15 minute read

Las instituciones hospitalarias a través de la historia

Laura Moratal Ibáñez 1

Resumen

Advertisement

A través del tiempo las instituciones hospitalarias han tenido profundos cambios. En ellas han quedado materializados aspectos relacionados con múltiples áreas, que muestran la evolución científica, social, religiosa y cultural de la población en el que se insertaron. Son como cofres, que atesoran los secretos de otros tiempos, y por lo tanto permiten variados enfoques para su estudio como objetos socio-históricos.

Palabras claves: instituciones hospitalarias, hospital, asclepión, valetudinario, bimaristan

Summary

Over time hospital institutions have undergone profound changes. In them have been materialized aspects related to multiple areas, which show the scientific, social, religious and cultural evolution of the population in which they were inserted. They are like coffers, which treasure the secrets of other times, and therefore allow varied approaches for their study as socio-historical objects.

Key words: hospital institucions, hospital, asclepion, valetudinario, bimaristan

1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública y Humanidades Médicas. Buenos Aires. Argentina. Este trabajo fue financiado por la Universidad de Buenos Aires. Programación científica 2014-2017. UBACYT Código 20020130200249BA. Título: Historia y desarrollo de las instituciones hospitalarias.

En la Antigüedad el hombre consideraba sobrenatural el origen de la enfermedad, de ahí que organizara formas particulares para responder a esta situación desde perspectivas mágico-espirituales. Por ello, muchas de las instituciones del tipo hospitalarias de esa época, estuvieron relacionadas con algún personaje religioso, ya sea, porque fueron creados bajo su advocación o por considerar que intervenía en estos recintos en forma directa en la curación 2 .

Así nacieron los hospitales de la India bajo los conceptos budistas 3 ; los asclepiones griegos dedicados al dios Asclepio 4 (fig 1) o el de los romanos a Esculapio 5 . Igual las instituciones cristianas, que comenzaron a constituirse al momento que esta religión dejó de estar proscrita 6 , si bien su mayor crecimientos fue durante la Edad Media cuando se fundó el mayor número de hospitales con diferentes funciones y estructuras 7 . También esta época será testigo del desarrollo del bimaristan árabe (fig 2), que crecerá bajo las ideas del Corán y la valoración importante que expresaba sobre los conocimientos médicos y el cuidado de los enfermos 8 .

No obstante que en todas las culturas se encuentra presente el deseo de mejorar o restablecer la salud de las personas, el objetivo subyacente en la fundación de cada una de estas instituciones fue diferente. El propósito de los valetudinarios romanos (fig 3) fue primordialmente obtener la recuperación de los soldados, para reincorporarlos rápidamente a las filas de ataque 9 ; en los primeros hospitales cristianos prevalecía la misión de la salvación de las almas antes que la curación del cuerpo; mientras que en los persas 10 y, posteriormente, los árabes se reunieron propósitos

2 De la Garza Villaseñor L, “De los templos y santuarios a los hospitales:

6.000 años de historia”; en: Revista de Investigación Clínica. Universidad

Nacional de Colombia 2008, vol 52, nº 1, p 89-97.

3 Sinai Netravalkar, Mahesh, “Medicines en Ancient period”; en: Sethna,

KaikhushruDhunjibhoy. New Trends in Indian Art and Archaeology. USA,

South Asia Books, 1992, p 387-393.

4 Lloyd, Geoffrey, “Filosofía y medicina en la antigua Grecia: modelos de

conocimiento y sus repercusiones”; en: Asclepio, España, 2000, vol 52,

nº1, p 111-26.

5 Lugones Botell, Miguel; Ramírez Bermúdez, Marieta, “La medicina en

la Antigüedad: Esculapio y la cultura”; en: Revista Cubana de Medicina

General Integral, 2010, vol 26, nº 2, p 439-44.

6 Serafíni, Atilio; Finkelman, Samuel, “De Fabiola a Fliedner y la primera

escuela de enfermería”; en: Medicina. Argentina, 2004, vol 64, nº 3, p

265-8.

7 García Lobo, Vicente, “La asistencia social de la Iglesia durante la Edad

Media: la hospitalidad monástica”; en: Humanismo y trabajo social. España,

2006, vol 5, p129-58.

8 Bárcena, Carles; “El bimaristán, un modelo de hospital islámico. Historia

de los primeros centros psiquiátricos del mundo”; en: Natura Medicatrix.

España, 2001, vol 62, p 6-11.

9 Campillo Laguna, Juan Ramón; “Bases históricas del escalonamiento del

Servicio de Sanidad en operaciones”; en: Sanidad Militar. Revista de las

Fuerzas Armadas de España. España, 2008, vol 64, nº 1, p 43-51.

clínicos y religiosos.

En este trabajo se utiliza el término de “instituciones hospitalarias”, porque las definiciones modernas sobre los hospitales son a veces utópicas, ya que dejan por fuera muchas de las establecimientos existentes actualmente en el mundo, que no poseen estas características, y mas aún aquellas que fueron sus antecedentes históricos. Por muchos siglos estos desempeñaron, de manera primordial, la función de hospitalidad, de la cual deriva su nombre actual, donde se recibía al enfermo en un espacio adecuado y se le ofrecía cuidados y atención para que pueda recuperar su salud. Dicho esto, sin desacreditar este simple objetivo que salvó muchas vidas o al menos les permitió a las personas transitar sus últimos días de una manera más digna. Además sería ingenuo pensar que hoy no siguen persistiendo instituciones, que apenas cumplen con las funciones básicas señaladas, en localidades de muchos países en desarrollo, en centros de refugiados o en zona de guerrillas o desastres.

Por eso la característica básica común que aquí se ha considerado para su inclusión en este trabajo fue el de ser establecimientos dedicados al cuidado del enfermo con posibilidades de brindarle algún nivel de hospedaje.

Las dos principales preguntas que sería importante responder en cada una de ellas, es por qué y para qué fueron fundados. Estos motivos dejan una fuerte impronta en cada establecimiento: en el lugar de su emplazamiento, en su estructura interna, en el nivel social en los pacientes que atiende, etc. Para responder esta cuestión es necesario analizar primeramente en cada época y cultura, cuál fue la razón por la que ciertas personas o poderes, decidieron ocuparse de cuidar de la salud y el bienestar de la población.

Estas respuestas permiten enumerar diferentes subvencionarios: el poder religioso, el político, personas de la nobleza o de buena posición económica, filántropos, agrupaciones comunitarias o la sociedad en su conjunto. Si bien el objetivo común fue en mayor o en menor medida paliar los padecimientos de los necesitados de ayuda, no siempre fue una acción desinteresada, sino que muchas veces respondió a la espera de una recompensa espiritual, moral, social, o política; ya fuera el perdón de los pecados o la exoneración de las culpas; solucionar un problema militar, aislar alguna población del resto de las comunidad; el agradecimiento de los súbditos; ser recordados por la historia, la restauración de mano de obra funcional a los requerimientos laborales, una población que lo apoyara políticamente, etc.

La segunda inquietud, que versaba sobre el para qué fueron fundados, se puede responder basándose en qué aspecto primaba para decidir la internación de una persona en estos espacios: aislarlos para proteger a la sociedad de su contagio, como las leproserías y cuarentenarios; o de sus acciones, como en la internación forzada de locos o “extraños”; protegerlos de las inclemencias del ambiente y darle asilo y cuidados, como en los hospitales cristianos para peregrinos; permitirle un momento de sosiego para que la propia naturaleza hiciera su trabajo como en los asclepiones griegos o curarlos momentáneamente de sus males sin introducir verdaderos cambios en su forma y calidad de vida, como en los establecimientos de salud modernos.

(Fig 1) Ruinas del Asclepion de Cos

(Fig 2) El Bimaristan de Argun

Juan Luís Vives,un conocido humanista español del siglo XVI, expresaba: “Llamo hospitales a los centros en donde se alimenta y cuida a los enfermos, se sustenta a un cierto número de necesitados, se educa a los niños y a las niñas, se encierra a los locos y pasan la vida los ciegos” 11 . Estas palabras muestran claramente la visión que se tenía sobre estos, todavía en aquella época, que deja casi por fuera de sus acciones, la asistencia profesional. Michel Foucault asiente esta idea cuando afirma: “El hospital que funcionaba en Europa desde la Edad Media no era, por ningún concepto, un medio de cura, ni había sido concebido para curar” 12 .

11 Ranea García, José, “Los inicios históricos de la asistencia hospitalaria”;

en: Atavis et Armis. Revista del Gran Priorato de España de la Orden Mili

(Fig 3) Arquitectura del valetudinario romano de Vetera

Pero sus características fueron evolucionando en los últimos siglos, dejando de ser el lugar donde se recibía a pobres y menesterosos para convertirse en un centro especializado de cuidados médicos. Con el tiempo se le sumaron, además, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, así como también la enseñanza y la investigación.

Esta evolución se puede ir evaluando mediante el estudio de sus múltiples transformaciones 13 . Su análisis como objeto histórico, permite diversos abordajes, basados cada uno en aspectos diferentes 14 . Aquí se enunciará algunos de los ellos.

13 Villanueva, Luis Alberto, “Las transformaciones históricas y sociales del

sistema hospitalario”; en: Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.

México, 2005, vol 48, nº 4, p 158-60.

14 López Terrada, María Luz, “El hospital como objeto histórico: Los acer

l. Sobre temas institucionales: estudios sobre la historia de su fundación, su organización, su constitución y normas. Estas investigaciones se realizan en gran parte a partir de documentación de carácter legislativo y normativo. 2. Sobre la arquitectura: análisis de su evolución a través de los cambios registrados en los edificios, tanto la elección de su emplazamiento, como la disposición de los mismos, tipo de salas, sistemas de comunicación, iluminación, ventilación, etc. 3. Sobre algún elemento interno: centrado en el desarrollo de sus servicios y/o elementos: farmacias, quirófanos, laboratorios, etc. 4. Sobre la población asistida: se denomina demografía de la población nosocomial y estudia las características de la misma, las razones por las que asistían para atenderse, el nivel social, los índices de mortalidad, etc. 5. Sobre las relaciones con la sociedad: se observa la integración del nosocomio con la comunidad y su relación con otras instituciones, como la Iglesia, el Municipio, el Gobierno, la Universidad, etc. 6. Sobre la asistencia médica: estudia la inclusión de diferentes profesiones sanitarias, organización en la escala jerárquica, tareas que cumplían, etc. 7. Sobre el funcionamiento administrativo u económico: los aspectos económicos, recursos y gastos, su administración o financiación. 8. Sobre la historia de la zona de influencia: debido a su larga vida y su estrecha relación con la sociedad y el espacio en que se encuentra, los hospitales resultan verdaderos microcosmos que reflejan la evolución histórica de la localidad en la que están enclavados. 9. Sobre creencias y actitudes de la población: se están realizando muchos trabajos sobre todo en relación a determinados nosocomios con características especiales como los

(Fig 4) Parque Tecnológico de la Salud en Granada

dedicados a los enfermos contagiosos o con enfermedades mentales, averiguando cuál era la mentalidad y la actitud de una sociedad ante los pacientes internados, el rechazo o la discriminación que sufrían quienes la padecían, la ausencia de visitantes, etc. 10. Sobre los conocimientos médicos. Los usos y aplicaciones utilizados en las diferentes épocas quedaron plasmados en muchos aspectos: en los servicios existentes y los elementos con que contaban, etc. En muchas ruinas de antiguos nosocomios se encontraron elementos que permitieron demostrar el avance en algunos de estos aspectos. Los museos hospitalarios dan cuenta de algunos de ellos y en base a los mismos se pueden reconstruirse los conocimientos médicos y quirúrgicos que se aplicaban en diferentes épocas. 11. Sobre la enseñanza: la cual puede evaluarse en base a la presencia de bibliotecas y del análisis de los libros que contenían, anfiteatros, aulas, habitaciones para practicantes o residentes, cargos docentes, realización de jornadas o congresos, etc.

➤ Este listado no pretende presentarse como exhaustivo, pero es suficiente como para evidenciar, que las diferentes miradas con que puede abordarse un estudio histórico sobre estas instituciones son muy variadas, como también los materiales con que se cuentan para realizarlas: imágenes y fotos de sus edificios o ruinas, planos de construcción y proyectos, discusiones parlamentarias o de gobiernos sobre su fundación, documentos y normas, historias clínicas, materiales que se conservan en los museos, o bibliotecas, videos, publicaciones de entrevistas a personajes de la época, representaciones artísticas que expresan los sentimientos sociales sobre los algún nosocomio, elementos de farmacias y laboratorios, etc.

Asimismo, se podría tomar cada uno de los elementos recién citados y que componen el bagaje hospitalario y realizar una investigación, analizando sus cambios a través del tiempo. Por ejemplo, existen programas de estudio sobre historias clínicas para evaluar qué datos se recababa sobre los pacientes en su ingreso en los siglos anteriores 15 , sobre las modificaciones arquitectónicas 16 ; sobre las maravillosas obras artísticas que aún perduran en algunos de estos lugares; sobre los cambios en los instrumentales quirúrgicos; sobre restos arqueológicos, etc.

El hospital no es un edificio, es una construcción social, donde quedan representadas las ideas, las creencias, los prejuicios y las esperanzas de una época. Es también la posibilidad de dejar para la posteridad un hecho indiscutible, esto se hizo y queda el antecedente y nadie puede dudarlo. Un edificio es como dejar un libro abierto que todos pueden leer, que hasta el más incrédulo observa que ahí está y se revela en toda su magnificencia, si bien solo queden ruinas en la actualidad que hablen de su riqueza en el pasado.

Algunos creen que repasar la historia es solamente enterarse de viejos errores. No es una crítica al pensamiento actual, ya que se expresaron de forma similar personas de todas las épocas y se podría llenar esta página de frases que costaría aceptar que fueron escritas hace miles de años. Siempre hubo detractores del pasado, que imaginaban el avance de hombre y de sus conocimientos como una línea ascendente sin retrocesos, por lo cual mirar hacia atrás, era hacerlo sobre una etapa inicial, errada o incompleta. No se puede sostener esta idea.

Ni siquiera el hombre en su propia historia sigue siempre un camino de desarrollo y ascenso, igual sucede con todo en la sociedad de la que forma parte. Prefieren leer de entrada textos que comienzan con una definición de estos establecimientos, que solo encuadra en lo que es actualmente y muchas veces, inclusive sobre lo que debería ser en teoría.

Como se ha demostrado, tantos temas quedan involucrados en la vida de un hospital, que su estudio permite realizar una representación de la sociedad donde estaba constituido, desde los actores que decidieron su fundación y sostenimiento, hasta las personas que allí trabajaron o se atendieron, e inclusive los que fueron rechazados. Sin embargo no muchos médicos la conocen. A veces reciben una que otra clase en algún curso de postgrado con una temática relacionada y solo durante unas pocas horas escuchan antiguos nombres y quizás se le muestren algunas fotos. Un escueto material informativo que no le permite analizar y valorar adecuadamente las bases estructurales y el espíritu que dominaban estas instituciones y en base a ellos ser capaz de comprender el de

15 Navarlaz, Vanesa Eva; Jardon, Magalí, “Los diagnósticos y las historias

clínicas de mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900-1930”;

en: Anuario de investigaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.

Consultado el 11 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.

ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100040&lng=

es&nrm=iso.

aquella, en que se llevará a cabo gran parte de su formación y desarrollo profesional.

Es difícil encontrar un tema que no tuviera su representación en estas instituciones tan complejas ¿qué rama social, humanística, científica o tecnológica no ha tenido una impronta en su desarrollo? Han existido en el pasado algunos tan complejos, por su tamaño, la cantidad de personas que trabajaban y se atendían y por las actividades que se realizaban que fueron comparadas con mini ciudades. Como la que fundó en el imperio romano de Oriente san Basilio en el 372, que por sus dimensiones y actividades se las denominaba “La ciudad hospitalaria de Cesárea” 17 . Tenía además del nosocomio, un orfanato, un asilo para ancianos y uno de leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería, etc. En el siglo XIX se pueden nombrar, los sanatorios para tuberculosos para las clases adineradas, como el de Göbersdorf, instalado en un antiguo hotel de montaña en los Alpes 18 y otra similares y muchos otros en la actualidad que tienen los mayores avances científicos y tecnológicos y toda una extensa variedad de profesionales que se ocupan de su correcto funcionamiento y por su multiplicidad de ofertas se denominan Parques o Campus de la salud (fig 4).

No se puede abordar el estudio de los hospitales de un determinado país, sin conocer que sucedía en el resto del mundo, analizando de cuál país tomó referencias, qué concordancia de ideas existía con él, etc. Se pueden cuestionar y criticar muchos aspectos que ahora se evidencian desactualizados, como también las nuevas ideas acerca de estos establecimientos, pueden ser cuestionadas o superadas, ya que no es hacer el establecimiento más grande, más moderno, más tecnológico, la única respuesta que pueda dar solución a los problemas de la sociedad. Cada institución del pasado tuvo aspectos valiosos que pueden ser recreados y errores que posiblemente se estén repitiendo y lleven a similares desenlaces. Se pueden bucear, en aquellos tiempos, los antecedentes de algunas miradas creativas de la actualidad: como el hospital domiciliario, o el centrado en el paciente, o el de convalecientes, o la aplicación del arte o expresiones de la naturaleza y sus beneficios en la recuperación, etc. Los antecedentes son un rico legado que nos enseñan a comprender las instituciones del presente y a imaginar las de podrían crearse en un futuro.

Cada momento histórico tuvo sus necesidades e intereses y también sus posibilidades arquitectónicas, tecnológicas, socioeconómicas, políticas, y culturales para responder. Cada aspecto dejó su impronta en ellos. Una vez que alguien comprende esta realidad, ya no puede mirar más un hospital con la ingenuidad del neófito, cada pieza del tablero tendrá su significado. Analizando sin prejuicios, los vicios y virtudes de estas instituciones, es posible aprender de ellas, y apreciarlas en su justa medida.

17 Cesárea es actualmente la ciudad de Kayseri en la Anatolia Oriental

(Turquía).