06.02.2013 Views

Vocalismo

Vocalismo

Vocalismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tercera Edición<br />

<strong>Vocalismo</strong><br />

oooo<br />

Vocal inicial 3<br />

Pérdida de vocal inicial 34<br />

Vocal protónica 36<br />

Vocal postónica 43<br />

Vocal final 51<br />

Influjo YOD 82<br />

Influjo WAU 88<br />

Glosario Latín Español<br />

1


Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las<br />

sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las<br />

leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación,<br />

íntegra o parcialmente por cualquier sistema de<br />

recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,<br />

electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por<br />

cualquier otro, sin la autorización previa del grupo de<br />

Filología Hispánica.<br />

2


VOCAL INICIAL<br />

Ā, Ă DEL LATÍN CLÁSICO; A DEL VULGAR.<br />

La vocal a, explica Menéndez, es tan resistente, que se conserva en casi todos los casos y en<br />

todas las partes de la palabra en que se halla (67-68):<br />

BALLISTA. Esp. ballesta<br />

1ra. doc.: med S.XIII.<br />

Derivaciones: Ballester, ballesteros, desballestar, desballestar, aballestar, emballestarse,<br />

emballestado.<br />

"Assi como si matasse omne corriendo cauallo. o alançando o bofordando. o echando piedra o<br />

tirando de ballesta."<br />

Alfonso X (1256 - 1263) España: La Primera Partida.<br />

CAPISTRUM. Esp. cabestro<br />

1ra. doc.: J. Ruiz, h.1330<br />

Derivaciones: cabestraje, cabestrar, cabestrear, cabestrero, cabestrería, cabestrillo,<br />

descabestrar o desencabestrar, encabestrar, encabestradura, acabestrar.<br />

"Non sé astrología nin só ende maestro,<br />

nin sé astralabio más que buey de cabestro;<br />

mas porque cada día veo pasar esto,<br />

por aqueso lo digo; otrosí veo aquesto:"<br />

Arcipreste de Hita (1330 - 1343) España: Libro de Buen Amor.<br />

ECANTARE. Esp. Cantar<br />

Derivación del latín ECANTO<br />

1ra doc. CORDE: 1140, Cor: Berceo<br />

Derivaciones: canto, cantante, cántico, canción, cancionero, Cantear,<br />

¡Plega a Santa María e al Padre Santo<br />

que·s' pague d'es casamiento<br />

mio Cid o el que lo ovo a algo!<br />

3


¡Las coplas d'este cantar aquí·s' van acabando,<br />

el Criador vos vala con todos los sos santos!<br />

Anónimo, (1140) España: Poema de Mio Cid<br />

SARDĪNA Esp. sardina<br />

1ra. doc.: Cor. J. Ruiz CORDE. c 1252<br />

Derivaciones: sardinal, sardinel, sardinero, sardineta, sarda, sardezco, sardo<br />

“139 Sporta grossa de sardina, donet II denarios; vel millenarius I denarium.”<br />

Anónimo (1252) España. Jaime I reglamenta la leuda de Tortosa [Aranceles aduaneros de la<br />

corona de Aragón]<br />

SARTĀGO, -AGNIS Esp. sartén<br />

1ra. doc.: Cor. med. S. XIII, Apol. CORDE. 1316<br />

Derivaciones: sartenada, sartenazo, sartenero<br />

“Item quatro mesas, la vna de pies postiços, e dos calderas, la vna grande e la otra pequena, e dos<br />

bacines de latón e vn acetre; e vna coruinera de fierro e vna sartén de fierro e vnos grediles e vn<br />

paellón de cobre e vn trauesero de fierro; e dos espetos e tres coberteras e tres cuyares e vnas<br />

pregancias e dos candelarios de fierro; e vna sierra e vna açuela e vn machado e vn foçil e vna<br />

açada e vn acadón; e vn mortero de cobre con súa mano de fierro; e seys arcas e dos escanos e<br />

vna siella grande; e cinquo lechos, los dos enconados e los tres ensogados, e vna masera e siete<br />

pichetes e vna maça de fierro.”<br />

Anónimo (1316) España. Testamento [Documentos de la catedral de León]<br />

PANARIA. Esp. panera<br />

Derivación del latín PANIS “pan”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: panadero, panadera, panadear, panadeo, panadería.<br />

"Mando al cabilldo de Sancta María por mío aniuersario ela mía bodega que yo he sobre Porta<br />

Cores, ante las casas de Rruy Fernández, con suas cubas assí como está, e da panera que yo he<br />

cabe las casas de Miguel Fernández."<br />

Copista de la Catedral de León (1283) España: Testamento.<br />

4


PANNEOLU. Esp. pañuelo<br />

1ra. doc.: 1570<br />

Diminutivo del adjetivo sustantivado PANNEU, en vez de el del sustantivo, que era<br />

PANNULUS. Derivación del latín PANNUS “pedazo de paño”<br />

Derivaciones: pañal, pañalón, pañero, pañería, pañizuelo, pañoleta, pañolón, pañosa, pañolera.<br />

"El día siguiente vino de hazia el oriente una gran canoa con veinte y cuatro hombres, todos<br />

mançebos y muy ataviados de armas, arcos y frechas y tablachinas, /58/ y ellos, como dixe, todos<br />

mançebos de muy linda dispusiçión y no negros, salvo más blancos que otros que aya visto en las<br />

Yndias, y de muy lindo gesto y fermosos cuerpos y los cavellos llanos y largos, cortados a la<br />

guisa de Castilla; traían la cabeza atada con un pañuelo de algodón texido a labores y colores."<br />

Anónimo (1465) España: Textos y Documentos Completos de Cristóbal Colón<br />

La a inicial puede convertirse en e mezclándose con una i atraída de la sílaba siguiente<br />

(Menéndez 68):<br />

BASIARE. � BAISARE. Esp. besar<br />

Derivación del latín BASIUM “beso”.<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: besuquear, besucar.<br />

“Si 'os báis, ya sidi,<br />

k'ante besar-os-e<br />

[la] bokella hamra,<br />

fermelya ka-l-warsi.”<br />

Muhammad ibn Ubada al-Malaqi (1100) España: Jarchas Romances<br />

MAJ(O)RINU. Esp. merino<br />

1ra. doc.: h. 1030<br />

Derivaciones: merinar, merindad.<br />

“Senior Furtun Sangiç ts. Episcopus Sancius majore ts. Episcopus Sancius minor ts. Gomessanus<br />

abba; Munio Abba ts. Dulçidio merino”<br />

Anónimo (1069) España: Gonzalo Abad dona al monasterio de Oña la villa de Fenosa<br />

5


QUAERERE. Esp. querer<br />

1ra. doc.: orígenes (Glosas Silenses, segunda mitad del S. X)<br />

Derivaciones: querencia, aquerenciarse, querencioso, querendón.<br />

“Me apliqué, por de pronto, a observar cómo se bailaba allí. Se bailaba lo mismo que en España,<br />

poco más o menos, y, sin embargo, se bailaba de un modo muy diferente por parte de las mujeres,<br />

que lo hacían engalladas, curvándose, como si fuesen a troncharse por la cintura, evento que la<br />

mano del hombre, muy alta, parecía prevenir, y así, en la actitud de querer desasirse de un<br />

abrazo, debían irse clavando en el estómago el botón del smóking de su pareja.”<br />

Rafael López de Haro (1930) España: Yo he sido casada, pág. 108.<br />

QUASSIARE: Esp. quejar<br />

1ra doc.: Cid<br />

Derivaciones: queja, aquejar, quejido, quejicoso.<br />

“Porque a veces tenía uno que buscar sombras y posturas para presencia decorosa. Entre los<br />

cuarenta y los cincuenta... lo que se dice un buen pasar. Nada de comparecencias injustificadas.<br />

Las cosas a su tiempo. Así que había guateque, había respuesta puntual. "En el momento deseado<br />

-como dicen las cajas de Laxembusto- el efecto apetecido." Que es como debe ser. ¿Para qué<br />

tanta pólvora en salvas? Entre los cincuenta y los sesenta, francamente, no me pude quejar.”.<br />

Francisco García Pavón (1968) España: El reinado de Witiza, pág. 206<br />

VARIOLA. �VAIROLA Esp. ant. veruela, mod. Viruela<br />

1ra. doc.: 1570<br />

Derivación de VARIUS “vario”<br />

Derivaciones: variedad, variabilidad, variación, descariar, viruelas, virolento, enverar, envero,<br />

entreverar.<br />

“que, como en aquel tiempo anduvo la viruela tan común en la Nueva-España:, fallecían mucho”<br />

Bernal Díaz del Castillo (1568) España: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:.<br />

Como en el ejemplo anterior, la inicial i que se mezcla con la a puede proceder<br />

de una velar agrupada (Menéndez 68):<br />

6


JACTARE. Esp. echar<br />

1ra. doc.: zetare, 2da. mitad S. X<br />

Derivación: echada, echadera, echadero, echadillo, echadizo, echado, echador, echadura,<br />

echamiento, echazón, echura, desechar, desechado, desecho, enechar, enechado.<br />

“El sucio alevoso, quand' se vío cueitado, empeçó echar piedras al confessor preciado”<br />

Gonzalo de Berceo (1360) España: Vida de San Millán de la Cogolla.<br />

LACTUCA. Esp. lechuga<br />

1er. doc.: 1400<br />

“Pues el caso es que entre col y col, lechuga; quiero dezir que ni seas con Barrada tan brava, ni<br />

seas tan mansa que dañes la conversación y te tenga en poco, sino que entre dos duras”<br />

Feliciano de Silva (1534) España: La Segunda Celestina.<br />

MAXILLA. Esp. mejilla<br />

1er. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: maxilar, malar.<br />

“fué por muerte de un criado de D. Jorge, que se dice S. Miguel, que lo mataron con una piedra<br />

que le dieron en una mejilla, y le echaron á la mar”<br />

Hernando de la Torre (1528) España: Derrotero del viage y navegacion de la armada de Loaisa<br />

desde su salida de la Coruña hasta 1º de Junio<br />

TAXONE. Esp. tejón<br />

Derivación del latín TAXO.<br />

1ra. doc.: texón, 1251<br />

Derivaciones: tejonera<br />

“A esto, demudados, respondieron los otros que el rey de España: le aseguraba de tal enfermedad<br />

con tres castillos que le tenía puestos en la frente por tejón * y que primero le cortarían las<br />

piernas que verlo servir de mula, escondido en hopalandas.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1635) España: La hora de todos y la Fortuna con seso<br />

7


Si a la a le sigue una u, se busca un acercamiento entre la vocal extrema abierta<br />

a y la extrema cerrada u (Menéndez 53). Es así que la a inicial puede mezclarse<br />

asimismo con u y se convierte entonces en o (Menéndez 68):<br />

ALTARIU. Esp. otero<br />

Derivación de oto, que es la forma que el adjetivo alto tomó en la lengua arcaica de los XX. XI y<br />

XII.<br />

1ra. doc.: autero 909.<br />

“A este responderle han asi: si esta cabtela de la cava oviese seido, nunca pudieran enpeçer las<br />

sobrevientas de los enemigos quando supitamente viene sobre la hueste, quier de noche quier de<br />

dia, ca los de Persia, arremediando los romanos asi en tan sus mesnadas e sus huestes con foyas e,<br />

porque todas las cosas para çercar son arenosas, finchen los setos que avian traido vazios a la<br />

tierra polvorienta que cavan e con la muchedunbre dellas fazen otero.”<br />

Fray Alonso de San Cristóbal (1454) España: Libro de Vegecio de la caballería<br />

HABUIMOS. Esp. ant. hobimos, mod. hubimos<br />

Derivación del latín HABERE “tener poseer” Esp. Haber<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma.<br />

“nos aguardó sin faltar persona de ellos, dándonos todos los mantenimientos que hubimos<br />

menester, de que ya el exército necessitaba.”<br />

Manuel Rodríguez (1684) Ecuador El Marañón y Amazonas.<br />

La a se puede cambiar por e en otros varios casos (Menéndez 68):<br />

ABSCONDERE. Esp. ant asconder, mod. esconder<br />

Derivado del latín CONDERE “colocar”<br />

1ra. doc.: asconder<br />

Derivaciones: A escondidas, a escondidillas, escondido, escondite, escondrijo, escondredijo,<br />

escondridijo, escondijo, escondedero, escondimiento.<br />

“D'éstos dize que les plazería de su dampño, por esconder e velar el plazer que han de la opportunidat”<br />

Enrique de Vilena (1427) España: Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III.<br />

8


ADLATANEUS. Esp. ant. aladaño, mod. Aledaño<br />

1ra. doc.: 1188<br />

Derivada del latín LATUS.<br />

Surge por disimilación.<br />

“Ferrández isto solare, qui fuit de Garcí Vastón, aladaño del una parte el de Ferrán Pantilón, de alia.”<br />

Anónimo (1201) España: Carta de Venta.<br />

ANETHUM. Esp. eneldo<br />

1ra. doc.: 1490<br />

Surge, en romance, de su diminutivo ANETHULU (aneldo) y por asimilación.<br />

“E después, tomen del eneldo e cuéganlo con del agua, e póngángela”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan<br />

ASCULTARE. Esp. ant ascuchar, mod. escuchar<br />

Forma vulgar del latín AUSCULTARE<br />

1ra. doc.: scuitare, scuita, 2da. mitad de S. X<br />

Derivaciones: escucha, escuchaño, escucho, auscultar, auscultación.<br />

“las almas salvar; ellos no lo quisieron creer nin escuchar, oviéronlo en cabo carament' a<br />

comprar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1230) Vida de San Millán de Cogolla.<br />

FARRAGINE. Esp. Herrén<br />

1ra. doc.: ferraine, doc. de 865<br />

Pasó por “ferra(y)ine” “ferrein”<br />

Surge por disimilación<br />

Derivaciones: herrenal, herreñal, nerrenar.<br />

“a Quissiegas, que cabe III tabladas e media; la herrén VI tabladas con so prado; en el foyo, una<br />

tierra.”<br />

Anónimo (1254) España: Carta de Compra.<br />

E, Æ, E, I DEL LATÍN CLÁSICO; E DEL VULGAR Y ROMANCE<br />

E, Æ, E, I se confunden en e ya en romance (Menéndez 69):<br />

9


DESPÛO. Esp. Desprecio<br />

1ra doc. CORDE: 1250<br />

Derivaciónes: despreciable, desprecio, despreciado<br />

El que sigue el mundo, por fuerça ha de aver una de dos cosas: O aver enbidia al que es mayor<br />

que él, o despreciar al que es menor que él.<br />

Anónimo (1250) España: Bocados de oro<br />

GEMERE. Esp. gemir.<br />

1ra. doc.: gemer, fin del s. XIV; gemir, hacia 1400.<br />

Derivaciones: gemebundo, gemido, gemidor, gimotear, gimoteador, gimoteo.<br />

“Et si multi sint, quos ita gemere audias, unius per omnium labia vox sonat”.<br />

De la Concepción, San Juan Bautista. (1610-1612). España. Exhortaciones a la perseverancia.<br />

MENSURARE. Esp. mesurar<br />

Derivación del latín METRIRI “medir”<br />

1ra. doc.: doc de 1171.<br />

Derivaciones: medida, medidor, medición, comedir, conmesurar, mesura, conmensurabilidad,<br />

inconmensurable, desmedido.<br />

“annos del captiverio, depues que fue destroyda la cipdad, fue prophetismo del Sennor, e<br />

aduxom a * tierra de Jherusalem e a un mont mucho alto e vi sobrel cuemo fragua de cipdat, a<br />

parte de meridie. E vi un omne en su catar cuemo aramne e una cuerda de lino en sue mano e una<br />

canna por mesurar.”<br />

Almerich (1200) España: La Facienda de Ultra Mar.<br />

PISCARE. Esp. pescar<br />

Derivación del latín PIX, PIXIS “pez”<br />

1ra. doc.: med. S. XIII<br />

Derivaciones: peceño, peciento, pecina, peciniento.<br />

“Et los delphines des que auien comido daquel pan. que les echauan. moiado en el uino tornauan<br />

10


se & yuan se muy alegres contra a la mar. Cuenta otrossi Plinio que esta misma manera de pescar<br />

con los Delphines traen en Jtalia en una tierra a que dizen Lacio. & /2/ nos tenemos que Lacio es.<br />

lombardia Si non que en essa caça dessos de Lacio. que non lamauan a los Delphines a ella. ca<br />

ellos se uenien alli luego que a los pescadores ueyen andar. y a pescar.”<br />

Alfonso X (1275) España: General Estoria. Segunda Parte.<br />

PLICAR. Esp. llegar<br />

Derivado regresivo del latín APPLICARE “arrimar”<br />

1ra. doc.: aplekare, 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: llega, llegada, llegadizo, llegado, allegar, allegadera, allegadero, allegadizo,<br />

allegado, allegamiento, allegancia.<br />

“Capitulo Lvjº. De saber commo deuen fazer la piedra leuantada. & la llana. pora saber las horas<br />

temporales del dia en cada logar. & commo la deuen arrimar. & el zonte del Meridie. & commo<br />

pueden saber por esta piedra sobredicha el zonte de Mecha.”<br />

Alfonso X (1276) España: Cánones de Albateni<br />

PRAECONE. Esp. pregón<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: pregonero, pregonería, pregonar, apregonar, preconizar, preconizador.<br />

“El concejo de Fita, firme e aforçado,<br />

non osó traspassar del rey el su mandado;<br />

que fuessen a concejo fue el pregón echado,<br />

fueron a poca dora todos en el mercado.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: Vida de Santo Domingo de Silos.<br />

SECURU. Esp. seguro<br />

Derivación del latín CURA “cuidado”<br />

1ra. doc.: cuidado, Berceo<br />

Derivaciones: curable, curación, curado, curador, curaduría, curalle.<br />

“E mayormient si las estienden por la muda una partida de mienta e otra de lentisco, ca estas dos<br />

yeruas son mui conuinientes a las aues que son pollas; e si les estendieren por la muda del arena<br />

11


menuda, e ge la regaren a menudo cada día, serles á mui bueno pora las manos e más seguro por<br />

las llagas que les acaeçe en ellas”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Libro de los Animales que Cazan.<br />

SENIORE. Esp. señor<br />

1ra. doc.: doc. de 1077<br />

Derivaciones: Señorada, señoraje, señoreaje, señorear, señoril, señorito, señorita, señoritingo,<br />

señorón, enseñoramiento.<br />

“Ellos le recibieron con mucha alegría, y todos sus amigos y parientes vinieron a darles el<br />

parabién de la buena venida del señor don Diego de Carriazo, su hijo.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1613) España: Novelas Ejemplares: La Ilustre Fregona.<br />

Se reduce la E inicial por i por influencia de una yod 1 siguiente; unas veces la yod está en la<br />

palabra latina y después desaparece; mientras que también puede desarrollarse solamente<br />

en romance (Menéndez 69):<br />

CAEMENTU. Esp. cimiento<br />

Derivación de CAEDERE “cortar”<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: cimentar, cimentación, cimentado, cimentador, cimental, cimentera, cementar,<br />

cementación.<br />

“Josue en es dia e dixo: ‘Maldito sea el baron que fraguare la cibdat de Jerico, el mayor fijo que<br />

oviere frague en el cimiento e troal me[n]or * fijo nol remanga al poner de las puertas’.”<br />

Almerich (1200) España: La Facienda de Ultra Mar.<br />

FERVENTE. Esp. hirviente<br />

Derivación del latín FERVERE<br />

1ra. doc.: fervir, Berceo<br />

Derivaciones: hervencia, herventar, aferventar, hervido, hervor, enfervorecer, enfervorizar,<br />

1 Para el influjo yod, ver p. 122<br />

12


enfervorizador, fervorín, hervoroso, fervoroso, ferviente, férvido, ahervorar, efervescente,<br />

efervescencia, fermentar, fermentable, fermentación, fermentado, fermentador, fermentante,<br />

fermentativo, formentar.<br />

“Y lleva mucha razón, porque como, entre los otros poros y sentidos que tenemos, el ojo sea el<br />

de más contino movimiento, y calidísimo, y por el consiguiente capaz de muchas mudanzas y<br />

alteraciones, recibe más fácilmente los afectos circunstantes, atrayendo a sí con un espíritu<br />

hirviente y encendido las influencias y movimientos del amor.”<br />

Fernando de Mena (1587) España: Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes<br />

y Cariclea de Heliodoro.<br />

NEBULA. Esp. niebla<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: neblina, aneblar<br />

Cultismos: nebuloso, nebulosa, nebulosidad, nefelismo.<br />

“En el año del Señor de mil CD ( ) * años fueron estos de la Viesca en una mañana con una<br />

niebla a la Sopena por unas vacas de un su pariente que se les avía treguado; e sopiéndolo los<br />

enemigos, salieron de la torre de Palaçio Pero Gil de Palaçio e Sancho Velas, fijo del que ellos<br />

avían muerto, e sus parientes e dieron en ellos e mataron aquellos Sancho Ruiz e Juan Gil<br />

Arnaldo e a otros quatro que avían muerto(s) aquel Sancho Velas de Palaçio, veyéndolo sus<br />

padres e parientes d'ençima de su torre. E como era niebla, cuidaron que se burlavan entre sí.”<br />

Lope García de Salazar (1471) España: Istoria de las bienandanzas e fortunas<br />

NEPTA. Esp. nieta<br />

1ra. doc.: 1124<br />

Derivaciones: nieto<br />

“A esto es mi venida, a que los años, *<br />

los meses y los días y las horas *<br />

los confiesen por fuerza, aunque no quieran; *<br />

que traigo en mi instrucción y mis poderes<br />

por moriscos del tiempo a las mujeres;<br />

porque hay vieja orejón encarrujada *<br />

13


que se viste de noche, muy secreta,<br />

sobre caraza agüela, cara nieta.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1624) España: Entremés de los enfadosos. Reprehensión<br />

cómica que llaman entremés.<br />

PARERE. Esp. parir<br />

1ra doc.: orígenes del idioma (Glosas Silenses, Cid).<br />

Derivaciones: parición, parida, paridera, paridora.<br />

“Paramos, y vimos que se acercó a hablarnos, debajo de un sombrero cornudo vez y media, un<br />

perillán arremangado de hocicos y tan abierto de boceras, * que pareció que había puesto a parir<br />

la dentadura, hermana del bigote; obtuso de quijadas como calavera de gato, con dos dientes<br />

paralelos a la nariz, algo mayores que dos ajos lígrimos, jurándolas de mordiscones a cuantos<br />

miraba; sediento de camisa, hambreón de bragas, ocultando con el rebozo de un capote * de<br />

barragán ataraceado del tiempo la carnadura de los costados, que le asomaba por los cuarterones<br />

del jubón.”<br />

Diego de Torres Villarroel (1727-1728) España: Visiones y visitas de Torres con Don Francisco<br />

de Quevedo por la corte, pág. 187.<br />

PREHENSIONE. Esp. prisión<br />

Derivación del latín PRENDERE “prender”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: prendedero, prendedura, prendido, prendimiento, prender, presada, presero,<br />

presera, apresar, apresador, apresamiento.<br />

“Esta hermosa prisión,<br />

que tan dulce me lastima,<br />

limarla deseo, y la lima<br />

nuevo acrecienta eslabón.”<br />

Luis de Góngora y Argote (1622) España: Poesías de 1622.<br />

RENIONE. Esp. riñón<br />

Derivación del lat REN, RENIS<br />

14


1ra. doc.: h. 1400<br />

Derivaciones: riñonada, renal suprarrenal, adrenalina.<br />

“¿Es posible que en el riñón del mundo, donde la fe resplandece, donde florece el ingenio,<br />

donde asiste el mayor monarca del mundo y más católico Rey, no haya medio para que una<br />

Semana Santa se arrimen los coches?”<br />

Francisco Santos (1665) España: Los Tarascas de Madrid.<br />

SEMENTE. Esp. simiente<br />

Derivación del latín SEMINIA. Esta palabra es sustituida en el siglo XVII por semilla<br />

1ra. doc.: semilias, S. XIII<br />

Derivaciones: semental, sementar, sementero, sementera, sementino, simienza, semencera.<br />

“E dezíanles estonçes íncubos, e fazíanles tales fricaçiones allectivas que habundavan en seminal<br />

progecçión, lançándoles la simiente que de los ombres avían resçebida.”<br />

Enrique de Villena. (1427-1428) España: Traducción y Glosas de La Eneida. Libros I y III.<br />

El carácter más incoloro de la vocal átona se muestra bien en el cambio de la e<br />

inicial en a. Nótese que la mayoría de estos casos sufren el cambio por la<br />

influencia de una r vecina (Menéndez 70):<br />

AERAMEN. Esp. alambre<br />

1ra. doc.: aramne, pric. S. XIII<br />

AERAMEN se convirtió en ARAMEN, por dilación, en latín vulgar, de donde descienden las<br />

formas románicas.<br />

Derivaciones: alambrada, alambrar, alambrera, inalámbrico.<br />

“Cuenta Orosio que un ombre que llamavan Perilo que era maestro de fazer obras de metal e de<br />

cobre, e pensando fazer plazer a un tirano cruel que llamavan Falarido que despoblava e<br />

atormentava por grandes tormentos a los canbiadores e a los que tenian la moneda del comun, e<br />

fizo un toro de alambre grande e en el costado del fizo una portezuela por onde metiessen al que<br />

fuesse condepnado a muerte, e puesto fuego deyuso que se quemasse. E el que estodiesse dentro,<br />

dando grandes bozes paresçiesse boz de toro e non de ombre, por que este Falarido non se<br />

15


moviesse a piedat.”<br />

Clemente Sánchez de Vercial (1400-1421) España: Libros de los Exemplos por A. B. C.<br />

BILANCE. Esp. balanza<br />

Derivado del latín BILANCIA.<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma (3r. cuarto S. XIII)<br />

Derivaciones: balance, balancear, balancín, balanzar, abalanzarse.<br />

“Como quiera que la balanza de los grandes negoçios tenporales sea más pesante en vuestro<br />

palaçio que la otra del oçio, muy virtuoso e muy singular Señor, mayormente para vos ocupar en<br />

escriptura de tan enojoso e baxo estillo con pocos efectos como la mía, pero acordándoseme de<br />

vuestro valeroso deseo vmanamente inclinado y dispuesto a toda virtud e gentileza, e que así<br />

mismo querrá seguir las pisadas del muy noble e sabio Ciçerón”<br />

Fernando de la Torre (1456) España: Cartas.<br />

CIRCELLU. Esp. cercillo, zarcillo<br />

Diminutivo del latín CIRCULUS “aro”<br />

1ra. doc.: cerciello, h. 1300<br />

Derivaciones: zarcillitos.<br />

“Traen asimesmo zarcillos de oro en las orejas, e horádanse las narices, hecho un agujero entre<br />

las ventanas, e cuelgan de allí, sobre el labio alto, otro zarcillo, o se ponen allí un palillo de oro<br />

tan grueso como una péñola de escribir.”<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo (1535-1557) España: Historia General y Natural de Las Indias.<br />

ERVILIA. Esp. arveja<br />

1ra. doc.: 1219<br />

En Berceo trae todavía la forma erveja.<br />

Derivaciones: arvejar, arvejana, arvejera, arvejo, arvejón, arvejona, arvejote.<br />

“la arveja que a paso largo<br />

tiende por varios caminos<br />

de su fruto el fértil cargo,<br />

y con robustos cominos,<br />

16


dulce anís y asensio amargo.”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

RESECARE. Esp. ant. resgar, mod. rasgar<br />

1ra. doc.: resgar.<br />

Derivaciones: rasgado, rasgador, rasgadura, rasgo, rasgueado, rasgueador, rasgueo, rasguido,<br />

rasguñar.<br />

“Poncia. Pardiós, no te dexaré si no me prometes de no la rasgar hasta la leer.”<br />

Feliciano de Silva. (1534) España: Segunda Celestina<br />

SILVATICU. Esp. salvaje<br />

Derivación del latín SILVA “bosque”<br />

1ra. doc.: h. 1275<br />

Derivaciones: selvoso, enselvar, enselvado, salvajina, salvajada, salvajería, silvestre, silvoso,<br />

ensilvecer, asilvestrado.<br />

“¿Y adónde se vino a hallar<br />

el parentesco tremendo?<br />

¿Hace burla en ver el traje,<br />

entre pícaro y salvaje?”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1615) España: Comedia Famosa del Gallardo Español<br />

VERRERE. Esp. barrer<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivaciones: barredero, barrendero.<br />

“Mas si barrer non lo querra. peche V. solidos segunt el fuero. Quel pedreare puerta agena.<br />

Decabo qualquiere que apuerta agena pedrease peche. LX. solidos. si peruadol sera. si non iure<br />

solo e sea credido.”<br />

Anónimo (1300) España: Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín según<br />

el códice romanceado de Castiel<br />

17


VERSURA. Esp. basura<br />

Derivado del latín VERRERE “barrer”<br />

1ra. doc.: 1155<br />

Basura se escribe vassura durante la Edad Media.<br />

“Elena, causa del incendio troyano, en su vejez mirándose al espejo decía: ¿Posible es que por<br />

esta cara sucedieron tantas muertes? ¿Tantas desdichas? Menos desengañada estaba la otra buena<br />

vieja que halló entre la basura un pedazo de espejo, miróse y viéndose tan fea, dijo dando con él<br />

en una pared: Con razón anda entre muladares quien es tan malo, ¿cómo podía yo ver en ti cosa<br />

buena?”<br />

Cosme Gómez de Tejada (1636) España: León Prodigioso.<br />

La e inicial se convierte en o (Menéndez 70):<br />

AERIGINE. Esp. orín<br />

Derivación del latín AERUGO.<br />

1ra. doc.: la orín, 1356-76<br />

Derivaciones: orinecer, oriniento.<br />

cultismo: eruginoso.<br />

Luego le dieron unas armas cubiertas de orín. Él se armó d'ellas e desque fue armado dixo:<br />

"Agora, amigos, parezca el vuestro esfuerço e la voluntad que tenéis a vuestra señora."<br />

Feliciano de Silva. (1514) España: Lisuarte de Grecia.<br />

I DEL LATÍN CLÁSICO; I DEL VULGAR<br />

Se conserva i en romance (Menéndez 70):<br />

CIVITATE. Esp. ciudad<br />

Derivación del latín CIVIS “ciudadano”<br />

1ra.: doc.: cibdad<br />

Antiguamente se puede encontrar también la forma cidat.<br />

Derivaciones: ciudadano, ciudadanía, conciudadano, ciudadela.<br />

¿Quál furioso fuego en encendida ciudad no abrían abrasado el fin de sus palacios, o por<br />

18


provechoso remedio ser refriado del todo?<br />

Juan de Flores (1495) España: Grimate y Glarisa.<br />

LIMITARE. Esp. lindar<br />

1ra. doc.: 1438<br />

Derivación de límite, del lat. LIMES, -ITIS.<br />

Derivaciones: limitar, limitación, limitativo, extralimitarse, extralimitación, ilimitado, lindante,<br />

colindar, deslindar.<br />

“¡O, patria! ¡O, casa divina del grand Ilión! ¡O, muros troyanos nobles en batalla! Cuatro vezes<br />

toparon las ruedas en el de la puerta lindar, deteniéndose, e otras tanctas vezes sonaron las armas<br />

en el vientre del cavallo cuando se estremesçió detenido. E con todo eso, çegados de furor e<br />

desacordados, porfiamos fasta que aquel desaventurado hedifiçio mostruoso posimos ant'el dicho<br />

templo.”<br />

Enrique de Villena (1427) España: Traducción y Glosas de La Eneida.<br />

RIPARIA. Esp. ribera<br />

1ra. doc.: 942<br />

Derivación del latín RIPA “margen de un río”<br />

Derivaciones: ribazo, ribera, riberano, ribereño, arribar, arribazón, arribaje, arribo.<br />

“E quando el agua fue tomada, [e] apartáronse las galeas de la tierra, paresçió luego por la tierra<br />

tanta gente que heran sin cuento. E en una ribera de un río, en que avía muchas arboledas,<br />

paresçía gente de cavallo.”<br />

Gutierre Díaz de Games (1431) España: El Victorial.<br />

Pasó a e cuando inflexionó las vocales anteriores (NC):<br />

BIBIT. Esp. bebe<br />

1ra. doc.: S. X<br />

Derivación del latín BIBERE<br />

Derivaciones: bebedizo, bebido, embeber, embebecer, imbibición.<br />

19


“Et delos fijos de bebe Jolmes & amanias & zabdias & bethis”<br />

Anónimo (1400) España: Biblia Escorial<br />

SICCINA. Esp. cecina<br />

1ra. doc.: 1250<br />

Derivación del latín SICCUS “seco”<br />

Derivaciones: acecinar<br />

“E una de las cosas que mejor les es pora darles a comer sí es la carne cecina, e échenles azeyt<br />

en el agua que les quisieren dar a beuer, ca el azeyte las faze delgadas e fuertes e correr bien.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan.<br />

SYRINGA. Esp. jeringa<br />

1ra. doc.: princ. S. XVII<br />

Derivaciones: jeringuilla, jeringar<br />

“Una prima hermana mía, hija de mí tío el cirujano Ambrosio jeringa, era maesa de niñas.<br />

Llamábase Belona Lagartija * y tan estremada en todo género de costura que labraba un enredo<br />

de noche sobre la almohada tan bien como de día le zurcía.”<br />

Antonio Enríquez Gómez (1644) España: El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña<br />

Ō, Ŏ Ŭ DEL LATÍN VULGAR; EL DIPTONGO AU . TRANSFORMACIÓN DE U A<br />

O.<br />

Se confunden en o romance (Menéndez 71):<br />

ACERVUS Esp. acervo<br />

1ra. doc CORDE: 924<br />

Derivaciones: coacervar, coacervación<br />

“Et ex alia parte fluminis, de acervo petrarum linea recta usque in margine; porro de parte<br />

inferioris margine que pergit de ripa usque in flumine, et ultra partem fluminis de confinio ville<br />

que dicitur Boyo.”<br />

Antónimo (924) España: Sancho Garcés I y la reina Toda fundan el monasterio de San Martin<br />

de Albelda, señalando sus término…<br />

20


AURICULA. Esp. oreja<br />

1ra. doc.: 1120<br />

Diminutivo de AURIS “oreja”<br />

Derivaciones: orejera, orejón, orejudo, desorejado, auricular<br />

“E si fuere bestia & no puede ser<br />

sacada biua con las pinces & ingenios dichos<br />

quiere el mesmo Albucasis en las sus<br />

diuisiones que sea distillada en la oreja la<br />

agua.”<br />

Anónimo (1493) España: Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco.<br />

AURUNDU. Esp. orondo<br />

1ra. doc.: fin S. XVI<br />

“Barbieri, que es un gourmet a carta cabal, coge un pollo, orondo y mofletudo de pechugas, y<br />

sin mancharse, tarareando alguna de sus imperecederas jotas, lo arregla y prepara y ata como si<br />

no hubiera hecho otra cosa en su vida.”<br />

Ángel Muro (1891) España: El Practicón. Tratado completo de cocina.<br />

BELLĬCUS Esp. bélico<br />

1ra doc Cor. 1569.<br />

1ra doc CORDE: 1539<br />

Derivaciones: belicoso, beligerante<br />

“En esta arte se incluye hazer qualquiera instrumento belico: por que se fabrican aquellos<br />

chapiteles vases y colunas con industria de Architetura.”<br />

Cristóbal de Villalón (1539) España: El Scholástico.<br />

BASIUM Esp. beso<br />

1ra doc Cor. Berseo<br />

1ra doc. CORDE: 1251-1255<br />

21


Derivaciones: besar, besuquear, besucar<br />

“Et sil minguare algo del iuso o sil rompiere el beço, o la nariz de gguisa que mingüe alguna<br />

cosa dellos, por cada una ferida peche XXX sueldos.”<br />

Alfonso X (1251-1255) España: Fuero Real.<br />

CORIAMEN. Esp. corambre<br />

1ra. doc.: 1503<br />

Derivado del latín CORIUM<br />

Derivaciones: colambre, corambrero, corete.<br />

“A cortir echen en la tina la harina, y sal, y otros aparejos a la vista de los otros veedores, y no se<br />

pueda sacar la dicha corambre sin que sean presentes los dichos veedores, para que vean si está<br />

bien cortida. Y los dichos veedores deven yr a verlo, siendo requeridos por los dichos officiales.”<br />

Hugo de Celso (1540) España: Repertorio universal de todas las leyes de estos reinos de Castilla.<br />

CORTICEA. Esp. corteza<br />

Derivado del latín CORTEX<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Tiene una –z- sonora en castellano antiguo.<br />

Derivaciones: cortezón, cortezudo, cortezuela, descortezar, descortezados, descortezar.<br />

“Estoraque segund dize Isidoro es un arbol de Arabia semejante al membrillo cuyas varillas &<br />

ccedil;erca de los dias caniculares manan lagrimas. La qual destilaçion que en tierra cae no es<br />

limpia: mas solamente aquella que queda & se guarda en la corteza.”<br />

Fray Vicente de Burgos (1495) España: Traducción de El Libro de Propietatibus Rerum de<br />

Bartolomé Anglicus.<br />

DÈCENÎI. Esp. Decenio<br />

Derivación del latín Dêcennîum<br />

1ra. doc.: CORDE: 1566<br />

Derivaciones: década<br />

22


“Sabía de coro muchos salmos, cantaba lectiones y lamentaciones, y podía acudir á las horas,<br />

aunque no sabía perfectamente lo del Breviario; todo esto se hizo en tres ó cuatro años, hasta los<br />

nueve ó diez de mi edad; en todo este decenio estuve tan sujeto á la crianza que mi madre me<br />

ponía, que sin su licencia no había”<br />

Ayala, Martín de (1566) España: Discurso de la vida.<br />

DOMINIARE. Esp. domeñar<br />

Derivado del latín DOMINARE y este del latín vulgar DOMNUS, latín clásico DOMINUS<br />

“dueño”, “señor”<br />

1ra. doc.: donno, 1062-3<br />

Derivaciones: dueña, donna, duñesco, doñear, doñear, doneador, doneo, dóñigo, dongo, duéñigo.<br />

“Fuése el paje y llevó el negro y dixo a su señor lo que yo le dixe. Hizo luego catar el negro, y<br />

descubriéronle un grande yncordio que estava ya aziendo materia, y era tanta por no aver sido<br />

evacuado y el yncordio tan terrible que, con ser el negro moço y muy valiente y entero, no lo<br />

pudo domeñar ny madurar hasta que fue sangrado y ayudado de un enplasto de malvas y unto<br />

sin sal con harina de trigo.”<br />

Juan Menéndez Nieto (1601) España: Tratados Medicinales.<br />

ÊQUUS. Esp. equino<br />

1er doc. CORDE: 1606, Cor: 1542, Gracián<br />

Derivaciones: equino, equitación, antequino, equinoccio, equinodermo.<br />

Hipposelinum, apio cauallar o equino.<br />

Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha.(1606) España: Diez privilegios para mujeres<br />

preñadas<br />

FORMACEU. Esp. hormazo<br />

Abreviación de PARIES FORMACEUS; derivado de FORMA “molde”<br />

1ra. doc.: ormaza, 1092<br />

Derivaciones: hormaza, horma.<br />

“Poseemos noticias concretas acerca de unas cuantas palabras características del latín hablado en<br />

nuestro suelo Plinio cita el hispanismo formaceus 'pared', que ha dejado por única descendencia<br />

23


ománica el español hormazo 'pared hecha de sierra'.”<br />

Rafael Lapesa Melgar (1942) España: Historia de la Lengua Española.<br />

GREMIUM. Esp. gremio.<br />

La ac. originaria regazo es latinismo crudo y rarísimo.<br />

1ra. doc.:1565, gremio.<br />

Derivaciones: gremial, agremiar.<br />

“Virgilius in buccolicis Sinum lactis & cetera. producit primam sillabam: & quum gremium<br />

significat corripit”.<br />

Palencia, Alfonso de (1490). España. Universal vocabulario en latín y en romance<br />

IGNEUS. Esp. ígneo.<br />

Derivado del latín IGNIS “fuego”<br />

1ra. doc.: Quevedo.<br />

Derivaciones: ignito, ignición.<br />

“Est Nymphis lotus puluerulentus adhuc.<br />

Cum Nymphis ideo gratus fit Bacchus: à illum.<br />

Ni miscere sinas, igneus ardor erit”.<br />

López, Diego (1615). España. Declaración magistral sobre las emblemas de Andrés Alciato.<br />

NOMINARE. Esp. nombrar<br />

Derivación del latín NOMEN “nombre”.<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

Omĭnōsus Esp.: Ominoso<br />

1ª. Doc.: S.XVII<br />

Derivado del lat.: omen, ĭnis<br />

24


Aplaude la ciencia astronómica del padre Eusebio Francisco Kino, de la Compañía de Jesús, que<br />

escribió del cometa que el año de ochenta apareció, absolviéndole de ominoso.<br />

Sor Juana Inés de la Cruz (1689) México: Inundación Castálida<br />

PAUSARE. Esp. posar<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma (doc. de 1129)<br />

Derivaciones: posa, posada, posadero, posador, posante.<br />

“E se pareciere alguna aue de aquellas que fuyeron, échenles el sinnuelo en estos logares e<br />

después, la que tomaren d'ellas, demuéstrenle el agua e non les den su ceuo complido, ca las aues<br />

caçadores, quando rodean e se uan, cámbianse de la manera que solién auer. E si rodearen en alto<br />

e se traspusieren susu en el aire, de manera que las non ueýan, sepa que cerca irán posar d'aquel<br />

logar rodearon.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los animales que cazan.<br />

RAUDANU. Esp. ant. rodano, mod, roano<br />

1ra. doc.: raudano 979, rodano S. X, roan 1156, ruano 1570.<br />

Derivaciones: rodenal.<br />

“Aquel líquido fuego<br />

A roano llena esparce;<br />

Aquel fuego, te digo,<br />

Que es como el agua, trae.”<br />

Gaspar María de Nava Álvarez de Noroña (1799-1815) España: Poesías.<br />

SUPERBIA. Esp. soberbia<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivación del latín SUPERBUS “soberbio”<br />

Derivaciones: ensorbecer<br />

“ciertamente la mi entención et la mi crencia es que yo fuy rey desta tierra et que perdí el regno<br />

et la gracia de Dios con grand derecho por míos pecados; et señaladamente, por la grant<br />

25


soberbia et grant orgullo que en mí avía.”<br />

Juan Manuel (1325) España: El Conde Lucanor.<br />

SUSPECTA. Esp. sospecha<br />

Derivación del latín clásico SUSPICARI “sospechar”<br />

Derivaciones: sospechoso, sospechable<br />

Cultismos: suspecto, suspicaz, suspicacia.<br />

“De fijos que sospecha ouieren de padre o de madre. Si por auentura los fijos de padre o de<br />

madre lur aurán sospecha que alguna cosa les çela en la partición o cubre de aquellas cosas que<br />

ellos deuen entre sí partir, estonces el padre o la madre iure les que ninguna cosa non les çela nin<br />

les esconde de aquellas cosas que ellos entre sí deuen partir por su derecho. Empero, si después<br />

de la iura del padre los herederos alguna cosa conosçrán de aquellas que fueren a dar a partir que<br />

ellos deuen heredar et empero”<br />

Anónimo (1200) España: Fuero de Teruel.<br />

En algunos casos o e i diptongan (NC):<br />

FONTE. Esp. fuente<br />

1ra. doc.: 938<br />

Derivaciones: fontana, fontanero, fontanería, fontanela.<br />

“Ca usando la mercaderia<br />

no se podrien escusar de caer<br />

en cobdicia. que es fuente onde nascen<br />

todos los pecados. Que el obispo deue seer<br />

buen alinnador de su casa. Ley.”<br />

Alfonso X (1256) España: La Primera Partida.<br />

NOVA. Esp. nueva<br />

1ra. doc.: 1044<br />

Derivación del latín NOVUS “nuevo”<br />

Derivaciones: novato, novatada, novedad, novedoso, novillo, novillada, novio, noviazgo, renovar,<br />

26


enovación, renuevo, renovero.<br />

Cultismos: noval, novación, novicio, innovación, innovar, noviciado, novelista, novelístico,<br />

novelón.<br />

“el monesterio quel dava lisensia que cantase misa nueva en la dicha eglesia pues non abia”<br />

Anónimo (1352) España: Convenio entre el prior don Pedro González y Fernando Martín.<br />

PORTA. Esp. puerta<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivaciones: portada, portadilla, portal, portalada, portalón, portazo, portañuela, portezuela,<br />

portera, portillo, desportillar, portón, aportillado, compuesta, soportal.<br />

“Et llamól muy passo et díxol quel abriesse la puerta et le metiesse en su casa muy<br />

encubiertamente”<br />

Juan Manuel (1325) España: El Conde Lucanor.<br />

ROTA. Esp. rueda<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: ruedo, rodar, rodada, rodadizo, rodado, rodaja, rodaje, arrodearse, rodela,<br />

rodillo.<br />

“& si el rodero dize<br />

que no es sabidor ni en culpa<br />

daqueylla ceuera que es<br />

perdida deue se saluar con su iura.<br />

que daqueylla ceuera que<br />

aduxo a su rueda ata que sacasse<br />

que no le aueno aqueylla<br />

perdida.”<br />

Anónimo (1300) España: Fuero General de Navarra.<br />

Las vocales cultas conservan siempre la U breve. (Menéndez 71):<br />

27


DUPLICARE. Esp. duplicar, pop. doblegar<br />

Derivación del latín DUOS “dos”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: dosillo, dual, dualidad, dualístico, dualismo, dualista, dueto, didimio.<br />

“E sy querras podras los doblegar o torçer. & fazer a manera de cadenas. Ca mucho duraran. El<br />

carpj es arbor que non avemos en conosçençia.”<br />

Ferrer Sayol (1380) Español Libro de Palladio.<br />

LUCRARE. Esp. lucrar, pop. lograr<br />

1ra. doc.: 1615 “obtener”, antes “gozar de algo” 1140<br />

Derivaciones: logrero, lucrativo.<br />

“passage et auisaron quanta gent podrian auer por lograr tantos nauilios que les bastasen”<br />

Juan Fernández de Heredia (1377) Crónica de Morea.<br />

Reducción de la o inicial a u, causa de la yod siguiente (Menéndez 72):<br />

BUCCA. Esp. boca<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivaciones: bocado, bocadillo, bocanada, boquear, boqueada, boquera, boquerón, boquete,<br />

boquilla, emboquilla, abocar, desbocarse, desembocar, bucal, avocarse.<br />

“Siempre las bondades que son en el omne e trae su boca por suziedades de los omnes”.<br />

Pedro de Cuéllar (1325) España: Catecismo.<br />

COCHLEARE. Esp. cuchara<br />

1ra. doc: culiare, 910<br />

Cambio de la o en u, explicado por la acción del complejo grupo palatal siguiente.<br />

Derivaciones: cucharada, cucharal, cucharear, cucharero, cuchareta, cucharetear, cucharetero,<br />

cucharilla, cucharón, cucharrena.<br />

“E levantóse ella e puso una caldera sobre el fuego e metió arroz, e cóxolo, e tomó un poco en la<br />

cuchara, e púsogelo delante; e lloró e dixo: - Dame más, que esto poco es.”<br />

Anónimo (1253) Español Sendebar.<br />

28


COGNATU. Esp. cuñado<br />

Derivación del latín NATUS “nacido” y CON- “juntamente”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: cuñadía, cuñadío, cuñadez, cuñaderío, cuñadería, cuñadazgo, concuñado,<br />

concuño.<br />

“Al sobrino plogo desto mucho. Et desque doña Vascuñada llegó, díxol su cuñado: - Señora mi<br />

tía, don Álvar Háñez et yo estamos en contienda, ca él dize por estas vacas que son yeguas, et yo<br />

digo que son vacas; et tanto avemos porfiado, que él me tiene por loco et yo tengo que él non<br />

está bien en su seso.”<br />

Juan Manuel (1325) Español El Conde Lucanor.<br />

CORIANDRU. Esp. culantro<br />

1ra. doc.: qulântro 1100, culantro 1385.<br />

La l se debe a la disimilación.<br />

Derivaciones: culantrillo.<br />

“Tras éstos la morisma, con tantos zaragüelles, camisas labradas, añafiles, atabales; tanta leche y<br />

miel, pasa, higo: todos se asentarán en cuclillas. Á la postre verás tanto de confeso que cubrirá el<br />

suelo como langosta; tanto de garbanzo, culantro, berenjena, vestidos, de rapiña, con tanta de<br />

ufana, que no hallarás entre ellos socorro de una hebra de tocino, aunque os vean perecer de<br />

hambre, estar asentado al sol; pero éstos traerán tanta multitud”<br />

Evangelista (1460) España: Profecías.<br />

DORMIAMUS. Esp. durmamos<br />

Frente a DORMIMUS, esp. dormimos<br />

Derivación de DORMIRE “dormir”<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma<br />

Derivaciones: dormición, dormida, dormidero, dormido, dormidor, dormijoso, dormilón,<br />

dormilona, dormiloso, adormilarse, adormidado, dormitivo, dormitor, dormitorio, durmiente,<br />

adormecer, adormimiento, adormecimiento, duerma.<br />

“Ahora bien, tornémonos a acomodar y durmamos lo poco que queda de la noche”<br />

29


Miguel de Cervantes Saavedra (1615) España: Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo de la<br />

Mancha.<br />

MULIERE. Esp. mujer<br />

1ra. doc.: 1113<br />

Derivaciones: mujercilla, mujerzuela, mujeriego, mujeril, mujerío, mujerona, mujeruca.<br />

“Si sale la leche de las tetas de la mujer<br />

preñada: señala flaqueza y dolencia de<br />

la criatura.”<br />

Anónimo (1400-1500) España: Traducción del Compendio de la humana salud de Johannes de<br />

Ketham.<br />

TONSIONE. Esp. tusón<br />

Derivación del latín TONDERE “tundir”.<br />

Derivaciones: tonsurar, tonsurado, intonso, tomento, tomentoso, tormentilla, tunda.<br />

“Vióle el tusón * del Quinto Carlo al cuello,<br />

banda roja y bastón, y que tenía<br />

crespa la barba y grave el rostro bello;<br />

y aquella celestial doña María,<br />

bella en el alma y en el cuerpo bella,<br />

que a Porcia * en conjugal amor vencía.”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

TORCULARE. Esp. trujal ( verbo estrujar)<br />

1ra. doc.: h.1739<br />

Derivación del latín TORCULUM “trujal, molino de aceite”.<br />

“Mas puesto que hablamos del Manzanares voy a regalarte con un romance sentimental que don<br />

Crispín de Centella, * poeta vergonzante y amigo mío, le compuso y dedicó en sus pasados días<br />

cuando el río, sacando fuerzas de flaqueza y una vez en mil años, se calzó las espuelas, arremetió<br />

a las nubes de un mes de abril estrujándolas y exprimiéndolas en tuerca y trujal, sacó tanta agua<br />

que dejó de ser caño sucio Manzanares y pasó a ser río de toda verdad y de gran valía.”<br />

30


Serafín Estébanez Calderón (1847) España: Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes de<br />

toros, rasgos populares, cuadros de costumbres.<br />

Al igual que la e inicial, la o se puede cambiar en a (Menéndez 72):<br />

COLOSTRU. Esp. calostro<br />

1ra. doc.: 1400.<br />

Derivaciones: calostrar, callostrar.<br />

“Antes que el cordero tome njn taste de la leche de su madre. es nesçesario que el pastor priete<br />

bien las tetas de la oveja. E que faga salir alguna poca de leche. la qual esta en los cabos de las<br />

tetas. la qual es mucho enjnosa E dizen le calostro.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España: Libro de Palladio<br />

NOVACULA. Esp. navaja<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Alteración del latín NAVACULA.<br />

Derivaciones: navajada, navajazo, navajero.<br />

“non solamente amo<br />

aotro. mas tiene conçertado como te pueda matar por se yr<br />

conel. & yo se que es conclujdo entre ellos que ella te corte la<br />

garganta. conla navaja. et si por ventura non crees amj: finge<br />

que duermes entre dia: et veras por experiençia que yo te<br />

fablo la verdad.”.<br />

Anónimo (1482) España: Esopete ystoriado<br />

Se puede también cambiar la o en e, en general, por disimilación de otra o<br />

acentuada (72):<br />

FORMOSU. Esp. hermoso<br />

Derivado de FORMA “hermosura”<br />

1ra. doc.: fermoso<br />

31


Derivaciones: hermosear, hermoseador, hermoseamiento, hermoseo, hermosura.<br />

“Fijo hermoso, que de pequeño començaste andar en aventura y peligro y agora te veo en<br />

servidumbre de los que a ti podrían servir, Dios te guarde y enderece * en aquellas cosas de su<br />

servicio y de tu gran honra y haga verdaderas las palabras que la sabia Urganda de ti me dixo, y a<br />

mí dexe llegar a tiempo de las tus grandes maravillas que en las armas prometidas te son.”<br />

Garci-Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

HOROLOGIU. Esp. reloj<br />

1ra. doc.: h.1400<br />

Derivaciones relojero, relojería<br />

“Relox. Mandaron que Arias repare el reloj e ge lo paguen e tenga cuidado del, so pena de diez<br />

mill maravedis, e demas que * no goze del previllejo. E que se enbie a llamar al relojero.”<br />

Anónimo (1485) España: Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño.<br />

POSTAURICULU. Esp. pestorejo<br />

1ra. doc. h.1250<br />

Formado del latín POST “detrás” y AURICULA “oreja”.<br />

Derivaciones: orejera, orejón, orejudo, desorejado, auricular.<br />

“Pienso que la bullen ya<br />

los achaques de preñada.<br />

Y temo, mi pestorejo,<br />

que morder no se le antoje. ”<br />

José de Valdivielso (1622) España: El Nacimiento de la Meior.<br />

ROTONDU. Esp. redondo<br />

Se documenta RETUNDU en el latín vulgar<br />

1ra. doc.: 1020<br />

Derivaciones: redonda, redondear, redondón, redondeza, rotonda, rotundidad, redondete,<br />

redondez.<br />

“Que después que fue formado por Dios el redondo siglo no podrá ser demostrado”<br />

Fray Íñigo de Mendoza (1467) España: Coplas de Vita Christi.<br />

32


Ū DEL LATÍN CLÁSICO; U DEL VULGAR<br />

Se conserva u en romance (Menéndez 73):<br />

CURARE. Espr. curar<br />

Derivación del latín CURA “cuidado”<br />

1ra. doc.: cuidado, Berceo<br />

Derivaciones: curable, curación, curado, curador, curaduría, curalle.<br />

“La Virgen glorïosa, estrella de la mar,<br />

sabe a sus amigos gualardón bueno dar;<br />

bien sabe a los buenos el bien gualardonar,<br />

a los que la dessierven sábelos mal curar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1246) España: Milagros de Nuestra Señora.<br />

DURITIA. Esp. dureza<br />

Derivación del latín DURUS “duro”<br />

1ra. doc.: Berceo, 1205<br />

Derivaciones: adur “a duro”, endurecimiento, endurar, endurecer, induración, durullón,<br />

duramen, Duratón.<br />

“ciudad de Asia, ni en la Isla de Chipre, siendo como son estas regiones en estremo cálidas; y<br />

assí declara más bien aquesto Diodoro en el libro 3, donde dize assí: ‘es el cristal una piedra que<br />

se engendra de el agua pura y quaxada y no de el frío, sino de el calor perpetuado, el qual<br />

conserva la dureza y recibe en sí varios colores’.”<br />

Benito Daza de Valdés (1623) España: Uso de los antojos para todo género de vistas.<br />

SCUTELLA. Esp. escudilla<br />

1ra. doc.: escudiella, S. XIII<br />

Derivaciones: escudillar, escudillador.<br />

“SEMPRONIO. Más maltratas tú a Calisto, aconsejando a él lo que para ti huyes, diciendo que<br />

se aparte de amar a Melibea, hecho tablilla de mesón, que para sí no tiene abrigo y dale a todos.<br />

¡Oh Pármeno, agora podrás ver cuán facile cosa es reprehender vida ajena, y cuán duro guardar<br />

33


cada cual la suya! No digo más, pues tú eres testigo; y de aquí adelante veremos cómo te has,<br />

pues ya tienes tu escudilla como cada cual.”<br />

Fernando de Rojas (1499) España: La Celestina.<br />

SUDARE. Esp. sudar<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: sudadero, sudario, sudoroso, resudar, trasudar, trasudor, exudar, exudación.<br />

Compuestos: sudorífico, sudorífero.<br />

“De los baños<br />

y haganle baños ya en declinacion<br />

de su mançanilla y anis y hinojo<br />

y rosas violetas aqui buenas son<br />

ruda y palomina aya tal decocion<br />

bismalua y las maluas y el apio y abrojo<br />

y bañese nueue o diez dias arreo<br />

y echese luego en la cama a sudar”<br />

Francisco López de Villalobos (1498) España: Sumario de la medicina con un compendio sobre<br />

las pestíferas bubas.<br />

PÉRDIDA DE LA VOCAL INICIAL<br />

Aunque la vocal inicial es la más resistente de las átonas, algunas veces sucede<br />

que se pierde (Menéndez 73)<br />

34


ABROTANU. Esp. abrótano, brótano<br />

Derivación del latín ABROTONUM<br />

1ra. doc.: abrocan, S.XIII.<br />

“Ecles., 13. que en el ánimo humilde labran perfectísimas labores de virtudes y merecimientos.<br />

No hay artífice que en material vivo labre obra perfecta, porque resiste a las manos que le han de<br />

dar su perfección, como se ve en el brótano o murta, que aunque con gran curiosidad dibuje el<br />

hortelano algunas figuras, en breve tiempo no queda rastro de lo que fueron, porque es material<br />

vivo que con mucha priesa crece.”<br />

Fray Juan de los Ángeles (1595) España: Diálogos de la Conquista del Reino de Dios.<br />

ACCEPTORARIU. Esp. ant. acetrero, mod. cetrero<br />

Derivación del latín ACCEPTOR “azor”<br />

1ra. doc.: azzttore 941, acetore 2da. mitad S.X<br />

Síncopa de acetorero y éste derivado de la forma arcaica acetor.<br />

“cetrero, violento, quexoso, niñero, sucio, limpio, pleitista, ynchado, ympaciente, impio, vovo,<br />

seco, sin sauor, escondido, velador, sieruo, engendrador, facil, cauto, beemente, flameo, mudo,<br />

sinluz / o ciego, triunphador, llagador, enfermo, clandestino, dioneo /que dice nieto de dione<br />

madre de venus hija de oceano y de tetis y asi la mesma venus se llama dionea.”<br />

Anónimo (1500) España: Selva de Epíctetos.<br />

APOTHECA. Esp. ant. adbega, mod. bodega<br />

1ra. doc.: 1199; botega 1092, 1096<br />

La aféresis que presenta la forma bodega es debida a confusión temprana con la a del artículo.<br />

Derivaciones: bodego, bodegón, bodeguero, embodegar.<br />

“Aquí trata, según el poeta, de los dos toneles que tiene Júpiter en su bodega, cómmo el vno es<br />

dulçe, el otro es amargo.”<br />

Juan de Cuenca (1454) España: Traducción de la "Confesión del amante".<br />

EDURARE Esp. durar<br />

1ra. doc.: s. XIII<br />

35


(Existe antes como dureza, pero no como duración)<br />

Derivaciones: duración, duradero, durable, durabilidad<br />

“agora veamos como dura<br />

el rio de eufrantes fasta<br />

la mar mediteranio que tierras<br />

ha Segud vos començe<br />

dezir”<br />

Anónimo (1223) España: Semejanza del mundo<br />

ELEEMOSYNA. Esp. ant. almosna, mod. limosna<br />

1ra. doc.: med. S. XIII<br />

Derivaciones: limosnero.<br />

“E estas limosnas quería nuestro Señor Ihesú Christo fazer en la çibdat de Iherusalem. Mas catad<br />

que primero lloró aviendo conpassión. E ésta es la manera de fazer limosna.”<br />

San Vicente Ferrer (1411) España: Sermones.<br />

EPITHEMA. Esp. bizma<br />

1ra. doc.: bitma, S. XIII<br />

Es forma semiculta, según el tratamiento de la vocal tónica.<br />

“con los poluos de pez y mostaza todo rebuelto, le cubriran muy bien todo lo vntado de la miel,<br />

y se cubrira con vn copo de algodon escarmenado, y luego se atara con su paño muy bien: y no<br />

se quite esta bizma por nueue dias: y para que se quite passado este termino, con agua caliente se<br />

hara, y aduiertese a hazer vna diligencia.”<br />

Bernardo Vargas Machuca (1600) Libro de exercicios de la Gineta.<br />

VOCAL PROTÓNICA<br />

La vocal protónica es aquella que va situada antes de la vocal tónica (Lázaro 339).<br />

La vocal a se conserva siempre (Menéndez 73):<br />

LANCĔA Esp. lanza.<br />

1er doc.: h. 1140.<br />

36


Derivaciones. lanzada, lanzón, lanzuela, lancero,lanceta, lancear, alancear, lanzar, lanzadera,<br />

lanzamiento, relance, lanceolado, lancéola<br />

“Et home qui aceperit armas per á suo vicino pectet V solidos, unna parte ad illo qui est<br />

desarmato, et alia parte ad seniore, tercia ad vicinos cum duas testimonias legales; et si non<br />

delibret se; et si ferierit cum lanza X solidos, et si transierit de alia parte XX solidos, et si non<br />

fuerit cum quereilla ad donpno de la plaga pectet totum; et si dederit cum lanza per suos pannos<br />

pasavit in alia parte, aprecient illos pannos, et pectet illos ad donpno de pannos.”<br />

Anónimo (1144) España: Fuero de Peralta<br />

LUCUNS. Esp. pastel.<br />

1era. doc.: s. XV.<br />

Derivaciones: pastelería, pastelero.<br />

"Otrosy, qualquier tintorero e otras qualesquier personas que tovieren pannos o retales o lanas,<br />

que sean tenydos de hazer las tintas leales e verdaderas de pastel e de roja, e qualquyer que<br />

otramyente dyere falsa, que peche por la primera ves cien maravedís, e por la segunda que les<br />

priven del oficio, e que la tal obra sea quemada, e que lo peche el que lo tinyere a su sennor, e<br />

que la dicha pena sea partida, la meytad para la dicha çibdad e la otra meytad para los<br />

vehedores."<br />

Anónimo. (1400). "Ordenanzas de los pelares de Cuencia". P. 1<br />

NECESSITAS. Esp. necesidad<br />

1era. Doc.: Berceo<br />

Derivaciones: necesario, necesitado, necesidad..<br />

Derivado del lat. Neut.: necesse<br />

-Agora, pues, come, pecador, que, si a Dios place, presto nos veremos sin necesidad. Aunque te<br />

digo que después que en esta casa entré, nunca bien me ha ido.<br />

Anónimo(1554) España: Lazarillo de Tormes<br />

37


PARADISUS. Esp. Paraíso<br />

Descendiente culto de PARADISUS, y éste del gr. παράδεισος ´parque, Paraíso terrenal´, voz de<br />

origen iránico. La forma paraíso se impone desde el s. XIV.<br />

PARADISUS > paradiso > paraíso<br />

Derivaciones: Paradisíaco, tomado del lat. paradisiacus.<br />

“fenis de quien soy el fuego,<br />

dueño de quien soy cautivo;<br />

regalo de mi memoria,<br />

retrato del paraíso,<br />

alma de mi entendimiento,<br />

y entendimiento divino:”<br />

Lope de Vega Carpio (1598) España: La Arcadia.<br />

SAGITTA. Esp. saeta<br />

1ra. doc.: finales del s. XIII<br />

Derivaciones: asaetar, asaetado, asaetamiento<br />

“E acaescio que Dargan andando por la hueste non sopieron qual de su yente tiro una saeta &<br />

firiol de guisa que murio luego.”<br />

Anónimo (1293) España: Gran Conquista de Ultramar<br />

A no ser en voces exóticas, las excepciones son muy raras (Menéndez 73):<br />

COMPERARE. Esp. Comprar<br />

Derivado de COMPARARE ´proporcionar, adquirir´, derivado de PREPARARE ´preparar´.<br />

Se halla COMPARARE en el sentido de comprar ya en autores vulgares de la época imperial y<br />

en inscripciones desde fines del s. IV.<br />

Derivaciones: compra, comprable, compradero, compradillo, compradizo, comprado,<br />

comprador, comprante, compraventa.<br />

“- Porque todos esos autores te hacen a ti loco, y tú, a quien te cree, pobre, Yo vendo el carbón y<br />

tú le quemas, por lo cual yo lo hago plata y oro y tú hollín; y la piedra filosofal verdadera es<br />

38


comprar barato y vender caro; y váyanse en hora mala todos esos fulanos y zutanos, que yo, de<br />

mejor gana gastaría * mi carbón en quemarte empapelado con tus obras, que en venderle.”<br />

Francisco de Quevedo y Villegas (1635) España: La Hora de Todos y la Fortuna con Seso.<br />

Las otras vocales desaparecen ya en latín vulgar por efecto de su carácter relajado<br />

(Menéndez 73):<br />

LIMINARIS. Esp. ant. Lumbral. Esp. mod. Umbral<br />

1ra. doc.: h.1400<br />

Derivado de LIMEN, ´umbral´. De LIMINARIS salió regularmente limbrar, alterado en lumbral,<br />

en parte por el influjo LUMEN; la l inicial desapareció por confusión con el artículo.<br />

Derivaciones: umbralado, umbralar.<br />

“Esta, pues, desde el glorioso<br />

umbral de su primer lustro,<br />

niña la estimó, el Amor,<br />

de los ojos que no tuvo.”<br />

Luis de Góngora y Argote (1580) España: Romances.<br />

HONORARE. Esp. Honrar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. HONOS, -ORIS.<br />

La evolución fonética normal habría sido ornar, pero esta forma era demasiado diferente de<br />

honor para poder subsistir.<br />

Derivaciones: honrado, honradez, honradote, honrable, honradero, honrador, honramiento,<br />

honra, honroso, honor.<br />

“El Señor os quiso honrar<br />

por tan eminente modo,<br />

que Aquél que lo manda todo<br />

de Vos se dejó mandar.”<br />

Sor Juana Inés de la Cruz (1666) México Poesía. Lírica Personal.<br />

SEPTIMANA. Esp. Semana<br />

39


1ra. doc.: h.1140<br />

Deriva del lat. SEPTEM ´siete´.<br />

SEPTIMANA > sedmana > semana<br />

Derivaciones: semanal, semanario, semanero, semanería, semanilla, septillo, septeto.<br />

“XXVII<br />

De Gómez Manrrique Clamores para los días de la semana<br />

Pues mi contraria fortuna,<br />

de mis trabajos no farta,<br />

así, mi bien, vos aparta<br />

sin esperança ninguna”<br />

Gómez Manrique (1445) España: Poesía Amorosa.<br />

VERECUNDIA. Esp. Vergüenza<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

VERECUNDIA > veregundia > vergunzia > verguinza > vergüenza<br />

Derivación: vergonzante, vergonzoso, avergonzar, dervengorzando, desvergüenza,<br />

desvergonzamiento.<br />

“Et un día viniéronle huéspedes de tierra de Bafal. Et después que ovieron comido, mandó traer<br />

las aves ant' ellos por les fazer plazer, et cantaron. Quando ellos oyeron lo que los pollos<br />

cantavan, catáronse unos a otros et abaxaron las cabeças de vergüenza que ovieron. Díxol' el<br />

uno dellos: - ¿Sabes qué dize el uno destos papagayos? Non te ensañes contra nos si te lo<br />

dixiéremos, ca fablan en lenguaje de Balaf.”<br />

Anónimo (1251) España: Calila e Dimna.<br />

CABALLICARE. Esp. Cabalgar<br />

1ra. doc.: 1073<br />

Derivación del latín clásico CABALLUS.<br />

Derivaciones: cabalgada, cabaladura, cabalgazón, cabalgata (tomado del it. cavalcata),<br />

descabalgar, encabalgar.<br />

40


“Solamente pudo cabalgar el Adelantado, y no le cincharon el caballo ni él se abrochó el sayo<br />

de armas, y Tapia de Valladolid con él; e al primero indio que alcanzó, que le dió una lanzada,<br />

cayó sobre él con la silla.”<br />

Gonzalo Fernández de Oviedo (1535) España: Historia General y Natural de Las Indias.<br />

APERIRE. Esp. Abrir<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivaciones: Abertura, abertal, entreabrir.<br />

Cultismos: apertura del lat. apertura; aperitivo, aperción.<br />

“Estonces le lançaron la maça y el escudo, y Amadís metió en la vaina lo que de la espada le<br />

quedara y embraçó el escudo, * y con la maça en la mano fue abrir la puerta.”<br />

Garcí Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

CARRICARE. Esp. Cargar<br />

1ra. doc.: 972<br />

Derivado de CARRUS ´carro´, voz latina de origen céltico.<br />

Derivaciones: carga, cargadas, cargadera, cargadero, cargadilla, cargado, cargador,<br />

cargamento, cargancia, cargante, cargazón, cargo adj, ´cargado´, cargoso, cargue, carguerío,<br />

descargar, descarga, descargada, descargadero, descargador, encargar, encargado,<br />

encargamiento.<br />

“Pero viendo el inglés que Silán decía muchas mentiras y que los indios no estaban tan contentos<br />

con la novedad de otro dominio como él había prometido en sus cartas al Presidente inglés en<br />

Manila, D. Dansone, pidió todos los víveres que pudo cargar y se volvió á Manila, sin querer<br />

llevar al Obispo y Padres Agustinos, diciendo que no se podía detener más por haberse acabado<br />

la monzón, entrar los vendavales y no haber allí buen puerto para su Patache; que los remitiese<br />

después Silán con los champanes que allí tenía.”<br />

Fray Agustín María de Castro y Amuedo (1770) Filipinas Relación de la Toma de Manila por la<br />

Escuadra Inglesa.<br />

SOLIDUS. Esp. Sueldo<br />

41


1ra. doc.: 1129<br />

Del lat. tardío SOLIDUS.<br />

Derivación: soldada, soldar<br />

Cultismos: sólido, solidario, solidaridad, consolidar, consolidación.<br />

“Acuérdaseme, haber leido en Francia un escrito en el cual se daba mate á Victor Hugo con<br />

recordarle que habia tenido sueldo secreto del rey.”<br />

Juan Montalvo (1882) Ecuador Siete Tratados.<br />

SEMITARIUS. Esp. Sendero<br />

1ra. doc.: 1059<br />

Derivación de Senda, del lat. SEMITA.<br />

SEMITARIUS, que corresponde a sendero, era solamente un adjetivo con el valor ´el que va por<br />

semitas (sendas o callejones).<br />

“Mas a poco de rato, * dexando el d[e]recho camino, tomaron un sendero que Durín sabía que<br />

por la floresta muy spessa de árboles guiava, y esto fizieron por ir más encubiertos, y Durín iva<br />

delante y la Donzella lo seguía; assí llegaron a una fuente que en un llano descombrado * de<br />

árboles estava. Pero luego ende * havía un valle tan spesso y tan esquivo, que ninguna persona a<br />

mala vez * en él podría entrar, según la braveza y spessura de la montaña, y allí criavan leones y<br />

otras fieras animalias.”<br />

Juan Rodríguez del Padrón (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

La protónica se conserva en casos en que otras formas del mismo vocablo tienen distinta<br />

posición respecto del acento (Menéndez 75):<br />

DOLOROSU. Esp. doloroso<br />

En lugar de dorloso, porque se tuvo presente la forma dolor.<br />

Derivación del latín DOLERE “doler”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: doliente, dolido, dolora, adolecer, condolencia, redolor, dolorido.<br />

“Por ende, segund el doloroso et triste tienpo en que yo lo fiz, cuydando commo podria acertar<br />

en lo mejor et mas seguro, fiz este libro que vos envio.”<br />

42


Juan Manuel (1327) España: Libro de los Estados.<br />

HOSPITATU. Esp. hospedado<br />

En lugar de hosdado, por la forma huésped.<br />

Derivación del latín HOSPES “huésped”<br />

1ra. doc.: Cid.<br />

Derivaciones: huéspeda, hospedar, hostal, hospedería, hospedante, hospedero, hospitalario,<br />

hospitalicio, hospiciano, inhóspito<br />

“Licaon. fue vn rey en greçia. el qual auiendo hospedado a iupiter: quiso prouar su diuinidad: &<br />

fue conuertido en lobo segund ponen las fablas. Este licaon fue padre de elice: que es la osa<br />

mayor. que en griego se llama arctos o norte: & signo o estrella de licaon.”<br />

Alfonso de Palencia (1490) España Universal Vocabulario en latín y en romance.<br />

VOCAL POSTÓNICA<br />

La vocal postónica es la que va situada después de la vocal tónica (Lázaro 330)<br />

Desaparece en general debido a ser una vocal relajada (Menéndez 75):<br />

ARDERE Esp. arder<br />

1ra doc. Cor: Segunda mitad del s. X, Glosas de Silos.<br />

Derivaciones: ardiente, ardentía, ardimiento, ardiondo<br />

“Quieres mucho sobir, avrás a deçender;<br />

quieres mucho correr, avrás tú de caer;<br />

semejas al idrópico que muere por bever,<br />

quanto más va beviendo, él más puede arder.”<br />

Anónimo (1240-1250) España: Libro de Alexandre.<br />

ARTICULUS. Esp. Artejo<br />

1ra. doc.: h.1250<br />

Descendiente popular de ARTICULUS, ´artículo´.<br />

Derivaciones: articular, articulación, articulatorio, articular, articulista.<br />

43


“Articulus. li. pe. cor. diminutiuo de arto. por miembro. alguna vez significa el principio. Jn<br />

articulo diei illius. genesis .vij. Tanbien significa vn color rethorico. ut vultu. lingua. acrimonia<br />

persuadebat. Jtem significa artejo que es el mas pequeño delos miembros. Jtem es articular<br />

prononbre. ut hic hec hoc.”<br />

Rodrigo Fernández de Santaella (1499) España: Vocabulario Eclesiástico.<br />

CACARE Esp. cagar<br />

1ra doc Cor: Canc. de Baena<br />

1ra doc CORDE: 1290<br />

Dervaciones: cagachín, cagada, cagadero, cagado, cagajón, cagaceite, cagafierro, cagalaolla<br />

“Qvi cagar a puerta agena peche II marauedis, e él mismo barra su estiercol, si jo pudieren<br />

prouar. Si non, iure con I vezino e sea creido.”<br />

Anónimo (1290-1293) España: Fuero de Béjar.<br />

CALIDUS. Esp. Caldo<br />

1ra.doc.: h.1400, Glos. del Escorial; como adjetivo:1050,1155: Oelschl.<br />

El uso de caldo como adjetivo (caliente) desapareció pronto en iberorromance, reemplazado por<br />

CALIENTE, y el vocablo únicamente sobrevivió como nombre del líquido que resulta de cocer<br />

en agua la carne y otras viandas.<br />

Derivaciones: calderada, calderero, calderería, caldereta, calderil, calderilla, calderón,<br />

calderuelo.<br />

“E si les dieren a comer carne de puerco con so cuero, engordeçrán aýna con ello; o si no, tomen<br />

liuyanos de búes e cuéganlos con del agua, e después fáganlos menudos & amp fáganles migas<br />

con aquel caldo e con aquella carne, e denles d'ello una libra cada día, e engordeçrán con ello.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España: Moamín. Libro de los Animales que Cazan.<br />

COMITIS. Esp. Conde<br />

1ra. doc.: 999<br />

COMITIS > komde > cuende > conde<br />

Derivaciones: condado, condadura, condal, condesa, condesado, condesil, comitiva, concomitar.<br />

44


“Señor conde Lucanor -dixo Patronio-, para que vós fagades en esto lo que yo cuydo que vos<br />

más cumple, plazerme hía que supiésedes lo que contesció a don Llorenço Suárez Gallinato.”<br />

Juan Manuel (1325) España El Conde Lucanor.<br />

CUBITO. Esp. Codo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

CUBITO > cobdo > codo<br />

Duplicado culto: cúbito<br />

Derivaciones: acodar, acodado, acodadura, acodo, coda, codada, codadura, codazo, codear,<br />

recodar, recodadero, recodo.<br />

“Y firió el cavallo de las espuelas y apretó su espada en la mano, y alcançando al gigante, lo firió<br />

de toda su fuerça en el braço diestro con que al Rey levava y cortógelo cabe el codo, y cortó al<br />

Rey una parte de la loriga que le fizo una llaga de que mucha sangre le salió, y quedando él en el<br />

suelo, el gigante fuyó como hombre tollido.”<br />

Garci-Rodríguez de Montalvo (1482) España: Amadís de Gaula.<br />

DECIMUS. Esp. Diezmo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. DECEM.<br />

Diezmo: duplicado popular de DECIMUS.<br />

Derivaciones: diezmar, diezmado, dezmable, dezmatorio, dezmeño, dezmera, dezmería, dezmero<br />

o diezmero, dezmía.<br />

“Pedro I ordena a su merino Aznar Garcés por segunda vez que entregue al canónigo de san<br />

Saturnino de Artajona el diezmo de la novena que percibía el rey.”<br />

Anónimo (1094) España: Pedro I ordena a su merino Aznar Garcés por segunda vez que<br />

entregue al canónigo de san Saturnino<br />

DOMINA. Esp. Dueña<br />

45


1ra. doc.: 1062<br />

Derivación de DOMINUS, ´dueño´.<br />

DOMINA > donna > duenna > dueña<br />

“La dueña Hortigosa fue la primera que habló, diciendo: "¡Jesús! ¿Qué es esto? ¿Ocupado el<br />

lecho de mi señora doña Clementa, y más con ocupación de hombre? ¡Milagros veo hoy en esta<br />

casa!”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1613) España El Casamiento Engañoso.<br />

GALLICU. Esp. galgo<br />

1ra. doc.: 1064<br />

Abreviación del latín CANIS GALLICUS “perro de Galia”<br />

1ra. doc.: gáligo, doc. leonés de 1047.<br />

Derivaciones: galga,galgueño, galguero, galguesco, galguear.<br />

“Sigeril. En que, por Nuestra Señora, como sintió que venía gente, no huviera galgo, por ligero<br />

que fuera, que le alcançara, según contrahazía la liebre.”<br />

Feliciano de Silva (1534) España Segunda Celestina.<br />

GEMINUS Esp. gemelo<br />

1ra. doc.: s. XVI<br />

“Esaú tuvo por sobrenombre Edón, y todo junto quiere dezir 'obrero terrenal', y es el<br />

ayuntamiento de los ricos, que se trabaja por ayuntar cosas terrenas como Esaú; del qual, por<br />

mostrar la differencia que avía entre ambos, dezía su gemelo:”<br />

Francisco de Osuna (1540) España: Quinta parte del Abecedario espiritual<br />

GRAVITAS Esp. gravedad<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

“e por conseguiente, lo antyguamente vsado e guardado non se nos puede nin debe ynputar nin<br />

cargar culpa, mayormente donde los dichos bachiller Çelaya e Martin Saes de Sojo estan<br />

presentes en esta villa e han sido e son presonas de grabedad y honrra e de avtoridad e abono<br />

para ser creydos en sinple palabra quanto mas sobre juramento, e puede buestra merçed mandar<br />

aberiguar con ellos la verdad de si resçibieron mas e el por que e como, que no son presonas que<br />

46


lo encubran, e asi sin otra mas justificaçion se debe resçibir en cuenta lo en los dichos capitulos<br />

contenido.”<br />

Anónimo (1514 – 1515) España: Pleito [Colección documental del Archivo Histórico de Biblao]<br />

HEDERA. Esp. Hiedra<br />

1ra. doc.: h.1295<br />

Derivaciones: edrera.<br />

“Pues mire vuestra Excelencia este otro que viene, que ya delante tiene. El muy valeroso y<br />

nombrado Héctor troyano, qué lindas armas verdes que trae, cubiertas de hiedra de esmeraldas,<br />

que's el árbol que más tura y jamás pierde la hoja si no le roe gusano. Y el mote dize: Mi hiedra<br />

no morirá, que en su muerte vivirá.”<br />

Luis Milán (1561) España Fiestas en la corte virreinal valenciana de los duques de Calabria.<br />

Libro intitulado el cortesano.<br />

JŬVENĪLIS Esp. joven<br />

1er doc.: 1251<br />

Descendiente semiculto del lat. Jῠvӗnis íd.<br />

Derivaciones: Jovenzuelo, Jovencito, Juvenil, Rejuvenecer, rejuvenecimiento, juventud.<br />

“... et encara por cierta composicion et aveniença fecha por tiempo entre el de clara<br />

memoria don Thibalt el joven, Rey de Navarra, et el de bona memoria don Pero<br />

Yemeniz de Caçolaz...”<br />

Anónimo (1366) España: Cesión de un palacio [Documentos lingüísticos navarros]<br />

LITTERA. Esp. Letra<br />

1ra doc.: h.1140<br />

Derivaciones: letrado, letrada, iletrado, letrero, letrilla, letrón, letrado, deletrear, deletrado,<br />

deletreador, deletreo.<br />

47


“en la dicha ciudad a ensalzamiento y corroboración de nuestra muy santa fe católica,<br />

demostrando en todos ellos, según mi flaqueza, la muy grande excelencia que el santo Evangelio,<br />

ley de gracia y de verdad dada por Nuestro Redentor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, tiene<br />

sobre la ley vieja; ley de letra, de sombra y de figura dada por Moisén al pueblo judiego; y cómo<br />

los mandamientos, ceremonias y observancias y juicios de aquélla cesaron por la venida de<br />

Nuestro Señor Jesucristo y por la promulgación de su santo Evangelio.”<br />

Fray Hernando de Talavera (1487) Español Católica impugnación del herético libelo maldito y<br />

descomulgado.<br />

MANICA. Esp. Manga<br />

1ra. doc.: h.1104<br />

Derivado de MANUS ´mano´.<br />

Derivaciones: mangado, mangada, mangajón, mangote, manguear, manguero, mangueta, mango.<br />

“ni trayan manga cosediza.<br />

ni çapato a cuerda. ni trayan frenos”<br />

Alfonso X (1256) España Primera Partida.<br />

NOBILIS. Esp. Noble<br />

1ra. doc.: 1184<br />

Forma culta de conocer, del lat. CONOSCERE. Descendiente semiculto del lat. NOBILIS<br />

´conocido, ilustre´, derivado de NOSCERE, nobleza.<br />

Derivaciones: noblote, ennoblecer, ennoblecedor, ennoblecimiento, innoble.<br />

“Aquesta carta e aqueste dono atorgo et confirmo el muyt noble rey don Alffonso, el coal fue en<br />

lenpeçamiento tan bien dauida como de dono et fin, qvoal lo empeço todo e lo fizo elo consumo.”<br />

Anónimo (1184) España Carta de Donación.<br />

OPERARI. Esp. Obrar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado del lat. OPUS, -ERIS, ´obra, trabajo´<br />

Ampliamente usado en la Edad Media, ha seguido empleándose hasta hoy en día.<br />

Derivaciones: obrada, obrador, obradura, obrante, reobrar.<br />

48


“Muchos dias há que se debia haber ejecutado, pues dió más que bastantes señas de no poder<br />

producir otros efectos que los experimentados del modo de su obrar.”<br />

Valencia, Juan Antonio de. (1677 – 1678) España. Diario de noticias de 1677 a 1678.<br />

POPULUS. Esp. Pueblo<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: pueblero, poblacho, populacho, populachero, populachería, poblar, puebla,<br />

poblador, población.<br />

Cultismos: popular, popularidad, popularizar, depopulador, depopulación.<br />

“E al terçedo dia vino todo el pueblo a el & dio les esta rrepuesta El dedo mas pequeño dela mj<br />

mano es mayor que el onbro de mj padre E el vos castigaua con vergas & yo castigar vos he con<br />

açotes ferrados E estonçe el pueblo que esto oyo fue muy sañudo a si que se partieron los diez<br />

tribus.”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España: Libro de Consejos y del Consejero.<br />

RAPIDUS. Esp. Raudo<br />

1ra. doc.: 1600, L. del mármol.<br />

Derivado de RAPIÑA. Quizá sólo en apariencia corresponde a RAPIDUS, pues los adjetivos en<br />

–IDUS no se sincopan nunca en castellano, sino que pasan a –io.<br />

Derivaciones: rauda, raudal, raudón.<br />

“Si preguntas algún ortolano qué es su fin de regar tanto las plantas, responderá que por sacar<br />

algún dinero de sus ortalizas. Si preguntas al río por qué va tan raudo y apressurado, responderá<br />

que es su fin de tornar a las mares de do uvo principio.”<br />

Fray Antonio de Guevara (1529) España Reloj de Príncipes.<br />

SOLIDUS. Esp. Sueldo<br />

1ra. doc.: 1129<br />

Del lat. tardío SOLIDUS.<br />

Derivación: soldada, soldar<br />

Cultismos: sólido, solidario, solidaridad, consolidar, consolidación.<br />

49


“Acuérdaseme, haber leido en Francia un escrito en el cual se daba mate á Victor Hugo con<br />

recordarle que habia tenido sueldo secreto del rey.”<br />

Juan Montalvo (1882) Ecuador Siete Tratados.<br />

TABULA. Esp. Tabla<br />

1ra. doc.: 1112<br />

Derivaciones: tablacho, tablachero, tablachina, tablada, tablaje, tableado, tablajero, tablazón,<br />

tablear, tablero.<br />

“lo que he merecido yo,<br />

pues he merecido ver,<br />

como tabla de milagro,<br />

sucederme nada bien<br />

ante la deidad de amor,”<br />

Pedro Calderón de la Barca (1605) España: Comedia del Conde Lucanor<br />

VIRIDIS. Esp.verde<br />

1ra. doc.: 1019.<br />

Derivaciones: verdacho, verdal, verdasco, verdegal, verdea, verdecer, verdeante, verdiaso.<br />

“Si en el medio de la oliuera nasçia algunt rrazimo o verdugo que sea viejo & verde. & non fara<br />

algunt fructo. hombre lo deue cortar.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España Libro de Palladio.<br />

Virtute. Esp. Virtud<br />

1ra. doc.: s. XIII.<br />

Derivaciones: Virtuoso, virtuosismo.<br />

“Mas santa Eglesia es bien con razón<br />

que tú la metas en oraçión".<br />

- "Que Dios le dé virtud<br />

e le mantenga paz e salut".<br />

Anónimo (1215) España: Vida de Santa María Egipcíaca.<br />

50


VOCAL FINAL<br />

A LATINA<br />

En general, se conserva (Menéndez 78):<br />

ARMA. Esp. arma<br />

1ra. doc. Cid<br />

Derivaciones: armario, armero, armería, armerol, armar, armada, armadera, armadijo,<br />

armadija, armadilla, armadillo, armazón, desarmador, desarmar, desarme, rearmar, rearme.<br />

“Diólis un mal espanto a hora del prender,<br />

por que la su virtut podemos entender:<br />

que bien se podié d' ellos sin arma defender,<br />

mas quiso de su grado a la pasión render.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: Loores de Nuestra Señora.<br />

CANTAT. Esp. cantan<br />

Derivación del latín CANTARE “cantar”<br />

1ra. doc.: 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: cantable, cantada, cantador, cantadora, cantalear, cantaleta, cantante,<br />

cantaletear, cantar, cantarela, canterello, cantarín, cántico, cántica, cante, cantatriz, canticar,<br />

canticio, cantilena, cantista, canto, cantor, cantoría, cantúria, canturria, canturra, canturrar,<br />

canturrear, canturreo, canturriar, cantusar, cantoral, encantamiento, encantador, encanto,<br />

encantación, encantadera, encantorio, desencantar, desencantamiento, desentanto.<br />

“Por que la mayor fuerça della<br />

es en la cossagracion del cuerpo de<br />

nuestro sennor ihesu xpisto. Ca todas las otras<br />

cosas que y cantan & dizen; son por onra<br />

desto.”<br />

Alfonso X (1256) España: Primera Partida.<br />

CONGRUENTIS Esp. congruente<br />

Deriva del latín congruentia<br />

51


1ra. doc.: s. XVI<br />

Derivaciones: congruente, incongruente, incongruencia<br />

“Todos los nombres de los templos y lugares sacros y de todas aquellas cosas que pertenecían al<br />

culto divino, las cuales todas se tenían por sacras, era grande la vigilancia y cuidado que los<br />

pontífices y sacerdotes que tenían en pronunciarlos, guardando la congruencia y propriedad de<br />

los vocablos.”<br />

Fray Bartolomé de las Casas (1527 – 1550) España: Apologética historia sumaria.<br />

DUBITAS. Esp. dudas<br />

Derivación de DUBITARE “dudar” y de DUBIUS “dudoso”<br />

1ra. doc.: dubdar, Berceo.<br />

Derivaciones: dudable, indudable, dudamiento, dudanza, duda, dudoso, dubitación, dubiedad,<br />

dubitativo, dubitable, indubitable, redutable.<br />

“porque fallamos que la villa de Ávila no avíe fuero conplido por que se iuzgasen así como devíe<br />

tan buenos e tan honrados como ellos son, e por esta razón avía muchas dudas e muchas<br />

contiendas e muchas enemistades e la iusticia no se complía como devía, e nos, sobredicho rey<br />

don Alphonso, queriendo sacar todos estos daños, en uno con la reyna doña Violante, mi muger,<br />

e con nuestro fijo el ynfante don Fernando, dámosles e otorgámosles aquel fuero que nos fecimos<br />

con conseio de nuestra corte”<br />

Anonimo (1256) España Alfonso X Concede Franquicias y Excenciones<br />

FAENUM Esp. heno (Esp. antiguo feno)<br />

1ra. doc.: mitad del s. XV<br />

Derivaciones: -<br />

“E antes que la poliçía fuese venida en tanta perfecçión, nin la industria humana oviese corregido<br />

las cosas, trayéndolas en mejor mejoramiento, muchos reys de los bárbaros e latinos traían en las<br />

batallas en lugar de enseñas manojos de heno, que es yerva seca, alçados en las hastas, e aún<br />

aquesto se guardava en los tienpos de Rómulo e aún después entre los pobres reys de los<br />

romanos.”<br />

Juan de Mena (1445) España: Tratado sobre el título de Duque<br />

52


FATALIS Esp. fatal<br />

1ra. doc.: mitad del s. XIII<br />

Derivaciones: fatalismo, fatalista, fatalidad<br />

“E ioguiemos hi tres meses, deziembre & enero & febrero, encloidos, & nilos ganados<br />

pasquioron ni los omnes labraron fatal dia de Sancte Mathie apostoli de febrero, dia por andar<br />

del mes.”<br />

Anónimo (1223) España: Documento de agravios [Documentos del Reino de Castilla]<br />

NASCI. Esp. Nacer<br />

1ª Doc: orígenes del idioma (Glosas Silences, Cid, etc.)<br />

Derivaciones: nacido, nacimiento, naciente, nacionalidad<br />

Nacer por fuerça. oborior .ris.<br />

Nacer la planta. pullulo .as. pullesco .is.<br />

Nacer con otra cosa. coorior .ris.<br />

Nacer otra vez. renascor .eris<br />

Nacido participio. natus .a .um. ortus .a .um<br />

Nacido dentro por natura. innatus .a .um<br />

Antonio de Nebrija (1495) España: Vocabulario español latino.<br />

Matrimonium. Esp. Matrimonio.<br />

1ra. doc.: s. X.<br />

Derivaciones: Matrimonial, matrimonialista, matrimoniar.<br />

“Si cuius uxor fuerit abducta [leuata] in cabtibitate et alteram maritus acceperit, reuertente<br />

[retornando] prima, secundam mulierem debet excludi [separare uel laiscare] et unus quisque<br />

quod suum est recipiat et non probetur esse culpabilis qui uxoris capte [presa] in matrimonio<br />

[prima junctatione] uidetur esse sortitus aut si uir uel mulier ad priorem…”<br />

Anónimo (950-1000) España: Glosas silenses.<br />

53


Mūris Esp. Mur Esp. Ant. Ratón<br />

1ª Doc.: S. XIII, Calila (ed. Allen, 25.247)<br />

Derivaciones: murera, murar, murador.<br />

E tanto pensso en ello que acordo entre si que se fiçiese façer la corona, e que se vistiese habito<br />

de monje, e que se asentase con los monjes a la messa, estonçe que avria derecho del mur.<br />

Anónimo (1400) España: Libro de gatos.<br />

Mostrum. Esp. Monstruo.<br />

1ra. doc.: s. XV.<br />

Derivaciones: monstruoso, monstruosidad.<br />

"E aun el gesto suyo esquivo e bestial, e por eso dize: espantable monstruo; e de forma grande<br />

espantable porque ponía terror..."<br />

Enrique de Villena (1427 - 1428) España: Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III.<br />

Oblītare Esp. Olvidar<br />

1ª. Doc.: orígenes del idioma (Cid, Berceo, etc.)<br />

Derivado de: oblītus<br />

Derivaciones: olvidado, olvidadizo, olvidarse<br />

Aunque esta razón parezca satisfazer algo a nuestro olvido y consolar algo nuestra negligencia,<br />

la verdad es que nuestro olvido viene por falta de amor. Porque, si una donzella se desposa en<br />

otro reyno, con sólo certificalle que está desposada, que su padre la ha desposado, si le dan una<br />

carta de su esposo y ella da crédito a las palabras y relación que le hazen, enciéndese en amor de<br />

su esposo y no puede olvidar al que nunca vido.<br />

Francisco de Osuna (1540) España: Sexta parte del Abecedario espiritual.<br />

PARARE. Esp. Parar<br />

1ª Doc.: orígenes del idoma (Glosas Emilianenses, Cid, etc)<br />

Derivaciones: parado, amparar, parada<br />

Demás, que aun en este mundo aquel plazer o aquella onra o aquel deleyte por que todo esto<br />

quiere perder es cierto quel durará muy poco, ca non ha deleyte por grande que sea que, de que<br />

es passado, que non tome enojo dél; nin ha plazer, por grande que sea, que mucho pueda durar et<br />

que se non aya a partir tardi o aýna con grand pesar; nin onra, por grande que sea, que non cueste<br />

54


muy cara, si omne quisiere parar mientes a los cuydados et trabajos et enojos que omne ha de<br />

sofrir por la acrescentar e por la mantener.<br />

Juan Manuel(1325 – 1335) España: El Conde Lucanor.<br />

RARUS. Esp. raro<br />

1ra. doc.: Cor. Nebr. CORDE. c 1250<br />

Derivaciones: rareza,raridad,ralear,raleo,enrarecer,enralecimiento.<br />

"¡Salve, olvidado albergue, a quien fabrica<br />

no corintia labor, en mármol paro,<br />

que a la pompa de un príncipe dedica<br />

en piedra y piedra muda, un blasón raro;<br />

tu techo breve, tu estructura rica,<br />

hueca bóveda es de un risco avaro,<br />

en cuyo laborioso seno rudo<br />

un siglo y otro fue cincel agudo!”<br />

Hernando Domínguez Camargo (a 1659) Colombia: San Ignacio de Loyola. Poema heroico.<br />

RHETORĬCUS. (del griego ρητοριχος) Esp. retórico<br />

1ra. doc.: Cor. Fin del siglo XII, Auto de los Reyes Magos CORDE. c 1540 - 1579<br />

Derivaciones: retoricadamente, retórica, retoricar, rétor<br />

“Demás desto era esçelente<br />

y hombre de mucho valor,<br />

muy docto, sabio y prudente,<br />

retórico y elocuente<br />

y muy famoso orador.<br />

Con Eurídiçe casó<br />

hermosa y de lindo aseo,<br />

y a sus bodas convidó.”<br />

Sebastián de Horozco (c 1540 - 1579) España. Cancionero<br />

55


SARMĔNTUM (derivado de SARPĔRE, ‘podar la vid’) Esp. sarmiento<br />

1ra. doc.: Cor. Berceo CORDE. 1218 - c 1250<br />

Derivaciones: sarmentar, sarmentador, ensarmentar, sarmentazo, sarmentera, sarmenticio,<br />

sarmentillo, sarmentoso<br />

“86 De aquel que parra cortare.<br />

Qvi uid de parra taiare, peche X marauedis, et por el pulgar I marauedi et por cada un sarmiento<br />

V sueldos.”<br />

Anónimo (1218 - c 1250) España. Fuero de Zorita de los Canes<br />

TACTUS Esp. tacto<br />

1ra. doc.: finales del s. XIV o principios del XV.<br />

Derivaciones: táctil, tocar<br />

“E si fuere muy bermeja / y la sangre que sale<br />

fria significa gran frialdad y la caliente en calentura/<br />

Otrosi el tacto dela sangre si fuere aspera significa<br />

en sequedad.”<br />

Anónimo (1381 – 1418) España: Sevillana medicina de Juan de Aviñón<br />

TEMPTARE. Esp. tentar<br />

1ra. doc.: principios del siglo XV<br />

Derivaciones: tentador, tentación, tentado, tientas, tentado<br />

“Señor, mucho se enajena / vuestro seso en porfiar / con quien vos sabrá pegar / de / silvos una<br />

dozena; / esto es, simple escolar, / porque quesistes tentar / al que vos puede / sangrar / vuestras<br />

sienes con barrena / a sabor del paladar.”<br />

Juan Alfonso de Baena (1406 – 1435) España: Poesías (Cancionero de Baena)<br />

TŬRBARE Esp. turbar<br />

1ra. doc.: Cor. Berceo CORDE. c 1255<br />

Derivaciones: turbación, turbador ,turbamiento, turbativo,<br />

“E como el abbad se lebantase enmedio e començase a deçir sus rreçones, vno de sus adbersarios<br />

se erguio enmedio e tentaua con grandes boçes turbar su negoçio; al qual, como el rrei, mui<br />

56


turbado, le acatase, dixole: ¿E por que tu en mi presençia non dexas fablar a tu señor?; ¿piensaste<br />

estar en tu conçejuelo?<br />

Anónimo (c 1255) España. Crónica de Sahagún<br />

UNGUENTUM. Esp. ungüento<br />

1ra. doc.: principios del s. XIII<br />

Derivaciones: ungir, ungido, ungimiento<br />

“En poca d'ora el flumen hobo pasada,<br />

aína fizo su jornada<br />

a aques' logar çertero<br />

do Gozimás la falló primero,<br />

a aques' logar que val más<br />

que non bálsamo, que es ungüento natural.”<br />

Anónimo (c 1215) España: Vida de Santa María Egipcíaca<br />

Venenum. Esp. Veneno.<br />

1ra. doc.: s. XIII.<br />

Derivaciones: Envenenar, venenoso, envenenamiento, envenenado, envenenador.<br />

“te enbio vna donzella muy fermosa que de su njsez<br />

fuera criada con veneno serpentino asique toda su naturaleza<br />

era tornada en natura de serpiente…”<br />

Anónimo (1293) España: Castigos. BNM ms. 6559.<br />

Ē, Ĭ, Ĕ, Ī LATINAS<br />

El carácter relajado que tiene la vocal final explica el que tres sonidos<br />

diferentes en la sílaba tónica, dos en la átona general, se reduzcan a uno solo en<br />

la final (Menéndez 79):<br />

57


D(E)UNDE. Esp. donde<br />

Derivación del latín UNDE<br />

1ra. doc.: ond, onde orígenes del idioma<br />

Derivaciones: ubicación, ubicarse, ubicar.<br />

“E segund cuenta vn sabio que ha nonbre boeçio este deseo del saber vienen tres cosas. la<br />

primera por rrazon del saber mjsmo que es mas donde dios es mas preçiado.”<br />

Gómez Barroso, Pedro (1293) España Libro del Consejo y Consejero<br />

FLAMMÊRE. Esp. Encenderse<br />

Derivación del latín FLAMMESCO<br />

1er Doc. CORDE: 1280, Cor: Berceo<br />

Derivaciones: Encender, encendaja, encendedor, encendido, encendiente, encendimiento,<br />

incedio.<br />

La de Joseph llama. & la casa de Esau; paia. & encenderse a en ellas & gastarlas an. & non seran<br />

mas fallesçran las remasaias de la casa de Esau<br />

Alfonso X (1280) España: General Estoria. Cuarta parte.<br />

JOVIS. Esp. jueves<br />

1ra. doc. : orígenes del idioma<br />

Abreviación del latín DIES JOVIS “día de Júpiter”<br />

Derivaciones: jovial, jovialidad.<br />

“Quando desta manera lo ovo castigado,<br />

tollióseli de ojos el felix encontrado;<br />

non fo viernes en mundo nunca tan deseado,<br />

non cuidava el jueves que lo avrié passado.”<br />

Berceo, Gonzalo de Vida de Santo domingo de Silos<br />

LEGIT. Esp. lee<br />

Derivación del latín LEGERE “leer”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

58


Derivaciones: leído, legendario, lección, lectivo, lector, aleccionar, lectorado, lectura, legible,<br />

leíble, ilegible.<br />

“Segund cuenta vn sabio que ha nonbre serujo quando alguna obra buena & prouechosa lee o<br />

demuestra alguno, nueua mente ante muchos omnes costunbre es & suele acaesçer que cada vno<br />

dellos toma sus entendimjentos departidos de las cosas que oyen.”<br />

Gomez Barroso, Pedro (1293) España Libro del Comsejo y del Consejero.<br />

MILITARIS. Esp. militar.<br />

1er doc.: h. 1440<br />

Derivaciones: militara, militarada, militarismo, militarista, militarizar, militar, militante,<br />

milicia, miliciano.<br />

“Contra lo qual arguyo primeramente de aquesta manera: a qualquiera cosa que en sí contiene<br />

mayor perfección, es razón se le atribuya mayor lohor; la sciencia es de mayor perfeción quel<br />

arte militar; luego aquella se le deve mayor loor.”<br />

Luis de Lucena ( c 1495) España: Repetición de amores<br />

PATRE. Esp. padre<br />

1ra. doc.: 1132<br />

Derivaciones: padrastro, padrazo, padrino, apadrinar, padrón, patrón, patrono, padronazgo,<br />

empadronar, empadronamiento, patrona, patronal, patronato, compadre, compadrería,<br />

compadrazgo, compadrito, compadrada, compadrón.<br />

Cultismos: paterno, paternal, paternidad, patria, expatriarse, expatriación, repatriar,<br />

patriotismo, patriotero, Patricio, patrimonial, patrístico, patrística.<br />

“Mío padre & mi madre me desampararon,<br />

mas Dios me recojó.”<br />

Herman el Alemán (1240) España Traslación del Psalterio.<br />

TABĒRNA. Esp. Taberna.<br />

1ra. Doc.: tabierna, Concilio de Valladolid de 1228; taberna, J. Ruiz.<br />

Derivaciones: tabernáculo.<br />

59


“De taberna, furno, balneo et molendino, es assaber: De la tauierna, del forno, del baynno et del<br />

molino.”<br />

Anónimo. (c.1250) España. Vidal Mayor.<br />

La e, i, ie pasaron a e (Lathorp, 288)<br />

TURGENS -ĔNTIS Esp. turgente<br />

1ra. doc.: Cor. fin S. XVI CORDE. c 1599<br />

Derivaciones: turgencia, túrgido<br />

“Por manera, que en ningún caso conviene minorar en afectos pestilentes, aunque más parezca<br />

que deba tratarse como materia turgente, porque son mayores los daños que de tal materia<br />

movida se pueden esperar que beneficio de la evacuada.”<br />

Luis Mercado (c 1599) España. Libro de la peste<br />

VENI. Esp. vine<br />

Derivación del latín VENIRE “venir”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: venida, venidero, ventura, venturero, venturoso, desventura, desventurado, avenir,<br />

avenencia, venencia, advenedizo, advenimiento, adventicio, desavenir, avenida, aventura,<br />

aventurar, contraventor, contravenir, contravención, convenir, conveniente, conveniencia,<br />

inconveniente, reconvenir, reconvención, convención, convento, conventículo, devenir, prevenir,<br />

desprevenido, prevenido, prevención.<br />

“Agua de huerto o de vine a manare.”<br />

Anonimo (1300) España Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín según el<br />

códice romanceado de Castiel<br />

La –e se hace –i cuando queda en hiato con la vocal tónica (Menéndez 79):<br />

BO(V)E. Esp. buey<br />

Derivación del latín BOS, BOVIS<br />

1ra. doc.: 1184<br />

60


Derivaciones: boyada, boyal, boyera, boyero, boyerizo, boyuda, boyuno, boalaje, boalar, boyal,<br />

boal, boalar, boayál, bóvido.<br />

“el buey sea apedreado e su señor peche al señor del siervo o de la sierva treínta siclos de plata; e<br />

dize ell ebraigo que por esso puso Moisén a los siervos peso de XXX siclos porque treínta fueron<br />

las generaciones de Cam, a quien su padre Noé maldixo por la razón que avemos contada en la<br />

su estoria, e d'allí vienen después de Cam los siervos entre los ebreos.”<br />

Alfonso X (1275) España General Estoria. Primera parte<br />

GREGE. Esp. grey<br />

Derivado del latín GREX, GREGIS “rebaño<br />

1ra. doc.: Berceo, 1219<br />

Derivaciones: gregal, gregario, congregar, congregación, disgregación disgregador,<br />

disgregante, segregación, segregativo, segregare.<br />

“A cabo de aquella mar vyo Jhesu Christo .i. demonyado e echo de so cuerpo .v. mil e .dc. e .lxvi.<br />

diablos, una legion entera, e estos diablos mandolos entrar una grey de puercos e afogaronse en<br />

la mar.”<br />

Almerich (1200) España La fazienda de Ultra Mar<br />

LEGE. Esp. ley<br />

1ra. doc.: 1158<br />

Derivaciones: leal, legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad,<br />

legista, legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“E en la fin d'este libro auié un capítolo que fablaua de las caças de los moros que an de comer<br />

segund su ley.”<br />

Abraham de Toledo (1250) España Moamín. Libro de los animales que cazan<br />

RE(G)E. Esp. rey<br />

1ra. doc.: 983<br />

Derivaciones: reyezuelo, reyuno, realengo, realeza.<br />

61


Cultismos: regalía, regalista, regalismo.<br />

Compuestos: regicida, regnícola, virrey, virreina, virreinato, virreinal.<br />

“Esta mujer llega ahora. Muj.<br />

Diréle al Rey mi fatiga.<br />

Señor, una viuda escasa<br />

llega a vuestros pies ahora. Rey.”<br />

Jerónimo de Cáncer (1637) España: Comedia Burlesca de Las Mocedades del Cid.<br />

La e final se pierde siempre tras t, d, n, l ,r ,s y c. Dicha pérdida es posterior a<br />

la pérdida de la vocal postónica interna, por lo que no estaba aún generalizada<br />

en el siglo X (Menéndez 80):<br />

COLLOCARE. Esp. Colgar<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivado de LOCUS ´lugar´.<br />

Derivaciones: colgadero, colgadizo, colgado, colgador, colgadura, colgajo, colgamiento,<br />

colgandero, colgante, cuelga, descolgar, decolgar (ya en la Academia de 183 como ant).<br />

“Mas como el viejo entendió que por la pobreza y vileza del hábito que traía, no era conocido, se<br />

desnudó la vestidura con que estaba cubierto, y dejando colgar la sagrada cabellera, la cual no<br />

traía atada, y arrojando la carga que traía a las espaldas y el báculo de las manos, comenzó con<br />

humildes ruegos y con lágrimas en los ojos a decir”<br />

Fernando de Mena (1587) España Traducción de la Historia etiópica de los amores de Teágenes<br />

y Cariclea de Heliodoro.<br />

COLORE. Esp. color<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: colorar, colorado, coloración, colorante, colorete, colorido, colorín, colorismo,<br />

descolorar, descolorido, decoloración incoloro.<br />

Compuestos: tricolor<br />

“como huebra de blancor e como color de los cielos mondos.”<br />

62


Almerich (1200) España La fazienda de Ultra Mar<br />

FABULARE. Esp. hablar<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Del lat. familiar FABULARI, derivado de FABULA ´conversación, relato sin garantía histórica´;<br />

y éste de FARI, ´hablar´.<br />

FABULARI > fabulado > fablar > hablar<br />

Derivaciones: afalar, hablado, hablador, habladorzuelo, habladuría, hablante, hablantín,<br />

hablanchín, parlanchín.<br />

Cultismos: fábula, fabulista, fabuloso, fabulosidad, fabular, fabulador, fabulación.<br />

“En ser yo tan atrevido en sus cosas de hablar,<br />

Mas con su poder y ayuda algunas he de contar.”<br />

Anonimo (1300) España Poema en alabanza de Mahoma<br />

FACIE. Esp. faz<br />

1ra. doc.: S. X.<br />

En la Edad Media se pronunciaba haz.<br />

Derivaciones: faceta, antifaz, superficial, fachada, fachoso, desfachatado, desfachatez.<br />

“Et si fuere entrel començamiento de Libra. & la fin de Sagitario. faz assi commo feziste en el<br />

quarto que es desdel començamiento de Aries. fasta la fin de Geminj.”<br />

Rabí Zag (1277) España Tratado del cuadrante "sennero"<br />

JACERE. Esp. yacer<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: yacente, yacimiento, yacija, adyacente, subyacente.<br />

"Deseredó a muchos por mala vozería,<br />

siempre por sus pecados asmó alevosía.<br />

Non mereze entrar en nuestra compañía,<br />

¡vaya yacer con Judas en essa fermería!"<br />

Berceo, Gonzalo de (1246) España Los Milagros de Nuestra Señora<br />

63


JANTARE. Esp. Yantar.<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivación: jentare.<br />

“En los quales no pueda seyer ninguno de aquellos conselleros que seran en aquel año e aquellos<br />

jurados con los ditos nueuament sacados hayan de estar todo aquel dia en las casas del puent fins<br />

a las diez horas de noche sino tanto quanto hayan a yantar a sus casas et de alli avant<br />

continuament en los dias siguientes fins hauer dado conclusion a todas las asumpsiones e que en<br />

todas las cosas E si alguno de los conselleros sobreditos querra seyer asumpto sia subrrogado<br />

otro en lugar suyo a todos los actos de las ditas asumpsiones.”<br />

Anónimo. (1429 - c 1458). España. Modificaciones y corroboraciones de las Ordenanzas de<br />

Zaragoza por el rey don Alonso V.<br />

JUBILARE. Esp. jubilar<br />

1ra. doc.: Nebrija<br />

Derivaciones: jubilación, júbilo.<br />

“En 1815 volví yo a ver la familia, y estaba el retrato en tal estado en el recibimiento de la casa;<br />

el hijo había muerto en la batalla de Talavera; la madre era también difunta, y su segundo esposo<br />

trataba de casar a su hija. Verificóse esto a poco tiempo, y en el reparto de muebles que se hizo<br />

en aquella sazón, tocó el retrato a una antigua ama de llaves, a quien ya por su edad fue preciso<br />

jubilar.”<br />

Ramón de Mesonero Romanos (1842-1851) España: Escenas y tipos matritenses, pág. 142.<br />

JŬXTARE Esp. justar<br />

1er doc.: s. XIII<br />

Por conducto del cat. justar (más que del oc. ant. jostar), cuya u se debe al influjo de juntar.<br />

Derivación: Justa<br />

“E Giles de Glus fue justar con Emelin, e dieronse anbos tan grandes feridas que se<br />

quebrantaron las lanças e se derribaron de los cauallos a tierra.”<br />

Anónimo (c.1270) España: Historia troyana en prosa y verso<br />

64


LABORARE. Esp. labrar, “trabajar”<br />

1ra. doc.: h. 1140<br />

Derivaciones: labrada, labradío, labrador, labradorita, labrandera, labranza, labriego,<br />

laborante, colaboración, laboratorio, elaboración, colaborador.<br />

“pertenesçiesen Partio el axaraf<br />

otrosi & fizo lo poblar & labrar<br />

amuchas gentes que de muchas partes<br />

dela tierra que vinien apoblar por<br />

la nombradia delas grandes noblezas”<br />

Alfonso X (1270) España Estoria de España, II<br />

LACERARE. Esp. lacerar<br />

1ra. doc.: M. de Ágreda.<br />

Derivaciones: laceración, lacerado, lacerante, dilacerar, dilaceración.<br />

“Por otro lado conocía el inminente peligro que debía surgir la menor tentativa contra unos<br />

amores que desde su naciente llama ostentábanse como un fuego inextinguible. Oponerse a él era<br />

lacerar las almas puras de dos ángeles, a cuya generosidad tantos beneficios debía la misteriosa<br />

mujer.”<br />

Wenceslao Ayguals de Izco (1850) España: La Bruja de Madrid, pág: 518.<br />

LATRARE. Esp. ladrar<br />

1ra. doc.: J. Ruiz.<br />

Derivaciones: ladrado, ladra, ladrador, ladrales, ladrante, ladrido.<br />

“Todos miramos hacia el campo. El perrillo saltando denodadamente a la muralla, empezó a<br />

ladrar a las líneas francesas.”<br />

Benito Pérez Galdós (1874) España: Zaragoza, pág. 73<br />

LEGALE. Esp. leal<br />

Derivación del latín LEGE “ley”<br />

1ra. doc.: 1158<br />

65


Derivaciones: legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad, legista,<br />

legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“E las cosas que fazen a la prueua del consejo son seys la primera cosa que conujene a todo leal<br />

consejero si es escodriñar con grand pensamjento de coraçon todas las cosas que pueden acaesçer<br />

en el fecho del consejo”<br />

Gomez Barroso, Pedro (1293) España Libro de consejo y del consejero.<br />

MALEDICERE. Esp. Maldecir<br />

Derivado del lat. DICERE.<br />

[H. 1200].<br />

Derivaciones: maldito, maldicho, maldecido, maldecidor, maldecimiento, maldiciente,<br />

malediciencia.<br />

“De tal manera que el hambriento gavilán, que es el mordace maldiciente, despierto con la<br />

publicación de esta escritura, saliendo de la floresta de su encubierta malicia, sacudiendo las<br />

dañosas alas de su envidia, moverá el rápido vuelo de su maldecir contra la indefensa obra, la<br />

cual conociendo su mortal enemigo, dando vueltas de una parte a otra, de una ciudad en otra, de<br />

una provincia en otra, temiendo su desastrado fin, no halló otro mayor ni mejor defensor que a<br />

Vuestra Ilustrísima Señoría”<br />

Pedro Hernández de Villaumbrales (1552) España Peregrinación de la Vida del Hombre.<br />

NOMINARE. Esp. nombrar<br />

Derivación del latín NOMEN “nombre”.<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Bernarda de Montalbo Calderón de la Barca, mi sobrina; y en falta o ausencia suya había de<br />

nombrar capellanes el señor capellán mayor que fuere de la Congregación de los Señores<br />

Sacerdotes naturales de esta villa de Madrid, a quien dejé por patrón perpetuo de la dicha<br />

fundación con las calidades y condiciones que en las dichas fundaciones se contiene.”<br />

Pedro Calderón de la Barca (1691) España: Testamento.<br />

66


NATARE. Esp. nadar<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: nadadero, nadadera, nadador, nadadura, nadante, sobrenadar, natación, natatorio.<br />

“Zavala vio entrar a Asto a uno de los cuartuchos del extremo de la fila. El Tarta y Zavala<br />

pescaban para la misma compañía que Mendieta. Los tres habían visto al indio Asto chapoteando<br />

en el mar, días de días, amarrado al muelle, aprendiendo a nadar para matricularse en la<br />

Capitanía. Seguido del Tarta, Zavala se encaminó hacia el cuartucho del "corral" al que había<br />

entrado Asto.”<br />

José María Arguedas (1969) Perú: El zorro de arriba y el zorro de abajo, pág. 41.<br />

NOM(I)NE. Esp. nombre<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: nombrado, nombradía, nombramiento, connombrar, prenombre, pronombre.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

PECT(I)NE. Esp. peine<br />

1ra. doc.: 1335<br />

Derivaciones: peina, peineta, peinazo, peinero, peinado, despeinar, pendejo, empeine.<br />

Cultismos: pectíneo, pectiniforme.<br />

“Ve a la vieja e dile que te dé un peine con que nos peinemos.”<br />

Anonimo (1253) España Sendebar.<br />

PRIVARE: Esp. privar<br />

1ra. doc.: 1251, Calila.<br />

Derivaciones: privación, privada, privado.<br />

“De consiguiente, los del Conde están mejor organizados que los pelotones de hombres que<br />

obedecen a los dos herreros Molinos, a quienes nosotros manejamos bajo de cuerda. Es, pues,<br />

importantísimo, privar a nuestros contrarios de su jefe, a cuyo efecto me ha ocurrido la idea de<br />

que déis una cita al Capitán Peraza y que le entretengáis con fingidos halagos, mientras los<br />

nuestros caen sobre los enemigos, que viéndose sin jefe, se encontrarán perdidos.<br />

José Milla y Vidaurre (1876) Guatemala: El visitador, pág. 546.<br />

67


PROMULGARE: Esp. promulgar desaparición de vocal final<br />

1ra. doc.: 1549, Pedro de Rúa.<br />

Derivaciones: Promulgación y promulgador.<br />

“…el Adonis del caballero Marino, La Dragontea de Lope de Vega y La Numantina de don<br />

Francisco Mosquera fueron más que unos poemas épicos, más o menos perfectos, más o menos<br />

ajustados a las leyes de la epopeya, que plugo promulgar a sus epopeyarcas y legisladores? Ea,<br />

no me tuerzas el hocico, ni me digas que, entre las obras que cito, hay algunas en prosa y,<br />

consiguientemente, no pueden pertenecer a la clase del poema épico. Cierto que tienes mala<br />

condición. Sobre si el verso es o no es esencial y necesario al poema épico se dan sendos<br />

remoquetes los autores y hay entre ellos una zambra y barahúnda de mil diantres. Tú aplícate al<br />

partido que te pareciere más fuerte, en la inteligencia de que hasta ahora ningún papa o concilio<br />

general lo ha definido, y así no te han de obligar a abjurar, ni aun de leui, porque sigas cualquiera<br />

de las dos opiniones.”.<br />

José Francisco de Isla (1758) España: Historia del famoso predicador Fray Gerundio de<br />

Campazas alias Zotes, pág. 134.<br />

RECUPERARE: Esp. recobrar<br />

1ra. doc.: recombrar, Cid; recobrar, Berceo.<br />

Derivaciones: recobramiento, recobro, recuperación, recuperable, recuperador, recobrante,<br />

recuperativo.<br />

“Siguió la manada hacia las alturas del Puy, y ya cerca del santuario, vio Fago dos monjas<br />

dominicas. Corrió tras ellas; tropezando en un pedrusco, cayó cuan largo era, y el rebaño le pasó<br />

por encima, llenándole de tierra y basura. Alguien le dio la mano para levantarse, y un ratito<br />

tardó en volver de su turbación y recobrar la vista; el polvo le cegaba, la violencia de la caída le<br />

trastornaba el magín... Vio el rebaño metiéndose en un olivar cercano; las monjas entraban en el<br />

Puy.”<br />

Benito Pérez Galdós (1898) España: Zumalacárregui, pág. 27<br />

REDIMERE: Esp. redimir<br />

1ra. doc.: 1155, Fuero de Avilés.<br />

Derivaciones: redimible, redención, redentor, redentorista.<br />

“Dios da siempre lo que más conviene, si bien el orgullo humano pretende que lo que más<br />

deseamos sea lo mejor. Al no penetrar por puerta, la mitad del día cerrada, prefiriendo quedar en<br />

la portería de anchas hojas, abiertas á todas horas, sin duda significaba el Redentor que venía á<br />

redimir aun á los que no entran en la iglesia, atrayendo por su divina.”.<br />

68


Pastor Servando Obligado (1903) Argentina: Tradiciones argentinas, pág. 114<br />

RIDIRE. Esp. reír<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: reidero, riente, sonreír, sonriente, sonrisa, risa, risada, risible, risotada, risueño.<br />

Cultismos: ridículo, ridiculez, ridiculizar, irrisión, irrisorio.<br />

“e uio y fazer grandes lauores e muy nobles e començos a reir. e preguntaronle las gentes por<br />

que riye. el dixo que si sopiessen lo que les auie de uenir.”<br />

Alfonso X (1270) España Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey<br />

don Fernando et de la reyna<br />

SAL(I)CE. Esp. sauce<br />

1ra doc.: 1335, antes salce 949<br />

Derivaciones: sauceda, salceda, saucedal.<br />

Cultismos: salicaria, salicina, salicíneo.<br />

Compuestos: sauzgatillo, salicílico.<br />

“sean todas estas cosas fondidas<br />

con olio de escudete & violado & de pepitas<br />

de calabaça & de sauce. ana. drama .j. cera blanca<br />

lo que abastare sea fecho vnguento.”<br />

Anonimo (1495) España Gordonio<br />

SEMINARE. Esp. sembrar<br />

1ra. doc.: 1074.<br />

Derivación del latín SEMEN “semilla”<br />

Derivaciones: sembradío, sembrado, sembrador, sembradura, siembra.<br />

Cultismos: semen, seminal, seminario, seminarista, diseminar, diseminación, diseminador.<br />

Compuestos: semencontra, seminífero.<br />

“E la vegada los y podras plantar & sembrar.”<br />

Ferrer Sayol (1380) España Libro de Palladio.<br />

69


SUDARE. Esp. sudar<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: sudadero, sudario, sudoroso, resudar, trasudar, trasudor, exudar, exudación.<br />

Compuestos: sudorífico, sudorífero.<br />

“De los baños<br />

y haganle baños ya en declinacion<br />

de su mançanilla y anis y hinojo<br />

y rosas violetas aqui buenas son<br />

ruda y palomina aya tal decocion<br />

bismalua y las maluas y el apio y abrojo<br />

y bañese nueue o diez dias arreo<br />

y echese luego en la cama a sudar”<br />

Francisco López de Villalobos (1498) España: Sumario de la medicina con un compendio sobre<br />

las pestíferas bubas.<br />

VERRERE. Esp. barrer<br />

1ra. doc.: 1220-50.<br />

Derivaciones: barredero, barrendero.<br />

“Scopo. pas. paui. et scopo. pis. scopsi. por barrer y a su samejança. por alimpiar o purgar o<br />

escombrar. Scopebam psalmo .lxxvj. scopabo eam. Esaie .xiiij.”<br />

Rodrigo Fernández de Santaella (1499) España Vocabulario eclesiástico<br />

Ō, Ŏ, Ŭ, Ū LATINAS<br />

Estos cuatro sonidos se confunden en la átona en dos, o y u; y ahora en la sílaba<br />

final no aparece sino uno solo (Menéndez 81):<br />

BELLUS. Esp. bello<br />

1ra. doc.: Princ. S. XIII<br />

Derivaciones: beldad, belleza, embellecer, bellido.<br />

“cada vna de las passadas y biuas/ que si con alguna<br />

gentileza nascieron no les puede mas durar de<br />

70


quanto te conoscen/ asi que no te puedes lohar de pintar<br />

lo pintado mas afear lo bello/ sabes muy bien<br />

hazer/ y son tus deleytes vnos muy diformes”<br />

Juan de Flores (1470) España Triunfo de amor.<br />

BLANDUS. Esp. blando<br />

1ra. doc.: h. 1250<br />

Derivaciones: blandura, blandurilla, blandujo, blandengue, reblandecimiento, reblandecer.<br />

“Amor, como dize Séneca en sus tragedias, no es otra cosa sino una gran fuerza del pensamiento<br />

y un blando calor del ánimo que se cría en los mozos por luxuria, y occio, y grande habundancia<br />

de bienes. Por donde parece que, si cría solamente en los mozos, que devríen sepultar bivos a los<br />

viejos que lo fuesen.”<br />

Luis de Lucena (1495) España Repetición de amores.<br />

BLITU. Esp. bledo<br />

1ra doc.: med. S. XV<br />

“Blitum es bledo linaie de ortaliza dicho del pasmo del sabor piensa se venir del griego por que<br />

ellos llaman blas al pasmado o embaçado.”<br />

Palencia, Alfonso de (1490) España Universal vocabulario en latín y en romance.<br />

BRACCIU. Esp. brazo<br />

1ra. doc.: 1044<br />

Derivaciones: bracear, braceo, bracero, braza, brazada, brazalete, abrazar, abrazadera,<br />

abracijo, abrazo, antebrazo, embrazar.<br />

Compuestos: bracilargo.<br />

“Un desafio con tres juntos, y si más vinieren, que no huya por tu amor; matar un hombre, cortar<br />

una pierna o brazo, harpar el gesto de alguna que se haya igualado contigo”<br />

Rojas, Fernando de (1499) España La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea<br />

71


CASTELLU. Esp. castillo<br />

1ra. doc. 972<br />

Derivaciones: castellano, castillejo, castillero, castillete, encastillar.<br />

“Et quoando sallieron, cerquaron un castillo que le dizen Ninno, et finquo y el rey don Ferrando<br />

con la hueste, et su madre dona Belenguera fue a enterrar a su hermano a Burgos.”<br />

García de Eugui (1386) España Crónica general de España<br />

CARRU. Esp. carro<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: carraleja, carrera, carretear, carreta, carrete, carretón, carrilada, encarrilar,<br />

descarrilar, descarrilamiento, carroza, carrocería, carruaje, acarreo, acarrear.<br />

Compuestos: carricoche, carricuba, carromato, ferrocarril, ferroviario.<br />

“E ffazíen la ymagen de oro en ffigura de rrey coronado de piedras preçiosas et estando ssobre<br />

vn carro, vestido de pannos de oro.”<br />

Alfonso X (1252) España Setenario<br />

CALU. Esp. cielo<br />

1ra. doc.: 1140<br />

Derivación del latín CAELUM<br />

Derivaciones: celaje, celeste, celestina, celestinar, celestinesco, célico, cielito.<br />

“de manera que sería dubda fallaruos mereçedor de alçar los ojos al cielo ni de conbatir con<br />

bueno alguno que los tales defectos non disimulase”<br />

Estùñiga, Lope de (1471) España Réplica al conde de Fuensalida.<br />

CENTU. Esp. ciento<br />

1ra doc.: 1140<br />

Derivaciones: centavo, centena, centenar, centenario, centésimo, céntimo, centesimal, centuria,<br />

porcentaje.<br />

Compuestos: ciempiés, doscientos, trescientos, cuatrocientos, quinientos.<br />

Cultismos: centinodia, centígrado, centigramo, centímetro, centuplicar, céntuplo.<br />

72


“fasta cinquenta desbarataron el año pasado á ciento et cinquenta caualleros de los mejores de<br />

granada, de los quales venia capitán ambran”<br />

Fernández de Córdoba, Diego (1470) España Carta a Alfonso de Aguilar.<br />

CEREU. Esp. cirio<br />

1ra. doc.: 1220-50<br />

Derivaciones: cirial<br />

“Oración nin jejunio no li valieron nada,<br />

nin escantos nin menges, nin cirio ni oblada;<br />

por ninguna manera nol trobavan entrada,<br />

nunqua vidieron omes cosa tan entecada.”<br />

Berceo, Gonzalo de (1236) España Vida de Santo Domingo de Silos<br />

CITO. Esp. cedo<br />

1ra. doc.: 1241<br />

“El omne libre que laga sieruo agenno por su grado, assí que le faze flaco, peche por él otro tal<br />

sieruo a su sennor, & tenga el ferido en su guarda & por su despenssa fasta que sea sano; & si<br />

non pudier sanar tan cedo, peche por la ferida al sennor quanto osmar el juyz. Et si depués pudier<br />

guarir el sieruo, el senor reciba su sieruo, & aquel que lo ferió peche demás X soldos por la<br />

locura que fizo. “<br />

Anonimo (1250) España Fuero Juzgo<br />

ECHUS. Esp. Eco<br />

1ra. doc.: 1570, C. de las Casas.<br />

Derivación: ecoico.<br />

“Las madres huían con sus chicuelos entre los brazos. Algunos hombres arrastraban, tomados de<br />

sus manos, a los niños mayores, cuyos llantos y gemidos vibraban en la noche con un eco trágico<br />

y conmovedor.”<br />

Reynés, Leandro. (1935) Argentina. Parábola del supremo bien [Vida femenina. La revista de la<br />

mujer inteligente, 15 de febrero de 1935]<br />

73


FRUCTUS. Esp. frutos<br />

1ra. doc.: fruitu, 2da. mitad del S. X<br />

Derivaciones: fruta, fructa, frutaje, frutal, frutero, rutería, frutecer, frutier, fructuario, fructuoso.<br />

“E la nieve e la elada sufrién la fuerça del fuego (que se non regalavan), porque sopiessen que el<br />

fuego ardiendo en el granizo e relampagando en la lluvia desterrava los frutos de los enemigos;<br />

esto fizo de cabo el fuego, que olvidó la su virtud, porque fuessen mantenidos los justos.”<br />

Alfonso X (1280) España: El General Estoria.<br />

GALLUS. Esp. Gallo.<br />

1ra. Doc.: Cid.<br />

Derivaciones: gallístico, gallito, gallote, galla, galladura, gallear, gallareta.<br />

“E deue les dezir como passa aquel fecho con su señor en razon de aquel castillo. E mostrar les<br />

otrosi lo que y dexare de lo que le dieron por guarda del que no auia despendido assi como<br />

diximos en las leyes ante desta. E otrosi que dexa ay en el de lo suyo. E si por auentura ninguna<br />

otra cosa en el castillo no fincase señaladamente y deue dexar a lo menos can & gato & gallo…”<br />

Anónimo. (1491) España. Siete Partidas de Alfonso X. BNM I 766<br />

IMAGO. Esp. Imagen.<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: imaginar, imaginable, imaginación, imaginamiento, imaginante, imaginativo,<br />

imaginativa, magín, imaginero, imaginería, imaginario, imaginaria.<br />

“Nouerint vniuersi presentis instrumenti seriem inspecturi quod, in presencia mei Dominici Petri,<br />

notarii publici uille Santi Facundi et ecclesie, et testium infra scriptorum ad hec specialiter<br />

uocatorum et rogatorum, discretus uir dominus Petrus Roderici, tesaurarius Legionensis ecclesie<br />

dedit michi et presentauit, ex parte reuerendi patri ac domini Garsie, diuina prouidencia<br />

Legionensis episcopi, in presencia religiosisimi et reuerendi patris ac domini domini Martini, Dei<br />

gratia abbatis Santi Facundi, quamdam litteram que, ut prima facie aparebat, erat sigillata sigillo<br />

prefati reuerendi patris episcopi Legionensis, in quo quidem sigillo erat quedam imago episcopi<br />

pontificalibus induta cum mitra in capite, circunscriptio uero dicti sigilli erat ista: "S[ignum]<br />

Garsie, Dei gratia episcopi Legionensis".<br />

74


Anónimo (1318). España. Carta de testimonio [Documentos de la catedral de León].<br />

JUNCUS. Esp. junco<br />

1ra. doc.: yunko, 982, Abenyolyol (Simonet, pág. 618)<br />

Derivaciones: juncal, juncar, juncoso, junquera, junqueral, junquillo, juncada, enjuncar.<br />

“A la una de la tarde, la puerta de la Sala Consistorial se abre. Se abren, también, las dos<br />

ventanas. En ese instante llega un hombre bajito, esmirriado, vestido de dril de cáñamo y con<br />

sombrero de junco, sin listón, flojo de faldas.”<br />

Arturo Ambriogi (1916) El Salvador: El segundo libro del Trópico, pág. 115.<br />

JUVENIS. Esp. joven<br />

1ra. doc.: 1251, Calila, J. Ruiz.<br />

Derivaciones: jovenado, jovenete, juvenil, jovencillo, jovencito, juventud, rejuvenecer.<br />

“Cuando se conoció en Cartagena lo manifestado por el Comodoro Wernell prodújose, según me<br />

contaron luego, inmensa emoción. El Gobierno Provisional, reunido en sesión permanente,<br />

debatió la conducta que procedía seguir ante tan grave conflicto. El cartero Sáez, gobernador del<br />

castillo de Galeras, pidió que se rompieran las hostilidades contra el Imperio Alemán, actitud<br />

temeraria que el joven Cárceles defendió con verdadero frenesí.”<br />

Benito Pérez Galdós (1911) España: La primera República, pág. 249.<br />

LABIUM. Esp. labio<br />

1ra. doc. 1570, C. de las Casas.<br />

Derivaciones: labia, labial, labiado, enlabiar, enlabiador.<br />

“¡Cómo toma el hombre la punta de esa mano y cómo arrima el labio!”<br />

Tomás Carrasquilla (1928) Colombia: La marquesa de Yolombó, pág. 251.<br />

LACÓNICUS Esp. Lacónico<br />

1ra doc. 1612, Juan de la Puente.<br />

Derivaciones: lacón, laconismo.<br />

75


“Ya tratamos de salir cuando encontramos con otro colegial. Era éste muy conciso de cuerpo,<br />

muy lacónico de estatura, súmula de hombre y parva materia de la humanidad; hambriento de<br />

cara, tan menudo de facciones, que casi las tenía en polvos; cabeza de títere, pelo de cofre,<br />

angustiado de frente, dos chispas por ojos, una verruga por nariz y tan sumido de boca, que me<br />

pareció sorberse los labios; él, en fin, era hombre con raza de mico.”<br />

Diego de Torres Villarreoel (1727-1728) España: Visiones y visitas de Torres con Don Francisco<br />

de Quevedo por la corte, pág. 176.<br />

LACUS. Esp. lagos<br />

1ra. doc.: Berceo, doc. de 1213<br />

Derivaciones: lagar, lagarejo, lagarearse, lagarero, laguna, lagunal, lagunero, lagunajo,<br />

enlagunar.<br />

Cultismo: lacunario.<br />

“Onde diz Sant bernaldo en la glosa sobreste logar; que auie y dos lagos.”<br />

Alfonso x (1280) España General Estoria<br />

LEGO. Esp. leo<br />

Derivación del latín LEGE “ley”<br />

1ra. doc.: 1158<br />

Derivaciones: leal, legal, lealtad, desleal, legalidad, legalista, legalizar, ilegal, ilegalidad,<br />

legista, legítimo, legitimario, legitimidad, legitimista, legitimar, legitimación, ilegítimo.<br />

Compuestos: legislador, legislativo, legislatura, legisperito.<br />

“Sj esto quisieres saber; sabe el grado del medio cielo por la altura de cor de leo assi commo<br />

sobredicho es.”<br />

Rabí Zag (1277) España Libros de la lámina universal<br />

LUPUS. Esp. lobo<br />

1ra. doc.: orígenes del lenguaje.<br />

General en todas las épocas y común a todos los romances.<br />

Derivaciones:Loba, lobada, lobarro, lobatón.<br />

“E con esta se asman las cosas naturalmientre quales son amigas o enemigas magar no fuessen<br />

prouadas por ninguno de los sentidos, assi cuemo el cordero que connosce al lobo por su<br />

enemigo magar nunqua lo aya uisto.”<br />

76


Alfonso X (1256 – 1263) España: Primera Partida. British Library Ms. Add. 20787<br />

MALUS . Esp. malo.<br />

1ra. doc.: s. X<br />

Derivaciones: mal, maldad, malear, maleante, maleza, malilla, malicia, maldad, maliciar,<br />

malicioso, maligno, malignidad, malignar, malignante.<br />

“Volo quod semper sint franchis et liberis omnibus qui modo sunt in civitate Barbastri, vel qui de<br />

hodie in antea hic populaverint, quod sint boni infanzoni de omni malo censo in perpetuum,<br />

quod neque me ne ad nullus rex non faciant nullum censum nec ad nullus homo.”<br />

Anónimo (1100) España: Fueros concedidos por Pedro I a los pobladores de Barbastro<br />

MARTELLUS. Esp. martillo<br />

1ra. doc. “martiello”; Berceo.<br />

Derivaciones: martillada, martillar, martillear, martillado; martillador, martillazo, martillejo,<br />

martilleo, martillero, amartillar.<br />

“De cuando en cuando, se oye el chirriar de una puerta, el tintineo del cencerro de las vacas, la<br />

voz de un chiquillo, el zumbido de los moscones..., y, de cuando en cuando, se oye también el<br />

golpe del martillo del reloj, voz de muerte apagada, sombría, que tiene en el valle un triste eco.”<br />

Pío Baroja (1909) España: Zalacaín el aventurero, pág. 244<br />

NOVUS. Esp. nuevo<br />

1ra doc.: orígenes del idioma (documento de 1044 [Oelschl.], Cid).<br />

Derivaciones: nuevas, novato, novatada, novedad, novedoso, novillada, novillero, novelero,<br />

novio, renovar, renovador, renovante, renuevo.<br />

“Pronto se enteró Fago de lo que ocurría, que era lo más sencillo, lo más conforme a la marcha<br />

natural de los acontecimientos. Salvadas las mujeres, se rompieron de nuevo las hostilidades con<br />

recrudecimiento de fiereza por una parte y otra. Hacia el mediodía preguntaron los urbanos si<br />

daban …”<br />

Benito Pérez Galdós (1898) España: Zumalacárregui, pág. 50.<br />

OBOLUS. Esp. óbolo<br />

1ra. doc.: 1540<br />

77


Derivaciones: obelisco<br />

“Hemos de inventar un bonito ardid para darles la media onza, pues como limosna de un<br />

desconocido no han de aceptarla, y ello será preciso fingir una carta del propio Isidro, (…) en la<br />

cual carta se les dirá que por premio de su devoción al Soberano y de su lealtad bien probada, se<br />

les manda aquel recuerdito, que también podrá ser un pequeño óbolo de S. M. la Reina...".<br />

Benito Pérez Galdós (1899) España: Vergara, pág 198.<br />

ODIUM. Esp. odio<br />

1ra. doc.: Berceo.<br />

Derivaciones: odioso, odiosidad, odiar.<br />

“El interesante episodio referido por Binondo inmergió al Oficial de mar en mayores<br />

cavilaciones y tristezas. Sus sentimientos, agitados por pavorosa crisis, no sabían si estacionarse<br />

en el amor o en el odio.”<br />

Benito Pérez Galdós (1906) España: La vuelta al mundo en la Numancia, pág. 127.<br />

ONEROSUS: Esp. oneroso<br />

1ra. doc.: 1595, Yepes<br />

Derivaciones: onerario, onusto, exonerar, exoneración.<br />

“Elegíanse los cabildantes por votación popular, igual que en estas calendas * democráticas, y,<br />

como ahora, era el tal cargo obligatorio y oneroso. Sabe Dios lo que se entendería por pueblo en<br />

el Yolombó de aquel entonces, como no fueran negros esclavos o indios de encomienda. Los<br />

magnates se elegirían unos a otros, cual acontece siempre en achaques de sufragio, pero sin el<br />

aparato legal, sin las trampas y engañifas * que se estilan en nuestras actualidades.”.<br />

Tomás, Carrasquilla (1928) España: La marquesa de Yolombó, pág. 8.<br />

PARCUS: Esp. Parco<br />

1ra. doc.: 1644, Manero.<br />

Derivaciones: parcísimo, parquedad, parsimonia.<br />

“Manuel Cantueso se acomodó allí por recomendación de su subdirector, gallego de porvenir. *<br />

El sevillano, incapaz de hacerle daño a nadie, concedía los favores que se le pidieran como<br />

estuviera en su mano. Cayóle en gracia a la patrona; no fue parco de las suyas las primeras<br />

semanas de su estancia. No tardó el ritmo en hacerse más lento, sin que la beneficiada se<br />

atreviese a presentar reclamación.”.<br />

78


Max Aub (1961) España: La calle de Valverde, pág. 167.<br />

QUANDO. Esp. cuando<br />

1ra. doc.: orígenes del idioma.<br />

“En estas pláticas iban, cuando vieron que, por la quiebra que dos altas montañas hacían,<br />

bajaban hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos y coronados con<br />

guirnaldas, que, a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés. Entre seis dellos<br />

traían unas andas, cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1605) España: El Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de la<br />

Mancha<br />

79


RACIMUS. Esp. racimo<br />

1ra. doc. S. XIII, Buenos Proverbios.<br />

Derivaciones: racima, racimal, racimoso, racimudo, arracimarse, arracimado, racimar, enracimar.<br />

“Y tirándolo de la coyunda lo llevaba de rastra, entre las rechiflas de los gomeros, hasta que,<br />

furibundo, le cercenó los brazos con el machete, de un solo mandoble, y boleó en el aire, cual<br />

racimo lívido y sanguinoso, el par de manos amoratadas.”<br />

José Eustasio Rivera (1924) Colombia: La vorágine, pág. 377.<br />

SENSUS. Esp. sesos<br />

1ra. doc.: Cid<br />

Derivación del latín SENTIRE “percibir por los sentidos” y con el significado original de<br />

“prudencia, discreción”<br />

Derivaciones: sesudez, sesada, sesera, asesar.<br />

Cultismos: sentencia, sentencioso, sentención, sentenzuela.<br />

“E los sesos han menester grand vso & mucha prueua la terçera que non han el seso conplido<br />

para saber que es guarda del omne.”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España Libro de consejo y del consejero.<br />

TABANUS. Esp. Tábano.<br />

1ra. Doc.: ¿Alex? ; J. Ruiz; glos. Del Escorial, de Toledo y de Palacio.<br />

Derivaciones: Tabanera, tabarro.<br />

“¿Ni qué milagro que, ardiéndose,<br />

quede aturdida, cual tábano?”<br />

Zayas y Sotomayor, María de. (1647 – 1649) España. Desengaños amorosos. Parte segunda del<br />

Sarao y Entretenimiento honesto.<br />

TARATRUM. Esp. Taladro.<br />

1ra. Doc.: h.1400, glos. de Toledo, traduciendo a .<br />

80


Derivaciones: taladrina, taladrar, taladrador, taladrante.<br />

“El otro ya tenía atados los pulsos al travesaño para que las sacudidas del dolor no entorpeciesen<br />

el taladro de las palmas; y con el anillo verdoso de la nariz se volcó el cáliz en su seno de odre.”<br />

Miró, Gabriel. (1917) España. Figuras de la pasión del Señor, II<br />

TEMPUS. Esp. tiempo<br />

1ra. doc.: tempo, 1155; tiempo, 1200<br />

Derivaciones: temprano, tempranal, tempranilla, tempranito, entretiempo, contratiempo.<br />

“que era sennor dessa cipdat en aquel tiempo. & nombrola por end; Alhabedia.”<br />

Maestro Bernaldo (1277) España Libro de la açafeha<br />

VADUM. Esp. Vado.<br />

1ra. Doc.: 967, Oleschl.<br />

Derivaciones: vadear, vadeable, vadoso.<br />

“…por la parte que non tiene rribera que ge lo pudiera estoruar vino con todas sus gentes vn dia<br />

del mes pasado a las tres oras despues de media noche e llego de la otra parte de la puente desta<br />

çibdad y en la misma ora fizo poner mantas fuertes que traya fechas para aquello y detras dellas<br />

asento toda su artelleria con la qual començaron luego a tirar a la puerta de la dicha puente y<br />

continuaron de dia y de noche en tanto que alli estouieron en tal manera que non pudieron salir<br />

mis gentes por non aver otra salida para donde ellos estauan saluo la puerta de la dicha puente y<br />

el rrio yva tan cresçido que en el non se fallaua vado alguno y asi estouo en aquel arabal y en<br />

sant françisco dies o doze dias donde continuamente de algunas gentes mias que quedaron<br />

atajadas de la parte de la puente donde ellos estauan rreçibian asaz dannos e asi…”<br />

Anónimo. (1476) España. Carta de como fue desbaratado el rey de Portugal por el rey nuestro<br />

señor [Tumbo de los Reyes Católi…<br />

VAGUS. Esp. Vago.<br />

1ra. Doc.: APal. 104d.<br />

Derivaciones: vagar, vaguedad, vagabundo, divagar, extravagante.<br />

81


“Existe tan sólo un muy vago prejuicio de que se sabe. Es, en efecto, muy corriente el error de<br />

creer que la sociedad humana en cuanto tal no ofrece problema alguno, siendo de suyo evidente<br />

su esencia, o que se muestra en su ser a la ciencia o que puede quedar determinada mediante<br />

unas especulaciones o investigaciones previas.”<br />

Fueyo Álvarez, Jesús. (1950 – 1968) España. Estudios de teoría política<br />

VINU. Esp. vino<br />

1ra. doc.: 1048<br />

Derivaciones: vinajera, viñuela, vinático, vinajeroso, vinariego, vinario, vinatero, vinaza,<br />

vinolento, vinolencia, vinoso, envinar, viñeta, viñador.<br />

Compuestos: vinagre, vinagreta, avinagrar, envinagrar, vendimiador, vinificación.<br />

“bevemos so vino e comemos el so pan”<br />

ANÓNIMO (1140) ESPAÑA EL POEMA DEL MÍO CID.<br />

Influjo YOD<br />

Se llama YOD a la i semi-consonante explosiva agrupada con la consonante<br />

anterior (pie) o semi-vocal implosiva agrupada con la vocal precedente (reino)<br />

(Lazaro 415).<br />

YOD. PRIMERA.<br />

Producto de los grupos latino TY, CY que produjeron ç o z en castellano<br />

antiguo. Nótese como los verbos –er, -ir siguen normas aparte (Menéndez 47):<br />

ABIURARE Esp. abjurar<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

Derivaciones: abjuración, abjuratorio, abjurio, abjurado<br />

“En este lugar se pueden fazer por el entendido leedor ocho preguntas ho cuistiones: la primera,<br />

qué diferençia es entre juraçión e abjuraçión. A la cual se responde que abjurar es prometer con<br />

juramento de non tornar a fazer ninguna cosa en que ha dilinquido; c jurar es prometer con<br />

juramento de fazer alguna cosa ho de la mantener e guardar.”<br />

Enrique de Villena (1427) España: Traducción y glosas de la Eneida<br />

82


ACIARIU. Esp. acero.<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: acerar, acerado, enacerar<br />

“Calçó sus brafoneras, que eran bien obradas,<br />

de sortijas d'acero sobra bien enlaçadas;<br />

assí eran bien presas e tan bien assentadas<br />

que semejavan calças de la tienda sacadas.”<br />

Anónimo (1240) España: Libro de Alexandre.<br />

DESIDERARE Esp. desear<br />

1ra. doc.: finales del s. XIII<br />

(Apócope de la D intermedia primeramente)<br />

Derivaciones: desado, deseoso, deseable, indeseable<br />

“Et nunca vy yo a los dioses tan grandes cosas me dar njn tanto seer de la mj parte commo agora<br />

& en pequenno canpo estamos & aluenne de desear & açerca de fazer.”<br />

Alfonso X (1284) España: General Estoria. Quinta parte<br />

EDITIO. Esp. Edición.<br />

1ra. Doc.: 1553, Azpilcueta; 1607, Oudin; fin de S. XVII, Mondéjar.<br />

Derivación: edere.<br />

“La edición oficial rectifica, en nuestro sentir con acierto, citando el 266. de la ley y según el<br />

escalafón del Cuerpo que en el mes de Enero de cada año formará la Dirección general por orden<br />

de antigüedad absoluta.”<br />

Anónimo.(1909) España. Ley Hipotecaria<br />

METIO. Esp. Mido<br />

Derivación del latín METIRI “medir”<br />

1ra. doc.: do. de 1171<br />

Derivaciones: medida, medidor, medición<br />

83


“E sil catare Saturno & Mars; auera apparcero quil contrallara. & aura pleyto con el. & meter la<br />

mido. E si y fuere Mercurio oriental; significa que aquel nacido sera omne a quien descobriran<br />

puridades grandes. & celadas.”<br />

Anónimo (1254) España: Judizios de las estrellas.<br />

YOD SEGUNDA.<br />

C’L, G’L T’L y LY: produjeron el sonido palatal ll, después hecho j (Menéndez<br />

47):<br />

APICU(U)LA. Esp. abeja<br />

pasó por “abeg’la”, “abeyla” y “abella”<br />

Diminutivo de APIS. 1ª doc. 1241.<br />

Derivaciones: Abejaruco, abejero, abejón, abejorro.<br />

“E cata tú otrossí que non te trabajes de aprender, si non aquello que as poder de lo aprender:<br />

Que coger la miel de la flor, puede-lo fazer la abeja, e non el ome.”<br />

Anónimo (1250) España: Bocados de Oro.<br />

CONCILIU. Esp. concejo<br />

pasó por “concello”<br />

1ra. doc.: conceillo, 2da. mitad S. X<br />

Derivaciones: concejal, conciclio, conciliar, conciliación, conciliatorio.<br />

“Contaré el Tu nombre a míos hermanos<br />

& en medio del concejo loart'e.<br />

Los que temedes a Dios load a Éill:<br />

todo el linage de Jacob glorrifficaldo<br />

& temet a Éill todo el linage de Israel,<br />

car non despreció nin desdennó la humildat del pobre<br />

ni boluió Su faz d'éill,<br />

et, quando clamaua a Dios, oyolo.”<br />

Herman el Alemán (1240) España: Traslación del Psalterio<br />

84


NY, GN y NG produjeron ñ:<br />

INSIGNIA. Esp. Enseña<br />

Derivación del latín SIGNA “seña”<br />

1ra. doc.: Cid<br />

“E marido que consiente asu muger ser occiosa es digno de ser<br />

priuado de todo Regimjento & de todo honor Ca enseña.”<br />

Anónimo (1293) España: Castigos. BNM ms. 6559.<br />

YOD TERCERA<br />

Produjo la consonante románica y. Esta yod inflexiona regularmente las vocales<br />

abiertas e y o, impidiendo su diptongación, y vacila respecto a las vocales<br />

cerradas, inflexionando unas veces e> i, o > u y otras veces no. Nunca inflexiona<br />

la a (Menéndez 48):<br />

Los grupos GY, DY dan siempre y:<br />

RADIA. Esp. Raya<br />

1ra. doc.: 1288, Acedrez<br />

Derivaciones: rayano, rayero, rayoso.<br />

“Et aquel trebeio solo es atreguado quel no an de leuar mas anlo de encerrar en una casa; de<br />

guisa que no /2/ haya otra do yr. Et el leuara de los otros quantos pudiere passando sobrellos;<br />

segunt dixiemos duna raya a otra en derecho.”<br />

Alfonso X (1283) España:, Libro de ajedrez, dados y tablas.<br />

En ocasiones no se producía la y:<br />

PLUVIA. Esp. Lluvia<br />

Derivación del latín PLOVERE “llover”<br />

1ra. doc.: 1220-1250<br />

Derivaciones: llovedizo, llovedor, lloviznar.<br />

“E la nieve e la elada sufrién la fuerça del fuego (que se non regalavan), porque sopiessen que el<br />

fuego ardiendo en el granizo e relampagando en la lluvia desterrava los frutos de los enemigos;<br />

esto fizo de cabo el fuego, que olvidó la su virtud, porque fuessen mantenidos los justos.”<br />

Alfonso X (1280) España: El General Estoria.<br />

85


YOD CUARTA<br />

La que produce dos consonantes románicas, la ch y la antigua x, moderna j.<br />

Opera sobre toda clase de vocales. Inflexiona regularmente las vocales abiertas;<br />

inflexiona casi regularmente las vocales cerradas y es la única yod que<br />

inflexiona la a (Menéndez 48).<br />

La procedente de metátesis o síncopa de algún sonido latino. La CT latina que<br />

vocalizando c produjo ch, semejante UL (Menéndez 48):<br />

LUCTA. Esp. lucha<br />

Derivación del latín LUCTARI “luchar”<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: lucha, reluchar<br />

Cultismos: eluctable, ineluctale, reluctante.<br />

“Fue en tal tiempo misme la enferma aducha,<br />

yaziendo a la puerta vertié lágrima mucha,<br />

ca vedié al sant' omne devoto en sue lucha,<br />

comiendo pan e agua, non anguila nin trucha.”<br />

Gonzalo de Berceo (c 1230) España: Vida de San Millán de la Cogolla<br />

KS o X, que por igual vocalización dio la palatal x del español antiguo, j del<br />

moderno (Menéndez 48):<br />

QUERELLA: Esp. querella<br />

1ra. doc.: Berceo<br />

Derivaciones: querelloso, querellarse, querellador, querellante<br />

“Dejó muy lastimado al milanés, el cual vio desde abajo que el sacristán empezaba a bajar y,<br />

juzgando que, si allí le veía, había de dar querella contra él, se determinó de hacelle alguna burla,<br />

con que, a la segunda grada que bajó, le cogió de un pie y, dando voces el pobre fraile, huyeron<br />

los otros dos, tropezando en su mesmo temor y cayendo uno sobre otro; asiéndosele al sacristán<br />

el hábito en una puerta, le rasgó del todo, creyendo le seguían todos los difuntos de aquella<br />

habitación.”<br />

86


Ana Francisca Abarca de Bolea (1679) España: Vigilia y octavario de San Juan Baptista, pág. 94.<br />

TAXU. Esp. tejo<br />

1ra. doc.: texo, 1325<br />

“En estas pláticas iban, cuando vieron que, por la quiebra que dos altas montañas hacían, bajaban<br />

hasta veinte pastores, todos con pellicos de negra lana vestidos y coronados con guirnaldas, que,<br />

a lo que después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés. Entre seis dellos traían unas andas,<br />

cubiertas de mucha diversidad de flores y de ramos.”<br />

Miguel de Cervantes Saavedra (1605) España: El ingenioso hidalgo de Don Quijote de la<br />

Mancha<br />

RY, SY, PY, a veces hecha implosiva, atraída de la sílaba postónica a la silaba<br />

acentuada (Menéndez 48):<br />

CALDARIU. Esp. caldero<br />

pasó por “caldairo”, “caldeiro”<br />

Derivación del latín clásico CALIDUS.<br />

1ra. doc.: 922<br />

Derivaciones: calderada, calderero, calderería, caldereta, calderil, calderilla, calderón,<br />

calderuelo.<br />

“espedos de fierro, & vn badil, & vnas treudes quebradas, & vna olla de fierro, & vn caldero sin<br />

anssa, & vna caldera, & vna galleta, & vn almut, & un aradro, & ocho cubas chicas & grandes, &<br />

vn enbudo, & dos ençenseros, & dos arcas uieias para tener pan & farina.”<br />

Anónimo (1289) España: Carta de declaración.<br />

Producida por síncopa de sonidos latino, ora por pérdida de la vocal protónica<br />

o postónica, o por la pérdida de una consonante (Menéndez 48):<br />

87


FARRAGINE. Esp. herrén<br />

pasó por “ferra(y)ine” “ferrein”<br />

“a Quissiegas, que cabe III tabladas e media; la herrén VI tabladas con so prado; en el foyo, una<br />

tierra.”<br />

Anónimo (1254) España: Carta de Compra.<br />

MAJ(O)RINU. Esp. merino<br />

pasó por “mairinu” “meirino”<br />

1ra. doc.: h. 1030<br />

Derivaciones: merinar, merindad.<br />

“Senior Furtun Sangiç ts. Episcopus Sancius majore ts. Episcopus Sancius minor ts. Gomessanus<br />

abba; Munio Abba ts. Dulçidio merino”<br />

Anónimo (1069) España: Gonzalo Abad dona al monasterio de Oña la villa de Fenosa<br />

PROBA(V). Esp. probé<br />

pasó por “probai” “probei”<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

“E si Dios quesier, vençerlos hemos. Vos sodes mucho amado de vuestras gentes, e todos yrán de<br />

buen corasçón, e ayudar vos an quanto más pudieren. Desý grifones son muy covardos; yo los<br />

probé bien.”<br />

Anónimo (1300-1325) Cuento muy Fermoso de Otas de Roma.<br />

Influjo Wau<br />

Se da este nombre a la u semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior<br />

(agua) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (fauna). El wau<br />

semiconsonante se suele representar en alfabeto fonético con w y el semivocal con u (Lázaro<br />

413). Ejerce un influjo parecido al yod, contribuyendo a cerrar la vocal que antecede.<br />

ALTERU. Esp. otro<br />

En lugar de la forma autro<br />

Sustituyó al latín clásico ALIUS ´otro´ ya en latín vulgar.<br />

1ra. doc.: h.1140<br />

Derivaciones: Otri 1251 El fr. autrui viene del dativo vulgar ALTERUI; de autrui, como derivado


cultista se formó altruismo, de donde se tomó en el s. XIX el cast. altruismo, altruista.<br />

Cultos: alterar, alterable, alterabilidad, alteradizo, alterador, alterante.<br />

“Ca por el saber conosçen los omnes todas las cosas que dios crio & a si mjsmo conosçen el alma<br />

que da vida al cuerpo & lo acaba E conosçiendo el alma conosçen a aquel que la crio A su<br />

semejança onde conuenjble cosa es desear los omnes el saber que conosçen a si mjsmo & a dios en<br />

que son tres cosas conplida mente & non en otro njnguno querer & poder & saber”<br />

Pedro Gómez Barroso (1293) España: Libro de Consejos y del Consejero.<br />

HEBENEUS Esp. ébano<br />

1ra. doc.: s. XV<br />

Derivaciones: ebanista, ebanistería<br />

“Et Cleopatra fizo crotas & monjmentes & fizo fermoso hedifiçio en el templo de la dea Uenus &<br />

plego todas las cosas reales & de grant preçio qu'el hauja, es a saber: oro, argent, perlas,<br />

esmaragdos, obras de uori & de ebano & de çinamomo.”<br />

Juan Fernández de Heredia (1379 – 1384) España: Traducción de Vidas paralelas de Plutarco, I<br />

LAUDARE. Esp. Loar<br />

Alteración del morfema base por influjo wau.<br />

1ra. doc.: h.1250<br />

Derivaciones: loa, loable, loadero, loador, loamiento, loanza ant.<br />

Cultismos: laudable, laudar, laudo, laudatorio, laudatoria, laudativo, laude ´alabanza´.<br />

“Yo e tú, madre mía, lo devemos gostar,<br />

yo sufriendo las penas e tú el grant pesar;<br />

deven todas las gentes por ende te loar:<br />

laçdrar tú e tu fijo por las almas salvar.”<br />

Gonzalo de Berceo (1236) España: El Duelo de la Virgen.<br />

VIDUA. Esp. Viuda<br />

1ra. doc.: bibda, Cid, doc. de 1201<br />

Derivaciones: viudal, viudedad, envidiar.<br />

“Esta mujer llega ahora. Muj.<br />

Diréle al Rey mi fatiga.<br />

Señor, una viuda escasa<br />

llega a vuestros pies ahora. Rey.”<br />

Jerónimo de Cáncer (1637) España: Comedia Burlesca de Las Mocedades del Cid.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!