Sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

Page 1

SISTEMAS AGROFORESTALES

Para la implementaciรณn de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

EDICIÓN I

Julio, 2018 Ibarra - Ecuador

FILIACIÓN UTN AUTORES

Ing. Hugo Orlando Paredes Rodríguez. MsC. Ing. Eduardo Jaime Chagna Avila. MsC. Ing. José Gabriel Carvajal Benavides MsC. Ing. Rosario de Lourdes Yépez Placencia MsC. Docentes UTN

REVISORES EXTERNOS: José Pedro Suatunce Cunuhay Magister en AGROFORESTeria Tropical (CATIE) DOCENTE Universidad Estatal de Quevedo Mónica Virginia Tapia Zúñiga Ingeniero Forestal Magister en Desarrollo y Medio Ambiente DOCENTE TITULAR Auxiliar Universidad Estatal del Sur de Manabí

ISBN: 978-9942-784-19-3


INDICE 1.-Presentación 2.-El sistema agroforestal 3.-Los componentes agroforestales y sus categorías 3.1.-Sistema Agrosilvicultural 3.2.-Sistema Agrosilvopastoril 3.3..-Sistema Silvopastoril 4.-Ecosistemas de la provincia de Imbabura 4.1.- Bosque húmedo Montano (bhM) 4.2.- Bosque muy húmedo Montano (bmhM) 4.3.- Páramo Sub Alpino 4.4.- Bosque seco Montano Bajo (bsMB) 4.5.- (1) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM), (2) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM) 4.6.- (1) Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) y (2)Matorral espinoso Pre Montano (mePM). 5.-Establecimiento del sistema agroforestal 5.1.- Selección de los componentes según los diferentes objetivos y sitios 5.2.- Criterios para la selección de cultivos en asocio con árboles maderables 5.3.-Características deseables para la selección de las especies maderables 5.3.1.-Autopoda en condiciones de campo abierto 5.3.2.-Disponibilidad de material genético mejorado 5.3.3.-Con copa pequeña o poco densa 5.3.4.-Con sistema radicular no superficial 5.3.5.- Con poca exigencia en el manejo 5.4.-Selección del sitio para plantar los árboles con valor comercial 5.4.1.-Características de un buen sitio: 5.5.-Consideraciones para el establecimiento y manejo de los árboles en sistemas agroforestales 5.5.1.-Fertilidad del suelo 5.5.2.-Limpieza del terreno 5.5.3.-Espaciamiento entre árboles 5.5.4.-Limpiezas

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 16 16 17 17 17 18 18 19


5.5.5.-Siembra 5.5.6.- Épocas de siembra en la provincia de Imbabura 5.5.6.1.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Ibarra 5.5.6.2.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Otavalo 5.5.6.3.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de salinas 5.5.6.4.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de lita 5.5.6.5.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Urcuquí 5.5.7.-Fertilización 5.5.8.-Resiembra 5.5.9.-Protección y mantenimiento de los árboles 5.5.9.1.-El mantenimiento implica 5.5.9.2.-Podas

19 19 20 20 21 22 23 24 24 24 25 25

I.- ÁRBOLES EN CERCAS VIVAS 1.1.- Asocios 1.1.1.-Especies que se pueden manejar sin asocio 1.2.- Especies forestales 1.3- Ubicación espacial 1.4.- Técnicas agroforestales para asocio de árboles forestales en hilera 1.4.1.- Cercas vivas 1.4.1.1.-Tipos de cercas vivas 1.4.1.2.- Establecimiento de cercas vivas 1.4.1.3.- Manejo de cercas vivas 1.5.-Servicios ambientales 1.6.-Impactos 1.7.-Costos de establecimiento

26 26 27 28 28 29 29 29 29 31 32 32 33

II.- CORTINAS ROMPEVIENTOS 2.1.- Asocios 2.2.- Especies forestales

35 35 35

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


2.3- Ubicación espacial 2.4.- Técnicas agroforestales 2.4.1.- Establecimiento de cortinas rompevientos 2.4.2.- Manejo de cortinas rompevientos 2.5.-Servicios ambientales 2.6.-Costos de establecimiento

36 36 36 37 38 38

III.-SISTEMA SILVO PASTORIL 3.1.- Asocios 3.1.1- Especies forestales 3.1.2- Especies de pastos 3.2- Ubicación espacial 3.3.- Técnicas agroforestales 3.3.1.- Establecimiento del sistema silvopastoril 3.4.-Servicios ambientales 3.5.-Impactos 3.6.-Costos de establecimiento

40 40 40 40 41 42 42 43 43 44

IV.- SISTEMA AGROFORESTAL CON CULTIVOS PERENNES (CAFÉ CON 46 CEDRO) 46 4.1.1.-Especies que se manejas en asocio 47 4.2.- Especies forestales 47 4.3- Ubicación espacial 48 4.4.- Técnicas agroforestales 48 4.4.1.- Establecimiento 49 4.5.-Impactos 49 4.6.-Servicios ambientales 50 4.7.-Costos de establecimiento 53 53 53 53

V.- SISTEMA FORESTAL PLANTACIONES PURAS 5.1. Especies 5.2.- Especies forestales 5.3- Ubicación espacial

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


5.3.- Técnicas agroforestales 5.3.1.- Establecimiento 5.5.-Impactos 5.6.-Servicios ambientales 5.7.-Costos de establecimiento

55 55 55 56 56

VI.- SISTEMAS AGROFORESTALES DE ARBOLES CON CULTIVOS DE CICLO CORTO Y PERENNES, AGUACATE 6.1.1.-Especies que se manejas con asocio 6.2.- Especies forestales 6.3- Ubicación espacial 6.4.- Técnicas agroforestales 6.4.1.- Establecimiento 6.5.-Impactos 6.6.-Servicios ambientales 6.7.-Costos de establecimiento

58 59 59 59 60 60 61 61 62

VII.- SISTEMA AGROFORESTAL CON ARBOLES PERENNES LAUREL CON CACAO 7.1.1.-Especies que se manejas con asocio 7.2.- Especies forestales 7.3- Ubicación espacial 7.4.- Técnicas agroforestales 7.4.1.- Establecimiento 7.5.-Impactos 7.6.-Servicios ambientales 7.7.-Costos de establecimiento VIII.- BIBLIOGRAFÍA IX.- LINKOGRAFIA

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

64 64 64 64 65 65 65 65 66


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Categorías de Agroforestales (A: Cultivos agrícolas; B: Pastos - animales; C: Árboles forestales) Ilustración 2 Sistema Agroforestal combinación de árboles de mandarinas con aguacate en el sector de Pimampiro, Imbabura Ilustración 3 Sistema Agrosilvopastoril, combinación de sauces, cultivos de papa y pastos en el sector del Ángel, Carchi Ilustración 4 Sistema Silvopastoril, combinación de eucalipto y pastos en el sector del La Esperanza, Imbabura Ilustración 5 Diagrama ombrotermico de la estación Inguincho Ilustración 6 Asocio de especies (A, forma de la copa; B, Espaciamiento; C, Tamaño de la copa; D, Tamaño del árbol) Ilustración 7 Distanciamiento de árboles en el sistema. (A y B) Ilustración 8 estacas, como reproducción de material vegetativo Ilustración 9 Tamaño del oyo, tomado del internet y modificado por el autor Ilustración 10 Eliminación de raíces enredadas en la funda. Tomado del internet y modificado por el autor Ilustración 11 Formas de podar los árboles, tomado del internet y acoplado por el autor Ilustración 12 Cortinas rompe vientos de aliso y lechero Ilustración 13 Ubicación espacial de las especies Ilustración 14 Arreglos de las cortinas rompe vientos en función de la dirección del viento Ilustración 15 Ubicación espacial del sistema silvo pastoril Ilustración 16 Sistema Silvopastoril en el sector de Zuleta, Ibarra Ilustración 17 Sistema Silvopastoril en zonas secas Ilustración 18 Cultivo de café en combinación con espino en la zona de Salinas Ilustración 19 Plantación de nogal con café, sector de buenos aires Ilustración 20 Plántulas de café bajo sobra Ilustración 21 Plantaciones puras (A; Aliso; B, Eucalipto; C, Ciprés; D, Pino; E, Laurel; F, Teca; G, Balsa; H, Melina) Ilustración 22 Plantación de eucalipto a tres bolillo 3 m x 3 m Ilustración 23 Formas de calcular la densidad de plantación Ilustración 24 Sistemas agroforestales presentes en Imbabura Ilustración 25 Tipos de podas en árboles de aguacate. (A y B) Ilustración 26 Sistema de riego tecnificado en aguacate. (A y B)

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Ejemplos de espaciamientos en Sistemas Agroforestales Tabla 2 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Ibarra Tabla 3 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Otavalo Tabla 4 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Salinas Tabla 5 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Lita Tabla 6 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Urcuqui Tabla 7 Costos de establecimiento de cercas vivas Tabla 8 Costos de establemiento de cortinas rompe vientos Tabla 9 Costos de establecimiento de sistemas silvo pastoriles Tabla 10 Costos de establecimiento de sistemas agroforestales Tabla 11 Costos de establecimiento de plantaciones puras Tabla 12 Costos de establecimiento de cultivos de ciclo corto y perennes Tabla 13 Costos de establecimiento de plantaciones de laurel y cacao

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Preguntas antes de establecer un sistema agroforestal Figura 2 Objetivos de los sistemas a implementarse, tomado del internet y modificado por el autor Figura 3 Factores que deben considerarse en los sistemas Figura 4 Una copa pequeña y abierta minimiza la competencia por luz de los cultivos asociados Figura 5 Diagrama ombrotérmico de Ibarra Figura 6 Diagrama ombrotérmico de Otavalo Figura 7 Diagrama ombrométrico de Salinas Figura 8 Figura ombrométrica de la estación Lita Figura 9 Actividades de mantenimiento, tomado del internet y modificado por el autor Figura 10 Actividades de podas en los árboles, tomado del internet y modificado por el autor

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


1.- PRESENTACIÓN Para la generación de este documento se realizó el diagnóstico de los sistemas agro– silvo– pastoriles, presentes en la provincia de Imbabura, así como la revisión de investigaciones especializadas en los diferentes cantones y sistemas en la provincia, además del levantamiento y procesamiento de la información en varios sitios. Este libro pretende orientar a los productores, ofreciéndoles los conocimientos básicos sobre las técnicas, establecimientos y manejos de los diversos arreglos propuestos. Sin embargo, se debe aclarar que en la práctica, hay una gran diversidad de sistemas que han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio; por lo tanto, resulta esencial contar con la asesoría de un profesional forestal y conocer las condiciones particulares de la finca, para luego adaptar los sistemas de interés. Su utilización como material de capacitación y documento de apoyo para la divulgación y aplicación de las técnicas propuestas, ayudarán significativamente, no solo a productores, sino también a técnicos en el tema.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

7


2.- EL SISTEMA AGROFORESTAL La provincia de Imbabura con sus ecosistemas y climas variados permite que los cultivos de especies forestales, la agricultura y la ganadería se desarrollen con ciertas particularidades; sin embargo en los SAF (Sistemas Agro Forestales) se ha podido identificar varios sistemas comunes, para ello es importante explicar sobre los sistemas productivos.

SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRICULTURA Cultivos agrícolas PASTORIL Pastos y Animales FORESTAL Árboles forestales

AGROFORESTA Combinación entre cultivos agrícolas, árboles forestales hp

3.- LOS COMPONENTES AGROFORESTALES Y SUS CATEGORÍAS Componentes agroforestales:

La combinación entre los componentes agroforestales da paso a las siguientes categorías (Ilustración 1, A, B, C):

A; CULTIVOS AGRÍCOLAS

B; PASTOS (ANIMALES)

C; ÁRBOLES

Fuente: Fotos Hugo Paredes 2018 Ilustración 1. Categorías de Agroforestales (A: Cultivos agrícolas; B: Pastos - animales; C: Árboles forestales)

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

8


3.1.- Sistema Agrosilvicultural: Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas en el mismo sitio. Es posible asociar cultivos agrícolas, en forma de callejones, entre las hileras de los árboles o estableciéndolos en la colindancia de los bloques de producción de árboles maderables. Los Sistemas Agroforestales (SAF) son un conjunto de tecnologías de manejo de suelo, agua, nutrientes y vegetación. Están basados en tres tipos de cobertura al suelo: manejo de rastrojos, cultivos, arbustos y árboles disperses en regeneración natural. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2015) Fuente: Fotos Hugo Paredes 2018 Ilustración 2. Sistema Agroforestal combinación de árboles de mandarinas con aguacate en el sector de Pimampiro, Imbabura.

3.2.-Sistema Agrosilvopastoril Sistema donde se combinan árboles con cultivos agrícolas y pastos para producción animal, en forma simultánea o en forma secuencial. Los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes. (Russo., 2016) Se puede combinar con el uso de cortinas rompevientos, árboles en hileras o cercas vivas. Fuente: Fotos Hugo Paredes 2018 Ilustración 3. Sistema Agrosilvopastoril, combinación de sauces, cultivos de papa y pastos en el sector del Ángel, Carchi.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

9


3.3..-Sistema Silvopastoril: Sistema donde se integran pastos para ganado en una misma unidad de tierra, en asociación con árboles para leña, madera, frutos y forraje. El uso combinado de terreno forestal o boscoso para la producción de madera y ganadería al permitir a los animales pastar el forraje nativo coexistente o la vegetación manejada como forraje nativo. (Tesauro, 2013) El sistema es una producción combinada que busca proporcionar un mayor beneficio al productor. Se emplean prácticas de conservación de suelos, al rotar el ganado. (Los animales a la sombra, rinden mejor).

Fuente: Fotos Hugo Paredes 2018 Ilustración 4. Sistema Silvopastoril, combinación de eucalipto y pastos en el sector del La Esperanza, Imbabura.

Del levantamiento de campo en la provincia de Imbabura se han desarrollado las siguientes fichas técnicas en la que se describe los SAF encontrados en los diferentes ecosistemas en los cantones.

4.- ECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA La provincia de Imbabura por sus características geográficas y condiciones altitudinales, de temperatura y precipitación presenta ocho zonas de vida (ecosistemas). 4.1.- Bosque húmedo Montano (bhM) El bhM, corresponde a los páramos bajos de los cerros: Imbabura, Cotacachi, Cuicocha, Piñán, Mojanda, Cubilche, Cusín, Yanahurco y Fuya Fuya. Los rangos de precipitación oscilan entre 500 y 1000 milímetros y la temperatura entre 6 y 10 °C; las lluvias se presentan durante todo el año y no existen meses ecológicamente secos, los riesgos de heladas son altos, y con frecuencia en horas de la noche, sobre todo en los límites superiores de este piso altitudinal; las pendientes son irregulares y los suelos son SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

10


negros, derivados de ceniza volcánica. La vegetación dominante es de tipo pajonal. En los páramos bajos (faldas de las elevaciones) se encuentran un mosaico de pequeños campos cultivados y entre ellos asentadas las comunidades indígenas; existen también pequeños remanentes de vegetación secundaria intervenida, debido a su intensa explotación para leña. 4.2.-Bosque muy húmedo Montano (bmhM) Esta formación vegetal corresponde a la denominada ceja de montaña y bosque andino que se encuentran como relictos en las quebradas de topografía abrupta de los cerros: Imbabura, Cotacachi, Mojanda, Piñán y Yanahurco, Fuya Fuya; esta formación vegetal se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de humedad, las lluvias en su mayor parte son de origen orográfico y caen todo el año, por lo que no existen meses ecológicamente secos. Un porcentaje desconocido pero apreciable de precipitación no viene de la lluvia verdadera, sino es el resultado de la condensación de la humedad sobre la vegetación, por lo que esta formación vegetal es mucho más húmeda que lo que registra los pluviómetros. (Cañadas, 1983) 4.3.- Páramo Sub Alpino Es una continuidad biológica de los pajonales bajos, en sentido altitudinal se ubican por encima de los sub páramos y llegan a la línea de las nieves perpetuas, la precipitación es de carácter nocturno casi diaria, la nieve se presenta en las grietas y permanece por varias horas, para luego desaparecer en las primeras horas de la mañana. Paramos Sub Alpinos se encuentran presentes en las cumbres del Imbabura y Cotacachi. 4.4.-Bosque seco Montano Bajo (bsMB) El bsMB corresponde a las zonas de llanura tales como: Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí entre las cotas 2000 y 3000 msnm., con tres meses ecológicamente secos que corresponden al mes de junio, julio y agosto; esta formación se encuentra desprovista de su cubierta vegetal natural, debido a la intensa ocupación para la agricultura y los asentamientos humanos.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

11


4.5.- (1) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM), (2) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM). El sector de Intag y Lita, pertenecen a estas zonas de vida que se caracterizan por tener una exuberante vegetación, debido a sus condiciones climáticas de tipo subtropical. La temperatura bordea entre los 18 a 24 °C y la precipitación entre 1000 y 2000 milímetros. en el bosque húmedo y hasta 4000 milímetros en el bmhPM. 4.6.- (1) Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) y (2)Matorral espinoso Pre Montano (mePM). En la eeMB se encuentran las llanuras y barrancos muy secos entre las cotas 2000 y 2900 m.s.n.m. y corresponde a los sitios donde aflora la Cangahua, esta formación vegetal es propia del sector conocido como valle del Chota, la vegetación característica es de tipo matorral xerofítico. Las zonas de vertiente a lo largo del río Chota pertenecen a la zona de vida de mePM.

Mapa.- 1 Ecosistemas de la Provincia de Imbabura. Fuente: Plan Forestal Imbabura 2015

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

12


5.- ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA AGROFORESTAL 5.1.- Selección de los componentes según los diferentes objetivos y sitios El determinar cuál sistema agroforestal establecer, dependerá de los objetivos del productor, las características del sitio (suelo, clima, etc.), las condiciones socioeconómicas (disponibilidad de mano de obra, cantidad de terreno efectivo), las características de las especies involucradas (árboles y cultivos) y del manejo de los componentes, del mismo modo, el sistema agroforestal está relacionado directamente con los productos que se esperan conseguir. En la práctica, existe gran diversidad de sistemas que han sido desarrollados en respuesta a las condiciones particulares de cada sitio. Por lo tanto, no existe una receta aplicable en particular; lo recomendable es conocer las condiciones particulares de la finca y, luego, adaptar los sistemas de interés según las condiciones propias del sitio. Antes de esta agroforesta blecer un sistem a l hacernos es importante las siguie ntes ¿Qué quier o producir? preguntas: ¿Qué nece , sit ¿Cuál o cu o para realizar la pla ále ¿Qué man s especies pued ntación?, o utilizar?, ejo y cuida ¿Cuánto tiempo de do se debe aplicar ?, bo para obte ner la prod esperar ucción…

Fuente: Internet y modificado por el autor. Figura 1 Preguntas antes de establecer un sistema agroforestal

Para fijar el objetivo del sistema por implementarse se debe tomar en cuenta

Figura 2 Objetivos de los sistemas a implementarse, tomado del internet y modificado por el autor.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

13


5.2.- Criterios para la selección de cultivos en asocio con árboles maderables Deben ser principalmente aquellos cultivos que sean compatibles con las especies maderables por elegir, y que, principalmente, cumplan las siguientes características: No brindar sombra densa antes de que los árboles estén bien establecidos. (Debe tomarse en cuenta, en caso de realizar arreglos con cacao). No incluir especies trepadoras (vainilla, pimienta, etc) durante los primeros años de crecimiento de los árboles. No deben competir fuertemente por nutrientes y agua con los árboles recién plantados. (Debe tomarse en cuenta, cuando se asocian con pastos, especialmente si estos son mejorados). No deben agotar los nutrientes del suelo hasta un nivel que pudiese afectar la calidad del sitio; en este caso, se debe aplicar fertilizantes para reemplazar los nutrientes perdidos. (Debe tomarse en cuenta, cuando se asocian con cultivos de plátano y caña). Cultivos de raíces y tubérculos, que tienen una gran extensión horizontal de sus raíces (por ejemplo, la yuca), se deben plantar lejos del árbol para evitar daños a las raíces de los árboles, en el momento de cosechar el cultivo agrícola. No deben causar daños físicos a los árboles recién plantados. (Debe considerarse la caída del plátano y otras especies agrícolas). En sistemas agroforestales permanentes, los cultivos deben ser tolerantes a la sombra o, aún mejor, necesitar algo de ella; por ejemplo, el cultivo de cacao y café. Deben tener potencial económico con mercados locales e internacionales. Debe existir experiencia con el cultivo de la(s) especie(s) en la zona. 5.3.-Características deseables para la selección de las especies maderables Al seleccionar la especie, se debe tener presente que esta requiere de ciertos factores climáticos, fisiográficos y de suelo, los cuales se deben conocer de antemano, para elegir aquella(s) que se adapten mejor al sitio disponible.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

14


La selección de las especies es una labor que debe realizar el profesional forestal del proyecto con el productor, de manera conjunta. FISIOGRÁFICOS

CLIMÁTICOS *.-Precipitación media anual. *.-Temperatura media anual. *.-Viento. *.-Número de meses secos. *.-Nivel de evaporación.. *.-Humedad promedio

*.-Altitud (msnm) *.-Pendiente. *.-Drenaje del suelo. *.-Pedregosidad. *.-Posición topográfica (cima medio o baja). *.-Forma del terreno (concavo, convexo, llano) *.-Uso anterior del terreno. *.-Uso actual del suelo

EDÁFICO (SUELO) *.-Textura del suelo. *.-Fertilidad del suelo. *.-Profundidad efectiva del suelo. *.-Nivel de erosión

FACTORES A CONSIDERAR

Figura 3 Factores que deben considerarse en los sistemas

5.3.1.-Autopoda en condiciones de campo abierto. Es preferible seleccionar especies maderables, que presenten auto poda en las ramas inferiores (las ramas se secan y caen rápidamente), ya que permiten la reducción de costos y el incremento del valor del producto. 5.3.2.-Disponibilidad de material genético mejorado Lo ideal es utilizar árboles producidos con semilla genéticamente mejorada, certificada o clones que dan como resultado árboles y madera de mejor calidad: más recta, con menor grosor de ramas, con ausencia de bifurcaciones u horquetas, más resistente a plagas, enfermedades y mayor adaptación a suelos ácidos. El uso de este material aumenta la cantidad de madera producida y disminuye los costos de manejo y mantenimiento, al crecer los árboles de manera más rápida. Asimismo, se deben seleccionar árboles con una altura similar, fuertes (con tallos endurecidos), rectos y sanos (con hojas abundantes y de buen color, sin presencia de manchas, hojas secas o daños). SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

15


5.3.3.-Con copa pequeña o poco densa Se recomienda emplear especies de copa pequeña o poco densa para minimizar la competencia por luz con los cultivos asociados; así, al cortar los árboles, el trabajo es menos costoso y habrá menor riesgo de dañar los cultivos. Además, las especies con hojas pequeñas reducen la erosión por golpeteo de gotas de lluvia al suelo y daños al cultivo.

Fuente: Fotos Hugo Paredes 2018 Figura 4 Una copa pequeña y abierta minimiza la competencia por luz de los cultivos asociados

5.3.4.-Con sistema radicular no superficial Un sistema radicular superficial da una competencia fuerte a los cultivos y es susceptible al daño por manejo agrícola; además, hace al árbol menos resistente a volcarse. 5.3.5.- Con poca exigencia en el manejo Se deben preferir aquellas especies con potencial para sobrevivir y crecer rápidamente con un manejo no muy exigente, pues permitirán disminuir los riesgos y costos de mantenimiento. Deben ser de fácil propagación y recién establecidas, tolerantes a la sombra lateral y algo de sombra vertical. 5.4.-Selección del sitio para plantar los árboles con valor comercial Obtener la calidad y la cantidad de madera que se espera producir, requiere de la escogencia de un sitio apropiado para el desarrollo de las especies forestales. Prestar atención en la selección del sitio permitirá recuperar la inversión en menor tiempo.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

16


Las características del sitio pueden condicionar el objetivo del SAF, así como las especies por utilizar, los recursos necesarios y la intensidad de las actividades para su establecimiento, mantenimiento y manejo. 5.4.1.-Características de un buen sitio: Planos o casi planos. En las pendientes hay suelos superficiales, por lo que el agua de lluvia tiende a escurrirse antes de penetrar en el suelo. Con una profundidad no menor a 75 cm. Sin pedregosidad o poco pedregosos. Sin capas duras de suelo, formadas por piedras o cascajos. No erosionados. No compactados por el ganado, ya que no permiten la penetración de las raíces ni la infiltración del agua. Sin problemas de drenaje o inundaciones. Fértiles, poco arcillosos y poco ácidos. 5.5.-Consideraciones para el establecimiento y manejo de los árboles en sistemas agroforestales La preparación correcta del terreno, antes de la plantación y durante esta, junto con un mantenimiento adecuado después de la siembra, harán posible que los árboles superen el estrés de pasar del vivero al campo, desarrollen bien sus raíces y crezcan de manera vigorosa. Antes de la plantación de árboles, se deben Prever los recursos necesarios (dinero y/o tiempo) para su mantenimiento. Una selección adecuada de las especies y el momento de siembra puede conllevar a una menor exigencia del mantenimiento, así como un monitoreo regular por parte del productor es esencial para el éxito. 5.5.1.-Fertilidad del suelo Se recomienda realizar el establecimiento de los árboles en buenos suelos o en sistemas agroforestales con cultivos de manejo intensivo, donde hay mayor probabilidad de conseguir resultados satisfactorios en menor tiempo. Es recomendable que su profesional forestal realice un análisis de laboratorio, para conocer mejor las características químicas y físicas del suelo (fertilidad, contenidos de arcillas, grado de acidez, aluminio, hierro, etc) que pueden afectar el desarrollo de los árboles.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

17


5.5.2.-Limpieza del terreno La eliminación de la maleza se realiza para facilitar el establecimiento de los árboles, asegurar su crecimiento y disminuir la competencia. Puede hacerse de forma manual, se puede usar quema prescritas química, mecanizada o combinada, dependiendo de los recursos disponibles y de las condiciones del terreno (topografía, suelo, vegetación existente, entre otros). 5.5.3.-Espaciamiento entre árboles La distancia entre árboles influye directamente en su crecimiento. El espaciamiento dependerá del sistema agroforestal escogido, de la arquitectura de los árboles, así como de la interacción de sus componentes. En los SAF, generalmente se planta una cantidad inicial de árboles lo más cercana a la densidad final deseada; caso contrario a las plantaciones maderables, donde al inicio se establece mayor número de árboles, con la intención de hacer una selección de los mejores, mediante la aplicación de raleos sanitarios y comerciales. Por tanto, en los SAF se necesita lograr un alto porcentaje de supervivencia, un crecimiento inicial rápido; en el caso de los maderables, una buena forma del fuste para todos los árboles plantados. El espaciamiento inicial de los árboles depende fundamentalmente de los objetivos del SAF, el hábito de crecimiento de la especie, la calidad del sitio y el manejo. Sistema de producción

Espaciamiento sugerido

Plantaciones en bloques (desde 400 a 2000 árboles por hectáreas)

2.5 x 2.5

3 x 3,

4x3

4 x 4,

5 x 4,

5x5

5 x 6 cuadrado, rectangular, tres bolillo Árboles en asocio cultivos perennes

Cercas vivas linderos

/árboles

con

6 x 6 metros.

10 x 10 metros.

8 x 8 metros.

12 x 12 metros.

9 x 9 metros.

10 x 25 metros.

en

Cortinas rompe vientos

2-6 metros 1-1.5 metros

Tabla 1 Ejemplos de espaciamientos en Sistemas Agroforestales

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

18


5.5.4.-Limpiezas Tiene como finalidad evitar la competencia con malezas, pastos y arbustos durante las primeras semanas, y asegurar un crecimiento más rápido de los árboles. Consiste en eliminar la maleza y pastos a nivel del suelo, en al menos 50 centímetros alrededor del lugar donde será plantado el árbol. También se puede realizar una limpieza total de las líneas de plantado. Esta actividad debe efectuarse periódicamente, hasta que la altura del árbol sea suficiente para librar la competencia, especialmente por luz. 5.5.5.-Siembra Una siembra adecuada es clave para el éxito de la plantación; por lo tanto, es importante capacitar a las personas que llevarán a cabo esta labor. Se debe plantar al inicio de la época lluviosa, para que los árboles puedan desarrollar bien sus raíces al llegar a la época seca. 5.5.6.- Épocas de siembra en la provincia de Imbabura. A continuación se presente un diagrama Ombrotérmico representativo por cada tipo de clima de la Provincia.

Del Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Ibarra, el clima de este lugar corresponde a ecuatorial mesotérmico semi húmedo, donde la precipitación promedio anual es de 644,7 milímetros distribuida en dos épocas de lluvias (enero- mayo y septiembre-diciembre), los meses secos se presentan en Julio y agosto; la temperatura promedio anual es de 16,05 ºC. El mes más lluvioso es abril con 85,5 milímetros de precipitación y el más seco es Agosto con 16,5 milímetros

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

19


5.5.6.1.- Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Ibarra.

Tabla 2 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Ibarra. CRONOGRAMA DE PLANTACIÓN ACTIVIDADES

Enero

febrero

Marzo Abril May Junio Julio Agost

Septiem

Octub Novi Dicie

ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno Plantación Mantenimiento/Limpieza/coronas Preparación del terreno

xx

xx xx

xx

xx xx

xx

xx xx

Plantación

xx

xx

De los datos obtenidos de la estación meteorológica de Ibarra se puede definir dos temporadas para establecer plantaciones en la zona, tomando en cuenta los meses con mayor precipitación que corresponden a los meses de marzo, abril, mayo y la segunda temporada corresponden a los meses de octubre y noviembre. 5.5.6.2.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Otavalo. Del Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Otavalo, se observa que el clima de este lugar corresponde a ecuatorial mesotérmico semi húmedo, donde la precipitación promedio anual es de 852,8 milímetros, distribuida en dos épocas de lluvias (enero a Junio y septiembre a diciembre), los meses secos se presentan en Julio y agosto; la temperatura promedio anual es de 14,6 ºC. El mes más lluvioso es abril con 118,9 milímetros de precipitación y el más seco es julio con 21,2 milímetros.

Fuente: INAMHI. Figura 6 . Diagrama ombrotérmico de Otavalo

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

20


Tabla 3 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona del cantón Otavalo CRONOGRAMA DE PLANTACIÓN ACTIVIDADES

Enero

febrero

Marzo Abril May Junio Julio Agost

Septiem

Octub Novi Dicie

ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno Plantación Mantenimiento/Limpieza/coronas Preparación del terreno Plantación

xx

xx xx

xx

xx xx

xx

xx xx xx

xx

De los datos obtenidos de la estación meteorológica de Otavalo se puede definir dos temporadas para establecer plantaciones en la zona, tomando en cuenta los meses con mayor precipitación que corresponden a los meses de marzo, abril, mayo y la segunda temporada corresponden a los meses de octubre y noviembre. 5.5.6.3.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de salinas. Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Salinas, se observa que el clima de este lugar está catalogado como ecuatorial Mesotérmico seco, donde la precipitación promedio anual es de 483,7 milímetros, distribuida en dos épocas de lluvias (enero - abril y de octubre a diciembre), se presente una marcada época seca de 5 meses comprendidos entre mayo y septiembre; la temperatura promedio anual es de 19,7 ºC. El mes más lluvioso es abril con 68,3 milímetros de precipitación y el más seco es julio con 10,9 milímetros. Fuente: INAMHI. Figura 7 Diagrama ombrométrico de Salinas

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

21


Tabla 4 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Salinas. CRONOGRAMA DE PLANTACIÓN ACTIVIDADES

Enero

febrero

Marzo Abril May Junio Julio Agost

Septiem

Octub Novi Dicie

ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno Plantación Mantenimiento/Limpieza/coronas Preparación del terreno Plantación

xx xx

xx

xx xx

xx

xx xx xx

xx

xx

De los datos obtenidos de la estación meteorológica de Salinas se puede definir dos temporadas para establecer plantaciones en la zona, tomando en cuenta los meses con mayor precipitación que corresponden a los meses de febrero, marzo, abril y la segunda temporada corresponden a los meses de octubre, noviembre, diciembre. 5.5.6.4.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de lita. El Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Lita, la precipitación promedio anual es de 3.355,2 milímetros presentes durante todo el año, no obstante se evidencia dos picos de lluvias con mayor concentran (típico de los climas ecuatoriales) que va de enero a mayo y de octubre a diciembre), en este sector se cuentan con meses secos; la temperatura promedio anual es de 22,9 °C. El mes más lluvioso es abril con 409,6 milímetros de precipitación y el más seco es julio con 132 milímetros.

Fuente: INAMHI Figura 8 Diagrama ombrométrica de la estación Lita.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

22


Tabla 5 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Lita. CRONOGRAMA DE PLANTACIÓN ACTIVIDADES

Enero

febrero

Marzo Abril May Junio Julio Agost

Septiem

Octub Novi Dicie

ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

Plantación

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

Mantenimiento/Limpieza/coronas

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

Preparación del terreno

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

Plantación

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

De los datos obtenidos de la estación meteorológica de Lita se puede definir que en esta zona no contamos con meses secos por lo que se podría plantar durante todo el año sin embargo existe dos temporadas con mayor precipitación que corresponden a los meses de marzo, abril, mayo y de octubre a diciembre. 5.5.6.5.-Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Urcuquí. Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Inguincho, se observa que el clima de este lugar es ecuatorial de alta montaña, donde la precipitación promedio anual es de 1278,3 milímetros. distribuida en dos épocas de lluvias (enero a Junio y septiembre a diciembre); la temperatura promedio anual es de 10,2 °C. El mes más lluvioso es abril con 186,2 milímetros de precipitación y el más seco es julio con 18,7 milímetros.

Fuente: INAMHII Ilustración 5 Diagrama ombrotermico de la estación Inguincho

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

23


Tabla 6 Calendario para el establecimiento de plantaciones en la zona de Urcuqui. CRONOGRAMA DE PLANTACIÓN ACTIVIDADES

Enero

febrero

Marzo Abril May Junio Julio Agost

Septiem

Octub Novi Dicie

ESTABLECIMIENTO Preparación del terreno Plantación Mantenimiento/Limpieza/coronas Preparación del terreno Plantación

xx xx

xx

xx

xx xx

xx

xx xx xx

xx

xx

De los datos obtenidos de la estación meteorológica de Inguincho se puede definir dos temporadas para establecer plantaciones en la zona, tomando en cuenta los meses con mayor precipitación que corresponden a los meses de febrero, marzo, abril, mayo y la segunda temporada corresponden a los meses de octubre, noviembre, diciembre. 5.5.7.-Fertilización Se debe realizar una correcta fertilización según las características del sitio y requerimiento nutricional de la(s) especie(s). Además, cuando sea necesario, se debe realizar un manejo de la acidez y encalado del suelo. 5.5.8.-Resiembra En algunos SAF, donde se emplean árboles en cortinas rompevientos, el replantar es mucho más importante que en plantaciones puras. Es fundamental lograr una alta supervivencia de todos los árboles durante el primer año, dado que espacios vacíos en la línea implicarán zonas de turbulencia, sujeción a vuelcos, y baja efectividad de la cortina. Las replantaciones deben hacerse máximo un mes después del establecimiento de la plantación inicial (especialmente en zonas con estación seca marcada); para ello, se debe hacer el recuento de árboles muertos y realizar la resiembra. 5.5.9.-Protección y mantenimiento de los árboles La protección y cuidado de los árboles jóvenes es un rubro importante en cuanto a costos de mantenimiento. Invertir en mantenimiento permitirá alcanzar los objetivos propuestos y obtener árboles de buena calidad. El mantenimiento evita la competencia de los árboles por agua, luz y nutrientes, así como daños o su muerte. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

24


5.5.9.1.-El mantenimiento implica: 1. Eliminar la maleza. 2. Mantener limpias las rodajas. 3. Proteger los árboles contra la acción del ganado (ramoneo). 4. Eliminar las lianas o bejucos (evitar que suban por los árboles e impidan su crecimiento, causen malformaciones o cicatrices en las ramas o provoquen su muerte). 5. Prevenir daños o pérdidas producidos por incendios forestales, plagas o enfermedades y animales o personas. 6. Fertilizar el suelo.

Limpiezas

Protección contra ganado

Podas y eliminación de competencia

Figura 9 Actividades de mantenimiento, tomado del internet y modificado por el autor

5.5.9.2.-Podas El objetivo principal de la poda en sistemas agroforestales es reducir la sombra sobre los cultivos y mejorar la calidad de la madera. Los árboles maderables en SAF tienden a ramificarse más que en las plantaciones en bloque, debido a los mayores espaciamientos, que dan menor competencia lateral; por lo tanto, necesitan podas más frecuentes e intensivas (pero nunca más de 30 % de la copa). Sin poda

Poda correcta

Poda excesiva

Figura 10 Actividades de podas en los árboles, tomado del internet y modificado por el autor.

Las hojas son el motor de crecimiento de árbol, una poda excesiva afectará su desarrollo SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

25


I.- ÁRBOLES EN CERCAS VIVAS Los árboles en linderos y/o cercas vivas han sido implementados con el objetivo de generar seguridad en los predios o cuarteles, lotes de terreno, para colocar alambrados o dividir terrenos. En vista de que los árboles por ser plantas perennes ayudan a disminuir a largo plazo la inversión de cambiar los postes de madera que por el ambiente en muchos casos se pudren o se deterioran. Es una actividad muy común en el sector rural para delimitar cultivos, pastos. Otro beneficio es la producción de leña como energía para las cocinas de campo. Dependiendo del sitio se pueden utilizar diferentes especies, de esto va a depender el espaciamiento utilizado para la plantación. Actividad que se lo realiza en forma de hilera, secuencial. Otra característica utilizada por los campesinos es la dimensión del árbol para formar estratos mediante la combinación de especies. 1.1.- Asocios El asocio de las diferentes especies forestales va a depender mucho del tamaño del árbol, de la forma y el tamaño de la copa y los diferentes estratos que este pueda formar en las diferentes fases de crecimiento, se maneja el criterio de la cantidad de luz que llega a la parte baja, en función a la copa. (A, B, C, D)

A. Forma de la copa

B. Espaciamiento.

C. Tamaño de la copa

Ilustración 6 Asocio de especies (A, forma de la copa; B, Espaciamiento; C, Tamaño de la copa; D, Tamaño del árbol)

D. Tamaño del árbol SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

26


Combinaciones posibles de árboles en cercas vivas y linderos: 1. Casuarina, fresno, sauce. 2. Lechero rojo y verde, nogal, sauce. 3. Pino, ciprés. 4. Guayaba, guaba. 5. Molle, sauce.

A. Lechero rojo, verde sauce.

B. Casuarina , fresno.

C. Guaba, guayaba

Ilustración 7 Combinación de especies (A, Lechero rojo, verde y Sauce; B, Casuarina y Fresno; C, Guaba (guayaba)

1.1.1.-Especies que se pueden manejar sin asocio 1. Aliso 2. Bambú. 3. Pino 4. Casuarina 5. Lechero 7. Ciprés 8.Espino 9. Cabuya 10. Yagual

6.Eucalipto

A. Pino

B. Sauce

C. Lechero

D. Bambú.

E. Eucalipto

F. Ciprés

G. Espino

H. Yagual

I. Aliso.

J. Cabuya

K. Casuarina

Ilustración 8 Especies que se pueden manejar sin asocio (A, Pino; B, Sauce; C, Lechero; D, Bambú; E, Eucalipto; F, Cipres; G, Espino; H, Yagual, I.Aliso; J. Cabuya, Casuarina)

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

27


1.2.- Especies forestales. Las especies más utilizadas son: • Pino (Pino pátula, Schiede ex Schltdl. & Cham¸ radiata, D.Don.) • Eucalipto (Eucalipto globulus.Labill) • Cipres (Cupressus sp.) • Aliso (Alnus acuminata, HBK subsp) • Lechero rojo y verde (Euphorbia cotinifolia. L.Millsp) • Cabuya ( Agave spp.Lem) • Sauce (Salix babylonica.) • Espino (Acacia sp.Mill) • Molle (Schinus molle. L.) • Tara (Prossopis spp.) • Poróto (Erythrina spp. L.) • Lupino (Lupinus arboreus, L.) • Polilepis (Polilepis sp. Ruiz & Pavon) • Cucarda (Hibiscus rosa, L.) 1.3- Ubicación espacial: Es una práctica común dentro de un sistema agroforestal. Consiste en hileras de árboles y arbustos, que se siembran para delimitar los bordes de una propiedad o sus divisiones internas. La técnica promueve la siembra de una o más hileras de árboles plantados de forma paralela a lo largo de una cerca o lindero de la propiedad. Los linderos en función de la especie y el sito se colocan con los siguientes distanciamientos. • 1 m en hilera. • 1.5 m en hilera. • 2 m en hilera. • 3 m en hilera. • 4 m en hileras. • Otros. Este diseño permite aprovechar el espacio en áreas de pasturas sin perjudicar sustancialmente la producción de pastos. Además, en el caso de las cercas, los troncos de los árboles funcionan como sopor te para fijar varios hilos de alambre de púas o lisos. B. 2.5 m

Ilustración 7 Distanciamiento de árboles en el sistema. (A y B)

1m

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

28


1.4.- Técnicas agroforestales para asocio de árboles forestales en hilera 1.4.1.- Cercas vivas Es una práctica común dentro de un sistema agroforestal. Consiste en hileras de árboles y arbustos, que se siembran para delimitar los bordes de una propiedad o sus divisiones internas. La técnica promueve la siembra de una o más hileras de árboles plantados de forma paralela a lo largo de una cerca o lindero de la propiedad. Este diseño permite aprovechar el espacio en áreas de pasturas sin perjudicar sustancial mente la producción de pastos. Además, en el caso de las cercas, los troncos de los árboles funcionan como sopor te para fijar varios hilos de alambre de púas o lisos. 1.4.1.1.-Tipos de cercas vivas: Forrajeras: su objetivo es la producción de hojas, ramas y flores para la alimentación animal. Se constituyen básicamente por especies arbustivas forrajeras como mata ratón (Gliricidia sepium), poroton (Erythrina spp) en la parte cálida; leucaena (Leucaena leucocephala), algarrobo (Prossopis spp) entre otras. Las anteriores especies, presentan una altura baja de 2 a 4 metros, requieren de poda frecuente (cada 3 a 4 meses) y la disposición de luz solar es de media a alta. Producción de leña: su objetivo es la producción de leña (ramas y troncos). Se conforman por especies arbustivas y arbóreas como guabas (Inga spp), mata ratón (Gliricidia sepium), entre otras. Esas especies requieren de disposición solar de media a alta, presentan una altura de 5 a 10 metros y los raleos se pueden realizar de los 3 a los 7 años. Maderables: su objetivo es la producción de madera rolliza, de aserrío, construcción o para la elaboración de muebles. Se conforman principalmente por especies de lento a rápido crecimiento como Melina (Gmelina arborea), Teca (Tectona grandis), Cedro (Cedrela spp), laurel (Cordia alliodora), eucalipto (Eucauliptus globulus); Acacias (Acacia spp.); Pino (Pino patula) cuya disposición solar debe ser de media a alta; presentan una altura de 7 hasta 15 metros; el raleo y aprovechamiento final de la madera se realizan según las recomendaciones para la especie utilizada. 1.4.1.2.- Establecimiento de cercas vivas: Las cercas vivas pueden ser simples (una sola especie) o mixtas (varias especies). Para el establecimiento de cercas con especies forestales, se recomienda obtener plantas en viveros comerciales, ya que establecer un vivero en la finca demanda mayor tiempo y cuido. En el caso de cercas con especies de uso múltiple, es preferible que la especie pueda ser reproducida por estacas. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

29


Material por utilizar: al emplear estacas, estas deben ser rectas y sanas, de 2 a 2.5 metros de largo y entre 5 y 10 centímetros de grosor. Se cortan de árboles adultos que no se hayan podado en los últimos doce meses, preferiblemente en la fase lunar cuarto menguante, para causar menos daño al árbol y asegurar mayor sobrevivencia. Los estacones se almacenan bajo sombra por una semana, para estimular la acumulación de nutrimentos en la base y facilitar el surgimiento de raíces. Para estimular las raíces, se pela un anillo en la corteza de la porción que va enterrada.

Ilustración 8 Estacas, como reproducción de material vegetativo.

Plantación: La siembra debe ser al final de la época seca, antes de entrar las lluvias o en lugares con lluvia todo el año, en cualquier momento. Los estacones se plantan de 30 a 40 centímetros de profundidad. Para los árboles de vivero, estos se deben trasplantar al campo cuando los arbolitos poseen una altura comprendida entre 20 y 30 centímetros. Pasos para la apertura de los hoyos: • Limpieza del sitio donde se hará el hoyo • La primera capa de tierra se debe depositar al lado derecho del hoyo • La segunda capa de tierra se debe depositar al lado izquierdo del hoyo

Ilustración 9 Tamaño del hoyo, tomado del internet y modificado por el autor.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

30


Para la siembra de las plantas se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Depositar la primera capa de tierra al fondo del hoyo • Podar la raíz con un cuchillo o machete a una distancia de 3 cm de la base de la funda • Sacar la planta de la funda cuidadosamente • Depositar la planta en el centro del hoyo en forma vertical • Depositar el resto de la tierra por los costados de la planta ajustando o apretando con los dedos la tierra • No llenar de tierra el hoyo hasta la superficie, dejar aproximadamente 1 cm con la finalidad de que pueda almacenar agua de lluvia • Recoger las fundas restantes de las plántulas, colocarlas en una funda más grande para ser depositada en un basurero (No se debe dejar las fundas esparcidas por toda el área a reforestarse). Ilustración 10 Eliminación de raíces enredadas en la funda. Tomado del internet y modificado por el autor.

Densidad de siembra: al elaborar las cercas, se colocan postes muertos cada 10 metros. Se sugiere un espaciamiento de 2 a 5 metros, lo cual corresponde a 500 – 200 estacas de árboles de uso múltiple por kilómetro lineal. Si ya se cuenta con una cerca muerta establecida, las estacas pueden plantarse a la misma distancia, amarrando alambre a la estaca con cuerda durante unos 3 meses, mientras se consolidan y logran enraizarse. Después, el alambre se pega con grapas. Se usa alambre de púas o liso, de 3 a 5 hilos según las necesidades. Para especies maderables en cercas vivas, la distancia de siembra recomendada es entre 6 y 4 metros, lo que corresponde a 166 - 250 árboles por kilómetro lineal. Además, el árbol debe protegerse para que el alambre no cause heridas en la corteza, así como de la acción del ganado (ramoneo). 1.4.1.3.- Manejo de cercas vivas: Podas: la primera poda se puede realizar a los dos años de edad; ayuda a reducir exceso de sombra, le da forma a las copas, evita que los árboles de copas grandes se SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

31


vuelquen, permite producir troncos maderables de buena calidad y provee estacones para otras cercas.También, produce biomasa como forraje comestible para los animales y como cobertura del suelo. Ilustración 11 Formas de podar los árboles, tomado del internet y acoplado por el autor.

Raleos: se aplica para eliminar árboles maderables, cuyas copas se juntan. 1.5.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. •Captura de dióxido de carbono. • Control de malezas. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica. 1.6.-Impactos Problemas: Sistemas productivos que siembran un solo cultivo son más susceptibles a un ataque severo de plagas o enfermedades. Alternativas: Disminuye el riego de perder cosechas por plagas y enfermedades. Cuando hay diversidad de plantas continuamente, los enemigos naturales de las plagas las controlan. Un sistema diverso dificulta la dispersión de fuentes de enfermedades. Las cercas vivas frenan la diseminación de fuentes de enfermedades y plagas. Los cultivos asociados dificultan la proliferación de plagas. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

32


1.7.-Costos de establecimiento

Tabla 7 Costos de establecimiento de cercas vivas. PLAN DE INVERSIÓN

I. ARBOLES EN CERCAS VIVAS

Cercas vivas

1. Producto

x

Establecimiento

x

Mantenimiento

Especies

Pino (Pino pátula, radiata.), • Eucalipto (Eucalipto globulus.), Cipres (Cupressus sp.), Aliso (Alnus acuminata), Lechero rojo y blanco (Euphorbia spp.) • Cabuya (Agave filifera), Sauce (Salix babylonica.), Espino (Acacia sp.), Molle (Schinus molle.), Tara (Prossopis spp.) • Poróto (Erythrina spp.), Lupino (Lupinus arboreus), Polilepis (Polilepis sp.), • Cucarda (Hibiscus rosa)

Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura Cotacachi / Pimampiro / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antoni Ante

Lugar de referencia de costos de producción 2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES Ibarra (estación Ibarra) Urcuqui (estación Inguincho) Época de siembra

4. Zona ecológica

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Febrero a Mayo; Octubre a Diciembre

Cotacachi (estación otavalo) Otavalo (estación otavalo) Pimampiro (estación Salinas)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Antonio Ante (estación otavalo)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Lita (estación Lita) Ciclo de producción (vegetativo)

EPOCA DE SIEMBRA

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Febrero a Abril; Octubre a Diciembre

Todo el año

Plantas perennes.

Bosque húmedo Montano (bhM) Bosque muy húmedo Montano (bmhM) Páramo Sub Alpino Bosque seco Montano Bajo (bsMB) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM). Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) Matorral espinoso Pre Montano (mePM).

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

33


Suelos, textura

Rangos de Altitud

500 a 4000 msnm

Temperatura anual promedio

PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Franco - arcilloso

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

10 - 40 %

Frecuencia/turno de riego

si

Profundidad

25 cm

Luminosidad

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

1 000m Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

Costo

Total

PREPARACIÓN DEL SUELO

60,00

Jornales

4,0

Jornales

15,00 60,00

SIEMBRA

112,50

Material vegetal

250,0

plántulas/ estacas

0,30 75,00

Trasplante (Lugar definitivo)

1,0

jornal

15,00 15,00

Resiembra

1,5

jornal

15,00 22,50

Urea (sacos de 50 kg)

0,5

sacos

30,00 15,00

Mano de obra

0,5

Jornales

15,00 7,50

FERTILIZANTES

22,50

CONTROL FITOSANITARIO

53,50

Fungicidas - Insecticidas

1,0

Aplicaciones

46,00 46,00

Mano de obra

0,5

Jornales

15,00 7,50

Limpieza (roza manual)

2,0

jornal

15,00 30,00

Podas

3,0

jornal

15,00 45,00

Mano de obra

0,0

jornal

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

75,00

0,00 323,50

I COSTO DIRECTO Imprevistos (5.00%)

-

5,0%

III COSTO FINANCIERO

16,18

TOTAL COSTO

340

Inversión Total

340

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

34


II.- CORTINAS ROMPEVIENTOS Son hileras de árboles, arbustos o ambos, de diferentes alturas y dispuestos en sentido opuesto a la dirección principal del viento. Su función consiste en reducir la velocidad del viento así se evita la pérdida de la fertilidad del suelo debido a erosión eólica, disminuir la acción mecánica del viento sobre los cultivos y animales, minimizar la evapotranspiración en áreas cultivadas y regular las condiciones micro climáticas. 2.1.- Asocios Las cortinas rompevientos incluyen muros de vegetación bajos, medios y altos, ya que diferentes estratos incrementan la protección.

ESTTRATOS

ALTO

DIRECC

IÓN DEL

MEDIO

VIENTO

Ilustración 12 Cortinas rompe vientos de aliso y lechero.

BAJO

2.2.- Especies forestales. Entre las diversas especies recomendadas por utilizar, principalmente, se encuentran: Estrato bajo: Lechero (Croton niveus), Acasi (Acasia spp). Bambu (Banbusa spp), Guato (Brugmansia arbórea), Lauresl de cera (Morella parvifolia), Lupino (Cytisus monspensulanus); Polilepis(Polylepis sp), Quishuar (Buddleja incana) Estrato medio: Acasi (Acasia spp), Algarrbo (Prossopis spp.), Arrayan (Luma apiculata.) Capuli (Prunus serotina.), Guaba (Inga spp.), Guayaba (Psidium guajava), Leucaena (Leucaena leucocephala), Mata Ratón (Gliricidia sepium). Estrato alto: Eucalipto (Eucalyptus spp), Casuarina (Casuarina spp), ciprés (Cupressus lusitanica), Pino (Pinnus spp) Aguacate (Persea americana.) Aliso (Alnus acuminata.), Cedro (Cedrela sp). Laurel (Cordia alliodora), Mispero (Mespilus germánica), Sauce (Salix spp.)

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

35


2.3- Ubicaciรณn espacial: Vista frontal.

1m ALTO

2m

MEDIO

6m

BAJO

1m

Vista espacial.

2m 6m

ALTO

MEDIO

BAJO

Ilustraciรณn 13 Ubicaciรณn espacial de las especies.

2.4.- Tรฉcnicas agroforestales 2.4.1.- Establecimiento de cortinas rompe vientos: Lo ideal es establecer las cortinas en forma perpendicular a la direcciรณn principal del viento. En caso de vientos fuertes en una sola direcciรณn o en direcciones opuestas, las cortinas se deben establecer en franjas paralelas. Si los vientos provienen de varias direcciones, es necesario establecer una red cuadricular con las cortinas principales en direcciรณn perpendicular al viento de mayor intensidad y las cortinas secundarias en forma perpendicular a las cortinas principales; para ello, las cortinas secundarias podrรกn ser de menor dimensiรณn y con un espaciamiento mayor entre ellas.

Viento

Viento Ilustraciรณn 14 Arreglos de las cortinas rompe vientos en funciรณn de la direcciรณn del viento.

Viento Viento

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementaciรณn de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

36


Material por utilizar: Para el establecimiento y manejo de la cortina rompevientos, se deben emplear plantas vigorosas, bien formadas y con raíces bien desarrolladas para asegurarse la mayor sobrevivencia posible. Además, se debe tener conocimiento sobre cuáles son las zonas afectadas por los vientos fuertes y la dirección del viento. Se debe seleccionar especies de rápido crecimiento, adaptadas al suelo y clima de la zona, que mantengan las hojas durante la estación seca, con ramas resistentes al viento y copa densa. Lo preferible es emplear especies con valor estético, que atraigan vida silvestre y aporten madera al final de su vida útil. Hay que tomar en cuenta la altura deseada y el ritmo y duración de su crecimiento. Plantación: deben plantar se al inicio de las lluvias o durante estas. Es preferible emplear plantas provenientes de viveros propios o comerciales, a fin de asegurar material de mejor calidad, resistente a plagas y enfermedades y mayor sobrevivencia. Se recomienda establecer cortinas compuestas de varios estratos, especies e hileras, o implementar cortinas de un mismo estrato en una única hilera con un distanciamiento entre los árboles de 1 a 1,5 metros entre uno y otro, lo que corresponde a 1000 - 666 árboles por kilómetro lineal. La distancia entre cada cortina dependerá de la altura de los árboles. La más apropiada es de 15 a 20 veces la altura del árbol de porte alto. Indicadores de un diseño efectivo son que la cortina pueda reducir, por lo menos, el 20 % de la velocidad del viento. 2.4.2.- Manejo de cortinas rompevientos: Resiembra: es necesario que el 100 % de las plantas sobreviva, para asegurarse de que no haya espacios abiertos a lo largo de la cortina, pues los vacíos linealmente implicarían zonas de turbulencia y baja efectividad de la cortina. Por lo tanto, como máximo un mes posterior a la siembra, se debe replantar lo perdido. Así, a largo plazo, se tendrá una cortina uniforme. Si hay ganado en la finca, resulta necesario emplear técnicas para proteger los árboles. Control de malezas: durante los tres primeros años, e l crecimiento espontáneo de vegetación natural debe controlarse con dos o tres chapeas por año, ya sea a lo ancho de la franja o con una ronda de un metro de ancho para cada árbol.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

37


Para prevenir incendios, debe eliminarse todo el material de fácil combustión en la línea de la cortina. Podas: los árboles maderables y los frutales pueden podarse, para así mejorar la calidad de su fuste y la producción de frutos. Para que la cortina no pierda su función protectora, no deben aplicarse raleos o cortes selectivos, a menos que la cortina sea demasiado densa. 2.5.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. • Control de malezas. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica. 2.6.-Costos de establecimiento

Tabla 8 Costos de establecimiento de cortinas rompe vientos. PLAN DE INVERSIÓN

I. ARBOLES EN CORTINAS ROMPE VIENTOS 1. Producto

CORTINAS ROMPE VIENTOS

Establecimiento

x

Mantenimiento

x

Estrato bajo: Lechero (Croton niveus), Acasi (Acasia spp). Bambu (Banbusa spp), Guato (Brugmansia arbórea), Lauresl de cera (Morella parvifolia), Lupino (Cytisus monspensulanus); Polilepis(Polylepis sp), Quishuar (Buddleja incana) Estrato medio: Acasi (Acasia spp), Algarrbo (Prossopis spp.), Arrayan (Luma apiculata.) Capuli (Prunus serotina.), Guaba (Inga spp.), Guayaba (Psidium guajava), Leucaena (Leucaena leucocephala), Mata Ratón (Gliricidia sepium),

Especies

Estrato alto: Eucalipto (Eucalyptus spp), Casuarina (Casuarina spp), ciprés (Cupressus lusitanica), Pino (Pinnus spp) Aguacate (Persea americana.) Aliso (Alnus acuminata.), Cedro ( Cedrela sp). Laurel (Cordia alliodora), Mispero (Mespilus germánica), Sauce (Salix spp.)

Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura Cotacachi / Pimampiro / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antonio Ante

Lugar de referencia de costos de producción

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

38


2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

3. Aspectos técnicos (nombre del mes) CANTONES

EPOCA DE SIEMBRA

Ibarra (estación Ibarra)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Urcuqui (estación Inguincho) Cotacachi (estación otavalo) Otavalo (estación otavalo)

Época de siembra

Febrero a Mayo; Octubre a Diciembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Pimampiro (estación Salinas) Antonio Ante (estación otavalo)

Febrero a Abril; Octubre a Diciembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Lita (estación Lita) Ciclo de producción (vegetativo)

Todo el año

Plantas perennes. Páramo Sub Alpino Bosque seco Montano Bajo (bsMB) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM). Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) Matorral espinoso Pre Montano (mePM).

4. Zona ecológica

500 a 4000 msnm

Suelos, textura

Franco - arcilloso

PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

10 - 40 %

Frecuencia/turno de riego

si

Profundidad

25 cm

Luminosidad

8 horas luz día

Humedad

Rangos de Altitud Temperatura anual promedio

60 - 80 % 1 000m

Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

PREPARACIÓN DEL SUELO

Total 90,00

Jornales

6,0

Jornales

SIEMBRA Material vegetal

Costo

15,00 90,00 272,50

1000,0

Resiembra

plántulas/ estacas

0,25 250,00

1,5

jornal

15,00 22,50

Urea (sacos de 50 kg)

0,5

sacos

30,00 15,00

Mano de obra

0,5

Jornales

Limpieza (roza manual)

2,0

jornal

15,00 30,00

Podas

3,0

jornal

15,00 45,00

FERTILIZANTES

22,50 15,00 7,50

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

75,00

513,50

I COSTO DIRECTO Imprevisto (5.00%) III COSTO FINANCIERO TOTAL COSTO

5,0% 25,68 539 539

Inversión Total

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

39


III.-SISTEMA SILVO PASTORIL Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de árboles maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de cultivos. Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas - comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de subsistencia. La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su mercado (Trujillo, 2008). 3.1.- Asocios 3.1.1- Especies forestales. • Acacia (Acacia mangium) • Laurel, (Cordia alliodora) • Mata ratón, (Gliricidia sepium) • Leucaena, (Leucaena leucocephala) • Cedro, (Cedrela odorata) • Teca, (Tectona grandis ) • Eucalipto, (Eucaliptus spp.) • Casuarina, (Casuarina sp.) • Guayaba (Psidium guajava) 3.1.2- Especies de pastos. • Kikuyo, (Pennicetun clandestinum) • Olcus, (Olcus lannatus) • Pasto azul, (Dactyles bromerata) • Bromo, (Bromus catharticus) • Tréboles, (Trifolium repens, pratense)

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

40


3.2- Ubicación espacial: La ubicación delos árboles del sistema depende mucho del manejo y uso que se le da los pastizales, sin embargo se puede plantear los siguientes arreglos espaciales: Árboles distribuidos en toda el área. Se recomienda 200 árboles/ ha (10 m x 5 m) Ilustración 15 Ubicación espacial del sistema silvo pastoril.

Árboles distribuidos en bloques en el área de pastura.-- Estas áreas sirven como sombra para el ganado, generalmente estas áreas son utilizadas con pastos (kikuyo) (Braquearas) de manera no intensiva.

PASTOS

BLOQUES DE BOSQUE

PASTOS

Fuente: Hugo Paredes 2018. Ilustración 16 Sistema Silvopastoril en el sector de Zuleta, Ibarra.

En el valle del chota y en las zonas secas se han dejado los árboles de espino de manera dispersa dentro de los cuarteles de pastos para la sombra del ganado, esta actividad no se ha venido implementando de una manera técnica sin embargo ya existen pequeñas experiencias que hacen a los ganaderos hacer combinaciones bajo el sistema Silvopastoril.

Fuente: Hugo Paredes 2018. Ilustración 17 Sistema Silvopastoril en zonas secas.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

41


3.3.- Técnicas agroforestales El sistema productivo Silvopastoril requiere la definición y puesta en práctica de un conjunto de variables. Ésta, es una etapa de suma importancia para lograr la adaptabilidad del sistema al agroecosistema en cuestión así como para conseguir el producto final deseado acorde al mercado a que se destine. Se detallan a continuación las variables más relevantes: 3.3.1.- Establecimiento del sistema silvopastoril: Preparación del terreno e implantación: el trabajo de preparación del suelo será similar al de cualquier cultivo agrícola. Lo que sí hay que considerar es que dependiendo de la especie a plantar, el material de propagación puede ser diferente. Diseño y distribución de los árboles: se debe considerar el objetivo de producción maderera y tener en cuenta que a mayor espaciamiento de los árboles, mayor será la producción de forraje y la calidad de los rollizos. Otro factor a tener en cuenta para el diseño de la plantación, serán los implementos agrícolas que se posean en el establecimiento, tratando de hacer un uso lo más eficiente posible, considerando sus anchos de labor para que no sean desaprovechados (Suárez, 2005). Manejo del pastizal: en el “sotobosque” se desarrolla vegetación herbácea (gramínea y leguminosa) que tienen distinto valor forrajero y además tienen diferentes hábitos de crecimiento. El diseño y la distribución de los árboles definirán la posibilidad de desarrollo del componente herbáceo debajo de los mismos. Es por este motivo que se hace necesario ralear para mantener un sombreamiento por debajo del 60 %. Componente ganadero: la experiencia de engordar novillos (invernada y/o veraneada) en sistemas Silvopastoril, dadas las características del forraje que crece en el sotobosque, hace que se alargue el ciclo de “terminación” de éstos. Por lo que en general, se prefiere la cría como actividad, ya que requiere una dieta de mantenimiento más que de engorde. Es recomendable la entrada de los animales al lote a los 3 - 4 años (dependiendo de la especie) de implantada la forestación o sea cuando se ha alcanzado el “logro de la plantación”. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

42


La carga animal dependerá de: la densidad de la plantación, del género implantado, tipo de animal, manejo y forraje (Suárez, 2005). 3.4.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica. 3.5.-Impactos Sustentabilidad ambiental: se ha observado que los sistemas Silvopastoril son capaces de generar un microclima: durante la epoca seca, la sombra proveniente de la forestación reduce el stress provocado por el calor sobre el ganado, y reduce la pérdida de palatabilidad y turgencia sobre el componente herbáceo permitiendo el consumo del mismo por parte del componente ganadero y aumentando los kilos ganados y por ende la producción y calidad de la carne. Sustentabilidad social: Fassola (2004) muestra que además de estabilizar el margen de rentabilidad empresario, dada la vinculación con distintos de mercados solventes, los sistemas Silvopastoril tienen un efecto multiplicador del empleo no sólo en cantidad sino también en calidad. Sustentabilidad económica: entre las ventajas percibidas por la implementación de los sistemas Silvopastoril, los productores destacan: el aumento del capital circulante proveniente de una mayor diversificación en la producción en cada parcela, obteniendo por ello productos con diferente tiempo de maduración y escala de tiempo y operación, permitiendo además la reducción del riesgo inherente al mercado.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

43


3.6.-Costos de establecimiento Tabla 9 Costos de establecimiento de sistemas silvo pastoriles

PLAN DE INVERSIÓN I. ARBOLES EN PASTURAS SISTEMA SILVO PASTORIL

1. Producto Establecimiento

x

Mantenimiento

x

Forestales:

Especies

Acacia, Acacia mangium,• Laurel, Cordia alliodora,• Mata ratón, Gliricidia, Sepium,Leucaena, Leucaena leucocephala, Cedro,Cedrela odorata, Teca, Tectona grandis Eucalipto, Eucaliptus spp., Casuarina, Casuarina sp, Guayaba Psidium guajava Pastos Kikuyo, (Pennicetun clandestinum), Olcus, (Olcus lannatus), Pasto azul, (Dactyles bromerata), Bromo, (Bromus catharticus), Tréboles, (Trifolium repens, pratense)

Nivel tecnológico

Semi mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura

Lugar de referencia de costos de producción

Cotacachi / Pimampiro / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antoni Ante

2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

44


3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES

ÉPOCA DE SIEMBRA

Ibarra (estación Ibarra)

Época de siembra

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Urcuqui (estación Inguincho)

Febrero a Mayo; Octubre a Diciembre

Cotacachi (estación otavalo)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Otavalo (estación otavalo)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Pimampiro (estación Salinas)

Febrero a Abril; Octubre a Diciembre

Antonio Ante (estación otavalo)

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Lita (estación Lita) Ciclo de producción (vegetativo)

Todo el año

Plantas perennes / pastos.

Páramo Sub Alpino Bosque seco Montano Bajo (bsMB) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM). Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) Matorral espinoso Pre Montano (mePM).

4. Zona ecológica

Suelos, 500 a 4000 msnm textura

Franco - arcilloso

PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

10 - 40 %

si

Profundidad

25 cm

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

Rangos de Altitud Temperatura anual promedio

frecuencia/turno de riego Luminosidad

1 000m Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

PREPARACIÓN DEL SUELO

Costo

Total 135,00

Jornales árboles

6,0

Jornales

15,00 90,00

Jornales pastos

3,0

Jornales

15,00 45,00

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

45


SIEMBRA

152,50

Material vegetal

200,0

Resiembra Material pastos

plántulas

0,25 50,00

1,5

jornal

15,00 22,50

100,0

Libras

0,80 80,00

FERTILIZANTES

180,00

Urea (sacos de 50 kg)

5,0

sacos

30,00 150,00

Mano de obra CONTROL FITOSANITARIO

2,0

Jornales

15,00 30,00 61,00

Fungicidas - Insecticidas

1,0 Aplicaciones

46,00 46,00

Mano de obra

1,0

15,00 15,00

Jornales

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

75,00

Limpieza (roza manual)

2,0

jornal

15,00 30,00

Podas

3,0

jornal

15,00 45,00 603,50

I COSTO DIRECTO Imprevisto (5.00%)

5,0%

III COSTO FINANCIERO

30,18

TOTAL COSTO

634 634

Inversión Total

IV.- SISTEMA AGROFORESTAL CON CULTIVOS PERENNES (CAFÉ CON CEDRO) Consiste en la combinación simultánea de árboles de uso múltiple y árboles maderables en cultivos perennes. Los arreglos en cultivos perennes corresponden principalmente a asocios con café, cacao, plátano, cítricos, palmito etc. El modelo combina el cultivo de café en asocio con árboles de usos múltiples y maderables en forma ordenada. El porcentaje adecuado de sombra que debe aportar el componente forestal dentro de este sistema es entre un 20 % – 40 %. 4.1.1.-Especies que se manejas en asocio En los cafetales manejados bajo este modelo los caficultores utilizan diferentes tipos de árboles. Tradicionalmente se recomienda el asocio con especies leguminosas de uso múltiple como guabas (Inga spp), Mata ratón (Erythrina spp), dado el gran aporte de materia orgánica que generan y por el aporte de nitrógeno al suelo, así como el asocio con árboles maderables o frutales. En la provincia se Imbabura se presenta la combinación con cedro y en otros sitios con espino. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

46


4.2.- Especies forestales. • Espino (Acasia spp.) • Aguacate (Persea americana.) • Nogal (Junglans regia) • Cedro (Cedrela sp.) • Laurel (Cordia alliodora) • Guaba (Inga sp) • Mata ratón (Erythrina spp), Fuente: Hugo Paredes 2015. Ilustración 18 Cultivo de café en combinación con espino en la zona de Salinas. CULTIVO • Cacao (Theobroma cacao.) • Café (Coffe arábiga)

4.3- Ubicación espacial: Distancia de siembra entre árboles: frecuentemente se usan distancias entre 6 a 12 metros para árboles de sombra en plantaciones de cultivos perennes. Fuente: Gabriel Carvajal 2017 Ilustración 19 Plantación de nogal con café, sector de buenos aires.

Espaciamientos iniciales sugeridos En libre crecimiento: En sombra regular: • 12 x 12 metros. • 6 x 8 metros; con raleo futuro. • 10 x 25 metros. • 6 x 6 metros, con raleo futuro. • 12 x 10 metros. • 6 x 4 metros¸ con raleo futuro. • 10 x 10 metros • 6 x 10 metros

Distancias de siembra del café •1 x 1 metro. • 1 x 2 metros •2 x 2 metros.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

47


4.4.- Técnicas agroforestales Preparación del sitio para el establecimiento de la plantación de cedro La preparación incluye la eliminación de las malezas, trazo y apertura de hoyos para siembra a las plántulas, las cuales según textura y fertilidad del suelo, pueden ser de 30 x 30 x 30 cm. La disposición geométrica depende de la pendiente del terreno, y la distancia de la posibilidad de asocio inicial con otros cultivos y el tipo de producto que se desea obtener, así como la intensidad de programas de fertilización, podas y raleos. Fertilización En el cultivo de cedro, la fertilización ha permitido obtener altas tasas de sobrevivencia, crecimiento rápido en altura, mayor crecimiento diamétrico y por lo tanto biomasa y volumen aprovechable de madera. Se ha tenido respuesta a la aplicación del fertilizante al momento de la siembra, empleando fórmulas N-P-K como la 10-30-10 o 12-24-12, en dosis iniciales de 50 gramos. El efecto positivo de la fertilización en el crecimiento se presenta a los pocos meses de la aplicación y va disminuyendo con el tiempo. Pero esto va a depender del tipo del suelo. Control de malezas El control adecuado de las malezas durante los primeros 3 años de crecimiento de la plantación nos permite incrementar la sobrevivencia y disminuir los costos de replante, mayor crecimiento en altura y diámetro y por lo tanto mayores beneficios económicos. El control químico de malezas generalmente se realiza con herbicidas. Poda Con el fin de mejorar la calidad de las trozas e incrementar la homogeneidad de los árboles, se aconseja podar o eliminar los retoños de crecimiento ortotrópico en los primeros dos años de la siembra de los árboles, dejando únicamente un solo fuste y eliminando los futuros segundos o terceros ejes. 4.4.1.- Establecimiento Algunas exigencias del cultivo de café: Altitud: los sitios ideales se localizan entre los 500 y 1.700 msnm. Precipitación: debe oscilar entre 1.000 milímetros y 3.000 milímetros anuales, con buena distribución de las lluvias a lo largo de todo el año. Temperatura: lo ideal es una temperatura media anual de 17°C a 23°C.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

48


Suelo: se recomiendan suelos profundos, fértiles con drenaje adecuado. Se recomienda sembrar en terrenos planos a poco inclinados y protegidos de los fuertes vientos. Material por utilizar: se recomienda utilizar semilla seleccionada de calidad para realizar el semillero. Para la siembra se debe utilizar almácigo de buena calidad con edades que oscilen entre seis a doce meses y de la variedad recomendada para la zona. (Café de altura variedad robusta y la parte baja el arábigo) Fuente: Hugo Paredes 2018 Ilustración 20 Plántulas de café bajo sobra.

Se recomienda establecer la sombra simultáneamente con la siembra del café, en la misma hilera de siembra de cultivo, así como la implementación de cortinas rompevientos en áreas que presentan fuertes vientos como en la zona de Cotacachi y Lita. 4.5.-Impactos El sistema agroforestal garantiza el reciclaje de nutrientes de los árboles hacia los cultivos mejorando la fertilidad de los suelos, en especial con árboles de leguminosas. Permite almacenar carbono, proteger el suelo de la erosión, y garantiza un mayor equilibrio entre los organismos vivos posibilitando la regulación natural de plagas y enfermedades. El sistema agroforestal en las fincas contribuye a disminuir la dependencia de insumos externos a la unidad productiva. Los cultivos de café y cacao con sistemas agroforestales que tienen principalmente como sombra especies forestales propias de la región, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de la actividad agrícola. 4.6.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

49


4.7.-Costos de establecimiento

Tabla 10 Costos de establecimiento de sistemas agroforestales.

PLAN DE INVERSIÓN I. ARBOLES DE CEDRO CON CAFÉ AGROFORESTAL

1. Producto Establecimiento

x

Mantenimiento

x FORESTALES • Espino (Acasia spp.) • Aguacate (Persea americana.) • Nogal (Junglans regia) • Cedro (Cedrela sp.) • Laurel (Cordia alliodora) • Guaba (Inga sp) • Mata ratón (Erythrina spp),

Especies

CULTIVO • Cacao (Theobroma cacao.) • Café (Coffe arábiga) Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura

Lugar de referencia de costos de producción

Cotacachi / Pimampiro / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antoni Ante

2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES

Época de siembra

Ibarra (estación Ibarra) Cotacachi (estación Otavalo) Pimampiro (estación Salinas) Lita (estación Lita)

Ciclo de producción (vegetativo)

4. Zona ecológica

ÉPOCA DE SIEMBRA Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Febrero a Abril; Octubre a Diciembre Todo el año

Plantas perennes.

Bosque húmedo Montano (bhM) Bosque muy húmedo Montano (bmhM) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM).

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

50


Suelos, textura

Rangos de Altitud

500 a 1700 msnm

Temperatura anual promedio

PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

10 - 25 %

si

Profundidad

25 cm

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

Frecuencia/turno de riego Luminosidad

Franco - arenoso

1 ha Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

Costo

Total

PREPARACIÓN DEL SUELO

60,00

Jornales

4,0

Jornales

15,00 60,00

SIEMBRA

190,00

Material vegetal (cedro)

400,0

plántulas

0,40 160,00

Trasplante

1,0

jornal

15,00 15,00

Resiembra

1,0

jornal

15,00 15,00

FERTILIZANTES

98,00

10-30-10

170,0

Mano de obra

2,0

Kg

0,40 68,00

Jornales

15,00 30,00

CONTROL FITOSANITARIO

135,00

Fungicidas - Insecticidas

1,0

litro

120,00 120,00

Mano de obra

1,0

Jornales

15,00 15,00

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

75,00

Limpieza (roza manual)

4,0

jornal

15,00 60,00

Podas

1,0

jornal

15,00 15,00

COSECHA

-

Mano de obra

0,0

0,00

558,00

I COSTO DIRECTO Imprevistos (5.00%)

jornal

5,0%

III COSTO FINANCIERO

27,90

TOTAL COSTO

586 586

Inversión Total

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

51


ESTRUCTURA DE COSTOS PARA UNA HECTÁREA DE CAFÉ 2500

Nro de plantas por hectárea porte bajo:

1

15

Valor jornal

Año 1 Unidad

CANTIDAD

COSTO

DÓLARES

Análisis

1

30,47

30,47

Jornales

4

15

60

Actividades ANÁLISIS SUELO Costo análisis de suelos PREPARACIÓN DEL TERRENO Arreglo de terreno, trazado PROCESO DE INSTALACIÓN Y LEVANTE. Compra de semilla Construcción del germinador Compra de fundas

Kg

1,5

0

0

Germinador

1,00

40,00

40

Funda

2.500,00

0

250

Infraestructura.

1

150

150

Llenado de fundas

jornal

5

15

69

Siembra de chapolas

Jornal

1,3

15

19

Aspersión en almácigo

Jornal

0,08

15

1

Hoyado

Jornales

7,14

15,00

111,15

Distribución planta al lote

Jornales

2,00

15,00

30,00

Siembra

Jornales

10,00

15,00

150,00

Resiembras de café

Jornales

0,00

15,00

0,00

Plateo del café (2 en época de lluvia)

Jornales

6,00

15,00

90,00

Limpia del cafetal por las calles

Jornales

4,00

15,00

60,00

Control Fitosanitario. 4 aplicaciones control roya

Jornales

1,00

15,00

15,00

Repase y repele: 2

Jornales

Deschuponada de cultivos en producción

Jornales

Construcción del almácigo

SIEMBRA

LEVANTE

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

FERTILIZACIÓN Fertilización - Acarreo y aplicación

Jornales

3,00

15,00

45,00

Compra de urea

qq

2,00

12,00

24,00

Compra de DAP

qq

2,00

35,00

70,00

1

8

Compra Cloruro de Potasio Compra de fertilizante compuesto

qq

COSECHA Recolección Frutos maduros Manejo Post cosecha

INSUMOS Y MATERIALES Glifosato (litro)

Litro

Sub Total

8 1.223,07

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

52


V.- SISTEMA FORESTAL PLANTACIONES PURAS Este sistema se orienta a la producción de madera y consiste en el establecimiento de árboles de una sola especie en plantaciones puras, pudiendo ser estas especies nativas o exóticas. 5.1. Especies • Aliso (Alnus acuminata.) • Eucalipto (Eucaliptus glóbulus/ citriodora) • Pino (Pino Patula /radita) • Ciprés (Cupressus sp) • Teca (Tectonis grandis) • Melina (Gmelina sp) • Laurel (Cordia alliodora) • Balsa (Ochroma pyramidali) 5.2.- Especies forestales.

A. ALISO

B. EUCALIPTO

E. LAUREL

F. TECA

C. CIPRÉS

G. BALSA

D. PINO

H. MELINA

Fuente: Hugo Paredes2015. Ilustración 21 Plantaciones puras (A; Aliso; B, Eucalipto; C, Ciprés; D, Pino; E, Laurel; F, Teca; G, Balsa; H, Melina)

5.3- Ubicación espacial: Se recomienda establecer la plantación en marco real con un distanciamiento de 3 x 3 o 2,5 x 2,5 metros. entre otros • 1111 árboles • 1600 árboles Fuente: Hugo Paredes 2015. Ilustración 22 Plantación de eucalipto a tres bolillo 3 m x 3 m.

3m 3m

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

53


La plantación se lo puede establecer de forma de un cuadrado, rectangular o a tres bolillo en pendientes.

Para el cálculo del número de individuos se puede aplicar las siguientes fórmulas:

Fuente: Tomado del internet y modificado por el autor. Ilustración 23 Formas de calcular la densidad de plantación.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

54


5.4.- Técnicas agroforestale En el caso del eucalipto, Prefiere suelos franco arenosos-arcillosos o areno arcillosos, con un pH de 5 a 7, con buen drenaje no compactados. Se puede plantar en altitudes entre 2200 a 3300 msnm, con una precipitación de 800 a 1500 milímetros y una temperatura entre 10,8 – 16,8°C (Ecuador Forestal). Aunque Trujillo (2009), dice que se pueden encontrar entre los 1600 y 2900 msnm. 5.4.1.- Establecimiento Coronas: Se recomienda hacer una corona por año durante los dos primeros años. Roce o Limpia: Se recomienda hacer una limpia por año durante los tres primeros años, la misma que se puede alternar con las coronas, considerando el inicio y fin del ciclo invernal. Fertilización: El fertilizante y la cantidad a utilizar, dependerá de los requerimientos del suelo y esto se puede conocer a partir de un análisis del mismo. Sin embargo, algunas casas comerciales, recomiendan que la aplicación de 50 gramos de NPK por planta a los tres meses de edad, ayude a un crecimiento rápido y vigoroso. Plagas y Enfermedades: Esta especie es atacada por hongos de la especie Diplodia spp. y Amarillaria spp., que se hacen presentes en época lluviosa, la misma que se puede controlar aplicando una dosis de 1,7 kg/ha de oxicloruro de cobre u óxido cuproso, sin embargo la dosis puede variar en función de la intensidad del ataque. Manejo de la Plantación Raleo: Se recomienda realizar raleos en los años 6 y 10 con una intensidad de 50 y 30% respectivamente. Podas: Se debe realizar una poda en un plazo máximo de 30 días luego de cada raleo. Turno o Corta final: Puede estar entre el año 12 y el 15, llegando a la corta final con aproximadamente 350 a 400 árb. /ha. 5.5.-Impactos Las plantaciones forestales en la actualidad están ayudando a disminuir la presión en los bosques nativos, abastecen de madera, leña y sub productos para el consumo de la población en el campo y las ciudades. Los árboles contribuyen a disminuir el efecto invernadero a través de la captación de carbono.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

55


5.6.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Producción de madera. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica. 5.7.-Costos de establecimiento

Tabla 11 Costos de establecimiento de plantaciones puras.

PLAN DE INVERSIÓN I. ARBOLES EN PLANTACIONES PURAS PLANTACIONES PURAS

1. Producto Establecimiento

x

Mantenimiento

x

• Aliso (Alnus acuminata.) • Eucalipto (Eucaliptus glóbulus/ citriodora) • Pino (Pino Patula /radita) • Ciprés (Cupressus sp) • Teca (Tectonis grandis) • Melina (Gmelina sp) • Laurel (Cordia alliodora) • Balsa (Ochroma pyramidali)

Especies

Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura

Lugar de referencia de costos de producción

Cotacachi / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antoni Ante

2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

56


3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES

ÉPOCA DE SIEMBRA

Ibarra (estación Ibarra) Otavalo (estación Otavalo) Cotacachi (estación Otavalo)

Época de siembra

Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Pimampiro (estación Salinas) Ciclo de producción (vegetativo)

Febrero a Abril; Octubre a Diciembre

Plantas perennes.

Bosque muy húmedo Montano (bmhM) Páramo Sub Alpino Bosque seco Montano Bajo (bsMB) Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) Matorral espinoso Pre Montano (mePM).

4. Zona ecológica

1900 a 3000 msnm

Suelos, textura PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

25 - 50 %

si

Profundidad

25 cm

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

Rangos de Altitud Temperatura anual promedio

frecuencia/turno de riego Luminosidad

Franco - arenoso

1 ha Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

PREPARACIÓN DEL SUELO

Costo

Total 291,15

Socola

4,0

Jornales

15,00 60,00

Roce o limpia

3,0

Jornales

15,00 45,00

Señalamiento (Balizado)

3,0

Jornales

15,00 45,00

Hoyado

7,4

Jornales

15,00 111,15

Distribución de plantas en el terreno

2,0

Jornales

15,00 30,00

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

57


SIEMBRA

283,38

Material vegetal (cedro)

1111,0

plántulas

Transporte de plantas

1111,0

plántulas

0,03 33,33

jornal

15,00 83,40

Plantación

5,6

0,15 166,65

FERTILIZANTES

19,14

Aplicación de fertilizante

1,0

Jornales

15,00 15,00

Transporte de fertilizante

1,0

Ha

1,60 1,60

Adquisición de fertilizante

3,4

Kg

0,75 2,54

CONTROL FITOSANITARIO

65,00

Fungicidas - Insecticidas

1,0

litro

50,00 50,00

Mano de obra

1,0

Jornales

15,00 15,00

Roce

4,0

jornal

15,00

Limpieza corona

3,0

jornal

15,00 45,00

Aplicación de fertilizante

1,0

jornal

15,00 15,00

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

60,00

INFRAESTRUCTURA

120,00

Línea corta fuegos

4,0

jornal

15,00

60,00

Mantenimiento de las líneas

4,0

jornal

15,00

60,00 838,67

I COSTO DIRECTO Imprevistos (5.00%)

5,0%

III COSTO FINANCIERO

41,93

TOTAL COSTO

881 881

Inversión Total

VI.- SISTEMAS AGROFORESTALES DE ARBOLES CON CULTIVOS DE CICLO CORTO Y PERENNES, AGUACATE Consiste en la combinación simultánea de árboles de uso múltiple y cultivos de ciclo corto. Los arreglos en cultivos de ciclo corto corresponden principalmente a asocios con maíz, frejol, tomate, pimientos, etc. El modelo combina el cultivo de frejol en asocio con árboles de aguacate en forma ordenada. El porcentaje adecuado de sombra que debe aportar el componente forestal dentro de este sistema es entre un 10 % – 15 %. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

58


Este modelo se oriente principalmente a los usos eficientes del espacio y a la implementación de una agricultura intensiva debido al poco espacio de terreno que los productores poseen o a la falta de agua para riego en algunos casos También se establecen bloques de plantaciones combinadas unas con otras en función de los espacios 6.1.1.-Especies que se manejas con asocio • Ají (Capsicum maximun) • Alfalfa (Mendicago sativa) • Fréjol (Phaseolus vulgaris) • Limón (Citrus limón) 6.2.- Especies forestales. • Aguacate (Persea americana) • Mango (Mangífera sp.) • Naranja (Citrus sp.) • Mandarina (Citrus nobilis) 6.3- Ubicación espacial: Diseño de la plantación: Se recomienda plantar en marco real con un distanciamiento de: • 5 x 5 metros • 4 x 5 metros • 3,7 x 4,5 metros Densidad: Se recomienda plantar entre 400, 500 y máximo 600 árboles por hectárea.

Fuente: Hugo Paredes 2015. Ilustración 24 Sistemas agroforestales presentesen Imbabura.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

59


6.4.- Técnicas agroforestales Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2500 m, con precipitaciones de 1200 milímetros anuales. Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento en la producción, del mismo modo el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. Los suelos recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje. 6.4.1.- Establecimiento Coronas: Se recomienda hacer dos por año, teniendo mucho cuidado en no lastimar la planta ya que una herida puede ser infectada por hongos. Roce o Limpia: Se recomienda hacer dos limpias por año, tratando de no dejar completamente desnudo el suelo, porque hay riesgo de erosión, al contrario, dejar cierta vegetación, en especial leguminosas que le aportan nitrógeno. Fertilización y Control de Plagas y Enfermedades Fertilización: Se recomienda al momento de plantar colocar en el fondo del hoyo, 250 g de fertilizante rico en fósforo. Aplicar por cada año de edad del árbol un kilo por árbol de fertilizante rico en nitrógeno y potasio, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. Plagas y Enfermedades: Esta especie es susceptible a plagas y enfermedades, entre las que podemos mencionar algunos insectos que provocan el Trip del aguacate, perforaciones en el fruto, en el tronco. Así también enfermedades que producen la pudrición de la raíz, mancha negra. Manejo de la Plantación Raleos: Se realizará si el distanciamiento de siembra es menor al área de desarrollo de la planta. Podas: El aguacate en la provincia de Imbabura tiene podas de altura y de apertura en las ramas.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

60


Fuente: Hugo Paredes 2015. Ilustración 25 Tipos de podas en árboles de aguacate. (A y B)

En la provincia de Imbabura las plantaciones de aguacate están siendo manejadas a través de riego tecnificado.

Fuente: Hugo Paredes 2015. Ilustración 26 Sistema de riego tecnificado en aguacate. (A y B)

6.5.-Impactos Un eficiente uso de la tierra genera fuentes de empleo e ingresos continuos a la población del campo. Por ser una especie maderable almacena carbono. 6.6.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. • Mejoramiento del microclima. • Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. • Reciclaje de nutrimentos. • Sostenibilidad del componente forestal. • Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

61


6.7..-Costos de establecimiento

Tabla 12 Costos de establecimiento de cultivos de ciclo corto y perennes. PLAN DE INVERSIÓN

I. ARBOLES DE AGUACATE CON CULTIVOS DE CICLO CORTO Y ARBOLES PERENNES AGUACATE EN ASOCIO CON CULTIVOS

1. Producto Establecimiento

x

Mantenimiento

x

ESPECIES FORESTALES/FRUTALES • Aguacate (Persea americana) • Mango (Mangífera sp.) • Naranja (Citrus sp.) • Mandarina (Citrus nobilis)

Especies

ESPECIES ASOCIADAS • Ají (Capsicum maximun) • Alfalfa (Mendicago sativa) • Fréjol (Phaseolus vulgaris) • Limón (Citrus limón)

Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura

Lugar de referencia de costos de producción

Cotacachi / Otavalo / Ibarra / Urcuqui / Antoni Ante

2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES

Época de siembra

Ibarra (estación Ibarra) Otavalo (estación Otavalo) Cotacachi (estación Otavalo) Pimampiro (estación Salinas)

Ciclo de producción (vegetativo)

4. Zona ecológica

ÉPOCA DE SIEMBRA Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Febrero a Abril; Octubre a Diciembre

Plantas perennes en asocio con cultivos de ciclo corto.

Bosque muy húmedo Montano (bmhM) Páramo Sub Alpino Bosque seco Montano Bajo (bsMB) Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) Matorral espinoso Pre Montano (mePM).

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

62


800 a 2500 msnm

Suelos, textura PH

Precipitación anual

6 a 24 °C 500 a 1800 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

25 - 50 %

si

Profundidad

25 cm

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

Rangos de Altitud Temperatura anual promedio

frecuencia/turno de riego Luminosidad

Franco - arenoso

1 ha Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

Costo

Total

PREPARACIÓN DEL SUELO

276,15

Socola

4,0

Jornales

15,00 60,00

Roce o limpia

3,0

Jornales

15,00 45,00

Señalamiento (Balizado)

2,0

Jornales

15,00 30,00

Hoyado

7,4

Jornales

15,00 111,15

Distribución de plantas en el terreno

2,0

Jornales

15,00 30,00

Material vegetal (cedro)

600,0

plántulas

Transporte de plantas

600,0

SIEMBRA

1.901,40 3,00 1.800,00

plántulas

0,03 18,00

5,6

jornal

15,00 83,40

Aplicación de fertilizante

1,0

Jornales

15,00 15,00

Transporte de fertilizante

1,0

Ha

1,60 1,60

Adquisición de fertilizante

2,0

Kg

0,75 1,50

Fungicidas - Insecticidas

1,0

litro

50,00 50,00

Mano de obra

1,0

Jornales

15,00 15,00

Roce

4,0

jornal

15,00

Limpieza corona

3,0

jornal

15,00 45,00

Aplicación de fertilizante

1,0

jornal

15,00 15,00

Línea corta fuegos

4,0

jornal

15,00

60,00

Mantenimiento de las líneas

4,0

jornal

15,00

60,00

Plantación FERTILIZANTES

18,10

CONTROL FITOSANITARIO

65,00

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

60,00

INFRAESTRUCTURA

120,00

2.440,65

I COSTO DIRECTO Imprevistos (5.00%)

5,0%

III COSTO FINANCIERO

122,03

TOTAL COSTO

2.563 2.563

Inversión Total

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

63


VII.- SISTEMA AGROFORESTAL CON ARBOLES PERENNES LAUREL CON CACAO Consiste en la combinación simultánea de árboles de uso múltiple y árboles maderables en cultivos perennes. Los arreglos en cultivos perennes corresponden principalmente a asocios con café, cacao, plátano, cítricos, palmito etc. 7.1.1.-Especies que se manejas con asocio Tradicionalmente se recomienda el asocio con especies leguminosas de uso múltiple como guabas (Inga spp), mata ratón (Erythrina spp) debido al gran aporte de materia orgánica que generan y por la contribución de nitrógeno al suelo, así como el asocio con árboles maderables y frutales, que, a mediano y largo plazo, produzcan ingresos significativos al agricultor. Los maderables más usados son el cedro (Cedrela spp) y el laurel (Cordia alliodora), pero también se pueden usar melina (Gmelina arborea) y teca (Tectona grandis), entre otros. 7.2.- Especies forestales. • Laurel (Cordia alliodora), • Cedro (Cedrela spp) • Guabas (Inga spp), • Mata ratón (Erythrina spp) 7.3- Ubicación espacial: Frecuentemente se usan distancias de 6 a 15 metros para árboles de sombra permanente. Espaciamiento inicial sugerido (sombra permanente) • 6 x 6 metros; 278 árboles; > 90% de sombra • 9 x 9 metros; 123 árboles; 50-55% de sombra. • 12 x 15 metros; 56 árboles; 25-30% de sombra. • 15 x 15 metros; 44 árboles; < 25% de sombra. La siembra de las especies para sombra permanente se hace en hileras o franjas dentro del cacao. Es importante que el árbol de sombra reciba mantenimiento desde pequeño. Se recomienda establecer la sombra alrededor de cuatro meses antes del trasplante del cacao.

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

64


7.4.- Técnicas agroforestales El cacao (Theobroma cacao) es un cultivo que crece y se produce en forma adecuada cuando se encuentra protegido por la sombra de árboles de otras especies. En Imbabura es posible cultivarlo en la parte baja en el cantón Cotacachi; Intag. Para que el establecimiento de la planta de cacao sea adecuado, es requisito fundamental que exista sombra que regule la luminosidad, las condiciones de temperatura que rodean la planta, el viento excesivo y evite deficiencias extremas de humedad en épocas de sequía. 7.4.1.- Establecimiento Algunas exigencias del cultivo de cacao:La temperatura y la precipitación son los factores climáticos que tienen mayor incidencia para definir el establecimiento del cultivo. Altitud: las condiciones ideales se presentan entre 0 y 1.200 msnm. Temperatura: lo ideal es una temperatura media anual de 22°C a 30°C. Precipitación: debe oscilar entre 1.500 milímetros y 2.500 milímetros anuales, con buena distribución de las lluvias a lo largo de todo el año, pues el cacao no tolera la sequía. Suelo: se recomiendan suelos profundos, francos, con adecuada retención de humedad, ya que las raíces alcanzan fácilmente los 1,5 m de profundidad. Así también, sembrar en terrenos planos u ondulados, con pendientes inferiores al 20 %. Densidad de la siembra: en nuestro país las distancias más comunes van desde 2,5 x 2,5 metros hasta 4 x 4 metros, siendo la más usada 3 x 3 metros. Se recomienda sembrar en tresbolillo o pata de gallo, si se siembra en laderas o pendientes superiores al 20 %. Material por utilizar: se recomienda sembrar la plantación por semilla híbrida certificada o mediante la utilización de clones. Una vez establecida la plantación, la producción se iniciará cuatro años después. 7.5.-Impactos Se genera fuentes de empleo en las fincas, se diversifica la producción y se da sostenibilidad al campesino para obtener beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo. 7.6.-Servicios ambientales: • Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo. • Captura de dióxido de carbono. SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

65


• • • • •

Mejoramiento del microclima. Protección de los suelos contra la erosión y la degradación. Reciclaje de nutrimentos. Sostenibilidad del componente forestal. Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica.

7.7.-Costos de establecimiento

Tabla 13 Costos de establecimiento de plantaciones de laurel y cacao.

PLAN DE INVERSIÓN I. ARBOLES DE LAUREL CON CACAO AGROFORESTAL

1. Producto Establecimiento

x

Mantenimiento

x FORESTALES • Laurel (Cordia alliodora), • Cedro (Cedrela spp) • Guabas (Inga spp), • Mata ratón (Erythrina spp)

Especies

CULTIVO • Cacao (Theobroma cacao.) . Platano (Musa sp)

Nivel tecnológico

No mecanizado.

Región geográfica

Sierra- Imbabura

Lugar de referencia de costos de producción

Cotacachi

2. Aspectos de mercado Principales productores nacionales Demanda del producto en el país (industrias y mercados)

Imbabura. Nacional.

3. Aspectos técnicos (nombre del mes)

CANTONES Época de siembra

Ciclo de producción (vegetativo)

4. Zona ecológica

Cotacachi (estación Otavalo)

ÉPOCA DE SIEMBRA Marzo a Mayo; Octubre a Noviembre

Plantas perennes.

Bosque húmedo Pre Montano (bhPM) Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM).

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

66


Suelos, 500 a 1200 msnm textura

Franco - arenoso

PH

Precipitación anual

20 a 24 °C 1500 a 2500 milímetros

Topografías

5 a 6,5 Plana ligeramente ondulada

Requerimiento hídrico

Regular

Pendiente

10 - 25 %

si

Profundidad

25 cm

8 horas luz día

Humedad

60 - 80 %

Rangos de Altitud Temperatura anual promedio

frecuencia/turno de riego Luminosidad

1 ha Noviembre de 2015 6. Aspectos Productivos y requerimientos financieros

Cantidad

Unidad

Costo

Total

PREPARACIÓN DEL SUELO

60,00

Jornales

4,0

Jornales

15,00 60,00

SIEMBRA

84,50

Material vegetal (Laurel)

278,0

Resiembra

1,0

plántulas

0,25 69,50

jornal

15,00 15,00

FERTILIZANTES

25,00

10-30-10 Mano de obra

25,0

Kg

0,40 10,00

1,0

Jornales

15,00 15,00

CONTROL FITOSANITARIO

51,00

Fungicidas - Insecticidas

0,3

litro

120,00 36,00

Mano de obra

1,0

Jornales

15,00 15,00

LABORES CULTURALES MANTENIMIENTO

15,00

Limpieza (roza manual)

1,0

jornal

15,00 15,00 235,50

I COSTO DIRECTO Imprevitos (5.00%)

5,0%

III COSTO FINANCIERO

11,78

TOTAL COSTO

247 247

Inversión Total

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

67


ESTRUCTURA DE COSTOS PARA UNA HECTÁREA DE CACAO 1100

Nro de plantas por hectárea :

1

15

Valor jornal

Año 1 Unidad

CANTIDAD

COSTO

DOLARES

Análisis

1

32,61

32,61

Jornales

4

15,00

60,00

Actividades ANÁLISIS SUELO Costo análisis de suelos

-

PREPARACIÓN DEL TERRENO Arreglo de terreno, trazado

-

PROCESO DE INSTALACIÓN Y LEVANTE. Compra plantas cacao

plantas

1.100

0,80

880,00

Colinos de plátano (Sombra temporal)

plantas

550

0,20

110,00

Guabo Maderables (Sombra permanente)

plantas

45

0,20

9,00 -

SIEMBRA Trazado y balizado

Jornales

2

15,00

30,00

Hoyado

Jornales

4

15,00

60,00

Siembra plantas cacao

Jornales

4

15,00

60,00

Siembra sombra temporal y permanente

Jornales

7

15,00

105,00 -

LEVANTE Control de malezas

Jornales

4

15,00

Podas de formación

60,00 -

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Control Fitosanitario.

Kilo

3

13,00

39,00

Jornales

1

15,00

15,00

Bioabonos

Sacas

30

6,00

180,00

Aplicación

Jornales

2

15,00

30,00

Aplicación

-

FERTILIZACIÓN

-

OTRAS LABORES MANTENIMIENTO Mantenimiento sombra temporal

Jornales

5

15,00

Sub Total

75,00 1.745,61

5% imprevistos

86,69

Total

1.832,30

SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura

68


VIII.- BIBLIOGRAFÍA Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2015). Sistemas Agroforestales, seguridad alimentaria y cambio climático para centro américa. Honduras: aecid. Russo., R. O. (03 de abril de 2016). www.ecured.cu/Sistemas_agrosilvopastoriles. Obtenido de https://www.ecured.cu/Sistemas_agrosilvopastoriles Tesauro. (5 de 5 de 2013). Biblioteca Agrícola Nacional de los Estados Unidos. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-6,sistemas+silvopastoriles,4162.html Cañadas 1983, Trujillo 2008, Suárez 2005, Fassala 2004

IX.- LINKOGRAFIA

https://www.cenicafe.org/es/publications/Agroforester%C3%ADa_y_sistemas_agrofore stales_con_caf%C3%A9.pdf (02/06/2018) file:///C:/Users/Intec%20pc/Downloads/libroagroforesteria-170929194820.pdf (10/05/2018) file:///C:/Users/Intec%20pc/Downloads/sistemasagrosilvopastoriles-121215125509-php app02.pdf (12/06/2018) file:///C:/Users/Intec%20pc/Downloads/actividadesforestales-141012142356-conversio n-gate02.pdf (12/06/2018) https://c.ymcdn.com/sites/echocommunity.site-ym.com/resource/collection/96A1B5DFDAD3-4D80-B3BC-FAF7F6A0414E/AgroforestryPrinciplesSpanish.pdf (01/05/2018) file:///C:/Users/Intec%20pc/Downloads/Dialnet-AgroforesteriaPracticasAgroforestalesU soMultiple-2975988.pdf (01/05/2018) file:///C:/Users/Intec%20pc/Downloads/SistemasagroforestalesconCacao-Platano-Laur el.pdf (18/05/2018) http://infobosques.com/descargas/biblioteca/465.pdf (19/04/2018) https://www.cambioclimatico-bolivia.org/pdf/cc-20150629-sistemas_a___.pdf (20/05/2018) http://www.cesta-foe.org.sv/areas-de-trabajo/Pubs/cuadernillo%20CESTA%20agrofore stales.pdf (20/06/2018) http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/398/1/GE0878%20Agroforester% C3%ADa%20-%202007%20-%20Ciencias%20Agrarias.pdf (06/06/2018) https://archive.tropicalstudies.org/images/downloads/information-resources/library/siste masagroforestales.pdf (10/06/2018) http://www.fao.org/docrep/014/x1213s/x1213s.pdf (01/06/2018) SISTEMAS AGROFORESTALES Para la implementación de sistemas agroforestales en la Provincia de Imbabura


Docentes UTN Ing. Hugo Orlando Paredes Rodríguez. MsC. Ing. Eduardo Jaime Chagna Avila. MsC. Ing. José Gabriel Carvajal Benavides MsC. Ing. Rosario de Lourdes Yépez Placencia MsC.

EDICIÓN I

Julio, 2018 Ibarra - Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.