EPT104 Humanidad y Pecado

Page 1

Curso

4

H

Manual de

UMANIDAD Y ECADO

P

Un estudio histórico y sistemático de los aspectos esenciales de las doctrinas de la antropología y la hamartiología

www.reclaimingthemind.org


Manual de teología

Humanidad y Pecado

Versión 1 Última Edición 05/09/2006

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


ii

Copyright © 2006 Reclaiming the Mind Ministries. #144-211, 5729 Lebanon Road, Frisco, TX 75034. Este material es preparado para instructores y estudiantes de El Programa de Teología. Se recomienda el uso de este material para estudios personales y para la preparación de lecciones, sermones, o cualquier otra comunicación oral. Este material puede ser usado siempre y cuando el material no sea alterado y el crédito literario sea otorgado a El Programa de Teología de Stonebriar. Este material no puede ser reproducido bajo ninguna circunstancia para publicación comercial. El material puede ser reproducido o copiado para distribución siempre y cuando sea dado sin costo alguno por concepto de copias, manejo y envío. Instructores Certificados en El Programa de Teología tienen permiso de añadir material siempre y cuando este sea aprobado por los creadores de El Programa de Teología. Pastores y maestros pueden usar el material en sus enseñanzas siempre y cuando el material no sea alterado. A menos que sea indicado, todas las Escrituras son tomadas de la Biblia Nueva Versión Internacional ©1999 Sociedad Bíblica Internacional. Usada con permiso. Derechos Reservados.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Humanidad y Pecado “¿Qué es el hombre, para que en él pienses? ¿Qué es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?” —Salmo 8:4

Bosquejo de Preguntas • ¿Por qué nos creó Dios? • ¿Cuál es nuestra naturaleza esencial? • ¿Son nuestro cuerpo y nuestra alma una misma cosa? • ¿Poseemos tanto una parte material como una parte inmaterial? • ¿Tenemos cuerpo, alma y espíritu? • ¿Tenemos únicamente un cuerpo y un alma/espíritu? • ¿Qué es la Unidad Condicional? • ¿Qué es el Dualismo Gnóstico? • ¿Cómo y cuándo fue creada nuestra alma? • ¿Qué significa que somos creados a la imagen de Dios?

• ¿Cómo afectó la caída a la imago Dei? • ¿Qué es el Pecado Original? • ¿Cómo afecto la caída nuestra voluntad? • ¿Tenemos realmente libre albedrío? • ¿Cómo es que podemos ser considerados culpables por el pecado de otro? • Hombres y mujeres: ¿En qué somos diferentes? • ¿Cuál es la perspectiva Egalitaria? • ¿Cuál es la perspectiva Complementaria?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


iv

Bosquejo del Curso

Bosquejo del Curso Sílabo .............................................................................................. v El Por Qué del Hombre Sesión 1: ¿Por qué creó Dios al hombre? ................................................. 1 El Qué del Hombre Sesión 2: La Constitución del Hombre: Monismo ...................................... 9 Sesión 3: La Constitución del Hombre: Dualismo .................................... 21 Sesión 4: La Creación del Alma .......................................................... 39 Sesión 5: La Imago Dei en la Humanidad ................................................ 47 La Caída del Hombre Sesión 6: El Pecado Original: Pelagianismo ............................................ 55 Sesión 7: El Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo..................... 63 Sesión 8: El Libre Albedrío ............................................................... 73 La Sexualidad de la Humanidad Sesión 9: Egalitarianismo .................................................................. 85 Sesión 10: Complementarianismo ....................................................... 93 Apéndices Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original ........................................103 Apéndice 2: El Concilio de Orange.....................................................115 Padres Apostólicos.........................................................................121 Términos Clave: ...........................................................................123

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Humanidad y Pecado Sílabo

Descripción del Curso Este curso es un estudio acerca de la naturaleza de la humanidad y el pecado. Analizaremos la naturaleza de la humanidad desde una perspectiva bíblica, examinando el estado del hombre antes y después de la caída. Observaremos cómo se han tratado estos aspectos desde una perspectiva histórica, tomando un tiempo considerable en el análisis del debate entre San Agustín y Pelagio. Intentaremos comprender las implicaciones de la creación del hombre a imagen de Dios. Los debates acerca del origen y naturaleza del pecado serán examinados al hacer preguntas tales como: ¿Qué es el pecado? ¿Dónde comenzó? ¿Por qué lo permitió Dios? ¿Existen diferentes clases de pecado?

Objetivos del Curso 1. El estudiante lidiará con la pregunta, “¿Por qué creó Dios al hombre?” 2. El estudiante conocerá las diferentes teorías concernientes a la constitución humana. 3. El estudiante tendrá una mejor comprensión de lo que significa ser creado a la imagen de Dios. 4. El estudiante aprenderá los efectos que tuvo la caída en la mente del hombre así como también en sus habilidades morales, sociales y volitivas. 5. El estudiante apreciará más la dignidad humana al aprender que aún y cuando el hombre no es lo que debiera ser, de cualquier forma retiene una alta dignidad al reflejar la gloria de Dios.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


vi

Sílabo

Libros de Texto del Curso Requeridos: Grudem, Wayne. Doctrina Bíblica. Miami, FL: Editorial Vida, 2005. Biblia (de preferencia la versión Reina Valera 1960 o La Biblia de las Américas)

Requisitos del Curso y Forma de Calificar Este curso se puede tomar en 2 niveles: Para obtener un certificado o como enriquecimiento. 1. Para Certificado: En este formato los estudiantes reciben crédito por el curso a fin de obtener un certificado que se puede aplicar hacia el diploma de EPT. Usted debe pagar la cuota de inscripción ($65), asistir o ver todas las sesiones, y completar las suficientes asignaciones para obtener la calificación mínimo de pase. 2. Para Enriquecimiento: Si usted toma el curso para enriquecimiento, las tareas no son obligatorias, aunque hacerlas obviamente aumentará su aprovechamiento del curso. Es posible que usted pueda obtener Unidades de Educación Continua (CEUs) dependiendo del lugar del curso. Para más información consulte a su instructor. Los créditos por honores pueden ser obtenidos al completar todas las asignaciones del curso más la lectura adicional asignada por el maestro. Vea la bibliografía para las diferentes opciones.

Descripción de Asignaciones

Vea el calendario de asignaciones para las fechas de entrega 1. Lectura: Diversas asignaciones de lectura son requeridas durante el curso. Se espera que cada estudiante lea el material asignado en el tiempo descrito en el calendario de asignaciones del curso provisto en este sílabo. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sílabo

vii

2. Memorización de la Escritura: Cada estudiante memorizará los pasajes proporcionados en la hoja de la memorización de la Escritura. Una vez que lo haya completado, el estudiante recitará la Escritura memorizada a una persona quien afirmará el cumplimiento de esta tarea, firmando la hoja de la memorización de la Escritura. La Escritura deberá ser memorizada de una de las siguientes traducciones: • Reina-Valera 1960 • La Biblia de Las Américas • Nueva Versión Internacional 3. Casos de Estudio: Habrá dos casos de estudio que deben ser completados de acuerdo al calendario de asignaciones. Estos serán calificados por el maestro.

4. Exámenes Rápidos de Vocabulario: Habrá dos exámenes rápidos de

vocabulario teológico, a libro cerrado, que serán entregados durante el transcurso del semestre. Vea el calendario de asignaciones para las fechas de entrega. Una vez que el estudiante ha visto el examen, debe tomar el examen. En otras palabras, no esta permitido ver el examen, estudiar los términos en él contenidos, y posteriormente tomar el examen.

Sistema de Calificación Complete 1 de 4

Complete 2 de 4

Complete 3 de 4

Complete 4 de 4

D

C

B

A

Complete 4 de 4 más lectura para honores

A

con honores

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


viii

Sílabo

Calendario de Asignaciones Sesión No.

Fecha Sesión

Tema de la Sesión Introducción al Curso

1

Asignaciones

Fecha de Entrega

Lectura Asignada: Grudem, 187-193 Sesión 2

¿Por qué creó Dios al hombre? La Constitución del Hombre: Monismo La Constitución del Hombre: Dualismo

Lectura Asignada: Grudem, 193-198 Lectura Asignada: El Hombre, su grandeza y su miseria, 58-63

Sesión 4

La Creación del Alma

Lectura Asignada: Historia del Pensamiento Cristiano, Volumen 2, 4150, 57-66

Sesión 5

La Imago Dei en la Humanidad

Caso de Estudio #1 Examen Rápido de Vocabulario #1

Sesión 6

7

El Pecado Original: Pelagianismo El Pecado Original: Agustinianismo

Apéndice 1: Artículo “El pecado original ” por Michael Patton Lectura Asignada: Grudem, 210-226

8

El Libre Albedrío

9

Egalitarianismo

Lectura Asignada: Grudem, 199-209

Complementarianismo

Caso de Estudio #2 Examen Rápido de Vocabulario #2

2 3 4 5 6

10

Apéndice 2: El Concilio de Orange

Sesión 3

Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Sesión 10 Una semana después de la Sesión 10


Sílabo

ix

Bibliografía para Humanidad y Pecado Lectura Requerida Grudem, Wayne. Doctrina Bíblica. Miami, FL: Editorial Vida, 2005.

Lectura Esencial Boyd, Gregory and Paul Eddy. Across the Spectrum. Grand Rapids, MI: Baker, 2002. Brown, O.J. Heresies. Peabody, MA: Hendrickson, 1988. Elwell, Walter A., ed. Evangelical Dictionary of Theology. Grand Rapids, MI: Baker Book House Company, 2001. *Moreland, J. P. Love Your God with All Your Mind. Colorado Springs, CO: NavPress, 1997. Ryrie, Charles C. Basic Theology. Wheaton, IL: Victor Books, 1986.

Lectura Sugerida Allen, Ronald B. The Majesty of Man: The Dignity of Being Human. Grand Rapids, MI: Kregel Publications, 2000. Berkhof, Louis. The History of Doctrine. Grand Rapids, MI: Baker, 1937. Blocher, Henri. Orignial Sin: Illuminating the Riddle. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1997. Campbell, Iain D. The Doctrine of Sin. Fearn, Ross-shire, Great Britain: Christian Focus Publications, 1976.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


x

Sílabo

Chafer, Lewis Sperry. Systematic Theology, Volumes 1, 2, 3, 4. Grand Rapids, MI: Kregel Publications, 1976. Erickson, Millard J. Christian Theology. Grand Rapids, MI: Baker Book House Company, 1998. Enns, Paul. The Moody Handbook of Theology. Chicago, IL: Moody Press, 1989. Feinberg, John, Norman Geisler, Bruce Reichenbach, Clark Pinnock. Predestination & Free Will. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1986. Gerstner, John H. A Primer on Free Will. Phillipsburg, NJ: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1982. Hodge, Charles. Systematic Theology, Three Volume Set. Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 2001. House, H. Wayne. Charts of Christian Theology & Doctrine. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1992. Machen, J. Gresham. The Christian View of Man. Carlisle, PA: The Banner of Truth Trust, 1965. Moreland, J.P. and William Lane Craig. Philosophical Foundations for a Biblical Worldview. Downers Gove, IL: IVP, 2003. (Christian Philosophy and Anthropology) Piper, John and Wayne Grudem. Recovering Biblical Manhood and Womanhood. Wheaton, IL: Crossway Books, 1991. Plantinga, Jr., Cornelius. A Breviary of Sin. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1995. *Pratt, Jr., Richard L. Designed for Dignity: What God Has Made It Possible For You To Be. Phillipsburg, NJ: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 2000. Pyne, Robert A. Humanity & Sin: The Creation, Fall and Redemption of Humanity. Nashville, TN: Word Publishing, 1999. Roberts, Linleigh J. Let Us Make Man. Carlisle, PA: The Banner of Truth Trust, 1988. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sílabo

xi

Sherlock, Charles. The Doctrine of Humanity: Contours of Christian Theology. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1996. Smith, David L. With Willful Intent: A Theology of Sin. Wheaton, IL: Victor Books, 1994. *Sproul, R.C. Willing to Believe: The Controversy Over Free Will. Grand Rapids, MI: Baker Books, 1997. Walton, Robert. Charts of Church History. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1986.

Lectura Sugerida en Español Berkhof, Louis. Teología Sistemática. Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1988. Boice, James M. Fundamentos de la Fe Cristiana. Miami, FL: Editorial Unilit, 1996. González, Justo L. Historia del Pensamiento Cristiano. Tomos I-III. Nashville, TN: Editorial Caribe, 2002. Grudem, Wayne. Doctrina Bíblica. Miami, FL: Editorial Vida, 2005. La Cueva, Francisco. El Hombre, Su Grandeza y Su Miseria. Curso de Formación Teológica Evangélica. Volumen 3. Barcelona: Editorial CLIE, 1976. Martínez, José M. Fundamentos Teológicos de la Fe Cristiana. Barcelona: Editorial CLIE, 2001. Nee, Watchman. El Hombre Espiritual, Tomos I-III. Barcelona: Editorial CLIE, 1989. Sproul, R. C. Las Dignidad del Hombre. Miami, FL: Editorial Unilit, 1994. Sproul, R. C. Las Grandes Doctrinas de la Biblia. Miami, FL: Editorial Unilit, 1996. Sproul, R. C. Un Alma en Busca de Dios. Miami, FL: Editorial Vida, 2006. *Thompson, Les. La Persona Que Soy. Miami, FL: Editorial Unilit, 1997.

Lectura para Honores

Lea un libro marcado con un asterisco (*). Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


xii

Sílabo

Nombre del Estudiante

__________________________

HOJA DE MEMORIZACIÓN DE TEXTOS BÍBLICOS El Propósito de la Humanidad 1 Corintios. 10:31

La imago Dei: Génesis. 1:26-27 Santiago. 3:8-9

La Constitución del Hombre 2 Corintios. 5:6-9

La Caída del Hombre 1 Corintios. 2:14 Juan. 8:34 Salmo. 51:5 Yo, __________________________________________________, he escuchado a ________________________________ y confirmo que el o ella ha recitado para mi de memoria los textos bíblicos descritos arriba, sin ninguna ayuda.

Firma ___________________________

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sílabo

xiii

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


xiv

Sílabo

Caso de Estudio 1: ¿Qué es el hombre? Humanidad y Pecado Este será un caso de estudio de la "vida real”. Usted deberá encontrar a una persona que este dispuesta a sentarse y hablar con usted durante treinta minutos a una hora. Esta persona no necesita ser cristiana. Puede ser un miembro de la familia, compañero de trabajo, alguien en el gimnasio o hasta puede ser alguien de la iglesia. Estos son los temas que deben incluirse: • Haga estas preguntas antes de comenzar: 1. ¿Cree usted que el hombre posee una parte material y una inmaterial? 2. Si es así, ¿cuál es su parte inmaterial? 3. ¿En qué momento obtiene la persona esta parte inmaterial (e.g., al momento de la concepción, nacimiento, al llegar a la “edad de responsabilidad”?) • Después de esto, usted debe presentar las diferentes teorías acerca de la constitución del hombre que han sido estudiadas en clase. (Haga uso de sus notas.) Asegúrese de explicar la importancia del cuerpo. • Finalmente, usted debe explicar las diferentes teorías respecto a la creación del alma. Demuestre la relevancia de este tema en el debate actual sobre el aborto. El propósito de esta asignación es presentar los diferentes puntos de vista sobre el hombre. Su objetivo no es convencer a alguien de su postura personal, sino ayudar a la gente a comprender la importancia de pensar cuidadosamente sobre estos asuntos. Al terminar, escriba un resumen de entre media página y una página completa de su encuentro con esta persona y entréguela. Su calificación se basará en el cumplimiento de la tarea, no la eficacia de la presentación. Todo estudiante que complete esta tarea recibirá crédito.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sílabo

xv

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


xvi

Sílabo

Caso de Estudio 2: El Pecado Original Humanidad y Pecado Este será un caso de estudio de la "vida real”. Usted deberá encontrar a una persona que este dispuesta a sentarse y hablar con usted durante treinta minutos a una hora. Esta persona no necesita ser cristiana. Puede ser un miembro de la familia, compañero de trabajo, alguien en el gimnasio o hasta puede ser alguien de la iglesia. Con notas en mano, enseñe lo que ha aprendido en la clase de Humanidad y Pecado acerca de la doctrina de la Caída del Hombre. • Haga estas preguntas antes de comenzar: 1. ¿Cree usted que el hombre es esencialmente bueno o esencialmente malo? ¿Por qué? 2. ¿En qué piensa usted cuando escucha el término “pecado original”? 3. ¿En qué forma cree usted que nos afecta a nosotros el pecado de Adán? • Después de esto, presente las diferentes teorías acerca de la caída. Explique la diferencia entre el Agustinianismo y Pelagianismo. • Entonces, use sus notas para explicar lo que la Biblia dice acerca del pecado original. • Luego pregunte si el o ella piensa que es justo que se nos considere culpables del pecado de otro. • Explique a la persona el punto de vista de la cabeza federal en relacipon al pecado imputado. Utilice la ilustración del ángel de Santo Tomás de Aquino. El propósito de esta asignación es presentar un argumento lógico y bíblico de la doctrina del pecado original. Su meta no es convencer a alguien de la verdad (aunque eso sería maravilloso), sino simplemente presentar los argumentos claramente. Al terminar, escriba un resumen de entre media página y una página completa de su encuentro con esta persona y entréguela. Su calificación se basará en el cumplimiento de la tarea, no la eficacia de la presentación. Todo estudiante que complete esta tarea recibirá crédito. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sílabo

xvii

Humanidad y Pecado Monismo Determinismo Determinismo

Libre Albedrío

Pecado PecadoPersonal Personal

Pecado Mortal

Arminianismo

Pelagianismo

Dualismo Gnóstico

Pecado Original

Antropología

Traducionismo Traducionismo Imago Imago Dei Dei

Egalitarianismo

Compatibilismo Compatibilismo

PECADO IMPUTADO

Complementarianismo

Agustinianismo

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Sesión 1

¿Por qué creó Dios al hombre? ¿Necesita Dios de nosotros?

Preguntas: • ¿Qué motivó a Dios a crear al hombre? • ¿Tenía Dios necesidad de compañía? • ¿Tenía Dios necesidad de adoración? Antropología: Gr. anthropos, “Hombre” “El “El estudio estudio científico científico de de elel origen, origen, comportamiento, y el desarrollo comportamiento, y el desarrollo físico, físico, social, y cultural de los seres social, y cultural de los seres humanos.” humanos.” –American –American Heritage HeritageDictionary Dictionary

Estudio Estudio de de la la realidad realidad humana. humana. Ciencia Ciencia que que trata trata de de los los aspectos aspectos biológicos biológicos yy sociales sociales del del hombre. hombre.

–Diccionario –Diccionariode delalaReal RealAcademia Academiade delalaLengua Lengua

Definición de la Antropología: El estudio del propósito y naturaleza de la humanidad, tanto en su estado anterior como posterior a la caída..

¿Por qué estudiar la doctrina de la Humanidad? 1. Porque afecta significativamente todas las demás doctrinas de la teología. 2. Porque da forma a sus puntos de vista sobre sociología, política y familia. 3. Porque afectará sus puntos de vista sobre la psicología. 4. Porque la humanidad es algo en lo cual todos poseen y expresan sus puntos de vista. 5. Porque afectará la forma en que usted ministra tanto a creyentes como a no creyentes. 6. Porque afecta la forma en la que usted se ve a sí mismo. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


2

1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

“La “Laforma formaen enque queusted ustedresponde respondeaala lapregunta preguntaconcerniente concernienteaala la importancia de ser un humano determinará sus puntos de vista importancia de ser un humano determinará sus puntos de vista acerca acercade delos losderechos derechosinherentes inherentesque queposeen poseenlas laspersonas, personas,la laforma formaen en que éstas deben ser gobernadas, y qué autoridad, si existe alguna, que éstas deben ser gobernadas, y qué autoridad, si existe alguna, poseen poseenlas lastales talespara paratratar trataraalos losanimales animalesde deforma formadistinta distintaaala laque que tratan a la gente. tratan a la gente. No Nocabe cabeduda dudaque quela laforma formaen enque queusted ustedresponde respondeaaestas estaspreguntas preguntas afectará en gran medida sus puntos de vista respecto a si es afectará en gran medida sus puntos de vista respecto a si eslegal legalelel permitir permitirla lamuerte muertede debebés bebésseveramente severamentedeformes, deformes,eleldefinir definirsisila lagente gente tiene o no el derecho de desconectar a otros de medios artificiales para tiene o no el derecho de desconectar a otros de medios artificiales para preservar preservarla lavida, vida,sisies esque quela lagente gentetiene tieneelelderecho derechode deescoger escogerabortar abortar yycuándo hacerlo, y si es que la clonación humana debiera ser cuándo hacerlo, y si es que la clonación humana debiera ser practicada.” practicada.”

–Gregory –GregoryBoyd Boyd

Gregory Boyd y Paul Eddy, Across the Spectrum, (Grand Rapids, MI: 2002), 74-75 Gregory Boyd y Paul Eddy, Across the Spectrum, (Grand Rapids, MI: 2002), 74-75

¿Por qué creó Dios al hombre? Pregunta 1: 1: ¿Cuál ¿Cuál es es elel fin fin principal principal Pregunta más noble noble del del hombre? hombre? yy más Respuesta: El El fin fin principal principal yy más más Respuesta: noble del del hombre hombre es es elel de de glorificar glorificar aa noble Dios yy gozar gozar de de élél para para siempre. siempre. Dios –Catecismo Mayor Mayor de de Westminster Westminster –Catecismo

“Sostenemos como como evidentes evidentes estas estas “Sostenemos verdades: que que todos todos los los hombres hombres son son verdades: creados iguales; iguales; que que son son dotados dotados por por su su creados Creador de de ciertos ciertos derechos derechos inalienables; inalienables; Creador que entre entre éstos éstos están están la la vida, vida, la la libertad libertad que la búsqueda búsqueda de de la la felicidad.” felicidad.” yy la

–Declaraciónde deIndependencia Independenciade delos losEstados EstadosUnidos Unidosde deAmérica América –Declaración

“No se se trata trata de de ti.” ti.” “No –Rick Warren Warren –Rick

Una Vida con Propósito (Miami, FL: Editorial Vida, 2003), 15. Una Vida con Propósito (Miami, FL: Editorial Vida, 2003), 15.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

3

Ideas Incorrectas: 1. Dios no creó al hombre (naturalismo). 2. El hombre es una extensión eterna de aquello que Dios es (panteísmo/panenteísmo). 3. El hombre al igual que Dios es eterno (panteísmo/politeísmo). 4. Dios necesitaba que alguien le ayudara con su nueva creación. 5. Dios necesitaba compañía.

Lea Génesis 1:1–2, 26–31; 2:7–9, 15–25 Salmo 8:3–6 “Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que allí fijaste, me pregunto: «¿Qué es el hombre, para que en él pienses? ¿Qué es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?» Pues lo hiciste poco menos que un dios, y lo coronaste de gloria y de honra: lo entronizaste sobre la obra de tus manos, todo lo sometiste a su dominio.” Job 7:17–18 “¿Qué es el hombre, que le das tanta importancia, que tanta atención le concedes, que cada mañana lo examinas y a toda hora lo pones a prueba?” 1 Corintios 10:31 “En conclusión, ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios.” 1 Pedro 4:11 “El que habla, hágalo como quien expresa las palabras mismas de Dios; el que presta algún servicio, hágalo como quien tiene el poder de Dios. Así Dios será en todo alabado por medio de Jesucristo, a quien sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


4

1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

Romanos 8:17, 30 “Y si somos hijos, somos herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, pues si ahora sufrimos con él, también tendremos parte con él en su gloria.” “A los que predestinó, también los llamó; a los que llamó, también los justificó; y a los que justificó, también los glorificó.” Daniel 12:3 “Los sabios resplandecerán con el brillo de la bóveda celeste; los que instruyen a las multitudes en el camino de la justicia brillarán como las estrellas por toda la eternidad.” Efesios 1:11b “. . . pues fuimos predestinados según el plan de aquel que hace todas las cosas conforme al designio de su voluntad.”

Es la Biblia clara o ambigua respecto a la motivación detrás de la creación del hombre? ¿Por qué?

Ideas Correctas: 1. Porque Dios es un Dios creativo. 2. Para que el hombre pudiera tener la capacidad de glorificar a Dios. 3. Para que Dios tuviese la capacidad de compartir Su gloria con otros. 4. Para cumplir Su voluntar hacia cualquiera que sea el fin que Él desea.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

5

Preguntas para Discusión en Grupo 1. En la lección, se mencionó que el comprender la doctrina de la humanidad es tan importante como estudiar la doctrina de Dios. En qué formas puede esto ser cierto?

2. Durante la clase se afirmó que la doctrina de la humanidad afectará grandemente la forma en que usted vota. Analice en mayor detalle en qué sentido es esto cierto con respecto a diversos temas politicos (e.g., aborto, seguridad social, asuntos internacionales).

3. Qué tan importante es la pregunta: ¿Por qué creó Dios al hombre? Por favor explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


6

1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

4. ¿Por qué piensa usted que, en la Biblia, Dios no es más explícito respecto al por qué creó al hombre?

5. Lea estos pasajes: Salmo 8:3–6 “Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que allí fijaste, me pregunto: «¿Qué es el hombre, para que en él pienses? ¿Qué es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?» Pues lo hiciste poco menos que un dios, y lo coronaste de gloria y de honra: lo entronizaste sobre la obra de tus manos, todo lo sometiste a su dominio.” Job 7:17–18 “¿Qué es el hombre, que le das tanta importancia, que tanta atención le concedes, que cada mañana lo examinas y a toda hora lo pones a prueba?” ¿En qué formas le ayudó esta lección a identificarse mejor con aquello que Job y David expresaron?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

6. Discuta brevemente la forma en que estos pasajes proveen respuestas a la pregunta: “¿Por qué hizo Dios al hombre?” Salmo 50:7–12 “Escucha, pueblo mío, que voy a hablar; Israel, voy a testificar contra ti: ¡Yo soy tu Dios, el único Dios! No te reprendo por tus sacrificios ni por tus holocaustos, que siempre me ofreces. No necesito becerros de tu establo ni machos cabríos de tus apriscos, pues míos son los animales del bosque, y mío también el ganado de los cerros. Conozco a las aves de las alturas; todas las bestias del campo son mías. Si yo tuviera hambre, no te lo diría, pues mío es el mundo, y todo lo que contiene.” Hechos 17:24–25 “El Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él es Señor del cielo y de la tierra. No vive en templos construidos por hombres, 25 ni se deja servir por manos humanas, como si necesitara de algo. Por el contrario, él es quien da a todos la vida, el aliento y todas las cosas.” Job 41:11 [Dios hablando] “¿Y quién tiene alguna cuenta que cobrarme? ¡Mío es todo cuanto hay bajo los cielos!”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

7


8

1. ¿Por Qué Creó Dios al Hombre?

7. La Doctrina de la Aseidad afirma que Dios no tiene, ni ha tenido jamás necesidad de nada. ¿En qué formas piensa usted que malinterpretamos la aseidad de Dios cuando decimos que Dios nos creó para que Él pudiera ser adorado y glorificado?

8. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sesión 2

La Constitución del Hombre: MonismO ¿Qué fue exactamente lo que Dios creó?

Bosquejo del “Qué del Hombre”: A. B. C. D.

La Constitución del Hombre: Monismo La Constitución del Hombre: Dualismo La Creación del Alma La Imago Dei en el Hombre

Preguntas: • • • • •

¿Qué significa ser humano? ¿Cuando muera, que le pasará a su yo? ¿Existe tal cosa como el alma? ¿Cuál, si existe alguna, es la diferencia entre el alma y el espíritu? ¿Cuál es la relación entre el cuerpo y el alma?

¿Cuál es nuestra naturaleza esencial?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


10

2. La Constitución del Hombre: Monismo

La Constitución del Hombre Palabras empleadas en la Biblia para hacer referencia a la constitución del hombre:

Alma

swma soma yuch psuche

Mateo 16:26

Espíritu

pneuma pneuma

1 Corintios 2:11

Mente

nouj nous dianoia dianoia

Romanos 12:2 Marcos 12:30

Corazón

kardia cardia

Marcos 12:30

Carne

sarx sarx splagcnon

Mateo 26:41

Cuerpo

Entrañas, vísceras

1 Corintios 6:19

Filipenses. 1:8

splagchnon

Dos Alternativas Principales: 1. Fisicalismo 2. Dualismo

Fisicalismo Naturalismo

Dualismo

Monismo Tricotomía

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Dicotomía


2. La Constitución del Hombre: Monismo

11

Puntos de Vista Afirmados por Cristianos: 1. Monismo 2. Dualismo • Tricotomía • Dicotomía

¿Son nuestra alma y cuerpo una misma cosa?

Definición:

Gr. monos, “uno” o “solitario.” La enseñanza que afirma que el espíritu, el alma, y el cuerpo son todos esencialmente lo mismo o que el espíritu y el alma no existen sin el cuerpo. Esto se conoce frecuentemente como el “sueño del alma.”

Adherentes:

Testigos de Jehová, Ciencia Cristiana, Cristadelfos, J.A.T. Robertson, neo-ortodoxia.

“Las “Las almas almas que que parten, parten, ahora ahora duermen, duermen, siendo siendo sin sin ninguna ninguna sensación, sensación, sentimiento, sentimiento, oo percepción percepción hasta hasta elel día día del del juicio, juicio, yy así así descienden descienden profundamente profundamente del del derecho derecho que que es es ajeno ajeno aa nosotros nosotros en en las las Santas Santas Escrituras.” Escrituras.” –Rey –Rey Enrique Enrique VI VI

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


12

2. La Constitución del Hombre: Monismo

Monismo

Tricotomía

Alma/Espíritu

Cuerpo

Espíritu

Alma

Cuerpo

Cuerpo

Muerte

Dicotomía

Defensa del Monismo: 1. Cuando la Biblia habla de la muerte, lo hace en términos del dormir del sueño. Hechos 13:36 “Ciertamente David, después de servir a su propia generación conforme al propósito de Dios, murió, fue sepultado con sus antepasados, y su cuerpo sufrió la corrupción.” 1 Tesalonicenses 4:13–15 “Pero no queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como lo hacen los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá con El a los que durmieron en Jesús. Por lo cual os decimos esto por la palabra del Señor: que nosotros los que estemos vivos y que permanezcamos hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.” 2. Aquellos en el Antiguo Testamento no parecer manifestar ninguna creencia en un estado intermedio. Simplemente hablaban de ir al lugar de los muertos—la tumba—que era llamada “Seol.” Su esperanza yacía únicamente en la resurrección.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


2. La Constitución del Hombre: Monismo

13

Job 17:13–16 “Si espero que el Seol sea mi casa, hago mi lecho en las tinieblas; si digo al hoyo: “Mi padre eres tú”, y al gusano: “Mi madre y mi hermana”, ¿dónde está, pues, mi esperanza?, y mi esperanza ¿quién la verá? ¿Descenderá conmigo al Seol? ¿Nos hundiremos juntos en el polvo?” (LBLA) Génesis 50:25 “Entonces José hizo que sus hijos le prestaran juramento. Les dijo: «Sin duda Dios vendrá a ayudarlos. Cuando esto ocurra, ustedes deberán llevarse de aquí mis huesos.»” 3. Muchos escritores bíblicos afirman explícitamente que no existe un estado intermedio. Salmo 6:5 “En la muerte nadie te recuerda; en el sepulcro, ¿quién te alabará?” Salmo 30:9 “¿Qué ganas tú con que yo muera, con que descienda yo al sepulcro? ¿Acaso el polvo te alabará o proclamará tu verdad?” Salmo 88:3–5 “Tan colmado estoy de calamidades que mi vida está al borde del sepulcro. Ya me cuentan entre los que bajan a la fosa; parezco un guerrero desvalido. Me han puesto aparte, entre los muertos; parezco un cadáver que yace en el sepulcro, de esos que tú ya no recuerdas, porque fueron arrebatados de tu mano.” Isaías 38:18 “El sepulcro nada te agradece; la muerte no te alaba. Los que descienden a la fosa nada esperan de tu fidelidad.” Eclesiastés 9:5, 10 “Porque los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada ni esperan nada, pues su memoria cae en el olvido.” “Y todo lo que te venga a la mano, hazlo con todo empeño; porque en el sepulcro, adonde te diriges, no hay trabajo ni planes ni conocimiento ni sabiduría.” Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


14

2. La Constitución del Hombre: Monismo

4. La idea de un estado intermedio es de origen griego. Los hebreos creían en un ser humano íntegro cuya esperanza estaba en la resurrección. Los griegos minimizaban la importancia del yo corpóreo/material, creyendo que la muerte era la liberación de tal prisión. Aquellos que observan una pluralidad en la constitución de la naturaleza humana leen la Biblia con ojos helénicos (griegos), y son incapaces de ver que cuando la Biblia habla del cuerpo, alma y espíritu, lo hace de la misma manera que cuando hable de mente, corazón y alma—todos son una misma cosa. 5. La ciencia moderna ha demostrado que existe una correspondencia de uno a uno entre la actividad neurológica del cerebro y los sentimientos, memorias, rasgos de personalidad, y actitudes de una persona. Esto no solo hace innecesaria la existencia del alma/espíritu, sino también indefensible. Una vez que cesa la actividad cerebral, la persona deja de existir.

“La “Laevidencia evidenciaque queposeemos poseemosindica indicaque quenuestra nuestravida vida mental es dependiente de ciertos procesos corporales, mental es dependiente de ciertos procesos corporales, particularmente particularmenteaquellos aquellosasociados asociadosal alcerebro. cerebro.Sabemos, Sabemos, por porejemplo, ejemplo,que queeleldaño dañosufrido sufridoen enpartes partesdiversas diversasdel del cerebro cerebroresulta resultaen enla lacesación cesaciónde deciertas ciertasclases clasesde deestados estados de conciencia—memorias, procesos de pensamiento, de conciencia—memorias, procesos de pensamiento,yy similares. similares.Parece Pareceeminentemente eminentementerazonable razonableinferir inferirde deesta esta realidad realidadque quela laexistencia existenciade dela laconciencia concienciadepende dependede dela la existencia y el funcionamiento óptimo del cerebro existencia y el funcionamiento óptimo del cerebro humano. humano.Cuando, Cuando,al almorir, morir,elelcerebro cerebrodeja dejade defuncionar, funcionar, la lainferencia inferenciarazonable razonablees esque quenuestra nuestravida vidamental mentalcesa cesa también.” también.” –William –WilliamRowe Rowe William L. Rowe, Philosophy of Religion: An Introduction (Encino, CA: Dickenson, 1978), 141 William L. Rowe, Philosophy of Religion: An Introduction (Encino, CA: Dickenson, 1978), 141

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


2. La Constitución del Hombre: Monismo

15

Respuesta al Monismo: 1. Dormir es una metáfora usada frecuentemente en referencia a la muerte. Esto no significa que la persona en su totalidad esta dormida; únicamente su cuerpo. 2. El Monismo no es sino falta de comprensión respecto a la naturaleza progresiva de la revelación. Los santos del Antiguo Testamento no poseían tanta revelación como nosotros. Por lo tanto, aunque es cierto que tenían muy poco conocimiento respecto a un estado intermedio, esto no cancela la posibilidad de su existencia al igual que la falta de conocimiento del cielo nuevo y la tierra nueva no cancela la posibilidad de su existencia en el futuro. 3. Aunque el conocimiento del estado intermedio no era claro en el Antiguo Testamento, estos escritores bíblicos nunca afirman que no haya un estado intermedio. Su mensaje se refiere a aquello que la gente no puede hacer en el estado intermedio. El mensaje básico es que después de morir, no podemos proclamar conocimiento, sabiduría, o alabanza a otros en la tierra acerca de lo que el Señor ha hecho. 4. Aunque pudiera ser cierto que nuestras ideas respecto al estado intermedio posean influencia griega, no es cierto que tal influencia falsifique tal concepto. Tal postura cae en la falacia de afirmar la falsedad de una idea como resultado directo de la fuente de la cual proviene (falacia genética). Además, la fuente primaria de dicha postura es el Nuevo Testamento y no la filosofía griega. 5. Aunque es cierto que el cerebro esta estrechamente ligado a todos los aspectos de la persona, esto no demuestra que el cerebro sea la totalidad de la persona. El cuerpo es parte de lo que una persona es, pero esto no implica necesariamente que el cuerpo sea todo lo que la persona es.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


16

2. La Constitución del Hombre: Monismo

Ilustración de la Ventana

¿Tenemos tanto parte material como parte inmaterial?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


2. La Constitución del Hombre: Monismo

17

Preguntas para Discusión en Grupo 1. Lea Mateo 15:10–20 (refiérase también a Jeremías 17:9). Cristo describió el “corazón” como la “parte” del hombre que alberga y produce la corrupción y el pecado. ¿Quería decir Cristo que el corazón tiene una habilidad cognitiva distinta de la de la mente? Si no es así, ¿qué es lo que quiso decir?

2. Lea Mateo 26:41. La gente frecuentemente asocia la “carne” descrita en la Escritura con el cuerpo. ¿Es la carne lo mismo que el cuerpo? Si no lo es, ¿qué es entonces la carne?

3. La enseñanza que identifica a la “carne” con el cuerpo fue la enseñanza de una antigua herejía conocida como Gnosticismo. Los gnósticos enseñaban que todo lo físico era malo y todo lo espiritual es bueno (dualismo). Con respecto a Cristo, los gnósticos enseñaban que El solo parecía tener un cuerpo, pero en realidad no lo tenía; porque si lo tuviera, sería pecaminoso. A.) Si la carne es lo mismo que el cuerpo, ¿cómo explica usted el que Cristo tenía un cuerpo? B.) Si la carne es lo mismo que el cuerpo, ¿cómo explica el que las personas poseerán un día sus cuerpos resucitados de entre los muertos (lea 1 Corintios 15:20–23)? Discuta ambas preguntas.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


18

2. La Constitución del Hombre: Monismo

4. ¿Cree usted que los arranques de ira producidos por irritabilidad son pecaminosos? (Responda antes de continuar).

La medicina moderna ha avanzado hasta el punto de que una píldora puede afectar las reacciones químicas en el cerebro reduciendo así la irritabilidad. Esto resulta en reducción del enojo. En este sentido, el pecado puede ser controlado hasta cierto punto con medicamentos. ¿Está usted de acuerdo? Discuta al respecto.

Hablando hipotéticamente, ¿que pasaría si la medicina moderna produjera una píldora que afectara la habilidad de una persona para creer en Dios en aquellos que son escépticos por naturaleza? ¿Sería esto moralmente aceptable?

Si se produjera dicha píldora, ¿animaría a algun familiar escéptico a que la tomara? ¿Por qué si o por qué no?

5. ¿Por qué piensa usted que Dios no informó a la gente en el Antiguo Testamento acerca del estado intermedio?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


2. La Constitución del Hombre: Monismo

19

6. La doctrina de la Revelación Progresiva enseña que Dios no comunicó inmediatamete toda la verdad al hombre, sino que Él ha dado a conocer progresivamente la verdad en incrementos a través de las edades. Los cristianos comúnmente piensan que debido a que todos los escritores bíblicos poseían sana doctrina, también poseían doctrina completa. Considere las falacias en este pensamiento.

7. ¿Cuáles son algunos otros ejemplos en la Escritura de cosas reveladas a los santos posteriores, las cuales fueron desconocidas por los primeros santos?

8. ¿Cómo afecta la doctrina de la Revelación Progresiva a los argumentos del Monismo y el Dualismo? Discuta por favor.

9. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Sesión 3

La Constitución del hombre: Dualismo Preguntas: • • • • •

¿Qué significa ser humano? ¿Al morir, qué pasa con su “yo”? ¿Existe tal cosa como el alma? ¿Cuál es la diferencia, si es que existe alguna, entre el alma y el espíritu? ¿Cuál es la relación entre el cuerpo y el alma?

Dualismo:

La idea de que la constitución del ser humano es de naturaleza plural, ya que existe un estado intermedio del ser, al cual la parte inmaterial/inmortal del ser humano parte para esperar la resurrección.

Adherentes:

La mayor parte del Cristianismo Ortodoxo.

Dualismo Tricotomía

Dicotomía

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


22

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Defensa del Dualismo: 1. La realidad de un estado intermedio de existencia se enseña explícitamente en la Escritura. Lucas 23:42–43 “Y decía: Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces El le dijo: En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso’” 2 Corintios 5:6–8 “Por tanto, animados siempre y sabiendo que mientras habitamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor (porque por fe andamos, no por vista); pero cobramos ánimo y preferimos más bien estar ausentes del cuerpo y habitar con el Señor.” Mateo. 10:28 “Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; más bien temed a aquel que puede hacer perecer tanto el alma como el cuerpo en el infierno.” Santiago. 2:26 “Porque así como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin las obras está muerta.” Filipenses 1:23–24 ““…pues de ambos lados me siento apremiado, teniendo el deseo de partir y estar con Cristo, pues eso es mucho mejor; y sin embargo, continuar en la carne es más necesario por causa de vosotros.” Lucas 16:19–31 La historia del rico y Lázaro. Apocalipsis 6:9 “Cuando el Cordero abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos a causa de la palabra de Dios y del testimonio que habían mantenido; y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, oh Señor santo y verdadero, esperarás para juzgar y vengar nuestra sangre de los que moran en la tierra?’” 1 Samuel 28:11–15 Habla de Samuel regresando de entre los muertos en forma de espíritu para hablar con Saúl.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

23

2. La idea de la vida después de la muerte es un axioma antropológico conocido que ha sido común a todos los pueblos de todos los tiempos. La personas reconocen que el ser, el “yo”, es algo que trasciende el cerebro y el cuerpo. Esto no puede ser ignorado con ligereza. 3. Si cesamos de existir en el momento de la muerte, y al resucitar nuestra existencia comienza de nuevo, esto implicaría que Dios nos crea de nuevo y por lo tanto, no seríamos “nosotros” en ningún sentido real. No tendríamos ninguna esperanza respecto a la vida después de la muerte ya que “nosotros” no tendríamos nada que ver con ella. Simplemente existirían réplicas exactas de nosotros mismos. 4. Muchas personas han tenido lo que se conoce como “encuentros cercanos con la muerte.” Estas experiencias tienen en común cierta consistencia que hace que sea difícil ignorarlas fácilmente (i.e., una luz brillante, una sensación de estar flotando, la capacidad de escuchar lo que esta sucediendo alrededor del cuerpo de la persona aún y cuando la actividad cerebral ha cesado).

Respuesta al Dualismo 1. Las Escrituras no se refieren a la esperanza en el estado intermedio sino a la esperanza en la resurrección. Estaremos “presentes” al Señor en la resurrección. Tal y como no interpretamos literalmente el que Dios afirme que la sangre de Abel clamó a él desde la tierra (Génesis 4:9), tampoco necesitamos interpretar literalmente que cuando las almas que claman a Dios en realidad lo hagan. 2. El conocimiento o la creencia universal en algo no significa que sea verdad. 3. Aunque sea difícil imaginar o comprender que Dios nos recreará en la resurrección, esto no significa que no sea cierto. También es difícil comprender cómo reconstituirá Dios nuestros cuerpos en la resurrección. No obstante, aquellos que rechazan el Monismo creen que poseerán exactamente los mismos cuerpos. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


24

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

4. Los encuentros cercanos con la muerte son difíciles de verificar y se aproximan a lo oculto. Muchos de los testimonios de la gente son anti-bíblicos ya que tanto creyentes como incrédulos dicen experimentar el “pasar a través de una luz brillante.”

¿Poseemos cuerpo, alma, y espíritu?

Tricotomía: Cuerpo: Alma: Espíritu: Adherentes:

Gr. trikha, “tres partes,” y temno, “cortar.” La enseñaza de que el hombre consiste de tres partes esenciales: cuerpo, alma y espíritu. Todo lo que es físico. Razón, emociones, voluntad, recuerdos, personalidad, inclinaciones. El asiento de nuestro ser, aquello que se relaciona con Dios. Clemente de Alejandría, Origen, Gregorio de Niza, Watchman Nee, Bill Gothard, C.I. Scofield.

Monismo

Tricotomía

Alma/Espíritu

Cuerpo

Espíritu

Alma

Cuerpo

Cuerpo

Muerte

Dicotomía

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

25

CUERPO

ALMA

ESPÍRITU

Defensa de la Tricotomía: 1. La tricotomía esta fundada en las Escrituras. 1 Tesalonicenses 5:23 “Y que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y que todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea preservado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo.” Hebreos 4:12 “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que cualquier espada de dos filos; penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos, y es poderosa para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón.” 2. Somos creados a la imagen de un Dios Trinitario. Esta imagen se puede comprender mejor como una tricotomía.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


26

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

3. El espíritu, a diferencia del cuerpo y el alma, se presenta en la Escritura como la parte del hombre que se relaciona con Dios. Génesis 2:17 ““…pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás.” Efesios 2:1 ““…estabais muertos en vuestros delitos y pecados.” Romanos 8:10 “Y si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo esté muerto a causa del pecado, sin embargo, el espíritu está vivo a causa de la justicia.”

Respuesta a la Tricotomía: 1. La Biblia frecuentemente usa términos descriptivos para hablar de los diferentes aspectos de la naturaleza humana. Esto no requiere de una división en la constitución de la persona. Por ejemplo, ¿promueve acaso Marcos 12:30 una división cuádruple en la constitución del ser humano? ““y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con toda tu fuerza.” 2. Si fuera cierto que la composición del hombre refleja la pluralidad de la Trinidad, entonces cada cuerpo, alma, y espíritu—sería una persona separada. La comparación con la Trinidad no es consistente y por lo tanto no tiene ningún peso. 3. La palabra “muerte” se esta tomando muy literalmente. Estar muerto simplemente significa estar “separado de.” La totalidad de nuestro ser esta separado de Dios como resultado de la caída. Por lo tanto, todo nuestro ser esta muerto, no solo el espíritu.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

27

¿Poseemos únicamente un cuerpo y un alma/espíritu?

Dicotomía:

Material: Inmaterial: Adherentes:

Gr. dicha, “dos partes” y temno, “cortar.” La enseñanza de que el hombre esta compuesto de dos partes esenciales: material (cuerpo), e inmaterial (alma/espíritu). Todo lo que es físico. Espíritu, alma. Agustín, Juan Calvino, Hodge, la mayor parte del Cristianismo ortodoxo.

Monismo

Tricotomía

Dicotomía

Defensa de la Dicotomía: 1. A menos que la Escritura enseñe explícitamente que la parte inmaterial del hombre es una pluralidad, debe asumirse que es única.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Alma/Espíritu

Cuerpo

Espíritu

Alma

Cuerpo

Cuerpo

Muerte


28

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Alma/Espíritu

Espíritu

Alma

2. Cuando parece haber una distinción en la Escritura entre el alma y el espíritu, ésta no es una distinción ontológica sino funcional. Puede ser comparada a la distinción moderna entre el corazón y la mente. Por ejemplo, alguien puede decir que ha aceptado algo con su mente, pero que su corazón no puede aceptarlo. Tal persona no esta diciendo que el corazón posee una función cognitiva separada y distinta de la mente, sino que cierto aspecto de su mente (i.e. sus emociones) no puede aceptarlo.

Monismo

Tricotomía

Cuerpo

Cuerpo

Cuerpo

Resurrección

Dicotomía

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

29

¿Qué es la Unidad Condicional?

Unidad Condicional:

Esta postura afirma tanto la unidad esencial de las partes material e inmaterial del hombre como también la existencia de un estado intermedio. Una persona no tiene un cuerpo y una alma sino que es un cuerpo y una alma, ninguno de los cuales constituye por si mismo la totalidad de la persona.

Adherentes:

Millard Erickson, Anthony Hoekema, Charles Sherlock.

Fisicalismo Naturalismo

Dualismo

Monismo Tricotomía

Dicotomía

Unidad Condicional

Vapor Muerte

Agua Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Muerte

Persona completa con pecado

Persona incompleta pero sin pecado

30

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

31

Persona Completa Muerte

Persona Caída

Sin naturaleza caída, deseando estar en un cuerpo sin pecado

Con naturaleza caída, deseando ser libre de pecado

Segunda Venida Resurrección Persona Incompleta

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


32

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Defensa de la Unidad Condicional: 1. Los argumentos presentados en favor de la dicotomía son convincentes porque indican la posibilidad de un estado intermedio. Es entonces que la parte inmaterial del hombre existe sin el cuerpo. Por lo tanto, el postura de la Unidad Condicional esta en completo acuerdo con los puntos de vista de la Dicotomía. Sin embargo, la separación que se efectúa en el momento de la muerte entre las partes material e inmaterial es una separación contraria a la naturaleza, en la cual, las personas desean ser unidas a sus cuerpos ya que el cuerpo es una parte esencial de la humanidad. 2 Corintios 5:4 “Porque asimismo, los que estamos en esta tienda, gemimos agobiados, pues no queremos ser desvestidos, sino vestidos, para que lo mortal sea absorbido por la vida.” 1 Corintios 15:53–54 “Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad. Pero cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Devorada ha sido la muerte en victoria.’” 2. Los no redimidos serán juzgados en la totalidad de sus personas (partes material e inmaterial), ya que ellos también tomarán parte en la resurrección. Esto sugiere que el cuerpo es una parte integral de la humanidad, a tal grado que el juicio no puede llevarse a cabo sin la presencia del cuerpo. Daniel 12:2 “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán, unos para la vida eterna, y otros para la ignominia, para el desprecio eterno.” Juan 5:28–29 “No os admiréis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán: los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida, y los que practicaron lo malo, a resurrección de juicio.”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

33

3. Los argumentos monísticos que enfatizan que nuestra esperanza está en la resurrección son convincentes debido a que tanto en Nuevo Testamento como también el Antiguo hacen mucho énfasis en la resurrección y el reino venidero, y no en un estado intermedio de existencia o en el cielo. 1 Tesalonicenses 4:13 “Pero no queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como lo hacen los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá con El a los que durmieron en Jesús. Por lo cual os decimos esto por la palabra del Señor: que nosotros los que estemos vivos y que permanezcamos hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. Pues el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con la trompeta de Dios, y los muertos en Cristo se levantarán primero. Entonces nosotros, los que estemos vivos y que permanezcamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señor en el aire, y así estaremos con el Señor siempre. Por tanto, confortaos unos a otros con estas palabras.” Mateo 6:9–10 “Vosotros, pues, orad de esta manera: ‘Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo.’”

Las Implicaciones Positivas de la Unidad Condicional: 1. La Biblia habla de un yo unificado tanto en términos de juicio como de redención. 2. Cuando el hombre cayó, cayó como una persona completa. 3. Cuando el hombre es redimido, es redimido como una persona completa. 4. Nuestra condición física esta intrínsicamente ligada a la condición de nuestra alma/espíritu. Cuando nuestra alma/espíritu esta agobiada, causa efectos directos e inmediatos en nuestro cuerpo. 5. La condición de nuestra alma esta intrínsicamente ligada a nuestra condición física. Cuando estamos enfermos, no hacemos el ejercicio suficiente, estamos en depresión química, nuestro espíritu/alma sufre. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


34

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Monismo

Cuerpo/Cerebro = Alma

Tricotomía Dicotomía Unidad Condicional

Cuerpo/Cerebro ≠ Alma

¿Qué es el Dualismo Gnóstico?

Dualismo Gnóstico:

La constitución del ser humano es física y espiritual. El cuerpo físico es una carga, una prisión material temporal de la cual anhelamos escapar.

Adherentes:

Muchos cristianos mal informados que no han tomado la clase Humanidad y Pecado de EPT.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Fisicalismo Naturalismo

35

Dualismo

Monismo Tricotomía

Dicotomía

Unidad Condicional Dualismo Gnóstico Efectos Negativos: 1. Puede producir una postura desequilibrada respecto a lo que significa ser humano. 2. Provoca una opinión negativa respecto a los placeres físicos que Dios otorgó al hombre como un regalo (sexo, comida, etc.). 3. Provoca que la gente crea que esta vida en realidad no importa. 4. Devalúa lo físico relegándolo a un lugar secundario respecto a lo espiritual. 5. Desilusiona a la gente respecto a la naturaleza de su existencia eterna.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


36

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

Preguntas para Discusión en Grupo 1. Un argumento a favor del Dualismo es que la creencia de que somos más que un cuerpo es común entre la gente de todas las culturas y civilizaciones. La mayoría de la gente cree que el “ser” o el “yo” trasciende a lo físico. ¿Se identifica usted con esto? Por favor explique.

Discuta las ventajas y desventajas de este tipo de argumento. 2. El Dualismo enseña que las personas son más que simplemente un cuerpo. ¿Cómo ha confirmado o contradicho esta doctrina su experiencia personal?

3. Lea la historia del rico y Lázaro. ¿Apoya esta parábola el Monismo o el Dualismo? Explique por favor.

¿Cómo pudiera responder un Monista a esta parábola?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


3. La Constitución del Hombre: Dualismo

37

4. ¿Cuál de las tres posturas (Dicotomía, Tricotomía, Unidad Condicional) le convence más? Por favor explique por qué.

5. Cuando usted está enfermo físicamente, ¿cómo se ve afectada su vida espiritual?

6. Lea el Salmo 32:1-4. Cuando usted está enfermo espiritualmente, ¿cómo se ve afectada su vida física? Mencione algunos ejemplos personales.

7. Repase el Dualismo Gnóstico. ¿En qué formas observa la influencia del Dualismo Gnóstico en la sociedad?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


38

3. La Constitución del Hombre: Dualismo

8. ¿En qué formas observa usted la influencia del Dualismo Gnóstico en su vida personal? ¿Cómo puede cambiar ésto?

9. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sesión 4

La Creación del Alma ¿Cuándo y cómo fue creada el alma? Preguntas: • ¿Cuándo fue creada el alma? • ¿Qué parte, si existe alguna, jugaron nuestros padres en la creación del alma? • ¿Se “inserta” el alma en nuestro cuerpo? Si este es el caso, ¿cuándo? ¿Al momento de la concepción? ¿Después de la concepción? ¿Al nacer? ¿En algún momento después de nacer? • ¿Qué importancia tiene esto?

Salmo 139:1-17 “SEÑOR, tú me examinas, tú me conoces. 2 Sabes cuándo me siento y cuándo me levanto; aun a la distancia me lees el pensamiento. 3 Mis trajines y descansos los conoces; todos mis caminos te son familiares. 4 No me llega aún la palabra a la lengua cuando tú, Señor, ya la sabes toda. 5 Tu protección me envuelve por completo; me cubres con la palma de tu mano. 6 Conocimiento tan maravilloso rebasa mi comprensión; tan sublime es que no puedo entenderlo. 7 ¿A dónde podría alejarme de tu Espíritu? ¿A dónde podría huir de tu presencia? 8 Si subiera al cielo, allí estás tú; si tendiera mi lecho en el fondo del abismo, también estás allí. 9 Si me elevara sobre las alas del alba, o me estableciera en los extremos del mar, 10 aun allí tu mano me guiaría, ¡me sostendría tu mano derecha! 11 Y si dijera: «Que me oculten las tinieblas; que la luz se haga noche en torno mío», 12 ni las tinieblas serían oscuras para ti, y aun la noche sería clara como el día. ¡Lo mismo son para ti las tinieblas que la luz! 13 Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. 14 ¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien! 15 Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo más recóndito era yo formado, cuando en lo más profundo de la tierra era yo entretejido. 16 Tus ojos vieron mi cuerpo en gestación: todo estaba ya escrito en tu libro; todos mis días se estaban diseñando, aunque no existía uno solo de ellos. 17 ¡Cuán preciosos, oh Dios, me son tus pensamientos! ¡Cuán inmensa es la suma de ellos!”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


40

4. La Creación del Alma

Opciones: 1. La Teoría de la Pre-existencia 2. La Teoría de la Creación 3. La Teoría Traducionista

Teoría de la Pre-existencia:

Esta teoría enseña que las almas/espíritus de las personas son eternas y, por lo tanto, son pre-existentes a la creación de sus cuerpos. La naturaleza pecaminosa puede ser atribuida a un estado de existencia previo en el cual la persona pecó.

Adherentes:

Origen, Delitzsch

Teoría de la Creación:

Esta teoría enseña que Dios mismo crea el alma de cada persona individualmente, para después poner el alma en el cuerpo.

Adherentes:

Grudem, Hodge, Berkhof, Calvino, y Católicos Romanos

Teoría Traducionista:

Del latín tradux, que significa “herencia, transmisión.” Esta teoría enseña que el alma es creada en y con el cuerpo por los padres. Aún y cuando Dios es ultimadamente el creador de todas las cosas, el usa personas como intermediarios o causas secundarias.

Adherentes:

Tertuliano, Lutero, y Jonathan Edwards

¿Usted qué opina? Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


4. La Creación del Alma

41

Argumentos a Favor de la Teoría de la Pre-existencia: 1. No existen argumentos bíblicos o filosóficos que apoyen esta postura. 2. Un resultado común del Dualismo Gnóstico.

Argumentos a favor de la Teoría de Creación: 1. Las narrativas de la creación evidencian que Dios crea el cuerpo de la tierra y el alma es creada directamente por Dios. Génesis 2:7 “Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.” 2. La Biblia explícitamente dice que Dios creó el alma. Zacarías 12:1 “Profecía, palabra del SEÑOR acerca de Israel. El SEÑOR que extiende los cielos, pone los cimientos de la tierra y forma el espíritu del hombre dentro de él, declara” Hebreos 12:9 “Además, tuvimos padres terrenales para disciplinarnos, y los respetábamos, ¿con cuánta más razón no estaremos sujetos al Padre de nuestros espíritus, y viviremos?” 3. Cristo fue semejante a nosotros en todo, pero sin pecado. Si Dios no crea cada alma individualmente, el alma de Cristo no fue creada por Dios, sino por María (ya que Él es semejante a nosotros en todo). Si este es el caso, el alma de Cristo es pecaminosa igual que la de ella.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


42

4. La Creación del Alma

Respuesta a la Teoría de la Creación: 1. Esto demuestra una mala traducción por parte de la versión King James. Las narrativas de la creación no hablan de la creación del alma, sino del don de la vida tal y como lo reconocen las traducciones más modernas. Lo mismo se dice de los animales cuando Dios les da la vida. Génesis 2:7 “Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.” (énfasis nuestro.) Génesis 1:30 “Y a toda bestia de la tierra, a toda ave de los cielos y a todo lo que se mueve sobre la tierra, y que tiene vida [nephash], les he dado toda planta verde para alimento. Y fue así.”

2. Esta postura habla de más en cuanto a la creación directa del alma. Dios el ultimadamente el Creador de todas las cosas, materiales e inmateriales, pero esto no quiere decir que Él no hace uso de intermediarios en el proceso de creación. Si este argumento fuera cierto, entonces esto querría decir también que Dios creó directamente el cuerpo sin la intervención de los padres, ya que el Salmo 139:13-15 dice que Dios formó nuestro cuerpo. Salmo 136:13-15 “Porque tú formaste mis entrañas; me hiciste en el seno de mi madre. Te alabaré, porque asombrosa y maravillosamente he sido hecho; maravillosas son tus obras, y mi alma lo sabe muy bien. No estaba oculto de ti mi cuerpo, cuando en secreto fui formado, y entretejido en las profundidades de la tierra.” 3. Pudiera ser que Cristo no poseía pecado original debido a que este es heredado del padre. Esto explicaría la necesidad del nacimiento virginal.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


4. La Creación del Alma

43

Argumentos a favor de la Teoría Traducionista: 1. Explica mejor la transferencia hereditaria del pecado original y de la corrupción que nos ha sido transmitida en cuerpo y alma por Adán. Por otro lado, si Dios crea el alma directamente, y cada persona nace pecadora tanto en cuerpo como en alma, entonces ¿cómo es que se corrompió el alma? ¿creó Dios un alma pecadora para después unirla a un cuerpo corrompido por el pecado? Esto haría, no al hombre, sin a Dios, el autor del pecado. 2. No hay ningún problema en afirmar que a las personas se les ha otorgado el poder de crear tanto el alma como el cuerpo. Objetar en contra de esta idea devaluaría el carácter milagroso de la creación del cuerpo. Por otro lado, el decir que Dios debe crear el alma directamente debido a que el hombre no posee un poder creativo de tal magnitud, manifiesta una comprensión gnóstica de la separación entre el cuerpo y el alma, creyendo que el alma es más importante, más virtuosa, o más milagrosa que el cuerpo.

Implicaciones Positivas de la Teoría Traducionista: 1. No otorga al alma la preeminencia que inmerecidamente se le otorga al afirmar que es la única parte de la constitución humana que es creada directamente por Dios. 2. Concuerda mejor con la teoría de la Unidad Condicional del hombre. 3. Concuerda mejor con la idea del pecado original ya que se mantiene una completa solidaridad entre los miembros de la raza humana. 4. No existe ninguna duda de que el hombre es una persona íntegra y completa en el momento de la concepción. Si Dios no creó indirectamente el alma/espíritu del hombre a través de los padres, sino que la creó Él mismo, ¿cómo podemos estar seguros de que Él ha dado el alma a una persona? En otras palabras, ¿cómo podemos saber en qué momento un “feto” (cuerpo) se convierte en una persona (cuerpo y alma/espíritu)? – ¿Al momento de la concepción? – ¿Algún tiempo después? – ¿Al momento de nacer? – ¿Al llegar a la edad de la responsabilidad consciente? Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


44

4. La Creación del Alma

Preguntas para Discusión en Grupo 1. Muchas personas verían esta lección como irrelevante en la vida real y por lo tanto sin importancia. ¿Piensa usted que el estudio de la creación del alma es relevante? Por favor explique.

2. La teoría de la pre-existencia dice que nuestras almas pre-existen a la creación de nuestros cuerpos. ¿En qué formas ha usted observado evidencia implícita de este punto de vista en las creencias de la gente?

3. El punto de vista de la creación del alma ha sido popular a través de la historia de la iglesia. ¿Por qué cree usted que esta postura es atractiva?

4. La perspectiva traducionista del alma dice que los padres son causas intermedias para la creación del alma. ¿Cree usted qué es posible que este sea el caso? Explique por qué si o por qué no.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


4. La Creación del Alma

45

5. ¿Piensa usted que es posible ser un creacionista y al mismo tiempo apoyar el aborto. Tenga en mente que, de acuerdo a la postura creacionista, no podemos tener certeza absoluta respecto a cuándo es que Dios une el alma con el cuerpo? ¿Por qué si o por qué no?

6. El estudio de la creación del alma se ha convertido en un asunto teológico del pasado. La mayoría de la gente nunca ha considerado los asuntos presentados en esta lección. ¿Por qué piensa usted que este es el caso?

7. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Sesión 5

La Imago Dei en la Humanidad ¿Qué significa el que somos creados a la imagen de Dios? Preguntas: • ¿Poseen los seres humanos dignidad como portadores de la imagen de Dios? • ¿Son los humanos los únicos portadores de la imagen de Dios? ¿qué de los animales? ¿poseen ellos la imagen de Dios? • ¿Qué efecto tuvo la Caída en la imagen de Dios? ¿Perdió la raza humana esta imagen divina después de la Caída? • ¿En qué forma debe afectar la forma en que nos tratamos unos a otros el hecho de que el hombre es creado a la imagen de Dios?

Imago Dei:

(Lat. “imagen de Dios”). Se refiere al hecho de que la humanidad conlleva una resemblanza única a Dios.

Génesis 1:26-27 “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra. Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.” Salmo 8:3-8 “Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes, y el hijo del hombre para que lo cuides? ¡Sin embargo, lo has hecho un poco menor que los ángeles, y lo coronas de gloria y majestad! Tú le haces señorear sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto bajo sus pies: ovejas y bueSi, todos ellos, y también las bestias del campo, las aves de los cielos y los peces del mar, cuanto atraviesa las sendas de los mares.” Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


48

5. La Imago Dei en la Humanidad

¿Qué nos dicen estos versículos acerca de lo que significa ser creados a la imagen de Dios?

¿Qué otra cosa significa el ser creados a la imagen de Dios?

Aspectos de la Imago Dei Dios

Hombre

Personalidad

Si

Si

Eternalidad

Si

Si

Relacionalidad

Si

Si

Volicionalidad

Si

Si

Racionalidad

Si

Si

Espiritualidad

Si

Si

Fisicalidad

No

Si

Moralidad

Si

Si

Dominionalidad

Si

Si

Animal

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


5. La Imago Dei en la Humanidad

49

“Deseo “Deseo inferir inferir que que todo todo lo lo que que somos somos refleja refleja aa Dios Dios de de alguna alguna manera, manera, ¡auque ¡auque todo todo lo lo que que somos somos es es también también diferente diferente aa Dios!” Dios!” –John –John Frame Frame

John Piper and Wayne Grudem, ed., Recovering Biblical Manhood and John Piper and Wayne Grudem, ed., Recovering Biblical Manhood and Womanhood (Wheaton, IL: Crossway, 1991), 225. Womanhood (Wheaton, IL: Crossway, 1991), 225.

“Estas “Estasdiferencias diferenciasentre entrelos losseres sereshumanos humanosyyelelresto restode dela la creación diferenciasabsolutas absolutaspero perosisison sonfrecuentemente frecuentemente creaciónno noson sondiferencias diferencias diferenciasen enun ungrado gradomuy muyalto alto......Los Losanimales animalesmás más complejos y altamente desarrollados se asemejan más complejos y altamente desarrollados se asemejan másaaDios Diosque que las lasformas formasanimales animalesmás másprimitivas. primitivas.Por Porlolotanto, tanto,no nodebemos debemos decir solamenteelelhombre hombretiene tienealguna algunasemejanza semejanzacon conDios, Dios, decirque quesolamente porque de una u otra forma, toda la creación muestra cierta porque de una u otra forma, toda la creación muestra cierta semejanza semejanzaaaDios. Dios.Sin Sinembargo embargosigue siguesiendo siendoimportante importante reconocer únicamenteelelhombre, hombre,es esde de reconocerque, que,en entoda todala lacreación, creación,únicamente tal manera semejante a Dios, que solo de él se puede decir que tal manera semejante a Dios, que solo de él se puede decir quees es hecho hecho“a “ala laimagen imagende deDios.” Dios.”......En Enun unsentido sentidolas lasdiferencias diferencias son sonabsolutas, absolutas,en enotro otrosentido sentidoson sonrelativas, relativas,pero perotodas todasson son significativas.” significativas.”

–Wayne –WayneGrudem Grudem

Systematic Theology (Grand Rapids, MI: IVP, 1994), 449 Systematic Theology (Grand Rapids, MI: IVP, 1994), 449

Personalidad:

Al igual que Dios, las personas son seres individuales conscientes de sí mismos.

Eternalidad:

Tal como Dios, las personas existirán eternamente.

Relacionalidad:

Al igual que Dios, las personas tienen la capacidad y la necesidad de relacionarse.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


50

5. La Imago Dei en la Humanidad

Volicionalidad:

Tal como Dios, las personas tienen libertad y capacidad de tomar decisiones voluntarias de acuerdo a sus deseos.

Racionalidad:

Al igual que Dios, las personas tienen la capacidad de pensar, contemplar, y reflexionar sobre ideas abstractas, planes futuros, eventos pasados, progresando así hacia una existencia más benéfica por medio de la resolución de problemas.

Espiritualidad:

Tal como Dios, las personas son seres espirituales que poseen en su constitución una parte inmaterial.

Fisicalidad:

A diferencia de Dios, las personas tienen en su constitución una parte material corporal. Pero al igual que Dios, las personas tienen sentidos que son resultado directo de nuestra fisicalidad, tales como las capacidades humanas de ver y oír.

Moralidad:

Al igual que Dios, las personas son criaturas inherentemente morales que poseen comprensión de lo que es bueno y malo (esto último como resultado de la Caída).

Dominionalidad:

Tal como Dios, las personas han recibido autoridad para regir sobre la creación, y usar todos sus recursos para su beneficio, disfrute y supervivencia.

¿En qué forma afectó la Caída a la Imago Dei? Opciones: 1. El hombre retiene completamente la imago Dei y simplemente a representa incorrectamente al pecar personalmente. 2. El hombre perdió totalmente la imago Dei la cual es restaurada solo en Cristo. 3. La imago Dei ha sido conservada por todos los hombres, pero ha sido pero desfigurada por el pecado. Es restaurada en Cristo.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


5. La Imago Dei en la Humanidad

51

La Escritura afirma claramente que la imago Dei ha sido preservada en cierto grado en todas las personas: Génesis 5:1-3 “Este es el libro de las generaciones de Adán. El día que Dios creó al hombre, a semejanza de Dios lo hizo. Varón y hembra los creó; y los bendijo, y los llamó Adán el día en que fueron creados. Cuando Adán había vivido ciento treinta años, engendró un hijo a su semejanza, conforme a su imagen, y le puso por nombre Set.” Génesis 9:6 “El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada, porque a imagen de Dios hizo El al hombre.” Santiago 3:8-9 “But no one can tame the tongue; it is a restless evil and full of deadly poison. With it we bless our Lord and Father, and with it we curse men, who have been made in the likeness of God.”

Complete esta gráfica: Totalmente Preservada

Distorsionada

Totalmente Perdida

Personalidad Eternalidad Relacionalidad Volicionalidad Racionalidad Espiritualidad Fisicalidad Moralidad Dominionalidad

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


52

5. La Imago Dei en la Humanidad

Preguntas para Discusión en Grupo 1. ¿En qué formas mide nuestra sociedad la dignidad de una persona? ¿Es ésto bíblico?

2. ¿En qué formas usted “sigue a la multitud” usando criterios equivocados para medir la dignidad del hombre? ¿Cómo puede corregir esto?

3. ¿Realmente cree usted que todas las personas poseen dignidad como portadores de la imagen de Dios? ¿Qué le hace cuestionar con frecuencia si esto es cierto?

4. ¿En qué formas observa usted a los incrédulos reflejar mejor la imagen de Dios que los creyentes? Por favor explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


5. La Imago Dei en la Humanidad

53

5. ¿En qué forma los cristianos muestran frecuentemente un pesimismo desequilibrado acerca del hombre? De algunos ejemplos.

6. ¿En qué forma los cristianos muestran frecuentemente un optimismo desequilibrado acerca del hombre? De algunos ejemplos.

7. ¿En qué formas usted trata a otros (creyentes e incrédulos) con menor dignidad de la que merecen, siendo creados a la imagen de Dios? De algunos ejemplos.

8. ¿En qué forma debe afectar al ministerio el saber que las personas son creadas a la imagen de Dios? (Por ejemplo: enseñanza y evangelismo).

9. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sesión 6

Pecado Original: Pelagianismo ¿Qué tan bajo caímos? Bosquejo de la Caída del Hombre: A. Pecado Original B. ¿Libre Albedrío?

Preguntas: • • • •

¿Es el hombre bueno en el fondo? ¿Es posible para el hombre vivir sin pecar? ¿En qué forma afectó a la humanidad el pecado de Adán? ¿Acaso hace Dios responsable a una persona por el pecado de otro?

¿Qué es el Pecado Original?

“No “No fue fue un un salto, salto, para para mi mi fue fue una una caída, caída, un un largo largo descenso descenso hacia hacia la la nada.” nada.” –Bono, –Bono, “Stuck “Stuck in in aa Moment” Moment”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


56

6. Pecado Original: Pelagianismo

La Prohibición: Lea Génesis 2:8-9, 15-16 La Violación: Lea Génesis 3:1-6 La Pena: Lea Génesis 3:7-24

Términos Clave Pecado Original:

Un término general que se refiere a los efectos que el primer pecado tuvo en la humanidad o al “origen” del pecado.

Pecado Imputado:

Específicamente se refiere a la culpa o condenación del primer pecado que fue imputado a la humanidad. (También llamada: culpa original.)

Pecado Heredado:

Específicamente se refiere a la transferencia de una naturaleza pecaminosa. (También llamada: corrupción original, contaminación original o naturaleza pecaminosa.)

Pecado Personal:

Específicamente se refiere a los pecados cometidos por individuos.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


6. Pecado Original: Pelagianismo

57

Pecado/Culpa Imputada: Romanos 5:12; 18

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Pecado Personal: 1 Jn 1:9-10

Corrupción Heredada: Salmo 51:5

Pecado Original “¿Qué “¿Quéestá estáen enjuego? juego?La Laimportancia importanciade dela ladoctrina doctrinadel delpecado pecado original originalno nose sepuede puedeenfatizar enfatizarlolosuficiente. suficiente.Hablando Hablando doctrinalmente, doctrinalmente,durante durantesiglos siglosesta estadoctrina doctrinaha hadividido divididoaala la Iglesia. Iglesia.Es Eselelpunto puntode departida partidapara paranuestro nuestropunto puntode devista vista sobre sobrela lasalvación. salvación.La Laforma formaen enla laque queuno unove vela lacondición condiciónde de la humanidad afectará la forma en la que ve la necesidad de la humanidad afectará la forma en la que ve la necesidad de la lagracia graciade deDios. Dios.El Elrechazar rechazarla lacorrupción corrupcióncausada causadapor porelel pecado pecadooriginal originalen enefecto efectonegaría negaríala lanecesidad necesidadinherente inherenteque que tiene tieneelelhombre hombrede deredención. redención.Por Porotro otrolado, lado,elelrechazo rechazode dela la responsabilidad del hombre delante de Dios en efecto negaría responsabilidad del hombre delante de Dios en efecto negaríala la justicia justiciade decondenar condenaraalas laspersonas personasya yaque queserían seríanculpadas culpadaspor por algo algoque queen enrealidad realidadno nohicieron.” hicieron.” –Rhome –RhomeDyck Dyckand andMichael MichaelPatton Patton

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


58

6. Pecado Original: Pelagianismo Tradición Liberal

Tradición Reformada

os s ian dos a s t no is er a tas ra vin sbit orm tis e t l e f u Lu Ca Pr Re Ba

Tradición Arminiana

1500

Tradición Carismática Tradición Fundamentalista

es to br Cris les i s L e ta s as no ist eya stas ia d cos reno d e a l ti o et es u les nt az M W B a Ig P e N

1700

Tradición Evangélica

1900

Tres puntos de vista: 1. Pelagianismo 2. Agustinianismo 3. Arminianismo

¿Cómo afectó la caída a nuestra voluntad?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Tradición Postmoderna

2000


6. Pecado Original: Pelagianismo

59

Pelagianismo A.D.

3oo

A.D. 400

1000

2000

1600

Pelagianismo:

El hombre es inherentemente bueno. La Caída no trajo condenación a nadie excepto a Adán. Además, la disposición de la voluntad no es afectada. El hombre nace como Adán, con la misma habilidad para escoger entre el bien y el mal. El hombre peca como resultado de los malos ejemplos que comenzaron con Adán.

Proponentes:

Pelagio (ca.350-418), Monje británico.

Adherentes:

Cristianismo Liberal, Socinianistas.

Condenado:

Concilio de Orange.

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


60

6. Pecado Original: Pelagianismo

Defensa del Pelagianismo: 1. Dios no hace a la gente responsable por los pecados de otro. Jeremías 31:29-30 “En aquellos días no dirán más: ‘Los padres comieron uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen dentera’, sino que cada cual por su propia iniquidad morirá; los dientes de todo hombre que coma uvas agrias tendrán dentera.” Ezequiel 18:19-20 “Y vosotros decís: “¿Por qué no carga el hijo con la iniquidad de su padre?” Cuando el hijo ha practicado el derecho y la justicia, ha observado todos mis estatutos y los ha cumplido, ciertamente vivirá. El alma que peque, ésa morirá. El hijo no cargará con la iniquidad del padre, ni el padre cargará con la iniquidad del hijo; la justicia del justo será sobre él y la maldad del impío será sobre él.” 2. Si la corrupción pecaminosa se transfiere a todas las personas desde Adán, entonces las personas tienen una disposición inherente, lo cual niega que tengan VERDADERA libertad. ¿Por qué mandaría y esperaría Dios que la gente hiciera algo que no puede hacer? La Biblia enseña claramente que el hombre posee libre albedrío que puede escoger el bien o el mal, sin ninguna disposición inherente hacia lo uno o lo otro. Lea Deuteronomio 30:15-20

Mal

Bien

Condición de la Voluntad Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


6. Pecado Original: Pelagianismo

61

Preguntas para Discusión en Grupo 1. Pelagio creía que las personas nacen con una voluntad neutral. En otras palabras, las personas no fueron afectadas por la caída de Adán y hacen el mal únicamente como resultado de malas influencias. ¿En qué forma ha sido evidente para usted esta postura en la sociedad?

2. ¿Cree usted que las personas hacen el mal como resultado de malas influencias?

3. ¿Está de acuerdo usted con que las personas nacen neutrales? ¿Por qué si o por qué no?

4. Se ha dicho que todas las personas nacen Pelagianas hasta que se les muestra lo contrario. ¿Está usted de acuerdo? Por favor explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


62

6. Pecado Original: Pelagianismo

5. ¿Está usted de acuerdo que la postura Pelagiana de que el hombre no heredó el pecado de Adán? Si no esta de acuerdo, ¿cómo reconcilia usted esta postura con este versículo?? Ezequiel 18:19-20 “Pero ustedes preguntan: “¿Por qué no carga el hijo con las culpas de su padre?” ¡Porque el hijo era justo y recto, pues obedeció mis decretos y los puso en práctica! ¡Tal hijo merece vivir! Todo el que peque, merece la muerte, pero ningún hijo cargará con la culpa de su padre, ni ningún padre con la del hijo: al justo se le pagará con justicia y al malvado se le pagará con maldad.”

6. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sesión 7

Pecado Original: Agustinianismo & Arminianismo ¿Qué tan bajo caímos?

Agustinianismo Pelagianismo A.D.

3oo

A.D. 400

1000

2000

1600

Agustinianismo: El hombre es inherentemente corrupto. La Caída trajo condenación y culpa sobre todos los hombres. Además, la disposición de la voluntad esta totalmente corrompida e inclinada hacia el mal. El hombre posee libre albedrío, pero su voluntad es gobernada por una naturaleza pecaminosa. Por lo tanto, el hombre peca porque es pecador. Proponentes:

Agustín (354-430), obispo de Hipona.

Adherentes:

Gregorio, Anselmo, Lutero, Calvino, Jonathan Edwards, R.C. Sproul, Charles Ryrie.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


64

7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

Pecado/Culpa Imputada: Romanos 5:12; 18

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Corrupción Heredada: Salmo 51:5

Confesión de Fe de Westminster

Capítulo VI: De la Caída del Hombre, del Pecado y de su Castigo

I. Nuestros primeros padres, seducidos por la sutileza y tentación de Satanás, pecaron al comer del fruto prohibido. Quiso Dios, conforme a su sabio y santo propósito, permitir este pecado habiendo propuesto ordenarlo para su propia gloria. II. Por este pecado cayeron de su rectitud original y perdieron la comunión con Dios, y por tanto quedaron muertos en el pecado, y totalmente corrompidos en todas las facultades y partes del alma y del cuerpo. III. Siendo ellos el tronco de la raza humana, la culpa de este pecado les fue imputada, y la misma muerte en el pecado y la naturaleza corrompida se transmitieron a la posteridad que desciende de ellos según la generación ordinaria. IV. De esta corrupción original, por la cual estamos completamente impedidos, incapaces y opuestos a todo bien, y enteramente inclinados a todo mal, proceden todas nuestras transgresiones actuales.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

65

V. Esta corrupción de naturaleza permanece durante esta vida en aquellos que son regenerados; y, aun cuando sea perdonada y amortiguada por medio de la fe en Cristo, sin embargo, ella, y todos los efectos de ella, son verdadera y propiamente pecado. VI. Todo pecado, ya sea original o actual, siendo una trasgresión de la justa ley de Dios y contrario a ella, por su propia naturaleza trae culpabilidad sobre el pecador, por lo que este queda bajo la ira de Dios, y de la maldición de la ley, y por lo tanto sujeto a la muerte, con todas las miserias espirituales, temporales y eternas.

Defensa del Agustinianismo: 1. La Biblia apoya la idea que tenemos una naturaleza corrupta la cual es heredada de nuestros padres al declarar la universalidad de la muerte. Génesis 2:17 “But Pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás.” Hebreos 9:27 “Y así como está decretado que los hombres mueran una sola vez, y después de esto, el juicio.” 2. La Biblia apoya la idea de que tenemos una naturaleza corrupta la cual heredamos de nuestros padres al declarar que todas las personas son pecadoras de nacimiento. Salmo 51:5 “He aquí, yo nací en iniquidad, y en pecado me concibió mi madre.” Jeremías 17:9 “Más engañoso que todo, es el corazón, y sin remedio;¿quién lo comprenderá?”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


66

7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

Juan 3:3 “Respondió Jesús y le dijo: En verdad, en verdad te digo que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios.” Efesios 2:1-3 “Y El os dio vida a vosotros, que estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo según la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros en otro tiempo vivíamos en las pasiones de nuestra carne, satisfaciendo los deseos de la carne y de la mente, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.” Romanos 5:19 “Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos.” 3. Si la disposición de la voluntad no ha sido afectada, y tenemos igual oportunidad de escoger el bien lo mismo que el mal, ¿cómo es que todas las personas pecan? Las probabilidades son buenas, pero nunca ha existido un ganador. Romanos 3:23 “Por cuanto todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios.” Génesis 6:5 “Y el SEÑOR vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra, y que toda intención de los pensamientos de su corazón era sólo hacer siempre el mal.” 4. La Biblia apoya la idea de que hemos heredado la culpa de Adán y de que somos condenados aún antes de haber cometido pecados personales. Lea Romanos 5:12-18

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

67

Bien Mal

Condición de la Voluntad Arminianismo Agustinianismo Pelagianismo A.D.

3oo

A.D. 400

1000

2000

1600

Arminianismo:

El hombre es inherentemente corrupto. Sin embargo, la Caída no trajo condenación a nadie excepto Adán. El pecado de Adán solo nos es imputado cuando cometemos pecados personales, manifestando así nuestra semejanza a Adán. La disposición de la voluntad esta corrompida de tal forma que posee una inclinación hacia el pecado, pero Dios le otorga al hombre gracia preventiva para corregir la disposición pecaminosa. Ahora el hombre es semejante a Adán en el Huerto, capaz de escoger el bien o el mal.

Proponentes:

Jacobo Arminio (ca.1560-1609)

Adherentes:

Católicos Romanos, Erasmo, Metodistas, Iglesia de Dios, la mayoría de los Pentecostales.

Condenado:

Sínodo de Dort (1618-1619) Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


68

7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

Defensa del Arminianismo: 1. Los argumentos de Pelagio son atractivos porque no podemos ser considerados culpables de los pecados de otro, y también porque el mandamiento presupone la capacidad de obediencia, y la capacidad de obediencia presupone libertad. 2. Los argumentos de Agustín son atractivos porque pecamos personalmente y somos corruptos. Debe existir una razón para esto. 3. La única forma de armonizar los dos argumentos es afirmar que Dios debe conferir suficiente gracia sobre todos los hombres para contrarrestar los efectos de la corrupción heredada, restaurar la voluntad y capacitar al hombre para cooperar con Dios en la regeneración.

Grac ia Pr even tiva d e Dio s

4. El pecado de Adán solo es imputado a las personas cuando pecan en semejanza al pecado de Adán.

Pecado/Culpa Imputada: Romanos 5:12; 18

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Pecado Personal: 1 Juan 1:9-10

Corrupción Heredada: Salmo 51:5

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

69

Bien Mal

Mal

Condición de la voluntad antes de la gracia preventiva

Relación con el pecado de Adán

Bien

Condición de la voluntad después de la gracia preventiva Relación con el pecado de los padres

Libre Albedrío

Pelagianismo

Mal ejemplo

Mal ejemplo

Si

Agustinianismo

Pecado Imputado: Inmediato

Pecado Heredado: Mediado a través de los padres

Si, pero limitada por la naturaleza pecaminosa

Arminianismo

Pecado Imputado: Mediado a través de nuestro propio pecado

Pecado heredado: Mediado a través de los padres

Si, restaurada por la gracia preventiva

Resumen: A. Pelagianismo: El hombre es inherentemente neutral y capaz de escoger igualmente entre el bien y el mal. B. Agustinianismo: El hombre es inherentemente mal e incapaz de escoger el bien aparte de la gracia soberana de Dios. C. Arminianismo: El hombre es corrupto a tal grado que Dios debe intervenir y proporcionar gracia preventiva (como ayuda) para que éste sea nuevamente capaz de escoger el bien. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


70

7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

Preguntas para Discusión en Grupo 1. El Agustinianismo fue aceptado por la iglesia Antigua en el Concilio de Orange, mientras que el Pelagianismo fue condenado. Aunque este no fue oficialmente un concilio eclesiástico, ha sido el punto de referencia para la ortodoxia por alrededor de 1500 años. ¿Por qué piensa usted que la iglesia fue tan enfática en su condenación del Pelagianismo, en favor del Agustinianismo?

2. El Arminianismo descansa en el concepto de la gracia previniente. La gracia previniente, de acuerdo al Arminianismo, tiene un efecto neutralizante en la voluntad. Por lo tanto, aún y cuando todas las personas nacen pecadoras, incapaces de escoger a Dios por si mismas, Dios, en algún momento de sus vidas, interviene con gracia previniente, dándoles la habilidad de escogerle a Él. Evalue la doctrina Arminiana de la gracia previniente.

3. El Agustinianismo cree que toda la humanidad cayó con Adán a tal grado que todos son completamente incapaces de escoger a Dios si Dios no les escoge a ellos. Evalue la doctrina Agustina respecto a la caída.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


7. Pecado Original: Agustinianismo y Arminianismo

4. Habiendo visto y considerado las diferentes posturas con respecto a nuestra relación con Adán, ¿cuál punto de vista encuentra usted más convincente? ¿Por qué?

5. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

71



Sesión 8

El Libre Albedrío ¿Poseemos realmente libre albedrío?

Defina libre albedrío.

Tres Posturas: Fatalismo:

La creencia de que la vida y las decisiones de una persona son completa e inalterablemente el resultado de una serie de causas y efectos.

Compatibilismo:

La creencia de que los actos de una persona son libres, y son determinados el carácter o los deseos propios de él o ella.

Libertarianismo:

La creencia que las acciones de una persona no son causadas por ninguna coerción de ninguna clase (también conocida como indeterminismo). El agente es la “primera causa” del “efecto” que son sus acciones.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Compatibilismo

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

No Responsable

Fatalismo

Determinismo

Espectro de Libertad

Responsable

8. El Libre Albedrío

Indeterminismo/ Libertarianismo

74


8. El Libre Albedrío

75

Naturalista

Fatalismo

Teísta

Compatibilismo

Libertarianismo

• Agustín • Anselmo • Reformadores

• Pelagio • Arminio • Wesley

Libertino

Compatibilista Naturaleza Influencias Externas (Familia, Geografía, etc.)

Bien

Mal

Naturaleza

Naturaleza

Valores

Valores

Personalidad

Personalidad

Influencias Externas

Influencias Externas

Valores Personalidad Influencias Externas (empleo, matrimonio, etc.)

Bien

Mal

Bien

Mal

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Bien

Mal


76

8. El Libre Albedrío

Compatibilista: Hombre Natural

Compatibilista: Hombre Regenerado Dios inclina la balanza Por medio de la regeneración Efesios 2:5

Bien

Dios la pasa por alto Romanos 9:18-21

Mal

Naturaleza Dios las determina Hechos 17:26

Influencias Externas (Familia, Geografía, etc.)

Dios la influencía

Valores

Dios los influencía

Personalidad

Dios la influencía

Influencias Externas (empleo, matrimonio, etc.)

Si

Naturaleza

Influencias Externas (Familia, Geografía, etc.)

Personalidad

Dios las influencía

Influencias Externas (empleo, matrimonio, etc.)

No

Si

Libertino Bien Mal

Dios inclina la balanza por medio de la gracia preventiva

Mal

Bien

Acepta a Cristo

Rechaza a Cristo

Naturaleza

Naturaleza

Valores

Valores

Personalidad

Personalidad

Si

No

Si

Hombre Natural

Hombre Regenerado

Dios las influencía

Bien

Dios las determina Hechos 17:26

Valores

Dios los influencía

Mal

No

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

No


8. El Libre Albedrío

77

Problemas del Compatibilismo: 1. Es difícil ver como es que los actos de una persona pueden ser tanto libres como determinados. 2. ¿Por qué culparía Dios al hombre si Él es la primera causa que le posicionó en las circunstancias que han determinado sus acciones?

Problemas del Libertarianismo: 1. Aunque suena muy bien, la Biblia nunca enseña ni explícita ni implícitamente la idea de la gracia preventiva. 2. Si la voluntad de una persona no es afectada ya sea por predisposición o por influencia externa, entonces es completamente arbitraria. Las decisiones arbitrarias no son realmente libres.

Libre Albedrío LIBERTINO 50%

50%

3. La Biblia si enseña que las decisiones de las personas son afectadas por las decisiones de otras personas. Éxodo 20:5 “No los adorarás ni los servirás; porque yo, el Señor tu Dios, soy Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen.” Marcos 9:42 “Y cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le fuera si le hubieran atado al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y lo hubieran echado al mar.” Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


78

8. El Libre Albedrío

Libre Albedrío Pelagiano Caído

Redimido

posse non peccare

posse non peccare

Mal

Mal

Bien

Bien

Caído

Glorificado

posse non peccare

non posse peccare

Mal

Bien

Bien

Bien

Libre Albedrío Arminiano No Caído

Redimido

posse non peccare

posse non peccare

Mal

Mal

Bien

Bien

Caído

Glorificado

posse non peccare

non posse peccare

Mal

Bien

Mal/Bien

Bien

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


8. El Libre Albedrío

79

Libre Albedrío AGUSTINO No Caído

Redimido

posse non peccare

posse non peccare

Mal

Mal

Bien

Bien

Caído

Glorificado

posse non peccare

non posse peccare

Mal

Bien

Mal

Bien

Libre Albedrío: ¿Existe tal cosa? Si y no. No, si usted se esta refiriendo a la libertad del libertarianismo, o a la libertad de escoger en contra de nuestra naturaleza (lo que Agustín definió como libertad). Si, si se refiere a que siempre seremos libres de decidir de acuerdo a nuestro mas fuerte deseo. Estamos a tal grado limitados por las inclinaciones de nuestra naturaleza que nunca decidiremos en contra de ella.

Resumen: • La voluntad del hombre es libre en el sentido de que es libre para hacer lo que es capaz de hacer. En otras palabras, el libre albedrío del hombre esta limitado por su capacidad. • El hombre tiene la capacidad natural de tomar decisiones, pero no posse la capacidad de tomar decisiones piadosas. • El hombre no puede por si mismo acercarse a Dios, ya que su voluntad, en su estado natural, está cautiva en enemistad contra Dios. Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


80

8. El Libre Albedrío

Juan 6:44 “Nadie puede venir a mí si no lo trae el Padre que me envió.” Juan 8:34-36 “Jesús les respondió: En verdad, en verdad os digo que todo el que comete pecado es esclavo del pecado; y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí permanece para siempre. Así que, si el Hijo os hace libres, seréis realmente libres.” Romanos 8:16-23 “¿No sabéis que cuando os presentáis a alguno como esclavos para obedecerle, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, ya sea del pecado para muerte, o de la obediencia para justicia? Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, os hicisteis obedientes de corazón a aquella forma de doctrina a la que fuisteis entregados; y habiendo sido libertados del pecado, os habéis hecho siervos de la justicia. Hablo en términos humanos, por causa de la debilidad de vuestra carne. Porque de la manera que presentasteis vuestros miembros como esclavos a la impureza y a la iniquidad, para iniquidad, así ahora presentad vuestros miembros como esclavos a la justicia, para santificación. Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres en cuanto a la justicia. ¿Qué fruto teníais entonces en aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? Porque el fin de esas cosas es muerte. Pero ahora, habiendo sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como resultado la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.” Lucas 6:45 “El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón saca lo que es bueno; y el hombre malo, del mal tesoro saca lo que es malo; porque de la abundancia del corazón habla su boca.”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


8. El Libre Albedrío

81

Postscript: Pecado Original ¿Cómo podemos ser considerados culpables por el pecado de otro? Pregunta: ¿Es justo y correcto que se use en contra nuestra el pecado de otro y que poseamos una naturaleza corrompida a tal grado que todas nuestras tendencias son hacia el mal? ¿Acaso no es injusto el pecado original?

“Sinlugar lugaraadudas, dudas,nada nadaes esmás másdesconcertante desconcertantepara paranuestra nuestra “Sin razónque queeleldecir decirque queelelpecado pecadodel delprimer primerhombre hombreha haimplicado implicado razón ensu suculpa culpaaahombres hombrestan tanalejados alejadosdel delpecado pecadooriginal originalque que en parecenser serincapaces incapacesde decompartirla. compartirla.Este Esteflujo flujode deculpabilidad culpabilidad parecen nosolo solonos nosparece pareceimposible, imposible,sino sinoademás ademásmuy muyinjusto. injusto.¿Qué ¿Qué no podríaser sermás máscontrario contrarioaalas lasreglas reglasde denuestra nuestramiserable miserable podría justiciaque quela lacondenación condenacióneterna eternade deun unniño niñoincapaz incapazde detomar tomar justicia decisiones,por porun unacto actoen enelelcual cualelelparece pareceno nohaber habertenido tenido decisiones, muchoque quever veryyque quede dehecho hechofue fuecometido cometido6,000 6,000años añosantes antesde de mucho queexistiera? existiera?Ciertamente Ciertamentenada nadanos nossacude sacudede deforma formamás más que groseraque queesta estadoctrina doctrina.....”.” grosera –BlaisePascal Pascal –Blaise Blaise Pascal, Penses, Trans A.J. Krailsheimer (Harmondsworth: Penguin Books, 1966), 65. Blaise Pascal, Penses, Trans A.J. Krailsheimer (Harmondsworth: Penguin Books, 1966), 65.

La teoría de Tomás de Aquino acerca de la redención de los Ángeles.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


82

8. El Libre Albedrío

T T U U L L II P P

Depravación DepravaciónTotal: Total:La Lahumanidad humanidadha hacaído caídoen en un estado de corrupción radical que ha afectado un estado de corrupción radical que ha afectado cada cadaaspecto aspectode deloloque quesomos. somos.La Laimago imagoDei Deiha ha sido desfigurada, pero no destruida. sido desfigurada, pero no destruida.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


8. El Libre Albedrío

83

Preguntas para Discusión en Grupo 1. El concepto del libre albedrío es especialmente difícil de definer. Es un concepto que es usado frecuentemente en círculos cristianos, pero que pocas veces es articulado y comprendido. Habiendo estudiado esta lección, ¿cómo definiría usted el libre albedrío?

2. ¿Cree usted que la libertad proclamada por el libertarianismo es posible? ¿En qué forma?

3. Discuta aquellos factores externos a su vida que estan fuera de su control. ¿De qué manera estos factores le han hecho quien usted es?

4. ¿Se puede decir que usted posee verdadera libertad cuando se consideran estos factores? Por favor explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


84

8. El Libre Albedrío

5. Una de las objeciones contra el libertarianismo es que si la voluntad de una persona no se ve afectada ya sea por una predisposición o por una influencia externa, es entonces completamente arbitraria; y las decisiones arbitrarias no son verdaderamente libres. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué si o por qué no?

6. Ha sido dicho por compatibilistas que a causa de la caída y de influencias externas, no poseemos verdadera libertad. Sin embargo, si tomamos decisiones libres y somos por tanto responsables por tales decisiones. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué si o por qué no?

7. Si el compatibilismo fuese cierto, ¿cómo es que Dios todavía encuentra al hombre culpable si es El la primera causa que le colocó en las circunstancias que han determinado sus acciones?

8. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Sesión 9

La Sexualidad de la Humanidad: Egalitarianismo Hombre y Mujer: ¿Cuál es la diferencia?

Hombres y Mujeres: ¿Qué es lo que aman y odian acerca de si mismos?

Para las mujeres: What ¿Qué les gusta más de ser mujer? Para los hombres: ¿Qué les gusta más de ser hombre? Para las mujeres: ¿Qué es lo que menos les gusta de ser mujer? Para los hombres: ¿Qué es lo que menos les gusta de ser hombre?

Lea Génesis 2:18-25

Dos Posturas: 1. Egalitarianismo 2. Complementarianismo

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


86

9. Egalitarianismo

“Una “Unamujer, mujer,no noimporta importacuan cuanestudiada estudiadayy santa, santa,no nopuede puedeenseñar enseñaren enuna unaasamblea asambleade de hombres.” hombres.” –El –ElSínodo Sínodode deCártago, Cártago,A.D. A.D.398 398

“Muchas “Muchasmujeres mujereshan hanrecibido recibidopoder poder por pormedio mediode dela lagracia graciade deDios Diosyy han hanrealizado realizadomuchas muchasobras obrasde de valor valorvaronil.” varonil.” –Clemente –Clementede deAlejandría Alejandría “Tu “Tu eres eres elel camino camino al al Diablo; Diablo; eres eres quien quien descubrió descubrió aquél aquél árbol; árbol; eres eres quien quien primero primero se se olvidó olvidó de de la la ley ley divina; divina; eres eres quien quien persuadió persuadió aa aquél aquél aa quien quien elel Diablo Diablo no no tuvo tuvo elel valor valor de de acercarse.” acercarse.” –Tertuliano –Tertuliano

“Que “Que la la mujer mujer aprenda aprenda calladamente, calladamente, con con toda toda obediencia. obediencia. Yo Yo no no permito permito que que la la mujer mujer enseñe enseñe ni ni que que ejerza ejerza autoridad autoridad sobre sobre elel hombre, hombre, sino sino que que permanezca permanezca callada. callada. Porque Porque Adán Adán fue fue creado creado primero, primero, después después Eva. Eva. YY Adán Adán no no fue fue elel engañado, engañado, sino sino que que la la mujer, mujer, siendo siendo engañada engañada completamente, completamente, cayó cayó en en transgresión. transgresión. Pero Pero se se salvará salvará engendrando engendrando hijos, hijos, si si permanece permanece en en fe, fe, amor amor yy santidad, santidad, con con modestia.” modestia.” –Pablo, –Pablo, 11 Timoteo Timoteo 2:11-15 2:11-15 Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


9. Egalitarianismo

87

¿Qué es el Egalitarianismo?

Egalitarianismo: La Biblia no enseña que las mujeres sean en ningún sentido, funcional u ontológico, subordinadas a los hombres. Los hombres y mujeres han de ocupar puestos ministeriales de acuerdo con sus dones y no su género. El principio de sumisión mutua enseña que los esposos y esposas han de someterse por igual los unos a los otros. Adherentes:

N.T. Wight, Gregory Boyd, Stanley Grenz, Richard Foster, Gorden Fee, Craig Keener

Defensa del Egalitarianismo: 1. El Patriarcalismo (dominación masculina) es un fenómeno cultural con el cual Dios escogió no lidiar sino regular, tal y como lo hizo con la esclavitud. Colosenses 3:18-22 “Mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres y no seáis ásperos con ellas. Hijos, sed obedientes a vuestros padres en todo, porque esto es agradable al Señor. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten. Siervos, obedeced en todo a vuestros amos en la tierra, no para ser vistos, como los que quieren agradar a los hombres, sino con sinceridad de corazón, temiendo al Señor.” 2. El liderazgo y dominio masculinos son resultado de la Caída y son revertidos cuando somos restaurados en Cristo. Génesis. 3:16 “A la mujer dijo: En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti.” Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


88

9. Egalitarianismo

Gálatas 3:28 “No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús.” 3. La Biblia contiene muchos ejemplos de mujeres que fueron líderes, maestras, y profetisas que ejercieron autoridad sobre los hombres. • Miriam se describe líder en el Éxodo junto con Moisés y Aarón (Miqueas 6:4). • Débora sirvió como juez en Israel (Jueces 4-5). • Hulda fue una profetisa consultada tanto por hombres como por mujeres (2 Reyes 22:14). • Hubo profetisas en el Nuevo Testamento que ejercían la autoridad de su oficio enseñando a hombres (Lucas 2:36-38; Hechos 2:16-18; 21:8-9; 1 Corintios 11:4-5. • La historia ha demostrado concluyentemente que las mujeres han sido líderes espirituales y pastoras muy efectivas. -Catharine Booth -Joan of Arc -Amy Carmichael -Corrie Ten Boon -Elisabeth Elliott -Joyce Meyers 4. A pesar de afirmar lo contrario, es difícil ver como es que el negar a la mujer la oportunidad de ejercer liderazgo espiritual sobre el hombre no degrada el valor ontológico de la mujer.

Respuesta al Egalitarianismo: 1. Aunque es cierto que Dios en ocasiones no reforma aspectos culturales inmediatamente, el liderazgo del marido no es un asunto cultural al igual que la obediencia de los niños a sus padres tampoco es un asunto cultural (Efesios 6:1. 2. Existe abundante evidencia que demuestra claramente que el liderazgo del varón no es resultado de la Caída: Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


9. Egalitarianismo

89

• • • • •

Adán fue creado primero. Eva fue creada como su ayuda idónea. Adán nombró a Eva. Después de la Caída, Dios se dirigió a Adán primero. Es Adán y no Eva quien representa a la raza humana en la Caída (Romanos 5:12-19). • Más que nuevas funciones, la maldición ocasionó una distorsión de las funciones previamente establecidas. 3. Muchos de los ejemplos, entre ellos el de Débora, son la excepción y se deben a la falta de liderazgo masculino. No obstante, las mujeres efectivamente profetizaron y tuvieron puestos de liderazgo en la iglesia antigua y los pueden también tener en la iglesia en nuestros días. El debate no tiene que ver con que las mujeres puedan ser líderes o maestras, sino si pueden estar en autoridad sobre los hombres. 4. Nuevamente, existe acuerdo en que las mujeres han sido y son líderes muy efectivos. Pero hacer referencia al éxito de mujeres que han ocupado puestos de liderazgo espiritual sobre los hombres es en el mejor de los casos pragmático. Dios puede bendecir ministerios a pesar de sus deficiencias más que por causa de ellas. 5. El afirmar que la gente está genéticamente preparada para ciertos servicios en particular no es deshonroso ni promueve una jerarquía ontológica. Sin dilación se reconoce que los hombres no están preparados para dar a luz, pero esto no devalúa su persona; solamente demuestra que su función no es el dar a luz hijos.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


90

9. Egalitarianismo

Preguntas para Discusión en Grupo 1. A las mujeres: ¿Qué les gusta más de ser mujer?

2. A los hombres: ¿Qué les gusta más de ser hombre?

3. A las mujeres: ¿Qué es lo que menos les gusta de ser mujer?

4. A los hombres: ¿Qué es lo que menos les gusta de ser hombre?

5. ¿Qué argumentos a favor del egalitarianismo encuentra usted más convincentes?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


9. Egalitarianismo

91

6. Este fue uno de los argumentos egalitarios. “A pesar de afirmar lo contrario, es difícil ver como es que el negar a la mujer la oportunidad de ejercer liderazgo espiritual sobre el hombre no degrada el valor ontológico de la mujer.” ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué si o por qué no?

7. ¿Cree usted que las mujeres pueden pastorear sobre una congregación? ¿Por qué si o por qué no?

8. ¿Cree usted que existe alguna situación en particular en la cual las mujeres pueden enseñar a los hombres? Por favor explique.

9. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Sesión 10

La Sexualidad de la Humanidad: Complementarianismo Creados iguales pero diferentes

¿Qué es el Complementarianismo? Complementarianismo:

La Biblia enseña que hombres y mujeres poseen igual valor, dignidad, y responsabilidad delante de Dios (igualdad ontológica). La Biblia enseña también que hombres y mujeres deben cumplir diferentes funciones en la sociedad, la familia, y la iglesia. Estas funciones no compiten la una con la otra sino que se complementan.

Adherentes:

Wayne Grudem, John Piper, Douglas Moo, Charles Swindoll, John MacArthur

Defensa del Complementarianismo: 1. La Biblia ilustra el liderazgo masculino desde el comienzo de la creación. • • • • • • •

Adán nombró a los animales (Génesis 2:20). Adán nombró a Eva (Génesis 2:23). Dios se dirigió a Adán después de la Caída (Génesis 2:9). No hubo sacerdotisas. Los gobernantes instituidos por Dios en Israel fueron varones. Los apóstoles de Jesús fueron todos varones. Los obispos/presbíteros/pastores eran todos varones (1 Timoteo 3:2; Tito. 1:6). Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


94

10. Complementarianismo

2. Eva fue creada como complemento. Para que alguien esté incompleto, a él o ella le hace falta algo. A Adán le faltaba algo que hizo que Dios dijera: “No es bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18). Eva fue creada para completar aquello que faltaba. Es importante reconocer que ella no era meramente un segundo intento de alcanzar la perfección. Eva fue creada con características esenciales que Adán no tenía. De la misma manera, Adán fue creado con características que Eva no poseía. Ambos fueron creados para complementarse el uno al otro. Por lo tanto, la diferencia funcional es esencial para que la humanidad este completa. 3. Pablo constantemente tenía que dirigirse a mujeres que no estaban comprendiendo la importancia de su función como mujeres o que estaban en abierta rebelión a dicha función. Dichas mujeres estaban tratando de borrar la distinción de funciones establecida por Dios buscando usurpar la función del hombre. Esta rebelión es parte de la maldición de la Caída. Génesis 3:16 “A la mujer Él dijo, ‘Multiplicaré grandemente tu dolor en el alumbramiento, en dolor darás a luz los hijos, con todo buscarás controlar a tu marido, y el regirá sobre ti.’” (NET Bible) 1 Timoteo 2:12-15 “Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada. Porque Adán fue creado primero, después Eva. Y Adán no fue el engañado, sino que la mujer, siendo engañada completamente, cayó en transgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permanece en fe, amor y santidad, con modestia.” 1 Corintios 14:34-35 “Las mujeres guarden silencio en las iglesias, porque no les es permitido hablar, antes bien, que se sujeten como dice también la ley. Y si quieren aprender algo, que pregunten a sus propios maridos en casa; porque no es correcto que la mujer hable en la iglesia.” 1 Corintios 11:3 “Pero quiero que sepáis que la cabeza de todo hombre es Cristo, y la cabeza de la mujer es el hombre, y la cabeza de Cristo es Dios.”

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


10. Complementarianismo

95

Colosenses 3:18 “Mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en el Señor.” Tito 2:5 “[Las mujeres han de] ser prudentes, puras, hacendosas en el hogar, amables, sujetas a sus maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada.” 4. Los escritores del Nuevo Testamento constantemente tenían que dirigirse a hombres que abusaban de su responsabilidad como líderes. Esto es parte de la maldición de la Caída. La instrucción para los hombres, no obstante, no era dejar de liderar, sino liderar en forma considerada, motivante, y amorosa. Génesis 3:16 “A la mujer dijo: En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y él tendrá dominio sobre ti.” Efesios 5:25a, 28, 33a “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella . . . . Así también deben amar los maridos a sus mujeres, como a sus propios cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama . . . . En todo caso, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mismo. . .” 1 Pedro 3:7 “Y vosotros, maridos, igualmente, convivid de manera comprensiva con vuestras mujeres, como con un vaso más frágil, puesto que es mujer, dándole honor como a coheredera de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no sean estorbadas.” Colosenses 3:19 “Maridos, amad a vuestras mujeres y no seáis ásperos con ellas.” 5. Durante casi toda la historia, la iglesia se ha adherido al punto de vista complementario.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


96

10. Complementarianismo

Respuesta al Complementarianismo: 1. Estos ejemplos de liderazgo masculino eran descriptivos y no prescriptivos. En otras palabras, el liderazgo masculino, al igual que la esclavitud, eran fenómenos culturales que Dios escogió no eliminar en aquél tiempo. 2. Aunque existe acuerdo en que la mujer fue creada para completar a la humanidad (no al hombre), esto no implica necesariamente que Dios buscaba una jerarquía funcional. El liderazgo, domino, o reino masculino, como se le quiera llamar, fue producto de la Caída y no de la creación. 3. Pablo estaba escribiendo en relación a situaciones culturales que no demandan una aplicación universal. Por ejemplo, cuando Pablo escribió a Timoteo en Éfeso, había mujeres, las cuales eran antiguas prostitutas sagradas no educadas (las cuales típicamente solo recibían instrucción de segunda mano por medio de sus esposos), que estaban intentando “llenar el púlpito.” Él usa a Eva para ilustrar cuán destructiva puede ser la información de segunda mano. El no utiliza los eventos del Huerto como un principio universal. El mandamiento de Pablo en este contexto es por tanto puramente cultural. 4. Estos pasajes del Nuevo Testamento no regulan la forma en que los maridos han de gobernar, sino que más bien instruyen en cuanto a cómo deben relacionarse. Ellos han de amar a sus esposas en vez de gobernarlas. 5. Es un hecho que la historia de la Iglesia esta llena de ejemplos de relaciones abusivas provenientes de la tendencia pecaminosa de los hombres a dominar. Los cristianos abusaron de los judíos, justificaron la esclavitud, y forzaron a la gente a convertirse durante las Inquisiciones. Todo argumento a partir de la historia tiene poco peso en estas áreas e incluso puede usarse en contra de la perspectiva complementaria.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


10. Complementarianismo

97

“Deun untotal totalde dedoscientos doscientoscincuenta cincuentaestudios estudiosculturales, culturales, “De hombreejercía ejercíadominio dominioen encasi casitodos todosellos. ellos.Los Loshombres hombres elelhombre soncasi casisiempre siemprequines quineshacen hacenlas lasreglas, reglas,los loscazadores, cazadores, son constructores,diseñadores diseñadoresde dearmas, armas,trabajadores trabajadoresdel del constructores, metal,la lamadera, madera,yyla lapiedra. piedra.Las Lasmujeres mujeresson son metal, mayormentequienes quienesse seencargan encargande decuidar cuidaryycriar criaraalos los mayormente hijos.......El Elhecho hechode deque queestas estastendencias tendenciasuniversales universales hijos. trasciendangrupos gruposanimales animalesyyculturales culturalessugiere sugiereque que trasciendan debenexistir existirfactores factoresque quepredetermines predetermineslos los deben comportamientosasociados asociadosal algénero.” género.” comportamientos –GreggJohnson Johnson –Gregg

WayneGrudem Grudemand andJohn JohnPiper Pipered. ed.Recovering RecoveringBiblical BiblicalManhood Manhoodand andWomanhood Womanhood(Wheaton, (Wheaton,IL: IL:Crossway, Crossway, Wayne 1991), 281 1991), 281

Diferencias Biológicas entre los Sexos

Mujeres: • Almacenan más grasa y retienen menos el calor. • Tienen más células blancas y más linfocitos B y T (pueden combatir las infecciones más rápido). • Son más perceptivas gracias a un sistema sensorial más sensible: bello corporal más fino, sentidos del oído, gusto, tacto y olfato más agudos. • Pueden discriminar mejor los colores (particularmente en el lado rojo del espectro). • Tienen menos testosterona (son más pacientes, permanecen por más tiempo con la familia inmediata). • El llanto de un bebé les provoca respuestas involuntarias. • Producen más cortisol durante situaciones de estrés prologadas. (El cortisol reduce la serotonina, lo cual puede llevar a la depresión.)

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


98

10. Complementarianismo

Hombres: • • • • •

Tienen un ritmo metabólico diez por ciento más alto. Tienen cincuenta por ciento más masa muscular. Tienen más glándulas sudoríficas para disipar el calor más rápidamente. Tienen diez por ciento más células rojas (sus heridas sanan más rápido). Tienen quince veces más altos los niveles de testosterona después de la pubertad (son más agresivos, sexualmente activos, disfrutan de los deportes competitivos, se separan más pronto de la familia inmediata, y son propensos a discutir). • Producen más testosterona durante tiempos de estrés prolongados logrando así mayor resistencia, pero son más propensos a padecer hipertensión.

Antropología Antropología Complementaria Complementaria Hombre Tendencias Primarias Independiente Lógico Ambicioso Tendencias Biológicas Fuerte Sana rápidamente Alta testosterona

Imagen de Dios

Mujer

Igualdad Ontológica

Tendencias Primarias Relacional Emocionalmente Sensible Compasiva Tendencias Biológicas Perceptiva Combate Infecciones Baja testosterona

Jerarquía Funcional

Analogía Trinitaria

Padre

(1 Corintios 11:3)

Hijo

Función Teológica

Líder/Autoridad

(Génesis 2:18, 23)

Completar/Ayudar

Función Familiar

Trabajador

Función Eclesiástica

Primaria:

Enseñanza Evangelismo Secundaria: Motivación Misericordia

Necesidad Marital Primaria Efecto de la Caída

(Génesis 3:16-19, 1 Tim. 2:13)

Respeto

Procrear

Primaria:

Motivar Misericordia Secundaria: Enseñanza Evangelismo Amor

(Efesios 5:33)

Castigo Pasivo: Dificultades en el trabajo (Génesis 3:16-19) Tendencia Abuso de Autoridad/ Pecaminosa Activa: Gobernar ásperamente

Castigo Pasivo: Dolor al procrear Tendencia Deseo de gobernar sobre el hombre/ Pecaminosa Activa : Rebelión contra la autoridad

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


10. Complementarianismo

99

“Diosha hadado dadoaacada cadasexo sexodones donesespeciales especialespara parallevar llevaraacabo cabosu sutarea. tarea.Esto Esto “Dios nosignifica significaque queestos estosdones donessolo solodeben debenseseexpresados expresadosen enla lacrianza crianzade delos los no hijospor porparte partede dela lamujer mujerooen enelelproveer proveerprotección protecciónen encaso casodel delvarón. varón.Sin Sin hijos embargo,es escomo comoresultado resultadode deeste estediseño diseñodivino divinoque queestos estosdones donessurgen surgenyy embargo, florecen.Aunque Aunquela latecnología tecnologíaactual actualpueda puedahaber haberreducido reducidola lanecesidad necesidad florecen. deuna unadivisión divisiónde delabores laborestan tanrígida, rígida,los losdones donesyyaptitudes aptitudesde decada cada de géneropermanecen. permanecen.. .. .. .Nuestra Nuestracultura culturaha hacambiado, cambiado,yylas lasdemandas demandasde de género lasfunciones funcionestradicionales tradicionalespueden puedenser serdistintas, distintas,pero peroaún aúnasí, así,nuestras nuestras las diferenciasfisiológicas fisiológicasbásicas básicasdadas dadaspor porDios Diosno nohan hancambiado. cambiado.Somos Somos diferencias mejoresen endiferentes diferentesdones, dones,yytodos todoslos losdones donesson sonnecesarios. necesarios.Esperemos Esperemos mejores que,al alreconocer reconocerlalaexistencia existenciade dediferencias diferenciasde degénero, género,nos nospodamos podamos que, entendermejor mejoreleluno unoal alotro otroyyayudarnos ayudarnosaaalcanzar alcanzarelelmáximo máximopotencial potencial entender decada cadauno. uno.Igualmente, Igualmente,alalaceptar aceptarnuestros nuestrosdones donesdivinos, divinos,podemos podemos de resistiraalas laspresiones presionesculturales culturalesque quenos nosllevan llevanaaconvertirnos convertirnosen enloloque que resistir nosomos somosyyaabuscar buscardominar dominardones donesque queno noposeemos.” poseemos.” no –Gregg Johnson Johnson –Gregg

Wayne Grudem and John Piper ed. Recovering Biblical Manhood and Womanhood (Wheaton, IL: Crossway, 1991), 293 Wayne Grudem and John Piper ed. Recovering Biblical Manhood and Womanhood (Wheaton, IL: Crossway, 1991), 293

“La “Lagente genteaa nuestro nuestroalrededor alrededoresta estaconfundida confundidarespecto respecto aa su su identidad. identidad.En Ennuestro nuestrodeseo deseode dehonrar honraraaDios, Dios, frecuentemente frecuentementefallamos fallamosen en reconocer reconocer la lafunción funciónúnica únicaque que Dios Diosnos nosha hadado dado en en su sureino. reino. En En esta esta confusión, confusión,vacilamos vacilamos entre entrela laauto-degradación auto-degradación yy la laautoestima. autoestima.No Noobstante, obstante,la la Escritura Escrituranos nos provee proveeun unretrato retratobalanceado balanceadode delos losseres seres humanos. humanos.Somos Somosimágenes imágenesde debarro, barro,yyal almismo mismotiempo tiempo estamos estamos diseñados diseñados para para representar representar la laautoridad autoridaddel delRey Rey del deluniverso. universo. Con Con esta esta perspectiva perspectiva balanceada, balanceada, vivimos vivimosen en humildad humildadyydignidad dignidadcomo comoimágenes imágenesde deDios. Dios. –Richard –RichardPratt Pratt

Richard RichardPratt, Pratt,Designed Designedfor forDignity Dignity(Phillipsburg, (Phillipsburg,NJ: NJ:P&R P&RPublishing, Publishing,1993), 1993),21 21

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


100

10. Complementarianismo

Preguntas para Discusión en Grupo 1. ¿Cuál cree usted que es el argumento más convincente a favor del complementarianismo?

2. Repase este argumento del complementarianismo: “Eva fue creada como complemento. Para que alguien esté incompleto, a él o ella le hace falta algo. A Adán le faltaba algo que hizo que Dios dijera: “No es bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18). Eva fue creada para completar aquello que faltaba. Es importante reconocer que ella no era meramente un segundo intento de alcanzar la perfección. Eva fue creada con características esenciales que Adán no tenía. De la misma manera, Adán fue creado con características que Eva no poseía. Ambos fueron creados para complementarse el uno al otro. Por lo tanto, la diferencia funcional es esencial para que la humanidad este completa.” ¿Qué piensa usted al respecto?

3. Habiendo ya escuchado los argumentos a favor de ambas posturas, ¿cuál de ellas encuentra usted más convincente?

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


10. Complementarianismo

4. Los complementarios creen que su postura posee se demuestra más prominentemente en la Escritura y otorga honor a la mujer al reconocer su importancia. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué si o por qué no?

5. Si los hombres dieran mayor valor a la function de la mujer como quienes nutren y crían, ¿piensa usted que existiría un movimiento de liberación femenina como el que observamos hoy en día? Por favor explique.

6. Hombres: ¿Cómo puede usted comenzar a honrar más a las mujeres?

7. Mujeres: ¿Cómo puede usted encontrar mayor dignidad en su función?

8. ¿De qué manera fue mayormente desafiada su forma de pensar por la lección? Explique.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

101



Apéndice 1:

La Doctrina del Pecado Original ¿Somos realmente condenados por el pecado de otro hombre? El concepto del “Pecado Original” ha sido por mucho tiempo una parte vital de la ortodoxia cristiana. Juan Calvino es quien posiblemente define de forma más concisa el Pecado Original como “la depravación de una naturaleza antes buena y pura.”1 Más específicamente, se refiere a la caída de la humanidad de su estado original de inocencia y pureza, a un estado de culpa, depravación, y corrupción. Es la causa del traslado del hombre de un estado de comunión ininterrumpida con Dios, a un estado de muerte espiritual. El cómo y el cuándo de esta transmisión de corrupción son más difíciles de definir. De hecho, el término “Pecado Original” no se encuentra en la Escritura. Fue creado por San Agustín en el siglo cuarto.2 El pasaje primario utilizado para defender la doctrina del Pecado Original es Romanos 5:1221. 12

Por tanto, tal como el pecado entró en el mundo por un hombre, y la muerte por el pecado, así también la muerte se extendió a todos los hombres, porque todos pecaron; 13 pues antes de la ley había pecado en el mundo, pero el pecado no se imputa cuando no hay ley. 14Sin embargo, la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aun sobre los que no habían pecado con una trasgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir. 15Pero no sucede con la dádiva como con la trasgresión. Porque si por la transgresión de uno murieron los muchos, mucho más, la gracia de Dios y el don por la gracia de un hombre, Jesucristo, abundaron para los muchos. 16Tampoco sucede con el don como con lo que vino por medio de aquél que pecó; porque ciertamente el juicio surgió a causa de una trasgresión, resultando en condenación; pero la dádiva surgió a causa de muchas transgresiones resultando en justificación. 17Porque si por la trasgresión de uno, por éste reinó la muerte, mucho más reinarán en vida por medio de uno, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia. 18Así pues, tal como por una trasgresión 1 2

John Calvin, Institutes, book 2, 1:5 (Logos Electronic Database). Packer, J. I., Concise Theology, (Wheaton, Illinois: Tyndale House, 1993) Logos.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


104

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original resultó la condenación de todos los hombres, así también por un acto de justicia resultó la justificación de vida para todos los hombres. 19Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos. 20Y la ley se introdujo para que abundara la trasgresión, pero donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia, 21para que así como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la justicia para vida eterna, mediante Jesucristo nuestro Señor” (LBLA).

Más específicamente, Romanos 5:12 nos proporciona la referencia más explícita de este concepto: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.” El “un hombre” es Adán. “Todos los hombres” es toda la posteridad de Adán—toda la raza humana. J.I. Packer aclara una posible interpretación falsa del concepto y define más detalladamente el Pecado Original: La afirmación del pecado original no quiere decir que el pecado pertenece a la naturaleza humana tal y como Dios la creó (Dios hizo al hombre justo, Eclesiastés 7:29), ni tampoco que el pecado toma parte en los procesos de reprodución y nacimiento (la impureza asociada a la menstruación, el semen, y el alumbramiento en Levítico 12 y 15 era típica y ceremonial únicamente, no moral y real), sino que . . . la pecaminosidad caracteriza a todos desde el nacimiento . . . nos deriva de Adán, nuestro primer representante ante Dios, en forma real . . . y misteriosa.3

Este concepto no es solo difícil de entender, sino además perturbador. El afirmar que somos condenados por el pecado de otro no es solo ofensivo e injusto, sino que en la mente de la mayoría es también absurdo. Es debido a esto que Pascal escribió lo siguiente: Sin duda, nada es más sorprendente a nuestra razón que el decir que el pecado del primer hombre ha implicado en su culpa a personas tal alejadas del pecado original que parecen incapaces de compartirlo. Este flujo de culpa no parece meramente imposible, sino verdaderamente injusto. ¿Qué pudiera ser más contrario a las reglas de nuestra miserable justicia que la condenación eterna de un niño incapaz de decidir, por un acto en el cual parece tener tan poca participación y que fue de hecho cometido 6,000 años antes de que existiera? Ciertamente nada nos trastorna de forma más violenta que esta doctrina . . .4 3 4

Ibid. Blaise Pascal, Pensees, Trad A.J. Krailsheimer (Harmondswrth: Penguin Books, 1966), 65.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

105

Realmente parece injusto que seamos culpados por el pecado de otro. Mi sobrinita solía cometer diversos disturbios tales como desarreglar por completo la sala. Encontraba solaz en su hermano menor, quien no era aún capaz de hablar y defenderse a si mismo. Lo culpaba de todo el desorden que ella había hecho, lo cual por supuesto, no estaba bien. Desafortunadamente, se salió con la suya muchas veces antes de que sus padres la descubrieran. Su hermano fue por tanto castigado por crímenes que no cometió. ¿Es esto lo mismo que pasa con Adán y la humanidad? ¿Estamos siendo castigados por un pecado con el cual no tuvimos nada que ver? La muerte, nos dice Pablo, nos es transmitida de Adán. Pero esto no es todo. Tal y como lo declara Pyne, “No tenemos problema en afirmar que toda la gente muere, pero ¿qué quiso decir Pablo cuando asoció la muerte con el pecado?”5 Más aún, la muerte física no es la única consecuencia del pecado que heredamos de Adán. Romanos 5:18 declara que la trasgresión de Adán resultó en nuestra condenación. Así que, no solo somos destinados a morir debido al pecado de Adán, sino que también somos condenados a la muerte eterna.6 ¿Nos fue transferido el pecado de Adán? Si es así, ¿cómo? ¿Somos condenados por el pecado de otro? ¿Son válidos los argumentos de Pascal? Si no es así, ¿por qué afirma Pablo en Romanos que “una sola trasgresión causó la condenación de todos” (Romanos 5:18)? Resumamos estas ideas en las siguientes dos preguntas clave: ¿Tuvimos usted o yo algo que ver con el pecado de Adán siendo que estamos tan distantes de él? ¿Qué quiso decir Pablo cuando afirmó que “todos pecaron”?7 En este estudio intentaremos responder a éstas preguntas. En primer lugar, analizaremos la forma en que la iglesia ha lidiado con este problema a través de los siglos. En segundo lugar, analizaremos más de cerca el pasaje en cuestión e intentaremos limitar nuestras opciones interpretativas. Finalmente, haremos una 5

Robert Pyne, Humanity and Sin, (Nashville, TN: Word, 1999), 164. That condemnation and death are not the same is evident from Paul’s usage in this passage. 7 John Murray, WTJ, vol. 18, 150 6

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


106

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

síntesis, tomando en consideración las posibles interpretaciones en conjunto con las implicaciones teológicas de cada una. Historia del Pecado Original8 Pelagianismo La doctrina del Pecado Original no fue estudiada adecuadamente entre los primeros Padres de la Iglesia. La primera vez que se levantó una discusión sustancial al respecto fue en el tiempo de Agustín (354-430). Agustín mantenía que el hombre es incapaz de hacer ningún bien debido a que es inherentemente depravado. Agustín creía que todos los hombres nacen con una predisposición al pecado. Esto lo llevó a su fuerte promoción de la necesidad de la predestinación. “Da lo que mandas,” dijo Agustín, “y manda lo que quieras.” En este tiempo, creyendo que la postura de Agustín era injusta y extrema, un monje británico llamado Pelagio (c. 354 – después de 418) negó que el Pecado Original fuera transmitido de Adán a la raza humana. En cuanto a su interpretación de Romanos 5:12, Pelagio creía que “tal y como Adán pecó y por tanto murió, de la misma manera todos los hombres mueren porque pecan.”9 De acuerdo con Pelagio, no heredamos el pecado de Adán ni por naturaleza ni por imputación de su culpa. El único efecto que tuvo Adán sobre la raza humana es el ejemplo que dio. Desde el punto de vista de Pelagio, todos los hombres nacen neutrales al igual que Adán, sin ninguna predisposición hacia el mal. Pelagio fue eventualmente condenado por dos concilios africanos en 416 y por el concilio de Éfeso en 431, pero pesar de su condenación, la doctrina Pelagiana del pecado es todavía prominente en la iglesia hoy en día.

8

Auque muchas teorías serán examinadas en este estudio, su separación no implica una distinction completa y total. Se entiende que muchas de las explicaciones propuestas de Romanos 5:12 son aglomeradas y combinadas por muchos teólogos para formar varias teorías. 9 Murray, 151.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

107

Arminianismo Jacobo Arminio creía que todos los hombres son considerados culpables solo cuando participan del pecado por su libre voluntad en la misma forma que Adán lo hizo. Como lo afirma Enns, “Cuando la gente escoja pecar a propósito y voluntariamente aún y cuando tienen el poder de vivir justamente—entonces, y solo entonces, Dios imputará a ellos pecado y los considerará culpables.”10 Por lo tanto, el estado pecaminoso es transmitido por generación natural, mientras que la condenación por el pecado realizado solo es transmitida participando del pecado de la misma manera que Adán. Augustinianismo Muchos teólogos11 han propuesto una teoría llamada Augustinianismo (también llamada “realismo,” o “seminalismo”). Esta teoría ha sido tradicionalmente asociada con Agustín y ha sido más recientemente defendida resueltamente por Shedd. De acuerdo con la interpretación Agustina de Romanos 5:12, “todos pecaron” debido a que toda la humanidad estaba físicamente presente en Adán cuando el pecó.12 “[Aquellos que sostienen la postura Agustina del Pecado Original] insisten que solo podemos ser hechos responsables de aquello que hemos hecho realmente.13 Tal y como lo afirma Shedd, “El primer pecado de Adán, siendo un pecado comunal y no individual, es merecida y justamente imputado a la posteridad de Adán en base al 10

Enns, Paul, The Moody Handbook of Theology, (Chicago, Ill.: Moody Press, 1996), 312. L. Chafer, Shedd, Calvino, Lutero, Augustín. 12 Se provee apoyo escritural para esta teoría en Heb 7:9-10 donde se dice que Levi pagó diezmos a Meliquisedec cuando no había aun nacido: “Hasta podría decirse que Leví, quien ahora recibe los diezmos, los pagó por medio de Abraham, ya que Leví estaba presente en su antepasado Abraham cuando Melquisedec le salió al encuentro.” 13 Pyne, 166. 11

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


108

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

mismo principio sobre el cual todo pecado es merecida y justamente imputado; es decir, el que haya sido cometido por aquellos a quienes es imputado.”14 Esta postura es atractiva por el hecho de que toma literalmente la afirmación de Pablo de que “todos pecaron.”

Federalismo La postura federal de la relación de la humanidad con Adán propone que Adán fue seleccionado por Dios para ser el representante federal de la humanidad. Esta postura fue propuesta por primera vez por Cocceios (1603-1669) y es la creencia estándar de la teología reformada.15 Tal y como la familia de Acán fue hecha responsable por el pecado de él (Josué 7:16-26), así también la familia de Adán. En esta postura, el “todos pecaron” de Romanos 5:12 no se toma literalmente. Como lo afirma Ryrie, “Nadie más que Adán realmente cometió el primer pecado, pero debido a que Adán representaba a todas las personas, Dios considera que todos estuvieron involucrados y por lo tanto son condenados.”16 De acuerdo a los federalistas, la razón por la cual el pecado de Adán es imputado a su posteridad es que Dios nos imputa la culpa de Adán, a quién Él escogió para representar a la humanidad, a la humanidad. Interpretación de Romanos 5:12-21 La forma en la que uno interpreta este pasaje determinará cuál de las opciones arriba mencionadas él o ella adoptará. El contexto del pasaje presenta a Pablo explicando la posición del creyente en Cristo, comparándola a nuestra antigua 14

Shedd, Dogmatic Theology Vol. 2 (Minneapolis, MN: Klock and Klock, 1979), 186. Enns, 312. 16 Ryrie, Basic Theology (Wheaton, IL: Victor, 1982), 224. 15

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

109

posición en Adán. El tema de la sección no es la trasgresión, sino el don gratuito (v. 15). Pablo utiliza la analogía del pecado de Adán y la compara con el don gratuito de la justicia de Cristo. El significado de la frase, “porque todos pecaron”17 (LBLA) es el tema primario del debate. Léalo una vez más. ¿Cuál es el significado de la afirmación “todos pecaron”? No puede significar que todas las personas pecan como un acto de su propia elección (contra Pelagio) o debido a su naturaleza heredada (contra la interpretación Arminiana). ¿Por qué? Debido a la fuerza del tiempo verbal. Si la interpretación Pelagiana o Arminiana fueran correctas, un verbo en tiempo presente habría sido una opción mucho mejor para Pablo. Entonces se leería naturalmente, “Porque todos pecan.” Así podríamos responder a la pregunta “¿Por qué esta condenada toda la gente?” diciendo “Porque toda la gente peca.” Pero este no es el caso en esta porción de Romanos. Claramente se afirma que “todos pecaron” (tiempo pasado; tiempo aoristo histórico en el griego). Por lo tanto, estamos conectados con el pecado pasado de Adán. Como lo establece Morris, “El [tiempo] aoristo apunta a un solo acto, el acto de Adán; esperaríamos el [tiempo] presente o el imperfecto si el Apóstol estuviera pensando en los pecados continuos de todas las personas.”18 El versículo 12 comienza con la comparación de Adán con Cristo. Pablo entonces se siente inclinado a irrumpir en una sus frecuentes declaraciones parentéticas en los versículos 13-14 para defender su afirmación “porque todos pecaron.” Esto es importante porque la comprensión de Pablo en cuanto a lo que significa “todos pecaron” esta contenida en la defensa que le sigue. El versículo 13 comienza con la conjunción “por” (gar). Esto lo asocia con la afirmación previa, 17

El que evfV w- deba ser interpretado como causativo se ve en su uso idiomático en otras partes del NT: 2 Corintios 5:4 “Porque asimismo, los que estamos en esta tienda, gemimos agobiados, pues (evfV w) no queremos ser desvestidos, sino vestidos . . .” Ver también Douglas Moo, NICNT The Epistle to the Romans (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1996), 322; y Wallace, GGBB (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1996), 342-343. 18 Leon Morris, The Epistle to the Romans (Grand Rapid, MI: Eerdmans, 1987), 231-232.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


110

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

“porque todos pecaron.” Es como si alguien hubiera tenido la impresión de que Pablo estaba afirmando que todas las personas pecan, y por lo tanto todas las personas mueren como consecuencia de su propio pecado. En este punto (v. 13), Pablo dice que antes de la Ley, existía el pecado. Pero la gente no moría como consecuencia de dichos pecados personales, ya que no eran imputados como pecado (“el pecado no se imputa cuando no hay ley” v. 13). Entonces la objeción podría ser “¿Cómo explicas

que toda la gente moría antes de la ley?” Pablo esta afirmando que la razón por la cual la gente moría antes de que cometiera un acto de pecado es debido a que estaba sufriendo las consecuencias de un pecado previamente cometido. Ellos no morían por pecado personal, sino por pecado imputado. Este pecado era el pecado de Adán. Toda la gente moría debido al pecado singular de Adán. Pablo regresa a su comparación para explicar aún más. Esta comparación es entre dos cosas: 1. Los efectos del pecado de Adán 2. Los efectos de la justicia de Cristo Sea lo que sea que uno haga con la justicia de Cristo, debe hacer lo mismo con el pecado de Adán.19 Primeramente, delineemos la comparación de forma que pueda ser apreciada mejor. A través del pecado de Adán

A través de la justicia de Cristo

Juicio (16)

Don gratuito (16)

Condenación (16)

Justificación (16)

Reinó la muerte (17)

Reinó la vida (17)

Una trasgresión=Condenación de todos (18)

Un acto de Justicia=Justificación para todos (18)

Desobediencia de Adán=muchos considerados

Obediencia de Cristo=muchos hechos justos (19)

pecadores (19)

19

Esto debe por supuesto ser limitado a los medios o la manera, no al número de participantes involucrados. El pecado de Adán se otorga a toda la humanidad, mientras que la justicia de Cristo se limita a aquellos que creen en Él.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

111

La comparación es inconfundible. Sea lo que sea que hayamos hecho para heredar el don gratuito, es lo mismo que hicimos para heredar el juicio (v. 16). Esta es la fuerza del “tal como” (hosper) en el v. 12. Lo que sea que hayamos hecho para recibir la justificación es lo mismo que hicimos para recibir la condenación (v. 16). Los efectos de “un acto de justicia” se realizan por los mismos medios que “la condenación de todos los hombres” (v. 18). La forma en que los creyentes son hechos

justos es análoga a la forma en que la humanidad fue hecha pecadora (v. 19). Para poder contestar la pregunta sobre cómo es que “todos pecaron” y todos fueron condenados en Adán, debemos responder a la pregunta sobre cómo es que la justicia de Cristo se aplica a nosotros para que podamos ser justificados por esa justicia.20 Si fuéramos a adoptar la postura de Pelagio, diciendo que el pecado de Adán no tuvo efecto alguno sobre nosotros y que es solo su ejemplo el que nos ha causado problemas, esto implicaría que la justicia de Cristo no tiene ningún efecto en nosotros tampoco. Él simplemente vino para darnos un ejemplo. Pero esto no es lo que el texto enseña. Afirma que los muchos fueron constituidos pecadores y los muchos fueron constituidos justos. El efecto de las acciones de estos dos hombres va mucho más allá de ser solo un ejemplo. Si fuéramos a afirmar, como los Arminianos, que el pecado de Adán se imputa a nosotros solo cuando actuamos de la misma manera que él, entonces debemos afirmar que la justicia de Cristo solo se imputa a nosotros cuando actuamos como él. Esto no puede ser ya que heredamos la justicia de Cristo cuando aún somos pecadores (Rom 5:8, 10). Si se adoptara una interpretación puramente Agustina del pasaje, afirmando que actual y realmente pecamos en Adán, entonces tendríamos que conceder también que todos fuimos actual y realmente justos en Cristo. Esto es por supuesto imposible

20

See Murray, vol. 19, 36

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


112

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

porque la analogía carecería de significado y contradeciría la doctrina de Pablo de la justificación por la fe sola (Rom 3:28; Efe 2:8-9). Pablo esta intentando explicar nuestra relación con la justicia de Cristo, comparándola con la imputación del pecado de Adán a nosotros. Esta relación se observa mejor en la postura de la cabeza federal respecto a la imputación. Como lo declara Moo, “A través de todo este pasaje, lo que hizo Adán y lo que hizo Cristo se presentan consistentemente en oposición lo uno contra el otro. Ahora, salvación no significa que ganamos la salvación viviendo vidas buenas; más bien, lo que Cristo ha hecho es lo significativo. De la misma forma, la muerte de Adán no implica que estamos siendo castigados por nuestros propios actos impíos; es lo que Adán ha hecho lo que es significativo.”21 Como nuestra cabeza federal, Adán nos ha representado y transmitido el pecado y todas sus consecuencias. Cristo, como el segundo Adán, representa a aquellos que creen y transmite justicia junto con todos sus beneficios. La justicia de Cristo nos es dada sin ninguna participación de nuestra parte, tal y como el pecado de Adán nos es otorgado sin nuestro consentimiento. Síntesis En este punto es importante hacer las mismas preguntas que nos preocuparon al principio. Como lo dijo Pascal, el flujo de culpa parece injusto. Viendo cómo la interpretación más difícil de esta sección ha sido adoptada y defendida, ¿como evita uno la piedra de tropiezo que esta interpretación propone? ¿Cómo evitamos la injusta conclusión de que somos considerados culpables por el pecado de otro? ¿O debemos simplemente morder nuestra lengua, tapar nuestra nariz y tragárnoslo? Ciertamente, nadie se quejaría respecto a cuán justa es la imputación de la justicia de Cristo, pero la

21

Douglas Moo, NITCNT The Epistle to the Romans (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1996), 232.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

113

idea de que la condenación es imputada primero a todas las personas sin distinción es difícil de aceptar. Quisiera proponer una posible explicación usando la jerarquía de ángeles de Santo Tomás de Aquino. Aquino desarrolló un sistema de ángeles en el cual cada ángel es creado de una naturaleza distinta. De acuerdo a Aquino, no existe una especie distintiva llamada “ángeles.” Aquello a lo que colectivamente nos referimos como ángeles es en realidad un conjunto de creaciones divinas individuales y distintas, sin relación física o espiritual unas con otras. Ésta es la razón por la cual Aquino creía que no hay posibilidad de redención para los ángeles (Heb 2:16). Si Cristo fuera a redimir a los ángeles, tendría que identificarse con los ángeles en todos los aspectos. Considerando que cada ángel es una especie distinta, el no podía convertirse en una sola especie llamada “ángeles” para poder redimir al grupo entero, sino que tendría que convertirse en cada ángel en lo individual y morir por ellos uno a la vez. El que la propuesta de Aquino respecto a los ángeles sea o no verdadera es irrelevante en la presente discusión. Lo importante es que Cristo podía convertirse en la especie “humana.” Ya que el ser del hombre está ligado al ser de Adán tanto física como espiritualmente, Cristo podía representar simultáneamente a toda la humanidad. Debido a que estamos vitalmente ligados al primer Adán, podemos estar también vitalmente ligados a Jesucristo, el segundo Adán. En este momento alguien pudiera decir que esto es injusto porque las proporciones son diferentes en cuanto a lo que están relacionados a Adán y aquellos relacionados a Cristo. Mientras que todos los hombres están relacionados a la condenación de Adán, no todos los hombres están relacionados a la justificación en Cristo. Aunque esto pudiera ser cierto, el que todos estemos unidos al primer Adán todavía puede ser comprendido como una manifestación de la gracia de Dios. Yo Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


114

Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

propongo que el asociarnos al primer Adán no era un acto necesario de Dios. Tampoco creo que era el resultado natural para la posteridad de Adán el ser asociados a el en su muerte, pecado, y condenación. Dios, en teoría, podría haber permitido a cada persona en lo individual tener la misma oportunidad en el Huerto, tal y como lo hizo con Adán. El podría haber causado que cada persona naciera sin conexión alguna con Adán. Cada uno habría sido una creación individual quien, si es que y cuando ellos pecaran, no estuvieran conectados con nadie antes o después. De esta forma, la caída vendría individualmente. Cada persona estaría ligada a solo una persona—el o ella misma. La condenación de cada persona serían suyas. No habría ninguna liga con el resto de la humanidad. Cada persona sería espiritual y físicamente autónoma. Siendo este el caso, Cristo no podría representar a la “humanidad,” porque no habría solidaridad para hacer que ésta fuera una representación funcional. Seríamos como los ángeles de la jerarquía de Aquino—sin un Redentor. Dios, en su gracia, sabiendo que si se les diese la oportunidad, cada individuo seguiría a Adán en su pecado, declaró a todos culpables del pecado de Adán, creando así una solidaridad que sería redimible por un representante. Cristo solo podría redimir a la humanidad, todos a la vez, porque la humanidad cayó en Adán todos a la vez. Por lo tanto, Dios causó que todos los hombres pecaran en y con22 Adán por un acto de gracia, sabiendo que todos escogerían lo mismo que Adán. El “todos pecaron” de Romanos 5:12 es como si Adán estuviera en el Huerto y levantara en su mano una pieza del fruto frente a una multitud constituida por toda la humanidad y gritara, “¿Debo comer este fruto?” y la multitud entera gritara en respuesta, “¡Adelante!” En esto, “todos pecaron.”23 Dios entonces, en su gracia, declaró a todos culpables. La 22

Terminología adaptada de Moo, 326.

23

Se entiende que mucho de lo que ha sido propuesto es especulativo. Descansa en el supuesto de que todos los hombres hubieran hecho la misma elección que Adán, y que Cristo no podría redimir al hombre de ninguna otra manera que no fuese una forma representativa. Por lo tanto, se hace una aclaración en cuanto a la sección de síntesis de este ensayo, pero lo mismo no es necesario de la exégesis previa que creó la piedra de tropiezo.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 1: La Doctrina del Pecado Original

115

conexión fue inicialmente realizada en Adán de forma que pudiera ser realizada una segunda vez en Cristo. Pelagianismo Significado de “todos pecaron” Pecado Mediado o Inmediato Puntos Fuertes

Puntos Débiles

Arminianismo

Augustinianismo (Seminal/Realista)

Federalismo

( Protestantismo Tradicional)

Todos pecan de la misma manera que Adán y por lo tanto mueren. Ninguno, no hay transferencia de pecado

Todos pecan cuando Cuando Adán pecó, hacen lo mismo que nosotros pecamos en él. Adán, pecar y por lo tanto heredan su culpa. Naturaleza=Inmediato Inmediato Culpa=Mediado

Cuando Adán pecó, nosotros pecamos en y con él.

Toda persona es responsable solo por sus propias acciones

Solo heredamos culpa por común acuerdo

Reconoce la fuerza del pasaje. Heb 7:9-10 apoya esta idea.

No reconoce la fuerza del aoristo histórico ni el énfasis del pasaje en el pecado singular de Adán

No reconoce la fuerza del aoristo histórico. Separación innecesaria de la culpa y la naturaleza.

La analogía de Cristo y Adán no apoya esta postura. Si realmente pecamos en Adán, también debíamos ser justos en Cristo.

Reconoce la fuerza del pasaje. El contexto y la analogía apoyan esta postura. Es difícil ver la justicia detrás del castigo por el pecado que no fue cometido personalmente.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.

Inmediato


Apéndice 2:

El Concilio de Orange (AD 529) Introducción: El concilio de Orange fue el resultado de la controversia entre Agustín y Pelagio. Esta controversia tenía que ver con el grado de responsabilidad que el hombre tiene respecto a su propia salvación, y el papel de la gracia de Dios en la concesión de la misma. Los pelagianos afirmaban que los seres humanos nacen en un estado de inocencia, i.e., que no existe tal cosa como una naturaleza pecaminosa o pecado original. Como resultado de esta postura, los pelagianos afirmaban que era posible alcanzar en esta vida un estado de perfección y ausencia de pecado. El Concilio de Orange lidió con la doctrina SemiPelagiana que afirmaba que la raza humana, aunque caída y poseedora de una naturaleza pecaminosa, era todavía lo suficientemente “buena” para asirse de la gracia de Dios por medio de un acto de su voluntad humana no redimida. El Concilio confirmó la postura de Agustín y repudió a Pelagio. Los siguientes cánones han influenciado grandemente la doctrina Reformada de la Depravación Total.1

CANON 1. Si alguno dice que por el pecado de prevaricación de Adán no “fue mudado” todo el hombre, es decir, según el cuerpo y el alma en peor, sino que cree que quedando ilesa la libertad del alma, sólo el cuerpo está sujeto a la corrupción, engañado por el error de Pelagio, se opone a la Escritura, que dice: El alma que pecare, ésa morirá [Ez. 18:20], y: ¿No sabéis que si os entregáis a uno por esclavos para obedecerle, esclavos sois de aquel a quien os sujetáis? [Rom. 6:16]. Y: Por quien uno es vencido, para esclavo suyo es destinado [2 Ped. 2:19]. CANON 2. Si alguno afirma que a Adán solo dañó su prevaricación, pero no también a su descendencia, o que sólo pasó a todo el género humano por un solo hombre la muerte que ciertamente es pena del pecado, pero no también el pecado, que es la muerte del alma, atribuirá a Dios injusticia, contradiciendo al Apóstol que dice: Por un solo hombre, el pecado entró en el mundo y por el pecado la muerte, y así a todos los hombres pasó la muerte por cuanto todos habían pecado [Rom. 5:12].

1

La introducción ha sido tomada y traducida de la introducción al texto inglés de los Cánones del Concilio encontrado en: http://www.reformed.org/documents/canons_of_orange.html. El texto castellano de los Cánones ha sido tomado de: http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=1437.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 2: El Concilio de Orange

117

CANON 3. Si alguno dice que la gracia de Dios puede conferirse por invocación humana, y no que la misma gracia hace que sea invocado por nosotros, contradice al profeta Isaías o al Apóstol, que dice lo mismo: He sido encontrado por los que no me buscaban; manifiestamente aparecí a quienes por mí no preguntaban [Rom. 10:20; cf. Isa. 65:l]. CANON 4. Si alguno porfía que Dios espera nuestra voluntad para limpiarnos del pecado, y no confiesa que aun el querer ser limpios se hace en nosotros por infusión y operación sobre nosotros del Espíritu Santo, resiste al mismo Espíritu Santo que por Salomón dice: Es preparada la voluntad por el Señor [Prov. 8:35: LXX], y al Apóstol que saludablemente predica: Dios es el que obra en nosotros el querer y el acabar, según su beneplácito [Fil. 2:13]. CANON 5. Si alguno dice que está naturalmente en nosotros lo mismo el aumento que el inicio de la fe y hasta el afecto de credulidad por el que creemos en Aquel que justifica al impío y que llegamos a la regeneración del sagrado bautismo, no por don de la gracia —es decir, por inspiración del Espíritu Santo, que corrige nuestra voluntad de la infidelidad a la fe, de la impiedad a la piedad—, se muestra enemigo de los dogmas apostólicos, como quiera que el bienaventurado Pablo dice: Confiamos que quien empezó en vosotros la obra buena, la acabará hasta el día de Cristo Jesús [Fil. 1:6]; y aquello: A vosotros se os ha concedido por Cristo, no sólo que creáis en Él, sino también que por Él padezcáis [Fil. 1:29]; y: De gracia habéis sido salvados por medio de la fe, y esto no de vosotros, puesto que es don de Dios [Efe. 2:8]. Porque quienes dicen que la fe, por la que creemos en Dios es natural, definen en cierto modo que son fieles todos aquellos que son ajenos a la Iglesia de Dios. CANON 6. Si alguno dice que se nos confiere divinamente misericordia cuando sin la gracia de Dios creemos, queremos, deseamos, nos esforzamos, trabajamos, oramos, vigilamos, estudiamos, pedimos, buscamos, llamamos, y no confiesa que por la infusión e inspiración del Espíritu Santo se da en nosotros que creamos y queramos o que podamos hacer, como se debe, todas estas cosas; y condiciona la ayuda de la gracia a la humildad y obediencia humanas y no consiente en que es don de la gracia misma que seamos obedientes y humildes, resiste al Apóstol que dice: ¿Qué tienes que no lo hayas recibido? [1 Cor. 4:7]; y: Por la gracia de Dios soy lo que soy [1 Cor. 15:10]. CANON 7. Si alguno afirma que por la fuerza de la naturaleza se puede pensar, como conviene, o elegir algún bien que toca a la salud de la vida eterna, o consentir a la saludable es decir, evangélica predicación, sin la iluminación o inspiración del Espíritu Santo, que da a todos suavidad en el consentir y creer a la verdad, es Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


118

Apéndice 2: El Concilio de Orange

engañado de espíritu herético, por no entender la voz de Dios que dice en el Evangelio: Sin mí nada podéis hacer [Jn. 15:5]; y aquello del Apóstol: No que seamos capaces de pensar nada por nosotros como de nosotros, sino que nuestra suficiencia viene de Dios [2 Cor. 3:5]. CANON 8. Si alguno porfía que pueden venir a la gracia del bautismo unos por misericordia, otros en cambio por el libre albedrío que consta estar viciado en todos los que han nacido de la prevaricación del primer hombre, se muestra ajeno a la recta fe. Porque ése no afirma que el libre albedrío de todos quedó debilitado por el pecado del primer hombre o, ciertamente, piensa que quedó herido de modo que algunos, no obstante, pueden sin la revelación de Dios conquistar por sí mismos el misterio de la eterna salvación. Cuán contrario sea ello, el Señor mismo lo prueba, al atestiguar que no algunos, sino ninguno puede venir a Él, Sino aquel a quien el Padre atrajere [Jn. 6:44]; así como al bienaventurado Pedro le dice: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque ni la carne ni la sangre te lo ha revelado, sino mi Padre que está en los cielos [Mat. 16:17]; y el Apóstol: Nadie puede decir Señor a Jesús, sino en el Espíritu Santo [1 Cor. 12:3]. CANON 9. “Sobre la ayuda de Dios. Don divino es el que pensemos rectamente y que contengamos nuestros pies de la falsedad y la injusticia; porque cuantas veces bien obramos, Dios, para que obremos, obra en nosotros y con nosotros”. CANON 10. Sobre la ayuda de Dios. La ayuda de Dios ha de ser implorada siempre aun por los renacidos y sanados, para que puedan llegar a buen fin o perseverar en la buena obra. CANON 11. “Sobre la obligación de los votos. Nadie haría rectamente ningún voto al Señor, si no hubiera recibido del mismo lo que ha ofrecido en voto”, según se lee: Y lo que de tu mano hemos recibido, eso te damos [1 Cro. 29:14]. CANON 12. “Cuáles nos ama Dios. Tales nos ama Dios cuales hemos de ser por don suyo, no cuales somos por merecimiento nuestro”. CANON 13. De la reparación del libre albedrío. El albedrío de la voluntad, debilitado en el primer hombre, no puede repararse sino por la gracia del bautismo; lo perdido no puede ser devuelto, sino por el que pudo darlo. De ahí que la verdad misma diga: Si el Hijo os liberare, entonces seréis verdaderamente libres [Jn. 8:36]. CANON 14. “Ningún miserable se ve libre de miseria alguna, sino el que es prevenido de la misericordia de Dios” como dice el salmista: Prontamente se nos Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 2: El Concilio de Orange

119

anticipe, Señor, tu misericordia [Sal. 78:8]; y aquello: Dios mío, su misericordia me prevendrá [Sal. 58:11]. CANON 15. “Adán se mudó de aquello que Dios le formó, pero se mudó en peor por su iniquidad; el fiel se muda de lo que obró la iniquidad, pero se muda en mejor por la gracia de Dios. Aquel cambio, pues, fue del prevaricador primero; éste, según el salmista, es cambio de la diestra del Excelso [Sal. 76:11]. CANON 16. “Nadie se gloríe de lo que parece tener, como si no lo hubiera recibido, o piense que lo recibió porque la letra por fuera apareció para ser leída o sonó para ser oída. Porque, como dice el Apóstol: Si por medio de la ley es la justicia, luego de balde murió Cristo [Gal. 2:21]; subiendo a lo alto, cautivó la cautividad, dio dones a los hombres [Efe. 4:8; cf. Sal. 67:19]. De ahí tiene, todo el que tiene; y quienquiera niega tener de ahí, o es que verdaderamente no tiene, o lo que tiene, se le quita [Mat. 25:29]. CANON 17. “Sobre la fortaleza cristiana. La fortaleza de los gentiles la hace la mundana codicia; mas la fortaleza de los cristianos viene de la caridad de Dios que se ha derramado en nuestros corazones, no por el albedrío de la voluntad, que es nuestro, sino por el Espíritu Santo que nos ha sido dado [Rom. 5:5]”. CANON 18. “Que por ningún merecimiento se previene a la gracia. Se debe recompensa a las buenas obras, si se hacen; pero la gracia, que no se debe, precede para que se hagan”. CANON 19. “Que nadie se salva, sino por la misericordia de Dios. La naturaleza humana, aun cuando hubiera permanecido en aquella integridad en que fue creada, en modo alguno se hubiera ella conservado a sí misma, si su Creador no la ayudara; de ahí que, si sin la gracia de Dios, no hubiera podido guardar la salud que recibió, ¿cómo podrá, sin la gracia de Dios, reparar la que perdió? CANON 20. “Que el hombre no puede nada bueno sin Dios. Muchos bienes hace Dios en el hombre, que no hace el hombre; ningún bien, empero, hace el hombre que no otorgue Dios que lo haga el hombre”. CANON 21. “De la naturaleza y de la gracia. A la manera como a quienes queriendo justificarse en la ley, cayeron también de la gracia, con toda verdad les dice el Apóstol: Si la justicia viene de la ley, luego en vano ha muerto Cristo [Gal. 2:21]; así a aquellos que piensan que es naturaleza la gracia que recomienda y percibe la fe de Cristo, con toda verdad se les dice: Si por medio de la naturaleza es la justicia, luego Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


120

Apéndice 2: El Concilio de Orange

en vano ha muerto Cristo. Porque ya estaba aquí la ley y no justificaba; ya estaba aquí también la naturaleza, y tampoco justificaba. Por tanto, Cristo no ha muerto en vano, sino para que la ley fuera cumplida por Aquel que dijo: No he venido a destruir la ley, sino a darle cumplimiento [Mat. 5:17]; y la naturaleza, perdida por Adán, fuera reparada por Aquel que dijo haber venido a buscar y salvar lo que se había perdido” [Luc. 19:10]. CANON 22. “De lo que es propio de los hombres. Nadie tiene de suyo, sino mentira y pecado. Y si alguno tiene alguna verdad y justicia, viene de aquella fuente de que debemos estar sedientos en este desierto, a fin de que, rociados, como si dijéramos, por algunas gotas de ella, no desfallezcamos en el camino”. CANON 23. “De la voluntad de Dios y del hombre. Los hombres hacen su voluntad y no la de Dios, cuando hacen lo que a Dios desagrada; mas cuando hacen lo que quieren para servir a la divina voluntad, aun cuando voluntariamente hagan lo que hacen; la voluntad, sin embargo, es de Aquel por quien se prepara y se manda lo que quieren”. CANON 24. “De los sarmientos de la vid. De tal modo están los sarmientos en la vid que a la vid nada le dan, sino que de ella reciben de qué vivir; porque de tal modo está la vid en los sarmientos que les suministra el alimento vital, pero no lo toma de ellos. Y, por esto, tanto el tener en si a Cristo permanente como el permanecer en Cristo, son cosas que aprovechan ambas a los discípulos, no a Cristo. Porque cortado el sarmiento, puede brotar otro de la raíz viva; mas el que ha sido cortado, no puede vivir sin la raíz [cf. Jn. 15:5 ss]”. CANON 25. “Del amor con que amamos a Dios. Amar a Dios es en absoluto un don de Dios. Él mismo, que, sin ser amado, ama, nos otorgó que le amásemos. Desagradándole fuimos amados, para que se diera en nosotros con que le agradáramos. En efecto, el Espíritu del Padre y del Hijo, a quien con el Padre y el Hijo amamos, derrama en nuestros corazones la caridad” [Rom. 5:5]. CONCLUSIÓN. Y así, conforme a las sentencias de las Santas Escrituras arriba escritas o las definiciones de los antiguos Padres, debemos por bondad de Dios predicar y creer que por el pecado del primer hombre, de tal manera quedó inclinado y debilitado el libre albedrío que, en adelante, nadie puede amar a Dios, como se debe, o creer en Dios u obrar por Dios lo que es bueno, sino aquel a quien previniere la gracia de la divina misericordia. De ahí que aun aquella preclara fe que el Apóstol Pablo [Heb. 11] proclama en alabanza del justo Abel, de Noé, Abraham, Isaac y Jacob, y de toda la muchedumbre de los antiguos santos, creemos que les fue Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Apéndice 2: El Concilio de Orange

121

conferida no por el bien de la naturaleza que primero fue dado en Adán sino por la gracia de Dios. Esta misma gracia, aun después del advenimiento del Señor, a todos los que desean bautizarse sabemos y creemos juntamente que no se les confiere por su libre albedrío, sino por la largueza de Cristo, conforme a lo que muchas veces hemos dicho ya y lo predica el Apóstol Pablo: A vosotros se os ha dado, por Cristo, no sólo que creáis en Él, sino también que padezcáis por Él [Fil. 1:29]; y aquello: Dios que empezó en vosotros la obra buena, la acabará hasta el día de nuestro Señor [Fil. 1:6]; y lo otro: De gracia habéis sido salvados por la fe, y esto no de vosotros: porque don es de Dios [Efe. 2:8]; y lo que de sí mismo dice el Apóstol: He alcanzado misericordia para ser fiel [1 Cor. 7:25; 1 Tim. 1:13]; no dijo: “porque era”, sino “para ser”. Y aquello: ¿Qué tienes que no lo hayas recibido? [1 Cor. 4:7]. Y aquello: Toda dádiva buena y todo don perfecto, de arriba es, y baja del Padre de las luces [Stg. 1:17]. Y aquello: Nadie tiene nada, si no le fuere dado de arriba [Jn. 3:27]. Innumerables son los testimonios que podrían alegarse de las Sagradas Escrituras para probar la gracia; pero se han omitido por amor a la brevedad, porque realmente a quien los pocos no bastan, no aprovecharán los muchos. También creemos según la fe católica que, después de recibida por el bautismo la gracia, todos los bautizados pueden y deben, con el auxilio y cooperación de Cristo con tal que quieran fielmente trabajar, cumplir lo que pertenece a la salud del alma. Que algunos, empero, hayan sido predestinados por el poder divino para el mal, no sólo no lo creemos, sino que si hubiere quienes tamaño mal se atrevan a creer, con toda detestación pronunciamos anatema contra ellos. También profesamos y creemos saludablemente que en toda obra buena, no empezamos nosotros y luego somos ayudados por la misericordia de Dios, sino que Él nos inspira primero —sin que preceda merecimiento bueno alguno de nuestra parte— la fe y el amor a Él, para que busquemos fielmente el sacramento del bautismo, y para que después del bautismo, con ayuda suya, podamos cumplir lo que a Él agrada. De ahí que ha de creerse de toda evidencia que aquella tan maravillosa fe del ladrón a quien el Señor llamó a la patria del paraíso [Luc. 23:43], y la del centurión Cornelio, a quien fue enviado un ángel [Hch. 10:3] y la de Zaqueo, que mereció hospedar al Señor mismo [Luc. 19:6], no les vino de la naturaleza, sino que fue don de la liberalidad divina.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Padres Apostólicos

123

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.



Términos Clave

125

Términos clave para Humanidad y Pecado (1) 1. Antropología: El estudio del propósito y naturaleza de la humanidad, tanto en su estado anterior como posterior a la caída. 2. Sueño del Alma: La creencia que enseña que al morir las personas su espíritu/alma muere/duerme también, entrando como resultado en un estado de total inconsciencia hasta la resurrección. 3. Monismo: La enseñanza que afirma que el espíritu, el alma, y el cuerpo son todos esencialmente lo mismo o que el espíritu y el alma no existen sin el cuerpo. Esto se conoce frecuentemente como el “sueño del alma.” 4. Dicotomía: La enseñanza de que el hombre está compuesto de dos partes esenciales: material (cuerpo), e inmaterial (alma/espíritu). 5. Tricotomía: La enseñaza de que el hombre consiste de tres partes esenciales: cuerpo, alma y espíritu. 6. Unidad Condicional: Esta postura afirma tanto la unidad esencial de las partes material e inmaterial del hombre como también la existencia de un estado intermedio. Una persona no tiene un cuerpo y una alma sino que es un cuerpo y una alma, ninguno de los cuales constituye por si mismo la totalidad de la persona. 7. Dualismo Gnóstico: La creencia que afirma que la constitución del ser humano es física y espiritual. El cuerpo físico es una carga, una prisión material temporal de la cual anhelamos escapar. 8. Teoría de la Creación: La creencia que afirma que Esta teoría enseña que Dios mismo crea el alma de cada persona individualmente, para después unir el alma con en el cuerpo al momento de la concepción, el nacimiento, o algún punto intermedio entre éstos. 9. Teoría de la Pre-existencia: La teoría que enseña que las almas/espíritus de las personas son eternas y, por lo tanto, son pre-existentes a la creación de sus cuerpos. La naturaleza pecaminosa puede ser atribuida a un estado de existencia previo en el cual la persona pecó. 10. Teoría Traducionista: La creencia que enseña que el alma es creada en y con el cuerpo por los padres. Aún y cuando Dios es ultimadamente el creador de todas las cosas, él usa personas como intermediarios o causas secundarias. 11. Imago Dei: La doctrina que enseña que el hombre es creado a la imagen de Dios.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


126

Términos Clave

Términos clave para Humanidad y Pecado (2) 1. Pecado Original: Un término general que se refiere a los efectos que el primer pecado tuvo en la humanidad o al “origen” del pecado. 2. Pecado Imputado: Específicamente se refiere a la culpa o condenación del primer pecado que fue imputado a la humanidad. (También llamada: culpa original.) 3. Pecado Heredado: Específicamente se refiere a la transferencia de una naturaleza pecaminosa. (También llamada: corrupción original, contaminación original o naturaleza pecaminosa.) 4. Pecado Personal: Específicamente se refiere a los pecados cometidos por individuos. 5. Pelagianismo: La creencia que enseña que hombre es inherentemente bueno. La Caída no trajo condenación a nadie excepto a Adán. Además, la disposición de la voluntad no es afectada. El hombre peca como resultado de los malos ejemplos que comenzaron con Adán. 6. Fatalismo: La creencia de que la vida y las decisiones de una persona son completa e inalterablemente el resultado de una serie de causas y efectos. 7. Compatibilismo: La creencia de que los actos de una persona son libres, y son determinados el carácter o los deseos propios de él o ella. 8. Libertarianismo: La creencia que las acciones de una persona no son causadas por ninguna coerción de ninguna clase (también conocida como indeterminismo). El agente es la “primera causa” del “efecto” que son sus acciones. 9. Egalitarianismo: Postura que afirma que la Biblia enseña que todas las personas poseen igual valor. Por lo tanto, las mujeres no son en ningún sentido, funcional u ontológico, subordinadas a los hombres. Los hombres y mujeres han de ocupar puestos ministeriales de acuerdo con sus dones y no su género. El principio de sumisión mutua enseña que los esposos y esposas han de someterse por igual los unos a los otros. 10. Complementarianismo: Postura que afirma que la Biblia enseña que hombres y mujeres poseen igual valor, dignidad, y responsabilidad delante de Dios (igualdad ontológica). La Biblia enseña también que hombres y mujeres deben cumplir diferentes funciones en la sociedad, la familia, y la iglesia. Estas funciones no compiten la una con la otra sino que se complementan.

Manual de Teología – Humanidad y Pecado Copyright © 2006, Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados.


Humanidad Pecado y

E

ste es un manual de teología sistemática e histórica. Su propósito primario es examinar la enseñanza bíblica acerca del propósito y la composición de la humanidad. Comenzaremos estableciendo la naturaleza de la humanidad y consideraremos los diversos puntos de vista que la iglesia a profesado respecto a la constitución de la humanidad. Usted aprenderá acerca de los puntos de vista ortodoxos y heréticos de la caída del hombre y el debate acerca del libre albedrío del ser humano. Finalmente, examinaremos la importancia teológica de los sexos. "Si su deseo es entender mejor lo que cree y por qué lo cree, entonces El Programa de Teología es para usted. En él aprenderá los principios básicos para pensar bíblicamente. El Programa de Teología toma la teología del estante superior y la coloca donde pertenece, al alcance de todos." —Chuck Swindoll Pastor Principal, Iglesia de la Comunidad de Stonebriar Autor, Conferencista, Personalidad del Radio "El Programa de Teología ofrece mucho más que lo que se puede encontrar en cualquier otro foro para laicos. El programa ofrece un reto a su pensamiento, más que simplemente confirmar sus prejuicios; y hace esto de una manera justa a todas las partes y fiel al texto de la Santa Escritura. Si esta clase de programa pudiera multiplicarse a través de las iglesias de América y el mundo habría esperanza para la iglesia evangélica. En nuestros círculos se necesita desesperadamente un pensamiento bíblico y teológico sólido; sin él, a la iglesia evangélica no le restan más de 50 años de vida. Que nuestro soberano Señor en su gracia levante más personas que se conviertan en pensadores serios, gente que se involucre en la sociedad y en la vida con una perspectiva profundamente transformada." —Daniel B. Wallace Profesor de Estudios del Nuevo Testamento, Seminario Teológico de Dallas Editor en Jefe del Nuevo Testamento para la Biblia NET "No puedo expresar lo mucho que me entusiasma el material de entrenamiento de El Programa de Teología. Por 25 años he estado trabajando para llamar a la iglesia a amar a Dios con su mente, y a dondequiera que voy, constantemente se me pregunta sobre ejemplos de programas para la iglesia local que respondan a este llamado a la excelencia. Bueno, no busque usted más. El Programa de Teología es lo mejor que he visto hasta la fecha y lo recomiendo encarecidamente." —JP Moreland Profesor Distinguido de Filosofía Escuela de Teología Talbot, Universidad de Biola

Copyright ©2002–2006 Reclaiming the Mind Ministries. Todos los derechos reservados. #144-211, 5729 Lebanon Road, Frisco, TX 75034

www.reclaimingthemind.org

Versión 1—Impreso Septiembre 2006


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.