SlideShare uma empresa Scribd logo
Control de Síntomas en
 Cuidados Paliativos



                      Mariano Seco
                     U.B.S. Paguera
                            08/2012
A tener en cuenta…
 Previo a cualquier tto  evaluación etiológica
    – Síntoma atribuible a enf neoplás
    – Síntoma atribuible a ttos recibidos
    – Nuevo síntoma

 Valorar relación daño/beneficio en función fase evolutiva/situación
  CLN

 Instaurar precozmente el tto y realizar seguimiento del mismo
    –   Fácil de instaurar
    –   Adecuar vía de administración
    –   Preferible la vía oral
    –   Evitar polimedicación

 Informar constantemente al paciente y a la familia/cuidador del mismo

 Consensuar con la familia del enfermo
A tener en cuenta…

      Sínt Digestivos       Sínt Respiratorios    Dermatología
         Anorexia
   Boca Seca/dolorosa            Disnea              Prurito
  Diarrea / Estreñimiento      Hemoptisis
         Disfagia                 Tos                Úlceras
    Náuseas y vómitos

    Sínt Neurológicos                 URGENCIAS
                                      Neutropenia febril
      Convulsiones
                                     Compresión medular
     HT endocraneal
                                       Hipercalcemia
     Sme confusional
                                 Síndrome vena cava superior
SINTOMAS
DIGESTIVOS
Anorexia
 Gran impacto emocional, junto con la caquexia

 Explicar naturaleza del problema y limitaciones del tratamiento

 Descartar causas reversibles:
    – Fx, depresión, estreñimiento, dolor, mucositis, náuseas, vómitos,
    – saciedad precoz, útil metoclopramida


 Corticoides (prednisona, dexametasona)
    –   Aumentan apetito y sensación de bienestar
    –   Desaparece 2-4 semanas, sin modificación de peso y varias RAMs
    –   Dexametasona 4-8 mg/día Prednisona 10-15 mg/día
    –   Períodos cortos  paciente con expectativas de vida en semanas
Anorexia
 Acetato megestrol
   – Aumenta apetito y peso
   – 160-800 mg día
   – Trombosis venosas!



 Ciproheptadina
   – Aumenta apetito, sedación, disminuye picor
   – Algunos estudios lo recomiendan en Smes carcinoides
   – No terminales



 Cannabinoides
   – Mayor uso como antiemético en QTP
   – Aumentan apetito pero muchas RAMs, (somnolencia, confusión,
     alteraciones de la percepción…)
Boca seca y/o dolorosa
 100% de los pacientes



 Clínica:
   – Dolor,
   – dificultad para ingesta,
   – déficit salival



 Causas
   –   Mucositis por RTP / QTP
   –   Fx: opioides, anticolinérgicos
   –   Infecciones: cándidas, herpes…
   –   Deshidratación
Boca seca y/o dolorosa
 Boca Seca

   – Revisar necesidad de fármacos que la producen

   – Limpiar diariamente y eliminar detritus


   – Soluciones desbridantes (3/4 HCO3 + ¼ H2O2)


   – Si no puede hacerse enjuagues, aplicar con cepillo dental suave


   – Aumentar salivación (Vit C, piña, caramelos sin azucar, hielo con limon)


   – Saliva artificial: metilcelulosa 12 mg o 0.2 ml zumo limón + 600 ml H2O


   – Pilocarpina: 5 mg/8 horas VO o 2 gotas de colirio al 4%
Boca seca y/o dolorosa
 Boca dolorosa
   –   Soluciones anestésicas varias veces al día
   –   Lidocaína 2% 5ml enjuagar y tragar
   –   Hidróxido aluminio + lidocaína 2% en partes iguales
   –   Difenhidramina enjuagues con cápsulas disueltas en agua
   –   Sucralfato: enjuagar y tragar


 Mucositis 2º a RTP o QTP:
   – Difenhidramina 0.25% + lidocaína clorhidrato 2% en carboximetilcelulosa
     1%


 Tratar infecciones: Mycostatin o Fluconazol

 Analgésicos Vo o parenteral, valorar opioides.
Diarrea
 < fcia que estreñimiento excepto en SIDA
    – Causa más común  Laxantes y ATB
    – Hacer tacto rectal para valorar impactación fecal


 Opioides:
    –   Loperamida 2-4 mg/día
    –   Codeína 30-60 mg / 6-8 hs
    –   Morfina (MST 10-30 mg / 12 hs)


 Si esteatorrea  Pancreatina, ranitidina, cimetidina

 Origen biliar  Colestiramina 1 sobre / 8 hs

 Por RTP  50 % pacientes a las 3 semanas
    – Sucralfato 1-2 gms/día o Naproxeno 250-500 mg/12 hs
Disfagia
   Neo orofarínges/esofágicas, enfermedades cerebrales
   infecciones, (herpes, cándidas)
   mucositis, masas compresivas…

 Tto a ajustar según expectativas de vida

    – Nutrición enteral, parenteral, RTP paliativa, Prótesis esofágica

    – Dexametasona oral/parenteral 8-40 mg/24 hs (dism. Masa tumoral)

    – Si sialorrea

         Anticolinérgicos  amitriptilina, hioscina
Estreñimiento
 90% pacientes

 Inactividad deshidratación, Fx, alt neurológicas/metabólicas

 Descartar obstrucción intestinal
    – Borborigmos, aumento peristaltismo, distensión


 Dar laxantes profilácticos si opioides

 Tacto para valorar ampolla rectal

 Causa o agrava otra sintomatología
    – Anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos,
Estreñimiento
 Reguladores (aumentan volumen heces)
    – Metilcelulosa
    – No para oncológico terminal

 Detergentes (permiten paso de agua a materia fecal)
    – parafina

 Osmóticos (retienen agua en la luz intestinal)
    – Lactulosa, lactitol, polietilenglicol

 Estimulantes (aumentan peristaltismo)
    –   Contraindicados si sospecha de obstrucción
    –   Senósidos
    –   Bezacodilo

 Si refractariedad, combinar laxantes.
Náuseas y vómitos
 60 % pacientes

 Secundarios a la neoplasia, a su tratamiento o independiente de
  ambos.

 Inducidos por opioides
   – Haloperidol 1.5-10 mg / 12-24 hs VO o SC
   – Metoclopramida 5-10 mg / 6-8 hs VO o SC
   – Levomepromazina 6.25 mg / 12-24 hs


 Inducidos por QTP
   –   Ondansetrón 8-16 mg / 24 hs
   –   Dexametasona 4-20 mg / 24 hs VO, SC, IM
   –   Lorazepan (pre-QTP)
   –   Combinar si es preciso
Naúseas y vómitos
 Estasis gástrica
   – Metoclopramida y pro-cinéticos


 Hipercalcemia
   – Según estado clínico/pronóstico del paciente


 Hipertensión endocraneal
   – Dexametasona y/o RTP paliativa


 Obstrucción intestinal
   –   Antieméticos Haloperidol SC 2-5 mg / 8 hs
   –   Dolor continuo opioides (morfina SC)
   –   Dolor cólico (hioscina 10-20 mg / 6-8 hs
   –   Dexametasona 40-80 mg / día
   –   Octreótide 0.1-0.2 mg / 8-12 hs SC
SINTOMAS
NEUROLÓGICOS
Convulsiones
 2ª MTS o a afección tumoral primaria

 2ª alteración MTB (hipoglucemias, alteración Ca++)

 No evidencias de uso profiláctico de anticonvulsivantes

 En crisis  Diazepam 10 mg IV o IR // Midazolam SC

 Finalizada crisis

    – Fenitoína 100 mg / 8 hs VO

    – Valproato: 500 mg / 12 hs VO


    – No vía oral  Fenobarbital 100 -200 mg/día SC o IM
Hipertensión endrocraneal
 Tumores primarios endocraneales o 2º a MTS



 Cefalea, vómitos, alteraciones visuales, trastornos de la marcha,
  disartria



 Valorar RTP paliativa



 Edema cerebral Dexametasona
    – Choque 16-40 mg / día VO o Parenteral
    – Mantenimiento con 2-8 mg / cada 8 horas o dosis única
    – Si poca expectativa de vida, empezar empíricamente sin confirmación de
      pruebas imagenológicas
Síndrome confusional agudo
 80% de los pacientes en fase avanzada  Mal pronóstico a corto
  plazo

 Pérdida de memoria + DOTE en horas/días, fluctuante en el día

 Hipoactivo / hiperactivo / mixto

 Multifactorial
    –   Infecciones
    –   Trastornos metabólicos
    –   Fármacos (opioides, BDZ, esteroides, supresión brusca…)
    –   Insuficiencia hepática / renal
    –   Anemia
    –   Impactación fecal
    –   RAO
Síndrome confusional agudo
 Tratamiento etiológico si identificamos causa, sino sintomático

 Neurolépticos

    – Haloperidol 5-20 mg de choque y luego repetimos o añadir midazolam



 Si moribundo

    – Levomepromazina 12.5 – 25 mg / 4-6 hs

    – Midazolam
        bolo de 5-15 SC y luego bolos de 5 mg / 2-4 hs
        o continua de 30-100 mg / día
SINTOMAS
DERMATOLÓGICOS
Prurito
 sequedad de piel, infecciones, fármacos (opioides, fenotiacinas,
  antibióticos...), obstrucción vía biliar, tumores hematológicos, de
  estómago o pulmón o síndrome carcinoide.

 Medidas generales:
    –   hidratación de la piel con cremas emolientes dos o tres veces por día
    –   utilizar jabones suaves,
    –   no usar agua muy caliente en el baño,
    –   disminución la ansiedad
    –   cambio frecuente de ropas.

 Prurito generalizado:
    – Hidroxicina 25 mg./ 8 horas vía oral o Clorpromazina 25-50 mg/ 12 horas
      vía oral

 Prurito localizado en áreas pequeñas:
    – Gel de lidocaína 2%, Crotamiton, Loción de Calamina o Esteroides tópicos
Prurito

 Prurito por colestasis:

    – Resincolestiramina 4 gr/ 8 horas. (mala tolerancia ineficaz si la obstrucción
      biliar es completa).
    – Inductores enzimáticos: Rifampicina 150-600 mg/día vía oral, Fenobarbital
      30-80 mg oral/ 8 horas (efecto sedante)
    – Naltrexona 50 mg/día vía oral. En pacientes con tratamiento opioide su uso
      puede desencadenar síndrome de abstinencia.
    – Paroxetina 20 mg/día.



 Prurito por Insuficiencia renal:

    – Puede ser de utilidad los Antagonistas opiáceos, Capsaicina, Gabapentina,
      talidomida
Úlceras por presión
 Evitables en un 95%

 Cuidados generales
   – Eliminar presión, Secar bien tras aseo, Hidratar (cremas, ungüentos,
     pomadas) y masajear tras higiene, Limpieza con suero salino sin
     demasiada presión
   – Apósitos hidrocoloides, metronidazol tópico si sobreinfección

 Cuidados paliativos en fases terminales
   –   Evitar técnicas agresivas
   –   Si herida, mantener limpia y protegida
   –   Evitar dolor, olor

 Si situación agónica
   – Cambios posturales menos frecuentes (junto con aseo, pañal)
   – Gel anestésico
SINTOMAS
RESPIRATORIOS
Disnea
 40-55% pacientes

 Descartar causas reversibles
   – Infección, neumotórax, TEP, IC
   – RTP  gradual y aparece a los 3 meses + tos seca


 Humidificar ambiente, O2 domiciliario, elevar cabecera cama

 Ansiolíticos (disminuyen ansiedad y taquipnea)
   –   VO: diazepam 5-10 mg / 8 horas
   –   SL: Lorazepam 0.5-2 mg
   –   SC: midazolam 2.5-5 mg / 4 hs en bolos
   –   IM: clorpromazina 25-100 mg / 24 hs
Disnea
 Morfina disminuye percepción de disnea
   – Debut: 2.5 – 5 mg/4 hs Sevredol // 10-30 mg / 12 hs MST
   – Si uso previo: aumentar dosis diaria un 50%



 Corticoides
   – Linfangitis carcinomatosa, neumonitis post-RTP, Sme VCS…
   – 10-40 mg / 24 hs, otros estudios 20-40 mg / 24 hs VO o Parenteral



 Broncodilatadores NBZ, se puede ensayar



 Crisis aguda
   – Morfina y/o BDZ (midazolam 2.5-5 mg/4 hs)
Hemoptisis
 Si es masiva

   – Valoración de sedación
   – Midazolam + Morfina




 Si leve

   –   Agentes hemostáticos orales
   –   Anchafibrin 1-1.5 g / 8 hs
   –   Antitusivos
   –   RTP paliativa o embolización arterial
Tos
 Multifactorial
 Descartar farmacos, RGE, Insuf Cardíaca / Respiratoria
OTROS SÍNTOMAS
Sudoración profusa o diaforesis
   Linfomas, tumores sólidos, infecciones, toxemia por afección hepática
   Fármacos: opioides, hormonas, antidepresivos, antipiréticos
   Dolor, ansiedad, alteraciones endocrinas

 Tto
    – Indometacina 25 mg/8hs
    – Dexametasona 2-4 mg/24 hs
    – Anticolinérgicos: hioscina, propantelina 15 mg/noche


 Hiperhidrosis 2ª a ttos hormonales
    – Venlafaxina 75 mg // Paroxetina 20 mg


 Hiperhidrosis 2ª ansiedad
    – Propanolol 10-40 mg/ 8 hs -- Clorpromazina 25mg/8 hs -- BDZ
URGENCIAS
Fiebre tumoral
 Más común en neoplasias de hígado y las hematológicas



 Descartar previamente otras causas de fiebre



 De elección los AINEs
   – Naproxeno 250 – 500 mg/12 hs
   – Suprime fiebre tumoral pero no la de otras causas
Hipercalcemia
 10-20% de los pacientes, más común en afectación ósea
    –   Pulmón
    –   Mama
    –   Próstata
    –   Mieloma múltiple


 Deshidratación, anorexia, prurito, náuseas, vómitos, estreñimiento,
  alteraciones mentales/cardiovasculares

 Tratar en función de situación clínica y pronóstico
    –   Rehidratación (Fisio) + Furosemida (40-60 mg / 8 hs)
    –   Corticoides si linfomas/mielomas (40-100 mg / día prednisona VO / IV
    –   Bifosfonatos
          Pamidronato IV 60-90 mg
          Zoledronato 4 mg parenteral mensual
Compresión medular
 Urgencia oncológica  manejo hospitalario



 Sospechar en todo paciente con
   –   Dolor vertebral
   –   Debilidad o parálisis de extremidades
   –   Trastornos sensitivos
   –   Alteración de esfínteres



 Tto inicial  dexametasona 100 mg IV en 100 cc de SF en 10 minutos



 Remitir lo antes posible  cirugía o RTP según el caso
Síndrome vena cava superior
 Tumoral (pulmón 80% , Linfomas con infiltración mediastínica)
 No tumoral (Catéteres, marcapasos, fibrosis mediastínica…)

 Clínica
    –   Disnea con ortopnea 65 %
    –   Edema facial, cervical, torácico, EESS
    –   Ingurgitación yugular
    –   Plétora facial, cianosis…

 Medidas iniciales
    –   Reposo con cabecera elevada
    –   O2 al 30%
    –   Dexametasona 16 mg inicial y luego 4-8 mg / 6-8 hs
    –   Furosemida 10 mg / 8 hs (ojo con deshidratar)
    –   Morfina
    –   Dieta sin sal
BIBLIOGRAFÍA
 Biblioteca Virtual Illes Balears
    – Fisterra, Control de Síntomas Paliativos en el paciente Oncológico
      Terminal.


 Manejo paciente oncológico en situación terminal. Francisco
  Temboury Ruiz Médico adjunto Area Urgencias Hospital Clínico.
  Universitario Virgen de la Victoria . Málaga.

 Guías de actuación en Atención Primaria. Semfyc.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosKarem Martinez
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)docenciaalgemesi
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesVladimir Aybar
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosYngrid Castillo
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalinaberaun
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralragazzopozzanghera
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosAndrea Lucio Pirani
 
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptx
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptxIntoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptx
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptxLuis Fernando
 

Mais procurados (20)

Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Catálogo 4 life de productos lp 2021
Catálogo 4 life de productos lp 2021Catálogo 4 life de productos lp 2021
Catálogo 4 life de productos lp 2021
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
 
Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.Farmacos clozapina.
Farmacos clozapina.
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
homeopatia
homeopatiahomeopatia
homeopatia
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
 
Intoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivosIntoxicación por antidepresivos
Intoxicación por antidepresivos
 
Integración servicios salud mental
Integración servicios salud mentalIntegración servicios salud mental
Integración servicios salud mental
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Clase 14 trofoterapia
Clase 14 trofoterapiaClase 14 trofoterapia
Clase 14 trofoterapia
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
 
Manejo intervencionista del dolor oncológico
Manejo intervencionista del dolor oncológicoManejo intervencionista del dolor oncológico
Manejo intervencionista del dolor oncológico
 
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptx
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptxIntoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptx
Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos.pptx
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 

Destaque

Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.docenciaaltopalancia
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)Docencia Calvià
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados PaliativosMrKokamus
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSAna Balcarce
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALprometeo39
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDocencia Calvià
 

Destaque (20)

Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Mitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatologíaMitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatología
 
Resultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaeraResultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaera
 
Churg
ChurgChurg
Churg
 
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)
Ii balearic meeting of european residents and young g ps (1)
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos" Palestra "cuidados paliativos"
Palestra "cuidados paliativos"
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Distonia&wernicke
Distonia&wernickeDistonia&wernicke
Distonia&wernicke
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
SIREF
SIREFSIREF
SIREF
 
Doctor, me pica mucho
Doctor, me pica muchoDoctor, me pica mucho
Doctor, me pica mucho
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Semelhante a Sesión paliativos

Semelhante a Sesión paliativos (20)

Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Control de sintomas.ppt
Control de sintomas.pptControl de sintomas.ppt
Control de sintomas.ppt
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc11 curso nut-inf_onc
11 curso nut-inf_onc
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Resumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatriaResumen intoxicaciones en pediatria
Resumen intoxicaciones en pediatria
 
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
Cuidados paliativos: Paciente Oncológico (por Pablo Lafuente)
 
INTOXICACIONES
INTOXICACIONESINTOXICACIONES
INTOXICACIONES
 
5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptxAINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
 
Antiparasitarios 03
Antiparasitarios 03Antiparasitarios 03
Antiparasitarios 03
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 

Mais de Docencia Calvià

Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natDocencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoDocencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDocencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIDocencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaDocencia Calvià
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaDocencia Calvià
 

Mais de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxleidyvelasquez01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Sesión paliativos

  • 1. Control de Síntomas en Cuidados Paliativos Mariano Seco U.B.S. Paguera 08/2012
  • 2. A tener en cuenta…  Previo a cualquier tto  evaluación etiológica – Síntoma atribuible a enf neoplás – Síntoma atribuible a ttos recibidos – Nuevo síntoma  Valorar relación daño/beneficio en función fase evolutiva/situación CLN  Instaurar precozmente el tto y realizar seguimiento del mismo – Fácil de instaurar – Adecuar vía de administración – Preferible la vía oral – Evitar polimedicación  Informar constantemente al paciente y a la familia/cuidador del mismo  Consensuar con la familia del enfermo
  • 3. A tener en cuenta… Sínt Digestivos Sínt Respiratorios Dermatología Anorexia Boca Seca/dolorosa Disnea Prurito Diarrea / Estreñimiento Hemoptisis Disfagia Tos Úlceras Náuseas y vómitos Sínt Neurológicos URGENCIAS Neutropenia febril Convulsiones Compresión medular HT endocraneal Hipercalcemia Sme confusional Síndrome vena cava superior
  • 5. Anorexia  Gran impacto emocional, junto con la caquexia  Explicar naturaleza del problema y limitaciones del tratamiento  Descartar causas reversibles: – Fx, depresión, estreñimiento, dolor, mucositis, náuseas, vómitos, – saciedad precoz, útil metoclopramida  Corticoides (prednisona, dexametasona) – Aumentan apetito y sensación de bienestar – Desaparece 2-4 semanas, sin modificación de peso y varias RAMs – Dexametasona 4-8 mg/día Prednisona 10-15 mg/día – Períodos cortos  paciente con expectativas de vida en semanas
  • 6. Anorexia  Acetato megestrol – Aumenta apetito y peso – 160-800 mg día – Trombosis venosas!  Ciproheptadina – Aumenta apetito, sedación, disminuye picor – Algunos estudios lo recomiendan en Smes carcinoides – No terminales  Cannabinoides – Mayor uso como antiemético en QTP – Aumentan apetito pero muchas RAMs, (somnolencia, confusión, alteraciones de la percepción…)
  • 7. Boca seca y/o dolorosa  100% de los pacientes  Clínica: – Dolor, – dificultad para ingesta, – déficit salival  Causas – Mucositis por RTP / QTP – Fx: opioides, anticolinérgicos – Infecciones: cándidas, herpes… – Deshidratación
  • 8. Boca seca y/o dolorosa  Boca Seca – Revisar necesidad de fármacos que la producen – Limpiar diariamente y eliminar detritus – Soluciones desbridantes (3/4 HCO3 + ¼ H2O2) – Si no puede hacerse enjuagues, aplicar con cepillo dental suave – Aumentar salivación (Vit C, piña, caramelos sin azucar, hielo con limon) – Saliva artificial: metilcelulosa 12 mg o 0.2 ml zumo limón + 600 ml H2O – Pilocarpina: 5 mg/8 horas VO o 2 gotas de colirio al 4%
  • 9. Boca seca y/o dolorosa  Boca dolorosa – Soluciones anestésicas varias veces al día – Lidocaína 2% 5ml enjuagar y tragar – Hidróxido aluminio + lidocaína 2% en partes iguales – Difenhidramina enjuagues con cápsulas disueltas en agua – Sucralfato: enjuagar y tragar  Mucositis 2º a RTP o QTP: – Difenhidramina 0.25% + lidocaína clorhidrato 2% en carboximetilcelulosa 1%  Tratar infecciones: Mycostatin o Fluconazol  Analgésicos Vo o parenteral, valorar opioides.
  • 10. Diarrea  < fcia que estreñimiento excepto en SIDA – Causa más común  Laxantes y ATB – Hacer tacto rectal para valorar impactación fecal  Opioides: – Loperamida 2-4 mg/día – Codeína 30-60 mg / 6-8 hs – Morfina (MST 10-30 mg / 12 hs)  Si esteatorrea  Pancreatina, ranitidina, cimetidina  Origen biliar  Colestiramina 1 sobre / 8 hs  Por RTP  50 % pacientes a las 3 semanas – Sucralfato 1-2 gms/día o Naproxeno 250-500 mg/12 hs
  • 11. Disfagia  Neo orofarínges/esofágicas, enfermedades cerebrales  infecciones, (herpes, cándidas)  mucositis, masas compresivas…  Tto a ajustar según expectativas de vida – Nutrición enteral, parenteral, RTP paliativa, Prótesis esofágica – Dexametasona oral/parenteral 8-40 mg/24 hs (dism. Masa tumoral) – Si sialorrea  Anticolinérgicos  amitriptilina, hioscina
  • 12. Estreñimiento  90% pacientes  Inactividad deshidratación, Fx, alt neurológicas/metabólicas  Descartar obstrucción intestinal – Borborigmos, aumento peristaltismo, distensión  Dar laxantes profilácticos si opioides  Tacto para valorar ampolla rectal  Causa o agrava otra sintomatología – Anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos,
  • 13. Estreñimiento  Reguladores (aumentan volumen heces) – Metilcelulosa – No para oncológico terminal  Detergentes (permiten paso de agua a materia fecal) – parafina  Osmóticos (retienen agua en la luz intestinal) – Lactulosa, lactitol, polietilenglicol  Estimulantes (aumentan peristaltismo) – Contraindicados si sospecha de obstrucción – Senósidos – Bezacodilo  Si refractariedad, combinar laxantes.
  • 14. Náuseas y vómitos  60 % pacientes  Secundarios a la neoplasia, a su tratamiento o independiente de ambos.  Inducidos por opioides – Haloperidol 1.5-10 mg / 12-24 hs VO o SC – Metoclopramida 5-10 mg / 6-8 hs VO o SC – Levomepromazina 6.25 mg / 12-24 hs  Inducidos por QTP – Ondansetrón 8-16 mg / 24 hs – Dexametasona 4-20 mg / 24 hs VO, SC, IM – Lorazepan (pre-QTP) – Combinar si es preciso
  • 15. Naúseas y vómitos  Estasis gástrica – Metoclopramida y pro-cinéticos  Hipercalcemia – Según estado clínico/pronóstico del paciente  Hipertensión endocraneal – Dexametasona y/o RTP paliativa  Obstrucción intestinal – Antieméticos Haloperidol SC 2-5 mg / 8 hs – Dolor continuo opioides (morfina SC) – Dolor cólico (hioscina 10-20 mg / 6-8 hs – Dexametasona 40-80 mg / día – Octreótide 0.1-0.2 mg / 8-12 hs SC
  • 17. Convulsiones  2ª MTS o a afección tumoral primaria  2ª alteración MTB (hipoglucemias, alteración Ca++)  No evidencias de uso profiláctico de anticonvulsivantes  En crisis  Diazepam 10 mg IV o IR // Midazolam SC  Finalizada crisis – Fenitoína 100 mg / 8 hs VO – Valproato: 500 mg / 12 hs VO – No vía oral  Fenobarbital 100 -200 mg/día SC o IM
  • 18. Hipertensión endrocraneal  Tumores primarios endocraneales o 2º a MTS  Cefalea, vómitos, alteraciones visuales, trastornos de la marcha, disartria  Valorar RTP paliativa  Edema cerebral Dexametasona – Choque 16-40 mg / día VO o Parenteral – Mantenimiento con 2-8 mg / cada 8 horas o dosis única – Si poca expectativa de vida, empezar empíricamente sin confirmación de pruebas imagenológicas
  • 19. Síndrome confusional agudo  80% de los pacientes en fase avanzada  Mal pronóstico a corto plazo  Pérdida de memoria + DOTE en horas/días, fluctuante en el día  Hipoactivo / hiperactivo / mixto  Multifactorial – Infecciones – Trastornos metabólicos – Fármacos (opioides, BDZ, esteroides, supresión brusca…) – Insuficiencia hepática / renal – Anemia – Impactación fecal – RAO
  • 20. Síndrome confusional agudo  Tratamiento etiológico si identificamos causa, sino sintomático  Neurolépticos – Haloperidol 5-20 mg de choque y luego repetimos o añadir midazolam  Si moribundo – Levomepromazina 12.5 – 25 mg / 4-6 hs – Midazolam  bolo de 5-15 SC y luego bolos de 5 mg / 2-4 hs  o continua de 30-100 mg / día
  • 22. Prurito  sequedad de piel, infecciones, fármacos (opioides, fenotiacinas, antibióticos...), obstrucción vía biliar, tumores hematológicos, de estómago o pulmón o síndrome carcinoide.  Medidas generales: – hidratación de la piel con cremas emolientes dos o tres veces por día – utilizar jabones suaves, – no usar agua muy caliente en el baño, – disminución la ansiedad – cambio frecuente de ropas.  Prurito generalizado: – Hidroxicina 25 mg./ 8 horas vía oral o Clorpromazina 25-50 mg/ 12 horas vía oral  Prurito localizado en áreas pequeñas: – Gel de lidocaína 2%, Crotamiton, Loción de Calamina o Esteroides tópicos
  • 23. Prurito  Prurito por colestasis: – Resincolestiramina 4 gr/ 8 horas. (mala tolerancia ineficaz si la obstrucción biliar es completa). – Inductores enzimáticos: Rifampicina 150-600 mg/día vía oral, Fenobarbital 30-80 mg oral/ 8 horas (efecto sedante) – Naltrexona 50 mg/día vía oral. En pacientes con tratamiento opioide su uso puede desencadenar síndrome de abstinencia. – Paroxetina 20 mg/día.  Prurito por Insuficiencia renal: – Puede ser de utilidad los Antagonistas opiáceos, Capsaicina, Gabapentina, talidomida
  • 24. Úlceras por presión  Evitables en un 95%  Cuidados generales – Eliminar presión, Secar bien tras aseo, Hidratar (cremas, ungüentos, pomadas) y masajear tras higiene, Limpieza con suero salino sin demasiada presión – Apósitos hidrocoloides, metronidazol tópico si sobreinfección  Cuidados paliativos en fases terminales – Evitar técnicas agresivas – Si herida, mantener limpia y protegida – Evitar dolor, olor  Si situación agónica – Cambios posturales menos frecuentes (junto con aseo, pañal) – Gel anestésico
  • 26. Disnea  40-55% pacientes  Descartar causas reversibles – Infección, neumotórax, TEP, IC – RTP  gradual y aparece a los 3 meses + tos seca  Humidificar ambiente, O2 domiciliario, elevar cabecera cama  Ansiolíticos (disminuyen ansiedad y taquipnea) – VO: diazepam 5-10 mg / 8 horas – SL: Lorazepam 0.5-2 mg – SC: midazolam 2.5-5 mg / 4 hs en bolos – IM: clorpromazina 25-100 mg / 24 hs
  • 27. Disnea  Morfina disminuye percepción de disnea – Debut: 2.5 – 5 mg/4 hs Sevredol // 10-30 mg / 12 hs MST – Si uso previo: aumentar dosis diaria un 50%  Corticoides – Linfangitis carcinomatosa, neumonitis post-RTP, Sme VCS… – 10-40 mg / 24 hs, otros estudios 20-40 mg / 24 hs VO o Parenteral  Broncodilatadores NBZ, se puede ensayar  Crisis aguda – Morfina y/o BDZ (midazolam 2.5-5 mg/4 hs)
  • 28. Hemoptisis  Si es masiva – Valoración de sedación – Midazolam + Morfina  Si leve – Agentes hemostáticos orales – Anchafibrin 1-1.5 g / 8 hs – Antitusivos – RTP paliativa o embolización arterial
  • 29. Tos  Multifactorial  Descartar farmacos, RGE, Insuf Cardíaca / Respiratoria
  • 31. Sudoración profusa o diaforesis  Linfomas, tumores sólidos, infecciones, toxemia por afección hepática  Fármacos: opioides, hormonas, antidepresivos, antipiréticos  Dolor, ansiedad, alteraciones endocrinas  Tto – Indometacina 25 mg/8hs – Dexametasona 2-4 mg/24 hs – Anticolinérgicos: hioscina, propantelina 15 mg/noche  Hiperhidrosis 2ª a ttos hormonales – Venlafaxina 75 mg // Paroxetina 20 mg  Hiperhidrosis 2ª ansiedad – Propanolol 10-40 mg/ 8 hs -- Clorpromazina 25mg/8 hs -- BDZ
  • 33. Fiebre tumoral  Más común en neoplasias de hígado y las hematológicas  Descartar previamente otras causas de fiebre  De elección los AINEs – Naproxeno 250 – 500 mg/12 hs – Suprime fiebre tumoral pero no la de otras causas
  • 34. Hipercalcemia  10-20% de los pacientes, más común en afectación ósea – Pulmón – Mama – Próstata – Mieloma múltiple  Deshidratación, anorexia, prurito, náuseas, vómitos, estreñimiento, alteraciones mentales/cardiovasculares  Tratar en función de situación clínica y pronóstico – Rehidratación (Fisio) + Furosemida (40-60 mg / 8 hs) – Corticoides si linfomas/mielomas (40-100 mg / día prednisona VO / IV – Bifosfonatos  Pamidronato IV 60-90 mg  Zoledronato 4 mg parenteral mensual
  • 35. Compresión medular  Urgencia oncológica  manejo hospitalario  Sospechar en todo paciente con – Dolor vertebral – Debilidad o parálisis de extremidades – Trastornos sensitivos – Alteración de esfínteres  Tto inicial  dexametasona 100 mg IV en 100 cc de SF en 10 minutos  Remitir lo antes posible  cirugía o RTP según el caso
  • 36. Síndrome vena cava superior  Tumoral (pulmón 80% , Linfomas con infiltración mediastínica)  No tumoral (Catéteres, marcapasos, fibrosis mediastínica…)  Clínica – Disnea con ortopnea 65 % – Edema facial, cervical, torácico, EESS – Ingurgitación yugular – Plétora facial, cianosis…  Medidas iniciales – Reposo con cabecera elevada – O2 al 30% – Dexametasona 16 mg inicial y luego 4-8 mg / 6-8 hs – Furosemida 10 mg / 8 hs (ojo con deshidratar) – Morfina – Dieta sin sal
  • 37. BIBLIOGRAFÍA  Biblioteca Virtual Illes Balears – Fisterra, Control de Síntomas Paliativos en el paciente Oncológico Terminal.  Manejo paciente oncológico en situación terminal. Francisco Temboury Ruiz Médico adjunto Area Urgencias Hospital Clínico. Universitario Virgen de la Victoria . Málaga.  Guías de actuación en Atención Primaria. Semfyc.