El Pregonero - Abril 2023

Page 1

EL PREGONERO

HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD

Los Atlantes Empezó la restauración del conjunto escultórico de los tres seres de la mitología marina.

32 PROLIMAABRIL 2023

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Alcalde de Lima: Rafael López Aliaga

Gerente de Prolima:

Luis Martín Bogdanovich

Editor general:

Gastón Agurto

Coordinador general: Jaro Adrianzén

Asistencia:

Giancarlo Pinedo

Diseño y diagramación: Percy Valdivia

Fotografía: Lucía Silva

Audiovisuales MML

SIN VALOR COMERCIAL

Abril 2023

Editado por: PROLIMA

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Municipalidad de Lima

Jirón Áncash 229, Lima

Edición de marzo

En

El Gabinete de Arqueología

El área de Prolima donde se coleccionan y estudian los hallazgos del Equipo de Arqueología de Lima.

El Gabinete de Arqueología forma parte del Equipo de Arqueología de Lima, a cargo de Prolima y creado con la aprobación del Plan Maestro para el Centro Histórico en diciembre del 2019. Su objetivo es la organización, análisis, estudio y custodia de los hallazgos arqueológicos en esta parte de la ciudad. Actualmente, su espacio de trabajo se sitúa en una enfermería acondicionada del antiguo Hospital Real de San Andrés. De hecho, en este inmueble de Barrios Altos se viene ejecutando un proyecto de investigación arqueológica, resultado del cual se encontró el cementerio más antiguo de la ciudad. La Municipalidad de Lima, a través de Prolima, ejecuta los proyectos de i) Murallas, Baluartes, Tajamares y Portadas de la Muralla de Lima, donde destaca el hallazgo del Molino de Aliaga, el vestigio arquitectónico más antiguo que se tiene de la ciudad fundacional; ii) los Canales de Lima y iii) la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, cuyos hallazgos se integrarán a la plazuela de San Francisco, próxima a ser recuperada. Además, se desarrollaron

trabajos en la antigua Capilla de la Portería de la Recoleta, en la plaza Francia, y en la iglesia de las Trinitarias, en Barrios Altos. Y se viene investigando en el Arco del Puente y el conjunto de Santo Domingo. A la fecha, el Gabinete de Arqueología ha analizado más de 80 mil objetos fruto de las excavaciones. Entre ellos, cerámica prehispánica, mayólicas de azulejos de los siglos XVII y XVIII, porcelana china del siglo XVII, monedas provisionales utilizadas durante 1879, botellas de vidrio de finales del siglo XIX, etc. Además, los especialistas están en proceso de analizar otros 50 mil elementos culturales.

2 EDITORIAL
esta sala se almacenan, restauran, organizan y estudian los objetos y restos arqueológicos de la antigua ciudad de Lima.
EL PREGONERO 31 HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD El patio de los locos Una pileta entre los hallazgos en el antiguo Hospital Real de San Andrés.

De visita a la playa

Una viñeta que retrata la saludable y antigua actividad terapéutica de los limeños de acudir a la costa.

Antes que los conocidos balnearios del norte y del sur, los baños de Chorrillos (hoy playa Pescadores) era el punto de recreo veraniego de los limeños cuya peregrinación hacia el mar, a través de un paisaje de huacas y frondosas chacras, buscaba además de entretenimiento, el alivio a sus males de salud. Consta en documentos limeños de antaño que ya se contaba con información de que los baños de mar y, sobre todo, los de luz solar, tenían propiedades terapéuticas. Es por eso que, generalmente los empleados del Estado, en su mayoría criollos, estresados por la vida citadina, solían tener licencia para

acudir a los baños de Chorrillos. Pancho Fierro captó con exactitud la llegada de un criollo y su sirviente a las aguas de Chorrillos. Retrató al limeño blanco, cejijunto, en el titubeante y glamoroso contacto con la arena y el mar; mientras que su asistente de “casta” (indígenaafrodescendiente) llega detrás de él con una inocencia íntima y contemplativa, además descalzo.

La intención del pintor fue exhibir en un mismo escenario a dos limeños desvinculados entre sí por las jerarquías sociales, pero en aparente tregua ante la actividad común y la inmensidad del mar. (Omar Esquivel)

3 ESTAMPAS
Autor: Pancho Fierro. Obra: Un caballero que se baña en Chorrillos 1820.

Iglesia de la Buena Muerte

Las obras en este templo se dan en el marco del plan integral de recuperación de lugares históricos y culturales del CHL.

4 PROYECTO
El proyecto busca poner en valor el conjunto arquitectónico y su entorno en Barrios Altos, Cercado de Lima. La iglesia y su plaza en el siglo XX.

El conjunto arquitectónico de la Buena Muerte, en Barrios Altos, conformado por iglesia, convento y clínica, es de origen colonial. El templo actual, sin embargo, fue construido a finales del siglo XIX y ha sufrido el deterioro propio del paso del tiempo y la falta de mantenimiento adecuado. Las facha-

das evidencian deterioros y presentan desprendimientos de revoques en muros, pérdidas de molduras y elementos ornamentales en portadas, ventanas, cúpulas, balaustradas y torres. Asimismo, se evidencian lesiones antrópicas como intervenciones modernas e incompatibles en la mayor parte de sus superficies de muros y zócalos. Para revertir esta situación, un equipo de Prolima proyecta la conservación y consolidación de los elementos de piedra antiguos en las escaleras de acceso a la iglesia, asimismo de la carpintería de madera y la de metal con acabados que permitan la durabilidad de la intervención, así como la restitución de la

carpintería en mal estado o con pérdidas, según referencias de piezas existentes. También se plantea el retiro de la pintura látex y la liberación de resanes y añadidos de cemento incompatibles con el muro, consolidando los elementos dañados por presencia de sales y colocando morteros a base de cal y pinturas minerales. Estos acabados son compatibles con los sistemas constructivos del conjunto, puesto que son de adobe, quincha y ladrillo. Las campanas, hoy en estado de deterioro, también serán intervenidas y restauradas.

Estas acciones suponen devolver al conjunto sus elementos ornamentales originales y asegurar su conservación.

5 PROYECTO
El inmueble ha sido declarado Monumento Histórico, según Resolución Suprema N.o 2900-72-ED, por eso urge su restauración.

Santa Semana

La popular y centenaria festividad religiosa en el Centro Histórico de Lima. Cómo se celebró durante los últimos cien años.

6
FESTIVIDAD

Afinales del siglo XIX, la guerra del Pacífico y la ocupación de Lima por las tropas chilenas estancaron la vida social y religiosa de la capital del Perú. Fue en este momento en que dejaron de celebrarse las tradicionales ceremonias de Semana Santa. La influencia de las congregaciones religiosas extranjeras, las nuevas advocaciones y el resurgimiento de algunas ceremonias de Semana Santa fueron notables desde los primeros años del siglo XX. A todo esto, podemos sumar la llegada de otros cultos religiosos al Perú.

De la Semana Santa virreinal apenas quedaban algunas procesiones y tradiciones. Desde el siglo XIX se había dejado de realizar las procesiones de la Virgen de la Soledad, la del Vía Crucis de San Agustín, la procesión del Señor del Triunfo del Baratillo, entre otras.

A lo largo del siglo XX, las dos procesiones principales fueron: la procesión del Señor del Rímac y la procesión del Lignum Crucis o Señor del Santo Sepulcro. La del Señor del Rímac

se realizaba el lunes y martes de la Semana Santa o, en algunos años, el mismo Viernes Santo. Los primeros años salió desde la iglesia Santa Liberata. En 1923, las andas del Señor fueron calcinadas en un incendio. Un año después, el presidente Augusto B. Leguía apadrinó la nueva imagen, obra del artista Epifanio Álvarez.

El Jueves Santo

En el siglo XX, la Semana Santa fue más que una celebración religiosa. El Jueves Santo se realizaba la Parada Militar en la Plaza Mayor, con la exhibición de armamentos y efectivos militares. El presidente salía desde Palacio de Gobierno acompañado de sus ministros rumbo a la Catedral de Lima para asistir a la misa de Jueves Santo. Concluida la ceremonia, el presidente, en compañía de las altas autoridades religiosas, se dirigía a la parroquia del Sagrario para guardar las sagradas formas en el tabernáculo. Allí recibía la llave de oro que debía regresar el Viernes Santo para la ceremonia del sermón de las tres horas. El Jueves Santo se realizaba

7
FESTIVIDAD
Sahumadoras con tradicional vestimenta. Imagen del Cristo de Burgos del Monasterio de Santa Clara en procesión por la plaza Mayor de Lima.

la ceremonia del “Mandato”, donde el arzobispo lavaba los pies a 12 ciegos o pobres de la ciudad en señal de humildad, una ceremonia que con algunas variaciones aún se conserva. Fue realizada de manera sencilla en el Seminario de Santo Toribio y años después en la Catedral de Lima. Terminada la ceremonia, los ciegos o pobres eran agasajados con un almuerzo donde se les obsequiaba nuevos trajes. El mismo día, las damas de Lima hacían el recorrido de las siete estaciones, la mayoría de ellas con la tradicional mantilla de color negro que era lucida en los principales templos de la ciudad a donde acudían a visitar los monumentos o altares.

El Viernes Santo

La procesión del Lignum Crucis, que salía de la iglesia de Santo Domingo, fue retomada a par-

tir de 1907. El Jueves Santo la imagen de Cristo era visitada por los fieles. El Viernes Santo, después del Sermón de las siete palabras, salía la procesión desde Santo Domingo, a las 4 de la tarde, se dirigía por el jirón Camaná, doblaba en el jirón Callao, continuaba por el Portal de Botoneros, el jirón Huallaga (antigua calle de Judíos), y volteaba por el jirón Lampa, antes calle de Santa Apolonia. Luego enfilaba por el jirón Junín, pasaba frente a Palacio de Gobierno y regresaba a Santo Domingo por el jirón Conde de Superunda. El orden de la procesión era el siguiente: primero salía la cruz alta, un guion o estandarte en manos de un religioso, luego la urna del Santo Sepulcro cargada en hombros por los caballeros de la archicofradía o miembros de la Unión Católica,

después la reliquia del Lignum Crucis, una astilla de la cruz de Cristo que llegó al Perú en el siglo XVI. Al final iba la Virgen Dolorosa.

La procesión del Lignum Crucis fue la actividad central de la Semana Santa de Lima, la procesión más grande y multitudinaria de la ciudad, llegando a congregar a miles de limeños. En 1917, la revista Variedades informó que asistieron entre 25 a 30 mil personas, produciéndose empujones y contusos entre los fieles. Para evitar esto se organizó en los años siguientes una policía privada que controlaba el orden dentro del recorrido.

En 1925, la figura de Cristo fue cambiada por otra realizada por el escultor Telmo Quintana. Esta es la imagen que sale en procesión hasta la actualidad desde hace 98 años.

8
Procesión del Lignum Crucis pasando frente al Palacio de Gobierno en la Semana Santa de 1923. Revista Mundial (edición del 6 de abril de 1923).
FESTIVIDAD

Procesión de las imágenes de la Virgen Dolorosa y el Señor de Burgos en Domingo de Ramos. La modernización de la Semana Santa

En 1916, en el cine Excelsior del Jirón de la Unión, se proyectó la película Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, era una película muda, con música de orquesta como fondo. La Semana Santa limeña se estaba modernizando. Años después, en 1947, llegarían las representaciones con actores de la vida, pasión y muerte de Jesús, realizadas en el coliseo Luna Park de Lima, a una cuadra de la plaza Dos de mayo, y también en el nuevo auditorio del Campo de Marte. Estos espectáculos y las funciones de cine se volvieron una nueva tradición de Semana Santa en el siglo XX, que luego llegaría a la pantalla chica con la masificación de la televisión.

La tradición frente a la modernidad fue una constante en la Semana Santa limeña. En las primeras décadas del siglo XX, los fieles presionaron a las autoridades municipales para suspender el tráfico vehicular en el centro de la ciudad durante el Viernes Santo, logrando ser escuchados en algunas ocasiones. En 1941 se iniciaron campañas para promover el uso de la mantilla entre las mujeres, pues cada vez eran más frecuentes ver damas vestidas de colores y con sombreros durante las ceremonias religiosas.

La modernidad también se vio reflejada con la llegada de costumbres extranjeras, como el huevo de Pascua que la marca D’Onofrio lanzó comercialmente en 1945. Atrás iba

quedando la tradición de regalar pan dulce en los días de Semana Santa. En el siglo XX, algunas hermandades se fueron sumando a la celebración de la Semana Santa limeña. El 31 de marzo de 1985 la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina llegó hasta la Catedral de Lima, siendo recibido por monseñor Alberto Brazzini Díaz Ufano, desde entonces esta imagen preside la misa del Domingo de Ramos.

Este es un breve panorama de la Semana Santa limeña del siglo XX, que estuvo marcada por la multiplicación de otros cultos religiosos, la participación decreciente de autoridades del poder Ejecutivo y por algunas tradiciones que hoy han desaparecido. (Juan José Pacheco)

9
FESTIVIDAD

Recuperando el jirón Trujillo

Retiro de cables y elementos antirreglamentarios para evitar riesgos y mejorar el espacio de una calle histórica.

10
FISCALIZACIÓN
El jirón Trujillo es un antiguo pasaje que conecta la zona del centro de Lima con el distrito de Rímac a través del Puente de Piedra. Abajo: Los cables en desuso no solo son parte de la contaminación ambiental, sino también constituyen un riesgo para los peatones.

Una de las principales vías que tiene el Cercado de Lima para ir hacia el distrito del Rímac, a través del Puente de Piedra, es el jirón Trujillo. Una calle con mucha historia que todavía alberga los monumentos del antiguo barrio de San Lázaro. En la actualidad, el área de Fiscalización Posterior de Prolima, en conjunto con el Ministerio de Cultura y la Municipalidad del Rímac, realiza labores de retiro de elementos antirreglamentarios de las fachadas

de los inmuebles y negocios, y de ordenamiento y retiro de cables eléctricos en desuso, acumulados durante años con el consecuente afeamiento urbano y riesgo de accidentes. Estas labores están encaminadas a devolver los valores originales y mejorar ese espacio público, al tiempo que se brinda mayor seguridad a los residentes, visitantes y usuarios del barrio bajopontino.

A la fecha se han retirado alrededor de 40 kg de cables en desuso en tres de las 11 cuadras de la emblemática calle limeña. Como ha sucedido con el retiro de cables en otras zonas del CHL, las acciones son coordinadas directamente con las empresas de telecomunicaciones y de energía eléctrica

que operan en esta parte de la ciudad.

Al mismo tiempo, personal técnico especializado de Prolima viene retirando toldos, luminarias, banderas, estructuras y letreros que no cumplen con el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico, lográndose el retiro del 100% de elementos antirreglamentarios de la cuadra 2 y un avance considerable de las cuadras 3 y 4. Cabe destacar que estas intervenciones se realizan en coordinación con los vecinos y propietarios de los inmuebles. Todos los trabajos son ejecutados de manera integral, y próximamente se continuará con otros sectores del área patrimonial del Rímac.

11
FISCALIZACIÓN
Antes y después. Las acciones que se realizan en el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima tienen como fin devolverle al jirón Trujillo la gracia de antaño.

La escultura de Los Atlantes, además del artístico, posee un gran valor urbanomonumental.

La escultura de los Atlantes

El conjunto escultórico de la avenida Arequipa está siendo restaurado por Prolima.

El equipo de conservadores y restauradores de Prolima ha iniciado los trabajos de restauración y puesta en valor del monumento de la Fuente de los Atlantes. En la mitología, estos personajes eran los supuestos habitantes del continente legendario de la Atlántida. Ubicado en la berma central de la quinta cuadra de la avenida Arequipa, urbanización Santa Beatriz, distrito del Cercado de Lima, el conjunto escultórico con base de piedra y figuras de bronce muestra a los personajes masculinos desnudos sujetando con sus hombros una fuente de agua en forma de concha marina.

Se trata de la réplica de una escultura original hecha en 1913 por la escultora, mecenas

13 RESTAURACIÓN
Como parte de un plan integral, Prolima está en vías de recuperar el 100% de las esculturas del Centro Histórico de Lima.

y coleccionista de arte estadounidense

Gertrude Vanderbilt Whitney ( 1875-1942 )

Se nota en la estética y el acabado la influencia que la artista tuvo del célebre escultor francés Auguste Rodin.

La escultura, inaugurada en 1924, fue un regalo de la comunidad estadounidense en el Perú, como reconocimiento a los lazos comerciales que tuvieron el gobierno y los empresarios norteamericanos con nuestro país.

A inicios del siglo XX, y especialmente en la década de 1920, la avenida Arequipa (antes llamada Leguía), que parte del centro de Lima y llega hasta el litoral, fue escenario de la instalación de monumentos, como se ha dicho, algunos de ellos donados por colonias extranjeras, como la estadounidense, belga, española, francesa y alemana. La escultura

El Estibador belga, en la plaza Bélgica, es una prueba de ello. Se trataba de crear, en el contexto de la urbanización y modernización de la ciudad, una suerte de escenografía que brindara espacios recordables, estética y orden a la capital.

Entre las afecciones a revertir, se cuentan

el deterioro químico y biológico en la superficie de bronce a causa de las excretas de las palomas que suelen posarse en el monumento. Recubrimiento con capas de pintura moderna, aplicada sobre la superficie de soporte original de bronce, encubriendo color, estética y brillo original. La alteración cromática también se debe a las escorrentías de la misma fuente o a la lluvia. Concreciones o acumulación de partículas unidas que forman masas que corresponden a la morfología original, mal que sobre todo se da en la palangana superior. Corrosión, erosión y exfoliación o desprendimiento de finas capas de piedra son otros de los males a restaurar.

14 RESTAURACIÓN

Los ornamentos han sido debidamente catalogados y custodiados.

Abajo: el edificio siniestrado.

Las piezas rescatadas

Casa Marcionelli. Se han rescatado valiosas piezas de los escombros para preservarlas y garantizar que una eventual restauración del inmueble se realice de manera fiel a la estructura y diseño original.

15 GESTIÓN DE RIESGO

ATras poco más de un mes de trabajo, el Área de Gestión del Riesgo en el Patrimonio Cultural de Prolima ha concluido con el retiro de aproximadamente 70 m3 de escombros y con el desmontaje de muros y estructuras con riesgo de colapso en la Casa Marcionelli. Como se recuerda, el pasado mes de enero dicho inmueble, que data de 1923 y está ubicado a pocos metros de la plaza San Martín, quedó en ruinas luego de un gran incendio.

El equipo de Gestión del Riesgo en el Patrimonio Cultural de Prolima tiene como objetivo velar por la vida de los vecinos y usuarios del Centro Histórico de Lima a través de la salvaguardia de sus inmuebles en peligro. En este caso, además de prevenir cualquier tipo de riesgo, ha identificado y seleccionado durante el desmontaje más de 40 piezas con valor patrimonial, entre ellas, rejas forjadas y ornamentación diversa, las cuales han sido rescatadas y almacenadas correctamente para su uso en una eventual restauración del inmueble.

Entre las piezas rescatadas se encuentran: 22 ménsulas florales, 8 elementos de moldura de cornisa, 9 florones o elementos ornamentales en forma de flor, 2 macetas con molduras y una coronación que también adornaba el edificio.

Todas estas piezas tienen un alto valor patrimonial, ya que formaban parte de la ornamentación y estructura del inmueble. Al rescatarlas y almacenarlas correctamente, se asegura su preservación y se facilita una futura restauración del edificio, manteniendo así su valor histórico y cultural.

Es importante destacar que el rescate de estas piezas es clave para una futura restauración del inmueble, ya que la recuperación de elementos originales es fundamental para mantener la autenticidad.

Al margen del tema de la restauración, se han llevado a cabo otras acciones, como el pintado del primer nivel de la fachada y el tapiado de los accesos. Estas acciones no solo se han realizado por razones de seguridad, sino también por la necesidad de preservar el inmueble, pues la siniestrada Casa Marcionelli forma parte del patrimonio cultural de la ciudad.

16 GESTIÓN DE RIESGO
Se han tapiado los accesos y pintado la fachada, para seguridad de los transeúntes y preservación del inmueble. Ornamento salvado de los escombros.
17 GESTIÓN DE RIESGO
Rejas originales de la Casa Marcionelli, inmueble patrimonial que data de 1923. El proceso de desmontaje para garantizar la integridad de los peatones, ha concluido.

Entre los objetivos de la ley, figuran: reducir los niveles de informalidad tributaria, incrementar los niveles de recaudación y promover la formalización del sector inmobiliario.

Mayor inversión pública y privada

Se encuentra en elaboración un proyecto de ley para promocionar y acelerar el desarrollo integral y sostenible del Centro Histórico de Lima.

18
NORMAS

El Plan Maestro que viene implementado Prolima desde hace más de tres años continúa logrando avances y resultados en la revitalización del Centro Histórico de Lima (CHL). Sin embargo, para continuar por el sendero de los resultados se requiere ajustar algunos detalles, como por ejemplo mejorar y actualizar la normativa nacional. Son décadas de abandono, pérdidas y deterioro monumental.

Uno de los graves problemas del CHL es que cuenta con 1,001 inmuebles declarados inhabitables. Otros son las viviendas precarias, el estado de tugurización, la falta de acceso a servicios básicos y los altos niveles de informalidad comercial. En paralelo, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, en su afán inicial de proteger, ha terminado por dificultar la inversión pública y ahuyentar la privada. Ante este panorama, se está trabajando en la elaboración de la Ley Especial para la Promoción de la Inversión Pública y Privada en el Centro Histórico de Lima, una iniciativa para empoderar a la Municipalidad de Lima como órgano de gestión del CHL. El proyecto de ley plantea, entre otras cosas, la simplificación administrativa para reducir las vallas, las barreras y los costos a fin de incentivar la inversión para la recuperación, revitalización y activación económica del CHL. Por ejemplo, en el aspecto público, se propone que un 5% del IGV recaudado en el

Cercado de Lima se utilice para financiar proyectos previamente identificados en el Plan Maestro como una necesidad para el CHL. De aquel monto, un 20% sería utilizado para proyectos de vivienda de interés social para la venta, con objetivos de destugurización. Una estimación basada en 2022, calcula que mediante este mecanismo se podrían recaudar hasta S/. 150 millones al año. En cuanto al sector privado, se propone alentar la inversión mediante un régimen tributario destinado a obras inmobiliarias o comerciales que impliquen la restauración de un inmueble, incluyendo aquellos declarados inhabitables. En resumen, lo que busca esta ley es implementar mecanismos para hacer más eficiente la lucha contra el descuido, la informalidad y la destrucción, reduciendo el riesgo de colapso de inmuebles y mejorando el acceso a los servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los vecinos, la experiencia de los visitantes y, en general, dinamizar la economía local.

19
Uno de los objetivos de la ley es destugurizar los solares, muchos de los cuales están actualmente en riesgo de colapso.
NORMAS

Puente Huascarán

Un proyecto para brindar un servicio de movilidad urbana sostenible, que conecte a los distritos de Cercado y el Rímac.

20 PROYECTO
Infraestructura segura y vegetación en la parte de ingreso al puente peatonal desde la margen izquierda del río Rímac. Ingreso al puente desde la margen derecha.

El Proyecto Puente Huascarán es una de las acciones enmarcadas dentro del Convenio Interinstitucional no Reembolsable que la Municipalidad Metropolitana de Lima firmó en 2022 con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y que tiene por objetivo el desarrollo del Estudio de Preinversión de 23 de las 66 intervenciones identificadas dentro del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac. El puente propuesto tiene por objetivo brindar un servicio de movilidad urbana sostenible, que

conecte a los distritos del Cercado y el Rímac, reduciendo los tiempos de traslado peatonal y de bicicleta.

Este proyecto, que beneficiará directamente a los vecinos de los barrios Daniel Alcides Carrión, Agnoli, Huascarán y Barrio Obrero, además de ser una infraestructura de conexión, está concebido como un espacio de contemplación del río (tal como era concebido originalmente el Puente de Piedra). Para ello, se han definido cinco estancias a modo de miradores a lo largo de sus 400 metros de recorrido, las cuales estarán dotadas del mobiliario urbano adecuado para tal fin: bancas, paneles informativos culturales y tachos de basura. Asimismo, y para priorizar la seguridad en todo el recorrido, se implementará iluminación continua, favoreciendo así el

paseo seguro.

La propuesta está pensada para ser ejecutada en dos fases. Un primer tramo que arrancará en el barrio Huascarán, discurrirá sobre el río Rímac y la vía rápida de la Línea Amarilla, y desembarcará en el barrio de Agnoli; y un segundo que conectará al Barrio Obrero, solventando así la segregación que al día de hoy, genera la vía rápida de Evitamiento (Panamericana Norte) en este sector de la ciudad.

Es por ello que la propuesta del nuevo Puente Huascarán no solo se convierte en una nueva pieza articuladora entre los dos distritos que configuran el Centro Histórico, sino que busca, al igual que el resto de intervenciones CAF, potenciar la conexión al río Rímac y mejorar la relación de este con su entorno urbano.

21 PROYECTO
Estado actual del terreno a intervenir con su respectiva proyección a futuro.

AGENDA CULTURAL ABRIL

La Municipalidad de Lima brinda a la ciudadanía un espacio exclusivamente dedicado a la música criolla.

En el marco del Plan de Salvaguardia de las diferentes expresiones culturales declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación, la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza busca, a través talleres, conferencias, eventos musicales y otras actividades, recuperar y preservar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, específicamente aquellas vinculadas a expresiones musicales y sonoras tradicionales.

TALLERES

martes

•Taller de danza: Vals – Grupo Marinera

Limeña en el mundo 3 p.m. - 4 p.m.

•Taller de danza: Polka – Grupo Marinera

Limeña en el mundo 4 p.m. - 5 p.m.

miércoles

•Taller de acuarelas para niños

3 p.m. – 5 p.m. I Dictado por: Ana K. Barandiarán

jueves

•Taller de filigrana de papel para niños

3 p.m. – 5 p.m. I Dictado por: Ana K. Barandiarán

•Taller de canto de pregones

3 p.m. – 5 p.m. I Dictado por: Luis Orlando Aliaga

viernes

•Taller de danza: Marinera Limeña – Grupo

Marinera Limeña en el mundo

3 p.m.– 4:30 p.m.

•Taller de acuarelas para adolescentes, jóvenes y adultos

3 p.m.– 5 p.m. I Dictado por: Ana K. Barandiarán

sábados

•Taller de danza: Festejo / Afroperuano –Grupo Marinera Limeña en el mundo

11:00 a.m. - 12:30 p.m.

domingo

•Ensayo de la Orquesta Sinfónica HAKU

10 a.m. - 1 p.m.

Talleres de danza de marinera.

CASA DE LA CULTURA CRIOLLA

Dirección: jirón Moquegua 376, Lima.

Horario de atención: de martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m. I Costo: gratuito

CHARLAS, CONFERENCIAS Y CONVERSATORIOS

miércoles

•Conversatorio Criollo 6 p.m. – 7 p.m.

Ponente: José Carlos Felipe Torres Baez

Moderadores: Daniel Delfín Flores Apaza y Aníbal Jean Paul Rojas

lunes 10

•Charla Día del Arqueólogo

6 p.m. – 8 p.m. I Héctor Walde

EVENTOS

sábados

•“El Choclón”

3 p.m. - 5 p.m. I Luis Orlando Aliaga

VELADAS CRIOLLAS

jueves 13

•“Puro Callao le canta a Lima” - Conjunto Puro Callao

6:30 p.m. – 8 p.m.

Mayor información:

@prolima_chl

@casadelaculturacriolla

22 CASA DE LA CULTURA
CRIOLLA

Retrato de una dama

Las familias nobles de Lima del período borbónico gozaban de gran prestigio y de vastos recursos económicos. Una de ellas fue la familia Vásquez de Acuña, descendiente de las casas reales europeas con título nobiliario del condado de la Vega del Ren. La familia tuvo residencia en la cuadra cuatro del jirón Santa Rosa (ex Miró Quesada). En esta pintura de la escuela cusqueña aparece la limeña Bárbara Vásquez de Acuña y Román de Aulestia (1706-1774). La obra forma parte de una serie de cinco pinturas que fueron subastadas en 2017 por

la Casa Goya, en Madrid. En la pintura, Bárbara Vásquez de Acuña se presenta de cuerpo entero en un ambiente que asemeja el interior de una casa. Vestida con una falda larga o basquiña y un casaquín de la misma tela, abierto y en V, que resalta el pecho, que ostenta un peto rodeado de blondas y encajes, y que deja al descubierto el cuello, del que pende un relicario. Las joyas con elementos del culto católico eran una forma de simbolizar el poder, el estatus social y la devoción religiosa de la persona que las portaba. (Natalia Deza)

23 ARTE
La condesa de la Vega del Ren, la nobleza limeña en la segunda mitad del siglo XVIII. Autor: Anónimo. Obra pictórica vendida, en 2017, en la Casa de Subastas Goya, en Madrid. Imagen: Thoma Foundation.
24
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.