06.02.2013 Views

Vocalismo

Vocalismo

Vocalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tercera Edición<br />

<strong>Vocalismo</strong><br />

oooo<br />

Vocal inicial 3<br />

Pérdida de vocal inicial 34<br />

Vocal protónica 36<br />

Vocal postónica 43<br />

Vocal final 51<br />

Influjo YOD 82<br />

Influjo WAU 88<br />

Glosario Latín Español<br />

1


Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las<br />

sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las<br />

leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación,<br />

íntegra o parcialmente por cualquier sistema de<br />

recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,<br />

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por<br />

cualquier otro, sin la autorización previa del grupo de<br />

Filología Hispánica.<br />

2


VOCAL INICIAL<br />

Ā, Ă DEL LATÍN CLÁSICO; A DEL VULGAR.<br />

La vocal a, explica Menéndez, es tan resistente, que se conserva en casi todos los casos y en<br />

todas las partes de la palabra en que se halla (67-68):<br />

BALLISTA. Esp. ballesta<br />

1ra. doc.: med S.XIII.<br />

Derivaciones: Ballester, ballesteros, desballestar, desballestar, aballestar, emballestarse,<br />

emballestado.<br />

"Assi como si matasse omne corriendo cauallo. o alançando o bofordando. o echando piedra o<br />

tirando de ballesta."<br />

Alfonso X (1256 - 1263) España: La Primera Partida.<br />

CAPISTRUM. Esp. cabestro<br />

1ra. doc.: J. Ruiz, h.1330<br />

Derivaciones: cabestraje, cabestrar, cabestrear, cabestrero, cabestrería, cabestrillo,<br />

descabestrar o desencabestrar, encabestrar, encabestradura, acabestrar.<br />

"Non sé astrología nin só ende maestro,<br />

nin sé astralabio más que buey de cabestro;<br />

mas porque cada día veo pasar esto,<br />

por aqueso lo digo; otrosí veo aquesto:"<br />

Arcipreste de Hita (1330 - 1343) España: Libro de Buen Amor.<br />

ECANTARE. Esp. Cantar<br />

Derivación del latín ECANTO<br />

1ra doc. CORDE: 1140, Cor: Berceo<br />

Derivaciones: canto, cantante, cántico, canción, cancionero, Cantear,<br />

¡Plega a Santa María e al Padre Santo<br />

que·s' pague d'es casamiento<br />

mio Cid o el que lo ovo a algo!<br />

3


¡Las coplas d'este cantar aquí·s' van acabando,<br />

el Criador vos vala con todos los sos santos!<br />

Anónimo, (1140) España: Poema de Mio Cid<br />

SARDĪNA Esp. sardina<br />

1ra. doc.: Cor. J. Ruiz CORDE. c 1252<br />

Derivaciones: sardinal, sardinel, sardinero, sardineta, sarda, sardezco, sardo<br />

“139 Sporta grossa de sardina, donet II denarios; vel millenarius I denarium.”<br />

Anónimo (1252) España. Jaime I reglamenta la leuda de Tortosa [Aranceles aduaneros de la<br />

corona de Aragón]<br />

SARTĀGO, -AGNIS Esp. sartén<br />

1ra. doc.: Cor. med. S. XIII, Apol. CORDE. 1316<br />

Derivaciones: sartenada, sartenazo, sartenero<br />

“Item quatro mesas, la vna de pies postiços, e dos calderas, la vna grande e la otra pequena, e dos<br />

bacines de latón e vn acetre; e vna coruinera de fierro e vna sartén de fierro e vnos grediles e vn<br />

paellón de cobre e vn trauesero de fierro; e dos espetos e tres coberteras e tres cuyares e vnas<br />

pregancias e dos candelarios de fierro; e vna sierra e vna açuela e vn machado e vn foçil e vna<br />

açada e vn acadón; e vn mortero de cobre con súa mano de fierro; e seys arcas e dos escanos e<br />

vna siella grande; e cinquo lechos, los dos enconados e los tres ensogados, e vna masera e siete<br />

pichetes e vna maça de fierro.”<br />

Anónimo (1316) España. Testamento [Documentos de la catedral de León]<br />

PANARIA. Esp. panera<br />

Derivación del latín PANIS “pan”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: panadero, panadera, panadear, panadeo, panadería.<br />

"Mando al cabilldo de Sancta María por mío aniuersario ela mía bodega que yo he sobre Porta<br />

Cores, ante las casas de Rruy Fernández, con suas cubas assí como está, e da panera que yo he<br />

cabe las casas de Miguel Fernández."<br />

Copista de la Catedral de León (1283) España: Testamento.<br />

4


PANNEOLU. Esp. pañuelo<br />

1ra. doc.: 1570<br />

Diminutivo del adjetivo sustantivado PANNEU, en vez de el del sustantivo, que era<br />

PANNULUS. Derivación del latín PANNUS “pedazo de paño”<br />

Derivaciones: pañal, pañalón, pañero, pañería, pañizuelo, pañoleta, pañolón, pañosa, pañolera.<br />

"El día siguiente vino de hazia el oriente una gran canoa con veinte y cuatro hombres, todos<br />

mançebos y muy ataviados de armas, arcos y frechas y tablachinas, /58/ y ellos, como dixe, todos<br />

mançebos de muy linda dispusiçión y no negros, salvo más blancos que otros que aya visto en las<br />

Yndias, y de muy lindo gesto y fermosos cuerpos y los cavellos llanos y largos, cortados a la<br />

guisa de Castilla; traían la cabeza atada con un pañuelo de algodón texido a labores y colores."<br />

Anónimo (1465) España: Textos y Documentos Completos de Cristóbal Colón<br />

La a inicial puede convertirse en e mezclándose con una i atraída de la sílaba siguiente<br />

(Menéndez 68):<br />

BASIARE. � BAISARE. Esp. besar<br />

Derivación del latín BASIUM “beso”.<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: besuquear, besucar.<br />

“Si 'os báis, ya sidi,<br />

k'ante besar-os-e<br />

[la] bokella hamra,<br />

fermelya ka-l-warsi.”<br />

Muhammad ibn Ubada al-Malaqi (1100) España: Jarchas Romances<br />

MAJ(O)RINU. Esp. merino<br />

1ra. doc.: h. 1030<br />

Derivaciones: merinar, merindad.<br />

“Senior Furtun Sangiç ts. Episcopus Sancius majore ts. Episcopus Sancius minor ts. Gomessanus<br />

abba; Munio Abba ts. Dulçidio merino”<br />

Anónimo (1069) España: Gonzalo Abad dona al monasterio de Oña la villa de Fenosa<br />

5


QUAERERE. Esp. querer<br />

1ra. doc.: orígenes (Glosas Silenses, segunda mitad del S. X)<br />

Derivaciones: querencia, aquerenciarse, querencioso, querendón.<br />

“Me apliqué, por de pronto, a observar cómo se bailaba allí. Se bailaba lo mismo que en España,<br />

poco más o menos, y, sin embargo, se bailaba de un modo muy diferente por parte de las mujeres,<br />

que lo hacían engalladas, curvándose, como si fuesen a troncharse por la cintura, evento que la<br />

mano del hombre, muy alta, parecía prevenir, y así, en la actitud de querer desasirse de un<br />

abrazo, debían irse clavando en el estómago el botón del smóking de su pareja.”<br />

Rafael López de Haro (1930) España: Yo he sido casada, pág. 108.<br />

QUASSIARE: Esp. quejar<br />

1ra doc.: Cid<br />

Derivaciones: queja, aquejar, quejido, quejicoso.<br />

“Porque a veces tenía uno que buscar sombras y posturas para presencia decorosa. Entre los<br />

cuarenta y los cincuenta... lo que se dice un buen pasar. Nada de comparecencias injustificadas.<br />

Las cosas a su tiempo. Así que había guateque, había respuesta puntual. "En el momento deseado<br />

-como dicen las cajas de Laxembusto- el efecto apetecido." Que es como debe ser. ¿Para qué<br />

tanta pólvora en salvas? Entre los cincuenta y los sesenta, francamente, no me pude quejar.”.<br />

Francisco García Pavón (1968) España: El reinado de Witiza, pág. 206<br />

VARIOLA. �VAIROLA Esp. ant. veruela, mod. Viruela<br />

1ra. doc.: 1570<br />

Derivación de VARIUS “vario”<br />

Derivaciones: variedad, variabilidad, variación, descariar, viruelas, virolento, enverar, envero,<br />

entreverar.<br />

“que, como en aquel tiempo anduvo la viruela tan común en la Nueva-España:, fallecían mucho”<br />

Bernal Díaz del Castillo (1568) España: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:.<br />

Como en el ejemplo anterior, la inicial i que se mezcla con la a puede proceder<br />

de una velar agrupada (Menéndez 68):<br />

6


JACTARE. Esp. echar<br />

1ra. doc.: zetare, 2da. mitad S. X<br />

Derivación: echada, echadera, echadero, echadillo, echadizo, echado, echador, echadura,<br />

echamiento, echazón, echura, desechar, desechado, desecho, enechar, enechado.<br />

“El sucio alevoso, quand' se vío cueitado, empeçó echar piedras al confessor preciado”<br />

Gonzalo de Berceo (1360) España: Vida de San Millán de la Cogolla.<br />

LACTUCA. Esp. lechuga<br />

1er. doc.: 1400<br />

“Pues el caso es que entre col y col, lechuga; quiero dezir que ni seas con Barrada tan brava, ni<br />

seas tan mansa que dañes la conversación y te tenga en poco, sino que entre dos duras”<br />

Feliciano de Silva (1534) España: La Segunda Celestina.<br />

MAXILLA. Esp. mejilla<br />

1er. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: maxilar, malar.<br />

“fué por muerte de un criado de D. Jorge, que se dice S. Miguel, que lo mataron con una piedra<br />

que le dieron en una mejilla, y le echaron á la mar”<br />

Hernando de la Torre (1528) España: Derrotero del viage y navegacion de la armada de Loaisa<br />

desde su salida de la Coruña hasta 1º de Junio<br />

TAXONE. Esp. tejón<br />

Derivación del latín TAXO.<br />

1ra. doc.: texón, 1251<br />

Derivaciones: tejonera<br />

“A esto, demudados, respondieron los otros que el rey de España: le aseguraba de tal enfermedad<br />

con tres castillos que le tenía puestos en la frente por tejón * y que primero le cortarían las<br />

piernas que verlo servir de mula, escondido en hopalandas.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1635) España: La hora de todos y la Fortuna con seso<br />

7


Si a la a le sigue una u, se busca un acercamiento entre la vocal extrema abierta<br />

a y la extrema cerrada u (Menéndez 53). Es así que la a inicial puede mezclarse<br />

asimismo con u y se convierte entonces en o (Menéndez 68):<br />

ALTARIU. Esp. otero<br />

Derivación de oto, que es la forma que el adjetivo alto tomó en la lengua arcaica de los XX. XI y<br />

XII.<br />

1ra. doc.: autero 909.<br />

“A este responderle han asi: si esta cabtela de la cava oviese seido, nunca pudieran enpeçer las<br />

sobrevientas de los enemigos quando supitamente viene sobre la hueste, quier de noche quier de<br />

dia, ca los de Persia, arremediando los romanos asi en tan sus mesnadas e sus huestes con foyas e,<br />

porque todas las cosas para çercar son arenosas, finchen los setos que avian traido vazios a la<br />

tierra polvorienta que cavan e con la muchedunbre dellas fazen otero.”<br />

Fray Alonso de San Cristóbal (1454) España: Libro de Vegecio de la caballería<br />

HABUIMOS. Esp. ant. hobimos, mod. hubimos<br />

Derivación del latín HABERE “tener poseer” Esp. Haber<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma.<br />

“nos aguardó sin faltar persona de ellos, dándonos todos los mantenimientos que hubimos<br />

menester, de que ya el exército necessitaba.”<br />

Manuel Rodríguez (1684) Ecuador El Marañón y Amazonas.<br />

La a se puede cambiar por e en otros varios casos (Menéndez 68):<br />

ABSCONDERE. Esp. ant asconder, mod. esconder<br />

Derivado del latín CONDERE “colocar”<br />

1ra. doc.: asconder<br />

Derivaciones: A escondidas, a escondidillas, escondido, escondite, escondrijo, escondredijo,<br />

escondridijo, escondijo, escondedero, escondimiento.<br />

“D'éstos dize que les plazería de su dampño, por esconder e velar el plazer que han de la opportunidat”<br />

Enrique de Vilena (1427) España: Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III.<br />

8


ADLATANEUS. Esp. ant. aladaño, mod. Aledaño<br />

1ra. doc.: 1188<br />

Derivada del latín LATUS.<br />

Surge por disimilación.<br />

“Ferrández isto solare, qui fuit de Garcí Vastón, aladaño del una parte el de Ferrán Pantilón, de alia.”<br />

Anónimo (1201) España: Carta de Venta.<br />

ANETHUM. Esp. eneldo<br />

1ra. doc.: 1490<br />

Surge, en romance, de su diminutivo ANETHULU (aneldo) y por asimilación.<br />

“E después, tomen del eneldo e cuéganlo con del agua, e póngángela”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan<br />

ASCULTARE. Esp. ant ascuchar, mod. escuchar<br />

Forma vulgar del latín AUSCULTARE<br />

1ra. doc.: scuitare, scuita, 2da. mitad de S. X<br />

Derivaciones: escucha, escuchaño, escucho, auscultar, auscultación.<br />

“las almas salvar; ellos no lo quisieron creer nin escuchar, oviéronlo en cabo carament' a<br />

comprar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1230) Vida de San Millán de Cogolla.<br />

FARRAGINE. Esp. Herrén<br />

1ra. doc.: ferraine, doc. de 865<br />

Pasó por “ferra(y)ine” “ferrein”<br />

Surge por disimilación<br />

Derivaciones: herrenal, herreñal, nerrenar.<br />

“a Quissiegas, que cabe III tabladas e media; la herrén VI tabladas con so prado; en el foyo, una<br />

tierra.”<br />

Anónimo (1254) España: Carta de Compra.<br />

E, Æ, E, I DEL LATÍN CLÁSICO; E DEL VULGAR Y ROMANCE<br />

E, Æ, E, I se confunden en e ya en romance (Menéndez 69):<br />

9


DESPÛO. Esp. Desprecio<br />

1ra doc. CORDE: 1250<br />

Derivaciónes: despreciable, desprecio, despreciado<br />

El que sigue el mundo, por fuerça ha de aver una de dos cosas: O aver enbidia al que es mayor<br />

que él, o despreciar al que es menor que él.<br />

Anónimo (1250) España: Bocados de oro<br />

GEMERE. Esp. gemir.<br />

1ra. doc.: gemer, fin del s. XIV; gemir, hacia 1400.<br />

Derivaciones: gemebundo, gemido, gemidor, gimotear, gimoteador, gimoteo.<br />

“Et si multi sint, quos ita gemere audias, unius per omnium labia vox sonat”.<br />

De la Concepción, San Juan Bautista. (1610-1612). España. Exhortaciones a la perseverancia.<br />

MENSURARE. Esp. mesurar<br />

Derivación del latín METRIRI “medir”<br />

1ra. doc.: doc de 1171.<br />

Derivaciones: medida, medidor, medición, comedir, conmesurar, mesura, conmensurabilidad,<br />

inconmensurable, desmedido.<br />

“annos del captiverio, depues que fue destroyda la cipdad, fue prophetismo del Sennor, e<br />

aduxom a * tierra de Jherusalem e a un mont mucho alto e vi sobrel cuemo fragua de cipdat, a<br />

parte de meridie. E vi un omne en su catar cuemo aramne e una cuerda de lino en sue mano e una<br />

canna por mesurar.”<br />

Almerich (1200) España: La Facienda de Ultra Mar.<br />

PISCARE. Esp. pescar<br />

Derivación del latín PIX, PIXIS “pez”<br />

1ra. doc.: med. S. XIII<br />

Derivaciones: peceño, peciento, pecina, peciniento.<br />

“Et los delphines des que auien comido daquel pan. que les echauan. moiado en el uino tornauan<br />

10


se & yuan se muy alegres contra a la mar. Cuenta otrossi Plinio que esta misma manera de pescar<br />

con los Delphines traen en Jtalia en una tierra a que dizen Lacio. & /2/ nos tenemos que Lacio es.<br />

lombardia Si non que en essa caça dessos de Lacio. que non lamauan a los Delphines a ella. ca<br />

ellos se uenien alli luego que a los pescadores ueyen andar. y a pescar.”<br />

Alfonso X (1275) España: General Estoria. Segunda Parte.<br />

PLICAR. Esp. llegar<br />

Derivado regresivo del latín APPLICARE “arrimar”<br />

1ra. doc.: aplekare, 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: llega, llegada, llegadizo, llegado, allegar, allegadera, allegadero, allegadizo,<br />

allegado, allegamiento, allegancia.<br />

“Capitulo Lvjº. De saber commo deuen fazer la piedra leuantada. & la llana. pora saber las horas<br />

temporales del dia en cada logar. & commo la deuen arrimar. & el zonte del Meridie. & commo<br />

pueden saber por esta piedra sobredicha el zonte de Mecha.”<br />

Alfonso X (1276) España: Cánones de Albateni<br />

PRAECONE. Esp. pregón<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: pregonero, pregonería, pregonar, apregonar, preconizar, preconizador.<br />

“El concejo de Fita, firme e aforçado,<br />

non osó traspassar del rey el su mandado;<br />

que fuessen a concejo fue el pregón echado,<br />

fueron a poca dora todos en el mercado.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: Vida de Santo Domingo de Silos.<br />

SECURU. Esp. seguro<br />

Derivación del latín CURA “cuidado”<br />

1ra. doc.: cuidado, Berceo<br />

Derivaciones: curable, curación, curado, curador, curaduría, curalle.<br />

“E mayormient si las estienden por la muda una partida de mienta e otra de lentisco, ca estas dos<br />

yeruas son mui conuinientes a las aues que son pollas; e si les estendieren por la muda del arena<br />

11


menuda, e ge la regaren a menudo cada día, serles á mui bueno pora las manos e más seguro por<br />

las llagas que les acaeçe en ellas”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Libro de los Animales que Cazan.<br />

SENIORE. Esp. señor<br />

1ra. doc.: doc. de 1077<br />

Derivaciones: Señorada, señoraje, señoreaje, señorear, señoril, señorito, señorita, señoritingo,<br />

señorón, enseñoramiento.<br />

“Ellos le recibieron con mucha alegría, y todos sus amigos y parientes vinieron a darles el<br />

parabién de la buena venida del señor don Diego de Carriazo, su hijo.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1613) España: Novelas Ejemplares: La Ilustre Fregona.<br />

Se reduce la E inicial por i por influencia de una yod 1 siguiente; unas veces la yod está en la<br />

palabra latina y después desaparece; mientras que también puede desarrollarse solamente<br />

en romance (Menéndez 69):<br />

CAEMENTU. Esp. cimiento<br />

Derivación de CAEDERE “cortar”<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: cimentar, cimentación, cimentado, cimentador, cimental, cimentera, cementar,<br />

cementación.<br />

“Josue en es dia e dixo: ‘Maldito sea el baron que fraguare la cibdat de Jerico, el mayor fijo que<br />

oviere frague en el cimiento e troal me[n]or * fijo nol remanga al poner de las puertas’.”<br />

Almerich (1200) España: La Facienda de Ultra Mar.<br />

FERVENTE. Esp. hirviente<br />

Derivación del latín FERVERE<br />

1ra. doc.: fervir, Berceo<br />

Derivaciones: hervencia, herventar, aferventar, hervido, hervor, enfervorecer, enfervorizar,<br />

1 Para el influjo yod, ver p. 122<br />

12


enfervorizador, fervorín, hervoroso, fervoroso, ferviente, férvido, ahervorar, efervescente,<br />

efervescencia, fermentar, fermentable, fermentación, fermentado, fermentador, fermentante,<br />

fermentativo, formentar.<br />

“Y lleva mucha razón, porque como, entre los otros poros y sentidos que tenemos, el ojo sea el<br />

de más contino movimiento, y calidísimo, y por el consiguiente capaz de muchas mudanzas y<br />

alteraciones, recibe más fácilmente los afectos circunstantes, atrayendo a sí con un espíritu<br />

hirviente y encendido las influencias y movimientos del amor.”<br />

Fernando de Mena (1587) España: Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes<br />

y Cariclea de Heliodoro.<br />

NEBULA. Esp. niebla<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: neblina, aneblar<br />

Cultismos: nebuloso, nebulosa, nebulosidad, nefelismo.<br />

“En el año del Señor de mil CD ( ) * años fueron estos de la Viesca en una mañana con una<br />

niebla a la Sopena por unas vacas de un su pariente que se les avía treguado; e sopiéndolo los<br />

enemigos, salieron de la torre de Palaçio Pero Gil de Palaçio e Sancho Velas, fijo del que ellos<br />

avían muerto, e sus parientes e dieron en ellos e mataron aquellos Sancho Ruiz e Juan Gil<br />

Arnaldo e a otros quatro que avían muerto(s) aquel Sancho Velas de Palaçio, veyéndolo sus<br />

padres e parientes d'ençima de su torre. E como era niebla, cuidaron que se burlavan entre sí.”<br />

Lope García de Salazar (1471) España: Istoria de las bienandanzas e fortunas<br />

NEPTA. Esp. nieta<br />

1ra. doc.: 1124<br />

Derivaciones: nieto<br />

“A esto es mi venida, a que los años, *<br />

los meses y los días y las horas *<br />

los confiesen por fuerza, aunque no quieran; *<br />

que traigo en mi instrucción y mis poderes<br />

por moriscos del tiempo a las mujeres;<br />

porque hay vieja orejón encarrujada *<br />

13


que se viste de noche, muy secreta,<br />

sobre caraza agüela, cara nieta.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1624) España: Entremés de los enfadosos. Reprehensión<br />

cómica que llaman entremés.<br />

PARERE. Esp. parir<br />

1ra doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses, Cid).<br />

Derivaciones: parición, parida, paridera, paridora.<br />

“Paramos, y vimos que se acercó a hablarnos, debajo de un sombrero cornudo vez y media, un<br />

perillán arremangado de hocicos y tan abierto de boceras, * que pareció que había puesto a parir<br />

la dentadura, hermana del bigote; obtuso de quijadas como calavera de gato, con dos dientes<br />

paralelos a la nariz, algo mayores que dos ajos lígrimos, jurándolas de mordiscones a cuantos<br />

miraba; sediento de camisa, hambreón de bragas, ocultando con el rebozo de un capote * de<br />

barragán ataraceado del tiempo la carnadura de los costados, que le asomaba por los cuarterones<br />

del jubón.”<br />

Diego de Torres Villarroel (1727-1728) España: Visiones y visitas de Torres con Don Francisco<br />

de Quevedo por la corte, pág. 187.<br />

PREHENSIONE. Esp. prisión<br />

Derivación del latín PRENDERE “prender”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: prendedero, prendedura, prendido, prendimiento, prender, presada, presero,<br />

presera, apresar, apresador, apresamiento.<br />

“Esta hermosa prisión,<br />

que tan dulce me lastima,<br />

limarla deseo, y la lima<br />

nuevo acrecienta eslabón.”<br />

Luis de Góngora y Argote (1622) España: Poesías de 1622.<br />

RENIONE. Esp. riñón<br />

Derivación del lat REN, RENIS<br />

14


1ra. doc.: h. 1400<br />

Derivaciones: riñonada, renal suprarrenal, adrenalina.<br />

“¿Es posible que en el riñón del mundo, donde la fe resplandece, donde florece el ingenio,<br />

donde asiste el mayor monarca del mundo y más católico Rey, no haya medio para que una<br />

Semana Santa se arrimen los coches?”<br />

Francisco Santos (1665) España: Los Tarascas de Madrid.<br />

SEMENTE. Esp. simiente<br />

Derivación del latín SEMINIA. Esta palabra es sustituida en el siglo XVII por semilla<br />

1ra. doc.: semilias, S. XIII<br />

Derivaciones: semental, sementar, sementero, sementera, sementino, simienza, semencera.<br />

“E dezíanles estonçes íncubos, e fazíanles tales fricaçiones allectivas que habundavan en seminal<br />

progecçión, lançándoles la simiente que de los ombres avían resçebida.”<br />

Enrique de Villena. (1427-1428) España: Traducción y Glosas de La Eneida. Libros I y III.<br />

El carácter más incoloro de la vocal átona se muestra bien en el cambio de la e<br />

inicial en a. Nótese que la mayoría de estos casos sufren el cambio por la<br />

influencia de una r vecina (Menéndez 70):<br />

AERAMEN. Esp. alambre<br />

1ra. doc.: aramne, pric. S. XIII<br />

AERAMEN se convirtió en ARAMEN, por dilación, en latín vulgar, de donde descienden las<br />

formas románicas.<br />

Derivaciones: alambrada, alambrar, alambrera, inalámbrico.<br />

“Cuenta Orosio que un ombre que llamavan Perilo que era maestro de fazer obras de metal e de<br />

cobre, e pensando fazer plazer a un tirano cruel que llamavan Falarido que despoblava e<br />

atormentava por grandes tormentos a los canbiadores e a los que tenian la moneda del comun, e<br />

fizo un toro de alambre grande e en el costado del fizo una portezuela por onde metiessen al que<br />

fuesse condepnado a muerte, e puesto fuego deyuso que se quemasse. E el que estodiesse dentro,<br />

dando grandes bozes paresçiesse boz de toro e non de ombre, por que este Falarido non se<br />

15


moviesse a piedat.”<br />

Clemente Sánchez de Vercial (1400-1421) España: Libros de los Exemplos por A. B. C.<br />

BILANCE. Esp. balanza<br />

Derivado del latín BILANCIA.<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma (3r. cuarto S. XIII)<br />

Derivaciones: balance, balancear, balancín, balanzar, abalanzarse.<br />

“Como quiera que la balanza de los grandes negoçios tenporales sea más pesante en vuestro<br />

palaçio que la otra del oçio, muy virtuoso e muy singular Señor, mayormente para vos ocupar en<br />

escriptura de tan enojoso e baxo estillo con pocos efectos como la mía, pero acordándoseme de<br />

vuestro valeroso deseo vmanamente inclinado y dispuesto a toda virtud e gentileza, e que así<br />

mismo querrá seguir las pisadas del muy noble e sabio Ciçerón”<br />

Fernando de la Torre (1456) España: Cartas.<br />

CIRCELLU. Esp. cercillo, zarcillo<br />

Diminutivo del latín CIRCULUS “aro”<br />

1ra. doc.: cerciello, h. 1300<br />

Derivaciones: zarcillitos.<br />

“Traen asimesmo zarcillos de oro en las orejas, e horádanse las narices, hecho un agujero entre<br />

las ventanas, e cuelgan de allí, sobre el labio alto, otro zarcillo, o se ponen allí un palillo de oro<br />

tan grueso como una péñola de escribir.”<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo (1535-1557) España: Historia General y Natural de Las Indias.<br />

ERVILIA. Esp. arveja<br />

1ra. doc.: 1219<br />

En Berceo trae todavía la forma erveja.<br />

Derivaciones: arvejar, arvejana, arvejera, arvejo, arvejón, arvejona, arvejote.<br />

“la arveja que a paso largo<br />

tiende por varios caminos<br />

de su fruto el fértil cargo,<br />

y con robustos cominos,<br />

16


dulce anís y asensio amargo.”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

RESECARE. Esp. ant. resgar, mod. rasgar<br />

1ra. doc.: resgar.<br />

Derivaciones: rasgado, rasgador, rasgadura, rasgo, rasgueado, rasgueador, rasgueo, rasguido,<br />

rasguñar.<br />

“Poncia. Pardiós, no te dexaré si no me prometes de no la rasgar hasta la leer.”<br />

Feliciano de Silva. (1534) España: Segunda Celestina<br />

SILVATICU. Esp. salvaje<br />

Derivación del latín SILVA “bosque”<br />

1ra. doc.: h. 1275<br />

Derivaciones: selvoso, enselvar, enselvado, salvajina, salvajada, salvajería, silvestre, silvoso,<br />

ensilvecer, asilvestrado.<br />

“¿Y adónde se vino a hallar<br />

el parentesco tremendo?<br />

¿Hace burla en ver el traje,<br />

entre pícaro y salvaje?”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1615) España: Comedia Famosa del Gallardo Español<br />

VERRERE. Esp. barrer<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivaciones: barredero, barrendero.<br />

“Mas si barrer non lo querra. peche V. solidos segunt el fuero. Quel pedreare puerta agena.<br />

Decabo qualquiere que apuerta agena pedrease peche. LX. solidos. si peruadol sera. si non iure<br />

solo e sea credido.”<br />

Anónimo (1300) España: Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín según<br />

el códice romanceado de Castiel<br />

17


VERSURA. Esp. basura<br />

Derivado del latín VERRERE “barrer”<br />

1ra. doc.: 1155<br />

Basura se escribe vassura durante la Edad Media.<br />

“Elena, causa del incendio troyano, en su vejez mirándose al espejo decía: ¿Posible es que por<br />

esta cara sucedieron tantas muertes? ¿Tantas desdichas? Menos desengañada estaba la otra buena<br />

vieja que halló entre la basura un pedazo de espejo, miróse y viéndose tan fea, dijo dando con él<br />

en una pared: Con razón anda entre muladares quien es tan malo, ¿cómo podía yo ver en ti cosa<br />

buena?”<br />

Cosme Gómez de Tejada (1636) España: León Prodigioso.<br />

La e inicial se convierte en o (Menéndez 70):<br />

AERIGINE. Esp. orín<br />

Derivación del latín AERUGO.<br />

1ra. doc.: la orín, 1356-76<br />

Derivaciones: orinecer, oriniento.<br />

cultismo: eruginoso.<br />

Luego le dieron unas armas cubiertas de orín. Él se armó d'ellas e desque fue armado dixo:<br />

"Agora, amigos, parezca el vuestro esfuerço e la voluntad que tenéis a vuestra señora."<br />

Feliciano de Silva. (1514) España: Lisuarte de Grecia.<br />

I DEL LATÍN CLÁSICO; I DEL VULGAR<br />

Se conserva i en romance (Menéndez 70):<br />

CIVITATE. Esp. ciudad<br />

Derivación del latín CIVIS “ciudadano”<br />

1ra.: doc.: cibdad<br />

Antiguamente se puede encontrar también la forma cidat.<br />

Derivaciones: ciudadano, ciudadanía, conciudadano, ciudadela.<br />

¿Quál furioso fuego en encendida ciudad no abrían abrasado el fin de sus palacios, o por<br />

18


provechoso remedio ser refriado del todo?<br />

Juan de Flores (1495) España: Grimate y Glarisa.<br />

LIMITARE. Esp. lindar<br />

1ra. doc.: 1438<br />

Derivación de límite, del lat. LIMES, -ITIS.<br />

Derivaciones: limitar, limitación, limitativo, extralimitarse, extralimitación, ilimitado, lindante,<br />

colindar, deslindar.<br />

“¡O, patria! ¡O, casa divina del grand Ilión! ¡O, muros troyanos nobles en batalla! Cuatro vezes<br />

toparon las ruedas en el de la puerta lindar, deteniéndose, e otras tanctas vezes sonaron las armas<br />

en el vientre del cavallo cuando se estremesçió detenido. E con todo eso, çegados de furor e<br />

desacordados, porfiamos fasta que aquel desaventurado hedifiçio mostruoso posimos ant'el dicho<br />

templo.”<br />

Enrique de Villena (1427) España: Traducción y Glosas de La Eneida.<br />

RIPARIA. Esp. ribera<br />

1ra. doc.: 942<br />

Derivación del latín RIPA “margen de un río”<br />

Derivaciones: ribazo, ribera, riberano, ribereño, arribar, arribazón, arribaje, arribo.<br />

“E quando el agua fue tomada, [e] apartáronse las galeas de la tierra, paresçió luego por la tierra<br />

tanta gente que heran sin cuento. E en una ribera de un río, en que avía muchas arboledas,<br />

paresçía gente de cavallo.”<br />

Gutierre Díaz de Games (1431) España: El Victorial.<br />

Pasó a e cuando inflexionó las vocales anteriores (NC):<br />

BIBIT. Esp. bebe<br />

1ra. doc.: S. X<br />

Derivación del latín BIBERE<br />

Derivaciones: bebedizo, bebido, embeber, embebecer, imbibición.<br />

19


“Et delos fijos de bebe Jolmes & amanias & zabdias & bethis”<br />

Anónimo (1400) España: Biblia Escorial<br />

SICCINA. Esp. cecina<br />

1ra. doc.: 1250<br />

Derivación del latín SICCUS “seco”<br />

Derivaciones: acecinar<br />

“E una de las cosas que mejor les es pora darles a comer sí es la carne cecina, e échenles azeyt<br />

en el agua que les quisieren dar a beuer, ca el azeyte las faze delgadas e fuertes e correr bien.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan.<br />

SYRINGA. Esp. jeringa<br />

1ra. doc.: princ. S. XVII<br />

Derivaciones: jeringuilla, jeringar<br />

“Una prima hermana mía, hija de mí tío el cirujano Ambrosio jeringa, era maesa de niñas.<br />

Llamábase Belona Lagartija * y tan estremada en todo género de costura que labraba un enredo<br />

de noche sobre la almohada tan bien como de día le zurcía.”<br />

Antonio Enríquez Gómez (1644) España: El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña<br />

Ō, Ŏ Ŭ DEL LATÍN VULGAR; EL DIPTONGO AU . TRANSFORMACIÓN DE U A<br />

O.<br />

Se confunden en o romance (Menéndez 71):<br />

ACERVUS Esp. acervo<br />

1ra. doc CORDE: 924<br />

Derivaciones: coacervar, coacervación<br />

“Et ex alia parte fluminis, de acervo petrarum linea recta usque in margine; porro de parte<br />

inferioris margine que pergit de ripa usque in flumine, et ultra partem fluminis de confinio ville<br />

que dicitur Boyo.”<br />

Antónimo (924) España: Sancho Garcés I y la reina Toda fundan el monasterio de San Martin<br />

de Albelda, señalando sus término…<br />

20


AURICULA. Esp. oreja<br />

1ra. doc.: 1120<br />

Diminutivo de AURIS “oreja”<br />

Derivaciones: orejera, orejón, orejudo, desorejado, auricular<br />

“E si fuere bestia & no puede ser<br />

sacada biua con las pinces & ingenios dichos<br />

quiere el mesmo Albucasis en las sus<br />

diuisiones que sea distillada en la oreja la<br />

agua.”<br />

Anónimo (1493) España: Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco.<br />

AURUNDU. Esp. orondo<br />

1ra. doc.: fin S. XVI<br />

“Barbieri, que es un gourmet a carta cabal, coge un pollo, orondo y mofletudo de pechugas, y<br />

sin mancharse, tarareando alguna de sus imperecederas jotas, lo arregla y prepara y ata como si<br />

no hubiera hecho otra cosa en su vida.”<br />

Ángel Muro (1891) España: El Practicón. Tratado completo de cocina.<br />

BELLĬCUS Esp. bélico<br />

1ra doc Cor. 1569.<br />

1ra doc CORDE: 1539<br />

Derivaciones: belicoso, beligerante<br />

“En esta arte se incluye hazer qualquiera instrumento belico: por que se fabrican aquellos<br />

chapiteles vases y colunas con industria de Architetura.”<br />

Cristóbal de Villalón (1539) España: El Scholástico.<br />

BASIUM Esp. beso<br />

1ra doc Cor. Berseo<br />

1ra doc. CORDE: 1251-1255<br />

21


Derivaciones: besar, besuquear, besucar<br />

“Et sil minguare algo del iuso o sil rompiere el beço, o la nariz de gguisa que mingüe alguna<br />

cosa dellos, por cada una ferida peche XXX sueldos.”<br />

Alfonso X (1251-1255) España: Fuero Real.<br />

CORIAMEN. Esp. corambre<br />

1ra. doc.: 1503<br />

Derivado del latín CORIUM<br />

Derivaciones: colambre, corambrero, corete.<br />

“A cortir echen en la tina la harina, y sal, y otros aparejos a la vista de los otros veedores, y no se<br />

pueda sacar la dicha corambre sin que sean presentes los dichos veedores, para que vean si está<br />

bien cortida. Y los dichos veedores deven yr a verlo, siendo requeridos por los dichos officiales.”<br />

Hugo de Celso (1540) España: Repertorio universal de todas las leyes de estos reinos de Castilla.<br />

CORTICEA. Esp. corteza<br />

Derivado del latín CORTEX<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Tiene una –z- sonora en castellano antiguo.<br />

Derivaciones: cortezón, cortezudo, cortezuela, descortezar, descortezados, descortezar.<br />

“Estoraque segund dize Isidoro es un arbol de Arabia semejante al membrillo cuyas varillas &<br />

ccedil;erca de los dias caniculares manan lagrimas. La qual destilaçion que en tierra cae no es<br />

limpia: mas solamente aquella que queda & se guarda en la corteza.”<br />

Fray Vicente de Burgos (1495) España: Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de<br />

Bartolomé Anglicus.<br />

DÈCENÎI. Esp. Decenio<br />

Derivación del latín Dêcennîum<br />

1ra. doc.: CORDE: 1566<br />

Derivaciones: década<br />

22


“Sabía de coro muchos salmos, cantaba lectiones y lamentaciones, y podía acudir á las horas,<br />

aunque no sabía perfectamente lo del Breviario; todo esto se hizo en tres ó cuatro años, hasta los<br />

nueve ó diez de mi edad; en todo este decenio estuve tan sujeto á la crianza que mi madre me<br />

ponía, que sin su licencia no había”<br />

Ayala, Martín de (1566) España: Discurso de la vida.<br />

DOMINIARE. Esp. domeñar<br />

Derivado del latín DOMINARE y este del latín vulgar DOMNUS, latín clásico DOMINUS<br />

“dueño”, “señor”<br />

1ra. doc.: donno, 1062-3<br />

Derivaciones: dueña, donna, duñesco, doñear, doñear, doneador, doneo, dóñigo, dongo, duéñigo.<br />

“Fuése el paje y llevó el negro y dixo a su señor lo que yo le dixe. Hizo luego catar el negro, y<br />

descubriéronle un grande yncordio que estava ya aziendo materia, y era tanta por no aver sido<br />

evacuado y el yncordio tan terrible que, con ser el negro moço y muy valiente y entero, no lo<br />

pudo domeñar ny madurar hasta que fue sangrado y ayudado de un enplasto de malvas y unto<br />

sin sal con harina de trigo.”<br />

Juan Menéndez Nieto (1601) España: Tratados Medicinales.<br />

ÊQUUS. Esp. equino<br />

1er doc. CORDE: 1606, Cor: 1542, Gracián<br />

Derivaciones: equino, equitación, antequino, equinoccio, equinodermo.<br />

Hipposelinum, apio cauallar o equino.<br />

Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha.(1606) España: Diez privilegios para mujeres<br />

preñadas<br />

FORMACEU. Esp. hormazo<br />

Abreviación de PARIES FORMACEUS; derivado de FORMA “molde”<br />

1ra. doc.: ormaza, 1092<br />

Derivaciones: hormaza, horma.<br />

“Poseemos noticias concretas acerca de unas cuantas palabras características del latín hablado en<br />

nuestro suelo Plinio cita el hispanismo formaceus 'pared', que ha dejado por única descendencia<br />

23


ománica el español hormazo 'pared hecha de sierra'.”<br />

Rafael Lapesa Melgar (1942) España: Historia de la Lengua Española.<br />

GREMIUM. Esp. gremio.<br />

La ac. originaria regazo es latinismo crudo y rarísimo.<br />

1ra. doc.:1565, gremio.<br />

Derivaciones: gremial, agremiar.<br />

“Virgilius in buccolicis Sinum lactis & cetera. producit primam sillabam: & quum gremium<br />

significat corripit”.<br />

Palencia, Alfonso de (1490). España. Universal vocabulario en latín y en romance<br />

IGNEUS. Esp. ígneo.<br />

Derivado del latín IGNIS “fuego”<br />

1ra. doc.: Quevedo.<br />

Derivaciones: ignito, ignición.<br />

“Est Nymphis lotus puluerulentus adhuc.<br />

Cum Nymphis ideo gratus fit Bacchus: à illum.<br />

Ni miscere sinas, igneus ardor erit”.<br />

López, Diego (1615). España. Declaración magistral sobre las emblemas de Andrés Alciato.<br />

NOMINARE. Esp. nombrar<br />

Derivación del latín NOMEN “nombre”.<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

Omĭnōsus Esp.: Ominoso<br />

1ª. Doc.: S.XVII<br />

Derivado del lat.: omen, ĭnis<br />

24


Aplaude la ciencia astronómica del padre Eusebio Francisco Kino, de la Compañía de Jesús, que<br />

escribió del cometa que el año de ochenta apareció, absolviéndole de ominoso.<br />

Sor Juana Inés de la Cruz (1689) México: Inundación Castálida<br />

PAUSARE. Esp. posar<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma (doc. de 1129)<br />

Derivaciones: posa, posada, posadero, posador, posante.<br />

“E se pareciere alguna aue de aquellas que fuyeron, échenles el sinnuelo en estos logares e<br />

después, la que tomaren d'ellas, demuéstrenle el agua e non les den su ceuo complido, ca las aues<br />

caçadores, quando rodean e se uan, cámbianse de la manera que solién auer. E si rodearen en alto<br />

e se traspusieren susu en el aire, de manera que las non ueýan, sepa que cerca irán posar d'aquel<br />

logar rodearon.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan.<br />

RAUDANU. Esp. ant. rodano, mod, roano<br />

1ra. doc.: raudano 979, rodano S. X, roan 1156, ruano 1570.<br />

Derivaciones: rodenal.<br />

“Aquel líquido fuego<br />

A roano llena esparce;<br />

Aquel fuego, te digo,<br />

Que es como el agua, trae.”<br />

Gaspar María de Nava Álvarez de Noroña (1799-1815) España: Poesías.<br />

SUPERBIA. Esp. soberbia<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivación del latín SUPERBUS “soberbio”<br />

Derivaciones: ensorbecer<br />

“ciertamente la mi entención et la mi crencia es que yo fuy rey desta tierra et que perdí el regno<br />

et la gracia de Dios con grand derecho por míos pecados; et señaladamente, por la grant<br />

25


soberbia et grant orgullo que en mí avía.”<br />

Juan Manuel (1325) España: El Conde Lucanor.<br />

SUSPECTA. Esp. sospecha<br />

Derivación del latín clásico SUSPICARI “sospechar”<br />

Derivaciones: sospechoso, sospechable<br />

Cultismos: suspecto, suspicaz, suspicacia.<br />

“De fijos que sospecha ouieren de padre o de madre. Si por auentura los fijos de padre o de<br />

madre lur aurán sospecha que alguna cosa les çela en la partición o cubre de aquellas cosas que<br />

ellos deuen entre sí partir, estonces el padre o la madre iure les que ninguna cosa non les çela nin<br />

les esconde de aquellas cosas que ellos entre sí deuen partir por su derecho. Empero, si después<br />

de la iura del padre los herederos alguna cosa conosçrán de aquellas que fueren a dar a partir que<br />

ellos deuen heredar et empero”<br />

Anónimo (1200) España: Fuero de Teruel.<br />

En algunos casos o e i diptongan (NC):<br />

FONTE. Esp. fuente<br />

1ra. doc.: 938<br />

Derivaciones: fontana, fontanero, fontanería, fontanela.<br />

“Ca usando la mercaderia<br />

no se podrien escusar de caer<br />

en cobdicia. que es fuente onde nascen<br />

todos los pecados. Que el obispo deue seer<br />

buen alinnador de su casa. Ley.”<br />

Alfonso X (1256) España: La Primera Partida.<br />

NOVA. Esp. nueva<br />

1ra. doc.: 1044<br />

Derivación del latín NOVUS “nuevo”<br />

Derivaciones: novato, novatada, novedad, novedoso, novillo, novillada, novio, noviazgo, renovar,<br />

26


enovación, renuevo, renovero.<br />

Cultismos: noval, novación, novicio, innovación, innovar, noviciado, novelista, novelístico,<br />

novelón.<br />

“el monesterio quel dava lisensia que cantase misa nueva en la dicha eglesia pues non abia”<br />

Anónimo (1352) España: Convenio entre el prior don Pedro González y Fernando Martín.<br />

PORTA. Esp. puerta<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivaciones: portada, portadilla, portal, portalada, portalón, portazo, portañuela, portezuela,<br />

portera, portillo, desportillar, portón, aportillado, compuesta, soportal.<br />

“Et llamól muy passo et díxol quel abriesse la puerta et le metiesse en su casa muy<br />

encubiertamente”<br />

Juan Manuel (1325) España: El Conde Lucanor.<br />

ROTA. Esp. rueda<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: ruedo, rodar, rodada, rodadizo, rodado, rodaja, rodaje, arrodearse, rodela,<br />

rodillo.<br />

“& si el rodero dize<br />

que no es sabidor ni en culpa<br />

daqueylla ceuera que es<br />

perdida deue se saluar con su iura.<br />

que daqueylla ceuera que<br />

aduxo a su rueda ata que sacasse<br />

que no le aueno aqueylla<br />

perdida.”<br />

Anónimo (1300) España: Fuero General de Navarra.<br />

Las vocales cultas conservan siempre la U breve. (Menéndez 71):<br />

27


DUPLICARE. Esp. duplicar, pop. doblegar<br />

Derivación del latín DUOS “dos”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: dosillo, dual, dualidad, dualístico, dualismo, dualista, dueto, didimio.<br />

“E sy querras podras los doblegar o torçer. & fazer a manera de cadenas. Ca mucho duraran. El<br />

carpj es arbor que non avemos en conosçençia.”<br />

Ferrer Sayol (1380) Español Libro de Palladio.<br />

LUCRARE. Esp. lucrar, pop. lograr<br />

1ra. doc.: 1615 “obtener”, antes “gozar de algo” 1140<br />

Derivaciones: logrero, lucrativo.<br />

“passage et auisaron quanta gent podrian auer por lograr tantos nauilios que les bastasen”<br />

Juan Fernández de Heredia (1377) Crónica de Morea.<br />

Reducción de la o inicial a u, causa de la yod siguiente (Menéndez 72):<br />

BUCCA. Esp. boca<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivaciones: bocado, bocadillo, bocanada, boquear, boqueada, boquera, boquerón, boquete,<br />

boquilla, emboquilla, abocar, desbocarse, desembocar, bucal, avocarse.<br />

“Siempre las bondades que son en el omne e trae su boca por suziedades de los omnes”.<br />

Pedro de Cuéllar (1325) España: Catecismo.<br />

COCHLEARE. Esp. cuchara<br />

1ra. doc: culiare, 910<br />

Cambio de la o en u, explicado por la acción del complejo grupo palatal siguiente.<br />

Derivaciones: cucharada, cucharal, cucharear, cucharero, cuchareta, cucharetear, cucharetero,<br />

cucharilla, cucharón, cucharrena.<br />

“E levantóse ella e puso una caldera sobre el fuego e metió arroz, e cóxolo, e tomó un poco en la<br />

cuchara, e púsogelo delante; e lloró e dixo: - Dame más, que esto poco es.”<br />

Anónimo (1253) Español Sendebar.<br />

28


COGNATU. Esp. cuñado<br />

Derivación del latín NATUS “nacido” y CON- “juntamente”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: cuñadía, cuñadío, cuñadez, cuñaderío, cuñadería, cuñadazgo, concuñado,<br />

concuño.<br />

“Al sobrino plogo desto mucho. Et desque doña Vascuñada llegó, díxol su cuñado: - Señora mi<br />

tía, don Álvar Háñez et yo estamos en contienda, ca él dize por estas vacas que son yeguas, et yo<br />

digo que son vacas; et tanto avemos porfiado, que él me tiene por loco et yo tengo que él non<br />

está bien en su seso.”<br />

Juan Manuel (1325) Español El Conde Lucanor.<br />

CORIANDRU. Esp. culantro<br />

1ra. doc.: qulântro 1100, culantro 1385.<br />

La l se debe a la disimilación.<br />

Derivaciones: culantrillo.<br />

“Tras éstos la morisma, con tantos zaragüelles, camisas labradas, añafiles, atabales; tanta leche y<br />

miel, pasa, higo: todos se asentarán en cuclillas. Á la postre verás tanto de confeso que cubrirá el<br />

suelo como langosta; tanto de garbanzo, culantro, berenjena, vestidos, de rapiña, con tanta de<br />

ufana, que no hallarás entre ellos socorro de una hebra de tocino, aunque os vean perecer de<br />

hambre, estar asentado al sol; pero éstos traerán tanta multitud”<br />

Evangelista (1460) España: Profecías.<br />

DORMIAMUS. Esp. durmamos<br />

Frente a DORMIMUS, esp. dormimos<br />

Derivación de DORMIRE “dormir”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: dormición, dormida, dormidero, dormido, dormidor, dormijoso, dormilón,<br />

dormilona, dormiloso, adormilarse, adormidado, dormitivo, dormitor, dormitorio, durmiente,<br />

adormecer, adormimiento, adormecimiento, duerma.<br />

“Ahora bien, tornémonos a acomodar y durmamos lo poco que queda de la noche”<br />

29


Miguel de Cervantes Saavedra (1615) España: Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo de la<br />

Mancha.<br />

MULIERE. Esp. mujer<br />

1ra. doc.: 1113<br />

Derivaciones: mujercilla, mujerzuela, mujeriego, mujeril, mujerío, mujerona, mujeruca.<br />

“Si sale la leche de las tetas de la mujer<br />

preñada: señala flaqueza y dolencia de<br />

la criatura.”<br />

Anónimo (1400-1500) España: Traducción del Compendio de la humana salud de Johannes de<br />

Ketham.<br />

TONSIONE. Esp. tusón<br />

Derivación del latín TONDERE “tundir”.<br />

Derivaciones: tonsurar, tonsurado, intonso, tomento, tomentoso, tormentilla, tunda.<br />

“Vióle el tusón * del Quinto Carlo al cuello,<br />

banda roja y bastón, y que tenía<br />

crespa la barba y grave el rostro bello;<br />

y aquella celestial doña María,<br />

bella en el alma y en el cuerpo bella,<br />

que a Porcia * en conjugal amor vencía.”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

TORCULARE. Esp. trujal ( verbo estrujar)<br />

1ra. doc.: h.1739<br />

Derivación del latín TORCULUM “trujal, molino de aceite”.<br />

“Mas puesto que hablamos del Manzanares voy a regalarte con un romance sentimental que don<br />

Crispín de Centella, * poeta vergonzante y amigo mío, le compuso y dedicó en sus pasados días<br />

cuando el río, sacando fuerzas de flaqueza y una vez en mil años, se calzó las espuelas, arremetió<br />

a las nubes de un mes de abril estrujándolas y exprimiéndolas en tuerca y trujal, sacó tanta agua<br />

que dejó de ser caño sucio Manzanares y pasó a ser río de toda verdad y de gran valía.”<br />

30


Serafín Estébanez Calderón (1847) España: Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes de<br />

toros, rasgos populares, cuadros de costumbres.<br />

Al igual que la e inicial, la o se puede cambiar en a (Menéndez 72):<br />

COLOSTRU. Esp. calostro<br />

1ra. doc.: 1400.<br />

Derivaciones: calostrar, callostrar.<br />

“Antes que el cordero tome njn taste de la leche de su madre. es nesçesario que el pastor priete<br />

bien las tetas de la oveja. E que faga salir alguna poca de leche. la qual esta en los cabos de las<br />

tetas. la qual es mucho enjnosa E dizen le calostro.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España: Libro de Palladio<br />

NOVACULA. Esp. navaja<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Alteración del latín NAVACULA.<br />

Derivaciones: navajada, navajazo, navajero.<br />

“non solamente amo<br />

aotro. mas tiene conçertado como te pueda matar por se yr<br />

conel. & yo se que es conclujdo entre ellos que ella te corte la<br />

garganta. conla navaja. et si por ventura non crees amj: finge<br />

que duermes entre dia: et veras por experiençia que yo te<br />

fablo la verdad.”.<br />

Anónimo (1482) España: Esopete ystoriado<br />

Se puede también cambiar la o en e, en general, por disimilación de otra o<br />

acentuada (72):<br />

FORMOSU. Esp. hermoso<br />

Derivado de FORMA “hermosura”<br />

1ra. doc.: fermoso<br />

31


Derivaciones: hermosear, hermoseador, hermoseamiento, hermoseo, hermosura.<br />

“Fijo hermoso, que de pequeño començaste andar en aventura y peligro y agora te veo en<br />

servidumbre de los que a ti podrían servir, Dios te guarde y enderece * en aquellas cosas de su<br />

servicio y de tu gran honra y haga verdaderas las palabras que la sabia Urganda de ti me dixo, y a<br />

mí dexe llegar a tiempo de las tus grandes maravillas que en las armas prometidas te son.”<br />

Garci-Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

HOROLOGIU. Esp. reloj<br />

1ra. doc.: h.1400<br />

Derivaciones relojero, relojería<br />

“Relox. Mandaron que Arias repare el reloj e ge lo paguen e tenga cuidado del, so pena de diez<br />

mill maravedis, e demas que * no goze del previllejo. E que se enbie a llamar al relojero.”<br />

Anónimo (1485) España: Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño.<br />

POSTAURICULU. Esp. pestorejo<br />

1ra. doc. h.1250<br />

Formado del latín POST “detrás” y AURICULA “oreja”.<br />

Derivaciones: orejera, orejón, orejudo, desorejado, auricular.<br />

“Pienso que la bullen ya<br />

los achaques de preñada.<br />

Y temo, mi pestorejo,<br />

que morder no se le antoje. ”<br />

José de Valdivielso (1622) España: El Nacimiento de la Meior.<br />

ROTONDU. Esp. redondo<br />

Se documenta RETUNDU en el latín vulgar<br />

1ra. doc.: 1020<br />

Derivaciones: redonda, redondear, redondón, redondeza, rotonda, rotundidad, redondete,<br />

redondez.<br />

“Que después que fue formado por Dios el redondo siglo no podrá ser demostrado”<br />

Fray Íñigo de Mendoza (1467) España: Coplas de Vita Christi.<br />

32


Ū DEL LATÍN CLÁSICO; U DEL VULGAR<br />

Se conserva u en romance (Menéndez 73):<br />

CURARE. Espr. curar<br />

Derivación del latín CURA “cuidado”<br />

1ra. doc.: cuidado, Berceo<br />

Derivaciones: curable, curación, curado, curador, curaduría, curalle.<br />

“La Virgen glorïosa, estrella de la mar,<br />

sabe a sus amigos gualardón bueno dar;<br />

bien sabe a los buenos el bien gualardonar,<br />

a los que la dessierven sábelos mal curar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1246) España: Milagros de Nuestra Señora.<br />

DURITIA. Esp. dureza<br />

Derivación del latín DURUS “duro”<br />

1ra. doc.: Berceo, 1205<br />

Derivaciones: adur “a duro”, endurecimiento, endurar, endurecer, induración, durullón,<br />

duramen, Duratón.<br />

“ciudad de Asia, ni en la Isla de Chipre, siendo como son estas regiones en estremo cálidas; y<br />

assí declara más bien aquesto Diodoro en el libro 3, donde dize assí: ‘es el cristal una piedra que<br />

se engendra de el agua pura y quaxada y no de el frío, sino de el calor perpetuado, el qual<br />

conserva la dureza y recibe en sí varios colores’.”<br />

Benito Daza de Valdés (1623) España: Uso de los antojos para todo género de vistas.<br />

SCUTELLA. Esp. escudilla<br />

1ra. doc.: escudiella, S. XIII<br />

Derivaciones: escudillar, escudillador.<br />

“SEMPRONIO. Más maltratas tú a Calisto, aconsejando a él lo que para ti huyes, diciendo que<br />

se aparte de amar a Melibea, hecho tablilla de mesón, que para sí no tiene abrigo y dale a todos.<br />

¡Oh Pármeno, agora podrás ver cuán facile cosa es reprehender vida ajena, y cuán duro guardar<br />

33


cada cual la suya! No digo más, pues tú eres testigo; y de aquí adelante veremos cómo te has,<br />

pues ya tienes tu escudilla como cada cual.”<br />

Fernando de Rojas (1499) España: La Celestina.<br />

SUDARE. Esp. sudar<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: sudadero, sudario, sudoroso, resudar, trasudar, trasudor, exudar, exudación.<br />

Compuestos: sudorífico, sudorífero.<br />

“De los baños<br />

y haganle baños ya en declinacion<br />

de su mançanilla y anis y hinojo<br />

y rosas violetas aqui buenas son<br />

ruda y palomina aya tal decocion<br />

bismalua y las maluas y el apio y abrojo<br />

y bañese nueue o diez dias arreo<br />

y echese luego en la cama a sudar”<br />

Francisco López de Villalobos (1498) España: Sumario de la medicina con un compendio sobre<br />

las pestíferas bubas.<br />

PÉRDIDA DE LA VOCAL INICIAL<br />

Aunque la vocal inicial es la más resistente de las átonas, algunas veces sucede<br />

que se pierde (Menéndez 73)<br />

34


ABROTANU. Esp. abrótano, brótano<br />

Derivación del latín ABROTONUM<br />

1ra. doc.: abrocan, S.XIII.<br />

“Ecles., 13. que en el ánimo humilde labran perfectísimas labores de virtudes y merecimientos.<br />

No hay artífice que en material vivo labre obra perfecta, porque resiste a las manos que le han de<br />

dar su perfección, como se ve en el brótano o murta, que aunque con gran curiosidad dibuje el<br />

hortelano algunas figuras, en breve tiempo no queda rastro de lo que fueron, porque es material<br />

vivo que con mucha priesa crece.”<br />

Fray Juan de los Ángeles (1595) España: Diálogos de la Conquista del Reino de Dios.<br />

ACCEPTORARIU. Esp. ant. acetrero, mod. cetrero<br />

Derivación del latín ACCEPTOR “azor”<br />

1ra. doc.: azzttore 941, acetore 2da. mitad S.X<br />

Síncopa de acetorero y éste derivado de la forma arcaica acetor.<br />

“cetrero, violento, quexoso, niñero, sucio, limpio, pleitista, ynchado, ympaciente, impio, vovo,<br />

seco, sin sauor, escondido, velador, sieruo, engendrador, facil, cauto, beemente, flameo, mudo,<br />

sinluz / o ciego, triunphador, llagador, enfermo, clandestino, dioneo /que dice nieto de dione<br />

madre de venus hija de oceano y de tetis y asi la mesma venus se llama dionea.”<br />

Anónimo (1500) España: Selva de Epíctetos.<br />

APOTHECA. Esp. ant. adbega, mod. bodega<br />

1ra. doc.: 1199; botega 1092, 1096<br />

La aféresis que presenta la forma bodega es debida a confusión temprana con la a del artículo.<br />

Derivaciones: bodego, bodegón, bodeguero, embodegar.<br />

“Aquí trata, según el poeta, de los dos toneles que tiene Júpiter en su bodega, cómmo el vno es<br />

dulçe, el otro es amargo.”<br />

Juan de Cuenca (1454) España: Traducción de la "Confesión del amante".<br />

EDURARE Esp. durar<br />

1ra. doc.: s. XIII<br />

35


(Existe antes como dureza, pero no como duración)<br />

Derivaciones: duración, duradero, durable, durabilidad<br />

“agora veamos como dura<br />

el rio de eufrantes fasta<br />

la mar mediteranio que tierras<br />

ha Segud vos començe<br />

dezir”<br />

Anónimo (1223) España: Semejanza del mundo<br />

ELEEMOSYNA. Esp. ant. almosna, mod. limosna<br />

1ra. doc.: med. S. XIII<br />

Derivaciones: limosnero.<br />

“E estas limosnas quería nuestro Señor Ihesú Christo fazer en la çibdat de Iherusalem. Mas catad<br />

que primero lloró aviendo conpassión. E ésta es la manera de fazer limosna.”<br />

San Vicente Ferrer (1411) España: Sermones.<br />

EPITHEMA. Esp. bizma<br />

1ra. doc.: bitma, S. XIII<br />

Es forma semiculta, según el tratamiento de la vocal tónica.<br />

“con los poluos de pez y mostaza todo rebuelto, le cubriran muy bien todo lo vntado de la miel,<br />

y se cubrira con vn copo de algodon escarmenado, y luego se atara con su paño muy bien: y no<br />

se quite esta bizma por nueue dias: y para que se quite passado este termino, con agua caliente se<br />

hara, y aduiertese a hazer vna diligencia.”<br />

Bernardo Vargas Machuca (1600) Libro de exercicios de la Gineta.<br />

VOCAL PROTÓNICA<br />

La vocal protónica es aquella que va situada antes de la vocal tónica (Lázaro 339).<br />

La vocal a se conserva siempre (Menéndez 73):<br />

LANCĔA Esp. lanza.<br />

1er doc.: h. 1140.<br />

36


Derivaciones. lanzada, lanzón, lanzuela, lancero,lanceta, lancear, alancear, lanzar, lanzadera,<br />

lanzamiento, relance, lanceolado, lancéola<br />

“Et home qui aceperit armas per á suo vicino pectet V solidos, unna parte ad illo qui est<br />

desarmato, et alia parte ad seniore, tercia ad vicinos cum duas testimonias legales; et si non<br />

delibret se; et si ferierit cum lanza X solidos, et si transierit de alia parte XX solidos, et si non<br />

fuerit cum quereilla ad donpno de la plaga pectet totum; et si dederit cum lanza per suos pannos<br />

pasavit in alia parte, aprecient illos pannos, et pectet illos ad donpno de pannos.”<br />

Anónimo (1144) España: Fuero de Peralta<br />

LUCUNS. Esp. pastel.<br />

1era. doc.: s. XV.<br />

Derivaciones: pastelería, pastelero.<br />

"Otrosy, qualquier tintorero e otras qualesquier personas que tovieren pannos o retales o lanas,<br />

que sean tenydos de hazer las tintas leales e verdaderas de pastel e de roja, e qualquyer que<br />

otramyente dyere falsa, que peche por la primera ves cien maravedís, e por la segunda que les<br />

priven del oficio, e que la tal obra sea quemada, e que lo peche el que lo tinyere a su sennor, e<br />

que la dicha pena sea partida, la meytad para la dicha çibdad e la otra meytad para los<br />

vehedores."<br />

Anónimo. (1400). "Ordenanzas de los pelares de Cuencia". P. 1<br />

NECESSITAS. Esp. necesidad<br />

1era. Doc.: Berceo<br />

Derivaciones: necesario, necesitado, necesidad..<br />

Derivado del lat. Neut.: necesse<br />

-Agora, pues, come, pecador, que, si a Dios place, presto nos veremos sin necesidad. Aunque te<br />

digo que después que en esta casa entré, nunca bien me ha ido.<br />

Anónimo(1554) España: Lazarillo de Tormes<br />

37


PARADISUS. Esp. Paraíso<br />

Descendiente culto de PARADISUS, y éste del gr. παράδεισος ´parque, Paraíso terrenal´, voz de<br />

origen iránico. La forma paraíso se impone desde el s. XIV.<br />

PARADISUS > paradiso > paraíso<br />

Derivaciones: Paradisíaco, tomado del lat. paradisiacus.<br />

“fenis de quien soy el fuego,<br />

dueño de quien soy cautivo;<br />

regalo de mi memoria,<br />

retrato del paraíso,<br />

alma de mi entendimiento,<br />

y entendimiento divino:”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

SAGITTA. Esp. saeta<br />

1ra. doc.: finales del s. XIII<br />

Derivaciones: asaetar, asaetado, asaetamiento<br />

“E acaescio que Dargan andando por la hueste non sopieron qual de su yente tiro una saeta &<br />

firiol de guisa que murio luego.”<br />

Anónimo (1293) España: Gran Conquista de Ultramar<br />

A no ser en voces exóticas, las excepciones son muy raras (Menéndez 73):<br />

COMPERARE. Esp. Comprar<br />

Derivado de COMPARARE ´proporcionar, adquirir´, derivado de PREPARARE ´preparar´.<br />

Se halla COMPARARE en el sentido de comprar ya en autores vulgares de la época imperial y<br />

en inscripciones desde fines del s. IV.<br />

Derivaciones: compra, comprable, compradero, compradillo, compradizo, comprado,<br />

comprador, comprante, compraventa.<br />

“- Porque todos esos autores te hacen a ti loco, y tú, a quien te cree, pobre, Yo vendo el carbón y<br />

tú le quemas, por lo cual yo lo hago plata y oro y tú hollín; y la piedra filosofal verdadera es<br />

38


comprar barato y vender caro; y váyanse en hora mala todos esos fulanos y zutanos, que yo, de<br />

mejor gana gastaría * mi carbón en quemarte empapelado con tus obras, que en venderle.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1635) España: La Hora de Todos y la Fortuna con Seso.<br />

Las otras vocales desaparecen ya en latín vulgar por efecto de su carácter relajado<br />

(Menéndez 73):<br />

LIMINARIS. Esp. ant. Lumbral. Esp. mod. Umbral<br />

1ra. doc.: h.1400<br />

Derivado de LIMEN, ´umbral´. De LIMINARIS salió regularmente limbrar, alterado en lumbral,<br />

en parte por el influjo LUMEN; la l inicial desapareció por confusión con el artículo.<br />

Derivaciones: umbralado, umbralar.<br />

“Esta, pues, desde el glorioso<br />

umbral de su primer lustro,<br />

niña la estimó, el Amor,<br />

de los ojos que no tuvo.”<br />

Luis de Góngora y Argote (1580) España: Romances.<br />

HONORARE. Esp. Honrar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. HONOS, -ORIS.<br />

La evolución fonética normal habría sido ornar, pero esta forma era demasiado diferente de<br />

honor para poder subsistir.<br />

Derivaciones: honrado, honradez, honradote, honrable, honradero, honrador, honramiento,<br />

honra, honroso, honor.<br />

“El Señor os quiso honrar<br />

por tan eminente modo,<br />

que Aquél que lo manda todo<br />

de Vos se dejó mandar.”<br />

Sor Juana Inés de la Cruz (1666) México Poesía. Lírica Personal.<br />

SEPTIMANA. Esp. Semana<br />

39


1ra. doc.: h.1140<br />

Deriva del lat. SEPTEM ´siete´.<br />

SEPTIMANA > sedmana > semana<br />

Derivaciones: semanal, semanario, semanero, semanería, semanilla, septillo, septeto.<br />

“XXVII<br />

De Gómez Manrrique Clamores para los días de la semana<br />

Pues mi contraria fortuna,<br />

de mis trabajos no farta,<br />

así, mi bien, vos aparta<br />

sin esperança ninguna”<br />

Gómez Manrique (1445) España: Poesía Amorosa.<br />

VERECUNDIA. Esp. Vergüenza<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

VERECUNDIA > veregundia > vergunzia > verguinza > vergüenza<br />

Derivación: vergonzante, vergonzoso, avergonzar, dervengorzando, desvergüenza,<br />

desvergonzamiento.<br />

“Et un día viniéronle huéspedes de tierra de Bafal. Et después que ovieron comido, mandó traer<br />

las aves ant' ellos por les fazer plazer, et cantaron. Quando ellos oyeron lo que los pollos<br />

cantavan, catáronse unos a otros et abaxaron las cabeças de vergüenza que ovieron. Díxol' el<br />

uno dellos: - ¿Sabes qué dize el uno destos papagayos? Non te ensañes contra nos si te lo<br />

dixiéremos, ca fablan en lenguaje de Balaf.”<br />

Anónimo (1251) España: Calila e Dimna.<br />

CABALLICARE. Esp. Cabalgar<br />

1ra. doc.: 1073<br />

Derivación del latín clásico CABALLUS.<br />

Derivaciones: cabalgada, cabaladura, cabalgazón, cabalgata (tomado del it. cavalcata),<br />

descabalgar, encabalgar.<br />

40


“Solamente pudo cabalgar el Adelantado, y no le cincharon el caballo ni él se abrochó el sayo<br />

de armas, y Tapia de Valladolid con él; e al primero indio que alcanzó, que le dió una lanzada,<br />

cayó sobre él con la silla.”<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo (1535) España: Historia General y Natural de Las Indias.<br />

APERIRE. Esp. Abrir<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivaciones: Abertura, abertal, entreabrir.<br />

Cultismos: apertura del lat. apertura; aperitivo, aperción.<br />

“Estonces le lançaron la maça y el escudo, y Amadís metió en la vaina lo que de la espada le<br />

quedara y embraçó el escudo, * y con la maça en la mano fue abrir la puerta.”<br />

Garcí Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

CARRICARE. Esp. Cargar<br />

1ra. doc.: 972<br />

Derivado de CARRUS ´carro´, voz latina de origen céltico.<br />

Derivaciones: carga, cargadas, cargadera, cargadero, cargadilla, cargado, cargador,<br />

cargamento, cargancia, cargante, cargazón, cargo adj, ´cargado´, cargoso, cargue, carguerío,<br />

descargar, descarga, descargada, descargadero, descargador, encargar, encargado,<br />

encargamiento.<br />

“Pero viendo el inglés que Silán decía muchas mentiras y que los indios no estaban tan contentos<br />

con la novedad de otro dominio como él había prometido en sus cartas al Presidente inglés en<br />

Manila, D. Dansone, pidió todos los víveres que pudo cargar y se volvió á Manila, sin querer<br />

llevar al Obispo y Padres Agustinos, diciendo que no se podía detener más por haberse acabado<br />

la monzón, entrar los vendavales y no haber allí buen puerto para su Patache; que los remitiese<br />

después Silán con los champanes que allí tenía.”<br />

Fray Agustín María de Castro y Amuedo (1770) Filipinas Relación de la Toma de Manila por la<br />

Escuadra Inglesa.<br />

SOLIDUS. Esp. Sueldo<br />

41


1ra. doc.: 1129<br />

Del lat. tardío SOLIDUS.<br />

Derivación: soldada, soldar<br />

Cultismos: sólido, solidario, solidaridad, consolidar, consolidación.<br />

“Acuérdaseme, haber leido en Francia un escrito en el cual se daba mate á Victor Hugo con<br />

recordarle que habia tenido sueldo secreto del rey.”<br />

Juan Montalvo (1882) Ecuador Siete Tratados.<br />

SEMITARIUS. Esp. Sendero<br />

1ra. doc.: 1059<br />

Derivación de Senda, del lat. SEMITA.<br />

SEMITARIUS, que corresponde a sendero, era solamente un adjetivo con el valor ´el que va por<br />

semitas (sendas o callejones).<br />

“Mas a poco de rato, * dexando el d[e]recho camino, tomaron un sendero que Durín sabía que<br />

por la floresta muy spessa de árboles guiava, y esto fizieron por ir más encubiertos, y Durín iva<br />

delante y la Donzella lo seguía; assí llegaron a una fuente que en un llano descombrado * de<br />

árboles estava. Pero luego ende * havía un valle tan spesso y tan esquivo, que ninguna persona a<br />

mala vez * en él podría entrar, según la braveza y spessura de la montaña, y allí criavan leones y<br />

otras fieras animalias.”<br />

Juan Rodríguez del Padrón (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

La protónica se conserva en casos en que otras formas del mismo vocablo tienen distinta<br />

posición respecto del acento (Menéndez 75):<br />

DOLOROSU. Esp. doloroso<br />

En lugar de dorloso, porque se tuvo presente la forma dolor.<br />

Derivación del latín DOLERE “doler”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: doliente, dolido, dolora, adolecer, condolencia, redolor, dolorido.<br />

“Por ende, segund el doloroso et triste tienpo en que yo lo fiz, cuydando commo podria acertar<br />

en lo mejor et mas seguro, fiz este libro que vos envio.”<br />

42


Juan Manuel (1327) España: Libro de los Estados.<br />

HOSPITATU. Esp. hospedado<br />

En lugar de hosdado, por la forma huésped.<br />

Derivación del latín HOSPES “huésped”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: huéspeda, hospedar, hostal, hospedería, hospedante, hospedero, hospitalario,<br />

hospitalicio, hospiciano, inhóspito<br />

“Licaon. fue vn rey en greçia. el qual auiendo hospedado a iupiter: quiso prouar su diuinidad: &<br />

fue conuertido en lobo segund ponen las fablas. Este licaon fue padre de elice: que es la osa<br />

mayor. que en griego se llama arctos o norte: & signo o estrella de licaon.”<br />

Alfonso de Palencia (1490) España Universal Vocabulario en latín y en romance.<br />

VOCAL POSTÓNICA<br />

La vocal postónica es la que va situada después de la vocal tónica (Lázaro 330)<br />

Desaparece en general debido a ser una vocal relajada (Menéndez 75):<br />

ARDERE Esp. arder<br />

1ra doc. Cor: Segunda mitad del s. X, Glosas de Silos.<br />

Derivaciones: ardiente, ardentía, ardimiento, ardiondo<br />

“Quieres mucho sobir, avrás a deçender;<br />

quieres mucho correr, avrás tú de caer;<br />

semejas al idrópico que muere por bever,<br />

quanto más va beviendo, él más puede arder.”<br />

Anónimo (1240-1250) España: Libro de Alexandre.<br />

ARTICULUS. Esp. Artejo<br />

1ra. doc.: h.1250<br />

Descendiente popular de ARTICULUS, ´artículo´.<br />

Derivaciones: articular, articulación, articulatorio, articular, articulista.<br />

43


“Articulus. li. pe. cor. diminutiuo de arto. por miembro. alguna vez significa el principio. Jn<br />

articulo diei illius. genesis .vij. Tanbien significa vn color rethorico. ut vultu. lingua. acrimonia<br />

persuadebat. Jtem significa artejo que es el mas pequeño delos miembros. Jtem es articular<br />

prononbre. ut hic hec hoc.”<br />

Rodrigo Fernández de Santaella (1499) España: Vocabulario Eclesiástico.<br />

CACARE Esp. cagar<br />

1ra doc Cor: Canc. de Baena<br />

1ra doc CORDE: 1290<br />

Dervaciones: cagachín, cagada, cagadero, cagado, cagajón, cagaceite, cagafierro, cagalaolla<br />

“Qvi cagar a puerta agena peche II marauedis, e él mismo barra su estiercol, si jo pudieren<br />

prouar. Si non, iure con I vezino e sea creido.”<br />

Anónimo (1290-1293) España: Fuero de Béjar.<br />

CALIDUS. Esp. Caldo<br />

1ra.doc.: h.1400, Glos. del Escorial; como adjetivo:1050,1155: Oelschl.<br />

El uso de caldo como adjetivo (caliente) desapareció pronto en iberorromance, reemplazado por<br />

CALIENTE, y el vocablo únicamente sobrevivió como nombre del líquido que resulta de cocer<br />

en agua la carne y otras viandas.<br />

Derivaciones: calderada, calderero, calderería, caldereta, calderil, calderilla, calderón,<br />

calderuelo.<br />

“E si les dieren a comer carne de puerco con so cuero, engordeçrán aýna con ello; o si no, tomen<br />

liuyanos de búes e cuéganlos con del agua, e después fáganlos menudos & amp fáganles migas<br />

con aquel caldo e con aquella carne, e denles d'ello una libra cada día, e engordeçrán con ello.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los Animales que Cazan.<br />

COMITIS. Esp. Conde<br />

1ra. doc.: 999<br />

COMITIS > komde > cuende > conde<br />

Derivaciones: condado, condadura, condal, condesa, condesado, condesil, comitiva, concomitar.<br />

44


“Señor conde Lucanor -dixo Patronio-, para que vós fagades en esto lo que yo cuydo que vos<br />

más cumple, plazerme hía que supiésedes lo que contesció a don Llorenço Suárez Gallinato.”<br />

Juan Manuel (1325) España El Conde Lucanor.<br />

CUBITO. Esp. Codo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

CUBITO > cobdo > codo<br />

Duplicado culto: cúbito<br />

Derivaciones: acodar, acodado, acodadura, acodo, coda, codada, codadura, codazo, codear,<br />

recodar, recodadero, recodo.<br />

“Y firió el cavallo de las espuelas y apretó su espada en la mano, y alcançando al gigante, lo firió<br />

de toda su fuerça en el braço diestro con que al Rey levava y cortógelo cabe el codo, y cortó al<br />

Rey una parte de la loriga que le fizo una llaga de que mucha sangre le salió, y quedando él en el<br />

suelo, el gigante fuyó como hombre tollido.”<br />

Garci-Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

DECIMUS. Esp. Diezmo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. DECEM.<br />

Diezmo: duplicado popular de DECIMUS.<br />

Derivaciones: diezmar, diezmado, dezmable, dezmatorio, dezmeño, dezmera, dezmería, dezmero<br />

o diezmero, dezmía.<br />

“Pedro I ordena a su merino Aznar Garcés por segunda vez que entregue al canónigo de san<br />

Saturnino de Artajona el diezmo de la novena que percibía el rey.”<br />

Anónimo (1094) España: Pedro I ordena a su merino Aznar Garcés por segunda vez que<br />

entregue al canónigo de san Saturnino<br />

DOMINA. Esp. Dueña<br />

45


1ra. doc.: 1062<br />

Derivación de DOMINUS, ´dueño´.<br />

DOMINA > donna > duenna > dueña<br />

“La dueña Hortigosa fue la primera que habló, diciendo: "¡Jesús! ¿Qué es esto? ¿Ocupado el<br />

lecho de mi señora doña Clementa, y más con ocupación de hombre? ¡Milagros veo hoy en esta<br />

casa!”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1613) España El Casamiento Engañoso.<br />

GALLICU. Esp. galgo<br />

1ra. doc.: 1064<br />

Abreviación del latín CANIS GALLICUS “perro de Galia”<br />

1ra. doc.: gáligo, doc. leonés de 1047.<br />

Derivaciones: galga,galgueño, galguero, galguesco, galguear.<br />

“Sigeril. En que, por Nuestra Señora, como sintió que venía gente, no huviera galgo, por ligero<br />

que fuera, que le alcançara, según contrahazía la liebre.”<br />

Feliciano de Silva (1534) España Segunda Celestina.<br />

GEMINUS Esp. gemelo<br />

1ra. doc.: s. XVI<br />

“Esaú tuvo por sobrenombre Edón, y todo junto quiere dezir 'obrero terrenal', y es el<br />

ayuntamiento de los ricos, que se trabaja por ayuntar cosas terrenas como Esaú; del qual, por<br />

mostrar la differencia que avía entre ambos, dezía su gemelo:”<br />

Francisco de Osuna (1540) España: Quinta parte del Abecedario espiritual<br />

GRAVITAS Esp. gravedad<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

“e por conseguiente, lo antyguamente vsado e guardado non se nos puede nin debe ynputar nin<br />

cargar culpa, mayormente donde los dichos bachiller Çelaya e Martin Saes de Sojo estan<br />

presentes en esta villa e han sido e son presonas de grabedad y honrra e de avtoridad e abono<br />

para ser creydos en sinple palabra quanto mas sobre juramento, e puede buestra merçed mandar<br />

aberiguar con ellos la verdad de si resçibieron mas e el por que e como, que no son presonas que<br />

46


lo encubran, e asi sin otra mas justificaçion se debe resçibir en cuenta lo en los dichos capitulos<br />

contenido.”<br />

Anónimo (1514 – 1515) España: Pleito [Colección documental del Archivo Histórico de Biblao]<br />

HEDERA. Esp. Hiedra<br />

1ra. doc.: h.1295<br />

Derivaciones: edrera.<br />

“Pues mire vuestra Excelencia este otro que viene, que ya delante tiene. El muy valeroso y<br />

nombrado Héctor troyano, qué lindas armas verdes que trae, cubiertas de hiedra de esmeraldas,<br />

que's el árbol que más tura y jamás pierde la hoja si no le roe gusano. Y el mote dize: Mi hiedra<br />

no morirá, que en su muerte vivirá.”<br />

Luis Milán (1561) España Fiestas en la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria.<br />

Libro intitulado el cortesano.<br />

JŬVENĪLIS Esp. joven<br />

1er doc.: 1251<br />

Descendiente semiculto del lat. Jῠvӗnis íd.<br />

Derivaciones: Jovenzuelo, Jovencito, Juvenil, Rejuvenecer, rejuvenecimiento, juventud.<br />

“... et encara por cierta composicion et aveniença fecha por tiempo entre el de clara<br />

memoria don Thibalt el joven, Rey de Navarra, et el de bona memoria don Pero<br />

Yemeniz de Caçolaz...”<br />

Anónimo (1366) España: Cesión de un palacio [Documentos lingüísticos navarros]<br />

LITTERA. Esp. Letra<br />

1ra doc.: h.1140<br />

Derivaciones: letrado, letrada, iletrado, letrero, letrilla, letrón, letrado, deletrear, deletrado,<br />

deletreador, deletreo.<br />

47


“en la dicha ciudad a ensalzamiento y corroboración de nuestra muy santa fe católica,<br />

demostrando en todos ellos, según mi flaqueza, la muy grande excelencia que el santo Evangelio,<br />

ley de gracia y de verdad dada por Nuestro Redentor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, tiene<br />

sobre la ley vieja; ley de letra, de sombra y de figura dada por Moisén al pueblo judiego; y cómo<br />

los mandamientos, ceremonias y observancias y juicios de aquélla cesaron por la venida de<br />

Nuestro Señor Jesucristo y por la promulgación de su santo Evangelio.”<br />

Fray Hernando de Talavera (1487) Español Católica impugnación del herético libelo maldito y<br />

descomulgado.<br />

MANICA. Esp. Manga<br />

1ra. doc.: h.1104<br />

Derivado de MANUS ´mano´.<br />

Derivaciones: mangado, mangada, mangajón, mangote, manguear, manguero, mangueta, mango.<br />

“ni trayan manga cosediza.<br />

ni çapato a cuerda. ni trayan frenos”<br />

Alfonso X (1256) España Primera Partida.<br />

NOBILIS. Esp. Noble<br />

1ra. doc.: 1184<br />

Forma culta de conocer, del lat. CONOSCERE. Descendiente semiculto del lat. NOBILIS<br />

´conocido, ilustre´, derivado de NOSCERE, nobleza.<br />

Derivaciones: noblote, ennoblecer, ennoblecedor, ennoblecimiento, innoble.<br />

“Aquesta carta e aqueste dono atorgo et confirmo el muyt noble rey don Alffonso, el coal fue en<br />

lenpeçamiento tan bien dauida como de dono et fin, qvoal lo empeço todo e lo fizo elo consumo.”<br />

Anónimo (1184) España Carta de Donación.<br />

OPERARI. Esp. Obrar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. OPUS, -ERIS, ´obra, trabajo´<br />

Ampliamente usado en la Edad Media, ha seguido empleándose hasta hoy en día.<br />

Derivaciones: obrada, obrador, obradura, obrante, reobrar.<br />

48


“Muchos dias há que se debia haber ejecutado, pues dió más que bastantes señas de no poder<br />

producir otros efectos que los experimentados del modo de su obrar.”<br />

Valencia, Juan Antonio de. (1677 – 1678) España. Diario de noticias de 1677 a 1678.<br />

POPULUS. Esp. Pueblo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: pueblero, poblacho, populacho, populachero, populachería, poblar, puebla,<br />

poblador, población.<br />

Cultismos: popular, popularidad, popularizar, depopulador, depopulación.<br />

“E al terçedo dia vino todo el pueblo a el & dio les esta rrepuesta El dedo mas pequeño dela mj<br />

mano es mayor que el onbro de mj padre E el vos castigaua con vergas & yo castigar vos he con<br />

açotes ferrados E estonçe el pueblo que esto oyo fue muy sañudo a si que se partieron los diez<br />

tribus.”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España: Libro de Consejos y del Consejero.<br />

RAPIDUS. Esp. Raudo<br />

1ra. doc.: 1600, L. del mármol.<br />

Derivado de RAPIÑA. Quizá sólo en apariencia corresponde a RAPIDUS, pues los adjetivos en<br />

–IDUS no se sincopan nunca en castellano, sino que pasan a –io.<br />

Derivaciones: rauda, raudal, raudón.<br />

“Si preguntas algún ortolano qué es su fin de regar tanto las plantas, responderá que por sacar<br />

algún dinero de sus ortalizas. Si preguntas al río por qué va tan raudo y apressurado, responderá<br />

que es su fin de tornar a las mares de do uvo principio.”<br />

Fray Antonio de Guevara (1529) España Reloj de Príncipes.<br />

SOLIDUS. Esp. Sueldo<br />

1ra. doc.: 1129<br />

Del lat. tardío SOLIDUS.<br />

Derivación: soldada, soldar<br />

Cultismos: sólido, solidario, solidaridad, consolidar, consolidación.<br />

49


“Acuérdaseme, haber leido en Francia un escrito en el cual se daba mate á Victor Hugo con<br />

recordarle que habia tenido sueldo secreto del rey.”<br />

Juan Montalvo (1882) Ecuador Siete Tratados.<br />

TABULA. Esp. Tabla<br />

1ra. doc.: 1112<br />

Derivaciones: tablacho, tablachero, tablachina, tablada, tablaje, tableado, tablajero, tablazón,<br />

tablear, tablero.<br />

“lo que he merecido yo,<br />

pues he merecido ver,<br />

como tabla de milagro,<br />

sucederme nada bien<br />

ante la deidad de amor,”<br />

Pedro Calderón de la Barca (1605) España: Comedia del Conde Lucanor<br />

VIRIDIS. Esp.verde<br />

1ra. doc.: 1019.<br />

Derivaciones: verdacho, verdal, verdasco, verdegal, verdea, verdecer, verdeante, verdiaso.<br />

“Si en el medio de la oliuera nasçia algunt rrazimo o verdugo que sea viejo & verde. & non fara<br />

algunt fructo. hombre lo deue cortar.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España Libro de Palladio.<br />

Virtute. Esp. Virtud<br />

1ra. doc.: s. XIII.<br />

Derivaciones: Virtuoso, virtuosismo.<br />

“Mas santa Eglesia es bien con razón<br />

que tú la metas en oraçión".<br />

- "Que Dios le dé virtud<br />

e le mantenga paz e salut".<br />

Anónimo (1215) España: Vida de Santa María Egipcíaca.<br />

50


VOCAL FINAL<br />

A LATINA<br />

En general, se conserva (Menéndez 78):<br />

ARMA. Esp. arma<br />

1ra. doc. Cid<br />

Derivaciones: armario, armero, armería, armerol, armar, armada, armadera, armadijo,<br />

armadija, armadilla, armadillo, armazón, desarmador, desarmar, desarme, rearmar, rearme.<br />

“Diólis un mal espanto a hora del prender,<br />

por que la su virtut podemos entender:<br />

que bien se podié d' ellos sin arma defender,<br />

mas quiso de su grado a la pasión render.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: Loores de Nuestra Señora.<br />

CANTAT. Esp. cantan<br />

Derivación del latín CANTARE “cantar”<br />

1ra. doc.: 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: cantable, cantada, cantador, cantadora, cantalear, cantaleta, cantante,<br />

cantaletear, cantar, cantarela, canterello, cantarín, cántico, cántica, cante, cantatriz, canticar,<br />

canticio, cantilena, cantista, canto, cantor, cantoría, cantúria, canturria, canturra, canturrar,<br />

canturrear, canturreo, canturriar, cantusar, cantoral, encantamiento, encantador, encanto,<br />

encantación, encantadera, encantorio, desencantar, desencantamiento, desentanto.<br />

“Por que la mayor fuerça della<br />

es en la cossagracion del cuerpo de<br />

nuestro sennor ihesu xpisto. Ca todas las otras<br />

cosas que y cantan & dizen; son por onra<br />

desto.”<br />

Alfonso X (1256) España: Primera Partida.<br />

CONGRUENTIS Esp. congruente<br />

Deriva del latín congruentia<br />

51


1ra. doc.: s. XVI<br />

Derivaciones: congruente, incongruente, incongruencia<br />

“Todos los nombres de los templos y lugares sacros y de todas aquellas cosas que pertenecían al<br />

culto divino, las cuales todas se tenían por sacras, era grande la vigilancia y cuidado que los<br />

pontífices y sacerdotes que tenían en pronunciarlos, guardando la congruencia y propriedad de<br />

los vocablos.”<br />

Fray Bartolomé de las Casas (1527 – 1550) España: Apologética historia sumaria.<br />

DUBITAS. Esp. dudas<br />

Derivación de DUBITARE “dudar” y de DUBIUS “dudoso”<br />

1ra. doc.: dubdar, Berceo.<br />

Derivaciones: dudable, indudable, dudamiento, dudanza, duda, dudoso, dubitación, dubiedad,<br />

dubitativo, dubitable, indubitable, redutable.<br />

“porque fallamos que la villa de Ávila no avíe fuero conplido por que se iuzgasen así como devíe<br />

tan buenos e tan honrados como ellos son, e por esta razón avía muchas dudas e muchas<br />

contiendas e muchas enemistades e la iusticia no se complía como devía, e nos, sobredicho rey<br />

don Alphonso, queriendo sacar todos estos daños, en uno con la reyna doña Violante, mi muger,<br />

e con nuestro fijo el ynfante don Fernando, dámosles e otorgámosles aquel fuero que nos fecimos<br />

con conseio de nuestra corte”<br />

Anonimo (1256) España Alfonso X Concede Franquicias y Excenciones<br />

FAENUM Esp. heno (Esp. antiguo feno)<br />

1ra. doc.: mitad del s. XV<br />

Derivaciones: -<br />

“E antes que la poliçía fuese venida en tanta perfecçión, nin la industria humana oviese corregido<br />

las cosas, trayéndolas en mejor mejoramiento, muchos reys de los bárbaros e latinos traían en las<br />

batallas en lugar de enseñas manojos de heno, que es yerva seca, alçados en las hastas, e aún<br />

aquesto se guardava en los tienpos de Rómulo e aún después entre los pobres reys de los<br />

romanos.”<br />

Juan de Mena (1445) España: Tratado sobre el título de Duque<br />

52


FATALIS Esp. fatal<br />

1ra. doc.: mitad del s. XIII<br />

Derivaciones: fatalismo, fatalista, fatalidad<br />

“E ioguiemos hi tres meses, deziembre & enero & febrero, encloidos, & nilos ganados<br />

pasquioron ni los omnes labraron fatal dia de Sancte Mathie apostoli de febrero, dia por andar<br />

del mes.”<br />

Anónimo (1223) España: Documento de agravios [Documentos del Reino de Castilla]<br />

NASCI. Esp. Nacer<br />

1ª Doc: orígenes del idioma (Glosas Silences, Cid, etc.)<br />

Derivaciones: nacido, nacimiento, naciente, nacionalidad<br />

Nacer por fuerça. oborior .ris.<br />

Nacer la planta. pullulo .as. pullesco .is.<br />

Nacer con otra cosa. coorior .ris.<br />

Nacer otra vez. renascor .eris<br />

Nacido participio. natus .a .um. ortus .a .um<br />

Nacido dentro por natura. innatus .a .um<br />

Antonio de Nebrija (1495) España: Vocabulario español latino.<br />

Matrimonium. Esp. Matrimonio.<br />

1ra. doc.: s. X.<br />

Derivaciones: Matrimonial, matrimonialista, matrimoniar.<br />

“Si cuius uxor fuerit abducta [leuata] in cabtibitate et alteram maritus acceperit, reuertente<br />

[retornando] prima, secundam mulierem debet excludi [separare uel laiscare] et unus quisque<br />

quod suum est recipiat et non probetur esse culpabilis qui uxoris capte [presa] in matrimonio<br />

[prima junctatione] uidetur esse sortitus aut si uir uel mulier ad priorem…”<br />

Anónimo (950-1000) España: Glosas silenses.<br />

53


Mūris Esp. Mur Esp. Ant. Ratón<br />

1ª Doc.: S. XIII, Calila (ed. Allen, 25.247)<br />

Derivaciones: murera, murar, murador.<br />

E tanto pensso en ello que acordo entre si que se fiçiese façer la corona, e que se vistiese habito<br />

de monje, e que se asentase con los monjes a la messa, estonçe que avria derecho del mur.<br />

Anónimo (1400) España: Libro de gatos.<br />

Mostrum. Esp. Monstruo.<br />

1ra. doc.: s. XV.<br />

Derivaciones: monstruoso, monstruosidad.<br />

"E aun el gesto suyo esquivo e bestial, e por eso dize: espantable monstruo; e de forma grande<br />

espantable porque ponía terror..."<br />

Enrique de Villena (1427 - 1428) España: Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III.<br />

Oblītare Esp. Olvidar<br />

1ª. Doc.: orígenes del idioma (Cid, Berceo, etc.)<br />

Derivado de: oblītus<br />

Derivaciones: olvidado, olvidadizo, olvidarse<br />

Aunque esta razón parezca satisfazer algo a nuestro olvido y consolar algo nuestra negligencia,<br />

la verdad es que nuestro olvido viene por falta de amor. Porque, si una donzella se desposa en<br />

otro reyno, con sólo certificalle que está desposada, que su padre la ha desposado, si le dan una<br />

carta de su esposo y ella da crédito a las palabras y relación que le hazen, enciéndese en amor de<br />

su esposo y no puede olvidar al que nunca vido.<br />

Francisco de Osuna (1540) España: Sexta parte del Abecedario espiritual.<br />

PARARE. Esp. Parar<br />

1ª Doc.: orígenes del idoma (Glosas Emilianenses, Cid, etc)<br />

Derivaciones: parado, amparar, parada<br />

Demás, que aun en este mundo aquel plazer o aquella onra o aquel deleyte por que todo esto<br />

quiere perder es cierto quel durará muy poco, ca non ha deleyte por grande que sea que, de que<br />

es passado, que non tome enojo dél; nin ha plazer, por grande que sea, que mucho pueda durar et<br />

que se non aya a partir tardi o aýna con grand pesar; nin onra, por grande que sea, que non cueste<br />

54


muy cara, si omne quisiere parar mientes a los cuydados et trabajos et enojos que omne ha de<br />

sofrir por la acrescentar e por la mantener.<br />

Juan Manuel(1325 – 1335) España: El Conde Lucanor.<br />

RARUS. Esp. raro<br />

1ra. doc.: Cor. Nebr. CORDE. c 1250<br />

Derivaciones: rareza,raridad,ralear,raleo,enrarecer,enralecimiento.<br />

"¡Salve, olvidado albergue, a quien fabrica<br />

no corintia labor, en mármol paro,<br />

que a la pompa de un príncipe dedica<br />

en piedra y piedra muda, un blasón raro;<br />

tu techo breve, tu estructura rica,<br />

hueca bóveda es de un risco avaro,<br />

en cuyo laborioso seno rudo<br />

un siglo y otro fue cincel agudo!”<br />

Hernando Domínguez Camargo (a 1659) Colombia: San Ignacio de Loyola. Poema heroico.<br />

RHETORĬCUS. (del griego ρητοριχος) Esp. retórico<br />

1ra. doc.: Cor. Fin del siglo XII, Auto de los Reyes Magos CORDE. c 1540 - 1579<br />

Derivaciones: retoricadamente, retórica, retoricar, rétor<br />

“Demás desto era esçelente<br />

y hombre de mucho valor,<br />

muy docto, sabio y prudente,<br />

retórico y elocuente<br />

y muy famoso orador.<br />

Con Eurídiçe casó<br />

hermosa y de lindo aseo,<br />

y a sus bodas convidó.”<br />

Sebastián de Horozco (c 1540 - 1579) España. Cancionero<br />

55


SARMĔNTUM (derivado de SARPĔRE, ‘podar la vid’) Esp. sarmiento<br />

1ra. doc.: Cor. Berceo CORDE. 1218 - c 1250<br />

Derivaciones: sarmentar, sarmentador, ensarmentar, sarmentazo, sarmentera, sarmenticio,<br />

sarmentillo, sarmentoso<br />

“86 De aquel que parra cortare.<br />

Qvi uid de parra taiare, peche X marauedis, et por el pulgar I marauedi et por cada un sarmiento<br />

V sueldos.”<br />

Anónimo (1218 - c 1250) España. Fuero de Zorita de los Canes<br />

TACTUS Esp. tacto<br />

1ra. doc.: finales del s. XIV o principios del XV.<br />

Derivaciones: táctil, tocar<br />

“E si fuere muy bermeja / y la sangre que sale<br />

fria significa gran frialdad y la caliente en calentura/<br />

Otrosi el tacto dela sangre si fuere aspera significa<br />

en sequedad.”<br />

Anónimo (1381 – 1418) España: Sevillana medicina de Juan de Aviñón<br />

TEMPTARE. Esp. tentar<br />

1ra. doc.: principios del siglo XV<br />

Derivaciones: tentador, tentación, tentado, tientas, tentado<br />

“Señor, mucho se enajena / vuestro seso en porfiar / con quien vos sabrá pegar / de / silvos una<br />

dozena; / esto es, simple escolar, / porque quesistes tentar / al que vos puede / sangrar / vuestras<br />

sienes con barrena / a sabor del paladar.”<br />

Juan Alfonso de Baena (1406 – 1435) España: Poesías (Cancionero de Baena)<br />

TŬRBARE Esp. turbar<br />

1ra. doc.: Cor. Berceo CORDE. c 1255<br />

Derivaciones: turbación, turbador ,turbamiento, turbativo,<br />

“E como el abbad se lebantase enmedio e començase a deçir sus rreçones, vno de sus adbersarios<br />

se erguio enmedio e tentaua con grandes boçes turbar su negoçio; al qual, como el rrei, mui<br />

56


turbado, le acatase, dixole: ¿E por que tu en mi presençia non dexas fablar a tu señor?; ¿piensaste<br />

estar en tu conçejuelo?<br />

Anónimo (c 1255) España. Crónica de Sahagún<br />

UNGUENTUM. Esp. ungüento<br />

1ra. doc.: principios del s. XIII<br />

Derivaciones: ungir, ungido, ungimiento<br />

“En poca d'ora el flumen hobo pasada,<br />

aína fizo su jornada<br />

a aques' logar çertero<br />

do Gozimás la falló primero,<br />

a aques' logar que val más<br />

que non bálsamo, que es ungüento natural.”<br />

Anónimo (c 1215) España: Vida de Santa María Egipcíaca<br />

Venenum. Esp. Veneno.<br />

1ra. doc.: s. XIII.<br />

Derivaciones: Envenenar, venenoso, envenenamiento, envenenado, envenenador.<br />

“te enbio vna donzella muy fermosa que de su njsez<br />

fuera criada con veneno serpentino asique toda su naturaleza<br />

era tornada en natura de serpiente…”<br />

Anónimo (1293) España: Castigos. BNM ms. 6559.<br />

Ē, Ĭ, Ĕ, Ī LATINAS<br />

El carácter relajado que tiene la vocal final explica el que tres sonidos<br />

diferentes en la sílaba tónica, dos en la átona general, se reduzcan a uno solo en<br />

la final (Menéndez 79):<br />

57


D(E)UNDE. Esp. donde<br />

Derivación del latín UNDE<br />

1ra. doc.: ond, onde orígenes del idioma<br />

Derivaciones: ubicación, ubicarse, ubicar.<br />

“E segund cuenta vn sabio que ha nonbre boeçio este deseo del saber vienen tres cosas. la<br />

primera por rrazon del saber mjsmo que es mas donde dios es mas preçiado.”<br />

Gómez Barroso, Pedro (1293) España Libro del Consejo y Consejero<br />

FLAMMÊRE. Esp. Encenderse<br />

Derivación del latín FLAMMESCO<br />

1er Doc. CORDE: 1280, Cor: Berceo<br />

Derivaciones: Encender, encendaja, encendedor, encendido, encendiente, encendimiento,<br />

incedio.<br />

La de Joseph llama. & la casa de Esau; paia. & encenderse a en ellas & gastarlas an. & non seran<br />

mas fallesçran las remasaias de la casa de Esau<br />

Alfonso X (1280) España: General Estoria. Cuarta parte.<br />

JOVIS. Esp. jueves<br />

1ra. doc. : orígenes del idioma<br />

Abreviación del latín DIES JOVIS “día de Júpiter”<br />

Derivaciones: jovial, jovialidad.<br />

“Quando desta manera lo ovo castigado,<br />

tollióseli de ojos el felix encontrado;<br />

non fo viernes en mundo nunca tan deseado,<br />

non cuidava el jueves que lo avrié passado.”<br />

Berceo, Gonzalo de Vida de Santo domingo de Silos<br />

LEGIT. Esp. lee<br />

Derivación del latín LEGERE “leer”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

58


Derivaciones: leído, legendario, lección, lectivo, lector, aleccionar, lectorado, lectura, legible,<br />

leíble, ilegible.<br />

“Segund cuenta vn sabio que ha nonbre serujo quando alguna obra buena & prouechosa lee o<br />

demuestra alguno, nueua mente ante muchos omnes costunbre es & suele acaesçer que cada vno<br />

dellos toma sus entendimjentos departidos de las cosas que oyen.”<br />

Gomez Barroso, Pedro (1293) España Libro del Comsejo y del Consejero.<br />

MILITARIS. Esp. militar.<br />

1er doc.: h. 1440<br />

Derivaciones: militara, militarada, militarismo, militarista, militarizar, militar, militante,<br />

milicia, miliciano.<br />

“Contra lo qual arguyo primeramente de aquesta manera: a qualquiera cosa que en sí contiene<br />

mayor perfección, es razón se le atribuya mayor lohor; la sciencia es de mayor perfeción quel<br />

arte militar; luego aquella se le deve mayor loor.”<br />

Luis de Lucena ( c 1495) España: Repetición de amores<br />

PATRE. Esp. padre<br />

1ra. doc.: 1132<br />

Derivaciones: padrastro, padrazo, padrino, apadrinar, padrón, patrón, patrono, padronazgo,<br />

empadronar, empadronamiento, patrona, patronal, patronato, compadre, compadrería,<br />

compadrazgo, compadrito, compadrada, compadrón.<br />

Cultismos: paterno, paternal, paternidad, patria, expatriarse, expatriación, repatriar,<br />

patriotismo, patriotero, Patricio, patrimonial, patrístico, patrística.<br />

“Mío padre & mi madre me desampararon,<br />

mas Dios me recojó.”<br />

Herman el Alemán (1240) España Traslación del Psalterio.<br />

TABĒRNA. Esp. Taberna.<br />

1ra. Doc.: tabierna, Concilio de Valladolid de 1228; taberna, J. Ruiz.<br />

Derivaciones: tabernáculo.<br />

59


“De taberna, furno, balneo et molendino, es assaber: De la tauierna, del forno, del baynno et del<br />

molino.”<br />

Anónimo. (c.1250) España. Vidal Mayor.<br />

La e, i, ie pasaron a e (Lathorp, 288)<br />

TURGENS -ĔNTIS Esp. turgente<br />

1ra. doc.: Cor. fin S. XVI CORDE. c 1599<br />

Derivaciones: turgencia, túrgido<br />

“Por manera, que en ningún caso conviene minorar en afectos pestilentes, aunque más parezca<br />

que deba tratarse como materia turgente, porque son mayores los daños que de tal materia<br />

movida se pueden esperar que beneficio de la evacuada.”<br />

Luis Mercado (c 1599) España. Libro de la peste<br />

VENI. Esp. vine<br />

Derivación del latín VENIRE “venir”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: venida, venidero, ventura, venturero, venturoso, desventura, desventurado, avenir,<br />

avenencia, venencia, advenedizo, advenimiento, adventicio, desavenir, avenida, aventura,<br />

aventurar, contraventor, contravenir, contravención, convenir, conveniente, conveniencia,<br />

inconveniente, reconvenir, reconvención, convención, convento, conventículo, devenir, prevenir,<br />

desprevenido, prevenido, prevención.<br />

“Agua de huerto o de vine a manare.”<br />

Anonimo (1300) España Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín según el<br />

códice romanceado de Castiel<br />

La –e se hace –i cuando queda en hiato con la vocal tónica (Menéndez 79):<br />

BO(V)E. Esp. buey<br />

Derivación del latín BOS, BOVIS<br />

1ra. doc.: 1184<br />

60


Derivaciones: boyada, boyal, boyera, boyero, boyerizo, boyuda, boyuno, boalaje, boalar, boyal,<br />

boal, boalar, boayál, bóvido.<br />

“el buey sea apedreado e su señor peche al señor del siervo o de la sierva treínta siclos de plata; e<br />

dize ell ebraigo que por esso puso Moisén a los siervos peso de XXX siclos porque treínta fueron<br />

las generaciones de Cam, a quien su padre Noé maldixo por la razón que avemos contada en la<br />

su estoria, e d'allí vienen después de Cam los siervos entre los ebreos.”<br />

Alfonso X (1275) España General Estoria. Primera parte<br />

GREGE. Esp. grey<br />

Derivado del latín GREX, GREGIS “rebaño<br />

1ra. doc.: Berceo, 1219<br />

Derivaciones: gregal, gregario, congregar, congregación, disgregación disgregador,<br />

disgregante, segregación, segregativo, segregare.<br />

“A cabo de aquella mar vyo Jhesu Christo .i. demonyado e echo de so cuerpo .v. mil e .dc. e .lxvi.<br />

diablos, una legion entera, e estos diablos mandolos entrar una grey de puercos e afogaronse en<br />

la mar.”<br />

Almerich (1200) España La fazienda de Ultra Mar<br />

LEGE. Esp. ley<br />

1ra. doc.: 1158<br />

Derivaciones: leal, legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad,<br />

legista, legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“E en la fin d'este libro auié un capítolo que fablaua de las caças de los moros que an de comer<br />

segund su ley.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España Moamín. Libro de los animales que cazan<br />

RE(G)E. Esp. rey<br />

1ra. doc.: 983<br />

Derivaciones: reyezuelo, reyuno, realengo, realeza.<br />

61


Cultismos: regalía, regalista, regalismo.<br />

Compuestos: regicida, regnícola, virrey, virreina, virreinato, virreinal.<br />

“Esta mujer llega ahora. Muj.<br />

Diréle al Rey mi fatiga.<br />

Señor, una viuda escasa<br />

llega a vuestros pies ahora. Rey.”<br />

Jerónimo de Cáncer (1637) España: Comedia Burlesca de Las Mocedades del Cid.<br />

La e final se pierde siempre tras t, d, n, l ,r ,s y c. Dicha pérdida es posterior a<br />

la pérdida de la vocal postónica interna, por lo que no estaba aún generalizada<br />

en el siglo X (Menéndez 80):<br />

COLLOCARE. Esp. Colgar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado de LOCUS ´lugar´.<br />

Derivaciones: colgadero, colgadizo, colgado, colgador, colgadura, colgajo, colgamiento,<br />

colgandero, colgante, cuelga, descolgar, decolgar (ya en la Academia de 183 como ant).<br />

“Mas como el viejo entendió que por la pobreza y vileza del hábito que traía, no era conocido, se<br />

desnudó la vestidura con que estaba cubierto, y dejando colgar la sagrada cabellera, la cual no<br />

traía atada, y arrojando la carga que traía a las espaldas y el báculo de las manos, comenzó con<br />

humildes ruegos y con lágrimas en los ojos a decir”<br />

Fernando de Mena (1587) España Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes<br />

y Cariclea de Heliodoro.<br />

COLORE. Esp. color<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: colorar, colorado, coloración, colorante, colorete, colorido, colorín, colorismo,<br />

descolorar, descolorido, decoloración incoloro.<br />

Compuestos: tricolor<br />

“como huebra de blancor e como color de los cielos mondos.”<br />

62


Almerich (1200) España La fazienda de Ultra Mar<br />

FABULARE. Esp. hablar<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Del lat. familiar FABULARI, derivado de FABULA ´conversación, relato sin garantía histórica´;<br />

y éste de FARI, ´hablar´.<br />

FABULARI > fabulado > fablar > hablar<br />

Derivaciones: afalar, hablado, hablador, habladorzuelo, habladuría, hablante, hablantín,<br />

hablanchín, parlanchín.<br />

Cultismos: fábula, fabulista, fabuloso, fabulosidad, fabular, fabulador, fabulación.<br />

“En ser yo tan atrevido en sus cosas de hablar,<br />

Mas con su poder y ayuda algunas he de contar.”<br />

Anonimo (1300) España Poema en alabanza de Mahoma<br />

FACIE. Esp. faz<br />

1ra. doc.: S. X.<br />

En la Edad Media se pronunciaba haz.<br />

Derivaciones: faceta, antifaz, superficial, fachada, fachoso, desfachatado, desfachatez.<br />

“Et si fuere entrel començamiento de Libra. & la fin de Sagitario. faz assi commo feziste en el<br />

quarto que es desdel començamiento de Aries. fasta la fin de Geminj.”<br />

Rabí Zag (1277) España Tratado del cuadrante "sennero"<br />

JACERE. Esp. yacer<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: yacente, yacimiento, yacija, adyacente, subyacente.<br />

"Deseredó a muchos por mala vozería,<br />

siempre por sus pecados asmó alevosía.<br />

Non mereze entrar en nuestra compañía,<br />

¡vaya yacer con Judas en essa fermería!"<br />

Berceo, Gonzalo de (1246) España Los Milagros de Nuestra Señora<br />

63


JANTARE. Esp. Yantar.<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivación: jentare.<br />

“En los quales no pueda seyer ninguno de aquellos conselleros que seran en aquel año e aquellos<br />

jurados con los ditos nueuament sacados hayan de estar todo aquel dia en las casas del puent fins<br />

a las diez horas de noche sino tanto quanto hayan a yantar a sus casas et de alli avant<br />

continuament en los dias siguientes fins hauer dado conclusion a todas las asumpsiones e que en<br />

todas las cosas E si alguno de los conselleros sobreditos querra seyer asumpto sia subrrogado<br />

otro en lugar suyo a todos los actos de las ditas asumpsiones.”<br />

Anónimo. (1429 - c 1458). España. Modificaciones y corroboraciones de las Ordenanzas de<br />

Zaragoza por el rey don Alonso V.<br />

JUBILARE. Esp. jubilar<br />

1ra. doc.: Nebrija<br />

Derivaciones: jubilación, júbilo.<br />

“En 1815 volví yo a ver la familia, y estaba el retrato en tal estado en el recibimiento de la casa;<br />

el hijo había muerto en la batalla de Talavera; la madre era también difunta, y su segundo esposo<br />

trataba de casar a su hija. Verificóse esto a poco tiempo, y en el reparto de muebles que se hizo<br />

en aquella sazón, tocó el retrato a una antigua ama de llaves, a quien ya por su edad fue preciso<br />

jubilar.”<br />

Ramón de Mesonero Romanos (1842-1851) España: Escenas y tipos matritenses, pág. 142.<br />

JŬXTARE Esp. justar<br />

1er doc.: s. XIII<br />

Por conducto del cat. justar (más que del oc. ant. jostar), cuya u se debe al influjo de juntar.<br />

Derivación: Justa<br />

“E Giles de Glus fue justar con Emelin, e dieronse anbos tan grandes feridas que se<br />

quebrantaron las lanças e se derribaron de los cauallos a tierra.”<br />

Anónimo (c.1270) España: Historia troyana en prosa y verso<br />

64


LABORARE. Esp. labrar, “trabajar”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: labrada, labradío, labrador, labradorita, labrandera, labranza, labriego,<br />

laborante, colaboración, laboratorio, elaboración, colaborador.<br />

“pertenesçiesen Partio el axaraf<br />

otrosi & fizo lo poblar & labrar<br />

amuchas gentes que de muchas partes<br />

dela tierra que vinien apoblar por<br />

la nombradia delas grandes noblezas”<br />

Alfonso X (1270) España Estoria de España, II<br />

LACERARE. Esp. lacerar<br />

1ra. doc.: M. de Ágreda.<br />

Derivaciones: laceración, lacerado, lacerante, dilacerar, dilaceración.<br />

“Por otro lado conocía el inminente peligro que debía surgir la menor tentativa contra unos<br />

amores que desde su naciente llama ostentábanse como un fuego inextinguible. Oponerse a él era<br />

lacerar las almas puras de dos ángeles, a cuya generosidad tantos beneficios debía la misteriosa<br />

mujer.”<br />

Wenceslao Ayguals de Izco (1850) España: La Bruja de Madrid, pág: 518.<br />

LATRARE. Esp. ladrar<br />

1ra. doc.: J. Ruiz.<br />

Derivaciones: ladrado, ladra, ladrador, ladrales, ladrante, ladrido.<br />

“Todos miramos hacia el campo. El perrillo saltando denodadamente a la muralla, empezó a<br />

ladrar a las líneas francesas.”<br />

Benito Pérez Galdós (1874) España: Zaragoza, pág. 73<br />

LEGALE. Esp. leal<br />

Derivación del latín LEGE “ley”<br />

1ra. doc.: 1158<br />

65


Derivaciones: legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad, legista,<br />

legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“E las cosas que fazen a la prueua del consejo son seys la primera cosa que conujene a todo leal<br />

consejero si es escodriñar con grand pensamjento de coraçon todas las cosas que pueden acaesçer<br />

en el fecho del consejo”<br />

Gomez Barroso, Pedro (1293) España Libro de consejo y del consejero.<br />

MALEDICERE. Esp. Maldecir<br />

Derivado del lat. DICERE.<br />

[H. 1200].<br />

Derivaciones: maldito, maldicho, maldecido, maldecidor, maldecimiento, maldiciente,<br />

malediciencia.<br />

“De tal manera que el hambriento gavilán, que es el mordace maldiciente, despierto con la<br />

publicación de esta escritura, saliendo de la floresta de su encubierta malicia, sacudiendo las<br />

dañosas alas de su envidia, moverá el rápido vuelo de su maldecir contra la indefensa obra, la<br />

cual conociendo su mortal enemigo, dando vueltas de una parte a otra, de una ciudad en otra, de<br />

una provincia en otra, temiendo su desastrado fin, no halló otro mayor ni mejor defensor que a<br />

Vuestra Ilustrísima Señoría”<br />

Pedro Hernández de Villaumbrales (1552) España Peregrinación de la Vida del Hombre.<br />

NOMINARE. Esp. nombrar<br />

Derivación del latín NOMEN “nombre”.<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Bernarda de Montalbo Calderón de la Barca, mi sobrina; y en falta o ausencia suya había de<br />

nombrar capellanes el señor capellán mayor que fuere de la Congregación de los Señores<br />

Sacerdotes naturales de esta villa de Madrid, a quien dejé por patrón perpetuo de la dicha<br />

fundación con las calidades y condiciones que en las dichas fundaciones se contiene.”<br />

Pedro Calderón de la Barca (1691) España: Testamento.<br />

66


NATARE. Esp. nadar<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: nadadero, nadadera, nadador, nadadura, nadante, sobrenadar, natación, natatorio.<br />

“Zavala vio entrar a Asto a uno de los cuartuchos del extremo de la fila. El Tarta y Zavala<br />

pescaban para la misma compañía que Mendieta. Los tres habían visto al indio Asto chapoteando<br />

en el mar, días de días, amarrado al muelle, aprendiendo a nadar para matricularse en la<br />

Capitanía. Seguido del Tarta, Zavala se encaminó hacia el cuartucho del "corral" al que había<br />

entrado Asto.”<br />

José María Arguedas (1969) Perú: El zorro de arriba y el zorro de abajo, pág. 41.<br />

NOM(I)NE. Esp. nombre<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

PECT(I)NE. Esp. peine<br />

1ra. doc.: 1335<br />

Derivaciones: peina, peineta, peinazo, peinero, peinado, despeinar, pendejo, empeine.<br />

Cultismos: pectíneo, pectiniforme.<br />

“Ve a la vieja e dile que te dé un peine con que nos peinemos.”<br />

Anonimo (1253) España Sendebar.<br />

PRIVARE: Esp. privar<br />

1ra. doc.: 1251, Calila.<br />

Derivaciones: privación, privada, privado.<br />

“De consiguiente, los del Conde están mejor organizados que los pelotones de hombres que<br />

obedecen a los dos herreros Molinos, a quienes nosotros manejamos bajo de cuerda. Es, pues,<br />

importantísimo, privar a nuestros contrarios de su jefe, a cuyo efecto me ha ocurrido la idea de<br />

que déis una cita al Capitán Peraza y que le entretengáis con fingidos halagos, mientras los<br />

nuestros caen sobre los enemigos, que viéndose sin jefe, se encontrarán perdidos.<br />

José Milla y Vidaurre (1876) Guatemala: El visitador, pág. 546.<br />

67


PROMULGARE: Esp. promulgar desaparición de vocal final<br />

1ra. doc.: 1549, Pedro de Rúa.<br />

Derivaciones: Promulgación y promulgador.<br />

“…el Adonis del caballero Marino, La Dragontea de Lope de Vega y La Numantina de don<br />

Francisco Mosquera fueron más que unos poemas épicos, más o menos perfectos, más o menos<br />

ajustados a las leyes de la epopeya, que plugo promulgar a sus epopeyarcas y legisladores? Ea,<br />

no me tuerzas el hocico, ni me digas que, entre las obras que cito, hay algunas en prosa y,<br />

consiguientemente, no pueden pertenecer a la clase del poema épico. Cierto que tienes mala<br />

condición. Sobre si el verso es o no es esencial y necesario al poema épico se dan sendos<br />

remoquetes los autores y hay entre ellos una zambra y barahúnda de mil diantres. Tú aplícate al<br />

partido que te pareciere más fuerte, en la inteligencia de que hasta ahora ningún papa o concilio<br />

general lo ha definido, y así no te han de obligar a abjurar, ni aun de leui, porque sigas cualquiera<br />

de las dos opiniones.”.<br />

José Francisco de Isla (1758) España: Historia del famoso predicador Fray Gerundio de<br />

Campazas alias Zotes, pág. 134.<br />

RECUPERARE: Esp. recobrar<br />

1ra. doc.: recombrar, Cid; recobrar, Berceo.<br />

Derivaciones: recobramiento, recobro, recuperación, recuperable, recuperador, recobrante,<br />

recuperativo.<br />

“Siguió la manada hacia las alturas del Puy, y ya cerca del santuario, vio Fago dos monjas<br />

dominicas. Corrió tras ellas; tropezando en un pedrusco, cayó cuan largo era, y el rebaño le pasó<br />

por encima, llenándole de tierra y basura. Alguien le dio la mano para levantarse, y un ratito<br />

tardó en volver de su turbación y recobrar la vista; el polvo le cegaba, la violencia de la caída le<br />

trastornaba el magín... Vio el rebaño metiéndose en un olivar cercano; las monjas entraban en el<br />

Puy.”<br />

Benito Pérez Galdós (1898) España: Zumalacárregui, pág. 27<br />

REDIMERE: Esp. redimir<br />

1ra. doc.: 1155, Fuero de Avilés.<br />

Derivaciones: redimible, redención, redentor, redentorista.<br />

“Dios da siempre lo que más conviene, si bien el orgullo humano pretende que lo que más<br />

deseamos sea lo mejor. Al no penetrar por puerta, la mitad del día cerrada, prefiriendo quedar en<br />

la portería de anchas hojas, abiertas á todas horas, sin duda significaba el Redentor que venía á<br />

redimir aun á los que no entran en la iglesia, atrayendo por su divina.”.<br />

68


Pastor Servando Obligado (1903) Argentina: Tradiciones argentinas, pág. 114<br />

RIDIRE. Esp. reír<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: reidero, riente, sonreír, sonriente, sonrisa, risa, risada, risible, risotada, risueño.<br />

Cultismos: ridículo, ridiculez, ridiculizar, irrisión, irrisorio.<br />

“e uio y fazer grandes lauores e muy nobles e començos a reir. e preguntaronle las gentes por<br />

que riye. el dixo que si sopiessen lo que les auie de uenir.”<br />

Alfonso X (1270) España Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey<br />

don Fernando et de la reyna<br />

SAL(I)CE. Esp. sauce<br />

1ra doc.: 1335, antes salce 949<br />

Derivaciones: sauceda, salceda, saucedal.<br />

Cultismos: salicaria, salicina, salicíneo.<br />

Compuestos: sauzgatillo, salicílico.<br />

“sean todas estas cosas fondidas<br />

con olio de escudete & violado & de pepitas<br />

de calabaça & de sauce. ana. drama .j. cera blanca<br />

lo que abastare sea fecho vnguento.”<br />

Anonimo (1495) España Gordonio<br />

SEMINARE. Esp. sembrar<br />

1ra. doc.: 1074.<br />

Derivación del latín SEMEN “semilla”<br />

Derivaciones: sembradío, sembrado, sembrador, sembradura, siembra.<br />

Cultismos: semen, seminal, seminario, seminarista, diseminar, diseminación, diseminador.<br />

Compuestos: semencontra, seminífero.<br />

“E la vegada los y podras plantar & sembrar.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España Libro de Palladio.<br />

69


SUDARE. Esp. sudar<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: sudadero, sudario, sudoroso, resudar, trasudar, trasudor, exudar, exudación.<br />

Compuestos: sudorífico, sudorífero.<br />

“De los baños<br />

y haganle baños ya en declinacion<br />

de su mançanilla y anis y hinojo<br />

y rosas violetas aqui buenas son<br />

ruda y palomina aya tal decocion<br />

bismalua y las maluas y el apio y abrojo<br />

y bañese nueue o diez dias arreo<br />

y echese luego en la cama a sudar”<br />

Francisco López de Villalobos (1498) España: Sumario de la medicina con un compendio sobre<br />

las pestíferas bubas.<br />

VERRERE. Esp. barrer<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivaciones: barredero, barrendero.<br />

“Scopo. pas. paui. et scopo. pis. scopsi. por barrer y a su samejança. por alimpiar o purgar o<br />

escombrar. Scopebam psalmo .lxxvj. scopabo eam. Esaie .xiiij.”<br />

Rodrigo Fernández de Santaella (1499) España Vocabulario eclesiástico<br />

Ō, Ŏ, Ŭ, Ū LATINAS<br />

Estos cuatro sonidos se confunden en la átona en dos, o y u; y ahora en la sílaba<br />

final no aparece sino uno solo (Menéndez 81):<br />

BELLUS. Esp. bello<br />

1ra. doc.: Princ. S. XIII<br />

Derivaciones: beldad, belleza, embellecer, bellido.<br />

“cada vna de las passadas y biuas/ que si con alguna<br />

gentileza nascieron no les puede mas durar de<br />

70


quanto te conoscen/ asi que no te puedes lohar de pintar<br />

lo pintado mas afear lo bello/ sabes muy bien<br />

hazer/ y son tus deleytes vnos muy diformes”<br />

Juan de Flores (1470) España Triunfo de amor.<br />

BLANDUS. Esp. blando<br />

1ra. doc.: h. 1250<br />

Derivaciones: blandura, blandurilla, blandujo, blandengue, reblandecimiento, reblandecer.<br />

“Amor, como dize Séneca en sus tragedias, no es otra cosa sino una gran fuerza del pensamiento<br />

y un blando calor del ánimo que se cría en los mozos por luxuria, y occio, y grande habundancia<br />

de bienes. Por donde parece que, si cría solamente en los mozos, que devríen sepultar bivos a los<br />

viejos que lo fuesen.”<br />

Luis de Lucena (1495) España Repetición de amores.<br />

BLITU. Esp. bledo<br />

1ra doc.: med. S. XV<br />

“Blitum es bledo linaie de ortaliza dicho del pasmo del sabor piensa se venir del griego por que<br />

ellos llaman blas al pasmado o embaçado.”<br />

Palencia, Alfonso de (1490) España Universal vocabulario en latín y en romance.<br />

BRACCIU. Esp. brazo<br />

1ra. doc.: 1044<br />

Derivaciones: bracear, braceo, bracero, braza, brazada, brazalete, abrazar, abrazadera,<br />

abracijo, abrazo, antebrazo, embrazar.<br />

Compuestos: bracilargo.<br />

“Un desafio con tres juntos, y si más vinieren, que no huya por tu amor; matar un hombre, cortar<br />

una pierna o brazo, harpar el gesto de alguna que se haya igualado contigo”<br />

Rojas, Fernando de (1499) España La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea<br />

71


CASTELLU. Esp. castillo<br />

1ra. doc. 972<br />

Derivaciones: castellano, castillejo, castillero, castillete, encastillar.<br />

“Et quoando sallieron, cerquaron un castillo que le dizen Ninno, et finquo y el rey don Ferrando<br />

con la hueste, et su madre dona Belenguera fue a enterrar a su hermano a Burgos.”<br />

García de Eugui (1386) España Crónica general de España<br />

CARRU. Esp. carro<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: carraleja, carrera, carretear, carreta, carrete, carretón, carrilada, encarrilar,<br />

descarrilar, descarrilamiento, carroza, carrocería, carruaje, acarreo, acarrear.<br />

Compuestos: carricoche, carricuba, carromato, ferrocarril, ferroviario.<br />

“E ffazíen la ymagen de oro en ffigura de rrey coronado de piedras preçiosas et estando ssobre<br />

vn carro, vestido de pannos de oro.”<br />

Alfonso X (1252) España Setenario<br />

CALU. Esp. cielo<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivación del latín CAELUM<br />

Derivaciones: celaje, celeste, celestina, celestinar, celestinesco, célico, cielito.<br />

“de manera que sería dubda fallaruos mereçedor de alçar los ojos al cielo ni de conbatir con<br />

bueno alguno que los tales defectos non disimulase”<br />

Estùñiga, Lope de (1471) España Réplica al conde de Fuensalida.<br />

CENTU. Esp. ciento<br />

1ra doc.: 1140<br />

Derivaciones: centavo, centena, centenar, centenario, centésimo, céntimo, centesimal, centuria,<br />

porcentaje.<br />

Compuestos: ciempiés, doscientos, trescientos, cuatrocientos, quinientos.<br />

Cultismos: centinodia, centígrado, centigramo, centímetro, centuplicar, céntuplo.<br />

72


“fasta cinquenta desbarataron el año pasado á ciento et cinquenta caualleros de los mejores de<br />

granada, de los quales venia capitán ambran”<br />

Fernández de Córdoba, Diego (1470) España Carta a Alfonso de Aguilar.<br />

CEREU. Esp. cirio<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: cirial<br />

“Oración nin jejunio no li valieron nada,<br />

nin escantos nin menges, nin cirio ni oblada;<br />

por ninguna manera nol trobavan entrada,<br />

nunqua vidieron omes cosa tan entecada.”<br />

Berceo, Gonzalo de (1236) España Vida de Santo Domingo de Silos<br />

CITO. Esp. cedo<br />

1ra. doc.: 1241<br />

“El omne libre que laga sieruo agenno por su grado, assí que le faze flaco, peche por él otro tal<br />

sieruo a su sennor, & tenga el ferido en su guarda & por su despenssa fasta que sea sano; & si<br />

non pudier sanar tan cedo, peche por la ferida al sennor quanto osmar el juyz. Et si depués pudier<br />

guarir el sieruo, el senor reciba su sieruo, & aquel que lo ferió peche demás X soldos por la<br />

locura que fizo. “<br />

Anonimo (1250) España Fuero Juzgo<br />

ECHUS. Esp. Eco<br />

1ra. doc.: 1570, C. de las Casas.<br />

Derivación: ecoico.<br />

“Las madres huían con sus chicuelos entre los brazos. Algunos hombres arrastraban, tomados de<br />

sus manos, a los niños mayores, cuyos llantos y gemidos vibraban en la noche con un eco trágico<br />

y conmovedor.”<br />

Reynés, Leandro. (1935) Argentina. Parábola del supremo bien [Vida femenina. La revista de la<br />

mujer inteligente, 15 de febrero de 1935]<br />

73


FRUCTUS. Esp. frutos<br />

1ra. doc.: fruitu, 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: fruta, fructa, frutaje, frutal, frutero, rutería, frutecer, frutier, fructuario, fructuoso.<br />

“E la nieve e la elada sufrién la fuerça del fuego (que se non regalavan), porque sopiessen que el<br />

fuego ardiendo en el granizo e relampagando en la lluvia desterrava los frutos de los enemigos;<br />

esto fizo de cabo el fuego, que olvidó la su virtud, porque fuessen mantenidos los justos.”<br />

Alfonso X (1280) España: El General Estoria.<br />

GALLUS. Esp. Gallo.<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivaciones: gallístico, gallito, gallote, galla, galladura, gallear, gallareta.<br />

“E deue les dezir como passa aquel fecho con su señor en razon de aquel castillo. E mostrar les<br />

otrosi lo que y dexare de lo que le dieron por guarda del que no auia despendido assi como<br />

diximos en las leyes ante desta. E otrosi que dexa ay en el de lo suyo. E si por auentura ninguna<br />

otra cosa en el castillo no fincase señaladamente y deue dexar a lo menos can & gato & gallo…”<br />

Anónimo. (1491) España. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766<br />

IMAGO. Esp. Imagen.<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: imaginar, imaginable, imaginación, imaginamiento, imaginante, imaginativo,<br />

imaginativa, magín, imaginero, imaginería, imaginario, imaginaria.<br />

“Nouerint vniuersi presentis instrumenti seriem inspecturi quod, in presencia mei Dominici Petri,<br />

notarii publici uille Santi Facundi et ecclesie, et testium infra scriptorum ad hec specialiter<br />

uocatorum et rogatorum, discretus uir dominus Petrus Roderici, tesaurarius Legionensis ecclesie<br />

dedit michi et presentauit, ex parte reuerendi patri ac domini Garsie, diuina prouidencia<br />

Legionensis episcopi, in presencia religiosisimi et reuerendi patris ac domini domini Martini, Dei<br />

gratia abbatis Santi Facundi, quamdam litteram que, ut prima facie aparebat, erat sigillata sigillo<br />

prefati reuerendi patris episcopi Legionensis, in quo quidem sigillo erat quedam imago episcopi<br />

pontificalibus induta cum mitra in capite, circunscriptio uero dicti sigilli erat ista: "S[ignum]<br />

Garsie, Dei gratia episcopi Legionensis".<br />

74


Anónimo (1318). España. Carta de testimonio [Documentos de la catedral de León].<br />

JUNCUS. Esp. junco<br />

1ra. doc.: yunko, 982, Abenyolyol (Simonet, pág. 618)<br />

Derivaciones: juncal, juncar, juncoso, junquera, junqueral, junquillo, juncada, enjuncar.<br />

“A la una de la tarde, la puerta de la Sala Consistorial se abre. Se abren, también, las dos<br />

ventanas. En ese instante llega un hombre bajito, esmirriado, vestido de dril de cáñamo y con<br />

sombrero de junco, sin listón, flojo de faldas.”<br />

Arturo Ambriogi (1916) El Salvador: El segundo libro del Trópico, pág. 115.<br />

JUVENIS. Esp. joven<br />

1ra. doc.: 1251, Calila, J. Ruiz.<br />

Derivaciones: jovenado, jovenete, juvenil, jovencillo, jovencito, juventud, rejuvenecer.<br />

“Cuando se conoció en Cartagena lo manifestado por el Comodoro Wernell prodújose, según me<br />

contaron luego, inmensa emoción. El Gobierno Provisional, reunido en sesión permanente,<br />

debatió la conducta que procedía seguir ante tan grave conflicto. El cartero Sáez, gobernador del<br />

castillo de Galeras, pidió que se rompieran las hostilidades contra el Imperio Alemán, actitud<br />

temeraria que el joven Cárceles defendió con verdadero frenesí.”<br />

Benito Pérez Galdós (1911) España: La primera República, pág. 249.<br />

LABIUM. Esp. labio<br />

1ra. doc. 1570, C. de las Casas.<br />

Derivaciones: labia, labial, labiado, enlabiar, enlabiador.<br />

“¡Cómo toma el hombre la punta de esa mano y cómo arrima el labio!”<br />

Tomás Carrasquilla (1928) Colombia: La marquesa de Yolombó, pág. 251.<br />

LACÓNICUS Esp. Lacónico<br />

1ra doc. 1612, Juan de la Puente.<br />

Derivaciones: lacón, laconismo.<br />

75


“Ya tratamos de salir cuando encontramos con otro colegial. Era éste muy conciso de cuerpo,<br />

muy lacónico de estatura, súmula de hombre y parva materia de la humanidad; hambriento de<br />

cara, tan menudo de facciones, que casi las tenía en polvos; cabeza de títere, pelo de cofre,<br />

angustiado de frente, dos chispas por ojos, una verruga por nariz y tan sumido de boca, que me<br />

pareció sorberse los labios; él, en fin, era hombre con raza de mico.”<br />

Diego de Torres Villarreoel (1727-1728) España: Visiones y visitas de Torres con Don Francisco<br />

de Quevedo por la corte, pág. 176.<br />

LACUS. Esp. lagos<br />

1ra. doc.: Berceo, doc. de 1213<br />

Derivaciones: lagar, lagarejo, lagarearse, lagarero, laguna, lagunal, lagunero, lagunajo,<br />

enlagunar.<br />

Cultismo: lacunario.<br />

“Onde diz Sant bernaldo en la glosa sobreste logar; que auie y dos lagos.”<br />

Alfonso x (1280) España General Estoria<br />

LEGO. Esp. leo<br />

Derivación del latín LEGE “ley”<br />

1ra. doc.: 1158<br />

Derivaciones: leal, legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad,<br />

legista, legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“Sj esto quisieres saber; sabe el grado del medio cielo por la altura de cor de leo assi commo<br />

sobredicho es.”<br />

Rabí Zag (1277) España Libros de la lámina universal<br />

LUPUS. Esp. lobo<br />

1ra. doc.: orígenes del lenguaje.<br />

General en todas las épocas y común a todos los romances.<br />

Derivaciones:Loba, lobada, lobarro, lobatón.<br />

“E con esta se asman las cosas naturalmientre quales son amigas o enemigas magar no fuessen<br />

prouadas por ninguno de los sentidos, assi cuemo el cordero que connosce al lobo por su<br />

enemigo magar nunqua lo aya uisto.”<br />

76


Alfonso X (1256 – 1263) España: Primera Partida. British Library Ms. Add. 20787<br />

MALUS . Esp. malo.<br />

1ra. doc.: s. X<br />

Derivaciones: mal, maldad, malear, maleante, maleza, malilla, malicia, maldad, maliciar,<br />

malicioso, maligno, malignidad, malignar, malignante.<br />

“Volo quod semper sint franchis et liberis omnibus qui modo sunt in civitate Barbastri, vel qui de<br />

hodie in antea hic populaverint, quod sint boni infanzoni de omni malo censo in perpetuum,<br />

quod neque me ne ad nullus rex non faciant nullum censum nec ad nullus homo.”<br />

Anónimo (1100) España: Fueros concedidos por Pedro I a los pobladores de Barbastro<br />

MARTELLUS. Esp. martillo<br />

1ra. doc. “martiello”; Berceo.<br />

Derivaciones: martillada, martillar, martillear, martillado; martillador, martillazo, martillejo,<br />

martilleo, martillero, amartillar.<br />

“De cuando en cuando, se oye el chirriar de una puerta, el tintineo del cencerro de las vacas, la<br />

voz de un chiquillo, el zumbido de los moscones..., y, de cuando en cuando, se oye también el<br />

golpe del martillo del reloj, voz de muerte apagada, sombría, que tiene en el valle un triste eco.”<br />

Pío Baroja (1909) España: Zalacaín el aventurero, pág. 244<br />

NOVUS. Esp. nuevo<br />

1ra doc.: orígenes del idioma (documento de 1044 [Oelschl.], Cid).<br />

Derivaciones: nuevas, novato, novatada, novedad, novedoso, novillada, novillero, novelero,<br />

novio, renovar, renovador, renovante, renuevo.<br />

“Pronto se enteró Fago de lo que ocurría, que era lo más sencillo, lo más conforme a la marcha<br />

natural de los acontecimientos. Salvadas las mujeres, se rompieron de nuevo las hostilidades con<br />

recrudecimiento de fiereza por una parte y otra. Hacia el mediodía preguntaron los urbanos si<br />

daban …”<br />

Benito Pérez Galdós (1898) España: Zumalacárregui, pág. 50.<br />

OBOLUS. Esp. óbolo<br />

1ra. doc.: 1540<br />

77


Derivaciones: obelisco<br />

“Hemos de inventar un bonito ardid para darles la media onza, pues como limosna de un<br />

desconocido no han de aceptarla, y ello será preciso fingir una carta del propio Isidro, (…) en la<br />

cual carta se les dirá que por premio de su devoción al Soberano y de su lealtad bien probada, se<br />

les manda aquel recuerdito, que también podrá ser un pequeño óbolo de S. M. la Reina...".<br />

Benito Pérez Galdós (1899) España: Vergara, pág 198.<br />

ODIUM. Esp. odio<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: odioso, odiosidad, odiar.<br />

“El interesante episodio referido por Binondo inmergió al Oficial de mar en mayores<br />

cavilaciones y tristezas. Sus sentimientos, agitados por pavorosa crisis, no sabían si estacionarse<br />

en el amor o en el odio.”<br />

Benito Pérez Galdós (1906) España: La vuelta al mundo en la Numancia, pág. 127.<br />

ONEROSUS: Esp. oneroso<br />

1ra. doc.: 1595, Yepes<br />

Derivaciones: onerario, onusto, exonerar, exoneración.<br />

“Elegíanse los cabildantes por votación popular, igual que en estas calendas * democráticas, y,<br />

como ahora, era el tal cargo obligatorio y oneroso. Sabe Dios lo que se entendería por pueblo en<br />

el Yolombó de aquel entonces, como no fueran negros esclavos o indios de encomienda. Los<br />

magnates se elegirían unos a otros, cual acontece siempre en achaques de sufragio, pero sin el<br />

aparato legal, sin las trampas y engañifas * que se estilan en nuestras actualidades.”.<br />

Tomás, Carrasquilla (1928) España: La marquesa de Yolombó, pág. 8.<br />

PARCUS: Esp. Parco<br />

1ra. doc.: 1644, Manero.<br />

Derivaciones: parcísimo, parquedad, parsimonia.<br />

“Manuel Cantueso se acomodó allí por recomendación de su subdirector, gallego de porvenir. *<br />

El sevillano, incapaz de hacerle daño a nadie, concedía los favores que se le pidieran como<br />

estuviera en su mano. Cayóle en gracia a la patrona; no fue parco de las suyas las primeras<br />

semanas de su estancia. No tardó el ritmo en hacerse más lento, sin que la beneficiada se<br />

atreviese a presentar reclamación.”.<br />

78


Max Aub (1961) España: La calle de Valverde, pág. 167.<br />

QUANDO. Esp. cuando<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma.<br />

“En estas pláticas iban, cuando vieron que, por la quiebra que dos altas montañas hacían,<br />

bajaban hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos y coronados con<br />

guirnaldas, que, a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés. Entre seis dellos<br />

traían unas andas, cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1605) España: El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de la<br />

Mancha<br />

79


RACIMUS. Esp. racimo<br />

1ra. doc. S. XIII, Buenos Proverbios.<br />

Derivaciones: racima, racimal, racimoso, racimudo, arracimarse, arracimado, racimar, enracimar.<br />

“Y tirándolo de la coyunda lo llevaba de rastra, entre las rechiflas de los gomeros, hasta que,<br />

furibundo, le cercenó los brazos con el machete, de un solo mandoble, y boleó en el aire, cual<br />

racimo lívido y sanguinoso, el par de manos amoratadas.”<br />

José Eustasio Rivera (1924) Colombia: La vorágine, pág. 377.<br />

SENSUS. Esp. sesos<br />

1ra. doc.: Cid<br />

Derivación del latín SENTIRE “percibir por los sentidos” y con el significado original de<br />

“prudencia, discreción”<br />

Derivaciones: sesudez, sesada, sesera, asesar.<br />

Cultismos: sentencia, sentencioso, sentención, sentenzuela.<br />

“E los sesos han menester grand vso & mucha prueua la terçera que non han el seso conplido<br />

para saber que es guarda del omne.”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España Libro de consejo y del consejero.<br />

TABANUS. Esp. Tábano.<br />

1ra. Doc.: ¿Alex? ; J. Ruiz; glos. Del Escorial, de Toledo y de Palacio.<br />

Derivaciones: Tabanera, tabarro.<br />

“¿Ni qué milagro que, ardiéndose,<br />

quede aturdida, cual tábano?”<br />

Zayas y Sotomayor, María de. (1647 – 1649) España. Desengaños amorosos. Parte segunda del<br />

Sarao y Entretenimiento honesto.<br />

TARATRUM. Esp. Taladro.<br />

1ra. Doc.: h.1400, glos. de Toledo, traduciendo a .<br />

80


Derivaciones: taladrina, taladrar, taladrador, taladrante.<br />

“El otro ya tenía atados los pulsos al travesaño para que las sacudidas del dolor no entorpeciesen<br />

el taladro de las palmas; y con el anillo verdoso de la nariz se volcó el cáliz en su seno de odre.”<br />

Miró, Gabriel. (1917) España. Figuras de la pasión del Señor, II<br />

TEMPUS. Esp. tiempo<br />

1ra. doc.: tempo, 1155; tiempo, 1200<br />

Derivaciones: temprano, tempranal, tempranilla, tempranito, entretiempo, contratiempo.<br />

“que era sennor dessa cipdat en aquel tiempo. & nombrola por end; Alhabedia.”<br />

Maestro Bernaldo (1277) España Libro de la açafeha<br />

VADUM. Esp. Vado.<br />

1ra. Doc.: 967, Oleschl.<br />

Derivaciones: vadear, vadeable, vadoso.<br />

“…por la parte que non tiene rribera que ge lo pudiera estoruar vino con todas sus gentes vn dia<br />

del mes pasado a las tres oras despues de media noche e llego de la otra parte de la puente desta<br />

çibdad y en la misma ora fizo poner mantas fuertes que traya fechas para aquello y detras dellas<br />

asento toda su artelleria con la qual començaron luego a tirar a la puerta de la dicha puente y<br />

continuaron de dia y de noche en tanto que alli estouieron en tal manera que non pudieron salir<br />

mis gentes por non aver otra salida para donde ellos estauan saluo la puerta de la dicha puente y<br />

el rrio yva tan cresçido que en el non se fallaua vado alguno y asi estouo en aquel arabal y en<br />

sant françisco dies o doze dias donde continuamente de algunas gentes mias que quedaron<br />

atajadas de la parte de la puente donde ellos estauan rreçibian asaz dannos e asi…”<br />

Anónimo. (1476) España. Carta de como fue desbaratado el rey de Portugal por el rey nuestro<br />

señor [Tumbo de los Reyes Católi…<br />

VAGUS. Esp. Vago.<br />

1ra. Doc.: APal. 104d.<br />

Derivaciones: vagar, vaguedad, vagabundo, divagar, extravagante.<br />

81


“Existe tan sólo un muy vago prejuicio de que se sabe. Es, en efecto, muy corriente el error de<br />

creer que la sociedad humana en cuanto tal no ofrece problema alguno, siendo de suyo evidente<br />

su esencia, o que se muestra en su ser a la ciencia o que puede quedar determinada mediante<br />

unas especulaciones o investigaciones previas.”<br />

Fueyo Álvarez, Jesús. (1950 – 1968) España. Estudios de teoría política<br />

VINU. Esp. vino<br />

1ra. doc.: 1048<br />

Derivaciones: vinajera, viñuela, vinático, vinajeroso, vinariego, vinario, vinatero, vinaza,<br />

vinolento, vinolencia, vinoso, envinar, viñeta, viñador.<br />

Compuestos: vinagre, vinagreta, avinagrar, envinagrar, vendimiador, vinificación.<br />

“bevemos so vino e comemos el so pan”<br />

ANÓNIMO (1140) ESPAÑA EL POEMA DEL MÍO CID.<br />

Influjo YOD<br />

Se llama YOD a la i semi-consonante explosiva agrupada con la consonante<br />

anterior (pie) o semi-vocal implosiva agrupada con la vocal precedente (reino)<br />

(Lazaro 415).<br />

YOD. PRIMERA.<br />

Producto de los grupos latino TY, CY que produjeron ç o z en castellano<br />

antiguo. Nótese como los verbos –er, -ir siguen normas aparte (Menéndez 47):<br />

ABIURARE Esp. abjurar<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

Derivaciones: abjuración, abjuratorio, abjurio, abjurado<br />

“En este lugar se pueden fazer por el entendido leedor ocho preguntas ho cuistiones: la primera,<br />

qué diferençia es entre juraçión e abjuraçión. A la cual se responde que abjurar es prometer con<br />

juramento de non tornar a fazer ninguna cosa en que ha dilinquido; c jurar es prometer con<br />

juramento de fazer alguna cosa ho de la mantener e guardar.”<br />

Enrique de Villena (1427) España: Traducción y glosas de la Eneida<br />

82


ACIARIU. Esp. acero.<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: acerar, acerado, enacerar<br />

“Calçó sus brafoneras, que eran bien obradas,<br />

de sortijas d'acero sobra bien enlaçadas;<br />

assí eran bien presas e tan bien assentadas<br />

que semejavan calças de la tienda sacadas.”<br />

Anónimo (1240) España: Libro de Alexandre.<br />

DESIDERARE Esp. desear<br />

1ra. doc.: finales del s. XIII<br />

(Apócope de la D intermedia primeramente)<br />

Derivaciones: desado, deseoso, deseable, indeseable<br />

“Et nunca vy yo a los dioses tan grandes cosas me dar njn tanto seer de la mj parte commo agora<br />

& en pequenno canpo estamos & aluenne de desear & açerca de fazer.”<br />

Alfonso X (1284) España: General Estoria. Quinta parte<br />

EDITIO. Esp. Edición.<br />

1ra. Doc.: 1553, Azpilcueta; 1607, Oudin; fin de S. XVII, Mondéjar.<br />

Derivación: edere.<br />

“La edición oficial rectifica, en nuestro sentir con acierto, citando el 266. de la ley y según el<br />

escalafón del Cuerpo que en el mes de Enero de cada año formará la Dirección general por orden<br />

de antigüedad absoluta.”<br />

Anónimo.(1909) España. Ley Hipotecaria<br />

METIO. Esp. Mido<br />

Derivación del latín METIRI “medir”<br />

1ra. doc.: do. de 1171<br />

Derivaciones: medida, medidor, medición<br />

83


“E sil catare Saturno & Mars; auera apparcero quil contrallara. & aura pleyto con el. & meter la<br />

mido. E si y fuere Mercurio oriental; significa que aquel nacido sera omne a quien descobriran<br />

puridades grandes. & celadas.”<br />

Anónimo (1254) España: Judizios de las estrellas.<br />

YOD SEGUNDA.<br />

C’L, G’L T’L y LY: produjeron el sonido palatal ll, después hecho j (Menéndez<br />

47):<br />

APICU(U)LA. Esp. abeja<br />

pasó por “abeg’la”, “abeyla” y “abella”<br />

Diminutivo de APIS. 1ª doc. 1241.<br />

Derivaciones: Abejaruco, abejero, abejón, abejorro.<br />

“E cata tú otrossí que non te trabajes de aprender, si non aquello que as poder de lo aprender:<br />

Que coger la miel de la flor, puede-lo fazer la abeja, e non el ome.”<br />

Anónimo (1250) España: Bocados de Oro.<br />

CONCILIU. Esp. concejo<br />

pasó por “concello”<br />

1ra. doc.: conceillo, 2da. mitad S. X<br />

Derivaciones: concejal, conciclio, conciliar, conciliación, conciliatorio.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Los que temedes a Dios load a Éill:<br />

todo el linage de Jacob glorrifficaldo<br />

& temet a Éill todo el linage de Israel,<br />

car non despreció nin desdennó la humildat del pobre<br />

ni boluió Su faz d'éill,<br />

et, quando clamaua a Dios, oyolo.”<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

84


NY, GN y NG produjeron ñ:<br />

INSIGNIA. Esp. Enseña<br />

Derivación del latín SIGNA “seña”<br />

1ra. doc.: Cid<br />

“E marido que consiente asu muger ser occiosa es digno de ser<br />

priuado de todo Regimjento & de todo honor Ca enseña.”<br />

Anónimo (1293) España: Castigos. BNM ms. 6559.<br />

YOD TERCERA<br />

Produjo la consonante románica y. Esta yod inflexiona regularmente las vocales<br />

abiertas e y o, impidiendo su diptongación, y vacila respecto a las vocales<br />

cerradas, inflexionando unas veces e> i, o > u y otras veces no. Nunca inflexiona<br />

la a (Menéndez 48):<br />

Los grupos GY, DY dan siempre y:<br />

RADIA. Esp. Raya<br />

1ra. doc.: 1288, Acedrez<br />

Derivaciones: rayano, rayero, rayoso.<br />

“Et aquel trebeio solo es atreguado quel no an de leuar mas anlo de encerrar en una casa; de<br />

guisa que no /2/ haya otra do yr. Et el leuara de los otros quantos pudiere passando sobrellos;<br />

segunt dixiemos duna raya a otra en derecho.”<br />

Alfonso X (1283) España:, Libro de ajedrez, dados y tablas.<br />

En ocasiones no se producía la y:<br />

PLUVIA. Esp. Lluvia<br />

Derivación del latín PLOVERE “llover”<br />

1ra. doc.: 1220-1250<br />

Derivaciones: llovedizo, llovedor, lloviznar.<br />

“E la nieve e la elada sufrién la fuerça del fuego (que se non regalavan), porque sopiessen que el<br />

fuego ardiendo en el granizo e relampagando en la lluvia desterrava los frutos de los enemigos;<br />

esto fizo de cabo el fuego, que olvidó la su virtud, porque fuessen mantenidos los justos.”<br />

Alfonso X (1280) España: El General Estoria.<br />

85


YOD CUARTA<br />

La que produce dos consonantes románicas, la ch y la antigua x, moderna j.<br />

Opera sobre toda clase de vocales. Inflexiona regularmente las vocales abiertas;<br />

inflexiona casi regularmente las vocales cerradas y es la única yod que<br />

inflexiona la a (Menéndez 48).<br />

La procedente de metátesis o síncopa de algún sonido latino. La CT latina que<br />

vocalizando c produjo ch, semejante UL (Menéndez 48):<br />

LUCTA. Esp. lucha<br />

Derivación del latín LUCTARI “luchar”<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: lucha, reluchar<br />

Cultismos: eluctable, ineluctale, reluctante.<br />

“Fue en tal tiempo misme la enferma aducha,<br />

yaziendo a la puerta vertié lágrima mucha,<br />

ca vedié al sant' omne devoto en sue lucha,<br />

comiendo pan e agua, non anguila nin trucha.”<br />

Gonzalo de Berceo (c 1230) España: Vida de San Millán de la Cogolla<br />

KS o X, que por igual vocalización dio la palatal x del español antiguo, j del<br />

moderno (Menéndez 48):<br />

QUERELLA: Esp. querella<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: querelloso, querellarse, querellador, querellante<br />

“Dejó muy lastimado al milanés, el cual vio desde abajo que el sacristán empezaba a bajar y,<br />

juzgando que, si allí le veía, había de dar querella contra él, se determinó de hacelle alguna burla,<br />

con que, a la segunda grada que bajó, le cogió de un pie y, dando voces el pobre fraile, huyeron<br />

los otros dos, tropezando en su mesmo temor y cayendo uno sobre otro; asiéndosele al sacristán<br />

el hábito en una puerta, le rasgó del todo, creyendo le seguían todos los difuntos de aquella<br />

habitación.”<br />

86


Ana Francisca Abarca de Bolea (1679) España: Vigilia y octavario de San Juan Baptista, pág. 94.<br />

TAXU. Esp. tejo<br />

1ra. doc.: texo, 1325<br />

“En estas pláticas iban, cuando vieron que, por la quiebra que dos altas montañas hacían, bajaban<br />

hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos y coronados con guirnaldas, que,<br />

a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés. Entre seis dellos traían unas andas,<br />

cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1605) España: El ingenioso hidalgo de Don Quijote de la<br />

Mancha<br />

RY, SY, PY, a veces hecha implosiva, atraída de la sílaba postónica a la silaba<br />

acentuada (Menéndez 48):<br />

CALDARIU. Esp. caldero<br />

pasó por “caldairo”, “caldeiro”<br />

Derivación del latín clásico CALIDUS.<br />

1ra. doc.: 922<br />

Derivaciones: calderada, calderero, calderería, caldereta, calderil, calderilla, calderón,<br />

calderuelo.<br />

“espedos de fierro, & vn badil, & vnas treudes quebradas, & vna olla de fierro, & vn caldero sin<br />

anssa, & vna caldera, & vna galleta, & vn almut, & un aradro, & ocho cubas chicas & grandes, &<br />

vn enbudo, & dos ençenseros, & dos arcas uieias para tener pan & farina.”<br />

Anónimo (1289) España: Carta de declaración.<br />

Producida por síncopa de sonidos latino, ora por pérdida de la vocal protónica<br />

o postónica, o por la pérdida de una consonante (Menéndez 48):<br />

87


FARRAGINE. Esp. herrén<br />

pasó por “ferra(y)ine” “ferrein”<br />

“a Quissiegas, que cabe III tabladas e media; la herrén VI tabladas con so prado; en el foyo, una<br />

tierra.”<br />

Anónimo (1254) España: Carta de Compra.<br />

MAJ(O)RINU. Esp. merino<br />

pasó por “mairinu” “meirino”<br />

1ra. doc.: h. 1030<br />

Derivaciones: merinar, merindad.<br />

“Senior Furtun Sangiç ts. Episcopus Sancius majore ts. Episcopus Sancius minor ts. Gomessanus<br />

abba; Munio Abba ts. Dulçidio merino”<br />

Anónimo (1069) España: Gonzalo Abad dona al monasterio de Oña la villa de Fenosa<br />

PROBA(V). Esp. probé<br />

pasó por “probai” “probei”<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

“E si Dios quesier, vençerlos hemos. Vos sodes mucho amado de vuestras gentes, e todos yrán de<br />

buen corasçón, e ayudar vos an quanto más pudieren. Desý grifones son muy covardos; yo los<br />

probé bien.”<br />

Anónimo (1300-1325) Cuento muy Fermoso de Otas de Roma.<br />

Influjo Wau<br />

Se da este nombre a la u semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior<br />

(agua) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (fauna). El wau<br />

semiconsonante se suele representar en alfabeto fonético con w y el semivocal con u (Lázaro<br />

413). Ejerce un influjo parecido al yod, contribuyendo a cerrar la vocal que antecede.<br />

ALTERU. Esp. otro<br />

En lugar de la forma autro<br />

Sustituyó al latín clásico ALIUS ´otro´ ya en latín vulgar.<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: Otri 1251 El fr. autrui viene del dativo vulgar ALTERUI; de autrui, como derivado


cultista se formó altruismo, de donde se tomó en el s. XIX el cast. altruismo, altruista.<br />

Cultos: alterar, alterable, alterabilidad, alteradizo, alterador, alterante.<br />

“Ca por el saber conosçen los omnes todas las cosas que dios crio & a si mjsmo conosçen el alma<br />

que da vida al cuerpo & lo acaba E conosçiendo el alma conosçen a aquel que la crio A su<br />

semejança onde conuenjble cosa es desear los omnes el saber que conosçen a si mjsmo & a dios en<br />

que son tres cosas conplida mente & non en otro njnguno querer & poder & saber”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España: Libro de Consejos y del Consejero.<br />

HEBENEUS Esp. ébano<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

Derivaciones: ebanista, ebanistería<br />

“Et Cleopatra fizo crotas & monjmentes & fizo fermoso hedifiçio en el templo de la dea Uenus &<br />

plego todas las cosas reales & de grant preçio qu'el hauja, es a saber: oro, argent, perlas,<br />

esmaragdos, obras de uori & de ebano & de çinamomo.”<br />

Juan Fernández de Heredia (1379 – 1384) España: Traducción de Vidas paralelas de Plutarco, I<br />

LAUDARE. Esp. Loar<br />

Alteración del morfema base por influjo wau.<br />

1ra. doc.: h.1250<br />

Derivaciones: loa, loable, loadero, loador, loamiento, loanza ant.<br />

Cultismos: laudable, laudar, laudo, laudatorio, laudatoria, laudativo, laude ´alabanza´.<br />

“Yo e tú, madre mía, lo devemos gostar,<br />

yo sufriendo las penas e tú el grant pesar;<br />

deven todas las gentes por ende te loar:<br />

laçdrar tú e tu fijo por las almas salvar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: El Duelo de la Virgen.<br />

VIDUA. Esp. Viuda<br />

1ra. doc.: bibda, Cid, doc. de 1201<br />

Derivaciones: viudal, viudedad, envidiar.<br />

“Esta mujer llega ahora. Muj.<br />

Diréle al Rey mi fatiga.<br />

Señor, una viuda escasa<br />

llega a vuestros pies ahora. Rey.”<br />

Jerónimo de Cáncer (1637) España: Comedia Burlesca de Las Mocedades del Cid.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!