Animales y Medio Ambiente

Page 1




Animales y Medio Ambiente



Animales y Medio Ambiente

JosĂŠ Ignacio Pardo de Santayana

FundaciĂłn Zoo de Santillana


© 2010, José Ignacio Pardo de Santayana © De esta edición: 2010, Fundación Zoo de Santillana

Avda. del Zoo, 2. 39330 Santillana del Mar Cantabria Teléfono: 942818125 Fax.: 942818365 info@fundacionzoodesantillana.org www.fundacionzoodesantillana.org

Proyecto gráfico: Fundación Zoo de Santillana

1ª edición julio de 2010

ISBN: 978-84-614-2313-2 Depósito legal: SA-570-2010 Impreso en España por: Artes Gráficas Quinzaños S.L (Cantabria) Printed in Spain Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en parte ni en el todo, ni registrada en o trasmitida por, un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro óptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo escrito de la Fundación Zoo de Santillana.


A todos los seres vivos con los que compartimos este Planeta y especialmente a aquellos que, moviĂŠndose en mi proximidad, me han inspirado y hecho posible contar estas historias.



Agradecimientos

Doce años hablando en la radio no son posibles sin la ayuda y colaboración de muchas personas: técnicos de grabación, coordinadores, directores de emisora, etc. Todos ellos logran que los programas salgan al aire puntualmente aunque, desde fuera, sólo se perciba al que pone la voz, en este caso a mí. A todos les estoy agradecido, pero, algunos han tenido que trabajar más, por culpa mía, especialmente Paloma Zamorano, en Madrid, siempre pendiente de que mi “quesito” llegase a los oyentes y de resolverme cualquier necesidad, de las que se me presentaron estando en activo, y también ahora, para la edición de este libro y el CD. A Emilio Peredo, Ricardo Santamaría, Faustino Alegría, Alberto Peces y Juan Antonio Torre, además del resto de personal y compañeros de esta emisora en Torrelavega, ahora en peligro de extinción, como algunos de los animales que han protagonizado mi espacio, por las facilidades que me han dado para, en el menor tiempo posible, grabar mis historias. A Armando Gutiérrez en Santander, que no ha escatimado su tiempo grabándome los 1.000 primeros programas, y ayudándome ahora a grabar el CD que acompaña este libro. En Radio Nacional he tenido alguno de los pocos “jefes” de toda mi vida profesional y a todos les estoy agradecido, porque un currículum sin jefes queda muy pobre. Tuve la suerte de tener como directores a Pío Cabanillas, con quien comí en una ocasión, a Carmen Cafarel, con quien compartí 9


el 10º aniversario de Radio 5, y al extraordinario Pedro Piqueras a con el que me une una corta pero intensa amistad. A José Ignacio Peña, mi “descubridor”, le estoy súper agradecido, ya que, sin su iniciativa, el Zoo de Santillana hoy sería menos conocido, y yo también. A Alfredo Campuzano, que le reemplazó, y a Esther Rodríguez Torío, que hizo lo propio con Alfredo, también les agradezco su ayuda de corazón. Pedro Roncal, Director de Radio Nacional en Madrid en mis comienzos, también me ayudó y, posteriormente, desde su puesto de Director de Informativos en TVE. Gabriel Sánchez, su sucesor, no me dejó “tirar la toalla” cuando tuve un momento de debilidad. Juan Izquierdo, Elena Martínez de la Calle, Rafa… Todos me trataron de un modo muy especial y a todos, mi agradecimiento. Pero me queda una voz que siempre acompañará a la mía, la de Inmaculada Palomares, quien presenta mi espacio con esa dulzura que invita a quedarse a escuchar lo que yo cuento. Jaime Aja, el actual Director de Radio Nacional en Santander, quien no sólo me ha ayudado, sino que, además se ha prestado a presentar este libro resumen de tantos años. Gracias, Jaime. La edición de este libro ha requerido opiniones, palabras de ánimo, críticas, correcciones lingüísticas –especialmente los “laísmos y leísmos” a los que somos tan aficionados en esta región norteña- y, por supuesto, la puntuación, especialmente las comas, porque un ingeniero como yo las coloca bien entre los números y peor entre las palabras… Tantos han sido los “granitos de arena” que con ellos podría hacerme una playa. Aunque estas colaboraciones han sido de diverso tamaño, no voy a hacer distinciones innecesarias pues todos son igualmente valiosos. Gracias a Maribel Angulo, mi mujer. A María Gómez y a Aída López, ya que ambas trabajaron en la primera fase pasando a ordenador mi selección ini10


cial de programas para que yo pudiera entonces adaptar esos textos a lo que ahora son los capítulos que componen el libro. A Manolo García Toyos, quien no sin lucha, realizó valiosas aportaciones, en ocasiones, sin opción a réplica. Al equipo de mis Hadas Madrinas, con Victoria Gavilán a la cabeza y sus fieles amigas Mercedes y Blanca Cabello, han ayudado a la corrección y me han dado su opinión sobre el atractivo de cada historieta. Trabajando contrarreloj, los días antes de llevar el original a la imprenta, lo han hecho posible, María Pardo de Santayana, coordinando y repasando textos, y mi otra sobrina y Bióloga del Zoo, Andrea González, responsable de la portada y contraportada, de las ilustraciones y más cosas… y Merche Angulo, quien se ha visto involucrada en el último acto respondiendo con el mismo entusiasmo que el resto del equipo. Gracias a todos por vuestra ayuda, que ha sido tanta y tan eficaz que a mí que casi no me queda ningún mérito. Y a aquellos que por olvido no aparezcan en esta página, e hicieron méritos suficientes para ocupar en ella un lugar, también gracias. Gracias a los oyentes, tan numerosos y entusiastas, por su apoyo, comentarios, cartas de agradecimiento e innumerables visitas al Zoo de Santillana.

11



Índice

Prólogo............................................................................. 17 Los Orangutanes de Sumatra........................................... 20 Los Gansos del Canadá................................................... 24 El chimpancé Gustavo..................................................... 28 El mimetismo de los insectos........................................... 32 Nace un Chimpancé........................................................ 36 La muda de plumas......................................................... 40 Los nidos de las aves........................................................ 44 La serpiente que se comió a su pareja............................... 48 El Pez Espinoso............................................................... 52 Caín, Pepa, la codorniz y Bo Derek................................. 56 La Ría de la Rabia........................................................... 60 Traslado de un Bisonte.................................................... 64 Las feromonas................................................................. 68 El ratón viajero................................................................ 72 El Gran Pavón................................................................. 76 La angula viajera.............................................................. 80 La Mariposa de la Calavera.............................................. 84 El susto con la serpiente.................................................. 88 Los cárabos...................................................................... 92 Plaga de Azulones............................................................ 96 Kenia: Campamento Sekenani........................................ 102 La Pitón Reticulada......................................................... 106 Pájaros de ciudad............................................................. 110 13


Kenia: Lago Baringo........................................................ 114 Tarántulas....................................................................... 118 Leopardos........................................................................ 122 Pepa se desmaya.............................................................. 126 Pesca con cometa............................................................. 130 Tarántula y Aglia tau....................................................... 134 La primavera................................................................... 138 Vivi y Patizoo.................................................................. 142 Culebra de Collar............................................................ 146 Kaplan............................................................................ 150 Polizones......................................................................... 154 El león se va a morir........................................................ 158 Animales con cuernos...................................................... 166 Tritones pequeños que comen moscas............................. 170 Los Lobos Ibéricos........................................................... 174 Puntería.......................................................................... 178 Charcas de playa.............................................................. 182 La caza de murciélagos.................................................... 186 Se escapan las ardillas...................................................... 190 Huevos de pitón.............................................................. 194 La anilla del pinzón de Rusia........................................... 198 El Pez Tembladera........................................................... 202 Los movimientos de las aves............................................ 208 Muguruzo....................................................................... 212 Ayudando a criar a un mirlo............................................ 216 El Escarabajo Tigre.......................................................... 220 Cirugía de alas de mariposa............................................. 224 Conchas.......................................................................... 228 ¿Aves o pájaros?............................................................... 232 Alimañas......................................................................... 235 El pollito bomba............................................................. 240 Nacen tres grullitas.......................................................... 244 Las aves están en todas partes.......................................... 248 Princesa tiene un hijo...................................................... 252 El taller de serpientes....................................................... 256 14


Atropellos de sapos.......................................................... 260 Gatos.............................................................................. 264 El Sakito.......................................................................... 268 Apatura iris...................................................................... 272 Vencejos.......................................................................... 276 La finca de Julio y Pilar.................................................... 280 El Halcón Peregrino........................................................ 284 El Mirlo blanco............................................................... 288 Con las Panteras de las Nieves…..................................... 292 La pata sabia.................................................................... 296 El mono Pelayo............................................................... 300 Saifa ............................................................................... 304 Víboras............................................................................ 308 La Mariposa Monarca..................................................... 312 El halcón de las siete........................................................ 316 Caquis y cocos................................................................. 320 Mi perro Hipólito........................................................... 324 El gato en la carretera...................................................... 328 Zorzalín.......................................................................... 332 El cumpleaños de Neska.................................................. 336 Peonías............................................................................ 340 La iluminación de los animales........................................ 344 Cocuyos.......................................................................... 348 El Tití Emperador........................................................... 352 La Cigüeña Blanca y otros cantores................................. 355 La migración por las cañadas........................................... 360 Películas y animales......................................................... 364 El guapo Elvis................................................................. 367 Lord viene de Polonia...................................................... 372 Trampas de cucarachas.................................................... 376 Orugas con protección.................................................... 380 Un pequeño gatito.......................................................... 384 Árboles secos................................................................... 388 Cacería de vacas.............................................................. 391 Hubert, pis y helado........................................................ 396 15


Los Saguaros.................................................................... 400 Cucarachas gritonas......................................................... 404 El estanque del insectario................................................ 408 La lagarta y el capitán...................................................... 412 Las lechuzas..................................................................... 416 El oso que hacía cine....................................................... 420 Despedida....................................................................... 424 Epílogo............................................................................. 429 Contenido del CD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

El Pájaro Baco La Mariposa Aurora Palomas mensajeras Una vaca singular Los Cisnes Cantores El vuelo del Vencejo Sapos cantores El cumpleaños de Victoria Plantas carnívoras La cría de pollitos Abejorros Avejarucos Triste regreso Los gritos de Madagascar Vacaciones en Sto. Domingo José, hijo de Jacob Lobos: la música del bosque La Urraca ladrona Victoria y Juliana Ranas Campanilla Nuestro perro Poti El retorno de los fugitivos Despedida 16


Prólogo

Una mañana de finales de marzo de 1997 se presentó en casa un amigo, José Ignacio Peña, que por aquella época dirigía la emisora de Radio Nacional de España en Torrelavega, mi ciudad natal, distante tan sólo nueve kilómetros del Zoo donde vivo. Fue rápido y al grano, como buen profesional de la radio que siempre tiene que ir corriendo de un lugar para otro persiguiendo a las noticias, para no darles tiempo a que pierdan actualidad. – ¿Tendrías inconveniente en grabarme en este magnetófono dos o tres historias sobre animales, de unos tres minutos de duración cada una, contando alguna cosa interesante de un animal que te guste?-dijo de un tirón. Su explicación, corta y clara, no me hizo imaginar ni por un momento la trascendencia que ésto iba a tener en mi vida. No dudé un instante en asentir a su petición, pues el micrófono me atraía. Ya tenía cierta experiencia acumulada de otras colaboraciones semanales con R.N.E. y otras emisoras, e incluso, doce años atrás, dirigí y presenté una serie de televisión sobre la fauna de esta región, en la que trabajé nueve meses para realizar 17 episodios. –Vamos bajo ese roble y te grabo lo que me pides en un momento. –El roble en cuestión está frente a mi casa, en el centro del jardín, y es muy anterior a la construcción de la vivienda, por lo que, al ser el árbol quien eligió primero, está 17


en una situación privilegiada que respetamos, a pesar de que, ayudado por otros siete robles más jóvenes, en otoño nos tapa el escaso sol y al mismo tiempo nos cubre de hojas el césped que bordea el perímetro del jardín, donde están todos formando una línea. Por si esto fuera poco alberga en la actualidad a una familia de cigüeñas que, desde su nido situado sobre uno de los muñones en que un huracán otoñal convirtió a todas sus magníficas ramas, nos arrojan excrementos, palos secos, plumas viejas e incluso algún cadáver de un hijo desafortunado al que no le alcanzó la comida suficientemente. Ya bajo el venerable roble y sin más preámbulos, acercó la grabadora a mi boca y comencé a contar la historia de mis vecinos más queridos por aquel entonces, Adam, Ann y María, la familia de orangutanes constituida por dos ancianos venerables y un nacimiento milagroso, su hija María de año y medio de edad. Terminada esta historia en el tiempo más o menos previsto, ataqué el segundo tema, otro de mis favoritos: las tórtolas turcas, una especie inexistente en España a principios de los 60 y de la cual tuve el honor de ver el primer ejemplar que cruzó la frontera y efectuar el primer anillamiento… aunque hoy esta especie sea una plaga y eche pestes de ellas cuando me despiertan al amanecer con sus monótonos arrullos. Por último, completé el triplete con otro santo de mi devoción: el lobo, el animal que más se reproducía en el Zoo los primeros años y del cual adoptamos sus cachorros, primavera tras primavera, como si fuesen miembros de nuestra familia. No presté mucha atención a cuándo, ni dónde, ni por qué se iban a emitir estas historias, me limité a contárselas como si fuesen dirigidas a él. Lo que me dijo José Ignacio Peña por teléfono unos días después me sorprendió, pero no le concedí la importancia que iba a tener posteriormente. –Me han preguntado de Madrid si estás dispuesto durante tres meses, hasta el verano aproximadamente, a realizar una 18


colaboración diaria con este formato de historietas de animales, del estilo de las tres que te grabé hace unos días. Entonces, sin saber aún qué era Radio 5 Todo Noticias (yo, durante meses, creí que era “sólo noticias”) empecé a darme cuenta de que un programa de alcance nacional me acercaría a miles de personas en las que podría descargar mi necesidad de contar mis experiencias con animales… que ya no me atrevía a contar a mis amigos más directos, por su poca afición a la naturaleza y por no volverme demasiado reiterativo. Acepté el reto dispuesto a poner toda mi ilusión en el empeño. Lo primero que hice a partir de entonces, fue desplazarme una vez a la semana hasta Torrelavega. El estudio de grabación, que había utilizado en anteriores colaboraciones con distintas emisoras regionales, me ayudó a concentrarme mucho mejor que la sombra de un árbol, por muy impresionante que éste fuera. La “pecera” de cristal en la que, aislado de ruidos molestos, me encierro durante unos minutos, me resulta acogedora, y el silencio que proporcionan las puertas insonorizadas del estudio me hace entrar en una especie de trance en el que las ideas me vienen a la cabeza con más claridad.

19



¡Hola! Soy José Ignacio Pardo de Santayana, el Director del Zoológico de Santillana del Mar. Hoy os voy a hablar de un animal que para nosotros es muy importante y que es uno de los primates más escasos que existen hoy en día. Es un pariente nuestro, casi del mismo tamaño y de un peso similar o incluso mayor al de un humano y con una inteligencia muy desarrollada, me estoy refiriendo al orangután, y más concretamente a la subespecie que habita en Sumatra. Nosotros tenemos una pareja de orangutanes de Sumatra que es un primate que sólo habita en esta isla del estado de Indonesia. Existen también orangutanes en Borneo, pero se considera que son de una subespecie diferente. Estos animales están cada vez en mayor peligro de extinción, porque en Sumatra la población humana ha aumentado mucho, cada vez hay más habitantes en el campo y necesitan más y más nuevos cultivos. Por eso se ven obligados a deforestar cada año más superficie de selva, como consecuencia, disminuyen los bosques que albergan a los orangutanes. Nosotros tenemos una pareja anciana de estos orangutanes y una joven hembra de nombre María, fruto de un nacimiento “milagroso”. Al calificar a su nacimiento de milagroso quizá exagere un poco, pero cuando les acabe de contar como sucedió, es probable que opinen como yo. 21


El “milagro” comenzó hace quince meses cuando Ann y Adam, ambos de avanzada edad – mediada la treintena- llegaron al Zoo de Santillana procedentes del de Bristol. Él nunca había sido padre y ella, diecisiete años atrás y con su anterior compañero, había sido madre de una chica, que se trasladó a vivir al Zoo de Jersey en el canal de la Mancha. Esta pareja de orangutanes los destinó a nuestro Zoo el Programa Europeo de Cría de Especies en Peligro de Extinción. Venían a Santillana a pasar los últimos años de su vida para que nosotros nos familiarizásemos con el manejo de orangutanes, porque ya, por su edad, no podían criar. El 14 de diciembre de 1994 al mediodía, tras dos días de viaje sin verse -por hacerlo en cajas independientes- el cambio de Bristol a Santillana, los correspondientes nervios de estrenar nueva casa y nuevos cuidadores…nada más verse juntos nuevamente, exteriorizaron la alegría del reencuentro haciendo un último “esfuerzo” y a consecuencia de él, ocho meses y medio mas tarde –el tiempo habitual de gestación de esta especie– nació María, la pequeña orangután, que se está desarrollando con toda normalidad cuidada por su anciana madre. Para que se haga todo el mundo una idea de lo valiosa y escasa que es esta especie en cautividad, sepan que en este momento sólo hay ciento veinticinco orangutanes de Sumatra en toda Europa y que el año 1995 en que nació María, sólo nacieron otros cinco bebés: dos, en un parto gemelar, que murieron al poco de nacer, otra niña que murió también al día siguiente y dos más, que, junto con María, continuaban con vida al final de ese año. En la actualidad no sé si los otros dos pequeños siguen con vida, pero sí sé que el único bebé de orangután de Sumatra que hay ahora en España es María. ¿No parece un milagro? Todos estos orangutanes están incluidos dentro del programa Europeo de cría de especies en peligro de extinción, en el cual nosotros participamos. Es un trabajo muy importante, por ser la forma de garantizar la no extinción de estos seres. 22


Así, en un futuro, si las cosas no les van bien en libertad, siempre existirá la posibilidad de reinsertar nuevos ejemplares en la naturaleza, bien reforzando la población libre, o bien creando una nueva población partiendo de los nacimientos dentro de este programa, lo cual resultará lento y complicado, porque habrá que enseñarles a vivir en libertad. Si una persona que vive en una ciudad queremos que se acostumbre a vivir del campo, necesitará aprender desde qué especies de vegetales son los más apropiados para alimentarse hasta la forma de manejar y cultivar las plantas hasta obtener la cosecha. Un orangután en libertad tiene que aprender qué puede recolectar para comer y qué no. Todo esto se lo enseña su madre durante los siete años que se dedica a su bebé en exclusiva. Durante este tiempo no tendrá otro hijo, pues no podría atender a dos de diferente edad al mismo tiempo. El orangután es una especie con una memoria prodigiosa. Conoce la zona donde vive –que son miles de hectáreas– con todo detalle y en tres dimensiones. Conoce en ella todos los árboles y en qué momento madura el fruto de cada uno y los “caminos” para desplazarse a diferentes alturas. Es como si ellos conociesen una gran ciudad, no sólo con las calles y las tiendas, sino también con los cambios estacionales de cada uno de los edificios que para ellos son los árboles en los que viven.

23


24


Hace miles, o decenas de miles de años, durante su migración anual hacia Estados Unidos, un grupo de gansos de Canadá del que se desconoce su número, probablemente debido a un fortísimo temporal o a otra causa difícil de imaginar, fue arrastrado desde el norte de Canadá hasta el océano Pacífico y allí consiguió, volando sin descansar, sobrevivir hasta alcanzar las lejanísimas islas Hawai. Al llegar a Hawai encontraron un paisaje volcánico totalmente diferente al que conocían donde escaseaba el agua dulce para bañarse y nadar. Todo esto obligó a estas aves a evolucionar, cambiaron de aspecto lentamente generación tras generación y este cambio es muy visible en la actualidad: la membrana natatoria de las patas está atrofiada en parte. El nuevo diseño es más para un gran andador y mucho menos apto para un nadador como su antepasado. Así evolucionó esta especie hasta que llegó el hombre a las islas Hawai hace unos cientos de años. A su llegada, el hombre introdujo en Hawai unos cambios importantes con nuevos animales como cerdos, perros, ratas, comadrejas etc. que, poco a poco, fueron haciendo que disminuyese el número de estos gansos y, por último, ahora hace unos sesenta años, este ganso de Hawai desapareció de la faz de estas islas. Por suerte, fuera de estas islas, el hombre que propició la desaparición con sus animales se había anticipado y fue, en 25


última instancia, su afán de coleccionismo el que salvó a esta especie de su desaparición. En Inglaterra, mantener especies raras en cautividad es una afición muy extendida desde que los colonos ingleses se dispersaron por todo el globo terráqueo y esto salvó a este ganso, porque entre otros muchos animales exóticos se trajeron algunos de estos gansos. A la vista de la desaparición de este ganso en libertad, comenzó un movimiento liderado por Sir Peter Scott en la reserva natural de Slimbridge, donde reunieron los últimos cincuenta gansos que seguían vivos en cautividad, repartidos en su mayoría en colecciones inglesas. Gracias a la reproducción conseguida con estos gansos que estaban en cautividad, se consiguió reconstruir la especie, se hicieron estudios y analizaron todas las posibilidades. Todo este proceso culminó años más tarde con la reintroducción de esta especie en su lugar de origen, Hawai. Hoy podemos decir que gracias al coleccionismo de aves, tanto en los zoológicos tradicionales como en las colecciones privadas y fundaciones como Slimbridge, podemos ver a esta preciosa ave que es el ganso de Hawai donde se origino y en total libertad, allí se reproducen y están protegidos un número superior a dos mil de estas aves De no ser por esto, por la reproducción en cautividad de esta especie, no sabríamos hoy como era un ganso de Hawai vivo. Esto se lo cuento por que me acaba de ocurrir un accidente bastante desgraciado con uno de estos gansos, en el que otro ser vivo, sin mala intención, le ha causado la muerte. El hecho sucedió de la siguiente manera y dos son los protagonistas: Un macho de ganso de Hawai que tenía tres hijos grandes a los que protegía como ellos saben hacerlo, sin miedo a nada ni a nadie, y Poti, un perro que vive conmigo y que, hasta la fecha de hoy, a sus catorce años, nunca se ha metido con ningún ave, pero que en cambio, es un azote terrible para las ratas, a las que persigue y mata sin piedad. 26


Estaba el perro husmeando tranquilamente –por si encontraba alguna rata– en las proximidades de la familia de gansos, cuando el ganso padre, sintiendo amenazados a sus hijos, atacó al perro por sorpresa y por la espalda. Poti, que está un poco sordo, no se había enterado de la presencia del ganso. Al notar el picotazo en su trasero se volvió a defenderse y lanzó un mordisco a ciegas encontrándose la boca del perro con la cabeza del pobre ganso, al lanzar éste su segundo picotazo. El mordisco de aviso se convirtió en un mordisco fatal, pues le acertó en la base de su frágil cráneo, causándole la muerte casi instantánea. El perro, sin querer, ha causado la muerte instantánea al pobre ganso. Ha sido un accidente que ha dejado viuda y tres huérfanos y a mí apenado, que no he podido en todo el día olvidar a este desafortunado ganso de Hawai. Desde 1985 tengo esta especie en mi Zoo. Fueron de los primeros que vinieron a España y aquí se reprodujeron por primera vez. Desde entonces, año tras año, lo han hecho en innumerables ocasiones. Aquí han nacido gansitos de esta especie, tan lejos de la tierra de sus antepasados, que hemos enviado a otros Zoos y a criadores particulares. Pero eso no me consuela de la pérdida de este padre que llevaba conmigo desde hace más de doce años.

27


28


No sé si ya les he contado esta historia de Hubertus, mi pariente lejano, pero como la historia tiene su gracia y a riesgo de repetirme se la voy a contar. Este pariente no es un humano, es un chimpancé criado entre humanos. Vino desde el Zoo de Barcelona, donde estuvo castigado por mal comportamiento y de donde, por el mismo motivo, nos lo enviaron. Lleva varios años con nosotros y su comportamiento no ha sido malo… aunque tampoco se le puede catalogar de ejemplar, pero la verdad es, que a pesar de todo, estamos encantados de tenerlo entre nosotros. Tiene ahora veintiocho años y en un chimpancé, representa estar en la flor de la vida. Nacido en Guinea, su infancia transcurrió en una familia de Zaragoza. Con ella se crió y con ellos iba como cualquier niño a una cafetería, se sentaba en una silla y dando palmadas exigía al camarero una Coca Cola. Por aquel entonces se llamaba Gustavo y por vivir en Zaragoza, atendía mejor por “Gustavico”. Allí fue creciendo exactamente igual que lo hace un niño, pero llegó un momento en que Gustavico empezó a ser demasiado fuerte y demasiado incomodo para esa vida en familia. Cogió manía a alguno de los miembros de su entorno familiar y, no se sabe porqué, también a un camarero… esto le costó que le enviaran al Zoo de Barcelona, donde vivió cer29


ca de dos años compartiendo habitación con Mo, un orangután macho con el que nunca intimó y al que dio alguna que otra torta de más. Descubierto su comportamiento por sus cuidadores y siendo Mo el preferido… nos le ofrecieron. Poco después llegó en avión a Santander y de allí al Zoo en mi coche… pero él dentro de una sólida caja. Pasó el tiempo, se adaptó perfectamente a su nuevo domicilio y desde allí nos demostró su inteligencia día a día. Cuatro o cinco años más tarde, un buen día, se presentó a las nueve de la mañana, en la puerta de mi casa, un señor desconocido para mí. –¿Es aquí donde vive Gustavico? –preguntó. Tardé unos segundos en relacionar a Gustavico con Gustavo y a éste con Hubertus que era su nuevo nombre. –Sí, aquí, pero no en mi casa, está en el dormitorio de su instalación en el zoo –contesté. –Mire, soy con el que ha vivido desde pequeño y me quería como a un padre. Hace unos siete u ocho años lo entregué, con mucha pena por cierto, en el Zoo de Barcelona, porque en casa ya era imposible convivir con él. Me gustaría verle y saber si aún se acuerda de mí y me reconoce. Pregunté por él en ese Zoo hace tiempo y me dijeron que lo enviaron aquí, a Santillana del Mar. Así que, en cuanto he tenido ocasión, me he venido a verlo… si esto es posible. Me gustaría también, si me lo permite, esconderme donde él no me vea para darle una sorpresa. ¿Cree que me reconocerá? –Estoy seguro de que sí, de todas formas vamos a salir de dudas en dos minutos –contesté, y dicho esto nos acercamos los dos hasta la instalación de primates, que todavía estaba cerrada, pues no eran aún las nueve de la mañana, la hora de abrir sus puertas. Nada más llegar, el visitante se escondió detrás de un arbusto y le hice una seña al cuidador que nos acompañaba, para que supiese que estabamos preparados. Al instante, 30


el cuidador abrió la puerta corredera del dormitorio… y segundos después asomó por el hueco la cabeza de Huber con expresión de sueño. Poco a poco sacó al exterior el resto de su cuerpo, y se dispuso a dar un paseo por su recinto, sin saber lo que se estaba fraguando. En ese momento el señor de Zaragoza sale de su escondite, aparece a tres metros de él y le llama bien alto. –¡Gustavico! ¡Gustavico! –A Hubertus le cambia la expresión y desaparece de su cara la expresión somnolienta que es sustituida por una de absoluta felicidad. Hubertus comienza a gritar como un loco, se acerca a las rejas al tiempo que lo hace el señor desde fuera y, cuando están casi juntos, Huber saca un brazo por uno de los huecos del enrejado, abraza al señor y le da con todas sus ganas palmadas en la espalda mientras continua con los gritos de felicidad, exactamente igual que cuando un hijo encuentra a su padre después de una larga separación. Parecía uno de esos programas de televisión en que se reencuentran dos parientes que hace muchos años que no se han visto. Fue un momento emocionante para todos los que presenciamos aquel reencuentro.

31


32


Cuando estuve en un hotel en Costa Rica, en una zona llamada Chachagua, cerca del volcán Arenal, una tarde, mientras estaba duchándome para librarme del calor de un día de excursión, una planta muy verde que tenía de adorno sobre el alfeizar de la ventana del baño, me impedía ver el bosque, mientras me refrescaba bajo el chorro de agua. En el instante en que la moví hacia un lado para que no estorbase mi visión, una de sus hojas salto de una manera muy especial y cayo a mis pies, en el centro del plato de la ducha. Me agaché a mirarla, ya que encontré anormal la forma de caer de aquella hoja. Mi sorpresa fue mayúscula, pero muy agradable, al ver que la hoja caída era en realidad un saltamontes verde disfrazado de hoja, con un mimetismo tan perfecto que, de no haberse movido de su sitio, podría haber estado en mi compañía un mes sin yo detectar su presencia. Era un saltamontes verde, de cuerpo plano y contorno redondeado, sus alas verdes estaban muy juntas, casi como si estuviesen unas pegadas a las otras. Sencillamente, una copia perfecta de hoja verde, ejecutada por la naturaleza a base de decenas de milenios de selección natural. Este camuflaje perfecto lo utilizan también otros insectos, entre los que los fásmidos o insectos palo destacan por sus mil formas y colores adaptadas cada una a un biotopo y una vegetación específica. 33


También este mecanismo de imitación lo poseen algunas especies de mariposas, principalmente las del género Kalima o mariposas hoja. Habitan los bosques del sur de Asia y son exactamente igual que hojas secas, pero con una originalidad, todos los individuos de una misma especie son un poco diferentes entre sí, para despistar más, si esto es posible, a sus enemigos principales, los pájaros insectívoros. Unas se adornan con manchas como si fuesen hojas con moho, otras poseen manchas negruzcas como si tuviesen una parte chamuscada por el sol y otras tienen las nerviaciones muy marcadas como si se tratase de una más de las hojas secas que llenan los árboles. Para que el camuflaje sea más perfecto, en sus alas posteriores tienen una cola fina y marrón, la cual, apoyada sobre la ramita a la que sujetan sus patas, hace el mismo efecto que el pecíolo de una hoja seca, con lo que resulta imposible distinguir a la mariposa de la auténtica hoja seca. Sólo un detalle las distingue, que los expertos y algunas aves llegan apreciar, se trata de un punto transparente en sus alas delanteras que imita un pequeño orificio… ya que es mucha casualidad que ese detalle esté en todas ellas en el mismo lugar. Hoy, aprovechando el mimetismo de un insecto, he venido al estudio de la radio y les he gastado una pequeña broma a los periodistas, locutores y técnicos que aquí estaban trabajando. Les he traído una flor preciosa, una pequeña orquídea de color blanco rosáceo y se la he enseñado. Todos han coincidido en que era preciosa. La flor brotaba de un palito… pero de pronto la flor cobró vida y se movió, porque esta flor tan especial que llevé no utiliza su aspecto atractivo para que la polinicen los insectos, sino para ella misma cazar a sus presas, ya que se trata de una mantis orquídea, una adaptación mortal para muchos insectos que se acercan atraídos por su vistosidad y con la esperanza de encontrar en ella rico néctar que libar. Lo que encuentran en su lugar es una trampa mortal en forma 34


de mantis orquídea, que lanza hacia la inocente víctima sus patitas delanteras provistas de garfios, con los que la sujeta en un abrazo mortal. Ahora la tengo aquí pegadita al micrófono y tan sólo unas horas antes me ha llegado de Alemania junto a otras ocho de su familia, de muy diferentes tamaños y edades. Me las ha enviado un entomólogo que las cría en Berlín y ésta que he traído al estudio es la más grande. Imagínensela, aunque ya no crecerá más sólo mide seis o siete centímetros de longitud, tiene sus patitas de atrás blancas, como casi todo el cuerpo pero con algunas zonas rosadas, de la misma forma y color que tienen los pétalos varias orquídeas. Su abdomen lo lleva de una forma curiosa, doblado y echado a la espalda, así simula mejor ese quinto pétalo de forma original que caracteriza a las flores de las orquídeas. Mi problema ahora es alimentarlas, ya que las pequeñas mantis se alimentan de moscas de la fruta y son capaces de comerse más de treinta en un día. Las medianas prefieren de alimento pequeñas mariposas y moscas normales y a la más grande la encantan los moscardones y las mariposas nocturnas, más consistentes, que son atraídas por las luces del porche de mi casa, donde por la noche hago acopio de ellas. Un problema. Las mantis orquídeas, como la mayoría de las mantis, son caníbales y eso me obliga a tenerlas separadas de una en una, lo que multiplica el trabajo de cuidarlas por nueve. Voy a disfrutarlas mientras vivan, unos pocos meses, pero no tengo demasiado interés en que se reproduzcan, ya que las recién nacidas, me darían tanto trabajo, que tendría que abandonar a otros seres del Zoo que necesitan de mis atenciones y a los que considero más interesantes.

35


36


Hoy vuelvo a hablarles de primates y les voy a contar una historia enternecedora que ocurrió en el Zoo un cinco de junio, hoy hace diez años. Aquel día yo estaba fuera y me perdí el suceso, pero más tarde me lo contaron con todo detalle. A las cinco de la tarde de aquel cinco de junio, Berti, la hembra de chimpancé compañera de Hubertus, parió a la que creemos su primera hija, ante los ojos estupefactos de una excursión de niñas de doce años. No sé si Berti, antes de vivir en nuestro zoo, había tenido descendencia en otro lugar, pues nunca supimos exactamente su historial. Por edad, pasada la veintena, estuvo capacitada para haber tenido, no uno, sino varios hijos anteriormente. De lo que tengo certeza es, que para el padre sí fue el primero. ¿Cómo se comporta un chimpancé al ver el nacimiento de su primera hija? Para mí su comportamiento fue sorprendente. Huber vino de bebé desde la boscosa Guinea, donde nació, y fue adoptado por una familia, no como una mascota sino más bien como uno más de la familia. No conoció en su vida a otro chimpancé hasta que llegó su compañera Berti. Hasta entonces, lo más parecido a uno de su especie que tuvo en su proximidad fue a Mo, un orangután macho con el que no simpatizó. 37


De lo que tengo seguridad es que no sólo no había sido padre hasta entonces sino que, hasta ese momento, tampoco en su vida había visto un bebé de su misma especie. Huber, como buen padre, presenció el parto, de pocos minutos de duración, de principio a fin. En el momento que vio ante sí la criatura, él, que nunca había visto un bebé, comenzó a gritar de alegría, pero a gritar de verdad y con todas sus ganas, con más fuerza si cabe que cuando ve que le vamos a dar lo que más le gusta del mundo, un helado. Es imposible describir los gritos de alegría de un chimpancé a alguien que no los haya oído nunca y más difícil aún sería explicarlos sobre un papel. Pero, crean lo que les digo, son una manifestación de alegría de una sinceridad difícil de ver en un humano. Al tiempo que grita enseña sus dientes perfectos hasta la base de sus encías en una sonrisa más que humana. El sentido de la paternidad de este “animal”, por llamarle de una manera que yo no considero despectiva, es impresionante. Cuando me contaron todo lo referente al parto, añadieron algo más. –Una niña que presenció el parto nos pidió por favor que si el bebé era niña le pusiésemos su mismo nombre, ya que hoy es su cumpleaños. Su nombre es Patricia. –El nombre lo encontré precioso y deseé que el bebé fuese niña. Dos días después, confirmado el sexo, el bebé tuvo nombre, en honor de la niña que celebró su cumpleaños viendo nacer a un chimpancé. Durante los meses siguientes el padre siguió la crianza de cerca, sin perder detalle, pero sin atreverse a tocar al bebé. Pasados más de tres meses se decidió, por primera vez y con sumo cuidado, a tocarle una manita a la recién nacida, y, poco a poco, como cualquier padre humano, comenzó a jugar con su hija, cada vez más intensamente, pero siempre intentando no hacerle daño. 38


Pero los chimpancés son muy especiales y tienen tal parecido con nosotros que a veces hacen cosas sorprendentes. Pasaron los meses e incluso los años. Padre e hija seguían compartiendo juegos… Una tarde de calor que estaba contemplando a esta familia, el padre se acercó al bebedero de la pared, una especie de chupete metálico que accionó y del que bebió un buen rato. Cuando se alejó lo hizo con los carrillos hinchados de la cantidad de agua que llevaba almacenada a modo de reserva, pero, ¿para qué? Acto seguido se sentó en el centro del recinto, mientras observaba a su hija que enredaba de aquí para allá. Trascurridos varios minutos seguía sin tragarse el agua, cosa sorprendente, hasta que, cuando Patricia pasó junto a él… ¡Lanzó sobre la cabeza y la espalda de la pequeña una bocanada de agua de más de medio litro! Patricia dio un respingo y huyó corriendo. Huber había gastado una “broma de verano” a su preciosa hija. Nunca más lo vi hacer cosa semejante, pero en esta ocasión fui testigo de la premeditación y alevosía de un padre al que se le cae la baba viendo a su bebé. ¿Nos parecemos a los chimpancés? Yo, personalmente, los considero de la familia. Compartimos con ellos un ¿99? por ciento de las proteínas de nuestro cuerpo y tenemos los mismos ataques de mal humor y de alegría. Su periodo de gestación, de nueve meses, es como la de un ser humano y un chimpancé voló en una cápsula espacial antes que un ser humano… claro está, con la “ayuda” de la NASA, si se le puede llamar “ayuda” a que le envíen a uno al espacio en un viaje sin retorno… ¿Queda alguna duda?

39


40


En alguna ocasión les he hablado de esa afición que tenemos los humanos de ponernos plumas como adorno. Los indios americanos, las tribus africanas, los habitantes de Nueva Guinea y la Alta Costura que viste a las señoras elegantes, las utilizan en cantidad. Cuando voy a una boda, uno de mis pasatiempos favoritos consiste en adivinar a qué ave pertenecieron las plumas de los adornos de los sombreros femeninos. Estas plumas que media humanidad se coloca de adorno en la cabeza, en algún momento pertenecieron a un ave, a la que le fueron muy necesarias. Curiosamente muchas personas ignoran que, lo mismo que nosotros nos cambiamos de ropa, lo hacen las aves con su plumaje. De la misma forma que a nosotros la ropa se nos deteriora con el uso, les ocurre a las aves con sus plumas. El sol, el agua de lluvia, el roce con la vegetación, las obliga a cuidar a diario su plumaje a base de baños, engrasado con grasas que ellas mismas segregan y peinados que realizan con su pico o patitas. Pero con esto no evitan que, aunque más lentamente, su plumaje se deteriore. Por lo que tienen que sustituirlo periódicamente por uno nuevo, exactamente igual que hacemos nosotros con la ropa. En general, las aves mudan su plumaje una o dos veces cada año. Las plumas de las alas y la cola las cambian una sola vez y, en algunos casos, no todas ellas cada año. 41


Las que cubren sus cuerpos y les proporcionan calorcito, como a nosotros la ropa, las mudan por lo menos una vez cada año. Lo mismo que el hombre y la mujer se arreglan más cuando buscan pareja, lo hacen muchas especies de aves. Justo antes de comenzar la temporada de cría, sustituyen las plumas que les han servido para sobrevivir al invierno y se visten con otras nuevas con más colores, para gustar a las del sexo contrario, generalmente a las hembras, ya que es norma casi general, que en el mundo de las aves sean los machos los que visten plumajes más llamativos. Pero hay aves que van más allá y complican más el cambio de plumaje. A las perdices nivales o lagópodos, que habitan en las cordilleras y en las zonas más frías del norte de Europa, Asia y América, les gusta ir conjuntadas con el paisaje, para lo que se “visten” de blanco en otoño, para no desentonar en los campos cubiertos de nieve, cambian otra vez de color en primavera para criar y mudan por tercera vez terminado el período de reproducción para “vestirse de verano”. Con lo que estas perdices están casi siempre cambiando de plumaje. Las alas y la cola, imprescindibles para volar, sólo las mudan una vez y siempre en verano. La muda de las plumas de vuelo tiene sus riesgos. Si a un ave le falta alguna pluma vuela peor y resulta más fácil de cazar por sus enemigos, las aves de presa. Las aves han resuelto este problema de dos maneras diferentes: una, la más frecuente, consiste en mudar las plumas de una en una, espaciando las caídas lo suficiente para que no coincida la falta de más de dos plumas al mismo tiempo, esto es, se les cae una pluma y cuando en el hueco dejado por ella les ha vuelto a crecer hasta la mitad la nueva, tiran otra… así hasta completar la muda. La segunda forma, y sin duda la más sofisticada, la utilizan aquellas aves que, en el agua o entre los carrizos, encuentran un refugio seguro, como les ocurre a los patos, fochas y otras 42


aves. Consiste en perder todas las plumas de vuelo el mismo día y permanecer escondidas durante el mes que tardan en crecer todas al mismo tiempo. Pero esto puede traer derivados otros problemas como les ocurre concretamente a los patos, en que los machos tienen colores muy vistosos. Intentar esconderse durante un mes cuando se tiene un plumaje de colores, es un suicidio. Repito, esto les ocurre a los machos de muchas especies de patos. ¿Cómo resolver el problema? Todo tiene solución y los patos la encontraron así. Antes de perder las plumas de vuelo, sustituyen todas las de su cuerpo de colores vistosos por otras marrones de camuflaje, como hacen los cazadores y los militares para que no les vean. A continuación tiran todas las plumas de las alas al mismo tiempo y permanecen escondidos o nadando en aguas seguras, durante un mes, hasta que les crecen nuevamente sus plumas y recuperan la capacidad de volar. En esta situación, sin colores y sin poder volar los ornitólogos los llamamos “mancones”, y decimos que están en “plumaje de eclipse”. Cuando les han crecido las plumas de las alas y vuelven a recuperar la capacidad de volar, sustituyen el plumaje de eclipse por otro nuevo y esplendoroso, con el que conquistarán a una hembra antes de la época de cría. El proceso ha terminado.

43


44


Una característica común a casi todas las aves es la de hacer un nido donde depositar sus huevos y tener a sus hijos. Algunas con poco instinto maternal y menos ganas de trabajar, como los cucos y otras aves parásitas, aprovechan nidos ajenos donde ponen sus huevos, para que unos padres adoptivos hagan el resto del trabajo. Las que sí hacen nido, según las especies, han inventado infinidad de formas, lugares y materiales de construcción donde instalar a su futura familia. Hoy voy a comentarles algunas curiosidades que, repasando mentalmente, he conseguido recordar. La forma más cómoda consiste en poner el huevo, guardarlo en un pliegue de su piel junto a sus patas y allí incubarlo hasta que éste eclosione y salga del cascarón el pollito. Esto lo utilizan algunos pingüinos como el emperador, que, por criar sobre la nieve y en un paraje carente de vegetación, no ha tenido más remedio que utilizar este método. Otros pingüinos excavan túneles y, sobre el suelo que recubren con heno, depositan su huevo. Muchas aves utilizan este sistema de anidar en huecos, aprovechando para anidar cavidades naturales de rocas y árboles o las construyen ellos mismos, para después instalar en su interior sus nidos, más o menos elaborados según la especie. Estos lugares, en general, les proporcionan mucha seguridad. 45


Mochuelos, lechuzas, loros, tucanes, calaos, picamaderos, grajillas, carboneros, estorninos, palomas… y muchas especies más, utilizan estos agujeros con éxito. Otras aves como los avestruces, limícolas, tinamúes, codornices, etc. no hacen prácticamente nido y aprovechan una cavidad natural o escarbada por ellas mismas en el terreno, hasta la cual, para forrarla, acercan con su pico unos hierbajos de los alrededores y ponen sus huevos sin pérdida de tiempo. Los aviones zapadores, que es una especie de golondrina, los abejarucos y los martines pescadores excavan largos túneles en la tierra de las riberas de los ríos, y allí, en total oscuridad, nacen sus hijos. Hay algunas aves que utilizan el barro como material de construcción: las golondrinas construyen nidos de barro mezclado con su saliva, lo mismo hacen algunos pájaros sudamericanos como el pájaro campana, un auténtico alfarero, o el hornero, que hace un pequeño horno de cerámica similar al que antiguamente utilizaban los panaderos. Las salanganas, golondrinas de Indonesia, han prescindido del barro y utilizan sólo saliva endurecida… con sus nidos se cocina la famosa sopa de nidos de golondrina. El vencejo de las palmeras africano es un caso único y muy especial, pega sus huevos con su propia saliva a una hoja de palmera colgante, y allí incuba, en posición vertical y agarrado con sus cortas patitas a su saliva endurecida pegada a la hoja. Los flamencos hacen con barro, sirviéndose de su pico como herramienta, unos conos parecidos a pequeños volcanes, sobre los que cada pareja deposita su único huevo. Muchos pájaros crían en nidos construidos de material vegetal como hierbas, musgo, palitos, hojas etc. al que añaden un toque personal según la especie constructora, que suele ser más patente en el forro interior del nido, para el que utilizan barro, plumas, telas de araña, pelos… Algunas aves colocan techo a sus nidos, como por ejemplo las urracas, mitos y chochines, estas dos últimas especies 46


construyen una especie de globo de musgo con una pequeña boca por donde entrar. Los más perfeccionistas hacen, más que nidos, auténticas obras de arte que cuelgan del extremo de una ramita, como hacen por ejemplo las oropéndolas, los pájaros moscón y los tejedores, que su mismo nombre indica la facilidad que tienen estas aves para tejer hierbas con su pico. El ave martillo construye un nido gigante. Esta especie de garza, de unos treinta centímetros de estatura, construye un nido de mas de dos metros de diámetro y uno de altura, mucho mayor que el de nuestras cigüeñas, que también hacen nidos gigantescos. Sin duda les gustan las casas grandes… o llamar la atención. Pero sin duda, las aves más curiosas a la hora de criar son las megapódidas, aves oriundas de Australia e islas de Polinesia que no construyen nidos sino “incubadoras artificiales”, al amontonar detritus vegetales que al fermentar se calientan. Entierran allí la puesta y controlan la temperatura con un “termómetro” de su cabeza. Cuando, a los dos meses de incubación, nacen sus hijos, lo hacen tan desarrollados que salen al exterior por un agujero, echan a volar y no se molestan ni en mirar a sus padres, pues nacen ya autosuficientes. Si las diez mil especies de aves del mundo son muy diferentes unas de otras, no lo son menos sus nidos, que tienen cientos de modalidades originales, tantas, como para necesitar una enciclopedia solo para describirlos.

47


48


La alimentación de las serpientes es variadísima. Desde aquellas –como las pitones, anacondas y boas– que son capaces de tragarse antílopes, pequeños venados, monos y otros grandes animales, hasta las pequeñas que se conforman con ratoncitos, lagartijas, renacuajos, pececitos o pequeños insectos. Hay una gama amplísima y se puede decir que, en la naturaleza, cualquier ser vivo de mediano tamaño corre peligro de ser devorado o muerto por una mordedura de serpiente venenosa en alguna fase de su crecimiento. Hay serpientes que comen mamíferos, incluidos murciélagos, pájaros o sus huevos, a otras serpientes, lagartos e incluso cocodrilos, insectos, etc. Hay un género de culebras americanas que las llaman las “serpientes rey”. El nombre de rey se debe a que es la “Reina de las serpientes” ya que, a pesar de no ser venenosa, es capaz de comerse incluso a una pequeña cascabel, que sí lo es. Tengo, o mejor dicho, tenía una pareja de esta especie desde hace bastantes años. Eran espectaculares, medían aproximadamente metro y medio de longitud y su grosor era similar al hueco que quedaría entre sus dedos, si une el dedo índice y el pulgar. Hace tres días les dimos de cenar, como siempre, una rata para cada una, que capturaron con su fiereza habitual… Cuando hemos ido a verlas por la mañana nos hemos encontrado una sorpresa desagradable. Sólo había una serpiente 49


en el terrario, eso sí, una serpiente enorme, gordísima, a la que no le cabía nada más en el cuerpo… porque, una de ellas, no sabemos cual aunque sospechamos que es el macho, ya que eran iguales como dos gotas de agua, se había zampado su rata y a su compañera con rata incluida. Ha sido un triste suceso, ya que vivían juntas desde hace varios años. Concretamente, el caníbal con la “difunta”, había vivido felizmente hasta esa noche y tenido con ella abundante descendencia. ¿Qué había ocurrido?... Muy sencillo de explicar. Cada serpiente capturó su rata, como hasta esa fecha era lo habitual, y, después de matarlas por la presión de sus anillos, comenzaron a tragárselas… Así las dejó el cuidador por la tarde, y se fue. Pero, sin duda, la superviviente acabó antes de tragarse su rata y entonces descubrió que su compañera, quizá por coger la rata algo ladeada, todavía no había terminado. Entonces se la intentó quitar y comenzó por el otro extremo a tragársela. Se debió de llegar a un punto en que sus hocicos se encontraron, una comiendo de cada lado. La superviviente abrió más la boca y sujetó en su interior las mandíbulas de su compañera. La suerte estaba echada, continuó tragando rata y compañera hasta que engulló a las dos a la vez. El instinto de comer otras serpientes pudo más y sintiendo a otra serpiente en su boca y no deseando soltar la rata, empezó a tirar hacia dentro, la asfixió y se la trago. Parece increíble que una serpiente se haya comido de una sola vez dos ratas grandes y otra serpiente tan grande como ella. Casi le asoma la cola de su compañera por la boca. Parece que va a reventar y casi con seguridad tendrá que devolver todo lo que se ha comido, pues no podrá digerir de una vez tanto alimento. Alguna vez, con hijos de esta pareja conviviendo en un mismo terrario, nos ha ocurrido que uno se “cene” a un hermano pequeño, pero nunca pensé que me ocurriese lo mismo con los padres. 50


Tendré que sexar a la superviviente tragona, aunque creo que es el macho, buscarle compañera y tener más cuidado de aquí en adelante, pues es tal la fuerza que tienen en la mandíbula, que a veces nos ha ocurrido al darles la cena, que se lancen las dos al tiempo sobre la misma pieza, mordiendo una por cada lado. Ante nuestros esfuerzos infructuosos de abrir la boca de una de ellas para que suelte su presa, hemos hecho lo mismo que se le ocurrió a Salomón pero que él no llegó a hacer, con una tijera hemos dividido la comida entre las dos… sin que por ello suelten su presa.

Tiempo después, cumplido el compromiso inicial de realizar mi “quesito” diario durante tres meses, planteé mi retirada de acuerdo con el pacto verbal. –Dicen en Madrid que tus comentarios sobre animales han gustado a los oyentes. Quieren que sigas una temporada, sin fecha fija determinada para finalizar. Los oyentes mandan y si el tema gusta… Continué con mis visitas periódicas a la emisora.

51


52


Últimamente dedico bastante tiempo a observar a unos curiosos pececillos de agua dulce, que en ocasiones habitan también aguas salobres. Casi con seguridad, la gran mayoría de ustedes no ha tenido la suerte de ver a este pez, ya que es súper discreto y pasa totalmente desapercibido, debido no sólo a su pequeño tamaño, sino porque además tiene la costumbre de permanecer escondido entre lo más denso de la vegetación subacuática. Todos conocemos la historia de los salmones, las truchas y las anguilas, pero este pececillo tan pequeño, que tiene un nombre científico complicado de pronunciar, pero que a mí me encanta ya que es a la vez sonoro y bonito, este pez, de nombre común espinoso, es el Gasterosteus aculeatus. Ya adulto mide entre cuatro y seis centímetros, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos, lo que los convierte en uno de los más pequeños entre los peces españoles. Su nombre común le viene que ni pintado porque posee tres espinitas muy puntiagudas en su aleta dorsal, que lo hacen inconfundible. Habita en arroyos de curso lento y charcas en las proximidades del mar, también lo hace si estas charcas son salobres e incluso puede adaptarse a vivir en el mar. Hasta hace poco tiempo yo conocía de este pez, una colonia preciosa situada junto al pueblo de Pedreña, pero a alguien se le ocurrió rellenar la zona para hacerla más transitable 53


y taparon aquel arroyo, las charcas próximas llenas de estos pececillos y una pequeña junquera donde, en época de lluvia, también se los podía encontrar. Ahora han desaparecido, o por lo menos en mis últimas visitas no he encontrado ninguno en este lugar. Un amigo que tenía una pequeña población en un estanque de su casa, me ha dado unos pocos alevines y dedico algo de mi tiempo a admirarles, pues son unos peces muy curiosos y con unas costumbres pintorescas. Los machos en celo tienen el vientre de color rojo y construyen pequeños nidos a los que atraen a las hembras, de mayor tamaño que los machos. Allí, en aquellos diminutos nidos construidos con algas, ellas desovan las puestas. A partir de ahí las madres se desentienden y dejan a sus parejas toda la responsabilidad, convirtiéndolos en los protagonistas principales de la cría. Los machos no cesan, hasta que eclosionan los huevos, de mover sus aletas bombeando hacia el interior del nido agua con oxígeno. Si me fijo en una hembra a punto de poner y la saco a un pequeño acuario para observarla, puedo ver a través de la piel de su vientre la forma de los huevos, bastante grandes en comparación con ella, por lo que las puestas no son demasiado numerosas, sólo unas decenas de huevos. Pues bien, estos peces espinosos se asemejan, salvo en el tamaño, a los chicharros, unos peces marinos del cantábrico muy abundantes, como si se tratasen de una maqueta de estos, tienen un comportamiento común con el toro de lidia español, atacan al color rojo como auténticas fieras. Lo descubrió un estudioso europeo por casualidad. Fue más o menos así. Este investigador estaba intrigado porque, varias veces al día y a horas determinadas, los espinosos que tenía en estudio en un acuario junto a la ventana de su laboratorio sufrían un inexplicable ataque de locura. A diario, varias veces, los veía atacar al cristal del acuario de forma sorprendente. Un día descubrió el origen: Al otro lado de la calle y frente a su 54


ventana, en la parada de autobús, estaba la solución al problema… coincidiendo con los ataques de locura de sus peces, un autobús de color ROJO se detenía para bajar y subir pasajeros. La explicación es bien sencilla. Los machos de este pez, cuando están en celo, se vuelven muy territoriales y agresivos y cambian su color del vientre por un rojo intenso que es su color de “guerra”, que desencadena el ataque automático de los machos vecinos. Para los machos de sus experimentos aquello representaba la intrusión de un macho gigantesco en sus territorios, al que había que expulsar. Lo mismo que los toros de lidia los espinosos ven en el rojo a su peor enemigo… y no son daltónicos como los toros. Conozco a estos peces desde hace un montón de años, en que un amigo me enseñó varias parejas que tenía distribuidas en acuarios llenos de vegetación. Posteriormente, cuando comencé en el acuario del Zoo con una colección de casi todos los peces de aguas continentales españolas –llegué a tener cerca de treinta especies–, sufrí una especie de vicio hacia los peces de río que me llevó a cambiar un día de esquí en Baqueira por la captura en el río Garona de un ejemplar de Cotus gobio, un pez bastante birria, aunque que en aquel momento conseguirlo, era un auténtico reto para mí. Padecí al mismo tiempo la “fiebre del espinoso” y me pasaba horas contemplando a las hembras acercándose a los nidos, las veía entrando en ellos a desovar y tenía cientos de alevines de todos los tamaños –por supuesto, respetando ese tamaño miserable al que llegan los adultos– que me mantenían entretenido y con los que disfruté cantidad… aunque a muchos les parezca imposible.

55


56


A principios de los ochenta llegaron al Zoo de Santillana los dos primeros primates. Fueron dos monitas “patas”, así llaman a los de esta especie. Eran muy pequeñas, como de dos años o poco más, muy guapas y muy simpáticas en el trato con nosotros. Estaban flacas pero pronto mejoraron visiblemente. Estas monitas crecieron poco a poco y nuestra sorpresa fue mayúscula cuando, tres años más tarde de su llegada, descubrimos que las dos monitas no eran tales, eran monita y monito. Él, con razón, había crecido más deprisa que ella, como ocurre con todos los machos, que alcanzan siempre un mayor tamaño que ellas en el mismo espacio de tiempo. Para entonces él ya había hecho alguna trastada que otra, por lo que le pusimos de nombre Caín, y a ella, muy femenina y de buen carácter, Pepa. Caín y Pepa vivieron muchos años con nosotros gozando de buena salud, hasta que hace seis u ocho años, una mañana, Pepa amaneció malísima –pero mala de verdad–. La trasladamos a una jaula pequeña, especial para manejar enfermos. Estaba súper débil, pusimos frente a ella una estufa para que la fiebre no le hiciese sentir escalofríos, y, por supuesto, le administramos una buena dosis de antibióticos para ir adelantando, en espera de que se confirmase un diagnóstico, porque visto estaba que no había tiempo que perder. 57


En los días siguientes hicimos por ella todo lo que pudimos y se nos ocurrió, sin efecto positivo alguno. La salud de Pepa cada día iba de mal en peor. No nos quedaba la menor duda de que Pepa estaba a punto de morirse, llevaba varios días sin comer en total huelga de hambre y rechazaba todo lo que le ofrecíamos, no quería plátanos, tampoco leche ni yogurt. No quería absolutamente nada. Pero un buen día, cuando ya tenía perdidas todas las esperanzas y todos nos habíamos hecho a la idea de que Pepa se iría a la tumba con el estómago vacío… mientras yo estaba dando de comer a unas codornices domésticas, una de ellas se me escapó y salió volando. Era una de esas codornices japonesas, que son muy buenas ponedoras, fáciles de criar y que además de poner infinidad de huevos son excelente alimento para jóvenes rapaces y otros animales. A pesar de la torpeza de estas aves, ésta voló lo suficiente para cruzar la habitación y chocar contra la jaula de Pepa que, con sus últimas fuerzas, sacó como pudo las manos por entre los barrotes y agarró a la codorniz por el cuello, consiguió meter la cabecita de la codorniz a través de la reja y darle un tremendo mordisco en la cabeza, que en un instante acabó con la vida del ave. Me quedé sorprendido y totalmente obnubilado. A continuación Pepa, haciendo un esfuerzo terrible para sus pocas fuerzas, intentó tirando de ella, meter el cadáver de la codorniz dentro de la jaula. Yo la ayudé para que no malgastase más fuerzas… y Pepa, que llevaba sin comer mucho tiempo, que estaba tan débil que no se tenía de pie, con sus últimas fuerzas y con la codorniz en sus manos aleteando todavía después de muerta en sus últimos estertores, empezó primero a beber la sangre de la codorniz y después a comer con ansia su carne de la que, dos horas más tarde, no quedaba prácticamente nada. A partir de ese momento, Pepa se comió una codorniz diaria. Una semana más tarde su aspecto no recordaba en nada 58


al de la mona sin fuerzas a punto de morir. Pepa estaba completamente repuesta. Este es uno de esos casos inexplicables que a mi me hacen siempre negarme a cualquier tipo de eutanasia con un animal. No sabemos en qué momento ese animal que padece una extraña enfermedad que desconocemos, puede reaccionar de forma natural. Tampoco sabemos cuál ha podido ser la causa, pero hay veces que esto ocurre y nos llevamos una sorpresa a la vez que una alegría, como la que nos dio Pepa. Ya les conté en una ocasión que con una hembra de puma me paso un caso similar. Este puma estuvo muy enfermo, con algún problema relacionado con mucha probabilidad con su riñón. La “cosimos” a inyecciones, la tuvimos en una jaula metida, sin querer comer durante casi veinte días, y al final, cuando ya barajábamos como única opción sacrificarla, la noche anterior al sacrificio –no sabemos si porque nos oyó comentar nuestras intenciones– comenzó a comer ratas de laboratorio y de ahí en adelante, como en el caso de Pepa, fue todo sobre ruedas y en cuestión de unos pocos días estuvo completamente recuperada. Después de estos dos casos bastante similares y con la experiencia de haber tenido una piedra en mi propio riñón, tengo casi la certeza de que, en ambos casos, fue el dolor el motivo de su falta de apetito. Es muy difícil, y más en aquellos lejanos años del comienzo del Zoo, diagnosticar con sólo el síntoma de la falta de apetito. Hoy casi con seguridad, con el equipo veterinario que nos apoya, no hubiera ocurrido de esta manera. Bo Derek, como llamábamos a la puma por su belleza, hizo una vida normal durante varios años más.

59


60


Al volver hace unos días de un viaje por Inglaterra para observar principalmente anátidas, hice una excursioncita, con el mismo motivo, a un lugar donde hacía tiempo que no acudía con esta intención. Mi lugar de destino fue la Ría de la Rabia, esa pequeña ría, muy cercana a Comillas que es un auténtico paraíso para las aves acuáticas. Es un lugar ideal para ver patos salvajes, ya que desde hace unos cuantos años, en invierno, les suministramos comida, lo que les ha cambiado su carácter receloso habitual por una confianza en los humanos que no dudan en comer en su presencia. Año tras año, al comienzo del otoño, llegan a ese lugar unos centenares de patos nórdicos, silbones, rabudos, porrones comunes y moñudos, ánades frisos y cercetas, etc. Es curioso descubrir, a través de su comportamiento, cómo muchos de ellos son repetidores de años anteriores, ya que, al poco de llegar, se dirigen a los comederos… algunos seguidos por sus hijos, que piensan que sus padres se han vuelto locos al tomarse esas confianzas tan cerca de los hombres. Cuando llegué allí, el día era uno de esos que nunca se olvidan, de los que se pueden denominar como gloriosos. Un tiempo maravilloso, sin una nube, una luz perfecta para ver las aves y para hacer fotos y me sorprendió la diferencia entre lo que acababa de ver en mi viaje y lo que en esta ría encontré, comparado con los lugares similares que visité en Inglaterra. 61


Allí no sólo cobran la entrada sino que, además, hay muchísima gente en los observatorios que no quita ojo de encima a las aves acuáticas. Aquí en España, a pesar de ser gratis, nadie las mira. Las aves acuáticas pasan aquí casi desapercibidas a pesar de ser un sitio comodísimo para instalarse y observarlas a placer, mejor aún que en los lugares a los que viajé. En la Rabia nada más hay que aparcar el coche, bajarse de él, coger los prismáticos y acercárselos a los ojos. Todo sin dar más de diez pasos. Como además el aparcamiento mejor para la observación es el del bar La Rabia, puede uno tomarse un aperitivo con unas típicas e inmejorables “rabas” -calamares fritos para los de fuera de esta región- al tiempo que algunos patos, los mas osados, se pasean por el lugar destinado a los coches buscando comida. Las aves que forman esta comunidad de invernantes, muchas de ellas tienen la costumbre de descansar nadando a menos de veinte metros del observador, más cerca todavía que lo hacen las de Inglaterra a pesar de los observatorios. Todas estas aves han venido desde tan lejos como Laponia y otros lugares del norte de Europa, para pasar el invierno aquí, y nosotros, los españoles, que somos muy dados a la naturaleza pues nos gusta mucho esquiar, ir a la montaña, caminar por el campo… en cambio, somos bastante negados en el tema aves. Nos importan bastante poco e ignoramos lugares como éste, que están tan a mano. Si esto ocurre aquí, ¿qué ocurrirá en otros lugares donde para observar aves hay que hacer un verdadero esfuerzo? Esa mañana maravillosa, aproveché el tiempo e hice un pequeño censo de lo que tenía delante. Allí, nadando tranquilamente delante de mí, había cuarenta cormoranes grandes, treinta y dos porrones comunes, veintiséis porrones moñudos, casi cien ánades silbón, treinta y cinco ánades friso, veinticuatro ánades rabudo, mas de cien azulones o patos reales, media docena de patos cuchara, algunas garzas reales, garcetas, zam62


pullines, martines pescadores, gaviotas patiamarillas y reidoras, gansos comunes y algún que otro limícolo. En total más de cuatrocientas aves de veinte especies diferentes frente a mí, para mi único disfrute personal, sin tener que compartirlas con anglosajón alguno. Una maravilla. Yo recomiendo a todo aquel que tenga afición por la naturaleza y a las aves en especial, que no olvide este nombre tan pintoresco: “la Ría de la Rabia”. Si en alguna ocasión está cerca de allí durante los días comprendidos entre primeros de noviembre y hasta finales de febrero, puede pasar un momento delicioso observando las aves como en muy pocos lugares de España podrá hacerlo… Una recomendación, no intente hacer eso mismo en primavera, el lugar estará precioso, las rabas y el vino riquísimos… pero las aves –por lo menos la mayor parte de ellas– estarán a muchos cientos o miles de kilómetros de este precioso lugar, incubando sus huevos o cuidando de sus hijos.

63


64


Hace unos días me encontré a un amigo que tiene una empresa de transporte de ganados y con el que recordé el traslado que hizo, en su camión, de un Bisonte Europeo desde el Zoo de Barcelona hasta el de Santillana del Mar. Cuando comenzamos a organizar el viaje y le hablé de que, a mi juicio, lo más complicado del traslado era convencer al bisonte de que subiese al camión, este amigo se rió en mis narices y me preguntó cómo era de grande el animal. Le contesté que, de edad, menos de dos años, y de peso no alcanzaría los ciento cincuenta kilos. Él se volvió a reír aún con más ganas. –¿Tu sabes con quien estas hablando? –dijo en plan superhombre–. He subido yo solo a mi camión a muchas vacas y a muchos toros tudancos, de esa raza montañesa brava y de mal carácter. Cojo al animal por los cuernos, le echo mano a una oreja, se la retuerzo con toda mi fuerza, y… !Vaya que si sube! ¡Y sin rechistar, por la cuenta que le trae! -Vi que había elegido para este trasporte a la persona más preparada y que la mudanza sería coser y cantar. No obstante preparamos el camión a conciencia. Construimos en su interior un cerrado a prueba de bombas utilizando recios tablones de madera. En él vendría alojado el animal, y dejaba disponible el resto de la espaciosa caja del vehículo para las vacas que iban hasta Lérida en el viaje de ida. 65


Cueli, así se llamaba el dueño de la empresa de trasporte de ganados, partió sin novedad con el ganado y, después de descargar las vacas en Lérida y limpiar a fondo el camión, llegó felizmente al Zoo de Barcelona a recoger mi bisonte. Desde allí me avisaron que ya había llegado Cueli y que, en cuanto subieran al “becerrete” al camión y éste partiera hacia su nuevo destino en Santillana, me darían otro toque de teléfono confirmando la hora de la partida. ¡Cinco horas más tarde! recibí el aviso de que el vehículo y su carga estaban de camino. Visto el tiempo trascurrido entre las dos llamadas, algo me dio en la nariz de que el animal no tenía comparación con una vaca tudanca. Todos estábamos expectantes a la espera de la llegada de este segundo bisonte que sustituía al primero, muerto un año antes de un tumor en el vientre. A las cuatro de la tarde, el camión se detuvo en el aparcamiento del Zoo y de él descendió un Cueli totalmente diferente del que despedí dos días antes. Nada más verme comenzó a gesticular como si hubiese visto a un oso. –¡Que se aparte todo el mundo! ¡Necesitamos tableros y tablones resistentes para hacer un pasillo para que esta fiera baje de mi camión! –dijo a modo de saludo. –¿Qué ocurre? ¿Es bravo el animal? –pregunté imaginando la respuesta de antemano. –¡Una fiera! ¡Parece imposible que esa mierda de novillo, nos haya costado más de cuatro horas echarlo arriba! Hay que verlo para creerlo. Da coces, cornea al que se le ponga por delante y no muerde como un león porque sólo tiene dientes abajo como las vacas. ¡Diez tíos y yo!, tirando de unas cuerda que le echamos al cuello y a las patas y no éramos capaces de hacernos a él. –Ya verás como ahora, al verse en un ambiente y una cuadra desconocida, se baja como un manso cordero.- apostillé yo. Y así ocurrió. El animal, ante lo desconocido, bajó la rampa del camión lentamente, se le veía indeciso, miraba a 66


derecha e izquierda a cada paso y olfateaba a ambos lados al mismo tiempo, hasta que entró al nuevo recinto, despacio, con cuidado, como si pisase terreno resbaladizo. Horas más tarde, repuesto del susto y de la novedad, con el estómago lleno, se tumbó a rumiar su primera comida en el Zoo de Santillana del Mar. Los animales salvajes, aunque estén en cautividad y aparentemente se comporten a diario como uno domestico similar a ellos, cuando se sienten en peligro defienden su vida como si nunca les hubiese dado de comer la mano del hombre. Recuerdo un cachorro de lobo de mes y medio, criado por nosotros a biberón, que, jugando por nuestro cuarto de estar, se enganchó el cuello con una cuerda de la tapicería de una butaca que colgaba bajo ésta. Su comportamiento a partir de ese instante fue similar al de un lobo que hubiese sido cazado en un lazo. Nos costó un buen rato soltarlo, porque aquel chiquitín, cada vez que le acercábamos la mano para cortar la cuerda, nos lanzaba unos mordiscos con una fiereza que parecía imposible que dos horas antes la misma mano le hubiese estado acariciando y alimentándolo con un rico biberón. Los animales silvestres son así. Recientemente, basándose en dibujos y restos del uro, el antepasado silvestre de nuestras reses bobinas, lo han reconstruido haciendo cruces con razas de vacuno primitivas parecidas al original. La copia se le parece en cuanto a anatomía, de eso no hay duda, pero si tuviésemos un “original” y una copia y hubiese que subir a ambos a un camión, nos daríamos cuenta de la diferencia abismal entre uno y otro animal.

67


68


¿Cómo puede ingeniárselas para encontrar pareja una hembra de mariposa que de día permanece escondida, que dispone de poco tiempo ya que no tiene aparato digestivo – por lo que su vida será muy breve, sólo unos pocos días– cuando su novio sólo vuela de día mientras ella duerme? ¿Cómo resolver este problema y hacer posible el encuentro en tan difícil situación? El problema en estas mariposas lo ha resuelto la naturaleza con un perfume –diferente en cada especie– que facilita los encuentros a ciegas, sin ruidos innecesarios, sin interferencias con otras especies y sin llamar la atención de posibles enemigos. Este perfume no es precisamente “Chanel nº 5”, pero sí garantiza a la hembra que un macho la encontrará y que el apareamiento tendrá lugar. A este perfume tan especial se le conoce con el nombre de feromona. La feromona es una sustancia que emiten muchísimos seres en cantidades inapreciables pero de efectos prodigiosos. Los insectos lo emiten en cantidades ínfimas, una parte por millón disuelto en el aire es suficiente para que otro congénere le detecte y acuda a la cita. Cada insecto tiene su feromona específica, que el hombre puede, en algunos casos, sintetizar y fabricar como otros muchos productos químicos, lo que facilita la lucha contra determinadas plagas como la mosca tse-tse, atrayendo a los 69


machos de este temido insecto a una cita con la muerte en vez de con la hembra que esperan encontrar. Este perfume permite a una mariposa hembra, mientras duerme de día, llamar la atención de un macho que pasa volando a más de cinco kilómetros de distancia y a veinte Km/h de velocidad, lo que provocará que éste dé un brusco giro y vaya lanzado a la cita, siguiendo el rastro oloroso de la hembra que el viento arrastra a centenares de metros. Pocas personas lo conocen por ser un tema especializado, pero muchos insectos en su fase adulta carecen de aparato digestivo, por lo que su vida será muy corta, unos pocos días. Poniendo un símil para su mejor comprensión, nacen con el depósito lleno de gasolina de la que almacenaron en fase de larva y sin posibilidad de repostar, cuando ésta se acaba, sencillamente mueren. ¿Qué ventaja tiene este método? Dos principalmente: Para las hembras, mayor capacidad en el interior para tener la puesta, lo que significa más hijos, y para ellos, asumir menos riesgos. No necesitan posarse a comer, lo que les haría más vulnerables y sólo dedican sus esfuerzos a encontrar una hembra. Recuerdo que en una ocasión, exactamente el 17 de abril de 1957, fuimos a buscar una mariposa –“El pequeño pavón” (Eudia pavonia) -a la provincia de Burgos. Nunca se había capturado allí. Para lograrlo llevábamos una hembra recién nacida, que el año anterior habíamos criado con este propósito durante su fase de oruga y que por supuesto, estaba aun sin fecundar, porque la feromona sólo la emiten mientras no se han emparejado. En el coche viajábamos, junto a la caja con la mariposa: mi padre al volante, D. Ramón Ajenjo, Director del Museo Nacional de Entomología, el Padre Justo, sacerdote Jesuita y entomólogo y yo, de doce años. La mariposa viajaba dormida en el Land Rover, en el interior de una caja con costados de tela metálica fina. Íbamos muy despacito por la carretera con la ventanilla abierta… Nuestra sorpresa fue mayúscula 70


cuando un macho de esta mariposa chocó contra el cristal delantero del coche… ¡Lo había atraído la hembra cuando seguía la estela del coche hasta alcanzarlo! Detuvimos el coche, nos pusimos a la orilla de la carretera, colocamos la caja con la hembra en el suelo y en media hora nos visitaron setenta y ocho machos. No dejamos a ninguno que copulase con la hembra hasta ese momento en que, a un afortunado, le permitimos entrar en la caja y emparejarse. Si no, aquello podía haber sido interminable Esta estratagema la ha utilizado el hombre en su provecho, además de para completar mapas de distribución sin demasiado trabajo, para luchar contra plagas no sólo de la mosca tse-tse, de la que les he hablado, sino también de mariposas molestas como la mariposa lagarta (Limantria dispar), que ataca como plaga al roble y a la encina. La feromona sintetizada equivale a una hembra gigantesca pero ficticia, que colocada en las esquinas del bosque engaña a los machos que, desorientados, o no encuentran a las auténticas hembras, o llegan hasta la superhembra, donde encuentran una trampa mortal de cianuro, que evita que puedan fecundar a las hembras y se termina la plaga. Recuerdo una lámina de un libro antiguo que lo explicaba muy bien: había una tapia recién reparada y en un agujerito, en su interior, una hembra de mariposa, y, alrededor, sin poder acceder a ella por la estrechez del agujero, más de cincuenta machos volando intentando sin éxito acceder a ella, debido a lo angosto del paso. Así, gracias a una hembra tapiada en la reparación de una pared del jardín de un entomólogo, éste descubrió la existencia de las feromonas. Este es el poder del “Chanel” de las mariposas.

71


72


Hace muchos años, al comienzo de mi andadura al frente del Zoo, utilizaba para algunos animales un alimento fácil de conseguir: pan duro. El sistema utilizado era muy sencillo. El panadero que llevaba el pan a casa de mis padres, cuando tenía exceso de pan, sencillamente me lo dejaba en unos sacos dentro del garaje, donde yo lo recogía, cargaba en mi coche y lo llevaba al Zoo. Un día, al descargar un saco de pan duro de mi flamante Renault 18, un ratoncito asustado saltó junto a mi mano y se escondió a toda prisa tras la rueda de repuesto. No le di ninguna importancia. Dejé una rendija abierta toda la noche para que el intruso huyese y me olvidé de él completamente. A la mañana siguiente, en compañía de Maribel, emprendí al alba viaje a Granada. Hicimos una corta parada en Reinosa para comprar una caja de pantortillas de Reinosa, el hojaldre típico de esta ciudad. Por la noche dormimos en Madrid. Al subir al coche por la mañana nos esperaba una sorpresa. La caja de pantortillas de Reinosa que llevábamos a nuestros amigos de Granada estaba empezada, pero de una forma muy especial, un agujerito en una esquina y un trocito de pantortilla que había desaparecido. ¡El Ratón! Esa misma noche, ya desembarcados en Granada e instalados en un carmen de unos amigos en la calle Belén, me olvidé por segunda vez del pequeño invasor. 73


Dos días más tarde regresaba al anochecer de una excursión a casa de otros amigos biólogos que vivían en Campillo, provincia de Córdoba. Tenía que llamar a casa para preguntar por mi padre que estaba enfermo. No quería hacerlo desde casa de de mis amigos Luis y Samay García Ballester, por no abusar de su hospitalidad, así que al pasar frente al hotel Alhambra Palace, me detuve con la intención de llamar desde allí. Estaba cansado y después de dos horas de conducir y todo un día charlando de animales, sentía las piernas entumecidas. En cuanto detuve el coche, el portero del hotel, vestido con casaca verde y adornos como los de un mariscal de campo, se acercó majestuoso hacía mí. Abrí la portezuela y, ante su sorpresa, salí de un salto. Una vez pie a tierra continué saltando sobre mi pierna derecha al tiempo que zarandeaba la izquierda con todas mis fuerzas, como si bailase un zapateado a la pata coja…!Al fin el ratón salió de su refugio!… la pernera izquierda de mi pantalón y, en rápida carrera –ante los atónitos ojos del portero– emprendió la huida en dirección al vecino hotel, el Washington Irving. Una vez que me deshice de él, y con total naturalidad, como si me saliesen cada día varias veces ratones del pantalón, le pregunté al portero. –Por favor. ¿El teléfono? Todavía en estado de shock, el portero señaló con su mano hacia una esquina a la izquierda de la recepción. Mientras caminaba en esa dirección me reía por dentro y analizaba la situación. El ratoncito, en la oscuridad del atardecer, se paseó por el coche en busca de comida y refugio. No se le ocurrió otro lugar mejor para terminar su paseo que refugiarse en la pernera calentita de mi pantalón. Al ponerme yo en pie, y notar que resbalaba por mi pierna y se caía, comenzó a trepar por ella haciéndome cosquillas hasta que yo, a base de saltos y patadas al aire, le hice a la fuerza abandonar su refugio y caer al suelo. 74


El resto, por mi parte, fue un alarde de sangre fría para dejar –aprovechando lo sucedido– un recuerdo que contar a aquel portero tan elegante. ¡Pues sí que me preocupaba a mí que un ratón trepase por mi pierna! Desde ese momento, de forma inexplicable para los científicos que estudian los ratones, los de la Alhambra y los de Torrelavega tienen muchos genes en común…

Después de más de veinte meses a programa diario y a punto de llegar la fecha del 5 de Febrero, día de mi cumpleaños, sumé los “Quesitos” (1) realizados hasta entonces: Trescientos noventa. – ¿Qué “quesito” va ahora? –dijo alguien en control… Me di cuenta de que me coincidiría el número redondo de “cuatrocientos” quesitos realizados, con esa fecha. Además de celebrar mi cumpleaños podía celebrar otro evento, ya que el 5 de febrero en el que cumplí treinta y dos años, firmé la compra de los terrenos que fue la semilla del Zoo. Tres motivos de celebración en un mismo día. Así lo hice y, a partir de entonces, me propuse ajustar en múltiplos de doscientos el número de programas anuales, durante el espacio de tiempo que durase mi colaboración en la emisora, para repetir la misma triple celebración año tras año. Sólo había un problema. Si tenemos en cuenta los días laborales, el número teórico resultante de quesitos anuales a realizar era de 248, pero diversas causas imprevistas, como ausencias, salud, mi reconocida pereza o una noticia nacional tan importante que suprimía la programación habitual, podía reducir el número efectivo hasta los doscientos programas deseados. En el peor caso, haría “calva” como dicen los colegiales aquí. (1) Así les llamaban en la emisora a estos mini espacios, por la similitud de su representación en una programación, sobre un reloj, con las porciones de queso que contiene la caja de quesitos en porciones El Caserío.

75


76


Alguna vez, les ha podido suceder que en el jardín de su casa o en las luces que hay en las proximidades de su ciudad, hayan visto revolotear, o incluso, se ha colado a su casa por una ventana abierta, una gran mariposa nocturna. Esto ocurre a veces en las noches cálidas desde finales de abril a primeros de junio. Esa mariposa, cuando revolotea junto a una luz, llama poderosamente la atención de todo el mundo, debido a su tamaño y todo el que está cerca se fija en ella. Es difícil que su vuelo pase desapercibido y por eso despierta su atención. Pero a pesar de su tamaño es, para muchas personas, una gran desconocida que parece como si nunca hubiera existido en España. La realidad es que esta mariposa es relativamente abundante, aunque en los últimos años cada vez sea más escasa y es conocida como el Gran Pavón, y en latín como Saturnia piri. Como otros muchos seres vivos de nuestra fauna tiene problemas varios. El principal y más importante es que a sus orugas les gusta alimentarse de las hojas de los árboles frutales: manzanos, perales y ciruelos. El humano que tiene un árbol frutal y ve que las hojas de su árbol son devoradas por unas orugas gigantes de color verde y con verruguitas azules, fumiga sin piedad a las pobres orugas, matando a las que iban a constituir una parte importante de la generación de Gran Pavón del siguiente año. El Gran Pavón es la mariposa más grande de todas las españolas. Su color es marrón oscuro con franjas color crema 77


y otras casi negras, tiene cuatro ocelos redondos que parecen ojos, uno en cada ala y, curiosamente, no tiene aparato digestivo. Cuando nacen, tienen “gasolina” para vivir cuatro o cinco días, en los que se aparean y ponen sus huevos. El macho tiene unas antenas muy grandes que las usa como “radar” para detectar las partículas olorosas que emite con una glándula la hembra para atraerlo y realizar el emparejamiento. Pero esta mariposa no ha elegido la técnica de otras muchas de similares características, consistente en volar los machos de día y las hembras por la noche. El Gran Pavón llamaría demasiado la atención a plena luz, por lo que, tanto machos como hembras, aprovechan la total oscuridad de la noche para en sus vuelos pasar desapercibidas. Para ellas, ayudadas por su feromona y volando a las mismas horas, les es así más fácil –en los pocos días que dura su vida– encontrar novio, emparejarse durante unas horas y más tarde volar en busca de un árbol frutal donde poner sus huevos. Las orugas, que nacen en junio o primeros de julio, son oscuras, pequeñitas, del tamaño de una hormiga y de un tono rojizo, pero pronto, a medida que comen y van creciendo, cambian varias veces de piel y se vuelven verdes con verruguitas azules. Crecen a muchísima velocidad, devorando las hojas de los árboles hasta llegar a ser más gruesas que un dedo pulgar. Aquí comienzan sus problemas. Su tamaño hace que sean apetecibles para toda clase de aves. Vivir varias juntas sobre un mismo árbol hace que sean más fáciles de localizar. Cuando completan su desarrollo bajan al suelo y comienzan un peligrosísimo paseo en busca de un lugar seguro para hacer su capullo, en el que pasarán encerradas en fase de crisálida ¡ocho meses! En mi infancia y teniendo huerta con frutales en casa, muchas veces a mitad de verano, me encontré en un camino a una de estas orugas “monstruo”. Para mí siempre era un acontecimiento a celebrar. Mi padre la colocaba en un balcón 78


dentro de una caja bien ventilada para pasar el invierno… y en primavera veíamos maravillados aquella mariposa gigante recién nacida y en todo su esplendor. A las mariposas Gran Pavón las afectan muchísimo las luces de las ciudades, especialmente por su intensidad y situación, las de las gasolineras. Éstas deslumbran y desorientan a los machos en la búsqueda de las hembras y a éstas en la búsqueda del árbol apropiado donde depositar la puesta. Son muy nocivas las luces de vapor de mercurio, que son luces muy intensas, donde, atraídas por éstas, muchas mueren sin poder reproducirse, lo que hacen que estas mariposas sean cada vez más escasas en zonas donde antes eran habituales. Los pájaros y las fumigaciones dirigidas a ellas o al pulgón, pero en ambos casos con idéntico resultado, resultan fatales. Hoy concretamente les estoy hablando de esta especie, porque hace tres días me han traído una hembra preciosa. A todos los que se la he enseñado les ha costado creer que sea una especie española. Han quedado sorprendidos cuando les he explicado que en los años cincuenta y sesenta todavía era una especie de lo mas común en casi toda España, y por supuesto, en Torrelavega donde yo vivía. Pero, por suerte, esta especie es polífaga, lo que quiere decir que se alimenta de muchas hojas diferentes, aunque le encanten las hojas de los frutales. En Monte la Reina, Zamora, mientras hice la milicia universitaria, encontré varias de estas orugas y allí no había frutales, por lo que deduje que también se alimentaba de hojas de encina y probablemente también de hojas de fresno, árboles abundantes en aquel campamento. Por todo esto, si alguna vez se encuentra en su casa una de estas mariposas, déjela tranquila y, al anochecer, sáquela al jardín y déjela posada en un lugar oscuro, ella reemprenderá su vuelo y sin posarse en las flores, porque como he dicho, no tiene aparato digestivo, irá a poner sus huevos, si es una hembra, o en busca de una hembra, si es un macho. 79


80


Hoy os voy hablar de otro gran viajero, un viajero que no es comparable a la mariposa monarca, de que ya les hablé otro día, es mucho más lento que ésta. Su viaje tarda en realizarse entre tres y cuatro años, incluso hasta cinco si el lugar de destino es más alejado, y curiosamente no supone para este viajero ningún esfuerzo: viaja empujado por la corriente del mar, sencillamente flota entre las olas. Este ser vivo, es la anguila durante la fase en que la conocemos como angula. Pero hay otra fase de este pez, cuando lo conocemos como anguila, en que el viaje sí le cuesta y mucho, pues lo hace todo él luchando contra la corriente del Golfo y son varios miles de kilómetros los que debe nadar hasta llegar a su punto de destino, conocido como “el mar de los Sargazos”, una zona con muchas algas –llamadas sargazos– próxima al célebre triángulo de las Bermudas, frente a las costas norteamericanas. La angula es la hija de la anguila, aunque curiosamente mucha gente crea que son dos peces diferentes. Las angulas nacen en el mar de los Sargazos, en el golfo de México y viajan flotando suspendidas entre dos aguas de la corriente del Golfo. Al principio, su forma no es la de la angula sino ovalada y es casi transparente. Con el paso del tiempo, se van alargando y haciéndose cada vez mas redonditas, hasta convertirse en esa delicia culinaria tan escasa y que, dado el altísimo precio que alcanza, parece más lógico que se guarden en la caja de un banco en vez de en una nevera… 81


Las angulas flotan en la corriente del Golfo y viajan hacia Europa arrastradas por ella. En función de la distancia a la que se encuentre el río de destino donde termina su viaje, las angulas tardarán más o menos tiempo. Por ejemplo: a los ríos de Galicia llegan las angulas mucho antes que a los de la Bretaña francesa, y más temprano todavía que a los situados en el mar Báltico. El viaje más largo lo hacen las que se adentran por el estrecho de Gibraltar en el Mar Mediterráneo, lo cruzan a lo largo y llegan hasta un río de los que desembocan en el Mar Negro. Este viaje puede durar hasta seis años, tres más que el de sus hermanas que se quedaron en los ríos gallegos. Una vez en las rías, unas angulas nadan corriente arriba hasta las aguas dulces, convirtiéndose en hembras, y otras más vagas, se quedan en las rías de aguas salobres convirtiéndose en machos. Durante varios años, normalmente más de cuatro, crecerán lentamente alimentándose por las noches con pececitos, caracoles, lombrices, etc. para, en determinado momento, comenzar su viaje para reproducirse, para lo que nadan hasta el mar. Las anguilas hacen el viaje contrario cuando son adultas. Los machos, que han crecido en los estuarios de los ríos, son siempre más pequeños que las hembras, que han crecido en el interior de los ríos, en aguas dulces. Estas hembras, primero bajan hacia el mar y descansan una temporada en agua marina. Después deberán nadar contra corriente entre 3.000 y 4.000 kilómetros hasta el lugar de reproducción. Allí ponen miles y miles y miles de huevos de los cuales nacerán las futuras angulas. Es un poco criminal comerse las angulas, aunque estoy de acuerdo que están riquísimas. Los japoneses, hoy en día, hacen otra cosa mejor, que es engordarlas. Y así, con una angula transformada en anguila, pueden comer varias personas, mientras que si no necesitan, para una ración de 120 gramos, unas trescientas pequeñas angulas que, si se las dejase en el mar o se las cuidase en piscifactorías como hacen en Japón, podían llegar a ser trescientas grandes anguilas. 82


A veces a las anguilas, en su infancia, les ocurre un accidente. Cuando siendo angulas remontan los ríos, son capaces de nadar incluso por los prados; digo “nadar por los prados”, pues cuando llueve, con una película fina de agua sobre la tierra, pueden ellas recorrer e incluso escalar pendientes importantes, hasta encontrar un sitio donde instalarse. Ha ocurrido a veces, durante este viaje, que una pequeña angula ha caído en un pozo con agua, del cual, cuando es profundo y ella ya ha crecido no puede salir. Allí, prisionera, puede vivir un montón de años por no poder salir para emigrar y reproducirse. Yo tengo una anguila en mis acuarios, que curiosamente, ahora es de todos mis peces el más viejo. Hace más de catorce años que la tengo y no sé qué edad tenía cuando me la trajeron. Lo normal habría sido que, a los cinco o seis años de su vida, hubiese comenzado a nadar hacia el golfo de México y allí se hubiese reproducido y muerto, pero como no ha podido llegar a las aguas salobres, ella sigue esperando su ocasión de poder salir y hacer su viaje. A cambio de estar en un acuario, eso sí, comiendo a mesa puesta, ha podido vivir mucho más que sus hermanas que llevarán más de diez años muertas, y se ha convertido, sin ella saberlo, en una de las pocas del mundo que tendrá sobrinos nietos, o sobrinos biznietos… Recuerdo de mi infancia ver pescar en la bahía de Santander alguna anguila grande y plateada en vez de verdosa. Los pescadores a estas, las llamaban “madres de anguila” porque probablemente, yo no lo sé, al destriparlas encontraban en su interior huevas desarrollándose. A mi anguila, algún día la pondré en el mar. Quizás este mismo verano, pues ya va siendo bastante veterana y, si llega, será quizá la Anguila más vieja del Mar de los Sargazos, ya que, una vez que se reproducen, parece ser que todas las anguilas mueren. 83


84


Muchos de ustedes quizá vieron una película que se llamaba “El silencio de los corderos”. A mí esta película me gustó, pero sobre todo me gustó de ella una cosa, era una película un poco entomológica. En ella aparecía una mariposa, o mejor dicho, varias: unas mariposas grandes, negras, con las alas posteriores amarillas y de un aspecto bastante siniestro, sobre todo por su nombre y por el dibujo de su tórax, pues es la llamada Mariposa de la Calavera o en latín, Acherontia atropos. Esta mariposa, en su tórax, detrás de la cabeza, tiene dibujada una calavera humana, de ahí su nombre. Esta mariposa tiene también una historia bastante curiosa, y si ustedes me resuelven el problema que les voy a plantear, se lo agradeceré. Su oruga, antes de enterrarse para hacer crisálida y después convertirse en mariposa, come básicamente –por lo menos en la cornisa cantábrica– las hojas de la planta de las patatas. Hasta aquí todo muy bien, pero el problema empieza ahora. Las orugas de estas mariposas, que son de color amarillo y verde, tienen un pincho en el final del cuerpo que es totalmente inofensivo, a causa del cual, aquí, en esta región, les tienen pavor y las llaman “alacranes” o “escorpiones”. Los agricultores, al recolectar las patatas al final del verano, las suelen encontrar y las “obsequian” siempre con un buen azadazo. 85


Las orugas que se salvan de los agricultores, completado el proceso de crecimiento, excavan un agujero en la tierra y en él se trasforman en crisálidas. Las mariposas nacen y salen al exterior en septiembre y son de costumbres nocturnas –todo sigue bien hasta aquí–. Las he visto muchas veces, me las han traído capturadas en gasolineras o en viviendas adonde llegan atraídas por las luces, siempre entre mediados de septiembre y mediados de octubre. Es en esa época cuando recibo más llamadas telefónicas de personas sorprendidas, que me dicen que han encontrado una mariposa muy rara, grande y de aspecto tétrico… que siempre es una Acherontia atropos o Mariposa de la Calavera. Ahora les cuento mi problema: Estas mariposas desaparecen durante el invierno. Parece normal que se escondan para pasar aletargadas esta época fría… Pero los científicos dicen que lo que hacen en invierno es sencillamente morirse de frío en los lugares donde éste arrecia, como puede ser España, igual que ocurre en el resto de Europa. Nuevamente al siguiente verano aparecen otra vez las orugas y reaparecen curiosamente en las plantas de patatas… pero en esta región, las patatas no se siembran hasta el mes de abril o mayo y tardan semanas en comenzar a brotar. ¿Cómo una mariposa adivina en el mes de octubre, antes de morirse, dónde tiene que poner los huevos para que sus orugas estén en un patatal? Dicen los libros, pero nunca lo he podido comprobar, que todas las mariposas que nacen en Europa, sobre todo en la Europa medianamente fría, son hijas de mariposas nacidas en África que nos invaden cada primavera volando y atravesando Europa de sur a norte, al tiempo que van depositando sus huevos en los patatales que comienzan a brotar. Teóricamente tiene que ser así, aunque yo nunca he visto, ni me han traído, una mariposa viva de esta especie en los meses de abril, mayo o junio. 86


La captura de ejemplares en esta época, la he intentado utilizando trampas cebadas con trozos de panal impregnados de miel. Dicen los libros de entomología que es frecuente ver a esta mariposa junto a las colmenas. Es capaz de taladrar con su espiritrompa –una especie de tubito enroscado que usan las mariposas para alimentarse– los panales de cera que contienen la miel y las larvas de las abejas. Todos mis intentos con trampas han fallado hasta cierto punto… porque en ellas han entrado varias “catocalas”, unas mariposas de alas posteriores rojas y negras que no son fáciles de capturar, y que he puesto por la mañana en libertad. Pero la realidad es que, procedentes de África y por la noche, vuelan sobre nuestras cabezas estas mariposas y, discretamente, van sembrando de hijos todos los patatales de Europa. Eso sí, con un futuro muy malo para sus hijos, que morirán de frío sin poder reproducirse. Si encuentra usted una mariposa de estas características en los meses de abril, mayo o junio, por favor dígamelo, pues comprobaré que verdaderamente existen en esa época, aunque sé que no puede ser de otra manera. Recientemente una enredadera decorativa, el Solanum jazminoides –una solanácea como la patata– atrae a esta especie de mariposa que pone allí sus huevos. Es por eso que en muchos jardines se encuentran en verano estas “temibles orugas”.

87


88


Hace unos pocos días tuve que viajar a Madrid. El desplazarme a Madrid es una cosa sencilla que he hecho en muchísimas ocasiones desde que estudié allí en su universidad. Pero a veces, como en este viaje que les voy a contar, pueden surgir complicaciones imprevistas, debido a que mi mujer, Maribel, que me acompaña, quiere llevar con ella a su último “hijo”… adoptivo. En este viaje el bebé que nos acompañaba se llamaba Muguruzo, tenía poco más de un mes de edad y era un pequeño monito de color negro, de sesenta gramos de peso, de la especie llamada Callimico goeldi y del que Maribel no deseaba separarse –como buena madre– nada más que unas pocas horas durante la noche. Este fue el principal motivo de que viajase con nosotros y se hospedase en la misma habitación del hotel Gran Atlanta, nuestro hotel habitual, en el que eran bastante tolerantes con nuestra “familia”. Fueron unos días de estancia placentera y sin problemas para los tres, amparados en que ya nos conocían y en que, según las normas del hotel, estaba claro que no admitían perros, pero no se hacía referencia alguna a la especie que nos acompañaba, por lo que no afectaban en nada a nuestro monito de pocos días. Pero al fin nuestra estancia terminó, hicimos el equipaje con mono incluido y comenzamos el regreso. De allí partimos dando un rodeo rumbo a casa. Teníamos que hacer un par de gestiones, lo que nos retrasó algo la 89


partida y obligó a dar un biberón a “Mugu” en el interior de un parking bajo la calle de Alcalá. Allí estuvo a punto de desmayarse un señor que, al ir caminando a recoger su coche, vio tomar el biberón al niño más pequeño y más negro que jamás pudo imaginar. Ya en carretera, con un día espléndido y calentados por el sol de octubre, cuando transitábamos a la altura de Aranda de Duero, con Muguruzo durmiendo plácidamente agarrado al jersey de lana de Maribel a la altura de su hombro, sufrimos un contratiempo inesperado. Maribel contemplaba feliz al monito agarrado a su jersey, que, con el estómago lleno, dormía aún la siesta tras el último biberón. Yo, mientras conducía, miraba por el rabillo del ojo todos los pájaros que se movían por el cielo y por aquellos campos castellanos... En eso Maribel lanzó un grito de horror y yo volví la mirada una décima de segundo hacia el mono esperando verle agonizante, pero lo encontré en la misma posición que en la mirada anterior y sin aparentes problemas. –¿Qué ocurre para que grites de ese modo? –me dirigí a Maribel buscando una explicación. –¡Me está escalando una serpiente por la pierna derecha! –fue su respuesta aclaratoria. Frené lentamente y aparqué en el arcén. –¡Tiene gracia la cosa! ¡Mira quien acaba de aparecer! –Mi sorpresa fue mayúscula, ya que a aquella serpiente le tenía perdida la pista desde primeros de setiembre, en que la llevé junto a sus siete hermanas, inofensivas por supuesto, a un programa de TV. Unos días después del show la eché en falta. Pregunté, miré la lista de bajas y todo quedó en un misterio sin resolver. Sólo, por mucho que recontase y mirase todos los terrarios de recién nacidas, aparecían siete. Sin duda una se había esfumado. Repasé mis movimientos desde entonces en busca de una explicación. Antes de emprender viaje a Madrid tuve una ave90


ría en mi viejo BMW, lo dejé durante siete días en el taller encargando por favor que, de paso, me lo limpiaran bien por dentro… No lo debieron de limpiar tan bien cuando la serpiente fugitiva, un mes y diez días mas tarde, permanecía en su escondite en algún lugar de la carrocería. Todos hemos tenido mucha suerte. El primero, sin duda, el mecánico de la BMW, que se hubiera llevado un susto de los buenos si, buscando un cable, saca a la culebra en la mano. En segundo lugar, si es que existió, el que limpió el coche por dentro. En tercer lugar la serpiente, una serpiente ratera americana que, si llega a ser descubierta en el concesionario de coches, no se hubiera librado de un martillazo o de un golpe definitivo con llave inglesa. También, si se hubiese bajado en un aparcamiento, se podía haber encontrado a la fuerza empadronada en Madrid. Y por último yo, que perdí primero y recuperé mas tarde a mi “hija pródiga”. Maribel fue la menos afectada en esta historia, ya que, por suerte para ella “pasa de las culebras”, no las tiene demasiado miedo… otra cosa bien diferente hubiese sido si en vez de una culebra nuestro protagonista sorpresa hubiese sido un ratoncito…

91


92


La otra noche fui a cenar a un restaurante que está en un pequeño hotel de sólo cuatro habitaciones. Está tan sólo a cuatro kilómetros de mi casa, en un lugar precioso de Oreña, al fondo de un valle, y se llama “El sitio del Valle”. La cena, como siempre, fue estupenda y los dueños del hotel-restaurante, Raúl Berman, compañero de muchas partidas de golf además de amigo, y Ana, su encantadora esposa, magníficos anfitriones como siempre. A los postres, como teníamos por costumbre, charlamos un buen rato con ellos mientras tomábamos una copa de licor. Esto alargó la cena hasta la media noche. Acabada la cena, pasadas las doce de la noche, salí a la carretera y allí oí una discusión que, desde sus comienzos, llamó mi atención y que verdaderamente me gusto muchísimo. Eran varios los que discutían a voces, quizás dos o tres parejas, y lo hacían entre los árboles más altos y en plena oscuridad, porque se trataba de varios cárabos, aves nocturnas parecidas a los búhos, que peleaban por ser los dueños absolutos de aquel territorio. En el silencio y tranquilidad de aquella noche estrellada, se les oía gritar como locos, a unos por la izquierda, a otros por la derecha y a otra pareja más a lo lejos, con ese grito tan característico, “huhú huhú huhú”, que se denomina ulular. Estuve un buen rato disfrutando de los cárabos y de su griterío y entonces recordé algunas historias que tienen que 93


ver con las costumbres de estas aves, como por ejemplo, que en determinadas circunstancias es la única especie de ave europea que es peligrosa para el hombre. Esto ocurre cuando tienen pollos o cuando están incubando, es entonces cuando se vuelven peligrosísimos a pesar de su pequeño tamaño. Acercarse a fisgar su nido por la noche puede ser causa de un accidente muy grave, como le ocurrió hace muchos años a aquel famoso fotógrafo sueco llamado Erik Hosking que, para fotografiar a una familia de cárabos en plena noche, se había instalado en un hide –escondite para observar aves– demasiado cercano al nido. En la oscuridad no vio venir ni oyó el silencioso vuelo del cárabo, que le atacó y le lanzó una garra a un ojo, dejándolo tuerto. A mi amigo Paco González Camino, en ese precioso bosque jardín que rodea su casa de Esles, le ocurrió una aventura similar, que por suerte sólo se limitó a un buen susto y a unos cuantos arañazos en la cara. Todo ocurrió con una familia de cárabos que vivía en su jardín. Un día encontró un hijo de los cárabos por el suelo y se lo llevo a casa. Paco no sabía que los pollos de cárabos tienen la curiosa costumbre de bajarse del nido mucho antes de saber volar y viven una parte de su infancia escondidos entre los matorrales del suelo desde donde, por la noche, llaman a sus padres para que vengan a alimentarlos. Al llegar la noche Paco sacó al cárabo al balcón y ahí, en ese momento, descubrió al cárabo padre que estaba buscando a su hijo perdido, lo atacó de inmediato e intentó, a su juicio, darle su merecido. Paco, por fortuna, llevaba puestas las gafas y eso le protegió los ojos. De no ser así, probablemente hubiera sufrido un percance mas serio. Cuando me lo contó, no entendía aquel comportamiento. Yo se lo explique y le di un consejo: –Ten cuidado con los cárabos. Cuando veas un cárabo en el suelo, y si es de noche, lo mejor que puedes hacer es alejarte rápidamente del lugar poniendo pies en polvorosa. 94


Recuerdo de hace muchos años aquellas manías tan supersticiosas que tenían en los pueblos. Se decía que oír al cárabo en la noche era de mal agüero, que cuando se oye al cárabo de madrugada es porque alguien va a morir. Cuando salí la otra noche de madrugada y oí a los cárabos ulular, comprendí el origen de esa superstición. Antiguamente, sin luz eléctrica, en los pueblos la gente se acostaba como hacen las gallinas, al anochecer, por eso nunca oían al cárabo. Cuando el cárabo comenzaba a ulular toda la familia le hacía de coro, roncando en sus camas… pero sí que oían al cárabo cuando algún familiar estaba muy grave y permanecían toda la noche en vela junto a su cama, cuidando al moribundo. Cuando en estas circunstancias oían al ave, se les ponían los pelos de punta y decían: –Se escucha al cárabo, es ave de mal agüero y esto va a acabar muy mal… –Y muchas veces, desgraciadamente, acertaban.

95


96


Si hace treinta años, cuando yo era todavía cazador, me dicen lo que mis ojos están viendo todas las mañanas en el arroyo que atraviesa el Zoo, no me lo hubiera creído ni aunque me lo hubiesen jurado, pero la realidad es ésta. Tengo ante mí una invasión de Patos Reales o azulones –como más les guste llamarlos– idénticos a los que hace treinta años intentaba cazar con muy poco éxito, porque entonces eran escasísimos y absoluta su desconfianza hacia las personas. Ahora, como si tal cosa fuese natural, me invaden, me comen la comida de mis aves y llenan los estanques del Zoo. Sólo les falta hacerme burla. Porque ahora, los patos reales o azulones, esos patos de cabeza verde, cuerpo gris y cola con un ricito, que se distinguen porque los machos no hacen “cuac” -sólo las hembras saben emitir esa voz- son los verdaderos dueños de los ríos y estanques de los parques y en ellos se han vuelto tan mansos y confiados que se acercan a las personas para que les den comida. Con esa calidad de vida, ha ido aumentando su población hasta tal extremo que, los azulones que vienen de “visita” al Zoo, han ido llamando a sus “amigos” que pasan volando por la noche para que vengan aquí a cenar en su compañía. Unos amigos han traído a otros y estos últimos a más y más, hasta el extremo que, el otro día, cuando bajé a dar un paseo por el Zoo, me quede con los ojos como platos -“ojoplá97


tico”, que diría mi sobrina- porque allí, en un laguito pequeño que forma el arroyo dentro del Zoo, conté mas de ciento catorce azulones invitados. Aunque aparentemente proteste por su presencia, la verdad es que estoy encantado con su compañía, porque este bando nutrido me brinda cada tarde un espectáculo como nunca soñé. Al caer la tarde, cuando la luz escasea, se empiezan a revolver hasta que algún jefe da la orden de partida. Acto seguido, de forma ordenada, comienzan los grupos de patos a emprender el vuelo. Yo, cada tarde, los espero sentado en la zona más alta del Zoo, un lugar estratégico con un mirador que llamamos “El mirador de las garzas”, pues por delante de él vuelan constantemente, durante la época de cría, cientos de garzas que se reproducen en los árboles del Zoo. Este punto está en la línea de vuelo de los patos hacia el cercano río Besaya, y allí sobre mí, a baja altura, cruzan las escuadrillas de patos en perfecta formación, como si se tratase de una exhibición de aviones de combate. Su vuelo es comparable al de estos aviones militares, manteniendo en todo momento la distancia entre unos y otros dentro de cada escuadrilla y a una velocidad superior a la de la mayoría de las aves. Al cabo de diez minutos, después de saludar a los amigos del río Besaya y acompañados de algunos de ellos, regresan a cenar a los comederos de los estanques que están detrás del mirador. Cada noche vacían completamente las tolvas llenas de maíz y pienso de esta zona. Su regreso del Besaya, cuando ya casi no hay luz, me ha servido para hacer una comprobación curiosa. Los patos vuelan por la noche sin dificultad, pero tiene su mérito, porque en la oscuridad los patos ven mal –o mejor dicho– no ven ni castaña, en contra de lo que mucha gente cree. A veces los espero a su regreso agachado a la orilla de un estanque. Es curioso ver como descienden verticalmen98


te como helicópteros, hasta posarse en el centro del estanque elegido, aprovechando el reflejo de las estrellas sobre el agua. Mientras permanezco quieto –a veces a dos metros de ellos– no se percatan de mi presencia y continúa descendiendo el resto de sus amigos, a veces tan cerca de mí que noto en mi rostro el aire que produce su aleteo. Así podemos estar, ellos junto a mí sin darse cuenta, durante minutos. Pero, en el momento en que me incorporo y mi silueta se recorta contra el cielo oscuro, comienza la desbandada de inmediato y arrancan a volar todos al unísono, “como alma que lleva el diablo”, que diría mi abuela. Este comportamiento y otros similares, observados con un visor nocturno, demuestran que los patos de noche no ven “ni torta”. No sé cómo no se estrellan contra edificios y árboles, pero supongo que, de la misma forma que se guían por el reflejo de las estrellas sobre el agua, lo hacen con las sombras de los obstáculos, ayudados de su memoria y conocimiento de la zona. Lo cierto es que los patos se sienten más seguros en la oscuridad de la noche y aprovechan ésta para acercarse a lugares donde hay comida, como trigales, pequeñas charcas y otros que ni locos visitan a plena luz del día. Quizá algún día le gaste a un pato una broma pesada y lo capture, aprovechando la oscuridad, con un sencillo cazamariposas como única herramienta, creo que incluso, agachándome dentro del estanque, podría cogerlos con la mano. Esta concentración numerosa de patos tiene los días contados, porque en marzo, con el comienzo de la temporada de reproducción, cada uno se irá con su pata en busca de un lugar para anidar y se dispersarán por todo el entorno. Si el año que viene regresan con todos sus hijos… como no baje el precio del maíz…

99


Durante estos años de colaboración en Radio 5, he descubierto que las ondas hertzianas pueden dar resultados inesperados donde uno ni se lo imagina. Mi sobrino Pablo Salvador, hijo de mi hermana Concha, por lo que es Pardo de Santayana de segundo apellido, trabajaba en una de esas empresas modernas que tienen la electrónica y los ordenadores como principal materia prima. Su empresa tenía un trabajo en Chile y Pablo deseaba correr esta aventura, por lo que se apuntó a la selección. Hay que decir a favor de Pablo que, con su personalidad y desparpajo, los exámenes orales, las reclamaciones de notas de exámenes y las entrevistas personales, son para él como el agua para los peces. Pablo es un hombre de recursos y saca partido de ello… a veces teniendo que improvisar estrategias… La entrevista para este puesto de trabajo en Chile se componía de varias entrevistas parciales con diferentes directivos de la empresa. Pablo iba camino de la selección y sólo le faltaba la última y definitiva en la que el entrevistador era un socio importante de la empresa, de nacionalidad francesa, que llevaba menos de un año en España y era el que ponía fin a este proceso de selección… Pablo fue recibido en su despacho por Monsieur Thierry. –¿En qué idioma prefiere la entrevista, español o inglés? – preguntó. –Me es indiferente. En el que usted prefiera –contestó Pablo, haciendo gala de su aplomo característico. –La haremos en español. Cuando llevaban un par de minutos, la entrevista dio un giro inesperado.

100


–¿Santillana y Santayana tienen algo que ver? Porque yo escucho mucho a un director de Zoo de ese nombre que hace un programa de radio que, junto a la tortilla de patatas, es de lo mejor que he encontrado en mi corta estancia en España. ¿Tiene usted algún parentesco con él? Pablo, haciendo honor a su aplomo, no se corta un pelo. Saca del bolsillo su Nokia de pantalla grande, busca en sus archivos… –Es mi tío José Ignacio… y éstas del video son mis primas Victoria y Juliana, las dos orangutanas de Sumatra que él y mi tía Maribel han criado a biberón. A partir de ahí la conversación sigue unos derroteros muy diferentes. El Zoo se convierte en el protagonista principal y sólo una frase hace mención al proceso de selección. –Por supuesto que está usted seleccionado para lo de Chile… La duración de la entrevista se prolongó más del triple de lo previsto. Al término, Monsieur Thierry despidió a Pablo en la puerta de su despacho. –Si desea algo de Santillana no tiene más que decírmelo, Monsieur Thierry. Le puedo poner en contacto con mi tío si lo desea, seguro que estará encantado de que le visite… Los que esperaban su turno en el antedespacho miraban a Pablo con caras confundidas… Poco tiempo después Pablo volaba a Chile, donde viviría los siguientes catorce meses… y allí, en unas vacaciones en Perú, conoció a Carla, con la que en la actualidad comparte su vida. No sé si la radio influyó en la decisión de Monsieur Thierry, de haberlo sido así, la radio cambió la vida de Pablo.

101


102


La última etapa de mi reciente viaje a Kenia del pasado mes de septiembre comenzó en el rancho Longonot, cerca del volcán del mismo nombre y muy próximo al lago Naivasha. En este rancho había vivido Ernest Hemingway una historia de amor y el lugar, por su belleza, invitaba a ello. La estancia en aquel rancho fue sobre todo relajante. Los componentes de la expedición éramos los únicos siete huéspedes: nuestros amigos Julio y Pilar Pozueta y sus tres hijos, Julio, Álvaro y Elena y Maribel y yo que completábamos el grupo. Milton, el chofer, se fue a Naivasha a sus asuntos. Al mediodía nos sirvieron la comida en una mesa al aire libre, desde donde salí corriendo varias veces a ver a pájaros desconocidos que volaban entre los árboles del jardín. Por la tarde siesta, para mentalizarnos de cara al safari nocturno, en el que lo único desconocido que vi fueron los ojos brillantes, que se movían a saltos, de las liebres-canguro. Desde el rancho nos fuimos de amanecida hasta la estrella de los parques de Kenia, el Parque Nacional de Masai Mara, y una vez en él, a un campamento situado en su límite norte llamado Sekenani Camp. Allí, en ese campamento a la antigua usanza, teníamos previsto descansar cuatro noches. El lugar era precioso y el campamento, rodeado de árboles inmensos y situado en la falda de una colina, prometía noches emocionantes… Para ir desde la zona de tiendas de 103


campaña hasta donde comíamos y desayunábamos había que atravesar una pasarela alta e inestable, que bailaba bastante al son de nuestros pasos. En la tienda, que carecía de luz eléctrica –por lo que de noche utilizábamos candil de petróleo o linterna–, había un lujoso y completo baño, por supuesto también sin luz eléctrica. Para darle a nuestra estancia un poco más de gracia y emoción, cuando íbamos a cenar, ya completamente de noche, había que hacer previamente señales con linternas para que viniese a acompañarnos un masai armado de lanza y espada, ya que el campamento estaba sin cercar y había peligro de encontrarse con un leopardo u otro visitante incómodo. Había ocurrido ya, un par de años atrás, que unos huéspedes de este campamento habían protestado enérgicamente cuando, al levantarse por la mañana, descubrieron con horror que junto a la cortina de tela que hacía las veces de puerta de su tienda, un leopardo había estado cenandose un antílope. Para evitar este tipo de sorpresas nos acompañaba siempre el masai. La tienda de campaña se alzaba sobre pilotes, era bastante amplia y estaba muy bien ventilada, gracias a varias ventanas de tela mosquitera que se podían cubrir por la noche con una gruesa cortina de lona que impedía el paso de la luz y en parte el aire exterior. La primera noche dejamos las ventanas sin cubrir, sólo con la tela mosquitera… Lo que desconocíamos era que, en este campamento en las colinas, por la noche siempre sopla fuerte viento… La primera noche fue un autentico martirio. Sin luz, desconociendo en qué punto habíamos dejado la linterna o las cerillas, nos dio bastante pereza levantarnos y tapar todas las ventanas. A oscuras, amarrar y colocar todo aquello otra vez era bastante complicado, por lo que desistimos e intentamos dormir a pesar del viento que se colaba por todas las rendijas y ventanas… 104


Por si el viento fuese poco, teníamos instalados encima de la tienda, en la copa de los árboles que la rodeaban, a una familia de ruidosos babuinos que no hicieron más que discutir y pelearse durante la mitad de la noche. Durante la otra mitad, los encargados de no dejarnos conciliar el sueño fueron unos “Tree Hyras” o damanes de los árboles, del tamaño de una liebre y con complejo de ésta, pues no pararon de correr y saltar sobre el techo de lona de la tienda y de lanzarse desde el árbol más próximo sobre él, como trapecistas a la red. Así, de susto en susto y sin apenas pegar ojo, pasamos la primera noche en Sekenani Camp. Nos levantamos antes de amanecer, hartos del viento y los volatines de los damanes trapecistas sobre nuestro techo. Estábamos bastante sensibilizados. Todavía con el cielo negro, Maribel, mi mujer, salió a desperezarse a la terraza de tablones que la tienda tenía en su frente y se llevó un susto horroroso al sentir a un animal desconocido que pasó corriendo sobre su pie descalzo… el animal en cuestión fue identificado al despuntar el alba como… sus gafas de sol. Pero Sekenani por la noche tenía su gracia. Cuando nos retirábamos a descansar y caminábamos hacia la tienda después de una cena casi sin luz, al pasar junto a un árbol –cada noche diferente– aparecían unos dientes brillantes junto al tronco y una voz alegre nos saludaba: –¡Yambo! –Era la voz de uno de los vigilantes masai que, vistiendo gabardina oscura y con el color negro azabache de su piel, era imposible de descubrir en la oscuridad hasta que no le delataba su impecable y brillante dentadura. Era una especie de juego divertido… siempre y cuando los dientes que viésemos aparecer en la oscuridad no fuesen los de un leopardo…

105


106


Una de las serpientes más grandes que hay sobre la tierra, junto con la anaconda, es la pitón reticulada que vive en el sudeste de Asia e islas próximas: India, Malasia, Sumatra, Borneo, etc., y que puede llegar a alcanzar, dicen, cerca de diez metros. Hace aproximadamente año y medio, recuerdo haber visto una foto en un periódico en la que una de estas pitones, de siete metros y medio de longitud –según decía el pie de foto– había matado en Indonesia a una persona y estaba casi tragándosela entera cuando la descubrieron y la mataron. Tengo en el Zoo una pareja de estas pitones y, aunque la más grande de las mías es mas pequeñita que la del periódico –la mía mide “sólo” cinco metros y cincuenta centímetros en este momento y pesa poco más de cincuenta kilos– resulta impresionante verla alimentarse, pues come gallinas y conejos que traga enteritos, pero más impresionante aún es lo que les voy a contar hoy. Estoy esperando que un día de estos haga su segunda puesta, ya que lo suele hacer cada once meses y ya ha trascurrido este tiempo desde que hizo la última, que fue de ¡cincuenta y un huevos! Cada uno pesaba aproximadamente doscientos cuarenta gramos. Se deduce por tanto que la puesta en total pesaba más de doce kilos. Esta puesta que hace la pitón, la hace de una forma peculiar. Al salir de la cloaca los huevos están mojados con un líquido especial que, al secar, hace que se adhieran unos a otros for107


mando una especie de gigantesco cerebro de forma redondeada, encima, y alrededor del cual ella, la hembra de pitón, se enrosca exactamente igual que una cuerda cuando las colocan enroscadas para su venta, cubriendo completamente su puesta. Ahí se permanecerá enroscada, si no la molestamos, noventa y seis días aproximadamente, hasta que nacen las pequeñas pitones. Normalmente nosotros le retiramos la puesta y la incubamos en una incubadora artificial, porque al final el resultado suele ser bastante mejor. Si todo va bien, a los noventa y seis días las pequeñas serpientes asoman la cabeza por un corte que han hecho ellas mismas en el huevo, que es blando y membranoso, utilizando para ello un diente de eclosión diseñado por la naturaleza para esta exclusiva misión. Si a las pequeñas se las molesta en ese momento, retroceden y se vuelven otra vez al interior del huevo. Me hace mucha gracia cuando me acerco, abro la incubadora y veo cómo todas las cabecitas de todas las que están saliendo del huevo desaparecen en un instante quedando unas burbujas que producen al respirar a través del líquido que hay dentro del huevo. Al nacer miden de sesenta a noventa centímetros, porque siempre hay unos hermanos que son mayores que otros, pero enseguida, en el plazo de quince o veinte días, comienzan a alimentarse de ratones, a los que cazan y matan como si lo hubiesen estado practicando montones de veces. Enseguida cazan ratas y, como son voracísimas, son capaces de tragarlas de un tamaño increíble. Crecen a buena velocidad y en el primer año de vida, si tienen abundante alimento, pueden alcanzar los dos metros de longitud. Siempre me gustó la improvisación, y mis primeros intentos de ajustar un texto escrito a un tiempo de lectura de dos minutos y cuarenta y cinco segundos no resultaron demasiado afortunados. Unas veces me adelantaba, otras lo hacía demasiado lento y, para más desgracia, no me quedaba nada natural.

108


A la vista de que improvisar me ahorraba trabajo, que controlaba mejor el tiempo y que el resultado de cara al oyente era más parecido a una charla amistosa, me decanté desde las primeras pruebas fallidas por la improvisación. El problema, durante los primeros tiempos, fue el reloj. Me concentraba tanto en lo que contaba, que se me olvidaba en qué lugar tenía que estar el segundero para terminar mi alocución. Esto me obligaba a detenerme y preguntar a la persona de control: –¿Cuánto tiempo me falta? –y, acto seguido, retomar en ese punto la narración hasta completar el tiempo previsto. Al técnico de turno le sorprendía que mi entonación no sufriera cambio alguno y que apenas se notara la parada y el nuevo arranque. Es costumbre extendida en la radio que, cuando se produce un corte, lo mejor es comenzar nuevamente desde el principio. Pero yo siempre iba con prisas y no estaba dispuesto a comenzar de nuevo. Sólo tomaba esta decisión si cometía un error al poco de comenzar. Si no, recurría al “remiendo”. Pero preguntar el tiempo grabado hasta la parada no me hacía nada feliz y suponía una perdida de minutos que prefería malgastar mirando pájaros al aire libre. Un día, alguien del estudio me insinuó que por qué no utilizaba un cronómetro. Inexplicablemente tardé cierto tiempo en ponerlo en práctica. Pero, por fin, recurrí a la fácil solución de comprar un cronómetro. Fue definitivo. Con el cronómetro me sentí comodísimo y este sencillo instrumento me proporcionó una ayuda inestimable. A partir de ese instante, siempre supe cuánto tiempo me faltaba para completar mis dos minutos cuarenta y cinco segundos de programa y añadía o recortaba, según el caso, adaptando el final de mi narración al tiempo disponible, hasta acabar la mayoría de las veces, con un margen de error de no más de cinco segundos..

109


110


Hace un par de días circulaba en coche por Santander y, de repente, me vi metido en un atasco, cosa que ocurre con frecuencia en las ciudades grandes pero muy poco en esta tranquila ciudad. Concretamente en este caso, el motivo que generó el atasco era una carrera ciclista que me tuvo detenido tres o cuatro minutos en una rotonda, junto a una isleta con césped y vegetación. Allí, en tan poco tiempo, descubrí lo fácil que es en una ciudad observar aves. Lo que ocurre es que, muchas veces, no las vemos porque no nos fijamos en ellas ni les prestamos atención. En el corto espacio de tiempo que estuve allí parado mirando detenidamente por la ventanilla, vi varias aves que, ajenas al tráfico, se dedicaban afanosamente a buscar comida para sus hijos. El primero que llamó mi atención fue un estornino que, en mitad de aquel barullo de tráfico causado por la carrera ciclista, él estaba totalmente concentrado en su tarea, que en esta época del año consiste en buscar comida para sus hijos. ¡A qué velocidad se movía sobre el césped! ¡Cómo escudriñaba entre la hierba, debajo de las flores y en las plantas de adorno que había en la isleta! ¡Con qué cuidado metía el pico por entre las rendijas pegadas al hormigón que soportaba una fuente, sabiendo que en esos lugares más húmedos suelen estar es111


condidas las lombrices de tierra! Todas las capturas las llevaba en su pico hasta que, considerando que eran suficientes, salió volando en dirección al nido, en un tejado cercano. Cuando arrancamos lentamente tras la carrera, al llegar a la siguiente rotonda, nueva parada y nueva mirada a los alrededores. A veinte metros de altura sobre el césped, quieto en el aire, se cernía un cernícalo. Hacía lo mismo que el estornino, pero éste en busca de grillos, ratones y saltamontes, que son sus presas favoritas. En el momento en que arrancábamos lo vi lanzarse al suelo… y me quedé con las ganas de saber si había tenido éxito en la captura. Por último, más adelante, pude ver a un gorrión persiguiendo, como un avión de combate, a una mariposa nocturna que se elevó a toda velocidad, esquivando los ataques del pájaro. Al final, el pájaro, a más de treinta metros de altura, tiró la toalla y dejó escapar a la mariposa. Fue una persecución preciosa como he visto pocas. La mariposa estaba en plena forma y eso la salvó. Para un gorrión, un “noctuido” como aquel es un plato de lo más apetitoso, pero esta vez no pudo ser. Si nos fijamos un poco, veremos que en las ciudades hay cantidad de aves. Constantemente nos sobrevuelan en primavera y verano los vencejos que, al tiempo que vuelan a toda velocidad junto a los aleros de las casas, arman esa algarabía tan peculiar. Recuerdo en Madrid, en mis años de estudiante, cómo me gustaba mirar a los vencejos girando alrededor de las casas antiguas, repletas de rendijas donde criar. Las golondrinas y los aviones –otro tipo de golondrinas más desconocidas para los profanos– también viven en las grandes ciudades. Los mirlos corretean por el césped en los jardines y parques públicos, y los machos de las tórtolas turcas arrullan subidos en las antenas. Las palomas torcaces se están volviendo urbanas en muchas ciudades, en concreto en Madrid y, sobre todo, en las urbanizaciones de la periferia, están llegando a 112


constituir una plaga… –¡Bendita plaga, diría yo!– Porque una ciudad con aves es para mí una ciudad mucho mas amable. Disfrutar de las aves, si se tiene afición a ellas, es mucho más fácil que hacerlo con los mamíferos silvestres que, salvo los gamos del monte del Pardo, siempre viven escondidos y alejados del barullo urbano. Una recomendación: cuando esté en un atasco, en vez de tocar la bocina al coche de delante, enfadarse y que se le dispare la tensión, busque aves en los árboles próximos y en lo que le permita su horizonte. Esto le relajará y quizá vea algunas que le ayuden a olvidar por un momento los inconvenientes de la gran ciudad.

113


114


La primera mañana de nuestra estancia en Island Camp, en una isla del lago Baringo, nos despertó la llegada de un camarero con nuestro desayuno. Consistió éste en un magnífico chocolate con galletas que nos sirvió sobre la mesita que había justo delante de nuestra tienda de campaña. Desde allí, mientras desayunábamos, veíamos todo el lago Baringo con sus aguas de color tierra y al fondo, frente a nosotros, una isla preciosa de paredes rocosas casi verticales, con manchas blancas que indicaban que muchas aves las utilizaban como seguro dormidero. La tienda estaba situada entre acacias espinosas de las que hay cantidades ingentes en este país africano. Como sonido ambiente nos rodeaban los arrullos y ruidos de pájaros propios del lugar… pero cuando salimos descubrimos con sorpresa que íbamos a compartir nuestro desayuno con bastantes comensales más… porque, encima de la jarra del chocolate, teníamos posado esperándonos a un bulbul, un pájaro simpático que quería desayunar con nosotros. Encima de las galletas había un bando de tejedores que las estaban encontrando riquísimas, a juzgar por la velocidad a la que las picoteaban. Tuvimos que alejar a los pájaros y compartir con ellos el desayuno. Su descaro era impresionante, se bebían el zumo de los vasos a riesgo de caer dentro y ahogarse en naranjada. No podíamos alejarnos más de un metro sin que se lanzasen a la mesa a por las galletas. 115


Aprovechamos mientras desayunábamos, para hacer unas fotos a nuestros “invitados” y, nada mas terminar el desayuno, con los restos de galletas que les pusimos encima de la mesa, a menos de un metro de nosotros, se dieron un banquete que fue una preciosidad. Los tejedores son del tamaño de un gorrión. Amarillos con la cara completamente negra los machos, y las hembras de color verdoso, sin los colores tan vivos pero igual de confiadas que sus parejas. Mientras tanto, escuchábamos esos ruidos africanos siempre presentes que yo llamo “el canto de África”, que son los arrullos incesantes de las varias especies de tórtolas que aquí habitan. Acabado el desayuno, me armé con mi máquina de fotos, teleobjetivo incluido, y me hice una pequeña excursión por la isla. Al cabo de un rato vi por primera vez en este viaje, a ese precioso pájaro africano, mi sueño dorado, cuyo nombre en ingles es “Paradise Flycatcher” que, traducido al español, significa “mosquitero del paraíso”. El nombre lo dice todo, no parece un pájaro terrenal sino llegado del mismísimo cielo. Este precioso pajarito tiene un cuerpecito pequeño, con la espalda color chocolate. Su cabeza es azul oscura, casi negra, pero su rasgo más característico es, sin duda, la larguísima cola que cuando el ave vuela, parece que arrastra una serpentina. Esta especie tiene otra curiosidad: Se presenta en Kenia, según las zonas, con dos plumajes muy diferentes que en los machos destacan especialmente. Hay machos de cola y espalda banca y otros del color más habitual: el chocolate. El nombre del “paraíso” le viene por la similitud de su cola con la de las aves del paraíso de colas espectaculares, el de “mosquitero”, por su alimentación a base de diminutos insectos a los que persigue y da caza en vuelo, seguido de la estela de su cola. Las hembras y los machos jóvenes son similares a los machos adultos, pero con la cola mucho más corta. 116


En el campamento “Island Camp”, en la isla del lago Baringo, estuve tres días haciendo fotos. En una ocasión, se posó ante mí un macho de mosquitero del paraíso en todo su esplendor. Me puse tan nervioso por la emoción de lograr unas buenas fotos que, después de haberle hecho un carrete entero y al intentar sustituirle en la máquina por uno nuevo… cometí la tontería de abrir por un instante la máquina sin rebobinar antes el terminado. Al darme cuenta de mi error cerré a toda prisa la máquina, pero no pude evitar cargarme las dos últimas fotos, que han salido veladas y que pienso que eran las mejores. El pájaro voló antes de completar el cambio… En un viaje anterior al delta del Okavango, en Bostwana, encontré un nido de esta especie en lo alto de un árbol. Contenía dos pollitos a medio emplumar. Por más que hice e intenté hacer, no conseguí ninguna foto decente, debido a la oscuridad que proporcionaba el árbol y a mi teleobjetivo demasiado corto. En la actualidad, y después de diez viajes más a África, equipado de máquinas profesionales digitales y potentes teleobjetivos, dispongo de más de doscientas fotos decentes de este pájaro… pero me sigue faltando la de un nido con dos pollitos…

117


118


Hace más de diez años, Ronald Buster, un señor inglés, me escribió ofreciéndome, por poco dinero, varias especies de tarántulas que él reproducía en cautividad. Era la primavera de 1989 y estábamos terminando de construir el insectario. Como entre mis objetivos tenía previsto un espacio –aunque las tarántulas no son insectos– para exhibir en él varias tarántulas, por eso del morbo que las acompaña, me pareció que se me presentaba una ocasión, que me venía como anillo al dedo, de comprar un montón de tarántulas por poco dinero. Le escribí, rematamos el precio, le trasferí el dinero a un banco de Londres y me envió las tarántulas. Ni que decir tiene que estaba encantado con la operación, porque hasta pocos días antes estaba desesperado buscando un proveedor de esos “simpáticos” animales. La espera del paquete se me hizo eterna… Cuando –¡por fin!– me llegó la caja con las tarántulas y la tuve en mis manos, me quedé bastante sorprendido porque la caja, que debía contener una docena de estos repulsivos arácnidos, era muy pequeña. Temí por sus vidas, pues en aquel envase tenían que venir como sardinas en lata. Cuando abrí la caja me sorprendí más todavía, porque en su interior sólo vi gran cantidad de algodones. Rebusqué entre ellos y allí encontré doce pequeños tubos transparentes, no más grandes que un dedo meñique, que a su vez en su interior contenían sendos cucuruchos de papel higiénico. 119


Destapé un tubo y miré en su interior. Allí, en el fondo del cucurucho de papel, había una arañita del tamaño de la mosca más pequeña que puedan imaginar. Mi gozo en un pozo. ¿Cómo iba a exhibir unas arañas más pequeñas que el noventa por ciento de las que habitan en cualquier jardín? Me olvidé de los terrarios que tenía dispuestos al efecto y las instalé de una en una en pequeños tupperware, donde había que esforzarse para encontrarlas. No había previsto la posibilidad de que las tarántulas que me ofrecía fuesen recién nacidas, con poco más de un mes de edad. Me resigné. Días después conseguí otro proveedor, también inglés, que importaba tarántulas adultas de países tropicales. Volé a Inglaterra y viajé hasta Birmingham y de allí a una ciudad próxima cuyo nombre, creo recordar, era Halesowe. De donde regresé con varias hermosísimas tarántulas adultas, alguna con nombre científico que lo decía todo: Pamphobetus fortis. ¡Casi nada! Pero no me rendí y me esforcé, a base de paciencia, en engordar a mis otras tarántulas “babys”. Pasaron años. Algunas murieron en la muda… pero cuatro, dos Grammostola spatulatus de Argentina y dos Psalmopoeus cambridgei de Centroamérica, crecieron hasta que, por el tamaño alcanzado, se ganaron un lugar a la vista del público. Una mañana, meses mas tarde, el cristal que hacía las veces de tapadera del terrario de uno de los dos Psalmopoeus cambridgei estaba movido… y su ocupante se había dado a la fuga. Buscar una araña, aunque ésta sea una tarántula de varios centímetros de pata a pata, demostró ser una pérdida de tiempo como otra cualquiera. Días mas tarde la di de baja y meses después me olvidé de ella. No me preocupé demasiado, ya que esta especie, como otras muchas que se suelen destinar a “animales de compañía”, son inofensivas… Por lo menos eso me aseguró el vendedor, porque no sería yo el que le pusiese el dedo a tiro para hacer 120


experimentos. Sólo con ver el par de quelíceros de un centímetro de longitud que clavaba a sus presas –grillos, saltamontes o cucarachas– me disuadían de acercarle mi mano a menos de medio metro de distancia. Existía no obstante, el peligro latente de que apareciese por sorpresa a la vista del público y diese a un visitante un susto de campeonato. La verdad es que esa posibilidad no me preocupaba demasiado… Tengo la mala costumbre de despertarme con frecuencia de madrugada y tengo también la mala costumbre de, atraído en exceso por mi afición, ponerme a trabajar a esas horas intempestivas. Una mañana de primavera abrí un ojo a eso de las cinco de la mañana. Me sentí despejado y pensé que la hora era buenísima para estar solo en el insectario, sin que nadie me interrumpiese. Tomé un café bebido, me fui hacia allí derechito, encendí la luz y entré. Cuando mis ojos se adaptaron a la luz artificial del pasillo destinado a los visitantes, se fueron derechos a una mancha negra y grande que estaba al fondo del pasillo en lo más alto de la pared… Allí estaba subida mi cambridgei preparándose –después de una noche de correría detrás de mis mariposas– para irse a dormir a su escondite. Por su tamaño parecía la abuela de la que se escapó. Medía más de quince centímetros de pata a pata. ¡Una barbaridad de araña! Aunque no mostró buena disposición a colaborar, la capturé sin problemas con un cazamariposas, la alojé en su terrario y, feliz, di por finalizada la historia. Al que madruga Dios le ayuda… Pero más madrugó ella cuando la perdí… ¿Cuántas mariposas tropicales, de las que yo crío con gran esfuerzo, se cenó en mi jardín tropical a lo largo de su año de libertad? Supongo que muchas, pero las di por bien empleadas porque la araña estaba viva y, como dicen de los niños pequeños, había dado un estirón de cuidado. 121


122


La última mañana que pasamos en Masai Mara comenzó de la manera y en el horario habitual: al amanecer, a eso de las seis. Una vez desayunados salimos de safari, pero sólo disponíamos de poco más de tres horas. A las diez de la mañana estaba el tope, pues teníamos que ir a Nairobi para coger el avión de retorno a Europa. Antes de eso, Maribel mi mujer, quería comprar una tela que había visto en la tienda del hotel Keekorok, donde hacía años nos habíamos quedado durante unos días. Así que, una vez acabado el safari mañanero en busca de animales, cuando íbamos tranquilamente con la tela ya comprada camino de nuestro campamento donde sólo nos faltaba recoger el equipaje, vimos, junto al río y muy cerca del hotel Keekorok, un todo terreno aparcado junto a un árbol fuera del camino. Eso no es muy habitual, ya que está prohibido a los conductores salirse del camino… pero lo hacen si está en juego ver un hermoso ejemplar de león o, mejor aún, un leopardo. Jugarse una multa o perder una buena propina, “that is the question”. Por un leopardo se la juegan sin rechistar. Ante esa posibilidad, y a pesar de ser tarde, nos acercamos intrigados a curiosear, a ver qué atraía la atención de los del todo terreno. Cuando llegamos junto a él nos quedamos maravillados, porque el tercer avistamiento de leopardos de este viaje estaba allí, en magnífica pose, descansando sobre una rama. 123


Lo iluminaba un rayo de sol y estaba tan cerca de nosotros como nunca soñé tener a un leopardo en libertad. Con dar un saltito de cuatro metros podía caer dentro de nuestro coche sin techo y mordernos en la nuca a voluntad. Pero, por suerte para nosotros, parecía cansado y estaba agitadísimo por algún esfuerzo anterior. Acababa de llegar corriendo al árbol y trepado a una rama –según nos dijeron los del todo terreno–, por lo que jadeaba visiblemente. Lentamente, comenzó a tranquilizarse. Asomados por el techo del coche, comenzamos a disparar las máquinas de fotos como si se tratase de ametralladoras. El animal, cada vez más tranquilo, cerró su boca, dejó de jadear y nos miró de frente. Aquellos minutos fueron inolvidables. Lo vimos tan bien que pudimos apreciar hasta el más mínimo detalle, como un pequeño corte que tenía en su oreja izquierda. Después se dedicó al aseo personal, importándole un pito los del todo terreno y nosotros. Se lavó con su lengua áspera manos y pecho, se limpió a conciencia sus uñas o “herramientas de trabajo” hasta dejarlas brillantes… y de un salto, inmortalizado en una magnifica foto, descendió al suelo y se alejó, sin decirnos adiós, por entre la vegetación que cubría las orillas de un cauce seco. Fueron quince minutos memorables que nos dejaron sin respiración… Ya más tranquilos, cuando estábamos a punto de abandonar el lugar, oímos que los ocupantes del todo terreno que nos atrajo, que eran norteamericanos, pronunciaban la palabra ¡“baby”! ¡El corazón nos dio un vuelco! ¿Sería posible que estuviesen viendo un cachorro escondido en lo alto de la copa de aquel árbol? Mirando en la misma dirección que ellos, hacia el punto más alto de la copa del árbol, vimos, escondido entre las ramas más espesas, a un cachorrito de leopardo que no tendría mas allá de tres meses y que, desde aquella privilegiada posición, miraba cómo se alejaba su madre en busca de esa comida que 124


él necesitaba tanto, pues, con su edad, ya podía prescindir de la leche materna y comerse a cambio un buen y sabroso trozo de antílope impala. Milton, el guía masai que nos acompañó durante todo el viaje, nos aseguró que un cachorro de leopardo tan pequeño como aquel sólo se ve en contadísimas ocasiones. Él, que se pasaba medio año de safaris de aquí para allá, tenía un promedio de avistar un cachorro similar cada dos años, pero rara vez tan bien como vimos a aquel pequeño. Con ese recuerdo tan maravilloso emprendimos el regreso, recogimos las maletas y partimos hacia Nairobi. Ya de noche camino del aeropuerto, con Morris como nuevo chofer, cuando estábamos a menos de un kilómetro de nuestro avión y nos felicitábamos por lo bien que había resultado el safari… se nos cruzó un camión que hacía maniobra sin luces y en la total oscuridad de aquella noche ecuatorial por medio de la autopista. El volantazo que dio Morris es para visto, pero logró esquivar al camión por milímetros… Medio segundo después, de otro volantazo parecido, esquivó a tres mocetones negros como la noche que, de ser europeos, habrían sido atropellados sin remisión… ¡Que facultades, todo hay que decirlo! En este caso colaboraron ellos para no ser atropellados de forma importante, saltaron hasta la cuneta los tres al mismo tiempo, a una velocidad y con una naturalidad que se veía a la legua que tenían el salto bien ensayado. No hay como caminar junto a una autopista keniana para adquirir un entrenamiento envidiable. Morris, el conductor, no estaba lívido porque no se lo permitía su color…Así llegamos felizmente al aeropuerto y empezamos el regreso a casa.

125


126


A veces me preguntan qué animales son los que más me gusta observar y con cuáles me siento más identificado. Por supuesto que contesto que con mis primos los primates… aunque primate no venga de primo. Les voy a contar una historia que me ocurrió hace años y que es una historia casi humana. La protagonista es una mona que se llama Pepa, de una especie comúnmente conocida como “Mono Patas” (un cercopiteco). Pepa, a sus veinte años, todavía se conserva bien, a pesar de que meses atrás estuvo con un pie en el más allá. Superadas sus penurias, se recuperó y quedó sin secuelas. La verdad es que nunca rebosó salud y, como nos ocurre a todos, ha ido sufriendo altibajos de salud. Una mañana Pepa tenía un hambre horrorosa y delante de mí, para desayunar, se zampó tres plátanos seguidos sin casi respirar. Yo la dejé haciendo la digestión y me fui para casa. Sorprendido por semejante voracidad se lo comenté a Maribel, ya que Pepa era una “escomistraja”, que dicen por estos pueblos de aquellos que comen de pocas cosas y con cuentagotas. No habían trascurrido ni diez minutos cuando aparece por casa una chica que trabajaba en el Zoo llevando a Pepa exánime en sus brazos. –Pepa se está muriendo –fue su lacónico vaticinio. 127


–-¿Cómo es que Pepa se está muriendo si no hace ni diez minutos que estaba comiendo estupendamente? –contesté sorprendido, al tiempo que posé mi mano sobre aquel cuerpo desmadejado. Pepa, al tacto, parecía un fiambre de mono, la noté totalmente fría. –Sí, parece un cadáver –comenté con tristeza, pues Pepa desde muchos años atrás casi formaba parte de la familia. –¡Qué se le va a hacer!- dije resignado ante el fatal desenlace en ciernes. –Como todavía parece que tiene un hálito de vida, vamos a dejarla que muera en paz si ese es su destino. Ponla delante de una estufa y vamos a esperar el desenlace, aunque la verdad es que parece fatal e inminente. Como el enchufe más cercano estaba en la oficina y, visto que aquello sería corto, la instalamos en la misma oficina, con una estufa de aire caliente dirigida hacia ella. Por lo menos así moriría calentita… Allí, tumbada sobre una manta, la dejamos y me fui durante diez minutos a resolver otro asunto pendiente. Cuando volvimos a ver a Pepa, dispuestos a trasladarla a la mesa de necropsias, para, por lo menos, intentar averiguar el motivo del súbito fallecimiento… Pepa ya no estaba en el mismo lugar, sencillamente había desaparecido. Aquello nos dejó perplejos a mí y a los que me acompañaban, pero no fuimos los únicos, ya que, registrando la oficina, encontramos a la resucitada Pepa sentada sobre los travesaños que unían las patas de madera de la mesa para dotar al conjunto de más resistencia. Su cara de asombro hacía pareja con las nuestras, por lo demás se mostraba tranquila. Pepa miraba sorprendidísima a un lado y a otro sin comprender aquel cambio de localidad que le había ocurrido sin ella darse cuenta. La explicación era bien sencilla. A Pepa le había sucedido lo mismo que nos ocurre muchas veces a nosotros los huma128


nos, que por comer demasiado sufrimos un corte de digestión y nos desmayamos. Sólo fue eso y, Pepa por suerte, siguió viviendo unos cuantos años más. Nosotros olvidamos el susto y suponemos que Pepa también. Por suerte en esa ocasión no se cumplieron los malos presagios. Los primates, en general, son todos mucho más parecidos al hombre de lo que ustedes piensan. Hay gente a la que la teoría de la evolución no le gusta y prefiere negarla, pero a mí no me importa nada en absoluto admitirla al cien por cien. Veo en los primates a unos seres inteligentes, muy parecidos a nosotros, que hasta comparten con nosotros ese mal carácter que caracteriza a muchos humanos, y padecen, visto “el caso Pepa”, hasta el temido corte de digestión. En algún caso, como por ejemplo en el chimpancé –otro día les contaré otra historia– son tan próximos a nosotros que a veces dudo que sean cuatro millones de años de evolución los que nos separan y no mucho menos tiempo.

129


130


Les he contado, hace relativamente poco tiempo, lo que me impresiono un documental sobre la fauna de la isla de Sulawesi en el archipiélago de las Célebes, en Indonesia. El tema trataba sobre la forma de pescar –o de cazar, según se mire– a los zorros voladores, utilizando para ello cometas con anzuelos colgando de estas. A estos murciélagos gigantes que se alimentan de fruta, los cazan o pescan para el consumo humano en el cercano mercado chino, bien como alimento o bien como componentes de la medicina tradicional. Si la primera parte me impresionó, lo hizo mucho más aún la segunda, por la originalidad de la técnica utilizada y por ver cómo el hombre se las arregla para sobrevivir extrayendo alimentos de los recursos naturales, utilizando para ello unas soluciones verdaderamente ingeniosas y prodigiosas. En el documental en cuestión aparece un hombre que se introduce por la jungla en busca de una tela de araña de una araña muy especial. Cuando por fin la localiza, aparta con cuidado a la araña de su tela y recoge ésta con sumo cuidado, al tiempo que la trenza y enrolla en los cuatro dedos de su mano izquierda. Una vez recogida esta telaraña se dirige al cercano manglar y allí escoge unas hojas secas de helecho. Con ellas y con la telaraña convertida en un fino hilo, fabrica una cometa. Pero no es una cometa para jugar con sus hijos, es una cometa con un destino muy especial. 131


Por último, deja colgando de esta cometa unos metros de hilo de telaraña y al final de éste, y hecha con la telaraña sobrante, coloca una pequeña bola a la que une un trozo de hoja de helecho que hace de cebo. Con todo preparado, se sube a su barca, rema mar adentro y se dedica a volar la cometa a pocos metros de la superficie de ese mar repleto de corales, intentando que la bola de telaraña con el cebo pase rozando la superficie del agua. Cuando alguna vez he tenido ocasión de asomarme nadando a esos fondos marinos coralinos en otros mares tropicales, he quedado impresionado de la riqueza de vida que albergan. Los de las islas Maldivas, sin duda, han sido los que más me han impresionado, pero supongo que ha sido porque no he visitado los de la Gran Barrera ni las costas de Sulawesi. Volviendo al tema. El cebo se pasea colgando de la cometa en vuelo a ras de agua y, en eso salta un pez, muerde el cebo y se queda pegado por su boca a la bola de telaraña, como si el pescador hubiese colocado en ella un anzuelo. Rápidamente “el artista” –no merece que se le llame de otra forma– recoge hilo hasta atrapar el pez con sus manos. Me he quedado con los ojos bizcos, pues con ese sistema tan original, engaña y captura a unos peces aguja de considerables dimensiones. Después recoge su cometa y, una vez con el pez en sus manos, libera a éste de la bola de seda de telaraña que se le ha pegado a los dientes con una fuerza increíble, impidiéndole escapar, y lanza al aire otra vez ese arte de pesca tan prodigioso. Me resulta casi increíble la idea y la inventiva que han tenido estos hombres hasta llegar a desarrollar este sistema de pesca sin anzuelo y sin ningún producto que no les haya proporcionado la propia naturaleza. Pero todo tiene precio en esta vida y esta forma de pescar tiene un “pequeño” inconveniente respecto a la utilización del tradicional hilo de nylon provisto de un anzuelo metálico. El hilo de nylon es casi eterno, en cambio el proporcionado por 132


la araña se degrada rápidamente, por lo que con este sistema de pesca hay que cambiar de telaraña cada tres o cuatro días, con el inconveniente de la excursión a la selva, etc. No es de extrañar que esta técnica tan perfecta, que se habrá utilizado durante quizás cientos de años, se pierda desplazada por los métodos modernos, más cómodos y que no conllevan unos conocimientos y unos preparativos tan complicados. Es sorprendente ver hasta dónde ha llegado el hombre para sobrevivir. Si no hubiese visto con mis propios ojos este documental poniendo en él toda mi atención y en vez de verlo me lo hubiese contado un amigo, por supuesto que no lo habría creído o por lo menos lo habría puesto en duda. Pero doy fe, como hacen los notarios, de que el proceso es tal y como se lo he contado. Si son aficionados a la pesca, busquen una telaraña y hagan con ella y una hoja una cometa… y prueben, prueben a pescar así algún pez. Pero si quieren un consejo… mejor no lo intenten, es difícil que lo consigan y si los ven hacerlo los pueden tomar por locos.

133


134


La mayor parte de mi infancia la pasé de aquí para allá, acompañando a mi padre en busca de mariposas raras. Una de ellas, que en su día nos trajo de cabeza, fue la llamada Aglia tau, una mariposa color marrón con cuatro ocelos, uno en cada una de sus alas y que asemejan ojos, estos ocelos son de color negro con tonos azulados y con una “T” blanca en su centro, de donde le viene el nombre científico de “tau”. Esta mariposa llegó a convertirse para todos los de mi familia en una obsesión. No teníamos noticia de que se hubiese capturado en ninguna ocasión en la provincia de Santander, pero sí estaba citada en la vecina Vizcaya. Mi padre, cada vez que veía un hayedo, decía la misma frase. –Aquí, por narices, tiene que volar también el Aglia tau. No hay ninguna razón para que esté en Vizcaya y no esté aquí. Como cosa curiosa diré que el macho de esta especie es de hábitos diurnos y su señora nocturnos. Los dos sexos carecen de aparato digestivo, por lo que las flores les son innecesarias, viven lo que dura el “combustible” almacenado en su fase de oruga… unos pocos días. Un mediodía, a mediados de abril de los años cincuenta, cuando mi padre visitaba la mina de La Florida, una de las que era director… un macho de esta especie tuvo la osadía de cruzar volando por delante de él. Papá iba indefenso, sin cazamariposas, y no pudo por tanto capturarlo, pero lo reconoció al instante y aquí comenzó la búsqueda de esta especie en Santander. 135


Varias tardes –a la misma hora y en el mismo sitio en que mi padre lo vio volar– nos desplegamos todos los miembros de mi familia en edad de portar un cazamariposas, con la intención de capturar una de aquellas joyas… pero fracasamos estrepitosamente. En todo el tiempo que estuvimos apostados, sólo vimos a dos machos cruzar volando a lo lejos, pero a tal velocidad que habría hecho falta un caza del ejército del aire para derribarlos, en vez de un sencillo cazamariposas. Pasaron dos años y desistimos. La velocidad de vuelo y su escasez hacían casi imposible su captura pero… una mañana temprano, a primeros de mayo, en Guipúzcoa, cuando mi padre caminaba en dirección a una mina en la montaña de la que tenía que evaluar sus posibilidades económicas… un macho de Aglia tau pasó volando junto a él. Cien metros más adelante cruzó un segundo, después un tercero, un cuarto… El enigma había sido resuelto. La hora de buscar los machos a las hembras quedó establecida entre las nueve y doce de la mañana. Los machos que habíamos visto hasta entonces, con toda probabilidad, habían sido espantados por algún pájaro y no volaban por voluntad propia. A la vuelta de Guipúzcoa, y en la primera excursión en su búsqueda, capturamos varios y nos sentimos felices por el éxito. Pasaron más de cuarenta años… Unos días antes de Navidad me acerqué para coger musgo, líquenes y palos secos a un bosque de hayas distante treinta kilómetros del Zoo. El motivo no era para decorar un Belén, sino para decorar los terrarios de las tarántulas y que resultasen más atractivos a los visitantes de esas fiestas. Los terrarios quedaron perfectos y las tarántulas extendieron sus telas sobre el musgo, una en cada esquina de su respectivo terrario. Me sentía plenamente satisfecho con el resultado y cada vez que cruzaba el pasillo de las tarántulas no podía evitar echar un reojo a aquella maravilla tan decorativa. 136


Una mañana de febrero, a primera hora, al pasar junto a los terrarios, estuve a punto de sufrir un desmayo. La tarántula, una de mis preferidas, un Psalmopoeus que ya les conté su historia, tenía compañía… ¡Y qué compañía! !Era increíble! Ni más ni menos que… un precioso macho de Aglia tau recién nacido. Allí estaba, junto a la tarántula, suspendido por sus patitas de un precioso palo cubierto de líquenes. Aquella mariposa que nos trajo un par de años de cabeza, ahora, por un capricho de la diosa fortuna, la había capturado en fase de crisálida, de forma involuntaria, escondida entre el musgo que cogí para decorar los terrarios. ¿Como había ocurrido? La oruga había crisalidado en el suelo entre el musgo y allí estaba durmiendo el sueño invernal, a la espera de que la subida de la temperatura pusiese en marcha el proceso hasta su nacimiento. Yo la cogí sin saberlo, con la suerte añadida de no ser aplastada por mis manos al colocar y alisar el musgo. La calefacción del edificio de insectos hizo el resto, acelerando el proceso y adelantando su nacimiento dos meses. Tuve que sacrificarla, no tuve más remedio. No tenía ninguna posibilidad de vivir en el exterior su corta y solitaria existencia, ya que faltaban dos meses hasta que en el bosque se activasen y naciesen las de su especie. Para entonces mi padre ya había fallecido y sentí muchísimo no poder compartir con él aquella curiosa captura. ¡Con todo lo que sufrimos por el monte hasta cazar la primera Aglia tau!

137


138


Hace unos minutos, mirando por las ventanas del estudio de Radio Nacional, he visto a unas golondrinas que ya estaban en Cantabria. Pero en esta época aún es invierno, las golondrinas que hay aquí han pasado en esta región toda la estación fría, ya que estas golondrinas no son las comunes, son las conocidas como “aviones roqueros”, que habitan y crían bajo los balcones, en los edificios altos cercanos a esta emisora. Ellas me han recordado que la primavera en España llega por Andalucía. Digo que la primavera llega por Andalucía porque me estoy refiriendo, no a la primavera Astronómica que nos llega a todos los españoles el mismo día, sino a esa primavera biológica que depende de la latitud y la meteorología, que afecta al comportamiento de las especies animales y de las plantas y que varía mucho en función del clima y, especialmente, de la intensidad de la luz y de la temperatura exterior. Aquí, en Cantabria, hemos pasado recientemente una temporada de muchísimo frío, mucho más frío que en otros inviernos “normales”, y la primavera ha estado hasta ahora aparentemente aletargada, pero, de repente, han venido unos pocos días de buen tiempo y de calor y eso ha bastado para que muchas especies de animales y plantas empiecen a comportarse como locas. En los avellanos están brotando esas flores masculinas y femeninas –en el caso de las femeninas son casi inapreciables 139


por su tamaño– que aparecen en los extremos de los brotecitos y que son de un color entre morado y rojizo. Son tan pequeñas que hay que mirarlas con lupa. Al mismo tiempo, los mirlos comienzan a hacer su nido y las cigüeñas están ya a punto de poner su primer huevo. Ya tengo a una pareja de garzas reales instalada en un árbol. Si se mira el nido desde abajo y con detenimiento, se puede apreciar una sombra a través de los palitos que lo componen. Esta sombra es el cuerpo echado sobre el nido de la primera garza que este año está ya incubando sus huevos, porque las garzas reales son muy madrugadoras para criar. Todo este cambio radical ha tenido lugar en tan sólo cuatro o cinco días de buen tiempo. Lo mismo ha ocurrido en Andalucía con estas aves y otras plantas distintas a los avellanos, pero allí un mes antes o quizá más. En Andalucía, para estas fechas, los buitres estarán en su nido con un pollito recién nacido o a punto de nacer. Los ánades reales, que todavía están aquí con el emparejamiento, allí estarán a punto de sacar sus patitos o ya los tendrán sus madres nadando junto a ellas en los estanques. Hace menos de una semana les hablaba de los cisnes de cuello negro y me despedía en el programa diciéndoles: –¡Empezad ya a criar! Esta mañana ya tenían en su nido, compuesto por un gran montón de hierba, su primer huevo, y estaba la hembra tumbada encima. Junto a ella está su compañero, un gran macho que la defiende a aletazos de mí o de cualquier otro intruso que se aproxime. Ayer por la noche nacieron tres preciosos cisnes negros, siempre muy madrugadores para criar. Son como tres bolitas de algodón color gris, que nada más nacer acompañan a sus padres al estanque y ya saben nadar. No sé por qué los cisnes negros, de pequeños, tienen esa fama de ser patitos feos. Lo comprendo cuando tienen más de un mes, pues entonces se vuelven feos y desgarbados, lo que 140


les dura un par de meses. Después, poco a poco, mejora su aspecto y cada vez se los ve más bonitos. Aquí, en Santillana, las golondrinas comunes no nos llegan hasta el día de San José, día arriba día abajo, y cuando comiencen a criar ya la primavera estará muy avanzada. Un mes antes ya revolotearán por los campos de Andalucía. Porque la primavera biológica llegará a Andalucía siempre antes que al norte de España, aunque en los dos lugares la Astronómica comience el mismo día…

141


142


Hace unos días recibí una carta de una oyente cuyo nombre es Victoria Gavilán. Su carta, además de alabar mis intervenciones en este programa de Radio 5, lo cual es de agradecer, me sirvió para rellenar “la mochila” de autoestima, que en esos días estaba en la reserva como en los coches. También me decía, entre otras cosas, que había visitado mi Zoo, al que llamaban el “Patizoo” porque teníamos gran cantidad de especies de patos –lo que es totalmente cierto, ya que, con 116 especies diferentes, el 80% de las que existen en el mundo, tenemos la colección más completa de España– para distinguirle de otro al que llamaban el “Ratizoo” que habían visitado el año anterior en un lugar del sur, que no me quería decir. Me intrigó leer en su carta que trabajaba en un conservatorio, ya que, desde pequeño, yo toco el violín y siento la necesidad de relacionarme con músicos, sean profesionales o aficionados. Aprovechando que su apellido no es muy común, y teniendo sus señas en la solapa del sobre, encargué en la oficina que, si era posible, localizasen a esta oyente. Localizado el teléfono, me dispuse a llamarla. Al primer intento contestó una señora que resultó ser su madre, que nos proporcionó su teléfono. Al segundo intento contestó ella en persona. –Soy José Ignacio, el Director del “Patizoo”, el que habla sin parar en Radio 5 Todo noticias. 143


La noté confusa e intentó disculparse por el apodo a mi Zoo, pues creyó que la llamaba ofendido por ese adjetivo. ¡Nada más lejos! Estoy orgulloso de tener un “Patizoo”. La tranquilicé diciéndole que era otro el motivo y que lo de “Patizoo” identificaba perfectamente al Zoo de Santillana. Fui directamente al grano. –Una pregunta, si no tienes inconveniente en contestarla me gustaría saber, ¿en que trabajas en el conservatorio?–Soy profesora de viola y de música de cámara.- Su contestación no pudo ser más satisfactoria para mí y continuamos la conversación. Comenzamos un intercambio de información. –Yo toco el violín y me encantan estos instrumentos. Tengo siete violines antiguos, o por lo menos viejos -dije yo. –Pues Emilio, mi marido, es viola solista de la Orquesta Nacional de España desde hace treinta años y es un entendido en violines antiguos… Deberíamos conocernos. –Me parece una idea estupenda y estoy deseando tener la ocasión de que así sea. –¿Por qué no venís a Madrid a un concierto que toca Emilio en el Auditorio y después cenamos juntos? Quedamos en pasarnos por su casa, situada en la urbanización Santo Domingo, frente al circuito del Jarama, a las cinco de la tarde del siguiente viernes. Ya en la puerta de su casa, Maribel, menos aventurera que yo, me dijo: –La verdad Ignacio, es que te metes en unos líos… ¿Qué necesidad tenemos de conocer a unas gentes que Dios sabe cómo son, con las que no tenemos nada en común. –Algo sí, la música. ¿Te parece poco? A los cinco minutos de conocer a Victoria, nos dimos cuenta de que seria facilísimo congeniar con ella, aunque sería difícil de seguir el ritmo de su exceso de vitalidad, era una especie de reactor nuclear a plena potencia, con una imaginación y unas desbordantes ganas de vivir. 144


Desde entonces, diez años atrás y hasta ahora, esta amistad ha cambiado para mejor nuestras vidas. Con la ayuda imprescindible de Victoria y Emilio hemos organizado varios conciertos, en los que además –es la prueba más palpable de hasta donde puede llegar nuestra amistad– haciendo gala de su santa paciencia, me han dejado a mí tocar el violín junto a ellos, sin que ni ellos ni sus amigos participantes, todos músicos profesionales, me rompieran mi violín en la cabeza. La orquesta que organizó Victoria para el concierto del treinta aniversario del Zoo, al que invitamos a ciento cincuenta amigos, que se celebró en el Claustro de la Colegiata de esta villa y que fue seguido de una cena en el Parador Nacional de Turismo Gil Blas, fue única. En esa orquesta había músicos de cuatro orquestas y tres conservatorios, todos ellos voluntarios, arrastrados por la amistad hacia estos dos músicos a los que me acercó la radio. Además me han servido de profesores que han hecho posible que mejore algo en mis interpretaciones, lo que no deja de tener mérito. Yo he correspondido como he podido y sé: contándoles mil historias de animales y cocinando sardinas y bonito a la parrilla, que para ellos, viviendo en Madrid, resultaba un menú difícil de catar.

145


146


Estamos en primavera, que es tiempo de reptiles. En esta época es cuando aparecen los reptiles por cualquier lugar de España –incluso en zonas habitadas– y casi todo el mundo tiene la mala costumbre de matarlos. Es, sin duda, por odio ancestral a lo desconocido, ya que casi todos ellos son inofensivos. Todo hay que decirlo, algunos de ellos compiten con el hombre, especialmente con los cazadores, pues se alimentan de pollos de perdiz o de sus nidos, de gazapos de liebre y de conejo, etc. Pero muchos reptiles “pasan” totalmente del hombre y se alimentan de otros seres vivos que directamente no resultan tan útiles para el hombre, como por ejemplo los sapos. Este es el caso de la culebra de collar, que podríamos decir que en todas las ocasiones, es un “justo que paga por pecador”; los campesinos, y todo aquel al que se le presenta la ocasión, la matan sin piedad, pues les tienen terror. Estas culebras tienen tejidas a su alrededor unas historias increíbles, pero que las perjudican mucho por esa injustificada mala reputación. Por ejemplo: en el norte de España dicen de estas culebras de collar que maman la leche a las vacas… e incluso la de las mujeres que tienen bebés. Oí muchas veces en mi infancia historias de vacas que daban dieciocho litros de leche diarios y que de la noche a la mañana se secaron como una fuente, porque las mamaba una 147


culebra. Una culebra, es fácil de comprender, por mucho que le guste la leche, es incapaz por su tamaño de tomarse más allá de un vasito al día. Pero los campesinos no se planteaban dónde había ido a parar la diferencia entre un vasito y los dieciocho litros de leche que tenía que dar la vaca. Es probable que el vecino, a hurtadillas, ordeñase de madrugada a la vaca y le echase la culpa a la pobre culebra que vivía en las cercanías. Pero su mala prensa no termina aquí. Cuando este reptil nace es muy pequeñito y, durante el primer año de su vida, tiene un collar blanco que destaca mucho, justo detrás de la cabeza. Año y medio después, cuando ha crecido considerablemente, se trasforma en una culebra verde, sin restos de aquel collar que la dio la triste fama, porque, mientras es pequeña y tiene ese collar, inspira terror, la llaman “víbora” y la acusan de enviar a algún conocido o pariente a la tumba. Ante una de estas serpientes, muerta por un campesino, le he oído decir e incluso me lo han jurado, que una culebra como ella, con un collar igualito, ha mordido o picado según los casos y lugares, a un pariente que ha estado hospitalizado gravísimo. Cuando la serpiente me ha llegado viva, prisionera en un cacharro, yo la he sacado en mi mano y se la he puesto a dos palmos de la nariz del cazador al tiempo que le he dicho: –¿Ves?, es imposible que haga nada a nadie, porque estas serpientes del corbatín blanco son totalmente inofensivas. Cuando estas culebras crecen y pierden el “corbatín”, con él desaparece casi todo el terror que inspiran. Esta culebra, para los que sí es un enemigo terrible es para los sapos, a los que traga vivos; no hace como otras culebras, que antes matan a sus presas enroscándoselas, o como en el caso de las víboras, que primero las matan con su veneno. Éstas, sencillamente, los sujetan con la boca y, o bien de cabeza o bien al revés si son pequeños, se los van tragando lentamente, lo cual es bastante impresionante y, sobre todo, es una muerte 148


bastante terrible para el sapo, que muere en su estómago después de un buen rato por el efecto de los jugos gástricos. He visto el caso, y es bastante frecuente que, cuando una culebra de collar es sorprendida minutos después de engullirse al sapo, si se la coge o acosa, devuelve a su presa viva aún, que huye dando saltos, parecido a lo que le ocurrió a Jonás con la ballena. Las culebras de collar pueden ser muy variables de coloración, aunque predominan las de color verde. También las hay marrones y algunas totalmente negras. En cuanto a su tamaño, no suelen rebasar el metro y veinte centímetros. Si usted ve una culebra, tenga por seguro que no le va atacar ni a perseguir. Lo más probable es que sea inofensiva e incluso beneficiosa para el campo, pues la mayoría se alimenta básicamente de ratones. Lo mejor que puede hacer es dejarla tranquila, que continúe su vida por el campo, que todos tenemos derecho a vivir en este pequeño mundo que es la Tierra. Casi todas las culebras de España se reproducen poniendo huevos, excepto las llamadas “coronelas” y las víboras. Lo más frecuente es que pongan sus huevos entre primavera y verano, naciendo sus hijos unos cincuenta días más tarde. El número de huevos suele estar comprendido entre ocho y veinte, en función del tamaño de la madre, que normalmente, nunca alcanza en esta especie una longitud superior a un metro diez.

149


150


Criar en casa a biberón a un monito recién nacido, debido a que su madre tiene algún problema y no nos deja otra opción, acaba siendo como criar a un hijo. Sus biberones contienen la misma clase de leche que la utilizada para los bebés humanos, eso sí, en cantidad muy pequeña. Las tomas se espacian con la misma frecuencia –tres horas– incluyendo las horas de la noche. Los primeros que criamos así fueron Muguruzo y Saifa, dos Titíes de Goeldi. En esta ocasión a nuestro nuevo hijo lo hemos llamado Kaplan. ¿Vieron la película dirigida por Alfred Hichtcok y protagonizada por Cary Grant, de titulo “Con la muerte en los talones”? El actor protagonista interpretaba el personaje de George Kaplan, que estaba a punto de morir en varias ocasiones, de ahí el nombre de la película. Nuestro Kaplan también estuvo “con la muerte en los talones” durante su primera semana de vida, de ahí su nombre. La razón de que lo adoptásemos fue que su madre –viuda de Onofre desde casi dos meses antes de su nacimiento– no estaba por la labor de morir agotada criando dos mellizos ella en solitario. Tres días después de su nacimiento, exhausta, los dejó posados en el suelo. Cuando los encontró la cuidadora estaban aún con vida, si se les puede llamar vivos a unos monitos casi helados que no tenían fuerzas ni para mover un músculo. 151


Las madres titíes necesitan de ayuda para sacar adelante a sus hijos. Si muere su pareja –que es el encargado de trasportarlos encima, reservándose ella para amamantarlos– y no tiene hijos anteriores que la ayuden, suele ocurrir que se rinda y los abandone. Kaplan tuvo más suerte y, aunque frío y casi muerto, fue trasladado junto a su hermano, a toda prisa, directamente a la incubadora de casa donde, tras varios días entre la vida y la muerte, se recuperó. No tuvo la misma suerte su gemelo, que murió a las pocas horas sin fuerzas para poder tragar un poco de leche del biberón. Kaplan es un Tití Algodonoso, que, cuando sea adulto, su melena blanca se asemejará al algodón, como le ocurre a su madre y a todos los de su especie. Este monito nació pesando cuarenta y dos gramos, lo normal en un recién nacido de su especie. Sus primeros “mini biberones” contenían medio gramo de leche, o lo que es equivalente, medio centímetro cúbico o la mitad del contenido de una jeringuilla de insulina. Aunque al principio la crianza resultó bastante difícil por la debilidad del bebé, después, una vez encarrilado en la buena dirección, ha crecido a una velocidad de vértigo. Hoy cumple dos meses y pesa ciento cuarenta gramos, casi ha multiplicado por cuatro su peso. Ya juega con nosotros y, como dice mi mujer Maribel en tono burlón, nos ha salido malo y mordedor como pocos, porque uno de sus juegos preferidos es mordisquearnos la nariz, tirarnos de las orejas, arrancarnos las gafas de puestas y utilizarnos de trampolín para dar saltos prodigiosos si los comparamos con su estatura. Resumiendo, se pasa todo el día enredando de aquí para allá. Por si esto fuera poco, además es un llorica. Cuando está en su cesto, que es su corralito, no hace más que llamarnos y grita sin parar para que le hagamos caso y lo saquemos a jugar. Cochino es un rato largo. Menos mal que, debido a su tamaño, sus pises se reducen a dos gotas cada vez y sus cacas son 152


como las de un gorrión… si no fuese así sería terrible, porque no podría salir a jugar y se pasaría el día lloriqueando. Tenemos que tener especial cuidado cuando se nos sube a la cabeza o trepa por encima de nosotros, porque a veces se le olvida donde está y aprovecha para allí hacer un pis... Sin ir más lejos, hace dos días, unas gotas resbalaban por mi cara y no precisamente porque hubiese lluvia, tormenta o galerna en el Cantábrico… Para compensarnos, Kaplan nos quiere muchísimo y nosotros a él también. Se comporta con nosotros como si fuésemos sus padres: nos llama, nos solicita, depende de nosotros y nos demuestra su cariño con esos mimos que muestran los animales hacia sus padres. Ahora él, con ciento cuarenta gramos, y yo, con unos kilos de más, formamos un equipo perfecto. Ya no me preocupa como al principio la salud de Kaplan, creo que ha pasado todos los peligros de las primeras semanas y dentro de muy poco tiempo le mandaré al “colegio”. En él, en compañía de su madre que será la profesora, aprenderá su idioma y a convivir con los de su especie. Poco a poco se irá adaptando a su nueva vida separado de nosotros y así haremos de él un tití algodonoso como Dios manda. Cuando Kaplan comenzó a comer como una fiera, a los cinco o seis días de estar en nuestras manos, estuvo a punto de llamarse Carpanta por lo tragón que era, pero prevaleció el sentido común y su primer nombre, Kaplan, sin duda mucho más bonito, lo acompañará mientras viva, con suerte casi veinte años.

153


154


A veces la noticia de que en un barco han aparecido polizones nos sorprende un poco. Parece una noticia pasada de moda. Pero los polizones se inventaron al tiempo que los barcos, y los seres vivos silvestres también aprendieron que ser polizón era una forma cómoda de viajar. En los barcos aparecen con frecuencia esos polizones que no se sabe con certeza si vienen o van. Éste es el caso de numerosas aves, mamíferos, reptiles, insectos e incluso plantas y algas marinas que utilizan este método de trasporte para colonizar otros lugares del mundo a los que, de otra forma, les sería imposible llegar. Los barcos madereros, por la cantidad de huecos que quedan entre las maderas, son los más utilizados, ya que entre la madera, sobre ella o en los huecos entre tronco y tronco, viven a sus anchas estos polizones durante la travesía. Recuerdo una vez, en el puerto de Valencia que, cuando iba paseando camino del barco que me llevaría a Ibiza, de repente, pasó por delante de mí una mariposa tropical con colas, un precioso papilio como no había visto otro en mi vida. A mí, que conocía las dos especies de papilios que habitan España, aquella “aparición” me dejo con la boca abierta. De vez en cuando, cada vez con más frecuencia, recibo llamadas desde el puerto de Santander. Me suelen llamar porque ha aparecido tal o cual animal misterioso que nadie hasta la fecha había visto por aquellos lugares. Recuerdo un magnifico lagarto gigante de Canarias, grandísimo, casi negro y rojizo, que me llegó por este conducto hace muchos años. También, de igual forma, lo han hecho varias salamanquesas, un par de tarántulas, un escorpión y algunos otros bichos raros, que a veces, te sorprenden porque no te imaginas que puedan existir y tienes que buscarlos en los libros especializados para lograr clasificarlos. También con bastante frecuencia aparece alguna serpiente que suele causar bastante espanto y alboroto entre las tripulaciones, hasta que acaba muerta de un estacazo. 155


Hace poco lo hizo una que causó un tremendo revuelo, aunque murió aplastada por la máquina que descargaba troncos de eucalipto procedentes del Congo, de Punta Negra para ser más exacto. En cuanto la vi la identifiqué sin lugar a dudas, era una Naja melanoleuca. Traducido al cristiano: una cobra negra y blanca, muy venenosa. Cuando se lo notifiqué al armador el revuelo inicial se elevó hasta la categoría de histeria colectiva. Cuando el armador me preguntó si existía alguna posibilidad de que hubiese otra igual por el barco, contesté que era muy improbable, que para su tranquilidad supiese que son animales solitarios… pero que aunque la probabilidad fuese muy inferior a la de que a uno le toque el premio gordo en la lotería, si había venido una… Los estibadores dieron por hecho que ésta sería la excepción y se negaron a descargar el resto de la madera. Para rematar la faena, al armador no se le ocurrió otra cosa mejor que proponer a los estibadores tener lista una UVI móvil junto al barco mientras durase la descarga. Fue la guinda del pastel. Todos dieron por sentado que habría mas cobras paseando por las bodegas. Nadie, desde ese momento, quiso trabajar y hubo que sacar al barco fuera de puerto, fumigarlo con gases venenosos para que no quedase bicho vivo en sus entrañas y, diez días después, continuar la descarga. Ha sido la cobra que ha salido más cara de todas de las que tengo referencia, treinta y tantos millones de pesetas por pérdida de jornales, coste del flete del buque durante ese espacio de tiempo y consumo de sustancias tóxicas para combatir al misterioso enemigo. Total, nada. Para consolarlos les conté lo que la humanidad ha tenido que pagar en vidas y dinero con la propagación de epidemias, plagas, etc. que viajaron en bodegas de barcos. 156


El escarabajo de la patata –aparentemente tan inofensivo– con su llegada a Europa hizo morir de hambre a decenas de miles de personas y arruinó a muchos millones más. Las ratas han convertido islas llenas de vida en desiertos, comiéndose a sus confiados pobladores… por suerte, aves, insectos etc. Pero uno de los casos que más me han sorprendido ha sido el de una especie de culebra nocturna –del género boiga– que llegó a la isla de Midway, en pleno Océano Pacífico, entre los abastecimientos de la flota americana y en ella encontró un paraíso lleno de pájaros inexpertos, que desconocían a los reptiles y no supieron adaptarse a ellos. En pocos años se reprodujeron hasta ser millones y dejaron la isla silenciosa sin cantos de aves. No sé si los esfuerzos para eliminarlas y recuperar la fauna original darán éxito o no, pero en general los polizones son gente preparada y con ganas de triunfar.

157


158


Una tarde de verano de los primeros años del zoo, me tocó vivir uno de esos incidentes desagradables que se producen alguna vez con los visitantes en todos los lugares públicos y que dejan un amargor que cuesta olvidar. Comenzó con un aviso de la taquilla, donde una pareja joven, ella española y él extranjero, estaban poniendo a los responsables del Zoo –o sea a mí– de vuelta y media, de incompetentes para arriba, de carecer de los conocimientos más elementales sobre salud animal y, en resumen, de tener a un macho de león a punto de morir, sin ni siquiera mirarle. Cuando intenté calmarlos diciendo que el león, a mi juicio, estaba perfectamente, poco les faltó para sacarme los ojos. Ella, con voz estridente, me gritó que su novio –suizo para más señas– era veterinario y había comprobado que el león era incapaz de respirar, que si no poníamos remedio de inmediato moriría en pocas horas sin remisión. Por más que dije no conseguí sino empeorar las cosas, y el espectáculo para todos los visitantes que cruzaban a nuestro lado resultaba violento y nada gratificante, además de dar una pésima imagen del Zoo. Por fin se fueron, no sin proferir todo tipo de amenazas, denuncias, algunos insultos y lindezas por el estilo. Fui a ver a mi león y lo encontré, a mi juicio, rebosante de salud… Varios años más tarde, con el león vivo, padre ya de varias camadas y sin haber gastado en él ni una aspirina, se hizo la 159


luz en mi cerebro. Nunca pensé hasta entonces que la explicación fuese tan simple y que, tonto de mí, no me hubiese percatado en su momento. Los leones machos rugen varias veces al día –especialmente al atardecer– para hacer ostentación de su poder y demostrar al mundo que ellos son los únicos, auténticos e indiscutibles propietarios de esos territorios que los rodean. La manera de rugir de un león es muy curiosa. Comienza con unos rugidos poderosísimos que, aunque parezca imposible van a más. Llegados al cenit, comienza un descenso lento, con unas espiraciones –¡a veces hasta treinta consecutivas!– a modo de jadeos, en que parece que el león ha perdido su fuerza y tiene dificultad para respirar. ¡Ahí estaba el secreto y la raíz del problema! El veterinario suizo tenía tres cosas: un título reciente, una “ignorancia enciclopédica” –abarcaba todos los temas que tenían que ver con animales salvajes– y la impulsividad de la juventud. Total, una mezcla explosiva, como así resultó. Desde entonces, cada vez que oigo rugir al atardecer a un león, no puedo por menos de acordarme de aquel mal rato que se podía haber evitado si yo hubiese analizado con más calma la situación. Aquel león murió quince años después del incidente, a la edad de dieciocho. Nora, su compañera, lo hizo años después a los veintidós, en plena vejez, ciega, medio sorda y con pocos dientes, pero habiendo sido madre de ocho cachorros: Clarita, Grande, Misuco, Coralín, Keniata… que la ayudamos a criar y que nos dejaron montones de recuerdos imborrables…

Poco a poco me di cuenta de cómo puede la radio convertir en popular la voz de una persona… y al mismo tiempo, lo desconocido que se puede seguir siendo paseando por la calle. Pero a veces la voz delata.

160


Era un día de primavera en Madrid. Maribel y yo nos dirigíamos en taxi a la graduación de nuestra sobrina Beatriz. El recorrido no era de más de quinientos metros, pero ya se sabe, las señoras con tacones altos y vestidas para un evento de estas características no pueden correr por la calle. Desde que me desperté por la mañana temprano, rondaba por mi cabeza un proyecto de pajarera que estaba casi listo para ver la luz. Los pájaros siempre fueron una de mis debilidades, y en el Zoo el tema pajarera, hasta esa fecha, lo había pospuesto por otras necesidades más urgentes. –He estado pensando que voy a construir una pajarera y ya sé cómo –me dirigí a Maribel sin más preámbulos. Pero curiosamente la contestación no partió de Maribel, sino que fue otra pregunta que me llegó desde el asiento delantero ocupado por el taxista. –¿Es usted José Ignacio Pardo de Santayana, el que cuenta esas historias tan bonitas sobre animales? –La voz del taxista me cogió por sorpresa y tardé un instante en reaccionar. –Sí, soy yo –respondí. –Según comenzó a hablar me sonó a voz conocida, y en cuanto pronunció la palabra “pajarera” caí en la cuenta de por qué la recordaba. –Esta mañana comencé a darle vueltas… –dije a modo de disculpa al comenzar a entablar una corta conversación con el conductor del taxi. Otro día, caminaba por el Zoo en uno de mis habituales paseos mañaneros. Por un camino paralelo lo hacía, al tiempo que yo, un visitante que me mira con curiosidad, cruza hacia mí y se acerca a saludarme.

161


–¡Encantado de saludarlo Sr. Santayana! Es un placer para mí ponerle cara a esa voz que me cuenta esas historias tan conmovedoras. Me intrigó que me saludase y al mismo tiempo “me pusiese cara”. ¿Cómo se puede saludar a alguien a quien no se conoce y sabiendo quién es? –¿Cómo sabe que soy yo si no me conoce? Normalmente, mis paseos son de riguroso incógnito. No suelo llevar distintivo alguno y me comporto, y así era en esta ocasión, “casi” como un visitante más. –Lo he identificado por el parecido con el mono de los bigotes que acabo de ver. Usted contó hace poco más o menos un año, que habían venido a su Zoo unos monitos que tenían un bigote blanco como el suyo. Los he estado observando un buen rato. ¡Curiosos animales!, y verdaderamente, el bigote suyo y el del mono son idénticos. En otra ocasión, tras entrar al garaje donde “dormía” mi coche en mis breves visitas a la capital del reino para, en él acudir a Prado del Rey a visitar la emisora de Radio Nacional… cuando estaba arrancando el motor, un hombre se me acercó corriendo. Lo primero que se me ocurrió fue que iba a comprobar si había pagado la estancia, ya que este garaje carecía de barreras y por tanto de las tarjetas de apertura. –Ya he pagado al recepcionista –le largué gritando por la ventanilla, intentando frenarle en seco. Pero no hizo el menor caso, siguió adelante y se acercó a mi ventanilla con una extraña pregunta. –Por un casual, ¿entraba usted silbando el Triple Concierto de Beethoven? –preguntó.

162


Yo no recordaba si al bajar la rampa silbaba algo o no, pero todo indicaba que sí. –Probablemente, aunque iba pensando otra cosa, no me extrañaría que fuese como usted dice, ya que conozco de memoria la partitura e incluso la suelo tocar en mi violín.- Para que viese que no le engañaba, comencé a tararearle las notas con que comienza el violín solista. –Doooooo, si do ree do doo doo miiiiiii, re mi faa mi miii mi soooool… ¿Ve como me lo se? –¿Es usted violinista? –preguntó con sorpresa mi anónimo interlocutor. –No, yo tengo un Zoo en Santillana del Mar… –No me dejó continuar. La interrupción me dejó sorprendido. –¡No me diga que tengo la suerte de, además de encontrar a alguien que conozca el Triple de Beethoven, mi música favorita, que ese “alguien” sea usted, el señor Pardo de Santayana, del que no me pierdo una intervención en Radio 5! ¡Esto es demasiada suerte! ¡Sólo me falta que oiga tararear a otra persona la quinta de Malher! –Estaba eufórico y tuvo que coger aire para poder continuar. –Soy un devoto suyo, no me pierdo uno de sus programas. Me llamo Mercader y tengo una empresa de reparaciones que tiene servicio de urgencias las veinticuatro horas. Si en alguna ocasión tiene un problema en Madrid no dude en llamarme, si puedo se lo resolveré y no le cobraré nada por el servicio, a cambio de la alegría que me ha proporcionado ver que alguien tiene mis mismos gustos y además, ese alguien es el señor…

163


–Perdone pero tengo muchísima prisa, y muchas gracias por escucharme. Me voy zumbando de visita a la emisora de Radio 5 en Prado del Rey. –Le interrumpí al tiempo que él me entregaba su tarjeta de visita. Puse otra vez el motor en marcha y le dije adiós con un gesto de la mano. Desde entonces, cada vez que llega una carta o un correo al ordenador, me lo pasan desde la oficina a mí despacho con la misma frase. –Aquí te dejo esto, te escribe un devoto. He recibido, de “mis devotos” radioyentes dándome ánimos para continuar, muchos correos, cartas, llamadas telefónicas y visitas al Zoo, durante estos once años A todos ellos les estoy profundamente agradecido. También han llegado críticas, muy pocas, pero hay dos que recuerdo especialmente. En una ocasión comenté en un programa que, “estando de viaje en Almagro”, -dije textualmente- “mientras Maribel miraba unos escaparates, cosa que gusta a todas las mujeres, yo me dediqué a observar a un grupo de gorriones que picaban en el suelo de la plaza…” La carta a Radio Nacional pidiendo mi cabeza, por aquel comentario machista de que “a las mujeres les gustan los escaparates”, me ponía de vuelta y media… Pedía a la dirección de Radio Nacional que me expulsasen de inmediato de la emisora, que dejase el puesto a otra persona con más preparación, que teniendo yo un trabajo como tenía y habiendo tantos magníficos periodistas sueltos por el mundo donde tenía que estar yo era en mi casa… La contesté dándole las gracias por los adjetivos y diciéndola que yo no cobraba nada en la emisora pero que, en general, a los periodistas que conocía, les faltaba un poco de experiencia con animales.

164


En otra ocasión fui con un grupo de amigos en una excursión a Picos de Europa. A mi vuelta comencé a grabar en la radio lo que allí vi ese día, comenzando por las aves más interesantes y algunos detalles de aquel lugar que tantos recuerdos tengo de él, ya que acompañé muchas veces en mi infancia a mi padre que dirigía por aquel entonces unas minas de blenda –sulfuro de Zinc– que había en esas peñas… Al mirar el cronómetro vi que necesitaba completar veinte segundos más para alcanzar la duración deseada. Improvisé con un comentario que hice en la cena, y le añadí un “adorno” bíblico. –Mañana –dije a mis acompañantes poco duchos en temas animaleros- si no consigo que veáis unos rebecos, pago yo la cena. ¡Necesitaba aún completar seis segundos más! En vista de lo cual, para rematar la faena, añadí: -Y para que quede bien claro mi compromiso, lo juro sobre la Biblia- ¡Nunca lo hiciera!. Aquel último comentario me costó que me escribiesen frases como: “Supongo que ese comentario tan irreverente sobre la Santa Biblia fue fruto de las bebidas alcohólicas ingeridas durante una cena copiosa”. “Con eso que ha dicho, tan irrespetuoso con la Santa Biblia, le puedo asegurar que la mitad de sus oyentes van a dejar de escuchar su programa”… y algunas otras lindezas por el estilo. Es muy difícil contar algo a mucha gente sin que alguna persona le saque punta y se ofenda. Nunca fue mi intención con mis programas herir sentimientos, sino tan solo ofrecer otros aspectos de la conducta de los seres vivos que se cruzan en mi vida. Si a alguien ofendí o se sintió ofendido con o sin motivo, sirvan estas líneas como disculpa.

165


166


En el reino animal hay muchas especies que han inventado una herramienta para la lucha inter-específica, o sea, entre ellos mismos. Esta herramienta de combate son los cuernos pero, curiosamente, esos cuernos los han inventado evolucionando de diferentes maneras. Por ejemplo: existen muchísimas especies con cuernos en el reino de los insectos, sobre todo entre los coleópteros. No hay nada más que recordar al ciervo volante o Lucanus cervus, con esa magnífica cornamenta que tienen los machos. Hay muchos otros coleópteros que también disponen de cuernos. Los cuernos también son utilizados en el mundo de los reptiles. Hay un camaleón en Madagascar –el paraíso de los camaleones– que tiene tres larguísimos cuernos que les sirven para luchar con sus congéneres machos por la posesión de las hembras. Lo mismo ocurre con otros reptiles, aunque los tengan de adorno como es el caso de la víbora cornuda del desierto (Cerastes cerastes), que se entierra en las arenas del desierto y que también tiene unos pequeños cuernos. Pero donde los cuernos han alcanzado su máximo desarrollo y donde nosotros verdaderamente apreciamos la belleza de estos cuernos es, principalmente, en los rumiantes y en algunos otros mamíferos como los rinocerontes. El mundo de los rumiantes esta lleno de cuernos, no hay más que recordar al toro de lidia, al ciervo y a otros muchos 167


animales, pero curiosamente, dentro de esos cuernos hay unas variaciones muy importantes en cuanto a la forma de crecer y a su aspecto exterior. En los ciervos tienen cuernos los machos y no las hembras. A todos los cérvidos cada año, en determinada época según la especie, se les cae la cuerna completa y la vuelven a desarrollar. Les crece a una velocidad increíble, a razón de hasta dos o tres centímetros diarios. En poco más de tres meses son capaces de desarrollar una cuerna que pesa cinco o seis kilos en la especie de ciervo que vive en España. Hay otros parientes suyos –los renos– en que las hembras también tienen cuernos a diferencia de lo que teóricamente parece lógico, eso sí, son más pequeños que en los machos y los mudan en primavera después de parir, a diferencia de los machos, a los que se les caen en pleno invierno. En el mundo de los antílopes lo más habitual es que los machos tengan cuernos y las hembras no. Así ocurre con los preciosos antílopes impala, en los que las hembras no tienen cuernos. En cambio en sus parientes cercanos, los orix y las gacelas, las hembras sí los tienen, aunque suelen ser un poco más pequeños y menos desarrollados en cuanto al grosor que en los machos. En algunas especies los cuernos alcanzan unos tamaños descomunales, como ocurre en los grandes kudús y en los orix, que tienen unos cuernos largos y retorcidos que a veces sobrepasan en dos veces la longitud de su propia cabeza. Esto, por desgracia para ellos, los convierte en preciados trofeos de caza. Pero no hay que ir muy lejos. En nuestras zonas rurales existen razas de vacuno autóctonas con cornamentas impresionantes. En Cantabria, el ganado tudanco no tiene en nada que envidiar a los toros de lidia. En África, los toros Watusi tienen unas cornamentas increíbles, tres veces más largas y gruesas que las de nuestros mejores toros. 168


Volvamos a los cérvidos. Ocurre a veces que, si usted en primavera o verano pasea por el campo o por el bosque, puede encontrar por el suelo un sólo cuerno, pues es raro que a un cérvido se le caigan los dos al mismo tiempo en el mismo lugar. Este cuerno de ciervo, corzo o gamo que aparece tirado por el suelo en el bosque es una consecuencia del “desmogue” anual. Así se llama a la muda de cuernos de estos animales. Si tiene suerte, más adelante, cerca, pero lo normal es que nunca juntos, estará el segundo de esos cuernos que se le cayeron en primavera u otoño, según la especie, y que a lo largo de unos meses le crecerán muy deprisa para tener esas armas dispuestas para competir en verano o en otoño con sus congéneres del mismo sexo y luchar con ellos por la posesión de las hembras. Curiosamente, de la misma forma que lo hacen los coleópteros, los camaleones, los rinocerontes y los antílopes. Porque los cuernos son las armas ideales para pelear.

169


170


A veces me sorprendo cuando algo, que he tenido delante de mi nariz durante meses o incluso años, me ha pasado desapercibido durante todo ese tiempo, aun sucediendo allí mismo, muy cerca de mí. Eso me ocurrió el otro día en el jardín de las mariposas o insectario que tengo en el Zoo justo detrás de mi casa, un pequeño trozo de selva tropical calentado artificialmente donde paso muchísimas horas trabajando o, sencillamente, contemplando a las preciosas mariposas tropicales volar de un lado para otro en busca de pareja con quien aparearse o para encontrar una bonita flor que contenga rico néctar para libar. El otro día, acercando mis ojos a las plantas y mirando por aquí y por allá en busca de orugas y crisálidas, vi sobre el suelo una cosa curiosa y sorprendente. Junto a un montón de restos de plátanos descompuestos, que colocamos en lugares estratégicos para que se alimenten las mariposas que prefieren la fruta descompuesta a las flores y que, cuando están ya demasiado marchitos para este uso, los tiramos al suelo, donde sencillamente se reciclan y convierten en abono, allí, muy próximo a estos restos, ocurría algo que me dejó perplejo. En el pequeño estanque que construimos en el centro de este jardín tropical para ayudar a mantener elevada la humedad ambiente, se habían reproducido dos especies de tritones 171


que llegaron hasta él misteriosamente, probablemente colándose por rendijas en noches lluviosas. Éramos conocedores de este hecho… pero no de la curiosa forma de que se alimentan sus diminutos hijos, una vez efectuada esa trasformación misteriosa que conocemos como metamorfosis. Con su nuevo aspecto similar al de las lagartijas en miniatura, utilizan como alimento los cientos de moscas de la fruta que nacen a diario entre los residuos de los plátanos. Lo que yo sabía hasta entonces era que estos “casi alevines” tan pequeños hacían una vida muy discreta y permanecían muy escondidos, por lo cual sólo los solíamos ver cuando arrancábamos alguna platanera vieja y salían huyendo de entre las raíces, cuando limpiábamos el estanque o al levantar algún tiesto que llevaba mucho tiempo en la misma posición, y bajo él, aprovechando la humedad que le proporcionan los riegos, encontrábamos al pequeño tritón escondido. En esta ocasión, allí ante mí, a plena luz del sol y a una temperatura de veintiocho grados, estaban cinco tritones pequeñitos dedicados a cazar esas pequeñas moscas de la fruta, que los entendidos llaman drosofilas. Los tritoncitos habían descubierto que aquellas moscas y sus larvas, como si fuesen el maná, estaban riquísimas, y que era más fácil cazarlas de día que de noche, cuando son menos activas. Allí, aquellos cinco enanos se estaban dando un auténtico banquete. Desde entonces todos los días, cuando voy allí, me acerco a ver como se “forran” de moscas estos anfibios, que son acuáticos en fase de larva, respirando por branquias como los peces, pero que después se vuelven pulmonados como nosotros y, aunque utilizan el agua para reproducirse, alternan temporadas fuera y dentro de este elemento. Permanecen en el agua, principalmente en primavera y verano, hasta que comienza el calor y la sequía. Salen entonces para esconderse fuera, bajo las piedras, entre la vegetación o bajo sus raíces hasta pasado el comienzo del invierno. 172


Estos cinco, por lo que he visto, han salido más listos que otros anteriores y han aprendido a aprovechar una fuente de alimento que tenían allí delante y que, sin yo querer, se la había puesto a su disposición y “en bandeja de plata” al tirar a la tierra esos plátanos ennegrecidos y hechos una birria. Allí permanecen durante horas todos juntos, esperando para zampárselas, a que unas mosquitas nazcan u otras vengan distraídas a poner allí sus huevos. Aunque son muy pequeños, las mosquitas lo son muchísimo más y, por pequeñas que sean, todo el problema se reduce a comerse muchas cada día. Sus padres, los adultos, viven en el estanque o en sus alrededores y se alimentan aprovechando las lombrices de tierra, las orugas y las mariposas viejas que aparecen cerca o se caen en él. Algunas veces, si me acuerdo, les arrojo en el agua trocitos de gusanos de la harina, de los que utilizamos como complemento en la alimentación de algunos pájaros y que les vuelven locos, les gustan más que a los niños los pasteles. Entonces, cuando perciben su olor, salen de sus escondites y se hacen visibles sobre el fondo del estanque, ocasión que aprovecho para hacer inventario. Siempre aparecen de dos especies diferentes y en la misma proporción, mitad y mitad de tritones palmeados y de tritones alpinos, a cual más bonito…

173


174


Hace unos meses les hable de tres lobos ibéricos de quince días de edad que, por haber sido encontrada muerta su madre en un monte de Cantabria, el Gobierno Regional los depositó en este Zoo para que los criásemos a biberón. Hoy en día, con cuatro meses de edad, están guapísimos. Les hemos puesto de nombre: Blue Gin, Kilin y Chituca. En este tiempo que han estado con nosotros han crecido muchísimo –los lobos crecen tan deprisa o más que los perros– y como digo, están perfectamente. Lo que les voy a contar hoy no va a ser sobre estos cachorros, sino sobre los primeros lobos ibéricos que crié en equipo con Maribel, mi mujer. Con aquéllos también convivimos en nuestra casa y esos cachorros tuvieron, como éstos, comportamientos muy curiosos. Como fueron de los primeros que amamantamos con biberón, los encontramos graciosísimos, como les suele ocurrir a todos los “papás” primerizos con sus hijos mayores. Han trascurrido desde entonces dieciséis años, pero los recuerdo perfectamente, y más aún por esta historia que les voy a contar, en la que la protagonista principal fue nuestra sobrina Beatriz que ayer cumplió años. Entonces era una niña rubia de tres añitos de edad. Ocurrió de la siguiente forma: 175


Era domingo a media mañana. Maribel jugaba por el Zoo con sus dos cachorros de lobo, ya creciditos, con seis meses recién cumplidos y de nombre Remedios y Casimiro. El ruido del motor de un coche y el sonido de portezuelas cerrándose, nos alertó de la llegada de la familia. Maribel continuó haciendo carantoñas a sus lobetes. Al minuto apareció a lo lejos, doblando la esquina del acuario, un triciclo pilotado por Beatriz. Todos –nosotros y los cachorros de lobo– la vimos al tiempo, pero los lobos, mucho más rápidos que nosotros, llegaron los primeros junto a ella y materialmente la arrollaron. Beatriz cayó al suelo con Casimiro y Remedios encima de ella. Cuando, segundos más tarde, llegamos a aquel amasijo de lobos y niña, oímos a Beatriz que gritaba desesperada. –¡Que me comen! ¡Que me comen! Los lobos se la estaban comiendo… pero a lametones. Rescatamos a la niña con la cara bien lavada por la lengua de los lobetes y la subimos en el triciclo. El susto había pasado. Los cachorros conocían de sobra a Beatriz y sabían que era de la familia, pero su afición a jugar y el descubrimiento de aquella oportunidad de lanzarse a la caza de un triciclo con niña incluida, no quisieron desaprovecharla. Un nuevo lavado de cara, esta vez con agua y jabón y a cargo de los padres de la niña, y después unos retoques al vestido y al abrigo manchados de tierra por las patas de los lobos, la volvieron a la normalidad. Recuerdo que en otra ocasión, con otros dos lobos jóvenes de nombre Zipi y Zape como protagonistas, durante una excursión por las fincas colindantes con el Zoo, no se le ocurrió otra cosa a Maribel que enseñarles un caballo. –Mirad –les dijo en un susurro para que viesen que el tema tenía emoción, señalando al despreocupado caballo–. Como ese caballo que está allí pastando, comían vuestros abuelos uno casi todos los días. El caballo en cuestión estaba en lo alto de la finca y su silueta se recortaba contra el cielo. Después de una mirada a los 176


visitantes, no demostró por ellos interés alguno. Aquellos dos cachorros de perro pastor que, en compañía de dos humanos, invadían sus pastos, no merecían una mirada de aquel caballo adulto y seguro de sí mismo. En cambio a los cachorros, al ver aquel caballo, se les desataron al instante todos sus instintos ancestrales. Como si a dos niños les enseñas un escaparate repleto de caramelos, los lobetes se fueron hacía el caballo, pero no en derechura hacía él sino uno por cada lado, disimulando y dando un rodeo. Algo vio el caballo en aquella maniobra que no le gustó un pelo y lo alertó, cuando los lobos pusieron dirección hacia él, arrancó sin dudar al galope, con los lobos tras sus cascos. Cuando se le acabó la finca y parecía que se iba a encontrar acorralado, saltó la pared como si fuese un concurso hípico y se alejó sin mirar para atrás. Los lobetes, cabizbajos por el fracaso, volvieron junto a nosotros, pues su instinto no les permite adentrase en terrenos desconocidos si no van acompañados de sus “papás,” que en este caso carecían de facultades para saltar detrás de un caballo. No supimos más del caballo, ni el dueño supo nada de nosotros, pero suponemos que el animal, una vez pasado el peligro, regresó a sus pastos.

177


178


Ayer mismo, cuando estábamos comiendo, a mi mujer, Maribel, le dio un ataque de risa: –¿De qué te has acordado, que te lo estás pasando tan bien tú sola? Aún riendo, comenzó a contarme esta historia que le había ocurrido por la mañana. Los protagonistas eran tres. En primer lugar, una hembra de mandril llamada María Angustias. Su nombre se lo ganó a pulso por dos caminos diferentes: llegó de Ayamonte donde la patrona es la Virgen de las Angustias y los primeros días los vivió “angustiada”, ya que por primera vez convivió con un macho de su especie que, conociéndolo, es como para angustiar a cualquiera y que coincide, en este caso, con el segundo protagonista: su compañero sentimental “Sonrisas”, un macho de más de cuarenta kilos, tres veces ella, con unos colmillos de cinco centímetros y con esos colores de guerra en la cara capaces de asustar hasta a los leopardos más valientes. Por último, y en tercer lugar, Hubertus el chimpancé, vecino de “adosado” y listo y ocurrente hasta lo inimaginable. Maribel jugó sólo el papel de observadora e inductora indirecta del percance, por lo que no figura como protagonista. Maribel, con la sonrisa en su rostro, comenzó la narración de lo acontecido. –Estaba intentando, a través de la reja de la ventana que da al pasillo, darle unas golosinas a la pobre María Angustias, 179


con el bestia de Sonrisas al acecho para robárselo por la fuerza como hace siempre que puede… cuando un objeto volante no identificado ha impactado en la cabeza de Sonrisas quien, no sabiendo si era yo la agresora o un espíritu vengativo por su mal comportamiento habitual, ha salido huyendo despavorido hasta el otro extremo de la instalación. ¿A que no adivinas qué le dio en mitad de su cabezota?Ante mi mirada de despiste y sabiendo que era imposible que yo lo adivinase, continuó: –¡Un zapato! ¡Se llevó un zapatazo de aupa! ¿Y sabes quien se lo dio? ¡Hubertus! –Maribel estaba encantada, Hubertus el chimpancé –o “Troncho”, como le suele llamar cariñosamente– desde que llegó hace muchos años despierta en ella cariño y admiración. –El zapato, a diferencia de aquella vez que me cogió por un pie y casi me lo arranca, esta vez se lo di yo hace un par de días para que estuviese entretenido. Ya sabes cuánto le gusta el calzado y lo que disfruta quitando y poniendo los cordones y probándoselos a ver si le sirven. Del zapato yo ya me había olvidado, y hasta que no lo vi en el suelo, un poco semidesintegrado, no me percaté que era lo llovido del cielo. La verdad es que, cuando el Troncho quiere llamar mi atención, siempre se le ocurre como hacerlo. –¿Dónde estaba Hubertus para poder acertarle tan bien a Sonrisas? –pregunté yo intrigado, pues las dos instalaciones están separadas por una pared de cuatro metros de altura. –Encaramado en lo más alto del palo central, desde allí llega a ver parte de la instalación de los mandriles. Por lo que he podido apreciar, lo suficiente. Ya sabes lo envidioso que es cuando ve que a otro le hago más caso que a él. Hay que reconocer que tiene una puntería envidiable. ¡Le ha acertado desde más de doce metros de distancia! ¡Y en plena cabeza! La envidia es tan humana que también la padecen estos primates superiores tan parientes nuestros. Gracias a ese zapato volador tan oportuno, lanzado por el chimpancé Hubertus 180


desde lo alto de su tronco preferido, María Angustias tuvo la suerte esta vez de ser ella la que se comió la golosina y no ese macho dominante que es un tirano mucho más fuerte que ella y que en muchas ocasiones, para las hembras de su harén, puede resultar incluso bastante peligroso. La puntería en el lanzamiento de objetos es una de las muchas “habilidades” que poseen los chimpancés y les gusta exhibirlas sin ninguna timidez. Huber, a través de la reja de su antigua instalación, conseguía, a manzanazo limpio, mantener a raya –sin dejarles pasar– a sus preferidos, las excursiones de niños pequeños con sus profesores y profesoras incluidos. En otra ocasión, estando yo de espaldas al tiempo que charlaba con unos amigos, me acertó como a Sonrisas, pero con una manzana, en plena cabeza. Yo la cogí al rebote… !Lástima de video! De haberlo grabado podía haber producido buenos ingresos al Zoo…! Su hija Patricia, que sale a su padre en estas “virtudes”, me acertó, mientras observaba a la pareja de cisnes de cuello negro, en mi cuello y nuca desde quince metros. Mi cuello no se puso negro como el de los cisnes sino marrón, del color de la “caca”, templadita aún, que me incrustó entre cabello y camisa. ¡Nunca se lo perdonaré!… pero me hizo tanta gracia que se lo perdoné en ese mismo instante.

181


182


Entre los recuerdos más felices de mi infancia están, sin duda, dos tardes de jueves de otoño casi consecutivas. Tenía aproximadamente ocho años, y un mes antes comencé a ir al colegio por primera vez. En aquellos años, y viviendo alejado del centro de la ciudad, antes de comenzar en un colegio era habitual recibir en casa clases particulares, en mi caso, de una profesora llamada Margarita, que me enseñó a leer y a escribir así como unos rudimentos de aritmética, sumar y restar básicamente. Recuerdo especialmente esas dos tardes de jueves porque fueron únicas e irrepetibles. De toda la semana, sólo los jueves por la tarde no teníamos clase en el colegio de los Escolapios. Incluso el domingo era obligatoria la asistencia a la Santa Misa en el colegio. Esas dos tardes inolvidables, Trini, una señora mayor que nos cuidaba, nos llevó a mi hermana Marisa de seis años y a mí de ocho, a la playa de la Magdalena, la más resguardada de las de Santander, y más concretamente dentro de ésta, a la zona de rocas de la izquierda que está entre una pequeña isla y la playa propiamente dicha. Allí descubrí yo las charcas de marea, esas charcas que quedan entre las rocas cuando baja la marea y donde, junto a ellas, la resaca arrastra la arena dejando hoyos llenos de agua. 183


En esos minúsculos lagos proliferaban los seres vivos, y sobre ellos, armado de un pequeño salabre o esquilero y un caldero rojo de plástico, me lancé dispuesto a descubrirlos. Fue como entrar en un paraíso, lo mismo que le ocurrió a Alicia en su “País de las Maravillas”. A pesar de que era a finales de octubre y el agua no se parecía por su temperatura, a la que disfrutaba en verano cuando íbamos todos los hermanos a la playa, estuve las dos tardes enteras metido en las pozas, arrodillado junto a ellas y mojado como una sopa. Poco a poco algunos camarones –aquí llamados quisquillas– unos cuantos cangrejos –cámbaros– armados con sus temidas tenazas, que por cierto no les sirvieron de nada, algún que otro curioso cangrejo ermitaño que ocupaba la casa de un difunto caracol, varios pececillos llamados “momas” y “chaparrudos” y muchos caracolillos o bígaros como los que ponían de tapa en los bares o vendían a los veraneantes algunas señoras en la playa… Todos estos preciosos animalitos y algunos más, fueron pasando de las pozas a mi caldero, donde cada pocos minutos les cambiaba parte del agua para mantenerlos con vida. Pero la emoción de las capturas no disminuyó en ningún momento e incluso llegó al máximo cuando un pequeño cefalópodo, una sepia de no más de tres centímetros, tras despistarme varias veces utilizando sus cambios de color o lanzando chorros de tinta, acabó con sus amigos en mi caldero. Otras especies servían sólo para contemplarlas. Las actinias y anémonas no me inspiraban con sus tentáculos ninguna confianza y, por la misma razón, no toqué a una estrella de mar preciosa, que además, de haberla capturado, me habría ocupado medio caldero. Al final, con gran pesar de mi corazón, tuve que devolverlos a todos al mar. Este es uno de los pocos recuerdos que tengo de ese comienzo de colegio y sin duda el mejor. 184


Desde entonces, cada vez que voy alguna vez a una playa y si en alguna zona de ella veo rocas, huyo de la arena ocupada por la mayoría de la gente y me voy a las rocas, donde disfruto con ese pequeño biotopo a escala que es una charca entre las rocas y que parece un acuario. En ella enredo entre las algas como en aquellas dos tardes de mi infancia. Siempre me llevo alguna sorpresa y descubro allí algún animal que no conocía. Allí viven los blenios o “momas”, esos peces tan listos que suben y bajan con la marea, que cuando son pequeños e inexpertos, se quedan a veces bloqueados en esas charcas. Si quieren sobrevivir, tienen que aprender a escapar de sus enemigos principales los superlistos pulpos que también se encuentran atrapados en las mismas charcas. Cuando a esos peces los he trasladado a un acuario, a los dos o tres días de vivir en él aprenden a comer de mi mano y se vuelven muy curiosos. En cuanto me asomo al acuario, sacan su cabecita de su guarida y nadando se dirigen a la superficie levantando la vista hacia mí, hasta sacar la cabeza fuera del agua para que les dé con mi mano la comida en su boca. Ahora que estamos en verano yo les recomendaría que si van a la playa acompañados de niños y tiene ocasión de fisgar en esas charcas de marea, lo hagan, pero lo que no les recomiendo es que capturen a esos animales, porque morirán si no están en un acuario marino bien instalado. Además, por lo menos en esta comunidad autónoma en la que vivo, está totalmente prohibido capturar a estos animales si no es con un permiso oficial.

185


186


Recuerdo, cuando era un chaval, que había un vecino que a veces decía: –El domingo por la mañana voy a ir a “pescar” jilgueros.Eso de “pescar” aves chocaba con mi idea de la pesca. Tiempo después me enteré de que “pescar” es como llaman los “pajareros” a capturar pájaros con redes, -utilizando para ello a otros pájaros que llaman cimbeles- que atraen a los de su misma especie con sus cantos y revoloteos, hasta unas plantas donde habitualmente se alimentan. Cuando se posan sobre estas plantas, junto a los cimbeles, tirando de una cuerda se abaten sobre ellos unas redes y así los capturan. Por lo cual en los pueblos, a esa técnica de captura de pájaros con redes la llaman “pescar”. Hace un par de días, viendo un documental, me acordé de esto, pero a la técnica de captura allí utilizada no sabría como llamarla, si cazar o pescar. El documental era de los más curiosos que he visto en mi vida. Los hechos sucedían en esa isla con forma de pulpo con sus tentáculos extendidos llamada Sulawesi, que cada día me apetece más visitar pero que, dada su lejanía, dudo que alguna vez lo haga. Esta isla está situada en el Océano Pacífico, en el triángulo formado por Timor, Sumatra y Filipinas. Allí, las técnicas para capturar animales utilizadas por los nativos rozan lo increíble. Por si esto fuese poco, la fauna de allí es extraordinaria y diferente de la existente en las islas y continentes más cercanos. 187


En esta isla, como ocurre en otros muchos lugares del sur de Asia y Oceanía, habitan montones de murciélagos, pero no como los que conocemos en España. De los que les hablo son murciélagos gigantes, llamados por su tamaño y la apariencia de su cabeza “zorros voladores”. Su tamaño es similar al de una paloma grande y, para su desgracia, su carne es muy apreciada en la cocina china. Estos zorros voladores, de hábitos nocturnos, se alimentan básicamente de fruta. Durante el día dormitan y descansan en las copas de los árboles, gustándoles especialmente los de los bosques de manglares, situados en la misma costa. Desde los manglares, cada anochecer, vuelan en busca de árboles con fruta para alimentarse. Para llegar a ellos, tienen que sobrevolar necesariamente las playas que separan los manglares –que crecen sobre las aguas someras – del bosque con fruta donde recogen su alimento. Allí, sobre las playas, se cruzan con infinidad de cometas que los niños nativos están volando… pero no precisamente para divertirse. De estas cometas con aspecto inocente, cuelgan largos hilos finos y resistentes y… comienzan las sorpresas. Al atravesar el bosque de hilos que cuelgan de las cometas, algunos zorros voladores se quedan enganchados y son bajados a tierra por los niños junto con la cometa. Porque de cada cometa cuelga un hilo con varios anzuelos, que se clavan en las membranas de las alas de estos animales –llamadas patágios– y de los cuales no pueden librarse. Rápidamente, el niño le sujeta el cuello con un palo en forma de horquilla para evitar que le muerda, lo desengancha del anzuelo y lo introduce en una cesta. Acto seguido, eleva otra vez la cometa con la ristra de anzuelos colgando y vuelta a empezar. Ya en la cesta, los pobres animales comienzan su triste viaje rumbo a una mesa en China. Para que no mueran de hambre, durante los tres o cuatro días que dura el viaje, les 188


colocan fruta abundante sobre el techo de la cesta, que ellos, sin saber su triste destino, comen por entre los barrotes. Con este sistema tan ingenioso, los niños de las aldeas costeras de Sulawesi, capturan miles y miles de estos murciélagos con carita de zorros pero que nada tienen que ver con éstos, para con su venta ayudar a la economía familiar. Me ha impresionado este documental por la técnica inimaginable para ¿cazar o pescar? a estos inocentes seres y me ha encogido un poco el corazón ver el final, con todos los pobres animales cautivos dentro de las jaulas repletas de ellos… Si los viese cazar con escopeta y morir al instante no me produciría el mismo efecto, pero el imaginar su destino viajando todos arracimados sin sospechar que sus días están contados… El mundo es así de cruel y si mi familia y yo tuviésemos las mismas necesidades para conseguir el alimento diario, no sé lo que haría…

189


190


Lo que vino corriendo a contarnos la hija de unos amigos que visitaban el Zoo no me hizo demasiada gracia, aunque ella hubiese disfrutado mucho viendo trepar a una de mis ardillas por fuera de su jaula. Cuando llegué al lugar, una especie de pajarera de unos cien metros cuadrados que tenía más de veinticinco años, vi que la fugitiva estaba correteando por el techo de la jaula… pero no era una sola, sino tres ardillas las que corrían por el techo en busca de una entrada para regresar al interior de su recinto. La jaula que habitan las ardillas del Zoo es una especie de reliquia, pues fue una de las primeras que construí. No es que sea bonita –está bastante chapuceramente construida– pero cumple su cometido y es mi intención conservarla muchos años más, ya que me unen a ella recuerdos de los comienzos del Zoo, allá por el año 1977. En el interior de esta jaula han nacido árboles procedente de semillas que trajo el viento y que, al crecer, presionan el techo aflojando la malla y abriendo rendijas que conducen a veces a este tipo de escapes. Curiosamente, estas tres ardillas eran en realidad tres “ardillitas” a las que yo no conocía ni sabía de su existencia, porque acababan de salir del nido donde las crió su madre. Al ser tan pequeñas, habían descubierto en sus juegos un hueco por el que las adultas no cabían, pero ellas sí, y con la curiosidad 191


natural de su edad habían salido al exterior y ahora su problema era cómo regresar con su madre. Me alegré de su nacimiento porque hacía más de dos años que no nos nacían ardillas y porque tenía la seguridad de que meter en su jaula al que quiere entrar suele ser siempre mucho más fácil que al que no tiene intención de hacerlo. La edad y la inexperiencia de las fugadas jugaba también a nuestro favor. El que yo desconociese su nacimiento entra dentro de lo normal, pues la primera norma con estos animales para que críen bien a sus hijos es: “no molestarlos ni tocar sus nidos en época de cría, si no es por una causa plenamente justificada”. Nos armamos, en vez de con redes, con grandes cazamariposas y en un momento y con facilidad conseguimos recuperar a dos de ellas. La tercera se mosqueó al quedarse sola y trepó hasta lo alto de un ailanto que atraviesa el techo y se eleva varios metros sobre él. Resultó su captura algo más laboriosa y, para lograrla, tuvo un cuidador que trepar a la copa del árbol para obligarla a descender. Pero al final, felizmente, las metimos a las tres junto a sus padres y demás familia en la jaula y, una vez reparada la grieta por donde salieron, las dejamos tranquilas para que comieran. La verdad es que a las ardillas no las miramos mucho. Viven su vida permaneciendo muchas horas escondidas en sus nidos de madera, de donde salen al amanecer a comer nueces, avellanas, bellotas, almendras y frutas. Para contarlas hay que revolverlas, sacudiendo sus nidos para hacerles salir asustadas, lo que no me gusta nada. Prefiero tener dudas de su número que darles sustos innecesarios. Ahora están a punto de estrenar, junto a sus amigos los arrendajos y unas palomas torcaces, una nueva instalación con más vegetación y mucho más espacio disponible, por lo que estas jovencitas son doblemente bienvenidas. 192


Como quiero conservar la jaula vieja como reliquia y no quiero que sufran con un cambio brusco ni con capturas innecesarias, he ideado una estrategia que consiste en unir la vieja jaula y la nueva con unos arcos de tela metálica, que en realidad son túneles aéreos. Por ellos podrán ir de una jaula a otra y sorprender a los visitantes con su habilidad. Las ardillas son seres muy simpáticos. Recibimos peticiones de ayuntamientos que quieren repoblar sus parques, pero es bastante complicado hacerlo con éxito por lo aventureras que son. Sólo grandes parques como El Retiro madrileño u otros lugares próximos a espacios naturales que les permitan ir y venir a su antojo, permiten su aclimatación. En un experimento que hice en el Zoo, dejé en libertad a cuatro ejemplares que desaparecieron en seis meses. Una, muy pronto, murió atropellada en la carretera, otra después, se fue a Santillana a unos jardines y después se esfumó sin dejar rastro, y las otras dos vivieron por el Zoo durante unos seis meses. Acudían a sus comederos todos los días hasta que desaparecieron de forma misteriosa. Por aquí tenemos visitas “poco recomendables” como vecinas de las ardillas como son: gatos, jinetas, martas y azores. Cualquiera de ellos pudo cenar ardilla dos noches y no dejar rastro. En su instalación están a salvo, tienen comida, refugios, plantas a las que mordisquear con sus afilados dientes… Los animales silvestres, por vivir en libertad, a veces tienen que pagar un caro precio que es su vida.

193


194


Al llegar la primavera es normal que aves y reptiles comiencen a hacer puestas para tener hijos. A veces, por alguna razón, hay que trasladar una puesta de lugar, con o sin madre incluida. Cambiar un nido de lugar lo he hecho infinidad de veces. Si se trata de una gallina es sencillo y no entraña peligro alguno: se coge con mucho cuidado el nido, para que no se revuelva la gallina sobre los huevos y evitar así que rompa alguno dentro del cesto o el cajón donde está incubando. Hay también que tomar ciertas precauciones, sencillas pero largas de explicar, para que la gallina no abandone el nido. El asunto se complica bastante cuando en el nido no es una gallina quien incuba, sino una serpiente pitón de cuatro metros de longitud, treinta kilos de peso y poco o nada dispuesta a colaborar. Eso me ha ocurrido este fin de semana. De repente, el pasado sábado por la mañana descubro con sorpresa –pues estaba totalmente despistado sobre el tema– que una pitón de la India que hacia años que no se reproducía había puesto un montón de huevos. Calculé por el bulto que hacían bajo la madre, que eran no menos de treinta huevos, por lo que, si multiplicamos por su peso habitual, en torno a doscientos gramos la unidad, tendría que retirar más de seis kilos de huevos de debajo de la hembra. 195


La puesta la había efectuado, con toda seguridad, la noche anterior y estaba cubriéndola con su cuerpo enroscado sobre ella, como siempre hacen, como si fuese una gruesa maroma de amarrar barcos y sin dejar un solo resquicio que delatase que bajo ese cuerpazo había una puesta. En el centro del cono que forma su cuerpo sobre la puesta sitúa la cabezota. No tengo ninguna duda de que está incubando porque, cada quince o veinte segundos, tiene una especie de hipo, que en realidad es una contracción muscular que genera calor y ayuda a la incubación. En el momento mismo de poner los huevos la serpiente, éstos están recubiertos de una sustancia viscosa que cuando, pocos minutos más tarde, se seca, hace a modo de pegamento y une todos los huevos en un solo bloque, evitando que se desparramen. Al terminar la incubación esta unión se debilita y permite a las pequeñas pitones salir sin dificultad. Mi problema es que la pitón ha puesto los huevos sobre el suelo de su terrario, donde está instalada la calefacción eléctrica, del tipo “suelo radiante”. La puesta está sobre la zona caliente y sé por experiencia que si los dejamos así unos días, los de debajo se habrán achicharrado y desecado sin remisión. Como no queremos que esto ocurra, tenemos que cambiar a la pitón de sitio. La pitón, cuando está incubando y sobre todo si además mide cuatro metros, no es fácil de convencer para que abandone su puesta y se cambie de lugar, así que inventé una estratagema. Primero la cubrimos a toda ella con un “sombrero para pitones” que improvisamos con un cubo de plástico gigantesco. Se lo pusimos encima y ella, en la oscuridad, se quedó tan tranquila. A continuación, con mucho cuidado y protegidos de sus posibles ataques por el cubo, procurando no enfadarla demasiado, la levantamos por los costados con los dedos, y deslizamos bajo ella y su puesta una fina tabla. Una vez hecho esto, levantamos el tablero con la pitón y la puesta sobre él, colocamos bajo éste unos apoyos para que quedase elevada y 196


separada del suelo radiante y añadimos, para más seguridad, material aislante bajo el tablero. Así quedó instalada, de forma que los huevos, principalmente los de la capa inferior, no tuviesen demasiada temperatura. Se ha quedado tan contenta y así estará durante tres meses, que es el periodo mínimo de incubación de estas serpientes, pasado el cual la veré desenroscarse y aflojar sus anillos. Esa será la prueba de que están a punto de nacer sus hijos. En cuanto en un huevo veamos que aparece una rasgadura alargada, tendremos que proceder a la retirada de la puesta, para evitar que se nos escondan las pequeñas entre la decoración del terrario. Esta retirada será la parte más emocionante, ya que hay que meter la mano por entre el tablero y la pitón y, uno a uno, despegar cada huevo del resto, lo que resulta fácil pues la unión del “pegamento” está muy debilitada. Previamente habremos preparado una urna de cristal con una capa en su fondo de una sustancia húmeda e inerte, que hará de lecho, sobre el que colocaremos los huevos. Por último la urna la instalaré en la nursery, donde los visitantes que coincidan en las fechas de la eclosión podrán verlas nacer. Todo un acontecimiento.

197


198


En febrero de este año recibí una de esas cartas de temas variados que me escriben los oyentes de este programa, que por supuesto me gusta recibir. El remitente de la carta era José María Querol Miralles. Junto al papel escrito, en el interior del sobre, había un trocito de aluminio muy pequeño, yo diría que se le podía incluir en la categoría de diminuto, en el cual había una inscripción y el número 0514857 seguido de un texto con un remite a una dirección. Era una anilla de aluminio de las que los científicos utilizan para seguir la “pista” a las aves. En este caso, por el tamaño de la anilla, un pájaro pequeño. La anilla la he tramitado enviando los datos a la Sociedad Española de Ornitología, aunque previamente le pregunté a este señor en qué fecha y circunstancias se había recuperado la anilla. Me contestó que encontró al pájaro muerto, probablemente de un perdigonazo, que el lugar del hallazgo fue en pleno campo en la provincia de Castellón y la fecha, el quince de diciembre de mil novecientos noventa y seis. Bueno, envié la anilla hace unos días y ahora acabo de recibir la respuesta, verdaderamente impresionante, más aún si tenemos en cuenta que el cadáver portador de la anilla era el de un pinzón vulgar, un pajarito de quince centímetros de largo y que pesa en torno a unos veinte gramos. La historia de este infortunado pinzón, que he conocido gracias a la recuperación de la anilla que portaba, es la siguien199


te: fue anillado seis años y medio antes, el veintidós de abril, por lo cual yo supongo que para entonces ese pájaro tenía por lo menos un año de edad, ya que los pinzones en abril aún no tienen los primeros hijos del año, menos todavía donde el ave fue anillada, en un lugar llamado Rivachi, en Kaliningrado, en la lejana Rusia, a una distancia en línea recta hasta Castellón de “sólo” dos mil doscientos setenta y cinco kilómetros. Segunda deducción interesante: como ese pájaro tenía siete años de edad, puedo asegurar, sin miedo a equivocarme, que ha hecho siete viajes de ida y vuelta –bastante similares al que le llevó hasta el lugar de su muerte– para sobrevivir a los inviernos en un clima más benigno, como es el de Castellón. Lo cual supone la “friolera” –que diría mi abuela– de treinta y cuatro mil kilómetros volados en línea recta. Casi el equivalente a una vuelta alrededor del mundo. Para esto y más sirve el anillamiento científico, nos da datos importantísimos de lo que viven y viajan las aves y de otros factores de su vida que, si no fuese por estos trocitos de aluminio que les colocamos en sus patitas, serían totalmente desconocidos para el hombre, como por ejemplo las rutas migratorias que utilizan. Hay que reconocer que parece increíble que un pájaro de ese tamaño sea capaz de viajar volando muchísimo más de lo que viajan muchos españoles a lo largo de sus vidas. Este pinzón ha conocido mucho mundo, sobrevolando parte de Rusia, Polonia, Alemania, Austria o Suiza y Francia, en función de la ruta elegida hasta llegar a España y lo ha hecho como la cosa más natural, pasando totalmente desapercibido para los humanos, a excepción del que le disparó el perdigonazo y del que descubrió su cadáver. Cada año vienen a España desde la Europa norteña más pinzones a invernar que turistas humanos de la tercera edad. Pueden ser varios millones, que se suman a los seis millones de parejas que se calcula habitan permanentemente en nuestro país. 200


Seguro que los hay que vienen desde más lejos que nuestro protagonista de hoy, que han hecho mayor número de viajes que él, porque alcanzaron mayor edad y a los que, cuando les vemos picotear semillas e insectos por el suelo de nuestro jardín o en los parques públicos, dando esos pasitos tan característicos de los pinzones, no les damos ninguna importancia ni somos conscientes de las proezas que han sido capaces de realizar. Poco a poco, acudir a la emisora de Torrelavega a contar los últimos acontecimientos relacionados con animales que sucedían a mi alrededor, se convirtió para mí en una rutina. A pesar de ello, desde el primer momento fui consciente de que, lo que comenzó de forma inesperada bajo un roble de mi jardín, cualquier día y de la misma manera tendría su final… Trascurridos tres años, o quizá algo más, comencé a sentirme incómodo. ¿Estaría convirtiéndome en el “paliza nacional”? Teniendo en cuenta que llegaron a repetir hasta siete veces en una semana el mismo “quesito” – cuatro veces en el día del “estreno” y tres más en el fin de semana– resultaba más que probable que así fuera… Al mismo tiempo, las historias a narrar tendían a agotarse. En alguna ocasión, y ya en camino hacia la emisora, casi milagrosamente recordaba algo, se me ocurría algún comentario o incluso, en el último momento, al ver volar a un pájaro en mi trayecto, lograba inspirarme saliendo del apuro. Por eso, una mañana, en horas bajas, al acabar de grabar el último “quesito” y sintiéndome sin ánimos, deslicé un comentario que dejaba bien claro que estaba cercano el momento de “tirar la toalla”. A los pocos minutos de emitirse el programa en el que anunciaba mi intención de desaparecer de las ondas, recibí una llamada de Radio 5 desde Madrid. –¿Eres José Ignacio? Soy Gabriel Sánchez, el director de Radio 5. Te llamo para que me hagas el favor de que, al grabar el siguiente programa, incluyas la siguiente frase: “Me ha llamado Gabriel, el director de Radio 5, y me ha hecho prometerle que, mientras él continúe en la dirección, yo seguiré puntualmente grabando quesitos para Animales y Medio Ambiente”.

201


–Así lo hice. Fue una llamada corta pero que me infundió nuevos ánimos y disipó, por lo menos de momento, mi reciente complejo de “paliza nacional”. Continué, pero siempre consciente de que un día cambiarían la programación y yo tendría que dejar la radio. Por eso, cada vez que recibía una llamada de Madrid, al coger el teléfono, y empezar a hablar con mi amiga Paloma Zamorano, quien se encargaba de dirigir y coordinar la programación, me sentía algo inquieto pensando que podía comenzar ahí mi despedida… Sin embargo, los años pasaron y la despedida no llegaba, y, aunque recibí muchas llamadas por variados y curiosos motivos (como, por ejemplo, pedirme que retransmitiera desde el Zoo y en directo un eclipse de sol, con su efecto sobre el comportamiento animal, lo que hice encantado) no recibí la temida llamada. En otra ocasión, me llamaron para invitarme a, desde los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, realizar en directo un quesito y dar una charla en el curso sobre medios de comunicación, que RNE había organizado en El Escorial. La mayor parte de las llamadas tenían que ver con otros programas de la radio. Me pedían colaboración para hacer algún comentario sobre algún tema concreto o para rellenar un hueco contando novedades o historias del Zoo. Siempre dije que sí, pues el vicio del micrófono fue calando en mí y con él disfrutaba mucho porque, de alguna manera, el directo me hacía sentirme más vivo, supongo que por la adrenalina de los momentos antes de comenzar. Nunca, en el interior de esa especie de pecera que es un estudio de grabación, me sentí estresado ni pensé que, en ese instante, miles de perso-

202


nas estarían juzgando mi opinión sobre aquel tema. Curiosamente tengo que decir que el único examen oral que hice en mis años de estudiante de Ingeniero de Caminos lo recuerdo con horror… a pesar de que fue en una asignatura de lo más inocente y hoy en día desaparecida en estos estudios, Historia del Arte. Como podrá adivinar el lector, me suspendieron. Por suerte, en septiembre, el examen ya fue por escrito. Año tras año, he intentado hacer coincidir el cinco de febrero, día de mi cumpleaños, con un número redondo de programas: seiscientos, ochocientos… mil. Al llegar a ese número de mil –casi mágico e inimaginable en mis comienzos– en la emisora me regalaron un grabado de Sobrado, un pintor torrelaveguense muy conocido, firmado en el margen inferior por los nueve compañeros de la emisora de Torrelavega. Era el cinco de febrero del dos mil dos, por cierto, año capicúa. Con el mismo motivo, en la emisora de Santander, de la cual depende Torrelavega, me entregaron cuarenta y tres CDs conteniendo los mil programas emitidos hasta esa fecha. Pasaron los años y, como a mi me gustaba, coincidiendo con mi cumpleaños, se emitieron los redondos números mil doscientos, mil cuatrocientos… Hasta llegar a al todavía más redondo número de dos mil, aunque yo nunca imaginara que esa cifra fuese alcanzable… Sin embargo, yo seguía viendo el final cercano… Mi voz “languidecía”, si se comparaba con la de diez años atrás, mi ánimo seguía razonablemente bien, gracias al apoyo moral de los oyentes que me daban ánimos. Mis reflejos a la hora de improvisar un cambio sobre la marcha se hacían algo más lentos, sin duda, pero intentaba suplirlos con “el oficio” adquirido después de diez años en las ondas. Me negaba a dejarlo, aunque sabía que pronto no tendría más remedio que hacerlo…

203


204


Hace dieciocho años que construí en el Zoo el edificio que llamo el Acuaterrario, ya que en él, en treinta y un acuarios, albergo a multitud de peces y frente a ellos, en dieciocho terrarios, a una respetable colección de reptiles. Para conseguir peces del Cantábrico que se adaptasen bien a mis nuevas instalaciones, acudía durante las mareas bajas más extremas a zonas rocosas donde, en las charcas que dejaba la marea en su descenso, capturaba con facilidad alevines, como hice dos tardes de jueves de mi infancia en la playa de la Magdalena en Santander. Lo pasaba en grande estudiando libros de peces y catalogando y clasificando a mis nuevos inquilinos. Así aprendí mucho de esta fauna marina: pulpos, sepias, estrellas de mar, actinias, anémonas, múgiles, sargos, mojarras, obladas, peces ventosa (Lepadogaster), gobios, blenios, peces aguja, estos últimos bastante similares y parientes de los caballitos de mar, etc. Todas estas especies se convirtieron en viejos conocidos, pues en mis acuarios crecían e incluso, en el caso de los blenios, me reconocían y, de alguna forma, llegábamos a intimar. Muchas mañanas, al amanecer, cuando la marea era propicia, me iba hasta la costa y, provisto de botas, un salabre o cazamariposas, recipientes adecuados para trasportar la pesca y dispuesto a volver helado y “hecho una sopa”, que diría mi abuela, me dedicaba a husmear entre las algas y bajo las rocas en busca de nuevas especies y emociones… 205


Así, repartida en catorce acuarios de agua marina, instalé mi colección de peces del Mar Cantábrico. El resto de los acuarios, o contenían peces tropicales o de los ríos y lagos de España que vivían todos ellos en agua dulce. Cuando algún pez alcanzaba un tamaño excesivo, le devolvía al mar o lo enviaba al Zoo de Barcelona, donde disponían de acuarios de mayor capacidad. Una de estas mañanas de final de verano, con una marea excepcionalmente baja, me acerqué hasta la preciosa playa de Oyambre. Cuando poco después de llegar, caminaba descalzo con el agua llegándome a las rodillas por una de esas charcas de marea repleta de algas, arrancadas por la fuerza de los primeros temporales del cercano otoño, de repente noté una sensación súper desagradable e indescriptible que me recorrió, partiendo de mi pie derecho, todo mi cuerpo. Di un salto tremendo y huí de allí corriendo y saltando de roca en roca. Ya en seco y en lugar seguro me volví a mirar el lugar donde mi pie recibió aquel extraño ¿calambre? No sabría como llamar a aquella sensación. En eso advertí que las algas donde había sentido aquella desagradable sensación se movían como si fuesen azotadas por un viento subacuático. Me acerqué prudente y vi un gran pez, plano y redondeado, provisto de una larga e inconfundible cola con una especie de lóbulos en su tramo medio. ¡Una tembladera! Un pez eléctrico con fuente de corriente propia, la cual, al pisarla entre las algas, en venganza por el pisotón, había descargado en mi pie unos cientos de voltios. Por suerte para mí y desgracia de la tembladera, ese día iba provisto de un redeño muy grande. Fue muy fácil, en un abrir y cerrar de ojos, capturarla con él, pero infinitamente más dificultoso trasportarla hasta el coche sin apenas sacarla del agua, pero, caminando a lo largo de toda la longitud de la playa hasta llegar frente al lugar donde tenía aparcado mi coche y sin sacar en ningún momento del mar el redeño con mi captura, al final lo conseguí. 206


De allí a casa toda velocidad, para evitar en lo posible que le faltase el oxígeno. Al fin llegó sin problemas al acuario y la instalé en el de mayor capacidad, con mil doscientos litros de agua marina. Hasta ese instante vivían allí a sus anchas seis salmonetes de buen tamaño -que como la tembladera- se “cruzaron” conmigo en una poza de la ensenada de Fonfría y se empeñaron en “acompañarme” de vuelta en el coche, de aquella excursión de pesca similar que realicé días atrás. Durante unos días estuve encantado de tener aquel gigante en mi acuario, pero comprendí que no era lugar adecuado para aquel pez de un metro de longitud y cinco o seis kilogramos de peso. La tembladera, unos días más tarde, acabó por convencerme a su manera. Por si me quedaba algún resto de duda… me hizo una demostración de su poder que me lo disipó al instante y precipitó su traslado sin pérdida de tiempo al Museo Marítimo de Santander… Ocurrió por la mañana, pocos minutos después de encender las luces de los acuarios. Cuando disfrutaba viéndola nadar sorprendida por lo rápido que había amanecido… un salmonete se acercó a buscar comida sobre su lomo… la descarga eléctrica fue instantánea y envió de forma –también instantánea– a tres de mis seis salmonetes al otro mundo. Los restantes se recuperaron sin problemas. Ese día hubo cambio de menú en mi comida… Los salmonetes murieron de muerte “natural”, ya que una descarga de tembladera… lo más “natural” es que los mate. Haberlos tirado a la basura hubiera sido un desprecio y una deshonra para los pobres peces…

207


208


Si usted ve quietas a lo lejos, pero a una distancia suficiente, un grupo de personas conocidas, es probable que le sea difícil identificarlas individualmente e incluso darse cuenta de si son conocidas. Pero si esas mismas personas comienzan a andar y se mueven, verá que cada uno tiene una forma de andar diferente y peculiar: uno da los pasos más rápidos, otro bracea de forma diferente y habrá quien tenga algún “tic” nervioso o algo especial que lo caracteriza. Esto explica por qué es mucho más fácil reconocer a alguien moviéndose que estando quieto y exactamente lo mismo ocurre cuando se observan aves. Para identificar aves, sobre todo los pájaros pequeños, son muy importantes esos movimientos o esos “tics” nerviosos que tiene cada especie en particular. Si vemos a un cernícalo posado y quieto en un poste del tendido eléctrico, podemos confundirlo con otra ave de su mismo color, forma y tamaño, como por ejemplo con su pariente el cernícalo primilla, con un esmerejón, con una tórtola o con otra ave diferente; pero si al cernícalo lo vemos volando, quieto en el aire mientras bate sus alas, cerniéndose de esa forma tan particular que sabe hacer el cernícalo, no tendremos duda de que es un individuo de esta especie al que estamos observando. Las aves tienen muchos estilos diferentes de moverse, de batir las alas, de saltar de una rama a otra, de alzar y bajar la cola, de colocarse bajo las ramas, de trepar por los troncos 209


como hacen los agateadores; y cada una de ellas hará, que una persona experta en pájaros sepa exactamente de qué especie en concreto se trata. Cuando voy por el campo y veo moverse un ave, sólo con el movimiento y el tamaño de ésta, sin necesidad de ver los colores, sé, en la mayoría de las ocasiones, de qué especie se trata. Aunque hay algunas que tienen unos movimientos o “tics” nerviosos tan visibles que, sólo con eso, y hasta para aficionados inexpertos, es facilísimo clasificarlas. Estos “tics” los tienen todos los individuos de una misma especie y son innatos en ellos, no pueden evitarlos ni disimularlos, e incluso si se encuentran asustados los exageran aun más. Todo eso los delata ante el observador. El papamoscas cerrojillo, que todos los años en sus migraciones cruza España de norte a sur en otoño y en sentido inverso en primavera, y que también nidifica en buen número en los bosques de la mayor parte de la península, esta especie, cada vez que vuela al suelo a coger un insecto y cuando después, de regreso, se posa sobre una rama, al instante de cerrar sus alas se le “dispara” un ala hacia fuera en un “tic” nervioso inconfundible y característico. Los colirrojos, tanto el real como el tizón, son unos pájaros preciosos que, cada vez que se posan en el alero de una casa, encima de una piedra o en la rama de un árbol, mueven su cola hacia arriba y hacia abajo pero con una vibración muy rápida que los delata indiscutiblemente como colirrojos. El color del pájaro nos dirá cuál del las dos especies, el real o el tizón, tenemos ante nosotros. También es muy característico en las lavanderas el oscilar la cola arriba y abajo. Esos simpatiquísimos pájaros que corretean por campos y jardines de ciudades, cuando caminan por el suelo lo hacen moviendo, al tiempo que caminan, la cola lentamente hacia arriba y hacia abajo. Los petirrojos dan saltitos y se agachan y levantan de forma muy especial. 210


Los mirlos y los zorzales dan unos pasitos, se detienen y escarban con su pico en la tierra en busca de lombrices. Además su tamaño, forma y color los hacen inconfundibles. Todo esto también los caracteriza y les dota de personalidad propia. En innumerables ocasiones, para una persona que se dedica a identificar aves, son fundamentales para su reconocimiento muchos de estos gestos, a veces tan inapreciables que pasan desapercibidos para un profano. Para descubrir este arsenal de movimientos de que disponen las aves hay que fijarse bastante para identificarlos, pero una vez que uno los ha visto, no los olvida jamás. Por último, para los que no les ocurre como a mí y conservan el oído fino –desgraciadamente, yo ya no aprecio los sonidos agudos que emiten los pájaros en sus cantos y llamadas de reclamo– el canto en muchas ocasiones es suficiente para, aún sin verla, saber qué ave está en sus proximidades.

211


212


Durante los últimos dos meses he vivido junto con Maribel, una experiencia que nos ha impactado por lo que pienso que nunca la olvidaremos. Comenzó con el nacimiento de un pequeño monito, un tití negro de sólo cincuenta gramos de peso. Dos días más tarde lo encontramos caído en el suelo del dormitorio de sus padres, con el cuerpecito frío y claros síntomas de tener el estómago vacío. Lo calentamos en una incubadora y nos lanzamos a intentar criarle a biberón, sin tener ninguna experiencia con animales tan diminutos. Por ser él un primate y nosotros también, desde el primer momento utilizamos para alimentarlo la misma leche artificial que las madres humanas dan a tomar a los niños recién nacidos. Este pequeño monito del que les hablo, es de la especie Callimico goeldi, una especie escasa que habita en los bosques tropicales de América del Sur y por su escasez considerada en peligro de extinción. Tuvimos que prepararle un biberón a su medida, utilizando para ello una jeringuilla de cinco centímetros cúbicos provista en su extremo de una diminuta tetilla de goma, que por suerte teníamos desde un viaje que hicimos al extranjero –creo que a Inglaterra– donde la compramos por precaución, ya que en España estos útiles de poco uso son casi imposibles de conseguir. 213


Enseguida le pusimos nombre: Muguruzo, un nombre que brotó de forma espontánea de los labios de Maribel mientras le daba un biberón. Ella dice que le leyó el nombre en la cara… –Muguruzo, mira que biberonazo te has tomado. ¡Te has tomado más de medio centímetro cúbico! ¡Qué barbaridad!. –le dijo Maribel asombrada observando incrédula la jeringuilla. -¡Se ha tomado de una vez más de medio centímetro cúbico!– Me repitió, por si yo no había escuchado bien lo que le dijo al mono. Los primeros días Maribel se inventó un “manos libres” para no depender tanto del tití. Sencillamente, se colgaba de su chaqueta con un imperdible, un gorro de lana negra a modo de “madre tití”. A este gorro se asía Muguruzo y Maribel quedaba en disposición de hacer con sus manos sus acostumbradas tareas. A partir de ahí Muguruzo ha crecido día a día sin prácticamente ningún problema. Ha ido aumentando de tamaño y peso al mismo tiempo que lo han hecho sus biberones, hasta alcanzar al mes de edad, los cinco centímetros cúbicos en cada toma y a los dos meses entre ocho y diez. Hoy Muguruzo pesa ciento cincuenta gramos, y sus biberones –cinco al día– suman más de cincuenta gramos de leche diarios, según el apetito del bebé en ese día. Han sido dos meses de levantarme por la noche, igual que si estuviese criando a un niño pequeño. Primero cada tres horas, después cada cuatro y ahora cada cinco. Me he encargado personalmente de los biberones más difíciles –los de las horas centrales de la noche– dejando para Maribel los diurnos, mucho más fáciles de administrar. Ahora Muguruzo salta por los sofás del cuarto de estar y juega con nosotros hasta que, por la mañana, lo llevamos a su “colegio”, como se hace con todos los niños. Llamamos “el colegio” a la habitación de sus padres, donde, en su compañía, 214


aprenderá el idioma de los de su especie y a comportarse como ellos. No creemos que requiera más educación. En su colegio tiene una jaulita desde la que, agarrado a su gorro de lana negra que hace de madre y junto a una mantita eléctrica de seis vatios que le proporciona calor, no pierde ojo de nada de lo que ocurre a su alrededor. A la vuelta a casa para cenar y dormir llega la “happy hour”. Corre sobre mí, salta de butaca a butaca o se refugia en mi regazo donde yo le hago cosquillas, mientras él muerde mis dedos al tiempo que yo le animo diciéndole: –¡Pelea cobarde!Durante esos ratos no deja un momento de dar esos gritos agudos con infinidad de modulaciones, con los que nos expresa su alegría de volver a casa. Quizá nos cuenta como le ha ido en el colegio, pero desgraciadamente no estamos capacitados para entenderlo. Así y todo, creo que Muguruzo será el primer Callimico goeldi bilingüe, ya que él me entenderá a mí y a sus padres biológicos que hablamos idiomas muy diferentes. Pienso grabar en una cinta magnetofónica sus explicaciones y la próxima semana, si tengo tiempo, les pondré una conversación con Muguruzo.

215


216


Hay quien tiene vecinos cerca y hay quien los tiene más alejados, pero con los vecinos conviene llevarse bien y, siempre que uno pueda, hay que procurar ayudarlos. Yo no tengo vecinos humanos cerca, pero en cambio sí tengo otros vecinos muy particulares con los que mantengo muy buenas relaciones y procuro ayudarlos si los veo en dificultades o si me lo solicitan. Esta primavera, uno de estos vecinos y su familia precisó de nuestra ayuda. Le noté que estaba pasando un mal momento y que se sentía agobiado por tener varios hijos pequeños que necesitaban muchos alimentos. Su problema consistía en conseguir suficiente comida –lombrices de tierra- para su prole. La primavera estaba siendo muy seca y no facilitaba nada el conseguirlo y calmar el hambre de aquellas bocas insaciables que debía de alimentar. Por eso, viéndose en ese trance, solicitó ayuda a mi hermana Consuelo que vive con nosotros, primero tímidamente y desde lejos y más tarde, cuando vio que ella respondía a sus requerimientos, de una forma más directa. Consuelo, sin dudarlo un momento, se la proporcionó. El solicitante es un precioso macho de mirlo de plumaje negro brillante, con su pico color naranja intenso, lo que indica que ya no es un jovencito. Desde hace años vive por los alrededores de nuestra casa, y en un pino, una hiedra o un arbusto denso de hoja perenne instala año tras año su primer 217


nido aún en pleno invierno. Después, para el segundo y el tercer nido, si la temporada se presta a ello, busca lugares más abiertos como Buddleias, Solanum u otras enredaderas o arbustos más ventilados. Al notar nosotros la falta de alimento, le esparcimos unos pocos gusanos de la harina sobre las losas de un camino del jardín. Este tipo de gusanos les gustan con locura a todos los pájaros insectívoros. Cuando los descubrió, los recogió uno tras otro con su pico hasta dejar el suelo limpio y, con el racimo de gusanos bien sujeto en su pico, voló raudo y veloz hasta la copa de un ciprés donde tenía escondido su nido con los hijos. La segunda vez tardó menos en descubrir el alimento y a la tercera ya nos esperaba al borde del camino. De día en día el señor mirlo se volvió más y más confiado ante nuestra presencia, hasta llegar a convertir su confianza en auténtica osadía, llegando a subirse a la mesa del jardín y allí, pegado a nosotros, cargaba en su anaranjado pico hasta diez gusanos de una sola vez para aprovechar el viaje. Pocos días después los aceptaba de nuestra mano. Cosa curiosa, su compañera se mantenía al margen como si despreciase nuestra colaboración. Rara vez se la veía aparecer y, cuando lo hacía, siempre era a lo lejos en la zona más sombría e intrincada del jardín. Ni en una sola ocasión se dignó acercarse con él a recoger aquella sabrosa ayuda. Pocos pájaros he visto tan antipáticos como ella. Pero sin duda lo que más nos ha gustado es compartir esta experiencia con mis dos perros, Raitín y Gambrinus, a los que hemos tenido que aplacar su espíritu cazador hasta que han comprendido que este mirlo forma parte de la familia. Sentados en las escaleras del porche de casa, con ambos perros también sentados junto a nosotros uno a cada lado nuestro, poníamos la ración de gusanos frente al morro de los chuchos, y estos, impasibles, contemplaban cómo aquel pájaro iba y venía hasta acabar con todos los gusanos. 218


Ha sido una experiencia emocionante poder participar tan de cerca en la vida familiar de este pájaro tan confiado, pues es bien sabido por todos los mirlos de esta región que del hombre no se puede esperar nada bueno, nada más hay que oír el refrán popular para darse cuenta y adivinar, cuales son las intenciones humanas por estos pagos: “El mirlo o tordo, la cara flaca y el culo gordo”… con eso está dicho todo.

219


220


La vida de un escarabajo, como en todos los insectos que tienen metamorfosis completa, pasa por cuatro estadios diferentes: primero el huevo, después la larva, más tarde la pupa o crisálida y por último el escarabajo adulto. Este ciclo puede tener una duración muy variable, puede ser muy rápido y realizarse de forma completa en unas pocas semanas o ser muy lento y durar varios años. Depende mucho de la alimentación que utiliza cada especie en la fase de larva y de otros factores. En las especies en la que la larva se alimenta de madera – muchas entre los coleópteros–, dado el escaso poder alimenticio de la madera y su dureza, el ciclo suele ser largo, como por ejemplo en los ciervos volantes que se alimentan de madera muerta, lo que hace que pasen varios años en estado de larva y que el ciclo sea tan largo. Lo mismo ocurre con algunas especies de mariposas nocturnas cuyas larvas se alimentan también de madera, con la diferencia que ésta la obtiene en el interior de un tronco vivo, pudiendo estar también en fase de larva varios años. Un ejemplo es una mariposa gris, grandota, que responde al nombre científico de Cosus cosus. Las larvas de escarabajos, que comen hojas nutritivas, pulgones u otro alimento rico y fácil de ingerir, tienen ciclos larvarios más cortos: el escarabajo de la patata, que se alimenta de las hojas de esta planta solanácea, tiene varias generaciones consecutivas en pocos meses. 221


Lo que nunca pensé como posible es que un escarabajo adulto pudiese vivir varios años. Ahora lo sé porque lo he comprobado de la siguiente manera. Hace dos años y medio me mandaron de Inglaterra una pareja de unos escarabajos adultos preciosos que los llaman escarabajos tigre. Son negros, parecidos a un escarabajo de esos que vemos corretear por el suelo, pero de un tamaño bastante mayor, miden cuatro centímetros de largo y tienen, además, unos lunares blancos muy curiosos en su “espalda”, para entendernos. A los pocos meses de llegar uno de ellos murió, mientras que el otro, carnívoro por naturaleza, se alimentaba perfectamente con las larvas de otro escarabajo –el gusano de la harina– que utilizamos como alimento complementario para monitos, aves, pollitos de aves etc. Yo creí que ese invierno le tendríamos que cavar la sepultura como a su compañero, porque seguiría su camino. Pensé que sería lo normal en esta especie. Pero han ido pasando los meses primero y los años después y, en este momento, hace ya más de dos años y medio que está en mi compañía. Está como una rosa, no sé si habrán encontrado en él ese gen que provoca el envejecimiento y se le han cambiado por otro que lo evite, pero el caso es que está estupendamente… Sin embargo, hay que tener cuidado con él, pues tiene la propiedad de que, cuando se enfada, lanza con una glándula un ácido a la cara de quien lo molesta, con muy mala intención. También sus mandíbulas son de temer. Las utiliza para dar caza a sus presas como hacen las cicindelas, unos escarabajos españoles muy semejantes a él, pero pequeñitos y de color verde o marrón con puntos blancos, que corretean sobre todo por los caminos y zonas pedregosas. El tigre, con su tamaño, tiene unas mandíbulas bastante fuertes y puede darme un buen pellizco en un dedo, si me distraigo. Este caso de longevidad de los escarabajos me ha intrigado a mí bastante y he encargado a ver si me pueden conseguir 222


en Inglaterra unas larvas para saber, siguiendo todo el proceso de su desarrollo, cuánto es capaz de vivir este escarabajo en condiciones de cautividad y buena alimentación. En los países tropicales, por lo que he visto, algún escarabajo puede vivir años. No ocurre lo mismo con los de España, donde sus vidas se truncan, debido al frío y a la climatología, que hace que en invierno mueran y todos los escarabajos tengan que pasar a “mejor vida”, porque quizás, de tener mejor y más templado el clima, sus vidas podrían prolongarse mucho más, como les ocurre a estos escarabajos tigre de los que les he hablado hoy.

223


224


Este otoño ha sido más frío y más lluvioso de lo habitual. Eso para mí ha constituido un problema bastante serio, porque pretendo mantener en el insectario, durante todo el año, mariposas tropicales vivas de América, Asia y África, continentes donde siempre, en sus zonas tropicales, hace calor. El hecho de que estas mismas mariposas vivan en Cantabria y se reproduzcan en pleno invierno entraña unos problemas bastante complejos que hay que resolver, como por ejemplo y en primer lugar, la temperatura del hábitat donde desarrollan su actividad. Mantener caliente a veinticinco grados un invernadero de cristal bastante grande, cuando el día en el exterior es lluvioso y ventoso y los cristales se enfrían con la caída del agua sobre ellos, es bastante caro y complicado, principalmente en esos días oscuros y cortos del final del otoño y comienzo del invierno. Además, la falta de luz solar obliga a utilizar algo de iluminación artificial para ayudar al florecimiento de algunas plantas y a la actividad de las mariposas. Sin actividad de éstas o falta de flores con néctar, su vida no es posible. Porque si las mariposas no tienen suficiente intensidad de luz solar, tienden a estar en reposo y no se alimentan. Si esto se prolonga varios días llegan a morir. Para evitar su muerte en estos casos extremos, he fabricado una UVI para mariposas y así estoy todo el día más entretenido. Cada vez que encuentro una a la que noto un poco débil 225


o que está posada sobre el frío suelo, lo que la deja inactiva, la meto en la UVI de mariposas, que es un recinto transparente con más temperatura, con iluminación natural por los cuatro costados y una bombilla interior de refuerzo, en el cual he colocado, bien repartidos para las enfermas, muchísimos comederos pequeños. Así, estén donde estén, encuentran sin dificultad su comida. Estos comederos pequeños contienen unos algodones humedecidos con una solución de azúcar de frutas en agua tibia, a la que añado un poco de miel, polen en polvo y mermelada. Así, aunque no quieran, se topan con su espiritrompa contra un comedero, y a través de ella succionan el alimento. Allí, en la UVI, se reponen con esta mezcla azucarada y cuando al día siguiente generalmente han recuperado las fuerzas, las suelto a volar otra vez al jardín, esperando que salga un rayo de sol y las devuelva ese ciclo vital intenso que requieren. Además de eso ocurren otras cosas y accidentes que requieren soluciones imaginativas. Hace un par de días, haciendo una revisión mañanera, encontré a una pobre mariposa que se había roto un ala casi por su base. Normalmente es motivo suficiente para el sacrificio de la infortunada pero… en este caso concreto el problema estribaba en que mi población de esta especie estaba bajo mínimos. Para mayor desgracia, la accidentada era una hembra recién salida de su crisálida, la necesitaba y me parecía una crueldad no intentar darle una oportunidad de vivir los tres meses de rigor, que es la esperanza de vida de esta especie en condiciones óptimas. En este caso la accidentada era una mariposa natural de Centroamérica, conocida como “mariposa cebra” -o Heliconius charitonia- por sus rayas negras y amarillas. La pobre mariposa, salvo por la fractura del ala, tenía excelente vitalidad… pero yo no encontraba una solución para salvarla. De repente me llegó la inspiración, se me encendió una pequeña luz en el cerebro y decidí poner en práctica esa idea. 226


Desde pequeño vi a mi padre que, cuando a una mariposa de su colección se le rompía una antena o un ala, él se la reparaba con pegamento. ¿Podría hacer yo lo mismo con una viva? Fui a casa y en un almacén de mariposas muertas de muerte natural que conservamos para regalar a los niños con aficiones entomológicas que nos las piden, rebusqué hasta encontrar una hembra como ella, de su mismo tamaño y que tuviese el ala equivalente en buenas condiciones. A continuación, utilizando una cantidad muy pequeña de pegamento ultra rápido, pegué el ala de la difunta, recortada a la medida exacta, sobre el muñón de la viva, solapando una pequeña parte para que tuviese buena resistencia. Ahora lleva puesta un ala suya y otra prestada y me cuesta distinguirla de las pocas “amigas” de su misma especie que revolotean por el insectario. Y digo “amigas” porque todos los atardeceres se reúnen en la misma rama para dormir todas juntas y ahí aprovecho para examinar a la convaleciente. Si la técnica del trasplante se utiliza en humanos, he demostrado que también se puede utilizar con éxito en las mariposas.

227


228


Esta época de verano se presta sobremanera a realizar actividades al aire libre y les voy a contar una que aprendí de mi madre hace muchos años. A la mayoría de los españoles les gusta veranear en la playa, y pueden complementar esas horas de tomar el sol y de pasear por la arena a la orilla del mar con esta otra que les voy a contar. Hace muchos años a mi madre la “atacó” la afición a las conchas marinas. Primero comenzó coleccionando conchas marinas tropicales, esas cipreas preciosas –que de niños nos acercábamos a la oreja para oír en su interior el ruido del mar– aprovechando que entonces, hace de esto muchos años, estuvo muy de moda este coleccionismo y se podían comprar en muchas tiendas. Mi madre pudo completar así una colección bastante importante de conchas marinas, prácticamente todas ellas compradas por ella, aunque algunas se las regalábamos la familia en Navidad, en aniversarios o cumpleaños. En estos casos eran las “Cypreas” nuestras preferidas, pues a toda la familia nos contagió la afición. De su colección, las cajas que contenían las Cypreas –más de ciento ochenta especies diferentes– eran mis preferidas. Entre ellas destacaba una, la “aurantia”, de color rosa, grande y preciosa, originaria de una isla del Pacífico. Unas Navidades mi padre pagó por ella –como decía mi sobrino Pablo cuando era pequeño– “una pasta gansa”. 229


Cuando el tema de las conchas tropicales no dio más de sí, se interesó por las conchas españolas. Primero se compró un pequeño librito en el que se detallaba las especies de moluscos que hay en el mar Cantábrico y en otras costas españolas, después se equipó con unas botas de goma y una tabla de mareas, en la que vienen los horarios de pleamares y bajamares, así como su intensidad resumida en un coeficiente. Por último, un día de otoño, después de un temporalazo de aquí te espero, se fue a la playa antes de la bajamar y regresó con un caldero lleno de conchas variadas, desde unas diminutas hasta otras de buen tamaño. A partir de entonces, en otoño y en invierno, cuando las mareas eran propicias y el temporal se había ensañado con la costa, iba a la playa del Sardinero o a la playa de Suances y, en compañía de una o dos amigas íntimas, Concha Estrada y “Miti” Saro, ambas sin la afición de mi madre, todo sea dicho, se afanaban las tres en equipo en escudriñar entre aquellos montones de algas y restos de arribazón arrastrados por el mar, en busca de conchitas pequeñas que el oleaje del mar había arrastrado junto con tablas, botellas de plástico, etc, formando montones con ellos que, posteriormente, la marea al retirarse había dejado varados en seco. Así se pueden encontrar muchísimas conchas. Si se tiene tiempo, paciencia y un poco de afición es fácil practicarlo, aunque el verano no sea precisamente la mejor época. Entre esas conchitas pequeñas, en muchas ocasiones, encontrarán “copias” a escala de esas otras conchas tropicales grandes y mucho más vistosas que venden en las tiendas de souvenir. Entre las especies europeas hay una Cyprea pequeñita, la Tribia europea que es, en pequeño, como una Cyprea moneta, una concha que en las islas de Polinesia se utilizaba como moneda y que, con la modernidad, le ha ocurrido como a nuestra peseta tan devaluada en la actualidad. También encontrará turritelas, pecten y otras que se parecen a la concha de Santiago que llevan de emblema los pere230


grinos del camino del mismo nombre. Otras, llamadas dentalium, son exactamente igual que unos colmillitos de elefante, pero de no más de un centímetro y medio de longitud. Las haliotis son unas conchas nacaradas con unos agujeritos en una fila en un costado, son preciosas y lo mismo que éstas podrán descubrir otras muchas más. Pero lo divertido es buscarlas, escudriñar aquí y allá, para después, en casa, provistos de una lupa, mirar a través de ésta y clasificar todos esos tesoros ayudados por un librito o Internet. Todo esto puede completar un buen rato de ocio sano y ayudar a pasar, sin gastar un euro, unos días de verano por la orilla del mar. Una advertencia, tengan en cuenta que si esta tarea de coger conchitas la realizan en un Parque Nacional u otro espacio protegido, puede estar allí prohibido, aunque, en la actualidad, en la mayoría de las playas está totalmente permitido.

231


232


Entre todas las aves podemos distinguir un grupo bien diferenciado que es el de los pájaros, porque no todas las aves son propiamente pájaros. En la película “Los santos inocentes” nombraban los cazadores al “pájaro perdiz”, cuando a una perdiz nunca se le ha llamado pájaro. Recuerdo que en las tiradas de pichón, donde lo que se matan son pobres palomas, los participantes gritaban: ¡pájaro!, para que abriesen la jaula de la que salía volando la paloma, que tampoco es un pájaro. Hay otras muchas aves, como las anátidas, las garzas, las rapaces, los loros o las aves marinas que tampoco son pájaros. Se llama “pájaros” a un numerosísimo grupo de aves que reúnen unas características comunes de formas y no tanto de tamaños. Entre un gran cuervo y un pequeño jilguero la forma se mantiene, pero su tamaño es muy diferente. Y ambos son pájaros. Los pájaros se engloban para su clasificación en un gran grupo de aves, las paseriformes, o sea, las que tienen forma de pájaro. En los jardines de las ciudades y en los de las urbanizaciones y chalés se reproducen muchos pájaros. Por su proximidad a las viviendas y la alegría que nos trasmiten con sus cantos y gorjeos, muchas personas, como a mí me ocurre, simpatizan con ellos y les suministran alimentos para que no abandonen su jardín. 233


Este año, junto a mi casa, como ha ocurrido en años anteriores, los primeros en tener hijos han sido los inconfundibles “señores de Mirlo”, como los llamo cariñosamente. Los mirlos son siempre madrugadores, pero en una ocasión, hace unos años, en eso de madrugar “se pasaron tres pueblos”, ya que, sorprendentemente, el día veinticuatro del mes de marzo tenían a sus hijos volando, o mejor dicho, saltando entre los arbustos de mi jardín, pues estos pájaros en muchas ocasiones, como en ésta que les cuento, se bajan del nido sin saber aún volar. Debemos tener en cuenta que el proceso de construcción del nido les ocupa, a tiempo completo, un mínimo de cuatro o cinco días –pues trabajan de sol a sol en la tarea de recoger hierbas y barro para construir su nido–, que necesitan otros tantos días para realizar la puesta habitual de cuatro o cinco huevecillos verdosos y moteados de marrón, y que a continuación comienza la incubación, que corre a cargo exclusivo de la hembra, que permanece echada sobre los huevos suministrándoles calor durante catorce días más, hasta que tiene lugar la eclosión. Por último, el desarrollo muy rápido de los pajaritos. Primero es sólo el padre el que les trae las lombrices de tierra, que es su principal alimento. Después, cuando han crecido lo suficiente para mantener su temperatura corporal sin necesidad del calor materno, son ambos padres los que, de sol a sol, no se detienen ni un momento en la tarea de intentar llenar aquellas bocas insaciables. Son dos semanas de intenso trabajo, que sumadas a la fabricación, puesta de huevos e incubación de éstos, dan un resultado de la duración del proceso de cría de treinta y ocho días, día arriba día abajo. Para tener a sus hijos desnidados el veinticuatro de marzo, esta pareja hubo de ponerse a “trabajar” el dieciséis de febrero, aún en pleno invierno. Todo un récord. Los pájaros tienen muchos enemigos: gatos, gavilanes, ratas, comadrejas, lechuzas, accidentes, la meteorología adversa y muchas cosas más acaban con la vida de muchos de los inex234


pertos jóvenes, por lo que los adultos se ven obligados a tener muchos hijos cada año para mantener sus poblaciones. Las especies más pequeñas, y por tanto más vulnerables, es normal que tengan tres e incluso cuatro nidadas en un año. Algunas, como los carboneros y otros páridos, ponen en una sola nidada ¡hasta doce huevecillos! En cambio, los grandes cuervos crían una sola vez y con cuatro o cinco hijos se conforman.

235


236


Hace un año aproximadamente, a mi regreso de un viaje por Zambia, Juan, mi sobrino, me recibió con una noticia nada agradable. Durante mi ausencia nos había visitado una alimaña, no sabía cual podía ser, y, en unas pajareras donde convivían pacíficamente loros y faisanes, nos había matado a estos últimos. Hasta ese momento esas pajareras las habíamos considerado muy seguras e incluso inexpugnables y en ellas nunca había ocurrido nada semejante. Como dice un amigo mío, el “visitante”, en esta ocasión, traía la lista de precios para consultarla y poder elegir a los más caros y difíciles de reponer. Hasta esa fecha vivía allí una hembra de faisán noble de Borneo de año y medio de edad, una especie escasa y muy buscada por los aficionados a este tipo de aves, a la que pensaba emparejar con un macho espectacular de varios años de edad que, como consecuencia de esta desafortunada visita, desgraciadamente para él, seguirá soltero como mínimo dos años más. El animalito también nos mató a dos hembras de faisán mikado y algunos otros más, hasta completar siete bajas. Esto nos obligó a quitar de aquella instalación al resto de los faisanes supervivientes y durante una temporada volvió la paz a aquel lugar, sin que el enemigo diese señales de vida. Pasaron unos meses, revisamos la instalación e hicimos una prueba con cuatro faisanes más comunes. El tema pareció 237


resuelto… pero cuando más confiados estábamos, se produjo un nuevo ataque. Nuestro poco querido y deseado huésped nos mató los cuatro faisanes comunes en la misma noche. Así hemos continuado hasta tener que abandonar esa instalación como albergue de faisanes. Pero el visitante comenzó a dejar pistas. Por la noche cazaba tórtolas mientras dormían en la copa de los árboles. Todo parecía indicar que se trataba de una jineta que se había aprendido la forma de colarse a cazar faisanes y le había cogido gusto a su carne. No parecía tonto el animal. Hace pocos días tuvimos otra visita de este animal. En esta ocasión sus victimas fueron las palomas de la granja. Ocho palomas menos a las que dar de comer en una noche. Acto seguido, tres noches después, al otro extremo del Zoo mató tres patos. Ya no pude aguantar mas, compré más jaulas de captura y las coloqué como aquella línea defensiva tan famosa, la línea Maginot, esperando tener más éxito con ella que tuvieron los franceses. Completé mi despliegue defensivo con distintos dispositivos de cierre de puertas, intentando engañar al asesino. Por fin, hace un par de noches, atacó de nuevo el palomar y en ese mismo lugar se le cerró la puerta cuando estaba dentro. Así terminó esta pesadilla que nos ha tenido en vilo durante casi un año. El culpable, como suponíamos, era un hermosísimo y preciosísimo macho de jineta que, al no tener culpa de nada por haber nacido carnívoro, sólo he tenido una opción: alejarle del Zoo lo más posible para que no supiese regresar. Aproveché un viaje a Bilbao y, durante el trayecto, fui contando ríos. Primero crucé el Saja, después el Besaya –estos me parecieron insuficientes–, más adelante cruce el río Pas y posteriormente el Miera y por fin el Asón. Continué unos kilómetros más y, cuando estuve completamente seguro que 238


desde allí le sería imposible volver, busqué una zona boscosa alejada de la autovía donde no corriese peligro de ser atropellado y, junto a un denso grupo de árboles, aparqué, abrí la caja de trasporte y di la libertad a aquella jineta que durante un año fue mi pesadilla. No dudó un instante y salió corriendo en dirección al monte como una auténtica exhalación. Desde entonces, y con esta jineta bien alejada, ha renacido otra vez la paz en el Zoo de Santillana. Esperemos que esta paz dure, porque ver morir a aves que la víspera estaban sanas y preciosas, me decompone.

239


240


En verano es habitual que hagamos ante el público algún trabajo necesario. Nos lleva un poco más de tiempo hacerlo así y hay que explicar el proceso a los visitantes para que lo comprendan mejor. Dentro de estos trabajos, el que sin duda tiene más éxito es que demos de comer a alguna serpiente inofensiva, eso sí, cuanto más grande mejor. Ver en directo cómo se tragan a sus presas, aunque en muchos casos éstas ya estuviesen muertas de antemano, no deja de impactar en quienes lo presencian. En cierta ocasión en que hacía personalmente una exhibición con serpientes, dedicada principalmente a que los niños y también los mayores conozcan y pierdan el miedo a estos seres tan mal tratados, había elegido como “actores” a varias pitones tigrinas de dos años de edad. Eran de un tamaño manejable, metro y medio más o menos, y del grosor de una muñeca humana o poco más. Como habían nacido en el Zoo y yo las había manejado desde que, con un mes de vida, cazaron su primer ratoncito, sabía como reaccionaban y lo que tenía que hacer para no ser mordido de forma accidental. En esta ocasión puse a una sobre la mesa, alrededor de la cual se apelotonaban una treintena de personas. El alimento a comer eran pollitos de un día que yo recibía congelados y que, después de calentados en el microondas para darles la tempe241


ratura de cuando estaban vivos, se los acercaba lentamente a su morro hasta que, como si las impulsase un resorte, se lanzaban sobre él y se enroscaban a su alrededor para “matar” por segunda vez al infortunado pollito. Mientras la serpiente se tragaba un pollito, yo quitaba hierro a la situación y explicaba que eran pollitos sacrificados en las granjas de gallinas ponedoras por haber nacido machos y no servir para engorde. Estos pollos crecen despacio y no es rentable utilizarlos para carne, por lo que su vida es así de corta. Todo iba con total normalidad hasta que… al acercar el pollito a la serpiente, ésta, que debía de estar más hambrienta de la cuenta, se lanzó con tal furia y se enroscó con tal violencia sobre él que… no mató al pollito por segunda vez, pero sí lo reventó como un globo, saliendo sus “interioridades” disparadas de tal forma que impactaron de lleno en la camisa y el rostro de un señor de la primera fila. El señor en cuestión, que se portó como un valiente, todo hay que decirlo, era taxista en Madrid. En esta ocasión fui yo quien lo condujo hasta mi casa para que se limpiase, donde, a la vista de que era imposible volver su camisa decente y visto que éramos de tallas similares, le regalé una mía de recuerdo. Manejar serpientes delante del público y permitir que los visitantes del Zoo las toquen, aunque nosotros tenemos plena confianza en que no les morderán, no deja de dar alguna sorpresa. En otra ocasión, participando en verano en un programa de radio en directo desde una terraza del Sardinero, una periodista cogió una de las serpientes, una culebra de maizal pequeñita pero con una confianza en sí misma como no he visto ni veré a otra igual. –¿Qué está haciendo la culebrita que me está chupando un dedo? –Me preguntó de la forma más inocente la chica en cuestión. Al mirar a la serpiente y ver la forma de 242


mover sus mandíbulas el pequeño reptil, no pude por menos que contestarle. –Estate quieta, no te muevas en absoluto, que la culebrita… te está intentando tragar entera. No sé si la indujo a ello el perfume o la temperatura de su mano, pero la serpiente se la quería tragar viva y entera, de haberlo conseguido hubiera sido sin duda un auténtico record.

243


244


Este año, como en años anteriores, han hecho nido y puesto huevos las grullas coronadas. Para mí eso siempre es una pequeña fiesta. Si la incubación marcha bien, esta puesta me garantiza un verano entretenido con dos pollitos de grulla tras de mí como si yo fuese su madre. Los crío a mano con unas pinzas, ya que conmigo los riesgos son menores que con sus padres porque les elimino los riesgos de chaparrones, ataques nocturnos de ratas o jinetas y otros accidentes inimaginables que a veces ocurren en estos casos. El problema es que muchas veces la incubación no llega a buen fin y a mí me ocurre como en el cuento a la lechera. Este año la hembra de grulla coronada ha puesto tres huevos y los tengo metidos bajo una madre adoptiva, una gallina, que es una fantástica incubadora natural en la que tengo plena confianza. Para que quede más claro, confío más en esta gallina que en mi incubadora alemana que me ha costado un ojo de la cara. Cuando habían trascurrido dieciocho días de incubación -un sesenta por ciento del tiempo total- toqué los huevos para comprobar si todo el proceso trascurría con normalidad. Fruncí el ceño con desagrado. A mi juicio interpreté que uno se enfriaba más deprisa que los otros dos. No fue buena señal y di por perdido este huevo, pero lo dejé bajo la gallina al no tener la certeza de que estuviese muerto el embrión, dado que, por el grosor de su casco es imposible ver su interior al trasluz, 245


al contrario de lo que ocurre con los de otras muchas aves que, con un sencillo foco o una linterna se puede observar, sin riesgo a equivocarse, si el embrión se desarrolla con normalidad. Si un huevo incubado se enfría más deprisa que el resto, hay dos causas probables: o el huevo está sin fecundar o el embrión se ha muerto y no genera calor alguno. Tres o cuatro días más tarde volví a tocarlos. En este nuevo reconocimiento fue peor. Los tres, a mi juicio, se enfriaron demasiado deprisa. Mi gozo en un pozo, dije para mis adentros, pero por si acaso los volví a poner a los tres bajo la gallina. En el último intento, los escuché pegándolos a mi oreja. Ya estaban a punto de picar y, si hubiese en su interior pollitos vivos, debería oír sus picotazos para romper la dura cáscara como si estuviesen dando martillazos en su interior, que además los pollitos suelen acompañar de piídos. Nada de nada, silencio absoluto. Con la moral por los suelos decidí hacer un corto viaje a Toulouse a comprar orquídeas para mi colección y adornar con ellas durante el verano el jardín tropical de las mariposas. El viaje era cosa de dos días, uno para la ida, y otro para la compra y el viaje de regreso con el coche convertido en una selva tropical llena de flores. A mi regreso, después de descargar las plantas y disfrutar con mis nuevas adquisiciones, me volvió a la mente la gallina con su preciado tesoro… por decir algo. Nada mas bajar del coche me acerqué al lugar donde tengo a varias gallinas incubando, cada una en su nido y separadas una de otra, para evitar que, a la vuelta de su diaria salida a comer y beber, se metan dos juntas en un mismo nido y dejen enfriarse una nidada completa. Ya junto a ellas levanté la tapa del jaulón de la que más me interesaba, agarré por la espalda con mi mano derecha a la clueca y la levanté con cuidado. Bajo ella no había ningún huevo… tres preciosas grullitas recién nacidas ocupaban el lugar y me miraban extrañadas de ver a su “madre” por primera vez y descubrir que ésta era más alta de lo esperado, con una 246


fisonomía muy rara, nada que ver con lo que sus genes les decían que encontrarían al nacer… y además, por si fuese poco, esta madre tan rara tenía bigote. Casi me caigo de espaldas de la emoción. Hasta esa fecha lo más que había logrado era ver a dos grullitas recién nacidas juntas, nunca tres. Felicité a la gallina que en cuanto acabase de secar el plumón de las “nenas” -como llamo a las grullas pequeñas- disfrutaría de unas merecidas vacaciones. Corrí después a contárselo a Maribel y, al pasar junto a la instalación de los padres de las recién nacidas, los miré agradecido y vi que la hembra estaba nuevamente echada sobre el nido. Me acerqué unos pasos y, al levantarse ella a la defensiva, vi dos nuevos huevos verdosos en el cuenco del nido. La nueva puesta de reposición me prometía nuevas alegrías. Si yo fuese chino, este año lo bautizaría como “El año de las Grullas”. A los pocos minutos de emitirse esta preciosa historia, en la que el único que quedo mal fui yo, por mis fallos en el pronóstico del futuro de la puesta, he recibido una llamada de un oyente de Talavera de la Reina, que más o menos ha sido así: –¿Es usted don José Ignacio Pardo de Santayana, el que cuenta las historias de animales en Radio 5?–El mismo -contesté, permaneciendo a la expectativa. –Sólo lo interrumpo un instante pues voy con prisa -Hizo una pausa de unos segundos y continuó–. Estoy parado en el arcén, cerca de Talavera donde vivo. Acabo de escuchar la historia que ha contado sobre el nacimiento de esas grullas y me he emocionado tanto, que he detenido el coche, he llamado a información para conseguir su número y le he llamado a usted para darle las gracias por este rato. Muchas gracias de corazón don José Ignacio… Si el nacimiento de las grullas había sido una alegría para mí, ahora lo era doblemente al poder compartirla a través de la radio y comprobar que otras personas la habían sentido como yo. 247


248


Infinidad de veces me han hecho el siguiente comentario. “Se nota muchísimo que le encantan las aves, porque constantemente habla de ellas”. Reconozco que me gustan mucho toda clase de aves, sin apenas excepción, pero no es ese el principal motivo por el que, en un porcentaje alto de mis programas de radio, sean ellas las protagonistas. La mayoría de mis comentarios son improvisados y en ellos les comento mis experiencias con la naturaleza y, sin duda, son las aves los seres vivos con los que más encuentros tengo, si exceptuamos, por supuesto, a los de mi misma especie, o sea a los seres humanos. Las aves están a nuestro alrededor durante las veinticuatro horas del día y de la noche, nos gusten o no. Es difícil salir a la calle y no ver un ave, aunque no seamos conscientes de ello. Pero, ¿cuántos mamíferos, reptiles y anfibios vemos cada día? Normalmente ninguno. Por eso, si tuviésemos que hablar de los animales no domésticos que vemos, no tendríamos más remedio, nos gustase o no, que hablar de las aves. Si tenemos en cuenta que las aves, por sus variados colores, formas, tamaños, capacidad de desplazamiento y número de especies, ellas son, sin duda, unos animales excepcionales. No es de extrañar, por tanto, la cantidad de ornitólogos y amantes de las aves que hay en el mundo. 249


Si caminásemos por las ciudades cruzándonos continuamente con armiños, linces, cervatillos, focas, osos y jirafas, y las aves permaneciesen escondidas y fuera de nuestra vista, entonces la gran mayoría de mis historias serían, no lo duden, sobre mamíferos. Sin embargo, tengo que reconocer que las aves me han apasionado desde pequeño, probablemente algo heredado de mi padre, y la realidad es que siempre voy pendiente de lo que se mueve por el cielo, incluidos los aviones que, aunque les he temido en otro tiempo, siempre me han gustado. Muchas de las historias que les he contado han surgido de esta observación, e incluso algunas, en la misma puerta de los estudios de grabación. Fue en una ocasión en que dejé mi coche –por falta de hueco para aparcar– más alejado que de costumbre de la emisora de Radio Nacional en Torrelavega. Cuando iba caminando y mirando al suelo, mientras pensaba en las historias que iba a grabar ese día… un montón considerable de excrementos de pájaro llamó mi atención. Estaban justo en la perpendicular de un balcón distante tan sólo cien metros de la emisora. Me quedé mirándolos pensativo durante un instante. Eran demasiados para un solo pájaro y por el lugar delataban que encima, en su vertical, dormían varias aves. Miré hacia arriba y allí, bajo el balcón, estaba una preciosa respuesta a mis dudas. ¡Cuatro pollitos de Golondrina en un precioso nido de barro! Pero no golondrinas corrientes y vulgares sino de una especie no demasiado común y de hábitos montaraces, pues eran las golondrinas conocidas como aviones roqueros, de color achocolatado y cola corta, que anida en acantilados rocosos, pero que en esta ocasión había instalado su nido sobre una tubería de un desagüe, gracias a la colaboración de un constructor o albañil chapucero que colocó, por fuera de la fachada, un codo que servía de lugar ideal para apoyar su nido. 250


Lo mismo que en este caso, en muchos otros he visto aves volando al dirigirme a la emisora, lo que me ha permitido añadir un programa más a los previstos ese día. Unas veces fueron Espátulas, otras un Halcón de caza… Las aves forman, junto con los insectos, el conjunto de seres vivos que habita más próximo a nosotros, lo que es una suerte inmensa para los que, como yo, disfrutamos con su presencia.

251


252


La noticia era una auténtica bomba y me la lanzaron nada más verme. –La Princesa ha tenido un hijo. Me he sentido muy feliz al enterarme, porque a la Princesa le tengo un cariño muy especial, ya que, aunque es una princesa pequeñita –pesa menos de setecientos gramos– tiene, para compensar su pequeño tamaño, una gran personalidad. Hace tiempo que esperábamos esta noticia, que se produjo hace unos pocos días y que, hasta ahora, la había tenido calladita hasta ver como se desarrollaba su hijo y no tener que desilusionar a nadie dando una mala noticia días más tarde. El hijo de la Princesa es una minucia, un bebé pequeñísimo si le comparamos con uno humano. Pesará cerca de cincuenta gramos, pero, para ella, ha sido un hijo grandísimo que ha nacido con normalidad, aunque es más normal en esta especie que lo que nazca en cada parto sean mellizos o incluso trillizos. Cuando nace uno sólo, suele ser un bebé más grande de lo normal y pueden presentarse dificultades durante el parto, pero hemos tenido suerte y el nuevo tití león, que es la especie de primate a la que pertenece esta princesa tan especial, ha nacido sin dar ningún problema. El chiquitín permanece agarrado al pelaje de su madre y, por la cuenta que le trae, no se suelta de él en ningún momento. Hasta ahora, en las dos semanas que tiene de vida, no se ha separado de ella ni un instante. 253


El nombre común de la especie, tití león, le va que ni pintado por el aspecto de león de su cabeza. Su nombre científico también lo dice en latín, pero así de sonoro: Leontopithecus chrysomelas, o sea, mezcla de león y pithecus (mono), y chryso (oro) y melas (cabeza). Traducido todo junto, más o menos quiere decir: mono con aspecto de león y de cabeza dorada. Es un monito de cuerpo negro, con la cola negra recorrida por encima por una franja dorada. Tiene en su cabeza una hermosa melena dorada que le hace parecerse a un pequeño león. Estos monitos, como sus grandes y lejanos parientes los humanos, tienen carácter. Concretamente la Princesa es el ejemplar que he conocido con más genio. En una ocasión atacó a Valeriano, un cuidador del Zoo al que tenía manía, no sé porqué razón, y aunque ella pesa poco más de seiscientos gramos se le colgó del dedo con sus dientes con todo el entusiasmo del mundo y se los clavó de tal manera en la articulación que Valeriano estuvo dos semanas hospitalizado y tres semanas más de baja, sin poder trabajar. Esta especie, el tití león, está en peligro de extinción, pero por suerte, y gracias a la cría en cautividad, sus efectivos han aumentado de forma importante. Uno de los problemas más serios para su conservación radica en el lugar en que habita esta especie, una zona muy pequeña de la costa de Brasil en el estado de Bahía, donde los bosques están muy fragmentados y la presión humana es importante. Hace unos años llegó su población al mínimo, con tan sólo unos doscientos o trescientos individuos en libertad. Gracias a la cría en cautividad y a las reintroducciones efectuadas en su hábitat, ahora hay unos cuantos miles entre los que viven en libertad y en cautividad. Este nacimiento, aunque tiene menos importancia ahora que si se hubiese producido hace unos años, no deja de ser una ayuda para seguir garantizando la supervivencia de esta preciosa especie de tití con aspecto de león. 254


Este pequeño, de momento y durante casi un año, dependerá totalmente de su madre, que primero lo amamantará y después, con la ayuda del padre, lo educarán y enseñarán a sobrevivir. Aunque, la Princesa es una madre muy posesiva y no suelta sus hijos si no es muy necesario, dentro de unos días el pequeño se subirá en brazos de su padre y se trepará a su espalda y lo mismo hará sobre sus dos hermanos mayores de edades diferentes, Picolin y Ranón, que desgraciadamente son también machos. De este pequeño aún desconocemos el sexo, pero deseamos de todo corazón que sea una chica. Hasta que lo descubramos, no tendrá otro remedio que permanecer sin nombre. La alimentación que les proporcionamos es muy variada y es muy similar a la que recibe un niño. Desayunan una papilla de ocho cereales con miel para niños… humanos. A ella se le añaden complementos como calcio, proteínas y más miel. Al mediodía toman una rica macedonia de frutas con queso fresco, pollo hervido, huevos de codorniz cocidos y pan de molde o bizcocho, según los días. Por la tarde, antes de irse a dormir, la comida que más les gusta tanto a ellos como a los visitantes del Zoo: “La presa viva”, que se les suministra en las instalaciones exteriores. Todo el mundo puede ver cómo se lanzan sobre las langostas -las de la plaga, se entiende-, los gusanitos, en este caso de la harina y, a veces, insectos de otro tipo. Los monitos sudamericanos requieren muchos y variados cuidados y en el Zoo de Santillana procuramos cuidarlos como si fuesen de la familia.

255


256


Les conté que este verano, aprovechando que tengo setenta serpientes recién nacidas, me he dedicado a domador de serpientes. Ya que alguien tenía que ocuparse de ellas, darles de comer y cuidarlas en general, he preferido ser yo en persona el que lo haga y asuma esa responsabilidad. Así que decidí hacerlo yo mismo, y además delante del público. Así lo he hecho. Me he “encerrado” durante varias horas cada día con las serpientes pequeñas. Comenzaba por la mañana a eso de las once y durante tres horas, sobre una mesa, ponía a comer a una tras otra. Por la tarde, repetía la operación. Mis “bebes” a los que tenía que alimentar eran: “veintillizos” de pitón tigrina asiática, “diecisietillizos” de serpiente de maizal norteamericana y el resto, en números familiares más reducidos, estaba compuesto por falsas corales de Sinaloa, serpientes rey de California y Florida, serpientes rateras y alguna otra mas. Es un espectáculo curioso ver como reacciona la gente y especialmente los niños, al contemplar encima de una mesa, apoyados en ella sobre los codos y con sus naricitas a menos de sesenta centímetros de un reptil, cómo éste se traga un ratón al que, previamente y en pocos segundos, ha estrangulado allí mismo. A casi todos les impacta verlo tan en directo. Entonces aparecen curiosas reacciones y comportamientos entre los 257


presentes, que yo observo mientras todos permanecen como hipnotizados y ajenos a mí por lo que allí sucede. Nadie se fija en mí, ni se dan cuenta de que no los dejo de mirar. Mientras tanto yo aprovecho para fijarme y hago curiosos descubrimientos que tienen cierta gracia, como por ejemplo la forma tan diferente de reaccionar –ante los reptiles en acción– tanto de los hombres como de las mujeres. Las mujeres, cuando empieza el numerito y la serpiente caza al ratón, se tapan la boca con la mano y se quedan como catatónicas. Algunas están durante todo el tiempo que dura el proceso de tragarse la serpiente a su presa, que son tres o cuatro minutos, sin separar su mano de la boca ni un segundo. Esto es raro vérselo hacer a un hombre. Cuando a una mujer le acerco una serpiente para que la toque –por supuesto una serpiente totalmente inofensiva– es muy frecuente que la toque con el dorso de la mano en vez de con la yema de los dedos. Sin embargo los hombres rara vez usan el dorso de la mano para acariciar un reptil. Otra diferencia que también me sorprende es que, aunque en principio, la mayoría de las mujeres se niegan a tocar a una serpiente mostrándose horrorizadas con la idea… después y, una vez que han visto que la serpiente no hace nada y que todos la tocan, no se lo quieren perder y la tocan por pura curiosidad. En cambio los hombres, que somos más brutos, a juzgar por lo que en ésto he observado, una vez que dicen que no la tocan, es un “no” para siempre. Ya les puedo acercar la serpiente a un palmo de distancia, que se niegan a hacerlo y no se apean de su postura inicial. Debe de tener cierta relación con no aparentar debilidad de carácter, no le veo otra explicación. Pues bien, los niños también tienen sus comportamientos curiosos. Los más pequeños, mejor aún si están en brazos de sus madres, si éstas no les trasmiten el miedo a las serpientes a través de su lenguaje corporal o a través del contacto de sus cuerpos, son capaces de besar a una serpiente en el hocico con 258


total tranquilidad, mientras que aquellos cuya madre muestra miedo, se echan hacia atrás y no consigo nunca de ellos esta hazaña. Yo con todo esto disfruto y me entretengo cantidad, al tiempo que aprovecho para contar cosas sobre los reptiles, que ayudan a atenuar ese odio ancestral que se les profesa. Además mis jóvenes serpientes me lo agradecen a su manera: cada día se muestran más confiadas y se dejan coger sin oponer resistencia. Bastantes son capaces de comer estando en mi mano o en la de alguien del público, lo que les hace pasar a la historia en las docenas de fotos que les toman. Hay niños que llegan a tener auténtico vicio de ver comer a los reptiles y nos visitan cada pocos días con el único objeto de pasar dos horas viendo comer a estos curiosos seres tan desconocidos.

259


260


El coche es, quizás, la máquina de matar más importante que ha fabricado el hombre. Todos los años, cientos de miles de personas en el mundo mueren o quedan heridos, como consecuencia de esta máquina infernal que, al mismo tiempo, nos es tan necesaria. Pero no sólo los humanos mueren por causa de los coches. Centenares de millones de animales mueren en el mundo cada año por choques, atropellos o sencillamente por aplastamiento bajo sus ruedas. Desde los escasos rinocerontes en las pistas de tierra africanas hasta las plagas de trillones de mosquitos en las carreteras de los territorios encharcados de la tundra, ningún animal, salvo algún habitante de lugares tan escarpados donde ni los todo terrenos pueden llegar, está completamente a salvo ni de día ni de noche. En España, hace unos meses, la Coordinadora de Asociaciones Ecologistas, hizo un comentario que yo leí en la prensa donde decía que en España, cada año, diez millones de animales vertebrados eran muertos por los coches. Personalmente, y por mi experiencia, me parece una cifra bastante optimista y difícil de determinar, y digo optimista porque tengo la triste experiencia de cuando, después de una cena, regreso a casa en noches lluviosas, el espectáculo que descubro sobre el asfalto de un corto tramo de unos cientos de metros de carretera recientemente inaugurados, me amarga la cena y la noche. 261


Tengo que hacer este recorrido con cuidado, esquivando sapos aquí y allá… pero a muchos ya no tengo que esquivarlos pues han sido atropellados anteriormente. Hace días coincidieron las peores circunstancias posibles: lluvia fina y constante, temperatura alta, dos semanas sin lluvia anteriormente, y noche oscura y negra como tinta de calamar. Por ello, cada cinco o seis metros había un sapo en la carretera, panza arriba unos, aplastados otros, alguno moribundo y los menos jugándose la vida cómodamente instalados sobre el húmedo y agradable asfalto. Se me puso mal estómago sólo de verlo. Bien es verdad que, en este nuevo tramo, cada día ocurre esto menos y con menor cantidad de sapos. Ocurre como en aquel pueblo cuando la gripe de 1918, en que, muertos todos los vecinos, ya sólo quedaba con vida el alcalde y le preguntaron las autoridades de la capital la situación de la gripe en su municipio. Él contestó escuetamente: –Epidemia controlada por falta de personal. El problema de los atropellos en las carreteras, con el paso del tiempo y el aumento del tráfico, se está resolviendo con la “falta de personal” para atropellar. En el entorno de las carreteras muy transitadas, más pronto o más tarde a cada uno le llega su turno, y las especies más sensibles, como liebres, conejos, roedores, erizos, comadrejas, lagartos, culebras, anfibios; pájaros de bajo vuelo, como petirrojos, chochines y aves nocturnas, principalmente lechuzas y mochuelos, disminuyen sus poblaciones y, en algunos casos, desaparecen. Pero nadie está libre. He encontrado gavilanes que, persiguiendo a un pájaro, se han estrellado contra un coche; hembras de pato y perdiz que, por salvar a sus crías, han muerto en el asfalto… y qué decir de los millones de mariposas, abejas, escarabajos, etc. que manchaban en los viajes los parabrisas… Pero al cabo de unas horas los cadáveres desaparecen. Si la carretera la recorro por la mañana, pocas huellas quedan 262


de la masacre nocturna. El mismo tráfico acaba deshaciendo los restos de la matanza y contamos además con el servicio de limpieza de los oportunistas madrugadores: cornejas, urracas, milanos e insectos hacen el resto. Esperemos que con el tiempo las carreteras se hagan un poquito mejor y, con una pequeña inyección de dinero, se evite que los sapos y otros seres muy vulnerables tengan acceso a la calzada, donde en el tráfico rodado encontraran la muerte. Mientras tanto, repetiré esto mismo hasta la saciedad allí donde tenga ocasión… y cuando usted circule por carretera, por favor, piense también en los animales.

263


264


Muchas veces hemos leído en la prensa los destrozos que hacen los perros asilvestrados, esos perros abandonados que se convierten casi en zorros o lobos, viven por los montes y matan ganado y grandes animales silvestres. Pero esos perros no son, ni con mucho, el animal doméstico que tiene el hombre más peligroso para la naturaleza. Hay otro, aparentemente mucho más inocente, muy numeroso, por no decir numerosísimo, muy simpático y con carita de bueno que, aunque no se atreve con presas grandes, como hacen los perros asilvestrados, sí se harta de cazar otras más pequeñas. Este animal, del que les voy a relatar sus hazañas, es un auténtico peligro para infinidad de especies silvestres, muchas veces lo tenemos a nuestro lado y no reconocemos en él su potencial de peligrosidad. Éste es EL GATO, con mayúsculas. Los gatos, desde que el hombre los domesticó hace muchísimos años, tienen la costumbre durante la noche, cuando nadie los echa en falta, de escapar del control de sus amos y, como son nocturnos, y su instinto cazador está desarrolladísimo, como si aún no hubiesen sido domesticados, estando además dotados por la naturaleza de una especial habilidad, aprovechan la noche para dedicarse a su deporte favorito: cazar. Recuerdo de cuando era niño que en el jardín de mi casa en Torrelavega, todos los años plantaban un macizo de cosmos, unas plantas que hoy en día casi no se utilizan en jardinería, o por lo menos no tanto como en mi infancia. 265


Los cosmos son altos, esbeltos y producen como consecuencia de la floración, unas semillas negras, alargadas y que están todas apretujadas en el lugar donde estuvo la flor. Estas semillas tienen una particularidad -y aquí es donde tienen que ver mucho los gatos- les encantan a los jilgueros… y estos últimos, a su vez, les encantan a los gatos. Teníamos por aquel entonces una gata negra –recuerdo que yo la observaba desde la ventana del comedor con la misma paciencia que ella– que solía estar durante horas agazapada y bien escondida entre los tallos de los cosmos, mirando hacia sus semillas esperando la llegada de un jilguero. Cuando por fin acudían los jilgueros atraídos por el sabor de tan rica semilla, de repente saltaba la gata hacia arriba como si la lanzase un resorte, hasta alcanzar la copa de los cosmos que median casi un metro de altura y, de un certero zarpazo, abatía a un jilguero para comérsele a la sombra mientras esperaba otro rico bocado. Hace pocos días vi un documental sobre los gatos que me impresionó. Se basaba en una encuesta que habían hecho en Inglaterra a cantidad de dueños de mininos. Les preguntaban por las presas que estos cazaban cuando salían a “pasear” al jardín y que después, en muchas ocasiones, se llevaban para comérselas al interior de la vivienda. El resultado era sorprendente a la vez que impresionante. Los gatos habían hecho auténticos destrozos en las poblaciones de los campos vecinos: conejos, ratas, musarañas, ratones de campo, topos, lagartijas y sobre todo pájaros, pájaros y más pájaros, su especialidad y lo que más les gusta, los pájaros. Parte de estas víctimas caían entre sus uñas principalmente por la noche, pero la mayoría de los pájaros eran cazados de día. Los gatos no tienen horario, y a cualquier hora, si se les presenta la ocasión favorable, como ocurría con mi gata, cazan lo que se les pone a su alcance. El triste record lo tenía un gato siamés ¡con 140 piezas en 30 días!… 266


No me extraña por eso que en Inglaterra, en estos últimos años, cada vez queden menos pájaros, porque con la cantidad de gatos y lo que les gustan éstos a los Ingleses, pueden todos ellos acabar con una parte importante de su fauna. El gato ha sido el culpable –junto con su victima natural, la rata– de la desaparición de muchísimas especies de aves isleñas en esas maravillosas islas polinesias cercanas a Australia. Islas que ha colonizado el hombre acompañado de sus gatos y, junto a ellos, las ratas polizones que viajaban en los barcos. Unos y otras escapaban a tierra y se asilvestraban, o sencillamente, desde la vivienda de los colonos, parten cada noche a dar lo que parece un inocente paseo que acaba con la vida de uno, dos o más animales silvestres a los que, o bien se comen, o bien los cazan puramente por satisfacer ese instinto ancestral. En Australia el “bandicut”, un pequeño marsupial parecido a un conejo de hocico alargado, y varios otros marsupiales pequeños de su fauna autóctona, han sido en muchos lugares totalmente aniquilados por los gatos, y lo mismo ha ocurrido con aves palustres como los rascones no voladores de varias islas del norte de Australia y de esa preciosa Polinesia, donde los gatos han exterminado a esas especies no adaptadas a los nuevos predadores. Moraleja: el que tenga un gato que procure no permitirle salir demasiado de su casa, y, si sale sin vigilancia, que por favor no plante cosmos en su jardín.

267


268


Hace muy pocos días que mi mujer, junto con mi hermana Marisa y unas amigas, estuvo de viaje en Gerona. Desde allí me llamó preguntando por nuestra “gran familia”. Le di una noticia, a sabiendas de que, como les va a ocurrir ahora a ustedes, no la iba a comprender: –Para cuando vuelvas tienes un saquito esperándote… –¿Qué dices? ¿Cómo has dicho? ¿Un saquito?– Maribel no entendió nada, pero le di una pista. –Dime, ¿qué es un saquito? –Puesss. Un saco pequeño. Perdona, pero no entiendo nada de lo que me quieres contar. –Pues es bien sencillo. Un saquito es un saco pequeño… o también un Sakito, que es, un mono Saki pequeñito… Vamos, que Pascualina la hembra de Saki, ha tenido un hijo precioso. –Al fin lo entendió. Por una serie de razones, éste era uno de los nacimientos mas deseados en este momento, porque era el primer hijo de Pascualina, que aproximadamente pesa un kilo y que es una mona pequeña con muchísimo pelo, por lo que era imposible vaticinar si estaba embarazada o no. Pascualina es una monita muy graciosa que tiene la cara con cierto parecido a la de los lapones, con una expresión triste en sus ojos en esa carita redonda, que parece que la pobre esté a punto de echarse a llorar. Ha estado dos años esperando a que viniese un marido de Inglaterra. Al final 269


vino este macho al que pusimos de nombre –no se porqué razón– Centeno. El Saki de Cara Blanca es uno de los pocos primates cuya coloración es diferente en machos y hembras, lo que es una comodidad, porque evita que haya equivocaciones con su sexo como nos ha ocurrido con otras especies, por lo menos en dos ocasiones. No sólo el tamaño es diferente –los machos suelen ser mayores que las hembras– sino que en ellos son negros con la cara blanca y ellas color marrón con un tono algo verdoso y de color uniforme. Centeno ya era mayor cuando llegó. Cuenta en la actualidad doce años de edad y hace año y medio estuvo gravemente enfermo. Un año después le repitió la enfermedad, que supusimos fue un cólico nefrítico. Por eso, cuando Pascualina ha tenido su primer bebé, nos ha dado una gran alegría por ambos padres. Cuatro años llevábamos esperando a que naciese y por eso lo hemos celebrado muchísimo. El pequeñajo es negruzco y la madre lo lleva escondido entre su pelo, en una posición que no es muy habitual en los otros primates que conocemos. Este pequeño, habitualmente, viaja subido detrás de la cola de su madre y metido entre esa mata de pelo tupidísima que nos hace casi imposible verlo. Pronto sabremos su sexo y podremos ponerle nombre, porque una ventaja de estos primates es que, al mes de edad si son chicos, ya se les adivina la cara blanca. Esta especie es americana y habita en bosques tropicales. Es una de las, aproximadamente, cincuenta especies de primates que habitan en el continente americano, esto supone, en números redondos, una de cada seis especies que existen en el mundo. La alimentación que reciben en cautividad es bastante similar a la del resto de los pequeños monitos de Sudamérica: mucha y variada fruta, un complemento de “presa viva”-gusanos y saltamontes principalmente- y algo de 270


papillas de cereales con miel para beber, aunque son más escogidos en sus gustos y con distintas preferencias que los pequeños titíes. Los monos americanos, en general, son de pequeño tamaño. Sólo los Monos Araña y los Aulladores son de un tamaño mediano y las dos especies tienen en común una cola prensil, como si se tratase de un quinto miembro, lo que les proporciona una mayor seguridad para moverse por la copa de árboles tan altos como son los de sus selvas tropicales.

271


272


Cuando yo era chaval y tenía diez o doce años, mi padre estaba en plena euforia entomológica, estudiando todas las mariposas de España, pero principalmente las de Cantabria. Recuerdo cuando lo acompañaba a Picos de Europa, a las minas de blenda acaramelada que él dirigía y a donde acudía una vez por semana para comprobar que todo marchaba perfectamente. Después de la visita de trabajo nos dedicábamos a la caza de ejemplares de mariposas que considerábamos interesantes. En aquella época, la especie que encabezaba el hit parade de las mariposas más buscadas era la preciosa Apatura iris, una mariposa grande, potente en su vuelo y que, cuando abría sus alas al sol, éstas cambiaban de color y pasaban del marrón habitual con una franja clara, a un azul eléctrico, que sólo de imaginarle me temblaban las piernas de la emoción. Mientras papá estaba con su trabajo, yo merodeaba de aquí para allá con mi cazamariposas. Un día, camino de Picos, me dijo: -Por cada Apatura que caces te compro una coneja gigante. Ni qué decir tiene que aquello me sonó a música celestial, me juré a mí mismo que no podía desperdiciar semejante ocasión. Me desembarcaron en Fuente Dé, lugar donde se dejaban ver algunas de estas maravillas, y mi padre comenzó a caballo a ascender el sendero, que por la peña, conducía 273


hasta la mina de blenda, situada casi bajo el Mirador del Cable y un poco en dirección este. No hice más que acercarme a las fuentes del Deva cuando se presentó volando una preciosa Apatura, con la intención de beber sobre un tronco muerto que yacía en medio de la corriente. Mi corazón se puso a cien, me acerqué lentamente, ella echó a volar y, cuando pasaba cerca de mí, le lancé un drive con mi cazamariposas… y fallé. Comencé su persecución cuesta arriba al tiempo que intentaba capturarla una y otra vez, fallando estrepitosamente, hasta que acabé sin resuello, ella tomó altura y yo, maldiciendo para mis adentros, le dije adiós. De vuelta al puesto de combate y, al rato, se presentó la segunda con las mismas intenciones y probablemente habiendo sido informada por la fugitiva de mi presencia y escasa peligrosidad, pues se repitió la persecución y los mangazos como un calco de la anterior, así como la huida por las alturas y mis maldiciones correspondientes. Cuando papá me vio desde lejos, por mi expresión ceñuda, supo cómo me había ido con aquellos malditos insectos, sólo le faltaban los detalles, que le narré para que supiese hasta qué punto su tercer hijo era un inútil. –No te preocupes –me consoló–. Detrás de los garajes de La Asturiana (2) vive una que ya la he visto más veces y que seguro que a esa la cazas. Mientras yo despacho con Emilio, el facultativo, puedes ir hasta allí, ya que nosotros tenemos para más de dos horas. Allí me fui cargado de odio y malos instintos, debido a la pérdida de dos conejas. Pero se podía enmendar… o empeorar. Hay días en los que uno no está para nada, y, aquél en concreto, llevaba el gafe pegado al cuerpo. La tercera Apatura se fue a criar con las anteriores y yo volví a casa derrotado, hundido moralmente y sin conejas que cuidar. (2) La Real Compañía Asturiana de Zinc, de la que mi padre era ingeniero.

274


A partir de ese momento, me rendí a la evidencia y no volví a intentar cazar Apaturas. Sí fui a otras expediciones en busca de otras especies, pero el sabor amargo de aquel día no quise repetirlo. Treinta años más tarde, cuando subía a casa desde el Zoo, al pasar junto al edificio al que llamamos “La casa de las comidas”, una hembra de Apatura, vieja y con sus alas hechas unos zorros, pasó volando junto a mí y se posó en el marco de madera de la puerta. – Aquello me pareció una provocación y corrí a casa a por un cazamariposas. Sin oponer resistencia se dejó cazar como una bendita. No me explico qué hacía aquella mariposa en Santillana del Mar, donde los bosques de su hábitat brillan por su ausencia. Hay que irse a quince kilómetros, hasta el Monte Corona, para encontrar un lugar de su gusto. Le llevé el ejemplar a mi padre, que quedó tan estupefacto como yo, pues nunca imaginó que la deseada Apatura pudiese vivir a tan sólo seis kilómetros de nuestra casa de Torrelavega. Cuando ahora repaso la colección de mariposas que tengo como depositario hasta encontrarle un destino de nuestro agrado, y llego a la caja de las Apatura iris, no puedo por menos que desclavar su alfiler y leer la etiqueta pinchada bajo el insecto. Dice así: Santillana del Mar, 4 de agosto 85.

275


276


Para mí el calendario es como el de los indios. Me fijo mucho en los acontecimientos que nos ofrece la naturaleza y esto me sirve para saber, con cierta precisión, en qué época del año estamos. Este año pasado, al final de octubre, como es habitual, se fueron las últimas golondrinas. Eso para mí significa el comienzo definitivo del invierno biológico, aunque el invierno astronómico comienza mas tarde. Uno de los hitos importantes en mi calendario particular es la llegada de las primeras cigüeñas. Tengo un nido de cigüeña en el jardín de mi casa y lo abandonaron para irse a África a finales de julio. Otras parejas que aquí crían, no se marchan de viaje y no me sirven para el calendario, pero esa sí. Esta pareja que me sirve de referencia aprovechó para llegar el fin de semana pasado, que por el norte de España ha hecho muy buen tiempo debido a este anticiclón que nos ha acompañado estos últimos meses. El domingo, al levantarme, anuncié que las cigüeñas, con un tiempo tan bueno, harían un sprint final (como los ciclistas en los finales de etapa) y se nos iban a presentar aquí, sobre el nido, en cualquier momento. Efectivamente así fue. Además, en esta ocasión acerté de pleno, ya que ese mismo día por la tarde, la cigüeña, en este caso fue el cigüeño, pues el macho -como es lo más frecuente277


fue el primero en llegar. Este macho, de tamaño algo mayor que su compañera, llegó unos días antes que ella, se posó sobre su nido y reclamó la propiedad de ese viejo nido –sonando ruidosamente su pico, o lo que se llama “crotorar”–. Ese es el primer hito de “mi” primavera. El segundo hito para mí importante, es la llegada de las golondrinas, que aquí a Cantabria llegan hacia San José, día arriba día abajo, aunque al norte de su área de distribución, allá en la península Escandinava, no llegan hasta junio. Unos días después, en abril, llegarán los cucos, lo que sabré, aunque no los vea, porque oiré perfectamente su canto inconfundible en los primeros días de abril, cuando esté nublado. Por último, los más retrasados, los que llegan siempre tarde, cuando casi todos los demás pájaros están con huevos en sus nidos o con pollos volando, e incluso algunos, como ocurre con los madrugadores mirlos, tengan ya su segunda nidada. Estos retrasados son los vencejos. Los vencejos son unas de las aves que más admiro. Cuando los veía en mi época de universitario, volando en grupos alrededor de las casas antiguas de Madrid, armando esa algarabía y emitiendo esos chirridos inolvidables al tiempo que giraban alrededor de los edificios a tanta velocidad… Es un espectáculo que nunca olvidaré. Desde entonces son unas de las aves que más me gusta contemplar. Los vencejos, aquí a Cantabria, llegan a primeros de mayo. El año pasado les conté que el día que vi el primer vencejo, en la hora siguiente vi más de cuatro mil, porque coincidí en la costa de Oyambre con un paso en migración. En el momento en que llegan los vencejos, para mí ya ha llegado el “verano”. Al llegar el primero de mayo, y con él los vencejos, ya ha cambiado la naturaleza. Todas las aves que se fueron en otoño están ya aquí y no falta nadie por llegar. Muchas ya están criando y aquí se acaba para mí un hito importante de 278


mi calendario ornitológico, el que utilizo para saber en qué momento del año estoy. Algunas aves más perezosas que los vencejos llegarán aún mas tarde, como las limícolas y otras aves marinas. Pero, desafortunadamente para mí, ninguna de estas aves anidará en mis alrededores por lo que el paisaje que me rodea permanecerá inalterado.

279


280


En mi reciente visita a La Mancha, hace pocos días, he estado en casa de mis amigos Julio Pozueta y Pilar Larios, que viven en una finca preciosa cercana a Villarrobledo, de nombre “La Sabina” porque, muy cerca del lugar donde se han hecho la casa que acaban de estrenar, tienen una sabina, especie de conífera, que es la única que crece en las cuatrocientas hectáreas de alrededor. La mayor parte del arbolado de la finca son encinas. El monte bajo que las rodea está compuesto de esparteras, romero, tomillo y otras plantas resistentes al clima seco del lugar. Entre las manchas de monte se extienden preciosos sembrados de trigo, lino, lentejas y cebada, en los cuales encuentran cobijo y alimento: avutardas, sisones, perdices, codornices, conejos, liebres, cogujadas, calandrias y muchas más especies de fauna y flora. El día de mi llegada, en primer lugar hicimos una excursión para conocer la finca. Mientras caminaba junto a mi amigo Julio, éste me contó que en la finca había muchísimos escorpiones y que, si levantaba piedras, me encontraría alguno de estos “simpáticos animales”. Me puse a esa tarea y, al levantar una piedra, con ese instinto atávico que conservo de cuando hace muchos años me dedicaba a buscar estos bichejos que se esconden por el suelo, me encontré a un conocido desconocido. Me explico, sabía qué animal era el que apareció bajo la piedra… pero no le ha281


bía visto en la realidad hasta ese momento. Parecía una lombriz gruesa, brillante y algo sonrosada, pero no lo era. Julio, sorprendido, hizo un comentario. –Es la lombriz más grande que he visto en mi vida y la primera que veo en La Sabina. –“Parece” una lombriz pero, en realidad, es un reptil que las imita. La llaman la culebrilla ciega y más técnicamente el Blanus cinereus, vive como las lombrices y se alimenta de ellas y de otros pequeños animalitos. Una vez la falsa lombriz en mi mano, la observé detenidamente. Era sin duda un reptil, pero quizás el más curioso de los reptiles españoles. Mientras tanto el animalito se retorcía entre mis dedos intentando escapar. La culebrilla ciega imita perfectamente a una lombriz, mide de veinte a veinticinco centímetros, es color sonrosado y las escamas están situadas en anillos, de tal forma, que parece perfectamente una lombriz, pero al tocarla está seca y es completamente diferente al tacto húmedo del gusano. Al observar detenidamente sus ojos, apenas se aprecian –de ahí lo de culebrilla ciega– y sus fosas nasales, también son diminutas. Pero si uno observa detenidamente durante un rato y deja que se tranquilice, enseguida comienza a sacar la lengua poco a poco para percibir los olores, como hacen todos los reptiles, y se delata a sí misma como uno de ellos. La estuve contemplando un buen rato y después la puse otra vez bajo la misma piedra, para que allí continuase escondida. Esta especie, que vive en casi toda España, pone cada vez un solo huevo para reproducirse, un huevo muy alargado –porque ella es muy delgadita y larga– que mide dos centímetros o quizá un poco más. De él nace un sólo ejemplar, como es lógico y natural, que se alimenta, como diría mi abuela, de “sabandijas” o sea, de esos pequeños bichitos que viven debajo de las piedras, como lombrices, larvas de 282


insectos, sobre todo de coleópteros y todo lo demás que allí semienterrada, consigue cazar. En cuanto a sus enemigos, tiene muchos “para escoger”. Algunos, como los topos, viven bajo tierra como ella. Pero cuando sale de su escondrijo bajo tierra, los contados días que lo hace, puede ser devorada por otros reptiles como culebras y lagartos, también por infinidad de aves, desde alcaudones a águilas culebreras, y también por algunos mamíferos como erizos, gatos, zorros y comadrejas. Hay otros reptiles que tienen con ella un cierto parecido. Los luciones o serpientes de cristal, carentes de extremidades, y los eslizones, con pequeñas patitas que parecen atrofiadas, que son mucho más rápidos de movimientos, gracias a esas patitas diminutas que les ayudan a correr entre la vegetación rastrera. Ese día de campo en La Sabina, viendo correr liebres y conejos por todas partes, peonar perdices por los caminos delante del coche y volar palomas torcaces desde las copas de las encinas, fue para mí, que vivo en la España verde, un auténtico baño de la fauna y flora del matorral mediterráneo. Para Maribel, que le gusta el calor y el sol más que a las lagartijas, le supuso –junto a su querida amiga Pilar Larios– “secarse los huesos” como a ella le gusta…

283


284


Un ave de la que se habla mucho, de la que se han hecho innumerables documentales y que todo el mundo conoce por su nombre, es el halcón peregrino. A este ave, que está muy cerca de nosotros, rara vez los profanos en aves –yo diría que prácticamente nunca– han tenido la suerte de verla en la realidad. Porque el halcón peregrino vuela a gran altura donde el ojo humano no está pendiente de lo que ocurre, y allí en el cielo, esta bonita rapaz pasa completamente desapercibida. Su zona habitual de vuelo de caza se sitúa entre los sesenta y los trescientos metros de altura, lo que en muy pocas ocasiones permite verlo con claridad. Además, su silueta se mezcla y confunde en el aire entre otras muchas de golondrinas, vencejos, palomas, gaviotas y otras aves que nos sobrevuelan, con lo cual, esa manchita negra que es un halcón planeando a más de cien metros en el cielo, a la espera de una paloma despistada a la que pueda cazar, prácticamente nunca la ve un ser humano “de a pié”… a no ser que tenga la ayuda de otro ojo muy avezado que le indique que un halcón peregrino cruza por el cielo en ese instante. Los ojos que mejor nos delatan su presencia a los que observamos aves en el campo son los de las otras aves que temen al halcón, que, en cuanto con su vista –mucho más aguda y penetrante que la humana– localizan a su enemigo en las alturas, no dejan de inclinar la cabeza a uno y otro lado 285


indicándonos por dónde viene el peligro. Sólo tenemos que fijarnos en la dirección en que miran, para muchas veces ver en las alturas ese puntito negro que gira y gira y que es el temido halcón. Raro es el día en que los patos del Zoo, las palomas de la granja u otras aves de las que conviven a mi alrededor no me avisan de la presencia de su enemigo natural. Hace un par de días, un conocido me contó que, estando tomando muestras de aire subido en lo alto de una chimenea tremenda, una de esas chimeneas que no nos queda otro remedio que soportar, porque a su sombra en la industria están cobijados muchos puestos de trabajo… Pues bien, cuando descansaba de la escalada en una plataforma a más de cincuenta metros de altura, cayó junto a él un trozo de paloma con las tripas incluidas, que casi le acierta en plena cabeza. Al instante escuchó unos aletazos y algo oscuro salió volando de la plataforma situada a cuarenta o cincuenta metros sobre su cabeza. No pudo apreciar de qué ave se trataba por la distancia y su desconocimiento, pero me contó más cosas interesantes. Continuó la escalada sin problemas pero, al alcanzar la siguiente plataforma… nueva sorpresa. Esparcidos por el suelo de esa plataforma estaban los restos despedazados de cantidad de palomas y otras aves, entre los que descubrió varias patitas de paloma con anillas numeradas. Las anillas las identifiqué sin dificultad, eran todas de palomas mensajeras y son su carné de identidad que las individualiza y permite diferenciar a una de otra de igual plumaje y conocer sin equivocación posible su árbol genealógico. En estas anillas estaba impresa en relieve una numeración, el año de nacimiento del ave y su nacionalidad. Se las coloca el colombófilo a los diez días de edad y una vez que les crece la patita es imposible quitársela, si no es cortando la pata o la anilla. Las palomas mensajeras tienen la cualidad de saber regresar a su palomar de nacimiento desde centenares de kiló286


metros. Hasta allí las envían alojadas en cestas especiales para que, una vez liberadas todas juntas, regrese cada una a su palomar. La que más rápido lo hace es la ganadora del concurso. Parece ser que, por suerte para la naturaleza y desgracia de las palomas y sus dueños los colombófilos, cada vez hay más halcones en España, o por lo menos es lo que aseguran los colombófilos. Hoy en día, gracias a la cría en cautividad de los halcones y a los controles de las administraciones, los cetreros expolian muchos menos nidos que hace unos años, ya que el halcón peregrino, e infinidad de híbridos de éste con gerifaltes y otros halcones, se crían ahora con facilidad en cautividad y abastecen a los cetreros a unos precios cada vez más bajos y sin complicaciones. Los halcones del “aire” -así llaman los cetreros a los que viven en libertad- cazan palomas, que son su presa favorita. Las palomas mensajeras son por instinto las más voladoras y, como atletas que son, lo hacen cada día durante muchos minutos y a gran altura… además de lo que vuelan cuando compiten. No es de extrañar, por tanto, que los halcones del aire se ceben en ellas… desatando el odio a muerte de los colombófilos.

287


288


El diez de junio a las diez y media de la noche entré en casa y allí encontré a Maribel junto a mi hermana Consuelo viendo las noticias de la televisión. En eso, al verme llegar, mi hermana hizo el siguiente comentario. –¿No le has dicho a José Ignacio lo de la llamada?–Se me había olvidado por completo. Gracias por recordármelo. Ignacio, ha llamado una señora que se apellida Ruiz, que era vecina vuestra hace muchos años, y me dijo que se ha encontrado un malvís blanco en su garaje. Parece que se ha caído de un nido-… No la dejé continuar. Un malvís blanco era suficientemente importante como para no perder un segundo, más aún a esas horas de la noche. –¿Dejó algún teléfono?–Sí, encima de tu mesa lo tienes apuntadoLos Ruiz fueron vecinos nuestros allá por los años cincuenta durante doce años, hasta que nos mudamos a otra casa cercana pero más grande. No había vuelto a tener contacto con ellos. Marqué el número que me pasó Maribel. A mi llamada respondió una voz de mujer desconocida para mí, pero que poco apoco me fue resultando más familiar. -… así que apareció en el garaje, es blanco, está a medio emplumar y lo he metido en una caja para que no se lo cene algún gato… 289


Desde ese momento sabía que se trataba de un “mirlo blanco”, pues treinta años atrás vivió uno en aquel barrio y sus genes debieron de quedar latentes y diseminados por el entorno. Que fuese un malvís o zorzal, que es el mismo ave, lo descarté, pues nunca vi criar a los malvises por aquellos jardines. Quedé con la señora Ruiz en que, en unos minutos, me acercaba hasta su casa a por el pájaro. Ya de noche, tuve la ocasión de tener en mis manos a aquella rareza, una auténtica joya blanca a la que, entre las plumas a medio crecer, se le veían sus carnes aún sin cubrir por el plumaje. Estaba “en carnetas”, como dicen en los pueblos los viejos aldeanos, que con dos palabras lo dicen todo. A partir de ese momento, no sólo comencé a suministrarle los máximos cuidados posibles, sino que pensé en un futuro para él, dependiendo de su sexo. La alimentación no presentaba problema alguno. Si en algo tengo experiencia es en sacar adelante “a mano”, a pequeños pájaros caídos de nidos. Lo he hecho desde que era niño y lo encuentro gratificante. Los pájaros crecen deprisa y devuelven el cariño que uno pone en ellos abriendo su pico, pidiendo comida y volando tras de uno en cuanto están capacitados para ello. En el caso de un mirlo –uno de los más fáciles de criar– basta con alimentarlo con un pienso compuesto similar al que se da a los pollos recién nacidos, añadiéndole algo de huevo cocido, unos gusanitos de la harina, algo de carne picada o lombrices de tierra, que es el alimento básico que utilizan sus padres en la crianza. Este mirlo blanco se cría que es una bendición y sin dar problemas, como es su obligación. En cuanto a su futuro a largo plazo, ese es otro cantar. Tengo que sexarle enviando unas de sus plumas a un laboratorio especializado. Después, según sea macho o hembra, le buscaré una pareja. 290


Sólo hay un problema. Estas aves “diferentes”, fruto de la casualidad y de la consanguinidad, a veces son más débiles y tienen problemas. Pero tiempo al tiempo, que todo se andará. El mirlo no vino sólo. Unos día más tarde la señora Ruiz me comentó que tenían un gansito pequeño con las patas torcidas hacia fuera. Sus hermanos se habían criado bien, pero éste, el más pequeño de la familia, daba pena verlo. ¿Podía hacer algo por él? Por lo menos lo iba a intentar. Para lo cual me lo traje al Zoo, lo instalé en una jaula y vi con satisfacción que comía perfectamente. Le puse un sencillo aparatito ortopédico de mi invención, que consiste en una anilla en cada pata, unidas por un hilo, lo que evita que las patas se le separen demasiado, que era su principal problema. Un tope evita que se muevan las anillas hacia arriba. Al principio lo llevó muy mal, se caía de cabeza y le costaba incorporarse, pero pronto aprendió a andar y ahora, con las patas a la distancia adecuada, parece normal, a no ser por esa cuerda que mantiene exactamente la distancia. Tengo que esperar quince o veinte días y cambiarle un par de veces la anilla según le crezca la pata, pero creo que quedará perfectamente. Entonces se lo devolveré a su dueña.

291


292


Hace relativamente poco tiempo, les conté que había llegado al Zoo una hembra de leopardo o Pantera de las Nieves, un misterioso habitante de las cordilleras del Himalaya, Altai y otras montañas de China, Siberia y Asia central. Su nombre es Adra, y la estábamos esperando “como agua de mayo” porque Ramón, un precioso animal de esta especie, llevaba con nosotros ocho meses esperando a esta novia. Las presentaciones se han desarrollado con absoluta normalidad y da gusto ver a la nueva pareja paseando por su parque o descansando uno junto a otro sobre una roca, donde su coloración gris con manchas más oscuras les hace pasar totalmente inadvertidos, casi como si fuesen invisibles pero… dos semanas más tarde comenzó el problema. Adra y Ramón no querían coincidir juntos en la zona de dormitorios, lo que hacía imposible cerrarlos para entrar a efectuar la limpieza de los cristales del ventanal que sirve de observatorio a los visitantes. Para mayor complicación, en la copa de los árboles que dan sombra a esta instalación hay una colonia de cientos de nidos de garcillas bueyeras que, con sus hijos ya creciditos, bombardean los cristales con sus excrementos blancuzcos y líquidos impidiendo la normal visión del parque. ¿Qué hacer? ¿Cómo resolver el problema? Entrar junto con los dos “gatos” era una locura, pero no estaba dispuesto 293


a que los visitantes se perdiesen la contemplación de aquellas dos preciosidades. Por fin se me ocurrió una solución que, cuando la expliqué, chocó de frente –como un camión choca contra un bloque de hormigón– contra la opinión de mis empleados encargados de la limpieza. Decidí ponerla en práctica personalmente. Preparé un armazón de 2 x 2 x 1 metros de tubo de hierro rectangular –de poca sección para que resultase ligero–, lo forré todo él con una tela metálica dejando libres dos costados, uno vertical de 2 x 2 metros y otro horizontal que hacía de base de 2 x 1. Si situaba el lado libre de 2 x 2 metros contra una pared y dejaba que el otro lado libre de la parte inferior se apoyase en el suelo… aquello se convertía en una jaula cerrada. Sólo faltaba meterla en el parque de las panteras, colarme dentro y –como si fuese una tortuga– desplazarme con aquel caparazón protector que, por su cara libre, me permitía limpiar uno a uno los cristales, que… –¡qué casualidad!– eran de igual medida que la cara libre de la jaula. Comencé la operación situando la jaula junto a la puerta del parque y, aprovechando que los gatos estaban tranquilos descansando, la metimos dentro y me colé en su interior junto con un caldero con agua y un rodillo de limpiar cristales. Al instante cerraron la puerta y comencé la operación. Pasito a pasito, con la cara libre contra el enrejado, desplacé mi “concha” junto a mis herramientas hasta el primer cristal, donde hice un alto. Una vez el cristal limpio como los chorros del oro, avancé al siguiente y así sucesivamente hasta el sexto y último para, después, soltando unas sujeciones del enrejado, escabullirme al exterior sin mayor problema, cerrar el hueco de huida dejando la jaula protectora dentro y a Ramón y Adra perplejos de verme pasear de aquel modo frente a sus narices. Dos días más tarde repetí la operación en sentido inverso… pero esta vez los gatos querían seguir el proceso más de cerca… 294


Se acercaron lentamente, ronroneando amenazadores. Yo me sentía seguro con mi protección, sujeta con ambas manos a unas asas y con superficie de apoyo suficiente para aguantar un posible empellón –que dudaba que llegase a producirse– de un gato de sesenta kilos. Después de un rato de observarme, gruñirme y olisquearme se retiraron y me dejaron continuar con la limpieza sin mayor problema. En las sucesivas limpiezas cada vez se mostraron menos curiosos y ahora han aprendido a entrar a su dormitorio juntos, lo que ha dado por finalizado felizmente este operativo. Una cosa he aprendido en este proceso. Ahora sé lo que siente un canario con dos gatos merodeando alrededor de su jaula… pero no sé como explicarles esa sensación, tendrían que vivirla…

295


296


Son incontables las veces que, en mis cotidianos paseos por el Zoo, me ha preguntado algún visitante si me conocen los chimpancés o los orangutanes. Mi contestación suele ser la misma. –Todos los animales, incluidas las aves, me conocen y me distinguen perfectamente del resto de las personas que pasean por aquí y también de los empleados. Otra cosa aparte es que yo pueda demostrarlo con todos ellos, pero sí puedo hacerles una exhibición con alguno para que lo vean con sus propios ojos. Si estoy en la zona que denominamos Parque Cuaternario, me acerco al lugar donde, entre otras muchas anátidas, viven varios cisnes cantores. No ha transcurrido un minuto desde que aparezco en su horizonte cuando una pareja de cisnes se me acerca y, a un gesto de mis manos, se ponen a cantar como descosidos. Si me alejo de ellos me siguen pidiendo guerra. Por el contrario, si estoy cerca de la entrada del Zoo, me acerco a uno de los puentes que sirven para cruzar sobre el arroyo que lo atraviesa y, desde él, llamo al macho de cisne común que, si está alejado, comienza –ayudándose con sus alas– una loca carrera hacia mí, que termina en un frenazo sobre la superficie del agua, utilizando sus palmeadas patas a modo de esquís acuáticos. –¿Qué le ha parecido? Si un cisne es capaz de conocerme y distinguirme a lo lejos entre muchas personas, ¿qué cree que será capaz de hacer un gran primate? 297


Por si al visitante le queda alguna duda, y sólo si me cae simpático, le cuento esta historia que me sucedió con una hembra de pato real. Tenía yo menos de veinte años cuando la primera hembra de azulón o ánade real que tuve hizo nido frente a la cocina de casa. Allí, entre unos arbustos, nacieron sus once hijos. Unos patitos todos iguales y preciosos. Al día siguiente, completamente secos y con sus huesecitos endurecidos, corrían detrás de su madre en busca de comida… Dos días más tarde, en un recuento rutinario, descubrí que faltaban dos polluelos que no aparecieron por ningún lugar ni vivos ni muertos. Pensamos en un robo con nocturnidad pero nos pareció improbable, ya que su madre se refugiaba con ellos entre los matorrales para pasar la noche y, de haber sido un ladrón aficionado a las aves, parecía más lógico que, de haberlos encontrado, hubiese arramblado con toda la nidada, madre incluida. –Ha sido un gato casi con seguridad –dijo mi padre, que tenía experiencia de muchos años criando aves de todo tipo–. O los ponemos a buen recaudo al atardecer o poco a poco se los irá robando hasta que no le deje ninguno. La mejor solución es que, cada tarde, los metas a dormir junto con su madre en un gallinero. La pata no estaba por la labor de que le robasen más hijos y cada tarde y cada mañana teníamos una pelea en la que ella, a aletazos y picotazos, me hacía bastante incómodo el guardarlos en lugar seguro. Había que coger primero a los hijos, que mientras estaba la madre presente no se desperdigaban. Por último “echábamos el guante” a mamá pata y los alojábamos a todos juntos en una habitación del gallinero. La mañana era peor. Sacaba a mamá pata a la fuerza, por un ventanuco que utilizaban las gallinas. Después, patito a patito, los depositaba en el suelo exterior con cuidado, sacando el brazo por aquel hueco, con el chiquitín protegido en el 298


interior de mi mano, para evitar que los aletazos que me propinaba la enfurecida madre le pudiesen hacer daño a él. Los aletazos y picotazos que recibía no eran precisamente moco de pavo. Decidí ahorrarme algunos y le pedí a Nato, el jardinero, que me ayudase. –Así nos repartiremos la “leña” entre los dos… –le dije para consolarlo. –A mí nunca me pica –contestó con total naturalidad. –No te creo, vamos a comprobarlo. Me quedé perplejo al ver que la pata no agredía a la mano de Nato cuando ésta tenía un patito y sí lo hacía con la mía… Estudié el caso con todo interés. Los cristales estaban sucísimos y la pata no podía vernos… –Déjame tu reloj, voy a probar con él puesto. La pata no dudó un instante y los picotazos, seguidos de varios aletazos contundentes, me llegaron nítidos y precisos, lo que no me hizo la menor gracia. Cambié de mano con igual resultado, le puse mi reloj a Nato y la pata se abstuvo de acercarse, cambiamos de chaqueta… Nada le hizo dudar en que la mano a atacar era la mía. Días más tarde engañamos a un amigo que estaba de visita y se llevó a casa un buen picotazo de recuerdo. –¿Por qué a ti no te pica y a mí y a mi amigo sí? –le pregunté en última instancia a Nato, ya que yo no era capaz de resolver el misterio. –No lo sé exactamente, pero quizás recuerde que la primera y última vez que me atacó le di una buena patada que la mandó hasta la ventana… ¿Tu que crees? No había lugar a dudas. Con una sola “lección” la pata comprendió quién entrañaba peligro y quién no. Bastaba, para reconocer a su enemigo, una mínima parte de su cuerpo, como por ejemplo la mano de Nato, y nunca lo olvidó. Los animales demuestran que nos conocen cuando actúan de forma diferente porque con ello obtienen alguna ventaja o interés. 299


300


Seguro que muchos de ustedes se acuerdan de un monito de Brazza, una de las especies de cercopiteco africano más bonita, que se llamaba Pelayo, del cual he hablado en varias ocasiones. Primero les conté cuando nació, un tres de agosto. Más tarde les comenté cómo vivía con sus padres cuando era aún muy pequeño. Pero el tiempo transcurrió y, cuando llegó a la edad de nueve meses y comenzó a independizarse, como los barrotes de la instalación donde vive la familia tienen una separación que está calculada para monos medianos y adultos y Pelayo era, como digo, muy pequeñajo, comenzó a salir con facilidad entre ellos y se paseaba a sus anchas por el Zoo ante el asombro de su madre. En cuanto Pelayo me veía acercarme, se metía otra vez dentro de su instalación. Poco a poco se convirtió en un travieso bastante caradura. Aprendió que, si “acompañaba” a los turistas visitantes del Zoo que cruzaban cerca de sus dominios e iba haciendo maravillas y colgándose boca abajo de una rama, conseguía, a cambio de eso y de dejarse fotografiar, sacarles alguna golosina, galleta de chocolate, un caramelo o algo similar. Pelayo, para hacerse el encontradizo, se movía tan rápido que, una y otra vez, adelantaba a sus “victimas” saltando de árbol en árbol, para esperarlos más adelante 301


Tan rápido lo hacía que muchos visitantes, al despedirse en la salida comentaban. –¡Qué simpáticos son esos dos monitos que se les han escapado! Les hemos dado caramelos a los dos y ¡hay que ver lo que les gustan! –Este era el comentario más habitual, no un monito, sino dos… y en varias ocasiones hacían referencia a tres. No a uno ni a dos, ¡a TRES!. Así que Pelayo ese verano se lo pasó en grande, hasta que cometió un terrible error. Tanto quiso abarcar que, para que le diese tiempo a esperar cuatro veces a los mismos turistas, Pelayo se acercó hasta las taquillas por el camino equivocado, cruzando por encima de la jaula de los titíes emperador, unos de mis favoritos. Al principio no nos dimos cuenta de lo que en realidad estaba ocurriendo, sólo detectamos un problema grave: los emperadores no salían de su dormitorio y apenas probaban bocado… Hasta que, en una ocasión en que estaban los dos en el exterior, vimos cruzar a Pelayo sobre su jaula y a ellos huir despavoridos a refugiarse en su dormitorio. Pelayo fue descubierto. Rodeamos la instalación de sus padres con una malla más fina y el pobre Pelayín se quedó sin golosinas. Pero sus desgracias no habían hecho nada más que empezar. Su madre se quedó embarazada y comenzó el proceso del destete en la peor época, en pleno invierno y con más frío de lo habitual. A su madre, que es bastante callejera, la seguía Pelayo fuera del dormitorio durante todo el día, mendigando unas gotas de leche, o bien la acompañaba como es la obligación de un hijo. Con todo esto ha pasado más frío de la cuenta y, pendiente de la leche materna, se ha preocupado menos de comer lo necesario por su propia cuenta. Para un adulto el frío del día –si por la noche duerme con calor– no resulta un problema. Para un pequeñajo de año y medio si que lo es, y grave… Pelayo enfermó. 302


Cuando una mañana nos dimos cuenta de que estaba mal y lo cogimos en brazos, en realidad estaba muy mal. Tenía hipotermia, dos grados de menos, había perdido peso, padecía anemia y desgana absoluta para comer. Tuvimos que llevarlo a casa, tenerlo en brazos toda la tarde dándole calor, mientras intentaba, casi sin fuerzas, tomar algo de alimento. Maribel, con todo el cariño que ella pone en los peques, más aún cuando están enfermos, comenzó con yogur que, gota a gota, con la ayuda de una cucharilla de café, fue depositando en los labios del enfermo, que con el calor y la debilidad estaba semidormido en sus brazos. Fue trabajoso. Hubo que emplearse a fondo, casi tanto como con Gladis y Macaulin, dos leopardos que se salvaron también in extremis. Pero Pelayo se salvó y un mes después volvió con sus padres totalmente recuperado. He estado a punto de tener que hacerle una necrológica a Pelayo. Como dijo un chófer de mi padre en una ocasión parecida –refiriéndose a un faisán– en una frase que le hizo célebre y que aplicada a este caso le va como anillo al dedo, Pelayo “comenzó a mejorar un minuto antes de morirse“.

303


304


Hace un año o poco más, les hable de dos monitos diferentes que tuvimos que criar a biberón. El mayor se llama Muguruzo y a su hermana, que nació seis o siete meses mas tarde, la llamamos Saifa. Actualmente siguen viviendo con nosotros. Su crianza fue divertida y emocionante porque tuvimos que hacerlo a biberón y darles unos biberones especiales para ellos, ya que pesan al nacer tan solo cincuenta gramos. Al principio se sentían satisfechos y ahítos con tan solo medio centímetro cúbico de leche, exactamente igual que la que toman los bebés humanos. Para controlar la cantidad de leche ingerida, si en vez de jeringuilla utilizábamos biberón, sólo había una solución: pesar el biberón en una balanza electrónica de alta precisión antes y después de cada toma. Los dos se desarrollaron perfectamente, pero hace poco, en las pasadas navidades, Saifa, la pequeña hembra, empezó a sentirse rara, la miramos y le descubrimos en un brazo una infección. Tenía una especie de pequeño granito, pero que en un brazo tan pequeño en proporción con nosotros, resultaba ser un granito realmente gigantesco. Como excepción en esta ocasión –ya que esta monita es como hija nuestra– la llevamos a casa, a mi despacho para ser más exacto, y allí la instalamos. Al comienzo apenas comía, pero a base de forzarla, de curarle la herida y de darle aquello que se le antojaba y más la gustaba, conseguimos que comiese 305


cada vez más, se curase la infección y en unas semanas estuviese completamente recuperada… pero claro, como estaba ya en casa y es de la familia, llegaron los mimos que se dan a todo pequeño convaleciente. La dejábamos corretear por el despacho a su voluntad y Saifita corrió y saltó por encima de los sofás todo lo que quiso. De vez en cuando se sentía cansada y se escondía para descansar debajo de mi chaqueta. Así dormíamos juntos la siesta. Si se sentía a gusto levantaba su bracito y lo ponía hacia arriba para que yo se lo rascase, y así permanecía, feliz, con los ojos totalmente cerrados, sumida en una especie de éxtasis. Últimamente ha hecho una modificación en sus juegos. Se sube a una viga que hay delante del televisor, que cruza la habitación de lado a lado y que está cubierta de marcos con fotos, y desde allí salta a lo alto del respaldo de una butaca de orejas, donde habitualmente se sienta la madre de Maribel. Ese salto, que al principio fue de sesenta o setenta centímetros, yo se lo he ido incrementando moviendo la butaca un poco más cada vez. Hemos logrado establecer el record olímpico de salto de Saifa en un metro y cincuenta y dos centímetros. El salto, más que un salto parece un “vuelo” largísimo, que para un animal de una cuarta de altura y medio kilo de peso, que lo realiza sin tomar impulso ni coger carrerilla, representa una proeza. Lo que digo, un auténtico record olímpico. A un amigo lo reté a que intentase eso mismo –por supuesto sin subirse a la viga– y, como presume de su forma física, aceptó sin dudar. Lo intentó “a pies juntos” y consiguió tan solo unos pocos centímetros más que la pequeña Saifa. Saifa se ha recuperado y últimamente me da esquinazo y no quiere venir a refugiarse debajo de mi chaqueta. Dentro de unos pocos días no tendré más remedio, aunque me dé mucha pena, que llevarla otra vez a su instalación junto a sus padres y a su hermano Muguruzo. 306


Me costará adaptarme a no escuchar, mientras trabajo en mi mesa cerca de su jaula, esos grititos de bienvenida al nuevo día que profiere al despertarse. Son como una llamada, para que le abra la jaula donde duerme y comience sus juegos y carreras por encima de todos los muebles de la habitación. Quizás usted se pregunte de dónde ha salido el nombre de Saifa. Parece un nombre árabe y puede que así sea, aunque nada más lejos en este caso. En un viaje a La Mancha, llevando a esta monita en una canastilla, nuestros amigos, Julio y Pilar, nos contaron que en su finca, muchos años atrás, habían intentado repoblar con faisanes sin conseguirlo. Alguien, del que no recuerdo su nombre, nunca supo decir faisán y decía “saifán”. Nos hizo tanta gracia que a la monita, que viajaba con nosotros, se lo adaptamos y la llamamos desde entonces Saifa.

307


308


Hoy les voy hablar de las vituperadas, temidas y odiadas víboras. En España tenemos tres especies de estos “simpáticos reptiles”, una en el norte, otra en el centro y el sur y la tercera en la zona pirenaica, para que nadie proteste porque no tiene la suya. Estas tres especies son muy parecidas y las tres tienen en común que son muy peligrosas pero, por suerte para nosotros, las víboras nos tienen mucho más miedo a nosotros de lo que nosotros les tenemos a ellas. Su vida trascurre ligada a un zarzal, a una zona con maleza, a un montón de piedras, etc. donde se esconden buscando refugio a la menor señal de peligro. Las víboras salen de su escondite invernal –donde han permanecido medio año aletargadas– al comienzo de la primavera y lo hacen con hambre y, lo que es peor, sin haber gastado nada de su veneno, que tienen almacenado en una glándula especial y destinado a matar a su primera víctima. Esto hace que esas picaduras de víbora de principio de primavera sean mucho más peligrosas que las del verano, porque durante el verano las víboras comen con regularidad y eso evita que tengan llena la glándula del veneno. Por esto, en primavera, si una víbora grande pica o muerde a una persona que tiene algún problema de corazón, hepático o algún otro problema de salud grave y, sobre todo, si la mordedura se produce en una zona muy vascularizada –como 309


por ejemplo el cuello, la parte alta de la pierna, etc.– puede producirle trastornos graves, aunque en la inmensa mayoría de las mordeduras, éstas no tengan consecuencias fatales. ¿Qué hacer para no tener un encuentro “desagradable” con una víbora cuando se sale al campo a pasear? Sobre todo, no hacerlo descalzo ni pisar en zonas donde haya vegetación densa, evitar lugares con muchos zarzales y, si se cruza por allí, ir despacio y haciendo ruido para que las víboras, al detectar vibraciones extrañas, nos sientan llegar y tengan tiempo suficiente de apartarse de nuestro camino y meterse en su refugio. Las víboras no ponen huevos, son vivíparas. Se llaman así porque paren a sus hijos. En el mes de septiembre, normalmente, las madres víboras están con una tripa muy abultada, como suelen estar los mamíferos. Dentro de su cuerpo tienen entre ocho y dieciocho pequeñas víboras que, después de nacer, van a permanecer muy escondidas durante un par de años, pasando totalmente desapercibidas, alimentándose básicamente de ratones recién nacidos, pequeñas lagartijas, anfibios etc. En cambio las adultas cazan ratones más grandes y son bastante más confiadas, lo que, junto a su tamaño, hace que sea más fácil verlas. Las víboras en España, en determinadas zonas, son muy abundantes. La especie de víbora que habita la cornisa cantábrica, en lugares como paredes de piedra entre sembrados, zarzales, brezales y pedregueras en determinadas zonas costeras, puedo asegurar por mi experiencia que en cada cincuenta metros de pared con zarzales vive una víbora, aunque nunca las veamos, porque las víboras son uno de los reptiles más cautelosos que conozco. Hay que dedicar mucho tiempo, en días propicios por su climatología y a determinadas horas, para conseguir ver una. ¿Cómo distinguir las víboras de las culebras inofensivas? Un rasgo inconfundible: la pupila de las víboras es vertical, como la de los gatos, mientras que la de las culebras es redonda. Otro también definitivo, su cabeza está recubierta de pe310


queñas escamas a diferencia de la de las culebras inofensivas, cubiertas de grandes placas. Ojo a su color, las víboras son básicamente de color marrón, con un dibujo negro en zig-zag en su espalda, aunque… hay algunas, pocas, que son completamente negras, que se las denomina “melánicas”. Las víboras tienen la cola muy cortita y roma, son gruesas y, las mayores, de un tamaño inferior a ochenta centímetros. Las culebras, en cambio, son más esbeltas, su cola es más fina y proporcionalmente al resto de su cuerpo, más larga. Recuerdo en cierta ocasión, a finales de verano, que nuestra amiga holandesa, Marijke Hamelink, nos llamó para contarnos su problema. Habían capturado una serpiente en la divisoria de su jardín con la parcela vecina, abandonada y llena de maleza. Con la descripción telefónica fue suficiente para identificarla como una víbora seoane, la típica de la zona media y costera de esta región. Ya en mis manos, pude ver que el reptil tenía una herida gravísima –razón por la que se dejó capturar tan fácilmente– de la cual murió a las pocas horas. Le hicimos la autopsia –llamada necropsia en los animales– y en su interior tenía once pequeñas víboras, muertas pero a punto de nacer. Un consejo, si ve por el campo una serpiente, sea víbora o culebra, déjela vivir, no le va a atacar ni se va a meter con usted. Estos seres son muy beneficiosos para la agricultura, pues eliminan el exceso de ratones evitando plagas. Por último, una culebra de agua, llamada la culebra viperina, tiene un gran parecido por su coloración con las víboras pero, como culebra que es, resulta mucho más fina y esbelta que nuestras protagonistas de hoy y, por supuesto, tiene su pupila redonda, no vertical como los gatos.

311


312


Ya, en otra ocasión, les he hablado del maravilloso viaje -desde Canadá hasta México- que hacen las mariposas monarcas, pero también su reproducción tiene características muy curiosas. Las orugas de estas preciosas mariposas se alimentan de las hojas de una planta de la familia de las adelfas, cuyo nombre científico es Asclepias curassavica, comúnmente llamada “Algodoncillo”, por el algodón blanco que protege sus semillas. Estas plantas tienen su savia blanca y lechosa que contiene una sustancia venenosa a la que las orugas son inmunes, pero que, al alimentarse de esas hojas, asimilan este veneno en su organismo, que las protegerá de los ataques de muchos posibles enemigos. Para advertir a los pájaros de las consecuencias de comerse una de estas orugas de Mariposa Monarca, los colores de éstas son llamativos e inconfundibles, con rayas como las de una cebra pero amarillo verdoso y negras. Tienen también unos “cuernos” largos, dos delante y dos detrás. Esos colores y esos “cuernos” son una señal de aviso fácil de recordar que nunca olvidará un pájaro si, una vez en su vida, teniendo mucha hambre, se decide y picotea o se come a una oruga de Mariposa Monarca. Si por equivocación hace esto lo pasará muy mal, incluso es posible que muera, pero si esto no ocurre, nunca olvidará esos colores de advertencia y ese dibujo tan característico. 313


Cuando la oruga, que desde que nace es una gran comilona, alcanza su tamaño máximo –casi como un dedo meñique– vomita por su boca un hilillo de seda que pega en una hoja o rama y se cuelga de él boca abajo, sujetándose con una especie de garfios. Uno o dos días más tarde está como encogida y más oscura, es entonces cuando realiza la metamorfosis y se convierte en crisálida. La trasformación a crisálida es un proceso muy rápido pues, en sólo un par de minutos, se despoja de su piel de oruga que comienza rasgándose por su dorso y, con movimientos de su cuerpo, se la quita como quien se quita un calcetín, hasta dejarla caer al suelo debajo de ella. Arriba, en el lugar en que se sujetó con seda la oruga, queda ahora la crisálida, de forma y aspecto muy diferente, de la cual en ocho días nacerá la preciosa mariposa. La parte más bonita y complicada de este proceso es el nacimiento de la mariposa. Es difícil de explicar y también de comprender. Imagínese que está usted colgado boca abajo, sujeto tan solo por uno de sus calcetines, unido a un pegote de seda que está sujeto al techo de su habitación –su pie es la oruga y el calcetín la piel–. ¿Cómo quitarse el calcetín sin soltar el pie del techo y darse por tanto un batacazo contra el suelo…? Moviendo el pie, el calcetín se desliza y desliza hacia arriba, cosa imposible a todas luces, pero sí, si el calcetín es la piel de la oruga. Ya tiene usted el calcetín casi quitado y un poco pegado al pie por la humedad de éste –en el caso de la oruga esta adherencia es esencial–. Si levanta los dedos del pie y los saca con cuidado del calcetín, ocurre que, durante unos segundos, el calcetín estará unido al techo por la seda y a usted por la humedad de su pie. Ahora, con mucho cuidado, como hace la oruga, encoja los dedos y estírelos e intente, esta vez por fuera, enganchar sus uñas –garfios en la oruga– en la seda sujeta al techo. 314


Una vez hecho esto, gire el pie contra el calcetín varias veces hasta que éste se desenganche de la seda y caiga al suelo. Todo este proceso se lo he visto hacer a orugas en mi jardín de mariposas miles de veces. En algunas ocasiones, la adherencia entre la piel que se quita la oruga y la de debajo de la crisálida es insuficiente y la crisálida cae y muere, pero sólo ocurre en un número insignificante de las metamorfosis que he presenciado. La crisálida de la Mariposa Monarca es un portento de la naturaleza, es verde, parece una piedra preciosa y, por si esto fuese poco, tiene como adorno un cinturón de puntos dorados y varios puntos más repartidos por toda ella, que parecen auténticamente de oro. Muchas veces, cuando las enseño, hago el siguiente comentario: –Con estas crisálidas se podían hacer unos pendientes maravillosos… el único inconveniente es que, en sólo siete u ocho días, en función de la temperatura, los pendientes se le van a convertir en mariposas que se echarán a volar. Estas mariposas también tienen otras cualidades curiosas, además de la de no ser comestibles para los pájaros. Todos los machos tienen en sus alas posteriores un engrosamiento en una de las rayas negras que les atraviesan dichas alas. Esa zona más gruesa es una glándula olorosa que contiene un perfume llamado feromona, que anima a las hembras a aceptar al macho como pareja y futuro padre de su prole… Es curioso que el perfume en este caso lo lleve el macho y no la hembra, como suele ser más habitual, y su función es convencerlas para que se animen a copular con él.

315


316


El pasado mes de abril hemos tenido un Halcón Peregrino, como nos ocurre con cierta frecuencia, que incluye el Zoo como su principal territorio de caza, debido a la abundancia de palomas y tórtolas que acuden a él para alimentarse. Este halcón se ha diferenciado de otros por su rigurosa puntualidad. Tanto es así que se ha ganado el cariñoso apodo de “El Halcón de las siete de la tarde”. Todas las tardes, a esa hora, se presentaba puntual en los cielos del Zoo, a esa altura increíble a la que vuelan los halcones cuando están de caza. En cuanto llegaba los patos salvajes se ponían en guardia, ya que muchas veces son víctima de los halcones. Los patos son un excelente radar de detección de halcones. En cuanto comienzan a girar la cabeza y miran todos en la misma dirección hacia el cielo, es que ha llegado la “visita” que esperábamos. El primero de los trabajadores del Zoo en percatarse de su presencia avisaba al resto a través de su intercomunicador, para que todos vean el espectáculo: –¡Halcón sobre la finca del vecino!... ¡Halcón sobre el Cuaternario!... ¡Halcón en la vertical del Acuario!… Indicada la zona de vuelo, todos mirábamos en aquella dirección con la esperanza de presenciar un ataque en picado sobre una pieza de caza. Nunca nadie en el Zoo quiere perderse la oportunidad de ver a un halcón en acción, pues todos son aficionados, en mayor o menor medida, a las aves. 317


Mi hermana Consuelo es una “fan” de los halcones y siempre está muy atenta por lo que, gracias a su afición y vista de lince, hemos presenciado lances que ponen los pelos de punta, tal es la velocidad que alcanzan en sus picados estas aves. Hace un par de tardes, el veinte de abril exactamente, llegó puntual el halcón de las siete y me dediqué, como de costumbre, a “controlarlo”, o sea, a no perderlo de vista, ya que, a la altura a la que vuela, un instante de distracción puede hacerlo desaparecer en los cielos. Pero el halcón, esa tarde, tenía ganas de fiesta. Subía, amagaba un picado, daba giros, nuevo amago… hasta que mi cuello, de tanto mirar hacia el cielo justo encima de mí, se comenzó a resentir. Cuando vi que aquello iba para largo, se me ocurrió la siguiente solución. Estábamos haciendo una obra –un nuevo edificio para albergar dormitorios de primates, que aumentaban de día en día con nuevos nacimientos–. El suelo estaba seco y hacía sol… Busqué un grueso taco de madera, le puse encima una camiseta vieja de un trabajador que encontré tirada por la obra, y con ella improvisé una almohada. Acto seguido, me acosté sobre el césped dispuesto a disfrutar del espectáculo del halcón. Disfruté muchísimo, y en muy buena postura, de una auténtica exhibición de acrobacia aérea como he visto pocas. Fue impresionante verlo lanzarse una y otra vez hacia las tórtolas que volaban de árbol en árbol. Con sus alas cerradas y bien pegadas al cuerpo, como si fuese un auténtico proyectil, descendía en dos o tres segundos más de cien metros y, tras el fallo –porque las tórtolas, que no son tontas, se escondían a toda prisa en la frondosidad del árbol más cercano– el halcón, aprovechando la inercia, ascendía hasta las alturas sin apenas esfuerzo. No sólo vi un buen rato al halcón, sino que descubrí que la postura de cuerpo a tierra, y a pesar de la dureza de la almohada, era infinitamente mas cómoda que estar de pie miran318


do hacia el cielo. Así estuve presenciando esas persecuciones y esas bajadas impresionantes que no sabemos muchas veces contra quién van dirigidas pero que, a veces, como me ocurrió por la mañana unos días antes, dan una idea de su efectividad. En esa ocasión, tras un intenso chaparrón, me encontraba junto a la orilla del río viendo lo que había arrastrado el agua, como una vieja cubierta de coche que quedó varada contra la raíz de un avellano. Cuando estaba llamando a un empleado para que la retirase del cauce, en ese mismo instante, a una tórtola le dio una especie de ataque y cayó tropezando contra las ramas de un haya, hasta aterrizar agonizante en medio del cauce del río. Cuando me preguntaba qué tipo de ataque le habría dado al ave, descubrí que tras ella descendían lentamente flotando en el aire un sinfín de plumas. Al instante comprendí lo sucedido y, minutos mas tarde, con la tórtola muerta en mis manos, se me disipó cualquier duda. El ave había recibido el choque de la garra de un halcón, probablemente a más de doscientos kilómetros por hora, lo que los cetreros denominan una cuchillada, ya que la uña del dedo posterior de la rapaz lanzada a esa velocidad raja a su presa del mismo modo que lo haría un cuchillo bien afilado. Al halcón no llegué a verlo, pero el corte producido a la tórtola, que recorría todo el cuerpo del ave desde la patita derecha hasta el cuello, era una firma inconfundible. Al final, para que la historia acabase como programó la naturaleza y, puesto que el cazador perdió a su presa al caer entre las ramas de un árbol y estar nosotros debajo, lo que le disuadió de bajar a buscarla… se la dimos a comer a un halcón que tenemos en rehabilitación, que aprovechó lo que uno de su misma especie había matado: una rica tórtola y bien gordita, recubierta de rica grasa y calentita, como les gusta comerlas a estas aves. 319


320


Hay unos frutos que les gustan muchísimo a muchos pájaros, son los cocos y los caquis. Tengo en mi jardín un caqui precioso. En otoño, cuando pierde todas las hojas, deja al descubierto sus frutos de color naranja o rojo tomate, según su grado de madurez. Acto seguido aparecen en gran número los pájaros para comérselos: estorninos, mirlos, zorzales y también currucas capirotadas, unos pájaros más pequeños que un gorrión, que parece que tienen en la cabeza una especie de boina, que en las hembras es de color marrón y en los machos de color negro. Cuando era niño y no conocía los actuales nombres comunes de los pájaros, a estos los bauticé como “Cabecitas negras”. A veces, entre unos y otros, pueden reunirse en ese árbol más de cincuenta pájaros que picotean sin cesar los frutos más maduros. Si en el caqui repleto de frutos cuelgo dos medios cocos, aumento el atractivo de este árbol para otras especies, principalmente para los carboneros y herrerillos, que también se convierten en asiduos visitantes. Esto lo suelo hacer todos los años a mediados del otoño y disfruto del espectáculo que me proporciona aquel enjambre de aves y aprovecho para hacer unas fotos preciosas, porque las aves, atraídas por la comida, se vuelven tranquilas y se dejan acercar sin ningún miedo, volviéndose día a día, más y más confiadas. 321


Me gustaría ver cada jardín con su caqui, porque éste representa una fuente importante de alimento para muchos pájaros, ya que en ocasiones, y más aún en los días fríos y lluviosos del otoño, les es totalmente necesaria esta abundante reserva de comida. Los podemos ayudar muy fácilmente plantando en nuestro jardín este árbol tan decorativo a nuestros ojos y tan útil para ellos, porque les proporciona un rico alimento. No sé cual de las dos especies, si los cabecitas negras o los estorninos, son los más glotones, porque, desde que comienza la maduración hasta que desaparece el último fruto, están de sol a sol comiendo sin parar la pulpa de estos frutos. Si quiero estirar la temporada y que me duren los caquis, tengo que espantar a los estorninos constantemente, porque son los más grandes a la vez que los más numerosos, si no acabarían con todos los caquis en dos semanas y dejarían sin comida al resto de los demás invitados. Los carboneros y herrerillos vienen por parejas o en grupos familiares. Les gustan los caquis pero más aún les gustan los cocos. Unos ratos se dedican con su pico, que es una especie de punzón, a arrancar trocitos de coco y otros ratos, para variar, completan su dieta comiendo la pulpa de un caqui maduro. Por si lo dicho hasta aquí es poco, los caquis muy maduros están muy ricos. Si a usted le apetece puede hacer competencia a los pájaros y comerse uno de vez en cuando. Pero ojo, no lo intente con uno que no esté completamente maduro, pues es como masticar lija áspera y no se atreverá a hacer la prueba por segunda vez. A los carboneros y herrerillos, sobre todo a los primeros, es muy fácil hacerlos fieles a su jardín. Si cuelga del árbol una caja-nido de madera, con un agujero de tres centímetros de diámetro en su frente y mantiene medio coco colgado junto a ella durante todo el invierno, al llegar la primavera, casi con seguridad que en esa caja nido tendrán a su numerosa familia los carboneros residentes en ese territorio. 322


–¿Cómo se cuelga el coco? –me han preguntado muchas veces. Es muy sencillo. En primer lugar se compra el coco en una frutería o una gran superficie, que suele tenerlos. Después, con una sierra se corta por la mitad. A continuación, con un clavo y un martillo o con un pequeño taladro se hacen en cada mitad y en la zona más profunda, dos agujeros separados tres centímetros, se pasa por ellos un alambre de dentro hacia afuera por cada uno y con él se atan las dos mitades a una rama próxima a la caja nido, o en árboles distintos… pero siempre con su caja nido a menos de dos metros. Cada mes o poco más –o antes si los pájaros acaban el coco– hay que sustituirlo por otro nuevo. Que quede claro que el coco es sólo para atraerlos y la caja es el complemento para que después, en primavera, críen en ella en nuestro jardín. Si hace todo esto, planta el caqui y pone cajas nido y el coco para atraerlos, en nombre de los pájaros… ¡Muchas gracias!

323


324


Hipólito, Poto, Poti, Piñoles, la Nany Inglesa, muñeco y otros muchos más, son los nombres con que cariñosamente llamamos Maribel y yo a uno de nuestros tres perros, sin duda –y ahora que no me oyen los otros dos– mi preferido. Hace trece años que vive con nosotros y es un perro muy singular. No puedo describir su raza porque es de la que aquí se denomina como “mil leches”. Es el producto de mil cruces al azar, entre todas las razas que han existido en España y parte del extranjero. Para no descubrirle su origen tan incierto y que con eso se deprima el animal, le digo de vez en cuando, para reafirmar su autoestima, que no es un “chucho vulgar”, que es el único “Drahthaar Polinesio” que existe. Poti es bajito, de pata corta, rabo levantado y tiene el pelo duro, por ahí se asoma su antepasado teckel. Las orejas y el carácter cazador le vienen de su antepasado sabueso, y su carácter amable, inteligente y bonachón demuestra su parentesco con la perra Lassie y con los San Bernardos de las montañas suizas. La expresión de su mirada es la de un galán de cine, expresiva, dulce e inteligente, capaz de enamorar a cualquier perrita de pura raza a la que mire. Poti llegó a nuestra vida de forma trágica. Una persona sin escrúpulos –que, como castigo, nunca se imaginará lo que 325


se perdió– lo abandonó un cuatro de noviembre al anochecer en el aparcamiento del Zoo y huyó en el coche al instante. Un empleado del Zoo lo vio, y a la mañana siguiente ayudó en la reconstrucción de los hechos. Anocheciendo, oí desde casa un portazo y un acelerón de motor de un coche que huye precipitadamente, perdiéndose después en la lejanía. Instantes más tarde, otro motor que se acerca, un frenazo y, mezclados con los dos, el aullido de dolor de un perro. Imaginé el atropello y deseé al perro que no fuese grave… A la mañana siguiente, 5 de noviembre, expiraba el plazo de un pago a Hacienda y, de camino al banco, por la ventanilla del coche vi en la cuneta un perro aparentemente sin vida… A mi regreso había cambiado de postura. Envié a un operario del Zoo a su rescate. Minutos más tarde llegaba con un perro magullado en sus brazos, sin huesos rotos por suerte, pero incapaz de andar a causa del topetazo recibido la víspera. –Lo vi ayer cuando lo abandonaron, corrió tras el coche de sus amos y el que venía unos cientos de metros detrás le atropelló. Pensé que lo había matado –me puso en antecedentes el rescatador. Desde ese momento fue mi intención buscarle un dueño y un hogar en cuando se recuperara pero… El 8 de diciembre, cuando regresamos de un viaje nos dieron una mala noticia. Tor, nuestro “Pastor de Massachusetts”, único en el mundo, había muerto en una pelea por su novia contra un pastor alemán que le triplicaba en tamaño. –¿Qué tal está el perro que tenemos recogido? –dije nada más conocer la mala noticia. –Bien, ya anda y es muy cariñoso. –Pues que suba a casa, que ya tiene dueño. Desde ese momento se ha ganado el puesto de confianza que ahora ocupa, no una, sino mil veces. Ayuda en la crianza de los cachorros de felinos que criamos en casa a biberón, vigi326


lándolos y limpiándoles el trasero con la lengua, como hacen las madres con sus cachorros. Por supuesto, “sus” cachorros no se los deja tocar a nadie que no sea de la familia. De este curioso comportamiento en un macho le viene el apodo de “la nany inglesa”. Poti hace a diario campaña de desratización por el Zoo, y no permite salir con vida a un solo ratón que entre en casa. Pero, quizá, su comportamiento más sorprendente y curioso es la seguridad que tiene de decidir lo que quiere en cada momento. A veces me lo cruzo por el Zoo y pasa de largo, como si no me viese, porque tiene sus planes y yo no entro en ellos. En otras ocasiones al verme salir de casa, me mira y, si voy en dirección al Insectario –lugar que le aburre soberanamente– espera parado a que llegue a la altura de la puerta. Si ve que toco el pomo se da la vuelta, pero si sobrepaso la puerta… corre para alcanzarme, porque en esa dirección hay lugares que le divierten. Poti es el jefe indiscutible de mis otros perros: Tuno, cruce de murciélago, y Diana, una doga color leonado, guapa y grande hasta decir basta. Todas las operaciones de salir por la noche al jardín a ladrar o a cazar ratas, las tiene que dirigir él personalmente. Los otros dos lo incitan y le dicen que quieren salir, pero él, impasible, no les hace ningún caso hasta que, de repente, se levanta a toda prisa y se dirige a la puerta con un movimiento de su cola, que quiere decir, ¡ahora!... Diana y Tuno, obedientes a la orden del jefe, lo siguen al instante.

327


328


Como algunas veces les cuento historias de perros, también les debo de contar, para compensar, otras de gatos, porque también hay muchas personas aficionadas a los gatos, a las que no debo ignorar. Hace muy pocos días fui a Santander a firmar unos documentos y a la vuelta –en torno a la una y media de la tarde– cuando tranquilamente charlando regresábamos en el coche Maribel y yo, poco después de cruzar por delante del Hospital de Sierrallana próximo a Torrelavega y ya en la bajada hacia Puente San Miguel… al llegar a veinte metros de un stop vi a la derecha, en la misma cuneta y sin posibilidad de salir de allí por ningún sitio en que no corriese peligro su vida, un pequeño gatito, un gato chiquitín de color blanco, una autentica monada, al que se le notaba asustadísimo, pues estaba acurrucado contra una pared, en un tramo de carretera sin acera y con las ruedas de los coches pasando a menos de cincuenta centímetros de él. Viendo que el gato, en cuanto pisase la calzada, iba a ser atropellado por uno de los numerosos coches que circulaban por aquel lugar, pisé el freno y me bajé para poner al minino en lugar seguro. El animal, al ver un coche detenido junto a él y sin darme tiempo a cortarle el camino, se metió bajo mi coche en busca de refugio y se trepó sobre una rueda, para complicar más las cosas. 329


La intención de Maribel y mía de devolver el gato a una de las dos casas de ambos lados de la carretera –ya que por su tamaño no podía proceder de más lejos– se complicó y me vi en la necesidad de, no sólo detener el tráfico, sino también, a pesar de que no soy nada aficionado a la mecánica, y menos aún a tumbarme bajo un coche, a tenerme que tirar al suelo y meter medio cuerpo bajo el coche para atrapar a aquel peluche. Por fin atrapé al gato que estaba a punto de colarse por un hueco entre los amortiguadores, lo que, quién sabe qué complicaciones podría acarrearme. Con el gato en mi mano y el tráfico detenido, apareció por una ventana próxima un paisano que nos indicó de dónde, con toda probabilidad, provenía el fugitivo. El final fue feliz. La cola de coches se puso en movimiento, cosa rara, sin bocinazos de protesta por la parada. El rescate salvó al minino y nosotros llegamos a casa a comer sin necesidad de acudir a un taller a desarmar el coche. Este gato tuvo suerte y se salvó. Otros muchos mueren atropellados en la carretera. A veces llevo la cuenta durante unos meses de los que veo muertos por atropello y me sorprendo viendo que todavía queden gatos vivos en los pueblos. A los gatos les pierden sus facultades para escapar, su espíritu cazador e independiente y la afición a cruzar las carreteras de noche, cuando los faros los deslumbran y no son conscientes del peligro. Esperemos que los gatos tengan mejor suerte y aumente el cuidado de sus amos en estas zonas rurales donde el tráfico acaba con tantos de ellos y no llegue a resolverse este problema “por falta de personal”…como sucediera en la anécdota de aquél alcalde, único superviviente de una epidemia en 1918, que ya les he contado al hablarles de los sapos. Pero el cronómetro no había resuelto todos mis problemas y aún me quedaba un tema por solucionar.

330


Necesitaba cinco temas diferentes cada semana, que tuviesen atractivo y trasmitieran un cierto mensaje. Entremezclé recuerdos vividos con los que me proporcionaba el Zoo en el día a día. La carretera y los viajes eran otras de mis fuentes, y, como última solución, me inspiraba en libros de animales –disponía de una importante biblioteca– o bien en curiosidades del mundo animal, que descubría en los documentales de televisión. A partir de ese momento, cualquier comportamiento animal que observase, así como los acontecimientos diarios del Zoo, los reseñaba, sólo con su título, en un papel que mantenía en lugar visible en una esquina de la mesa de mi despacho. Cuando reunía suficientes títulos me iba a la emisora y, cronómetro en mano, narraba lo sucedido ajustándome en todo momento a la realidad de los hechos, como si lo narrase en un juicio y bajo juramento. NUNCA inventé una historia, carezco de imaginación para hacerlo y supongo que, si lo intentase alguna vez, los oyentes notarían que ni yo mismo creía lo que estaba narrando. Así que, con la verdad, improvisación y un cronómetro en la mano, he procurado transmitir a través de las ondas de radio, todo aquello que llegaba a mis sentidos que tenía por origen seres vivos.

331


332


Allá por el mes de octubre pasado apareció por el Zoo un zorzal común. Una mañana casi de noche, al salir de casa, un pájaro voló muy cerca de mí, lo que me sobresaltó. Unos días después se repitió otra vez lo mismo, en esta ocasión sin sobresalto, y pude distinguir vagamente a la luz del amanecer que el causante era un zorzal que no temía a los hombres y que era muy madrugador. Unos días después se convirtió en habitual visitante mañanero y diseñé para él una estrategia especial. Busqué de colaborador a mi sobrino Juan, que le gustan las aves como a mí y le di instrucciones acerca del visitante. –Lleva siempre en tu bolsillo una caja con gusanos de la harina y cuando veas cerca a ese zorzal imprudente, le lanzas un puñado lo más cerca de él que puedas. Si tenemos suerte se enviciará a ellos. Ya sabes que los gusanos de la harina son como una droga para todos los pájaros insectívoros. –Con esta explicación, Juan no tenía duda de lo que deseaba que hiciese. En pocos días el zorzal nos buscaba para que le diésemos aquel rico manjar. Se volvió aún más imprudente y comenzó a cogerlos con su pico de la misma mano de Juan. Pocos días después, al silbido de llamada de Juan, acudía raudo y veloz y… se posaba en sus dedos para desde allí hartarse de gusanos. Esto me hizo sospechar que el zorzal había sido criado en cautividad y probablemente a mano. Lo que para nada en333


turbió la felicidad que nos proporcionaba ver aquel precioso pájaro comportándose de aquella manera tan especial, pero… Un mal día Juan encontró al zorzal maltrecho, amurriado, con plumas rotas y signos de haber recibido una paliza de campeonato. Lo llevamos a una enfermería para pájaros, provista de una lámpara de calor, agua y gusanos abundantes, además de una pasta especial para zorzales. No teníamos demasiadas esperanzas en su recuperación pero, después de estar “más allá que acá” mejoró, y en pocos días, de no ser por las plumas rotas, nadie hubiera adivinado lo mal que estuvo el pájaro. Le llamamos “Zorzalín”, nombre no demasiado original pero que nos servía para entendernos cuando hablábamos de él. Por aquella época estábamos acabando una gran pajarera para aves europeas. Decidimos que el zorzal acabase de recuperar las plumas en aquel lugar tranquilo, en su siguiente muda del cercano verano. Zorzalín era muy cantador, lo que es lo mismo que decirle a un entendido cuál es su sexo, pues sólo los machos cantan. Un amigo que lo oyó me trajo una hembra para que no estuviese solo. Zorzalín no le hizo ni maldito el caso. Pero ella, sin hacer caso al desprecio, hizo sobre el suelo –cosa inusual en estas aves– un nido precioso, puso en él cinco huevecillos verdes y los estuvo incubando con santa paciencia –que diría mi abuela. Yo estaba encantado ante la posibilidad de tener tan cerca una familia numerosa de zorzales. Pero los huevos estaban hueros, o sea sin fecundar y, para que no estuviese como una tonta sobre ellos sin apenas comer por no dejarlos expuestos a algún intruso, los miré al trasluz para confirmar su inutilidad y los tiré. Pero ella insistió. En junio, nuevo nido con distinto emplazamiento. Esta vez eligió como lugar de construcción una 334


pequeña jaula escondida en un aligustre, que puse con la intención de que criasen en ella las tórtolas. Igual suerte y nuevo desencanto por mi parte. Zorzalín pasaba de ella y así es imposible tener familia. Le deshice el nuevo nido y pensé que en fecha tan tardía desistiría de un nuevo intento. A mediados de agosto, paseando por las pajareas, vi a Zorzalín con el pico manchado de tierra y afanado en escarbar en busca de lombrices. Juan, que me acompañaba en mi paseo, insinuó la posibilidad de que estuviesen criando y le expliqué que, dado lo avanzado de la estación y el poco interés puesto por él en los dos anteriores intentos de cría, lo creía improbable… En eso el pájaro vuela al aligustre y se cuela en su interior. Nos acercamos a curiosear y, al aproximarnos, descubrimos a Zorzalín posado en el borde de un nido y, asomando de él, tres cabezas con su pico abierto recibiendo las lombrices que les lleva en su pico… Este nuevo nido, en el mismo lugar que el anterior que les destrocé, pero ahora con tres hijos zorzalines a medio emplumar, me llenó de satisfacción. Quedé muy mal ante mi sobrino por mis conocimientos, pero encantado por el éxito de la cría. A partir de ese momento, dos o más veces cada día, me acercaba al nido para ver aquella escena tan entrañable. Zorzalín no recelaba de mí en absoluto, podía pegar mi nariz a la jaula destinada a las tórtolas, que él seguía a lo suyo, criar junto a su compañera aquellos tres tragones. Pero una mañana cometí un error y acerqué conmigo hasta el nido a un grupo familiar que me cayó simpático. A Zorzalín no le gustaron los desconocidos y atacó decididamente a la cabeza de los niños que, ante sus inofensivos picotazos, huyeron llorando despavoridos. A mí los niños me cayeron simpáticos… pero…. ¿Yo a ellos? 335


336


El otro día me contaron una fiesta de cumpleaños que verdaderamente me gustó. Fue el cumpleaños de Neska, que cumplió seis años. No se celebró en su casa, sino que la fiesta se hizo en casa de un amigo suyo llamado Chipi que hizo las veces de anfitrión. Se exigió a todos rigurosa etiqueta, a los chicos con pajarita y ellas con un lazo rosa. En la comida se sirvieron, además de unos sándwiches riquísimos, un riquísimo pastel de pienso y unos friskies estupendos. Por supuesto que este cumpleaños no era el de una niña sino el de una perrita, por lo cual no es de extrañar que una de las invitadas que mejor lo pasó sólo tuviese cuatro meses, se llamase Quica y fuese la benjamina de la fiesta. Hubo representantes de varias razas, por ejemplo Pancho, un Cocker que se hizo muy amigo de otra Quica, en este caso una Basset Hound. Una de las “estrellas” de la fiesta fue uno de los dos Beagle presentes, que me contaron que fue durante toda la fiesta “a su bola”, sin hacer caso a nadie, sólo preocupado por atiborrarse lo más posible de sándwiches. Neska, la homenajeada, es de raza boxer y estuvo acompañada por unos Samoyedos, uno de los dos Beagle –el más sociable– y la Basset Hound… Casi todos lo pasaron muy bien, sólo algunos como los dos labradores presentes, a los que no les fue aquel ambiente 337


y no se divirtieron tanto, permaneciendo todo el tiempo totalmente al margen de la celebración. Por supuesto que para el disfrute general hubo una película en el televisor que tuvo bastante éxito… como no podía ser de otra manera su título fue… “ La Dama y el Vagabundo” Todo esto me ha hecho gracia porque en este momento, hoy concretamente, estoy celebrando el cumpleaños de la llegada de mi perro Poto –del que desconozco la fecha de nacimiento– del cual les he hablado alguna que otra vez. Lo pienso celebrar junto con Maribel y sus dos compañeros y amigos: Tuno y Diana… Pero no invitaremos a ningún otro, porque estos son muy posesivos, no están acostumbrados a tratar con otros canes y seguro que la fiesta acabaría con derramamiento de sangre… Poto (Hipólito) tiene trece años y es para nosotros una parte muy importante de la familia, por eso me agrada ver que hay personas que celebran el cumpleaños de sus perros y mascotas. No me extraña en absoluto, porque cada vez los humanos tenemos menos hijos y más perros, por lo que, si se quieren hacer celebraciones, hay que recurrir a los perros, que siempre están cerca y en ellos depositamos mucha de nuestra afectividad. El que tiene perro seguro que me comprende. Los perros son sin duda una parte muy importante de una familia porque hacen mucha compañía, siempre están en casa, deseando hacerse querer y no nos tienen en cuenta nuestros malos humores, a pesar de que muchas veces sin querer les molestamos o, sencillamente, descargamos en ellos porque están cercanos. Los perros son el animal doméstico por excelencia, como he dicho en varias ocasiones. Yo recomendaría a todos aquellos que no tienen perro o no han tenido nunca uno, que se decidan a tenerlo. He conocido a cantidad de personas para las que tener un perro en casa les ha cambiado su vida y con él se han sentido más acompañadas y felices. 338


Al que abandonó a Poti en el aparcamiento, con un cinturón por collar, le estaré siempre agradecido por lo que he disfrutado durante estos trece años con su compañía, y al mismo tiempo siento pena por él, por lo que se ha perdido al no convivir con este perro. Sólo he encontrado en los perros un defecto imperdonable, viven mucho menos que sus amos, y yo por mi edad, que he disfrutado mucho de ellos, tengo acumuladas muchas penas por la pérdida de Diana, Keisy, Verona, Brian, otra Keysi... Todos ellos, menos la primera Diana, están enterrados en nuestro jardín y señalado el lugar con un gran canto rodado. Así los recordamos.

339


340


La historia que hoy les voy a contar comenzó hace más de dos siglos. Es la historia de una planta que, desde hace unos años, tengo en mi jardín. Hoy, por tanto, dejo los animales a un lado y me cambio al mundo de la botánica. No sé si fue don José Ignacio de la Hidalga, tatarabuelo de mi madre, o si fue mi propio tatarabuelo, pero uno de los dos, que vivía en una antigua casa de piedra que ocupaba uno de los cuatro lados de la plaza de Escoriaza, un pueblecito de Guipúzcoa, plantó en el jardín una peonía arbustiva que, al final de cada invierno, daba unas preciosas flores color de rosa, repletas de innumerables pétalos. En esa casa pasé varios veranos de mi infancia, allá por los años cincuenta. La peonía, situada cerca del estanque del centro del jardín, ya tenía más de ciento veinte años, a juzgar por su tamaño, su lento crecimiento, por las fotos antiguas de la casa en las que ya estaba presente y por la fecha de la construcción de esta. En estas fotos, las primeras que se hicieron en el jardín, ya aparece este arbusto y de gran tamaño. Hace aproximadamente veinticinco años mis padres decidieron con mucha pena vender la casa, ya que los gastos presupuestados de una reparación urgente de todo el tejado eran una barbaridad y a la casa sólo se acudía un par de días al año, más que nada a ver si continuaba en pie. 341


Se llegó a un compromiso de venta con una empresa de San Sebastián, que garantizó que la casa no sería derribada. Después de la firma comenzó la mudanza de todos aquellos muebles y enseres que habían sido utilizados por muchos de mis antepasados. De todo eso se encargó mi madre. Mi padre, muy aficionado a las plantas y que tenía puesto el ojo en la peonía – porque él y la planta ya “se conocían” desde mil novecientos veintiocho–, decidió trasladarla al mismo tiempo que se hacía el trasporte de los muebles, hasta su jardín en Torrelavega. Para la mudanza de la planta envió una furgoneta con operarios, con el encargo de podarla lo justo para que cupiese en el vehículo, sacarla de la tierra a la que había estado unida por más de un siglo y traerla a nuestro jardín de Torrelavega. Así continuaría unida a la misma familia que la plantó. Ya en su nuevo destino, la peonía comenzó a languidecer y a mermar de año en año. Rama a rama se iba secando lentamente, como si echase en falta su lugar de origen. Mi padre, a juzgar por la evolución de la planta, supuso que la composición de la tierra de acogida era la causante del problema. Cuando doce años más tarde –de aquel que fue un hermoso arbusto y que una sola de sus flores no cabía entre las dos manos de una persona adulta– sólo quedaba un palito y dos hojas, mi padre tomo una decisión in extremis. –Llévatela al Zoo, es su única posibilidad de sobrevivir a esta tierra arenosa. Si ocurre como con las hayas, que aquí apenas crecen y allí no paran de crecer… Quizá aquella tierra más fuerte tenga lo que la peonía necesita. ¡Que sea lo que Dios quiera! –dijo al final, a modo de epitafio. A la primavera siguiente el arbusto tuvo un nuevo palito, sin que se secara el anterior. Año tras año, nuevos brotes se incorporaron al inicial y, por primera vez en varios años, una flor se abrió el día de San José, como si la planta quisiese felicitarme el día de mi santo por haberla acogido y salvado la vida. 342


Han trascurrido varios años más y su floración ha llegado a quince flores, grandes y preciosas, de una sola vez, siempre coincidiendo, día arriba día abajo, con la festividad de San José. Hace dos inviernos, para diversificar riesgos, he dividido en cinco aquella mata. Tres plantas para mis hermanos que disponen de jardín y el resto para mí. Cuando, desde entonces, las veo brotar en primavera, no puedo evitar pensar que esta planta, carente de conocimiento, es el único ser vivo que ha conocido a muchos de mis antepasados a los que nunca yo conocí.

343


344


Creo que fue Thomas Edison el que inventó la lámpara de incandescencia que tanto ha ayudado a la humanidad y que nos permite cómodamente poder leer en plena noche. Pero mucho antes que Edison, la luz -artificial o natural, según se mire– ya la habían inventado otros seres vivos hace muchísimos años. Existen peces marinos que en la profundidad de los mares, en la zona llamada abisal, donde la oscuridad es totalmente absoluta, en ese mar negro en que no se ve nada, han desarrollado unos órganos que les sirven para iluminarse, para ver a sus presas y guiarse también con su luz además de por el olfato y otros sentidos propios de los peces. Hay otros seres que han inventado la producción de luz para iluminarse dentro de las cuevas y grutas donde habitan. Lo mismo que los peces abisales en el mar, algunos crustáceos en las cuevas han desarrollado esa fosforescencia que les permite ver una zona a su alrededor. Pero, sin duda, el iluminar su camino no ha sido el motivo principal de que algunos insectos hayan desarrollado esta propiedad tan curiosa. Decía un amigo de mi juventud: “Anunciarse es vender”, y éste es el motivo de la luz en los insectos aplicada a la reproducción. El que mejor se anuncia con sus propios luminosos de neón, más fácilmente encuentra pareja. 345


Todos conocemos los llamados a “gusanos de luz”, que en realidad son las hembras ápteras -quiere decir sin alas- de un coleóptero o escarabajo, la luciérnaga común. Estos insectos son los más especializados en producción química de luz fría. Una zona de su abdomen produce luz y se comporta como un faro en la oscuridad que atrae a los machos. Estos últimos son pequeñajos, vuelan y también emiten luz, pero son tan pequeños el insecto y su foco que es muy difícil fijarse tanto en uno como en el otro. Los machos sí tienen forma y aspecto de escarabajo y ningún profano en la materia apostaría que el gusano de luz y ese pequeño escarabajo son de la misma especie. Cuando viajo a África a ver animales, veo por la noche otras luciérnagas voladoras. Aquellas emiten luz en vuelo y en cantidad suficiente para no pasar desapercibidas. Es un espectáculo curioso ver esas luces parpadeantes que se desplazan en la oscuridad como aviones en la lejanía. En una ocasión, tendría yo no más de catorce años y esa inocencia que acompaña a la edad, cuando, volviendo un anochecer de verano de un paseo por el campo junto a mi padre y nuestros perros de caza, descubrí una luz verde entre la hierba. Como, dada mi afición, no podía ser de otra manera, la tomé entre mis manos. –¡Mira papá!– grité entusiasmado –He encontrado una hembra de gusano de luz. ¿Qué comen?–Pequeños caracoles –contestó mi padre, sabedor de que mi intención era llevármela a casa para contemplarla a placer. Quinientos metros más adelante, ya casi noche cerrada, papá me señaló una luz rojiza a la orilla del camino y me dijo: –Mira. Ahí tienes un macho para completar la pareja. Era el primer macho que veía en mi corta vida. Me agaché y lo tomé entre mis manos. –¡Quema! –grité al tiempo que soltaba aquel extraño insecto que poseía la cualidad de quemar. 346


–Claro que quema –contestó papá entre risas–. ¿No te había dicho nunca que los machos de luciérnaga tenían una luz verde y diminuta? El que has cogido es el resto del cigarrillo que acabo de tirar. Písalo para que no provoque un incendio, aunque en los verdes prados de esta provincia es poco menos que imposible. Nunca más he vuelto a confundir una colilla de un cigarrillo con un gusano de luz… aunque la quemadura fue inapreciable hizo bueno el refrán: “La letra, con sangre entra”.

347


348


Creo recordar que ayer les hablé de la iluminación en los animales. Había un motivo para que lo hiciera y ésta es su explicación. El recordar a los animales que producen luz para atraer a sus parejas o sencillamente para desplazarse tiene su origen en que, hace unos días, he recibido una llamada de una amable señora de Asturias que me contó que en el equipaje de su marido, a la vuelta de un viaje a Cuba, donde acudía con frecuencia por motivos de trabajo y donde estuvo visitando una plantación de naranjos, venían de polizones tres cocuyos, que aprovecharon que su visita a la plantación se prolongó hasta el anochecer para esconderse en el interior de su bolsa de viaje. Yo no sabía qué clase de animal era el cocuyo, aunque recuerdo que en Caracas escuché una canción que hablaba de “el vuelo de los cocuyos y el canto de las cigarras”. La señora amablemente me lo explico. –Son unos escarabajos que emiten luz y que en Cuba se ven volando al anochecer en gran número por las plantaciones. A mi marido se le hizo tarde en su visita y había dejado su bolsa en el suelo. Suponemos que se colaron dentro por estar mal cerrada. ¿Le interesan? –Por supuesto. Siento curiosidad por ver como son esos bichos.Los cocuyos me llegaron dos días después y resultaron ser unos escarabajos negros con lunares amarillos, de tamaño 349


medio y parecidos a otros que hay en España, que cuando se les pone con las patas arriba se hacen los muertos y, a continuación, utilizando una especie de muelle que tienen en la articulación entre el tórax y el abdomen, dan un salto de diez centímetros y, al caer al suelo, en muchas ocasiones lo hacen con las patitas para abajo. Los cocuyos me parecieron de esta familia, pero con una particularidad que los hace totalmente excepcionales. Van provistos de faros como los coches. Quedé maravillado al tocarlos por primera vez y contemplar que los lunares amarillos situados detrás de la cabeza se encendían al ponerse ellos en movimiento, igual que ocurre en un coche cuando va a arrancar. Del mismo modo, al detenerse apagan al instante sus luces. En mis experimentos comprobé que la mantenían encendida si yo los tenía apresados entre los dedos. Si en total oscuridad acercaba uno “encendido” a un periódico, su luz era de suficiente intensidad como para leer sin dificultad el texto. Cuando los cocuyos caminan en la oscuridad, esos puntos blancos se convierten en dos faros antiniebla que iluminan ambos lados del camino por el que circula, pero lo ilumina con tal intensidad que le deja a uno un tanto pasmado ante los inventos de la Naturaleza. Pero lo que más me ha sorprendido es, sin duda, esa capacidad que tienen de encender y apagar las “luces de situación” cuando se ponen en marcha o se detienen, permaneciendo apagadas cuando están en reposo, imagino que para no gastar “batería”. Lo estoy pasando en grande con los cocuyos y no desperdicio ocasión de enseñárselos a los niños. Si llega una familia por el insectario y no estoy haciendo algo que no pueda dejar, les digo que me acompañen a la habitación donde tengo alojados a mis tres cocuyos en un terrario. Acto seguido apago la luz, dejando la habitación en penumbra. Es entonces cuando cojo a un cocuyo y demuestro sus habilidades. 350


Todos, tanto niños como mayores, yo incluido, quedamos con la boca abierta al ver esa maravilla de adaptación de un pequeño escarabajo negro. Visto que vivían antes de embarcarse de polizones en una huerta de frutales, les pongo de alimento rodajas pequeñas de frutas variadas, pero la verdad es que no descubro en ellas signos de haber sido comidas. Unas hojas de lechuga les dan la opción de ser vegetarianos, pero me parece que tampoco les convence este régimen demasiado. También tienen a su disposición un platito con larvas de gusano de la harina que, menos a mí, creo que les gustan a casi todos los seres vivos. De momento, hace diez días que están en España y siguen vivos los tres, que ya es algo…

351


352


Tengo unos parientes lejanos a los que admiro y tengo mucho cariño desde que los conocí, hace más de dos años, cuando vinieron a vivir junto a mi casa. Estos parientes tienen algunas características curiosas. En primer lugar, tanto ella como él, los dos tienen bigote, pero un señor bigote, tan grande como el mío, a pesar de que su peso es… ¡doscientas veces más pequeño que el mío! ya que el suyo ronda el medio kilo, y el mío… multiplique. Yo digo muchas veces en plan de broma, que se parecen a mí por su bigote blanco, largo y con sus extremos rizados hacia arriba, similar al que tenía el emperador Francisco José, del antiguo Imperio Austro Húngaro. De ahí les viene el nombre por el que se les conoce: titíes emperadores. Estos titíes emperadores, como primates que son, tienen un lejano parentesco con nosotros los humanos. A mí me parecen que son parientes zoológicos, no parientes por sangre directa, pero sí zoológicos. Pesan poco más de cuatrocientos cincuenta gramos y viven aún, algunos de ellos, en libertad en las selvas tropicales del alto Amazonas, en América del Sur. Estos primates, pese a su reducido tamaño, son muy espectaculares, porque ese gran bigote tan característico que sobresale a ambos lados del óvalo de su cara es de mayor longitud que su cabeza. Cada mechón, iguales y simétricos en ambos sexos, le confieren una imagen inconfundible. 353


Cuando paseo por el zoo, yo siempre digo a los niños en plan de broma y para que se fijen en ellos: –Mirad cómo se parecen a mí, son mi vivo retrato. –Un coro de risas corrobora que el parecido es cierto. Estoy verdaderamente encantado con ellos. Es una especie rara y en los programas actuales de cría en cautividad para su conservación son muy escasos. Espero que próximamente esta pareja de titíes tengan unos hijos tan guapos como sus padres. Estos mini primates, como otras especies próximas, tienen unas características muy curiosas: son primates como nosotros, aunque son un poco alejados. Hace probablemente unos cuarenta o cincuenta millones de años éramos casi la misma cosa. Teníamos un antepasado común, pero unos descendientes de éste crecieron como nosotros, y otros se hicieron más pequeños, como ellos. Su alimentación es variadísima. Comen muchos insectos y otros pequeños animales como arañas, mucha fruta y hacen agujeros en los árboles para aprovechar la savia que mana de esas heridas. Cuando descubrieron esta especie en las selvas americanas y vieron esos bigotes, rápidamente su descubridor se fijó en que eran unos bigotes iguales que los del emperador centroeuropeo, y por eso les llamó titíes emperadores. Estos monitos pequeños tienen, además, otra característica muy curiosa: suelen tener habitualmente mellizos, pero han inventado un sistema que a muchas señoras les gustará conocer y las hará muy felices si consiguen aplicarlo en sus casas. La mayor parte del tiempo, el que lleva los hijos a cuestas no es la madre –que en el mundo humano nos parecería lo normal– sino el padre, al que le corresponde esta tarea. La madre los coge en sus brazos solamente cuando es necesario darles de mamar. Ellos, desde que nacen, se agarran y trepan por el pelaje del padre o de la madre, pero, como he dicho, pasan la mayor parte del tiempo encima del padre y se 354


camuflan tan bien debajo de su pelambre, que muchas veces cuesta verles. Parece como si no existiesen, pero la realidad es que están “pegados” ahí, uno a cada lado, en los costados debajo de sus brazos, para mantener con su ayuda su temperatura corporal.

355


356


Mi calidad de vida ha mejorado últimamente, y eso que hasta el presente, y aunque esté mal el decirlo, no era nada mala. Para mí el canto y la compañía cercana de los pájaros es una parte importante de lo que entiendo como “calidad de vida”. Por eso no me puedo quejar ya que ahora, además de tener el canto de los pájaros como acompañamiento –que me evita tener que poner música clásica, que escucho a veces para hacerme compañía–, se acaban de sumar dos nuevos solistas al canto de las tórtolas, estorninos, patos, gansos y el resto de los animales que viven alrededor de mi casa situada en el centro del Zoológico y que, con sus ruidos y cantos, ponen en el ambiente una música muy especial. Los nuevos intérpretes han llegado totalmente por sorpresa. Esta mañana, antes de venir al estudio, quedé sorprendido al escuchar en la copa de un árbol sonido de castañuelas, miré hacia allí y descubrí a estos dos solistas, que son una pareja de preciosas cigüeñas blancas que van de paso, pero que parece que les ha gustado el Zoo y van a terminar aquí su viaje. Me encantaría que se quedasen aquí a anidar, porque a estas aves, desde que de niño en Burgos vi las primeras, siempre que he tenido ocasión me he pasado tiempo y tiempo contemplándolas. 357


Pero estas cigüeñas que acaban de llegar han elegido un árbol muy especial. Si me hubiesen preguntado dónde deseaba que instalasen su nido, les habría dicho que donde están ahora posadas, sonando su pico como si fuesen castañuelas. Es el mejor de todos los lugares posibles a su alrededor, que son muchos. ¿Cuál es la razón de que me parezca tan bueno? Muy sencillo, el árbol está situado justo frente a mi despacho, en el centro de nuestro jardín. Si por fin deciden anidar en él, como parece que es su intención, tendré la ocasión de disfrutar de lo lindo mientras comemos en el jardín, cuando escribo o trabajo en mi mesa del despacho y cuando, al levantarme por la mañana, miro por la ventana de la habitación, para ver qué tal día hace –muy importante para los que vivimos en la calle y todas nuestras actividades están condicionadas por la meteorología–. Además del cielo despejado o nublado veré enfrente, y muy cerquita de mí, a mis dos nuevos vecinos con sus hijos. Así deseo empezar todos los días de esta primavera, rodeado de orquesta y coros con música de percusión incluida. Estas cigüeñas tendrán, a partir de ahora, a otros vecinos que infunden más respeto que yo. Son la pareja de Tigres de Sumatra que vive a escasos veinte metros de ellas y de mí, y que con sus rugidos habituales las protegerán de cualquier intruso que intente molestarlas. Hace un par de años, otra pareja de cigüeñas crió sobre el voladizo que rodea el vallado de los tigres, sin importarles para nada su presencia. Éstas parecen ser más prudentes y han elegido un lugar más elevado y más próximo a mi casa. Ésta es la tercera pareja de cigüeñas que decide instalarse aquí, junto a Santillana del Mar. La razón de que sientan predilección por este lugar es su necesidad de compañía, ya que a estas aves les gusta criar cerca de otras de su misma especie, o a falta de otras cigüeñas, se conforman con especies parecidas. Aquí la colonia de garzas y garcillas, con más de trescientas parejas nidificantes, les trasmite seguridad. 358


La primera pareja que aquí se instaló no la olvidaré nunca, pues para mí fue un acontecimiento muy especial. Llegó un diez de abril en plena Semana Santa. Ella casi pone su primer huevo en el “taxi”, como les ocurre a algunas madres humanas, pues según se posaron en la copa de un pino, comenzaron a construir el nido a toda prisa… Cinco días más tarde ya tenían en el nido su primer huevo. Desde entonces han cambiado dos veces de emplazamiento, primero a otro pino, donde el viento les tiró el nido con huevos incluidos, destruyendo su nidada, y, visto lo ventoso del lugar, en años sucesivos se trasladaron a la copa podada de un chopo, donde les coloqué una plataforma para facilitar su anidamiento. Las cigüeñas, en España, últimamente van en aumento. Probablemente han sido los basureros los que han ayudado a que encuentren comida y compensan la pérdida de esos pastizales naturales llenos de grillos, insectos y ratones, que ahora se han roturado y dedicado a otros cultivos que les proporcionan menos alimento. Otra de las causas que les ha favorecido y a la que se atribuye el aumento espectacular de estas aves en España es, sin duda, su cambio de costumbres. Las cigüeñas ya no se marchan a pasar el invierno a África como hacían años atrás. En la actualidad muchas, si no la mayoría, se quedan en la península, principalmente en Andalucía. Este cambio ha disminuido mucho su mortalidad tempranal.

359


360


A todos nos ha impresionado ver en los documentales de la televisión, esos rebaños de cebras y ñus que, viajando entre Kenia y Tanzania, cruzan el río Mara y que cada año recorren en este trayecto centenares de kilómetros, yendo de norte a sur o de sur a norte. Este viaje ancestral, que realizan casi dos millones de animales, tiene lugar entre dos parques nacionales de fama mundial: el Serengeti en Tanzania y Masai Mara en Kenia. Esta migración resulta espectacular, aunque, bien mirado, no sea una migración excesivamente importante ni en número de animales ni en distancia recorrida. Otro tanto ocurre con la migración de los caribús o renos silvestres que tiene lugar en Canadá y Alaska. Si comparamos ambas con la migración que, durante más de ocho siglos, ha tenido lugar en España, resultan casi ridículas. Me explico. Durante más de ocho siglos, a lo largo de las cañadas reales, ha cruzado, año tras año, en viaje de ida y vuelta, una migración tan importante o más que la de los ñus y los caribús. Hasta cinco millones de ungulados se paseaban en primavera y otoño por nuestro territorio, de sur a norte y de norte a sur, en un viaje de más de cuatrocientos kilómetros. La razón de este viaje es común a los ñus, cebras y caribús. Como ellos, los ungulados españoles viajaban en busca de hierba fresca y rica en nutrientes. 361


La gran diferencia entre estas migraciones estriba en que los rebaños españoles iban conducidos por el hombre y con escolta: los perros mastines. En España los rebaños estaban compuestos por ovejas, vacas y algún que otro caballo. A esta migración conducida por el hombre, se la conoce como trashumancia. Durante toda la Edad Media y parte de la Edad Moderna los pastores de Andalucía, Extremadura y La Mancha, cada primavera, llevaban a sus reses camino de los frescos y húmedos pastos de las montañas norteñas. Los pastizales pirenaicos, los de la Cordillera Cantábrica y, de idéntica manera, los de los Montes Universales recibían a estos rebaños que criaban allí a sus hijos, al tiempo que pastaban en esos lugares hasta la llegada del otoño. Entonces, con reservas de grasa acumuladas, emprendían el regreso a las dehesas extremeñas y a las llanuras manchegas y andaluzas, donde ahora los pastos fértiles y húmedos de la primavera, agostados por el intenso calor del verano, les permitían mantenerse hasta las lluvias de otoño que reverdecían los campos. Durante el viaje de ida y el de vuelta, el ancho de las cañadas reales permitía a este ganado alimentarse, al tiempo que caminaban y fertilizaban con su estiércol todo este recorrido. Pero esa costumbre ancestral desapareció con la invención del ferrocarril primero, y de los camiones, más autónomos y con más posibilidades, después. Parece increíble que hoy en día se vuelva a esa tradición del viaje a uña de caballo acompañando a los rebaños. Pero se ha rescatado esa costumbre y, aunque ya no son esos cinco o seis millones de ovejas y vacas los que atraviesan España, sí lo hacen unos miles de animales por el mismo método y por las mismas olvidadas –y ahora recuperadas– cañadas reales. El organizador de este evento –porque pasar con un rebaño guiado por pastores por la mismísima puerta de Alcalá es un evento nacional– es mi buen amigo Jesús Garzón. Comenzó con este proyecto de rescatar las cañadas reales y sus costumbres tradicionales junto con ellas, hace unos años, 362


y ahora es ya una tradición, como la cabalgata de Reyes, que los niños de Madrid acudan a finales de octubre a ver pasar a las ovejas por el centro de la capital de España. Ustedes pueden comprarse, a través de Suso Garzón, una ovejita. Sólo cuesta quince mil pesetas. Él se encargará de cuidarla en sus rebaños. Será sin duda una oveja feliz, que no viajará apretujada en un camión sino pastando –al tiempo que camina– las hierbas más ricas de esas cañadas reales, hasta hace poco tiempo perdidas y en vías de extinción, como ocurre con muchos seres vivos de este planeta tan maltratado.

363


364


Hace unos días haciendo zapping, como creo que hacemos casi todos alguna vez, descubrí en la tele una película de romanos. Las películas de romanos siempre me han gustado, pues nos acercan a ese mundo tan lejano pero que, al mismo tiempo, fue un mundo organizado, con lujos, leyes y democracia, sin por eso perder ese sabor misterioso de lo antiguo. Me quedé viendo la película, pero pensando –como siempre que veo una de esas películas– qué zanganada animalesca se le ocurriría esta vez al director de turno. Porque los directores americanos, no sé qué don tienen, que meten la pata cada vez que se les ocurre que un animal aparezca en pantalla. La película era muy antigua y se llamaba “Demetrius y los gladiadores”. Con Susan Hayward como actriz principal, que estaba espléndida en su papel de Mesalina. No recuerdo en este momento quién era el actor, pero lo que sí recuerdo es que interpretaba las andanzas del emperador Calígula, que estaba como una chota, pero una chota con bastante mala idea. Al mismo tiempo Mesalina, junto a él vivía a todo lujo, como no podía ser menos siendo la esposa o amante del emperador. Al director, para dar más realce y lujo a la escena, no se le ocurrió otra cosa mejor que poner como decoración en el salón de Mesalina, a un GUACAMAYO de Sudamérica y a una CACATÚA de Australia, mil quinientos y mil ochocientos 365


años antes, respectivamente, de que estas aves fuesen vistas por vez primera por un occidental. Total nada. Esto es lo que he visto en esta película, pero barbaridades zoológicas semejantes las he visto en muchísimas más. Hace bien poco, en la película “Troya” que protagoniza el conocidísimo Brad Pitt, se le ocurrió al director que había que dar un toque exótico, y claro, el toque exótico en la Europa antigua tiene sus consecuencias: dos LLAMAS –no de fuego y sí con mayúsculas– son los dos camélidos sudamericanos que, supongo que prestados por un circo, aparecen paseando del ronzal de un troyano por el mercado de dicha ciudad. En aquella época, hay que suponer que las llamas cruzaban a diario nadando el Océano Atlántico. Por lo menos es lo que parece que quiere dar a entender el director… En “Gladiator”, no sé si el mismo director de Troya u otro tan bien documentado, decide que hay que matar a alguien. La forma más maquiavélica, a la par que elegante –a falta de un fusil Kalasnikov de repetición, que “mola” cantidad– es utilizar una vistosa serpiente venenosa, que es de buen gusto y queda muy decorativa. La serpiente protagonista elegida –como no podía ser de otra forma– fue, en este caso, una inofensiva FALSA CORAL de Sinaloa, que habita en México. Eso sí, de colores brillantes que destacan mucho en la pantalla. Me gustó el detalle, pero la película, a partir de ese momento, perdió para mí la poca credibilidad que aún le quedaba. Los directores de cine deberían asesorarse un poco más, porque por cuatro euros más no se van a arruinar. Gastan millones de dólares en decorados y ropajes y después meten la pata hasta el fondo una y otra vez, sin el menor recato ni respeto a los espectadores, a los que, gustándonos el cine, también nos gustan los animales… en su sitio. Cuando me piden mariposas vivas -de las que criamos miles cada año- para que intervengan en un anuncio o escena peliculera, suelo poner trabas para no sentirme cómplice, ni 366


de la muerte prematura de estos insectos, ni menos aún de un desafortunado uso de ellos, como vi en la película inglesa “El coleccionista”, en la cual, su protagonista, el actor británico Terence Stamp, correteaba armado de un cazamariposas por plena campiña inglesa, tras una mariposa azul intenso, que no se sabe de qué forma consiguió cruzar el Atlántico desde Sudamérica… ya que el espécimen era un Morpho peleides, que por su “rareza” en Europa es lógico que pusiese alas en los pies del actor metido a entomólogo.

367


368


Muchas veces me preguntan mis amigos y los visitantes del Zoo qué sentimientos me produce la muerte de uno de mis animales más queridos. Es bastante difícil describir lo que se siente, pero yo siempre les contesto que lo que más me afecta de una muerte depende de las circunstancias que la rodean. Si las sensaciones de dolor que me producen se pudiesen cuantificar de uno a cien, según en qué circunstancias se produjese una muerte, también el modo en que ésta se ha producido puede intensificar el dolor de uno a cien. Depende siempre, como ocurre con la muerte de las personas, de la edad a la que se produzca. La muerte de un jabalí que murió con veintitrés años supuso, tanto para él como para nosotros, una liberación. Aunque no lo celebramos, yo no lo sentí apenas, a pesar de que, todo hay que decirlo, después de tantos años, le tenía bastante cariño. Las muertes de un animal enfermo, tras días o semanas de cuidados, las considero inevitables y no me afectan demasiado, pues siento que hemos cumplido con nuestro deber al proporcionarle todos los cuidados razonables que estaban a nuestro alcance. Este año, en julio, murió Adam, uno de los tres orangutanes de Sumatra más ancianos de Europa. Fue para nosotros casi la muerte de un familiar. Tenía en ese momento casi cincuenta años y Maribel estuvo a su lado hasta el final dándole cariño y alimentándolo con aquello que más 369


le gustaba, como por ejemplo dulce de membrillo. Sabíamos que el fatal desenlace era inevitable y yo incluso anticipé, dos semanas antes –en un programa en directo de esta emisora, que hice desde los cursos de verano que organiza la Universidad Complutense en El Escorial– que la muerte de Adam estaba próxima. En estas circunstancias lo sentimos mucho, pero fue un sentimiento tolerable. Las muertes repentinas, más si son de animales jóvenes, las llevo peor. Pienso que no descubrimos la enfermedad a tiempo, que algo hemos hecho mal y que quizá podía haberse evitado. En estos casos se acumula a la pena una cierta dosis de culpabilidad. Pero hay días aciagos en que todo ayuda a que sea peor aceptada una desgracia. El pasado lunes veintidós de noviembre, para más señas, fue para mí el lunes “más negro” desde la inundación de aquel 13 de junio del 77 en que, en vez de inaugurar el Zoo como teníamos previsto, tuvimos que enterrar más de treinta cadáveres. Este pasado lunes sólo hubo una muerte, pero sus circunstancias hicieron que me doliese como cien. En esta ocasión el fallecido ha sido “El guapo Elvis”, un tití de Goeldi de dos meses de edad al que Maribel estaba criando a biberón, que, además de hacer honor a su nombre –en lo de guapo–, era cariñoso, simpático y juguetón, por lo que destacó de los anteriores hermanos a los que como a él –por falta de leche de la madre– tuvimos que criar a biberón. La muerte de Elvis, por su edad, la forma de producirse, las circunstancias que la han rodeado y mi responsabilidad en ello, me han afectado como nunca, me ha dejado hecho polvo, por eso aún sigo desahogándome con todo aquel que se cruza en mi camino y en esta ocasión les ha tocado el turno a ustedes. Perdónenme por ello. Maribel estaba en la India y yo tenía al monito a mi exclusivo cuidado. Le daba sus biberones de día y de noche, le 370


paseaba escondido bajo mi chaqueta, jugaba con él durante horas, le hacía cosquillas y él, en respuesta, me mordía la nariz y me saltaba a la cara para provocarme. Yo, con las gafas puestas para evitar que me arañase un ojo, lo cogía otra vez entre mis manos y le hacía cosquillas al tiempo que le susurraba: –¡Pelea cobarde!Todo esto hacía que le tuviese un cariño especial. Una mañana, tres días antes del regreso de Maribel, me levanté a las seis, le di su biberón y lo dejé durmiendo en su jaulita sobre la mesa de mi despacho y me fui a trabajar al insectario, pues tenía cantidad de orugas a las que atender. Tres horas más tarde veo entrar a mi sobrina María con cara de desolación para comunicarme que “El guapo Elvis” había muerto… entre los dientes de mis perros, que dormían como todas las mañanas en un sofá cercano a él. ¿Dejé la jaulita del momo mal cerrada? ¿Acaso la abrió él mismo? Nunca sabré la respuesta, pero la realidad es que los perros descubrieron al monito saltando libre por el despacho y con sus dientes –por instinto, confusión o exceso de cariño– acabaron con su vida. He hablado por teléfono desde entonces dos noches con Maribel y me ha resultado imposible darle ese disgusto a distancia, pues sabía que ello le amargaría el resto del viaje. Han sido días de no perdonarme mi parte de culpa –que no sé a cuanto asciende– por la muerte del Guapo Elvis, al que nunca olvidaré. Una cosa tengo clara, siempre he tomado o he intentado tomar todas las precauciones posibles. Cuando era un niño mi padre me enseñó que cuidando animales se cometen errores que no tienen vuelta atrás. A partir de ahora seré aún más previsor, si eso es posible, revisaré los cierres y no cometeré el error de dejar con mis perros a ningún ser vivo al que ellos puedan atacar.

371


372


Después de que murió nuestra vieja leona Nora, nos planteamos traer una nueva pareja de leones. Para entonces ya participábamos en varios planes de conservación y no tenía sentido traer unos leones de escaso o nulo valor zoológico –la mayoría de los leones que circulan por zoos y circos tienen unos antecedentes desconocidos, no se sabe la región de la que proceden, son hijos de parientes etc–, por lo que elegimos traer una pareja de los escasísimos leones asiáticos, a pesar de la complicación que suponía traerlos de fuera, pues en España no existía ninguno, desechando por ello, decenas de ofrecimientos de leones “de circo”, que, por cuatro perras y en pocos días, podrían estar en nuestra instalación. Tras una espera de casi un año, el coordinador internacional responsable del plan de recuperación y conservación de esta subespecie nos puso en contacto con el Zoo de Chester en el Reino Unido, que nos envió a Massala, una hembra preciosa de casi dos años de edad. El viaje lo costeamos nosotros y nos supuso algo más de tres mil euros. Meses más tarde un nuevo mensaje nos comunicó que nos pusiésemos en contacto con el Zoo de Lodz, en Polonia, donde teníamos a nuestra disposición a Lord, un macho de dos años que era la pareja ideal para nuestra Massala. Como en el caso anterior el animal venía en breeding loan –préstamo de cría– y nosotros sólo teníamos que pagar el viaje… 373


El año no había sido bueno y cuando supe el coste de enviar un camión hasta Polonia… 6.000 euritos de nada, se me pusieron los pelos como escarpias… pero necesitábamos al dichoso león… La radio, esa “Radio 5 todo Noticias” que llegaba a tanta gente, podía ser la solución. En la siguiente grabación de programas lo dije claramente. –Estamos buscando un sponsor, una empresa importante que nos ayude a traer un León Asiático desde Polonia hasta Santillana del Mar. A cambio le haremos publicidad. Horas después de emitirse este programa, recibimos una llamada telefónica. –Soy la secretaria del presidente de Vehículos Industriales MAN. El señor Presidente me ha encargado que me digan exactamente en qué consiste el problema. Probablemente nosotros podamos ayudar a resolverlo. Después de un par de conversaciones todo quedó claro y nos dieron la magnífica noticia de que el león vendría… GRATIS. Pero traer un león de doscientos kilos en una caja que pesa cerca de trescientos más y desde Polonia tuvo sus complicaciones… El camión fue a buscarlo partiendo de París. Dos chóferes españoles, con amplia experiencia en viajes por las autopistas europeas, fueron en su busca… Un pequeño fallo, no habían caído en la cuenta de que Polonia no era Comunidad Europea… y ellos no llevaban pasaporte. La llamada de socorro nos puso en acción al instante. Había que resolver el problema fuese como fuese. Después de un buen rato y varias llamadas a Lodz comenzamos a vislumbrar una posible estrategia. Un camión polaco contratado por el Zoo de Lodz y con documentación en regla, llevaría a Lord hasta determinado punto de encuentro, una salida determinada de la autopista –en Alemania por supuesto– donde lo esperaría el camión de Vehículos Industriales 374


MAN… El encuentro, a las tres de la mañana, se produjo sin novedad, como si de dos cápsulas espaciales se tratase… pero con problemas en el ensamblaje. Era humanamente imposible entre tres personas desplazar un sólo centímetro la caja con el león -que en conjunto pesaba 500 kilos-desde el interior de la caja del camión polaco hasta la del “nuestro”. Trasladar la caja primero y el león después... presentaba otro tipo de riesgos y complicaciones, y ninguno de los conductores estaba dispuesto a sentir lo mismo que sintieron los pobres cristianos en los circos romanos... Tras una espera de varias horas, contactamos con el Zoo alemán más próximo, que nos comunicó que disponían de un muelle de carga donde, con los medios de que disponían, podían efectuar el traslado de la caja de un vehículo a otro. El resto del viaje fue “coser y cantar” y un auténtico record. Turnándose los dos conductores, y apenas sin detenerse, en menos de veinticuatro horas, hicieron el recorrido de cerca de dos mil kilómetros. Lord llegó perfectamente, con sólo unas rozaduras en las cejas como consecuencia de sus maniobras en el interior de la caja. Desde entonces –trascurridos ocho años- en la cristalera de observación de esta magnífica pareja, un cartel informativo deja constancia de nuestro agradecimiento por la valiosa colaboración de esta empresa, Vehículos Industriales MAN, en el traslado de este león, que junto a su compañera Massala, constituyen la única pareja de León Asiático existente en España.

375


376


Hace ahora nueve años, traje del Zoo de Londres seis cucarachas de la especie Periplaneta americana. Su destino, o mejor dicho el de sus hijos –porque las recién llegadas iba a destinarlas a la reproducción– era ser cazados por unas avispas preciosas, de color verde esmeralda, del género ampulex, que primero las cazan, después las anestesian con su aguijón y por último las parasitan poniendo en la base de una de sus patitas un diminuto huevo. Mas tarde la larva que de él nace se las come lentamente –mientras continúan inconscientes–, empezando por aquellas partes cuya pérdida no les causa la muerte de momento, y terminando por matarlas cuando la larva de la avispa está casi al final de su desarrollo. Las avispas se me murieron antes de tiempo, fue un pequeño desastre y no conseguí prácticamente nada con ellas, pero en cambio me fue tan bien con el alimento para sus larvas que conseguí –en distintos puntos del Zoo– tener una plaga de Periplaneta americana que utilicé durante años como alimento para reptiles, monos y pájaros… pero llegó un momento en el que me cansé de ellas y decidí controlar su población. En el terrario encontraron estas cucarachas un paraíso, con una temperatura de veintiséis a veintiocho grados y bastante alimento, como la fruta para las iguanas. Al mismo tiempo aprovechaban otros restos de comida e incluso las pieles que mudan las grandes pitones. 377


Al principio la cosa tuvo su gracia. Yo cazaba cucarachas por la noche cuando entraba por los pasillos y las iba metiendo en una caja para después usarlas de comida, pero la verdad es que me aburrí de tanto trajín y ahora estoy entretenido con un nuevo invento que consiste en una trampa para cazar cucarachas. Dirán, con razón, que en que cosas pierdo el tiempo, pero la verdad es que estas tonterías a veces me entretienen. Por eso me he dedicado a fabricar trampas para cucarachas, y así capturar muchas de una vez sin necesidad de utilizar insecticidas. Mis trampas son unas jaulas de malla fina con unas compuertas de muy poco peso que las cucarachas pueden empujar para entrar, cuando huelen la comida que pongo dentro, pero que es muy difícil para ellas abrirlas desde el interior para salir. Ayudado por mi sobrino Ignacio, de diez años, he diseñado varios “prototipos”, que van desde el más sencillo, la Mark 1, hasta la eficaz y precisa Mark 5 High Power, el súmmum de la perfección en trampas para cucarachas. Son modelos selectivos que permiten a las pequeñas escapar por unas rendijas y seguir creciendo, para ser capturadas más adelante. Por las noches, cuando Ignacio se queda en nuestra casa, montamos el dispositivo, cuyo nombre en clave es “La madre de todas las batallas”, y a esperar. Una hora más tarde volvemos al terrario y sacamos las trampas con montones de cucarachas, las metemos cinco minutos en un congelador para aletargarlas y después abrimos las jaulas y colocamos las capturas atontadas por el frío en una jaula con comida, en espera de su recuperación y destino. Según la época, pueden ser para las tarántulas o para los vencejos, mochuelos y autillos que nos traen caídos de nidos, para algunos monitos que sí las comen, etc. Cuando queden muy pocas recurriré a cerrar la veda o al insecticida para acabar la faena, pero, de momento, me da pena matar tantas cucarachas y desperdiciar tanta proteína, que muchas veces la necesito y es difícil de conseguir. 378


Pero que nadie piense que es tarea fácil, porque comencé menospreciando a estos animalejos y, poco a poco, descubrí que, si han colonizado medio mundo, ha sido por algo. Son unos seres mucho más listos de lo que uno piensa. En varios de los sistemas que he dispuesto para que entren y no puedan salir, si disponen de toda una noche, aprenden a resolver el problema y a abrir la compuerta en sentido contrario escapando. Con la trampa-laberinto –¡la famosa High Power, por supuesto!- me ha ocurrido exactamente lo mismo, acaban aprendiéndolo. No sé lo que pasará por el cerebro de una cucaracha en peligro, pero acaba aprendiendo que la compuerta, moviéndola con las patas hacia atrás, puede volverla en sentido contrario y salirse por ahí. Curiosamente, si dejo la trampa puesta tres noches consecutivas en el mismo sitio, aprenden muchas la primera noche y todas a partir de la tercera. Al final no hay quien las cace con ese método, tengo que sustituir el sistema y poner otro más complicado para que las pobres cucarachas, tan odiadas, terminen encerradas en una jaulita y, al final, acaben siendo alimento de otros animales… que es uno de los fines para los que en principio las empecé a criar.

379


380


Cuando alguien me pregunta que quiénes son los mejores entomólogos y en qué país están, no tengo otro remedio que responder que en todos los países hay muy buenos entomólogos y que, para desilusión del curioso que lo pregunta, no somos nosotros los humanos los mejores, ya que este honor corresponde sin duda a las aves y los murciélagos, que son los que mejor conocen a los insectos, porque entre otras razones, en ello les va la vida. Los murciélagos, las aves –dentro de este grupo especialmente los pájaros– y ciertos insectos que parasitan cada uno a determinadas especies, son los que controlan las poblaciones de muchísimas especies de insectos y conocen por instinto quién es comestible y quién es intocable por estar provisto de armas letales para su defensa. Muchos insectos han desarrollado mecanismos disuasorios para que no se los coman las aves. Uno de los mecanismos más conocidos en los insectos españoles es el de ser urticante, característica que posee la oruga de la mariposa procesionaria, que se alimenta de acículas de pino y vive refugiada en esas bolsas de seda blanca que con tanta frecuencia vemos en las copas de estos árboles. Estas orugas sólo salen de sus refugios por dos razones, la primera para alimentarse y, la segunda, cuando han completado su desarrollo, para enterrarse en el lugar elegido y allí, bajo tierra, hacer un capullo colectivo y crisalidar dentro de él. 381


Esta última salida, para buscar el lugar adecuado, la efectúan de una forma muy especial. Ocurre siempre durante el invierno y, si éste ha sido muy frío, se puede retrasar hasta el comienzo de la primavera. Es entonces cuando vemos esas filas de orugas que caminan una detrás de otra como si fuesen en “procesión”, de donde viene su nombre común. En cierta ocasión vi una hilera de estas orugas de casi seis metros de longitud y dos centenares de ejemplares. Esta excursión la hacen con total impunidad. Nadie las ataca, excepto los vehículos si cruzan una carretera. Su protección, como ya he dicho, consiste en que los numerosos pelos que recubren su cuerpo tienen un gran poder urticante. El pájaro que se coma una lo pagará muy caro y, si sobrevive, no lo repetirá nunca otra vez aunque esté muerto de hambre. Sólo los críalos o Cucos Reales están protegidos de este efecto, pero ellas, las orugas, se libran de ellos en muchos casos, haciendo crisálida justo antes de que los críalos lleguen a la península ibérica. El resto de las aves saben desde que nacen, porque lo llevan grabado en sus genes, el peligro que suponen estas orugas, y a ninguna se le ocurre tocarlas. En otros lugares hay muchas orugas que tienen algún tipo de defensa química en su cuerpo, generalmente un veneno que a ellas no las afecta lo mas mínimo, pero que sí es tóxico para sus enemigos potenciales. Uno de los casos más conocidos es el de una oruga –de la que ya les he hablado en otras ocasiones–de la mariposa monarca. Cada año, al final del verano, estas mariposas cruzan volando sobre los Estados Unidos desde el sur de Canadá hasta varios enclaves en México. ¡Más de cien millones! invernan juntas en unos poquitos grupos de árboles en varios lugares del centro de este país, principalmente en zonas elevadas del estado de Michoacán y en el Valle de Bravo. Son mariposas de tamaño medio, que tienen rayas negras sobre un fondo 382


anaranjado y, heredado de cuando eran orugas, tienen una protección química bastante eficaz. Esta y otras especies de mariposas monarcas han prestado sin quererlo una gran ayuda a mariposas comestibles que, a base de años y evolución, han conseguido imitarlas tan perfectamente que muchos pájaros las respetan y las temen. Lo más curioso es que esta imitación sólo la han conseguido efectuar las hembras; los pobres machos, menos importantes para la supervivencia de la especie, son muy diferentes a ellas y, por tanto, no se libran de tener que huir de los pájaros que les persiguen. Pero esta mariposa tiene unos diminutos enemigos que matan a casi todas las orugas antes de que se conviertan en mariposas. Estos enemigos son los icneumónidos y bracónidos, unas avispas que tienen a sus hijos en el interior de las orugas o crisálidas de monarca. He visto en mi jardín, cuando observaba a una oruga hacer su metamorfosis, que, después de quitarse totalmente su piel –cuando la crisálida estaba aun tierna y blandita– dos minúsculas avispas ¡de menos de un milímetro de longitud! se dedicaban a poner huevos a través de la piel de la crisálida, utilizando para ello una especie de aguja hipodérmica situada al final de su abdomen. Era como ver a dos hormigas paseando sobre una gran cereza verde. Como consecuencia de esto, y aunque les parezca increíble, he controlado el nacimiento de ¡121 avispas bracónidas del interior de una sola crisálida de mariposa!

383


384


Seguro que muchos de ustedes, que a veces me escuchan, duermen en su habitación tranquilamente y un pequeño gatito cerca de su cama les hace compañía. Los animales, por lo menos a los que considero casi “de la familia”, me gusta tenerlos cerca. Ahora yo también tengo un gatito y también duerme junto a mi cama. El gatito que yo tengo sólo tiene once días de edad. Es un gatito pequeño en edad pero grande en tamaño, que ya pesa un kilo trescientos gramos y continúa creciendo a buen ritmo, diría incluso que demasiado deprisa. A este paso dentro de poco, le tendremos que poner una habitación para él solo. Lo estamos criando a biberón: esa es la razón principal para tenerle junto a nuestra cama. Se toma cada cuatro horas un biberón de sesenta y cinco centímetros cúbicos de leche templadita, como a él le gusta. Hace un par de días que ha abierto los ojos, lo que hará que, a partir de ahora, ese día sea para nosotros “Fiesta Nacional”. Su color es gris con pequeñas manchitas negruzcas, igual que las que tienen sus padres. Este gato tiene de particular que es una especie en peligro de extinción. Dicen los entendidos que sólo quedan tres mil como él viviendo en la cordillera del Himalaya y en las cordilleras cercanas de China, Rusia y Mongolia. 385


Nosotros le llamamos “gato”, pero es en realidad un cachorro de leopardo o Pantera de las Nieves, como prefieran llamarlo. Un precioso animal cuyos padres llevan tras de sí, unas de las colas más espectaculares que ha inventado la naturaleza. Miden más de un metro de largas, pero esto no es lo que les hace destacar, porque es sin duda su grosor lo que más llama la atención. A esta cola la cubre un pelaje protector del mismo color que el resto del cuerpo y le sirve a este leopardo, para mantener el equilibrio mientras, a toda velocidad, salta de roca en roca persiguiendo a su presa favorita, la Cabra Montés… a veces a más de cinco mil metros de altura en el reino de las nieves perpetuas. En aquellos pedregales y lugares sin árboles, ella es la reina indiscutible. Fue hace once días cuando Adra, nuestra hembra de Pantera de las Nieves, y su compañero Ramón han sido padres. Ella parió tres crías, pero una de ellas llegó a este mundo ya muerta. Las otras dos, no sabemos por qué, nacieron con día y medio de diferencia. Al nacer eran muy pequeñitas, no más de seiscientos gramos, y una, la más débil, murió enseguida. Eso nos decidió a retirarle a su madre la superviviente, ya que tampoco la veíamos muy boyante. A la que tenemos desde entonces a nuestro cuidado ya la consideramos prácticamente fuera de peligro, aunque, eso sí, cada vez que tocamos el tema… “tocamos también madera”, por eso de no tentar a la mala suerte. Hasta ahora se desarrolla con total normalidad y estamos encantados por lo “buena que es”, ya que duerme toda la noche de un tirón, como hacen los bebés que se portan bien… aunque de vez en cuando nos alerta con un pequeño gemido que indica que se ha despertado y quiere otro biberón. Ya hace intención de jugar y tolera sin problemas a nuestra perra de raza dogo, que descarga en ella su instinto maternal limpiándola para que el cachorro de pantera, como si fuese 386


hijo suyo, haga sus pises y sus cacas estimulada por la lengua de la madre. Si la perra no tiene en ese momento ganas de trabajar usamos, como “sucedáneo de lengua materna”, un trapito húmedo, pero si la perra se presta voluntaria le damos a ella prioridad. Es más natural una lengua que un trapo húmedo. Si dentro de un año no nos ha devorado –esperemos que no– estará ya crecida e independiente y les prometo contarles más historias de este gatito.

387


388


En muchas ocasiones, cuando paseamos por un bosque y vemos algún árbol seco, lo miramos con algo de desprecio y pensamos que estropea en parte el conjunto y el paisaje del bosque. Pero los árboles secos, sobre todo los árboles que han envejecido de una forma natural muriendo de viejos con muchos años de edad, aquéllos en los que se advierte a simple vista la vejez en su tronco tan desarrollado, a veces con deformidades o con señales claras de los efectos producidos por un rayo, tienen una importancia biológica superior a los árboles verdes y jóvenes, porque estas reliquias son escasas y ofrecen cobijo a muchísimas especies de animales que se instalan en ellos para criar, descansar y esconderse. Las garduñas, las martas y las ginetas se refugian en sus agujeros, bien para criar a sus hijos o sencillamente para dormir durante el día y protegerse del frío o del calor. Los lirones, en estos huecos, duermen todo el invierno, y los erizos se esconden entre los restos de las raíces. Los murciélagos poco sociables, son residentes habituales de los huecos más pequeños. En el caso de especies coloniales prefieren otros más grandes y, si se trata de una especie que no emigra, utilizan estas cavidades tan escasas para dormir el invierno. Para algunas aves también son esenciales: hay aves que los utilizan para criar y hacer sus nidos, como colirrojos, 389


páridos, torcecuellos, abubillas y muchos otros. Algunas aves se los fabrican tallándolos ellas mismas, como hacen los picamaderos, esos pájaros carpinteros que se agarran con las uñas de sus dedos al tronco y, apoyando en él su cola, lo escalan de abajo a arriba buscando insectos y sus larvas, que en ellos encuentran en gran cantidad. Los Trepadores y los Agateadores son otros de los pequeños pájaros que utilizan los agujeros que se adaptan a su tamaño. En los troncos mayores podemos descubrir a cárabos y lechuzas, que encuentran en ellos cavidades apropiadas, proporcionadas a su tamaño, para construir allí sus nidos. Muchas larvas de preciosos escarabajos, como el ciervo volante (Lucanus cervus) y los cerambícidos, de largas antenas que parecen de cabra montés, se alimentan de esta madera en descomposición que ponen a su disposición estos árboles muertos o a punto de morir. Cuando del árbol se caen las ramas secas, o se cae él en su totalidad, debajo, en el suelo, se esconden bajo ellas ratones de campo y muchos anfibios que viven en los bosques, como salamandras, tritones, ranas y sapos, que también los utilizan para invernar. Infinidad de pequeños seres como caracoles, escolopendras, cochinillas, lombrices y todo tipo de insectos terrestres tienen en ellos sus viviendas. Y, por último, sobre los troncos secos, crece el musgo y muchos hongos. Finalmente al árbol muerto sólo le queda devolver a la tierra lo que de ella tomó: los nutrientes. La descomposición de la madera muerta enriquece los suelos, alimenta a las plantas de las proximidades y a los jóvenes árboles que nacen en el lugar que dejó hueco el coloso muerto, completando este ciclo sin fin de la naturaleza. Con todo ésto se ve claramente la importancia de dejar que los árboles envejezcan, mueran y caigan al suelo, como ha ocurrido siempre en la naturaleza. Allí, sobre el suelo, que390


dan sus restos que son bรกsicamente compuestos derivados del CO2, por lo que su paso del รกrbol hasta el suelo beneficia en la lucha contra el cambio climรกtico reduciendo el efecto invernadero.

391


392


Uno de estos días atrás que, como hago habitualmente, me levanté temprano –antes de las siete de la mañana–, no había hecho más que poner los pies sobre la alfombra junto a la cama cuando sonó el teléfono y me dio un pequeño susto por lo inhabitual de la hora. A continuación sonó una voz que me resultó conocida y que se identificó como el director del Ferial de Ganados de Torrelavega. Su voz mostró un tono de preocupación al tiempo que me decía: –Se ha escapado una vaca de la feria y está corriendo por el recinto del ferial. Es bastante brava, está muy nerviosa y algo loca por el ruido y el lugar desconocido en que se encuentra. Ha embestido a varios coches y sembrado un poco el terror alrededor del ferial. ¿Puedes echarnos una mano y ayudarnos a capturar a este animal? Temo que, de no reducirla a tiempo, se lleve a alguien por delante y tengamos que lamentar una desgracia.–Sí –contesté de mala gana–. Ahora salgo hacia allá. Este problema ya lo he resuelto en otras ocasiones y de distintas maneras. He ido personalmente o enviado a un empleado con experiencia provisto de unos dardos anestésicos, de una cerbatana o de una pistola lanza dardos –que viene a ser lo mismo– y de su experiencia que, en estos casos, es lo más importante. En otras ocasiones ya me ha tocado a mí cazar alguna vaca, pero esta llamada me recordó, sin duda, mi primera 393


cacería de vacas, en la que a las vacas no las maté, sino, sencillamente las dejé medio dormidas, lo suficiente para que se mantuvieran todavía en pie pero pudieran ser conducidas hasta un camión. La primera vez lo hice en Comillas y capturé así seis vacas, seis, de la famosa ganadería de Pepe Bolo, de raza Limusina, a las que acompañaba un hermoso toro que también capturé. El problema no era pequeño, ya que los animales vivían a sus anchas en una gran finca sin cuadra y estaban medio salvajes. Había que acercarse a ellas en tractor, y así y todo desconfiaban de nuestra presencia. La primera fue la más fácil, pero a continuación, cada una de las cinco siguientes fue mosqueándose un poco más que la anterior y el final, con el macho de “sobrero”, fue bastante emocionante. El toro, al ver que se había quedado sin compañía, arrolló una alambrada y se refugió en una zona de densos matorrales. Allí tuvieron que ojearle mientras yo permanecía escondido detrás de un matorral. No fue hasta el tercer ojeo cuando, cuando cruzaba ante mí a toda carrera, di un soplido fortísimo para impulsar el dardo y conseguí pincharlo ese dardo en su hermoso trasero, lo que hizo que poco a poco se detuviese, lo diéramos alcance y lo arrastrásemos con una cuerda… y con sus ojos vendados, hasta el camión distante casi un kilómetro. El final de la cacería culminó con una cena de celebración del éxito en el bar La Rabia de Comillas. La captura de los siete ejemplares salió a pedir de boca. Pero empleamos en ella casi siete horas. Desde entonces a acá se ha corrido la voz y esta aventura de tener que cazar vacas me ocurre con cierta frecuencia. Todo esto lo reviví mentalmente mientras conducía camino del Ferial de Ganados de Torrelavega. Al llegar a él, me esperaban como a los bomberos en un incendio. Me subí al coche que me ofrecieron y, sin más preámbulos, bajé la ventanilla y por el hueco saqué la cerbatana. 394


Unos minutos después, divisada la vaca, comenzó la persecución. El animal iba corriendo como un loco, pero con el coche la seguimos hasta el extremo del recinto donde, al verse acorralada, giró en redondo y cruzó próxima a nosotros, pero en dirección contraria. No desperdicié la ocasión y el dardo se clavó donde yo apuntaba. Fue un lanzamiento perfecto… aunque peque de inmodesto. La vaca no tardó ni dos minutos en detener la frenética carrera. Comenzó a andar “al paso” al tiempo que babeaba –señal inequívoca del efecto del tranquilizante–, se acercó a una puerta, a través de la cual vio a un grupo de congéneres, entró y se acostó junto a ellas… allí la sujetaron sin dificultad ni oposición por su parte. Me fui del Ferial con pena. Había evitado un posible accidente y quizá algún herido, pero… había hecho posible que la vaca fuese conducida a su triste destino, el matadero. No me consoló en absoluto que ese destino fuese inevitable.

395


396


¿Los animales piensan? Cada día estoy más convencido de que sí, y creo que, a su manera, también lo hacen incluso animales que consideramos bastante inferiores. ¿Qué no harán entonces los que son parientes nuestros? Hoy les voy a contar una historia, o mejor dicho, varias historias de un chimpancé al que llamamos Hubertus, con el cual he tenido la suerte de convivir, hasta ahora, durante quince años. Hubertus, cuando llegó a mi casa –el Zoo– era un chimpancé de doce años. Fue una atracción desde el principio, y aún hoy lo sigue siendo. Desde su llegada dediqué mucho tiempo a observarlo, a descubrir sus gustos, a observar sus juegos y comportamiento. Disfrutamos juntos, Hubertus y yo, de muchas experiencias, pero les voy a contar dos anécdotas en particular que me impactaron. La primera ocurrió un día que le di como juguete un trozo de manguera de goma. Él la cogió al instante y comenzó con aquel instrumento a estudiar las posibilidades que le ofrecía. Lo primero que hizo fue llevársela a su boca. Probó el sabor, probó el olor y estudió su elasticidad. A continuación empezó a buscarle utilidades. Para ver si servía de algo, la metió por un desagüe para comprobar así hasta dónde entraba y si con ella podía extraer algo a lo que sus dedos no llegaran. 397


La segunda utilidad analizada fue hacerla sonar contra la reja de su instalación, utilizando la manguera a modo de dedo que tocase un arpa. Un minuto más tarde –aburrido de sonar la reja– su inspiración lo llevó hasta el límite con su vecino, un mono cercopiteco al que no llegaba con la mano, pero sí con el trozo de manguera. Acercó ésta a la mano del vecino y, cuando éste intentó quitársela… la retiró sin darle tiempo a cogerla Repitió el proceso varias veces y lo perfeccionó. Cuando el vecino intentaba quitárselo… le atizaba con la manguera en la mano. Por último, aburrido del juego, ya que el cercopiteco no estaba por la labor de llevarse más manguerazos, se sentó pensativo… hasta que se hizo la luz en su cerebro. Entonces, con premeditación y alevosía… se colocó la manguera en cierto sitio y comenzó a hacer pis por su interior, observando maravillado cómo salía el líquido amarillo por el extremo opuesto… Sin comentarios. Otra actuación gloriosa y digna de pasar a la historia, que además demuestra cómo comprenden nuestro lenguaje, tuvo lugar un caluroso día de verano en el que yo quería hacerle salir para que lo viesen unos amigos que querían conocerlo. Lo llamé sin éxito y le ofrecí todas las ramas con hojas que sabía que le encantaban. Huber permanecía impasible en la cómoda penumbra de su dormitorio. Desde donde yo estaba, adivinaba –más que veía– su silueta negra, así como el brillo de sus ojos. Mientras tanto, Berti, su compañera, mucho más aficionada al sol que él –lo que tiene una curiosa cierta similitud con lo que les ocurre a la mayoría de hombres y mujeres– se daba el gran festín con las tiernas hojas de sauce silvestre, cardos y fresno, que su compañero había rechazado con tal de no salir al exterior. Estaba buscando a un costado del edificio -donde Hubertus no me veía- algo con qué sorprenderlo… cuando, a punto ya de darme por vencido, recordé al vendedor habitual 398


de helados que, en días calurosos como aquel, se instalaba en el parking, detrás justo del edificio que servía de vivienda a los chimpancés. –Veréis como ahora sí sale. En un instante vuelvo, voy a comprarle un HELADO al vendedor que está… –No pude terminar la frase. Me interrumpieron los gritos de Hubert, unos gritos idénticos a los que emite siempre que hay algo que lo emociona, como cuando nació su hija Patricia, o cuando tras años de no verlo, le visitó el hombre que hizo las veces de su padre adoptivo. A ninguno de los presentes nos quedó duda alguna de que la palabra mágica HELADO era la que hizo salir a Hubert de su letargo. Se había ganado el premio. Los helados –como a mí me ocurre– le vuelven loco… En eso nos parecemos… aunque yo no grito de ese modo cuando me ofrecen uno.

399


400


A todos nos es muy familiar la silueta de John Wayne a caballo destacándose contra el cielo azul y rodeado de esos cactus gigantescos que parecen candelabros. Aquel actor inolvidable, de casi dos metros de altura, que protagonizó tantas y tantas películas de vaqueros –las preferidas por los niños de mi generación en la década de los cincuenta- parecía un soldadito de plomo comparado con los gigantescos cactus, de los que hay muchos en el desierto de Sonora en Estados Unidos y a los cuales se les conoce como Saguaros. Estos cactus arbóreos, del tamaño de un árbol, les sirven a muchas aves como auténticos árboles para criar a sus hijos y refugiarse. Son importantísimos en esta comunidad biológica del desierto, porque cuando una comunidad tiene pocas especies, cada una de ellas depende mucho más de las que la rodean. En el caso del Saguaro, en dos épocas cada año aporta alimento de forma diferente para muchos animales. Este alimento es totalmente fundamental para esta comunidad, como aquel maná que en otro desierto y hace más de dos mil años –cuentan las Sagradas Escrituras– salvó a los judíos. En la época en que florecen, muchos seres se alimentan en sus flores, por ejemplo las abejas del desierto, que aprovechan ese momento crucial para hacer millones de túneles en la tierra donde millones de ellas guardan el polen de la flor del Saguaro y depositan junto a él sus diminutos huevos. De esos 401


huevecitos nacen unas larvas que se alimentan de ese polen hasta ser abejas. Esta abeja, para tener éxito en su reproducción, necesita exclusivamente que haya flores en los Saguaros. También aprovechan estas flores los murciélagos, que se alimentan de néctar, así como varias especies de pájaros, entre ellos los preciosos colibríes, los sinsontes y otros. Posteriormente, el Saguaro da fruto y ese fruto también es fundamental para todos estos seres. Murciélagos, pájaros e insectos se alimentan de él, y tiene especial importancia por coincidir estos dos procesos, el de floración y el de fructificación, con las épocas de menor aporte de alimentos de este desierto. Los Saguaros –por si todo lo dicho fuese poco– suministran además un lugar protegido gracias a sus espinas para que muchas aves aniden: los picamaderos para criar, hacen agujeros en ellos. Posteriormente, cuando los picamaderos los abandonan, los nidos son ocupados por pequeños búhos y otras aves. En el lugar donde se separan los brazos de estos gigantescos candelabros espinosos, aprovechan también para criar, rodeadas de espinas, las tórtolas del desierto y los halcones de cola roja que, además de aprovechar estos cactus para anidar, los utilizan como perchas para, desde allí, vigilar el entorno y acechar a sus presas. Para que los Saguaros fructifiquen necesitan ayuda en la polinización, y esa se la proporcionan las abejas, las aves y los murciélagos que se alimentan de néctar. En estas comunidades que son tan sencillas, donde un pequeño número de especies coinciden en un mismo territorio, es fundamental que no desaparezca una de ellas, porque, unas más y otras menos, todas son necesarias para la supervivencia del conjunto. Si llegaran a desaparecer los Saguaros, las aves no encontrarán qué comer en la época en que ahora dependen del polen, y tampoco lo hallarán en la época en la que utilizan el fruto. Si se cortase esta cadena alimenticia, en cualquier 402


caso, se resentiría toda la fauna de una misma zona y podrían llegar a desaparecer casi absolutamente todas las especies en cadena, como si se derrumbase un gran castillo de naipes. Los Saguaros, como casi todas las cactáceas, son de crecimiento lento y, especialmente, en los primeros momentos de germinación de sus semillas, necesitan unas condiciones muy particulares que hace que la reposición de los que mueren sea muy dificultosa. Como contrapartida, el Saguaro es un cactus muy longevo.

403


404


Si hay unos animales que, al ama de casa, a los que tienen restaurantes y a los dueños de cafeterías no les simpatizan absolutamente nada, son las cucarachas. Hoy la historia va de cucarachas. Las cucarachas son todas especies tropicales o subtropicales que han aprendido a alimentarse de detritus producidos por el hombre. Han colonizado, viajando de polizones en los barcos entre fardos de alimentos o incluso en el equipaje de los marineros o pasajeros, hasta colonizar prácticamente todo el mundo. Hay una especie de cucaracha, la Periplaneta americana que su nombre científico lo dice bien claro, procede de América y se ha extendido a lo largo y ancho de nuestro planeta. Vive prácticamente en todo el mundo, pero en las zonas frías tiene que vivir en el interior de los locales que disponen de calefacción. En las cocinas encuentra su hábitat preferido, con calor y alimentos. En la calle, salvo por la noche y en el calor de la primavera o el verano, es muy difícil encontrarse a estos desagradables insectos, porque frío y luz son incompatibles con ellos. Yo me he acostumbrado a ellas y las cojo sin ningún asco y sin hacer aspavientos, aunque prefiero manejar a otras más grandes y sin olor, porque las periplanetas huelen muy mal… Hace años, aunque me tachen de loco, confieso que compré bastantes cucarachas de dos especies espectaculares por su tamaño y… más cosas. 405


Me las envió desde Berlín Ulrich Ziegler, un aficionado como yo a los insectos raros. Llegaron una tarde en que yo no estaba, junto con insectos palo y mantis, muy bien empaquetadas, cada especie por separado. Cuando llegué por la noche las encontré sobre la mesa de mi despacho, no pude contener mi curiosidad y abrí todos los paquetes para echar un vistazo. El “material” era de primera calidad, en especial las dos especies de cucarachas, espectaculares por su tamaño y brillo, una especie era alada y la otra carecía de ellas, pero eran más grandes que esas tortugas de Florida que tanto gustan a los niños. Su nombre científico -Gromphadorhina portentosa- indicaba a las claras cómo eran estos insectos. A la mañana siguiente ubiqué a todo el personal en sus terrarios de exhibición al público. –Mira Ignacio qué cosa tan rara ha ocurrido con esta rosa del jarrón, ayer era rosa y hoy se ha cerrado y es otra vez capullo –me comentó Maribel señalándome un jarrón de mi despacho. –No te acordaras bien –dije por todo comentario. Un día más y nuevo comentario de Maribel. –Ignacio, ven a ver esto y dime si es un fallo de memoria mío o el capullo se ha cerrado más todavía. Una sola mirada a la rosa me confirmó que allí ocurría algo muy raro. Al instante comencé la investigación. –Este capullo está medio comido, pero, ¿por quién? –Un vistazo debajo del jarrón a unos excrementos alargados que parecían de ratón… pero que no eran de ratón, me pusieron sobre la pista. -Se ha debido de escapar una cucaracha, por dejarlas mal cerradas cuando las ojeé la otra noche –dije a modo de disculpa, temiéndome lo peor. –¡Señora! Aquí, detrás de este mueble, al meter la escoba, ha gritado un animal.Fui a ver qué era aquello que gritaba y me encontré a una de mis cucarachas que, al rozarla con la escoba, emitía una especie de mugidos bajitos para demostrar su desagrado… 406


Fueron apareciendo en días sucesivos por distintos lugares del despacho…!ocho cucarachas! Tuve que llamar a Berlín, a petición de Maribel, y confirmar así que, sumadas las recuperadas con las del insectario eran dieciséis, las que Ulrich me confirmó que me había enviado. Desde entonces, cuando tengo humor para ello, saco uno de estos monstruos y lo molesto para que algún niño lo oiga gritar.

407


408


Hoy me he dedicado a una labor de mantenimiento que me ha dejado bastante sorprendido. Consistía, sencillamente, en limpiar el estanque que tengo en el jardín tropical de mariposas, donde nunca desciende la temperatura de doce grados y cuya función principal es lograr que el ambiente de este lugar se mantenga muy húmedo. Las mariposas que allí habitan proceden de selvas tropicales. Para ellas la humedad, la luz solar, el calor y la lluvia son imprescindibles y nosotros lo adaptamos, en parte de forma artificial, para que ellas no noten la diferencia. En ese estanque hemos colocado plantas acuáticas flotantes para que las mariposas no puedan caer al agua y en él, teóricamente, no había nada más que estas plantas y unas larvas de sapillos parteros cuyos padres, que viven libres por este jardín, cantan por la noche que da gusto oírles. Hoy, después de año y medio, he vuelto a limpiar este estanque y, con sorpresa, he visto que tengo colonizado el jardín de las mariposas por un montón de preciosos tritones de dos especies diferentes. Los más grandes, los tritones alpinos o Triturus alpestris. Ya les conté en su día que este tritón es un anfibio que parece una lagartija de colores brillantes, que vive debajo del agua toda la fase de larva que dura unos cuatro meses y, después, cuando sus branquia externas, que parecen plumeros a los costados de la cabeza, son sustituidas por pulmones internos, alterna periodos 409


fuera y dentro del agua, según sea la época seca y cálida o fresca y húmeda. Les recuerdo que anfibio significa “doble vida”, una vida, la de larva, respirando como los peces y otra, después de la metamorfosis, sacando para respirar la cabecita fuera del agua como hacen los buceadores. La segunda especie de tritón que he encontrado es el tritón palmeado (Triturus helveticus), un poco más pequeño que el alpino y de colores menos vivos, en la que el macho se distingue de la hembra por tener al final de la cola un pequeño y fino hilito y las patitas traseras negras y anchas como si llevase aletas, de ahí su nombre. Éste tiene las mismas costumbres que el anterior y gusta de idénticos alimentos: lombrices, pequeños gusanos, insectos acuáticos, larvas de mosquito y de todos aquellos pequeños animales que viven en su charca. Pues bien, hoy, al limpiar este estanque, lo he hecho con sumo cuidado para evitar que los renacuajos, hijos de los sapos parteros que viven y cantan por la noche en el jardín, muriesen. Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando he empezado a sacar del fondo encenagado tritones, tritones y más tritones. Nada más ni nada menos que treinta y dos preciosos tritones alpinos y cuarenta y ocho tritones palmeados, o sea, una colonia numerosísima ya que todos son adultos y están en la fase y época de empezar a poner huevos. Los he colocado provisionalmente en un acuario, mientras un ayudante y yo hemos limpiado el estanque, lo hemos vuelto a llenar de agua transparente y esperado unas horas a que se evapore el cloro que contiene el agua para que no les afecte, pues son animales de piel permeable y muy sensibles. Mientras tanto, hemos puesto muchas plantas acuáticas para que cuando –pasado el peligro que supone el cloro– una vez devueltos a su hábitat, encuentren refugio, tranquilidad y pongan en estas plantas los huevos. 410


El más curioso de los dos tritones es el alpino, pues antaño se creía que sólo vivía en lagos de alta montaña, como los de Covadonga en la vecina Asturias. Allá por el año 1966 lo descubrí en esta región a nivel del mar, donde comprobé que era muy abundante. Por eso le tengo un especial cariño. Ahora viven junto a los palmeados perfectamente en este lugar, por lo que veo con bastante éxito, a pesar del clima totalmente tropical. No hay mejor prueba que, en este momento, ochenta tritones habitan en este estanque de no más de dos metros cuadrados.

411


412


Les voy a contar la historia de la lagarta y el capitán. Es una historia un tanto jocosa entre dos protagonistas que son: “la lagarta”, que es una especie de mariposa y “el capitán”, que es un capitán de ingenieros, de verdad. La historia ocurrió hace muchos años en un campamento militar en Zamora, donde yo estaba haciendo las Milicias Universitarias. El nombre del lugar: Campamento de Monte la Reina. En este precioso lugar, aunque a muchos les parezca increíble, disfruté muchísimo de la naturaleza al mismo tiempo que hacia el servicio militar obligatorio, hoy tan vilipendiado por muchos y ya desaparecido. Allí hacíamos instrucción y nos daban clases de tiro, de táctica… El aula era al aire libre, con la pizarra normalmente apoyada contra un fresno centenario. El profesor era un oficial, casi siempre el capitán de la compañía. Yo, por aquel entonces, ya era un experto en entomología, ya que esa afición me la inculcó mi padre desde mis primeros años. Una tarde, paseando bajo unas encinas, encontré varias orugas de mariposa, que enseguida identifiqué como de la mariposa lagarta, llamada científicamente Limantria dispar. Había juntas orugas de dos tamaños muy diferentes. En esta especie de mariposa la hembra es mucho mas grande que el macho, con lo cual, al ver las orugas juntas y suponer que 413


eran hermanas, supe cuáles serían futuras hembras y cuáles darían origen a machos. Escogí las grandes y deseché las chicas… porque las hembras se prestan a un juego divertido. Durante mi estancia en el campamento hicieron crisálida y, a los pocos días, nacieron las primeras mariposas. Dos hembras de color blanco cremoso, de costumbres nocturnas y de abdomen muy grueso repleto de huevecillos. Esta especie de mariposa, como otras muchas mariposas nocturnas, tiene un don muy especial: las hembras, a las pocas horas de nacer, emiten un perfume muy especial llamado feromona, que atrae a los machos –marroncitos, pequeños y diurnos– igual que a las abejas la miel. Los machos vuelan muy deprisa y nunca se detienen en las flores, ya que, igual que ocurre con las hembras, carecen de aparato digestivo; nacen con “gasolina” para unos pocos días, después, sencillamente mueren. Cuando, en la caja donde las guardaba, vi las dos primeras hembras recién nacidas, se encendió una luz en mi cerebro y vi, claro como la luz del día, cómo amargarle un poco la clase al capitán, para corresponder con lo que él nos hacía a todos durante la instrucción. Las instalé a las dos en una cajita de cartón con agujeros, después, con mucho cuidado de no ser visto, metí la caja con las mariposas en un hueco de aquel fresno centenario, sobre el que apoyaban la pizarra durante las clases y al que alcanzaba con dificultad poniéndome de puntillas. Poco después, como estaba previsto, colocaron la pizarra contra el árbol y quedó todo preparado para comenzar la clase… No tardó dos minutos en llegar el primer macho y comenzar a revolotear alrededor del capitán Torres. El recién llegado se encontró con el problema de no poder conquistar a aquella hembra que lo atraía. Al cuarto o quinto “visitante”, el capitán comenzó a notar que algo raro ocurría. Comenzó el contraataque e intentó dar 414


manotazos a aquellos intrusos que revoloteaban a su alrededor, dispuestos a amargarle la clase. –No sé que tienen estas mariposas que no hacen más que perseguirme. ¿Será mi colonia? –le oí murmurar. Mientras tanto seguían llegando nuevos pretendientes. Viendo que el número de efectivos enemigos aumentaba, Torres, prudente, optó por la retirada. –¡En pie! ¡Vamos con la pizarra a aquel otro árbol que no se que ocurre hoy con estos bichos que parece que se han vuelto locos! Todos, menos las mariposas, lo seguimos sin rechistar. Torres, un poco decepcionado por comprobar que no era su colonia lo que las atraía, continuó la clase. Se decidió que, al día siguiente, nos iríamos directamente al segundo árbol, el que no les gustaba a las mariposas… pero, sorprendiendo al capitán, la historia se repitió sólo que al revés y tuvimos que trasladarnos en plena clase al primer emplazamiento, para evitar el acoso de tan “temidos” insectos… No me atreví a repetirlo por tercera vez y liberé a mis mariposas. Si era descubierto “in fraganti” peligraba mi futuro y podía acabar la mili en Ceuta, en la Legión o, en el mejor de los casos, un par de semanas arrestado.

415


416


Todas las mañanas, cuando me levanto y salgo de casa, lo primero que hago es, durante un buen rato, escudriñar y mirar el suelo alrededor de la vivienda. ¿Qué busco yo a esas horas cuando acaba de amanecer? Lo que busco son unas bolas negras y un tanto asquerosas, que caen al suelo al amanecer, y las busco temprano para que no me las pise nadie. Esas bolas contienen en su interior un secreto. Son los restos de lo que se han comido la noche anterior la pareja de lechuzas que habita en un agujero del tejado de mi casa. En él crían a sus hijos y desde allí se les oye por la noche, pues hacen bastante ruido. Los padres, la pareja adulta, todas las noches, al salir a cazar o bien de regreso, se posan unos minutos en una ramita de uno de los robles que hay junto a la casa y allí expulsan por su boca esa bola que contiene un pequeño tesoro. El tesoro que yo busco está escondido y bien envuelto en pelo de ratón en el interior de estas bolas. Quitado el pelo del envoltorio con la ayuda de un chorro de agua, encuentro lo que busco: los cráneos de los antiguos propietarios del pelo. ¿Para qué me pueden interesar unos cráneos de ratón? Simple curiosidad. Para saber qué especies de ratón habitan en las proximidades del Zoo. He oído muchas veces acusar a los ecologistas –ese colectivo misterioso al que se puede pertenecer, adjudicándose 417


uno mismo el título, sin necesidad de acudir a Universidad alguna, ni demostrar conocimientos en difíciles exámenes– de haber soltado ratones de campo para, posteriormente, desde un carísimo helicóptero, bombardear la zona con cajas repletas de culebras. ¡Como si fuese fácil y barato criar ratones de campo en abundancia! ¡Y no digamos nada de lo sencillo que resulta hacer lo mismo con víboras y culebras!… Por si tienen dudas al respecto, yo tampoco he soltado ratones ni culebras, aunque haya quien se empeñe en decir lo contrario. Con esas bolitas de los residuos no digeribles de lo que se comen las lechuzas –conocidas como egagrópilas– estoy averiguando qué especies de ratones y en qué proporción viven por mis cercanías, pues ese es el secreto que me revelan las egagrópilas de las lechuzas. Ellas cazan por la noche al azar, aquello que detectan sus sensibles oídos. Todos aquellos ratones que habitan por su territorio de caza están igual de expuestos, por lo que, cuando devuelven esa bola con los restos de los que se han tragado enteros, como siempre hacen, en el interior de ella están todos los cráneos de sus victimas. Estos cráneos nos dan todas las pistas necesarias para saber qué especies de ratón viven en la zona y en qué proporción, ya que su captura es totalmente aleatoria y depende sólo de la suerte del ratón, mala en este caso. Por los dientes y formas de estas calaveras podemos clasificar las diferentes especies. En ocasiones aparecen en ellas huesecillos de pájaros, porque en ocasiones las lechuzas cazan algún pájaro: pollitos de gorrión caídos del nido o algún pájaro adulto distraído que no eligió bien el lugar donde dormir. La noche es de las lechuzas y ven en la penumbra al atardecer o ayudadas por la luna. Cuando las lechuzas tienen hijos “madrugan” y antes de anochecer salen a cazar, esto hace que en esas épocas cambien un poco de tipo de presa. 418


La mayor parte de los restos que encontramos dentro de esas egagrópilas son de ratón, con todos sus dientes perfectamente conservados y limpios como para ponerlos en un museo. La segunda parte es la más complicada: identificar con la ayuda de un libro, a qué especie corresponden esos cráneos que previamente he limpiado bien, para lo que, a estas egagrópilas, las mantengo a remojo un rato antes de someterlas al chorro de agua. Más tarde, en un cacharrito con agua para que suelten los restos de pelo y con la ayuda de unas pinzas, se ordenan los cráneos por su semejanza. Posteriormente, con la ayuda de un libro especializado, se identifican. Entre los de ratón siempre aparece algún cráneo de musaraña, esos pequeños ratoncitos insectívoros a los que a veces se les oye, más que se les ve, dando grititos, ya que son bastante diurnos y habitan entre la vegetación en casi todos los jardines. Allí cazan saltamontes, grillos, lombrices de tierra, ciempiés y todos aquellos bichejos a los que mi abuela cariñosamente llamaba “sabandijas” y que son tan abundantes entre los matorrales y en el césped de los jardines.

419


420


En algunas ocasiones me han solicitado permiso para rodar escenas para un anuncio publicitario o similar. Si dijera que un equipo de grabación suelto por el Zoo es una caja de sorpresas, me quedaría corto. Las cosas tan pintorescas que se les ocurren y que nos dicen sin el menor pudor ni vergüenza, sólo son capaces de ocurrírsele a un “creativo” en plena fase de gestación de un anuncio publicitario. De entrada, el equipo que se desplaza hasta el Zoo para rodar un plano, que rara vez dura más de una docena de segundos, está compuesto por un mínimo de ocho personas, cada uno hablando por su móvil y mirando y remirando en busca de esa idea luminosa que justifique la pequeña fortuna que pagará el que lo encargó. Una cosa tengo que decir en su favor, se muestran muy tranquilos y sin prisas hasta una hora antes de la salida del avión que los devolverá a Madrid o Barcelona, de donde parten habitualmente estos equipos. En una ocasión, para filmar a uno de los siete corzos que componían nuestro grupo, tuvimos que montar un andamio, porque el corzo que tenía que aparecer en el anuncio saltando a la carrera desde el interior de una señal de tráfico –anunciando animales cruzando la calzada– se debía ver desde arriba, como si uno le viese desde el lugar que ocupa un conductor de autobús. El anuncio era para los Paradores Nacionales de Turismo y apenas vi en él a mi estrella y menos aún pude reconocerla. 421


Cuando faltaban meses para inaugurar el Museo de Altamira, con su réplica de la famosa cueva, nos solicitaron colaboración para que uno de nuestros osos fuese protagonista y tuviese unos instantes de gloria en un video explicativo de cómo era la vida de aquellos cavernícolas que habitaron la cueva hace miles de años. La idea era intercalar la entrada del oso en el mismo lugar que habitaban o sencillamente que, pasando ante la guarida de aquellos hombres prehistóricos, volviese la cabeza para mirarlos, como si eso en sus vidas fuese de lo más común. El despliegue humano y de medios fue superior al habitual, como corresponde a una toma de esa importancia y trascendencia para el mismísimo Ministerio de Cultura. Ya sobre el terreno, el director nos explicó con detalle su plan de rodaje. Había que cubrir, en lo posible, las rejas del fondo con un paño verde que, posteriormente en el montaje, se esfumaría y sería sustituido por el fondo de un paisaje que daría un aspecto mucho más real. Ya sobre el terreno, comenzaron las primeras pruebas. El director, muy serio y en su papel, se dirigió a nosotros. –Quiero que el oso protagonista camine de derecha a izquierda. Al llegar frente al fondo verde, quiero que se detenga, mire un instante hacia la cámara y lentamente continúe caminando hasta salir de escena. ¿Entendido? Estaba claro como el agua, pero Maribel no tuvo otro remedio que hacerle una aclaración sin importancia. –Todo eso al que se lo tiene que explicar es al oso.El director ni se inmutó y dio por entendidas sus órdenes, que fueron cumplidas a rajatabla por el oso. Hubo, eso sí, que ayudarlo a comprenderlas utilizando para ello una espátula untada de miel. El animal, nacido en el Zoo y que había estado vigilado en su “infancia” estrechamente por Maribel, formaba parte de una camada de seis “hermanos”. Era uno de los seis hijos de dos hembras hermanas que parieron juntas el mismo día y 422


en el mismo lugar, por lo que nunca supieron quién era hijo de quién y los amamantaban las dos a los seis “al alimón” e indistintamente. Fueron de pequeños como “una máquina de seis piezas” de hacer travesuras. Se escapaban a través del enrejado, jugaban con nuestros perros y hacían mil maldades. Maribel, como una tercera madre protectora, velaba por su seguridad y, cuando se ponían pesados y en evitación de peligros innecesarios, los cogía por la piel del cuello igual que hace una madre osa y los devolvía al interior de la instalación. Esta relación hizo posible que el osazo se moviese en la dirección y a la velocidad adecuada y tuviese el honor de pasar a la historia. Cuando, tras cuatro horas de rodaje, dos frascos de miel consumida, y vueltas y más vueltas, el director dijo: ¡Corten! por última vez, todos dimos el trabajo por bien empleado. El único decepcionado fue el oso, que se las prometía muy felices y ya contaba con zamparse un tercer tarro de miel.

423


424


Cuando tenía sobrepasado el número dos mil doscientos, una mañana de primeros de Agosto me comunicaron por el trasmisor que tenía una llamada de Madrid de la nueva directora de Radio 5. Desconocía su nombramiento, pero Radio Televisión Española –el Ente– vivía tiempos convulsos de cambios y me imaginé que yo iba a participar de ellos… –Hola José Ignacio, te llamo para darte las gracias por-… Por el tono y la forma de expresarse noté que se sentía incómoda y que mis días en Radio 5 tocaban a su fin… –Así que, a partir del uno de septiembre en que renovamos la programación ya no seguirás en antena-... Lo que me temí sucedió…– contaremos contigo para conexiones en directo, si no te importa, y estaremos encantados con que sigas participando en esta emisora.- El final, de carácter balsámico, era parar hacerme el mal trago más llevadero. No me explicó más causas ni yo se las pregunté. Poco importaba si no le gustaban los animales, cómo me expresaba yo o si no deseaba en la emisora colaboradores con bigote, aunque, como era mi caso, no estuviesen en nómina y no tuviesen que pagarles nada en absoluto. Sólo quedaba despedirme de mis oyentes, entre los que tenía miles de amigos desconocidos. Sabía que la despedida en la radio sólo llegaría a una parte de ellos y que muchos me considerarían un desertor. Esa era la parte que más me afectaba, el no poder llegar a todos y cada uno de aquellos 425


amigos anónimos que se consideraban asiduos seguidores de mis intervenciones. Decidí no decir en mi despedida ni una sola palabra que no quisiese y por eso, después de dos mil ciento cuarenta y cuatro intervenciones improvisadas, la última, la de despedida, la iba a leer, el treinta y uno de agosto del 2008. “Hoy es un día muy especial para mí y es posible que lo detecten en la entonación de mi voz. Dos son las causas, y ambas tienen que ver con un número mágico y triste a la vez: el 2.145. Por primera vez no voy a improvisar ayudado de mi cronómetro para no sobrepasar los casi tres minutos asignados a mi espacio “Animales y medio ambiente” al contarles algo que he visto, leído o vivido. Hoy tengo mi cronómetro en marcha pero no hay improvisación, lo que les voy a contar lo traigo escrito y lo voy a leer. El 2.145 es un número mágico porque es el número de historias que, a lo largo de 12 años, les he contado a través de Radio 5, y a la vez es un número triste porque ésta es la última vez que hablo desde esta emisora, a la que le estoy tan agradecido por el honor que me ha hecho dándome esta oportunidad. Ésta será la última vez que os trasmita mi palabra desde aquí, pero esta vez no será una historia de animales sino una despedida y un agradecimiento a todos vosotros, con los que me ha encantado poder compartir tantas y tantas historias y que sois para mí amigos desconocidos que estáis muy lejos, escuchando desde la radio de vuestra casa o de vuestro coche. No necesito tener un club de fans para saber que muchos me apreciáis por esos ratos que compartimos. Con algunos de vosotros he hablado un buen rato cuando vinisteis aquí a mí Zoo, que también es mi casa. Gracias a Radio 5 y a cartas que me habéis escrito he llegado, en varios casos y en uno en especial, a una entrañable amistad, como con Victoria Gavilán y su marido Emilio Navidad, viola solista de la Orquesta Nacional de España, con quienes he compartido horas de música y 426


amistad inolvidables. Desde el principio todos a los que os he conocido en persona me habéis animado a continuar. Gracias por vuestro apoyo y amistad. Pero una nueva programación de la emisora me obliga a despedirme, a mi pesar, de todos vosotros, que ya sabéis de mi vida más que muchos otros amigos con los que me veo con frecuencia pero que no son radioyentes. A partir del día uno de septiembre mi voz no os llegará en esta onda. Desde que comencé a hacer esta colaboración por un espacio de dos o tres meses, que después se prolongó gracias a la buena acogida que me prestaron los oyentes, hasta ahora, doce años más tarde, sabía que este momento llegaría algún día y lo tenía asumido. He estado en la radio más tiempo del que en un principio pude imaginar, lo que, a la vez que me hace asumirlo como lógico, hace en cambio más triste la separación. Dentro de un mes me marcharé a Kenia a observar la naturaleza, estudiarla y fotografiarla como vengo haciendo desde hace varios años, pero para mí este viaje será muy diferente a los de estos doce últimos años en que, cuando veía algo sorprendente, lo escribía en mi memoria para compartirlo a mi vuelta con todos los que me escucháis. Sin duda mi vida va a sufrir un cambio importante y tendré que adaptarme a esta especie de drogadicción por trasmitir la Naturaleza desde mi punto de vista, para que las personas vean a los animales como seres más próximos a nosotros, como yo pienso que son en realidad. Aunque pronto espero cumplir 64 años no pienso cambiar mi vida y creo que para mí no habrá jubilación. Pienso que ha llegado el momento de cambiar un poco mis hábitos y, si me dan la ocasión, creo que me desahogaré dando conferencias con más frecuencia de lo que lo vengo haciendo hasta el presente, por supuesto, a beneficio de la Fundación Zoo de Santillana. También intentaré que vean la luz mi segundo y tercer libro que ya tengo terminados y por los que haré un esfuerzo 427


para encontrar una editorial que los publique, aunque en este aspecto tengo que reconocer que soy poco combativo y no garantizo el éxito. Incluso es muy posible que, a mi vuelta de África, comience a preparar otro libro con aquellas historias que os he contado y que más he disfrutado cuando las he vivido. Y por último, si encuentro otro micrófono en esta Radio Nacional que tanto quiero y que tanto me ha ayudado, o en otro lugar donde quieran contar con mi colaboración, es posible que nos reencontremos, vosotros y mis historias. De cualquier forma, si hasta ahora siempre que me han dicho por el teléfono interior o por el walky talky que usamos para comunicarnos, que un oyente que está en el Zoo quiere conocerme y poner cara a mi voz, acudo encantado a su encuentro para charlar con él, ahora, tras esta separación forzosa, bajaré y tendré mucho gusto de contarle alguna de mis vivencias en directo y en persona. Repito, ha sido para mí un honor y un placer inmenso el que mis oyentes y Radio 5 me han hecho, permitiéndome, durante doce años, compartir a diario unos minutos de su vida con mi familia animal que tanto quiero. Ha sido para mí una experiencia que nunca olvidaré y que no me supuso un gran esfuerzo, tan sólo a veces vencer la pereza de subirme al coche y dejar algo interesante sin terminar, abandonándolo para irme a grabar. Adiós y hasta siempre.”

428


Epílogo

Doce años, es mucho tiempo. 2.145 programas, son muchos programas; 432 páginas en un libro y 23 historias en un CD, por mucho que se seleccionen y se escojan, dejan en medio una laguna del tamaño de Doñana. Si volviese a comenzar este trabajo, es probable que eligiese otras historias entre las 2.022 restantes, pero lo que sí es seguro es que, oyendo las grabaciones aflorarán, como los ojos del Guadiana, miles de recuerdos y vivencias que ahora permanecen en el olvido. Me ha sorprendido durante la preparación de este libro, qué pocos son los recuerdos que perduran de los muchos que almacenamos cada día, y cuántos acontecimientos que, en su momento, nos produjeron un auténtico aluvión de sentimientos, somos capaces de tirar a nuestra “papelera de reciclaje” particular. Oyendo y escribiendo a la vez, he revivido y recordado, disfrutando con ello, muchos acontecimientos que ya había olvidado. Por otra parte, y aunque parezca mentira, este “archivo sonoro” de 2.145 programas son ciento siete horas de historias, ésto multiplicado por un promedio de 6 veces, que son las veces que se ha emitido cada quesito, suman un toral de 642 horas. Si fueran emitidas de continuo habrían sido casi dos meses de programación a doce horas diarias. 429


Por eso pienso que, tal vez con el tiempo, en un día lluvioso, me sienta tentado de adaptar otras tantas historias para compartirlas con los que, como me ocurre a mi, sueñan con animales. También podría ocurrir que en un futuro decida escribir algo parecido, ya no basado en lo emitido, sino en historias inéditas que hubiese contado de haber seguido en activo en la radio. Ésto no me sería difícil porque, los animales con los que convivo, son una fuente inagotable de sorpresas, alegrías y –como no podía ser de otra forma- también penas y tristezas. A los orangutanes, Victoria, Juliana y el benjamín Silvestre, por ser tan parecidos a nosotros, y haber sido como uno más de la familia, les correspondería de pleno derecho un protagonismo especial. Soy consciente de la suerte que mi mujer y yo hemos tenido al ser las únicas personas en este país que hemos disfrutado de una familia tan original. A veces pienso que ha sido un sueño. Por esto, el dejar constancia escrita y compartirlo con otras personas lo considero, más que un pasatiempo, una obligación. El haber incorporado un CD como archivo sonoro y complemento me ha causado cierta desazón. Me explico: He mezclado las historias en el tiempo y el espacio, haciendo un popurrí con las de los mamíferos, aves, reptiles, insectos etc. de forma que, el oyente no pudiese esquivar fácilmente las de aquellos seres que le parecieran menos atractivos, porque opino que todos tienen derecho a ser “escuchados”. Mi sorpresa ha sido mayúscula al comprobar lo que puede cambiar la voz humana con el paso del tiempo, el estado de ánimo y las secuelas de un catarro que el oyente -al que de antemano pido disculpas- sin duda también percibirá. Los dos años transcurridos desde aquel 31 de agosto del 2008, no he estado ocioso. El gusanillo de los medios de comunicación ha continuado, aunque con menor intensidad. Un programa estilo “quesito de dos porciones” los viernes por la noche en “A hombros de gigante” en Radio 5 y una 430


colaboración, también semanal y en RNE pero en la emisora de Santander, ésta con un “quesito de tres porciones”, han hecho que no perdiese del todo la forma física aunque sí un poco el ritmo. Lógicamente, durante la etapa de “Animales y Medio Ambiente” al tener que estar todos los días en antena, estaba más obligado a prestar más atención a lo que sucede a mi alrededor. Una vez a la semana (como ocurre en los partidos de tenis) no da tanto ritmo y hace inevitable que baje algo mi motivación… Dentro de poco mi vida cambiará de una manera leve, pero significativa. Con 65 años cumplidos el pasado mes de febrero, he decidido que ha llegado el momento de jubilarme como Director del Zoo para dedicarme más intensamente a ejercer de Presidente de la Fundación Zoo de Santillana, nacida en 2007, justo entre Juliana y Silvestre. La Fundación Zoo de Santillana necesita de mi atención para crecer, garantizando así la supervivencia del Zoo. Esta fundación será la encargada de administrarlo para que sobreviva, avance y alcance los fines a los que siempre estuvo encaminado: conservación, educación, investigación y -cómo no- el disfrute de la contemplación de los animales en este lugar tan especial visitado por cerca de cien mil personas cada año, que, si bien puede parecer increíble para muchos, han sido la fuente de ingresos que ha hecho posible llegar hasta aquí. Todos ustedes, tanto los que nos visitan como los que han comprado este libro, están contribuyendo con ese granito de arena a hacer posible un largo futuro para el Zoo de Santillana del Mar.

431



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.