You are on page 1of 17
Reinoso, Roberto (comp), Bandera Proletaria, Seleccin de textos (1922-1930), Buenos Aires. CEAL, 1985. ——— La Vanguard sleceii de textos (1894-1953), Buenos Aites, CEAL, 1985. ria, Buenos Aires, Ariel, 1993. Rock, David. La Argentina auto Roig, Amuro. Los krausistas argentino, Puebla, Caja, 1969. ranciseo. Alejandro Kon, filésofo deta libertad, Buenos Aires, Re- 956. “Tern, Osear, Bn busca de a ideologta argent 1 Buenos Aires, Catélogos, 1986. \Vinas David, Literatura argentina y realided politica, De Lugones a Walsh, Buenos Ai ea, 1996. Walter, Richard, The Socialist Party of Argentina, Austin, The University of ‘Texas Press, 1977, —— 356 — La Refoxma untversitaria por ADRIANA R. CHIROLEU sod wpesonay waned ef pepis “roakin Bf ap ourutwo jo ungEq en Sonrausaqos sodns3 $0] “aroigor9 ‘Sa -ayprauton ‘sopeynsmpal Sop 24 sapeuoyonu soxfaj09 soy ap ~s0p epusurop vj ap ug!oeIAsap 1] ueransoid onb sapeprtep ou saquarayfp ap up}DaI9 BT ap spaeat 8 owsaiqo# 19 opsop paioxguo ony youotoedioo ex ugroury ey ap cau sued oymusaoau yeuosiod ys10a 20 ¥ Ope waHO sova8u0 sas apsap oanisa “eystpadoyoua ‘21109 ovat ap ‘onured ns 10d ‘opou yoatu ya “oumesoyar Kn Jos ya numerosos contingentes de sectores medios que intentaban {ograr un ascenso econémico o legitimatlo en el plano social. Para ello, se procuré la diversificacién de los estudios medios, preset= vvando wn so a la universidad, Esto sin embargo, ses medias atentas a imped rechazado por las ela- mnalizacién de diferencia- pampa, con una industri artesanales que requerf tante del sector terciario, especialmente comercio y servicios, ha- sdedor del 20% de la poblacién en edad de escolari ciando un exitoso procs del 31% de la escolatizable, mientras cn 1914 el porcentaje ya ascendia al 48%. La ensefianza secundaria alcanzaba ese afio a algo més del 3%, porcentaje que de por s{no resulta impresionante y seal la loca- mn de los esfuerzos gubemamentales en la expansién del ni- icial mientras el medio se desarrolla numéricamente en for- ‘ma mucho mAs lenta y gradual aunque el ritmo de expansién re- sultara superior. Al respecto, hacia 1920 sélo cuatro de cada mil hhabitantes estaban inscriptos en el segundo ni. Gendfa dl 77% en 1869 al 33% en 1805 para llegar al 35% en 1914, rosefan porcentajes de analfabetismo y can inseriptos en la ensefianza media superiores al promedi Esto abonarfa la hipstesis de un comporta Jas clases mas o menos favorecidas. jervicio de actividades productivas. Capital Federal y las provineias de Buenos Aires y Santa Fe Posefan un comportamicnto mas esperable, con bajos in analfabetismo y alta participacién en la edueacién mec zonas mis densamente pobladas y en uurbanos més importantes, En étos el crecimiento del comercio y los servicios producfa, sin dada, una necesi siGn educativa a partir de los mayores requerimientos que al res pecto tenfan. La provincia de Cérdoba, por su pe gular; més analfabetos que el promedio del pais y menos de un inscripto en ensefianza media por cada 1.000 habitantes (junto ¢on de Rio Negro, consttuida como tal recién en 1895). Estos datos podrian hacer suponer que se trataba de una provincia: trasada y sin tradicin educative, y no de aque- —— 361 — —— 96 — BION ap RODEN pUPILANA) POI F ULqUUSISaP SoqPoIpes Soy [end B] ap SPAwAI ¥ wULIOY anes e19 easy anb IIE & OURO “UOTE jIpng Jopod 19 weqourarop 18 EYL], “Fopod ap sorsedsa sayqaiap 7 equa ts Soyeuotorpen sodas SO7y ‘soypatu sodu8 so} seyroqed ua “pepaysos Bj ap $0401096 S081 RY BOIAED UOHIA P| OUWHOIqO’ Te OBO] ‘vl ap siuadap oulsuvo fa aez1]oUB ap wIOY vv vjUAND UD 9S:9UD] OP tuos sajeaipna & sasopeasosuoo sousaigo® $0} 2 oj vos opisaqwaae wyqeLy a punuaBiy Bf uo uoraipuedsa os 80] anb seywisuoo ayusod oons}pe}s0 5 “sjounisissod 2489 [2 opfonpod 79 |p opesaye eXey ou aywausa} | NOIDIGVUL V1 a0 ALYVNTVG OWOD GVCISUZAINN V7 produetivo ni era el correlato del “arrollador avance” pre crecientes de recursos tacon bue~ cual podria conducir a una (Sricamente habfan ejercido jones, con el nacimiento de las universidades de Santa Fe, ‘Tucumén y La Plata. liga que i expansis ad, instituciOn tradicional y qufa en el poder. Por lo ayudar a dar lustre a fortunas amasadas a partir del trabajo; si la j6n— era inacce- io parecta mas prOximo y, de esta ma- neta, cran més asequibles tanto el logro de una legitimacién sira- bélica como un mayor progreso econdmico, Bs asf como Florentino ‘Sanguinetti afirma sin ambages que “Ios doctores constituyen el ppatriciado de la segunda repablica, sustituyendo poco a poco a las ccharreteras y a los caciques rurales en el manejo de los negocios”. El gobierno procuré frenar este avance a través de distintos pro- ‘yeotos. La cuestidn central, segtin Tedesco, radicabe en la funcin adore de la clase jdn que se ojerofe sobre yeron muchos y vanos. Des- ‘que continué reclamando un lugar en los espacios simt t6ricamente valorados. — 364 — LA EXPANSION INSTITUCIONAL Y MATRICULAR DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Hacia mediados de la década del 10, existfan en nuestro pais, tres universidades nacionales. La de Cérdoba, nacida en 1613 con Ia denominacién de Colegio Maximo —sobre el Noviciado de los primacta de sus cen cada momento Fe y Tucumén, en por los sectores estas provincias en su aspiracién por lograr su in- ‘una gran cantidad de carreras nuevas, todas de carécter cie ‘écnico aunque muchas de ellas irén perdiendo peso —c fos en su parcpacinen la matfcla tot. Sin embargo, c ideal que habia abonado la creacién de las nuevas w la separacién entre carreras técnicas y ci en las mismas. crearon cétedras de derecho civil y fue autorizada a otorgar grados, cn este derecho. Mantuvo un férreo carécter aristocrético hasta ‘bien entrado el siglo XIX, al punto que —segsin resefia Carlos O. Bunge— su claustro se negaba a recibir a qt limpiczade sangre, y especialmente a los pardos”. lex —eminente reformists ¢ hijo de Joaquin V. Gonaiilez— sefia- laba que era un “venerable monumento jue habla per- te en la pe — 196 — tugzeu ye 40d texdoud poprteuosiod 109 ‘uo 9 masuoo ered BT AP Pep * Sof seyuouryduuno ps0] ou uarg 1g ~uptDewawLadxa 9p sonuso A sosaurvo seaant op upto} n popisioarun of op SetoUoID su; soy rosedns v peu -29 uegpsina 98 Bo Ua “UoHRas & 9p fea ‘ows opuarua seoquop) Sew &setouata se © sopr: joyunfoau9 Jp Brot foo un opuaniusues ‘0302 op SOUND puour}so waP|eY 2s Offs OAANE FOP SOH0qU" SO] swadouna seyprenduva se woo upZ lod & oaquiguioaa ‘Te90$ osad jap uotoeidaoe ssuodsar { pepifayduios ap sauotouny sts @p 9p 98 ou SauOIauIy SexNO ‘owis]qo8 op sowsiun:0 somes oo X omnMaise us wPIOBNY "Sapo ‘wun egeyjouresap aonb IV souang 9p pEpISHoATUN Uf upIDe—xD ns ap OwsyUL OTUOWOUL [2 et — 996 — apsop ‘aund eno s0g “sopepisiaayun san uoxordins onb jo wo zeUreN “in ap serouanyuT Sef v Our}xord spuu owuoLUTEMIEds® K oo1yysB098 ‘onquig ‘jexoHr] Jo Uo epearmeyd uproeMES wy OIqUED to B10 eI -sosorSrjax sayemts 2p & sojduraa ap upeseid ‘eapre vfora vj ap soansysoroes¥9 soFses So] ‘une eqearosuoo pupnto v] anb ass129p apangl“eanw2o s8ny un eqed -no0 fH JOP OIWUIDLILA fap sodwiaH sot gpsep ope|jossessp— 19 B| Ua EproyTsraaip sldounEsease vyWOUODD BUN Top o7sau Jo & FeIOWT Yo anus ao"TUa ap UpIOUNY ugrovoign ns ap zesad rayspuune ef 19 p 08 oj eopisaueuniad wyqeu BqopI99 "wsRINs ‘onxoquoo [8 euafe t19 ou ‘oBrequ -oud jo uo uo!stjour ww Jp ofpmise Jo uo Bjonpen as OWS wZUEYEsUD 9p BLAIEUI UE “TED wuojsayuoo ored mstantsod po DALLA B] ap MENSA [9 ZATBZUOH ap Us J 0A PUD op jespayee uo vIS9/3] nf HOD Oprfdwuno 2oqey opt 4 $0] 8.184x9 9p ound japisaid [9 40d o8any opera{qo “ps ond iowzyfeal St ap 2 UE OW1Od se adapt6 con menores resistencias a las transformaciones plan- e industrial, el les y la Escuela de Mecénica Universidad de Santa Fe, Ja demanda social por este tipo de estudic i- H cionales, De esta manera, la sociedad metab: entre Ia presunta mayor adaptacién de estos estucios alos re rmientos de Ia econom(a y Ia ausencia de posibilidades concretas \ de insercién profesional en la medida en que el modelo de acumu- lacién vigente no requeria mayormente ingenieros, agrénomos 0 vveterinarios. Laiinsercién de la Argentina en la divi bajo como proveedora de materias primas actué a provocando los reflejos de Ta sociedad y sure camino del “doctorismo”. Por ejemplo, segtin Bagi, la mayor pat- te de los 877 profesionales vinculados la actividad agropecuaria relevados en el Censo de 1914 estaban empleados en Ta ensefian- 3s piblicas y en empresas no directamente fon agropecuara. De modo que si se analizan las | 1900 y 1918, podré observarse un cre nente de las denominadas carreras modemas, aunque | afio de la Reforma apenas superaban el 20% de la mat | [La forma de encauzar la demanda por pat | —— 368 — | icina continuaron: ios de los sectores dominantes y las inicas capaces de cubrir las expectativas de las clases medias en ascenso, Eran ademés profesionales ligados al poder politico y econémico y, en ese sentido, fo percibfan como un trampolin para 1 acceso a las funciones de gobiemo, al reconocimiento social y al ascenso econsmico, Una parte importante de la alta burocracia -mamental se integraba con hombres egresados de las univer- des de Cérdoba y Buenos Aires, particularmente de las facul- tedes de Derecho y Medicina. {La profesién de abogado era pues el vehfculo seguro pars el ticmpo incapaz de frenar aquel avance arrollador. LAS CRITICAS A LA UNIVERSIDAD os y anhelos del Comité Pro Reforma Uni- de 1918 al ministro de Jus- ticia e Instruccién Pablica, José Salinas, nos permite delinear dos ‘rdenes de problema Jos a a ensefianza, el profe- sorado, os planes de est tuci6n, y los referidos al gobierno univ teria de ensefianza merecen resaltarse especialmente la —— 369 — — use — seanyeudise ap punyu ugisfuusuen 9p sozsedsa uo ossqponuoo wed ‘oquafurtpotos oAanU ap uptoLara Bf von}I0 UOEXalse4 B] TRANUOOUL ‘oquauront aso maser ‘ordwiafo sod “anb ‘umng“puptfemon £ osod outi0uo op soaysUayp seuoy unt & FeuOTDER etoos wonywojgoud Bop sts soy sontasnE egEIsO UDIGUIRL, tind vrouao ap uotoed -nooasd upon ap orafduros 10d wjoane) ‘sopauesta somrarturooU0> so] reajdwso ap our fo wexoKanaxd anb soxqutoy 40s Ue}GOP (218) sopmisioayun sn ‘vou aquaurayrauyuro sand erg, “eusoydp a1uarp -uodsaio9 jp avBanua-e anb spur vqestdse ou ‘euwuoso Uf E 401 ,PEpISIOATUA HfaLA,, B| Inb {ZT Uo WteISOs O18802 "[eUOI -ajosd swuaueoU Jar09Ie9 9p Raa saqURIPMIse SO} ed no 0_ “TeUOITEUIL 8 euO!aeH ce eee [PP vsuaJap ns UD { ‘s9]eID08 SoUO!oUDAUIOD so] ap saxopouaTUL 1as educacionales de fundar el mejorami “iones de la preparaci6n y clegira aquellos que ‘demostraran una aptitud superior. Desde las propias universidades se seftalaban como problemas acuciantes el crecimiento de Ia la consiguiente falta deesp do, Es asf Como, por ejemplo, en las Memorias elevadas en 1890 por el rector de la Universidad de Buenos Aires al Justicia e Instruccién Piblica se seffalaba que a pesar de haberse mudado recientemente a un edificio nuevo, la Facultad de Medici- na padecia de problemas de espacio, siendo similar la situacién de icas y Naturales. Otto tanto ban reservados a los miembros de las denominadas Aca- nstitufan una especie de oligarqufa del saber que dad”. Las dos facultades més importantes de la Universidad de — 3m — Buenos cfreulos f es, Derecho y Medicina, habfan cafdo en poder de fares que las administraban como si fueran feuds. io del ejercicio de estos cargos es quitaba por ‘otra parte toda posibilidad de dinamismo y de renovacién en ma- teria de ideas y procedimientos. En 1916, Martinez Paz funda- rentaba la neeesidad de transformar el gobierno de la Universi dad de Cérdoby vendo que Ia falta de alternancia era nociva 10 porque la funcién airofie el Srgano como se 16gico, para dar a entender que la ca- zmpo de la elecci6n pue- jo quees erroneo; vuelve mecéni- clamantes en el de Cérdoba en el Reforma Us cenfrentamientos entre los estudiantes y les autoridades univ rias, entre los cuales se destaca especialmente el producido en 1871 como consecuencia del suicidio de un estudiante provinciano que hhabfa sido aplazado en la Universidad de Buenos Aires. Este he- ccho habia desnudado, en opinidn de sus compatier i de reformar a la instituciéa, guias docentes”. En los primeros afios del tucién vuelve a constituirse en el escenatio privilegiado de los jescribe con precisién que el conflicto se ini- de Derecho cuando los alumnos solicitaron, a — 373 —— — se — ‘too onb urs ‘ojrauuaeyniaa Yorefoxresap os sosin9 $0", :91U9P aumyuoa spur pe e1a ezay9C] PSOE sora SBUOIA 2 +8889 BI 9 60: & sojouoroipen eurjdiosip vf & wopuo yo zeqinnied ° wi -ojowour Sp oUsIp oundye stu9py urmjnax wos -orouy pp} Sopen|Not| SN Se, ;0WOD safe seuoisaidxa 28139] uapand ‘saxty souong, 2p Pep! ye sepequasaud aas vaed vorapa wosonn ‘syuourjenue enb sepout ) sorsensaatun Soldoud soj ap soyoni ap & pepero08 8] ap aud sod eroustouos op eo vj too tyooxIp Buud0} Wo wuoe;a1 28 “S0U1Y SoUANE] ap PEpISIDAIUN] Bf UO So101UOD sop so}sa 0d 3» vloueodusy e onb asaroap epand sojesoue8 svauy Us| ‘sodulany soaant sof 8 sopmdupe esvd somnivyso 50] ap ruLiojas pun osndoud ‘un gluinse oye owsiul o89] “Uo! Tap SALA OFOIUOD [9 CUOIONIOS a8 906 OP spmysoop afeuos ‘ourapuoy oy 9p uo! ‘eqOPI9> ap pEpISIOAIMIN HI ‘9p oyuou9}9 oU09 st aad owsa “pupan’ 1 Saxosayoad soy onb oinreisa Yop Bius0Ja3 bu 9p SPA 9 95 otugpo® of 9p wouNID BANE ML HY esodioo wy une “pennogy vf ap sopeprance sb] sopuadsns uarorproop sapup Joye so soymuumy Sops0}03 So uD £ gs09 OU wBfony vf 'O%10q ran ¥| ap wary K oma apsop sen; uRyUOL muy Cusioj ua sopentoaya ‘saxoKeun une & sax <2 Sorpmisa Soy ap uptoeAouaE £ uproezzqenise op wipes B] e OpUEL unde soarafqo sns soouotuo oujdare jrueipnsa o1 -voap Jap A sooqugpeat sor 9 20K BL ap SI complazco pues, esta feliz circuns deesta casa que lar sereuniael Primer Congreso de Estudiantes Americanos, queconté con representaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Paraguay, Peri y Uruguay y elaboré como tesolucién propos general, aprobada por aclamaci6n, la recomendacién de que los Consejos Directivos contaran con representacién estudiantil, Esta serfa solicitada oficialmente por la FUBA en 1916 cuando requi- 16 la sanci6n de una ordenanza por la cual se admitfa la participa cidn de un estudiante con voz.en los Consejos hasta tanto “se per- cl logro integral de las aspiraciones de la juventud estudio- sa", Queda plasmada de esta manera una reivindicacién qu el momento no se habfa corporizado y que supor cin considerable de la meta de demoeratizacién unive ygotarfa en la renovaci6n de la represe! én de los alurnnos. LA REFORMA UNIVERSITARIA LLanecesidad de desarrollar un proceso de reforma en la univer- —— 3% — sidad era pues un hect res y graduados que consideraban que ésta const para elevar a a institucidn del estado de postracién er llaba. Estos peclidos habfan togrado ademés acceder al Congreso [Nacional y tomar cuerpo a través de a presentacién en Ia Cémara de Diputados de cuatro proyectos de modificacién del régimen situacién de la Universidad aun en los efrculos mas préximos al >. Los proyectos en sf eran bastante: ccaban de esta manera el reforma y Ia conviecién de la conveniencia de ampliar la base de sustentaci6n del gobierno universitatio. con a partir de 1907 en ta piopia Universidad de Cérdobe, aunque ninguno de ellos logré ‘concretarse. Esto supone que el clima era también propicio en aqué- Ila para la elaboraci al de los estatutos Srganos de gobierno como por académicos, profesores y graduados, co dos en los aportes que una reforma supondria par ‘mento” de Ia instituci6n. Sin embargo, ésta parec incapaz de renovarse por brotaban de sus propios cla vversos Ambitos del poder poltico. ¢ origin6 en Cérdoba. ¥ no results extrfio si se fa Tos rasgos cerradamente jerérquicos de i6n de los progresos cien- i sus claus- imientos que cen los més di- afios de la década del 10. La chispa se encendié a fines del afio 1917 cuando los centros de estudiantes de Ingenieria y Medicina protestaron por la modifi ccaci6n del régimen de asistencia aclase y la supresién del interna- do del Hospital de Clinicas. Al no dar respuesta las autoridadles a ituy6 el Comité Pro Reforma, que procla- mé Ia huelga general el 31 de marzo de 1918. El 2 de abril, el Consejo Superior decidié clausurar la Universidad y dos dias des- pués el Comité Pro Reforma pidié la intervencién del gobierno — 37 —_ sod opzi2p! ant woud: ofa fo anuo vinésip v] 9p spur os tn otzoo operaud “oqUy 498 200/01 pULLOGAL wIS9 B OfpudD ant oszo0xd [o OPA, epISIBATN, FI 9p upIooON, of zeINd jjur upBas spanoto9 uspond soporpaH So} Sopo} k seu cop 8b] sop ‘Svopr Se] sepor anb wred x “pEpatoos ‘ezion} $@j ueuvure apuop ap aivany ‘rouadns wauvuasto vy ® UpeUTsop 1 ep oUra}908 99 L199 12, 2nb *2qopu99 9p ‘aquauroyuainsisuoo ‘€ sox p sodiano $01 9P Pepa pionpoxd eye 98 ab str g -inbue wf nso sewsjgond soyed “soulbeypowstu “ot 9p [p pefouapisaid orasoap 10d op -ugoxce soutrojaa op o.s06od — ae — ‘2161 “2qopI»D ap vomAoud vw oEUOUDGY ap NpEBerT ‘so] ® pupisioanun e] opyensqns By ‘sePoHTETA senUOpRoe “od aqqpsod ony i ‘ou Jeno 0] ‘pepistonyun b{ 2p souadng ofasuo> ye opeyuasard 108 1S vjgey Ouse o anb opurondxa ‘oqopio9 ap 3p & so8409 2p [D4 EN BL 2p PgR UO} JW SBIODIN 9804 "UOIDRN | ap res -28 Jopeanoaid saouowe [e Jowaatow orqucou UoKOL1A D}HOpIs -aud 9 oputena spndsap wureuios run gzianaayo 98 yen vf "TEUO!TEN iego de declarar caducadas.a wocar @ todos los profesores los fieles a votario y aun amenazando a aquellos que pretendfan actuar segdn su Lo cierto es que aunque los candidatos reformistas tenfan un peso muy importante en la conformacién de Ja Asamblea, ninguno de los postulantes pudo obtener en las dos primeras votaciones fa necesaria mayorfa, Se desarrollé entonces tuna tercera, esta vez entre los dos candidatos més votados (Nores y Martinez Paz), y Centeno dio sus votos al primero. Sin embargo, aquél no alcanz6 a ser proclamado rector por Ia irrupeién viotenta intes dispuestos ano permit que se burlara la volun- je constituyeron entonees en Asamblea y convocaron nnuevamente a la huelga general. (ose extendid, y la efervescencia estudi ue el 21 de abril se dio a conocer el denominado ado por Deodoro Roce, que plasmaba (es universitarios. El mismo se dirigia a — 380 — cconcluye sefialando: “La juve conozea el derecho a exter cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Esté can~ sada de. soportar a los, sido capa. de realizar una revoluci6n en las co puede desconocérsele la capaci- IPER P| AP OER] ug aiso w eeay| sepeoap seumeA equAatt UA anb sorpoun sazorses soy { opepieiajoud lugisono un te pepIsk ‘wuusoyor e] ap uorouRs b} ap stud & anb asstoap apand “uy Us| onayul son adni8 wn op so ‘opuaipuojop “epeynsdato oproauetutod vary peprsraarun eT -uvysns 9p ope 9 & sayejo0s ‘soonfod Sor soy & odutay saa vjqe 98 ‘aon ap oplsoy U« wgeis> orod ayd ua w)NS—s 9 Del Mazo, Gabriel (1946). Esta El Ateneo. en la 10 de Sociol vetsidad de Buenos Aires. la Argentina, Bue- Escudé, Carios (197 )-Aspectos ocutos de a educaci nos Aires, El Coloquio 1921), La Reforma Universitaria iersidad de Cérdoba Finkel, Sara (1977), “La clase media como beneficaris de la expansin del ema educacional egentino, 1880-1930", en G. Labarca et al La Educacién rgesa, México, Nueva Imagen deraci6n Universitaria ummentos relativos al movi= -y Buenos Aires(1918).Com= eel in y notas a cargo de Gs lo Médico Atgentino y Centro de Estudiantes de Medicina, Tomo IV. ‘Martinez Paz, Enrique (1916). "Proyecto de reformas al Estatuo de fa Univer: sidud Nacional de Céedoba”, en Revita de la Universidad Nacional de Cérdo- >a, Ano I, N° 3, Rama, Germn (1986). Eéucacién, parteipacién yes ‘Buenos Aires, CEPAL-Kapelusz. —— 388 — ped y Letras dele Universidad de Bue. de la Oficina Regio- ral de Eduegcfén do la UNESCO, Santiago de Chile, N°. —— 389 —

You might also like