Enlaces accesibilidad

Voleibol, deporte sin representación española

  • España no tendrá representación en esta disciplina olímpica
  • Brasil, Rusia y Estados Unidos son los grandes favoritos

Por
Los favoritos de estas Olimpiadas son Rusia, Estados Unidos y Brasil
Los favoritos de estas Olimpiadas son Rusia, Estados Unidos y Brasil

A pesar del gran equipo que forman los jugadores españoles y de sus triunfos en los últimos campeonatos internacionales,  la Selección Española de Voleibol no participará en los Juegos Olímpicos de Pekín, ya que perdió el partido definitivo para su clasificación frente a Alemania en el último partido preolímpico de Düsseldorf.

Los favoritos en estos Juegos son una vez más Estados Unidos, Brasil y Rusia, ya que Cuba ha quedado también fuera de la competición a pesar de su podio en los pasados Juegos de Atenas en categoría femenina. Brasil, como vencedor de la Copa del Mundo y de los últimos Juegos en categoría masculina, intentará hacerse con el oro olímpico, aunque los triunfos de Rusia en el Europeo y de Estados Unidos en la Copa de Grandes Campeones se lo pondrá muy difícil.

Un deporte sin contacto físico

El voleibol, inicialmente bajo el nombre de "mintonette", nació el 9 de febrero de 1895 en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de Educación Física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón, se limita a seis el número de jugadores por equipo y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 el masculino y en 1952 el femenino. Desde los Juegos de Tokio de 1964 ha sido deporte olímpico en las categorías masculina y femenina.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el Voleibol buscando un juego más vistoso. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

Los partidos

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de Voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben la denominación de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos puntos sobre el rival.

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:

  • Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo.
  • El balón acaba fuera de la pista de juego por un ataque desacertado o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al equipo que tocó el balón por última vez y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, el público o cualquier elemento del pabellón. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
  • Un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.
  • Falta de rotación: En el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta o no ajustada a la rotación correspondiente.
  • El toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento.
  • El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.