El silencio de las abejas

Abeja en panal
Con frecuencia últimamente hemos escuchado noticias que hablan sobre la disminución de las poblaciones de Abejas (Apis Mellifera)) a nivel mundial, lamentablemente esto es una realidad y Chile no está ajeno a este fenómeno.

La preocupación de nuestros apicultores a nivel nacional es real, y junto a los organismos pertinentes deberán esforzarse más que nunca para hacer frente a esta nueva problemática.

En el año 2006 apicultores de Estados Unidos denunciaron a las autoridades del departamento de agricultura la perdida misteriosa de cientos de miles de abejas desde sus colmenas, no se encontraba explicación para este fenómeno, colmenas vacías sin ningún motivo aparente. Nadie se imaginaba que lo que estaba ocurriendo era el inicio de lo que hoy se conoce en el mundo como ”Síndrome de Despoblamiento de Colmenas” conocido por sus siglas como SDC o CCD en inglés, un enemigo silencioso y desconocido hasta ese momento para los apicultores.

Científicos de EEUU y Europa iniciaron una investigación recopilando datos y experiencias entre apicultores de distintas partes del planeta, el objetivo era encontrar una explicación a las interrogantes que demandaba este problema.

Los resultados concluyeron que el Síndrome de Despoblamiento de Colmenas (SDC) es una sumatoria de factores que están asociados a enfermedades propias de las abejas, al tipo de alimentación al que acceden y a la exposición a pesticidas neonicotinoides, (Insecticidas) estos últimos usados de manera indiscriminada en la agricultura y que tienen efectos letales en las poblaciones de abejas. El SDC estaría provocando un desorden en el sistema inmunológico de las abejas haciéndolas perecer por enfermedades que antes por si solas no las matarían.

Qué pasa con la apicultura a Nivel Nacional?

Chile debido a sus condiciones geográficas hasta antes de 1992 era uno de los pocos países libre del Acaro Varroa destructor, enfermedad parasitaria que hoy está presente en todo el mundo y que afecta a todos los apicultores, generando devastadores daños a la actividad.

A esto debemos sumar los problemas que de manera permanente acompañan a los apicultores y que están relacionados a temas como el manejo de sus colmenas, la sanidad apícola, la alimentación, las buenas prácticas apícolas(BPA) y la polinización, esta última actividad es considerada una prestación de servicios a huertos frutales y agrícolas, muchos de ellos transgénicos donde el atractivo económico generalmente se sobrepone al bienestar de las colmenas del propio apicultor, ya que estas quedan expuestas a intoxicaciones producto de las aplicaciones de agroquímicos que terminan matando a las abejas.

Muchos de estos plaguicidas neonicotinoides utilizados y autorizados hoy en Chile, están prohibidos en la Unión Europea, por el efecto letal que tienen estos sobre las abejas, en este punto como país tenemos una deuda pendiente con la apicultura y debemos actuar pronto para trabajar en una ley proteja a las abejas, a los insectos polinizadores y que prohíba el uso estos mortíferos productos químicos.

Actualmente existen tres mociones parlamentarias que hacen referencia a la actividad apícola que se encuentran en trámite constitucional. (Boletín 9.961-01 y los boletines 9.479-01 y 10.144.01).

El Síndrome de Despoblamiento de Colmenas (SDC), el cambio climático, la desertificación y la reducción de superficies de Bosque Nativo son factores que hoy se deberán evaluar por parte de los apicultores ya que vienen a sumarse a las problemáticas de manejo antes señaladas, generando una verdadera incertidumbre sobre los efectos en el corto plazo que estos tendrán sobre las abejas.

Por ahora necesitamos seguir sumando propuestas, acciones y actores que nos ayuden a generar conciencia sobre la importancia de las abejas como insecto polinizador e indicador de biodiversidad.



ONG, Visión y Desarrollo Humano
Rut: 65179077-8
Agosto 2019
Daniel G Cárdenas C

Fuente de la información: ONG visión y desarrollo humano
Siguiente Anterior
*****