25.02.2013 Views

ACEPTABILIDAD Y CALIDAD DE FRUTO DE PALTO (Persea ...

ACEPTABILIDAD Y CALIDAD DE FRUTO DE PALTO (Persea ...

ACEPTABILIDAD Y CALIDAD DE FRUTO DE PALTO (Persea ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ACEPTABILIDAD</strong> Y <strong>CALIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>FRUTO</strong> <strong>DE</strong> <strong>PALTO</strong> (<strong>Persea</strong><br />

americana Mill) var. HASS RESPECTO <strong>DE</strong> SU CONCENTRACIÓN<br />

<strong>DE</strong> ACEITE Y CONTENIDO <strong>DE</strong> HUMEDAD EN DISTINTAS<br />

LO<strong>CALIDAD</strong>ES <strong>DE</strong> CHILE<br />

JUAN DOMINGO LOPEZ LLORENS<br />

SANTIAGO - CHILE<br />

1998


RESUMEN PALABRAS<br />

CLAVES SUMMARY<br />

INTRODUCCIÓN REVISIÓN<br />

BIBLIOGRÁFICA<br />

Antecedentes económicos<br />

ÍNDICE <strong>DE</strong> MATERIAS<br />

Características de la variedad Hass<br />

Madurez<br />

Contenido de aceite y materia seca como índice de madurez<br />

Composición de ácidos grasos<br />

Momento de cosecha<br />

Textura de la pulpa<br />

Apariencia<br />

Palatabilidad<br />

Peso y diámetro del ñuto<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

Contenido de Humedad<br />

Contenido de aceite<br />

Peso de la semilla<br />

Pérdida de peso<br />

Aceptabilidad<br />

Calidad<br />

Diseño y Análisis Estadístico<br />

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

Concentración de aceite<br />

Porcentaje de humedad<br />

| Porcentaje de aceite en función del contenido de humedad del fruto


Porcentaje de aceite en función del peso de la semilla<br />

Calidad Organoléptica Aceptabilidad Apariencia<br />

Aroma Textura<br />

Peso del fruto, pérdida de peso, diámetro polar y ecuatorial<br />

CONCLUSIONES LITERATURA CITADA


RESUMEN<br />

El objetivo del presente estudio fue analizar la aceptabilidad del consumidor en<br />

palta Hass proveniente de distintas localidades y diferentes contenidos de aceite mediante<br />

paneles de degustación. El estudio se realizó en seis localidades del país: La Serena,<br />

Cabildo, La Cruz, Naltagua. Alto Jahuel y Peumo.<br />

Las calificaciones de aceptabilidad se relacionaron con contenido de aceite y<br />

humedad, encontrando que la palta alcanzó un nivel aceptable con un porcentaje de aceite<br />

aproximado de 12 % en las localidades de La Serena, Cabildo, Naltagua y 13 %<br />

aproximadamente en las localidades de La Cruz, Alto Jahuel y Peumo.<br />

Estos porcentajes de aceite se correlacionaron con el contenido de materia seca<br />

encontrando valores entre 20 y 22 % dependiendo de la localidad. También se evaluaron en<br />

forma sensorial parámetros de calidad organoléptica como apariencia, aroma, astringencia,<br />

sabor y textura.<br />

Además se midió el contenido de aceite y humedad en función de la época de<br />

muestreo, encontrándose altas correlaciones entre estas variables, así como la relación entre<br />

porcentaje de aceite y peso de la semilla, obteniéndose la relación de que a mayor tamaño<br />

de la semilla mayor es el contenido de aceite, excepto en Cabildo.<br />

PALABRAS CLAVES<br />

Aceptabilidad<br />

Humedad<br />

Aceite<br />

Palta<br />

Aguacate


SUMMARY<br />

The purpose of the present study was to analyze the consumers acceptability of<br />

Hass avocados from different localities and with various oil contents. The study was carried<br />

out with tasting panels in La Serena, Cabildo, La Cruz, Naltagua, Alto Jahuel and Peumo.<br />

The acceptability gradings were related to the oil and humidity contents. The results<br />

demonstrated that avocados reached an acceptable level with approximate oil contents of<br />

12% in La Serena, Cabildo and Naltagua, and 13% in La Cruz, Alto Jahuel and Peumo.<br />

These oil percentages were correlated with the dry matter content, with values<br />

between 20 and 22% being found, depending on the locality. Moreover, parameters of<br />

organoleptical quality such as physical appearance, aroma, astringency, taste and texture<br />

were evaluated sensorily.<br />

In addition, the oil and humidity contents were measured in relation to the sampling<br />

time. Correlations amontg these variables were high and so was the relationship between oil<br />

percentage and seed weight, Except for avocados from Cabildo, it was concluded that the<br />

bigger the seed, the higher the oil content.<br />

KEY WORDS:<br />

Acceptability<br />

Humidity<br />

Oil<br />

Avocado<br />

Aguacate


1. INTRODUCCIÓN<br />

Para el desarrollo comercial de la palta fresca, es necesario satisfacer plenamente la<br />

necesidad de su consumo, por ello es muy importante llegar al mercado con un producto de<br />

una calidad, aceptabilidad y homogeneidad satisfactoria. Desde este punto de vista es<br />

necesario establecer cuales son los límites de los distintos parámetros de cosecha que<br />

impliquen que la fruta sea aceptada por el consumidor.<br />

El contenido de aceite es muy utilizado para determinar el momento óptimo de<br />

cosecha de paltas ya que éste es el que da sabor a la palta. Es así como el nivel mínimo de<br />

aceite con el cual deben ser cosechadas varía en los distintos países según las condiciones<br />

de cada lugar, con el fin de asegurar una calidad aceptable para el consumidor, así en<br />

California el mínimo es 8%, en Israel es 9 %, en Australia 10 %. En Chile se utiliza como<br />

índice de madurez que regula la cosecha de frutos de palto var. Hass, un porcentaje de<br />

aceite mínimo de un 8 % que es el estándar que se utiliza en los Estados Unidos.<br />

La madurez de consumo se logra sólo cuando un nivel mínimo de aceite ha sido<br />

alcanzado; en este sentido, los productores de paltas necesitan saber en que momento su<br />

fruta se encuentra en el momento óptimo de cosecha y asegurar que el consumidor reciba<br />

un producto de una palatabilidad aceptable.<br />

En base a lo anterior los objetivos del presente trabajo fueron:<br />

Relacionar el contenido de aceite y de humedad con aceptabilidad y calidad<br />

organoléptica durante su desarrollo en distintas zonas productoras de paltas.<br />

Establecer curvas de desarrollo de contenido de aceite y contenido de humedad,<br />

medidos en pulpa de palta madura.<br />

Encontrar alguna relación entre esta medida del contenido de aceite y otros<br />

parámetros como el peso de la semilla, pérdida de humedad, diámetro ecuatorial y polar.


Antecedentes económicos<br />

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA<br />

La producción de paltas en Chile ha ido creciendo en forma sostenida de 14.500<br />

toneladas en 1974 a 60.000 toneladas en 1995. La evolución de la producción se puede<br />

apreciar en el siguiente cuadro.<br />

La variedad Hass es la variedad más cultivada actualmente pasando de un 32,6 % en<br />

los años 82 - 87 a 65 % en los años 94 - 95 correspondiente a las regiones V, VI y<br />

Metropolitana (CIREN CORFO citado por Razeto, 1996).<br />

El volumen exportado de paltas se ha incrementado en forma notable desde niveles<br />

insignificantes en 1985 a 12.000 toneladas en 1995, siendo el principal destino Estados<br />

Unidos. Los envíos a este país corresponden exclusivamente a la variedad Hass y se<br />

efectúan en los períodos comprendidos entre los meses de septiembre y noviembre (Razeto,<br />

1996).<br />

Características de la variedad Hass<br />

La variedad Hass es considerada la más importante de la raza Guatemalteca,<br />

produce un fruto de tamaño pequeño a mediano, con un peso aproximado de 187 gramos,<br />

su forma es piriforme, con el cuello no bien desarrollado, la cascara es gruesa, cariácea y<br />

áspera, cuando madura toma una coloración pardo oscuro, presenta una pulpa cremosa, de


color amarillento en la parte contigua a la semilla, sin fibras y de buen sabor (Vásquez,<br />

1975).<br />

Madurez<br />

Se considera que una palta está madura cuando alcanza sobre el árbol una etapa<br />

particular de su desarrollo tal, que después que se cosecha puede madurar conservando la<br />

textura y cualidades organolépticas agradables y aceptables para el consumidor (Gaillard,<br />

1987).<br />

La madurez de la fruta es un proceso que transforma fundamentalmente la fruta, de<br />

carácter irreversible y que conduce irremediablemente a la senescencia y muerte de ella<br />

(Vakis, Gregorio y Papademetrion, 1985).<br />

Biale (1975) describió la madurez de la fruta como los procesos resultantes en<br />

cambios en color, sabor y textura que hacen a la fruta aceptable por el consumidor.<br />

Las paltas cambian de apariencia a medida que se acercan a su madurez; la cascara<br />

pierde su brillo, suavidad y se pone más opaca. El color de la superficie aumenta en las<br />

variedades que se vuelven negras al madurar, incluso pueden hacerlo en parte en el árbol.<br />

La cubierta de la semilla será usualmente delgada y café en lugar de ser carnosa y blanca<br />

(Bergh, Kumamoto y Chen, 1989).<br />

El proceso de ablandamiento de la palta con sabor aceptable ocurre sólo<br />

cuando un cierto nivel de madurez ha sido logrado. Antes de que este estado de madurez<br />

sea alcanzado, sólo un leve ablandamiento puede ocurrir debido predominantemente a la<br />

deshidratación como resultado de la pérdida de agua siendo pobre en sabor (Barmore,<br />

1977).<br />

Otra característica del proceso de maduración, es el incremento en la actividad de<br />

las enzimas responsables de la degradación de la pared celular y del ablandamiento de la<br />

fruta (Nothnagel 1987, citado por Saavedra 1995).


Contenido de aceite y materia seca como índice de madurez<br />

En la práctica, la referencia del contenido de aceite es muy utilizada para dos<br />

importantes variedades comerciales "Fuerte" y "Hass". Así en California se aplica desde<br />

1930 imponiendo a los productores no comercializar la fruta con un contenido de aceite<br />

inferior a 8%. En Israel se recomienda no cosechar las variedades "Fuerte", "Hass" y<br />

"Ettinger" mientras el contenido de aceite no alcance 9%. En Australia el mínimo requerido<br />

para la variedad Hass es de 10%. En Sudáfrica el estándar es de 8%.<br />

En Queensland (Australia) se ha determinado que la calidad organoléptica de la<br />

palta es mediocre cuando tiene un contenido de materia seca inferior o igual a 21% siendo<br />

de buena calidad con un contenido de materia seca superior a 21% (Gaillard, 1987).<br />

Morris y O'Brian (citados por Lee y Cooggins, 1982) sugieren estándares mínimos<br />

de un 21% de materia seca al relacionarlos con el contenido de aceite.<br />

Tanto en California, como en Israel y en España tiende a considerarse un porcentaje<br />

mínimo de 22% para las variedades tardías incluyendo la "Hass", correspondiendo un 21%<br />

de materia seca para un contenido de 10% de aceite (Calabrese, 1992).<br />

En la composición de lípidos de palta almacenada después de cosecha se han<br />

encontrado cambios significativos de acuerdo a la composición de la atmósfera que rodea a<br />

la fruta. Se encontró que los porcentajes de ácidos grasos poliinsaturados en la fruta fueron<br />

más altos en atmósfera más oxigenada. Esto sugiere que algún lento volumen de reserva<br />

lipídica aún tiene lugar durante la conservación de post-cosecha (Mazliak, 1965).<br />

Cajuste, Chávez y Saucedo (1995) encontraron que el contenido de aceite en la fruta<br />

aumentó con el incremento de la temperatura y con el incremento de la duración del<br />

almacenaje.


Devenport y Ellis (1959) han encontrado que los ácidos grasos saturados y los no<br />

saturados tienden a aumentar.<br />

Lee (1981) indica que existe una estrecha relación entre el incremento en el<br />

porcentaje de aceite y la disminución en el porcentaje de agua durante la maduración. Para<br />

cualquier fecha durante la maduración el porcentaje de aceite más el porcentaje de agua es<br />

necesariamente constante. Esto implica que la tasa de incremento en el porcentaje de aceite<br />

es la misma que la tasa de disminución en el porcentaje de agua durante el desarrollo de la<br />

fruta. Por lo tanto el porcentaje de aceite puede ser calculado en forma fácil sustrayendo el<br />

porcentaje de agua de la constante. % Aceite = Constante - % Humedad.<br />

Como lo señala Gaillard (1987) la particularidad de la palta es que a diferencia de la<br />

mayoría de los otros frutos, no puede alcanzar la fase climatérica, durante todo el tiempo<br />

que permanece en el árbol. Según Ibar (1986, citado por Esteban, 1993) esta característica<br />

puede ser ventajosa, al pensar que se puede acomodar la cosecha a las necesidades del<br />

mercado, pero también puede presentar problemas, tanto por una recolección temprana<br />

como por una demasiado tardía. Lo primero pudiera implicar la presencia de una fruta con<br />

bajo contenido de aceite, presencia de fibra o aspecto arrugado. Por otro lado, una cosecha<br />

tardía, involucra una corta vida comercial, un excesivo contenido de aceite y germinación<br />

de la semilla.<br />

Composición de ácidos grasos<br />

El contenido de aceite está marcado mayoritariamente por los ácidos grasos oleico,<br />

palmítico, linoleico y palmitoleico. Habría poca diferencia en el contenido de ácidos grasos<br />

entre el mesocarpio, el endocarpio y exocarpio (Gardiazabal, 1992). Estos cuatro ácidos<br />

grasos representan el 95% del total de los ácidos grasos de la fruta (Mazliak, 1965).<br />

Durante el desarrollo de la fruta se sintetiza principalmente ácido oleico, seguidos<br />

por el ácido palmítico, palmitoleico, linoleico, en cambio el ácido linolénico permanece<br />

constante (Kikuta y Erickson, 1968).


Momento de cosecha<br />

Con el fin de proteger al consumidor, se creó en 1925 la Ley N° 422 sobre<br />

estandarización de paltas del estado de California. Se fijó en forma arbitraria que un fruto<br />

estaba legalmente maduro cuando su contenido de aceite alcanza un 8 por ciento del peso<br />

fresco (Lee, 1981).<br />

Textura de la pulpa<br />

En un producto alimenticio, lo que nos da una mejor información sobre la textura,<br />

es la sensación que se percibe en la boca a través del sentido del tacto al comer el alimento.<br />

Entre las expresiones más significativas están la consistencia, tersura, jugosidad, fíbrosidad,<br />

harinosidad, dureza, blandura, elasticidad, pastosidad, gomosidad, granulosidad, viscosidad<br />

adhesividad, fragilidad. (Araya, 1990).<br />

En fruto maduro, la pulpa se ablandará en forma uniforme hasta adquirir una<br />

consistencia blanda. En cambio en un fruto que sea cosechado antes de alcanzar un estado<br />

avanzado de desarrollo, la pulpa alcanzará una consistencia dura y algo elástica (Hardin,<br />

1954).<br />

Si una palta es cosechada muy temprano, se puede asistir a dos fenómenos, que el<br />

fruto pueda alcanzar su fase climatérica después de un plazo demasiado largo, teniendo por<br />

consecuencia una mediocre calidad gustativa o que el fruto no alcance nunca su fase<br />

climatérica; se marchita y se convierte en indebida para su consumo (Gaillard, 1987).<br />

Apariencia<br />

En la apariencia interviene el sentido de la visión captando todos los atributos que se<br />

relacionan con la apariencia la cual involucra aspecto, tamaño, forma, defectos y color en el<br />

cual está incluido el brillo (Araya, 1990).


Palatabilidad<br />

La evaluación de la palatabilidad de un fruto es el mejor criterio para determinar la<br />

madurez de consumo (Harding, 1954); (Harkness, 1954); (Hotton, 1964). Esta se determina<br />

mediante paneles de degustación, donde individuos previamente entrenados, ponen notas a<br />

los frutos sobre su aceptación o rechazo. Esta determinación requiere de tiempo, ya que el<br />

fruto debe ablandarse antes de la evaluación sensorial, por lo que este método no se utiliza<br />

en forma rutinaria (Campbell y Malo, 1978).<br />

Saavedra (1995) señala un contenido de 11,15 % de aceite correspondiente a un<br />

78,72 % de humedad como el momento óptimo de cosecha para obtener una buena<br />

aceptación del consumidor, Martínez (1984) señala niveles superiores a 10 % y Esteban<br />

(1993) sugiere un 11% de aceite para tener un fruto de una palatabilidad aceptable.<br />

Un estudio realizado en California por Ranney et al (1992) demostró que un nivel<br />

mínimo de aceptabilidad se lograría para un fruto que tiene un 21,6 % de peso seco.<br />

Peso y diámetro del fruto<br />

La fruta de mayor tamaño tiene, por lo general, mejor sabor que la fruta más<br />

pequeña a principio de temporada, pero a medida que avanza ésta las diferencias en la<br />

palatabilidad van minimizándose (Hatton, 1964).<br />

Estos parámetros fácilmente medibles han sido utilizados en el estado de Florida<br />

para crear estándares de cosecha que deben ser actualizados cada año para cada variedad<br />

tomando en cuenta la fecha de floración y las condiciones climáticas (Gaillard, 1987).


3. MATERIALES Y MÉTODO<br />

El presente estudio se realizó en seis localidades representativas de la producción de<br />

paltas en Chile, de donde se obtuvieron las muestras de frutos de la variedad Hass, siendo<br />

estas:<br />

habitual.<br />

La Serena (IV Región)<br />

Cabildo (V Región)<br />

La Cruz (V Región)<br />

Alto Jahuel (Región Metropolitana)<br />

Naltagua (Región Metropolitana)<br />

Peumo (VI Región)<br />

Se marcaron cuatro árboles por huerto. El manejo del árbol se mantuvo en forma<br />

Los muéstreos se iniciaron la primera semana de mayo de 1994, y se mantuvieron<br />

en forma mensual finalizando la tercera semana de diciembre.<br />

Cada muestreo consistió en recolectar un fruto por cada árbol, el cual una vez<br />

maduro (a temperatura ambiente hasta lograr aproximadamente entre 1,5 y 2,0 libras de<br />

firmeza) se dividió en dos, una mitad para el panel de degustación (12 personas entrenadas<br />

y 12 personas no entrenadas) y la otra mitad para determinar el contenido de aceite. En los<br />

tres primeros meses se tomaron dos frutos debido al tamaño reducido de estos, para<br />

continuar con un sólo fruto por árbol en los muéstreos posteriores.<br />

Los análisis se realizaron en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la<br />

Universidad de Chile, en los laboratorios de Análisis de los Alimentos y Evaluación<br />

Sensorial del Departamento de Agroindustria y Tecnología de los Alimentos.


Contenido de Humedad: La pulpa de la mitad de cada fruto (aproximadamente entre 45 y<br />

60 gramos) se colocó en una estufa hasta peso constante (aproximadamente 70 °C por 72<br />

horas) (Horwitz, et al 1970). Las diferencias de peso entre las muestras iniciales y<br />

deshidratadas se expresaron en porcentaje peso/peso, según la siguiente formula.<br />

(Peso de muestra húmeda - Peso muestra seca) x lOO<br />

Porcentaje de humedad = ----------------------------------------------------------<br />

Peso muestra húmeda<br />

Contenido de aceite: Se realizó extracción lipídica a una muestra pulverizada de 5 gramos<br />

de pulpa deshidratada obtenida de la muestra en la cual se determinó el contenido de<br />

humedad. El método de extracción utilizado fue Soxhlet, que es el método oficial de<br />

determinación de aceites vegetales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.<br />

El método utiliza como solvente éter de petróleo (60 - 80 °C) durante 6 horas de<br />

calentamiento a reflujo (Lee, 1981); (Swarts, 1976). El porcentaje de aceite se determinó<br />

con la siguiente fórmula:<br />

EE * (100-% Humedad)<br />

% Aceite P.M.F. = ----------------------------------<br />

gramos de muestra seca<br />

% Aceite P.M.F. = Porcentaje de aceite de la pulpa en base peso de muestra fresca<br />

EE. = Peso del aceite extraído de la muestra seca (mediante Soxhlet).<br />

% Humedad = Porcentaje de humedad de la muestra (pulpa)<br />

gramos de muestra seca = gramos de pulpa seca a la que se le extrae el aceite<br />

Peso de la semilla: En cada fruto se determinó el peso de su semilla<br />

Pérdida de peso: Se determinó por diferencia de peso entre el fruto recién cosechado y el<br />

fruto maduro. Esta medición fue de utilidad en la corrección del cálculo de humedad y


aceite ya que lo que se midió en el fondo era la pérdida de agua desde cosecha a madurez<br />

de consumo<br />

Aceptabilidad: Se midió con un grupo de 12 personas entrenadas y 12 personas no<br />

entrenadas, las cuales evaluaron la fruta en estado natural según los parámetros citados por<br />

Watts (1989). La mitad de un fruto previamente identificado para cada una de las<br />

localidades se cortó en seis franjas longitudinales de igual tamaño, ocupando sólo tres<br />

trozos para el panel entrenado y tres para el panel no entrenado. En total fueron cuatro<br />

frutos con lo cual se completó el número de 12 panelistas. El panel evaluó las muestras<br />

según la siguiente escala de calificaciones:<br />

Aceptabilidad<br />

Me gusta extremadamente 9<br />

Me gusta mucho 8<br />

Me gusta medianamente 7<br />

Me gusta algo 6<br />

Me es indiferente 5<br />

Me disgusta algo 4<br />

Me disgusta medianamente 3<br />

Me disgusta mucho 2<br />

Me disgusta extremadamente 1<br />

Calidad: Se midió con un grupo de jueces estables previamente entrenados, los cuales<br />

evaluaron la fruta en estado natural en cuanto a su apariencia, aroma, astringencia, textura,<br />

sabor y aceptabilidad según los parámetros citados por Watts (1989).<br />

Apariencia Aroma<br />

Excelente 9 Extremadamente aromático 9<br />

Muy Buena 8 Muy aromático 8<br />

Buena 7 Aromático 7<br />

Mas que regular 6 Levemente alto 6<br />

Regular 5 Moderado 5<br />

Menos que regular 4 Levemente bajo 4<br />

Deficiente 3 Bajo 3<br />

Mala 2 Muy bajo 2<br />

Muy mala 1 Sin aroma 1


Astringencia Textura<br />

Extremadamente astringente 9 Excelente 9<br />

Muy astringente 8 Muy buena 8<br />

Astringente 7 Buena 7<br />

Levemente alto 6 Mas que regular 6<br />

Moderado 5 Regular 5<br />

Baja 4 Menos que regular 4<br />

Levemente baja 3 Deficiente 3<br />

Muy baja 2 Mala 2<br />

Sin astringencia 1 Muy mala 1<br />

Sabor<br />

Extremadamente alto 9<br />

Muy alto 8<br />

Alto 7<br />

Levemente alto 6<br />

Moderado 5<br />

Bajo 4<br />

Levemente bajo 3<br />

Muy bajo 2<br />

Insípido 1<br />

Diseño y Análisis Estadístico<br />

El diseño estadístico empleado fue un modelo completamente al azar. Se consideró<br />

como unidad experimental el fruto con cuatro repeticiones. Cada fruto provino de árboles<br />

previamente marcados (cuatro árboles por huerto).<br />

Una vez obtenidos los resultados se hizo para cada localidad un análisis de<br />

correlación entre las variables analizadas para posteriormente determinar la ecuación de<br />

regresión que mejor se ajustara a los datos.<br />

datos.<br />

Para cada curva a grafícar se utilizó el modelo matemático que mejor representó los


4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

Para analizar los resultados, a la muestra de palta madura se le agregó la pérdida de<br />

humedad (Apéndice I, cuadros I.1., I.2., I.3.).<br />

Concentración de aceite<br />

El contenido de aceite de cada fruto fue representado por un punto en el gráfico<br />

(Figura 1). El porcentaje de aceite corresponde al eje Y, y los días después de la primera<br />

cosecha al eje X. La regresión de tipo lineal fue la que obtuvo la mejor representación de<br />

los datos. Las ecuaciones de regresión y los coeficientes de determinación para cada una de<br />

las seis localidades en estudio se pueden apreciar en el Cuadro 2.<br />

Cuadro 2. Ecuaciones de regresión. Contenido de aceite (base peso fresco), en función de<br />

días desde el primer muestreo.<br />

Debido a que las curvas de acumulación de aceite obtuvieron altos coeficientes de<br />

determinación se pudo confeccionar el Cuadro 3 en donde se estima el contenido de aceite<br />

en base a las ecuaciones obtenidas para las distintas épocas de muestreo.<br />


En el Cuadro 3, se puede observar que para el primer muestreo (11 de mayo), tanto<br />

en La Serena como en Cabildo la acumulación de aceite comenzó con niveles muy<br />

similares 3,9 % en La Serena y 3,8 % en Cabildo (según las ecuaciones de regresión), sin<br />

embargo, a través del tiempo la acumulación fue mayor en Cabildo que en La Serena,<br />

llegando a 19,5% en Cabildo y a 17,4 % en La Serena en el último muestreo (21 de<br />

diciembre). El porcentaje de aceite en el caso de Cabildo encontrado por Ramila (1994)<br />

para el 15 de octubre fue de 14,5 %, para la misma fecha según este estudio fue de 14,7%


(Cuadro 2). Sin embargo, en muéstreos posteriores el incremento en el contenido de aceite<br />

se diferenció llegando a 17,6 % el 23 de diciembre, mientras que en este estudio llegó a<br />

19,5% el día 21 de diciembre.<br />

La tasa de acumulación de aceite en La Cruz representada por la pendiente de la<br />

curva de regresión fue muy similar a la observada en La Serena, siendo en ambas<br />

localidades el incremento en el porcentaje de aceite 0,06% por día. Sin embargo, siempre el<br />

porcentaje de aceite fue más alto en La Serena que en La Cruz. En esta localidad el<br />

porcentaje de aceite para la primera fecha de muestreo (11 de mayo) fue de 3,7%, siendo<br />

para la última fecha de muestreo (21 de diciembre) 17,2% Para esta misma localidad en el<br />

estudio efectuado por Ramila (1994) se observó que para el día 15 de octubre el porcentaje<br />

de aceite fue de 11,6%, en este estudio para esta misma fecha el porcentaje de aceite fue de<br />

13,1%. El 23 de diciembre Ramila obtuvo 15,0 % de aceite, en este estudio el 21 de<br />

diciembre se obtuvo un 17,2%. El porcentaje de aceite fue más alto en este estudio durante<br />

todo el periodo de análisis.<br />

Naltagua tuvo la menor tasa de acumulación de aceite, siendo para la primera fecha<br />

de muestreo 4,8 % y para la última de 13,8 % pero esto se puede deber a que existía un<br />

problema de toxicidad por acumulación de sales (Fichet, 1996). Ramila (1994) obtuvo para<br />

el día 15 de octubre 6,04 % de aceite, en este estudio para la misma fecha pero al año<br />

siguiente, se obtuvo 11,1 % y para el día 23 de diciembre Ramila obtuvo un 12,6 % de<br />

aceite en cambio en este estudio se obtuvo un 13,8 %.<br />

En el caso de Alto Jahuel si bien es cierto comenzó con un alto nivel de aceite 6,2 %<br />

en el primer muestreo (según la ecuación obtenida), en el transcurso del tiempo el<br />

incremento de aceite fue menor, lo que se vio reflejado en la pendiente de la curva. Para la<br />

última fecha de muestreo se obtuvo un porcentaje de aceite de 17,5 %.


Peumo fue la localidad que partió con alto nivel de aceite y con un incremento<br />

constante a través del tiempo llegando a ser la localidad que más acumuló aceite,<br />

alcanzando a 21,2 % el 21 de diciembre. La acumulación fue de 0,07 % de aceite por día al<br />

igual que para Cabildo. Sin embargo, partió con un contenido más alto para la misma fecha<br />

de muestreo.<br />

Porcentaje de humedad<br />

El porcentaje de humedad expresado en g/100 g de muestra húmeda contenido en<br />

cada palta a cosecha se representó gráficamente por un punto, ubicando el contenido de<br />

humedad en el eje Y como variable dependiente y los días desde el primer muestreo en el<br />

eje X como variable independiente. Como se puede observar en la Figura 2, al analizar la<br />

pérdida de humedad se determinó que el modelo que mejor representó los resultados fue el<br />

modelo lineal obteniéndose para cada localidad las siguientes ecuaciones con sus<br />

respectivos coeficientes de determinación (Cuadro 4).<br />

Cuadro 4. Ecuaciones de regresión. Porcentaje de humedad en función de días desde el<br />

primer muestreo.<br />

A partir de las ecuaciones de regresión obtenidas se confeccionó el Cuadro 5 que<br />

compara los valores observados en análisis de laboratorio y los obtenidos con estas<br />

ecuaciones.


Con las curvas obtenidas en el Cuadro 4 se determinó que el porcentaje de humedad<br />

en La Serena fue para la primera fecha de muestreo (11 de mayo) de un 88,3%, siendo para<br />

la última fecha de muestreo (21 de diciembre) 72,5% (Cuadro 5).<br />

El porcentaje de humedad de los frutos en Cabildo fue muy similar al porcentaje de<br />

humedad encontrado en La Serena comenzando con un 88,5 % (11 de mayo) para finalizar<br />

con un 72,7 % (21 de diciembre) (Cuadro 5).


Ramila (1994) encontró en esta localidad para el 15 de octubre un porcentaje de<br />

humedad de 75,48 %. Por otra parte Saavedra (1995) determinó un porcentaje de 78,75 %<br />

de humedad el día 18 de octubre, siendo éste el óptimo de cosecha (21,28 % de materia<br />

seca). En este estudio para el día 15 de octubre que corresponde a 158 días después de la<br />

primera fecha de cosecha se obtuvo según la fórmula un porcentaje de humedad de 77,44 %<br />

(15 de octubre) y 77,23 % para el día 18 de octubre.<br />

En La Cruz el porcentaje de humedad obtuvo niveles más bajos que en las dos<br />

anteriores, 87,8 % al inicio y de 72,0 % al final. La ecuación para La Cruz que se puede<br />

apreciar en el Cuadro 4, se construyó con los datos observados y se obtuvo un modelo<br />

lineal, lo mismo que para Ramila (1994) quien señaló que el día 15 de octubre había un<br />

porcentaje de humedad de 77,35% siendo para este estudio un nivel similar que fue de<br />

77,8%. El día 16 de diciembre (últimos muéstreos), Ramila (1994) señala un 73,11 % de<br />

humedad en cambio para este estudio se obtuvo un 73,46 % de humedad (calculada, según<br />

la ecuación de regresión indicada en el Cuadro 4).<br />

El porcentaje de humedad en Naltagua comenzó con 86,9 % de humedad<br />

finalizando con 77,9 % (Cuadro 5). Esta localidad difirió marcadamente de las otras debido<br />

a que un sector del huerto presentó problemas de exceso de sales que dificultaron desarrollo<br />

y maduración de la fruta y que no correspondió con los porcentajes encontrados por Ramila<br />

para las mismas fechas de muestreo. El obtuvo para el 15 de octubre un 80,48 % de<br />

humedad y para el 23 de diciembre un 74,79% de humedad, en este estudio se obtuvo para<br />

las mismas fechas 80,57 % y 77,89 % de humedad respectivamente. Se puede suponer que<br />

el árbol al verse sometido a un estrés produciría menor contenido de aceite que en<br />

condiciones normales.<br />

En Alto Jahuel hubo una disminución del contenido de humedad de 0,05% por día<br />

la que fue después de Naltagua la más baja. Con la ecuación obtenida en esta localidad<br />

presentada en el Cuadro 4 se deduce que para la primera fecha de muestreo (11 de mayo) el


porcentaje de humedad fue de 85,0 % y para la última fecha de muestreo (21 de diciembre)<br />

de 73,8%.<br />

En Peumo se obtuvo con la ecuación también representada en el Cuadro 4. que para<br />

la primera fecha de cosecha, el porcentaje de humedad fue de 86,2 % siendo para la última<br />

fecha de muestreo de 70,4 %.


Porcentaje de aceite en función del contenido de humedad del fruto<br />

Como se ha observado en otros estudios (Saavedra, 1995); (Esteban, 1993);<br />

(Martínez de Urquidi, 1984) el contenido de aceite de paltas aumenta, mientras el contenido<br />

de agua disminuye al avanzar en la fecha o a través del tiempo. La Figura 3 muestra que<br />

existiría una muy buena relación entre ambas variables durante la maduración de la fruta en<br />

las seis localidades estudiadas. Lo anterior coincide también con lo señalado por Esteban<br />

(1993) respecto que el contenido de aceite aumenta mientras que el contenido de humedad<br />

disminuye estableciéndose una buena correlación entre ambos parámetros y que esta<br />

relación es de tipo lineal.<br />

Las ecuaciones y los coeficientes de determinación obtenidos del análisis de<br />

regresión para cada una de las localidades, se resumen en el Cuadro 6.<br />

Cuadro 6. Ecuaciones de regresión. Contenido de aceite (base peso fresco) en función del<br />

contenido de humedad.<br />

En La Serena la relación dada por la pendiente de la curva nos indica que al<br />

disminuir el porcentaje de humedad en 1% el aceite aumenta en 0,83% que fue la localidad<br />

que tuvo la menor pendiente.


La ecuación obtenida en la localidad de La Serena obtuvo un coeficiente de<br />

determinación de 0,92. Luego se puede decir que existe un 92% de variabilidad que está<br />

explicada por el modelo y el 8 % se debe a variables aleatorias no controladas.<br />

El modelo de regresión en la localidad de Cabildo (Cuadro 6). obtuvo un coeficiente<br />

de determinación de 0,94 . Así el 94% de la variabilidad de los datos fue explicada por el<br />

modelo. Además se puede decir con un 95 % de confianza que el modelo obtenido es<br />

significativo.<br />

Según el estudio efectuado por Ramila (1994) para la misma variedad y en la misma<br />

localidad pero para el año anterior la ecuación obtenida fue la siguiente: Aceite (%) = 52,80<br />

- 0,51 Humedad(%), es decir, al disminuir el porcentaje de humedad en 1 %, el aceite<br />

aumentó a una tasa de 0,51%. Sin embargo esta diferencia se puede deber a que como dice<br />

Latorre (1994) la estimación de los porcentajes de aceite a partir de los porcentajes de<br />

humedad, aún cuando existan buenos índices de correlación, pueden presentar un grado<br />

diferente de asociación, a pesar de comparar trabajos realizados en la misma variedad y en<br />

la misma zona geográfica.<br />

La ecuación estimada para la variedad Hass en la localidad de La Cruz (Cuadro 6)<br />

obtuvo un coeficiente de determinación de 0,91; luego se puede decir que existe un 91% de<br />

variabilidad que está explicada por el modelo y el 9 % se debe a variables aleatorias no<br />

controladas. En esta localidad la relación dada por la pendiente de la curva nos indica que<br />

al disminuir el porcentaje de humedad en 1% el aceite aumentó en 1,02 % que fue la<br />

localidad que tuvo la mayor pendiente. Según el estudio efectuado por Ramila (1994) para<br />

la misma variedad y en la misma localidad pero para el año anterior la ecuación obtenida<br />

fue la siguiente: Aceite (%) = 92,97 - 1,35 Humedad (%), es decir al disminuir el<br />

porcentaje de humedad en 1 %, el aceite aumentó a una tasa de 1,35%.


En Naltagua la ecuación obtenida para la variedad Hass obtuvo un coeficiente de<br />

determinación de 0,89; luego se puede decir que existe un 89 % de variabilidad que está<br />

explicada por el modelo y el 11 % se debe a variables aleatorias no controladas. La<br />

pendiente de la curva indica que al disminuir la humedad en 1% el aceite aumenta en<br />

0,88%.<br />

La ecuación obtenida para la variedad Hass en Alto Jahuel obtuvo un coeficiente de<br />

determinación de 0,87; luego se puede decir que existe un 87 % de variabilidad que está<br />

explicada por el modelo y el 13 % se debe a variables aleatorias no controladas. La relación<br />

dada por la pendiente fue igual a la encontrada en Naltagua, es decir, al disminuir el<br />

porcentaje de humedad en 1%, el aceite aumenta en 0,88%.<br />

En Peumo la ecuación obtenida para la variedad Hass obtuvo un coeficiente de<br />

determinación de 0,92; luego se puede decir que existe un 92% de variabilidad que está<br />

explicada por el modelo y el 8 % se debe a variables aleatorias no controladas. La<br />

pendiente de la curva indica que al disminuir en 1% el contenido de humedad, el porcentaje<br />

de aceite aumenta en 0,91%.<br />

No obstante encontrar buenas correlaciones entre porcentaje de aceite y porcentaje<br />

de humedad el porcentaje de aceite correspondiente a un porcentaje de humedad dado,<br />

siempre fue mayor que en otros estudios realizados por los autores anteriormente citados:<br />

esto podría deberse a que como lo sostienen investigaciones recientes (Cajuste et al, 1995)<br />

el contenido de aceite posterior a cosecha podría aumentar.<br />

Esta relación entre el porcentaje de aceite y el porcentaje de humedad es importante<br />

ya que como lo sostienen además otros autores conociendo el porcentaje de humedad de la<br />

muestra de palta se puede estimar el contenido de aceite lo que facilita a los productores<br />

saber con que contenido de aceite se está cosechando. Para los productores determinar el<br />

contenido de agua de la palta es mucho más fácil que determinar el contenido de aceite de


ellas puesto que para determinar el aceite se requiere de aparatos específicos; toman mayor<br />

tiempo en obtener resultados y son de un mayor costo.<br />

Swarts (1976) puso en evidencia que en las condiciones de África del Sur existiría<br />

una correlación entre el porcentaje de agua y el porcentaje de aceite y que esta correlación<br />

podría transformarse en una constante, siendo de 87,8 % para la variedad Hass que es la<br />

suma entre el porcentaje de aceite y el porcentaje de humedad durante la maduración de la<br />

palta. Rámila (1994) encontró que en la localidad de Cabildo esta constante fue de 87,93 %<br />

durante todo el periodo que duró su análisis, el cual abarcó desde el 15 de octubre hasta el 6<br />

de enero. En Quillota obtuvo una constante de 88,17 %, no siendo observada una constante<br />

en Naltagua.<br />

En el presente estudio se ha encontrado para la localidad de La Serena una<br />

constante de 92,74%, en Cabildo 91,99%; La Cruz 91,61%; Naltagua 91,75%; Alto Jahuel<br />

91,73%; y Peumo 91,49% (Apéndice II. cuadros II.l., H.2.). Este mayor valor de la<br />

constante se podría deber a que como se mencionó anteriormente se trabajó sobre la base de<br />

paltas maduras y que a pesar de haber corregido la humedad por deshidratación se observó<br />

que los contenidos de aceite eran siempre mayores que en los otros estudios hechos por<br />

autores anteriormente citados.<br />

Swarts (1976) señala además que la tasa de incremento del aceite es igual a la tasa<br />

de disminución del agua durante el desarrollo de la fruta. Esto se obtuvo para cuatro de las<br />

seis localidades en este estudio, siendo estas Cabildo, Naltagua, Alto Jahuel y Peumo<br />

(cuadros 4 y 6).<br />

Esta "constante" implicaría que el porcentaje de aceite puede ser calculado en forma<br />

más simple sustrayendo el porcentaje de agua desde la contante: % Aceite = Constante - %<br />

Agua. La Figura 4. muestra curvas coincidentes entre el porcentaje de aceite calculado con<br />

la constante y el porcentaje de aceite obtenido por análisis químico. Se puede también


comprobar que la materia seca sin aceite es constante en cualquier tiempo durante la<br />

maduración porque la fruta de palto está compuesta de agua, aceite, y materia seca sin<br />

aceite (Lee, 1981). Es decir que si nosotros sustraemos el porcentaje de aceite y el<br />

porcentaje de agua nos debería dar un porcentaje de materia seca constante a través del<br />

tiempo.<br />

Porcentaje de aceite en función del peso de la semilla<br />

El peso promedio de cuatro semillas y el porcentaje de aceite para cada fecha de<br />

muestreo (Apéndice III Cuadro III. 1), se representó gráficamente en la Figura 5. En el eje X<br />

se ubicó el peso de la semilla y en el eje Y el porcentaje de aceite para cada localidad. Se<br />

pudo establecer que existiría una relación directa entre ambas variables, es decir, a mayor<br />

peso de la semilla, mayor es el contenido de aceite de la palta. Este resultado es<br />

concordante con Appleman (1941, citado por Biale y Young, 1971), quien encontró<br />

incrementos en el tamaño de la fruta y peso de la semilla a través del tiempo<br />

Al analizar la relación entre el peso de la semilla y el porcentaje de aceite se<br />

observaron correlaciones significativas para las distintas localidades; sólo en Cabildo no se<br />

obtuvo un resultado concluyente, como se puede apreciar en la Figura 5. La curva que<br />

mejor representó los datos fue de tipo lineal.


Aceptabilidad<br />

construyeron las<br />

Calidad Organoléptica<br />

. Con los datos observados (Apéndice IV. Cuadro IV.l), se<br />

curvas de regresión que relacionan porcentaje de aceite con la escala de aceptabilidad que<br />

mide características de agrado o desagrado. Se dedujo que a medida que la palta aumentó el<br />

contenido de aceite a través del tiempo, mayor fue el nivel de aceptación de éstas. Para el<br />

cálculo del porcentaje de aceite mediante las ecuaciones de regresión entre porcentaje de<br />

aceite y aceptabilidad se utilizó el promedio entre panel entrenado y no entrenado para<br />

mayor representación del análisis de los datos. Se utilizó además la ecuación que relaciona<br />

el porcentaje de aceite con el contenido de humedad (Cuadro 6) para determinar el<br />

contenido de materia seca para cada nivel de aceptabilidad.<br />

Como se puede apreciar en el caso de La Serena el coeficiente de correlación entre<br />

contenido de aceite y aceptabilidad fue de un 0,83. Al calcular con un valor de 6 que es el<br />

equivalente a "Me gusta algo" de la escala de calificaciones se observó que la palta es<br />

aceptada a partir de un contenido de aceite de 12,2 % (Cuadro 7). Con la ecuación que<br />

relaciona el porcentaje de aceite con el porcentaje de humedad (Cuadro 6) se obtuvo que<br />

este contenido de aceite equivale a 79,3 % de humedad (20,7% de materia seca), se pudo<br />

establecer que este porcentaje de materia seca se alcanzó a partir de 16 de septiembre para


las condiciones de este estudio. En el estado de California se determinó un mínimo nivel de<br />

aceptabilidad para cosecha basado en la maduración fisiológica expresado corno porcentaje<br />

de materia seca, el que sería para la variedad Hass 21,6 % (Ranney et al, 1992). También se<br />

ha determinado el momento de cosecha basado en el porcentaje de peso seco (Moorris y<br />

O'brian citados por Lee y Coggins, 1982) encontraron una estrecha relación entre el<br />

contenido de aceite y el peso seco, sugiriendo un estándar de madurez mínimo de un 21 %<br />

de peso seco. Sin embargo Martínez (1984) señala que el porcentaje de materia seca<br />

mínimo con el cual se debe cosechar los frutos es de 26 %. Tanto en California como en<br />

Israel y España tiende a considerarse un porcentaje mínimo del 22 % para los cultivares<br />

tardíos, incluyendo a Hass (Ibar, 1986 citado por Saavedra, 1995). Estudios realizados por<br />

Coffey et al (citados por Saavedra, 1995) concluyen que los cambios en el porcentaje de<br />

materia seca dan una pobre predicción de la capacidad de maduración del fruto.<br />

En el caso de Cabildo, el porcentaje de correlación fue de 0,71 observándose que la<br />

calificación de "Me gusta algo" que es el mínimo valor para aceptabilidad correspondió<br />

según la ecuación a un 11,98 % de aceite lo que correspondió a un 19,8 % de materia seca<br />

observándose que la cosecha óptima fue el 6 de septiembre.<br />

En el caso de La Cruz, Siguiendo el mismo procedimiento que para las anteriores<br />

localidades el porcentaje mínimo de aceite para un mínimo de aceptación del consumidor


fue de 13,32 % de aceite, por lo tanto, según la ecuación del Cuadro 6 a un 78,23 % de<br />

humedad (21,77 % de materia seca), para este porcentaje se debió cosechar a partir de 9 de<br />

octubre.<br />

En Nal tagua se obtuvo un mínimo de 11.96 % de aceite para ser aceptado con una<br />

calificación de 6 que corresponde a "Me gusta algo", según la ecuación del Cuadro 6 a un<br />

79,63% de humedad (20,36 % de materia seca), esto se cumplió a partir de 182 días<br />

después de la primera cosecha lo cual correspondo al 8 de noviembre.<br />

En Alto Jahuel el porcentaje de aceite con el cual la palta fue aceptada correspondió<br />

a 12,80% (Cuadro 7). Al hacer uso de la ecuación que relaciona el porcentaje de aceite con<br />

el porcentaje de humedad, se obtuvo que con este porcentaje de aceite la fruta obtuvo un<br />

79,23 % de humedad (20,77% de materia seca) que correspondió al día 2 de noviembre.<br />

En Peumo el porcentaje de aceite mínimo para un mínimo de aceptación<br />

correspondió a 12,84 % de aceite, por lo tanto según la ecuación del Cuadro 6 a un 78,86 %<br />

de humedad (21,14 % de materia seca)<br />

Los resultados de la calificación de la aceptabilidad nos indican que el porcentaje de<br />

aceite mínimo para ser aceptada son, en general, más altos que los obtenidos por otros<br />

autores quienes señalan que la palta es aceptada a partir de un 10 % de aceite (Martínez,<br />

1984) y un 11 % (Esteban, 1993). Lo que podría ocurrir es que en este ensayo el cálculo del<br />

porcentaje de aceite fue hecho sobre la base de palta madura, la cual según Cajuste et al<br />

(1995) seguiría acumulando aceite en post cosecha, en cambio en otros estudios la<br />

aceptabilidad se midió en base al contenido de aceite de palta inmadura.


Apariencia<br />

Analizando sensorialmente los resultados se puede observar en los datos del<br />

Cuadro 8 que la calificación de la apariencia de las paltas se mantuvo entre los valores 6 y 7<br />

en la localidad de La Serena lo que corresponde de acuerdo a la pauta de calificación<br />

utilizada a "Más que regular" y "Buena" calidad respectivamente durante todo el período<br />

de análisis. Lo mismo ocurrió en las localidades de Cabildo y Naltagua variando entre 5 y<br />

7, es decir, entre "Regular" y "Buena". Con bajo o con alto porcentaje de aceite la<br />

apariencia obtuvo prácticamente la misma calificación en estas tres localidades. También se<br />

observa que no existió correlación entre apariencia y contenido de aceite, o que estas fueron<br />

demasiado bajas para estas tres localidades.<br />

En La Cruz, Alto Jahuel y Peumo se encontró una mejor correlación entre contenido<br />

de aceite y apariencia que en las localidades anteriormente descritas, determinándose que la<br />

calificación de las características que involucran la apariencia de las paltas tiende a<br />

aumentar al aumentar el contenido de aceite.<br />

Sensorialmente se puede decir que la calificación de la apariencia en La Cruz<br />

obtuvo valores entre 5 y 6, lo que corresponde a "Regular" y "Más que regular", en Alto<br />

Jahuel entre 5 y 7 que corresponde de "Regular" a "Buena" y en Peumo una calificación de<br />

la apariencia de entre 6 y 7, es decir, "Más que regular" a "Buena".<br />

Aroma<br />

Sólo en la localidad de Cabildo el coeficiente de correlación fue significativo siendo<br />

este de -0,81 (Cuadro 8) En La Serena y en Peumo se obtuvo un coeficiente de correlación<br />

de -0,60 y -0,56 respectivamente. El signo negativo del valor de la correlación indica que el<br />

aroma de la palta tiende a disminuir al aumentar el porcentaje de aceite en esta localidad, es<br />

decir, que mientras menor sea el contenido de aceite, el aroma será mayor. Sensorialmente


la calificación del aroma varió de "Bajo" a "Levemente bajo" en La Serena y de<br />

"Moderado" a "Bajo" en Cabildo y Peumo. Alto Jahuel obtuvo una calificación de<br />

"Levemente bajo" durante todo el período.<br />

Textura<br />

La textura como se aprecia en el Cuadro 8 no obtuvo coeficientes de correlación<br />

significativos en ninguna localidad. Sin embargo sensorialmente se puede decir que esta<br />

característica varió desde "Mas que regular" a "Buena" esta tendencia ocurrió en todas las<br />

localidades.<br />

Los resultados de las correlaciones entre características de calidad y el contenido de<br />

humedad se presentan en el Apéndice IV. Cuadro IV.2. Se puede apreciar que ningún valor<br />

de correlación fue significativo como para concluir alguna relación entre contenido de<br />

humedad y calidad.<br />

Las características de apariencia, aroma, astringencia y sabor no obtuvieron<br />

correlaciones significativas que pudieran establecer alguna relación.


Peso del fruto, perdida de peso, diámetro polar y ecuatorial<br />

Gaillard, (1987) señala que en el estado de Florida el peso del fruto es usado en<br />

combinación con la fecha de cosecha para determinar la madurez de la fruta. Un mínimo<br />

peso de la fruta es establecido para cada fecha de cosecha que varía de año en año<br />

dependiendo de la época de floración.<br />

El coeficiente de correlación entre el porcentaje de aceite y el peso del fruto fue para<br />

las distintas localidades del presente estudio el siguiente:<br />

Los coeficientes de correlación fueron significativos sólo en tres localidades, las<br />

cuales aparecen en el Cuadro 9. Para el resto de las localidades, es decir, La Serena,<br />

Cabildo y La Cruz se obtuvieron los siguientes coeficientes: 0,19; 0,59 y 0,58<br />

respectivamente.<br />

Según lo expresado por Harkness (1954) existe una estrecha relación entre el peso<br />

del fruto y su madurez; sin embargo, la gran variabilidad de peso de los frutos aún del<br />

mismo árbol le resta a éste método confíabilidad que es lo que pudo pasar en las tres<br />

primeras localidades<br />

Con respecto al diámetro ecuatorial y polar como aparece en el Apéndice IV.<br />

Cuadro IV. 1. se obtuvieron significativos coeficientes de correlación entre estos


Peumo lo que es corroborado por Hatton (1963); Valmayor (1967) (citados por Campbell y<br />

Malo, 1978) en cuanto a que el diámetro es utilizado en Florida como una alternativa al<br />

peso del fruto.<br />

Al construir el gráfico de la Figura 5, se puede observar que los mayores pesos<br />

promedios de fruta por localidad se obtuvieron en Peumo, Cabildo, La Serena, Alto Jahuel,<br />

La Cruz, y Natagua respectivamente. Además se puede decir que mientras más grande fue<br />

el fruto menor fue la pérdida en porcentaje de su peso y mientras más pequeño el fruto<br />

mayor fue la pérdida de peso por deshidratación. Luza (1981) señala que durante el proceso<br />

de ablandamiento el fruto sufre una pérdida de peso, la cual será de mayor o menor<br />

intensidad dependiendo del grado de desarrollo de éste; tal es así, que el porcentaje de peso<br />

perdido disminuirá a medida que se avance en la madurez del fruto (Campbell y Malo<br />

1978); (Lee, 1981). Esta pérdida de peso es atribuida a un fenómeno de deshidratación.<br />

Con respecto a la pérdida porcentual de diámetro ecuatorial fue marcadamente<br />

superior a la pérdida porcentual de diámetro polar en las localidades de La Cruz y Naltagua,<br />

casi igual en La Serena, siendo menor esta pérdida porcentual de diámetro ecuatorial en<br />

relación al diámetro polar en Peumo; Cabildo y Alto Jahuel.<br />

Cabe hacer notar que no se encontraron relaciones concluyentes que pudieran ser<br />

representadas en un gráfico cuando se efectuaron los análisis según la tabla para perdidas<br />

de peso y diámetros por localidad ni como promedio entre localidades.


5. CONCLUSIONES<br />

Bajo las condiciones en que fue realizado este ensayo es posible concluir lo siguiente:<br />

Los resultados mostraron una estrecha correlación entre el incremento en el<br />

contenido de aceite y la disminución en el porcentaje de agua durante la maduración.<br />

En cualquier fecha de muestreo y en cualquier localidad, la suma del porcentaje de<br />

aceite y el porcentaje de agua fue aproximadamente constante.<br />

Se observó en todas las localidades estudiadas, a excepción de Cabildo, una relación<br />

entre el porcentaje de aceite y el peso de la semilla que indicó que a mayor peso de la<br />

semilla mayor fue el contenido de aceite.<br />

Los resultados obtenidos por el panel de degustación, mostraron que un nivel de<br />

aceptación mínimo se obtuvo con aproximadamente 12 % de aceite para las localidades de<br />

La Serena, Cabildo, Naltagua y 13 % de aceite aproximadamente en las localidades de La<br />

Cruz, Alto Jahuel y Peumo.<br />

En el caso de mediciones de calidad organoléptica no se obtuvieron resultados que<br />

permitieran construir algún modelo de regresión.


6. LITERATURA CITADA<br />

ARAYA, E. 1990. Evaluation sensorial de los alimentos. Guia de laboratorio Universidad<br />

de Chile. Fac. de Agronomia. 44 p.<br />

BARMORE, C.R. 1977. Avocado fruit maturity, p. 103 - 109 In: Sauls, 1, Phillips, R.<br />

And Jackson, L. (Eds.). Proc. of the Fruits International Tropical Fruit Short Course.<br />

Florida. Univ. Press., Geinesville. 278 p.<br />

BERGH, B.; KUMAMOTO, J. and CHEN. P. 1989. Determination maturity in whole<br />

avocado. California Avocado Soc. Yrb. p. 173-176.<br />

BIALE, J.B. and YOUNG, R.E. 1975. The Avocado pear. P. 1 - 63. In : Hulme, A.C.<br />

(Ed.). The biochemistry of fruit and their products. Acad. Press, London. V. 2. 788p.<br />

CAJUSTE, B. J.; CHAVEZ, F. S.; SAUCEDO, V.C. 1995. Changes in fatty acid<br />

composition and oil content durung the maturation in cold storage of avocado cv.<br />

Hass. (Resumen). Horticultural Abstracts, v.65.<br />

CALABRESE, F. 1992. El Aguacate. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 249 p.<br />

CAMPBELL, C.W. and MALO, S. 1978. Review of methods for measuring avocado<br />

maturity In: Florida. Preceding Tropical Region American Society Horticulture<br />

Science. 2: 58-64.<br />

DAVENPORT, J.B.; ELLIS, S.C. 1959. "Chemical changes during growth and storages of<br />

the avocados fruit". Aust. Jour. Biol. Sci. 2: 445 - 454.


ESTEBAN, P. S. 1993. Estimación del contenido de aceite, a través de la humedad y su<br />

relación con palatabilidad en frutos de palto de las variedades Negra de la Cruz,<br />

Bacon, Edranol y Hass, desde la última etapa de desarrollo hasta madurez<br />

fisiológica". Tesis Ing. Agr. Quillota, U. Católica de Valparaíso. Escuela de<br />

Agronomía. 54 p.<br />

FICHET, T. 1996. Zonifícación y su impacto en la madurez del fruto: Cultivo del Palto y<br />

Perspectivas de Mercado. Santiago, Universidad de Chile, Fac. de Cs. Agrarias y<br />

Forestales. Publicaciones Misceláneas Agrícolas 45: 77 - 91.<br />

GAILLARD, J.P. 1987. L'avocatier, sa culture, ses produits. Techniques Agricoles et<br />

Production Tropicales. Maisonneuve et Larose Editions. Francia. 419p.<br />

GARDIAZABAL, F. y ROSEMBERG, G. 1990. Cultivo del Palto.Quillota, U. Católica<br />

de Valparaíso, Fac. de Agronomía. 210 p.<br />

HARDING, P.L. 1954. The relation of maturity to quality in Florida avocados. Proc. of<br />

Flda. St. Hort. Soc. 67: 276-280.<br />

HARKNESS, R.U. 1954. Chemical and physical tests of avocado maturity. Proc. of Flda.<br />

State Hort. Soc. 76: 248-250.<br />

HATTON, T.T. 1964. Seasonal changes in Florida avocados. Washington U.S. Dept.<br />

Agr. Tech Bull. No 1310.<br />

HORWITS, W.; CHICHILO, P.and REYNOLDS, H. 1970. Offícial methos of analysis of<br />

the Association of Official Analitical Chemits. AOAC. Washington, U.S.A., 1015 p.


KIKUTA, Y. and ERICKSON, L.C. 1968. Seasonal changes of avocados lipids during<br />

development and storag. California Avocado Society Year Book 52: 102 - 108.<br />

LATORRE, F. 1994. Estimación del porcentaje de aceite mediante la determinación del<br />

porcentaje de humedad en frutos de palto (<strong>Persea</strong> americana Mill.) cultivares<br />

Zutano, Fuerte, Gwen y Whitsell. Tesis Ing. Agr., U. Católica de Valparaíso, Fac.<br />

de Agronomía. Quillota.<br />

LEE, S. 1981 A review and backround of avocado maturity standard. California Avocado<br />

Soc., Yearbook. 65: 101-109.<br />

LEE, and COGGINS, 1982 Dry weight method for determination of avocado fruit maturity<br />

California Avocado Soc., Yearbook. Pp. 67-80.<br />

LUZA, J. 1981 Caracterización y comportamiento en post cosecha de paltos raza<br />

mexicana cultivados en Chile (<strong>Persea</strong> americana Mill).Tesis Mg Agr. Santiago<br />

Universidad de Chile Fac. de Cs. Agrarias y Forestales 102 p..<br />

MARTÍNEZ <strong>DE</strong> URQUIDI, F. 1984. Variación estacional en el contenido de aceite,<br />

contenido de humedad, tamaño y palatabilidad en frutos de palto (<strong>Persea</strong> americana<br />

Mili.) cv.Negra de la Cruz, Bacon, Zutano, Fuerte, Edranol y Hass. Tesis Ing. Agr.<br />

Quillota, U. Católica de Valparaíso, Escuela de Agronomía. 83 p.<br />

MAZLIAK, P. 1965. Lipides de Favocat composition en acide gras des diverses parties<br />

du fruit. Fruit 20: 49-58.<br />

PEARSON, D. 1975. Seasonal english market narrations in the composition of south<br />

African and Israeli avocados. Journal. Food. Sci. Agrie. 26: 207 - 213.


RANNEY, C.A.; GILLETTE, G.; BRYDON, A.; McINTYRE, S.; RIVERS, O.;<br />

VASQUEZ, CA. and WILSON, E. 1992. p. 379 - 385. In Louat, C<br />

(Ed.).Procedings of the second Word Avocado Congress. University of California,<br />

California Avocado Society, Riverside, Calif. V.2.<br />

RAMILA, C.A. 1994 Variación estacional en el porcentaje de aceite y de humedad,<br />

relacionado con aceptabilidad y calidad en frutos de palto (<strong>Persea</strong> americana Mill.)<br />

cvs. Hass y Gwen. Tesis Ing. Agr, U. de Chile, Fac. Cs. Agr, y For., Santiago. 61 p.<br />

RAZETO, B. 1996. Situación actual del palto en Chile: Cultivo del Palto y Perspectivas<br />

de Mercado. Santiago, Universidad de Chile, Fac. de Cs. Agrarias y Forestales.<br />

Publicaciones Misceláneas Agrícolas 45: 9 - 13.<br />

SAAVEDRA, S. 1995. Evolución de parámetros físico-químicos y sensoriales en paltos<br />

cultivares Hass, Gwen, y Whitsell. Tesis Ing Agr., Quillota, U. Católica de<br />

Valparaíso, Fac. de Agronomía. 47 p.<br />

SWARTS, D. 1976 Determinig the oil content of avocados (Resumen). Horticultural<br />

Abstracts. 46: 10689.<br />

VAKIS, N.; GREGORIO, C. and PAPA<strong>DE</strong>METRION,. 1985. Maturity and pickings<br />

datas of avocado under Cyprus condition. California Avocado Soc. Yrb 45: 5 Hort.<br />

Abst.<br />

VASQUEZ, J. 1975. Comportamiento durante el almacenamiento en frío de algunas<br />

variedades de aguacate en Guatemala. Proceding of the Tropical Región 19: 57-68.


WATTS, B.M. 1989. 1992. Métodos sensoriales básicos para la evaluación de los<br />

alimentos. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Oficina<br />

Regional para América latina y el Caribe, Ottawa. 190 p.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!