Juez desestima denuncia contra el secretario de la USAC en el caso de Camilo García

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

El incumplimiento de reinstalar a Camilo García como estudiante y como integrante del Consejo Superior Universitario, provocó una denuncia contra el secretario general de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero al llegar la audiencia de primera declaración, el proceso se suspendió sin notificar a la defensa de García.

Por Shirlie Rodríguez

Este jueves 25 de enero estaba programada en el Juzgado Primero de Paz de la Ciudad Capital, la audiencia de primera declaración de Luis Fernando Cordón, secretario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), por el delito de desobediencia al incumplir una decisión judicial que le ordenaba reintegrar a Camilo García como estudiante y como representante estudiantil del gobierno universitario.

Camilo García fue expulsado de la USAC el 27 de enero de 2023, después de que en una reunión virtual del Consejo Superior Universitario (CSU) vertiera críticas en contra de Walter Mazariegos, que ganó las elecciones a la Rectoría en un proceso al que se la han señalado ilegalidades y que ha sido calificado por la comunidad universitaria como fraudulento.

La audiencia programada para este jueves no se realizó porque el juez Alejandro Rafael Figueroa desestimó la denuncia en contra del secretario, desde el 27 de junio de 2023. Una decisión que no fue notificada previamente a las partes.

La razón del juez se basó en una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC) que dio trámite a la apelación del amparo provisional que favorecía a García para ser reinstalado.

En un video difundido por García, explicó que el amparo provisional no tiene validez porque el mismo 27 de junio del año pasado le otorgaron el amparo definitivo en el cual el Juzgado Décimo de Primera Instancia Civil ordenó reinstalarlo como estudiante e integrante del CSU.

“Vemos como nuevamente se manipula el Organismo Judicial para promover la impunidad de personajes como Luis Fernando Cordón Lucero, no solo fue artífice de mi expulsión de la San Carlos, también fue parte del fraude que puso a Walter Mazariegos como usurpador de la rectoría”, dijo Camilo.

Ahora, el proceso legal continúa en los juzgados. Esta decisión se apelará y aún hay un recurso en la Sala Quinta de lo Contencioso Administrativo en el cual el estudiante que ahora se encuentra en el exilio busca que cumplan con reinstalarlo.

“Yo espero volver y que sigamos luchando para sacar a los corruptos de estos puestos en los que se han enquistado y han comido de los impuestos de los guatemaltecos, promoviendo la corrupción y continuando con la impunidad. La lucha continúa”, terminó su mensaje Camilo.

Su exilio y expulsión por denunciar el fraude en la USAC

En 2022, Camilo García denunció en una de las sesiones virtuales del CSU que Walter Mazariegos usurpaba la Rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, provocando que el secretario Luis Fernando Cordón iniciara con el proceso disciplinario que concluyó en su expulsión como estudiante y como representante del gobierno universitario.

Conoce más detalles acá:

Camilo García, el estudiante que enfrenta un proceso disciplinario por decir que la rectoría de la USAC está usurpada

El estudiante inició con la batalla legal para evitar esta acción y el Juzgado Décimo lo amparó “suspendiendo los actos de ejecución realizados por Cordón en el acta No. 02-2023 del Consejo Superior Universitario por no “encontrarse firme la resolución en virtud de impugnación administrativa presentada”.

A pesar de esta resolución, el secretario no cumplió con la resolución del juez que ordenaba su reinstalación.

Conoce más detalles acá:

USAC sin acatar orden de juzgado que ordena reintegrar a Camilo García al Consejo Superior Universitario

En ese mismo mes al menos 40 egresados de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia presentaron un memorial para respaldar a Camilo García, con esta acción exigían que se revocaran las sanciones en su contra.

Egresados presentan petición para revocar sanción contra Camilo García

Pero esta no fue la única oportunidad que tomaron para criminalizar a Camilo García por su constante denuncia en contra del fraude de la USAC.

El Ministerio Público realizó el 17 de noviembre 31 allanamientos en los cuales se pretendían ejecutar 27 órdenes de detención en contra de estudiantes, decanos de facultades de la USAC, abogados y activistas. El denominador común es que todos se pronunciaron en contra del fraude.

En el listado uno de los primeros nombres era el de Camilo García, quien tuvo que salir del país para evitar ser encarcelado como sucedió con Marcela Blanco, Rodolfo Chang, Alfredo Beber, Eduardo Velásquez y Javier de León.

Con este caso también criminalizaron a la vicepresidenta Karin Herrera y a otros diputados.

Conoce más detalles acá:

Caso Toma USAC: después de once días los seis detenidos recuperan su libertad

Corte Internacional de Justicia pide a Israel impedir actos de genocidio en Gaza

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Desde octubre del año pasado cuando inició la ofensiva de Israel contra Hamás han muerto más de 25,000 personas, la mayoría mujeres y niños, en territorio palestino. La Corte Internacional de Justicia mostró su preocupación ante la situación, pero no pidió un alto al fuego.

Por Isela Espinoza*

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió este viernes 26 de enero un fallo preliminar en el que pidió a Israel que adopte las medidas necesarias para impedir actos de genocidio en Gaza y permita la entrada de ayuda humanitaria. Sin embargo, no pidió un alto al fuego. Desde el 7 de octubre, la población palestina se encuentra en medio de una ofensiva militar emprendida por Israel contra el grupo Hamás.

“El tribunal es muy consciente de la magnitud de la tragedia humana que se está desarrollando en la región y está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y el sufrimiento humano”, dijo la presidenta de la CIJ, Joan E. Donoghue al leer la decisión del panel integrado por 17 jueces.

La resolución se dio luego que Sudáfrica presentara el caso, en diciembre pasado, a raíz de los ataques de Israel en Gaza. En esa ocasión argumentó que Israel violó la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, firmada en 1948, después del Holocausto.
Según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás, en los bombardeos y acciones terrestres han muerto 25,900 personas, en su mayoría mujeres y niños.

El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023, cuando militantes de Hamás irrumpieron en Israel y mataron a 1.200 israelíes, llevándose también consigo 240 rehenes, de los cuales más de un centenar siguen secuestrados, de acuerdo con las autoridades israelíes.
Sudáfrica había pedido a la CIJ que ordenara un alto al fuego. Pero en el fallo, aunque la Corte no lo pidió, sí señaló que Israel debe presentar un informe en un mes sobre las medidas que adoptó tras la resolución del tribunal.

Además, la CIJ con sede en la Haya, no se pronunció sobre si las operaciones israelíes en Gaza se tipifican como un genocidio, pero Donoghue pidió a Israel tomar medidas de emergencia para impedir actos contemplados por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Así como prevenir y castigar cualquier comentario público que pueda considerarse como una incitación a cometer genocidio en Gaza. El tribunal le pidió a Israel impedir la destrucción de pruebas que puedan ser útiles en el caso.

Donoghue advirtió que “la catastrófica situación humanitaria” en el territorio palestino “podría deteriorarse más” por lo que exigió “permitir el suministro de servicios básicos y de ayuda humanitaria” en Gaza. El 85% de los 2,4 millones de habitantes se han convertido en desplazados internos desde el inicio de la guerra.

La CIJ también expresó su preocupación por los rehenes israelíes en manos del grupo Hamás y pidió su inmediata liberación y sin condiciones.

Antes de leer las disposiciones, la presidenta del tribunal citó declaraciones de dirigentes israelíes como el ministro de Defensa, Yoav Gallant, quien al ordenar el 9 de octubre un “asedio completo” de la Franja de Gaza, afirmó que sus fuerzas estaban “combatiendo contra animales”.

Reacciones

Para la cancillera de Sudáfrica, Naledi Pandor, aunque la CIJ no pidió un alto al fuego consideró que la resolución equivale a un llamamiento ya que no se puede administrar ayuda humanitaria sin un alto al fuego.

Mientras, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, calificó de “escandalosas” las acusaciones de genocidio. “Seguiré defendiéndonos a nosotros mismos y a nuestros ciudadanos, respetando el derecho internacional”, dijo Netanyahu.

Según sus declaraciones ha actuado en “legítima defensa” tras el ataque de Hamás en el sur de Israel. Agregó que “continuará esta guerra hasta la victoria absoluta” y hasta que “todos los rehenes sean devueltos”.

Por su parte, el canciller palestino, Riyad Al-Maliki, saludó el dictamen provisional de la corte diciendo que “había sido un fallo en favor de la humanidad y la ley internacional”.

Los islamistas canjearon a fines de noviembre, durante una tregua de una semana, a un centenar de rehenes por presos palestinos en Israel. Actualmente, según Israel, 104 personas permanecen cautivas en Gaza y 28 habrían muerto.

Piden firmas por el alto el fuego

Ante la devastación que sufre la población palestina, la organización Amnistía Internacional lidera la iniciativa de recolectar 100,000 firmas para pedir que se declare un alto al fuego inmediato con el objetivo de que se detengan las muertes, ingrese la ayuda humanitaria y el suministro de servicios básicos como agua, combustible y equipo médico.

“Un alto al fuego brindaría también oportunidades para negociar la liberación de rehenes y llevar a cabo investigaciones independientes sobre los crímenes de guerra cometidos por todas las partes y poner fin a la impunidad”, se lee en la iniciativa.

Si deseas firmar, acá puedes hacerlo:

https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/poblacion-civil-israel-gaza-oct23/

Conoce más detalles acá:

“Free, free Palestine” el grito de miles en Seattle por el pueblo palestino

*Con información de medios internacionales

Presidente Arévalo: “En nuestro Gobierno nadie será perseguido por sus opiniones”

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El presidente Bernardo Arévalo asegura que en el gobierno que dirige con la vicepresidenta Karin Herrera, ninguna persona será perseguida por sus opiniones. “La libertad de expresión es un pilar fundamental de toda democracia”, indicó.

Por Prensa Comunitaria

El mandatario hizo el pronunciamiento luego de reunirse este jueves 25 de enero con los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa y el Comité para la Protección de Periodistas, entidades con las que reafirmó su “compromiso con la libertad de prensa”.

“El periodismo es pilar de nuestra democracia y jamás debe ser perseguido o intimidado”, mencionó el dignatario, quien asumió el puesto en uno de los peores momentos para la libertad de prensa en el país.

Y es que Reporteros sin Fronteras colocó a Guatemala en la posición 127 de 180 naciones en las que se evaluó las condiciones en las que se ejerce el periodismo. De esa manera, calificó la situación en el país como “difícil”.

Dicho colectivo añadió que la “libertad de expresión está garantizada en la Constitución, pero este derecho –ligado a la libertad de prensa– es constantemente vulnerado por las autoridades y actores políticos”.

“Los periodistas y medios que investigan o critican actos de corrupción y violaciones a derechos humanos suelen padecer represalias, como campañas de acoso y persecución penal”, concluyó esa organización.

De hecho, tal situación se agravó durante el gobierno de Alejandro Giammattei, ya que durante su administración varios periodistas tuvieron que salir del país después de ser criminalizados.

Entre ellos se encuentran quienes colaboraron para elPeriódico, el cual tuvo que cerrar sus operaciones el año pasado y su fundador, Jose Rubén Zamora, se encuentra encarcelado desde julio de 2022.

Desestimación

El gobernante mencionó que, por medio de la Secretaría General de la Presidencia, pidió que se desestimara la denuncia que la gestión de Alejandro Giammattei hizo en contra de un grupo de personas por sus expresiones en la red social X (antes Twitter).

Pareja de Sandra Jovel es condenada por maltrato contra menores de edad

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Edgar Antonio Larraondo Melby fue declarado culpable de agredir física y verbalmente a su hija (una adolescente de 16 años) a quien le provocó daño psicológico. El caso fue conocido en un Juzgado de Paz Penal.

Por Prensa Comunitaria 

El Ministerio Público (MP) informó que Edgar Antonio Larraondo Melby, pareja de la diputada y excanciller Sandra Jovel, fue condenado por el Juzgado de Paz Penal a dos años de cárcel por el delito de maltrato contra personas menores de edad. Además, durante la audiencia de reparación, ordenó el pago de Q114 000 por daño material y Q25,000 por daño moral.

“El personal fiscal de la Fiscalía de la Niñez y Adolescencia ofreció y diligenció los órganos de prueba pertinentes ante el Juzgado Primero Pluripersonal de Paz Penal de Guatemala, con base en los cuales dictó sentencia condenatoria a Edgar Antonio Larraondo Melby. Él fue hallado culpable del delito de maltrato contra personas menores de edad y le impuso una pena de dos años de prisión”, informó el MP.

Según la Fiscalía, en marzo de 2022, en un inmueble ubicado en la colonia El Maestro, zona 15 capitalina, el Larraondo Melby agredió física y verbalmente a su hija, de 16 años, provocándole daño psicológico.

“El órgano jurisdiccional también resolvió, durante la audiencia de reparación digna, condenarlo al pago de Q114,100.21 en concepto de daño material y Q25,000 en concepto de daño moral. Asimismo, le fueron impuestas al sentenciado reglas de no repetición, como someterse a escuela para padres, recibir terapia psicológica para el control de la ira y la prohibición de volver a agredir física o verbalmente a la víctima, a su núcleo familiar y a cualquier niña, niño o adolescente”, añadió el MP.

La menor denunció en sus redes sociales el maltrato

Este caso se viralizó en 2022, luego de que la menor denunciara a través de sus redes sociales el maltrato del que había sido víctima por parte de su padre. Además, denunció que supuestamente se buscaba a través de su cercanía con funcionarios en el MP, que se le beneficiara y evadir a la justicia.

Este fue el video publicado por la víctima en sus redes sociales:

https://vm.tiktok.com/ZM6gSWQAa/
Redes

Ubicar el debate y los ojos de la aguja

Tiempo de lectura: 4 minutos

Por Miguel Ángel Sandoval

 A partir del 14 de enero tenemos un nuevo presidente y vicepresidenta. Y eso en las condiciones actuales y sobre todo las vividas, es ganancia pues la tentativa de un golpe de estado, para impedir la juramentación del binomio ganador, es de sobra conocida y por ello, es que afirmo que solo eso es ganancia para el país y las fuerzas democráticas. Adicionalmente, los diputados de Semilla marcaron una línea, delgada si se quiere, con la manera de ver la política desde el legislativo.

De lo primero no queda mucha duda que a un gobierno progresista hay que darle el apoyo puntual, concreto, con acciones. Lo mínimo es el beneficio de la duda, pero si existen coincidencias, pequeñas, puntuales, lo que corresponde es un apoyo decidido. Solo el hecho que a partir del 14 de enero haya una discusión sobre la disminución de salarios en las más altas autoridades, y que ello se replique, aun si en pocos alcaldes, ya nos dice que entramos en una nueva época. Ya sé que eso no basta, que no es suficiente, pero es de signo contrario a la época inmediatamente anterior. Y se debe dar por descontado que no habrá millones para la bolsa.

De la misma forma, no es suficiente que se solicite auditorias en la mayoría de los ministerios, ni que se elija a ministros y secretarios conocidos por su capacidad y por su distancia de las clicas de corruptos. Pero entre eso y escoger ministros que forman parte de la lista Engel y la Magnistki hay una diferencia enorme. Solo por ello es que merecen que se les apoye sin regatear, pues el cambio es extraordinario.

Ese podría ser el primer mensaje para destacar. Y ante ello mi primera reflexión es a no perderse en las escaramuzas que se producen alrededor de la desobediencia de la fiscal o su altanería, o su mala educación. O si es legal o formalmente legal, o si la CC que ya sabemos de qué pata cojea, le ha tirado un manto de protección. Eso es un tema que se debe resolver en los próximos días o semanas. Y no pasaría nada si se toma un poco más de tiempo. Ese es apenas uno de los escenarios que tiene el nuevo presidente.

Lo otro es el expediente Semilla en el congreso. Contra todo pronóstico consiguieron una alianza multipartidaria, que muchos observadores consideran inédita, pero sobre todo frágil, pero consiguieron que el pacto de corruptos no fuera la junta directiva que querían y con ello, se evitó que desde el primer día el organismo legislativo se pusiera en contra del ejecutivo, como era el propósito declarado una y mil veces por los diputados derrotados y claramente golpistas, para situarse abierta y beligerantemente en oposición. Es la primera consecuencia de algo inédito.

En la elección de Samuel Pérez como presidente y luego obligado a dar un paso de costado, por una resolución de la CC (ilegal, espuria, etc.) es que se dio paso a la elección de la junta que no fue la de corruptos (aunque no son una perita en dulce) y luego se abrió una discusión en prensa, en redes, y corrillos, sobre si ese partido podría ser una bancada, tener comisiones de trabajo, y quien sabe que cosas más. El punto es que de manera general se olvidó que ese partido, había ganado las elecciones de manera contundente y que el tema puesto a discusión no podría olvidar su legitimidad electoral. Aquí entra el tema de cuerpo entero.

Semilla es un partido político legalmente inscrito. Y no van a ser, un juez venal, o netcenteros, o los partidos derrotados en las urnas que le nieguen ese derecho en el ámbito pequeño del organismo legislativo. La sociedad está muy atenta a esas maniobras que, en verdad, tienen las patas cortas. Y este es otro tema abierto por Semilla, pues solo con dos o tres días en la directiva, con dos o tres medidas tomadas, desnudaron las viejas prácticas de la clase política que fue derrotada en las elecciones. Y como sabemos el soberano es el pueblo en las urnas.

Hay desde el 14 de enero con la décima legislatura, el ojo de la sociedad puesto en el caserón de la novena avenida.

Las pequeñas miserias del organismo legislativo son ahora públicas, y públicamente condenadas. Es el caso de los berrinches de un diputadito que de forma patética a protestado por su almuercito. Pero ese es el café pequeño. Ya hay el ojo social sobre cada uno de ellos. Para muestra un botón. El diputado gordo, como se popularizo en redes, fue defenestrado por sus propios paisanos. Y seguirá así en otros departamentos.

Para decirlo de otra manera. La época abierta por la victoria electoral de Arévalo y Herrera, más el levantamiento social encabezado por los pueblos indígenas para que no se robaran las elecciones o que no prosperara un golpe de estado, no puede ser detenida por los corruptos o por las interpretaciones guizachescas de abogados sin escrúpulos, de jueces inmersos en el prevaricato o fiscales expertos en plantar pruebas e inventar casos, o en resoluciones gallo-gallina y claramente ilegales de la CC. El proceso desatado es más fuerte que esas intenciones.
Cuando hablo de un proceso desatado, voy mucho más allá de las primeras escaramuzas y ubico el proceso en términos de una nueva época, de algo que ocurre luego de muchos años de uso y abuso de las instituciones del estado por una alianza delincuencial, corrupta. No descubro el hilo negro. Pérez Molina se encuentra detenido, el comediante Morales, tiene los días contados para ir a juicio, y Giammattei, a pesar del Parlacen, es un prófugo de la justicia.

Se entiende como algo normal, que haya expresiones de ansiedad por ver realizadas las reformas inscritas en la agenda nacional, pues no se puede pensar en una segunda primavera sin reformas. En el caso que nos ocupa, habrá que tener nervios de acero para enfrentar las señales de cambio que hacen falta, en donde la relación con los pueblos indígenas y las políticas y su propia participación, deben de ser abordadas y ojalá, resueltas. Aunque es indispensable pensar en las vías para ello, en la correlación de fuerzas, en los tiempos políticos. En la necesidad de consolidar para avanzar.  No es a pura fuerza de voluntad que se hacen las cosas o que caminan los procesos.

Y quizás habría que puntualizar algo que en ocasiones se olvida. El origen de todo se encuentra en el voto democrático que emite el soberano, más la alternancia, y este es el elemento fundante de la democracia. En otras palabras, las urnas se encuentran antes que las interpretaciones antojadizas de jueces o magistrados y otros funcionarios, y si acudimos a la parábola bíblica, son los que no pasarían por el ojo de una aguja.

Las dos caras de la CC: del bloqueo a Semilla en el Congreso, a ser garante de la toma de posesión de Arévalo

Tiempo de lectura: 11 minutos

 

La Corte de Constitucionalidad que ha defendido el derecho de antejuicio del expresidente Alejandro Giammattei, y que ha impedido la remoción de su mano derecha, la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, es la misma que ha dado vía libre al Pacto de Corruptos, para deponer al Movimiento Semilla de liderar la Junta Directiva del Congreso, pero también ha sido la misma que, por la presión de los pueblos originarios y la comunidad internacional ha garantizado la toma de posesión de Bernardo Arévalo y Karin Herrera.

Por Paolina Albani

Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) ampararon a la diputada Sandra Jovel y a la Fundación contra el Terrorismo, para invalidar la designación de la Junta Directiva del Congreso en la que Samuel Pérez, del Movimiento Semilla, quedó como presidente de ese organismo.

Con ello, abrieron la puerta no solo para rebatir la legitimidad de algunos miembros de la planilla y que la votación se repitiera, alegando que tres de sus integrantes no pertenecían a bloques legislativos, pero detrás del cuestionamiento, podría haber la posibilidad de beneficiar la planilla de Jovel, a la cabeza del Legislativo. Pero que finalmente desistieron.

Nueva información brindada por el exdiputado y ahora asesor de la bancada VOS, Aldo Dávila, ha sugerido que, si Jovel como la nueva representante del Pacto de Corruptos, ganaba en la repetición de la votación, el objetivo de la Junta Directiva sería no juramentar ni dar posesión a Bernardo Arévalo y a Karin Herrera, como el último intento de golpe de Estado.

Si bien en este escenario, la CC jugó un rol determinante para respaldar al Pacto de Corruptos dentro del Congreso, jugó uno muy diferente al ordenar que se garantizara la transición de mando en el Ejecutivo y al mantener la inmunidad de Arévalo y de Herrera, en medio de la persecución penal encarnizada que el Ministerio Público (MP) ha venido protagonizando para deslegitimar los resultados electorales que les dieron la Presidencia.

Por eso, examinamos de cerca quiénes integran la máxima corte, sus vínculos y cómo resolvieron algunas acciones recientes, relacionadas con las elecciones y el Movimiento Semilla. No sin antes, recapitular los hechos del 14 de enero pasado.

El día de la votación para la Junta Directiva

El 14 de enero sería el día para dar posesión a los diputados de la X Legislatura, la elección de la Junta Directiva del Congreso y la toma de posesión del nuevo gobierno integrado por el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera.

La jornada inició con retraso. Desde la mañana varios diputados denunciaron la compra de votos para la integración de la Junta Directiva encabezada por la nueva diputada y excanciller Sandra Jovel.

También denunciaron la designación de una Comisión Calificadora de Credenciales (creada por la entonces presidenta del Congreso, Shirley Rivera), para de verificar los documentos de los parlamentarios previo a su juramentación. En realidad, buscaba retrasar la sesión para no realizar la toma de posesión.

A puerta cerrada, diputados como Javier Hernández, del extinto FCN-Nación, Manuel Conde, quien fue candidato a la Presidencia de la República por Vamos y Álvaro Arzú Escobar y, varios más, se reunieron para revisar las credenciales de los diputados electos. Un grupo de parlamentarios de Semilla y VOS, irrumpieron en la sala de la Comisión y quienes lideraban la aprobación de las credenciales intercambiaron acaloradamente con quienes les llamaban “corruptos” al tiempo que otros salieron apresuradamente del lugar.

Tras ocho horas de espera, la Comisión Calificadora que había enviado un requerimiento consultivo a la CC, de cómo proceder con la revisión, acordó con quienes estaban en la reunión declarar independiente a la banca del Movimiento Semilla y que no dar posesión a Julio Héctor Estrada como diputado de CABAL. Todo para evitar que su planilla fuera admitida para integrar la Junta Directiva.

A las 8 de la noche del 14, la corte emplazó al Congreso para que garantizara la toma de posesión y le dio una hora para que juramentara a los diputados y al presidente Arévalo.

En el pico de la madrugada del 15 de enero, el Legislativo realizó la votación entre las dos planillas que buscaban quedar en la Junta Directiva. La planilla liderada por Samuel Pérez, de Semilla, ganó la votación con 92 votos, frente a la de Sandra Jovel, de la coalición Valor-Unionista (integrada por algunos funcionarios sancionados por corrupción con la Lista Engels y a quienes Estados Unidos les canceló visa) que obtuvo 75.

La molestia de Jovel fue evidente y llamó a la votación, que la dejó fuera de presidir la Junta, “ilegal”. También advirtió que accionaría ante la CC.

En las próximas horas, ante los ojos de varios jefes de Estado como el presidente Gustavo Petro, de Colombia; jefes de misiones internacionales como, Luis Almagro, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y otras personalidades Samuel Pérez le puso la banda presidencial al nuevo presidente Arévalo, en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias.

Y esto dio paso a que el nuevo gobierno, diera su discurso de toma de posesión en el balcón del Palacio Nacional de la Cultura, donde miles de personas expectantes, permanecieron pasada la medianoche, para asegurarse de verlo asumir y que juramentara a su gabinete.

Acá inició el contraataque del Pacto de Corruptos.

La diputada Jovel, antes canciller y responsable de las negociaciones que convirtieron a Guatemala en “tercer país seguro” para los migrantes retornados por Estados Unidos, y la más nueva representante del grupo denominado como “Pacto de Corruptos” (una mezcla de políticos, funcionarios, militares, empresarios y crimen organizado, detrás de la regresión autoritaria y el debilitamiento del sector justicia), metió un recurso en la CC, casi al mismo tiempo que la Fundación contra el Terrorismo, la corte los amparó parcialmente.

Jovel y la Fundaterror lograron que se ordenara la repetición de la votación entre las dos planillas, pero no consiguieron que se anulara la juramentación y toma de posesión de Arévalo y Herrera, como buscaban.

Principalmente, por la presión internacional y los llamados que los mandatarios como Gustavo Petro, hicieron a los presidentes de la región a respaldar a la defensa de la democracia.

La resolución de la CC dio validez al argumento presentado que señaló que tres de los diputados que fueron designados para integrar la Junta Directiva, fueron declarados independientes y así no podían formar parte de la misma por “carecer de los requisitos legales… por no pertenecer a un bloque legislativo”.

Dos de ellos, pertenecientes a Semilla (Samuel Pérez y Andrea Villagrán) y uno más que fue expulsado del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) (Adim Maldonado). En el caso del partido oficial los diputados fueron considerados como independientes, después de que la misma corte les negara un amparo que evitaría que se quedasen sin bancada. Una decisión que se alineó con el juez Fredy Orellana, quien autorizó la cancelación del partido.

Previo a la repetición de la votación, el 17 de enero pasado, el diputado Pérez en una conferencia de prensa señaló a la CC de “parcializarse completamente”, eligiendo el bando político de Jovel y les recordó su silencio en otros escenarios similares:

Conoce más detalles acá:

“La CC abrió de nuevo el mercado de la compra y extorsiones de diputados”

“La misma corte que no se pronunció ni identificó inconstitucionalidad, riesgos o amenazas, cuando los congresistas del pasado integraron a su Junta Directiva con un partido político cancelado o con integrantes sin partido”, refirió el diputado de Semilla, en una conferencia de prensa, en donde se le vio acompañado de varios de los 92 diputados que le dieron su apoyo el 14 de enero.

Con ello, dijo, “le volvieron a dar un respiro a las prácticas corruptas que fueron, precisamente, lo que el pueblo rechazó en las urnas, por lo que luchó y resistió en las calles y fue derrotado dentro del Congreso por una mayoría”.

La postura de la CC abrió “el mercado de compra de diputados y trajeron, de nuevo, las amenazas y extorsiones al Congreso. La corte dejó de ser garante de la Constitución y se convirtió en guardián de los corruptos y en las prácticas del pasado”, añadió.

Ahí, la bancada Semilla anunció que no volvería a participar en la planilla, pues se trataba de “una batalla truqueada” y que no era su intención ganarles un pulso inmaduro a los magistrados constitucionales, sino “servir al pueblo de Guatemala”.

En la segunda versión de la planilla, Nery Ramos, quien antes fue director de la Policía Nacional Civil (PNC), fue propuesto para la presidencia en lugar de Pérez; Karina Paz Rosales en reemplazo de Villagrán y Darwin Lucas Paz en lugar de Maldonado.

Como resultado, el 19 de enero la planilla volvió a ganar. Esta vez, con 115 votos.

Conoce más detalles acá:

Nery Ramos es el nuevo presidente del Congreso

Si bien, la CC no logró romper el acuerdo básico de apoyos que Semilla había conseguido con otros parlamentarios su rol contra la agrupación política no terminó allí.

Algunos de quienes apoyaron la nueva Junta Directiva han sido señalados por distintos delitos. Como el exalcalde de Ipala, Chiquimula, Esduin Javier Javier, alias Tres Kiebres, acusado de estar vinculado al narcotráfico. O Karla Betzaida Cardona Arreaga de Pojoy,  hija de la exdiputada de la UNE, Mirza Judith Arreaga Meza, acusada de corrupción. O Nadia y Teresita de León, hijas de la excandidata a la Presidencia, Sandra Torres, con señalamientos de financiamiento electoral ilícito.

Resoluciones en las que la CC protegió al Pacto de Corruptos

Para el 20 de diciembre del año pasado, la CC resolvió que la fiscal general del MP, Consuelo Porras, no fuera destituida por el presidente, Alejandro Giammattei, alegando que una reforma en la Ley Orgánica del MP, de 2016, lo impedía legalmente. Esta resolución blindó a Porras y dio una excusa a Giammattei para mantenerla en el cargo, aun con el cambio de gobierno.

La fiscal general, quien lleva dos períodos frente al Ministerio Público, fue quien autorizó investigaciones y casos penales contra operadores de justicia, periodistas, abogados, activistas y políticos de oposición a Giammattei. Como consecuencia más de una veintena salieron al exilio.

La protección de la que goza Porras, como era de esperarse, también se extendió a Giammattei cuando, el 23 de noviembre pasado, la CC rechazó la solicitud de antejuicio presentada por Aldo Dávila sin entrar a conocerla, por la falta de transparencia en la adquisición de vacunas contra la COVID-19.

Las acciones dilatorias y de encubrimiento de la CC no pasaron desapercibidas. Ni por la gente ni por los constituyentes:

“… atropellando los propios fines para los cuales se creó dicha corte sin importarles tampoco violentar el orden constitucional todo lo cual constituye delito de lesa patria y con mucha tristeza, pero con mucho coraje les advertimos que ya basta… Reclamaremos dentro de la ley, todos sus embustes y todas las violaciones de las que hemos sido objeto”, escribieron en una carta abierta, nueve de los constituyentes que participaron en la creación de la Carta Magna.

La CC confirma a la bancada de Semilla como independiente

Este 23 de enero, la corte anunció la suspensión definitiva del amparo interpuesto por la bancada Semilla, el pasado 13, que buscaba revertir la decisión de la Comisión Permanente del Congreso, que los declaró diputados independientes.

La diputada de Semilla, Andrea Reyes, dijo que la medida buscaba que no se les diera posesión y detener la juramentación del nuevo presidente. Ninguna de las cuales se cumplió.

“La corte negó el amparo provisional, y lo que pasa hoy es que decide darle carpetazo al caso de forma definitiva. Una excusa que me parece cuestionable”, dijo.

Reyes indicó que a partir del fallo de la CC solo podrán participar en la instancia de Jefes de Bloque, con voz, pero sin derecho a voto. Quedan pendientes una acción de inconstitucionalidad y una apelación que les ayudaría a reestablecer la situación del partido.

Una de las resoluciones en las que la CC no se alineó con la alianza denominada “Pacto de corruptos”, fue el 11 de enero pasado, cuando resolvió que la, entonces, vicepresidenta electa Karin Herrera, podía asumir el cargo y le otorgó protección provisional, para frenar los intentos del MP por criminalizarla.

El MP intentó saltarse el procedimiento en materia de antejuicio, para retirarle la inmunidad argumentando que apoyó la toma de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) para impulsar su candidatura, de cara a las elecciones generales y lograr espacios dentro del Congreso y el Ejecutivo.

Para noviembre de 2023, frenó las solicitudes de antejuicio contra la magistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro, y los tres magistrados suplentes, por el supuesto fraude en la compra de Q148.8 millones del sistema de transmisión de datos que se utilizó para el conteo en tiempo real, de los votos emitidos en las elecciones generales.

Conoce más detalles acá:

CC detiene antejuicio contra la presidenta del TSE, Blanca Alfaro

No corrieron con la misma suerte, los otros cuatro magistrados titulares, Irma Palencia, Ranulfo Rojas, Gabriel Aguilera y Mynor Franco, quienes sí perdieron la inmunidad y tuvieron que dejar el país.

Conoce más detalles acá:

Caso TREP: MP pide orden de captura contra cuatro magistrados del TSE

La CC en lo electoral

A lo largo de 2023, la CC, que fue el último recurso de varios candidatos excluidos de participar en las elecciones de 2023, confirmó su exclusión. Por ejemplo, en el caso de Thelma Cabrera y Jordán Rodas, aspirantes al binomio presidencial del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), intentaron pelear su inscripción con ayuda de las cortes, pero sin éxito.

O del presidenciable de Podemos, Roberto Arzú, a quien se le revocó su inscripción por campaña anticipada y, luego de pagar la sanción, ya no fue reinscrito. La CC no fue su tabla de salvación.

Conoce más detalles acá:

CC deja fuera de las elecciones generales a Roberto Arzú

Cuando, después del 25 de junio, quedó claro que el binomio del Movimiento Semilla, Arévalo y Herrera sería el contendiente al que había que ganarle la Presidencia de la República, el MP, a través de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), inició acciones para cancelar la personalidad jurídica del partido, para invalidar su participación en la segunda vuelta.

El argumento de la fiscalía usó fue la denuncia de un solo ciudadano (luego se supo que se trataba de Giovanni Fratti, un activista conservador y a quien se le ha vinculado con grupos de la ultraderecha como Guatemala Inmortal o la Fundación contra el Terrorismo, que señaló que había amaño en la base de afiliados de Semilla para lograr su inscripción como partido político, en 2019).

Entre las acciones de la FECI, se realizaron varios allanamientos a la sede de la agrupación firmadas por el juez Fredy Orellana, y cuatro registros y secuestros a las diferentes sedes del TSE.

En esta oportunidad, la corte otorgó un amparo provisional a Semilla, para que la FECI y el MP frenaran su intención por bloquear la participación del partido, en las elecciones. La magistrada Dina Ochoa, fue la única que votó en contra de otorgar el recurso.

Otro caso donde la CC resolvió y fue un acierto fue en la no validación del Presupuesto General de 2024. El 30 de noviembre pasado, los diputados salientes lo aprobaron por Q124.8 millardos, antes del pico de la madrugada, que era el plazo final para pasar la normativa, de lo contrario quedaría vigente el proyecto de 2023.

El proyecto fue construido para bloquear al partido Semilla que asumió la Presidencia de la República. Semilla presentó 130 correcciones, pero ninguna fue enmendada. Tal cual fue sancionado por Giammattei, pero las organizaciones sociales, como la Fundación Probienestar del Minusválido (Fundabiem) y las autoridades ancestrales de Iximulew, presentaron amparos ante la CC, para que lo suspendieran. Estas señalaron que el presupuesto era ilegal por “ser contrario a los intereses de la población”, pues redujo los fondos a salud y educación y favorecía al sector privado y a las oenegés vinculadas al partido Vamos.

Sin embargo, en esta oportunidad, el 18 de diciembre pasado, la corte resolvió suspender provisionalmente el decreto que le dio vida (18-2023).

Los magistrados detrás de las resoluciones

La corte que ha emitido estos fallados está integrada por Hugo Pérez Aguilera, magistrado presidente, elegido por la USAC en reemplazo de Gloria Porras a quien en 2021, un grupo de congresistas no permitió asumir para un tercer período. En 2020-2021, fue asesor de Silvia Valdés y Néster Vásquez mientras se desempeñaba como presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), incluso fue magistrado de la CC en representación del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) entre 2011 y 2016.

Néster Vásquez, quien fue presidente de la CSJ y uno de los funcionarios del Organismo Judicial (OJ) que tiene prohibida la entrada a Estados Unidos, luego de ser incluido en la Lista Engel de actores corruptos y antidemocráticos. También fue el único magistrado que el 14 de diciembre pasado votó en contra de que se le otorgara el amparo a Arévalo, para asegurar su toma de posesión a inicios de este año.

Leyla Lemus, elegida por el expresidente Alejandro Giammattei, fue secretaria general de la Presidencia.

El 11 de diciembre pasado, frente a la residencia de Lemus, una patrulla de la PNC que se encontraba asignada a su seguridad se incendió. De acuerdo al exministro de Gobernación, Byron Bor, el hecho ocurrió cuando los agentes de la policía atendían otra emergencia por asalto. El incidente quedó bajo investigación. En tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), refirió que no existen indicios para creer que fue intencional, le otorgó medidas cautelares, este 13 de enero.

Roberto Molina Barreto, elegido por la CSJ y conocido por sus resoluciones calificadas de arbitrarias y anticonstitucionales, como la que se aseguró que la sentencia en el juicio por genocidio fuera invalidada y el proceso penal se repitiera. Además, tiene vínculos con la hija del genocida fallecido, Efraín Ríos Montt, Zury Ríos, de quien fue vicepresidenciable por el partido Valor en las elecciones de 2019.

A Barreto, algunas organizaciones como el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), le presentaron amparos para evitar que asumiera como magistrado de la CC, por “carecer de honorabilidad”, pero no lograron detener su designación.

También está Dina Ochoa, a quien se le ha vinculado con la fiscal general, Consuelo Porras, e incluso se le vio celebrar su reelección. Ochoa votó en contra de suspender de forma provisional el Presupuesto 2024, y que había señalado por organizaciones civiles de “ilegal”. Además, amparó al exalcalde, Abimael Urízar, sentenciado a 12 años de prisión, para que la CSJ conozca su caso, que podría dejar sin efecto la condena.

Los magistrados suplentes son Rony Eulalio López, a quien se le atribuye cercanía con Sandra Torres y que formó parte de la estructura de funcionarios cercanos al expresidente Alejandro Giammattei que habrían urdido el fraude en las elecciones de la Usac, utilizando su influencia y poder para bloquear los recursos que impedirían que Walter Mazariegos asumiera la Rectoría, recientemente, ha denunciado amenazas de muerte.

Le sigue Claudia Paniagua, quien fue abogada defensora de Eduardo Cristhian Kestler Morán, gerente general de Televisiete y Radio Televisión de Guatemala, vinculado al caso “Cooptación del Estado de Guatemala”.

Juan José Samayoa, quien fue elegido por Giammattei y al conseguir la magistratura aun trabajaba como asesor en la Cancillería. También fue empleado en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio.

En 2018, Walter Jiménez se postuló para ser fiscal general del MP, mismo proceso en el que participó Molina Barreto y Luis Alfonso Marroquín, quien ha sido abogado de la familia Ríos Sosa. Fue uno de los firmantes que aprobó la participación de Zury Ríos en las elecciones de 2023, pese a tener prohibición constitucional.

Consulta popular, el camino para destituir a la fiscal general Consuelo Porras

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Aunque la fiscal afirmó que no renunciará. La decisión está en las manos de la población ya que la Constitución de la República establece la consulta popular como un mecanismo para ejercer la soberanía ante “decisiones políticas de especial trascendencia”.

Por Isela Espinoza

“El presidente (Bernardo Arévalo) tiene en sus manos la salida de Consuelo Porras y con el apoyo del pueblo legitima la decisión”, afirmó el constituyente Alfonso Cabrera Hidalgo al referirse que el camino para destituir a la fiscal general es la consulta popular.

El expresidente del Congreso de la República (1986) mencionó que el artículo 141 de la Constitución Política de Guatemala establece que la soberanía radica en el pueblo y la delega para su ejercicio en los organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial y que no se puede ejercer un poder sobre otro.

Mientras, el artículo 173 sobre el procedimiento consultivo señala: “Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La consulta será convocada por el Tribunal Supremo electoral a iniciativa del presidente de la República o el Congreso que fijarán con precisión la o las preguntas que someterán a los ciudadanos”.

Según el constituyente en este mecanismo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendría 30 días para hacer la consulta y si el pueblo decide destituirla “se va”, comentó.

“Este es un camino fácil para el presidente. Los que no conocen la Constitución hablan de que tiene que consultar con la Corte de Constitucionalidad, mentira. La consulta popular es una decisión democrática, legal y constitucional nadie puede alegar que está mal el camino porque la constitución lo establece”, enfatizó Cabrera Hidalgo.

El también excanciller dijo que el otro camino para destituir a la jefa del Ministerio Público (MP) es que la Corte de Constitucionalidad (CC) apruebe desacato a la fiscal general por no asistir a la reunión convocada por Arévalo. Pero, admitió que eso no pasará ya que tanto la CC como Porras han violado la Constitución en la lucha por el poder. “Las cortes están podridas, pero el pueblo tiene que decidir”, opinó.

Conoce más detalles acá:

Consuelo Porras: “No voy a renunciar”

El rechazo de la población

“Renuncia Consuelo Porras”, “Consuelo de la Impunidad”, “¡Fuera Porras!”, fueron algunas de las consignas que, desde el 2 octubre del año pasado, cobraron mayor fuerza en las históricas manifestaciones de los guatemaltecos que tomaron las carreteras en defensa de la democracia.

El descontento de la población hacia la fiscal general se manifestó ante la persecución política en contra del Movimiento Semilla y el presidente Bernardo Arévalo tras su inesperado triunfo en las urnas. La judicialización del proceso electoral alcanzó a las Juntas Electorales y a cuatro magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral.

Además, por la criminalización hacia operadores de justicia, defensores de los derechos humanos y periodistas. En estos casos las investigaciones avanzaron mientras en los que se denunciaba la corrupción de los gobiernos de Jimmy Morales (2016-2020) y Alejandro Giammattei (2020-2024) fueron desestimados o engavetados.

En septiembre de 2023, Arévalo acusó a Porras de dirigir un intento de “golpe de Estado”. Autoridades indígenas que lideraron las protestas y el plantón frente al MP por más de 100 días continúan exigiendo la renuncia de la fiscal quien es vista como uno de los principales actores que debilitó la democracia en el país y operadora del llamado “Pacto de Corruptos”.

El miércoles 24 de enero, el mismo día que el presidente la había citado para que presentara un informe, Porras se negó a asistir a la reunión y a través de un video advirtió que no renunciará a su cargo cuyo mandato concluye en 2026. Arévalo confirmó la semana pasada el envío de una carta a Porras para la reunión y que con ello daba inicio al proceso para pedir su destitución, una de las principales demandas de la población.

La jefa del MP ha sido sancionada por el Departamento de Estado, de Estados Unidos, en dos ocasiones “debido a su participación en hechos significativos de corrupción” y por socavar la democracia del país.

La Ley Orgánica del MP contempla la remoción del fiscal general por parte del presidente por “una causa debidamente justificada”. En reforma de 2016, el Congreso modificó el artículo 14 sobre la remoción al señalar que “la causa debidamente justificada” se refería a la comisión de un delito en el ejercicio del cargo siempre que “se le haya condenado en juicio y el mal desempeño de las obligaciones del cargo”.

Sin embargo, Cabrera señaló que según la Constitución cualquier ley ordinaria “que contravenga un precepto constitucional es nula”. En consecuencia, el Congreso puede derogar el artículo 14 de la Ley Orgánica del MP. Pero advierte que el pleno debió actuar ya. “El poder se lo delegan a uno para que lo ejerza sin volverse dictador sino como el pueblo manda. Si ellos no van a ejercer el poder que se abstenga porque van a botar las esperanzas del pueblo en menos de 15 días”, agregó.

Ante la negativa de la fiscal general a dejar el cargo y ampararse en la autonomía del MP, voces de la sociedad civil han planteado diversas posibilidades para que el presidente destituya a la fiscal general.

Este miércoles, Cabrera Hidalgo junto a otros miembros de la Asamblea Nacional Constituyente: Rafael Arriaga Martínez y Silverio De León, enviaron una carta abierta a Arévalo en donde plantean la consulta popular como la salida ante la demanda de la población de destituir a Porras.

Cabrera recordó que uno de los antecedentes en donde se usó esta herramienta fue en la reforma constitucional de 1994, en donde se redujo el periodo gubernamental de cinco a cuatro años fue aprobada a través de una consulta popular.

Conoce más detalles acá:

Presidente Arévalo invita a Consuelo Porras a reunión de gabinete

Resistencia antiminera rechaza la reactivación del proyecto Cerro Blanco en Asunción Mita

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Un grupo de ambientalistas e integrantes de la resistencia miteca de Asunción Mita, Jutiapa, se presentaron al Congreso de la República, para exponer su rechazo a la reactivación de la mina Cerro Blanco, a la que llamaron un proyecto fracasado. Después de que el gobierno de Alejandro Giammattei aprobara la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la que la mina pasará de ser una subterránea a una a cielo abierto y el gobierno de Bernardo Arévalo anunció que empezaría a auditarlo.

Por Paolina Albani

“El modelo extractivo únicamente ha dejado pobreza, destrucción y muerte. Por eso, son necesarias y urgentes las acciones ambientales, para empezar a reconstruir al país”, urgió Julio González de Madre Selva, uno de los colectivos ambientalistas que han seguido de cerca no solo la puesta en funcionamiento de Cerro Blanco desde 2007, sino el proceso consultivo a los vecinos que, en septiembre de 2022, rechazó la minería metálica.

González recordó que cuando se les dio la licencia de explotación, la empresa en ese entonces dueña, EntreMares S.A., no pudo extraer ni oro ni plata porque los túneles se inundaron como resultado de que el estudio no analizó la superficie de los suelos, de tipo geotermal.

“En los Ministerios de Ambiente y Energía, hay que revisar todo lo actuado porque hay muchas anomalías que se cometieron y muchas transgresiones legales”, agregó el experto de Madre Selva.

Julio Gonzáles de Madre Selva. Foto de Prensa Comunitaria

En un comunicado al que dieron lectura en el Patio de la Vida, al interior del Organismo Legislativo, afirmaron que la explotación minera ha sido resultado de la imposición extractiva que los gobiernos han permitido a las grandes empresas, mediante sobornos y compra de voluntades, obtener las licencias mineras.

Recientemente, el exministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel, fue sancionado por Estados Unidos con la Ley Magnitsky, por recibir sobornos de una minera.

“Han pasado 16 años sin que la mina haya extraído oro ni haya tributado. Lo que da fe del pésimo Estudio de Impacto Ambiental aprobado con favores por el Ministerio de Ambiente”, indicaron.

“El Ministerio de Energía y Minas mantuvo la licencia vigente, alegando que la minera estaba en fase de mantenimiento. Cuando, GoldCorp (el segundo dueño) vendió los derechos a la canadiense Bluestone Resources, en 2019, empezó a empujar por la actualización del estudio para no perder la licencia.

Al aprobar la actualización del estudio, el Ministerio de Ambiente está habilitando un proyecto fracasado que solo ha extraído agua geotermal rica en arsénico y metales pesados”, advirtieron.

El diputado José Chic, asesorado por el exparlamentario Aldo Dávila, quien desde 2021 ha acompañado a los ambientalistas, acuerpó a las organizaciones en la conferencia de prensa.

Chic abordó el tema desde lo político. Dijo que la reactivación de Cerro Blanco podría provocar un conflicto binacional, pues la contaminación de la mina llegará hasta el río Lempa, en El Salvador, que forma parte de la cuenca de Ostúa, un sistema de cuerpos de agua que se comparten entre las naciones centroamericanas.

También aclaró que fue el gobierno de Alejandro Giammattei el que “se atrevió” a autorizar una actualización del estudio para la mina, pero que hace falta discutir el impacto ambiental y humano que tendrá, pues existe desconfianza del contenido.

Conoce más detalles acá:

Giammattei reactivó la mina Cerro Blanco, pero Arévalo auditará los permisos ambientales

Asunción Mita seguirá defendiendo el NO a la minería

Octavio Gasparico, dirigente de la resistencia de Mita contra la minería, anunció que llevarán el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) para que se cumplan los derechos de la población que ya dijo NO, a la minería.

“Asunción Mita seguirá defendiendo el voto expresando en nuestra legítima consulta… (7 mil 881 votaron no y 904 sí) pedimos al pueblo mantener la vigilancia y resistencia, apoyando las acciones de las nuevas autoridades”, aseveró.

Conoce más detalles acá:

Cómo el gobierno de Giammattei salió a la defensa de la mina a la que un pueblo ya dijo NO

Armando Teo Villeda, otro integrante de la resistencia, dijo que esperan que las nuevas autoridades detengan “la nueva catástrofe que pueda venir sobre Asunción Mita y sobre los vecinos de El Salvador”.

“-La aprobación del estudio- nos perjudica en gran manera. Estamos indignados porque la Corte de Constitucionalidad (CC) metió las manos para que continuarán solicitando la actualización. Al ver la corrupción que arrastró al gobierno… esperábamos que nos diera este golpe”, dijo Villeda.

Con apenas nueve días de haber tomado posesión, las autoridades del Ministerio de Ambiente de Bernardo Arévalo, han indicado que auditarán el caso para verificar que cumpla con todas las mitigaciones ambientales. Y las organizaciones, desde ya, han anunciado que solicitarán que se cancele la licencia de explotación de la mina.

Mientras eso ocurre, la alianza que han formado vecinos de la resistencia, organizaciones civiles y diputados, promete mantener el tema vigente para defender el resultado de la consulta comunitaria y para detener la reactivación de una mina que ha estado dormida por 16 años.

Vista aérea del embalse de la mina Cerro Blanco. Foto de Prensa Comunitaria
Vista aérea de la mina. Foto de Prensa Comunitaria
Campaña previa a la consulta de vecinos en septiembre de 2022. Foto de Prensa Comunitaria
Una mujer sostiene la papeleta de la consulta de vecinos. Foto de Prensa Comunitaria
Vista aérea del Lago Güija, afectado por la minería. Foto de Prensa Comunitaria

Diario Militar: el militar Gustavo Adolfo Oliva Blanco busca recuperar su libertad

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

El militar solicitó al juez de Mayor Riesgo “B” que le conceda el beneficio de medidas sustitutivas, pese a la prohibición legal, su defensa pide que se concedan por razones humanitarias debido a complicaciones de salud.

 

Por Alexander Valdéz

En el Juzgado de Mayor Riesgo “B” se llevó a cabo la audiencia en la que la defensa del militar en condición de retiro Gustavo Adolfo Oliva Blanco pidió que se le otorgue a su patrocinado la libertad condicional por razones humanitarias, una de las razones fue sus problemas de salud.

Además de mencionar los supuestos padecimientos de salud de Oliva Blanco, la abogada del acusado aduce que no existe peligro de obstaculizar la averiguación de la verdad y tampoco que su defendido se pueda dar a la fuga.

Sin embargo, el representante de la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) pidió al juzgador tomar en cuenta la gravedad de los delitos por los que está vinculado a proceso el sindicado, los cuales además tienen prohibición para conceder ese tipo de beneficios procesales. A la petición de denegar la libertad se sumó la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y los representantes de las víctimas.

El juez decidió aplazar la audiencia y ordenó que en un plazo de cinco días, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) realice una evaluación médica al sindicado, así poder confirmar o descartar lo argumentado por la defensa. A partir de ese informe el juez dictará la resolución.

Conoce más detalles acá:

Caso Diario Militar: un 14 de febrero, hace 39 años, seis jóvenes fueron desaparecidos

Víctimas esperan justicia

Oliva Blanco, de 81 años, fue detenido el 27 de mayo de 2021, junto a 10 militares y policías retirados, por ser los principales sospechosos de pertenecer a una estructura que realizó detenciones ilegales y desaparición forzada de 183 opositores políticos entre 1983 y 1985, durante el gobierno de Óscar Mejía Víctores.

El teniente coronel Oliva Blanco, fue capitán de las Reservas Militares en 1975. También fue jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) entre 1982 y 1984 y subdirector de la Policía Nacional en 1990.

Según el informe, “La autenticidad del Diario Militar, a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional”, de la Fundación Myrna Mack, estas detenciones formaron parte de una nueva ofensiva contrainsurgente, encuadrada en el plan Firmeza 83, que se focalizó principalmente en la ciudad capital.

De 183 detenciones ilegales registradas, 139 se cometieron en la ciudad de Guatemala. La ofensiva tenía como objetivo desarticular las redes de militantes y colaboradores de la insurgencia, en especial las diferentes ramificaciones del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) que fue la organización insurgente más afectada con el 57 por ciento de los casos.

Asumen nuevas autoridades maya Cho’rti’ en Chiquimula

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El domingo 21 de enero, las nuevas autoridades ancestrales de San Francisco Quezaltepeque, Chiquimula, asumieron la Junta Directiva de la Alcaldía Indígena y recibieron las varas que los identifican como tal.

Por Narciso Marcos
Fotos y Videos: Amílcar Morales

En la primera asamblea comunitaria de 2024, las autoridades ancestrales de Quezaltepeque, Chiquimula, fueron juramentados para el período 2024-2025. En el parque central de la Villa Cachacera se les entregó las varas a las nuevas autoridades ancestrales mayas Ch’orti’.

Francisco Santos Miguel, de 76 años, abrió la asamblea cantando música de protesta que además fue utilizada durante las manifestaciones del Paro Nacional Indefinido en las que participó la población Ch’orti’ y sus autoridades.

Después, Antonio García, autoridad ancestral de Olopa; y Gregorio Pérez, autoridad de Camotán, realizaron una ceremonia para invocar las fuerzas espirituales de la cosmovisión maya.

Por tercer año consecutivo, la asamblea eligió a Humberto de la Cruz López como presidente de la comunidad indígena maya Ch’orti’ de San Francisco Quezaltepeque. Cruz López es un agricultor que depende de la tierra para vivir y alimentar a su familia. La vara que recibió se la entregó la autoridad de Olopa.

Después de ser juramentado, Humberto de la Cruz dijo que representa la lucha de los pueblos originarios y estar comprometido ante cualquier situación tal y como lo ha venido haciendo en los últimos dos años.

“Aquí estoy puesto y dispuesto a luchar y enfrentar ante cualquier instancia dónde sea demandada la comunidad indígena de San Francisco Quezaltepeque y los problemas comunitarios que puedan surgir en las comunidades o ante la municipalidad”, expresó.

El resto de la alcaldía quedó integrada por Leonardo López Miguel como vicepresidente; Héctor Edmundo López Martínez, secretario; Esperanza Méndez Julián, tesorera; Mildred Evelyn Leal, vocal I; Adán Ventura, vocal II; Alba Dominga Alonzo, vocal III; y Carlos René Bojórquez López, vocal IV.

Marvin Nájera, vocero de San Francisco Quezaltepeque, resaltó que en la directiva fueron electas tres mujeres a la mesa de la defensa del territorio y los derechos humanos.

En la asamblea, Nájera hizo una breve recopilación de las acciones realizadas por la alcaldía. Entre ellas: el proceso de recuperación de tierras y la juramentación de al menos, 40 autoridades ancestrales.

“Vamos avanzado en la reivindicación de nuestros derechos, lugares sagrados, nuestra espiritualidad, lo único que nos falta es nuestro idioma y el traje que nos identifica. Hemos avanzando desde el 2021, cuando iniciamos el proceso de recuperación de la población maya Ch’orti’ de Quezaltepeque”, dijo Nájera, quien más tarde pidió justicia por las personas desalojadas el pasado 14 de octubre, en la Ruta CA-10 en el kilómetro 196.5.

En la asamblea también intervino Ovidio García, representante de los 14 consejos del pueblo Maya de Olopa, quien actualmente enfrenta un proceso penal por acompañar la defensa del territorio de los proyectos extractivos sin consulta previa a las comunidades. García habló sobre la responsabilidad de ser autoridad ancestral, sin remuneración, pero que se hace para continuar la defensa de los derechos de la población Ch’orti’.

En el acto, participó una representación de la Comisión de Transparencia de Chiquimula. Luis Compá, uno de sus integrantes, agradeció a las nuevas autoridades quienes “han sabido defender la democracia de nuestro país y la voluntad del pueblo de Guatemala”, durante las jornadas del paro nacional.

“A mí no me representa el alcalde, el diputado, porque no han defendido la democracia, no han luchado contra la corrupción, al contrario, se han vuelto actores que han fortalecido la corrupción que nos tienen sometidos a la pobreza y desnutrición”, añadió.

El presidente de San Francisco, Humberto de la Cruz López, ha participado en la defensa del territorio ante las contaminaciones del río la Conquista, además, se ha denunciado la perforación de un pozo de agua en el cementerio del caserío San José, de aldea Cubiletes, en Quezaltepeque. Un proceso para el que el pueblo no fue consultado y que está bajo investigación del Ministerio Público (MP).

La defensa de los derechos humanos

En una breve entrevista con Cruz López, se abordaron los proyectos que tienen previsto para este año. Entre ellos: mantener la defensa del territorio, de los derechos humanos como pueblos originaros, la defensa de los recursos naturales en Quezaltepeque y Olopa.

Uno de los desafíos principales de la nueva Junta Directiva es atender las peticiones que recibe de los comunitarios y también se han propuesto observar de cerca la gestión del presidente Bernardo Arévalo de León.

Aunque de la Cruz no contestó cómo esperan que será la comunicación con el gobierno de Arévalo, sí dijo que están en comunicación y coordinación con las autoridades ancestrales de los 48 Cantones, de Totonicapán; la Alcaldía Indígena de Sololá y con el Parlamento Xinka, para mantener esa vigilancia.

Al finalizar la conversación, envió un mensaje a la población: “Unámonos en la lucha, en la resistencia. Sigamos defendiendo nuestro patrimonio. Los invito para que luchemos por la democracia de nuestra hermosa y bella Guatemala, que no desmayemos y sigamos adelante”.

Algunos vecinos de Quezaltepeque, como Amparo López, de 23 años, originaria de aldea Salfate, compartió sus expectativas de las autoridades ancestrales en su comunidad.

“Admiramos a las autoridades de los logros alcanzados al ponerse al frente de la lucha, han mantenido la resistencia a pesar de tantos obstáculos que han afrontado. Confiamos en que continúen siendo la voz del pueblo Ch’orti’ aquí en Quezaltepeque; lo que esperamos es que como Junta Directiva continúen defendiendo nuestros derechos y que no dejemos caer nuestra democracia”.

La asamblea finalizó con el ritmo del son con marimba, en donde luego elevaron una oración de agradecimiento.