¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises?

En su post «Mises: ¿Rothbard o Machlup?» Gabriel plantea que la interpretación machlupiana en «The Problem of Verification in Economics» del apriorismo de Mises puede ser más apropiada que el «In Defense of Extreme Apriorism» de Rothbard (ambos alumnos de Mises). La pregunta de Gabriel es si Mises es un extremo apriorista como la lectura de Rothbard parece indicar o si en cambio la lectura de Machlup representa una postura más apropiada. Si Mises no fue del todo claro en el tema, estos autores pueden contribuir a una lectura de Mises como tema de historia del pensamiento. Estas dos interpretaciones, o tensiones, se encuentran presentes incluso entre austriacos. La confusión a veces llega al punto tal que si a uno le preguntan qué opina del apriorismo de Mises uno se siente tentado de responder con otra pregunta: «¿Qué entendés por el apriorismo de Mises?»

La lectura de que Mises es un extremo apriorista genera rechazo en al comunidad, y no es difícil encontrar críticas argumentando que Mises no sigue su propio método. Si en cambio es cierto que Mises estaba más cerca de Machlup que de la interpretación de Rothbard, entonces Mises puede recuperar espacio en la historia del pensamiento como alguien que, seguramente sin ser perfecto, tampoco era un improvisado en el tema.

Un ejemplo es el de la imposibilidad del cálculo económico (1920). A los fines de este post podemos resumir el argumento de la siguiente manera:

  1. En el debate se entiende por socialismo ausencia de propiedad privada en los factores de producción (Mises concede que haya propiedad privada en los bienes de consumo).
  2. Si no hay propiedad privada en los factores de producción entonces no puede haber precios y no se puede resolver el problema de la imputación.
  3. Si no hay precios entonces no puede haber cálculo económico.
  4. Por lo tanto el «socialist commowealth» va a caer en caos y masiva desorganización económica.

Del proyecto socialista se deduce que no puede haber cálculo económico por la ausencia de precios. Pero ¿se deduce de la ausencia de cálculo económico que necesariamente habrá caos o desorganización generalizada? Familias o comunidades pequeñas (ej. una tribu) pueden funcionar sin precios o bajo un régimen socialista. De hecho, Mises está argumentando bajo el supuesto del «commonwealth,» no de una pequeña comunidad, tribu o familia. Es cierto que Mises no hace esta aclaración de manera explícita, pero también es cierto que esto es bastante más claro cuando se toma en cuenta el contexto del debate, es decir, a quien le estaba hablando. Por otro lado, el título de su obra es sobre el socialismo en el «commonwealth», no sobre el socialismo «in the small tribe.» Su argumento es que la organización basada en decisiones económicas no es posible, pero no que no haya otro principio de organización que pueda aplicarse. La conclusión de que el resultado será desorganización requiere del supuesto auxiliar de una comunidad grande y compleja que requiere de decisiones de carácter económico para funcionar, pero ese era justamente el problema planteado en el debate.

Pero ¿entonces Mises no se está contradiciendo a sí mismo al decir que la teoría económica es apriori? No creo que Mises se estuviese contradiciendo a sí mismo. Un ejemplo puede ser el de la desutilidad del trabajo, la cual Mises mismo dice en Human Action (1949 [1996], p. 65) que no es una categoría apriori:

The disutility of labor is not of a categorial and aprioristic character. We can without contradiction think of a world in which labor does not cause uneasiness, and we can depict the state of affairs prevailing in such a world. But the real world is conditioned by the disutility of labor. Only theorems based on the assumption that labor is a source of uneasiness are applicable for the comprehension of what is going on in this world.

Pero la cita que quería compartir no es de Human Action, sino una de 1933 de su libro Epistemological Problems of Economics (pp. 25-26):

The most general prerequisite of action is a state of dissatisfaction, on the one hand, and, on the other, the possibility of removing or alleviating it by taking action. (Perfect satisfaction and its concomitant, the absence of any stimulus to change and action, belong properly to the concept of a perfect being. This, however, is beyond the power of the human mind to conceive. A perfect being would not act.) Only this most general condition is necessarily implied in the concept of action. The other categorial conditions of action are independent of the basic concept; they are not necessary prerequisites of concrete action. Whether or not they are present in a particular case can be shown by experience only. But where they are present, the action necessarily falls under definite laws that flow from the categorial determinacy of these further conditions.

It is an empirical fact that man grows old and dies and that therefore he cannot be indifferent to the passage of time. That this has been man’s experience thus far without exception, that we do not have the slightest evidence to the contrary, and that scarcely any other experience points more obviously to its foundation in a law of nature—all this in no way changes its empirical character. The fact that the passage of time is one of the conditions under which action takes place is established empirically and not a priori.«

Es decir, Mises está reconociendo el tema en 1933, varios años antes de su Human Action (1949). Es cierto que no siempre fue claro en todos los temas que trató (el apriori y las reservas fraccionarias, por ejemplo, tienen interpretaciones diversas). Pero también es cierto que sí se ha referido al tema, tal vez no con la claridad que le exigiríamos hoy día, pero tampoco hay total falta de referencias al tema.

¿Es entonces la economía para Mises apriori o no? Con el riesgo de simplificar y sin ser matemático, creo que la geometría puede ofrecer una comparación útil. Del mismo modo que se acepta que la geometría euclidiana, por ejemplo, es apriori a pesar de no estar basada puramente en axiomas, sino que requiere de contenido «no-axiomático,» Mises argumenta que el método de la economía es también apriori. Al cambiar el contenido no axiomático en la geometría astrónomos y físicos usan distintas geometrías (euclidian, riemmian, hiperbolic, etc.) según el supuesto que hagan sobre la evolución del universo. De modo similar, el contenido empírico en economía permite direccionar el uso de los axiomas de la acción humana a los problemas que son relevantes en el mundo real. De allí el énfasis en los austriacos sobre la importancia de que los supuestos sean reales o plausibles. Siguiendo con la analogía de la geometría, ¿no habrá hecho Mises algo análogo a lo que hizo Euclides con la geometría al especificar cuáles son los axiomas de la disciplina? Mises no inventó la idea del apriori en economía, sino que estaba siguiendo los pasos de pensadores anteriores como Nassau Senior.

¿Enfrenta el «apriori de la economía» límites como los que indica el Teorema de Gödel, y debe por lo tanto recurrir a supuestos auxiliares? Hayek desarrolla una problemática similar pero en otra dirección en «Rules, Perception and Intelligibility» y, hasta donde se, no hace referencia a este tema.

39 comentarios en “¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises?

  1. Independientemente de la poca claridad de Mises en un sentido (interpretación Rothbard), u otro (interpretación Machlup), da la sensación que el punto central del debate es que «no sigue su propio método». En este sentido es una notable contribución el libro de Gabriel «La economía de la acción humana» (Unión Editorial, 2009) en donde se desarrolla la teoría económica a través de teoremas, con un núcleo a priori, pero bajo lo que sería una interpretación Machlup.
    Notable es también esta cita que ahora agrega Nicolás, aunque debemos reconocer que pueden encontrarse también citas en sentido contrario.
    Esta es otra caracterización que hace Mises de los axiomas de la praxeología: “lo que sabemos acerca de nuestra acción bajo condiciones dadas no se deriva de la experiencia, sino de la razón… Nosotros concebimos todo esto desde dentro, así como concebimos las verdades lógicas y matemáticas, a priori, sin referencia a ninguna experiencia.” Es más, continúa, “ninguna clase de experiencia nos puede nunca forzar a descartar o modificar los teoremas a priori. No se derivan de la experiencia; son lógicamente anteriores a ésta y no pueden ser probados por experiencia corroborativa, ni negados por experiencia de lo contrario. Podemos comprender la acción sólo por medio de los teoremas a priori. Nada es más claramente una inversión de la realidad, que la tesis del empirismo que sostiene que se llega a proposiciones teoréticas a través de la inducción y basándose en una observación de los hechos sin presuposición alguna.”

    Me gusta

  2. GRAN aporte Nicolás. Yo había desatendido por completo esas citas de «Epistemological problems….». Importantísimas!!!!!!!!!!!! Además tu ejemplo de la geometría aclara el tema desde la misma matemática. Por un lado los axiomas de la geometría requieren también postulados auxiliares NO contenidos en los axiomas centrales. Y después de Godel la matemática misma ha abandonado el proyecto de ser «totalmente a priori», si por ello se entiende completo y consistente al mismo tiempo.
    Por lo demás, si Godel afecta a la praxeología y economìa de Mises, aún con sus hipótesis auxiliares, es un tema que yo he tendido a contestar «no» en tanto el lenguaje NO sea lógico-matemático. Pero, igual, Wittgenstein también nos ha enseñado los límites del lenguaje NO formalizado y, en ese sentido, hay un «Godel NO formal» que afecta a todo lenguaje………………………………..

    Me gusta

  3. Creo que citas como las que ofrece Adrián son las que dan lugar a la interpretación Rothbardiana. Pero lo interesante es que esa cita se puede usar tanto para la la «interpretación Rothbard» como para la «interpretación Machlup,» dado que Mises habla de «condiciones dadas.» Esta es la parte no apriori. Por lo tanto, se le pueden dar ambas lecturas.
    Las citas de Epistemologial Problems in Economics, sin embargo, no aceptan esta doble interpretación. Esto, creo, inclina la balanza hacia el lado de Machlup.
    Algo similar sucede con la interpretación de que Mises defendía los encajes 100% para todo el sistema financiero. Esas citas aceptan doble interpretación, pero no las que están a favor de las reservas fraccionarias; que son muy claras y directas. Cuando hice esta pregunta a unos de los defensores de la interpretación 100% en Mises sobre esta inclinación de balanza no obtuve respuesta.
    La mención de Godel y Wittgensten me ha aclarado más el tema. No creo que esto sea «aguar» o «soften» la postura de Mises, creo que esto es lo que el pensaba. Quizás a hoy día no nos parece lo suficientemente claro, pero me queda la duda de si estaba escribiendo muy fuera de época en 1933.

    Me gusta

  4. Yo creo que como el nucleo de la ciencia economica, la idea miseana es correcta, aunque creo que poco nos puede decir sobre los temas mas relevantes (validez de la ley de Say, la posibilidad de desempleo en un mercado no intervenido, por nombrar algunos). Estos caen todos dentro del estudio empirico.

    Tambien me parece, al menos, confuso el uso de terminos y expresiones de Mises. Cuando el se refiere a algo «a priori», en realidad no quiere decir que lo sea segun su definicion, es decir, independiente de la experiencia. Simplemente se refiere a que es algo de caracter apodictico (auto-evidente), lo que lo pone del lado «a posteriori».

    Aun asi, siempre encontre debil su idea de la «imposibilidad del calculo economico racional en el socialismo». Si bien en terminos generales es cierto, los resultados de una planificacion economica centralizada solo pueden ser analizados y juzgados una vez realizados. Inclusive teoricamente (o de forma «a priori», como dirian otros) es posible concebir una economia comandada que logre los mismos resultados que una economia basada en la propiedad privada, mas alla que esto sea, por otras razones, demasiado improbable en la practica.

    Hasta la «ley de asociacion» (la de ventajas comparativas) de Ricardo tiene supuestos empiricos que pueden o no ser validos en un momento y lugar determinado, y eso solo se puede decidir mediante la experiencia.

    En definitiva, si bien Mises correctamente considera que las unicas «verdades» en economia son aquellas que no requieren analisis empirico (si la demanda aumenta, los precios tambien), su campo de aplicacion es tan chico que solo nos brinda un framework de analisis economico basico, donde fuera del mismo seguimos sin una brujula que nos oriente a mayores conclusiones.

    Me gusta

  5. Bueno, debo disentir con Ivan. Si bien aquí Nicolás y Gabriel rechazan el apriorismo extremo de Mises, esto no significa que estemos sin una «brújula» para orientarnos a mayores conclusiones. Que el «sistema» o programa de investigación de Mises, admita algunas hipótesis ad hoc o aspectos empíricos para construir la teoría, no le quita relevancia. Por el contrario, sólo mediante una teoría como ésta, es posible luego leer o interpretar los hechos históricos.

    Me gusta

    • Primero, coincido con Gabriel en que el aporte de Nicolás en muy bueno, como le dije el año pasado a Juan Carlos, ahora vas a ser conocido como el papá de Nicolás, porque realmente es un tipo profundo cuando escribe.
      Segundo, a mi entender Mises fue radicalizando su posición, en parte seguramente porque su némesis Otto Neurath,y el Cïrculo de Viena en general iba tomando importancia.
      Tercero, creo que muchos podríamos coincidir con la Inter. Machlup o con la solución Sarjanovic
      (tomar a esas condiciones dadas como una metafísica pre-científica), lo que pasa que algunos párrafos (por ejemplo los que seleccionó Adrián en su primer respuesta) son casi ilevantables.
      Para no armar más lío, no digo que son non-sense, pero lo sospecho.
      Cuarto el que ha escrito algo muy interesante sobre el tema también y a quién Gabriel conoce bien es Eduardo Scarano.
      Quinto y último prometo, recomiendo leer «the fixation of beliefs» de Pierce, que puede contribuir es este punto. La interpretación Rothbardiana es una concepción que no requiere un mundo exterior con el cual chequear sus creencias.
      Saludos, el blog está excelente!

      Me gusta

  6. Al menos en mi caso también creo que lo que Mises ofrece es una brújula, y bastante potente. Pero esa brújula requiere de «contenido empírico» o supuestos del problema a analizar para que apunte hacia la dirección correcta. Como señala en el caso de desutilidad del trabajo.
    En cuanto a la imposibilidad del cálculo en el socialismo, el punto de Mises es que una sociedad comunista no puede utilizar principios económicos para organizarse. Eso no quita que no pueda seguir otros principios, y será una cuestión a analizar que tan exitosa o no es. Pero en cualquier caso las decisiones no son basadas en precios. Ese es el punto de Mises en su artículo. De allí a decir que el resultado no va a ser organización eficiente sí requiere de un supuesto o «contenido empírico,» en este caso que se está hablando de una sociedad grande y compleja. Las dos partes estaban de acuerdo que sin precios la organización no iba a ser posible, esa no era parte de la discución con los socialistas; sino la posibilidad de poder recurrir a decisiones económicas. Si sin precios no hay información, entonces no se pueden tomar decisiones económicas racionales. Este problema puede ser resuelto en pequeñas comunidades apelando a otros métodos, pero no veo una fácil solución para una comunidad grande. ¿Cómo haría un Zar para organizar toda la economía de la URSS sin lugar alguno a precios? El problema es muy distinto al de la comunidad o familia. De allí la contribución posterior de Hayek sobre temas de conocimiento e información.
    Lo que sí puede caer en el campo empírico es la intensidad de los efectos ante una intervención, pero no si leyes de salario mínimo generan desempleo. Si ese no es el caso entonces hay algo más en el medio en lugar de sólo el control de precios.
    La ley de asociación de Ricardo, podría decirse, requiere que las personas posean distintas aptitudes, preferencias, etc. Y que las dotaciones de recursos también varíe geográficamente. Pero que ese no sea el caso no invalidaría la Ley de Asociación, simplemente no aplicaría al caso.
    Si hay rechazo no es al extremo apriorismo de Mises, sino a la interpretación Rothbardiana de Mises; creo que con dos cosas distintas. Si esto es rechazar el apriorismo de Mises entonces bajo los mismos términos debemos rechazar el apriorismo de la geometría, para seguir con el ejemplo. Machlup en su artículo se refiere a Mises como «extremo apriorismo» (de allí Rothbard toma el título para su artículo). La influencia de Rothbard es tan fuerte que es más fácil encontrar rechazos a Mises entre austriacos que una lectura al estilo de Machlup.
    Para saber qué geometría utilizar, debemos «ver» que superficie tenemos enfrente. Eso es un input que no se deriva de la geometría misma, lo mismo con economía.
    Para Mises el apriorismo no es una cosa de la economía austriaca o de él, sino que para él ese es el método de la economía en general, seamos más o menos conscientes de esta situación. No he escuchado a ningún economista decir que intenta verificar la ley de demanda, creo que la economía neoclásica es mas «Miseana» de lo que admite, o es consciente.

    Me gusta

  7. Concuerdo con lo que dice Nicolas. En realidad, mi escepticismo viene asociado a que la praxeologia Miseana no arroja demasiada luz sobre aquellos asuntos que son de mayor importancia en la economia. Si bien es cierto (quiza definicionalmente cierto) que sin un sistema de precios (o ratios) entre los productos economicos, no es posible establecer una planificacion racional. Pero partir de esta afirmacion, a corroborar que el resultado es el caos, es un salto grande (si no es infinito).

    Pero Mises a veces usa palabras muy rigurosas y precisas como «imposibilidad» y otras veces se refiere a que el sistema resultante de una economia comandada no sera acordes «a los gustos y preferencias de los consumidores». A veces esa forma de expresarse deja mas dudas que lo que pretende aclarar.

    Me gusta

  8. Ok. Ahora entiendo mejor. Ese salto requiere del «supuesto» del tamaño y complejidad de la sociedad que se quiere organizar. Ese es lo que quise resaltar en el ejemplo del post. Dado el debate, era un punto que no necesitaba aclarar a sus lectores en aquel momento. La valoración de Mises es que va a haber un caos, eso requiere de un «verstehen» o valoración de su parte. Y estas discusiones (si la valoración es correcta o no) puede ser inagotable.
    Si hay algo en lo que creo Mises podría haber sido más claro es justamente en estos puntos y estructura. No es que no toque el tema, sino que no lo hace con la suficiente claridad. Lo que no se, quizás Rafael y/o Gabriel puedan tener más idea, es si Mises estaba siendo poco claro para los estándares de su época.
    Quizás Mises haya radicalizado su posición. Es posible. Quizás haya radicalizado las expresiones (en HA también habla de supuestos empíricos). Pero el punto de su evolución y reacción a Neurath y el Círculo de Viena no lo había pensado y es interesante. Quizás mi lectura de algunas posturas de Mises (y otros autores) se ve sesgada porque intento sacar lo positivo y pensar que estaba tratando de decir detrás de la confusión. Si bien no deja de ser un ejercicio de historia del pensamiento creo que tampoco deja de ser interesante. Y como todo tema de interpretación de autor no creo que haya respuestas absolutas cuando el autor no es del todo claro.

    PD1: Nada de problemas con el tipeo. Todos estamos trabajando… Al contrario, gracias por participar y hacernos pensar un poco más.
    PD2: Gracias Rafael, nos alegra que te guste el blog, esperamos poder mantenerlo interesante. Aún tenemos pendientes algunas sugerencias de críticas al ciclo. Tema menos filosófico, pero esperamos subir algo ya la semana que viene.

    Me gusta

  9. Sin quitar importancia a todo este debate, y centrándome (en vez de qué quiso decir Mises y cuál interpretación es más apropiada) en lo que los economistas deberíamos hacer en la práctica, creo que este debate, al menos para mí a primera vista, pierde algo de importancia. Al fin y al cabo, los economistas creo que debemos estar constantemente observando el mundo económico real, y ver si las teorías que sostenemos concuerdan con lo que vemos. Aunque a la vez, la realidad que vemos está cargada de teoría: la teoría debe servirnos de guía para interpretar la realidad. La relación es bidireccional y compleja, siendo que teoría y hechos deben retroalimentarse constantemente para encajar la una con la otra. Ahora, esto levanta cuestiones complicadas, como cuál debería ser esa forma de contraste con los hechos, por ejemplo.

    Por otro lado, la economía neoclásica, al margen de los supuestos, se desarrolla de acuerdo al método lógico-deductivo de tipo matemático donde muchas veces la consistencia interna de las propias teorías es impecable… y sin embargo concuerdan poco o mal con los hechos.

    Espero haber sido claro, me temo que no…

    Me gusta

    • Es cierto este punto que señala Angel: «la economía neoclásica, al margen de los supuestos, se desarrolla de acuerdo al método lógico-deductivo de tipo matemático donde muchas veces la consistencia interna de las propias teorías es impecable…»
      Sin embargo, dado el no-realismo de los supuestos del punto de partida, las conclusiones a las que se llega tampoco son realistas.
      Respecto a lo que «debemos hacer», recomiendo el artículo o libro de Gabriel Zanotti «La metodología de la economía política», donde utiliza los trabajos de filósofos como Popper y Lakatos, y luego otros tres economistas como Mises, Hayek y Machlup, para desarrollar un programa de investigación que a mi juicio «supera» (en el verdadero sentido de la palabra) a estos autores tomados en forma individual.

      Me gusta

  10. Por ser un poco más claro, quise decir que teoría y hechos pueden estar más entrelazados en la práctica del día a día del economista de lo que parece en estos debates metodológicos.

    La teorización sobre un problema puede surgir de la observación, y de hecho diría que a lo largo de la historia éste ha sido el caso. Se observa en los hechos fluctuaciones recurrentes en la actividad económica y se comienza a pensar en una teoría sistemática que las explique. Idem con el desempleo…
    Puedo observar que en la actualidad en EEUU se ha disparado el número de parados de larga duración… esto es un hecho, que me hace pensar por qué esto ha sido así, cuáles han sido las causas, lo que me puede llevar a explicar el fenómeno con herramientas y teorías ya existentes, o bien generar nuevas teorías que se adapten mejor a lo que sucede en un lugar y tiempo concreto.

    Nuevamente esto ha salido como stream of thought, no le di muchas vueltas al tema…

    Me gusta

    • Bueno Angel, pero es precisamente lo que diría Mises que hay que hacer (en Teoría e Historia). Contamos con un marco teórico previo (con un núcleo a priori y teoremas que se deducen de él), y lo aplicamos a hechos puntuales que observamos en la realidad. La interpretación Machlup que explican Gabriel y Nicolás justamente abre la posibilidad de que esos hechos sean fundamentales en la explicación que se quiera dar del fenómeno.

      Me gusta

  11. «La valoración de Mises es que va a haber un caos, eso requiere de un “verstehen” o valoración de su parte. Y estas discusiones (si la valoración es correcta o no) puede ser inagotable.»

    Completamente de acuerdo. Muchas de sus afirmaciones forman parte de su marco ideologico, lo que las hace muy dificiles de analizar fuera de ese contexto. Caemos dentro de cuestiones definicionales: vemos si algo es bueno comparandolo con un patron, en este caso, el liberalismo economico. Lamentablemente, llegar a esas conclusiones solo es posible mediante un proceso de valoracion. Es asi como su intento por desarrollar una teoria «wertfrei» no rinde los frutos que el desea porque presupone lo inexistente: que las politicas economicas estatales buscan mejorar el bienestar del consumidor.

    En definitiva, creo que el unico aspecto «a priori» (segun como lo usa Mises) sobre el problema del calculo economico es el de no poder imputar precios de mercado a los bienes. Y eso es algo definicional! Los precios pueden no ser «de mercado» y no responder a las «valoraciones transmitidas por el sistema de precios» y aun asi armar un sistema economico, sobre el cual solo podemos arrojar nuestras valoraciones.

    Me gusta

  12. Copio un mensaje de Alfredo Marcolin Peringer, el que me llegó por facebook y puede ser interesante para el debate:
    ———
    Senhores, as melhores considerações de Mises sobre o tema a priori, estão no seu último trabalho, escrito aos 83 anos, «The Ultimate Foundation of Economic Science», pp 15 a 18, Nele tece comentários sobre o uso de tautologias nas ciências e enaltecem que: «The characteristic feature of a priori knowlodge is that we cannot thing of the truth of its negation or of something that would be at variance with it. What the a priori expresses is necessarily implied in every proposition concerning the issue in question. It is implied in all our thinking and acting. If we qualify a concept or a proposition as a priori, we want to say: first, that the negation of what it asserts is unthinkable for the human mind and appears to it as nonsense; secondly, that this a priori concept or proposition is necessarily implied in our mental aproach to all the problemas concerned, i.e. in our thinking and acting concerning these problemas»

    Me gusta

  13. Tambien agrego otro articulo muy interesante, «Praxeology: Who Needs It» de Roderick Long: praxeology.net/praxwho-x.pdf

    Ahi detalla muy bien las definiciones que da Mises sobre su vision epistemologica, su metodo economico, e inclusive resalta muchas contradicciones sobre el uso de las categorias Kantianas que el mismo Mises se dio cuenta que cometio.

    Me gusta

  14. Saludos cordiales a todos. Me he preguntado muchas veces: ¿son necesarios o sólo son superiores los precios para la cooperación social ampliada? Como se señala (correctamente) el socialismo funciona en ordenes sociales de pequeña escala. Pero las instituciones (reglas y tratos) impersonales parecen ser indispensables en ordenes más grandes, donde no hay «precios» personales a pagarse ni recompensas a obtenerse en el plano personal. ¿Colapsa la sociedad o simplemente se primitiviza en su ausencia? ¿Se mueren de hambre los ciudadanos en el socialismo de forma metafórica o literal? Casualmente es Rothbard quien nos señala que si la planificación central no funciona, el socialismo es un sistema de prohibicion central. Es decir, de mercados negros. Y en un entorno mas personalista y/o informal las decisiones no son economicamente las mejores pero se siguen tomando y los criterios politicos, el trafico de influencias y la improvisacion toman su lugar. ¿Es mortal? ¿Es el ingenio humano capaz de remontar al menos el bloqueo oficial (caotizante pero nunca enteramente) en islas de coordinación limitadas? Lanzo las preguntas antes de comentar el tema de fondo.

    Me gusta

    • Interesante pregunta la de Carpio. Yo también me pregunté esto durante mucho tiempo. Mi respuesta es que «en» los mercados informales, surgen esos precios que hacen posible la asignación humanamente eficiente de recursos.

      Me gusta

  15. Sobre el tema metodológico, me parece que a veces se ha trabajado en la dirección inversa a la que se declara públicamente: es decir, se encuentra que una verdad «necesaria» (sólida) podía haberse deducido de un axioma central o mejor dicho, se verifica su solidez contrastandolo con el axioma en tanto implicación. Me parece que el proceso es más complejo (no por eso menos axiomatico-deductivo en esencia) que declararlo aprioristico, porque es «posiblemente aprioristico» si se procediera así. Es decir, creo que hay una relación un tanto más compleja entre los postulados iniciales, las observaciones empiricas y las conclusiones que la que se declara u ofrece como receta. Dicho eso, no concuerdo con Iván sobre que la Ley de Say y otros postulados no sean deducibles aprioristicamente. No veo la forma de validar, por ejemplo, la Ley de Say de forma empirica. ¿Cómo? ¿Congelando el tiempo y verificando si el poder adquisitivo total generando en el momento A tiene una contraparte -adaptativa, por ende no estâtica- en precios de los bienes a ser adquiridos mediante ganancias, interés y salarios?

    Me gusta

  16. Sobre la imposibilidad del calculo económico en el socialismo yo tiendo a pensar que más que imposibilidad hablamos de no existencia. Si no hay propiedad privada, no puede haber intercambios, y si no hay intercambios no puede haber precios.

    Lo que si es cierto es que pequeñas comunidades pueden organizarse sin intercambios. Veo un símil lejano en los sistemas informáticos. Los antiguos sistemas, que eran simples y poco numerosos, tendían a ser centralizados tanto en su funcionamiento interno como en su relación con otros sistemas. A medida que se han vuelto más complejos, su organización ha tendido a la descentralización (ejemplo paradigmático de sistema distribuido: Internet). Los ordenadores de hoy día son aun infinitamente más primitivos y simples que las personas, y a pesar de ello ya se torna inviable técnicamente organizarlos de una forma centralizada.

    Me gusta

  17. Juan Fernando, justamente puse el ejemplo de la Ley de Say porque es muy controvertida. Ciertamente, no veo como pueda ser validada (es el termino correcto?) con un metodo hipotetico-deductivo ni tampoco mediante el empirismo. Lo mismo la existencia o inexistencia del desempleo involuntario en un mercado no intervenido. Hasta donde lei, siempre que hacen referencia a esto lo hacen desde un punto de vista definicional: es decir, si se permite que los precios caigan (teoricamente podrian caer incluso hasta cero!), no existe ningun desempleado involuntariamente. No veo como una afirmacion asi nos ilumine mucho mas alla de esta tautologia.

    Me gusta

  18. Para problemas de organización de una sociedad como la que se debatía en la «propuesta socialista,» el rol de los precios se vuelve tan necesarios que podríamos decir que pasa de ser meramente superador. Las hambrunas eran bien reales (creo que en la época de la Guerra Fría algunos americanos decían que Rusia era el enemigo más fácil de vencer, sólo debían dejar de enviarle alimentos para ganar la guerra).
    Mercados negros (que generan precios y requieren alguna idea informal de «propiedad»), tomar como referencia precios en otros países (no socialistas), traer bienes de otros lugares, etc, son «trampas» al sistema socialista. Estas «trampas» consisten justamente en importar los resultados e información del mismo sistema que se desea rechazar. El caso extremo sería cómo podrían funcionar los países si todos ellos se vuelven socialistas.

    Por imposibilidad claramente el argumento se refería que no podían existir precios.

    Creo que por más que sea un esquema tautológico tiene mucho que aportar. No entiendo que es lo que no ilumina. ¿Diríamos que el Teorema de Pitágoras no nos ilumina porque es axiomático y tautológico? ¿O en cambio diríamos que es una herramienta que nos permite expandir nuestra capacidad de análisis sobre problemas puntuales? Este esquema es el que nos permite interpretar la realidad. Que los precios vayan o no a descender hasta cero es claramente una pregunta empírica de tiempo y lugar. Pero no es un problema empírico qué tipos de reacciones se generan al incorporar salarios mínimos en un mercado. Este esquema no es otra cosa que los anteojos que nos permiten interpretar los datos de una u otra manera, y luego analizar porqué hay diferencias si es que las hay.

    Me gusta

  19. Desde ya que con el teorema de Pitagoras podemos obtener muchas verdades. Y Mises mismo reconoce correctamente que dados ciertos conceptos, existen verdades asociadas que estan dadas por la naturaleza como conceptos. Pero la diferencia esta, y Mises tambien lo reconoce, en que la teoria economica requiere de postulados empiricos, cosa que el teorema de Pitagoras no (en el momento en que la praxeologia queda desvinculada de lo empirico, no existe catalactica posible a analizar).

    La proposicion «en el socialismo no hay precios de mercado» es simplemente una definicion. Podemos argumentar la dificultad de establecer ratios en forma centralizada, hablar del conocimiento centralizado versus el distrubuido, sistemas complejos de calculo, como obtener el input de las valoraciones individuales o el tema del incentivo personal, pero todo ello es empirico.

    En conclusion, en tanto se mantiene «a priori», Mises no nos ilumina en cuanto al problema del socialismo. Pero en cuanto aceptamos que es algo empirico, podemos entenderlo y no verlo como una imposibilidad, en terminos estrictos. Hasta donde eso anula al proyecto socialista, tambien es algo empirico (creo que fracasaria, con el motivo del calculo dentro de muchos otros tambien). Mas que una imposibilidad, es algo tremendamente improbable, como que un niño, inexperto en ajedrez, le gane una partida a Fisher.

    Me gusta

  20. Creo que estamos diciendo cosas muy similares:
    1-. El Teorema de Pitágoras es cierto en la geometría Euclidiana. Pero la geometría también requiere de postulados no axiomáticos (contenido empírico en economía). Por eso utilice esta analogía en el post; en abastracto son similares. ¿Cuál es la diferencia con el método en economía? Ambos usan postulados «tautológicos» y ambos usan inputs exógenos (no derivables de los axiomas de la geometría o empíricos en economía; incluso que tipo de superficie tenemos enfrente también podríamos decir que es un contenido empírico.) Entonces, si el método que Mises dice la economía sigue no nos ilumina, lo mismo debemos decir de la geometría. Si aceptamos que la geometría nos ilumina, entonces lo mismo debemos decir de la economía. De allí, creo, la importancia de tener a Godel presente en este ejemplo.

    2-. Justamente el argumento de Mises es que dado lo que socialismo plantea los precios no son posibles por definición. El cálculo económico entonces es imposible. Ese es el punto de Mises. Que luego el resultado va a ser desorganización requiere de otros postulados «no apriori.» Por ejemplo, «¿Donde quieres aplicar el socialismo? Ok… dado tu objetivo a mi juicio otros métodos no económicos no te van a permitir obtener el nivel de organización que deseas.» Pero la contribución es que el cálculo económico deja de ser posible, algo que ambas partes en general aceptaban que era necesario para que el proyecto sea exitoso. Que sea simplemente una definición no lo hace inútil, no por nada ha generado tanto trabajo en intentar solucionarlo.

    3-. Creo que el punto de la imposibilidad de calcular, por más definición que sea es bastante iluminador; del mismo modo que el Teorema de Pitágoras puede ser iluminador si estamos frente un problema que requiere de geometría euclidiana. Pero para ser claro, la contribución es la imposibilidad de cálculo, no que el socialismo es imposible en «todo tiempo y lugar.» Así y todo, si mi interpretación no es correcta y estoy siendo muy benévolo, no creo que eso reduzca la contribución deje de «iluminar.» Es como darse cuenta que el contrincante de Fisher es un niño y no un experto; por más poco probable que sea es un dato bastante iluminador.

    Me gusta

  21. Iván: Más que hipotético-deductivo, sería axiomático-deductivo. Para el caso de la Ley de Say, la validación viene de que si hay una fuente originaria de ingresos (la ganancia empresarial, aunque J.C. Cachanosky diría que es el retorno sobre el capital invertido, supongo) y de ésta proceden las demás (salarios, interés), su total es equivalente (por necesidad lógica) al producto colocado en el mercado. Es decir, la oferta viene de la mano -al ser aceptada- de un poder adquisitivo igual y equivalente que se redistribuye en el sistema económico en forma de demanda inmediata o latente. La producción crea poder adquisitivo igual y equivalente a ella. Si decimos esto no es así, estamos sugiriendo que hay fuentes de ingreso que vienen de la nada o que se pierden en el camino (justamente la idea del ingreso/poder adquisitivo no gastado que se generaría en forma de paradox of thrift). E implica por añadidura una price stickiness total.

    Sobre el desempleo involuntario: los precios no pueden caer a cero, porque existe el disutility of labor (el salario y el trabajo mismo deben ser mejores que no trabajar) y la posibilidad de trabajo de autosubsistencia y otras formas de ingreso (dejarse sostener por familia o amigos) que siempre compiten con el salario. Cualquier salario aceptable por las dos partes, por bajo que sea, es preferible al trabajo autarquico, en la medida en que la ley de ventajas comparativas sea cierta para dos partes y mucho más efectiva para más de dos partes (3 o más individuos/organizaciones). Pero a la vez, la demanda de trabajo ajeno es infinita en la medida en que el deseo de riqueza es -en principio- infinito y siempre podemos utilizar trabajo ajeno para reducir el disutility of labor. Éste último me parece que sí está implicado categóricamente en el axioma de la acción humana siempre y cuando agreguemos una observación empírica: hay diversidad de individuos, o al menos más de un individuo humano. Labor es acción no-autista, cuyos fines son ajenos y nuestras acciones sean parte de los medios para aquellos. Leisure es acción autista, con una gran proximidad entre medios y fines (por ello eso de que hay trabajos más disfrutales como en el circo o el teatro y de baja paga monetaria, como señala Hülsmann). Entonces axiomático-deductivamente se puede avanzar recogiendo por turnos y en el camino observaciones subsidiarias (añadidas) para entender por qué no existe desempleo involuntario en un mercado libre: una puja permanente por trabajo ajeno para nuestros fines crecientes que requieren medios crecientes.

    Me gusta

  22. Justamente Juan, en el mundo que vivimos con «medios fiduciarios», estos son creados de la nada. Crees que en este mundo la Ley de Say aun aplica? Aunque desde ya creo que el panorama seria diferente si el dinero volviera a ser un commodity, y la Ley de Say seria completamente funcional, aunque todos sabemos que pueden haber desajustes sectoriales o temporales.

    Sobre el tema del pleno empleo, aun creo que es una verdad tautologica. Yo considero que los salarios podrian eventualmente caer a cero, aunque es una cuestion empirica (podemos considerar que muchos prefieren trabajar hasta gratis con tal de ganar experiencia laboral antes de conseguir su primer empleo remunerado). Si bien entiendo que ante un intercambio ambos creen que van a salir beneficiados ex-ante, tambien entiendo que el decir que existe el pleno empleo en un mercado libre no es un gran punto a favor, dado que ciertos salarios podrian caer hasta niveles muy bajos (no existe un patron objetivo, lo sabemos).

    Y sumando ambas cosas, en un mundo con tantos medios fiduciarios, la Ley de Say no creo que se cumpla, y eso afecta tambien al pleno empleo.

    Me gusta

  23. Iván: En la medida en que los medios fiduciarios importan, importan porque generan redistribución del poder adquisitivo. Por ende, si había un poder adquisitivo por 100usd hoy, y se imprimen 100usd más, el poder adquisitivo total se mantiene aunque cada usd tenga la mitad de p.a. que antes. Si esto no es así, si el 50% de p.a. que pierde Juan no lo gana Pedro en esa misma proporción recién ahí podriamos decir que la Ley de Say no se cumple. Pero con dinero metalico, la mineria podria aumentar 1% de dinero en circulación: eso reduce en 1% el p.a. del dinero previamente circulante. La Ley de Say no se viola porque haya desajustes sectoriales o temporales, porque los contempla ya, siempre ha sido planteada tomandolos en cuenta: puede haber sobreproduccion en X industria o en N industrias pero no en el sistema en su conjunto pues el ajuste a la baja de los precios equipara oferta y demanda nuevamente.

    Me gusta

  24. Discúlpenme que entre tarde y no pueda dar la importancia que merecen a todas las entradas del post. Pero creo que sí, que Mises escribió de modo desactualizado para las preocupaciones y estado de la cuestión, sobre todo en La Acción Humana. Lo que ocurre es que estaba MUY enojado con el neopositivismo en ciencias sociales y seguía con su preocupación por el historicismo, como se ve en su libro del 58.
    Con un gran autor hay ciertas actiitudes básicas que deciden qué tipo de críticas le hacemos. Yo puedo concidir «in abstracto» con críticas que Scarano hace a su axiomática, o Crespo a su metafísica, pero creo que todos le están pidiendo peras al olmo porque en última instancia no ven lo genial del olmo. La fundamentación de la economía en la praxeología es el gran tema de Mises y su gran aporte. Hay que continuarlo con todas las herramientas metodológicas de hoy en día: Godel, Popper, Lakatos, Machlup, etc. Pero si a su vez logramos mostrar que Mises veía y preveía ciertas cuestiones, entonces el tema es más interesante, porque entonces los arreglos que hagamos hoy NO implicarán contradecir «en esencia» al pensamiento del autor.
    Por lo demás, es ilevantable que «La Acción Humana» era ininteligible para los ambientes epistemológicos anglosajones de los 50. Pero a su vez la historia hubiera sido muy diferente si Rothbard no hubiera popularizado al Mises del «apriorismo extremo»: hubiera sido el Mises de Machlup y es muy plausible que Mises no lo habría desautorizado. Del 56 al 2011 han pasado unos años. Hay que retroceder al 56, muñirse de la epistemología actual, reelevorar La Acción Humana, poner 1ra y comenzar de vuelta. Pero la casa de dos plantas (praxeología y economía) seguirá siendo Mises. Nosotros, los discípulos, sólo arreglaremos el entrepiso.

    Me gusta

  25. Y con respecto a si los salarios pueden caer a cero: por supuesto que no. Si trabajar gratis les da experiencia laboral con miras al primer trabajo remunerado, el fin es ese trabajo remunerado y el resto es una inversión personal en mejorar el CV en el rubro «experiencia». Y claro que existe un patrón objetivo: la productividad marginal del trabajo. Y sumando ambas cosas, la Ley de Say no puede ser violada porque haya inflación o deflación porque el mismo poder adquisitivo se redistribuye entre más y menos unidades monetarias respectivamente. Y el pleno empleo no depende de la demanda agregada (recordemos a J.S.Mill: «demand for commodities is not demand for labour») sino de la cantidad de proyectos que demanden trabajo y la ausencia de controles de precios y de costos de salida onerosos.

    Me gusta

  26. «The answer is that without production people would have no commodities (= wealth) for consumption. They might still have money. The premise of such a question is that without prior production there is no money to purchase commodities. This commits Austrians to the view that money is a “produced” commodity. But today we live in a fiat money world. Money is no longer “commodity” money. It is not “produced” in the way that gold and silver are dug out of the ground. Today fractional reserve banking creates money through debt, and open market operations create new money in the form of bank reserves. This is the real world in which we live, and even in Say’s own time fractional reserve banking was creating fiduciary media without prior creation of commodities.»

    Que opinas de eso? Una vez que existe el estado como monopolio de la emision monetaria, cambia el analisis. Es como que el dinero, dado que existe el estado, parece anteceder logicamente a la fabricacion de productos. Es decir, es concebible un estado que genere dinero sin productos para ser comprados.

    Me gusta

  27. Iván: ¿de quién es la cita? De todos modos, si el dinero fiat obtiene poder adquisitivo al entrar en circulación lo hace a costa de y en la misma proporción en que haya poder adquisitivo en el dinero preexistente. De otro modo, estarías sosteniendo que el Estado puede crear poder adquisitivo adicional al que la propia producción genera. Entonces sólo hay dos alternativas: o el dinero adicional toma su poder adquisitivo del preexistente o el dinero adicional agrega poder adquisitivo. El que sea dinero fiat («medios fiduciarios») u otro extraído colonizando América, da exactamente igual. El que el Estado tenga el monopolio de la emisión monetaria (por cierto, los bancos privados pueden crear y de hecho crean dinero en el régimen actual tanto como en el previo a los bancos centrales) no cambia el análisis. El análisis ya prevé un aumento o reducción de dinero, da igual de dónde provenga, simplemente el poder adquisitivo se redistribuye entre las unidades monetarias via cambios relativos de precios.

    No entiendo a qué te refieres con «Es concecible un Estado que genere dinero sin productos para ser comprados». Es mejor hablar de bienes, así se entiende que el dinero es un bien también: uno cuyo precio está dado en relación de cambio con otros bienes. El dinero sólo es dinero en tanto se tenga un balance de efectivo para adquirir otros bienes en un futuro inmediato o distante. Si no sirve esa función, ya no es dinero sino un carnet o folleto q

    Me gusta

  28. A lo que voy es que el estado emite dinero y genera su propia demanda a traves de los impuestos (genera poder adquisitivo para pagar el no sufrir la violencia gubernamental!). La cita esta en http://socialdemocracy21stcentury.blogspot.com/2010/10/myth-of-says-law.html .

    Sobre el tema de los bancos privados, estos no hacen dinero segun tengo entendido. El unico que hace dinero es el banco central con la cooperacion del gobierno, los bancos privados solo deben obedecer los mandatos del regimen bancario. El dinero recien creado toma la forma de reservas de los bancos privados, los cuales pueden usar para expandir los creditos y asi entrar al sistema economico. Es cierto que el proceso inflacionario solo sucede una vez que el dinero entra al sistema economico, pero la emision de dinero (por el banco central) no es un acto inflacionario, al menos no uno que la ocasione directa e inmediatamente.

    Me gusta

  29. Iván: El Estado no genera sino que captura poder adquisitivo, cuando imprime dinero. Si pudiera crear poder adquisitivo, en el fondo podría crear riqueza (indirectamente). Pero si pudiera crear riqueza no necesitaría cobrar impuestos. ¿Notas el problema que tiene tu razonamiento? Keynes y Galbraith no entienden la Ley de Say, creo que es mejor que leas una buena exposición de ella antes de citar a sus (supuestos) detractores que ni siquiera saben resumirla antes de atacarla: http://mises.org/daily/2449

    Si tuvieras razón sobre que los bancos privados no hacen dinero -creo que tienes mal entendido este tema también- entonces jamás hubiera habido inflación monetaria via dinero fiat/medios fiduciarios antes de la existencia de bancos centrales. Pero desde luego los hubo, dale una breve ojeada a la historia de ese fenómeno: http://www.scribd.com/doc/15010384/Jesus-Huerta-de-Soto-Dinero-credito-bancario-y-ciclos-economicos

    Me gusta

  30. Si, en la epoca del free banking los bancos privados eran libres de aumentar la oferta de medios fiduciarios, eso nunca lo negue. Me referia al sistema bancario predominante actual, donde es el banco central el encargado de la emision, y los bancos privados son como un «proxy» al sistema economico, pero ellos por si mismos no emiten nueva moneda.

    Me gusta

  31. Pingback: La Crítica de Lachmann a la Teoría Austriaca del Ciclo Económico « Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.