Academia.eduAcademia.edu
EL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO SOCIAL DE ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET (Material de consulta para el aprendizaje) Dra. Yaritza Ferreira Coro, Marzo de 2016 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL OBSERVACIONAL DE ALBERT BANDURA Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Obtuvo su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció Figura Nº 1. Albert Bandura a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado: “Agresión Adolescente” en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford. Teoría del Aprendizaje Social (Cognoscitiva Social) La teoría clásica del aprendizaje, según señalan Papalia, Wendkos y Duskin (2009), sostiene que las personas aprueban las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos, es decir; por observar a otros. Este proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento. La elección del modelo depende de las consecuencias de la conducta del modelo; la gente escoge modelos que tienen prestigio y cuya conducta se percibe como valiosa en su cultura. La imitación de los modelos es un elemento importante de la forma en que los niños aprenden a hablar, a manejar las emociones, cultivar un sentido moral y asimilar las conductas propias de su sexo. Los adultos aprenden por observación e imitación de jefes, mentores y colegas. A partir del estudio con el muñeco bobo que consistió en poner en contacto a un grupo de niños de una guardería con una película en la que una joven golpeaba un muñeco bobo, Bandura notó que los niños al observar este comportamiento tendieron a imitarlo, como se aprecia en la figura nº 2. Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero si se considera el hecho de que estos niños cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho resulta comportamiento, un hecho muy interesante debido a que no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje Figura Nº 2. Estudio del Muñeco Bobo de Bandura conductuales estándares. Bandura llamó a este fenómeno aprendizaje por la observación o modelado. La versión actualizada de la teoría del aprendizaje social de Bandura, revisada en 1989 es la teoría cognoscitiva social. El cambio de nombre se debe a que se recarga más el acento en los procesos cognoscitivos como parte central del desarrollo. Los procesos cognoscitivos operan cuando las personas observan modelos y mentalmente las convierten en complejos patrones de nuevas conductas. Pasos involucrados en el proceso de Modelado 1. Atención: En todo tipo de aprendizaje es fundamental la atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. En este sentido, vale decir que una de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con Figura Nº 3. Efecto de la TV en el modelado las propiedades del modelo. Si el modelo es atractivo es susceptible de captar más la atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños. 2. Retención: como segundo paso es crucial ser capaz de recordar aquello a lo que se ha prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego, ya que, se retiene en la memoria lo que se ha visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, se puede hacer resurgir la imagen o descripción de manera que se puedan reproducir. 3. Reproducción: En este paso es cuando se traducen las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Una cuestión importante con respecto a la reproducción es que la habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Además las habilidades mejoran aún con el solo hecho de imaginar haciendo el comportamiento. 4. Motivación: sin un elemento que resulta fundamental para ejecutar los tres pasos anteriores es la motivación a imitar; es decir, a menos que se tengan buenas razones para hacerlo. En la figura nº 4 se aprecian la consecución de cado de estos pasos para alcanzar el aprendizaje cognoscitivo social. Figura Nº 4. Pasos para alcanzar el aprendizaje cognoscitivo social Ahora bien, respecto a la motivación Bandura menciona un número de motivos que conllevan al ser humano a imitar modelos a seguir y estos pueden ser: Refuerzo pasado: como el conductismo tradicional o clásico. Refuerzos prometidos: incentivos imaginables. Refuerzo vicario: consiste en la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, es decir los motivos para no imitar, tales como: Castigo pasado: constituye un refuerzo negativo que impulsa a no imitar la conducta. Castigo prometido: son las posibles amenazas que entran en la imaginación. Castigo vicario: el modelo presenta características que conllevan a no imitarlo. Autorregulación La autorregulación consiste en controlar el propio comportamiento, siendo la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos: 1. Auto-observación: es la capacidad de verse a sí mismo para tener pistas de cómo se actúa. 2. Juicio: consiste en comparar lo que se ve con un estándar. Por ejemplo, se pueden comparar los actos propios con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. 3. Auto-respuesta: si el sujeto considera que está a la par en la comparación con el estándar, se da respuestas de recompensa a sí mismos; pero si no considera que está a la altura del estándar, se dará auto-respuestas de castigo. Estas autorespuestas pueden ir desde el extremo más obvio (autocalificarse de forma negativa), hasta el otro más encubierto (tener sentimientos de orgullo o vergüenza). De manera que, un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, la persona considera que ha actuado más o menos de acuerdo con los estándares y ha tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendrá un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, la persona se ha visto siempre como incapaz de alcanzar los estándares y se castiga por ello, tendrá un pobre auto-concepto (autoestima baja). Figura Nº 5. La autorregulación se vincula con la autoestima. TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET Jean Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896 y falleció en Ginebra, Suiza, el 16 de septiembre de 1980. Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano Figura Nº 6. Jean Piaget por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios. Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época, contexto en que profundizó además en la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. Después de su traslado a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simon la escala y el Test de Inteligencia de BinetSimon. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente Intelectual) desarrollado por Stern. A partir de 1936, mientras ejercía la docencia en la Universidad de Lausana y era editor de publicaciones científicas de renombre en el área (como los Archives de Psychologie y la Revue Suisse de Psychologie) fue nombrado director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980. Fundamentos Teóricos De acuerdo con Berger (2006), el interés de Piaget en el desarrollo cognitivo creció a medida que observaba a sus hijos de las primeras semanas de vida. Se dio cuenta de que los bebés son más curiosos y atentos de lo que se creía, por lo cual, ideó y registró muchos experimentos simples para explorar lo que sus hijos comprendían y de ese modo, pudo seguir el rastro del desarrollo intelectual durante la infancia. A partir de su trabajo, Piaget desarrolló la tesis central de su teoría cognitiva que se enfocó en el modo en que el pensamiento de los niños cambia con el tiempo y la experiencia y que esos procesos de pensamiento siempre influyen sobre la conducta. El avance del intelecto se produce porque los seres humanos buscan el equilibrio cognitivo. Una forma fácil de lograr este equilibrio es interpretar las nuevas experiencias a través de la lente de las ideas preexistentes. A veces se produce una nueva experiencia que es discordante e incomprensible. Entonces el individuo experimenta un desequilibrio cognitivo, que en un primer momento crea una confusión, pero este desequilibrio, justamente es que conduce al desarrollo cognitivo, deben adaptar sus viejos conceptos. De este modo, Piaget describe dos tipos de adaptación, a saber: 1. Asimilación: en la que las nuevas experiencias son reinterpretadas para que encajen o se asimilen con las viejas ideas. 2. Acomodación: en la que las viejas ideas se reestructuran o se acomodan para incluir nuevas experiencias. Como puede verse, la acomodación es más compleja que la asimilación pero es necesaria debido a que las nuevas experiencias pueden no encajar en las estructuras cognitivas existentes. Todo este proceso intelectual puede verse ilustrado en la figura nº 7. Períodos del Desarrollo Cognitivo Todo el complejo proceso mental que parte de un estado de equilibrio cognitivo en el que el individuo se enfrenta a una nueva experiencia, que lo cognitivo conduce que al desequilibrio desencadena un estado de adaptación, encarnado en la asimilación o acomodación, genera lo que Piaget denominó como desarrollo cognitivo, el cual, se produce en cuatro períodos, que abarcan desde el nacimiento hasta a partir de los 12 años, tales períodos son:  Sensoriomotor.  Preoperacional.  Operaciones concretas.  Operaciones formales. Figura Nº 7. Fundamentos teóricos de Piaget En el siguiente cuadro se detallan las características de cada uno de estos períodos y las principales adquisiciones durante el período. Edad aproximada Período Características del período 0-2 años Sensoriomotor Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis estadios o subetapas: Uso de los reflejos: Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de la actividad principal del primer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades elementales. Reacciones circulares primarias: Este estadio se desarrolla aproximadamente a partir de un mes hasta los cinco meses y se caracteriza por la reiteración voluntaria de una actividad que ha proporcionado placer. Se dice entonces que el ser humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es, reitera acciones casuales que primariamente fueron placenteras. Reacciones circulares secundarias: Se presenta entre el quinto y el octavo mes, principalmente gracias a la aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, el infante puede realizar una prensión dirigida de los objetos, con lo que su comportamiento puede ahora orientarse hacia el ambiente externo, buscando aprender o mover objetos de manera dirigida, observando los resultados de sus acciones. Coordinación de esquemas secundarios: Se presenta entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses y está caracterizado por la coordinación de los esquemas sensomotores secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas. Reacciones circulares terciarias: Ocurren entre los 13 y los 17 meses de vida y consiste en la utilización de nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido. Aparición incipiente del pensamiento simbólico: Tras los 18 meses el niño está ya potencialmente capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Principales adquisiciones durante el período El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista y empieza a pensar utilizando acciones mentales. 2-7 años Preoperacional 7-12 años Operaciones concretas A partir de 12 años Operaciones Formales Pensamiento simbólico y preconcetual: Se presenta entre los 2 y 4 años de edad y justamente en este período, a finales de los dos años comienza la adquisición sistemática del lenguaje. Tanto la observación directa del niño como el análisis de la palabra, ponen en evidencia el hecho de que la utilización del sistema de los signos verbales obedece al ejercicio de una “función simbólica” más general, cuya propiedad es permitir la presentación de lo real. Por intermedio de “significantes” distintos de las cosas significadas, de ahí el “juego simbólico” o juego de la imaginación. Pensamiento Intuitivo: Entre los 4 y 7 años se presenta una coordinación gradual de las relaciones representativas, es decir, una conceptualización creciente que, desde la fase simbólica o preconceptual conducirá al niño hasta el umbral de las operaciones. La intuición, es pues, un pensamiento imaginado que imita los contornos de lo real con un carácter egocéntrico porque se haya centrada en sí mismo. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración que impide que pueda considerar más de un aspecto de la situación al mismo tiempo, la intuición y la falta de reversibilidad o incapacidad de conservar propiedades de un objeto. En esta etapa, el niño entiende y aplica operaciones o principios lógicos para interpretar las experiencias en forma objetiva y racional, así como resolver problemas. Su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede ver, oír, tocar y experimentar personalmente. En este período se adquiere la capacidad de conservar que consiste en comprender que la cantidad se mantiene igual aunque varíe su forma. Además desarrolla la capacidad de conservación de los materiales, lo que se conoce como reversibilidad. El adolescente y el adulto son capaces de pensar acerca de abstracciones y conceptos hipotéticos y razonar de forma analítica y no solo emocionalmente. Pueden incluso, pensar en forma lógica ante hechos que nunca experimentaron. Desde los 12 años en adelante el cerebro humano estaría potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estarían afianzadas todas las nociones de conservación, existiría la capacidad para resolver problemas manejando varias variables, habría reversibilidad del pensamiento y se podría así acceder al razonamiento hipotético deductivo. La imaginación florece y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de otros. Al aplicar capacidades lógicas, los niños aprenden a comprender los conceptos de conservación, número, clasificación y muchas otras ideas científicas. La ética, la política y los temas sociales se hacen más interesantes a medida que el adolescente y el adulto son capaces de desarrollar un enfoque más amplio y más teórico de la experiencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Berger, K. S. (2006) Psicología del Desarrollo. 7ma ed. Madrid, España: Médica Panamericana. Boeree, G. (1998). Teorías de la Personalidad [Documento en línea] Disponible en: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html. [Consulta: Marzo 14, 2016]. Papalia, D. E., Wendkos O., S y Duskin F., R. (2009) Desarrollo Humano. 11ma ed. México: McGraw Hill. Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. 9na ed. México: Pearson.