TecnoAqua Julio/Agosto 2013

Page 1

Comunicación Profesional S.L.

n° 2 - Julio - Agosto 2013 Comunicación Profesional S.L.

Órgano de difusión de:

Estudio de la ecotoxicidad de los fangos mediante bioensayos Mejora en la calidad del agua en la provincia de Córdoba Retornos de experiencias en ETAP con ósmosis inversa

Determinación de Legionella spp viable mediante qPCR Estudio de lodos de depuradora como enmienda de suelo agrícola Soluciones tecnológicas para ETAP Gestión eficiente de la información de los sistemas de control Reportaje Jornadas Técnicas AEAS 2013

portada.indd 1

06/08/13 13:46


ferias.indd 1

06/08/13 13:42


lt-us.indd 1

06/08/13 11:12


I Sumario B Artículos técnicos

Estudio de la ecotoxicidad de los fangos deshidratados de EDAR mediante bioensayos normalizados para determinar su aplicación agrícola Mejora en la calidad del agua suministrada en los municipios de la provincia de Córdoba mediante el empleo de dióxido de cloro Retornos de experiencias en ETAP con ósmosis inversa: El Prat de Llobregat (2009-2012) Determinación de Legionella spp viable mediante qPCR utilizando la concentración óptima de PMA Estudio de lodos de depuradora como enmienda de suelo agrícola mediante análisis termogravimétrico (ATG) y espectrometría de infrarrojo (FTIR)

30 42 51 58 65

B Procesos y sistemas

Soluciones tecnológicas para estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). El caso de Aqualia en Barcelona Gestión eficiente de la información de los sistemas de control. Experiencia en Emasesa Implantación de la filosofía Lean en los laboratorios de Iproma Migración del sistema de control de procesos en una EDAR B Reportaje

70 76 82 85

Soluciones neumáticas para la automatización y control de plantas de tratamiento del agua

88

B Entrevista con

92

Francisco Zorrilla Soriano, presidente de Efiaqua

Editorial Noticias del sector Noticias de empresas Productos y equipos AEAS informa Aqua España informa Ferias y congresos Agenda Libros y catálogos Ciberaqua Directorio de empresas Índice de anunciantes

4 6 14 24 96 108 110 113 116 118 119 124

APORTANDO SOLUCIONES DE PRINCIPIO A FIN A LO LARGO DEL CICLO DEL AGUA Xylem, como líder mundial en el transporte y tratamiento de agua y aguas residuales pone a su disposición sistemas integrados para infinidad de aplicaciones. Le ofrecemos una gama completa de bombas para agua, aguas residuales y achique, equipos de monitorización y control, unidades para tratamiento biológico primario y secundario, productos para filtración y desinfección y servicios afines

Xylem Water Solutions España S.A. Belfast, 25 - P.I. Las Mercedes 28022 MADRID - Tel: +34 91 329 78 99 - Fax: +34 91 329 24 10 Email: spain@xyleminc.com - www.xylemwatersolutions.com/es

2

sumario tecnoaqua.indd 2

Julio-Agosto 2013

28/08/13 10:52


water.indd 1

06/08/13 11:13


I Editorial Sustancias de riesgo para las aguas: mayor control, más innovación En una de sus últimas reuniones, el Parlamento Europeo (PE) ha aprobado incluir 12 nuevas sustancias en la lista de prioritarias que suponen un riesgo de contaminación para las aguas y crear una 'lista de alerta' en la que se registrarán tres fármacos que potencialmente también podrían ser dañinos: los preparados hormonales etinilestradiol y estradiol, así como el diclofenaco, utilizado en medicamentos para aliviar el dolor. Con esta medida, se endurece la actual normativa sobre la calidad de las aguas al aumentar de 33 a 45 la lista de sustancias vigiladas por sus efectos en ríos, lagos y aguas costeras, con la inclusión de productos químicos industriales, fitosanitarios y en biocidas. Se listan, por ejemplo, seis sustancias fitosanitarias (aclonifén, bifenox, cipermetrina, dicofol, heptacloro y quinoxifeno), tres utilizadas en biocidas (cibutrina, diclorvós y terbutrina) y dos sustancias químicas industriales (ácido perfluorooctanosulfónico -PFOS- y hexabromociclododecano -HBCDD-). Además, se añadirán dos productos derivados de la combustión (dioxina y policlorobifenilos -PCBsimilares a las dioxinas). Pese a su anuncio, los niveles máximos de concentración de las nuevas sustancias se aplicarán a partir de 2018, con el objetivo de lograr un buen estándar de calidad de las aguas de superficie de aquí a 2027, y los países deberán enviar sus planes para lograr este objetivo a la Comisión antes de 2018. Los niveles máximos de concentración para las sustancias que ya formaban parte de la lista se incluirán en los Planes Hidrológicos de Cuenca de 2015, con el fin de alcanzar unos altos estándares de calidad para 2021. Ese espacio de tiempo refleja, por una parte, la lentitud administrativa necesaria para que todos los países miembros se adapten a los nuevos estándares, pero, por la otra, la necesidad del sector de adoptar un mayor control sobre las aguas superficiales que, al fin y al cabo, son parte fundamental del ciclo integral. Cada cambio conlleva, además, la necesidad tecnológica de adaptación a los mismos, pues la innovación es el punto de partida del crecimiento del sector. España, por ejemplo, y tal como se expuso en las pasadas jornadas de la AEAS, se sitúa a la cabeza de la eficiencia europea en la gestión de los servicios urbanos de agua, pero esa constante innovación requiere de mucha inversión. Los complejos procesos tecnológicos de tratamiento, acordes a las exigencias crecientes de las normativas, son muy costosos e insuficientes para cubrir los costes de esos servicios. Se calcula que los costes reales son superiores en un 40% a los precios aplicados, por lo que para cubrirlos el precio del agua debería aumentar un 50% (incluir las inversiones, que no las subvenciones). Eso sí, que la factura repercuta solo los costes de aguas. ¿Será posible?

INFOEDITA COMUNICACIÓN PROFESIONAL, S.L. Editora Mar Cañas Asanza • m.asanza@infoedita.es Coordinador Editorial Rubén Vinagre • rubenjvinagre@gmail.com Redacción María J. Gómez Carrillo • mj.gomez@infoedita.es Máximo Álvarez • m.alvarez@infoedita.es Alberto Adeva • a.adeva@infoedita.es

Dirección Ribera de Axpe 11, Edificio C-2 Planta 1ª, Oficina 113 48950 Erandio (VIZCAYA) Rufino González, 40; 3º dcha 28037 MADRID Teléfono: 911 255 700 ISSN: 2340-2091 Depósito Legal: BI-612-2013 Imprime: Ecolograf

Publicidad Enrique Huerta • e.huerta@infoedita.es Delegado Publicidad - Zona Norte David Echevarría • d.echevarria@b2bcomunicacion.es

© INFOEDITA 2013 Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos incluidos en esta publicación, su tratamiento informático y la transmisión por cualquier forma o medio, sin el previo permiso por escrito del titular del Copyright. Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del autor.

Producción Luis Quecedo • l.quecedo@infoedita.es Departamento de Suscripciones suscripciones@infoedita.es. Teléfono: 911 255 700

4

editorial.indd 4

Julio-Agosto 2013

28/08/13 10:53


liqueline.indd 1

06/08/13 11:13


noticiasdelsector Se amplía la depuradora de San Claudio en Oviedo El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), ha adjudicado por 17,1 millones de euros el contrato conjunto para la redacción del proyecto constructivo y la explotación durante los primeros cinco años de la ‘Ampliación y mejora de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de San Claudio (Oviedo). Las obras, adjudicadas a la UTE FCC Construcción-Aqualia Infraestructuras, serán financiadas en un 80% por la sociedad Acuaes (75% fondos europeos y 5% fondos propios) y en el 20% restantes por el Principado de Asturias. Del importe de adjudicación, 13,2 millones de euros corresponden a la redacción del proyecto constructivo y a la ejecución de las obras y 3,9 millones de euros a la explotación de la planta. Esta obra, al igual que las de la EDAR de Villapérez, actualmente en proceso de licitación, tienen por objeto completar y modernizar la depuración de aguas residuales del Concejo de Oviedo, y mejorar notablemente la calidad de las aguas que se vierten a los ríos. La actual estación depuradora, que entró en funcionamiento en el año 1995, tiene una capacidad máxima de tratamiento de 220 l/s, lo que le permite prestar servicio a un máximo de 20.300 habitantes equivalentes (he). Con las obras de ampliación, la depuradora, que aumentará su capacidad de tratamiento a los 1.300 l/s, podrá prestar servicio a más de 129.000 he.

Principales actuaciones Las principales actuaciones incluidas en el proyecto de adjudicación son la construcción de un nuevo pretratamiento diseñado para el caudal máximo de (1,3 m³/s) y demolición del pretratamiento existente; de un nuevo tratamiento de aguas de tormenta mediante un proceso fisicoquímico para todo el caudal pretratado; y de un nuevo tratamiento biológico para la totalidad del caudal en tiempo seco y demolición del existente. Además, las obras incluyen la mejora del tratamiento actual con la construcción de un tratamiento terciario y la ampliación del espesamiento y de la deshidratación mediante dos nuevas centrífugas, de los sistemas de captación y tratamiento de olores y la ampliación de las instalaciones eléctricas y de control. Las obras de ampliación de la EDAR, que tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, se realizarán en la parcela de la EDAR existente sin necesidad de nuevas afecciones.

Adjudicadas las obras complementarias de la segunda fase del abastecimiento de agua a Lugo Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha adjudicado por 566.000 euros la ejecución de las obras complementarias de la segunda fase del abastecimiento de agua a Lugo a la empresa Hordescon. Las obras, con un plazo de ejecución de siete meses, están incluidas en la ampliación del sistema de abastecimiento a Lugo y los núcleos de su entorno, cuyo presupuesto total asciende a 6,5 millones de euros, financiados en un 80% por Acuaes con la ayuda de fondos europeos, y en el 20% restante por el Concello de Lugo. El objetivo de estas actuaciones es garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad adecuada a una población de 93.000 habitantes. La actuación adjudicada incluye la construcción de un nuevo depósito para agua reutilizada, que se ubicará próximo al depósito de agua potable en O Ceao, con un volumen útil 1.046 m3 y una dimensión interior de 17,2 m de diámetro. También se rehabilitará el depósito para agua potable de O Ceao, que cuenta con 10.000 m3 de capacidad. Se va a sustituir la cubierta del depósito y de su caseta de válvulas por una nueva cubierta de placas alveolares. Asimismo, se instalarán válvulas de mariposa manuales para garantizar las entradas independientes a cada vaso, nuevos elementos de calderería y valvulería, tuberías de desagüe y alivio tanto del depósito como de la cámara de llaves, y un nuevo caudalímetro en la conducción de salida. Por último, las obras accesorias incluyen también la instalación de conducciones para la conexión del nuevo depósito con el sistema de aducción y distribución y la ejecución de un vial de acceso para la parcela de la ETAP de Lugo, así como un ramal de acceso para la finca colindante a dicha parcela. 6

noticias del sector.indd 6

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:16


noticiasdelsector

Avanza la planificación hidrológica del Ebro El Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro ha dado un paso más para su aprobación definitiva mediante Real Decreto tras su confirmación por el Conejo Asesor. Este documento debe regir la planificación hidrológica de la Cuenca del Ebro durante los próximos años, un plan que da impulso a nuevas líneas de gestión del agua e implica a todas las administraciones y usuarios. El documento busca el equilibrio entre las reivindicaciones de los distintos territorios que componen la demarcación y también entre las reivindicaciones ambientales más exigentes y las de los usuarios (regantes, abastecimientos, industriales, hidroeléctricos y otros), defendiendo el principio de unidad de cuenca y una gestión integral del agua que debe beneficiar a todos. El propio Plan es el resultado de un intenso proceso de participación, en el que se han recogido propuestas en todo el territorio de la cuenca, en más de 120 reuniones con más de 1.700 asociaciones e instituciones que representan todo el entramado social en cada subcuenca. Apuesta, también, por el desarrollo agrario, industrial y energético del eje del Valle del Ebro en el marco de la sostenibilidad ambiental. Aboga, por un lado, por las actividades agropecuarias mediante el incremento de la eficiencia en el uso del agua; la incorporación y conservación de piezas de regulación; el desarrollo de nuevos regadíos altamente tecnificados y el apoyo al desarrollo rural, mientras que, por otro lado, mantiene su defensa a favor del medio ambiente, apostando por la mejora de la depuración, del control de la contaminación y vertidos, del control de retornos agrícolas, etc. En cuanto a las reservas territoriales de las Comunidades Autónomas, el borrador contempla la inclusión de una reserva agua para Álava de 21,75 hm³/año, para Castilla-La Mancha de 1 hm³/año, y para Cataluña de 445,15 hm³/año, así como la ampliación de la reserva de agua para La Rioja, que pasa de los 128,75 a los 148,75 hm³/año. Además, también se incluye la reserva de 6.550 hm³ para usos presentes y futuros en Aragón. Como novedad, el documento de planificación incorpora que la Confederación Hidrográfica del Ebro pueda gestionar sus propios aprovechamientos hidroeléctricos. Estos rendimientos deben destinarse a la restitución económica y social del territorio que los genera, la restauración medioambiental, la modernización y eficiencia de regadíos y las necesidades energéticas de los servicios públicos prestados por el organismo de cuenca.

Pilares fundamentales El Plan se desarrolla según tres pilares fundamentales: - Cumplimiento de objetivos ambientales, con planes dirigidos principalmente a depuración y saneamiento; reutilización de aguas residuales; restauración de ríos y riberas; medidas agroalimentarias; lucha contra la contaminación; control de los vertidos, redes de control; lucha contra las especies invasoras y mejora de la continuidad de los ríos. También incluye líneas que favorecen la extracción de áridos y establece una cota mínima de explotación del embalse de Mequinenza (la cota 105) para los requerimientos de caudal ecológico y usos en el Bajo Ebro. - Satisfacción de las demandas actuales y futuras, mediante un programa de usos agrarios; la conservación de infraestructuras de regulación; nuevos aprovechamientos hidroeléctricos y un plan de fomento de usos recreativos y lúdicos. También apuesta por la ejecución de infraestructuras de regulación y regulaciones internas, al valorar que no hay recursos adicionales en ninguno de los sistemas de explotación para atender nuevas demandas y usos y que existe un déficit en la cuenca de 900 hm³/año por insuficiencia de recursos, especialmente en la margen derecha, debido a la falta de regulación y por efecto del cambio climático. - Mejora de la gestión de fenómenos extremos, a través de un programa de actuaciones ante las avenidas; la cartografía de zonas inundables; los planes de emergencia de presas; el plan especial de actuación en situación de sequías; la adecuación de defensas, limpiezas y una mejora de la prevención, con una especial mención a la herramienta pionera en la gestión de la cuenca frente a estos fenómenos, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). El Plan, además, sienta las bases para facilitar la realización de pequeñas limpiezas en ríos y establece la coordinación con el Plan de Gestión de riesgos de inundación, en aspectos relacionados con estructuras, restauración fluvial, mejora de la prevención, alerta temprana y la promoción de la seguridad. nº 2

noticias del sector.indd 7

7

06/08/13 11:16


noticiasdelsector

La EDAR de Burgos se amplía con una inversión de 65,1 millones de euros El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), ha llevado a cabo la ejecución de las obras de ampliación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Burgos, con una inversión total de 65,1 millones de euros. Esta cantidad será financiada en un 70% por Acuaes con ayudas del Fondo de Cohesión europeo, y en el 30% restante por el Ayuntamiento de Burgos. Las obras de ampliación de la EDAR forman parte de las actuaciones ‘Saneamiento de Burgos: ampliación de la EDAR y emisarios de conexión’, que cuenta con una inversión total que asciende a los 86 millones de euros.

Las obras, que beneficiarán a una población superior al millón de habitantes equivalentes, permitirán ampliar la capacidad de la EDAR, que podrá tratar un caudal diario de 156.000 m3 de agua. Esta ampliación atenderá las nuevas demandas del municipio derivadas tanto del incremento de población como del aumento de suelo industrial en el polígono de Villalonquéjar, que entró en funcionamiento en1984. Este proyecto se ha diseñado, además, para hacer frente de un modo integral a la problemática generada por los ruidos y olores de la EDAR actual, procediendo a la unificación de los pretratamientos existentes y a su alojamiento en un único edificio. Los trabajos se desarrollarán de acuerdo a las siguientes actuaciones principales: mejora en la línea actual de Villalonquéjar, con un nuevo pretratamiento para el caudal de lluvias, cubrimiento de los desarenadores y desodorización, así como una adaptación del reactor biológico para conseguir la reducción de nutrientes; ampliación y mejora de la línea del colector general, que permitirá la reducción de nutrientes por vía biológica; tratamiento terciario fisicoquímico; tratamiento de tormentas para el exceso de caudal en tiempo de lluvia; y mejoras en la línea de fango con nuevos digestores y rehabilitación de los existentes.

8

noticias del sector.indd 8

Puesta en funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua a varios municipios de Ciudad Real Ya está en marcha la nueva estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Campo de Montiel, una instalación que forma parte del sistema de abastecimiento a varios municipios de Ciudad Real y, en concreto, a una población de más de 100.000 habitantes, gracias a la inversión de 44,6 millones de euros financiados en un 80% por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través de la sociedad estatal Acuaes y con cargo a fondos europeos, y en el 20% restante por la Junta de Castilla La Mancha. Las obras, destinadas a mejorar el abastecimiento de una veintena de municipios, se han ejecutado en dos fases. La primera, entregada el pasado mes de abril para su explotación a la Junta de Castilla La Mancha, a través de la entidad Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, garantiza el abastecimiento de 17 localidades, a las que en una segunda fase se incorporaron otros cuatro municipios más. En concreto, las obras de la primera fase mejoran el abastecimiento de más de 80.000 habitantes que, hasta la puesta en marcha de estas nuevas infraestructuras, se estaban abasteciendo de manera precaria con recursos procedentes de aguas subterráneas. Las obras consistieron en la construcción de una ETAP en las inmediaciones del cuerpo de la presa del embalse de La Cabezuela, con una capacidad de tratamiento de 25.000 m3/día, ampliable en un futuro hasta 31.250 m3/día, garantizándose de este modo el abastecimiento. También en la construcción de un depósito regulador primario en el punto denominado Cabeza de Buey de 6.000 m3 de capacidad; así como la construcción de un depósito regulador intermedio de otros 6.000 m3 de capacidad. Las obras de esta primera fase requirieron una inversión de 29,1 millones de euros, a los que hay que sumar los 15,5 millones invertidos en la segunda fase de los trabajos destinados a mejorar la garantía del abastecimiento de agua a los 20.000 habitantes pertenecientes a los municipios de La Solana, Alhambra, Carrizosa y San Carlos del Valle, todos ellos pertenecientes al Campo de Montiel. Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:18


noticiasdelsector

La certificación de ingenieros profesionales ya es una realidad Durante el acto de presentación de la Asociación de Ingenieros Profesionales (AIPE), celebrado el pasado 26 de junio, se entregaron los diplomas a los primeros ingenieros profesionales registrados bajo la certificación IPr. En un entorno empresarial cada vez más globalizado y con una dispersión de titulaciones académicas en el ámbito de la ingeniería, la certificación de profesionales de la ingeniería a través de estándares internacionales, reconocidos por las compañías internacionales y españolas, se convierte en una herramienta para diferenciar los distintos niveles de capacitación de los ingenieros, generando confianza en las empresas a través de la revalorización de sus profesionales. “Desde este momento, los ingenieros disponemos de un sistema de certificación de personas por competencias, no meramente curricular, poniéndonos a la altura de las más prestigiosas asociaciones internacionales como son la británica Engineering Council o la norteamericana National Society of Professional Engineers”, indicaba José Alfonso Garre, director técnico de AIPE. Con este sistema ya operativo, los ingenieros españoles contarán con una acreditación de conformidad con la ISO 17024 que aumentará su valor y facilitará la movilidad profesional.

El Magrama y la Junta de Castilla y León fijan sus prioridades en materia de depuración de aguas en las localidades de más de 2.000 habitantes y en las zonas sensibles El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y la Junta de Castilla y León han analizado en Valladolid el estado de ejecución de las actuaciones previstas en el Plan Nacional de Calidad de las Aguas (2007-2015) y han acordado priorizar las actuaciones de depuración situadas en las localidades mayores de 2.000 habitantes equivalentes y en las zonas sensibles. El protocolo del Plan Nacional de Calidad de las Aguas, firmado en 2010, contempla para Castilla y León una cifra global de inversión que supera los 1.000 millones de euros, de los que el Gobierno central está aportando más de 340 millones y la Junta de Castilla y León más de 700 millones. El Ministerio ya ejecuta obras por valor de más de 250 millones de euros de los 340 millones comprometidos. En la actualidad, el Ministerio está ejecutando en Castilla y León 20 obras de depuración contempladas en el Plan, a las que a corto plazo se sumarán otras 15 actuaciones una vez que concluyan los procesos de licitación ya iniciados. En el último año se ha dado un gran impulso al desarrollo del Plan Nacional de Calidad de las Aguas en Castilla y León. Por parte del Ministerio, entre otras actuaciones, se han adjudicado las obras de construcción y explotación de la depuradora de Burgos (41,4 millones de euros), las obras de ampliación y explotación de la depuradora de Segovia (21,3 millones de euros), se han invertido más de 10 millones de euros en la adjudicación de las obras de mejora y ampliación de las depuradoras de Salamanca y Palencia, así como en la construcción del emisario de la Fuente Espina en Aranda de Duero y se han licitado obras como la construcción de la nueva EDAR de Soria.

Inversión de la Junta Por su parte, la Junta lleva a cabo actuaciones en materia de depuración de aguas, en diversas fases, por un importe global de más de 190 millones de euros. El Gobierno regional destinará 50 millones de euros este año a actuaciones en materia de depuración. Destacan, entre otras, el abastecimiento mancomunado a Medina de Rioseco y comarca, las EDAR de León, Ávila, Olmedo, El Espinar, el Polígono de El Bayo, Cabañas Raras, Melgar, Sotillo, La Adrada, Onzonilla y Riego de la Vega, y los colectores de Valverde de la Virgen y de Zaratán. La depuración de los Espacios Naturales se considera como valor especialmente protegible y permite ayudar a pequeños municipios que no disponen de medios suficientes. Se han ejecutado las infraestructuras de Sierra de Gredos, Picos de Europa, Hoces del Río Duratón, Cañón del Río Lobos, La Fuentona, Sabinar de Calatañazor y Lago de Sanabria con una inversión superior a 20 millones de euros. En estos momentos está en ejecución la obra de depuración de Las Batuecas con un coste superior a 3 millones de euros y están redactados los proyectos de Ojo Guareña, Sierra de la Demanda, Valle de San Emiliano, Hoces de Vegacervera, Las Médulas, Riberas de Castronuño, Montaña Palentina y los Arribes del Duero con una inversión superior a 60 millones de euros. Las actuaciones previstas en el marco del Protocolo entre ambas Administraciones se están ejecutando en cinco cuencas hidrográficas: Duero (900 millones de inversión); Tajo (84 millones); Ebro (más de 44 millones); Miño-Sil (30 millones); y cuenca del Cantábrico (1,7 millones de euros).

nº 2

noticias del sector.indd 9

9

06/08/13 11:16


noticiasdelsector

La Mancomunidad de Benavente y los Valles, en Zamora, tendrá un nuevo sistema de abastecimiento

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), ha adjudicado por 2,6 millones de euros el contrato para el mantenimiento, conservación y funcionamiento de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) y las conducciones para el abastecimiento a la Mancomunidad“ETAP Benavente y los Valles, en la provincia de Zamora. La explotación de las infraestructuras ha sido adjudicada a la empresa Socamex por tres años, prorrogables a otros tres, y la actuación garantiza el abastecimiento de más de 30.000 habitantes de 35 municipios de la provincia de Zamora. En concreto, las localidades zamoranas beneficiadas son Benavente, Brime de Urz, Barcial del Barco, Bretó de la Ribera, Bretocino de Valverde, Burganes de Valverde, Camarzana de Tera, Castrogonzalo, Coomonte y Fresno de la Polvorosa. También los municipios de Fuentes de Ropel, La Torre del Valle, Mangeneses de la Polvorosa, Melgar de Tera, Micereces de Tera, Milles de la Polvorosa, Morales del Rey, Morales de Valverde, Navianos de Valverde, Pobladura del Valle, Quintanilla de Urz, Quiruelas de Vidriales, San Cristóbal de Entreviñas, Santa Colomba de las Monjas, Santa Cristina de la Polvorosa y Santa Croya de Tera. Otras localidades de la provincia de Zamora que también se benefician de esta actuación son Santa María de Valverde, Santa María de la Vega, Santibañez de Tera, Santovenia del Esla, Villabrázaro, Villanazar de Valverde, Villanueva de Azoague, Villanueva de las Peras y Villaveza del Agua.

10

noticias del sector.indd 10

Nuevos proyectos para la ‘autovía del agua' en Cantabria La Directora General de Acuaes, Aránzazu Vallejo, y el Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Francisco Javier Fernández, se han reunido para analizar la situación de los proyectos que permitirán asegurar el suministro de agua a diversas comarcas de la comunidad autónoma de Cantabria. Estos proyectos completan la actuación de ‘Abastecimiento de agua a Cantabria’, actualmente en explotación por Acuaes. Con el objetivo de completar las obras pendientes de la llamada ‘autovía del agua', el gobierno regional solicitó su participación en las siguientes actuaciones: - Tramo Cicero-Treto y Treto-Depósito general del Plan Asón en Colindres. Este tramo finalizará la conexión de los sistemas oriental y central de abastecimiento de agua a Cantabria y permitirá el abastecimiento al Plan Asón desde cualquier sistema de la Comunidad Autónoma. La nueva conducción, de 8 km de longitud, comenzará en la Ría de La Saca y terminará en el depósito existente en Colindres, donde se conectará con la Autovía del Agua en su tramo oriental y con el sistema de abastecimiento de agua al Plan Asón. - Conexión de la Autovía del Agua con Santander. Este proyecto contempla la construcción de una nueva arteria general de abastecimiento a Santander, de 4 km de longitud, desde la ETAP del Tojo. La conexión dotará de una mayor flexibilidad al sistema de abastecimiento de agua a Santander así como al sistema creado con la Autovía del Agua. Ambos sistemas podrán interactuar a demanda, en función de las necesidades particulares de cada uno de ellos. - Conexión del depósito de Camargo con la Autovía del Agua: Tramo San Salvador de Heras-Camargo. La nueva arteria, que contará con un kilómetro de longitud, conseguirá dotar al sistema de Camargo de una nueva fuente de suministro de agua que garantice el abastecimiento de agua en calidad y cantidad suficientes para permitir los futuros desarrollos municipales. - Conexión con el depósito de Quijas. Conectará el sistema de agua a Reocín con la Autovía del Agua, al tiempo que se renovará la antigua traída de agua para adaptarla a las nuevas condiciones de presión y caudal. - Conexión con Bezana. Las obras previstas consisten en la construcción de una nueva arteria, con una longitud de 5 kilómetros, y un depósito de 5.000 m³ de capacidad, con el que se aumentará la regulación de agua potable y se mejorará la presión de la red de distribución municipal. Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:16


noticiasdelsector

Zaragoza fusiona Sermuza en Ecociudad Zaragoza para gestionar el saneamiento y la depuración de agua de la ciudad El Gobierno de Zaragoza ha aprobado iniciar el proceso de fusión de la sociedad mercantil Sermuza en Ecociudad Zaragoza, una sociedad 100% de titularidad municipal que tiene la encomienda de la gestión directa del saneamiento y depuración de aguas en la ciudad. Con este paso, con el que comienza la culminación de un largo proceso por el que el ayuntamiento ejercerá la gestión directa del servicio (puesto que Ecociudad tiene consideración de medio propio y servicio técnico municipal), se extingue la sociedad mercantil Sermuza pasando a integrarse en Ecociudad Zaragoza. En consecuencia, el Gobierno ha aprobado, además, la propuesta de adaptación de la reglamentación en materia de saneamiento y depuración de aguas a la situación jurídica actual, detallando de forma correcta en cada reglamento el sujeto gestor del servicio. De la misma manera, el Gobierno ha declarado a Ecociudad Zaragoza responsable del contrato para asegurar las prestaciones en materia de saneamiento y depuración de aguas de la EDAR de La Cartuja. Como se recordará, el pasado 14 de diciembre de 2012 se encomendó a Ecociudad Zaragoza la gestión de los servicios de saneamiento y depuración de aguas residuales así como la gestión del cobro. Esta encomienda se realizó con el objetivo de optimizar los recursos públicos y mejorar la gestión puesto que la sociedad, como tal, puede obtener recursos para afrontar las inversiones necesarias para el mantenimiento de las infraestructuras e instalaciones de llevar a cabo. Ecociudad Zaragoza se convirtió, a raíz de la modificación de estatutos llevada a cabo en mayo de 2012, en una sociedad 100% de titularidad municipal, con la consideración de medio propio y servicio técnico del Ayuntamiento de Zaragoza. En consecuencia, se le pueden conferir encargos de prestaciones sustituyendo a la administración municipal en la realización de la actividad. En este sentido, hay que recordar que la naturaleza de la relación es instrumental y no contractual, es decir, de carácter interno, dependiente y subordinado. También hay que destacar que esta nueva situación permitirá culminar el proceso de depuración completa de las aguas residuales de todo el término municipal de Zaragoza.

Ampliación y modernización de la ETAP de Puente Nuevo, en Córdoba El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha licitado por 614.000 euros las actuaciones para la modernización y ampliación de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) del municipio cordobés de Puente Nuevo, que permitirá abastecer con agua de calidad a la zona, especialmente al municipio de Villaviciosa de Córdoba. El proyecto se incluye dentro del convenio firmado entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Diputación Provincial de Córdoba en el que se contemplan una serie de proyectos de obras de ampliación y modernización de infraestructuras de los sistemas de abastecimiento de la provincia. La ETAP de Puente Nuevo posee en la actualidad una capacidad de decantación y de filtración por arena de 50 l/s, pero carece de un depósito de almacenamiento de agua tratada (solo dispone de 75 m3 de capacidad de almacenamiento), por lo que la planta funciona a demanda y no resulta posible optimizar el rendimiento energético de la misma. La actuación que se va a llevar a cabo mejorará la capacidad de filtración de la ETAP mediante la introducción de tres unidades de filtros cerrados de carbón activo, y también permitirá aumentar hasta 1.000 m 3 la capacidad de almacenamiento de agua tratada con la construcción de un nuevo depósito. Con todo ello se conseguirá optimizar el rendimiento energético de la ETAP, y también la eliminación eficaz de sustancias contaminantes en el agua tratada y la supresión de malos olores en el entorno. Además, la actuación contempla otra serie de intervenciones, ya que está previsto cubrir el decantador para minimizar los problemas de algas, implantar un sistema de automatización y control, al tiempo que se proyectan viales, pavimentaciones, redes de abastecimiento, drenajes y saneamiento, actuaciones que resultan necesarias tras la ampliación de la planta. nº 2

noticias del sector.indd 11

11

06/08/13 11:16


noticiasdelsector

Europa financia un proyecto de investigación centrado en el ciclo cerrado del agua El Campus e-MTA promueve el proyecto DemEAUmed, que consiste en la implantación y promoción de tecnologías innovadoras para un ciclo cerrado de agua óptimo y seguro en instalaciones turísticas euro-mediterráneas, con la vista puesta en su eventual introducción en el mercado donde la participación de representantes de la industria, grupos de interés, los responsables políticos y diversos expertos técnicos y científicos ha jugado un papel clave. El Hotel Samba (de Lloret de Mar, Girona) será la sede donde se realizará la demostración del proyecto, el cual se caracterizarán en parte las aguas de entrada y salida, se tratarán con tecnologías innovadoras, y se reutilizarán de forma eficiente para reducir la huella de carbono de la gestión del agua en un enfoque integrado. El proyecto DemEAUmed fue evaluado favorablemente por la Comisión Europea dentro de la última convocatoria de Medio Ambiente del 7º Programa Marco. La contribución financiera de la Unión Europea será de alrededor de 4 millones de euros para un periodo de tres años y medio. Con un consorcio de 15 socios (de España, Holanda, Alemania, Austria, Italia, Bélgica y Francia), la coordinación científica será llevada a cabo por el profesor Ignacio Rodríguez-Roda (UdG-ICRA). La reducción del consumo de agua dulce en las instalaciones hoteleras, áreas verdes y recreativas, etc., se puede lograr mediante el uso de fuentes alternativas de agua, como agua subterránea tratada, tratamiento del agua de lluvia o la reutilización de las aguas grises y residuales tratadas dentro del complejo. Se considerarán todas las posibilidades dentro del resorte en su conjunto, teniendo en cuenta los requisitos específicos de calidad y cantidad de agua en las diferentes áreas del hotel de demostración, así como el cumplimiento con las regulaciones de agua actuales y futuras. La incorporación de sistemas de monitorización y control avanzado y una herramienta de ayuda a la decisión en última instancia (DSS) ayudarán a definir las mejores estrategias de gestión del agua mediante las óptimas soluciones tecnológicas. También se realizará una exhaustiva evaluación ambiental y socioeconómica. El proyecto DemEAUmed se enfrenta a dos retos fundamentales: la importancia de la economía del turismo y la escasez de agua, rasgos característicos de la zona. DemEAUmed presentará una plataforma clave para promover el uso de tecnologías sostenibles e innovadoras en instalaciones turísticas en todo el mediterráneo también al amparo del mercado turístico global. Dentro del proyecto se diseñará un plan de difusión analizando los principales actores y mercado objetivo clave para transferir adecuadamente los resultados. También se abordará la creación de nuevas oportunidades de mercado para la industria europea donde las pequeñas y medianas empresas jugarán un papel principal.

12

noticias del sector.indd 12

Más de 44 millones para actuaciones del Plan Especial de Depuración en Aragón El Gobierno de Aragón ha aprobado y autorizado un gasto plurianual de más de 44.800.000 euros al Instituto Aragonés del Agua (IAA) para acometer la contratación de la redacción de proyectos, construcción y explotación de las actuaciones incluidas en la Zona 10, dentro del Plan Especial de Depuración de Aragón. Las actuaciones comprendidas en el Plan Especial de Depuración se agrupan en trece zonas. La Zona 10 se divide a su vez en 3 subzonas (10A, 10B y 10C) e incluye actuaciones en Aguaviva, Mas de las Matas, Torrecilla de Alcañiz, Castelserás, Valdealgorfa, Cantavieja, Castellote, La Iglesuela del Cid, Maella, Nonaspe, Beceite, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Mazaleón, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres. El IAA va a llevar a cabo próximamente la licitación de Concesión de Obra Pública para la construcción y explotación de las EDARES incluidas en cada nueva subzona. La más inminente es la 10A, que incluye actuaciones en Beceite, Cretas, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins y Valderrobres. La contratación de estas obras en la Zona 10A está prevista por el sistema de concurso mediante procedimiento abierto, con un presupuesto de 44.824.652 euros y un plazo de ejecución de 21 años y 10 meses. Veintidós meses corresponden a la redacción del proyecto y ejecución de la obra, y 20 años a la explotación del servicio. El régimen económico de las inversiones queda establecido en los convenios suscritos con los municipios incluidos en el citado Plan Especial, en los que éstos se comprometen a aportar los terrenos necesarios para la construcción de las instalaciones y el IAA asume la financiación integra de las actuaciones con cargo a sus fondos propios.

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:16


talis.indd 1

06/08/13 11:41


noticiasdeempresa El Grupo Aguas de Valencia y la UPV colaboran para mejorar la eficiencia de los sistemas de distribución del agua El rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Francisco Mora, y el director general del Grupo Aguas de Valencia, Francisco Zorrilla, han firmado dos convenios que comparten un mismo objetivo, la mejora de la eficiencia de los sistemas de distribución de agua. El primer acuerdo de colaboración tiene por objeto elaborar un sistema de medida de la eficiencia hídrica y energética de los sistemas de distribución de agua urbanos y agrícolas. Está enmarcado dentro de uno de los temas de investigación más actuales del momento, el binomio agua y energía, dada la importancia de ambos recursos. El sistema de calificación, que responde a una de las líneas prioritarias de la reciente directiva europea sobre eficiencia energética, permitirá rebajar la demanda de energía de una actividad que supone el 5% del consumo total de energía en España, el trasiego de agua a presión. Al tiempo, es un trabajo preparatorio del proyecto europeo WISER que elevará a escala europea tan necesaria métrica. El proyecto, presentado en la convocatoria Intelligent Energy Europe, estará dirigido por Enrique Cabrera Marcet y será liderado por Aguas de Valencia y el ITA de la UPV. En el participan nueve socios, entre ellos la IWA, pertenecientes a seis países europeos. El objetivo del segundo convenio es la publicación de la primera edición en castellano de tres obras clave para promover la competitividad en la gestión del agua urbana. Estos libros, de los que es coautor Enrique Cabrera Rochera, miembro del ITA de la UPV, han sido publicados en inglés por la International Water Association Publishing. Dos de ellos detallan los sistemas de indicadores de gestión de la IWA, consolidados internacionalmente como herramientas para evaluar la eficiencia y la calidad del servicio del suministro de agua y del drenaje urbano. El tercero explica cómo aplicar las estrategias de benchmarking en este campo. Con esta iniciativa se quiere, además, contribuir a mejorar la gestión del agua en todo el mundo latino. Grupo Aguas de Valencia www.aguasdevalencia.es

Premio al proyecto de gestión inteligente de contadores

El proyecto de ‘Gestión inteligente de contadores’ desarrollado por Aguas de Valencia y Orange fue galardonado en la Noche Valenciana de las Telecomunicaciones en el apartado de la implantación de tecnologías o servicios de telecomunicaciones en la gestión de un proceso productivo o al proyecto innovador relacionado con el mundo de las telecomunicaciones, de aplicabilidad inmediata en la industria o en la sociedad. De esta manera, se reconoce la contribución del proyecto de Orange y Aguas de Valencia al avance de las ciudades inteligentes, que aprovechan las ventajas que otorga la tecnología para ofrecer servicios que sean más interactivos, eficaces y sostenibles para los ciudadanos y los municipios. La solución diseñada y desarrollada conjuntamente por Orange y Aguas de Valencia consiste en una red de comunicaciones única para la gestión remota de los contadores de esta empresa. Dicha medición a distancia, a diferencia del resto de soluciones existentes, es universal y se realiza mediante radiofrecuencia, y redes GPRS, integrando para ello hasta 6 proveedores diferentes (Elster, Sensus, Sappel, Contazara, Itron y Ikor). Hoy en día, Aguas de Valencia gestiona el mayor parque de contadores inteligentes de España con más de 300.000 contadores, teniendo como objetivo llegar a los 600.000, en 2015. En definitiva, la gran aportación de este proyecto pionero es que, desde un centro de control, sus técnicos reciben los datos de consumo de sus clientes evitando así la molestia de tener que entrar a las viviendas a tomar la lectura en aquellos casos en que el contador esté en el interior y pudiendo detectar posibles incidencias sobre el servicio, en el mismo instante que estas suceden.

14

noticias de empresa.indd 14

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

Veolia operará la estación regeneradora del Camp de Tarragona La filial española de Veolia Water Solutions & Technologies ha firmado un contrato con Aguas Industriales de Tarragona (Aitasa)- para la operación conjunta de la estación regeneradora de agua (ERA) del Camp de Tarragona. Esta instalación, que cuenta con la tecnología de Veolia, está concebida para el abastecimiento de agua regenerada a las industrias que conforman el Complejo Químico Industrial de Tarragona. El acuerdo, en forma de Unión Temporal de Empresas (UTE) y con un alcance de 3 años de duración, contempla el suministro de 2 hm3/año de agua regenerada en 2013, que incrementará paulatinamente hasta alcanzar 6,8 hm3/año de capacidad nominal en los próximos años. Las industrias reutilizarán el agua regenerada para la alimentación a las torres de refrigeración sustituyendo este caudal por el captado del río Ebro, liberando así recursos para el abastecimiento municipal. Entre las industrias usuarias de esta agua regenerada se encuentran Repsol, Basf, IQA, Ercros, Dow Chemical, Celanese o Bayer, entre otras. Aitasa, que abastece de agua a las empresas del polo químico desde el año 1965, ha confiado en Veolia como socio para la operación de la planta gracias a su gran conocimiento tecnológico de la instalación y su amplia y dilatada experiencia en la operación de plantas. Aitasa cuenta con la cesión de la ERA Camp de Tarragona durante 25 años por parte de la Agencia Catalana del Agua (ACA), quien fue la principal promotora de este proyecto conjuntamente con la Asociación Empresarial Química de Tarragona (AEQT).

Planta desaladora para un complejo petroquímico en Arabia Saudí Además de en Tarragona, Veolia estará también presente en un complejo petroquímico de Arabia Saudí, puesto que Marafiq, un operador de servicios agua y de electricidad en ese país árabe, ha adjudicado a Veolia Water el diseño, construcción y operación de la mayor planta de ósmosis inversa y ultrafiltración del país. El alcance económico del contrato es de 232 millones de euros para el diseño y construcción de la planta y de 69 millones para la operación de ésta durante 10 años, con posibilidad de prorrogarlo en otros 20 años más. Con una capacidad de tratamiento de 178.000 m3 al día, la nueva planta suministrará agua desalada al complejo petroquímico de Sadara, construido por las empresas Dow Chemical y Saudi Aramco en la ciudad de Jubail, en la costa oriental de Arabia Saudí. Dow Chemical y Aramco producirán solventes y pegamentos en esta planta para las industrias de la automoción y el embalaje y el agua suministrada será empleada en este gigante complejo en dos torres de refrigeración y como agua de aporte a calderas.

La EDAR de Lagares contará con avanzadas tecnologías de Veolia

Los procesos Biostyr, Actiflo y Biocon de Veolia han sido elegidos para el proyecto de ampliación y modernización de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Lagares en Vigo, que tendrá una capacidad de tratamiento de 800.000 habitantes equivalentes. Acometido por AcuaEs, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Vigo, esta proyecto tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vertido de agua a la ría y minimizar el impacto medioambiental, reduciendo la emisión de olores y ruidos. De esta manera, se alcanza la máxima integración de la instalación en su entorno. Para conseguirlo, la EDAR de Lagares contará con los tres procesos avanzados de Veolia nombrados. Biostyr es un proceso de biofiltración de flujo ascendente por agua y aire que permite la eliminación de materia orgánica, sólidos en suspensión y nitrógeno, con una capacidad de tratamiento de hasta 3,28 m3/s. Las exclusivas características de operación del proceso han logrado responder a las necesidades de esta obra que, por proximidad a las zonas habitadas, debe minimizar la emisión de olores. Asimismo, la compacidad del proceso permite realizar el soterramiento de más del 45% de la edificación, optimizando la disponibilidad de espacio público e integrando paisajísticamente los elementos de la infraestructura hidráulica. La EDAR Lagares también contará con el proceso de Actiflo que, con una capacidad máxima de tratamiento de 4,43 m3/s, actuará como tratamiento de agua de tormentas en tiempo húmedo y tratamiento terciario en tiempo seco para la eliminación de fósforo y sólidos en suspensión. En caso de lluvias, esta tecnología permitirá aliviar el caudal de la EDAR, eliminando la materia orgánica particulada y los sólidos en suspensión del caudal excedente antes de su vertido a la ría. Por último, Veolia también se encargará de suministrar el proceso Biocon para el secado térmico de fangos, que permitirá alcanzar una sequedad de hasta un 90%, reduciendo considerablemente el volumen de fangos a gestión. Biocon es un proceso que realiza el secado a baja temperatura, por lo que su operación es muy segura al eliminar el riesgo de ignición del fango.

Veolia Water Solutions& Technologies Ibérica www.veoliawaterst.es

nº 2

noticias de empresa.indd 15

15

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

Iproma realizará la inspección y la recogida de muestras de las depuradoras de Lleida La Agencia Catalana de l’Aigua (ACA) ha adjudicado a Iproma Catalunya el servicio de inspección y recogida de muestras de las estaciones depuradoras de aguas residuales públicas ubicadas en Lleida en el ámbito de la cuenca del Ebro. En estos trabajos está prevista la toma de muestras, mediante muestreadores automáticos y la entrega de las muestras recogidas a los laboratorios de la ACA. Para la realización de estos trabajos, la empresa del Grupo Gimeno cuenta con técnicos con amplia experiencia en la realización de inspecciones y recogida de muestras en depuradoras, dotados de muestreadores automáticos, equipos para las mediciones “in situ” y demás equipamiento necesario para poder ejecutar estos trabajos. Esta adjudicación se suma a la larga lista de actividades que actualmente está desarrollando Iproma para diversos organismos públicos y empresas privadas, relacionados principalmente con el control de todo tipo de aguas (residuales, potables, continentales, marinas, etc.) y medio ambiente en general (atmósfera, suelos, residuos, sedimentos, higiene industrial, etc.). Iproma - Grupo Gimeno www.iproma.com - www.grupogimeno.com

Presente en la reunión técnica sobre espectrometría de masas

Iproma ha participado en la VI Reunión de la Sociedad Española de Espectrometría de Masas, unas jornadas celebradas los días 18 y 189 de junio en Úbeda (Jaén) en la que destacados investigadores de diferentes países han expuesto las últimas novedades aparecidas en técnicas de espectrometría de masas. La aportación de Iproma se basó en los últimos desarrollos en metodologías de análisis, presentando dos pósteres relativos a la determinación de BTEX en suelos y vertidos de gasolineras y la determinación de compuestos orgánicos semivolátiles en suelos mediante dilución isotópica, así como una comunicación oral por parte del jefe de la Sección de Cromatografía, Jose Luis Aranda, sobre la determinación de cloroparafinas en aguas mediante extracción con barras agitadoras y análisis por cromatografía de gases y espectrometría de masas/masas. El objetivo central de esta reunión es presentar y discutir los avances científicos y técnicos y los desarrollos e innovaciones en el área de la espectrometría de masas, en sus diferentes aspectos y aplicaciones en un ambiente de cooperación y colaboración que permitirá compartir e intercambiar experiencias entre investigadores.

16

noticias de empresa.indd 16

Deisa diseña e instala el sistema de tratamiento de una EDAR para Coca Cola en Cabo Verde

Cavibel, empresa subsidiaria de Equatorial Coca Cola y principal fabricante de bebidas de Cabo Verde, ha adjudicado a Deisa, ingeniería de Comsa Emte especializa en el tratamiento y la depuración de aguas industriales y municipales, el diseño y la instalación del sistema de tratamiento de una planta de aguas residuales en Praia. El contrato -el tercero con la empresa caboverdiana- consolida la presencia de Deisa en el país y en el noroeste de África, un mercado estratégico para la compañía, junto con el Magreb, donde ya ha ejecutado diversos proyectos. La planta de Praia cuenta con un caudal nominal de diseño de 300 m3/día e incluye un proceso de homogeneización de los vertidos, un reactor anaerobio (que no requiere oxígeno para funcionar) de alta carga tipo granular y un tratamiento aerobio (con oxígeno) por fangos activados como etapa final de pulido. El sistema que Deisa instalará está basado en la tecnología anaerobia ECSB, específica para el tratamiento de efluentes industriales altamente contaminantes y biodegradables. El uso de dicha tecnología permite minimizar el espacio ocupado y reducir notablemente la producción de fangos. Asimismo, no genera consumo energético al tratarse de un proceso anaeróbico. Deisa - Comsa Emte www.deisa.es - www.comsaemte.com

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

Logitek presenta su modelo de water operations en Europa central Logitek, consultora tecnológica especializada en servicios y soluciones para entornos industriales e infraestructuras, ha presentado en Expo Apa 2013, el Foro Regional del Agua del Danubio-Mar Negro, su propuesta de soluciones tecnológicas para la creación de entornos de Smart Water Operations, sistemas de gestión inteligente del ciclo del agua en todas sus fases –desde abastecimiento y saneamiento hasta riego y control de caudales– a través de la tecnología. La propuesta se basa en ofrecer al sector del agua soluciones Scada, de telecontrol y de comunicaciones industriales para la construcción de sistemas inteligentes en las que se monitoriza y controlan los cuatro aspectos críticos de toda red de agua, garantizando así su correcto funcionamiento: tecnología para smart water infrastructures de manera que las instalaciones sean capaces de operar de manera totalmente automatizadas, inventariar sus activos electrónicamente y operar con mantenimiento remoto para alargar la vida útil; smart water compliance, en la que la calidad del recurso se monitoriza de manera continua, con reporting automatizado y trazabilidad para responder a los requerimientos legales del sector, y que además, opera en infraestructuras protegidas contra ataques cibernéticos; smart water operators donde la tecnología contribuye a la reducción del coste energético del ciclo del agua, a la identificación y reducción tanto de fugas como de agua no facturada, y a la previsión de episodios excepcionales como inundaciones para actuar antes que éstos se produzcan; y por último, smart water customer management con clientes conectados y participativos, que disponen de servicios de metering y billing automatizados y precisos para controlar su consumo, con una gestión proactiva de incidencias en el servicio y la mejora de la disponibilidad del suministro. Entre las tecnologías que Logitek pone a disposición del mercado del agua para la creación de entornos de gestión inteligentes, se cuentan soluciones de automatización y control (variadores, buses de campo y autómatas programables PLC); motion control; comunicaciones (gateways, módems industriales, servidores OPC); visualización HMI/ Scada (equipos HMI, PCs industriales, plataformas Scada, control de versiones); telecontrol (equipos RTU, protocolos de telemetría, módems industriales, plataformas Scada, control de versiones); y soluciones de change management y para la gestión de alertas, entre otras. Logitek www.logitek.es

nº 2

noticias de empresa.indd 17

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

DAM investiga el tratamiento anaerobio de aguas y lodos en EDAR El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado la participación de la empresa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) en dos proyectos de investigación y desarrollo, mediante la concesión de una ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del programa operativo de I+D+i, dirigido a la incorporación de tecnología novedosa y emergente en el sector. Los proyectos presentados versan sobre tratamientos de aguas residuales basados en procesos de tratamiento anaerobio de aguas o fangos. El primero de ellos es ‘Aprovechamiento energético de lodos de EDAR’, y tiene por objeto conseguir la minimización de la producción de fangos en EDAR, la optimización del aprovechamiento energético de los mismos, así como el desarrollo de un novedoso tratamiento de lodos para producción de biodiésel. Para ello, se tiene previsto poner en marcha dos sistemas en paralelo de digestión anaerobia mesófila y termófila a escala semiindustrial para conocer en detalle los parámetros clave de funcionamiento y si se resuelven algunos problemas operacionales importantes (precipitación de sales en los digestores, aparición de siloxanos en el biogás…). Además, se analizará el rendimiento del aprovechamiento de los lodos obtenidos como materia prima para la obtención de biodiesel mediante un proceso de pirólisis. Puesto que se trata de una tecnología todavía emergente en este sector, resulta un proyecto muy novedoso con respecto al desarrollo actual a nivel internacional. El segundo proyecto es ‘Tratamiento anaerobio de aguas residuales’, y consiste en realizar un estudio de los procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales con el fin de sustituirlos por los actuales procesos aerobios, consiguiendo optimizar energéticamente el tratamiento de aguas mediante la reducción del consumo aireación y la minimización en la producción de fangos. Se desarrollará y pondrá en marcha un reactor piloto EGSB (Expanded Granular Sludge Bed Digestion), así como un reactor piloto UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), paraestudiar la influencia de la temperatura y adaptabilidad a bajas y altas cargas orgánicas de ambos. La empresa pretende conseguir con ello implementar este tratamiento, tanto en aguas residuales industriales como en urbanas, con infraestructura más sencilla y económica y con coste energético menor. Actualmente, no se encuentra desarrollado dicho tratamiento a nivel comercial para aguas urbanas, por lo que supondrá un gran avance tecnológico si se consiguen los rendimientos esperados. La puesta en marcha de ambos proyectos, en septiembre de 2013, prevé la ubicación de las plantas piloto en las instalaciones de la EDAR de Alzira (en la imagen), situada en Valencia. Depuración de Aguas del Mediterréneo, S.L. (DAM) www.dam-aguas.es

Acuerdo comercial entre Técnica de Fluidos y Flowserve Técnica de Fluidos (TDF) y Flowserve Spain han firmado un acuerdo comercial por el que TDF pasa a distribuir la gama de bombas y sellos para los sectores químicos e industria general en España. Este contrato completa así el ya vigente con el grupo TDF para Portugal a toda la Península Ibérica, salvo donde existían contratos comerciales previos (Valencia, Murcia, La Rioja y Navarra), y en las grandes cuentas, que Flowserve gestiona directamente. Esta alianza nace con la finalidad de alcanzar y dar el mejor servicio a todos los clientes del territorio. El equipo técnico ha sido formado durante los primeros meses y los operarios capacitados para el montaje y reparación de cualquier bomba con la máxima calidad. Los centros logísticos de Barcelona y Madrid se harán cargo de un stock importante de cierres mecánicos y de proporcionar el servicio técnico necesario. Técnica de Fluidos es una empresa especialista en la comercialización de equipos de bombeo, filtración y instrumentación, con un importante catálogo de primeras marcas y que forma parte del grupo Europeo TDF Group. Por su parte, Flowserve es un fabricante de bombas y sellos industriales y de proceso, presente mundialmente y que agrupa numerosas marcas como Durco, Flowserve, IDP, Pacific o Worthington, entre otras. Técnica de Fluidos, S.L.U. www.tecnicafluidos.es

18

noticias de empresa.indd 18

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

El laboratorio de Aqualia en Lleida renueva y amplía su acreditación de ENAC bajo la norma ISO 17025 El laboratorio que tiene la empresa Aqualia en Lleida, AqualiaLab, ha logrado la renovación y ampliación de la acreditación de ENAC nº 531/LE111 conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025. En concreto, se han incorporado al alcance de acreditación nuevos parámetros en cromatografía iónica, cromatografía de gases y espectrometría de masas, en matriz de agua residual y de piscina, lo que supone un plus de garantía sobre la fiabilidad de los ensayos realizados en análisis de agua de consumo, aguas continentales, aguas residuales y aguas de piscina. AqualiaLab Lleida se compone de diferentes campos analíticos diseñados para adaptarse al ciclo integral del agua. Para desarrollar la labor analítica y de control, el laboratorio está dotado de los medios humanos y materiales necesarios, asegurando la calidad de los ensayos. Estos esfuerzos culminaron con la obtención de la acreditación de ENAC en abril de 2007. La renovación y ampliación actual de la acreditación representa el reconocimiento formal de su competencia técnica y es la manera más segura de identificar aquellos laboratorios que ofrecen máxima fiabilidad para sus ensayos. Este laboratorio también tiene implantado y certificado el sistema de gestión de calidad (ISO 9001) y el sistema de gestión medioambiental (ISO 14001) para las actividades de control analítico del agua de consumo humano según el Real Decreto 140/2008 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano y para las de determinación de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos de aguas de consumo humano, de aguas de piscina y de aguas residuales. El pasado año AqualiaLab Lleida efectuó cerca de 83.000 determinaciones analíticas de aguas de consumo, aguas residuales, de piscina y de suelos y fangos, entre otros, tanto para los municipios en los que Aqualia presta servicio en Cataluña y Baleares, como para empresas privadas. Aqualia www.aqualia.es

noticias de empresa.indd 19

29/08/13 08:20


noticiasdeempresas

Aguas de Málaga y Aguas de Valencia logran los primeros certificados Aenor de gestión del riesgo

Aguas de Málaga (Emasa) y Aguas de Valencia se han convertido en las primeras organizaciones que obtienen el certificado de gestión del riesgo que concede la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). Esta nueva certificación, conforme a la especificación técnica EA 31 acredita que las organizaciones han implantado un sistema de gestión del riesgo que contribuye a minimizar aquellos riesgos globales que pueden afectar a las organizaciones, asegurando su sostenibilidad y la consecución de sus objetivos. La especificación recoge las recomendaciones y directrices de la norma internacional ISO 31000. Además, esta certificación tiene otros beneficios: contribuye a mitigar los posibles daños y efectos causados por incidencias reales y promueve las prácticas adecuadas para poder responder ante estas situaciones de emergencia, asegurando la continuidad de las actividades y el retorno a la normalidad en un tiempo mínimo. Por ejemplo, ante un accidente grave o un problema informático o un incendio en las instalaciones críticas. Asimismo, las empresas deben establecer indicadores para el seguimiento y revisión de los riesgos. Aenor www.aenor.es Aguas de Málaga www.emasa.es Aguas de Valencia www.aguasdevalencia.es

20

noticias de empresa.indd 20

Asia Pulp & Paper apuesta por el uso y el tratamiento del agua en su mayor fábrica de celulosa y papel Asia Pulp & Paper (APP) Hainan Jinhai es una de las fábricas de celulosa y papel más grandes del mundo. Tiene una capacidad de producción anual de 1 millón de toneladas de celulosa y 900.000 toneladas de papel. A la vez, es una de las más modernas, avanzadas tecnológicamente y sus instalaciones se encuentran entre las más eficientes como puede comprobarse en el uso y el tratamiento que se realiza del agua. Toda la planta de APP Hainan Jinhai ha sido especialmente diseñada teniendo en cuenta el ahorro de agua como un requisito imprescindible. El agua es un elemento clave en la elaboración de celulosa y papel, por lo que APPha hecho grandes esfuerzos para reducir su consumo y mejorar el tratamiento de residuos. Por ejemplo, la instalación de APP Hainan Jinhai ha ido implementando mejoras tecnológicas adicionales para reducir el consumo de agua. La fábrica ha reducido su consumo de agua por tonelada de celulosa producida un 36% desde que comenzó a operar. Aunque la reducción más significativa en el consumo de agua se ha realizado gracias a la utilización de una prensa compacta, la fábrica ha llevado a cabo otras iniciativas: - El agua utilizada en las plantas es recogida, filtrada y reutilizada, lo cual ahorra diariamente unos 3.500 m3 de agua. - El agua utilizada para limpiar las torres de enfriamiento se reutiliza en el proceso de recauterización para producir licor blanco, lo que supone un ahorro de 2.300 m3 de agua. - Recuperar el agua condensada del vapor producido por las plantas de dióxido de cloro en el proceso ECF consigue que se ahorren diariamente 660 m3. - El agua condensada en las tuberías de la planta es recogida y reutilizada en las calderas para generar vapor para las turbinas, lo que supone un ahorro diario de 600 m3 de agua. Además, la fábrica trata el agua residual in situ, a través de un proceso trifásico intensivo que incluye tratamientos químicos, biológicos y de oxidación avanzados. A continuación, el agua tratada se reutiliza en la fábrica, se descarta o se utiliza para abastecer a un proyecto de piscicultura in-situ. Actualmente, están trabajando en un nuevo sistema de reciclaje de agua para la producción de papel que tendrá la capacidad de reutilizar el 83% del agua que se utiliza en esta planta. Hasta la fecha la cantidad de agua que la fábrica ha ahorrado es de 110 millones de toneladas. El tratamiento del agua y la gestión eficiente de la misma continúa siendo una prioridad estratégica para APP. Esta planta está situada en la isla de Hainan, que está completamente separada de la China continental. Comparada con otras fábricas situadas en regiones con suministros de agua más abundantes, esta es más susceptible a sufrir interrupciones debido a la escasez de agua. Por tanto, el uso eficiente de la misma en el proceso de producción de pulpa y papel ha sido una prioridad desde el primer día. Además, la compañía planea utilizar futuros avances en tecnologías de filtración y separación para conseguir una reducción aún mayor en el uso de recursos. Asia Pulp & Paper www.asiapulppaper.com

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:24


noticiasdeempresas

Jornada de puertas abiertas de Toro Equipment La empresa ToroEquipement celebró el pasado 5 de julio su habitual jornada de puertas abiertas de verano, con la visita de familiares y amigos de los trabajadores, así como de los colaboradores habituales. Tras el discurso de Santiago Salcedo, directos general de Toro Equipment, se entregaron diferentes reconocimientos a varios de los trabajadores de la empresa. Posteriormente, se hizo un recorrido por todas las instalaciones de la nueva fábrica. Tras la comida, la tarde estuvo amenizada por diferentes actividades deportivas, juegos de mesa e hinchables para los más pequeños.

Toro Equipment, S.L. www.toroequipment.com

Saint-Gobain PAM España reorganiza su red comercial Saint-Gobain PAM España ha llevado a cabo recientemente la reorganización de su red comercial para adaptarse al nuevo escenario del mercado nacional. Con los objetivos de potenciar la relación con el cliente -facilitando el flujo de información entre el cliente y la compañíay lograr una gestión comercial integral con el binomio marketing-ventas, Saint-Gobain PAM España cuenta con una red de 21 delegados de venta, distribuidos de la siguiente forma: 12 de ellos especializados en tuberías y accesorios, de los cuales dos compatibilizan sus tareas de ventas y marketing; y 9 delegados de venta especializados en registros, válvulas y saneamiento, de los cuales tres compatibilizan tareas de ventas y marketing.

Saint-Gobain España, S.A. www.sgpam.es

nº 2

noticias de empresa.indd 21

06/08/13 11:25


noticiasdeempresas

Xylem gana el premio al mejor producto del año con una bomba circuladora de Lowara Xylem, compañía especializada en tecnologías del agua, ha sido galardona con el premio el ‘Mejor producto del año 2013’ durante la ceremonia de los Plus X Award gracias a su bomba circuladora Ecocirc de Lowara. Estos premios acreditan la innovación a la tecnología, al deporte y a productos de estilo de vida. Los ganadores de los Plus X Awards son elegidos por un jurado internacional independiente de 25 consejeros de diferentes industrias. El equipo premiado, la bomba circuladora de alta eficiencia Ecocirc, que ya cumple con la normativa ErP 2015, fue seleccionada por su tecnología única de resistencia de magnetita con tecnología antibloqueo. Esta tecnología separa completamente el flujo principal del líquido transferido desde las partes magnéticas permanentes, asegurando que la bomba sea resistente a bloqueos de magnetita o lodos. La bomba Ecocirc está diseñada específicamente para sistemas de calefacción domésticos. El termostato puede reducir los costes de electricidad hasta en un 90% en comparación con las bombas de tres velocidades fijas tradicionales, con un periodo de amortización de sólo 2-3 años. Esto puede resultar en un ahorro de energía eléctrica, en función de los costes locales, de hasta 150 al año en un hogar medio de tres personas. La bomba circuladora de alta eficiencia Ecocirc incluye motor de rotor esférico, libre de mantenimiento, y un único componente móvil: la unidad del impulsor/rotor. Esto significa que la bomba puede funcionar a su capacidad máxima después de cualquier periodo de inactividad. Cuenta también con 4-6 metros como opciones de altura. Puede funcionar hasta un máximo de 10 bar y transferir líquidos que van desde -10 ºC a +110 ºC de temperatura. Se equipa con 2 m de conector precableado para una instalación rápida. Además, la electrónica y los componentes de la bomba están protegidos por el sistema integrado de protección contra exceso de temperatura que puede reducir automáticamente la velocidad de la bomba o llevarla a una parada completa. El sistema tratará de volver a encender la bomba una vez por minuto para asegurarse de que nunca se sobrecaliente. Xylem Water Solutions España, S.A. www.xyleminc.com

Nueva identidad corporativa para MINA, Aigües de Terrassa Desde el pasado 19 de julio, Mina Pública d’Aigües de Terrassa ha comenzado a aplicar una nueva identidad corporativa que moderniza su estilo gráfico y, a la vez, recupera una de las señas de identidad tradicional de la compañía. La denominación comercial pasa a ser MINA, Aigües de Terrassa, de forma que a la actual marca se une el nombre tradicional con el que se creó y con el que es conocida la empresa por muchos ciudadanos de su área de actuación. El nuevo nombre puede verse con un logotipo adaptado, con una nueva forma y tipografía, y mantendrá la gama de color azul de base. El director general de la empresa, Marià Galí, cree que la nueva imagen “representa la continuidad de nuestro compromiso con los ciudadanos, el mantenimiento de nuestros valores y el impulso para afrontar nuevos retos en el futuro.” El logotipo y los demás componentes se extenderán a la señalización de bienes materiales, las comunicaciones a los ciudadanos, la papelería interna y externa, soporte de artículos y servicios que ofrece la empresa y, en general, a todas las modalidades donde se aplique la denominación de la compañía. Los cambios en la marca comercial también han llevado a crear una identidad gráfica con estructura de sello, como los logotipos de los inicios, que a la vez quiere reflejar el paisaje de la MINA. Con la separación de sus dos sílabas en dos líneas se remite al cielo y a las minas de agua. Es decir, el cielo y la tierra. Una marca actual pero también tradicional, que quiere representar los valores de calidad, tradición y servicio por los ciudadanos. Las líneas básicas también se aplicarán a la Fundación de la compañía para que tenga coherencia con el nuevo diseño corporativo. MINA, Aigües de Terrassa www.aiguesdeterrassa.net

22

noticias de empresa.indd 22

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:25


truxure.indd 1

06/08/13 13:42


productosyequipos Herramienta integral para la monitorización de sensores digitales Memobase Plus es la herramienta integral para la monitorización de los sensores digitales Memosens. Este software, además de calibrar los sensores y leer los datos de medición, también realiza informes detallados sobre el historial y el estado del sensor. Por tanto, permite mejorar la eficiencia centralizando el mantenimiento de los sensores analíticos Memosens; mejorar la calidad de las calibraciones; y automatizar auditorías La tecnología Memosens permite calibrar los sensores en el laboratorio bajo condiciones ideales, pudiéndose lograr una mayor precisión en la medición y en consecuencia optimizar el proceso. Asimismo, la tecnología Memosens también garantiza una mayor disponibilidad de la planta: los sensores se reemplazan en campo para proceder con su calibración en el laboratorio, sin necesidad de realizar las calibraciones in situ consumiendo así mucho tiempo operativo. Memobase Plus ofrece la administración de usuarios y el seguimiento de auditoría conforme la normativa FDA 21CFR Part 11. Así, cualquier modificación de los datos almacenados es detectada y registrada, y todos los datos de medición, calibración y configuración del sensor son almacenados de forma local y centralizada. Además, con la función as found-as lef activada, el Memobase Plus ofrece un perfil completo de operación para los sensores. Y ofrece información actualizada sobre los patrones de calibración: el sistema integrado monitoriza qué solución se está utilizando, cuándo fue abierta y cuándo caduca. La valiosa base de datos obtenida permite generar informes de medición, calibración e historial del sensor para cumplir con todos los requisitos de trazabilidad y estar perfectamente preparado para cualquier auditoría sin necesidad de ningún papeleo manual. Por primera vez y gracias a Memobase Plus, se utilizan en el laboratorio los mismos cálculos, cables y sensores del proceso. Esto hace que los valores de medición sean realmente comparables, eliminando así diferencias entre los sistemas de medición. Los sensores pueden validarse desde una etapa inicial y acompañar desde el inicio el desarrollo del proceso del producto, con resultados coherentes de principio a fin. La señal de medición es digital y se transfiere inductivamente, es decir, a través de una conexión sin contacto: los errores debidos a la humedad o la corrosión son cosa del pasado. La información sobre el sensor y el proceso se almacena en el cabezal del equipo, agilizando así su puesta en marcha y simplificando considerablemente la gestión de los puntos de medición. Endress+Hauser, S.A. www.es.endress.com/memobase_plus

Filtros de placas y lenticulares Técnica de Fluidos ha incrementado su rango de productos específicos de filtración con los sistemas de filtración del fabricante suizo Filtrox AG, compañía fundada en 1938. Filtrox fabrica placas filtrantes, filtros de placas, módulos lenticulares y filtros lenticulares para microfiltración de líquidos. Dispone de una amplia gama de medios filtrantes que dan solución a los procesos de separación de sólidos-líquidos. Los medios filtrantes son utilizados en diversas industrias: química, farmacéutica, alimentación, cosmética, etc. Técnica de Fluidos, S.L.U. www.tecnicafluidos.es

24

productosyequipos.indd 24

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:33


productosyequipos

Sistema de control en grupo de presión para evitar pérdidas de agua Cada año se pierden en España millones de litros de agua debido a sistemas de bombeo de presión constante que consumen más energía y que acaban dañando las tuberías, provocando fugas de agua y golpes de ariete. En total, se llega a desaprovechar hasta un 25% del abastecimiento procedente de las redes de distribución del país. Para Grundfos España, muchos de estos problemas se pueden solucionar sustituyendo una estación de bombeo que suministre una presión constante, independientemente de la demanda de la instalación, por grupos de presión con variadores de frecuencia y controles electrónicos que suministren una presión proporcional. Con este tipo de sistemas Grundfos se pueden obtener los siguientes beneficios: reducción del coste energético en un 25%; reducción de fugas y golpes de ariete en las tuberías de la red en un 15%; controles electrónicos integrados a sistemas Scada a través de protocolos fieldbus; y diseño eficiente del sistema para suministrar exactamente el caudal necesario con la presión necesaria. Por todo ello, Grundfos cuenta con sus controles MPC para soluciones de bombeo, que ajustan la presión proporcional, gradúan los tiempos de aceleración y desaceleración, y permiten un funcionamiento en cascada de hasta seis bombas y el seguimiento y monitorización del sistema en tiempo real. Estos sistemas se integran dentro de los grupos de presión Grundfos Hydro MPC para controlar varias bombas funcionando en paralelo con suma precisión garantizando un nivel de presión óptimo en todo momento. El sistema Hydro MPC de Grundfos con bombas centrífugas multicelulares CR es uno de los sistemas más fiables y eficientes disponibles en el mercado.

Válvula automática de regulación y control monitorizado Belgicast presenta su válvula automática de regulación y control monitorizado K-Control (Series K1-10 KC), un equipo inteligente que permite una gran variedad de funciones, entre ellas: recibir información de presiones, caudales, alarmas, etc., en el móvil, PC o web; enviar órdenes de actuación a la válvula en función de los criterios establecidos; detectar fugas según la información recibida; controlar fugas mediante el control de presiones; detectar y recibir información inmediata sobre cualquier anomalía en la red; funcionar independiente de los fallos de corriente o comunicación; ajustar la presión aguas abajo con arreglo al consumo de la red; ajustar la consigna de presión aguas abajo con arreglo al caudal real y no al porcentaje de apertura de la válvula; funcionar independiente de las variaciones de presión aguas arriba; instalarse en aparatos existentes; u otras funcionalidades.

El equipo está formado por la válvula y el sistema de control, un conjunto que incluye como características generales: piloto reductor; solenoides de control; transductores de presión; encoder de posición; placa de comunicación (módem cuatribanda 3G con GPRS y GSM); tarjeta de procesamiento (4 canales analógicos, 8 digitales, 4 relés y 32 de comunicación virtuales); almacén de memoria para 250.000 datos con acceso desde web, PC o móvil; caja de comunicación estanca IP 68; software gratuitos y sin necesidad de licencias; y batería SAI para envío de alarmas. Otros dispositivos de control son los analizadores de cloro, pH, redox y conductividad, el registro de temperaturas, el control de niveles, el analizado de iones plata, amonio y cobre, caudalímetros de inserción, dispositivos anticavitación y otros pilotos con diferentes funcionalidades. Esta válvula puede utilizarse para el control de caudales, presiones y niveles, para el control de bombeos o como válvula de seccionamiento en distintas aplicaciones, como por ejemplo en ETAP y redes de distribución, en aguas residuales, EDAR y control de vertidos, en sistemas de depuración y desinfección, en torres y circuitos de refrigeración, en procesos industriales, en aguas reutilizadas o regeneradas, en depósitos de sistemas contraincendios, en sistemas de agua caliente en hospitales, hoteles y similares, en aguas para limpieza vial y de baldeo, riego, etc.

Bombas Grundfos España, S.A.

Belgicast Internacional, S.L.

www.grundfos.es

www.belgicast.eu

nº 2

productosyequipos.indd 25

25

06/08/13 11:33


productosyequipos

Analizador en continuo de sílice y fosfato en agua Hach Lange ha lanzado su nuevo analizador Hach 5500 sc que, con hasta seis canales de medición, permite un análisis óptimo de los parámetros de sílice y fosfato en agua de forma fiable para las centras energéticas gracias al reducido mantenimiento y tiempo de inactividad. Para facilitar una puesta en servicio inmediata, se suministran los reactivos de Hach apropiados. De esta forma, se garantiza la fiabilidad del analizador, ya que dispone de todos los estándares y soluciones necesarios para un funcionamiento continuo durante un máximo de 90 días. La calidad constante de los reactivos Hach garantiza el máximo control y fiabilidad en la analítica de aguas. Las tapas de los reactivos, codificadas por colores, certifican que estos se sustituyen de manera segura y precisa. El sistema exclusivo de dosificación de reactivos, realizado mediante un mecanismo de aire comprimido a presión, reduce considerablemente el mantenimiento en comparación con los sistemas convencionales. Gracias a los diagnósticos predictivos, es posible programar los intervalos de mantenimiento y detectar a tiempo los estados críticos del analizador, que se muestran junto a los valores de medición en la gran pantalla a color, que cuenta con un sencillo sistema de navegación por menús. Hach ofrece un alto nivel de garantía de calidad mediante análisis paralelos on line y en laboratorio. Así, pueden obtenerse muestras del analizador para su análisis en laboratorio de manera sencilla, con el objetivo de verificar los valores de medición on line. Asimismo, pueden analizarse muestras de otros puntos de muestreo directamente en el instrumento. Hach Lange Spain, S.L.U. www.hach-lange.es/view/content/industria-energetica

Control de escapes de cloro con alúmina activada La aplicación de cloro gas es una de las tecnologías más fiables para la desinfección de agua potable, pero, debido a su peligrosidad, la instalación ha de contar con un sistema de control de escapes de cloro capaz de detener una posible fuga en caso de accidente. Un sistema fiable de eliminación de cloro gas es el lavado en seco (dry scrubbing), que tiene lugar en un equipo de filtración mediante adsorción química. En este proceso, se fuerza al gas a pasar a través de un lecho de adsorbente de una alúmina activada especialmente e impregnada para la eliminación de cloro, ya que se desarrolla una rápida secuencia de adsorción, absorción y reacción química. El equipo de filtración se acopla al venteo de la sala de almacenamiento de gases. En el momento en que se detecte una concentración de cloro anómala, se activaría la aspiración del interior de la sala, de manera que la mezcla de cloro gas y aire captada es forzada a pasar a través del sistema, resultando a la salida del equipo un aire libre de cloro. Este sistema presenta importantes ventajas frente al tradicional de lavado químico wet scrubber con sosa: - Las concentraciones a la salida de gas tóxico son sensiblemente inferiores. - Son equipos compactos con sencillo sistema de control y bajos costes de operación y mantenimiento - No se manipulan sustancias peligrosas como la sosa. - El adsorbente se puede analizar y determinar su actividad. De esta manera, es posible después de una fuga, conocer cuando adsorbente ha reaccionado y sustituir solamente el que se haya agotado. El adsorbente utilizado para instalaciones de cloración, Alphasorb 5 CLS, tiene una capacidad para eliminar al menos el 12,5% en peso de cloro (Cl2), y da lugar a una corriente de salida con concentraciones inferiores a 5 ppb. Normalmente el equipo se diseña para el peor escenario posible, con una capacidad suficiente para eliminar todo el cloro gas almacenado, y con una velocidad de aspiración adecuada para poder extraer todo el cloro que pasa rápidamente de líquido a gas. Este mismo sistema puede utilizarse para sistemas de contención de escapes de otros gases peligrosos, como el dióxido de azufre. Alphachem, S.L. www.alphachem.es

26

productosyequipos.indd 26

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:33


productosyequipos

Tubería plástica de orientación molecular para redes de abastecimiento Uno de los factores que más influye en el precio del agua es la energía que se consume durante su transporte y tratamiento. Cuando se produce una fuga en una red de distribución, no solo se pierde agua, sino toda la energía que se ha invertido en su depuración y la que se necesita para llevar el agua hasta el punto en el que se produce la incidencia. Para que esto no suceda, las tuberías para abastecimiento deben cumplir con una serie de características determinadas: tener una baja rugosidad, una alta resistencia y una rigidez mínima. En los últimos años se han desarrollado tecnologías en el ámbito de las tuberías plásticas que permiten modificar la estructura molecular de polímeros amorfos dando lugar a un material que adopta un comportamiento casi elástico más propio de los metales, con una duración prácticamente ilimitada. Son las tuberías de orientación molecular, que aportan una mayor eficiencia hidráulica a cualquier sistema de abastecimiento. Un ejemplo de ello es la tubería Adequa Uratop. Este tipo de tubería es más estable a lo largo del tiempo que las fabricadas con otros materiales. La tensión de diseño de la tubería Uratop es 2,8 veces superior a las del PVC-U y 4,5 veces superior a la del PE100. Cuando se produce una deformación, la tubería de orientación molecular muestra una resistencia mayor a la de otros productos sustitutivos. Incluso, se puede asegurar que es prácticamente irrompible frente a los impactos habituales de las obras. La orientación molecular transforma el comportamiento del material cuando se produce una deformación. Por ejemplo, con la tubería Uratop de la clase 500, las diferencias en la resistencia frente a otros materiales se acentúan al máximo, dando lugar a un comportamiento en el que el límite elástico del material se sitúa casi en el propio límite de rotura, siendo este el doble que en las tuberías de PVC-U. La tubería Uratop tiene un comportamiento parecido al de los metales. Pese a estar fabricada en material plástico, su comportamiento es casi 100% elástico, lo que la convierte en una solución de máxima garantía al combinar la excepcional resistencia mecánica con un magnífico comportamiento químico e hidráulico propio de los materiales plásticos. Con ella, no es necesario realizar protecciones del tubo frente a la corrosión de los terrenos. El material es inerte en suelos ácidos o básicos, en presencia de conductividad eléctrica, cuando el contenido en sales es alto, cuando existe capa freática alta, etc. Tampoco es necesario tomar medidas cuando el agua que se transporta tiene contenido en productos oxidantes. La tubería Uratop se puede instalar en cualquier tipo de suelo y puede transportar agua que, en otras tuberías, podría producir efectos de oxidación o craking. En cuanto a la estanqueidad en las tuberías de abastecimiento, la unión entre tuberías Uratop se realiza mediante un anillo elastomérico autoblocante. Una vez que en la fábrica se haya ajustado dicho anillo, el tubo será prácticamente imposible de mover de su alojamiento. Las prestaciones también son más ventajosas en lo referente al golpe de ariete, donde está demostrado que el que se produce en una tubería de fundición es entre 4 y 5 veces superior al que se produce en la tubería Uratop. Además, esta tubería ofrece la máxima eficiencia hidráulica. La tubería Uratop PN16 consume el 50% de la energía en el transporte de agua que las tuberías PE100 PN16. Por su parte, la tubería Uratop PN25 consume entre el 50 y el 75% de la energía de una tubería de fundición. Lo mismo sucede con la instalación. El peso más ligero de este tipo de tuberías conlleva una mayor facilidad de manejo en la instalación, lo que se suma a la sencillez de montaje con la junta de unión utilizada. Además, la tubería PVC O es la de menor consumo energético y menor emisión de CO2 a la atmósfera. Uralita Sistemas de Tuberías, S.A. www.adequa-tuberias.com

nº 2

productosyequipos.indd 27

27

06/08/13 11:33


productosyequipos

Piezas de montaje e intervención para redes de abastecimiento de agua potable La explotación de las canalizaciones de abastecimiento de agua incluye acciones de mantenimiento preventivo, correctivo y de mejora de la red. Por ello, y pensando en los objetivos que se deben cumplir para el correcto mantenimiento de las redes de abastecimiento de agua potable, Saint-Gobain PAM España ha diseñado piezas de montaje e intervención (PMI), que consiguen conectar las válvulas a las tuberías de distintos materiales, conectar tubos entre sí, reparar los daños producidos en la tuberías, y permitir un sencillo montaje y desmontaje de las válvulas. Entre estas piezas destacan las de la gama Ultra, formada por adaptadores y manguitos universales que facilitan el manejo en obra y garantizan la longevidad de la red. Estas innovadoras soluciones, que logran satisfacer cualquier necesidad de conexión y reparación que pueda producirse al ser resistentes y fáciles de instalar, se clasifican en tres familias: adaptadores de brida; manguitos de unión o reparación; y carretes de desmontaje. Los adaptadores Ultraquick y los manguitos universales Ultralink, con un rango de 49 a 348 mm de diámetro exterior -sin penalizar ningún diámetro intermedio-, ofrecen resistencia y longevidad en las tuberías reparadas. Con cuerpo y bridas de fundición dúctil multitaladradas en PN 10/16 y compatibles con todo tipo de piezas embridadas conforme a las normas ISO 7005-2, ISO 2535 y EN 1092-2, los adaptadores y manguitos universales de la gama Ultra están revestidos interna y externamente de epoxi de 250 micras de espesor mínimo, lo que les aporta una excelente protección contra posibles agresiones del entorno y durante su manipulación. Además, cuentan con el certificado de conformidad sanitaria (ACS), una garantía extraordinaria en relación a las actuales exigencias sanitarias. Estas piezas permiten una desviación angular de 6º en la unión. La estanqueidad mínima de 16 bar queda garantizada gracias al diseño de la unión y al correcto apriete de la tornillería. Además, cada pieza de la gama se suministra con su respectiva etiqueta identificativa donde se indica también el nombre y referencia comercial, el DN, rango de diámetro exterior, métrica de los tirantes y par de apriete de los mismos; información indispensable para las futuras reparaciones. Saint-Gobain PAM España www.sgpam.es

Compresores de tornillo con eficiencia energética Atlas Copco presenta su nuevo compresor de tornillo rotativo con inyección de aceite, muy compacto, de 7 a 37 kW: el 7-37 GA VSD+. Además de sus dimensiones reducidas, da un salto adelante en el aire libre suministrado (mejoras de hasta un 12%) y proporciona una eficiencia energética óptima, pues requiere por término medio un 50% menos de energía que un compresor con funcionamiento en vacío comparable. Este nuevo tipo de compresor, que ofrece velocidad variable (controlada por frecuencia), es idóneo para muchas industrias. Con el GA VSD+, se ofrece un compresor con accionamiento de velocidad variable para alcanzar un mejor rendimiento, incluso a plena carga, que en un compresor con funcionamiento en vacío comparable. Entre sus mejoras destacan un ventilador más eficiente, un sistema de admisión de aire robusto, la eliminación de todas las pérdidas por venteo, mejores componentes electrónicos y un nuevo conjunto de transmisión. Todo ello contribuye a unos ahorros energéticos de hasta un 50% por término medio en comparación con un compresor con funcionamiento en vacío tradicional del mismo tipo. El nuevo GA VSD+ ofrece un 15% más de eficiencia que el compresor con accionamiento de velocidad variable actual de Atlas Copco (el GA 7-37 VSD). Existe también una versión full feature con un secador integrado disponible como opción. Atlas Copco www.atlascopco.es

28

productosyequipos.indd 28

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:33


productosyequipos

Caudalímetro con tecnología radar Flow-Tronic, proveedor de sistemas innovadores para la medición de caudal, de la mano de su distribuidor oficial Mejoras Energéticas, presenta su nuevo caudalímetro sin contacto Raven-Eye basado en tecnología radar, que lo hace muy adecuado para aplicaciones en canal abierto y red de alcantarillado. El RavenEye tiene tres características clave: la inteligencia, la adaptabilidad y la capacidad de supervivencia. Inteligencia, porque el equipo utiliza un sensor radar para medir la velocidad superficial. Raven-Eye calcula la velocidad media mediante el empleo de algoritmos que evolucionaron a partir de años de uso en campo y el trabajo de investigación. De esta manera se eliminan los efectos negativos derivados de las condiciones no ideales de flujo, ondas, turbulencias, etc. El Raven-Eye no es un equipo de laboratorio, se trata de un sistema completamente desarrollado, diseñado para su uso en aplicaciones del mundo real. Adaptabilidad, porque Raven-Eye puede ser utilizado en casi cualquier aplicación de canal abierto siempre y cuando sea mayor de 10 cm y el agua fluya con velocidades de 0,15 m/s a 9 m/s. Es una solución ideal para reinstalaciones, ya que además permite su integración completa de una manera sencilla en los actuales Scada, PLC y redes de telemetría gracias al empleo del estándar industrial Modbus y salidas analógicas configurables. El Raven-Eye también puede funcionar como un sistema autónomo con registro y transferencia de datos web. Y supervivencia, porque el caudalímetro tiene una vida útil larga de incluso más de 25 años. Raven-Eye está basado en años de experiencia en la medición de caudales en alcantarillado, está totalmente sellado y no se emplean juntas, tornillos y arandelas. Está clasificado con una protección IP 68, por lo que es capaz de soportar situaciones de tubería en carga y ambientes agresivos. El equipo dispone de sensores internos de control para informar acerca de las condiciones y salud del sistema. Mejoras Energéticas, S.A. www.mejoras-energeticas.com

Bomba multietapa energéticamente eficiente Xylem ha lanzado una nueva gama de bombas Lowara multietapa horizontales, de acero inoxidable, diseñada específicamente para aplicaciones residenciales. Se trata de la serie e-HM, que se basa en el mismo diseño hidráulico innovador de la bomba multietapa vertical serie e-SV, pero que cuenta con características de rendimiento y eficiencia superiores, con lo que se reducen significativamente los costes y aumenta el ahorro de energía. Cuando se combina con Hydrovar de Xylem, la bomba e-HM puede ofrecer hasta un 30% más de ahorro de energía en comparación con los modelos anteriores. La serie e-HM da un caudal de hasta 29 m3/h, y puede funcionar a una presión máxima de 16 bares. Las diferentes configuraciones disponibles hacen que la bomba pueda satisfacer las necesidades específicas de una amplia gama de aplicaciones residenciales, tales como suministro de agua y aumento de presión para calefacción, ventilación y aire acondicionado. La bomba e-HM viene con niveles superiores de NPSH y un impulsor de empuje axial reducido al mínimo, lo que resulta en una vida más larga del cojinete. Debido al acero inoxidable de alta calidad utilizado, la nueva bomba posee los reconocimientos WRAS, ACS, AS4020 y NSF61 y se puede utilizar para bombear agua potable, ya que proporciona una resistencia superior a la corrosión. Esta bomba está disponible como una sola unidad para los instaladores, o como parte de un paquete listo para bombear, ya sea con un depósito y los controles de velocidad fija o controles de velocidad variable, para soluciones llave en mano. La opción de velocidad fija ofrece una solución básica con un depósito más grande. La opción de velocidad variable permite que la velocidad de la bomba se pueda ajustar en relación con la necesidad, reduciendo notablemente el consumo de energía. La opción de velocidad variable también impide el desarrollo de golpe de ariete cuando se detiene el sistema de bombeo. Xylem Water Solutions España, S.A. www.lowara.com

nº 2

productosyequipos.indd 29

29

06/08/13 11:33


artículostécnicos

Estudio de la ecotoxicidad de los fangos deshidratados de EDAR mediante bioensayos normalizados para determinar su aplicación agrícola Sergio Lloret Salinas licenciado en Ciencias Biológicas, Grupo Aguas de Valencia Joaquín Sanchis Pla licenciado en Ciencias Biológicas, Grupo Aguas de Valencia Fernando Andrés Tomás licenciado en Ciencias Biológicas, Grupo Aguas de Valencia Pedro Rojo Jaraba, ingeniero técnico agrícola, Grupo Aguas de Valencia Vicente Fajardo Montañana licenciado en Farmacia, Grupo Aguas de Valencia Francisco Zorrilla Soriano licenciado en Químicas, Grupo Aguas de Valencia César Cañigral Ferrer ingeniero técnico industrial, Entitat de Sanejament d'Aigües de la ComunitatValenciana (Epsar)

La utilización de lodos de depuradora en la agricultura permite fomentar su valorización, garantizando la protección eficaz del medio ambiente. Con la nueva Orden AAA/1072/2013, que amplía el RD 1310/1990, se ha intensificado el control analítico del fango para permitir su aplicación a los suelos. Este trabajo propone contrastar bioensayos normalizados con los controles analíticos propuestos en la legislación con el fin de conocer los efectos de estos metales y de su combinación sobre organismos bioindicadores de la calidad del suelo. El estudio realizado demuestra la valiosa aportación de los bioensayos para determinar la cantidad aceptable de fango deshidratado aplicable a un determinado suelo. Palabras clave Fango deshidratado, bioensayo, metales pesados, PEC, PNEC, cociente de riesgo, ETX.

30

ecotoxicidad.indd 30

Study of ecotoxicity of dewatered sludge from WWTP by standardized assays to allow its application to farmland

The use of sewage sludge in agriculture, can encourage its application, ensuring effective environmental protection. With the new Order AAA/1072/2013 which expands the RD 1310/1990, the mud analytical control has been intensified in order to allow its application to farmland. This paper proposes to contrast standardized biological assays with analytical controls proposed in the legislation in order to know the effects of these metals and their combination on soil quality bioindicator organisms. The study shows the valuable contribution of the biological assays to determine the acceptable amount of dewatered sludge applicable to a specific land. Keywords Dewatered sludge, biological assays, heavy metals, PEC, PNEC, risk quotient, ETX.

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:24


ESTUDIO DE LA ECOTOXICIDAD DE LOS FANGOS DESHIDRATADOS DE EDAR MEDIANTE BIOENSAYOS NORMALIZADOS PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN AGRÍCOLA

1. INTRODUCCIÓN

Esta orden tiene por objeto actualizar el contenido del Registro Nacional de Lodos, así como la información que deben proporcionar las EDAR, las instalaciones de tratamiento de los lodos de depuración y los gestores que realizan la aplicación en las explotaciones agrícolas de los lodos de depuración de acuerdo con lo dispuesto en el RD, incluyendo el análisis de parámetros microbiológicos en el fango (Legionella y Escherichia coli). De todo esto se desprende que solo los ensayos químicos (contenido en metales y pH) limitan la utilización del fango en el suelo, por lo que se considera interesante y necesario cotejar estos umbrales con el uso de bioensayos, que presentan ventajas adicionales para la determinación de la ecotoxicidad del fango sobre el suelo. Los bioensayos son importantes para evaluar los impactos en suelos donde los contaminantes pueden ser o no conocidos y donde puede existir mezcla de materiales tóxicos. Estos ensayos se basan en el estudio de crecimiento de plantas de ciclo corto o bien de supervivencia de organismos (gusanos, artrópodos, etc.) que han sido puestos en contacto con un determinado contaminante para evaluar, mediante parámetros estadísticos normalizados, el riesgo ecológico que presenta dicho contaminante. El riesgo ecológico se define como la probabilidad de que ocurra un evento bajo una serie de determinadas circunstancias (Maltby et al., 2006), y puede ser utilizado como herramienta para la toma de decisiones y predicción de futuros riesgos. En la evaluación de cualquier riesgo de contaminación, el primer paso es conocer la concentración de contaminante que no tiene efecto sobre el medio de estudio (PNEC, predicted no-effect concentration). Esta concentración será comparada con la concentración ambiental real de la sustancia que se está evaluando, conocida como PEC (predicted environmental

La correcta explotación de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) lleva implícita una buena gestión de los residuos que se extraen de la misma. Del conjunto de estos residuos, el fango es, sin lugar a dudas, el de mayor importancia, tanto por lo que respecta al volumen producido como a sus posibles aplicaciones posteriores. La reutilización de los fangos de una EDAR como abono en los suelos de uso agrícola es una práctica habitual. No obstante, no todos los fangos pueden ser utilizados en la agricultura, ya que algunos de ellos, por su composición y carga contaminante, pueden generar un impacto negativo sobre los organismos propios del suelo y, por lo tanto, a toda la cadena de organismos que tenga su nicho ecológico cerca de ese suelo. La utilización de los fangos deshidratados de una EDAR en la agricultura, con respecto a otro tipo de tratamientos fitosanitarios en el suelo, lleva implícitos una serie de beneficios: proporciona nutrientes de manera más económica en comparación a la utilización de fertilizantes, mejora la estructura del suelo, la retención de agua y la resistencia a la erosión (Barrera et al., 2001; Andrés et al., 2005). Esta reutilización está regulada por la Directiva Europea 86/278/ECC (Consejo Europeo del 12 de junio de 1986), que obliga a una correcta estabilización del fango y marca un límite en la cantidad de metales pesados del fango que va a ser usado en agricultura. A nivel estatal, el Real Decreto 1310/1990 del 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los fangos de una EDAR en el sector agrario, contempla los límites recogidos en la Tabla 1. En la actualidad, este RD 1310/1990 se ha actualizado con la Orden AAA/1072/2013 de 7 de junio sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.

Tabla 1. Valores límite de metales pesados contemplados en el Real Decreto 1310/1990.

Metales

Valor límite de concentración de metales pesados en fango (mg/kg de materia seca)

Valor límite de las cantidades anuales de metales pesados que se pueden introducir en el suelo (kg/Ha/año)

Suelos con pH < 7

Suelos con pH > 7

Suelos con pH < 7

Suelos con pH > 7

Valor límite

Cadmio

1

3

20

40

0,15

Cobre

50

210

1.000

1.750

12

Níquel

30

112

300

400

3

Plomo

50

300

750

1.200

15

Zinc

150

450

2.500

4.000

30

1

1,5

16

25

0,1

100

150

1.000

1.500

3

Mercurio Cromo

nº 1

ecotoxicidad.indd 31

Valores límite de concentración de metales suelos (mg/kg de materia seca)

31

07/08/13 08:24


artículostécnicos

Tabla 2. Valores analíticos de los fangos. Parámetro

Ibi

Fontanars dels Alforins

L´Alcudia-Benimodo

Tratamiento

Aireación prolongada

Biodisco

Carrusel

Secado térmico

Era de secado

Centrifugación

7,25

7,2

7,4

< 2,00

< 2,00

< 2,00

Sequedad (%)

80

90

19

Plomo (mg/kg MS)

24

38

38

Cromo (mg/kg MS)

310

18

70

Cobre (mg/kg MS)

1.700

230

180

Zinc (mg/kg MS)

4.400*

730

3.200**

Níquel (mg/kg MS)

820*

14

42

Mercurio (mg/kg MS)

0,24

1,06

0,43

Postratamiento pH (ud pH) Cadmio (mg/kg MS)

Nota: * = no cumple con el Real Decreto 1310/1990 de 29 de octubre; ** = valor elevado de zinc pero de cumplimiento con el Real Decreto 1310/1990 de 29 de octubre dado que el pH del suelo donde se aplica es superior a 7.

concentrations). El cociente entre ambas es a lo que se denomina cociente de riesgo (risk quotient, RQ = PEC/ PNEC), y determina el riesgo ecológico del contaminante que será considerado como importante cuando sea superior a uno. La finalidad de este estudio es la determinación mediante ensayos ecotoxicológicos del impacto ecológico que tiene la utilización de determinados fangos sobre la agricultura, evaluando para ello el RQ de la aplicación de diversos fangos (deshidratados y secados térmicamente) procedentes de diferentes EDAR valencianas, conociéndose la carga contaminante de estos fangos y del suelo utilizado como matriz. Para la evaluación de la ecotoxicidad se utilizarán bioensayos normalizados (protocolo ISO y OECD) de crecimiento de plantas y gusanos enquitréidos.

2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Muestras de fangos Para la realización del estudio se tomaron fangos de EDAR con los tratamientos más comúnmente utilizados (Tabla 2): - Fontanars dels Alforins: presenta baja concentración de metales y es aplicable en suelos según el RD 1310/90 para cualquier tipo de suelo, independientemente de su pH. - L'Alcudia-Benimodo: presenta mayor concentración

32

ecotoxicidad.indd 32

de metales pero según los límites del RD 1310/90 es aplicable para pH > 7. - Ibi: con elevada concentración de metales. No cumple con los límites del RD y, por tanto, no es apto para su aplicación agrícola. El fango de la EDAR de Fontanars del Alforins cumple con las exigencias para las concentraciones de metales pesados y fue utilizado como control positivo, el de Ibi como control negativo, y el de L'Alcudia-Benimodo como situación intermedia, pues es un fango que solo sería apto para su aplicación en suelos básicos. Como matriz para la realización de los ensayos se tomó suelo de la

Tabla 3. Valores analíticos promedio 2010-2011 Fontanars dels Alforins. Parámetro

Valor

Unidades

pH (1:5)

8,78

ud. pH

Cadmio

< 2,00

mg/kg Cd s.m.s.

Cobre

10

mg/kg Cu s.m.s.

Níquel

20

mg/kg Ni s.m.s.

Plomo

< 11

mg/kg Pb s.m.s.

24

mg/kg Zn s.m.s.

< 0,5

mg/kg Hg s.m.s.

20

mg/kg Cr s.m.s.

Zinc Mercurio Cromo total (III y IV)

Julio-Agosto 2013

07/08/13 08:24


ESTUDIO DE LA ECOTOXICIDAD DE LOS FANGOS DESHIDRATADOS DE EDAR MEDIANTE BIOENSAYOS NORMALIZADOS PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN AGRÍCOLA

zona de Fontanars dels Alforins, que presenta pH > 7 como la mayoría de suelos de la Comunidad Valenciana y recibe con frecuencia aportaciones de fangos de EDAR (Tabla 3). Para la aplicación de fangos en dicho suelo se tiene en cuenta, además del cumplimiento del RD 1310/1990, las recomendaciones descritas en el Manual de Aplicación Agraria de Lodos de Depuración (Entidad de Saneamiento de Aguas de la Comunidad Valenciana). Así, se calcula la dosis de aplicación que asegure que las necesidades de nitrógeno requerido por el tipo de cultivo se corresponda con el contenido en el fango, evitando en todo momento contaminación por arrastre o lixiviado. En este caso en concreto se considera el nitrógeno porque para pH > 7 el fósforo se retiene en forma insoluble. Teniendo en cuenta estos factores, la dosis de aplicación en el suelo utilizado en los ensayos es de 45 Tn de fango/ Ha de suelo/año.

2.2. Efectos de la aplicación de fango en plantas

Figura 1. Brassica rapa. (Fuente: Roy Anderson, http://www.habitas.org.uk/).

Figura 2. Lolium perenne. (Fuente: http://www.missouriplants.com).

Se estudió el efecto de la aplicación de los diferentes fangos sobre la germinación y crecimiento de tres tipos de especies (Brassica rapa, Lolium perenne y Trifolium repens) según la metodología normalizada descrita en la OECD Guideline 208 (Organisation for Economic Cooperation and Development, 2003). Estas especies de plantas fueron seleccionadas por cumplir con las recomendaciones de la OECD Guideline 208, que dictamina las características que deben que tener las especies de estudio: - Especies caracterizadas por la accesibilidad. - Manejables en el laboratorio, y con reproducción sencilla. - De distribución uniforme y taxonomía representativa en el país de estudio. - Sensibles a compuestos tóxicos y que hayan sido utilizados en ensayos previos (como por ejemplo ensayos con herbicidas, metales pesados, salinidad y estrés mineral). - Compatibles con condiciones de crecimiento y tiempo constantes durante la duración de este método.

Figura 3. Trifolium repens. (Fuente: http://www.missouriplants.com).

A continuación, se resumen las características de cada especie: - Brassica rapa (Figura 1). Es una hierba anual de la familia de las crucíferas o brasicáceas de flor amarilla. Mide de 30 cm a 100 cm de alto. Sus hojas inferiores son verdes, cubiertas de pelos ásperos, pinnatipartidas y con el lóbulo terminal más grande que los laterales, nº 2

ecotoxicidad.indd 33

33

07/08/13 08:24


artículostécnicos

Figura 4. Semillas utilizadas.

Figura 5. Ensayos con el fango de la EDAR de L'Alcudia-Benimodo.

mientras que las superiores son de color verde azulado, no tiene pelos y sus entrantes son menos profundos en el margen. - Lolium perenne (Figura 2). Se trata de una gramínea perenne de importancia en la creación de céspedes y en la producción de forrajes en lugares de clima templado y subtropical. Sus hojas son de color verde oscuro y brillante. - Trifolium repens (Figura 3). Se trata de una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura de 10 cm. Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente adaptación al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por estolones y semillas. Se realizaron cinco réplicas para cada una de las concentraciones de estudio (0, 100 y 1.000 g de fango·kg-1 de suelo, según OECD Guideline 208) para cada uno de los fangos de EDAR, utilizando macetas con un volumen de 250 ml, a las que se añadió 100 gramos de la mezcla de suelo-fango como materia húmeda. A cada réplica se le añadieron 10 semillas. Se mantuvo un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. La temperatura de incubación durante los periodos de luz fue de 15 ºC y de 21 ºC durante los periodos de oscuridad, manteniéndose una humedad relativa del 70%. Cuando el 50% de las semillas germinaron se procedió a conservar 5 de las semillas germinadas por replica descartando el resto. Pasados 28 días, se midió el tallo de las semillas germinadas (Figuras 4, 5, 6 y 7).

2.3. Efectos de la aplicación de fango en enquitreídos

Figura 6. Fotografía de la disposición de los ensayos en la estufa de incubación.

Se determinó el efecto en la reproducción en el suelo del

Figura 7. Crecimiento de una de las semillas utilizadas.

34

ecotoxicidad.indd 34

Julio-Agosto 2013

07/08/13 08:24


ESTUDIO DE LA ECOTOXICIDAD DE LOS FANGOS DESHIDRATADOS DE EDAR MEDIANTE BIOENSAYOS NORMALIZADOS PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN AGRÍCOLA

Figura 8. Enchytraeus crypticus. (Fuente: http://www.falw.vu.nl/).

Figura 9. Fotografía de la incubación de Enchytraeus crypticus.

Tabla 4. Crecimiento para los bioensayos con plantas en la EDAR de Fontanars dels Alforins. Concentración fango (gr/kg)

Brassica rapa

Lolium perenne

Trifolium repens

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

0

13,41

0,64

15,02

0,19

10,7

0,72

100

11,87

0,61

13,98

0,15

9,89

0,79

1.000

10,78

0,69

9,77

0,4

8,55

0,51

Tabla 5. Crecimiento para los bioensayos con plantas en la EDAR de L'Alcudia-Benimodo. Concentración fango (gr/kg)

Brassica rapa

Lolium perenne

Trifolium repens

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

0

13,18

0,84

14,98

0,19

10,46

0,69

100

11,76

0,75

13,84

0,34

9,49

0,52

1.000

10,05

0,61

9,53

0,31

7,72

0,3

Tabla 6. Crecimiento para los bioensayos con plantas en la EDAR de Ibi. Concentración fango (gr/kg)

Lolium perenne

Trifolium repens

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

Crecimiento medio (cm)

Desviación típica

10,6

0,34

14,96

0,1

10,04

0,53

100

0

0

0

0

0

0

1.000

0

0

0

0

0

0

0

nº 2

ecotoxicidad.indd 35

Brassica rapa

35

07/08/13 08:24


artículostécnicos

Según se pudo comprobar en la investigación, cuanto mayor es la ocncentración de fango utilizado, menor es el crecimiento de la especie

Tabla 7. Número de individuos para los bioensayos con Enchytraeus crypticus en la EDAR de Fontanars dels Alforins. Especie: Enchytraeus crypticus Concentración fango (gr/kg)

Nº de individuos medio

Desviación típica

0

172,67

2,52

25

158,33

2,08

398

155,33

2,08

700

155,67

2,08

1.000

148,67

1,53

Tabla 8. Número de individuos para los bioensayos con Enchytraeus crypticus en la EDAR de L'Alcudia-Benimodo.

Nº de individuos medio

Desviación típica

0

176,67

2,08

25

153

1

398

151,33

0,58

700

151

1

1.000

149

1

Tabla 9. Número de individuos para los bioensayos con Enchytraeus crypticus en la EDAR de Ibi. Especie: Enchytraeus crypticus Concentración fango (gr/kg)

Nº de individuos medio

Desviación típica

0

178,33

1,53

25

22

2,65

398

0

0

700

0

0

1.000

0

0

36

ecotoxicidad.indd 36

2.4. Procesado de datos Para la deducción de la PNEC se utilizó el software ETX 2.0 (Domene et al., 2007) introduciéndose los valores de EC10 de cada ensayo realizado (dosis de fango que inhibe un 10% el parámetro biológico analizado en comparación al control). Una vez introducidos los valores EC10, el programa construyó la llamada curva de distribución de sensibilidades en una comunidad de suelo (Alderberg y Jaworska, 2000). A partir de estos datos, el programa calculó la dosis que no afectaría al 95% de las especies, que corresponde a la PNEC.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Especie: Enchytraeus crypticus Concentración fango (gr/kg)

enquitreído Enchytraeus crypticus (Figura 8), tras la aplicación de los diferentes fangos, de acuerdo con la normativa ISO Guideline 16387 (International Organization for Standardization, 2004). Se valoraron cinco concentraciones (0, 25, 398, 700 y 1.000 g de fango·kg-1 de suelo) saturando el medio hasta un 60% de humedad relativa. Se prepararon tres réplicas por concentración y cada réplica se colocó en frascos de 150 ml, en los que se añadieron 30 gramos de mezcla fango-suelo (Figura 9). Se introdujeron diez adultos en cada frasco y se alimentaron con 25 mg de levadura al principio del ensayo. Las replicas se airearon un par de veces a la semana y se cultivaron en oscuridad a 21 ºC. El número de supervivientes adultos y juveniles se determinó a los 28 días.

Los resultados obtenidos para los bioensayos con plantas se muestran en las Tablas 4, 5 y 6. Como se puede observar, cuanto mayor es la concentración de fango utilizado, menor es el crecimiento de la especie de estudio. Este efecto se observa muy claramente en la EDAR de Ibi (Tabla 6), donde el crecimiento es nulo a concentraciones relativamente bajas de fango. De igual modo, los resultados obtenidos para la especie Enchytraeus crypticus se muestran en las Tablas 7, 8 y 9. De nuevo se observa cómo cuanto mayor es la concentración de fango aplicado, menor es el número de individuos contabilizados. Al igual que en la especies vegetales, este efecto se ve acentuado en la EDAR de Ibi (Tabla 9). Estos resultados ponen de manifiesto que, efectivamente, los límites de metales recogidos en el RD evitan que se aplique en el terreno agrícola un fango con características ecotóxicas. La evaluación del riesgo ambiental comprende tres fases: evaluación de la relación concentración-efecto (PNEC); evaluación de la exposición (PEC); y caracterización del riesgo (PEC/PNEC). Julio-Agosto 2013

07/08/13 08:24


ESTUDIO DE LA ECOTOXICIDAD DE LOS FANGOS DESHIDRATADOS DE EDAR MEDIANTE BIOENSAYOS NORMALIZADOS PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN AGRÍCOLA

3.1. Evaluación de la relación concentración-efecto (PNEC) El objetivo es predecir la concentración de la sustancia por debajo de la cual no deben esperarse efectos adversos en el comportamiento ambiental que se trate. Esta concentración corresponde normalmente al valor de EC50 (concentración efectiva que inhibe un 50% el parámetro de estudio), LOEC (concentración más baja de tóxico que causa efectos), NOEC (concentración más alta de tóxico que no tiene efectos), etc., derivados de los resultados de los ensayos de toxicidad. En este caso, se ha calculado la PNEC en función de la EC10 calculada, tanto para plantas como para la especie Enchytraeus crypticus (Tablas 10, 11 y 11). Se resaltan en rojo los valores no incluidos en el cál-

culo de la PNEC, ya que el incluir estos datos implica una reducción en la significatividad de la distribución normal del conjunto de datos para los test de Anderson-Darling, Kolmogorov-Smirnov y Cramer von Mises. Para la obtención de los valores de EC10 se realizó una representación gráfica de los valores del parámetro biológico de estudio (longitud del tallo para las plantas y número de individuos para la fauna) en el eje de abscisas y la concentración de fango en el eje de ordenadas. El ajuste dio como resultado una representación gráfica donde, a valores bajos para el parámetro biológico de estudio, la curva se vuelve asintótica con respecto al eje de las ordenadas. Una vez realizada la representación gráfica, se interpoló para obtener los valores de EC10. Para las

Tabla 10. EC10 para Brassica rapa, Lolium perenne, Trifolium repens y Enchytraeus crypticus para la EDAR de Fontanars dels Alforins. Réplicas

Brassica rapa EC10 (gr/kg)

Lolium perenne EC10 (gr/kg)

Trifolium repens EC10 (gr/kg)

Enchytraeus crypticus EC10 (gr/kg)

Réplica 1

54

122

26

245

Réplica 2

42

130

38

160

Réplica 3

435

121

1.099

125

Réplica 4

1.125

133

140

-

Réplica 5

114

113

340

-

Tabla 11. EC10 para Brassica rapa, Lolium perenne, Trifolium repens y Enchytraeus crypticus para la EDAR de L'Alcudia-Benimodo. Réplicas

Brassica rapa EC10 (gr/kg)

Lolium perenne EC10 (gr/kg)

Trifolium repens EC10 (gr/kg)

Enchytraeus crypticus EC10 (gr/kg)

Réplica 1

2

117

45

0

Réplica 2

126

98

104

19

Réplica 3

209

120

290

11

Réplica 4

195

No determinable

102

-

Réplica 5

116

No determinable

123

-

Tabla 12. EC10 para Brassica rapa, Lolium perenne, Trifolium repens y Enchytraeus crypticus para la EDAR de Ibi. Réplicas

Brassica rapa EC10 (gr/kg)

Lolium perenne EC10 (gr/kg)

Trifolium repens EC10 (gr/kg)

Enchytraeus crypticus EC10 (gr/kg)

Réplica 1

55

51,68

55

9,31

Réplica 2

55

55

55

7,61

Réplica 3

55

55

55

0,19

Réplica 4

55

55

55

-

Réplica 5

55

55

55

-

nº 2

ecotoxicidad.indd 37

37

07/08/13 08:24


artículostécnicos

Figura 10. Distribución de especies para la EDAR de Fontanars dels Alforins.

Figura 11. Distribución de especies para la EDAR de L'Alcudia-Benimodo.

réplicas 4 y 5 en los ensayos para Lolium perenne en la EDAR de L'Alcudia-Benimodo no se pudieron calcular los valores de EC10, ya que la representación gráfica obtenida no permitía realizar ningún tipo de ajuste. Asimismo, no se observó crecimiento para los bioensayos en la EDAR de Ibi a elevadas concentraciones. Esto ha hecho que el ajuste gráfico para la obtención de los valores de EC10 sea menos significativo que en las otras dos EDAR. Una vez obtenidos los valores de EC10, se procesaron mediante el software ETX. 2.0 con el fin de obtener la curva de distribución de especies, a partir de la cual se obtuvo la concentración de tóxico que no tiene efecto para un 95% de las especies y que corresponde a la PNEC. En las Figuras 10, 11 y 12 se muestra la distribución de especies obtenida para cada una de las EDAR.

3.2. Evaluación de la exposición (PEC) La evaluación de la exposición consiste en predecir la concentración de la sustancia que se encontrará en el medio. Para el cálculo de la PEC se tomó una capa arable de 25 cm y una densidad del suelo de 2.500 kg/m3. La dosis media que se aplica de fango de EDAR es de 45 Tn de fango/ Ha de suelo, de forma que la PEC fue ésta. Hay que tener presente que el fango de Ibi no se emplea para la agricultura. No obstante, en el caso de Ibi también se tomó el valor de 45 Tn de fango/Ha de suelo para tener un referente con el que comparar el valor obtenido de la PNEC.

3.3. Caracterización del riesgo (PEC/PNEC)

Figura 12. Distribución de especies para la EDAR de Ibi.

38

ecotoxicidad.indd 38

Para cada EDAR, la caracterización del riesgo se realizó por una comparación de los valores de PEC, con los valores PNEC, calculando la relación PEC/PNEC, o cociente de riesgo (Tabla 13). Si el cociente de riesgo es menor de 1, no se requieren más estudios sobre el compuesto, pues se asume que el riesgo para el medio ambiente es bajo. Si, por el contrario, RQ es mayor de 1, no basta con los datos recogidos hasta el momento y es necesario más información para la correcta valoración del riesgo ambiental de la sustancia. El cociente de riesgo es menor que uno en los casos de los fangos aplicables en agricultura según la legislación vigente y mayor que uno para el caso del fango no aplicable. A partir de los resultados se obtuvieron las PNEC y los cocientes de riesgo, que se recogen en la Tabla 14. El nivel aceptable de efecto se define mejor con el EC10 que con el NOEC por dos razones: primera, EC10 es un estadístico mucho más robusto que el NOEC (Moore y Caux, 1997; Jager et al., 2006); y segunda, un 10% de reducción es considerado por muchos autores como un Julio-Agosto 2013

07/08/13 08:24


ESTUDIO DE LA ECOTOXICIDAD DE LOS FANGOS DESHIDRATADOS DE EDAR MEDIANTE BIOENSAYOS NORMALIZADOS PARA DETERMINAR SU APLICACIÓN AGRÍCOLA

Tabla 13. Clasificación del riesgo ambiental según el RQ. Riesgo Alto Moderado Bajo

RQ(PEC/PNEC) >10 1 a 10 <1

valor tolerable de inhibición, ya que el NOEC puede variar desde un 5-30% de inhibición respecto del control (Hoekstra y Van Ewijk, 1993; Pack 1993; Moore y Caux, 1997). La interpretación de los valores obtenidos para cada una de las EDAR de estudio se resume a continuación: - EDAR de Fontanars dels Alforins. Recibe un afluente principalmente de tipo urbano con muy bajo componente industrial, lo que provoca una muy baja concentración de metales en el fango que se extrae de la misma. Cabe esperar que la dosis que se pueda aplicar de este fango a la agricultura sea muy elevada. Esto se puede observar en las EC10 obtenidas, que dan como resultado una PNEC de 196 Tn de fango/Ha de suelo

ecotoxicidad.indd 39

Los bioensayos son una herramienta con un valor objetivo mucho más elevado que en análisis rutinario, y meramente químico, que hace en la actualidad muy por encima de las 45 Tn de fango/Ha de suelo que se aplican actualmente. - EDAR de L'Alcudia-Benimodo. Presenta un tipo de afluente con importante concentración de zinc, lo que provoca que la aplicación del fango resultante en la agricultura pueda estar comprometida, y que su aplicación solo sea permitida en suelos con pH > 7. Sin embargo, los resultados obtenidos dan un EC10 elevado, que se traduce en un PNEC de 126,37 Tn de fango/Ha de suelo. Este valor es casi tres veces superior al valor actual de dosificación de fango en el suelo. - EDAR de Ibi. Presenta un tipo de afluente con elevada concentración de zinc y níquel, lo que provoca que el fango no sea apto para la agricultura. Los resultados

29/08/13 08:25


artículostécnicos

Tabla 14. Cocientes de riesgo para las EDAR de estudio. EDAR

PEC (Tn/Ha)

PNEC (Tn/Ha)

RQ = PEC/PNEC

Observación

Fontanars dels Alforins

45

196

0,23

Apto para uso agrícola

L'Alcudia-Benimodo

45

126,37

0,35

Apto para uso agrícola pH > 7

Ibi

45

18,88

2,38

No apto para uso agrícola

de EC10 obtenidos son bajos, dando como resultado un PNEC de 18,88 Tn de fango/Ha de suelo, inferior a 45 Tn de fango/Ha de suelo. Este último valor se toma como orientativo a partir de las EDAR de Fontanars dels Alforins y L'Alcudia-Benimodo, ya que el fango de Ibi no se aplica a la agricultura al no cumplir con el Real Decreto 1310/1990 de 29 de octubre.

4. CONCLUSIONES En este estudio, diversos bioensayos con organismos terrestres y plantas han sido utilizados para valorar el uso agrícola de fango de tres EDAR valencianas. A partir de estos bioensayos, se obtuvieron las dosis de aplicación que no presentarían efectos negativos para un 95% de los organismos estudiados, tomando este valor como la dosis de fango que no presenta efectos negativos sobre el suelo (PNEC). Esta dosis se ha comparado con la dosificación real (PEC), determinado a partir de ambas el cociente de riesgo. Las conclusiones obtenidas para cada una de las EDAR de estudio son: - EDAR de Fontanars dels Alforins y L'Alcudia-Benimodo. De acuerdo a los bioensayos realizados, la cantidad de fango que podría aplicarse sin que hubiera riesgo para el suelo sería mucho mayor que la que aplicada actualmente. No obstante, se deberían realizar más bioensayos con el fin de acotar mejor la concentración de fango a utilizar en cada uno de ellos con el fin de aumentar la significatividad del estudio. Asimismo, es conveniente ajustar la dosis a las necesidades de nutrientes de los cultivos, tal y como se hace en la actualidad. - EDAR de Ibi. Los bioensayos realizados el fango de esta depuradora corroboran la no aplicabilidad del fango para la agricultura. Se puede concluir que los bioensayos son una herramienta con un valor objetivo mucho más elevado que el análisis rutinario, y meramente químico, que se hace en la actualidad, aunque una vez analizados los resultados de los bioensayos aplicados para cada una de las EDAR se observa cómo los límites que marca el Real Decreto 1310/1990 y los valores que se obtienen en los bioensayos están fuer-

40

ecotoxicidad.indd 40

temente relacionados. No obstante, la dosis que se efectúa a partir del fango de cada una de las EDAR es más baja que la dosis aplicable que determinan los bioensayos normalizados, pues es necesario tener en cuenta criterios agronómicos durante la aplicación que aseguren que no existirá arrastre de nutrientes que pudiera causar contaminación en acuíferos. Los estudios mediante bioensayos se deberían ampliar con un mayor número de ensayos y con un mayor número de especies, tanto de organismos como de plantas, para aumentar su significatividad.

5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al doctor Xavier Domene Casadesus, del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals de Barcelona, la aportación de los cultivos utilizados para el estudio, así como su colaboración desinteresada. Bibliografía [1] Alderberg, T.; Jaworska, J.S. (2000). ‘Uncertainty of the hazardous concentration and fraction affected for normal species sensitivity distributions’. Ecotoxicol Environ. Saf., núm. 46, págs. 1-18. [2] Andrés, P.; Domene, X. (2005). ‘Ecotoxicological and fertilizing effects of dewatered, composted and dry sewage sludge on soil mesofauna: a TME experiment’. Ecotoxicology, núm. 14, págs. 545-557. [3] Barrera, I.; Andrés, P.; Alcañiz, J.M. (2001). ‘Sewage sludge applications on soil: effects on two eartworm species’. Water Air Soil Pollut., núm. 129, págs. 319-332. [4] Croau, Y.; Gisclard, C.; Perroti, P. (2002). ‘The use of Folsomia candida (Colembola, Isotomidae) in bioassays of waste’. Appl. Soil Ecol., núm. 19, págs. 65-70. [5] Domene, X.; Ramírez, W.; Mattana, S.; Alcañiz, J.M.; Andrés, P. (2007). ‘Ecological risk assessment of organic waste amendments using the species sensitivity distribution from a soil organisms test batery’. Environmental Pollution, núm. 155, págs. 227-236. [6] Jager, T.; Heugens, E.H.W.; Kooijman, S.A.L.M. (2006). ‘Making sense of ecotoxicological test results: towards application of process-based models’. Ecotoxicology, núm. 15, págs. 305-314. [7] Hoekstra, J.A.; Van Ewijk, P.H. (1993). ‘Alternatives for the no-observedeffect level’. Environmental Toxicology Chem., núm. 12, págs. 187-194. [8] Maltby, L. (2006). ‘Environmental risk assessment’. En: Hester, R.E.; Harrison, R.M. (eds.), Chemicals in the Environment: Assessing and Manging Risk. The Royal Society of Chemestry Publishing, Cambridge, págs. 84-101. [9] Moore, D.R.J.; Caux, P.Y. (1997). ‘Estimating low toxic effects’. Environmental Toxicology Chemosphere, núm. 16, págs. 794-801. [10] Organisation for Economic Co-operation and Development (1984). ‘Earthworm, acute toxicity tests’. OECD 207, pág 9, París (Francia). [11] Organisation for Economic Co-operation and Development (2003). ‘Terrestrial plant test: seedling emergence and seedling growth test. Draft version’. OECD 208, pág. 19, París (Francia). [12] Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2000). ‘OECD Guideline for the testing of chemicals. Soil microorganisms: carbon transformation test’. OECD 217, pág. 10, París (Francia). [13] Pack, S. (1993). ‘A review of statistical data analysis and experimental design in OECD aquatic toxicology test guidelines’. Organization for Economic Cooperation and Development, París (Francia).

Julio-Agosto 2013

07/08/13 08:24


✔ Delegaciones abarcando todos los puntos de la península ✔ Completa gama para los sistemas de bombeo ✔ Gran stock asegurando plazos inmediatos ✔ Servicio post-venta garantizado ✔ Personal altamente cualificado

www.cramix.com

Le ofrece las mejores soluciones para el manejo de fluidos

Polígono Ugaldeguren, 1 • Parcela P-4-III 48160 Derio (Vizcaya) Tel.: 94 454 42 12 Fax: 94 454 43 47 e-mail: comercial@cramix.com Delegaciones en Barcelona, Madrid, Castellón y Sevilla

cramix_ta.indd 1

06/08/13 11:17


artículostécnicos

Mejora en la calidad del agua suministrada en los municipios de la provincia de Córdoba mediante el empleo de dióxido de cloro Marta de la Cruz Vera contratada postdoctoral asociada a proyecto, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Laura Soler Nieto técnico del Área de Depuración y Control de Calidad de Aguas de Córdoba (Emproacsa) José Luis Criado González técnico del Área de Depuración y Control de Calidad de Aguas de Córdoba (Emproacsa) Mari Paz Llavero del Pozo técnico del Área de Depuración y Control de Calidad de Aguas de Córdoba (Emproacsa) José Ignacio Vílchez Chamorro técnico del Área de Depuración y Control de Calidad de Aguas de Córdoba (Emproacsa) Juan Manuel Palero Sanz jefe del Área de Abastecimiento en Alta de Aguas de Córdoba (Emproacsa)

Este artículo muestra la mejora en la calidad del agua suministrada a los municipios de la provincia de Córdoba al realizar el cambio en el sistema de desinfección, de cloro a dióxido de cloro, en las cuatro estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) gestionadas por Emproacsa. Esta modificación se realizó para asegurar el cumplimiento del RD 140/2003, que a partir de 2009 exigió que el valor paramétrico de trihalometanos se redujese de 150 a 100 µg/l. Gracias a la mejora realizada, se ha conseguido reducir los niveles en las ETAP hasta valores inferiores a 1 µg/l y menores a 100 µg/l en toda la red de la provincia. Palabras clave Estación de tratamiento de agua potable (ETAP), trihalometanos (THM), dióxido de cloro (ClO2), cloro (Cl2), agua de consumo humano, depósitos, red de distribución, materia orgánica, precursores.

42

mejora.indd 42

Improvement in the quality provided in the municipalities of the province of Córdoba (Spain) using chlorine dioxide

This article shows the improvement in the quality of water supplied to the municipalities of the province of Córdoba (Spain) as a result of the change in the disinfection system, from chlorine to chlorine dioxide, in the four drinking water treatment plants (DWTP) managed by Emproacsa. This change was made to ensure compliance with the Spanish normative RD 140/2003, which demanded that since 2009 the parametric value for trihalomethanes were reduced from 150 to 100 µg/l. With the improvement made, the levels of trihalomethanes were reduced to values lower than 1 µg/l and 100 µg/l in the DWTP and in the entire network of the province respectively. Keywords Drinking water treatment plants (DWTP),trihalomethanes (THM), chlorine dioxide, chlorine, drinking water, tanks, distribution network, organic matter, precursors.

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:27


MEJORA EN LA CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MEDIANTE EL EMPLEO DE DIÓXIDO DE CLORO

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años, uno de los problemas que han surgido a la hora de desinfectar el agua para consumo humano en las ETAP es sobrepasar los límites de formación de subproductos exigidos en una legislación cada vez más restrictiva. Esto hace que el elenco de desinfectantes alternativos al cloro haya cobrado protagonismo con objeto de cumplir la normativa. El cloro, en forma gaseosa o como hipoclorito, ha sido uno de los desinfectantes más utilizados debido a su poder bactericida, su efecto residual y su fácil manejo, entre otros factores. Sin embargo, una de las restricciones de su uso ha sido la aplicación del RD 140/2003, que en enero de 2009 estableció una reducción de 150 a 100 µg/l en la concentración admitida de los trihalometanos. Esta disminución dio lugar a empleo de otros métodos de desinfección, sobre todo en abastecimientos con redes de largos trayectos, en los que el incremento paulatino de la concentración de THM a lo largo de la red podía llevar a la superación del valor paramétrico. Como alternativa, se pueden usar otros desinfectantes, cada uno con unas características específicas en cuanto al potencial de desinfección, interacción con las sustancias presentes en el agua, su persistencia y la formación de subproductos de desinfección, etc. Entre los más importantes se encuentran las cloraminas, el ozono y el dióxido de cloro. Aguas de Córdoba (Emproacsa) gestiona cuatro ETAP con aguas de distinta procedencia, concretamente de los embalses de Sierra Boyera, Puente Nuevo, Martín Gonzalo e Iznájar, de muy diferentes características físicas, químicas y biológicas, en las que el sistema de desinfección utilizado hasta el año 2008 fue cloro nº 2

mejora.indd 43

gas. Debido a la reducción del valor paramétrico de los THM, y tras un estudio de las distintas posibilidades, se optó por cambiar el sistema de desinfección a dióxido de cloro en las cuatro estaciones de tratamiento. El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos y las implicaciones que todo esto conlleva a nivel de tratamiento y control. Como conclusión cabe destacar la reducción considerable de THM formados tanto a la salida de planta como a lo largo de la red de distribución.

2. TRIHALOMETANOS Y DESINFECTANTES ALTERNATIVOS: DIÓXIDO DE CLORO 2.1. Trihalometanos: formación y toxicología La formación de THM se produce por la reacción de la materia orgá-

nica presente de forma natural en el agua con el cloro e hipoclorito utilizados como desinfectantes. Concretamente, se originan a partir de la sustitución de tres átomos de hidrógeno del metano por átomos de uno o varios halógenos (cloro o bromo y, eventualmente, yodo): Cloro + materia orgánica + bromo = THM Los más comunes son el cloroformo, el bromodiclorometano, el dibromoclorometano y el bromoformo. Dentro de los factores que influyen en su formación destacan: la naturaleza de la materia orgánica, la temperatura, el pH, el tipo y la dosis de desinfectante empleado, el tiempo de contacto y la concentración del ión bromuro. En la Tabla 1 se muestran los valores fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el RD 140/2003 y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

Tabla 1. Valores fijados para los THM por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y el RD 140/2003. Clasificaciones según su potencial cancerígeno por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y la EPA. Compuesto

OMS (µg/l)

Cloroformo

300

Bromodiclorometano

60

Dibromoclorometano

100

Bromoformo

100

EPA (µg/l)

RD 140/2003 (µg/l)

80

100 a partir del 01/01/2009

Categoría IARC

Categoría EPA

Grupo 2B

L/N

Grupo 2B

L

Grupo 3

S

Grupo 3

L

Tabla 2. Eficacia biocida y la estabilidad según la siguiente gradación: de 1 (el mejor) a 4 (el peor). Eficacia biocida

Estabilidad

Efecto del pH en la eficacia (rango pH 6-9)

Ozono

1

4

Poca influencia

Dióxido de cloro

2

2

Un aumento de pH es beneficioso

Cloro libre

3

3

Un aumento de pH es perjudicial

Cloraminas

4

1

Poca influencia

Desinfectante

43

06/08/13 11:43


artículostécnicos

(EPA), así como las clasificaciones según su potencial cancerígeno. Como puede apreciarse, los valores paramétricos establecidos se encuentran entre 100 y 80 µg/l para la suma total de los cuatro compuestos considerados en la EPA y el RD 140/2003. Solo en el caso de la OMS se fijan valores concretos para cada uno de ellos, especificándose además que el sumatorio de los cocientes de la concentración medida de cada trihalometano respecto de su valor paramétrico debe ser menor o igual a uno. En lo referente a su toxicología, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado al cloroformo y al bromodiclorometano como posiblemente cancerígenos para el ser humano (Grupo 2B), y al bromoformo y al dibromoclorometano en el Grupo 3 (no clasificable con respecto a su capacidad cancerígena para los seres humanos). Sin embargo, la EPA considera que hay evidencia indicativa del potencial carcinogénico (S) para el bromodiclorometano, mientras que los tres restantes los califica como probablemente cancerígenos (L y L/N).

2.2. Desinfectantes alternativos El desinfectante ideal debería cumplir al menos los siguientes requisitos: - Eliminar patógenos en un amplio rango de condiciones físicas y químicas. - Mantener un residual con poder desinfectante. - Ser estable en el tiempo. - Determinación analítica sencilla. - No generar subproductos inaceptables. - Uso y dosificación no excesivamente complejas. A su vez, la efectividad de la desinfección dependerá de la naturaleza,

44

mejora.indd 44

la concentración y el tiempo de contacto del agente desinfectante, y de las características físicas, químicas y biológicas del agua a tratar, principalmente de los microorganismos presentes, la temperatura, la turbidez, el pH y de la presencia de otras sustancias que se encuentran de forma natural. Desde el punto de vista práctico, no existe desinfectante que cumpla totalmente las anteriores premisas. Por tanto, debe llegarse a la mejor solución posible teniendo en cuenta la calidad del agua, el tipo de microorganismos, las características intrínsecas del sistema de abastecimiento, el tamaño de la población abastecida y, por supuesto, la reglamentación en vigor. Como se ha comentado con anterioridad, entre los desinfectantes alternativos al cloro más empleados se encuentran las cloraminas, el dióxido de cloro y el ozono. En la Tabla 2, presente en multitud de referencias bibliográficas, se valora la eficacia biocida y la estabilidad de los cuatro desinfectantes según la siguiente gradación: de 1(el mejor) a 4 (el peor). Tal y como puede apreciarse, en rasgos generales el dióxido de cloro tiene un buen equilibrio entre ambos parámetros.

2.3. Dióxido de cloro. Sistemas de generación El dióxido de cloro fue descubierto en 1811 por Sir Humphrey Davy, quien produjo este gas mediante la reacción del ácido sulfúrico y clorato de potasio. Es un gas amarillo verdoso, explosivo a concentraciones superiores al 10% en volumen en el aire, por lo que nunca se almacena en estado gaseoso. También puede hacerlo al entrar en contacto con la mayoría de disolventes orgánicos inflamables o con materiales oxidables y a altas temperaturas por exposi-

ción a la luz. Además, es sensible a la presión y se puede descomponer violentamente si se comprime para almacenarlo o transportarlo. Por todo lo anterior, se debe generar en el sitio en el que se va a utilizar. Asimismo, es estable y soluble en disoluciones acuosas hasta 20 g/l. El cloro, además de actuar como oxidante, presenta reacciones de adición aromática electrofílica y de sustitución con la materia orgánica que de forma natural se encuentra en el agua originando trihalometanos. En cambio, el dióxido de cloro presenta principalmente reacciones de oxidación, por lo que no genera trihalometanos. Asimismo, elimina, debido a su carácter oxidante, los precursores disponibles para su formación. El dióxido de cloro se descompone rápidamente en iones clorito (ClO2-), clorato (ClO3-) y cloruro (Cl-) acorde con las siguientes reacciones: ClO2 + 4H++ 5 e- ↔ Cl- + 2H2O pH ácido ClO2 + e- ↔ ClO2pH neutro 2 ClO2 + 2 OH- ↔ ClO2- + ClO3- + H2O pH básico En aguas tratadas, el valor de pH se encuentra cercano a la neutralidad, constituyendo el clorito del 60 al 70% del total de subproductos formados. Mientras que los cloruros quedan recogidos como parámetro indicador en el RD 140/2003, con un valor paramétrico de 250 mg/l, los cloritos y cloratos se encuentran regulados en la Orden del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad SSI/304/2013, del 19 de febrero en su anexo 1, fijándose un valor paramétrico menor de 700 µg/l en el punto de entrega al consumidor. Para la generación del dióxido de cloro existen diversos sistemas, basaJulio-Agosto 2013

06/08/13 11:43


MEJORA EN LA CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MEDIANTE EL EMPLEO DE DIÓXIDO DE CLORO

dos en la reacción del clorito sódico con cloro gas (vía cloro gas) (a) o con ácido clorhídrico (vía ácido clorhídrico) (b). A continuación se muestran las reacciones involucradas en el proceso: 2 ClO2Na + Cl2 (gas) ↔ 2 ClO2 (gas) + + 2 ClNa

(a)

5 ClO2Na + 4 HCl ↔ 4 ClO2 (gas) + + 5ClNa + 2H2O

(b)

En las ETAP de Iznájar, Martín Gonzalo y Sierra Boyera, los sistemas generadores de dióxido de cloro se basan en la primera reacción (a); mientras que en el caso de la ETAP de Puente Nuevo, se optó por la segunda vía (b). Los componentes principales del generador de dióxido de cloro son: los sistemas de medida, de regulación y control de los reactivos, la torre de reacción y los dispositivos de seguridad. En la Figura 1 se muestra uno de los generadores instalados vía cloro gas. En este caso, las dosificaciones de cloro gas se ajustan en el rotámetro existente y las de hipoclorito sódico en la bomba dosificadora, acorde con la estequiometría de la reacción y de la cantidad de dióxido de cloro a generar. Además, también es necesario establecer el caudal de agua de dilución. En la Tabla 3 se muestran, a modo de ejemplo, las dosificaciones para cada uno de los reactivos en función del caudal másico de dióxido de cloro deseado. Para asegurar el correcto funcionamiento del generador, este posee un electrodo de pH, un interruptor de vacío, y un detector flujo de agua de dilución. Así, la ausencia, disminución o cualquier incidencia en la dosificación de alguno de los reactivos va a suponer un cambio inmediato en el pH, activando una alarma que detendrá el funcionamiento del equipo. De igual forma, el interrupnº 2

mejora.indd 45

tor de vacío asegura el control de las fugas en el sistema y el detector de flujo de agua garantiza obtener el dióxido en solución diluida. En el sistema de generación vía ácido clorhídrico, el funcionamiento y control del proceso se efectúa de forma análoga.

3. CASO REAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Emproacsa abastece a la provincia en las fases de alta y baja, definidas como la captación, potabilización (ETAP) y transporte hasta los depó-

sitos generales y municipales (fase en alta) y el almacenamiento y distribución domiciliaria (fase en baja), tal y como se muestra en la Figura 2. Concretamente, suministra en la primera de ellas a un total de 68 municipios en cuatro zonas, estando el volumen total en torno a unos 30 hm3/año. En la segunda fase, distribuye 15 hm3/año de agua potable a 51 municipios. La Tabla 4 muestra los datos de los embalses y principales infraestructuras. Como puede apreciarse, el sistema es bastante complejo, lo que ha de tenerse en

Figura 1. Generador de dióxido de cloro vía cloro gas.

Nota: 1 = rotámetro de cloro gas; 2 = bomba dosificadora de clorito sódico; 3 = rotámetro de agua; 4 = visor de dióxido de cloro.

45

06/08/13 11:43


artículostécnicos

cuenta en para la elección del sistema de desinfección, así como en el control de subproductos formados. En líneas en generales, tras la captación del agua bruta, el tratamiento aplicado en las ETAP objeto de estudio para su potabilización consiste en las siguientes etapas: aeración, desinfección, oxidación, adsorción, coagulación-floculación, decantación y filtración. El agua bruta captada en cada uno de los embalses posee las características físicas, químicas y biológicas recogidas en la Tabla 5. Los rangos corresponden a las fluctua-

ciones comprendidas en el periodo 2006-2012, en los que ha habido años secos y húmedos. En el año 2007 se comenzaron a efectuar estudios con distintos métodos y reactivos de desinfección pues los valores de THM en las aguas, que se venían tradicionalmente desinfectando con cloro gas, superaban ocasionalmente 100 µg/l (tal y como se muestran en las Figuras 3, 4, 5 y 6). Esta cifra sería el valor máximo admisible a partir del 1 de enero de 2009. A raíz de los resultados obtenidos, se optó por eliminar el cloro gas en las cuatro ETAP sustituyéndolo por

dióxido de cloro. En los depósitos de los municipios se mantuvo el hipoclorito sódico para asegurar niveles adecuados de desinfección en la red municipal (Figura 2).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este apartado se muestran los resultados obtenidos al realizar el cambio del sistema de desinfección en las ETAP de Sierra Boyera, Martín Gonzalo, Puente Nuevo e Iznájar. Debido a la gran extensión y número de los municipios gestionados, se ha optado por mostrar aquellos más representativos de cada zona.

Tabla 3. Dosificaciones para cada uno de los reactivos en función del caudal másico de dióxido de cloro deseado.

46

mejora.indd 46

ClO2 generado g/h

ClO2Na al 25 % % bomba

ClO2Na al 25 % caudal l/h

Cl2 g/h

H2O dilución l/h

Concentración g/l

7.200

100

33,9

5.200

1.000

7,2

6.900

96

32,5

5.000

950

7,3

6.600

92

31,1

4.800

925

7,1

6.300

88

29,7

4.600

875

7,2

6.000

83

28,3

4.400

825

7,3

5.700

79

26,8

4.100

800

7,1

5.400

75

25,4

3.900

750

7,2

5.100

71

24,0

3.700

700

7,3

4.800

67

22,6

3.500

675

7,1

4.500

63

21,2

3.300

625

7,2

4.200

58

19,8

3.100

600

7,0

3.900

54

18,4

2.800

550

7,1

3.600

50

17,0

2.600

500

7,2

3.300

46

15,5

2.400

450

7,3

3.000

42

14,1

2.200

425

7,1

2.700

38

12,7

2.000

375

7,2

2.400

33

11,3

1.800

325

7,4

2.100

29

9,9

1.600

300

7,0

1.800

25

8,5

1.300

250

7,2

1.500

21

7,1

1.100

200

7,5

1.200

17

5,7

900

175

6,9

900

13

4,2

700

150

6,0

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:43


MEJORA EN LA CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MEDIANTE EL EMPLEO DE DIÓXIDO DE CLORO

Figura 2. Representación esquemática de las fases en alta y baja.

Figura 3. Evolución de los trihalometanos (µg/l) (azul) y la materia orgánica, expresada como oxidabilidad (mg/l) del agua bruta (naranja) y tratada (amarillo), en las ETAP de Sierra Boyera, Martín Gonzalo, Iznájar y Puente Nuevo durante el periodo 2006-2012. En la parte inferior se muestra el periodo de dosificación de cloro, de dióxido de cloro y la transición entre ambos.

Tabla 4. Datos de los embalses y principales infraestructuras gestionadas por Emproacsa en el año 2012. Capacidad máxima embalse (hm3)

ETAP

Sur (embalse de Iznájar)

980

Iznájar

Nnorte (embalse de Sierra Boyera)

41

Sierra (embalse de Puente Nuevo) Oriental (embalse de Martín Gonzalo)

Zona

nº 2

mejora.indd 47

Caudal nominal (l/s)

Depósitos generales

Kilómetros Depósitos de red de alta municipales (nº)

Volumen total (m3)

900

11

155.000

600

13

Sierra Boyera

600

10

58.500

412

41

287

Puente Nuevo

50

2

2.500

30

3

18

Martín Gonzalo

300

3

19.000

150

17

47

06/08/13 11:43


artículostécnicos

Tabla 5. Datos de los embalses y principales infraestructuras gestionadas por Emproacsa en el año 2012. Embalse

Color (mg/l de Pt-Co)

Turbidez (UNF)

pH (unidades de pH)

Conductividad (µS/cm)

Rango

Media

Rango

Media

Rango

Media

Rango

Media

Rango

Media

Iznájar

2-18

7

0,41-4,51

1,60

7,64-8,27

7,95

724-1.373

1.040

0,43–2,20

1,43

Sierra Boyera

5-233

25

0,25-95

9,92

7,19-9,16

7,99

286-726

449

1,90-11,00

4,12

Puente Nuevo

2-129

26

0,08-65

11,09

7,67-8,32

8,01

239-396

345

1,50-4,16

2,40

Martín Gonzalo

7-29

14

0,35-7,90

1,75

6,88-7,90

7,27

74-168

121

2,10-5,40

3,74

Figura 4. Evolución de los THM en los depósitos generales más representativos de cada zona durante el periodo 2006-2012.

48

mejora.indd 48

Oxidabilidad (mg O2/l)

Los métodos analíticos empleados para la determinación de cloro residual libre, dióxido de cloro y THM han sido los establecidos en el Standard Methods, acorde con la legislación vigente. El número total de muestras analizadas a las que se han determinado los THM durante el periodo de 2006-2012 han sido 1883. Como puede verse en la Figura 3, el cambio de cloro a dióxido de cloro se produjo durante el año 2008 en las ETAP de Martín Gonzalo, Sierra Boyera y Puente Nuevo. En la ETAP de Iznájar este cambio se efectuó en el año 2010. El empleo de cloro gas en las ETAP generaba THM en el agua tratada que oscilaban entre 30 y 140 µg/l. La sustitución de este reactivo por dióxido de cloro produjo la práctica desaparición de los trihalometanos (valores obtenidos < 1 µg/l). Esto se debe, tal y como se ha comentado, a que el dióxido de cloro no da reacciones de sustitución con los precursores de THM. Ello supuso lograr el objetivo en el agua tratada a la salida de las ETAP. Asimismo, también se pone de manifiesto que el empleo de dióxido de cloro supone una mayor disminución de la materia orgánica (expresada como oxidabilidad) a la salida de las cuatro ETAP. Además, en las aguas captadas de los cuatro embalses se observa que el porcentaje de reducción es mayor cuanto más elevada es la concentración de materia orgánica presente en el agua. Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:43


MEJORA EN LA CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MEDIANTE EL EMPLEO DE DIÓXIDO DE CLORO

En los depósitos generales se observa un descenso del valor de THM (Figura 4), como cabía esperar a raíz de los resultados obtenidos al cambiar el sistema de desinfección en las ETAP a dióxido de cloro. Si se tienen en cuenta únicamente los valores obtenidos para THM antes del 2009, se podría llegar a la conclusión de que no sería necesario el cambio de sistema de desinfección, ya que en la mayoría de los casos se obtienen valores inferiores a 100 µg/l. Sin embargo, se deben contemplar otras variables que afectan a la formación de estos compuestos, como es la posterior cloración en toda la fase en baja y que, como veremos en la siguiente figura, hacen que los THM se incrementen. Posteriormente, las aguas son sometidas a una nueva desinfección en los depósitos de los municipios mediante dosificación de hipoclorito sódico (tal y como se muestra en la Figura 2). En este caso, la importante reducción de precursores en el tratamiento con dióxido de cloro ha dado lugar a la disminución de la materia orgánica disponible para reaccionar con el hipoclorito sódico, controlando así la producción de THM (Figura 5). Asimismo, en la red de distribución se observa el mismo efecto, tal y como queda reflejado en la Figura 6.

bido al gran número de depósitos y poblaciones, se han tomado como ejemplo los datos más representativos de cada zona. Se han obtenido buenos resultados independientemente de la procedencia del agua bruta y de sus características físicas, químicas y

biológicas. Asimismo, en las cuatro potabilizadoras se ha logrado una disminución en la formación de los trihalometanos, desde valores que oscilaban entre 30 y 140 µg/l en 2006 hasta valores inferiores a 1µg/l a partir del cambio del sistema de desinfección.

Figura 5. Evolución de los THM en los depósitos municipales más representativos de cada zona durante el periodo 2006-2012.

5. CONCLUSIONES En este trabajo se ha presentado la mejora obtenida en la calidad del agua suministrada en la provincia de Córdoba al realizar el cambio del sistema de desinfección en las ETAP de Sierra Boyera, Puente Nuevo, Martín Gonzalo e Iznájar, todas gestionadas por Emproacsa. Para un total de 4 ETAP, 68 municipios y 100 depósitos, se han determinado los THM en 1.883 muestras durante el periodo 2006-2012. Denº 2

mejora.indd 49

Nota: aquellos casos en los que no se aprecia valor de THM, estos corresponden a valores menores a 1 µg/l.

49

06/08/13 11:43


artículostécnicos

Otro hecho destacable es la gran capacidad de oxidación de la materia orgánica (oxidabilidad), obteniéndose una mayor reducción a la esperada inicialmente, lo que ha favorecido el control de la formación de THM en los depósitos municipa-

les y en toda de la red de distribución (fase en baja) donde se llevan a cabo cloraciones posteriores para mantener el nivel de desinfección. En este caso, los valores han pasado de estar cercanos a los 150 µg/l a ser inferiores a 100 µg/l.

Figura 6. Evolución de los THM en la red de distribución de los municipios más representativos de cada zona durante el periodo 2006-2012.

En definitiva, a raíz de los resultados presentados, ha quedado patente la versatilidad del dióxido de cloro para llevar a cabo la desinfección del agua bruta procedente de cuatro embalses con características muy distintas, obteniéndose buenos resultados en las ETAP, donde se lleva a cabo la desinfección con dióxido de cloro, posteriormente, en los depósitos municipales, donde se añade hipoclorito sódico, y finalmente en toda la red de distribución.

6. AGRADECIMIENTOS A todo el personal de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba, especialmente a Francisco Sánchez, Juan Zorro y Gabriel Benítez, y a todo su equipo profesional, y a Juan Antonio Ranchal por su buen hacer diario. Al Convenio de Colaboración entre la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba y el Grupo FQM215 (Departamento de Química Analítica) de la Universidad de Córdoba. Bibliografía [1] Davy, H. (1811). 'On a combination of oxymuriatic gas and oxygene gas'. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, núm 101, págs. 155-162. [2] EPA (1999). 'Microbial and disinfection by-product rules - simultaneous compliance guidance manual'. United States Environmental Protection Agency, EPA 815-R-99-015, 1999a. [3] EPA (2012). Edition of the Drinking Water Standards and Health Advisories. Office of Water U.S. Environmental Protection Agency Washington, DC. [4] Hoff, J.C.; Geldreich, E.E. (1981). 'Comparison of the biocidal efficiency of alternative disinfectants'. Journal of American Water Works Association, vol. 73, núm. 1, págs. 40-44. [5] IARC. Monographs database on carcinogenic risks to human. International Agency for Research on Cancer, vol. 1-102. [6] OMS (2011). 'Guidelines for drinking water quality'. World Health Organization, 4th. ed. [7] Orden SSI/304/2013, de 19 de febrero, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano. BOE núm. 50, 15.867, 27 de febrero de 2013. [8] Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. BOE núm. 45, 7.228, 21 de febrero de 2003. Nota: aquellos casos en los que no se aprecia valor de THM, estos corresponden a valores menores a 1 µg/l.

50

mejora.indd 50

[9] Standard Methods (2012). Methods for the examination of water and wastewater, 22 ed. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF).

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:43


artículostécnicos

Retornos de experiencias en ETAP con ósmosis inversa: El Prat de Llobregat (2009-2012) Juan Manuel Ortega Díaz dirección técnica de Veolia Water Solutions & Technologies Idoia García Velasco ingeniera de Proceso de Veolia Water Solutions & Technologies Joan Sanz Ataz dirección técnica de Veolia Water Solutions & Technologies Aureliano García Ruz dirección técnica de Aigües del Prat Carlos Miguel Centeno jefe de planta desalinizadora de Aigües Ter Llobregat (ATLL)

Desde enero de 2009 Aigües del Prat produce sin interrupción más del 90% del agua de consumo humano del municipio de El Prat con el proceso de ósmosis inversa. Este artículo presenta la experiencia adquirida en el periodo 2009-2012 en los siguientes aspectos: operación y mantenimiento y sus costes asociados, fiabilidad, control de calidad del agua distribuida, evolución de la calidad de las aguas subterráneas y su gestión, cambios de la calidad del agua en la red, experiencia en planta de demostración para la remineralización del permeado, percepción pública, retornos de experiencia y, por tanto, las lecciones aprendidas. Palabras clave Acuífero profundo, salinización, ósmosis inversa, costes de operación, lecciones aprendidas, retorno de experiencia.

nº 2

retorno.indd 51

Returns of experience with reverse osmosis: DWTP El Prat de Llobregat (2009-2012)

Since January 2009 Aigues del Prat continuously produces more than 90% of drinking water in the municipality of El Prat (Barcelone, Spain) with the reverse osmosis process. This article presents the experience gained in the period 2009-2012 in the following areas: operation and maintenance and the associated costs, reliability, water quality control distributed evolution of groundwater quality and its management, quality changes water on the water network, demonstration plant experience for permeate remineralization, public perception, returns of experience and, therefore, lessons learned. Keywords Deep aquifer, salinization, reverse osmosis, operating costs, lessons learned, experience return.

51

29/08/13 08:29


artículostécnicos

1. INTRODUCCIÓN Existe un amplio conocimiento del origen, de las características principales y de la evolución histórica del acuífero del Delta del Llobregat, que constituye la principal fuente de abastecimiento de agua potable del municipio barcelonés de El Prat de Llobregat (64.000 habitantes). Igualmente, y debido a la salinización del acuífero, posterior a la contaminación por compuestos orgánicos volátiles, han sido difundidas ampliamente las razones para la instalación de dos ETAP con tecnología de membranas, y más concretamente de ósmosis inversa: la ETAP de Sagnier y la ETAP Mas Blau. La gestión de la construcción de estas plantas de tratamiento fue realizada por ATLL (Valero et al., 2010), la construcción, montaje y puesta en marcha fue realizada por VWSI en el año 2009, y la operación, mantenimiento y explotación viene siendo realizada por la empresa pública Aigües del Prat desde 2009 hasta la fecha. La evolución del acuífero, el cuidado en la explotación de los pozos abastecedores que tienen su procedencia en el mencionado acuífero, el seguimiento y control de las operaciones de mantenimiento y operación (OPEX) y el control analítico continuo en diferentes puntos de la red de suministro, han permitido suministrar agua de excelente calidad y dentro de los parámetros que fija el RD 140/2003 a diferentes tipos de industrias y al ciudadano con una aceptación mayoritaria (Sanz et al., 2012). De igual forma, el diseño y características de las plantas de tratamiento han permitido mantener e incluso mejorar el rendimiento de las mismas. A diferencia de otras instalaciones similares, estas plantas funcionan diariamente cubriendo hasta un 90% de la demanda.

52

retorno.indd 52

La gestión del rechazo hasta la EDAR de El Prat no supone ningún impacto ambiental ni de funcionamiento en las instalaciones receptoras. En cualquier caso, está construida una red de vertido del agua de rechazo al colector de salmuera en construcción. Fruto de la amplia experiencia obtenida en más de cuatro años de funcionamiento, se han extraído un conjunto de lecciones aprendidas que, en algunos casos, se han implementado a lo largo del tiempo y, en

otros, sirven o servirán como mejora en posibles remodelaciones a través de la aplicación de los retornos de experiencia obtenidos (REX), y que son objeto de este artículo.

2. CALIDAD DEL AGUA BRUTA La conductividad del agua bruta es medida y registrada como control del fenómeno de intrusión de agua de mar, ya que podría cambiar las condiciones de operación y alejarse de los valores utilizados en el diseño de la ETAP. Cada ETAP utiliza tres

Figura 1. Evolución de la conductividad del agua bruta en los pozos de la ETAP Sagnier.

Figura 2. Evolución de la conductividad del agua bruta en los pozos de la ETAP Mas Blau.

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:45


RETORNOS DE EXPERIENCIAS EN ETAP CON ÓSMOSIS INVERSA: EL PRAT DE LLOBREGAT (2009-2012)

pozos: dos pozos para alimentar los sistemas de ósmosis inversa y el tercero en alternancia. La ETAP Sagnier emplea los pozos número 8, 12 y 17. El pozo 12 aumentó su conductividad por encima de 10.000 µS/cm y se cerró durante el primer año de operación de la planta. Los pozos 8 y 17 presentan diferentes tendencias frente a la evolución de la conductividad. Después de la puesta en marcha de planta, la conductividad de agua bruta promedio aumentó en Sagnier (Figura 1). La ETAP Mas Blau emplea los pozos número 14, 15 y 16, dos ellos en servicio y el tercero en alternancia. La conductividad del agua bruta fue menor que en Sagnier debido a que la intrusión de agua de mar fue menos importante, aunque por el con-

trario la concentración de compuestos orgánicos volátiles fue superior al valor paramétrico. Después de la puesta en servicio de la ETAP, la conductividad del agua bruta aumentó, pero rápidamente se estabilizó. Se ha observado que al operar esta planta sin interrupción (24 horas/ día), los registros de conductividad de los pozos presentaron variaciones entre el estado de reserva y producción (Figura 2).

3. FIABILIDAD DE LAS ETAP Después de la puesta en marcha, Aigües del Prat operó ambas ETAP como fuente principal de abastecimiento. Por tanto, a partir de enero de 2009 (ETAP Sagnier) y febrero de 2009 (ETAP Mas Blau) la seguridad del suministro de agua a la red que-

Tabla 1. Distribución de las fuentes disponibles de agua para suministro a la red. Periodo 2009-2012. Origen

2009

2010

2011

2012

ATLL (%)

29,2

11,4

10,6

10,8

ETAP Sagnier (%)

30,9

31,3

29,7

29,3

ETAP Mas Blau (%)

37,3

57,3

59,7

59,9

Sagnier y Mas Blau (%)

68,2

88,6

89,4

89,2

Pozos (%) solo año 2009

2,7

0

0

0

Promedio anual (m3/día)

15.937

12.595

12.572

12.495

Figura 3. Volumen mensual de agua producida (m3/mes) por la ETAP Sagnier, la ETAP Mas Blau y suministro en alta (ATLL) en el periodo 2009-2012.

nº 2

retorno.indd 53

dó en manos de la fiabilidad del proceso de ósmosis inversa. Durante el año 2009 hubo algunos problemas con los sistemas de distribución debido a roturas en conducciones que obligaron a parar temporalmente la producción de las ETAP durante la reposición de tuberías y comprar más agua al recurso externo (ATLL). Tras las mejoras realizadas en la red durante este primer año se pudo alcanzar la capacidad máxima de producción de las ETAP de acuerdo con la demanda. El periodo 2010-2012 presentó una buena estabilidad en la producción del agua por las ETAP. La Figura 3 muestra la evolución de la producción de agua por las ETAP y de los recursos externos (ATLL). Además de las incidencias en la red ya citadas, se detectaron otras pérdidas no relacionadas con roturas que implicaron también mayor producción hasta su correción. Así la producción media anual fue aproximadamente 26% más que los siguientes tres años (Tabla 1). Después de 2009, el agua suministrada desde las instalaciones de desalinización rondó el 90% del consumo total del municipio. Razones económicas y técnicas (contrato ATLL de coste fijo y la conducción a un polígono industrial con tubería de diferente presión) obligan a mantener el recurso externo (ATLL) cerca del 5% como mínimo. En estas condiciones, prácticamente todo el agua suministrada al municipio es procedente de las dos ETAP. Sobre el mantenimiento de las ósmosis inversas, después de la puesta en marcha, se ha realizado solamente una limpieza preventiva al año. Durante la puesta en marcha se produjo una incidencia por falta de dosis de inhibidor de incrustación en la ETAP Sagnier. Esta incidencia produjo la incrustación por sulfato de calcio en la segunda etapa de ambas líneas. Para recuperar las prestaciones

53

06/08/13 11:45


artículostécnicos

se empleó el protocolo de Dow para limpieza específicas (EDTA, hidróxido de sodio y cloruro de sodio, pH 12, 30 ºC). En cuanto al recuperador de energía Turbo Charger, no se han observado incidencias ni ha requerido un mantenimiento especial. El personal de operación ha supervisado el rendimiento mediante la normalización de datos de operación de las ósmosis inversas aplicando el software FTNorm de Dow. Después de cuatro años, el caudal normalizado de producción, el paso de sales y la presión diferencial han seguido la evolución esperada en el diseño. Estos resultados son consecuencia de la buena calidad de las aguas del acuífero principal del Llobregat, de la correcta gestión en la explotación del mismo y de la atención prestada a la operación y mantenimiento de los sistemas de ósmosis inversa.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS El proyecto de desalinización de agua de El Prat de Llobregat requirió una inversión de 6,3 millones de euros. La Unión Europea contribuyó con un 80% mediante fondos de cohesión. El 20% restante fue proporcionado por ATLL. Durante el primer año de operación (2009), se mejoró la red de agua con el fin de disminuir las pérdidas de agua, cambiar las tuberías obsoletas y reducir la sobreproducción consecuencia de las fugas. La eficiencia de la red aumentó del 67% en 2009 al 82% en 2010 y al 79% en 2011. Debido a todo ello, el análisis económico no se ha considerado representativo para este primer año de funcionamiento. Después de la implementación de las mejoras de la red se han calculado correctamente los costes de operación y mantenimiento durante los años 2010, 2011 y 2012. Estos costes totales (que incluyen bombas de pozos, plantas de ósmosis inversa

54

retorno.indd 54

y estación de bombeo a la red) durante esos años se muestran en las Tablas 2, 3 y 4. En los cuatro años el coste total fue de alrededor de 0,40 €/m3. El consumo de energía específica se registró desde el año 2009 y ha evolucionado con la salinidad de

los pozos y la edad de las membranas (Tabla 5).

5. CALIDAD DEL AGUA EN LA RED En la práctica, el objetivo de calidad de agua se obtiene fijando la con-

Tabla 2. Costes de operación y mantenimiento durante 2010. ETAP Sagnier coste €/m3

ETAP Mas Blau coste €/m3

Ambas ETAP coste €/m3

Energía

0,172

0,121

0,139

Reactivos y reposiciones

0,055

0,041

0046

Mano de obra

0,052

0,028

0,037

Control de calidad

0,065

0,065

0,065

Depreciación

0,139

0,076

0,098

Otros

0,011

0,011

0,011

Coste total

0,494

0,342

0,396

Concepto

Tabla 3. Costes de operación y mantenimiento durante 2011. ETAP Sagnier coste €/m3

ETAP Mas Blau coste €/m3

Ambas ETAP coste €/m3

Energía

0,154

0,118

0,13

Reactivos y reposiciones

0,081

0,05

0,06

Mano de obra

0,055

0,027

0,037

Control de calidad

0,065

0,065

0,065

Depreciación

0,147

0,073

0,097

Otros

0,011

0,011

0,011

Coste total

0,513

0,345

0,401

Concepto

Tabla 4. Costes de operación y mantenimiento durante 2012. ETAP Sagnier coste €/m3

ETAP Mas Blau coste €/m3

Ambas ETAP coste €/m3

Energía

0,152

0,114

0,126

Reactivos y reposiciones

0,057

0,044

0,048

Mano de obra

0,056

0,027

0,037

Control de calidad

0,066

0,066

0,066

Depreciación

0,15

0,073

0,098

Otros

0,011

0,011

0,011

Coste total

0,491

0,335

0,386

Concepto

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:45


RETORNOS DE EXPERIENCIAS EN ETAP CON ÓSMOSIS INVERSA: EL PRAT DE LLOBREGAT (2009-2012)

ductividad en un punto de consigna cercano a 1.100 µS/cm mezclando agua filtrada con permeado y empleando un lazo de control PID sobre la conductividad de la mezcla y la válvula de by-pass. Como parámetros indicadores de la calidad química del agua se tomaron tres: trihalometanos (THM), compuestos orgánicos volátiles (TCE + PCE) y carbono orgánico total (TOC). Las Tablas 6 y 7 muestran los resultados mensuales de análisis para estos parámetros. Los valores bajos de THM

son consecuencia de la reducción del carbono orgánico total y bromuro en el proceso de ósmosis inversa. El control de calidad de agua del laboratorio de Aigües del Prat incluye todos los parámetros según RD 140/2003, con frecuencia semanal y mensual, incluyendo pozos, sistemas de ósmosis inversa, mezclas, red y puntos de uso.

6. REMINERALIZACIÓN Con el fin de cumplir con uno de los requisitos marcados en el RD

Tabla 5. Consumo específico de energía en el periodo 2009-2012. Año

ETAP Sagnier kWh/m3

ETAP Mas Blau kWh/m3

Ambas ETAP kWh/m3

2009

1,242

0,842

1,043

2010

1,191

0,912

1,011

2011

1,219

0,912

1,017

2012

1,272

0,968

1,068

Tabla 6. Indicadores de calidad de agua después de la ETAP Sagnier (muestras de la red). Conductividad (µS/cm)

THM (µg/L)

20

36

61

58

Mínimo

1.041

1,3

0,4

0,2

Máximo

1.203

19

2,3

0,6

Percentil 50

1.079

4,1

1,2

0,2

Percentil 95

1.155

19

2

0,34

ETAP Sagnier Número de análisis

TCE+PCE TOC (µg/L) (µg/L)

Tabla 7. Indicadores de calidad de agua después de la ETAP Mas Blau (muestras de la red). Conductividad (µS/cm)

THM (µg/l)

20

35

52

57

Mínimo

1.025

1,3

1,5

0,2

Máximo

1.204

19

8,5

1

Percentil 50

1.065

6,6

3,5

0,3

Percentil 95

1.181

19

6,8

0,54

ETAP Mas Blau Número de análisis

nº 2

retorno.indd 55

TCE+PCE TOC (µg/l) (µg/l)

140/2003 en lo que se refiere al carácter agresivo o incrustante del agua, el índice de saturación de Langelier deberá de estar comprendido entre ± 0,5. Las ETAP poseen un proceso de mezcla controlada en valores de dureza, alcalinidad, conductividad y pH que permiten cumplir con el valor mencionado. Precisamente, y como uno de los objetivos marcados de mejora, se planteó la posibilidad de realizar un proyecto de demostración de remineralización con lecho de calcita en flujo ascendente (Hernández, 2010) que permitiría en un futuro mejorar la calidad del agua suministrada disminuyendo la conductividad resultante de las salidas de las ETAP y la mezcla correspondiente. A tal fin se dispuso de una columna de remineralización cedida por ATLL (Figura 4) y se diseñó una planta de demostración con el equipamiento, instrumentación y registro. Los análisis realizados por el Laboratorio de Aigües del Prat permitieron obtener un completo seguimiento del funcionamiento y de los resultados obtenidos. El objetivo de la planta de demostración fue la definición de los parámetros de operación del proceso de remineralización con especial atención a la mínima variación de la turbidez del agua remineralizada y a la obtención del índice de saturación de Langelier cercano al equilibrio. La Figura 5 muestra la distribución de probabilidad para el índice de saturación de Langelier en una de las series de operación sin adición de anhídrido carbónico, mientras quela Figura 6 muestra la serie temporal de valores de turbidez registrados a la salida de la columna de remineralización y en la mezcla con agua filtrada y permeado.

7. LECCIONES APRENDIDAS. RETORNOS DE EXPERIENCIA El cuidado y el seguimiento en la

55

06/08/13 11:45


artículostécnicos

explotación de los acuíferos es una de las claves para una buena gestión posterior de las plantas de ósmosis inversa. Es, por tanto, esencial el control, la verificación y el seguimiento de los pozos para la adopción de medidas eficaces en la operación y en el buen funcionamiento de las membranas de ósmosis inversa. Un buen control sobre la dosificación del producto inhibidor de incrustación antes de las membranas y la prevención ante cualquier error en la dosificación del producto o la elección del mismo, asegura la vida útil de las membranas. Este hecho se refleja en la mejora de las operaciones de recuperación de las prestaciones de las membranas o en la tasa de reposición de membranas, ahorrando costos de explotación. El equilibrio de flujos sobre las membranas, por medio del Turbo Charger instalado entre etapas en la ósmosis inversa, permite, además de una excelente distribución hidráulica entre membranas con equilibrio entre tasa de conversión y producción en los tubos, reducir el consumo de energía que se corresponde al tipo de membranas actualmente instaladas. Este tipo de recuperador de energía no ha presentado ninguna incidencia durante los cuatro años de operación. El mantenimiento estable de la presión en la red de distribución por medio de variadores de frecuencia resulta una herramienta eficaz, no solo para evitar oscilaciones de presión en tuberías, sino también para conseguir un ahorro energético en el consumo final. Si bien la mezcla de agua osmotizada y agua filtrada en la ETAP, junto a la incrustación residual existente en la red, actúan como sistema de remineralización en línea, con la instalación de una planta remineralizadora por medio de lecho de calcita,

56

retorno.indd 56

se obtiene una superior calidad de agua comparado con el sistema actual de mezcla, tanto bajo el punto de vista de conductividad como de los parámetros que influyen en el

buen control del índice de saturación de Langelier, no siendo necesaria la inyección de CO2 dadas las características del agua de alimentación a las dos ETAP.

Figura 4. Planta de demostración para la remineralización.

Figura 5. Distribución de probabilidad para el índice de saturación Langelier LSI.

Julio-Agosto 2013

28/08/13 10:59


RETORNOS DE EXPERIENCIAS EN ETAP CON ÓSMOSIS INVERSA: EL PRAT DE LLOBREGAT (2009-2012)

Figura 6. Distribución de probabilidad para la turbidez del agua remineralizada.

PCE- y TOC), después de mezclar con agua filtrada, presentan los siguientes percentiles 95: - THM = 19 µg/l (ambos servicios). - TCE + PCE = 2,0 µg/l (ETAP Sagnier) y 6,8 µg/l (ETAP Mas Blau). - TOC = 0,34 µg/l (ETAP Sagnier) y 0,54 µg/l (ETAP Mas Blau).

9. AGRADECIMIENTOS

Es posible optimizar y mejorar el consumo de energía aplicando los nuevos desarrollos existentes de membranas. La posibilidad de utilizar 'membranas inteligentes', además de asegurar la utilización de la tecnología de la ósmosis inversa, permitirá mejorar, prevenir y optimizar la operación de una planta de características similares a la expuesta en este documento. Durante los cuatro años de producción de agua potable, las reclamaciones de la población sobre las características estéticas del agua potable o problemas con los electrodomésticos desaparecieron.

8. CONCLUSIONES Aigües del Prat produce desde 2009 agua de consumo humano partiendo del acuífero principal del Llobregat mediante dos ETAP de ósmosis inversa. Después de cuatro años de operación y mantenimiento, Aigües del Prat presenta en este trabajo la experiencia en operación y mantenimiento, rendimiento y fiabilidad, calidad del agua potable obtenida y opinión pública. Después de cuatro años de operación de ambas instalaciones, el nº 2

retorno.indd 57

suministro ha sido de cerca del 90% del agua potable del municipio sin interrupción. Los sistemas de ósmosis inversa necesitan únicamente una limpieza preventiva al año siguiendo las recomendaciones del fabricante. El dispositivo de recuperación de energía (Turbo Charger) no ha presentado ninguna incidencia ni ha precisado intervenciones especiales. El coste total de operación y mantenimiento en el año 2012 es en promedio de 0,40 €/m3. El coste de la ETAP Sagnier, con mayor conductividad de agua bruta que la ETAP Mas Blau, es de 0,491€/m3 y en la ETAP Mas Blau el coste es 0,335 €/m3. El consumo de energía específica para la ETAP Sagnier y la ETAP Mas Blau es 1,27 kWh/m3 y 0,97 kWh/m3 respectivamente. El coste total y el consumo específico de energía incluyen todos los equipos desde el acuífero hasta el sistema de distribución de agua potable. El proceso de ósmosis inversa, incluida la mezcla con agua filtrada, alcanza la calidad del agua potable según la normativa española. Los valores de los tres parámetros indicadores seleccionados (THM, compuestos orgánicos volátiles -TCE +

Los autores reconocen a los técnicos y operarios de Aigües del Prat por la calidad de su trabajo y su dedicación, a los técnicos del Laboratorio de Aigües del Prat por aclaraciones sobre la calidad del agua distribuida y al servicio técnico de VWSI por la coordinación y apoyo a los diferentes equipos de Aigües del Prat en los trabajos de operación y mantenimiento. También agradecen a la Comunitat d’Usuaris d’Aigües del Delta del Llobregat y en especial a Enric Queralt por sus observaciones sobre la evolución de la calidad del agua del acuífero en el municipio del Prat de Llobregat. A ATLL por la cesión a Aigües del Prat de la columna de remineralización para poder desarrollar el proyecto de demostración en la ETAP Sagnier. Finalmente, los autores agradecen los consejos y recomendaciones de Manuel Hernández en todo lo relativo a la remineralización empleando lechos de calcita. Bibliografía [1] Hernández Suárez, M. (2010). 'Guía para la remineralización de las aguas desaladas'. Disponible en (consultado en abril 2013): http:// www.fcca.es/static_media/file_uploads/Guia_ para_la_remineralizacion_de_aguas_desaladas_ rev3.pdf. [2] Sanz, J.; García, A.; Miró, J.; Miguel, C. (2012). 'Drinking water supply by reverse osmosis plants: three years of experience at El Prat de Llobregat Municipality'. Desalination and Water Treatment. DOI:10.1080/19443994.201 2.704728. [3] Valero, F.; Miguel, C.; Sanz, J.; García, A. (2010). 'Mejora de la calidad del agua suministrada al Prat de Llobregat mediante el uso de ósmosis inversa en aguas subterráneas'. XXX Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, pág, 59-69.

57

06/08/13 11:45


artículostécnicos

Determinación de Legionella spp viable mediante qPCR utilizando la concentración óptima de PMA Adela Soriano Ponce responsable del Área de Microbiología de Gamaser Guadalupe Sastre Salas responsable adjunta del Área de Microbiología de Gamaser José Luis Alonso Molina responsable del Área Química y de Microbiología del Agua del Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia Yolanda Moreno Trigos profesora asociada del Departamento de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia

Debido a la importancia que ha adquirido en los últimos años la enfermedad causada por la bacteria Legionella y ya que los métodos clásicos de detección, aislamiento y recuento en medios de cultivo selectivos requieren largos períodos de incubación, se propone el empleo de un método molecular (más sensible y específico) que preste un servicio más rápido y eficiente a la población: la qPCR (Polimerase Chain Reaction) combinada con una concentración óptima de Propidio Monoazida (PMA). Este método ofrece resultados en aguas de Legionella spp viable en 24 horas. Palabras clave Legionella, qPCR, PMA, fotoactivación, viabilidad celular, agua de abastecimiento.

58

gamaser.indd 58

Viable Legionella spp determination by qPCR using the optimal concentration of PMA

Because of the importance it has acquired in recent years, the disease caused by the bacterium Legionella, and because conventional methods of detection, isolation and enumeration on selective culture media require long incubation periods, is proposed the use of a molecular method (more sensitive and specific) to provide faster service and efficient to the population: the qPCR (Polymerase Chain Reaction) combined with an optimal concentration of Propidium Monoazide (PMA). This method delivers results in the waters of Legionella spp viable in 24 hours. Keywords Legionella, qPCR, PMA, photoactivation, cell viability, water supply.

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:31


DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA SPP VIABLE MEDIANTE QPCR UTILIZANDO LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE PMA

1. INTRODUCCIÓN La Legionella pneumophila es una bacteria sobradamente conocida como el agente causante de una de las más graves enfermedades pulmonares, la llamada legionelosis, muy agresiva en personas con un sistema inmunológico comprometido que, incluso, llega a causar una importante tasa de mortalidad. Se trata de una bacteria ambiental presente tanto en sólidos como en el medio natural acuático, en donde puede sobrevivir como un microorganismo de vida libre, como parte de biofilms o como parásito intracelular de amebas y ciliados (Brand y Hacker, 1996; Steinert et al., 2002). Dada la importancia que en los últimos tiempos ha adquirido este patógeno para la salud pública, se han ido desarrollando métodos más rápidos de detección y cuantificación de Legionella. Los métodos clásicos de aislamiento de colonias por cultivo en medio selectivo suponen

largos tiempos de incubación (1015 días) y una baja recuperación de células debido a la propia limitación del ensayo. Frente a estos, los métodos moleculares se presentan como una alternativa, por ser muy sensibles, permitir la detección de pocos microorganismos por volumen de muestra, ser muy rápidos, específicos y, también, por detectar aquellas células que no pueden crecer en las condiciones que les ofrecen los medios de cultivo. En este sentido, métodos moleculares basados en DNA, tales como PCR (Polimerase Chain Reaction) directa o PCR cuantitativa (qPCR) o DVC-FISH (recuento directo de células viables combinado con un fluoróforo marcador y posterior identificación y recuento), han emergido como una herramienta efectiva para los laboratorios de referencia y así ensayar más rápidamente las muestras clínicas, de alimentos y ambientales (Figura 1).

2. OBJETIVOS En este trabajo, tras estudiar todas las ventajas e inconvenientes de ambas técnicas moleculares, se observa que la qPCR podía ser la herramienta que mejor servicios ofrecía para lograr los objetivos fundamentales, que eran: - Dar rapidez de resultados de Legionella en aguas, incluso cuando se tienen muchas muestras que procesar a la vez, y con una gran sensibilidad y especificidad. - Que dichos resultados correspondan a células vivas. En este sentido, la investigación se ha centrado en encontrar una manera de ofrecer resultados de Legionella viable por qPCR en diversas matrices de aguas. Para el estudio de la viabilidad celular se pueden emplear diversos métodos (Keer y Birch, 2003; Villarino et al., 2000), algunos basados en:

Figura 1. Vista general del Área de Microbiología de Gamaser.

nº 2

gamaser.indd 59

59

06/08/13 11:46


artículostécnicos

- La actividad metabólica de las células (actividad esterasa, cadena de transporte de electrones, reducción de sales de tetrazolio, transporte de glucosa), inhibición de la girasa en la división celular (Direct Viable Count). - La integridad celular (citrometría de flujo, integridad de la membrana celular). - La presencia de ácidos nucleicos como mRNA, rRNA, hibridación con sondas 16SrDNA o 23SrDNA marcadas con fluoróforos (FISH). En este estudio se emplea, como criterio de diferenciación de células vivas y muertas de Legionella, la integridad de la membrana celular en el método de la qPCR. Pero, ¿cómo se consigue una PCR de solo células viables utilizando la integridad de la membrana celular? En la comunidad científica se está empleando como herramienta muy eficaz el colorante Propidio Monoazida (PMA) que, intercalado

en el DNA de las células muertas, consigue inhibir su amplificación en la PCR. Este colorante solo puede penetrar en las células con la membrana comprometida de las células muertas y, una vez dentro, se une al DNA irreversiblemente intercalándose entre él y formando un complejo PMA-DNA gracias a la fotoactivación con una fuente de luz. En este estado de unión, teóricamente, el DNA no puede amplificarse en la PCR (Nocker et al., 2007). El modo de acción del PMA en las señales de amplificación del DNA todavía no se conoce (Fittipaldi et al., 2012). El grupo azida que posee el colorante permite el enlace covalente del colorante al DNA con una exposición constante a la luz. Un elemento tan vinculante dentro de la cadena de DNA podría ser la causa de la inhibición de la amplificación del DNA en la qPCR (Nocker y Camper, 2009; Rudi et al., 2005). La fotolisis del PMA convierte al grupo azi-

da en un radical nitreno altamente reactivo que reacciona con cualquier molécula orgánica que tenga próxima, incluido el DNA (Agustí et al., 2012). Este enfoque analítico está todavía en desarrollo y se tiene que investigar más a fondo (Fittipaldi et al., 2012).Otro estudio sugirió, también, que debido a la fotoactivación y la posterior unión, el DNA se volvía insoluble y desaparecía junto con el resto de desechos de la extracción del DNA (Nocker y Camper, 2006). Así pues, en este caso el PMA sería la herramienta para la obtención de resultados de solo viables por PCR.

3. ESQUEMA DE TRABAJO Atendiendo a lo anterior, el esquema de trabajo propuesto se basa en dos puntos: - Buscar la concentración óptima de PMA para los ensayos de Legionella spp por qPCR viable en agua desionizada estéril.

Figura 2. Detalle de la zona de ensayos dentro del Área de Microbiología de Gamaser.

60

gamaser.indd 60

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:46


DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA SPP VIABLE MEDIANTE QPCR UTILIZANDO LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE PMA

- Aplicar esa concentración para la determinación de Legionella spp y Legionella pneumophila en muestras de aguas de red.

Se ha logrado determinar la bacteria Legionella viable para aguas de red en 24 horas, frente a los 10-15 días que tardan los métodos tradicionales

4. MATERIALES Y MÉTODOS Los ensayos se llevaron a cabo en las instalaciones de Gamaser, en concreto en el Área de Microbiología. Este laboratorio pertenece al Grupo Aguas de Valencia (Figura 2). El PMA empleado fue el de Biotium (Hayward, CA, Estados Unidos). Para la preparación de muestras de agua con concentraciones conocidas de células de Legionella pneumophila vivas se emplea el kit Filmtracer Lived/Dead Biofilm Viability kit (Invitrogen, Fischer Scientific). Dicho kit lleva dos fluoróforos que tiñen los ácidos nucleicos: Syto 9 y ioduro de propidio (PI). Con la mezcla adecuada de ambos colorantes, Syto 9 penetra por la membrana, tanto intacta como dañada, y tiñe las células de verde. El PI penetra solamente en las células de membrana dañada, desplazando al Syto 9 y tiñéndolas de rojo. Se empleó una cepa de Legionella pneumophila procedente de la CECT (Legionella pneumophila subsp. pneumophila, serovar 1, Brenner et al., 1979. CECT 7109). Las colonias de Legionella pneumophila se hicieron crecer a 35 ºC en agar BCYE (Buffered Charcoal Yeast Extract). Una colonia de menos de 24 h de vida se resuspendió en 100 ml de agua desionizada estéril. Tras 15 minutos en agitación, se tomaron 250 µl y se llevaron a un tubo de microcentrífuga estéril al cual se le añadieron 0,75 µl de la mezcla de los dos reactivos, Syto 9 y PI. El tubo, al abrigo de la luz, se agitó en un vórtex para mezclar y luego se llevó a agitación durante 15 minutos evitando que le diera la luz. A continuación, se realizó el recuento en porta nº 2

gamaser.indd 61

(Poly-Prep Slides, Sigma) con 10 µl de suspensión teñida y se contaron células en 20 campos. Se empleó un microscopio de epifluorescencia Zeiss Axioskop II con un filtro de doble banda. En verde se vieron las células vivas y en rojo, las que estaban muertas.

4.1. Tratamiento con calor para matar las células Parte de los experimentos consistieron en utilizar concentraciones conocidas de células muertas de Legionella. Los primeros experimentos que se realizaron fueron para la determinación de la temperatura (Tª) óptima para matar a las células de Legionella pneumophila. Así, se comenzó utilizando una Tª de 72 ºC durante 15 minutos, pero se observó que seguían creciendo colonias en agar BCYE y que no era totalmente efectivo. Se decidió subir la Tª a 80 ºC manteniendo el tiempo, 15 minutos, y se observó en repetidas muestras que no había crecimiento en ninguna placa de agar BCYE.

4.2. Preparación de las muestras a ensayar Para cada concentración de células estudiada se han preparado las siguientes muestras: - Muestra con células vivas sin tratamiento con PMA (Vivas -PMA). - Muestra con células vivas con tratamiento con PMA (Vivas +PMA). - Muestra con células muertas por calor sin tratamiento con PMA (Muertas -PMA).

- Muestra con células muertas por calor con tratamiento con PMA (Muertas +PMA). Se prepararon muestras de 1 l de agua desionizada estéril inoculadas con una concentración de células de Legionella tal que, al separar cada muestra en 9 concentrados de 100 µl (tras la filtración y separación de las células) para los diferentes tratamientos (Vivas -PMA, Vivas +PMA, Muertas -PMA y Muertas +PMA) y sus duplicados, cada uno de los mismos tuvieran concentraciones de 103,104, 105 y 106 células. El noveno tubo de concentrado sería de células muertas para, de ahí, sembrar 0,1 ml en una placa de agar BCYE a 35 ºC durante 10 días y observar la efectividad del tratamiento de calor para matar las células. Las concentraciones de PMA que se estudiaron fueron las siguientes: 100 µM, 90 µM, 70 µM, 50 µM, 25 µM y 6,25 µM. Para cada una de esas concentraciones de PMA, se analizaron muestras inoculadas con 103,104, 105 y 106 células de Legionella pneumophila por duplicado.

4.3. Protocolo de ensayo Un litro de agua desionizada estéril, tras ser inoculada con la concentración correspondiente, se filtra por una membrana de policarbonato de 0,2 µm de poro y de 47 mm de diámetro (Isopore, 0,2 µm, Millipore). Tras la filtración, la membrana se lleva a 10 ml de agua desionizada estéril. Se agita en un agitador de tubos

61

06/08/13 11:46


artículostécnicos

(Multireax, Heidolph Instruments), a una velocidad de 2000 rpm y con 3 mm de órbita, durante 10 minutos para obtener la separación de las células de la membrana. Pasado el tiempo de agitación, se extrae la membrana con mucho cuidado y el tubo se centrifuga durante 20 minutos a 4.000 rpm (Megafugue 1.0, Heraeus). Se extrae el sobrenadante y el pellet resultante se resuspende en 900 µl de agua desionizada estéril para luego repartirlos en 9 tubos de microcentrífuga de 1,5 ml a razón de 100 µl por tubo. De estos 9 tubos se realizan todos los tratamientos: - Dos tubos para llevar directamente a la extracción del DNA. - Dos tubos para aplicarle el tratamiento del PMA. - Dos tubos para llevar a 80 ºC durante 15 minutos para matar a las células. - Dos tubos para llevar a 80 ºC durante 15 minutos para matar a las células y luego aplicarle el tratamiento del PMA. - El noveno para sembrar en agar BCYE el cual ha sido sometido a tratamiento de calor.

4.4. Tratamiento con PMA Tras la adición del PMA en las cantidades adecuadas para conseguir las concentraciones de estudio (100 µM, 90 µM, 70 µM, 50 µM, 25 µM y 6,25 µM), las muestras se incuban 5 minutos a Tª ambiente en la oscuridad para que entre en las células que tienen su membrana celular dañada, y se colocan en el equipo de fotoactivación con sistema led de iluminación azul constante (Phast Blue, GenIUL, Barcelona, España), durante 15 minutos para que el PMA se una al DNA de las células de Legionella no viables (Figura 3). Este nuevo sistema de iluminación

62

gamaser.indd 62

desplaza al que se estaba utilizando hasta ahora, que era una exposición de la luz con una lámpara halógena a unos 20 cm de las muestras en el cual, para que las muestras no tuvieran excesivo calor, estas se colocaban sobre hielo.

4.5. Extracción del DNA y qPCR A continuación se realiza la extracción del DNA utilizando la resina quelante Chélex-100 (Real, Durviz, Valencia, España) (Lamballerie et al., 1992). Los 8 primeros tubos, con las muestras tratadas y las no tratadas, se centrifugaron a 8.000 rpm durante 10 minutos. Posteriormente, se eliminó el sobrenadante y el pellet resultante se resuspendió en 100 µL de Chélex-100. A continuación se realizó la extracción del DNA manteniendo los tubos en un baño a 100 ºC durante 10 minutos, dejando enfriar a Tª ambiente y luego extrayendo el sobrenadante donde se encuentra el DNA, el cual se lleva a otro tubo tubo de microcentrífuga estéril de 1,5 ml donde queda listo para realizar la qPCR inmediatamente, o se congela a -20 ºC hasta que se realice. La PCR cuantitativa se realizó empleando el equipo LightCycler 2.0 de Roche Applied Science y el kit de Legionella spp LightMix (TIB Molbiol, Alemania) en un volumen final de 20 µl. Dicho kit proporciona un fragmento amplificado de 386 pb del gen 16S de Legionella spp con iniciadores específicos. El resultado de la qPCR se analiza con sondas de hibridación detectables en el canal 640 del equipo LightCycler 2.0. El propio kit lleva incorporado un control interno (CI) que consiste en una secuencia de DNA artificial que se amplifica simultáneamente con el DNA diana y que se añade a cada reacción con el resto de los reactivos

Se propone el método de la qPCR combinada con el PMA como alternativa eficaz y rápida para los ensayos cualitativos de Legionella spp en aguas de red

que se incorporan. Este CI permitirá evaluar la presencia de inhibidores de la PCR. En la qPCR se empleó el LightCycler FastStart DNA Master HybProbe (TIB Molbiol, Alemania). Se realizaron ensayos de detección cualitativa a 640 nm.

4.6. Resultados obtenidos con las concentraciones probadas de PMA Con los resultados obtenidos a 100 µM, 90 µM, 70 µM, 50 µM, 25 µM y 6,25 µM se observó que solo las concentraciones superiores a 50 µM conseguían la inhibición completa de señal de las muestras muertas y tratadas con PMA, por lo que se descartaron las concentraciones de 6,25 y 25 µM. Sin embargo, el resto de concentraciones, exceptuando la de 50 µM, llegaron a reducir incluso totalmente la señal de las muestras vivas tratadas con PMA. Por todo ello, se ha elegido dicha concentración, 50 µM, como la más adecuada para la realización de este trabajo.

4.7. Ensayos realizados en muestras reales La siguiente y última fase del experimento consistió en comprobar que dicha concentración de PMA, 50µM, podría funcionar en muestras reales de agua de consumo de la red de la ciudad de Valencia. Se repitieron los mismos experimentos que anJulio-Agosto 2013

06/08/13 11:46


DETERMINACIÓN DE LEGIONELLA SPP VIABLE MEDIANTE QPCR UTILIZANDO LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE PMA

Figura 3. Sistema de fotoactivación.

teriormente cuando se investigó la concentración idónea de PMA, pero solo a la concentración de 50 µM con agua de red.

Los resultados obtenidos fueron óptimos para las concentraciones celulares estudiadas.

5.2. Legionella spp en aguas de piscina y torres de refrigeración

5. RESULTADOS 5.1. Legionella spp en aguas de red Los resultados se muestran en la Tabla 1. El incremento en la reducción de la señal por el efecto del PMA para células vivas a la concentración de 50 µM ha sido de 1,0 (103 células) a 1,9 (104 células). A la concentración de 50 µM de PMA se inhibió por completo la señal de las células muertas con 50 ciclos de amplificación, con una inhibición de la señal de 22 Cp (Crossing point), tomando como referencia el valor de Cp de 106 células vivas sin PMA (21,9 ± 0,6).

También se han realizado varios experimentos en aguas de piscina y aguas de torre de refrigeración y los resultados han sido óptimos en concentraciones de 103 y 104, pero a partir de 105 los resultados no han sido lineales. Se sigue investigando al respecto (Figura 4).

5.3. Legionella pneumophila en aguas de red Se realizaron los mismos ensayos para la determinación cualitativa de Legionella pneumophila a partir de los mismos extraídos de DNA que se

emplearon para Legionella spp y empleando el kit de Legionella pneumophila LightMix (TIB Molbiol, Alemania) en un volumen final de 20 µl. Dicho kit proporciona un fragmento amplificado de 183 pb del gen MIP de Legionella pneumophila con iniciadores específicos. El resultado de la PCR es analizado con sondas de hibridación detectables en el canal 640. También se empleó el mismo cóctel que para las reacciones de Legionella spp, LightCycler FastStart DNA Master HybProbe (TIB Molbiol, Alemania). Se realizaron ensayos de detección cualitativa a 640 nm. Los resultados obtenidos fueron óptimos para las concentraciones celulares habituales que puede haber en un agua de red. Para altas concentraciones de células, todavía se está trabajando en la fase experimental.

5.4. Legionella pneumophila en aguas de piscina y torres de refrigeración También se han realizado varios experimentos en aguas de piscina y aguas de torre de refrigeración y los resultados han sido óptimos en concentraciones de 103, pero a partir de 104 los resultados no han sido lineales. Se sigue investigando al respecto.

6. CONCLUSIONES Se propone el método de la qPCR combinada con el PMA como alter-

Tabla 1. Efecto del PMA (concentración 50 µM) en las señales de amplificación en la qPCR para Legionella spp. Mes

Vivas sin PMA

Vivas con PMA

∆Cp(b)

Vivas sin PMA

103

29,8 ± 0,4 (a)

30,8 ± 0,2

1,0

104

27,3 ± 0,3

29,2 ± 0,2

105

24,7 ± 0,8

106

21,9 ± 0,6

Muertas sin PMA

∆Cp(c)

Muertas con PMA

29,8 ± 0,4

30,4 ± 0,8

0,6

ND (d)

1,9

27,3 ± 0,3

28,0 ± 0,2

0,7

ND

26,3 ± 1,1

1,6

24,7 ± 0,8

25,6 ± 0,9

0,9

ND

23,6 ± 0,6

1,7

21,9 ± 0,6

23,5 ± 0,6

1,6

ND

Nota: (a) = los valores de CP corresponden a la media +/- desviación estándar (n = 2); (b) = ΔCp: Cp Vivas con PMA - Cp Vivas sin PMA; (c) = ΔCp: Cp Muertas sin PMA - Cp Vivas sin PMA; (d) = ND: no detectadas, inhibición completa por el PMA.

nº 2

gamaser.indd 63

63

06/08/13 11:46


artículostécnicos

Figura 4. Los ensayos cualitativos han dado resultado con muestras de Legionella spp en aguas de red, por lo que se continúa trabajando en aguas de piscinas y torres de refrigeración, incluso con muestras de Legionella pneumophila.

nativa eficaz y rápida para los ensayos cualitativos de Legionella spp en aguas de red. El método oficial subestima los resultados positivos y ofrece un gran peligro por tener el riesgo de dar resultados falsos negativos, lo cual pone en peligro la salud pública. Es cierto que existe una propuesta al RD 865, que todavía no ha entrado en vigor, en la que se hace eco de los progresos técnicos y permitirán en empleo de la PCR para la toma de decisiones urgentes como en el caso de brotes o positivos, pero en ningún caso permiten la sustitución de sus datos por los de las técnicas de cultivo. Es deseable que las autoridades sanitarias empiecen a tomar conciencia de la calidad de los resultados moleculares y los puedan dar como válidos a la vista de estudios como este y, por qué no, puedan aparecer como nuevos métodos oficiales de ensayo.

7. AGRADECIMIENTOS El más sincero agradecimiento al personal del Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia por toda la ayuda desinteresada, tanto material como huma-

64

gamaser.indd 64

na, en la realización de este trabajo de investigación. También al equipo de Dirección de Gamaser, que ha puesto toda su confianza en la ejecución del trabajo.

[8] Hilbi, H.; Jarraud, S.: Hartland, E.; Buchrieser, C. (2010). 'Update on Legionnaires disease: pathogenesis, epidemiology, detection and control'. Mol. Microbiol., núm. 76, págs. 1-11.

Bibliografía

[10] Keer, J.T.; Birch. L. (2003). 'Molecular methods for the assessment of bacterial viability'. Journal of Microbiological Methods, núm. 53, págs. 175-183.

[1] Agustí, A.; Fittipaldi, M.; Morató, J.; Codony, F. (2013). 'Viable quantitative PCR for assessing the response of Candida albicans to antifugal treatment'. Appl. Microbiol. Biotechnol., núm. 97, págs. 341-349. [2] Chang, B.; Sugiyama, K.; Taguri, T.; Amemura-Maekawa, K.; Watanabe, F. (2009). 'Specific detection of viable Legionella cells by combined use of photoactivated ethidium monoazide and PCR/Real-Time PCR'. Applied and Environmental Microbiology, núm. 75, págs. 147-153. [3] Fittipaldi, M.; Nocker, A.; Codony, F. (2012). 'Progress in understanding preferential detection of live cells using viability dyes in combination with DNA amplification'. Journal of Microbiological Methods, núm. 91, págs. 276-289. [4] Fittipaldi, M.; Pino, N.; Adrados, B.; Agustí, G.; Peñuela; Morató, J.; Codony, F. (2011). 'Discrimination of viable Acanthamoeba castellani trophozoites and cysts by propidium monoazida real-time polymerase chain reaction'. J. of Eukaryotic Microbiology, núm. 58, págs. 359-364. [5] Frankenhuyzen, J.K.; Trevors, J.T.; Lee, H.; Flemming, C.A.; Habash, M.B. (2011). 'Molecular pathogen detection in biosolids with a focus on quantitative PCR using propidium monoazide for viable cell enumeration'. Journal of Microbiological Methods. [6] Giâo, M.; Wilks, A.; Azevedo, F.; Vieira, M.J.; Keevil, C.W. (2009). 'Validation of Syto 9/Propidium Iodide uptake for rapid detection of viable but noncultivable Legionella pneumophila'. Micro. Ecol., núm. 58, págs. 56-62. [7] Hellein, N.K.; Kennedy, E.M.; Harwood, V.J.; Gordon, K.V.; Wang, S.Y.; Lepo, J.E. (2012). 'A filter-based propidium monoazide technique to distinguish live from membrane-compromised microorganims using quantitative PCR'. Journal of Microbiological Methods, núm. 89, págs. 76-78.

[9] Kahlisch, L.; Henne, K.; Groebe, L.; Draheim, J.; Höfle, M.G.; Brettar, I. (2010). 'Molecular analysis of the bacterial drinking water community with respect to live/dead status'. Water Science & Technology, núm. 61 (1).

[11] Lamballerie, X.; Zandoti, C.; Vignoli, C.; Bollet, C.; Micco, P. (1992). 'A one-step microbial DNA extraction method using Chelex 100 suitable for gene amplification'. Res. Microbio., núm. 143, págs. 785-790. [12] Liang, Z.; Keeley, A. (2012). 'Comparation of propidium monoazide-quantitative PCR and reverse transcription quantitative PCR for viability detection of fresh Cryptosporidium oocysts following desinfection and after long-term storage in water samples'. Water Research, núm. 46, págs. 5.941-5.953. [13] Nkuipou-Kenfack, E.; Engel, H.; Fakih, S.; Nocker, A. (2013). 'Improving efficiency of viabilityPCR for selective detection of live cells'. Journal of Microbiological Methods, núm. 93, págs. 20-24. [14] Nocker, A.; Cheung, C.Y.; Camper, A.K. (2006). 'Comparation of propidium monoazide with ethidium monoazide for differentiation of live vs. dead bacteria by selective removal of DNA from dead cells'. Journal of Microbiological Methods, núm. 67, págs. 310-320. [15] Slimani, S.; Robyns, A.; Jarraud, S.; Molmeret, M.; Dussrre, E.; Mazure, C.; Facon, J.P.; Lina, G.; Etienne, J.; Ginevra, C. (2012). 'Evaluation of propidium monoazide (PMA) treatment directly on membrane filter for the enumeration of viable but non cultivable Legionella by qPCR'. Journal of Microbiological Methods, núm. 88, págs. 31-321. [16] Villarino, A.; Bouvet, O.M.M.; Regnault, B.; Martin-Delautre, S.; Grimont, P.A.D. (2000). 'Exploring the frontier between life and death in Escherichia coli: evaluation of different viability markers in live and heat- or UV-killed cells'. Res. Microbiol., núm. 151, págs. 755-768. [17] Yáñez, A.M.; Nocker, A.; Soria-Soria, E.; Múrtula, R.; Martínez, L.; Catalán, V. (2011). 'Quantification of viable Legionella pneumophila cells using propidium monoazide combined with quantitative PCR'. Journal of Microbiological Methods, núm. 85, págs, 124-130.

Julio-Agosto 2013

28/08/13 11:00


artículostécnicos

Estudio de lodos de depuradora como enmienda de suelo agrícola mediante análisis termogravimétrico (ATG) y espectrometría de infrarrojo (FTIR) María Martín López licenciada en Biología, Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz Fatiha Oudghiri Indrissi Youssefi licenciada en Ingeniería Química, Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz María del Rocío Rodríguez Barroso profesora titular, Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz

Este estudio proporciona una herramienta de evaluación de la composición de lodos de depuradora según las técnicas de análisis termogravimétrico (ATG) y espectrometría de infrarrojo (FTIR) como alternativa a los procedimientos normalizados de análisis. Los resultados revelaron una correlación entre las bandas de absorción de infrarrojo y la pérdida de peso detectadas por el ATG en diferentes rangos de temperatura, detectando principalmente compuestos como materia orgánica (lábil y refractaria), carbonatos y agua. Ambas técnicas han resultado ser muy simples y reproducibles, considerándose como un procedimiento novedoso y ventajoso de análisis, puesto que puede aplicarse sobre la totalidad del lodo sin necesidad de pretratamiento, en un corto periodo de tiempo (2 horas) y empleando muy poca cantidad de muestra (20 mg), lo que disminuye el coste y el tiempo de caracterización. Palabras clave Análisis, ATG, FTIR, caracterización, enmienda de suelos, infrarrojo, lodos, termogravimetría.

nº 2

estudio.indd 65

Study of wastewater sludge as a soil amendment by TGA and FTIR techniques

This study provides a tool for the evaluation of the composition of sewage sludge based on the techniques thermogravimetric analysis (TGA) and infrared spectrometry (FTIR) as an alternative to the normalized procedures of analysis. The results revealed a correlation between the infrared absorption bands and the weight loss detected by TGA in different ranges of temperature, mainly detecting compounds such as organic matter (labile and refractory), carbonates and water. Both techniques have resulted to be very simple and reproducible, and considered an innovative and advantageous procedure to analyze, since it can be applied to the sewage sludge without the necessity of a pre-treatment, in a short period of time (2 hours) and employing very little quantity of sample (20 mg), what diminishes the cost and time of characterization. Keywords Analysis, TGA, FTIR, characterization, soil amendment, infrared, sewage sludge, thermogravimetry.

65

29/08/13 08:34


artículostécnicos

1. INTRODUCCIÓN La agricultura demanda cada vez más cantidad de materia orgánica como enmienda de suelos cultivados. Una forma de incorporar materia orgánica al suelo agrícola es mediante la aplicación de lodos de depuradora, siendo este el destino de más del 80% de los lodos de depuradora generados en España. Esto supone una solución a las grandes cantidades de lodos con un destino valioso, ya que, según el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-2015, hasta un 67% de los lodos de depuradora de aguas residuales urbanas deben ser aplicados a suelos agrícolas para el año 2015. Los lodos de depuradora son una fuente de nutrientes y materia orgánica, lo que les hace apropiados para su aplicación en suelos agrícolas. Sin embargo, para ello es indispensable establecer las dosis de aplicación correctas en función de las características del suelo. En los proyectos de investigación dirigidos a estudios sobre reutilización de lodos de depuradora como reconstituyente del suelo para su uso agrícola, se han de considerar los parámetros analíticos establecidos legalmente (Directiva de Consejo 86/278/CEE), como los nutrientes y los metales pesados principalmente, que podrían llegar a los suelos a través de la enmienda, lo cual resultaría nocivo para el medio ambiente (lixiviados, contaminación de aguas subterráneas y superficiales, etc.). La mayoría de las técnicas empleadas para la detección de los parámetros analíticos mencionados son muy laboriosas y relativamente caras. Sin embargo, otras técnicas instrumentales de análisis, como el análisis termogravimétrico (ATG) y la espectrometría de infrarrojos transformada de Fourier (FTIR), han sido desarrolladas para proveer información sobre el comportamiento térmico de los sustratos sólidos (como pueda ser el lodo o incluso el suelo agrícola) y no requieren equipos costosos.

1.1. Técnicas instrumentales de análisis Los métodos de análisis térmicos conllevan el calentamiento programado de una muestra dentro de una atmósfera controlada, e informan sobre el cambio de masa frente a la temperatura (termograma), proporcionando una idea sobre su composición inicial, así como de los posibles compuestos intermedios y residuos generados durante el proceso de calentamiento, si los hubiera. Uno de estos métodos, el ATG, ha sido usado para caracterizar materiales en distintos ámbitos, como medio ambiente, alimentación, fármacos o petroquímica, e incluso se ha empleado para proporcionar información sobre el comportamiento térmico de los materiales orgánicos en sustratos sólidos, resultando un sistema rápido y econó-

66

estudio.indd 66

mico para evaluar el contenido de la materia orgánica en los mismos (Planté et al., 2009). La técnica ATG es un método cuantitativo en el cual la diferencia de masa de una sustancia se monitoriza como función de la temperatura o el tiempo. La muestra se somete a un programa de temperatura dentro de una termobalanza de precisión, que se encuentra en el interior de un horno, y es pesada continuamente durante el programa. A medida que la temperatura aumenta, la masa de la muestra disminuye debido a la descomposición y la combustión de la materia. Los resultados de estas técnicas se representan gráficamente en curvas llamadas termogramas o curvas termogravimétricas. En el caso del ATG, la manera más simple de interpretar los resultados es mediante la representación gráfica de la primera derivada de la curva termogravimétrica resultante (DTG). Diversos autores han utilizado estas técnicas para la caracterización de diversos materiales como compost (Dell’Abate et al., 1998, 2000; Pietro y Paola, 2004; Baffi et al., 2007), materiales de referencia (Galbács et al., 1998) y sedimentos marinos (López-Capel et al., 2005, 2006; Rodríguez-Barroso et al., 2010; Han et al., 2007). También Lima et al. (2009) realizaron trabajos sobre los efectos de la aplicación a largo plazo de los diferentes abonos orgánicos (lodos de depuradora, estiércol, compost) en comparación a los fertilizantes minerales en la estructura de la materia orgánica del suelo, empleando para ello el análisis del contenido en materia orgánica. En relación a la espectrometría de infrarrojos (FTIR), se han realizado muchos trabajos aplicando dicha técnica en el estudio de lodos de depuradora. Grube et al. (2006) aplicó este tipo de espectrometría para revelar las bandas típicas de absorción y las tasas de crecimiento de bandas en lodos de depuradora, pudiendo correlacionarlas con el nivel de madurez/degradación en los procesos de compostaje de lodos. Además, Jouraiphy et al. (2005) estudiaron las modificaciones fisicoquímicas y microbiológicas que acontecen durante el compostaje de lodos activados cuando se mezclan con plantas verdes frescas, mediante la comparación de índices de humificación con los datos obtenidos mediante espectroscopía de infrarrojos. Los datos revelaron la biodegradación de compuestos alifáticos, estructuras peptídicas, celulosas y hemicelulosas, compuestos que pueden ser asimilados fácilmente por los microorganismos. En este trabajo se pretende comprobar si las técnicas ATG y FTIR son apropiadas para caracterizar los lodos de depuradora, como métodos alternativos a los ensayos estandarizados y con el fin de proponer una analítica que Julio-Agosto 2013

28/08/13 11:01


ESTUDIO DE LODOS DE DEPURADORA COMO ENMIENDA DE SUELO AGRÍCOLA MEDIANTE ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO (ATG) Y ESPECTROMETRÍA DE INFRARROJO (FTIR)

facilite la monitorización de lodos con un menor coste. Para ello, se ha estudiado un lodo de depuradora procedente de una EDAR cuyo destino es su aplicación como fertilizante en suelos agrícolas.

Figura 1. Muestras de lodo de depuradora.

2. MATERIAL Y MÉTODOS Para conseguir el objetivo propuesto, se seleccionó un lodo para someterlo a análisis por termogravimetría y, paralelamente, se analizó mediante FTIR, que permite registrar los espectros de infrarrojo característicos de un material determinado. El lodo seleccionado para el análisis procedía de una EDAR localizada en la provincia de Jaén (Figura 1), deshidratado mediante la adición de un floculante (polielectrolito) en la planta de origen. En la Tabla 1 se muestran las características del lodo suministradas por Valora, que según el Real Decreto 824/2005 sobre productos fertilizantes se considera como de tipo B (posibilidad de aplicación agronómica en agricultura convencional). Una vez en el laboratorio, el lodo se secó en una estufa a 40 ºC durante una noche. Pasado este tiempo, el lodo se llevó a desecación para eliminar la humedad y, finalmente, se molturó para homogeneizarlo. El estudio de termogravimetría se llevó a cabo con la termobalanza o analizador termogravimétrico STA 6000 Simultaneous Thermal Analyzer de PerkinElmer. Para el análisis de espectrometría se utilizó un espectrómetro Spectrum100 FT-IR de PerkinElmer. Ambos equipos se muestran en la Figura 2.El tratamiento de los datos obtenidos se ha realizado con el software suministrado con el equipo: Pyris Version 10.1 para Windows para los datos de termogravimetría, y el programa Spectrum para el estudio con espectrometría de infrarrojos. Los experimentos de termogravimetría se llevaron a cabo sobre una submuestra de lodo de 14,6 mg de peso, que se llevó desde temperatura ambiente hasta 800 ºC con una rampa de calentamiento de 10 ºC/minuto, y bajo un flujo de nitrógeno de 25 ml/minuto. En el caso del estudio mediante espectroscopía FTIR, una submuestra de lodo se situó en el accesorio ATR del espectrómetro. La fuerza aplicada fue de 26 libras de forma constante, a través del brazo de presión. Los espectros fueron recogidos en la banda de 4.000 a 650 cm-1 con 36 scans y una resolución de 8 cm-1, con 4 acumulaciones por espectro.

Tabla 1. Características del lodo. Nota: datos facilitados por la empresa colaboradora. Elemento

Unidades

Concentración

Cd

mg/kg

< 0,1

Cu

mg/kg

83,34

Cr

mg/kg

15,06

Fósforo

%

1,49

M.O

%

74,76

M.S.

%

16,4

Hg

mg/kg

0,27

Ni

mg/kg

12,7

%

5,77

N dumas

5,6

pH (1/10) Pb

mg/kg

7,256

C/N Zn

34,2

mg/kg

656,92

Figura 2. Arriba, analizador termogravimétrico STA 6000 de Perkin Elmer; abajo, espectrómetro de infrarrojo de Perkin Elmer.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Interpretación del espectro de infrarrojo La caracterización de la muestra mediante espectrometría de infrarrojo transformada de Fourier dio lugar al especnº 2

estudio.indd 67

67

06/08/13 11:48


artículostécnicos

tro que se representa en la Figura 3, en la que se detectan varias bandas de absorción. Una de ellas es la banda ancha entre 3.300-3.400 cm1 debida a las vibraciones de los enlaces O-H del agua. Aparecen también bandas localizadas a longitud de onda 2.918 cm-1 y 2.850 cm-1, que son debidas a los estiramientos asimétricos y simétricos, respectivamente, de los enlaces de grupo metilo. Así mismo, se observan bandas características de vibraciones de amidas primarias C=O a 1.630 cm-1 y secundarias a 1.537 cm-1. En la región entre los 1.170 y 1.000 cm-1 aparece una banda intensa alrededor de 1.033 cm-1, característica de la vibración de esteres aromáticos, y entre 1.435 y 870 cm-1 aparecen las bandas de formación de los grupos C-O de la calcita.

3.2. Interpretación de curvas termogravimétricas En la Figura 4 se muestra la curva de termogravimetría (ATG) y su derivada (curva DTG), que tienen la ventaja de ofrecer una mejor interpretación visual. Para la correcta interpretación de estas curvas se debe tener en cuenta que un descenso en la misma se traduce como una pérdida de masa debido a la descomposición de compuestos en el intervalo de temperatura determinado. Los datos de ATG revelaron una pérdida de peso total del 76,57%, pudiendo identificar las temperaturas a las cuales ocurren mayores pérdidas de peso mediante la observación de la curva derivada (DTG). De esta forma, se identificaron cuatro regiones diferentes: - Región 1: en el rango de 30-155 ºC, con una pérdida de un 6,79% del peso original. - Región 2: 155-400 ºC, en la que ocurre la mayor pérdida de peso, con un 51,04%.

Figura 3. Espectro de infrarrojo de la muestra de lodo de depuradora.

68

estudio.indd 68

- Región 3: 400-600 ºC, con un 10,74% de pérdida de peso. - Región 4: en el rango de 600-800 ºC, donde ocurrió una pérdida de un 4,35% del peso de la muestra. Acorde a otros autores, las pérdidas de peso ocurridas en la denominada región 1 (30-155ºC) son debidas a reacciones de deshidratación, debido al agua que contiene el lodo, lo que se correlaciona con los enlaces O-H del agua encontrados en el espectro de infrarrojo, en la longitud de onda 3.300-3.400 cm-1. Las pérdidas de peso en la región 2 (155-400 ºC) y en la región 3 (400-600 ºC) son debidas a la descomposición de fracciones orgánicas como proteínas y grupos carboxílicos y otros compuestos (Oliveira Silva et al., 2012). Según el espectro de infrarrojo mostrado en la Figura 3, estos compuestos se corresponden con los grupos metilo, grupos carboxílicos (C=O) y grupos aromáticos detectados. Los datos encontrados en este estudio están de acuerdo con el trabajo realizado por otros autores que registraron fracciones lábiles de materia orgánica de suelos, y que se descomponían durante el análisis térmico en el rango entre 200 y 450 ºC, así como de materia orgánica refractaria (rango 400-600 ºC), que incluye un amplio grupo de formas de materia orgánica con estructuras complejas como anillos aromáticos, estructuras N-alquil de cadena larga y cadenas alifáticas saturadas y se caracterizan por ser de difícil descomposición microbiológica (Oliveira Silva et al., 2012). En el trabajo llevado a cabo con otras muestras de lodos, se ha observado una correlación entre el contenido de materia orgánica analizada mediante análisis estandarizados y el análisis termogravimétrico (temperaturas

Figura 4. Curvas ATG (%) y DTG (%/minuto) de la muestra de lodo de depuradora.

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:48


ESTUDIO DE LODOS DE DEPURADORA COMO ENMIENDA DE SUELO AGRÍCOLA MEDIANTE ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO (ATG) Y ESPECTROMETRÍA DE INFRARROJO (FTIR)

entre 155 y 600 ºC), lo que permitiría la posibilidad de estimar el contenido de materia orgánica. Finalmente, las pérdidas de peso en el rango 4 (600-800 ºC) pueden deberse a la volatilización de diferentes tipos de materia inorgánica, como los carbonatos (Mg+2, Ca2+, Pb2+, etc.), tal y como registró Rodríguez Barroso et al. (2009), lo que está de acuerdo con el espectro de infrarrojo mostrado en la Figura 3, que registra compuestos de calcita en diferentes longitudes de onda (hacia 1.435 y 870 cm-1).

4. CONCLUSIONES Este estudio proporciona una herramienta de evaluación de la composición de lodos de depuradora según las técnicas de ATG y FTIR como alternativa a los procedimientos normalizados de análisis. Se observó una correlación entre las bandas de absorción de infrarrojo y la pérdida de peso detectadas por el análisis termogravimétrico en diferentes rangos de temperatura. Así, por un lado, el espectro de infrarrojo registró la presencia de agua, que se asocia a las pérdidas de peso en el rango de 30-155 ºC. Por otra parte, se detectaron bandas en el infrarrojo debidas a fracciones orgánicas relacionadas con la pérdida de peso de la curva ATG en las temperaturas comprendidas entre 155 y 600 ºC y, finalmente, compuestos carbonatados en el infrarrojo, que se asociaron a pérdidas de peso en el rango de 600-800 ºC. Ambas técnicas han resultado ser muy simples y reproducibles, considerándose como un procedimiento novedoso y ventajoso de análisis, puesto que pueden aplicarse sobre la totalidad del lodo sin necesidad de manipulación ni pretratamiento, en un corto periodo de tiempo (2 horas) y empleando muy poca cantidad de muestras (menos de 20 mg), lo que abarata el coste y disminuye el tiempo de caracterización. Como la técnica permite estimar de forma indirecta el contenido de materia orgánica, los usos que puede tener son muy variados, aunque evidentemente necesitarían ser objeto de mayor estudio para una aplicación efectiva en muestras reales. Entre los estudios potenciales relacionados con la caracterización indirecta de lodos, estas técnicas instrumentales pueden servir como preselección de lodos (urbanos e industriales) para elegir el mejor destino de los mismos, ya sea como fertilizante o para compostar, etc. También se pueden aplicar a estudios de fertilización de suelos con subproductos agrícolas, puesto que permitirían la caracterización previa de suelos fertilizados con lodos a lo largo del tiempo para estimar las necesidades de reposición de materia orgánica agrícola en diferentes tipos de suelos. E incluso se podría llevar a cabo la monitorización de procesos de compostaje de residuos agrícolas. nº 2

estudio.indd 69

Finalmente, debe apuntarse que este procedimiento no se propone como una sustitución general de los métodos estandarizados de análisis de lodos, sino como un método novedoso adicional y complementario.

5. AGRADECIMIENTOS Los autores del presente artículo desean expresar su agradecimiento a la empresa Valora por su colaboración en cuanto a las muestras de lodos de depuradoras provistas, así como los resultados analíticos y las dudas resueltas durante la realización de la fase experimental del estudio. Bibliografía [1] Baffi, C.; Dell’abate, M.T.; Nassisi, A.; Silva S.; Benedetti, A.; Genevini, L.; Adani, F. (2007). 'Determination of biological stability in compost: a comparison of methodologies'. SoilBiology and Biochemistry, núm. 39, pág. 1.284. [2] Dell’Abate, M.T.; Benedetti, A.; Sequi, P. (2000). 'Thermal methods of organic matter maturation monitoring during a composting process'. Journal of Thermal Analysis, núm. 61, pág. 389. [3] Dell’Abate, M.T.; Canali, S.; Trinchera, A.; Benedetti, A. (1998). 'Thermal analysis in the evaluation of compost stability: a comparison with humification parameters'. Nutrient Cycling in Agroecosystems, núm. 51, pág. 217. [4] Directiva 86/278/CEE del Consejo, 12 de junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura. Diario Oficial n° 181 de 04/07/1986, págs. 6-12. [5] Galbács, G.; Kántor, T.; Moens, L.; Dams, R. (1998). 'Mass spectrometric studies of thermal decomposition products of reference materials for use in solid sampling atomic spectrometry'. Spectrochimica Acta Part B., núm. 53, págs 1.335. [6] Grube, M.; Lin, J.G.; Lee, P.H.; Kokorevicha, S. (2006). 'Evaluation of sewage sludge-based compost by FTIR spectroscopy'. Geoderma, núm. 130 (3-4), págs. 324-333. [7] Han, Y.; Cao, J.; An, Z.; Chow, J.C.; Watson, J.G.; Jin, Z.; et al. (2007). 'Evaluation of the thermal/optical reflectance method for quantification of elemental carbon in sediments'. Chemosphere, núm. 69, págs. 526-533. [8] Jouraiphy, A.; Amir, S.; El Gharous, M.; Revel, J.; Hafidi, M. (2005). 'Chemical and spectroscopic analysis of organic matter transformation during composting of sewage sludge and green plant waste'. Int Biodeterior Biodegrad., núm. 56 (2), págs. 101-108. [9] Lima, D.L.D.; Santos, S.M.; Scherer, H.W.; et al. (2009). 'Effects of organic and inorganic amendments on soil organic matter properties'. Geoderma, núm. 150 (1-2), págs. 38-45. [10] López Capel, E.; Rosa, J.R.; González Vila, F.J.; González Pérez, J.A.; Manning, D.A.C. (2006). 'Elucidation of different forms of organic carbon in marine sediments from the Atlantic coast of Spain using thermal analysis coupled to isotope ratio and quadrupole mass spectrometry'. Organic Geochemistry, núm. 37, págs. 1.983-1.994. [11] López Capel, E.; Sohi, S.; Gaunt, J.L.; Manning, D.A. (2005). 'Use of thermogravimetry-differential scanning calorimetry to characterize modelable soil organic matter fractions'. American Journal of Soil Science Society, núm. 69, págs. 136-140. [12] Oliveira Silva, J.; Filho, G.R.; da Silva Meireles, C.; et al. (2012). 'Thermal analysis and FTIR studies of sewage sludge produced in treatment plants. The case of sludge in the city of Uberlândia-MG, Brazil'. Thermochimica Acta, núm. 528, págs. 72-75. [13] Pietro, M.; Paola, C. (2004). 'Thermal analysis for the evaluation of the organic matter evolution during municipal solid waste aerobic composting process'. Thermochimica Acta, núm. 413, págs. 209-214. [14] Planté, A.F.; Fernández, J.M.; Leifeld, J. (2009). 'Application of thermal analysis techniques in soil science'. Geoderma, núm. 153, págs. 1-10. [15] Real Decreto 824/2005, 8 de Julio, sobre productos fertilizantes. Boletín Oficial del Estado, núm. 171 de 19 de julio de 2005, páginas 25.592 a 25.669 (78 págs.) BOE-A-2005-12378. [16] Rodríguez Barroso, M.R.; Ramírez del Solar, M.; Blanco, E.; Quiroga, J.M.; García Morales, J.L. (2009). 'Thermal gravimetry analysis assessed as an alternative method for characterization of sediment contamination'. Environmental and Engineering Science, núm. 26, págs. 279-288. [17] Rodríguez Barroso, M.R.; García Morales, J.L.; Ramírez del Solar, M.; Blanco, E.; Quiroga, J.M. (2010). 'Thermal analysis as a first screening method to evaluate potential contamination'. Water, Air and Soil Pollution, núm. 208, págs. 173-182.

69

06/08/13 11:48


procesosysistemas

Soluciones tecnológicas para estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). El caso de Aqualia en Barcelona Departamento Técnico de Aqualia Cataluña

1. Introducción En las últimas décadas, la sobreexplotación de los recursos subterráneos de agua y de los acuíferos ha llevado a una degradación de estos. Como consecuencia, se ha producido un aumento de las concentraciones de elementos contaminantes y una reducción de los volúmenes de extracción. Las principales razones han sido la sobreexplotación - principalmente para agricultura-, la falta de control de los vertidos industriales y agrícolas sobre las zonas de recarga de dichos acuíferos y la climatología propia de las regiones mediterráneas, con unos regímenes de precipitaciones muy irregulares. Asimismo, la construcción de grandes estaciones de tratamiento, principalmente de recursos superficiales, en las que los costes de tratamiento eran mucho más bajos que los de

70

aqualia.indd 70

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:38


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP). EL CASO DE AQUALIA EN BARCELONA

extraer y tratar el volumen de los acuíferos, provocaron que durante una época se fueran dejando fuera de servicio muchos de los pozos que estaban suministrando agua potable a muchos municipios, sustituyendo estos caudales por los de las grandes estaciones de tratamiento. A lo largo de los últimos años, esta tendencia se ha ido invirtiendo, debido sobre todo a la mejora en la eficiencia de los sistemas de tratamiento de agua para pequeños volúmenes y al aumento de los costes de tratamiento de las grandes estaciones de tratamiento de agua superficial.

2. Retos para aumentar la eficiencia y la calidad de las aguas En este contexto, la necesidad de algunas poblaciones para solucionar los problemas en la calidad del agua ha ido in crescendo. Por ello, Aqualia, en su experiencia como gestor de varios servicios de abastecimiento de agua en la provincia de Barcelona y ante el reto de conseguir los máximos recursos para los municipios, se planteó el objetivo de conseguir poner en funcionamiento varios pozos que estaban fuera de servicio por problemas de calidad del agua, así como otros que estaban en funcionamiento, pero de los que no se podían aprovechar todos los volúmenes necesarios debido a que las características fisicoquímicas del agua estaban fuera de normativa. Este reto implicó el estudio de las posibles alternativas de tratamiento, tomando como indicadores básicos la máxima reducción de las concentraciones de los elementos contaminantes, el menor coste de mantenimiento y tratamiento de la instalación y la garantía de continuidad del proceso y la eficiencia de este. Teniendo en cuenta estos indicadores y analizando la problemática de la calidad del agua y las necesidades de suministro en los municipios del estudio, se llegó a la conclusión de que el sistema de tratamiento que cumplía todos los condicionantes era una planta de tratamiento con filtros por gravedad y lavado en continuo.

Tabla 1. Concentraciones de manganeso en el agua. Población

Concentración Valor paramétrico de Mn en µg/l de Mn en µg/l

Tordera

80

Molins de Rei

64

S. Vicenç dels Horts

75

50

lizado), genera la reacción de sustancias, que se evidencia con la coloración del agua y la precipitación de estas sustancias en las tuberías que se van acumulando con el tiempo. Cuando se produce una redisolución de estas acumulaciones, por cambios en la velocidad o sentido del flujo del agua, las sustancias pasan, en poco tiempo y lugar, al agua que circula, lo que supone una fuerte coloración y las consiguientes molestias evidentes a los consumidores. En la Tabla 1 se pueden observar las concentraciones medias de manganeso del agua a tratar en los municipios donde se han llevado actuaciones en algunas de las captaciones subterráneas, en comparación al máximo permitido por la reglamentación sanitaria. En los municipios catalanes de Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts y Tordera, Aqualia construyó las respectivas plantas de tratamiento de agua potable con filtros por gravedad y lavado en continuo. La de Molins de Rei (Figura 1), con un caudal de tratamiento de 180 m3/h, sirve a un 8% del municipio; la de Sant Vicenç dels Horts (Figura 2), con un caudal de 600 m3/h, puede servir al 100% del municipio; y la de Tordera (Figura 3), con un

Figura 1. ETAP de Molins de Rei.

3. Plantas potabilizadoras con filtros por gravedad y lavado en continuo en Barcelona Con este sistema, Aqualia ha diseñado y construido varias ETAP en los últimos años en la provincia de Barcelona, que planteaban problemas similares de calidad del agua, donde las concentraciones, principalmente de manganeso asociadas puntualmente a otros parámetros como el hierro y el amonio según el caso, se encontraban muy por encima de los máximos recomendados por la normativa sanitaria vigente. Este tipo de aguas, sin el tratamiento adecuado y en contacto con el cloro (desinfectante habitualmente utinº 2

aqualia.indd 71

71

29/08/13 08:38


procesosysistemas

Figura 2. ETAP de Sant Vicenç dels Horts.

caudal de tratamiento de 180 m3/h, abastece al 70% del municipio. En todas ellas el proceso de potabilización del agua captada de recursos de carácter subterráneo es común y los procesos unitarios utilizados son los de oxidación, coagulación-floculación, filtración y desinfección. El agua de rechazo de la filtración se controla para su adaptación al vertido. A continuación se describen estos procesos teniendo en cuenta que la solución adoptada está basada en un sistema de lecho fluidificado con dos flujos enfrentados, el de filtración del agua, que es ascendente, y el del lecho filtrante, que por efecto del lavado continuo adquiere un flujo descendente. De ello resulta, por tanto, una filtración a contracorriente.

3.1. Oxidación Este proceso se desarrolla en un depósito denominado de pretratamiento, donde se realiza el proceso de oxidación de hierro y manganeso mediante la dosificación de permanganato potásico o hipoclorito sódico en concentraciones definidas para conseguir la oxidación total de los elementos a eliminar. En caso de presencia de amonio, se utiliza el hipoclorito sódico para reducir la concentración de este parámetro. Es importante dimensionar bien este depósito, ya que el proceso de oxidación necesita un tiempo mínimo de contacto entre el reactivo y los elementos a eliminar. Para el diseño de la planta se calculó un tiempo mínimo de 30 minutos.

3.2. Coagulacion-floculación Este proceso también se realiza dentro del depósito de

72

aqualia.indd 72

Figura 3. ETAP de Tordera.

pretratamiento, al mismo tiempo que el de oxidación, y sirve para crear los flóculos que facilitarán que estos elementos se queden retenidos en los filtros de arena. En este proceso se adiciona policloruro de aluminio líquido (conocido en el mercado como PAX-10) para incrementar el tamaño de las partículas en suspensión que se encuentren en el agua, y así favorecer su eliminación en el proceso de filtración. La cantidad a dosificar de PAX es muy pequeña (entre 2-4 ppm), debido a que el poder aglutinante del oxidante, que se añade en el proceso de oxidación, ayuda a la formación de flóculos.

3.3. Filtración Este proceso, como su nombre indica, se realiza con filtros de gravedad, en los que se eliminan los flóculos creados en procesos anteriores. Estos filtros son modulares y están construidos como elementos autónomos, con un volumen teórico de tratamiento de 50-60 m3/h por modulo y, por tanto, su número dependerá del caudal de tratamiento que se necesite. Cada uno de los filtros contiene un lecho de arena silícea, con una granulometría ajustada a la naturaleza del tratamiento en cuestión. Su funcionamiento se define en la Figura 4. El agua a filtrar se introduce al módulo de filtración por la tubería de entrada marcada como 'entrada de agua sucia'. Se conduce a la parte inferior del lecho mediante un conducto anular y se reparte de forma homogénea en el seno del lecho de sílex mediante un distribuidor de brazos horizontales. En estas condiciones, el agua solo puede ascender a través del lecho de arena. En su camino, los posibles sólidos que la acompañan van quedando retenidos en el lecho filtrante. julio-Agosto 2013

29/08/13 08:38


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP). EL CASO DE AQUALIA EN BARCELONA

La salida del agua filtrada se realiza por un vertedero situado en la parte superior del filtro marcado como 'salida agua tratada'. Los sólidos que acompañan el agua van quedando retenidos en el lecho del sílex formando lo que se denomina el 'manto filtrante'. Estos sólidos han de ser retirados del sistema para poder continuar con la filtración de manera continua. Desde el fondo del filtro -zona marcada con C en la Figura 4-, empleando una bomba de tipo mamut (accionada por aire a presión), se bombea una mezcla de agua y arena+sólidos hacia la parte superior del filtro, donde se procede a la separación de la arena limpia, por un lado, y de los sólidos por otro. El arrastre de los sólidos que acompañan a la arena se realiza mediante una corriente de agua ya filtrada, que impulsa la suciedad hacia el exterior del filtro. Físicamente, el lavado de la arena se realiza en el lavador (número 6 en la Figura 4), y se produce el lavado por diferencia de velocidad de decantación entre el sílex y los sólidos, ya que el primero tiene una velocidad de decantación mayor que los sólidos retenidos. El caudal de agua de lavado se regula mediante un juego de vertederos a una cantidad aproximada del 4-8% del caudal nominal de filtro. El sílex limpio cae en la parte superior del lecho y los sólidos se conducen al exterior por la tubería marcada con 'salida agua purga. El material filtrante tiene, por tanto, un flujo descendente, ya que se aspira en el fondo del filtro y se deposita

Figura 4. Esquema y funcionamiento del filtro.

en la parte superior del lecho una vez lavado. La velocidad de lavado hace que el lecho filtrante se renueve una vez al día aproximadamente. La bomba mamut es accionada mediante aire a presión. El caudal a inyectar es muy bajo: hablamos de entre 0,25 y 0,58 l/min, según los modelos de filtro, por cada m3/h de agua filtrada. Se inyecta el aire a 2 kg/cm2 por la tubería marcada con el número 4. En todo el funcionamiento, tanto de la filtración como del lavado descrito, no hay ni una sola pieza móvil. Las posibilidades de mal funcionamiento se reducen enormemente, por lo que la filtración se puede prolongar en el tiempo sin apenas labores de mantenimiento.

3.4. Desinfección Este proceso se realiza en un depósito de almacenaje del agua filtrada y se basa en la aplicación de una concentración de hipoclorito sódico a la salida de los filtros y previa distribución a la red de suministro pública.

4. Ventajas de este tipo de plantas Para la elección de estas ETAP se tuvieron en cuenta los condicionantes técnicos y económicos que podían derivarse de su gestión y las diferencias en ahorro económico que su elección podían aportar frente las convencionales. A continuación se explican estas ventajas.

4.1. Continuidad del proceso El proceso de lavado es a contracorriente y en continuo. Nunca se detiene. La arena sucia se limpia en el lavador de arena y los sólidos en suspensión son eliminados con el agua de lavado. Por tanto, se prescinde de periodos de parada para lavado, garantizando un servicio en continuo las 24 horas del día y 365 días al año. Esto permite aumentar la eficiencia del sistema y la reducción de costes, ya que no hay ni paradas ni arranques de los equipos electromecánicos.

4.2. Capacidad de filtración y pérdida de carga del proceso constante En el filtro la arena se limpia continuamente, por lo que la capacidad de filtración no disminuye con el tiempo de funcionamiento, ya que se impide el atasco y el apelmazamiento gracias a la casi fluidificación del lecho. De esta manera, la pérdida de carga se mantiene constante en el tiempo, garantizando unos caudales de tratamiento estables durante todo el proceso, contrariamente al filtro convencional, en el cual la pérdida es ascendente, hasta el punto crítico en el que hay que proceder al lavado del mismo. nº 2

aqualia.indd 73

73

29/08/13 08:38


procesosysistemas

Tabla 2. Valores obtenidos en los controles de agua. Parámetro del agua Límites Tordera de rechazo (unidades) normativos

Molins de Rei

La simplificación de los equipos necesarios lleva a la reducción del espacio preciso para ubicar los filtros, requiriendo solo el 30% de la superficie exigida en las plantas convencionales. Por tanto, se reduce el capital a invertir por disminución de espacio y componentes.

pH

6 - 10

7,27

7,59

Conductividad (uS/cm)

6.000

596

1.087

60

< 0,11

< 0,015

Fe (µg/l)

10.000

284

249

4.7. Bajo volumen de agua de rechazo

Mn (µg/l)

2.000

382

675

Aluminio

20.000

< 18

54

Los volúmenes de rechazo o eliminación de la carga contaminante son muy bajos. En estas tres plantas potabilizadoras, oscilan sobre el 4% del caudal de tratamiento. Esto implica que en el proceso se desecha un volumen de agua menor que en las plantas de tratamiento convencional, con el ahorro energético que esto conlleva. Para Aqualia, este es uno de los puntos clave en la gestión de las plantas de tratamiento.

Amonio (mg/l)

4.3. Mantenimiento y control mínimo El filtro funciona de forma simple y fiable, sin necesidad de tanques, ni bombas, ni válvulas automáticas para los procesos de lavado (que son imprescindibles en los filtros convencionales). De esta manera, los costes y las operaciones de explotación y mantenimiento son mínimos, y el personal necesario para llevarlo es mucho menor que otro tipo de filtro convencional.

4.4. Bajo consumo energético El equipo no tiene piezas móviles y el consumo energético es muy bajo, limitado al consumo de aire exigido para operar el sistema de lavado de arena en continuo. Por ejemplo, una planta de tratamiento como la de Molins de Rei puede funcionar tratando un volumen de 150 m3/h con una potencia máxima de 5 kW/h. En la ETAP de Tordera, con el mismo volumen de tratamiento que Molins de Rei, se está probando un nuevo sistema de generación de aire mediante paletas (el mismo que se utiliza para las soplantes de los tanques de aireación en las depuradoras de agua residual) que permite reducir esta potencia máxima a la mitad (2,5 kW/h), y después de 4 meses funcionando se puede asegurar que el sistema es totalmente fiable.

4.5. Bajo consumo de reactivos El consumo de agentes químicos es pequeño, y según la experiencia de Aqualia, en algunos casos innecesarios (reactivo-coagulante-floculante), ya que el tamaño de partículas requerido para la sedimentación es menor que el exigido para la clarificación, y el lecho de arena actúa como reactor floculante, decantador y filtro, es decir, puede combinar la floculación y la eliminación completa del floculo dentro de una única operación. Todo ello hace que las dosis de reactivo sean de un 20% o 30 % menores que en un filtro convencional y, por tanto, se produce un ahorro en los costes de explotación.

74

aqualia.indd 74

4.6. Reducido espacio necesario para la ubicación de la planta de tratamiento

4.8. Gestión del agua de rechazo El agua de rechazo de las plantas de tratamiento es lo que plantea más problemas en el momento de diseño, ya que se tienen que gestionar grandes volúmenes de agua con altas concentraciones de los elementos eliminados en el proceso de filtración. En los tres casos planteados, una de las ventajas con las que se contaba era que las tres plantas estaban situadas en terrenos con redes de alcantarillado público cercano y, por tanto, se planteó el aprovechar estas redes para evacuar dicho caudal de rechazo. La ventaja que ofrecieron las plantas de tratamiento por gravedad fue: - Los caudales de evacuación, al producirse de forma continua, son mucho más pequeños que los de las plantas convencionales donde, al generarse en los procesos de contralavado, necesitan almacenarse en depósitos ya que se trata de volúmenes muy elevados que serían inasumibles por una red de alcantarillado público. - Igual que con los caudales, al producirse la limpieza de los filtros de forma continua, las concentraciones de los elementos a eliminar dentro del caudal de purga son muy pequeños. Este hecho permitió derivar el caudal de purga a la red de alcantarillado, ya que las concentraciones de carga contaminante cumplían con las normativas de calidad de vertido existentes en cada municipio En cambio, en los filtros convencionales, estas concentraciones son muy elevadas, debido a que el filtro solo se limpia cuando está totalmente colmatado y, por tanto, se tienen que gestionar los residuos contaminantes derivados como tal, lo que aumenta los costes de gestión. julio-Agosto 2013

29/08/13 08:38


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ETAP). EL CASO DE AQUALIA EN BARCELONA

Tabla 3. Evolución de las concentraciones en la red de distribución de Tordera Población

Concentración de Mn en µg/l del agua capatada

Concentración de Mn en µg/l del agua tratada

Tordera

80

<6

Molins de Rei

64

< 30

Sant Vicenç dels Horts

75

<5

Las cantidades de manganeso que se retiran del agua suministrada son eliminadas a través del agua de rechazo de la filtración. El agua de rechazo ha de cumplir las condiciones marcadas según el punto de vertido y la normativa indicada para este, que en estos casos es el alcantarillado. Dadas las cantidades de manganeso existentes en el agua captada y el efecto de concentración que se realiza por la filtración en el agua de rechazo (un máximo de unas 20 veces si se reduce al 5% el volumen de agua de rechazo con respecto el volumen de agua captada), las concentraciones obtenidas en el agua de rechazo cumplen los máximos fijados por las normativas municipales, lo que simplifica al máximo el tratamiento de fangos. Así mismo, se mantiene la aportación de manganeso a las aguas residuales ya que solo se altera la vía por la cual accede al sistema de depuración. Los valores obtenidos de los controles del agua de rechazo en las plantas de gestión actual se indican en la Tabla 2. La utilización de estas plantas de tratamiento, realizando una correcta oxidación y filtración, ha permitido la reducción significativa de las concentraciones de manganeso del agua tratada, como muestra la Tabla 3, llegando a situarse por debajo del límite de cuantificación del método analítico utilizado y muy por debajo del valor paramétrico establecido en la normativa sanitaria. Al reducir el

Valor paramétrico de Mn en µg/l

50

aporte de estas sustancias a la red de abastecimiento, se ha evidenciado una disminución de las concentraciones detectadas y de los problemas por episodios de coloración, tanto en número como en intensidad (Figura 5).

5. Conclusiones Aqualia, como sociedad cabecera para las actividades de agua de FCC, está presente en más de 1.100 municipios y atiende a una población superior a los 30.000.000 de habitantes en todo el mundo (España, Portugal, República Checa, Italia, Egipto, Argelia, China, México...) En Cataluña, Aqualia atiende a más de 1,5 millones de habitantes, que en época estival se convierten en cerca de 3 millones. Gestiona el ciclo integral del agua en más de 100 municipios, de forma directa o indirecta, y es la responsable de la gestión de 6 comunidades de regantes, 12 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y 15 ETAP, entre ellas las de Molins de Rei, Sant Vicenç dels Horts y Tordera, plantas objetos de este artículo. Estas tres potabilizadoras se caracterizan por un denominador común: son tres plantas modulares con filtros de lavado en continuo, lo que permite reducir los costes económicos, tanto de construcción como de mantenimiento, el consumo energético, el volumen de agua de rechazo y el consumo de reactivos.

Figura 5. Evaluación de las concentraciones de manganeso en la red de distribución de Tordera.

nº 2

aqualia.indd 75

75

29/08/13 08:38


procesosysistemas

Gestión eficiente de la información de los sistemas de control. Experiencia en Emasesa Juan Ignacio Ruiz Carrascal jefe del Centro de Control de Operaciones de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa)

1. Introducción Los sistemas Scada y su explotación desde un centro de control se han convertido en una de las herramientas habituales para las empresas que gestionan el ciclo integral del agua. Tradicionalmente, estos sistemas están enfocados a la gestión de los procesos productivos, pero aportan información de miles de señales y, por sí mismos, son potentes herramientas de información (sistemas de información) que, con una visión integradora, pueden y deben aportar conocimiento a la organización para la optimización en costes, calidad y eficiencia del servicio prestado, así como contribuir con la función del mantenimiento. Emasesa dispone de seis centros de control, correspondientes a los procesos productivos de sus diferentes instalaciones: la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) Carambolo, las estaciones depuradoras de aguas

76

emasesa.indd 76

residuales (EDAR) Copero, Norte y Ranilla, el área de Calidad de las Aguas y el Centro de Control de Operaciones (CCO). Este último gestiona el conjunto de instalaciones del ciclo integral del agua, que están dispersas por una amplia geografía y sin personal permanente que las atienda. En total 172 instalaciones que aportan en tiempo real 25.000 señales (Figura 1). Los sistemas de control han pasado por diferentes fases en las últimas décadas, evolucionando de los paneles de control locales a disponer, en entono web, de la información de los procesos, sistemas eléctricos, equipos mecánicos e instrumentación. Todos estos elementos o sistemas, cada uno a su nivel y función, generan información, que fluye de forma transparente hacia las diferentes áreas funcionales y sus responsables. Se tiende hacia una integración de los sistemas, que han pasado de silos de informaJulio-Agosto 2013

29/08/13 08:41


GESTIÓN EFICIENTE DE LA INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. EXPERIENCIA EN EMASESA

ción con islas a sistemas integrados dentro de los sistemas de negocio de las organizaciones. Tradicionalmente, todas las señales se trasladan a los sistemas de control, siendo una referencia el número de señales que trata, si bien lo racional sería conocer la gestión que se realiza. Puede asegurarse que el desarrollo técnico de las últimas décadas permite una mayor integración de los sistemas y accesibilidad a más información. Esta mayor cantidad de información no supone un coste importante en su recolección, pero sí un mayor esfuerzo en su gestión. Esta evolución puede llevar de la dificultad de no optimizar ante la falta de datos, a la dificultad de no optimizar por el exceso de datos y por no disponer de la capacidad operativa para sacar los datos precisos en el momento necesario. En este artículo se describen los trabajos realizados por Emasesa para: - Ordenar la información según las diferentes fuentes. - Validar los datos. Descripción del proceso de validación de datos, diferenciando entre datos, información y conocimiento. - Detectar incidencias. Procesos automáticos para detectar cuándo los indicadores salen fuera de los límites de control asignados.

2. Diferentes fuentes de información La cuestión es si todas las señales deben ser gestionadas desde el CCO en tiempo real. Según la experiencia operacional, desde Emasesa se ha decidido que desde el centro

de control solamente se gestionen en tiempo real los procesos, trasvasando el conjunto de información adicional de forma transparente a la operación hacia un repositorio central de datos conocido habitualmente como Historian (Figura 2). Los seis Scada en Emasesa, de tres fabricantes diferentes (Honeywell, Wonderware y Schneider), reportan en tiempo real todas las señales configuradas a un repositorio central, aplicación llamada Uniformance PHD (process history database) del fabricante Honeywell. Esto aporta los siguientes beneficios: - Accesibilidad. Los datos están accesibles para toda la organización en tiempo real a través de herramientas comunes. - Transparencia. Los datos se incorporan al sistema quedando disponibles en origen para todos, siendo la fuente contrastable. - Integración. Se pueden incorporar datos de cualquier origen de datos. En Emasesa, las fuentes son: datos en tiempo real (los seis sistemas Scada disponibles); y datos fuera de secuencia que no proceden de los Scada al no ser necesaria su gestión en tiempo real. Los datos son de las áreas de redes, mantenimiento, saneamiento, consumos energéticos, etc. - Los informes habituales de producción son desarrollados desde esta plataforma PHD, por el área de Sistemas de Información, ajenos al área de Control, compartiendo infraestructura, tecnología y recursos con el resto de la organización.

Figura 1. Centro de Control de Operaciones de Emasesa.

nº 2

emasesa.indd 77

77

29/08/13 08:41


procesosysistemas

Figura 2. Esquema general del sistema de control e información implantado en Emasesa.

- Se independizan los sistemas de control de los sistemas de información facilitando la renovación de los sistemas al limitar su alcance. En los dos últimos años se han renovado los Scada más importantes por los procesos y tamaño, siendo estos cambios transparentes para la disponibilidad de información en los sistemas corporativos. - Las soluciones aportadas son compartidas y aplicables a cualquier dato independientemente de su origen. La solución para realizar un informe es aplicable a los informes de los seis Scada. - El desarrollo de herramientas basadas en estadística para el análisis diferido de los datos son compartidas y esta solución es independiente del origen del dato (tiempo real o fuera de secuencia) y del proceso que analiza.

- Validación de datos (Figura 3). Proceso por el que, a través de un entorno web, se captura la información estratégica del Historian, se verifica su validez, modificando aquellos datos que presenten incidencias y se vuelven a guardar en el propio Historian con calidad de dato (manual o estimada y automática o de campo). - Cálculo de indicadores. Ciertos indicadores de producción pueden requerir cálculos y combinaciones de señales para cada escenario de producción (aportaciones a los embalses, agua tratada, agua bruta importada, etc.). Estas operaciones se realizan una vez al día y se corresponden con el balance de masas para un periodo de 24 h, de 8:00 h del día de ayer a las 8:00 h del día de hoy. Este modelo de gestión permite:

3. Validación y generación de informes Supone un gran avance disponer de un repositorio central de datos común a todo el área de producción (embalses, aducción, tratamiento, distribución, instalaciones, sectorización, depuración, vertido, etc.). Pero no toda la información que se almacena en los sistemas es correcta, viéndose afectada por la propia explotación, ruido en señales, fuera de servicio, fallos en las comunicaciones, etc. Para poder disponer de datos correctos para la elaboración de informes y adquirir conocimiento son necesarios los procesos de:

78

emasesa.indd 78

- Centralizar los datos relevantes de la operación de los procesos en los sistemas corporativos. - Tener como partida los datos de los procesos que generan los sistemas de control almacenados en el Historian. - Tener trazabilidad de su metodología de cálculo, que será igual para todos los sistemas, contando con criterios documentados, pues desde el área de sistemas de información se programan siguiendo las peticiones de los responsables de producción que no tienen acceso a la modificación de la metodología. julio-Agosto 2013

29/08/13 08:41


GESTIÓN EFICIENTE DE LA INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. EXPERIENCIA EN EMASESA

Figura 3. Validación de la información.

- Evitar los errores, los cambios, las hojas Excel personales, etc. - Guardar los datos así validados en el Historian, herramienta en la cual se dispone de acceso a los datos en bruto generados por el sistema y los datos validados por los responsables de los sistemas. Para el Centro de Control de Operaciones (25.000 señales) este proceso de validación de datos y cálculo de indicadores se realiza sobre 1.345 señales del sistema. Este mismo proceso de validación lo puede realizar cada área (Depuración, Tratamiento, etc.), siendo el modelo común para todas las áreas de producción.

4. Datos, información y conocimiento Entre las funciones de los centros de control está la de controlar los procesos o sistemas, pero ¿qué es controlar algo? Según Emasesa, controlar algo es hacerlo funcionar o comportarse de forma eficiente para un fin predeterminado y, para ello, es necesario disponer de conocimiento, que requiere de datos y de información. Los datos son productos de la observación. Las observaciones son realizadas por personas o instrumentos, como caudalímetros, manómetros, medidores de nivel, etc. Los esquemas de los sistemas Scada están llenos de datos. nº 2

emasesa.indd 79

Por su parte, la información forma parte de descripciones y respuestas a preguntas que comienzan con palabras como: quién, qué, dónde, cuándo y cuánto. Se considera útil decidir qué hacer, no cómo hacerlo. Por ejemplo, el sistema puede facilitar la información de: - Cuánto tiempo tarda en abrir una compuerta de entrada a un tanque de tormenta. - Qué gradiente de subida tiene el nivel del colector previo a la compuerta. - Cuándo se producen los mayores gradientes (fechas y precipitaciones). - Qué afecciones ha presentado la red en esos escenarios. - Dónde se producen situaciones similares (otras compuertas). - Cuántas veces ocurre. Según la experiencia de Emasesa, las respuestas a las preguntas que empiezan con cómo constituyen conocimiento. El conocimiento está contenido en instrucciones. Se compone de un saber hacer, por ejemplo: cómo funciona un sistema o cómo hacerlo funcionar de la manera deseada, lo cual hace posible el mantenimiento y el control de objetos, sistemas y eventos.

79

29/08/13 08:41


procesosysistemas

En el ejemplo anterior de la compuerta, cuando la información suministrada lleva a la acción de corregir la afección que se presenta, incorporando en la programación del PLC que la controla nuevos criterios de apertura que detecten de forma temprana el gradiente elevado, se habrá conseguido pasar de disponer de datos al uso eficiente del conocimiento. Por tanto, ¿qué datos son los necesarios? y ¿qué sistema presenta incidencia? La información de miles de señales en tiempo real que se reciben en el centro de control de Emasesa lo convierten en un importante sistema de información. Gestionar esos datos de forma eficiente, convertirlos en información y usar esa información en la toma de decisiones, es el proceso por el que se convierten los datos en conocimiento. Emplear el conocimiento para mejorar los sistemas o procesos a partir de esta información debe ser un objetivo de estos sistemas.

5. Funciones del Centro de Control de Operaciones Entre las funciones que tiene asignado el CCO de Emasesa están las de operar las instalaciones con criterios de optimización eléctrica e hidráulica. Pero también realiza las funciones siguientes en relación con las posibles incidencias que presenten los sistemas: - Detectar incidencias en los sistemas, algunas de las cuales son inmediatas, como puede ser un fallo de tensión, frente a otras complejas, como puede ser la deriva de un instrumento. - Analizar si la incidencia puede tener una relación directa con trabajos planificados o se corresponde con una avería o incidencia real que hay que gestionar. - Jerarquizar la posible simultaneidad de incidencias de diferentes sistemas asignándoles criticidad para la correcta gestión de los recursos. - Actuar. Por lo general, estos sistemas son el primer equipo de intervención, realizando órdenes a distancia (maniobras o rearmes) o reconduciendo la gestión a la área y al responsable competente. - Informar. La información siempre debe fluir hacia los responsables para conocimiento general. Con el sistema descrito, estas funciones son automatizables con la información contenida en el Historian, siendo tan crítica la disponibilidad de las señales y de las aplicaciones para la gestión del Centro de Control de Operaciones como para el propio Scada. Además, presenta las ventajas siguientes:

80

emasesa.indd 80

- Los desarrollos software no se realizan sobre el Scada. - Las aplicaciones son utilizables por cualquiera de los centros de control, así como por otras áreas que incorporen datos. En el caso de Emasesa son: redes con datos de la sectorización; mantenimiento con datos de equipos para mantenimiento predictivo; eficiencia energética con datos de los contadores de facturación de energía; saneamiento con datos de medida de colectores de la red; y control de vertido con datos de equipos de medida de calidad. - Accesibilidad e integración desde la intranet, desvinculando la red de control de accesos externos. - Las herramientas que permiten detectar incidencias se basan en el control estadístico, que sirve para tratar la evolución de un mínimo nocturno de un caudal o las maniobras de los grupos de residuales de una estación de bombeo de aguas residuales (EBAR). - Cualquier indicador que refleje el proceso se puede calcular y asignarles valores límites, que una vez superados informará el sistema. - No se deben revisar o monitorizar señales de forma sistemática. Identificando los procesos clave y los indicadores que lo reflejan, el sistema avisa de los desvíos, por lo que hay que centrarse en el análisis de las posibles causas, que pueden estar relacionados con trabajos planificados y sus efectos. El trabajo de Emasesa en estos últimos años se ha centrado en automatizar las funciones de detección e informar.

5.1. Detectar La actividad diaria de un centro de control con cientos de procesos y miles de señales (172 instalaciones y 25.000 señales en nuestro Centro de Control de Operaciones) impide poder detectar en tiempo real algunas incidencias que no tienen una repercusión inmediata en un sistema y su deriva es en el tiempo. Actualmente, Emasesa dispone de sistemas que, con controles diferidos cada 24 horas, advierten de su desvío. Estos sistemas están basados en el control estadístico de variables con asignación de límites dinámicos que requieren validación, asignación de causa asignable cuando se conoce, para el cálculo efectivo de los umbrales. El sistema genera un aviso por correo electrónico que identifica el sistema, el proceso y el límite superado, acompañado por una gráfica para ver su evolución. Dependiendo de la variable el tiempo de la representación gráfica, se adecua a 24 horas, 7 días o 30 días. Es el centro de control el que evalúa la incidencia, contrastando con los trabajos planificados y efectos colaterales julio-Agosto 2013

29/08/13 08:41


GESTIÓN EFICIENTE DE LA INFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL. EXPERIENCIA EN EMASESA

que han podido generar. En el caso que exista una causa asignable, en el sistema de validación se le imputa para que ese dato no sea tenido en cuenta. Esta metodología permitiría analizar cualquier proceso del ciclo del agua. Otro terreno importante es dotar a los centros de control de un sistema experto que, en segundo plano, contraste el comportamiento de los sistemas para detectar funcionamientos incorrectos. La complejidad de los procesos que se controlan y las amplias opciones de funcionamiento en los programas generan una elevada carga mental y de conocimiento en la operación, imposible de asumir como no sea a través de su automatización y seguimiento por sistemas supervisores externos. En este sentido, se trabaja para personalizar e incorporar ciertas aplicaciones desarrolladas para otros sectores.

5.2. Informar Trasladar de forma inmediata las incidencias sensibles a los diferentes responsables, independientemente que los recursos materiales y humanos estén ya trabajando para su resolución, se hace totalmente imprescindible. La inmediatez de la información en cualquier lugar con las nuevas tecnologías obliga a disponer de sistemas automatizados que los gestionen. El esfuerzo mayor por parte de Emasesa es identificar cuáles son las incidencias clave que se deben comunicar. Pensando en cómo perciben los clientes a Emasesa en las encuestas de satisfacción que realiza, aparecen los indicadores básicos: calidad, cantidad y continuidad del servicio. Y relacionar los procesos con estos aspectos ha llevado a identificar sus incidencias clave: - Todo lo relativo a la medida de las características del agua potable que aportan las estaciones de calidad disponibles. - Problemas de baja presión por niveles bajo en depósitos, baja presión en abastecimientos directo o presión baja en los sistemas con elementos de regulación de la red (válvulas reguladoras). - Parada de estaciones de bombeo en abastecimientos directos o niveles muy bajos en depósitos. - Avisos por nivel alto del río en épocas de crecidas. - Niveles altos en la red de colectores o en cámaras de bombeos de pluviales. - Niveles alto en las cámaras de los bombeos de las estaciones de drenaje de la red viaria (pasos inferiores), indicativo de posible inundación. - Aviso de maniobras de los elementos reguladores de los embalses en relación con cambios en los caudales circulantes. nº 2

emasesa.indd 81

El sistema avisa al CCO, que contrasta la información con la explotación, evitando transmitir el ruido que se generan en estos sistemas debidos a fallos en la instrumentación, calibración de equipos, maniobras planificadas, etc. De esta manera, la información que se envía es real y se ha contrastado previamente.

6. Conclusiones Los sistemas de control aportan una gran cantidad de datos que, gestionados de forma correcta, generan conocimiento aplicable en la forma de hacer de las compañías, contribuyendo a la mejora de sistemas, procesos y procedimientos de operación. Esta forma de gestionar datos debe ser inherente a la organización, no solo de los sistemas de control, sino aplicable a cualquier origen de datos. Compartir recursos con el área de sistemas de información es una fortaleza de cara al crecimiento de los sistemas para gestionar los datos y los informes y generar conocimiento independizándolo del origen del dato. Es necesario diferenciar en los sistemas de control la información importante que debe estar orientada hacia la acción y derivar hacia los sistemas corporativos la información no critica. También hay que dotarse de sistemas automatizados que detecten cambios en las pautas de comportamiento de la curva característica de un proceso o de su indicador significativo. En definitiva, es necesario un modelo de gestión desde campo hasta la dirección que permita conocer qué datos son necesarios, qué sistemas los almacena, quién los valida y gestiona y, además, dotarlos de sistemas automatizados de avisos que permitan una explotación y gestión viable.

7. Agradecimientos El alcance de lo descrito en este artículo es el resultado del trabajo en equipo de los técnicos del Centro de Control de Operaciones de Emasesa, tanto los que actualmente forman el grupo como aquellos que durante estos años han pasado por él, contribuyendo con su trabajo, análisis y propuestas al desarrollo de estas aplicaciones que permiten gestionar más eficientemente los procesos e instalaciones. Estas propuestas se han materializado en herramientas gracias al trabajo de los técnicos de Sistemas de Información, junto con los que han creado esta estructura, en la que además de su viabilidad técnica se pone de manifiesto el potencial que se genera cuando las áreas de Control y de Sistemas de Información trabajan de forma conjunta. A todos ellos agradecerles su trabajo y compromiso.

81

29/08/13 08:41


procesosysistemas

Implantación de la filosofía Lean en los laboratorios de Iproma Salomé Ballester Nebot directora Laboratorios de Iproma Antonio Rosado Sanz jefe Laboratorio delegación Madrid de Iproma Rocío García Sánchez jefa Laboratorio delegación Sevilla de Iproma Javier Bausá Escudero jefe Laboratorio Físico-Químico de Iproma José Luis Aranda Mares jefe Laboratorio Cromatografía de Iproma Inmaculada Solís Andrés jefa laboratorio Microbiología de Iproma José Guillermo Berlanga Clavijo subdirector del Área de I+D+i del Grupo Gimeno Isabel Tormos Fibla técnica del Área de I+D+i del Grupo Gimeno

1. Introducción Investigación y Proyectos Medio Ambiente (Iproma) es una empresa dedicada al laboratorio de análisis, al asesoramiento medioambiental y de higiene industrial, especializada en el análisis de aguas, análisis de suelos contaminados, residuos, sedimentos, biota, análisis atmosféricos, la toma de muestras y la realización de estudios, informes y asesoramiento, tanto para la administración pública como para empresas privadas. Para esta compañía, la calidad es un factor imprescindible para avalar el servicio prestado como laboratorio de análisis y asesoramiento medioambiental. Es por ello que dispone de numerosas acreditaciones y reconocimientos, destacando las acreditaciones de la Entidad Nacional de Acreditación

82

iproma.indd 82

(ENAC) para análisis medioambientales (aguas, suelos, residuos, sedimentos, atmósfera, higiene industrial, etc.) de acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 17025 y para inspección en aguas de acuerdo con la norma UNE-EN-ISO 17020, así como el título de Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica, entre otros. La filosofía de mejora continua ha permitido a Iproma optimizar todos sus procesos de alto valor añadido. Para ello cuenta con Lean Manufacturing, un modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor para los clientes, utilizando para ello los mínimos recursos necesarios. La formación del personal clave y la implicación de todos los trabajadores ha sido fundamental para llevar a cabo el proyecto de implantaJulio-Agosto 2013

29/08/13 08:42


IMPLANTACIÓN DE LA FILOSOFÍA LEAN EN LOS LABORATORIOS DE IPROMA

ción de esta estrategia, ciyas medidas han permitido a lproma mejoras en la programación con la consiguiente mejora en costes, eficiencia productiva, mejora en los tiempos de respuesta y, por último y más importante, la satisfacción del cliente final.

2. Lean Manufacturing Ampliamente implantado en el sector productivo industrial, especialmente en el sector de la automoción, el Lean Manufacturing orienta su estrategia a la eliminación de operaciones sin valor añadido (desperdicios). La estrategia Lean procura la eliminación de estos desperdicios como clave para mejorar la productividad y la calidad del proceso. Los principios clave de la filosofía Lean aplicados a un laboratorio son los siguientes:

en elaborar una metodología de trabajo que, de forma continua, le permita a la organización analizar sus procesos y, bajo la perspectiva Lean, identificar e implementar acciones de mejora de forma continua.

4. Metodología Con el objetivo de implantar este modelo en Iproma, con laboratorios en Castellón, Madrid, Sevilla, y Galicia, se realizó un estudio sobre las mediciones (definición de indicadores) que se hacen en cada laboratorio, para así conseguir un buen nivel de control de los procesos, poder identificar desperdicios e iniciar un plan de mejora a abordar de una forma organizada y estableciendo indicadores en las áreas de mejora señaladas (Figura 1).

4.1. Diagnóstico - Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen. - Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido, optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente, equipos y espacio). Optimización de tandas de análisis. - Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad. - Flexibilidad: abordar una gran variedad de tipologías de servicios sin sacrificar calidad y eficiencia y mejorando los tiempos de cambio de procesos. - Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores y clientes tomando acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información.

El punto de partida pasa por definir procesos e indicadores que permitan determinar la situación existente y poder compararla tras llevar a cabo los cambios pertinentes. El trabajo intensificó esfuerzos en la determinación de operaciones de bajo valor añadido. Para ello, trabajando en contacto directo con el personal y responsable del laboratorio se llevaron a cabo las siguientes acciones: - Observación y toma de datos directa de la operativa. - Consulta de datos existentes. - Entrevista con personas implicadas en la producción o procesos relacionados. Durante el periodo de diagnóstico se han monitorizado las siguientes variables:

3. Objetivo El objetivo de los trabajos no solo pasó por llevar un diagnóstico e implementación de un plan de acción en aras de mejorar la eficiencia de los distintos procesos, sino también

- Personal dedicado. - Tiempos de espera. - Defectos.

Figura 1. Cronograma de los trabajos realizados.

nº 2

iproma.indd 83

83

29/08/13 08:42


procesosysistemas

- Transcripción de datos. - Alisamiento de flujos de tareas (eliminación de tiempos de espera) entre las diferentes áreas del laboratorio.

- Cambios de turno. - Movimientos de materiales y de personas. - Estado del orden y limpieza.

4.2. Diseño del plan de acción Dicho plan se diseñó focalizando esfuerzos en la eliminación de las operaciones sin valor añadido o desperdicios. Esta es una diferencia fundamental con el enfoque clásico de mejora de procesos donde lo que se analiza y mejora son precisamente las operaciones de valor añadido y que, sin embargo, suponen una parte mínima del ciclo de cualquier proceso.

4.3. Implantación del plan de acción y seguimiento de indicadores Su implantación requirió del compromiso de toda la organización. Tras su puesta en práctica, empleando los mismos indicadores, se miden de nuevo los procesos con objeto de poder valorar mejoras.

4.4. Análisis de resultados y conclusiones Varios grupos de trabajo analizan los datos recopilados a fin de valorar los resultados y obtener conclusiones.

4.5. Implantación sistemática, seguimiento y mejora continua El proyecto tiene con objetivo final la implantación de un proceso de análisis y mejora continua que permita identificar y eliminar las actividades de bajo valor añadido. El diseño e implementación del procedimiento que recoja esta metodología será el último paquete de trabajo del proyecto.

5. Resultados Tras el estudio de cada uno de los factores que implica el análisis de una muestra en los laboratorios de microbiología, análisis fisicoquímico y cromatografía de cada una de las delegaciones, se encontraron que, generalmente, los despilfarros suelen deberse a: - Preparación de muestras y conservación. - Mantenimiento y averías. - Eliminación y búsqueda de muestras. - Repetición de análisis.

84

iproma.indd 84

Como acción de mejora en la mayoría de estos condicionantes se propuso el seguimiento con indicadores, la implantación de un plan de acción contra el desperdicio y la estandarización de procesos (automatización al máximo de algunos de los puntos de la línea de producción, como por ejemplo, etiquetado mediante banda para rentabilizar el tiempo de búsqueda de muestras, eliminar la transcripción de datos mediante el empleo de libretas electrónicas y la conexión de equipos a LIMS). Comparando los resultados obtenidos en el primer semestre de 2013 con respecto a 2012, tenemos se han logrado los siguientes resultados: - Incremento en un 15% de los parámetros analizados. - Incremento en un 30% de la productividad. - Reducción en un 30% de los plazos de entrega de resultados. - Reducción en un 11% la dedicación de mano de obra directa.

6. Conclusiones La estrategia Lean centra esfuerzos en la eliminación de desperdicios como forma de mejorar la productividad y la calidad del proceso. El modelo ya implantado en Iproma, centrado en la mejora de las operaciones que aportan el valor añadido, se complementa con los trabajos bajo la dinámica Lean, lo que eleva la calidad de los servicios y la productividad de la organización a nuevos estándares. La mejora de la competitividad en todos los sectores es imprescindible. Iproma, con el desarrollo del presente proyecto, no solo mejora su productividad y eficiencia de sus procesos, dando un mejor servicio a sus clientes, sino que pone al alcance de estos el servicio de outsourcing. Este nuevo servicio se dirige a aquellas empresas u organismos que dispongan de laboratorio medioambiental y que quieran externalizar todo o parte de la gestión del mismo, con el fin de centrarse en el negocio principal de su empresa. El outsourcing de actividades como el laboratorio tiene muchas ventajas para la empresa, ya que incluye la reducción de costes directos e indirectos (equipos, mantenimiento, reactivos, materiales, etc.), la implantación y gestión de sistemas de calidad, la mejora de la metodología analítica, la formación del personal, las auditorias de calidad, etc. Todo ello avalado por la experiencia de Iproma en la gestión de laboratorios medioambientales. julio-Agosto 2013

29/08/13 08:42


procesosysistemas

Migración del sistema de control de procesos en una EDAR Departamento Técnico de Bernecker & Rainer Automatización Industrial

1. Introducción La migración del sistema de control de procesos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) requiere unas condiciones especialmente críticas, ya que se tiene que garantizar que el sistema esté siempre disponible incluso si sus componentes están muy alejados entre sí. No obstante, esta migración resulta casi una obligatoriedad cuando las plantas depuradoras han quedado obsoletas al estar construidas y dimensionadas hace años, cuando sus necesidades iniciales no eran como las actuales. Este es el caso de la EDAR biológica de Gendorf, que empezó a operar en 1973, representando un hito para la industria química de la Alta Baviera, en Alemania (Figura 1). El sistema de esta planta se dimensionó para una población de 90.000 habitantes equivalentes (he). Posteriormente, se han llevado a cabo diversas mejoras en la nº 2

brautomation.indd 85

EDAR. En los años 2000-2001, por ejemplo, se invirtieron más de 2 millones de euros en optimizarla, ofreciendo así nuevos beneficios medioambientales al reducirse el olor y la contaminación acústica. Más tarde se llevó a cabo un nuevo sistema de pretratamiento, lo que permitió tratar correctamente las aguas más críticas y problemáticas. La última actuación, en 2012, ha consistido en la migración del sistema de control de procesos. Durante la migración de la instalación existente se reemplazó una combinación de Contronic P/S5 por un sistema de periféricos descentralizados basados en Ethernet Powerlink, con el sistema de control de procesos Aprol R 3.0 de Bernecker & Reiner (B&R). El mayor reto para los gestores de la instalación fue asegurar una operación continua y sin interrupciones. En casos extremos, una interrupción o inestabilidad en una

85

29/08/13 08:59


procesosysistemas

Figura 1.

- Filtro de prensa. - Sistema de retención del agua.

3. Requisitos de la migración Como el sistema de control de procesos existente quedó obsoleto, fue necesario realizar una migración. Los gestores de la instalación aprovecharon dicho cambio para replantearse completamente la estructura de la planta con el fin tener una estructura más clara. Se creó la base de un sistema que indica a los operadores de forma rápida y fiable cuál es la causa de cualquier interrupción. La conversión de la planta tuvo que realizarse de forma gradual y sin interrumpir la operación (Figura 2).

3.1. Evaluación EDAR puede causar una parada forzada de la producción en las plantas químicas que yacen aguas arriba, ya que los máximos valores legalmente permitidos en la salida no pueden ser excedidos en ningún caso.

2. Instalación existente La EDAR del polígono industrial de Gendorf se automatizó inicialmente con el sistema de control de procesos Contronic P (Hartman & Braun) de ABB, complementado con un sistema S5-Coros. Debido a la tipología de la instalación existente, diseñada para tratar el agua necesaria para una población de 90.000 he, las distintas partes de la estación están relativamente apartadas entre sí. La instalación consta de las siguientes partes: - Sistema de tratamiento de las aguas de infiltración. - Pretratamiento. - Tratamiento biológico.

Figura 2.

Los gestores de la instalación determinaron que los requisitos más importantes para la selección de un nuevo sistema de control de procesos eran los siguientes: - Acceso remoto a los autómatas y al estado de las E/S. - Servicio de atención al cliente desde la sede. - Utilización de componentes de red estándar. - Ingeniería simultánea desde múltiples sitios. - Sistema de control de procesos universal, no una solución Scada. Durante el proceso de selección se consideraron varios sistemas, resultando elegido el Aprol R 3.0 de B&R gracias a que cumplía los requisitos más importantes, además de disponer de una solución remota que permite acceder a módulos de E/S del mismo fabricante. Además, las extensas funciones de diagnóstico y ayuda contextual hacen que el sistema sea muy transparente. Por ejemplo, mediante el bloque de funciones Interlock, el operario recibe una explicación concreta de porqué un motor no puede moverse en una situación determinada.

3.2. Reconexión on line En total, se usaron seis controladores System 2005, alguno de ellos con E/S remotas conectadas por Ethernet Powerlink. Mediante el uso de hubs se consiguió un diseño en estrella para conectar E/S remotas. La conexión mediante los controladores y los runtime servers redundantes corren sobre fibra óptica y switch industriales. Todos los ordenadores y servidores son PC industriales de B&R. Al iniciar las actividades de ingeniería, se realizó un workshop para determinar cuáles eran los bloques de funciones de Aprol R 3.0 que necesitaban ser adaptados a los estándares del ISG. También se especificaron

86

brautomation.indd 86

julio-Agosto 2013

29/08/13 08:59


MIGRACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE PROCESOS EN UNA EDAR

El mayor reto para los gestores de la instalación fue asegurar una operación continua y sin interrupciones. Los trabajos de reconexión duraron 8 meses y las diferentes secciones del sistema se convirtieron una a una

los bloques de funciones específicos deseados. Los nuevos controladores, los runtime servers y las estaciones de operación se construyeron como un sistema paralelo en el que posteriormente se pudiera crear el software de aplicación del ISG. Se descartó totalmente la simple conversión del software anterior, pues muchos puntos de medida ya no existían y se quería eliminar cualquier discrepancia en el sistema. Los trabajos de reconexión duraron 8 meses. Las diferentes secciones del sistema se convirtieron una a una. Esto hizo necesario identificar todos los puntos MSR en el diagrama de proceso e instrumentación, así como hacer una lista de ellos para que los operarios tuvieran claro en qué sitio tenían que realizar sus acciones. Dos técnicos del ISG se involucraron en esta tarea. Uno era el responsable de las reconexiones, mientras que el otro se encargó de testear las E/S.

4. Conclusiones En la EDAR alemana de Gendorf, debido a que el sistema de control de procesos había quedado obsoleto, se procedió a cambiar todo el sistema de automatización (estaciones de operación, controladores y E/S) sin interrumpir la operación. De las seis estaciones de operación independientes, cinco se operan con dos pantallas cada una, con el fin de proporcionar una visión general al operador. Los seis potentes autómatas se comunican mediante Ethernet Powerlink con las islas de E/S repartidas a lo largo y ancho de toda la instalación. La migración del sistema de control de procesos ha permitido que la planta depuradora se adecue a las necesidades reales y actuales, pues trata aguas críticas de la industria química de la zona. El sistema elegido fue el Aprol R 3.0 de B&R, que no solo se ha complementado con el resto de funciones de la planta al tratarse de una solución de control universal, sino también ha facilitado el trabajo de los operadores de la EDAR. nº 2

brautomation.indd 87

29/08/13 08:59


reportaje

Soluciones neumáticas para la automatización y control de plantas de tratamiento del agua La experiencia internacional de Festo convierte a esta empresa en un socio tecnológico para el sector hídrico en España Rubén Vinagre García coordinador editorial de Tecnoaqua

La multinacional alemana Festo, especializada en soluciones de automatización neumática y de control de procesos, ha iniciado una fuerte apuesta por incrementar su posición y negocio en el sector del agua, el cual lo considera estratégico para los próximos años. Estudios propios de la compañía apuntan que más del 40% de los incidentes en las plantas de tratamiento de agua están causados por fallos mecánicos, a la vez que existe un enorme potencial de ahorro energético (de hasta el 30%) en estas instalaciones solamente con que los operadores pudieran realizar pequeñas modificaciones en el diseño de los procesos, como por ejemplo el control on line de la inyección de oxígeno en una EDAR o mejoras en la automatización mediante el uso de actuadores y sensores. Precisamente, es en estos campos, los del control y la automatización, en los que Festo quiere convertirse en un partner tecnológico de referencia para el sector del agua, pues si bien su presencia en el mercado español es todavía minoritaria, su experiencia internacional demuestra la capacidad tecnológica para aumentarla.

88

festo.indd 88

Julio-Agosto 2013

06/08/13 11:59


reportaje

Festo posee décadas de experiencia en la automatización industrial, aplicando su know-how en todo tipo de sectores, incluyendo las industrias de agua y las de procesos, lo que les permite aumentar su productividad, reducir sus costes de ciclo de vida y mejorar la gestión de operaciones en las plantas de tratamiento. Según Eckhard Roos, responsable de la Gestión de Procesos de Automatización de Festo, "cambiando el diseño de los componentes y los sistemas, los usuarios pueden prolongar la vida útil de las instalaciones de producción y reducir considerablemente problemas técnicos de funcionamiento de algunos de sus equipos o componentes. Esto reduce los costes de ciclo de vida de las instalaciones de producción y, al mismo tiempo, aumenta la productividad. El resultado final para el usuario es el aumento de la competitividad en sus mercados globales de actuación". Para conseguirlo, es vital que los ingenieros de Festo conozcan realmente el proceso de sus clientes, pues ello permitirá desarrollar la mejor solución. Y es así como trabaja Festo, de la mano del cliente inician los proyectos desde la fase de ingeniería básica, pasando por todas las fases posteriores, y lo finalizan hasta la puesta en marcha del servicio y la formación posterior de los empleados, a través de una red global de ingeniería, producción y servicios. Ejemplos de ello son las actuaciones realizadas en San Petersburgo, Filipinas y México para el sector del agua, tal y como se describen a continuación.

nuevas plantas de tratamiento, como la del nuevo bloque K-6 de la ETAP del sur de la ciudad, una planta de 350.000 m³, con tecnología de filtración y tratamiento químico con ozono. Las plantas de tratamiento de agua de Vodokanal funcionaban hasta ahora con ejes eléctricos de 75 kW carga instalada, utilizados sobre todo para abrir y cerrar las entradas y salidas de los filtros de lecho de arena en las plantas o para las estaciones de bombeo, por lo que una mejora en este sistema incluía aumentar la productividad eléctrica. La solución proporcionada por Festo fue un sistema neumático con actuadores DAPS, incluyendo dos compresores de aire, que solo necesitaba una carga instalada de 10 kW. Sustituyendo los ejes eléctricos por 120 actuadores neumáticos, ha sido posible ahorrar al menos 65.000 euros. Pero esta no ha sido la única mejora. El nuevo bloque K-6 incluye 20 nuevos filtros de lecho de arena. Para cada unidad hay asignadas seis válvulas de mariposa con actuadores y válvulas de cierre para abrir y cerrar las entradas y salidas. Además de los montajes de esas válvulas y las cajas de sensores, suministradas por Festo Festo ha suministrado 120 actuadores neumáticos DAPS con cajas de sensor, que abren y cierran las válvulas para los 20 filtros de lecho de arena, para una ETAP de San Petersburgo. Foto: Festo.

Eficiencia energética mediante automatización neumática en una ETAP rusa La eficiencia y el ahorro energético son dos conceptos que cada vez tienen mayor sentido entre los operadores de las plantas de tratamiento de agua, ya sea en la planificación de los procesos, las adquisiciones, la construcción y puesta en marcha o en el uso de la energía y otros recursos. Necesariamente, esto no implica invertir en nuevas plantas, pues las existentes ofrecen un enorme potencial de ahorro por cómo están interconectadas. La automatización neumática es un ejemplo de solución en el que no es necesario una inversión en la infraestructura eléctrica de las redes de alimentación, tal y como puede comprobarse en el caso de la ciudad de San Petersburgo. Vodokanal, la compañía de servicios de agua de esta ciudad rusa, ha invertido unos 65 millones de euros en 3 años en su sistema de suministro de agua potable. Además de la modernización de 34 estaciones de bombeo, su objetivo es reducir en más de una tercera parte el consumo eléctrico del sistema de suministro. La tecnología de automatización neumática Festo está ayudando a ello aportando soluciones energéticamente eficientes para las nº 2

festo.indd 89

89

06/08/13 11:59


reportaje

Automatización inalámbrica: una válvula distribuidora con un actuador DAPS 8000 regula el suministro de agua a los consumidores de Ángeles. Foto: Festo.

Los datos de todas las bombas del sistema de abastecimiento de Ángeles se recopilan y controlan desde un ordenador central. Foto: Festo.

y ya preparadas para instalar, Vodokanal ha elegido armarios técnicos con terminales de válvula VTSA, sensores de presión y caudal y unidades de mantenimiento de la serie MS de Festo. De esta forma, el nuevo bloque K-6 está equipado con un sistema de control central a nivel de gestión de proceso que permite el control completo del proceso de tratamiento de agua. El sistema de control recoge los datos más actuales y los compara continuamente con puntos de referencia definidos. La tecnología de automatización Festo está completamente integrada en este proceso de control y utiliza señales de sensor para suministrar información actualizada sobre el estado del funcionamiento de las secciones individuales de la planta.

definiría la eficacia de todas las etapas posteriores del desarrollo del proyecto. Por lo tanto, se centraron primero en un análisis de la situación. Esto condujo al concepto de condition-monitoring en tiempo real y un sistema de abastecimiento de agua completamente automático que proveería señales de campo sobre el estado de las bombas y la presión del agua de forma inalámbrica mediante unidades remotas E/S a la sala de control central. El mismo sistema se utilizaría para el control automático del abastecimiento de las bombas. No obstante, en la fase de implantación del sistema tuvieron que superarse algunos interrogantes. El primero fue saber cómo las señales de campo debían transferirse desde las bombas de abastecimiento. El uso de cables no era factible, teniendo en cuenta las distancias y el coste correspondiente. Por lo tanto, se optó por una comunicación inalámbrica. Pero, ¿qué método de transmisión, satélite o WLAN? A fin de evitar las demoras en la transmisión de datos, que es esencial para llevar a cabo la monitorización en tiempo real, la elección recayó sobre la tecnología WLAN con RFID. Gracias a ello, todos los datos relevantes de la periferia están disponibles en el sistema de control de proceso central en todo momento. Además, puesto que era necesario integrar en el proceso no solo la captación del agua, sino también la distribución de agua a los consumidores, se optó también por una comunicación cableada, ya que la distancia a las válvulas de distribución está a escasos metros. Con esta solución, todos los datos principales desembocan en la sala de control de proceso central las 24 h del día y proporcionan una visión general precisa de la situación de abastecimiento del agua en tiempo real. El director de la planta puede ver el estado del sistema de un vistazo en la pantalla y tomar medidas si fuese necesario.

Control remoto del abastecimiento de agua en Filipinas Festo también ha aumentado la fiabilidad del abastecimiento de agua para la ciudad de Ángeles en Filipinas. El corazón tecnológico del sistema es la comunicación en tiempo real entre las bombas de abastecimiento y distribución y la sala de control de proceso central. Festo fue la empresa responsable de todo el proyecto, desde la etapa de desarrollo hasta la puesta en marcha, pasando por la compra y la instalación. A fin de determinar el estado de sus estaciones de bombeo, que se distribuyen a lo largo de un radio de 22 km, la sala de control central de la compañía local de aguas, Angeles City Water District (ACWD), necesitaba enviar personal diariamente a esos recintos para conectar, desconectar e inspeccionar las bombas, un trabajo costoso en términos de tiempo y dinero. Por tal motivo, la ACWD apostó por una solución de automatización de proceso completa de la mano de Festo. Los ingenieros de planificación en Festo sabían que la fase de ingeniería

90

festo.indd 90

julio-Agosto 2013

06/08/13 11:59


reportaje

Cada una de las ocho estaciones de bombeo de abastecimiento está equipada con la plataforma de automatización CPX. Unas antenas envían los datos recopilados por la CPX a la sala de control central para su procesamiento por un controlador Festo CPX-CEC en la función de master PLC. La distribución del agua en la estación de bombeo se realiza utilizando un actuador neumático de cuarto de vuelta DAPS 800 en combinación con un posicionador. De este modo, la interacción completamente automática de abastecimiento y distribución de agua asegura un monitoreo y control eficiente de la cantidad de agua que se distribuye de acuerdo con las necesidades de los consumidores y de los recursos disponibles. La solución de automatización de Festo ha simplificado enormemente el control y monitorización del abastecimiento de agua. El nuevo sistema con condition monitoring en tiempo real proporciona al operador de aguas local ACWD una disponibilidad de planta considerablemente mayor, así como menores costes de mantenimiento. Además, evita el desbordamiento incontrolado del depósito central, protegiendo así también los valiosos recursos de agua de la ciudad filipina de Ángeles.

Tratamiento de aguas industriales en México León, una ciudad industrial a 400 km al norte de Ciudad de México, es la capital nacional de la industria del cuero y el calzado. Sus más de 600 curtidurías y 1.000 fábricas de calzado y cuero generan toneladas de aguas residuales que, como se sabe, requieren un tratamiento especial por los elementos que contienen: agentes curtientes orgánicos y sintéticos como formaldehído y fenoles, y sales y metales tales como cromo, circonio, aluminio, titanio y hierro. Festo, a través del operador Fypasa, ha ayudado a garantizar la eficiencia y fiabilidad de una planta depuradora de aguas residuales industriales, operando en varios niveles de la pirámide de automatización. Para ello, Festo ha desarrollado una solución completa que abarca todas las fases de automatización, desde los sensores y actuadores, pasando por el nivel de campo, el nivel de control individual y el nivel de control de proceso, hasta el sistema de visualización de proceso Scada. Una solución que se adaptó perfectamente al diseño de la planta. Durante la fase de puesta en marcha, los ingenieros de proyectos de Festo realizaron pruebas de proceso para cada unidad dentro de la planta. Por ejemplo, el funcionamiento de las válvulas de proceso y la recogida del gas de fermentación se probaron en la torre de fermentación. Las dos torres de fermentación están equipadas con dos tipos de válvulas de proceso: válvulas de cierre para nº 2

festo.indd 91

Vista de la planta de aguas residuales de una curtiduría en León, México, en la que Festo ha llevado cabo la automatización. Foto: Festo.

la entrada de lodos y válvulas de mariposa para la descarga del gas de fermentación. Los actuadores neumáticos utilizados en el nivel de sensor/actuador para abrir y cerrar las válvulas de proceso tienen ventajas significativas frente a las instalaciones eléctricas: durabilidad, largos intervalos de mantenimiento y seguridad bajo condiciones de sobrecarga. En el ámbito de control individual y control de proceso, el controlador PLC CECX-X-C1 de Festo actúa como un controlador lógico programable. Proporciona datos al software Scada VipWin para permitir la visualización del proceso. Los terminales de válvulas CPXMPA recogen las señales de entrada y salida, las proporcionan al master PLC y activan a los actuadores neumáticos. Estos están instalados en siete armarios técnicos. La plataforma de automatización CPX también proporciona funciones para el mantenimiento remoto, el diagnóstico remoto, un servidor web, mensajes de texto y alarmas a través del correo electrónico. Este enfoque holístico del sistema, incluyendo el proceso de visualización, ofrece al operador de la planta una mayor transparencia y más simplicidad en la fase de funcionamiento. Debido a la simplicidad intrínseca de la tecnología neumática, el sistema es más fácil de mantener, ahorra costes y aumenta la eficiencia, ya que el personal requiere poca formación para trabajar con este sistema neumático.

91

06/08/13 11:59


"Efiaqua será la feria del conocimiento en la gestión eficiente del agua"

Del 13 al 15 de noviembre, Feria de Valencia acoge la segunda edición de Efiaqua con el objetivo de concebir este salón como un espacio de crecimiento y posibilidades reales de negocio

Entrevista con Francisco Zorrilla Soriano, presidente de Efiaqua Departamento de Redacción de Tecnoaqua

La ciudad de Valencia acogerá del 13 al 15 de noviembre las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE, que nace de la conjunción de seis espacios que tienen en común la gestión medioambiental y la eficiencia energética: Ecofira, el salón especializado en soluciones ambientales; Egética-Expoenergética, un punto de encuentro del sector energético; Novabuild, un certamen centrado en la construcción sostenible; Green Up, el salón de la sostenibilidad en urbanismo y paisajismo; Espacio RSE, un foro sobre responsabilidad social y empresarial; y Efiaqua, la feria mediterránea del conocimiento para una gestión eficiente del agua, que este año alcanza su segunda edición. En la presidencia de Efiaqua se sitúa Francisco Zorrilla Soriano, actual director de Aguas de Valencia, quien en esta entrevista nos informa tanto del posicionamiento de la feria como del apoyo que recibe de este operador de aguas.

92

entrev_fran_zorrilla.indd 92

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:00


ENTREVISTA CON FRANCISCO ZORRILLA SORIANO

Hace dos años, Efiaqua se presentó al sector como un nuevo proyecto cuyo reto era poner en marcha una gran feria internacional del agua que contribuyera, además, a fomentar un uso eficiente de este recurso tan escaso como valioso. Tras su estreno en 2011, Efiaqua vuelve este mes de noviembre. ¿Cómo se presenta en su segunda edición? Todos los que formamos parte del Comité Organizador de Efiaqua -Acequia Real del Júcar, Aguas de Valencia, Contazara, TFD Projects, etc.- compartimos la idea de que esta debe ser la feria mediterránea del conocimiento del agua, donde, además de las novedades de bienes de equipos, cobre especial relevancia los avances del sector en cuanto a la gestión eficiente de los recursos hídricos. Es decir, Efiaqua será la feria del conocimiento para una gestión eficiente del agua.

Francisco Zorrilla, todo un experto en el sector del agua

Francisco Zorrilla Soriano (Riba-roja del Turia, Valencia, 1953) es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia. Desde sus inicios profesionales, siempre ha estado vinculado al sector del medio ambiente y, más concretamente, al mundo del agua. Entre 1979 y 1980, por ejemplo, trabajó en Aquaplan, elaborando el Plan Director para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Valencia. En 1981 entra en la Sociedad de Explotación de Aguas Residuales (Searsa), como jefe de explotación de varias estaciones depuradoras de aguas residuales (Paterna, Sueca...), hasta 1990. Desde ese mismo año hasta 2005 ocupa diversos puestos en la Empresa General Valenciana del Agua (Egevasa), como director de aguas residuales, director de explotación de más de 130 EDAR y director gerente. En 2005 es nombrado director general del Grupo Aguas de Valencia, cargo que ocupa en la actualidad.

Como presidente de Efiaqua, ¿qué reto se plantea para esta nueva edición? La responsabilidad y compromiso que asumí con Manuel García Portillo, presidente de las Ferias del Medio Ambiente y Energía, y, por ende, con los responsables de Feria Valencia, fue trabajar para que esta edición, pese a las circunstancias que vivimos, supere en cifras la edición anterior y, sobre todo, genere relaciones y conocimiento de calidad como para que el sector del agua empiece a concebir Efiaqua como un entorno de crecimiento y posibilidades reales de negocio.

¿Cuál es la principal diferencia de este certamen respecto a otros del sector? Como he comentado, estamos poniendo todo nuestro empeño por diseñar una feria del conocimiento en la que todos los agentes que conformamos el sector -administraciones, asociaciones, fabricantes, medios de comunicación, operadores de agua...- aportemos conocimiento en nuestras distintas disciplinas con ánimo de optimizar nuestros quehaceres. Por ello, además del área expositiva, tendrá especial relevancia en Efiaqua el ámbito divulgativo y formativo, contando para ello con importantes referentes nacionales, así como la internacionalización del sector.

Como sabe, Efiaqua está enmarcada en las Ferias del Medio Ambiente y Energías. ¿Qué sinergias existen entre todas ellas? Considero que, en general, está siendo especialmente interesante, y quizá sea esta la tendencia futura de la gestión de los servicios, las sinergias generadas entre los distintos representantes de las otras ferias que integran este gran proyecto. En este ámbito empresarial, cada vez más todas las empresas representadas en la feria somos nº 2

entrev_fran_zorrilla.indd 93

93

06/08/13 12:00


entrevista

especialistas en la gestión de recursos que, a su vez, están íntimamente imbricados. En el caso de Aguas de Valencia, optimizamos los recursos hídricos pero, para ello, debemos ser eficientes a la hora de consumir electricidad y debemos ser expertos en la gestión de residuos. Como le decía, estas sinergias no acaban más que empezar y, precisamente, el gran logro de estas Ferias del Medio Ambiente es que anticipan y propician los nuevos modelos de negocio del sector.

Por tanto, ¿qué le supone, como director general de Aguas de Valencia, presidir este certamen? En primer lugar, supone todo un honor y una responsabilidad presidir la segunda edición de Efiaqua y lo hacemos con el ánimo de consolidarla en el ámbito internacional del arco mediterráneo. En este sentido, considero que

Nueva convocatoria de los encuentros empresariales

Las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE acogerán en su edición de 2013 una nueva convocatoria de los Encuentros Internacionales para la Cooperación Tecnológica y Empresarial, tras el acuerdo alcanzado entre los máximos representantes de la iniciativa, impulsada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y la Cámara Valencia, en el marco de las actividades de la red europea Enterprise Europe Network (EEN). De esta forma, la feria ofrecerá un espacio en el que se desarrollarán encuentros bilaterales entre empresas procedentes de distintos países, con el fin de establecer acuerdos tanto comerciales como tecnológicos. Los encuentros darán la oportunidad, especialmente a las empresas de menor dimensión, de acceder a la tecnología y el conocimiento sobre productos y procesos de los sectores de la energía y el medio ambiente. Una información a la que en muchas ocasiones, por sí solas, las empresas no pueden acceder. En las reuniones se compartirán propuestas tecnológicas innovadoras, se buscarán soluciones a retos tecnológicos y se fomentará la colaboración entre empresas de distinta nacionalidad. Entre las muchas áreas a tratar en las reuniones figuran las de producción y distribución sostenible de energía; el tratamiento y la valorización de los residuos; el control de emisiones; los materiales naturales para la construcción sostenible; el paisajismo; o la gestión de las aguas residuales.

"Esta edición debe generar relaciones y conocimiento de calidad como para que el sector del agua empiece a concebir Efiaqua como un entorno de crecimiento y posibilidades reales de negocio" Aguas de Valencia, con sus 125 años de historia y su aporte humano y tecnológico, es un socio perfecto para este importante reto. Así mismo, desde el mismo instante que iniciamos nuestra presidencia, he de decirle que el apoyo e interés recibido ha sido muy positivo. El hecho de que Aguas de Valencia, uno de los referentes del sector a nivel nacional, se implique en esta apasionante aventura ha sido un aliciente para incrementar la difusión y repercusión de este certamen. A nivel empresarial, Aguas de Valencia siempre ha apoyado a Efiaqua, desde que no era más que un proyecto ferial hasta la actualidad. Y, por supuesto, en el futuro pondremos todo nuestro empeño y conocimiento al servicio de esta iniciativa valenciana que demuestra, una vez más, que entre todos podemos construir una realidad más próspera.

Ya que hablamos de realidad, en términos de gestión, ¿asistimos a un modelo híbrido donde cada vez es más importante tener una visión holística del negocio? Precisamente, la propia naturaleza de estos sectores medioambientales y la globalización de las oportunidades de negocio nos induce a integrar en nuestras áreas competenciales actividades que, a priori, nos eran ajenas. Esta circunstancia nos obliga tanto a optimizar íntegramente nuestra cadena de valor como a investigar y descubrir nuevos sectores y desempeños donde aportar valor, a partir de nuestra experiencia inicial.

Por último, ¿cómo concibe el futuro de Efiaqua? Afortunadamente, Efiaqua como el resto de las Ferias del Medio Ambiente, ha sido concebido como un certamen moderno y flexible que cuenta con un alto grado de especialización en la realidad empresarial de los diferentes sectores implicados y cuya única finalidad es aportar valor y conocimiento que asegure la sostenibilidad, económica, social y ambiental, de las empresas. Por ello, soy tremendamente optimista tanto en el éxito de esta edición como en su crecimiento futuro.

94

entrev_fran_zorrilla.indd 94

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:34


smagua2014.indd 1

06/08/13 13:43


informa

AEAS C/ Sor Ángela de la Cruz, 2, Planta 13ª D - 28020 Madrid Tel.: 914 490910 - www.aeas.es

Jornadas técnicas AEAS: la innovación en la gestión urbana del agua Rubén Vinagre García coordinador editorial de Tecnoaqua

La Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS) cumple en este año 2103 su 40 aniversario. Y para conmemorarlo ha celebrado sus habituales jornadas técnicas en San Sebastián, ciudad en la que se celebró su primera asamblea anual. Desde 1973 a la actualidad, los cambios en relación al ciclo integral del agua son evidentes. El sector del agua urbana representa el 20% del consumo total de agua. Los sistemas de abastecimiento urbano suministran 4.582 millones de m3 al año y la dotación de agua urbana, la que sale de los depósitos de distribución para el consumo en viviendas, industrias, comercios y servicios de la ciudad, es de 236 litros por cada habitante y día. Hace solo 20 años esta cantidad estaba en torno a los 310 litros, lo que supone que se ha reducido un 24% gracias a la mayor eficiencia de los servicios con la mejora del rendimiento de las redes, una mayor efectividad de los mecanismos para promover el uso sostenible del agua, las campañas de concienciación y las tarifas por bloques crecientes. Pese a todo, el sector continúa trabajando para fomentar y mantener la calidad del servicio agua, pese a ser el más barato entre las utilities. 96

aeas informa.indd 96

Las jornadas de la AEAS, que este año han alcanzado su edición número 32, congregaron a casi 400 expertos del mundo de la gestión del agua urbana. Con Aguas de Añarbe como entidad anfitriona, este evento bienal es el principal foro de encuentro de los profesionales, las instituciones y las empresas del sector del ciclo integral del agua, pues reúne al sector para debatir sobre la innovación y los nuevos retos de la gestión del ciclo integral del agua. En esa ocasión, las jornadas fueron inauguradas por el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josean Galera, y por la primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Donostia y presidenta de la Mancomunidad de Aguas del Añarbe, Nora Galparsoro Larraza. Paralelamente, se celebró el Salón Tecnológico del Agua, con una veintena de empresas presentes, que ofrecieron sus sistemas, equipos y productos relacionados con el sector. En esta edición de las jornadas técnicas se presentaron más de 50 ponencias técnicas en 16 sesiones de trabajo, las más importantes de las cuales se resumen a continuación.

Criterios de selección de tecnologías de membrana El Grupo Ingeniería del Tratamiento de Aguas, dentro de la Primera Comisión de AEAS, elaboró este trabajo sobre Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

la cada vez más frecuente utilización de tecnologías de membrana como complemento o sustitución de los tratamientos convencionales. El objeto de la ponencia fue precisamente analizar diferentes tecnologías de membrana existentes en el mercado de la nanofiltración, la ósmosis inversa y la electrodiálisis reversible y presentar unos criterios de selección en función de los contaminantes a eliminar. Para ello, se han analizado los criterios ambientales como la recuperación del sistema (factor de conversión), las necesidades de capital (inversión), la vida útil de las membranas, la energía necesaria para la desalación (presión/campo eléctrico), el personal de operación, la gestión de residuos y otros factores. Finalmente se ha realizado una comparativa económica de los costes de operación de la planta, desglosando el coste de reposición de los elementos, el de reactivos, personal, mantenimiento y energía, así como de los costes de amortización de la inversión. Como conclusión del estudio se muestra cuál es la tecnología más eficiente para cada una de las aguas estudiadas, indicando unos criterios de selección y las ventajas competitivas de estas tecnologías y unas recomendaciones de utilización en función de las sustancias a eliminar y sus límites de uso.

Mantenimiento en electrobombas sumergibles de pozo profundo Desde las empresas Facsa y Salinas y Pérez se explica que las bombas sumergibles de pozo profundo están diseñadas para extraer agua limpia desde grandes profundidanº 2

aeas informa.indd 97

des del subsuelo, por lo que están presentes en las instalaciones de numerosos abastecimientos. Por lo general, el mantenimiento que se realiza en estas bombas ante una avería es el de tipo correctivo, debido, entre otros motivos, a que se encuentran instaladas a profundidades que comprenden desde escasos metros hasta varios cientos de metros. A diferencia de las bombas que se utilizan en superficie, una vez comienzan a operar no quedan accesibles para realizan tareas de mantenimiento o cualquier tipo de medición de forma directa sobre ellas. Esta peculiar instalación en profundidad, además, hace que los costes de su montaje y desmontaje sean en la mayoría de los casos bastante elevados, por lo que un mantenimiento distinto del correctivo puede resultar antieconómico. Ante esta situación, el adecuado diseño de instalaciones con bombas sumergibles cobra especial importancia para intentar prolongar al máximo las horas de funcionamiento hasta que se produzca su avería o la de cualquier otro elemento que forme parte de su instalación. En la ponencia se recogen las buenas prácticas fruto de la experiencia de los autores y las compañías a las que pertenecen para el diseño de este tipo de instalaciones. Con el objetivo de ir más allá del mantenimiento únicamente correctivo y prevenir el fallo antes de que ocurra, es importante monitorizar una serie de parámetros que pueden resultar adecuados para avisar de que un fallo está próximo a ocurrir y, por lo tanto, para la implantación de un sistema de mantenimiento basado en la condición (CBM).

97

06/08/13 12:04


aeasinforma

Sello de excelencia europeo en un operador de aguas Aigües de Terrassa explica el caso particular de la obtención del sello de calidad en la gestión empresarial EFQM. En su implantación, un consultor externo ha asesorado al equipo en la realización de la autoevaluación, mediante la cual se ha obtenido una puntuación para cada uno de los criterios EFQM. Esto ha servido para detectar las áreas de mejora y conocer a qué sello se podía optar, puesto que existen cuatro niveles de excelencia.

en los siguientes aspectos: operación, mantenimiento y sus costes asociados, fiabilidad, control de calidad del agua distribuida, evolución de calidad y gestión de las aguas subterráneas, gestión del rechazo de la ósmosis inversa, cambios de la calidad del agua en la red, experiencia en planta de demostración para la futura remineralización del permeado, percepción pública, retornos de experiencia y, por tanto, las lecciones aprendidas.

Detección rápida de Legionella Retornos de experiencias en ETAP con ósmosis inversa: El Prat de Llobregat Desde enero de 2009, Aigües del Prat produce sin interrupción más del 90% del agua de consumo humano del municipio de El Prat con el proceso de ósmosis inversa. Este trabajo presenta la experiencia adquirida hasta 2012

Ante los métodos clásicos de detección, aislamiento y recuento de Legionella en medios de cultivo selectivos que requieren un largo período de incubación y, teniendo en cuenta la premura que muchas veces los clientes tienen para poder tomar acciones al respecto en caso de resultados positivos, la empresa Gamaser propone el empleo de

Consumo de agua Para consumo individual, los españoles utilizamos 126 litros de agua por habitante y día. Este consumo medio es de los más bajos de Europa, siendo el positivo resultado de la eficiencia operada en el servicio a lo largo de estos años. La comparación de las ciudades españolas con otras capitales europeas evidencia que estamos entre los consumos más eficientes. Por consumo por habitante, Barcelona o Valencia con 107 litros al día; Bilbao con 109 litros, Sevilla con 122 litros, Madrid con 124 litros, muestran su eficiencia frente a los 180 de Oslo, los 186 de Estocolmo, los 214 de Roma o los 163 litros de Londres (datos IWA). La factura nacional anual del agua urbana en España es de 5.081 millones de euros. De esta, un 60% corresponde a abastecimiento de agua, un 15% a alcantarillado y un 25% a la depuración de las aguas residuales. Incluyendo todos los usos, el precio medio de los servicios es de 1,83 euros/m3 y algo menor para los usos domésticos, 1,57 euros/m3. España, uno de los países con mayor escasez de recursos hídricos, tiene una de las facturas de agua más baratas de Europa. La incidencia de la factura del agua en los presupuestos de una familia española es del 0,7%, irrelevante por sí misma y más aún si se relaciona con el coste de otros servicios. En ciudades como Bilbao el precio es de 1,25 euros/m3; en San Sebastián 1,05 euros; en Madrid, 1,44 euros; en Sevilla 1,74; Valencia, 1,80 o Barcelona, 2,32 euros. Muy lejos de lo que paga un ciudadano de otras ciudades europeas como Bruselas, donde el precio alcanza los 3,61 euros/m3; Berna, con 4,66 euros; o Copenhague, a 5,67 euros (datos IWA). La eficiencia en la gestión de los servicios de agua urbana se consigue mediante la constante innovación tecnológica, que requiere mucha inversión. Los complejos procesos tecnológicos de tratamiento, depuración, desalación, acordes a las exigencias crecientes de las normativas, son muy costosos y difícilmente identificables por la ciudadanía. Los precios actuales, repercutidos al usuario por las tarifas, son insuficientes para cubrir los costes de los servicios, siendo los costes reales superiores en un 40% a los precios aplicados, lo que es contrario a la recomendación de la Directiva Marco del Agua. Son necesarias nuevas inversiones para la depuración de los vertidos, que se estiman en unos 20.000 millones de euros, y no hay que olvidar que el mantenimiento no puede abandonarse si se quiere mantener la calidad actual del servicio. La colaboración públicoprivada puede ser una salida para paliar la falta de inversión y financiación que actualmente sufre el sector y mantener y conservar las infraestructuras.

98

aeas informa.indd 98

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

un método molecular que preste un servicio más rápido y eficiente: la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa o qPCR.

Guía para el funcionamiento de los laboratorios de ensayos de agua El objeto de esta ponencia fue presentar el trabajo realizado por la Comisión 2ª de la AEAS en relación con la acreditación de laboratorios de control de aguas de consumo. El documento guía presenta, de forma objetiva, una sistemática que permite llevar a cabo de manera homogénea las actuaciones necesarias para demostrar el aseguramiento de la calidad de los ensayos, garantizando el mantenimiento de la competencia técnica de los laboratorios teniendo en consideración factores como extensión y resultados de las validaciones y su nivel de desarrollo como organismo evaluador de la conformidad.

Mejorar la calidad del recursos en cuenca o embalse Las empresas que emplean recursos superficiales para el abastecimiento se suelen encontrar con problemas de calidad en los mismos, cuya corrección escapa habitualmente a su ámbito de gestión. El establecimiento de un sistema de seguimiento de la calidad en el embalse, la selección de la toma más adecuada para el abastecimiento o el empleo de medidas correctivas en el embalse, palian temporalmente las consecuencias de la eutrofización, que se repiten regularmente, según el año. Sin embargo, en este trabajo se propone la prevención en el origen, la cuenca vertiente al embalse, como herramienta de gestión definitiva, e integral, con el objeto de reducir las cargas de sales minerales que reciben los embalses, mejorando la calidad trófica de los mismos. Con este objetivo, y mediante la determinación de los balances de masas de la materia orgánica y nutrientes, el empleo de métodos de lógica difusa y modelos estadísticos con referencia espacial, se determina el origen de los materiales que podrían afectar a la eutrofización de las aguas en un embalse.

Aplicación de arcillas en el tratamiento de aguas continentales Los procesos convencionales de purificación de agua se realizan mediante procedimientos de floculación y sedimentación, los cuales se logran con la adición de coagulantes (sales de hierro o aluminio). Las arcillas tienen gran capacidad de interacción con otras especies cargadas, por lo que pueden dar lugar a una mejora en el proceso de desestabilización de los coloides en la etapa de coagulación-floculación, evitando la necesidad de emplear polielectrolitos aniónicos sintéticos, derivados de polianº 2

aeas informa.indd 99

crilamidas, cuyo uso ha sido restringido por el Ministerio de Sanidad y Consumo (Orden SCO/3719/2005). El uso de pesticidas y herbicidas, principalmente en agricultura, supone una fuente de contaminación de las aguas continentales, de ahí la importancia del estudio en profundidad, de la aplicación de nuevos materiales, como son las arcillas naturales y modificadas, en la adsorción de triazinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos. En este trabajo se han utilizado diferentes métodos para la obtención de arcillas modificadas, como la sonicación y molienda o someter la arcilla a un proceso de funcionalización dando lugar a las organoarcillas. Finalmente, se ha realizado el diseño y síntesis química de un tercer grupo de arcillas modificadas, denominadas arcillas pilareadas, en las cuales se produce un aumento considerable de la superficie específica y la aparición de fases activas confinadas dentro de los poros formados. En los resultados, por ejemplo, se ha podido evaluar la eficacia de la utilización de arcillas naturales y modificadas en la sustitución de las poliacrilamidas como agente floculante, en el tratamiento de aguas prepotables.

Alternativas a los polielectrolitos en procesos de potabilización En los últimos años, ha entrado en vigor en España una serie de disposiciones legales que limitan o prohíben el uso de las poliacrilamidas en la etapa de clarificación de los procesos de producción de agua potable (Orden SAS/1915/2009), por contener potencialmente trazas de acrilamida monómero, sustancia calificada de cancerígena y mutagénica. Existe, por tanto, una clara tendencia normativa a favorecer el uso de los denominados productos químicos verdes. Con este cambio, en las ETAP ha sido necesaria la sustitución de ese producto por otro floculante que, a poder ser, fuera capaz de conseguir o mejorar los resultados de explotación. En este contexto, la ponencia analiza las consecuencias de la utilización de

99

06/08/13 12:04


aeasinforma

reactivos alternativos a los polielectrolitos en base a acrilamida, así como los factores que influyen en la elección de estos. También estudia su impacto en la calidad del agua tratada y decantada, el impacto económico en las explotaciones y, por último, ofrece una perspectiva del panorama actual relacionado con los green chemicals. Se concluye que, en general, con las alternativas utilizadas se consigue una turbidez similar a la obtenida con el uso de poliacrilamidas, a expensas de un aumento en la dosis de oxidantes y una disminución de la deshidratabilidad de los fangos producidos y, por consiguiente, de un aumento en los costes de tratamiento.

Mejora de indicadores de gestión en el abastecimiento de San Sebastián La red de distribución de agua potable de San Sebastián está dividida desde el año 2005 en 55 sectores y cuenta con 460 km de tuberías, 10.390 acometidas en la red, 82.500 contadores y 12 depósitos de distinto tamaño. El objetivo de este estudio es revisar la gestión técnicohídrica de los 55 sectores durante los últimos cuatro años a través de una serie de indicadores tanto absolutos (rendimientos de red, de medición y global) como relativos, referidos a las fugas. Han sido necesarios, principalmente, los datos de las longitudes de tuberías, las longitudes y número de acometidas, los consumos domésticos e industriales trimestrales, caudales diarios y nocturnos de inyección y la evolución de la presión de la red en cada uno de los sectores que conforman la red de distribución. La evolución y mejora de los indicadores estudiados es significativa, pero es importante reseñar que todavía tiene margen de mejora en algunos sectores.

Caracterización de los coeficientes de rugosidad de conducciones de abastecimiento La normalización de los valores de los coeficientes de rugosidad empleados en el diseño hidráulico de conducciones se ha fijado, tradicionalmente, sin un apoyo experimental sólido. Además, históricamente, se asume una dependencia exclusiva del material y se utilizan en las ecuaciones para calcular la pérdida de carga sin considerar las limitaciones de las mismas. Es destacable que la estimación de la rugosidad es determinante en la optimización de los costes de una red de agua a presión. La experiencia acumulada por el Cedex en materia de normalización de conducciones se toma como base para un proyecto de investigación que, partiendo de ensayos en determinados tramos de redes de agua a presión en servicio, permita caracterizar los coeficientes de rugosidad empleados hasta la fecha.

100

aeas informa.indd 100

GIS corporativo de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Este trabajo presenta el sistema de información geográfica (SIG) de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a partir del camino emprendido en el año 2007 para implantar un GIS corporativo de apoyo a la gestión de los servicios públicos que esta entidad tiene encomendados en su ámbito comarcal. El nuevo sistema organiza la producción y difusión de la información geográfica generada en la mancomunidad y en su entorno, a partir de tecnología competente en sistemas de información, obteniendo como resultado principal la disponibilidad de datos geográficos compartidos para las diferentes áreas de la organización, que facilitan y agilizan la consulta de una extensa información, a través de una puerta geográfica.

Sistemas de telecontrol y telemedida en redes de abastecimiento y saneamiento En esta ponencia la empresa Elecpasaia presenta los sistemas de telecontrol y medida que se utilizan en la actualidad, según las instalaciones más habituales en las redes de aguas potables y de saneamiento: bombeo y depósito de agua potable, caudalimetros de sectorización y reductores de presión, bombeo de agua residual, depósito de tormentas, pequeñas depuradoras, estaciones de medición de nivel y caudal en colector, etc. También se explican los distintos equipos de recogida de datos habitualmente, como por ejemplo niveles de inmersión, de ultrasonidos o de radar caudalímetros; contadores mecánicos, electromagnéticos o ultrasónicos; otros sensores como pluviómetros, boyas, detectores de gases, turbidímetros, conductímetros, phmetros, contadores de energía, etc. Y también los elementos sobre los que se actúa, desde el punto de vista de su automatización, como pueden ser bombas, compuertas, válvulas motorizadas, tamices, ventiladores y cualquier otro equipo que conste habitualmente de un motor eléctrico y los equipos eléctricos asociados. Finalmente, se presentan y explican las arquitecturas habituales de comunicación, incluyendo comunicación por radio, telefonía móvil y fija, así como el software de control y registro de datos (Scadas, software de fabricante de equipos…) y equipos de última tecnología.

Reducción de costes asociados a la calidad Desde Aenor y Asetub se muestra a los gestores de las redes de conducción de agua tanto el significado de la marca de calidad de Aenor y los requisitos para su obtención y mantenimiento, como las ventajas y garantías que ofrece la utilización de productos certificados y el coste de la no calidad. En concreto, la ponencia presenta la marca Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

de Aenor como el distintivo de las tuberías plásticas de calidad certificada y desvela aquellas ventajas económicas asociadas a la utilización de tuberías plásticas certificadas y que contribuyen a una reducción de los costes de gestión de la red.

Nuevas herramientas para la gestión y planificación de la red de saneamiento de Donostia En esta ponencia se describen los trabajos realizados por el Ayuntamiento de San Sebastián para dotarse de herramientas modernas para la gestión de su red de saneamiento siguiendo la estela de los procesos realizados en otros municipios. Estas principales herramientas son: sistemas de telemedida y telecontrol de las diferentes instalaciones de la red de saneamiento (estaciones de bombeo, depósitos de retención, estaciones de control…); sistemas SIG para almacenar la información de la red de saneamiento (secciones, cotas, materiales…) y del histórico de su gestión (modificaciones de la red, limpiezas, inspecciones…); y modelo matemático de simulación del funcionamiento de la red de saneamiento. También se han realizado o definido importantes obras en la red de saneamiento para solucionar algunos de los problemas existentes (renovación de redes de saneamiento, control DSU…). Se detalla también el desarrollo en el tiempo de los trabajos realizados, así como las diferentes herramientas informáticas y equipos utilizados en los mismos.

Tanques de tormenta y sus contribución a las redes de saneamiento Desde el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se explica cómo en el área metropolitana de Bilbao se recoge un promedio de unos 45 hm3/año de agua residual de origen pluvial. La gestión y regulación de este volumen es uno de los objetivos de la explotación de la red de saneamiento. En cuanto al primero de ellos, inicialmente la totalidad de la regulación se efectuaba en el volumen de los propios colectores de red primaria, singularmente en el túnel principal del sistema, de 3 m de diámetro interior, con un volumen de 115.000 m3 que se emplean como almacenamiento parcial. Para ello se dispusieron compuertas de regulación, estratégicamente distribuidas, para conseguir el mayor almacenamiento posible en línea. Progresivamente, se fueron disponiendo volúmenes de almacenamiento en derivación respecto los conductos principales. Entre ellos resalta un tipo de tanques de volumen relativamente pequeño (600-2.000 m3) asociados en general a bombeos, dimensionados por medio de simulación en modelo matemático para limitar la frecuencia de vertidos a 3-4 vertidos/años. En segundo lugar nº 2

aeas informa.indd 101

hay que citar aquellos tanques cuyo objetivo es paliar los excesivos alivios que se producen desde algunas estructuras. Por último se aborda la optimización del funcionamiento colectores-EDAR. Para conseguirlo se emplea una estrategia basada en el funcionamiento integrado cuyos comportamientos se analizan por medio de su modelización matemática para la estimación de la capacidad de transporte de la propia red de colectores, así como la capacidad de almacenamiento en ella misma o en volúmenes adicionales (tanque de tormenta), al tiempo que se establecen procedimientos de explotación que conduzcan a maximizar el volumen de agua residual que reciba tratamiento biológico y se minimicen los reboses desde la red de colectores.

Instalaciones de pretratamiento en puntos de alivio de redes de alcantarillado al medio receptor Los vertidos intermitentes que se producen durante y después de las lluvias desde los sistemas de alcantarillado en núcleos urbanos son una de las principales causas de que la calidad de las masas de agua no sea satisfactoria. El punto de inflexión en el marco normativo español, en relación con el tratamiento de las aguas de lluvia para la protección del medio receptor, se encuentra en el nuevo Real Decreto 1290/2012, aprobado el 7 de setiembre, que modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico y el RD 509/1996. Este RD regula, entre otros aspectos, la contaminación producida por los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia y, entre otros requisitos, prevé equipar a los aliviaderos con elementos que reduzcan la evacuación al medio receptor de, al menos, sólidos gruesos y flotantes. Por ello, el requerimiento de instalación de técnicas de tratamiento satélite (no centralizadas en la estación depuradora) en puntos críticos de descarga de las redes de alcantarillado a medio receptor es ya una realidad.

101

06/08/13 12:04


aeasinforma

funcionamiento y desarrollo urbano sostenible de las ciudades. La actual gestión de las aguas de lluvia en entornos urbanos plantea tres problemas principales: problema de cantidad, problema de calidad y problema de servicio. Como solución a ellos aparecieron los SUDS, que se basan en el denominado triángulo del drenaje sostenible, pues tienen en consideración esos tres aspectos nombrados. Los tres aspectos tienen el mismo peso, por lo que los SUDS no proporcionan ninguna descompensación.

Investigación y desarrollo de sistemas urbanos de drenaje

En este marco, el artículo presenta, aparte de la experiencia de Clavegueram de Barcelona en la gestión de instalaciones propias y externas, las tecnologías disponibles en el mercado para ser implantadas en los aliviaderos de los sistemas de saneamiento, con el propósito de reducir la contaminación vertida a las aguas receptoras. En algunos puntos sensibles de entornos urbanos españoles ya están surgiendo experiencias de implementación de técnicas de tratamiento satélite sencillas, como tamices o sistemas de contención, con resultados satisfactorios en la reducción de los impactos de las descargas de los sistemas de alcantarillado a medio receptor.

Prevención y eliminación de olores en redes de saneamiento En esta ponencia se detalla una serie de pruebas basadas en la introducción de aire comprimido al flujo de agua residual de tuberías de impulsión pertenecientes a estaciones de bombeo en la zona costera de Cartagena (EBAR de Playa Honda IA, IB; EBAR de Playa Paraíso, y EBAR de Mar de Cristal) con diversos diámetros, longitudes, pendientes, caudales y desniveles geométricos. Desde el punto de vista químico se muestran los resultados favorables en cuanto a la prevención de la formación de sulfuros o ácido sulfhídrico en el agua residual y los niveles de oxígeno disuelto alcanzados en función de las características de cada impulsión. Se propone también una serie de líneas de desarrollo futuras para la mejora de la difusión del oxígeno.

Drenaje sostenible para la gestión de aguas de lluvia El drenaje sostenible se presenta como complemento a los sistemas convencionales de la gestión de las aguas de lluvia. Estos sistemas, que se conocen como Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), se enmarcan dentro de las nuevas estrategias empleadas para mejorar el

102

aeas informa.indd 102

La realidad actual de la mayoría de ciudades es que, a consecuencia del crecimiento urbano, durante los episodios de tormenta se generan grandes cantidades de agua de escorrentía para las que la red de alcantarillado existente resulta insuficiente. Una de las medidas que permite solucionar este problema es la implantación de Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible (TEDUS), que laminan o incluso anulan la llegada de agua de lluvia al sistema de alcantarillado mediante su retención e infiltración en el terreno, proporcionando una importante mejora en la calidad del agua. Con el objetivo de proporcionar una experiencia piloto en relación a la funcionalidad de las TEDUS, se planteó en Urretxu (País Vasco) la realización de un proyecto I+D consistente en la implementación y estudio funcional de TEDUS a pequeña escala, y como experiencia base ante una futura posible implantación a gran escala en el propio municipio u otras zonas del País Vasco. Los resultados del proyecto muestran la buena funcionalidad de las TEDUS. Hidráulicamente, se obtienen rendimientos muy elevados (superiores al 90% en media) en reducción del volumen de escorrentía para las TEDUS dren filtrante, zanja y pozo de infiltración. Y como sistema de depuración natural del agua de escorrentía, se ha obtenido de medio una elevada eficiencia en la eliminación de sólidos (> 60%), metales pesados, aceites y grasas (> 50%) y muy elevada en la eliminación de patógenos (> 90%).

Sistema inteligente de control en EDAR y aprovechamiento energético La empresa SISLtech presenta atl_EDAR, una plataforma que permite reducir hasta un 40% la energía consumida por una depuradora y que, cuando se complementa con los servicios de codigestión anaerobia codigEn, permite aumentar la producción de biogás y la generación de energía hasta un 150% y un 240%, respectivamente. La gestión integral e integrada de una EDAR mediante ese sistema inteligente de control, con implementación del proceso de codigestión, permite convertir estas instalaciones en una fuente de energía renovable. Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios

Planta piloto de digestión anaerobia combinando ozono y digestión en doble fase de temperatura

El estudio realizado en el efluente de un vertido hospitalario demuestra que este es una fuente de entrada de gran cantidad de compuestos (fármacos en su mayor parte) a la red de saneamiento siendo alguno de ellos muy específico de ser suministrado en un centro hospitalario. Adecuados tratamientos de oxidación, como los procesos avanzados mencionados en la ponencia, mitigarían su llegada a la EDAR. No obstante, las medidas de control en origen pueden ser la forma más sostenible y favorable para la reducción de estos contaminantes en el medio natural. El conocimiento y la detección de las principales fuentes de emisión, así como el uso responsable y las buenas prácticas por parte de la población, son algunas de las estrategias a seguir para reducir este tipo de contaminantes, ya que la solución en EDAR 'fin de tubo' es la solución más costosa y ambientalmente menos sostenible.

Se detalla el proyecto Sludge 4 Energy, cuyo objetivo es desarrollar un proceso integral de tratamiento de lodos de depuración combinando las tecnologías de ozonización y la digestión anaerobia en fases de temperatura, como nueva solución tecnológica para incrementar la producción de biogás, disminuir la concentración de sustancias prioritarias, optimizar la higienización de los fangos tratados, y disminuir la producción de los mismos. Para conseguirlo, se ha desarrollado una planta piloto que combina los procesos de digestión en fases de temperatura y la ozonización como pretratamiento y postratamiento a la digestión. Esta planta consta principalmente de un sistema de ozonización, el cual trabaja con fango biológico espesado por flotación, de forma que la corriente ozonizada se mezcla con una proporción de fango primario para generar un fango mixto susceptible de ser tratado por la unidad de digestión anaerobia, la cual dispone de dos digestores que trabajan a diferentes temperaturas, mesófilas (35 ºC) y termófilas (55-70 ºC).

Uso de la energía en el ciclo integral del agua en Emasesa Esta ponencia se centra en el instrumento diseñado por Emasesa para difundir y llevar a buen término el objetivo de optimización del uso de la energía, para lo que ha puesto en marcha un sistema general de identificación, análisis, parametrización y actuación sobre los elementos energéticos que inciden más directamente en la gestión del ciclo integral del agua y que alimentan un Manual de Buenas Prácticas Energéticas, que obliga a conocer y describir mediante indicadores el comportamiento energético de cada uno de los procesos que intervienen y, por tanto, a conocer igualmente el grado de eficiencia energética con que opera cada uno de ellos.

Integración de procesos e implantación de puntos de control en continuo en la red de saneamiento El Servicio de Saneamiento e Inspección del Área Metropolitana de Barcelona tiene implantado un sistema de gestión centralizada del control de la contaminación, a través de la integración de procesos y el control en continuo en diferentes puntos de la red de saneamiento. En esta gestión están definidos tres procesos generales: inspección a industrias, control de la red de saneamiento y control de episodios de contaminación. El análisis integral de esta información permite actuaciones más eficientes, con el objetivo de reducir o mitigar el efecto de vertidos incontrolados que generan episodios de contaminación. Para proporcionar una mayor protección a los sistemas de saneamiento y sus infraestructuras, se ha potenciado el control de la contaminación en continuo. nº 2

aeas informa.indd 103

La pérdida de competitividad en la producción eléctrica en las EDAR Los procesos de tratamiento y depuración de aguas residuales son intensivos en consumo de energía eléctrica, acrecentándose aún más el consumo específico por metro cúbico tratado en los procesos de tratamiento avanzados con membrana que se están extendiendo para dar cumplimiento a los cada vez más exigentes requisitos de calidad en el efluente tratado. La partida de coste correspondiente a la compra de energía representa entre el 35% y el 45% del coste total de operación de una EDAR y entre el 15% al 70% de la huella de carbono de la instalación, dependiendo del tipo de tecnología de tratamiento empleada, por lo que cualquier actuación de mejora en esta partida se refleja rápidamente tanto en el

103

06/08/13 12:04


aeasinforma

coste total de operación de la EDAR como en la sostenibilidad medioambiental de la instalación. La complejidad del mercado eléctrico, tanto en sus facetas de compra como de venta de energía, así como la inclusión en el mercado de los derechos de emisión de las instalaciones de cogeneración para el secado de lodos de depuradora cuya potencia térmica instalada supere los 35 MW, junto con los recientes cambios producidos en la legislación en relación a las instalaciones de régimen especial, entre ellas la cogeneración y la valorización energética del biogás, condicionan en gran medida el futuro a corto y medio plazo de la gestión de la producción propia de energía en las EDAR. Este trabajo evidencia el impacto económico de las medidas legislativas en el marco de la producción eléctrica sobre los costes de explotación de las EDAR.

Mejora de las instalaciones para el control y eliminación de olor en la EDAR de Galindo La EDAR de Galindo es la mayor instalación de depuración de aguas residuales de Vizcaya, pues da servicio a 1,45 millones de habitantes equivalentes. Diseñada en los años 80, se proyectó atendiendo a criterios de máxima capacidad y rendimiento de depuración, en una parcela en la que la afección a la población circundante era relativamente baja. El desarrollo social y la expansión urbanística han alterado esta situación, haciéndose necesaria la búsqueda de soluciones que permitan minimizar el impacto odorífero que la EDAR produce en el entorno. Con esta finalidad, en el año 2009 se redactó un estudio que establece las líneas de actuación a seguir en las distintas partes de la planta con el ambicioso objetivo de limitar el umbral de per-

cepción del olor al perímetro de la parcela. Este plan de ejecución, que se presenta en la ponencia, programa cuatro fases de actuación a desarrollar en el corto, medio y largo plazo. El estudio parte de la realización de mediciones olfatométricas, evaluando y cuantificando las emisiones de las fuentes más significativas. Se ha modelizado su dispersión y planteado medidas correctoras que han generado nuevos escenarios igualmente modelizados. La caracterización química de los contaminantes generadores de mal olor ha permitido la elección de nuevos sistemas de desodorización, una vez que se ha verificado el escaso rendimiento y capacidad de los existentes.

Optimización por simulación de estrategias de operación en la EDAR de Galindo Siguiendo con la EDAR de Galindo, esta ponencia presenta una herramienta de simulación dinámica especialmente diseñada para la planta, que permite explorar nuevas estrategias de operación y control de una manera precisa y cuantificable. El simulador se basa en un modelo matemático dinámico y detallado que incluye los siguientes procesos y sistemas: el proceso biológico, que engloba las principales transformaciones de planta que describen la eliminación de carbono y nitrógeno en condiciones aerobias y anóxicas; el proceso de transferencia de oxígeno de la fase gaseosa (burbuja) a la fase líquida (licor mezcla); el sistema de distribución de aire, que incluye la pérdida de presión que se produce en tuberías, difusores, válvulas y elementos necesarios para transportar y distribuir el aire desde el equipo de compresión hasta los difusores; el sistema de compresión de aire, que está formado por el equipo de soplantes; el sistema de bombeo hidráulico de las recirculaciones y purga; el sistema de control e instrumentación de planta (sensores y analizadores); y, por último, el sistema tarifario actualmente vigente.

Control de amonio en reactor biológico En este trabajo se describe el sistema de control automático de amonio de un reactor biológico de una depuradora, desarrollado utilizando lógica borrosa. La variable crítica a controlar es la concentración de amonio a la salida, que se mide en continuo por medio de una sonda ISE. Los ciclos de marcha y paro resultantes son el resultado de una estrategia de comparador con histéresis cuyos umbrales de conmutación dependen en cada momento de la tarifa horaria en vigor. Un sistema basado en lógica borrosa se encarga de actualizar los parámetros para tratar de mantener el funcionamiento óptimo del proceso ante cambios en las condiciones de funcionamiento.

104

aeas informa.indd 104

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

Remodelaciones de EDAR de tamaño pequeño para la eliminación de fósforo Desde los años 70, que se constató que la eliminación biológica del fósforo era posible, han surgido varias configuraciones de los reactores biológicos de fangos activos que posibilitan la eliminación tanto del fósforo como del nitrógeno simultáneamente por vía biológica. Entre ellas se encuentra el proceso UCT desarrollado por la Universidad de Cape Town, que ha sido la utilizada para las remodelaciones realizadas por el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia en cuatro EDAR, tal y como se explica en esta ponencia. El proceso de fangos activos para la eliminación de nitrógeno y fósforo UCT consta de tres zonas diferencias del reactor biológico: zona anaerobia, zona anóxica y zona aerobia, donde las recirculaciones internas y externas confluyen en la zona anóxica y la recirculación externa de los decantadores se dirige a la cámara anaerobia y mediante la recirculación auxiliar la biomasa con ausencia de nitratos se pone en contacto con el influente en la cámara anerobia.

Eliminación de nitrógeno y fósforo en EDAR de biodiscos Los biodiscos son uno de los sistemas de tratamiento secundarios intensivos más utilizados debido a las ventajas que aportan. Sin embargo, la adaptación de instalaciones ya existentes para la reducción de los niveles de nitrógeno y fósforo resulta complicada debido a la poca flexibilidad de operación que presentan. La disminución de los niveles de fósforo puede realizarse por precipitación química con sales de hierro y aluminio. No obstante, la reducción de nitrógeno es más compleja, al llevarse a cabo mediante tratamientos biológicos de nitrificación y desnitrificación, en los que es necesaria la presencia de varias unidades de tratamiento, condiciones de aireación concretas y bajas cargas orgánicas. Como alternativa, se están llevando a cabo varias investigaciones para la eliminación conjunta de ambos en forma de amonio y fosfato mediante precipitación en forma de estruvita (fosfato amónico magnésico), como se explica en este trabajo.

Avances con tecnología ATAD para la digestión de lodos En un contexto con el coste de la energía al alza, donde las restricciones en vertedero prohíben el depósito de lodos de EDAR y los tratamientos con calor pierden relevancia, los tratamientos biológicos de los lodos de depuradora cobran mayor importancia porque permiten la estabilización del producto y permiten una aplicación agronómica segura. Teniendo en cuenta que la digestión anaerobia está recomendada para poblaciones con más de 50.000 habitantes equivalentes para que los costes de nº 2

aeas informa.indd 105

inversión y mantenimiento sean razonables, es evidente que se hace necesaria una alternativa para pequeñas comunidades. Tal y como se explica en este trabajo, la tecnología de digestión aerobia termófila autosostenida (ATAD) podría cumplir con este papel en poblaciones entre 5.000 y 50.000 habitantes equivalentes, pues sus ventajas son: la reducción del volumen, el bajo consumo de energía y coste, pequeño volumen del reactor, simple en su operación y, finalmente, la higienización del lodo, cumpliendo los estándares de seguridad microbiológica para su aplicación agronómica (IV Propuesta de la Directiva Europea de lodos).

Modelo de implantación de telelectura en Alicante Se explica la experiencia de Aguas Municipalizadas de Alicante para obtener la lectura de los contadores de agua, el 40% de los cuales están ubicados en el interior de las viviendas. Su objetivo es instalar un nuevo sistema de telelectura para todo el parque (unos 200.000 contadores) en un plazo de 10 años, con su instalación de la red de comunicaciones. La solución consiste en equipar los contadores de agua con módulos radio que transmiten los datos a la red de comunicaciones y que, a su vez, los reenvían a través de sistema de comunicaciones móviles a los servidores centrales. Con el nuevo sistema se dispone de la información en cualquier momento (de forma remota) y permite ofrecer a los usuarios información detallada de sus consumos diarios a través de la oficina virtual de la compañía y el envío de alertas de consumo excesivo y posible fuga por correo electrónico.

Modelo predictivo para la detección de un uso irregular del servicio Hoy en día se hace necesario en cualquier empresa mantener bajo control los condicionantes, características, variables y comportamientos de todo tipo para que la gestión de los activos (incluyendo a los clientes) sea lo más eficiente posible. Para ello se buscan herramientas que faciliten el análisis de la información de los escenarios en que se desarrolla la actividad de las compañías, con el objetivo de apoyo y mejora de la gestión. Aquapred, constituye el sistema ideado por Aqualogy Solutions para la detección precoz de clientes con consumo irregular, aplicando unos criterios de búsqueda y selección de posibles clientes fraudulentos que ahorran costes y maximizan la efectividad de las actividades de campo, reduciéndose al mismo tiempo y de forma significativa el índice de fraude en las compañías. Es, por tanto, un elemento fundamental para la detección de posibles fraudes en el uso del agua, ya que aumenta el nivel de éxito en su detección,

105

06/08/13 12:04


aeasinforma

reduce los costes de búsqueda y operación en campo y contribe a una redistribución más justa de los costes al poder asignárselos al usuario que los genera.

Soluciones para acometidas domiciliarias zonas frías La climatología española es variada, pero el hábito de colocar armarios contador en fachada ha sido el más extendido. Esta solución se ha revelado como errónea en zonas con riesgo de helada. Partiendo de esta hecho, desde la empresa Huot se presentan diferentes soluciones para ubicar los contadores en zona pública o en límite de la privada, con los aislamientos adecuados a la climatología y más concretamente las soluciones que aprovechan la geotermia para evitar la congelación de los contadores y acometidas. Estas son arquetas incongelables, completamente aisladas con contadores a 0,25 m del suelo y con los tubos de la acometida desde 0,6 a 2 m de profundidad. Para las zonas con heladas ambientales arquetas someras con aislamiento para acometidas de 0,3 a 0,6 m de profundidad y hornacinas aisladas a nivel de suelo.

Soluciones para el diagnóstico de redes de saneamiento El control del funcionamiento óptimo de la red de saneamiento es fundamental para conocer la contaminación derivada de vertidos incontrolados al medio ambiente, e indispensable para cumplir con la normativa vigente. Los métodos clásicos de control de caudales de redes de saneamiento tienen un coste elevado, por lo que en muchos casos no se controlan de forma automática las redes, sino a través de revisiones periódicas de las instalaciones. Esto conlleva retrasos en la detección de las anomalías de la red e ineficacia en la gestión derivada de la ausencia de información. Hoy día, ya existen tecnologías capaces de controlar los datos que circulan por la red y que permiten diagnosticar su funcionamiento. En esta ponencia, Sofrel expone los productos y soluciones para diferentes instalaciones de saneamiento, como: control de caudales en colectores; control de los alivios en redes de saneamiento; control de los vertidos industriales; control de las estaciones de bombeo; gestión de las depuradoras; y centralización y explotación de datos en un puesto central.

Rehabilitación y mantenimiento sostenible y eficiente de captaciones de aguas subterráneas En amplias zonas de la geografía española el abastecimiento urbano depende de los recursos hídricos subterráneos. Los sondeos y pozos son los elementos de captación de estos recursos y, a diferencia de otras tomas de agua, incluyen tres elementos que condicionan su

106

aeas informa.indd 106

buen funcionamiento: el acuífero, el pozo y el equipo de impulsión. Uno de los principales problemas de estos sistemas de captación son las incrustaciones, asociadas normalmente a biofuling, biofilm y a depósitos de carbonatos, óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso. Su tratamiento convencional se realiza combinando medios mecánicos y químicos que, si bien son efectivos, originan efectos no deseados. Desde hace unos años en Estados Unidos se ha desarrollado una tecnología de tratamiento con CO2 líquido, que limita los efectos negativos y permite en la misma operación un tratamiento térmico de efectos bactericidas, un tratamiento mecánico asociado a oscilaciones de presión por su vaporización súbita y un tratamiento químico por la formación de ácido carbónico. Bajo los nombres de AquaFreed y AquaGard, Aqualogy comercializa dos técnicas con CO, líquido, orientados al tratamiento de choque y al tratamiento continuado, respectivamente. La aplicación de uno u otro sistema, en función de la recurrencia del proceso, garantiza la sostenibilidad de los caudales y los costes de producción de agua subterránea dentro de rangos prefijados. En la ponencia se desarrollan las posibilidades y campos de aplicación de estos sistemas de desincrustación.

Situación de la verificación periódica en los instrumentos de medida: contadores de agua La Asociación Española de Fabricantes de Contadores de Agua (Anfagua) expuso un análisis pormenorizado del estado de la cuestión de la verificación periódica y la verificación después de reparación de los contadores de agua en los países de la Unión Europea. El objetivo de estas verificaciones es garantizar la fiabilidad de la medición a lo largo de toda la vida útil de estos instrumentos de precisión, esenciales para el uso eficiente y responsable del agua. La adecuada medición de los contadores está condicionada por la calidad del agua, el tipo de consumo, la manipulación del contador y el tipo de instalación en el que se ubique. La gran mayoría de países europeos tienen regulaciones al respecto, con normas en la que se establecen la verificación tras reparación y unos intervalos máximos de verificación periódica, que van desde el más exigente, Alemania, que lo establece cada 5 años, hasta el más laxo, Bélgica, que fija en 16 años el período de tiempo en el que es obligatorio verificar este tipo de contadores. Sin embargo, España no cuenta con una norma que armonice estas verificaciones, por lo que existe un vacío solo cubierto de manera territorial en cuatro comunidades (Andalucía, Baleares, Murcia y País Vasco) y de forma sectorial para el control del uso del agua destinada a riego. En la actualidad, está regulada la verificación priJulio-Agosto 2013

06/08/13 12:04


aeasinforma

Fallado el Premio Redes Sociales En el marco de las Jornadas AEAS se entregaron los premios de la I edición del Premio Redes Sociales de AEAS. El primer premio recayó en @Mikiriver por su tweet 'El agua no es un juguete' al que acompañó con una original imagen de los famosos juguetes infantiles Playmobil. El segundo premio fue para el tweet 'Del embalse al grifo y del WC de vuelta a su medio: La silenciosa (e imprescindible) labor de los gestores' de @Alvarogal12. Y el tercer galardón fue para @CENTEMA por 'Agua en Todo, Todo en Agua'. El concurso trataba de sintetizar la importancia de la óptima gestión del agua urbana para la sociedad y la innovación operada en este campo. En total se recibieron más de 70 tweets, destacando la calidad y originalidad de la mayoría de ellos. AEAS también ha convocado por su 40 aniversario la primera edición del Premio de Periodismo AEAS, sobre innovación en servicios de agua urbana. Los trabajos deben estar relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento. Pueden participar trabajos de cualquier género periodístico, publicados o emitidos en medios de comunicación impresos, digitales o audiovisuales entre el 1 de enero de 2012 y el 15 de septiembre de 2013. Las bases del concurso están disponibles en www.aeas.es.

mitiva o inicial, de obligado cumplimiento en la fase de comercialización y puesta en servicio de los contadores. Sin embargo, sería necesaria unas directrices normativas que definan tanto la verificación periódica como la verificación después de reparación, para tener así absolutas garantías de que el producto mantiene su fiabilidad a lo largo del tiempo y que, tras ser reparado, cumple con las especificaciones vigentes.

Conclusiones Las sesiones de estas jornadas de AEAS han tratado aspectos y retos técnicos del sector sobre captación, regulación y almacenamiento; tratamiento de aguas potables, redes de distribución, contadores domiciliarios, alcantarillado y tanques de tormenta; depuración de aguas residuales, reutilización, controles de calidad, atención al cliente, mecanismos de arbitraje o aspectos económicos de cobertura de costes y todo lo relativo a innovación y transferencia del conocimiento. La participación más numerosa ha sido la relativa a la depuración de aguas residuales, su optimización operativa y de mantenimiento, la gestión de fangos y la mejora en la obtención de recursos energéticos o su aprovechamiento como fertilizante. Todo ello demuestra, como señalaron Roque Gistau, presidente de la AEAS, Josep Carbonell, secretario general, y Fernando Morcillo, director general, en la rueda de prensa oficial, que España "es puntera en tecnología, nº 2

aeas informa.indd 107

procesos y tratamientos del agua. Las empresas españolas están presentes en más de 50 países del mundo, por lo que pedimos respeto y apoyo de uno de los pocos sectores que en estos momentos tiran hacia adelante la marca España". Para Gistau, "la trayectoria de la AEAS está marcada por la innovación continua de las empresas españolas de gestión del agua", pero todavía queda por hacer. Entre las futuras inversiones pendientes, mencionó la necesidad de "darle una vuelta al II Plan de Calidad del Agua, pues en estos momentos no se va a realizar mucho de lo que se planteó", o los Planes Hidrológicos de Cuenca, pues según sus cálculos necesitan unos 70.000 millones de euros, de los cuales unos 20.000 están relacionados con la depuración, y eso sin incluir las redes de alcantarillado. Para Morcillo, las redes de saneamiento también deben tenerse en cuenta, pues son elementos invisibles para el ciudadano, y por lo tanto minimizan su importancia, pero con una necesidad continua de mejora, conservación y mantenimiento y, por lógica, de inversión. Siendo el servicio con un coste más barato entre el resto de utilities, y subvencionado por distintas administraciones, el precio del agua "debe dejar fuera las subvenciones e incluir las inversiones". De esta manera, habrá una armonización de tarifas y precios y en la factura solo se repercutirán los costes del agua. Según Morcillo, "para cubrir los servicios actuales, hay que incrementar un 50% el precio del agua".

107

06/08/13 12:04


informa

Aqua España Avda. Corts Catalanes, 5, 1º 08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) C/ Diego de León, 47 - 28006 Madrid

Tel.: 935 041 094 Fax: 935 528 501 asociacion@aquaespana.org www.aquaespana.org

Aqua España trabaja en la actualización de la normativa de sustancias para el tratamiento de agua de consumo humano Entrevista a Nuria Adroer, directora de I+D+i de Adiquímica, empresa especializada en producir y proporcionar productos para el tratamiento de circuitos de agua y coordinadora de la Comisión Sectorial de Sustancias de Aqua España, con motivo de la actualización de la lista de sustancias definidas en el Real Decreto 140/2003 de agua de consumo humano. Recientemente en España ha habido cambios legislativos importantes en lo que concierne a las sustancias permitidas en el tratamiento del agua de consumo humano. ¿Cuáles han sido los más importantes? La normativa vigente en España sobre las sustancias permitidas para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano, es la Orden SSI/304/2013, de 19 de febrero, que regula la actualización de la lista positiva de sustancias definidas en el anexo II del RD 140/2003, de 7 de febrero y de la que se ha publicado una actualización en el mes de febrero. En esta revisión se han añadido 6 sustancias nuevas y, como cambio más importante, podemos felicitarnos por la supresión de la exigencia de certificación de producto del anexo III que exigía la Orden anterior. Este aspecto es uno de los cambios en los que hemos incidido muy notablemente.

Desde Aqua España han participado activamente asesorando al Ministerio de Sanidad en la actualización de esta legislación. Como coordinadora de la Comisión Sectorial de Sustancias de esta entidad y persona en contacto con las autoridades de la administración sanitaria 108

aqua españa informa.indd 108

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:05


aquaespañainforma

española competentes en la materia, ¿cómo ha sido ese proceso y cómo valora el nuevo marco legal resultante sobre estas sustancias desde la perspectiva de la competitividad de las empresas? Desde la asociación Aqua España hace muchos años que colaboramos activamente con el Ministerio de Sanidad, entre otras administraciones estatales y autonómicas. Esta colaboración se traduce en un asesoramiento técnico y profesional, además de aportar la visión del sector a partir de nuestra experiencia y del conocimiento del mercado. Hasta el momento, este proceso ha sido muy fructífero por las dos partes y, actualmente, la administración sanitaria nos considera un referente profesional que les puede aportar la visión del mercado que ellos no tienen. El nuevo marco legal clarifica los requisitos que deben cumplir las sustancias usadas en el tratamiento del agua de consumo humano y ayuda a profesionalizar el sector, sacando del mercado a las empresas que no cumplan con esta normativa.

¿Qué aspectos considera el sector empresarial que se deberían haber implementado y que no se han llevado a cabo para mejorar la competitividad de las empresas españolas y poder garantizar un mejor servicio para el usuario final? En la Comisión sectorial de sustancias consideramos que los criterios para validar la calidad de las sustancias son mejorables y que se puede incidir en otros aspectos, como puede ser la certificación de uso de los productos finales, más que la de las sustancias que los componen. Esta certificación consistiría en validar la forma de uso y su dosifi-

cación en el agua a tratar. De esta manera, se darían unas pautas de uso que garantizarían la calidad del agua tratada con estos productos y entendemos que supondría una mejora para el usuario final. En este aspecto consideramos que sería muy útil estudiar con la administración sanitaria la posibilidad de dar validez a certificaciones de este tipo que ya existen a nivel internacional o bien plantearse hacer algún tipo de certificación similar en España.

En el negocio del producto químico para el agua, ¿cuál es la competitividad de las empresas españolas en este negocio? En España tenemos empresas muy competitivas y serias que aportan profesionalidad al sector y que son referencia en este campo. Este hecho es muy positivo para el usuario final pues le da confianza en la calidad de los productos comercializados y le da una garantía de buen servicio. Aqua España tiene asociadas a la mayor parte de estas empresas.

¿Qué iniciativas está actualmente desarrollando la Comisión de Sustancias de Aqua España? En este momento estamos en proceso de interpretación, valoración y clarificación de todos los aspectos que esta nueva Orden ha incorporado como novedades al sector. Como objetivo a corto y medio plazo tenemos, como prioritario, el continuar trabajando en la mejora de la normativa, aportar nuestra experiencia en el sector, continuar haciendo sugerencias de mejora y trabajar para seguir siendo un referente para la administración sanitaria en este campo.

Aqua España inicia un proyecto de sello de solvencia empresarial en la depuración de aguas residuales domésticas para pequeños núcleos de población Aqua España trabaja en la creación de un sello de solvencia empresarial en el sector de la depuración de aguas residuales domésticas para pequeños núcleos de población que distinga a las empresas profesionales del sector. El sello pretende facilitar a la administración pública, prescriptores y clientes finales, la identificación de las empresas que tienen una solvencia profesional adecuada, como las asociadas a Aqua España, para ofrecer con garantías los productos y servicios de tratamiento de aguas residuales domésticas en pequeños núcleos de población. Esta iniciativa, liderada por la Comisión Sectorial de Aguas Residuales Domésticas de la asociación, responde a la necesidad de actuar ante el aumento de incidencias y malas instalaciones de equipos de tratamiento de aguas residuales domésticas, especialmente para el segmento de hasta 500 habitantes equivalentes, asociadas a los trabajos realizados por pequeñas empresas de nueva creación, cuyo número no deja de aumentar, que aparecen en el mercado ofreciendo precios muy por debajo de la media del sector, con equipos que no cumplen con la normativa aplicable y cuyo personal no dispone de la solvencia técnica adecuada para atender satisfactoriamente las exigencias profesionales. nº 2

aqua españa informa.indd 109

Nuevas empresas asociadas Aqua España se complace en anunciar como nuevos socios a las empresas: - Samarketing - Hach Lange A ambas, Aqua España les da la bienvenida y les anima a formar parte y participar en las diferentes comisiones sectoriales de la asociación.

109

06/08/13 12:05


feriasycongresos El GBS vuelve con sus jornadas de bioindicación

Curso de eliminación de nitrógeno en las EDAR

La necesidad de ir adaptando las EDAR a los nuevos La Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla (GBS), con requerimientos de nitrógeno y fósforo, tras la ResoEmasesa como empresa anfitriona, organiza el próximo 23 de lución de 10 de julio de 2006 por la que se amplía la declaración de las Zonas Sensibles en las Cuencas octubre en SeviLla su habitual jornada técnica de transferenHidrográficas Intercomunitarias, implica un esfuerzo cia de tecnología sobre microbiología del fango activo. En esta por parte de las entidades y técnicos para adaptar ocasión la jornada, que alcanza su novena edición, se celebra y controlar este tipo de instalaciones. Con este objetivo, el GBS convoca un curso teórico-práctico solamente un día, aunque para los dos siguientes se ha prepasobre remodelación de EDAR para conseguir formar rado un curso sobre remodelación de EDAR para conseguir la específicamente a los técnicos y supervisores en el campo de la eliminación de nitrógeno. El curso eliminación de nitrógeno (ver despiece adjunto). se celebra los días 24 y 25 de octubre en Sevilla y Así, a nivel temático, y tras el correspondiente acto de apertuen él se tratarán los siguientes aspectos teóricos: ra, se tratarán los siguientes aspectos en horario de mañana: reconceptos generales de la eliminación de nitrógeno; diseño de procesos BAF y BRM para la remodelación lación de los microorganismos del licor mezcla con la formación de EDAR existentes; diseños de procesos IFAS para de la biopelícula y biofouling en sistemas MBR; comentarios al remodelación de EDAR existentes; tecnologías para la eliminación de nitrógeno del licor de retorno de IWA Scientific and Technical Report No.22 Guidelines for Using fangos; experiencias en el ajuste de una EDAR con Activated SludgeModels; aplicación de diferentes técnicas de eliminación de nitrógeno; y organismos implicados biología molecular para la caracterización de la biomasa metaen sistemas de eliminación de nitrógeno y biopelícula. La parte práctica consiste en la visualización de nogénica; mejora de la digestión anaerobia (pre y postratamiendistintas muestras de fangos activos y biopelículas to) para la maximización de la producción de biogás; tecnologías con dos personas para cada puesto de observación microscópica. electroquímicas microbianas aplicadas a la depuración de agua (proyecto Aquaelectra); procesos de corrosión en saneamiento: mecanismos fisicoquímicos y microbiológicos; y utilización de tecnosoles en procesos de recuperación fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas y suelos. Tras la entrega de los premios recopilatorios de microfotografía y microbiología de la depuración de las aguas residuales, la sesión de tarde estará dedicada al debate, a través de mesas redondas y la sesión de pósteres. Los temas a debatir son: posicionamiento de ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de control microbiológico (respirometrías, simulación y análisis microbiológicos) en el proceso de EDAR y los sistemas de control y gestión biológicos integrados. Los pósteres están dedicados a: herramientas bibliográficas en la web sobre microbiología de la depuración; mejora de los parámetros microbiológicos del agua de salida de la EDAR mediante procesos solares; evaluación de riesgos biológicos en trabajos en EDAR; aplicación de ozono como medida de control de bulking filamentoso; y mejora de la eficiencia energética mediante energías renovables. Grupo Bioindicación Sevilla (GBS) www.grupobioindicacionsevilla.com

Curso sobre hidrogeología kárstica en Málaga La ciudad de Málaga acoge entre los días 16 y 20 de septiembre de 2013 el 'VI Curso sobre Hidrogeología Kárstica: Hydrokarts 2013'. Este curso constituye la sexta edición formativa sobre métodos aplicados a la investigación hidrogeológica de acuíferos carbonáticos. Su objetivo es dar a conocer las técnicas de investigación utilizadas en estos acuíferos kársticos a licenciados e ingenieros relacionados con el campo de las ciencias de la tierra, el agua y del medio ambiente, así como los últimos métodos de evaluación, protección y gestión de los recursos hídricos en este tipo de medios. Hay que tener en cuenta, según puede leerse en la introducción a este curso, que los acuíferos carbonáticos (kársticos) ocupan el 15% de la superficie terrestre. En Europa, por ejemplo, un tercio del territorio está formado por acuíferos de este tipo y, en algunos países, más del 50% del agua de abastecimiento procede de sistemas kársticos. Son acuíferos heterogéneos, que presentan diferentes modalidades de recarga (difusa y concentrada, autóctona y alóctona), cuyos tiempos de respuesta a la recarga pueden ser muy cortos y que las características del flujo subterráneo varían, desde los acuíferos fisurados o de flujo difuso hasta los acuíferos kársticos o de flujo por conductos. Universidad de Málaga www.uma.es

110

ferias.indd 110

Julio-Agosto 2013

29/08/13 08:35


feriasycongresos

La Universidad de Barcelona celebra su quinta jornada de gestión y tratamiento de lodos de EDAR, enfocada a la codigestión La Universidad de Barcelona acoge y organiza para el 20 de noviembre su 'V Jornada sobre gestión y tratamiento de lodos de EDAR'. A celebrar una vez más en Barcelona, el objetivo de la misma es ofrecer un marco para la discusión con expertos de las cuestiones de interés en el campo de las gestión y el tratamiento de lodos de depuradora. El tema central de esta edición es la codigestión, entendida como el proceso para alcanzar la autonomía energética de la EDAR. Incluirá elementos como sustratos, control, legislación, puesta en marcha, huella de carbono y demás aspectos relacionados. Asimismo, otros temas a tratar ese día son: la optimizacion de la operación de los digestores; la optimización de la deshidratabilidad de los lodos, los procesos para la reducción de la producción de lodos, los aspectos económicos de la gestión, así como experiencias de gestión en situación de crisis. La jornada se dirige a gestores, personal de la administración, responsables de planta, ingenierías e investigadores. Con esta edición, se alcanza ya la quinta de estas jornadas dedicadas a la gestión y tratamiento de lodos de EDAR. La primera, celebrada en diciembre de 2004, abordó distintas temáticas y fue de carácter generalista. La segunda, en junio de 2007 confrontó las opciones de aplicación a la agricultura e incineración. La tercera se celebró en 2009, en el marco de una escuela de verano internacional sobre lodos, y abordó el tema de la gestión para la minimización. En la cuarta edición, la jornada llevaba como subtítulo la gestión ambiental y energética. De esta manera, todas las presentaciones estaban enfocadas bajo esta óptica, ya fueran aplicables a grandes como a pequeñas y medianas instalaciones. La gestión energética, la codigestión y el impacto ambiental fueron los ejes de esa última edición. Universidad de Barcelona www.ub.edu/jornadalodos

La conferencia ChemH2O impulsa las relaciones entre la química y el agua a nivel internacional

Expertos profesionales nacionales e internacionales participarán en la Conferencia ChmeH2O que se celebra en Madrid los días 1 y 2 de octubre. Organizada por la Asociación Nacional de Químicos de España (Anque) y su homóloga alemana Dechema, el programa científico contará con presentaciones de alto nivel académico y empresarial estructuradas en torno a 5 sesiones y una mesa redonda. Las ponencias, impartidas por expertos de España, Alemania, Francia o Bélgica, entre otros países, analizarán temas como los retos y oportunidades a los que se enfrenta el agua o el uso de la tecnología química en la reutilización de agua procedentes de fuentes no convencionales. La conferencia también tendrá un importante componente práctico gracias a la presentación de casos de éxito e iniciativas de vanguardia, y a la exposición de los últimos estudios del sector. Ya informábamos en el número anterior que el sector del agua y el químico tienen una estrecha relación. En Europa hay 70.000 operadores en el sector del agua, que emplean a 600.000 trabajadores. Sus inversiones en infraestructuras ascienden a 33.000 millones anuales en sus más de 3.500.000 km de tuberías de redes de distribución, 2.500.000 km en saneamiento y más de 70.000 estaciones depuradoras de aguas residuales. En este campo existe un importante grupo de profesionales de la química trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías de bajo consumo. Su labor se encuentra sobre todo en el campo de la innovación, aportando nuevas ideas y soluciones científicas y tecnológicas aplicables al agestión del ciclo integral del agua. Además, Europa es también una potencia química. Con 29.000 instalaciones químicas, emplea 1.200.000 trabajadores y tiene un volumen de negocio de 465.000 millones de euros al año. En España, el sector está integrado por más de 3.000 empresas, que generan un 11% del PIB y más de 500.000 puestos de trabajo; es líder en inversión en I+D+i y primero en inversión en protección del medioambiente. Supone un elemento esencial para mantener la economía del país, siendo el segundo sector más exportador, ya que más del 50% de su producción se destina a la exportación. Amque - Dechema www.chemh2oconference2013.com

nº 2

ferias.indd 111

111

06/08/13 12:06


feriasycongresos

Esamur centra sus jornadas de saneamiento y depuración en la investigación e innovación tecnológica del tratamiento de las aguas residuales urbanas La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) prepara un año más sus habituales 'Jornadas técnicas de saneamiento y depuración', que en su novena edición se centran en la investigación e innovación tecnológica en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Según Esamur, alcanzar altos rendimientos de depuración de las aguas y el mejor estado de conservación y mantenimiento de los equipos es el objetivo fundamental de un organismo dedicado a estas funciones. Pero, ¿es suficiente? Como en cualquier otra industria, deben unirse las tareas de producción con las de experimentación e investigación sobre la mejora de procesos y la aplicación de nuevas tecnologías. De no ser así, pronto se resienten los objetivos principales. Bajo este marco, las jornadas técnicas de Esamur convocan a las autoridades y científicos de la administración pública, universidades, organismos europeos y empresas especializadas, para exponer las políticas previstas en esta materia y las líneas de trabajo que se consideran con más posibilidades, pues el camino de la I+D+i es el principal para encontrar las soluciones a los problemas que ahora afrontan las plantas de tratamiento y sus empresas gestoras. Es por ello que algunos contenidos a tratar este año son: el papel de la administración pública en el rumbo y apoyo a la investigación; distintos enfoques pata la incentivación y el desarrollo de la I+D+i; principales líneas de investigación actuales en EDAR de la Región de Murcia; y futuro del tratamiento de las aguas residuales a medio plazo. El evento tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre en Murcia, contará también como una mesa redonda final y, como novedad para esta edición, una exposición y presentación de pósteres sobre propuestas de I+D+i relacionadas con las temáticas de la jornada. Para participar en esta exposición se debe enviar el póster antes del 18 de octubre por correo electrónico a jornadas@esamur.com. En su formato en papel, el póster debe medir 841 x 1.189 mm, debe ser en formato vertical, y contener los nombres de los autores y la empresa o institución a la que representan. Si es aceptado, es indispensable que al menos uno de los firmantes esté inscrito en las jornadas y que deba estar presente en las sesiones de presentación. Esamur www.esamur.com

Lisboa acoge un congreso ibérico de gestión y planificación del agua La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) organiza del 5 al 7 de diciembre en Lisboa (Portugal) el 'VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua'. con la intención, al igual que en todas los anteriores ediciones, de realizar una reflexión transdisciplinar, crítica y constructiva de la política de aguas en España y Portugal. La finalidad siempre ha sido la misma, construir una nueva cultura del agua para mejorar nuestra relación con los ecosistemas y lograr que la gestión sea más democrática y su uso más equitativo. Los problemas que se abordan en cada congreso cambian en respuesta al contexto y los problemas de cada momento, pero en no pocas ocasiones nos encontramos con el resultado de las prácticas que resultan de un antiguo maridaje entre determinadas relaciones de poder y una concepción obsoleta de la política de aguas. Así, en cada ocasión se delibera para identificar y analizar estos problemas, su origen y la respuesta que requieren. En esta octava edición existe un escenario institucional muy particular que renueva el interés por la deliberación colectiva. En la Unión Europea se ha evaluado el primer ciclo de planificación hidrológica de la Directiva Marco del Agua a finales de 2012 y esto exige contribuir a ese proceso común de evaluación, aunque España y Portugal estén concluyendo ese ciclo con retraso. En esta ocasión, como ya se hizo en congresos anteriores, también se demandará que los gobiernos de España y Portugal adopten medidas efectivas para coordinar sus políticas de aguas en las cuencas compartidas. Sin embargo, ahora se cuenta ya con prácticas europeas mucho más avanzadas en ese terreno que permiten un análisis más profundo al respecto. Al mismo tiempo esta revisión debe enmarcarse dentro del debate internacional sobre las relaciones entre cuencas hidrográficas y el gobierno del territorio. Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) www.congresoiberico.com

112

ferias.indd 112

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:06


agenda Fecha y Lugar

Evento

Información

1-6 septiembre, Estocolmo (Suecia)

World Water Week

SIWI Drottninggatan, 33 - 111 51 Estocolmo (Suecia) Tel.: +46 8 121 360 00 - Fax: +46 8 121 360 01 E-mail: siwi@siwi.org - www.siwi.org

16-20 septiembre, Málaga

Hydrokarst 2013: VI Curso sobre Hidrogeología Kárstica

Instituto Geológico y Minero de España Universidad de Málaga Tel.: 952 134 213 - Fax: 952 132 000 E-mail: pgavilan@uma.es

1-2 octubre, Madrid

ChemH2O: Conferencia sobre Gestión Sostenible del Agua

Asociación Nacional de Químicos de España (Anque) Tel.: 914 310 703 - Fax: 915 765 279 E-mail: info@chemh2oconference2013.com www.chemh2oconference2013.com

16-18 octubre, Granada

X Simposio de Hidrogeología: El agua, esencia medioambiental

Asociación Española de Hidrogeólogos Instituto Geológico y Minero de España (IGME) C/ Ríos Rosas, 23 - 28003 Madrid Tel.: 913 495 854 - Fax: 913 495 742 E-mail: aguas @igme.es - www.igme.es/AEHsimposio

17-18 octubre, Madrid

Curso semipresencial de diseño y optimización de EDAR mediante modelado y simulación

WaterExpert Avda. de Burgos, 29 - 28036 Madrid Tel.: 913 832 901 E-mail: info@waterxpert.net - www.waterexpert.net

22-24 octubre, Wiesbaden (Alemania)

Filtech: The Filtration Event

Filtech Exhibitions Germany PO Box 125 - 40637 Meerbusch (Alemania) Tel.: +49 (0) 2132 935760 - Fax: +49 (0) 2132 935762 E-mail: info@filtech.de - www.filtech.de

22-25 octubre, Lleida

Municipalia: XVII Salón Internacional de Equipamiento y Servicios Municipales

Fira de Lleida Tel.: 973 705 000 E-mail: municipalia@firadelledia.com www.firadelleida.com

23 octubre, Sevilla

IX Jornadas de Transferencia de Tecnología sobre microbiología de la depuración de las aguas residuales

Grupo Bioindicación Sevilla (GBS) Tel.: 645 563 678 - 654 988 257 E-mail: jornadas@asociaciongbs.com www.grupobioindicacionsevilla.com

23-24 octubre, Valencia

III Jornadas de Ingeniería del Agua: La protección contra los riesgos hídricos

Universidad Politécnica de Valencia Campus de Vera, Edificio 4E Camino de Vera, s/n - 46022 Valencia Tel.: 963 877 610 - Fax: 963 877 618 E-mail: jia2013@upvnet.upv.es - www.jia2013.com

23-26 octubre, Casablanca (Marruecos)

Pollutec Maroc

Reed Expositions France Tel: +33(0)147562447 - Fax: +33(0)147562110 E-mail: jules.foubert@reedexpo.fr www.pollutec-maroc.com

24-25 octubre, Sevilla

Curso Teórico-práctico sobre remodelación de EDAR para conseguir la eliminación de nitrógeno

Grupo Bioindicación Sevilla (GBS) Tel.: 645 563 678 - 654 988 257 E-mail: jornadas@asociaciongbs.com www.grupobioindicacionsevilla.com

24-25 octubre, Madrid

Curso semipresencial: Diseño y optimización de plantas de tratamiento de agua mediante ósmosis inversa

WaterExpert Avda. de Burgos, 29 - 28036 Madrid Tel.: 913 832 901 E-mail: info@waterxpert.net - www.waterexpert.net

nº 1

ta 2 agenda.indd 113

113

06/08/13 12:12


agenda Fecha y Lugar

Evento

Información

24-26 octubre, Bombai (India)

Ifat India

Messe München Gmbh Messegelände - 81823 Munich (Alemania) Tel.: +49 89 949 21479 Fax: +49 89 949 97 21479 www.ifat.de/ifatindia

27-30 octubre, Almería

3ª Conferencia Europea sobre aplicaciones medioambientales de procesos de oxidación avanzada

Plataforma Solar de Almería - CIESOL Tel.: 950 387 957 - 950 214 423 E-mail: eaaop3@gmail.com - omalato@ual.es www.eaaop3.com

4-8 noviembre, Ámsterdam (Holanda)

International Water Week Amsterdam

Amsterdam RAI - IWW Project Team Tel.: + 31 205491212 E-mail: iww@rai.nl - iwwamsterdam@waternet.nl www.internationalwaterweek.com

5-8 noviembre, Ámsterdam (Holanda)

Aquatech Amsterdam

Amsterdam RAI 1070 MS Amsterdam (Holanda) Tel.: +31 205491212 - Fax: +31 20 5491889 E-mail: aquatech@rai.nl - www.aquatechtrade.com

7-8 noviembre, Fuerteventura

Africagua Canarias: Encuentro empresarial internacional bajo la temática del agua y las energías renovables

Cámara de Comercio de Fuerteventura C/ Secundino Alonso, 98, 1ª Planta 35600 Puerto del Rosario, Fuerteventura (Islas Canarias) Tel.: 928 861 070 - Fax: 928 851 897 www.africagua.com

13-15 noviembre, Valencia

Ferias del Medio Ambiente y Energía, con Efiaqua: Feria Internacional para la Gestión Eficiente del Agua

Feria Valencia Avda. de las ferias, s/n - 46035 Valencia Tel.: 902 747 330 - Fax: 902 747 345 E-mail: feriavalencia@feriavalencia.com http//efiaqua.feriavalencia.com

20 noviembre, Barcelona

V Jornada sobre Gestión y Tratamiento de Lodos de EDAR

Universitat de Barcelona - Procitec (Secretaría) C/ Martí i Franquès, 1 - 08028 Barcelona Tel.: 934 021 305 E-mail: lodos@ub.edu - www.ub.edu/jornadalodos

20-21 noviembre, Murcia

IX Jornadas Técnicas Esamur de Saneamiento y Depuración: Investigación e innovación tecnológica en el tratamiento de las aguas residuales urbanas

Esamur C/ Madre Paula Gil Cano, 2 Ed. Torre Jemeca, 9ª Planta 30009 Murcia Tel.: 968 879 520 - Fax: 968 859 342 E-mail: jornadas@esamur.com - www.esamur.com

20-22 noviembre, Madrid

Curso de aguas residuales industriales

Aqua España Avda. Corts Catalanes, 5, 1º 08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Tel.: 935 041 094 - Fax: 935 528 501 E-mail: asociacion@aquaespana.org www.aquaespana.org

3-6 diciembre, París (Francia)

Pollutec Horizons 2013

Reed Expositions France 52-54 quai de Dion-Bouton - CS 80001 92806 Puteaux Cedex (Francia) Tel.: +33 (0)1 47 56 21 12 - Fax: +33 (0)1 47 56 21 10 E-mail: marianne.fiaud@reedexpo.fr - www.pollutec.com

5-7 diciembre, Lisboa (Portugal)

VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua

Fundación Nueva Cultura del Agua C/ Pedro Cerbuna, 12, 4º Dcha. - 50009 Zaragoza Tel.: 976 761 572 E-mail: congresoiberico@fnca.eu www.congresoiberico.org

114

ta 2 agenda.indd 114

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:12


agenda

Fecha y Lugar

Evento

Información

4-7 marzo 2014, Smagua

Smagua 2014

Feria de Zaragoza Ctra. A-2, km 311 - 50012 Zaragoza Tel.: 976 764 765 - Fax: 976 300 924 E-mail: smagua@feriazaragoza.es - www.smagua.es

18-21 marzo 2014, Orlando (Florida, Estados Unidos)

WQA Aquatech USA

Amsterdam RAI 1070 MS Amsterdam (Holanda) Tel.: +31 205491212 - Fax: +31 20 5491889 E-mail: aquatech@rai.nl - www.aquatechtrade.com

22 marzo 2014

Día Mundial del Agua

6-8 mayo 2014, Madrid

Genera 2014: Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente

Feria de Madrid Tel.: 902 221 515 E-mail: genera@ifema.es - www.genera.ifema.es

6-8 mayo 2014, Delhi (India)

Aquatech India

Amsterdam RAI 1070 MS Amsterdam (Holanda) Tel.: +31 205491212 - Fax: +31 20 5491889 E-mail: aquatech@rai.nl - www.aquatechtrade.com

5-9 mayo 2014, Munich (Alemania)

IFAT 2014

Messe Munchen GmbH Messegelände - 81823 Munich (Alemania) Tel.: +49 89949 11358 - Fax: +49 89949 11359 E-mail: info@ifat.de - www.ifat.de

nº 2

ta 2 agenda.indd 115

115

06/08/13 12:12


librosycatálogos Nuevas utilizaciones industriales sostenibles del CO2

Este documento es el resultado del proyecto Cenit Sost-CO2 que, titulado con el mismo nombre (Nuevas utilizaciones industriales sostenibles del CO2) y liderado por Carburos Metálicos, resume los principales logros obtenidos en cuanto a la investigación del CO2 en distintas aplicaciones industriales. Este proyecto ha supuesto una inversión superior a 26 millones de euros, con una cofinanciación del CDTI de casi 12 millones de euros una duración de 4 años (2008-2011) dando lugar a la firma de 46 contratos de investigación entre las diferentes empresas y centros de investigación por un valor de 9,4 millones de euros. El proyecto tiene una clara vertiente medioambiental, ya que, además de evitar emisiones de CO2 a la atmósfera, ha potenciado su uso en distintos sectores industriales, considerando el impacto medioambiental, y sustituyendo a otros productos o procesos más perjudiciales con el medio ambiente. Han participado conjuntamente en su desarrollo empresas de distintos sectores industriales, entre las que se incluyen Carburos Metálicos, Aqualogy, Iberdrola, Repsol, Ros Roca Indox Cryoenergy, Instalaciones Inabensa, Abengoa Bioenergía (Bioetanol Galicia, Abengoa Bioenergía San Roque), Idesa, Linpac Packaging Pravia, Amphos 21 Consulting, Ultrasen, Biogas Fuel Cell y Nutreco España. Entre los logros obtenidos destacan resultados de alto impacto científico y de clara aplicación industrial: el desarrollo de un método que permite la evaluación rápida de catalizadores para la reducción de CO2 y el desarrollo de sensores que determinan la cantidad en cultivos de microalgas; el crecimiento de microalgas como materia prima de biocombustibles renovables y de otros productos de alto valor añadido para la industria farmacéutica; el uso optimizado de CO2 en piscinas sustituyendo a compuestos clorados; y el uso del CO2 para desinsectación de alimentos. Estos resultados se materializan en la generación de 87 puestos de trabajo a lo largo de los 4 años, 9 patentes enviadas, 1 libro sobre el CO2 como recurso, 13 tesis doctorales, más de 80 publicaciones científicas en revistas internacionales y 210 presentaciones en congresos. El libro recoge una explicación de todas las empresas que forman parte del consorcio del proyecto, así como detalla las actividades técnicas desarrolladas. Entre ellas, y en concreto para el sector del agua, destaca la relacionada con el aprovechamiento del CO2 para el tratamiento de aguas residuales y de consumo. Los trabajos desarrollados en este sentido han sido: estudio de la influencia de la mineralización en aguas de consumo y su remineralización con CO2 en la valoración del sabor de las mismas; definición de nuevos diseños para aumentar la eficiencia de aplicación de CO2 en el agua; estudio del proceso de ósmosis directa mediante el empleo de CO2 y amonio para la desalinización de aguas de mar u otros efluentes de elevada salinidad; evaluación de la aplicación de CO2 como remediación de efluentes y para procesos de macrofouling en aguas marinas; y cálculo de la huella de carbono de los distintos tratamientos del agua de consumo. Carburos Metálicos, S.A. www.carburos.com

Catálogo de productos de bombeo Xylem Water Solutions España ha publicado una nueva edición del Catálogo-Tarifa de productos Lowara, Flygt, Godwin y Steady. Como novedades principales de la marca Lowara destacan las nuevas bombas circuladoras de calefacción Ecocirc y AFL (embridadas) de alta eficiencia energética; las nuevas versiones de los motores IE3 en bombas de superficie, acorde a la nueva normativa europea; y el nuevo kit SOS Lowara para achique, transportable y para emergencias El catálogo incluye también el lanzamiento de la nueva marca Steady, una amplia gama especialmente diseñada para el bombeo de aguas residuales en el mercado de la edificación y water utility. Xylem Water Solutions España, S.A. www.xylemwatersolutions.com/scs/spain

116

libros.indd 116

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:13


librosycatálogos

Canalizaciones de fundición dúctil Saint-Gobain PAM España, especialista en conducciones de fundición dúctil, ha editado su nuevo catálogo Canalizaciones de fundición dúctil para abastecimiento de agua potable, riego y saneamiento. La publicación informa, de manera visual y sencilla, de sus sistemas completos de canalizaciones en fundición dúctil para los diferentes mercados de agua, así como de los principales cambios de la nueva versión de la norma UNE-EN 545:2011. El catálogo clasifica las gamas de tuberías de este fabricante en función de los tres mercados a los que se dirigen: abastecimiento de agua potable, riego y saneamiento; una estructura que permite al lector localizar e identificar de manera rápida la información correspondiente a cada una de las gamas de tubería, acompañada visualmente con gráficos de gran utilidad para los responsables en la toma de decisiones de las obras hidráulicas. Asimismo, la publicación recoge los principales cambios de la norma UNE-EN 545:2011 Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua, una normativa que tiene como objetivo asegurar la buena adecuación de las normas a las necesidades de los usuarios, así como integrar las innovaciones técnicas que permitan una mayor eficiencia y optimización del consumo de los recursos hídricos. Saint-Gobain PAM España integró esta normativa desde su nacimiento. Saint-Gobain PAM España www.sgpam.es

Política y administración del abastecimiento de agua en Sevilla durante la Edad Moderna La Diputación de Sevilla publica Política y administración del abastecimiento de agua en Sevilla durante la Edad Moderna, un trabajo de Manuel Francisco Fernández Chaves que analiza los condicionantes administrativos, legales, mentales y tecnológicos del desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Sevilla, una de sus infraestructuras más importantes y menos tratadas por la historiografía, en el período que se abre con los Reyes Católicos y a lo largo de la Edad Moderna, momento clave en el crecimiento y desarrollo de dicha infraestructura. La distribución social y urbana del agua y su aprovechamiento, son fundamentales para conocer los problemas del agua en la ciudad y los de la sociedad moderna hispalense. El abastecimiento de agua de una gran ciudad como Sevilla es un tema esencial para comprenderla y, probablemente, este es el gran mérito que pone de manifiesto el autor de este libro, doctor en Historia y profesor ayudante del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Fernández Chaves no se ha limitado al estudio del equipamiento hidráulico de la ciudad, sino que ha ido más allá, adentrándose en los entresijos de poder que se han movido en torno al control del agua. El agua es el producto de consumo más básico, casi el único que es insustituible. Por eso, dar acceso a su consumo es una política básica. Las ramificaciones de las redes de distribución del agua han posibilitado la transformación urbana, han permitido la multiplicación y expansión de los pueblos. La distribución social y urbana del agua y su aprovechamiento, son pues fundamentales para conocer los problemas del agua en la ciudad y, en paralelo, los de la sociedad moderna hispalense. Diputación de Sevilla www.dipusevilla.es

nº 2

libros.indd 117

117

06/08/13 12:13


ciber @ qua En esta sección se dan a conocer las páginas de Internet, aplicaciones y todas aquellas direcciones, herramientas, noticias, concursos y demás informaciones relacionadas con las redes sociales. Es por ello que les animamos a que nos faciliten la información de todo aquellos que deseen presentar a través del siguiente correo electrónico: rubenjvinagre@gmail.com.

http://descargas.facsa.com/biofac La empresa Facsa, perteneciente al Grupo Gimeno, en colaboración con el Laboratorio de Bioindicación y Control de Proceso en EDAR (Subprograma MICINN PTA-2011) del Área de Química y Microbiología del Agua de la Universidad Politécnica de Valencia, pone a disposición la descarga libre del DVD Biofac vs.1.0, una herramienta para el control microbiológico del proceso de depuración. Este trabajo, en formato DVD interactivo, como herramienta de autoformación, se confeccionó a partir de 8.000 vídeos y 12.000 fotografías obtenidas de más de 500 observaciones microscópicas, siendo una guía imprescindible para que el profesional del laboratorio de EDAR disponga de toda la información y formación necesaria para acometer con criterio el control microbiológico del proceso de depuración mediante fangos activos.

118

ciberaqua.indd 118

http://www.actnow-movement.com/

Teniendo en cuenta que las bombas son las responsables del 10% del consumo eléctrico mundial, un gasto excesivo, la multinacional Grundfos ha decidido formar parte de la iniciativa Act Now, un movimiento que fomenta el desarrollo y la utilización de tecnologías ya existentes que permitan el ahorro de energía. Act Now divulga ejemplos reales de soluciones energéticamente eficientes, generando conocimiento en los principales actores del sector, incluida la Unión Europea, sobre las oportunidades tecnológicas disponibles hoy. Grundfos colabora activamente con esta iniciativa, desarrollando soluciones innovadoras para el ahorro de energía y agua, que ya han creado tendencia en el sector. La compañía contribuye así a la sostenibilidad global con tecnologías pioneras que mojaran la calidad de vida de las personas y cuidan el planeta.

Julio-Agosto 2013

06/08/13 12:14


directoriodeempresas

I Directorio de Empresas Este ÍNDICE DE COMPRAS amplía la información facilitada por los fabricantes, representantes, centrales de ventas, distribuidores, ingenierías, etc., del sector del AGUA, ofreciendo al lector una permanente “tarjeta de visita” en cada revista, que facilitará en su momento la búsqueda de la empresa.

nº 2

directorio.indd 119

119

06/08/13 12:23


directoriodeempresas

120

directorio.indd 120

julio-Agosto 2013

06/08/13 12:23


directoriodeempresas

Bombas centrífugas sumergibles y de superficie en acero inoxidable • Cuerpos hidráulicos sumergibles 6” y 8” • Electrobombas sumergibles monobloc 5” • Bombas centrífugas verticales multietapa • Bombas centrífugas horizontales multietapa

Likitech, S.L.U. - C/ Serrat de la Creu 11B, P.I. Avellanet – 08554 Sant Miquel de Balenyà – Seva (Spain) Tel. +34 93 886 08 56 – Fax: +34 93 889 08 73 – likitech@likitech.com – www.likitech.com

PARKER OLAER C/ Estaciones, 8 - Pol. Ind. Las Monjas - 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 902 330 001 - Fax: 91 675 77 11 - Email: parker.spain@parker.com - www.olaer.es

nº 2

directorio.indd 121

121

06/08/13 12:23


directoriodeempresas

122

directorio.indd 122

julio-Agosto 2013

06/08/13 12:23


directoriodeempresas

Normas de publicación para autores Estimado Colaborador: Para facilitar la publicación de los artículos técnicos (o procesos y sistemas) en nuestra revista TECNOAQUA se han elaborado unas breves normas de forma y contenidos para sus autores.

RECOMENDACIONES A LOS AUTORES DE ARTÍCULOS

1. Los artículos deben ser inéditos, nuestra política editorial requiere exclusividad para publicarlos. No obstante, si tuviera interés en publicarlos en otro medio a posteriori, dicho medio deberá pedirnos autorización. 2. Deberán figurar el nombre y dos apellidos del autor o autores, su titulación y/o cargo en la entidad a la que pertenezcan, dirección completa, teléfono de contacto, fax, e-mail y web. 3. El título no debe sobrepasar las 20 palabras, con su traducción al inglés. (La traducción no es necesaria en caso de procesos y sistemas). 4. Se debe incluir un breve resumen del artículo de unas 100 palabras, junto a 5-8 palabras clave, y la traducción de todo ello al inglés (Todo este punto debe obviarse en el caso de procesos y sistemas). 5. El texto seguirá una línea de explicación coherente y progresiva, contando de partes con títulos y subtítulos numerados, que habitualmente empiezan con una introducción al tema (número 1), para pasar a su estudio de planteamientos, resultados, discusión.....- número 2, 3, 4, 4.1, 4.2...), terminando con las conclusiones y, si los hubiera, los agradecimientos (punto final). Por último, se añade la bibliografía (numerada dentro de corchetes [1], [2]...). 6. El artículo se redactará evitando el lenguaje académico o excesivamente denso, sin por ello dejar de mantener un rigor conceptual, explicando cuando convenga aquellos términos o conceptos de uso poco habitual. 7. Preferentemente se utilizarán frases y párrafos cortos. Debe evitarse la inclusión de notas a pie de página, incorporándolas dentro del texto.

nº 2

directorio.indd 123

8. Se cuidará la correcta expresión de las unidades, símbolos y abreviaciones. 9. El texto tendrá una extensión de unas 5-8 hojas, formato DIN A4 a espacio simple. Tipo de letra preferente: Times New Roman, 12. 10. Se incluirán gráficos, esquemas o fotografías en color para facilitar la comprensión del texto, todos ellos bajo el epígrafe de Figura, indicándose su ubicación en el texto escrito. Cada figura llevará su número y pie explicativo. Todas las figuras deben tener la suficiente calidad gráfica para su reproducción (300 píxeles por pulgada) y deben enviarse por separado. (Es aconsejable añadirlas en el texto escrito en baja calidad para, al menos, conocer su ubicación). 11. Las fotografías y dibujos deben tener un mínimo de 300 píxeles de resolución, tamaño 13x8 cm (mínimo), y en formato jpg, tiff o bmp, preferentemente. 12. El artículo se dirigirá al coordinador editorial de la revista TECNOAQUA, vía e-mail a: rubenjvinagre@gmail.com. 13. Una vez recibido el artículo, la dirección de la revista estudiará su contenido. En caso de aceptación se indicará la fecha aproximada de publicación, que depende del tema del artículo y su relación con el contenido de cada número de la revista, así como del orden de artículos recibidos con anterioridad. 14. Una vez publicado el artículo, la revista envía un ejemplar de cortesía a cada autor firmante. A solicitud del interesado se puede enviar una carta o fax donde se especifique la aceptación del mismo antes de su publicación.

123

06/08/13 12:23


I Índice de Anunciantes

Empresa

página

BELGICAST INTERNACIONAL ......................................................................................................

13

BOMBAS CAPRARI ......................................................................................................................

3

CHEMH2O 2013 .........................................................................................................................

87

CRAMIX ......................................................................................................................................

41

ECOFIRA. FERIA MUESTRARIO INTERNACIONAL .......................................................................

INT. PORTADA

ELECTROMECANICAS PASAIA ...................................................................................................

39

ENDRESS Y HAUSER ...................................................................................................................

5

HACH LANGE .............................................................................................................................

21

OVIVO SPAIN .............................................................................................................................

19

SCHNEIDER ELECTRIC ................................................................................................................

23

SMAGUA .....................................................................................................................................

95

SOFREL ESPAÑA .........................................................................................................................

1

TECNICA DE FLUIDOS .................................................................................................................

17

UNIVERSIDAD DE BARCELONA. JORNADA LODOS ....................................................................

115

WEG IBERIA ................................................................................................................................

CONTRAPORTADA

XYLEM WATER SOLUTIONS ESPAÑA ..........................................................................................

PORTADA

próximo número

TECNOAQUA septiembre-octubre 2013 Hidrología y medio ambiente Aguas subterráneas Transporte y canalización del agua: tuberías, bombas, válvulas... Gestión de redes y eficiencia energética

nº 2

indice anunciantes.indd 124

124

29/08/13 08:36


SUSCRíBASE a la publicación mas innovadora del sector

OFERTA LANZAMIENTO

50%

descuento 1 AÑO

60 €

2 AÑOS

110 €

911 255 700 suscripciones@infoedita.es

www.infoedita.es TA_A4.indd 1

06/08/13 14:10


weg.indd 1

06/08/13 13:41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.