11.01.2015 Views

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

CUYO 25-26bis - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volumen <strong>25</strong>/26<br />

Años 2008/2009<br />

Anuario <strong>de</strong> Filosofía<br />

Argentina y Americana<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana<br />

Mendoza - República Argentina<br />

ISSN 1514 - 9935


Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana<br />

Fundador<br />

Diego F. Pró<br />

Directora<br />

Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou<br />

Secretario<br />

Dante Ramaglia<br />

Consejo Editorial<br />

Hugo Biagini (CONICET, Argentina)<br />

José Luis Gómez Martínez (University of Georgia, EEUU)<br />

Francisco Leocata<br />

(<strong>Universidad</strong> Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina)<br />

Oscar Martí (California State University, EEUU)<br />

Arturo Andrés Roig (CONICET/ <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, Argentina)<br />

María Luisa Rubinelli (<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Jujuy, Argentina)<br />

Ricardo Salas Astraín (<strong>Universidad</strong> Católica Silva Henríquez, Chile)<br />

Alejandro Serrano Cal<strong>de</strong>ra (<strong>Universidad</strong> Americana, Nicaragua)<br />

Juan Carlos Torchia Estrada<br />

(Contributing Editor Handbook of Latin American Studies, EEUU)<br />

Redacción<br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo<br />

Parque Gral. San Martín<br />

5500, Mendoza, Argentina<br />

Teléfono: (54-261) 413 5000 Interno 2<strong>25</strong>2<br />

Fax: (54-261) 438 0457<br />

E-mail: cuyoanuario@gmail.com<br />

Sitio web: http://ffyl.uncu.edu.ar/ifaa<br />

Volúmenes anteriores en:<br />

http://bdigital.uncu.edu.ar


<strong>CUYO</strong><br />

Anuario <strong>de</strong> Filosofía<br />

Argentina y Americana


<strong>CUYO</strong><br />

Anuario <strong>de</strong> Filosofía<br />

Argentina y Americana<br />

Volumen <strong>25</strong>–26<br />

2008–2009<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana<br />

ISSN 1514–9935


<strong>CUYO</strong> es una publicación anual <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana <strong>de</strong><br />

la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo (Mendoza,<br />

Argentina). Difun<strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación sobre Filosofía, Historia <strong>de</strong> la Filosofía<br />

Argentina y Americana, Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as Americanas y disciplinas afines. En su<br />

sección “Textos” rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Des<strong>de</strong> 1965<br />

es un espacio <strong>de</strong> diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico,<br />

dirigida a un lector especializado, pero también al público en general.<br />

Esta revista está incluida en: Handbook of Latin American Studies, Library of<br />

Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy<br />

and Philosophers; Latin<strong>de</strong>x; Dialnet; Sistema Integrado <strong>de</strong> Documentación– SID,<br />

UNCuyo; y en Núcleo Básico <strong>de</strong> Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET.<br />

Las opiniones expresadas por los autores son <strong>de</strong> su exclusiva responsabilidad.<br />

<strong>CUYO</strong> is a yearly publication of the Institute of Argentine and American<br />

Philosophy (the American Continent as a whole) of the Faculty of Philosophy and<br />

Literature of the National University of Cuyo (Mendoza, Argentina). This<br />

publication contains research papers on Philosophy, History of Argentine and<br />

American Philosophy, History of American I<strong>de</strong>as, and related disciplines. In its<br />

“Texts” section, it recovers for publication unpublished writings and ancient works<br />

and documents. Since 1965, <strong>CUYO</strong> has provi<strong>de</strong>d a space for the exchange of<br />

opinions and critical analysis with a scientific note, addressed not only to the<br />

specialized rea<strong>de</strong>r but also to the general public.<br />

This publication is inclu<strong>de</strong>d in: Handbook of Latin American Studies of the Library<br />

of Congress, EEUU; Directory of Social Sciences; International Directory of Philosophy<br />

and Philosophers; Latin<strong>de</strong>x; Dialnet; Documentation Integrated System– SID, UNCuyo;<br />

and Nucleo Básico <strong>de</strong> Revistas Científicas Argentinas, CAICYT/CONICET.<br />

Every opinion expressed here by the authors is their own responsibility.<br />

Traducciones al inglés: Néstor Chiapetta.<br />

ISSN 1514–9935<br />

Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Prohibida su reproducción total o parcial.<br />

Pue<strong>de</strong>n formularse citas con la indicación expresa <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia y conservando<br />

el sentido <strong>de</strong>l contexto.<br />

Impreso en Argentina.


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Índice<br />

70 años <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>: 1939–2009. Discurso<br />

<strong>de</strong> la Prof. Adriana Aída García, Decana <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía<br />

y <strong>Letras</strong><br />

7<br />

Artículos<br />

15<br />

La filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Deán Funes: el contexto<br />

hispanoamericano. Juan Carlos Torchia Estrada<br />

17<br />

Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> Los Pensadores. Florencia Ferreira<br />

<strong>de</strong> Cassone<br />

59<br />

Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la Argentina<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> un intelectual hispanoamericano, el Dr. Serafín Álvarez.<br />

Graciela Hayes<br />

123<br />

La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento latinoamericano” en<br />

Arturo Roig. Silvana Vignale<br />

149<br />

Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los escritos <strong>de</strong> Ramón<br />

Emeterio Betances, “El Antillano”. Adriana María Arpini<br />

167<br />

Charles Darwin: un navegante <strong>de</strong> los tiempos en el pensar argentino<br />

<strong>de</strong>cimonónico. Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou<br />

193<br />

La presencia <strong>de</strong> Darwin en William Henry Hudson, Herminia Solari<br />

y Adrián Monjeau<br />

233


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

Textos<br />

245<br />

Naturaleza infantil, educación para la libertad y escuela <strong>de</strong> acción<br />

libre en un texto <strong>de</strong> Carlos Norberto Vergara: El libro <strong>de</strong> los niños<br />

y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen. Mariana Alvarado<br />

247<br />

Reseñas<br />

307<br />

Cecchetto, Sergio. La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia,<br />

herencia y prejuicio en Argentina. 1880–1940, por Herminia<br />

Solari<br />

309<br />

Biagini, Hugo y Arturo Andrés Roig (directores). El pensamiento<br />

alternativo en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo I: I<strong>de</strong>ntidad, utopía,<br />

integración (1900–1930); El pensamiento alternativo en la<br />

Argentina <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo II: Obrerismo, vanguardia, justicia<br />

social (1930–1960); Diccionario <strong>de</strong>l pensamiento alternativo, por<br />

Silvana Vignale<br />

313<br />

Vassallo, Ángel, Una presencia ausente. Ensayos y fragmentos<br />

inéditos, por Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou<br />

319


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 7 a 13.<br />

Guardar memoria y mantener la posibilidad<br />

Responsabilidad y <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>*<br />

Adriana Aída García**<br />

Hace exactamente 70 años, el 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1939, el Ministro <strong>de</strong><br />

Justicia e Instrucción Pública <strong>de</strong> la Nación, Dr. Jorge Eduardo Coll, se dirigió<br />

al Dr. Edmundo Correas, recientemente <strong>de</strong>signado Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Cuyo, en estos términos:<br />

Buenos Aires, Agosto 10 <strong>de</strong> 1939<br />

Muy distinguido y apreciado Rector:<br />

El 21 <strong>de</strong> Marzo quedó fundada la <strong>Universidad</strong> y la inauguramos el<br />

día 27 <strong>de</strong>l mismo mes. Tanto en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> fundación, como en el<br />

discurso que pronuncié en el acto realizado en Mendoza se exponen la<br />

concepción <strong>de</strong> esa <strong>Universidad</strong>, su tradición histórica con referencia<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> la Santísima Trinidad al pensamiento <strong>de</strong> San Martín su<br />

función en el presente y su trascen<strong>de</strong>ncia en la vida <strong>de</strong>l país y en la<br />

orientación <strong>de</strong> la cultura argentina. Sin embargo, como ya se inauguran<br />

los cursos y usted tendrá la tarea dificilísima <strong>de</strong> organizarlo todo,<br />

la responsabilidad ante sí y ante su país <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante esa gran<br />

institución, he querido seguir acompañándole en sus preocupaciones<br />

y por lo tanto le concretaré mi pensamiento sobre aquellas cuestiones<br />

* Texto <strong>de</strong> la conferencia dada en el marco <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l 70º Aniversario <strong>de</strong> la<br />

inauguración <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Cuyo, 10 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009, Mendoza, Argentina.<br />

** Decana, docente e investigadora <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Cuyo.


8 Adriana Aída García, Guardar memoria y mantener la posibilidad. […]<br />

que hay y siempre habrán <strong>de</strong> suscitar dificulta<strong>de</strong>s. Es preciso tener<br />

formado al respecto un criterio claro y firme a afrontarlas con <strong>de</strong>cisión<br />

para marchar sabiendo dón<strong>de</strong> se va. A<strong>de</strong>más habrá que soportar ataques<br />

injustos <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n que provienen <strong>de</strong> la maldad o la ignorancia,<br />

pues no todo ha <strong>de</strong> ser incienso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que esas fallas <strong>de</strong> la inferioridad<br />

humana son inherentes a la lucha que <strong>de</strong>bemos afrontar al dirigir<br />

una institución y, tanto más cuando recién comienza su vida 1 .<br />

Las palabras <strong>de</strong>l Dr. Jorge E. Coll constituyen una provocación a<br />

pensar, a reunir en este preciso instante el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> memoria y la exposición<br />

<strong>de</strong> un porvenir.<br />

Ahora bien, ¿es posible guardar memoria y mantener la posibilidad<br />

Más bien <strong>de</strong>beríamos pensar que una no se guarda sin la otra. Más aún, <strong>de</strong>beríamos<br />

afirmar que esa doble guarda es responsabilidad y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

2 .<br />

Se hace necesaria una consi<strong>de</strong>ración. No enten<strong>de</strong>mos a la memoria<br />

como simple recuerdo, mucho menos como repetición <strong>de</strong>l un texto (en este<br />

caso la carta <strong>de</strong>l Dr. Coll a Dr. Edmundo Correas). Tampoco coincidiríamos<br />

en pensar a la memoria como una nostalgia <strong>de</strong>l pasado o su reinstalación (por<br />

otra parte imposible) en ningún presente. Memoria no es la búsqueda <strong>de</strong> un<br />

tiempo perdido. “[…] El conocimiento que persigue la memoria no tiene que<br />

ver con un objeto que está ahí, pasivo, sino con una semilla. En la semilla<br />

están latentes posibilida<strong>de</strong>s que el tiempo permitirá conocer. El pasado <strong>de</strong> la<br />

memoria es así, preñado <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s […]” 3 .<br />

Guardar memoria y mantener la posibilidad. Experiencia y expectativa.<br />

De esta experiencia <strong>de</strong>riva lo que el filósofo H. G. Gadamer ha <strong>de</strong>nominado<br />

conciencia histórica–efectual:<br />

1 “Carta <strong>de</strong>l Dr. Jorge E. Coll al Dr. Edmundo Correas”, en Debate Abierto. Publicación<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Extensión Universitaria <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Cuyo, Mendoza, Año I, nº 4, agosto–setiembre, 1993.<br />

2 DERRIDA, Jacques, Du Droit à la philosophie, París, Galilée, 1990, p. 498.<br />

3 REYES MATE, Manuel, Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis <strong>de</strong> Walter<br />

Benjamin, Madrid, Trotta, 2006, p. 263.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 7 a 13.<br />

9<br />

Quiero <strong>de</strong>cir con esto en primer lugar que no po<strong>de</strong>mos sustraernos<br />

al <strong>de</strong>venir histórico, apartarnos <strong>de</strong> él […]. Estamos siempre situados en<br />

la historia […]. Quiero <strong>de</strong>cir que nuestra conciencia está <strong>de</strong>terminada<br />

por un <strong>de</strong>venir histórico real, […]. Quiero <strong>de</strong>cir, por otra parte, que se<br />

trata una y otra vez <strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> la acción que se ejerce así<br />

sobre nosotros, <strong>de</strong> tal modo que todo pasado cuya experiencia hemos<br />

hacer nos obliga a hacernos cargo totalmente <strong>de</strong> tal experiencia, a asumir<br />

<strong>de</strong> alguna manera su verdad […] 4 .<br />

La noción <strong>de</strong> conciencia histórica–efectual permite aprehen<strong>de</strong>r conjuntamente<br />

la historia sobre nosotros y la conciencia afectada por esa efectividad,<br />

es <strong>de</strong>cir, el ser efectuado–por–el–pasado. Si el sujeto humano es<br />

consciente <strong>de</strong> que no es un eslabón más <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na que se alarga a través<br />

<strong>de</strong> la historia, sino que está en cada momento en la posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

con eso que le llega y que se transmite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasado, entonces, y sólo<br />

entonces, posee una conciencia histórica–efectual.<br />

Es esta conciencia histórica <strong>de</strong> los efectos la que precisamos para<br />

reflexionar sobre estos 70 años <strong>de</strong> vida universitaria y para plantearnos la<br />

historia <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> en términos <strong>de</strong> patrimonio cultural.<br />

Así, nuestra <strong>Facultad</strong> se presenta a sí misma como un agente <strong>de</strong> responsabilidad<br />

colectiva en don<strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> creencias, la libertad <strong>de</strong> enseñanza<br />

y la conservación <strong>de</strong> la memoria enseñan valores para la vida y para el respeto<br />

entre las generaciones.<br />

La <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, y con ella nuestra <strong>Facultad</strong>, pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rarse como un entorno histórico <strong>de</strong> construcción especial constituido<br />

por la urdimbre <strong>de</strong> bibliotecas, archivos, colecciones, los espacios<br />

construidos, la Filosofía, las <strong>Letras</strong>, la Historia, la Geografía, los Idiomas, la<br />

Educación y los logros científicos a la luz <strong>de</strong> un singular mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transmisión<br />

por medio <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje.<br />

El legado es enorme y requiere <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> conservación y<br />

reconocimiento, tanto <strong>de</strong> la comunidad académica en el funcionamiento diario<br />

4 GADAMER, H. G. Kleine Schriften, Philosophie, Hermeneutik, Tubingen, 1967, p.<br />

158, en RICOEUR, P., Del texto a la acción, Buenos Aires, FCE, 2000, p. 93.


10 Adriana Aída García, Guardar memoria y mantener la posibilidad. […]<br />

<strong>de</strong> la institución, como <strong>de</strong> la sociedad en general. Este es el reto: ubicar en el<br />

mismo plano, y a largo plazo, los proyectos, la memoria institucional y el futuro<br />

<strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>.<br />

En un contexto <strong>de</strong> principios inestables los valores inherentes al<br />

patrimonio y al legado pue<strong>de</strong>n ser la respuesta a la crisis cotidiana que pa<strong>de</strong>ce<br />

la transmisión; una respuesta a la segmentación <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Un antídoto para los distanciamientos culturales. Nos queda claro<br />

que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l patrimonio universitario es nuestro salvoconducto hacia<br />

el futuro ya que contribuiremos a evitar que la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento se<br />

convierta en la sociedad <strong>de</strong> la ignorancia.<br />

Enfáticamente el Dr. Jorge E. Coll instó a tener “[…] un criterio claro<br />

y firme y afrontar con <strong>de</strong>cisión la tarea <strong>de</strong> organizar la flamante <strong>Universidad</strong><br />

para marchar sabiendo dón<strong>de</strong> se va” 5 . En este sentido hay que recordar<br />

que entre los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> los fundadores y asesores <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> estaba<br />

el darle un <strong>de</strong>cidido acento humanista y entre los signos <strong>de</strong>l humanismo están<br />

precisamente los estudios <strong>de</strong>sinteresados y la formación no sólo <strong>de</strong> profesionales<br />

y especialistas, sino, ante todo, <strong>de</strong> hombres cultos. Con estas palabras<br />

Diego F. Pró caracterizaba los inicios <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, enfatizando el apoyo<br />

que dieron a esta Casa <strong>de</strong> Estudios y la interacción prepon<strong>de</strong>rante que<br />

tuvo su cuerpo <strong>de</strong> profesores en la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong><br />

las distintas escuelas (Escuela <strong>de</strong> Ciencias Económicas, Escuela <strong>de</strong> Agronomía,<br />

Escuela <strong>de</strong> Lenguas Vivas, Instituto <strong>de</strong>l Profesorado, Instituto <strong>de</strong>l Petróleo,<br />

Escuela <strong>de</strong> Ingeniería, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Bellas Artes, Conservatorio <strong>de</strong> Música).<br />

En síntesis, fue la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> quien inyectó vitalidad a sus<br />

hermanas universitarias 6 .<br />

Una vitalidad, una fuerza vital que hoy llamamos tradición, una<br />

noción trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l pensamiento histórico que implica una dialéctica<br />

<strong>de</strong> distanciamiento y <strong>de</strong>sdistanciamiento en la mediación entre pasado y<br />

futuro, entre memoria y posibilidad. Esencial a la noción <strong>de</strong> tradicionalidad<br />

5 “Carta <strong>de</strong>l Dr. Jorge E. Coll al Dr. Edmundo Correas”, p. 10.<br />

6 PRÓ, Diego, “Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>”, en Memoria Histórica <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> (1939–1964), Mendoza, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Cuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, 1965, p. 113–134.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 7 a 13.<br />

11<br />

es que la distancia temporal que nos separa <strong>de</strong>l pasado no es un intervalo<br />

muerto, sino una transmisión generadora <strong>de</strong> sentido a través <strong>de</strong> una distancia<br />

temporal. La tradición, nuestra tradición humanista, no es un <strong>de</strong>pósito<br />

muerto precisamente porque implica el intercambio entre el pasado interpretado<br />

y el pasado interpretante.<br />

En este sentido, un elemento clave al plantearnos la historia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> en términos <strong>de</strong> patrimonio cultural, es la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> continuidad, <strong>de</strong> conectar el objeto <strong>de</strong>l pasado con el presente a través <strong>de</strong><br />

trayectorias continuas. El legado nos coloca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una secuencia fluida<br />

que nos hace participar en la continuidad. Así consi<strong>de</strong>rado, resaltamos que la<br />

<strong>Facultad</strong> abarcaba las siguientes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias: Biblioteca, Archivo y Museo<br />

Cuyano y los estudios <strong>de</strong> Filosofía, Historia y Literatura y, a partir <strong>de</strong>l año<br />

1941, los primeros institutos <strong>de</strong> investigación. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar<br />

que en su itinerario <strong>de</strong> crecimiento se agregó un “Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Musicales”, dos colegios secundarios (Colegio Universitario Central y Escuela<br />

<strong>de</strong>l Magisterio) y el teatro oficial <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>, creado en 1961 a instancias<br />

<strong>de</strong>l entonces Decano, Dr. Mariano Zamorano. En esa oportunidad, Paola<br />

Belpassi, Jorge Cuervo y Silvia Suárez brindaron una versión <strong>de</strong> La Lección <strong>de</strong><br />

E. Ionesco. Hoy, a 48 años <strong>de</strong> esa presentación, la Prof. Elsa Cortopassi pone<br />

en escena esa admirada y discutida obra teatral como una manera <strong>de</strong> hacer<br />

realidad que todo lo logrado presupone la transmisión <strong>de</strong> una generación a<br />

otra. Lo que no se transmite, y aquello con lo que nadie se sigue i<strong>de</strong>ntificando,<br />

ya no constituye un patrimonio.<br />

A 70 años <strong>de</strong> su creación po<strong>de</strong>mos sintetizar la realidad <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> en los siguientes datos concretos: 9 Departamentos,<br />

17 Institutos, 26 Centros <strong>de</strong> Investigación, un cuerpo docente <strong>de</strong> 420<br />

profesores, <strong>de</strong> los cuales 300 participan en 102 proyectos <strong>de</strong> investigación.<br />

Existen 20 carreras <strong>de</strong> grado con más <strong>de</strong> 3.500 alumnos. En el Posgrado, 2.000<br />

alumnos, 6 doctorados, 6 maestrías y 2 especializaciones. En Extensión, 1.500<br />

alumnos participan <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> idiomas, perfeccionamiento y divulgación,<br />

dos colegios, el Departamento <strong>de</strong> Aplicación Docente–DAD con 1.920 alumnos<br />

y más <strong>de</strong> 310 profesores, y el Colegio <strong>de</strong> Lenguas Extranjeras con 935<br />

alumnos y 35 profesores. Este vasto crecimiento tiene su correlato en la ampliación<br />

<strong>de</strong> la infraestructura edilicia y en coinci<strong>de</strong>ncia con la política <strong>de</strong>


12 Adriana Aída García, Guardar memoria y mantener la posibilidad. […]<br />

territorialización, la <strong>Facultad</strong> tiene 5 carreras en San Rafael, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ofertas<br />

en Rivadavia, San Carlos, Tupungato, Lavalle, Gral. Alvear. Asimismo, ha<br />

llegado con sus carreras <strong>de</strong> grado y posgrado a Córdoba, La Rioja, Santiago<br />

<strong>de</strong>l Estero y Río <strong>de</strong> Janeiro (Brasil).<br />

La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> recoge en su memoria no sólo el<br />

carácter formativo que le ha dado su historia, sus fundamentos y la razón <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> toda entidad <strong>de</strong> educación superior, sino que actúa en clara correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con los principios <strong>de</strong>l Estatuto Universitario que establece que la<br />

educación es un proceso permanente orientado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong> una manera integral; no solo concebido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

formación científico profesional, sino también y como esencia <strong>de</strong> esa formación,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la atención al <strong>de</strong>sarrollo y fomento <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s y dimensiones<br />

<strong>de</strong> la persona, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los contenidos cognoscitivos posibilitan en los<br />

egresados trascen<strong>de</strong>r las fronteras <strong>de</strong> las diversas profesiones, tomando conciencia<br />

<strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> su entorno, y <strong>de</strong>sempeñando su función social en el<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo y en la vida pública.<br />

Guardar memoria y mantener la posibilidad. Señala H. G. Gadamer:<br />

[…] el gran horizonte <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que vive nuestra cultura<br />

y nuestro presente, influye en todo lo que queremos, esperamos o tememos<br />

<strong>de</strong>l futuro. La historia está presente y lo está a la luz <strong>de</strong> este<br />

tiempo futuro […] 7 .<br />

En virtud <strong>de</strong> esta implicación, la categoría <strong>de</strong> “horizonte <strong>de</strong> expectativa<br />

o espera” nos conmina, como institución fundadora <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Cuyo, a pensar en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong>l futuro y<br />

en reconocer que en esta noción están comprendidas todas nuestras esperanzas,<br />

anhelos, temores, <strong>de</strong>seos y preocupaciones. Es el futuro hecho presente.<br />

¿Cuáles son los principales <strong>de</strong>safíos para una agenda educativa Una<br />

agenda educativa que <strong>de</strong>be tener en cuenta tanto las proyecciones inmediatas<br />

<strong>de</strong> requerimientos y <strong>de</strong>safíos como los <strong>de</strong> muy largo plazo, es <strong>de</strong>cir, en<br />

7 GADAMER, H. G., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1994, p. 217.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 7 a 13.<br />

13<br />

relación a necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> aquí a dos, tres, cuatro décadas. ¿Es<br />

posible pre<strong>de</strong>cir el mundo y la sociedad <strong>de</strong>l 2020, <strong>de</strong>l 2030, <strong>de</strong>l 2040 Es muy<br />

difícil. Sin embargo, estamos educando para esos años.<br />

Si afirmamos que las tres funciones básicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Argentina,<br />

y en ella nuestra <strong>Facultad</strong>, son la docencia, la investigación y la extensión,<br />

una correcta síntesis <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>bería dar lugar a:<br />

1. La formación <strong>de</strong> un egresado con sólida formación científica, en<br />

un proceso <strong>de</strong> reinserción que implique, en primer lugar, limpiar <strong>de</strong> tantos<br />

equívocos esta noción, porque más allá <strong>de</strong> planes y programas, evaluaciones<br />

y acreditaciones, la acción <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> antes que nada <strong>de</strong> la<br />

persona que son, y esto incluye no sólo sus saberes, sino también su sensibilidad<br />

respecto <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s como ciudadanos.<br />

2. Enten<strong>de</strong>r que la “acción” <strong>de</strong> un alumno <strong>de</strong> la práctica profesional<br />

es ya un fenómeno social que se inscribe en un tiempo social, que es el lugar<br />

<strong>de</strong> efectos dura<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> pautas persistentes. Estas acciones <strong>de</strong>jan “huella”,<br />

ponen su “marca”, y nos vuelven a introducir en el contexto <strong>de</strong> la “responsabilidad”.<br />

3. Un sentido <strong>de</strong> la responsabilidad que implique una producción<br />

<strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> saberes científicos aplicables al contexto social en el<br />

que nuestros alumnos, futuros docentes e investigadores mendocinos, realizarán<br />

su acción formadora.<br />

Guardar memoria y, a la vez, mantener la posibilidad es el <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> la universidad y en ella el <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong>, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y<br />

<strong>Letras</strong>.


Artículos


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 17 a 57<br />

La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l<br />

Deán Funes: el contexto hispanoamericano<br />

The Place of Philosophy in Gregorio Funes’ Curriculum Prepared<br />

for the University of Cordoba: the Hispanic–American Context<br />

Juan Carlos Torchia Estrada*<br />

Resumen<br />

Se relaciona el Plan <strong>de</strong> Estudios preparado por Gregorio Funes para la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba (1813) con otros similares y contemporáneos<br />

elaborados en Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, Lima y Quito. El interés principal recae<br />

en los estudios <strong>de</strong> filosofía. Los planes representan un momento <strong>de</strong> transición<br />

hacia la mo<strong>de</strong>rnidad, con la consiguiente crítica a la escolástica y la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> reemplazar la física aristotélica.<br />

Palabras claves: Gregorio Funes (1749–1829); Enseñanza <strong>de</strong> la Filosofía<br />

en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Abstract<br />

Comparative analysis of Gregorio Funes’ Plan of Studies prepared for the<br />

University of Córdoba (1813), and other plans proposed and / or<br />

implemented in Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, Lima and Quito. All of them<br />

represented a more mo<strong>de</strong>rn approach to the Philosophy curriculum and<br />

the need to replace the old Aristotelian physics.<br />

Keywords: Gregorio Funes (1749–1829); University of Córdoba, Philosophy<br />

teaching.<br />

El pensamiento filosófico latinoamericano <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XVIII –y más pronunciadamente hacia el final <strong>de</strong>l siglo y comienzos <strong>de</strong>l<br />

XIX– contiene indicios <strong>de</strong> transición hacia la mo<strong>de</strong>rnidad. Los cursos contemporáneos<br />

<strong>de</strong> Filosofía podían referirse a manifestaciones mo<strong>de</strong>rnas (un autor,<br />

una teoría), pero no siempre se daba en ellos la total superación <strong>de</strong> la física<br />

aristotélica. Lograr esto último fue –sin ser el único objetivo– el propósito <strong>de</strong><br />

algunos innovadores <strong>de</strong> la enseñanza filosófica a lo largo <strong>de</strong> Hispanoamérica<br />

en la época señalada. Entre ellos se contó, con su Plan <strong>de</strong> estudios para la<br />

* Investigador <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as en América Latina. Philosophy Contributing<br />

Editor, Handbook of Latin American Studies.


18 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, Gregorio Funes. Poner ese Plan en relación con otras<br />

propuestas semejantes y relativamente contemporáneas es el propósito principal<br />

<strong>de</strong> este trabajo.<br />

Estrechamente vinculado a la sociedad cordobesa y su Iglesia,<br />

Gregorio Funes (1789–1829) estudió en la misma <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, y<br />

obtuvo sus grados durante la regencia franciscana, aunque los comenzó bajo<br />

los jesuitas. Graduó <strong>de</strong> maestro en Artes en 1770 y <strong>de</strong> doctor en Teología en<br />

1774. En la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alcalá se hizo bachiller en <strong>de</strong>recho civil, y en<br />

Madrid obtuvo su habilitación como abogado. Fue <strong>de</strong>án <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong><br />

Córdoba y provisor <strong>de</strong>l obispado, entre otros cargos, y se unió al movimiento<br />

<strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Formó parte, como diputado, <strong>de</strong>l Congreso<br />

que sancionó la Constitución <strong>de</strong> 1819, y participó en las discusiones sobre<br />

la reforma eclesiástica en la década <strong>de</strong> 1820, ya radicado en Buenos Aires.<br />

Escribió el Ensayo <strong>de</strong> la historia civil <strong>de</strong>l Paraguay, Buenos Aires y Tucumán<br />

(1816–1817), obra que su autor quizás no concibió como trabajo histórico<br />

original sino como narrativa <strong>de</strong> orígenes para la nueva época in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Las circunstancias <strong>de</strong> su vida fueron mucho más complicadas <strong>de</strong> lo que alcanza<br />

a mostrar su obra educacional en los albores <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Río <strong>de</strong> la Plata. Su pensamiento político, su participación en el nuevo y no<br />

muy bien <strong>de</strong>finido Estado, y en general su personalidad y su actuación son<br />

temas que han provocado opiniones diversas 1 . De la totalidad <strong>de</strong> esta vida<br />

nos interesa ahora solamente la pequeña parcela <strong>de</strong> su acción como reformador<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba.<br />

1. El postergado triunfo <strong>de</strong>l clero secular<br />

La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba estuvo en manos <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong><br />

Jesús hasta la expulsión <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n en 1767. A partir <strong>de</strong> esa fecha <strong>de</strong>bió pasar<br />

a manos <strong>de</strong>l clero secular, según or<strong>de</strong>n real, pero las autorida<strong>de</strong>s locales<br />

1 Inclusive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo católico han variado las opiniones sobre el <strong>de</strong>án. Pue<strong>de</strong><br />

verse en tal sentido Miranda LIDA, Dos ciuda<strong>de</strong>s y un <strong>de</strong>án. Biografía <strong>de</strong> Gregorio<br />

Funes, 1749–1829, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 2006, p. 17–21.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

19<br />

permitieron que la dirigiera la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Francisco. Uno <strong>de</strong> los argumentos<br />

<strong>de</strong> quienes favorecían esta concesión a los franciscanos era que los miembros<br />

<strong>de</strong>l clero secular <strong>de</strong>bían tanto a los jesuitas en su formación, que <strong>de</strong> hecho<br />

serían sus continuadores. Con ello, pensaban, se anularía el objetivo perseguido<br />

por la Corona al expulsar la Compañía. (Se ha dicho que el propio Funes<br />

había aspirado a ser jesuita). Naturalmente, mientras los franciscanos dirigieron<br />

la <strong>Universidad</strong>, el clero secular sostuvo intensa lucha para recuperarla, y<br />

Gregorio Funes se contó entre los más combativos opositores a la religión <strong>de</strong><br />

San Francisco. En este enconado pleito los franciscanos contaron con la simpatía<br />

<strong>de</strong> los virreyes, y el clero se agotó en memoriales, pedidos y argumentos<br />

que sólo mucho más tar<strong>de</strong> tuvieron efecto. El conflicto se extendió por<br />

cuarenta años. En 1778 hubo real or<strong>de</strong>n para separar a los franciscanos y<br />

sacar las cátedras a oposición. Sin embargo, el virrey Vértiz no la puso en<br />

vigencia 2 .<br />

Por fin, en 1800, la Corona tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>finitiva que favorecería<br />

al clero secular. Aun así, la cédula quedó archivada por siete años, hasta<br />

que Santiago <strong>de</strong> Liniers, entonces al frente <strong>de</strong>l gobierno, la puso en ejecución<br />

en 1807. El rey había resuelto “que se erija y fun<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo en dicha ciudad<br />

<strong>de</strong> Córdoba <strong>de</strong>l Tucumán, en el edificio que fue <strong>de</strong>l Colegio Máximo Jesuítico<br />

<strong>de</strong> ella, una <strong>Universidad</strong> Mayor, con los privilegios y prerrogativas que gozan<br />

las <strong>de</strong> esta clase en España e Indias, con el título <strong>de</strong> Real <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San<br />

Carlos y <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Monserrat”. En noviembre <strong>de</strong> 1807 Funes es<br />

nombrado rector <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Montserrat, y en enero <strong>de</strong> 1808, rector <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>.<br />

El padre Bustos, franciscano e historiador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Córdoba, cierra así el capítulo <strong>de</strong> la regencia franciscana: “No es más la<br />

2 No <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> influir en la situación el hecho <strong>de</strong> que las cátedras atendidas por<br />

franciscanos eran mucho menos costosas que si lo hubieran sido por profesores<br />

comunes. Sobre el particular, Marc BALDÓ LACOMBA, “La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba<br />

ante la Ilustración (1767–1810)”, en Universida<strong>de</strong>s españolas y americanas. Epoca<br />

colonial, Valencia, Generalitat Valenciana, CSIC, 1987. Es opinión <strong>de</strong> este autor que<br />

existió escaso interés <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s gubernamentales <strong>de</strong> la región en la mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> la enseñanza.


20 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

universidad jesuítica, la in<strong>de</strong>cisa servida por los franciscanos; es la universidad<br />

<strong>de</strong>l rey, <strong>de</strong> San Carlos: libre <strong>de</strong> toda vinculación que restrinja al rey la<br />

libertad <strong>de</strong> dirigirla como mejor convenga a sus intereses” 3 .<br />

La real cédula <strong>de</strong> 1800 anulaba las antiguas constituciones <strong>de</strong>l Padre<br />

Rada (<strong>de</strong> la época jesuita) y <strong>de</strong>l obispo San Alberto (<strong>de</strong> la época<br />

franciscana) e indicaba que hasta tanto no las hubiera nuevas, la <strong>Universidad</strong><br />

se regiría por las <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong> Lima. Para las nuevas constituciones se<br />

<strong>de</strong>bía tener presente el Plan <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> Salamanca, aprobado en 1771. Daba<br />

por abolido el dictado, y para seleccionar los autores <strong>de</strong> manuales con que se<br />

orientarían las clases prescribía seguir también en esto el Plan <strong>de</strong> Salamanca.<br />

Disponía, a<strong>de</strong>más, que se tomara en cuenta la real provisión <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong><br />

Castilla <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1786, en cuanto a la duración <strong>de</strong> los cursos, y<br />

“los nuevos planes <strong>de</strong> estudio para las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Valladolid y Alcalá,<br />

aprobados por reales provisiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio y 14<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1771, acomodando esos ejemplos a lo que permitiera la situación<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y sus escasas rentas” 4 .<br />

Más importante, la real cédula or<strong>de</strong>naba asimismo sacar a concurso<br />

trece cátedras: dos <strong>de</strong> Latinidad, tres <strong>de</strong> Artes, dos <strong>de</strong> Cánones, dos <strong>de</strong><br />

Leyes, tres <strong>de</strong> Teología Escolástica, y una <strong>de</strong> Teología Moral. Una <strong>de</strong> Lugares<br />

Teológicos y otra <strong>de</strong> Filosofía Moral podrían crearse cuando existiesen rentas<br />

para su dotación. Pero también indicaba que si los recursos no fueran suficientes,<br />

se crearan las cátedras que se consi<strong>de</strong>raran más necesarias. Funes,<br />

a<strong>de</strong>cuando el número <strong>de</strong> cátedras a la disponibilidad <strong>de</strong> recursos, solicitó<br />

aprobación <strong>de</strong> Liniers para las siguientes: dos <strong>de</strong> Latinidad, una <strong>de</strong> Artes, una<br />

<strong>de</strong> Filosofía Moral, dos <strong>de</strong> Teología Escolástica, una <strong>de</strong> Concilios, una <strong>de</strong><br />

Instituta Civil, una <strong>de</strong> Instituta Canónica, y una <strong>de</strong> Leyes <strong>de</strong> Toro. (En documento<br />

posterior se aclaró que la cátedra <strong>de</strong> Concilios <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> Teología<br />

3 Citado por Luis AZNAR, “La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba bajo la dirección <strong>de</strong> los regulares”,<br />

en Boletín <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> La Plata, Tomo 8, nº 6, 1934, p. 303.<br />

4 GARRO, Juan M., Bosquejo histórico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba. Con apéndice <strong>de</strong><br />

documentos. Buenos Aires, Imprenta y litografía <strong>de</strong> M. Biedma, 1882, p. 220–221, y<br />

Enrique MARTÍNEZ PAZ, El <strong>de</strong>án Funes, un apóstol <strong>de</strong> la libertad, Córdoba, Prosato<br />

Impresores, 1950, p. 103.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

21<br />

Moral) 5 . Hay indicios <strong>de</strong> que en 1808 las recomendaciones <strong>de</strong> Funes eran<br />

consultadas con el claustro, el cual tomaba en cuenta, informalmente, un plan<br />

<strong>de</strong> estudios preparado por el propio Funes, plan que, a esas fechas, naturalmente<br />

no era el <strong>de</strong> 1813 que nos ocupará aquí. El primero podría llamarse<br />

“provisional”, como sugiere Luque Colombres.<br />

La <strong>de</strong>scripción anterior menciona solamente los títulos <strong>de</strong> las Cátedras,<br />

y en el caso <strong>de</strong> Artes o Filosofía, que es lo que más nos interesa, no<br />

encontramos ninguna indicación especial sobre su orientación. Pero por lo<br />

menos <strong>de</strong> la “reconstrucción” <strong>de</strong>l “plan provisional” por Luque Colombres<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>ría esta división <strong>de</strong> cursos: Primer año: Lógica y Metafísica. Segundo<br />

año: Física. Tercer año: Filosofía Moral y Lugares Teológicos 6 . Los que<br />

quisieran ingresar a Derecho tenían que aprobar Filosofía Moral y, <strong>de</strong> las<br />

otras disciplinas, por lo menos la Lógica. Para los estudiantes teólogos era<br />

obligado aprobar Lugares Teológicos, que se daba por el texto clásico <strong>de</strong><br />

Melchor Cano. Al parecer el manual general para Filosofía era el <strong>de</strong> Jacquier,<br />

el cual garantizaba un enfoque “mo<strong>de</strong>rno” para la Física, ya que este autor,<br />

tradicional en otros aspectos, había elaborado una obra especial sobre<br />

Newton; pero, fuera <strong>de</strong> esto, no encontramos indicación expresa sobre la<br />

física que se enseñaría. Aparentemente las Matemáticas no estarían incluidas<br />

entre los cursos <strong>de</strong> Filosofía, como ocurriría en el Plan <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> 1813,<br />

y otra diferencia con este último es que, en el plan que rigió informalmente<br />

hasta 1815, Lugares Teológicos fue parte <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> Filosofía, lo que<br />

no era habitual.<br />

En 1808 Funes fundó una cátedra <strong>de</strong> Aritmética, Algebra y Geometría,<br />

que costeó <strong>de</strong> su propio peculio. Comenzó a funcionar en 1809, “pero <strong>de</strong>cayó<br />

luego notablemente” (lo que nos recuerda la experiencia <strong>de</strong> Toribio<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza en el Colegio Carolino <strong>de</strong> Lima, según veremos). En 1812<br />

5 Pue<strong>de</strong>n verse los documentos que reproduce Carlos A. LUQUE COLOMBRES en<br />

El primer plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la Real <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Córdoba (1808–<br />

1815). Nota Preliminar <strong>de</strong>l Dr. Enrique Martínez Paz. Córdoba, Imprenta <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong>, 1945.<br />

6 LUQUE COLOMBRES, (ibid., p. 22) ha señalado semejanzas entre esta distribución<br />

<strong>de</strong> materias y las <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alcalá, don<strong>de</strong> Funes había estudiado.


22 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

el <strong>de</strong>án se dirigió al claustro para cancelar la dotación, “por haber cesado su<br />

utilidad”. Al parecer la cátedra continuó, costeada por la <strong>Universidad</strong> 7 . No sabemos<br />

si jugó algún papel asistiendo al plan provisional antes mencionado.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1808 el Claustro solicitó a Funes un nuevo plan<br />

<strong>de</strong> estudios, que el <strong>de</strong>án presentó el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1813. Una comisión se<br />

expidió en enero <strong>de</strong> 1814. El Director Supremo lo aprobó en marzo 1815, “con<br />

la sola adición <strong>de</strong> que al año <strong>de</strong> Lógica precediera un curso <strong>de</strong> aritmética,<br />

geometría y trigonometría rectilínea” 8 . El Claustro, por fin, lo puso en vigencia<br />

en abril <strong>de</strong> 1815 9 .<br />

2. Contenido y razones <strong>de</strong>l Plan 10<br />

No es muy amplia la base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as generales en que se asienta el<br />

Plan, pero hay en su comienzo una breve <strong>de</strong>claración coinci<strong>de</strong>nte con apreciaciones<br />

<strong>de</strong> la época. En primer lugar, se habla <strong>de</strong> “las luces <strong>de</strong> la razón y la<br />

religión propagadas por la enseñanza pública…”, lo que implicaba la inseparable<br />

condición que la religión ocupaba junto con cualquier forma <strong>de</strong> promoción<br />

<strong>de</strong>l saber. Y da por supuesto que el encargo <strong>de</strong> preparar nuevo plan <strong>de</strong> estudios<br />

suponía el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> “promover en su cuerpo académico esa cultura<br />

científica que empezó a darse a conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el restablecimiento <strong>de</strong> las <strong>Letras</strong><br />

7 GARRO, ob. cit. (nota 4), p. 232.<br />

8 GARRO, ibid., p. 237. Las matemáticas ya estaban incluidas en el Plan en el segundo<br />

año, <strong>de</strong> modo que esta indicación sólo podría significar que se corrieran al primero.<br />

9 Guillermo FURLONG dice que el Plan no fue aprobado y que casi no se ejecutó.<br />

Nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la filosofía en el Río <strong>de</strong> la Plata, 1536–1810, Buenos Aires,<br />

Kraft, 1952, p. 648, lo que no parece coincidir con la realidad.<br />

10 El Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Gregorio Funes fue publicado por Enrique MARTÍNEZ<br />

PAZ, Plan <strong>de</strong> Estudios para la <strong>Universidad</strong> Mayor <strong>de</strong> Córdoba. Año 1813. Prólogo <strong>de</strong><br />

Enrique Martínez Paz. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, Catálogo <strong>de</strong> Manuscritos,<br />

Papeles <strong>de</strong>l Deán Gregorio Funes, 1940. Los números <strong>de</strong> página correspondientes<br />

a las citas aparecen en el texto mismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la referencia: ‘Plan’,<br />

que correspon<strong>de</strong> a la edición <strong>de</strong> Martínez Paz. Este último autor (nota 4) es <strong>de</strong> los


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

23<br />

y que enriqueciendo al hombre <strong>de</strong> conocimientos más útiles, lo <strong>de</strong>ja en posesión<br />

<strong>de</strong> una razón ilustrada” (Plan, 37). Es <strong>de</strong>cir, hay un reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

avance científico, principal razón para elaborar un nuevo método y aprovechar<br />

los conocimientos útiles que se <strong>de</strong>sarrollaron –<strong>de</strong>be suponerse– <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Renacimiento. Este discreto reconocimiento había sido, en otros casos más o<br />

menos contemporáneos, mucho más enfático, porque se comenzaba por clamar,<br />

y reiteradamente, contra las “cuestiones inútiles”, generalmente atribuidas<br />

a la escolástica como su más perjudicial efecto. Declaraciones que son<br />

muy claras en autores que están en la misma tónica reformista <strong>de</strong> Funes y<br />

que luego mencionaremos (Moreno y Escandón, Caballero y Góngora,<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, Restrepo), don<strong>de</strong> se acentúa la importancia pragmática<br />

<strong>de</strong>l saber. Funes también habla, como veremos, <strong>de</strong> “cuestiones vanas y<br />

ridículas”. En cuanto a la expresión “razón ilustrada”, que aparece en el párrafo<br />

antes transcrito, es la primera y única vez que se encuentra en el Plan, sin<br />

mayor elaboración, pero seguramente aludiendo a un tópico <strong>de</strong> la época.<br />

De inmediato Funes vuelve su atención a los aspectos prácticos <strong>de</strong>l<br />

Plan, comenzando por aceptar las limitaciones financieras. Por falta <strong>de</strong> recursos,<br />

y porque el número <strong>de</strong> alumnos no era muy elevado, consi<strong>de</strong>raba conveniente<br />

abrir curso cada dos años y no todos los años.<br />

El primer capítulo (Gramática) lo <strong>de</strong>dica a la enseñanza <strong>de</strong> la lengua<br />

latina, “que es el idioma <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>pósito universal <strong>de</strong><br />

que más se extien<strong>de</strong>n sobre el Plan. También lo consi<strong>de</strong>ra con cierta latitud<br />

Mariano <strong>de</strong> VEDIA Y MITRE en El <strong>de</strong>án Funes. Su vida. Su obra. Su personalidad.<br />

Buenos Aires, Kraft, 1954. En el libro más reciente sobre Funes, el <strong>de</strong> Miranda<br />

LIDA (nota 1), la referencia se da sólo <strong>de</strong> paso, y allí se lee que Funes habría<br />

modificado “el aristotélico esquema <strong>de</strong> la ratio studiorum”, cuando que el Ratio<br />

era el gran instrumento pedagógico <strong>de</strong> los jesuitas, y para la época <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Funes ya habían transcurrido más <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> regencia franciscana. (Este <strong>de</strong>talle<br />

no afecta a un libro valioso y muy bien elaborado). Según se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> una<br />

carta <strong>de</strong> Funes a su hermano Ambrosio (16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1813), habría habido un<br />

plan preparado por Chorroarín y Fray Cayetano Rodríguez, <strong>de</strong>l cual no tenemos<br />

otra noticia. Véase Guillermo FURLONG, Biobibliografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án Funes, Córdoba,<br />

Imprenta <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, 1939, p. 154.


24 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

las ciencias” (Plan, 39) –aunque ya comenzaba a no serlo tanto a comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Este aspecto instrumental no es central para nuestro propósito,<br />

pero <strong>de</strong>be señalarse la extensión y el <strong>de</strong>talle que le conce<strong>de</strong> Funes, que coinci<strong>de</strong><br />

con el alto valor que atribuía a la retórica, según se ve en otras partes<br />

<strong>de</strong>l Plan. Estima que a este estudio <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r el <strong>de</strong> la lengua propia.<br />

2. 1. La Filosofía<br />

Para comenzar, a la filosofía se aplica lo dicho anteriormente sobre<br />

el número <strong>de</strong> cátedras: habrá dos y no tres, lo que impi<strong>de</strong> abrir curso todos<br />

los años. Recuerda que la Filosofía se divi<strong>de</strong> en Lógica, Metafísica, Física y<br />

Etica. La Lógica y la Metafísica tomaban, en el plan tradicional, un año cada<br />

una. Pero Funes consi<strong>de</strong>ra que no <strong>de</strong>ben tener esa extensión. La lógica, “cuyo<br />

oficio es dirigir el entendimiento con reglas apuradas por el camino <strong>de</strong> la<br />

verdad, y libertarlo <strong>de</strong> los prestigiosos artificios <strong>de</strong>l error” (Plan, 43), pue<strong>de</strong><br />

enseñarse en los primeros tres meses <strong>de</strong>l primer año. Su contenido será: “la<br />

percepción [término, i<strong>de</strong>a, simple aprehensión], la naturaleza <strong>de</strong>l juicio [proposición],<br />

las reglas <strong>de</strong>l silogismo [razonamiento o argumento], y finalmente<br />

el método” [cuarta parte <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> Lógica <strong>de</strong> la época]. Esto sería<br />

suficiente para discurrir con acierto en cualquier materia. Para practicar estas<br />

reglas pue<strong>de</strong>n ponerse algunas cuestiones; “pero éstas <strong>de</strong>ben ser pocas, <strong>de</strong><br />

conocida utilidad y tratadas <strong>de</strong> modo que enseñen a pensar” (ibid.). Se apoyaba<br />

para ello en la famosa opinión <strong>de</strong> Feijóo, “que trató esta materia con<br />

gran juicio y fino discernimiento” y “nos asegura que las Súmulas no <strong>de</strong>ben<br />

ocupar más que dos pliegos <strong>de</strong> papel, y que para toda la lógica bastan dos<br />

meses enteros” (ibid.) 11 . En cuanto a la metafísica, “o ciencia <strong>de</strong>l ente en general<br />

y <strong>de</strong> los espíritus”, y por lo tanto dividida en ontología y pneumatología,<br />

“llama a su examen las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> existencia, esencia, posibilidad, subsistencia,<br />

11 No se entien<strong>de</strong> bien por qué el Padre Furlong, siempre muy bien informado, dice<br />

que no era novedad esta reducción en el tiempo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la Lógica. Esta, dividida<br />

en Súmulas y Lógica Mayor, nunca había tenido antes menos <strong>de</strong> un año <strong>de</strong><br />

duración. Ob. cit., (nota 9), p. 646.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

<strong>25</strong><br />

atributos, y se <strong>de</strong>tiene a contemplar en Dios, como autor <strong>de</strong> la naturaleza, y<br />

en los espíritus <strong>de</strong> quien es creador” (ibid.). Estos conocimientos “son las semillas<br />

universales <strong>de</strong> todas las ciencias” y preparan el camino “a los arcanos<br />

sublimes <strong>de</strong> la ciencia teológica”. Esta alta estimación, sin embargo, no impi<strong>de</strong><br />

que para ella alcancen los restantes cinco meses <strong>de</strong>l año. Sobre ambas disciplinas<br />

(lógica y metafísica), dice, se han escrito gruesos volúmenes, pero “también<br />

sabemos que quedarían muy reducidos si se expurgasen <strong>de</strong> las disputas<br />

inútiles, y logomachias, o cuestiones <strong>de</strong> nombre” (ibid.). A lo cual agrega otro<br />

elemento: la crítica a las disputas como parte <strong>de</strong> la enseñanza (o su evaluación).<br />

Dice Funes:<br />

Después que se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> las aulas el espíritu <strong>de</strong> facción, vino en<br />

su compañía el furor <strong>de</strong> las disputas. Fue cosa lastimosa ver ar<strong>de</strong>r el<br />

orbe literario sobre cuestiones vanas y ridículas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jando a un<br />

lado el provecho <strong>de</strong> la materia, sólo se ponía el conato en la gloria <strong>de</strong>l<br />

triunfo. Para esto conducía mucho inventar sutilezas, y distinciones<br />

capciosas, con que eludiendo las dificulta<strong>de</strong>s se hacían interminables<br />

las disputas. Por estos hechos <strong>de</strong> que atestigua toda la historia literaria,<br />

se pue<strong>de</strong> colegir lo mucho que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>secharse <strong>de</strong> semejantes<br />

escritos. Si se fijan las i<strong>de</strong>as y conceptos por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones,<br />

<strong>de</strong>saparecerán las disputas <strong>de</strong> nombre, y se hará perceptible la verdad<br />

en poco tiempo y a poca costa (Plan, 44).<br />

Esta era una crítica muy generalizada en el siglo XVIII.<br />

En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las materias correspon<strong>de</strong>ría el segundo año a la física,<br />

pero Funes prefiere <strong>de</strong>dicar este año a la aritmética y la geometría, como<br />

necesaria preparación. Da los fundamentos <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión, y recuerda lo que<br />

dice Condillac en su Curso <strong>de</strong> Estudios sobre la conveniencia <strong>de</strong> estudiar juntas<br />

las ciencias que se auxilian mutuamente, invocando a<strong>de</strong>más a Malebranche<br />

y a Jacquier. Esta enseñanza <strong>de</strong> las matemáticas la consi<strong>de</strong>ra útil inclusive para<br />

quienes estudian Teología y Jurispru<strong>de</strong>ncia; por lo tanto, no podría ser optativa<br />

sino obligatoria.<br />

El tercer año se <strong>de</strong>dicaría a la Física, tanto general como particular.<br />

No le parece necesario encomiar la utilidad <strong>de</strong> esta ciencia, por los beneficios


26 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

que ha traído a la sociedad, especialmente cuando ha sido cultivada con el<br />

auxilio <strong>de</strong> las experiencias. Por el conocimiento <strong>de</strong> la física sabemos “lo que<br />

son los cuerpos, y sus propieda<strong>de</strong>s, la virtud <strong>de</strong> las fuerzas motrices, y las<br />

leyes <strong>de</strong>l equilibrio y movimiento, con otros infinitos objetos, que abraza en<br />

toda su extensión” (Plan, 45).<br />

Es consciente <strong>de</strong> que es difícil abarcar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo año, los<br />

tantos temas <strong>de</strong> la física particular. Si por seguir los alumnos un <strong>de</strong>terminado<br />

libro <strong>de</strong> texto se ahorra el tiempo que antes tomaba el dictado, y se hace uso<br />

<strong>de</strong> las experiencias, se hará este estudio mucho más fácil y ventajoso <strong>de</strong> lo<br />

que fue anteriormente. Y apunta una reflexión muy justificada: “Porque …<br />

reducir el estudio <strong>de</strong> la Física a la pura y mera especulación es contraerse a<br />

nutrir el espíritu con teorías muchas veces incomprensibles…” (ibid.). Esta<br />

<strong>de</strong>claración es muy importante en relación a cómo la Física era enseñada con<br />

frecuencia, es <strong>de</strong>cir, o bien con contenido aristotélico, o bien incluyendo<br />

menciones mo<strong>de</strong>rnas pero <strong>de</strong> modo puramente <strong>de</strong>clarativo. Naturalmente,<br />

para la física experimental se requerían máquinas; pero Funes recordaba que<br />

en el Colegio <strong>de</strong> Montserrat había una colección <strong>de</strong> ellas, aunque nunca se<br />

habían utilizado, “por no haber un maquinario que las entienda y maneje”<br />

(Plan, 46). Con ellas, dos días a la semana podría haber conferencias <strong>de</strong> Física<br />

(experimental, se supondría).<br />

En este punto Funes hace <strong>de</strong>claraciones que son muy importantes<br />

para compren<strong>de</strong>r su posición intelectual en el clima <strong>de</strong> la época. Se pregunta<br />

directamente: vistos los beneficios que pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong> la filosofía, “¿<strong>de</strong>beremos<br />

abjurar para siempre <strong>de</strong> todas las opiniones <strong>de</strong> nuestros mayores, y<br />

su método escolástico, sustituyendo en su lugar las invenciones y conocimientos<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna escuela” (ibid.). Consi<strong>de</strong>ra, no sin razón, que no es ésta<br />

cualquier pregunta, sino el asunto más digno <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l claustro.<br />

Según los apologistas <strong>de</strong> la nueva filosofía, “los escolásticos ignoraban el<br />

arte <strong>de</strong> pensar; la naturaleza les era enteramente <strong>de</strong>sconocida; <strong>de</strong>sviados por<br />

falsos principios, cuanto más disputaban tanto más se ponían en razón inversa<br />

<strong>de</strong> la verdad” (ibid.). Descartes, Malebranche, Locke y Leibniz, “esos genios<br />

extraordinarios que por piedad <strong>de</strong> la razón echó Dios al mundo, hablaron<br />

como inspirados, y <strong>de</strong>sterrando los errores pusieron a las ciencias en la perfección<br />

que las vemos. Este es el lenguaje <strong>de</strong> los críticos mo<strong>de</strong>rnos y el que no


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

27<br />

adoptamos en toda su generalidad” (ibid.). Los enemigos <strong>de</strong> los escolásticos<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que “la lógica o el arte <strong>de</strong> raciocinar era bastante <strong>de</strong>fectuoso,<br />

por cuanto oscurecidas las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Aristóteles con los comentos bárbaros <strong>de</strong><br />

los árabes, no se procuraba averiguar el origen y el progreso <strong>de</strong> nuestros<br />

conocimientos, ni menos observar y analizar las operaciones <strong>de</strong>l entendimiento…”<br />

(ibid.). Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir también que “la física, la química, la anatomía han<br />

recibido <strong>de</strong> los siglos más bajos un esplendor y un a<strong>de</strong>lantamiento ignorados<br />

<strong>de</strong> los antiguos: suscribiremos a este juicio…” (ibid.). “Los microscopios, la<br />

máquina pneumática, la eléctrica, los barómetros y termómetros son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego … instrumentos más a propósito que los silogismos para <strong>de</strong>scubrir la<br />

verdad; pero que esa mejoría sea cierta en cuanto a la metafísica, no nos parece<br />

tan bien averiguado como se piensa” (ibid.). Por tanto, “[l]as escuelas <strong>de</strong><br />

los escolásticos son un campo cerrado, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> caminar a pie seguro.<br />

No logran <strong>de</strong> este privilegio las escuelas <strong>de</strong> los nuevos filósofos” (ibid.), Descartes<br />

consi<strong>de</strong>ra que la unión <strong>de</strong>l alma y el cuerpo no es física y real.<br />

Malebranche, que sólo vemos las cosas en Dios. Leibniz, que los entes <strong>de</strong>l<br />

universo se componen <strong>de</strong> mónadas. Y preten<strong>de</strong>n que a esas “ocurrencias antojadizas,<br />

con que pier<strong>de</strong> tanto la dignidad <strong>de</strong>l hombre”, les <strong>de</strong>mos nuestro<br />

asentimiento (Plan, 47). Antes bien, en ellas encontramos “bien fundados<br />

nuestros temores <strong>de</strong> apartarnos en un todo <strong>de</strong> las pisadas <strong>de</strong> nuestros padres<br />

por entrar en las sendas extraviadas que se ha abierto el espíritu <strong>de</strong> novedad”<br />

(ibid.). Sin duda eran muy justificadas muchas críticas a los escolásticos, y en<br />

los autores mo<strong>de</strong>rnos “(como que fueron sabios <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n)”, “se encuentran<br />

bien tratadas muchas verda<strong>de</strong>s, y en método mucho más agradable<br />

y ameno” (ibid.); pero esta es la conclusión final: “son preferibles para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> esta <strong>Universidad</strong> las obras <strong>de</strong> algunos hombres doctos, que aprovechándose<br />

<strong>de</strong> lo bueno que nos <strong>de</strong>jaron los antiguos escolásticos, y <strong>de</strong> las<br />

luces <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna edad, presentan sus tesis y doctrinas sin esa sujeción<br />

tiránica a las máximas rancias, misteriosas o inútiles <strong>de</strong>l peripato: pero tampoco<br />

sin adhesión a partido alguno y en aquel ergotismo mitigado que sabe<br />

conciliar la forma silogística con el estilo didáctico y aun oratorio” (ibid.). Y<br />

por si todavía quedaran dudas: “De aquí inferirá el claustro que en nuestro<br />

concepto no merece una ciega preferencia cuanto nos enseñan los mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Con todo, distamos mucho <strong>de</strong> la disposición en que se hallaba una <strong>de</strong>


28 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Península [Salamanca], cuando excitada a la reforma<br />

<strong>de</strong> sus estudios, dijo el año <strong>de</strong> 1771: ‘que no se podía apartar <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l<br />

Peripato’” (ibid.) 12 . Funes <strong>de</strong>cía esto en 1813. Discursos más radicales se habían<br />

escuchado treinta años antes <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> otros reformadores. Y la <strong>de</strong>claración,<br />

que como mínimo <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse cautelosa, no siempre se<br />

mantuvo en la memoria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án cuando más tar<strong>de</strong> recordó su labor reformista,<br />

como tendremos ocasión <strong>de</strong> ver más a<strong>de</strong>lante.<br />

El cuarto año <strong>de</strong> Artes (recuér<strong>de</strong>se que tradicionalmente este curso<br />

era <strong>de</strong> tres años) se <strong>de</strong>dicaría al estudio <strong>de</strong> la Filosofía Moral “y <strong>de</strong> la constitución<br />

<strong>de</strong>l Estado” (Plan, 48). Esta enseñanza tenía por objeto instruir “en los<br />

principios que forman al hombre honrado y virtuoso” (ibid.). “De poco podía<br />

aprovecharles todo lo <strong>de</strong>más, cuando ignorasen las obligaciones en que se ven<br />

constituidos para con Dios, el Estado, los Magistrados, sus Padres, sus domésticos,<br />

sus conciudadanos y consigo mismos” (ibid.), dice con palabras<br />

semejantes a otros autores <strong>de</strong> planes, como Moreno y Escandón y Rodríguez<br />

12 Entre los posibles textos, se inclina por las Instituciones <strong>de</strong> Jacquier o las <strong>de</strong>l “recomendable<br />

Altieri”. François Jacquier (1711–1788) fue religioso Mínimo francés,<br />

filósofo y matemático. De sus Institutiones philosophicae ad studia theologica<br />

potissimum accommodatae (1757) se hicieron varias ediciones en España. Enseñó<br />

Sagradas Escrituras en el Colegio <strong>de</strong> la Propaganda, en Roma. Tuvo la cátedra <strong>de</strong><br />

Física Experimental en el Colegio Romano, y en 1773, la <strong>de</strong> Matemáticas. Su manual<br />

contenía dos volúmenes <strong>de</strong> Lógica y Ontología, tradicionales, y otros dos <strong>de</strong><br />

aritmética, álgebra, geometría, física, astronomía, geografía y filosofía moral. Fue<br />

autor <strong>de</strong> una obra sobre Newton, muy reconocida en su época. De él dice Funes<br />

que “fue uno <strong>de</strong> los físicos y matemáticos más aventajados <strong>de</strong>l siglo pasado” (lug.<br />

cit.), y en su texto “acomodado a las escuelas” evitó dos extremos: el <strong>de</strong> los que<br />

<strong>de</strong>spreciaban el método escolástico, “que usado con mo<strong>de</strong>ración es <strong>de</strong> suma importancia”,<br />

y el <strong>de</strong> los que usaban la forma silogística “sin medida ni sobriedad” (Plan,<br />

47–48). En cuanto a Lorenzo Altieri (1671–1741), sus Elementa philosophicae (1776)<br />

fueron adoptados en Sevilla. En ocasiones reemplazó a Jacquier. De él afirma Funes<br />

que tiene la ventaja <strong>de</strong> ser más breve [que Jacquier] y más apropiado para los jóvenes.<br />

Aunque no está totalmente al día en materia científica, este inconveniente<br />

podía salvarlo el profesor.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

29<br />

<strong>de</strong> Mendoza. Con la institución <strong>de</strong> esta cátedra, afirma, “se sube hasta los<br />

principios fundamentales <strong>de</strong> la Política, pues ésta no es otra cosa que la ciencia<br />

<strong>de</strong> aplicar a las materias <strong>de</strong> gobierno las reglas <strong>de</strong> la más exacta moral”<br />

(Plan, 49). Piensa que el autor que <strong>de</strong>bería seguirse en esta disciplina sería<br />

Aristóteles, “en sus Ethicos, Políticos y Económicos”, porque “esta obra <strong>de</strong> este<br />

filósofo <strong>de</strong>be mirarse como uno <strong>de</strong> los mayores esfuerzos <strong>de</strong>l espíritu humano”<br />

(ibid.), a lo que agrega sobre el asunto y en elogio <strong>de</strong> esta obra aristotélica,<br />

la autoridad <strong>de</strong> Feijóo; pero como no era fácil obtener los ejemplares necesarios,<br />

vuelve a recomendar a Jacquier. Su lenguaje revela la nueva situación<br />

política: “Los jóvenes que ahora se educan han <strong>de</strong> tener una influencia directa<br />

sobre la suerte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y llegarán muchos <strong>de</strong> ellos a ver en sus manos<br />

el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la Patria” (Plan, 48–49) 13 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la enseñaza sistemática es conveniente agregar nociones<br />

históricas, que <strong>de</strong>n i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proceso –muchas veces complejo y empedrado<br />

<strong>de</strong> errores– por medio <strong>de</strong>l cual se ha llegado al saber actual. “A esta historia<br />

<strong>de</strong>bemos el conocimiento <strong>de</strong> la prodigiosa variedad <strong>de</strong> opiniones que dividieron<br />

el mundo filosófico en otras tantas sectas…” (ibid.). Por eso “<strong>de</strong>seamos<br />

vivamente que los profesores <strong>de</strong> Filosofía adquieran una noticia fundamental<br />

<strong>de</strong> todas las revoluciones que ha sufrido esta ciencia para que enterados en<br />

13 Cada curso <strong>de</strong>bía durar ocho meses. Propone mantener el examen final en cada<br />

año. No confirma la práctica establecida <strong>de</strong> que los estudiantes filósofos tengan<br />

que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, al fin <strong>de</strong>l tercer año, doce cuestiones sacadas <strong>de</strong> la Lógica, la Metafísica,<br />

la Física y la Etica (“Actillo”), por consi<strong>de</strong>rarlo un recargo inconveniente dado<br />

que <strong>de</strong> todos modos se <strong>de</strong>be dar “al fin <strong>de</strong> este mismo año un examen general <strong>de</strong><br />

toda la Filosofía” (Plan, 50). La extensión <strong>de</strong> las clases sería <strong>de</strong> hora y media por la<br />

mañana y otro tanto por la tar<strong>de</strong>, y no <strong>de</strong> dos horas por la mañana, como se acostumbraba.<br />

La primera media hora se utilizaría para tomar la lección y la hora restante<br />

para la enseñanza <strong>de</strong>l profesor y un mo<strong>de</strong>rado ejercicio <strong>de</strong> los alumnos,<br />

que no se parezca a la tradición <strong>de</strong> las disputas tradicionales, a las que con<strong>de</strong>na<br />

con una cita muy expresiva <strong>de</strong> Vives. Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que las abandone<br />

por completo. En tanto “provechosa agitación, que da viveza y agilidad a las potencias<br />

<strong>de</strong> nuestra alma” (Plan, 51), pue<strong>de</strong> haberlos cada dos semanas, más dos<br />

actos públicos anuales.


30 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

los sistemas, que han inventado los gran<strong>de</strong>s ingenios, se hallen más en estado<br />

<strong>de</strong> preferir el que a su juicio se acerque más a la <strong>de</strong>rdad” (ibid.). Por<br />

ello consi<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>al disponer <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> “Historia Literaria”, como<br />

ocurre en algunas instituciones <strong>de</strong> Europa. No siendo esto posible, “sería <strong>de</strong><br />

mucha utilidad a la juventud si la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los jueves se <strong>de</strong>stinase a sólo<br />

el estudio <strong>de</strong> la historia filosófica por alguno <strong>de</strong> los autores que la han tratado<br />

con más acierto” (Plan, 52). “Bruker, Launoi y Vernei se han distinguido<br />

en este género”, pero es muy recomendable la “Historia literaria<br />

<strong>de</strong>l Abate Dn. Juan Andrés, … quien logró la ventaja <strong>de</strong> unir el <strong>de</strong>leite a<br />

la instrucción” (ibid.).<br />

2. 2. La Teología<br />

La carrera <strong>de</strong> Teología tendría cuatro años <strong>de</strong> duración. La cátedra<br />

<strong>de</strong> Locis, que figuraba en el Plan Provisional, aquí no se incluye, aunque esta<br />

ausencia la llenaría el maestro. En cuanto a la Teología en general, dice, coincidiendo<br />

con los <strong>de</strong>más reformadores, que fue “<strong>de</strong> las que más se profanaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se abusó <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Aristóteles para explicar su contenido”<br />

(ibid.). Des<strong>de</strong> entonces, “una mezcla <strong>de</strong> profano y espiritual” mereció llamarse<br />

“teología escolástica”, “separada <strong>de</strong> la dogmática y positiva” (Plan, 53). A<br />

ese estado se llegó en tres etapas: al principio, la teología se basó en la Escritura.<br />

Luego, la aparición <strong>de</strong> herejías llevó a utilizar una dialéctica “justa, precisa<br />

y concluyente” y, con la asistencia <strong>de</strong> Aristóteles, se organizó la teología<br />

escolástica, que hasta ese punto no presentaba problemas, digan lo que quieran<br />

sus enemigos. Pero finalmente vino la corrupción y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia: “se<br />

abandonó el estudio <strong>de</strong> la Escritura y <strong>de</strong> los Padres, por dar lugar a cuestiones<br />

frívolas, curiosas e impertinentes” (ibid.). Predominó el espíritu <strong>de</strong> disputa,<br />

“porque ésta era la que daba mayor celebridad” (ibid.). Como dice Melchor<br />

Cano, “no tanto se buscaba lo que había escrito San Pablo y <strong>de</strong>fendido San<br />

Agustín, cuanto lo que habían querido <strong>de</strong>cir Aristóteles y sus intérpretes…”<br />

(Plan, 54). Los estudios en la <strong>Universidad</strong> fueron afectados por estos <strong>de</strong>fectos,<br />

y todavía adolecen un poco <strong>de</strong> ellos. Tanto los profesores jesuitas como<br />

los franciscanos “adoptaron servilmente no pocos <strong>de</strong> los vicios que habían


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

31<br />

<strong>de</strong>sfigurado estas ciencias” (ibid.), y se han adoptado las mismas sutilezas y<br />

las mismas cuestiones inútiles. Para evitarlas, <strong>de</strong>be elegirse un autor apropiado.<br />

Sobre Santo Tomás dice, aunque con gran respeto, que su sujeción al<br />

“Aristóteles árabe” no lo hace plenamente elegible. Luego menciona varios<br />

posibles autores y pon<strong>de</strong>ra sus ventajas e inconvenientes, para terminar consi<strong>de</strong>rando<br />

que “el Lugdunense” sería el más a<strong>de</strong>cuado para las clases, añadiendo<br />

que no había seguridad <strong>de</strong> obtener suficientes ejemplares <strong>de</strong> otros 14 .<br />

Con esto se cubriría el primer año <strong>de</strong> Teología.<br />

El segundo año se <strong>de</strong>dicaría a la teología dogmática, que es la que<br />

da al teólogo la oportunidad <strong>de</strong> ser útil a la religión y al Estado. Especialmente<br />

en el momento que entonces se vivía: “Jamás el ateísmo, el <strong>de</strong>ísmo, y la<br />

incredulidad se han presentado con frente más erguida que al presente (Plan,<br />

55–56) 15 . Es <strong>de</strong> temer que “afirmada nuestra In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y libertad [la nueva<br />

situación política en el Río <strong>de</strong> la Plata], veamos venir sobre nosotros un<br />

torrente <strong>de</strong> estas falsas doctrinas que inundan a la Europa, y que hagan mudar<br />

<strong>de</strong> faz nuestras Provincias si no nos apresuramos a ponerles un dique”<br />

(Plan, 56). La libre comunicación y comercio son muy loables, pero también<br />

abren la puerta a muchos males. De ahí la importancia <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong><br />

Teología Dogmática, para “refutar los <strong>de</strong>lirios que ha producido la impiedad”<br />

(ibid.), y para combatir a los incrédulos, quienes “prometiendo al hombre<br />

quitarle <strong>de</strong> sobre los ojos la venda <strong>de</strong> las preocupaciones y llevarlos hasta la<br />

verdad misma, no hacen más que precipitarlos en el abismo <strong>de</strong> una duda<br />

pirrónica” (ibid.). Los errores <strong>de</strong> los tiempos presentes no son diferentes <strong>de</strong><br />

los antiguos, que fueron refutados por nuestros Padres, pero se han reproducido<br />

con nuevos sofismas. Y este párrafo <strong>de</strong>cisivo: “Cierto es que premunido<br />

14 Lugdunense: Antoine <strong>de</strong> Malvin <strong>de</strong> Montazet (n. 1713). Arzobispo <strong>de</strong> Lyon, opositor<br />

a la bula Unigenitus e inclinado al jansenismo. Sus Institutiones philosophicae (1780)<br />

fueron muy utilizadas en España e Hispanoamérica. De simpatías cartesianas.<br />

15 Su fervor católico se exalta ante este problema: “Al abrigo <strong>de</strong> una filosofía favorable<br />

a las pasiones han hecho los incrédulos los últimos esfuerzos a fin <strong>de</strong> aniquilar<br />

los dogmas inmutables <strong>de</strong>l cristianismo, y apagar la antorcha <strong>de</strong> la Revelación, que<br />

guía al hombre mortal por los caminos que Dios ha dispuesto conducirlo” (Plan,<br />

56). Para este año elige la obra <strong>de</strong> Antonio Velveschi, Fundamenta religionis.


32 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

un joven teólogo con lo que nos <strong>de</strong>jaron nuestros mayores, entrando en lid<br />

con los nuevos atletas <strong>de</strong>bía estar asegurado <strong>de</strong> la victoria; pero esta seguridad<br />

será siempre mayor si se le enseñan los principios <strong>de</strong> la santa Doctrina,<br />

y se le dan <strong>de</strong>shechas en menudas piezas las armas con que han triunfado los<br />

Hoveces, los Espinosas, los Rusoes y los Voltaires” (ibid.) 16 .<br />

El tercer año se <strong>de</strong>stinaría a “las antigüeda<strong>de</strong>s y la disciplina eclesiástica”,<br />

que podrían verse por las “antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Selvagio” o “La policía<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong> Peliccia” 17 .<br />

Por último, el cuarto y último año “<strong>de</strong>be ser empleado en el estudio<br />

<strong>de</strong> la doctrina moral” (Plan, 57). En este punto, sostenía, <strong>de</strong>ben evitarse<br />

las doctrinas laxas, pero también el rigorismo. Es <strong>de</strong>cir, adopta una posición<br />

intermedia frente a la enconada polémica <strong>de</strong> la época entre “laxistas” (jesuitas)<br />

y rigoristas (“jansenistas” –lo que quiera que este calificativo significara a<br />

16 Tal vez no recordando el último pasaje <strong>de</strong>l párrafo que acabamos <strong>de</strong> citar, en el<br />

cual por lo menos dos figuras que <strong>de</strong> un modo u otro podrían colocarse en la tradición<br />

contractualista (Hobbes y Rousseau) son vistos a una luz nada favorable, Funes, en<br />

sus posteriores “Apuntamientos para una biografía”, hizo <strong>de</strong> un texto suyo en la<br />

“Oración fúnebre”, que escribió en 1789 con motivo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Carlos III, y en<br />

el cual se refiere al contrato (o “pacto”) social, un anticipo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> Mayo. Varios autores se han referido a esta atribución que el <strong>de</strong>án hace a<br />

su párrafo <strong>de</strong> la “Oración”, para discutirlo <strong>de</strong> un modo u otro, pero no la vincularon<br />

con el pasaje <strong>de</strong>l Plan recién citado. Para nosotros tiene un interés inci<strong>de</strong>ntal, porque<br />

no estudiamos aquí el pensamiento político <strong>de</strong> Funes, y señalamos la conexión<br />

por lo que pudiera valer. La “Oración” se encuentra en Archivo <strong>de</strong>l doctor Gregorio<br />

Funes. Noticia preliminar <strong>de</strong> Raúl Quintana. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 1944.<br />

Los “Apuntamientos”, en Senado <strong>de</strong> la Nación. Biblioteca <strong>de</strong> Mayo. Colección <strong>de</strong> obras<br />

y documentos para la historia argentina. Tomo II. Autobiografías, 1960. Lo que Funes<br />

dice en el Plan es claro, insistente y <strong>de</strong> cierta extensión, más elaborado que el párrafo<br />

“contractualista” <strong>de</strong> la “Oración”. La cuestión <strong>de</strong> la “incredulidad” no pudo serle<br />

ajena, fuera por convicción o por su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

17 Juan Lorenzo Selvaggio (1728–1772). Profesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho canónico. Obras:<br />

Institutionum canonicarum libri III (1770); Antiquitatum ecclesiasticarum<br />

institutiones, (1771).


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

33<br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, más allá <strong>de</strong>l uso que los jesuitas hacían <strong>de</strong> él para<br />

caracterizar a todos los que no coincidían con sus doctrinas–). Serviría para<br />

este curso el compendio <strong>de</strong>l P. Antoine 18 .<br />

Como la clase <strong>de</strong> Teología ocuparía solamente una hora, durante<br />

los dos primeros años el resto <strong>de</strong>l tiempo se podía utilizar para la Retórica.<br />

Funes atribuía gran importancia a esta disciplina (quizá por su condición <strong>de</strong><br />

orador sagrado), y se extien<strong>de</strong> largamente sobre ella. Valiosa siempre, encuentra<br />

que don<strong>de</strong> es más ventajosa es “en los gobiernos republicanos”.<br />

“Nosotros hemos roto ya nuestras ca<strong>de</strong>nas y aspiramos a establecer sobre<br />

bases firmes un gobierno enteramente libre. Véase pues aquí el motivo más<br />

po<strong>de</strong>roso para cultivar el arte que enseña a hablar en el propio idioma <strong>de</strong> la<br />

libertad” (Plan, 58).<br />

Más importante es su propuesta <strong>de</strong> utilizar también el tiempo complementario<br />

a las lecciones <strong>de</strong> Teología en los dos últimos años para estudiar<br />

“el tratado ‘<strong>de</strong> jure naturae et gentium’”. “No es posible que los que son miembros<br />

<strong>de</strong> un pueblo soberano, cuando se <strong>de</strong>dican a otras ciencias ignoren los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l ciudadano y los que correspon<strong>de</strong>n al cuerpo <strong>de</strong> su Nación” (Plan,<br />

59). Porque a diferencia <strong>de</strong> las monarquías, “en las repúblicas y gobiernos libres<br />

como el nuestro no pue<strong>de</strong> ser permitida a ningún hombre <strong>de</strong> letras esa<br />

ignorancia” (Plan, 60). “Ugo Grocio y Puffendorf son los corifeos en materia<br />

<strong>de</strong> Derecho público” (ibid.). Elogia “Del <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la guerra y <strong>de</strong> la paz”, <strong>de</strong><br />

Grocio; y <strong>de</strong> Pufendorf, “Del <strong>de</strong>recho natural y <strong>de</strong> gentes”. Pero como estas<br />

obras están compendiadas “por el Heinecio”, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por este último para<br />

los estudiantes. (También encuentra conveniente que los alumnos conozcan,<br />

<strong>de</strong> Pufendorf, “Derechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano” (ibid.).<br />

En cuanto a actos <strong>de</strong> conclusiones, cada quince días (los sábados)<br />

habrá “conclusiones privadas”, a los que concurrirán todos los profesores <strong>de</strong><br />

18 Paul–Gabriel Antoine (1679–1743). Jesuita, profesor <strong>de</strong> Teología y Filosofía. Autor<br />

<strong>de</strong> tratados <strong>de</strong> teología moral, no representó las doctrinas morales laxas frecuentes<br />

en su or<strong>de</strong>n. Obras: Theologia moralis universa complectens… (1726), conocida<br />

como Morale du P. Antoine, que se usó en el Colegio <strong>de</strong> la Propaganda; Theologia<br />

universa speculativa et dogmatica (1735); Lectures chrétiennes sur les gran<strong>de</strong>s vérités<br />

<strong>de</strong> la fois (1731).


34 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

Teología 19 . También habrá actos públicos. Consi<strong>de</strong>ra estos últimos como muy<br />

importantes: un testimonio <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la enseñanza en la <strong>Universidad</strong>.<br />

En Teología habrá uno cada año. “A este acto <strong>de</strong>berá asistir toda la <strong>Universidad</strong>,<br />

y los graduados maestros, bachilleres, licenciados y doctores que se hallen<br />

en el pueblo…” (Plan, 61). Pero al final <strong>de</strong>l cuarto año habrá función<br />

pública para la recepción <strong>de</strong>l grado, y por lo tanto no habrá el correspondiente<br />

examen anual.<br />

Según las antiguas constituciones, los dos últimos años <strong>de</strong> Teología<br />

(<strong>de</strong> una duración <strong>de</strong> cinco y medio) se empleaban en “pasantías”, lo que significaba<br />

no asistir a clases, aunque se <strong>de</strong>bía participar en cuatro “Parténicas”<br />

o funciones públicas. Esto era necesario para tener ocupados a los estudiantes<br />

en los dos últimos años; pero no resultaba ya requerido toda vez que por<br />

el nuevo Plan se los obligaba a asistir a clases en ese período. Sin embargo, el<br />

grado <strong>de</strong> bachiller se obtendría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los dos primeros años, y la asistencia<br />

a los dos últimos sería necesaria para obtener el doctorado y para hacer<br />

oposiciones a una cátedra <strong>de</strong> Teología en la <strong>Universidad</strong>. Para este grado <strong>de</strong><br />

doctor sería requisito “una función pública que durará tres horas por la mañana<br />

y dos por la tar<strong>de</strong>, en la que se leerá por espacio <strong>de</strong> una hora sobre el<br />

punto que le haya tocado en suerte, … gastando lo restante <strong>de</strong>l tiempo en<br />

sostener en cada vez dos argumentos <strong>de</strong> cursantes, y cuatro réplicas…” (Plan,<br />

62). Como se ve, el Plan da amplia cabida al sistema <strong>de</strong> disputas o <strong>de</strong> exámenes<br />

con arguyentes, separándose poco <strong>de</strong> la tradición, salvo en la intención<br />

<strong>de</strong> evitar el exceso <strong>de</strong> cuestiones.<br />

19 Una aca<strong>de</strong>mia (jueves y días semifestivos) se <strong>de</strong>dicaría a Historia Eclesiástica. A<br />

pesar <strong>de</strong> otros valores, no aconseja a “Gravezon” por ser adicto a las máximas<br />

ultramontanas. Mejor le parece el abate Ducreux. Gabriel Marin Ducreux fue autor<br />

<strong>de</strong> Les siècles chrétiens (1775, 1783). En español: Historia eclesiástica general, o siglos<br />

<strong>de</strong>l cristianismo, que contiene los dogmas, liturgia, disciplina, concilios… hasta el año<br />

1700, Madrid, 1789.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

35<br />

2. 3. El Derecho<br />

Igual que en Teología, habría cuatro cátedras, ocupadas por dos<br />

profesores. El primer año “se enseñará las instituciones <strong>de</strong> Justiniano”; el segundo,<br />

“las instituciones <strong>de</strong>l Derecho Canónico”; el tercero, “las leyes que<br />

nuevamente forme el Estado”; el cuarto <strong>de</strong>bería enseñarse Derecho Público y<br />

<strong>de</strong> gentes”, pero ya vimos cómo se aten<strong>de</strong>ría a esta materia junto con los<br />

teólogos “en la media hora <strong>de</strong> los dos últimos años”; por lo tanto, este último<br />

año se <strong>de</strong>dicaría a ejercicios (ibid.).<br />

Sería requisito para ser admitido, haber cursado los cuatro años <strong>de</strong><br />

Artes 20 . Aquí se extien<strong>de</strong> en consi<strong>de</strong>raciones sobre el <strong>de</strong>recho romano, que<br />

también había sido tema <strong>de</strong> otros reformadores. Los sabios <strong>de</strong> mayor autoridad<br />

han consi<strong>de</strong>rado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los romanos “como la fuente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>rivan las leyes civiles <strong>de</strong> todas las naciones cultas, porque sus principios …<br />

están tomados <strong>de</strong> las fuentes más puras <strong>de</strong> la ley natural y la equidad, aplicables<br />

a toda clase <strong>de</strong> gobiernos” (Plan, 63). Por ello <strong>de</strong>be ser el inicio <strong>de</strong> la<br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia. Pero aclara que preferiría que él no se inclinara tanto hacia<br />

los tronos. “Por el voto general <strong>de</strong> los pueblos aspiramos a vivir bajo una<br />

Constitución libre que ponga un muro eterno <strong>de</strong> división entre el ciudadano<br />

y el po<strong>de</strong>r arbitrario” (ibid.). Para comentario se ha usado a Vinnio, pero<br />

coinci<strong>de</strong> con Gregorio Mayans y José Finestres en preferir “la paráfrasis <strong>de</strong><br />

Teófilo, renovada por Daniel Galtier” (Plan, 64) 21 . Un año es suficiente para el<br />

<strong>de</strong>recho romano.<br />

En un Estado católico es necesario unir el <strong>de</strong>recho civil con el canónico.<br />

Las diferencias <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> estas dos ramas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho no impi<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>ban estar unidas y verse como complementarias.<br />

De ese modo se refuerzan mutuamente la Iglesia y el Estado. Trasladando<br />

el espíritu regalista a la conveniencia <strong>de</strong>l Estado in<strong>de</strong>pendiente, pero con un<br />

20 Tradicionalmente, esta no había sido una exigencia generalizada. Es <strong>de</strong>cir, no<br />

para Derecho, aunque sí para Teología.<br />

21 Daniel Galtier, profesor en Tolosa. Entre las obras sobre <strong>de</strong>recho romano recomendadas<br />

para Alcalá, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Vinnio y Heinecio, estaba la Paráfrasis <strong>de</strong><br />

Galtier.


36 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

sentido equilibrado, afirma: “Para lograr el acierto en tan importante punto,<br />

hemos creído ante todas [las] cosas <strong>de</strong> nuestra obligación, <strong>de</strong>sechar aquellos<br />

escritores que, imbuidos en las máximas ultramontanas, están en oposición<br />

con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Estado; como también aquellos que <strong>de</strong>masiado adheridos<br />

a las <strong>de</strong>l siglo, preten<strong>de</strong>n introducir la jurispru<strong>de</strong>ncia temporal en el santuario<br />

y hacer que dicte reglas para la administración <strong>de</strong> los bienes espirituales”<br />

(Plan, 65). Otra vez, la psición equidistante en materias teológico–políticas.<br />

Aunque hay otras, se prefiere “la obra canónica <strong>de</strong> Devoti, en razón <strong>de</strong> su<br />

estilo más proporcionado a la comprensión <strong>de</strong> los jóvenes” (ibid.) 22 .<br />

Como se dijo, el tercer año se <strong>de</strong>dicaría a la legislación nacional.<br />

Pero ya no como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Corona: “Nuestra Revolución ha hecho caducar<br />

las leyes que dieron los reyes <strong>de</strong> España para las Américas. En a<strong>de</strong>lante ya<br />

no conservaremos estas leyes sino como un monumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

en que hemos vivido, y como un estímulo que nos excite a solidar más y más<br />

nuestra emancipación” (Plan, 66).<br />

Los ejercicios <strong>de</strong>l cuarto año son <strong>de</strong> índole complementaria a la instrucción<br />

anterior. Muestra una vez más interés por la enseñanza <strong>de</strong> la Retórica,<br />

el estilo, el discurso que tenga que hacer el abogado, incluyendo<br />

traducciones <strong>de</strong> clásicos latinos. No serían, entonces, ejercicios <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong><br />

jurispru<strong>de</strong>ncia concreta. Por eso, semejante a lo dicho para Teología, habrá<br />

media hora para retórica en los primeros dos años y media hora para Derecho<br />

Público y <strong>de</strong> Gentes en los dos últimos. Las conclusiones privadas tendrán<br />

lugar cada quince días. Los juristas tendrán su Aca<strong>de</strong>mia, todos los jueves<br />

y días semifestivos, <strong>de</strong>dicadas a los aspectos históricos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos estudiados.<br />

Pue<strong>de</strong>n ser autores a seguir Heinecio y “Selvagio” (Plan, 67) 23 . Al fin<br />

<strong>de</strong>l segundo año recibirían el grado <strong>de</strong> bachiller. Se graduarían “in utroque<br />

22 Juan Devoti (1744–1820). Teólogo italiano, profesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho canónico. Obra:<br />

Institutionum canonicarum libri IV (1785).<br />

23 Johann Gottlieb Heinecio (1681–1741). Muy conocido en la <strong>Facultad</strong>es <strong>de</strong> Leyes<br />

españolas por sus obras: Historia iuris civiles Romani…y Elementa iuris civilis<br />

secundum ordinem Institutionum et Pan<strong>de</strong>ctarum. Su obra sobre <strong>de</strong>recho natural:<br />

Elementa iuris naturae et gentium (1744) fue muy utilizada en Europa en general.<br />

Es autor también <strong>de</strong> una Lógica y <strong>de</strong> un manual <strong>de</strong> Filosofía Moral.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

37<br />

jure”, pues se vuelve a encarecer la necesidad <strong>de</strong> que vayan juntos el <strong>de</strong>recho<br />

civil y el canónico. Como en Teología, habrá una Ignaciana, acto público y<br />

solemne, lo que supone elección <strong>de</strong> puntos, lección, sostenimiento <strong>de</strong> argumentos<br />

y réplicas.<br />

El Plan concluye expresando el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que se instituya alguna vez<br />

una cátedra <strong>de</strong> lengua griega.<br />

Con motivo <strong>de</strong> la visita (revisión) a la <strong>Universidad</strong> llevada a cabo<br />

por el gobernador inten<strong>de</strong>nte Manuel Antonio <strong>de</strong> Castro en 1818, un miembro<br />

<strong>de</strong>l claustro fue encargado <strong>de</strong> hacer un resumen <strong>de</strong>l plan vigente, lo que<br />

nos interesa para ver cuál era la situación tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aprobado el<br />

Plan. En la parte correspondiente a Filosofía dice: “El curso filosófico compren<strong>de</strong><br />

cuatro años. En el primero se enseña Lógica y Metafísica por Altieri,<br />

en el segundo Aritmética, Geometría y Trigonometría por Fernán<strong>de</strong>z. En el<br />

tercero Física por Altieri, en el cuarto Filosofía Moral por Jacquier y la constitución<br />

<strong>de</strong>l Estado”. Se abría curso cada dos años, habiendo por lo tanto dos<br />

catedráticos. Teología se completaba en cuatro años. Sus respectivas materias<br />

eran: Teología Escolástica por el Lugdunense; Teología Dogmática por Velseschi;<br />

Antigüeda<strong>de</strong>s y Disciplina Eclesiástica por Selvaggio; Teología Moral por<br />

Antoine. La carrera <strong>de</strong> Derecho tenía igual duración, y las materias eran: en<br />

el primero “las Instituciones <strong>de</strong> Justiniano por la Paráfrasis <strong>de</strong> Teófilo renovada<br />

por Daniel Galtier”. En el segundo “Derecho Canónico por Devoti”. En el<br />

tercero “la legislación nacional”. El cuarto “se emplea en unos ejercicios prácticos<br />

<strong>de</strong>l género judicial”, más lo que <strong>de</strong>be interpretarse como retórica o<br />

cultura latina. “En los dos primeros años <strong>de</strong> Teología y Jurispru<strong>de</strong>ncia se<br />

enseña Retórica por Bateaux, concurriendo a una sola aula teólogos y juristas”.<br />

“El Derecho Natural y <strong>de</strong> Gentes se estudia en el tercero y cuarto<br />

año por los teólogos y juristas en una sola aula…”. “El autor <strong>de</strong>stinado para<br />

este estudio es Heinecio, compendiador <strong>de</strong> Grocio y Pufendorff” 24 . Como<br />

resultado <strong>de</strong> la visita, en el caso <strong>de</strong> Filosofía se alteró el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cursos<br />

anuales, <strong>de</strong> modo que Filosofía Moral pasó al segundo año, y<br />

consiguientemente Matemáticas al tercero y Física al cuarto <strong>25</strong> . El resumen<br />

24 GARRO, ob. cit. (nota 4), p. 247–<strong>25</strong>0.<br />

<strong>25</strong> Ibid., p. <strong>25</strong>9.


38 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

muestra que el programa <strong>de</strong> Funes seguía en vigencia en 1818. Todavía hubo<br />

otra visita en 1823, siendo gobernador <strong>de</strong> la Provincia Juan Bautista Bustos,<br />

que no cambió el plan <strong>de</strong> Filosofía 26 .<br />

Años <strong>de</strong>spués, en sus ya referirdos “Apuntamientos para una biografía”,<br />

el <strong>de</strong>án rememoró su participación en la reforma <strong>de</strong> los estudios. Allí<br />

dice que mucho antes, “cuando todavía no había salido <strong>de</strong> las aulas”, se persuadió<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>bía retroce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l camino andado para tomar una senda<br />

nueva, y “formarse una educación literaria que sólo se la <strong>de</strong>biese a sí mismo”.<br />

Para ello se hizo <strong>de</strong> una biblioteca “<strong>de</strong> obras amenas y <strong>de</strong> aquellas que sobre<br />

mejores principios habían tratado las ciencias serias a que se aplicaba”. “Con<br />

estos auxilios” emprendió la reforma <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, don<strong>de</strong> procuró “<strong>de</strong>sterrar<br />

el estilo bárbaro <strong>de</strong>l ergotismo” y dar “al entendimiento una dirección<br />

laudable que si no lo acercaba al punto en que pudiese ejercer con ventaja<br />

todas las faculta<strong>de</strong>s intelectuales, a lo menos lo sacaba <strong>de</strong>l círculo oscuro a<br />

que se veía reducido y lo hacía entrar en la atmósfera <strong>de</strong> la razón sobre los<br />

objetos <strong>de</strong> su enseñanza” 27 .<br />

También se refirió Funes a su Plan en su Ensayo. Tras recordar que<br />

Liniers había restaurado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l clero secular a dirigir la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong>cía:<br />

No teniendo entonces que respetar la barbarie <strong>de</strong> los tiempos góticos,<br />

a que con cuatro años <strong>de</strong> teología escolástica lo sujetaban los<br />

preceptos <strong>de</strong>l ministerio, se propuso [se supone: el propio Funes] dar<br />

una mejor disciplina al hombre intelectual. A más <strong>de</strong> haberse introducido<br />

el estudio <strong>de</strong> la matemática, y mejorado <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

mayores, se procuró también promover la cultura <strong>de</strong> las bellas letras<br />

y el renacimiento <strong>de</strong>l buen gusto. Es innegable que bajo este método<br />

ha <strong>de</strong>bido ganar mucho la educación, y que promete buenos frutos el<br />

árbol <strong>de</strong>l saber 28 .<br />

26 Ibid., p. 290.<br />

27 FUNES, Gregorio, “Apuntamientos para una biografía” (nota 16), p. 1530–1531.<br />

28 Ensayo <strong>de</strong> la historia civil <strong>de</strong> Buenos Aires, Tucumán y Paraguay. 2ª edic. Tomo II.<br />

Buenos Aires, Imprenta Bonaerense, 1856, p. 353.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

39<br />

El Funes colonial aparece en estos párrafos como advirtiendo –ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su época <strong>de</strong> estudiante– la necesidad <strong>de</strong> superar las condiciones <strong>de</strong>l<br />

saber por entonces impuesto (o “el estilo bárbaro <strong>de</strong>l ergotismo” y “la barbarie<br />

<strong>de</strong> los tiempos góticos”). Fuera el recuerdo real o embellecido, lo que dice<br />

<strong>de</strong>l Plan es una razonable aproximación.<br />

El Plan <strong>de</strong> Funes había tenido, en el Río <strong>de</strong> la Plata, un antece<strong>de</strong>nte<br />

anterior en unos cuarenta años: el informe que el Cabildo Eclesiástico <strong>de</strong><br />

Buenos Aires elaboró en 1771, a pedido <strong>de</strong>l gobernador Juan José <strong>de</strong> Vértiz<br />

(luego virrey) para <strong>de</strong>cidir sobre el uso <strong>de</strong> los recursos que habían quedado<br />

libres <strong>de</strong>bido a la expulsión <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús. El informe se supone<br />

elaborado por Juan Baltasar Maziel, quien luego sería cancelario <strong>de</strong>l Colegio<br />

<strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Buenos Aires, y trazaba las gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong><br />

Filosofía, Teología y Derecho para una futura universidad que no llegó a crearse<br />

durante la época colonial.<br />

El informe–programa <strong>de</strong>l Cabildo no recomendaba, como el Plan<br />

<strong>de</strong> Funes, estudios <strong>de</strong> Matemáticas previos a la Física, pero en cuanto a esta<br />

última <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> los profesores (en lo que posiblemente sea su pasaje más<br />

recordado): “No tendrán obligación <strong>de</strong> seguir sistema alguno <strong>de</strong>terminado,<br />

especialmente en la física, en que se podrán apartar <strong>de</strong> Aristóteles y enseñar<br />

o por los principios <strong>de</strong> Cartesio o Gassendo o <strong>de</strong> Newton o alguno <strong>de</strong> los<br />

otros sistemáticos, o arrojando todo sistema para la explicación <strong>de</strong> los efectos<br />

naturales, seguir sólo la luz <strong>de</strong> la experiencia por las observaciones y experimentos<br />

en que tan útilmente trabajan las aca<strong>de</strong>mias mo<strong>de</strong>rnas”. En Teología,<br />

como era bastante generalizado, abogaba por evitar el exceso <strong>de</strong> “cuestiones<br />

puramente abstractas y especulativas”; y en teología moral, <strong>de</strong>bido a que<br />

Maziel militaba en el bando antijesuítico, recomendaba apartarse <strong>de</strong> las doctrinas<br />

probabilistas. En cuanto a la enseñanza <strong>de</strong>l Derecho, la propuesta acentuaba<br />

lo que se <strong>de</strong>nominaba “<strong>de</strong>recho patrio” (el que se practicaba realmente<br />

en los tribunales), pero sin <strong>de</strong>sconocer la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano,<br />

por su cercanía a las fuentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho natural. Por supuesto, la combinación<br />

<strong>de</strong>l canónico con el civil era igualmente recomendada 29 .<br />

29 Para este asunto y las citas correspondientes, ver Juan María GUTIÉRREZ, Origen<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la enseñanza pública superior en Buenos Aires, Buenos Aires, La


40 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

3. El Plan en el contexto hispanoamericano 30<br />

Gregorio Funes no estaba solo en el intento mo<strong>de</strong>rnizador. Antes<br />

bien, su Plan no se entien<strong>de</strong> plenamente sin situarlo entre otros esfuerzos<br />

renovadores que se dieron en Hispanoamérica, la mayoría anteriores al suyo<br />

y todos aproximadamente con las mismas características. Lo que ocurría en<br />

el Río <strong>de</strong> la Plata era parte <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> renovación que se enfrentaba a la<br />

tradición escolástica, aunque sin actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>masiado radicales y con variado<br />

éxito. Sabemos por lo menos que hubo intentos semejantes en el Nuevo Reino<br />

<strong>de</strong> Granada (1774, 1787, 1819), en Lima (1787) y en Quito (1791). El <strong>de</strong><br />

Gregorio Funes, como se a<strong>de</strong>lantó, fue preparado en 1813 y puesto en vigencia<br />

en 1815. Igual que en el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án, los <strong>de</strong>más planes son posteriores<br />

a la expulsión <strong>de</strong> los jesuitas, y varios <strong>de</strong> ellos resultan <strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong><br />

utilizar los edificios y los bienes que quedaron disponibles con motivo <strong>de</strong>l<br />

extrañamiento <strong>de</strong> la Compañía.<br />

En Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, el fiscal <strong>de</strong> la Real Audiencia, don Francisco<br />

Antonio Moreno y Escandón (1736–1792) envió un memorial a la Corte en<br />

1776, solicitando la creación <strong>de</strong> una universidad pública. Hacía esta solicitud<br />

a pesar <strong>de</strong> existir la llamada <strong>Universidad</strong> Tomística, <strong>de</strong> los dominicos, cuyo<br />

bajo nivel académico (y particularmente la forma <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r los grados) criticaba<br />

duramente. Otro memorial <strong>de</strong>l año siguiente lo <strong>de</strong>dicaba a la polémica<br />

con los mismos dominicos. Más importante, en 1774 preparó un plan <strong>de</strong> estudios,<br />

para la futura <strong>Universidad</strong> si el rey <strong>de</strong>terminaba su creación o, en el<br />

interín, para ser aplicado a los dos Colegios Mayores <strong>de</strong> la ciudad. El título<br />

<strong>de</strong>l Plan era el siguiente: “Método provisional e interino <strong>de</strong> los estudios que<br />

han <strong>de</strong> observar los colegios <strong>de</strong> Santa Fe, por ahora, y hasta tanto se erige universidad<br />

pública o Su Majestad dispone otra cosa” 31 . Proponía para Filosofía<br />

Cultura Argentina, 1915, p. 248 ss.<br />

30 La exposición que sigue se basa en un trabajo mucho más extenso sobre los planes<br />

<strong>de</strong> estudio aquí mencionados, y que hemos titulado: “La mo<strong>de</strong>rada rebelión: las reformas<br />

a la enseñanza <strong>de</strong> la Filosofía en el siglo XVIII hispanoamericano” (inédito).<br />

31 Los dos memoriales fueron publicados por Guillermo HERNÁNDEZ DE ALBA, en<br />

Thesaurus, Boletín <strong>de</strong>l Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, tomo 16, nº 2, mayo–agosto


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

41<br />

tres años <strong>de</strong> estudio, que compren<strong>de</strong>rían Lógica, Matemáticas, Metafísica y<br />

Moral. De fuerte tono antiescolástico, al referirse a la Física <strong>de</strong>cía que ésta<br />

nunca se había enseñado verda<strong>de</strong>ramente en las escuelas. El autor que prefería<br />

adoptar como guía para las clases era Fortunato <strong>de</strong> Brixia (Brescia), excepto<br />

en Filosofía Moral, para la cual recomendaba a Gregorio Mayans 32 .<br />

Con apoyo <strong>de</strong> la autoridad virreinal, el Plan <strong>de</strong> Moreno y Escandón<br />

fue aprobado y comenzó a aplicarse; pero más tar<strong>de</strong>, por dificulta<strong>de</strong>s<br />

financieras, por no encontrar profesores para algunas cátedras, y sobre todo<br />

por la oposición tradicionalista <strong>de</strong> los dominicos y otros, se volvió a la<br />

modalidad anterior.<br />

Siempre en Bogotá, don Antonio Caballero y Góngora (1723–1796),<br />

llamado el arzobispo–virrey porque ambas condiciones <strong>de</strong>tentaba, vuelve en<br />

1787 sobre los pasos <strong>de</strong>l fiscal Moreno, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber restaurado la cátedra<br />

<strong>de</strong> Matemáticas en el Colegio <strong>de</strong>l Rosario, acción a la que daba mucha<br />

importancia. Una vez más solicita la creación <strong>de</strong> una universidad pública –<br />

que tampoco él vería–, y para esa eventualidad preparó un plan <strong>de</strong> estudios:<br />

“Plan <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong> y Estudios Generales que se propone al rey nuestro señor,<br />

para establecerse, si es <strong>de</strong> su soberano real agrado, en la ciudad <strong>de</strong> Santa<br />

Fe, capital <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada” 33 . También propone un curso <strong>de</strong> tres<br />

años, con Lógica, Metafísica, Etica (las tres en un solo año), Matemáticas y<br />

Física. Posiblemente por influencia <strong>de</strong>l sabio Celestino Mutis, puso mucho<br />

1961. Se reproducen también en La Ilustración en Colombia. Textos y documentos.<br />

Selección y presentación <strong>de</strong> Teresa HOUGHTON. Bogotá, Biblioteca Colombiana<br />

<strong>de</strong> Filosofía, 1990. En esta misma obra se reproduce el Plan <strong>de</strong> Moreno y Escandón,<br />

que anteriormente se había publicado en el Boletín <strong>de</strong> Historia y Antigüeda<strong>de</strong>s,<br />

Bogotá, vol. XXIII, nº 264–265, 1936.<br />

32 Fortunato <strong>de</strong> Brixia (Brescia) (1701–1754). Fraile capuchino, filósofo y teólogo,<br />

pero muy reconocido por sus estudios en ciencias naturales. Consi<strong>de</strong>rado por<br />

Gemelli pionero <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> tejidos y órganos. Autor <strong>de</strong> Philosophia mentis,<br />

methodice tractata (1749).<br />

33 El Plan <strong>de</strong> Caballero y Góngora lo reprodujo Guillermo HERNÁNDEZ DE ALBA,<br />

en Boletín <strong>de</strong>l Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, a. 2, nº 2, mayo–agosto 1946. También<br />

se encuentra en La Ilustración en Colombia (nota 31).


42 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

énfasis en las ciencias naturales, incluida la botánica y la química. Para Física<br />

consi<strong>de</strong>raba que <strong>de</strong>bería seguirse a Musschenbroek y Nollet 34 .<br />

Ya bien entrado el siglo XIX (1819), José Félix <strong>de</strong> Restrepo (1760–<br />

1832), también <strong>de</strong>l Nuevo Reino <strong>de</strong> Granada, elaboró un plan <strong>de</strong> estudios para<br />

las escuelas <strong>de</strong> Antioquia: “Reglamento para las escuelas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

Antioquia formado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l gobierno” 35 . Graduado en Filosofía y Teología,<br />

Restrepo enseñó ambas materias en distintos colegios, y <strong>de</strong> un curso suyo<br />

<strong>de</strong> Filosofía se han conservado las partes correspondientes a la Lógica y la<br />

Física. También propone tres años para Filosofía, con las mismas materias antes<br />

mencionadas, pero con la parte <strong>de</strong> Física muy <strong>de</strong>sarrollada. Estimaba tanto<br />

los estudios <strong>de</strong> Matemáticas, que llegó a afirmar que si éstos se <strong>de</strong>sarrollaban<br />

apropiadamente, podría reducirse mucho el estudio <strong>de</strong> la Filosofía.<br />

En Lima, uno <strong>de</strong> los más persistentes innovadores fue don Toribio<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza (1750–18<strong>25</strong>), a quien Valcárcel consi<strong>de</strong>ra entre los gran<strong>de</strong>s<br />

educadores <strong>de</strong>l Perú. Sacerdote y con grados en Filosofía y Teología por<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos, Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza fue <strong>de</strong>signado, en 1786,<br />

rector <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Lima. Des<strong>de</strong> esa posición elaboró un “Plan<br />

<strong>de</strong> Estudios” (1787), que los interesados en la reforma hubieran querido aplicar<br />

también a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos, pero ésta siguió por carriles más<br />

tradicionales hacia esa época 36 . Por lo tanto, las innovaciones se aplicaron<br />

solamente al Colegio Carolino. En el Plan, la duración <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Filosofía<br />

sobrepasaba los tres años, pero ese tiempo <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los textos que se eli-<br />

34 Petrus Muschenbroek (1692–1761), notable físico holandés, introdujo a Newton<br />

en Holanda. Profesor en Ley<strong>de</strong>n. Se <strong>de</strong>stacó por sus investigaciones sobre atracción<br />

magnética y refracción <strong>de</strong> la luz. Entre sus obras: Epitome elementorum physico–<br />

mathematicorum (1726), Introductio ad philosophiam naturalem (1762). Jean–Antoine<br />

Nollet (1700–1770) fue muy conocido por sus experimentos sobre electricidad.<br />

35 El Plan se reproduce en Obras completas <strong>de</strong> José Félix <strong>de</strong> Restrepo, Bogotá, Ediciones<br />

Académicas, 1961. Hay otra edición <strong>de</strong> las mismas Obras publicada por la Secretaría<br />

<strong>de</strong> Educación y Cultura Departamental y la Fábrica <strong>de</strong> Licores <strong>de</strong><br />

Antioquia, en 1978.<br />

36 El texto pue<strong>de</strong> verse en el libro <strong>de</strong> Rubén VARGAS UGARTE (S. J.), El Real Convictorio<br />

Carolino y sus dos luminares, Lima, Carlos Milla Batres, 1970.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

43<br />

gieran como manuales, y este autor manejaba varias alternativas al respecto.<br />

Heinecio, Jacquier y Genovesi se encuentran entre los sugeridos para ser utilizados.<br />

Las materias coincidían con las <strong>de</strong> los otros autores, pero se agregaba<br />

un interés especial por la Historia <strong>de</strong> la Filosofía 37 .<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza tuvo particular preocupación por los estudios<br />

<strong>de</strong> Matemáticas, y con el fin <strong>de</strong> sostenerlos llegó a crear estímulos especiales<br />

para los alumnos, no obstante lo cual hubo dificulta<strong>de</strong>s para<br />

mantenerlos. Incansable en su acción, este educador se prodigó en informes<br />

y memoriales a la Corona, que son, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> su labor, fuente<br />

<strong>de</strong> gran interés para percibir la situación <strong>de</strong> la época 38 .<br />

Otro Obispo, éste <strong>de</strong> Quito, José Pérez Calama (1740–1793), se cuenta<br />

también entre los reformadores. Se le encargó un plan <strong>de</strong> reformas para la<br />

Real <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Quito, que completó en 1791. Su título<br />

era: “Plan sólido, útil, fácil y agradable <strong>de</strong> los estudios y cátedras que pue<strong>de</strong>n<br />

y conviene poner en ejercicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el próximo curso <strong>de</strong> 1791 en la Real<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> esta ciudad <strong>de</strong> Quito” 39 . No es muy <strong>de</strong>tallado<br />

en su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la parte correspondiente a Filosofía, pero su orientación<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l texto que elige para organizar la enseñanza, que sería el<br />

muy utilizado <strong>de</strong> Jacquier. Pone especial interés en lo que llama “Política Educativa”<br />

y “Economía Pública”.<br />

Para simplificar, <strong>de</strong> todos estos autores hemos omitido las propuestas<br />

y recomendaciones que daban para los estudios <strong>de</strong> Teología y Derecho, aunque<br />

luego haremos una referencia general.<br />

¿En qué relación se encuentran estos planes con el que preparó el<br />

<strong>de</strong>án para la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba Si recordamos lo expuesto sobre el<br />

37 Jacquier (nota 12); Heinecio (nota 23).<br />

38 Para esto pue<strong>de</strong> verse Los i<strong>de</strong>ólogos. Toribio Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza. Recopilación y<br />

Prólogo por Hno. Oscar Noé CEVALLOS ORTEGA. Colección Documental <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Perú. Tomo I, vol. 2. Lima, Comisión Nacional <strong>de</strong>l Sesquicentenario<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Perú, 1972.<br />

39 Se reproduce en Pensamiento universitario ecuatoriano. Estudio introductorio y<br />

selección <strong>de</strong> Hernán MALO G., Quito, Banco Central <strong>de</strong>l Ecuador; Corporación Editora<br />

Nacional, s. f.


44 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

plan <strong>de</strong> Funes en la parte correspondiente a Filosofía, podría reducirse a este<br />

esquema:<br />

Funes, 1813.<br />

Primer año: Lógica y Metafísica<br />

Segundo año: Aritmética y Geometría<br />

Tercer año: Física, general y particular<br />

Cuarto año: Filosofía Moral<br />

Reducidos también a un esquema semejante los <strong>de</strong>más, y siempre<br />

exclusivamente para el caso <strong>de</strong> la Filosofía, ofrecen este cuadro:<br />

Moreno y Escandón, 1774.<br />

Primer año: Lógica y Matemáticas<br />

Segundo año: Física General y Particular<br />

Tercer año: Metafísica (Ontología y Pneumatología) y Moral<br />

Caballero y Góngora, 1787.<br />

Primer año: Lógica, Metafísica (Ontología y Pneumatología) y Etica<br />

Segundo año: Matemáticas y Física general<br />

Tercer año: Física particular<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, 1787.<br />

Primer año: Historia <strong>de</strong> la filosofía, Lógica y Ontología<br />

Segundo año: Matemáticas y Física<br />

Tercer año: Física y Moral<br />

Cuarto año: Teología natural, Pneumatología, Etica<br />

(Como se anticipó, es difícil dar una síntesis en el caso <strong>de</strong> Rodríguez<br />

<strong>de</strong> Mendoza, porque la extensión varía según los manuales seleccionados.<br />

Dadas esas variantes, lo que interesa es el contenido, con una duración variable<br />

<strong>de</strong> tres años a tres años y medio).


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

45<br />

Pérez Calama, 1791.<br />

No indica expresamente materias por año, pero selecciona como<br />

guía <strong>de</strong> los estudios el texto <strong>de</strong> Jacquier, según se a<strong>de</strong>lantó, por don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ducir que esta enseñanza sería una combinación <strong>de</strong> la orientación tradicional<br />

con las nuevas ciencias <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Restrepo, 1819.<br />

Primer año: Lógica y Matemáticas<br />

Segundo año: Física<br />

Tercer año: Metafísica y Filosofía Moral<br />

Pue<strong>de</strong> verse que el contenido <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Funes (Lógica, Metafísica,<br />

Matemáticas, Física, Filosofía Moral) está, <strong>de</strong> un modo u otro, presente en los<br />

otros casos. Todos tien<strong>de</strong>n, para comenzar, a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los estudios.<br />

El punto principal es el reconocimiento <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> sostenerse más<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la física aristotélica, que era parte integral <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> filosofía<br />

en la tradición escolástica. Como consecuencia, y por su necesidad para<br />

asimilar la física mo<strong>de</strong>rna, incluyen estudios <strong>de</strong> matemáticas en el currículo<br />

filosófico. Pero no pudiendo aumentar mayormente la extensión <strong>de</strong> la carrera<br />

<strong>de</strong> Artes o Filosofía, acortan la concedida a algunas disciplinas, especialmente<br />

la Lógica. También dan gran importancia a la Filosofía Moral como parte <strong>de</strong><br />

la enseñanza filosófica. Comparado con el curso tradicional <strong>de</strong> Artes, ni la<br />

Lógica ni la Metafísica ocupan ya un año entero, sino que se combinan con<br />

otro curso o materia. La Metafísica no tiene variantes, y la Filosofía Moral es<br />

una relativa innovación.<br />

Funes coinci<strong>de</strong> también en otros aspectos con los autores mencionados.<br />

El razonamiento para disminuir el tiempo <strong>de</strong>dicado a la Lógica<br />

resultaba <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla como una disciplina que <strong>de</strong>bía ser práctica, reducirse<br />

a preceptos claros, sin exten<strong>de</strong>rse en cuestiones inútiles. Funes es<br />

el único que se apoya, para esto, en el criterio <strong>de</strong> Feijóo, que en su Teatro<br />

crítico había sido muy explícito sobre este punto. Pero todos son muy enfáticos<br />

en promover una lógica preceptiva y reducida a reglas para razonar<br />

correctamente. (En este aspecto coinci<strong>de</strong>n con una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la


46 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

época, pero los planes simplificaban más que los cursos que realmente se<br />

dictaban).<br />

En lo que correspon<strong>de</strong> a la Física, una característica <strong>de</strong> los<br />

innovadores es que no esperan mezclar la física tradicional con la mo<strong>de</strong>rna,<br />

sino que <strong>de</strong>claran a esta última como la única válida. En esto diferían <strong>de</strong> algunos<br />

cursos <strong>de</strong> Física contemporáneos, que sobre la base <strong>de</strong> la física<br />

aristotélica incorporaban referencias a la física más reciente. Funes es muy<br />

claro en <strong>de</strong>sestimar la física especulativa. En Moreno y Escandón y en<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza tiene una aceptación incuestionada Newton, que es<br />

eximido <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> “sistemático”, caracterización que todavía les cabía<br />

a Descartes y a Gassendi. Vale la pena <strong>de</strong>stacar que en los planes hay menos<br />

interés en estos dos últimos autores <strong>de</strong> lo que se ve en los cursos contemporáneos<br />

<strong>de</strong> Filosofía 40 .<br />

Como el virrey Amat en Perú y Caballero y Góngora en el Nuevo<br />

Reino, Funes fundó una cátedra <strong>de</strong> Matemáticas. Pensaba que la asistencia a<br />

esta cátedra <strong>de</strong>bía ser obligatoria, a diferencia <strong>de</strong> Caballero y Góngora, que la<br />

consi<strong>de</strong>raba optativa, seguramente para facilitar su adopción. Las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para mantener esta enseñanza están bien ilustradas por el largo empeño <strong>de</strong><br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza para sostenerla en medio <strong>de</strong> muchas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

como él mismo relata.<br />

Sobre la relación entre matemáticas y física había antece<strong>de</strong>ntes europeos<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que pudieran haberse dado en España en particular. En<br />

Francia, en los collèges <strong>de</strong> pleine excercise, la enseñanza <strong>de</strong> la Filosofía duraba<br />

dos años, y se estudiaba Lógica, Metafísica, Física y Etica. En el siglo XVIII al<br />

estudio <strong>de</strong> la Física se unió el <strong>de</strong> las Matemáticas. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII la<br />

Física absorbió todo el segundo año y se convirtió en la parte más importante<br />

<strong>de</strong>l curso. Los aspectos experimentales se cubrieron al principio con profesores<br />

itinerantes, que utilizaban sus propios instrumentos, pero entre 1720<br />

y 1750 los principales colegios comenzaron a tener sus cabinets <strong>de</strong> physique<br />

40 Funes no parece dar ese tratamiento especial a Newton, porque en una parte<br />

escribe: “Hace tiempo que los implacables sectarios <strong>de</strong> Newton y Descartes atravesaron<br />

el océano e introdujeron la discordia en estas aulas, don<strong>de</strong> combatido y<br />

<strong>de</strong>sterrado Aristóteles <strong>de</strong> la Europa juzgaba dominar tranquilamente” (Plan, 47).


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

47<br />

y la enseñanza experimental estuvo a cargo <strong>de</strong> los profesores regulares 41 . No<br />

está muy claro cómo se cubrió el aspecto experimental en Hispanoamérica,<br />

si llegó a cubrirse.<br />

Moreno y Escandón, Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza y Funes pusieron<br />

mucho énfasis en la importancia que daban a la enseñanza <strong>de</strong> la Filosofía<br />

Moral. De poco serviría todo lo <strong>de</strong>más sin la coronación que da la ética a la<br />

formación <strong>de</strong>l joven estudiante. Pero Funes habla también <strong>de</strong> la constitución<br />

<strong>de</strong>l Estado (y el <strong>de</strong>recho público), lo que lo acerca a Calama, con su “política<br />

gubernativa” y “economía pública”.<br />

La historia <strong>de</strong> la filosofía es algo en que Funes se interesa particularmente.<br />

En los cursos <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la época, cuando la Historia <strong>de</strong> la Filosofía<br />

se atendía, precedía brevemente a la Lógica, en el primer año. Así fue,<br />

por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Agustín Caballero y Díaz <strong>de</strong> Gamarra. También<br />

Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza le atribuye especial importancia. Funes piensa que<br />

podría enseñarse en forma complementaria, y que sobre el tema podría haber<br />

Aca<strong>de</strong>mia una vez por semana.<br />

Los temas <strong>de</strong>l eclecticismo, <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> partido y <strong>de</strong> las tradicionales<br />

disputas están estrechamente unidos, y son constantemente invocados<br />

por nuestros autores. Lo habitual <strong>de</strong>l eclecticismo aplicado en esta época era<br />

consi<strong>de</strong>rar que todos los filósofos eran “sistemáticos” o todos representaban<br />

“sectas” (<strong>de</strong> ahí el consi<strong>de</strong>rarlos “sectarios”). Así los veía la historiografía filosófica<br />

por entonces. De esta condición resultaba que cada filósofo trataba <strong>de</strong><br />

hacer predominar su punto <strong>de</strong> vista y se aferraba a su sistema más allá <strong>de</strong><br />

cualquier justificación. A esto se llamaba espíritu <strong>de</strong> partido o <strong>de</strong> facción, que<br />

era necesario superar. El eclecticismo es reconocido como necesario para la<br />

práctica <strong>de</strong> la filosofía por Moreno y Escandón. Insistía en que mientras hubiera<br />

adhesión a una escuela no habría amplitud y se <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría la posición<br />

con un exclusivismo irrazonable. Para Funes, el espíritu <strong>de</strong> partido trajo el<br />

furor <strong>de</strong> las disputas.<br />

Lo anterior nos lleva a la práctica <strong>de</strong> esas disputas en los actos<br />

<strong>de</strong> conclusiones. Tradicionalmente, los frutos obtenidos <strong>de</strong> la enseñanza se<br />

41 BROCKLISS, L. W. B., French Higher Education in the Seventeenth and<br />

Eighteenth Centuries. A Cultural History, Oxford, Clarendon Press, 1987, cap. 7.


48 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

probaban, al fin <strong>de</strong>l curso o <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> él, por el ejercicio <strong>de</strong> disputa, es<br />

<strong>de</strong>cir, la elección <strong>de</strong> un tema que se exponía y a lo cual seguía la argumentación<br />

crítica por parte <strong>de</strong> alumnos, bachilleres o doctores presentes, es <strong>de</strong>cir,<br />

los arguyentes. El expositor <strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar estas argumentaciones y contestarlas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizarse para apreciar los conocimientos (equivalente <strong>de</strong><br />

un examen), podía hacerse como simple gimnasia intelectual, o en forma pública<br />

para mostrar los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> un colegio o universidad, y por lo tanto en este<br />

caso con asistencia <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s (incluido a veces el virrey). Estos ejercicios<br />

no siempre se habían mantenido en un nivel <strong>de</strong> certamen académico, y a veces<br />

se volvían intercambios violentos, razón por la cual los críticos <strong>de</strong> la escolástica<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII solían calificarlos <strong>de</strong> “griterías”. En los Planes examinados<br />

se tien<strong>de</strong> a disminuir el número y las cuestiones <strong>de</strong> las disputas, pero sin que<br />

<strong>de</strong>saparezcan <strong>de</strong>l todo. Lo dicho está bien ejemplificado con la afirmación <strong>de</strong><br />

Moreno y Escandón cuando pi<strong>de</strong> que esos actos públicos no se conviertan en<br />

“tumulto <strong>de</strong> voces” y no vayan en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> “la caridad cristiana y <strong>de</strong> la<br />

quietud pública”. También en Caballero y Góngora se conservan los actos <strong>de</strong><br />

conclusiones como exámenes. Restrepo las admite pero en “estilo socrático”,<br />

sin la “jerigonza” escolástica. Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza también acepta que los<br />

alumnos se ejerciten por ese medio, y que se <strong>de</strong>dique un tiempo a “cuestiones<br />

útiles”, según “el método <strong>de</strong> la escuela”. Funes, como se vio, critica las<br />

disputas tradicionales, pero tampoco quiere que se eliminen por completo. Es<br />

<strong>de</strong>cir, esta práctica, que venía <strong>de</strong>l régimen escolástico, no es abandonada <strong>de</strong>l<br />

todo, aunque, como era <strong>de</strong> rigor, se pedía que se le podaran las cuestiones<br />

que se consi<strong>de</strong>raban ociosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no recayeran en excesos verbales<br />

o en antagonismos personales. Calama ataca también los excesos tradicionales<br />

en estos actos, y se lamenta <strong>de</strong> haber participado en ellos en su época<br />

<strong>de</strong> estudiante.<br />

Un cambio en que prácticamente todos los planes coinci<strong>de</strong>n es<br />

la abolición <strong>de</strong>l dictado, es <strong>de</strong>cir, la práctica inveterada <strong>de</strong> que el profesor<br />

leyera su clase y los alumnos la copiaran. Pensaban que el tiempo<br />

que se gastaba en este pesado trabajo se podía utilizar en explicaciones<br />

<strong>de</strong>l profesor y aumentar así los contenidos <strong>de</strong> la clase. En Córdoba, Funes<br />

adoptó ese criterio, pero hubo por lo menos un intento anterior fracasado<br />

<strong>de</strong> obtener y utilizar manuales <strong>de</strong> clase, y no se adquirieron libros


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

49<br />

<strong>de</strong> texto sino hasta 1808, aunque la real cédula <strong>de</strong> 1800 ya or<strong>de</strong>naba el<br />

fin <strong>de</strong>l dictado 42 .<br />

Algo muy importante es la relación <strong>de</strong> los reformadores con la escolástica.<br />

Aunque merecería consi<strong>de</strong>rarse con mayor <strong>de</strong>tenimiento, digamos<br />

por lo menos que la crítica a la escolástica fue en ellos, en algunos casos,<br />

muy dura. Y al respecto dos notas resultan <strong>de</strong> interés: una, que los críticos se<br />

habían formado sin embargo en las aulas tradicionales, lo que daba al juicio<br />

una especial significación; la segunda, que el <strong>de</strong>sapego por la escolástica no<br />

tenía nada que ver con falta <strong>de</strong> adhesión a la religión y la Iglesia. Moreno y<br />

Escandón hace <strong>de</strong>l sistema anterior (escolástico) el “pestilente origen” <strong>de</strong>l retraso<br />

en la enseñanza, y quiere purgar la lógica y la metafísica <strong>de</strong> “cuestiones<br />

inútiles y reflejas”. Lo mismo en el caso <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, quien llega<br />

a <strong>de</strong>cir que anteriormente a las vistas mo<strong>de</strong>rnas existió un reino <strong>de</strong> tinieblas,<br />

y habla <strong>de</strong> cuestiones confusas, enredadas y ridículas. Funes también se<br />

refiere a las cuestiones vanas y ridículas, especialmente en relación con las<br />

disputas, cuya función ya indicamos. Pero es el único que se plantea abiertamente<br />

la cuestión <strong>de</strong> hasta dón<strong>de</strong> abandonar las creencias <strong>de</strong> “nuestros mayores”<br />

y abrazar lo que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n los filósofos mo<strong>de</strong>rnos. Su posición es <strong>de</strong><br />

un cierto equilibrio entre ambas cosas, aunque resulta, por comparación, más<br />

“conservadora” 43 .<br />

42 PUEYRREDÓN, Alfredo, “Algunos aspectos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba durante<br />

la regencia franciscana”, en Revista <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Córdoba, nº 3–<br />

4–5, julio–diciembre, 1953, p. 729–730. Marc BALDÓ LACOMBA, ob. cit., (nota 2),<br />

p. 85. GARRO, ob. cit., (nota 4), p. 162–163.<br />

43 Esta posición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án mostraría que, con motivo <strong>de</strong>l cambio que aquí estudiamos,<br />

no hubo solamente la dicotomía entre los entusiastas <strong>de</strong> él y la cerrada reacción<br />

negativa <strong>de</strong> los tradicionalistas. También se dio la actitud <strong>de</strong> los que<br />

aceptaron, <strong>de</strong> ese cambio, una parte pero no la totalidad (siendo lo más fácil <strong>de</strong><br />

aceptar las nuevas ciencias, por su obvio <strong>de</strong>sarrollo). De esta situación ambivalente<br />

fue expresión también un informe <strong>de</strong>l Protector <strong>de</strong>l Colegio Carolino <strong>de</strong><br />

Lima, don José Rezabal y Ugarte, quien aprobaba el plan <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza,<br />

pero tenía observaciones muy semejantes a las <strong>de</strong> Funes en el or<strong>de</strong>n propiamente<br />

filosófico.


50 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

Otro modo <strong>de</strong> ver los planes en su conjunto es observar su grado<br />

<strong>de</strong> concreción en la realidad, cuando llegaron a aplicarse. El <strong>de</strong> Funes fue <strong>de</strong><br />

los más afortunados, porque estuvo en vigencia por un cierto tiempo. Moreno<br />

y Escandón conoció un éxito efímero, y el <strong>de</strong> Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza se<br />

aplicó por tiempo consi<strong>de</strong>rable aunque no para la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos,<br />

y aun en el Colegio Carolino tuvo sus dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Todos los planes se refieren también a los estudios <strong>de</strong> Teología y<br />

Derecho o Jurispru<strong>de</strong>ncia. Sólo como complemento <strong>de</strong> la parte filosófica, veamos<br />

brevemente cuáles eran lo elementos comunes en estos otros estudios.<br />

En cuanto a la Teología, la i<strong>de</strong>a básica que encontramos es hacer<br />

<strong>de</strong> ella algo más simple, y en cierto sentido, más genuino. La consecuencia<br />

inmediata es abandonar o limitar la teología escolástica. En lugar <strong>de</strong> la teología<br />

especulativa, <strong>de</strong> fondo aristotélico, se prefiere volver a las fuentes dogmáticas:<br />

las Sagradas Escrituras, el pensamiento <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> la Iglesia, las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los Concilios, la Historia Sagrada. En esta contemplación o reconocimiento<br />

<strong>de</strong> fuentes consi<strong>de</strong>radas incuestionables no había nada que<br />

pensar ni elaborar, sino, en todo caso, creer y reverenciar; y por eso Moreno<br />

y Escandón insiste en varias ocasiones en que son materias que <strong>de</strong>ben ser<br />

recibidas y acumuladas en la memoria. Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza es muy duro<br />

en la crítica a los teólogos escolásticos. Pérez Calama aceptaba que la guía<br />

fuera Santo Tomás, pero con libertad. Para Restrepo, la teología <strong>de</strong>bía<br />

reconducirse a la pureza <strong>de</strong> los primeros siglos. Funes da una explicación <strong>de</strong><br />

cómo se llegó a la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, según vimos antes. Fue muy crítico <strong>de</strong> la teología<br />

escolástica, y tomando en cuenta que la condición <strong>de</strong> países in<strong>de</strong>pendientes<br />

pudiera intensificar la difusión <strong>de</strong> la incredulidad y las falsas doctrinas,<br />

consi<strong>de</strong>raba importante la teología dogmática. Era muy enfático en el rechazo<br />

<strong>de</strong> la “impiedad”, y no expresó ninguna simpatía (en el Plan, por lo menos)<br />

hacia autores como Rousseau o Voltaire, como se vio. Consi<strong>de</strong>radas todas las<br />

características <strong>de</strong> estos autores en relación al tema teológico, se observa que<br />

lo que se perdía en escolástica se ganaba en adhesión a la religión positiva.<br />

Por lo que se refiere al Derecho, expresan mucho interés en el <strong>de</strong>recho<br />

patrio o leyes <strong>de</strong>l reino, que era el que se aplicaba en la práctica concreta<br />

<strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia. En general se combinaba el <strong>de</strong>recho civil con el canónico,<br />

mostrando la impronta <strong>de</strong> la Iglesia en la sociedad. Dos características se


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

51<br />

<strong>de</strong>stacan: el regalismo y la crítica a la excesiva atención concedida al <strong>de</strong>recho<br />

romano. Moreno y Escandón se manifiesta muy regalista y Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza<br />

se opone con larga argumentación al predominio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho romano.<br />

Pérez Calama coinci<strong>de</strong> con él. Funes respeta más esta disciplina, pero <strong>de</strong>staca<br />

el <strong>de</strong>recho patrio que en su caso ya es “legislación nacional”, <strong>de</strong> país in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Como Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza, se opone a los principios ultramontanos.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, hay bastante homogeneidad en el contenido<br />

curricular y las i<strong>de</strong>as generales básicas también en Teología y Derecho.<br />

4. Situaciones similares en España e Hispanoamérica<br />

Como es natural, los intentos innovadores que rápidamente hemos<br />

examinado se dieron en medio <strong>de</strong> otras circunstancias, a veces favorables<br />

a los cambios y a veces opuestas a ellos. Por ejemplo, no podría pasarse<br />

por alto la influencia que pudo tener la situación en España, especialmente<br />

porque los borbones, por interés <strong>de</strong> cambiar el currículo, pero también <strong>de</strong><br />

homogeneizar las universida<strong>de</strong>s y centralizar el po<strong>de</strong>r sobre ellas, promovieron<br />

reformas. Durante la Colonia, cuando los reformadores hispanoamericanos<br />

formulaban alguna propuesta, su argumento quedaba reforzado si<br />

podían mostrar que coincidía con la situación española, pero en particular<br />

con algo que hubiera <strong>de</strong>cidido el monarca. A<strong>de</strong>más, Funes, por ejemplo,<br />

había estudiado en Alcalá, y seguramente conocía las discusiones sobre reforma<br />

que se habían dado en ella. Sin profundizar en todos los aspectos <strong>de</strong>l<br />

tema, pue<strong>de</strong> servirnos como ejemplo la reforma <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Salamanca,<br />

ocurrida en 1771.<br />

Esta universidad fue requerida <strong>de</strong> realizar una revisión <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> sus estudios y presentar sus opiniones para la posible reforma. La<br />

parte que nos interesa principalmente es la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Artes, haciendo un<br />

paralelo mental con los criterios que encontramos en el recorrido histórico<br />

<strong>de</strong> los planes hispanoamericanos.<br />

La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Artes tenía en Salamanca el currículo tradicional, con<br />

el primer año enteramente <strong>de</strong>dicado a la Lógica en sus dos partes tradicionales.<br />

En el segundo curso se estudiaban “los Físicos <strong>de</strong> Aristóteles”. Admitiendo


52 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

que esta física era lo que hoy llamaríamos especulativa (“toda esta enseñanza<br />

para en la pura especulación <strong>de</strong> estas verda<strong>de</strong>s, sin reducir ninguna <strong>de</strong> ellas a<br />

su práctica averiguación”, dice el claustro, sabiamente) 44 , piensan los catedráticos<br />

que esa “práctica”, “que es trabajo <strong>de</strong> otra naturaleza muy distinta” (experimental,<br />

hay que suponer), podría darse en una cátedra especial, como<br />

luego veremos, o en una particular Aca<strong>de</strong>mia. (Dentro <strong>de</strong>l año, las “aca<strong>de</strong>mias”<br />

podían ser usadas para complementar estudios con temas especiales).<br />

Aparentemente se quería reservar para el curso propiamente dicho los temas<br />

aristotélicos (movimiento, lugar, tiempo, vacío, etc.), y <strong>de</strong>jar para una actividad<br />

subsidiaria el aspecto experimental. De esto pue<strong>de</strong> colegirse que se pensaba<br />

que la nueva Física podía yuxtaponerse al curso tradicional, sin afectarlo.<br />

A la vez, la <strong>de</strong>cisión también servía para mostrar que no había <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> la física más reciente, aunque tampoco hubiera advertencia <strong>de</strong>l<br />

significado que tenía su diferente naturaleza.<br />

El tercer curso correspondía a “los Metafísicos <strong>de</strong> Aristóteles, con<br />

algunos libros <strong>de</strong> Anima” (p. <strong>25</strong>1). Consi<strong>de</strong>raba el claustro que esta enseñanza<br />

era necesaria para todos, pero especialmente para los teólogos.<br />

De este examen <strong>de</strong> la situación sacaban los profesores dos conclusiones.<br />

La primera: “En virtud <strong>de</strong> estos principios juzgamos precisa la continuación<br />

<strong>de</strong> este estudio en todas sus partes” (ibid.). Es <strong>de</strong>cir, ninguna alteración a<br />

la enseñanza tradicional. La segunda se hizo famosa y fue muchas veces citada<br />

o recordada (inclusive por Funes): “para dar la enseñanza <strong>de</strong> esta facultad [la<br />

Física], según lo que <strong>de</strong>jamos prevenido, no nos po<strong>de</strong>mos apartar <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong>l Peripato” (p. <strong>25</strong>2). Des<strong>de</strong> esta plataforma tradicional se juzgaban las alternativas,<br />

que no eran, básicamente, sino las que ofrecían los mo<strong>de</strong>rnos. De los cuales,<br />

Newton –<strong>de</strong>cían– si bien dispone para ser un perfecto matemático, nada<br />

enseña para ser un buen lógico o metafísico. Gassendi y Descartes “no simbolizan<br />

tanto con las verda<strong>de</strong>s reveladas como las <strong>de</strong> Aristóteles” (ibid.). Los sistemas<br />

<strong>de</strong> estos dos filósofos se basan en principios “voluntarios” (<strong>de</strong> arbitrio<br />

44 El Plan, en el original español, en George M. ADDY, The Enligtenment in the<br />

University of Salamanca, Durham, NC, Duke University Press, 1966, p. <strong>25</strong>1. En<br />

a<strong>de</strong>lante, los números <strong>de</strong> página <strong>de</strong> esta obra se darán en el texto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

indicación: ‘Addy’.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

53<br />

filosófico individual, hay que pensar), <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>ducen consecuencias <strong>de</strong><br />

igual naturaleza. No encontraban posible introducir esta novedad.<br />

En lo que respecta a los textos o manuales por los cuales seguir u<br />

organizar los cursos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar varios, y excluir alguno por cartesiano,<br />

dicen también haber tenido noticia <strong>de</strong> Hobbes y <strong>de</strong> Locke. El segundo<br />

es oscuro y <strong>de</strong>be leerse con mucha cautela, por lo que no es muy<br />

recomendable para los estudiantes. Tampoco era aceptable Bacon. Se podría<br />

preferir la Lógica <strong>de</strong> Genovesi y la Física <strong>de</strong> Musschembroek. Pero <strong>de</strong> esta<br />

última dicen que, “sobre ser muy larga, no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sin estudiar<br />

antes la Geometría” (p. <strong>25</strong>5) 45 . Por fin, porque los libros anteriores son muy<br />

costosos, se podría adoptar el Goudin, “que es conciso y tiene buen latín”<br />

(ibid.) 46 , (y era plenamente escolástico). Para el futuro la propia <strong>Universidad</strong><br />

prepararía un curso sobre las bases recomendadas por “el Reverendísimo<br />

Feijóo”. Para Filosofía Moral los textos (como en Funes) <strong>de</strong>berían ser “los Eticos<br />

y Políticos <strong>de</strong> Aristóteles”, pero el catedrático se valdría <strong>de</strong>l autor que le<br />

pareciera más conveniente, si bien “con la precisa condición <strong>de</strong> que han <strong>de</strong><br />

dar razón puntual <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>l Filósofo” (p. <strong>25</strong>6).<br />

Pue<strong>de</strong> verse que la propuesta era muy conservadora, y así lo fue en<br />

Teología y Derecho, con Medicina como excepción. Los legistas <strong>de</strong>clararon no<br />

estar interesados en innovar, recostándose en un pasado que estimaban glorioso.<br />

Los teólogos <strong>de</strong>fendieron la teología escolástica, a la que consi<strong>de</strong>raban necesaria<br />

para combatir las herejías, porque la teología positiva no era arma<br />

suficiente para esa batalla. La información sobre la historia <strong>de</strong> los dogmas, los<br />

Concilios, y los elementos <strong>de</strong> geografía y cronología (tan recomendada por<br />

nuestros reformadores) se veía como material muy <strong>de</strong>nso para los alumnos.<br />

45 Que esto se viera como un inconveniente no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finitorio.<br />

46 Antoine Goudin (1639–1695), dominico, uno <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> Filosofía y Teología<br />

más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII. Su Philosophia juxta<br />

inconcussa tutissimaque divi Thomas dogmata…(1671), tuvo varias ediciones. Todavía<br />

a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX el Dictionnaire <strong>de</strong> Théologie Catholique consi<strong>de</strong>raba la<br />

obra como una excelente exposición <strong>de</strong> la escolástica. Esta es la razón por la cual<br />

la querían en Salamanca, y algunos innovadores (como Juan Baltasar Maziel en el<br />

Colegio Carolino <strong>de</strong> Buenos Aires, en 1785), querían reemplazarla.


54 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

Estas eran las gran<strong>de</strong>s líneas que recibió el Consejo <strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, y a las que contestó Campomanes, como fiscal <strong>de</strong>l<br />

Consejo. Restringiéndonos siempre a la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Artes, el fiscal aceptaba<br />

el currículo sugerido por el claustro, aunque dando Metafísica en el segundo<br />

año en lugar <strong>de</strong>l tercero. Por lo tanto, los alumnos <strong>de</strong> Filosofía estudiarían,<br />

en el primer año, la Lógica dividida en sus dos tradicionales partes; en<br />

el segundo, la Metafísica y la “Animástica”; y en el tercero, la Física. En<br />

esencia, lo que se aprobaba para el curso <strong>de</strong> Artes no se separaba mucho<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l claustro. A<strong>de</strong>más, el fiscal aceptaba también que el texto<br />

fuera el <strong>de</strong> Goudin, hasta que la <strong>Facultad</strong> preparara el suyo propio, eliminando,<br />

claro está, las cuestiones inútiles. Apoyaba mucho el curso <strong>de</strong><br />

Metafísica, por ser una ciencia utilísima y casi necesaria para todas las faculta<strong>de</strong>s<br />

(nos recuerda a Funes); pero no ocurría lo mismo con la Física <strong>de</strong><br />

Aristóteles, que si era buena para los teólogos escolásticos, no lo era tanto<br />

para los médicos, a quienes servía mejor la Física Experimental, lo que era<br />

una solución ambivalente. La cátedra <strong>de</strong> Filosofía Moral se daría por<br />

Aristóteles. Por último, como ni la Física Experimental ni la Medicina se<br />

podían tomar sin Matemáticas, se proveían recursos para este último estudio.<br />

Lo que importa es que no se produjeron, en esta oportunidad, gran<strong>de</strong>s<br />

variantes en el curso <strong>de</strong> Filosofía.<br />

Por eso dicen Mariano y José Luis Peset Reig, refiriéndose a este<br />

asunto: “Una mezcla <strong>de</strong> religión e incomprensión enfrentaba a los profesores<br />

<strong>de</strong> Salamanca con las nuevas vías <strong>de</strong>l saber”. Pero –agregan– Campomanes<br />

“no llegará más que a una posición tibia para la entrada <strong>de</strong> las nuevas ciencias…”.<br />

No se abolieron las pruebas <strong>de</strong> disputa y no se establecieron los exámenes<br />

anuales (que algunos <strong>de</strong> nuestros reformadores solicitaban). Finalmente<br />

afirman: “los ilustrados retocan, orientan, pero sin entrar hasta el fondo ni<br />

apresurarse….” 47 .<br />

Aparte <strong>de</strong> lo ocurrido en España, algunas situaciones universitarias,<br />

así fueran transitorias, y algún plan semejante podían coincidir con el interés<br />

47 PESET REIG, Mariano y Luis, “Las reformas ilustradas, siglo XVIII”, en La <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Salamanca. I. Trayectoria histórica y proyecciones, Salamanca, 1989, p. 162,<br />

172.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

55<br />

<strong>de</strong> los reformadores. Por ejemplo, importa el caso <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San<br />

Carlos <strong>de</strong> Guatemala. Allí, en 1782, Fray Antonio Liendo y Goicochea, franciscano,<br />

quien al parecer había introducido la física experimental en su enseñanza,<br />

preparó un plan <strong>de</strong> estudios para la <strong>Universidad</strong> (“Proyecto presentado<br />

por Fr. José Antonio Liendo y Goicochea, innovando los estudios universitarios,<br />

Año <strong>de</strong> 1782”) 48 . En su propio curso enseñó por Nollet, Fortunato <strong>de</strong><br />

Brixia, Jacquier y Corsini, y dio a sus alumnos nociones <strong>de</strong> geometría, óptica,<br />

astronomía y geografía. Según su plan, en el primer año se estudiaría Lógica,<br />

Metafísica y Moral, según Brixia, Wolf, Leibniz, Corsini, Jacquier y Duhamel.<br />

En el segundo se enseñaría Matemáticas (geometría, óptica, mecánica, astronomía,<br />

esfera). Aquí se recomendaría a Wolf, Dechales, Cerant, Pluche y Tosca.<br />

En el tercero correspon<strong>de</strong>ría el estudio <strong>de</strong> la física experimental, por Nollet,<br />

Brixia, Pluche, François Bayle y Boyle. Esto suponía el uso <strong>de</strong>l barómetro, el<br />

termómetro y las máquinas pneumática y eléctrica, entre otros instrumentos<br />

49 . De estar a estas noticias, la propuesta era bastante avanzada en lo que<br />

respecta a la Física. Pero a la vez, es importante <strong>de</strong>stacar que, según el autor<br />

que seguimos, el programa nunca fue oficialmente establecido, aunque hubo<br />

voluntarios que se ofrecieron al claustro para ponerlo en ejercicio, <strong>de</strong> modo<br />

que habría tenido alguna forma <strong>de</strong> puesta en práctica 50 . Su falta <strong>de</strong> aprobación<br />

oficial no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser reveladora, y muestra la misma oscilación presente<br />

en otros casos.<br />

Es interesante también que en 1788, es <strong>de</strong>cir, antes que Pérez Calama<br />

en Quito y casi contemporáneo a Caballero y Góngora y Rodríguez <strong>de</strong> Mendoza<br />

(1787), Baltasar Marrero, en su curso <strong>de</strong> Filosofía en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Caracas, acortó el estudio <strong>de</strong> la Lógica, que se daba como siempre en el primer<br />

año, para incluir la enseñanza <strong>de</strong> las Matemáticas. Esto le valió un juicio<br />

en su contra que lo llevó finalmente a abandonar la cátedra. Por los Estatutos,<br />

el curso <strong>de</strong> Filosofía era netamente escolástico: Súmulas y Lógica en el<br />

primer año, en el segundo la filosofía natural <strong>de</strong> Aristóteles, y en el tercero<br />

48 LANNING, John Tate, The Eighteenth–Century Enlightenment in the University of<br />

San Carlos <strong>de</strong> Guatemala, Ithaca, New York, Cornell University Press, 1956, p. 67.<br />

49 Ibid., p. 70.<br />

50 Ibid., p. 77.


56 Juan Carlos Torchia estrada, La Filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l […]<br />

Metafísica y el De Anima 51 . Por lo tanto, la inclusión <strong>de</strong> aritmética, geometría<br />

y álgebra <strong>de</strong>bió parecer una marcada anomalía.<br />

Esta alusión a ciertas situaciones contemporáneas (a las que hay que<br />

agregar la <strong>de</strong> Juan Baltasar Maziel, ya recordada), que sin duda <strong>de</strong>ja fuera<br />

muchas otras, <strong>de</strong> igual interés, innovadoras o no, no tuvo aquí otro objeto<br />

que situar más concretamente el tema central <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Los planes aquí referidos, si bien vinculados a la enseñanza, no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong> alguna manera, como parte <strong>de</strong> la historia<br />

filosófica hispanoamericana. Y que sólo afectaran a la enseñanza no los<br />

disminuye, porque por entonces la filosofía (en el sentido tradicional) estaba<br />

representada principalmente por la labor <strong>de</strong> cátedra. Cualquiera haya sido su<br />

éxito (o falta <strong>de</strong> él) los planes <strong>de</strong> reforma son expresión <strong>de</strong>l paso a la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

en filosofía, y revelan una voluntad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un movimiento<br />

<strong>de</strong> transición. Aunque sin atisbo <strong>de</strong> secularización, en ellos la escolástica<br />

fue con frecuencia duramente criticada, bien por sí misma, bien por ser terreno<br />

don<strong>de</strong> se encontraban muchas “cuestiones inútiles”, tema este último<br />

que fue una obsesión para nuestros representantes <strong>de</strong>l siglo XVIII, aunque su<br />

origen venía <strong>de</strong> mucho antes. (Se pue<strong>de</strong> encontrar en Fray Alonso <strong>de</strong> la<br />

Veracruz en el siglo XVI). Por su parte, el peso ya incuestionable <strong>de</strong> la ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna fue ampliamente reconocido. En algunos aspectos nuestros planes<br />

estuvieron más “a<strong>de</strong>lantados” que el claustro salmantino –sin tomar a éste como<br />

plenamente representativo <strong>de</strong> la situación española en su totalidad.<br />

Por último, en cuanto al proyecto <strong>de</strong> Gregorio Funes, creemos que<br />

el ejercicio realizado, que combinó el análisis <strong>de</strong> su Plan con su pertenencia<br />

a un clima compartido por otros, nos permite conocerlo mejor. Sin observar<br />

el contexto al que perteneció, se correría el riesgo <strong>de</strong> atribuirle un grado<br />

<strong>de</strong> singularidad que no correspon<strong>de</strong>ría a la realidad histórica. (Tal ha sido<br />

la interpretación más generalizada). Esto, sin embargo, no lo relativiza. El<br />

mérito <strong>de</strong> modificar una circunstancia concreta buscando una mejora social<br />

no pier<strong>de</strong> nada porque tenga parecido con lo que ocurre en otras partes.<br />

51 MUÑOZ GARCÍA, Angel, “Baltasar Marrero, renovador <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Caracas.<br />

Notas para una biografía”, en Revista <strong>de</strong> Filosofía, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Zulia, nº<br />

35, 2000–2002, p. 95.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, 2008–2009, p. 17 a 57.<br />

57<br />

Cada uno <strong>de</strong> los reformadores estaba en su lugar, tenía dificulta<strong>de</strong>s que<br />

vencer, se propuso un cambio para mejor y dio su batalla. Ningún clima<br />

general, si no lo acompaña la acción <strong>de</strong>cidida, tiene virtu<strong>de</strong>s mágicas para<br />

cambiar las cosas ni vencer obstáculos. La vetusta y mediterránea <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Córdoba tuvo su cuota <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong> la que no se benefició,<br />

en las mismas fechas, la enseñanza filosófica en la ciudad <strong>de</strong>l puerto, abierta<br />

sin embargo a todos los aires intelectuales que provenían <strong>de</strong>l Atlántico. Y<br />

como quiera que se mida lo que la <strong>Universidad</strong> cordobesa recibió, lo <strong>de</strong>bió<br />

al reconocido y también discutido <strong>de</strong>án <strong>de</strong> su catedral, cuya mo<strong>de</strong>rada actitud<br />

no le impidió <strong>de</strong>cidirse por un cambio que, en lo esencial, apuntaba al<br />

porvenir en la dirección correcta.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> Los Pensadores<br />

Boedo and Florida in the Pages of Los Pensadores<br />

Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone *<br />

Resumen<br />

En la Argentina tuvo lugar entre 1924 y 1930 una polémica literario–política<br />

centrada en las revistas Martín Fierro, por un lado y Los Pensadores<br />

y Claridad por el otro, referente al objetivo <strong>de</strong> la literatura y su papel en<br />

la sociedad, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes frente a lo<br />

real, la literatura como tarea y la obra como comunicación y portadora<br />

<strong>de</strong> significado. Los dos grupos intentaron legitimar sus objetivos frente a<br />

lo canónico: Florida atacó los mo<strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>rnista, realista y los residuos<br />

románticos, y Boedo trató <strong>de</strong> ampliar la noción <strong>de</strong> público literario. Sin<br />

embargo, la disputa motivó más leyendas que vanguardias. En esta oportunidad<br />

nos interesa analizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>as y centrados en Los Pensadores, la mencionada polémica como expresión<br />

propia <strong>de</strong> la época.<br />

Palabras clave: Polémica; Boedo–Florida; Los Pensadores.<br />

Abstract<br />

Between 1924 and 1930 there was in Argentina a literary–political<br />

controversy centered around the journals Martin Fierro, on the one<br />

hand, and Los Pensadores and Claridad on the other, concerning the aim<br />

of literature and its role in society, aspects that illustrate different<br />

standings facing the reality, literature as a task, and the literary piece as<br />

communication and the conveyor of meaning. The two opposing groups<br />

tried to legitimize their objectives in response to canonicity: Florida<br />

attacked the mo<strong>de</strong>rnist and realistic mo<strong>de</strong>ls and the romantic residues,<br />

whereas Boedo tried to enlarge the notion of literary public. However, the<br />

dispute caused more legends than advances. In this paper we are<br />

concerned with the analysis of such a controversy as an expression of<br />

the time, from the perspective of the history of i<strong>de</strong>as and pivoting<br />

around Los Pensadores.<br />

Keywords: Controversy; Boedo–Florida; Los Pensadores.<br />

* <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo / CONICET.


60 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

I.<br />

1. La iniciación intelectual <strong>de</strong>l siglo XX<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco institucional <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1853, se instaló<br />

en la Argentina el liberalismo político y económico y se implementó una<br />

política inmigratoria para lograr la transformación social sobre la base <strong>de</strong><br />

nuevos tipos humanos capaces <strong>de</strong> asimilar y llevar a<strong>de</strong>lante la tarea <strong>de</strong> reemplazar<br />

la cultura tradicional hispánica, criolla y católica, que tenía su paradigma<br />

en el hombre y en la vida rural, por otra que representara el progreso y<br />

la civilización tal como lo habían hecho las naciones europeas que inspiraban<br />

esa transformación.<br />

La clase dirigente <strong>de</strong>spreciaba esas formas <strong>de</strong> la tradición vernácula<br />

y se propuso <strong>de</strong>sarraigarla mediante una “secularización <strong>de</strong> la cultura”, lo cual,<br />

como ha escrito José Luis Romero, significaba incorporarse al <strong>de</strong>sarrollo industrial<br />

y capitalista, a la civilización técnica, “abriendo las puertas <strong>de</strong> la nación<br />

al capital extranjero, introduciendo el país en el mercado internacional,<br />

poblando los campos y las ciuda<strong>de</strong>s con hombres venidos <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l<br />

mundo” 1 . Esa cultura tenía, pues, un signo cosmopolita y su meta era el progreso<br />

y la mo<strong>de</strong>rnización que caracterizaba a los gran<strong>de</strong>s países europeos y a<br />

los Estados Unidos.<br />

Sin embargo, el contexto político era todavía el <strong>de</strong> una república<br />

oligárquica, don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong>mocracia eran, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, sólo una retórica. Los turnos políticos se <strong>de</strong>cidían entre<br />

un núcleo selecto y la consulta al pueblo, apenas una formalidad viciada por<br />

el frau<strong>de</strong>, la arbitrariedad y la violencia.<br />

Esta circunstancia estableció un divorcio entre las formas superiores<br />

<strong>de</strong> la cultura y el sentimiento popular. Las modas intelectuales y artísticas<br />

se <strong>de</strong>sarrollaban en cenáculos <strong>de</strong> élites don<strong>de</strong> se frecuentaba la literatura<br />

europea y se mantenía la actualidad en todas las disciplinas, especialmente en<br />

la ciencias sociales, la historia y el pensamiento político, en el cual existía la<br />

1 ROMERO, José Luis, El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en la sociedad argentina <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

México–Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1965, p. 17.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

61<br />

tradición <strong>de</strong> que el hombre <strong>de</strong> vida pública –el estadista, el político– fuera<br />

también un escritor, un periodista y, en síntesis, un intelectual. Dice Romero:<br />

En el fondo tanto las minorías intelectuales como las nuevas promociones<br />

<strong>de</strong> políticos percibían no sólo la presencia <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as<br />

nuevas sino también <strong>de</strong> ciertos imprecisos anhelos en el seno <strong>de</strong> una<br />

colectividad que mudaba su fisonomía <strong>de</strong> manera inequívoca. El país<br />

se transformaba visiblemente; y así como subsistía el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l progreso<br />

material, nacían a su vera nuevas aspiraciones suscitadas por las<br />

alternativas <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> la realidad social y espiritual <strong>de</strong>l país 2 .<br />

A<strong>de</strong>más, habían llegado a la Argentina a fines <strong>de</strong>l siglo XIX las i<strong>de</strong>as<br />

socialistas y en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX ya habían obtenido el favor<br />

<strong>de</strong> un importante sector <strong>de</strong> la sociedad. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revolución Rusa<br />

(1917) se difundía el proyecto mundial <strong>de</strong>l marxismo–leninismo, el cual provocó<br />

distintas reacciones que se trasladaron al campo intelectual y pronto creció<br />

significativamente tanto en el país como en Iberoamérica. Esta división se<br />

agravó posteriormente cuando, en 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial<br />

y la confrontación se complicó con i<strong>de</strong>ologías internacionales, con lo cual el<br />

proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologización política terminó por invadir la vida cultural.<br />

2. Publicaciones periódicas<br />

En la actividad intelectual las publicaciones periódicas –diarios y revistas–<br />

son casi tan antiguas como la invención <strong>de</strong> la imprenta y han constituido<br />

un instrumento esencial para dar a conocer las manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

literatura y el pensamiento, sobre todo, <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as y creaciones artísticas.<br />

Dichas publicaciones aparecieron en Europa en el siglo XVII, y en<br />

Francia, bajo la inspiración <strong>de</strong>l ministro Colbert, se editó una <strong>de</strong> las más famosas<br />

revistas europeas: el Journal <strong>de</strong>s Savants. En Gran Bretaña, a su vez,<br />

2 Ibid., p. 48.


62 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

apareció una serie que pronto tuvo imitadores: los Mercurios. Uno <strong>de</strong> los más<br />

famosos fue precisamente el alemán, don<strong>de</strong> colaboraron nada menos que<br />

Goethe, Schiller y Kant. El siglo XVIII fue pródigo también en publicaciones<br />

periódicas y alcanzaron gran popularidad las <strong>de</strong>nominadas Gacetas, que aparecieron<br />

con un propósito <strong>de</strong>finidamente periodístico <strong>de</strong> información. Las<br />

revistas sirvieron <strong>de</strong> órgano <strong>de</strong> expresión para grupos que querían difundir<br />

sus i<strong>de</strong>as, llamar la atención sobre su originalidad, provocar la discusión <strong>de</strong><br />

sus características principales y, eventualmente, atraer a lectores cuyas simpatías<br />

se buscaban para una <strong>de</strong>terminada actitud intelectual y política.<br />

La importancia primordial <strong>de</strong> la función que cumplieron estas publicaciones<br />

en el siglo XIX se extendió a Iberoamérica, don<strong>de</strong> surgieron, antes<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, varios diarios y revistas que difundieron las nuevas i<strong>de</strong>as<br />

que impulsarían el movimiento emancipador. De algún modo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que a cada corriente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as ha correspondido una revista que ha sido su<br />

representante más calificado.<br />

Todo lo dicho adquiere mayor importancia en relación con las i<strong>de</strong>as<br />

políticas, toda vez que éstas han necesitado su difusión pública para lograr el<br />

asentimiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s a las cuales estaban <strong>de</strong>stinadas. La Revolución<br />

<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1810, por ejemplo, está íntimamente unida a la publicación <strong>de</strong> la<br />

Gaceta que fundó Mariano Moreno, y en Chile, el proceso <strong>de</strong> organización<br />

política a partir <strong>de</strong> Diego Portales, sería inconcebible sin la publicación <strong>de</strong>l<br />

Araucano, que fundó y dirigió Andrés Bello.<br />

En lo que concierne al estudio <strong>de</strong> las revistas, por lo general, son<br />

empresas <strong>de</strong> jóvenes, y su vida breve es casi una fatalidad. Muy pocas sobreviven<br />

a las dificulta<strong>de</strong>s económicas, al silencio o a la indiferencia. Los autores<br />

colaboran en una publicación periódica porque coinci<strong>de</strong>n, sin duda, con el<br />

programa <strong>de</strong> la misma. A veces se <strong>de</strong>claran seguidores o discípulos <strong>de</strong> la<br />

personalidad principal que la ha fundado y la dirige. No se trata <strong>de</strong> que estos<br />

autores adopten una actitud <strong>de</strong> sumisión servil ante el maestro, sino <strong>de</strong> que<br />

completen las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> aquél con otros enfoques y puntos <strong>de</strong> vista que enriquecen<br />

la intención programática.<br />

No hay que olvidar que la revista pone el acento, por lo general, en<br />

la novedad u originalidad <strong>de</strong> su planteo. Muchas veces esta actitud asume un<br />

talante rebel<strong>de</strong>, <strong>de</strong>safiante y polémico. Más aún, a menudo, en las revistas se


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

63<br />

exponen hipótesis y propuestas muy arriesgadas y revolucionarias, hasta el<br />

punto <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los que las enuncian con el correr <strong>de</strong>l tiempo, las<br />

atemperan y hasta las olvidan. Cuando se estudia una revista sorpren<strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> autores e i<strong>de</strong>as que, años <strong>de</strong>spués, cambian sustancialmente.<br />

La publicación periódica, por lo mismo que tiene una fugacidad<br />

mayor que la <strong>de</strong>l libro, permite y aún alienta, estas actitu<strong>de</strong>s. Hay artículos,<br />

notas y comentarios francamente aventurados que sus autores lanzan en sus<br />

páginas como un proyecto no maduro para la publicación posterior en un<br />

libro. En este sentido, la revista tiene un carácter <strong>de</strong> aventura y ensayo que le<br />

confiere una frescura muy particular. Aunque se refiera a la literatura, hay<br />

una observación <strong>de</strong> Guillermo Sheridan que también vale para las revistas<br />

políticas y <strong>de</strong> pensamiento:<br />

Las revistas literarias son la bitácora <strong>de</strong>l viaje literario <strong>de</strong> una cultura.<br />

Son el diario oficioso <strong>de</strong> ese viaje, cuyo sentido final son los libros,<br />

o algunos libros. Su primera razón <strong>de</strong> existir es, al mismo tiempo, impedir<br />

el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la literatura y colaborar a que la historia cumpla<br />

su tarea generativa <strong>de</strong> sentidos 3 .<br />

Los diarios y revistas aparecen siempre en una vinculación íntima y<br />

estrecha con la etapa histórica en la cual se publican. Ellas configuran el rostro<br />

<strong>de</strong> las épocas y son, no pocas veces, el signo o la clave <strong>de</strong> ciertos instantes<br />

<strong>de</strong> crisis o <strong>de</strong> transformación. Son, sobre todo, en opinión <strong>de</strong> Lafleur,<br />

Provenzano y Alonso, “la presencia viva <strong>de</strong> voces y <strong>de</strong> juicios, y en esa especial<br />

condición que las hace hijas <strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong> la inmediatez, su material<br />

es pulpa que alimenta, aunque sea tangencialmente, la historia literaria” 4 .<br />

No quiere <strong>de</strong>cir que estén <strong>de</strong> acuerdo con su época y muchas veces<br />

aparecen, precisamente, para contra<strong>de</strong>cirla y oponerse a las características<br />

3 SHERIDAN, Guillermo, Los Contemporáneos Ayer, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1985, p. 20.<br />

4 LAFLEUR, Héctor René, Sergio D. PROVENZANO y Fernando P. ALONSO, Las revistas<br />

literarias argentinas (1893–1967), Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina,<br />

1968, p. 7.


64 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

salientes <strong>de</strong> la misma. Pero ya fuere en un sentido o en otro, quien toma la<br />

publicación periódica como documento ilustrativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as y<br />

ten<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong>be estar atento a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estas vinculaciones, porque<br />

son las que sirven para conocer la índole verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la revista. Como<br />

muy bien ha dicho José Luis Martínez, en las revistas pue<strong>de</strong> seguirse el curso<br />

<strong>de</strong> las distintas carreras porque en ellas está <strong>de</strong>positada la huella <strong>de</strong> escritores<br />

olvidados o que <strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong> las letras; es <strong>de</strong>cir, “allí permanecen<br />

las obras que conquistaron el libro y las que, muchas veces con más justicia,<br />

no lo ganaron” 5 .<br />

Con el estudio <strong>de</strong> los artículos y notas principales, se capta el programa<br />

<strong>de</strong> la publicación. Hay notas menores, noticias <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s culturales<br />

y, sobre todo, comentarios y críticas <strong>de</strong> libros y revistas que nos<br />

proporcionan una imagen cabal <strong>de</strong> una época, con sus i<strong>de</strong>as pero también<br />

con sus sentimientos, prejuicios y preferencias. Por todo lo dicho, la condición<br />

<strong>de</strong> las revistas pue<strong>de</strong> ser efímera o <strong>de</strong> una duración más prolongada,<br />

pero su constante renacer las hace imprescindibles y esenciales para el estudio<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, por lo que es fundamental, a nuestro enten<strong>de</strong>r,<br />

saber cuál es el tono <strong>de</strong> su voz y el por qué <strong>de</strong> su contenido.<br />

Para Emilia <strong>de</strong> Zuleta, el carácter dinámico <strong>de</strong> las revistas está dado<br />

por los múltiples protagonistas, la pluralidad <strong>de</strong> perspectivas, la heterogeneidad<br />

<strong>de</strong> contenidos y la inmediatez entre la elaboración y la difusión, los cuales<br />

“la convierten en un excepcional archivo <strong>de</strong> datos y noticias, <strong>de</strong> atmósferas<br />

y <strong>de</strong> sensibilidad, que sólo parcialmente ha sido explorado por la historia<br />

cultural. Nombres que tuvieron <strong>de</strong>cisiva importancia en un <strong>de</strong>terminado<br />

momento, libros <strong>de</strong> inmenso éxito que –justa o injustamente– fueron luego<br />

postergados u olvidados, páginas primeras que sus autores no recogieron,<br />

contextos <strong>de</strong> tipo social, cultural o político que luego se <strong>de</strong>svanecieron o<br />

distorsionaron: <strong>de</strong> todo hallará el lector que vuelve a las viejas revistas con<br />

ánimo <strong>de</strong> conocer y <strong>de</strong> interpretar” 6 .<br />

5 MARTÍNEZ, José Luis, Literatura Mexicana Siglo XX. 1910–1949, Primera Parte,<br />

México, Antigua Librería Robredo, 1949, p. 346.<br />

6 ZULETA, Emilia <strong>de</strong>, Relaciones literarias entre España y la Argentina, Madrid, Cultura<br />

Hispánica–Instituto <strong>de</strong> Cooperación Iberoamericana, 1983, p. 7.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

65<br />

En la Argentina, especialmente en Buenos Aires, se publicaron también<br />

una infinidad <strong>de</strong> diarios, entre los cuales sobresalen La Nación y La Prensa<br />

que ofrecían una información copiosa y actualizada, con suplementos don<strong>de</strong><br />

colaboraban las más importantes firmas <strong>de</strong> Europa, América y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

la Argentina. Existía libertad intelectual e imperaba una apertura a todas las<br />

i<strong>de</strong>as y corrientes <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>l arte 7 . Una innovación fue el diario<br />

Crítica, fundado en 1913 por Natalio Botana, quien inició un periodismo ágil<br />

y <strong>de</strong>sprejuiciado, a la norteamericana, con gusto por las noticias escandalosas<br />

y llamativas que lo hicieron muy popular. En sus páginas literarias colaboraron<br />

Raúl y Enrique González Tuñón, Ulises Petit <strong>de</strong> Murat y Jorge Luis Borges.<br />

Las revistas, por su parte, alcanzaron una gran jerarquía. Caras y<br />

Caretas, por ejemplo, atendía a la política, a la información general y también<br />

a la literatura, gracias a la presencia <strong>de</strong> las firmas más famosas <strong>de</strong> ese tiempo.<br />

Revistas como El Hogar, El Suplemento y La Novela Semanal, atendían a<br />

la información general pero cuidaban el nivel <strong>de</strong> sus colaboraciones literarias<br />

y formaban parte <strong>de</strong>l marco cultural <strong>de</strong> la época 8 . La caracterización <strong>de</strong> las<br />

7 Cf. GIUSTI, Roberto F., “Panorama <strong>de</strong>l siglo XIX”, en Siglos, escuelas, autores, Buenos<br />

Aires, Problemas, 1946, p. 13–41, y “Panorama <strong>de</strong> la cultura argentina en el<br />

siglo XIX”, en Momentos y aspectos <strong>de</strong> la cultura argentina, Buenos Aires, Raigal,<br />

1954, p. 11–34; AAVV, Historia <strong>de</strong> Revistas Argentinas, Buenos Aires, Asociación Argentina<br />

<strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas, 1995; ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia <strong>de</strong> la<br />

literatura hispanoamericana, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1954 (hay varias<br />

ediciones posteriores); AGULLA, Juan Carlos, Estudios sobre la sociedad argentina,<br />

Buenos Aires, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, 1987; PÉREZ AMUCHÁSTEGUI, A. J., Mentalida<strong>de</strong>s<br />

argentinas (1860–1930), Buenos Aires, EUDEBA, 1965; IRAZUSTA, Julio, Balance<br />

<strong>de</strong> siglo y medio, Buenos Aires, La Balandra, 1972 y El tránsito <strong>de</strong>l siglo XIX al<br />

XX. 1896–1904, Buenos Aires, La Bastilla, 1975; ZULETA ALVAREZ, Enrique, El nacionalismo<br />

argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1975.<br />

8 IÑIGO CARRERA, Héctor, Los años 20, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina,<br />

1971; CASAL, Horacio N., Los años 30, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América<br />

Latina, 1971; SEBRELI, Juan José, Buenos Aires. Vida cotidiana y alienación, Buenos<br />

Aires, Siglo XX, 1964; MATAMORO, Blas, La ciudad <strong>de</strong>l tango, Buenos Aires, Galerna,<br />

1969 y Oligarquía y literatura, Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Sol, 1975.


66 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

principales ten<strong>de</strong>ncias estéticas se pue<strong>de</strong> apreciar a través <strong>de</strong> Nosotros (1907–<br />

1943), dirigida por Roberto F. Giusti y Alfredo A. Bianchi, que representó la<br />

época iniciada por el mo<strong>de</strong>rnismo con las firmas <strong>de</strong> los más importantes escritores<br />

argentinos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ricardo Rojas, Alberto Gerchunoff, José Ingenieros,<br />

Roberto Payró y Enrique Banchs hasta las promociones <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930,<br />

con el acento puesto en la literatura argentina –<strong>de</strong> crítica y creación– pero <strong>de</strong><br />

gran apertura a la literatura hispanoamericana, española y europea.<br />

Distinto fue el carácter <strong>de</strong> Martín Fierro (1924–1927), representante<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias llamadas “vanguardistas”, surgidas en la primera post–guerra<br />

con inspiración en la literatura francesa, en el experimentalismo estético y una<br />

<strong>de</strong>cidida intención <strong>de</strong> practicar una literatura “pura”, es <strong>de</strong>cir, sin compromisos<br />

políticos. Su patrocinador intelectual fue Ricardo Güiral<strong>de</strong>s, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

cual se congregó un grupo <strong>de</strong> jóvenes escritores.<br />

La revista asumió un estilo crítico y burlón, con sátiras a las figuras<br />

consagradas (Lugones, Gálvez, Rojas) y alar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un nacionalismo literario<br />

en cuyo nombre se rechazaba la literatura española. Uno <strong>de</strong> sus blancos preferidos<br />

fue la literatura “<strong>de</strong> izquierda” y sus cultores que alar<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> representar<br />

al proletariado, <strong>de</strong> luchar por la revolución social y <strong>de</strong> inspirarse en<br />

autores como Emile Zola, Henri Barbusse, Romain Rolland, Máximo Gorki y<br />

otros <strong>de</strong> la misma ten<strong>de</strong>ncia 9 .<br />

Este grupo <strong>de</strong> izquierda estaba agrupado principalmente en la Editorial<br />

Claridad a través <strong>de</strong> las revistas Los Pensadores (1922–1926) y Claridad<br />

(1926–1941), dirigidas por Antonio Zamora 10 . La izquierda, nucleada en estas<br />

9 WARLEY, Jorge A., Vida cultural e intelectuales en la década <strong>de</strong> 1930, Buenos Aires,<br />

Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1985; PRIETO, Adolfo (comp.), Antología <strong>de</strong> Boedo<br />

y Florida, Buenos Aires, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Córdoba, 1964 y El periódico Martín<br />

Fierro, Sel. y pról. Buenos Aires, Galerna, 1968; CÓRDOVA ITURBURU, C., La revolución<br />

martinfierrista, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1962;<br />

GONZÁLEZ LANUZA, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, Ediciones Culturales<br />

Argentinas, 1961.<br />

10 Cf. FERREIRA DE CASSONE, Florencia, Claridad y el Internacionalismo Americano,<br />

Buenos Aires, Editorial Claridad, 1998, e Índice <strong>de</strong> Claridad: Una contribución bibliográfica,<br />

Buenos Aires, Dunken, 2005.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

67<br />

revistas y en otras publicaciones e instituciones <strong>de</strong> signo análogo, había promovido<br />

también a jóvenes intelectuales.<br />

Otra corriente fue la que surgió en 1928 cuando comenzó a<br />

publicarse la revista Criterio, dirigida por Atilio Dell’Oro Maini, con alto nivel<br />

<strong>de</strong> calidad gráfica e intelectual. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha que representaba el grupo<br />

católico se consolidaron con la aparición <strong>de</strong> La Nueva República (1928–<br />

1931), que se <strong>de</strong>finió como Nacionalista bajo la orientación <strong>de</strong> Rodolfo y Julio<br />

Irazusta y Ernesto Palacio 11 .<br />

Al finalizar la década <strong>de</strong> 1920, el marco cultural argentino estaba<br />

<strong>de</strong>finido por ten<strong>de</strong>ncias estéticas muy variadas. Vivían y escribían los gran<strong>de</strong>s<br />

autores que continuaban el siglo XIX y lograban su madurez y reconocimiento<br />

los <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo. La literatura <strong>de</strong>finía estéticas pero también se vinculaba<br />

con la política, como siempre ha ocurrido en Iberoamérica y la Argentina.<br />

El Liberalismo, la <strong>de</strong>recha y la izquierda, para sintetizar posiciones, exhibían<br />

sus intenciones extraliterarias pero todavía sin violencias ni exclusiones que<br />

rompieran el clima <strong>de</strong> tolerancia y <strong>de</strong> concordia espiritual que representaba<br />

el grado superior alcanzado por la cultura argentina.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se dieron en el país i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> varias ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong><br />

las cuales las mencionadas publicaciones son una muestra. Pero a nosotros nos<br />

interesa, en esta oportunidad, <strong>de</strong>tenernos en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>fendidas en la polémica<br />

político–literaria que confluyeron en torno a las revistas Martín Fierro, por una<br />

parte, y Los Pensadores y el comienzo <strong>de</strong> Claridad, por otra, como expresión<br />

propia <strong>de</strong> la época. En efecto, creemos que en ellas se resumen las influencias<br />

que llegan a través <strong>de</strong>l pensamiento imperante en esos años. Analizaremos,<br />

11 ZULETA ALVAREZ, Enrique, “El ensayo español en la Argentina”, en Zuleta,<br />

Emilia <strong>de</strong> (ed.), Relaciones literarias entre España y la Argentina, Buenos Aires, Embajada<br />

<strong>de</strong> España, 1991, p. 165–189 y “España y el Nacionalismo argentino”, Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong>l Sur, Bahía Blanca, p. 23–24, 1993, p. 5–34; PAYÁ, Carlos y Eduardo<br />

CÁRDENAS, El primer nacionalismo argentino; en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas,<br />

Buenos Aires, Peña Lillo Editor, 1978; HALPERÍN DONGHI, Tulio, “España e Hispanoamérica:<br />

miradas a través <strong>de</strong>l Atlántico (18<strong>25</strong>–1975)”, en El espejo <strong>de</strong> la historia;<br />

problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana,<br />

1987, p. 65–110.


68 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, la polémica entre ambas<br />

publicaciones afincadas en Los Pensadores especialmente 12 .<br />

En las mencionadas revistas se utilizaron los gentilicios “Florida” –la<br />

calle <strong>de</strong>l lujo– y “Boedo” –calle popular– para diferenciarse; es <strong>de</strong>cir, aprovecharon<br />

para <strong>de</strong>signarse la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> estaban ubicados ya<br />

sea su redacción o la editorial. Pero más que la precisión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones<br />

y <strong>de</strong> los autores, es nuestro objetivo la divisoria política que yacía en el fondo<br />

<strong>de</strong> una confrontación que se agudizaría con los años y las luchas i<strong>de</strong>ológicas.<br />

3. Vanguardias<br />

Toda sociedad aglutina y modifica los campos literarios y políticos<br />

con el fin <strong>de</strong> recibir los aportes <strong>de</strong> ambos a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates y polémicas<br />

que reflejan esta relación recíproca para hacer prevalecer su i<strong>de</strong>ario estético.<br />

Así son célebres las disputas entre neoclásicos y románticos, simbolistas y<br />

parnasianistas, mo<strong>de</strong>rnistas y románticos, surrealistas y realistas y las diversas<br />

corrientes <strong>de</strong> la vanguardia entre sí o en contra <strong>de</strong> lo anterior.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la vanguardia, como se sabe, a través <strong>de</strong> su espíritu<br />

contestatario, rebel<strong>de</strong> o lúdico, cuestiona las normas implantadas en materia<br />

<strong>de</strong> arte, literatura, costumbres sociales, entre otras. En la Argentina tuvo<br />

una <strong>de</strong> sus más interesantes manifestaciones y uno <strong>de</strong> sus períodos más<br />

creativos fue cuando las nuevas corrientes artísticas y formas <strong>de</strong> pensar la<br />

cultura recibieron la influencia <strong>de</strong> la política. En efecto, existieron en Buenos<br />

Aires, entre los años 1920 y 1930, grupos literarios que motivaron más leyendas<br />

que vanguardias: los mencionados Florida y Boedo. Si bien no marcaron<br />

dos actitu<strong>de</strong>s estéticas bien <strong>de</strong>finidas o manifestadas, pasaron a la historia<br />

argentina como dos vertientes opuestas.<br />

Ambos grupos contaban con sus respectivas publicaciones: el primer<br />

grupo tenía su redacción sobre la calle Florida, céntrica, aristocrática y<br />

europeizante; contaba, entre otras publicaciones, con la revista Proa. Florida<br />

representaba el cosmopolitismo y nucleaba a los jóvenes –en su mayoría<br />

12 FERREIRA DE CASSONE, Florencia. Claridad y el Internacionalismo Americano, ob. cit.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

69<br />

poetas– seducidos por las vanguardias europeas. Su emblemática revista<br />

Martín Fierro tenía su se<strong>de</strong> en el centro <strong>de</strong> Buenos Aires, cuyos miembros<br />

solían reunirse en la confitería Richmond, o en alguno <strong>de</strong> los cafés <strong>de</strong> la<br />

Avenida <strong>de</strong> Mayo.<br />

Al mismo tiempo, otro nutrido grupo <strong>de</strong> escritores, que cultivaban<br />

preferentemente la prosa y que veían en el arte un camino para la revolución<br />

social, tenían como se<strong>de</strong> y símbolo una calle alejada, proletaria y tanguera <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong> Boedo, don<strong>de</strong> estaba ubicada la editorial Claridad que publicaba las<br />

revistas Los Pensadores y Claridad.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la vanguardia en la Argentina se fundamentaba en presupuestos<br />

<strong>de</strong> oposición que se centraron en dos modos <strong>de</strong> abordar lo nuevo. Si<br />

Florida se <strong>de</strong>tuvo en la i<strong>de</strong>ología estética <strong>de</strong> la novedad (novedad que se traduce<br />

en metáforas ultraístas, en nostalgias borgeanas o en miradas futuristas<br />

que reflejan lo real), Boedo apostó al arte al servicio <strong>de</strong>l proletariado, esto es,<br />

creyó en la posibilidad <strong>de</strong> un arte que busca su lugar en la sociedad y acepta<br />

la división <strong>de</strong> clases pero elige los materiales <strong>de</strong> su producción en función <strong>de</strong><br />

la tematización <strong>de</strong> la clase obrera y <strong>de</strong> la inmigración. Ambos grupos establecieron<br />

un sentido <strong>de</strong> transgresión en relación con las normas y la polémica<br />

que se suscitó entre sus escritores apuntó, sobre todo, al campo intelectual.<br />

La norma <strong>de</strong>finía un público literario formado fundamentalmente por la clase<br />

alta y, gracias a las campañas <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo XIX, por la<br />

clase media 13 .<br />

Los dos grupos intentaron, pues, legitimar sus objetivos frente al<br />

mo<strong>de</strong>lo canónico: Florida atacó los mo<strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>rnista, realista y los residuos<br />

románticos. Boedo, por su parte, intentó ampliar la noción <strong>de</strong> público<br />

literario. El conflicto tuvo lugar entre 1924 y 1930 referente a la gratuidad<br />

<strong>de</strong> la literatura y literatura social, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes<br />

frente a lo real, la literatura como tarea, la obra como comunicación<br />

13 Cf. PRIETO, Adolfo, El discurso criollista en la formación <strong>de</strong> la Argentina mo<strong>de</strong>rna,<br />

Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Ver especialmente el excelente trabajo <strong>de</strong><br />

MÜLLER BERGH, Klaus y Gilberto MENDONÇA TELES, Vanguardia Latinoamericana.<br />

Historia, crítica y documentos. Particularmente el Tomo V. Madrid, España,<br />

Vervuert–Iberoamericana, 2009.


70 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

y portadora <strong>de</strong> significado. Daban dos productos diferentes porque partían<br />

<strong>de</strong> situaciones i<strong>de</strong>ológicas disímiles. En opinión <strong>de</strong> Beatríz Sarlo, existió un conflicto<br />

y “ese conflicto no pudo serlo sólo a nivel literario: gratuidad y compromiso<br />

son dos formas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> concebir y estructurar relaciones, o<br />

interrumpirlas, con lo histórico, lo social, lo político”. La resistencia se estableció<br />

en la construcción <strong>de</strong> un nuevo lector, lo cual se traduce, en el caso <strong>de</strong><br />

Florida, a nuevas formas <strong>de</strong> escritura, que implicaban nuevas formas <strong>de</strong> lectura,<br />

y en el caso <strong>de</strong> Boedo, a incorporar un grupo social como público <strong>de</strong> la<br />

literatura: el proletariado 14 .<br />

3. 1. Martinfierrismo<br />

El grupo Florida surgió a partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Jorge Luis Borges<br />

<strong>de</strong> Europa. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l joven Borges (1899–1986) se agruparon<br />

los escritores Macedonio Fernán<strong>de</strong>z (1874–1952); Ricardo Güiral<strong>de</strong>s (1886–1927);<br />

Oliverio Girondo (1891–1967); Pablo Rojas Paz (1896–1956); Conrado Nalé Roxlo<br />

(1898–1973); Luis Leopoldo Franco (1898–1988); Ricardo E. Molinari (1898–1979);<br />

Horacio Rega Molina (1899–1957); Leopoldo Marechal (1900–1970); Eduardo<br />

González Lanuza (1900–1976); Francisco Luis Bernár<strong>de</strong>z (1900–1978); Ernesto<br />

Palacio (1900–1979); Carlos Mastronardi (1901–1976); Cayetano Córdova<br />

Iturburu (1902–1977); Raúl González Tuñón (1905–1975); Eduardo Mallea (1903–<br />

1982); Norah Lange (1906–1972), entre muchos otros.<br />

Al parecer fue el editor Samuel Glusberg quien, en septiembre <strong>de</strong><br />

1923, convenció a Evaristo González Mén<strong>de</strong>z (Evar Mén<strong>de</strong>z, 1885–1955) para<br />

reeditar la vieja revista Martín Fierro <strong>de</strong> 1919. No obstante, el nombre <strong>de</strong> la<br />

publicación tiene un antece<strong>de</strong>nte remoto en el proyecto dirigido por Alberto<br />

Ghiraldo para la difusión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as anarquistas en Buenos Aires, entre el 3<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1904 y el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1905, cuando se convirtió en el suplemento<br />

semanal <strong>de</strong>l diario La Protesta (octubre <strong>de</strong> 1905). Evar Mén<strong>de</strong>z fundó<br />

y dirigió las dos revistas Martín Fierro: la primera en 1919–1920 y la segunda<br />

entre 1924 y 1927, pero sin ninguna relación con la publicación <strong>de</strong> Ghiraldo.<br />

14 Cf. SARLO, Beatriz, Una mo<strong>de</strong>rnidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos<br />

Aires, Ed. Nueva Visión, 1988.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

71<br />

Esta última etapa es la que dio origen al martinfierrismo.<br />

La nueva revista nacía con una <strong>de</strong>cidida vocación cohesiva, promulgando<br />

un frente único para la difusión <strong>de</strong> las nuevas corrientes estéticas:<br />

El propósito <strong>de</strong> formar un ambiente (repetiré una vez más mi estribillo:<br />

clima propicio para la creación; amistosa o fraternal unión <strong>de</strong><br />

los escritores; cohesión <strong>de</strong> los elementos dispersos según sus afinida<strong>de</strong>s;<br />

orientación clara <strong>de</strong> las aspiraciones y ten<strong>de</strong>ncias estéticas; emulación<br />

<strong>de</strong> los autores, estímulo provocado por el ambiente, gran acicate<br />

para crear la obra), fue un punto fundamental <strong>de</strong> la acción y la<br />

propaganda <strong>de</strong> Martín Fierro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su programa <strong>de</strong> suscitar e<br />

impulsar un amplio y fuerte movimiento <strong>de</strong> juventud, renovador <strong>de</strong><br />

las letras y las artes plásticas <strong>de</strong>l país e interesado por todo cuanto<br />

fuera vida argentina 15 .<br />

El martinfierrismo surgió, pues, como movimiento literario en torno<br />

a Martín Fierro, periódico quincenal <strong>de</strong> arte y crítica libre, cuya publicación<br />

se extien<strong>de</strong>, como dijimos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 a 1927 a través <strong>de</strong> cuarenta y cinco<br />

números. Aunque <strong>de</strong>fendía los cánones <strong>de</strong>l ultraísmo, abrió sus páginas a otras<br />

ten<strong>de</strong>ncias y orientaciones; su objetivo era –según su director– “promover la<br />

renovación poética y alentarla en toda forma: ayudar a que la juventud realice<br />

lo que mi vida no me permitió realizar en literatura. Y ello <strong>de</strong>bido a mi<br />

antigua y profunda convicción <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong> la lírica<br />

en América […] y cumplir aquí, la evolución que la poesía experimentó en<br />

otros continentes” 16 .<br />

La publicación expiró en noviembre <strong>de</strong> 1927, ante la pretensión <strong>de</strong><br />

“Francisco Luis Bernár<strong>de</strong>z, Nicolás Olivari, Ricardo Molinari, Pablo Rojas Paz,<br />

15 MÉNDEZ, Evar, “Rol <strong>de</strong> Martín Fierro en la renovación poética actual”, en<br />

VIGNALE, Pedro Juan y CÉSAR TIEMPO, Exposición <strong>de</strong> la actual poesía argentina<br />

(1922–1927), Buenos Aires, Editorial Minerva, 1927, p. XIV.<br />

16 Martín Fierro. Periódico quincenal <strong>de</strong> arte y crítica libre, duró <strong>de</strong> 1924 a 1927 (Edición<br />

facsimilar <strong>de</strong> Martín Fierro (1924–1927), publicada en Buenos Aires, Fondo<br />

Nacional <strong>de</strong> las Artes, 1995 (estudio preliminar <strong>de</strong> Horacio Salas).


72 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

Sixto Pondal Ríos, Leopoldo Marechal, Ulyses Petit <strong>de</strong> Murat, Carlos<br />

Mastronardi, Leopoldo Hurtado y Jorge Luis Borges, integrantes <strong>de</strong>l Comité<br />

Yrigoyenista <strong>de</strong> Intelectuales Jóvenes”, para que se publicara un manifiesto<br />

sosteniendo la candidatura presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Yrigoyen. Evar Mén<strong>de</strong>z, “alvearista<br />

que trabajaba en la secretaría <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia y era cronista <strong>de</strong> La Razón,<br />

se opuso aduciendo la prescin<strong>de</strong>ncia política impuesta a la revista <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su fundación” 17 .<br />

En efecto, “el programa <strong>de</strong> Martín Fierro –reafirma el Director en<br />

su <strong>de</strong>spedida– le exige permanecer <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> todo interés y asunto <strong>de</strong><br />

índole política y consagrarse por entero, únicamente, a los problemas literarios<br />

y artísticos” 18 . El grupo también se manifestaba en las revistas Inicial (1923)<br />

y Proa (1924), las cuales habían inaugurado un quiebre en relación con el<br />

espacio literario consolidado, y que hasta ese momento habían estado<br />

nucleados en torno a Nosotros. Esta ruptura ponía en cuestión el sistema <strong>de</strong><br />

consagración y sus criterios estéticos. La citada Beatriz Sarlo, quien aborda el<br />

estudio <strong>de</strong> este movimiento literario, utilizando las categorías <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

Pierre Bourdieu, ve aquí la constitución <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> luchas por la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> las normas estéticas, que sólo era posible en la medida en que la<br />

generación anterior había conquistado cierta autonomía para el espacio social<br />

literario, es <strong>de</strong>cir, había instituido y legitimado la figura <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> letras,<br />

<strong>de</strong>dicado <strong>de</strong> lleno a su oficio y construyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí su i<strong>de</strong>ntidad social 19 .<br />

El 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1924, en el N° 4, Martín Fierro dio a conocer su<br />

“Manifiesto”, escrito por Oliverio Girondo, el cual se caracterizaba por su actitud<br />

<strong>de</strong>sprejuiciada ante los nuevos movimientos literarios y por su fe en la<br />

capacidad <strong>de</strong> expresión original:<br />

Frente a la impermeabilidad hipopotámica <strong>de</strong>l ‘honorable público’.<br />

Frente a la funeraria solemnidad <strong>de</strong>l historiador y <strong>de</strong>l catedrático que<br />

17 REQUENI, Antonio, Cronicón <strong>de</strong> las peñas <strong>de</strong> Buenos Aires, Buenos Aires, Corregidor,<br />

1986, p. 82.<br />

18 “Aclaración”, Martín Fierro, 2ª época, a. IV, nº 44–45, Buenos Aires, agosto 31 – noviembre<br />

15 <strong>de</strong> 1927.<br />

19 Ibid.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

73<br />

momifica cuanto toca […] Frente a la ridícula necesidad <strong>de</strong> fundamentar<br />

nuestro nacionalismo intelectual, hinchando valores falsos […] Frente<br />

a la incapacidad <strong>de</strong> contemplar la vida sin escalar las estanterías <strong>de</strong><br />

las bibliotecas: Martín Fierro siente la necesidad imprescindible <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finirse y <strong>de</strong> llamar a cuantos sean capaces <strong>de</strong> percibir que nos hallamos<br />

en presencia <strong>de</strong> una nueva comprensión que, al ponernos <strong>de</strong><br />

acuerdo con nosotros mismos, nos <strong>de</strong>scubra panoramas insospechados<br />

y nuevos medios y formas <strong>de</strong> expresión […] Martín Fierro sabe que<br />

‘todo es nuevo bajo el sol’ si todo se mira con unas pupilas actuales y<br />

se expresa con un acento contemporáneo.<br />

El ánimo festivo era propio <strong>de</strong> Martín Fierro, que hasta tenía un<br />

himno con letra compuesta por el mismo Girondo, sobre la música <strong>de</strong> La<br />

donna é mobile:<br />

Un automóvil, dos automóviles,<br />

tres automóviles, cuatro automóviles, cinco automóviles,<br />

seis automóviles, siete automóviles y un autobús.<br />

Esa veta <strong>de</strong> la publicación se expresaba en una sección que hacía<br />

las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> los lectores –y que seguramente fue uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> su<br />

éxito <strong>de</strong> ventas: el “Parnaso Satírico” y consistía en epitafios en verso sobre<br />

figuras <strong>de</strong> la escena cultural y en la que no faltaban las pullas a los miembros<br />

<strong>de</strong>l equipo.<br />

Jorge Luis Borges afirmó, en 1927, que “<strong>de</strong>masiado se conversó <strong>de</strong><br />

Boedo y Florida, escuelas inexistentes”, y al año siguiente, el 30 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1928 publicó un artículo en el diario La Prensa titulado “La inútil discusión<br />

<strong>de</strong> Boedo y Florida”. Más allá <strong>de</strong> sus conclusiones, parece aceptar en su nota,<br />

la existencia <strong>de</strong> los dos grupos y su polémica.<br />

A<strong>de</strong>más, los martinfierristas requerían a través <strong>de</strong> una serie periódica<br />

<strong>de</strong> artículos un nivel <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l escritor o <strong>de</strong> las figuras culturales<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado colocado como mecenas. Esta intervención estatal,<br />

llamada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la revista, se manifestaría concretamente en los<br />

premios y concursos organizados institucionalmente, lo cual <strong>de</strong>terminaría el


74 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

prestigio literario a la vez que <strong>de</strong>splazaría el circuito <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> los<br />

artistas jóvenes. Aceptaban el concurso como mecanismo <strong>de</strong> promoción y reconocían<br />

la legitimidad <strong>de</strong> la intervención estatal como reguladora y patrocinadora<br />

<strong>de</strong> las artes, posición que difería radicalmente <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Boedo 20 .<br />

3. 2. El grupo <strong>de</strong> Boedo<br />

La calle Boedo (ubicada en el barrio homónimo), popular y comercial,<br />

dio nombre a este grupo que contrasta con el <strong>de</strong> Florida. Sus escritores<br />

se inspiraban en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, en la ciudad y expresaban, a través <strong>de</strong><br />

la literatura, sus preocupaciones sociales. Se oponían al ultraísmo y se reunían<br />

en torno a las revistas Los Pensadores (Segunda Época, 1924–1926) y Claridad<br />

(1926–1941) dirigidas por Antonio Zamora. Pertenecían al grupo <strong>de</strong> Boedo:<br />

“Álvaro Yunque” (seudónimo <strong>de</strong> Arísti<strong>de</strong>s Gandolfi Herrero, 1889–1982); Elías<br />

Castelnuovo (1893–1982); Luis Franco (1898–1988); Nicolás Olivari (1900–1966);<br />

Enrique González Tuñón (1901–1943); Leónidas Barletta (1902–1975); Raúl<br />

González Tuñón (1905–1975); “César Tiempo” (seudónimo <strong>de</strong> Israel Zeitlin,<br />

1906–1980) y junto a los poetas, surgían novelistas como Roberto Arlt (1900–<br />

1942) que permitían augurar promisorios <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> una literatura que<br />

aspiraba a captar otras formas <strong>de</strong> la vida argentina<br />

Simultáneamente, un grupo <strong>de</strong> escritores también <strong>de</strong> izquierda,<br />

habían editado la revista Dínamo, que se continuó en Extrema Izquierda (fundada<br />

en 1924), con la colaboración <strong>de</strong> Castelnuovo, Barletta y Lorenzo<br />

Stanchina. La revista Martín Fierro, en su Número 8–9, se refirió sarcásticamente<br />

a esta publicación: “Apareció Extrema Izquierda ¡Salutte! Muy realista,<br />

muy, muy humana. Sobre todo esto: hay en sus páginas un realismo exuberante;<br />

el léxico que zaran<strong>de</strong>an sus redactores es <strong>de</strong> un extremado realismo:<br />

masturbación, prostitución, placas safilíticas [sic], piojos, pelandrunas, que lo<br />

parió, etc., etc…” 21 . Extrema Izquierda no sobrevivió al tercer número, pero<br />

20 SARLO, Beatriz, “Vanguardia y criollismo, la aventura <strong>de</strong> Martín Fierro”, en Ensayos<br />

Argentinos, <strong>de</strong> Sarmiento a la Vanguardia, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1997, p.<br />

222–223.<br />

21 Martín Fierro, nº 8–9, Buenos Aires, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

75<br />

su núcleo <strong>de</strong> colaboradores se trasladó a Boedo 837.<br />

El apelativo <strong>de</strong> Boedo, según César Tiempo, surgió a pesar <strong>de</strong> que<br />

ninguno <strong>de</strong> los escritores habitaba en esa zona <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>bido a una<br />

travesura <strong>de</strong> Enrique González Tuñón: “Fue evi<strong>de</strong>ntemente burlona”. Al subrayar<br />

la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l grupo quiso <strong>de</strong>cir que venían <strong>de</strong><br />

extramuros, <strong>de</strong> la suburra, <strong>de</strong> los arrabales <strong>de</strong>l idioma, que pertenecían a lo<br />

ínfimo <strong>de</strong> la plebe. Lo notable <strong>de</strong>l caso es que el único morador “auténtico <strong>de</strong><br />

Boedo era González Tuñón, que vivía con sus padres y su hermano Raúl en<br />

la calle Yapeyú, a dos cuadras <strong>de</strong> la popular arteria <strong>de</strong> cuyos cafés era uno <strong>de</strong><br />

los más empe<strong>de</strong>rnidos habitués” 22 .<br />

Mientras Florida sostenía que a nuevos tiempos correspondían nuevas<br />

formas <strong>de</strong> arte, Boedo sostenía que a nuevos tiempos correspondían nuevas<br />

formas <strong>de</strong> vida. Que lo que <strong>de</strong>bía cambiar eran las condiciones <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong>l hombre y no las condiciones <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l arte.<br />

Leónidas Barletta, en su libro Boedo y Florida 23 , sintetizó las motivaciones <strong>de</strong><br />

ambas ten<strong>de</strong>ncias afirmando que Florida pretendía la “revolución para el arte”<br />

y Boedo “el arte para la revolución”.<br />

Semejante antagonismo no fue <strong>de</strong>l todo irreconciliable, y al parecer<br />

tampoco fue tan espontáneo, sino que habría respondido también a un recurso<br />

<strong>de</strong> propaganda. Como prueba <strong>de</strong> lo primero, basta con recordar que<br />

tales grupos se unieron para refutar una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> La Gaceta Literaria<br />

<strong>de</strong> Madrid, en la cual se afirmaba que el meridiano intelectual <strong>de</strong> Hispanoamérica<br />

pasaba por la capital española. En una humorística respuesta, escrita<br />

en lunfardo para acentuar el localismo, los escritores argentinos trasladaron<br />

tal meridiano a Buenos Aires: al grupo Florida (que ejercitó básicamente la<br />

poesía) y al grupo Boedo (que prefirió el cuento y la novela).<br />

Este grupo, vinculado literariamente a un realismo social, fue el<br />

vocero <strong>de</strong> los nacientes movimientos sindicales, con el fin <strong>de</strong> lograr una “transformación<br />

histórica y cultural” <strong>de</strong> la Argentina. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

22 CÉSAR TIEMPO, “Pequeña cronistoria <strong>de</strong> la Generación Literaria <strong>de</strong> Boedo”, publicado<br />

en Argentina <strong>de</strong> Hoy, a. II, nº 18, Buenos Aires, miércoles 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1952, p. 8.<br />

23 BARLETTA, Leónidas, Boedo y Florida: una versión distinta, Buenos Aires, Metrópolis,<br />

1967.


76 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

vista político, el aporte <strong>de</strong> la segunda generación <strong>de</strong> inmigrantes provino <strong>de</strong><br />

las corrientes socialistas y anarquistas europeas. La revolución social, o el<br />

cambio hacia una sociedad más justa, era el sustento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s culturales<br />

y literarias. Durante mucho tiempo se trató <strong>de</strong> vincular a este grupo,<br />

como su figura más importante, a Roberto Arlt. Lo cierto es que él nunca se<br />

i<strong>de</strong>ntificó plenamente con ninguno <strong>de</strong> los dos lados. Si bien poseía una mayor<br />

afinidad estética e i<strong>de</strong>ológica en su obra con los <strong>de</strong> Boedo, Elías Castelnuovo<br />

le rechazó la publicación <strong>de</strong> su primera novela, El Juguete Rabioso, publicándola<br />

gracias a Ricardo Güiral<strong>de</strong>s, puntal <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Florida. Un caso similar se<br />

dio con Raúl Gonzalez Tuñón, quien formaba parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Florida, sin<br />

embargo la temática social <strong>de</strong> su poesía, así como su i<strong>de</strong>ología revolucionaria,<br />

lo relacionaba con los boedistas. Por otro lado, Nicolás Olivari, habiendo sido<br />

uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Boedo, fue uno <strong>de</strong> los primeros en abandonarlo<br />

para pasarse al <strong>de</strong> Florida 24 .<br />

Para los boedistas “la literatura no es un pasatiempo <strong>de</strong> barrio, no:<br />

es un arte universal cuya misión pue<strong>de</strong> ser profética o evangélica”. También, y<br />

en concreta referencia a la literatura nacional, sostenían: “Hacemos realismo<br />

porque tenemos la convicción <strong>de</strong> que la literatura para el pueblo <strong>de</strong>be ser<br />

sincera, valiente. […] Los escritores que hicieron sano realismo enfrentarán a<br />

los que viven <strong>de</strong> la literatura falsa, romántica y hueca”. Recibían las influencias<br />

<strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong> arrabal (<strong>de</strong>l cual no renegaban) y <strong>de</strong>l realismo social que<br />

mostraban los escritores rusos como Dostoievsky y Tolstoi a quienes se sumaban<br />

Romain Rolland, Emile Zola –el arquetipo <strong>de</strong> intelectual mo<strong>de</strong>rno– y<br />

Henri Barbusse. Ellos aportaron su mirada naturalista, muchas veces violenta,<br />

en sus enfoques <strong>de</strong> la realidad cotidiana <strong>25</strong> . Boedo, y lo podríamos exten<strong>de</strong>r a<br />

su opositor i<strong>de</strong>ológico, Martín Fierro, estaban atrapados en una sociedad<br />

aparentemente libre y próspera que, sin embargo, <strong>de</strong>finía claramente los límites<br />

<strong>de</strong>l radicalismo. Los jóvenes escritores <strong>de</strong> Los Pensadores <strong>de</strong>pendían, también,<br />

a pesar <strong>de</strong> su crítica contra el sistema, <strong>de</strong>l patrocinio cultural <strong>de</strong> la élite<br />

social <strong>de</strong>l país.<br />

24 ZAKIM, Néstor, J., “Boedo, su historia, su espíritu…”, Boedo. Un barrio con historias,<br />

Buenos Aires, Edición <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, 2006.<br />

<strong>25</strong> LP, a. IV, nº 117, Buenos Aires, enero 1926.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

77<br />

En un diálogo con Ernesto Sábato, Borges recuerda que la polémica<br />

<strong>de</strong> Boedo y Florida,<br />

[…] fue una broma <strong>de</strong> Roberto Mariani y Ernesto Palacio; a mí me<br />

situaron en Florida, aunque yo habría preferido estar en Boedo. Pero<br />

me dijeron que ya estaba hecha la distribución y yo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no<br />

pu<strong>de</strong> hacer nada, me resigné. Hubo otros, como Roberto Arlt o Nicolás<br />

Olivari, que pertenecieron a ambos grupos. Todos sabíamos que era<br />

una broma. Ahora hay profesores universitarios que estudian eso en<br />

serio. Ernesto Palacio argumentaba que en Francia había grupos literarios<br />

y entonces, para no ser menos, acá había que hacer lo mismo y<br />

que podía servir para publicidad el hecho <strong>de</strong> que hubiera dos grupos<br />

enemigos, hostiles 26 .<br />

Esos antagonismos sirvieron para subrayar el porteñismo <strong>de</strong> la cultura<br />

urbana. En 1930, Elías Castelnuovo <strong>de</strong>claró: “[…] tanto Boedo como Florida<br />

sirvieron <strong>de</strong> pretexto para iniciar una discusión que por entonces era<br />

necesaria. Muerta la discusión, ambos grupos pasaron a la historia”. Por su<br />

parte Barletta afirmó que los dos grupos <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong>finitivamente cuando<br />

encontraron un enemigo en común en la dictadura militar que asumió el<br />

6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930.<br />

Al respecto, recuerda César Tiempo en Pequeña cronohistoria <strong>de</strong> la<br />

generación literaria <strong>de</strong> Boedo:<br />

Mientras Florida implicaba el centro con todas sus ventajas: comodidad,<br />

lujo, refinamiento, señoritismo, etcétera, etcétera, Boedo venía<br />

a representar –para los <strong>de</strong> Florida– la periferia, el arrabal con todas sus<br />

consecuencias: vulgaridad, sordi<strong>de</strong>z, grosería, limitaciones, etcétera.<br />

Florida, la obra; Boedo, la mano <strong>de</strong> obra. Para sus <strong>de</strong>tractores, por otra<br />

parte, la literatura <strong>de</strong> Boedo era ancilar, estercórea, verrionda, palurda,<br />

subalterna, inflicionada <strong>de</strong> compromisos políticos; y la <strong>de</strong> Florida: paramental,<br />

agenésica, <strong>de</strong>corativa, <strong>de</strong>licuescente, anfibológica e inútil.<br />

26 BORGES, Jorge Luis, Autobiografía, Buenos Aires, El Ateneo, 1999, p. 90–91.


78 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

Excesos verbales estos que correspondían a las naturalezas ricas<br />

en fosfatos <strong>de</strong> los jóvenes beligerantes que se resistían a reconocer<br />

afinida<strong>de</strong>s y simpatías, pero cuyo encono no hizo llegar nunca<br />

la sangre al río 27 .<br />

Algunos miembros <strong>de</strong> Boedo, como Castelnuovo, Alvaro Yunque o<br />

Barletta, no lo veían así y recordaron el episodio con ánimo beligerante. César<br />

Tiempo aclaraba en el mencionado artículo, sobre la caracterización social<br />

<strong>de</strong> los escritores: sólo había tres millonarios, a saber, Girondo, Güiral<strong>de</strong>s<br />

y Borges, habitante entonces “<strong>de</strong> un palacete en la avenida Alvear”, y a quien<br />

su padre “bancaba” para que se <strong>de</strong>dicase plenamente a la literatura, privilegio<br />

que iba a per<strong>de</strong>r con la muerte <strong>de</strong> Jorge Guillermo Borges en 1938. Todos los<br />

<strong>de</strong>más, adscribieran a una u otra fracción, pertenecían a la clase media, <strong>de</strong> la<br />

que han surgido en la Argentina muchos escritores: Marechal era maestro <strong>de</strong><br />

escuela; Brandán Caraffa, empleado <strong>de</strong> tribunales; Rega Molina, celador <strong>de</strong><br />

un colegio secundario antes <strong>de</strong> ser periodista; González Lanuza, químico. La<br />

mayoría, como el propio Evar Mén<strong>de</strong>z y Lugones, vivían <strong>de</strong>l presupuesto<br />

nacional, o eran periodistas como Nicolás Olivari, Roberto Arlt o los hermanos<br />

Tuñón.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>bate que suscita en Buenos Aires la disputa entre<br />

Florida y Boedo es moneda común en el proceso <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong>l vanguardismo<br />

en buena parte <strong>de</strong> América Latina. Elías Castelnuovo explica esa<br />

disensión interna que comparten las distintas manifestaciones <strong>de</strong> avanzada:<br />

El resentimiento amargo <strong>de</strong> la postguerra <strong>de</strong>terminó en Europa la<br />

formación <strong>de</strong> movimientos literarios, cuya virulencia no permitía vislumbrar<br />

claramente cuál era su propósito coherente. Si se proponían<br />

ellos acabar con los mol<strong>de</strong>s caducos <strong>de</strong>l arte o con las caducas instituciones<br />

en vigencia que habían arrastrado y provocado esa catástrofe<br />

mundial 28 .<br />

27 CÉSAR TIEMPO, ob. cit.<br />

28 CASTELNUOVO, Elías, Memorias, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas,<br />

1974, p. 124.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

79<br />

3. 3. Conflicto entre Florida y Boedo<br />

Los jóvenes que orientaron la polémica proclamaron la revolución<br />

<strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s a propósito <strong>de</strong>l arte. Los inspiradores, mentores y orientadores<br />

<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia nueva fueron Macedonio Fernán<strong>de</strong>z (49 años), Ricardo<br />

Güiral<strong>de</strong>s (37 años) y Oliverio Girondo (32 años) 29 .<br />

La tan publicitada polémica entre los grupos <strong>de</strong> Boedo y Florida,<br />

la inició el novelista Roberto Mariani con “Martín Fierro y yo”, una nota<br />

aparecida en el nº 7 <strong>de</strong>l periódico Extrema Izquierda. Mariani argumentaba<br />

que los redactores <strong>de</strong> Martín Fierro niegan “nuestra sensibilidad” y “adhieren<br />

a mediocres brillantes como Paul Morand, francés, y Ramón Gómez <strong>de</strong><br />

la Serna, español”. A<strong>de</strong>más, Mariani vertía una aguda crítica contra la revista<br />

<strong>de</strong> Florida que perfilaba su “anticontenidismo” como funcional al or<strong>de</strong>n<br />

establecido, y daba un ejemplo que ilustra esa actitud: “Hay un pecado capital<br />

en Martín Fierro: el escandaloso respeto al maestro Leopoldo Lugones. Se<br />

le admira en todo, sin reservas; es <strong>de</strong>cir; se le adora como prosista, como<br />

versificador, como filólogo, como fascista” […] “¡Qué gesto el <strong>de</strong> Martín<br />

Fierro si se encarara con el maestro gritándole: Maestro, su adhesión al<br />

fascismo es una porquería!”. También les reprochaba su <strong>de</strong>sprecio al<br />

criollismo y su ten<strong>de</strong>ncia extranjerizante a pesar <strong>de</strong> su nombre. En la revista,<br />

a<strong>de</strong>más, para referirse a Martín Fierro, se <strong>de</strong>cía: “un gaucho matrero<br />

que <strong>de</strong>generó en niño fifí” 30 .<br />

El criticado Leopoldo Lugones había comenzado a dar conferencias<br />

sobre Benito Mussolini en las cuales rescataba las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Duce a partir<br />

<strong>de</strong> 1922 y en 1924, en ocasión <strong>de</strong>l aniversario <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Ayacucho, dijo<br />

en Bolivia por primera vez su famosa frase sobre la llegada <strong>de</strong> la “hora <strong>de</strong> la<br />

espada”. La respuesta <strong>de</strong> “La Redacción” <strong>de</strong> Martín Fierro (probablemente <strong>de</strong><br />

autoría <strong>de</strong> Evar Mén<strong>de</strong>z) no se hizo esperar, y en el número siguiente (nº 8–<br />

9, <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924) contestó a las distintas críticas <strong>de</strong> Mariani:<br />

29 Cf. ZAS, Lubrano, Nacimiento, vida, muerte y resurrección <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Boedo, Buenos<br />

Aires, Editorial Rescate, 1988, p. 7–52.<br />

30 Extrema Izquierda, nº 7, Buenos Aires, <strong>25</strong> <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924.


80 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

Martín Fierro no pertenece ni a la <strong>de</strong>recha ni a la izquierda ni al<br />

centro, por la sencillísima razón <strong>de</strong> que nunca ha pretendido ser más,<br />

ni nada menos, que un periódico artístico–literario. Este premeditado<br />

alejamiento <strong>de</strong> toda actividad política no le impi<strong>de</strong> percibir, sin embargo,<br />

que bajo la virulencia izquierdista, todos y cada uno <strong>de</strong> ellos pertenecen<br />

a la extrema <strong>de</strong>recha literaria, por su apego al más candoroso y<br />

trasnochado naturalismo. […] Todos tenemos una sensibilidad lo suficientemente<br />

refinada como para respon<strong>de</strong>r a las sugestiones <strong>de</strong>l momento<br />

y compren<strong>de</strong>r y amar a escritores como Paul Morand y Gómez<br />

<strong>de</strong> la Serna y otros a quienes nuestro crítico moteja <strong>de</strong> ‘mediocres brillantes’,<br />

confundiéndolos en un solo gesto <strong>de</strong> olímpico <strong>de</strong>sdén.<br />

A<strong>de</strong>más, explica que “Lugones político no nos interesa […] y lo<br />

consi<strong>de</strong>ramos simplemente equivocado” y afirma no tener nada que ver con<br />

Extrema Izquierda y no consentir que el arte <strong>de</strong> la nueva generación se convierta<br />

en un instrumento <strong>de</strong> propaganda. En otro tono, Mén<strong>de</strong>z aclara que<br />

ellos no podrán respon<strong>de</strong>r en esos términos: “En primer lugar, porque hemos<br />

tenido una educación doméstica lo suficientemente esmerada para impedirnos<br />

per<strong>de</strong>r hasta tal extremo nuestra compostura, y luego, porque poseemos<br />

medios <strong>de</strong> expresión un poco más complicados pero igualmente eficaces”. No<br />

buscan al público <strong>de</strong> un nivel cultural “bajo” ya que no están dispuestos a<br />

“tirar margaritas a puercos” 31 .<br />

La acusación <strong>de</strong> Mariani respondía a la estética <strong>de</strong> la revista que<br />

apuntaba al cosmopolitismo, el artepurismo, la brevedad en poesía, la ausencia<br />

<strong>de</strong> anécdota, la metáfora, como algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l<br />

martinfierrismo. En una pequeña nota, Mariani dio por finalizada la polémica<br />

(nº 10–11, <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1924), que en otros medios duró algunos<br />

meses más 32 .<br />

31 Cf. SCHWARTZ, Jorge, Vanguardia y cosmopolitismo en la década <strong>de</strong>l 20. Oliverio<br />

Girondo y Oswald <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1993, cap. 3.<br />

32 Ver Prólogo en VIGNALE, Pedro y CÉSAR TIEMPO, La exposición <strong>de</strong> la actual poesía<br />

argentina (1922–1927), ob. cit., don<strong>de</strong> se reprodujo un artículo a manera <strong>de</strong> manifiesto,<br />

en el cual se anteponían las dos estéticas.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

81<br />

Des<strong>de</strong> Florida se reiteraba que existía una “disi<strong>de</strong>ncia orgánica con la<br />

literatura <strong>de</strong> Boedo”. Seguía vivo el espíritu <strong>de</strong> la confrontación pero no había<br />

voluntad <strong>de</strong> diálogo y faltaban teóricos <strong>de</strong> un lado e interlocutores <strong>de</strong>l otro.<br />

II.<br />

1. Antonio Zamora y Boedo<br />

Antonio Zamora (Andalucía, España, 1896– Buenos Aires, 1976) fue<br />

quien dio vida a la Editorial Claridad y a las Revistas Los Pensadores y Claridad.<br />

Este nombre, como se sabe, fue inspirado por Clarté, el movimiento<br />

intelectual li<strong>de</strong>rado por Henri Barbusse en Francia 33 . Des<strong>de</strong> su juventud,<br />

Zamora se inclinaba por las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> izquierda, al igual que muchos<br />

inmigrantes que constituyeron las primeras promociones en la actividad sindical<br />

y política argentina. Pensaba que “una editorial no <strong>de</strong>bía ser una empresa<br />

comercial, sino una especie <strong>de</strong> universidad popular” 34 .<br />

Esta editorial pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como guía <strong>de</strong> un proyecto<br />

cultural, político y educativo en el marco <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as socialistas. En sus publicaciones<br />

“se <strong>de</strong>spliegan los dispositivos que ayudan a integrar los textos leídos<br />

en un sistema más amplio, el <strong>de</strong> la práctica social y la experiencia<br />

individual” 35 . La propuesta se caracterizaba por ser <strong>de</strong>mocrática y no<br />

doctrinaria, pues se aceptaban diversas posiciones que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la izquierda<br />

revolucionaria a una más mo<strong>de</strong>rada. En tanto que el propósito educativo<br />

junto con la honestidad comercial y la utopía socialista, transparentaba la<br />

relación editor–público que la editorial buscaba.<br />

Hubo dos temas absorbentes en la prédica <strong>de</strong> Claridad: el primero<br />

fue el <strong>de</strong> la revolución social y política bajo la consigna <strong>de</strong> la izquierda, y el<br />

segundo el repudio contra las dictaduras, el militarismo, el caudillismo, el<br />

clericalismo y el imperialismo. El punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l grupo entendía injusto el<br />

33 Cf. <strong>de</strong> la autora, Claridad y el internacionalismo americano, ob. cit.<br />

34 I<strong>de</strong>m e Índice <strong>de</strong> la Revista Claridad. Una contribución bibliográfica, ob. cit.<br />

35 MONTALDO, Graciela, “La literatura como pedagogía, el escritor como mo<strong>de</strong>lo”,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Hispanoamericanos, 445, julio 1987, p. 40–63, p. 40.


82 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

sistema político y social vigente e intentaba transformarlo <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> implantar<br />

lo que llamaban justicia social, en beneficio <strong>de</strong> los sectores populares.<br />

Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco i<strong>de</strong>ológico se <strong>de</strong>sarrollaron corrientes, actitu<strong>de</strong>s y<br />

ten<strong>de</strong>ncias que mantuvieron permanentes polémicas y enfrentamientos, cuyo<br />

árbitro principal fue siempre el propio Zamora y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Partido Socialista,<br />

al cual consi<strong>de</strong>raban la fuerza política con mayor capacidad para transformar<br />

la sociedad.<br />

Dado el carácter popular <strong>de</strong> las publicaciones, éstas <strong>de</strong>bían tener<br />

un precio que las pusiera al alcance <strong>de</strong> todos. En efecto, el precio <strong>de</strong> Los<br />

Pensadores era <strong>de</strong> veinte centavos (el costo <strong>de</strong> un ‘completo’: café con leche,<br />

pan y manteca). Asimismo, los precios <strong>de</strong> los libros eran muy bajos, hecho al<br />

cual contribuyó el costo reducido <strong>de</strong>l papel y la cantidad <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong><br />

cada tirada 36 . De las ediciones populares baratas, <strong>de</strong> 0.50 a un peso el ejemplar,<br />

se fueron jerarquizando las publicaciones hasta alcanzar una notable<br />

mejoría gráfica, en lo que se refiere al formato y a la cantidad <strong>de</strong> páginas.<br />

Pero la clave no residía solamente en el precio <strong>de</strong> tapa, sino en la<br />

sed <strong>de</strong> conocimientos que se <strong>de</strong>spertó en varios países iberoamericanos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1910, don<strong>de</strong> no estuvo ausente la conmoción que provocó la Primera<br />

Guerra Mundial en el terreno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, lo mismo que la Revolución Soviética.<br />

Estos hechos estimularon las publicaciones, favorecidos por la difusión<br />

<strong>de</strong>l idioma, los movimientos obreros y las eclosiones juveniles que se expresaban<br />

en folletos, periódicos y hojas sueltas. Fue, pues, un testimonio <strong>de</strong> una<br />

etapa en la vida <strong>de</strong>l continente, que se caracterizó por la presencia popular y<br />

por el reconocimiento <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> la palabra.<br />

1. 1. Los Pensadores<br />

El 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1922, Zamora comenzó la publicación <strong>de</strong> cua<strong>de</strong>rnillos<br />

semanales, cada uno <strong>de</strong> los cuales contenían una obra selecta completa<br />

<strong>de</strong> la literatura universal. Se trataba <strong>de</strong> una publicación especial, pues no<br />

36 FERREIRA DE CASSONE, Florencia, “La editorial Claridad. Literatura y revolución”.<br />

En “Homenaje a Emilia <strong>de</strong> Zuleta”, Boletín <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios sobre la Crítica<br />

Literaria–GEC, nº 14–15, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2004, p. 161.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

83<br />

era un libro ni una revista. Eligió para inaugurar la colección la obra <strong>de</strong> Anatole<br />

France, Crainquebille (a. 1, nº 1, Febrero 20, 1922). La colección se llamó Los<br />

Pensadores y publicó 100 números en formato <strong>de</strong> 16 x <strong>25</strong> cm. Estaba presente el<br />

mencionado propósito educativo, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a través <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

pensadores, se podía lograr el progreso <strong>de</strong> la cultura popular. Zamora tenía<br />

una gran simpatía por la frase <strong>de</strong> Sarmiento: “educar al soberano”.<br />

El texto elegido <strong>de</strong> Los Pensadores se completaba con el retrato <strong>de</strong>l<br />

autor en la tapa y sus datos biográficos en la contratapa (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nº 7 en<br />

a<strong>de</strong>lante), firmados por A. Z. (Antonio Zamora) y A. Y. (Álvaro Yunque). Se<br />

proporcionaba así, una vida ejemplar, un mo<strong>de</strong>lo para imitar.<br />

La primera época tuvo dos subtítulos: Revista <strong>de</strong> selección universal<br />

(hasta el número 18 inclusive) y Publicación semanal <strong>de</strong> obras selectas. Sus<br />

páginas casi no tenían blancos, carecían <strong>de</strong> ilustraciones y <strong>de</strong> espacios entre<br />

capítulos. Todos los volúmenes tenían 32 páginas en dos columnas, y como<br />

en algunos números la obra resultaba insuficiente para cubrirlas, se incluyeron<br />

pensamientos, aforismos <strong>de</strong> otros pensadores agrupados bajo un tema<br />

general como la vida, la muerte, la naturaleza.<br />

Esta época se cerró el 1º <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924 y días <strong>de</strong>spués, el<br />

6 <strong>de</strong> diciembre apareció el primer número <strong>de</strong> Los Pensadores convertida en<br />

Revista. Se prosiguió con la numeración con el sentido <strong>de</strong> darle continuidad<br />

a la publicación: el nº 101 correspondió, pues, al primer número <strong>de</strong> la Segunda<br />

Época. En esta nueva etapa se privilegió la literatura y las i<strong>de</strong>as, con<br />

artículos originales, traducciones, notas y comentarios. Se editaron 22 números<br />

con el subtítulo <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> selección ilustrada, arte, crítica y literatura.<br />

Suplemento <strong>de</strong> Editorial Claridad. De allí surgió, según Zamora, “el<br />

grupo <strong>de</strong> intelectuales que formó Boedo”. “Nosotros escribíamos iluminados<br />

por un i<strong>de</strong>al, es cierto, pero él era el que se encargaba <strong>de</strong> repartir esta luz<br />

en letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>”, recordaba Castelnuovo 37 .<br />

Los Pensadores tenía la pretensión <strong>de</strong> convertirse en una tribuna para<br />

el <strong>de</strong>bate cultural e i<strong>de</strong>ológico. Mantenía presente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cultura como práctica<br />

<strong>de</strong> cultivo popular y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que cada número ofreciera un sentido<br />

37 CASTELNUOVO, Elías, “Antonio Zamora, según Elías Castelnuovo”. En Todo es<br />

Historia, a. XV, nº 172, setiembre <strong>de</strong> 1981, p. 12.


84 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

político, literario y social, a través <strong>de</strong>l cual se difundieran las activida<strong>de</strong>s humanas.<br />

En efecto, el Director explicitaba en el nº 101 que,<br />

De acuerdo con los propósitos anunciados ofrecemos hoy ‘Los<br />

Pensadores’ transformada en revista <strong>de</strong> selección ilustrada: <strong>de</strong> arte,<br />

crítica y literatura. Se inicia así una nueva era para esta vieja publicación<br />

con la cual la Editorial Claridad ha realizado la mayor parte <strong>de</strong> su<br />

labor <strong>de</strong>stinada a la divulgación <strong>de</strong> obras literarias y científicas <strong>de</strong> autores<br />

<strong>de</strong> todos los tiempos y países. Muy amplios son los propósitos<br />

que nos animan <strong>de</strong>sarrollar en esta nueva forma, guiados por un elevado<br />

criterio y con un fin <strong>de</strong> utilidad social. Nos proponemos hacer <strong>de</strong><br />

esta revista un gran suplemento que llene la sentida necesidad <strong>de</strong> una<br />

publicación libre <strong>de</strong> todos los prejuicios que imperan en esta época<br />

sensual y proclive. Prometemos hacer <strong>de</strong> esta revista la más alta tribuna<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s y profundas activida<strong>de</strong>s humanas que<br />

propulsa el progreso por las vías <strong>de</strong> la razón hacia la libertad y la justicia.<br />

Con fe y esperanza en el porvenir, entregamos al inexorable juicio<br />

<strong>de</strong>l lector ‘Los Pensadores’ transformada en revista. De su operación<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá el éxito <strong>de</strong> nuestros propósitos 38 .<br />

Asimismo, la Revista se proponía tener una proyección americana<br />

en torno a pensadores y artistas revolucionarios. Creían que había llegado<br />

el momento <strong>de</strong> congregar unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combate, e iniciaron en<br />

noviembre <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>, “[…] la hermandad espiritual <strong>de</strong>l pensamiento izquierdista<br />

en la literatura y las bellas artes, la educación y las ciencias sociales<br />

con el objeto <strong>de</strong> promover una franca y honda agitación intelectual en todo<br />

el país”. Con ese fin organizaron el ala izquierda <strong>de</strong> la intelectualidad americana.<br />

Sin embargo, la tarea no sería fácil, <strong>de</strong>bido a la oposición que, según<br />

Zamora, tenían en la prensa ‘rica’, el teatro industrializado, las<br />

aca<strong>de</strong>mias y los jurados oficiales, la docencia y la intelectualidad burocrática<br />

<strong>de</strong> la nación. Quienes tendrían la tarea <strong>de</strong> edificar el nuevo edificio <strong>de</strong><br />

38 Los Pensadores, a. III, nº 101, Buenos Aires, 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924. (En a<strong>de</strong>lante<br />

LP).


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

85<br />

la cultura argentina y americana serían los escritores, músicos, pintores y<br />

escultores jóvenes 39 .<br />

Entre los colaboradores <strong>de</strong> la Revista figuraron Elías Castelnuovo,<br />

José Ingenieros, Abel Rodríguez, Juan Lazarte, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari,<br />

Pascual Storino Raimondi, Marcos Fingerit, Juan A. Solari, Roberto Mariani,<br />

César Tiempo y Luis Emilio Soto. Las ilustraciones reprodujeron, principalmente,<br />

trabajos <strong>de</strong> Guillermo Facio Hebequer, cuya temática era <strong>de</strong> inspiración<br />

social. A estos nombres iniciales, se sumaron los <strong>de</strong> Pedro Juan Vignale,<br />

Álvaro Yunque, Herminia C. Brumana, Julio Fingerit, Lázaro Liacho, J. Salas<br />

Subirat, Alfredo A. Bianchi y Arturo Cap<strong>de</strong>vila. La colección imprimía, regularmente,<br />

5000 ejemplares y la Administración <strong>de</strong> la Editorial y Revista estaba<br />

situada en la mítica calle Boedo 837, que le dio el nombre a los boedistas.<br />

Leónidas Barletta, en su artículo “Renovarse o Morir” (Año V, Mayo<br />

1926, nº 121) anuncia el fin <strong>de</strong> la Revista:<br />

Los que hacemos esta revista hemos <strong>de</strong>cidido clausurarla, –con un<br />

número extraordinario ‘contra la guerra’–, <strong>de</strong> común acuerdo y en el<br />

momento más próspero <strong>de</strong> su existencia. En su lugar aparecerá Claridad,<br />

que tratará <strong>de</strong> reunir a los escritores <strong>de</strong> la izquierda en una sola<br />

familia y tratará <strong>de</strong> cumplir más ajustadamente su finalidad social. De<br />

un tiempo a esta parte, se venía <strong>de</strong>svirtuando algo el propósito sincero<br />

que nos había reunido en esta revista. Ella iba en camino <strong>de</strong> convertirse<br />

en una publicación <strong>de</strong> cenáculo; precisamente en una <strong>de</strong> las cosas<br />

que con tanta animosidad y ardor habíamos combatido. Porque nuestro<br />

propósito fue el <strong>de</strong> hacer una revista <strong>de</strong> alguna utilidad social,<br />

principalmente, y no puramente literaria […] Ridiculizamos al abundante<br />

poeta almibarado; vapuleamos al literato procaz, sugestionado<br />

por el éxito; burlamos a los imitadores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarticulados mo<strong>de</strong>rnistas,<br />

que son peores que los retóricos; <strong>de</strong>splazamos la literatura morbosa<br />

<strong>de</strong> la novela semanal; atacamos al mal funcionario, al político<br />

apañador, al juez venal; nuestras críticas cayeron una y mil veces sobre<br />

las partes <strong>de</strong> este todo inconsistente y torpe que es la organización<br />

39 LP, a. IV, nº 115, noviembre <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


86 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

social […] El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alejarnos en lo posible <strong>de</strong> estas cuestiones <strong>de</strong><br />

índole puramente literaria, cumplida la primera etapa <strong>de</strong> nuestra campaña,<br />

nos mueve a clausurar Los Pensadores. La visión <strong>de</strong> la labor que<br />

nos queda por realizar y el anhelo <strong>de</strong> que se traduzca en obra efectiva,<br />

me impulsa invitar a mis compañeros:<br />

A trabajar por la dignificación <strong>de</strong>l hombre.<br />

A bregar por los oprimidos <strong>de</strong> la tierra.<br />

A consolidar el advenimiento <strong>de</strong> un mundo socialmente mejor<br />

organizado.<br />

En el nº 122 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1926 la publicación anunciaba que ése era<br />

su último número, fecha que marca el final <strong>de</strong> una etapa que se continuó en<br />

la nueva Revista Claridad. Zamora y los jóvenes escritores que lo acompañaba,<br />

inauguraron Claridad, no sólo como continuación <strong>de</strong> Los Pensadores, sino<br />

como una tribuna que aspiraba a una amplia radiación continental.<br />

1. 2. Nacimiento <strong>de</strong> Claridad<br />

El primer número <strong>de</strong> la Revista Claridad nació, pues, el 23 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1926 y se extendió, regularmente, hasta diciembre <strong>de</strong> 1941. Zamora la subtituló<br />

Revista <strong>de</strong> arte, crítica y letras. Tribuna <strong>de</strong>l pensamiento izquierdista, y<br />

logró que se expandiera más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> nuestro país, especialmente<br />

por los países americanos. En 1935, se agregó: “Queremos hacer la revolución<br />

en los espíritus educando al soberano” 40 y en enero <strong>de</strong> 1937 la Revista cambió<br />

su subtítulo por el siguiente: Revista <strong>de</strong> Arte, Crítica y <strong>Letras</strong>, Ciencias<br />

Sociales y Políticas. La Revista Americana <strong>de</strong> los hombres libres.<br />

El Director especificaba en el nº 1, su programa <strong>de</strong> acción:<br />

Claridad aspira a ser una revista en cuyas páginas se reflejen las inquietu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l pensamiento izquierdista en todas sus manifestaciones.<br />

Deseamos estar más cerca <strong>de</strong> las luchas sociales que <strong>de</strong> las manifesta-<br />

40 Portada. Cl., a. XIV, (164–5) nº 286 y 287, febrero y marzo <strong>de</strong> 1935.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

87<br />

ciones puramente literarias. Creemos <strong>de</strong> más utilidad para la humanidad<br />

<strong>de</strong>l porvenir las luchas sociales que las grescas literarias, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> reconocer que <strong>de</strong> una contienda literaria pue<strong>de</strong> también volver a<br />

surgir una nueva escuela que interprete las manifestaciones humanas<br />

en forma que estén más <strong>de</strong> acuerdo con la realidad <strong>de</strong> la época en que<br />

vivimos 41 .<br />

Claridad se ocupaba <strong>de</strong> artes, literatura, crítica, ciencias, política y<br />

sociología. Es <strong>de</strong>cir, tenía un <strong>de</strong>finido carácter por los temas sociales. No incorporaba,<br />

como <strong>de</strong>staca José Barcia, otras manifestaciones que irrumpieron<br />

en las publicaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como los <strong>de</strong>portes,<br />

la intimidad <strong>de</strong> actores y actrices <strong>de</strong> cine, las notas <strong>de</strong> sensación, las<br />

modas femeninas y la publicidad indiscriminada 42 .<br />

Su modo predominante <strong>de</strong> literatura en la Revista era, como dijimos,<br />

el cuento o el ensayo político, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una tradición realista, como<br />

mejor vehículo para expresar las i<strong>de</strong>as. Por otra parte la dirección literaria no<br />

era clara, en opinión <strong>de</strong> John King 43 . Había partidarios <strong>de</strong> los realistas <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX o <strong>de</strong> intelectuales contemporáneos como Rolland y Barbusse. En cuanto<br />

al arte, también <strong>de</strong>batían si existía una conciencia proletaria en una sociedad<br />

pre–revolucionaria. Adolfo Prieto señala, a<strong>de</strong>más, que tenían una fe muy ingenua<br />

en las esencias: “Es un mundo inundado <strong>de</strong> piedad, compasión, <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

evangélicas. Un mundo poblado <strong>de</strong> apóstoles y fariseos, en el que Cristo<br />

re<strong>de</strong>ntor se sustituye por la esperanza mesiánica en la Revolución social” 44 .<br />

En primer lugar, la Revista reflejó el panorama político argentino<br />

entre los años 1926 y 1941, que correspon<strong>de</strong>n al gobierno <strong>de</strong> Hipólito Yrigoyen,<br />

41 “Apuntes y Comentarios”, Cl., a. 1, nº 1, julio <strong>de</strong> 1926.<br />

42 BARCIA, José, “Claridad, una editorial <strong>de</strong> pensamiento”. En Todo es Historia, ob.<br />

cit., p. 8–<strong>25</strong>, y CORBIÈRE, Emilio J., “Recuerdos <strong>de</strong> Antonio Zamora”. En Todo es<br />

Historia, ob. cit., p. 38.<br />

43 KING, John, Sur. Estudio <strong>de</strong> la revista argentina y <strong>de</strong> su papel en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

cultura. 1931–1970, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1990, p. 42.<br />

44 PRIETO, Adolfo, “La literatura <strong>de</strong> izquierda: ‘el grupo Boedo’”. Fichero, 2 (abril <strong>de</strong><br />

1959), 1–22. p. 20.


88 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

la revolución <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1930 y el retorno <strong>de</strong> la oligarquía conservadora.<br />

Aunque no era su propósito hacer la crónica <strong>de</strong>tallada ni la crítica <strong>de</strong><br />

todos los acontecimientos, Claridad no omitió las referencias a los conflictos<br />

políticos y sociales que se suscitaron en ese lapso. La actividad <strong>de</strong> los partidos,<br />

los reclamos por la vigencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y la solidaridad con los<br />

movimientos i<strong>de</strong>ológicos y obreros <strong>de</strong> la época, tuvieron una significativa acogida<br />

en sus páginas.<br />

La recepción que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la Reforma Universitaria tuvieron en<br />

los distintos países americanos, fue un factor que allanó el camino <strong>de</strong>l intercambio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y noticias 45 . En la década <strong>de</strong>l treinta, el haber formado parte<br />

<strong>de</strong>l movimiento reformista, representaba un espíritu compartido. En efecto,<br />

la presencia <strong>de</strong> estudiantes iberoamericanos en las Universida<strong>de</strong>s argentinas,<br />

proporcionó ese vínculo que Claridad intensificó.<br />

De acuerdo con los problemas que tuvo el Socialismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

aparición hasta casi fines <strong>de</strong>l siglo XX, Claridad se ocupó con especial atención<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s conflictos mundiales y <strong>de</strong> sus repercusiones en el pensamiento<br />

y los movimientos políticos <strong>de</strong> esa época. Así participó <strong>de</strong>l pacifismo<br />

posterior a la Primera Guerra Mundial; pero los compromisos militantes la<br />

llevaron a la <strong>de</strong>fensa armada <strong>de</strong> la izquierda cuando estalló la Guerra Civil<br />

Española (1936–1939).<br />

Las relaciones entre España y la Argentina tanto en el plano cultural<br />

como en el pensamiento político, fueron conmovidas hondamente por la<br />

Guerra Civil. Claridad, íntima y apasionadamente vinculada con el movimiento<br />

provocado por la instauración <strong>de</strong> la República en 1931, profundizó su compromiso<br />

con sus evoluciones y conflictos, los cuales fueron seguidos a través<br />

<strong>de</strong> una información profusa y <strong>de</strong> notas y artículos <strong>de</strong> los principales lí<strong>de</strong>res<br />

españoles <strong>de</strong> izquierda.<br />

45 Reunión <strong>de</strong>l Congreso Americano <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, en 1908; <strong>de</strong><br />

Buenos Aires en 1910 y <strong>de</strong> Lima en 1912. En PORTANTIERO, Juan Carlos, Estudiantes<br />

y política en América Latina. 1918–1930, México, Siglo XXI, 1987, p. 36 y ss.<br />

Ver también la encuesta entre estudiantes realizada por Claridad para indagar si<br />

los organismos estudiantiles <strong>de</strong>bían intervenir en el problema social. Cl., a. XII,<br />

(147) nº 269, 30 setiembre 1933 y (148) nº 270, 28 <strong>de</strong> octubre.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

89<br />

El antifascismo permanente <strong>de</strong> Claridad, particularizado en las <strong>de</strong>nuncias<br />

<strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong>l totalitarismo y <strong>de</strong> la persecución judía, también la<br />

llevó a comprometerse con los Aliados, cuando estalló la Segunda Guerra<br />

Mundial (1939–1945). En efecto, el análisis que realiza la Revista <strong>de</strong>l triunfo<br />

<strong>de</strong>l nacional–socialismo alemán, se endureció en el transcurso <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong>l treinta. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, en particular a cargo <strong>de</strong> Gran Bretaña<br />

y <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong> la izquierda, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la invasión a Rusia<br />

por los ejércitos alemanes, tuvo una parte muy prepon<strong>de</strong>rante en la campaña<br />

realizada. Claridad abrió nuevos rumbos a la inquietud americana, a la que<br />

ofreció una tribuna “incontaminada, no comercializada y firme en su orientación<br />

pacifista por excelencia, laica, revolucionaria y <strong>de</strong> corte ecléctico”. La<br />

historia contemporánea <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> Nicaragua y <strong>de</strong> Perú, por ejemplo, están<br />

reflejadas en sus páginas 46 .<br />

Des<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la Revista, el anti–imperialismo había sido el<br />

eje que articulaba su prédica, el cual se organizó en torno a la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> la<br />

política intervencionista que Estados Unidos sostuvo en América Central y el<br />

Caribe, principalmente. A su vez, la Guerra <strong>de</strong>l Chaco entre Bolivia y Paraguay,<br />

fue interpretada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto que representaba la lucha entre los<br />

Estados Unidos y Gran Bretaña por el control <strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong> Iberoamérica.<br />

Sin embargo, en la segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta, Claridad mo<strong>de</strong>ró<br />

esa lucha anti–imperialista <strong>de</strong> años anteriores. En efecto, el impacto <strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> Franklin D. Roosevelt, cuya política <strong>de</strong> “Buena Vecindad” en el<br />

período que se extien<strong>de</strong> entre 1933 y 1936, había hecho hincapié en el principio<br />

<strong>de</strong> no intervención 47 , junto a la repercusión que tuvo el New Deal como<br />

programa económico para superar la crisis, lo convirtió en un mo<strong>de</strong>lo posible<br />

para varios sectores, aún <strong>de</strong> la izquierda 48 . Es <strong>de</strong>cir, el diagnóstico <strong>de</strong> los<br />

46 La Dirección. “Síntesis <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Claridad al cumplir una nueva etapa <strong>de</strong> su<br />

vida”. Cl., a. XVI, nº 322, febrero 1938, (200).<br />

47 No obstante que fue el Presi<strong>de</strong>nte Hoover quien expuso esta política, se implementó<br />

para Iberoamérica recién con el triunfo <strong>de</strong> Roosevelt en 1933, especialmente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Conferencia Panamericana celebrada en Montevi<strong>de</strong>o.<br />

48 PRETECEILLE, Ogier, “Aspectos íntimos <strong>de</strong> la ‘Revolución’ Industrial Yanqui”. Cl.,<br />

a. XII, 28 <strong>de</strong> octubre 1933, (148) nº 270.


90 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

primeros años <strong>de</strong> la Revista sobre la inminente caída <strong>de</strong>l capitalismo, era ya<br />

difícil <strong>de</strong> sostener.<br />

La opción para quienes pretendían una reforma <strong>de</strong>mocrática fue<br />

analizada en la Revista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1936, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un clima <strong>de</strong> pre–guerra, proceso<br />

que influyó en la reformulación <strong>de</strong> elementos i<strong>de</strong>ológicos y que asumió<br />

carácter explícito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> Roosevelt a Buenos Aires en enero<br />

<strong>de</strong> 1937, luego <strong>de</strong> haber triunfado en las elecciones presi<strong>de</strong>nciales (la Revista<br />

le <strong>de</strong>dicó el nº 308, e incluyó el discurso pronunciado por Roosevelt ante la<br />

Conferencia para la ‘Consolidación <strong>de</strong> la Paz’). Como respuesta a esta nueva<br />

actitud, Claridad se transformó <strong>de</strong> Tribuna <strong>de</strong> Pensamiento Izquierdista en<br />

La Revista Americana <strong>de</strong> los Hombres Libres (nº 309). Este proce<strong>de</strong>r fue apoyado<br />

por la Editorial, que publicó la biografía <strong>de</strong> Roosevelt, escrita por Emil<br />

Ludwig en 1937 49 .<br />

La guerra se hacía sentir en la Argentina. En diciembre <strong>de</strong> 1941,<br />

Zamora expresaba en la editorial <strong>de</strong> la Revista: “no po<strong>de</strong>mos exponer nuestros<br />

pensamientos en virtud <strong>de</strong> las restricciones impuestas por el estado <strong>de</strong><br />

sitio <strong>de</strong>cretado por el gobierno <strong>de</strong> nuestro país, que impi<strong>de</strong> publicar cualquier<br />

consi<strong>de</strong>ración sobre política exterior” 50 .<br />

Zamora, finalmente, <strong>de</strong>bió suprimir Claridad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l número<br />

347, en diciembre <strong>de</strong> 1941. Tuvo, pues, una vigencia <strong>de</strong> quince años y cinco<br />

meses. La editorial, en cambio, tuvo una vida mayor, pero finalmente también<br />

<strong>de</strong>bió cerrar. Había cumplido su ciclo, uno <strong>de</strong> los más fecundos en la<br />

historia editorial argentina, que tuvo una honda repercusión en la cultura<br />

argentina. En opinión <strong>de</strong> los mencionados Lafleur, Provenzano y Alonso, “hay<br />

mucha literatura, en el bueno y en el mal sentido <strong>de</strong> la palabra, ten<strong>de</strong>nciosa,<br />

a veces (y es obvio) intencionadamente tosca y populachera, como que estaba<br />

dirigida a un <strong>de</strong>terminado sector; pero que trasunta esfuerzo y vocación” 51 .<br />

49 LUDWIG, Emil, Vida <strong>de</strong> Roosevelt. Un estudio acerca <strong>de</strong> la suerte y el po<strong>de</strong>r, Buenos<br />

Aires, Claridad, 1938.<br />

50 ZAMORA, Antonio, “América frente al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l mundo”. Cl., a. XX, nº 347,<br />

diciembre <strong>de</strong> 1941, tomo 20.<br />

51 LAFLEUR, Héctor, Sergio Provenzano y Fernando Alonso, ob. cit., p. 111.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

91<br />

III.<br />

La Polémica en Los Pensadores<br />

Los escritores que asumieron el arte en función social, integraron<br />

el grupo <strong>de</strong> Boedo li<strong>de</strong>rados por Zamora. Estaban <strong>de</strong>slumbrados por las i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong>l proletariado, la injusticia social, el problema <strong>de</strong>l capitalismo<br />

y la tecnocracia. Creían que la buena voluntad, el esfuerzo y los i<strong>de</strong>ales<br />

eran los instrumentos necesarios para llevar a<strong>de</strong>lante cambios profundos en<br />

los comportamientos sociales, en tanto que la ignorancia <strong>de</strong>l pueblo sólo acarreaba<br />

males políticos. La solución era, pues, la educación a través <strong>de</strong> la lectura.<br />

El primer número <strong>de</strong> Los Pensadores comienza con un artículo <strong>de</strong><br />

la redacción, “Al margen <strong>de</strong> la vida que pasa…”, sección que se repetirá en<br />

todos los números. En la primera página, el Director anunciaba, pues, la publicación:<br />

Ofrecemos hoy ‘Los Pensadores’ transformada en revista <strong>de</strong> selección<br />

ilustrada: <strong>de</strong> arte, crítica y literatura. Se inicia así una nueva era<br />

para esta vieja publicación con la cual la Editorial Claridad ha realizado<br />

la mayor parte <strong>de</strong> su labor <strong>de</strong>stinada a la divulgación <strong>de</strong> obras literarias<br />

y científicas <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> todos los tiempos y países” e invitan<br />

al lector a su difusión: “Conviértete en un colaborador espontáneo.<br />

Comunícanos tu impresión indicando lo que <strong>de</strong>bemos agregar o suprimir.<br />

Presta tu concurso para que esta revista imponga el buen gusto<br />

literario y artístico, hoy pervertido por tanto catálogo <strong>de</strong> avisos disfrazado<br />

<strong>de</strong> revista, por novelas cursis, teatro <strong>de</strong> negocio y literatura pornográfica<br />

que abundan tanto cuanto menos valen.<br />

Asimismo, advierte que la política es una enfermedad que sufren<br />

por igual todos los pueblos <strong>de</strong> la tierra, pero por más bajo que sea el nivel<br />

moral <strong>de</strong> la literatura siempre es superior al <strong>de</strong> la política. “Oscar Wil<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía<br />

que el mejor gobierno para un artista era no tener gobierno. Un literato no<br />

<strong>de</strong>be hacerse político. Es preferible que muera o que se suici<strong>de</strong>”. Y reitera:


92 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

“[…] la política es la ocupación <strong>de</strong> los mediocres. Todos los hombres inteligentes<br />

rehuyen la política. Las personas honradas, también”.<br />

Hay igualmente un concepto <strong>de</strong>spectivo hacia el gaucho y lo criollo<br />

cuando afirma: “‘El mate –asegura Vigil– es un símbolo <strong>de</strong> nuestros problemas’.<br />

No sabemos si dice esto por eso <strong>de</strong> que el mate tiene un agujero.” […]<br />

“Si el mate es un símbolo, es el símbolo <strong>de</strong> la haraganería. Todos los ociosos<br />

toman mate. Los ociosos y los aburridos. Es una especie <strong>de</strong> cocaína homeopática.<br />

El mate y el cigarrillo son dos plagas nacionales. Sólo los holgazanes<br />

hablan bien <strong>de</strong>l mate. La pereza se <strong>de</strong>spereza tomando mate”. Sugieren, en<br />

cambio, que <strong>de</strong>bería hacerse el elogio <strong>de</strong>l pico o <strong>de</strong> la pala. “El mate, la guitarra,<br />

el ombú, etc., representan una época <strong>de</strong> parasitismo aborigen” [….].<br />

Advierte que en la Revista se encontrarán pocos firuletes, “pero en cambio<br />

hallará abundante y selecto material <strong>de</strong> lectura para instrucción y solaz <strong>de</strong> su<br />

espíritu” y aclara que los encargados <strong>de</strong> “Teatros y conciertos” no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> las empresas ni contraerán compromisos con autores y comediantes,<br />

sino que pagarán su localidad como cualquier otro espectador y gozarán <strong>de</strong>l<br />

privilegio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cantar la verdad en voz bien alta 52 .<br />

La nota editorial <strong>de</strong>l nº 102 da noticias también sobre política nacional<br />

y literatura cuando afirman que<br />

[…] entre nosotros abunda el tipo <strong>de</strong>l literato a la bergamota que<br />

hace literatura fifí. Es <strong>de</strong>cir: escribe para las niñas […] Habla en<br />

falsete y viste con una pulcritud irreprochable. Jamás pronuncia una<br />

palabra inconveniente, un término naturalista […] El no dice haba,<br />

sino vicapervinca. Tampoco dice mosquito. Dice: cínife […] Es <strong>de</strong> lo<br />

más fino que se pasea por Florida. Cuando escribe en prosa, sus palabras<br />

salen <strong>de</strong> su cabeza en las mismas condiciones que su cabeza sale<br />

<strong>de</strong> la peluquería: peinadas, relamidas, con una dosis escandalosa <strong>de</strong><br />

ungüentos entreverados. ¿A qué se <strong>de</strong>be que una región agreste como<br />

la nuestra produzca frutos tan almibarados ¿De dón<strong>de</strong> sacamos nosotros<br />

ese refinamiento ultraparisién ¿Qué motivos tenemos nosotros<br />

para fabricar semejante literatura ¿O es que nos metemos a hacer co-<br />

52 LP, a. III, nº 101, Buenos Aires, 6 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

93<br />

sas que no sabemos y no compren<strong>de</strong>mos Nosotros somos un conglomerado<br />

rústico. Hablamos pésimamente. Nos <strong>de</strong>senvolvemos a teñaradas.<br />

¿De dón<strong>de</strong> extraemos entonces ese lenguaje pulido, elevado,<br />

ampuloso, diáfano, amerengado ¿No <strong>de</strong>bía ser nuestra literatura<br />

agreste e hirsuta como nosotros ¿El que lea nuestras obras en el extranjero<br />

sospechará acaso que aquí hay varones que saben enlazar<br />

potros y tumbar novillos ¿O pensará que aquí somos una punta <strong>de</strong><br />

cajetillas gangosos y morfinómanos Esto se <strong>de</strong>be, en parte, a que los<br />

niños y las niñas resolvieron <strong>de</strong>dicarse a la literatura. Es muy chic hacer<br />

versitos. Y los niños y las niñas forman cenáculos para cambiar sensaciones…<br />

motoras. Y a las niñas no les gusta que los niños estampen<br />

palabras crudas. Y los niños por complacer a las niñas, obe<strong>de</strong>cen. Y en<br />

vez <strong>de</strong> escribir yegua, ponen: la esposa <strong>de</strong>l caballo.<br />

Asimismo, critican el estímulo oficial a las letras a través <strong>de</strong> premios<br />

y concursos:<br />

[…] las pocas obras que pertenecen al género literario <strong>de</strong>sacreditan<br />

al jurado. Son un reflejo <strong>de</strong> la cursilería, <strong>de</strong>l palabrerío seudo–metafísico<br />

y <strong>de</strong> la vanidad más gran<strong>de</strong>s: obras <strong>de</strong> Hugo Wast –¡Dios nos<br />

libre <strong>de</strong> él!–, <strong>de</strong> Arturo Cap<strong>de</strong>vila y <strong>de</strong> la señora Delfina Bunge <strong>de</strong><br />

Gálvez. Ahora uno se pregunta: ¿Y los jurados ¿Quiénes son los jurados<br />

Cinco señores tan distantes <strong>de</strong> las letras como <strong>de</strong> la radiotelefonía;<br />

cinco caballeros sin ningún antece<strong>de</strong>nte literario, cinco Pepes<br />

Tranquilos cuyos nombres <strong>de</strong>nunciamos a la vergüenza pública: Ricardo<br />

Seeber, Jorge Eduardo Coll, Clodomiro Zavalía, Juan B. Terán y<br />

Emilio Ravignani 53 .<br />

En el número siguiente, critican el discurso <strong>de</strong> Leopoldo Lugones<br />

en el cual se pronuncia partidario <strong>de</strong>l sable ante el peruano Augusto César<br />

Leguía.<br />

53 LP, a. III, nº 102, Buenos Aires, 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924.


94 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

El vate Lugones, dicen, políticamente es una calamidad. Literariamente<br />

es un mediocre traductor, un poeta sin personalidad <strong>de</strong>finida,<br />

un prosista chabacano. El tiempo le está sepultando. Ninguno <strong>de</strong> sus<br />

libros ha <strong>de</strong> pasar a la posteridad. […] Fue Lugones quien fomentó el<br />

odio al ‘gringo’ en aquel disparatado discurso en que hizo <strong>de</strong>sfilar las<br />

14 provincias y 10 gobernaciones argentinas, cantando loas al machete<br />

en el colmo <strong>de</strong> su senilidad agresiva. Fue Lugones quien exaltó el mussolinismo,<br />

el que hizo la apología <strong>de</strong> Irigoyen [sic], el autor <strong>de</strong> esos versos<br />

(¿) al príncipe –¿no le da vergüenza, maestro– que son una prueba<br />

concluyente <strong>de</strong> su chochez. Ahora, el poeta Lugones, que es hombre<br />

eminentemente práctico, a pesar <strong>de</strong> su título <strong>de</strong> ‘doctor en nubes’<br />

y que ‘vive’ <strong>de</strong>l estado, se <strong>de</strong>clara nuevamente partidario <strong>de</strong>l sable. Y<br />

lo hace en representación <strong>de</strong> su país, llenándonos <strong>de</strong> bochorno” 54 .<br />

También publican en el mismo número los siguientes epitafios <strong>de</strong>stinados<br />

a Alfredo R. Bufano y a Martínez Zuviría:<br />

ALFREDO R. BUFANO<br />

En este panteón ufano<br />

que remata una veleta<br />

yace el místico poeta<br />

Don Alfredo R. Bufano.<br />

Dejó el mundo <strong>de</strong> los vivos<br />

este poeta inexperto<br />

por comerse los olivos…<br />

los olivos <strong>de</strong> su huerto.<br />

MARTINEZ ZUVIRÍA<br />

La muerte se lo llevó<br />

Sin querer más esperar,<br />

Sin duda porque leyó<br />

54 LP, a. III, nº 103, Buenos Aires, 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

95<br />

A “La que no perdonó”<br />

Y no quiso perdonar!… 55<br />

En la editorial <strong>de</strong>l número nº 104, se anuncia que la primera gobernadora<br />

<strong>de</strong> Texas, señora Ferguson, dio licencia a un preso, tema que les sirve<br />

para reflexionar sobre el papel <strong>de</strong> la mujer:<br />

Las cárceles libres <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser cárceles…. Y las mujeres están mejor<br />

en la cocina que en la magistratura. Los griegos no <strong>de</strong>jaban entrar a<br />

las mujeres en los teatros. Y los griegos constituían un pueblo extraordinariamente<br />

sensato. Las mujeres que fracasan como mujer aspiran a<br />

convertirse en hombres. Quieren competir con nosotros en nuestras<br />

activida<strong>de</strong>s peculiares. Todo tiene un límite en la naturaleza y la actividad<br />

y función <strong>de</strong> la mujer no pue<strong>de</strong> escapar a la regla. […] El atractivo<br />

mayor <strong>de</strong> la mujer es justamente su feminidad. ¡Estaría bueno que<br />

mañana nos gobernara una mujer! ¿Os parece poca <strong>de</strong>sgracia que nos<br />

gobierne un hombre ¿Un hombre como Alvear Añadid una Alveara y<br />

… y … es como para emigrar a Bengala.<br />

Anuncian, a<strong>de</strong>más, la visita <strong>de</strong>l general John J. Pershing, quien hizo<br />

la campaña contra Pancho Villa, los indios apaches, sioux, Hispania, Filipinas<br />

y comandó las fuerzas norteamericanas en la última guerra.<br />

Llaman poetas remononos a los poetas laureados que el diario La<br />

Nación publicó en el suplemento dominical, quienes<br />

[…] en vez <strong>de</strong> premios merecerían castigos durísimos por muchas<br />

razones. La primera y la más fundamental es porque carecen <strong>de</strong> sexo<br />

<strong>de</strong>finido. […] ¿Pertenecen al sexo masculino, al sexo femenino ¿O pertenecen<br />

al sexo neutro ¿A qué género pertenecen Hay muchos hombres<br />

a quienes se les <strong>de</strong>bía prohibir terminantemente el uso <strong>de</strong> pantalones.<br />

Nos referimos a esos hombres que son hombre por un error lamentable<br />

<strong>de</strong>l padre o <strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong> la naturaleza. Hay hombres<br />

55 S. A. G., “Epitafios”. LP, a. III, nº 103, Buenos Aires, 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


96 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

que <strong>de</strong>bían ser mujeres. O se los <strong>de</strong>bía incluir en un tercer género. Un<br />

género híbrido: ni femenino ni masculino. Los sexos bien <strong>de</strong>terminados<br />

por la naturaleza no <strong>de</strong>ben ser alterados artificiosamente por la humanidad.<br />

Digamos que esos poetas laureados como los otros que aspiran<br />

a laurearse el año que viene, carecen <strong>de</strong> virilidad. Son poetas maricas.<br />

Remononos que le cantan al pastito, a la pajita, al perrito o a la perrita.<br />

Con Almafuerte murió el último poeta que usaba pantalones. Ahora<br />

están manoseando el pudor <strong>de</strong> las Musas una caterva <strong>de</strong> poetitas melindrosos<br />

y pollerudos que dicen mamá, alongar, pichan y cacatúa y<br />

creen con ello <strong>de</strong>jarnos bizcos a nosotros los ignorantes que <strong>de</strong>sconocemos<br />

las partes íntimas <strong>de</strong>l diccionario. A todos ellos se les pue<strong>de</strong> reconocer<br />

porque están enfermos <strong>de</strong> la misma enfermedad: espermatorrea<br />

verbal. Se festejan ellos mismos y se escriben interiormente tarjetas<br />

postales <strong>de</strong> felicitación. Poseen un estilo impecable. Un estilo–cisne. Le<br />

hacen cosquillas al diccionario y se turban todos ante la majestuosa<br />

blancura <strong>de</strong> una palabra casta […] ¿Tiene nuestro vate una trifulca con<br />

mamá o con papá Bueno… ¡versos!<br />

“estoy triste, triste:<br />

Mamá no me quiere,<br />

Papá, oh dolor, tampoco…”<br />

También critican las metáforas <strong>de</strong> Lugones:<br />

La ciénaga alcantarilla, suelo con limo, Nilo municipal <strong>de</strong> las cloacas,<br />

caño maestro <strong>de</strong> la imagen, tubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la metáfora, vuelca<br />

su cuantioso líquido en tierras tropicales […] si continúa así será intervenido<br />

por las obras <strong>de</strong> salubridad <strong>de</strong> la Nación […] Pero suce<strong>de</strong>,<br />

sucedió y suce<strong>de</strong>rá (como dicen los ultraístas) que la metáfora es contagiosa<br />

y el suero que la neutralice es aún <strong>de</strong>sconocido. Será la literatura<br />

ítalo–criolla <strong>de</strong> Boedo, o la exasperación unanimista, mixta y compleja<br />

<strong>de</strong> Proa el suero que aniquile a los polluelos que cobijó impávida<br />

y generosa la incubadora Lugones.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

97<br />

Álvaro Yunque publica “La crítica <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong> café”, don<strong>de</strong> hace<br />

hincapié en que se trata <strong>de</strong> la única crítica literaria sincera e in<strong>de</strong>pendiente,<br />

porque “no existen grupos antagónicos que, sino por sinceridad o impulsados<br />

violentamente por su orientación espiritual, se digan las verda<strong>de</strong>s por rencor;<br />

no hay otro sitio para oír la verdad que la mesa <strong>de</strong> café” 56 .<br />

En la editorial <strong>de</strong>l nº 105 <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>, se resaltan aspectos<br />

literarios, sociales, musicales y políticos. En efecto, <strong>de</strong>stacan que entre<br />

los literatos remononos y los literatos jazzbandistas no hay más que una diferencia<br />

<strong>de</strong> forma.<br />

El fondo <strong>de</strong> estupi<strong>de</strong>z es el mismo […] Si estos poetas jazzbandistas<br />

tuvieran algún ingenio se les podría consi<strong>de</strong>rar como humoristas<br />

[…] Entre los diversos géneros literarios que aquí se cultivan, predomina,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ultraísmo, el género macarrónico. Los sacerdotes y<br />

sacerdotisas <strong>de</strong> la literatura macarrónica habitan el interior <strong>de</strong> la república.<br />

A veces se <strong>de</strong>slizan en la capital. Pero aquí, felizmente, empiezan<br />

haciendo versos y terminan –como dice Coronado, – haciendo crochet.<br />

En el interior en cambio se reproducen y se multiplican sin variantes.<br />

Nacen y mueren macarrónicos. Es el único caso que pue<strong>de</strong> citarse<br />

<strong>de</strong> “inmutabilidad <strong>de</strong> las especies”. Leed “La Voz <strong>de</strong> San Genero”,<br />

“Heraldina”, “Nuevos Horizontes”, “El Pampero”, “El eco <strong>de</strong> Chascomús”,<br />

etc., y veréis a qué grado <strong>de</strong> zoncería monumental ha llegado la<br />

literatura impresa en nuestro país.<br />

La Nación, dice la misma editorial, publicó una página titulada “La<br />

mujer en la literatura <strong>de</strong> ficción”. “Hemos notado que la mujer escribe mejor<br />

cuando es el marido o el amante quien escribe” 57 .<br />

En el número siguiente, recuerdan que Los Pensadores entra en el<br />

cuarto año <strong>de</strong> existencia en pro <strong>de</strong> la buena literatura. “Buenos Aires –dicen–<br />

es la ciudad <strong>de</strong> la América latina don<strong>de</strong> más lectores hay, pero también es la<br />

ciudad don<strong>de</strong> más literatura corrosiva y estúpida se difun<strong>de</strong>. Aquí se explotan<br />

56 LP, a. III, nº 104, Buenos Aires, 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

57 LP, a. III, nº 105, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


98 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

las pasiones eróticas y sensuales <strong>de</strong>l sexo y <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong> la inmensa caravana<br />

<strong>de</strong> horteras y midinettes que viajan a través <strong>de</strong> esta insensata y grandota<br />

ciudad”.<br />

Anuncian a los lectores que<br />

[…] ahora vamos a trabar relación con los poetas diáfanos, cuya<br />

psicología es un punto más complejo que el <strong>de</strong> sus colegas. El poeta<br />

diáfano es casi siempre un hombre casto. De una castidad que es timi<strong>de</strong>z.<br />

Ha llegado a los treinta años y se conserva en los albores <strong>de</strong> su<br />

pubertad. Hace ejercicio físico y se baña con agua helada. Toma mucha<br />

leche y come peras. Es puro, es diáfano. Aborrece la carne. Lee el<br />

Ramayana y se avergüenza <strong>de</strong> conocer el Khamasoutro [sic]. El poeta<br />

diáfano aboga por la sencillez. Aboga por el naturalismo. Hay que ir<br />

<strong>de</strong>scalzo, <strong>de</strong>snudo; hay que comer radicheta y peras […] El naturalismo<br />

les impi<strong>de</strong> trabajar. El poeta diáfano no trabaja, salvo excepciones.<br />

El trabajo mata el espíritu. Que trabajen los otros. El poeta diáfano vive<br />

<strong>de</strong> su familia y hacer versitos, soportando sobre sus espaldas el dolor<br />

<strong>de</strong>l mundo. Amado lector; el poeta diáfano tiene la preocupación <strong>de</strong> la<br />

métrica. Para él la poseía y la matemática son una misma cosa. Ha reglamentado<br />

la poética. Tiene un trípo<strong>de</strong> para su uso particular, sobre<br />

el cual <strong>de</strong>scansa su obra futura <strong>de</strong> poeta. La belleza, la emoción, el ritmo,<br />

¡Ay! –algo por el estilo, es lo que constituye el mentado trípo<strong>de</strong>, sin<br />

el trípo<strong>de</strong> no hay poesía. En música, amado lector, el poeta diáfano<br />

<strong>de</strong>sprecia a Wagner porque hace mucho ruido, elogia a Beethoven y<br />

admira…. ¡A Ravel! No creas que se diferencia gran<strong>de</strong>mente <strong>de</strong> sus colegas<br />

los remononos y los jazzbandistas. El fondote frivolidad es el mismo.<br />

Los remononos se nutren <strong>de</strong> nubecillas y <strong>de</strong> plumones <strong>de</strong> cisne;<br />

los jazzbandistas tragan libracos franceses con tapas y todo, los vomitan<br />

y se los vuelven a engullir: los diáfanos se alimentan <strong>de</strong> peras: a<br />

todos, amado lector, habría que embarcarlos para la pampa, a roturar<br />

la tierra.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

99<br />

Explican que<br />

[…] las poetisas saben que hay que bañarse y se bañan en Mar<br />

<strong>de</strong>l Plata. […] Eso no está mal. Todas las mujeres <strong>de</strong>bían seguir tan<br />

edificante ejemplo. Pero, nuestras poetisas no se resignan como el término<br />

común <strong>de</strong> las gentes a bañarse en un cuarto <strong>de</strong> baño. No, no.<br />

Una persona que se baña en silencio da la sensación <strong>de</strong> que no se<br />

baña. Hay que bañarse, entonces, en público. Y sacarse si es posible<br />

una fotografía con las piernas en el agua. Es lo que han hecho últimamente<br />

cuatro poetisas argentinas, entre las cuales figura la Alfonsina<br />

Storni que es suiza. A la Alfonsina Storni le gusta más retratarse que<br />

hacer versos. Es ésta, una <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> su sexo que comparten alegremente<br />

las tres restantes […] Alfonsina Storni, en segundo término a<br />

Emilia Bertolé, <strong>de</strong>spués a Mary Rega Molina, etc.<br />

También se alu<strong>de</strong> al vate Lugones, quien,<br />

[…] previendo el inminente olvido <strong>de</strong>l pueblo ingrato, ensaya distintas<br />

posiciones políticas. […] Sus tiradas patriótico–militaristas son<br />

<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> las que oyen los escolares en los días festivos con unos<br />

ojos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asombro. En resumen: una ancianidad prematura,<br />

tristemente rabiosa. Ni socialista, ni nacionalista, ni aliadófilo, ni militarista.<br />

[…] Ni poeta, ni prosista, ni traductor, ni conferencista. […] En<br />

vez <strong>de</strong> recogerse a traducir, en la paz burguesa <strong>de</strong> su hogar los cantos<br />

Homéricos, nos presenta el lamentable espectáculo <strong>de</strong> su senilidad<br />

agresiva, vomitando el odio que ha acumulado en su vida <strong>de</strong> genio<br />

frustrado 58 .<br />

La Revista <strong>de</strong>nuncia, entre varios temas, que hay un veneno más<br />

terrible que la morfina y que corroe el alma <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>genera al hombre,<br />

lo embrutece y lo aniquila:<br />

58 LP, a. IV, nº 106, Buenos Aires, 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


100 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

[…] es la literatura populachera. Esa literatura que hacen los idiotas<br />

mentales para sus colegas analfabetos. Esa literatura <strong>de</strong> Mundial y<br />

Para Ti y Martínez Zuviría y Marcelo Peyret. El arte <strong>de</strong> escribir queda<br />

convertido en oficio <strong>de</strong> truhanería. La prensa está infestada <strong>de</strong> piratas.<br />

De lo blan<strong>de</strong>ngue se pasa a lo espeluznante. Hay literatura <strong>de</strong> este<br />

género para niños, para viejos ver<strong>de</strong>s y para señoritas. Cada edad y<br />

cada sexo tienen su publicación especial. El veneno alcanza a todos…<br />

Nadie habla <strong>de</strong> ponerlos en la cárcel.<br />

También <strong>de</strong>nuncian que el analfabetismo <strong>de</strong>l pueblo se <strong>de</strong>be a los<br />

maestros y a los textos <strong>de</strong> lectura.<br />

Introducen nuevas categorías <strong>de</strong> poeta: el poeta–termómetro que<br />

escribe <strong>de</strong> acuerdo al almanaque.<br />

Es una especie <strong>de</strong> máquina registradora nacional <strong>de</strong>l tiempo. Para<br />

el poeta–termómetro todo es cantable. La vida es una cantata. El amor<br />

es un gorjeo rítmico. La muerte unos gorgoritos. O un do <strong>de</strong> pecho <strong>de</strong>scacharrante.<br />

Todo para él está sujeto al ritmo y a la rima <strong>de</strong> la voz.<br />

Canta, canta siempre como la chicharra. En tanto que el poeta calendario<br />

es una especie asaz numerosa. El poeta <strong>de</strong> calendario, amable lector,<br />

no tiene nunca nada que <strong>de</strong>cir. Hace versos con la espontaneidad <strong>de</strong><br />

los pájaros que cantan. Al poeta <strong>de</strong> calendario nada le preocupa; ningún<br />

problema espiritual le atañe; nada <strong>de</strong> lo que en el mundo acaece le<br />

concierne. Como los remononos, los jazz–bandistas y los diáfanos, vive<br />

<strong>de</strong> su familia. Se le encuentra sin excepción en las revistas mediocres,<br />

<strong>de</strong> gran tiraje. Son muy apreciados por los directores 59 .<br />

Los mencionados epitafios eran una constante entre ambos grupos.<br />

En esta oportunidad están dirigidos a Josué Quesada y a Mario Bravo:<br />

JOSUÉ QUESADA<br />

Yace aquí Josué Quesada<br />

59 LP, a. IV, nº 107, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

101<br />

que fue cronista social…<br />

– ¿Escribía…<br />

– Sí, pavadas,<br />

y a<strong>de</strong>más lo hacía mal.<br />

MARIO BRAVO<br />

Aquí yace este señor<br />

<strong>de</strong>sentonando el concierto,<br />

es lástima que haya muerto…<br />

era tan buen senador 60 .<br />

Por su parte, Enrique M. Amorín, escribe “Canto a los González”<br />

<strong>de</strong>dicado a González Lanuza, González Tuñón y al resto <strong>de</strong> los González,<br />

A vosotros anónimos González<br />

que acaparáis la guía telefónica,<br />

que danzáis en las crónicas sociales<br />

<strong>de</strong> América y España;<br />

que recurrís <strong>de</strong> pronto a vuestras madres<br />

listas <strong>de</strong> postulantes<br />

y a veces con retratos <strong>de</strong> mal gusto<br />

asomados a notas policiales<br />

nos miráis con horror.<br />

A vosotros innúmeros González,<br />

primeros <strong>de</strong> los Rodríguez y los Pérez<br />

mi verso os bese e inspirado os cante.<br />

González <strong>de</strong> esta tierra<br />

que recurrís <strong>de</strong> pronto a nuestras madres<br />

sedientos <strong>de</strong> apellidos<br />

cuando <strong>de</strong>béis firmar algo importante<br />

o instalar una casa <strong>de</strong> comercio…<br />

60 S. A. G., LP, a. IV, nº 107, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


102 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

Vosotros sobre cuyas palpitantes<br />

cabezas infantiles<br />

congregase el amor <strong>de</strong> familiares,<br />

a discutir el nombre merecido<br />

que la unanimidad transó más tar<strong>de</strong><br />

en llamaros Eurípi<strong>de</strong>s o Hugos.<br />

Oh reyes <strong>de</strong>l homónimo, abundantes<br />

soldados <strong>de</strong> las listas <strong>de</strong> colectas,<br />

terror <strong>de</strong> los cronistas provinciales,<br />

víctimas <strong>de</strong> preguntas indiscretas<br />

o inocentes culpables<br />

<strong>de</strong> todos los errores telefónicos 61<br />

En el nº 108 62 anuncian que han hablado <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> los llamados<br />

poetas, pero,<br />

[…] no queremos cerrar el ciclo <strong>de</strong> nuestros sueltos, sin colocar antes<br />

en su sepulcro, algo así como una lápida funeraria. Queremos<br />

echar el resto y punto final. Después, haremos el juramento <strong>de</strong> no volver<br />

a reincidir en el asunto. Dijimos que aquí no había poetas, sino,<br />

versificadores. Buenos y malos, pero versificadores al fin […] En 1945<br />

no quedará en pié un solo ladrillo <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> nuestra lírica. Todos<br />

los versificadores tienen los días contados. Unos mueren en vida, otros<br />

mueren, cuando mueren […] El caso <strong>de</strong> Guido y Spano es un ejemplo<br />

<strong>de</strong> muerte natural acaecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte […] ¿Quién se<br />

acuerda <strong>de</strong> Guido y Spano Los niños <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> afásicos y retardados.<br />

[…] Hace diez años no se discutía el valor <strong>de</strong> Ghiraldo, Ángel<br />

Falco, Armando Vasseur, Torcuato Blas, sin mencionara a Evaristo<br />

Carriego y Almafuerte, a quienes hoy el público no lee como antes.<br />

61 AMORÍN, Enrique M., “Canto a los González”, LP, a. IV, nº 107, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

62 LP, a. IV, nº 108, Buenos Aires, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

103<br />

Preguntemos: ¿qué es <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Roberto <strong>de</strong> las Carreras, Ángel<br />

Falco, Alberto Ghiraldo, Torcuato Blas, etc. ¿Dón<strong>de</strong> están esas lumbreras<br />

Han muerto. Solo sabemos <strong>de</strong>cir que Torcuato Blas es comisario<br />

radical. De anarquista lirófobo pasó a ser rompe–huelgas peludista.<br />

No nos exten<strong>de</strong>remos mucho, sobre este punto en obsequio a que<br />

pue<strong>de</strong> enviarnos un vigilante con machete y todo a la redacción […]<br />

Cualquier época, sin embargo, por más romas que sea, compren<strong>de</strong> el<br />

idioma universal. Ese idioma que hablan los poetas <strong>de</strong> verdad. El poeta,<br />

surge <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> los siglos como un fantasma o un aparecido. Habla el<br />

idioma <strong>de</strong> todos los tiempos que no está escrito en ninguna parte, y no<br />

se sujeta a los cánones <strong>de</strong> ninguna época. Su voz tiene un timbre extraño<br />

e inconfundible: una vez que uno la escucha no la olvida jamás.<br />

En el nº 109 63 escriben que<br />

[…] un lector <strong>de</strong> Los Pensadores remitió días pasado unas cuartetas<br />

singulares. La primera estaba firmada por E. Mén<strong>de</strong>z Calzada y la<br />

segunda, sin firma, era un anuncio rimado <strong>de</strong>l jabón Reuter. E.<br />

Mén<strong>de</strong>z Calzada ensayó todos los géneros literarios siempre con el<br />

mismo resultado negativo. Finalmente, <strong>de</strong>sembocó don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocan<br />

todos los literatos fracasados: en la crítica. Ahora se <strong>de</strong>dica a dar consejos<br />

hepáticos […] Habla muy bien en francés con los que hablan castellano<br />

y con los que hablan francés habla un castellano impecable […]<br />

Le ocurre algo parecido a lo que le ocurría al general Mitre: que era un<br />

gran general entre los literatos y un gran literato entre los generales. E.<br />

Mén<strong>de</strong>z Calzada ha publicado ya muchos libros que han tenido la virtud<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo tan anónimo como antes.<br />

R. Chaves <strong>de</strong>staca en su artículo que Elías Castelnuovo es<br />

[…] uno <strong>de</strong> los pocos muchachos jóvenes que ha tomado en serio<br />

la literatura, lo cual resulta un verda<strong>de</strong>ro contrasentido entre nosotros<br />

63 LP, a. IV, nº 109, Buenos Aires, 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


104 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

don<strong>de</strong> nada se toma en serio y menos la literatura. Es muy singular escuchar<br />

a una prostituta dando consejos a una mujer honrada. […] El<br />

crítico <strong>de</strong> “La Razón” encontró la tuerca en la página 65 <strong>de</strong> “Malditos”<br />

(La revista “Martín Fierro” festejó el hallazgo. ¡Hola! ¿No ha visto usted<br />

¿No lo sabe usted ¡Por fin se encontró la tuerca <strong>de</strong> Castelnuovo!) y<br />

Mén<strong>de</strong>z Calzada acaba <strong>de</strong> dar con la palabrita. Mén<strong>de</strong>z Calzada, no<br />

halló la tuerca <strong>de</strong> “Martín Fierro”, pero, en cambio, halló cosas equivalentes.<br />

Descubrió, por ejemplo, que un señor llamado Carreño a quien<br />

no tenemos el gusto <strong>de</strong> conocer, aconseja no usar sino en caso <strong>de</strong> extrema<br />

necesidad, clinudo por crinudo y presidario por presidiario. A<br />

cualquiera se le ocurre aquí, que, si ese señor Carreño es tan generoso<br />

que permite ‘en caso <strong>de</strong> extrema necesidad’ el uso <strong>de</strong> una expresión<br />

por otra, la indicación carece <strong>de</strong> sindéresis […] Señalemos que no habiendo<br />

una literatura indígena, el que no apren<strong>de</strong> a escribir con los libros<br />

rusos, apren<strong>de</strong> en los libros españoles o franceses, porque ninguno<br />

en ninguna parte nace sabiendo. […] Nada <strong>de</strong> lo que nosotros tenemos<br />

es materialmente nuestro, exceptuando el mate o las boleadoras.<br />

Y entre mirar hacia Francia o hacia España que está en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,<br />

es preferible mirar hacia Rusia que es el pueblo más sublime y<br />

grandioso <strong>de</strong> la tierra. Tolstoi, es original en la Argentina, pero no lo era<br />

en Rusia don<strong>de</strong> tenía similares. La originalidad es una cosa muy relativa<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa relatividad, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que Castelnuovo es<br />

original entre nosotros porque no se parece a ninguno. […] Aquí, el<br />

ambiente literario, está infectado <strong>de</strong> escritores mediocres sin personalidad<br />

ni sexo que se influencian recíprocamente y se trasmiten recíprocamente<br />

su mediocridad. Habla, por fin, <strong>de</strong>l estilo. Mén<strong>de</strong>z Calzada,<br />

asegura que <strong>de</strong> Castelnuovo podría <strong>de</strong>cirse que está permanentemente<br />

en vísperas <strong>de</strong> poseer estilo literario. Probablemente no lo consiga<br />

nunca. A<strong>de</strong>más, no le sentaría bien. Castelnuovo, no admira las virtu<strong>de</strong>s<br />

superficiales y le pue<strong>de</strong> regalar generosamente ‘el estilo’ al señor<br />

Mén<strong>de</strong>z Calzada 64 .<br />

64 CHAVES, R., “A propósito <strong>de</strong> las críticas al libro ‘Malditos’ <strong>de</strong> Elias Castelnuovo”.<br />

LP, a. IV, nº 109, Buenos Aires, 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

105<br />

El nº 110 es el último que la nota editorial se <strong>de</strong>nomina “Al margen<br />

<strong>de</strong> la vida que pasa…”. Allí critican al escritor Julián <strong>de</strong> Charras, al Consejo<br />

<strong>de</strong> Educación, a Leopoldo Lugones (h) e informan sobre el Centro<br />

Estudiantil Renovación. En “Otorrinolaringología patológica” califican a una<br />

serie <strong>de</strong> autores:<br />

¡Ah infames literatos, po<strong>de</strong>mos gozar y sufrir, que es como si siempre<br />

gozáramos! –dijo Edmundo Guibourg en “Evocaciones”. Nosotros,<br />

que somos ingenuos, y no al modo <strong>de</strong> las tonadilleras que infestaron<br />

hace un par <strong>de</strong> años nuestros teatros, creíamos que las pensiones <strong>de</strong>l<br />

Estado eran solamente para las inconsolables viudas <strong>de</strong> los militares,<br />

<strong>de</strong> los diputados y senadores, en fin, beneficio exclusivo <strong>de</strong> las castas<br />

militar y burocrática. Pero parece que este premio se extien<strong>de</strong> ahora<br />

hasta los novelistas <strong>de</strong> “La novela semanal”, especie <strong>de</strong> Mercado <strong>de</strong><br />

Abasto <strong>de</strong> la literatura criolla 65 .<br />

La editorial <strong>de</strong>l nº 111 y <strong>de</strong> los números siguientes se <strong>de</strong>nomina “Al<br />

margen”. En la misma, la redacción critica los premios literarios, como también<br />

el XI Salón Anual <strong>de</strong> pintura, la Caja <strong>de</strong> Jubilaciones y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el libro<br />

<strong>de</strong> Julio R. Barcos, “Libertad sexual <strong>de</strong> las mujeres” 66 .<br />

En efecto, el jurado municipal otorgó a Marasso Roca el primer premio<br />

<strong>de</strong> las obras en verso, “cultor <strong>de</strong>l floripondio griego que hace unos versos<br />

impecablemente extemporáneos y vacíos” y el segundo premio al poeta E. Mén<strong>de</strong>z<br />

Calzada. “Giusti se llevó el primer premio <strong>de</strong> las obras en prosa con un libro<br />

bastante malo: ‘Crítica y Polémica’ […] Ningún año se han otorgado más arbitrariamente<br />

los premios que este bendito año <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>”. A<strong>de</strong>más, afirman que Martín<br />

Fierro, “la mejor publicación <strong>de</strong> su género: género macarrónico– está<br />

propalando la especie <strong>de</strong> que nosotros no sabemos escribir. Carecemos, según<br />

parece, <strong>de</strong> estilo. Nos falta corrección y atildamiento, buenas maneras <strong>de</strong> expresión,<br />

o incurrimos, a<strong>de</strong>más, en frecuentes y repetidas ‘concordancias vizcaínas’.<br />

Se nos acusa <strong>de</strong> haber nacido en la Boca, que es el foco <strong>de</strong>l ‘mal <strong>de</strong>cir’ y <strong>de</strong> la<br />

65 LP, a. IV, nº 110, Buenos Aires, 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

66 LP, a. IV, nº 111, Buenos Aires, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


106 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

golfería. […] También se nos lleva señalado que se dice ‘la’ ‘Caras y Caretas’ y no<br />

–como dicen los canillitas <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>mos directa e indirectamente– ‘el’<br />

‘Caras y Caretas’” […] “Todo esto tiene, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una importancia bárbara.<br />

[…] La base <strong>de</strong> toda literatura para ‘Martín Fierro’ radica en el idioma. Digamos,<br />

sin embargo, que el idioma en sí no vale nada. El que vale es quien lo maneja.<br />

Vale o no vale. El valor está en el literato y no en la literatura”.<br />

Defien<strong>de</strong>n la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la base <strong>de</strong> toda literatura radica en la inteligencia<br />

y ésta no pue<strong>de</strong> sujetarse a ninguna regla ni pactar con ningún catecismo:<br />

un escritor <strong>de</strong> raza entusiasma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primer página, no por su<br />

léxico brillante o <strong>de</strong>slucido, sino porque emite ese fluido propio <strong>de</strong> la inteligencia.<br />

“El idioma, dicen, es una cosa secundaria. Lo fundamental es <strong>de</strong>cir lo<br />

que uno tiene que <strong>de</strong>cir y que todo el mundo lo comprenda. La verdad está<br />

siempre por encima <strong>de</strong> la belleza”. Para la Revista, Martín Fierro<br />

[…] posee muchas palabras y pocas i<strong>de</strong>as, escribe largo y piensa<br />

corto. Sus colaboradores se <strong>de</strong>sviven por los vocablos bonitos y retumbantes.<br />

El ‘último feto <strong>de</strong> Rubén Darío’ es el que dirige la polifonía <strong>de</strong><br />

todas estas cabezas huecas. La originalidad consiste para ellos en retorcerle<br />

el cogote a las palabras y entreverarlas en una forma ambigua y<br />

<strong>de</strong>scabellada, haciendo <strong>de</strong>l discurso una verda<strong>de</strong>ra riña <strong>de</strong> gallos. Hay<br />

uno que dice ‘prefación’ por prefacio y cree con esto haber <strong>de</strong>scubierto<br />

la cuadratura <strong>de</strong>l círculo. Hay otro que dice ‘imanífico’ y otro ‘meta<br />

inspiratriz’ y ‘hermética esquivez <strong>de</strong> extranjería’.<br />

Y continúan:<br />

Nosotros escribimos mal porque nuestra aspiración no consiste en<br />

llegar a escribir bien. Somos <strong>de</strong>saliñados: lo sabemos. Sucios. Espontáneos.<br />

Pero nos hacemos enten<strong>de</strong>r hasta por el vigilante <strong>de</strong> la esquina.<br />

Ahora preguntamos. ‘Martín Fierro’ que ha <strong>de</strong>dicado toda su vida a la<br />

tarea bovina y lanuda <strong>de</strong> ‘escribir bien’, ¿lo ha conseguido No le vamos<br />

a echar en cara la falta absoluta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> nobles sentimientos<br />

que lo caracteriza, le vamos a preguntar sencillamente si ha conseguido<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto tiempo ‘escribir bien’. Y qué es lo que entien<strong>de</strong>


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

107<br />

por escribir bien. Suponemos que ‘Martín Fierro’ no entien<strong>de</strong> ‘escribir<br />

bien’, por escribir con corrección. Tampoco suponemos que se nos<br />

quiere encerrar a nosotros entre las cuatro pare<strong>de</strong>s estrechas <strong>de</strong> la gramática.<br />

Nosotros enten<strong>de</strong>mos que escribe bien una persona que consigue<br />

hacerse compren<strong>de</strong>r. ¿Quién entien<strong>de</strong> lo que dice ‘Martín Fierro’<br />

‘Proa’. ¿Y lo que dice ‘Proa’ Lo entien<strong>de</strong> ‘Martín Fierro’. Esto no es, sin<br />

embargo, lo más <strong>de</strong>scabellado que en esa revista aparece. ¿’Martín Fierro’<br />

nos <strong>de</strong>sea la <strong>de</strong>sgracia, la tremenda <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> que un día<br />

aprendamos a escribir como ellos<br />

Los redactores y colaboradores <strong>de</strong> Martín Fierro <strong>de</strong>bían “a nuestro<br />

juicio, hacerse analizar las orinas […] Quizás esa incontinencia en las palabras<br />

proviene <strong>de</strong> la vejiga” 67 .<br />

Los Pensadores publica poemas satíricos <strong>de</strong> “Liborio Girondo” (refiriéndose<br />

a Oliverio Girondo), <strong>de</strong>dicados al “Mar”, a “Los Botines” y al “Tren”, a<br />

los cuales la revista ubica como “La poesía <strong>de</strong> la nueva generación" 68 .<br />

EL TREN<br />

(A 40 ks. por hora)<br />

¡Uhuuuuuh!<br />

Chuquichuf… chuquichuf!!<br />

Los árboles y los postes <strong>de</strong> telégrafo<br />

Se meten por los ojos, las bocas y las narices.<br />

¡Ah!… y también por las orejas.<br />

¡Uhuuuuu… Uhuuuuuu!<br />

Y cuando se llega a la estación. Terito<br />

Se vomitan las vacas y las lechuzas<br />

Los sapos y las culebras.<br />

Té Mazwatee<br />

El té más fino.<br />

67 LP, a. IV, nº 111, Buenos Aires, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

68 GIRONDO, Liborio, “La poesía <strong>de</strong> la nueva generación, ‘El Mar’, ‘Los Botines’, ‘El<br />

Tren’”, LP, a. IV, nº 111, Buenos Aires, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


108 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

En la editorial “Al Margen” <strong>de</strong>l nº 112, se escribe que los <strong>de</strong> la ‘literatura<br />

<strong>de</strong> vanguardia’ preparan un recibimiento a Gómez <strong>de</strong> la Serna,<br />

[…] que es la más alta cumbre <strong>de</strong> la imbecilidad humana. En este<br />

hombre se compendian todas las calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época. Es el representante<br />

genuino <strong>de</strong>l muchacho onanista, cínico, ruidoso y envanecido<br />

<strong>de</strong> nuestros días. Ha publicado 80 libros –dicen sus discípulos;–<br />

y nosotros agregamos: (permiso, Evar González Mén<strong>de</strong>z), aunque<br />

publicara otros 500, <strong>de</strong> la Serna con sus 58 libros sería siempre<br />

lo que es: una especie <strong>de</strong> forúnculo <strong>de</strong> la literatura. […] Y nosotros<br />

preguntamos: ¿no tiene vergüenza este hombrón <strong>de</strong> ir paseando ‘sus<br />

muñecos’ y sus gestos y sus pamplinas ante un público que sabe<br />

que España está irremisiblemente perdida por la frivolidad y la charlatanería<br />

<strong>de</strong> sus hijos<br />

A<strong>de</strong>más, dice que “Hugo Wast! este Martínez Zuviría a nosotros nos<br />

hace reír. Mire que poner en venta los originales <strong>de</strong> El <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> piedras, es<br />

cosa que llama a risa” 69 .<br />

En el nº 113, la revista pon<strong>de</strong>ra una conferencia <strong>de</strong>l escritor colombiano<br />

Sanín Cano; se critica a la revista Acción Femenina, dirigida por Luisa<br />

Ferrer, lo mismo que la pintura <strong>de</strong> Figari y se hace hincapié nuevamente en<br />

las diferencias entre Boedo y Florida:<br />

No sospeche el amado lector que se trata <strong>de</strong> un match <strong>de</strong> box, ni<br />

siquiera <strong>de</strong> un reñido partido <strong>de</strong> futbol. Se trata simplemente <strong>de</strong> una<br />

rencilla más o menos doméstica. Los poetas ‘remononos’ y ‘jazzbandistas’<br />

se han atufado por nuestros acertados comentarios y nos han llamado<br />

<strong>de</strong>spectivamente, ‘literatos <strong>de</strong> Boedo’. Nosotros también acudimos<br />

al insulto y les dijimos: ‘literatos <strong>de</strong> Florida’. (La gravedad <strong>de</strong> estas<br />

acusaciones no escapará a la perspicacia <strong>de</strong>l lector). Pero como nuestra<br />

calificación era exacta, los ‘diáfanos’, ‘remononos’ y ‘jazzbandistas’<br />

quedaron completamente apabullados. Ni una sola voz hizo la <strong>de</strong>fensa<br />

69 “Al Margen”. LP, a. IV, nº 112, Buenos Aires, julio <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

109<br />

<strong>de</strong> la literatura ‘fifí’ e incongruente que nace y muere en Florida, <strong>de</strong> Rivadavia<br />

a Viamonte. Nosotros, en cambio, <strong>de</strong>fendimos en Boedo el<br />

alma <strong>de</strong>l suburbio. […] Era también lo nuevo contra lo viejo. Lo sano<br />

contra lo <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte. Lo viril contra lo afeminado. Estábamos hartos <strong>de</strong><br />

blanducherías, <strong>de</strong> imbecilida<strong>de</strong>s literarias. Estábamos cansados <strong>de</strong> un<br />

arte que se circunscribía a los salones <strong>de</strong> pintura <strong>de</strong> la calle Florida, a<br />

las reuniones <strong>de</strong> la calle Florida, a las librerías <strong>de</strong> la calle Florida que<br />

sólo exhiben los libros y las fotografías <strong>de</strong> los poetas que usan gomina.<br />

Rompiendo, pues, con viejos mol<strong>de</strong>s literarios nos fuimos al suburbio.<br />

Por puro espíritu <strong>de</strong> contradicción pusimos Boedo frente a Florida.<br />

Hoy, preguntar: ¿es usted <strong>de</strong> Boedo o <strong>de</strong> Florida – es como <strong>de</strong>cir: – ¿es<br />

usted un hombre o es un tilingo<br />

Por ese motivo <strong>de</strong>stacan lo que han publicado ese año: Versos <strong>de</strong> la<br />

calle, <strong>de</strong> Álvaro Yunque; Tinieblas y Malditos, <strong>de</strong> Elías Castelnuovo; Cuentos<br />

<strong>de</strong> la oficina, <strong>de</strong> Roberto Mariani; Los Pobres, <strong>de</strong> Leónidas Barletta, y<br />

Tangarupá, <strong>de</strong> Enrique Amorim.<br />

En estas ediciones han colaborado artistas <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> los pintores<br />

Guillermo Facio Hébequer, José Arato y Sirio. Se han hecho tirajes<br />

mínimos <strong>de</strong> tres mil ejemplares a precios popularísimos. Han aparecido<br />

12 números <strong>de</strong> Los Pensadores, con 5 carátulas <strong>de</strong> Abraham Vigo, folletos<br />

y ediciones económicas <strong>de</strong> libros caros se han colocado al alcance<br />

<strong>de</strong>l pueblo, conteniendo así la ola <strong>de</strong> <strong>de</strong>svergüenza que cundía en el<br />

campo <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong>l país. También fundamos y fundimos Extrema<br />

Izquierda –prosiguen– y rechazamos algunas acechanzas en forma<br />

<strong>de</strong> felicitación <strong>de</strong> Alberto Hidalgo, los González Tuñón y los Olivari <strong>de</strong><br />

toda laya.<br />

Y se preguntan:<br />

¿Qué es lo que han hecho los <strong>de</strong> Florida Veamos: Han publicado<br />

19 números <strong>de</strong> Martín Fierro (2 hojitas; se ven<strong>de</strong>n 300 ejemplares entre<br />

los mismos que lo escriben); Inquisiciones, <strong>de</strong> Jorge Luis Borges (300


110 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

ejemplares; se vendieron 15, uno por cada librería <strong>de</strong> Florida, por allegados<br />

y familiares <strong>de</strong>l autor y por su cuenta). Alcándara, <strong>de</strong>l imaginífico<br />

poeta Francisco Luis Bernár<strong>de</strong>z (í<strong>de</strong>m, í<strong>de</strong>m). ‘Simplismo’ o ‘Idiotismo’<br />

<strong>de</strong>l feroz –¡cuidado!– Alberto Hidalgo. (Nos comunican <strong>de</strong> buena fuente<br />

que este autor gracias a los avisos que publica en Crítica llegará a<br />

ven<strong>de</strong>r 37 ejemplares <strong>de</strong> su obra). ¡Ah! Nos olvidábamos; también ha<br />

dado a luz, un mamotreto romanticón Evar Mén<strong>de</strong>z, titulado Las horas<br />

alucinadas, con más <strong>de</strong> treinta composiciones que son otros tantos<br />

caramelos largos. Se anuncian 50 volúmenes <strong>de</strong> los 50 González<br />

que se han distribuido en Inicial, Proa y Martín Fierro! Entonces, ¿qué<br />

quieren los <strong>de</strong> Florida Boedo les ha tapado la boca. Suponemos que<br />

no querrán comparar el libro <strong>de</strong> Evar Mén<strong>de</strong>z, con el <strong>de</strong> Yunque, ni el<br />

<strong>de</strong> Borges con el <strong>de</strong> Castelnuovo, ni el <strong>de</strong> Bernár<strong>de</strong>z con el <strong>de</strong><br />

Mariani, ni el <strong>de</strong> Hidalgo con el <strong>de</strong> Barletta. Bueno; nosotros no nos<br />

especializamos en el epitafio, pero creemos que éste les viene a las<br />

mil maravillas:<br />

(A EVARISTO GONZÁLEZ MÉNDEZ)<br />

Aquí yacen mas no muertos<br />

Los González <strong>de</strong> Florida,<br />

Por sus muchos <strong>de</strong>saciertos<br />

Los enterraron en vida.<br />

Encuentran que por lo atrayente y fácil, ningún camino es tan peligroso<br />

para los escritores jóvenes como el camino <strong>de</strong>l chiste.<br />

Es la pendiente fatal, la que en Babilonia está siguiendo toda la juventud<br />

literata, la <strong>de</strong> Martín Fierro, Proa y los epitafios <strong>de</strong> Nalé Roxlo.<br />

Esta juventud ha extendido la legítima diversión <strong>de</strong>l café a las respetables<br />

páginas <strong>de</strong> los periódicos y los libros, y no advierte que lo que<br />

en un lado se podía tolerar, en otro peca. Para esta juventud capitaneada<br />

por literatos tan vacíos y falsos como Evar Mén<strong>de</strong>z, sólo es<br />

pensable la burla que hiere al adversario o al propio amigo, la <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong> uno, la ingenuidad <strong>de</strong> otro y el misérrimo mundo <strong>de</strong> su litera-


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

111<br />

tura sin objeto. En tanto, los problemas humanos que agobian a los<br />

hombres <strong>de</strong> labor y <strong>de</strong> bondad, permanecen sin planteo y sin solución,<br />

y la patria espera varones, que no serán ellos 70 .<br />

En la famosa polémica, Zamora lamentaba que se le hubiera dado<br />

un carácter personal. Tampoco era una cuestión <strong>de</strong> barrios, como pretendían<br />

algunos, sino una cuestión <strong>de</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> pensamiento. “Nosotros iniciamos<br />

el ataque en Extrema Izquierda, <strong>de</strong>cía Zamora, y no hemos cambiado <strong>de</strong><br />

posición. Estamos todavía en la izquierda, en la extrema izquierda. Le reprochamos<br />

a ellos la carencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales y <strong>de</strong> honestidad”. Y explicaba que “la<br />

<strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Boedo y Florida era una broma familiar que ahora se nos está<br />

haciendo antipática. El día que borremos los nombres <strong>de</strong> las calles que aparentemente<br />

nos divi<strong>de</strong>n, quedaremos lo mismo frente a frente, ellos y nosotros.<br />

Ellos van por la <strong>de</strong>recha y nosotros por la izquierda. Ellos están con<br />

Mussolini y nosotros con Lenín”. Sin embargo, aclaraba que no querían hacer<br />

un cuerpo <strong>de</strong> doctrina con sus aspiraciones, pero “sentimos en nuestro corazón<br />

una rebelión anárquica contra la cursilería y la mojigatería <strong>de</strong> la especie”.<br />

Pero por sobre todo, <strong>de</strong>cía, “nos sentimos libres. No tenemos intereses creados<br />

ni pensamos a sueldo <strong>de</strong> ningún diario. Nos queremos sumar a todos<br />

aquellos que nacieron para revolucionar el mundo”. Finalmente, afirmaba que<br />

la polémica suscitada, “no es una polémica <strong>de</strong> barrio, sino <strong>de</strong> principios; nosotros<br />

no <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos a personas, sino a una manera <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> sentir y<br />

no vamos contra la cursilería <strong>de</strong> una publicación o <strong>de</strong> una escuela literaria,<br />

sino contra todas” 71 .<br />

En el artículo “Arte nativo” se critica al público ‘rico’ asistente a la<br />

representación <strong>de</strong>l conjunto dirigido por Andrés Chazarreta, que “tocaba<br />

medianamente la guitarra” (nº 109, 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>). Es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>muestran<br />

interés por la historia <strong>de</strong>l arte folklórico argentino, ya sea el ritmo <strong>de</strong>l<br />

chamamé, la zamba, la chacarera o la baguala como tampoco por el tango o<br />

la milonga. Leo Bares, por ejemplo, afirmaba en “El tango–canción” que una<br />

<strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong> las cuales tenemos que avergonzarnos es <strong>de</strong> nuestra música y<br />

70 LP, a. IV, nº 113, Buenos Aires, agosto <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

71 LP, a. IV, nº 114, Buenos Aires, setiembre <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.


112 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

canciones, porque es una muestra <strong>de</strong> la pobreza mental y sentimental, que<br />

“pone en boca <strong>de</strong> la gente humil<strong>de</strong> estas inmundicias literarias” (nº 115, Noviembre<br />

<strong>de</strong> 19<strong>25</strong>).<br />

En enero <strong>de</strong> 1926 reiteraban que ambos grupos iban por caminos<br />

opuestos: los <strong>de</strong> Florida “poseen un concepto bajo y grosero <strong>de</strong> todos los<br />

problemas sociales”. Reniegan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo pasado, pero hacen la exaltación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo presente. A<strong>de</strong>más, “cultivan con cariño siniestro, todavía,<br />

los piojos <strong>de</strong> la tradición: las mantas cuyanas, el ombú y toda la cacharrería<br />

mugrienta <strong>de</strong> la cocina calchaquí”. En cambio a los <strong>de</strong> Boedo, “nos interesa la<br />

humanidad. Estamos en la tierra” 72 .<br />

Julio R. Barcos en “<strong>Letras</strong> nacionales: la nueva generación” continúa<br />

con la polémica Boedo–Florida y se pregunta:<br />

¿Qué <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r por hombres <strong>de</strong> la nueva generación ¿Los<br />

que no pasan <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> edad ¿O los hombres nuevos con i<strong>de</strong>as<br />

nuevas que viene a <strong>de</strong>splazar a los hombres viejos con i<strong>de</strong>as viejas Y<br />

los jóvenes <strong>de</strong> veinte a treinta años con i<strong>de</strong>as pretéritas, ¿qué sitio<br />

ocupan ¿Pertenecen a la nueva o a la vieja generación […] Enumerar<br />

los periódicos en que escriben, Inicial, Proa, Martín Fierro, Extrema Izquierda<br />

y Los Pensadores, es <strong>de</strong>signarlos por su cédula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

“En las revistas Martín Fierro y Proa, prosigue el autor, hay una<br />

congregación <strong>de</strong> jóvenes literatos que presumen <strong>de</strong> innovadores en las letras<br />

nacionales. Tienen algunos <strong>de</strong> ellos, evi<strong>de</strong>ntemente, talento y sensibilidad artística.<br />

Pero carecen, precisamente, <strong>de</strong> facultad creadora. Apesadumbra verlos<br />

sudar y <strong>de</strong>sgastarse en una ardua y estéril labor, rebuscando, retorciendo,<br />

alambicando y triturando la palabra que es el vehículo <strong>de</strong> la inteligencia entre<br />

los bimanos y cuya excelencia, por consiguiente, consiste en su claridad. No<br />

aportan un solo valor nuevo al arte, excepto el <strong>de</strong> la discusión”. Pero aun en<br />

esto, las discusiones que promueven sólo sirven para <strong>de</strong>mostrar el peor aspecto<br />

<strong>de</strong> la escuela: el <strong>de</strong> la vanidad pueril, vanidad <strong>de</strong> escolar, que los anima<br />

a sus catecúmenos.<br />

72 LP, a. IV, nº 117, Buenos Aires, enero <strong>de</strong> 1926.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

113<br />

A través <strong>de</strong> la prensa,<br />

[…] hemos asistido a un duelo <strong>de</strong> frases entre los literatos <strong>de</strong> la<br />

calle Florida como se llaman los redactores <strong>de</strong> Proa y Martín Fierro, y<br />

los <strong>de</strong> Boedo como <strong>de</strong>nominan a los rojos <strong>de</strong> Extrema Izquierda y Los<br />

Pensadores. ¡Miren que ponerse a discutir en esta hora grandiosa <strong>de</strong> la<br />

Historia en que la civilización <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte ha sido puesta en jaque<br />

por la <strong>de</strong> Oriente, sobre si serán mejores o peores los literatos <strong>de</strong> la calle<br />

Florida que los literatos <strong>de</strong> la calle Boedo! […] En honor <strong>de</strong> la verdad,<br />

estos últimos han sido los primeros en reaccionar, transportando<br />

la discusión al terreno <strong>de</strong> las diferenciaciones i<strong>de</strong>ológicas que aquí en<br />

todas partes ponen un abismo entre los espíritus revolucionarios y los<br />

retardatarios. Repito que es una lástima que estos jóvenes campeones,<br />

discípulos <strong>de</strong> la fórmula aristocrática <strong>de</strong>l arte por el arte, no hayan<br />

puesto su audacia y los mejores bríos <strong>de</strong> su inteligencia al servicio <strong>de</strong><br />

una revolución en los espíritus, en lugar <strong>de</strong> ponerlos al servicio <strong>de</strong> una<br />

revolución gramatical coronada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as reaccionarias. En el arte literario<br />

más que en ningún otro, lo que más interesa no es la gama <strong>de</strong> matices<br />

y sensaciones, sino el repertorio renovado y enriquecido <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as. […] ¡Eso es el arte! Y lo <strong>de</strong>más es onanismo mental, más propio<br />

<strong>de</strong> sátiros seniles que fatigan a la musa con manoseo impotente, sin<br />

preñarla nunca, que <strong>de</strong> hombres nuevos con alma nueva, física y cerebralmente<br />

bien construidos. No, amigos; no hay tal arte nuevo don<strong>de</strong><br />

falta la mocedad <strong>de</strong>l espíritu, que alguna vez he <strong>de</strong>finido como una<br />

fina campana <strong>de</strong> cristal en la que tienen siempre lírica resonancia las<br />

solicitaciones <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong> la justicia. No basta, entonces,<br />

llamarse representantes <strong>de</strong> ‘la nueva generación’ por el hecho<br />

<strong>de</strong> tener veinte o treinta años. Para creerlo, <strong>de</strong>bemos mirar las manos<br />

<strong>de</strong> esos jóvenes adali<strong>de</strong>s: si traen en la diestra una antorcha para incendiar<br />

la selva <strong>de</strong> las mentiras seculares y en la siniestra una rama<br />

ver<strong>de</strong> en la que florece el porvenir, el mundo entero se inclinará a su<br />

paso. ¡Nos convencerán con su sola presencia! 73<br />

73 BARCOS, Julio R., “<strong>Letras</strong> nacionales: La nueva generación”, LP, a. IV, Buenos Aires,<br />

enero <strong>de</strong> 1926, nº 117.


114 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

En el nº 117, la revista entra <strong>de</strong> lleno a diferenciarse <strong>de</strong>l grupo Florida.<br />

Critican la formación <strong>de</strong> los literatos, como así también a Gabriela Mistral,<br />

<strong>de</strong> visita en Buenos Aires y <strong>de</strong>stacan su admiración por Rusia. Respon<strong>de</strong>n a un<br />

escritor y se auto<strong>de</strong>nominan izquierdistas y no quieren “saber nada <strong>de</strong> escuelas<br />

literarias”. A<strong>de</strong>más, frente a la situación europea, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el pacifismo 74 .<br />

Sin embargo, la polémica que mantenían con el grupo <strong>de</strong> Florida<br />

llegaba hasta exageraciones, como es el caso <strong>de</strong>l aviso que publicaron respecto<br />

<strong>de</strong> Martín Fierro:<br />

Periódico <strong>de</strong> la brillante juventud <strong>de</strong> literatos argentinos. Q.E.P.D.<br />

Falleció confortado con los auxilios <strong>de</strong>l ‘Palacio <strong>de</strong>l Libro’ y la bendición<br />

<strong>de</strong>l Profeta Lugones. Sus padres, Evar González Mén<strong>de</strong>z y Oliverio<br />

Girondo, sus hermanos Proa, Inicial (ausente), Eldorado (ausente), los<br />

cubistas, dadaístas, ultraístas y otros genoveses; los poetas remononos,<br />

jazz–bandistas, diáfanos, termométricos y calendáricos; las exquisitas<br />

Norah Lange y Nydia Lamarque, los literatos <strong>de</strong> Florida, Ramón<br />

Gómez <strong>de</strong> la Serna por los lelos españoles y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>udos, invitan a<br />

sus relaciones a dar piadosa sepultura a los <strong>de</strong>scarnados restos <strong>de</strong>l extinto.<br />

El duelo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirse en cualquier forma. Casa mortuoria:<br />

Bustamante 27. Servicio fúnebre <strong>de</strong> ‘Los Pensadores’, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

3531. (La casa no tiene sucursal). Nota: Se ruega no enviar coronas 75 .<br />

Roberto Mariani dice que Martín Fierro ha hecho el elogio <strong>de</strong> don<br />

Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna. “Los muchachos que por grupos se van turnando<br />

en la carpa rubendariana <strong>de</strong> Evar Mén<strong>de</strong>z –jefe <strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong> la frivolidad<br />

ultraísta–, agitan palmas y espigas en charlatana salutación, mientras<br />

Thalassa protege el viaje feliz <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> la greguería”. El artículo termina con<br />

una nota <strong>de</strong> la redacción en la cual se manifiesta que<br />

[E]l lector, por poco sagaz que sea, advertirá que el bello artículo<br />

<strong>de</strong> Mariani ha perdido, en parte, actualidad, puesto que el viaje <strong>de</strong>l re-<br />

74 LP, a. IV, nº 117, Buenos Aires, enero <strong>de</strong> 1926.<br />

75 LP, a. V, nº 119, Buenos Aires, marzo <strong>de</strong> 1926.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

115<br />

choncho Ramón ha sido aplazado in<strong>de</strong>finidamente y la publicación<br />

que celebrara tan profusa y frenéticamente la noticia <strong>de</strong> su arribo, ha<br />

pasado, según constancia policial, a mejor vida. De paso, <strong>de</strong>smentimos<br />

la especie propalada por el charlatán <strong>de</strong> Carátula <strong>de</strong> que Roberto<br />

Mariani se había <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> nuestro grupo 76 .<br />

Por su parte Salomón Wapnir escribe en “De Florida a Boedo” a<br />

propósito <strong>de</strong> la nueva generación ‘Ultraísmo’, ‘Futurismo’, ‘Simplismo, y sus<br />

propulsores Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna y sus satélites: Girondo, Borges,<br />

Berná<strong>de</strong>z y Cía. Chafalonías literarias ‘Los Nuevos’”.<br />

Afirma que la Editorial Claridad ha dado a publicidad la labor en<br />

prosa <strong>de</strong> tres escritores: Roberto Mariani, Leónidas Barletta y Enrique M.<br />

Amorín, autores <strong>de</strong> Cuentos <strong>de</strong> la oficina, Los Pobres y Tangarupá, respectivamente.<br />

En oposición al conjunto <strong>de</strong> figuras agrupadas en torno a “Los<br />

Nuevos”, cuya producción se <strong>de</strong>staca por el miraje <strong>de</strong> su honesta manifestación<br />

i<strong>de</strong>ológica, militan otras, mayor en número quizá, ligadas a<br />

las proclamas <strong>de</strong>l ‘ultraísmo’, ‘futurismo’, ‘simplismo’ y múltiples análogas<br />

<strong>de</strong>finiciones tan nefastas y absurdas como ficticias. […] Veamos,<br />

empero, el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>l cortejo. Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna ha logrado<br />

ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> discípulos dispuestos a imponer el ritmo y el<br />

sentido <strong>de</strong> sus ‘greguerías’. Si a dicho núcleo le <strong>de</strong>signáramos una figura<br />

central, sobre Oliverio Girondo habría <strong>de</strong> recaer la elección. Con<br />

Veinte poemas para ser leídos en el tranvía nos dio el anuncio <strong>de</strong> su trayectoria<br />

confirmada con Calcomanías don<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>smiente la condición<br />

<strong>de</strong> su talento ni otorga cauce diverso a su género. Con Inquisiciones<br />

Jorge Luis Borges y con Alcándara Francisco Luis Bernár<strong>de</strong>z han proclamado<br />

su adhesión manifiesta al ‘ultraísmo’ que empéñanse en consagrar,<br />

no cual efímera característica <strong>de</strong> una banal preocupación espiritual<br />

sino que, por el contrario, cual la expresión <strong>de</strong> un género merito-<br />

76 MARIANI, Roberto, “Los nuevos ricos <strong>de</strong> la literatura”, LP, a. V, nº 120, Buenos Aires,<br />

abril <strong>de</strong> 1926.


116 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

rio, <strong>de</strong> indiscutible soli<strong>de</strong>z. Se observa que no es posible otorgarle importancia<br />

y trascen<strong>de</strong>ncia alguna a la producción <strong>de</strong> Girondo, Borges,<br />

Bernár<strong>de</strong>z, Hidalgo, etcétera”. En cambio, prosigue el autor, “los volúmenes<br />

pertinentes a Mariani, Barletta y Amorim nos aseguran las presencia<br />

<strong>de</strong> tres figuras que, cualesquiera que fuese el mérito <strong>de</strong> su obra,<br />

han utilizado el noble instrumento que el arte les confiere, para situarse<br />

en tono con los múltiples problemas y cuadros <strong>de</strong> la existencia observados,<br />

analizados y diseñados con la mirada sutil <strong>de</strong>l artista que ansía extraerle<br />

a la vida una reflexión, una enseñanza o una moraleja 77 .<br />

La editorial protesta contra La Razón que es “una publicación tan<br />

atildada y circunspecta, don<strong>de</strong> los colaboradores se pasan <strong>de</strong> mano en mano<br />

la vaselina oficial don<strong>de</strong> mojan la pluma todos los cagatintas <strong>de</strong> la redacción”.<br />

Les critican que hacen una literatura mórbida, patológica, brutal. “Les choca,<br />

dicen, la profundidad y la amargura. Se propicia una literatura superficial,<br />

amena, que haga reir y gozar y digerir bien los alimentos: el merengue literario,<br />

vamos” 78 .<br />

La Revista entra en su quinto año <strong>de</strong> vida y reafirma los propósitos<br />

iniciales aunque sea para un reducido número <strong>de</strong> lectores: “Cara al sol, y<br />

<strong>de</strong>safiando a esta época <strong>de</strong> anfibios don<strong>de</strong> impera el sensualismo satánico <strong>de</strong><br />

los bajos placeres y la codicia por la conquista <strong>de</strong> vanas posiciones […] Nos<br />

hemos propuesto cambiar el rumbo al gusto <strong>de</strong>l público y continuaremos en<br />

esa tarea hasta conseguir arraigar el concepto <strong>de</strong> nuestros propósitos”. Anuncian<br />

que la fusión <strong>de</strong> los escritores y artistas <strong>de</strong> izquierda no es un núcleo<br />

más para formar capillas y divagar sobre cosas que nadie entien<strong>de</strong> 79 y continúan<br />

con su crítica a Lugones, quien en la Liga <strong>de</strong> las Naciones fue elogiado<br />

por H. Bergson junto con A. Einstein 80 .<br />

Esta publicación se cerró, como dijimos, el 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1926 cuan-<br />

77 WAPNIR, Salomón, “De Florida a Boedo”, LP, a. V, nº 120, Buenos Aires, abril <strong>de</strong><br />

1926.<br />

78 LP, a. IV, nº 116, Buenos Aires, diciembre <strong>de</strong> 19<strong>25</strong>.<br />

79 LP, a. V, nº 118, Buenos Aires, febrero <strong>de</strong> 1926.<br />

80 LP, a. V, nº 119, Buenos Aires, marzo <strong>de</strong> 1926.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

117<br />

do siguió bajo el título <strong>de</strong> Claridad, <strong>de</strong>nominación que, a juicio <strong>de</strong> Antonio<br />

Zamora 81 , era más mo<strong>de</strong>rna: “Como el nombre <strong>de</strong> Los Pensadores para una<br />

revista era un poco pedante, se lo cambié por el <strong>de</strong> Claridad” 82 . En efecto,<br />

Los Pensadores anunciaba en el nº 122 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1926, en su primera página,<br />

que ese era su último número. La próxima entrega <strong>de</strong> la Editorial sería “el<br />

primer número <strong>de</strong> Claridad, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> la dirección y redacción <strong>de</strong> Los Pensadores<br />

continuará su labor en representación <strong>de</strong> los artistas y escritores <strong>de</strong><br />

la izquierda”. También advertía que Los Pensadores <strong>de</strong>saparecía como Revista,<br />

pero que continuaría publicándose como Biblioteca. Zamora y los jóvenes<br />

escritores que lo acompañaban, inauguraron la Revista Claridad, no sólo como<br />

continuación <strong>de</strong> Los Pensadores, sino como una tribuna que aspiraba a una<br />

amplia radiación continental. La nueva Revista continuó con la polémica literaria,<br />

pero pronto otros intereses comenzaron a predominar. En efecto, en<br />

un mundo convulsionado por problemas políticos, quedaba poco margen para<br />

las polémicas literarias.<br />

Sin embargo Claridad continuó con algunos artículos, en los cuales<br />

se terciaba en las polémicas entre los escritores <strong>de</strong> izquierda, como cuando<br />

se <strong>de</strong>fendía a Roberto Mariani <strong>de</strong> la acusación <strong>de</strong> traidor; pero más importante<br />

era ahora el ataque a las fuerzas encargadas <strong>de</strong> vigilar el or<strong>de</strong>n, como<br />

la policía, sempiterna enemiga <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> los obreros 83 .<br />

Consecuente con la crítica socialista a la ‘política criolla’ y a las formas<br />

<strong>de</strong> la ‘barbarie’, en la tradición <strong>de</strong> Sarmiento, también se criticaba la figura<br />

<strong>de</strong>l gaucho y su símbolo Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas, ambos opuestos a la<br />

inteligencia y a la ilustración, según la Revista. Otro tema era el ataque a los<br />

escritores <strong>de</strong> Florida, que se habían burlado <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Boedo, y cuyas preferencias<br />

estéticas también con<strong>de</strong>naba Claridad 84 .<br />

81 “Síntesis <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> ‘Claridad’ al cumplir una nueva etapa <strong>de</strong> su vida”, ob. cit.<br />

82 CORBIÈRE, Emilio J., Todo es Historia, ob. cit, p. 38.<br />

83 “Notas y Comentarios”. Cl., a. 1, nº 5, noviembre <strong>de</strong> 1926.<br />

84 “Notas y comentarios”. Cl., a. 1, nº 6, diciembre <strong>de</strong> 1926.


118 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

IV.<br />

Palabras Finales<br />

Creemos que la polémica surgida entre ambos grupos fue más publicitaria<br />

que real, ya que los respectivos integrantes compartían cierta irreverencia<br />

por la literatura; eran jóvenes, querían romper con lo establecido y la<br />

mayoría participaba <strong>de</strong> aquella bohemia propia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

que era el centro cultural más importante <strong>de</strong> Iberoamérica. En efecto, y como<br />

ha sido reiterado por críticos y protagonistas, la división entre las escuelas <strong>de</strong><br />

Florida y Boedo en realidad nunca existió.<br />

No obstante, no intentaron cimentar sus diferencias solamente colaborando<br />

en distintas publicaciones sino también marcando su intencionalidad<br />

frente a la producción literaria. Los <strong>de</strong> Florida, dirigiendo su preocupación<br />

hacia una nueva vanguardia estética, sin ingredientes i<strong>de</strong>ológicos. Los <strong>de</strong><br />

Boedo, inclinando su interés a una literatura que reflejara los problemas sociales,<br />

inspirados en el mundo <strong>de</strong>l trabajo y la ciudad. El arte puro confrontado<br />

con el arte comprometido. Lo cierto es que, más allá <strong>de</strong>l terreno literario,<br />

los grupos <strong>de</strong> Florida y Boedo se anticiparon a una antinomia social y cultural<br />

que zanjará nuestra historia <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

A<strong>de</strong>más, la disputa produjo no pocos beneficios: los <strong>de</strong> Boedo se<br />

aplicaron a escribir cada vez mejor, mientras que los <strong>de</strong> Florida comprendieron<br />

que no podían permanecer ajenos a la política. El mayor rédito habría<br />

radicado en que ambos grupos coincidieron en el hallazgo <strong>de</strong> un particular<br />

espacio cultural, en el hallazgo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que conjugó la tradición rioplatense<br />

con la cultura europea. Por lo <strong>de</strong>más, las querellas consiguieron entusiasmar<br />

a significativos sectores sociales, con lo que surgió una masa <strong>de</strong><br />

lectores hasta entonces inexistente.<br />

Respecto a la ilustración <strong>de</strong> la clase media, ésta corrió más por<br />

cuenta <strong>de</strong> los suplementos literarios <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s diarios y las revistas semanales.<br />

Las revistas fueron, en tanto, el espacio <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e<br />

imágenes, que permitió a los intelectuales y artistas intervenir, reunirse y formar<br />

grupos. Esto fue esencial para la vanguardia argentina, ya que le dio<br />

impulso en momentos en que el reconocimiento todavía era muy esquivo. Se


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

119<br />

usó la prensa <strong>de</strong> circulación masiva en un intento por alcanzar un público<br />

que habría sido inaccesible <strong>de</strong> otra manera. Boedo y Florida, como adversarios,<br />

crearon finalmente el interés por las exposiciones <strong>de</strong> pinturas, los conciertos<br />

y otras manifestaciones artísticas.<br />

Más allá <strong>de</strong> la polémica, con Florida y Boedo irrumpen una serie<br />

<strong>de</strong> nombres que tendrán una importancia fundamental en la literatura argentina<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Con el correr <strong>de</strong>l tiempo, los grupos se fusionaron; algunos<br />

integrantes <strong>de</strong>l primero manifestaron preocupación por los problemas sociales<br />

y lo <strong>de</strong>l segundo se interesaron por las nuevas técnicas literarias. Entre<br />

1927 y 1936 el ultraísmo <strong>de</strong>sapareció y surgió entonces una nueva revista, Sur,<br />

fundada por Victoria Ocampo (1891–1979).<br />

Lo que caracterizó un poco el distanciamiento <strong>de</strong> ambos grupos<br />

fueron los famosos “epitafios” en los que a veces caía en la redada alguien<br />

<strong>de</strong> Boedo y luego <strong>de</strong> Florida. Los autores <strong>de</strong> los epitafios eran muchos pero<br />

sobresalieron por su humor can<strong>de</strong>nte los <strong>de</strong> Nalé Roxlo y los <strong>de</strong> Ernesto<br />

Palacio 85 .<br />

Las circunstancias políticas iban a dar un giro radical tras la elección<br />

<strong>de</strong> Hipólito Yrigoyen como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación. Luego, la crisis económica<br />

<strong>de</strong>l 29 golpeó con fuerza a la sociedad, con el estallido <strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930. Inmersa la Argentina en la llamada “década infame”,<br />

la polémica entre Florida y Boedo regresó a la palestra en 1933 <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> una encuesta realizada por la revista Contra, que dirigía Raúl González<br />

Tuñón 86 . Sin embargo, ésta no tuvo la frescura, espontaneidad ni el lenguaje<br />

virulento <strong>de</strong> la que hemos hecho referencia.<br />

Córdova Iturburu expresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva que dan los años<br />

transcurridos, el significado <strong>de</strong> aquella polémica y los aportes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los grupos al campo intelectual porteño en la década <strong>de</strong>l veinte:<br />

85 OLIVARI, Nicolás, “Mito y realidad <strong>de</strong>l grupo Martín Fierro”, Revista Testigo, nº 2,<br />

1966, Buenos Aires.<br />

86 La encuesta comienza en el número 3 con la pregunta ‘¿El arte <strong>de</strong>be estar al servicio<br />

<strong>de</strong>l programa social’, bajo el título general <strong>de</strong> “Arte, arte puro, ‘arte propaganda’”.<br />

SARLO, Beatriz, Una mo<strong>de</strong>rnidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,<br />

Buenos Aires, Nueva Visión, 1988, p. 145.


120 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

[…] es justo reconocer que ambos grupos cumplieron animosa y<br />

valientemente su tarea. Martín Fierro prestó a las artes y a las letras<br />

<strong>de</strong>l país el inestimable servicio <strong>de</strong> dotarlo <strong>de</strong> una expresión renovada,<br />

limpia y eficaz para la revelación <strong>de</strong> la realidad nueva y Boedo echó las<br />

bases <strong>de</strong> un arte político que, liberado <strong>de</strong> ciertos lastres estéticos<br />

retardatarios, estilísticamente remozado, flexibilizado y enriquecido<br />

por la caudalosa experiencia artística <strong>de</strong> nuestra época, pue<strong>de</strong> dar,<br />

aún, no pocas obras <strong>de</strong> interés para el país y para la causa –siempre<br />

entrañablemente vigente– <strong>de</strong> la felicidad social, política y económica<br />

<strong>de</strong>l hombre. Un arte auténticamente revolucionario no pue<strong>de</strong> serlo<br />

sino en la forma tanto como en el contenido, no pue<strong>de</strong> hablar sino el<br />

idioma propio <strong>de</strong> su época 87 .<br />

Zamora procuró que las Revistas se mantuvieran en un plano <strong>de</strong><br />

seriedad, objetividad y relativa equidistancia. Salvo en las polémicas que llevaban<br />

a cabo los colaboradores bajo la responsabilidad <strong>de</strong> su firma y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, en muchos editoriales en los cuales la Dirección <strong>de</strong>fendía con vigor sus<br />

principios y convicciones, las Revistas reflejaban la voluntad <strong>de</strong> no caer en el<br />

pasquín <strong>de</strong> barricada, que era el peligro que acechaba permanentemente al<br />

periodismo político.<br />

Bibliografía<br />

ARLT, Roberto. Aguafuertes; Obras. Tomo II, Buenos Aires. Losada, 1998.<br />

BORGES, Jorge Luis. Obras completas. Tomo I, Barcelona. Emecé, 1997.<br />

——, Textos recobrados 1919–1929. Barcelona, Emecé, 1997.<br />

FERNÁNDEZ MORENO, Baldomero, Las iniciales <strong>de</strong>l misal. Buenos Aires,<br />

Imprenta <strong>de</strong> José Tragant, 1915.<br />

——, Ciudad. Buenos Aires, Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1917.<br />

FERNÁNDEZ MORENO, César, Introducción a Fernán<strong>de</strong>z Moreno. Buenos Aires,<br />

Emecé, 1956.<br />

87 CÓRDOVA ITURBURU, Cayetano, La revolución martinfierrista, ob. cit., p. 31–32.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 59 a 122.<br />

121<br />

——, La realidad y los papeles. Panorama y muestra <strong>de</strong> la poesía argentina.<br />

Madrid, Aguilar, 1967.<br />

GIRONDO, Oliverio. Obra. Buenos Aires, Losada, 1994.<br />

GUTMAN, Margarita y Jorge Enrique HARDOY. Buenos Aires. Historia urbana<br />

<strong>de</strong>l Área Metropolitana. Madrid, MAPFRE, 1992.<br />

LAFLEUR, Héctor René, Sergio D. Provenzano y Fernando Pedro Alonso. Las<br />

revistas literarias argentinas (1893–1967). Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong><br />

América Latina, 1968.<br />

MARIANI, Roberto. Las acequias y otros poemas. Buenos Aires, Edición <strong>de</strong> la<br />

Revista Nosotros, 1921.<br />

MARTÍNEZ ESTRADA. Ezequiel, Radiografía <strong>de</strong> la pampa. Buenos Aires,<br />

Losada, 1976.<br />

——, La cabeza <strong>de</strong> Goliat. Microscopía <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires, Losada,<br />

1983.<br />

MAZZEI, Ángel. El mo<strong>de</strong>rnismo en la Argentina. La poesía <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Buenos Aires, Ciordia, 1962.<br />

MOLINARI, Ricardo Luis. Buenos Aires. 4 siglos. Buenos Aires, Tipográfica<br />

Editora Argentina, 1980.<br />

OLIVARI, Nicolás. La musa <strong>de</strong> la mala pata. Buenos Aires, Editorial Martín<br />

Fierro, 1926.<br />

OSORIO TEJEDA, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas <strong>de</strong> la vanguardia<br />

literaria hispanoamericana. Caracas, Ayacucho, 1988.<br />

REQUENI, Antonio. Cronicón <strong>de</strong> las peñas <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires,<br />

Corregidor, 1986.<br />

Revista Martín Fierro 1924–1927. Edición facsimilar. Buenos Aires, Fondo<br />

Nacional <strong>de</strong> las Artes, 1995.<br />

ROJAS PAZ, Pablo. Biografía <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Atlántida,<br />

1951.<br />

ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciuda<strong>de</strong>s y las i<strong>de</strong>as. México, Siglo<br />

XXI, 1976.<br />

——, Breve historia <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

2000.<br />

——, y Luis Alberto ROMERO (dirs.). Buenos Aires. Historia <strong>de</strong> cuatro siglos.<br />

Buenos Aires, Altamira, 2000, 2 tomos.


122 Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone, Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> […]<br />

SARLO, Beatriz. Una mo<strong>de</strong>rnidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos<br />

Aires, Nueva Visión, 1988.<br />

VV. AA. Épocas <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires, Municipalidad <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

1945.<br />

VV. AA. Homenaje a Buenos Aires en el Cuarto Centenario <strong>de</strong> su Fundación.<br />

Buenos Aires, Municipalidad <strong>de</strong> Buenos Aires, 1936.<br />

WILDE, José Antonio. Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> setenta años atrás. Buenos Aires,<br />

Espasa–Calpe, 1948.<br />

YUNQUE, Álvaro. La literatura social en la Argentina. Buenos Aires, Ed. Claridad,<br />

1941.<br />

ZULETA ALVAREZ, Enrique. El nacionalismo argentino. Buenos Aires, La Bastilla,<br />

1975.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148.<br />

Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para<br />

la Argentina mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> un intelectual<br />

hispanoamericano, el Dr. Serafín Álvarez<br />

Social Reform and Judicial Reform. Projects for a Mo<strong>de</strong>rn Argentina<br />

from a Spanish–American Intellectual: Dr. Serafín Álvarez<br />

Graciela Hayes *<br />

Resumen<br />

En el escenario <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l Ochenta, surgen temáticas y polémicas<br />

que muestran la movilidad i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> la época. En el entrecruzamiento<br />

que se produce entre esquemas antiguos y nuevas propuestas,<br />

aparecen intentos rupturales que abren rumbos no siempre conocidos. El<br />

pensamiento y la obra <strong>de</strong>l Dr. Serafín Álvarez sobre reforma social y jurídica<br />

y mediación fiscal constituyen un universo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as innovadoras y<br />

visionarias que merecen su inclusión en el ámbito <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> las<br />

I<strong>de</strong>as en la Argentina.<br />

Palabras clave: Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as; Socialismo; Derecho y Mediación.<br />

Abstract<br />

With «The 80’s Generation» as the stage, there arise topics and<br />

controversies that show the i<strong>de</strong>ological mobility of the time. In the<br />

crossing between the old schemes and the new proposals there appear<br />

rupturing attempts that open up roads that are not always well–known.<br />

Serafin Alvarez’s thought and works on social and judicial reform and fiscal<br />

mediation constitute a universe of innovative and visionary i<strong>de</strong>as that<br />

<strong>de</strong>serve to be inclu<strong>de</strong>d in the realm of the History of I<strong>de</strong>as in Argentina.<br />

Keywords: History of I<strong>de</strong>as; Socialism; Law and Mediation.<br />

* Docente e investigadora en la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Rosario, Argentina.<br />


124 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

Introducción<br />

Las i<strong>de</strong>as jurídicas y su relación con una postura filosófica y política<br />

expuestas por Serafín Álvarez (España, 1842–Argentina, 19<strong>25</strong>) en producciones<br />

puntuales, nos permite <strong>de</strong>scubrir la presencia <strong>de</strong> componentes críticos<br />

que se vehiculizan en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la ciudadanía. Ellos son: la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, la celeridad y eficacia en la resolución <strong>de</strong><br />

pleitos, y la adopción <strong>de</strong> la mediación arbitral. En este ámbito, Álvarez se<br />

muestra como uno <strong>de</strong> los pensadores hispanoamericanos más interesantes y<br />

<strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l siglo XX. Esta condición se<br />

traslada asimismo a su singular concepción <strong>de</strong>l naciente socialismo y sus esfuerzos<br />

por <strong>de</strong>finir la mediación jurídica.<br />

Exiliado en la Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1874 como consecuencia <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> la Primera República Española, con una formación universitaria en Filosofía<br />

y <strong>Letras</strong> y Abogacía, contribuye –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos tópicos– a la construcción<br />

<strong>de</strong>l estado mo<strong>de</strong>rno en momentos en que la Generación <strong>de</strong>l 80 impone su<br />

propio mo<strong>de</strong>lo a un país en ciernes.<br />

Des<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as es posible <strong>de</strong>tectar en el<br />

universo jurídico <strong>de</strong> Serafín Álvarez elementos filosóficos que, pese a las<br />

ambigüeda<strong>de</strong>s que aparecen en sus escritos, <strong>de</strong>jan entrever sus acercamientos<br />

al positivismo francés <strong>de</strong> un modo no explícito, pero sí pasible <strong>de</strong> ser encontrado<br />

a través <strong>de</strong> una exégesis <strong>de</strong> sus producciones, que muestran el entrecruzamiento<br />

entre la propuesta jurídica y esos elementos filosóficos. De igual<br />

manera vemos que este cruce se repite a posteriori, pero no ya con una mirada<br />

positivista, sino con lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar una perspectiva humanista.<br />

Abordamos la doctrina <strong>de</strong> Álvarez con la finalidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

no sólo sus i<strong>de</strong>as en torno a la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sistema judicial, el significado<br />

<strong>de</strong>l Derecho y la orientación <strong>de</strong> la administración pública, sino también para<br />

visualizar el componente i<strong>de</strong>ológico en una España en conflicto político permanente,<br />

que recepciona la influencia <strong>de</strong>l positivismo comtiano y los avances<br />

<strong>de</strong>l primer socialismo, urdimbre que acompaña la producción <strong>de</strong> Serafín en<br />

su país <strong>de</strong> origen y se extien<strong>de</strong> a su patria <strong>de</strong> adopción.<br />

Entre la doctrina expuesta durante su resi<strong>de</strong>ncia en España y la<br />

<strong>de</strong>fendida en el transcurso <strong>de</strong> su vida en la Argentina, existen diferencias


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 1<strong>25</strong><br />

sustanciales pero también el respeto a núcleos temáticos básicos relacionados<br />

con el universo jurídico y el sustratum i<strong>de</strong>ológico correspondiente. Para ello<br />

presentamos sus postulados acerca <strong>de</strong>l Derecho Penal y Público y los nódulos<br />

centrales <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ario socialista, así como sus propuestas <strong>de</strong> crear un organismo<br />

mediador en conflictos <strong>de</strong> tipo público y privado. Este organismo es<br />

viable <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado el antece<strong>de</strong>nte doctrinal <strong>de</strong>l ombudsman, figura<br />

jurídica creada a principios <strong>de</strong>l siglo XIX en Suecia, que seguramente Álvarez<br />

<strong>de</strong>sconoce al momento <strong>de</strong> formularla, y que actualmente se difun<strong>de</strong> aceleradamente<br />

en los países <strong>de</strong>nominados occi<strong>de</strong>ntales, con la intención implícita<br />

<strong>de</strong> disminuir el inconformismo social.<br />

Trabajamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo individual pero sin olvidar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo histórico, aunando así generación, pluralidad <strong>de</strong> enfoques en la<br />

expresión <strong>de</strong> este pensador, y su relación con la etapa correspondiente <strong>de</strong>l<br />

pensamiento filosófico argentino, siguiendo en esto lo que Francisco Leocata<br />

<strong>de</strong>nomina “configuración cultural” 1 .<br />

El credo <strong>de</strong> una religion nueva y el <strong>de</strong>recho penal<br />

La primera obra <strong>de</strong> Álvarez fue El Credo <strong>de</strong> una religión nueva, bases<br />

<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Reforma social 2 , un libro que comienza a escribir en 1872,<br />

poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casarse en España, y que termina a mediados <strong>de</strong> 1873, cuando<br />

todavía piensa que el socialismo y la I Internacional son una garantía para<br />

una nueva sociedad fundada en un dogma más justo. La edición <strong>de</strong> El Credo<br />

y el cambio político sobrevenido en su país (la disolución <strong>de</strong> Cortes por el<br />

General Pavía en 1873) lo obligan a exiliarse en la Argentina en 1874 junto<br />

con su esposa Felipa y su hijo mayor, Clemente.<br />

Este primer texto es un claro ejemplo <strong>de</strong> la confianza plena en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo científico fundado en la observación. Para Álvarez la razón es el<br />

1 LEOCATA, Francisco, Los caminos <strong>de</strong> la filosofía en la Argentina, Bs. As., Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Salesianos <strong>de</strong> Buenos Aires–CESBA, 2004.<br />

2 ÁLVAREZ, Serafín, El Credo <strong>de</strong> una religión nueva, bases <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Reforma<br />

social, Madrid, Imprenta <strong>de</strong> M. G. Hernán<strong>de</strong>z, 1873.


126 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

centro y la medida <strong>de</strong> todas las cosas, infalible, constituida a su vez por los<br />

principios científicos sobre los que se organiza nuestra vida. Como correlato,<br />

nunca <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un Derecho natural o <strong>de</strong> una creencia religiosa<br />

externa al pacto social. Bajo las premisas <strong>de</strong> razón y ciencia para las<br />

generaciones futuras, el mandato consiste en estudiar y trabajar, porque el<br />

hombre, en realidad, <strong>de</strong>be abdicar <strong>de</strong> su título <strong>de</strong> rey <strong>de</strong> la creación ya que,<br />

frente a la armonía universal que nos muestra nuestra razón, sólo nos queda<br />

por reconocer nuestra pequeñez y nuestra ignorancia respecto a lo que<br />

el mundo es. A su vez, los principios científicos sobre los que se basa la<br />

razón constituyen el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> nuestra vida. Estamos en presencia <strong>de</strong> lo que<br />

po<strong>de</strong>mos llamar un juego retroalimentador <strong>de</strong> elementos que no se escin<strong>de</strong>n<br />

nunca: vida, ciencia y razón.<br />

Or<strong>de</strong>nada la humanidad <strong>de</strong> acuerdo con la ciencia, se cumple con<br />

los i<strong>de</strong>ales antiguos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la sociedad. La base está dada siempre<br />

por la ciencia, aunque reconoce Álvarez que la misma no ha llegado aún a un<br />

estado <strong>de</strong> perfección. Aquí es clara la influencia positivista, y a su vez la misma<br />

se proyecta cuando articula las aberraciones metodológicas y las imposibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> observación que parecen <strong>de</strong>tener el progreso. Sin embargo,<br />

sostiene, éste es inevitable 3 .<br />

Cabe señalar, no obstante, que esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso oscila entre<br />

una concepción <strong>de</strong> mejora y evolución gradual: “convenimos una hipótesis<br />

nueva, imaginamos un nuevo camino”, y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las socieda<strong>de</strong>s se<br />

forjan sobre el mutuo y constante <strong>de</strong>spojo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> “la historia no es más<br />

que la triste relación <strong>de</strong> las miserias y los progresos <strong>de</strong> los esclavos” 4 . Con<br />

este planteo se pone en evi<strong>de</strong>ncia que Álvarez, aún <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco positivista,<br />

mantiene puntos <strong>de</strong> vista originales, pero también ambiguos. Sus<br />

dudas sobre la concepción <strong>de</strong>l progreso como <strong>de</strong>sarrollo lineal <strong>de</strong> la humanidad,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el esquema comteano, son reformuladas en los escritos<br />

correspondientes a su producción en la Argentina. Pero en este primer<br />

texto <strong>de</strong>fine al progreso en relación directa con el avance <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

<strong>de</strong> modo que nuestro valor como seres humanos resi<strong>de</strong> en esa apropiación,<br />

3 Ibid., p. 58–59.<br />

4 Ibid., p. 47–48.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 127<br />

aunque sea pequeña, <strong>de</strong> lo que podamos saber, en lugar <strong>de</strong> vivir aferrados<br />

a la ignorancia.<br />

Esta sociedad, que avanza <strong>de</strong> acuerdo con el progreso <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

es simultáneamente la <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> la ciencia. De este modo el conocimiento<br />

no es propiedad <strong>de</strong> nadie en particular, sino herencia compartida<br />

que la sociedad está obligada a distribuir correctamente. Y esto se logra mediante<br />

la instrucción pública, ya que todo hombre tiene <strong>de</strong>recho a saber lo<br />

que sabe la humanidad entera.<br />

El interés <strong>de</strong> Serafín Álvarez por la educación pública es una constante<br />

a lo largo <strong>de</strong> toda su producción, tanto española como argentina. Asimismo,<br />

la ciencia, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica, se <strong>de</strong>fine como<br />

la suma <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong>l hombre por concretar sus aspiraciones. Para verlas<br />

realizadas, sostiene Álvarez, los hombres ponen en ejecución <strong>de</strong>terminado<br />

procedimiento. El primero <strong>de</strong> ellos produce a su vez un <strong>de</strong>terminado efecto;<br />

si ese efecto no satisfice el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hombre, esa insatisfacción lo lleva a<br />

introducir un cambio en el procedimiento inicial y así todas las veces que sea<br />

necesario. Si él no lo logra, otros hombres que le sucedan actuarán <strong>de</strong> la<br />

misma manera, hasta lograr el objetivo propuesto 5 . Como vemos, en esta<br />

relación causa–efecto que no se interrumpe, volvemos a encontrar lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos influencia positivista, siendo significativo que en ningún momento<br />

aparezca en la escritura alvariana una alusión a Comte o a sus discípulos.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos, sin embargo, que es posible enten<strong>de</strong>r su pertenencia a dicha<br />

corriente filosófica como un elemento más que lo liga a los <strong>de</strong>nominados<br />

“regeneracionistas” españoles, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los ilustrados franceses que sienten<br />

la urgencia <strong>de</strong> apostar a la reconstitución <strong>de</strong> España, sumergida en los<br />

avatares <strong>de</strong> la Restauración, y ven en el Positivismo vigente en Europa, un<br />

instrumento eficaz para sus objetivos.<br />

En El Credo <strong>de</strong> una religión nueva, bases <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Reforma<br />

social, entre otros temas <strong>de</strong> igual importancia, Serafín Álvarez realiza también<br />

una diagnosis <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en España, proponiendo una<br />

serie <strong>de</strong> transformaciones en torno al rol <strong>de</strong>l Derecho, <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial, <strong>de</strong><br />

la codificación penal y <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la doctrina en los proyectos <strong>de</strong><br />

5 Ibid., p. 59–61.


128 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

reforma social. Cuestiona también la administración judicial comenzando por<br />

los fundamentos <strong>de</strong>l Derecho penal.<br />

El Derecho penal, al menos en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, está organizado<br />

en torno a tres principios: el <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa, a la reparación, y<br />

a la pena. Por <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa se entien<strong>de</strong> la atribución <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

rechazar las agresiones <strong>de</strong> las personas. En este sentido, es criminal no sólo<br />

quien hace daño a la sociedad, sino quien actúa contra los mandamientos <strong>de</strong><br />

la codificación penal.<br />

Álvarez sostiene que tanto el crimen como el criminal son hechos<br />

y construcciones sociales y que, como tal, <strong>de</strong>ben ser abordados por la codificación<br />

estatal. Esta última, sin embargo, tien<strong>de</strong> a inculpar a los sujetos y a<br />

atribuirles penas que mi<strong>de</strong>n su comportamiento en términos individuales, no<br />

sociales 6 . Nos encontramos aquí con una concepción <strong>de</strong> avanzada respecto<br />

<strong>de</strong> la relación entre el sujeto que <strong>de</strong>linque y la sociedad que lo juzga.<br />

Para compren<strong>de</strong>r cabalmente este planteo es conveniente recordar<br />

la división clásica <strong>de</strong> Bobbio, cuando sostiene que el po<strong>de</strong>r y el <strong>de</strong>recho son<br />

las dos nociones fundamentales <strong>de</strong> la filosofía política y <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho 7 , respectivamente, y que ambas filosofías parten <strong>de</strong> la distinción entre<br />

el po<strong>de</strong>r legítimo y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hecho, pero como opuestas: una se basa<br />

en el estudio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la otra en el estudio jurídico <strong>de</strong> la norma. En su propuesta<br />

la mayor responsabilidad recae sobre la filosofía política que, claramente<br />

o no, ejerce el po<strong>de</strong>r gubernamental, en tanto bajo su égida se<br />

encuentran los sujetos potencialmente juzgados como responsables <strong>de</strong> infringir<br />

la ley. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estos sujetos respon<strong>de</strong>n por sus actos en tanto construcción<br />

social, muestra un giro en sus acercamientos positivistas hacia un<br />

planteo más humanista.<br />

El sujeto pasible <strong>de</strong> ser calificado como <strong>de</strong>lincuente, sostiene<br />

Álvarez, y el hecho <strong>de</strong>lictivo cometido, se juzgan sólo en base a la codificación<br />

estatal. En esta afirmación se produce un punto <strong>de</strong> fuga con respecto<br />

al mo<strong>de</strong>lo positivista clásico, ya que se aparta <strong>de</strong> la postura ortodoxa <strong>de</strong>l<br />

6 Ibid., p. 1<strong>25</strong>–129.<br />

7 BOBBIO, Norberto y Michelángelo BOVERO, Origen y fundamentos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

político, México DF, Editorial Grijalbo, 1985, p. 21–22.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 129<br />

<strong>de</strong>terminismo biológico –al modo <strong>de</strong> Cesare Lombroso– para mostrar esta<br />

faceta humanista ligada a su acercamiento al socialismo utópico, don<strong>de</strong> predominan<br />

los elementos que privilegian la condición humana y apelan a construir<br />

una sociedad más justa y equitativa. Estos elementos prevalecen en el<br />

discurso <strong>de</strong> Serafín Álvarez incluso luego <strong>de</strong> su pasaje al socialismo marxista<br />

<strong>de</strong> la Primera Internacional durante su etapa española. Algunos <strong>de</strong> ellos reaparecen<br />

en parte <strong>de</strong> su producción en la Argentina.<br />

Si algo caracteriza a esta primera obra que analizamos con referencia<br />

al Derecho, es la sinopsis doctrinaria con la que postula una organización<br />

jurídica muy peculiar y signada por la simplicidad. No plantea la<br />

eliminación <strong>de</strong> la codificación, a la que siempre postula como el ejemplo <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong> observancia <strong>de</strong>l respeto entre las personas, pero sí aduce que<br />

los códigos escritos <strong>de</strong>ben ser reemplazados por un código único que absorba<br />

todos los particularismos. En lugar <strong>de</strong>l Derecho civil propone la actuación<br />

<strong>de</strong> un simple árbitro o <strong>de</strong> un amigo, y respecto al Derecho penal y<br />

<strong>de</strong> procedimientos, sostiene la posibilidad <strong>de</strong> que la sociedad como un todo<br />

asuma la obligación <strong>de</strong> juzgar los hechos contrarios a la razón 8 . Estos cambios<br />

don<strong>de</strong> vuelve a aparecer su perspectiva humanista, respon<strong>de</strong>n a su consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> que los códigos existentes contradicen el verda<strong>de</strong>ro<br />

pensamiento <strong>de</strong>l magistrado quien, en general, piensa “por lo bajo” que <strong>de</strong>bería<br />

absolver a los culpables porque él hubiese actuado <strong>de</strong> la misma manera<br />

en las mismas circunstancias, pero <strong>de</strong>be aplicar la ley porque así lo<br />

exige su investidura 9 . Extien<strong>de</strong> sus normativas al <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> víctima<br />

para formular el consiguiente <strong>de</strong>recho a la in<strong>de</strong>mnización o reparación<br />

(segundo principio <strong>de</strong>l Derecho Penal), y en este ítem diferencia entre la<br />

víctima individual y la social.<br />

En el primer caso la víctima consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>lito pue<strong>de</strong> ser<br />

reparado, generalmente con dinero, pero también con la permanencia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lincuente en prisión durante un tiempo consi<strong>de</strong>rable. Pensada la compensación<br />

en términos sociales, la reparación es sinónimo <strong>de</strong> vindicta pública,<br />

a castigo distanciado <strong>de</strong> la simple venganza individual. Se trata <strong>de</strong><br />

8 ÁLVAREZ, Serafín, El Credo…, p. 105–107.<br />

9 Ibid., p. 209.


130 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

una importante distinción práctica y conceptual que legitima al Derecho<br />

penal y lo diferencia <strong>de</strong> cualquier otra respuesta a las acciones en contra<br />

<strong>de</strong> la ley.<br />

El tercer principio, el <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la pena, intersecta a los otros<br />

dos colocando el acento en el criminal y en la atribución que le correspon<strong>de</strong><br />

como merecedor <strong>de</strong> un castigo por su <strong>de</strong>lito. Se relaciona con la obligación<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> curarlo en establecimientos penitenciarios con la finalidad<br />

<strong>de</strong> redimir las causas <strong>de</strong> los actos contrarios al Derecho. Los <strong>de</strong>fectos históricos<br />

<strong>de</strong>l sistema jurídico español son notorios para Álvarez, especialmente<br />

por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas en el terreno <strong>de</strong>l control político propiciado<br />

por las Cortes y por el ámbito judicial. A las Cortes sólo se les reconoce la<br />

función legislativa en calidad <strong>de</strong> foro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la vida pública, pero no<br />

pue<strong>de</strong>n ejercer el control <strong>de</strong> la Administración, que es el objetivo que persigue<br />

Álvarez. Incluso las Cámaras carecen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> censura, una falencia<br />

presente en el articulado <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1876, redactada a partir<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conservador <strong>de</strong>l cual escapa Serafín Álvarez. En su exilio <strong>de</strong>finitivo<br />

en nuestro país, si bien se aboca al tratamiento <strong>de</strong>l sistema jurídico argentino,<br />

conserva <strong>de</strong> su etapa española su postura <strong>de</strong> avanzada en la concepción<br />

<strong>de</strong> la pena.<br />

A pesar <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> su primera obra, Álvarez está muy lejos <strong>de</strong><br />

preten<strong>de</strong>r fundar principios para una religión nueva. Por religión entien<strong>de</strong> un<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida en el que <strong>de</strong>saparecen el altar, el po<strong>de</strong>r, la familia, el capital, el<br />

precepto, la pena legal y las obligaciones. A esta “religión” la <strong>de</strong>nomina ciencia<br />

y sostiene que su historia es la historia <strong>de</strong> la humanidad entera. Su objetivo<br />

es aliviar los dolores y satisfacer los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los seres humanos en la<br />

lucha contra la oscuridad y la ignorancia 10 . Nos encontramos aquí con tópicos<br />

positivistas, aunque con peculiarida<strong>de</strong>s propias signadas por su adhesión<br />

al socialismo y cierta pátina <strong>de</strong> cristianismo subyacente. La relación con los<br />

principios <strong>de</strong>l cristianismo se patentiza en un párrafo en el que enuncia: “Como<br />

los discípulos <strong>de</strong> Cristo, <strong>de</strong>bemos repartirnos por toda la superficie <strong>de</strong> la tierra<br />

y predicar a todos nuestros hermanos en nombre <strong>de</strong> nuestro interés y <strong>de</strong><br />

su interés, <strong>de</strong>mostrándoles que la reforma social sería como un capital que<br />

10 Ibid., p. 23 y 156.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 131<br />

cada uno adquiriera” 11 . Esta afirmación, si bien correspon<strong>de</strong> a su primera obra<br />

publicada en España, se reitera en parte <strong>de</strong> su corpus teórico argentino. Si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que practica y predica siempre un anticlericalismo a ultranza,<br />

vemos que la correspon<strong>de</strong>ncia que establece entre reforma social y el cristianismo<br />

<strong>de</strong> los primeros tiempos, se orienta básicamente a una <strong>de</strong>nuncia contra<br />

la acumulación <strong>de</strong> bienes y la abolición <strong>de</strong> la explotación social. Esta<br />

postura lo separa <strong>de</strong> la Iglesia como institución pero no <strong>de</strong>l mensaje cristiano<br />

primigenio, el cual queda subsumido en su atípica adhesión al socialismo <strong>de</strong><br />

la I Internacional, ya que resulta difícil encuadrarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las vertientes<br />

ortodoxas <strong>de</strong>l mismo. En el avance posterior <strong>de</strong> su pensamiento mantiene sí su<br />

acendrada oposición al capitalismo liberal y la necesidad <strong>de</strong> un Estado administrativo<br />

provi<strong>de</strong>nte que neutralice las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales. Combina esa postura<br />

con los elementos i<strong>de</strong>ológicos que surgen <strong>de</strong>l tratamiento específico <strong>de</strong><br />

la problemática <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> adopción. Su apelación a dispositivos positivistas<br />

se modifica en la etapa argentina, al igual que su proyecto socialista.<br />

Resi<strong>de</strong>ncia en la Argentina<br />

Establecido <strong>de</strong>finitivamente en la Argentina en 1874, se nacionaliza<br />

rápidamente, lo cual le vale fuertes críticas <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

española afincada en Buenos Aires. Sus elaboraciones jurídicas están impregnadas<br />

<strong>de</strong>l clima político caracterizado por la construcción <strong>de</strong>l Estado nacional<br />

y por la centralización <strong>de</strong> su consecuente plataforma institucional. Es en este<br />

marco que intentamos rastrear las propuestas alternativas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos, que formula en el contexto <strong>de</strong> las representaciones mentales en<br />

torno al papel <strong>de</strong>l Derecho.<br />

Paralelamente, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la realidad argentina lo lleva a<br />

continuas revisiones <strong>de</strong> sus propuestas transformadoras, que se caracterizan<br />

por la búsqueda <strong>de</strong> la simplicidad para favorecer la eficacia. Asimismo, su<br />

campo <strong>de</strong> acción se amplía abarcando el periodismo, la docencia y el ejercicio<br />

<strong>de</strong> la magistratura; esta última en la ciudad <strong>de</strong> Rosario.<br />

11 Ibid, p. 38.


132 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

Instituciones libres, socialismo y administración<br />

Rafael Calzada es una <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s distinguidas <strong>de</strong>l momento<br />

en el campo <strong>de</strong>l Derecho en Buenos Aires y es con él que Álvarez comparte<br />

su tiempo discutiendo acerca <strong>de</strong> sus propuestas jurídicas para la<br />

Argentina. Con Calzada entra en contacto poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su exilio en 1874.<br />

La relación le permite <strong>de</strong>jar el trabajo docente con el que se mantiene durante<br />

los primeros años en Entre Ríos. En esta Provincia se <strong>de</strong>sempeña como<br />

maestro <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Varones nº 1 <strong>de</strong> Concepción y director <strong>de</strong>l Colegio<br />

Nacional <strong>de</strong> Gualeguaychú en 1877.<br />

Asociado a Calzada, Serafín Álvarez se vuelca a su profesión <strong>de</strong><br />

abogado en Buenos Aires y en 1880 funda la Revista <strong>de</strong> los Tribunales. En su<br />

redacción participan, entre otros, Joan Bialet i Massé 12 , José María Rosa,<br />

Amancio Alcorta, E. M. Larroque, David <strong>de</strong> Tezanos Pinto, Luis Varela, Nicolás<br />

González <strong>de</strong>l Solar, Lisandro Segovia, Manuel Morón, Torcuato Gilbert, Esteban<br />

María Moreno, Nicéforo Castellanos, Guillermo San Román, Antonio<br />

Tarnassi, Manuel Obarrio y Benjamín Basualdo. El objetivo consiste en publicar<br />

y comentar semanalmente la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Capital y la Provincia,<br />

en una publicación diversa a la <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Legislación y Jurispru<strong>de</strong>ncia,<br />

ya suspendida.<br />

Intentan también publicar las Concordancias <strong>de</strong>l Código Civil argentino<br />

con interpretaciones <strong>de</strong> sus artículos, pero al solicitar un subsidio al gobierno<br />

se les <strong>de</strong>niega. Sólo alcanzan a editar el primer cua<strong>de</strong>rno con<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia establecida por la Suprema Corte Nacional <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Buenos Aires, don<strong>de</strong> vuelcan observaciones sobre sociedad conyugal y compraventa.<br />

Sus conexiones personales en Buenos Aires, especialmente con<br />

otros españoles, le permiten abrir un estudio jurídico en 1882 –que comparte<br />

con el abogado Juan Antonio Mantero– así como colaborar con el periódico<br />

La República Española, <strong>de</strong> Carlos Malagarriga y Miguel Daufy, y con la<br />

12 Cf. DALLA CORTE, Gabriela, “El Saber <strong>de</strong>l Derecho: Joan Bialet y Massé”, en FER-<br />

NANDEZ, Sandra y Gabriela DALLA CORTE (coord.), Sobre viajeros, intelectuales y<br />

empresarios catalanes en Argentina, Tarragona, Red Temática Medamérica, 1998.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 133<br />

publicación Bética, actualmente inhallable. Estas activida<strong>de</strong>s lo acercan al grupo<br />

<strong>de</strong> primeros socialistas que se gesta en el país. Rafael Calzada señala que Juan<br />

B. Justo pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un discípulo <strong>de</strong> Álvarez. Justo sigue muchas<br />

<strong>de</strong> sus propuestas, especialmente las elaboradas en un Informe in voce, el cual<br />

recibe <strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong>l Partido Socialista Argentino algunas críticas, pero en<br />

un clima <strong>de</strong> respeto mutuo 13 .<br />

Del ingreso <strong>de</strong> Álvarez al reducido grupo <strong>de</strong> precursores <strong>de</strong>l socialismo<br />

argentino da cuenta Ángel Gimenez cuando, al presentar un panorama<br />

<strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> este movimiento, lo incluye junto a Francisco Bilbao,<br />

Esteban Echeverria, Alejo Peyret, Bartolomé Victory y Suárez 14 . Ya en Buenos<br />

Aires polemiza rápidamente con docentes universitarios y, en particular, con<br />

Alexis Peyret que acaba <strong>de</strong> publicar el libro Sobre la historia <strong>de</strong> las Instituciones<br />

libres 15 . Durante el dictado <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las clases públicas <strong>de</strong> Peyret,<br />

cuya temática plantea la organización institucional argentina, Álvarez –en presencia<br />

<strong>de</strong> los alumnos regulares <strong>de</strong>l curso– imputa al maestro falta <strong>de</strong> veracidad<br />

en sus análisis <strong>de</strong> la realidad social y política. Peyret –reconocido director<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong>l Uruguay e i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong> la generación formada por Olegario<br />

Andra<strong>de</strong>, Roca, Onésimo Leguizamón, Victorino <strong>de</strong> la Plaza y Wil<strong>de</strong> 16 – reacciona<br />

con contun<strong>de</strong>ncia y lo intima a publicar su propuesta socialista.<br />

En respuesta, Álvarez comienza a preparar su texto Notas sobre las<br />

Instituciones libres en América 17 , que edita en forma completa en 1886 en<br />

13 CALZADA, Rafael, Cincuenta años <strong>de</strong> América, v. I., Buenos Aires, Ed. J. Menén<strong>de</strong>z,<br />

1926, p. <strong>25</strong>2.<br />

14 GIMENEZ, Ángel M, “El partido socialista en Argentina. Nudos históricos y perspectivas<br />

historiográficas”, en CAMARERO, Hernán y Carlos Miguel HERRERA (editores),<br />

El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> un<br />

siglo, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2005, p. 40.<br />

15 PEYRET, Alejo, Sobre la historia <strong>de</strong> las Instituciones libres, Buenos Aires, Ed. La Tribuna,1883.<br />

16 BIAGINI, Hugo, La Generación <strong>de</strong>l Ochenta, cultura y política, Buenos Aires, Editorial<br />

Losada, 1995.<br />

17 ÁLVAREZ, Serafín, Notas sobre las Instituciones libres en América. Carta a M. Alexis<br />

Peyret, Profesor Oficial, Buenos Aires, s/e, 1886.


134 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

ocasión <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Miguel Juárez Celman. Cuando<br />

el texto sale a la venta lleva el membrete “Propaganda Socialista” y una<br />

carta introductoria dirigida a “Alexis Peyret, Profesor <strong>de</strong> Instrucción Cívica e<br />

Historia <strong>de</strong> las Instituciones en el Colegio Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires”.<br />

Las Notas sobre las Instituciones libres en América son, en realidad,<br />

una crítica bastante fuerte a Peyret, a quien acusa <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> compromiso y<br />

<strong>de</strong> con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia con los gobiernos <strong>de</strong> turno. A pesar <strong>de</strong> su cru<strong>de</strong>za, esta<br />

publicación le da a su autor cierta difusión en el círculo intelectual <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires. La obra se refiere casi exclusivamente a la administración pública y trata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que sólo con instituciones libres es posible lograr un Estado y<br />

gobiernos legítimos. En consonancia, se muestran temas vinculados con la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los programas políticos <strong>de</strong> los partidos dominantes en la Argentina.<br />

Álvarez tiene muy claro que el socialismo pon<strong>de</strong>ra una “administración<br />

pública” efectiva, ya que el propio partido se guía por una doctrina esencialmente<br />

conservadora <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y jurídico. Llega a afirmar que la opción<br />

<strong>de</strong>be resolverse entre el socialismo administrativo y el <strong>de</strong>spotismo militar, ya<br />

que el liberalismo revolucionario había concluido 18 . Para Álvarez el código<br />

político argentino es producto <strong>de</strong> la escuela individualista, contradiciendo, <strong>de</strong><br />

esa manera, las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l hombre en este Continente que, a su criterio,<br />

son diametralmente opuestas a ella, y más vinculadas a la necesidad <strong>de</strong> la<br />

administración pública y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al socialista.<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad, contraria tanto al <strong>de</strong>spotismo militar imperante,<br />

como al liberalismo revolucionario, <strong>de</strong>be ir <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l socialismo administrativo.<br />

Sostiene que en el siglo XIX el socialismo, <strong>de</strong> alguna manera, crece<br />

junto con la administración pública. En la Argentina esa administración se<br />

divi<strong>de</strong> en nacional y provincial. La primera, a cargo <strong>de</strong>l Ejecutivo Nacional,<br />

compite con la segunda, pero –al mismo tiempo–, esta última está condicionada<br />

por el po<strong>de</strong>r central que goza <strong>de</strong> atribuciones casi omnímodas. El ejercicio<br />

<strong>de</strong> la autonomía y <strong>de</strong> la autoridad local se ve así restringido por el<br />

ejecutivo nacional. Al respecto Álvarez <strong>de</strong>staca que la mayoría <strong>de</strong> nuestra población<br />

apenas sabe leer y escribir, <strong>de</strong> manera que si se califica el voto reduciéndolo<br />

a los argentinos alfabetizados, el po<strong>de</strong>r ejecutivo tiene la mayor<br />

18 Ibid., p. 4 y 65.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 135<br />

posibilidad <strong>de</strong> reelección, dado que los empleados administrativos son los únicos<br />

escolarizados en forma completa. Para contrarrestar esta posibilidad propone<br />

la no reelección como fórmula <strong>de</strong> control sobre el ejecutivo 19 .<br />

En este texto el socialismo es <strong>de</strong>finido como una escuela jurídico–<br />

social, un remedio lanzado para los obreros y transmitido a agrupaciones<br />

humanas más amplias, con el objeto <strong>de</strong> organizar la vida colectiva. Cree que<br />

los errores proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> los códigos políticos y <strong>de</strong> la mala administración<br />

pública. Insiste en la oposición a cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spotismo acompañado<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nomina “caudillaje jurídico”. Asocia el caudillaje con la<br />

arbitrariedad <strong>de</strong>l funcionario y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, no se aleja <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l 80. Tal como señalan Noemí Golman<br />

y Ricardo Salvatore, en esta época el término “caudillaje” es utilizado intensamente<br />

como instrumento <strong>de</strong> reacusación política. Al igual que el vocablo<br />

“caudillejo”, evoca, entre otras cosas, métodos autoritarios 20 . Weber, por ejemplo,<br />

critica por entonces el “caudillaje político” propio <strong>de</strong> <strong>de</strong>magogos, en referencia<br />

a la necesidad estatal <strong>de</strong> centralizar la administración 21 .<br />

La relación entre caudillaje político y <strong>de</strong>magogia se produce cuando<br />

se da una situación <strong>de</strong> entrega entre dominador (el caudillo) y los que<br />

se someten voluntariamente a su po<strong>de</strong>r, porque la fuerza <strong>de</strong> su carisma<br />

personal es tal que no dudan en prestarle obediencia, no porque se trate<br />

<strong>de</strong> una costumbre o un vínculo legal, sino porque lo visualizan y lo aceptan<br />

como la figura capaz <strong>de</strong> “conducir hombres”. Esta “entrega” se efectúa<br />

guiada por el carisma <strong>de</strong>l profeta, el lí<strong>de</strong>r guerrero o el orador que arrastra<br />

multitu<strong>de</strong>s en la Iglesia o el Parlamento. El caudillaje se encuentra en<br />

todas las épocas y lugares, y su sostenimiento está íntimamente condicionado<br />

tanto por la admiración hacia una figura que se cree única, como<br />

por la sentida convicción <strong>de</strong> que nadie más pue<strong>de</strong> llevar a cabo la misión<br />

propuesta. Esta “misión”, aunque supone necesariamente una subordinación<br />

19 Ibid., p. 55–65.<br />

20 GOLMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE (comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas<br />

miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 1998, “Introducción”, p. 7–29,<br />

en particular p. 13.<br />

21 WEBER, Max, El político y el científico, Madrid, Editorial Alianza, 1992, p. 87.


136 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

que se manifiesta en la actitud <strong>de</strong>l discípulo, o el integrante <strong>de</strong>l partido<br />

político, no es vivida como <strong>de</strong>nigrante sino como un refuerzo más <strong>de</strong>l vínculo<br />

entre ambas partes 22 .<br />

En la concepción <strong>de</strong> Álvarez, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sentido más restringido al<br />

ámbito representado por el Derecho, el caudillaje jurídico se vincula con la<br />

crítica a la arbitrariedad y la corrupción: la influencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo en<br />

el nombramiento <strong>de</strong> sus empleados –que forman especies <strong>de</strong> bandas<br />

electoralistas–, la corrupción <strong>de</strong>l Banco Nacional, la sumisión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial<br />

respecto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res políticos, la irresponsabilidad <strong>de</strong> los gobernantes<br />

por sus actos, la <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> profesores por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

políticas, etc.<br />

Es imposible pasar por alto esta cruda <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un momento<br />

puntual <strong>de</strong> la historia argentina sin asociarla a sucesos semejantes que, en<br />

diversas etapas, transitan todos los pueblos <strong>de</strong> América. En el pensamiento<br />

alvariano se <strong>de</strong>tectan estas visiones <strong>de</strong> un presente y un porvenir teñido <strong>de</strong><br />

fracasos si no se efectiviza la reforma social. En su experiencia personal en<br />

España no pudo llevarla a cabo. América no <strong>de</strong>be esperar <strong>de</strong>masiado, los riesgos<br />

son muchos, por eso también la necesaria relación entre las modificaciones<br />

en el campo <strong>de</strong>l Derecho y el campo social.<br />

En sus Notas sobre las Instituciones libres en América insiste que<br />

sólo el socialismo pue<strong>de</strong> imponer un or<strong>de</strong>n alternativo, esto es, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la administración en lugar <strong>de</strong>l autoritarismo y la discrecionalidad <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Igualdad ante la ley, así como garantías legales frente a la arbitrariedad,<br />

son conceptos básicos en su obra, en clara oposición a las prácticas<br />

políticas corruptas.<br />

Como mencionamos ut supra, una <strong>de</strong> las garantías centrales <strong>de</strong>finidas<br />

en el régimen <strong>de</strong>mocrático es la no reelección <strong>de</strong>l representante máximo<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. Si un Presi<strong>de</strong>nte percibe a la administración como un<br />

elemento político, pue<strong>de</strong> sentir que su reelección lo entroniza, y eso asegura<br />

su futuro y el <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> su partido. Los resultados prácticos <strong>de</strong>l<br />

recambio institucional, por el contrario, se sienten no sólo en la administración,<br />

sino también en la pureza <strong>de</strong> los partidos políticos. Como paliativo al<br />

22 Ibid., p. 88–89.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 137<br />

autoritarismo o a la reelección presi<strong>de</strong>ncial propone la legitimidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> insurrección como previsión constitucional 23 .<br />

¿Se pue<strong>de</strong> esperar la conveniencia <strong>de</strong>l sostenimiento <strong>de</strong> la publicidad<br />

<strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> gobierno y la libertad <strong>de</strong> prensa como garantías Efectivamente,<br />

pero consi<strong>de</strong>ra que la limitación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> prensa tiene<br />

razón <strong>de</strong> ser en tanto y en cuanto las informaciones periodísticas afecten<br />

la privacidad <strong>de</strong> las personas o inciten al pueblo a la revolución. Por ello<br />

diferencia entre la prensa gubernista, la <strong>de</strong> oposición, y la comercial, <strong>de</strong>fendiendo<br />

la in<strong>de</strong>pendiente y favorecedora <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as como sinónimo<br />

<strong>de</strong> prensa científica 24 .<br />

Las críticas a los jueces no se hacen esperar en las Notas sobre las<br />

Instituciones libres en América. Los presenta como brazos jurídicos <strong>de</strong> los<br />

partidos y <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo por el escaso control que reciben por parte <strong>de</strong>l<br />

Congreso. Tampoco acepta la posibilidad <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong>l juicio por jurados,<br />

porque sólo es una justicia ejercida por legos que no garantiza una jurisdicción<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>25</strong> .<br />

En este texto se empieza a percibir su <strong>de</strong>silusión sobre la realidad<br />

argentina. Siente que fracasan los mecanismos básicos <strong>de</strong>l sistema constitucional,<br />

por lo que manifiesta su <strong>de</strong>scrédito hacia las fórmulas republicanas.<br />

Aún no llega el momento <strong>de</strong> normativizar los proyectos <strong>de</strong>l Partido Socialista,<br />

como intenta hacer unos años <strong>de</strong>spués en una propuesta <strong>de</strong> ley. Lo que nunca<br />

cambia es su concepción sobre la pena.<br />

La concepcion <strong>de</strong> la Pena<br />

En sus escritos argentinos Álvarez se <strong>de</strong>dica a <strong>de</strong>finir el Derecho<br />

penal en el contexto <strong>de</strong>l Derecho público. Pero no es el único interesado en<br />

estos problemas. La calificación <strong>de</strong> “ciudad <strong>de</strong> los crímenes” que recibe Rosario<br />

en esa fecha a través <strong>de</strong> un artículo publicado el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1892 en<br />

23 ÁLVAREZ, Serafín, Notas sobre las Instituciones libres en América, p. 55–65.<br />

24 Ibid., p. 65–73.<br />

<strong>25</strong> Ibid., p. 134–135.


138 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

el diario local El Municipio, afecta indudablemente los oídos <strong>de</strong> una élite<br />

interesada en presentarse al exterior como progresista e imbuida <strong>de</strong> los vientos<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n que comienzan a soplar hacia fines <strong>de</strong>l siglo. El aumento <strong>de</strong> la<br />

criminalidad en la provincia <strong>de</strong> Santa Fe preocupa también a las autorida<strong>de</strong>s<br />

policiales <strong>de</strong>l momento.<br />

Esto es evi<strong>de</strong>nte en la Memoria <strong>de</strong>l bienio 1895–1896, redactada por<br />

el Jefe Político Floduardo Grandoli, quien distingue entre la criminalidad en la<br />

campaña y en la ciudad <strong>de</strong> Rosario. Según las cifras, en 1896 los <strong>de</strong>litos producidos<br />

en la ciudad suman 788 –el 95%– mientras que en la campaña sólo se<br />

<strong>de</strong>tectan 37 – 5% 26 . Estas cifras no alteran un hecho esencial: la reorganización<br />

que se produce en la campaña a raíz <strong>de</strong>l crecimiento continuo <strong>de</strong> la<br />

ciudad, en íntima relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l puerto rosarino. Una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> las zonas vecinas contratados en su mayoría como<br />

peones agrícolas o gana<strong>de</strong>ros, en su mayoría inmigrantes con muy bajo nivel<br />

socio–cultural, se <strong>de</strong>splazan hacia la urbe en busca <strong>de</strong> mejores condiciones<br />

laborales. Esto implica que, en la constitución <strong>de</strong> Rosario como ciudad, la<br />

cuestión urbana y rural se ligan inevitablemente. Evaluar estos dos espacios<br />

en términos <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong>lictivo resulta preciso a fines estadísticos, pero<br />

no se compren<strong>de</strong> su significación total si no se tiene presente la constitución<br />

socio económica <strong>de</strong> la ciudad en su conjunto.<br />

No es casual que en una sociedad en crecimiento, pero claramente<br />

dividida en clases sociales, se enfatiza el hecho que la <strong>de</strong>lincuencia es más<br />

elevada entre los extranjeros que entre los argentinos, y que los varones criminales<br />

son mayoritariamente solteros. El tan ansiado progreso –siguiendo la<br />

lectura comteana– sólo se concreta cuando la ciudad se asienta sobre la firmeza<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social en el que el matrimonio, como resguardo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cencia y la estabilidad, garantiza el pujante status quo <strong>de</strong>l que la masa <strong>de</strong><br />

migrantes queda excluída.<br />

Las diversas corrientes <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> la época reflexionan a<strong>de</strong>más<br />

acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong> la inmigración en la Argentina;<br />

construyen así imágenes <strong>de</strong> criminales y <strong>de</strong> in<strong>de</strong>seables. No olvi<strong>de</strong>mos<br />

26 Memoria <strong>de</strong> la Jefatura Política <strong>de</strong> Rosario, Años l895 y l896. Rosario, Editado por<br />

la Imprenta a Vapor El Or<strong>de</strong>n, l897, bajo la Jefatura Política <strong>de</strong> Floduardo Grandoli.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 139<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1902 José Ingenieros dirige los Archivos <strong>de</strong> Criminología, Medicina<br />

Legal y Psiquiatría.<br />

Álvarez cree firmemente que las dos únicas formas <strong>de</strong> castigo son<br />

la prisión preventiva y la multa por in<strong>de</strong>mnización. La pena pue<strong>de</strong> ser in<strong>de</strong>terminada<br />

y queda bajo arbitrio <strong>de</strong>l juez el <strong>de</strong>cidir su finalización 27 . No <strong>de</strong>be<br />

extrañarnos la interesante concepción que <strong>de</strong>l Derecho tiene Álvarez si consi<strong>de</strong>ramos<br />

que –como mencionamos anteriormente– para él, tanto el crimen<br />

como el criminal son construcciones <strong>de</strong> la organización social 28 . También lo es<br />

el suicidio, <strong>de</strong>finido como <strong>de</strong>lito por una construcción jurídica <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX, que en la concepción alvariana es rechazada porque se trata <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l suicida a la que nadie, mucho menos un juez o un legislador, pue<strong>de</strong><br />

oponerse. Para Álvarez el suicida es un juez <strong>de</strong> sí mismo que prefiere expiar<br />

voluntariamente sus culpas. Esta i<strong>de</strong>a es, sin dudas, <strong>de</strong> avanzada para la legislación<br />

<strong>de</strong> la época. En concordancia, propone que la casa <strong>de</strong> corrección sea un<br />

establecimiento <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> la enfermedad social, un lugar regido<br />

por un magistrado que mantenga su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la Cámara <strong>de</strong> Apelaciones,<br />

y no con las autorida<strong>de</strong>s policiales y el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo 29 .<br />

Para Peyret, en cambio, el crimen es simplemente la infracción a la<br />

ley, que reposa en la estructura económica <strong>de</strong> la sociedad contenida en la<br />

noción <strong>de</strong> propiedad. En este sentido, se encuentra mucho más cerca <strong>de</strong><br />

Savigny y <strong>de</strong> la Escuela Histórica, pues sostiene que la ley es la expresión <strong>de</strong><br />

la voluntad <strong>de</strong> la nación más que <strong>de</strong>l Estado, aunque es el gobierno, como<br />

<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l pueblo, el encargado <strong>de</strong> ejecutar los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

este último. En términos <strong>de</strong> política y gobierno, Peyret <strong>de</strong>fine la nación como<br />

la asociación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> individuos que habitan un territorio, sometidos<br />

a las mismas leyes y unidos bajo una misma forma <strong>de</strong> gobierno. Los<br />

gobernantes tienen <strong>de</strong>recho a castigar para reparar la falta moral. A la sociedad<br />

se le <strong>de</strong>be reconocer el <strong>de</strong>recho a la legítima <strong>de</strong>fensa por las faltas cometidas<br />

y es obligación <strong>de</strong>l victimario la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>l daño público o privado;<br />

criterio opuesto al <strong>de</strong> Álvarez y uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> fricción entre ambos.<br />

27 ÁLVAREZ, Serafín, El Credo…, p. 209–210.<br />

28 Ibid., p. 231–232.<br />

29 Ibid., p. 196.


140 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

En un texto posterior, El programa <strong>de</strong>l socialismo en la República<br />

Argentina 30 , suprime la justicia civil y comercial, manteniendo sólo a los jueces<br />

<strong>de</strong> instrucción y <strong>de</strong> sentencia, con apelación ante un Tribunal Superior. El<br />

procedimiento se reduce al juicio ejecutivo y se castiga las <strong>de</strong>moras <strong>de</strong> los<br />

jueces. Estas i<strong>de</strong>as se vinculan claramente con su concepción <strong>de</strong> la pena como<br />

estrategia aceptable en caso <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>lincuente muestre características<br />

personales que supongan la repetición <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito similar. Álvarez formula<br />

estos principios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> trabajo, un Juzgado <strong>de</strong> Sentencias en Rosario,<br />

en el que pue<strong>de</strong> comprobar los límites <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>l magistrado y en el<br />

que tiene que enfrentarse con las contradicciones <strong>de</strong> la práctica judicial. Son<br />

estas prácticas las que le permiten avanzar en la elaboración <strong>de</strong> reformas al<br />

sistema jurídico.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que se encuentra en el lugar justo, en el momento<br />

a<strong>de</strong>cuado. Pese a la crisis <strong>de</strong> 1890, Santa Fe es una provincia próspera, <strong>de</strong><br />

ricos campos que exportan al mundo a través <strong>de</strong> un puerto que cubre ampliamente<br />

esas funciones. En tanto intelectual <strong>de</strong> prestigio –era poco común<br />

poseer dos títulos universitarios–, vecino conocido <strong>de</strong> la ciudad, goza <strong>de</strong> los<br />

privilegios que un juez <strong>de</strong> provincia tiene: pue<strong>de</strong> distanciarse <strong>de</strong> las presiones<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r central y, a la vez, promover en sus escritos y en sus sentencias la<br />

figura <strong>de</strong> un legislador que no permanece ajeno al quehacer cotidiano, sin<br />

per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista un horizonte mucho mayor. Su postura anticlerical se correspon<strong>de</strong><br />

con el discurso laicista <strong>de</strong>l 80, al igual que su prédica en favor <strong>de</strong> la<br />

educación pública. Rosario es así el sitio i<strong>de</strong>al para reflexionar y accionar,<br />

escribir y polemizar.<br />

Retoma sus críticas al “caudillaje jurídico”. Entien<strong>de</strong> por tal la atribución<br />

<strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> realizar pruebas <strong>de</strong> fuerza aún en contra <strong>de</strong><br />

la ley. Se vincula con el ejercicio <strong>de</strong> un “anarquismo difamador” que ejerce<br />

plenamente la punición sin ningún tipo <strong>de</strong> trabas. Los caudillos son, para él,<br />

los representantes <strong>de</strong> un sistema contrario al Estado, a la legislación, y a la<br />

autoridad, que generan en la población la sensación <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión frente a<br />

uno <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res. En teoría, aquéllos no se relacionan directamente con el<br />

30 ÁLVAREZ, Serafín, El programa <strong>de</strong>l socialismo en la República Argentina, Rosario, s/e,<br />

1895.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 141<br />

po<strong>de</strong>r político, pero en los hechos se hace evi<strong>de</strong>nte un vínculo <strong>de</strong>masiado<br />

estrecho con el Ejecutivo 31 .<br />

Frente a este mo<strong>de</strong>lo, Álvarez muestra que es necesario lograr el<br />

ejercicio autónomo <strong>de</strong> todos los jueces y cámaras <strong>de</strong>l organismo judicial,<br />

así como la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong> sus resoluciones frente a la Corte,<br />

a la que siempre cuestiona por su estrecho contacto con los otros po<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

El juez no <strong>de</strong>be estar obligado a seguir la opinión <strong>de</strong> la Corte, aunque<br />

ésta pueda, en condiciones especiales, anular alguna resolución <strong>de</strong>l magistrado.<br />

Para asegurar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, los diversos organismos jerárquicos<br />

no <strong>de</strong>ben ser condicionados por la posibilidad <strong>de</strong> ser apercibidos y multados.<br />

Muchas veces se queja <strong>de</strong> que los jueces son hijos <strong>de</strong>l partidismo en lugar <strong>de</strong><br />

ser representantes neutrales <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial 32 .<br />

Jubilado en su cargo, en 1916 clasifica a los jueces en vagos, rutinarios,<br />

malhechores y partidarios que sirven a quienes los conducen al puesto<br />

33 . Denuncia la existencia <strong>de</strong> “coimas” –utiliza exactamente esta palabra–, y<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la abogacía clan<strong>de</strong>stina entre los miembros <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial 34 .<br />

Lo hace aún sabiendo que pue<strong>de</strong> llegar a enemistarse con quienes están<br />

jerárquicamente por encima suyo.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> la Suprema Corte con el po<strong>de</strong>r<br />

político no induce, sin embargo, a Serafín Álvarez a sostener la alteración<br />

<strong>de</strong> las normas y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. Por el contrario, afirma la necesidad <strong>de</strong><br />

organizar el po<strong>de</strong>r en base a la división clásica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res con fuerza<br />

31 ÁLVAREZ, Serafín, La teoría moral <strong>de</strong>l socialismo, Santa Fe, Imprenta La Elegancia,<br />

1897. Reimpresa en Cuestiones sociológicas, Buenos Aires, Editorial Juan Roldán,<br />

1916, p. 16.<br />

32 ÁLVAREZ, Serafín, Programa <strong>de</strong> un curso complementario <strong>de</strong> moral privada para<br />

uso <strong>de</strong> educadores, dirigido a Luis Cal<strong>de</strong>rón. Rosario, Editorial Rafael Uria, 1903.<br />

Reimpreso en Cuestiones sociológicas, p. 13.<br />

33 ÁLVAREZ, Serafín, Cuestionario para un estudio sobre orientación moral. Tesis: eludir<br />

la alabanza. Rosario, Imprenta Juan Bautista Alberdi, 1910. Reimpreso parcialmente<br />

en Cuestiones sociológicas, p. 13–14.<br />

34 ÁLVAREZ, Serafín, Notas sobre las Instituciones libres en América, p. 37.


142 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

vinculante 35 , incluso en momentos álgidos como la crisis <strong>de</strong>l año 1890–1891.<br />

Sus propuestas también se dirigen al partido político que cree <strong>de</strong>be asumir<br />

los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l país, el socialismo.<br />

Un programa para el Socialismo<br />

La crítica al Estado y a la falta <strong>de</strong> previsión que efectúa a lo largo<br />

<strong>de</strong> su obra La Crisis <strong>de</strong> la República Argentina, aparecida en 1891 36 , hace<br />

que refuerce su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es necesario contar con un gobierno encuadrado<br />

en la ley, que se haga cargo <strong>de</strong> sustentar a su población en momentos cruciales.<br />

Por ello habla <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una crisis subjetiva, no natural, en tres<br />

ámbitos fundamentales: la propiedad, la familia y el trabajo. Álvarez se inclina<br />

por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una crisis subjetiva, en el sentido <strong>de</strong> que no son las cosas mismas<br />

las que entran en <strong>de</strong>scomposición, sino las personas que carecen <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> previsión 37 . En este escrito imputa a la incapacidad gubernamental<br />

la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra, y a la i<strong>de</strong>ología liberal<br />

burguesa la falta <strong>de</strong> previsión por la situación <strong>de</strong> los trabajadores en la crisis<br />

<strong>de</strong> 1890.<br />

Profundamente interesado en la organización <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

Estado y <strong>de</strong> los partidos políticos <strong>de</strong>l país, en 1895 Álvarez <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> publicar su<br />

Programa <strong>de</strong>l socialismo en la República Argentina, que <strong>de</strong>dica al abogado<br />

rosarino David Peña, y adjunta al programa un Proyecto <strong>de</strong> Ley para el Partido<br />

Socialista.<br />

Unos años antes, al redactar La Crisis <strong>de</strong> la República Argentina,<br />

<strong>de</strong>fine al socialismo simplemente “como la organización <strong>de</strong> la vida colectiva”<br />

38 . En sus Notas sobre las Instituciones libres en América enviadas a Alejo<br />

Peyret en 1886, sostiene que “el socialismo es una escuela jurídico–social cuya<br />

misión inmediata es extinguir muchos dolores distintos <strong>de</strong> los que sienten<br />

35 ÁLVAREZ, Serafín, El Credo <strong>de</strong> una religión nueva, p. 141–151.<br />

36 ÁLVAREZ, Serafín, La Crisis <strong>de</strong> la República Argentina, Buenos Aires, s/e, 1891.<br />

37 Ibid., p. 18.<br />

38 Ibid., p. 53.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 143<br />

los obreros casi bestias, y que existen en todos los hogares, en todas las socieda<strong>de</strong>s<br />

y aún en los mismos individuos” 39 . Son <strong>de</strong>finiciones que cambian a<br />

medida que modifica ciertos puntos <strong>de</strong> vista, pero todas ellas tienen como<br />

objeto contribuir a la introducción <strong>de</strong>l socialismo en nuestro país.<br />

Des<strong>de</strong> su perspectiva, en 1895 ha llegado el momento <strong>de</strong> categorizar<br />

un campo sobre el cual imponer <strong>de</strong>terminadas normas legales bajo la perspectiva<br />

<strong>de</strong> que los errores sociales proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la ley 40 . En el Programa <strong>de</strong>l<br />

socialismo en la República Argentina <strong>de</strong>fine al socialismo en el marco <strong>de</strong> las<br />

instituciones sociales, “como la transformación <strong>de</strong> la actual oligarquía <strong>de</strong> capitalistas<br />

en otra más amplia <strong>de</strong> inteligentes”. En esta <strong>de</strong>finición se patentizan<br />

elementos positivistas que persisten en ciertos tópicos <strong>de</strong>l texto. A su vez, lo<br />

presenta no como mo<strong>de</strong>lo exclusivo para la Argentina, sino para toda la Cuenca<br />

<strong>de</strong>l Plata y para ser ejecutado en breve plazo.<br />

En esta propuesta, la difusión <strong>de</strong> los principios socialistas aparece<br />

fuertemente teñida <strong>de</strong> elementos ligados al cristianismo <strong>de</strong> los primeros apóstoles,<br />

tal como se muestra en el artículo 9 <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> ley que acompaña<br />

al Programa. Paradójicamente, en el mismo artículo se entrecruza el discurso<br />

socialista–cristiano con otro <strong>de</strong> duras resonancias positivistas, <strong>de</strong> postura<br />

spenceriana, como el asociar al obrero analfabeto con el esclavo y el <strong>de</strong>mente,<br />

entre otros ítems. Aparece aquí también la supresión <strong>de</strong>l Congreso Nacional<br />

y su reemplazo por la Asamblea Cívica, y el sufragio directo y calificado,<br />

como condición sine qua non para la efectivización <strong>de</strong> este proyecto.<br />

Deja para una obra posterior, La teoría moral <strong>de</strong>l socialismo <strong>de</strong>l<br />

año 1897 41 , una exposición más amplia <strong>de</strong> esta fuerza política en el marco <strong>de</strong><br />

un diseño global <strong>de</strong> la sociedad.<br />

39 ÁLVAREZ, Serafín, Notas sobre las Instituciones libres en América, p. 5.<br />

40 Ibid., p. 5.<br />

41 ÁLVAREZ, Serafín, La teoría moral <strong>de</strong>l socialismo, p. 26–28.


144 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

La Mediacion, la Conciliacion y el Arbitraje. En torno a la figura<br />

<strong>de</strong>l Defensor fiscal<br />

El Derecho, en términos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> organización<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res con y sin fuerza vinculante, es uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong><br />

mayor importancia en la actualidad. La necesidad <strong>de</strong> su tratamiento se manifiesta<br />

no sólo en nuestro país –don<strong>de</strong> es innegable la polémica sobre su relación<br />

con los po<strong>de</strong>res ejecutivo y legislativo–, sino también porque en el<br />

contexto mundial aparece atravesado por las políticas <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>l Derecho<br />

Internacional con una amplia jurisdicción supra–estatal.<br />

Este marco habilita la discusión en torno a las formas alternativas<br />

<strong>de</strong> hacer Derecho, resolver conflictos y aplicar las normas, un terrero fértil<br />

que se enriquece con la revalorización <strong>de</strong> las fórmulas mediadoras y<br />

arbitradoras. Sobre estos tópicos Álvarez brinda elementos críticos que siguen<br />

siendo esenciales en la reforma <strong>de</strong>l aparato judicial argentino. Califica a las<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas como las que sólo acu<strong>de</strong>n a remedios que aumentan la<br />

enfermedad, como los ejércitos, las guerras, la redacción <strong>de</strong> los Códigos Penales<br />

y el encierro “legal” <strong>de</strong> la población masculina activa 42 . Afirma que las<br />

características <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> justicia en la Argentina son la gran movilidad <strong>de</strong><br />

los jueces en un mismo cargo, el gasto que sufren las partes involucradas en<br />

pleitos, y un procedimiento sinuoso y largo que, en general, sólo termina con<br />

la muerte <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los interesados. En la “casa <strong>de</strong> justicia”, sostiene, sólo<br />

se enriquecen abogados y procuradores, y la justicia es siempre tardía,<br />

prevaricadora y rutinaria 43 . La administración pública sigue manifestándose<br />

en una jerarquía artificial, con la obsesión <strong>de</strong> luchar por el po<strong>de</strong>r para luego<br />

<strong>de</strong>jar “enfriar” cualquier tipo <strong>de</strong> modificación real. Los representantes no cumplen<br />

con su <strong>de</strong>ber: los legisladores tienen que ser congregados a campanilla,<br />

los jueces multados para que sentencien. Diferencia a su vez entre el Juez<br />

criminal y el Árbitro. Este último pue<strong>de</strong> tener capacidad para los pleitos entre<br />

particulares y en el terreno <strong>de</strong>l Derecho Civil. La propuesta <strong>de</strong> un juez/árbitro<br />

en el Derecho Civil, aunque no en el Penal, se vincula con la propia<br />

42 ÁLVAREZ, Serafín, La Crisis <strong>de</strong> la República Argentina, p. 35.<br />

43 ÁLVAREZ, Serafín, Cuestionario …, p. 15–17.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 145<br />

crítica al funcionamiento <strong>de</strong>l aparato judicial y a los procedimientos, tanto civiles<br />

como comerciales y penales. En numerosas oportunida<strong>de</strong>s vaticina la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l juez civil <strong>de</strong>l esquema burocrático 44 , así como su reemplazo por<br />

mediadores y árbitros que pue<strong>de</strong>n ser elegidos, tanto por las partes, como<br />

por el juez criminal, a quien conce<strong>de</strong> injerencia en el Derecho Civil.<br />

Sostiene que el arreglo <strong>de</strong> las partes se pue<strong>de</strong> efectuar por medio<br />

<strong>de</strong> la conciliación pactada entre aquéllas o haciendo uso <strong>de</strong>l arbitraje <strong>de</strong> un<br />

especialista. La conciliación es preferible al arbitraje en tanto y en cuanto cada<br />

una <strong>de</strong> las partes involucradas pueda actuar como “juez <strong>de</strong> sí mismo” 45 .<br />

Un elemento central <strong>de</strong> su proyecto, pero que llega sólo a esbozar<br />

sin <strong>de</strong>finir conceptual y dogmáticamente, es su propuesta <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

una figura jurídica como la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fensor fiscal con atribuciones semejantes a<br />

la <strong>de</strong> un vigilante conocido y respetado por los ciudadanos a quienes a su vez<br />

conoce y ofrece una garantía <strong>de</strong> seguridad basada en el tratamiento cotidiano.<br />

“El Defensor pue<strong>de</strong> así prescindir <strong>de</strong> la balanza y la espada, el traslado y<br />

la vista, el alegato y la apelación, y proce<strong>de</strong>r como el vigilante <strong>de</strong> la esquina<br />

á quien todos respetan” 46 . Estos son los mismos argumentos que hoy se exponen<br />

al justificar legalmente el rol <strong>de</strong> los Defensores <strong>de</strong>l Pueblo o <strong>de</strong> los<br />

mediadores en Francia.<br />

La figura mediadora se relaciona con cada uno <strong>de</strong> los elementos<br />

doctrinales que hemos presentado a lo largo <strong>de</strong> esta exposición. Al conjugar<br />

dos roles netamente contradictorios entre sí, como el <strong>de</strong> Defensor y el <strong>de</strong><br />

Fiscal, Álvarez pue<strong>de</strong>, sin embargo, unirlos en forma complementaria. Junto a<br />

esta fórmula reafirma la importancia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Congreso, cuya<br />

soberanía es la garantía <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, la barrera “moral” frente al<br />

po<strong>de</strong>r estatal, y el único freno a la corrupción 47 . No es casual esta <strong>de</strong>finición<br />

si pensamos que en la actualidad la mayor parte <strong>de</strong> los ombudsman o Defensores<br />

<strong>de</strong>l Pueblo, incluso el argentino, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Parlamentos.<br />

44 ÁLVAREZ, Serafín, El Credo …, p. 211–212.<br />

45 ÁLVAREZ, Serafín, Cuestionario …, p. 15–17<br />

46 Ibid., p. 17.<br />

47 ÁLVAREZ, Serafín, Notas sobre las Instituciones libres en América, p. 18.


146 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

Acostumbrados a estudiar la codificación positiva como expresión<br />

autorreferenciada, no es común para nosotros encontrar estudios que se centren<br />

en la caracterización <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> quienes ayudaron a conformar<br />

esa codificación. Sólo algunos trabajos, como los <strong>de</strong> Francisco Tomás y Valiente<br />

48 , insisten en las biografías <strong>de</strong> los intelectuales que diseñaron las normas.<br />

En el sistema jurídico argentino, que sigue el mo<strong>de</strong>lo continental, también<br />

es importante la Jurispru<strong>de</strong>ncia y la Doctrina como fuentes <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l Derecho. Este tema permite abrir nuevos horizontes reflexivos<br />

sobre la articulación <strong>de</strong> la sociedad civil y el Estado en la doctrina alvariana,<br />

pero también replantear la analogía a la que estamos habituados, esto es,<br />

consi<strong>de</strong>rar al Derecho y al Estado como la misma cosa. Seguimos un recorrido<br />

teórico basándonos en una obra central para enten<strong>de</strong>r las corrientes jurídicas<br />

<strong>de</strong> los últimos dos siglos. Nos referimos a El positivismo jurídico <strong>de</strong><br />

Norberto Bobbio 49 . En el pensamiento jurídico occi<strong>de</strong>ntal, señala Bobbio,<br />

prevalece la distinción entre el Derecho positivo y el natural, una dicotomía<br />

ya presente en el capítulo VII <strong>de</strong>l Libro V <strong>de</strong> la Ética a Nicómaco, en el que<br />

Aristóteles presenta a la justicia política en sus dos vertientes, la natural y la<br />

legal; la primera no sujeta al parecer humano, y la segunda establecida y prescrita<br />

por este último. Esta distinción persiste hasta finales <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Durante este extenso tiempo no existe una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> superioridad por parte <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> Derecho, cuyas diferencia, sin embargo, son significativas.<br />

La más importante es quizás la vinculada con su grado <strong>de</strong> mutabilidad<br />

y su capacidad <strong>de</strong> aplicación. En este sentido, en contraste con el Derecho<br />

positivo, el Derecho natural es consi<strong>de</strong>rado inmutable y universal en el tiempo<br />

y en el espacio.<br />

La valoración <strong>de</strong>l Derecho positivo como una esfera superior a la<br />

<strong>de</strong>l Derecho natural coinci<strong>de</strong> con la consolidación <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad que establece,<br />

entre la multiplicidad <strong>de</strong> saberes que surgen, la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

individuales, separación <strong>de</strong> iglesia y estado, <strong>de</strong> lo público y lo privado, la<br />

48 TOMAS Y VALIENTE, Francisco, Códigos y Constituciones (1880–1978), Madrid,<br />

Alianza,1989.<br />

49 Cf. BOBBIO, Norberto, El positivismo jurídico. Lecciones <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong>l Derecho,<br />

Madrid, Editorial Debate, 1996.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 123 a 148. 147<br />

racionalización <strong>de</strong>l conocimiento que conlleva una mirada activa <strong>de</strong>l sujeto<br />

hacia el mundo y el afianzamiento <strong>de</strong> los recientes estados nacionales a partir<br />

<strong>de</strong> la economía capitalista industrializada.<br />

Surgido originariamente como respuesta al Derecho natural, el Derecho<br />

positivo no admite principios éticos evi<strong>de</strong>ntes por sí mismo con valor<br />

absoluto y universal, <strong>de</strong> modo que el criterio <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal es fijado por<br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l legislador. No existen normas superiores por su contenido, todo<br />

comportamiento pue<strong>de</strong> llegar a ser norma, por tanto lo que predomina no es<br />

el contenido sino la forma <strong>de</strong> la regla, lo que da pie al concepto <strong>de</strong> formalismo.<br />

En tanto las leyes válidas <strong>de</strong>ben ser obe<strong>de</strong>cidas incondicionalmente, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su contenido, se consi<strong>de</strong>ra justas a las leyes sólo por ser<br />

válidas. De esta manera el objeto <strong>de</strong> la ciencia jurídica es el <strong>de</strong>recho tal como<br />

es y no como <strong>de</strong>bería ser, prescindiendo <strong>de</strong> toda legitimación ética o fundamento,<br />

basándose únicamente en la efectividad.<br />

Por obra <strong>de</strong>l iuspositivismo, entonces, todo <strong>de</strong>recho se reduce al<br />

<strong>de</strong>recho positivo, esto es, al ámbito normado por la autoridad competente o<br />

legítima. El legislador queda así <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un órgano monopolizador <strong>de</strong><br />

la producción jurídica, el Estado 50 .<br />

La concepción iusnaturalista si bien ha perdido cierta fuerza, sigue<br />

vigente en la reflexión sobre el Derecho. Esta pervivencia se presenta clara<br />

pero intermitentemente en la obra alvariana. En su rechazo hacia el <strong>de</strong>recho<br />

positivo escon<strong>de</strong>, en realidad, su opinión <strong>de</strong> que no es el Estado quien <strong>de</strong>be<br />

hacer frente al ejercicio <strong>de</strong> la justicia.<br />

La simpatía <strong>de</strong> Álvarez hacia el iusnaturalismo, hacia un <strong>de</strong>recho<br />

superior al proveniente <strong>de</strong>l legislador y emergente <strong>de</strong> la casuística jurisdiccional,<br />

encuentra fundamentos en su creencia sobre la transcen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

internacional por encima <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho estatal–nacional.<br />

En este parcial análisis <strong>de</strong> las obras principales <strong>de</strong> Serafín Álvarez<br />

surge con claridad que las mismas no son expresión directa <strong>de</strong>l positivismo<br />

europeo ni tienen correlatos lineales con el positivismo argentino. El socialismo<br />

<strong>de</strong>mocrático que promueve en la casi totalidad <strong>de</strong> su obra escrita no<br />

guarda, a su vez, correspon<strong>de</strong>ncia con movimientos libertarios <strong>de</strong> la época.<br />

50 Ibid., p. 35–42.


148 Graciela Hayes, Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la […]<br />

Álvarez se mueve en un clima <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, o en un mar <strong>de</strong> doctrinas,<br />

confuso pero rico en perspectivas. No tenemos dudas <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un<br />

autor complejo, que en cada tema que elabora ofrece la posibilidad <strong>de</strong><br />

abordajes diversos y por momentos conflictivos. Consi<strong>de</strong>ramos, sin embargo,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as encontramos en sus textos<br />

un recorrido peculiar don<strong>de</strong> se muestra la postura <strong>de</strong> un intelectual que<br />

piensa y actúa buscando propuestas viables para la Argentina en el significativo<br />

momento <strong>de</strong> un cambio finisecular.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento<br />

latinoamericano” en Arturo Roig<br />

The Issue of Method for a “Latin–American Thought” in Arturo Roig<br />

Silvana Vignale *<br />

Resumen<br />

Este escrito da cuenta <strong>de</strong> un recorrido <strong>de</strong> lecturas. Se han seleccionado algunos<br />

textos <strong>de</strong> Arturo Roig con la preocupación <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r interrogantes vinculados<br />

con las herramientas hermenéuticas y metodológicas propias <strong>de</strong>l autor en<br />

su labor como filósofo e historiador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Si se ha <strong>de</strong>terminado la posición<br />

<strong>de</strong> Roig frente al análisis <strong>de</strong>l discurso, sus estudios y su crítica al estructuralismo,<br />

es para compren<strong>de</strong>r una metodología que no se queda en el análisis<br />

formal <strong>de</strong> los discursos, sino que atien<strong>de</strong> al carácter histórico y situado <strong>de</strong> los<br />

mismos. También permite i<strong>de</strong>ntificar e interrogar sobre las relaciones entre lenguaje<br />

y sujeto, discurso e i<strong>de</strong>ología, y la historicidad en el pensamiento latinoamericano<br />

mediante el abordaje <strong>de</strong> una historia episódica, antípodas <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuidad y <strong>de</strong>spliegue lineal. Esto permite compren<strong>de</strong>r el vínculo<br />

con una antropología <strong>de</strong> la emergencia, cuyo carácter final es el <strong>de</strong> ponerse a sí<br />

mismo como valioso.<br />

Palabras clave: lenguaje; mediación; ampliación metodológica; universo discursivo;<br />

historia episódica.<br />

Abstract<br />

This article presents an overview of several readings. Some of Arturo Roig’s<br />

writings have been selected with the aim of answering questions related to the<br />

hermeneutical and methodological tools proper to the author in his work as<br />

philosopher and historian of i<strong>de</strong>as. If Roig’s position facing the analysis of<br />

discourse, his studies and his criticism of structuralism has been <strong>de</strong>termined in<br />

this article, it is simply to un<strong>de</strong>rstand a methodology that does not end with<br />

the formal analysis of discourses but that rather consi<strong>de</strong>rs the historical<br />

settings of such discourses. The approach also allows for an i<strong>de</strong>ntification and<br />

interrogation of the relationship between language and subject, discourse and<br />

i<strong>de</strong>ology, and historicity in Latin American thought, through an episodical<br />

history, the antipo<strong>de</strong>s of an i<strong>de</strong>a of continuity and lineal course. This makes it<br />

possible to un<strong>de</strong>rstand the bond with an anthropology of the emergency, whose<br />

final character is to place itself as valuable.<br />

Key words: Language; Mediation; Methodological Amplification; Discursive<br />

Universe; Episodical History.<br />

* Silvana P. Vignale es Doctoranda en Filosofía por la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Lanús, Becaria <strong>de</strong> CONICET/UNCuyo.


150 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

La influencia <strong>de</strong>l estructuralismo y la crítica <strong>de</strong> Roig 1<br />

La labor investigativa <strong>de</strong> Arturo Roig ha sido parte <strong>de</strong>l movimiento<br />

en nuestro país y en Latinoamérica <strong>de</strong>l esfuerzo por sistematizar un “pensamiento<br />

latinoamericano”, que comenzó en el marco <strong>de</strong> la “historiografía <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as filosóficas”. Esta investigación tuvo, por una parte, el problema <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> ese pensamiento manifestado en su <strong>de</strong>sarrollo histórico y, por<br />

otra parte, el problema <strong>de</strong> los métodos apropiados para ese estudio.<br />

En este último aspecto, Roig se ha ocupado, como otros pensadores<br />

en América Latina, <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l lenguaje y la teoría <strong>de</strong>l discurso<br />

a partir <strong>de</strong> su acercamiento a la obra <strong>de</strong>l estructuralismo ruso, especialmente<br />

a Vladimir Propp 2 . Sus lecturas se centraron en los estudios <strong>de</strong><br />

morfología <strong>de</strong> un texto en los que se analiza la narrativa “fantástica”, ya que,<br />

como otros intelectuales en Latinoamérica, consi<strong>de</strong>ró que los mismos son<br />

útiles para profundizar y perfeccionar instrumentos metodológicos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> la propia riqueza cultural. Tal como lo señala en “La ‘Teoría <strong>de</strong>l<br />

discurso’ y la investigación <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico”, los instrumentos metodológicos<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Propp son consi<strong>de</strong>rados comprendiendo una<br />

ampliación <strong>de</strong>l término “narrativa”, lo que permite a las investigaciones sobre<br />

el pensamiento latinoamericano aplicar aquellos instrumentos al discurso<br />

político o filosófico–político, pero no sin un intento <strong>de</strong> superar el<br />

formalismo.<br />

El estructuralismo, como corriente <strong>de</strong> pensamiento, toma ese nombre<br />

a partir <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> estructura surgido <strong>de</strong> la lingüística. El punto <strong>de</strong><br />

referencia común es la obra <strong>de</strong> Ferdinand <strong>de</strong> Saussure, Curso <strong>de</strong> lingüística<br />

1 Parte <strong>de</strong> este apartado sobre estructuralismo fue escrito a partir <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong><br />

la clase <strong>de</strong> Susana Murillo, “La crítica estructuralista a Europa y la mo<strong>de</strong>rnidad”.<br />

En Curso virtual: “Posmo<strong>de</strong>rnidad en las Ciencias Sociales”. Programa Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Educación a Distancia, Centro Cultural <strong>de</strong> la Cooperación, Buenos Aires,<br />

junio <strong>de</strong> 2009.<br />

2 Vladimir Propp, Rusia, 1895–1970. Se <strong>de</strong>dicó al análisis <strong>de</strong> los componentes básicos<br />

<strong>de</strong> los cuentos populares rusos para i<strong>de</strong>ntificar sus elementos narrativos irreductibles<br />

más simples.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 151<br />

general (1915), que introduce el uso <strong>de</strong>l “método estructural” en el campo <strong>de</strong><br />

los fenómenos lingüísticos. Las raíces <strong>de</strong>l formalismo se encuentran en una<br />

ten<strong>de</strong>ncia que aparece en Rusia en la época <strong>de</strong> la Revolución (1917) y que<br />

recibe el nombre <strong>de</strong> Formalismo, entre quienes se encuentra Vladimir Propp.<br />

Los aspectos esenciales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Saussure remiten a los conceptos <strong>de</strong><br />

lengua y habla, significante (imagen acústica) y significado (concepto) <strong>de</strong> un<br />

signo lingüístico, diacronía y sincronía. Pero lo central es que el nexo que<br />

une a los dos componentes <strong>de</strong>l signo (el significante y el significado) es arbitrario.<br />

Los significados no existen por sí mismos, no constituyen entida<strong>de</strong>s fijas,<br />

válidas para todos los idiomas. Los significantes y significados pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>finidos solamente a partir <strong>de</strong> sus relaciones, o sea, en función <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> referencias recíprocas, siendo cada uno <strong>de</strong> ellos lo que los <strong>de</strong>más no son<br />

(concepción diferencial <strong>de</strong> los significados y significantes). El lenguaje está<br />

compuesto <strong>de</strong> signos totalmente arbitrarios. La lengua conforma una “estructura”,<br />

que funciona como una suerte <strong>de</strong> a priori social. Los miembros <strong>de</strong> una<br />

cultura asimilan el lenguaje mucho antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pensar <strong>de</strong> un modo autónomo.<br />

En este sentido el estructuralismo sostiene que se piensa siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un lenguaje o que “somos hablados por el lenguaje”. Entonces, el lenguaje<br />

no es un mero instrumento <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> una realidad exterior, sino<br />

constitutivo <strong>de</strong> la realidad humana.<br />

El lingüista ruso Roman Jakobson vinculó los diversos componentes<br />

históricos <strong>de</strong>l estructuralismo y trasladó el método estructural <strong>de</strong> la lingüística<br />

a las <strong>de</strong>más ciencias humanas. El estructuralismo se propagó en diversos<br />

campos con características muy diversas, como en la antropología y etnología<br />

<strong>de</strong> Clau<strong>de</strong> Lévi–Strauss, la crítica literaria <strong>de</strong> Roland Barthes, el psicoanálisis<br />

<strong>de</strong> Jacques Lacan, alcanzando autores que negaron su filiación al estructuralismo,<br />

como Michel Foucault o Louis Althusser. El <strong>de</strong>nominador común <strong>de</strong><br />

estos autores es el rechazo a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l humanismo, que son el núcleo<br />

central <strong>de</strong> las interpretaciones <strong>de</strong>l cristianismo, el liberalismo o el socialismo<br />

soviético <strong>de</strong> la persona, el humanismo marxista, o el existencialismo.<br />

Según éstos, el humanismo sostuvo una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre que fue un producto<br />

histórico, asociado a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> individuo racional y libre, productos<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Pero la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre sólo habría universalizado algunas<br />

características <strong>de</strong>l hombre europeo, como instrumento para lograr la


152 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

dominación en diversas regiones <strong>de</strong>l mundo, y el “progreso” ha sido posible<br />

sólo a costa <strong>de</strong> la violencia, el colonialismo y la <strong>de</strong>strucción.<br />

Dentro <strong>de</strong> las ciencias humanas y sociales, el estructuralismo utilizó<br />

métodos que tendieron a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la conciencia o intención individual.<br />

Trató <strong>de</strong> elaborar estrategias investigativas capaces <strong>de</strong> dilucidar las relaciones<br />

sistemáticas y constantes que se constituyen en la condición <strong>de</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong>l comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que se les da el<br />

nombre <strong>de</strong> estructuras. Tal como lo señalan Dreyfus y Rabinow, “[…] el enfoque<br />

estructuralista preten<strong>de</strong> prescindir tanto <strong>de</strong>l significado como <strong>de</strong>l sujeto,<br />

mediante el hallazgo <strong>de</strong> las leyes objetivas que gobiernan toda actividad humana”.<br />

Y luego: “[…] los estructuralistas procuran tratar científicamente la<br />

actividad humana intentando encontrar los elementos básicos (conceptos,<br />

acciones, clases <strong>de</strong> palabras) y las reglas o leyes por las cuales se combinan” 3 .<br />

Pensadores latinoamericanos en búsqueda <strong>de</strong> un método propio <strong>de</strong><br />

análisis, tomaron ciertos aspectos <strong>de</strong>l estructuralismo, pero a través <strong>de</strong> un<br />

esfuerzo por superar su formalismo, <strong>de</strong>l mismo modo que se interesaron en<br />

ampliar la noción misma <strong>de</strong> filosofía, y mostrar la correlación que hay entre<br />

“discurso filosófico” y otras formas discursivas.<br />

Roig, en su trabajo “Lineamientos para una orientación <strong>de</strong> un pensamiento<br />

filosófico–político latinoamericano”, manifiesta la importancia <strong>de</strong> una<br />

“teoría <strong>de</strong>l texto” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual pueda asumirse el problema <strong>de</strong> los lenguajes,<br />

sin caer en <strong>de</strong>formaciones teóricas. Destaca para ello el alcance <strong>de</strong> Saussure<br />

en este campo, con su distinción entre langue y parole, gracias a la cual la<br />

lingüística alcanzó el status <strong>de</strong> cientificidad. Por otro lado, afirma la importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el lenguaje como un fenómeno social. Según Roig, el problema<br />

es si verda<strong>de</strong>ramente lo social se resuelve en lo coercitivo (que asegura la<br />

regularidad <strong>de</strong> la langue) o si también, lo social no implica momentos <strong>de</strong><br />

ruptura, o suspensión <strong>de</strong> normas, las cuales quedaban relegadas en Saussure<br />

al juego casi individual <strong>de</strong> la parole. Una “teoría <strong>de</strong>l texto” respon<strong>de</strong> a esta<br />

cuestión, ya que no quiere reducir a una lingüística <strong>de</strong>l texto el análisis, sino<br />

que acentúa la función misiva <strong>de</strong>l mismo y la problemática <strong>de</strong> la intercomuni-<br />

3 DREYFUS, Hubert y Paul RABINOW, Michel Foucault, más allá <strong>de</strong>l estructuralismo y<br />

la hermenéutica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2001, p. 17.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 153<br />

cación. El estructuralismo, para Roig, se “saca <strong>de</strong> encima” la molestia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías<br />

en el análisis <strong>de</strong> textos, refugiándose “<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellos” en las estructuras<br />

<strong>de</strong> la lengua. Para Saussure la lengua era un hecho social que se caracterizaba<br />

por la pasividad <strong>de</strong>l usuario, por su no–voluntad. En cambio, Roig afirma el<br />

carácter complejo <strong>de</strong> la voluntad compartida, social, sin cuya afirmación sería<br />

imposible avanzar sobre una teoría crítica 4 . Más a<strong>de</strong>lante continuaremos esta<br />

crítica al formalismo estructuralista, dirigida concretamente a no consi<strong>de</strong>rar la<br />

relación entre texto y contexto, así como la pragmática <strong>de</strong> los discursos, a partir<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada “ampliación metodológica” que realiza en el campo <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latinoamericanas.<br />

Según Roig, a medida que se fue tomando conciencia en la búsqueda<br />

<strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> que el viejo problema <strong>de</strong> la objetividad <strong>de</strong>l saber<br />

no podía plantearse sin tener en cuenta el lenguaje como resultado <strong>de</strong>l reconocimiento<br />

<strong>de</strong> su permanente función mediadora, surgió con más fuerza la<br />

necesidad <strong>de</strong> avanzar hacia una “teoría <strong>de</strong>l discurso” que no se ocupara solamente<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> textos, sino también, por ejemplo, que fuera aprovechada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una “sociología <strong>de</strong>l saber”. Esto último indica la importancia <strong>de</strong>l<br />

contenido y producción i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong>l discurso. Nuestro autor se ocupa <strong>de</strong>l<br />

lenguaje como una <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> objetivación –como el trabajo, el juego, el<br />

arte o la ciencia, aunque estas últimas confluyen todas en el lenguaje–, pero<br />

también como una <strong>de</strong> las formas básicas <strong>de</strong> mediación 5 . El lenguaje se presenta<br />

como el lugar <strong>de</strong>l encuentro y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencuentro, <strong>de</strong> la comunicación y<br />

<strong>de</strong> la incomunicación. Él mismo se ocupa <strong>de</strong> esta función <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> entreverse aquella producción i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los<br />

discursos, en su conferencia “Cuento <strong>de</strong>l cuento” 6 .<br />

4 ROIG, A. A., “Lineamiento para una orientación <strong>de</strong> un pensamiento filosófico–político<br />

latinoamericano”, en Prometeo. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Filosofía, año 3, setiembre–<br />

diciembre <strong>de</strong> 1987, nº 10, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> /<br />

UNAM, Centro Coordinador y Difusor <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos, p. 21–22.<br />

5 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, en Historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, teoría <strong>de</strong>l discurso y pensamiento<br />

latinoamericano, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás, 1993, p. 108.<br />

6 Centro Regional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Tecnológicas–CRICYT, CONICET,<br />

Mendoza, 1995.


154 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

El lenguaje como mediación<br />

En esta conferencia el lenguaje es presentado como mediación<br />

a partir <strong>de</strong> la distinción entre “realidad” y “objetividad”. Por “realidad” hace<br />

mención a aquello que “nos exce<strong>de</strong> en todo momento”, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista cognoscitivo pue<strong>de</strong> tenerse tan sólo una aproximación, pues<br />

la realidad es siempre lo <strong>de</strong>sconocido, algo “que siempre se nos escapa”.<br />

Sin embargo, suele crearse la ilusión <strong>de</strong> haberla captado en su totalidad,<br />

cuando lo que tenemos <strong>de</strong> ella no es más que una construcción. A esta<br />

ilusión <strong>de</strong>nomina Roig “objetividad”. Mientras la realidad es lo dado, “el<br />

mundo”, la objetividad es un constructo que para nosotros vale en cuanto<br />

realidad. La objetividad intenta reproducir la realidad, ser espejo, por<br />

eso se corre el riesgo <strong>de</strong> “naturalizarla”, <strong>de</strong> no percibir que se trata <strong>de</strong><br />

una construcción, <strong>de</strong> crear la ilusión <strong>de</strong> que aquello que construimos es<br />

“la” realidad. La cuestión <strong>de</strong> la objetividad, si es entendida como una<br />

especie <strong>de</strong> “reproducción” <strong>de</strong> la “realidad”, no hace otra cosa que caer en<br />

una actitud ingenua respecto <strong>de</strong>l saber. Entonces, la construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong> todas las cosas que conocemos o creemos conocer, es<br />

posible mediante el lenguaje. Dice Roig: “Para nosotros existe la realidad<br />

en cuanto mediada por el lenguaje, la realidad no es pues la realidad,<br />

sino nuestra realidad, o si uste<strong>de</strong>s prefieren, nuestra aproximación a la<br />

realidad…”.<br />

Ahora bien, los gran<strong>de</strong>s sistemas intentaron que la “objetividad”<br />

coincidiera con la “realidad” y sus mapas con el territorio, confundiendo<br />

mundo objetivo con mundo real, ignorando el fenómeno <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Al respecto, Roig <strong>de</strong>nuncia con énfasis esta confusión en cuanto<br />

se traslada a las cosas humanas. Así, se preten<strong>de</strong> que los otros encajen en<br />

estereotipos, “como si todo estereotipo entregara la humanidad misma”. Se<br />

trata <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>nuncia que diversas disciplinas estructuralistas realizan<br />

a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hombre, éstas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un claro “anti–humanismo”, que encubre,<br />

mediante su consi<strong>de</strong>ración como “realidad”, el contenido i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> lo que es una construcción histórica. En el caso <strong>de</strong> Roig, <strong>de</strong>nuncia la<br />

i<strong>de</strong>a universalizada <strong>de</strong> hombre, pero la respuesta a esta universalización<br />

metafísica–i<strong>de</strong>ológica no es el “<strong>de</strong>scentramiento <strong>de</strong>l sujeto”. Su crítica parte


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 155<br />

<strong>de</strong> una orientación humanista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong><br />

los sujetos empíricos y <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los mismos, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una actitud axiológica positiva que Roig ha <strong>de</strong>nominado “a priori<br />

antropológico”.<br />

Dice Roig:<br />

Los lenguajes nos encubren absolutamente y es en ellos, y a través<br />

<strong>de</strong> ellos que nos i<strong>de</strong>ntificamos y que nos i<strong>de</strong>ntifican, que nos asignan<br />

un lugar en la sociedad, una tarea, una función.<br />

Es <strong>de</strong> esta manera que por miles <strong>de</strong> años ha habido un discurso<br />

“feminizador” <strong>de</strong> la mujer que justifica su inferioridad como ser humano y un<br />

discurso “infantilizador” <strong>de</strong>l niño, a través <strong>de</strong>l cual se lo somete. Más a<strong>de</strong>lante<br />

en la conferencia afirma:<br />

[…] somos seres mediados y en tal sentido somos “puro cuento”,<br />

pura mediación. En unos casos para justificar las relaciones <strong>de</strong> superioridad,<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y hasta <strong>de</strong> explotación; en otros, para levantarnos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuento y mediante el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cuento, en actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia<br />

y liberación.<br />

Estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia y liberación son posibles también<br />

mediante la construcción <strong>de</strong> nuestra realidad, en la afirmación <strong>de</strong> sí mismos<br />

como valiosos, por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un humanismo como i<strong>de</strong>ología política<br />

orientadora.<br />

En “La ‘Teoría <strong>de</strong>l discurso’ y la investigación <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico”, Roig<br />

manifiesta esta necesidad metodológica <strong>de</strong> valerse <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l discurso<br />

por un lado, y, por otro, <strong>de</strong> revalorizar la relación histórica y concreta entre<br />

el discurso y el sujeto que lo pronuncia, con atención sobre el lenguaje como<br />

mediación y <strong>de</strong>l sujeto como “puro cuento”. Es así que en “Lineamientos para<br />

una orientación <strong>de</strong> un pensamiento filosófico–político latinoamericano” Roig<br />

se pregunta: “¿Cuáles son aquellos problemas que hacen a la constitución<br />

misma <strong>de</strong> una filosofía hispanoamericana tal como hoy en día se los ve A<br />

nuestro juicio versan casi <strong>de</strong> preferencia sobre la cuestión <strong>de</strong>l sujeto y <strong>de</strong>l


156 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

sujeto <strong>de</strong>l discurso” 7 . En este texto Roig manifiesta un <strong>de</strong>bate con Michel<br />

Foucault –que <strong>de</strong>jaremos para otro momento–, acerca <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l<br />

hombre “como un invento reciente que apenas tiene dos siglos <strong>de</strong> vida” y<br />

también en relación a la “episteme” foucaulteana como a la base <strong>de</strong> caracteres<br />

comunes <strong>de</strong> los discursos y <strong>de</strong> los sujetos. En el mismo texto podremos<br />

encontrar vínculos entre el “a priori histórico” <strong>de</strong> Foucault y el “a priori<br />

antropológico” <strong>de</strong> Roig.<br />

La cuestión <strong>de</strong>l sujeto se manifiesta como un problema <strong>de</strong> gran<br />

relevancia en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un método para el pensamiento latinoamericano,<br />

concretamente en el reconocimiento <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>l discurso, y esta<br />

reflexión es la que permite a Roig avanzar en la cuestión <strong>de</strong>l método hacia<br />

una “teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías”.<br />

La ampliación metodológica y la teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías en los<br />

discursos<br />

Para una “teoría <strong>de</strong>l texto” se hace necesario centrar la investigación<br />

en el “componente pragmático” <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l pensamiento, cuestión<br />

que los estructuralistas rechazaban por parecerles no pertinente. Es así<br />

como para lograr criterios para una ampliación metodológica Roig incorpora,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lingüística como campo más amplio, la semiótica y la teoría<br />

<strong>de</strong> la comunicación (<strong>de</strong> lo cual podremos ocuparnos en otro trabajo).<br />

Roig aborda <strong>de</strong> esta manera el problema <strong>de</strong> la relación “texto–contexto”,<br />

como reto <strong>de</strong> una filosofía con vocación histórico–social. Por “componente<br />

pragmático” se entien<strong>de</strong>n las relaciones <strong>de</strong> uso que muestran los signos, que<br />

Roig consi<strong>de</strong>ra como algo prioritario, a tal extremo que sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese acto<br />

tienen razón <strong>de</strong> ser las “relaciones formales” (sintaxis) y sobre todo, las “relaciones<br />

<strong>de</strong> significado” (semántica) 8 . La afirmación <strong>de</strong>l lenguaje como hecho<br />

histórico, manifestación <strong>de</strong> una sociedad dada, es para Roig un fenómeno<br />

que no pue<strong>de</strong> únicamente ser analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las es-<br />

7 ROIG, A. A., “Lineamiento …, p. 20.<br />

8 Ibid., p. 22.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 157<br />

tructuras formales, sino que es un “tesoro”, una realidad compuesta <strong>de</strong> signos,<br />

que son a la vez significantes y significados, “todos ellos orgánicamente<br />

relacionados sobre la base <strong>de</strong> múltiples formas codificadas por esa misma<br />

sociedad” 9 . Este componente pragmático sin duda se encuentra en relación<br />

con aquel a priori antropológico, <strong>de</strong>l cual Roig se ocupa en varios textos <strong>de</strong><br />

explicitar que no es una categoría antropológica, sino <strong>de</strong> carácter histórico.<br />

El sujeto se encuentra así “<strong>de</strong>trás” y “<strong>de</strong>ntro” <strong>de</strong>l lenguaje, caracterizado por<br />

la presencia, gracias a su encuentro consigo mismo y con los otros mediante<br />

un acto <strong>de</strong> comunicación.<br />

La “ampliación metodológica” propuesta invita a salirnos <strong>de</strong> los<br />

marcos <strong>de</strong>l texto, consi<strong>de</strong>rado como estructura autosuficiente, como totalidad<br />

<strong>de</strong> sentido autónoma. “Los estructuralistas –señala Roig– creyeron po<strong>de</strong>rse<br />

sacar la historia <strong>de</strong> encima como quien se saca un traje usado, para<br />

ellos, <strong>de</strong>masiado usado. No se dieron cuenta que hacían historia a contrapelo<br />

y que acabarían siendo historiados” 10 . Es así como se pregunta por la<br />

“totalidad <strong>de</strong> sentido” <strong>de</strong> un texto y la posibilidad <strong>de</strong> analizarlo, ya no tan<br />

sólo sincrónicamente (análisis <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo formal), sino<br />

diacrónicamente (atendiendo a lo histórico, <strong>de</strong> naturaleza explicativa, cuya<br />

estructura es extra–narrativa: la <strong>de</strong> los “hechos históricos” a partir <strong>de</strong> los<br />

cuales se originó la narración).<br />

Antes mencionamos la aproximación a una “teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías”.<br />

Con relación a ello, el problema <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> un texto se manifiesta<br />

en cuanto se olvida al lenguaje como forma <strong>de</strong> mediación respecto <strong>de</strong> la totalidad<br />

<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> objetivación. En “Cómo leer un texto” Roig expresa –<br />

como una <strong>de</strong> las tesis básicas para dar respuestas metodológicas sobre la<br />

lectura <strong>de</strong> un texto– que el mundo <strong>de</strong> los lenguajes se organiza a partir <strong>de</strong> un<br />

nivel primario: el “lenguaje cotidiano” o <strong>de</strong> la “vida cotidiana”. Esta cuestión<br />

presta importante atención a un aspecto cualitativo, otras veces no consi<strong>de</strong>rado,<br />

la dimensión axiológica. Las metodologías para análisis <strong>de</strong>l discurso suelen<br />

consi<strong>de</strong>rar sólo el plano eidético y no la dimensión que implica un acto <strong>de</strong><br />

voluntad y, junto con él, una posición i<strong>de</strong>ológica. Esta dimensión permite ver<br />

9 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, p. 108.<br />

10 ROIG, A. A., “Lineamiento …”, p. 22.


158 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

la naturaleza conflictiva <strong>de</strong> la realidad social, y la existencia <strong>de</strong> un “discurso<br />

político” a veces explícito y otras no. Como otra tesis <strong>de</strong> este trabajo, Roig<br />

presenta la posibilidad <strong>de</strong> “leer” lo i<strong>de</strong>ológico en el texto mismo, que tiene<br />

como riesgo el caer en el formalismo 11 . Pero para compren<strong>de</strong>r la cuestión <strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> analizar la “totalidad <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> un texto” y la dimensión<br />

axiológica como parte <strong>de</strong> este análisis, es necesario consi<strong>de</strong>rar como noción<br />

clave <strong>de</strong> esta “ampliación metodológica”, la categoría <strong>de</strong> “universo discursivo”,<br />

entendida por Roig como:<br />

[…] la totalidad actual o posible <strong>de</strong> los discursos correspondientes<br />

a un <strong>de</strong>terminado grupo humano en una época dada (sincrónicamente)<br />

o a lo largo <strong>de</strong> un cierto período (diacrónicamente) y sobre cuya<br />

base se establece, para esa misma comunidad, el complejo mundo <strong>de</strong><br />

la intercomunicación 12 .<br />

En este ámbito <strong>de</strong>l “universo discursivo”–dice Roig– surge lo que<br />

nosotros consi<strong>de</strong>ramos como “texto”, el que vendría a ser, en cada caso concreto,<br />

una <strong>de</strong> las tantas manifestaciones posibles <strong>de</strong> aquel universo. Este “universo<br />

discursivo” compren<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la dimensión axiológica e histórica<br />

<strong>de</strong> los discursos, una “dualidad” estructural: que todo texto en cuanto discurso<br />

supone un “discurso contrario”, potencial o actual. La reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l “universo discursivo”, en la medida <strong>de</strong> ser factible, permite acercar la<br />

“dialéctica discursiva” (que se da como hecho <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la función<br />

<strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l lenguaje, que adquiere una naturaleza propiamente<br />

i<strong>de</strong>ológica) a la “dialéctica real” (la <strong>de</strong> los hechos –procesos sociales que <strong>de</strong>smontan<br />

universales i<strong>de</strong>ológicos– que se juega asimismo a nivel discursivo,<br />

puesto que no po<strong>de</strong>mos acercarnos a la facticidad sino por mediación <strong>de</strong>l<br />

lenguaje). Y el “discurso contrario”, si se piensa que es casi siempre una <strong>de</strong>nuncia<br />

al discurso vigente, lo que hace es justamente una tarea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>codificación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> la dialecticidad discursiva 13 . El intento <strong>de</strong><br />

11 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, p. 108–109.<br />

12 ROIG, A. A., Narrativa y cotidianidad. La obra <strong>de</strong> Vladimir Propp a la luz <strong>de</strong> un cuento<br />

ecuatoriano, Quito, Belén, 1984, p. 5.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 159<br />

Roig es el <strong>de</strong> establecer funciones narrativas que permitan una mostración<br />

<strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico, a partir <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> que en el discurso se proyectan<br />

siempre dos cualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l valor, la bipolaridad y la jerarquía,<br />

como lo señala en “La ‘Teoría <strong>de</strong>l discurso’ y la investigación <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico”<br />

14 , es <strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>rando lo axiológico como fenómeno interno, partiendo<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un sujeto real como re–originante y re–creador <strong>de</strong>l<br />

discurso, que es la comunidad que lo porta 15 .<br />

Señala Roig:<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> este aspecto cualitativo es el que, a nuestro<br />

juicio, salva <strong>de</strong> caer en un formalismo, a todo tipo <strong>de</strong> análisis formal<br />

<strong>de</strong> las estructuras discursivas y hace que la “forma” no sea<br />

aquello que se busca para evadir una lectura comprometida con la<br />

realidad misma 16 .<br />

El compromiso con la realidad misma está dado en la “totalidad<br />

actual o posible” <strong>de</strong> los discursos, en la medida en que ellos no pue<strong>de</strong>n ser<br />

ajenos a los caracteres básicos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la cual son expresión aquéllos.<br />

Uno <strong>de</strong> esos caracteres, expuestos en “La radical historicidad <strong>de</strong> todo<br />

discurso”, es la diversidad discursiva, comprendiendo por ésta la cuestión <strong>de</strong><br />

que no hay un solo discurso. Otro <strong>de</strong> los caracteres es la conectividad discursiva,<br />

es <strong>de</strong>cir, la existencia <strong>de</strong> un discurso y su contrario. Por último, la<br />

referencialidad discursiva, como una cierta línea discursiva que atraviesa los<br />

discursos en una época dada. Estos caracteres permiten lograr un análisis<br />

profundo a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad discursiva que presentan los discursos. Roig<br />

entien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>nsidad discursiva “la cualidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados discursos gracias<br />

a la cual po<strong>de</strong>mos reconstruir a través <strong>de</strong> su múltiple referencialidad a<br />

13 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, p. 110–111.<br />

14 ROIG, A. A., “La radical historicidad <strong>de</strong> todo discurso”, en Historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, teoría<br />

<strong>de</strong>l discurso y pensamiento latinoamericano, p. 120.<br />

15 Ibid., p. 123.<br />

16 ROIG, A. A., “Cómo leer un texto”, p. 111–112.


160 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

las otras formas discursivas <strong>de</strong> la época, la “totalidad discursiva” <strong>de</strong> esa misma<br />

época” 17 . La cuestión <strong>de</strong> cómo un discurso termina por reflejar, asumir,<br />

aludir a otros, se apoya en respon<strong>de</strong>r a preguntas como “¿Qué elu<strong>de</strong> ¿A qué<br />

alu<strong>de</strong> ¿De qué manera preten<strong>de</strong> hacernos caer en la ilusión <strong>de</strong> que estamos<br />

ante el único discurso válido e incluso posible”, que permitirán señalar las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una época.<br />

Con esto Roig cuestiona los cánones tradicionales <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l<br />

discurso filosófico, que atien<strong>de</strong>n sólo a la vali<strong>de</strong>z y suficiencia <strong>de</strong>l discurso,<br />

como el caso <strong>de</strong> sus propios estudios sobre Platón, don<strong>de</strong> todavía no realizaba<br />

esta crítica metodológica. Este principio entra en crisis al ver que no hay<br />

vali<strong>de</strong>z y suficiencia autónomas, sino que siempre es una manifestación dada<br />

en un nivel que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> sustentación no discursivos. Es <strong>de</strong>cir<br />

que hay también una ampliación o extensión <strong>de</strong> la noción misma <strong>de</strong> signo, en<br />

la medida en que el análisis que se efectúa no lo es sólo <strong>de</strong> la palabra escrita,<br />

sino también <strong>de</strong> las prácticas y contextos en los que se dieron lugar, así como<br />

“manifestaciones conductuales significantes”, como los gestos <strong>de</strong>l cuerpo, o<br />

actos <strong>de</strong> conducta, que forman parte <strong>de</strong>l “universo discursivo” 18 .<br />

Hasta aquí hemos atendido a cuestiones relacionadas con la teoría<br />

<strong>de</strong>l discurso y la teoría <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías, a partir <strong>de</strong> la ampliación metodológica<br />

hacia lo extra–textual que Roig introduce. En lo que sigue profundizaremos<br />

esta ampliación a partir <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> empiricidad e historicidad en<br />

el método <strong>de</strong> un pensar latinoamericano.<br />

17 ROIG, A. A., “La ‘Teoría <strong>de</strong>l discurso’ y la investigación <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico”, en Historia<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, teoría <strong>de</strong>l discurso y pensamiento latinoamericano, p. 133.<br />

18 Ibid., p. 131–133.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 161<br />

Historia episódica<br />

El pensamiento latinoamericano ha sido cuestionado en conocidos<br />

<strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> su propia posibilidad como pensamiento filosófico. Roig<br />

afirma la existencia <strong>de</strong>l mismo en este <strong>de</strong>bate, aseverando que tiene una historia,<br />

y que, a<strong>de</strong>más, ésta tiene su fundamento <strong>de</strong> posibilidad en una cuestión<br />

metodológica. Asimismo, será el sujeto <strong>de</strong>l filosofar el que <strong>de</strong>termine a su vez<br />

la metodología, y por tanto, la historia.<br />

En “El método <strong>de</strong>l pensar en Nuestra América”, capítulo publicado<br />

en El pensamiento latinoamericano y su aventura, Roig se ocupa con algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones sobre el quehacer historiográfico en general, para <strong>de</strong>terminar<br />

la cuestión <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la filosofía en América. Allí hace una crítica a la<br />

“continuidad” como modo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los “hechos históricos”, a través <strong>de</strong> la<br />

periodización. Ésta consiste en el agrupamiento <strong>de</strong> hechos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertas<br />

fechas, que reciben una valoración que marca una etapa. Roig señala que con<br />

las periodizaciones se corre el riesgo <strong>de</strong> no ver algunos presupuestos; como<br />

ejemplos, el paradigmático caso <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una “historia mundial”, o<br />

el <strong>de</strong>sarrollo continuo <strong>de</strong> esa Historia, cuyo mo<strong>de</strong>lo más acabado es el sistema<br />

hegeliano.<br />

Frente a esto Roig reconoce “la obra <strong>de</strong> un Michel Foucault entre<br />

los gran<strong>de</strong>s movimientos intelectuales <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l pensamiento europeo<br />

contemporáneo” que, dice, “se nos presenta como un vigoroso esfuerzo por<br />

afirmar la ‘discontinuidad’ y, en particular, en señalar lo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las<br />

periodizaciones mediante las cuales se trata <strong>de</strong> confirmar la ‘continuidad’” 19 .<br />

Es <strong>de</strong>cir, reconocer la sospecha que Foucault introduce en compren<strong>de</strong>r una<br />

“continuidad” en la historia, así como su <strong>de</strong>senmascaramiento como i<strong>de</strong>ológica.<br />

Pero, <strong>de</strong>staca no estar <strong>de</strong> acuerdo “con la doctrina <strong>de</strong> las mutaciones<br />

sobre cuya base trata <strong>de</strong> hacernos ver los “saltos a otra cosa” (la antigua<br />

“metábasis eis allo génos” que para la filosofía clásica era una falta <strong>de</strong> lógica),<br />

como tampoco su teoría <strong>de</strong> las “epistemes” y sus respectivos “a priori históricos”<br />

(ibid.).<br />

19 ROIG, A. A., “Un escribir y un pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emergencia”, en El pensamiento latinoamericano<br />

y su aventura, Buenos Aires, Ediciones El Andariego, 2008, p. 132–133.


162 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

Roig critica el esquema que se da en las periodizaciones respecto<br />

<strong>de</strong> las relaciones entre “sujeto histórico” y “período”, dado que, según él,<br />

rige el mismo esquema que en la lingüística saussuriana, para la cual la<br />

linealidad es una característica básica <strong>de</strong>l lenguaje (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje<br />

entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las relaciones entre connotaciones y<br />

<strong>de</strong>notación). De esta forma, el “sujeto histórico”, como en el caso <strong>de</strong> Hegel,<br />

atraviesa sucesivos “períodos”, cada uno <strong>de</strong> los cuales se diferencia <strong>de</strong> los<br />

otros por cómo se da la relación entre <strong>de</strong>notación (sintagma)–connotación<br />

(paradigma, que encierra todos los sentidos posibles). Es <strong>de</strong>cir, que es la<br />

noción <strong>de</strong> sujeto la que garantiza la continuidad, puesto que implica la <strong>de</strong><br />

“período” y la <strong>de</strong> “continuidad”.<br />

Esquema <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l sujeto histórico y los períodos<br />

Sujeto histórico<br />

Período: encierra todo el mundo <strong>de</strong> los sentidos posibles<br />

Esta visión <strong>de</strong>l lenguaje como “sistema” pue<strong>de</strong> llevar, según Roig, a<br />

que el “sujeto <strong>de</strong> la historia” no sea tal o cual pueblo, sino el “sistema <strong>de</strong> la<br />

historia”. Como en la circularidad ontológica <strong>de</strong> Hegel, don<strong>de</strong> el sujeto es una<br />

realidad eminentemente procesual y <strong>de</strong>be “salir <strong>de</strong> sí mismo” para “retornar a<br />

sí” en un nivel mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que va <strong>de</strong> lo más abstracto hacia lo<br />

más concreto 20 . Luego <strong>de</strong> esta breve referencia a la dialéctica hegeliana, Roig<br />

indaga:<br />

Ahora bien, y tal como ya lo hemos insinuado, ¿no podría sospecharse<br />

que esa “continuidad” planteada casi como una exigencia, no<br />

proviene <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r La “continuidad”, con sus<br />

etapas y salvo excepciones, ¿no ha sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII y comienzos<br />

20 Ibid., p. 135.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 163<br />

<strong>de</strong>l XIX más bien una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> continuidad por parte <strong>de</strong><br />

una clase social que ha <strong>de</strong>tentado el po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ológico 21<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista señala que la “continuidad” no sería otra<br />

cosa que el “proyecto <strong>de</strong> continuidad”, revestido <strong>de</strong> “necesidad racional”. Des<strong>de</strong><br />

aquí se pregunta quién nos garantiza acerca <strong>de</strong> la “objetividad” <strong>de</strong> tales<br />

líneas <strong>de</strong> continuidad 22 . Se trata, sin duda, <strong>de</strong> pasar por alto aquella distinción<br />

entre realidad y objetividad, en cuyo caso la función mediadora <strong>de</strong>l lenguaje<br />

queda <strong>de</strong>sconocida, olvidada, separada, por tanto, también el carácter<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> los discursos, en este caso, los discursos historiográficos. Para<br />

Roig la “exigencia <strong>de</strong> continuidad” en estos discursos se correspon<strong>de</strong> a la misma<br />

exigencia <strong>de</strong> mantener una permanencia por parte <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

que crean su propia imagen histórica continua. No pue<strong>de</strong> separarse, por esto,<br />

<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. “Hechos” que no ingresan en las líneas <strong>de</strong> significado<br />

sobre las que se monta la “continuidad” son ignorados, <strong>de</strong>formados, disminuidos.<br />

Frente a este problema, la pregunta es si no habrá otras formas <strong>de</strong><br />

hacer historiografía, otros modos <strong>de</strong> vincularse con los hechos y con la historia.<br />

En respuesta, Roig toma <strong>de</strong> Gramsci el concepto <strong>de</strong> “historia episódica”<br />

que señala una historia <strong>de</strong> las clases subalternas, <strong>de</strong> sectores marginados que<br />

no gozan <strong>de</strong>l ocio <strong>de</strong> los historiadores. Un episodio es, en griego, una parte<br />

no integrada o una acción secundaria respecto <strong>de</strong> la acción principal, <strong>de</strong> modo<br />

que una historia episódica es una historia <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> rupturas, sin<br />

significados, momentos <strong>de</strong> “irracionalidad” que no encajan en la “racionalidad”<br />

que podría justificarlos. El sujeto <strong>de</strong> esta historia episódica no es el sujeto<br />

que pue<strong>de</strong> asegurar la continuidad.<br />

Sin embargo, un episodio es entendido en función <strong>de</strong> aquello <strong>de</strong><br />

lo cual es episódico, por tanto, según Roig, una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “proceso” resulta<br />

inevitable, en la medida en que los “valores episódicos” acaben siendo “periódicos”.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, Roig consi<strong>de</strong>ra que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una historia<br />

episódica para el trabajo historiográfico en América Latina es relevante,<br />

21 Ibid., p. 136.<br />

22 Ibid., p. 137.


164 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

puesto que permite realizar una tarea aún hoy no cumplida: la búsqueda y<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hechos que aparecen como episodios <strong>de</strong> períodos<br />

no bien establecidos. El peligro se <strong>de</strong>staca: no caer por ello en actitu<strong>de</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ológicas señaladas como las <strong>de</strong> justificar una “continuidad” en<br />

tanto una “necesidad racional”.<br />

Una Antropología <strong>de</strong> la Emergencia a partir<br />

<strong>de</strong> un escribir y un pensar<br />

Nuestro interés en este trabajo ha sido compren<strong>de</strong>r cuestiones<br />

metodológicas concernientes a la labor <strong>de</strong> Arturo Roig como filósofo e historiador<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as latinoamericanas. Entre las preguntas que lo motivaron se<br />

encuentran: ¿cómo nos relacionamos con las lecturas, ¿qué es lo que “leemos”<br />

en un texto, ¿cómo es que un texto “<strong>de</strong>be” ser leído, ¿leemos a un<br />

autor, es <strong>de</strong>cir, “personalizamos” la lectura o ¿leemos un pensamiento “emergente”<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as que circulan en una época y sociedad dadas<br />

Algunas <strong>de</strong> estas preguntas pue<strong>de</strong>n encontrar líneas para ser pensadas<br />

en la conceptualización <strong>de</strong>l lenguaje como mediación, y en la consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong>l a priori antropológico, como nociones claves en una metodología <strong>de</strong><br />

un pensar en América Latina.<br />

A través <strong>de</strong> los lenguajes y las palabras como formas <strong>de</strong> objetivación<br />

<strong>de</strong>l mundo cultural es que pue<strong>de</strong> ser alcanzada la narratividad, es <strong>de</strong>cir “la<br />

capacidad <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong> duplicar la realidad mediante el signo” 23 . Por<br />

esta razón Roig <strong>de</strong>staca en “Un escribir y un pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emergencia” (en<br />

El pensamiento latinoamericano y su aventura) la relación entre el pensar y<br />

el escribir. Aquí sostiene que el lenguaje hablado adquiere verda<strong>de</strong>ro peso<br />

histórico y presencia social a través <strong>de</strong> la palabra escrita. Por eso invita a dar<br />

respuestas a la cuestión <strong>de</strong> las formaciones objetivas <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> su<br />

posible i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el universo <strong>de</strong>l discurso. Para ello consi<strong>de</strong>ra importante<br />

que las condiciones <strong>de</strong> “conservación y crecimiento”, las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad estén centradas en el a priori antropológico. Dice:<br />

23 Ibid., p. 142.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 149 a 166. 165<br />

Y como la inquisición acerca <strong>de</strong>l escribir y pensar en América Latina<br />

nos lleva ineludiblemente hacia la cuestión <strong>de</strong> una posible particular<br />

manera <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> escribir, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la cuestión<br />

<strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación cultural y <strong>de</strong> su principio configurador,<br />

el que no será otro que aquel que se afirma a sí mismo como valioso o<br />

se niega como tal 24 .<br />

Por tanto, los rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación cultural no se encuentran en<br />

la “tierra” (telurismo), ni en la “sangre” (racismo), ni en el “legado” (tradicionalismo),<br />

sino en la afirmación <strong>de</strong>l hombre latinoamericano como realidad<br />

plural. La narratividad alcanzada mediante las formaciones objetivas expresan<br />

los rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, y Roig consi<strong>de</strong>ra la antropología, entonces, como<br />

una <strong>de</strong> aquellas expresiones. Una antropología no <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l hombre<br />

<strong>de</strong> la obra realizada sobre la tierra, sino un “sentimiento <strong>de</strong> lo humano<br />

como tarea hacia <strong>de</strong>lante”. Enuncia esta tarea como una “antropología <strong>de</strong> la<br />

emergencia”, cuyas características son<br />

[…] la provisoriedad, el espíritu asistemático, la actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia,<br />

las propuestas <strong>de</strong> una reconstrucción <strong>de</strong> la propia Historia mediante<br />

un rescate <strong>de</strong> lo episódico, como algunas <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

apertura, en lucha contra todas las manifestaciones que son la negación<br />

<strong>de</strong> todo esto y que impulsan a invocar <strong>de</strong> modo constante el ejercicio<br />

cada vez más pleno <strong>de</strong> y consciente <strong>de</strong>l a priori antropológico <strong>25</strong> .<br />

Una antropología, en fin, cuya discursividad no es entendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el “ser”, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “<strong>de</strong>venir”.<br />

24 Ibid., p. 143.<br />

<strong>25</strong> Ibid., p. 145.


166 Silvana Vignale, La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento […]<br />

Bibliografía<br />

Fuentes<br />

ROIG, A. A., Narrativa y cotidianidad. La obra <strong>de</strong> Vladimir Propp a la luz<br />

<strong>de</strong> un cuento ecuatoriano, Quito, Belén, 1984.<br />

——, “Lineamiento para una orientación <strong>de</strong> un pensamiento filosófico–político<br />

latinoamericano”, en Prometeo. Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Filosofía, año<br />

3, setiembre–diciembre <strong>de</strong> 1987, nº 10, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> / UNAM, Centro Coordinador y Difusor <strong>de</strong> Estudios<br />

Latinoamericanos.<br />

——, Historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, teoría <strong>de</strong>l discurso y pensamiento latinoamericano,<br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás, 1993.<br />

——, “Cuento <strong>de</strong>l cuento”, CRICYT (Centro Regional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas<br />

y Tecnológicas), CONICET, Mendoza, 1995.<br />

——, El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires, Ediciones<br />

El Andariego, 2008.<br />

Otra bibliografía<br />

RODRÍGUEZ LAPUENTE, Manuel y Horacio Cerutti Guldberg (comp.), “Arturo<br />

A. Roig y el historicismo empírico. Ficha bibliográfica”, en Arturo Andrés Roig.<br />

Filósofo e historiador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, México, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara, 1989.<br />

DREYFUS, Hubert y Paul Rabinow, Michel Foucault, más allá <strong>de</strong>l estructuralismo<br />

y la hermenéutica, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2001.<br />

MURILLO, Susana, “La crítica estructuralista a Europa y la mo<strong>de</strong>rnidad” en<br />

Curso virtual: “Posmo<strong>de</strong>rnidad en las Ciencias Sociales”, Programa Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> Educación a Distancia, Centro Cultural <strong>de</strong> la Cooperación, Buenos<br />

Aires, junio <strong>de</strong> 2009.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192.<br />

Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los escritos<br />

<strong>de</strong> Ramón Emeterio Betances, “El Antillano”<br />

Abolition, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and Confe<strong>de</strong>racy. The Writings<br />

of Ramón Emeterio Betances, «El Antillano»<br />

Adriana María Arpini *<br />

Resumen<br />

Los nombres <strong>de</strong> José Martí, Eugenio María <strong>de</strong> Hostos, Gregorio Luperón<br />

y Ramón Emeterio Betances sintetizan las luchas llevadas a<strong>de</strong>lante, durante<br />

el siglo XIX, para conquistar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y las liberta<strong>de</strong>s en la<br />

región <strong>de</strong>l Caribe colonizada por España. Reconstruimos algunos <strong>de</strong> los<br />

episodios <strong>de</strong> esa lucha a través <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Ramón Emeterio Betances,<br />

«El Antillano». Tras una breve introducción biográfica y contextual,<br />

la exposición se or<strong>de</strong>na en torno a dos pares <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as centrales <strong>de</strong> su<br />

pensamiento: las <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración antillana, por una<br />

parte, y las <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza negra y abolición <strong>de</strong> la esclavitud, por<br />

otra. Aunque las presentamos separadamente, ellas resultan inescindibles<br />

en el conjunto <strong>de</strong> su producción.<br />

Palabras clave: In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; abolición; confe<strong>de</strong>ración antillana.<br />

Abstract<br />

The names of José Martí, Eugenio María Hostos, Gregorio Luperón, and<br />

Ramón Emeterio Betances summarize in themselves the XIXth Century<br />

struggles for the freedom and the in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce of the Caribbean<br />

countries colonized by Spain. In this paper we reconstruct some of the<br />

episo<strong>de</strong>s of such struggles through the writings of Ramón Emeterio Betances,<br />

«El Antillano» («The Antillean»). Following a short biographical and<br />

contextual introduction, this work is <strong>de</strong>veloped around two pairs of central<br />

i<strong>de</strong>as of his thought: those of Antillean in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and<br />

confe<strong>de</strong>ration, on the one hand, and those of the <strong>de</strong>fense of the black<br />

people and the abolition of slavery on the other. Though presented<br />

separately, these i<strong>de</strong>as are inseparable in the bulk of Betances’s<br />

production.<br />

Keywords: In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce; Abolition; Antillean Confe<strong>de</strong>racy.<br />

* Investigadora y docente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo/CONICET.<br />


168 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

El ciclo <strong>de</strong> las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en los territorios <strong>de</strong> lo<br />

que José Martí llamó “nuestra América” pue<strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>marcado entre dos<br />

fechas claves: 1791, comienzo <strong>de</strong> una revuelta <strong>de</strong> esclavos que culminó en la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Haití, y 1898, fin <strong>de</strong> la guerra hispano – cubana – norteamericana.<br />

Diferentes “episodios” se anudan en el entramado histórico <strong>de</strong> esas<br />

luchas. Si bien el término “episodio” <strong>de</strong>signa una acción secundaria respecto<br />

<strong>de</strong> una acción principal, aquellos a los que nos referimos están cargados <strong>de</strong><br />

profunda significación, pues como afirmó Antonio Gramsci “[l]a historia <strong>de</strong><br />

las clases subalternas es necesariamente disgregada y episódica”. Esta afirmación<br />

es tomada por Arturo Roig para hablar <strong>de</strong> una “historia episódica” <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> nuestra América, en contraposición a la “historia periódica” u<br />

“oficial” 1 . Por nuestra parte procuramos revisar acontecimientos y discursos<br />

que tuvieron lugar en las islas bañadas por las aguas <strong>de</strong>l Mar Caribe, especialmente<br />

en Puerto Rico, Cuba y Santo Domingo, en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, los cuales constituyen una inflexión importante en el proceso emancipatorio<br />

<strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> nuestra América. Consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

una historia unitaria y progresiva, tales sucesos quedarían enmarcados en una<br />

secuencia abarcadora, <strong>de</strong>jando en penumbras su significación singular. Incluso<br />

podrían ser calificados como frustraciones en el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

como suele afirmarse <strong>de</strong> los acontecimientos que en Puerto Rico dieron<br />

lugar al Grito <strong>de</strong> Lares (23 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1868), cuyo principal promotor<br />

fue Ramón Emeterio Betances (1827–1898). Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> que el<br />

levantamiento <strong>de</strong> Lares fue duramente reprimido, si se lo enfoca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la historia episódica, pue<strong>de</strong> ser afirmado como un hecho en el<br />

proceso inconcluso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la Isla y una afirmación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Confe<strong>de</strong>ración Antillana y <strong>de</strong> integración latinoamericana. Así quedó plasmado<br />

en los escritos <strong>de</strong>l propio Betances –<strong>de</strong> quien nos ocupamos en este trabajo–<br />

y <strong>de</strong> otros antillanos, como Eugenio María <strong>de</strong> Hostos (1839–1903), José<br />

Martí (1853–1895), Fe<strong>de</strong>rico Henríquez y Carvajal (1848–1952), Gregorio Luperón<br />

(1838–1897), Joseph–Anténor Firmin (1850–1911), por mencionar algunos.<br />

Las expresiones <strong>de</strong>l pensamiento caribeño <strong>de</strong>l período que nos ocupa<br />

muestran que la reflexión filosófica, antropológica, social y política forma<br />

1 Roig, Arturo Andrés, 2008.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 169<br />

parte <strong>de</strong> un programa vasto <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> la sociedad<br />

en sentido emancipatorio, a través <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la<br />

palabra: en la educación, la prensa, la arenga política, la propaganda, la correspon<strong>de</strong>ncia,<br />

la poesía, el teatro, la novela, la literatura infantil. Ejemplo <strong>de</strong><br />

ello son los escritos juveniles <strong>de</strong> Betances, Les Deux Indiens (1855), y <strong>de</strong> Hostos,<br />

La peregrinación <strong>de</strong> Bayoan (1863); ambos apelan a la narrativa para expresar<br />

circunstancias <strong>de</strong> la vida insular.<br />

El cultivo <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong> escritura no constituyó un fin<br />

en sí mismo, sino que estuvo fuertemente ligado a objetivos prácticos. Tanto<br />

en los textos narrativos, como en los que tienen un carácter más sistemático,<br />

lo ensayístico aflora en cada página, pues el esfuerzo <strong>de</strong> la escritura obe<strong>de</strong>ce<br />

a la necesidad <strong>de</strong> ensayar, no sólo sobre el papel, sino sobre la realidad. Es<br />

<strong>de</strong>cir, se ensaya con el propósito <strong>de</strong> renovar las prácticas sociales, los principios<br />

<strong>de</strong> la organización social y jurídica, y las estructuras políticas <strong>de</strong> pueblos<br />

largamente sometidos al yugo colonial.<br />

Los escritos betancinos que vamos a consi<strong>de</strong>rar pue<strong>de</strong>n ser calificados<br />

como ensayos, en sentido amplio, no tanto porque se ajusten a la preceptiva<br />

literaria, sino porque se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l discurso<br />

enraizada en la propia circunstancia, <strong>de</strong> modo que al ensayar se busca no<br />

sólo producir un efecto discursivo, sino también introducir un cambio en la<br />

realidad y en el propio sujeto <strong>de</strong> la enunciación, es <strong>de</strong>cir, transformarse y<br />

transformar la realidad. La preocupación es puesta en la búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

socio–cultural, en los esfuerzos por lograr la constitución formal <strong>de</strong> los<br />

Estados nacionales mediante la instauración <strong>de</strong> prácticas republicanas, en la<br />

temprana conciencia <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong>l expansionismo estadouni<strong>de</strong>nse, en la<br />

propuesta <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al utópico expresado como programa <strong>de</strong> integración antillana<br />

y continental.<br />

La divisa utilizada por Betances, “las Antillas para los antillanos”,<br />

sintetiza una forma <strong>de</strong> nacionalismo que expresa tanto el rechazo <strong>de</strong> la presencia<br />

colonial y la afirmación <strong>de</strong> la antillanidad proyectada hacia un esquema<br />

político fe<strong>de</strong>rativo, como el afán <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad común<br />

respetuosa <strong>de</strong> las diferencias, los proyectos sociales vinculados a la abolición<br />

<strong>de</strong> la esclavitud, a la educación común y a la justicia social. Todos estos i<strong>de</strong>ales,<br />

enraizados en una singular interpretación <strong>de</strong>l pensamiento ilustrado, quedan


170 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

sintetizados en el término Antillanismo, el cual <strong>de</strong>nota una realidad sumamente<br />

compleja, que compendia los procesos históricos–sociales y los análisis<br />

que <strong>de</strong> ellos se hacen, atravesados por una misma voluntad política y social,<br />

que permite compren<strong>de</strong>rlos como una red orgánica <strong>de</strong> pensamiento y acción.<br />

Es factible, pues, hablar <strong>de</strong> Antillanismo como un conjunto orgánico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

políticas, sociales, jurídicas, pedagógicas y filosóficas estrechamente vinculadas<br />

al proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista antillano y la necesidad <strong>de</strong> fortalecer la unión<br />

<strong>de</strong> las islas ante el peligro <strong>de</strong>l expansionismo <strong>de</strong> los Estados Unidos 2 .<br />

Con relación a lo anterior ha sostenido Ricaurte Soler que el Grito<br />

<strong>de</strong> Lares (1868), conducido por Betances en Puerto Rico, aunque fue rápidamente<br />

sofocado, tuvo una importancia fundamental, ya que anuncia las características<br />

<strong>de</strong> la gesta que culminará con Martí en la última década <strong>de</strong>l siglo.<br />

De este modo es posible trazar entre Betances y Martí una línea sin cortes en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento político y social, y <strong>de</strong> su fundamentación filosófica.<br />

“No se trata –afirma Soler– <strong>de</strong> acudir aquí a la categoría <strong>de</strong> ‘influencia’.<br />

Se trata sí <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la importancia y <strong>de</strong>finición social <strong>de</strong> pensamientos<br />

avanzados, homólogos precisamente por las urgencias <strong>de</strong>l contexto histórico<br />

y analogías <strong>de</strong> su matriz social” 3 .<br />

Tras una breve introducción biográfica y contextual, la presente<br />

exposición está or<strong>de</strong>nada en torno a dos pares <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as centrales en el pensamiento<br />

betancino: las <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración antillana, por una<br />

parte, y las <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza negra y abolición <strong>de</strong> la esclavitud, por otra.<br />

Aunque las presentamos separadamente, ellas resultan inescindibles en el conjunto<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l Antillano.<br />

Entre Cabo Rojo y París<br />

Ramón Emeterio Betances nació en Cabo Rojo, Puerto Rico, el 8 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1827. Tras el fallecimiento <strong>de</strong> su madre, cuando no había cumplido todavía<br />

los 10 años, su padre <strong>de</strong>cidió enviarlo a estudiar a Toulouse (Francia). Allí<br />

2 Cf. DE ARMAS, R., 1985, p. 140–173; DUFOUR, A. y ARPINI, A., 2000, p. 81–92.<br />

3 SOLER, R., 1980, p. 191.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 171<br />

permaneció hasta completar sus estudios <strong>de</strong> Bachillerato en <strong>Letras</strong> y en Ciencias<br />

en 1848. Regresó por breve lapso a Puerto Rico, pues en el mismo año retornó<br />

a Francia y se instaló en París, don<strong>de</strong> siguió estudios <strong>de</strong> medicina.<br />

Entretanto, Puerto Rico continuaba siendo una colonia española en la que se<br />

sucedían gobiernos <strong>de</strong>spóticos: el <strong>de</strong> Juan Prim, quien or<strong>de</strong>nó fusilamientos sin<br />

formación <strong>de</strong> causa y promulgó el Código Negro con severísimas penas contra<br />

los esclavos y personas <strong>de</strong> color, tales como azotes hasta el número <strong>de</strong> 200,<br />

cercenamiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>recha y fusilamiento; seguido por el gobierno <strong>de</strong><br />

Juan <strong>de</strong> Pezuela, quien se negó a la creación <strong>de</strong> un Colegio Central en San Juan,<br />

capital <strong>de</strong> Puerto Rico, pues, según <strong>de</strong>cía, “la educación había perdido las Américas”<br />

y “España quería sus colonias para su gloria y no para su perdición” 4 .<br />

En París el joven Ramón Emeterio se consagró al estudio <strong>de</strong> la<br />

medicina con algunas incursiones en el campo <strong>de</strong> la literatura. En 1855 escribió<br />

en francés Les Deux Indiens, relacionado con la conquista <strong>de</strong> Puerto Rico,<br />

don<strong>de</strong> puso <strong>de</strong> manifiesto su interés por la patria. Regresó en 1856 y se instaló<br />

en Mayagüez, don<strong>de</strong> ejerció la medicina al servicio <strong>de</strong> toda la población,<br />

sin hacer distinciones <strong>de</strong> condición social o raza. Se ocupó <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a los<br />

esclavos negros durante la feroz epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cólera morbo que azotó a Puerto<br />

Rico, razón por la cual se lo reconoce como el “médico <strong>de</strong> los pobres”.<br />

Manuel Maldonado–Denis ha señalado que la vida <strong>de</strong> Betances se<br />

mueve entre dos mundos, cronológicamente simultáneos, pero muy diferentes:<br />

el mundo antillano y el europeo. Mientras en Europa se expandía la producción<br />

industrial y se operaban transformaciones políticas y culturales que<br />

favorecían progresivamente el ejercicio <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s civiles, en las colonias<br />

que España aún mantenía en América (Puerto Rico y Cuba), se extendían<br />

las plantaciones <strong>de</strong> azúcar basadas en el trabajo esclavo y consecuentemente<br />

se intensificaba el tráfico y comercialización <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> raza negra capturados<br />

en las costas africanas. Betances junto a su amigo Segundo Ruiz Belvis<br />

fundaron una sociedad secreta que ayudaba a liberar a los esclavos; en unos<br />

casos mediante el pago <strong>de</strong> una tasa <strong>de</strong> veinticinco pesos en el momento <strong>de</strong>l<br />

bautismo, en otros casos proveyéndoles medios para escapar a otras islas<br />

vecinas o a Nueva York. Posteriormente hicieron públicas sus convicciones<br />

4 SUÁREZ DÍAZ, A., 1988, p. 18.


172 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

acerca <strong>de</strong> la abolición inmediata <strong>de</strong> la esclavitud. Estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Betances<br />

eran congruentes con su esforzada <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los africanos y su irreductible<br />

oposición a toda forma <strong>de</strong> racismo. Tal oposición podría explicarse por su<br />

historia familiar: “Somos prietuzcos y a orgullo lo tenemos”, le respondió a su<br />

hermana Demetria cuando ésta le interrogó por los orígenes africanos <strong>de</strong> la<br />

familia, que efectivamente contaba con antepasados <strong>de</strong> raza negra. Pero existía<br />

una razón más profunda para tales convicciones, pues consi<strong>de</strong>raba al racismo<br />

como una falacia científica e histórica. Estas activida<strong>de</strong>s le valieron la<br />

primera expulsión <strong>de</strong> Puerto Rico 5 .<br />

En esos mismos años se difundían en Francia las opiniones <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Gobineau (1816–1882), escritor y diplomático francés, conocido por su<br />

obra Ensayo sobre la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las razas humanas (1853–1855), consi<strong>de</strong>rada<br />

como la más importante manifestación sociológica <strong>de</strong> la teoría racial. En<br />

efecto, para Gobineau la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “hombre” sólo tenía sentido biológico. Sostuvo<br />

que hay razas que son perfectibles y otras que no. En consecuencia, no habría<br />

una verda<strong>de</strong>ra unidad <strong>de</strong>l género humano. Su clasificación <strong>de</strong> las razas no difería<br />

<strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> otras frecuentes en su época, pero establecía una relación entre<br />

éstas y lo que <strong>de</strong>nomina “civilización”, que le permitía <strong>de</strong>terminar qué pueblos<br />

habían entrado en la historia y cuales no, según su capacidad <strong>de</strong> absorber o<br />

dominar a otros. Para Gobineau esta capacidad había sido privativa <strong>de</strong> la raza<br />

blanca, o <strong>de</strong> grupos humanos que habían recibido, por la mezcla <strong>de</strong> sangres, la<br />

impronta <strong>de</strong> los arios. Así, la civilización era vista como un efecto <strong>de</strong> la raza y,<br />

correlativamente, la jerarquía <strong>de</strong> las civilizaciones era paralela a la <strong>de</strong> las razas.<br />

El axioma era, pues, que la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las razas bastaba para explicar todo<br />

el enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los pueblos (Cf. Gobineau, 1937). La i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong>l racialismo venía a justificar en el siglo XIX la dominación sobre los<br />

pueblos afro<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l Caribe, <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l mundo,<br />

a pesar <strong>de</strong> haberse proclamado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano y<br />

<strong>de</strong> difundirse la consigna revolucionaria “libertad, igualdad, fraternidad”. En<br />

sus escritos Betances, imbuido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as ilustradas referidas especialmente a la<br />

igualdad entre los hombres, lleva a<strong>de</strong>lante una vindicación <strong>de</strong> la raza negra, tema<br />

sobre el que volveremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

5 MALDONADO–DENIS, M., 1978, p. 13–52.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 173<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Confe<strong>de</strong>ración Antillana<br />

Hasta la década <strong>de</strong> los ‘60 <strong>de</strong>l siglo XIX las islas <strong>de</strong> Cuba, Santo<br />

Domingo y Puerto Rico eran vistas como piezas sueltas, tanto por los países<br />

europeos como por Estados Unidos, los cuales disputaban por el control estratégico<br />

<strong>de</strong>l Caribe. Dependientes <strong>de</strong>l gobierno colonial español –Santo Domingo<br />

fue “reincorporada” en 1861–, las islas mantenían, sin embargo, escasos<br />

vínculos administrativos y comerciales, y las migraciones entre ellas no eran<br />

significativas. Hacia mediados <strong>de</strong> esa década diversos factores internos –el<br />

fracaso <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Madrid y la intransigencia <strong>de</strong>l gobierno<br />

colonial–, y externos –el Congreso <strong>de</strong> Lima como expresión <strong>de</strong> solidaridad<br />

latinoamericana– favorecieron la emergencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas en<br />

Cuba y Puerto Rico, al mismo tiempo que se hizo evi<strong>de</strong>nte la conveniencia <strong>de</strong><br />

unirse para enfrentar al po<strong>de</strong>r colonial.<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración antillana orientan las<br />

acciones <strong>de</strong> Betances durante los años <strong>de</strong> su peregrinar por el Caribe y Estados<br />

Unidos, entre 1867 y 1872. En 1867 fundó en Santo Domingo el Comité<br />

Revolucionario <strong>de</strong> Puerto Rico, generando así un movimiento francamente<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista que culminó en la sublevación <strong>de</strong> Lares en 1868. Dicha revolución<br />

<strong>de</strong>bía ser no sólo política, sino también social. Esto se vincula con su<br />

profundo conocimiento <strong>de</strong> la revolución haitiana <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

su admiración por Toussaint L’Overture y Alexandre Petion, dos protagonistas<br />

<strong>de</strong> aquella revolución. Sus trabajos en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia puertorriqueña<br />

estuvieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo vinculados al movimiento <strong>de</strong> liberación<br />

en el Caribe; buscó interesar a hombres como el dominicano Gregorio Luperón<br />

y el haitiano Nissage Saget, para unirlos a la causa cubana y puertorriqueña,<br />

y avanzar hacia una Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas libres. Los objetivos inmediatos<br />

obe<strong>de</strong>cían a la necesidad <strong>de</strong> obtener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba y Puerto<br />

Rico, asegurar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> República Dominicana y <strong>de</strong> Haití, y poner<br />

freno a los propósitos anexionistas estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

El primer documento que plantea abiertamente la doble perspectiva<br />

<strong>de</strong> la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la unión <strong>de</strong> las Antillas data <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1867 y fue redactado en New York por miembros <strong>de</strong>l Comité Revolucionario<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, entre los que se contaba Betances. En su último párrafo


174 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

exhortaba: “¡Cubanos y Puertorriqueños!, unid vuestros esfuerzos, trabajad <strong>de</strong><br />

concierto, somos hermanos, somos uno en la <strong>de</strong>sgracia; seamos uno también<br />

en la Revolución y en la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico. Así podremos<br />

formar mañana la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas” 6 .<br />

Un estudioso <strong>de</strong>l tema, Andrés Ramos Mattei, sostiene que:<br />

“En ese largo proceso inconcluso, un hecho sobresaliente ocurre<br />

hacia la década <strong>de</strong> 1860. Esa época agrupó a toda una generación<br />

dispuesta a reivindicar los intereses nacionales <strong>de</strong> sus respectivos<br />

países frente a las ambiciones seculares <strong>de</strong> Europa y los Estado<br />

Unidos. Más importante aún, esa generación comprendió que era<br />

necesario aunar esfuerzos comunes, proveerse ayuda mutua, y<br />

otorgarle una dimensión regional a sus objetivos. Es <strong>de</strong>cir, entendieron<br />

que mediante la acción mancomunada podían a<strong>de</strong>lantar y<br />

garantizar para el futuro los logros a obtenerse. […]. Estaba compuesta<br />

por individuos comprometidos con el establecimiento <strong>de</strong> gobiernos<br />

<strong>de</strong>mocráticos y liberales. Entendían que tanto el colonialismo<br />

español en Cuba y Puerto Rico, los sueños imperiales <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, como la larga prosecución <strong>de</strong> dictadores en Haití y en<br />

República Dominicana eran obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo material, el comercio,<br />

la educación, los <strong>de</strong>rechos y el bienestar general <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

en una sociedad” 7 .<br />

6 Proclama: “Patria, justicia, libertad, Habitantes <strong>de</strong> Puerto Rico”, firmada por el<br />

Comité Revolucionario, fechada (falsamente) en Puerto Rico el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1867, y publicada en New York el 1 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1867 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enmendada<br />

por Juan Macías, el Presi<strong>de</strong>nte cubano <strong>de</strong> la Junta Central Republicana. AHN<br />

(Madrid), Ultramar, Gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico, legajo 5.110, pieza nº 22, p. 280–<br />

286. Citado por ESTRADE, Paul, “La Nación Antillana: sueño y afán <strong>de</strong> El Antillano<br />

(Betances)”, en Consuelo NARANJO, Miguel A. PUIG–SAMPER y Luis Miguel<br />

GARCÍA MORA (Editores), La nación soñada: Cuba, Puerto Rico, Filipinas ante el 98,<br />

Madrid, Doce Calles, 1996, p. 29.<br />

7 RAMOS MATTEI, A., 1987, p. 7–8.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 175<br />

El proyecto libertario <strong>de</strong> Betances, que animó el Grito <strong>de</strong> Lares <strong>de</strong>l<br />

23 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1868, constaba <strong>de</strong> diez puntos, los cuales eran presentados<br />

como condiciones <strong>de</strong> un reclamo que, según parece, no conlleva necesariamente<br />

la separación <strong>de</strong> España. El texto, firmado en Saint Thomas en<br />

noviembre <strong>de</strong> 1867, está dirigido a los puertorriqueños y dice:<br />

El gobierno <strong>de</strong> doña Isabel II lanza sobre nosotros una terrible<br />

acusación: dice que somos malos españoles.<br />

El gobierno nos calumnia.<br />

Nosotros no queremos la separación; nosotros queremos la paz, la<br />

unión con España, mas es justo que pongamos también condiciones<br />

en el contrato.<br />

Son muy sencillas; helas aquí:<br />

Abolición <strong>de</strong> la esclavitud;<br />

Derecho a votar todos los impuestos;<br />

Libertad <strong>de</strong> cultos;<br />

Libertad <strong>de</strong> palabra;<br />

Libertad <strong>de</strong> imprenta;<br />

Libertad <strong>de</strong> comercio;<br />

Derecho <strong>de</strong> reunión;<br />

Derecho <strong>de</strong> poseer armas;<br />

Inviolabilidad <strong>de</strong>l ciudadano;<br />

Derecho a elegir nuestras autorida<strong>de</strong>s.<br />

Esos son los DIEZ MANDAMIENTOS <strong>de</strong> los hombres libres. Si España<br />

se siente capaz <strong>de</strong> darnos, y nos da estos <strong>de</strong>rechos y estas liberta<strong>de</strong>s,<br />

podrá entonces mandarnos un capitán general, o un gobernador…<br />

<strong>de</strong> paja, que ahorcaremos y haremos quemar en los días <strong>de</strong><br />

Carnestolendas, en conmemoración <strong>de</strong> todos los Judas que hasta hoy<br />

nos han vendido.<br />

Así seremos españoles,<br />

Si no, NO.<br />

Si no, Puertorriqueños, ¡PACIENCIA! Os juro que seréis libres 8 .<br />

8 BETANCES, R. E., 1983, p. 58.


176 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

A primera vista el texto presenta cierta ambigüedad. Por una parte<br />

se afirma que los puertorriqueños quieren la unión con España; por otra parte<br />

se <strong>de</strong>claran los mandamientos <strong>de</strong> los hombres libres. Veamos la estructura<br />

categorial <strong>de</strong>l texto. La primera oposición se presenta entre los “buenos” y<br />

los “malos españoles”: estos últimos son los puertorriqueños que buscan la<br />

separación <strong>de</strong> España. Sin embargo, la adjetivación negativa es rechazada por<br />

Betances y consi<strong>de</strong>rada como una calumnia, ya que los puertorriqueños no<br />

querrían la separación, sino la unión y la paz en base a un contrato. La i<strong>de</strong>a<br />

ilustrada <strong>de</strong> contrato constituye el nudo <strong>de</strong> la argumentación, pues ella supone<br />

que los contratantes se reconocen mutuamente como iguales. Para el gobierno<br />

español, en cambio, la pretendida unidad se sostenía en el vínculo<br />

metrópoli–colonia, es <strong>de</strong>cir, en una forma <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>sigual. Por ello<br />

es necesario explicitar las condiciones <strong>de</strong>l contrato, esto es, los diez mandamientos<br />

<strong>de</strong> los hombres libres. El primero <strong>de</strong> ellos es la abolición <strong>de</strong> la esclavitud,<br />

causa originaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre los hombres. También el <strong>de</strong>recho<br />

a votar los impuestos, que implica alcanzar cierta paridad en las <strong>de</strong>cisiones<br />

económicas, es otra causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social. Las liberta<strong>de</strong>s civiles (<strong>de</strong> culto,<br />

<strong>de</strong> palabra, <strong>de</strong> imprenta, <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong> reunión, <strong>de</strong> poseer armas, <strong>de</strong> inviolabilidad<br />

<strong>de</strong>l ciudadano, <strong>de</strong> elegir a las autorida<strong>de</strong>s) son otras tantas maneras<br />

<strong>de</strong> asegurar la igualdad entre los contratantes. Sin todas ellas el contrato es<br />

imposible, pues <strong>de</strong>sconoce la reciprocidad <strong>de</strong>l reconocimiento entre las partes.<br />

De ahí el tono irónico <strong>de</strong> la última parte <strong>de</strong>l texto, pues si España reconoce<br />

las condiciones <strong>de</strong>l contrato ya no es necesario que envíe sus<br />

gobernadores. Si lo hace, entonces no se trata <strong>de</strong> un contrato, sino <strong>de</strong> una<br />

imposición. En este caso será necesario tomar otro rumbo, el <strong>de</strong> la lucha por<br />

la libertad, es <strong>de</strong>cir plantarse las tareas <strong>de</strong> autoafirmación y emergencia política<br />

<strong>de</strong> los sujetos sometidos por la estructura colonial. De esta manera queda<br />

superada toda sospecha <strong>de</strong> ambigüedad.<br />

Una Proclama, firmada en Puerto Rico, en nombre <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l<br />

Oeste un mes más tar<strong>de</strong>, el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1867, que confirma nuestra<br />

interpretación, dice:<br />

¡Puertorriqueños! No más dominio español en el bello mundo <strong>de</strong><br />

Colón. Alcemos la frente, esta frente <strong>de</strong> hombres americanos, y nunca


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 177<br />

más noble y más altiva que cuando ha sido tostada al sol <strong>de</strong> los combates;<br />

y al santo grito <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, volvemos al campo <strong>de</strong>l honor<br />

a conquistar los laureles que nos ha <strong>de</strong> ceñir la victoria.<br />

¡Guerra al Ibero! ¡Viva la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia! 9<br />

Notemos que también en este texto se plantea la dicotomía “hombres<br />

americanos”–“íbero”, en cuya tensión se juega una afirmación <strong>de</strong> sí mismos<br />

<strong>de</strong> los americanos como sujetos históricos.<br />

Otras dificulta<strong>de</strong>s se presentaron en relación con la finalidad <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Una minoría <strong>de</strong>seaba in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> España, para luego<br />

anexarse a los Estados Unidos; país que por entonces comenzaba a disputar<br />

a las potencias coloniales europeas el dominio <strong>de</strong> la región. La mayoría buscaba<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para crear una república. Los anexionistas estaban<br />

movilizados por intereses concretos <strong>de</strong> lucro, conservación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s,<br />

control <strong>de</strong> la esclavitud, aboliciones hechas a conveniencia <strong>de</strong> los<br />

esclavistas, conservación, adquisición y acrecentamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Es<br />

<strong>de</strong>cir que hubo anexionistas en el seno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s caribeñas, cuyos<br />

cálculos <strong>de</strong> ganancias y pérdidas les llevó más a la negación que a la afirmación<br />

<strong>de</strong> la propia nacionalidad 10 . Paradójicamente, los Estados Unidos que era<br />

la nación mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l liberalismo, credo al que adherían los antillanos que<br />

buscaban la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se les presentó como un obstáculo para implantar<br />

el mismo régimen <strong>de</strong> gobierno en sus respectivos países, <strong>de</strong>bido a las<br />

ambiciones <strong>de</strong> expansión territorial y a las ansias <strong>de</strong> acrecentar los intereses<br />

nacionales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> Secesión (1861–1865).<br />

La revolución <strong>de</strong> Lares fue cruentamente reprimida. Las autorida<strong>de</strong>s<br />

españolas <strong>de</strong>sataron una persecución a muerte contra los principales lí<strong>de</strong>res<br />

<strong>de</strong>l levantamiento. Los hombres eran privados <strong>de</strong> la libertad a la menor<br />

sospecha <strong>de</strong> simpatía con el movimiento in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista. Betances marchó<br />

nuevamente al exilio. En una carta que envió a Eugenio María <strong>de</strong> Hostos poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong> Lares expresaba: “Creo amigo, que el pueblo <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico está preparado para la revolución, pero la gente <strong>de</strong> dinero, en general,<br />

9 BETANCES, R. E., 1983, p. 59.<br />

10 RAMOS MATTEI, A., 1987, p. 5.


178 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

no la quiere y prefiere mil veces la opresión <strong>de</strong> España a una guerra en la<br />

cual se hallan expuestos a per<strong>de</strong>r sus negros y sus pailas” 11 .<br />

Sin embargo, para Betances, Lares no fue el fin <strong>de</strong> la guerra, sino<br />

sólo una batalla perdida, como lo <strong>de</strong>muestran los hechos posteriores y la<br />

correspon<strong>de</strong>ncia. Se refugió en St. Thomas, don<strong>de</strong> también había encontrado<br />

amparo Gregorio Luperón, ya que en Santo Domingo, Buenaventura Báez<br />

ejercía el po<strong>de</strong>r en forma dictatorial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1868 y gestionaba ante el<br />

gobierno norteamericano la anexión <strong>de</strong> la República Dominicana. Betances<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> apoyar a Luperón para liberar a Santo Domingo <strong>de</strong>l dictador, pues<br />

entendía que “[…] Santo Domingo [es] el camino por el cual tenemos que<br />

pasar para llegar a Puerto Rico”, como lo manifiesta en carta enviada a Luperón<br />

el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1869 12 . La confianza y ayuda que mutuamente se prestaron<br />

Betances y Luperón tenía como objetivo ulterior establecer las bases<br />

reales <strong>de</strong> una Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas. En este sentido apoyaron también<br />

a Nissage Saget y a otros lí<strong>de</strong>res haitianos.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Antillana es un recurso político para<br />

unir varios pueblos pequeños y débiles, colocados en el centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosísimos<br />

intereses imperiales y que solamente pue<strong>de</strong>n subsistir mediante su alianza.<br />

Betances ve en la República Dominicana la “nación generatriz <strong>de</strong> la<br />

nacionalidad antillana” y en Gregorio Luperón su gran lí<strong>de</strong>r político y militar.<br />

El planteo será continuado luego por Hostos y también por Martí. Todos ellos<br />

comparten la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las Antillas son el fiel <strong>de</strong> la balanza, es <strong>de</strong>cir que<br />

reconocen la importancia <strong>de</strong> las islas –Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico–<br />

para el equilibrio <strong>de</strong>l continente. Importancia que radica no sólo en su geografía,<br />

sino en su situación política, social y cultural. De ahí la voluntad <strong>de</strong><br />

autoafirmación, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista y antianexionista, la propuesta <strong>de</strong> organización<br />

11 Citada por Andrés A. RAMOS MATTEI, Betances en el ciclo revolucionario Antillano:<br />

1867–1875, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1987,<br />

nota 34, p. 24. Tomada <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Carlos N. CARRERAS, Betances el antillano<br />

proscripto, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Club <strong>de</strong> la Prensa, 1961, p. 143.<br />

12 BETANCES, R. E., 1983, p. 86, “Carta al General Gregorio Luperón”. La edición <strong>de</strong><br />

Casa <strong>de</strong> las Américas remite a RODRÍGUEZ OBJÍO, Manuel, Gregorio Luperón e Historia<br />

<strong>de</strong> la restauración, Santiago, Editorial El Diario, 1939, p. 307–308.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 179<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> los Estados, que hiciera efectiva la unidad en la variedad y la<br />

revitalización <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al bolivariano <strong>de</strong> unidad latinoamericana.<br />

A instancias <strong>de</strong>l gobierno español <strong>de</strong> Puerto Rico sobre las autorida<strong>de</strong>s<br />

danesas <strong>de</strong> St. Thomas, Betances fue conminado a salir <strong>de</strong> la Isla el 10<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1869. Se dirigió primero a Venezuela y luego a Nueva York, a<br />

don<strong>de</strong> arribó en abril <strong>de</strong> 1869. Allí operaba la Junta Revolucionaria <strong>de</strong> Cuba y<br />

Puerto Rico. Betances albergaba esperanzas <strong>de</strong> encontrar apoyo para el logro<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Puerto Rico y la formación <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

Antillas. Para entonces Cuba estaba en armas contra España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 10 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1868. Las organizaciones patrióticas que operaban en Estados<br />

Unidos se refun<strong>de</strong>n en la Junta Central Republicana <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico. A<br />

través <strong>de</strong> su periódico La Revolución, Betances publicó innumerables trabajos<br />

firmados como “El Antillano”, don<strong>de</strong> su principal preocupación fue vincular la<br />

suerte <strong>de</strong> la revolución cubana con la <strong>de</strong> Puerto Rico. Denunció las persecuciones<br />

y los abusos cometidos en esta Isla por las autorida<strong>de</strong>s españolas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l Grito <strong>de</strong> Lares. También se ocupó <strong>de</strong> los acontecimientos que se<br />

sucedieron en Santo Domingo a propósito <strong>de</strong> las negociaciones <strong>de</strong> Báez para<br />

conseguir la anexión y <strong>de</strong> Salnave para enajenar el Mole St. Nicolas a los<br />

norteamericanos. Asimismo mantuvo su posición antianexionista respecto <strong>de</strong><br />

las intenciones <strong>de</strong> algunos miembros <strong>de</strong> la Junta Central <strong>de</strong> negociar la anexión<br />

<strong>de</strong> Cuba a Estados Unidos. El antianexionismo y la confianza en que los cubanos<br />

<strong>de</strong>bían darse a sí mismos la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son i<strong>de</strong>as que Betances gestó<br />

siendo estudiante en Francia. De esa época es la afirmación que luego se reitera:<br />

“No plantéis la palma en Washington ni el manzano en La Habana, pues<br />

perecerán ambos” 13 .<br />

Betances pudo percibir con claridad el giro que tomaron las relaciones<br />

entre Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. Este país no estaba, al<br />

principio, interesado en anexionarse las islas; continuaba con su apoyo a España<br />

negándose a reconocer diplomáticamente a la república cubana en armas.<br />

Finalmente, el camino elegido por el país <strong>de</strong>l Norte fue el <strong>de</strong> apoyar la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, estableciendo un protectorado <strong>de</strong> hecho sobre esa<br />

isla e invadiendo Puerto Rico. Así puso en evi<strong>de</strong>ncia su política <strong>de</strong> expansión<br />

13 BETANCES, R. E., 1975, p. 151.


180 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

y su interés por el control estratégico <strong>de</strong>l Caribe. La única posibilidad <strong>de</strong> las<br />

Antillas, entien<strong>de</strong> Betances, es la unión. En 1872, en Haití, en la Gran Logia<br />

Soberana <strong>de</strong> Puerto Príncipe, pronunció uno <strong>de</strong> sus más famosos discursos<br />

que se conoce como “Las Antillas para los Antillanos”:<br />

Las Antillas atraviesan hoy por un momento que jamás han atravesado<br />

en la historia; se les plantea ahora la cuestión <strong>de</strong> ser o no ser.<br />

Rechacemos ese dilema. Es este el instante preciso <strong>de</strong> obrar en una<br />

<strong>de</strong>fensa unida. Unámonos los unos con los otros para nuestra propia<br />

conservación; unidos venceremos contra estas tentativas; separados<br />

seremos <strong>de</strong>struidos. Unidos formaremos un frente resistente, <strong>de</strong> fuerza,<br />

capaz <strong>de</strong> imposibilitar a nuestros enemigos <strong>de</strong> su acción, y nos salvará<br />

<strong>de</strong> esa amenaza. Será así en vano que un mandatario impío intente<br />

traficar con el país, como en Santo Domingo, sacrificando a sus<br />

conciudadanos; será inútil para España que trate <strong>de</strong> acabar la insurrección<br />

en Cuba vendiendo la isla a Estados Unidos, y dar comienzo<br />

así a la absorción <strong>de</strong> todas las Antillas por la raza angloamericana.<br />

¡Unámonos! ¡Amémonos! Formemos todos un solo pueblo; un pueblo<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros masones, y entonces podremos elevar un templo sobre<br />

bases tan sólidas, que todas las fuerzas <strong>de</strong> la raza sajona y <strong>de</strong> la española<br />

reunida no podrán sacudirlo; templo que <strong>de</strong>dicaremos a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y en cuyo frontispicio grabaremos esta inscripción imperece<strong>de</strong>ra<br />

como la Patria, que nos dictan a la vez nuestra ambición y<br />

nuestro corazón; la más generosa inteligencia y el más egoísta instinto<br />

<strong>de</strong> conservación: Las Antillas para los antillanos 14 .<br />

La consigna betancina es claramente una respuesta a otra consigna,<br />

“América para los americanos”, que sintetiza la doctrina presentada por el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos, James Monroe, en diciembre <strong>de</strong> 1823. La<br />

Doctrina Monroe, inicialmente dirigida a frenar las aspiraciones <strong>de</strong> las potencias<br />

europeas –en proceso <strong>de</strong> expansión colonial– sobre América, fue prontamente<br />

interpretada en el sentido <strong>de</strong> habilitar a los Estados Unidos a intervenir<br />

14 Citado por CARRERAS, C., 1961, p. 127–128.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 181<br />

en los asuntos internos <strong>de</strong> países “<strong>de</strong>squiciados” para restablecer el or<strong>de</strong>n y,<br />

sobre todo, garantizar los <strong>de</strong>rechos y el patrimonio <strong>de</strong> sus propios ciudadanos<br />

en los países <strong>de</strong> la región. Betances advirtió tempranamente que sólo<br />

mediante la unión <strong>de</strong> las Antillas se podía llevar a<strong>de</strong>lante la resistencia en dos<br />

frentes, el <strong>de</strong>l colonialismo español y el <strong>de</strong> los intereses expansionistas norteamericanos.<br />

Carlos Rama explica que: “Las Antillas para los antillanos” es una<br />

divisa utilizada por “el antillano”, en el círculo <strong>de</strong> los revolucionarios puertorriqueños<br />

y cubanos nucleados en la Junta Central Republicana <strong>de</strong> Cuba y<br />

Puerto Rico, con se<strong>de</strong> en Nueva York, cuyo presi<strong>de</strong>nte fue el cubano José<br />

Morales Lemus, su secretario el puertorriqueño J. Francisco Basora y su órgano<br />

<strong>de</strong> prensa fue el periódico La Revolución, dirigido por el periodista José<br />

M. Mestre. El movimiento estuvo animado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1865 por Benjamín Vicuña<br />

Mackenna, enviado <strong>de</strong>l gobierno chileno, a través <strong>de</strong> su periódico La Voz <strong>de</strong><br />

América, que finalmente quedó en manos <strong>de</strong> los revolucionarios antillanos.<br />

Betances inicia su colaboración con ese círculo en 1867, con la Proclama “Patria,<br />

justicia y libertad”. La divisa betancina es comparable con la persistencia<br />

<strong>de</strong> José Martí al afirmar “Cuba <strong>de</strong>be ser libre: <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos”. La frase <strong>de</strong> Betances no es, pues, una expresión ocasional y así los<br />

prueban los documentos reunidos por Carlos Rama, que corrían dispersos y<br />

eran mal conocidos incluso en Puerto Rico.<br />

En efecto, el concepto <strong>de</strong> Confe<strong>de</strong>ración Antillana respon<strong>de</strong> a la<br />

necesidad <strong>de</strong> alcanzar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta. Ni Puerto Rico ni las otras<br />

islas mejor dotadas podrían separadamente estar a salvo <strong>de</strong> la amenaza <strong>de</strong> la<br />

dominación extranjera. Esta visión estratégica y la conciencia <strong>de</strong> un pasado<br />

colonial común, permiten pensar una coyuntura <strong>de</strong> luchas emancipadoras<br />

coordinadas y un futuro <strong>de</strong> unidad, en vistas <strong>de</strong> garantizar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

soberanía <strong>de</strong> las islas confe<strong>de</strong>radas, <strong>de</strong> alzar una barrera ante la acometida<br />

norteamericana por el Caribe y el resto <strong>de</strong> América Latina, <strong>de</strong> constituir un<br />

lugar <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> las rutas comerciales contribuyendo a la prosperidad<br />

<strong>de</strong> la nación confe<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong> convertirse para el resto <strong>de</strong> la América Latina<br />

en un ejemplo <strong>de</strong> república fe<strong>de</strong>ral, liberal, laica, tolerante, sin caudillos y sin<br />

excluidos por motivos raciales o sociales. En este sentido expresa Betances en<br />

1876 refiriéndose a Cuba:


182 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

El drama que allí se <strong>de</strong>sarrolla tiene cierto atractivo y el teatro vale<br />

la pena <strong>de</strong> ser visitado. Con las otras Antillas, esta isla aparenta estar<br />

<strong>de</strong>stinada, por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, a convertirse en la llave <strong>de</strong>l golfo<br />

mexicano y, por su posición, a servir <strong>de</strong> columna a la balanza <strong>de</strong> las<br />

dos Américas” 15 .<br />

En 1872 Betances se instaló en París, don<strong>de</strong> residió hasta su muerte<br />

en 1898. Regresó al Caribe por un corto período en 1875 para organizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Puerto Plata, una expedición que promoviera el movimiento<br />

revolucionario en Puerto Rico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la Primera República<br />

española estaba nuevamente gobernada por el dictador José Laureano Sanz.<br />

Éste había suspendido los <strong>de</strong>rechos individuales, había <strong>de</strong>rogado las liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> imprenta, <strong>de</strong> reunión y asociación, el <strong>de</strong>recho a la inviolabilidad <strong>de</strong>l domicilio<br />

y se <strong>de</strong>dicó a perseguir y vejar a los liberales reformistas. A pesar <strong>de</strong><br />

todo y ante los titubeos <strong>de</strong> los liberales puertorriqueños, Betances se convenció<br />

<strong>de</strong> que era inútil insistir. Como le había manifestado Hostos en una carta<br />

<strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1874: “Los puertorriqueños la quieren: (es <strong>de</strong>cir: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia)<br />

los reformistas <strong>de</strong> todo género no la querrán hasta que la vean prevaleciendo”<br />

16 .<br />

Hacia el final <strong>de</strong>l siglo XIX, tras la muerte <strong>de</strong> sus principales<br />

impulsores –Martí en 1895, Maceo en 1896, Luperón en 1897, Betances en 1898,<br />

Hostos unos años <strong>de</strong>spués en 1903– el proyecto <strong>de</strong> Confe<strong>de</strong>ración Antillana<br />

podía consi<strong>de</strong>rarse fracasado. Entre otras razones porque ninguna <strong>de</strong> las islas<br />

había logrado la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta, porque se acrecentaron las diferencias<br />

entre ellas a raíz <strong>de</strong> los disímiles estatutos que les otorgaron sus nuevos<br />

amos, porque la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la unión antillana no llegó a hacerse popular, sino<br />

15 BETANCES, R. E., 1975, p. 83. También Eugenio María <strong>de</strong> Hostos y José Martí señalan<br />

la importancia estratégica <strong>de</strong> las Antillas en el equilibrio <strong>de</strong>l continente. Cf.<br />

HOSTOS, E. M. <strong>de</strong>, “La Confe<strong>de</strong>ración Colombiana”, en O. C., 1939, vol. II, p. <strong>25</strong>3;<br />

MARTÍ, J. “El alma <strong>de</strong> la revolución y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> Cuba en América”, en O. C., 1975,<br />

vol. III, p. 142.<br />

16 HOSTOS, Eugenio María <strong>de</strong>, Diario, tomo II, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Editorial<br />

Coquí, 1969, p. 101–105.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 183<br />

patrimonio <strong>de</strong> una minoría <strong>de</strong> intelectuales en su mayor parte exiliados, porque<br />

nunca se terminaron <strong>de</strong> superar los prejuicios raciales que la hacían aparecer<br />

como una confe<strong>de</strong>ración “negra” <strong>de</strong> las Antillas. Sin embargo, la i<strong>de</strong>a es<br />

retomada a principios <strong>de</strong>l siglo XX por <strong>de</strong>stacados intelectuales y hombres<br />

públicos, como Joseph Anténor Firmin (Haití), José <strong>de</strong> Diego (Puerto Rico) y<br />

Fe<strong>de</strong>rico Henríquez y Carvajal (República Dominicana). Promediando el siglo<br />

XX, en las décadas <strong>de</strong> los ‘60 y ’70, cobra nueva significación impulsada, entre<br />

otros, por Eric Williams (Trinidad), Juan Bosch (República Dominicana), Juan<br />

Mari Bras (Puerto Rico), Maurice Bishop (Granada), Fi<strong>de</strong>l Castro (Cuba).<br />

Retornando al itinerario betancino, hacia sus 60 años ha empeñado<br />

su fortuna en la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Antillana y vive en París <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> su profesión <strong>de</strong> médico. Desalentado por el fracaso <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, vuelve su mirada hacia Cuba, don<strong>de</strong> la revolución sigue<br />

viva. También le preocupan los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> Santo Domingo y Haití.<br />

Cuando en 1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano,<br />

Betances fue nombrado Delegado General <strong>de</strong> la Sección Puerto Rico <strong>de</strong><br />

ese Partido. Así se lo solicita el cubano en una carta en la que expresa:<br />

Yo sé que no hay para usted mar entre Cuba y Puerto Rico, y siente<br />

usted en su pecho los golpes <strong>de</strong> las armas que hieren a los nuestros.<br />

Sé también que <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a cubana encarna usted el pensamiento<br />

generoso y puro … ¿Querría usted, señor –en tanto que el gobierno<br />

que en estos momentos se establece en Cuba ratifica oficialmente su<br />

nombramiento– levantar vuestra ban<strong>de</strong>ra honrada con su mano que<br />

no ha <strong>de</strong>jado nunca <strong>de</strong> serlo, en una tierra en don<strong>de</strong> pren<strong>de</strong> todo lo<br />

extraordinario y generoso ¿Querría usted contribuir con su ayuda valiosa<br />

a organizar en París un grupo vigoroso y activo <strong>de</strong> auxiliadores <strong>de</strong><br />

nuestra seria y creciente revolución 17 .<br />

Des<strong>de</strong> Francia, Betances lleva a<strong>de</strong>lante importantes acciones a favor<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> Cuba beligerante, recolectando fondos, movilizando<br />

17 BETANCES, R. E., 1975, p. 273. Fragmento <strong>de</strong> la carta enviada por José Martí a<br />

Ramón Emeterio Betances, incluida en la compilación realizada por Carlos Rama.


184 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

la opinión pública, realizando reuniones en las que se analizaban los progresos<br />

<strong>de</strong> la revolución cubana, a la que llamó “Revolución <strong>de</strong>l amor”:<br />

“Revolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio” <strong>de</strong>cía Lamartine en 1848. “Revolución<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación” ha dicho en Cuba, en 1895, Enrique José Varona,<br />

uno <strong>de</strong> nuestros gran<strong>de</strong>s pensadores. Pero la <strong>de</strong>sesperación es una<br />

pasión negativa. Cuando se niega parece que retroce<strong>de</strong>mos, y nosotros<br />

queremos ir a<strong>de</strong>lante. A pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo impío que ha pesado<br />

sobre nosotros durante cuatro siglos, no es la <strong>de</strong>sesperación lo que<br />

nos empuja. Si fuera posible conciliar dos términos, que parecen incompatibles,<br />

yo diría más bien: “Revolución <strong>de</strong>l amor” 18 .<br />

Poco <strong>de</strong>spués, al recibir la noticia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Martí, el puertorriqueño<br />

le <strong>de</strong>dica conmovedoras palabras en un texto titulado “Sueño<br />

realizado”:<br />

En el punto más alto <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> la Sierra Maestra,<br />

en un sitial tallado en la roca, por la naturaleza, estaba sentado un joven,<br />

serio y pensativo, apoyando su frente en la mano. Su mirada viva<br />

y penetrante seguía con emoción el drama que se <strong>de</strong>sarrollaba a sus<br />

pies…<br />

“¡Qué soldados!”, se dijo. “¡Qué pueblos estas revoluciones –que<br />

<strong>de</strong>berán formar un bloque– harán con estos hombres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

Cuba quiera actuar por ella misma!”<br />

Y el po<strong>de</strong>roso soñador bajó silenciosamente <strong>de</strong> aquellas alturas<br />

meditando ya la organización que daría a la gran empresa que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> diecisiete años (1878–1895) se realiza hoy para<br />

glorificar en 1898 a Cuba in<strong>de</strong>pendiente y libre, y para que Cuba y<br />

Puerto Rico glorifiquen al patriota inspirado el 24 <strong>de</strong> febrero, al gran<br />

ciudadano, al organizador incomparable, al muerto venerado, vencido<br />

en la lucha, inmortal en su obra: JOSÉ MARTÍ” 19 .<br />

18 Ibid., p. 163.<br />

19 BETANCES, R. E., 1875, p. 154–155.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 185<br />

Defensa <strong>de</strong> la raza negra y abolición <strong>de</strong> la esclavitud<br />

Como ya se dijo, la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la raza negra y la abolición <strong>de</strong> la<br />

esclavitud son asuntos <strong>de</strong> los que se ocupa Betances <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros escritos<br />

e intervenciones públicas. A finales <strong>de</strong> 1870, radicado por un tiempo en<br />

la ciudad <strong>de</strong> Jacmel (Haití), Betances terminó <strong>de</strong> redactar e imprimió un ensayo<br />

sobre “Alejandro Pétion”. Un año antes había traducido al español y al<br />

francés un texto sobre “Toussaint L’Ouverture” escrito por el liberal norteamericano<br />

Wen<strong>de</strong>ll Phillips. Éste era consi<strong>de</strong>rado como un orador extraordinario,<br />

adversario <strong>de</strong> la esclavitud <strong>de</strong> los negros, e incluso precursor <strong>de</strong>l socialismo<br />

en los Estados Unidos. Sin embargo, Betances no comparte <strong>de</strong>l todo la versión<br />

<strong>de</strong> los hechos que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Phillips. Entien<strong>de</strong> que<br />

Toussaint tiene ganado un lugar en la historia como lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

pero consi<strong>de</strong>ra que el auténtico <strong>de</strong>mócrata y “Gran Ciudadano <strong>de</strong> Haití” es<br />

Alejandro Pétion. A<strong>de</strong>más, en el texto traducido, el autor hace algunas afirmaciones<br />

con las que el puertorriqueño no podía estar <strong>de</strong> acuerdo: v. gr.<br />

compara las razas, analizando sus méritos recíprocos y sostiene que “la raza<br />

negra […] ocupa un puesto inmediato a la sajona”, que “la sangre <strong>de</strong>l negro<br />

[…] tiene <strong>de</strong>recho […] a un puesto tan cercano al nuestro como cualquier<br />

otra sangre <strong>de</strong> que haga mención la historia” 20 . Betances, partidario <strong>de</strong> la igualdad<br />

entre los hombres, no podía tolerar estas apreciaciones que traslucen un<br />

reconocimiento negativo, un falso reconocimiento.<br />

Entonces, ¿qué razones lo mueven a traducir y difundir en español<br />

y en francés el texto <strong>de</strong> W. Phillips Carlos Rama consi<strong>de</strong>ra que a pesar <strong>de</strong> las<br />

diferencias con el autor, Betances traduce la biografía <strong>de</strong> Toussaint L’Ouverture<br />

motivado, por una parte, por el interés <strong>de</strong> realizar la <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong><br />

Haití en el extranjero en el momento que esa República estaba en conflicto<br />

con los Estados Unidos; por otra parte, para reivindicar a la raza negra colocando<br />

como ejemplo al lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la revolución Haitiana 21 . Por nuestra parte,<br />

consi<strong>de</strong>ramos pertinente mencionar aspectos en los que Betances coinci<strong>de</strong> con<br />

las apreciaciones <strong>de</strong> Phillips, tales como la valoración <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> Toussaint<br />

20 Ibid., p. 10–11.<br />

21 RAMA, C., 1975, XIX–XXV.


186 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

como soldado <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y estadista que establece una constitución<br />

y pacifica el país, que nunca faltó a su palabra y que no estaba movido por la<br />

sed <strong>de</strong> riquezas o <strong>de</strong> venganza racial. Esto último podría consi<strong>de</strong>rarse como<br />

una respuesta a la “cuestión haitiana”, la cual estuvo profundamente ligada al<br />

tema racial entre los intelectuales <strong>de</strong>l siglo XIX, tanto liberales como conservadores.<br />

En efecto, la revolución haitiana cuestionó muchos <strong>de</strong> los supuestos<br />

sobre los que se organizaba el or<strong>de</strong>n colonial, especialmente en lo que hace<br />

a la relación entre grupos étnicos, que implicaba una concepción jerárquica<br />

<strong>de</strong> la sociedad según la cual a los blancos les correspondía gobernar y dirigir<br />

los negocios y a los negros –y no blancos en general– sólo les cabía obe<strong>de</strong>cer.<br />

Dicho or<strong>de</strong>n estaba sustentado en una interpretación racial <strong>de</strong> la dicotomía<br />

civilización–barbarie. Esta interpretación constituía un argumento frecuente<br />

entre los conservadores que sostenían la enemistad entre haitianos y dominicanos<br />

y se prolongó en los discursos oficiales hasta los tiempos <strong>de</strong>l dictador<br />

Trujillo. Al contrario, Betances se propone restablecer lazos entre ambas partes<br />

<strong>de</strong> la Isla en función <strong>de</strong> concretar los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y fe<strong>de</strong>ración<br />

antillana.<br />

Pero, por encima <strong>de</strong> las diferencias acerca <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la<br />

figura <strong>de</strong> Toussaint L’Ouverture, dos i<strong>de</strong>as surgen <strong>de</strong>l texto traducido que se<br />

reiteran en los propios escritos <strong>de</strong> Betances. Por una parte, que la situación<br />

<strong>de</strong> la Isla en el momento que aparece Toussaint no es sólo la <strong>de</strong> una guerra<br />

<strong>de</strong> razas, sino también <strong>de</strong> naciones interesadas en mantener y exten<strong>de</strong>r su<br />

dominio. El autor señalaba que estaban en disputa “[…] la raza blanca contra<br />

la mulata y la negra; la negra contra ambas; el francés contra el inglés y el<br />

español; el español contra los dos. Era ésta un guerra <strong>de</strong> razas y <strong>de</strong> naciones”<br />

22 . Es <strong>de</strong>cir, que el conflicto no era local, sino que afectaba intereses económicos<br />

y políticos <strong>de</strong> las metrópolis coloniales, y provocaba un <strong>de</strong>sequilibrio<br />

en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mundial.<br />

Por otra parte, Wen<strong>de</strong>ll Phillips afirmaba en el texto traducido por<br />

Betances que: “Sólo una rebelión <strong>de</strong> esclavos ha triunfado y esa ha sido la <strong>de</strong><br />

Santo Domingo. Todas las razas, más tar<strong>de</strong> o más temprano, han estado enca<strong>de</strong>nadas;<br />

pero sólo ha habido una que, sin ayuda, <strong>de</strong>bilitada y <strong>de</strong>gradada<br />

22 BETANCES, R. E., 1975, p. 18.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 187<br />

por tan vil esclavitud, rompiese sus propias ca<strong>de</strong>nas, forjase espadas con ellas<br />

y conquistase su libertad sobre el campo <strong>de</strong> batalla, y ésta ha sido la raza<br />

negra <strong>de</strong> Santo Domingo” 23 . De esta manera se ponía en evi<strong>de</strong>ncia la capacidad<br />

<strong>de</strong> autoafirmación y la posibilidad <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> un sector social<br />

doblemente sometido a servidumbre: por la condición social <strong>de</strong> esclavitud y<br />

por el estatuto político <strong>de</strong> colonia.<br />

Tanto el hecho singular <strong>de</strong> autoafirmación y emergencia <strong>de</strong>l sector<br />

social más oprimido, como el impacto <strong>de</strong>l mismo en la esfera macropolítica<br />

internacional son dimensiones <strong>de</strong> un mismo proceso dialéctico, complejo y<br />

contradictorio. Betances utiliza este esquema <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la dinámica<br />

histórica –a tensión entre acontecimientos singulares y procesos globales–<br />

en reiteradas ocasiones.<br />

En cuanto al ensayo sobre “Alejandro Petion” –<strong>de</strong>dicado a los republicanos<br />

<strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico–, se inscribe también en la campaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> Haití frente a los intentos <strong>de</strong> intervención norteamericana en la isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo. En ese texto informa <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la raza negra y <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia haitiana, recomienda la fraternidad <strong>de</strong> los criollos <strong>de</strong><br />

todas las razas frente al peligro <strong>de</strong> una invasión norteamericana, consi<strong>de</strong>ra que<br />

los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> la revolución haitiana son precursores <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las Antillas, alu<strong>de</strong> al problema no resuelto hasta ese momento <strong>de</strong> la<br />

esclavitud en Cuba, señala que España es el único país que insiste en mantener<br />

una política esclavista, da cuenta <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>bió enfrentar Pétion<br />

para lograr la unidad haitiana y construir una sociedad <strong>de</strong>mocrática. Finalmente<br />

reflexiona sobre el porvenir <strong>de</strong> las Antillas. Po<strong>de</strong>mos leer:<br />

¡Historia singular y llena <strong>de</strong> peripecias, la <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Haití! Estudio<br />

lleno <strong>de</strong> atractivo el <strong>de</strong> aquellos hombres ilustres: Petion y<br />

Toussaint, Rigaud y Dessalines […]. Hombres nuevos cuyos corazones<br />

animados apenas por aspiraciones vagas no habían tal vez osado<br />

soñar sino en los dolores <strong>de</strong> la servidumbre y en la libertad <strong>de</strong> la<br />

muerte, se <strong>de</strong>spiertan al rugir <strong>de</strong>l torrente revolucionario. El torrente<br />

pasa por su lado; y todas sus tristezas se convierten en indomable<br />

23 Ibid., p. 37.


188 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

valor y en impetuosas esperanzas; y ellos se lanzan en ondas tumultuosas;<br />

y la corriente furiosa los sacu<strong>de</strong> y los arrastra, los postra y los<br />

anima, los une y los dispersa, los sumerge a veces y a veces los eleva<br />

hasta <strong>de</strong>jarlos colocados para siempre en la galería inmortal, sobre el<br />

pe<strong>de</strong>stal eterno <strong>de</strong> los Libertadores <strong>de</strong> la Humanidad 24 .<br />

Notemos que Betances utiliza la expresión “hombres nuevos” refiriéndose<br />

no sólo al hecho <strong>de</strong> ser hombres <strong>de</strong> América, por oposición al íbero,<br />

sino en cuanto sujetos que han emergido <strong>de</strong> una condición secular que los<br />

negaba como tales. “Hombres … que <strong>de</strong>spiertan”, es <strong>de</strong>cir que se ven a sí<br />

mismos y se reconocen en su justo valor. Ahora bien, no es el plácido <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong> un sueño, sino el trabajoso, doloroso, confuso <strong>de</strong>spertar “al rugir<br />

<strong>de</strong>l torrente revolucionario”, en medio <strong>de</strong>l cual los individuos a veces se encuentran<br />

y se reconocen, pero, a veces, también se pier<strong>de</strong>n y se <strong>de</strong>sconocen.<br />

No se les pue<strong>de</strong> pedir más claridad que la voluntad <strong>de</strong> autoafirmación, que<br />

los orienta en la tarea cotidiana <strong>de</strong> conquistar la propia libertad. Mas no es<br />

tarea <strong>de</strong> un solo hombre, aunque haya alcanzado el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> los<br />

Libertadores <strong>de</strong> la Humanidad, porque el héroe surge <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong><br />

volunta<strong>de</strong>s, no <strong>de</strong>l egoísmo. Por eso, frente a la “guerra <strong>de</strong> los siglos pasados”,<br />

Betances apela a la “fraternidad”, el concepto revolucionario por excelencia.<br />

[…] y en verdad que el único medio <strong>de</strong> resistir a la guerra que nos<br />

ha <strong>de</strong>clarado Europa y hasta una parte <strong>de</strong> América, guerra <strong>de</strong> los siglos<br />

pasados, guerra <strong>de</strong> hoy y guerra <strong>de</strong> siempre, a la cual sólo po<strong>de</strong>mos<br />

sobrevivir por la unión más sincera y la más estrecha fraternidad <strong>25</strong> .<br />

En otro textos, haciendo referencia a Víctor Schoelcher, quien siendo<br />

Senador <strong>de</strong> la República francesa en 1848 había afirmado que “[…] la tierra<br />

francesa no pue<strong>de</strong> soportar esclavos”, recuerda Betances “la cobardía <strong>de</strong><br />

la república esclavista <strong>de</strong> Castelar” 26 . Dice:<br />

24 Ibid., p. 48.<br />

<strong>25</strong> Ibid., p. 55–56.<br />

26 BETANCES, R. E., 1983, p. 221.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 189<br />

La raza <strong>de</strong> color […] sabrá que hay hombres –los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo 27 –, que se ocupan <strong>de</strong> ella; que el gobierno español, en lucha<br />

eterna contra nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia –la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos:<br />

blancos, mulatos y negros–, es el único que se opone a su completa libertad;<br />

y que no hay más que un remedio a los males en que se agitan<br />

nuestros países, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Chile: la Desespañolización<br />

<strong>de</strong> la América 28 .<br />

Desespañolizar significa para Betances no sólo la ruptura <strong>de</strong>l lazo<br />

colonial, sino, invirtiendo la dicotomía civilización–barbarie, acabar con la<br />

barbarie <strong>de</strong> la colonia, con todas las formas <strong>de</strong> discriminación y las jerarquías<br />

impuestas por el íbero, monárquico o republicano. Esto es, la <strong>de</strong>scolonización<br />

política y cultural <strong>de</strong> las islas. Los personajes <strong>de</strong> que se ocupa Betances<br />

son en reiteradas ocasiones negros o mulatos, y esto es muy importante para<br />

sus lectores cubanos y puertorriqueños, a quienes recomienda la fraternidad<br />

entre los criollos (sean blancos, negros o mulatos) como una manera <strong>de</strong> no<br />

ser dominados por sus enemigos. Como ha sostenido Carlos Rama, Betances<br />

se anticipa a Franz Fanon, pues hace “sociología <strong>de</strong>l colonialismo”, mostrando<br />

cómo las situaciones vividas por cubanos y puertorriqueños en 1870 no <strong>de</strong>rivaban<br />

sólo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> España, sino <strong>de</strong> su condición colonial.<br />

Palabras <strong>de</strong>l final<br />

La muerte lo sorpren<strong>de</strong> el 19 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1898 en París. Con su<br />

muerte y la <strong>de</strong> Martí, en 1895, las Antillas pier<strong>de</strong>n a sus máximas figuras revolucionarias.<br />

“El Antillano y el Apóstol constituyen, junto a Luperón y Hostos,<br />

un conjunto <strong>de</strong> hombres cuya reunión se ha visto pocas veces –si acaso– en<br />

la historia política <strong>de</strong> las Antillas” 29 .<br />

27 Se refiere a Víctor Hugo (Francia, 1802–1885) y a Víctor Schoelcher (Francia,<br />

1804–1893), ambos fervientes antiesclavistas.<br />

28 Ibid., p. 222.<br />

29 MALDONADO–DENIS, M., 1978, p. 49.


190 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

Las circunstancias en las que transcurre la vida <strong>de</strong> Betances son<br />

las <strong>de</strong>l colonialismo y el imperialismo, <strong>de</strong>l esclavismo y <strong>de</strong> la explotación<br />

<strong>de</strong>l hombre por el hombre. Contra todos esos males luchó. Sus acciones y<br />

sus escritos están orientados por un haz <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as estrechamente relacionadas<br />

entre sí: in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las islas que aún permanecían bajo el yugo<br />

colonial –Puerto Rico y Cuba–, fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las Antillas, abolición <strong>de</strong> la<br />

esclavitud, igualdad <strong>de</strong> las razas y fraternidad entre los hombres. Todas<br />

ellas son condiciones para una vida en libertad. En opinión <strong>de</strong> Carlos Rama<br />

estas i<strong>de</strong>as hacen <strong>de</strong> Betances el personaje más <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>l siglo XIX antillano<br />

y el más actual 30 .<br />

En un estudio reciente José Manuel García Leduc sostiene que Betances<br />

fue un heterodoxo integral y, justamente por eso, el más influyente en<br />

la historia <strong>de</strong> Puerto Rico. Su condición <strong>de</strong> heterodoxo estuvo asociada a<br />

sus i<strong>de</strong>as libertarias, <strong>de</strong>mocráticas y revolucionarias para poner fin a la dominación<br />

española en las Antillas. Con su pensamiento y sus acciones <strong>de</strong>safiaba<br />

a la ortodoxia oficial, es <strong>de</strong>cir, a la mentalidad dogmática colonial. La<br />

heterodoxia <strong>de</strong> Betances se pone <strong>de</strong> manifiesto en su condición <strong>de</strong> médico<br />

partidario <strong>de</strong> la renovación científica, en su <strong>de</strong>finición como libre pensador<br />

en materia religiosa y en su afiliación a sectores <strong>de</strong> la masonería<br />

<strong>de</strong>cimonónica que <strong>de</strong>fendían las i<strong>de</strong>as republicanas. Pero su mayor heterodoxia<br />

fue ser creyente <strong>de</strong> todas las liberta<strong>de</strong>s, tanto las <strong>de</strong> los individuos<br />

como las <strong>de</strong> los pueblos, en una época en que prevalecía la ortodoxia <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n colonial. Por ello sufrió el castigo que se reserva para quienes <strong>de</strong>safían<br />

sus fundamentos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, el ostracismo 31 . Sin embargo, la lectura y<br />

actualización <strong>de</strong> sus escritos no es sólo un ejercicio <strong>de</strong> memoria, vale también<br />

como sustento <strong>de</strong> proyectos abiertos al futuro.<br />

30 RAMA, C., 1975, VIII–IX.<br />

31 GARCÍA LEDUC, J. M., 2007.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 167 a 192. 191<br />

Bibliografía<br />

BETANCES, Ramón Emeterio, Las Antillas para los antillanos, Prólogo, selección,<br />

traducción y notas <strong>de</strong> Carlos M. Rama, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico,<br />

Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1975.<br />

——, Ramón Emeterio Betances. Selección y prólogo Haroldo Dilla Alfonso y<br />

Emilio Godínez Sosa, Colección Pensamiento <strong>de</strong> Nuestra América, La Habana,<br />

Casa <strong>de</strong> las Américas, 1983.<br />

CARRERAS, C., Betances, el antillano proscrito. San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Club<br />

<strong>de</strong> la Prensa, 1961.<br />

DE ARMAS, R. “La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unión antillana en algunos revolucionarios cubanos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX”, en Anales <strong>de</strong>l Caribe, nº 4–5, Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l<br />

Caribe, La Habana, Casa <strong>de</strong> las Américas, 1985, p. 140–173.<br />

DUFOUR, Ana Luisa y Adriana ARPINI, “El antillanismo como teoría y como<br />

compromiso”, en Adriana ARPINI (Editora), Razón práctica y discurso social<br />

latinoamericano. El “Pensamiento fuerte” <strong>de</strong> Alberdi, Betances, Hostos,<br />

Martí y Ugarte, Buenos Aires, Biblos, 2000, p. 81–92.<br />

GARCÍA LEDUC, José Manuel, Betances heterodoxo. Contextos y pensamientos.<br />

San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2007.<br />

GOBINEAU, J. A. <strong>de</strong>. Ensayo sobre la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las razas humanas, traducción<br />

<strong>de</strong> Francisco Susanna, Barcelona, Apolo, 1937.<br />

GONZÁLEZ, Raimundo, Michiel BAUD, Pedro L. SAN MIGUEL y Roberto<br />

CASSÁ (editores), Política, i<strong>de</strong>ntidad y pensamiento social en la República<br />

Dominicana. Siglos XIX y XX, Madrid, Doce Calles – Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias<br />

Dominicana, 1999.<br />

MALDONADO–DENIS, Manuel, “Significación histórica <strong>de</strong> Betances: revolucionario<br />

antillano”, en Betances, revolucionario antillano y otros ensayos, Río<br />

Piedras, Editorial Antillana, 1978, p. 13–52.<br />

NARANJO, Consuelo, Miguel A. PUIG–SAMPER y Luis Miguel GARCÍA MORA<br />

(editores), La nación soñada: Cuba, Puerto Rico, Filipinas ante el 98. Madrid,<br />

Doce Calles, 1996.<br />

RAMA, Carlos, “Prólogo” a Betances, Ramón Emeterio, Las Antillas para los<br />

antillanos, Prólogo, selección, traducción y notas <strong>de</strong> Carlos M. Rama, San


192 Adriana María Arpini, Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración. Los […]<br />

Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1975.<br />

RAMOS MATTEI, Andrés, Betances en el ciclo revolucionario antillano: 1867 –<br />

1875, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1987.<br />

ROIG, A. A. El pensamiento latinoamericano y su aventura, edición corregida<br />

y aumentada, Buenos Aires, El Andariego, 2008, p. 138.<br />

SOLER, R. I<strong>de</strong>a y cuestión nacional latinoamericana, México, Siglo XXI, 1980.<br />

SUÁREZ DÍAZ, Ada, El Doctor Ramón Emeterio Betances: su vida y su obra.<br />

San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Ateneo Puertorriqueño, 1968.<br />

SUÁREZ DÍAZ, Ada, El Antillano. Biografía <strong>de</strong>l Dr. Ramón Emeterio Betances,<br />

1827–1898, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong>l Caribe,<br />

1988.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232.<br />

Charles Darwin: un navegante <strong>de</strong> los tiempos<br />

en el pensar argentino <strong>de</strong>cimonónico *<br />

Charles Darwin: a Voyageur of the Times in XIXth<br />

Century Argentinian Thought<br />

Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou **<br />

Resumen<br />

A propósito <strong>de</strong>l bicentenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Charles Darwin (1809–<br />

1882) y <strong>de</strong>l sesquicentenario <strong>de</strong> su obra El origen <strong>de</strong> las especies por<br />

medio <strong>de</strong> la selección natural (1859), se indaga la recepción <strong>de</strong> su obra y<br />

las lecturas que <strong>de</strong> la misma se hicieron en la Argentina, como así también<br />

sus influencias, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su famoso viaje, sobre la incipiente actividad<br />

científica en el país.<br />

Palabras clave: Darwin; El origen <strong>de</strong> las especies; pensamiento argentino<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Abstract<br />

The purpose of this essay is to consi<strong>de</strong>r the bicentenary of Charles<br />

Darwin (1809–1882) and the sesquicentennial of The Origin of Species by<br />

Means of Natural Selection. It inquires about the reception of his book<br />

and also the legacy of his famous travel on the intellectual and scientific<br />

community of Argentina.<br />

Keywords: The Origins of Species; Argentinian Thought of the Nineteenth<br />

Century.<br />

* Texto corregido y ampliado <strong>de</strong> la conferencia dictada en el Interdisziplinäres<br />

Arbeitskreis Lateinamerika–IAKLA, Jornadas Interdisciplinarias “Darwin und<br />

Lateinamerika. Verständnis – Unverständnis – Missverständis”, <strong>Universidad</strong><br />

Johannes Gutenberg, Maguncia, Alemania, días 20 y 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009.<br />

** Docente e investigadora <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo/CONICET.<br />


194 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Acogimiento <strong>de</strong> una obra<br />

Para que una obra escrita tenga éxito y recepción es preciso que le<br />

anteceda un espacio <strong>de</strong> acogimiento, un clima don<strong>de</strong> encontrar eco y resonancias.<br />

En las páginas que siguen trataremos <strong>de</strong> referirnos a los momentos que<br />

antece<strong>de</strong>n a la llegada <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies por medio<br />

<strong>de</strong> la selección natural, o <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> las razas preferidas en la lucha<br />

por la vida (1859), obra que confirió la fama a Charles Darwin (12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1809–19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1882) –junto a su otra obra, El origen <strong>de</strong>l hombre y la<br />

selección en relación al sexo (1871)–, llegando a horadar el tiempo que media<br />

entre su publicación y lo que <strong>de</strong>rivó en el siglo XIX <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Argentina, a<br />

propósito <strong>de</strong> lo que se conmemora en el 2009: los doscientos años <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong>l científico y los ciento cincuenta años <strong>de</strong> su célebre publicación.<br />

Por el diario <strong>de</strong> viajes <strong>de</strong> Darwin –más concretamente Viaje <strong>de</strong> un<br />

naturalista alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo (1839), cuya casi mitad está <strong>de</strong>dicada a la<br />

Argentina–, se sabe qué regiones recorrió <strong>de</strong> Sudamérica e incluso que pasó<br />

por Mendoza, nuestra provincia natal en la Argentina, don<strong>de</strong> en la zona conocida<br />

hoy como Uspallata registró, por ejemplo, los bosques <strong>de</strong> araucarias,<br />

compuestos <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cincuenta árboles petrificados. Esto está narrado<br />

en su capítulo XV (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>25</strong> <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1835 hasta los primeros días <strong>de</strong><br />

abril, pues con fecha 8 <strong>de</strong> ese mes dice haber llegado a Santiago <strong>de</strong> Chile). El<br />

viaje fue comenzado el 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1831 y finalizado en 1836. Conviene<br />

recordar, entre las conclusiones que coloca al final <strong>de</strong> su libro, don<strong>de</strong> narra<br />

haber experimentado más placer que <strong>de</strong>sazones, las siguientes palabras:<br />

Respecto <strong>de</strong> los seres animados, nada causa tanta extrañeza como<br />

los salvajes, es <strong>de</strong>cir, el hombre en estado ínfimo. Se remonta el espíritu<br />

hacia el pasado y no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> preguntarse si nuestros primeros<br />

antecesores se parecían á estos hombres, cuyos signos fisonómicos son<br />

para nosotros menos inteligibles que los <strong>de</strong> los animales domésticos; á estos<br />

hombres que no tienen el instinto <strong>de</strong> esos animales, pero que tampoco<br />

parecen participar <strong>de</strong> la razón humana, ó al menos <strong>de</strong> las artes<br />

que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n. No creo posible <strong>de</strong>scribir la diferencia que<br />

existe entre el hombre salvaje y el civilizado. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, sin embargo,


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 195<br />

que es casi la misma que se encuentra entre el animal silvestre y el doméstico.<br />

Gran parte <strong>de</strong>l interés que encontramos contemplando á un salvaje<br />

es el mismo sentimiento que nos impulsa á ver un león en el <strong>de</strong>sierto,<br />

el tigre <strong>de</strong>sgarrando su presa sobre el terreno, ó el rinoceronte vagando<br />

por las ignotas llanuras <strong>de</strong>l África” [cursivas nuestras] 1 .<br />

Finaliza el escrito con estas palabras:<br />

Se pue<strong>de</strong> estar seguro [en estos viajes], salvo en casos extremadamente<br />

raros, <strong>de</strong> no tener <strong>de</strong>masiadas dificulta<strong>de</strong>s graves que vencer, ni<br />

gran<strong>de</strong>s peligros que afrontar. Ejercitan estos viajes la paciencia, borran<br />

todo rastro <strong>de</strong> egoísmo, enseñan á elegir por uno mismo y á acomodarse<br />

á todo […]. También enseñan los viajes un poco á <strong>de</strong>sconfiar,<br />

pero permiten <strong>de</strong>scubrir que hay en el mundo muchas personas <strong>de</strong><br />

corazón excelente, dispuestas siempre á servirnos aun cuando no se<br />

las haya visto jamás ni <strong>de</strong>ban volverse á encontrar nunca 2 .<br />

Un repaso a la historia <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies<br />

en la Argentina nos hace saber que Guillermo Enrique Hudson o William Henry<br />

Hudson (Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina 1841– Londres, Inglaterra, 1922)<br />

fue <strong>de</strong> los primeros, si no el primero, en leer su obra, cuyas i<strong>de</strong>as adquirirán<br />

amplia difusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los círculos científicos, políticos e intelectuales nacionales<br />

años más tar<strong>de</strong> 3 .<br />

Hudson, nació en la Argentina, hijo <strong>de</strong> padres norteamericanos <strong>de</strong><br />

origen inglés, algunos <strong>de</strong> cuyos ascendientes fueron parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los<br />

1 DARWIN, Charles, Mi viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Trad. <strong>de</strong> Constantino Piquer. Valencia,<br />

F. Sempere y Cª, Editores, s/f, p. 240. La vida <strong>de</strong> Darwin se <strong>de</strong>sarrolla durante<br />

la revolución industrial y la expansión colonial inglesa, <strong>de</strong>bida al reinado <strong>de</strong><br />

Victoria (1819–1901), quien asumió en 1838.<br />

2 Ibid., p. 241.<br />

3 Diversos trabajos <strong>de</strong> Marcelo Montserrat se han referido al tema. Los mismos son<br />

citados en la bibliografía, pero es <strong>de</strong> tenerse en cuenta que algunos son reediciones<br />

<strong>de</strong> escritos previos.


196 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

pilgrims. Emigrados en 1837, Hudson, criado en los vastos paisajes pampeanos<br />

y conocedor <strong>de</strong> los no pampeanos, fue un gran observador <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

a quien se <strong>de</strong>ben trabajos fruto <strong>de</strong> esas observaciones, pero también bellas<br />

construcciones <strong>de</strong> carácter literario, como cuentos y novelas. Su lengua hogareña<br />

fue el inglés, y su opción por escribir en esa lengua no es <strong>de</strong> extrañar,<br />

pues se sentía mejor habilitado para hacerlo con ella, aunque sus motivos y<br />

sus <strong>de</strong>sarrollos fueron casi en su totalidad referidos a lo que el paisaje natural<br />

le ofrecía. El joven Hudson crecería en una estancia –llamada “Los Veinticinco<br />

Ombúes”, en Florencio Varela– don<strong>de</strong> sus padres se <strong>de</strong>dicaron a la cría <strong>de</strong> ovejas,<br />

alimentando su niñez mediante el contacto con lo que hoy sabemos constituye<br />

un ecosistema 4 . Tiempo <strong>de</strong>spués se mudarían a Chascomús, en la misma<br />

Provincia, don<strong>de</strong> una gran laguna, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la flora y fauna <strong>de</strong>l lugar, como<br />

la cría <strong>de</strong>l ganado, le permitió seguir en contacto con la naturaleza.<br />

Recibió <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> un hermano mayor, quien había viajado a<br />

Inglaterra, el primer ejemplar <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Darwin en la Argentina a poco <strong>de</strong><br />

publicarse– según ha investigado Marcelo Montserrat– que, hasta don<strong>de</strong> se<br />

sabe, parece haber caído en manos <strong>de</strong> un atento, aunque crítico lector. Más<br />

tar<strong>de</strong> intercambiaría correspon<strong>de</strong>ncia con el autor, siempre referida a temas<br />

científicos, incluso para corregir algunas <strong>de</strong> las observaciones que había hecho<br />

el sabio inglés en aquel viaje iniciático. Si bien la primera lectura no parece<br />

haber <strong>de</strong>spertado en él una adhesión inmediata <strong>de</strong>bido a las creencias<br />

religiosas recibidas <strong>de</strong> su madre, en su autobiografía, titulada Allá lejos y hace<br />

tiempo / Far Away and Long Ago (1918) 5 , confiesa que luego se “había convertido<br />

en un evolucionista” al observar la riqueza <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> la vida en<br />

nuestro mundo, pero con la visión <strong>de</strong> quien se acerca a la naturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

profundidad <strong>de</strong> sus propias emociones, don<strong>de</strong> el alma se hace eco espejado<br />

en el que esa naturaleza se refleja y no teme asimilar esos sentimientos al<br />

fondo “salvaje” <strong>de</strong> nuestro ser, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong> la misma,<br />

sino como parte <strong>de</strong> la lucha por la vida para el logro <strong>de</strong> la felicidad y a los<br />

4 El ombú, llamado científicamente Phytolacca dioica, es propio <strong>de</strong> las pampas argentinas<br />

y uruguayas. Se consi<strong>de</strong>ra el único árbol nativo <strong>de</strong> estas regiones.<br />

5 Hay diversas ediciones. Cf. HUDSON, Guillermo Enrique, Allá lejos y hace tiempo.<br />

Trad. <strong>de</strong> Alicia Jurado. Col. Memoria Argentina. Buenos Aires, Emecé, 1999.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 197<br />

fines <strong>de</strong> no caer en la “<strong>de</strong>generación”, tal como lo expresa. De don<strong>de</strong> infiere<br />

que la interesada mano <strong>de</strong>l ser humano sobre la naturaleza, las creaciones <strong>de</strong><br />

la sociedad industrial, y las gran<strong>de</strong>s urbes, no eran sino partes <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scomposición<br />

que, como la europea, había olvidado sus orígenes en nombre<br />

<strong>de</strong> la civilización y sus producciones artificiales. Convicciones que reafirmó al<br />

mudarse a vivir en Londres en 1874 contando treinta y tres años, cuando ya<br />

tenía contacto con naturalistas ingleses y norteamericanos y había colaborado<br />

con instituciones científicas. Nunca más regresaría a la Argentina, pero los<br />

reales motivos que lo impulsaron a ese traslado no se conocen.<br />

Hudson fue naturalista por vocación, y esa misma vocación lo llevó<br />

a recorrer las inmensas pampas bonaerenses, a cruzar el Río <strong>de</strong> la Plata con<br />

<strong>de</strong>stino al Uruguay (1868), a empren<strong>de</strong>r distintos viajes por el Sur (1871) y<br />

aún el Norte <strong>de</strong>l país. Herminia Solari ha sostenido que en realidad esos viajes<br />

“fueron siempre <strong>de</strong> regreso: la búsqueda <strong>de</strong> un reencuentro con la naturaleza”,<br />

lo cual llevaba también implícita y explícitamente la crítica a la<br />

civilización, y su rechazo <strong>de</strong> “todo intelectualismo” 6 . Sin embargo, la autora<br />

ha señalado que nunca pensó que se podía volver a un estado anterior a ella<br />

y, junto con Alicia Jurado –biógrafa <strong>de</strong> Hudson–, nos ha alertado sobre la<br />

cuestionable postura <strong>de</strong>l naturalista acerca <strong>de</strong> la guerra como factor <strong>de</strong> selección<br />

<strong>de</strong> los más fuertes, a propósito <strong>de</strong> la I Guerra Mundial.<br />

A Hudson le cautivaban especialmente los pájaros, quizá muestra<br />

<strong>de</strong> su gran sensibilidad por esos seres pequeños e inquietos, por lo cual fue el<br />

primer ornitólogo argentino, respetado en Inglaterra, don<strong>de</strong> en 1889 fue uno<br />

<strong>de</strong> los impulsores <strong>de</strong> la Royal Society for the Protection of Birds, al parecer<br />

el primer antece<strong>de</strong>nte ecologista <strong>de</strong>l mundo, como también impulsor <strong>de</strong> la<br />

6 SOLARI, Herminia, “Guillermo E. Hudson: viajes, naturaleza y civilización”, ponencia<br />

presentada en VIII Corredor <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Cono Sur, 3 al 5 <strong>de</strong> enero 2007,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Talca, Chile. Agra<strong>de</strong>cidamente <strong>de</strong>bo a ella el haberme facilitado<br />

este texto; su ponencia “W. H. Hudson o la imposibilidad <strong>de</strong>l encasillamiento”, leída<br />

en VIII Encuentro <strong>de</strong> la Asociación Argentino/Chilena <strong>de</strong> Estudios Históricos y<br />

Sociales, Santiago <strong>de</strong> Chile, abril <strong>de</strong> 2009, como así también bibliografía adicional.<br />

Sobre aspectos biográficos: Alicia Jurado, Vida y obra <strong>de</strong> W. H. Hudson. Col. Ensayos.<br />

Buenos Aires, Fondo Nacional <strong>de</strong> las Artes, 1971.


198 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

primera ley <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> aves. Fue quien <strong>de</strong>scribió el ave típica <strong>de</strong> la pampa,<br />

el chajá, el “caballo salvaje” o ñandú, vizcachas y roedores, serpientes y<br />

ombúes. Anecdóticamente se ha comentado que fue crítico <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> plumas<br />

en los ornados sombreros y capelinas <strong>de</strong> las damas <strong>de</strong> su época, como<br />

<strong>de</strong>l cruel encierro doméstico al que eran sometidos los pájaros para <strong>de</strong>leite<br />

<strong>de</strong> familias. Lo cierto es que a los veinticuatro años comienza a intercambiar<br />

notas y a enviar pájaros embalsamados al Smithonian Institute <strong>de</strong> Washington<br />

DC ante el hecho <strong>de</strong> que constituían especies autóctonas. Estos trabajos fueron<br />

publicados en Proceedings of the Zoological Society of London.<br />

Sus escritos, que suman alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> noventa libros e informes y<br />

comentarios científicos, fueron editados primero en Inglaterra y pue<strong>de</strong>n dividirse<br />

en dos categorías: los científicos y los literarios, pero aún en éstos la<br />

reflexión gira siempre en torno <strong>de</strong> hechos vinculados con el medioambiente,<br />

algunos <strong>de</strong> los cuales han sido vistos como novelas <strong>de</strong> carácter utópico, como<br />

A Crytal Era (1887) o bien Green Mansions: A Romance of the Tropical Forest<br />

(1904). Parte <strong>de</strong> su obra ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género gauchesco,<br />

pero ciertamente es más que eso. Erróneamente el Diccionario Enciclopédico<br />

<strong>de</strong> las <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> América Latina 7 no ha incluido su nombre, quizá por no<br />

estar escrita esa obra en español y/o por haber optado luego Hudson por la<br />

ciudadanía británica, cuando gran cantidad <strong>de</strong> sus textos se vinculan con temas<br />

y motivos argentinos, cualquiera fuese el tenor <strong>de</strong> los mismos.<br />

Hasta don<strong>de</strong> sabemos, dos especies <strong>de</strong> aves –que él <strong>de</strong>scribió– fueron<br />

nombradas en su honor: Knipolegus hudsoni (viudita chica) 8 y Asthenes<br />

hudsoni (espartillero pampeano o carpintero pampeano) 9 . Por la taxonomía<br />

<strong>de</strong> este último es que mantendrá una polémica con Darwin, dado que corrigió<br />

las observaciones hechas por el sabio inglés, incluso con términos duros,<br />

<strong>de</strong>vueltos <strong>de</strong> igual modo 10 . No obstante, la presencia <strong>de</strong> Darwin en la obra<br />

hudsoniana será una constante como referente <strong>de</strong> sus propios escritos y, al<br />

7 Diccionario Enciclopédico <strong>de</strong> las <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> América Latina. Tres volúmenes. Venezuela,<br />

Monte Ávila–Biblioteca Ayacucho, 1995.<br />

8 Llamado hoy Black–Tyrant, perteneciente a la familia <strong>de</strong> los Tyrannidae.<br />

9 Especie <strong>de</strong> pájaro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Furnarii<strong>de</strong>.<br />

10 Cf. GÓMEZ, Leila (ed.), La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en Argentina (1845–1909),


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 199<br />

mismo tiempo, esas observaciones <strong>de</strong> nuestro naturalista le conferirán un lugar<br />

respetado en el ámbito científico <strong>de</strong> la época, más allá <strong>de</strong> nuestras fronteras.<br />

Girando el reloj hacia atrás<br />

Las resonancias en Europa y en América <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Darwin rápidamente<br />

se extendieron y acrecentaron, no sólo <strong>de</strong>bido a los aspectos científicos,<br />

sino también a los discutidos aspectos religiosos y sociales que<br />

implicaba; cuadro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual la Argentina quedó incluida.<br />

El interés por un <strong>de</strong>spertar científico nuevo se remonta a las primeras<br />

décadas <strong>de</strong> la naciente República. Sus protagonistas explicitaron en ese<br />

escenario el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> revertir los siglos “perdidos” durante la Colonia, cuyo<br />

legado fue siempre, como sabemos, evaluado negativamente por los intelectuales<br />

<strong>de</strong>cimonónicos. Dos sentimientos se conjugaban: por un lado el <strong>de</strong><br />

orfandad ante una Corona que negaba el acceso al mundo mo<strong>de</strong>rno y, por<br />

otro, la falta <strong>de</strong> estudios más avanzados, al modo <strong>de</strong> las naciones europeas,<br />

cuyos mo<strong>de</strong>los fueron Inglaterra y Francia. El panorama se les ofrecía yermo<br />

<strong>de</strong> mejores prácticas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Respecto <strong>de</strong>l balance que hace el historiador <strong>de</strong> la ciencia en la<br />

Argentina, José Babini nos dice:<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l saber científico, el período colonial fue<br />

[…] un período introvertido, si se nos permite el símil psicológico. La<br />

colonia vivió encerrada en sí misma, alejada e incontaminada <strong>de</strong>l fermento<br />

científico que entonces agitaba y vivificaba a Europa 11 .<br />

Si ya los próceres <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia habían <strong>de</strong>stinado dinero para<br />

crear aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> náutica, medicina, geometría, matemáticas y jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

Buenos Aires, Ediciones Simurg, 2008, Introducción, p. 11–37. La obra es una antología<br />

en torno al tema.<br />

11 BABINI, José, Historia <strong>de</strong> la ciencia en la Argentina. Col. Dimensión Argentina.<br />

Buenos Aires, Solar, 1986, p. 66.


200 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva óptica, claro está), <strong>de</strong> corta y penosa duración, recién hacia<br />

1821, con la creación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, bajo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Bernardino Rivadavia, un cultivo sistemático <strong>de</strong> otros saberes distintos <strong>de</strong> los<br />

teológicos y <strong>de</strong> la antigua jurispru<strong>de</strong>ncia, parecía querer <strong>de</strong>spuntar. No fue<br />

casual que Rivadavia plantease una renovación <strong>de</strong> los estudios, pues en su<br />

viaje a Europa había permanecido en Londres y en París (entre 1814 y 1820),<br />

don<strong>de</strong> conoció y trabó amistad con la escuela <strong>de</strong> los I<strong>de</strong>ólogos franceses,<br />

especialmente en la figura <strong>de</strong> Destutt <strong>de</strong> Tracy. Éstos, here<strong>de</strong>ros tardíos <strong>de</strong> la<br />

Ilustración, poseían el afán <strong>de</strong> los conocimientos científicos y <strong>de</strong> la nueva filosofía<br />

que buscaba el origen <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, lo que conocemos como I<strong>de</strong>ología.<br />

Y así se llamó a los contenidos filosóficos que aparecieron en el nuevo Plan<br />

<strong>de</strong> Estudios que se estableció para la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, cuyo ciclo<br />

parece haberse agotado –según lo que conocemos hasta hoy– en 1842 12 . En<br />

una carta que fechara el discutido Rivadavia a un amigo en 1830, le expresaba<br />

aspectos que resultan <strong>de</strong> interés, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

genealógico que nos vinculará a las aspiraciones <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l ‘37. Decía<br />

en esa misiva:<br />

Las causas <strong>de</strong>l mal no son las formas: los principios ni el sistema,<br />

son la <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong>l territorio con la población, la falta <strong>de</strong> capitales,<br />

la ignorancia e imperfección racial <strong>de</strong> los individuos, y las consecuencias<br />

<strong>de</strong>l sistema colonial y <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 13<br />

[cursivas nuestras].<br />

12 Del ciclo <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ología en la Argentina se conocen los textos <strong>de</strong> Juan Crisóstomo<br />

Lafinur, Juan Manuel Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Agüero y Diego Alcorta. En fecha cercana hemos<br />

rescatado el siguiente texto: Luis José <strong>de</strong> la Peña, Lecciones <strong>de</strong> Filosofía, 1827.<br />

Primera edición y prólogo por Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou. Mendoza, <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Cuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, Instituto <strong>de</strong> Filosofía Argentina y<br />

Americana, 2005. Este nombre viene a sumarse a la trilogía conocida hasta el momento.<br />

13 PICCIRILLI, R., Rivadavia y su tiempo, Buenos Aires, Peuser, 1943, t. I, p. 291.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 201<br />

Frases que muestran la inmensidad <strong>de</strong> las tierras y el vacío <strong>de</strong>mográfico<br />

por un lado y, por otro, la pobreza económica ante la falta <strong>de</strong> capitales,<br />

sumados a la ignorancia e “imperfección” <strong>de</strong> la población, expresada en<br />

términos <strong>de</strong> “raza”, como herencia nativa y colonial. Este mismo sentir, <strong>de</strong>l<br />

que se hacieron eco los hombres y figuras <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l 37, fue algo<br />

extendido en los países hispanoamericanos –aunque a veces apareciese la conmiseración<br />

por los indígenas, las poblaciones pobres, y campesinas–, pues<br />

pue<strong>de</strong>n leerse en escritos <strong>de</strong>l ilustrado hondureño José Cecilio <strong>de</strong>l Valle (1777–<br />

1834) expresiones semejantes, como aparecerán más tar<strong>de</strong> en Juan Bautista<br />

Alberdi (1810–1884), con su famosa frase “gobernar es poblar” y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

“educar al soberano”, ampliamente compartida por las élites <strong>de</strong>l momento, con<br />

lo cual también se llegaba a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “gobernar es educar”. El arte <strong>de</strong>bía<br />

ayudar a la naturaleza. De allí a la necesidad <strong>de</strong> fomentar la inmigración (una<br />

inmigración blanca y calificada), había un paso. Sus metas serían económicas<br />

y civilizatorias y se lograrían mediante la incorporación <strong>de</strong> europeos laboriosos,<br />

a quienes se ofrecería protección individual y familiar, el goce <strong>de</strong> los<br />

mismos <strong>de</strong>rechos que a los ciudadanos, se les conce<strong>de</strong>rían tierras para la agricultura<br />

e instalación <strong>de</strong> establecimientos, y franquicias especiales, según las<br />

activida<strong>de</strong>s, como la minería por ejemplo. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “buenos hábitos”, que<br />

serían imitados por las “masas incultas”, y el ejemplo parecía una receta beneficiosa,<br />

cuyo primer intento hizo Rivadavia alentando una inmigración no<br />

espontánea, sino inducida, con lo cual la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>mográfica apareció<br />

en aquellas primeras décadas <strong>de</strong> vida in<strong>de</strong>pendiente. Inmigración, civilización,<br />

y progreso fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces tres i<strong>de</strong>as imbricadas –con sus<br />

<strong>de</strong>rivaciones–, que atravesaron el siglo junto a sus pares <strong>de</strong> opuestos, or<strong>de</strong>nando<br />

no sólo campos semánticos, sino también campos políticos, sociales,<br />

económicos y culturales para legitimar acciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> la<br />

historia, don<strong>de</strong> el tiempo tendría la impronta <strong>de</strong> la evolución. El reverso más<br />

fuerte y temido <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as fue sin dudas la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> barbarie, asimilada a la<br />

<strong>de</strong> involución, retroceso, <strong>de</strong>generación, o <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, mas indicando también<br />

salvajismo en una doble dimensión: como estadio prehistórico <strong>de</strong> la humanidad,<br />

y como aquello que podía pervivir y hasta convivir con la civilización, o<br />

bien como retroceso en <strong>de</strong>terminados momentos.


202 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Civilización o barbarie. Sarmiento y sus científicos<br />

Como hemos indicado, una filosofía <strong>de</strong>l progreso estuvo instalada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los momentos pre–in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas y no abarca sólo a la etapa<br />

finisecular <strong>de</strong>l siglo XIX cuando cobró arraigo el positivismo. Insoslayablemente<br />

se nos presenta entonces la figura <strong>de</strong> Domingo Faustino Sarmiento (San Juan,<br />

Argentina 1811– Asunción, Paraguay 1888) con su Facundo o civilización y<br />

barbarie, obra que, como sabemos, publicó en Chile bajo la forma <strong>de</strong> folletín,<br />

en 1845 14 . No es casual que lo hiciera <strong>de</strong> esa manera: apareció en un<br />

periódico, modo <strong>de</strong> información popular <strong>de</strong>l momento, <strong>de</strong>stinado a mo<strong>de</strong>lar<br />

opiniones en la población alfabetizada, y confeccionada como folletín para<br />

asegurarse la circulación y la recepción <strong>de</strong> quienes seguían la narración. Un<br />

modo <strong>de</strong> incidir en las inteligencias como la gota <strong>de</strong> agua que da cada día su<br />

dosis, sin prisa pero sin pausa. Lo hizo en el periódico El Progreso –<strong>de</strong> elocuente<br />

<strong>de</strong>nominación–, por él fundado, como sabemos. La intención i<strong>de</strong>ológica,<br />

y pedagógica, al modo sarmientino, es clara entonces. Su tema es la<br />

barbarie para que las gentes <strong>de</strong>l momento y las futuras recogiesen una lección<br />

<strong>de</strong> lo que no <strong>de</strong>bían ser. La tensión entre un momento <strong>de</strong>scriptivo y un<br />

horizonte prescriptivo guía la narración. Es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el cambio, el<br />

14 La edición príncipe <strong>de</strong> la obra dice en su tapa: Civilización i barbarie. Vida <strong>de</strong> Juan<br />

Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres i ábitos <strong>de</strong> la República Argentina. En su<br />

margen <strong>de</strong>recho reza: “On ne tue point les i<strong>de</strong>es”, seguido <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Fortoul.<br />

Debajo <strong>de</strong> este epígrafe aparece la frase “A los ombres se <strong>de</strong>guella: a las i<strong>de</strong>as no”,<br />

por Domingo F. Sarmiento. Miembro <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chile, i Director <strong>de</strong> la<br />

Escuela Normal. Santiago, Imprenta Del Progreso, 1845. Entre 1831 y 1836 Sarmiento<br />

cumplió su primer exilio en Chile por razones políticas en su natal San<br />

Juan. Al parecer, en esas circunstancias conoció al Beagle y a su capitán Robert Fitz<br />

Roy, pero no a Darwin. Entre 1840 y 1855 vendrá un segundo exilio en el país<br />

trasandino. Entre 1845 y 1847 el presi<strong>de</strong>nte Manuel Montt lo envió a Europa y Estados<br />

Unidos para estudiar los sistemas educativos. Fruto <strong>de</strong> esa experiencia serán<br />

sus libros Viajes por Europa, África y América (1849) y Memoria sobre educación común<br />

(1856). Plasma en ese momento el proyecto educativo que le acompañará<br />

durante su extensa vida.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 203<br />

movimiento, la evolución, está a la base <strong>de</strong>l proceso histórico que <strong>de</strong>be seguir<br />

la nación, una nación que es pensada en términos cívicos <strong>de</strong> acuerdo a principios<br />

racionales, como arquitectura <strong>de</strong> un proyecto que para entonces Sarmiento<br />

ya había pergeñado y será su programa político con el correr <strong>de</strong> los<br />

años. Facundo no es sólo un personaje maldito <strong>de</strong>l acaecer, es un tipo humano,<br />

como lo era Rosas, <strong>de</strong>l mismo modo que lo son el rastreador, el baqueano,<br />

el gaucho malo, y el cantor. Hay en todos ellos una clase <strong>de</strong> “sabiduría popular”<br />

que no posee el indígena, quien está fuera <strong>de</strong> la historia, por ser un salvaje<br />

que ni siquiera sabe leer lo que la misma naturaleza le ofrece y a quien<br />

Sarmiento no le confiere voz en su obra. Él mismo es mera naturaleza: ni<br />

bárbaro ni civilizado 15 .<br />

15 Susana Zanetti indica en el Prólogo a la edición <strong>de</strong> Facundo las fuentes en las<br />

que abreva su pensamiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adolescencia: “Más tar<strong>de</strong>, en el contacto<br />

con Quiroga Rosas, ingresan las lecturas más <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> su generación, el repertorio<br />

<strong>de</strong>l romanticismo literario, y en él la lectura apasionada <strong>de</strong> Walter Scott –que<br />

comenta en Recuerdos <strong>de</strong> provincia–, tan significativa en la escritura <strong>de</strong> Facundo, el<br />

romanticismo utópico <strong>de</strong> Saint Simon, Blanqui y Fourier, tanto como el pensamiento<br />

<strong>de</strong> los socialistas utópicos. De ellos, Pierre Leroux le proporciona el concepto <strong>de</strong><br />

guerra social; ese mismo Leroux que, como director <strong>de</strong> la Revue Enciclopedique,<br />

había apoyado la difusión y la lectura <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> 1837<br />

<strong>de</strong> Víctor Cousin, Lerminier, Jouffroy, Willemen y tantos otros. También se advierten<br />

en Facundo ecos <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> los cuatro movimientos <strong>de</strong> [Charles] Fourier, en<br />

la cual los fenómenos naturales y humanos seguían en su <strong>de</strong>sarrollo las fases <strong>de</strong><br />

salvajismo, estado patriarcal, barbarie y civilización”. Cf. Domingo Faustino Sarmiento,<br />

Facundo. Civilización y barbarie. Prólogo y notas <strong>de</strong> Susana Zanetti. Madrid,<br />

Alianza, 1988, p. 12. Sobre la circulación <strong>de</strong> Facundo y sus modificaciones, ver<br />

Alberto Palcos, El Facundo. Rasgos <strong>de</strong> Sarmiento, Buenos Aires, El Ateneo, 1934.<br />

Cf. TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991 [primera ed. en<br />

francés 1989]. El autor establece la diferencia entre racialismo y racismo. Las características<br />

<strong>de</strong>l primero son: 1. Afirmar la existencia <strong>de</strong> razas. 2. Sostener la continuidad<br />

entre lo físico y lo moral. 3. Creer en la acción <strong>de</strong>l grupo sobre el individuo. 4.<br />

Practicar una política fundada en este saber. También afirma que François Bernier<br />

en 1684 empleó por primera vez la palabra “raza” en su sentido mo<strong>de</strong>rno. Buffon


204 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Dentro <strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> un proyecto nacional no podía faltar,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la educación popular, el avance en el cultivo <strong>de</strong> las ciencias e instituciones<br />

afines, y Sarmiento fue un activo agente en esa dirección. De las<br />

discusiones sobre el darwinismo fue testigo atento, recogiendo incluso la labor<br />

<strong>de</strong>sarrollada por el médico y paleontólogo argentino Francisco Javier Muñiz<br />

(Pcia. <strong>de</strong> Buenos Aires, 1795–1871), cuya obra editó con su propio prólogo, bajo<br />

el título Vida y escritos <strong>de</strong>l coronel D. Francisco J. Muñiz 16 . Muñiz actuó en<br />

política también, pues fue diputado, senador, convencional y, a<strong>de</strong>más, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Su profesión médica la ejerció a cabalidad, pero su vocación <strong>de</strong><br />

paleontólogo autodidacto lo condujo a realizar importantes labores hasta lograr<br />

una valiosa colección sistemática <strong>de</strong> fósiles, que se estima fue la primera<br />

en la Argentina. Colección que entregó a Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas y éste, a su<br />

vez, al almirante francés Jean Henri Joseph Dupotet (1777–1852), aunque la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nuestro investigador era que constituyese la base <strong>de</strong> un museo <strong>de</strong><br />

ciencias naturales en Buenos Aires 17 . De esos restos fueron valiosos los <strong>de</strong><br />

con su Histoire naturelle sería quien juega un papel <strong>de</strong>cisivo en el empleo <strong>de</strong>l<br />

concepto. Agregamos, por otro lado, que <strong>de</strong> la hibridación <strong>de</strong> razas han <strong>de</strong>rivado:<br />

criollo (españoles nacidos en América), mestizo (blanco+indígena), mulato<br />

(blanco+negro), zambo (negro+indígena), castizo (mestizo+europeo).<br />

16 SARMIENTO, Domingo Faustino, Vida y escritos <strong>de</strong>l coronel D. Francisco J. Muñiz,<br />

Buenos Aires, Félix Lajouane Editor, 1885. Pue<strong>de</strong> verse una versión ampliada <strong>de</strong><br />

este libro en Obras Completas, t. XLIII, Buenos Aires, Librería “La <strong>Facultad</strong>”, 1913;<br />

Francisco J. Muñiz, Páginas científicas y literarias. Prólogo, bibliografía y notas <strong>de</strong><br />

Gregorio Weinberg. Col. I<strong>de</strong>ntidad Nacional. Buenos Aires, Secretaría <strong>de</strong> Cultura<br />

<strong>de</strong> la Nación/Marymar Ediciones, 1994. El Hospital <strong>de</strong> enfermos infecto–contagiosos<br />

más importante <strong>de</strong>l país lleva su nombre. Comenzada su construcción en<br />

1894, en 1904 se le dio el nombre <strong>de</strong>l científico.<br />

17 Jean Henri Joseph Dupotet combatió en la armada francesa durante las guerras<br />

revolucionarias y napoleónicas. Fue gobernador <strong>de</strong> Martinica. Dirigió la flota que<br />

sitió el puerto <strong>de</strong> Buenos Aires durante el período posterior a Rosas, cuando se estableció<br />

la Confe<strong>de</strong>ración Argentina. Dupotet entregó los restos fósiles al Museo<br />

<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> París.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 205<br />

tigres y caballos fósiles, los <strong>de</strong>l Megatherium, <strong>de</strong>l Clyptodon y <strong>de</strong>l Megalonix,<br />

por ejemplo. Pero también recogió observaciones sobre los pobladores naturales<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Luján, sus vidas y costumbres, don<strong>de</strong> trabajó por veinte<br />

años (1828–1848), y el Vocabulario rioplatense que registró. Gregorio Weinberg,<br />

<strong>de</strong> quien nos valemos en esta oportunidad, ha expresado que ese vocabulario<br />

es, casi con certeza, el primero que se elaboró en el país. Dice Weinberg:<br />

Para compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidamente las circunstancias y el valor <strong>de</strong> los<br />

aportes <strong>de</strong> F. J. Muñiz <strong>de</strong>bemos recordar –sin recurrir a mayores <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s–<br />

que por entonces hacían su irrupción, entre otras, “nuevas” ciencias<br />

como la paleontología y la geología, y que las mismas se estaban<br />

convirtiendo en el eje <strong>de</strong> apasionados <strong>de</strong>bates que, más allá <strong>de</strong> las disciplinas<br />

propiamente dichas y <strong>de</strong> sus implicaciones, interesaban a la<br />

cosmovisión misma <strong>de</strong>l hombre; <strong>de</strong> otro modo no se explica la vehemencia<br />

con que se discutían Buffon, Lamarck, Cuvier, Lyell y, más tar<strong>de</strong>,<br />

a C. Darwin, quien pasó a ocupar –sin buscarlo ciertamente– el<br />

centro <strong>de</strong> la escena durante largas décadas, hasta que la física, ya en<br />

esta centuria, comenzó a <strong>de</strong>splazar el interés <strong>de</strong>spertado por las ciencias<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. Por eso importa subrayar que las manifestaciones<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> nuestro Muñiz se anticipan a aquel momento<br />

fecundo. En realidad en nuestro medio el intenso <strong>de</strong>bate público sobre<br />

el “transformismo” será algo posterior; [….] 18 .<br />

Muñiz como médico había <strong>de</strong>scubierto pústulas <strong>de</strong> la viruela en vacas<br />

criadas en estancias, utilizadas al mismo tiempo como vacunas. Hecho <strong>de</strong>l<br />

que informó a la Royal Jennerian Society for the Extermination of the Smallpox<br />

(creada en 1803). Para el cow–pox había encontrado que existía “en este territorio<br />

la vacuna indígena”, según sus palabras y tal como lo manifestó con fecha<br />

20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1842 19 . Por otro lado, hizo una exacta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l<br />

18 MUÑIZ, Francisco Javier, Páginas científicas y literarias, p. 5. Seguimos esta edición.<br />

También pue<strong>de</strong> verse: F. J. M., Escritos científicos. Prólogo <strong>de</strong> Florentino<br />

Ameghino. Buenos Aires, Ed. Jackson, 1953, 272 p.<br />

19 Ibid., p. 57.


206 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

ñandú o avestruz americano, distinto <strong>de</strong>l africano, corrigiendo así a Buffon y<br />

a Cuvier. Su <strong>de</strong>scubrimiento más importante fue el <strong>de</strong>l “tigre fósil” (Muñifelis<br />

bonaerenses, hoy <strong>de</strong>nominado Smilodon bonaerenses) en 1844. Con igual precisión<br />

<strong>de</strong>scribió lo que se conoce como “la vaca ñata” (similar a un perro<br />

bulldog por su hocico aplastado y leve <strong>de</strong>formación en su cabeza, atento a lo<br />

que consi<strong>de</strong>ró una <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l ganado vacuno) 20 , por la cual Darwin se<br />

interesó planteando siete cuestiones, que Muñiz respondió. Agra<strong>de</strong>cidamente,<br />

Darwin contestó incluyendo también las noticias que tenía acerca <strong>de</strong> la fiebre<br />

escarlatina el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1847 y en elogiosas palabras manifestaba en su<br />

carta: “No puedo a<strong>de</strong>cuadamente expresar cuánto admiro el continuado celo<br />

<strong>de</strong> Vd., colocado, como está, sin los medios <strong>de</strong> proseguir sus estudios científicos<br />

y sin que nadie simpatice con Vd., en los progresos <strong>de</strong> la Historia Natural”<br />

21 . Esas respuestas fueron utilizadas luego por Darwin en la segunda edición<br />

<strong>de</strong> su diario <strong>de</strong> viajes y más a<strong>de</strong>lante en El origen <strong>de</strong> las especies.<br />

En el interregno que media hasta la muerte <strong>de</strong> Darwin, el alemán<br />

Carlos Germán Burmeister (Straslund, 1807–Buenos Aires, 1892) 22 y Eduardo<br />

Ladislao Holmberg (Buenos Aires, 1852–1937) son los nombres más<br />

20 Sobre esta especie: G. Giovambattista et al., “La vaca ñata: una pregunta<br />

genética sin respuesta”, en Ciencia Hoy, v. 10, nº 59, oct.–nov. 2000.<br />

Disponible en: www.cienciahoy.org.ar/In/hoy59/lavacanata0.htm Fecha <strong>de</strong> consulta:<br />

31/10/09.<br />

21 MUÑIZ, Francisco Javier, Páginas científicas y literarias, p. 137.<br />

22 Burmeister nació en Straslund, Alemania. Realizó estudios <strong>de</strong> medicina y filosofía,<br />

obteniendo su graduación en 1829. En 1843 publicó su obra más famosa,<br />

Historia <strong>de</strong> la creación. Realizó viajes a América <strong>de</strong>l Sur con las consiguientes publicaciones<br />

sobre el Río <strong>de</strong> la Plata. En 1861 Sarmiento lo contrató para ser director<br />

<strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Buenos Aires, cargo que ocupó entre 1862 y 1892. Su libro<br />

se difundió principalmente a partir <strong>de</strong> la edición francesa <strong>de</strong> 1870. Realizó importante<br />

labor científica que ha sido reseñada, por ejemplo, por José Babini, Historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia en la Argentina, ob. cit. Hay ediciones anteriores. También, Arturo Andrés<br />

Roig, El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900, México, Cajica, 1972, p.<br />

307–308. El autor afirma que el científico sostuvo una posición ecléctica. Resulta<br />

especialmente <strong>de</strong> interés la Introducción general <strong>de</strong>l libro, p. 7–137.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 207<br />

conspicuos en materia científica, cuyas i<strong>de</strong>as dividieron aguas resonantemente.<br />

El primero por no aceptarlas y el segundo por ser fiel admirador <strong>de</strong>l sabio<br />

inglés, quien reflejó incluso en una obra <strong>de</strong> ficción, titulada Dos partidos en<br />

lucha (1875), la contienda i<strong>de</strong>ológica 23 . Marcelo Montserrat afirma que con<br />

Holmberg el darwinismo encontrará “un heraldo singular” y a partir <strong>de</strong> entonces,<br />

junto al spencerismo, “el movimiento positivista tendrá una fuerte<br />

impronta biologista” 24 . En la obra intervienen tres personajes, don<strong>de</strong> la disputa<br />

llega a niveles tan acalorados como para hacer participar al propio Darwin,<br />

ficcionalmente llegado a Buenos Aires y recibido pomposamente por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Sarmiento.<br />

Cabe apuntar aquí que con la creación <strong>de</strong> la Sociedad Científica<br />

Argentina, en 1877, Darwin fue <strong>de</strong>clarado miembro honorario, el tercero <strong>de</strong><br />

la Institución, el mismo año que apareciese la primera edición <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong><br />

las especies en español. Un año más tar<strong>de</strong> lo haría la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong><br />

Ciencias <strong>de</strong> Córdoba, pocos días antes que la Académie <strong>de</strong>s Sciences <strong>de</strong> París.<br />

Incorporaciones dadas no sin resistencia <strong>25</strong> . Ocurrida su muerte, se le tributó<br />

un famoso homenaje en el Teatro Nacional el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1882 26 , don<strong>de</strong><br />

los conferencistas fueron el mismo Sarmiento, Florentino Ameghino y<br />

23 HOLMBERG, Eduardo L., Dos partidos en lucha. Fantasía científica, Buenos Aires,<br />

Imprenta <strong>de</strong> El Arjentino, 1875. Se ocupó <strong>de</strong> diversas ramas científicas, como mineralogía,<br />

botánica, zoología, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta sobre los arácnidos e insectos. Lo más importante<br />

<strong>de</strong> sus investigaciones está contenido en Resultados científicos, especialmente<br />

zoológicos y botánicos <strong>de</strong> los tres viajes llevados a cabo en 1881, 1882 y 1883 a la sierra <strong>de</strong>l<br />

Tandil, en Actas <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Córdoba, t. V, 1884–1886. Uno <strong>de</strong> los<br />

más firmes opositores a la teoría darwiniana fue el escritor y educador católico José<br />

Manuel Estrada, El génesis <strong>de</strong> nuestra raza. Refutación <strong>de</strong> una lección <strong>de</strong>l Dr. D. Gustavo<br />

Minelli sobre la misma materia, Buenos Aires, Imprenta <strong>de</strong> La Bolsa, 1862.<br />

24 Marcelo Montserrat, “La recepción <strong>de</strong>l darwinismo en Argentina. La etapa prepositivista”,<br />

en Criterio, año XLV, 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1972, nº 1656, p. 652–656.<br />

<strong>25</strong> Aspectos más <strong>de</strong>tallados por Marcelo Montserrat se hallan en la bibliografía citada<br />

al final.<br />

26 Erróneamente aparece en la edición <strong>de</strong> las Obras <strong>de</strong> Sarmiento y en cierta bibliografía<br />

que el homenaje habría sido tributado el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1881. Recordamos,


208 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Holmberg. Las palabras <strong>de</strong> Sarmiento, recogidas bajo el título “Darwin”, constituyen<br />

una larga pieza oratoria don<strong>de</strong> comienza por un breve recuento <strong>de</strong><br />

los científicos en la Argentina, alu<strong>de</strong> a los resultados <strong>de</strong> cruzas <strong>de</strong> razas en el<br />

ganado hecha por estancieros, un modo empírico <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> las especies<br />

sobre los que dice: “Los inteligentes criadores <strong>de</strong> ovejas son unos darwinistas<br />

consumados y sin rivales en el arte <strong>de</strong> variar las especies”, para agregar: “Me<br />

parece que hay motivo suficiente para que seamos los argentinos partidarios<br />

<strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong>l transformismo, puesto que nosotros transformamos una<br />

variedad <strong>de</strong> oveja en otra. Hemos construido una especie: la oveja argentífera,<br />

porque da plata y porque es argentina a<strong>de</strong>más”. Indica luego los resultados<br />

sociales <strong>de</strong> la teoría darwinista, para rematar con que si Darwin hizo sus investigaciones<br />

en nuestro país, por qué no habríamos <strong>de</strong> homenajearlo dado<br />

que todavía estaban frescos los rastros <strong>de</strong> “su paso por nuestro territorio, y<br />

es uno <strong>de</strong> nuestros propios sabios” 27 .<br />

De los cincuenta y dos tomos que constituyen sus Obras, no hay<br />

que olvidar Conflicto y armonías <strong>de</strong> las razas en América (publicado el primer<br />

tomo en 1883; el segundo tomo, escrito cinco años <strong>de</strong>spués, se publicó<br />

póstumamente), obra <strong>de</strong> su madura ancianidad, a la que Carlos Octavio Bunge<br />

consi<strong>de</strong>ró “piedra fundamental <strong>de</strong> la sociología argentina” 28 . El título nos indica<br />

que el conflicto era uno (el origen hispánico, con sus instituciones y el<br />

mestizaje producido durante la Colonia) y podía haber armonías <strong>de</strong> razas. Es<br />

<strong>de</strong>cir, una causa y consecuencias según los elementos culturales que aportaban,<br />

pero ciertamente ya en el origen había una lucha <strong>de</strong> grupos étnicos (lengua,<br />

religión y costumbres) llegados <strong>de</strong> Europa, que abrazó a todo el<br />

Continente, aunque la resolución había resultado diferente en don<strong>de</strong> habitaba<br />

como hemos puesto en el cuerpo <strong>de</strong> este escrito, que Darwin nació el 12 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1809 y falleció el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1882 <strong>de</strong> un ataque cardíaco.<br />

27 SARMIENTO, Domingo Faustino, “Darwin”, Obras <strong>de</strong> D. F. Sarmiento. Ed. Augusto<br />

Belín Sarmiento. Buenos Aires, Imprenta y Litografía “Mariano Moreno”, 1899, t. 22,<br />

p. 104–133. También en Leila Gómez, La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en Argentina<br />

(1845–1909), p. 67–93. Las cursivas son nuestras.<br />

28 BUNGE, Carlos Octavio, Sarmiento. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Espasa–<br />

Calpe, 1926, p. 60. Edición póstuma.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 209<br />

“la raza sajona” y “la raza latina”. El <strong>de</strong>splazamiento al plano cultural permitiría<br />

<strong>de</strong>cir que no habría fatalismo, sino mejoramiento que podría exten<strong>de</strong>rse a<br />

toda la humanidad, pues la historia <strong>de</strong> la civilización habría sido como la superposición<br />

<strong>de</strong> momentos disgregadores y momentos resolutivos en lucha, lo<br />

que podríamos llamar darwinismo social. Bien se ve entonces que aquella<br />

división binaria <strong>de</strong> civilización o barbarie estaba viva en su pensamiento y las<br />

armonías sobrevendrían con el triunfo <strong>de</strong> la primera. Pero <strong>de</strong>bemos añadir<br />

un <strong>de</strong>talle significativo. En carta que Sarmiento le dirigiera al Perito Francisco<br />

P. Moreno con fecha 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1883, a propósito <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> Conflicto<br />

y armonías y los comentarios que había recibido, le expresa:<br />

Aprovecharé tan buena ocasión, sin embargo, <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l libro,<br />

dando algunas explicaciones y complementos. Bien rastrea usted las<br />

i<strong>de</strong>as evolucionistas <strong>de</strong> Spencer que he proclamado abiertamente en<br />

materia social, <strong>de</strong>jando á usted y á Ameghino las darwinistas, si <strong>de</strong> ello<br />

los convence el andar tras <strong>de</strong> su ilustre huella.<br />

Yo no tengo ni la pretensión ni el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> serlo. Con Spencer<br />

me entiendo, porque andamos el mismo camino.<br />

[…]<br />

Pero volvamos a nuestro libro. En alguna parte he reproducido las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Lecker, (<strong>de</strong> la Escuela) <strong>de</strong> que un hombre no es el autor <strong>de</strong>l<br />

giro que toman sus i<strong>de</strong>as. Éstas le vienen <strong>de</strong> la sociedad; y cuando<br />

más el autor logra darles forma sensible, y enunciarlas. Realízase con<br />

Conflicto y armonías esta verdad, <strong>de</strong> una manera extraña. No esperemos<br />

nada <strong>de</strong> Europa, que nada tiene que ver con nuestras razas. Algo<br />

pue<strong>de</strong> venirnos <strong>de</strong> los Estados Unidos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nos vinieron nuestras<br />

instituciones 29 .<br />

29 SARMIENTO, Domingo Faustino, Obras <strong>de</strong> D. F. Sarmiento, t. 37, p. 322–323.


210 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

El movimiento positivista<br />

Hacia la generación <strong>de</strong>l ‘80, como bien sabemos, la Argentina vivió<br />

el movimiento positivista <strong>de</strong> un modo intenso, llegando a ser parte <strong>de</strong> la política<br />

oficial. Fue una amalgama <strong>de</strong> darwinismo, comtismo y spencerismo <strong>de</strong>l<br />

que participaron la mayoría <strong>de</strong> los intelectuales, aunque hubo quienes se negaron<br />

a aceptar estos presupuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones religiosas. En la Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Paraná (Entre Ríos), creada por el propio Sarmiento en 1870 cuando<br />

era presi<strong>de</strong>nte, el comtismo fue la nota dominante en la enseñanza impartida<br />

para la formación <strong>de</strong> maestros, y en los escritos <strong>de</strong>jados por sus hombres<br />

más notables, aunque el sistema educativo argentino es mucho más complejo,<br />

no sólo en cuanto a política educativa, sino también en cuanto a “opciones<br />

curriculares y metodológicas” 30 . La operación que ya se había producido<br />

implicaba, sobre bases supuestamente científicas, una reducción <strong>de</strong> la psicología<br />

a la biología y con ello a explicar las diferencias sociales con un dispositivo<br />

que remitía a la herencia y la raza como fundamentos. Refiriéndose en<br />

términos generales –insistimos, en términos generales–, a los positivistas en<br />

materia educativa, dice Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco:<br />

El fatalismo biológico resultaría inmodificable; el fracaso escolar<br />

sería explicado por razones genéticas y la función <strong>de</strong> los métodos y programas<br />

escolares sería seleccionar a los “más aptos” y excluir rápidamente<br />

a los que no podrán avanzar en el sistema más allá <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

“objetivas” 31 .<br />

Varios son los nombres <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>jados por el grupo <strong>de</strong><br />

Paraná, comenzando por el <strong>de</strong> Pedro Scalabrini (Como, Italia 1848–Buenos<br />

Aires, Argentina 1916), llegado al país en 1868, <strong>de</strong> quien se dice ser el introductor<br />

<strong>de</strong>l comtismo en la Argentina 32 , continuando con J. Alfredo<br />

30 TEDESCO, Juan Carlos, “La instancia educativa”, en Hugo Biagini (comp.), El movimiento<br />

positivista argentino, Buenos Aires, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, 1985, p. 333–361.<br />

31 Ibid., p. 356.<br />

32 Véase Luis Adolfo Dozo, “Alfredo Ferreira (1863–1938)”, en Hugo Biagini (comp.),


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 211<br />

Ferreira (Corrientes, 1863–Buenos Aires, 1938), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pedagogos y educadores<br />

que tuvieron amplia acción en las décadas finiseculares y aún iniciado<br />

el siglo XX (José María Torres, Víctor Mercante, Rodolfo Senet,<br />

Maximio Victoria,…) 33 . Scalabrini, paleontólogo y pedagogo, nos ha <strong>de</strong>jado<br />

un escrito, titulado “Materialismo, darwinismo, positivismo. Diferencias y<br />

semejanzas”, redactado en 1888, don<strong>de</strong> trata <strong>de</strong> incorporar el darwinismo<br />

al positivismo 34 . El maestro, seguido con veneración y respeto, se ocupaba<br />

<strong>de</strong> impartir enseñanzas dando lectura a la obra <strong>de</strong> Comte, con ciertas<br />

particularida<strong>de</strong>s, como observa Arturo Andrés Roig, quien afirma que pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rársele el iniciador <strong>de</strong> la filosofía positivista comtiana en el país.<br />

Scalabrini reelabora y ensambla, según su estudio, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l filósofo francés<br />

con el “materialismo” y el “darwinismo” <strong>de</strong> un modo “no otodoxo”, por<br />

lo que se trataría <strong>de</strong> un “neocomtismo”. Posición que se organiza sobre<br />

distintos aspectos, según afirma Roig:<br />

El movimiento positivista argentino, p. 476–481.<br />

33 De Marcos Victoria pue<strong>de</strong> leerse sobre su padre Maximio un pasaje don<strong>de</strong> éste<br />

recuerda los diálogos mantenidos con Pedro Scalabrini. Véase: Marcos Victoria,<br />

“Pedro Scalabrini (1848–1916)”, en Hugo Biagini (comp.), El movimiento positivista<br />

argentino, p. 377–387.<br />

34 SCALABRINI, Pedro, “Materialismo, darwinismo, positivismo. Diferencias y semejanzas”.<br />

Edición preparada y anotada por Arturo Andrés Roig. En <strong>CUYO</strong>.<br />

Anuario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino. Mendoza, Argentina, UNCuyo,<br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofía/Sección Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino, año 1967, t.<br />

III, p. 171–236. La primera edición <strong>de</strong>l texto fue tomada <strong>de</strong>l folleto homónimo,<br />

con el pie <strong>de</strong> imprenta que reza: “Paraná, Museo <strong>de</strong> Entre Ríos, Tipografía y<br />

Encua<strong>de</strong>rnación “La Velocidad”, 1899, 70 p.”. Era reimpresión, según aclara el<br />

propio Scalabrini, <strong>de</strong>l publicado en Entre Ríos, “La Opinión”, 1888, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el verso <strong>de</strong> Dante: “poca favilla gran fiamma seconda”, que pue<strong>de</strong> traducirse<br />

“a un poco <strong>de</strong> chispa, gran llama se sigue”, pero favilla significa también conversación,<br />

por lo que hay un juego <strong>de</strong> palabras. Otra frase, nos aclara Roig, que<br />

solía <strong>de</strong>cir Scalabrini y según testimonio <strong>de</strong> Víctor Mercante, era: “El fuego es<br />

una potencia benéfica cuando el hombre lo vigila”.


212 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

[…]: se asimila el “saber cosmológico” (<strong>de</strong>nominado “materialismo”)<br />

sobre la base <strong>de</strong> la crítica que el mismo Comte hace al “materialismo<br />

radical”. Se impugna especialmente la pretensión <strong>de</strong> los materialistas<br />

<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r criterios metodológicos propios <strong>de</strong> la física y <strong>de</strong> la química,<br />

al terreno biológico y sociológico. De acuerdo con Comte se parte,<br />

pues, <strong>de</strong> una afirmación <strong>de</strong> la irreductibilidad metodológica <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Se asimila al comtismo el “saber biológico” (<strong>de</strong>nominado<br />

“darwinismo”), pero rechazando la postulación <strong>de</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado<br />

“darwinismo social”. Todas estas asimilaciones parciales no podían<br />

por otro lado hacerse sin introducir fuertes modificaciones al<br />

comtismo mismo, que a pesar <strong>de</strong> esto es en todo momento la línea <strong>de</strong><br />

pensamiento sobre la que <strong>de</strong>scansa la síntesis. La primera innovación<br />

es la que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “evolución”. Aparecen<br />

confundidas la “evolución transformista” con el “progreso” comtiano,<br />

aspecto éste tal vez el más discutible y no claramente resuelto. Se<br />

rompe a<strong>de</strong>más con el agnosticismo científico <strong>de</strong> Comte, exigiendo una<br />

ampliación <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la realidad físico–química y<br />

biológica. Se mantiene, sin embargo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una realidad biológica<br />

en la que los procesos no pue<strong>de</strong>n ser explicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, <strong>de</strong><br />

modo mecánico. De ahí el rechazo <strong>de</strong> la formulación materialista <strong>de</strong>l<br />

darwinismo tal como aparece en Haeckel y la aceptación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> la vida, al modo como la ofrecía Clau<strong>de</strong> Bernard. En el fondo<br />

se mantiene, pues, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la irreductibilidad <strong>de</strong> los diversos niveles<br />

cosmológico, biológico y sociológico 35 .<br />

Fiel discípulo <strong>de</strong>l maestro mencionado fue J. Alfredo Ferreira, conocido<br />

por su labor educativa, pero con formación jurídica. La fecha <strong>de</strong> su<br />

35 Ibid., p. 172–173. Arturo Roig apunta que este intento <strong>de</strong> síntesis también se había<br />

dado en Europa, por ejemplo con la obra <strong>de</strong> Cournot, Matérialisme, Vitalisme,<br />

Rationalisme, en 1875. La obra <strong>de</strong> Haeckel a la que se hace referencia es Historia<br />

natural <strong>de</strong> la creación. En cuanto a la <strong>de</strong> Comte: Système <strong>de</strong> Politique Positive. 3ª<br />

ed. Paris, Sociedad Positivista, 1890, cuatro tomos, utilizada para las notas <strong>de</strong>l editor<br />

<strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Scalabrini.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 213<br />

fallecimiento da la medida <strong>de</strong> hasta cuándo el positivismo siguió vivo en nuestro<br />

país, a pesar <strong>de</strong> que ya habían aparecido formas espiritualistas <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Pero retomando el tema, Ferreira fue el continuador <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Scalabrini y editor <strong>de</strong> la revista La Escuela Positiva, fundada en Corrientes<br />

en 1895, con tirada mensual, cuya dirección ejerció hasta 1899. Más tar<strong>de</strong><br />

fundó el Comité Positivista Argentino en 1924, y su publicación El<br />

Positivismo 36 . Para nuestro caso interesa <strong>de</strong>stacar en esta oportunidad que<br />

sus Ensayos <strong>de</strong> Ética constituyen la única obra sistemática que <strong>de</strong>jó, publicada<br />

póstumamente en 1944. Cabe preguntar, ¿qué lugar ocupa Darwin en<br />

su pensamiento Conviene citar un texto <strong>de</strong> la primera revista fundada, en<br />

su número inaugural. Decía allí:<br />

El Positivismo es la ciencia espiritualizada, sistematizada y generalizada.<br />

Fuera <strong>de</strong> la ciencia no hay nada […]. Los sistemas y teorías que<br />

no tienen por base los hechos y luego las leyes que a su vez son base<br />

<strong>de</strong> la ciencia, son vanas aspiraciones, sueños vagos, semejantes a las<br />

visiones místicas, que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta, sin embargo, como<br />

productos cerebrales, para estudiar al hombre 37 .<br />

Manteniéndose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la síntesis comteana y ciertos elementos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Herbert Spencer, como el organicismo, trasladará el materialismo<br />

y el darwinismo al ámbito social, sobrepasando el biologismo, para acudir<br />

a explicaciones físico–químicas como último reducto <strong>de</strong> lo existente. Mas recurre<br />

a la selección artificial y no a la selección natural, <strong>de</strong>terminada por la<br />

evolución <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong>l entendimiento y <strong>de</strong> la acción (ciencia, arte,<br />

industria, respectivamente), según nos dice en un estudio Luis Adolfo Dozo.<br />

Es claro, como lo muestra este autor, que Ferreira efectúa una operación, al<br />

36 Cf. DOZO, Luis Adolfo, “Alfredo Ferreira y el positivismo argentino”, en Cuyo.<br />

Anuario <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino. Mendoza, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, Instituto <strong>de</strong> Filosofía/Sección Historia <strong>de</strong>l Pensamiento<br />

Argentino, año 1971, t. VII, p. 160–175; “Alfredo Ferreira (1863–1938)”, en Hugo<br />

Biagini, El movimiento positivista argentino, p. 476–481.<br />

37 Citado por Dozo en El movimiento positivista argentino, p. 477.


214 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

modo <strong>de</strong> su maestro, para establecer grados <strong>de</strong> superación traspasando la<br />

interpretación materialista, que regiría sólo el ámbito cosmológico, y el<br />

darwinista, que sería sólo biologista y mecanicista, don<strong>de</strong> la “selección natural”<br />

sería insuficiente para el ámbito social, <strong>de</strong>biendo optar por una “selección<br />

artificial”. Dice Luis Adolfo Dozo que en el pensamiento <strong>de</strong> Ferreira,<br />

Newton, Darwin y Comte expresan respectivamente las leyes naturales <strong>de</strong> la<br />

piedra inerte, la célula y el hombre, pasando por los tres estadios comteanos<br />

<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la humanidad: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su etapa teológica con Bossuet, al estadio<br />

metafísico con Descartes y, finalmente, al positivo, con Comte 38 .<br />

Fervoroso seguidor <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin y <strong>de</strong> su continuador, Ernst<br />

Haeckel (1843–1919) –aunque lo negara– y simpatizante <strong>de</strong> las tesis principales<br />

<strong>de</strong> Spencer, fue Florentino Ameghino, un distinguido paleontólogo nacido en<br />

Italia, aproximadamente en 1853, pero llegado a la Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pequeño,<br />

don<strong>de</strong> falleció en la ciudad <strong>de</strong> La Plata en 1911, orlado por el prestigio.<br />

Sin embargo, sus intereses estuvieron puestos también en la geología y en la<br />

antropología física, cuestión ésta que le acarreara no pocos enemigos, entre ellos<br />

el propio Burmeister 39 . Sus estudios formales se redujeron a ser maestro <strong>de</strong><br />

escuelas elementales, por lo que en su carrera científica fue autodidacta. En<br />

1878 un viaje a Francia le permitió llevar algunas colecciones paleontológicas<br />

38 DOZO, Luis Alfredo, “Alfredo Ferreira y el positivismo”, p. 175.<br />

39 Remitimos a dos estudios sobre Ameghino: Diego F. Pró, “Manifestaciones filosóficas<br />

<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l 80: ‘La metafísica <strong>de</strong> Ameghino’”, en Cuyo. Anuario <strong>de</strong>l<br />

Pensamiento Argentino. Mendoza, UNCuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, Instituto<br />

<strong>de</strong> Filosofía/Sección <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino, año 1974/1978, t. X–<br />

XI, pp. 37–63; Margarita Oriola Rojas, “Florentino Ameghino (c. 1853–1911)”, en<br />

Hugo Biagini (comp.), El movimiento positivista argentino, p. 399–409. La autora<br />

indica que los enfrentamientos provinieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores católicos tradicionales<br />

por su ateísmo y por el <strong>de</strong>terminismo, lo cual llevaba a negar el libre arbitrio, especialmente<br />

porque para Ameghino “el hombre pue<strong>de</strong> realizar un solo acto libre:<br />

encaminar la evolución, darle dirección y colocarse resueltamente en el camino <strong>de</strong><br />

la inmortalidad”. Por otro lado, tuvo enfrentamientos con “las posturas liberales<br />

<strong>de</strong>l momento, pues racismo y <strong>de</strong>terminismo equivalen a una minusvaloración <strong>de</strong> la<br />

experiencia como motor <strong>de</strong>l cambio social”.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 215<br />

exhibidas en la Exposición Universal <strong>de</strong> París, y trabajar con científicos, como<br />

el paleontólogo y entomólogo François Louis Paul Gervais (1816–1879); el médico,<br />

zoólogo y paleontólogo –quien, contra Darwin, <strong>de</strong>fendió el monogenismo<br />

y popularizó el término Antropología–, Jean Louis Armand <strong>de</strong> Quatrefages<br />

(1810–1892); Gabriel <strong>de</strong> Mortillet (1821–1898) con su concepto <strong>de</strong>l “fósil guía”; el<br />

antropólogo Ernest Théodor Hamy (1842–1908), y otros. En 1880 publicó su<br />

conocida obra La antigüedad <strong>de</strong>l hombre en el Plata, que redactó en la ciudad<br />

parisina, pero sus escritos compren<strong>de</strong>n ciento setenta títulos, entre los que cabe<br />

recordar “A la memoria <strong>de</strong> Darwin” (1882), “Filogenia: Principios <strong>de</strong> clasificación<br />

transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas”<br />

(1884), “Contribución al conocimiento <strong>de</strong> los mamíferos fósiles <strong>de</strong> la Republica<br />

Argentina” (1889), etc. Según datos proporcionados por la bibliografía, dio a<br />

conocer mil especies paleontológicas nuevas y a propósito <strong>de</strong>clara en la obra<br />

sobre el hombre en el Plata que “[…] la colección <strong>de</strong> fósiles <strong>de</strong> la Pampa <strong>de</strong><br />

nuestra propiedad es la más rica en especies que la que <strong>de</strong> la misma comarca,<br />

posee cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo y contiene casi todos los tipos conocidos” 40 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus trabajos sobre geología, <strong>de</strong>jó reflejado su pensamiento en Mi<br />

credo filosófico, conferencia dictada en la Sociedad Científica Argentina en 1906,<br />

obra que resulta <strong>de</strong> interés como síntesis <strong>de</strong> su pensamiento –fruto <strong>de</strong> su madurez–<br />

y a la cual nos referiremos brevemente.<br />

Ya en sus palabras iniciales nos da la tónica <strong>de</strong> su postura: “Los<br />

esfuerzos <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>ben encaminarse siempre hacia el conocimiento <strong>de</strong><br />

la verdad, cuyo culto será la religión <strong>de</strong>l porvenir” 41 . Obra en la que no menciona<br />

a un solo autor y más parecida a un catecismo científico, redactada<br />

casi aforísticamente, en la que no <strong>de</strong>scarta el plano <strong>de</strong> las creencias –ciertamente<br />

no religiosas en el sentido tradicional– y en esta dirección dice que al<br />

<strong>de</strong>jar una creencia, ésta <strong>de</strong>be ser suplantada por otra, pues <strong>de</strong> lo contrario se<br />

crearía un gran vacío.<br />

40 AMEGHINO, Florentino, Conceptos fundamentales. Conferencias y escritos científicos.<br />

Comp. hecha por Alfredo J. Torcelli. Col. Gran<strong>de</strong>s Escritores Argentinos Dirigida<br />

por Alberto Palcos. Buenos Aires, El Ateneo, 1928, p. 39. En a<strong>de</strong>lante las citas<br />

remiten a esta edición.<br />

41 Ibid., p. 207.


216 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

¿Cuáles fueron sus creencias En primer lugar establece cuatro principios<br />

<strong>de</strong> toda la realidad, <strong>de</strong> los cuales provienen todos los seres: un infinito<br />

tangible, que es la materia, y los otros tres, a los que llama infinitos intangibles,<br />

que son el espacio, el tiempo y el movimiento. La relación entre la materia y<br />

el espacio es la <strong>de</strong> contenido y continente. La materia es in<strong>de</strong>structible y eterna,<br />

no tuvo principio ni tendrá fin. El espacio es visto como lo único inmutable,<br />

inmóvil y perenne. Tiene existencia por sí mismo. En cuanto al tiempo, es<br />

inseparable <strong>de</strong>l espacio, pero corre paralelamente con él, en una sucesión<br />

infinita que atraviesa fases <strong>de</strong> la eterna transformación <strong>de</strong> la materia. Por su<br />

parte, el movimiento (fuerza o energía) es el cuarto principio infinito, que si<br />

bien es material, es sensible y tangible, a diferencia <strong>de</strong>l tiempo. Los cuatro<br />

son irreductibles entre sí y dan lugar a lo que podría llamarse un pluralismo<br />

ontológico, aunque convive con una interpretación monista <strong>de</strong> la materia,<br />

primer principio <strong>de</strong>l cosmos, al que llega a i<strong>de</strong>ntificar con el éter. Asistimos<br />

<strong>de</strong> este modo a una concepción metafísica, <strong>de</strong> tipo inmanentista <strong>de</strong> la evolución,<br />

tal como aparece explicitada en su libro ya citado. Trasladada al plano<br />

humano, es una filosofía <strong>de</strong>l progreso, que se asienta en la consecución <strong>de</strong> la<br />

verdad, según la proporcionan las ciencias, <strong>de</strong> acuerdo a las leyes que rigen<br />

el mundo físico y humano, tanto en su aspecto individual como social. La<br />

nota en este caso es que para Ameghino la materia es dinámica y coexiste<br />

con el <strong>de</strong>terminismo evolucionista, a diferencia <strong>de</strong> lo que afirmaría Spencer.<br />

Frente a lo que podría pensarse <strong>de</strong> un naturalista, para el sabio argentino <strong>de</strong><br />

esos cuatro principios se <strong>de</strong>ducen todas las leyes <strong>de</strong> la naturaleza, cuyos pasos<br />

siguientes son <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>ductivas <strong>de</strong> esas mismas leyes. La experiencia<br />

aporta la observación, pero ésta <strong>de</strong>be ajustarse a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prueba<br />

<strong>de</strong>ductiva, tal como lo sostiene en su ensayo “Visión y realidad (Alegoría a<br />

propósito <strong>de</strong> Filogenia)”. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r, por un lado,<br />

a la inferencia lógica y, por otro, al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los conocimientos según se proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo general a lo particular y más concreto 42 .<br />

Pue<strong>de</strong> colegirse, entonces, la confianza en la posibilidad predictiva<br />

<strong>de</strong> la ciencia que, anticipándose a futuros hallazgos –según la entien<strong>de</strong>–,<br />

42 Cf. ORIOLA ROJAS, Margarita, “Florentino Ameghino”, en Hugo BIAGINI (comp.),<br />

El movimiento positivista argentino, p. 407.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 217<br />

muestra su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l largo camino <strong>de</strong> las investigaciones bajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

el tiempo terminaría por armar el árbol aún inconcluso y, no sólo eso, sino<br />

también que el ser humano, merced a los avances científicos, podría alcanzar<br />

una longevidad insospechada, rayana en la inmortalidad, porque la materia<br />

era un elemento constante en el universo.<br />

En La antigüedad <strong>de</strong>l hombre en El Plata, nos dice:<br />

La humanidad ha marchado siempre a pasos más o menos lentos<br />

hacia el progreso, pero se prepara a seguir esa marcha en el porvenir a<br />

verda<strong>de</strong>ros pasos <strong>de</strong> gigante; y todas las trabas reunidas que los oscurantistas<br />

quieran oponerle a su paso no producirán más efecto que el<br />

que causaría un diminuto grano <strong>de</strong> arena puesto sobre los rieles <strong>de</strong><br />

una vía férrea con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la marcha <strong>de</strong> una locomotora<br />

lanzada a todo vapor 43 .<br />

Si éste fue el pensamiento maduro y <strong>de</strong> síntesis, volvamos a la conferencia<br />

que tributó en el homenaje a Darwin, ya mencionada, bajo el título<br />

“Un recuerdo a la memoria <strong>de</strong> Darwin. El transformismo consi<strong>de</strong>rado como<br />

ciencia exacta” 44 . Entusiasta orador como Sarmiento, se pone a reparo y fustiga<br />

a quienes no han entendido las teorías <strong>de</strong>l sabio inglés, <strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor francés<br />

Jean Baptiste Lamarck, ni <strong>de</strong> sus continuadores, particularmente porque<br />

les habían hecho <strong>de</strong>cir lo que nunca dijeron. Afirma Ameghino:<br />

Ni Darwin, ni su pre<strong>de</strong>cesor Lamarck, ni sus discípulos Huxley y<br />

Haeckel, ni ningún naturalista transformista ha dicho, que alguna <strong>de</strong><br />

las razas humanas actuales <strong>de</strong>scienda <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong><br />

43 AMEGHINO, Florentino, Conceptos fundamentales, p. 44.<br />

44 El texto constituye la segunda parte <strong>de</strong> la conferencia “La edad <strong>de</strong> la piedra”,<br />

dada en la Exposición Continental efectuada en Buenos Aires en 1882. Exposición<br />

sobre la Industria, pero don<strong>de</strong> –según Ameghino– no podía faltar una disertación<br />

sobre la historia <strong>de</strong> la humanidad, es <strong>de</strong>cir, “la historia retrospectiva <strong>de</strong>l trabajo<br />

humano”. En la antología <strong>de</strong> Leila Gómez figura en el índice que dicha exposición se<br />

realizó en 1882, pero en la trascripción <strong>de</strong>l texto aparece bajo el título la fecha 1889.


218 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

monos actuales. Lo que afirman los transformistas es que los seres en<br />

general, y cada especie en particular, no han aparecido así nomás porque<br />

sí, <strong>de</strong> sopetón, <strong>de</strong> la noche a la mañana: que nada se forma <strong>de</strong> la<br />

nada, que por consiguiente todo <strong>de</strong>be tener antecesores, y concretándome<br />

particularmente a las formas superiores <strong>de</strong> la animalidad, cuya<br />

cúspi<strong>de</strong> somos nosotros, lo que sostiene dicha escuela es que el hombre<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una forma inferior extinguida, que los monos antropomorfos<br />

actuales <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otro tipo también extinguido, que a su vez<br />

tuvo sin duda, por origen un tipo primitivo <strong>de</strong>l cual se separaron igualmente<br />

en épocas sumamente remotas las formas precursoras <strong>de</strong>l hombre.<br />

Ya veis que estamos muy lejos <strong>de</strong> la pretendida <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia 45 .<br />

Dada la magnitud <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Darwin, dice que no hablará <strong>de</strong> la<br />

teoría evolucionista <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los astros, <strong>de</strong> las lenguas, <strong>de</strong> las religiones<br />

o <strong>de</strong> las naciones; tampoco <strong>de</strong> las plantas, circunscribiéndose a su<br />

propio campo: “soy antropólogo, y, sobre todo, paleontólogo”. Resulta interesante<br />

entonces que afirme acerca <strong>de</strong> Darwin que “pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

uno <strong>de</strong> nuestros sabios, pues el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> su teoría está ligado a la<br />

historia <strong>de</strong> nuestro progreso científico, por ser aquí, entre nosotros, don<strong>de</strong><br />

recogió los materiales para ella y tuvo su primera i<strong>de</strong>a” 46 . Y más aún, pues<br />

estima que es sólo en la “Pampa” don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> encontrar su comprobación y<br />

hasta pre<strong>de</strong>cir los próximos <strong>de</strong>scubrimientos. Mas a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no se<br />

referirá al tema <strong>de</strong> las lenguas, llegado el momento echa mano <strong>de</strong> lo que llama<br />

la familia lingüística, que cual árbol con muchas ramas, remitiría a un<br />

origen común, un “tronco común, actualmente extinguido”, al que se reconoce<br />

como lengua aria primitiva, según nos indica.<br />

El núcleo central <strong>de</strong> su conferencia versa sobre los mamíferos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntados,<br />

aportando sus propias investigaciones, pero ya para finalizar con<br />

sus palabras recor<strong>de</strong>mos una <strong>de</strong> sus conclusiones: “Esta teoría, señores, me<br />

parece tan sencilla, tan simple, tan lógica, tan natural, que no puedo compren<strong>de</strong>r<br />

cómo haya personas ilustradas que no pue<strong>de</strong>n concebirla, a menos<br />

45 AMEGHINO, Florentino, Conceptos fundamentales, p. 85–86.<br />

46 Adviértase la coinci<strong>de</strong>ncia con Sarmiento al consi<strong>de</strong>rar a Darwin un sabio “nuestro”.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 219<br />

que no haga intervenir para ello la ley transformista <strong>de</strong>l atavismo intelectual”.<br />

A lo que aña<strong>de</strong> cuánto hizo Darwin en momentos en que no se disponía <strong>de</strong><br />

los materiales a la mano y cuántos años tardó en publicar los valiosos resultados:<br />

“[…] cuando recuerdo todo eso, no puedo menos que admirarlo; y,<br />

señores, admiradlo conmigo y respetad su memoria, porque Darwin fue un<br />

gran genio y un gran sabio” 47 .<br />

Ya <strong>de</strong>cididamente en el terreno <strong>de</strong>l biologismo social 48 , quisiéramos<br />

referirnos a dos pensadores que llenan la última parte <strong>de</strong>l siglo, sin agotar<br />

otras posibles menciones. Nos referimos a José María Ramos Mejía y a Carlos<br />

Octavio Bunge. Cabe aquí reiterar la advertencia <strong>de</strong> que llegado el siglo XX<br />

éste no estuvo <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong>l pensamiento argentino y se prolongará por lo<br />

menos en sus tres primeras décadas.<br />

El clima mo<strong>de</strong>rnizador dispone los afanes <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l 80 y<br />

su continuación con la generación <strong>de</strong>l 96. La nación pensada por la generación<br />

<strong>de</strong>l 37 parece llegar a un punto don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las convulsiones internas,<br />

se aspira a concretar algunas realizaciones. Ciertamente los grupos<br />

hegemónicos han consolidado su po<strong>de</strong>r en el gobierno. Si la industrialización<br />

querida por Alberdi no tiene lugar, el mo<strong>de</strong>lo agrícola–gana<strong>de</strong>ro logra su predominio.<br />

Se produce igualmente la inmigración a escala importante, que provocará<br />

reacciones diversas, muchas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> franco rechazo. Dentro <strong>de</strong>l<br />

momento hallamos los dos nombres mencionados.<br />

José María Ramos Mejía (Buenos Aires, 1849–1914) vivirá como actor<br />

un momento contradictorio, <strong>de</strong> tensiones entre católicos y liberales, tradicionalistas<br />

y progresistas, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> un modo rápido, pero saltando el<br />

cerco <strong>de</strong> la contienda, manteniéndose en los ámbitos <strong>de</strong> lo que la ciencia y la<br />

escritura le permiten como vocación. Culmina sus estudios <strong>de</strong> medicina en<br />

1879 con la tesis “Apuntes clínicos sobre traumatismo cerebral”, fruto <strong>de</strong> observaciones<br />

experimentales. Creador <strong>de</strong>l Círculo Médico Argentino, será uno<br />

<strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> organizar el homenaje a Darwin. Por sus gestiones se<br />

47 AMEGHINO, Conceptos fundamentales, p. 109.<br />

48 La expresión “biologismo social” parece haber sido acuñada en 1879 por el anarquista<br />

francés Emile Gautier, que dio título al libro Le darwinisme social, fruto <strong>de</strong> un<br />

ciclo <strong>de</strong> conferencias impartidas en el Circle d’Étu<strong>de</strong>s Sociales du Panteon <strong>de</strong> Paris.


220 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

creará ese mismo año la Asistencia Pública y el Departamento <strong>de</strong> Higiene que<br />

dirige entre 1892 y 1898. Profesor <strong>de</strong> Neuropatología, ensaya allí sus i<strong>de</strong>as y<br />

pone a prueba en su laboratorio los conocimientos centrales que había adquirido.<br />

Lo hace en medio <strong>de</strong> un clima que consi<strong>de</strong>ra la posibilidad <strong>de</strong>l cambio<br />

social a través <strong>de</strong> la ciencia. Su confianza no está puesta en la acción política<br />

<strong>de</strong>l acontecer histórico <strong>de</strong>l momento, aunque ocupara una banca <strong>de</strong> diputado.<br />

Como dice Hebe Clementi: “[…] representó no un partido político, sino<br />

una especie <strong>de</strong> falange ilustrada y confiada, cuya gestión uniforme vino dada<br />

por la confianza en la acción orientada por la ciencia, volcada hacia la sociedad”<br />

49 . De su pluma surgirá una primera obra, La neurosis <strong>de</strong> los hombres<br />

célebres en la historia argentina, cuyo primer tomo verá la luz en 1878, un<br />

año antes <strong>de</strong> graduarse. Más tar<strong>de</strong> dará a conocer La locura en la historia<br />

(1895), Las multitu<strong>de</strong>s argentinas (1899), Rosas y su tiempo (1907) y Los<br />

simuladores <strong>de</strong>l talento en las luchas por la personalidad y la vida (s/f) 50 .<br />

Ciertas posiciones y características confieren a Ramos Mejía un lugar<br />

significativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l positivismo finisecular, cuyo principal discípulo fue<br />

José Ingenieros (1877–19<strong>25</strong>). El registro predominante en ellos se mueve en la<br />

línea spenceriana, con todas las concomitancias <strong>de</strong>l caso que permiten hablar<br />

<strong>de</strong> cientificismo, mediante los trazos <strong>de</strong> Darwin, Lamarck, Cesare Lombroso,<br />

Gustave Le Bon, Clau<strong>de</strong> Bernard, y los avances <strong>de</strong> la psiquiatría especialmente<br />

francesa 51 .<br />

49 CLEMENTI, Hebe, “José María Ramos Mejía (1849–1914)”, en Hugo Biagini, El<br />

movimiento positivista, p. 388–398. La cita en p. 390.<br />

50 Un análisis <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Ramos Mejía, en Oscar Terán, Vida intelectual en<br />

el Buenos Aires fin–<strong>de</strong>–siglo (1880–1910), Buenos Aires, FCE, 2000, p. 83–134.<br />

51 Recor<strong>de</strong>mos que el francés Jean Baptiste Lamarck (1744–1829) formuló la<br />

primera teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> un modo sistemático mediante la división entre<br />

el mundo inorgánico y el mundo orgánico, regido éste por la organización <strong>de</strong> los<br />

seres vivos. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la generación espontánea por el movimiento <strong>de</strong> la materia<br />

y las fuerzas <strong>de</strong> la naturaleza –según la cual se va <strong>de</strong> lo más simple a lo más<br />

complejo–, fue luego refutada por los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Louis Pasteur. A<br />

Lamarck se <strong>de</strong>be el término biología como ciencia <strong>de</strong> los seres vivos y la teoría <strong>de</strong> la<br />

herencia <strong>de</strong> los caracteres adquiridos.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 221<br />

Aquella primera obra, La neurosis <strong>de</strong> los hombres célebres en la<br />

historia argentina 52 , a la cual habremos <strong>de</strong> referirnos brevemente, es sin<br />

dudas, el “complemento científico” <strong>de</strong>l Facundo, pues –fruto <strong>de</strong> la aplicación<br />

52 RAMOS MEJÍA, José María, La neurosis <strong>de</strong> los hombres célebres en la historia argentina.<br />

Precedido <strong>de</strong> una introducción por Vicente Fi<strong>de</strong>l López. 2ª ed. (Completa en<br />

un volumen) con un prólogo <strong>de</strong> José Ingenieros. Buenos Aires, La Cultura Argentina,<br />

1915, 455 p. El autor <strong>de</strong>dica el libro a su abuelo Francisco Ramos Mejía y es <strong>de</strong><br />

observarse que la edición la realiza Ingenieros al año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su maestro,<br />

en la Colección por él dirigida. La primera edición se realizó en dos volúmenes,<br />

don<strong>de</strong> el caso <strong>de</strong> Rosas, precedido por las partes introductorias, abarcaba enteramente<br />

el primero. Para el autor “Las ‘neurosis’, que en el estado actual <strong>de</strong> la ciencia<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como afecciones que tienen por carácter distintivo una perturbación<br />

funcional sin lesión perceptible en la estructura material <strong>de</strong>l centro encefálico<br />

y sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias, se divi<strong>de</strong>n, según Hardy y Behier, en convulsiones, neuralgias,<br />

parálisis y vesanias, presentando algunos rasgos comunes que hasta cierto<br />

punto las hacen inseparables las unas <strong>de</strong> las otras”, p. 102. Un diccionario común<br />

<strong>de</strong>fine la neurosis como afección mental caracterizada por la conciencia clara y<br />

evocación dolorosa <strong>de</strong> un conflicto psíquico, por la existencia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa, por una discreta alteración, y la ausencia <strong>de</strong> lesiones anatómicas. Las<br />

neurosis más importantes son: la “neurosis <strong>de</strong> angustia”, “la neurosis fóbica”, “la<br />

neurosis obsesiva” y la “histeria”. Hay cuatro tipos <strong>de</strong> teorías para explicarla: 1. Teoría<br />

psicogenética: la neurosis es consecuencia <strong>de</strong> la influencia o presión <strong>de</strong> la sociedad,<br />

<strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l ambiente social sobre el individuo. 2. Teoría <strong>de</strong><br />

Pavlov: a partir <strong>de</strong> la experiencia con animales, se admite la influencia <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida anormales en las alteraciones <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l individuo,<br />

valorándose menos el factor individual, receptivo, <strong>de</strong>l sujeto como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

<strong>de</strong> la neurosis. 3. Teorías <strong>de</strong> Pierre Janet: enfermedad <strong>de</strong>bida a la alteración <strong>de</strong><br />

la evolución y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las funciones psíquicas. 4. Teoría psicoanalítica <strong>de</strong><br />

Freud: acentúa la importancia <strong>de</strong>l inconsciente, <strong>de</strong> los traumas en la infancia, <strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l yo frente a la angustia y la incertidumbre. Valora los<br />

impulsos instintivos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la sexualidad y los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

inconscientes contra la angustia. Cf. Diccionario Enciclopédico Planeta, Barcelona,<br />

Ed. Planeta, t. 7, p. 3423.


222 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

y ampliación <strong>de</strong> estudios neurológicos <strong>de</strong>l momento– presenta una largo repaso<br />

<strong>de</strong> las principales orientaciones en los estudios <strong>de</strong> la psiquiatría mo<strong>de</strong>rna,<br />

específicamente sobre neurosis. Analiza a continuación la neurosis en la<br />

historia, para luego dar curso al estudio <strong>de</strong> los casos argentinos. No es un<br />

hecho casual que casi la mitad <strong>de</strong>l libro esté <strong>de</strong>stinada a la figura <strong>de</strong> Juan<br />

Manuel <strong>de</strong> Rosas, su neurosis y sus causas y, luego, a los efectos en la población<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, ya fuese porque respondían a su política, ya fuese por<br />

el terror en el que quedaban sumidas. El título <strong>de</strong>l capítulo lo expresa bien:<br />

“Estado mental <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Buenos Aires bajo la tiranía <strong>de</strong> Rosas”. El resto<br />

<strong>de</strong> la obra analiza el caso <strong>de</strong> la melancolía <strong>de</strong>l “Dictador Francia”, en Paraguay;<br />

<strong>de</strong>l alcoholismo <strong>de</strong>l Fraile Aldao; <strong>de</strong>l “histerismo <strong>de</strong> Monteagudo”; <strong>de</strong>l<br />

“<strong>de</strong>lirio persecutorio <strong>de</strong>l Almirante Brown”, para completar la obra con un<br />

capítulo más breve acerca <strong>de</strong> “Las pequeñas neurosis”.<br />

Que su realización contara con la aprobación <strong>de</strong> Sarmiento se comprueba<br />

con su lectura, pero en el Prólogo, el mismo Vicente Fi<strong>de</strong>l López (su<br />

maestro en temas historiográficos) se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos que fue celebrada<br />

por “los jóvenes cultores <strong>de</strong> la ciencia que, con Sarmiento a la cabeza, admiraban<br />

a Darwin y Spencer, pugnando por introducir en el país la afición por<br />

las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza” 53 . Así pues, es un ensayo con pretensión científica,<br />

que dice ser el primero realizado en el país, aunque la lectura no nos<br />

<strong>de</strong>vuelva las pruebas que uno esperaría encontrar en una investigación <strong>de</strong> ese<br />

carácter. Paul Groussac (Toulouse, Francia 1848 – Buenos Aires, Argentina<br />

1929, llegado en 1866) se negó a escribir su prólogo y le hizo observaciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el saber histórico que practicaba. Y aquí todo lo que quiere fundar<br />

Ramos Mejía remite a la historiografía <strong>de</strong> terceros, al testimonio y a lo que le<br />

han narrado personajes <strong>de</strong> la historia. Mediaciones que indudablemente filtran<br />

su estudio y en<strong>de</strong>rezan los diagnósticos en una dirección previsible. Sin<br />

embargo, dirá en su “Introducción” Vicente Fi<strong>de</strong>l López que “En todo el ámbito<br />

<strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el insecto al hombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hombre a los astros,<br />

no hay más leyes ni más causas eficientes, a los ojos <strong>de</strong> las Ciencias Naturales,<br />

que las que rigen la ‘Materia’”. Para ello se había dado el feliz resultado <strong>de</strong> ser<br />

reemplazada la antigua teología y la psicología por la fisiología que, ayudada<br />

53 RAMOS MEJÍA, La neurosis…, p. 14.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 223<br />

por las <strong>de</strong>más ciencias naturales, observan la “Naturaleza natural” (es <strong>de</strong>cir lo<br />

que no es naturaleza teológica), siendo la única “Revelación” aceptada con que<br />

se logran las verda<strong>de</strong>s comprobadas. Es sobre este aspecto que afirma su pensamiento:<br />

“La doctrina, […], <strong>de</strong> la evolución general y continua <strong>de</strong> los organismos<br />

y la <strong>de</strong> cada organismo en particular”, que <strong>de</strong>strona las explicaciones<br />

<strong>de</strong> un “po<strong>de</strong>r divino”. Y ante los críticos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> materia dirá que ni siquiera<br />

han reparado en la filiación <strong>de</strong> la palabra con la <strong>de</strong> “maternidad”, porque<br />

su origen es en realidad “mater”, que no es otra que la madre Naturaleza,<br />

escrita con mayúscula por el autor que apadrina la edición.<br />

La neurosis es una patología <strong>de</strong>l sistema nervioso cerebral que parece<br />

recorrer la historia <strong>de</strong> la humanidad, y ahora Ramos Mejía la buscará<br />

psicogenéticamente en la historia nacional, remontándose a los tiempos <strong>de</strong> la<br />

misma Colonia, verda<strong>de</strong>ro proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> la especie, don<strong>de</strong> sobrevivieron<br />

los más aptos para la guerra, las hambrunas y las inclemencias <strong>de</strong>l tiempo,<br />

más allá <strong>de</strong> la “barbarie enfermiza” que los condujo en las nuevas tierras,<br />

con un “vigor” y “un temple moral tan poco común”. A sus ojos,<br />

[…] todo ha venido transfundiéndose hasta llegar a las generaciones<br />

actuales. La “selección”, con su principio <strong>de</strong> mejoramiento, ha ido<br />

agregando esas cualida<strong>de</strong>s morales que complementan la fisonomía<br />

<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia […]. Facundo Quiroga, Artigas y<br />

los otros caudillos <strong>de</strong> su talla, sólo atestiguan que la ley <strong>de</strong>l “atavismo”,<br />

en virtud <strong>de</strong> la cual el individuo tien<strong>de</strong> por un esfuerzo <strong>de</strong> su propia<br />

naturaleza a parecerse a un tipo o especie anterior más imperfecta, se<br />

cumple siempre con igual regularidad 54 .<br />

Mas esos caracteres no sólo están en el individuo y en la familia,<br />

sino también en un pueblo, “puesto que es un organismo análogo al organismo<br />

humano”. Con esta tesis quedará justificado su capítulo sobre el pueblo<br />

bajo la tiranía <strong>de</strong> Rosas porque los gran<strong>de</strong>s sucesos políticos <strong>de</strong> la historia, como<br />

las revoluciones y las guerras, ejercen una acción po<strong>de</strong>rosa en los estados<br />

nerviosos y en las enfermeda<strong>de</strong>s mentales. Efecto también <strong>de</strong> la evolución<br />

54 Ibid., p. 140.


224 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

será la atrofia <strong>de</strong> aquellos órganos que no se usan. Indagará aquí la explicación<br />

si no <strong>de</strong> nuestra locura, como dice, al menos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> exaltación o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión intelectual y moral que nos ha afectado, con un fondo patológico<br />

tan acentuado. Aña<strong>de</strong> a eso el factor climático (como los vientos <strong>de</strong>l<br />

Norte), que sería causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema nervioso, produciendo,<br />

por ejemplo, apoplejías o parálisis parciales.<br />

El neurópata Rosas había llegado al mundo con una herencia (transmitida<br />

por vía materna: una señora histérica) 55 , que poseía el germen <strong>de</strong> la<br />

locura, acentuada por sus ataques <strong>de</strong> cálculos renales (“cólicos nefríticos”), y<br />

por el medio en el que había dado rienda suelta a sus ataques <strong>de</strong> furia, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> provenía su “naturaleza para el crimen” y la perversidad moral. Todo<br />

se había conjugado en un “cerebro congénitamente enfermo”, cuyo efecto fue<br />

el terror en “las clases superiores”, una “‘panofobia’ <strong>de</strong>presiva y humillante”, y<br />

en las “clases bajas” una “exaltación homicida, llevada hasta sus últimas consecuencias”<br />

56 .<br />

En su obra Las multitu<strong>de</strong>s argentinas se referirá a lo que acontecía<br />

con las multitu<strong>de</strong>s en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, es <strong>de</strong>cir, en los años finiseculares,<br />

cuando el fenómeno inmigratorio presentaba dudas, perplejida<strong>de</strong>s y rechazos.<br />

¿Qué hacer con esos seres humanos reconfigurados y transformados<br />

cuando se convertían en cantida<strong>de</strong>s Para Ramos Mejía había en la sociedad<br />

un movimiento análogo al lento procedimiento adoptado en la naturaleza por<br />

los tipos orgánicos. Y esto es lo que había sucedido con los inmigrantes, llegados<br />

cual “embrión primero”, algo “amorfo”, “celular”, sin organización mental,<br />

“lento como el buey”, “miope en la agu<strong>de</strong>za psíquica”, que sin embargo habían<br />

recibido las influencias <strong>de</strong>l “medio”, operando “maravillas en la plástica mansedumbre<br />

<strong>de</strong> su cerebro casi virgen”. Expresiones que repetirá más a<strong>de</strong>lante<br />

en su obra: “Me asombra la dócil plasticidad <strong>de</strong> ese italiano inmigrante. Llega<br />

55 El autor acentúa en la línea materna las mayores patologías, aunque también el<br />

padre, pero en menor medida, podía ser transmisor. Utiliza para ello los estudios<br />

hechos por Henri Legrand Du Saulle (1830–1886), La folie héréditaire. Leçons<br />

professées à l’Ecole Practique. Paris, Delaye, 1873. Este científico estudió los problemas<br />

<strong>de</strong> la personalidad, como fobias y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes obsesivo–compulsivos.<br />

56 La neurosis…., p. 223.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 2<strong>25</strong><br />

amorfo y protoplasmático a estas playas y acepta con profética mansedumbre<br />

todas las formas que le imprimen la necesidad y la legítima ambición” 57 .<br />

Formas que lo han llevado a fundirse con “el patrón que el medio le ha impuesto;<br />

<strong>de</strong> manera que las influencias hereditarias transmitidas, tienen que ser,<br />

en un treinta y cinco por ciento, indígenas, argentinas”, según evalúa Ramos<br />

Mejía. Pero agregará más aún: “En esta lucha en que se forma la mo<strong>de</strong>rna<br />

sociedad argentina, el capital <strong>de</strong> las adquisiciones hereditarias que trae aquél<br />

es necesariamente modificado por la selección” en la lucha por la existencia.<br />

Dentro <strong>de</strong> una mimetización con el ambiente geográfico y social,<br />

esa inmigración será “la <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong>l sentimiento futuro <strong>de</strong> la nacionalidad,<br />

en su concepción mo<strong>de</strong>rna, naturalmente”. Allí se verá el sentimiento patrio,<br />

en los hijos “a medias argentinizado por el ambiente y la herencia”, <strong>de</strong>l cual<br />

no excluye a los padres en un primer y vago amor a la patria. Por ese “influjo<br />

trascen<strong>de</strong>ntal” nuestro autor dice comprobar “cómo <strong>de</strong> generación en generación<br />

se va modificando el tipo <strong>de</strong>l inmigrante hecho gente”, pero un tipo<br />

humano en quien el apego al dinero estará antes que cualquier otro valor,<br />

alarmante cuando asume el carácter <strong>de</strong> masa: “Ese burgués aureus, en multitud,<br />

será temible si la educación nacional no lo modifica con el cepillo <strong>de</strong> la<br />

cultura y la infiltración <strong>de</strong> otros i<strong>de</strong>ales que lo contengan en su ascensión<br />

precipitada hacia el Capitolio” 58 . Esta frase, en fin, explicaría casi por sí sola,<br />

que Ramos Mejía ocupara cargos públicos en materia <strong>de</strong> educación 59 .<br />

Por su formación jurídica, Carlos Octavio Bunge (Buenos Aires, 1875–<br />

1918) produjo importantes escritos sobre <strong>de</strong>recho y psicología 60 , y obras litera-<br />

57 GÓMEZ, Leila, La piedra <strong>de</strong>l escándalo…, p. 183.<br />

58 Ibid., p. 191.<br />

59 El Po<strong>de</strong>r Ejecutivo lo nombró Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación entre<br />

1909 y 1913, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>splegó un programa con orientación nacionalista entre<br />

dos presi<strong>de</strong>ncias: José Figueroa Alcorta, 1906–1910, y Roque Sáenz Peña, 1910 y<br />

1914. En noviembre <strong>de</strong> 1895, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José Evaristo Uriburu, se había<br />

establecido el Servicio Militar Obligatorio mediante la Ley 3.318.<br />

60 La admiración por la personalidad y obra sarmientina lo llevó a escribir Sarmiento.<br />

Estudio biográfico y crítico, Madrid, Espasa–Calpe S. A., 1926, publicado póstumamente.<br />

Fue su última obra.


226 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

rias, pero las tensiones propias <strong>de</strong> su tiempo le llevaron a escribir un extenso<br />

libro, al que tituló Nuestra América. Ensayo <strong>de</strong> psicología social (1905) 61 , don<strong>de</strong><br />

expuso lo que consi<strong>de</strong>raba los males ancestrales y presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tipificaciones<br />

que se enmarcan en el darwinismo, ahora extendido el análisis a la América<br />

hispana. Hay, sin embargo, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ver, a través <strong>de</strong> un diagnóstico, el salto<br />

hacia el futuro porque si antropológicamente no sabe si es europeo puro él<br />

mismo, psicológicamente se siente “tan hispano–americano como el mestizo<br />

azteca o guaraní o mulato”. Por eso dirá: “Soy uno <strong>de</strong> ellos. Y <strong>de</strong> serlo me enorgullezco<br />

esperando que, una vez corregidos los <strong>de</strong>fectos que en este libro<br />

esbozo, seremos los hispano–americanos, respecto <strong>de</strong> europeos y yanquis, ¡los<br />

mejores!”. Estas palabras se afincan en la explicitación <strong>de</strong> lo que llama “mi Credo”:<br />

el hombre es un animal que aspira al perfeccionamiento; el Bien al que<br />

aspira tiene dos “cimientos inconmovibles: la Felicidad y el Progreso”; “mi yo”,<br />

que ha <strong>de</strong>scubierto mediante estudios psicológicos, un yo que dice estar guiado<br />

por un triple amor: “[…] a la Verdad, al Progreso y a la Patria”.<br />

Sus primeras palabras orientan inmediatamente la dirección <strong>de</strong>l<br />

autor: “La organización política <strong>de</strong> un pueblo es producto <strong>de</strong> su psicología.<br />

Su psicología resulta <strong>de</strong> los factores étnicos y <strong>de</strong>l ambiente físico y económico”.<br />

Recogerá la política <strong>de</strong> los pueblos hispanoamericanos, <strong>de</strong>scribiendo lo<br />

que entien<strong>de</strong> son vicios y modalida<strong>de</strong>s, remontándose a los españoles, sus<br />

caracteres psicológicos, su configuración geográfica y los orígenes étnicos <strong>de</strong><br />

los habitantes. Luego seguirá con el tratamiento referido a indios, negros y<br />

mestizos, para continuar con los hispanoamericanos, su política, el sistema<br />

gubernativo criollo. La última parte <strong>de</strong>l libro está <strong>de</strong>dicada a los “políticos<br />

criollos” como prototipos: Rosas, el ecuatoriano Manuel García Moreno y el<br />

mexicano Porfirio Díaz. Todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que llama “tratado <strong>de</strong> clínica<br />

61 BUNGE, Carlos Octavio, Nuestra América. Ensayo <strong>de</strong> psicología social, Buenos Aires,<br />

Valerio Abeledo Editores, 1905 [1903], 376 p. El libro fue editado luego varias<br />

veces hasta aparecer con el siguiente pie <strong>de</strong> imprenta: Nuestra América. Ensayo <strong>de</strong><br />

psicología social. 6ª edición. Texto <strong>de</strong>finitivo, muy corregido. Con una introducción<br />

<strong>de</strong> José Ingenieros, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1918, 317 p. Había recogido<br />

en ella artículos publicados previamente en periódicos y revistas. Seguimos la<br />

primera edición mo<strong>de</strong>rnizando la ortografía.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 227<br />

social”, don<strong>de</strong> se estudia la “enfermedad”, pero no el tratamiento, porque el<br />

mejor remedio será la cultura, la ilustración, la situación económica, y el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la “vida física”. Lo que llama “la educación en artes y ciencias,<br />

las finanzas, la higiene”: un progreso lento pero seguro, la “Evolución y<br />

no la Revolución”.<br />

La arrogancia será la característica fundamental <strong>de</strong>l español, que<br />

para el autor hun<strong>de</strong> sus raíces en el medioevo, tal como visualiza en su teología,<br />

en su religión, en sus libros <strong>de</strong> caballería, y en el <strong>de</strong>recho. De la arrogancia<br />

<strong>de</strong>rivará el “<strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong>l trabajo” y otras formas “secundarias<br />

mo<strong>de</strong>rnas”: tiesura (o <strong>de</strong>coro exacerbado), truhanería, avaricia y prodigalidad,<br />

a las que agrega el matonismo, la fanfarronería, la verbosidad, la maledicencia<br />

y la “locura”. Mas como la idiosincrasia es en parte hereditaria y en parte<br />

adquisición, en lo que llama raza hallará las claves <strong>de</strong> nuestros males: el<br />

mestizaje <strong>de</strong> europeos, indígenas y negros.<br />

Rasgos típicos <strong>de</strong>l indio americano son para él el fatalismo o resignación<br />

(con todos los matices <strong>de</strong>l caso) y la venganza. La primera habría<br />

permitido a “Hernán Cortés realizar la maravillosa empresa”. Explicado en<br />

términos bélicos dirá:<br />

La obra <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong>bía así continuarse en el coloniaje, y la<br />

<strong>de</strong>l coloniaje, en la emancipación y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias. El<br />

fenómeno es frecuente, acaso el más frecuente <strong>de</strong> la historia: una vez<br />

entablada una lucha <strong>de</strong> razas harto <strong>de</strong>siguales, esa lucha <strong>de</strong>be mantenerse<br />

hasta la dominación y absorción <strong>de</strong> la más débil, cualesquiera<br />

que sean las i<strong>de</strong>as, la política, la religión, la ética dominantes. La lucha<br />

en un principio religiosa y abierta, pue<strong>de</strong> trocarse así en económica y<br />

pacífica, ¡pero siempre es lucha! 62 .<br />

En cuanto a la raza negra habrá <strong>de</strong> negarles inteligencia al afirmar<br />

su “inferioridad” en cuanto a capacidad <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> trabajo, algo<br />

que asienta en la curiosa e inexacta observación <strong>de</strong> que “en ningún clima y<br />

bajo ningún gobierno el negro ha prestado a la humanidad servicios <strong>de</strong> clase<br />

62 Ibid., p. 118.


228 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

intelectual y directora. Tal es el hecho positivo” 63 . “Servilismo e infatuación”<br />

serán sus características como dos aspectos <strong>de</strong> un mismo hecho 64 .<br />

De la unión <strong>de</strong> todos estos rasgos habían surgido nuestras características<br />

psicológicas, productos <strong>de</strong>l hibridismo (noción que toma <strong>de</strong> Darwin):<br />

pereza criolla, tristeza gaucha, el <strong>de</strong>sprecio y la envidia, dando lugar al estilo<br />

político <strong>de</strong> gobierno que llama cacicazgo. Pero quedaba una esperanza, el<br />

aporte <strong>de</strong> los inmigrantes una vez educados en los valores patrios, que darían<br />

lugar a una nueva psicología nacional, trabajadora, alegre, liberal en sus pensamientos<br />

y en su conducta. El sombrío panorama podía tener un horizonte<br />

re<strong>de</strong>ntorista, don<strong>de</strong> el intelectual Bunge dudará <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia para situar<br />

los quiénes <strong>de</strong> una clase dirigente, los aristós.<br />

Algunas palabras <strong>de</strong> Marcelo Montserrat sintetizan el momento:<br />

A mediados <strong>de</strong> la década que arranca en 1870, el recurso <strong>de</strong><br />

Darwin comienza a ser empleado por los nuevos grupos que conforman<br />

la avanzada intelectual <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l ochenta. El evolucionismo<br />

–en su discreta versión darwiniana o en su radical postulación<br />

spenceriana– se convierte en elemento central <strong>de</strong> su utillaje mental e<br />

impregna <strong>de</strong> un militante progresismo biologista el estilo y el contenido<br />

<strong>de</strong> nuestro positivismo 65 .<br />

Sin embargo, cabe <strong>de</strong>cir que la perspectiva naturalista tenía<br />

sus antece<strong>de</strong>ntes con la penetración <strong>de</strong> la Ilustración y luego, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

clima, con la I<strong>de</strong>ología. El ámbito creado por los estudios científicos fue creciendo<br />

lentamente y no es <strong>de</strong> extrañar que las ciencias naturales, en el sentido<br />

amplio <strong>de</strong>l término, con su progreso y crecimiento terminaran por<br />

exten<strong>de</strong>rse bajo ese mo<strong>de</strong>lo interpretativo a los aspectos sociales, económicos<br />

y políticos, pensado por etapas.<br />

63 Ibid., p. 124–1<strong>25</strong>.<br />

64 La palabra “fatuo” posee algunos <strong>de</strong> estos significados: necio, falto <strong>de</strong> discernimiento,<br />

vanidoso.<br />

65 MONTSERRAT, Marcelo, “La mentalidad evolucionista”, en Gustavo Ferrari y Ezequiel<br />

Gallo (comps.), La Argentina <strong>de</strong>l ochenta al Centenario, Bs. As., Sudamericana, 1980, p. 795.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 229<br />

Conclusiones<br />

Una historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as racialistas en América Latina pue<strong>de</strong> remontarse<br />

hasta los inicios <strong>de</strong>l siglo XVI. La esclavitud negra y el sometimiento<br />

indígena justificaron la superioridad <strong>de</strong> la raza blanca en una relación dialéctica.<br />

La racionalidad europea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una exclusión <strong>de</strong> lo humano más allá <strong>de</strong><br />

sus confines, vindicó esa otra barbarie <strong>de</strong> la que hablaron las mismas élites<br />

americanas <strong>de</strong>l siglo XIX. El disciplinamiento fue primero externo, sobrevenido<br />

con la conquista, colonización y evangelización, y, luego, también interno<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios sectores dirigentes. El marco estuvo atravesado por actitu<strong>de</strong>s<br />

paternalistas que sintieron ser llamadas al ejercicio político con un pueblo<br />

ausente en las <strong>de</strong>cisiones. El apotegma ilustrado “todo para el pueblo pero<br />

sin el pueblo” fue una constante que atravesó el siglo, hasta llegar a la primera<br />

<strong>de</strong>mocracia facilitada por la Ley Sáenz Peña que estableció el sufragio universal<br />

y secreto, reducido a los varones nativos o naturalizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

los 18 años, mediante el cual se produjo el primer ejercicio <strong>de</strong>mocrático sin<br />

frau<strong>de</strong>, en 1916 66 . La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un progreso in<strong>de</strong>finido había llegado a su fin <strong>de</strong><br />

la mano <strong>de</strong> la I Guerra Mundial. Europa, paradigma cultural y civilizatorio,<br />

mostraba un rostro <strong>de</strong>scarnado e inesperado, que países como la Argentina<br />

vivieron casi como una contienda propia. Como pulsión general, lo que sobrevino<br />

<strong>de</strong>spués fue una vuelta a lo nacional, mediante el espiritualismo puesto<br />

en circulación, a nivel continental, por el uruguayo José Enrique Rodó con su<br />

Ariel (1900), entre otros autores ya clásicos <strong>de</strong>l momento.<br />

Si al comenzar estas palabras nos hemos referido a Guillermo Enrique<br />

Hudson, diremos que con la muerte <strong>de</strong> Darwin el viaje <strong>de</strong> su nombre<br />

como navegante <strong>de</strong> los tiempos no se agota en el siglo XIX argentino. Las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo naciente muestran la perduración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que,<br />

fusionadas con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> cuño spenceriano, el transformismo,<br />

el comtismo, el biologismo y las distintas variantes que adquirió el positivismo,<br />

impregnan el pensar y los escritos <strong>de</strong> diversos autores. Habernos referido<br />

66 La Ley 8.871 fue sancionada el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1912. Roque Sáenz Peña era<br />

miembro <strong>de</strong>l ala mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l Partido Autonomista Nacional que había gobernado<br />

la Argentina, mediante el frau<strong>de</strong>, durante treinta y cinco años.


230 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

al propio Hudson, Sarmiento, Muñiz, Burmeister, Holmberg, Scalabrini,<br />

Ferreria, Ameghino, Ramos Mejía y Bunge, nos ha permitido mostrar el lazo<br />

con Darwin sin trasposiciones lineales en sentido estricto. De por sí constituyen<br />

un corpus digno <strong>de</strong> mayor análisis, al que se podría agregar momentos<br />

inmediatos y mediatos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras conceptualizaciones. Así, el positivismo<br />

jurídico, por ejemplo, insistirá en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l Derecho en<br />

marcha <strong>de</strong> cambio y evolución, <strong>de</strong>plorará la fijación <strong>de</strong> algo que por naturaleza<br />

<strong>de</strong>bería estar en movimiento, un movimiento a<strong>de</strong>cuado a las épocas 67 .<br />

Pero estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n ser vistas también a la luz <strong>de</strong> una historización que<br />

apelaba, no sin sentido romántico y al estilo alberdiano, a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong><br />

los principios y las normas jurídicas según los pueblos y territorios, don<strong>de</strong><br />

probablemente aún resonaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejanos tiempos el propio Her<strong>de</strong>r, pero se<br />

lo hacía según los aportes científicos <strong>de</strong>l momento.<br />

Bibliografía<br />

BABINI, José, Historia <strong>de</strong> la ciencia en la Argentina. Col. Dimensión Argentina.<br />

Buenos Aires, Solar, 1986.<br />

BIAGINI, Hugo E. (compilador), El movimiento positivista argentino, Buenos<br />

Aires, Editorial <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Belgrano, 1985.<br />

BROWNE, Janet, La historia <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> Charles Darwin.<br />

Trad. <strong>de</strong> Eduardo García Pérez. Buenos Aires, Debate, 2007.<br />

DARWIN, Charles, Mi viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Trad. <strong>de</strong> Constantino Piquer.<br />

Valencia, F. Sempere y Cª, Editores, s/f.<br />

_______, El origen <strong>de</strong> las especies. Trad. <strong>de</strong> Aníbal Froufe. Madrid, EDAF, 1979.<br />

_______, El origen <strong>de</strong>l hombre y la selección en relación al sexo. s/t. Col. Los<br />

Gran<strong>de</strong>s Eruditos. Buenos Aires, Editorial Albatros, 1943.<br />

67 Cf. TAU ANZOÁTEGUI, Víctor, (coord.), Antología <strong>de</strong>l pensamiento jurídico argentino<br />

(1901–1945). T. I, Buenos Aires, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Derecho,<br />

2007. Especialmente José Nicolás Matienzo, Carlos Octavio Bunge y Ernesto<br />

Quesada.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 193 a 232. 231<br />

GÓMEZ, Leila (ed.), La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en Argentina (1845–1909).<br />

Buenos Aires, Simurg, 2008.<br />

HUDSON, Guillermo Enrique, Allá lejos y hace tiempo. Trad. <strong>de</strong> Alicia Jurado.<br />

Col. Memoria Argentina. Buenos Aires, Emecé, 1999.<br />

JURADO, Alicia, Vida y obra <strong>de</strong> W. H. Hudson. Col. Ensayos. Buenos Aires,<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> las Artes, 1971.<br />

MONTSERRAT, Marcelo, “La recepción <strong>de</strong>l darwinismo en Argentina. La etapa<br />

prepositivista”, Criterio (Buenos Aires), a. XLV, 23 <strong>de</strong> noviembre 1972, nº<br />

1656, p. 652–656.<br />

_______, “Holmberg y el darwinismo en Argentina”, Criterio (Buenos Aires), a.<br />

XLVII, 24 <strong>de</strong> octubre 1974, nº 1702, p. 591–598.<br />

_______, “La mentalidad evolucionista: una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l progreso”, en Gustavo<br />

FERRARI y Ezequiel GALLO, La Argentina <strong>de</strong>l ochenta al Centenario,<br />

Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1980, p. 785–818.<br />

_______, “Presencia <strong>de</strong>l evolucionismo”, en Hugo BIAGINI (comp.), El movimiento<br />

positivista argentino. Buenos Aires, Ed. <strong>de</strong> Belgrano, 1985, p. 210–<br />

222. [reedición <strong>de</strong>l aparecido en Criterio, a. XLVII, 1974, nº 1702 y luego<br />

publicado con el título “La presencia evolucionista en el pensamiento argentino”,<br />

en Marcelo MONTSERRAT, Ciencia, historia y sociedad en la Argentina,<br />

Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1993, p. 70–82]<br />

_______, “El viaje iniciático <strong>de</strong> Sarmiento” y “La recepción literaria <strong>de</strong> la ciencia<br />

en la Argentina: el caso darwiniano”, en Marcelo MONTSERRAT, Usos <strong>de</strong><br />

la memoria. Razón, i<strong>de</strong>ología e imaginación histórica, Buenos Aires, Ed.<br />

Sudamericana/<strong>Universidad</strong> San Andrés, 1996, pp. 138–144 y 150–169 respectivamente.<br />

_______, “La sensibilidad evolucionista en la Argentina <strong>de</strong>cimonónica”, en<br />

Marcelo Montserrat (comp.), La ciencia en la Argentina entre siglos. Textos,<br />

contextos e instituciones, Buenos Aires, Cua<strong>de</strong>rnos Argentinos Manantial,<br />

2000, p. 203–221.<br />

MUÑIZ, Francisco Javier, Páginas científicas y literarias. Prólogo <strong>de</strong> Gregorio<br />

Weinberg. Buenos Aires, Secretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación y Marymar<br />

Ediciones, 1994.<br />

PRÓ, Diego F., “Manifestaciones filosóficas <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l 80: la metafísica<br />

<strong>de</strong> Ameghino”, Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino.


232 Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Charles Darwin: Un navegante <strong>de</strong> los […]<br />

Mendoza, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>,<br />

Instituto <strong>de</strong> Filosofía, t. X–XI, año 1974–1978, p. 37–63.<br />

SOLARI, Herminia, “Guillermo E. Hudson: viajes, naturaleza y civilización”,<br />

ponencia, VIII Corredor <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Cono Sur, 3 al 5 <strong>de</strong> enero 2007,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Talca, Chile.<br />

_______, “W. H. Hudson o la imposibilidad <strong>de</strong>l encasillamiento”, ponencia, VIII<br />

Encuentro <strong>de</strong> la Asociación Argentino/Chilena <strong>de</strong> Estudios Históricos y Sociales,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, abril <strong>de</strong> 2009.<br />

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor (coord.), Antología <strong>de</strong>l pensamiento jurídico argentino<br />

(1901–1945). T. I, Buenos Aires, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong>l Derecho, 2007.<br />

TERÁN, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires <strong>de</strong> fin–<strong>de</strong>–siglo (1880–1910).<br />

Derivas <strong>de</strong> la cultura científica, Buenos Aires, FCE, 2000.<br />

TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros. Traducido con la ayuda <strong>de</strong>l Ministerio<br />

Francés Encargado <strong>de</strong> la Cultura y la Comunicación. México, Siglo XXI,<br />

1991.<br />

VALLEJO, Gustavo y Marisa MIRANDA, “Evolución y revolución: explicaciones<br />

biológicas <strong>de</strong> utopías sociales”, en Hugo BIAGINI y Arturo ROIG (directores),<br />

El pensamiento alternativo en la Argentina. Tomo I. I<strong>de</strong>ntidad, utopía,<br />

integración (1900–1930), Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 403–417.<br />

VELÁZQUEZ, Luis Horacio, Hudson vuelve. Sentido <strong>de</strong> nostalgia y soledad, La<br />

Plata, Ediciones Llanura, 1952.<br />

WEINBERG, Gregorio, La ciencia y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso en América Latina,<br />

1860–1930. 2ª ed. revisada. Buenos Aires, FCE, 1998.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244 .<br />

La presencia <strong>de</strong> Darwin en William Henry Hudson*<br />

The Presence of Darwin in William Henry Hudson<br />

Herminia Solari** / Adrián Monjeau***<br />

Resumen<br />

W. H. Hudson tuvo un contacto muy temprano con El origen <strong>de</strong> las especies;<br />

probablemente haya leído el libro el mismo año <strong>de</strong> su aparición<br />

(1859). Esta lectura lo acercó a una filosofía naturalista que, a la vez, lo<br />

alejó <strong>de</strong> la formación materna en cuestión religiosa, y lo condujo a asumir<br />

una posición evolucionista crítica. De hecho, contradijo observaciones<br />

<strong>de</strong> Darwin que éste revisó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mencionarlo en la segunda<br />

edición <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies (1888). Asimismo, son numerosas las<br />

citas que Hudson hace <strong>de</strong> Darwin en sus textos. Aunque pue<strong>de</strong>n marcarse<br />

diferencias, ciertos tópicos generales <strong>de</strong>l evolucionismo, son fácilmente<br />

reconocibles a lo largo <strong>de</strong> su producción. El trabajo preten<strong>de</strong> avanzar sobre<br />

estos aspectos para i<strong>de</strong>ntificar cuán profundamente caló en su concepción<br />

<strong>de</strong>l mundo la perspectiva evolucionista.<br />

Palabras clave: W. H. Hudson; Charles Darwin; Evolucionismo.<br />

Abstract<br />

W. H. Hudson had an early contact with The Origin of Species. He may<br />

have read it in the same year of its publication (1859). This reading<br />

brought him close to a naturalist philosophy that, in turn, took him away<br />

from an education in religious practice, fostered by his mother, and ma<strong>de</strong><br />

him adopt a critical evolutionist position. In fact, he contradicted<br />

Darwin’s observations, which he latter reviewed, in addition to mentioning<br />

him in the second edition of The Origin of Species (1888). Also, there are<br />

numerous quotations of Darwin in Hudson’s works. Even though<br />

differences can be noted, certain general topics on evolutionism may be<br />

easily recognized throughout his production. This paper attempts to move<br />

forward in these aspects in or<strong>de</strong>r to i<strong>de</strong>ntify how <strong>de</strong>eply the evolutionist<br />

perspective influenced Hudson’s conception of the world.<br />

Keywords: W. H. Hudson; Charles Darwin; Evolucionism.<br />

* Texto corregido <strong>de</strong> la ponencia leída en las “Jornadas 200/150 Año Darwin”, <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> San Martín, Miguelete, Pcia. <strong>de</strong> Buenos Aires, 7 al 9 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2009.<br />

** Docente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata. <br />

*** Investigador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Recursos Naturales, Mar <strong>de</strong>l Plata/<br />

CONICET.


234 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

Introducción<br />

Según Marcelo Montserrat William Henry Hudson (1841–1922) habría<br />

sido el primer lector <strong>de</strong> Darwin en la Argentina 1 . Probablemente haya<br />

accedido a El origen <strong>de</strong> las especies el mismo año <strong>de</strong> su aparición (1859); en<br />

este caso, rondaba los dieciocho años. Fue su hermano mayor, Daniel, conocedor<br />

<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> William por la naturaleza, quien le indicó la lectura<br />

<strong>de</strong>l libro que traía <strong>de</strong>l extranjero a poco <strong>de</strong> aparecer. Su primera impresión<br />

no le resultó satisfactoria. Darwin aparece en un momento en el que el joven<br />

Hudson luchaba por afianzar una fe religiosa cuyos sermones en contra <strong>de</strong><br />

los “infieles” le convencían consi<strong>de</strong>rablemente menos que los argumentos <strong>de</strong><br />

los propios infieles 2 . La biblioteca familiar, repleta <strong>de</strong> obras teológicas, no<br />

contenía libros que aportaran un balance a su lucha íntima entre la razón y la<br />

fe. Su hermano Daniel le aconsejó una relectura <strong>de</strong> El origen… como un naturalista,<br />

<strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> prejuicios religiosos. Los nuevos abordajes <strong>de</strong> la obra<br />

finalmente le permitieron explicar aquella unidad que él intuía en la naturaleza.<br />

Sus propias observaciones <strong>de</strong> los seres vivos le sugieren la confirmación<br />

<strong>de</strong> un origen común, <strong>de</strong> un parentesco ramificado en grupos que se van diferenciando<br />

en la variedad <strong>de</strong>l mundo viviente. La obra lo acercó a una filosofía<br />

naturalista, tal como el mismo Hudson relata en su autobiografía. Es en<br />

este bello escrito hudsoniano don<strong>de</strong>, obviamente, <strong>de</strong> modo más marcado y<br />

directo quedan reflejados los conflictos que en sus primeros quince años lo<br />

llevaron a alejarse <strong>de</strong> la formación materna en cuestión religiosa y a asumir<br />

una posición crítica evolucionista; dice “inadvertidamente la nueva teoría me<br />

condujo a modificar mis viejas i<strong>de</strong>as religiosas y eventualmente a una más<br />

clara y simple filosofía <strong>de</strong> esta vida” 3 . Aunque podrían marcarse diferencias<br />

con posiciones <strong>de</strong> Darwin, y a pesar <strong>de</strong>l tinte expresivo <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> esas<br />

afirmaciones, ciertos tópicos generales <strong>de</strong>l evolucionismo, son fácilmente<br />

reconocibles a lo largo <strong>de</strong> la obra hudsoniana. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aportes<br />

1 Cf. MONTSERRAT, Marcelo, Ciencia, historia y sociedad en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1993, p. 31–2 y 61–2.<br />

2 Cf. JURADO, Alicia, Vida y obra <strong>de</strong> W. H. Hudson, Buenos Aires, Emecé, 1988, p. 52.<br />

3 HUDSON, William Henry, Allá lejos y hace tiempo, Bs. As., Kraft, 1967, p. 360.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244. 235<br />

<strong>de</strong>l evolucionismo a su concepción <strong>de</strong>l mundo, están los comentarios a cuestiones<br />

puntuales <strong>de</strong>l inglés que ya aparecen en alguna <strong>de</strong> las colaboraciones<br />

hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Argentina a la Zoological Society <strong>de</strong> Londres y en la producción<br />

posterior realizada en Inglaterra. El trabajo preten<strong>de</strong> dar un panorama<br />

<strong>de</strong> ambos aspectos.<br />

Las referencias puntuales <strong>de</strong> Hudson<br />

En su autobiografía Hudson se construye volcado al interés por los<br />

fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño pero, fundamentalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva <strong>de</strong> gozo. La producción no ficcional <strong>de</strong> Hudson, aquella que<br />

en general tiene que ver con sus experiencias con pájaros o, más ampliamente,<br />

distintos fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, a pesar <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> sus observaciones,<br />

no llega a tener status científico; en mayor o menor medida está<br />

teñida por su subjetividad. Podría <strong>de</strong>cirse que se trata <strong>de</strong> ensayos que se encuentran<br />

en una zona fronteriza entre el arte y la ciencia. Los abordajes <strong>de</strong><br />

ésta llegó a verlos <strong>de</strong>scarnados ante el encantamiento emocional que él sentía<br />

por la naturaleza. Con los años, son reiterados los casos en que <strong>de</strong>scalifica a<br />

los científicos llamándolos irónicamente “naturalistas <strong>de</strong> laboratorio” 4 , así como<br />

también se repiten los cuestionamientos a los prejuicios <strong>de</strong> los especialistas o<br />

la “imbecilidad <strong>de</strong> la ciencia” 5 , a la que consi<strong>de</strong>ra que avanza en un camino<br />

<strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> un supuesto “or<strong>de</strong>n antiguo y hermoso” 6 <strong>de</strong> la naturaleza. No<br />

obstante, sus trabajos más informativos cuentan con numerosas referencias y<br />

citas <strong>de</strong> diversos autores; a veces, la mayoría <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> naturalistas o científicos<br />

7 . Estas las pone, sin embargo, en un mismo nivel que las que recogen<br />

observaciones <strong>de</strong>l gaucho (a quien llama “naturalista primitivo” 8 ). En<br />

4 HUDSON, W. H., Un naturalista en el Plata, Bs. As., Hispanoamericana, 1984, p. 42.<br />

5 Ibid.<br />

6 Ibid., p. 17.<br />

7 En Un naturalista… pue<strong>de</strong>n contarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 autores distintos citados; en<br />

el caso <strong>de</strong> Darwin, con más <strong>de</strong> 20 referencias.<br />

8 Ibid., p. 114.


236 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

Un naturalista en el Plata se ven alternadamente unas y otras sin distinción,<br />

y reivindica la sabiduría popular al mismo tiempo que habla burlonamente <strong>de</strong><br />

los “cultos galenos” 9 , por ejemplo. Este es un punto interesante, don<strong>de</strong> estos<br />

dos observadores <strong>de</strong> la naturaleza, Darwin y Hudson, aparecen como habitantes<br />

<strong>de</strong> dos mundos que hoy pue<strong>de</strong>n verse como irreconciliables, el científico<br />

y el naturalista. La diferencia sustancial parece estar en la actitud <strong>de</strong><br />

contrastación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Hudson no tenía el menor interés en contrastar la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> sus observaciones con experimentos científicos que pudiesen<br />

falsificar su interpretación. Las da por ciertas sin dudarlo. En cambio, Darwin<br />

era un riguroso especialista, siempre poniendo en duda sus hipótesis y colectando<br />

enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> verificación. Aún hoy sigue vigente<br />

este quiebre entre el científico profesional y otros abordajes <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Esto se ve muy claramente, por ejemplo, entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

ecólogo profesional y <strong>de</strong>l ecologista. Y más específicamente a<strong>de</strong>cuado al caso<br />

<strong>de</strong> Hudson, entre el ornitólogo aficionado y el científico estudioso <strong>de</strong> las aves.<br />

Hudson –en sus críticas– parece compartir esa sensación que hoy en día aún<br />

existe en algunos sectores, <strong>de</strong> que la diferencia entre un naturalista y un científico<br />

es que el primero interpreta sus observaciones como se le da la gana y<br />

el segundo tortura las observaciones hasta que los datos confiesen lo que a él<br />

se le da la gana.<br />

La actitud crítica <strong>de</strong> Hudson hacia el ámbito científico que manifestó<br />

con los años, probablemente se haya <strong>de</strong>sarrollado ante la frustración<br />

que le produjo el intento <strong>de</strong> ingreso a él, en calidad <strong>de</strong> par, al arribar a Inglaterra.<br />

Es llamativo que, durante su estadía americana, no hubiera retaceado<br />

colaboraciones, tanto en el envío <strong>de</strong> colecciones como <strong>de</strong> notas, a instituciones<br />

científicas. Juan Azcoaga registra, entre cartas y notas, veintitrés publicaciones<br />

en Proceedings <strong>de</strong> la Zoological Society <strong>de</strong> Londres, solo las dos últimas<br />

<strong>de</strong> cuando recién arribaba a Inglaterra 10 . Asimismo, sus primeros trabajos en<br />

ese período fueron con científicos <strong>de</strong>stacados.<br />

Son numerosas las citas que Hudson hace <strong>de</strong> Darwin (<strong>de</strong> hecho en<br />

Un naturalista en el Plata es el autor con más referencias), así como <strong>de</strong><br />

9 Ibid., p. 59.<br />

10 Cf. AZCOAGA, Juan, Hudson, Bs. As., Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1969.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244. 237<br />

Spencer. Su posición, siempre (no sólo con estos autores), es crítica; Hudson<br />

tiene su propio parámetro que es su experiencia y criterio personal. De hecho,<br />

contradijo observaciones <strong>de</strong> Darwin que éste revisó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mencionarlo<br />

en la segunda edición <strong>de</strong> El origen <strong>de</strong> las especies (1888) como “excelente<br />

observador” 11 . Mencionaremos algunos pocos casos.<br />

Hudson se envalentona en sus críticas cuando otros autores –cualquiera<br />

sea su prestigio– intentan observaciones sobre “sus” aves. Se involucra<br />

escandalosamente con el poeta Burns y su famosa “Oda a la Alondra” afirmando<br />

que la alondra no se encuentra en Escocia, que <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> otra<br />

ave 12 . No vacila en criticar a Shakespeare en Inglaterra, diciendo que no es<br />

cierto que la lechuza <strong>de</strong>l bosque cante “to–whit–to who”, ya que no tiene ni la<br />

“t”, ni la “w”, ni la “h” 13 . Y por supuesto, enfrenta a Darwin en su propio territorio.<br />

Es conocido el juvenil y, si se quiere, impertinente cuestionamiento que<br />

hace en la cuarta carta publicada en Proceedings <strong>de</strong> la Zoological Society <strong>de</strong><br />

Londres a las observaciones <strong>de</strong> Darwin acerca <strong>de</strong>l pájaro carpintero. Darwin<br />

argumentaba que el carpintero era un ejemplo <strong>de</strong> adaptación a distintos<br />

ambientes, pudiendo ser tanto arbóreo como habitante <strong>de</strong> pastizales pampeanos.<br />

Siendo Darwin ya una eminencia mundial, Hudson escribe esta famosa<br />

carta a Sclater diciendo que por más cuidadoso observador que (el Sr. Darwin)<br />

pueda ser, no le es posible saber acerca <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver uno o<br />

dos individuos, tal vez en el curso <strong>de</strong> una rápida cabalgata a través <strong>de</strong> las<br />

pampas. Que la persona que conozca al carpintero y a su hábitat sabrá que<br />

éste habita siempre entre los árboles, incluso en los montes <strong>de</strong>l ambiente<br />

pampeano. Que esto le induce a creer que Darwin torció adre<strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la naturaleza para hacerlas encajar en su teoría, pero que sin embargo se<br />

da cuenta que sus Researches fueron escritos antes <strong>de</strong> concebir la teoría <strong>de</strong> la<br />

selección natural y viendo que abunda en errores parecidos cuando habla <strong>de</strong><br />

Argentina, cree que más bien estas observaciones pue<strong>de</strong>n atribuirse al <strong>de</strong>scuido<br />

y no a <strong>de</strong>scripciones fraudulentas. Darwin, ya una celebridad mundial, se<br />

11 AROCENA, Felipe, De Quilmes a Hy<strong>de</strong> Park. Las fronteras culturales en la vida y la<br />

obra <strong>de</strong> W. H. Hudson, Montevi<strong>de</strong>o, Ediciones <strong>de</strong> la Banda Oriental, 2000, p. 45.<br />

12 JURADO, Alicia, Vida y obra <strong>de</strong> W. H. Hudson, Buenos Aires, Emecé, 1988, p. 47.<br />

13 Cf. AROCENA, F., ob. cit. En rigor, sólo tiene la “u” y la “i”.


238 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

toma el trabajo <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al joven Hudson en otro número <strong>de</strong> los<br />

Proceedings. Darwin, elogia la agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> Hudson y a<br />

sus valiosos artículos y admite su error. Sin embargo, no <strong>de</strong>ja pasar la acusación<br />

principal y se queja <strong>de</strong> que un colega pueda acusar a otro colega <strong>de</strong><br />

mentir o <strong>de</strong> torcer sus observaciones para hacerlas encajar en sus teorías sin<br />

presentar pruebas suficientes y necesarias para <strong>de</strong>mostrarlo.<br />

En otra <strong>de</strong> sus tantas citas a Darwin, Hudson critica, en Allá lejos…<br />

el romanticismo <strong>de</strong> Darwin cuando dice “si un gaucho os cortara el cuello, lo<br />

haría como un caballero”. Hudson dice que no, que por el contrario, que lo<br />

haría con saña y que gozaría <strong>de</strong> ello 14 .<br />

El evolucionismo en la concepción hudsoniana <strong>de</strong>l mundo<br />

Aunque podrían marcarse diferencias con posiciones <strong>de</strong> Darwin,<br />

como se dijo, ciertos tópicos generales <strong>de</strong>l evolucionismo son fácilmente<br />

reconocibles a lo largo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Hudson, a pesar <strong>de</strong>l tinte expresivo<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> esas afirmaciones. Para dar sólo un ejemplo, en Una<br />

cierva en el Parque Richmond cuestiona el principio <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> variaciones<br />

individuales y la herencia que llevan a una suerte <strong>de</strong> transformación<br />

imperceptible <strong>de</strong> la especie 15 . Curiosamente, estos cuestionamientos <strong>de</strong><br />

Hudson están en otras fuentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las religiosas hasta en los propios cenáculos<br />

científicos. Cuando el obispo anglicano <strong>de</strong> Oxford, Samuel Wilberforce<br />

–en el famoso <strong>de</strong>bate sobre la evolución en el museo <strong>de</strong> Historia Natural<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oxford– le pregunta a Thomas Huxley (el “Bulldog” <strong>de</strong><br />

Darwin) si <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mono por parte <strong>de</strong> madre o por parte <strong>de</strong> padre,<br />

está tocando –sin saberlo 16 – un punto crucial en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Darwin, si uno<br />

14 HUDSON, W. H., Allá lejos… p. 137–8.<br />

15 Cf. HUDSON, W. H., Una cierva en el Parque Richmond, Buenos Aires, Claridad,<br />

1944, p. 37.<br />

16 Según los historiadores <strong>de</strong> Darwin, Wilberforce no tenía ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que estaba<br />

hablando. Fue el científico anti–darwinista Richard Owen quién le diera las argumentaciones<br />

para <strong>de</strong>batir con Huxley.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244. 239<br />

cree en la evolución gradual y simpátrica 17 como el proceso que hace originar<br />

a las especies unas <strong>de</strong> otras, hay un punto en esa paulatina transformación<br />

en el que una madre <strong>de</strong>be engendrar a un hijo <strong>de</strong> otra especie.<br />

Hudson, y evolucionistas posteriores, no encontraban en los escritos <strong>de</strong><br />

Darwin una explicación última sobre el origen <strong>de</strong> las especies a partir <strong>de</strong><br />

otras. Darwin había encontrado el proceso, pero faltaba el mecanismo íntimo.<br />

Sus evi<strong>de</strong>ncias con los pinzones <strong>de</strong> las Galápagos eran un caso especial<br />

que no explicaba el proceso <strong>de</strong> especiación <strong>de</strong> especies continentales. Darwin<br />

<strong>de</strong>cía que las especies sólo son varieda<strong>de</strong>s muy marcadas y permanentes y<br />

que cada especie tuvo primero su variedad. Pero para el observador <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, muchas especies presentan un aspecto muy distinto, sin formas<br />

<strong>de</strong> transición entre las mismas, o por el contrario, hay especies cuyos límites<br />

quedan difuminados por la presencia <strong>de</strong> formas intermedias o híbridas.<br />

Recién con la teoría sintética <strong>de</strong> la evolución, con la incorporación <strong>de</strong> la<br />

genética, la paleontología y la biogeografía al cuerpo conceptual <strong>de</strong> la evolución,<br />

pudo darse respuesta a las dudas <strong>de</strong> Hudson y otros. Las mo<strong>de</strong>rnas<br />

teorías <strong>de</strong> especiación explican el fenómeno según dos gran<strong>de</strong>s procesos, la<br />

simpatría y la alopatría. La simpatría necesita <strong>de</strong> la genética para el<br />

explicandum, la alopatría en cambio, se nutre <strong>de</strong> la biogeografía. En la época<br />

<strong>de</strong> Hudson y Darwin, nada se sabía sobre <strong>de</strong>riva genética, cambios mutacionales,<br />

poliploidía y reor<strong>de</strong>namientos cromosómicos que explican la<br />

aparición <strong>de</strong> una nueva especie en simpatría. Recién con Ernst Mayr 18 y<br />

otros pudo enten<strong>de</strong>rse que por aislamiento geográfico, dos grupos anteriormente<br />

en contacto, pue<strong>de</strong>n ir diferenciándose en el tiempo, en respuesta a<br />

retos ambientales divergentes, hasta acumular suficientes cambios como para<br />

llegar a diferencias que impi<strong>de</strong>n la reproducción entre ellos, produciéndose<br />

la llamada especiación alopátrica. Notablemente, Hudson coincidía con el<br />

proceso <strong>de</strong> diferenciación por selección natural, pero no entendía el mecanismo<br />

y <strong>de</strong>cía que faltaba algo, que la selección natural no podía ser la única<br />

17 “Simpatría” significa en el mismo lugar, su opuesto, la “alopatría”, significa en lugares<br />

distintos.<br />

18 Cf. MAYR, Ernst, Systematic and the Origin of Species, New York, Columbia<br />

University Press, 1942.


240 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

explicación. Hoy en día se ha comprendido que hay muchos mecanismos<br />

<strong>de</strong> especiación que no necesariamente involucran a la selección natural.<br />

La familiaridad entre especies, es otra cuestión que aparece en su<br />

concepción <strong>de</strong>l mundo natural. Como recién señalamos, él la veía a partir <strong>de</strong><br />

sus andanzas pampeanas sin po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>rla y quedó satisfactoriamente<br />

explicada con el libro <strong>de</strong> Darwin; solo una “comunidad <strong>de</strong> origen” podía dar<br />

cuenta <strong>de</strong> las relaciones que encontraba entre un grupo y otro <strong>de</strong> animales 19 .<br />

Estos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más cercanos a los más lejanos en la escala zoológica, son<br />

nuestros familiares:<br />

No existe una línea visible <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación entre nuestro noble yo<br />

y el <strong>de</strong> estos pobres parientes, incluidos los que llevan plumas o escamas.<br />

Hemos tenido que apren<strong>de</strong>r, no sin cierta repugnancia y secreta<br />

amargura, que aun nuestras mejores y más altas cualida<strong>de</strong>s tienen<br />

sus primeros principios en estos seres inferiores. 20<br />

Al aceptar la condición zoológica <strong>de</strong>l hombre, la propuesta más<br />

controvertida <strong>de</strong> Darwin, Hudson –como se dijo, <strong>de</strong> tradición familiar religiosa–<br />

da un giro copernicano a su filosofía. Observamos también una suerte <strong>de</strong><br />

pensamiento teleológico en su interpretación <strong>de</strong> Darwin: ve a la evolución<br />

como un camino <strong>de</strong> superación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo inferior hacia lo superior. Hay reiteradas<br />

menciones sobre la inferioridad o superioridad <strong>de</strong> distintos animales, e<br />

incluso <strong>de</strong> grupos humanos respecto <strong>de</strong> sus propios patrones culturales como<br />

indicadores <strong>de</strong> “humanidad”. Por ejemplo, en una carta a Cunninghame<br />

Graham, comentando las masacres <strong>de</strong>l ejercito <strong>de</strong>l Zar, Hudson dice, “me<br />

inclino a creer en un cambio gran<strong>de</strong> y progresivo hacia lo mejor, a que el<br />

humano animal se haya vuelto más suave y más humano, a pesar <strong>de</strong> Rusia” 21 .<br />

Con relación a estas cuestiones, si bien en Allá lejos… señala que<br />

no terminó <strong>de</strong> aceptar a la selección natural “como única y suficiente explica-<br />

19 HUDSON, W. H., Allá lejos…, p. 359.<br />

20 HUDSON, W. H., Aventuras entre pájaros, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1944, p. 67.<br />

21 HUDSON, W. H., Cartas <strong>de</strong> W. H. Hudson a Cunninghame Graham y a la Sra. <strong>de</strong><br />

Bontine. 1890–1922, Buenos Aires, Bajel, s/f, p. 109–10.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244. 241<br />

ción en el cambio <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vida” 22 , más <strong>de</strong> uno son los pasajes en los<br />

que la reconoce como aspecto común en hombres y animales que lleva a la<br />

superación. Es más, critica a la civilización que atempera “la acción saludable<br />

<strong>de</strong> la selección natural” mientras la naturaleza “nos lleva hacia un lado […]<br />

nosotros tomamos hacia otro, tratando <strong>de</strong> salvar al inepto <strong>de</strong> las consecuencias<br />

<strong>de</strong> su incapacidad” 23 . Aquí aparecería en Hudson una temprana interpretación<br />

eugenista <strong>de</strong>l darwinismo. Extremando esta perspectiva, llegó a ver a la<br />

guerra como una oportunidad <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> la humanidad 24 . La lucha por<br />

la vida asociada a la selección natural no sólo tiene que ver con el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> las especies, sino que En Días <strong>de</strong> ocio… dice que, sea<br />

física o mental [,] es esencial para la felicidad. Es un principio <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza que afirma que solo pue<strong>de</strong> mantenerse la fuerza por medio<br />

<strong>de</strong> la lucha y cuando alguna especie no hace uso <strong>de</strong> ella o no la<br />

necesita empieza la <strong>de</strong>generación <strong>25</strong> .<br />

Algunas consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

La explícita afirmación que hace Hudson acerca <strong>de</strong> su visión<br />

evolucionista para enten<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong> la naturaleza, podría hacer pensar, en<br />

principio, en un adherente sin fisuras a las afirmaciones <strong>de</strong> Darwin. No obstante,<br />

hemos intentado mostrar aquellas que surgen <strong>de</strong> la lectura, y que él<br />

mismo señala en algunos casos, en relación con esta cuestión. Por un lado,<br />

Hudson se encarga <strong>de</strong> marcar las diferencias, fundamentalmente con las observaciones<br />

<strong>de</strong>l inglés. Esta parece ser una actitud claramente científica por<br />

el aspecto antidogmático <strong>de</strong> distancia crítica y la valoración <strong>de</strong> datos sensibles<br />

veraces que implica. No obstante, y por otro lado, este tipo <strong>de</strong> visión<br />

<strong>de</strong> la naturaleza claramente le resulta estrecho. Hudson es básicamente un<br />

22 HUDSON, W. H, Allá lejos…, p. 360.<br />

23 HUDSON, W. H., Días <strong>de</strong> ocio en la Patagonia, Bs. As., Joaquín Gil, 1940, p. 175.<br />

24 JURADO, A., p. 201.<br />

<strong>25</strong> HUDSON, W. H., p. 85.


242 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

“sentidor” <strong>de</strong>l mundo natural. Tanto que, en su acercamiento, entra en éxtasis<br />

y comunión con él. Se ha hablado <strong>de</strong>l “misticismo” hudsoniano. Podríamos<br />

aceptar esta expresión en un uso amplio <strong>de</strong>l término pues Hudson huye<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>scorporización para unir la espiritualidad a dios. Contrariamente,<br />

Hudson exacerba sus sentidos y es en este mundo sensible don<strong>de</strong><br />

halla el gozo extático.<br />

Asimismo, hemos podido observar cómo, sin <strong>de</strong>masiada aclaración<br />

teórica –aspecto constante en él–, se <strong>de</strong>splaza hacia el darwinismo social y<br />

llega a pensar que la Primera Guerra Mundial, época que vivió en sus últimos<br />

años, podía ser un instrumento <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> la raza por eliminación<br />

<strong>de</strong> los menos aptos. Hudson parece <strong>de</strong>sconocer, o por lo menos <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r,<br />

las opiniones <strong>de</strong> Galton acerca <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la guerra en los grupos<br />

humanos, contrarios a los que él señalaba en el sentido <strong>de</strong> que lo que se<br />

produce es supervivencia <strong>de</strong>l más débil y no <strong>de</strong>l más apto 26 .<br />

Hay un aspecto especialmente que nos sobrevive como pregunta<br />

abierta. Hudson es enemigo <strong>de</strong>l progreso, rechaza la civilización, <strong>de</strong>testa Londres<br />

y las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, en cuanto alejan <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro mundo <strong>de</strong> la vida<br />

que es el natural; entonces, ¿cómo juega en esta visión el evolucionismo interpretado<br />

como “i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l progreso” a la vez que la cultura es entendida<br />

como <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l hombre cuya máxima expresión sería el mundo<br />

europeo anglosajón La misma actitud antiteórica, que señalamos con relación<br />

a otros aspectos, si se quiere, hasta su arbitrariedad, coloca a Hudson<br />

en una encrucijada irresuelta.<br />

26 Para Galton, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, “las leyes para la protección <strong>de</strong> los pobres (poor<br />

laws) y las medidas higiénicas generalizadas ayudaban a sobrevivir a los sectores<br />

más dañados <strong>de</strong> la sociedad, actuando <strong>de</strong> esta manera en contra <strong>de</strong> la ‘selección<br />

natural’. Los recurrentes conflictos bélicos acentuaban aún más este panorama,<br />

porque los ejércitos requerían brazos jóvenes y fuertes para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a la patria,<br />

los cuales eran diezmados en gran proporción. Luego, las personas que no servían<br />

quedaban disponibles para otorgarle continuidad a la raza. Esta casta, en resumen,<br />

no hacía más que <strong>de</strong>teriorar la calidad global <strong>de</strong> la raza”, en CECCHETTO,<br />

Sergio, La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia, herencia y prejuicio en Argentina.<br />

1880–1940, Mar <strong>de</strong>l Plata, EUDEM, 2008, p. 117.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 233 a 244. 243<br />

Bibliografía<br />

ARA, Guillermo, Guillermo E. Hudson. El paisaje pampeano y su expresión,<br />

Buenos Aires, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>,<br />

1954.<br />

AROCENA, Felipe, De Quilmes a Hy<strong>de</strong> Park. Las fronteras culturales en la<br />

vida y la obra <strong>de</strong> W. H. Hudson, Montevi<strong>de</strong>o, Ediciones <strong>de</strong> la Banda Oriental,<br />

2000.<br />

AZCOAGA, Juan, Hudson, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1969.<br />

CECCHETTO, Sergio, La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia, herencia y<br />

prejuicio en Argentina. 1880–1940, Mar <strong>de</strong>l Plata, EUDEM, 2008.<br />

DARWIN, Charles, The Origin of Species, London, Penguin Books, 1859,<br />

reimpreso 1988.<br />

_______,“Note on the Habits of the Pampas Woodpecker (Colapses campestris)”,<br />

en GÓMEZ, Leila (ed.), La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en la Argentina,<br />

Buenos Aires, Simurg. 2008, p. 46–47.<br />

ELIADE, Mircea, “La nostalgia <strong>de</strong>l paraíso perdido en las tradiciones primitivas”,<br />

en Diógenes, Año I (3), Buenos Aires, 1953, p. 33–46.<br />

_______, Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama / Punto Omega, 4ª<br />

ed., 1981.<br />

FLORIT, Luciano, A reinvenção social do natural. Natureza e Agricultura no<br />

Mundo Contemporâneo. Blumenau, Edifurb, 2004.<br />

GÓMEZ, Leila (ed.), La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en la Argentina, Buenos<br />

Aires, Simurg, 2008.<br />

HUDSON, Guillermo E., “El pájaro carpintero <strong>de</strong> la pampa”, en: GÓMEZ, Leila<br />

(ed.), La piedra <strong>de</strong>l escándalo. Darwin en la Argentina, Buenos Aires, Simurg,<br />

2008, p. 41–45.<br />

_______, A foot in England [A pie por Inglaterra], 1909. Edición electrónica.<br />

Fecha <strong>de</strong> consulta: marzo <strong>de</strong> 2008. Disponible en: http://www.gutenberg.org/<br />

cache/epub/5406/pg5406.txt<br />

_______, Cartas <strong>de</strong> W. H. Hudson a Cunninghame Graham y a la Sra. <strong>de</strong><br />

Bontine. 1890–1922, Buenos Aires, Bajel, s/f.<br />

_______, Días <strong>de</strong> ocio en la Patagonia, Buenos Aires, Joaquín Gil, l940.<br />

_______, La tierra purpúrea, Buenos Aires, Biblioteca Pluma <strong>de</strong> Oro, 1941.


244 Herminia Solari / Adrián Monjeau, La presencia <strong>de</strong> Darwin en W. H. Hudson<br />

_______, Aventuras entre pájaros, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1944.<br />

_______, Una cierva en el Parque Richmond, Buenos Aires, Claridad, 1944.<br />

_______, Un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> bagatelas, Buenos Aires, Sudamericana, 1946.<br />

_______, Fan. Historia <strong>de</strong> una niña, Buenos Aires, Santiago Rueda, 1947.<br />

_______, Allá lejos y hace tiempo, Buenos Aires, Kraft, 1967.<br />

_______, Un niño perdido, Buenos Aires, ACME, 1976.<br />

_______, La edad <strong>de</strong> cristal, Caracas, Monte Ávila, 1981.<br />

_______, Un naturalista en el Plata, Buenos Aires, Hispanoamericana, 1984.<br />

_______, Mansiones Ver<strong>de</strong>s, Buenos Aires, Leviatán, 1995.<br />

_______, Ralph Herne, Buenos Aires, Letemendía, 2006.<br />

JURADO, Alicia, Vida y obra <strong>de</strong> W. H. Hudson, Buenos Aires, Emecé, 1988.<br />

MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel, El mundo maravilloso <strong>de</strong> Guillermo Enrique<br />

Hudson, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.<br />

MAYR, Ernst, Systematic and the origin of species, New York, Columbia<br />

University Press, 1942.<br />

MONTSERRAT, Marcelo, Ciencia, historia y sociedad en la Argentina <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, Buenos Aires, Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, 1993.


textos


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306.<br />

Naturaleza infantil, educación para la libertad y<br />

escuela <strong>de</strong> acción libre en un texto<br />

<strong>de</strong> Carlos Norberto Vergara:<br />

El libro <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen<br />

Mariana Alvarado *<br />

El pensador y pedagogo mendocino Carlos Norberto Vergara (Mendoza,<br />

Argentina, 1859–Córdoba, Argentina, 1929) ingresó <strong>de</strong> muy niño en el<br />

Colegio Nacional, nuestro actual “Agustín Álvarez”, don<strong>de</strong> realizó sus estudios<br />

secundarios. Más tar<strong>de</strong> se formó en la Escuela Normal <strong>de</strong> Paraná. Ingresó<br />

becado en 1875 y egresó hacia 1878.<br />

En vínculo directo con los directores George A. Stearns (1843–1916),<br />

José María Torres (1876–1885), los profesores Pedro Scalabrini (1849–1916) y<br />

Sara Emily Chamberlain <strong>de</strong> Eccleston (1840–1916), fue nombrado profesor y<br />

ejerció la docencia por primera vez en la misma Escuela que le otorgó el<br />

título. Luego, en la Normal <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> Mendoza en 1879. En Buenos<br />

Aires fue subalterno en una Escuela <strong>de</strong> la Boca; más tar<strong>de</strong> en una nocturna<br />

y, finalmente, tomó la dirección <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong>l Asilo <strong>de</strong> Huérfanos entre<br />

1881 y 1883.<br />

En Mendoza fundó la revista El Instructor Popular (1883–1885) con<br />

la que inaugura una campaña pedagógica krausista, que bien pudo ser eco <strong>de</strong><br />

la labor <strong>de</strong> la Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza creada por Giner <strong>de</strong> los Ríos<br />

(1839–1915) y Francisco Salmerón (1838–1908), entre otros profesores <strong>de</strong>stacados<br />

<strong>de</strong> España. En Buenos Aires, vinculado con José Benjamín Zubiaur y<br />

Manuel Sársfield Escobar, fundó La Educación (1885–1888).<br />

Fue Inspector Nacional <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Escuelas <strong>de</strong> Instrucción Primaria en Mendoza hacia 1883 e Inspector Técnico<br />

<strong>de</strong> Escuelas en Buenos Aires hacia 1885. Como normalista y no como<br />

normalizador, cual otros egresados –para los que valieron las <strong>de</strong>signaciones<br />

<strong>de</strong>l racionalismo <strong>de</strong>ísta, como “apóstoles <strong>de</strong> la instrucción primaria”,<br />

*<br />

Docente e investigadora. Becaria <strong>de</strong> Formación Superior <strong>de</strong> CONICET.<br />


248 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

“soldados <strong>de</strong>l progreso”, “obreros <strong>de</strong>l progreso”, “apóstoles <strong>de</strong> la educación”–<br />

formó parte <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> renovación que atendía a la formación <strong>de</strong>l<br />

magisterio, al gobierno escolar, y a la disciplina.<br />

La amistad que sostuvo con Zubiaur le permitió acce<strong>de</strong>r al cargo<br />

<strong>de</strong> director <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s, Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

mucho antes que la primera médica italiana María Montessori comenzara a<br />

dirigir una escuela nacional italiana en 1898. Bajo su dirección instaló lo que<br />

podría enten<strong>de</strong>rse como una alternativa en los inicios <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo argentino, en el que terminó por imperar un mo<strong>de</strong>lo que<br />

propició la centralización, la jerarquización, la burocratización, la ritualización<br />

y el autoritarismo 1 .<br />

Aplicó las i<strong>de</strong>as pedagógicas que circulaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años en<br />

aquella campaña inaugurada con El Instructor Popular en el marco <strong>de</strong> su<br />

gestión como Inspector. Las experiencias fueron explicadas en Educación republicana<br />

y en el capítulo “Gobierno propio <strong>de</strong>l niño” <strong>de</strong> su Revolución pacífica.<br />

En los tiempos <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s, con La Mamá propuso el autoaprendizaje<br />

<strong>de</strong> la lectura en combinación con la escritura, anticipándose en un año a la<br />

formulación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la palabra generadora que los últimos estudios<br />

sobre Manuales Escolares 2 y textos <strong>de</strong> lectura asignaron a Francisco Berra 3 .<br />

Tal vez en los tiempos <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s se haya inspirado su hermana, Petrona<br />

Vergara <strong>de</strong> Echevarrieta, para seguir las indicaciones y doctrinas <strong>de</strong> la auto–<br />

educación para que los analfabetos mayores <strong>de</strong> siete años pudiesen apren<strong>de</strong>r<br />

a leer sin maestro.<br />

Con la experiencia <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s el sistema educativo argentino comprendió<br />

cuán disolvente era el discurso y la práctica vergariana, la línea transformadora<br />

<strong>de</strong> la que era un emergente para la constitución <strong>de</strong>l sistema, y la<br />

1 Cf. ALVARDO, Mariana, “Educación Alternativa”, en: Diccionario <strong>de</strong> pensamiento alternativo<br />

II. En línea: http://www.cecies.org/articulo.aspid=235<br />

2 MUSCIA, Antonia Delia y otros, Manuales escolares. Política y pedagogía. Mendoza,<br />

UNCuyo, FFyL, 2007, p. 83.<br />

3 A diferencia <strong>de</strong> otros manuales <strong>de</strong> la época, tales como El Abecé <strong>de</strong> Víctor Mercante<br />

o Pininos <strong>de</strong> Pablo A. Pizzurno, Vergara propone prácticas que exce<strong>de</strong>n los dispositivos<br />

que controlan la lectura, la escritura y sus efectos.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 249<br />

línea fundadora que la “Escuela Activa” o “Escuela Nueva” argentina más tar<strong>de</strong><br />

situaría en él y en las “locuras <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s”, el mito <strong>de</strong> su origen.<br />

Luego <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stitución como director y, <strong>de</strong> su reemplazo por el<br />

normalizador positivista, Víctor Mercante, comenzó a editar numerosos libros<br />

hasta su traslado a Córdoba en 1924, don<strong>de</strong> pasó sus últimos años <strong>de</strong> vida.<br />

Allí publicó voluminosos libros que dieron organicidad a su obra.<br />

Des<strong>de</strong> aquellos tiempos <strong>de</strong> reforma, Vergara adjudicó a la educación<br />

un potencial revolucionario que, a partir <strong>de</strong> 1911 con su título <strong>de</strong> abogado<br />

otorgado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata, vendría a inaugurar la etapa <strong>de</strong><br />

producción escrita más intensa: la <strong>de</strong> la revolución pacífica. Entre sus libros<br />

es preciso recordar: Educación republicana (1899), Revolución pacífica (1911),<br />

Nuevo mundo moral (1913), Filosofía <strong>de</strong> la educación (1916), Evología (1921),<br />

Solidarismo. Nuevo sistema filosófico (1924).<br />

Sus escritos filosófico–pedagógicos han sido motivo <strong>de</strong> análisis filosófico<br />

y <strong>de</strong> reflexión historiográfica en la línea <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las instituciones<br />

argentinas <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Adriana Puiggrós y Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco y <strong>de</strong> la<br />

historia dada a pensar por Tulio Halperín Donghi, Natalio Botana y Ezequiel<br />

Gallo.<br />

Vergara ha sido un representante <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mocrático–<br />

radicalizada, tal como lo ve Adriana Puiggrós en Sujetos, disciplina y currículo<br />

en los orígenes <strong>de</strong>l sistema educativo argentino; el exponente <strong>de</strong>l krausismo<br />

pedagógico que, según el historiador <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as Arturo Andrés Roig en Los<br />

krausistas argentinos, transita hacia una faceta krauso–positivista; en tanto que<br />

Alberto Caturelli lo sitúa como “el último krausista”. En los términos en los<br />

que Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco piensa a Carlos N. Vergara en su Educación y sociedad<br />

en la Argentina, el discurso vergariano careció <strong>de</strong> rigurosidad, mientras<br />

que para Sandra Carli con él se hace notorio el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la infancia<br />

como una edad con características propias. Así, el discurso vergariano construiría<br />

la infancia como un sujeto con rasgos peculiares engarzado en la sociedad<br />

familiar, escolar y civil, un sujeto libre y autónomo frente al que las<br />

instituciones no <strong>de</strong>bían disolver su naturaleza propia.<br />

El trabajo que aquí se reproduce forma parte <strong>de</strong> la tercera etapa<br />

en su pensamiento. En los estudios que llevamos a cabo para la elaboración<br />

<strong>de</strong> nuestra tesis doctoral hemos periodizado su i<strong>de</strong>ario en tres momentos:


<strong>25</strong>0 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

“campaña pedagógica krausista”, “la experiencia <strong>de</strong> la reforma”, y “revolución<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los libros”, atentas a la autobiografía <strong>de</strong>l pedagogo 4 .<br />

El libro <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen <strong>de</strong> 1921 es uno<br />

<strong>de</strong> los textos más breves, con apenas 62 páginas, escrito por Vergara en Buenos<br />

Aires 5 . No habíamos tenido noticia <strong>de</strong> su existencia en ninguno <strong>de</strong> los<br />

pensadores nombrados prece<strong>de</strong>ntemente. Accedimos a él en el marco <strong>de</strong> la<br />

conformación <strong>de</strong>l corpus teórico, en una visita a la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> la<br />

República Argentina.<br />

Se trata <strong>de</strong> un texto que consi<strong>de</strong>ramos en sintonía con el que se<br />

cierra “la experiencia <strong>de</strong> reforma”, La Mamá, <strong>de</strong> 1889, en tanto que no sólo<br />

tiene como <strong>de</strong>stinatarios a los niños y niñas, sino que la intención que lo anima<br />

es netamente educativa. Ambos textos se introducen en el ámbito escolar.<br />

Mientras La Mamá se presenta como el primer libro en el país <strong>de</strong> lecto–<br />

escritura simultánea que introduce el método <strong>de</strong> la palabra generadora, El<br />

libro <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen da continuidad a lo que<br />

Vergara llamó auto–educación y sostiene el propósito <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a “leer”<br />

solo, por sí mismo.<br />

Se trata, en resumidas cuentas, <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> manual que introduciría<br />

a los niños <strong>de</strong> entre 8 y 10 años a diversos saberes. Para ello el<br />

pedagogo apela a dos recursos. Por un lado pone en valor las historias <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los “héroes <strong>de</strong> acción”, “héroes <strong>de</strong>l pensamiento”, “guerreros ilustres”,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “acción solidaria” pudieron intervenir en los asuntos públicos<br />

<strong>de</strong> la patria, instalando la posibilidad <strong>de</strong> educar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ejemplo. Por otro,<br />

otorga el mismo estatuto epistemológico al sentido común, al saber científico<br />

y a las prácticas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento alternativas, tales como<br />

el hipnotismo, la adivinación, el magnetismo, la telepatía, la futurología, la<br />

4 “Fundamentos filosóficos y proyecciones pedagógicas en producciones discursivas<br />

<strong>de</strong> la argentina durante el siglo XX. El lugar <strong>de</strong> la diversidad en el pensamiento <strong>de</strong><br />

Carlos Vergara (1859–1929) y Saúl Taborda (1885–1944)”, <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Cuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>.<br />

5 VERGARA, Carlos Norberto, El libro <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen. Buenos<br />

Aires, s/e, 1921.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. <strong>25</strong>1<br />

adivinación <strong>de</strong>l pensamiento y las fuerzas telepáticas, así como el uso <strong>de</strong> plantas<br />

medicinales y <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> manos.<br />

Advierte en las primeras páginas sobre cierta concepción <strong>de</strong>l saber,<br />

<strong>de</strong> la verdad, y <strong>de</strong> su transmisión que ha sostenido la división <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el sometimiento intelectual, moral y material <strong>de</strong> unas sobre otras. Declara<br />

querer invertir esta relación aduciendo la dignidad <strong>de</strong> los sometidos. Con ello,<br />

el pedagogo impugna las condiciones político–pedagógicas <strong>de</strong> la enseñanza que<br />

se estaban cristalizando en el sistema <strong>de</strong> su época, <strong>de</strong>nunciando los efectos<br />

nocivos sobre la infancia; las prácticas opresivas <strong>de</strong> la época que terminaban<br />

por <strong>de</strong>snaturalizar la personalidad infantil, es <strong>de</strong>cir, sustraerla <strong>de</strong> su naturaleza<br />

en tanto que la alejaban <strong>de</strong> sus propios impulsos.<br />

Eran los impulsos infantiles los que habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lo que<br />

<strong>de</strong>bía hacerse en la escuela. Los impulsos infantiles se tornan motor <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje porque, tal como los entendía Vergara, eran parte <strong>de</strong> la<br />

naturaleza infantil, consi<strong>de</strong>rada buena y orientada al bien. En este sentido, el<br />

texto se presenta como un incentivo que invita a sumergirse en la Historia, la<br />

Ciencia <strong>de</strong> la Educación, la Ciencia <strong>de</strong>l Gobierno, los Derechos, la Criminología,<br />

la Biología y, claro está, la Filosofía en la dimensión <strong>de</strong> la Psicología, <strong>de</strong> la<br />

Antropología Experimental, <strong>de</strong> la Lógica y <strong>de</strong> la Moral, así como en los gran<strong>de</strong>s<br />

temas <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> las ciencias: leyes morales, la existencia <strong>de</strong> Dios, la<br />

inmortalidad <strong>de</strong>l alma.<br />

Una introducción hacia el conocimiento <strong>de</strong> sí mismo, una introducción<br />

hacia el “más preciado tesoro”. “Dentro <strong>de</strong> nosotros mismos está el espíritu<br />

divino […], <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos, está el más preciado tesoro <strong>de</strong>l<br />

saber, <strong>de</strong> la ciencia” y ese “[…] secreto está en la inteligencia <strong>de</strong> los niños.<br />

Ellos son quienes mejor pue<strong>de</strong>n guardar, crecer y hacer fructiferar [sic] ese<br />

<strong>de</strong>scubrimiento.”<br />

Así, el discurso <strong>de</strong> Vergara acerca <strong>de</strong> la infancia se opuso radicalmente<br />

a la interpretación positivista. Aunque insistió sobre todo en sus últimas<br />

obras en una validación científica para la pedagogía, se alejó abismalmente<br />

<strong>de</strong> marcos conceptuales como los <strong>de</strong> Víctor Mercante, con quien sostuvo un<br />

interesante <strong>de</strong>bate en las páginas <strong>de</strong> El Instructor Popular. Incorporó elementos<br />

positivistas que recuperó <strong>de</strong> Darwin –asimilado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un panteísmo– y <strong>de</strong><br />

Spencer, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los postulados comteanos. Todo lo cual atraviesa


<strong>25</strong>2 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

la tercera parte <strong>de</strong>l texto animado por tesis krausistas en las que vincula i<strong>de</strong>as<br />

roussoneanas, pestalozzeanas y froebeleanas. Allí aparece más <strong>de</strong> una vez la<br />

metáfora <strong>de</strong> la planta y la <strong>de</strong>l gusanillo para consi<strong>de</strong>rar al individuo como<br />

punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> procesos colectivos, como un organismo en el cual la<br />

naturaleza sintetizaría procesos <strong>de</strong> siglos. Analogías que bien pue<strong>de</strong>n encontrase<br />

en Zubiaur y Eccleston, así como en Rousseau y Froebel.<br />

Se trata entonces <strong>de</strong> un texto que nos interesa rescatar en primer<br />

lugar por ser un exponente <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las últimas facetas en las que se presentó<br />

el espiritualismo en la Argentina a principios <strong>de</strong>l siglo XX. Un referente<br />

en la trama <strong>de</strong> los discursos educativos <strong>de</strong> maestros normalistas que remite a<br />

Krause y Spencer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva filosófica, y a Rousseau, Pestalozzi y<br />

Froebel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los fundamentos pedagógicos. Todo lo cual lo coloca como<br />

netamente krauso–positivista. Pero sobre todo porque es posible sostenerlo<br />

como un antece<strong>de</strong>nte en la construcción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada interpretación<br />

sobre la naturaleza infantil, su vínculo con el saber, con el <strong>de</strong>seo, con los<br />

adultos y las instituciones, y en la lucha por instalar discursos <strong>de</strong>mocratizadores<br />

<strong>de</strong> la instrucción pública. Interpretación y lucha que polemizó críticamente<br />

con el paradigma <strong>de</strong> la pedagogía positivista, postulado por algunos<br />

como la i<strong>de</strong>ología hegemónica. Interpretación y lucha que darían lugar a pensar<br />

una educación alternativa como alternativa a la educación.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. <strong>25</strong>3<br />

El libro <strong>de</strong> los niños<br />

y <strong>de</strong> los que a ellos se parecen *<br />

Advertencia<br />

Uno <strong>de</strong> los errores que más daño han hecho al mundo, consiste en<br />

la creencia <strong>de</strong> que para compren<strong>de</strong>r las más importantes verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

saber humano es indispensable estudiar muchos y muchos libros durante<br />

largos siglos.<br />

Tal creencia dio como fruto que se formaran clases superiores, privilegiadas,<br />

cuya misión fue penetrar en los secretos <strong>de</strong> la sabiduría, para<br />

transmitir al pueblo ignorante algunas verda<strong>de</strong>s que estuvieran al alcance<br />

<strong>de</strong> las míseras masas populares, las que <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>dicarse a los<br />

trabajos más rudos.<br />

Así fue como surgieron las castas, las clases y la nobleza, llamada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino.<br />

Y hasta hoy, los que viven blandamente <strong>de</strong>l sudor <strong>de</strong>l pueblo, sostienen<br />

y creen, que unos han nacido para esclavos y otros para señores.<br />

Esa es la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo y <strong>de</strong> la injusticia.<br />

Es cierto que esa teoría pier<strong>de</strong> terreno, cada día más; pero es aún casi<br />

unánime la creencia <strong>de</strong> que el dominio <strong>de</strong>l saber es sólo para una minoría<br />

elegida. Y como esa creencia domina hasta en los que se llaman socialistas,<br />

queda, con esa creencia, la raíz siempre retoñando, con brotes <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> provienen todas las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, injusticias y <strong>de</strong>spotismos.<br />

Con las presentes páginas me propongo <strong>de</strong>mostrar que, precisamente,<br />

son los que preten<strong>de</strong>n levantarse por sobre sus semejantes para<br />

esclavizarlos intelectual, moral o materialmente, los que menos pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar los secretos <strong>de</strong> la verdad; y los que realmente pue<strong>de</strong>n<br />

poseer las más preciadas conquistas <strong>de</strong> la sabiduría, son los hombres<br />

buenos, trabajadores, sencillos y humil<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corazón, y que conservan<br />

algo <strong>de</strong> la paz interior, <strong>de</strong> la sinceridad y <strong>de</strong>l carácter infantil.<br />

* En la trascripción se ha respetado la ortografía y sintaxis original.


<strong>25</strong>4 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

El tesoro<br />

Queridos niños he encontrado un tesoro; pero es <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s porque<br />

por uste<strong>de</strong>s lo he <strong>de</strong>scubierto.<br />

Si ese tesoro fuera <strong>de</strong> diamantes y perlas preciosas, no tendría tanto<br />

valor como el tesoro que yo <strong>de</strong>bo a uste<strong>de</strong>s, niños.<br />

Nuestro tesoro, es <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, que iluminan el camino <strong>de</strong> la vida<br />

y conducen a la gloria.<br />

Guiado por un niño<br />

Mi profesión <strong>de</strong> maestro me ha hecho vivir entre los niños, y viéndolos<br />

siempre he llegado a amarlos.<br />

Este amor ha <strong>de</strong>spertado la parte buena <strong>de</strong> mi ser, que había heredado<br />

<strong>de</strong> mis padres.<br />

Estando tantos años entre los niños, algo <strong>de</strong> su espíritu se me ha<br />

transmitido, <strong>de</strong> ellos a mí. Así he visto que la sencillez infantil ilumina<br />

todas las gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s científicas, y que los hombres más ilustres<br />

fueron los que más tenían <strong>de</strong> esa sinceridad y candor infantil.<br />

Entonces me propuse <strong>de</strong>mostrar en estas páginas, cómo es que las<br />

más graves cuestiones históricas y filosóficas, están al alcance <strong>de</strong> los<br />

niños.<br />

Puedo <strong>de</strong>cir que es la mano <strong>de</strong> un niño la que me ha conducido<br />

hasta una fuente sublime e inagotable <strong>de</strong> las más preciosas verda<strong>de</strong>s.<br />

Por eso en este libro <strong>de</strong>vuelvo a los niños lo que es <strong>de</strong> los niños,<br />

porque ellos me lo dieron, y porque he comprobado que las más importantes<br />

doctrinas científicas don<strong>de</strong> mejor arraigan para dar los más<br />

preciados frutos, es en los cerebros nuevos.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. <strong>25</strong>5<br />

Jesús<br />

El más noble <strong>de</strong> los héroes, el más ilustre <strong>de</strong> los sabios, el más gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los filósofos, a la vez apóstol inmortal y mártir incomparable, fue<br />

Jesús.<br />

Se le ha llamado re<strong>de</strong>ntor, porque redimió a la humanidad con su<br />

doctrina, cambiando los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Se ha dicho que su palabra fue divina, porque jamás nadie habló<br />

mejor.<br />

Lo que él dijo y enseñó, es hoy la doctrina <strong>de</strong> todos los hombres<br />

buenos.<br />

Ese hombre tan extraordinario, llevaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su pecho, un corazón<br />

tan puro y un alma tan candorosa, como la <strong>de</strong> un inocente niño.<br />

Se le ha llamado también el divino cor<strong>de</strong>ro, por su humildad y mansedumbre.<br />

Cuando fue clavado en la cruz, permaneció tranquilo, y se dice que<br />

esperaba que Dios lo salvara <strong>de</strong> esa situación.<br />

Mas cuando se sintió que se moría, lanzó una gran voz diciendo:<br />

“¡padre mío!, ¡padre mío!, ¿por qué me has abandonado<br />

Al terminar esas palabras murió.<br />

Allí se revela cómo había vivido confiando, cual el más candoroso<br />

niño, en la bondad <strong>de</strong> su padre celestial.<br />

Pero su padre celestial no lo abandonó, puesto que luego resucitó,<br />

y subió al cielo en cuerpo y alma.<br />

Cuando él dijo: “<strong>de</strong> los que se parecen a los niños es el reino <strong>de</strong> la<br />

gloria”, fue porque eso lo sentía y lo veía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él mismo.<br />

El vio que por la pureza <strong>de</strong>l corazón, por la mansedumbre y por la<br />

humildad infantil, el alma se ilumina para ver el camino <strong>de</strong> la gloria.<br />

Cuando los egoísmos y las pasiones groseras nos alejan <strong>de</strong> la primitiva<br />

sinceridad infantil, entonces el alma se cierra a los encantos <strong>de</strong> la<br />

luz y <strong>de</strong> la verdad.<br />

Jesús, que fue quien mejor conservó la pureza infantil, nos dice:<br />

pareceos a los niños, si queréis alcanzar fama y gloria.


<strong>25</strong>6 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Eso quiso <strong>de</strong>cirnos con esas palabras que expresó “<strong>de</strong>jad a los niños<br />

que se acerquen a mí porque <strong>de</strong> los que a ellos se parecen pertenece<br />

el reino <strong>de</strong> los cielos”.<br />

Juana <strong>de</strong> Arco<br />

Después <strong>de</strong> Jesús, la persona en quien se encuentra más semejanza<br />

con los niños ha sido Juana <strong>de</strong> Arco.<br />

Juana se crió trabajando con sus padres en el campo.<br />

En la tar<strong>de</strong> traía ovejitas al corral, y por la mañana muy temprano<br />

las sacaba, caminando tras <strong>de</strong> ellas, para que fueran a comer el ver<strong>de</strong><br />

pasto y a beber en el manso arrollo cristalino.<br />

Juana miraba las montañas que señalan el azul purísimo <strong>de</strong>l cielo,<br />

pensaba en Dios, en la Patria y en la libertad.<br />

Así creció la niña inocente y pura. El trabajo la hizo fuerte y bella.<br />

Su abundante cabellera, resplan<strong>de</strong>cía ante la luz <strong>de</strong>l sol, como si<br />

fuera <strong>de</strong> purísimo oro; pero más pura y bella era la luz <strong>de</strong> su rostro, el<br />

que tenía la aureola <strong>de</strong> la inocencia.<br />

Cuando Juana contaba dieciséis años <strong>de</strong> edad, soldados soberbios<br />

<strong>de</strong> extranjeros ejércitos, atacaron a la Francia, y lloraron su sagrado<br />

suelo.<br />

Al saberlo Juana, lloró <strong>de</strong> dolor por su patria querida; y pasaba las<br />

noches rogando a Dios por la suerte <strong>de</strong> sus conciudadanos; y por las<br />

mujeres y los niños que la horrible guerra arrojaba, en inmenso número,<br />

<strong>de</strong> sus hogares.<br />

La alegre y dulce niña, que pasaba su vida jugando con los cor<strong>de</strong>rillos,<br />

mirando el cielo y adorando a Dios, sintió, por primera vez, que<br />

el dolor penetraba hasta su tranquilo corazón y hería su alma pura.<br />

De sus divinos ojos caían las perlas <strong>de</strong>l llanto que bañaban su rostro<br />

<strong>de</strong> virgen, a la vez que arrojándose <strong>de</strong> rodillas levantaba los brazos<br />

al cielo, pidiendo a Dios que salvara su patria, <strong>de</strong> tantos males.<br />

Entonces, un día, estando en oración, oyó una voz (o le pareció oír)<br />

que le <strong>de</strong>cía: “anda y salva a la Francia”.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. <strong>25</strong>7<br />

Juana, llena <strong>de</strong> temor, pensó que cómo podría, ella, pobre niña,<br />

salvar a la nación.<br />

Pero en los días siguientes vió imágenes celestiales; y un ángel <strong>de</strong>l<br />

cielo que le <strong>de</strong>cía: “Juana obe<strong>de</strong>ce, que Dios te ayudará”.<br />

Cuando comunicó a su familia lo que le pasaba creyéronla loca.<br />

Pero un pariente se puso <strong>de</strong> su parte y la ayudó, para que fuera a<br />

la corte y viera al rey.<br />

Cuando el rey tuvo noticias <strong>de</strong> lo que sucedía con Juana, estuvo en<br />

duda si <strong>de</strong>bía recibirla o no.<br />

Si la recibo, –<strong>de</strong>cía– y ella es sólo una pobre loca, me pongo en<br />

ridículo. ¿Qué hacer La pondré a prueba.<br />

Y cuando Juana se presentó a preguntar por el rey, éste hizo poner<br />

a otro en su lugar.<br />

Llegó la niña que jamás había ido a la corte, ni conocía a nadie, ni<br />

tampoco al rey, y le dijeron:<br />

– Allá está; pasa y habla con él.<br />

Juana, al mirarlo dijo: “No eres tú a quien yo busco; es uno que<br />

está más alto que vos”.<br />

Entonces todos vieron que Juana venía enviada por Dios. Y más<br />

creyeron en Juana cuando ésta mirando entre todos los señores que<br />

ro<strong>de</strong>aban el trono, <strong>de</strong>scubrió al rey, y yendo directamente hacia él le<br />

dijo: “tú eres a quien yo busco”.<br />

Estos milagros se repitieron, y el pueblo, loco <strong>de</strong> entusiasmo y ardiendo<br />

<strong>de</strong> fe en Dios aclamaba a Juana.<br />

Y el ejército francés que estaba ya <strong>de</strong>salentado y en <strong>de</strong>rrota reaccionó.<br />

Juana a su frente, con una ban<strong>de</strong>ra en la mano y con una espada<br />

en la otra, hacía que cada soldado fuera un héroe, y el nombre <strong>de</strong> Juana<br />

<strong>de</strong> Arco, la virgen y santa, producía el espanto y el <strong>de</strong>sban<strong>de</strong> en las<br />

filas enemigas.<br />

Una noche muy oscura, los enemigos resolvieron sorpren<strong>de</strong>r a los<br />

franceses, cuando estos dormían sin temor alguno.<br />

Ya avanzaban seguros <strong>de</strong>l más complejo éxito. Ya estaban próximos<br />

al campamento <strong>de</strong> los franceses, para exterminarlos a todos, sin que


<strong>25</strong>8 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

pudiera escapar uno solo. Principalmente los enemigos querían apo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong> la joven, que era el alma <strong>de</strong> los valientes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la<br />

Francia.<br />

Juana que también dormía, y aunque era imposible sentir los pasos<br />

<strong>de</strong>l enemigo a esa distancia, <strong>de</strong>spertose <strong>de</strong> un salto y <strong>de</strong> un salto se<br />

puso <strong>de</strong> pie y dijo: – ¡compañeros, el enemigo se acerca! ¡A las armas!<br />

Y así, adivinando y viendo y oyendo lo que nadie podía ver, ni oír,<br />

esta joven virgen y santa aseguró la victoria y la libertad <strong>de</strong> Francia.<br />

Esto parece increíble; pero yo, que acostumbro a <strong>de</strong>cir la verdad,<br />

digo a los niños, que es verdad, más aún, que cualquiera siendo bueno<br />

y humil<strong>de</strong> como la niñez, y <strong>de</strong>dicando a sus energías al bien, verá <strong>de</strong>spertarse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo atributos maravillosos, increíbles, divinos.<br />

Cristóbal Colón<br />

Colon comprendió que la Tierra era redonda, como antes ya lo<br />

habían supuesto algunos sabios.<br />

Con esa i<strong>de</strong>a apoyada en los conocimientos adquiridos en sus viajes,<br />

se propuso buscar un camino nuevo para las Indias.<br />

Lo menos que se imaginaba era encontrarse a su paso con un nuevo<br />

mundo, que cambiaría los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Sin sospechar Colón lo que realmente iba a suce<strong>de</strong>r, sintiese movido<br />

por algo que lo llevaba a lo <strong>de</strong>sconocido, algo que en su interior lo<br />

obligaba a buscar los medios necesarios para su maravillosa empresa,<br />

cuyos secretos él mismo <strong>de</strong>sconocía, y aunque vislumbraba algo grandioso<br />

y sublime.<br />

Sintiéndose pre<strong>de</strong>stinado para la gloria, se humilló ante Dios, dirigiendo<br />

al cielo expresiones <strong>de</strong> gratitud.<br />

Ya nada podía arredrarle, porque creía en la protección <strong>de</strong>l cielo.<br />

Se sentía como un inocente niño que se <strong>de</strong>jaba llevar por la mano<br />

<strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia.<br />

Allí estaba el secreto <strong>de</strong> su saber, <strong>de</strong> su acierto y <strong>de</strong> su fuerza.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. <strong>25</strong>9<br />

Por eso se lanzó en los abismos <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong>l Océano, buscando<br />

la muerte y la gloria.<br />

Por eso Colón representa la imagen más luminosa <strong>de</strong>l genio.<br />

Fue soldado valeroso y héroe inmortal; pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su corazón<br />

llevaba la humildad infantil; por eso al pisar las costas americanas; se<br />

arrodilla y levanta los brazos al cielo dando gracias a Dios, y luego besa<br />

a la madre Tierra.<br />

Gutemberg<br />

El inventor <strong>de</strong> la imprenta, encontró también como Colón, su mejor<br />

ciencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sencillo y humil<strong>de</strong> corazón.<br />

Tenía Guttemberg pocos estudios, pero, como todos lo gran<strong>de</strong>s bienhechores<br />

<strong>de</strong> la humanidad, su alma estaba llena <strong>de</strong> inmenso amor.<br />

Pasaba noches enteras en vela, llorando como un niño, queriendo<br />

anhelante buscar un medio para que la palabra divina <strong>de</strong> Jesús, pudiera<br />

propagarse y ser conocida por todos los hombres.<br />

Fue por ese noble <strong>de</strong>seo que llegó al gran invento.<br />

Nada había a<strong>de</strong>lantado, aparte <strong>de</strong>l creciente fervor <strong>de</strong> su alma.<br />

Como siempre la mano <strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia salió al paso <strong>de</strong>l hombre<br />

bueno.<br />

Un humil<strong>de</strong> sacristán <strong>de</strong> una iglesia –Lorenzo Koster– grababa las<br />

iniciales <strong>de</strong> su novia en la corteza fresca <strong>de</strong> un árbol, y esos caracteres<br />

los envolvió en un papel.<br />

Tan sencillo hecho, aprovechado por la piedad santa que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tanto<br />

tiempo llenaba el corazón <strong>de</strong> Guttemberg, fue el punto <strong>de</strong> partida que<br />

llegó a crear la imprenta y a iluminar el mundo.<br />

Guttemberg formó letras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y se puso tinta para que quedaran<br />

grabadas en el papel.<br />

Luego, fueron perfeccionándose los medios <strong>de</strong> imprimir y aún hoy<br />

siguen perfeccionándose.<br />

Así, por los caminos rectos, puros y candorosos <strong>de</strong> la fe infantil, es<br />

como se han hecho las más gran<strong>de</strong>s cosas en el mundo.


260 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Guerreros ilustres<br />

Hemos visto que los más gran<strong>de</strong>s hombres encerraban en su corazón<br />

la ternura infantil. Pero causará sorpresa que también los guerreros<br />

más ilustres conservan en su alma esos caracteres <strong>de</strong> los niños, cual<br />

si la edad ni las durezas <strong>de</strong> la vida, hubiera podido borrar el néctar<br />

que santifica al espíritu en los primeros pasos <strong>de</strong> la existencia.<br />

Cuando Washington, el primer gran ciudadano <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

fue llamado al congreso <strong>de</strong> aquella gran nación, para darle públicamente<br />

las gracias por sus eminentes servicios al país, reveló su humildad infantil.<br />

Después <strong>de</strong> que varios diputados hicieron su elogio; le correspondía<br />

contestar a él.<br />

Se paró <strong>de</strong>seando hablar; pero se quedó tembloroso, sin <strong>de</strong>cir una<br />

sola palabra.<br />

Uno <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>l pueblo se disculpó diciendo que<br />

Washington era tan valiente en los campos <strong>de</strong> batalla, como mo<strong>de</strong>sto<br />

ante los elogios. Garibaldi creía que era respetado por las balas enemigas<br />

y por la muerte, porque su madre venía <strong>de</strong>l cielo a protegerlo en<br />

medio <strong>de</strong>l combate.<br />

El espejo <strong>de</strong>l alma<br />

Así como en el espejo se ven mejor los objetos cuando su cristal<br />

está más limpio, también el alma <strong>de</strong> cada persona, según sea su pureza,<br />

ve mejor la verdad.<br />

Los vicios, los odios, los egoísmos y las acciones violentas, obscurecen<br />

el espejo <strong>de</strong>l alma.<br />

Los que conservan la rectitud, la sinceridad y la bondad <strong>de</strong> los niños,<br />

esos tienen el espejo <strong>de</strong>l alma en buenas condiciones para que las<br />

imágenes <strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong> la ciencia se presenten tal como son.<br />

Los que quieran compren<strong>de</strong>r la verdad y la ciencia limpien su alma<br />

<strong>de</strong> impurezas, apartándose <strong>de</strong> todo mal, haciendo obras buenas.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 261<br />

Ése es el único camino <strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong>l saber. Avanzando en ese<br />

camino la inteligencia se <strong>de</strong>spierta y ve todo lo que necesita apren<strong>de</strong>r<br />

y hacer para ir siempre a<strong>de</strong>lante, hasta llegar a la mayor altura.<br />

Sobre esto han discutido mucho los más gran<strong>de</strong>s filósofos y han<br />

escrito centenares <strong>de</strong> libros, sin provecho alguno, según la autoridad<br />

irrefutable <strong>de</strong> ellos mismos.<br />

Cada uno dice <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, que ha perdido el tiempo al <strong>de</strong>dicarse<br />

a estudiar ese problema tan difícil.<br />

Pero Jesús dijo: “Sed buenos, y lo <strong>de</strong>más se os dará por añadidura”<br />

Y así es, porque acciones buenas y nobles propósitos es todo lo que<br />

necesitamos para avanzar en el camino <strong>de</strong> la verdad, comprendiendo<br />

fácilmente el contenido <strong>de</strong> los mejores libros.<br />

Concepto <strong>de</strong> la Historia<br />

Sobre lo que es la historia y lo que ella nos enseña, han discutido<br />

mucho los pensadores, sin llegar a ponerse <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Creo que nos acercaríamos a la solución <strong>de</strong> este y <strong>de</strong> muchos otros<br />

problemas capitales, si los estudiásemos a la luz <strong>de</strong>l espíritu infantil.<br />

Entrando a consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>talles innumerables y pequeñeces sin valor,<br />

los autores se han extraviado.<br />

Pero tomando en conjunto la marcha <strong>de</strong> los pueblos, se evi<strong>de</strong>ncia<br />

que las naciones avanzan siempre, <strong>de</strong>rribando <strong>de</strong>spotismos, rompiendo<br />

toda clase <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, para vivir cada día más libres, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sentimientos <strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> confraternidad.<br />

Es cierto que aún hay guerras; pero tienen la reprobación universal,<br />

en medio <strong>de</strong> una protesta creciente <strong>de</strong> todas las conciencias.<br />

Esa reprobación y esa protesta que va en aumento tienen que traer<br />

el reinado <strong>de</strong> la paz permanente.<br />

Esos hechos <strong>de</strong> la historia nos prueban que todos los sucesos <strong>de</strong><br />

los pueblos llevan al reinado <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la confraternidad.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s humanas se dirigen a que todos los hombres se reconozcan<br />

como hermanos, <strong>de</strong> modo que en cada municipio, los débiles,


262 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

los pobres y los <strong>de</strong>sgraciados sean levantados y dignificados por el<br />

cariño, la piedad y la caridad <strong>de</strong> todos, acercándose al momento en<br />

que la riqueza y la felicidad esté repartida por igual entre todos.<br />

Se ve así, que la marcha <strong>de</strong> las naciones y <strong>de</strong> la humanidad toda,<br />

va dirigida por una ley <strong>de</strong> bondad y justicia, que nos lleva a pesar <strong>de</strong><br />

todos los errores y <strong>de</strong> todos los crímenes, hacia un estado <strong>de</strong> creciente<br />

libertad y felicidad.<br />

En esa marcha <strong>de</strong> los sucesos, los pequeños son engran<strong>de</strong>cidos,<br />

los débiles fortalecidos, los humil<strong>de</strong>s dignificados y los soberbios humillados.<br />

Es así como han caído las monarquías, para que triunfe la república.<br />

Otra verdad culminante que nos enseña la historia es que, cuando<br />

los hombres <strong>de</strong>dican todas sus energías a una gran empresa, se hacen<br />

superiores aún a la misma muerte.<br />

Así como los pequeñísimos organismos vegetales y animales (las<br />

células) que inician la vida terrestre, mueren muy fácilmente y en gran<br />

número los hombres inferiores, el genio que <strong>de</strong>dica su vida a obras<br />

inmortales, ese vive, y aún la muerte misma le ce<strong>de</strong> el paso, mientras<br />

avanza en sus empresas gloriosas.<br />

Esto se ve en la vida <strong>de</strong> los hombres ilustres, cuyos ejemplos jamás<br />

<strong>de</strong>biéramos olvidar, porque esos espíritus superiores son la luz <strong>de</strong>l<br />

mundo, y por ellos se ve el camino <strong>de</strong> la verdad, que todos <strong>de</strong>bemos<br />

seguir.<br />

En cambio los seres en formación, como los hombres inferiores<br />

extraviados, representan la duda y las tinieblas, sobre las cuales surgirá<br />

la imagen luminosa <strong>de</strong> la Verdad.<br />

La Verdad es Dios, porque <strong>de</strong> él viene la justicia, la libertad y el<br />

bien, que avanza triunfante según se ve en los sucesos <strong>de</strong> la historia.<br />

Los hombres buenos que ponen todas sus energías al servicio <strong>de</strong> la<br />

libertad, se ven salvados, milagrosamente, <strong>de</strong> los mayores peligros, mostrando<br />

así que Dios interviene en todo lo que suce<strong>de</strong>.<br />

Y que Dios está en realidad, presente en todas partes, es lo que se<br />

ve más patente en toda la historia.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 263<br />

Y es lo que ha <strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>mostrarse por las diversas ciencias,<br />

cooperando cada una en forma distinta a ese mismo y único propósito<br />

<strong>de</strong>l saber humano.<br />

Sarmiento<br />

Casi todo lo que pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rse sobre educación y sociología,<br />

está expresado en la vida <strong>de</strong> este argentino extraordinario.<br />

Su vida nos dice que aún el niño <strong>de</strong> más humil<strong>de</strong>s y pobres padres,<br />

pue<strong>de</strong> mediante una firme voluntad, buscar lo bueno, abrirse camino<br />

en el mundo, hasta colocarse más arriba que los reyes po<strong>de</strong>rosos.<br />

Cada uno surge en razón <strong>de</strong> su esfuerzo y <strong>de</strong> la nobleza <strong>de</strong> sus<br />

propósitos.<br />

Eso se ve en la vida <strong>de</strong> Sarmiento, y también que es falsa la creencia<br />

general <strong>de</strong> que hay que disponer <strong>de</strong> mil y mil elementos para ascen<strong>de</strong>r<br />

en la vida. Lo cierto es que basta la voluntad y el noble<br />

propósito; con esto lo <strong>de</strong>más viene solo, o se le busca hasta encontrarlo.<br />

El cuerpo y la inteligencia se fortalecen por el trabajo y por las virtu<strong>de</strong>s;<br />

avanzando en ese camino, cada día un paso más, se llega por<br />

fin a la altura que se quiere.<br />

En cambio, los hijos <strong>de</strong> familias muy ricas, casi nunca llegan a hacer<br />

algo gran<strong>de</strong>, aunque se ven ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> todas las comodida<strong>de</strong>s para<br />

estudiar; porque les falta lo principal que es la perseverancia y la energía,<br />

que sólo se forma por la necesidad y la pobreza.<br />

Felices los que como Sarmiento, se ven obligados al trabajo, porque<br />

así forman un corazón fuerte y un cerebro robusto, lo que vale<br />

más que todo el oro <strong>de</strong>l mundo.


264 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Ciencia <strong>de</strong> la educación<br />

A todos los niños, y también, con mayor razón, a las personas<br />

mayores, les interesa saber lo que significa la palabra educación, y cómo<br />

se adquiere ésta.<br />

Generalmente se llaman bien educadas las personas que saben conducirse<br />

en sociedad.<br />

En realidad la palabra educación significa mucho más.<br />

Es bien educado quien ha vigorizado su cuerpo y su inteligencia<br />

practicando el bien.<br />

Cualquier niño <strong>de</strong> nueve a diez años, ya pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que para<br />

encontrar el mejor camino <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>bería empezarse<br />

por ver cuál es el camino que siguen los hombres más gran<strong>de</strong>s,<br />

buenos y sabios.<br />

Esto, que está al alcance <strong>de</strong> un niño, es lo que falta se comprenda<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las escuelas, colegios y universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los hombres más ilustres <strong>de</strong>l mundo, como Jesús, Sócrates, Juana<br />

<strong>de</strong> Arco, Gutemberg, Colón, etc. llegaron a hacer mucho bien, ante todo<br />

porque fueron buenos y tuvieron gran perseverancia en sus nobles propósitos.<br />

Hoy se cree que para adquirir educación y ciencias hay que estudiar<br />

libros, largos años. Con esa i<strong>de</strong>a, se <strong>de</strong>scuida lo principal, que es<br />

ser bueno y practicar el bien lo más que cada uno pueda.<br />

Eso es lo que nos dice la vida <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres, y allí está el<br />

camino <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Para que el niño pueda educarse, necesita ante todo, ayudar a sus<br />

padres en todos los trabajos <strong>de</strong>l hogar.<br />

Al mismo tiempo le conviene apren<strong>de</strong>r a leer y a escribir; pero sin<br />

<strong>de</strong>scuidar nunca el trabajo; porque es la labor con los brazos, con el<br />

propósito <strong>de</strong> ayudar a sus padres y a la sociedad, lo que fortalece el<br />

cuerpo y el corazón, elevando el espíritu, iluminándolo.<br />

Los libros son muy valiosos como auxiliares para realizar mejor el<br />

trabajo diario; pero en las escuelas, colegios y universida<strong>de</strong>s se piensa<br />

sólo en los libros y se <strong>de</strong>scuida el trabajo y la práctica <strong>de</strong>l bien.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 265<br />

De aquí proviene que gran parte <strong>de</strong> la juventud estudiosa, durante<br />

el día se ocupa <strong>de</strong> los libros, y durante la noche se lanza en el camino<br />

<strong>de</strong>l vicio, llegando así a veces, a figurar como los mejores alumnos los<br />

que son más corrompidos.<br />

La obligación <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r lo que dicen los libros les hace olvidar lo<br />

principal, que es ser buenos y justos.<br />

En esa forma, los estudios dan por resultado que <strong>de</strong> los colegios y<br />

universida<strong>de</strong>s salgan hombres, en su mayoría extraviados, y aunque<br />

hayan leído mucho lo que dicen los libros, son inútiles para la vida<br />

práctica porque toda la edad juvenil la ocuparon sólo en estudiar y<br />

repetir palabras y teorías, olvidando leer y aten<strong>de</strong>r el libro que habla<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos, que es la conciencia.<br />

Todo esto que está al alcance <strong>de</strong> un niño, no lo han comprendido<br />

los que dirigen la enseñanza <strong>de</strong> casi todas las naciones <strong>de</strong>l mundo.<br />

La única base <strong>de</strong> la ciencia y la educación intelectual, moral y física,<br />

está en el trabajo productivo, que fortalece el cuerpo y <strong>de</strong>sarrolla<br />

el cerebro.<br />

Esto lo expresa, con claridad insuperable, que pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

un niño <strong>de</strong> siete años, la vida <strong>de</strong> todos los hombres ilustres.<br />

También es infantil la verdad <strong>de</strong> que la educación <strong>de</strong>be buscarse,<br />

ante todo vigorizando y purificando el cuerpo y el alma.<br />

Y este vigor y pureza, sólo pue<strong>de</strong> adquirirse por el esfuerzo noble y<br />

por la virtud, trabajando y haciendo el bien.<br />

Otra cosa que la mayoría <strong>de</strong> los pedagogos no han comprendido y<br />

que está al alcance <strong>de</strong> un niño es que la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los bienhechores<br />

<strong>de</strong> la humanidad, proviene <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l medio social, o sea<br />

<strong>de</strong>l pueblo en el que se formaron. Así es que Colón, Gutemberg, Sarmiento,<br />

etc. fueron un fruto <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> todo el pueblo.<br />

A la vez se ve en la historia que un pueblo que ha abdicado <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos, para que el gobierno lo haga todo, nada gran<strong>de</strong> se produce.<br />

Esto nos dice que los hombres útiles se <strong>de</strong>ben al ambiente formado<br />

por la libertad y por la acción popular.<br />

La mejor escuela es la que más acción colectiva <strong>de</strong>sarrolla mediante<br />

los alumnos, las madres, los padres y el pueblo.


266 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Estos son los hechos <strong>de</strong> la historia que están al alcance <strong>de</strong> todos y<br />

por los cuales se ve que los libros y las escuelas sólo dan fruto por la<br />

libertad y por la acción colectiva, <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Acción libre, o sea conciente y digna, es lo que más que todo, necesitan<br />

los individuos y los pueblos para su educación, prosperidad y<br />

felicidad.<br />

Según esto, todos los que <strong>de</strong>seen propagar la educación e impulsar<br />

la prosperidad nacional, necesitan empezar por unirse para pedir, ante<br />

todo, que se estimule por todos los medios, la acción popular y las<br />

liberta<strong>de</strong>s públicas, haciendo efectivo el gobierno propio y la soberanía<br />

<strong>de</strong>l pueblo.<br />

Otro hecho muy patente es que la educación prospera don<strong>de</strong> las<br />

escuelas son más prácticas, lo que indica la conveniencia <strong>de</strong> convertirlas<br />

en centros <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> acción, a favor <strong>de</strong> los necesitados; porque<br />

sólo pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rse a hacer el bien haciéndolo.<br />

Pero preten<strong>de</strong>r educar mientras a nuestro alre<strong>de</strong>dor se ven miserias<br />

y <strong>de</strong>sgracias que nada costaría remediar, es algo monstruoso.<br />

Los niños y los jóvenes que se habitúan a mirar indiferentes las<br />

<strong>de</strong>sgracias ajenas mientras están educándose, cuando llegan a gran<strong>de</strong>s<br />

hacen lo mismo, y mientras hablan muy bien <strong>de</strong> todas las ciencias <strong>de</strong><br />

lo bueno, <strong>de</strong> lo justo y <strong>de</strong> lo bello, permanecen impasibles ante las<br />

mayores inequida<strong>de</strong>s, injusticias y martirios <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Tal educación <strong>de</strong>be necesariamente llevar a las naciones a los más<br />

vergonzosos y temibles <strong>de</strong>sastres.<br />

En cambio, una sola escuela <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> trabajo, don<strong>de</strong> niños, jóvenes<br />

y ancianos, madres, padres y vecinos, colaboren con la obra <strong>de</strong> la<br />

felicidad general, convirtiéndose cada uno en factor eficiente <strong>de</strong> riqueza<br />

moral y material, así esa sola escuela hará milagros en poco tiempo.<br />

Y si una escuela <strong>de</strong> acción libre en una colectividad libre pue<strong>de</strong><br />

conmover a una nación, como ya ha sucedido, ¿qué harían cien escuelas<br />

<strong>de</strong> libertad<br />

El mundo está próximo a ver maravillas superiores a toda previsión<br />

y quizás, sólo falta que se reconozca la importancia <strong>de</strong>l concurso <strong>de</strong><br />

los niños y <strong>de</strong> sus madres en la obra <strong>de</strong> la cultura humana.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 267<br />

Un niño compren<strong>de</strong>ría que, siendo esto lo que dicen los hechos <strong>de</strong><br />

la historia, ese es el camino <strong>de</strong> la cultura, y <strong>de</strong> la prosperidad para las<br />

naciones.<br />

La ciencia <strong>de</strong>l gobierno<br />

Aprendamos, queridos niños, la ciencia <strong>de</strong>l gobierno.<br />

A todos uste<strong>de</strong>s, aún, los que tienen ocho años, ya les interesa saber<br />

<strong>de</strong> qué <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> la nación en que viven y <strong>de</strong> todas las<br />

naciones <strong>de</strong>l mundo.<br />

Para compren<strong>de</strong>r esto, como para casi todas las cuestiones, <strong>de</strong>ben<br />

ser, ante todo, lo que dice tu conciencia en lo íntimo <strong>de</strong> tu propio ser.<br />

Allí verás que para saber cómo se gobierna, <strong>de</strong>bes empezar sabiendo<br />

cómo gobernarte a ti mismo.<br />

Luego podrás enten<strong>de</strong>r lo que dicen los libros, y ante todo, lo que<br />

dicen los hechos.<br />

El hecho es este: en todos los tiempos, cada nación vale y pue<strong>de</strong><br />

tanto como sea la intervención que tiene el pueblo en la dirección <strong>de</strong><br />

los asuntos públicos.<br />

Más acción e intervención <strong>de</strong>l pueblo en todo lo que se hace para<br />

impulsar la marcha <strong>de</strong> la república, <strong>de</strong> la provincia o <strong>de</strong>l municipio,<br />

correspon<strong>de</strong> a mayor progreso.<br />

Menos acción popular, menos progreso.<br />

Ninguna discusión cabe a este respecto, porque sólo hemos expresado<br />

lo que dicen los hechos.<br />

El país en que más gobierna el pueblo es Estados Unidos, y allí es<br />

don<strong>de</strong> hay más progreso, cultura, educación y felicidad general.<br />

Viene enseguida Inglaterra, como país fuerte y gran<strong>de</strong>, y es también<br />

el más libre.<br />

Y esto se comprueba en la vida interna <strong>de</strong> cada nación y <strong>de</strong> todas<br />

las naciones.<br />

Aquí, en la República Argentina, en Francia o en Italia, el progreso<br />

y la felicidad general fue mayor o menor en cada época, según fue


268 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

mayor o menor la intervención <strong>de</strong>l pueblo en la marcha <strong>de</strong> los asuntos<br />

públicos.<br />

De estos hechos se induce, con evi<strong>de</strong>ncia insuperable, que la ciencia<br />

<strong>de</strong>l gobierno consiste en poner al pueblo en uso <strong>de</strong> todos sus <strong>de</strong>rechos<br />

y <strong>de</strong> todas sus energías, buscando que <strong>de</strong>sarrolle la mayor acción<br />

libre que sea posible.<br />

Se entien<strong>de</strong> que la acción libre <strong>de</strong>be ser sin dañar a nadie, porque<br />

si unos a otros, los individuos o los distritos, se dañan entonces no<br />

habrá libertad.<br />

El problema queda reducido a elegir entre el gobierno libre que<br />

permite pensar a todos y cooperar en la obra <strong>de</strong>l bien general, o el<br />

gobierno centralizador, que sólo permite pensar y dirigir a los que forman<br />

parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Por eso es que las monarquías van <strong>de</strong>sapareciendo para que vengan<br />

las repúblicas, en las que es el pueblo el soberano.<br />

En las repúblicas el gobierno <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer al pueblo, porque es<br />

este el que manda y <strong>de</strong>signa a las autorida<strong>de</strong>s, para que cumplan las<br />

leyes dictadas por el pueblo mismo o por sus representantes.<br />

Se entien<strong>de</strong> que el pueblo lo forman todos los habitantes, y cada uno<br />

vale por la acción que <strong>de</strong>sarrolla, y cuando el pueblo es libre pesan más<br />

y ejercen más influencia los más inteligentes y abnegados, a tal punto<br />

que la opinión pública señala (en los países libres) a cada uno, casi con<br />

certeza absoluta, en razón <strong>de</strong> los bienes que ha hecho al pueblo.<br />

Así como la nación se gobierna a sí misma, y todo va mejor mientras<br />

mayor sea el número <strong>de</strong> sus habitantes que piensan y cooperan<br />

en la obra <strong>de</strong>l progreso nacional, lo mismo suce<strong>de</strong> en todas las colectivida<strong>de</strong>s,<br />

gran<strong>de</strong>s o chicas.<br />

Un municipio prosperará más en tanto que sea mayor la acción y<br />

el pensamiento libre <strong>de</strong> todas las personas que a ese municipio pertenecen,<br />

para que todos gobiernen los intereses públicos, respetándose<br />

mutuamente.<br />

Exactamente lo mismo diríamos <strong>de</strong> una provincia, <strong>de</strong> una asociación<br />

cualquiera, o <strong>de</strong> una repartición pública, escuela, colegio o universidad.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 269<br />

Antes, el gobierno <strong>de</strong> una escuela estaba a cargo <strong>de</strong> una sola persona,<br />

lo mismo que las naciones que tenían un rey que mandaba a todo<br />

el pueblo.<br />

Hoy en las escuelas se empieza a ver que es el personal todo el<br />

que sabe más que el director; y por tanto este <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer al cuerpo<br />

<strong>de</strong> profesores.<br />

Más aún, ya hay universida<strong>de</strong>s en las que el cuerpo <strong>de</strong> profesores<br />

elige al director, y los alumnos a los profesores.<br />

La ciencia <strong>de</strong>l gobierno consiste en organizar las colectivida<strong>de</strong>s para<br />

que cada individuo y cada agrupación, corporación, sociedad, municipio<br />

o provincia se gobierne a sí mismo.<br />

De ahí viene que la misión <strong>de</strong>l gobierno es asegurar la libertad, para<br />

que cada individuo y cada pueblo impulse por sí mismo su cultura, su<br />

progreso y su felicidad.<br />

Y esta ciencia <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>rla los niños en la escuela,<br />

don<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>be consistir en que aprendan esas prácticas<br />

<strong>de</strong> propio gobierno, conduciéndose por los dictados <strong>de</strong> su conciencia<br />

y organizándose como un pequeño pueblo libre.<br />

Organizada cada escuela en particular y toda la enseñanza en general,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong>l gobierno libre y republicano, como<br />

ya se está haciendo en algunas naciones y como ya lo han hecho aquí<br />

en nuestro país algunos maestros con resultados superiores, es como<br />

mejor pue<strong>de</strong> la juventud apren<strong>de</strong>r la ciencia <strong>de</strong>l gobierno; practicándola<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez, y ese es el único medio <strong>de</strong> que la educación forme<br />

hombres dignos, concientes, libres, fuertes y buenos.<br />

Cuando se entienda así la ciencia <strong>de</strong>l gobierno, y se garanta la más<br />

absoluta libertad <strong>de</strong> todos, para pensar y para tener iniciativas, siempre<br />

que sean a favor <strong>de</strong>l bien general, será indiscutible la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que las autorida<strong>de</strong>s unidas al pueblo y obe<strong>de</strong>ciendo a éste, realicen<br />

en poco tiempo cosas gran<strong>de</strong>s, sorpren<strong>de</strong>ntes, hoy increíbles.<br />

Lo primero que pue<strong>de</strong> hacerse, sin ninguna dificultad, es que en<br />

cada ciudad nadie sufra miserias <strong>de</strong> hambre.<br />

En cada manzana, mediante un acuerdo <strong>de</strong> los vecinos organizados<br />

en comisión, pue<strong>de</strong> saberse siempre cuáles son los verda<strong>de</strong>ros


270 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

necesitados y con lo que sobre a los que tienen más, pue<strong>de</strong> hacerse<br />

felices a los que carecen <strong>de</strong> todo.<br />

En las manzanas don<strong>de</strong> la mayoría son pobres pue<strong>de</strong>n recibir los<br />

donativos <strong>de</strong> aquellas don<strong>de</strong> la mayoría son pudientes.<br />

Lo mismo pue<strong>de</strong>n conocerse, con el concurso <strong>de</strong> todos los vecinos,<br />

dón<strong>de</strong> hay elementos dañinos para regenerarlos o sacarlos <strong>de</strong> la ciudad,<br />

hasta extirpar en poco tiempo los <strong>de</strong>litos.<br />

Una libreta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con algunos datos sobre la conducta, serviría<br />

para dar plena evi<strong>de</strong>ncia sobre la moral <strong>de</strong> cada nuevo vecino y<br />

<strong>de</strong> todos.<br />

Así, por la acción y la inteligencia <strong>de</strong> todos, pue<strong>de</strong> asegurarse el<br />

or<strong>de</strong>n y la moralidad pública, hasta llegar a disminuir las policías y su<br />

enorme costo actual.<br />

Una organización política, que mejor responda a la voluntad <strong>de</strong>l<br />

pueblo, se sostendrá más fácilmente, con menos costos y menos puntales.<br />

Lo mismo en educación y en todo sentido, pue<strong>de</strong>n hacerse milagros<br />

por la cooperación <strong>de</strong> todas las inteligencias y <strong>de</strong> todas las conciencias<br />

libres.<br />

En general, la misión <strong>de</strong>l gobierno consiste en <strong>de</strong>spertar todas<br />

las almas a la acción a favor <strong>de</strong> los débiles y <strong>de</strong> los que sufren, para<br />

que se realice una gran obra solidaria <strong>de</strong> confraternidad y <strong>de</strong> amor<br />

cristiano.<br />

Derecho<br />

Pue<strong>de</strong> creerse muy difícil que un niño comprenda algo <strong>de</strong> Derecho.<br />

Voy a <strong>de</strong>mostrarles, estimados lectorcitos, que uste<strong>de</strong>s aunque sólo<br />

tengan ocho o diez años <strong>de</strong> edad, pue<strong>de</strong>n tener algunos conceptos fundamentales<br />

sobre “la ciencia <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo”, que es la ciencia<br />

<strong>de</strong>l Derecho, según la <strong>de</strong>finición aceptada por la mayoría <strong>de</strong> los<br />

autores.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 271<br />

Ya esa <strong>de</strong>finición, parece <strong>de</strong>cirnos que lo principal para saber lo que<br />

es Derecho, consiste en ser bueno y justo, porque mal compren<strong>de</strong>rá lo<br />

bueno y justo quien no es bueno y justo.<br />

Pues hablar <strong>de</strong> eso, siendo injusto y malo, sería hipocresía y maldad,<br />

que es lo contrario <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo.<br />

Lo anterior, que está al alcance <strong>de</strong>l niño, es lo más importante para<br />

saber Derecho, porque Sócrates sabio ilustre <strong>de</strong>cía que “sólo se sabe lo<br />

que se practica”.<br />

Según Sócrates quien practica lo bueno y lo justo, sabrá más Derecho<br />

que todos los que, sin practicarlo, hablan <strong>de</strong> mil libros que leyeron<br />

y estudiaron sobre Derecho.<br />

También un niño pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que significa marchar por camino<br />

recto (o sea bueno y justo).<br />

Recto quiere <strong>de</strong>cir sin <strong>de</strong>svíos ni trampas, o sea <strong>de</strong> acuerdo al <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> cada uno.<br />

Por esto, quien se conduce rectamente, ya con eso, va en el camino<br />

<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l Derecho, o sea <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo, ciencia<br />

que jamás pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r quienes marchen por caminos torcidos,<br />

aunque estudien cuantos libros existan sobre Derecho.<br />

Nada más que lo expresado en líneas anteriores <strong>de</strong> este título, y<br />

que los niños pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r, ya harían un inmenso bien, si lo<br />

entendieran y lo practicaran los que, en colegios y universida<strong>de</strong>s enseñan<br />

o apren<strong>de</strong>n Derecho, unos como maestros, otros como alumnos.<br />

A que se realice ese gran bien, pue<strong>de</strong>n contribuir uste<strong>de</strong>s, queridos<br />

niños, cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer estas páginas, algunos años más tar<strong>de</strong>,<br />

se <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> que los males inmensos que producen tantos hombres<br />

a quienes se consi<strong>de</strong>ra Doctores en Derecho, han estudiado muchos<br />

libros, practicando muy poco lo bueno y lo justo.<br />

Dicen los autores más respetables que los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

podrían reducirse a los tres siguientes:<br />

Vivir honestamente<br />

Dar a cada uno lo que es suyo<br />

No hacer mal a nadie


272 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Des<strong>de</strong> luego, un niño pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> estos principios,<br />

y también pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r un niño que esos principios serán bien<br />

comprendidos en tanto que sean practicados.<br />

En nuestras universida<strong>de</strong>s, y también en las <strong>de</strong> casi todas las naciones<br />

<strong>de</strong>l mundo, se habla mucho <strong>de</strong> esos principios <strong>de</strong> Derecho, pero<br />

se hace poco para que los estudiantes los practiquen.<br />

Hasta hoy el título <strong>de</strong> Doctor en Derecho se da a los que saben<br />

hablar <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> muchos libros.<br />

Se cree que saben, quienes pue<strong>de</strong>n hablar <strong>de</strong> los principios en que<br />

se basa lo bueno y lo justo, recordando lo que dicen los libros.<br />

Este es un error. Cada uno sabe tanto como sea lo que practica <strong>de</strong><br />

esos principios, y sólo así pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse el contenido <strong>de</strong> los buenos<br />

libros.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los jóvenes que actualmente estudian Derecho, por<br />

la mañana hablan <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo, y luego, por<br />

la tar<strong>de</strong>, olvidan todo eso en medio <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, doblemente<br />

culpable, en la que dicen una cosa y hacen lo contrario.<br />

Es esta una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> que haya males en el<br />

mundo.<br />

Los niños que practiquen los tres principios que antes recordamos,<br />

se verán iniciados en la ciencia <strong>de</strong>l Derecho, y pronto lo compren<strong>de</strong>rán<br />

mejor que todos los Doctores que hablan <strong>de</strong> mil libros sobre la<br />

ciencia <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo, sin ser buenos ni justos.<br />

Criminología<br />

La ciencia que trata <strong>de</strong> los crímenes, <strong>de</strong> los criminales y <strong>de</strong> sus penas,<br />

se llama Criminología.<br />

Los hombres más sabios que se han <strong>de</strong>dicado a estos estudios penales,<br />

han llegado a creer que los crímenes se propagan principalmente<br />

a causa <strong>de</strong> la mala organización social.<br />

Cuando las leyes son malas, los gobernantes soberbios y la injusticia<br />

dominan, los malos ejemplos <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, hacen que se


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 273<br />

<strong>de</strong>spierten con mayor fuerza los malos instintos <strong>de</strong> los hombres oprimidos<br />

y vejados.<br />

En eso influyen también los impulsos heredados <strong>de</strong> los padres que<br />

tuvieron vicios, <strong>de</strong> lo cual nacen personas enfermas e inclinadas al<br />

mal.<br />

Pero así como toda planta busca la luz, todo ser humano tiene<br />

impulsos al bien, en el fondo <strong>de</strong> su alma y estos impulsos se <strong>de</strong>spiertan<br />

en un buen ambiente y vencen a las malas inclinaciones.<br />

Por esto se ha llegado a establecer como verdad <strong>de</strong> la ciencia, que<br />

los criminales son enfermos morales, que, en vez <strong>de</strong> ser castigados,<br />

<strong>de</strong>ben ser curados.<br />

De acuerdo con esto, la constitución argentina, en su artículo 18,<br />

ha establecido que “las cárceles <strong>de</strong>ben ser sanas y limpias, para seguridad<br />

y no para castigo <strong>de</strong> los reos <strong>de</strong>tenidos en ellas.”<br />

En el país más progresista <strong>de</strong>l mundo, que es Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norte América, las cárceles han empezado ya a ser reemplazadas por<br />

reformatorios: son establecimientos en los que a los <strong>de</strong>tenidos se les<br />

trata como enfermos, con amor y piedad, para regenerarlos por medio<br />

<strong>de</strong>l trabajo y la fraternidad.<br />

Los criminales, que antes eran mirados como seres dignos <strong>de</strong> los<br />

peores castigos y <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte, ahora son mirados como los<br />

más dignos <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> piedad.<br />

Biología<br />

Así se llama la ciencia <strong>de</strong> la vida.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros problemas que estudia esta rama <strong>de</strong>l saber es<br />

el <strong>de</strong>scubrir cómo se ha iniciado la vida en nuestro planeta, la Tierra.<br />

Si nació <strong>de</strong>l sol y en sus primeras eda<strong>de</strong>s estuvo incan<strong>de</strong>scente, se cree<br />

que no pudo en tal estado <strong>de</strong> calor, tener gérmenes <strong>de</strong> vida.<br />

Razonando así, los hombres <strong>de</strong> ciencia han hecho conjeturas o hipótesis,<br />

que <strong>de</strong>spués han resultado <strong>de</strong> poco valor para los conocimientos<br />

humanos.


274 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

En cambio, Darwin, Ameghino y otros han comenzado, sencillamente<br />

y humil<strong>de</strong>mente, como lo haría un niño, anotar sus observaciones y a<br />

narrarlas, tal como se presenta en la Naturaleza.<br />

El que quiera saber biología <strong>de</strong>be leer las obras <strong>de</strong> esos dos hombres<br />

célebres.<br />

Hagamos nosotros algunas observaciones sencillas, con lo que<br />

podremos adquirir luz que nos muestre el camino <strong>de</strong> la verdad en<br />

Biología.<br />

Coloquemos unas semillas <strong>de</strong> trigo y otras <strong>de</strong> eucaliptos en la tierra;<br />

las que caen en buena tierra, húmeda, y gozan <strong>de</strong> buen sol, crecen<br />

fácilmente; las que caen en tierra muy estéril, quedan sin germinar y<br />

mueren.<br />

Esto ya nos dice algo <strong>de</strong> cómo surgió la vida, por la influencia <strong>de</strong>l<br />

ambiente propicio para que sean <strong>de</strong>sarrollados los gérmenes <strong>de</strong> la vida<br />

más rudimentarios que surgieron en el seno <strong>de</strong> nuestra madre la Tierra,<br />

cuando se enfrió.<br />

Si tomamos dos semillas <strong>de</strong> una misma planta y las colocamos en<br />

tierra y clima muy distinto, esas plantas, hijas <strong>de</strong> una misma madre,<br />

toman distintos caracteres, y si en una generación ya las diferencias<br />

pue<strong>de</strong>n notarse a la primera vista, en dos o más generaciones, las diferencias<br />

son mucho mayores, en razón <strong>de</strong> lo que sea distinto el suelo<br />

y el clima en que germina cada semilla.<br />

En esas experiencias se nota que diferentes condiciones <strong>de</strong>l medio<br />

en que viven los seres, es <strong>de</strong> diferente carácter, hasta formar especies<br />

distintas.<br />

Así vemos que para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida, todo lo relativo al medio<br />

ambiente tiene importancia primordial.<br />

También se observa que cada planta y cada animal transmite a sus<br />

hijos los caracteres que posee. Esa transmisión <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> los<br />

padres a los hijos, se llama herencia, la cual cambia en razón <strong>de</strong> que<br />

cambia el medio en que van a vivir los <strong>de</strong>scendientes.<br />

Tenemos así, que en Biología, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ambiente, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse<br />

la herencia como otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s factores <strong>de</strong> la<br />

vida.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 275<br />

Cada ser vivo, ya sea vegetal o animal, representa una fuerza que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla según la acción que realiza. Así las primeras plantas o<br />

animales rudimentarios, movidos por la influencia <strong>de</strong>l ambiente, ya sea<br />

el agua o el viento, <strong>de</strong>sarrollan fuerzas y órganos correspondientes a la<br />

acción que realizan. Por esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la vida es acción y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla por la acción.<br />

Ya tenemos tres conceptos capitales en biología: ambiente, herencia<br />

y acción. Esta última como ley <strong>de</strong> la vida, lo reasume todo porque el<br />

ambiente es más favorable a la vida y también a la herencia es mejor,<br />

en tanto que más acción representa.<br />

Vemos también que la vida en todos los seres, ya sean vegetales o<br />

animales, llevan una dirección interna, sin que la inteligencia humana<br />

pueda cambiar esa naturaleza íntima <strong>de</strong> los seres, o impulso que viene<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> innumerables generaciones.<br />

Por esto <strong>de</strong>cimos que otra <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s leyes <strong>de</strong> la vida es la libertad;<br />

si ésta es imposible el perfeccionamiento, ya se trate <strong>de</strong> una<br />

planta, <strong>de</strong> un hombre o <strong>de</strong> un pueblo.<br />

También vemos que así como las plantas sólo prosperan, buscando<br />

la luz y las alturas, lo mismo suce<strong>de</strong> con el hombre y con los pueblos;<br />

sólo se engran<strong>de</strong>cen en tanto que buscan la libertad y las alturas morales.<br />

Fuera <strong>de</strong> esas leyes <strong>de</strong> la vida, los seres se <strong>de</strong>bilitan hasta <strong>de</strong>saparecer,<br />

<strong>de</strong>jando el camino abierto a las que mejor saben avanzar por el<br />

camino <strong>de</strong> la luz y la libertad.<br />

El problema capital <strong>de</strong> la biología sería saber lo que es la vida, y<br />

esto ha sido hasta hoy incomprensible para la ciencia<br />

Quizá con espíritu infantil pudiéramos arrojar alguna luz en tan<br />

gran<strong>de</strong> problema.<br />

Ante todo, para saber lo que es la vida <strong>de</strong>bemos, sin ninguna duda,<br />

sentirla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos.<br />

Debemos, entonces, empezar por vivir en el más amplio sentido,<br />

para lo cual nos conviene ver qué nos dice la naturaleza mediante los<br />

seres que nos ro<strong>de</strong>an. El mejor ejemplo es quizá, el que vemos en las<br />

plantas.


276 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

La planta <strong>de</strong>sarrolla vigor y vida, en tanto que extien<strong>de</strong> más ampliamente<br />

sus raíces en la madre común, a la vez que su ramaje se<br />

ensancha buscando la luz <strong>de</strong>l cielo.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> con todos los seres y con el hombre, crece y se<br />

fortalece en razón <strong>de</strong> lo que se vincula más noblemente con sus semejantes,<br />

con vínculos <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> confraternidad, buscando, también,<br />

como los gran<strong>de</strong>s árboles, la luz <strong>de</strong> las alturas morales.<br />

Es la acción hacia lo alto, con más amplia base <strong>de</strong> hechos a favor<br />

<strong>de</strong> nuestra especie, y aún <strong>de</strong> todas las especies vegetales y animales, lo<br />

que nos permite concentrar vida, sentirla y compren<strong>de</strong>rla.<br />

El que más amor sienta a cuanto existe en el Universo es el que<br />

más vida posee y el que más sabe lo que es la vida, porque la siente<br />

palpitar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo.<br />

El que menos ama es porque está muerto, o muriéndose, y nada<br />

siente, ni sabe.<br />

Des<strong>de</strong> los primeros gérmenes <strong>de</strong> vida que avanzan hasta formar las<br />

actuales especies animales y al hombre, cada especie representa más vida<br />

en razón <strong>de</strong> lo que tiene más amor a su familia y a sus semejantes.<br />

Y como el hombre y su espíritu, con todos sus atributos, proviene<br />

<strong>de</strong> las fuerzas naturales que han evolucionado, resulta que las fuerzas<br />

<strong>de</strong> la naturaleza tienen amor, inteligencia y razón infinita.<br />

Eso es lo que se hace patente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida; pero como<br />

el hombre es nada más que un pequeñísimo granito <strong>de</strong> polvo en medio<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza, que es infinitamente superior, <strong>de</strong>be, evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

tener esas mismas fuerzas que transmite al hombre, pero infinitamente<br />

mayores.<br />

Entonces el alma <strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong> cuanto existe tiene po<strong>de</strong>r supremo<br />

y obra con razón, inteligencia y amor infinito. Esa inteligencia y<br />

po<strong>de</strong>r supremo es Dios, cuyo espíritu lo dirige todo.<br />

Es esta una verdad <strong>de</strong> importancia inmensa, para la ciencia y que<br />

los sabios poco han podido compren<strong>de</strong>r; pero creo que los niños y<br />

jóvenes están <strong>de</strong>stinados a propagarla. “Vino nuevo exige odres nuevos”,<br />

<strong>de</strong>cía Jesús; también las i<strong>de</strong>as nuevas fructifican en los cerebros<br />

nuevos.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 277<br />

Si el universo es un organismo, como ya empieza a reconocerse,<br />

<strong>de</strong>be estar como todo organismo, lleno <strong>de</strong> vida. Mas según las leyes<br />

generales <strong>de</strong> la vida orgánica, una parte cualquiera <strong>de</strong> un ser orgánico,<br />

nos dice lo que es el organismo a que esa parte pertenece; pero jamás<br />

la parte pue<strong>de</strong> tener nada que sea superior al todo.<br />

Esas son verda<strong>de</strong>s axiomáticas, apoyadas en leyes biológicas universales<br />

que jamás tienen excepción, y que, bien pronto, nadie podrá<br />

ponerlas en duda.<br />

Según esas leyes, ¿cómo un granito <strong>de</strong> polvo, cual el hombre, pue<strong>de</strong><br />

tener inteligencia y razón, sin que esos atributos posea en grado<br />

infinitamente superior, el padre Sol, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene toda la vida <strong>de</strong><br />

nuestro planeta<br />

Pero tan sublime verdad sólo será aceptada por los niños y por los<br />

que a ellos se parezcan.<br />

El hombre se creyó rey <strong>de</strong>l universo, y aún los sabios más famosos<br />

creían y sostenían que todo giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nosotros; el sol y<br />

las estrellas.<br />

Galileo vino y les dijo que la verdad era todo lo contrario, y que rey<br />

<strong>de</strong> la creación es el hombre, como cualquier microbio, pues ambos son<br />

infinitamente pequeños ante el universo que es infinitamente gran<strong>de</strong>.<br />

Esta revolución que produjo Galileo, <strong>de</strong>jando en ridículo las pretensiones<br />

<strong>de</strong> todos los sabios, <strong>de</strong>mostrando la pequeñez <strong>de</strong>l hombre<br />

ante la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la Creación.<br />

Con esa pretensión <strong>de</strong>l hombre, que lo hizo creerse rey <strong>de</strong>l Universo,<br />

miró a su madre la Tierra, y al glorioso Sol, y dijo: ¿qué valen los<br />

infinitos soles que llenan el espacio ante mi rayo divino <strong>de</strong> la inteligencia<br />

y <strong>de</strong> la razón<br />

Allí se ve que se ha creído sin vida a la Tierra y al Sol, apoyándose<br />

en el orgullo y en las tinieblas <strong>de</strong>l pasado. Pero como el orgullo y las<br />

tinieblas sólo conducen al error, tal creencia <strong>de</strong> que la Tierra y el Sol<br />

carecen <strong>de</strong> alma, <strong>de</strong>be necesariamente ser un error.<br />

Esto es evi<strong>de</strong>nte y está al alcance <strong>de</strong> los niños, pero los hombres<br />

enceguecidos por su necio orgullo se resisten a creerse inferiores a su<br />

gran madre la Tierra, y a nuestro padre, el glorioso Sol.


278 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

La ignorancia niega alma a la Tierra y al Sol.<br />

La ciencia contesta: el universo es un organismo; todo organismo<br />

es superior a cualquiera <strong>de</strong> sus partes, y éstas valen en razón <strong>de</strong> las<br />

funciones que realizan; la tierra y el sol producen la vida que nos anima<br />

y, por tanto, <strong>de</strong>ben tener vida y alma inmensamente superior a la<br />

<strong>de</strong> los hombres, que son simples granitos <strong>de</strong> polvo, en medio <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza.<br />

Estas verda<strong>de</strong>s capitalísimas para el porvenir humano, llegarán a ser<br />

axiomas.<br />

Hasta hoy los hombres se niegan a aceptarlas. Yo las he tratado<br />

<strong>de</strong> propagar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cerca <strong>de</strong> medio siglo, como pue<strong>de</strong> verse en<br />

mi primer libro, “Educación Republicana”, en cuyas páginas los expliqué<br />

ampliamente. Ahora las entrego a los niños, quienes, espero,<br />

las harán triunfar, con lo que iniciarán una nueva era para el ser<br />

humano.<br />

Que el Universo es un organismo lleno <strong>de</strong> vida y que, por tanto<br />

todo cuanto existe obe<strong>de</strong>ce a las leyes biológicas, los seres, las instituciones<br />

los pueblos, es una <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s que más influirá en la marcha<br />

<strong>de</strong>l mundo, y que los niños y los que a ellos se parecen,<br />

contribuirán a propagarla mucho más que las profundas investigaciones<br />

científicas.<br />

Filosofía<br />

Generalmente se <strong>de</strong>fine la filosofía diciendo que es “la ciencia <strong>de</strong><br />

las ciencias”.<br />

Esta <strong>de</strong>finición nos parece la más acertada; pero para que sea comprendida<br />

es necesario tener una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> lo que es ciencia. Ésta<br />

or<strong>de</strong>na y clasifica a los fenómenos observados por el hombre, para<br />

<strong>de</strong>scubrir las leyes a que obe<strong>de</strong>cen esos fenómenos.<br />

Esta or<strong>de</strong>nación y clasificación empiezan a conocerla los niños cuando<br />

estudian Gramática. Al apren<strong>de</strong>r que todas las palabras que sirven<br />

para nombrar objetos o cosas se llaman sustantivos, tienen, en esta sola


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 279<br />

expresión como reasumido o sintetizado algo que caracteriza o distingue<br />

a un número incalculable <strong>de</strong> palabras o partes <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Así también se da el nombre <strong>de</strong> verbo a todas las palabras que<br />

expresan acción, como correr, hablar, trabajé, comí, etc., etc.<br />

En esta forma, o por este camino, se llega a tener como un resumen<br />

o síntesis, unos pocos términos que sirven para distinguir todas<br />

las innumerables palabras, que existen o pue<strong>de</strong>n existir, consi<strong>de</strong>radas<br />

como parte <strong>de</strong> la oración.<br />

Algo semejante se hace en Botánica para clasificar las plantas o en<br />

Zoología para clasificar las especies animales.<br />

Es así como las ciencias hacen su proceso <strong>de</strong> síntesis.<br />

Cada una en su radio <strong>de</strong>l saber humano, trata <strong>de</strong> explicar en pocos<br />

términos lo que son los seres innumerables que nos presenta la Naturaleza.<br />

Como fruto <strong>de</strong> su labor, cada una <strong>de</strong> las ciencias llega a un reducido<br />

número <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, principios y leyes.<br />

Estas verda<strong>de</strong>s, establecidas por las diversas ciencias, son las que la<br />

Filosofía se encarga <strong>de</strong> estudiar, para hacer un resumen aún más sintético,<br />

que comprenda a todo el saber humano o sea a todas las ciencias.<br />

Es por eso que también se ha <strong>de</strong>finido la Filosofía diciendo que es<br />

la ciencia <strong>de</strong> los primeros principios o <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s superiores y<br />

más altas.<br />

La ciencia que más claro muestra la marcha o proceso <strong>de</strong>l saber<br />

humano hacia un menor número <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s que todo lo explica es la<br />

Química.<br />

Por el análisis químico se encuentra que muchos cuerpos que antes<br />

se tenían como simples, o sea que era imposible <strong>de</strong>scomponerlos en<br />

más <strong>de</strong> un elemento, se <strong>de</strong>scomponen, y, así, a medida que la Química<br />

progresa, se reduce el número <strong>de</strong> cuerpos simples, <strong>de</strong> tal modo que se<br />

mira hacia el porvenir <strong>de</strong> esta ciencia y se cree en la unidad <strong>de</strong> la<br />

materia, es <strong>de</strong>cir que todos los cuerpos tienen la misma esencia, o son<br />

iguales en el fondo, aunque con distinta apariencia, cual el negro carbón<br />

y el luminoso diamante, que son químicamente idénticos aunque<br />

tan diferentes en la apariencia.


280 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

En esta dirección va el saber humano, acercándose a compren<strong>de</strong>r<br />

que todo obe<strong>de</strong>ce a una misma fuerza o ley que lo produce y lo explica<br />

todo en el universo.<br />

Y la ciencia más directamente encargada <strong>de</strong> iluminar y buscar esa<br />

verdad suprema, es la Filosofía.<br />

La llave mágica<br />

De acuerdo con lo expuesto, es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos se ha hablado<br />

<strong>de</strong> la piedra filosofal, o sea <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scubrimiento que pudiera convertir<br />

fácilmente en oro cualquier objeto.<br />

Como el oro, aunque en muchos casos es muy valioso, también ha<br />

producido inmensos males, podría tomarse en este caso como un símbolo<br />

<strong>de</strong> algo que nos iluminara en todos los casos y trances <strong>de</strong> la vida,<br />

para evitar todo mal y conseguir una segura e invariable felicidad.<br />

Por estar organizado el Universo y cuanto existe, con una or<strong>de</strong>nación<br />

maravillosa y sublime, en grado infinito, es que reconócese el espíritu<br />

<strong>de</strong> Dios obrando en la naturaleza.<br />

Nada pue<strong>de</strong> concebirse más justo, ni bueno que el or<strong>de</strong>n por el cual<br />

los hombres pue<strong>de</strong>n llegar, con toda seguridad, a librarse <strong>de</strong>l mal y a<br />

asegurar su bienestar y felicidad.<br />

Allí estaría la piedra filosofal que ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierta por la ciencia<br />

<strong>de</strong> las ciencias.<br />

Y esto, que se parece a un cuento <strong>de</strong> hadas, es lo que realmente<br />

busca la Filosofía.<br />

Los dos más gran<strong>de</strong>s filósofos que recuerda la Humanidad, son<br />

Sócrates y Jesús, pero colocando a este último mucho más alto que el<br />

primero.<br />

Ambos coinci<strong>de</strong>n en lo fundamental, cuando expresan las verda<strong>de</strong>s<br />

más altas, que todo lo explican y aclaran con evi<strong>de</strong>ncia que está al alcance<br />

<strong>de</strong> los niños, para que los hombres, se salven <strong>de</strong> andar confundidos<br />

y perdidos en medio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, conceptos, doctrinas y verda<strong>de</strong>s<br />

sin número y vastísimas.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 281<br />

El que tiene que aten<strong>de</strong>r constantemente a cosas innumerables,<br />

o a lo que dicen los libros voluminosos, pronto se extraviará o se<br />

enloquecerá.<br />

En cambio, el que llegue a tener una sola verdad que le explique y<br />

le aclare todo, tiene una llave mágica, maravillosa; es poseedor <strong>de</strong> aquella<br />

<strong>de</strong>seada piedra filosofal <strong>de</strong> que se ha hablado durante siglos.<br />

Como el camino <strong>de</strong> la ciencia es interminable, <strong>de</strong> ningún modo<br />

po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r que las verda<strong>de</strong>s más altas, ya alcanzadas por los<br />

sabios más ilustres, que<strong>de</strong>n para siempre como las últimas, sin que sea<br />

posible ir más allá.<br />

Pero <strong>de</strong>bemos aprovechar los frutos más preciosos que nos han<br />

dado los hombres más ilustres.<br />

Jesús <strong>de</strong>cía: “sed buenos, y lo <strong>de</strong>más se os dará por añadidura”.<br />

Esto coinci<strong>de</strong> con la doctrina <strong>de</strong> Sócrates, que <strong>de</strong>cía: “la sabiduría<br />

<strong>de</strong> cada hombre es igual a su virtud”.<br />

La ciencia ha conceptuado esas verda<strong>de</strong>s como las más altas a que<br />

ha llegado el saber humano, o sea como la linterna o la llave mágica<br />

para compren<strong>de</strong>r y explicar todas las cuestiones.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, la humanidad actual, la civilización y la ciencia <strong>de</strong> la<br />

época presente está empeñada en buscar y aten<strong>de</strong>r mil caminos y cosas<br />

innumerables en bibliotecas inmensas, olvidando que siendo bueno<br />

y arreglando la conducta, mediante acciones dignas y nobles todo se<br />

compren<strong>de</strong> fácilmente y también lo que dicen los libros. En cambio,<br />

sin empezar por ser bueno, ante todo, como <strong>de</strong>cían Jesús y Sócrates,<br />

mientras más cosas pretendan estudiarse y compren<strong>de</strong>rse, mayor será<br />

la confusión y la perdición.<br />

Que el bueno sea iluminado, para que halle fácilmente los caminos<br />

<strong>de</strong> la verdad y <strong>de</strong> la felicidad, es lo establecido por la sabiduría <strong>de</strong> Dios.<br />

Esta teoría <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> Sócrates viene ahora a ser confirmada por<br />

una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s concepciones <strong>de</strong> la ciencia actual.<br />

Empieza a reconocerse que el Universo, hasta hoy consi<strong>de</strong>rado como<br />

un mecanismo es en realidad un organismo.<br />

Las leyes ya establecidas sobre la vida orgánica, reconocen que<br />

cualquiera <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> un organismo, por pequeña que esa parte


282 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

sea, da i<strong>de</strong>a o refleja lo que es la vida <strong>de</strong>l conjunto, como lo hemos<br />

explicado en el título Biología.<br />

Por esto es que el ser humano, es una partícula o átomo <strong>de</strong>l Universo,<br />

refleja o nos muestra lo que es la vida universal.<br />

El alma <strong>de</strong>l Universo es el espíritu <strong>de</strong> Dios, que lo llena y lo penetra<br />

todo, produciendo la vida con bondad y amor infinito.<br />

Los hombres que mejor obe<strong>de</strong>cen las leyes naturales, realizando<br />

acciones buenas, llegan a sentir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí el espíritu divino o la voz<br />

<strong>de</strong> Dios.<br />

Por esto la mayor síntesis filosófica está en la palabra <strong>de</strong> Dios, que<br />

aclara, explica y resuelve cualquier dificultad que se nos presente.<br />

De aquí proviene que todos los problemas <strong>de</strong> la vida se reducen a<br />

uno solo, que es realizar acciones que <strong>de</strong>spierten nuestra conciencia, a<br />

la vez que purifiquen y vigoricen nuestro ser físico y moral, para sentir<br />

así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, o sea en la conciencia, el espíritu <strong>de</strong> Dios, que<br />

nos hace compren<strong>de</strong>r y saber todo sin dificultad.<br />

Y esta doctrina <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna, es también la <strong>de</strong> Jesús y la <strong>de</strong><br />

Sócrates, en cuya ciencia está resumida toda ciencia y toda Filosofía.<br />

Habiéndose encontrado ese resumen <strong>de</strong> todo saber y <strong>de</strong> toda ciencia,<br />

en lo íntimo <strong>de</strong>l ser humano, el propósito capital <strong>de</strong> la Filosofía<br />

es conocer el alma humana o mejor dicho el ser humano, su origen<br />

y su fin.<br />

Este estudio sobre lo que es el ser humano se llama Psicología, y es<br />

la primera parte <strong>de</strong> la Filosofía.<br />

La segunda parte trata <strong>de</strong> los medios, métodos o caminos para llegar<br />

a la verdad, y se llama Lógica.<br />

La tercera y última rama <strong>de</strong> la Filosofía trata <strong>de</strong> lo que es bueno y<br />

cómo se realiza, y se llama la ciencia <strong>de</strong>l bien, que es la moral.<br />

Esas son las tres partes o ramas que compren<strong>de</strong> la Filosofía.<br />

De lo que es la primera <strong>de</strong> estas tres ramas <strong>de</strong> la Filosofía, o sea la<br />

Psicología, nos ocuparemos a continuación.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 283<br />

Psicología<br />

Hace pocos años, ningún sabio si quiera vislumbraba cómo habían<br />

surgido los seres humanos sobre la faz <strong>de</strong> la tierra.<br />

Mediante los recientes estudios <strong>de</strong>l célebre naturalista Carlos Darwin,<br />

ha tomado nuevo impulso sobre amplias bases la teoría <strong>de</strong> que todos<br />

los seres vivos cambian gradualmente, <strong>de</strong> generación en generación.<br />

Esos cambios provienen en el hombre y en los otros animales, <strong>de</strong><br />

la salud <strong>de</strong> los padres, <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong> los alimentos, etc.<br />

En las plantas los cambios provienen principalmente <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong><br />

tierra, <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong> la humedad.<br />

Así es como dos semillas iguales (o muy semejantes) sembradas en<br />

tierra distinta, producen hojas, flores y frutos con algunas diferencias.<br />

También dos hermanos gemelos, si uno se cría en el campo y el<br />

otro en la ciudad, cuando gran<strong>de</strong>s serán diferentes, hasta en el color<br />

<strong>de</strong> la piel y si se hubieran criado en las mismas condiciones podrían<br />

ser casi idénticos.<br />

Mayores serán las diferencias en los hijos <strong>de</strong> esos dos hermanos<br />

gemelos si viven en distinto medio como los padres.<br />

Un ruso o un alemán que vaya a vivir en la zona tórrida, en pocos<br />

años cambia mucho.<br />

En los nietos, ya el cambio sería muy gran<strong>de</strong>.<br />

¿Cuánto sería ese cambio en cien generaciones<br />

En hechos como este se basan las teorías <strong>de</strong> la evolución y <strong>de</strong>l transformismo.<br />

Tomando por base los estudios <strong>de</strong> Darwin, se afirma que todos los<br />

organismos y animales <strong>de</strong> la actualidad provienen o <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

pequeños organismos que han evolucionado gradualmente a través <strong>de</strong><br />

innumerables generaciones.<br />

Como parece imposible que un organismo haya surgido <strong>de</strong> golpe,<br />

ya <strong>de</strong> algún volumen, <strong>de</strong>be creerse que todas las actuales especies se<br />

iniciarían en pequeñísimas formas rudimentarias.<br />

De acuerdo con esto, los estudios más serios hechos hasta hoy, llegan<br />

a afirmar que el hombre <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gusano, y éste <strong>de</strong> la célula


284 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

o pequeñísimo ser en que empieza a revelarse la vida.<br />

A eso se reduce todo lo que hasta hoy dicen los sabios sobre el<br />

origen <strong>de</strong>l hombre.<br />

La doctrina expuesta ha hecho que algunos digan que el hombre<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mono, y que eso ha querido <strong>de</strong>cir Darwin; pero este sabio,<br />

lo que dice, es que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> una especie inferior, sin que él<br />

haya podido <strong>de</strong>terminar cuál sea esa especie.<br />

El gran sabio Florentino Ameghino ha hecho <strong>de</strong>scubrimientos por<br />

los cuales afirma que el hombre existió en la Patagonia, en otras épocas,<br />

<strong>de</strong> un tamaño muy inferior al actual.<br />

Esto se comprueba mediante esqueletos fósiles encontrados en capas<br />

terrestres, que indican la época en que vivieron esos antecesores<br />

nuestros.<br />

Estos datos son muy importantes para saber lo que ha sido el hombre<br />

y lo que será; pero tal estudio <strong>de</strong> lo que el hombre ha sido en las<br />

diferentes épocas y climas se llama, más propiamente, Antropología.<br />

La verda<strong>de</strong>ra Psicología se refiere más al conocimiento <strong>de</strong>l alma<br />

humana.<br />

Después <strong>de</strong> la Antropología que reúne datos históricos relativos al<br />

hombre y a su manera <strong>de</strong> vivir en las diferentes épocas pasadas, po<strong>de</strong>mos<br />

colocar a lo que ahora se llama Psicología experimental, que<br />

estudia hechos y fenómenos relativos a las funciones orgánicas (principalmente<br />

<strong>de</strong>l cerebro), como agentes <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s intelectuales y<br />

morales.<br />

Es así como ha llegado a <strong>de</strong>terminar cuál es el órgano <strong>de</strong>l cerebro<br />

que <strong>de</strong>sempeña las funciones por las que po<strong>de</strong>mos expresar nuestras<br />

i<strong>de</strong>as, hablando o escribiendo.<br />

Por esto se dice se ha “localizado” el órgano <strong>de</strong>l lenguaje, la memoria,<br />

etc.<br />

Pero la Antropología y la Psicología experimental pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse<br />

como la base o la introducción para llegar a los verda<strong>de</strong>ros y<br />

altos estudios relativos al espíritu humano.<br />

De acuerdo con lo ya explicado, el gran problema psicológico fue<br />

señalado por Sócrates con las célebres palabras: “conócete a ti mismo”.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 285<br />

Este conocimiento <strong>de</strong> sí mismo se adquiere mediante la luz interna,<br />

o sea <strong>de</strong> la propia conciencia, que se <strong>de</strong>spierta por las acciones dignas,<br />

nobles y fructíferas.<br />

Es por esto que todos los problemas <strong>de</strong> nuestra vida se reducen a<br />

las palabras “acción buena” porque <strong>de</strong> allí viene la luz, sin la cual estamos<br />

en tinieblas.<br />

La acción buena es la que se llama virtud y por esto Sócrates agregaba:<br />

la sabiduría <strong>de</strong> cada hombre es igual a su virtud.<br />

Esto coinci<strong>de</strong>, exactamente con la doctrina <strong>de</strong> Jesús.<br />

El gran mal está en que, actualmente, se preten<strong>de</strong> adquirir ciencia,<br />

en virtud, o por lo menos, sin enten<strong>de</strong>r la doctrina <strong>de</strong> Jesús.<br />

Por haberse olvidado estas verda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> Psicología, actualmente<br />

se habla y se escribe mucho <strong>de</strong> esta importante rama <strong>de</strong> la Filosofía,<br />

sin saber en realidad, nada, puesto que la antorcha que <strong>de</strong>be<br />

guiarnos por cualquiera <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong>l saber, está en la propia conciencia,<br />

cuya luz proviene únicamente <strong>de</strong> las acciones que realizamos.<br />

Según las leyes <strong>de</strong> la evolución y <strong>de</strong>l transformismo <strong>de</strong> que antes<br />

hablamos, todos los organismos, lo mismo que el ser humano, se<br />

han formado por la acción dirigida a buscar la luz y las alturas, o<br />

sea lo bueno.<br />

La acción que va en contra <strong>de</strong> lo bueno, produce la disolución y<br />

muerte.<br />

Esto que vemos en la formación <strong>de</strong> todos los seres y también <strong>de</strong>l<br />

hombre, es una gran ley psicológica. Sólo po<strong>de</strong>mos avanzar por las<br />

acciones buenas y concientes, o sea libres.<br />

Estas gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s las ve y las siente cada uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí, en<br />

tanto que <strong>de</strong>spierta su conciencia.<br />

De aquí viene que todos los problemas sean resueltos por algo que<br />

vemos en nosotros mismos.<br />

Pongamos algunos ejemplos sobre asuntos <strong>de</strong> lo más diversos que<br />

se nos presenta a cada paso en nuestra vida diaria, ya se trate <strong>de</strong> política,<br />

<strong>de</strong> religión, <strong>de</strong> arte o <strong>de</strong> ciencia.<br />

Cualquier problema político, cada uno lo entien<strong>de</strong>, según sea lo<br />

que ve y siente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo. Así quienes están habituados a


286 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

vivir obe<strong>de</strong>ciendo ciegamente a otras personas a las que consi<strong>de</strong>ran<br />

muy superiores es muy probable crean que el mejor gobierno es el<br />

monárquico.<br />

En cambio, quienes han vivido en libertad, creen es mejor el gobierno<br />

libre <strong>de</strong> los republicanos. Algo semejante suce<strong>de</strong> en los <strong>de</strong>más<br />

problemas.<br />

Si se trata <strong>de</strong> escuelas y <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be ser la educación <strong>de</strong> los niños<br />

y jóvenes cada uno opina según sean sus acciones y la manera que<br />

tiene <strong>de</strong> vivir.<br />

Por esto es que los más gran<strong>de</strong>s hombres son los que, por sus acciones<br />

y también por la <strong>de</strong> los padres, que nos transmiten sus inclinaciones,<br />

tienen más luz en la conciencia, en la que encuentran explicadas<br />

o iluminadas las verda<strong>de</strong>s más difíciles, cuya conquista es honra y gloria<br />

<strong>de</strong> los sabios, artistas y héroes.<br />

Esta luz interna <strong>de</strong> nuestro ser, así como crece en cada individuo<br />

por sus acciones, también crece <strong>de</strong> siglo en siglo en la generalidad <strong>de</strong><br />

los hombres, a medida que aumenta la civilización y la cultura.<br />

Hace pocos siglos se creían una superchería los fenómenos <strong>de</strong>l hipnotismo,<br />

la adivinación <strong>de</strong>l pensamiento y otros semejantes, pero hoy<br />

ya son vulgares, así como el magnetismo y las fuerzas telepáticas, que<br />

consisten en producir un fenómeno físico, a alguna distancia sin contacto<br />

con el cuerpo, y sólo con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la voluntad.<br />

También son cada día más frecuentes las curas <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

con el sólo contacto <strong>de</strong> la mano, y aún con la influencia moral,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la doctrina <strong>de</strong> Jesús.<br />

Hay personas que, en momentos <strong>de</strong> gran conmoción nerviosa han<br />

visto hechos que se producían a gran distancia, con un saber superior<br />

al <strong>de</strong> los ojos; otros han tenido conocimiento <strong>de</strong> hechos futuros.<br />

Tales po<strong>de</strong>res se vieron principalmente en Jesús, y en Juana <strong>de</strong> Arco;<br />

pero <strong>de</strong>spués se han presentado muchos otros semejantes.<br />

Todos estos son fenómenos que correspon<strong>de</strong>n al campo <strong>de</strong> la psicología<br />

o sea al conocimiento <strong>de</strong> las fuerzas humanas y <strong>de</strong> lo que es el<br />

hombre; pero aunque hasta a poco la ciencia los rechazaba; hoy se ve<br />

obligada a estudiarlos.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 287<br />

Reconocido ya por sabios ilustres, que el Universo, es un organismo,<br />

lleno <strong>de</strong> vida, cada una <strong>de</strong> sus partes, por pequeña que sea refleja<br />

o dice lo que es el conjunto <strong>de</strong> todo. Así es que el ser humano, aunque<br />

es un granito <strong>de</strong> polvo respecto <strong>de</strong>l padre sol con minúscula, y<br />

muchísimo menos respecto <strong>de</strong>l Universo, refleja o dice lo que es el gran<br />

ser. Es <strong>de</strong>cir, que las fuerzas o po<strong>de</strong>res que vemos en el hombre, <strong>de</strong>ben,<br />

necesariamente ser tomadas <strong>de</strong> la Naturaleza, <strong>de</strong> las que salió el<br />

hombre; pero como el universo es infinito, sus po<strong>de</strong>res serán también<br />

infinitamente mayores a los <strong>de</strong>l hombre.<br />

Esto no pue<strong>de</strong> ser más claro; pero es tan hermoso y sublime creer<br />

que una inteligencia y una bondad infinita, con po<strong>de</strong>r supremo, dirige<br />

e interviene en todo, que nuestra pequeñez se <strong>de</strong>slumbra y se ha echado<br />

atrás.<br />

¡Cómo! ¿Está realmente Dios en todas partes, como antes se creía<br />

¿Y nuestros dolores y <strong>de</strong>sgracias<br />

De aquí proviene la duda.<br />

Pero nuestras enfermeda<strong>de</strong>s y dolores vienen para enseñarnos a<br />

marchar <strong>de</strong>recho, y aún la muerte, cuando llega, viene para sacarnos a<br />

una vida mejor.<br />

Así vemos que, tal como el hombre es una síntesis <strong>de</strong>l Universo,<br />

también el conocimiento <strong>de</strong>l ser humano, la Psicología, reasume todos<br />

los problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más sencillos hasta el <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> Dios,<br />

por lo cual se ha llegado a ver que el gran problema <strong>de</strong> la vida está en<br />

las célebres palabras: “conócete a ti mismo”; en lo cual aún los niños<br />

ya pue<strong>de</strong>n iniciarse, y <strong>de</strong>ben hacerlo habituándose a obrar <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los dictados <strong>de</strong> su propia conciencia, porque es ese el único medio<br />

para avanzar en el camino <strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Lógica<br />

Entre los hechos más interesantes y dignos <strong>de</strong> estudio que se nos<br />

presenta en la marcha <strong>de</strong> las ciencias está el siguiente: miles <strong>de</strong> hombres<br />

que pasan como sabios ilustres, se han ocupado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mu-


288 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

chos siglos, <strong>de</strong> estudiar lo relativo a los medios o caminos para llegar<br />

a la verdad.<br />

Sobre esto se han escrito tantos libros, que con ellos podría formarse<br />

una montaña.<br />

Esos libros han sido estudiados <strong>de</strong> generación en generación, por la<br />

juventud <strong>de</strong> todas las naciones que asiste a los colegios y universida<strong>de</strong>s;<br />

pero ha sucedido algo muy sorpren<strong>de</strong>nte: los que han <strong>de</strong>scubierto<br />

algo <strong>de</strong> importancia para el mundo o han hecho gran<strong>de</strong>s cosas, como<br />

Gutemberg o Colón, nada absolutamente sabían <strong>de</strong> esos estudios. Más<br />

aún, los que se han <strong>de</strong>dicado mucho a estos estudios, jamás hicieron<br />

nada <strong>de</strong> importancia.<br />

Estas afirmaciones irritan a muchos hombres <strong>de</strong>dicados a estudiar<br />

libros, pero <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir lo que es cierto para bien <strong>de</strong> todos.<br />

Los hombres que mejor han comprendido cuáles son los caminos<br />

<strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong>l éxito en el mundo, fueron siempre los más nobles y<br />

esforzados.<br />

Esfuerzo y nobleza, o sea acción digna y consciente es todo lo que<br />

se necesita para ir a<strong>de</strong>lante, y aún para enten<strong>de</strong>r fácilmente todos los<br />

libros que <strong>de</strong>bemos estudiar en cada carrera o profesión.<br />

Creemos que sobre los caminos <strong>de</strong> la verdad, como también en<br />

otros asuntos, quienes más supieron fueron Jesús y Sócrates.<br />

Ambos, como lo hemos recordado en otros capítulos, <strong>de</strong>cían que<br />

todos los problemas se iluminan mediante las buenas acciones.<br />

Cualquier otra doctrina que nos <strong>de</strong>svíe o nos haga <strong>de</strong>sviar la acción<br />

más digna, consciente y fecunda conduce a las tinieblas, al error y a la<br />

perdición.<br />

En cambio, quienes se empeñen en buscar, mediante las mejores<br />

acciones el mayor vigor y la purificación física y moral, <strong>de</strong> su propio<br />

ser, encontrarán la luz necesaria para abrirse paso en cualquier<br />

rumbo que necesite[n] seguir, ya sea en las industrias, comercio, arte<br />

o ciencia.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 289<br />

Moral<br />

Esta rama <strong>de</strong> la Filosofía es la “ciencia <strong>de</strong>l bien”. Mas como todas<br />

las ciencias tiene como objetivo y propósito el bien, puesto que ninguna<br />

rama <strong>de</strong>l saber humano pue<strong>de</strong> buscar el mal, resulta que todas las<br />

ciencias <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse comprendidas en la Moral.<br />

Por esto algunos autores representan a la Moral por un gran círculo,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual hay muchos círculos menores que representan a las<br />

otras diversas ciencias.<br />

Esta verdad coinci<strong>de</strong> con lo que antes dijimos, que todo saber se<br />

reasume en la práctica <strong>de</strong>l bien, según Jesús, así como todas las ciencias<br />

están comprendidas en la moral, ciencia <strong>de</strong>l bien.<br />

Ya se trate <strong>de</strong> Medicina o <strong>de</strong> Derecho, cualquier concepto representa<br />

tanta verdad como sea el bien que expresa.<br />

Así, quien nos diga cómo se cura una enfermedad, nos expresa una<br />

verdad, pero mucho más y mejor la expresa quien cura esa enfermedad,<br />

porque realiza un bien más real que las palabras.<br />

Y aún habrá más verdad y ciencia, si el que cura lo hace sin otro<br />

interés, que el <strong>de</strong>spertado por el amor al prójimo enfermo.<br />

Allí se ve que hay más verdad y ciencia, don<strong>de</strong> hay más moral y<br />

religión.<br />

Una cura hecha nada más que por dinero, tiene poco <strong>de</strong> Moral, y<br />

mucho <strong>de</strong> falsedad, porque esa ciencia médica surgió ante la luz <strong>de</strong>l<br />

amor al prójimo, y cuando se ejerce sólo por negocio, <strong>de</strong>grada y embrutece,<br />

lo que significa la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> esa misma ciencia, puesto<br />

que enceguecerá al que la practica egoístamente.<br />

La Moral, como todas las ciencias, tiene sus leyes <strong>de</strong> las que pasamos<br />

a ocuparnos.<br />

Leyes morales<br />

Al estudiar la ciencia <strong>de</strong>l bien, <strong>de</strong>bemos saber, ante todo, que cada<br />

uno sabe lo que es el bien, matemáticamente, tanto como sea lo que


290 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

ha practicado.<br />

Todas las ciencias se proponen hacer el bien, por lo que serán<br />

comprendidas tanto como sea el bien que se haga aplicando cada una<br />

<strong>de</strong> ellas.<br />

Esta es una ley porque jamás <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> cumplirse.<br />

Y cuando se observa este or<strong>de</strong>n y sabiduría infinita que se ve en<br />

todo cuanto existe y suce<strong>de</strong>, se dice que el Universo, marcha dirigido<br />

por una inteligencia suprema.<br />

La felicidad <strong>de</strong> cada hombre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> él mismo, y es igual al<br />

mérito <strong>de</strong> sus acciones.<br />

Esta es otra ley que prueba infinita sabiduría, pues si fuera cierto<br />

que cualquiera pue<strong>de</strong> hacernos <strong>de</strong>sgraciados, el mundo estaría tan mal<br />

organizado, como creen los que se portan mal, y luego acusan a otros<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sgracias.<br />

Las leyes morales <strong>de</strong> más importancia fueron esperadas por Jesús.<br />

De él po<strong>de</strong>mos tomar las siguientes leyes:<br />

Si eres bueno, te irá bien.<br />

Si tienes fe removerás hasta las montañas que preten<strong>de</strong>n cerrarte<br />

el paso, y por eso el hombre es invencible cuando lucha por nobles y<br />

gran<strong>de</strong>s causas.<br />

Con la vara que mi<strong>de</strong>s serás medido.<br />

Si eres bueno, todo lo <strong>de</strong>más vendrá solo.<br />

Bueno es quien tiene en su corazón llama inextinguible, que lo<br />

impulsa a practicar el bien.<br />

Honra a tu padre y tu madre, y vivirás largos años sobre la tierra.<br />

Después <strong>de</strong> Jesús fue Sócrates, quien expresó verda<strong>de</strong>s morales más<br />

importantes.<br />

Entre otras, <strong>de</strong>be siempre recordarse: “la sabiduría <strong>de</strong> cada hombre<br />

es igual a su virtud”, o sea el bien que ha hecho.<br />

Muchas otras leyes morales podrían expresarse; pero las anteriores<br />

ya señalan, sin sombra <strong>de</strong> duda, el camino <strong>de</strong> la luz.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 291<br />

Pruebas <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios<br />

Si muchos renombrados pensadores antiguos y mo<strong>de</strong>rnos se han<br />

lanzado a dar pruebas difíciles sobre la existencia <strong>de</strong> Dios, llegando,<br />

así, a obscurecer la misma verdad, <strong>de</strong> suyo resplan<strong>de</strong>ciente, que <strong>de</strong>seaban<br />

probar; si hay quienes ponen en duda la existencia <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>cíamos,<br />

es porque les falta tener algo <strong>de</strong> espíritu humil<strong>de</strong>, sincero y<br />

candoroso <strong>de</strong> los niños.<br />

Pero aquellos gran<strong>de</strong>s luminares <strong>de</strong> la historia, como Sócrates y<br />

Sarmiento veían a Dios en todas partes, interviniendo en todo.<br />

Mediante las obras buenas se ilumina el alma y se ve a Dios, patente<br />

en todas las obras.<br />

¿Quiénes serán los que saben, los que han hecho gran<strong>de</strong>s cosas<br />

buenas o los que nada <strong>de</strong> importancia hicieron<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que quien nada bueno hace, nada sabe; y lo que cada<br />

uno sabe se ve en sus obras buenas.<br />

Pues bien, todos los que han hecho gran<strong>de</strong>s bienes creían en Dios,<br />

y los que no creían nada <strong>de</strong> importancia han hecho.<br />

Así se ve que los que dudan <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios, son los que<br />

no saben, y los que saben, creen en Dios.<br />

Véase cómo vió Sarmiento a Dios.<br />

Dice el gran maestro, que un día, su madre, que era pobre, no tuvo<br />

con qué hacer la comida para la familia; su esposo trabajaba fuera <strong>de</strong><br />

la ciudad, en la campaña. En tales circunstancias dijo a sus hijos: voy a<br />

traer lo necesario, Dios proveerá.<br />

Y al pasar la puerta <strong>de</strong> su casa, vió sobre un pequeño puente, una<br />

moneda, con la cual fue e hizo compras para el día.<br />

En otra ocasión, encontrándose en iguales circunstancias, salió también<br />

hacia la calle, confiando en la ayuda <strong>de</strong> Dios, y cuando salió a la<br />

puerta <strong>de</strong> calle, miró en todas direcciones, y distinguió a un hombre<br />

en la calle, con una carga, reconociendo luego, que venía <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong><br />

unos parientes ricos, quienes le mandaban una carga <strong>de</strong> carne.<br />

Hechos así, repetidos, <strong>de</strong> la vida diaria, con circunstancias que no<br />

<strong>de</strong>jan lugar a la duda, sobre la intervención <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r superior, son


292 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

los que Sarmiento, Sócrates y los más gran<strong>de</strong>s bienhechores <strong>de</strong> la humanidad,<br />

presentan como prueba <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios.<br />

Lo principal en este problema, como en todos, es <strong>de</strong>spertar nuestra<br />

inteligencia mediante acciones buenas.<br />

Cuando oyen citar estos hechos, los ateos se enfurecen, y dicen que<br />

son mentiras; pero lo antes citado lo afirma Sarmiento en sus obras, y<br />

algo muy semejante dicen todos los gran<strong>de</strong>s sabios.<br />

Esos hechos y esa prueba están al alcance <strong>de</strong> los niños. Esa comprobación<br />

infantil pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para hacer otros estudios, pero<br />

sin esa base <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s infantiles, nadie pue<strong>de</strong> creer en Dios.<br />

¿Quién ilumina nuestra alma cuando practicamos la virtud, y nos<br />

enceguece cuando vamos en el camino <strong>de</strong>l vicio<br />

¿Quién hace que los buenos sientan, en su interior dulcísima satisfacción<br />

y los males torcedores infernales<br />

¿Quién da buena suerte al hombre honrado, y arruina al criminal<br />

¿Quién ha hecho que los excesos produzcan enfermeda<strong>de</strong>s y que la<br />

buena conducta vigorice y purifique nuestro cuerpo<br />

Si todos los héroes creyeron en Dios, a los que lo niegan podrá<br />

<strong>de</strong>círseles: lánzate a la acción noble y heroica y verás a Dios, porque la<br />

acción dirigida al cielo es vida y luz.<br />

Pero nadie, jamás, dijo sobre Dios, nada comparable a lo que expresó<br />

la palabra divina <strong>de</strong> Jesús.<br />

Jesús <strong>de</strong>cía: “hasta los cabellos <strong>de</strong> vuestra cabeza están contados”:<br />

quería recordarnos que nada pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rnos sin la voluntad <strong>de</strong> Dios.<br />

Todo lo que nos suce<strong>de</strong> es para nuestro bien.<br />

Si tenemos una caída, es para advertirnos que vamos en mal camino,<br />

y que <strong>de</strong>bemos mejorar nuestra conducta.<br />

Para ese mismo objeto vienen las enfermeda<strong>de</strong>s y todos los dolores.<br />

La muerte misma llega cuando nos conviene <strong>de</strong>jar esta vida para<br />

renacer a una vida superior.<br />

La pequeñez y la flaqueza humana, nos hace mirar nuestros dolores,<br />

sin pensar en que la vida <strong>de</strong>l alma es eterna, y que nuestro espíritu<br />

avanzará, pasando por sobre todos los dolores pasajeros, en una


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 293<br />

existencia <strong>de</strong> felicidad siempre superior, mayor cada día, acercándose<br />

al Bien Supremo, que es Dios, padre <strong>de</strong> todo lo creado.<br />

Dios<br />

Lo que es él<br />

Siendo Dios infinito, jamás podremos compren<strong>de</strong>r toda su gran<strong>de</strong>za,<br />

pero siempre nos acercamos a El, a medida que <strong>de</strong>sarrollamos la<br />

inteligencia, al practicar acciones buenas que vigoricen y purifiquen<br />

nuestro cuerpo y nuestra alma.<br />

Dios está en todas partes, y todo está en Dios.<br />

Esa inteligencia infinita y suprema que dirige al Universo y a todos<br />

los seres, es Dios.<br />

El espíritu <strong>de</strong> Dios penetra y anima todo cuanto existe.<br />

Jesús <strong>de</strong>cía: “Yo estoy en mi padre, y mi padre está en mí.”<br />

Y también:<br />

“Mi dios y vuestro Dios; mi padre y vuestro padre”<br />

Quería <strong>de</strong>cir que Dios es su padre y también el <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

Si cada uno <strong>de</strong> nosotros está en Dios, purificando nuestra vida sentimos<br />

a Dios y a su espíritu divino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos.<br />

La inteligencia, la razón, la bondad y todas las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre<br />

bueno, son atributos que Dios posee en grado infinito, y <strong>de</strong> los cuales<br />

cada hombre tiene una pequeñísima partícula.<br />

Para saber lo que es el Universo finito que nos ro<strong>de</strong>a, examinemos<br />

una pequeña partícula <strong>de</strong> ese infinito.<br />

Esa partícula, somos nosotros mismos.<br />

Si nosotros tenemos inteligencia y razón, esos mismos atributos, en<br />

grado infinito, <strong>de</strong>be tenerlos el infinito Universo que nos ro<strong>de</strong>a y <strong>de</strong>l<br />

cual formamos parte.<br />

Pero cada uno ve y siente lo que anima al Universo, según sea mayor<br />

o menor su grado <strong>de</strong> vitalidad.


294 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

A mayor vida correspon<strong>de</strong> mayor comunicación con el infinito <strong>de</strong><br />

que formamos parte, o sea con la Naturaleza, o mejor dicho, con el<br />

espíritu <strong>de</strong> Dios que anima a cuanto existe.<br />

Lo que necesitamos para compren<strong>de</strong>r y sentir al espíritu <strong>de</strong> Dios,<br />

que es la Verdad suprema, el Bien, la Justicia y lo Bello, hablando <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> nosotros mismos; lo que necesitamos, <strong>de</strong>cía, es aumentar, nuestra<br />

propia vitalidad; lo que se consigue vigorizando y purificando nuestro<br />

ser físico y moral, mediante acciones nobles y buenas, y <strong>de</strong>jando toda<br />

impureza.<br />

Nuestra alma es una partícula <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> Dios, por eso Jesús<br />

<strong>de</strong>cía que Dios está en nosotros, y nosotros estamos en Dios, y somos<br />

hijos <strong>de</strong> Dios.<br />

Así es que todo está en Dios, porque siendo El infinito en todo sentido,<br />

nada hay que pueda estar fuera <strong>de</strong> él.<br />

Por eso mismo, todo viene <strong>de</strong> Dios y todo va hacia Dios.<br />

Todo viene <strong>de</strong> Dios, porque <strong>de</strong> Él provienen las leyes morales y<br />

universales, que dan felicidad a los buenos y castigan a los malos.<br />

De Él viene la sabiduría y <strong>de</strong> Él la ignorancia, porque se hace sabio<br />

el que obe<strong>de</strong>ce a sus leyes y se hace ignorante quien <strong>de</strong> Él se aleja, al<br />

obrar mal.<br />

La sabiduría y la ignorancia van a Él, porque ser sabio es buscar a<br />

Dios o ir hacia Dios; pero también la ignorancia <strong>de</strong> algún modo sirve<br />

para que se vea el camino <strong>de</strong>l cielo, pues las <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> los ignorantes<br />

aleccionan para que se vea la importancia <strong>de</strong> la virtud, que es la<br />

sabiduría.<br />

Mas, los ignorantes, como también son hijos <strong>de</strong> Dios, en esta o en<br />

la otra vida serán iluminados y levantados a la gloria, porque Dios, con<br />

su amor infinito, salvará a todos sus hijos, sin <strong>de</strong>jar abandonado ni uno<br />

solo, curando con divino bálsamo todos los dolores, llevando a la gloria<br />

<strong>de</strong> todos sus hijos.<br />

De allí viene que no hay mal, pues todo va al bien por uno u otro<br />

camino.<br />

El mal es como las tinieblas, que existen para que se nos presente<br />

más hermosa la luz <strong>de</strong>l día.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 295<br />

El mal nos da enseñanzas para que sepamos evitarlo o nos lleva al<br />

cielo haciéndonos renacer a otra vida, mediante la muerte.<br />

Los dolores pasan como la noche, para que veamos el sol eterno<br />

<strong>de</strong>l espíritu, cuya marcha gloriosa jamás será interrumpida.<br />

La inmortalidad <strong>de</strong>l alma<br />

Jesús, que fue el más puro <strong>de</strong> los hombres, fue también quien mejor<br />

sintió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí el espíritu <strong>de</strong> Dios, y la voz <strong>de</strong> Dios.<br />

Jesús <strong>de</strong>cía: “mi padre está en mí y yo estoy en mi padre”<br />

La doctrina <strong>de</strong> Jesús es doctrina <strong>de</strong> amor.<br />

Jesús oyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo lo que Dios le <strong>de</strong>cía y lo que Dios<br />

quiere.<br />

Dios <strong>de</strong>cía a Jesús, lo mismo que dice a todos los hombres: “Te he<br />

creado para que me ames. Ámame que yo te amo”.<br />

Por el amor se produce la vida.<br />

Dios es el amor infinito que produce a todos los seres creados.<br />

Siendo infinito el amor con Dios que nos ama, Él quiere que jamás<br />

se <strong>de</strong>struya nuestra vida, para que continuemos amándole eternamente.<br />

Por esto es que los hombres más buenos son los que más aman a<br />

cuanto les ro<strong>de</strong>a, y especialmente a sus semejantes.<br />

Si muriéramos y se acabara nuestro espíritu, terminaría nuestro<br />

amor a Dios, y Él habría <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> amarnos; lo que es imposible por<br />

ser infinito su amor hacia nosotros.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha constatado la vuelta a este mundo <strong>de</strong> personas que<br />

murieron o que <strong>de</strong>jaron su envoltura material.<br />

Muchos casos se recuerdan; pero la generalidad <strong>de</strong> las personas lo<br />

ponen en duda.<br />

Que Jesús resucitó y volvió a hablar con sus discípulos es un hecho<br />

bien comprobado por el testimonio <strong>de</strong> muchos hombres tan respetables<br />

como los apóstoles.<br />

Bien examinando el texto <strong>de</strong> los evangelios, se <strong>de</strong>scubre que realmente<br />

Jesús volvió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte.


296 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Hasta hoy, este hecho lo sostienen como indudable los católicos,<br />

apoyándose en la fe, pero el autor <strong>de</strong> este libro es racionalista y librepensador;<br />

y al afirmar que Jesús se fue al cielo en cuerpo y alma, y<br />

que volvió, lo hace <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largos estudios científicos.<br />

Bien po<strong>de</strong>mos comparar al hombre con un gusanillo, por ser tan<br />

gran<strong>de</strong> la pequeñez y la ignorancia humana.<br />

Estos gusanillos humanos que nos llamamos hombres, somos nada<br />

ante el infinito universo que nos ro<strong>de</strong>a, y, por tanto, bien po<strong>de</strong>mos<br />

comportarnos con esos otros gusanillos que se arrastran y que luego<br />

se convierten en halada mariposa.<br />

Si a un grupo <strong>de</strong> gusanillos <strong>de</strong> esos que llegan a tener alas, se les<br />

dijera que ellos llegarán a volar en los aires, posando en las más fragantes<br />

flores, todos, a una, esos gusanillos creerían imposible, que ellos<br />

están <strong>de</strong>stinados a tan brillante porvenir.<br />

Algo semejante es el caso <strong>de</strong> los gusanillos humanos. Nos negamos<br />

a creer en la inmortalidad; porque eso nos parece <strong>de</strong>masiado para<br />

nuestra humil<strong>de</strong> situación actual.<br />

Pero ahora la ciencia ha probado que el hombre actual proviene<br />

<strong>de</strong>l gusano, porque toda la vida <strong>de</strong> nuestro planeta se ha iniciado con<br />

pequeñísimas formas orgánicas, que han evolucionado, transformándose<br />

y mejorando gradualmente.<br />

Por esta transformación, han ido apareciendo gradualmente las diversas<br />

especies vegetales y animales.<br />

En las especies animales, la transformación gradual <strong>de</strong> la vida podríamos<br />

representarla por una línea horizontal, o sea un gusano, que<br />

va gradualmente en<strong>de</strong>rezándose en las diversas especies superiores<br />

hasta llegar a la vertical representada por el hombre.<br />

A nosotros nos parece muy largo ese camino; pero para la Naturaleza<br />

es sólo obra <strong>de</strong> un segundo.<br />

Esto es como <strong>de</strong>cir que tal prodigio lo ha hecho la Naturaleza en<br />

un instante.<br />

Ante eso ya se ve lo que pue<strong>de</strong> llegar a ser el hombre actual, que<br />

también es un gusanillo, respecto <strong>de</strong> lo que llegará a ser ese hombre,<br />

en el porvenir.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 297<br />

Si nos sorpren<strong>de</strong> que los hombres puedan irse al cielo en cuerpo y<br />

alma, como se dice <strong>de</strong> Elías y <strong>de</strong> Jesús, es nada más, porque nos falta<br />

familiarizarnos con la verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es el camino <strong>de</strong> la vida<br />

y <strong>de</strong> la perfección, que es el infinito.<br />

Infinito quiere <strong>de</strong>cir que cualquier grado <strong>de</strong> perfección que nosotros<br />

po<strong>de</strong>mos concebir, es nada, ante la realidad, porque ésta es infinitamente<br />

mayor.<br />

Así nosotros concebimos que un hombre pue<strong>de</strong> irse al cielo en<br />

cuerpo y alma. Basta que esto podamos imaginarlo, para que <strong>de</strong>biéramos<br />

reconocer que lo cierto y lo real es infinitamente más sorpren<strong>de</strong>nte,<br />

maravilloso y sublime, puesto que el camino <strong>de</strong> la perfección <strong>de</strong><br />

lo bueno y <strong>de</strong> lo bello es infinito.<br />

Esta verdad sorpren<strong>de</strong> nada más que por la poca familiaridad con<br />

la palabra infinito.<br />

En cuanto se comprenda bien lo que significa la palabra “infinito”, y<br />

como es imposible concebir limitada o cortada en alguna parte la gradación<br />

<strong>de</strong> lo bueno, lo bello, lo sublime y lo maravilloso, en la creación<br />

moral y física, que realmente es ilimitada en todo sentido, se verá<br />

en esa palabra una expresión digna <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soberano <strong>de</strong> Dios.<br />

Así se ve que la sorpresa <strong>de</strong> que Jesús y Elías y otros se hayan ido<br />

al cielo en cuerpo y alma, proviene nada más que <strong>de</strong> nuestra ignorancia,<br />

pequeñez y flaqueza, la cual es tanta que ni siquiera hay en el<br />

mundo una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> hombres que hayan comprendido lo que significa<br />

la palabra infinito, aplicada al progreso moral <strong>de</strong>l alma humana.<br />

Pero esto que fue rechazado por tantos sabios, pue<strong>de</strong> ser aceptado<br />

por los cerebros jóvenes, y aún y también por todos los seres vivos <strong>de</strong><br />

este mundo, porque sin la luz y sin el calor <strong>de</strong>l Sol ninguna vida podría<br />

existir en nuestro planeta, el que estaría tan frío como un pedazo <strong>de</strong><br />

nieve.<br />

Según la teoría hoy aceptada, el Sol tenía a su alre<strong>de</strong>dor muchos<br />

anillos, los que con el movimiento <strong>de</strong> rotación fueron lanzados en el<br />

espacio. Luego, don<strong>de</strong> se equilibró la fuerza centrífuga con la <strong>de</strong> atracción,<br />

esos anillos o partes <strong>de</strong>l sol siguieron girando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol,<br />

como lo hace la Tierra.


298 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

A la vez, por el movimiento que ya traían al salir <strong>de</strong>l Sol, continuaron<br />

moviéndose, así como lo hace un trompo.<br />

Por esto, y como estaban en estado ígneo, tomaron la forma redonda.<br />

Así se formaron los numerosos cuerpos que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol<br />

y que llamamos planetas.<br />

Los cometas, que también giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol, <strong>de</strong>ben tener el<br />

mismo origen; aunque se nos presentan con una inmensa cola, la que<br />

se ha formado por causas aún no bien comprendidas.<br />

A su vez la Tierra tiene su hija, que es la luna; otros planetas, como<br />

Júpiter, tienen varias hijas o lunas.<br />

Antes se creyó que el Sol estaba quieto, en un mismo punto <strong>de</strong>l<br />

espacio, pero ahora se sabe que marcha rápidamente, con su cohorte<br />

<strong>de</strong> planetas y cometas, lo mismo que los planetas con los satélites.<br />

Es indudable que a semejanza <strong>de</strong>l Sol, todas las estrellas <strong>de</strong>ben ser<br />

centros <strong>de</strong> sistemas, semejantes al sistema solar, con otros mundos<br />

también llenos <strong>de</strong> vida como la Tierra.<br />

Si aquí hay vida, necesariamente <strong>de</strong>be haberla en el resto <strong>de</strong>l Universo.<br />

Y en planetas mucho más gran<strong>de</strong>s y antiguos, en centros mucho<br />

mayores que nuestro Sol, los hombres serán inmensamente superiores<br />

a nosotros.<br />

Así, el cielo se nos presenta como algo maravilloso, infinito, en todo<br />

sentido, es <strong>de</strong>cir, en lo físico, en lo intelectual y en lo moral.<br />

Sí, según la ciencia, el gusano o la célula más simple transformándose<br />

gradualmente y perfeccionándose, ha llegado a formar al hombre, lo<br />

intelectual y lo moral <strong>de</strong>be seguir avanzando, en ese camino sin término,<br />

porque la razón y la inteligencia es una revelación <strong>de</strong> lo divino, es<br />

una expresión o partícula <strong>de</strong> Dios, que jamás pue<strong>de</strong> tener límites, ni encontrar<br />

barreras, ya que Dios es infinito en todas sus manifestaciones.<br />

Por esto, el universo es infinito en lo físico, en lo intelectual y en lo<br />

moral.<br />

Encierra belleza, bondad y justicia infinita.<br />

El cielo y las estrellas nos hablan con elocuencia soberana <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Dios.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 299<br />

Algo que mucho interesa a niños y jóvenes<br />

Habiendo nacido el autor a mediados <strong>de</strong>l siglo anterior en pocos<br />

lustros más verá acercarse a su mitad este nuevo siglo en que vivimos.<br />

Aunque con íntimas y gran<strong>de</strong>s satisfacciones por lo bueno que creía<br />

haber hecho, esa larga experiencia ha sido también dolorosa. Cómo<br />

podrían evitar esos dolores, quiero <strong>de</strong>cirles a las nuevas generaciones.<br />

Yo, como con todos los jóvenes <strong>de</strong> este y <strong>de</strong> muchos países nos<br />

lanzamos al mundo cual si creyéramos que po<strong>de</strong>mos llevarlo todo por<br />

<strong>de</strong>lante, sin respeto a nada, sin temor a nada, cual si aquello que no ve<br />

la policía o que pue<strong>de</strong> hacerse sin recibir castigo inmediato, jamás fuera<br />

a tener sus consecuencias, necesarias, cual si nada hubiese más arriba<br />

que nosotros, los hombres, y cual si no hubiera un or<strong>de</strong>n moral y<br />

una justicia que jamás <strong>de</strong>ja nada impune.<br />

Mas ¡qué gran sorpresa queridos míos!, cuando ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tan larga experiencia, ya serenado el espíritu me encuentro con que<br />

cada una <strong>de</strong> nuestras acciones han tenido su justa recompensa o castigo;<br />

cada noble esfuerzo y cada obra buena ha dado impulso y ha<br />

mejorado nuestro ser físico y moral, en forma que jamás se borra y<br />

que persiste toda la vida, y, quizá, toda la eternidad, ya que el alma<br />

continuará viviendo.<br />

Así mismo, cada mala acción daña nuestro cuerpo y nuestra alma,<br />

contribuyendo a producirnos enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>svíos físicos y morales,<br />

cuyos efectos los sentimos toda la vida.<br />

Es cierto que cuando se <strong>de</strong>ja el mal, para seguir el bien con gran firmeza,<br />

aún los mismos errores y vicios pasados nos dan experiencia y nos<br />

enseñan cuan triste fue la caída y cuan bello el <strong>de</strong>spertar hacia la luz.<br />

Pero el que ofen<strong>de</strong> a un anciano, el que engaña y <strong>de</strong>sprecia a las<br />

mujeres, el que se burla <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sgraciados ¡hay queridos niños!, ese<br />

es insensato, ciego y loco.<br />

Ese sufre un terrible chasco, cree que sus faltas quedarán impunes,<br />

y en realidad, sufrirá el correspondiente castigo durante su vida.<br />

Aquellos que, soberbios, ofen<strong>de</strong>n a sus semejantes, refrenarían su<br />

orgullo, si supieran que “con la vara que mi<strong>de</strong>s serás medido”.


300 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Cuantos refrenarían sus <strong>de</strong>smanes si supieran nada más que eso.<br />

Nos creíamos lanzados a un mundo sin una ley superior y sin un<br />

or<strong>de</strong>n divino, y, ahora, la experiencia nos dice cuán gran<strong>de</strong> error cometeríamos<br />

con tal creencia.<br />

Creíamos que el rostro se afea y <strong>de</strong>sfigura por los años, y, en verdad,<br />

cada arruga, cada enfermedad, es un resultado <strong>de</strong> nuestras faltas<br />

y extravíos.<br />

Cierto es que estamos sujetos a mil extravíos, a causa <strong>de</strong> impulsos<br />

que nos vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las especies inferiores, pero esos impulsos pue<strong>de</strong>n<br />

disminuir con el noble esfuerzo.<br />

Niños y jóvenes, os interesa mucho pensar en que, sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano,<br />

obráis como que estáis realmente en la presencia <strong>de</strong> Dios, respetando<br />

a vuestros semejantes, cuidando cada una <strong>de</strong> vuestras acciones,<br />

para ser, así dignos y nobles, podréis llegar a una edad avanzada, con<br />

expresión cada vez más noble en vuestro propio rostro, y, lejos, <strong>de</strong> que<br />

el tiempo traiga triste felicidad, el tiempo os dará en la ancianidad, belleza<br />

como inteligencia, aún superior a la <strong>de</strong> la juventud.<br />

Seamos libres<br />

– Papá, yo quiero ser libre.<br />

– Muy bien, hijo mío; nada hay más hermoso que la libertad.<br />

Pero generalmente esta palabra es muy mal comprendida.<br />

¿Qué entien<strong>de</strong>s por libertad<br />

– Po<strong>de</strong>r hacer lo que yo quiera.<br />

– Bien dicho. Pero para hacer lo que tú quieras <strong>de</strong>bes disponer <strong>de</strong><br />

algunos recursos.<br />

En primer lugar necesitas ilustrarte para saber bien lo que has <strong>de</strong><br />

hacer, y cómo has <strong>de</strong> realizarlo.<br />

Así se ve que todo progreso y todo perfeccionamiento individual<br />

nos sirve para aumentar nuestra libertad.<br />

Muchos creen que ser libre consiste en obrar mal o hacer daño a<br />

nuestros semejantes, y esto no es así.


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 301<br />

El que obra mal es esclavo <strong>de</strong> sus pasiones.<br />

Ser libre es obrar <strong>de</strong> acuerdo con nuestros propios impulsos internos,<br />

o sea <strong>de</strong> acuerdo con nuestra propia conciencia, que es la voz <strong>de</strong><br />

Dios en cada individuo.<br />

Por esto, ser libre, es obe<strong>de</strong>cer a Dios.<br />

Constantemente se repite que la libertad pue<strong>de</strong> conducir a los pueblos<br />

al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y a la anarquía, pero esto se dice porque se ignora el<br />

verda<strong>de</strong>ro significado <strong>de</strong> la santa palabra.<br />

Si hay <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y anarquía, no pue<strong>de</strong> haber libertad, porque los<br />

individuos, unos a otros se privarán <strong>de</strong> libertad.<br />

Así es que la libertad implica or<strong>de</strong>n.<br />

También la libertad implica justicia, porque la injusticia significa<br />

opresión y atropellos que <strong>de</strong>struyen la libertad.<br />

Es por esto que la libertad compren<strong>de</strong> y realiza todo lo bueno para<br />

los individuos y para los pueblos.<br />

Ser libre significa ser bueno, noble y digno, a la vez que feliz.<br />

La conciencia<br />

He podido comprobar si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños, nos habituamos a obrar fijándonos<br />

en lo que hacemos para evitar lo malo y sólo hacer lo bueno,<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en nuestro ser algo que nos avisa cuando vamos mal.<br />

Más aún, procediendo siempre lo mejor que po<strong>de</strong>mos con seriedad<br />

y dignidad, se llega a tener aviso interno <strong>de</strong> cuando nos dirigimos hacia<br />

algo que pue<strong>de</strong> dañarnos.<br />

Es así como algunas personas dicen que el corazón les avisa cuando<br />

van a un camino malo.<br />

Este aviso o voz interior se <strong>de</strong>sarrolla sin cesar, por el hábito <strong>de</strong><br />

obrar conscientemente y con dignidad.<br />

Atendiendo y obe<strong>de</strong>ciendo la voz <strong>de</strong> la conciencia, se <strong>de</strong>spiertan<br />

gradualmente po<strong>de</strong>res maravillosos y divinos, en los que sólo pue<strong>de</strong><br />

creerse cuando empieza a manifestarse sí mismo.


302 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

Lo maravilloso<br />

En uno <strong>de</strong> los títulos anteriores hemos visto cómo es que, según la<br />

ciencia, el hombre <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> una célula y <strong>de</strong>l humil<strong>de</strong> gusano.<br />

También el árbol más gigantesco proviene <strong>de</strong> pequeñísimas formas<br />

vegetales que se han transformado a través <strong>de</strong> innumerables generaciones<br />

en siglos sin número.<br />

Y don<strong>de</strong> quiera que dirijamos la atención, siempre se encuentra que,<br />

más allá <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> las cosas se encuentra algo sorpren<strong>de</strong>nte y<br />

maravilloso.<br />

El padre Sol, que nos parece un pequeño globo luminoso, es en<br />

realidad <strong>de</strong> un tamaño millones <strong>de</strong> veces más gran<strong>de</strong> que nuestro<br />

mundo, la Tierra.<br />

Las estrellas, al parecer pequeños luminares <strong>de</strong> la noche, son soles<br />

aún mayores que el nuestro, centro <strong>de</strong> otros mundos, que llenan los<br />

espacios infinitos.<br />

La grata fragancia <strong>de</strong> una flor nada significa para una persona ignorante;<br />

pero para la ciencia, es el resultado <strong>de</strong> una vaguísima evolución.<br />

De igual modo se explica, hoy, por las leyes <strong>de</strong> la evolución, el veneno<br />

<strong>de</strong> algunas plantas y <strong>de</strong> algunos animales.<br />

Las plantas medicinales son originarias <strong>de</strong> regiones don<strong>de</strong> los cambios<br />

<strong>de</strong> temperatura son más suaves, y las venenosas, <strong>de</strong> regiones don<strong>de</strong><br />

cambios bruscos, en el ambiente, les dieron una forma <strong>de</strong> acción<br />

contraria a la suave y firme perseverancia con que se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

todos los organismos en el tiempo y en el espacio.<br />

Los insectos y los reptiles venenosos provienen <strong>de</strong> regiones don<strong>de</strong><br />

el alimento escaso, la falta <strong>de</strong> agua o las persecuciones incesantes, irritándolos<br />

continuamente acibarran su sangre hasta producir veneno que<br />

aumenta gradualmente <strong>de</strong> generación en generación.<br />

Tal hecho comprueba que la violencia es contraria a la vida y a las<br />

leyes generales que la <strong>de</strong>sarrollan.<br />

En cambio, la acción tranquila y persistente hacia lo alto, como lo<br />

vemos en las plantas que buscan la luz, y en los hombres buenos, que


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 303<br />

también tratan <strong>de</strong> buscar las alturas morales, está el secreto <strong>de</strong> la vida<br />

y <strong>de</strong>l éxito.<br />

Véase, en esas leyes, que cuanto nos ro<strong>de</strong>a está animado por una<br />

fuerza que sintetiza todas las virtu<strong>de</strong>s.<br />

Hay, allí, en los seres que nos ro<strong>de</strong>an, y que nos parecen lo más<br />

vulgar algo inexplicable y superior que empezamos a vislumbrar reconociendo<br />

que, cada paso <strong>de</strong> la ciencia, nos espera una nueva sorpresa,<br />

más humil<strong>de</strong>, más increíble, más maravillosa.<br />

Sorpren<strong>de</strong>nte fue el cable eléctrico y se creyó que nada podría ya<br />

<strong>de</strong>scubrirse más maravilloso, pero llegó el telégrafo sin hilos y aquel<br />

tan portentoso <strong>de</strong>scubrimiento, queda como algo vulgar y pasado <strong>de</strong><br />

moda.<br />

Así va el mundo en todo, avanzando en un camino <strong>de</strong> perfeccionamiento<br />

sin término, en el cual lo más imprescindible y maravilloso es<br />

reemplazarlo siempre por otra conquista más sorpren<strong>de</strong>nte y superior,<br />

en todo sentido.<br />

Pero todas esas maravillas <strong>de</strong>l progreso, con ser tan sorpren<strong>de</strong>ntes,<br />

significan poco y quedan eclipsadas ante los progresos morales y ante<br />

los fenómenos y las fuerzas <strong>de</strong>l alma humana, que tiene expresiones<br />

increíbles hasta hoy por muy pocos aceptadas y creídas.<br />

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una persona que hipnotiza a otra, o sea que se apo<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> ésta, obligándola a que haga lo que aquella quiera,<br />

ciegamente, fue consi<strong>de</strong>rado por los hombres <strong>de</strong> ciencia como charlatanería<br />

<strong>de</strong>spreciable.<br />

Fue necesario que el fenómeno se hiciera muy vulgar para que los<br />

sabios lo aceptaran.<br />

Lo mismo sucedió con el magnetismo, con la adivinación <strong>de</strong>l pensamiento<br />

y con las fuerzas telepáticas.<br />

Hoy ya se sabe que hay personas bien dotadas por la Naturaleza,<br />

que ven a la distancia, sin necesidad <strong>de</strong> los ojos; otras tienen conocimiento<br />

<strong>de</strong> sucesos futuros y otras curan enfermeda<strong>de</strong>s con el contacto<br />

<strong>de</strong> la mano.<br />

Estas son fuerzas que empiezan a manifestarse en algunos individuos<br />

<strong>de</strong> la especie humana; pero como el camino <strong>de</strong>l perfeccionamiento,


304 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

es sin término, esas fuerzas maravillosas continuarán <strong>de</strong>sarrollándose<br />

<strong>de</strong> generación en generación, <strong>de</strong> tal modo que lo más sorpren<strong>de</strong>nte<br />

que veamos en algunas personas, quedará más tar<strong>de</strong> como vulgar ante<br />

otros fenómenos que seguirán produciéndose <strong>de</strong>spués a cada nuevo<br />

paso <strong>de</strong>l perfeccionamiento humano, hasta que surjan hombres con<br />

po<strong>de</strong>res que hoy ni siquiera po<strong>de</strong>mos sospechar.<br />

Siendo infinito el camino hacia lo maravilloso, cualquier maravilla<br />

que podamos consi<strong>de</strong>rar, por superior que parezca, será nada<br />

ante la realidad en la que lo maravilloso y lo sublime jamás pueda<br />

tener límites.<br />

Así se dice que Elías se fue al cielo en cuerpo y alma, y esto nos<br />

<strong>de</strong>tiene asombrados, como ante lo imposible, pero ésta y cualquier concepción<br />

<strong>de</strong>l gusanillo humano que llamamos hombres, es nada y vulgar<br />

ante la sublimidad suprema e infinita <strong>de</strong> cuanto existe.<br />

Todo se reduce a darse cuenta <strong>de</strong> lo que significa la palabra infinito,<br />

que quiere <strong>de</strong>cir sin límites.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que el perfeccionamiento es ilimitado, y que en el Universo<br />

todo continúa en una u otra forma, en un mundo o en otros<br />

mundos, hasta ser limitada y eterna.<br />

Lo único limitado siempre es nuestra capacidad en un momento<br />

dado.<br />

Llega así, a verse, que todo es maravilloso por su origen, por su<br />

progreso y por sus consecuencias en el porvenir.<br />

Y la mayor <strong>de</strong> todas las maravillas es la presencia <strong>de</strong> Dios en todas<br />

partes, interviniendo en todos los sucesos <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Nada se mueve sin la intervención divina.<br />

¿Cómo se sabe esto<br />

Mil veces lo vieron los hombres buenos cuando en un gran peligro,<br />

algo inesperado e inexplicable les salvó.<br />

Así lo han atestiguado en escritos y documentos históricos.<br />

En cambio, los hombres malos niegan estos hechos.<br />

¿Quiénes merecen más fe, los buenos o los malos<br />

A medida que el hombre ve con mayor inteligencia en el fondo <strong>de</strong><br />

las cosas, <strong>de</strong>scubrirá maravillas cada vez mayores, y cuando llega a ver


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 247 a 306. 305<br />

que Dios interviene y dirige todo cuanto suce<strong>de</strong> en el universo, entonces<br />

ve que todo es maravilloso y que sólo lo maravilloso es verda<strong>de</strong>ro.<br />

Lo más preciado <strong>de</strong>l tesoro<br />

Hemos dicho al tratar <strong>de</strong> Biología, que la fuerza que anima a todos<br />

los seres vivos y también al Universo, es el espíritu <strong>de</strong> Dios.<br />

Según esto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos está el espíritu divino.<br />

Aquí, pues, a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos, está el más preciado tesoro<br />

<strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Yo tengo sobre esto un secreto valiosísimo que <strong>de</strong>searía colocarlo<br />

en tierra sagrada para que se propagara y diese los mejores frutos.<br />

¿Dón<strong>de</strong> podría estar mejor ese secreto o esa verdad inapreciable<br />

que en la inteligencia <strong>de</strong> los niños<br />

Vosotros niños, sois quienes mejor po<strong>de</strong>is guardar, crecer y hacer<br />

fructificar nuestro <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

He observado repetidas veces a personas que cuidan su conducta,<br />

la arreglan, apartándose <strong>de</strong>l vicio y en pocos meses se transfiguran, y<br />

en su rostro se ve vida.<br />

Y esto lo he observado en mí mismo.<br />

En una época en que hice vida muy arreglada, cuidando hasta los<br />

alimentos que comía, se <strong>de</strong>spertaron en mí fuerzas morales que me<br />

eran <strong>de</strong>sconocidas.<br />

Entonces vi que eran ciertos esos fenómenos generalmente rechazados<br />

como falsos, relativos a la adivinación <strong>de</strong>l pensamiento, a la visión<br />

a la distancia por un po<strong>de</strong>r superior a los ojos, las fuerzas<br />

telepáticas, etc.<br />

Ahora bien, queridos niños, si yo que he hecho una vida tan <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada<br />

y culpable, si yo <strong>de</strong>cía, salí <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> mis padres para hacer<br />

vida libre <strong>de</strong> estudiante, muy lejos <strong>de</strong> mi hogar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los catorce o<br />

quince años <strong>de</strong> edad, siguiendo las prácticas que por <strong>de</strong>sgracia, dominan<br />

en la juventud, sin respeto a nadie, sin Dios, sin ley, buscando los<br />

placeres, si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo eso y <strong>de</strong> los largos años <strong>de</strong> extravío, he


306 Mariana Alvarado, Naturaleza infantil, educación para la libertad y […]<br />

podido aún vislumbrar lo divino que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l alma humana,<br />

¿cuánto más harían otros mejor dotados que yo, si arreglan su conducta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> jóvenes, y más aún los hijos <strong>de</strong> esas personas<br />

Si en tan poco tiempo y tan fácilmente pue<strong>de</strong> cada uno ver algo<br />

tan maravilloso y sublime <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí mismo, ¿qué diremos <strong>de</strong> todo<br />

lo que hoy se entien<strong>de</strong> por educación, saber y ciencia<br />

Digo, pues, niños míos, que casi todo lo estudiado actualmente en<br />

los libros para educarse, será un gran conjunto <strong>de</strong> mentiras y malda<strong>de</strong>s,<br />

siempre que se <strong>de</strong>scui<strong>de</strong> la obra capital, que es purificar y vigorizar<br />

el organismo.<br />

Para cualquier carrera que quiera seguirse, lo primero y más necesario<br />

es arreglar la conducta, purificar el cuerpo y el alma, con lo cual<br />

todo se apren<strong>de</strong> casi por adivinación.<br />

En cambio, el Derecho, la Filosofía, la Moral, la Medicina y todas<br />

las ciencias sin el arreglo <strong>de</strong> la conducta mediante la acción creciente<br />

a favor <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo justo, sólo formarán un conjunto informe<br />

<strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Allí tenéis niños el más preciado tesoro: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vuestra alma tenéis<br />

a Dios. Él es vuestro Padre, sed sus verda<strong>de</strong>ros hijos, por el amor, la<br />

piedad y la virtud.<br />

Deposito esta verdad en vuestros tiernos corazones, aprovechadla.<br />

Haced que Dios se manifieste en vosotros. Esa es la misión <strong>de</strong>l<br />

hombre sobre la Tierra.<br />

M


RESEÑAs


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 309 a 311.<br />

Cecchetto, Sergio. La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia,<br />

herencia y prejuicio en Argentina. 1880–1940. Mar <strong>de</strong>l Plata, EUDEM,<br />

2008, 162 pp.<br />

Esta última obra <strong>de</strong> Sergio Cecchetto tiene dos secciones claramente<br />

orientadas. En la primera –“La eugenesia en Argentina”– se hace un abordaje <strong>de</strong><br />

la cuestión que anticipa en el título, atendiendo a la historia externa <strong>de</strong> la ciencia<br />

y relacionándola con el contexto internacional. En la segunda –“Herencia,<br />

generación <strong>de</strong> la vida y eugenesia”– se <strong>de</strong>dica en su mayor parte al camino recorrido<br />

teóricamente sobre estos tópicos hasta llegar a la formulación<br />

galtoniana <strong>de</strong> la eugenesia, es <strong>de</strong>cir hace una historia <strong>de</strong>l pensamiento científico<br />

sin prestar mayor atención a las condiciones sociales y económicas que lo condicionaron.<br />

En un último capítulo <strong>de</strong> esta sección, <strong>de</strong> menor extensión, vuelve<br />

su atención a la Argentina, ahora cerca <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> conjunto, <strong>de</strong>stacando<br />

más los hombres e i<strong>de</strong>as que fueron sentando las bases <strong>de</strong> la genética mo<strong>de</strong>rna<br />

en el país. A ellas se suma una “Conclusión” final en la que redon<strong>de</strong>a una<br />

evaluación acerca <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la eugenesia en la Argentina.<br />

Uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l trabajo es el entramado<br />

<strong>de</strong> la cuestión eugenésica argentina y el marco social y político, tal vez porque,<br />

como <strong>de</strong>staca el mismo Cecchetto, aquélla “estuvo ligada <strong>de</strong> manera indisoluble<br />

a la pragmática política más que a las consi<strong>de</strong>raciones teóricas puras y a las<br />

disputas científicas propiamente dichas”. De todo ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, por un<br />

lado, un enfoque básicamente histórico que sin embargo no <strong>de</strong>scarta cuestiones<br />

<strong>de</strong> otra naturaleza (por ejemplo, <strong>de</strong>finiciones teóricas, corrientes <strong>de</strong> pensamiento,<br />

etc.) y, por otro lado, un abanico <strong>de</strong> temáticas vinculadas. Problemas<br />

como los <strong>de</strong> raza, racismo, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntismo, <strong>de</strong>geracionismo, evolucionismo,<br />

poblamiento, inmigración, conflicto social, herencia, etc., son traídos a colación<br />

en el texto; algunas con más y otras con menos <strong>de</strong>sarrollo. A esto se suma la<br />

diversidad <strong>de</strong> cuestiones consi<strong>de</strong>radas como propias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las distintas perspectivas<br />

<strong>de</strong>l movimiento eugenésico nacional <strong>de</strong>l que, por este motivo, como<br />

refiere el autor, más bien conviene hablar en plural que en singular.<br />

Una visión <strong>de</strong>smitificadora se hace notar a la hora <strong>de</strong> evaluar la oposición<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas eugenesias dura y blanda en el capítulo “Características<br />

<strong>de</strong> la eugenesia en Argentina”. En él Cecchetto no sólo consi<strong>de</strong>ra las


310<br />

Sergio Cecchetto, La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia, […]<br />

especificida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l eugenismo argentino, sino que evalúa matizadamente<br />

el papel que cumplió esta disciplina en la constitución <strong>de</strong>l Estado. De<br />

tal modo se encuentran ciertas discriminaciones acertadas entre racismo y<br />

eugenesia, y se muestra –más allá <strong>de</strong>l aspecto elitista <strong>de</strong> control social que<br />

tuvo el movimiento– su valor afirmativo como proveedor <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong><br />

avanzada para la construcción <strong>de</strong>l Estado laico y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l país,<br />

con instituciones alejadas <strong>de</strong>l manejo eclesiástico. Así como es necesario ver<br />

las sombras que <strong>de</strong>splegó el positivismo cientificista <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo XIX, no<br />

es menos importante señalar sus luces, y este doble juego es abarcado con<br />

solvencia en el escrito.<br />

Cecchetto da un panorama amplio <strong>de</strong> la eugenesia al pasar por<br />

asuntos teóricos, por los planos internacional y local, por lo institucional, lo<br />

político y social, y sus relaciones íntimas. En este sentido, el escrito abre la<br />

puerta a problemas que se consi<strong>de</strong>ran sin resolver, entre ellos la relación <strong>de</strong><br />

la eugenesia con la herencia y sus teorías explicativas. De este modo, la segunda<br />

parte <strong>de</strong>l libro acerca al público lector a una interesante reseña <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as biológicas especialmente vinculadas con la reproducción. Ellas circularon<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad hasta los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX abarcando distintos<br />

asuntos y posiciones, entre otras, la <strong>de</strong> preformistas y epigenistas; las <strong>de</strong> los<br />

evolucionistas, sus antecesores y contradictores; las <strong>de</strong> los primeros genetistas<br />

mo<strong>de</strong>rnos hasta llegar a la formulación disciplinar <strong>de</strong> la eugenesia por parte<br />

<strong>de</strong> Galton, volcada ya a un interés <strong>de</strong> intervención y manipulación social. Es<br />

en esta sección don<strong>de</strong> se lo ve a Sergio Cecchetto nadando a su pleno gusto<br />

y <strong>de</strong>splegando información en el terreno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as.<br />

Si bien el período abarcado es amplio y el autor contempla diferencias<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, en ocasiones (en la primera sección) los distintos momentos<br />

se cruzan rápidamente sin contar con mayores aclaraciones o<br />

<strong>de</strong>marcaciones, e incluso se <strong>de</strong>slizan en el texto algunas imprecisiones<br />

terminológicas. Un aspecto interesante es el doble tratamiento <strong>de</strong>l asunto<br />

estudiado, que se observa diferenciando la primera <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong><br />

la obra: si en una se <strong>de</strong>staca la inserción <strong>de</strong> la disciplina en la realidad social<br />

y política argentina, en la otra se resaltan los contenidos y estudiosos memorables.<br />

Cuando se atien<strong>de</strong> al área rioplatense, se le suma a ello el sesgo<br />

i<strong>de</strong>ológico; es que, como Cechetto señala en la conclusión: “Las creencias


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 309 a 311. 311<br />

irracionales en la región fueron persistentes”. Si bien se ha marcado reiteradamente<br />

el biologicismo, incluso racismo, que exhibieron algunos pensadores<br />

sociales <strong>de</strong> la época, el anclaje con la eugenesia –gracias al <strong>de</strong>sarrollo<br />

brindado por este libro– enriquece la perspectiva. La obra en su conjunto<br />

permite así un acercamiento a temas y teorías diversos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

que tuvieron fuerte inci<strong>de</strong>ncia en el pensamiento y la instrumentación <strong>de</strong><br />

medidas en Latinoamérica durante el período estudiado. El autor muestra<br />

<strong>de</strong> modo claro y ameno las raíces científicas o precientíficas europeas en<br />

que esos pensadores sociales abrevaron. En tal sentido, la obra es <strong>de</strong> mayor<br />

alcance que lo que sugiere el título, puesto que lo <strong>de</strong>dicado a aquéllas tiene<br />

tanta amplitud como el tratamiento <strong>de</strong> la realidad local. Asimismo, Cecchetto<br />

no escapa a la <strong>de</strong>finición ética: las reflexiones finales advierten no sólo sobre<br />

las consecuencias in<strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> las teorías eugenésicas, sino sobre las<br />

implicancias <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> aproximación junto con los manejos discrecionales<br />

que ellas trajeron y traen consigo.<br />

Herminia Solari


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 313 a 317.<br />

Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores). El pensamiento<br />

alternativo en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo I: I<strong>de</strong>ntidad, utopía,<br />

integración (1900–1930). Buenos Aires, Biblos, 2004, 552 p.; El<br />

pensamiento alternativo en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo II:<br />

Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930–1960). Buenos Aires,<br />

Biblos, 2006, 696 p.; Diccionario <strong>de</strong>l pensamiento alternativo. Buenos<br />

Aires, Biblos, 2008, 589 p.<br />

Tal como lo señalan los títulos <strong>de</strong> estos volúmenes, nos ocuparemos<br />

<strong>de</strong> comentar el proyecto <strong>de</strong> Hugo Biagini y Arturo Roig sobre el pensamiento<br />

alternativo. El trabajo es una apuesta a filosofías alternativas que, frente<br />

a la “filosofía única” y dogmática, se alzan como expresión <strong>de</strong> las exigencias<br />

<strong>de</strong> la vida humana, signada por el imprevisto <strong>de</strong>venir. Arturo Roig, en la presentación<br />

<strong>de</strong> estos volúmenes, señala que el pensamiento alternativo es un<br />

<strong>de</strong>recho, así como lo es el <strong>de</strong>recho a la utopía. Es por tanto una exigencia, así<br />

como un ejercicio esperanzador <strong>de</strong> cambio. Frente a la necesidad <strong>de</strong> establecer<br />

un mo<strong>de</strong>lo alternativo al or<strong>de</strong>n excluyente, la utopía se reivindica en este<br />

trabajo colectivo con la emergencia <strong>de</strong> conceptos, sujetos y espacios enfrentados<br />

al or<strong>de</strong>n dominante. Es fruto, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>l esfuerzo colectivo <strong>de</strong> centenares<br />

<strong>de</strong> intelectuales que se valen <strong>de</strong> su escritura para colaborar con la<br />

recuperación <strong>de</strong> lo que aún le queda a la nación como impulso hacia un<br />

reencuentro consigo misma.<br />

Los autores consi<strong>de</strong>ran el pensamiento alternativo asociado a un<br />

pensamiento crítico y emancipatorio respecto <strong>de</strong> las estructuras exclusivas <strong>de</strong><br />

la globalización, y a una reflexión acerca <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n no excluyente,<br />

<strong>de</strong> compromiso humanitario, caracterizado por la apertura y la inclusión. El<br />

concepto <strong>de</strong> pensamiento alternativo se refiere al pensamiento emergente,<br />

concientizador, crítico, ecuménico, formativo, solidario, comprometido,<br />

ensamblador, principista, autogestionario. Conceptualmente intrínseca a la<br />

noción <strong>de</strong> “alternativo” es la diversidad y pluralidad <strong>de</strong> caminos respecto <strong>de</strong>l<br />

“camino único”. Atendiendo a su etimología, lo alternativo se yergue como lo<br />

“otro” respecto <strong>de</strong> lo “mismo”, lo dominante, dado que tiene en cuenta lo diferente,<br />

lo distinto, lo contrario, lo opuesto, lo marginado. Las alternativas cumplen<br />

con cierta función utópica y <strong>de</strong> transformación. En este sentido están


314<br />

Silvana Vignale, Biagini Hugo E. y Arturo A. Roig (directores). El […]<br />

animadas por la esperanza <strong>de</strong> un mundo propiamente humano, en el cual se<br />

pueda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las diferencias, alzar las voces contra los po<strong>de</strong>res opresivos. Las<br />

esperanzas se dan siempre con relación a algo que suponemos es lo mejor y<br />

las alternativas son las encargadas <strong>de</strong> instrumentalizar ese cambio. Cuestionan<br />

ex profeso los abordajes autoritarios, tecnocráticos, etnocéntricos,<br />

neocoloniales o chovinistas.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> los primeros volúmenes cuestionan el statu quo, y<br />

reivindican la capacidad <strong>de</strong> acción y transformación comunitaria en pos <strong>de</strong><br />

un or<strong>de</strong>namiento menos arbitrario. Con atención a elementos epocales, se trata<br />

<strong>de</strong> una apertura hacia la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y la sociología <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> los discursos, se remite a i<strong>de</strong>as<br />

políticas y sociales en diferentes momentos <strong>de</strong> nuestra historia. Cabe <strong>de</strong>stacar<br />

que el contenido <strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un proyecto subsidiado por la<br />

Agencia Nacional <strong>de</strong> Promoción Científica y Tecnológica–ANPCyT, <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación en su momento.<br />

El primer volumen <strong>de</strong> El pensamiento alternativo en la Argentina<br />

<strong>de</strong>l siglo XX tiene como tópico general la i<strong>de</strong>ntidad, la utopía y la integración<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 1900 a 1930. Compila trabajos <strong>de</strong> académicos, muchos <strong>de</strong> los<br />

cuales son investigadores <strong>de</strong> CONICET, agrupados en cuatro apartados, “Filosofía<br />

e i<strong>de</strong>ología”, “Sociedad y po<strong>de</strong>r”, “Las letras” y “Ciencia y educación”. El<br />

volumen cuenta con una bibliografía general y una bibliografía especial mencionada<br />

en los trabajos, así como con un índice alfabético <strong>de</strong> nombres. Con<br />

acento en las perspectivas críticas y en la praxis, los trabajos afrontan los<br />

problemas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y su recepción en América Latina, la función <strong>de</strong><br />

la utopía frente a la dominación y la crítica al capitalismo, el lugar <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s en la transformación y reescritura <strong>de</strong> la nación, la reflexión en<br />

torno a la educación y su relación con proyectos alternativos, y otras temáticas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales se abordan las innovaciones científicas, el papel <strong>de</strong> los<br />

intelectuales y la revalorización <strong>de</strong> los sectores discriminados.<br />

En la introducción general Hugo Biagini dilucida los alcances <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> “pensamiento alternativo”, vinculándolo al <strong>de</strong> “utopismo”, dado<br />

que ambos englobarían las líneas intelectuales que apuestan al emprendimiento<br />

colectivo, y aspiran a modificar profundamente la realidad hacia un or<strong>de</strong>n más<br />

equitativo. También se enuncia la importancia <strong>de</strong> esclarecer términos como el


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 313 a 317.<br />

315<br />

<strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad”, para asociarlo a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unidad en la diversidad, y superar<br />

planteos fundamentalistas. Se acentúa lo alternativo como carácter <strong>de</strong> la compilación,<br />

pero también como un pensamiento que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Juan Bautista Alberdi,<br />

no brega sólo en su pura actividad contemplativa, sino que está llamado a la<br />

acción y transformación <strong>de</strong> la realidad. Biagini señala una larga historia <strong>de</strong><br />

expresiones mediante las cuales se ha <strong>de</strong>scalificado a aquellos excluidos por<br />

las estructuras dominantes, y enumera las vanguardias <strong>de</strong>l pensamiento argentino<br />

que posibilitaron las utopías y las alternativas para un pensamiento y<br />

una historia argentinos y latinoamericanos. Entre ellos, Macedonio Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Saúl Taborda, Florencio Sánchez, Ernesto Quesada, Alicia Moreau <strong>de</strong> Justo<br />

y otros, que fueron contra el capitalismo, la corrupción política, la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la riqueza en manos <strong>de</strong> una minoría.<br />

El tomo II <strong>de</strong> El pensamiento alternativo en la Argentina <strong>de</strong>l siglo<br />

XX tiene como temática el obrerismo, la vanguardia y la justicia social, en el<br />

período <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 a 1960. Sus seiscientas noventa y cinco páginas contienen<br />

los trabajos <strong>de</strong> muchos investigadores y docentes <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s argentinas<br />

y latinoamericanas, agrupados en los apartados: “Filosofía e i<strong>de</strong>ología”, “Sociedad<br />

y po<strong>de</strong>r”, “Arte y <strong>de</strong>porte”, “Ciencia y educación” y “Los Medios”. Mantiene<br />

su estructura con relación a la bibliografía citada y al índice <strong>de</strong> nombres.<br />

Los tópicos que recorre el volumen atien<strong>de</strong>n en gran medida a la recepción<br />

latinoamericana <strong>de</strong>l pensamiento marxista, al análisis sobre el peronismo y<br />

sobre los movimientos obreros. Un importante capítulo está <strong>de</strong>dicado al tema<br />

<strong>de</strong> los medios, con estudios sobre publicaciones y temas abordados en ellas.<br />

El prólogo <strong>de</strong>l libro, escrito por Arturo Roig, comienza recordando<br />

el espíritu <strong>de</strong>l proyecto: que las palabras “pensamiento alternativo” expresan<br />

tanto una exigencia como una esperanza. Lo alternativo, señala Roig, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> señalar la inquietud filosófica. La expresión <strong>de</strong><br />

Margaret Thatcher “no hay alternativas” en su discurso justificador <strong>de</strong> las leyes<br />

<strong>de</strong>sregualdoras <strong>de</strong>l neoliberalismo que impuso en su país, <strong>de</strong>claraba también<br />

que no había más que un único y absoluto camino, y conllevaba que no<br />

había más que una filosofía, la <strong>de</strong>l capital. La expresión dio origen a la necesidad<br />

<strong>de</strong> un quehacer <strong>de</strong>l “filosofar alternativo”, y a este proyecto. Roig menciona<br />

temas objetivos y subjetivos que se relacionan con el problema <strong>de</strong> lo<br />

alternativo. Entre los primeros, aquellos que tienen que ver con el movimiento


316<br />

Silvana Vignale, Biagini Hugo E. y Arturo A. Roig (directores). El […]<br />

<strong>de</strong>l pensar y las verda<strong>de</strong>s alcanzadas, que cuestionan a la filosofía como un<br />

saber absoluto e inmóvil. Entre los matices subjetivos se encuentra como<br />

carácter <strong>de</strong>l pensamiento utópico, la esperanza. La esperanza es una cierta<br />

manera <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r el mundo, y por eso también es cierta conciencia <strong>de</strong>l<br />

mundo. Esperanza <strong>de</strong> respetar al otro, y <strong>de</strong> vivir una justicia distributiva, no<br />

con relación a los méritos sociales, sino a la dignidad humana.<br />

En el Diccionario <strong>de</strong>l pensamiento alternativo encontramos una<br />

suerte <strong>de</strong> glosario con entradas que, siguiendo el espíritu <strong>de</strong>l proyecto, son<br />

respuestas contrahegemónicas al or<strong>de</strong>n excluyente, y su fin es un rearme<br />

categorial y la resignificación <strong>de</strong> diversos términos. Estas respuestas surgen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo teórico, pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong> los movimientos<br />

civiles multisectoriales, no sólo en el ámbito nacional, ya que muchas entradas<br />

<strong>de</strong>l glosario son colaboraciones internacionales. El pensamiento alternativo<br />

pue<strong>de</strong> equipararse con una cultura <strong>de</strong> la resistencia, con un pensamiento<br />

abierto y crítico, orientado a reactualizar los gran<strong>de</strong>s proyectos humanistas y<br />

el perfeccionamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, proyecto afín a la ética <strong>de</strong> la solidaridad.<br />

En las más <strong>de</strong> doscientas cincuenta entradas pue<strong>de</strong> verse su diversidad<br />

disciplinaria y temática. En los trabajos que compilan se encuentra una preocupación<br />

histórica <strong>de</strong> reconstruir los discursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> miradas contrahegemónicas.<br />

Las entradas están estructuradas <strong>de</strong> tal manera que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

eventual perspectiva universal <strong>de</strong> cada asunto, se encuentra un enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el contexto iberoamericano <strong>de</strong> las últimas décadas. En primer lugar hay<br />

una <strong>de</strong>finición o caracterización <strong>de</strong> la noción abordada, el origen <strong>de</strong> la misma,<br />

la alternativa o la posición frente a la cual se establece, la modalidad y,<br />

por último, reflexiones o perspectivas. Cada entrada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar firmada<br />

por su autor, cuenta con la mención <strong>de</strong> la bibliografía que se utilizó. El Diccionario<br />

cuenta ya con el proyecto <strong>de</strong> su segundo tomo, la invitación a sugerir<br />

entradas y las muchas ya escritas pue<strong>de</strong>n encontrarse en la página <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Educación, Ciencia y Sociedad (CECIES): http://www.cecies.org/<br />

proyecto.aspid=48.<br />

Las palabras que Arturo Roig y Hugo Biagini <strong>de</strong>dican a la totalidad<br />

<strong>de</strong>l proyecto están siempre atravesadas por la noción <strong>de</strong> “esperanza”.<br />

Todas las utopías son alternativas. Las alternativas expresan el universo <strong>de</strong><br />

los valores, por esta razón señalan los autores que las alternativas, en su


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 313 a 317. 317<br />

formulación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ejercicio mismo <strong>de</strong> la subjetividad, así como <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s. Esto hace que no toda alternativa sea<br />

utópica, o que entre las alternativas haya contradicciones. La confrontación<br />

<strong>de</strong> posiciones es válida mientras se <strong>de</strong>n en un cierto nivel <strong>de</strong> racionalidad.<br />

Para los autores, la diferencia se da cuando una alternativa supone cambio,<br />

pues ella <strong>de</strong>be tener siempre como mira fundamental la dignidad humana.<br />

Los seres humanos no se reducen a fuerza <strong>de</strong> trabajo, antes que eso son seres<br />

humanos. Roig y Biagini señalan que aquella “filosofía única” es la filosofía <strong>de</strong><br />

los tiranos en la política, <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res insaciables en economía, <strong>de</strong> los<br />

dogmáticos en las universida<strong>de</strong>s e iglesias. Frente a estas versiones, las filosofías<br />

alternativas siguen vivas. En este proyecto, en estos tres volúmenes, la esperanza<br />

mira a la alteridad.<br />

Silvana Vignale


Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana, v. <strong>25</strong>–26, año 2008–2009, p. 319 a 320.<br />

Vassallo, Ángel. Una presencia ausente. Ensayos y fragmentos inéditos.<br />

Prólogos <strong>de</strong> Carlos Correas y Osvaldo Gallone. Buenos Aires, Leviatán,<br />

2008, 172 p.<br />

Ángel Vassallo (Italia, 1902– Argentina, 1978) fue uno <strong>de</strong> los más<br />

importantes filósofos <strong>de</strong> la Argentina durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

cuya actuación ha sido justamente rescatada en la ocasión por este libro. Si<br />

bien su trabajo recibió en distintas oportunida<strong>de</strong>s referencias explícitas con<br />

su correspondiente pon<strong>de</strong>ración, como el aparecido hace años en esta Revista<br />

(Cuyo. Anuario <strong>de</strong>l Pensamiento Argentino, primera época, v. 7, 1971: 7–43)<br />

–don<strong>de</strong> los datos biográficos fueron escritos por el propio filósofo, quien estuvo<br />

en conocimiento <strong>de</strong> lo que se publicaría y transcriptas en la edición <strong>de</strong>l<br />

libro que comentamos–, es <strong>de</strong>stacable la reproducción en esta compilación<br />

<strong>de</strong> ensayos breves éditos, seguido <strong>de</strong> “Fragmentos”.<br />

Los escritos rescatados, aunque no se dan mayores noticias, aparecieron<br />

originalmente según lo que <strong>de</strong>tallamos: “Subjetividad y trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Sobre la esencia <strong>de</strong> la filosofía”, texto <strong>de</strong> la conferencia brindada en sesión<br />

plenaria “La filosofía en la vida <strong>de</strong>l espíritu”, el día 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1940 (compartida<br />

la sesión con Nimio <strong>de</strong> Anquín, Ernesto Grassi, Luis Juan Guerrero y<br />

Charles <strong>de</strong> Koninck), publicado en Actas <strong>de</strong>l I Congreso Nacional <strong>de</strong> Filosofía,<br />

1949, I: 248–356 ; “Para un ética <strong>de</strong> la personalidad”, La Nación, 24 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1968, “Sobre la absurdidad <strong>de</strong> la existencia”, publicado originalmente<br />

en La Nación, 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1969, “Enigma y conocimiento <strong>de</strong>l<br />

hombre”, La Nación, 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1969, y “Sobre la historicidad <strong>de</strong> la vida<br />

humana”, pertenecientes a su libro Elogio <strong>de</strong> la vigilia y Notas <strong>de</strong> un itinerario<br />

casi metafísico (1992); “Reflexiones sobre el pensamiento central <strong>de</strong> Hegel”;<br />

“¿Por qué leemos libros <strong>de</strong> historia”, editado originalmente en la revista<br />

platense Buenos Aires. Revista <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, 1961, 1: 227–236 y “Qué es<br />

metafísica”, aparecido en la revista Verbum, 1933: 27–31. Se aña<strong>de</strong> una extensa<br />

conferencia dictada en el Colegio Libre <strong>de</strong> Estudios Superiores que apareció<br />

publicada en Nuevos prolegómenos a la metafísica, titulada “Itinerario <strong>de</strong> la<br />

realidad en el Diario metafísico <strong>de</strong> Gabriel Marcel”. Finaliza el libro con la<br />

sección “Fragmentos”, según indicamos, que constituye una buena muestra <strong>de</strong><br />

un pensar siempre in fieri.


320<br />

Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou, Vasallo, Ángel, Una presencia ausente. […]<br />

Los prologuistas <strong>de</strong>stacan las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l maestro, la necesidad vital<br />

<strong>de</strong> su expresión íntima, <strong>de</strong> su sincero hollar en la meditación personal, y<br />

transmiten el recuerdo <strong>de</strong> quien ha <strong>de</strong>jado honda marca en ambos, por presencia<br />

y por lecturas.<br />

Temas <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> Vassallo fueron la muerte, la finitud, la<br />

historicidad <strong>de</strong> la existencia como salto a la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la razón<br />

práctica, la libertad, la angustia, y el mismo hacerse <strong>de</strong> la filosofía –cimentada<br />

en su propia historia– a diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más saberes, entre otros. Un fino<br />

hilo atraviesa los artículos <strong>de</strong>l libro, referido a su concepción ética <strong>de</strong>l ser<br />

humano y la noción <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia como parte <strong>de</strong> ese mismo trascen<strong>de</strong>r.<br />

De este modo, todo saber y toda acción <strong>de</strong>ben estar impregnados <strong>de</strong> actos<br />

morales, que es el plus que pue<strong>de</strong> añadir a su existencia, a su finitud, y el<br />

que confiere sentido a la vida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo individual e íntimo –su subjetividad–<br />

a lo social. Camino que ancla en actos <strong>de</strong> la voluntad como expresión <strong>de</strong> su<br />

relativa libertad entre lo que <strong>de</strong>seamos y lo que efectivamente po<strong>de</strong>mos realizar.<br />

En uno <strong>de</strong> esos “Fragmentos”, a propósito <strong>de</strong> “El principio moral”, nos<br />

dice muy tempranamente (19<strong>25</strong>): “La razón humana, en su más alta verdad,<br />

es aserción <strong>de</strong>l misterio. Cada porción <strong>de</strong> lo visible postula una invisible realidad<br />

perfeccionadora. Esto supuesto, la vida moral que es la vida absoluta,<br />

<strong>de</strong>be ser presencia <strong>de</strong>l infinito en las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong>l<br />

sentimiento. Presencia que haráse cada vez más íntima en la ascensión sin fin<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la voluntad. / Así nuestra vida, en todos sus caminos,<br />

penetrada <strong>de</strong> profundidad, participará realmente <strong>de</strong> lo universal. Erit totum<br />

in nobis”.<br />

Digno gesto <strong>de</strong> los compiladores ha sido recordarnos a tan valiosa<br />

figura <strong>de</strong> la filosofía argentina que, por méritos propios, alcanzó un lugar<br />

<strong>de</strong>stacado en nuestro quehacer intelectual.<br />

Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou


<strong>CUYO</strong><br />

Anuario <strong>de</strong> Filosofía<br />

Argentina y Americana<br />

INFORMACION PARA LOS AUTORES<br />

Metodología <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> trabajos<br />

Se recibirán colaboraciones <strong>de</strong> autores <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero, las que<br />

serán sometidas a un sistema <strong>de</strong> referato.<br />

Los trabajos que a juicio <strong>de</strong>l Consejo Editorial respondan a la temática <strong>de</strong> la<br />

revista serán enviados para su evaluación a dos especialistas, quienes los<br />

juzgarán ignorando la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l autor. Si ambos asesores emiten<br />

opinión favorable, se incluirá en el plan <strong>de</strong> la publicación. Si las opiniones<br />

resultan divergentes, se consultará a un tercer especialista.<br />

La Dirección y el Consejo Editorial se reservan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> realizar<br />

invitaciones especiales a personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas.<br />

Pautas para la presentación <strong>de</strong> colaboraciones<br />

· Las colaboraciones podrán ser artículos, notas, comentarios, y reseñas.<br />

Deberán ser inéditas.<br />

· Los artículos, notas y comentarios tendrán un máximo <strong>de</strong> 48.000<br />

caracteres, incluyendo notas y bibliografía. El Consejo Editorial se reserva<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> admitir excepciones en cuanto a la extensión <strong>de</strong> los trabajos.<br />

Se presentarán en dos copias en papel y diskette, sin datos <strong>de</strong>l autor, los<br />

que serán incluidos en un sobre aparte, cerrado y en cuyo exterior sólo<br />

podrá leerse el título <strong>de</strong>l trabajo.<br />

El nombre <strong>de</strong>l autor tampoco <strong>de</strong>berá figurar en el texto o citas <strong>de</strong>l trabajo,<br />

sólo podrá citarse a sí mismo como «el autor».<br />

· Los originales no serán <strong>de</strong>vueltos.<br />

Indispensable para la aceptación <strong>de</strong> los trabajos:<br />

Los autores <strong>de</strong>berán cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> la publicación<br />

en cuanto a carácter y extensión <strong>de</strong> resúmenes, palabras clave y<br />

normas <strong>de</strong> citación.<br />

· RESUMEN<br />

Cada artículo será acompañado <strong>de</strong> un resumen en español que <strong>de</strong>berá ser<br />

resuelto en un máximo <strong>de</strong> 150 palabras.<br />

El resumen es una representación abreviada <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> un<br />

artículo, <strong>de</strong>l que sólo se menciona la i<strong>de</strong>a y los puntos principales.<br />

Características <strong>de</strong> un buen resumen: brevedad, exactitud y claridad,<br />

evitando la redundancia.


Se <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar la información relevante, discriminar lo esencial <strong>de</strong> lo<br />

accesorio. Su finalidad es la elaboración <strong>de</strong> una representación breve <strong>de</strong><br />

la información en un texto coherente, preciso y fiel al original.<br />

Estilo requerido:<br />

–El estilo será claro, fluido y conciso, y con sentido integral.<br />

–No empezar con «Este artículo», «Este documento», «El autor…».<br />

–No extraer frases textuales.<br />

–Utilizar frases cortas, pero evitar el estilo telegráfico.<br />

–Utilizar frases completas y bien articuladas.<br />

–Utilizar solamente la tercera persona, la voz activa y el tiempo presente.<br />

–No utilizar siglas ni abreviaturas.<br />

· Palabras clave<br />

Se requiere también <strong>de</strong>finir con precisión EL TEMA <strong>de</strong>l artículo con hasta 5<br />

palabras clave, separadas por punto y comas. Ejemplo: Filosofía<br />

argentina; Filosofía americana; etc.


nuevas Normas <strong>de</strong> citación<br />

que regirán a partir <strong>de</strong>l próximo número <strong>de</strong> cuyo<br />

<strong>CUYO</strong>, Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana ha adoptado la forma concisa<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estilo Chicago <strong>de</strong> Citación (forma autor-fecha). La misma se compone <strong>de</strong><br />

dos partes: la primera es la cita abreviada entre paréntesis en el texto y la segunda,<br />

una lista <strong>de</strong> referencias al final <strong>de</strong>l trabajo. En caso <strong>de</strong> presentarse un caso fuera <strong>de</strong><br />

los ejemplos, pue<strong>de</strong> consultarnos enviando un correo a cuyoanuario@gmail.com o<br />

directamente en el sitio web <strong>de</strong> Chicago Manual of Style 15th Edition,<br />

www.chicagomanualofstyle.org.<br />

El criterio principal <strong>de</strong> esta norma es proveer la información suficiente para guiar al<br />

lector hacia las fuentes utilizadas, hayan sido publicadas o no, impresas o<br />

electrónicas, e individualizar correctamente a los autores citados.<br />

Pautas y ejemplos para la elaboración <strong>de</strong> notas y referencias bibliográficas<br />

Las notas aclaratorias que acompañan a los artículos se numerarán en forma corrida<br />

y se harán a pie <strong>de</strong> página.<br />

Las citas bibliográficas aparecerán insertas en el texto, mediante el uso <strong>de</strong><br />

paréntesis que contenga: el apellido <strong>de</strong>l autor/a, inicial <strong>de</strong>l nombre, año <strong>de</strong><br />

publicación y la ubicación precisa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra, por ejemplo: página citada o<br />

página inicial y final <strong>de</strong> la cita. Si se cita la obra completa no se indicarán páginas.<br />

Esta es una forma abreviada <strong>de</strong> cita. Los datos completos <strong>de</strong> cada obra <strong>de</strong>ben<br />

aparecer en una lista <strong>de</strong> referencias bibliográficas or<strong>de</strong>nadas alfabéticamente al<br />

final <strong>de</strong>l artículo.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> citas en el texto<br />

Libro: (Zea, L. 1988, 36-37).<br />

Artículo o capítulo en un libro: (Redmond, W. 2009, 86).<br />

Artículo en una publicación en serie o revista: (Fatone, V. 1946, 224).<br />

Documento electrónico: (Norambuena, C. 2008)<br />

En caso <strong>de</strong> existir dos obras <strong>de</strong>l mismo autor en el mismo año se or<strong>de</strong>narán<br />

cronológicamente asignándole una letra correlativa <strong>de</strong>l alfabeto junto al año,<br />

por ejemplo:<br />

(Norambuena, C. 2008a), (Norambuena, C. 2008b).


En caso <strong>de</strong> existir obras <strong>de</strong> dos autores que comparten el mismo apellido y el<br />

mismo primer nombre se diferenciarán agregando la inicial <strong>de</strong>l segundo<br />

nombre o el segundo nombre completo, por ejemplo:<br />

(Valdés, M. 2004), (Valdés, M. Ana 2004).<br />

Si la igualdad persiste se incluirá una nota aclaratoria.<br />

Al final <strong>de</strong>l artículo figurará la lista <strong>de</strong> referencias en or<strong>de</strong>n alfabético. Las obras<br />

<strong>de</strong> un mismo autor se or<strong>de</strong>narán cronológicamente.<br />

A continuación, una lista con los ejemplos más comunes.<br />

Ejemplos más comunes <strong>de</strong> citas en el texto y<br />

en la lista <strong>de</strong> referencias<br />

T: Cita abreviada en el texto<br />

R: En la lista <strong>de</strong> referencias<br />

Libros<br />

Un autor<br />

T: (Zea, L. 1988, 36-37)<br />

R: Zea, Leopoldo. 1988. Discurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la marginación y la barbarie. México: FCE.<br />

Dos obras <strong>de</strong>l mismo autor o dos obras <strong>de</strong> dos autores diferentes<br />

(Zea 1988, 1993; Pérez 2005a, 2005b)<br />

(Gutiérrez 2005, 245; 2006, 370; Pérez 2005, 118)<br />

Dos autores<br />

T: (Biagini, H. y Roig, A. 2004, 104-7)<br />

R: Biagini, Hugo, y Arturo A. Roig. 2004. El pensamiento alternativo en la Argentina<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Buenos Aires: Biblos.<br />

Más <strong>de</strong> dos autores<br />

T: (Dussel et al. 2009, 278-319)<br />

R: Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez. 2009. El pensamiento<br />

filosófico latinoamericano, <strong>de</strong>l Caribe y «latino». México: Siglo XXI.


Capítulo u otra parte <strong>de</strong> un libro<br />

T: (Redmond, W. 2009, 86-96)<br />

R: Redmond, Walter. 2009. La lógica en los siglos XVI y XVII. En El pensamiento<br />

filosófico latinoamericano, <strong>de</strong>l Caribe y «latinos», compilado por Enrique Dussel,<br />

Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez 86-96. México: Siglo XXI.<br />

Tesis<br />

T: (Biglieri, 2006)<br />

R: Biglieri, Paula. 2006. Cacerolazos y asambleas barriales. La crisis <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2001 <strong>de</strong> la Argentina. Tesis doctoral, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Libro publicado electrónicamente<br />

T: (Kurland, F. 1987)<br />

R: Kurland, Felipe. 1987. Los fundadores <strong>de</strong> la constitución. Córdoba: El Aleph.<br />

http://www.elaleph.com.ar/libros/fundadores<br />

Comentarios <strong>de</strong> libros<br />

T: (Licata, R. 2003, <strong>25</strong>7)<br />

R: Licata, Rosa. 2003. Comentario <strong>de</strong> El fin <strong>de</strong>l milenio y el sentido <strong>de</strong> la historia.<br />

Manuel Lacunza y Juan Ignacio Molina, <strong>de</strong> Miguel Rojas Mix. Cuyo. Anuario <strong>de</strong><br />

Filosofía Argentina y Americana 20.<br />

Revistas<br />

Artículo en revista impresa<br />

T: (Vilas, C. M. 2007)<br />

R: Vilas, Carlos María. 2007. Desigualdad social y procesos políticos: una perspectiva<br />

interdisciplinaria. Cuyo. Anuario <strong>de</strong> Filosofía Argentina y Americana (Mendoza:<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Cuyo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>, Instituto <strong>de</strong> Filosofía<br />

Argentina y Americana) 24: 9-33.<br />

Artículo en revista electrónica<br />

Indicar la fecha <strong>de</strong> acceso sólo si es estrictamente necesario.<br />

T: (Custodio, S. 2009)<br />

R: Custodio, Sergio. 2009. Más allá <strong>de</strong>l método científico. Revista Arjé, http://<br />

arje.usac.edu.gt/p=172#more-172


Se terminó <strong>de</strong><br />

componer e imprimir en<br />

diciembre <strong>de</strong> 2009 en<br />

Editorial Qellqasqa, Toso 411<br />

San José <strong>de</strong> Guaymallén<br />

Mendoza, República Argentina.<br />

editorial@qellqasqa.com.ar<br />

www.qellqasqa.com.ar


Contenidos<br />

70 años <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong>: 1939–2009. Discurso <strong>de</strong> la Prof.<br />

Adriana Aída García, Decana <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong><br />

Artículos<br />

La filosofía en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Deán Funes: el contexto<br />

hispanoamericano.<br />

Juan Carlos Torchia Estrada<br />

Boedo y Florida en las páginas <strong>de</strong> Los Pensadores.<br />

Florencia Ferreira <strong>de</strong> Cassone<br />

Reforma social y reforma jurídica. Proyectos para la Argentina mo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> un intelectual hispanoamericano, el Dr. Serafín Álvarez.<br />

Graciela Hayes<br />

La cuestión <strong>de</strong>l método para un “pensamiento latinoamericano”<br />

en Arturo Roig.<br />

Silvana Vignale<br />

Abolición, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y confe<strong>de</strong>ración.<br />

Los escritos <strong>de</strong> Ramón Emeterio Betances, “El Antillano”.<br />

Adriana María Arpini<br />

Charles Darwin: un navegante <strong>de</strong> los tiempos en el pensar argentino<br />

<strong>de</strong>cimonónico.<br />

Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou<br />

La presencia <strong>de</strong> Darwin en William Henry Hudson,<br />

Herminia Solari y Adrián Monjeau<br />

7–13<br />

17–57<br />

59–122<br />

123–148<br />

149–166<br />

167–192<br />

193–232<br />

233–244<br />

Textos<br />

Naturaleza infantil, educación para la libertad y escuela <strong>de</strong> acción<br />

libre en un texto <strong>de</strong> Carlos Norberto Vergara: El libro <strong>de</strong> los niños y<br />

<strong>de</strong> los que a ellos se parecen.<br />

Mariana Alvarado<br />

247–306<br />

Reseñas<br />

Cecchetto, Sergio. La biología contra la <strong>de</strong>mocracia. Eugenesia, herencia y<br />

prejuicio en Argentina. 1880–1940,<br />

por Herminia Solari<br />

Biagini, Hugo y Arturo Andrés Roig (directores). El pensamiento alternativo<br />

en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo I: I<strong>de</strong>ntidad, utopía, integración<br />

(1900–1930); El pensamiento alternativo en la Argentina <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Tomo II: Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930–1960); Diccionario <strong>de</strong>l<br />

pensamiento alternativo,<br />

por Silvana Vignale<br />

Vassallo, Ángel, Una presencia ausente. Ensayos y fragmentos inéditos,<br />

por Clara Alicia Jalif <strong>de</strong> Bertranou<br />

309–311<br />

313–317<br />

319–320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!