Las leyes de la imitacion

Page 1

B IB L IO T E C A C IE N T ÍF IC O -F IL O S Ó F IC A

G. T A R D E

L A S L E Y E S DE LA

W

ESTUDIO SOCIOLÓGICO T R A D U C C IÓ N DE

A L E J O G A R C ÍA G Ó N G O R A Doctor en Filosofía y Letras, Bibliotecario del Ministerio de Gracia y Justicia.

M A D R ID DANIEL

JORRO,

EDITOR

23, CALLE DE LA P A Z , 23 1907


' ,osáJK#S

ES PROPIEDAD

Instituto (5' B i “ DR. cDL C 1U O Á.O

Li

MGXi

FíLOSOFiCOi.

MADRID, 1907.—Ginés Camón, impresor, Verónica,


Á L A M E M O R IA DE

AGUSTÍN COURNOT DEDICO

ESTA

OBRA


PROLOIO BE L k SEGUH1A EDICIÓN

Después de aparecer la primera edición de este libro, he publicado la continuación y el complemento, con el título de Lógica social. Con esto creo haber contestado á determinadas objecio­ nes á que la lectura de las Leyes de la imitación pudiera dar origen. Sin embargo, no me parece inútil dar, á este respecto, una breve explicación. Por varios publicistas se me ha reprochado «haber lla­ mado con frecuencia imitación á hechos á los cuales di­ fícilmente cuadra esta denominación», reproche que me extraña en la pluma de un filósofo. En efecto, cuando éste necesita- una palabra para expresar una nueva .genera­ lización, cábele elegir entre dos extremos: ó el neologis­ mo, si no puede ser de otro modo, ó, lo que sin disputa es preferible, la extensión del sentido del vocablo antiguo. Toda la cuestión consiste en saber si yo he extendido abu­ sivamente— y no lo digo bajo el punto de vista de las defini­ ciones del diccionario, sino conforme á una más profunda noción de las cosas— el significado de la palabra imitación. Desde luego comprendo perfectamente, que no es cos­ tumbre decir de un hombre, cuando, sin saberlo é involunmriamente, refleja la opinión ajena ó se deja sugestionar por una acción de otro, que imita esta idea ó acto. Pero si cons­ ciente y deliberadamente toma de su vecino un modo de


4

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

pensar y obrar, en este caso es legal el uso de la palabra de que se trata. Nada, sin em bargo, menos científico que esta separación absoluta, esta discontinuidad completa, estable­ cida entre lo voluntario y lo involuntario, entre lo con scien ­ te y lo inconsciente. ¿No se pasa por grados insensibles de la voluntad reflexiva al hábito casi maquinal? Y un mismo acto ¿cambia en absoluto de naturaleza durante esta trans formación? No es que yo niegue la importancia del cambio psicológico producido en dicha forma; sino que, en su as­ pecto social, el fenómeno permanece el mismo. U nicam en­ te habrá derecho á criticar como abusiva la extensión del significado de la palabra en cuestión, si al extenderla y o la hubiese deformado ó quitado importancia. Por el contrario, la he dado un sentido siempre preciso y característico: el de la acción á distancia de un espíritu sobre otro, y de una acción que consiste en una reproducción casi fotográfica de un cliché cerebral por la placa sensible de otro cerebro (i). ¿Es que por ventura si, en determinado momento, la placa del daguerreotipo tuviese conciencia de lo que .en ella se realiza, el fenómeno cambiaría esencialmente de n atu rale­ za?— Y o entiendo por imitación toda impresión de fotografía inter-espiritual, por decirlo así, sea ó no volitiva, pasiva ó activa. Si observam os que allí donde existe una relación social cualquiera entre dos seres vivos, existe siempre im i­ tación en este sentido (de uno para otro, ó de otros para ambos, como, por ejemplo, cuando se departe con alguien hablando la misma lengua, sacando nuevas pruebas verba­ les de antiquísimos clichés), se me concederá que un soció­ logo está autorizado á adelantar esta noción. Con m ayor motivo se me podría acusar de haber exten­ dido demasiado el sentido de la palabra invención. Cierto

(i) ü del mismo cerebro si se trata de la imitación de sí mismo; porque Ja memoria y la costumbre, que son sus dos ramas, debm refe­ rirse, para comprenderlas bien, á la imitación de otro, única de que aquí nos ocup unos. Lo psicológico se explica por lo social, precisa mente porque lo social nace de lo psicológico.


PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

5

-jue lie dado este nombre á todas las iniciativas individua­ les, no solo sin tener en cuenta su grado de conciencia— porque con frecuencia el individuo innova á su pesar, y realmente el hombre más imitador es en algún modo in­ novador— sino también sin tener en cuenta en lo más míni­ mo la mayor ó menor dificultad y mérito de la innovación. No quiere esto decir que 3^0 desconozca la importancia de este último punto de vista, siendo tales invenciones tan fáeiles de concebir que puede admitirse que se han presentado por sí mismas casi siempre, sin ningún esfuerzo, en las s e ­ riedades primitivas, y que el accidente de su aparición por primera vez acá ó allá, tiene poca importancia. P or el co n ­ trario, otros descubrimientos son tan difíciles, que el feliz hallazgo de un genio que les haga puede considerarse comoun suceso singular entre todos y de la m ayor transcendenria. Pues bien, á pesar de todo, creo que aun aquí mi^mo lie tenido razón para ejercer una libera violencia sobre el lenguaje ordinario, calificando de invenciones ó descubri­ mientos las innovaciones más sencillas, tanto mejor cuanto que las más fáciles no son siempre las menos fecundas, ni I í i s más difíciles las menos inútiles.— Es, en cambio, verda­ deramente abusiva la acepción elástica en que muchos s o ­ ciólogos naturalistas toman la palabra herencia•, que les sir­ ve para expresar confusamente con la trasmisión de los ca­ racteres vivales por generación, la trasmisión de ideas, de costum bres, de cosas sociales, por tradición de los antepa­ gados, por educación doméstica, por im itación-consue­ tudinaria. P or lo demás, lo que acaso hay más fácil de concebir es un neologism o sacado del griego. En vez de decir inven­ ción ó imitación, hubiese podido forjar, sin gran trabajo, dos palabras nuevas.— Pero dejemos á un lado este pequeño embrollo que no tiene interés alguno. — A ún hay algo más grave: se me ha tachado en ciertas ocasiones de exageración en el empleo de las dos nociones íe que se trata, reproche un poco banal, seguram ente, y


ó

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

que debe esperar todo innovador, aun cuando haya pecado por exceso' de reserva en la expresión de su pensamiento. Estad seguros de que, cuando un filósofo griego se lanzó á decir que el sol era acaso tan grande como el Peloponeso, sus m ejores am igos reconocieron unánimemente que en el fondo había algo de verdad en su. ingeniosa paradoja, pero que evidentem ente exageraba.— Generalmente no se ha tenido en cuenta el fin que yo me proponía, que era sepa­ rar de los hechos humanos ese aspecto sociológico puro, haciendo abstracción, .en hipótesis-, de su aspecto biológico, inseparable, sin em bargo, lo sé perfectamente, del primero. Mi plan solo me ha permitido indicar, sin desarrollarlas, las relaciones de las tres form a s p r iv a pales de la repetición universal, y especialm ente entre la herencia y la imitación, P ero creo haberlo repetido bastantes veces, para que nc haya duda alguna de mi pensamiento respecto d é la impor­ tancia de la raza y del medio físico. Por otra parte, decir que el carácter distintivo de toda relación social, de todo hecho social, es ser im itativo, ¿es decir, como al parecer han creido ciertos lectores superfi­ ciales, que en mi opinión n;> haya más relación social, más hecho social ni más causa social que la imitación? A tanto equivaldría decir que toda función viviente se reduce á la generación y todo fenómeno á la herencia, porque en le* seres vivos tcdo es engendrado y hereditario. L as relacio­ nes sociales son múltiples, tan numerosas y diversas como puedan ser los objetos de las necesidades y las ideas del hombre y las facilidades o los obstáculos que cada una de estas necesidades y cada una de dichas ideas presta ú opo­ ne á las tendencias y á las opiniones de oíros, análogas ó diferentes. En medio de esta complejidad infinita, es de notar que tan variadas relaciones sociales (hablar y escu ­ char, rogar y ser rogado, mandar y obedecer, producir y consumir, etc.), se dividen en des grupos: unas tienden á transmiiir de uno á otro hombre, por persuasión ó por im­ posición, de grado ó por fuerza, una creencia; las otras, u r


PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN deseo. O dicho en otra forma: las unas son las variedades ó veleidades de la enseñanza, las otras son las variedades ó veleidades del mando. Y -p recisam en te porque los actos humanos imitados tienen este carácter dogm ático ó impe­ rioso es por lo que la imitación es un lazo social; porque lo que liga á los hombres es el dogm a (i) ó el poder. (Sólo se ha visto la mitad de esta verdad, y se ha visto mal, cuando se ha dicho que la característica de los hechos sociales era ser obligados y forzosos. Esto es desconocer lo que hay de espontáneo en la m ayor parte de la credulidad y docilidad populares.) — No es, pues, por exageración, á mi entender, por lo que he pecado en este libro,-— de aquí que lo haya hecho reimprimir sin ninguna supresión'— sino, acaso, m ás bien por omisión. No he hablado de una forma de- la imitación que desem peña un gran papel en las sociedades, principal­ mente en las contemporáneas, por lo cual m e apresuro á llenar aquí, esa laguna. H ay, en efecto, dos maneras de imitar: proceder exactam ente como su modelo, ó hacer en­ teramente lo contrario. D e aquí la necesidad de esas diver­ gencias que Spencer observa, pero que no explica, por su le}7 de la difeienciación progresiva. No se podría afirmar nada sin sugerir, en un medio social, aun cuándo sea poco complejo, no sólo la idea que se afirma, sino también la ne­ gación de esta idea. H e aquí por qué !o sobrenatural, dán­ dose por hecho con la aparición de las teologías, sugiere el naturalismo que es su negación (véase sobre este punto á Espinas); y por qué el esplritualismo, al afirmarse, da la idea del materialismo: la monarquía, al establecerse, la idea de la república, etc. Afirm arem os, pues, nosotros, y lo harem os con la ma­ yo r amplitud, que una sociedad es un grupo de gentes que

(i) El dogma, esto es, toda idea, religiosa ó no. política, por ejem­ plo, ó cualquier otra, que se implante en el espíritu de cada asociado por presión ambiente.


8

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

presentan grandes similitudes entre sí, producidas por im i­ tación ó por contra imitación. Porque los hombres se con tra*imitan m ucho, sobre todo cuando no tienen la m odestia de imitar pura y simplemente, ni la fuerza de inventar, y contra-imitándose, ó lo que es lo mismo, haciendo ó dicien­ do todo lo contrario de lo que ven hacer ó decir, como ha­ ciendo ó diciendo precisamente lo que se hace ó se dice á su alrededor, van asimilándose más cada vez. D espués de conformarse á las costumbres en materia de entierros, de matrimonios, de ceremonias, de visitas, de cortesías, nada hay más imitativo que luchar contra su propia inclinación á seguir esta corriente y afectar ir en contra de ella. Y a en la edad media, la misa negra nació de una contra irritación de la misa católica.— En su obra sobre la expresión de las emociones, con razón concede Darwin un lugar principal á la necesidad de contra expresar. A l proclam arse un dogm a, al publicarse un program a político, ios hombres se dividen en dos clases desiguales: los que se enardecen en pro y los que se enardecen en contra. No hay manifestación que no reclute manifestantes y que no provoque la formación de un grupo de contra­ manifestante?. T o d a afirmación enérgica, á la vez que arras­ tra á los espíritus medianos é imitadores, suscita en cierto modo, en un cerebro nacido rebelde, lo que no quiere de­ cir nacido inventivo, una negación diametralmente contra­ ria y de casi igu al fuerza. Esto recuerda las corrientes de inducción en física.— Pero tanto unos como otros tienen el mismo contenido de ideas y pensamientos, estando asocia­ dos, aunque adversarios ó por adversarios. H ay que distin­ guir bien entre la propagación imitativa de las cuestiones y la de las soluciones. Q ue tal solución se propague aquí y tal otra allá, esto no impide que el problema se propa­ gu e en ambas partes. ¿No es patente que en cada época, en­ tre ios pueblos que mantienen frecuentes relaciones, sobre todo en nuestra época, porque nunca las relaciones inter­ nacionales han sido múltiples, la orden del día de los deba­


PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

9

tes sociales y de los debates políticos es en todas partes la misma? Y esta semejanza ¿no se debe á una corriente de im i­ tación, explicable por las necesidades y las ideas extendidas por contagios imitativos anteriores? ¿No se debe á esta cau­ sa la actual agitación de las cuestiones obreras en toda Europa? A propósito de cualquier idea expuesta por la prensa, diariamente, repito, el público se divide en dos cam ­ pos: el de los que «son de esta opinión» y el de los que «no son de esta opinión». Pero ni unos ni otros admiten en rea­ lidad que pueda nadie preocuparse, en aquel momento, de otra cosa que de la cuestión que de tal modo se les ha pre­ sentado é impuesto. Sólo algunos espíritus salvajes, ajenos, bajo su campana de buzo, al tumulto de la superficie del océano social en que están sum ergidos, rumian acá y acu ­ llá problem as raros, absolutamente desprovistos de ac­ tualidad. Estos son los inventores de mañana. D eb e tenerse buen cuidado de no confundir con la in­ vención la contra-imitación, su peligrosa falsificación. No es que ésta no tenga su utilidad. Si alimenta el espíritu de partido, el espíritu de división belicosa ó pacífica entre los hombres, los inicia en el placer completamente social de la discusión, testimonia el origen simpático de la contradic­ ción misma, por la razón de que las contra corrientes nacen de las corrientes.— Tam poco debe confundirse la contra­ imitación con la no-iinitación sistem ática, de que también hubiese debido hablar en este libro. L a no-imitación no es siempre un simple hecho negativo. El hecho de no imitarse cuando no se está en contacto— en contacto social, por la posibilidad práctica d é la s com unicaciones— es una relación 110 social simplemente; pero el hecho de no imitar á un ve­ cino con quien estamos en contacto nos pone respecto de él en una situación de relaciones realmente antisociales. La obstinación de un pueblo, de una clase de un pueblo, de una ciudad ó de una aldea, de una tribu de salvajes aisla­ dos en un continente civilizado, en no copiar los vestidos, las costum bres, el lenguaje, las industrias, las artes, que


lo

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

constituyen la civilización de sus vecinos, es una conti­ nuada declaración de antipatía á la dirección de esta forma de sociedad, que se proclama absolutamente extraña y para siempre; y , análogamente, cuando un pueblo se empeña, tomando sistemáticamente un partido, en no reproducir los ejemplos de sus antepasados, en materia de ritos, de usos, de ideas, constituye una verdadera disociación de los padres y los hijos, rotura del cordón umbilical entre la anti­ gua y la nueva socieda l. La no imitación voluntaria y per­ severante, en este sentido, desempeña un papel depurador, m uy análogo al desempeñado por lo que llamo el duelo ló­ gico. D el mismo modo que éste tiende á purificar la a g lo ­ meración social de las ideas y de la s voluntades mezcladas, al eliminar los disparates y disonancias, á facilitar de esta suerte la acción organizadora del ayuntamiento lógico, así la no-imitación de los ejemplos exteriores y heterogéneos permite al grupo armonioso de los modelos interiores exten­ der, prolongar y arraigar en la costumbre la imitación de que son objeto; y por la misma razón, la no imitación de los modelos anteriores, cuando ha llegado el momento de una revolución civilizadora, facilita el camino ála imitaciónmoda, que nunca encuentra obstáculos en su acción con­ quistadora. Esta invencible.obstinación— momentáneamente in ven ­ cible— de no imitación, ¿tiene por causa única ó principal, como creía aún hace algunos años la escuela naturalista, la diferencia de raza? En modo alguno. En primer lugar, cuando se trata de la no imitación d élo s ejemplos paterna­ les, en las épocas revolucionarias, es claro, que no podiía sostenerse la causa indicada, puesto que la nueva genera­ ción es de la misma raza que las generaciones anteriores cuyas tradiciones rechaza. Después, si se trata de la noimitación del extranjero, la observación histórica dem ues­ tra que esta resistencia á las influencias de fuera no está en proporción con las diferencias de caracteres físicos que se­ paran á los pueblos. D e todas las naciones conquistadas


PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

II

por Rom a, ninguna más ligada á ella por la sangre que las poblaciones de origen griego; y precisamente éstas son las únicas que no admitieron su lengua, ni se asimilaron’ su cultura y su genio. ¿Por qué? Porque solo ellas, á pesar de su derrota, pudieron y debieron guardar su tenaz orgu ­ llo, el sentimiento indeleble de su superioridad. Uno d é lo s más poderosos argumentos que 30 años há, podían citarse en favor de la idea de que las distintas razas eran, por de­ cirlo así, impermeables á las recíprocas influencias, era el absoluto aislamiento opuesto por los pueblos del Extrem o Oriente, Japón ó China, a toda cultura europea. P ero des­ de el día, aún reciente, en que los japoneses, tan alejados de nosotros por su color, por sus rasgos y su constitución física, han conocido, por primera vez, nuestra superioridad sobre ellos, han cesado de detener el brillo imitativo de nuestra civilización por la antigua pantalla opaca, y por el contrario, la buscan con todas sus fuerzas. Lo mismo su ce­ derá con la China, si alguna vez se opone á reconocer en ciertos respectos— no en todos— nuestra superioridad indis­ cutible. En vano se objetará, que la transformación dél Japón en sentido europeo es más aparente que real, más superficial que protunda; que se debe á la iniciativa de al­ gunos hombres inteligentes, seguidos por una parte de las clases superiores, pero que la masa de la nación es refrac­ taria á esta penetración del extranjero.— O bjetar esto sería desconocer que toda revolución intelectual y moral, desti­ nada á modificar profundamente un pueblo, comienza siem­ pre en esta forma. Una minoría es la que ha importado siempre los ejemplos extranjeros que lentamente se propa­ gan por moda, se consolidan por la costum bre, y se des­ arrollan y se constituyen en sistema por la lógica social. A l entrar el cristianismo por primera vez en un pueblo g e r­ mano, eslavo ó finés, ha comenzado lo mismo. Nada, pues, más conforme á las fdeyes de la imitación». ¿Quiere esto decir que, en mi opinión, se niegue la a c­ ción de la raza sobre el curso de la civilización? D e ningún


12

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

modo. Y a he dicho que al pasar de un medio étnico á otro medio étnico, el brillo imitativo se refracta; y añado que esta refracción puede ser enorme, sin que de ello resulte una con­ secuencia contraria en lo más mínimo á las ideas desarro­ lladas en el presente libro. La raza, tal como á nosotros se presenta, es un producto nacional en que se han fundido, en el crisol de una civilización especial, diversas razas pre­ históricas, cruzadas, mezcladas, asimiladas. Porque cada civilización determinada, form ada de ideas de genio que proceden un poco de todas partes y armonizadas lógica­ mente en cierto m odo, se forma á la larga su raza ó sus razas en que encarna por cierto tiempo; no. siendo exacto, á la in­ versa, que cada raza se haga su civilización. Esto significa en el fondo, que las diversas razas humanas, bien diferen­ tes en esto de las varias especies vivientes, son colaborado­ ras á más de concurrentes; que están llamadas, no sólo á combatirse y destruirse. en beneficio de escaso número de supervivientes, sino también á ayudarse en la ejecución secular de una obra social com ún, de una gran sociedad final, cuya unidad habrá sido el fruto de su misma diver­ sidad. Las leyes de la herencia, tan bien estudiadas por los na­ turalistas, en nada contradicen nuestras «leyes de ja im ita­ ción», sino que más bien las completan, no habiendo socio­ logía concreta que pueda separar ambos órdenes de consi­ deraciones. Si yo las separo aquí es, repito, porque el obje­ to propio de este trabajo es la sociología pura y abstracta. Por lo dem ás, no d e ’o de señalar su lugar á las considera­ ciones biológicas que adrede omito, porque las reservo á otros más com petentes que yo. Y este lu gar es triple. En primer término, al hacer surgir la nación de la familia— por­ que la horda, también primitiva, se componía de em igrados ó desterrados de la familia— he afirmado terminantemente que si el hecho social es una relación de im itad )n, el lazo social, ei grupo social, es á I,'-: vez imitativo y hereditario. En segundo lugar, la invención, de donde lo derivo todo


PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

l3

socialm ente, no es, á mi parecer, un hecho puramente so­ cial en su origen: nace del encuentro del genio individual, erupción intermitente y característica de la raza, fruto sa­ broso de una serie de felices maridajes, con las corrientes y rayos de imitación que se cruzan un día en un cerebro más ó menos excepcional. Adm itam os, si así lo queréis, con M. de G obineau, que solo las razas blancas tienen inven­ tiva, ó, con un antropólogo contem poráneo, que este privi­ legio corresponde exclusivam ente á las razas dolicocéfalas: esto importa poco á mi observación. D el mismo modo po­ dría yo pretender que esta separación radical, vital, estable­ cida así entre la inventividad de ciertas razas privilegiadas y la imitatividad de todas, hace resaltar— tal vez algo abusiva­ m ente— la verdad de mi modo de ver. Finalm ente, en lo que se refiere á la im itación, no solo he reconocido la influencia del medio vital en que se propaga refractándose, como antes he dicho, sino que, sentada la ley del tránsito normal de la moda á la costum bre, del arraiga­ m iento consuetudinario y tradicional de las innovaciones, he reconocido á la herencia como base necesaria de la imi­ tación. Pero puede concederse la m ayor importancia al as­ pecto biológico de los hechos sociales sin llegar hasta esta­ blecer entre las diversas razas, que se suponen primitivas y pre sociales, una especie de tabique impermeable que haga imposible toda endósmosis ó exósmosis de imitación. Esto es lo único que niego. Entendida en este sentido abusivo y erróneo, la idea de raza conduce al sociólogo que de ella se gu ía á representarse el término del progreso social com o una división de pueblos amurallados, em bastionados, cerra­ dos y eternamente en guerra unos con otros. Encuéntrase, por lo general, esta variedad de naturalismo asociado á la apología del militarismo. Por el contrario, las ideas de in­ vención, de imitación y de lógica social, elegidas como hilo conductor, nos llevan á la perspectiva de una gran con­ fluencia futura— acaso próxima— de las múltiples humani­ dades en una sola familia humana, sin conflicto bélico. Esta


14

'

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

idea del progreso indefinido, tan vaga y tenaz, sólo bajo este aspecto toma un sentido claro y preciso. En efecto, de las leyes de la imitación, se desprende la necesidad de una marcha de frente hacia un gran objeto en lontananza, siem ­ pre mejorando, aunque á través de retrocesos aparentes, pero pasajeros, esto es— no importa si en forma im perial ó federativa— e l nacim iento, desarrollo y desbordamiento universal de una sociedad única. Y , de hecho, se me per­ mitirá hacer notar que entre las predicciones de Condorcet relativas á los futuros progresos, las únicas que se han en ­ contrado justas— por ejemplo, en lo relativo á la extensión y nivelación graduales de la civilización europea— son consecuencias de las leyes de que tratamos. Pero si él h u ­ biese tenido en cuenta estas leyes, habría dado segu ram en­ te á su idea una expresión más exacta á la par que más pre­ cisa. Cuando predijo, especialmente, que la desigualdad de las varias naciones iría en disminución, debiera haber dicho desemejanza social y no desigualdad: porque, entre los más pequeños y los más grandes Estados, la desproporción de fuerzas, de extensión y aun de riqueza va, por el co n ­ trario, en aum ento, lo cual no impide los progresos in c e ­ santes de la asimilación internacional. ¿Es seguro que, bajo todos respectos, debe disminuir sin cesar la desigualdad entre los individuos, como ha predicho el ilustre filósofo? ;Su desigualdad en luces y talento? En modo alguno. ¿Su desigualdad, su bienestar y riquezas? Esto es dudoso. C ier­ to que la desigualdad respecto de los derechos ha desapa­ recido ó pronto desaparecerá; pero ¿por qué? Puede ad m i­ tirse la sem ejanza creciente de los individuos entre los cu a ­ les se han roto todas las barreras consuetudinarias de la imitación recíproca, y que se imitan cada vez más libre, pero también más innecesariamente, les hace sentir con fuerza creciente, y al fin irresistible, la injusticia de los p ri­ vilegios. Sin em bargo, entendámonos bien sobre esta progresiva similitud de los individuos. 'Lejos de ahogar su originali­


15

PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN

dad propia, la favorece y alimenta. Lo que es contrario á la acentuación personal, es la imitación de un solo hombre, al cual se toma e n todo por modelo; pero cuando en lugar de arreglarse á algunos, se toman de 100, de 1.000, de 10.000 personas, consideradas cada una bajo un aspecto particular, los elementos de idea ó de acción que enseguida se combinan, la naturaleza misma y la elección de estas co­ pias elem entales, así como su com binación, expresan y acentúan nuestra personalidad original. T al es, acaso, el beneficio más patente del prolongado funcionam iento de la imitación. Podría preguntarse hasta qué punto la sociedad, ese largo sueño colectivo, esa pesadilla m uchas veces co­ lectiva, vale lo que cuesta de sangre y lágrim as, si esta dis­ ciplina dolorosa, ese prestigio ilusorio y despótico, no sir­ viese precisamente para liberar al individuo, haciendo sur­ g ir en él lentamente del fondo de su corazón su esfuerzo más libre, la más atrevida mirada arrojada sobre la natu­ raleza exterior y sobre sí mismo, y haciendo lucir por todas partes, no los colores de almas videntes y brutales de otras veces, las individualidades salvajes, sino los matices de sentimientos profundos, tan caracterizados como civiliza­ dos, florescencia á la vez de la individualidad más pura, más potente, y de la más perfecta sociabilidad. G. T


Prólogo de la primera edisión.

En la presente obra he tratado de separar, con la m ayor claridad posible, el aspecto puramente social de los hechos humanos, sin atender á lo que en ellos existe de vital ó físi­ co simplem ente. P ero hemos observado que el punto de vista á favor del cual he podido fijar esta diferencia, m e h a mostrado entre los fenómenos sociales y los fenómenos de orden natural, las analogías más numerosas, más seguidas y menos forzadas. H ace algunos años que enuncié y des­ arrollé en varios artículos, en la Revista filosófica, mi idea principal— «llave que abre todas las puertas»— como cortesmente me ha escrito uno de nuestros grandes.historiado­ res filósofos;— y com o desde entonces estaba en mi pensa­ miento el plan de este libro, han podido comprenderse en él algunos de los artículos de que se trata, en forma de c a ­ pítulos (i). No he hecho otra cosa que volverlos, refundién­ dolos, á su primitivo destino. Los sociólogos que me han (i) Que son los capítulos i.°, 3 .°, 4.° y 5.“, modificados ó amplia­ dos. El primero se publicó en Septiembre l88¿, el tercero en 18^4, el cuarto en Octubre y Noviembre i 8 S3 y el quinto en i8S8.— No he creí­ do deber reproducir aquí otros artículos i-ociológicos publicados en la misma colección, pero destinados á una ulterior revisión. En otra obra (L a filo so f ía penal), he desarrollado la aplicación de mi punto de vista al lado criminal y penal de las sociedades, como ya lo había ensayado en mi Crim inalidad comparada.


PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

17

honrado, en ocasiones, aceptando mi opinión, podrán aho­ ra, si lo creen conveniente, criticarla con conocim iento de causa y no por fragmentos aislados. Y o les perdonaría el <|iie fuesen severos para mí si son benévolos para mi idea, lo cual nada tiene de imposible. Puede, con efecto, de mí separarse, como la simiente de la tierra. Pero yo deseo que en este caso, á consecuencia de esta publicación, caiga aquélla en un espíritu mejor preparado que el mío para avalorarla. H e tratado, pues, de esbozar una sociología pura. Lo mismo pudiera decirse una sociología general. Sus leyes, tales como yo las comprendo, se aplican á todas las socie­ dades actuales, pasadas y posibles, como las leyes de la jisiología general á todas las especies vivientes, extingui­ das ó concebibles. C onvengo en que es m ucho más fácil sentar y aun probar estos principios, de una simplicidad igual á su generalidad, que seguirlos á través del dédalo de sus aplicaciones particulares; pero no por eso es menos n e­ cesario formularlos. P o r el contrario, entendíase antiguam ente por filosofía ih' la historia, y por filo so fía de la naturaleza, un estrecho sistema de explicación histórica ó de interpretación cien tí­ fica, que trataba de dar razón del grupo entero ó de la serie entera de los hechos de lá historia ó de los fenómenos nat urales; pero presentados de tal modo que exclu yese la poibilidad de cualquier otra agrupación y sucesión. D e aquí que fracasaran estas tentativas. Lo real solo es explicable ligado á la inmensidad de lo posible, esto es, d é lo necesa1 i<> bajo condición, donde nada como la estrella en el espa­ c io infinito. L a idea misma de ley es la concepción de este firmamento de los hechos. Cierto que todo está rigurosam ente determ inado, y que la realidad no podía ser distinta dadas sus condiciones pri­ mordiales y desconocidas. P ero, ¿por qué éstas y no otras? Existe algo de lo irracional en el fundamento de lo necesa1io. A sí en el dominio íísico y el viviente, com o en el mun2


l8

PRÓLOGO DE I.A PRIMERA EDICIÓN

do social, lo realizado parece ser un fragmento de lo reali­ zable. O bsérvese el carácter disperso y dividido de los cie­ los, con su diseminación arbitraria de soles y de nebulosas; lo caprichoso de las faunas y floras; el aspecto mutilado é incoherente de las sociedades que se yuxtaponen, mezcla confusa de principios y ruinas. En esta relación, como bajo todos los aspectos que podría señalar, aparecen claramente las tres grandes divisiones de la realidad. En esta obra hay un capítulo, el titulado las leyes lógi­ cas de la im itación, colocado como piedra de toque de un trabajo ulterior, destinado á completar el presente. Si yo hubiese dado á dicho punto el desarrollo que exige, no bastaría este volumen. Las ideas que emito pueden suministrar, en mi enten­ der, nuevas soluciones á las cuestiones políticas ú otras que en la actualidad nos dividen. No he creído, deber de­ ducirlas, y seguram ente la clase de lectores á que me di­ rijo no me reprochará el haber descuidado esta atracción de actualidad. Por otra parte, tampoco hubiese podido ha­ cerlo sin salirme de los límites de mi trabajo. — Uña palabra más para justificar mi dedicatoria. No he sido alumno ni aun discípulo de Cournot. No lo he con o­ cido ni lo he visto jamás. Pero tengo como suceso feliz de mi vida el haberlo leído mucho al salir del colegio; con fre­ cuencia he pensado que únicamente le falta haber nacido inglés ó alemán y haber sido traducido en un francés lleno de solecismos para ser ilustre entre nosotros. Sobre todo jam ás olvidaré que en una época desgraciada de mi ju v en ­ tud, enfermo de la vista, teniendo que ser por fuerza unius lib ri, le debo seguram ente el no haber muerto de hambre mental. Pero sin duda se burlarían de mí, si no me apresu­ rase á añadir que á este sentimiento de gratitud intelectual á que obedezco, se une otro mucho menos desinteresado. Si mi libro— eventualidad que un filósofo en Fiancia debe siempre prever, aun estando obligado por la benevolencia del público— fuese mal acogido, la dedicatoria me ofrecería


PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

19

un motivo de consuelo. Pensando, entonces, que Cournot. <*se S ain te-B euve de la crítica filosófica, ese espíritu tan original, como juicioso, tan enciclopédico y com prensivo, como profundo, ese gran geóm etra, ese insigne lógico, e c o ­ nomista extraordinario, precursor desconocido de los n u e­ vos econom istas, y para decirlo en una palabra, ese A u g u s ­ to Com te, depurado, condensado y afinado, ha pensado toda su vida en la sombra, sin que ni aun después de m uer­ to sea más conocido; ¿cómo podría yo un día quejarm e de no haber conseguido el éxito?


GAPÍTUE lO PQIMBEiO repetición universal.

I ¿I íay motivo para formular aquí una ciencia, ó solamente una historia y á lo sumo una filosofía d é lo s hechos sociales? Aún se halla sin resolver esta cuestión, por más que, á de. ii verdad, estos hechos, si se los considera de cerca y bajo i ii-rto prisma, son susceptibles, como los demás, de resolvi-i se en series de pequeños hechos similares y en fórmulas II.miadas leyes que resumen estas series. ¿Por qué, pues, la ciencia social está por nacer ó apenas si ha nacido en­ tre todas sus hermanas adultas y vigorosas? L a causa |>iincipal es, en mi opinión, que aquí se ha abandonado lo positivo por lo abstracto las realidades por las palabras. Se lia creído no poder d a rá la sociología un giro científico si no ir la daba un aire biológico y hasta m ecánico. Esto era tratm de explicar lo conocido por lo desconocido, era transl«n inar un sistema solar en nebulosa no resoluble para co m ­ prenderlo mejor. En materia social se poseen, por un priilegio excepcional, las causas verdaderas, los actos indi v iduales por los cuales se realizan los hechos, lo que en a b «»luto se sustrae á nuestra mirada en cualquier otra mate­


22

LAS LEYES DE LA. IMITACIÓN

ria. No es preciso, por tanto, al parecer, recurrir para la ex­ plicación de los fenómenos de la sociedad á esas causas, llamadas generales, que los naturalistas se hallan obligados á crear bajo el nombre de fuerzas, de energías, de condi­ ciones de existencia y otros paliativos verbales de su ign o­ rancia acerca del fondo exacto de las cosas. ¡Los actos humanos considerados como factores únicos de la historia! Esto es sumamente sencillo. H áse impuesto la obligación de idear otras causas sobre el tipo de esas fic­ ciones útiles, que por lo demás tienen curso forzoso, felici­ tándose de haber podido prestar así en ocasiones á los h e ­ chos humanos, vistos desde m uy alto hasta perderse de vista á veces, un aspecto completamente impersonal. Procurem os no caer en este idealismo vago; guardém onos también del individualismo común, que consiste en expli­ car las transform aciones sociales por el capricho de alg u ­ nos grandes hombres. Diremos más bien que se explican por la aparición, en cierto modo accidental en cuanto al lugar y al momento, de algunas grandes ideas, ó m ejor, de un número considerable de ideas pequeñas ó grandes, fá­ ciles ó difíciles, que generalm ente pasan desapercibidas á su[nacim iento, rara vez gloriosas, en general anónimas, pero ideas nuevas siempre, y que por razón de esta nove­ dad me permitiré bautizar colectivam ente como invenciones ó descubrimientos. Por ambos términos entiendo una inno­ vación cualquiera ó un perfeccionamiento, por pequeño que sea, hecho en una innovación anterior, en cualquier or­ den de fenómenos sociales, idioma, religión, política, dere­ cho, industria, arte. En el m omento en que esta novedad, pequeña ó grande, es concebida ó resuelta por un hom bre, nada cam bia en apariencia en el cuerpo social, como nada cambia en el aspecto físico de un organismo en que penetre un microbio perjudicial ó bienhechor; sino que los cam bios que produce la introducción de este nuevo elemento en el cuerpo social parecen seguir, sin discontinuidad visible, á los cambios anteriores á cu yo curso se incorporan. D e


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

23

aquí, una ilusión engañosa que conduce á los historiadores lilósofos á afirmar la continuidad real y fundamental de las metamorfosis históricas. Sus verdaderas causas resuélvene, no obstante, en una cadena de ideas muy numerosas en verdad, p eio distintas y discontinuas, aunque reunidas entre sí por los actos de imitación, m ucho más numerosos aún, que las toman por modelo. D ebe por tanto partirse de aquí, esto es, de iniciativas renovadoras, que, aportando á la par necesidades nuevas y nuevas satisfacciones al mundo, se propagan inm ediata­ mente ó tienden á propagarse por imitación forzada ó es­ pontánea, electiva ó inconsciente, con m ayor ó menor ra­ pidez, pero con regularidad, á modo de onda luminosa ó de una familia de termites. La regularidad de que hablo apenas es aparente en los hechos sociales, pero se la descu­ brirá si se los descompone en tantos elementos como exis­ tan aún en el más simple de aquéllos, invenciones distintas com binadas, ráfagas de genio acum ulada y convertidas en luces banales: análisis, en verdad, sumamente difícil. Socialm ente todo son invenciones é imitaciones, y éstas son l os ríos donde aquéllas son las montañas; nada menos útil, seguramente, que esta comparación; pero siguiéndola de• id idamente, sin reservas, desplegándola desde el más p e ­ queño detalle hasta el más completo conjunto de hechos, acaso se observará la conveniencia de poner de relieve todo lo pintorescoy, á la par, toda la simplicidad de la historia, de revelar sus perspectivas tan diversas como un paisaje de rocas ó tan regulares como la avenida de un parque.— l,-.sto será aún, si se quiere, el idealismo, pero idealismo que consiste en explicar la historia por las ideas de sus actores y no por las del historiador. En primer término, considerada bajo este aspecto la riencia social, obsérvase que la sociología humana se relaciona con las sociologías animales (por así decirlo) como la especie al género: especie singular é infinitamente superior á las dem ás, es cierto, pero hermana á pesar de todo. En un


21

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

hermoso libro sobre las sociedades animales, que es m uy anterior á la primera-edición de la presente obra, M. Espi­ nas dice terminantemente que los trabajos de las horm igas se explican por'el principio «de la iniciativa individual se­ guida de imitación)). Esta iniciativa constituye siempre una innovación, una invención igual á las nuestras en grandeza de espíritu. Para tener la idea de construir un arco, un tú­ nel aquí ó allá, en un lado, mejor que en otro, la horm iga debe estar dotada de una propensión innovadora que ig u a ­ le ó exceda á la de nuestros ingenieros perforadores de ist­ mos ó montañas. Entre paréntesis, síguese de aquí que la imitación de estas iniciativas, tan nuevas por la masa, de las hormigas, desmiente de modo palpable el pretendido m iso­ neísmo de los animales (i). Con frecuencia M. Espinas, en sus observaciones acerca de las necesidades de nuestros hermanos inferiores, se ha maravillado del importante pa­ pel que en ellas desempeña la iniciativa individual. Cada manada de bueyes salvajes tiene sus-leaders, sus cabecillas influyentes. Los perfeccionamientos del instinto de los p á ­ jaros, según el mismo autor, se explican por «una inven­ ción parcial, trasmitida luego de generación en generación por medio de la enseñanza directa». Si se considera que las modificaciones del instinto se refieren probablemente al mismo principio que las de la especie y la génesis de nue­ vas.especies, acaso se intente preguntar si el principio de la invención imitada, ú otra cosa análoga fisiológicamente, no sería la más clara explicación posible del problema pen­ diente siempre de los orígenes específicos. Pero dejemos esto á un lado y limitémonos á comprobar que, animales ó humanas, las sociedades se explican en dicha forma. (i) En las especies superiores de hormigas, según M. Espinas, individuo desart olla una iniciativa maravillosa». ¿Como comienzan los trabajos, las emigraciones hormigueras? - Es por impulsión común, instintiva, espontánea, salida de todos los asociados á la vez, bajo la presión de circunstancias exteriores, sufridas á la par, por todas las hormigas? No; destácase un individuo, pónese el primero á la obra, y toca á los que están próximos con sus antenas para que le presten ayuda. El contagio imitativo hace lo demás.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

25

En segundo lugar, y esta es la tesis del presente capí­ tulo, bajo este aspecto se ve que el objeto de la ciencia so­ cial presenta notable analogía con los demás ramos de la ciencia general y se reincorpora de este modo, por decirlo así, al resto del universo, en cuyo seno hacía el efecto de un cuerpo extraño. En toda clase de estudios las comprobaciones puras y sim ples exceden con mucho á las explicaciones. Y siempre todo lo simplemente comprobado, son los primeros datos, accidentales y variados, premisas y fuentes de donde se deriva todo lo que es explicado. Existen ó han existido tales nebulosas, tales globos celestes, de tal masa y volumen y á tal distancia; existen tales substancias químicas; existen ta­ les tipo.s de vibraciones etéreas, llamadas luz, electricidad, magnetismo; existen tales tipos orgánicos principales, y en primer término existen animales y plantas; existen tales ca­ denas de montañas, denominadas los A lp es ó los Andes, etc. A l enseñarnos estos hechos capitales de donde se de­ duce todo lo demás, el astrónomo, el quím ico, el naturalis­ ta, el geógrafo, ¿realizan obra de sabios propiamente dichos? No, hacen una simple comprobación y en nada se diferen­ cian del cronista que refiere la expedición de Alejandro ó el descubrim iento de la imprenta. Si existe alguna diferencia e s , como verem os, en favor del historiador. ¿Q ué es lo que sabem os, pues, en el sentido sabio de la palabra? Induda­ blemente se responderá: las causas y los fines; y cuando vem os que dos hechos diferentes se producen el uno por el otro ó colaboran á un mismo fin, decimos que los hemos explicado. Sin em bargo, supongamos un mundo en que nada se parezca ni se repita, hipótesis extraña, pero en ri­ gor inteligible; un mundo en que todo sea imprevisto y nuevo; en que sin memoria alguna en cierto m odo, la im aginación creadora se deje llevar, en que los movimien­ t os de los astros no tengan períodos, ni las agitaciones del éter ritmo vibratorio, ni las generaciones sucesivas ca­ racteres com unes ni tipo hereditario. Nada impide suponer,


20

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

á pesar de todo esto, que cada aparición en esta fantasm a­ goría sea producida y determinada por otra, y que lu ch e para deducir de ella una tercera. A ú n podrían existir en ella causas y fines. ¿Pero surgiría ciencia alguna en este mun­ do? No; y ¿por qué? Porque ni una sola vez habría semejan­ zas ni repeticiones. Esto es lo esencial. Conocer las causas, lo cual permi­ te á veces preverlas; pero conocer también las sem ejanzas, lo cual permite numerar y medir siempre, y la ciencia, ante todo, vive del número y la medida. Por lo demás, esencial no significa suficiente. Una vez hallado su campo de sem e­ janzas y repeticiones propias, una ciencia nueva debe com ­ pararlas entre sí y observar el vínculo de solidaridad que une á sus variaciones concomitantes. Pero, en verdad, el espíritu no comprende bien, solo admite á título definitivo el vínculo de causa á efecto, en cuanto el efecto se asem e­ ja á la causa, repite la causa, cuando, por ejemplo, una onda sonora engendra otra onda sonora, ó una célula otra célula semejante. Nada más misterioso, se dirá, que estas reproducciones. Ciertamente; pero aceptado este misterio, nada más claro que tales series. Y siempre que producir no significa reproducir, todo se convierte para nosotros en ti­ nieblas (i). Cuando las cosas semejantes son las partes de un mis­ mo todo ó que se ju zg an tales, como las m oléculas de un volumen de hidrógeno, ó las células leñosas de un árbol, ó los soldados de un regimiento, la semejanza toma el nom­ bre de cantidad y no simplemente de grupo. O dicho en otra forma: si las cosas que se repiten permanecen unidas

(I) «El conocimiento ci'-ntífico no debe partir necesariamente de las más ínfimas cosas hipotéticas y desconocidas. Comienza allí don­ de la materia ha formado unidades de orden semejante, q re pueden compararse entre sí y medirse las unas por las otras; siempre que es­ tas unidades se reúnen en unidades compuestas de un orden más ele­ vado, facilitan per sí mismas la medida de comparación de estas últi­ mas.» (Von Ncegeli. Discurso en el Congreso de naturalistas alema­ nes de 1877.)


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

27

unas á otras multiplicándose, como las vibraciones calóri­ cas ó eléctricas que,' al acumularse en el interior de un cuerpo,, lo calientan y electrizan progresivam ente, ó como las formaciones de células similares que se multiplican en el cuerpo de un niño en el período de crecimiento, ó como las adhesiones á una misma religión por la conver­ sión de los infieles, entonces la repetición se denomina cre­ cim iento y no serie simplemente. En todo esto, nada veo que singularice el objeto de la ciencia social. Por lo demás, interiores ó exteriores, cantidades ó g ru ­ pos, crecimientos ó series, las semejanzas, las repeticiones fenom enales son el tema necesario de las diferencias y va­ riaciones universales, el cañamazo de estos bordados, la pauta de esta música. El mundo fantasm agórico que lo su­ puesto siempre sería, en el fondo, el menos diferenciado de los mundos posibles. ¡Cuánto más renovador es en nuestras sociedades el trabajo, acum ulación de acciones calcadas unas sobre otras, que las revoluciones! ¿Qué pue­ de haber más monótono que la vida em ancipada del salva­ je comparada con la sujeta del hombre civilizado? ¿Sin la herencia, habría un progreso orgánico posible? Sin la perio­ dicidad de los movimientos celestes, sin el ritmo ondulato­ rio de los movimientos terrestres, ¿hubiese surgido la exu­ berante variedad de edades geológicas y de creaciones vi­ vientes? L as repeticiones se producen, pues, por las variaciones. Si se admitiese lo contrario, no se comprendería la necesi­ dad de la m uerte— problema reputado casi insoluble por M. D elbant, en su libro sobre la materia bruta y la materia viviente— toda vez que ¿por qué la peonza viviente, una vez lanzada, no había de girar eternamente? Pero si las re­ peticiones solo tienen una razón de ser, la de m ostrar bajo todos sus aspectos una originalidad única que trata de ex­ teriorizarse, en esta hipótesis la muerte debe sobrevenir fa­ talmente con el agotam iento de las m odulaciones expresa­ das.— Indicaremos de paso, á este propósito, que la reía-


28

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

ción de lo universal á lo particular, alimento de toda la controversia filosófica de la edad media sobre el nominalis­ mo y el realismo, es precisamente la de la repetición á la variación. E l nominalismo es la doctrina según la cual los individuos son las únicas realidades que cuentan; y por in­ dividuos debe entenderse los seres considerados por su as­ pecto diferencial. El realismo, por el contrario, solo consi­ dera dignos de atención y del nombre de realidad, en un individuo determinado, los caracteres por los cuales se ase­ meja á otros individuos y tiende á reproducirse en otros in­ dividuos semejantes. El interés de esta especulación apare­ ce cuando se piensa que el liberalismo individualista en po­ lítica es una especie de nominalismo, y que el socialism o es una especie particular de realismo. Toda repetición, ya sea social, ya orgánica ó física, es decir, imitativa, hereditaria ó vibratoria (para referir­ nos únicamente á las formas más patentes y típicas de la Repetición universal), procede de una innovación, como toda luz procede de un foco; de aquí que lo normal, en todo orden de conocimientos, parezca derivarse de lo accidental. Porque del mismo modo que la propagación de una fuerza atractiva ó de una vibración luminosa á partir de un astro, ó la de una raza animal á partir de una primera pareja, ó la de una idea, de una necesidad, de un rito religioso, en cualquier nación, á partir de un sabio, de un inventor, de un misionero, son á nuestros ojos fenómenos naturales y ordenados regularmente, así el orden en parte inform ulable con que han aparecido ó se han yuxtapuesto los focos de estos rayos, por ejemplo, las diversas industrias, religio­ nes, instituciones sociales, los distintos tipos orgánicos, las varias substancias químicas ó masas celestes, nos sorpren­ den siempre por una rareza. Todas estas bellas uniformida­ des ó bellas series,— el hidrógeno idéntico á sí mismo en la infinita multitud de sus átomos dispersos entre todos los astros del cielo, ó la expansión de la luz de una estrella en la inmensidad del espacio; el protoplasma idéntico á él mis-


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

29

1110 de uno á otro extremo de la escala viviente, ó la serie invariable de incalculables generaciones de especies m ari­ nas desde los tiempos geológicos; las raíces verbales d éla s lm g u a s indo-europeas, idénticas en casi toda la humanidad civilizada, ó la trasmisión notablemente fiel de las palabras, del idioma copto de los antiguos egipcios hasta nosotros, etcétera— toda esta multitud innumerable de cosas seme­ jantes y análogam ente relacionadas, en las cuales admira­ mos la coexistencia ó la sucesión igualm ente armoniosas, se relacionan con los accidentes físicos, biológicos, sociales, cu ya unión nos confunde. A u n aquí, la analogía continúa entre los hechos socia­ les y los demás fenómenos de la naturaleza. Sin em bargo, si los primeros, considerados por los historiadores y aun los sociólogos, nos producen el efecto de un caos, en tanto que los otros, observados por los físicos, los químicos, los fisiólogos, dejan la impresión de m undos perfectam ente constituidos, no hay p o rq u é m aravillarse de ello. Estos úl­ timos sabios nos muestran el objeto de su ciencia tan sola por el lado de las semejanzas y de las repeticiones que le son propias, relegando á una prudente penumbra el lado de las heterogeneidades y de las transformaciones (ó transsustanciaciones) correspondientes. Los historiadores y los sociólogos, por el contrario, echan un velo sobre el aspecto monótono y regulado de los hechos sociales, sobre estos hechos en cuanto se asemejan y se repiten, presentando á nuestra vista únicamente su aspecto accidentado é in tere­ sante, renovado y diversificado hasta el infinito. Si se trata de los Galo-Rom anos, el historiador, aun siendo filósofo, no pensará, después de la conquista de César, en conducirnos paso á paso por toda la G alia para mostrarnos cada pala­ bra latina, cada rito romano, cada orden, cada m aniobra militar, usadas en las legiones romanas, cada oficio, cada costum bre, cada servicio, cada ley, cada idea, en fin, y cada necesidad especial importadas de Rom a, dispuestas á reco rrer progresivam ente desde los Pirineos al Rhin y ganar su­


3o

LAS LEYES Di. LA IMITACIÓN

cesivamente, al cabo de una lucha más ó menos violenta contra las antiguas ideas y antiguas costumbres célticas, todos los labios, todos los brazos, todos los corazones y todos los espíritus galos, imitadores entusiastas de C ésar y de Roma. Seguram ente si nos obliga á hacer una vez esta larga excursión, no nos la hará repetir tantas veces como palabras ó formas gramaticales existen en la lengua rom a­ na, como hay formalidades rituales en la religión romana ó maniobras enseñadas á los legionarios por sus oficiales ins­ tructores, como existen variedades en la arquitectura rom a­ na, templos, basílicas, teatros, circos, acueductos, villas con su atrium, etc., como versos de Virgilio ó de H oracio e n ­ señados en las escuelas á millones de escolares, como leyes en la legislación romana, como procedimientos industriales y artísticos transmitidos fiel é indefinidamente de obrero á aprendices y de maestro á discípulos en la civilización r o ­ mana. No obstante, solo á este precio puede formarse idea exacta de la dosis grandísima de regularidad que las más agitadas sociedades contienen. Después, al aparecer el cristianismo, el mismo historia­ dor se guardará m uy bien, sin duda ninguna, de hacernos emprender de nuevo esta fastidiosa peregrinación á propó­ sito de cada rito cristiano que se propague no sin resisten­ cia en la Galia pagana, á manera de onda sonora en una atmósfera ya vibrante — En cambio nos enseñará que en tal fecha Julio César conquistó la Galia, y que en tal otra fe­ cha tales santos vinieron á predicar la doctrina cristiana en este país. A caso nos enumerará también los diversos ele­ mentos de que se componen la civilización romana ó la fe y la moral cristianas, introducidas en el mundo galo. El problema para él, entonces, consistirá en comprender, en presentar con claridad racional, lógica, científica, esta su perposición extraordinaria del cristianismo al romanismo, ó mejor de la cristianización gradual á la romanización g ra ­ dual; y no será menor la dificultad para explicar racional­ mente, en el romanismo y el cristianismo aisladamente con ­


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

3l

siderados, la yuxtaposición extraña de fragm entos etruscos, g riego s, orientales y otros, m uy heterogéneos por sí mis mos, que constituyen uno, y las ideas judías, 'egipcias, bi­ zantinas, muy poco coherentes aun en cada grupo distin­ to, que constituyen el otro. Esta es, sin em bargo, la ardua tarea que el filósofo de la historia se propone; no creerá sea. posible eludirla si quiere hacer obra de sabio y se fatigará el cerebro en conseguir el orden con este desorden, en bus car la ley de estas casualidades y la razón de estos encuen­ tros. Preferible sería dedicarse á investigar cómo y por qué, á veces, de estas oposiciones salen las armonías y en qué consisten éstas. Más adelante trataremos de ello. En suma, es esto como si un botánico se creyese obli­ gado á abandonar todo lo que se refiere á la generación de. los vegetales de una misma especie ó variedad, así como á su crecim iento y nutrición, especie de generación celular ó de regeneración de los tejidos; ó bien como si un físico desdeñase el estudio de las ondulaciones sonoras, lum ino­ sas, calóricas, y su modo de propagarse á través de los di­ versos medios, por sí mismos ondulatorios. Im agínase el uno persuadido de que el objeto propio y exclusivo de su ciencia es el encadenamiento de los tipos específicos dife­ rentes, desde, la primer alga hasta la última orquídea, y la com pleta justificación de este encadenamiento; y el otro convencido de que sus -estudios tienen por único fin inves­ tigar por qué razón existen precisamente los siete modos de ondulación que conocemos, así como la electricidad y el m agnetism o, y no otras especies de vibración etérea. C u es­ tiones interesantes, seguram ente, y que el filósofo puede tratar, pero no el sabio, porque su solución no parece sus­ ceptible de tolerar nunca el alto grado de probabilidad exi­ gido por este último. Claro es, que la primera condición para ser anatomista ó fisiólogo es el estudio de los tejidos, agregad os de células, de fibras, de vasos sem ejantes, ó el estudio de las funciones, acumulaciones de pequeñas con ­ tracciones, de pequeñas inervaciones, de pequeñas oxida-


32

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

ciones ó desoxidaciones parecidas, y finalmente y ante iodo,, la fe en la herencia, esa gran obrera de la vida. Y no es menos exacto que, para ser químico ó físico, en prim er tér­ mino deben exam inarse muchos volúm enes gaseosos, líqui­ dos, sólidos, compuestos de corpúsculos semejantes, ó de las tituladas fuerzas físicas, que son masas prodigiosas de pequeñas vibraciones similares acumuladas. Todo se re­ duce, en efecto, ó está en camino de reducirse, en el mundo físico, á la ondulación; en él todo reviste progresivam ente un carácter esencialmente ondulatorio, del mismo modo que en el mundo viviente la facultad generadora, la propiedad de transmitir hereditariamente las menores particularidades (naci-das, por lo general, no se sabe cómo) se ju z g a inheren­ te á la célula más insignificante. Del mismo modo se reconocerá acaso, al leer este tra­ bajo, que el ser social, como tal, es imitador por esencia, y que la imitación desempeña en las sociedades un papel análogo al de la herencia en los- organismos ó al de la on­ dulación en los cuerpos brutos. Si así fuese, deberá admitir­ se, por consecuencia, que una invención humana, respecto de la cual com ienza una nueva clase de imitación, ó se hubiere abierto una nueva serie, por ejemplo, la inven­ ción de la pólvora (i), ó de los m olinos de viento, ó del telégrafo Morse, es á la ciencia social lo qué la form ación de una nueva especie vegetal ó mineral (ó bien, en la hipó­ tesis de la evolución lenta, cada una de las modificaciones que la producen) es á la biología, y lo que sería á la física un nuevo modo de movimiento que se colocase al lado de la electricidad, de la luz, etc., ó lo que es á la quím ica la formación de un nuevo cuerpo. A l historiador filósofo que se esfuerza en hallar una le}'' de las invenciones científicas, industriales, artísticas, políticas, aparecidas sucesivam ente (i) Al decir invención de la pólvora, ó del telégrafo, ferrocarriles, etc., entiéndase bien, que quiero decir el grupo de invenciones acu­ muladas (discernibles no obstante y numerables) que han sido necesa­ rias para producir la pólvora, el telégrafo ó los ferrocarriles.


33

LA RETETICIÓN UNIVERSAL

y confusam ente agrupadas, deben com pararse, para hacer una comparación exacta, no el fisiólogo ó el físico tal como nosotros lo conocemos, Claudio Bernard ó T ynd all esp e­ cialmente, sino un filósofo tal como ha sido Schelling y pa­ rece ser Hseckel en sus horas de em briaguez im aginativa. O bsérvase entonces que la incoherencia indigesta de los hechos de la historia, resolubles en corrientes de ejem ­ plos distintos de que ellos son la ocasión, destinada á su vez á ser copiada más ó menos exactam ente, nada prueba contra la regularidad fundamental del mundo social ni con­ tra la posibilidad de una ciencia social, ciencia que» á decir verdad, existe, desparramada, en la corta experiencia de cada uno de nosotros, y que basta con reunir sus fra g ­ mentos. Adem ás, el conjunto de los hechos históricos es­ tará muy lejos, seguram ente, de parecer más incoherente, que la colección de los tipos vivientes y de las substancias químicas; ¿y por qué exigir al filósofo de la historia el Or­ den simétrico y racional que no se pide al filósofo de la n a ­ turaleza? H ay aquí una diferencia que hace honor al pri mero. A penas si los naturalistas han entrevisto con alguna claridad que las especies vivientes proceden unas de otras; l os historiadores no han necesitado tanto tiempo para saber que los hechos de la historia están encadenados. En cuanto á los quím icos y físicos, no hablemos de ellos. N i siquiera e atreven á calcular la época en que podrán trazar el árbol genealógico de las substancias simples, y en que uno de los uyos publicará una obra acerca del O rigen de los átomos, destinada á alcanzar un éxito tan grande com o la de Darw in sobre el O rigen de las especies. Es cierto que M. Lec o q de Boisbaudrán y M. Mendeleef, han creído entrever mía serie natural de los cuerpos simples, y que las esI ' dilaciones completamente filosóficas del prim ero á este i p e c i o no sean extrañas al descubrimiento del Gallium. I to si se fija en ello Ja atención acaso no se hallará en ■ tos ensayos recomendables, como en los diversos sistema .d e nuestros evolucionistas sobre la ramificación g e 3


34

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

nealógica de los tipos vivientes, más precisión y exactitud que brilla en las ideas de Herbert Spencer, y aun de V ico , sobre las evoluciones sociales denominadas periódicas y fatales. E l origen de los átomos es más misterioso que el de las especies, que, á su vez, lo es más que el de las di­ versas civilizaciones. Podem os comparar las especies v i­ vientes actuales con las que las han precedido, y cuyos restos se encuentran en las capas del suelo; pero no nos queda el menor vestigio de las substancias quím icas que han debido preceder en la prehistoria astronómica, por de­ cirlo así, en los insondables é inimaginables pasados, á las que actualm ente existen en la tierra ó las estrellas. En con­ secuencia, la química, respecto de la cual no puede sentarse el problema de los orígenes, está menos adelantada, en este sentido esencial, que la biología; y por la misma razón, á su vez la biología lo está menos que la sociología. De todo lo expuesto se deduce que una cosa es la cien ­ cia y otra la filosofía social; que la ciencia social debe ver­ sar exclusivam ente, como cualquiera otra, sobre los hechos múltiples similares, cuidadosamente comprobados por los historiadores; que los hechos nuevos y diferentes, los hechos históricos propiamente dichos, están reservados á la filosofía social; que bajo este punto de vista, la ciencia social podría estar tan adelantada como las otras ciencias, 37 que la filosofía social lo está m ucho más que todas las demás filosofías. En el presente volum en únicamente nos ocupam os de la ciencia social; sólo tratará de la imitación y de sus leyes. Más adelante, y en otra parte, estudiaremos las leyes ó las pseudo-leyes de la invención, la cual es una cuestión m uy distinta, aunque no por completo separable de la pri­ mera (i).

(I) Después de escrito esto, hemos esbozado una teoría de la in­ vención en nuestra Lógica social.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

35

II Term inados estos largos preliminares, debo poner en 1 laro una tesis importante que en ellos se halla envuelta y obscura. H e dicho que sólo existe ciencia de las cantidades ó de los crecimientos, ó, en términos más generales, de las •cmejanzas y de las repeticiones fenomenales. Pero, en realidad, esta distinción es superflua y superlicial. C ada progreso del saber, en efecto, tiende á asegu 1 ai nos en la convicción de que todas las sem ejanzas se dehrit á las repeticiones. Pudiendo, en mi opinión, desenvol­ ver esta proposición en las tres siguientes: 1.° Todas las semejanzas que se observan en el mundo químico, físico, astronómico (átomos de un mismo cuerpo, ondas de un mismo rayo luminoso, capas concéntricas de Itracción de que cada globo celeste es el foco, etc.), tie­ nen por única explicación y causa posibles los movimien­ to ; periódicos y principalmente vibratorios. 2.” T od as las semejanzas de origen viviente de este mundo, resultan de la transmisión hereditaria y de la g e ­ ma ación, y a sea intra ó extraorgánica. Explícanse en la II tualidad por el parentesco de las células y de las espe<irs las analogías ú homologías de todas clases, colocadas jioi la anatomía comparada entre las especies y por la his­ tología entre los elementos corporales. Todas las semejanzas de origen social que se observ ni en el mundo social, son el fruto directo ó indirecto de la imitación bajo todas sus formas, im itación-costum bre ■imitación-moda, imitación-simpatía ó im itación-obedien• la , imitación-instrucción ó im itación-educación, imitaciónn al m a l ó imitación refleja, etc. De aquí la excelencia del ni. todo contem poráneo, que explica las doctrinas ó las m tituciones por su historia. Esta tendencia necesariam enn lia de generalizarse. D ícese que los grandes genios, los 1 m ile s inventores, se encuentran; pero, en primer térmi-


36

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

- no, estas coincidencias son m uy raras, y después, cuando se comprueban, tienen siempre su origen en un fondo de instrucción común en que se han inspirado independiente­ mente, uno de otro, los dos autores de-la misma inven­ ción, fondo que consiste en una acumulación de tradicio­ nes, de experiencias brutas ó más ó menos organizadas, y transmitidas imitativamente por el gran vehículo de todas las imitaciones: el lenguaje. Hemos de hacer notar que, fundándose implícitamente en nuestra tercera proposición, es como los filólogos de nuestro siglo, por la comparación analógica del sánscrito con el latín, el griego , ei alemán, el ruso y las demás len­ g u a s de la misma familia, han llegado á admitir que son, en efecto, una familia, y que tiene por primer antepasado una misma lengua tradicionalmente transmitida, con su ce­ sivas modificaciones, cada una de las cuales ha sido una verdadera invención lingüística anónima, á su vez perpe­ tuada por imitación. En el capítulo siguiente volverem os sobreestá tesis para desarrollarla y rectificarla. Sólo existe una gran categoría de las semejanzas univer­ sales que no parece, á primera vista, haberse producido por una repetición cualquiera: trátase de la semejanza de las partes que se creen yuxtapuestas é inmóviles del espacio inmenso, condiciones de todo movimiento vibratorio, g e ­ nerador, propagador y conquistador. No nos detendrem os en esta excepción aparente, que basta con indicar, y de la cual nos ocuparemos más adelante. Dejando, pues, á un lado esta anomalía, acaso ilusoria, consideramos exacta nuestra proposición general y señala­ mos una consecuencia que de ella se deriva directam ente. Si cantidad significa semejanza, si toda semejanza procede de una repetición, y s i‘toda repetición es una vibración (ó cual­ quier otro movimiento periódico), una generación ó una imitación, dedúcese de ello que, en la hipótesis de que nincrún movimiento fuese ni hubiera sido vibratorio, ningu n a función hereditaria, ninguna acción ó idea aprendi­


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

37

da ni copiada, no existiría cantidad ninguna, en el univer­ so, ni las matemáticas tendrían empleo posible sin ap lica­ ción concebible. Dedúcese también que, en la hipótesis contraria, si nuestro universo físico, viviente, social, des­ plegase aún más sus actividades vibratorias, genitales, propagadoras, el campo del cálculo sería m ucho más ex­ tenso y profundo. Esto se observa en nuestras sociedades europeas, en que los extraordinarios progresos de la moda bajo todos sus aspectos, de la moda aplicada á los vesti­ dos, á los alimentos, al alojamiento, á las necesidades, á las ideas, á las instituciones, á las artes, están en cam ino de hacer de Europa una edición de un solo tipo de hom bre, del cual se tiren varios cientos de millones de ejem plares. ¿No se observa que, desde sus com ienzos, esta prodigiosa nivelación hace posible el nacimiento y desarrollo de la es tadística y de lo que se' ha denominado fís ic a social, ó sea la econom ía política? Sin la moda y la costum bre no existi­ ría cantidad social, y especialmente valor ni m oneda, ni, por tanto, ciencias de la riqueza ni d é la hacienda. (¿Cómo, pues, es posible que los economistas hayan tratado de e x ­ poner teorías del valor en que nunca interviene la idea de imitación?) Mas la aplicación del número y la medida á las oeiedades, que en la actualidad se ensaya, es aún tímida y parcial, reservándonos el porvenir grandes sorpresas á este respecto. III Este sería el lugar más apropósito para desarrollar las extraordinarias analogías, las diferencias no menos in stru c­ tivas y las mutuas relaciones que presentan las tres princi pales formas de la repetición universal. Tam bién tendría­ m o s que investigar la razón de estos ritmos grandiosos e s ­ calonados y entrelazados, y preguntarnos si la materia de las formas las hace ó no semejantes, si el envés activo y wbstancial de estos fenómenos bien ordenados participa


38

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

de su sabia uniformidad ó si no contrastaría con ellos acaso por su heterogeneidad esencial, tal como en un pueblo en que nada aparezca, en su superficie administrativa y mili­ tar, de las originalidades tumultuosas que lo constituyen y hacen m archar esta máquina. Este doble objeto sería sumamente vasto. Sin em bargo,, en el primer punto, existen analogías que debem os seña­ lar. En primer lugar, estas repeticiones son al mismo tiem ­ po multiplicaciones, contagios que se extienden. U na pie­ dra cae al agua y la primera onda que se produce se repite, ensanchándose hasta los límites del estanque; enciendo una cerilla, y la primera ondulación que imprimo al éter se propaga instantáneamente en un gran espacio. B asta con una pareja de térmites ó de filoxera transportada á un con tinente para arrasarlo en algunos años; el Erígero del C a ­ nadá, mala yerba recientemente importada en Europa, abunda y a en todos los campos incultos. Conocidas son las leyes de Malthus y de Darwin sobre la tendencia de los individuos de una especie á progresar geométricamente; verdaderas leyes de la irradiación generadora de los indi­ viduos vivos. D el mismo modo, un dialecto local, usado por algunas familias, se convierte lentamente, por im ita­ ción, en idioma nacional. En el comienzo de las sociedades, e' arte de tallar el silex, de domesticar el perro, de fabricar un arco, y más tarde hacer fermentar el pan, trabajar el bronce, extraer el hierro, etc., han debido extenderse por contagio, siendo á la par copia y modelo cada flecha, cada trozo de pan, cada fíbula de bronce, cada silex tallado. De este modo se verifica en nuestros días la difusión radiante de los buenos modelos de todas clases, con la diferencia de que la creciente densidad de la población y los progre­ sos realizados aceleran prodigiosamente esta extensión, como la rapidez del sonido está en razón directa con la densidad del medio. Cada cosa social, esto es, cada inven­ ción ó cada descubrimiento, tiende á extenderse en su me­ dio social, medio que por sí mismo, agregaría yo , tiende á.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

39

extenderse á su vez, puesto que se compone esencialmente de cosas parecidas, todas ambiciosas hasta el infinito. P ero esta tendencia, aquí como en la naturaleza extelior, aborta por lo general á causa de la concurrencia de tendencias rivales, cosa que importa poco en teoría. A d e ­ más, es metafórica; tanto á la onda y á la especie como á l.i idea, no sabría atribuirse un deseo propio, debiendo por ello entenderse que las fuerzas dispersas, individuales, in ­ herentes á los innumerables seres de que se compone el medio en que estas formas se propaguen, se han dado una dirección común. A sí entendida, esta tendencia supone que el medio en cuestión es hom ogéneo, condición que el medio etéreo ó aéreo de la onda parece realizar en buena medida, en grado mucho menor el medio geográfico y quí­ mico de la especie y en grado infinitamente más débil aún el medio social de la idea. Pero á mi juicio es un error expresar esta diferencia diciendo qué el medio social es más complejo que los otros. A caso es al contrarío, porque es numéricamente más simple, porque está m uy lejos de presentar la hom ogeneidad requerida, porque basta una hom ogeneidad superficialmente real. D el mismo modo, á medida que se extienden las aglomeraciones hum anas, la difusión de las ideas, siguiendo una progresión geom étrica icgu lar, se acentúa más. Llevem os á cabo este aumento numérico, supongam os que la esfera social en que una idea pueda extenderse esté compuesta, no ya de un grupo basI.mte numeroso para hacer surgir las principales variedades morales de la especie humana, sino de colecciones com ­ pletas de esta clase repetidas uniformemente millares de veces, de suerte que la uniformidad de estas repeticiones tli' el todo hom ogéneo en la superficie, á pesar de la com ­ plejidad interna de cada una de sus partes. ¿No tenemos algunas razones para creer que esta es la clase de hom o¡-eneidad propia de todo lo que la naturaleza exterior nos presenta como realidades simples y uniformes en su aspee lo? En esta hipótesis, claro es que el éxito m ás ó m enos


40

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

grande de una idea, la mayor ó menor velocidad en la pro- . pagación de una idea el día de su aparición, daría la razón matemática en cierto modo de su progresión ulterior. En la actualidad los productores de artículos de primera nece­ sidad, y por consecuencia destinados á un consumo uni­ versal, pueden calcular, con arreglo á la demanda de un año á tal precio, cuál será en el año siguiente al mismo precio, si no sobreviene alguna traba prohibicionista ó de otra clase, ó si no se descubre algún artículo similar más perfeccionado. S e dice: sin facultad de previsión, no existe ciencia; y rectificam os, sin facultad de previsión condicional. A n te una flor, el botánico puede decir por anticipado cuál será la forma 3r el color del fruto que producirá, áno ser que la se­ quía la mate ó aparezca una nueva variedad individual ines­ perada (especie de invención biológica secundaria). El físi­ co puede anunciar que un disparo de fusil hecho en el m is­ mo instante se oiría en tal número de segundos á tanta distancia, siempre que nada se interponga en el trayecto del sonido, ó que en este intervalo no se deje oir un ruido más fuerte, por ejemplo, un cañonazo. Pues bien, por este mismo título m erece el sociólogo el nombre de sabio, h a­ blando propiamente^ dado que en la actualidad existen ta ­ les focos de radiaciones imitativas y que tienden á marchar separada ó conjuntam ente con velocidades aproximadas, puede aquél predecir cuál será el estado social, á lo s 10, á los 20 años, á condición de que alguna reforma ó revolu­ ción política no venga á interrumpir esta expansión y de que no surjan focos rivales. Indudablemente el acontecimiento condicional es aquí m uy probable, más acaso que allá. Pero esto es tan solo una diferencia de grado. Indicaremos además que, en cier­ to modo (lo que es asunto de la filosofía y no de la ciencia de la historia), los descubrimientos, las iniciativas y a reali­ zadas y propagadas con éxito, determinan vagam ente el sentido en que habrán de ir los descubrimientos y las ini -


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

4*

dativas del porvenir. Adem ás, las fuerzas sociales que obran con importancia real en una época dada, se com po­ nen, ño de radiaciones imitativas necesariam ente débiles aún, emanadas de invenciones recientes, sino más bien de radiaciones imitativas procedentes de invenciones antiguas, á la par mucho más extensas y más intensas, porque han tenido el tiempo que han querido para desarrollarse y con­ vertirse en hábitos, en costumbres, en «instintos de raza» ti­ tulados fisiológicos (r). Por la ignorancia en que estamos acerca de los inesperados descubrimientos que se realiza­ rán en 10, 2o, 50 años, las obras maestras renovadoras del arte que en ellos aparecerán, las batallas y golpes de Estado ó de fuerza que se lleven á cabo, no nos impedirían predecir casi con seguridad, en la hipótesis que arriba he sentado, la dirección y profundidad á que correrá el río de ideas y aspiraciones que los ingenieros políticos, los grandes g e n e ­ rales, poetas y músicos, tendrán que bajar ó remontar, ca ­ nalizar ó destruir. Com o ejemplos en apoyo de la progresión geom étrica de las imitaciones, podría invocar las estadísticas relativas ti consum o de café, de tabaco, etc., desde que por prime­ ra vez se importó hasta la época en que el mercado ha co­ menzado á inundarse de estos productos, ó bien al número de locomotoras construidas desde que se hizo la primera, etc. (2). Citaré un descubrimiento menos favorable en apa-

(1) No se me achacará la idea absurda de negar en todo esto la in11ti'-ncia de la raza sobre los hechos sociales. Pero creo que, por el nú111*•ro de sus rasgos adquiridos, la raza es hija y no madre de estos hedios, y solo por este aspecto olvidado opino entra en el dominio pro­ pio del sociólogo. (2) Se me objetará que las progresiones crecientes ó decrecientes icveladas por las estadísticas continuadas cierto número de años no .011 nunca regulares y con frecuencia se interrumpen con paradas ó movimientos inversos. Sin entraren este detalle, debo indicar que, en mi opinión, son siempre señal de la intervención de alguna nueva in­ vención que á su vez es contagiosa. Del mismo modo explico las pro­ c e s i o n e s decrecientes, no debiendo por esto inducirse que al cabo de un tiempo, después de haber sido imitada una cosa social, tiende á •it desimitada. No, su tendencia á invadir el mundo continúa; y si


42

LAS LEYES DH LA IMITACIÓN

rienda á mi tesis: el de América. H a sido imitado en el sen­ tido de que el primer viaje de Europa á A m érica, im agina­ do y realizado por Colón, lia sido repetido un número de veces siempre creciente por otros buques, con las variantes de que cada uno de ellos ha sido un pequeño descubrim ien­ to, comprendido en el del gran G enovés, y ha tenido á su vez sus imitadores. Aprovecho este ejemplo para abrir un paréntesis. A m é­ rica hubiera podido ser abordada dos siglos antes ó dos si­ glos más tarde por un navegante de im aginación. Dos si­ glos antes, en 1 2 9 2 , bajo Felipe el Herm oso, durante las cuestiones de este monarca con Roma y su atrevida tentati­ va de laización y centralización administrativa, sem ejante salida de un mundo nuevo ofrecido á su ambición la hubie­ se despertado más y precipitado el advenimiento del m un­ do moderno. Dos siglos más tarde, en 1 6 9 2 , hubiese b en e­ ficiado á la Francia de Enrique IV , más que á España se­ guramente, que, no habiendo tenido está rica presa que devorar durante doscientos años, hubiera sido menos rica y menos próspera entonces. ¡Quién sabe si en la prim era hi­ pótesis se hubiera evitado la guerra de los Cien años, y en la segunda, el imperio de Carlos quinto! En todo caso, la necesidad de tener colonias, necesidad creada y satisfecha á la par por el descubrimiento de Cristóbal Colón, y que tan importante papel ha desempeñado en la vida política de Europa desde el siglo xv, hubiese nacido en el x v m , y, á la hora presente, la América del Sud sería francesa, la del Norte aún no existiría políticamente. ¡Qué diferencia para nosotros! ¡ Y tan sólo un pelo faltó para que Cristóbal Colón fracasara en su empresa!— Basta de especulaciones acerca de los pasados contingentes, no menos importantes, por lo demás, á mi entender, ni menos fundados que los contin­ gentes futuros.

es, no desim itada, sino cada vez imitada, la falta se debe á sus ri vales.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

43

O tro ejemplo, y el más terminante de todos. C ayó el imperio romano; pero como se ha dicho perfectam ente, la conquista romana vive siempre y se perpetúa. Medíante Carlom agno, se extendió á los germ anos que, al cristiani­ zarse, se romanizaron; por Guillermo el Conquistador, á lo s anglo-sajones; por Colón, á la Am érica; por los rusos y los ingleses, al A sia, á la A ustralia, y después á la O ceanía en­ tera. E l Japón quiere ya ser á su vez invadido; tan sólo la ( 'bina parece ofrecer seria resistencia. P ero admitamos que también se asimila un día. Podrá entonces decirse que A te ñas y Roma, inciuso Jeiusalém , es decir, el tipo de civiliza­ ción formado por el conjunto de sus iniciativas y de sus ideas de genio, coordinadas y combinadas, han conquista­ do el m undo entero. Todas las razas, todas las nacionalida­ des, habrán concurrido á este contagio imitativo ilimitado de la civilización greco-rom ana. Seguram ente no hubiera sucedido lo mismo si Darío ó Jerjes hubiesen vencido y re ­ ducido la G recia á provincia persa, ó si el islamismo h u ­ biese triunfado de Carlos Martel é invadido la Europa, ó si la China, al cabo de tres mil años, hubiera sido tan gu erre­ ra como industriosa y dirigido hacia las armas como hacia las artes de la paz su espíritu de invención, ó si, al descu­ brirse A m érica, los europeos no hubiesen inventado aún la pólvora ni la imprenta y se hubieran encontrado en un eslado de inferioridad militar con relación á los A ztecas y los Incas. Pero el azar ha querido que de todos los tipos de ci­ vilización, de todas las gavillas unidas de invenciones b ri­ llantes que espontáneamente han brotado en diversos pun ­ tos del globo, lo consiguiera el tipo á que nosotros p e r­ tenecem os. Sin embargo, si éste no hubiese prevalecido, otro habría acabado por triunfar, porque lo cierto é in evi­ table es que á la larga alguno de ellos se habría hecho uni­ versal, puesto que todos tendían á la universalidad, es decir, á propagarse imitativamente siguiendo una progresión g e o ­ métrica, como toda onda luminosa ó sonora, como toda es­ pecie animal ó vegetal.


44

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN IV

Indicaremos, no obstante, un nuevo orden de analogías. Las imitaciones (palabras de una lengua, mitos de una re­ ligión, secretos de un arte militar, formas literarias, etc.) se modifican al pasar de una nación á otra, de los indos á los germanos, por ejemplo, ó de los latinos á los galos, como las ondas físicas ó los tipos vivientes al pasar de uno á otro medio. En algunos casos, las modificaciones ocurridas de este modo han sido lo bastante numerosas para permitir que se observe el sentido general 3’ uniforme conform é al cual obran. Este es especialmente el caso de las lenguas: tam­ bién puede decirse de las leyes de Grimm, y m ejor aún de Raynouard en filología, que son las leyes de refracción lin güística. Ellas nos enseñan: éstas, que al pasar del medio rom ano al medio español ó galo, las-diversas palabras latinas han sido transformadas de modo idéntico y característico, co n ­ virtiéndose cada letra en otra determinada; aquéllas, que tal consonante del alemán ó del inglés equivale á tal otra del sánscrito ó del griego, lo cual significa en el fondo que al pasar del medio ario primitivo al medio germ ano, heleno ó indo, la lengua madre ha permutado sus consonantes en el sentido indicado, sustituyendo aquí la aspirada á la fuerte, allá la fuerte á la aspirada, etc. Si las religiones fuesen tan numerosas como las len­ guas (que no lo son demasiado para dar una base de com ­ paración suficiente á las observaciones generales form ulables en leyes), y , sobre todo, si en cada religión las ideas religiosas fuesen tan numerosas como son las palabras en cada lengua, podría existir una mitología comparada de las leyes de refracción mitológica análogas á las anteriores. A hora bien; nosotros podemos perfectamente segu ir un mito determinado, el de Ceres ó Apolo, á través de las m odificaciones que le han impuesto el genio de los diver­


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

45

sos pueblos que lo adoptaron. Pero hay tan pocos mitos que puedan compararse de este modo, que no se vería, en las influencias que han recibido separadamente de un mismo pueblo, rasgos comunes aprovechables, ni otra cosa que un aire de familia. A pesar de todo, ¿no hay en el estudio de las form as que las mismas ideas religiosas han revestido al pasar del vedismo al brahmanismo ó á Zoroastro, del mosaísmo á Cristo ó á Mahoma, ó que se propagan á tra­ vés de las sectas cristianas disidentes y las diversas Ig le­ sias g rieg a , romana, anglicana, galicana, m ultitud de o b ­ servaciones que hacer? ¿O es que se ha dicho y a todo lo que puede decirse acerca de dicha materia y no hay más que escoger? L o s críticos de arte no han dejado de presentir confu ­ samente lo que podríamos llamar las leyes de la refracción artística propia de cada pueblo, en cada uno de sus m o ­ mentos, en cada determinada región artística, holandesa, italiana, francesa, en pintura, en m úsica, en arquitectura, en poesía. No insistiré en este punto. Sin em bargo, es pu­ ramente metafórico y pueril decir que Teócrito se ha re­ fractado en Virgilio, Menandro en Terencio, Platón en C i­ cerón, Eurípides en Racine. Otra analogía. H ay interferencias de imitaciones, de cosas sociales, como existen interferencias de ondas y de tipos vivientes. Cuando dos ondas, dos cosas físicas casi semejantes, después de propagarse separadamente á partir de dos focos distintos, se encuentran en un mismo sér físi­ co, en una misma partícula de materia, sus impulsiones se fortifican ó se neutralizan, según que se verifican en el mismo sentido ó en sentidos precisamente contrarios en linea recta. En el primer caso, surge una onda nueva, com ­ pleja y más fuerte, que tiende, á su vez, á propagarse. En el segundo, hay lucha y destrucción parcial hasta que uno de los dos rivales arrastra al contrario. D el mismo modo, cuando, después de reproducirse separadamente de genera( ión en generación, dos tipos específicos m uy próxim os,


46

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN !

dos cosas vitales, se encuentran, no sencillamente en un mismo lugar (los animales diferentes que riñen ó sé devo­ ran), lo cual sería un encuentro totalmente físico, sino en otro, en un mismo sér vital, en una misma célula ovular fe­ cundada por un ayuntam iento híbrido, única clase de e n ­ cuentro y de interferencia verdaderam ente vital, sábese lo que ocurre. O bien el producto de una vitalidad superior á las de sus padres, y aun más fecundo y más político, trans­ mite á una posteridad siempre más numerosa sus caracteres •distintivos, verdadero descubrimiento de la vida, ó bien, más m ezquino, da vida á algunos descendientes bastar­ deados, en que los caracteres incompatibles de los pro­ genitores, aproximados violentamente, no tardan en e fe c ­ tuar su divorcio por el triunfo definitivo del uno y la e x ­ pulsión del otro. Asim ism o, cuando dos creencias y dos deseos, ó un deseo y una creencia, en una palabra, cuando dos cosas sociales (puesto que en último término sólo hay esto en los hechos sociales, bajo los diversos nom bres de dogm as, sentimientos, leyes, necesidades, hábitos, costum ­ bres, etc.), han recorrido durante cierto tiempo y separada­ mente su camino por el mundo, en virtud de la educación ó del ejemplo, esto es, de la imitación, acaban m uchas veces por encontrarse. Para que su encuentro y su interferencia verdaderam ente psicológica y social se efectúen, es p reci­ so, no sólo que coexistan en un mismo cerebro, formando á la vez parte de un mismo estado de espíritu ó de corazón, sino también que uno de ellos se presente como un medio ó como un obstáculo respecto del otro, ó bien corno un principio de que el otro sea la consecuencia, ó una afirm a­ ción de que el otro sea la negación. En cuanto á las que no parecen ni ayudarse, ni perju dicarse, ni confirmarse, ni contradecirse, no deberán en tre­ lazarse com o dos ondas heterogéneas ó dos tipos vivientes m uy separados para poder unirse. Si al parecer se ayudan ó se confirman, combínanse por el solo hecho de esta aparien­ cia, de esta percepción, en un nuevo descubrimiento, prácti­


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

47

co ó teórico, que á su vez está destinado á extenderse, como sus componentes, en un contagio imitativo. E-% este caso h a­ brá habido aumento de fuerza, de deseo ó de fuerza de fe, como en los casos correspondientes de interferencias físicas ó biológicas favorables; habrá habido aumento de fuerza mo­ triz y de vitalidad. Si, por el contrario, las cosas sociales intcrferentes, tesis ó proyectos, dogm as ó intereses, conviccio­ nes ó pasiones, se estorban ó se contradicen en un alnra ó en las almas de todo un pueblo, hay estancación de estaalrm?,de ese pueblo, en la indecisión y la duda, hasta que, por V n esfuerzo brusco ó lento, dichas alma ó pueblo se desgarra^ en dos y sacrifica su creencia ó su pasión menos querida. I )e este modo opta la vida entre dos tipos mal acoplados. Un caso apenas distinto del anterior y m uy importante es aquel en que las dos creencias, los dos deseos y también la creencia y el deseo que intervienen de modo favorable ó perjudicial en el espíritu de un individuo, no pertenecen exclusivam ente á este hombre, sino en parte á él y en par­ le á alguno de sus semejantes. La interferencia consiste e n ­ tonces en que el individuo de que se trata percibe la con­ firmación ó la negación dada por la idea de otro á su idea y voluntad propias. D e aquí una simpatía y un contrato ó una antipatía y una guerra (i).

--------------------

f

(i) La semejanza por mí establecida entre la herencia y la imitación c observa hasta en la relación de cada una de estas dos formas de la Repetición universa], bajo la forma de Creación, de Invención, que r «•« especial. En tanto que una sociedad es joven, crece y desborda de vida, vemos que en ella las invenciones, los proyectos nuevos, las ini«iativas atrevidas, se suceden con rapidez y aceleran las transformai iones sociales; después, cuando la savia inventiva se agota, la im ita­ ción no obstante sigue su curso, como en la India, como en China, romo en los últimos siglos del Imperio romano. Ahora bien, en el mundo viviente sucede exactamente lo mismo. En los Enchainements i/u monde anim al (período secundario), dice M. Gaudry, á propósito de los crinoidos (equinodermos): «Han perdido esa maravillosa diver­ tí!.id de formas que ha sido uno délos lujos de los tiempos primarios; ni) teniendo fu erza para transformarse mucho, han conservado la de 1p roducirse individuos semejantes á ellos » Pero no siempre sucede ■lo. Algunas familias, determinados géneros de animales, desaparei <-n m los tiempos geológicos, después de un período del mayor apo-


48

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

'»

Pero, en mi opinión, todo esto necesita ser aclarado, Distingpmos tres hipótesis: interferencia favorable de dos creencias, de dos deseos, de una creencia y un deseo, y subdividamos cada una de ellas, según que las cosas que se interponen pertenecen ó no al mismo individuo. D es­ pués diremos algunas palabras sobre las interferencias per­ judiciales: l.° / Si una conjetura, que considero muy probable, llega á coexistir en mí, en el mismo estado de espíritu, con la lectura ó la reminiscencia de un hecho que tengo por casi cierto; si me apercibo dé pronto de que este hecho confir­ ma aquella conjetura (es decir, que la proposición particu­ lar que expresa este hecho está incluida en la general que expresa dicha hipótesis), inmediatamente esta hipótesis es, á mi parecer, más probable, y á la vez el hecho me parece completamente cierto. De suerte que ha triunfado la f e en toda la línea, siendo el resultado de esto un descubrim ien­ to, puesto que eso es la percepción de esta inclusión ló g i­ ca. No otra cosa descubrió Newton cuando, al conjeturar \s ley de la atracción, la confrontó con el cálculo de la dis^ tr ncia de la luna á la tierra, y observó la confirm ación de esta hipótesis por este hecho. Supongam os que todo un pueblo, todo un siglo, después de uno de sus doctores, de Santo-,Tomás de Aquino, por ejemplo, de A rnaud ó de Bossuet, comprueba ó cree comprobar una relación a n á lo ­ ga entre sus dogmas y el estado momentáneo de sus cien ­ cias, y veremos ensancharse ese río desbordante de fe que geo. Tal ha ocurido con la amonita, ese maravilloso fósil, que en los tiempos secundarios se extendía en la exuberante diversidad de sus mutaciones, desapareciendo después para siempre. Tal ocurrió, asi­ mismo, con esas brillantes y breves civilizaciones que surgieron un día y bruscamente se extinguieron como estrellas fugaces en el cielo de la historia: la Persia de Ciro, algunas Repúblicas griegas, el Medio­ día de la Francia cuando la guerra de los Albigenses, ias repúblicas italianas, etc. Aun cuando estas civilizaciones dejaran de producir, ni siquiera les quedó la fuerza de reproducirse. Si bien es cierto que. casi todas ellas, estuvieron impedidas para realizarlo por su destruc­ ción violenta.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

49

fecunda el siglo xm razonador, inventivo y guerrero, así i «uno el siglo x v ii jansenista y galicano. Esta misma arm o­ nía no es otra cosa que un descubrimiento cu ya Suma, el catecismo de Port Roy al y del clero de Francia, y en g ra ­ do diverso todos los sistemas filosóficos de la misma épo i a, desde Descartes mismo hasta Leibnitz, son variada e x ­ presión. Sin em bargo, modifiquemos algo nuestra hipóteis general. Y o me inclino á admitir un principio que uno de mis am igos, con quien discuto, no admite en modo al­ guno. P ero conozco por él hechos que tiene por verdadeios y que, en mi opinión, no están probados. D espués me parece, ó mejor, me fig uro, que si se probasen dichos he el ios, confirmarían plenamente mi principio. Desde este momento me inclino también á aceptarlos; pero sólo triunla la fe en lo que les concierne, no respecto del principio. I*or tanto, esta especie de descubrimiento es incom pleto, y no producirá efecto alguno social hasta que mi am igo me com unique su creencia, superior á la mía, en la realidad <lc estos hechos, facilitándome las pruebas, ó que y o li> l'.ue por mí mismo á demostrarle la verdad de mi princi pió. Esta es precisamente la ventaja de un com ercio inte­ lectual más libre y más amplio. 2.° E l primer mercader de la edad media, á la par ava­ lo y vanidoso, queriendo enriquecerse por el com ercio -v afligido por no ser noble, que entrevio la posibilidad de poner su avaricia al servicio de los fines de su vanidad y adquirir más tarde para sí y los suyos la nobleza á costa de dinero, creyó hacer un gran descubrimiento. ¿No es cierto que, á partir de esta perspectiva inesperada, ha sentido aumentarse á la par sus dos pasiones: una porque el oro tomaba un nuevo precio á sus ojos, la otra porque el obje­ to de su sueño ambicioso y acobardado le era accesible? Sin remontarnos tanto en el pasado, no ha sido mala idea, ni iniciativa poco seguida, la del primer abogado que ha pensado á la inversa valerse de la política para h acer lortuna.

4


50

LAS LEYES DE LA IM ITACIÓN

— O tros ejemplos: Yo estoy enamorado y siento furor de versificar, y hago servir mi amor, que se aum enta, para inspirar mi metromanía, que se agudiza. ¡Cuántas obras poéticas han nacido de semejante interferencia! Y o soy filántropo y quiero que se hable de mi, y trato de ilustrar­ me para hacer el bien á mis semejantes ó de serles útil para hacerme un nom bre,etc., etc. Considerado histórica­ mente el mismo hecho, el mismo hecho se explica clara­ mente por el esfuerzo de las Cruzadas, debido al mutuo apoyo que se prestaban la pasión de las expediciones g u e ­ rreras y el fervor cristiano, después de haber sido opuesto mucho tiempo, ó bien por la invasión del islamismo, por las sublevaciones del 89 y los años siguientes y por todas las revoluciones en que tantas viles pasiones se m ezclaron con las pasiones nobles.—Pero, por fortuna, más conta­ gioso aún, remontándonos al origen de las sociedades, fué el ejemplo del primer hombre, que se dijo: yo tengo hambre y mi vecino tiene frío; ofrezcámosle este vestido que me es inútil, á cambio de ese alimento que él tiene de sobra, y que de este modo mi necesidad de comer sirva para satis racer su necesidad de ser vestido, y recíprocam ente. E xce­ lente idea, sencillísima en la actualidad, pero m uy original en los comienzos de la historia, y de donde nacieron el tra­ bajo, el comercio, la moneda, el derecho y todas las artes (no digo de donde ha nacido la sociedad, porque ya, sin duda, existía antes del cambio, desde el día en que un hombre cualquiera copió á otro). Obsérvese que cada nueva clase de trabajo profesional, cada nuevo oficio, ha nacido á consecuencia de un descu­ brimiento análogo al anterior, anónimo las más de las veces, pero no por esto menos cierto ni menos importante. 3.0 Sin embargo, como importancia histórica ninguna interferencia mental iguala á la de un deseo y una creencia. Pero no es preciso comprender en esta clase los numerosos casos en que una convicción, una opinión que se introduce en una tendencia, obra sobre ella suscitando otro deseo.


LA REPETICIÓN UNIVERSAL

51'

Eliminados estos casos, queda aún gran número en que la idea que se introduce obra en tanto que es proposición sobre el deseo por ella hallado y aum entado. Y o querría ser orador en la Cámara, y un cumplimiento de am igo rne persuade de que me acabo de revelar como un verdadero (alentó oratorio; esta persuasión aum enta mi ambición, que contribuye además á dejarme persuadir. Por la misma razón, no hay error histórico, calum nia atroz ó extrava­ gante, ni insensatez que no se acredite fácilm ente á favor de una pasión política, que precisamente contribuye á en­ conar. P or lo demás, una creencia aviva un deseo, ya por­ que hace que se ju zg u e más realizable el objeto del mismo, ya porque lo aprueba. Sucede, pues, continuando hasta et lin nuestro paralelo, que un hombre se apercibe del benefi­ cio que puede sacar para sus fines propios de una creencia de otro, aun cuando él no la comparta, n ie l otro com ­ parta sus fines. Esta percepción es un hallazgo, que muchos .impostores han explotado ó explotan aún. Esta clase especial de interferencias y los descubrim ien­ tos innumerables y de mayor importancia fruto de aquéllas se cuentan entre las fuerzas capitales que dirigen el m un­ do. ¿Q ué otra cosa es el patriotismo del g rieg o y del ro­ mano, sino una pasión alimentada por una ilusión y vice­ versa: una pasión, la fe exagerada en su superioridad, el prejuicio antropocéntrico, el error de creer qué este peque­ ño punto del espacio, la tierra, era el universo, y que en este pequeño punto sólo Roma ó A ten as las únicas dignas de la atención de los dioses? ¿Y qué otra cosa significa en gran parte el fanatismo del árabe, el proselitismo cristia­ no, la propaganda jacobina y revolucionaria, sino tales cre( imientos prodigiosos de pasiones sobre ilusiones, de ilu­ siones sobre pasiones, alimentándose unas á otras? Y estas fuerzas nacen siempre á partir de un hombre, de un fo co (mucho antes, ciertamente, del momento en que surgen y tornan posición histórica). Un hombre apasionado, llevado de un deseo impotente de conquista, de inm ortalidad, de


c\2

L a s LEYES DE LA IMITACIÓN

regeneración hum ana, encuentra una idea que abre á sus aspiraciones una salida inesperada: la -idea de la resurrec­ ción, del millenium, el dogm a de la soberanía del pueblo y las demás fórmulas del Contrato social. Ella le obliga, le exalta, y hélo convertido en apóstol. D e este modo se ex­ tiende un contagio político ó religioso. A sí se verifica la conversión de todo un pueblo al cristianismo, al islamismo, acaso mañana al socialismo. Pero todo lo anteriormente expuesto solo se refiere á las interferencias-combinaciones, de donde resulta un des­ cubrimiento, una adición y crecimiento de deseo y de fe. las dos cantidades psicológicas. L a historia, sin em bargo, esa larga serie de operaciones de aritmética m oral, presen­ ta, por lo menos, tantas interferencias luchas de antago nismos internos que, cuando se producen entre deseos ó creencias propias de un mismo individuo, pero no fuera de este caso, van acompañadas de una pérdida brusca, de una substracción de estas cantidades. Cuando estas interferen­ cias se producen acá y allá, de un modo obscuro, en indi­ viduos aislados, son fenómenos poco notados, á no ser del psicólogo; tenemos entonces: i.° de un lado, las decepcio­ nes y la duda gradual de los teóricos temerarios, de Iosprofetas políticos, que ven á los hechos desmentir sus teo rías, burlarse de sus predicciones; el rebajamiento intelec­ tual de las creencias sinceras é instruidas, que sientan su ciencia en conflicto con su religión ó sus sistemas; de otro lado, las discusiones privadas, forenses, parlamentarias, en que la fe reacciona, por el contrario, en vez de entibiarse. Tenemos además: 2.°, de una parte, la inacción forzosa, punzante, el suicidio lento de un hombre combatido entre dos aptitudes ó dos tendencias incompatibles, entre sus apetitos de ciencia y sus aspiraciones literarias, entre su amor y su ambición, entre su desidia y su orgullo; de otra parte las concurrencias, las competencias de todas clases, que [ onen en actividad todos sus recursos, lo que se llama en nuestros días la lucha por la existencia. Y tenemos, por


LA. REPETICIÓN UNIVERSAL

53

último: 3.0, de un lado, la enfermedad del desaliento, estado de un alma que quiere mucho y que cree sinceram ente no poder nada, abismo en que caen los enamorados y los par­ tidos cansados de esperar, ó bien la angustia del escrúpulo ó del remordimiento, estado de un alma que ju z g a malo el objeto de sus deseos ó que reputa bueno el objeto de su repulsión; de otro, la resistencia opuesta á las empresas y á las pasiones de los niños, que quieren alguna cosa, por sus padres, que creen que es imposible ó peligrosa, ó bien á las empresas y á las pasiones de los innovadores por las gentes prudentes y experimentadas: resistencias que sabe­ mos bien no son, en modo alguno, calm antes. Realizados en gran parte, multiplicados por virtud de una gran corriente social, por Un poderoso impulso imitati­ vo, estos fenómenos, siempre los mismos en el fondo, o b ­ tienen con otros nombres los honores de la historia, con virtiéndose: i.° de un lado, el esceptismo enervante de un pueblo cogido entre dos religiones ó dos Iglesias opuestas, ó entre sus sacerdotes y sus sabios que se contradicen; de otro, las guerras religiosas de pueblo á pueblo, cuando tie­ nen por único ó principal motivo el desacuerdo de las creencias;-— 2.0 de una parte, la inercia y fracaso de un pueblo ó de una clase, que se ha creado nuevas necesida les opuestas á sus intereses permanentes, la necesidad del bien­ estar y de la paz, por ejemplo, cuando le sería preciso un aumento del espíritu militar, ó las pasiones ficticias contra­ rias á sus instintos naturales (es decir, en el fondo á las pa­ siones que han comenzado á ser también ficticias, im porta­ das y adoptadas, pero que son m ucho más antiguas); de otra, la generalidad de las guerras políticas exteriores;'— J." de una parte, la am arga desesperación de un pueblo ó de una clase, que entra por grados en la nada histórica de donde en un arranque de entusiasmo y de fe la habían h e­ cho salir, ó bien el suplicio y la opresión penosa de una sociedad cuyas viejas máximas tradicionales, cristianas y caballerescas, chocan con sus aspiraciones nuevas, laborío-


54

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

sas y utilitarias; de otra parte, las oposiciones propiamente dichas, las luchas de los conservadores y los revoluciona­ rios, y las guerras civiles. Ahora bien, ya se trate de los individuos ó de los pue­ blos, estos estados dolorosos, escepticismo, inercia, deses­ peración, y mejor aún esos estados violentos, disputas, com ­ bates, oposiciones, impulsan vivamente al hombre á fran­ quearlos. Pero como los últimos, aunque más penosos, son, hasta cierto punto y momentáneamente, triunfos de fe y de deseo, son precisamente éstos los que nunca salva ó de los que sale para volver inmediatamente á ellos, en tanto que, m uchas veces y durante largos períodos, liega á librarse de los primeros, que son la debilitación inmediata .de sus dos fuerzas principales.— D e aquí esas interminables disi­ dencias, rivaliiad es, contrariedades, éntre hombres cada uno de los cuales se ha puesto, por último, de acuerdo con­ sigo mismo para la adopción de un sistema lógico de ideas y de una conducta en consonancia con ellas. Deaquí la im po­ sibilidad, al parecer, de extirpar la guerra y los pleitos que todo el mundo sufre, aunque, la batalla interna de los de­ seos y las opiniones, de que algunos padecen, termine con frecuencia en ellos por tratados de paz definitivos. H e aquí la causa del renacimiento infinito de esa hidra de las cien cabezas, de esa eterna cuestión social, que no es tan solo propia de nuestra época, sino de todos los tiempos, porque no consiste en preguntarse cómo terminarán los estados debilitantes, sino cómo terminarán los estados violentos. En otros términos; no consiste en preguntar: Entre la ciencia y? la religión ¿cuál de ellas se apoderará y debe apoderarse de la mayoría d é lo s espíritus?¿Es la n ecesi­ dad de disciplina social ó los arranques de envidia, de orgullo y de odio mezclados, los que prevalecerán y d e ­ ben prevalecí r finalmente en los corazones? ¿Las clases exdirectoras saldrán con honor.de su entorpecimiento ac­ tual por una resignación valerosa, activa y una abdicación de sus pasadas pretensiones, ó, al contrario, por una nueva.


LA REPETICIÓ N UNIVERSAL

55

explosión de esperanza y de fe en el-éxito? ¿La nueva socie­ dad refundirá legítimam ente la moral y el honor en sí, ó la vieja moral tendrá derecho y podría apoderarse de la socie­ dad? Problem as que seguram ente tardarán m ucho en ser resueltos y cuya solución es fácil prever desde ahora. Pero mucho más arduos y difíciles de desentrañar son los problemas siguientes, los que en realidad constituyen la cuestión social: ¿Es un bien ó un mal que algún día lle­ g u e á establecerse la unanimidad de los espíritus por ex ­ pulsión ó conversión más ó menos forzosa de una minoría disidente, y llegará á verse establecido? ¿Seria un bien ó un mal que la competencia comercial, profesional, am biciosa, de los individuos, y también la política y m ilitar de los pue­ blos, llegase á suprimirse por la tan soñada organización del trabajo, ó ai menos por el socialismo del Estado, por una vasta confederación universal, ó al menos por un nuevo equilibrio.europeo, primer paso hacia los Estados Unidos de Europa, y el porvenir nos reserva esta sorpresa? ¿Sería un bien ó un mal que, libre toda inspección y resistencia, una autoridad fuerte y libre, absolutamente soberana y sus­ ceptible de realizar grandes cosas, se m ostrase en fin todo­ poderosa, cesariana ó convencional de un partido ó de un pueblo, y , por lo demás, lo más filantrópica é inteligente que se pueda imaginar, y debemos esperar esta perspectiva? E sta es la cuestión, siendo verdaderam ente temible por hallarse así planteada. Porque sucede en la humanidad lo que en el hombre, que se coloca siempre en el sentido de la verdad y del m ayor poder, de la m ayor sum a de co n ­ fianza, de convicción, de fe, en una palabra, que puede ob­ tenerse; pudiendo dudarse si es por el desarrollo de la dis­ cusión, de la competencia ó de la crítica, ó, al contrario, por su apagam iento, por la expansión im itativa ilimitada de un pensamiento único, de una voluntad única, consoli­ dada al extenderse, como puede alcanzarse este m áxim um .


56

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

V

L a anterior digresión nos ha hecho adelantar cuestio­ nes que se tratarían mejor en otra parte. Volviendo al ob­ jeto de este capítulo, y después de estudiar las principales analogías de las tres formas de la Repetición, diremos algo acerca de sus diferencias, que no son menos instructivas. En primer término, la solidaridad de estas tres formas es unilateral, no recíproca. La generación no pasaría de la on­ dulación, que no tiene necesidad de ella, y la imitación de­ pende de las otras dos, que no dependen de ésta. A l cabo de dos mil años, el manuscrito de. la República de Cicerón es hallado, se imprime y se inspiran en él: imitación póJtuma, que no hubiese tenido lugar si las moléculas del perga­ mino no hubiesen durado y seguram ente vibrado (lo cual solo sería pór efecto de la temperatura ambiente), y si, ad e­ más, la generación humana no hubiese funcionado sin in­ terrupción desde Cicerón hasta nosotros. Es de notar aquí, como en todas partes, que el término más com plejo, el más libre, es servido por los que lo son menos. La desigualdad de los tres términos bajo este respecto es, con efecto, ma­ nifiesta. En tanto que las ondas se encadenan, isócronas y contiguas, los seres vivos, de duración m uy variable, se desprenden y se separan, tanto más independientes cuanto más variados. L a generación es una ondulación libre, cuyas ondas constituyen mundo aparte. L a imitación llega aún más allá, ejerciéndose, no solo muy lejos, sino con grandes intervalos de tiempo. Establece una relación fecunda entre un inventor y un copista separados por millones de años, entre L icu rgo y un convencional de París, entre el pintor romano, que pintó un fresco de Pom peya, y el dibujante moderno que en él se inspira. L a imitación es una genera­


L A R E P E T IC IÓ N U N IV E R S A L

57

ción á distancia (i). Se argüirá que estas tres formas de la Repetición son tres repeticiones de un mismo esfuerzo para extender el campo en que se ejerce, para cerrar sucesiva­ mente todas las salidas á la rebelión de los elementos siem­ pre dispuestos á romper el yugo de las leyes, y para obli­ gar á su multitud tumultuosa, por procedimientos cada vez más ingeniosos y potentes, á caminar al paso en masas cada vez más fuertes y mejor organizadas. Para mostrar el progreso realizado en este sentido, comparemos un hura­ cán, una epidemia, una insurrección. Un huracán se propa­ ga de capa en capa, y nunca se ve que una onda .se des­ prenda para llevar á lo lejos, omissio medio , el virus de la tempestad. L a epidemia obra de otro modo; ataca á dere­ cha é izquierda, exceptuando á tal casa ó cual ciudad entre otras muchas, muy alejadas, á las cuales ataca casi á la vez. Aún más libremente se extiende la insurrección de capital en capital, de fábrica en fábrica, á partir de una noticia co­ municada por telégrafo. En ocasiones el contagio viene hasta del pasado, de una época muerta. Otra diferencia importante. La obra imitada lo es, gene­ ralmente, en su estado de completo desarrollo, sin pasar por los ensayos del primer obrero. Este procedimiento ar­ tístico es, pues, superior en celeridad al proceso vital; su­ prime las fases embrionarias, la infancia y la adolescencia. Esto no quiere decir que la vida ignore el arte de las abre­ viaciones; si la serie de las fases embrionarias repite, como •;e cree (no sin restricción), la serie zoológica y paleontoló)■ ea de las especies anteriores y conexas, es claro que este

( i ) S i como cree Ribot, la memoria no es otra cosa que la forma i <rcbral de la nutrición,—si, por otra parte, la nutrición es unagenei¿n ión interna,—si, por último, la Imitación no es más que una me...... social (V. á este respecto nuestra Lógica social)— dedúcese de •»<111 i que entre la Generación y la Imitación, no hay meramente ana­ l g í a , tomo he demostrado, sino identidad fundamental. La Imitación, (' tiómeno social elemental y continuo, será la consecuencia y el equiwilente social d é la Generación, considerada en su amplio sentido, Incluso la Nutrición.


58

LA S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

resumen individual de la lenta elaboración viva ha llegado á ser, á la larga, prodigiosamente sucinta; pero, en la su ­ cesión de las generaciones que se desarrollan á nuestra vista, no se observa que la duración de la gestación y del crecimiento vayan acortándose. Todo lo que se comprueba en este punto es que las enfermedades y caracteres indivi­ duales, transmitidos por un padrea sus hijos, se presentan en éstos en edad algo más temprana que la de su aparición en aquél. Compárese este débil progreso con el de nuestras fabricaciones: los relojes, tejidos, alfileres, artículos de todas clases, se fabrican diez veces, cien veces más rápida­ mente que en su origen. En cuantoá la ondulación ¡en qué medida más infinitesimal participa de esta facultad de ace­ leración! Las ondas sucesivas serían rigurosamente isócro­ nas, es decir, tafdarían el mismo tiempo en nacer, crecer y morir, si su temperatura fuese constante. Pero su agita­ ción (al menos Laplace, corrigiendo en este punto la fór­ mula de Newton, ha observado este hecho en lo que se refiere á las ondas sonoras) produce el efecto necesario de calentar su medio y, por consecuencia, acelera su sucesión. Sin embargo, aun así se gana poco tiempo, ganándose infinitamente más por los mecanismos repetidores propios de la vida, y sobre todo de la sociedad, puesto que las obras’ dé imitación, como hemos dicho, están completa­ mente libres de la obligación de pasar, aun en resumen, las etapas de los progresos anteriores. Del mismo modo las transformaciones de la naturaleza viviente son menos rápi­ das que las del mundo social. Por muy partidario que se sea de la evolución brusca y no lenta, se admitirá sin tra­ bajo que el ala de los pájaros no ha sustituido al primer par de patas de los reptiles tan rápidamente como nues­ tras locomotoras sustituyeron á las diligencias. Esta obser­ vación, entre otras consecuencias, relega á su verdadero lugar al naturalismo histórico, según el que las institucio­ nes, las leyes, las ideas, la literatura, las artes de un p u e ­ blo, deben nacer siempre y necesariamente de su fondo, ger­


L A R E P E T IC IÓ N U N IV E R S A L

59

minar con lentitud y abrirse como las yem as, sin que sea per­ mitido crear nada completo en el territorio de una nación. Rsta tesis es justa, mientras un pueblo no haya agotado la lase natural de su existencia, aquella en que bajo el impe­ rio dominante de la imitación-costumbre, como más adelan­ te diremos, permanece en sus cambios tan sujeta á la he­ rencia como á la imitación pura y simple. Pero á medida que ésta se emancipa, cuando se encuentra en presencia de un radicalismo que trata de aplicar su programa revolu­ cionario de la noche á la mañana, deberá guardarse de ase­ gurar otra medida contra la posibilidad de este peligro, fun­ dándose en pretendidas leyes de la vegetación histórica. MI error, en política, es no creer en lo inverosímil y no pre­ ver jam ás lo que nunca se ha visto.


C A P ÍT U D O II Las semejanzas sociales y la imitación.

En el capítulo anterior hemos indicado, sin desarrollar­ la, la tesis de que toda semejanza social tiene por causa la imitación.— Pero esta fórmula no debe admitirse á la ligera é importa comprenderla para reconocer su verdad, así como la de las otras dos fórmulas análogas relativas á las semejanzas biológicas y físicas. A primera vista parece abundan en las sociedades las excepciones y las objeciones. I . — En primer lugar, existen con frecuencia entre dos especies vivientes pertenecientes á tipos distintos rasgos de semejanza, anatómicos ó fisiológicos, que no pueden ex­ plicarse, al parecer, por la repetición hereditaria, puesto que en la mayor parte de los casos el progenitor común, al cual pueden uno y otro referirse, estaba ó debía estar desprovisto de dichos caracteres. La conformación exterior que asemeja la ballena á los peces, no procede seguram en­ te del hipotético antepasado común á los peces y á los ma­ míferos, á partir del cual se habrían formado estas dos cla­ ses. Con mayor razón, si la abeja recuerda al pájaro por la función de volar, no quiere esto decir que la abeja y el pá­ jaro hayan heredado las alas y los élitros de su muy antiguo abuelo, reptil acaso y no volador. La misma observación es aplicable á los instintos semejantes que presentan muchos


L A S SE M E JA N ZA S S O C IA L E S Y LA IM IT A C IÓ N

6t

.mímales, de especies muy separadas, como han observado I )arwin y Romanes; por ejemplo, al instinto que hace simu­ lar la muerte para escapar á un peligro; instinto común á la /.orra, á los insectos, á las arañas, á las serpientes, á los pá­ jaros. En este caso, únicamente por la identidad del me­ dio físico de que estos seres heterogéneos han tratado de sacar partido para satisfacer necesidades esenciales á la vida, é indénticas en cada uno de ellos, se expli<a la semejanza observada. Ahora bien, la identidad del me • dio físico ¿que es sino la propagación uniforme de las mismas ondulaciones luminosas, calóricas ó sonoras, á través del aire ó del agua, compuestas á su vez de átomos vibrando siempre, y siempre de la misma maneia? En cuanto á la identidad de las funciones y de las pro­ piedades fundamentales de toda célula, de todo protoplasma (la nutrición, por ejemplo, y la irritabilidad), ¿no es preciso preguntar la causa á la constitución molecular de los elementos químicos de la vida,, siempre los mismos, es decir, por hipótesis, á sus ritmos interiores de movimientos indefinidamente repetidos, más bien que á las singularida­ des propias, transmitidas por generación, escisipara ó de otra especie, del primer núcleo de protoplasma, admitiendo que solo se ha formado uno solo espontáneamente en sú origen? Por consecuencia, las analogías de que hablo tie­ nen siempre su origen en la repetición, es cierto, pero en la forma física, ondulatoria, y no en la forma vital, heredi­ taria, de la Repetición. Existe, asimismo, siempre entre dos pueblos que lie— m ii separadamente, por caminos independientes, á una ci­ vilización original, semejanzas generales bajo el punto de vista lingüístico, mitológico, político, industrial, artístico, literario, en que para nada entra la imitación del uno por el ■»tro. «En la época en que Cook visitó á los neo-zelandeses, dice Quatrefage (Especie humana , pág. 336), éstos presen­ taban extrañas semejanzas con los Highlanders de Bob-Roy \ de Mac Ivov.» Esta analogía entre la organización social


62

LAS LEYES DE LA IM ITA CIO N

de los Maoris y los antiguos clanes dé Escocia no se debe ciertamente á ningún fondo común de tradiciones, y los lingüistas no se entretendrán en hacer derivar su lengua de una misma lengua madre. A la llegada de Cortés á México, poseían los Aztecas, como tantos pueblos del antiguo con­ tinente, un rey, una nobleza, una clase agrícola, una clase industrial; su agricultura, con sus islas flotantes y su per­ feccionado sistema de riegos, recuerda á la China; su ar­ quitectura, su pintura, su escritura geroglífica, recordaba las de Egipto; su calendario, á pesar de su rareza, atesti­ guaba conocimientos astronómicos muy análogos á los nuestros en la misma época; su religión, aunque sanguina­ ria, no dejaba de asemejarse á la nuestra por algunos de sus sacramentos, especialmente el bautismo y la confesión. Las coincidencias de detalle son á veces tan extrañas, que se ha llegado hasta ver en ellas razones para creer (i) en una importación directa de las instituciones y de las artes del antiguo. mundo por algunos náufragos. Pero en estas aproximaciones y otra infinidad de la misma especie ¿no es más verosímil apercibir, de un lado, la unidad fundamen­ tal de la naturaleza humana, la identidad de sus necesida­ des orgánicas, cuya satisfacción es el fin de toda evolución social, y la identidad de sus sentidos, de su conformación cerebral; de otra parte la uniformidad de la naturaleza ex­ terior que, ofreciendo á necesidades análogas casi los mis­ mos recursos, y á ojos semejantes casi los mismos espec(I) El hecho es que las aproximaciones son múltiples y sorprenden­ tes. La civilización, en América como en Europa, ha pasado sucesiva­ mente «de la edad de la piedraá la del bronce por métodos y en for­ ma idéntica. Los teocali de México responden á las pirámides de E g ip ­ to, como los mounds de América del Norte representan los tu m u li de Bretaña y de Escitia, como los pilonos del Perú reproducen los de Etruria y Egipto.» (Clémence Royer, R evue id e n tifiq u e, 3 l ju lio 1886 ) Pero aún es mas sorprendente el que la lengua basca sólo pre­ senta afinidades con determinadas lenguas americanas.— Lo que am i­ nora el alcance de estas semejanzas es que los puntos de comparación están tomados algo artificiosamente, no entre dos civilizaciones, sino antre gran número de civilizaciones distintas, del antiguo ó del nuevo mundo.


L A S SE M E JA N Z A S S O C IA L E S

Y

LA IM IT A C IÓ N

63

l iculos, debe provocar inevitablemente en todas partes in­ dustrias, artes, percepciones, mitos y teorías muy pareci­ das? Estas semejanzas como las de que antes hemos hablado, ‘■ntrarían, pues, ciertamente, en el principio general de que loda semejanza nace de una repetición; pero aun cuando so<i. Je s, tendrían por causa repeticiones de orden biológico y de orden físico, transmisiones hereditarias de funciones y de órganos que constituyen las razas humanas, y trans­ misiones vibratorias de temperaturas, de colores, de soni­ dos, de electricidad, de afinidades químicas, que constitu­ yen los climas habitados y los suelos cultivados por el hombre. I le aquí la objeción ó excepción en toda su fuerza. A pe.11 de su aparente gravedad, dedúcese de ella sencillamenle que há lugar á establecer en sociología una distinción <.ilcada sobre la de las analogías y las homologías, usual en matomía comparada. Ahora bien, las conformidades de la l*i imera clase de que arriba hablamos, por ejemplo, la com­ ían ación del élitro del insecto con el ala del pájaro, parece uperlicial é insignificante al naturalista; por patente que en, no se digna detenerse en ella y casi la niega, en tanto que concede gran importancia á las semejanzas profundas \ precisas en su opinión entre el ala del pájaro, la pata del •r I*til y las aletas del pez (i). Si se le tolera este modo de |ii/gar, no veo la razón de por qué se ha de negar al sociólo|'o el derecho de tratar con igual desprecio las analogías fuiii roñales de las diversas lenguas, las distintas religiones, I" diferentes gobiernos, de las varias civilizaciones, y con ir nal respeto sus homologías anatómicas. Y a los lingüistas \ los mitólogos se van penetrando de este espíritu. L a pa-

i i ) Presta más atención á los casos de m im etism o, enigma hasta njiil indescifrable, pero que, si la selección natural diese verdadera" 111«• la clave, se hallaría explicado por las leyes ordinarias de la he■ "< i.i, por la fijación y la acumulación hereditarias de las variaciones i'i'li viduales más favorables á la salud de la especie, que de este modo • niii n 1,1 como un disfraz la librea de otro.


62

LAS L E Y E S D E LA IM ITA C IÓ N

de los Maoris y los antiguos clanes dé Escocia no se debe ciertamente á ningún fondo común de tradiciones, y los lingüistas no se entretendrán en hacer derivar su lengua de una misma lengua madre. A la llegada de Cortés á México, poseían los Aztecas, como tantos pueblos del antiguo con­ tinente, un rey, una nobleza, una clase agrícola, una clase industrial; su agricultura, con sus islas flotantes y su per­ feccionado sistema de riegos, recuerda á la China; su ar­ quitectura, su pintura, su escritura geroglífica, recordaba las de Egipto; su calendario, á pesar de su rareza, atesti­ guaba conocimientos astronómicos muy análogos á los nuestros en la misma época; su religión, aunque sanguina­ ria, no dejaba de asemejarse á la nuestra por algunos de sus sacramentos, especialmente el bautismo y la confesión. Las coincidencias de detalle son á veces tan extrañas, que se ha llegado hasta ver en ellas razones para creer (i) en una importación directa de las instituciones y de las artes del antiguo.mundo por algunos náufragos. Pero en estas aproximaciones y otra infinidad de la misma especie ¿no es más verosímil apercibir, de un lado, la unidad fundamen­ tal de la naturaleza humana, la identidad de sus necesida­ des orgánicas, cuya satisfacción es el fin de toda evolución social, y la identidad de sus sentidos, de su conformación cerebral; de otra parte la uniformidad de la naturaleza ex­ terior que, ofreciendo á necesidades análogas casi los mis­ mos recursos, y á ojos semejantes casi los mismos espec(I) El hecho es que las aproximaciones son múltiples y sorprenden­ tes. La civilización, en América como en Europa, ha pasado sucesiva­ mente «de la edad de la piedra á la del bronce por métodos y en for­ ma idéntica. Los teocali de México responden á las pirámides de E g ip ­ to, como los mounds de América del Norte representan los tu m u li de Bretaña y de Escitia, como los pilonos del Perú reproducen los de Etruria y Egipto.» (Clémence Royer, R evue scientifique, 3 l ju lio 1886 ) Pero aún es más sorprendente el que la lengua basca sólo pre­ senta afinidades con determinadas lenguas americanas.— Lo que am i­ nora el alance de estas semejanzas es que los puntos de comparación están tomados algo artificiosamente, no entre dos civilizaciones, sino antre gran número de civilizaciones distintas, del antiguo ó del nuevo mundo.


LA S

se m e jan za s

s o c ia l e s

y

la

im it a c ió n

63

Iáculos, debe provocar inevitablemente en todas partes in­ dustrias, artes, percepciones, mitos y teorías muy pareci■l.i ,? Estas semejanzas como las de que antes hemos hablado, •Mitrarían, pues, ciertamente, en el principio general de que loda semejanza nace de una repetición; pero aun cuando so■i.iles, tendrían por causa repeticiones de orden biológico \ de orden físico, transmisiones hereditarias de funciones y de órganos que constituyen las razas humanas, y transiiii iones vibratorias de temperaturas, de colores, de sonidos, de electricidad, de afinidades químicas, que constitu­ yen los climas habitados y los suelos cultivados por el hombre. I le aquí la objeción ó excepción en toda su fuerza. A pe­ ar de su aparente gravedad, dedúcese de ella sencillamen­ te que há lugar á establecer en sociología una distinción «.dcada sobre la de las analogías y las homologías, usual en anatomía comparada. Ahora bien, las conformidades de la l»i imera clase de que arriba hablamos, por ejemplo, la comI mi ación del élitro del insecto con el ala del pájaro, parece uperfícial é insignificante al naturalista; por patente que ea, no se digna detenerse en ella y casi la niega, en tanto que concede gran importancia á las semejanzas profundas v precisas en su opinión entre el ala del pájaro, la pata del reptil y las aletas del pez (i). Si se le tolera este modo de juzgar, no veo la razón de por qué se ha de negar al soció­ logo el derecho de tratar con igual desprecio las analogías funcionales de las diversas lenguas, las distintas religiones, los diferentes gobiernos, de las varias civilizaciones, y con ir.ual respeto sus homologías anatómicas. Y a los lingüistas y los mitólogos se van penetrando de este espíritu. L a pa-

1 1 ) Presta más atención á los casos de m im etism o, enigma hasta "luí indescifrable, pero que, si la selección natural diese verdadera•i•• nte la clave, se hallaría explicado por las leyes ordinarias de la heM'iieia, por la fijación y la acumulación hereditarias de las variaciones imli viduales más favorables á la salud de la especie, que de este modo ' nI>i iría, como un disfraz la librea de otro.


64

LAS LEYES DE L A IM ITA CIÓ N

labra teetl, en la lengua délos Aztecas, por más que signi­ fique dios, como la palabra theos én griego, ningún filósofo verá aquí otra cosa que una coincidencia (i) y, por conse­ cuencia, no reconocerá que teotl y theos son la misma pala­ bra, pero demostrará que bischop es la misrm que episcopos. La razón de ello es que un elemento de una lengua no puede, en un momento dado de su evolución, desprenderse de todas sus transformaciones anteriores, ni apreciarse apar­ te de los otros elementos que él refleja y que lo reflejan; de donde se sigue que una semejanza observada entre una de sus fases aisladas y una de las fases de otro vocablo tomado de otra familia de lenguas y separado también de todo lo que constituye su vida y su realidad, es una relación ficticia entre dos abstracciones, no un verdadero lazo entre dos seres reales. Esta consideración puede generalizarse (2). (1) La coincidencia es tanto más singular cuanto que la ti en teotl no se tiene en cuenta, puesto que esta unión de consonantes es la te r-. minación ordinaria de las palabras mexicanas. Téo y theó (en el dati­ vo) tienen en absoluto el mismo sentido y sonido. (2) S i la costumbre de las diversas clases de mutilación, de la cir­ cuncisión, por ejemplo, del tatuage, de llevar el pelo cortado en señal de sumisión á un dios ó á un jefe, existe en los puntos más distantes del globo, en Am érica'y en Polinesia, como en el antiguo mundo,—si los espíritus de los salvajes déla América del Sur recuerdan en cier­ to modo los blasones de nuestros caballeros de la edad media, etcé­ tera, puede verse simplemente en estas coincidencias, en estas sim ili­ tudes, la prueba de que las acciones son regidas por las creencias y que las creencias son, en gran parte, sugeridas al nombre por la ten­ dencia innata de su naturaleza, siempre idéntica en el fondo, ypor los fenómenos de la naturaleza exterior, más análogos entre sí que dife­ rentes, no obstante la diversidad de climas. Ciertamente que estas analogías pueden no tener por causa la imitación. Pero también son entonces groseras, vagas, sin significación sociológica, del mismo mo­ do que es biológicamente insignificante, para los insectos, el hecho de poseer miembros como los vertebrados, ojos y alas como los pájaros. El ala del pájaro y la del murciélago, aunque de aspecto completamen­ te distinto, sufren la misma evolución, tienen el mismo pasado y la posibilidad de igual porvenir, estos órganos se relacionan por una in­ finidad de puntos de sus transformaciones sucesivas; también son ho­ mólogos; en tanto que el ala del insecto y la del pájaro no tienen nada de común, á no ser una de las fases de su evolución completamente distinta. La circuncisión entre los Aztecas ¿iba acompañada de las mismas ceremonias, tenía idéntico sentido religioso que entre los Hebreos?


65

L A S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

Pero esta réplica, que en el fondo consiste en negar las • cmejanzas que estorban, no es suficiente. Y o tengo por exactas y verdaderas, por el contrario, multitud de sem e­ janzas que se han producido espontáneamente en civiliza ciones, sin comunicación conocida ni probable entre unas y otras; y en general admito que una vez lanzado en la vía de los inventos y descubrimientos, el genio humano se halla encerrado por un conjunto de condiciones internas ó exteriores, como un río por las riberas, entre estrechos límites d e desarrollo, de donde resulta, aun en las cuencas m áslelim as, cierta semejanza aproximativa de su curso, y hasta por azar, con frecuencia menos veces de las que se supo­ ne, el paralelismo de ideas geniales (i), ya muv sencillas, ó demasiado complicadas, aparecidas independientemente, y si no idénticas, por lo menos equivalentes (2). Pero en primer término, en tanto que el hombre se ha visto obliga­ do, por la uniformidad de sus necesidades orgánicas, á se1;un un mismo camino de ideas, tratándose aquí de seme|.m/as de orden biológico y no social, es aplicable en este «.1 -o la segunda, no la tercera de las fórmulas por mí pro­ puestas. H e aquí por qué cuando las condiciones, siempre ti 11 dogas, de los fenómenos luminosos ó sonoros que deben

", puesto que su confesión no se asemejaba á la nuestra. No obstan11 , ente detalle de las ceremonias es lo que interesa socialmente, por>|ii' 1 s la parte propia del medio social en la dirección de la actividad Imli vidual. Parte que se agranda sin cesar. (1) Con m yor razón de ideas muy sencillas y que solo exigen po1 > -(fuerzo de imaginación. E ste es el caso de multitud de particula1 l l ules de costumbre, aun de las más singulares. Por ejemplo, leyen1 I 1 obra de M. Jam ete! sobre la China, me sorprendió el relato de la lumbre del erupto por cortesía, entre los convidados, al terminar ......... ni'la Pues bien, según MM. Garnier y Hugonnel {L a G réce nou~ ¡•i :l<\ 1MS9), los modernos griegos practican la misma observancia ce....... mial....... Evidentemente, en una y otra parte, la necesidad de pro•' 11 que se han saciado, ha sugerido la idea ridicula, pero natural, de *il 1 extraña costumbre. 1 -) Por ejemplo, las mismas necesidades han dado la idea, en el ..... ni» continente, de domesticar el buey, y , en Am érica, de aman" il liisontey el búfalo (V. Bourdeau, Conquista d el m undo a n im a l, l> ' i ó bien, aquí de domesticar el camello y allá la llama. 5


66

LAS L E Y E S D E L A IM ITA C IÓ N

percibirse con arreglo á sus fines obligan á los animales de distintas ramas á tener ojos y oídos que alguna relación tienen, su semejanza á este respecto es física, no vital, y, como tal, se deriva de la ondulación, conforme á nuestra primera fórmula. Y después, ¿cómo y por qué el genio humano ha reco­ rrido la carrera en cuestión, sino es en virtud de las causas iniciales que lohan arrancado al primitivo entorpecimiento, 3- que, al despertarlo, han hecho salir lentamente de su sueño á las necesidades virtuales y profundas del alma humana? ¿Y cuáles son estas causas, si no son esas inven­ ciones y descubrimientos primordiales, capitales, que, co­ menzando á extenderse por imitación, han colocado á los imitadores en situación de descubrir y de inventar? En su origen, un antropoide ha imaginado (más adelante dedu­ ciremos cómo) ios rudimentos de un lenguaje informe y de una religión grosera: no es difícil que esto hiciere pasar al hombre hasta entonces bestial el umbral del mundo social, hecho que ha debido ser único, sin el cual este mundo, con todas sus riquezas ulteriores, hubiese continuado sum ergi­ do en los limbos de los posibles irrealizados. Sin esta chis­ pa, el incendio del progreso jamás se hubiese declarado en el bosque primitivo lleno de hayas: siendo esta su propa­ gación por la imitación, la verdadera causa, la condición sine qua non. Este acto original de imaginación ha produ cido no sólo los actos de imitación emanados directamente de él, sino también todos los actos de imaginación por él sugeridos y que ellos á s u vez sugieren, y así en serie in­ definida. Por tanto, todo se refiere á él, toda semejanza procede de esta primera imitación de que ha sido objeto, y creo poder compararlo á aquel acontecimiento no menos excep­ cional que, muchos millares de siglos antes, se produjo en el globo cuando por primera vez se formó una pequeña masa de protoplasma, no se sabe cómo, que se multiplicó por generación escisípara. De esta primera repetición here-


L A S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

67

liiaria proceden todas las semejanzas que se observan ac111.límente entre los seres vivientes. De nada serviria, por lo I'm ás, hacer conjeturas, completamente gratuitas, sobre 1 los primeros focos de creación protoplásmica, como de ■ 1--ación lingüística y mitológica, han sido múltiples y no mucos: en efecto, en la hipótesis de esta multiplicidad, no 1101 Iría negarse que después ‘de una competencia y una lin lia1 más ó manos largas, el mejor, el más fecundo, l< envuelto espontáneamente, ha debido triunfar y exter­ minar ó absorber á sus rivales. No debe olvidarse, de una parte, que la necesidad de Inventar y descubrir se desarrolla, como cualquier otra, al «ulisfacerse; de otra parte, que toda invención se reduce al Ie|¡/, desenvolvimiento, en un cerebro inteligente, de una •dii iente de imitación, ya con otra corriente de imitación |iie la refuerza, ya con una percepción exterior intensa, «Iue hace aparecer con claridad imprevista una idea recibil,i, ó con el sentimiento vivo de una necesidad de la natu1 ile/.a, que encuentra en un procedimiento ordinario recurn inesperados. Pero si descomponemos las percepciones ) los sentimientos de que se trata, veremos que casi se reii' Iven por sí mismos, más completamente á medida que l>i <ivilización avanza, en elementos psicológicos formados I • 1jo la influencia del ejemplo. I’odo fenómeño natural se ve á través délos prismas y lenI .< oloreadosdelalenguam aterna,déla religión nacional, de lina preocupación dominante, de una teoría científica, cuya • i ei vación más libre y fría no podría mudarse sin destruirm-, -y toda necesidad orgánica es sentida bajo una forma ca1 h leí ística, caracterizada por el ejemplo ambiente, y por la n il el medio social, alprecisarla, al actualizarla, se la apropia n u ilidad. Hasta la necesidaddealimentarse, convertidaen ...... idad de comer pan negro ó pan blanco y tales ó cua1 ■.11 ues aquí, el arroz y tales ó cuales legum bres allá; la ...... idad misma de las relaciones sexuales, hecha necesi1 111 de casarse en este ó aquel lugar con arreglo á tales ó


63

LAS LEYES D E L A IM ITA CIÓ N

cuales ritos sacramentales, se transforman en productosnacionales, por decirlo así. Y con más razón se evidencia esto en la necesidad natural de la distracción, convertida en la necesidad de los juegos del circo, de las corridas de toros, de las tragedias clásicas, de los romances naturalis­ tas, de los dados, del piqué, del whist. En consecuencia, cuando surgió la idea, en el siglo último, de emplear la máquina de vapor, ya usada en las fábricas, para satisfacer la necesidad de viajar por los mares, necesidad derivada de todas las invenciones navales anteriores y de su propa­ gación, debemos ver en esta idea de genio el cruzamiento de una imitación con otras, como en la idea, después apa­ recida, de adaptar la hélice al buque de vapor, una y otro ya conocidos. Y cuando al encontrarse en el espíritu de H arvey la comprobación visual de las válvulas de los bu­ ques con el recuerdo de sus antiguos conocimientos anató­ micos, le hicieron descubrir la circulación de la sangre, este descubrimiento era, ,en suma, el encuentro de enseñan­ zas tradicionales con otras (á saber, con los métodos y prácticas, seguidas dócilmente y durante mucho tiempo por H arvey, discípulo, le permitieron hacer un día su magistral observación), como pueden unirse dos teoremas ya enseñados para presentar otro tercero á un geómetra. Por tanto, todas las invenciones y todos los descubri­ mientos, siendo délos compuestos que tienen como ele­ mentos las imitaciones anteriores, salvo algunas modifica­ ciones exteriores infecundas por sí mismas, y hallándose estos compuestos, imitados á su vez, destinados á repre­ sentar los elementos de nuevos compuestos más comple­ jos, dedúcese de aquí que existe un árbol genealógico de estas iniciativas acertadas, un encadenamiento no rigu ro ­ so, pero sí irreversible, desde su aparición, que recuerda la unión de los gérmenes sospechada por los antiguos filó­ sofos. Toda invención es un posible realizado, entre mil, entre los posibles distintos, ó mejor dicho, entre ios nece­ sarios condicionales, (que la invención madre de donde


LA S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

69

aquélla se desprende llevaba en su seno; y al aparecer, aquélla hace en adelante imposibles la m ayor parte de estos posibles, y posibles multitud de invenciones que an­ tes no lo eran. Estas serán ó no serán, según la dirección y extensión del radio de su imitación á través de las po­ blaciones ya iluminadas por tales ó cuales otras luces. Verdad es que, entre las que serán sólo las más útiles, si se quiere, han de sobrevivir, pero entendiéndose por tales aquellas que mejor respondan á los problemas de los tiem­ pos; porque toda invención, como todo descubrimiento, es tina respuesta á un problema. Pero á más de qua estos problemas (i), siempre indeterminados como las necesida­ des de que son vago reflejo, llevan consigo las más varia­ das y múltiples soluciones, la cuestión es saber cómo, por qué y para qué se han sentado en tal época y no en tal otra, y después por qué se ha adoptado aquí con preferen­ cia una solución y otra en otro lugar (2). Esto depende de las iniciativas individuales; depende de la naturaleza de los inventores y sabios anteriores, remontándose hasta los pri­ meros, acaso los más grandes, que, desde la cumbre de la historia, han precipitado sobre nosotros la avalancha del progreso. Pena nos causa pensar cuánto genio y singulares cam ­ bios han exigido las más sencillas ideas. A primera vista puede creerse que de todas las iniciativas es la más natu( i) Esto es lo que en política llamamos cuestiones: la cuestión de ( )i icnte, la cuestión social, etc (2) Sucede en ocasiones que la solución adoptada es la misma en ■.isi todas partes, aun cuando el problema tenga otras varias. Se dirá 1|'i'' esta solución será la más natural. Sí; ¿pero no es acaso por esto I"*1 lo que, surgida solamente en alguna parte, y no en todas á la ■ ha acabado por .extenderse á todas?—Por ejemplo: la mansión de l"S muertos malos ha sido siempre considerada en todas partes, entrf* l 'S pueblos prim itivos, como subterránea, y Ja de los bienaventura­ dlos como celeste. La semejanza va aún más allá. Los indios salislas l'-l Oregón, según Taylor, dicen que los malos, á su muerte, van á un lugar cubierto de nieves eternas; «en que, verdadero suplicio d eT án i.tlo, están perpetuamente viendo la caza, que no pueden matar, y el •igua, que tampoco pueden beber.»


7o

L A S L E Y E S D E L A IM ITA CIÓ N

ral, como la más fecunda, la que consiste en servirse de los animales inofensivos existentes en una comarca para explotarlos en lugar de cazarlos simplemente; de aquí que se la llegue á juzgar inevitable. Sin embargo, sabemos que el caballo, que formaba parte antiguamente de la fau­ na americana, desapareció de Am érica al descubrirse di­ cho continente, y convienen en explicar su desaparición admitiendo, dice Bourdeau (Conquista del mundo animal), «que los cazadores debieron destruirlo (para comerlo) en muchos lugares (hecho que se ha repetido en el mundo antiguo), antes de que. los pastores pensaran en domesti­ carlos». La idea de domesticarlos estaba, pues, lejos de ser forzada. Fué preciso un accidente individual para que el caballo se hiciese en alguna parte doméstico, de donde se extendió por imitación. Lo que es cierto respecto de este cuadrúpedo, lo es indudablemente respecto de todos los animales domésticos y de todas las plantas cultivadas. ¡Supóngase lo que podía ser la humanidad sin estas inven­ ciones madres!1 §§g<'v: En general, si se quiere que las semejanzas sociales de los pueblos separados por obstáculos más ó menos infran­ queables (pero que pueden no haberlo sido en el pasado) no se expliquen por un modelo primitivo de que se haya perdido todo recuerdo, sólo queda que explicarlos, la ma­ yor parte de las veces, por el agotamiento, en cada una de ellas, de todas las invenciones posibles sobre un objeto determinado y la eliminación de todas las ideas inútiles ó menos útiles. Pero esta última hipótesis es contradicha por la relativa esterilidad de imaginación que caracteriza á los pueblos nacientes. Conviene, pues, atenerse con preferen­ cia á la primera, no renunciando á ella sin una razón pa­ tente. ¿Es cierto, por ejemplo, que la idea de construir h a­ bitaciones lacustres, común á los antiguos habitantes de Suiza y de la Nueva Guinea, les haya sido sugerida sin sugestión imitativa? La misma cuestión se presenta respec­ to de la idea de tallar y pulir los silex, de coser con las es—


L A S SE M E JA N ZA S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

pifias de los pescados y los tendones, de frotar dos trozos de madera para producir el fuego. Antes de negar la.posi­ bilidad de la difusión de estas ideas por una lenta y gra­ dual imitación que acabaría por cubrir casi todo el globo, deben tenerse en cuenta, en primer término, la inmensa duración de las épocas de que dispone la prehistoria, 3/ pensar también que tenemos la prueba de las relaciones mantenidas á grandes distancias, no sólo por los pueblos de la edad del bronce, que á veces tenían que traer de muy lejos el estaño, sino aun por los pueblos de piedra pulida y acaso de la tallada. Las grandes invasiones con­ quistadoras que en todos los tiempos se han efectuado, han debido con frecuencia facilitar y unlversalizar, aun en la prehistoria, ó más bien principalmente en la prehistoria, puesto que las grandes conquistas son tanto más fáciles cuanto más divididos y más primitivos son los pueblos á conquistar, la difusión de las ideas civilizadoras. La irrup­ ción de los Mongoles en el siglo xm es buena prueba de estos diluvios periódicos, y sabemos que produjo el efecto de destruir, en plena edad media, las barreras de los pue­ blos mejor aislados, poniendo á la China y el Indostán en comunicación entre sí y con Europa (1). Pero aun en defecto de estos sucesos violentos, nunca lia dejado de realizarse, á la larga, el cambio universal délos ejemplos. Haremos, á este propósito, una observación ge-

(r) En un artículo muy interesante, publicado por la R evista de I tubos M undos de l.° de Mayo de l8„>o, hace M. Poblet d 'A lviella ati11.idas reflexiones acerca de la rapidez y facilidad con que los sím bo­ lo s religiosos *e extienden mercad á los viajes, á la esclavitud y á las m;.medas, que son verdaderos bajo-relieves m ovibles Lo mismo su>>'Ir respecto de los símbolos políticos. Por ejemplo: el á g u ila de dos (iibt’.uis de las armas del emperador de Austria y del czar de R u sia, I' h de del antiguo imperio germánico, .\hora bien, éste .empleó dicho 11;11 f> <4 partir de la expedición de Federico II, en el siglo xm, á < >1 K-nte, donde lo tomó de los turcos. Por otra parte, hay razones para n c c r, según el autor citado, que la semejanza tan extraña entre el íi uil.i de dos cabezas y el águila análogamente bicéfala que figura en los bajo relieves más antiguos de la Mesopotamia, se debe áu n a serie de imitaciones.


72

LAS LEYES D E L A IM ITACIÓN

neral. L a mayor parte de los historiadores solo admiten la influencia de una civilización sobre otra si llegan á com pro­ bar la existencia entre ellas de relaciones mercantiles ó de luchas militares. Creen, implícitamente, que toda acción de una nación sobre otralejana, por ejemplo, del Egipto sobre Mesopotamia ó de la China sobre el Imperio romano, supo­ ne un transporte de tropas, un envío de buques, ó un via­ je de caravanas, de una á otra. No admiten, por ejemplo, que la corriente de la civilización babilónica y la corriente de la civilización egipcia hayan comunicado unidas ante­ riormente á la conquista de la Mesopotamia por el Egipto, hacia el siglo xvi antes de nuestra era. O bien, á la inversa, pero siempre bajo el mismo punto de vista, desde que, por la semejanza comprobada de las obras de arte, de los mo­ numentos, de las tumbas, de los restos funerarios, la acción de una civilización sobre otra les parece demostrada, de ello deducen que han debido mediar entre una y otra gue­ rras ó transacciones regulares. Esta opinión preconcebida, si se tienen en cuenta las relaciones por mí establecidas entre las tres formas de la Repetición universal, no lo es sin recordar el prejuicio de los antiguos físicos, que, allí donde comprobaban una ac­ ción física, tales como la iluminación ó calentamiento, ejer­ cida por un cuerpo sobre otro alejado, veían la prueba de un transporte de materia. E l mismo Newton ¿no creía que la propagación de la luz solar era producida por una emisión de partículas proyectadas del sol en el espacio infinito? Mi opinión en esto es tan distinta de la opinión general, como la teoría de la ondulación, en óptica, lo es de la emisión. Yo no niego, ciertamente, la acción social ejercida, ó más bien provocada por los movimientos de ejércitos ó de bu­ ques mercantes; pero discuto que sea $1 modo único ni aun principal por el cual se realiza el contagio radiante de las civilizaciones. Desde sus fronteras, en que se encuentran fuera de todo choque belicoso ni relación comercial, los in­ dividuos que las representan sienten una inclinación natu­


L A S SE M E JA N ZA S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

73

ral á copiarse; y sin necesidad de trasladarse en- el sentido de la propagación de sus ejemplos, obran de continuo unos obre otros, á distancias indeterminadas, como las molécu­ las de agua del mar que, sin separarse de sus ondas, las envían muy lejos delante de sí. Mucho antes, por tanto, de que un ejército faraónico llegase á Babilonia, habían ya pa­ ulo numerosos ritos ó secretos industriales de mano en mano, en cierto modo, de Egipto á Babilonia. He aquí lo que debemos poner al frente de la historia. ( )bsérvese cuán continua, poderosa, irresistible, es esta a c ­ ción. Siempre que se la dé el tiempo deseado llegará infa­ liblemente hasta los límites de-la tierra. Ahora bien, preci0 es calcular por millares de años el pasado humano, por lo cual debe creerse que en épocas próximas á aquellas á que nosotros damos el nombre de antigüedad, debió aqué­ lla extenderse al universo entero. No por eso es necesario que la cosa propagada sea útil, razonable ó bella. He aquí un ejemplo. ¿Cómo, sin o es por imitación, ha podido existir en la edad media, en que se la • iic uentra en distintos lugares, esa costumbre grotesca, que consiste en pasear caballeros en un asno, montados al re­ vi s, á los maridos apaleados por sus mujeres? Es indudable que una idea tan absurda no ha podido surgir espontáneamente en distintos cerebros á la par. Esto no impide á M. 1 • ludrillart, obligado por el prejuicio corriente, estar persua­ dí lo de que las fiestas populares se han creado por sí solas, ni iniciativa alguna individual, consciente y deliberada. «Lo que ha creado, dice, las fiestas de la Tarasque en Tarascón, déla Graouilli en Metz, delLoupverten Ju m iéges,d ela Gar;'<>itille en Rouen, no ha sido, según todas las probabilida­ des, ningún decreto discutido en consejo (lo cual concedo), ninguna voluntad premeditada (y aquí está el error); lo que la . ha hecho periódicas, ha sido el asentimiento unánime, ■ fnmtáneo...... » ¡Figurémonos á millares de personas á la ■ / pensando v realizando espontáneamente cosas seme­ jantes!


71

L A S L E Y E S D E LA IM IT A C IÓ N

En resumen, todo lo que es social y no vital ó físico en los fenómenos de las sociedades, tanto en sus semejanzas como en sus diferencias, tiene por causa la imitación. No sin razón se califica generalmente de natural, en todo or­ den de hechos sociales, á las semejanzas espontáneas, no sugeridas, que se producen entre sociedades diferentes. Cuando se observan las sociedades por este lado espontá­ neamente similar, hay derecho á denominar á este aspecto de sus leyes, de sus cultos, de sus gobiernos, de sus usos, de sus delitos, el derecho natural, la religión natural, la po­ lítica natural, la industria natural, el arte natural (y no digo naturalista), el delito natural___ Desde luego estas sem e­ janzas son de importancia. Pero lo malo es que al querer precisarlas se pierde el tiempo, y, por este incurable carác­ ter de vago y arbitrario, acaban por cansar á un espíritu positivo, acostumbrado á las precisiones científicas. Se me puede argumentar que si la imitación es cosa so­ cial, lo que no es social, lo que es natural en grado sumo, es la pereza instintiva de donde se deriva la inclinación á imitar para evitarse el trabajo de inventar. Pero esta ten­ dencia misma, si necesariamente precede al primer hecho social, el acto por el cual se satisface varía en intensidad y en dirección, según la naturaleza del hábito de imitación ya formado.— Puede además decírseme: esta tendencia es tan solo una de las formas de una necesidad que V . ju zga innata y profunda, y de donde quiere deducir (como se verá más adelante) todas las leyes de la lógica social, es decir, la necesidad de un máximum de fe fuerte y sólida. Si estas le­ yes existen, como su origen nada de social puede tener, las semejanzas que produzcan en las instituciones y las ideas de los pueblos tendrían una causa no social, sino natural. Por ejemplo: la explicación de las enfermedades por una pose­ sión diabólica, por la entrada de los malos espíritus en el cuerpo del enfermo, se ha presentado á los salvajes ameri­ canos lo mismo que á los salvajes africanos ó asiáticos, coin­ cidencia muy singular; después, una vez adoptada esta ex­


L A S SE M E JA N ZA S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

75

plicación, se ha deducido lógicamente, en el antiguo como en el nuevo mundo, la idea de curar por medio del exorcis­ m o.— A lo cual responderé que si no puede negarse cierta orientación lógica del hombre pre-social, la necesidad de coordinación lógica aumentada y precisada por las influen­ cias del medio social, está sujeta á las más grandes y extra­ ñas variaciones, se fortifica y se dirige como cualquiera otra, en la medida y en el grado de las satisfacciones que recibe. Veremos la prueba de ello. II.— Esto me obliga á examinar otra objeción capital que se me puede oponer. En efecto, no habría yo conseguido gran cosa con probar que todas las civilizaciones, aun las más divergentes, son rayos de un foco primitivo, si hubie ­ se razones para creer que, pasado cierto punto, su diver­ gencia va en disminución en lugar de aumentarse, y que. cualquiera que hubiese sido el punto de partida, la evolu­ ción de las lenguas, de los mitos, de los oficios, de las leyes, de las ciencias y de las artes, se iría aproximándose más y más en el camino seguido, de suerte que, inevitablemente,, el término habría de ser siempre el mismo, predetermina­ do, fatal. Falta saber si esta hipótesis es verdadera. No lo es. E x ­ pongamos en primer término la consecuencia extrema que implica. De ella se deduce que, cualquiera que sea el cami­ no especulativo, mediando un tiempo suficiente, el espíritu científico debía terminar en matemáticas en el cálculo infi­ nitesimal, en astronomía en la ley de Newton, en física en la unidad de las fuerzas, en química en el atomismo, en biología en la selección natural ó en cualquier otra forma ulterior del transformismo, etc. Y como sobre esta ciencia denominada una é inevitable debería apoyarse la im agina­ ción industrial, militar ó artística, en busca de satisfacción S las necesidades virtualmente innatas, la invención, por ejemplo, de la locomotora ó del telégrafo eléctrico, de los torpedos y los cañones Krupp, de la ópera W agneriana y del romance naturalista, sería cosa necesaria, más necesaria


76

LAS L E Y E S D E L A IM ITA CIÓ N

acaso que el arte del alfarero reducido á su más simple ex­ presión. Pues bien, ó yo me engaño mucho, ó tanto equi­ valdría decir que, desde sus comienzos, á través de todas sus metamorfosis, la vida tendía al desenvolvimiento de de­ terminadas formas vivientes, y que, por ejemplo, el ornitorinco ó el cactus, el lagarto ó el ofris, y aun el hombre, no podían dejar de aparecer. ¿No es, pues, más plausible admitir que el problema planteado constantemente por la vida es indeterminado en sí, susceptible de múltiples solu­ ciones? La ilusión que combato debe su verosimilitud á una es­ pecie de quid p ro (¡no. Cierto que el progreso de la civiliza­ c ió n se reconoce en la nivelación gradual que establece en un territorio cada vez más vasto, si bien acaso un día un mismo tipo social, estable y definitivo, cubrirá la superficie del globo (i), antiguamente dividido en mil tipos sociales diferentes, extranjeros ó rivales. Pero esta obra de uniformación universal, á la cual asistimos, ¿revela, en modo al­ guno, una orientación común de las diversas sociedades hacia un mismo polo?— Por ningún concepto, puesto que tiene por causa manifiesta la desaparición de la mayor par­ te-de las civilizaciones originales bajo la influencia de una de ellas cuyo influjo avanza en ondas de imitación que se agrandan sin cesar. Para comprender hasta qué punto las civilizaciones independientes están muy lejos de converger espontáneamente, comparemos dos civilizaciones llegadas á su término y en él estacionadas, el Imperio bizantino de la Edad Media y el Imperio chino de'la misma época. A m ­ bas civilizaciones habían dado todos sus frutos y habían llegado al límite de su crecimiento. La cuestión es saber si,

(i) Más adelante veremos, sin embargo, que, en último término, la costumbre, es decir, la imitación exclusiva, debe sobrepasar á la m oda, la imitación proselítica, y que, por consecuencia de esta ley, el fraccionamiento de la humanidad en estados distintos, menos nume­ rosos y más vastos queal presente, puede muy bien ser el final, como el presente y el pasado, de las sociedades.


LA S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

77

en este estado de consumación final, se asemejaban más que se habían asemejado en el pasado. Nada de esto ocu­ rre, sino que lo contrario me parece más exacto. Compáre­ se Santa Sofía con sus mosáicos á una pagoda con sus por­ celanas, las místicas miniaturas de los manuscritos á las pinturas de los vasos, la vida de un mandarín ocupado en minucias literarias, dando de vez en cuando ejemplo al la ­ brador, con la vida de un obispo de Bizancio, apasionado por las sutilidades de la teología mezcladas con astucias di­ plomáticas, y así sucesivamente. Todo es un contraste en tre el ideal de jardinería refinada, de familia pululante, de moralidad rebajada, propio de uno de estos pueblos, y el ideal de salvación cristiana, de celibato monástico, de per­ fección ascética, que alucina al otro. Apenas si puede com­ prenderse bajo el mismo vocablo de religión el culto de los antepasados en que uno de ellos se funda, y el culto de las personas divinas ó de los santos, que es el alma del otro. I *cro si me remonto á los más antiguos tiempos de esos grie­ gos y romanos cuya doble cultura se ha amalgamado y completado en el Bajo-Imperio, encuentro en ellos una or­ ganización familiar que se diría calcada en la de la China. Kn la antigua familia aria, en efecto, y aun agregaré en la semítica, como en la familia china, hallamos no solo el cu l­ to del fuego, del hogar y del alma de los mayores, sino también los mismos procedimientos imaginados para hon­ rar á los muertos, esto es, las ofrendas de alimentos y el canto de himnos acompañados de genuflexiones, y también las mismas ficciones, especialmente la adopción, para lle­ gar, á pesar de la esterilidad accidental de la mujer, al fin capital, que es el de perpetuar con la familia la pequeña re­ ligión del hogar. Se tendrá la contraprueba de esta verdad si, en lugar de comparar dos pueblos originales en dos fases sucesivas de su historia, se ponen en parangón dos clases ó dos ca­ pas sociales de cada uno de ellos. Ciertamente que el v iaje­ ro que recorre varios países de Europa, aun los más atrasa-^


78

LAS

L E Y E S D E L A IM ITA CIÓ N

dos, observa más diferencia entre las gentes del pueblo que permanecen fieles á sus antiguas costumbres, que entré las personas de las clases superiores. Ello consiste en que és­ tas han sido alcanzadas primero por el rayo de la moda invasora: aquí la semejanza es visiblemente hija de la imita­ ción. Por el contrario, cuando dos naciones están herméti­ camente cerradas una para la otra, los miembros de su no­ bleza ó de su clero difieren más entre sí por sus ideas, sus gustos y sus hábitos, que sus cultivadores ó sus obreros. L a razón es la de que, cuanto más se civiliza una nación ó una clase, más se separa de los límites estrechos en'que la servidumbre de las necesidades corporales, en todas par­ tes las mismas, encerraba su desenvolvimiento, 3" se lanza en el libre espacio de la vida estética en que la nave del arte boga á merced de los vientos que su propio pasado le facilita. Si la civilización fuese tan solo la completa expan­ sión de la vida orgánica por el medio social, no ocurriría esto así; pero se dirá que la vida, al expansionarse de tal suerte, busca, ante todo, el emanciparse de sí misma, el romper su propio círculo, y solo trata de florecer para crear­ se, como si nada le fuese más esencial, como á toda reali­ dad acaso, que librarse de su esencia misma. Lo superfluo, pues, el lujo, lo bello, y yo entiendo lo bello especial que cada época y cada nación se crean, es, en toda sociedad, lo que existe de más eminentemente social, y esta es la razón de ser de todo lo demás, de todo lo necesario y lo útil. A h o ­ ra bien, veremos que el origen exclusivamente imitativo de las semejanzas es cada vez más indudable á medida que nos elevamos del segundo al primero de estos dos órdenes de hechos. Los hábitos artísticos de la vista, nacidos de los an­ tiguos caprichos individuales del arte, se convierten en n e­ cesidades super-orgánicas, á las cuales el artista está obliga­ do á satisfacer, y que limitan grandemente el campo de su fantasía; pero esta limitación, que nada tiene de vital, no puede ser más variable, según los tiempos y los lugares. Por esto el ojo del Greco, á partir de cierta época, necesi­


L A S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

79

taba ver, en punto á columnas, una forma jónica ó corintia, en tanto que la vista egipcia, bajo el antiguo Imperio, exi­ gía un pilar cuadrado, y bajo el Imperio medio, una colum­ na terminada en un botón de loto. Aquí, en esta esfera del arte puro ó casi puro, porque la arquiteetura es aún arte industrial, se aplica á la letra sin fórmula relativa á la imi­ tación, considerada como la causa única de las semejanzas sociales verdaderas. Con mayor exactitud aún se aplicará en escultura, en pintura, en música, en poesía. En efecto, las ideas del gus­ to, á las cuales responde el arte, no preexisten, no tienen nada de fijo ni de uniforme, como las necesidades corpora­ les y las percepciones dé los sentidos, que predeterminan en < ierto modo las obras de.la industria y las obligan á repe­ tir.se vagamente en los diversos pueblos. Cuando una obra procede á la vez de la industria y del arte, es preciso obervar lo que, semejante por sus caracteres industriales á otros productos de procedencia extranjera é independiente, difiere de éstos por el lado estético. En general, este ele­ mento diferencial parece de poca importancia al hombre positivo; ¿no es únicamente por el detalle por lo que se di­ ferencian los monumentos, los vasos, los muebles de cual­ quier clase, los himnos, las epopeyas de las diversas civili­ zaciones? Pero este detalle, este matiz característico, esa fraseología, ese colorido propio, es el estilo y la manera, que es lo que más importa al artista. Esta es la señal á la ve/, más visible y más profunda de una sociedad: aquí la ojiva, allí el frontón; más allá la bóveda circular, la forma maestra que se impone á las utilidades en lu gar de sufrir­ las, siendo en esto perfectamente comparable á esos ca­ ía» teres morfológicos, dominadores d é la s funciones, por l<* • cuales se reconocen los tipos vivientes. He aquí por qué está permitido negar, estéticamente, esto es, bajo el más puro punto de vista social, la semejanza verdadera de obras que sólo se distinguen por el detalle. Puede, por ejemplo, • lecirse, que el gracioso y pequeño templo de Elefantina no


8o

LA S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

se asemeja á un templo griego períptero, á pesar de la apa­ riencia, descartando, en consecuencia, la cuestión de si esta semejanza no sería una prueba de que la Grecia ha copiado á Egipto, como opinaba Chanpollión.— En definitiva, esto equivale á decir que la fórmula se aplica con tanta mayor exactitud cuanto que se trata de obras semejantes que res­ ponden á necesidades más ficticias, menos naturales, es de­ cir, de un orden menos vital, más social. De donde puede deducirse que si las obras no se encontrasen nunca inspira­ das por móviles exclusivamente sociales, absolutamente ex­ traños á las funciones vitales, este principio se observaría rigurosamente. Mucho se ha hablado, entre estéticos, de una pretendi­ da ley de desenvolvimiento de las bellas artes, que las suje­ taría á recorrer el mismo círculo y á repetirse indefinida­ mente. Lo malo es que nadie ha podido jam ás formularla con alguna precisión sin tropezar con la contradicción de los hechos; también debe aplicarse esta observación, según se deduce de lo que precede, á las denominadas leyes de desenvolvimiento de las religiones, de las lenguas, de los gobiernos, de las legislaciones, de las morales, de las cien­ cias. Compartiendo este prejuicio de nuestra época, M. Perrot, en su Historia del Arte, conviene en que los órdenes* de la arquitectura no han atravesado en Egipto y en G re­ cia por fases análogas. Indudablamente, allí como aquí, la columna de piedra de los antiguos tiempos, al suceder al poste de madera, comenzó por imitarlo más ó menos fiel­ mente, hechura que ha conservado largo tiempo; y en uno y otro país se han reproducido en los capiteles, para adornar­ los, plantas locales: el acanto en uno, el loto ó la palmera en el otro. Además, griego ó egipcio, el pilar, macizo é indiviso al principio, fué subdividido en tres partes, el capi­ tel, el cuerpo y la base. Por último, la decoración del capi­ tel en Grecia, y de la columna entera en Egipto, ha ido complicándose y sobrecargándose de nuevos ornamentos. Pero, de estas tres analogías, la primera afirma una vez


L A S SE M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

8f

más nuestro primer principio, la imitatividad instintiva del hombre social, y la tercera deduce una consecuencia for­ zosa de este principio, la acumulación gradual de las in­ venciones que no se contradicen, merced á la conservación y la difusión de cada una de ellas por la imitación radiante de que es foco. En cuanto á la segunda, es una de esas ¡malogías funcionales de que antes he hablado. Esta divi­ sión tripartita de la columna, en efecto, casi era exigida por la naturaleza de los materiales empleados y la ley de la gravedad, desde el momento en que la necesidad de abrigarse exigió moradas de cierta elevación.— Si queremos conceder á las pseudo-leyes del desenvolvimiento religioso, político, etc., que acabo de criticar de paso, su parte de verdad, se observará que se resuelve en semejanzas que «Mi tran en las tres categorías precedentes. S i hay algo que pueda hacerse entrar en ellas, es que ha intervenido la imitación. Por ejemplo, los puntos de semejanza entre el ( i istianismo y el budhismo, y principalmente entre aquél y el culto de Crisna, son tantos que han parecido bastante ■i los sabios más autorizados, especialmente W eber, para afirmar la existencia de una filiación histórica de estas reli­ giones similares. Esta conjetura es tanto más lógica cuan­ to que se trata de religiones proselíticas. Por lo demás— y aquí es donde se exteriorizan las más ’ iiificativas divergencias— entre los G riegos «las propor<iones de la base se modificaron siempre en el mismo senlitio, representando por una cifra cada vez mayor la rela«ión entre la altura del cuerpo comparada con su diá­ metro. E l dórico del Parthenón es más esbelto que el del .mtiguo templo de Corinto, y menos que el dórico romai " ...... No sucedió lo mismo en Egipto; las formas no ten«ll.iii á adelgazarse á medida que transcurrían los siglos. I a columna de dieciséis pans y la columna fascicula• l.i de Béni Hassen no tienen proporciones más abultadas que las de monumentos muy posteriores.» Ocurre precisaiii nte lo contrario, ó sea á la inversa de la evolución helé6


82

LAS LEYES DE LA IM IT A C IÓ N

nica. «Obsérvanse, por tanto, concluye el autor citado, en la marcha del arte egipcio, caprichosas oscilaciones. Esta marcha es menos regular que la del arte clásico, no parece regida por una tan severa lógica interna.» Y o diría: Dedúcese de aquí que el arte no quiere de­ jarse encerrar en una fórmula, puesto que esta fórm u­ la, en lo que tiene de tal, ya parece aplicarse, ya no apli­ carse en modo alguno, y precisamente en lo que se re­ fiere á los caracteres más importantes á los ojos del cono­ cedor, los más expresivos, los más profundos. Si se trata de la columna considerada bajo el punto de vista utilitario, las condiciones exteriores circunscriben estrechamente el campo de la invención arquitectónica y le imponen deter­ minadas ideas fundamentales, como temas para variar. Pero una vez franqueado este estrecho, á lo largo del cual debie­ ran seguir casi paralelas todas las escuelas, han bogado se ­ paradamente cada una, con diversa orientación, no más li­ bres por lo demás, pero obedeciendo cada una tan solo á las inspiraciones de su propio genio. Desde este momento no se producen coincidencias y aumentan las diferencias (i). Entonces es cuando se presenta preponderante, sobera­ na, la influencia individual de los Maestros, pasados ó ac­ tuales, en la transformación de su arte. De este modo pue­ den explicarse .las «caprichosas oscilaciones» d é la arquitec­ tura egipcia; y, si el desenvolvimiento de la arquitectura griega parece más rectilíneo, ¿no será una ilusión? S i no se limita uno á dos ó tres siglos notables de este desenvolvi­ miento, si se observa el total desarrollo del arte griego desde sus comienzos mal conocidos hasta sus últimas transforma­ ciones bizantinas, ¿no se verá la necesidad de la esbeltez cre­ ciente señalada por M. Perrot, disminuir á partir de deter­ (i) ¿Existe algo análogo al obelisco en otro lugar que en Egipto? Y esto consiste en que el obelisco respondía, no á una necesidad prin­ cipalmente natural, como las puertas, las ventanas, las columnas en cuanto destinadas á servir de apoyo, sino á necesidad completamente social.


L A S S E M E JA N Z A S S O C IA L E S Y L A IM IT A C IÓ N

83

minada época? Una serie de elegantes y graciosos artistas son los que han hecho creer y nacer esta necesidad visual, como las generaciones de sólidos constructores han hecho general y permanente en las riberas del Nilo la necesidad de solidez maciza, á pesar de la influencia de un gusto dife­ rente, cuando se presentaba un arquitecto de temperamen­ to original, menos inclinado á conformarse al genio regio­ nal que á reformarlo.—¿Pero cuánto más no se ilustrarían estas consideraciones con ejemplos tomados de las artes su­ periores, la pintura, la poesía, la música?


CAPÍTUIíO III ¿Qué es una sociedad?

De todo lo anteriormente expuesto se deduce claramente lo que yo entiendo por sociedad, pero imperta precisar más aún esta noción fundamental. ' I ¿Qué es una sociedad? Generalmente se ha contestado: un grupo de individuos distintos que se prestan mutuos servicios. De esta definición tan falsa como clara, han na­ cido todas las confusiones establecidas entre las denomina­ das sociedades animales, ó la generalidad de eilas, y las únicas verdaderas sociedades, entre las cuales existen, en cierta relación, un pequeño número de animales (i). Esta concepción completamente económica, que funda el grupo social en el mutuo auxilio, podría ser sustitui­ da con ventaja por una concepción jurídica, que diese á un individuo cualquiera por asociados, no á todos aquellos á que éste sea útil ó que le sean útiles, sino á todos y solo aque-

(I) Sentiría que se viese, en estas líneas, una crítica implícita de la obra de M. Espinas sobre las Sociedades animales. L a confusión in­ dicada se asemeja á ella bajo muchos puntos de vista exactos y pro­ fundos, mereciendo llamar la atención sobre ella.


¿QUÉ E S U N A S O C IE D A D ?

85

líos que tengan sus derechos reconocidos por la ley, lacostum1111 •y las con veniencias admitidas, y solos éstos, ó sobre los cua­ les tenga análogos derechos, con ó sin reciprocidad.-—Pero veremos que este punto de vista, aunque preferible, redu1 e demasiado el grupo social, en tanto que el anterior lo < . tiende desproporcionalmente.— Por último, también se1 fu posible una noción del lazo social completamente polilie, i ó religiosa. Participar de una misma fe ó colaborar en un mismo fin patriótico, común á todos los asociados y profundamente distinto de sus necesidades particulares y diversas para cuya satisfacción se ayudan ó no entre sí, poco importa: esta sería la verdadera relación de sociedad. Ahora bien, cierto que esta unanimidad de espíritu y senlian.-utos caracteriza á las sociedades perfeccionadas; pero también es cierto que sin aquélla existe un principio de ln o social, por ejemplo, entre europeos de diversa nacion.ilidad. En consecuencia, esta definición es demasiado 1 tclusiva. Por lo demás, la conformidad de fines y de ri cencías de que se trata, esta semejanza mental que se encuentra en decenas y centenares de millones de hom. . no ha nacido exabrupto; ¿cómo se ha producido? Len ­ tamente, de capa en capa, por medio de la imitación. A <' la, pues, tenemos que venir siempre á parar. Si la relación de societario á societario fuese esencial­ mente un cambio de servicios, no solo sería preciso reco...... ... que las sociedades animales merecen este nombre, ¡111 >que son las sociedades por excelencia. E l pastor y el I 'tu ador, el cazador y el pescador, el panadero y el carni• ■i<», se prestan, sin duda, servicios; pero muchos menos iu los diversos sexos de los térmites se prestan entre sí. I 11 ¡as mismas sociedades animales, las más verdaderas no • i la 11 las más elevadas, las de las abejas y las hormigas, los • nballos y los castores, sino las más bajas, las de los sifonó l"i os, por ejemplo, en las que la división del trabajo se lleva •I ex tremo de que unos comen para los otros, que digieren p.ua ellos. No puede concebirse servicio más señalado. Sin


86

LA S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

ironía de ninguna clase y sin salir del género humano, de­ dúcese que el lazo social entre los hombres estaría en pro­ porción al grado de utilidad recíproca. El dueño guarda y alimenta al esclavo, el señor defiende y proteje al siervo, en pago de las funciones subalternas que el esclavo y el siervo cumplen en beneficio del dueño ó del señor: existe la mutualidad de servicios, mutualidad impuesta por la fuerza, es exacto, pero que no importa si el fin económico ha de sobreponerse y si se le considera destinado á aventajar al fin jurídico. De donde el espartano y el ilota, el señor y el siervo, y también el guerrero y el comerciante indos, estarían socialmente más unidos que lo están entre sí los diversos ciudadanos libres de Esparta, ó los señores feuda­ les de una misma comarca, ó los ilotas ó los siervos de una misma villa, de las mismas costumbres, el mismo idioma y la misma religión. Háse creído erróneamente que al civilizarse las socie­ dades daban la preferencia á las relaciones económicas so­ bre las jurídicas. Esto es olvidar que todo trabajo, todo ser­ vicio, todo cambio, se apoya en un verdadero contrato garantizado por una legislación cada vez más reglamenta­ ria y complicada, y que á las prescripciones legales se unen los usos del comercio ú otros, que tienen fuerza de ley, los múltiples procedimientos de todas clases, desde las forma­ lidades simplificadas, pero generalizadas, de la cortesía, hasta las costumbres electorales y parlamentarias (i). La sociedad es más bien una mutua determinación de obliga­ ciones y consentimientos, de derechos y deberes, que un auxilio mutuo. He aquí por qué se establece entre se­ res semejantes, ó poco diferentes unos de otros. L a pro­ ducción económica exige la especialización de las aptitudes, (I) E s un error creer que el reinado de la cerem onia, del gobierno cerem on ial, como dice Spencer, va declinando. Al lado de los proce­ dimientos anticuados, llamados ceremonias que mueren, existen cere­ monias en vigor, bajo el nombre de procedimientos, que surgen y semultiplican.


¿QUÉ E S U N A S O C IE D A D ?

87

la cual, llevada al extremo, conforme al deseo inexpresado, pero lógicamente inevitable, de los economistas, haría del minero, del labrador, del obrero tejedor, del abogado, del médico, etc., otras tantas especies humanas distintas. Pero, felizmente, la preponderancia cierta, y vanamente negada, de las relaciones jurídicas, impide que esta diferenciación <le los trabajadores se acentúe demasiado, y aun la obliga á que cada día se debilite más. Cierto que el derecho no r >aquí otra cosa que una consecuencia y una forma de la tendencia del hombre á la imitación. ¿Pero es bajo el punto de vista utilitario como se enseña al aldeano sus derechos, « liando se le instruye, á riesgo de que las poblaciones rui ales abandonen la azada y el arado, dejando secar la dol»le fuente de la labor y el pastoreo? Ciertamente no; pero sobre esta consideración ha prevalecido el culto á la igual­ dad. Se ha querido elevar á la sociedad superior á clases que, á pesar del incesante cambio de servicios, no formalian parte de ella bajo muchos respectos; por esto se ha ( omprendido que se las debía asimilar por contagio imita­ tivo á los miembros de la sociedad superior; ó, mejor dicho, <pie era preciso componer su sér mental y social de ideas, de deseos, de necesidades, de elementos, en una palabra, aisladamente semejantes á los que constituyen el espíritu y ■ I carácter de los miembros de ésta sociedad. Si los seres más diferentes, el tiburón y el pececillo • ipie le sirve de alimento, el hombre y sus animales do­ mésticos, pueden servirse recíprocamente; si, á veces, 11.1 la los seres más distintos pueden colaborar en una obra común, el cazador y el perro de caza, los dos sexos, con liecuencia muy desemejantes, es, por el contrario, una condición sin la cual dos seres no podrían obligarse uno i* pecto del otro y reconocer derechos uno sobre otro, la d'' «pie tengan un fondo común de ideas y tradiciones, un id...... ó un traductor común, todas semejanzas estrechas ........ por la educación, una de las formas de la transmi­ tan imitativa. He aquí por qué los conquistadores de Am é-


88

L A S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

rica, españoles é ingleses, no han reconocido jam ás dere­ chos á los indígenas, ni éstos á aquéllos. La diferencia de razas ha desempeñado en este caso un papel más insignifi cante que la diferencia de idiomas, de costumbres, de reli­ giones, ó sólo obró como auxiliar de esta última causa de incompatibilidad (i). He aquí por qué, al contrario, una fuerte cadena de derechos y obligaciones recíprocas unía, desde la rama más alta á la última raíz, á todos los miem­ bros del árbol feudal, de una constitución tan eminente­ mente jurídica. Aquí, en efecto, del Emperador al siervo, la propaganda cristiana había producido en el siglo x n la más grande asimilación mental que jamás se ha visto. Cosa que ocurre esencialmente á causa de esa red de derechos, ,por lo que formaba la Europa feudal de un extremo al otro una verdadera sociedad, la cristiandad, no menos unida que en los mejores días del Imperio romano lo estu­ vo la romanitas. ¿Se quiere la contraprueba de ello? Hela ■aquí: Los emigrantes chinos ó indos en las Antillas, hallá­ banse graciosamente unidos á sus dueños blancos por ser­ vicios recíprocos, y aun por contratos sinalagmáticos, sin que jam ás se estableciese entre ellos un verdadero lazo so­ cial, puesto que no llegaron á asimilarse. Existe contacto y utilización mutua de dos ó tres civilizaciones distintas, de dos ó tres aspectos diferentes de invenciones irradiando imi­ tativamente en su esfera propia, pero no sociedad en el verdadero sentido de la palabra. Habíase establecido la división india de la casta en vir­ tud de una noción principalmente económica de la socie­ dad. Las castas eran razas distintas fuertemente entrelaza­ das. Lejos, pues, de notar un estado adelantado de la civi­ lización, la tendencia á subordinar la consideración moral (i) En los siglos XVI y x v n , en que la población armada y la ci­ vil estaban profundamente distanciadas, los militares en campaña creían que todo lrs estaba permitido sobre los civiles, amigos ó ene­ migos: robos, pillajes, etc., conforme al derecho de gentes de enton­ ces; pero entre ellos se respetaban.


¿QUÉ E S U N A S O C IE D A D ?

89

de los derechos á la consideración utilitaria de los servicios y de las obras, pierde su fuerza á medida que la humani­ dad mejora y aunque la gran industria progresa (i). En realidad el hombre civilizado de nuestros días tiende á li­ brarse del auxilio del hombre. Cada vez recurre menos á i»tro hombre profundamente distinto de él, profesionalmen­ te especializado, y por el contrario, cada vez más á las fuer­ zas naturales sometidas. ¿No.es el ideal social del porvenir la reproducción en grande de la ciudad antigua, en que los esclavos, como se ha dicho y repetido hasta la saciedad, serán sustituidos por máquinas, y en que el pequeño grupo de ciudadanos iguales, semejantes, no cesando de imitarse y de asimilarse, independientes de los demás é inútiles á los otros, por lo menos en tiempo de paz, constituiría la to­ talidad de los hombres civilizados? La solidaridad económi­ ca establece entre los trabajadores un lazo más vital que so­ cial; ninguna organización del trabajo será jam ás compara­ ble, en este terreno, al más imperfecto organismo. Lasolida1 idad jurídica tiene un carácter exclusivamente social, pero ¿por qué? Porque supone la semejanza por imitación. Y cuando esta semejanza existe sin que haya derechos reco­ nocidos, hay, sin embargo, un comienzo de sociedad. I .uis X IV no reconocía á sus súbditos derecho alguno sobre él; sus súbditos compartían su opinión; sin embargo, estaba (i) En su notable obra de C inem ática, el aleman R euleaux, direct< r (l>í la Academia industrial de Berlín, observa que los progresos in­ dustriales ponen cada día más de manifiesto lo que existe de superfi « i;il y erróneo en la importancia que los economistas atribuyen á la división del trab.ijo, cuando á la coordinación del mismo por ella obte­ nida es á donde debiera tenderse en primer lugar. Lo mismo sucede n specto de la división del trabajo orgánico, «que sin la admirable a r ­ monía orgánica 110 sería de ningún modo un progreso vital. «El prin<i [>io de la m .iqu n a fa c tu r a , dice aquél, está, por lo menos en parte, • 11 contradicción con el principio de la división del trabajo .. En las ini'is perfeccionadas fábricas modernas, existe generalmente la costum­ bre de mudar los obreros que sirven los distintos aparatos, para romI r la monotonía del traba o». El trabajo d é la máquina se especializa ■ id a vez más, lo contrario de lo que ocurre con el del obrero, que sin ■sto, dice Reuleaux, se hace más maquinal á medida que la máquina i . mejor trabajadora.


9o

LAS LEYES D E L A IM ITA CIÓN

con ellos en relación social, puesto que eran, ellos y él, pro­ ducto de una misma educación clásica y cristiana, puesto que tenían la mirada fija sobre él para copiarlo desde la corte y París hasta el fondo de la Provenza y la Bretaña, y puesto que él mismo, á su pesar, sufría la influencia de sus corte­ sanos, especie de imitación difusa recibida en cambio de su imitación radiante. Se está, repito, en relación de sociedad más estrecha con las personas á las cuales uno se asemeja más por iden­ tidad de oficio y de educación, aun cuando sean nuestros rivales, que con aquellos á quienes se necesita. Esto es lo que se observa entre abogados, entre periodistas, entre ma­ gistrados, en todas las profesiones, en fin. También hay ra­ zón en llamar sociedad, en el lenguaje ordinario, á un gru­ po de gentes análogamente educadas, acaso de contrarias ideas y sentimientos, pero que tienen un fondo común, que se ven y se influyen por gusto. En cuanto á los empleados de una fábrica, de un almacén, que se reúnen para auxi­ liarse ó colaborar, forman una sociedad mercantil, indus­ trial, no una sociedad sin epíteto, pura y simple (i). Una cosa es la nación, especie de organismo hiper-orgánico, formado de castas, de clases ó de profesiones co­ laboradoras, y otra cosa es la sociedad. Obsérvase esto per- . fectamente en nuestros días, cuando centenares de millones de hombres tienden á desnacionalizarse y á socializarse

(I) En una ciudad cualquiera, los abogados, como los médicos, se disputan la clientela; pero como la profesión de los primeros los obli­ ga á trabajar de ordinario juntos, á verse diariamente en el Palacio de Ju sticia, el ardor de la lucha, la aspereza de los resentimientos inte resados, se templan por las relaciones de confraternidad que desarro Ha inevitablemente esta comunidad de trabajos. Entre médicos, por el contrario, nada suaviza la rivalidad, la aspereza de la competencia, dado que, por hábito, trabajan aisladamente. De aquí que se observe frecuentemente que el paroxismo del odio profesional, de la animosi­ dad confraternal, sea el privilegio del cuerpo médico, y añado yo de todas las corporaciones, como las de farmacéuticos, de los notarios y de la generalidad de los comerciantes, en que el trabajo aisla á los ri­ vales.


¿QUÉ ES U N A S O C IE D A D ?

91

cada día más. No creo demostrado que estas uniformidades múltiples hacia las cuales corremos (de lenguaje, de ins­ trucción, de educación, etc.) sean lo más apropósito para asegurar el cumplimiento de las innumerables tareas que los asociados se han dividido entre ellos, que las naciones se han dividido entre sí. Para hacerse letrado, un aldea­ no puede muy bien no ser un gran labrador, un soldado puede perfectamente no ser disciplinado ni aun, acaso, va­ liente. Pero al oponer estas eventualidades inminentes á los partidarios del progreso en sí mismo, es que no nos co­ locamos en su punto de vista, del que ellos mismos acaso no tienen conciencia. Lo que quieren es la socialización más intensa posible y no, lo cual es muy distinto, la orga­ nización social más fuerte y elevada que se puede alcan­ zar. En rigor bastaríales una vida social, desbordándose en nn organismo social reducido.— Falta saber hasta qué pun­ ió sería de desear este fin. Aplacemos esta cuestión. La instabilidad y el malestar de las modernas .socieda­ des deben aparecer inexplicables á los ojos de los econo­ mistas y, en general, de los sociólogos, cualesquiera que e.m, que funden la sociedad sobre la utilidad recíproca. En electo, la reciprocidad de los servicios que se prestan las diversas clases de nuestras naciones, y las distintas nacio­ nes entre sí, se manifiesta y aumenta continuamente, mer­ ced al concurso de las costumbres y de las leyes, con toda la rapidez humanamente posible. Pero se olvida que los individuos de estas clases y de estas naciones tienden á una .1 imilación imitativa, mucho más grande, mucho más rápi<l.i, que encuentra todavía en las costumbres y aun en las l< ves irritantes trabas, tanto más irritantes, acaso, cuanto nn nos desalentadoras se muestran. I )espués de haber durante tan largo tiempo, profundíza­ lo, ensanchado y agrandado el espacio que separa al homI*1 <• de la mujer, tiende en nuestros días la civilización en I' 1 ancia, en América, en Inglaterra, en todos los países molemizados, á disminuir la diferencia intelectual de ambos


92

las

leyes

de la

IMITACIÓN

sexos, abriendo al más débil lamayor parte de las carreras del otro y haciéndole participar de una educación ó de una instrucción casi común. La civilización en esto trata á la mu­ jer como ha tratado al aldeano, al trabajador agrícola libre, del que había hecho gradualmente una casta aparte, y que reincorpora en la actualidad al gran grupo social. Ahora bien, aquí, como allá, diré: ¿estas transformaciones se veri­ fican con un fin de utilidad social, es para permitir que el aldeano y la mujer cumplan mejor sus funciones propias, cultivar ios campos, amamantar y cuidar sus hijos? No; y aun espíritus displicentes, entre los cuales me cuento, ven llegar el momento en que, á consecuencia de estos cambios, no se encontrarán obreros agrícolas, ni nodrizas, ni casi madres que quieran ó puedanamamantar á los niños cada vez más raros.— Pero se ha querido ensanchar el círcu­

lo social, porque la asimilación de las mujeres á los hom­ bres, de los aldeanos á los ciudadanos, era condición indis­ pensable de esta socialización, y ha sido preciso asimilarlos en dicha forma. Y a en el siglo xvm , en uncírculo social más limitado, el de la alia sociedad de entonces, la vida de salón, común á los dos sexos, los había hecho más semejantes uno á otro por las ideas y los gustos, que lo eran en la edad media; y se sabe bien que esta ventaja social se compró al precio de la fecundidad y hasta de la honradez de las familias. No obstante, eran felices así; porque una necesidad superior empuja al círculo social, cualquiera que sea, á extenderse sin cesar. ¿Estoy en relación social1con los demás hombres, en cuanto tienen el mismo tipo físico, los mismos órganos y los mismos sentidos que yo? ¿Estoy en relación social con un sordo mudo no instruido que se me parece mucho de cuerpo y de cara? No. Por el contrario, los animales de La Fontaine, la zorra, la cigüeña, el gato, el perro (i), á pesar (i)

En la Evolución mental di los anim ales, por Romanes, hay


¿QUÉ ES U N A S O C IE D A D ?

93

de. la distancia específica-que los separa, viven en sociedad, porque hablan una misma lengua. S e come, se bebe, se di­ giere, se anda, se grita, sin haberlo aprendido. También esto es puramente vital. Pero para hablar es preciso haber oído hablar; el ejemplo de los sordo-mudos lo demuestra, toda vez que son mudos porque son sordos. Por lo tanto, comienzo á sentirme en relación social, muy débil, es cier­ to, é insuficiente, con todo hombre que hable aun cuando sea en idioma extranjero; pero á condición de que nuestras dos lenguas tengan á mi parecer un origen común. El lazo ;ocial se. va apretando á medida que se agregan á éste otros rasgos comunes, todos de origen imitativo. De aquí la siguiente definición del grupo social: una reunión de seres, en cuanto están dispuestos á imitarse en­ tre sí ó en cuanto, sin imitarse actualmente, se asemejan, y sus rasgos comunes son antiguas copias de un mismo modelo. n11 capítulo muy interesante consagrado á la influencia de la imitación '•11 la formación y desarrollo de los instintos. Esta influencia es mayor y más extensa de lo que se supone. No solo los individuos de la misma especie, parientes ó no, se imitan,—muchos pájaros cantores necesitan que sus madres ó compañeros les enseñen á cantar— sino que los in dividuos de especie distinta se copian particularidades útiles ó insig­ nificantes. \.quí se revela la imperiosa necesidad de im itar por imitar, primera fuente de nuestras artes. Se ha visto á un mirlo imi ar de tal modo el canto del gallo que las mismas gallinas se confundían. Dar\vin ha creído observar que las abejas habían tomado de uñ zángano l.i idea ingeniosa de chupar determinadas flores perforándolas por el I ido. Hay pájaros, insectos, animales cualesquiera de genio, y el genio, aun en el mundo animal, puede alcanzar algún é x ito .—Unicameni'- fracasan estos bosquejos sociales por la falta del lenguaje.—No es .oío el hombre, sino todo animal, el que, como ser espiritual en distinlo grado, aspira á la vida social como condición sine qua non del deso rollo de su ser mental. ¿Por qué? Porque la función cerebral, el espí11 ti, se distingue de las otras funciones en que no es una simple adapi.i'iú n á u n fin preciso por un medio preciso, sino una adaptación á linos múltiples é indeterminados que deben ser precisados más ó me­ n o s fortuitamente por el mismo medio que sirve para conseguirlos y ' |n<: es inmenso, á saber: por la imitación del exterior. E ste exterior ¡ 11 linito, este exterior pintado, representado, im itado por la sensación y la inteligencia, es en primer término la naturaleza universal, que ¡cree sobre el cerebro, y luego sobre el sistema m uscular del animal,, una sugestión continua é irresistible; pero después y principalmente., e s el medio social.


94

LA S LE Y E S D E LA IMITACIÓN

ÍI Distingamos claramente del grupo el tipo social tal como, en una época y en un país dados, se reproduce más ó menos incompleto en cada uno de los miembros del gru­ po. ¿De qué se compone este tipo? De cierto número de necesidades y de ideas creadas por los millares de inven­ ciones y descubrimientos acumulad os en el curso de los tiempos; de necesidades más órnenos acordes entre sí, esto es, que concurren con mayor ómenor intensidad al triunfo de un deseo, que es el alma de una época y de una nación; y de ideas, de creencias también más ó menos acordes en­ tre sí, es decir, lógicamente reladonadas unas con otras, ó por lo menos que no se contradicen en general. Este doble acuerdo, siempre incompleto y no sin notas discordantes, establecido á la larga entre cosas fortuitamente producidas y reunidas, es perfectamente comparable á lo que se deno­ mina la adaptación de los órganos de un cuerpo vivo. Pero tiene la ventaja de no estar afectado del misterio inherente á esta última clase de armonía, y de significar en términos muy claros relación de medios áun fin ó de consecuencias á un principio, dos relaciones que, en definitiva, sólo cons­ tituyen una, la última. ¿Qué significa la incompatibilidad, el desacuerdo de dos órganos, dedos conformaciones, de dos caracteres tomados en dos especies diferentes? Nada sabe­ mos nosotros de ello. Pero cuando dos ideas son incompati­ bles, es indudable que una implica la negación de lo que la otra afirma. Del mismo modo, cuando son compatibles, es que no implican ó no parecen implicar de modo alguno dicha negación. Finalmente, cuanto están más ó menos de acuer­ do, es que, bajo mayor ó menornúmero de sus aspectos, la una implica la afirmación de mayor ó menor número de las cosas que la otra afirma. Afirmar y negar: nada menos obs­ curo, nada más luminoso que estos actos espirituales á los cuales se refiere toda vida del espíritu; nada más inteligible


¿QU É E S U N A S O C IE D A D ?

95

<|iie su oposición. En ella se resuelve la del deseo y de la re­ pulsión, del velle y del nolle. Por tanto, un tipo social, lo que ■¡e llama una civilización particular, es un veidadero sistema, una teoría más ó menos coherente, cuyas contradicciones interiores se fortifican ó estallan á la larga y la obligan á dividirse en dos. Si esto ocurre así, comprendemos clara­ mente por qué existen tipos puros y fuertes de civilización y otros mezclados y débiles; por qué á fuerza de enrique­ cerse con nuevas invenciones que suscitan deseos nuevos ó nuevas creencias y trastornan la proporción de los anti­ guos deseos ó de antiguas fes, los tipos más puros se al­ teran y acaban por desconcertarse; ó dicho én otra forma, por qué todas las invenciones no son acumulnbles y muchas >('>lo son sustituí-bles, á saber, las que suscitan deseos y creencias implícita ó explícitamente contradictorias en toda la precisión lógica de la palabra. Sólo existen, por tanto, en las fluctuaciones ondulantes de la historia, adiciones ó nstracciones perpetuas de-cantidades de fe ó de cantidales de deseo que, excitados por los descubrimientos, se unen ó se neutralizan, como las ondas que se mezclan. Tal es el tipo nacional que se repite en todos los miem­ bros de una nación. Puede compararse á un sello muy jo-ande cuya impresión es siempre parcial sobre las diversas ceras más ó menos pequeñas á que se aplica, y que no podría reconstituirse por entero sin confrontar .todas ellas. III En realidad, lo que antes he definido es más bien la ■.i* ialidad que la sociedad tal como se entiende comunmen­ te. Una sociedad es siempre, en distintos grados, una aso• iación, y una asociación es á la socialidad, á la imitativiilml, por decirlo así, lo que la organización es á la vitalidad, ó mejor, lo que la constitución molecular es á la elasticidad il<-l éter. Son estas nuevas analogías que agregar á la s que, i mi parecer, en tan gran número presentan las tres gran-


96

L A S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

des formas de la Repetición Universal. Pero acaso conven­ dría, para comprender bien la socialidad relativa, la única que se nos presenta en diversos grados ¡ or los hechos so­ ciales, imaginar en hipótesis la socialidad absoluta y per­ fecta. Consistiría en una vida urbana tan intensa, que la transmisión á todos los cerebros de la ciudad de una buena, idea surgida en cualquier parte en el seno de uno de ellos, sería instantánea. Esta hipótesis es análoga á la de los físi­ cos, según los que, si la elasticidad del éter fuese perfecta, las excitaciones luminosas ú otras se transmitirían en él sin intervalo de tiempo. Por su parte los biólogos ¿no podrían útilmente concebir una irritabilidad absoluta, encarnada en una especie de protoplasma ideal que les serviría para apre­ ciar la mayor ó menor vitalidad de los protoplasmas reales? Partiendo de esta base, si queremos que la analogía se mantenga en los tres mundos, es preciso que la vida sea simplemente la organización de la irritabilidad del proto­ plasma, y la materia sencillamente la. organización de la elasticidad del éter, como la sociedad no es otra cosa que la organización de la imitatividad. Ahora bien, no merece la pena hacer notar que la concepción de Thompson, adop­ tada por W urtz, sobre el origen de los átomos y las mo­ léculas, á saber, la hipótesis tan especiosa y tan verosímil de los átomos torbellinos, responde por entero á una de las exigencias de nuestro modo de ver, del mismo modo que la teoría protoplásmica de la vida en la actualidad por todos aceptada. Una masa de niños educados en común, habien­ do recibido la misma educación en el mismo medio, y aun no diferenciados en clases y en profesiones: tal es la prime­ ra materia de la sociedad, que ella trabaja, formando, me­ diante la diferenciación funcional, inevitable y forzosa, una nación. Determinada masa de protoplasma, esto es, de moléculas organizables, pero no organizadas, todas seme­ jantes, asimiladas unas á otras por virtud de ese modo obs­ curo de reproducci m de donde proceden: he ahí la pri­ mera materia de la vida. Esta forma de ellas las células,


¿QU É E S U N A S O C IE D A D ?

97

los tejidos, los individuos, las especies. Finalmente, una masa homogénea de éter, compuesta de elementos agitados por vibraciones semejantes, cambiadas rápidamente: he aquí, si he de creer á nuestros químicos especulativos, la materia primera de la materia. Con ella se forman todos los corpúsculos de todos los cuerpos, por heterogéneos que puedan ser. Porque un cuerpo no es otra cosa que un acuerdo de vibraciones diferenciadas y con su correspon diente jerarquía, separadamente reproducidas en series «listintas y entrelazadas, como un organismo es sencilla­ mente un acuerdo de intra-generaciones elementales, difei <ntes y armónicas, de líneas distintas y entrelazadas de '•tomentos histológicos, y del mismo modo que una nación no es más que un acuerdo de tradiciones, de costumbres, <li* educaciones, de tendencias, de ideas que se propagan imitativamente por caminos diversos, pero que se subor­ dinan jerárquicamente y fraternalmente se auxilian. Aquí interviene, pues, la ley de diferenciación. Pero es conveniente notar que lo homogéneo sobre el cual se ejer• r, bajo tres formas superpuestas, es un homogéneo super­ ficial, aun cuando real, y que nuestro punto de vista socio­ lógico nos conduciría, por la ampliación de la analogía, á admitir en el protoplasma los elementos de las fisonomías muy individuales bajo su aspecto uniforme, y en el éter mismo, átomos tan caracterizados individualmente como puedan estarlo los niños de la escuela más disciplinada. Lo heterogéneo y no lo homogéneo es lo que se encuentra en <•1 corazón de las cosas. ¿Qué más inverosímil, ó más ab~ urdo, que la coexistencia de innumerables elementos naci­ dos co-eternamente semejantes? No se nace, sino que se llega á ser semejante. Y por lo demás, la diversidad innata «le los elementos, ¿no es la única justificación posible de su

iUferenciá? (alterité). Aún iríamos de buena gana más adelante: sin lo hetemgéneo inicial y fundamental, lo homogéneo que lo recul>re y disimula no hubiera podido ser nunca. Toda homo7


98

LAS L E Y E S D E LA IMITACIÓN

geneidad, en efecto, es una semejanza de partes, y toda se­ mejanza es el resultado de una asimilación producida por re­ petición voluntaria ó forzosa de lo que ha sido al comienzo una innovación individual. Pero esto no basta. Cuando lo homogéneo de que hablo, éter, protoplasma, masa popular igualada y nivelada, se diferencia para organizarse, la fuer­ za que le obliga á salir de sí mismo,¿no es la misma cau ­ sa, al menos si juzgamos por lo que ocurre en nuestras so­ ciedades? Después del proselitismoque asimila á un pueblo, viene el despotismo, que lo empleay le impone una je r a r ­ quía; pero el déspota y el apóstol son igualmente refracta­ rios á que pesase el yugo nivelador óaristocrático de otro. Para una disidencia, para una rebelión individual que triun­ fe en esta forma, hay, ciertamente, millones y millones que han fracasado en la sombra; pero no por eso dejan de ser el plantel de las grandes renovaciones del porvenir. Este lujo de variaciones, esta exuberancia de fantasías pinto­ rescas y de caprichosos adornos, que la naturaleza desple­ ga magníficamente bajo su austero aparato de leyes, de re­ peticiones, de ritmos seculares, solo pueden tener una fuente: la originalidad tumultuosa délos elementos mal do­ minados por dichos yugos, la diversidad profunda é innata que, á través de todas estas uniformidades legislativas, re­ aparece resplandeciente y transfigurada en la hermosa su­ perficie de las cosas. No nos detendremos en estas últimas consideraciones, que nos separarían de nuestro objeto. Solo he querido pro­ bar que la investigación de las leyes, esto es, de los hechos similares, en la naturaleza ó en la historia, no debe hacer­ nos olvidar á sus ocultos agentes, individuales y originales. Dejando, pues, á un lado éstos, de loque precede podemos deducir una enseñanza útil: la asimilación unida á la igua­ lación de los miembros de una sociedad, no es, como se ha creido, el término final de un progreso social anterior, sino que, por el contrario, es el punto de partida de un nuevo progreso social. Por ahí comienza toda nueva forma de la


¿QU É E S U N A S O C IE D A D ?

99

civilización: comunidades igualitarias y uniformes de los primeros cristianos, en que el obispo era un fiel como cual­ quiera otro, y en que el Papa no se diferenciaba del obis­ po; ejércitos francos en que el botín se repartía por partes iguales entre el rey y sus compañeros de armas, sociedad musulmana en sus comienzos, etc. Los primeros califas que ^cedieron á Mahoma acudían ante los tribunales como ■imples mahometanos; aún no era una ficción la igualdad de todos los hijos del profeta ante el Corán, como está des­ tinada á serlo algún día, inevitablemente, la igualdad de los franceses ó de los europeos ante la ley. Posteriormente, por grados, una desigualdad profunda,- condición de una organización sólida, se apoderó del mundo árabe, poco más ó menos como se formó la jerarquía clerical del catolicismo ó la pirámide feudal de la Edad Media. E l pasado responde del porvenir. L a igualdad es tan solo una transición entre d os jerarquías, como la libertad es un puente entre dos disciplinas. Lo cual no quiere decir que la confianza y el po­ der, el saber y la seguridad de cada ciudadano, no vayan tu mentando en el curso de los tiempos. Estudiemos, sin embargo, bajo otro aspecto la idea que nos ocupa. Las comunidades homogéneas é igualitarias, decimos, preceden á las Iglesias y á los Estados, por la mis­ ma razón por la cual los tejidos preceden á los órganos; y idemás, la razón porque los tejidos y las comunidades una vez formadas se organizan, estableciendo una jerarquía, no ' . otra que la causa misma de su formación. E l crecimien­ to del tejido, aun no diferenciado ni utilizado, prueba la am­ bición, la avidez del germen que de ese modo se propaga, como la creación de un club, de un círculo, de una cofra­ día de iguales, atestigua la ambición del espíritu empren­ dedor que le ha dado vida, propagando de tal forma su idea, su plan personal. Ahora bien, para extenderse aún más, y defenderse contra los enemigos aparecidos ó pre\ 1 tos, es por lo que la comunidad se consolida en corpo1 ación jerarquizada, como el tejido se convierte en órgano.


100

LAS L E Y E S D E L A IM ITA C IÓ N

Obrar y funcionar, para el sér vivo ó social, es una condición sine qua non de conservación y extensión de la idea madre que lleva en sí mismo, y á la cual le basta al principio multiplicarse en ejemplares uniformes para des­ arrollarse algún tiempo. Pero lo que ante todo quiere la cosa social, comola cosa vital, es propagarse, no o rgan i­ zarse. La organización es únicamente un medio en que el fin son la propagación, la repetición generativa ó imitativa. En resumen: á la pregunta por nosotros hecha al co­ menzar: ¿Qué es lasociedad? hemos contestado: la socie­ dad es la imitación. Quédanos por preguntar: ¿Qué es la imitación? Aquí el sociólogo debe ceder la palabra al psi­ cólogo. . . IV I .— £1 cerebro, dice acertadamente Taine, resumiendo en este punto á los más eminentes fisiólogos, es un órgano repetidor de los centros sensitivos y compuesto él mismo de elementos que se repiten unos á otros. E l hecho es que al ver tantas células y fibras similares agrupadas, no se sabría formar otra idea. Por lo demás, la prueba directa es facilitada por las experiencias y observaciones numero­ sas que demuestran que la ablación de un hemisferio del cerebro y aun la supresión de una porción considerable de substancia del otro, solo atacan á la intensidad, sin que se altere en modo alguno la integridad de las funciones inte­ lectuales. La parte eliminada no colabora, pues, con lo res­ tante; en consecuencia, ambas no podían más que copiarse y reforzarse mutuamente. Su relación no era económica, utilitaria, sino imitativa y social, en el sentido que yo en­ tiendo esta última palabr?.. Cualquiera que sea la función celular que provoca el peLsamiento (¿acaso una vibración muy compleja?) nopuede dudarse que se reproduce, que se multiplica en el interior dei cerebro encada instante de nuestra vida mental, y que á cada percepción distinta co—


¿Q U É E S U N A S O C IE D A D ?

IOI

rresponde distinta función celular. Esta es la continuación indefinida, inagotable, de esas radiaciones confusas, ricas en interferencias, que constituyen ya la memoria tan solo, ya el hábito según que la repetición multiplicadora de que se trata permanezca encerrada en el sistema nervioso, ó que, desbordándose, llegue al sistema muscular. La me moría es, si se quiere, un hábito puramente nervioso; el hábito, una memoria á la vez nerviosa y muscular. A sí, pues, todo acto de percepción, en cuanto implica un acto de memoria, es decir, siempre, supone una esperie de hábito, una imitación inconsciente de sí mismo por si 'mismo. E sta, evidentemente, nada tiene de social. ( ’uando el sistema nervioso es fuertemente excitado para poner en movimiento un grupo de músculos., aparece el hábito propiamente dicho, otra imitación de sí mismo por sí mismo, en modo alguno social. Y o diría mejor presocial ó subsocial. Esto no significa que la idea sea una acción abortada, como se ha pretendido: la acción es la prosecu­ ción de la idea, una adquisición de fe estable. El músculo sólo trabaja para enriquecer el nervio y el cerebro. Pero si la idea ó la imagen recordada ha sido origina­ riamente depositada en el espíritu por una conversación ó una lectura; si el acto habitual ha tenido por origen la vis­ ta ó el conocimiento de una acción análoga de otro, esta memoria y este hábito son hechos sociales á la par que psi­ cológicos; esta es la clase de imitación de que tanto he ha­ blado anteriormente (i). Son éstos una memoria y un há(l) Corrigiendo las pruebas de la segunda edición, leo en la R evu e ■le m etaphysique una crítica sucinta de un artículo de M. Baldwin, publicado en la M ind (1894-9-.) bajo el título Tmitation a chapter in //ie n a tu ra l history o f consciousnessr (iM. Baldw in, dice el autor de la crítica, quiere generalizar y precisar las teorías de Tarde. L a imitaión biológica, ó subcortical del primer grado, es una reacción n er­ viosa circular, esto es, que reproduce á su estimulante. La imitación psicológica, ó cortical, es hábito (encontrando, como tal, su expresión •11 el principio de identidad) y acomodación (que se expresa por el principio de la razón suficiente). Finalmente, es sociológica, plástica, ■mbcortical del segundo grado.»


102

L A S L E Y E S D E L A IM ITA CIÓ N

bito, no individuales, sino colectivos. Del mismo modo que un hombre no mira, no escucha, no anda, no se tiene de pie, no escribe ni toca la flauta, y más aún, no inventa ni imagina sino en virtud de recuerdos musculares múltiples •y coordinados, la sociedad no podría vivir, adelantar un paso ni modificarse, sin un tesoro insondable de rutina, de imitación ridicula y de necedad, sin cesar aumentado por las sucesivas generaciones. II.— ¿Cuál es la naturaleza íntima de esta sugestión de célula á célula cerebral que constituye la vida mental? Nada sabemos (i). ¿Conocemos mejor la esencia de esta sugestión de persona á persona, que constituye la vida so ­ cial? No. Porque si tomamos este último hecho en sí mismo, en su estado de pureza y de intensidad superiores, se en­ cuentra unido á un fenómeno de los más misteriosos que nuestros alienistas filósofos estudian en la actualidad con apasionada curiosidad, sin llegar á comprenderlo: el so­ nambulismo (2). Examínense los trabajos .contemporáneos, especialmente los de MM. Richet, Binet y Féré, Beaunis, Bernheim, Delboeuf, y se verá que no es fantasía alguna de mi parte considerar al hombre social como un verdade­ ro sonámbulo. Por el contrario, creo estar de acuerdo con el método científico más riguroso al tratar de estudiarlo complejo por lo simple, la combinación por el elemento, y de explicar el lazo social confuso y complicado, tal como lo conocemos, por el lazo social á la vez muy puro y redu­ cido á su más simple expresión, el cual, para la instruc­ ción del sociólogo, se realiza tan felizmente en el estado de sonambulismo. Supongamos un hombre que, sustraído (1) En la fecha en que se imprimieron por primera vez las consi­ deraciones que preceden y que siguen en la Revue philosophique, apenas si se comenzaba á hablar de la sugestión hipnótica, y se me ha tachado de paradoja insostenible la idea de sugestión social uni­ versal, que después ha sido enérgicamente defendida por Bernheim y otros. En la actualidad esta opinión es completamente vulgar. (2) Esta expresión, pasada de moda, prueba que cuando publiqué por primera vez este pasaje, la palabra hipnotismo aún no había sus­ tituido por completo á la de sonambulismo.


¿QU É E S U N A S O C IE D A D ?

en hipótesis á toda influencia extra-social, á la v ta de los objetos naturales, á las obsesiones esp de sus diversos sentidos, sólo tenga comunicación semejantes, y, en primer término, con uno de sus jantes para simplificar la cuestión; ¿no es en este suje el que convendría estudiar, por la experiencia y la ob& vación, los caracteres verdaderamente sociales de la reía ción social, libre así de toda influencia de orden natural y físico que pudiera complicarla? El hipnotismo y el sonam­ bulismo, ¿no son precisamente la realización de esta hipó­ tesis? No extrañará, por tanto, que estudie los principales I''nómenos de estos estados singulares, v los encuentre á l.t par aumentados y atenuados, disimulados y bien deter­ minados en los fenómenos sociales. Acaso mediante esta ¡iproximación comprenderemos mejor el hecho reputado anormal, comprobando hasta qué punto es general, y el hecho general percibiendo perfectamente en la anomalía .1 párente sus rasgos distintivos. El estado social, como el estado hipnótico, es una forma tl<-I sueño, un sueño de mando y un sueño en acción. Tener tan solo ideas sugeridas y creerlas espontáneas: tal es la ilusión del sonámbulo y también del hombre social. Para comprobar la exacta observación sociológica, no debe­ mos observarnos á nosotros mismos; porque admitir esta verdad en cuanto nos concierne, sería estar libre de la cel- ui-dad que afirma, y por consiguiente facilitar un argumen­ to contra ella. Preciso es pensar en algún pueblo antiguo do una civilización completamente extraña á la nuestra, <l',i pcios, espartanos, hebreos...... ¿Es que estas gentes no creían autónomas como nosotros, siendo, sin saberlo, aulómatas á los que sus antepasados, sus jefes políticos, sus profetas, oprimían el resorte, cuando no se lo oprimían unos i ' (tros? Lo que distingue á nuestra sociedad contemporánea v europea de esas sociedades extranjeras y primitivas, es que la magnetización ha llegado á ser mutua, por decirlo .• I, al menos hasta cierto punto; y como en nuestro orgullo


LA S LEYES D E L A IM ITA CIÓ N

• exageramos algo esta mutualidad, como además s que al mutualizarse esta magnetización, fuente fe y de toda obediencia, se ha generalizado, nos li­ mos de ser menos crédulos y menos dóciles, menos divos, en una palabra, que nuestros antepasados. Es .o un error y vamos á demostrarlo. Si esto fuese exacto, .10 sería menos evidente que la revelación de modelo á co ­ pia, de maestro á discípulo, de apóstol á neófito, antes de ser recíproca ó alternativa, como observamos de ordinario en nuestro mundo igualitario, ba debido necesariamente co­ menzar por ser unilateral é irreversible en su origen. De aquí las castas. Aun en las sociedades más igualitarias, la unilateralidad é irreversibilidad de que se trata subsisten siempre sobre la base de la iniciación social, en la familia. Porque el padre es y será siempre el primer maestro, el primer sacerdote, eí primer modelo del hijo. Toda socie­ dad, aun hoy mismo, comienza por aquí. Ha sido, por tanto, preciso a fo rtio ri en los comienzos de toda sociedad antigua, un gran alarde de autoridad ejer­ cida por algunos hombres soberanamente imperiosos y afir­ mativos. ¿Ha sido por el terror y la imposición por lo que principalmente han reinado, según se afirma? No; esta e x ­ plicación es á todas luces insuficiente. Han reinado por su prestigio. Solo el ejemplo del magnetizador nos hace com­ prender el sentido profundo de esta palabra. E l m agnetiza­ dor no tiene necesidad de mentir para ser ciegamente creí do por el magnetizado; no necesita aterrorizar para ser pa­ sivam ente obedecido, Tiene prestigio, y con eso está dicho todo. Esto significa, en mi opinión, que existe en el m ag­ netizado determinada fuerza potencial de creencia y de de­ seo inmovilizada en toda clase de recuerdos, dormidos, pero no muertos, que esta fuerza tiende á actualizarse como el agua d il estanque á escaparse, y que, por circunstancias par­ ticulares, solo el magnetizador puede abrir la necesaria sali­ da. En el grado próximo, todo prestigio es semejante. S e ha concedido prestigio sobre alguno en cuanto responde á su


¿QUÉ E S U N A S O C IE D A D ?

I 05

necesidad de afirmar ó de querer alguna cosa de actual. E l magnetizador no necesita hablar para ser creído ni obede­ cido; bástale con obrar', con hacer un gesto, porim percep Iil >le que sea. Este movimiento, con el pensamiento y el sen­ timiento de que es representación, es inmediatamente re­ producido. «Yo no estoy seguro, dice Maudsley (Patología tlrl espíritu, pág. 73), que el sonámbulo no pueda llegar á l e e r inconscientemente en el espíritu por una imitación in­ consciente de la actitud y de la expresión de la persona de q u e copia instintiva y exactamente las contracciones musculares.» Debe notarse que el magnetizado imita al magne­ tizador, pero no éste á aquél. Solo en la vida denominada despierta, y entre gentes que parecen no ejercer uno sobre o t r o acción alguna magnética, es donde se produce esta imitación mutua, ese mutuo prestigio, llamado simpatía, en '•I sentido de Adam Smith. Si yo he colocado el prestigio, y no la simpatía, como base y origen de la sociedad, es por­ q u e , como antes he dicho, lo unilateral ha debido preceder 1 lo recíproco (i). Aunque esto sorprenda, sin una edad de autoridad, no habría habido jamás otra de fraternidad rela­ tiva. Y volvamos á lo mismo. ¿Por qué admirarnos, en el l<mdo, de la imitación á la vez unilateral y pasiva del sonámImlo? Una acción cualquiera de uno de nosotros da á aque­ llos de sus semejantes que de ella son testigos la idea más 1'» menos irreflexiva de imitarla; y si éstos resisten en oca­ s i o n e s dicha tendencia, es que se encuentra neutralizada por sugestiones antagónicas, producidas por recuerdos presentes ó percepciones exteriores. Momentáneamente pri­ vado por el sonambulismo de esta fuerza de resistencia, el sonámbulo puede revelarnos la pasividad imitativa del ser íoci al como tal, es decir, en tanto se halla en relación ex(1) Aquí tengo que rectificarme. La simpatía es la fuente primera (Ir la sociabilidad y el alma aparente ú oculta de todas las especies •I»* imitación, aun de la envidiosa y calculada, aun de la de un ene­ migo. Solo que la simpatía misma comienza por ser unilateral antes ilc ser mutua.


IOÓ

LA S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

elusivamente con sus semejantes, y en primer término con uno de éstos. Si el ser social no fuese á la vez un ser natural, sensible y accesible á las impresiones de la naturaleza exterior y también de las sociedades extrañas á la suya, no sería sus­ ceptible de cambio. Semejantes asociados serían siempre incapaces de variar espontáneamente el tipo de ideas y de necesidades tradicionales que les imprimiese la educación de los padres, de los jefes y de los sacerdotes, copiada á su vez del pasado. Ciertos pueblos conocidos se aproximan mucho á las condiciones de mi hipótesis. En general, los pueblos nacientes, como los niños de corta edad, son indi­ ferentes, insensibles á todo lo que no toque al hombre y á la especie del hombre que se les parece, el hombre de su raza y de su tribu (i). «El sonambulo sólo ve y oye, dice A . iVíaury, lo que entra en la preocupación de su sueño.» O en otros términos, toda su fuerza de creencia y de deseo se concentra en un polo único. Este es, justamente, el efecto de la obediencia y de la imitación por fascinación verdadera neurosis, especie de polarización inconsciente del amor y de la fe. ¡Cuántos grandes hombres, desde Ramsés á Alejandro, de Alejandro á Mahoma, de Mahomaá Napoleón, han po­ larizado en esa forma el alma de su pueblo! ¡Cuántas veces la fijación prolongada de este punto brillante, la gloria ó el genio de un hombre, ha hecho c aerá todo un pueblo en el estado de catalepsia! El entorpecimiento, como sabemos, es sólo aparente en el estado de sonambulismo, ocultando una extrema sobreexcitación. De aquí los prodigios de fuerza y habilidad que el sonámbulo realiza sin vacilar. A lgo semejante se vió á principios de siglo cuando, muy (I) El origen de todas las revoluciones sociales es, pues, la cien­ cia, la investigación extra-social, que nos abre las ventanas del íalausterio social en que vivim os, y lo ilumina con las claridades del uni­ verso. Ante esta luz ¡crántos fantasmas se disipan! Pero tambiéxt ¡cuántos cadáveres hasta aquí perfectamente conservados caen con­ vertidos en polvo!


¿QU É E S U N A SU C IE D A D ?

I 07

enervada á la vez que sobreexcitada, tan pasiva como fe­ bril, la Francia militar obedecía al gesto de su fascina­ dor imperial y realizaba prodigios. Este fenómeno atávico es muy apropiado para llevarnos al remoto pasado, para hacernos comprender la acción ejercida sobre sus con­ temporáneos por esos grandes personajes sem i-fabulo­ sos que todas las distintas civilizaciones colocan á su frente, y á quienes sus leyendas atribuyen la re v e la ­ ción de sus oficios, de sus conocimientos, de sus leyes: Oanés en Babilonia, Ouetz-alcoatl en México, las dinastías divinas anteriores á Menes en Egipto, etc. (i). Estudiándo­ los bien, todos estos reyes-dioses, principio común de todas las dinastías humanas y de todas las mitologías, han sido los inventores ó los importadores de invenciones extranje­ ras, los iniciadores, en una palabra. Merced al estupor pro­ fundo y vehemente causado por sus primeros milagros, cada (I) E n sus profundos Estudios acerca de las costumbres religio sas y sociales del Extrem o-O riente, sir Alfred Lyali (que parece haber estudiado sobre el terreno, en determinadas partes de la India, el fenó­ meno de la formación de las tribus y los clanes) atribuye una’ influen­ cia preponderante á la acción individual de los hombres notables de las sociedades prim itivas: ((Sirviéndonos, dice, de los términos de C arlyle, el enredoso movimiento de la sociedad prim itiva tiene, sin duda, numerosas raíces, pero el héroe es la raíz profunda que en gran parte alimenta al resto. En Europa, en que los límites fronteras de las nacionalidades son fijas y los edificios de la civilización están fuerte­ mente atrincherados, hay á veces cierta tendencia á tratar de legenda 1 i.i la gran parte que las razas primitivas atribuyen á su antepasado heróico en las fundaciones de su raza y sus instituciones. Y sin em­ bargo, acaso sería difícil exagerarla impresión que debieran producir, sobre el mundo primitivo, los audaces explotadores recompensados con el éxito, en aquel tiempo en que la impulsión comunicada por el libre juego de las fuerzas de un gran hombre apenas tenía el estorbo '!<• barreras artificiales......En aquellos tiempos, el saber si un grupo formado en la superficie de la sociedad se desarrollaría en un clán ó <11 una tribu, ó si se arruinaría prematuramente, dependía en gran paite al parecer de la fuerza y la energía de su fundador.» Nada ten­ go <[ue agregar á estas líneas, á n o ser que, en los tiempos modernos. I.i disminución del prestigio de los grandes hombres está más que comItensada por el crecimiento de sus medios de acción y que, si era pre­ ponderante al principio, aún no ha dejado de serlo. Pero todos los "laudes hombres han debido su fuerza á las grandes ideas de que han icio ejecutores más que inventores, y que las más de las veces han ido inventadas por una serie de pequeños hombres desconocidos.


108

LA S LEYES D E L A IM ITA C IÓ N

uña de sus afirmaciones, cada una de sus órdenes, fué una gran salida abierta á la inmensidad de las aspiraciones im­ potentes é indeterminadas que habían hecho nacer, necesi­ dades de fe sin idea, necesidades de actividad sin medio de acción. Cuando hablamos de obediencia, entendemos por tal un acto consciente y querido. Pero la obediencia primitiva es muy distinta. El operador ordena al sonámbulo que llore, y éste llora: aquí no es solo la persona, es el organism-o en­ tero el que obedece. La obediencia de las muchedumbres á determinados tribunos, de los ejércitos á sus capitanes, es en ocasiones casi tan extraña. Y no lo es menos su credu­ lidad. «Es un espectáculo curioso, dice M. Ch. Richet, ver á un sonámbulo hacer gestos de disgusto, de náuseas, sen­ tir una verdadera sofocación cuando se le pone bajo la na­ riz un frasco vacío, diciéndole que es amoniaco, y, por otra parte, cuando se le dice que es agua clara, respirar el amo­ niaco sin la menor violencia. Análoga rareza presentan las necesidades tan ficticias como enérgicas, las creencias tan absurdas como profundas, tan extravagantes como pertina­ ces, de los pueblos antiguos, aun del más libre y delicado de todos, y mucho tiempo después de que terminó su pri­ mera fase de teocracia autocrática. ¿No vemos las más abo­ minables monstruosidades, por ejemplo, el amor griego, juzgadas dignas de ser cantadas por Anacreonte y Teócrito, ó dogmatizadas por Platón, ó bien las serpientes, los gatos, los bueyes ó las vacas adoradas por las poblaciones postradas, ó bien los dogmas más contrarios al testimonio directo de los sentidos, misterios, metemsícosis, sin hablar de absurdos tales como el arte de los augures, la astrología, la hechicería, unánimemente creídos? ¿No vemos, de otra parte, los sentimientos más naturales (el amor pater­ nal en los pueblos en que el tío era superior al padre, la ri­ validad del amor en las tribus en que reinaba la comunidad de las mujeres, etc.), rechazados con horror, ó las bellezas naturales y artísticas más admirables despreciadas y nega­


¿QUÉ E S U N A SO C IE D A D ?

J 09

das, porque son contrarias al gusto de la época, aun en los tiempos modernos (lo pintoresco de los Alpes y ios Pirineos entre los romanos, las obras maestras de Shakespeare, de la pintura holandesa en los siglos x v i i y x v i i i )? ¿No es cier­ to, en una palabra, que las observaciones y experiencias más claras son discutidas, las verdades más palpables com­ batidas, siempre que están en oposición con las ideas tra­ dicionales, antiguas hijas del prestigio y de la fe? Los pueblos civilizados se lisonjean de haber escapado á esie sueño dogmático. Su error es explicable. La m agne­ tización de una persona es tanto más rápida y fácil cuantas más veces haya sido magnetizada. Esta observación nos dice por qué los pueblos se imitan cada vez más fáciL y rá­ pidamente, esto es, dudando cada vez menos, á medida que se civilizan, y, por consecuencia, cuando se imitan por más tiempo. L a humanidad en esto se asemeja ai individuo. No se negará que el niño es un verdadero sonámbulo en que el sueño se complica con la edad hasta que cree despertar­ se á fuerza de complicaciones. Esto es un error. Cuando un escolar de 10 á 12 años pasa de la familia al colegio, le parece al principio que se ha desmagnetizado, despertando del sueño respetuoso en que hasta entonces vivió en la ad­ miración de sus padres. En modo alguno se convierte en más admirativo, sino más imitativo que nunca, sometido ai ascendiente de cualquiera de sus maestros, ó mejor de algún camarada prestigioso, siendo este pretendido despertar un simple cambio ó una superposición de sueños. Cuando la magnetización-moda sustituye á la magnetización-costumhre, síntoma ordinario de una revolución social que comien­ za, prodúcese un fenómeno análogo, sino que en mayor escala. Añadiremos, sin embargo, que cuanto más se multipli­ can y diversifican alrededor del individuo las sugestiones del ejemplo, más débil es la intensidad de cada una de ellas, determinándose más al elegir entre las mismas, por las pre lerendas consecuencia de su propio carácter, de una parte,


lio

LAS L E Y E S D E L A IM ITA CIÓ N

y , de otra, en virtud de las leyes lógicas que, más adelante expondremos. Por tanto, es completamente cierto que el progreso de la civilización produce el efecto de convertir la servidumbre en la imitación cada vez más personal y racio­ nal á la par. Nosotros estamos tan sujetos como nuestros antepasados á los ejemplos ambientes, pero nos los apro­ piamos mejor por la elección más lógica y más individual, más adaptada á nuestros fines y á nuestra particular natu­ raleza, que realizamos. Esto no es obstáculo, por lo demás, á que la parte de las influencias extralógicas y prestigiosas sea siempre muy considerable, según veremos. Esta es notablemente poderosa, y es curioso estudiarla en el individuo que pasa bruscamente de un medio pobre en ejemplos á otro relativamente rico en sugestiones de toda clase. No es preciso entonces un objeto tan brillante, tan deslumbrador como la gloria ó el genio de un hombre para fascinarnos y adormecernos. No solo el nuevo que llega á un colegio, sino un japonés que viaje por Europa, un campesino llegado á París, caen en un estupor comparable al estado cataléptico. Su atención, á fuerza de fijarse en todo lo que ven y oyen, sobre todo en las acciones de los seres humanos que les rodean, se separa por completo de todo lo que hasta entonces han visto y oído, aun de los actos y pensamientos de su vida pasada. No quiere decir esto que se haya suprimido su memoria; jam ás ha estado tan viva , tan dispuesta á entrar en escena y en movimiento á la menor palabra que evoque en ellos la patria lejana, la existencia anterior, el hogar, con una riqueza de detalles alucina lora. Pero ha quedado paralizada, desprovista de toda espontaneidad propia. En este estado singular de atención exclusiva y potente, de imaginación fuerte y pasi­ va, estos seres estupefactos y febriles sufren invencible­ mente el encanto mágico de su nuevo medio; creen todo lo que ven hacer. Así permanecerán durante largo tiempo. Pensar espontáneamente es siempre más fatigoso que penisar por otro. Así, cuantas veces el hombre vive en un me-


¿QUÉ E S UNA SOCIEDAD?

III

ilio animado, en una sociedad intensa y variada, que le su ­ ministra espectáculos y conciertos, conversaciones y lectu­ ras siempre nuevas, se exime gradualmente de todo esfuer­ zo intelectual; y embotándose á la par y sobreexcitándose rad a vez más, su espíritu, repito, se convierte en sonámbu­ lo. Este es el estado mental propio de muchos ciudadanos. Kl movimiento y el ruido de las calles, los escaparates de las tiendas, la agitación enfrenada é impulsiva de su exis­ tencia, le producen el efecto de pases magnéticos. Ahora bien, la vida de la ciudad ¿no es la vida social concentrada y dirigida á un fin? ¿Si, no obstante, acaban á veces por convertirse á su vez en ejemplares, no es también por la imitación? Supon­ gamos un sonámbulo que impulsa la imitación de su mé­ dium hasta convertirse él en médium y magnetizar á un tercero, el cual á su vez lo imitará, y así sucesivamente. ¿No es esta la vida social? Esta cascada de sucesivas y en­ cadenadas magnetizaciones es la regla; la magnetización nmtua de que he hablado es tan solo la excepción. Ordinai ¡amenté, un hombre naturalmente prestigioso da una im­ pulsión, seguida inmediatamente por millares de gentes que lo copian en todo y por todo, y le toman hasta su prestigio, en cuya virtud obran sobre millones de hombres inferiores. V solo cuando se agote esta ácción de alto á abajo se verá, <•11 tiempo democrático, producirse la acción inversa, los millones de hombres en determinados momentos, por lo demás, muy raros, fascinar colectivamente á sus antiguos médiums y mandarlos. Si toda sociedad presenta una je ra r­ quía es porque tiene la cascada de que acabo de hablar, y á la cual ypa ra ser estable, debe corresponder su jerarquía. Por lo demás, no es el temor, repito, sino la admiración, no la fuerza de la victoria, sino la luz de la superioridad cutida y embarazosa, lo que da origen al sonambulismo i >rial. Por eso sucede en ocasiones que el vencedor es m ag­ netizado por el vencido, del mismo modo que un jefe sal­ vaje en una gran ciudad, un advenedizo en un salón aris-


112

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

tocrático, es todo ojos y oídos, y está encantado é intimida­ do á pesar de su orgüllo, Pero sólo tiene ojos y oídos para todo lo que le extraña y ya le cautiva. El carácter dominan­ te de los sonámbulos es una mezcla singular de anestesia é hiperestesia de los sentidos. Copia, por tanto, todas las cos­ tumbres de este mundo nuevo, su lenguaje, su acento. Tal ocurrió con los germanos en el mundo romano; olvidan el alemán y hablan latín, componen exámetros, se bañan en pilas de mármol, se hacen llamar patricios. Tal ocurrió á los mismos romanos en Atenas, vencida por sus armas, y á los Hicsos, conquistadores de Egipto y sometidos por su civilización. Pero no hay necesidad de acudir á la historia. Miremos á nuestro alrededor. Esra especie de parálisis momentánea del espíritu, de la lengua y de los brazos, esta perturbación profunda de todo el ser y esta desposesión de sí, que se llama la intimidación, merecerían un estudio aparte. El in­ timidado, bajo la mirada de cualquiera, se substrae á sí mismo, y se convierte en manejable y maleable por otro; él lo conoce y quiere resistir, pero sólo consigue inmovili­ zarse torpemente, lo bastante para neutralizar la impulsión externa, pero no para reconquistar su impulsión propia. Acaso se me concederá que este estado singular, por el cual, poco ó mucho, todos hemos pasado en cierta edad, ofrece grandes relaciones con el estado de sonambulismo. Pero cuando ha terminado la timidez, y se está, como sue­ le decirse, cómodamente, ¿quiere esto decir que se ha des­ magnetizado? De ningún modo. Hallarse cómodamente, en una sociedad, es ponerse al tono y á la moda de este medio, hablar su jerga, espiar sus gestos; es, en fin, abandonarse sin resistencia á esas múltiples y sútiles corrientes de influen­ cias ambientes, contra las cuales en vano se lucharía, y aban­ donarse á ellas, si bien se ha perdido toda conciencia de este abandono. La timidez es una magnetización consciente, y por consecuencia incompleta, comparable á esa semi som­ nolencia que precede al sueño profundo en que el sonám­


1)3

¿QUÉ E S UNA SOCIEDAD?

bulo habla y se mueve. E s un estado social naciente, que se produce cuantas veces se pasa desde una sociedad á otra, ó al entrar en la vida social exterior al salir de la familia. He aquí, tal vez, por qué las gentes llamadas salvajes, es decir, especialmente rebeldes á toda asimilación y en reali­ dad insociables, son tímidos toda su vida, sometidos ó semirefractarios al sonambulismo; y á la inversa, aquellos que nunca se han visto embarazados por nada, que jam ás lian sentido timidez propiamente dicha á su aparición en un salón ó en un colegio, ni estupor análogo al debutar en cualquier ciencia ó arte (porque la confusión producida por la iniciación es un nuevo oficio en que se presentan dificul­ tades y en que los procedimientos á copiar violentan las an­ tiguas costumbres, es perfectamente comparable á la intimi­ dación) ¿no. son aquellos que, sociables en el más alto gra­ do, excelentes copistas, es decir, desprovistos de vocación propia y de idea maestra, poseen eminentemente la facul­ tad china ó japonesa de modelarse rápidamente conforme á lo que los rodea, sonámbulos de primer orden, en extremo dispuestos á dormirse?— Bajo el nombre de Respeto, la In­ timidación desempeña socialmente, con la aprobación de todos, un papel importantísimo, mal comprendido á veces, pero nunca exagerado. El Respeto, no es el temor ni el amor tan sólo, ni tampoco su sola combinación, aun cuan­ do sea un temor amado del que lo siente. E l respeto, ante todo, es una impresión ejemplar de una persona sobre otra I(sicológicamente polarizada. Indudablemente debe distin".uirse el respeto de que se tiene conciencia, y el que se dinnula á sí mismo con afectados desprecios. Teniendo en « uenta esta distinción, se verá que á todos aquellos á quie­ nes se imita se los respeta, y que á quien se respeta se lo imita, ó se tiende á imitarlo. No hay señal más evidente de 1.1 desaparición de la autoridad social que la desviación de 1.1 corriente de los ejemplos. El hombre de mundo que re­ produce el argot y la dejadez del obrero, la mujer de mun8


114

LAS

LEYE S Dü LA IMITACIÓN

do que reproduce al cantar las entonaciones de la actriz, tienen para la actriz y el obrero más respeto y deferencia de la que creen. Ahora bien, sin una circulación general y continua d e l respeto en las dos formas indicadas, ¿qué so­ ciedad viviría un solo día? No quiero insistir más sobre la precedente aproximación. Cualquiera que esta sea, espero haber hecho comprender que el hecho social esencial, tal como yo lo veo, exige, para ser bien comprendido, el conocimiento de hechos ce­ rebrales infinitamente delicados, y que la sociología más clara en apariencia, la de aspecto más superficial, hunde sus raíces en el seno de la psicología, de la fisiología, la más ín­ tima y la más obscura. La sociedad es la imitación , y la im i­ tación es una especie de sonambulismo; así puede resumirse este capítulo. En lo que se refiere á la segunda parte de la tesis, yo invito al lector á distinguir lo que haya de exag era­ ción. Debo descartar ta.mbién una objeción posible. Acaso se me dirá que sufrir un ascendiente no significa siempre se­ guir el ejemplo de.aquel á quien se obedece ó en quien se confía. ¿Pero creer en alguien, no significa siempre creer en lo que él cree ó parece creer? ¿Obedecer á alguno no es siempre querer lo que él quiere ó parece querer? No se manda una invención, no se sugiere por persuasión el ha­ cer un descubrimiento. Ser crédulo y dócil, y serlo en el más alto grado como el sonámbulo ó el hombre como ser social, es, pues, ante todo ser imitativo. Para innovar, para descubrir, para despertarse un momento de su sueño fami­ liar ó nacional, el individuo debe salirse momentáneamente de su sociedad. Teniendo esta audacia extraordinaria, es supra-social, más bien que social. Una palabra más. Acabamos de ver que en los sonám­ bulos ó cuasi sonámbulos, la memoria es muy viva, y tam­ bién el hábito (memoria muscular, según antes dijimos), en tanto que la credulidad y la docilidad se llevan á lo último. En otros términos, te imitación de ellos mismos por ellos mismos (no otra cosa son, en efecto, la memoria y el hábito)


¿QUÉ E S UNA SOCIEDAD?

II5

es en éstos tan notable como la imitación de otro. ¿No ha­ brá un lazo entre ambos hechos? «No puede comprenderse claramente, dice Mandsley con insistencia, que existe en el sistema nervioso una tendencia innata á la imitación, » S i esta tendencia es inherente á los últimos elementos nervio­ sos, puede conjeturarse que las relaciones de célula á célu­ la en el interior de un mismo cerebro podrían tener analo­ gía con la relación especial de dos cerebros, de los cuales 11110 fascina al otro, y consistir, á ejemplo de éste, en una polarización particular de la creencia y del deseo almacena­ dos en cada uno de sus elementos. Acaso de este modo se explicarían ciertos hechos extraños, por ejemplo, en el sue ilo, la coordinación espontánea de las imágenes que se ■ombinan siguiendo cierta lógica en ellas, evidentemente bajo el imperio de una que se impone y da el tono, esto es, sin duda por la virtud predominante del elemento nervioii» en que ésta residiese ó de que haya salido (i). (l) E sta opinión está conforme con la idea m aestra desarrollada I"• 1 M. Paulhan en su obra, tan profundamente pensada, acerca de la a ctividad m ental (Alean, 1889).


CAPÍTUIrO IV La Arqueología y la Estadística.

¿Qué es la historia? ¿És esta la primera cuestión que se nos presenta? Procuraremos contestar esta pregunta y for­ mular las leyes de la imitación por el camino más natural, ocupándonos de las dos clases de estudios muy distintos que nuestra época ha puesto en boga; ios estudios arqueo­ lógicos y los estudios estadísticos. Vam os á demostrar que son llevados inconscientemente, á medida que se abren mejor su camino útil y fecundo, á observar los fenómenos sociales bajo un aspecto semejante al nuestro, y que bajo este respecto los resultados generales, los rasgos salientes de ambas ciencias, ó más bien de estos dos métodos tan di­ ferentes, presentan una notable concordancia. Estudiemos, en primer término, la arqueología. I Si se encuentran cráneos humanos en una tumba galoromana ó en una caverna de la edad de piedra, al lado de diversos utensilios, el arqueólogo retendrá los utensilios y enviará los cráneos al antropólogo. En tanto que éste se ocupa de las razas, aquél lo hace de las civilizaciones. P o r


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

IIJ

mucho que se auxilien ó se entremezclen no por eso d e ­ jan de ser radicalmente diferentes, como una línea horizon­ tal puede serlo de su perpendicular aun en el punto de in­ tersección. Pues bien, del mismo modo que uno, ignoran­ do por completo la biografía del hombre de Cro-M agnon ó de. Neanderthal que estudia, y sin apenas preocuparse de ello, se dedica exclusivamente á distinguir de cráneo en cráneo, de esqueleto en esqueleto, un mismo carácter de razas, reproducido y multiplicado por la herencia á partir de una singularidad individual á la que en vano se esforza­ rá en llegar, el otro, de un modo semejante, sin saber por lo general el nombre de los muertos pulverizados que le han dejado sus despojos para descifrar como un enigma, solo ve y busca en ellos los procedimientos artísticos ó in­ dustriales, los dogmas, los ritos, las necesidades y las creen­ cias características, las palabras y las formas gramatica­ les, comprobadas por el contenido de sus tumbas, cosas todas trasmitidas y propagadas por la imitación á partir de un inventor casi siempre ignorado, múltiples radiaciones de que cada uno de estos anónimos exhumados ha sido efí­ mero vehículo y el simple lugar de crecimiento. A medida que se eleva á un pasado más lejano, el ar­ queólogo pierde cada vez más de vista las individualidades; más allá del siglo x i i , comienzan á faltar los manuscritos, y aun éstos, actas oficiales las más de las veces, le intere­ san principalmente por su carácter impersonal. Después, los edificios ó sus ruinas, y por último algunos restos de a l­ farería ó de bronce, algunas armas ó instrumentos de silex, rs lo único que se ofrece á sus conjeturas. ¡Y qué m aravi­ lloso tesoro de inducciones, de hechos, de datos inaprecia­ bles, han extraído los cavadores de nuestra época, bajo esta humilde forma, de las entrañas de la tierra, allí donde el azadón ha trabajado, en Italia, en G recia, en Egipto, en Asía Menor, en Mesopotamia, en Am érica! Hubo un tiem­ po en que la arqueología, como la numismática, era sim ple­ mente un auxiliar de la historia pragmática, en que sólo se


Il8

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

había visto en la labor de los egiptólogos el mérito de con­ firmar el fragmento de Manéthon. Pero en la actualidad hánse invertido los papeles; los historiadores son tan sólo los guías secundarios y los auxiliares de los excavadores, que, revelándonos lo que aquéllos callan, nos detallan, por decirlo así, la fauna y la flora de los países dibujados por estos paisajistas, las riquezas de vida y de regularidades armoniosas disimuladas bajo estas imágenes. Por ellos sabe­ mos qué conjunto de ideas particulares, de secretos profe­ sionales ó hieráticos, de necesidades propias, componían lo que los analistas llaman un Romano, un Egipcio, un Persa; y en cierto modo al pie de estos hechos violentos, reputa­ dos culminantes, que se denominan conquistas, invasiones, revoluciones, nos hacen entrever la expansión diaria é indefinida y la superposición de los sedimentos de la verda­ dera historia, la estratificación de los sucesivos descubri­ mientos propagados contagiosamente. Nos sitúan en el mejor punto de vista para ju zgar que los hechos violentos, distintos entre sí y alineados en series irregulares, como las crestas de los montes, han servido simplemente para favorecer ó estorbar, para encerrar ó ex­ tender en acantonamientos más ó menos bien delimitados, la propagación regular y tranquila de tales ó cuales ideas de genio. Y , como Tucídides, Herodoto, Tito Livio, son simples cicerones, á veces útiles, á veces equivocados, á uso de los anticuarios, así los héroes y primeros capi­ tanes, hombres de Estado, legisladores, pueden pasar por servidores inconscientes y á veces contradictores de esos innumerables y obscuros inventores, de los cuales los se­ gundos, ó fijan con tantos esfuerzos la fecha y la cuna aún más que el nombre, del inventor del bronce, del inventor del remo y la vela, del arado, del arte de tejer, del inven­ tor de la escritura! No quiere esto decir que los grandes políticos y guerreros no hayan tenido, ciertamente, ideas nuevas y luminosas, verdaderas invenciones en el amplio sentido de la palabra, pero invenciones destinadas á no ser


LA ARQUEOLOGÍA Y LA EST A D ÍST IC A

11 9

imitadas (i). Llámeselas planes de campaña ó expedientes parlamentarios de cualquier clase, leyes, decretos, golpes de Estado, sólo toman puesto en la historia, si contribuyen .'1 importar ó á rechazar otras clases de invenciones }7a cono­ cidas, destinadas, éstas, á ser imitadas pacíficamente. La historia se ocuparía de las maniobras de Marathón, de Arbelas ó de Austerlitz, como de grandes partidas de ajedrez, si estas victorias no hubiesen influido en la forma que todos sabemos sobre el desarrollo asiático ó europeo d<* las artes griegas ó de las instituciones francesas. La historia, tal como se la entiende, es, en suma, el .uixilio prestado ó el obstáculo opuesto por las invenciones no imitables y de una utilidad momentánea, á un conjunto de invenciones indefinidamente imitables y útiles. En cuan­ to á suscitar directamente éstas, no lo lograrían aquéllas, ro m o no basta la elevación de los Pirineos para hacer nacer rl ízard , ni la elevación de los Andes para impulsar ala del condor. Cierto que su acción indirecta es coniderable: siendo, en último término, la invención el efecto dr un encuentro singular de imitaciones heterogéneas en un cerebro,— en un cerebro excepcional, sin duda,— todo lo cual abre á los rayos imitativos distintos nuevas salidas tiende á multiplicar los cambios de semejantes originali­ dades (2). Y aquí abro un paréntesis para evitar una objeción. E x a­ geráis, se me dirá, la simplicidad humana y su importancia 01 ial, así como la de la imaginación inventiva. El hombre no inventa por el placer de inventar, sino para satisfacer una necesidad sentida. E l genio se manifiesta á su hora. Importa, pues, notar la serie de las necesidades, no la de las

<•1

(1) Si lo son, es contra la voluntad de sus autores, por ejemplo, el movimiento envolvente de Ulm, que los alemanes han sabido copiar lint hábilmente contra el sobrino de Napoleón. 1 •) Ejemplo de la influencia directa de la imitación sobre la inven• ióii ;í consecuencia de la moda creciente de ir á las aguas se ha hecho iiln la utilidad (?; de descubrir nuevas fuentes minerales, habiéndo■Irseubierto en F ra n c ia desde i8 3 8 á 186$, 234 nuevas.


120

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

invenciones, y la civilización es la multiplicación ó la susti­ tución graduales de las necesidades tanto como la acum ula­ ción y lá substitución graduales de las industrias y las ar­ tes.— Por otra parte, el hombre no siempre imita por el gusto de imitar, * a á sus antepasados, ya á los extranjeros sus contemporáneos. Entre las invenciones que se ofrecen á su imitación, entre los descubrimientos ó ideas teóricas que se ofrecen á su adhesión (á su imitación intelectual), imita ó adopta solamente, por lo general, las que le parecen útiles ó verdaderas. Es, por tanto, la investigación de la uti­ lidad y de la verdad, no la tendencia á la imitación, lo que caracteriza al hombre social, pudiendo definirse la civiliza­ ción como la utilización creciente de los trabajos, el examen creciente de las ideas, más bien que la asimilación conti­ nua de las actividades musculares y cerebrales. Contesto recordando en piimer término, que, no pu­ diendo la necesidad de un objeto preceder á su noción, nin­ guna necesidad social ha podido ser anterior á la invención que ha permitido concebir el género, el artículo, el servicio propio para satisfacerla. Verdad es que esta invención ha sido la respuesta á un deseo vago, que, por ejemplo, la idea del telégrafo eléctrico ha respondido al problema, largo tiempo planteado, de una comunicación epistolar más rápi­ da; al especificarse de este modo es por lo que este deseo se ha extendido y fortificado, por lo que ha nacido al mun­ do social; y él mismo, ¿no se ha desarrollado siempre por una invención ó una serie de invenciones más antiguas, ó sea, en el ejemplo citado, por el establecimiento de postes y después del telégrafo aéreo? Yo no exceptúo ni aun las necesidades físicas, las cuales á su vez solo se convierten en fuerzas sociales por una especificación análoga, como ya he tenido ocasión de observar. Es evidente que la nece­ sidad de fumar, de tomar café, té, etc., se ha presentado después del descubrimiento del caíé, del té, del tabaco. Otro ejemplo entre mil: «El vestido no es consecuencia del pudor, dice atinadamente M. Wiener (El Perú), sino que,


L A ARQUEOLOGÍA Y LA EST A D ÍST IC A

121

por el contrario, el pudor se- manifiesta á consecuencia del vestido, es decir, que el-vestido que oculta tal ó cual parte del cuerpo humano hace que parezca inconveniente la des­ nudez de esa parte que tenemos la costumbre de ver tapa­ da.» En otros términos: la necesidad de ir vestido, como necesidad social, obedece al descubrimiento del vestido y de tal vestido. Lejos de ser el simple efecto de las necesida­ des sociales, las invenciones son causa de ella, y yo no creo haberlas ensalzado. Si los inventores, en un momento dado, volviesen en general su imaginación del lado que les indi­ can las necesidades vagas del público, no debe olvidarse, repito, que el público ha sido impulsado en el sentido de éstas necesidades por los inventores anteriores, que á su vez cedieron á la influencia indirecta de inventores más an­ tiguos, y así sucesivamente, hasta que en definitiva, en el origen de toda sociedad y de toda civilización, se encuen­ tran, como datos primordiales y necesarios, de una parte, sin duda, inspiraciones muy sencillas, aunque difíciles, d e ­ bidas á necesidades innatas y puramente vitales en muy corto número; de otra parte, y aun más esencialmente, los descubrimientos accidentales hechos por el gusto de descu­ brir, simples juegos de imaginación naturalmente creadora. ¡Cuántas lenguas, religiones, poesías y aun industrias tie­ nen este origen! Esto en cuanto á la invención. Lo mismo puede decir­ se respecto de la imitación. No se hace todo lo que se rea­ liza por rutina ó por moda; no se cree todo lo que se cree por prejuicio ó bajo palabra; esto es exacto, aun cuando la credulidad, la docilidad, la pasividad populares excedan con mucho de los límites admitidos. Pero, aunque la im i­ tación sea electiva y refleja, aunque se haga lo que parezca más útil, aunque se créalo que parezca más verdadero, las .tcciones y pensamientos que se han elegido lo han sido, las acciones porque eran las más propias para satisfacer y desarrollar las necesidades de que la imitación anterior de


122

LAS LEYE S DE L A IMITACIÓN

otras invenciones depositó el primer germen en nosotros (i), los pensamientos porque concordaban mejor con el‘ cono­ cimiento ya adquirido por nosotros de otros pensamientos recibidos, unidos ellos mismos por razón de su confirmación por otras ideas previamente llegadas á nosotros, ó por im­ presiones táctiles, visuales ú otras que nos hemos procura­ do, renovando por nuestra cuenta las experiencias ú obser­ vaciones científicas, á ejemplo de sus primeros autores. Vése por esto á las imitaciones, como las invenciones, en­ cadenarse sucesivamente, apoyarse unas en otras, si es que no cada una en sí misma, y , si se remonta esta segunda cadena como la primera, se llega al fin lógicamente, á la imitación nacida de sí, por así decirlo, al estado mental de los salvajes primitivos, entre los cuales, como en los niños, el placer de imitar por imitar es el móvil determinante d é la mayoría de sus actos, de todos aquellos actos que pertene­ cen á la vida social.—Resulta, pues, que yo no he ensalza­ do tampoco la importancia de la imitación. II En suma, una débil imaginación, diseminada acá y allá, en medio de una vasta imitatividad pasiva que acoge y perpetúa todos sus caprichos, como las ondulaciones de un lago prolongan el aletazo de un pájaro: he ahí el cuadro de la sociedad de los primeros tiempos tal como se presen­ il) No es sólo por la naturaleza de las necesidades ó de los pro­ pósitos anteriores, sino también por la de las leyes del país relativas,, por ejemplo, á la prohibición de tal industria, ó al libre cambio ó á la enseñanza obligatoria de tal ó cual rama del saber, por lo que se ha influido ó determinado la elección de su carrera y de su doctrina, de sus acciones y de sus ideas, siempre copiadas de otro. Pero las leyes obran sobre la imitación del mismo modo, en el fondo, que las nece­ sidades ó los propósitos. Estos nos exigen como aquéllas, y entre esta clase de mando y la otra, sólo hay la diferencia de que el uno es un dueño externo y el otro un tirano interior. Por lo demás, las le­ yes sólo son la expresión de las necesidades ó los propósitos domi­ nantes de la clase gobernante en un momento dado, necesidades y propósitos siempre explicables en la forma indicada.


L A ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

123

ta á nuestra imaginación. A nuestro entender, está plena­ mente confirmado por las investigaciones de los arqueólologos. «M. T ylo rh ace notar con razón, dice Sunmer Maine en sus Instituciones prim itivas , que el verdadero resultado de la nueva ciencia de la Mitología co nparada es poner de relieve la esterilidad en los tiempos primitivos de esta facultad del espíritu de que hacemos la mejor condición de la fecundidad intelectual, la imaginación. E l derecho com­ parado conduce aún más infaliblemente á la misma conclu­ sión, como podía suponerse por razón de la estabilidad de la ley y de la costumbre.» Esta observación sólo precisa ser generalizada. Por ejemplo, ¿qué cosa más sencilla que representar á la Fortuna con un cuerno de la abundancia ó á Venus con una manzana en la mano? Sin embargo, Pausania se toma el trabajo de enseñarnos que el primero de dichos atributos fué imaginado originariamente por Bupalos, uno de los más antiguos estatuarios de Grecia, y el segundo por Canachus, escultor de Egina. De una idea insignificante que surgió en el espíritu de estos dos hom­ bres, se derivan, pues, las innumerables estatuas de la Fortuna y de Venus, que presentan los indicados atributos. Otro resultado de tanta importancia y menos notado de los estudios arqueológicos, es mostrar al hombre en las épocas antiguas mucho menos herméticamente encerrado en sus tradiciones y costumbres locales, mucho más imita­ tivo del exterior y accesible á las modas extranjeras, respec­ to de alhajas, armas, las instituciones y las industrias, de lo que se le creía. Sorprende verdaderamente ver, en determinada edad antigua, cómo una substancia tan in­ útil cual el ambar, era importada desde el Báltico, su país de origen, hasta el extremo de la Europa meridional, y eomprobar la semejanza de las decoraciones de las tumbas contemporáneas en puntos muy distantes ocupados por ra ­ zas diferentes. «En una misma época muy remota, dice M. Maury (Journal des savants, 1882, apropósito de las antigüedades euganenses), un mismo arte, de que comen­


124

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

zarnos á distinguir los productos, se hallaba extendido en las provincias litorales del Asia Menor, en el Archipiélago y en Grecia. En esta escuela parecen haber aprendido los Etruscos. Cada nación modificó los principios con arreglo á su genio.» Finalmente, en las edades prehistóricas, aun las más primitivas, son de maravillar esos tipos de silex, de dibujos, de herramientas de hueso, siempre las mismas en casi toda la extensión del globo (i). Parece que todo perío­ do arqueológico terminado se señala por el prestigio pre­ ponderante de una civilización especial que cubre con sus rayos y da su coloración á todas las civilizaciones concu­ rrentes ó sometidas; del mismo modo que cada período pa­ leontológico es el reino de alguna gran especie animal, de un molusco, de un reptil, de un paquidermo. L a arqueología puede enseñarnos, además, que los hombres han sido siempre mucho menos originales de lo que se precian.— Se acaba por no apercibir lo que no se ve y por no mirar lo que se ve siempre. He aquí por qué los rostros de nuestros compatriotas, en medio de los cuales vivimos, nos extrañan todos por su diferencia y sus carac­ teres distintivos, aunque pertenezcan á la misma raza, cu­ yos rasgos comunes se borran á nuestra vista, y , porque al contrario, al viajar por el mundo, observamos que todos los árabes, todos los chinos ó todos los negros, se parecen. Se dirá acaso que la verdad está comprendida entre impresio­ nes opuestas. Pero aquí, como en todo, es erróneo este (i) Podría observarse á primera vista, en la semejanza tan extraña de las hachas, de las puntas de flecha y de las demás armas é instru­ mentos de silex descubiertos en América y en el antiguo continente, el efecto de una simple coincidencia que la identidad de las necesida­ des humanas de guerra, de caza, de vestido, etc., bastaría á explicar. Pero sabemos las objeciones que pueden hacerse á esta explicación. Añadiremos el hecho de que las hachas pulimentadas, las puntas de flechas, los ídolos mismos en nefrita ó jadeita, rocas absolutamente desconocidas en todoel continente am ericano, han sido halladas en Mé­ xico. ¿No es esto una prueba de que, desde />» edad de la p ie d r a , se habían importado los gérmenes de la civilización del antiguo al nuevo continente? Respecto de las edades posteriores, es dudoso el hecho de esta importación. (V. M. de Nadaillac, A m érica preh istórica, p. 542.)


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

I25

método del justo medio; porque la causa de la ilusión que ciega en parte al hombre sedentario entre sus conciudada­ nos, la nube del hábito, no obscurece la vista del viajero entre los extranjeros. La impresión de éste puede parecer, por tanto, más exacta que la de aquél, y nos revela clara­ mente que, en los individuos de la misma raza, los rasgos de semejanza, debidos á la herencia, sobresalen siempre sobre los rasgos diferenciales. Pues bien, por una razón análoga, si pasamos del mun do vital al mundo social, nos sorprendemos al ver los cua­ dros de nuestros pintores ó las estatuas de nuestros escul­ tores contemporáneos en las exposiciones, al leer á nuestros escritores en las bibliotecas, al observar las maneras, los gestos, los rasgos de ingenio de nuestros amigos y conoci­ dos en los salones, siempre y exclusivamente nos extraña­ mos en general de sus diferencias aparentes, en modo al­ guno de sus analogías. Pero cuando, en el museo Cam pa­ na, echamos una ojeada sobre los productos del arte etrusco; cuando, en una galería holandesa, veneciana, flo­ rentina, española, viajamos por primera vez á través de las pinturas de la misma escuela y de la misma época; cuando en nuestros archivos recorremos los manuscritos de la Edad Media, ó en un museo de arte retrospectivo, se mues­ tran á nuestra vista las exhumaciones de las criptas egip­ cias, nos parece que son otras tantas copias apenas discernibles de un mismo modelo, y que en otro tiempo todas las escrituras, todas las facturas de pintar, de esculpir, de edi­ ficar, todos los modos de vivir socialmente, en verdad, se imitarían para engañarse en un mismo tiempo y un mismo país.— Por última vez, esto no puede ser una apariencia engañosa, y deberíamos, por analogía, reconocer que, aun en nuestros días, nos imitamos infinitamente más que inno­ vamos. No es esta una mediocre lección sacada de los estu­ dios arqueológicos. En un siglo, seguramente, casi todos estos romanceros, estos artistas y sobre todo estos po -ü.s, la mayoría monos ó más bien lemurianos de Víctor jg o ,


12 6

LAS LEYES DE L A IMITACIÓN

cuya originalidad alabamos ingenuamente, pasarán, y con justicia, por serviles copistas unos de otros. Hemos tratado de demostrar en uno de los capítulos anteriores, que toda ó casi toda semejanza social se deriva de la imitación, como toda ó casi toda semejanza vital tiene por causa la herencia. Este principio tan simple ha sido implícitamente aceptado, por unanimidad, por los arqueó­ logos de nuestro siglo como hilo conductor en el obscuro laberinto de sus inmensas excavaciones subterráneas, pudiendo suponerse, por los servicios que les ha prestado, los que aún está llamado á prestarles. Descúbrese una anti­ gua tumba etrusca decorada con frescos. ¿Cómo apreciar su antigüedad? ¿Cuál es el objeto de sus pinturas? Resuél vense estos problemas señalando lac semejanzas, ligeras é ininteligibles á veces, de estas pinturas con otras de ori­ gen griego, de donde se deduce inmediatamente que G re ­ cia era ya imitada por la Etruria en la época en que se hizo esta bóveda. No se le ocurre al espíritu explicar estas semejanzas por una coincidencia fortuita. Tal es el postu­ lado que sirve de guía en estas cuestiones y que, em plea­ do por espíritus sagaces, no yerra jamás. Con frecuencia, es verdad, obligados por los prejuicios naturalistas de su época, los sabios no se limitan á deducir de las semejanzas la imitación, é inducen el parentesco. Por ejemplo: las ex­ cavaciones realizadas en Este, en Venecia, de las que se han extraído vasos, situlas y otros objetos que ofrecen e x ­ trañas semejanzas con los extraídos de las excavaciones hechas en Verona, en Bellune y otros lugares, hacen á M. Maury inclinarse á creer que los autores de estas di­ versas tumbas pertenecían á un mismo pueblo, conjetura que nada parece justificar, pero tiene cuidado de añadir: «ó por lo menos á poblaciones que observaban los mismos ritos funerarios y que tenían una industria común», lo cual no es lo mismo. En todo caso, parece fuera dé duda que los llamados Etruscos del Norte, de Venecia, si bien tenían sangre etrusca en las venas, estaba fuertemente mezclada


LA ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

I27

con sangre celta. Por lo demás, M. Maury observa á este propósito la influencia que una nación civilizada ha ejerci­ do siempre sobre los bárbaros sus vecinos, aun sin con­ quista. «Los Galos de la Galia cisalpina, dice, imitaron v i­ siblemente el trabajo etrusco.» Por tanto, la semejanza de los productos artísticos nada prueba en favor de la con ­ sanguinidad y sólo revela un contagio imitativo. Obligados, para unir lo desconocido á lo conocido, á buscar en las analogías más lejanas, más inapreciables á los ojos de los profanos, formas, estilos, escenas, leyendas figuradas, lenguas, costumbres, el secreto de las genera­ ciones desaparecidas, los arqueólogos se han ejercitado en descubrir por todas partes lo inesperado, cierto unas ve­ ces, otras verosímil en diverso grado, según una escala muy extensa de probabilidad. Por esto han contribuido grandemente á extender y profundizar el dominio de la iinitatividad humana,-y á resolver casi por completo en un conjunto de imitaciones combinadas de los otros pueblos la civilización de cada uno de ellos, aun la más original á pri­ mera vista. Saben que el arte árabe, de fisonomía tan ca­ racterística, es, sin embargo, una simple fusión del arte persa con el griego, que el arte griego ha tomado del egipcio, y acaso de otras fuentes, tales y cuales procedi­ mientos, y que el arte egipcio se ha formado ó aumentado sucesivamente por múltiples aportaciones asiáticas y aun africanas. No existe término asignable á esta descomposi­ ción arqueológica de las civilizaciones, no hay molécula ¡ocial que su química no espere disolver en átomos más imples. Entretanto, sus trabajos han reducido á tres ó cuatro en el antiguo mundo, á uno ó dos en el nuevo, el número de los focos aún no descomponibles de civiliza< ión, situados todos, cosa extraña, aquí en las planicies (México, Perú), allá en la embocadura ó las márgenes de los grandes ríos (Nilo, Eufrates, Ganges, ríos chinos), aun ( u.tndo los grandes ríos, como nota con razón Mr. de Can­ il* ille, no sean más raros ni más malsanos en Am érica que


12 8

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

en Europa y en Asia, y que no falten las planicies habita­ bles en estas últimas partes del mundo. Manifiéstase aquí la arbitrariedad que ha precedido á la elección de los pri­ meros civilizadores ó importadores de civilización para la fijación de sus tiendas. ¡Y acaso hasta la terminación de los tiempos, nuestras civilizaciones, derivadas de aquéllas, llevarán el sello imborrable de aquel capricho primordial! Merced á los arqueólogos, sabemos dónde y cuándo aparece por primera vez un descubrimiento nuevo, hasta dónde y hasta qué época se extenderá y por qué caminos ha llegado desde el lugar de su origen hasta su patria adoptiva. Nos hacen llegar, si no al primer horno de don^ de salió el bronce ó el hierro, por lo menos á la pi imera comarca y al primer siglo en que la ojiva, la pintura al óleo, la imprenta, y aun más antiguamente, en que los órdenes de arquitectura griega, en que el alfabeto fenicio, etcétera, se revelaron al mundo justamente deslumbrado. Toda su curiosidad (i), toda su actividad, se emplean en seguir en sus múltiples modificaciones y transformaciones una invención determinada, en reconocer bajo el claus­ tro del atrium, bajo la iglesia romana, el pretorio del ma­ gistrado romano, bajo la silla curul la silla etrusca, ó bien en trazar los límites del dominio en que una invención, al propagarse poi grados, se extiende, y que, por razones á estudiar (siempre, á nuestro entender, por la concurrencia de invenciones rivales), no ha podido franquear, ó bien en estudiar los efectos del crecimiento de las diversas inven­ ciones que, á fuerza de propagarse, se han encontrado al fin en un cerebro imaginativo. Estos eruditos, en una palabra, consideran por fuerza, y (i) Y o sé que la curiosidad de los anticuarios es, con frecuencia, pueril y vanidosa. Los más conocidos, como Schliem awn, parecen más preocupados de descubrir lo que se refiere á algún individuo cé­ lebre, Héctor, Priamo, Agamenón, que de seguir los destinos de las invenciones capitales del pasado. Pero otro es el móvil ó el fin perso­ nal de los trabajadores, otro el producto neto y el beneficio definitivo del trabajo.


L A ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

I29

acaso á su gusto, el mundo social -del pasado bajo un pun­ to de vista más próximo al en. que yo pretendo que el so­ ciólogo, y entiendo el sociólogo puro, distinto del natura­ lista por una abstracción necesaria, aunque artificial, de­ bería colocarse á sabiendas y voluntariamente. A diferencia de los historiadores, que sólo consideran en la historia á los individuos en concurso ó en conflicto, es decir, los brazos y las piernas, así como los cerebros, y en estos cerebros las ideas y los deseos de las más diversas procedencias, entre las cuales se deslizan aquí y allá otras nuevas, perso­ nales, presentadas confusamente en el montón de las sim­ ples copias; á diferencia de esos malos trinchadores de la realidad, que no saben hallar la verdadera coj^untura de los hechos vitales y los hechos sociales, el punto en que se se­ paran sin desgarre, los arqueólogos forman la sociología pura, porque siendo impenetrables los individuos por ellos exhumados y las obras de estos muertos, prestándose tan sólo á su examen vestigios de ideas y de necesidades arcai­ cas, oyen en cierto modo, según el ideal de W agner, la música del pasado sin ver la orquesta. Sé que es una cruel privación para sus ojos reducirlos á esto; pero el tiempo, que ha destruido los cadáveres y la memoria de los pinto­ res, de los fabricantes, de los escritores, cuyas inscripcio­ nes descifran ó interpretan penosamente los frescos, los torsos, los trozos de vasos, los pulimentos, les ha permitido desprender lo que hay de propiamente social en los hechos liumanos, eliminando todo lo que existe en ellos de vital, y rechazando como una impureza el contenido carnal y frágil de esta forma gloriosa, verdaderamente digna de re­ surrección. Para ellos, pues, la historia, simplificada y transfigura­ da, consiste sencillamente en apariciones y desenvolvi­ mientos, en concursos y conflictos de ideas originales, de necesidades originales, de invenciones, en una palabra, que se convierten de este modo en los grandes personajes históricos y los verdaderos agentes del progreso humano.

9


l 3o

LAS L E Y E S DE L A IMITACIÓN

La prueba de que esta opinión completamente idealista es justa, está en que es fecunda. ¿No es por ella, por fuerza, repito, pero también por fortuna, por lo que el filólogo, el mitólogo, el arqueólogo contemporáneo, bajo estos diversos nombres, desata todos los nudos gordianos, dilucida todas las obscuridades de la historia, y, sin quitarle nada de lo que tiene de pintoresca y de bella, le presta el atractivo de una teoría? Si la historia está en vías de convertirse en ciencia, ¿no se lo debe á aquél? III A él y también al estada. Este, como aquél, considera los hechos humanos de un modo abstracto é imperso­ nal; no se ocupa de los individuos, de Pedro ó de Pablo, sino de sus obras, ó mejor de sus actos, revelación de sus necesidades y de sus ideas; acto de fabricar, de vender ó de comprar tal producto; acto de cometer ó reprimir tal delito, de pedir la separación de cuerpos; acto de votar en tal ó cual sentido, y aun los actos de nacer, de casarse, de ser padre, de morir, todos los actos de la vida in d ivi­ dual que, bajo cierto aspecto, se relacionan también con la vida social, en tanto que la propagación de ciertos ejem­ plos, de ciertos prejuicios, parece'influir sobre el creci­ miento más ó menos acelerado ó remiso del número de na­ cimientos ó matrimonios, sobre el grado de fecundidad de estos últimos, sobre la mortalidad de los recién nacidos. Si la arqueología es una colección y una clasificación de obras similares, cuya semejanza más exacta posible es lo que importa, la estadística es una enumeración de accio­ nes similares, lo más similares posible. Aquí el arte está en la elección de las unidades, tanto mejores cuanto más semejantes y más iguales son entre sí. ¿De qué se ocu­ pa la estadística, como la arqueología, sino de las inven­ ciones y de las ediciones imitativas que de ellas se hacen? Sólo que una trata de invenciones en su mayor parte muer­


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

l3l

tas, agotadas por su propio desbordamiento, y la otra de invenciones vivientes, con frecuencia modernas ó contem­ poráneas, dispuestas á extenderse aún y á seguir siempre, ó á detenerse ó decrecer. Una es la paleontología, la otra la fisiología social. En tanto que una nos dice hasta dónde y con qué rapidez los barcos fenicios llevaron la alfarería griega á las costas del Mediterráneo y aun más allá, la otra nos enseña hasta qué islas de la Oceanía, hasta qué lugar próximo al polo Norte ó al polo Austral, llevan en la a c ­ tualidad los barcos ingleses las telas de su país y, además, qué número de metros exportan y venden anualmente.— Treciso es reconocer, no obstante, que el campo de la in ­ vención parece más propio de la arqueología, y el de la imitación de la estadística. Así como la primera se dedica á distinguir la filiación de los sucesivos descubrimientos, la egunda procura medir la expansión de cada uno de ellos. I I dominio de la arqueología es más filosófico, el de la es tiidística más científico. E l método de ambas ciencias es precisamente inverso, ricrto; pero esto se refiere á sus condiciones exteriores de trabajo. Una estudia largo tiempo los ejemplares disemina­ dos de un mismo arte, antes de poder lanzarse á conjeturar el origen y fecha del procedimiento magistral donde aquél lia manifestado; debe conocer todas las lenguas indo­ europeas antes de referirlas á su madre común, imaginaria k .iso, el ario, ó á su hermana mayor, el sanskrito; remonta dilícilmente las imitaciones á su fuente. L a otra que casi •iempre conoce las fuentes cuyo derramamiento mide, va Ir las causas á los efectos, de los descubrimientos á sus i nitos más ó menos grandes, según los años y los países. I',lia os dirá, por medio de sucesivos registros, que desde ■I momento en que la invención de las máquinas de vapur i om enzó á extender gradualmente en Francia la necesidad <l< la hulla, la producción de esta substancia en dicho país luí seguido una progresión perfectamente regular, siendo, I' ule 1759 á 1869, 62 veces y media mayor. Os dirá que


132

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

á partir del descubrimiento de la azúcar de remolacha, ó* más bien desde el momento en que no hay dudas acerca de la utilidad de este descubrimiento, la fabricación se ha. elevado, no menos regularmente, de siete millones de kilo­ gramos en 1828 (hasta aquí permaneció estacionaria por el motivo indicado) á 150 millones de kilogramos 30 años después (M. Bloch). Elijo aquí los ejemplos menos interesantes, y sin em­ bargo, ¿no asistimos, por virtud de los números áridos, al nacimiento, progreso y afirmación graduales de una nueva necesidad, de una nueva moda del público? En general, nada más instructivo que ios cuadros cronológicos de los estadísticos, en que, año por año, nos revelan la alza ó la baja creciente de un consumo ó de una producción espe­ cial, de una opinión política particular traducida en papele­ tas de votación, de una necesidad de determinada seguri­ dad expresada en primas de seguro contra incendios, ó en libretas de cajas de ahorros, etc.; es decir, en el fondo siempre, los destinos de una creencia ó de un deseo impor­ tados y copiados. Cada uno de estos cuadros, ó mejor cada una de las curvas gráficas que los representan, es en cierto modo una monografía histórica, y su conjunto es la mejor historia que pudiera narrarse. Los cuadros sincrónicos, al. hacer comparaciones de país á país, de provincia á provin­ cia, ofrecen de ordinario mucho menos interés. Observad, como materia de reflexión filosófica, el mapa francés de la criminalidad, departamento por departamento, y Ja curva gráfica de la progresión de los reincidentes desde 5o años acá. O bien confrontad la proporción de la población ur­ bana en relación á la población rural, departamento por departamento, con la proporción anual de esta población urbana: viendo que, por ejemplo, de 18 5 1 á 1882, la pro­ porción de que se trata se elevó del 25 al 33 por 100, es decir, del cuarto al tercio, siguiendo una progresión regu ­ lar y no interrumpida, observaréis en el hecho la acción de una causa social determinada, en tanto que el contraste de


la

a r q u e o l o g ía

y

la

e s t a d ís t ic a

i33

la proporción 26 por 100, por ejemplo, y 28 por 100, entre dos departamentos próximos, no os enseñará gran cosa. Un cuadr-o que presentase la progresión de los enterra­ mientos civiles de diez años acá en París ó en provincias, sería significativo, mientras que la comparación del núme­ ro de enterramientos civiles en Francia, en Inglaterra y en Alemania, en un momento dado, no tendría relativamente valor alguno. No pretendo que sea inútil indicar que en 1870 se cursaran 14 millones de despachos telegráficos privados en Francia, II millones en Alemania y 24 en Inglaterra. I’ero sí es más instructivo exponer que en Francia, espe­ cialmente, los 9.000 despachos de 18 5 1 se elevaron á cua­ tro millones en 1859, ^ 10 millones en 1869, y á 14 en 1879; no pudiendo seguirse esta progresión acelerada primero, retardada después, sin recordar el crecimiento de todo ser viviente. ¿Por qué esta diferencia? Porque sólo las curvas, en general, y no los mapas, aun cuando haya excepciones, lian llegado á una progresión imitativa. La estadística, como vemos, sigue una marcha más na­ tural que la arqueología, y es mucho más precisa en los datos, por lo demás de la misma naturaleza, que^nos sumi­ nistra. También es el método sociológico por excelencia, y il aplicarlo á las sociedades muertas, les aplicamos, como lo peor, el método arqueológico. ¡Cuántas medallas y mo­ saicos inútiles, inscripciones funerarias y urnas, no daría­ mos por una estadística industrial y comercial, y hasta criny’nal, del imperio romano! Pero para que preste todos los ervicios que de ella se esperan, para contestar victoriosa­ mente á las críticas irónicas de que ha sido ^objeto,-es pre* ¡so que la estadística, como la arqueología,~tenga]á la vez conciencia de su verdadera utilidad y de su insuficiencia ieal, que sepa dónde va y dónde debe llegar y no equivoque los caminos que la conducen á su fin. Una estadística^psicológica, que indique los crecimientos y decrecimientos^indiv¡duales de las creencias particulares, de fias necesidades pedales, creadas originariamente por un innovador, úni-


134

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

camente daría, si fuese prácticamente posible, la razón po derosa de las cifras Suministradas por la estadística ordina­ ria (i). Esta no examina, sino que cuenta simplemente, y ' solo cuéntalos actos, compras, ventas, fabricaciones, con­ sumaciones, crímenes, procesos, etc. Pero solo á partir de cierto grado de intensidad es como un deseo que se agran­ da se convierte en acto, ó como un deseo debilitado se des­ cubre de pronto y deja obrar á un deseo contrario hasta aquí en jaque. Lo mismo diré respecto de una creencia. Im­ porta mucho, al estudiar las obras de los estadistas, no olvidar que, en el fondo, las cosas que han de medirse es­ tadísticamente son las cualidades internas, las creencias y los deseos, y que muchas veces, en igual número, los actos cifrados por ellos expresan pesos muy diferentes de es tas cosas. En determinadas épocas de nuestro siglo, el nú­ mero de los que entraron en las iglesias ha sido el mismo, aunque la fe religiosa se iba debilitando; puede suceder que, destruido el prestigio de un gobierno, su medio des­ truya la afección de sus partidarios, aunque apenas haya disminuido su número, como se ve por los escrutinios en la víspera misma de una repentina caída; he aquí una causa de ilusión para aquellos á quienes las estadísticas electora­ les afirmarían ó desalentarían con mayor motivo. Muchas son las imitaciones realizadas, pero ¡qué son al lado de las imitaciones deseadas! Lo que se llama el deseo de una población, de una pequeña ciudad, por ejemplo, ó de una clase en un momento dado, se compone exclusiva­ mente de tendencias, por desgracia aún irrealizables, á imi­ tar bajo todos respectos á tal otra ciudad más rica ó á tai clase más elevada. Este conjunto de codicias simianas cons(I) Según la estadística de los ferrocarriles, de los ómnibus, de los barcos de vapor, de recreo, etc., los ingresos bajan regularmente el Viernes decada semana; lo cual obedece evidentemente al prejui­ cio tan extendido y sin embargo tan simple, relativo al peligro deem prender cualquier cosa en dicho día. Siguiendo de año en año las va­ riaciones deesta baja periódica, se calcula fácilmente la declinación', gradual de Ja absurda creencia de que se trata.


L A ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

135

tituye la energía potencial de una sociedad. Bastará, para convertirla en energía actual, un tratado de comercio, un descubrimiento y también una i evolución política, que pone al alcance de los pequeños capitales ó de las capaci­ dades inferiores tal lujo ó tal poder, reservado hasta entonres á los privilegiados de la fortuna ó la inteligencia. T ie ­ ne, por tanto, gran importancia, y no sería malo estar al corriente de sus variaciones; sin embargo, la estadística or­ dinaria no parece preocuparse de ello y juzgaría ridicula r >ta cuestión, aunque, por varios procedimientos indirectos, pueda á veces realizarse la evaluación aproximada de esta fuerza.— Bajo este respecto, la arqueología se muestra su­ perior en las informaciones que le debemos sobre las socie­ dades sepultadas; porque si bien nos enseña con menos del.illes y precisión lo relativo á su actividad, nos pinta más lielinente sus aspiraciones. Un fresco de Pom peya nos re­ vela mucho mejor el estado psicológico de una ciudad de provincia, bajo el imperio romano, que todos los volúme11•■> de estadística que nos dan á conocer los deseos actua­ les de una capital de departamento francés. Añadiremos que, apenas nacida, la estadística no ha podido aún extender todas sus ramas, en tanto que su col.ilMiradora, más antigua, se ha ramificado ya en todos • ni ¡dos. Existe una arqueología lingüística, la filología comparada, que nos monografía separadamente cada raíz \ su destino, capricho verbal de una boca antigua, indefi­ nidamente reproducido y multiplicado por la sorprendente »onformidad de innumerables generaciones; una arqueoloi ' i religiosa, la mitología comparada, que estudia aparte r ula mito y sus imitaciones sucesivas sin fin, como la filo­ l o g í a cada palabra; una arqueología jurídica, política, etnoli-y.ira, artística é industrial, que consagran asimismo á < i d a idea ó ficción de derecho, á cada institución, á cada ■ lumbre, á cada tipo ó creación del arte, á cada procedi­ miento industrial, y á su propio poder de reproducción particular, un artículo separado, otras tantas ciencias dis-


i

36

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

tintas y florecientes. En cuanto á estadísticas verdadera y exclusivamente sociológicas, preciso es que nos conforme­ mos hasta ahora con la estadística comercial é industrial y la estadística judicial, sin hablar de ciertas otras hí­ bridas, que comprenden á la vez el mundo fisiológico y el mundo social, la de la población, la natalidad, la matrimonialidad, la mortalidad, estadística médica, etc. Respecto de la estadística política, tan sólo tenemos un principio en forma de listas electorales (i). En lo relativo á la estadísti­ ca religiosa, que debería exponernos gráficamente el mo­ vimiento anual de la propagación de las diversas sectas y las variaciones en cierto modo termom^tricas de la fe y de sus partidarios; en lo relativo á la estadística lingüística, que debería poner en números, no sólo la expansión com­ parada de los diversos idiomas, sino dentro de cada uno de ellos, el crédito ó la decadencia de cada vocablo, de cada forma del discurso, temeríamos, al hablar más de es­ tas ciencias hipotéticas, hacer sonreír al lector. Hemos dicho, p a r a justificar esta aserción, que el esta­ dista estudia los hechos humanos bajo el mismo punto de vista que el arqueólogo, con el cual estamos confor­ mes.— Lo resumiremos en dos palabras, á riesgo de muti­ larlo al simplificarlo, antes de pasar adelante. En medio de esta mezcla incoherente de los hechos históricos, sueño ó pesadilla enigmática, en vano busca la razón un orden sin hallarlo, porque se niega á ver dónde está. Unas veces lo imagina, y concibiendo la historia como un poema del cual no sería inteligible un fragmento sin el todo, nos re(I) El sufragio universal tal vez sólo tiene un valor, pero valor se­ rio, bajo un aspecto no notado: el de saber cómo un trabajo in term i­ tente de estadística p olítica, por el cual una nación debe darse cuen­ ta de los cambios que se verifican en sus deseos y opiniones sobre cuestiones vitales. Para e j e r c e r s e en las condiciones que aconseja el cálculo de las probabilidades, este trabajo debe apoyarse en gran­ des masas. De aquí la n e c e s i d a d d e extender lo más posible el sufra­ gio, y , especialmente, de universalizar de hecho el sufragio llamado universal. (Véase á este objeto un estudio publicado en nuestros E s ­ tudios penales y sociales.)


L A ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

l 37

mite para la solución de este enigma al momento en que se realizarán los destinos finales de la humanidad y se co­ nocerán perfectamente sus más antiguos orígenes. Tanto vale repetir la célebre palabra: Ignorabimus . Pero m ire­ mos bajo los nombres y las fechas, las batallas y las revo­ luciones, ¿qué es lo que vemos? Deseos especiales provo­ cados ó excitados por las invenciones ó iniciativas prácti­ cas, que aparecen cada una en un punto é irradian de aquí incesantemente como una esfera luminosa, entrecruzándo­ se armónicamente con millares de ondulaciones análogas, cuya multiplicidad jamás llega á la confusión, y también creencias particulares, originadas por los descubrimientos ó las conjeturas teóricas, que irradian de modo análogo con rapidez y dentro de límites variables. El orden como se manifiestan y se suceden estas invenciones y estos des­ cubrimientos es puramente caprichoso y accidental en cierto modo; pero, á la larga, por eliminación inevitable de los que se contradicen (esto es, que en el fondo se con­ tradicen poco ó mucho por algunas de sus proposiciones implícitas), el grupo simultáneo por ellos formado pónese acorde y cohesivo. A sí considerado, como una expansión de ondas procedentes de focos distintos, y como coordina­ ción lógica de estos focos y de s u s . acompañamientos ondulatorios, una nación, una ciudad, el más modesto epi­ sodio del llamado poema de la historia, se convierte en un todo viviente é individual, y es un espectáculo digno de ser contemplado por una retina de filósofo. IV Si este punto de vista es exacto, si es el más apropiado para aclarar los hechos sociales por su aspecto regular, medible y numerable, dedúcese que la estadística socioló­ gica debería adoptarlo, no de cualquier modo y sin saberlo, sino conscientemente y por entero, lo que la ahorraría, como á la arqueología, muchos ensayos y pruebas estériles.


138

LAS L E Y E S D E LA IMITACIÓN

Enumeraremos las principales consecuencias que de ello re­ sultarían.—En primer término, poseyendo una piedra de toque para reconocer lo que le pertenece y lo que no le pertenece, convencido de que tenía á su disposición el in­ menso campo déla imitación humana, pero sólo este cam­ po, dejaría, por ejemplo, á los naturalistas el cuidado de redactar la estadística, puramente antropológica por sus resultados, délas exenciones del servicio militar en los di­ versos departamentos franceses, ó de hacer los cuadros de mortalidad (y no digo natalidad, porque aquí el ejemplo de otro interviene poderosamente para limitar ó estimular la fecundidad de la raza). Esta es la biología pura, así como el empleo del método gráfico de M. Marey ó la observación de los enfermos por el miógrafo, el esfiginógrafo, el pneumógrafo, especie de estadistas mecánicos de las contrac­ ciones, de las pulsaciones, de los movimientos respira­ torios. En segundo lugar, el estadista sociólogo no perderá nunca de vista que su tarea propia es medir las creencias especiales, los deseos especiales, y emplear los procedi­ mientos más directos para juntar lo más que pueda estas cantidades tan difíciles de obtener; que la enumeración de acciones, lo más similares posible (condición mal cumplida por la estadística criminal entre otras, y, en su defecto, la enumeración de obras, por ejemplo, de artículos de comer­ cio, similares también), deberán siempre tender y referirse á este objeto final, ó más bien á ambos fines: i." por la ob­ servación de acciones ó de obras, trazar la curva de los cre­ cimientos, estacionamientos ó decrecimientos sucesivos de cada idea nueva ó antigua, de cada necesidad antigua ó nueva, á medida que se extienden y se consolidan, ó que son rechazadas }'desarraigadas; 2.° por la hábil aproxima­ ción de las series así obtenidas, poniendo de relieve sus va­ riaciones concomitantes, indicando las trabas ó el auxilio mayor ó menor que se presten ó se opongan estas diver­ sas propagaciones ó consolidaciones imitativas de necesi­


L A ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

139

dades y de ideas (según que consistan, como ocurre siem­ pre, en proposiciones implícitas que se afirman ó se niegan más ó menos y en mayor ó menor número); sin olvidar, sin em bargo, la influencia que sobre ella puede ejercer el sexo, la edad, el temperamento, el clima, la estación, causas na turales cuya fuerza se mide, si ha lugar, por la estadística, física ó biológica. En otros términos, trátase, en lo que se refiere á la es­ tadística sociológica: i.° de determinar la facultad imitati­ va propia de cada invención, en un tiempo y un país determinados; 2.° de m ostrarlos efectos favorables ó perju­ diciales producidos por la imitación de cada uno de ellos, y por consecuencia, influir en aquellos que tengan conoci­ miento de estos resultados numéricos, acerca de la pen­ diente que deben seguir ó no seguir tales ó cuales ejemplos. En definitiva, atestiguar ó influir en las imitaciones, ese es el objeto de las investigaciones de esta clase. Como ejemplo del modo como se consigue el segundo de estos fines, p ue­ de citarse la estadística médica, la cual se refiere, en efec­ to, á la ciencia social en cyanto compara, en cada enfer­ medad, la proporción de los enfermos curados por la apli­ cación de diversos procedimientos, de diversos específicos antiguos ó recientemente descubiertos. De este modo ha contribuido á generalizar la vacunación, el tratamiento de la sarna por los insecticidas, etc. L a estadística de los crí­ menes, de los suicidios, de los locos, al demostrar que la vida de las ciudades las multiplica en gran proporción, po­ dría también moderar, aunque en verdad muy débilmente, la gran corriente imitativa que lleva á los habitantes de los campos á vivir en la ciudad. M. Bertillon asegura asimismo que la estadística del matrimonio nos conduciría á hacer un uso mayor de esta antiquísima invención de nuestros abuelos— entre paréntesis, más original de lo que parece— demostrando la menor mortalidad de los hombres casados «mi comparación con la de célibes de la misma edad. Pero 110 nos detengamos en este delicado extremo.


140

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

De los dos problemas que acabo de exponer y que á mí parecer se imponen al estadista, el segundo no podría re­ solverse sin haberlo sido el primero; bueno es hacerlo no­ tar. Tratar, por ejemplo, como se hace con frecuencia, de medir la acción de tal penalidad, de tales creencias religio­ sas, de tal educación, sobre las tendencias criminales, an­ tes de medir la fuerza de estas inclinaciones entregadas á sí mismas, tal como, en los días de revueltas, en las pobla­ ciones en que no hay gendarmes, ni párroco, ni preceptor, se manifiestan en incendios, en matanzas, en pillajes, ins­ tantáneamente imitados de un extremo á otro del país; pro­ ceder de este modo ¿no es colocar el arado antes que los bueyes? La primera operación preliminar debe ser, por tanto, hacer un cuadro de las principales necesidades innatas ó gradualmente adquiridas, comenzando por la necesidad so­ cial de casarse ó de ser padre, de las principales creencias, antiguas ó nuevas; ó, lo que es unum et idem, de las fa m i­ lias de actos, ejemplares de un mismo tipo, que expresan sus fuerzas internas con más ó menos exactitud.— Para esto puede servir la estadística comercial é industrial, que es tan interesante cuando se la considera en este sentido. Cada artículo fabricado ó vendido ¿no responde, en efecto, á una necesidad especial, á una idea particular? Los progresos de su venta y de su fabricación, en un tiempo y lugar dados, ¿no traducen su fuerza motriz, es decir, su velocidad de propagación, así como en cierto modo su masa, esto es, su importancia? La estadística de la industria y del comercio es, por tanto, el fundamento principal de todas las demás. Aún sería mejor, si la cosa fuese practicable, aplicar en mayor escala á los vivos el método de investigación que la arqueología emplea para los muertos: ó sea el inventario completo y preciso, casa por casa, de todo el mobiliario de un país y de las variaciones numéricas de cada clase de muebles año por año. Excelente fotografía de nuestro esta­ do social, casi como, al inventariar con el cuidado que sa­


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍST IC A

141

bemos el contenido de las tumbas, de las moradas de los muertos, en Egipto, en Italia, en Asia Menor, en Am érica, en todas partes, los investigadores del pasado se han en­ contrado con que nos han facilitado la mejor imagen de las extinguidas civilizaciones. En defecto del censo inquisitorial que imagino, y de las casas de cristal que esto supone, la estadística del co ­ mercio y la industria completada y sistematizada, y espe­ cialmente la estadística de la librería, que nos revela los cambios realizados en la proporción relativa á las clases de libros publicados cada año, basta para procurarnos los d a­ tos que necesitamos. La estadística judicial teóricamente viene detrás, y preciso es convenir en que, á pesar de su mayor interés, de distinto género, le es inferior bajo otro aspecto. Las unidades que adiciona carecen de semejanza. Se me dice que esta fundición ha fabricado este año un mi­ llón de railes de acero, que esta manufactura ha recibido 10.000 balas de algodón; estas son unidades semejantes que se refieren á necesidades análogas. Pero se trata de di­ vidir, por ejemplo, los robos ó los pleitos de servidumbre, en clases y subclases, y no se llega nunca á agrupar actos tan diferentes, inspirados por necesidades é ideas distintas de origen diverso, y que se refieren por tanto á múltiples familias de acciones. Todo lo más podría ponerse una co ­ lumna separada para los asesinatos de mujeres despedaza­ das, ó para los envenenamientos por estricnina, y otros de­ litos, de reciente invención, que forman en realidad grupo y constituyen las modas criminales caracterizadas. Para catalogar convenientemente los crímenes y delitos, deberían clasificarse ante todo según el procedimiento empleado para su ejecución. Entonces se vería cuál es el imperio de la imitación en esta materia. Acaso debería descenderse al detalle. Si pudieran clasificarse los delitos por la naturaleza de la presa perseguida, del botín buscado ó de la pena evitada por medio de aquéllos, se tendría una clasificación distinta, pero todavía natural, que reproduciría, bajo una


142

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

nueva forma, la de los artículos ó servicios industriales, cuya compra produce á las gentes honradas satisfacciones parecidas. • V Estando claramente circunscrito el campo de la estadís­ tica sociológica, y trazadas las curvas gráficas relativas á la propagación, ó mejor dicho, á la consolidación de cada ne­ cesidad especial, de cada opinión especial, durante cierto número de añcs y en determinada extensión de país, que­ dan por interpretar estas curvas geroglíficas, á veces pinto­ rescas y atrevidas como el contorno de los montes, con fre­ cuencia sinuosas y glaciles como las formas de la vida. O yo me equivoco mucho, ó nuestro punto de vista es aquí un gran auxiliar — Las líneas de que se trata son siempre ó as­ cendentes, ú horizontales ó descendentes, ó bien, si son irregulares, pueden siempre descomponerse del mismo modo en tres clases de elementos lineales, escarpa, plani­ cies, declives. Según Quételet y su escuela, las planicies sérían la elevada mansión del estadista, su descubrimien­ to sería su más hermoso triunfo ó debería ser su aspiración constante. Nada más apropiado, según él, para fundar la física social, que la reproducción uniforme de los mismos números, no solo de nacimientos y matrimonios, sino de delitos y pleitos, durante un período considerable de tiem­ po. De aquí la ilusión (destruida después especialmente por la última estadística oficial sobre la criminalidad progresiva en el último medio siglo) de pensar que estos últimos nú­ meros se reprodujesen efectivamente con uniformidad. Si el lector se ha tomado la molestia de seguirnos, reconocerá que, sin disminuir en lo más mínimo la importancia de las líneas horizontales, sé debe atribuir á las líneas ascendentes, signo de la propagación regular de una clase de imitación, un valor teórico muy superior. Hé aquí por qué: Por el hecho de que una idea nueva, ó un gusto nuevo,


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍST IC A

I43

haya arraigado en un cerebro formado de cierto modo, no hay razón para que esta innovación deje de propagarse más ó menos rápidamente en un número indeterminado de c e ­ rebros que se suponen semejantes y en comunicación. Pro­ págase instantáneamente en todos estos cerebros si su seme­ janza es perfecta y si comunican entre sí con entera y abso­ luta libertad. Hacia este ideal, felizmente inaccesible, c a ­ minamos á grandes pasos, como puede demostrar la rápida difusión de los teléfonos en América desde el momento de su aparición. Y a casi se ha conseguido en lo que se refiere á las innovaciones legislativas, leyes ó decretos que, en otras épocas, se aplicaban penosa y sucesivamente con gran lentitud á las distintas provincias de cada Estado, en tanto que ahora se ejecutan de un extremo á otro del terri­ torio el mismo día de su promulgación. E s que aquí no hay traba ninguna.— La falta de comunicación desempeña, en física social, el mismo papel que la falta de elasticidad en lísica. L a una perjudica á la imitación como la otra á la on­ dulación. Pero la propagación imitativa de determinadas invenciones (ferrocarriles, telégrafo, etc.), tiende sin cesar .1 disminuir, en beneficio de los demás, esta insuficiencia de los contactos de espíritus. Y , en ¿uanto á la desemejanza de los espíritus, tiende á borrar de un modo análogo por la propagación de las necesidades y de las ideas derivadas <le invenciones pasadas, que trabajan así en el sentido de facilitar la propagación de las invenciones futuras, á mi en­ tender de las que no la contradigan. De donde una idea ó una necesidad, una vez lanzadas, ! ¡ ( Mi de n siempre por sí mismas á extenderse, siguiendo una verdadera progresión geométrica (i). Este es el esquema ideal, al cual debería conformarse su curva gráfica si pudie(1) Al mismo tiempo tienden á arraigar, y su progreso en exten*.¡ún acelera su progreso en profundidad. Y , por la mutua acción de nabas imitaciones de sí misma y de otra, no hay, notaremos inciden1.1 luiente, entusiasmo ó fanatismo del presente ó del pasado, fuerza histórica, que no se explica.


144

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

sen propagarse sin tropezarse. Pero como estos choques son inevitables un día ú otro, y se multiplican, solo á la larga encuentra cada una de estas fuerzas sociales su lími­ te momentáneamente infranqueable y llega, por accidente, en modo alguno por necesidad natural, á este estado esta­ cionario por tiempo determinado, cuya significación ape­ nas parecen haber comprendido los estadistas en general. Estacionamiento aquí, como en todas partes, significa equi­ librio, mutua suspensión de fuerzas concurrentes. Lejos de mí negar el interés teórico de ese estado, puesto que esos equilibrios son otras tantas ecuaciones. Observando, por ejemplo, cómo el consumo de una substancia, café ó cho­ colate, deja de aumentar en una nación á partir de tal fe­ cha, sé que la fuerza de la necesidad correspondiente es precisamente igual á las de las necesidades rivales cuyo sa­ crificio sería preciso para una mayor satisfacción de la pri­ mera, visto el nivel de las fortunas. Después se regula el precio de cada objeto. ¿Pero es que cada una de las cifras anuales délas series progresivas, no expresa, también, una ecuación entre la fuerza de la necesidad de que se trata en la fecha indicada y la de las necesidades concurrentes que, en la misma fecha, la han impedido desarrollarse más? S i además la progresión se ha detenido en tal punto mejor que en tal otro, si la meseta no es más elevada ó más baja en cada caso, ¿no es la causa de ello una pura casualidad his­ tórica, es decir, el hecho de que las invenciones contradic­ torias de donde proceden las necesidades opuestas por las cuales es contenida la progresión, hayan aparecido aquí mejor que allá, en tal época mejor que en tal otra, y final­ mente, que hayan aparecido en lugar de no aparecer? Añadiremos que las planicies son siempre equilibrios inestables. Después de una horizontalidad más ó menos aproximativa, más ó menos prolongada, la curva se eleva ó desciende, la serie aumenta ó disminuye, según que so­ brevenga una nueva invención auxiliar ú opuesta, confir­ mativa ó contradictoria. En cuanto á las series decrecientes


14 5

LA ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

obsérvase que son un simple efecto de los crecimientos vic­ toriosos que rechazan la opinión ó el gusto público en de­ cadencia, hasta ha poco ó antiguamente progresiva, y solo merecen ser tenidas en cuenta por el teórico como la im a­ gen invertida de las series crecientes que suponen. Del mismo modo comprobamos que, siempre que el es­ tadista puede tomar una invención desde que se presenta y trazar anualmente el curso numérico de sus destinos, pone á nuestra vista constantemente líneas ascendentes, por lo 11 Hinos hasta cierta época, y aun regularmente ascendentes durante un tiempo determinado mucho más corto. Si esta regularidad perfecta no persiste, obedece á causas que in­ dicaremos inmediatamente. Pero cuando se trata de inven <iones muy antiguas, tales como el matrimonio monogámico y cristiano, que han tenido tiempo de atravesar su período progresivo y de llenar hasta los bordes, por así decirlo, mu recinto de imitación, no debe extrañarse que el esta­ dista, que no ha asistido á sus principios, desarrolle á este icspecto horizontales apenas tortuosas. Nada tiene de parlicular, según antes hemos dicho, que el número anual de matrimonios esté en proporción casi constante con la cifra de población (salvo en Francia, por ejemplo, donde hay una lenta disminución proporcional), ni aún que la influencia del matrimonio sobre la criminalidad ó sobre el suicidio se tra­ duzca anualmente por cifras casi iguales. Las viejas institut iones metidas en la sangre de un pueblo, como las causas naturales, el clima, el temperamento, el sexo, la edad, la • ;tación, es lo que influye sobre los actos humanos toma­ dos en conjunto con tan rara uniformidad (exagerada, no obstante, y más circunscrita de lo que se cree generalmenI••) y con una regularidad, por el contrario, notable aun sobre los hechos vitales, tales como la enfermedad ó la muerte. Y sin embargo, aun aquí ¿qué hallamos en el fondo de ■ tías series uniformes? Veámoslo; todo será una corta dir icsión. L a estadística, por ejemplo, revela que, de uno á • meo años, la mortalidad es siempre tres veces mayor en 10


14 6

LAS L E Y E S D E L A IMITACIÓN

nuestros departamentos ribereños del Mediterráneo que en el resto de Francia, ó al menos que en los departamentos más favorecidos. Hállase la explicación de este hecho, al parecer, en el extremo ardor del clima provenzal durante el estío, estación tan perjudicial para la infancia (revelación de la estadística contraria al prejuicio) como el invierno para la vejez. Sea como quiera, el clima interviene aquí como una causa fija, siempre igual á sí misma. ¿Pero qué es el clima sino una entidad nominal en que se expresa cierta agrupa­ ción de las siguientes realidades: el sol, radiación luminosa que tiende á dilatarse indefinidamente en los espacios ili­ mitados y que el obstáculo de la tierra contraría, detenién­ dolo; los vientos, es decir, fragmentos de ciclones más ó me­ nos definidos, que tienden á aumentarse sin cesar, á espa ciarse por todo el globo, y solo son detenidos por las cade­ nas de montañas ú otros ciclones opuestos; la altitud, esto es, el efecto de fuerzas subterráneas de elevación que asp i­ ran á una expansión sin fin de la costa terrestre, felizmente resistente; la latitud, es decir, el efecto de la rotación de la tierra, aún fluida, en sus esfuerzos impotentes para con­ traerse cada vez más; la naturaleza del suelo, ó lo que es igual, las moléculas cuyas afinidades, siempre incompleta­ mente satisfechas, se ejercen en vano á su alrededor, y cuya atracción, ejercida á distancia, tiende á imposibles contac tos; la flora, en fin, en cierto modo, es decir, diversas espe­ cies ó variedades vegetales, de las cuales, descontentas cada una de su localización, invadiría con sus innumerables ejem­ plares el globo entero si la concurrencia de las demás no refrenase su codicia? Lo que decimos del clima podríamos también decirlo de la edad, del sexo, y de otras influencias de orden natural. En suma: físicas ó vivientes, todas las realidades exterio­ res nos dan el mismo espectáculo de ambiciones infinitas, irrealizadas é irrealizables, que se incitan y se paralizan re­ cíprocamente. Lo que en ellas se llama fijeza, inmutabili­ dad de las leyes de la naturaleza, realidad por excelencia,


LA ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

14 7

en el fondo no es otra cosa que su impotencia para adelan­ tar por su camino verdaderamente natural y de realizarse por completo. Pues bien, lo mismo sucede respecto de las influencias fijas (fijas momentáneamente) de orden social, que la estadística descubre ó pretende descubrir; porque las realidades sociales, ideas y necesidades, no son menos ambi­ ciosas que las otras, y en ellas se resuelven en el análisis esas entidades sociales que se llaman costumbres, institucio­ nes, lengua, legislación, religión, ciencia, industria y arte. L as más viejas de estas cosas, las que han pasado de la edad adulta, han dejado de crecer; pero las más jóvenes se e x ­ tienden, como está probado, entre otras cosas, por el au­ mento incesante de nuestros presupuestos, que se han au­ mentado, se aumentan y se aumentarán siempre hasta la catástrofe final, punto de partida de una nueva progresión destinada á un desenlace análogo, y así sucesivamente hasta el infinito. Sin remontarnos más allá del año 18 19 , desde éste hasta 1869, el importe de las contribuciones in­ directas se ha elevádo regularmente de 544 á 1.3 2 3 millo­ nes de francos. Si 33 ó 37 millones de individuos— 33 en 18 19 , 37 en 1869— tienen crecientes necesidades, porque se copian unos á otros cada vez más, deberán producir y consumir más para satisfacerlas, y es inevitable que sus gastos comunes se eleven en proporción á sus gastos par­ ticulares (1). S i nuestra civilización europea hubiese dado al cabo del tiempo, como la civilización china, todo lo que fuese sus­ ceptible de dar, respecto de invenciones y descubrimientos; si, viviendo sobre un capital antiguo, se compusiere exclu­ sivamente de viejas necesidades é ideas, sin ninguna adi­ ción reciente, aunque de poca importancia, es probable,

(I) E sta progresión no es privilegio de nuestro siglo. Bajo el anti­ guo régim en, dice M. Delahante ( Une fa m ille de fin a n c e s a u X V I I I i siécle), «el arrendamiento representaba para el Gobierno u n p ro du cto siem pre en aum ento de 100 á 160 millones.»


14 8

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

ateniéndose á lo que precede, que se hubiera realizado el' deseo de Ouételet. La estadística, aplicada á todos los aspectos de nuestra vida social, terminaría siempre en series uniformes, hori­ zontalmente trazadas y perfectamente comparables á las famosas «leyes de la naturaleza». Acaso porque la natura­ leza es mucho más vieja que nosotros y ha tenido todo el tiempo deseado para conducir á ese estado de agotamiento inventivo á todas sus civilizaciones, quiero decir, á todos sus tipos vivientes (verdaderas sociedades celulares, como sabemos), es por lo que se observa en ellas esa fijeza ó esa rotación sobre sí mismas que tanto se ensalza. De aquí la hermosa periodicidad regular, tan admirada, de las cifras suministradas por la estadística sociológico-fisiológica. por decirlo así, que se dedica tenazmente á poner de relieve las influencias constantemente iguales de la edad y del sexo sobre la criminalidad, sobre la nupcialidad. Puédese, en verdad, cerciorarse por anticipado d e ' esta regularidad, como se puede estar seguro de que, si se dividiese á los acusados en nerviosos, biliosos, linfáticos, sanguíneos y aun en rubios y morenos, la participación anual de cada una de estas clases en los delitos cometidos sería siempre la misma. Acaso sería mejor señalar que ciertas regularidades es­ tadísticas, en apariencia de otro género, se refieren en el fondo áaquéllas. Por ejemplo: ¿por qué al cabo de c in ­ cuenta años, por lo menos, los detenidos condenados co­ rreccionalmente apelan poco más ó menos un 45 por 1.000, en tanto que el ministerio público, durante el mismo pe­ ríodo, ha apelado, siguiendo una proporción sin cesar de­ creciente, del doble al sencillo? El decrecimiento, en lo que se refiere á la apelación de los tribunales, es un efecto di­ recto de la imitación profesional, que aumenta sin cesar. Pero ¿cómo se explica el estacionamiento numérico, en lo que se refiere á la apelación de los detenidos? Debemos observar que el condenado, cuando se pregunta si debe


LA ARQUEOLOGÍA Y L A EST A D ÍS T IC A

14 )

apelar, no se rige, en general, por lo que hacen ó harían otros en el mismo caso, ejemplo que con frecuencia ignora. Y mucho menos consulta la estadística, en que podría ver la prueba de que en los recursos de apelación se tiende cada vez más á confirmar las decisiones del inferior. Pero entre la esperanza del éxito y el temor del fracaso, por otra parte iguales las cosas (esto es, los motivos de esperar ó de temer por las circunstancias de la causa que tenga por tér­ mino medio la misma importancia anual), su naturaleza más ó menos animosa, es la que le hace inclinarse en uno ú otro sentido. Aquí, por tanto, interviene, como peso su­ plementario que vence la balanza, una dosis determinada de osadía y de confianza, que forma parte del temperamen­ to medio de les delincuentes, y que, como tal, se traduce necesariamente por la proporción uniforme de sus apela­ ciones. E l error de Quételet se explica históricamente Los pri­ meros ensayos estadísticos versaron sobre la población, esto es, sobre la natalidad y mortalidad en las diversas eda­ des de la vida en distintos lugares, en ambos sexos, y tam­ bién sobre el matrimonio; y como estos efectos de causas climatéricas y fisiológicas ó de causas sociales muy anti­ guas han dado lugar, naturalmente, á repeticiones regulares de cifras casi iguales, se ha padecido la equivocación de genera izar esta observación, desmentida posteriormente. Y tanto es así, que la estadística, cuya regularidad sólo e x ­ presa, en el fondo, la servidumbre imitativa d élas multitu­ des respecto de las fantasías ó concepciones individuales de hombres superiores, ha podido invocarse como confir­ mación del prejuicio en moda, según el cual los hechos generales de la vida social serían regidos, no por volunta­ des ó inteligencias humanas, sino por mitos llamados leyes naturales. Sin embargo, la estadística de la población ha debido ya hacer abrir los ojos. L a cifra de la población no perm a­ nece estacionaria en ningún país; sube ó baja con una len ­


15 0

las

leyes

de

la

im it a c ió n

titud ó una. rapidez esencialmente variable de pueblo á pueblo, de siglo á siglo. ¿Cómo explicar esto en la hipótesis de la física social, y cómo explicárnoslo nosotros mismos? He aquí una necesidad seguramente muy antigua, la ne­ cesidad de la paternidad, en que la cifra anual de los naci­ mientos expresa elocuentemente el grado de alza ó de baja en el público. Ahora bien, por muy antigua que sea, la estadística nos la presenta sometida á enormes oscilaciones, y consultada la historia nos deja ver en el pasado, en Fran ­ cia, por ejemplo, una sucesión de despoblaciones y repobla­ ciones graduales, alternativas, del territorio.— Obedece esto á que el carácter de antigüedad es puramente aparente. Una cosa es el deseo instintivo y natural, y otra el deseo social, imitativo y razonado de llegar á ser padre. E l prime­ ro puede ser constante; pero el segundo, que se injerta en el primero, á cada cambio importante en las costumbres, en las leyes ó en la religión, está sujeto á fluctuaciones y renovaciones seculares. El error de los economistas está en confundir éste con aquél, ó más bien en tener en cuenta sólo aquél, en tanto que éste es el único que importa al soció’ogo. Pues bien, hay tantas necesidades distintas y nuevas de paternidad, en el segundo sentido, cuantos son los mo­ tivos distintos y sucesivos por los cuales el hombre en sociedad quiere tener hijos. Y siempre, en el origen de cada uno de estos motivos, como explicación de su naci­ miento, hallamos los descubrimientos prácticos ó las con­ cepciones teóricas. El español ó el anglo-sajón de América es fecundo, porque tienen que poblar este país; sin el des­ cubrimiento de Cristóbal Colón ¡cuántos millones de hom ­ bres no existirían! El inglés insular es fecundo, porque tiene que colonizar la tercera parte del globo: consecuencia directa, entre otras causas, de esa serie de felices explora­ ciones y rasgos de genio marítimo ó guerrero, ó de inicia­ tivas privadas, principalmente, que le han valido sus colo­ nias. En Irlanda, la introducción de la patata ha elevado la


LA ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

15 1

población de tres millones en 1766, á 8.300.000 en 1845. E l ario antiguo quiere tener posteridad para que el fuego de su hogar no se extinga y sea rociado todos los días con su licor sagrado, porque su religión le dice que si aquello ocurriese sería una desgracia para su espíritu. E l cristiano celoso sueña con ser jefe de una familia numerosa, para obedecer dócilmente al multiplicamini bíblico. Tener hijos, para el romano de los primitivos tiempos, es dar guerreros á la república, la cual no existiría sin este conjunto de in­ venciones, de instituciones militares ó políticas, de origen • ■Irusco, sabino, latino ú otro, de que Roma fué la explota­ dora. Para el obrero de las minas, de los ferrocarriles, de las manufacturas de algodón, es dar nuevos brazos á estas industrias nacidas de invenciones modernas. Cristóbal C o ­ lón, W att, Fulton, Stephenson, Ampére, Parmentier, p ue­ den pasar, célibes ó no, por los mayores multiplicadores de la especie humana que jam ás haya habido. Me detendré aquí lo bastante para hacerme compren­ der. E s posible que se considere á los hijos presentes del mismo modo desde que existen padres; pero seguramente se considera de muy distinto modo á los hijos futuros, se­ gún que se vea en ellos, como el antiguo pater fa m ilia s , los esclavos domésticos sin derechos eventuales contra sí, ó, como el europeo actual, los dueños ó acreedores acaso exigentes de que un día se podrá ser esclavo. Efecto de la diferencia de las costumbres y las leyes que ha hecho las ideas y las necesidades. Vése, aquí como en todas partes, que las iniciativas individuales, contagiosamente imitadas, son las que lo han hecho todo, socialmente á mi entender. Indudablemente al cabo de millares de siglos, la especie Immana, reducida á un número irrisorio de individuos, habría cesado de progresar, á ejemplo de los bisontes y los osos, si de vez en cuando, en el curso de la historia, no hubiese venido algún hombre de genio á dar un impulso á su fuerza de reproducción, ya abriendo nuevas salidas, c o ­ loniales ó industriales, á la actividad del hombre, ó bien,


152

LAS L E Y E S D E LA IMITACIÓN

innovador religioso, tal como Lutero, reanimando, ó mejor . rejuveneciendo bajo una forma completamente nueva el fervor popular y la fe general en la providencia, madre de los pájaros del campo. A cada latigazo de esta especie, puede decirse que parecía nacer una nueva necesidad de paternidad, en el sentido social, y, unida ó sustituyendo á las precedentes, más veces unida que sustituida, entrar á su vez en su vía propia de desenvolvimiento. Sin embargo, tomemos desde su principio cualquiera de estas necesidades puramente sociales de reproducción y sigámosla en su curso. Lo mismo da tomar este ejemplo que cualquier otro para deducir una ley general que luego formularemos. En una población estacionaria durante largo tiempo, porque el deseo de tener hijos se contrabalancea exactamente por el miedo á la mayor miseria, que llevaría consigo el mutiplicarse más, se extiende de pronto la noti­ cia de que una gran isla, descubierta y conquistada por un compatriota, es un medio de aumentar la familia sin empo­ brecerse, y hasta enriqueciéndose. Ante esta noticia, y á medida que se propaga y se confirma, se aumenta el deseo de la paternidad, es decir, que el deseo anterior se duplica. Pero esto no se realiza inmediatamente. Luchase con todo un mundo de hábitos arraigados, de antiguas rutinas, de donde nace la persuasión general de que no pueden acli­ matarse en tan lejana tierra, que en ella se debe inorir de hambre, de fiebre y de nostalgia. Transcurren muchos años antes de vencer en general este ambiente de resistencia. Entonces se establece una corriente de emigración, y los colonos, libres de todo prejuicio, desplegan su exuberante fecundidad. Este es el momento en que la tendencia á la progresión geométrica, ley de toda necesidad y no solo de la de reproducción, pasa á ser un hecho y se satisface en cierta medida. Pero este momento no dura mucho. Bien pronto, por efecto mismo de la prosperidad creciente que acompaña á los progresos de la fecundidad, ésta se amorti­ gua, impedida cada vez más por las necesidades del lujo,


L A ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

I53

del ocio, de la fantástica independencia que ella misma ha hecho nacer y que, llegados á cierto grado, colocan al hombre ultra-civilizado en este dilema: «Entre las alegrías que nosotros te ofrecemos y las alegrías de una familia nu­ merosa, elige; que quieres aquéllas, renuncia á éstas.» De aquí una detención inevitable de la progresión indicada; después, si la civilización se prolonga hasta el final, co­ mienza una despoblación, que el imperio romano ha cono­ cido, que la Europa moderna y aun América conocerán se­ guramente un día, pero que nunca ha ido ni irá muy lejos, puesto que, impulsada más allá de cierto límite, produciría un retroceso de la civilización, una disminución de las ne­ cesidades de lujo, que elevaría el nivel de la población. Por tanto, si no ocurre nada nuevo, después de algunas oscila­ ciones, se impone necesariamente el establecimiento de un estado estacionario, definitivo, hasta nueva orden del azaró del genio. Podemos sin temor generalizar esta observación. Pues­ to que es aplicable á una necesidad tan primitiva en apa­ riencia como la de la paternidad, con mucha mayor facili­ dad se aplicará á las necesidades llamadas de lujo (todas, claro es, consecutivas á un descubrimiento), por ejemplo, á la necesidad de la locomoción por el vapor. Esta, reprimi­ da al principio por el temor de los accidentes y el hábito de la vida sedentaria, no ha tardado en desplegarse triunfal­ mente hasta nuestros días en que se encuentra ante otros adversarios más temibles, en parte formados y alimentados por aquélla, ó sea la necesidad de esas mil variadas satis­ facciones de la vida civilizada á cuyas expensas el placer de viajar no podría crecer indefinidamente. Con menos clari­ dad, aunque no con menos exactitud, la misma observa­ ción se aplica á las necesidades de orden superior, tales como las de igualdad, de libertad política, y aun de verdad. Estas tres últimas, incluso la tercera, son muy recientes. La primera nació de la filosofía humanitaria y racionalista del siglo x v iu , cuyos jefes y fuentes son conocidos; la se ­


154

LA S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

gunda, del parlamentarismo inglés, de que no sería difícil, sin remontarse mucho, nombrar los inventores y sucesivos propagadores. En cuanto á la necesidad de la verdad, si hemos de creer á M. Dubois-Reymond, este tormento ha­ bría sido desconocido para la antigüedad clásica, laguna que explica su inferioridad científica é industrial, tan extra­ ña al lado de sus eminentes dotes, y sería el fruto propio del cristianismo, de esa religión del espíritu que, exigiendo la fe más que las obras, y la fe en los hechos reputados históricos, enseña á los hombres lo costoso de la verdad. L a fe cristiana habría engendrado de este modo á su gran rival, el obstáculo moderno á su propagación hasta aquí triunfante; la ciencia, que data apenas del siglo x v i, enton­ ces inmensa, pero localizada en un corto número de fieles, fué el amor á la verdad, que después se ha desbordado y se desbordará siempre. Pero ya por ciertos signos es fácil comprender que no podrá contarse mucho con un siglo x x tan variado por la curiosidad desinteresada como los tres siglos anteriores. Y puede predecirse, con seguridad, que no está lejano el día en que la necesidad del bienestar que la industria, hija de la ciencia, habrá desplegado con exceso, ahogará el ardor científico y preparará á las nue­ vas generaciones para sacrificar utilitariamente á la necesi­ dad social alguna ilusión consoladora, cómoda y común, acaso impuesta por el Estado, el culto libre é individual de la verdad desesperante. Y , ni la ya mermelada sed de liber­ tad política, ni nuestra pasión actual por la igualdad, han de escapar á semejante destino. Tal vez debe decirse otro tanto de la necesidad de pro­ piedad individual. Sin admitir en este punto todas las ideas de M. de Laveleye, debe reconocerse que esta necesidad, civilizadora en primer término y nacida de un conjunto de invenciones agrícolas, ha sido precedida por la necesidad de propiedad común (pueblos de Am érica del Norte, comu­ nismo indo, m ir , ruso, etc.); que en verdad no ha dejado de aumentar hasta nuestros días á expensas de esta últi—


L A ARQUEOLOGÍA Y L A EST A D ÍSTIC A

155

nía, como lo prueba la división gradual de lo que aún per­ manecía indiviso, por ejemplo, de los bienes comunales de nuestras campiñas, pero que no aumenta más y que el día que se ponga en lucha con la necesidad de la mejor alimen­ tación y del bienestar general, se la verá retroceder ante rste rival que ella misma habrá engendrado. No sólo toda necesidad social, sino también toda creencia nueva atraviesa, al propagarse, las tres fases arriba descritas, antes de llegar al descanso final. En resumen, <leencia ó necesidad, siempre este germen social tiene que hacerse lado penosamente á través de una red de hábitos y dr creencias contrarias, y una vez suprimido este obstácu­ lo, extenderse después de su victoria hasta que nuevos ene­ migos, suscitados por su triunfo, vengan á estorbar su mar­ cha y á oponer, en fin, una frontera infranqueable á su desarrollo. Estos nuevos enemigos, si se trata de una ne­ cesidad, serán en su mayoría los hábitos que haya creado directa ó indirectamente; si se trata de una creencia, siem­ pre errónea en parte, según es sabido, lo serán las ideas parcialmente opuestas que de ella se hayan derivado ó que haya hecho aparecer, las heregías ó las ciencias nacidas del dogma y contrarias al mismo cuyo esfuerzo victorioso 1 través del mundo detienen, las teorías científicas ó las in­ venciones industriales, sugeridas por las teorías anteriores,. <uyas aplicaciones limitan, circunscribiendo el éxito ó la verdad (1). (1) Cuando una creencia ó un deseo dejan de propagarse, pueden,, ¡m embargo, continuar arraigando en su campo inextensible, por 1 ji inplo, una religión ó una idea revolucionaria después de su período ilf conquista.—Adem ás, el arraigamiento gradual de que se trata pre­ senta, como la difusión gradual á que acompaña ó sigue, fases per­ fil tamente marcadas y análogas. La creencia en sus comienzos, aun. coinbatida, es juicio consciente, y la necesidad naciente, por la mis111.1 causa, es volición, intención. Después, merced á la unanimidad, i|in' crece y que aumenta en cada uno la convicción y el querer, el inicio pasa al estado de principio, de dogma, de cuasi-percepción casi Inconsciente; el designio, al estado de pasión y de necesidad propia­ mente dicho; hasta que, la cuasi percepción dogmática, hallándose ■niitrariada constantemente por las percepciones directas de los sen-


15 6

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

Progreso lento al principio, rápido y uniformemente acelerado en medio, y por último decaimiento creciente de este progreso, hasta que se detiene; tales son las tres eda­ des de todos estos verdaderos seres sociales que yo llamo invenciones ó descubrimientos. Ninguno se sustrae á ellas, como ningún ser viviente, á una necesidad análoga, ó más bien idéntica. Débil subida, ascensión relativamente brusca, después nueva suave pendiente hasta la meseta; tal es tam­ bién, en resumen, el contorno de toda colina, su curva grá­ fica. Tal es la ley que, tomada como guía por el estadista y en general por el sociólogo, le evitaría multitud de ilu­ siones, como la de creer, por ejemplo, que en Rusia, en Alemania, en los Estados Unidos, en el Brasil, la población continuará progresando al mismo pasó que en la actualidad, y calcular con espanto los cientos de millones de rusos ó de alemanes que, en cien años, tendrán que combatir los franceses; ó bien la de pensar que la necesidad de viajar por ferrocarril, de escribir cartas, de enviar telegramas, de leer periódicos y de ocuparse de política, se desarrollará en Francia en el porvenir con la misma rapidez que en el pa­ sado, error que puede costar caro. Todas estas necesidades se detendrán, como antigua­ mente se detuvieron la necesidad del tatuage, de la antro­ pofagia, de la vida bajo la tienda de campaña, que parecen haber sido, en los tiempos remotos, modas rápidamente invasoras, ó, como en épocas más próximas, la pasión del as­ cetismo y déla vida monástica.— En efecto, llega un mo­ mento en que una necesidad adquirida, á fuerza de desarro­ llarse, desafíaá necesidades innatas, entre las cuales siem ­ pre las hay más fuertes que ella.— Esta es la razón por qué las civilizaciones más originales, al desarrollarse libremente, dejan, no obstante, al llegar á determinado punto, como tidos aún más fuertes y contrarios, deja de fortificarse, y que la nece­ sidad adquirida, contrariando sin cesar determinadas necesidades in­ natas y más enérgicas, se detiene á su vez en su movimiento de pe­ netración. /'


L A ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍST IC A

157

untes hemos dicho, de acentuar más sus divergencias. Tam ­ bién podría creerse que tienen después tendencia á atenuar­ la ; pero esto sería una ilusión fácilmente explicable por los liccuentes contactos entre ellas y la preponderanteinfluen<i,i de una sobre las demás. De aquí resulta una lenta é inevitable asimilación por vía de imitación, y una aparente vuelta á la naturaleza, porque el choque de dos civilizacio­ nes que se abordan destruyen en cada una de ellas las ne­ cesidades ficticias por las cuales se diferencian y se contrai i.m, y fortifican las necesidades primordiales por las cuales e asemejan. ¿Dedúcese de aquí que, en definitiva, las ne­ cesidades orgánicas rigen superiormente el curso del prol’.i eso industrial y artístico, como la realidad exterior acaba por regir el curso del pensamiento? No; tengamos presente que ninguna nación ha podido llevar á lo lejos su civilizat ión ni llegar á su límite de divergencia, sino á condición ile ser eminentemente conservadora, apegadas como la egipi i.i, la china, lagriega, ásustradicionesparticulares, en que la tlivergencia se expresa mejor. Mas cerremos este paréntesis. S i se preguntase cuál de las tres fases indicadas es la más importante considerada teóricamente, fácil es contes­ tar que la segunda, y en modo alguno ese estacionamiento linal, simple límite de la tercera, al cual parecen conceden tanta importancia los estadistas. Entre la cumbre redonda ■le la montaña y el talud suave de su falda, hay una direc( ion que, mejor que ninguna otra, marca la energía exacta •le las fuerzas que la han producido, antes que la fractura «le la cumbre y las acumulaciones de la base. P o r tanto, la lase intermediaría de que se trata es la más propia para re ­ velar la energía de la conmoción que la innovación corres­ pondiente ha impreso en el corazón humano. Esta fase teria la única, absorbería á las otras dos, si la imitación electiva y razonada sustituyese por completo, en todo y por iodo, á la imitación irreflexiva y rutinaria. Asimismo puede verse, á medida que se realiza esta sustitución, que necesit.i menos tiempo un nuevo artículo fabricado para hacerse


LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

aceptar y también menos tiempo para detenerse en su pro gresión. Quédanos por demostrar cómo, mediante la aplicación de la ley precedente, pueden descifrarse, interpretarse co­ rrientemente las curvas gráficas más complicadas, más ru­ das á primera vista. H ay pocas, en efecto, que se muestren claramente conformes con el tipo ideal por mí trazado, por­ que hay pocas invenciones que, durante su propagación, mezclándose con otras, no reciban de alguna de ellas ó la lleven un perfeccionamiento, causa de aceleración de su éxito, ó bien no sean estorbadas por otras, y que, además, sufran el contragolpe de accidentes físicos ó fisiológicos, tales como una escasez ó una epidemia, sin hablar de los accidentes políticos. Pero en este caso, si no es en el conjun­ to, por lo menos es en el detalle donde se encuentra nues­ tra forma original. Dejemos á un lado la influencia pertur­ badora de los accidentes naturales, revolucionarios ó gu e­ rreros. No nos ocupemos del enderazamiento de la curva délos robos por la carestía del trigo, ni de las fluctuaciones déla curva de la embriaguez por la filoxera. Hecha sin di­ ficultad la separación de estas acciones exteriores, puede tenerse la seguridad, al observar una curva cualquiera, so ­ bre todo si se ha trazado conforme á las reglas expuestas algunas páginas atrás, que, á partir del momento en que, franqueados los primeros obstáculos, tiene aquélla un mo­ vimiento ascendente bien marcado siguiendo un ángulo determinado, toda desviación ascendente hacia la vertical revelará la inserción de un descubrimiento auxiliar, y todo descenso hacia la horizontal, por el contrario, como resulta de nuestra citada ley, el choque de una invención hostil (i). (l) O bien el descenso, por ejemplo, es tan solo aparente. B ajo el antiguo régimen, como en nuestros días, el consumo del tabaco pro­ gresaba constantemente, lo cual se demuestra por el aumento de los derechos percibidos por los arrendatarios generales. De i 3 millones en 1730, se llegó en 1758, cuando de pronto sobrevino una baja de los ingresos, á 26 millones. Creyóse al principio en una disminución del consumo, pero pronto se comprobó que la Hacienda había sido víctim a


LA ARQUEOLOGÍA Y LA EST A D ÍSTIC A

159

Si estudiamos separadamente el efecto producido por cada uno de los sucesivos perfeccionamientos, observare­ mos que éste mismo, conforme á la ley de que se trata, ha tardado cierto tiempo en hacerse aceptar, después se ha extendido rápidamente, luego con menos rapidez, y por úl­ timo ha cesado de desarrollarse.— ¿Es necesario recordar la extensión, no súbita, sino prodigiosa, después de un pla­ zo de ensayo, que cada perfeccionamiento de la máqui­ na de tejer, del telégrafo, de la fabricación delacero, etcé­ tera, ha dado al comercio de tejidos, á la actividad te­ legráfica, á la producción del acero? Y cada uno de estos perfeccionamientos ¿no se debe á un nuevo inventor que -¡e ha unido á los primeros? Cuando se abre una salida inexperada á una industria local, por ejemplo, á la del hierro, merced á una supresión de aduanas interiores ó á un trata­ do internacional que haya doblado ó triplicado la venta de ais productos ¿no veremos aquí aún una simple confluene i a feliz d e d o s grandes corrientes imitativas, procedentes la una de Adam Smith, y la otra, si ha de creerse á la mi­ tología, de Tubalcaín, ó cualquier otro primer antepasado de nuestros metalúrgicos? Obsérvase que, en determinada lecha, se eleva súbitamente la curva de los incendios ó la de las separaciones de cuerpos; buscad y hallaréis como ex­ plicación del primer hecho la invención de las compañías de seguros importadas en el país en la fecha correspondien­ te; como explicación del segundo, la invención legislativa, inmediatamente anterior, de la defensa por pobre, que per­ mite al indigente litigar gratis. Si, por excepción, una curva irregular de estadística, «Ir un fraude en gran escala. V . á este objeto la obra de M. Delahanlr, Une fa m ille de fin a n ce, aux x v m siécle, t. II, p. 3 l 2 y sigs.— O b­ sérvese la progresión del consumo del tabaco. Los l 3 millones de 1730, elevaron en 1 835 á 74 millones, después á 153 en 1855 y á 290 en 1875. E sta marcha, sin embargo, tiende á detenerse. Debemos hacer notar que los indios de América, después de iniciarnos en el empleo •Id tabaco, han perdido por completo en la actualidad la costumbre de Imnar y de tomarlo en polvo.


IÓO

LA.S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

fuese refractaria al precedente- análisis y no pudiera resol­ verse en cunas ó en fragmentos de curvas regulares, sig ­ nifica que es insignificante en sí, fundada-sobre enumera­ ciones acaso curiosas, pero en modo alguno instructivas, de unidades de semejantes, de actos ó de objetos arbitraria­ mente agrupados, á través de los cuales aparece, sin em­ bargo, un orden súbito si se revela en el fondo la presen­ cia de un deseo ó de una creencia determinada.— Estudie­ mos el cuadro de los gastos hechos anualmente para obras públicas del Estado francés desde 1833 hasta nuestros días. Nada más tortuoso que la serie de estas cifras anuales, aun­ que, en conjunto, acusa una progresión notable, pero ape­ nas continuada. Solo haré notar que de 1843 á 1849, estas cifras, aumentadas bruscamente, se mantienen al elevado nivel de 120 millones próximamente, de donde descienden seguida y rápidamente. Esta elevación brusca débese, como es sabido, á laconstrucción de los ferrocarriles emprendida en dicha época. Lo que equivale á decir que en esa época, la radiación imitativa de esta invención se mezcló con las radiaciones deotras invenciones más antiguas, que consti­ tuyen el conjunto de las demás obras públicas (caminos, puentes, canales, etc.)— El mal para la regularidad de la serie, está indudablemente en que el Estado ha intervenido en el asunto,que ha monopolizado este nuevo trabajo, sus­ tituyendo de este modo á la progresión continua que la ini­ ciativa privada, entregada á sí misma, apenas hubiese de­ jado de producir la discontinuidad propia de las explosiones intermitentes de la voluntad colectiva denominadas leyes. Pero, á pesar de todo, bajo estos saltos súbitos de cifras que la intenención del Estado ofrece al estadista que las interpreta, existe una regularidad real é indudable que nos ocultan. En efecto, ¿por qué se ha votado la ley de i l de Junio de 1842, que ordena la construcción de nuestra prime­ ra gran red de ferrocarriles, sino es porque antes de esta fecha había circulado entre el público la idea de los ferro­ carriles, y por la confianza, al principio tan pequeña y tan


LA ARQUEOLOGÍA Y LA E S T A D ÍS T IC A

IÓI

combatida, en la utilidad de este descubrimiento, así como el deseo, curiosidad tan sólo en sus comienzos, de verlo realizado, se habían aumentado silenciosamente? He aquí la progresión constante y regular que el cua­ dro anterior nos oculta y que únicamente él la explica. A causa del curso no interrumpido de esta doble progresión de progreso y de deseo siguiendo su curva normal, es por lo que hemos visto en estos últimos años á la Cámara adoptar el proyecto Freycinet y elevarse notablemente los gastos de obras públicas.— Sin embargo, ¿no es'evidente que, si se propusiere por azar medir aproximadamente en cifras esta progresión de la opinión pública, la idea de tra­ zar el cuadro indicado sería la menos apropiada para dicho fin? Seguramente valdría más calcular el crecimiento anual del número de viajes, de viajeros y de transporte de mer­ cancías por ferrocarril. VI Expuestos el objeto, el fin y los medios d é la estadística sociológica considerada como estudio aplicado de la imita­ ción y de sus leyes, hablaré de sus destinos probables. L a avidez especial por ella desarrollada más que satisfecha, esa sed de enseñanzas sociales de una precisión matemática y de una imparcialidad impersonal, apenas acaba de nacer y tiene al porvenir ante ella; aún se encuentra en su prim era /ase, y antes de llegar, como cualquier otra necesidad, al término fatal, puede soñar justamente con grandes con­ quistas. Observemos una curva gráfica cualquiera, la de los ivincidentes criminales ó correccionales, por ejemplo, de 50 .mos acá. ¿No tienen estos rasgos una fisonomía, si no como la del rostro humano, por lo menos como la de la silueta de los montes y valles, ó más bien, puesto que aquí *se trata de movimiento— en estadística se dice acertadamente el movimiento de la criminalidad, de los nacimientos, etc.— 11


IÓ2

LAS L E Y E S DE LA IMITACIÓN

como las sinuosidades, las caídas y las bruscas variaciones del vuelo de una golondrina? Me paro en esta comparación y me pregunto si realmente no es especiosa. ¿Por qué, digo yo, los diseños estadísticos trazados con el tiempo en el pa­ pel por la acumulación de crímenes y delitos sucesivos transmitidos en sentencias á los tribunales, de éstos en es­ tados anuales, á la oficina de estadística de París, y de esta oficina en volúmenes á la rústica, á los magistrados de los diversos tribunales; por qué esas siluetas que expresan, tam­ bién, y presentan á la vista acumulaciones y series de he­ chos coexistentes ó sucesivos, se reputan simbólicas, en tanto que la línea trazada en mi retina por el vuelo de una golondrina se juzga una realidad inherente al ser mismo, que expresa y que consistirá esencialmente, á nuestro pa­ recer, en figuras móviles, en movimientos en el espacio fi­ gurado? ¿Es que en el fondo hay menos simbolismo aquí que allá?j¿Es que mi imagen retiniana, mi curva gráfica retiniana del vuelo de esta golondrina, no es solamente la expresión de una acumulación de hechos (los diversos es­ tados de este pájaro) que no tenemos razón alguna para considerar análogos á nuestra impresión visual? Si esto es así, y los filósofos me lo conceden sin gran trabajo, prosigamos. La diferencia más patente que existe por tanto entre las curvas gráficas de los estadistas y las imágenes visuales, es que las primeras cuestan un esfuerzo al hombre que las traza y al que las interpreta, en tanto que las segundas se producen en nosotros sin esfuerzo alguno de nuestra parte, y se dejan interpretar con gran facilidad; además, las pri­ meras se trazan mucho tiempo después de la aparición de los hechos y la producción de los cambios, que traducen de un modo tan intermitente, tan irregular como tardío, en tanto que las segundas nos revelan que acaba de hacerse ó está realizándose, y nos lo revelan siempre regularmente, sin interrupción. Pero si se estudian separadamente cada una de estas diferencias, se verá que todas son más aparen­


LA ARQUEOLOGÍA Y L A E ST A D ÍST IC A

163

tes que reales, y que se reducen á diferencias de grados. S i la estadística continúa progresando como hasta aquí, si las informaciones que nos suministra van perfeccionándose, acelerándose, regularizándose y multiplicándose siempre, podrá llegar un momento en que, de cada hecho social dis­ puesto á realizarse, surgirá, por decirlo así, automática­ mente una cifra, que ocupará inmediatamente su lugar en los registros de la estadística continuamente comunicada al público y propagada en diseños por la prensa diaria. En­ tonces, será uno asaltado, en cierto modo, á cada paso, á ada ojeada que se eche sobre un anuncio ó un periódico, por las informaciones estadísticas, datos precisos y sinteti­ zados acerca de todas las particularidades del actual estado social, sobre las altas y bajas del comercio, sobre las exal­ taciones ó derrotas políticas de tal ó cual partido, sobre el progreso ó decadencia de esta ó aquella doctrina, etc., et­ cétera, del mismo modo que, al abrir los ojos, nos asaltan las vibraciones etéreas que indican la proximidad ó aleja­ miento de lo que se llama un cuerpo ó tal cuerpo, y sobre otra multitud de cosas análogas, interesantes bajo el punto (le vista de la conservación y desarrollo de nuestros órga­ nos, como las noticias precedentes bajo el punto de vista de la conservación y desarrollo de nuestro ser social, de nues­ tra reputación y nuestra fortuna, de nuestro poder y nues­ tro honor. En consecuencia, admitiendo el perfeccionamiento y extensión de la estadística llevados á tal extremo, sus ofi­ cinas serían comparables al ojo y al oído. Como la vista y <•1 oído, sintetizaría, para evitarnos ese trabajo, las colecciones de unidades similares dispersas, y nos presentarían •I resultado claro, terminante, líquido, de esta elaboración. Kn este caso no costaría, en verdad, más trabajo al hom­ bre instruido estar constantemente al corriente de los me­ nores cambios en la opinión religiosa y política del momen­ to, que á la vista debilitada por la edad recon ocerá un mugo á distancia ó ver un obstáculo á tiempo para evitarlo.


LA S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

Día llegará, lo esperamos, en que un diputado, un legisla dor, llamado á reformar la Magistratura ó el Código penal, y que no conozca (supongamos) la estadística criminal, será una cosa imposible de hallar, tan inconcebible como po­ dría serlo en la actualidad un cochero de ómnibus ciego ó un director de orquesta sordo (i). Yo diría, por tanto, que los sentidos constituyen para nosotros, cada uno separadamente y bajo su punto de vista especial, la estadística del universo exterior. Sus sensacio­ nes son, en cierto modo, sus cuadros gráficos especiales. Cada sensación, color, sonido, sabor, etc., es un número, • una colección de innumerables unidades similares, de vi- 1 braciones representadas en conjunto por esta cifra particu­ lar. El carácter afectivo de las diversas sensaciones es, sen­ cillamente, su marca distintiva, análoga á la diferencia que caracteriza las cifras de nuestra numeración. ¿Qué nos ensena el sonido de ese do , de ese re , de ese m i , sino que existe en el ambiente, durante tal unidad de tiempo, tal número proporcional por segundo.de vibraciones llamadas sonoras? ¿Qué significa el color rojo, azul, amarillo, verde, etcétera, sino que el éter está agitado por un número pro­ porcional de vibraciones llamadas luminosas, durante de terminada unidad de tiempo? El tacto, como sentido de la temperatura, es asimismo una estadística de las vibraciones calóricas del éter, y como , sentido de la resistencia y del peso, una estadística de las contracciones musculares. Sólo que, á diferencia de las im ­ presiones de la vista y el oído, las del tacto se suceden sin proporciones definidas; no existe diapasón táctil. De aquí la relativa inferioridad de este sentido. Lo mismo hacen los (i) Según Bnrckhardt, Venecia y Florencia han sido la cuna de l.i estadística. aFlotas, ejércitos, tiranía é influencia política, todo estab.i inscrito por Debe y Haber, como en un gran libro.» Desde 1288 halla mos una minuciosa estadística en Milán. Realmente en todo tiempo li.i debido existir en los Estados más insociables é ignorantes algún ger­ men de estadística, como los animales más inferiores tienen sentido» rudimentarios.


L A ARQUEOLOGÍA Y L A EST A D ÍST IC A

16 5

estadistas cuando olvidan agregar á las cifras que nos facilitan su relación proporcional. En cuanto al olfato y al gusto, si con justicia son reputados inferiores, ¿no es por­ que siendo malos estadistas no se conforman á nuestras reglas elementales, se contentan con cifras inexactas, ex­ presión de adiciones mal hechas, en que las unidades más desemejantes, vibraciones nerviosas de todas clases y ac­ ciones químicas, han sido agrupadas confusamente, com­ parables al desorden de un mal presupuesto? Háse podido observar que algunos periódicos publican diariamente las curvas gráficas que expresan las variaciones de los diferentes valores de la Bolsa y otros cambios que conviene conocer. Relegadas á la cuarta plana, estas cur­ vas tienden á invadir las otras, y acaso pronto, con segu­ ridad en el porvenir, ocuparán los sitios de honor, cuando aturadas de declamaciones y de polémicas, como los es­ píritus muy instruidos comienzan á estarlo de literatura, las gentes sólo buscarán en los diarios los avisos precisos, terminantes y multiplicados. Las hojas públicas serán en­ tonces socialmente lo que son vitalmente los órganos de los sentidos. Cada redacción será una confluencia de diversas oficinas de estadística, del mismo modo que la retina es un conjunto de nervios especiales en que cada uno aporta su impresión característica, ó como el tímpano un conjunto de nervios acústicos. En la actualidad, la estadística es una especie de ojo embrionario, semejante al de esos animales inferiores que ven lo necesario para conocer la aproxima­ ción de un enemigo ó de una presa; sin embargo, préstanos mi gran servicio, pudiendo así impedirnos el que corramos serios peligros. La analogía es manifiesta; afírmase si se compara el pa­ pel de los sentidos en todo el reino animal, desde el grado inferior al más elevado de la escala intelectual, con el papel «le los periódicos en el curso de la civilización. Para el mo­ lusco, para el insecto y aun para el mismo cuadrúpedo, los «cutidos no se limitan á ser los monitores de casi toda la


■66

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

inteligencia, tanto más importantes cuanto son más imper­ fectos. Pero su misión se aminora al precisarse, y se su­ bordina al perfeccionarse, á medida que se eleva hacia el hombre. De un modo análogo, en las civilizaciones nacien­ tes é inferiores, tales como la nuestra (porque nuestros nie­ tos nos mirarán desde arriba, como nosotros juzgamos in­ feriores á nuestros hermanos), los periódicos no suministra­ rán á su lector únicamente informaciones propias para ex­ citar el pensamiento; pensarán por sí, decidirán por sí, será formado y conducido mecánicamente por ellos. El síntoma evidente del progreso de la civilización en una clase de lec­ tores, será la menor parte reservada á las frases y la mayor reservada á los hechos, á los números, á los datos breves y exactos, en el periódico dedicado áesta clase. El ideal sería un periódico sin artículo político y lleno por completo de curvas gráficas, de cuadrículas ó de direcciones. H Como se ve no tratamos de reducir el papel y la misión de la estadística. Sin embargo, por importante que haya de ser, ¿es que no se la encarece cuando se expresa, respecto de ella, una esperanza que debo indicar para terminar? Viendo que se regularizan sus resultados numéricos y que son más constantes, á medida que se refieren á mayor nú­ mero, á veces se piensa que, más. tarde, si la marea crecien­ te de la población continúa subiendo y agrandándose los E&tados, llegará un momento en que todo, en los fenóme­ nos sociales, se podrá reducir á fórmulas matemáticas. De donde se deduce abusivamente que el estadista podrá al­ gún día predecir el estado social futuro con tanta seguridad como el astrónomo el próximo eclipse de Venus. De suerte que la estadística estaría destinada á buscar siempre en el porvenir como la arqueología en el pasado. Pero por todo lo anteriormente expuesto sabemos que la estadística está circunscrita en el campo de la imitación, estándole vedado el de la invención. El porvenir será lo que sean los inventores, que ella ignora, y cuyas sucesivas apa­ riciones no permiten que se formule una ley exacta. E l por­


LA. ARQUEOLOGÍA Y LA EST A D ÍST IC A

16 7

venir en esto será análogo al pasado; no podrá el arqueólo­ go, que investiga los procedimientos de arte ó de oficio em­ pleados por un pueblo antiguo en una época de su historia, decir con precisión cuáles han sido en una época anterior los procedimientos á que éstos sustituyeron. ¿Cómo el es­ tadista ha de ser más afortunado en sentido inverso? Lejos de disminuir, el imperio de los grandes hombres perturba­ dores eventuales de las curvas previstas no puede menos de aumentarse; el progreso de la población aumentará su clientela imitadora; el progreso de la civilización facilitará, acelerará ia imitación de sus ejemplos, á la vez que multi­ plicará en un tiempo determinado los genios inventivos. Cuanto más allá vamos, al parecer, surgen más novedades de toda especie en la clase dominante de los descubridores, mientras que, en la clase dominada de los copistas, lo prtvisto se muestra más uniforme y más monótono que nunca, pero lo previsto á partir de lo imprevisto únicamente. Sin embargo, observándolo con más detenimiento, el progreso más bien ha estimulado la ingeniosidad de la imi­ tación, que fecundado el genio inventivo. La verdadera in­ vención, la que merece este nombre, es cada día más difícil, y no puede, por tanto, asegurar que mañana ó pasado no sea de día en día más rara. Será preciso, pues, que se agote al fin, puesto que el cerebro de una raza determinada no es susceptible de una extensión indefinida. Por consecuencia, más ó menos tarde, toda civilización asiática ó europea, esto no importa, está condenada á llegar á s u límite y á re­ correr un círculo sin fin.— Indudablemente entonces es cuando la estadística tendrá el don profético que se la otor­ ga. Pero aún estamos lejos de estas playas. Todo lo que puede decirse entre tanto es que, estando en gran parte de­ terminado el sentido de las invenciones futuras por la direc­ ción de las anteriores, y siendo la parte de éstas, por su acumulación, cada vez más influyente, podrán un día aven ­ turarse con alguna probabilidad las predicciones deducidas de la estadística; del mismo modo que, también con cierta


i6 8

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

verosimilitud, la arqueología podrá ilum inarlos orígenes de la historia. V II No deja de ser útil hacer notar que, en resumen, este capítulo es una respuesta á la difícil pregunta: ¿qué es la historia?, como el capítulo anterior lo ha sido á la otra pre­ gunta: ¿qué es la sociedad? Repetidas veces se ha pregun­ tado, inútilmente, cuál es el rasgo distintivo de los hechos históricos, qué carácter ha de reconocerse á los aconteci­ mientos humanos ó naturales que merezcan ser señalados por el historiador. L a historia, según los eruditos, será la colección de las cosas más célebres. Nosotros diríamos me­ jor: de las cosas más acertadas, esto es, de las iniciativas rnás imitadas. Una cosa que haya obtenido un éxito inmen­ so, puede no haber tenido celebridad alguna; por ejemplo, una nueva palabra que se introduce en una lengua y la in­ vade lentamente sin llamar la atención; un rito religioso, una idea nueva, que hace insensible y oscuramente su ca­ mino en el pueblo; un procedimiento industrial, sin autor conocido, que se extiende á través del mundo. No existe, verdaderamente, hecho histórico, fuera de aquellos que puedan incluirse en una de las tres categorías siguientes: 1.° e l progreso ó decadencia de una clase de imitación; 2.° la aparición de una de esas combinaciones de imitacio­ nes diferentes que yo llamo invenciones, imitadas á su vez; 3 .0 las acciones de personas humanas y aun de fuerzas animales, vegetales, físicas, que produzcan el efecto de im­ poner nuevas condiciones á la propagación de una imitación cualquiera, cuyo curso y relaciones modifiquen.— Bajo este ulterior punto de vista, una erupción volcánica, la desapa­ rición de una isla ó un continente, un eclipse mismo, cuan­ do haya producido la huida de un ejército supersticioso, y, con mayor razón, una enfermedad accidental ó la muerte de un gran personaje, pueden tener igual importancia his­


L A ARQUEOLOGÍA Y L A E S T A D ÍS T IC A

16 9

tórica que una batalla, un tratado de paz ó una alianza en­ tre Estados. Muchas veces la terminación de una guerra, en la cual se ju ega la suerte de una civilización, ha depen­ dido del estado del tiempo; el rigor del invierno de 1 8 1 1 , influyó sobre los destinos de Francia y Rusia tanto como el plan de campaña adoptado por Napoleón. A sí conside­ rada, la historia pragmática y aun anecdótica, ocupa su lugar, que los filósofos le han discutido con frecuencia. No menos exacto es que, en suma, el destino de las imitaciones es lo único que interesa á la historia, y que esta es su ver­ dadera definición.


CAPÍTUIrO Y

Las leyes lógicas de la imitación.

Suminístranos la estadística, para cada clase de propa­ gación imitativa aisladamente considerada, una especie de ley empírica, fórmula gráfica de cáusas muy complejas. Trátase, no obstante, de separar las leyes generales, verda­ deramente dignas del nombre de ciencia, que rigen todas las imitaciones, siendo preciso, á este fin, estudiar separa­ damente las diversas categorías de causas, anteriormente confundidas. ¿Por qué, entre cien innovaciones diversas simultánea­ mente imaginadas—ya se trate de fórmulas verbales, de ideas mitológicas ó de procedimientos industriales, etc.,— hay]diez¿que se difunden en el público á ejemplo de sus au­ tores, y noventa caen en el olvido? He aquí el problema. Para resolverlo con orden y método dividiremos en primer lugar en causas físicas y causas sociales, las influencias que han favorecido la difusión de las innovaciones aceptadas y se han opuesto al éxito de las otras. Descartemos en esta obra las causas de la primera clase, aquellas que, por ejemplo, en un clima meridional, hagan preferir las palabras nuevas compuestas de vocales sonoras á las formadas por vocales sordas, lo contrario que en el Norte. Existen también, en


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

17 1

mitología, en técnica industrial ó artística, en política, mul­ titud de particularidades que se refieren •á la conformación de la laringe ó de la oreja, en cada raza, á sus predisposi­ ciones cerebrales, á la naturaleza de su fauna, de su flora, de sus meteoros habituales. Dejemos esto á un lado.— No quiere esto decir, por lo demás, que dichos extremos no tengan importancia real en sociología; siendo, por ejemplo, interesante estudiar la influencia ejercida en el curso ente­ ro de una civilización, por la naturaleza de una producción espontánea del suelo en que ha surgido por primera vez. Según que haya nacido en un valle fértil ó en una estepa más ó menos abundante en pastos, las condiciones del tra­ bajo varían, y, por consecuencia, las de la agrupación do­ méstica y las de las instituciones políticas. Débese agrade­ cimiento á los sabios que se dedican á este orden de inves­ tigaciones, tan útiles en sociología como lo son en biología los estudios relativos á las modificaciones de una especie viviente por la acción del clima ó, en general, del medio ambiente. El error sería creer que, porque se han demos­ trado estas adaptaciones de un tipo viviente ó un tipo social dado— puesto que lo primero es que este tipo exista— á los fenómenos exteriores, están explicados. Esta explicación preciso es pedirla á las leyes que rigen las relaciones exte­ riores de las células vivientes y de los cerebros asociados. Esta es la razón porque, al ocuparme aquí de sociología pura y abstracta, no concreta y aplicada, debo descartar las consideraciones del orden arriba indicado. Sin embargo, las causas sociales son de dos clases: ló­ gicas ó no lógicas. Esta distinción es de gran importancia. Las causas lógicas obran cuando la innovación elegida por un individuo lo es porque la juzga más útil ó más verdade­ ra que las otras, es decir, más en armonía que estas últimas con los fines ó los principios ya cimentados en él (siempre por imitación). Aquí, solo hay en presencia invenciones ó descubrimientos antiguos ó recientes, abstracción hecha de todo prestigio ó descrédito anexo á la persona de sus inven­


1/2

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

tores, ó al tiempo y al lugar de donde proceden. Pero es raro que la acción lógica se ejerza de esta suerte en toda su pureza. En general, las influencias extralógicas, á las cua­ les acabo de aludir, intervienen en la elección de los ejem­ plos que han de seguirse, prefiriéndose con frecuencia los peores lógicamente, por razón de su origen y aun de su fe ­ cha, como más adelante veremos. Si no se tienen siempre presentes estas necesarias dis­ ecciones, es imposible comprender los más sencillos fenó­ menos sociales. L a lingüística, especialmente, que no pa­ rece puede aclararse sin trabajo, por la aplicación de estas ideas (si un lingüista de profesión nos hiciese el honor de aceptarlas), sin esto no es más que una madeja inextrica­ ble. Los lingüistas estudian las leyes que creen deben regu­ lar la formación y transformación de las lenguas. Pero, hasta ahora, sólo han podido formular reglas sujetas á nume­ rosas excepciones, en lo que se refiere al cambio de los sonidos (leyes fonéticas), ó al cambio de los sentidos, la ad­ quisición de nuevas palabras por la combinación de anti­ guas radicales, ó la de nuevas formas gramaticales por modificación de las antiguas, etc. ¿Por qué? Porque en realidad, solamente la imitación, y en modo alguno la in­ vención, está sometida á leyes propiamente dichas. Pues bien, siempre han debido acumularse pequeñas invenciones sucesivas para formar ó transformar un idioma. Debe, pues, comenzarse por dejar gran parte, en lingüística, á lo acci­ dental y arbitrario, de origen individual, á consecuencia de lo cual, entre otras particularidades, las raíces de una lengua se elevan á tal número, están constituidas por tres consonantes aquí, y de una sílaba en otras partes, porque para designar una variación del pensamiento se ha destina­ do tal desinencia y no tal otra. Esta parte, concedida á la vez á la invención y á las influencias de orden fisiológico ó climatérico, es un gran campo abierto á las leyes lingüísticas. Efectivamente, en gran parte y á partir de las ideas, no diré geniales, sino irracionales y capitales á la vez, de


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE LA IMITACIÓN

173

que acabo de hablar, existen multitud de pequeñas inven­ ciones lingüísticas cuya idea ha sido sugerida á sus prime­ ros y desconocidos autores por vía de analogía , esto es, por imitación propia ó ajena (i); por esto son susceptibles de ajustarse á leyes. A l primero que se le ocurrió, para expre­ sar la aptitud para el respeto, agregar á la radical de venevatio la desinencia bilis, ya empleada, por hipótesis, en la combinación amábilis, ó que creó germanicus sobre el m o­ delo de italicus, ha sido un inventor sin saberlo, pero, al fin y al cabo, ha sido imitativo al inventar. Cuantas veces una desinencia cualquiera se.ha extendido y generalizado así de capa en capa, y de modo análogo una declinación y una conjugación, ha habido imitación propia y de otro; y precisamente en este punto la formación y transformación de las lenguas están sometidas á reglas formulables. Pero estas reglas, que deben explicarnos por qué, entre varias maneras de hablar casi sinónimas y ofrecidas conjunta­ mente al espíritu de la población, la ciudad ó la nación, sólo ha prevalecido una en el uso general, son de dos cate­ gorías perfectamente separadas. De un lado, vemos ese concurso incesante de pequeñas invenciones lingüísticas, que termina siempre por la imitación de una de ellas y el fracaso de las demás, llegar á transformar la lengua en el sentido de la adaptación, más ó menos rápida y completa, según el genio de los pueblos, á la realidad exterior y á los fines sociales del lenguaje. El diccionario, al enriquecerse, corresponde á mayor número de seres y de modalidades de estos seres; la gramática, por una conjugación más flexible de los verbos ó una coordinación más clara y más lógica de las frases, se adapta á la expresión de relaciones más delicadas en el espacio ó el tiempo. Una lengua se hace más cómoda y manejable, cuando las vocales se van dulcificando y diferenciándose (en sanskrito, no hay más (I) Todos los filólogos reconocen el importante papel que desem­ peña la analogía en su ciencia. V. principalmente á Sayce acerca de este punto.


174

LAS L E Y E S DE LA IMITACIÓN

que sonoridades extrañas, en a ó en o; en griego, en latín, la e, la u, la au y la i, se agregan al sistema vocal), ó bien cuando las palabras se acortan, se contraen. También lin­ güistas distinguidos, como M. Regnaud (i), han elevado á la categoría de ley, en la familia indo-europea, el suavizamiento vocálico y la contracción de las palabras. E l hecho es que, en zendo, en griego, en latín, en francés, en inglés, en alemán, etc., la e se presenta «en infinidad de casos como sustituía debilitada de la a», en tanto que «nunca ó casi nunca ocurre lo contrario». Bello ejemplo, entre parén­ tesis, de irreversibilidad lingüística, si la regla enunciada pudiera admitirse sin reserva. P ero , por otra parte, vemos que, aun en los idiomas más perfectos, aun en la misma lengua griega, de la cual ha podido decirse «que su conjugación es un modelo aca­ bado de lógica aplicación (2)», muchas de las modificacio­ nes realizadas en el curso de los tiempos están muy lejos de constituir progresos en cuanto á la utilidad y á la ver­ dad. ¿Ha obtenido alguna utilidad la lengua griega con haber perdido la j y la v (digamma), así como la silbante inicial en muchos casos, y no es esto más bien una causa de inferioridad? ¿Es que, en contra de la ley de contrac­ ción de las palabras, no hemos visto, en Francia, sustituir las formas contractas por formas alargadas, portique por porche, capital por cheptel, etc.? Es que aquí, en que la ne­ cesidad de lógica y de finalidad no entran para nada, han preponderado las influencias; en el último ejemplo citado, sabemos que los literatos de nombre han creado en sus obras, por imitación servil del latín, palabras tales como portique y capital, que, por el prestigio de su personali­ dad, han llegado á entrar en circulación (3).

(1) (2) no el (3)

Véase sus Essais de lingu istiqu e évolutionniste. A sí se expresa Curtius el historiador, tomándolo de su herma­ filólogo, en su H istoria g r i e g o t. I. Sabemos asimismo que cuando un dialecto, primitivamente en


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE L A IMITACIÓN

175

No quiero extenderme más sobre lingüística. Bástame haber indicado, con estas observaciones, el alcance de las leyes que vamos á formular. En este capítulo nos ocupa­ remos exclusivamente de las leyes lógicas. I Sabemos que la invención y la imitación son el acto social elemental. ¿Pero cuál es la substancia ó la fuerza social de que este acto se compone, y de la cual es tan sólo la forma? En otros términos: ¿qué es lo inventado ó imitado? Lo inventado ó imitado, lo imitado, es siempre una idea ó un querer, un juicio ó un propósito, en que se expresa siempre cierta dosis de creencia y de deseo, que es, en efecto, toda el alma de las palabras de una lengua, de las oraciones de una religión, de las administraciones de un Estado, de los artículos de un código, de los deberes de una moral, de los trabajos de una industria, de los pro­ cedimientos de un arte. L a creencia y el deseo: he aquí, por tanto, la substancia y la fuerza; he aquí también las dos cantidades psicológicas (1) que encuentra el análisis en lucha con otros muchos en un territorio tal como G recia ó la Francia de la edad media, acaba por suplantar á todos sus rivales y relegar­ los á la categoría de patuá, no siempre debe, y jam ás únicamente, este privilegio á sus méritos intrínsecos,'sino principalmente á los triunfos políticos y á la superioridad real ó presunta de la provincia que lo hablaba sola al principio. Por el piestigio de París es como el habla de Isle-de-France se ha convertido en francés.— O bsérvase, de paso, que las mismas leyes de imitación nos sirven para explicar las transformaciones internas de una lengua y su difusión. (1) Me permito enviar al lector psicólogo á dos artículos que pu bliqué en Agosto y Septiembre de 1880, en la R evu e philosophique, sobre la creencia y el deseo y la p osib ilid ad de m ed irlo s, y que han sido reproducidos en mis E ssais et m élanges sociologiques. Desde entonces algo se han modificado mis ideas, pero en el sentido siguien­ te: En la actualidad, reconozco que acaso he exagerado algo el papel del creer y desear en psicología individual, y no osaría afirmar, con tanta seguridad, que estos dos aspectos del yo son las únicas cosas en nosotros susceptibles del más y del menos. Pero, en recompensa, les atribuyo cada vez mayor importancia en psicología social. A dm i­ tamos que existen en el alma otras cantidades; concedamos, por ejem-


176

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

el fondo de todas las cualidades sensacionales con las cua­ les se combinan; y cuando la invención y después la imi­ tación se apoderan de ellas para organizarías y emplear­ las, estas son, análogamente, las verdaderas cantidades sociales. Organízanse las sociedades mediante la coordina­ ción ó la oposición de creencias que se fortifican ó se limi tan entre sí; éstas son principalmente sus instituciones. Las sociedades funcionan por el concurso ó la concurren­ cia de deseos, de necesidades. Las creencias, principal­ mente religiosas y morales, pero también jurídicas, políti­ cas y aun lingüísticas (porque, ¡qué actos de fe encierra el más pequeño discurso, y qué poder de persuasión, tan

pío, á los psicofísicos, á pasar del notable estudio de M. Bergson acerca de los Données im m édiates de la conscience, de acuerdo por lo demás con nuestro parecer, que la intensidad de las sensaciones, considerada separadamente de la adhesión de juicio y de la fuerza de atención de que son objeto, cambia de grado sin cambiar de natura­ leza y se presta, por consiguiente, á las medidas de los experimenta­ dores; no menos exacto es que, bajo el punto de vista social, la creen­ cia y el deseo se señalan por un carácter único, propio para distin­ guirlos de la simple sensación. E ste carácter consiste en que el con­ tagio del ejemplo mutuo se ejerce socialmente sobre las creencias y los deseos sim ilares para reforzarlos, según los casos, en todos aque­ llos que los sientan al mismo tiempo y tengan conciencia de sentirlos juntos; en tanto que la sensación visual ó auditiva que se experimen­ ta, en el teatro, por ejemplo, en medio de una muchedumbre atenta al mismo espectáculo ó al mismo concierto, no es, en modo alguno, modificada en sí por la simultaneidad de las impresiones análogas sentidas por el público.—Hasta qué punto de intensidad puede llegar una creencia ó un deseo en el individuo cuando aquélla es sentida por el mundo entero á su alrededor, fácilmente se adivina por ciertas rarezas de que se extraña la historia. Por ejemplo: aun en la depra­ vada, pero todavía creyente, Italia del Renacimiento, se presentaban de vez en cuando las epidem ias de penitencia, que, dice Burckhardt, «arrastraban á los corazones más endurecidos». Estas epidemias, de las cuales la de Florencia, de 1494 á 1498, bajo Savonarola, es un caso entre mil— puesto que después de algún desastre ó calamidad sobre­ viene alguna,—revelaban la acción profunda y constante de la fe cris­ tiana. A llí donde una misma fe, donde un mismo ideal, posee de tal modo las almas, se producen impulsos intermitentes de análogos con­ tagios. Nosotros no tenemos epidemias de penitencia— á no ser bajo la forma de peregrinaciones contagiosas, desarrollo de una incompa­ rable fuerza de sugestión,—pero sí epidemias de lujo, de juego, de lotería, de especulaciones bursátiles, de gigantescos trabajos de fe­ rrocarril, etc., y también de hegelianismo, de darwinismo, etc.


17 7

L A S L E Y E S LÓ GICAS DE L A IMITACIÓN

irresistible como inconsciente, posee sobre nosotros la len­ gua materna, verdaderamente materna en este punto!), son las fuerzas plásticas de las sociedades. Las necesida­ des, económicas ó estéticas, son sus fuerzas funcionales. Estas creencias y estas necesidades, que la invención y la imitación especifican y que en este sentido crean, pero que virtualmentepreexisten á su acción, tienen su fuente pri­ mitiva bajo el mundo social, en el mundo viviente. A sí también las fuerzas plásticas y las fuerzas funcionales de la vida, especificadas, empleadas por la generación, tienen su fuente más allá del mundo viviente, en el mundo físico; y las fuerzas moleculares y las fuerzas motrices de ésta, re­ gidas por la ondulación, tienen también su fuente, insonda­ ble para nuestros físicos, en un mundo hipofisico que unos denominan Numenos, otros Energía, otros Incognoscible; siendo Energía el nombre más común de este misterio. ( ’on este término desígnase tan solo una realidad que, como vemos, es siempre doble en sus manifestaciones; y esta bifurcación eterna, que se reproduce bajo metamórfosis sorprendentes en cada una de las etapas superpuestas de la vida universal, no es el menos importante de los carac­ teres comunes que entre ellas se observa. Bajo los diversos calificativos de materia y de movimiento, de órganos y fun<iones, de instituciones y de progresos, esa gran división de la estática y la dinámica, en que se comprende tam­ bién el Espacio y el Tiempo, divide en dos al universa entero. Importa sentar en primer término y dejar bien demostrada la relación de sus dos términos. Existe en el fondo de la fórmula spenceriana de la Evolución, una intuición proImida, según la cual toda evolución sería una adquisición materia acompañada de una relativa pérdida de m ovi­ miento, lo contrario que toda disolución. Esto puede signiHcar, si se modifica algo esta idea y se la traduce en un lenguaje menos materialista, que todo desarrollo viviente ó oeial es un aumento de organización compensada ó más 12


i?8

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

bien obtenida por una relativa disminución de funciona­ miento. A medida que un organismo aumenta en peso y en dimensiones, que precisa y desarrolla sus formas caracte­ rísticas, pierde en vitalidad (i), precisamente porque la ha empleado así, que es lo que M. Spencer olvida consignar. A medida que una sociedad se extiende, aumenta, perfec­ ciona y complica sus instituciones, lengua, religión, dere ­ cho, gobierno, oficios, arte, pierde su ímpetu civilizador y progresista, porque lo ha empleado en realizar esto. O di­ cho en otra forma, se enriquece de creencias más que de deseos, si es cierto que la substancia de las instituciones sociales consiste en la suma de fe y de confianza, de ver dad y de seguridad, de creencias unánimes, en una palabra, que ellas encarnan, y que la fuerza motriz del progreso so­ cial consiste en la suma de curiosidades y de ambiciones, de deseos solidarios, de que es expresión. El objeto verda­ dero y final del deseo es, pues, la creencia; la única razón de ser de los movimientos del corazón, es la formación de las completas certidumbres ó de las plenas seguridades del espíritu, y cuanto más progresa una sociedad, más se en­ cuentran en ella, como en un espíritu prudente, solidez y tranquilidad, de convicciones enérgicas y de pasiones muertas, aquéllas lentamente formadas y cristalizadas por éstas (2). L a paz social, la fe unánime en un mismo ideal ó una misma ilusión, unanimidad que supone una asimila­ ción cada día más extensa y más profunda de la humani­ dad: ese es el término á donde se precipitan, quiérase ó no,

(1) A m asa ig u a l, el cuerpo del niño contiene más actividad vital que el del hombre maduro. La vitalidad relativa de éste ha dismi­ nuido. (2) Entendámonos una vez más: en el curso de la civilización las necesidades se multiplican, pero debilitándose, y las verdades, las se­ guridades se multiplican con mayor rapidez fortificándose. El contras­ te es sorprendente si se toma como punto de partida de la evolución civilizadora, la barbarie, y no la salvajería, la cual, tal como puedo observarse en nuestros días, es el liltimo término de una evolución social completa en sí, no el primer término deuna evolución superio».


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

179

todas las revoluciones' sociales.— Tal es el progreso, es decir, el avance del mundo social en las vías lógicas. Ahora bien, ¿cómo se realiza el progreso?— Cuando un hombre medita sobre determinado objeto, ocúrresele una ¡dea, después otra, hasta que, de idea en idea, paso á paso, llega por fin á la solución del problema y, á partir de este momento, corre de claridad en claridad. ¿No ocurre lo mis­ mo en la historia? Cuando una sociedad elabora alguna gran concepción que su curiosidad secular presiente antes que su ciencia, al desarrollarla la precisa, por ejémplo, la expli­ cación mecánica del mundo,— ó cualquier importante con­ quista con que sueña su ambición antes que se desplegue su actividad, á saber, la fabricación, ó la locomoción ó !<i navegación á vapor,— ¿qué es lo que se ve? En primer término, planteado así el problema suscita toda clase de invenciones, de imaginaciones contradictorias, que surgen aquí ó allá, bien pronto desaparecidas, hasta la aparición de una fórmula clara, de alguna máquina cómoda, que haga olvidar las demás y sirva también de base fija á la superpo­ sición de los perfeccionamientos de los desarrollos ulterio­ res. El progreso es, pues, una especie de meditación colecliva y sin cerebro propio, pero hecha posible por la solida1 idad (merced á la imitación) de los múltiples cerebros in­ ventores, de sabios que cambian sus descubrimientos suceivos. (Aquí la fijación de los descubrimientos por medio de la escritura, que permite su transmisión á distancia y con largos intervalos de tiempo, es el equivalente á esa fijación de las imágenes que se realiza en el cerebro del individuo v constituye el cliché celular del recuerdo.) De aquí resulta que el progreso social como el individual e realiza por dos procedimientos, la sustitución y la acu­ mulación. H ay descubrimientos ó invenciones que solo son ustituibles, otros que son acumulables. De aquí los com­ ibles lógicos y las uniones lógicas. Esta es la división prin­ cipal que adoptaremos, por la cual no nos costará trabajo .ilguno ordenar todos los acontecimientos de la historia.


l8 o

LAS L E Y E S DE L A IMITACIÓN

Por lo demás, el desacuerdo entre una nueva necesidad que surge y las antiguas, entre una idea científica nueva y determinados dogmas religiosos, no siempre se percibe inmediatamente, ni se hace sentir al mismo tiempo en las diversas sociedades. Y cuando se siente, no siempre tiene igual fuerza el deseo de ponerla fin. Su intensidad y su n a­ turaleza varían según el tiempo y el lugar. Existe, en efec­ to, una Razón paralas sociedades, como para los indivi­ duos; y esta Razón, para aquéllas como para éstos, es una necesidad como otra cualquiera, una necesidad especial, más ó menos desarrollada por sus mismas satisfacciones, á modo de otras necesidades, y nacida también de las inven ciones ó los descubrimientos á que satisface, es decir, de los sistemas ó de los programas, de los catecismos ó de las cons­ tituciones que, al comenzar á consignar las ideas y las volun • tades más coherentes, han originado y activado el deseo de su cohesión. Trátase aquí de una fuerza verdadera, que re­ side en el cerebro de los individuos, que se eleva ó descien­ de, se desvía á derecha ó á izquierda, se dirige hacia tal ó .cual objeto, según la época ó el país; ya se reduce á una brisa imperceptible, ya se convierte en huracán; hoy ataca á los gobiernos políticos, ayer á las religiones y antes á las lenguas, mañana ála organización industrial, otro día á las ciencias, pero no se detiene en su incesante labor, regene radora ó revolucionaria. He dicho que esta necesidad ha sido originada y aumen tada por una serie de iniciativas y de iniciaciones; pero tanto vale decir por una serie de imitaciones, puesto que una in­ novación no imitada es como si no existiese socialmente. jPor consecuencia, todos los arroyos ó los ríos de fe y di' deseo que se encuentran ó desembocan en la vida social, cantidades en que la lógica social, especie de álgebra, re­ gula las sustracciones y adiciones,— todas, incluso el mis mo deseo de esta suma total y la fe en su posibilidad,— sr derivan de la imitación. Porque nada se realiza por sí solo en la historia; ni aun su unidad siempre incompleta, fruto


L A S L E Y E S LÓ G ICAS D E L A IMITACIÓN

iSl

secular de esfuerzos constantes más ó menos felices. Cier­ tamente que un drama, una pieza de teatro, fragmento de historia, en que se refleja el todo, es un acuerdo lógico, di­ fícil y gradual, que parece realizarse solo sin haber sido querido por nadie; pero sabemos lo engañoso de esta a p a ­ riencia, y este acuerdo solo se realiza tan rápida, tan infa­ liblemente, porque responde á una necesidad imperiosa de unidad sentida por el dramaturgo, y también por su públi­ co, al cual la ha sugerido. No ocurre esto con la necesidad de la invención , que no tiene el mismo origen. En realidad, completa la necesidad de unificación lógica y forma parte de ella, si es cierto que la lógica, como podría yo demostrar, es á la par un proble­ ma de máximum y un problema de equilibrio. Un pueblo es tanto más inventivo y ávido de nuevos descubrimientos, en una época determinada, cuanto más ha inventado y descu­ bierto en esta época; ganando esta gran avidez, por imita­ ción, las inteligencias dignas de ella. Ahora bien; los des­ cubrimientos son una adquisición de certidumbre, las in­ venciones una adquisición de confianza y de seguridad. La n ecesid ad de descubrir y de inventar es, pues, la doble for­ ma que reviste la tendencia al máximum de fe pública. Esta tendencia creadora, propia de los espíritus sintéticos y asi­ miladores, alterna muchas veces, á veces marcha de frente, pero siempre está de acuerdo con la tendencia crítica al equilibrio de las creencias por eliminación de las invencio­ nes ó descubrimientos, en contradicción con la mayoría de los otros. Sucesivamente el deseo de mejoramiento y el de ilcp u ración de fe son plenamente satisfechos; pero, en general, coinciden sus accesos ó se siguen de cerca. Precisa­ mente porque la imitación es su fuente común, uno y otro, lauto la necesidad de una fe plena como la de una fe esta­ ble, tienen un grado de intensidad proporcionado, cceteris /«tribus, al grado de animación de la vida social, es decir, á la multiplicidad de las relaciones de persona á persona. I ‘ara que una buena combinación de ideas ilumine los espí-


L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

ritusde una nación, preciso es que brille en primer térmi­ no en un cerebro aislado; y tendrá tanta más probabilidad de producirse en esta forma, cuanto más frecuentes sean los cambios intelectuales de entendimiento á entendimien­ to. Para que una contradicción entre dos instituciones, en­ tre dos principios, sea molesta en una sociedad, es preciso que haya sido notada en primer término por un entendi­ miento más sagaz que los otros, por un pensador sistemá­ tico que, en sus esfuerzos conscientes para unificar el con­ junto de sus ideas, haya sido detenido por esta dificultad y la señale; y cuantas más estimulaciones mutuas de los espí­ ritus haya, y , en consecuencia, movimiento de ideas en una nación, más fácil será percibir esta dificultad. Por ejemplo, habiéndose multiplicado en nuestro siglo sobre toda esperanza las relaciones, los contactos de hombre á hombre, á consecuencia de las invenciones loco­ motrices, y siendo la acción de la imitación más potente, más amplia y más pronta, no debe extrañarnos observar que la pasión por las reformas sociales, por las reorganiza­ ciones sociales racionales y sistemáticas, tome las proporcioi es que sabemos, así como la pasión de las conquistas sociales, principalmente industriales, sobre la naturaleza, no ha tenido freno, á fuerza de conseguir conquistas. Después del siglo de los descubrimientos (¿no es este el nombre que merece el nuestro?) puede predecirse, con se­ guridad, un siglo de armonización de los mismos; la civili­ zación exige, á la vez ó sucesivamente, este movimiento y este esfuerzo. Por el contrario, en sus fases poco inventivas, las socie­ dades son también poco críticas, y recíprocamente. Acep tan de distintas partes, por moda, ó admiten de diversos pasados, heredadas por tradición, las creencias más contra­ dictorias (i), sin que nadie se cuide de hacer notar estas (i) Por ejemplo, «el budhismo, dice M. Barth, llevaba en sí la ne­ gación, no del régimen de castas en general, sino de la casta de lo»


L A S L E Y E S LÓ GICAS D E LA IMITACIÓN

183

contradicciones; pero al mismo tiempo llevan consigo, á consecuencia de estas múltiples aportaciones, ideas y cono­ cimientos dispersos que, vistos bajo cierto aspecto, revela­ rían su mutua y fecunda confirmación, de que ningún en­ tendimiento se apercibe. Del mismo modo, toman curiosa­ mente de las distintas naciones vecinas ó guardan piadosa­ mente su herencia de sus diferentes parientes, las artes, las industrias más diversas, que originan en ellas necesidades mal conciliables, corrientes de actividad en oposición unas con otras; y estas antinomias prácticas, así como las prece­ dentes contradicciones teóricas, no son sentidas ni formu­ ladas por nadie, aunque todo el mundo sufre el malestar |)or ellas ocasionado. Pero al mismo tiempo, estos pueblos primitivos solo veían que, entre sus procedimientos artísti eos, sus herramientas, las había propias para prestarse un gran auxilio, para concurrir poderosamente al mismo fin,, irviendo una á otra de medio eficaz, como ciertas percep­ ciones sirven de intermediario explicativo á determinadas hipótesis por ellas confirmadas. Desde hace mucho tiempo se han conocido separada­ mente la piedra de moler el trigo y la rueda alabe sin du­ dar que, mediante cierto artificio (es decir, por una tercera invención, la idea del molino unida á estas dos), la segun­ da podía ayudar extraordinariamente á la primera á cum­ plir su cometido, y la primera ofrecer á la segunda un em­ pleo inesperado. En Babilonia se grababa ya en los ladri­ llos, por impresión de caracteres móviles ó de sellos, el nombre del fabricante, y se componían los libros; pero no

liiahmanes, y esto independientemente de toda doctrina igualitaria y ni ipie haya por su parte veleidad alguna de insubordinación. E s muy l " ;¡l)le, pues, que esta oposición permaneciese largo tiempo desconoi ida por una y otra parte.» Pero á la larga se ha esteriorizado. Lo que nn impide otra contradicción también inconsciente, que «el nombre il< brahman quedó como título honorífico del budhismo, y que en <'< ylán se dió á los reyes,» casi como el nombre de conde y de marqués • "ii títulos buscados aun en nuestra misma sociedad democrática, aun i.mdo son la negación de los principios feudales.


18 4

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

se tenía la idea de unir los dos anteriores componiendo los libros por medio de sellos movibles, lo cual hubiera sido muy sencillo, y hubiese adelantado en algunos millares de años la aparición de la imprenta. Mucho tiempo también han coexistido el coche y el ém­ bolo de vapor sin que se haya tratado (siempre mediante otras invenciones) de aplicar éste al coche para hacerlo marchar. Por el contrario, hacia fines de la edad media en disolución, por ejemplo, ¡cuántos gustos de lujo licencioso y pagano, importados del mundo árabe ó exhumados de la antigüedad, se introducían á través de las troneras de los castillos y de las claraboyas de los conventos, formando extrañas mezclas, que no chocaban á los hombres de en­ tonces, con las prácticas de piedad cristiana y las rudas costumbres feudales subsistentes! Aún, en nuestros días, ¡cuántos fines opuestos, contradictorios, no se propone dia­ riamente nuestra actividad industrial ó nacional! Sin em­ bargo, á medida que son más rápidos el cambio y el roce de las ideas, la comunicación y transfusión de necesidades, se realiza más vivamente la eliminación de las ideas y las ne­ cesidades más débiles por las más fuertes que las contradi­ cen, y simultáneamente, en virtud de las mismas causas, las ideas y fines que se confirman y ayudan mutuamente, llegan antes á encontrarse en un entendimiento ingenioso. Por estos dos caminos, la vida social debe llegar necesaria­ mente á un grado de unidad y de fuerza lógica antes des­ conocido (1). (i) Vése, sin embargo, porque el procedimiento de aumento de la fe nacional, que consiste en expulsar del seno de un pueblo á sus con­ tradictores religiosos ó políticos (revocación del edicto de Nantes, persecuciones religiosas de todas clases), no siempre consigue su ob­ jeto. iMantiénese de este modo, es cierto, á las poblaciones en la igno­ rancia de las contradicciones que pueden atacar á sus creencias; pero si el conjunto de éstas se mantiene por aquélla, se impide también su crecimiento. Porque la ignorancia délas contradicciones que embota el sentido crítico, esteriliza también la imaginación y oscurece la con­ ciencia de las mutuas confirmaciones. Por lo demás llega un momento en que, como dice Colins, es incomprensible el examen.


L A S L E Y E S LÓ GICAS D E L A IMITACIÓN

18 5

Hemos expuesto, en lo que precede, cómo nace y se desarrolla la necesidad de la lógica social, por la que solo ésta se produce. Trátase ahora de ver cómo procede para satisfacerse. Sabemos ya que se divide en dos tendencias, la una creadora, la otra crítica, la una fértil en combina­ ciones de invenciones ó de descubrimientos antiguos acumulables, la otra en luchas de invenciones ó descubrimien­ tos sustituibles. Vamos á estudiar separadamente cada una de ellas, antes la segunda que la primera. II E L DUELO LÓGICO ( i)

Realízase un descubrimiento, una invención. Dos he­ chos hay que notar: sus aumentos de fe, por propagación de capa en capa; y la disminución de fe, que significa para otro descubrimiento ó invención que se propongan el mis ­ mo objeto ó respondan á la misma necesidad, cuando con ellos se encuentra. Este encuentro da lugar al duelo lógico. I ‘or ejemplo, en toda el Asia anterior, se propagó solamen­ te la escritura cuneiforme durante mucho tiempo, lo mis­ mo que la escritura fenicia en toda la costa del Mediterrá­ neo. Pero un día, ambos alfabetos se disputaron el terreno de la primeia, que lentamente retrocedió y desapareció en el siglo primero de nuestra era. La historia de las sociedades como la evolución psico lógica, estudiada al detalle, es, pues, una serie ó una si­ multaneidad de duelos lógicos (cuando no de uniones lógi<.is). Lo ocurrido con la escritura había ya sucedido con el lenguaje. E l progreso lingüístico se realiza siempre por mutación en primer término, después por la lucha entre dos lenguas ó dos dialectos que se disputan un mismo (1) Decimos duelo lógico y hubiésemos podido decir teleológico, >Mino más adelante unión lógica significará también unión teleológica. I li nios creído deber mezclar ambos términos, por lo menos en este <upítulo.


186

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

país, y de los cuales uno rechaza al otro, ó entre dos locuciones ó dos frases que responden á la misma idea. Esta lucha es un conflicto de tesis opuestas, contenidas en cada palabra ó en cada frase, que tiende á sustituir á otra palabra ó á otra forma gramatical. Si, al pensar yo en el caballo se me presentan juntos dos términos, equus y caballas, tomados de dos distintos dialectos del latín, es como si el juicio: «es mejor decir equus que caballus para designar dicho animal», fuese contradicho en mí por este otro juicio: «vale más decir caballus que equus.» Si para expresar el plural tengo que elegir entre dos terminacio­ nes, i y s, por ejemplo, esta opción va también acompaña­ da de juicios en el fondo contradictorios. Cuando se for­ maron las lenguas romances, existían á millares las con­ tradicciones de esta clase en los cerebros galo-romanos, españoles, italianos, habiendo nacido los idiomas moder­ nos por la necesidad de resolverlas. Lo que los filólogos llaman la simplificación gradual de las gramáticas, es tan sólo el resultado de un trabajo de eliminación provocado por el vago sentimiento de estas contradicciones implíci­ tas. He ahí la razón de que el italiano diga siempre i y el español siempre s, por ejemplo, en tanto que el latín em­ pleaba, ya una, ya otra. Yo he comparado la lucha lógica á un duelo. En efec­ to: considerando separadamente cada uno de estos comba­ tes, en cada uno de estos hechos elementales de la vida social reproducido en un número ilimitado de ejemplares, los juicios ó propósitos en oposición son siempre dos. ¿tlabéis visto nunca, en la antigüedad, en la edad media ó en ios tiempos modernos, una batalla de tres ó cuatro? Jam ás. Puede haber siete ú ocho, diez ó doce ejércitos de nacio­ nalidades diferentes, pero sólo hay dos campos frente á frente, del mismo modo que, en el consejo de guerra que precede á la batalla, no ha habido más que dos opiniones á la vez, frente á frente y en lucha, á propósito de cada plan, á saber: la que lo aconsejaba y el conjunto de aque-


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE L A IMITACIÓN

187

lias que acordaban combatirlo. Vése claramente que la di­ ferencia, la contienda á resolver en un campo de batalla, se resume siempre en un sí ó un no. Tal es, en el fondo, todo casus belli. Indudablemente, aquel de los dos adver­ sarios que niega al otro (guerras religiosas principalmente) ó que se opone á su propósito (guerras políticas), tiene también su tesis ó su designio; pero sólo en cuanto es ne­ gación ú obstáculo, más ó menos implícito ó explícito, di­ recto ó indirecto, es como su voluntad hace inevitable el conflicto. Esta es la razón porque, cualquiera que sea en un país el número de los partidos políticos y de las frac­ ciones de partido, nunca existe, á propósito de cada cues­ tión, más que una dualidad, la del gobierno y la de lo que se llama la oposición, fusión de partidos heterogéneos re­ unidos por su lado negativo. Pues bien: esta observación debe extenderse á todo. En todas partes y siempre la continuidad apaiente de la historia se descompone en pequeños ó grandes aconte­ cimientos, distintos y separables, que son las cuestiones se­ guidas de solución. Ahora bien: una cuestión es, para las sociedades como para los individuos, una indecisión entre una afirmación y una negación, ó entre un objeto y un obstáculo; y una solución, como veremos más adelante, no es otra cosa que la supresión de uno de los dos adver­ sarios ó del obstáculo. Sólo hablamos, por el momento, de las cuestiones que son verdaderamente discusiones ló­ gicas. El uno dice sí y el otro dice no. El uno quiere y el otro no quiere. En la categoría del lenguaje ó de la reli­ gión, del derecho ó del gobierno, esto no importa; es fácil de hallar la distinción del lado sí y del lado no. En el duelo lingüístico elemental de que antes hemos hablado, el término ó la locución admitidos afirman, y el término ó la locución nuevos niegan. En el duelo religio­ so, el dogma oficial afirma, el dogma herético niega, como después, cuando la ciencia tiende á sustituir á la religión, la teoría admitida es la afirmación negada por la teoría


i8 8

LAS LEYES DE L A IMITACIÓN

nueva. Las luchas jurídicas son de dos clases: la una en el seno de cada parlamento á de cada gabinete, que delibera acerca de una ley ó un decretó; la otra en el seno de cada tribunal en que se ve una causa; en cuanto al legislador, puede elegir siempre entre la aprobación de un proyecto de ley, esto es, su afirmación, ó rechazarlo, es decir, su negación. En cuanto al juez, sábese que cualquier proceso que le sea sometido, singularidad no observada y , sin embargo, significativa, se desarrolla entre un demandante que afirma y un demandado que niega. Si á su vez el de­ mandado presenta una demanda llamada reconvención, es un proceso incidental basado en el principal. Si intervi­ niere un tercero, cada uno de ellos adquiere, en su turno, la cualidad de demandante ó demandado, y multiplica por su intervención el número de incidentes comprendidos en el proceso principal. En las luchas gubernamentales preciso es distinguir si las guerras son exteriores ó interiores. Estas últimas, deno­ minadas guerras civiles cuando se realizan á mano armada, en su mayor intensidad, constituyen, en época ordinaria, el conflicto parlamentario ó electoral de los partidos. En una guerra exterior, siempre hay un ejército que ataca y otro que se defiende; uno que quiere realizar una operación y otro que se oponeá ello; y , ante todo, la causa de la gu e­ rra es una pretensión formulada, ó si se trata de combates por las doctrinas, un dogma reconocido é impuesto por uno de los beligerantes, pretensión ó dogma rechazados por el otro. En las guerras electorales ó parlamentarias, hay tantos combates distintos como medidas propuestas ó principios proclamados por unos y combatidos ó contradi­ chos por los otros. Este proceso entre un demandante ofi­ cial y Uno ó varios defensores opuestos, se renueva con mil pretextos desde que se forma un gobierno ó un minis­ terio, y termina por el aniquilamiento de la oposición— por ejemplo, en 1594, por la derrota de la L ig a,— ó por la caída del gobierno ó del ministerio.


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE LA IMITACIÓN

18 9

En cuanto á las concurrencias industriales, consisten, observándolas atentamente, en duelos múltiples, sucesivos ó simultáneos, entre una invención ya extendida, instalada desde hace más ó menos tiempo, y una ó varias invencio­ nes nuevas que tratan de extenderse atendiendo mejor á la misma necesidad. De este modo, siempre hay en una socie­ dad que progrese industrialmente, cierto número de pro­ ductos antiguos que se defienden con éxito distinto contra los nuevos productos. La producción y consumo de los primeros, por ejemplo, las velas de sebo, implican la afir­ mación, la convicción íntima, contradicha por los produc­ tores y consumidores de los segundos, de que esta clase de alumbrado es la mejor y más económica. En esta dispu­ ta de tiendas, se descubre con sorpresa un conflicto de proposiciones. La contienda, hoy terminada, entre la azú ­ car de caña y la de remolacha, entre la diligencia y la loco­ motora, entre la navegación á vela y la navegación á va­ por, etc., era una verdadera discusión social, y aun una argumentación. Porque no eran tan sólo dos proposiciones,' sino dos silogismos que se atacaban conforme á un hecho general desconocido por los lógicos, diciendo el uno, por ejemplo: «El caballo es el animal doméstico más rápido; la locomoción sólo es posible por medio de animales; luego la diligencia es el mejor medio de locomoción;» á lo que el otro respondía: «El caballo es el animal más rápido, pero no es exacto que sólo puedan utilizarse, para el transporte de mercancías y viajeros, las fuerzas animales; luego la precedente conclusión es falsa.» Esta observación debe ge­ neralizarse, y tales choques silogísticos se nos presentarían á cada paso, bajo los duelos lógicos antes enumerados. Debo agregar, en lo que se refiere á la industria, que la lucha no se entabla únicamente entre dos invenciones que respondan á una misma necesidad y entre las fábricas ó las corporaciones ó las clases que separadamente las han monopolizado, sino aun entre dos necesidades diferentes, de la.s cuales la una, deseo general y dominante, desarro-


190

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

liado por un conjunto de invenciones anteriores, por ejem­ plo, el amor á la patria en los antiguos romanos, se ju zga de importancia superior, en tanto que la otra, producida por algunas invenciones recientes ó recientemente impor­ tadas, por ejemplo, el gusto de los objetos de arte ó de la * molicie asiática, contradice implícitamente la superioridad de la primera á la cual combate. Esta clase de lucha pare­ ce, en verdad, referirse á la moral más bien que á la indus­ tria; pero la moral, en cierto sentido, es la industria consi­ derada bajo su aspecto más elevado y verdaderamente g u ­ bernamental. Un gobierno no es otra cosa que una indus­ tria especial, propia, ó que tal se considera, para satisfacer la necesidad, el fin más importante, que la naturaleza de las producciones y consumos largo tiempo preponderantes ó de las convicciones que han reinado mucho tiempo han dejado sin rival en el corazón de los pueblos, y al cual la moral quiere que se subordinen los demás. Tal país reclama en primer término la gloria, tal otro las tierras, un tercero el dinero, según que haya trabajado más con las armas, el arado ó en las fábricas. A cada ins­ tante, pueblos ó individuos, estamos, á no dudarlo, bajo el imperio de un deseo director, ó más bien de una resolución anterior que persiste en nosotros, y que, nacida de una vic­ toria anterior, tiene siempre que sostener nuevos combates, y bajo el imperio de una idea fija, de una opinión que, aceptada después sin vacilación, no deja de ser combatida en su ciudadela. Esto es lo que se llama un estado mental en los individuos, un estado social en las naciones. Todo estado mental supone, pues, mientras dura, un ideal. A la formación de este ideal, que la moral defiende y preserva, ha concurrido todo el pasado militar é industrial de una so­ ciedad, y también su pasado artístico. Hasta el mismo arteT en fin, tiene sus combates singulares de tesis y antitesis. En cada uno de sus dominios, en cada instante, reina una escuela que afirma un género de belleza negado por otra. Debemos detenernos un momento para insistir en todo


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

I9 I

lo que precede. Nosotros consideramos los hechos sociales principalmente bajo el punto de vista lógico, es decir, bajo el punto de vista de las creencias que se confirman ó se niegan, que aquéllos implican, más bien que de los deseos ' auxiliares ó contrarios, que también envuelven. L a dificul­ tad está en comprender cómo las invenciones, y también -;us agregados, las instituciones, pueden afirmarse ó negar­ se. Aclarem os este punto una vez para siempre. Una inven­ ción no hace más que -satisfacer ó provocar un deseo; un deseo se expresa por un propósito, y un propósito, al mismo tiempo que es un pseudo-juicio por su forma afirmativa ó negativa (yo quiero, yo no quiero), encierra una esperanza ó un temor, generalmente una esperanza, es decir, siempre un juicio verdadero. Esperar ó temer, es afirmar ó negar, con un grado mayor ó menor de creencia, que la cosa de­ seada será. S i, en hipótesis, yo deseo ser diputado,—deseo desarrollado en mí por la invención del siste. *■> parlamen­ tario y del sufragio universal— es que espero Legar á serlo empleando los medios conocidos. Y si mis adversarios me cortan el camino (porque creen que otro les ayudará mejor para obtener las plazas que desean, deseo suscitado en ellos |>or la invención antigua ó reciente de estas funciones), es que tienen una esperanza francamente contraria. Y o afirmo que probablemente seré elegido, merced á mis trabajos; dios lo niegan. Si dejaren por completo de negarlo, si per­ diesen toda esperanza, no me combatirían, y el duelo teleológico terminaría, aquí como en todas partes, con el duelo lógico, lo que prueba la importancia capital de éste. ¿Qué otra cosa es la vida social, sino vagas esperanzas ó temores que se encuentran perpetuamente á consecuen­ cia de la excitación intermitente de ideas nuevas, suscitando nuevas necesidades? Según que se atienda al conflicto, al concurso de necesidades, ó al conflicto ó concurso de espe­ ranzas, se forma la teleología ó la lógica social.— Cuando dos invenciones responden al mismo deseo, se contradicen, >egún antes he explicado, porque cada una de ellas implica


192

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

por parte del productor y del consumidor que las emplea, la esperanza ó la persuasión deque es la más apropiada á su objeto, y que, por consecuencia, la otra no es la m ejor.— Pero aun cuando dos invenciones respondan á dos necesi­ dades diferentes, pueden contradecirse, ya porque estas dos necesidades son expresiones diferentes de una misma necesidad superior, que cada una de ellas cree expresar mejor que la otra, ya porque cada una de ellas exige, para su satisfacción, que la otra r,o lo sea, y tiene la esperanza de que no lo será. Ejemplo del primer caso: la invención de la pintura al óleo, en el siglo x v , negaba la invención antigua d é la pin­ tura en cera, en el sentido de que la creciente pasión por aquélla disputaba al gusto subsistente por ésta el derecho de creerse la mejor forma del amor á los cuadros. Ejemplo del segundo: la invención déla pólvora en el siglo x iv , al desarrollar qin los monarcas una sed siempre creciente de conquista y de centralización, que no podía satisfacerse sin la servidumbre de los señores feudales, estaba en contra­ dicción con la invención de las fortalezas y de las compli­ cadas armaduras que habían desarrollado en los señores la necesidad de la independencia feudal; y si éstos resistían al rey, es porque seguían confiando en sus almenas y sus co razas, como el rey en sus cañones. En la historia contradícense principalmente dos inven­ ciones, como respondiendo á una misma necesidad. Cierta­ mente que la invención cristiana del diaconado y el episco­ pado contradice á la invención pagana de la pretura, del consulado, de la dignidad de patricio, porque, obteniendo estos honores, el pagano creía satisfacer su deseo de gran­ deza verdadera y negaba que este deseo fuese satisfecho por los primeros, en tanto que la convicción del cristiano era diametralmente opuesta. Un estado social que admitía á la vez estas instituciones contradictorias, contenía, pues, un vicio oculto; y, de hecho, las múltiples contradicciones de esta naturaleza han contribuido, después del adveni­


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE LA IMITACIÓN

I9 3

miento del cristianismo, á la disolución del Imperio romano, y á la reabsorción de la civilización romana que, en el R e­ nacimiento, obligó á la civilización cristiana á retroceder á su vez. En cierto sentido también la invención de la regla monástica de las primeras órdenes religiosas negaba la in­ vención antigua de la falanje romana, puesto que cada una de ellas, á los ojos de los que la utilizaban, era la única que respondía, y no otra alguna, á la necesidad de verda­ dera seguridad. Del mismo modo el estilo ogival negaba el orden corin­ tio ó dórico: el verso rimado de diez sílabas negaba el he­ xámetro ó el pentámetro: para un romano, en efecto, el he­ xámetro y el orden corintio respondían al deseo de belleza literaria y arquitectónica; para un francés del siglo xn no eran éstos y sí el verso de diez sílabas, preferido de los tro­ vadores, y el estilo de Nuestra Señora de París, los que respondían á aquél exclusivamente. Lo que tales concep­ ciones tenían de inconciliable, era, pues, los juicios que las acompañaban. Tan verdad es esto, que cuando un gusto más amplio ha permitido conceder á la par grandeza al pa!i ¡ciado y al episcopado, belleza al hexámetro y al verso heroico, estos elementos, antiguamente antagónicos, han podido convivir en los tiempos modernos; del mismo modo que, mucho antes, las reglas monásticas y las reglas de la láctica militar de los antiguos han vivido en perfecta armo­ nía cuando han visto en éstas la seguridad de la vida pre>Mite, en aquéllas la seguridad de la vida futura. Es, por tanto, exacto que todos los progresos sociales por eliminación consisten en primer término en duelos de una afirmación y de una negación que se afrontan. Pero bueno < • añadir que la negación aquí no se sostiene por sí sola, 'leítiendo apoyarse en una tesis nueva, negada á su vez por la tesis combatida. La eliminación, pues, debe ser siempre, • m «' poca de progreso, una sustitución; por eso también nos­ otros hemos confundido estas dos ideas en la segunda. E sta ni cesidad nos explica la debilidad de ciertas oposiciones poi3


191

LAS

l e y e s d e la i m i t a c i ó n

líticas sin programa propio, cuya impotencia crítica lo niega todo, sin afirmar nada. Por la misma razón, ningún gran heiesiarca ó reformador religioso se ha limitado al papel negativo para combatir eficazmente un dogma; la dialéctica aguda de un Luciano ha quebrantado menos la estatua de Júpiter que el menor dogma cristiano balbuceado por los esclavos. Háse observado justamente que una gran filosofía admitida resiste á los ataques de sus adversarios, hasta el día en que el enemigo es un rival, otro gran sistema origi­ nal que surge. Por ridicula que sea una escuela de arte, permanece hasta que no es reemplazada por otra. Solo el estilo ogival mató al romano; ha sido preciso el arte del Renacimiento para destruir el estilo gótico; y, á pesar de las críticas, la tragedia clásica viviría aún, si no hubiese aparecido el dra­ ma romántico, forma híbrida, sin embargo. Un artículo in­ dustrial no desaparece del consumo sino porque otro ar­ tículo, que responda á la misma necesidad, lo sustituya, ó porque esta necesidad haya sido suprimida por un cambio de moda ó de costumbre, que es la úni'ca que puede expli­ car la propagación del gusto nuevo, y no solo de un nuevo disgusto'—de nuevos principios y no solamente de nuevas objeciones— (i). Del mismo modo un principio ó un proce­ dimiento jurídico pueden ser incómodos ó anticuados, pero esperan para desaparecer á que encuentre su fórmula un nuevo principio, á que tome forma un nuevo procedi­ miento. Las antiguas acciones de la ley hubiesen durado indefinidamente en Roma sin la ingeniosa invención del sis­ tema formulario. El derecho quiritario solo retrocedió ante las felices ficciones y las inspiraciones liberales del derecho

(i) Puede ocurrir, no obstante, que, á consecuencia de la invasión de la miseria, de las enfermedades, délas calamidades de todo género, desaparezca una necesidad sin ser sustituida ó lo sea por la creciente intensidad de las necesidades inferiores que hayan llegado á ser exce­ sivas y exclusivas de las demás. En este caso hay decadencia, retro­ ceso de la civilización, no progreso.


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

I 95

pretorio. En nuestros días el Código penal francés, así como multitud de códigos criminales extranjeros, está claramen­ te pasado de moda y combatido por la opinión pública, pero -e sostiene y se sostendrá en tanto que los criminalistas no e pongan de acuerdo acerca de una nueva teoría de la res­ ponsabilidad penal, que llegue á propagarse. Finalmente, en un pueblo que fconserva el mismo nú­ mero de ideas á expresar verbalmente (porque si las pierde i 11 adquirir otras tantas por lo menos, su civilización de1 ie en vez de progresar), las palabras ó las formas gram aI¡cales de la lengua sólo podrían eliminarse por la propa­ gación de términos ó giros equivalentes; cuando muere nna palabra es que ha nacido otra; y, por consecuencia, ó análogamente, cuando una lengua muere es porque ha nacido otra en ella ó fuera de ella. El latín, á pesar de las invasiones bárbaras, aún se hablaría si algunas importan­ te ■; invenciones lingüísticas, por ejemplo, la idea de expre.11 los artículos con los pronombres, ó de formar el tiem­ po futuro de los verbos con el infinitivo seguido del verbo liaber (aimer-cii), no hubiesen venido á agruparse, consti­ tuyendo el punchan saliens de las lenguas romances. Aquí cían éstas las tesis nuevas, sin las cuales jam ás hubiese tiiunfado la antítesis, que consistía en no admitir los casos de la declinación y las flexiones de la conjugación latina. De donde se deduce que cada duelo lógico es, en r e a ­ lidad, doble, y consiste en dos parejas de afirmaciones y ■le negaciones simétricamente opuestas. Solamente que, ' ii cada momento de la vida social, una de las dos tesis ••puestas, aunque niegue á la otra, se presenta principal mente como una afirmación de sí misma, y la segunda, muque también se afirme, sólo se pone de relieve porque ni«-;;a á la primera. Importa mucho, al político y al histoli.ulor, distinguir si cada una de ellas se presenta por su l u l o negativo ó afirmativo, y marcar el momento en que se utnbien los papeles, porque este momento llega siempre. I látase de la éj: oca en que una filosofía, una secta nacien-


196

LAS L E Y E S DE LA IMITACIÓN

te, religiosa ó política, deben su boga al apoyo que en ellas encuentran los contradictores de la teoría admitida, del dogma, ó de los impugnadores del gobierno; y después, cuando esta filosofía ó esta secta se han extendido, llega un día en que toda la fuerza de la Iglesia nacional, de la filoso­ fía oficial ó del gobierno tradicional, que aún resisten, sir­ ven de refugio á las objeciones, á las dudas, á las alarmas producidas por las ideas ó pretensiones de los innovado­ res, seductoras por sí mismas. En la industria y las bellas artes, sólo por el placer de cambiar, de no hacer como siempre se ha hecho, una parte del público, favorable A las modas, adopta un producto nuevo en perjuicio de otro antiguo; después, cuando esta novedad se ha aclimatado y h 1 sido apreciada por sí misma, el producto antiguo se re­ fugia en los hábitos de otra parte del público, favorable á las costumbres, que entiende demostrar así que no hace como todo el mundo. En su lucha con un viejo vocablo, una expresión nueva obra al principio por su atracción principalmente negativa sobre los neologistas, que quieren no hablar como se ha hablado siempre; y cuando á su ve/, es usada, el vocablo antiguo se hace fuerte, sólo por su lado negativo, en el grupo de los arcaistas, que no quieren hablar como todo el mundo. Las mismas peripecias ocu rren en el duelo de un nuevo principio de derecho contra un principio tradicional. Importa, sin embargo, distinguir los casos en que el duelo lógico de las tesis y las antítesis es tan sólo indivi dual y aquellos en que se convierte en social. L a distin ción no puede ser más clara. El duelo social comienza úni camente cuando cesa el individual. A todo acto de imita­ ción precede una vacilación del individuo, toda vez que un descubrimiento ó una invención que trata de extender­ se, encuentra siempre algún obstáculo que vencer en una idea ó una práctica ya establecida en cada persona del pú blico; en el corazón ó el espíritu de esta persona se entabla de este modo un conflicto, ya entre dos candidatos, es de


L A S L E Y E S LÓGICAS DE L A IMITACIÓN

I9 7

•cir, dos políticos, que solicitan su sufragio electoral, ó en­ tre dos medidas que haya de tomar, de donde nace su perplejidad, si se trata de un hombre de Estado; ya entre dos teorías que hacen oscilar su fe científica; ya entre dos cultos, ó un culto y la irreligión, que se disputan su fe re­ ligiosa; ya entre dos mercancías, dos objetos de arte, que tienen en suspenso su gusto y el precio de compra; ya en­ tre dos proyectos de ley (i), entre dos principios jurídicos contrarios que se balancean en su espíritu, si se trata de un legislador que delibera, ó entre dos soluciones de una cuestión de derecho que se reflejan ante su pensamiento, si se trata de un litigante que vacila en litigar; ó entre dos expresiones que se presentan juntamente á su lengua in­ decisa. En tanto persiste esta vacilación del individuo, no imita, y sólo en cuanto imita es como forma parte de la sociedad. Cuando imita es que se ha decidido. Supongamos, como hipótesis irrealizable, que todos los miembros de una nación están á la vez é indefinidamente indecisos, como se ha dicho. No habrá guerra, puesto que un ultimátum ó una declaración de guerra supone una de­ cisión tomada individualmente por los miembros de un g a ­ binete. Para que haya guerra, tipo más neto del duelo ló­ gico social, es preciso en primer término que la paz se haya hecho en el espíritu de los ministros ó de los jefes de Estado vacilantes en formular la tesis y la antítesis encar­ nadas en los dos ejércitos en contienda. No habrá batanas electorales por la misma razón. No habrá querellas religio­ sas, ni cismas, ni disputas científicas, puesto que la división de la sociedad en Iglesias ó en teorías distintas supone que il fin ha prevalecido una sola doctrina en la conciencia ó el pensamiento, antes dividido, de cada uno de sus adeptos. No habrá discusiones parlamentarias, no habrá procesos. IJn proceso, dificultad social á resolver, demuestra que (1) Puede haber gran número, pero nunca hay más de dos en lu lia á la vez en el pensamiento vacilante del legislador.


I9 8

LA S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

cada uno de los litigantes ha resuelto la dificultad mental que se le había presentado. No habrá más competencia in dustrial entre talleres rivales; su rivalidad procede de que Cada uno de ellos tiene su clientela para sí, es decir, que sus productos no rivalizan en el gusto de sus clientes. No habrá distintos derechos, como el derecho consuetudinario y el derecho romano en la Francia de la edad media, con­ trariándose en el mismo territorio y tratando de usurparse uno al otro; esta perplegidad nacional significa que, de una y otra parte, los individuos han elegido entre las dos legis­ laciones. No habrá más dialectos distintos luchando por la preminencia, la lengua de oc y la lengua de oil (1); por ejemplo; esta vacilación lingüística de la nación tiene por causa la fijación lingüística de los individuos que la com­ ponen. En suma, repito, la irresolución social nace y toma forma, cuando termina la irresolución individual. No hay nada donde se revece mejor, á la vez, Ja analogía extraña y la evidente diferencia de las dos lógicas, de las dos psico logias propias del individuo y de la sociedad.— Me apresu o á añadir que, si la vacilación que precede á un acto de imitación es un hecho simplemente individual, tiene por causa los hechos sociales, es decir, otros actos de imitación ya realizados. L a resistencia que un hombre opone siempre á la influencia prestigiosa ó razonada de otro hombre al eral llegará á copiar, procede siempre de una influencia antigua que el primero ha sufrido ya. Una corriente de imitación se cruza en él con la tendencia á una imitación diferente: por eso no imita aún.— Bueno es notar, aquí, que la propagación de una imitación implica su encuentro y su lucha con otra. Se ve al mismo tiempo que la necesidad de dos adversa­ rios solamente en presencia de las luchas sociales se explic.i (1) Dialectos que se hablaban antiguamente en una parte de Fran cia. (N . del T.)


LA S L E Y E S LÓ GICAS DE LA IMITACIÓN

I99

por la universalidad de la imitación, hecho esencial de la vida social. En efecto, nunca puede haber más que dos te­ sis ó dos juicios opuestos cada vez que se realiza este he­ cho elemental: la tesis ó el propósito propio del individuomodelo, y la tesis ó el propósito propio del individuocopia.— Si queremos mirar más alto, comprendiendo á las masas humanas, se verá este duelo aumentado, convertido en social, presentarse bajo mil formas, reflejándose tanto más claramente en los hechos de conjunto, cuanto más es­ trecha es la asociación humana, y más perfecta en el orden de los fenómenos de que se trata. Así sucede en materia militar, á medida que los ejércitos se centralizan y se disci­ plinan, y en lugar de los múltiples combates singulares de la época homérica, solo hay en un campo de batalla un gran combate general. Lo mismo ocurre en materia religiosa, á medida que las religiones se unifican y se jerarquizan: el duelo del catolicismo y del protestantismo, del catolicismo y del libre-pensamiento, supone la organización adelantada de estos cultos y de la iglesia misma de los librepensado­ res. Menos claramente en materia política, pero con clari­ dad creciente cuanto mejor se organizan los partidos. Aún con menos claridad en materia industrial; pero si la indus­ tria llegara á organizarse con arreg o al deseo socialista, no ocurriría esto. Muy vagamente en materia lingüística, por­ tille la lengua ha llegado á ser la menos nacionalmente consciente de las obras humanas. No obstante, antes he ci1.ido la lucha entre la lengua de oc y la de o/Z, existiendo otros muchos ejemplos análogos. En materia jurídica, v a ­ gamente también, desde que el estudio del derecho ha de­ judo de ser una pasión, desde que las escuelas de derecho no son clientelas entusiastas y disciplinadas de profesores gloriosos, y no se ve nada comparable á las grandes luchas de los Sabeianos y Proculeianos de Roma, de los romanis­ tas y los feudistas á fines de la edad media, etc. Cuando la irresolución social se produce y acentúa, debe resolverse en una decisión. ¿Cómo es esto? Por una nueva


200

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

serie de irresoluciones individuales seguidas de actos de imitación.'Uno de los programas políticos que se dividen una nación, se extiende por medio de la propaganda ó del terror hasta que se apodera uno á uno de todos los espíri­ tus. O asimismo, una de las Iglesias ó de las filosofías en lu­ cha. Creemos inútil multiplicar los ejemplos. Finalmente, si la unanimidad, jam ás perfecta, llega en cierto modo á con­ seguirse, toda irresolución, individual ó social, es termina­ da lentamente. Este es el final inevitable. Todo lo que hoy vemos aceptado, instalado, basado en las costumbres ó en las creencias, ha comenzado por ser objeto de violentas dis­ cusiones. No existe institución pacífica que no haya tenido por madre la discordia.— Una gramática, un código, una constitución implícita ó escrita, una industria remónte, una poética soberana, un catecismo: todo esto, que es el fondo categórico de las sociedades, es la obra lenta y gradual de la dialéctica social. Cada regla de gramática es la expresión del triunfo de un hábito verbal que se ha propagado á e x ­ pensas de otros hábitos en parte contradictorios. Cada ar­ tículo del Código es una transacción ó un tratado de paz después de sangrientos combates en la calle, después de vivas polémicas en la prensa, después de tempestades ora­ torias en el parlamento. Cada principio constitucional solo ha prevalecido á consecuencia de revoluciones, etc. (i). Lo mismo sucede respecto del origen de las categorías individuales (2). L a noción algo desarrollada del espacio, (1) Hánse distinguido las constituciones i'tifieraiivcis, ó si se quie­ re im provisadas, y las constituciones contractuales, formadas lenta­ mente. Distinción que, por lo demás, es importante (V. M. Boutmy). Pero en el fondo, las mismas constituciones imperativas resultan de una transacción entre los partidos opuestos en el seno del parlamento de donde proceden. Solo que aquí solo hay un contrato á consecuen­ cia de una lucha, en tanto que la Constitución Inglesa, por ejemplo, nació de gran número de luchas y de contratos entre poderes preexis­ tentes. (2) En un trabajo publicado en A gosto y Septiembre de 1889 (Revue philosophique). con el título: C ategorías lógicas é instituciones sociales, y reproducido en mi Lógica social (1894), he desarrollado ampliamente esta semejanza, que aquí me limito á indicar.


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

201

del tiempo, de la materia, de la fuerza, es, si se aceptan las conclusiones perfectamente motivadas de los nuevos psicó­ logos, el resultado de vacilaciones, de inducciones, de ad­ quisiciones individuales durante los primeros tiempos de la vida. Pero así como en la infancia existe ya un núcleo de vagas ideas acerca del espacio y el tiempo, formadas en la cuna, en una edad á que no pueden llegar nuestros medios ile análisis, del mismo modo toda sociedad primitiva nos ofrece un cuerpo confuso de reglas gramaticales, de c o s­ tumbres, de ideas religiosas, de fuerzas políticas, cuya for­ mación no podemos fijar en modo alguno. L a solución del duelo lógico social se realiza de tres modos distintos. Generalmente ocurre: i.°, que la supresión de uno de los dos adversarios se efectúa por la simple ex­ tensión natural de los progresos del otro, sin auxilio exte­ rior ni interior. Por ejemplo, la escritura fenicia solo ha ne­ cesitado seguir su movimiento de propaganda para destruir á la cuneiforme; bastó á la lámpara de petróleo darse á co­ nocer para que desapareciese, en las cabañas del Mediodía, el calel de aceite de nueces, ligera transformación de la lámpara romana. Pero á veces llega un momento en que el progreso aun del más favorecido de los dos contrarios se detiene ante la dificultad creciente de ir más lejos á desalo­ jar al enemigo. En este caso: 2.°, si se siente con la suficien­ te energía la necesidad de acabar con esta contradicción, se acude á las armas, y la victoria da por resultado la su ­ presión violenta de uno de los duelistas. Con este caso se relaciona fácilmente aquel en que una fuerza autoritaria, aunque no militar, se impone: tal fué el voto del concilio de Nicea en favor del símbolo de Atanasio; tal ha sido la con­ versión de Constantino al cristianismo; tal es toda decisión importante de una asamblea ó de un dictador, previa deli­ beración. Aquí el voto ó el decreto, como la victoria allá, es una condición exterior nueva que favorece á una de las tesis ó de las voluntades rivales á expensas de la otra, ha­ ciendo el ju ego natural de las propagaciones imitativas en


20 2

LAS L E Y E S D E L A IMITACIÓN

conflicto, á modo como un cambio súbito de clima en una región, á consecuencia de algún accidente geológico, pro duce el efecto de trastornar el juego de las propagaciones vivientes, poniendo obstáculos á la multiplicación de una especie vegetal ó animal antes fecunda, auxiliando la mul­ tiplicación de otras, menos prolíficas, sin em bargo.— Final­ mente: 3 .0, vése frecuentemente reconciliarse á los antagó­ nicos, ó á uno de ellos política y voluntariamente expulsa do por la intervención de un nuevo descubrimiento ó in ­ vención. Detengámonos en este caso, á mi parecer el más impor tante, porque la condición que aquí interviene no es exte­ rior, sino interna; además, el descubrimiento ó invención que interviene desempeña el papel del resplandor del genio militar, de la feliz inspiración del general sobre el campo de batalla, que, en el caso anterior, determinó la victoria de su partido. Por ejemplo, el descubrimiento de la circula­ ción de la sangre, puso fin á las interminables discusiones de los anatómicos del siglo x v i; los descubrimientos astro­ nómicos debidos á la invención del telescopio, á principios del siglo x v ii, resolvieron por sí solos, en favor de la hipó­ tesis pitagórica, y contra los aristotélicos, la cuestión de si el sol daba vueltas alrededor de la tierra ó ésta alrededor de aquél, y tantos otros problemas que dividían á los astró­ nomos en dos campos. Examinad una biblioteca cualquie­ ra; ¡cuántas cuestiones, en otro tiempo candentes, veréis actualmente frías, y sin embargo, cuántos volcanes extintos veréis en erupción de argumentos y de injurias! Y casi siempre, el enfriamiento se ha realizado, como milagrosa­ mente, á partir de un sabio descubrimiento, aunque erudito ó imaginario. No hay una página del catecismo, actualmente recitada sin discusión por los fieles, en que cada línea no entrañe el resultado de violentas polémicas entre los funda­ dores del dogma, Padres ó concilios. ¿Qué ha sido preciso para acabar con estos á veces san­ grientos combates? El descubrimiento de un texto sagrado


LA S L E Y E S LÓGICAS DE L A IMITACIÓN

203

más ó menos auténtico, ó una nueva concepción teológica, á no ser que una autoridad reputada infalible haya resuelto por la fuerza la diferencia. Del mismo modo, ¡qué de con­ flictos entre las necesidades y los deseos de los hombres han sido apaciguados ó muy suavizados por una invención industrial y aun política! Antes de la de los molinos de viento ó de agua, el deseo de tener pan y la repulsión al enervante trabajo del molido á mano, hallábanse en lucha abierta en el corazón de los amos y los esclavos. Querer comer pan era querer esta atroz fatiga para sí ó para otro, y no querer para sí esta fatiga cuando se eia esclavo hu­ biese sido querer que nadie comiese pan. Pero cuando se inventó el molino de agua, alivio inmenso para los brazos serviles, ambos deseos dejaron de ser un obstáculo el uno para el otro. Análogamente, hasta la invención del carro, una de las más maravillosas del hombre antiguo, la necesi­ dad de transportar fardos pesados y el deseo de no llevarlos sobre las espaldas ó de no rendir sus bestias de carga, se hallaban en combate en el corazón de las gentes, oponién­ dose mutuamente. L a esclavitud, en suma, era una llaga necesaria para la ejecución de trabajos obligatorios y peno­ sos, cuya necesidad sentían tanto el esclavo como el señor, descargando éste el peso de ellos sobre el primero, á fin de que, en lo que se refiere al señor por lo menos, se resol­ viese el conflicto de los deseos, puesto que sin esto no se habría resuelto para nadie. Este antagonismo crónico de voluntades y de intereses ha dado lugar, gradualmente, á cierto relativo acuerdo á consecuencia de invenciones capi­ tales, que han permitido utilizar las fuerzas inanimadas, vientos, ríos, vapor, en beneficio tanto del antiguo señor como del esclavo. Aquí, cada invención interventora ha hecho más que suprimir uno de los términos de una dificultad: ha suprimi­ do la contrariedad de los dos. A sí es como se soluciona (porque una invención es una solución y recíprocamente) el nudo de una comedia en que, cuando la contradicción


204

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

de las voluntades de un padre y su hijo, por ejemplo, ha llegado á un punto al parecer invencible, una revelación inesperada viene á demostrar que es puramente aparente y sin la menor realidad (i). Las invenciones industriales son, pues, comparables á las soluciones cómicas, llamadas feli­ ces y satisfactorias para todo el mundo, en tanto que las invenciones militares, armamentos perfeccionados, estrate­ gia, vista de águila en el instante decisivo, recuerdan en absoluto á los desenlaces trágicos, en que el triunfo de uno de los rivales significa la muerte del otro, en que tanta pasión y fe se encarna en los personajes, en que la contra­ dicción de sus deseos y de sus convicciones es tan seria, que el acuerdo es imposible é inevitable el sacrificio final. Toda victoria es, por tanto, el aniquilamiento, si no del ven­ cido, por lo menos de su voluntad nacional resistente, por la voluntad nacional del vencedor, más bien que el acuerdo de ambos, á pesar del tratado consiguiente y que es un contrato forzado. L a historia, en suma, es un tejido, un entrelazamiento de tragedias y de comedias, de tragedias

(I) No sólo en la industria, sino también á veces en política y en religión se tienen, ó se cree tener, estas felices sorpresas. M. Renán indica algo análogo: oEn los grandes movimientos históricos, dice (primitiva Iglesia, Reforma, Revolución francesa), hay un momento de exaltación, en que los hombres asociados para una obra común (Pedro y b'ablo, luteranos y calvinistas, terroristas y girondinos, etc.) se separan ó se matan por una diferen cia ; después hay un momento de i econciliaeión en que se tratade p robar que estos enemigos aparen­ tes se entendían y que han trabajado por un mismo fin. Al cabo de al­ gún t’empo, de todas estas discordancias surge una doctrina única y reina un acuerdo perfecto (ó parece reinar) entre los discípulos de gen­ tes que se han anatematizado.» (Los E vag elio s). Se mata necesaria­ mente por una diferencia, en los momentos He exaltación, porque á la luz extraordinaria de una conciencia exaltada se observa esta diferen­ cia, ( sta m utua contradicción parcial, y cada hombre, en estas ocasio­ nes, encarnándose verdaderamente en la tesis que acepta y dedicándose en absoluto á su ilimitada propagación, la supresión de la tesis contra­ ria implica la muerte del ó de los que la defiendan. Más tarde, cuando han desaparecido los primeros actores y han sido sustituidos por su­ cesores menos entusiastas, el entibiamiento de las convicciones opues­ tas permite echar un velo protector sobre sus contradicciones. Un simple descenso del nivel de las creencias ha realizado este cambio.


LA S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

205

horrorosas y de comedias poco alegres, que es fácil distin­ guir, observándolas detenidamente. He aquí, tal vez, por qué, dicho sea de paso, en nuestra edad, mucho más indus­ trial que militar, no es extraño ver en el teatro, imagen de la vida real, á la tragedia, cada día más abandonada, retro­ ceder ante la comedia, que aumenta y progresa, pero que se entristece al agrandarse.

III EL AYUNTAMIENTO LÓGICO

Después de hablar de las invenciones ó descubrimientos que se combaten y se sustituyen, voy á tratar de las que se entrelazan y se acumulan. Por el orden que hemos segui­ do no debe creerse que el progreso por sustitución sea, si nos remontamos á sus orígenes, el predecesor del progreso por acumulación. En realidad éste ha debido preceder ne­ cesariamente á aquél, del mismo modo que visiblemente le sigue; es el alfa y la omega, en tanto que el otro es un tér­ mino medio.— Las lenguas, por ejemplo, han comenzado á formarse seguramente por una adquisición sucesiva de pa­ labras, de formas verbales, que expresando ideas aún inexpresadas, no hallarán oposición alguna que vencer para es­ tablecerse; circunstancia que sin duda facilitó sus primeros pasos. En los comienzos de la más antigua religión, las le­ yendas y los mitos con que se enriqueció, respuestas á cues­ tiones aún nuevas, no han hallado soluciones anteriores que las contradijeran, y les fué fácil no contradecirse entre sí, puesto que respondían separadamente á cuestiones distin­ tas. L as costumbres más primitivas indudablemente hubo de costarles trabajo implantarse, dada la indisciplina propia del estado natural; pero respondiendo á problemas jurídicos aún no planteados, regulando relaciones individuales sin reglas todavía, tuvieron la ventaja de no tener que comba-


200

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

tir costumbre alguna preexistente, y les fué fácil no com­ batirse entre sí. Finalmente, las más antiguas organizaciones políticas debieron desarrollarse, hasta cierto punto, sin lucha interna, por un desenvolvimiento no contrariado, militar ó indus­ trialmente. La primer forma de gobierno fué una respuesta á la necesidad de seguridad hasta entonces no satisfecha, circunstancia que favoreció su establecimiento. Apenas na­ cido el arte de la guerra, toda arma nueva, todo ejercicio nuevo, toda nueva táctica, podía agregarse á las preceden­ tes; en nuestros días, es sumamente raro que una nueva má­ quina mortífera ó un nuevo reglamento militar, no inutilice algún otro., y no tropiece algún tiempo con este obstáculo. Al nacer la industria, bajo su forma pastoral y agrícola, cada nueva planta cultivada, cada nuevo animal domestica­ do, se agregaba á los escasos recursos ya adquiridos del hogar y del establo, del campo y de la granja, en lugar de sustituir, como en nuestros días, á otras plantas, á otros animales domésticos casi equivalentes. Y análogamente, cada observación n u eva, astronómica ó físic a, ilumi nando un punto hasta aquí obscuro del espíritu humano, se colocaba sin obstáculo á la par de las observaciones a n ­ teriores á las que apenas contradecía. Se trataba de disipar tinieblas, no de combatir errores. Se trataba de labrar las tierras abandonadas é incultas, no de cultivar mejor las po­ seídas y trabajadas por otros. Debemos indicar que la acumulación que precede á la sustitución por lu elos lógicos no debe confundirse con la acumulación que la sigue. L a primera consiste en una ag re­ gación suelta de elementos, cuyo lazo principal es el de no contradecirse; la segunda es un conjunto vigoroso de ele­ mentos que, no solo no se contradicen, sino que en general se confirman. Cosa que debe ocurrir en virtud de la n ece­ sidad siempre creciente de fe sólida y fuerte.— Y a hemos visto anteriormente la exactitud de esta afirmación; cada vez nos parecerá mejor. En toda materia, como vamos á


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

2t >7

demostrar, debemos distinguir las invenciones ó los descu­ brimientos susceptibles de acumularse indefinidamente (aunque puedan también ser sustituidos), y las'que, pasado cierto límite de acumulación, no pueden menos de ser sus­ tituidas si continúa el progreso. Ahora bien, la elección de unas y otras se realiza naturalmente mientras progresan; las primeras se presentan antes que las segundas, y siguen después de la desaparición de éstas, pero después, se pre­ sentan con un carácter sistemático que antes les faltaba. Una lengua puede aumentarse de modo ilimitado por la adición de nuevas palabras, que respondan á ideas nue­ vamente aparecidas; pero si nada impide el crecin iento de su diccionario, no pueden ir muy lejos los aumentos de su gramática; y, fuera de un pequeño número de reglas y formas gramaticales penetradas del mismo espíritu, que responden más ó menos bien á todas las necesidades del lenguaje, no puede surgir regla ni forma nueva alguna que no se ponga en lucha con las otras y trate de refundir el idioma conforme á un plan distinto. Si en una lengua que posea la declinación, la idea expresa la diferencia de los casos por una preposición seguida del artículo, será preciso que el artículo y la preposición eliminen á la larga la declinación ó que ésta rechace á aquéllos.— Hemos de observar, además, que luego que la gramática de una len­ gua se fija, su vocabulario no cesa de enriquecerse; al contrario, se aumenta más rápidamente; y , además, á par­ tir de esta fijación, cada término importado, no sólo no contradice á los otros, sino que afirma indirectamente, re­ vistiendo, á su vez, el aspecto gramatical las proposiciones implícitas en ellos contenidas. Por ejemplo: cada palabra nueva que entra en latín con la terminación us ó a, al de­ clinarse parece repetir y confirmar lo que dicen todas las otras palabras terminadas y declinadas del mismo modo, á saber: las proposiciones generales as y a son signos de la­ tinidad; i, o, um, ce, am, son terminaciones de genitivo, de ilativo, de acusativo, etc.


208

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

Las religiones, como las lenguas, pueden considerarse bajo dos aspectos. Tienen una parte narrativa y legenda­ ria, su diccionario, por la cual comienzan, y tienen tam­ bién su parte dogmática y ritual, especie de gramática re ­ ligiosa. La primera, formada por relatos bíblicos ó mitoló­ gicos, de historias de dioses, de semidioses, de héroes y de santos, puede desarrollarse indefinidamente; pero la segunda no entraña semejante extensión. L lega un mo­ mento en que habiendo recibido su solución tal cual es en una religión, bajo el punto de vista de su propio principio, todos los problemas capitales que atormentan la concien­ cia, ningún dogma nuevo puede introducirse sin contrade­ cir, en parte, á los precedentes; y donde, de modo análo­ go, no puede introducirse sin obstáculos un rito nuevo, en cuanto expresivo de dogmas, cuando todos los dogmas tienen ya su expresión ritual.-— Ahora bien: una vez que el credo y el ritual de una religión se detienen, su martiro­ logio, su agiografía, su historia eclesiástica, no dejan de enriquecerse, y aun con más rapidez que nunca. Adem ás, por el carácter conformista, ortodoxo, de todos sus actos, de todos sus pensamientos, aun de sus mismos milagros, los santos, los mártires, los fieles de esta religión adulta, no sólo no se contradicen entre sí, sino que se repiten y se confirman mutuamente; en lo cual difieren de los perso­ najes divinos ó heroicos, de los dioses y semidioses, de los patriarcas y apóstoles, y también de las leyendas y los prodigios que se han sucedido antes de la constitución del dogma y del culto. Debemos abrir aquí un paréntesis para hacer una im­ portante observación. Según que la parte narrativa de una religión domine en ella sobre la dogmática, ó vice-versa, esta religión se presentará como indefinidamente modificable y plástica ó como esencialmente inmutable. En el pa­ ganismo greco latino el dogma no es casi nada, y, por tanto, no teniendo apenas el culto significación dogmática, su simbolismo es más bien del género narrativo. Es, por


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE L A IMITACIÓN

209

<j<*inpío, un episodio de la vida de Ceres ó de Baco que se tinta de representar. Entendidos en esta forma, los ritos mui acumulables hasta el infinito. Si el dogma es insignifi( ¡inte, la narración lo es casi todo en el politeísmo anti­ cuo. De aquí su increíble facilidad de enriquecimiento, análoga al desarrollo de un idioma moderno, tal como el inglés, que, muy pobre gramaticalmente, se incorpora loila clase de vocablos procedentes del extranjero, modific .nulo levemente su terminación, especie de bautismo lin/;rústico. Sin embargo, si esta aptitud para aumentar sin lasa es una causa de viabilidad para una religión narrativ.i, esto no quiere decir que sea muy resistente á los ata­ ques de la crítica. Muy distinta es la solidez de un sistema teológico, de un cuerpo de dogmas y ritos dogmáticos, que e apoyan ó parecen apoyarse uno en otro y que, comba­ tidos por un contradictor exterior, se levantan todos para protestar en bloque. Resumamos. Sucede en la ciencia como en la religión <|iie aspira á sustituir. L a ciencia, en cuanto se limita á enumerar, á narrar los hechos, datos de nuestros cinco sen­ tidos, es, ciertamente, susceptible de extenderse indefini­ damente, y comienza por ser tan sólo una colección de fe­ nómenos desligados los unos de los otros, no contradicto­ rios. Pero en cuanto á su vez dogmatiza y sienta leyes, en tanto concibe teorías propias para dar á los hechos la apa­ riencia de confirmarse mutuamente en lugar de limitarse ó no contradecirse, ó en tanto sintetiza sin saberlo las apor­ taciones de la sensación bajo formas mentales innatas, que ;on las proposiciones generales implícitas, y que se llaman el tiempo, el espacio, la materia, la fuerza: bajo este punto de vista la ciencia es tal vez la más inextensible de las obras humanas. Sin duda que se perfeccionan las teorías científicas, pero es sustituyéndose, no sin retrocesos perió­ dicos, en tanto que se acumulan las observaciones y las ex­ periencias; viéndose aparecer de tiempo en tiempo ciertos puntos generales de explicación, el atomismo, el dinamismo 14


210

L A S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

(llamado en nuestros días evolucionismo), la monadología, el idealismo (de Platón ó de Hégel), cuadros inflexibles drl regimen exuberante y desbordante de los hechos. Solí mente que, entre estas ideas maestras, entre estas hipóte sis ó invenciones científicas, ha}7 algunas que se confirman cada vez mejor entre ellas, y que son cada vez más conf'n madas por la acumulación continua de los fenómenos des cubiertos, los cuales, por consecuencia, no se limitan á no contradecirse, sino que se repiten y se confirman unos á otros como testimoniando juntos una m ism aley, una mis ma proposición colectiva. Antes de Newton no se conti.i decían los sucesivos descubrimientos astronómicos; d rs de Newton se confirman. El ideal sería que cada cieno.i distinta fuese reductible, como la astronomía moderna, á una fórmula única, y que estas diferentes fórmulas estuvie sen unidas por otra superior; en una palabra, que no hu biese ciencias, sino ciencia, como en una religión politeísta que se convierte en monoteísta, por la selección, no li.i v dioses, sino Dios. Análogamente, en una tribu, antes pastoril, que s«* convierte en nación agrícola, después manufacturera, y qu«añade de este modo á sus pastos tierras de trigos, arroza les, huertas, jardines cada vez más ricos, fábricas cada ve/, más complicadas, no cesan de multiplicarse los intereses, acumulándose también los actos legislativos ó las reglas consuetudinarias á ellas aplica! les, en vez de derogarse. Pero los principios generales del derecho, que acaban por destacarse en medio de esta confusión, son siempre en número limitado, y para ellos progreso significa sustitución Pues bien, después de la formación de esta gramática jn rídica, el diccionario jurídico, llamado en Francia Bulletín des Lois , puede aún aumentar á ojos vistos y con actividad redoblada; pero las leyes que se suceden, desde entonces, se presentan revestidas de un mismo uniforme teórico qui­ la habilita para constituir un código, código rural, de co


L A S L E Y E S LÓGICAS DE L A IMITACIÓN

211

mercio, marítimo, etc. Sistematización imposible anterior­ mente. Por último, bajo el punto de vista gubernamental (en «•1 amplio sentido en que 3ro entiendo la palabra gobierno, i‘S decir, como la actividad dirigida de una nación bajo to­ das sus formas) se producen análogas distinciones. Diremos i|ue la actividad nacional dirigida es belicosa ó laboriosa, y que la primera se subdivide en fuerzas militares y fuer­ zas políticas, según que consiste en guerra corta y san­ grienta de ejércitos ó en guerra larga y agitada de parti­ dos; en una opresión del extranjero vencido y tributario ó '•n una opresión del adversario interior batido y agobiado de impuestos. E s de notar que, en ambas subdivisiones á la vez, el lado administrativo se extiende y se perfecciona int rsantemente, á medida que las funciones se multiplican, ni tanto que el arte de la guerra y el arte de la política se mueven siempre en un estrecho círculo de estrategias ó de <«instituciones, que se reducen á un pequeño número de ti­ pos diferentes, entre los cuales es preciso elegir y de los ( nales uno excluye al otro. Pero solamente después de ha­ ber sido tomadas y realizadas por este plan estratégico ó este proyecto constitucional es cuando las funciones, civiles ó militares, llegan á convergir, en lugar de limitarse á no ser divergentes, y forman un verdadero Estado ó un verdadero ejército, en vez de formar una federación bárbai a ó una horda. En cuanto á la parte laboriosa, industrial, de la activi­ dad nacional dirigida, permite las mismas indicaciones, p<*ro con ciertas observaciones. L a industria, como hemos dicho, solo por abstracción podría separarse de la moral y de la estética dominante en cada época. Si se la estudia, como conviene, se observa que, entre las invenciones ó las ideas nuevas relativas al trabajo, las unas, pero no las otras, son usceptibles, como hemos repetido varias veces, de progre­ sos indefinidos, esto es, de una acumulación casi sin fin. I .as herramientas de la industria, en efecto, no cesan de


212

LAS L E Y E S DE L A IMITACIÓN

aumentarse; pero los fines á cuyo servicio se ponen, al cabo de cierto tiempo, este conjunto de medios, solo se si guen eliminándose el uno al otro. A primera vista, y to mando en conjunto los medios y los fines sin distinguirlos, parece que las industrias de las distintas épocas se hayan sustituido por completo. Nada menos parecido á la indus tria griega ó romana que la industria asiria, á la del siglo x v i i que la de la edad media, y á nuestra gran industria con temporánea que la pequeña industria de nuestros abuelos. En efecto, cada uno de estos grandes conjuntos de accio nes humanas tiene como lazo y por alma alguna gran ne cesidad dominante, que cambia por completo de una edad á la otra; necesidad de preparar su vida postuma, necesi dad de linsojear á sus dioses, de embellecer y de honrar su ciudad; necesidad de expresar su fe religiosa ó su orgu 1o monárquico; necesidad de nivelación social. Y el cam bio de este fin superior nos explica la sucesión de estas obras eminentes en que se resume toda una época, la tuin ba en Egipto, el templo en Grecia, el circo ó el arco dr triunfo en Roma, la catedral en la edad media, el palacio en el siglo x v i i , las estaciones ó más bien las construccio nes urbanas en la actualidad. Pero en realidad, lo que ha desaparecido para no volver son las civilizaciones más bien que las industrias pasadas, si se entiende por civilización el conjunto de los fines mo rales ó estéticos de una época y de sus medios industriales, y el encuentro siempre accidental, en parte, de los prime ros con los segundos, puesto que estos fines han empleado á estos medios porque los han encontrado, pero hubiesen podido utilizar otros, y estos medios han servido á estos fines, pero estaban prontos á servir á fines diferentes. A ho­ ra bien; los fines pasan, pero los medios permanecen, en lo que tienen de esencial. Una máquina menos perfecta sobre­ vive, en el fondo, por una especie de metempsícosis en la máquina más perfecta y más compleja que en apariencia ó . bajo cierto respecto la ha destruido; y todas las máquinas


L A S L E Y E S LÓ GICAS DE LA IMITACIÓN

2l3

•imples, la palanca, la rueda, se encuentran en nuestros aparatos modernos. El arco subsiste en la ballesta, la ba­ llesta en el arcabuz y el fusil. El carro primitivo subsiste <•11 el coche suspendido, éste en la locomotora que no ha abolido, pero sí absorbido á la diligencia agregando algo, esto es, el vapor y una velocidad superior, en tanto que la necesidad cristiana de salvación mística ha destruido, en realidad, y no absorbido, á la necesidad romana de la gloria patriótica, como la teoría de Copérnico al sistema de Ptolomeo. En suma, las invenciones industriales que se continúan desde millones de años son comparables al diccionario de una lengua ó á los hechos de la ciencia. Muchos aparatos y productos, en verdad, como antes he dicho, han sido des­ tronados por otros, del mismo modo que muchas informa­ ciones menos exactas han sido desterradas por conocimien­ tos más verdaderos; pero, aun así, el número de aparatos y de productos, como el de los conocimientos, se aumenta constantemente. La ciencia propiamente dicha, compilación de los hechos que pueden servir para demostrar una teoría cualquiera, es comparable á la industria, tesoro de ma­ quinarias y de procedimientos que pueden servir para realizar una estética ó una moral cualquiera. En este sentido, la industria es la materia cuya form a es facilita­ da por las ideas reinantes sobre la justicia y la belleza, sobre el quid deceat quid non para la dirección de la con­ ducta que se juzgue mejor. Por industria entiendo tam­ bién el arte, en cuanto es distinto del ideal modificador que lo inspira, y que presta á sus secretos, á sus habilidades múltiples, su inspiración profunda.— Ahora bien: sea antes ó después de la formación de una moral ó de una estética establecida, es decir, de una jerarquía de necesidades con ­ sagrada por un juicio unánime, los recursos de la industria, incluso las ingeniosidades de los artistas y aun de los p o e­ tas, se multiplican; pero antes se desparraman, después se concentran, y entonces es cuando un mismo pensamiento


214

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

irrplícito, al afirmarse en todas las ramas del trabajo nacio­ nal, ofrecen el espectáculo de esa mutua confirmación, de esa orientación única, de esta admirable armonía interna que han conocido Grecia y nuestro siglo xn , y que nuestros nietos acaso vuelvan á ver. Actualmente, preciso es confesarlo, y esta observación nos conduce á nuevas consideraciones, nuestra época mo­ derna y contemporánea busca su polo. No sin razón se ha señalado su carácter principalmente científico é industrial. Por esto debe entenderse que, teóricamente, la investiga­ ción acertada de los hechos la ha elevado sobre la preocu­ pación de las ideas filosóficas, y que, prácticamente, la afortunada investigación de los medios la ha elevado sobre el cuidado de los fines de la actividad. Esto quiere decir que, en todo y siempre, nuestro mundo moderno se ha pro cipitado instintivamente en el camino de los descubrimien tos ó de las invenciones acumulables, sin preguntarse si los descubrimientos y las invenciones sustituibles que abando na, dan por sí solas á las primeras su razón de ser y su va­ lor. Pero nosotros planteamos, sin embargo, esta cuestión: ¿es verdad que los aspectos no extensibles indefinidamente del pensamiento y la conducta sociales (gramáticas, dogmas y teorías, principios de derecho, estrategia y programa po líteo , estética y moral) merecen menos ser cultivados qui­ los aspectos extensibles indefinidamente (vocabularios, mi tologías y ciencia de hechos;— costumbres y boletines de las leyes, administraciones militares y civiles, industrias)? Én modo alguno. El aspecto sustituible, inextensible más allá de cierto límite, es siempre, por el contrario, el aspecto esencial. L a gramática, es toda la lengua. L a teo ría, es toda la ciencia, y el dogma, toda la religión. Los principios, son todo el derecho. L a estrategia, es toda la guerra. L a idea política, es todo el gobierno. La moral, es todo el trabajo, porque la industria quiere lo que quiere su fin. Y el ideal, se me concederá sin inconveniente, es todo el arte.-—¿Para qué son las palabras sino para formar fra-

9


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

ses? ¿Para qué los hechos sino para formar teorías? ¿A qué las leyes, sino para aclarar ó consagrar los principios supe­ riores del derecho? ¿A qué las armas, las maniobras, las ad­ ministraciones diversas de un ejército, sino para ayudar al plan estrátegico del general en jefe? ¿A qué los servicios, los funcionamientos, las administraciones múltiples de un Kstado, sino para servir los proyectos constitucionales del hombre de Estado en que encarna el partido vencedor? ¿Para qué sirven los oficios y los productos diversos de un país, sino para concurrir á los fines de la moral reinante? Y ¿para qué sirven las escuelas artísticas y literarias y las obras de arte de una sociedad, sino para formular ó fortifi­ car su ideal propio? Sólo que es más fácil progresar en la vía de las ad ­ quisiciones y enriquecimientos siempre posibles, que en el camino de las sustituciones y los sacrificios siempre ne­ cesarios. Es más sencillo acumular neologismos sobre neo­ logismos, que hablar mejor su lengua, introduciendo así gradualmente mejoras gramaticales; coleccionar observacio­ nes y experiencias en las ciencias, que introducir en ellas teorías más generales y más evidentes; multiplicar los mi­ lagros y las prácticas piadosas en su religión, que sustituir en ella los dogmas anticuados por otros más racionales; dic­ tar leyes á docenas, que concebir el principio de un Dere­ cho nuevo, más propio para conciliar todos los intereses; complicar los armamentos y las maniobras, las oficinas y las funciones, y tener excelentes administradores militares y civiles, que tener generales y hombres de Estado eminen­ tes que conciban en el momento deseado el plan necesario y contribuyan con su ejemplo á renovar, á perfeccionar el arte de la guerra y de la política; multiplicar sus necesida­ des, merced á la rica variedad de los consumos sostenida por las industrias más diferentes, que sustituir la necesidad * dominante con una necesidad superior y preferible, más propia para imponer el orden y la paz; en fin, desarrollar artísticamente la inagotable serie de las habilidades v es-


2IÓ

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

fuerzos, que entrever la más leve luz de una belleza nue va, juzgada más digna de suscitar el entusiasmo y el amor. Nuestra moderna Europa se ha dejado arrastrar por el atractivo de una facilidad engañosa. De aquí el extraño con traste, especialmente entre su abundancia legislativa y su debilidad jurídica (compáresela, en este punto, con Roma bajo Trajano y Constantinopla bajo Justiniano), ó entre su exuberancia industrial y su pobreza estética (compáresela bajo este aspecto con los felices días de la edad media fran cesa ó del Renacimiento italiano).-—Aún podría agregar, en cierto modo, entre sus ciencias y la filosofía de sus ciencias. Pero me apresuro á reconocer que el aspecto filosófico de su saber, aunque cultivado con relativa negligencia, ha sido objeto de un cultivo mucho más extenso y profundo que (*1 aspecto moral de su actividad. Bajo este punto de vista, la industria está notablemente más atrasada que la ciencia. Ha suscitado en todos respectos necesidades factibles que satis­ face desordenadamente, sin preocuparse de elegir entre ellas ni de su mejor acuerdo. En esto se parece á la ciencia mal digerida del siglo x v i, que provocaba en todos los cerebros una florescencia de hipótesis, de extravagancias pedantes­ cas, incoherentes, alimentadas separadamente por determi­ nada cantidad de hechos. Trátase, para la actividad, para la civilización contemporánea, de liquidar este caos de ne­ cesidades heterogéneas, como se trataba para la ciencia del siglo xv i de regular la imaginación de los sabios y de su primir la mayor parte de sus concepciones, en beneficio de algunas otras, transformadas en teorías. ¿Cuáles son las ne­ cesidades simples y fecundas que desarrollará el porvenir, y cuáles son las necesidades frondosas y estériles que su­ primirá? Este es el secreto. Difícil es de hallar, pero preciso es buscarlo. Todas estas necesidades discordantes ó mal conciliadas que florecen en todos los puntos del suelo in­ dustrial y tienen sus apasionados adoradores, constituyen una especie de fetichismo ó de politeísmo moral, que aspira


L A S L E Y E S LÓ G ICA S D E L A IMITACIÓN

,

217

á extenderse en un monoteísmo moral comprensivo y auto­ ritario, en una estética nueva, grande y fuerte. También en nuestro siglo ha progresaio más bien la in­ dustria que la civilización. La prueba está en la dificultad en que siempre me he hallado para especificar una clase de monumento en que se resuma la industria propia de nues­ tra época. Cosa extraña y nunca vista; lo más grandioso que en la actualidad construye la industria, son, no los pro­ ductos, sino los aparatos industriales, es decir, grandes fá­ bricas, estaciones inmensas, máquinas prodigiosas. Compa­ rad estos laboratorios de gigantes que se llaman fraguas ó los talleres de construcción, con lo que de ellos sale, aun !o más importante: una hermosa casa, un bello teatro, una casa ayuntamiento; ¡cuán mezquinas son estas obras de nuestras industrias al lado de su morada! ¿Cuánto no pa­ lidecen las pequeñas magnificencias de nuestro lujo pri­ vado ante esas exposiciones industriales, en que solo se muestra la utilidad de los productos? Lo contrario sucedía cuando miserables chozas de los fellahs de los Faraones, cuando obscuras tiendas de artesanos de la edad media ro­ deaban la pirámide ó la catedral gigantesca, levantada por el conjunto de sus esfuerzos combinados. Se dirá, no obs­ tante, que la industria es para la industria, como la ciencia es para la ciencia. OTRAS CONSIDERACIONES

Hemos visto que el progreso social se realiza por una serie de sustituciones y de acumulaciones. Importa distin­ guir ambos procedimientos, y el error de los evolucionis­ tas está, aquí como en todo, en confundirlos. Acaso la pa­ labra evolución esté mal elegida. Puede decirse, sin em­ bargo, que hay evolución social cuando una invención se extiende pacíficamente por imitación, lo cual es el hecho elemental de las sociedades, y aun cuando una invención nueva, imitada á su vez, se apoya sobre otra anterior á la


218

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

cual perfecciona y favorece. Pero, en este último caso, ¿por qué no decir mejor que hay inserción, lo cual sería más exacto? Una filosofía de la Inserción universal sería una feliz rectificación á la teoría de la Evolución univer­ sal.—Finalmente, cuando una invención nueva, microbio invisible al principio, más tarde enfermedad mortal, condu­ ce áuna invención antigua, á la cual se une, un germen de destrucción, ¿cómo puede decirse que la antigua ha evolu­ cionado? ¿Es que el Imperio romano evolucionó el día en que la doctrina de Cristo le inoculó el virus de negaciones radicales opuestas á sus principios fundamentales? No; en este caso habrá contra evolución, revolución si se quiere, pero de ningún modo evolución.— Sin duda que en el fon­ do sólo hay, aquí como anteriormente, las evoluciones, elementalmente, puesto que no existen más que imitacio­ nes; pero ya que estas evoluciones, estas imitaciones se combaten, es un gran error considerar al todo formado por estos elementos en conflicto como una sola evolución. Yo debía hacer de pasada esta observación. Otra observación más importante. Cualquiera que sea el procedimiento empleado para solucionar el conflicto de las creencias ó de los intereses y para establecer su acuer­ do, sucede casi siempre (¿no ocurre siempre?) que la armo­ nía así producida crea un antagonismo de nueva especie. A las contradicciones, á las contrariedades de detalle, ba sustituido una contradicción, una contrariedad de conjun­ to, que trata, también, de resolverse y engendrar oposicio­ nes más elevadas, y así sucesivamente hasta la solución final. En lugar de disputarse unos á otros la caza, las ca­ bezas de ganado, los objetos útiles, un millón de hombres se organizan militarmente y colaboran para avasallar al pueblo vecino. En esto sus actividades, sus deseos de bo­ tín, encuentran su punto de reunión. Y de hecho, antes que el comercio y el cambio, el militarismo ha debido ser, durante mucho tiempo, la única solución lógica del pro­ blema planteado por la concurrencia de intereses. Pero el


L A S L E Y E S LÓGICAS DE LA IMITACIÓN

2 ig

militarismo engendra la guerra, y la guerra de dos pue­ blos sustituye á millares de luchas privadas. Del mismo modo, en vez de obrar cada uno por su parte, de estorbarse ó de combatirse, un centenar de hoínbres se ponen á trabajar en común en una fábrica; sus acciones dejan de ser contrarias, pero de aquí nace una contrariedad inesperada, á saber: la rivalidad de la fábrica con tal ó cual otra que fabrica los mismos productos. Y no es esto todo. Los obreros de cada fábrica están interesa­ dos en su prosperidad, y, en todo caso, sus deseos de pro­ ducción, merced á la división del trabajo organizado, con­ vergen hacia el mismo fin; los soldados de cada ejército tienen un interés común: la victoria. Pero al mismo tiem­ po se provoca, por este acuerdo imperfecto, la lucha entre lo que se denomina el Capital y lo que se llama el Traba­ jo , es decir, entre el conjunto de los patronos y el conjun­ to d é lo s obreros (i), y también la rivalidad entre los di­ versos grados del ejército, entre las distintas clases de la nación. Estos son los problemas teleológicos planteados por los mismos progresos de la organización industrial ó militar, como el progreso de las ciencias plantea proble­ mas lógicos, revela antinomias racionales, solubles ó insolubles, que la ignorancia anterior disimulaba. E l sistema feudal de una parte, y de otra la jerarquía eclesiástica, habían dulcificado en gran modo las pasiones y solidarizado los intereses en la edad media. Pero el gran­ de y sangriento conflicto entre el sacerdocio y el Imperio, entre los Guelfos, partidarios del Papa, y los Gibelinos, partidarios del Emperador (duelo lógico al principio, con­ vertido después en duelo teleológico, es decir, político),

(í) Tan cierto es esto, que en el siglo xvr (V. Luis Guilbert, Les anciennes corporations en Lim oisin, etc.), «enfrente de los sindica­ tos de patronos (las corporaciones) se encuentran los sindicatos de obreros organizados». Entonces los gremios, en París, en Lyon y otras partes, «facilitaban á los impresores, á los panaderos, á los sombrereros, recursos para resistir á los maestros».


220

L A S LE Y E S D E L A IMITACIÓN

nació del choque de estas dos armonías, no armonizables entre sí sin la eliminación de uno de los adversarios. La cuestión es saber si esta mudanza de contradicciones y de contrariedades ha sido ventajosa, y si puede esperarse que la armonía de los intereses ó de los espíritus sea completa, sin compensación de disonancia; si, en otros términos, no será siempre necesaria cierta suma de mentira ó error, de engaño ó de sacrificio, para mantener la paz social. Cuando la mudanza de las contradicciones ó contrarie­ dades consista en centralizarlas, seguramente habrá venta­ ja. Por crueles que sean las guerras provocadas por la or­ ganización de ejércitos permanentes, vale esto más que los innumerables combates de las pequeñas milicias feudales ó de las familias primitivas; por profundos que sean los mis­ terios revelados por el progreso de las ciencias, por grande que sea el abismo abierto entre las escuelas filosóficas por las nuevas cuestiones en que se combaten por medio de argumentos tomados del mismo arsenal científico, no es permitido retroceder á los tiempos de ignorancia en que estos problemas no se planteaban. La ciencia, en suma, ha satisfecho más curiosidades punzantes, que ha suscitado; la civilización ha satisfecho más necesidades que pasiones ha hecho nacer. Las invenciones y los descubrimientos son curas por el método sustitutivo. Las invenciones, calmando las necesidades naturales y haciendo surgir necesidades de lujo, sustituyendo los deseos muy apremiantes, por otros menos agudos. Los descubrimientos reemplazando las pri­ meras ignorancias, muy ansiosas, por las desconocidas aca­ so tan numerosas, pero seguramente menos inquietantes. Después, ¿no vemos el término á que esta transformación proteiforme de la contradicción y la contrariedad nos con duce? El ejercicio de la concurrencia termina fatalmente en un monopolio, el librecambio y el laisser-aller conducen á una organización legal del trabajo, y la guerra tiende á hipertrofiar los Estados, á producir enormes aglomeracio­ nes, hasta que al fin se consume la unidad política del


L A S L E Y E S LÓGICAS DE L A IMITACIÓN

221

mundo civilizado y asegure la paz general. Cuanto más se acentúa, más se agranda el conflicto de conjunto provocado por la supresión de los conflictos de detalle, hasta el punto de hacer á veces retroceder á éstos, y más inevitable se hace llegar á este resultado pacífico. Cuando el ejército real sustituyó en cada Estado á las milicias provinciales ó señoriales, este ejército comenzó por contar un número de soldados inferior al efectivo total de dichas milicias, y, por consecuencia, el conflicto de los ejércitos reales estaba muy lejos de igualar en extensión de peligro á la suma de con­ flictos que evitaba; pero bien sé que esta ventaja ha ido disminuyendo á medida que una necesidad ineludible ha obligado á cada Estado á aumentar su contingente militar, hasta que en nuestros días las grandes naciones han llegado á poner sobre las armas á todos los hombres útiles. Enton­ ces todo el beneficio de la civilización respecto de este punto desaparecerá si, desde luego, la enormidad de los ejércitos no presagia la inminencia de alguna conflagra­ ción definitiva seguida de una conquista colosal, unificadora y pacificadora,— á menos que las armas acaben por caer mohosas de las manos de los soldados á fuerza de no usarlas.


CAPÍ TU DO VI Las influencias extra-lógicas.

Debemos, no obstante, estudiar las causas no lógicas de preferencia ó de disfavor que se refieren á las diversas especies de imitaciones en lucha, y que motivan su victo­ ria ó su derrota. Antes de comenzar estas consideraciones, diremos al­ gunas palabras de ciertas modalidades que pueden afectar ¿ una imitación cualquiera, á saber: su exactitud ó inexac­ titud, su carácter consciente ó inconsciente. I.— En primer término, la imitación puede ser vaga ó precisa. Preguntamos nosotros si, á medida que los actos ó ]as ideas á imitar se multiplican y se complican en el cur­ so de la civilización, es la imitación más rigurosa ó más confusa. Podría creerse que cada nuevo grado de compli­ cación lleva consigo un aumento de inexactitud. Obsérva­ s e no obstante, lo contrario. De tal modo es la imitación el alma elemental de la vida social, que en el hombre ci vilizado, la aptitud y habilidad para imitar crecen con más rapidez que el número y la complejidad de las invencio­ nes. También establece semejanzas cada vez más perfec­ tas, siguiéndose en este punto su analogía con la genera­ ción y la ondulación. Las vibraciones luminosas, mucho


L A S INFLU ENCIAS EXTR A -LÓ G IC A S

223

más numerosas y delicadas que las sonoras, se transmiten, no obstante, de las estrellas á nosotros con una exactitud maravillosa que estas últimas no alcanzan. Las vibraciones eléctricas, no menos numerosas ni complejas, se propagan con una fidelidad incomparable, que se juzgaría increíble si el teléfono, el telégrafo y el fonógrafo, no lo demostra sen palpablemente. Un ruido es una serie de ondas muy poco semejantes, en tanto que un sonido es una serie de ondas muy semejantes, lo cual no impide á las segundas, con su confusión de armonías, superar en complejidad á las ondas del ruido.—¿Es cierto que la herencia, cuando tiene que reproducir los organismos superiores, compues tos de órganos y caracteres múltiples, produce semejanzas menos exactas que las que tiene que repetir en los séres inferiores? En modo alguno; el tipo de un felino ó de una orquídea se conserva tan fielmente, por lo menos, como el de un zoofito ó de una seta. Hasta las más pequeñas va­ riedades de las razas humanas, si se les da tiempo para fijarse, se perpetúan hereditariamente con la mayor per­ fección. Considerada bajo cualquiera de sus aspectos, la vida social, al prolongarse, termina fatalmente en la formación de una fórmula, es decir, en el triunfo más completo del conformismo sobre la fantasía individual. L a lengua, la re­ ligión, la política, la guerra, el derecho, la arquitectura, la música, la pintura, la poesía, la cortesía, etc., dan origen á un conformismo tanto más perfecto, á una fórmula tanto más exigente y tiránica, cuanto más tiempo han durado y más perfectamente se han desenvuelto. L a ortografía ó la corrección purista, fórmula de la lengua, y el ritual, fór­ mula de la religión, son casi equivalentes en rigor, cuando la lengua y la religión son muy antiguas y originales ambas (i). De siglo en siglo, á partir de su origen, vése al (I) Nada iguala á la rareza de unos cultos cualesquiera, á no ser su persistencia. Otro tanto puede decirse de las lenguas. Es una arbi-


224

LAS L E Y E S D E L A IMITACIÓN

cristianismo mostrarse más exigente en cuanto á la regula­ ridad, la uniformidad, la ortodoxia, aun cuando vaya com­ plicándose. Las lenguas salvajes, según Sayce y W hitney, son, aunque muy pobres, tan variables, tan continuamen­ te alteradas é infielmente transmitidas, como las lenguas civilizadas, aunque muy ricas, son persistentes y unifor­ mes. El procedimiento, fórmula del derecho, es también muy formulista cuando el derecho es muy antiguo, por mucho que se haya complicado. E l ceremonial, fórmula de las relaciones mundanas, es menos riguroso en las naciones en que la colectividad está menos elevada que el derecho y la religión. No lo está menos en la sociedad china por una razón opuesta. La prosodia, fórmula de la poesía, es cada vez más despótica á medida que se versifica más, y , cosa extraña, cuanto más se desarrolla la imaginación poética. E l expediente y la rutina administrativas, fórmula del go ­ bierno, progresan diariamente con la complicidad guber­ namental. La arquitectura exige de los arquitectos una imitación cada vez más servil de sus tipos consagrados y trariedad fijada, un desorden establecido, como el cielo estrellado. ¿Qué más extraño, menos justificable racionalmente, que el empleo de la palabra gabinete para designar un grupo- de ministros, ó el de la P uerta para designar el gobierno otomano? ¿Qué relación lógica existe entre estas articulaciones cheval, equus, ippos y el animal que representan? Sin embargo, no hay ley tan sensata, tan útil, que sea obedecida con la misma puntualidad, la misma constancia, el mismo respeto, como la costumbre de emplear las palabras admitidas por extrañas que parezcan.--Del mismo modo, ¿qué semejanza exista, en el fondo, entre ese encadenamiento sacramental de ceremonias que se llama la misa y el sentimiento de elevada moralidad, de esplritualis­ mo refinado, que ella expresa entre las poblaciones católicas? L a misa es también una palabra, y conocemos la tenacidad de esta vieja pala­ bra. Y es que, en realidad, existe una dificultad invencible, para todo un pueblo á la vez, para ponerse de acuerdo acerca de la elección de una palabra más apropiada ó de renunciar á sus necesidades de e x ­ presión, sagradas ó profanas, siendo tan sólo posible el acuerdo de que se trata por vía de propagación im itativa y no de convenio.— He aquí por qué las persecuciones religiosas, que tienden á suprim ir ó á sustituir un culto, son lo que hay, en apariencia, de más racional y, en realidad, de más absurdo, casi como las persecuciones lin g ü ísti­ cas. Estas últimas, que tienen por objeto la sustitución de una len­ gua por otra, sólo tienen éxito á veces á favor de la im itación espon­ tánea del s u p erio r, del vencedor por el vencido.


225

LA S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G ICA S

momentáneamente en favor; lo mismo ocurre en la músi­ ca; también la pintura exige á los pintores Que reproduz­ can con una exactitud realmente fotográfica los modelos' exteriores ó tradicionales.— Bajo el antiguo régimen, el uniforme militar era menos universal y menos respetado que en nuestros días; y cuanto más nos remontemos al pa­ sado, más clara aparece la variedad individual de las cos­ tumbres en las filas del ejército. En Florencia, en la edad media, cada uno se vestía á su gusto, como en un baile de máscaras, si hemos de creer á Burckhardt. ¡Cómo nos e s­ candalizaría en la actualidad semejante licencia! Pero esta necesidad del conformismo es tan natural en el hombre social que, llegada á cierto grado de fuerza, se convierte en consciente y emplea medios violentos y expe­ ditivos para satisfacerse. Todas las antiguas civilizaciones lian tenido sus maestros de ceremonias, funcionarios de (‘levada categoría encargados de perpetuar los ritos tradicio­ nales (1). No es solo en los Estados monárquicos, en E g ip ­ to, en China, en el Imperio romano, en el Bajo imperio, en el Escorial bajo Felipe II y sus sucesores, en Versalles bajo 1,uis X IV , es en las repúblicas, es en Roma, en donde el censor velaba por la observación estricta de los antiguos usos, es en la misma Atenas, en que la vida religiosa estaba sujeta al más absoluto formalismo, donde encontramos esa especie de chambelanes con distintos nombres. Nosotros nos burlam os, olvidando que nuestros grandes sastres, nuestras grandes modistas, nuestros grandes fabricantes, nuestros mismos periodistas, son precisamente á la im ita­ ción-moda lo que los maestros de ceremonias civiles ó reli­ giosas eran á la imitación-costumbre, y están en camino de ¡ulquirir la bufa importancia de éstos. Por ellos nuestros vestidos, nuestras conversaciones, nuestros conocimientos, (1) Los hay m uy extraños. E n el momento en que se consuma, la noche de bodas, el matrimonio del Emperador de China, dos altos personajes, presentes á esta solem n idad, cantan un dúo de amor en l.i alcoba imperial.

15


226

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

nuestros gustos y nuestras necesidades de toda clase, son tallados en un molde- uniforme de que no es conveniente salirse, y cuya uniformidad, de un extremo al otro de un continente, pasa por la señal más patente de la civilización, casi como la perpetuidad, á través de los siglos, de las tra diciones, de las leyendas, de los usos, pasó en otro tiempo, y con más oportunidad, por el fundamento de la grandeza de los pueblos (i). II.— En segundo lugar, la imitación puede ser conscien te ó inconsciente, refleja ó espontánea, voluntaria ó invo luntaria. Pero yo no concedo gran importancia á esta divi sión. ¿Es cierto que á medida que un pueblo se civiliza, su manera de imitar se hace más voluntaria, consciente, refle­ ja? Yo creería más bien lo contrario. Del mismo modo que, en el individuo, lo que ha terminado por ser un hábito in­ consciente comenzó por ser un acto volitivo y consciente, así en la nación todo lo que se hace, todo lo que se dice por tradición ó por costumbre, comenzó por ser una importa ción difícil y discutida. Cierto que debo agregar, que mu chas imitaciones son inconscientes é involuntarias desde su origen: tal sucede con el acento, las maneras, las ideas, pol­ lo general, y los sentimientos propios del medio en que se vive; y claro es también que la imitación de las voluntades de otro, porque no podría definir de otro modo la obedien cia espontánea, es necesariamente involuntaria. Pero ob­ servamos que estas formas involuntarias é inconscientes de la imitación nunca se convierten en voluntarias y conscien tes, en tanto que las formas voluntarias y conscientes tien den á los caracteres opuestos. Distinguimos además entre la conciencia ó la voluntad de imitar á alguno cuando se (i) Todo lo que hay de verdad en los capítulos de Spencer relati vos á lo que él llama el gobierno ceremonial, confirma implícitamenle lo que precede. E l autor parece creer equivocadamente que la cen monia va decreciendo, y que en el comienzo de las sociedades es cuando reina en toda su fuerza. Pero lo que él toma por sociedades prim itivas tenía ya un largo pasado tras de sí en que se había forma do lentamente el llamado gobierno ceremonial.


L A S IN FLU EN CIAS EXTR A-LÓ G ICAS

227

piensa ó se obra de cierto modo, y la conciencia de conce­ bir este pensamiento ó la voluntad de realizar este acto. Entendida en este último sentido, la conciencia ó la volun­ tad es el hecho constante, universal, que el progreso de la civilización no aumenta ni disminuye. En el primer sentido nada más variaMe, y la civilización no parece favorecer el crecimiento del carácter así comprendido. Seguram ente, el bárbaro á cuyos ojos la costumbre antigua de su tribu es la justicia misma, y la religión de su tribu la verdad misma, 110 imita menos conscientemente á sus antepasados, ni quie re imitailos menos al practicar sus ritos jurídicos ó religio­ sos, como el obrero y aun el vecino de la ciudad moderna sabe y quiere imitar á su vecino, su patrono, su periodista, repitiendo lo que ha leído en su periódico ó comprando un mueble que ha visto en el salón de su patrono ó su vecino. Pero, en realidad, allí como aquí, se abusa creyendo que se imita porque se ha querido. Porque esta voluntad mism t de imitar se ha transmitido por imitación: antes de imitar el acto de otro, se comienza por sentir la necesidad de don­ de nace este acto, y solo se siente con su modalidad preci­ sa porque ha sido sugerida. Dicho esto sobre los caracteres intrínsecos de las imita­ ciones, ocupémonos de las desigualdades que ofrecen en su marcha por razón de su objeto (según que este objeto es, es­ pecialmente, un signo ó una cosa significada, un modelo ex­ terno ó un modelo interno), ó en razón ya de las personas y las clases, aun de las localidades, que se presumen supe­ riores ó inferiores, de donde proceden, ya de los tiempos presente ó pasado, en donde tienen su origen. En este capí­ tulo me propongo demostrar que con un valor lógico ó teleológico igual en hipótesis: i.° los modelos internos serán imitados antes que los modelos externos (i), y 2.0 los ejem(I) En realidad, esta marcha de dentro á fuera, de la cosa signifi­ cada al signo, responde á una necesidad lógica innata, y por, conse­ cuencia, las consideraciones á ella concernientes hubiesen podido in­ cluirse, hasta cierto punto, en el capítulo anterior.


228

L A S LEYES DE LA IMITACIÓN

píos de las personas ó las clases, y también de las localida des, dominarán sobre los ejemplos de las personas, de la* clases y de las localidades inferiores. En el capítulo siguien te demostraré que es inherente semejante presunción dr superioridad: 3 .0 tanto en el presente, como en el pasado, es una causa poderosa de favor, de gran importancia histó­ rica, para los ejemplos de nuestros padres ó los de nuestros contemporáneos.

I IMITACIÓN DE DENTRO Á FU ER A

Este sería el momento, si yo no retrocediese ante las dili cultades de semejante labor, de deslindar un campo complt* tamente inexplorado, comparando las diversas funciones (li­ la vida orgánica ó psicológica bajo el punto de vista de su tendencia más ó menos acentuada, en la generalidad de los casos, á trasmitirse por imitación. Esta tra^misibilidad rela­ tiva varía mucho de una á otra época, de una nación á otra. Solo podría medirse con alguna precisión el día en que la estadística cumpla todas sus promesas. Bastará, pues, que digamos unas palabras respecto de este punto. ¿La sed, no es más contagiosa, por imitación, que el hambre? Yo tal creo. Así pueden explicarse los rápidos progresos del alco ­ holismo; si también ha progresado la gula, como puede juz garse por la alimentación más copiosa y más variada del menestral, del obrero y del aldeano, su marcha seguramen te ha sido más lenta. Vénse en un gran territorio extendí das las mismas bebidas (aquí el té, allá el vino, en otro la cerveza, el mate, etc.), reinando aun la mayor diversidad de manjares locales.—La sed, ¿es más ó menos contagiosa que los deseos sexuales? A mi entender lo es menos. E l pri mer vicio que se desarrolla en las grandes reuniones dr hombres y mujeres, en las ciudades que se están poblando, es la lujuria, aun antes que el alcoholismo. Más fácilmente


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

229

comunicables son los movimientos de las piernas y, sobre todo, los de los miembros superiores. La enérgica impulsión de las marchas de conjunto es una de las grandes fuerzas militares. La tendencia á marchar al mismo paso y de la mis­ ma manera es innata antes de ser obligatoria en los ejérci­ tos. Se ha demostrado, por medio de delicadas medidas, que, en una misma ciudad, todo el mundo anda, por térmi­ no medio, con igual rapidez. E11 cuanto á lo s gestos y á las maneras se trasmiten, con mayor rapidez que las particula­ ridades de la locomoción, á las personas acostumbradas á vivir juntas, sirviendo para caracterizarlas. P o r esta causa, en parte, las convulsiones histéricas en las casas de salud afectan fácilmente el carácter de una epidemia, como en otros tiempos las posesiones diabólicas en los conventos. La función vocal es eminentemente imitativa, como todas las funciones de relación, pero principalmente en lo que tiene de espiritual, la dicción y la pronunciación, no el timbre de voz (1). El acento también se trasmite, pero lentamente y durante la juventud. Cada ciudad conserva su acento par­ ticular aun después de mucho tiempo de alimentarse y ador­ narse como las demás.— El bostezo, y entiendo que el bos­ tezo de aburrimiento, que tiene una causa mental,— es más contagioso que el estornudo ó la tos. L as funciones de los sentidos superiores son más trasmisibles imitativamente que las de los sentidos inferiores. Si se ve á uno mirar ó escuchar, se está más tentado á imi­ tarle que si se le viese oler una flor ó gustar un manjar. He aquí por qué en las grandes ciudades se forma ensegui­ da un corro alrededor de un bobo. Precipítase uno á la puerta de un teatro en que se ve formar cola, mejor que en los restaurantes á través de cuyos cristales se ve á los con­ sumidores comer con gran apetito. Todas las pasiones superan en contagiosidad imitativa á (I) El placer mayor de los niños es reproducir todos los ruidos que oyen, mejor que copiar los gestos de lo que les rodea.


23o

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

los simples apetitos, y todas las necesidades de lujo á las necesidades primitivas. Pero, entre las pasiones, ¿diremos que la admiración, la confianza, el amor y la resignación, son superiores en esto al desprecio, la desconfianza, el odio y la envidia? E n general, sí (i). S i fuese de otro modo la sociedad no duraría. Por la misma razón, y á pesar de las frecuentes epidemias de pánico, la esperanza es más contagiosa que el terror. La pereza lo es también más que la ambición; la avaricia, el gusto del ahorro, lo es más quo la avidez, lo cual es más conveniente p a ra la paz social. ¿El valor es más contagioso que la cobardía? Seguramente lo es mucho menos.— L a curiosidad merece un lugar apar te, si no el sitio de honor. Todos los tropeles de hombres que acaban por realizar revoluciones, religiosas, políticas, artísticas, industriales, comienzan por formarse bajo el im perio de este sentimiento. Cuando se ve á una persona cu riosa, de cualquier cosa que sea, de la cual nadie se preocu paba, enseguida entra el deseo de conocer esa cosa, y este movimiento se propaga rápidamente, y, á medida que se propaga, crece la intensidad en cada uno por efecto del mutuo reflejo. Siempre que una novedad cualquiera, res­ pecto de predicación religiosa, de programa político, de ideas filosóficas, de artículos industriales, de versos, de romances, de dramas, de óperas, aparece en un lugar bien visible, es decir, en una capital, basta con que se fije osten­ siblemente en esta cosa la atención de diez personas para que enseguida ciento, mil, diez mil personas se interesen y apasionen. A veces el fenómeno reviste los caracteres de una neurosis. En el siglo x v , cuando el tocador de zampo­ na alemán, HansBóhm, comenzó á predicar su evangelio de igualdad fraternal y de comunidad de bienes, fué un éxodo epidémico: «Los compañeros obreros, refiere un cro-

(I) Por lo menos durante el período de desarrollo de un pueblo. Queda para su decadencia el ver los juicios denigrantes propagarse con mayor rapidez que los admirativos.


L A S INFLU ENCIAS EX T R A -LÓ G IC A S

i lista (citado por Jansenn), abandonaban precipitadamente los talleres, los mozos de labor corrían llevando aún en la mano sus hoces», y más de 30.000 hombres se reunían en poco tiempo en un desierto en donde no tenían que comer. Una vez excitada la curiosidad general, la muchedumbre está predispuesta irremisiblemente para dejarse ganar por las ideas y los deseos de todas clases que el predicador, el orador, el dramaturgo, el romancero en boga, traten de popularizar. M. Ribot observa que la memoria de los sentimientos es mucho más persistente que la de las ideas. Seguramente las costumbres, los sentimientos morales y las religiones, que consisten en impregnaciones recíprocas de modos de ser alterados, ganan en tenacidad á las opiniones y á los mismos principios. Pero esto es desflorar un orden de ideas en que no que­ remos ir más adelante. Echemos una ojeada de importancia más general. •Todas la imitaciones en que para nada entra la lógica, están comprendidas en estas dos grandes categorías: cre­ dulidad y docilidad, imitación de las creencias é imitación de los deseos. Acaso parezca extraño llamar imitación á la adhesión completamente pasiva á una id e a r e otro; pero si, como acabo de decir, importa poco el carácter pasivo ó a c ­ tivo del reflejo de un cerebro sobre otro, la extensión que doy al sentido usual de esta palabra es legítima. Si se dice que el escolar imita á su maestro cuando repite las palabras de éste, ¿por qué no se ha de decir que lo imita cuando acep­ ta mentalmente la idea expresada enseguida verbalmente? También puede sorprender el que yo considere la obedien­ cia como una especie de imitación; pero esta asimilación, que es fácil justificar asimismo, es necesaria y permite re­ conocer al fenómeno de la imitación la importancia que le corresponde. Cuando una persona copia á otra, cuando una clase de una nación se viste, adquiere muebles y se distrae, tomando como modelo los vestidos, muebles y diversiones


232

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

de otra clase, es que ya había tomado de ésta los sentimien­ tos y las necesidades de que es manifestación exterior el modo de obrar. Por consecuencia, había podido y debido tomar también sus voliciones, es decir, querer conforme á su voluntad (i). ¿Puede negarse que la volición sea, con la emoción y la convicción, el más contagioso de los estados psicológicos? Un hombre enérgico y autoritario ejerce, sobre las natura­ lezas débiles, un poder irresistible, ofreciéndoles lo que les falta, una dirección. Obedecerle no es un deber, sino una necesidad: de este modo comienza todo lazo social. La obe­ diencia, en suma, es hermana de la fe. Los pueblos obede­ cen por la misma razón que creen; y así como su fe es el reflejo de la de un apóstol, su actividad no es otra cosa que la propagación de la voluntad de un dueño. Lo que el due­ ño quiere ó ha querido, lo quieren ellos; lo que el apóstol cree ó ha creído, eso creen ellos; esta es la razón por qué enseguida que el amo ó el apóstol hace ó dice, ellos lo ha­ cen ó lo dicen á su vez ó tienden á hacerlo ó decirlo. Obe­ décese, en efecto, más dócilmente, á las personas ó las cla­ ses que se está más próximo á imitar. Las masas tienen siempre tendencia á copiar á los reyes, á la corte, á las cla­ ses elevadas, en la medida en que han aceptado su domi­ nación. En los años que precedieron á la Revolución fran­ cesa, París no copiaba las modas de la corte, ni aplaudía las piezas de teatro que aplaudían en Versalles; el espíritu (I) Además, el mando ha comenzado por ser un ejemplo dado, y se siguen los grados de esta transformación gradual del e¡emplo en mando. He indicado en el prólogo de mi Lógica social ipág. V II;: «En un rebaño de monos, de caballos, de perros, de abejas y aun de hor­ migas, el jefe da el ejemplo del acto que ordena in petto, imitándole el resto de la tropa. Vése gradualmente la intención im perativa, con­ fundida primero con Ja iniciativa del acto ordenado, separarse de éste. El jefe se limita á indicar el acto, después hace el gesto. Del gesto se pasa al signo: este signo es un grito, una mirada, una actitud, un so­ nido articulado, en fin. Pero siempre la palabra revela la imagen de la acción á realizar—acción conocida, entiéndase bien, porque no se des­ cribe un rasgo de genio—y esta imagen es el equivalente del ejemplo dado por el jefe.»


LA S IN FLU EN CIAS EXTR A-LÓ G ICAS

233

de insubordinación había ya hecho rápidos progresos. En todo tiempo las clases dominantes han sido ó han comenza­ do por ser las clases modelos. Vemoá claramente en la cuna de la sociedad, en la familia, presentarse esta íntima corre­ lación de la imitación propiamente dicha con la obediencia y la credulidad. El padre, sobre todo en un principio, es el oráculo infalible y el rey soberano del hijo, por cuya razón es un modelo supremo (r).

L a imitación, pues, camina de dentro del hombre á fu e ­ ra, contra lo que determinadas apariencias puedan hacer creer. Parece, á primera vista, que un pueblo ó una clase que imita á otra comienza por copiar su lujo y sus bellas artes, antes de penetrarse de sus gustos y su literatura, de sus ideas y de sus propósitos, de su espíritu, en una pala­ bra; pero ocurre precisamente todo lo contrario. En el siglo xv i las modas de vestido venían á Francia desde España (2). E s que ya la literatura española se había impuesto entre nos­ otros con la influencia española. En el siglo xv ir, al lograr­ se la preponderancia francesa, nuestra literatura reinó en Europa, y , en su consecuencia, las artes francesas, las mo­ das francesas, han dado la vuelta al mundo. Si en el siglo x v , Italia, aunque vencida y debilitada, nos invadió con sus modas y sus artes, pero principalmente con su maravi­ llosa poesía, es porque el prestigio de su civilización supe­ rior y del Imperio romano que exhuma transfigurándola,

(1) A sí debe suceder si la acción á distancia de cerebro á cerebro, á la cual doy el nombre de imitación, es asimilable á la sugestión hip­ nótica, tanto por lo menos como un fenómeno normal y continuo pue­ de compararse á una anomalía rara de la cual es una reproducción en extremo lim itada, pero aumentada. Sábese también á qué punto el hipnotizado es crédulo, dócil y excelente cómico; sábese también cómo encarna en él profundamente la personalidad que le es sugerida, y que entra ó parece entrar por completo en su corazón, en su carácter, an­ tes de expresarse por sus actitudes, sus gestos y su lenguaje. El c a ­ rácter que en él domina es el de su credulidad y docilidad perfectas. (2) «En materia de vestidos, dice Bodín, se estimará siempre tanto y sin gusto lo que no se adopte á la moda corriente, la cual nos viene de España, así como el polisón.»


234

'

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

subyuga á sus vencedores, cuyas conciencias además se han italianizado desde mucho tiempo antes que las habita­ ciones, los vestidos y los muebles, por el hábito de la su misión al papa ultramontano. Los mismos italianos, que se dedican á imitar á la anti­ güedad greco-romana por ellos restaurada, ¿han comenzado por reflejar sus exterioridades, en estatuas, en frescos, en períodos ciceronianos, para llegar gradualmente á pene trarse de su espíritu? No, sino que su deslumbrante mode lo los ha herido en-primer término en el corazón. Este neo paganismo ha sido la conversión de un pueblo de letrados al principio, de artistas luego (este orden es irreversible), á una religión muerta; y, muerta ó viva, esto no importa, cuando una religión nueva, impuesta por un apóstol fasci­ nador, se apodera de un hombre, no comienza por ser prac­ ticada, sino por ser creída. No comienza por mojigangas que conducen gradualmente á las virtudes y á las convic ciones deseadas; lejos de esto, en los neófitos es donde prin­ cipalmente obra el espíritu de una religión independiente­ mente de sus formas exteriores, no siendo vacío é insignifi­ cante el formalismo del culto, como más tarde cuando la religión ha huido de los corazones, aunque siguiendo en las costumbres. A sí el neófito del primer Renacimiento per­ siste aún en sus hábitos de vida cristiana y feudal, pero es ya pagano de fe, como lo prueba el desbordamiento sensual y su pasión dominante por la gloria; hasta más tarde no se convertirá en pagano por las costumbres, y después por las maneras.— Lo mismo sucedió, remontándonos más aún, respecto de los Bárbaros de los siglos v y vi, de un Clovis por ejemplo, ó de un Chilperico, que se esforzaban por adaptarse á los usos romanos y se adornaban con las insig­ nias consulares. Antes de romanizarse en esta forma, torpe y superficialmente, habían experimentado una romanización muy profunda, al cristianizarse; porque en esta fecha, la civilización romana que los fascinaba solo vivía por la reli­ gión cristiana.


LA S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

235

Dos pueblos profesando religiones diferentes se ponen en contacto: paganos y cristianos, cristianos y musulmanes, budhistas y sectarios de Confucio, etc. Cada uno de ellos, para engrandecer sus propios dogmas, toma del otro nue­ vos ritos, y , al mismo tiempo, practicando sus antiguos ri­ tos, admite nuevos dogmas más ó menos contrarios á los primeros. ¿Es que la propagación de los ritos marcha con mayor ó menor rapidez que la de les dogmas? Marcha con menor rapidez y de aquí la persistencia de los antiguos ri­ tos en las religiones nuevas.— Del mismo modo, dos pue­ blos se toman mutuamente sus lenguas y sus ideas, pero sus ideas más rápidamente que sus lenguas: ó sus procedi­ mientos y sus ceremonias al mismo tiempo que sus princi­ pios jurídicos, pero éstos más rápidamente que aquéllos. De aquí la persistencia de las formas durante mucho tiem­ po después de la renovación del derecho, en Roma, en In­ glaterra, en Francia, en todas partes. Tal es la marcha de la imitación de pueblo á pueblo, y también de clase á clase en un mismo pueblo. ¿Háse visto á una clase en contacto con. otra, cuya dominación no haya sufrido jamás, adoptar el acuerdo de tomar de ésta su acento, sus vestidos, sus muebles, sus construcciones, para acabar por admitir sus creencias y sus principios? Esto signi­ ficaría el trastorno delorden universalynecesario. En efecto, la pruebamás terminante de que la imitación procede de den­ tro á fuera, es que, en las relaciones de las diversas clases, la emulación no precede jam ás á la obediencia y la confianza, sino que, por el contrario, es siempre la señal y la conse­ cuencia de una obediencia y de una confianza anteriores. La sumisión ciega y dócil á los patricios de Roma, á los eupátridas de Atenas, á los nobles franceses del antiguo régimen, ha precedido á la emulación, es decir, al deseo de imitación exterior, que han inspirado. L a emulación es el síntoma de una transformación social que, aproximando las clases, disminuyendo la desigualdad de sus recursos, ha he­ cho posible, no solo como antiguamente la trasmisión de


236

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

los propósitos y pensamiento del uno al otro, su comunión patriótica y religiosa, su participación en el mismo culto, sino también el reflejo del lujo y del bienestar del uno al otro. L a obediencia engendra la emulación como la causa el efecto. Esta es la razón por qué, cuando la plebe antigua ó la burguesía gíielfa en las ciudades italianas de la edad media, por ejemplo, llega al poder, la manera como usa de él atestigua y continúa su anterior servidumbre, puesto que sus leyes opresoras contra las aristocracias antes directoras, son sugeridas por la necesidad de copiar á sus antiguos señores. Se observará que la obediencia y la confianza, imitación interior del superior reconocido, tienen por móvil una a d ­ miración devota y, por decirlo así, amorosa, como la imita­ ción exterior del superior discutido ó negado emana de una emulación denigrante; y es patente que las poblaciones pa­ san del amor á la envidia disimulada, ó de la admiración al desprecio marcado respecto de sus antiguos dueños, pero no retroceden nunca, por lo menos en lo que á ellos se refiere, de la envidia al amor, del desprecio á la admiración. Para satisfacer su necesidad persistente de admirar y de amar, han de crearse de vez en cuando nuevos ídolos, para des­ truirlos á su vez (i). (I) A partir de cierto grado, las desigualdes sociales son tanto mas penosas de soportar por los inferiores cuanto menos profundas. La cau­ sa de ello es 4ue, al aminorarse más allá de cierto extremo, dejan de producir la admiración, la credulidad, la obediencia, todas las disposi­ ciones favorables á la fuerza del cuerpo social, perdiendo así su razón de ser. Entonces inspiran la envidia que sirve para hacerlas desapare­ cer. Las exigencias de lo útil aquí son análogas á las de lo bello, que no admite término medio entre una elipsis claramente acentuada y un círculo, entre un paralelógramo marcado y un cuadrado. Desde el mo­ mento en que la desproporción entre los dos ejes de la elipse y la lon­ gitud del paralelógramo, deja de ser la suficiente, el sentido estético exige su supresión y quiere que se llegue en adelante á la igualdad casi completa.—A medida que se realiza una igualdad casi completa entre las diversas clases de una sociedad, la misma envidia, terminada su obra de asimilación, tiende á desaparecer, estando entonces com­ prometida la obra por este exceso. De la similitud nace una necesidad de divergencia individual, de desasim ilación, ó, como se dice, de li-


L A S IN FLU EN CIAS EXT R A -LÓ G IC A S

237

Dícese, con manifiesto error, que sólo el temor los hu­ milla. Nada de eso; todo lleva á creer que ha habido em­ pleo extraordinario de amor, y de amor desgraciado, en el origen de todas las grandes civilizaciones, ó, por mejor decir, de todas las instauraciones religiosas ó políticas, cualesquiera que sean, aun en los tiempos modernos. P o r esto todo se explica; sin esto nada es explicable. El reydios, tan enérgicamente dibujado por Spencer, moriría desde su advenimiento si sólo fuese temido; pero es ama­ do. Y , elevándonos á la cuna misma de las sociedades, ¿se cree que el patriarca antiguo, el primero de los reyes-dio­ ses, haya debido su autoridad absoluta sobre sus hijos y sus esclavos exclusivamente al terror? Sus descendientes* si no sus esclavos, seguramente le amaban, y casi más que él los amaba; porque, al parecer, aquí, como en todas partes, el lazo unilateral ha precedido al recíproco. Los documentos antiguos hacen pensar que los padres de otros tiempos estaban muy le;os de igualar en ternura paternal á los del presente. No hablo de las madres, cuya afección es más vital que social en sus causas, y debe á su carácter su profundidad y relativa inmutabilidad. El mismo amor filial ha debido comenzar por ser un amor desgraciado, apenas mutuo. Puede representarse al jefe de familia de los primeros tiempos, rey, juez, sacerdote, institutor úni­ co, como un Luis X IV en pequeño, que no admitía dere­ cho alguno de sus súbditos sobre él, ofreciéndose á su adoración perfectamente egoísta, aunque se impuso el de­ ber de protegerlos para su propia glorificación, por lo cual le estaban además reconocidos como de un beneficio. De aquí su apoteosis, necesaria al culto del hogar y á la per­ petuidad de la familia, fundamento de la ciudad y la civili­ zación.

bertad, aumentada por medio de la igualdad; y en este caso la socie­ dad volvería al reparto de la barbarie si no surgiesen nuevas causas de desigualdad. Pero siempre surjen.


238

LAS L E Y E S DE LA IMITACIÓN

Hasta qué punto era creído y obedecido, son buen tes­ timonio la Biblia y todas las antiguas legislaciones. Casi sin hablar, era adivinado su pensamiento y su voluntad querida, lo cual obedece á que sus descendientes tienen gran inclinación á seguir su ejemplo en todo, á reproducir su acento, su lenguaje, sus gestos, sus modales. Mimán­ dole estérilmente y en apariencia antes de haberlo com­ prendido por la docilidad y la fe, no hubieran llegado á creerle y obedecerle, y por este medio hubiese sido impo sible la formación del vínculo social.— Remontémonos aún más, á la aurora de la prehistoria, en que el arte de la pa­ labra era desconocido. ¿Cómo se verificaba entonces la transfusión de uno á otro cerebro de su contenido íntimo, de sus ideas y de sus deseos? Realizábase, en efecto, si he­ mos de juzgar por lo que ocurre en las sociedades anima­ les, cuyos miembros parecen comprenderse casi sin sig ­ nos, como en virtud de una especie de electrización psico­ lógica por influencia. Debe admitirse que desde ese mo­ mento, y acaso con una intensidad notable., decreciente desde entonces, se ejerce una acción intercerebral á dis­ tancia, de la cual la sugestión hipnótica puede darnos vaga idea, como un fenómeno morboso puede imitar á un hecho normal. Esta acción es el problema elemental y fundamen­ tal que la psicología sociológica (que comienza allí donde acaba la fisiológica) debe tratar de resolver. La invención del lenguaje ha facilitado grandemente, pero no ha creado, la inoculación de las ideas y las volun tades de un espíritu en otro espíritu, y, por consecuencia, la marcha de la imitación ab interioribus ad exteriora; por­ que sin esta marcha preexistente, la producción del len­ guaje es inconcebible. Lo difícil no es comprender que un hombre, el primer inventor de la palabra, haya pensado en asociar, en su propio espíritu, un pensamiento á un so­ nido (completado por un gesto), sino que haya podido su­ g e rir á otro esta unión y hacerle entender este sonido. Si el oyente se hubiese limitado á repetir el sonido en cues­


L A S INFLU ENCIAS EXT R A -LÓ G IC A S

tión como un papagayo, sin darle el sentido deseado, no se concibe cómo esta ecolalia superficial y mecánica habría podido conducirse á la inteligencia de la significación dada por un extranjero, y hacerle pasar del sonido á la palabra. Debe, pues, admitirse que el sentido le ha sido trasmitido con el sonido, que ha reflejado el sentido. Seguramente, la admisión de tal postulado no debe ser difícil á quien cono­ ce los esfuerzos hipnóticos, los milagros de sugestión, tan vulgarizados en estos últimos tiempos. Por lo demás, la observación de los niños que comien­ zan á hablar, entre los dos y tres años, da una gran fuerza á esta hipótesis. Se ve sin trabajo que comprenden lo que se les dice, mucho antes de que puedan decir las mismas cosas. ¿Cómo podría ser esto si, entre ellos, la imitación de las personas mayores no se realizase ab interioribus ad ex­ teriora? Admitido este extremo, la instauración del lengua­ je, que tan maravillosa ha parecido, no ofrece dificultad. La palabra no era, en el comienzo de la historia, lo que es en nuestros días, es decir, un cambio de enseñanzas y opi­ niones mutuas. En virtud de la ley por nosotros formulada con frecuencia y según la que lo unilateral, en todo y por todo, precede á lo recíproco, la palabra ha debido ser pri­ meramente una lección y una orden del padre á los hijos sin reciprocidad alguna, esto es, una especie de función sacerdotal y monárquica, eminentemente autoritaria, acom­ pañada de una alucinación ó de una acción sugerida , un sacramento, un monopolio augusto. Solo el jefe tenía dere­ cho á hablar, «tener el verbo supremo» en su dominio, como actualmente el profesor en su escuela. Adem ás, solo sabían hablar los escogidos, objeto de admiración y luego de envidia. Más tarde, el derecho de escribir fué también monopo­ lizado por las clases elevadas, y de ahí ese carácter presti­ gioso que la escritura, después de las Santas Escrituras, conservaba aún á los ojos de los iletrados. S i la palabra ha perdido en realidad ese prestigio, ha sido sin duda porque


240

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

es mucho más antigua. Pero lo ha poseído, como lo priir ba especialmente la virtud propia atribuida á las expresio nes llamadas sacramentales en los viejos procedimiento* jurídicos, así como el poder mágico atribuido en los Vedas á la Oración divinizado por los arios, como el verbo, el Logos por los bizantinos y cristianos.— En otro capítulo demostraremos que las necesidades de consumo, en todo orden de hechos, han precedido á las necesidades de pro­ ducción, y que este importante fenómeno se relaciona con la marcha de la imitación de dentro á fuera; si esto es asi, la necesidad de escuchar ha debido preceder á la necesidad de hablar. Una vez facilitada y regularizada por el hábito de las comunicaciones verbales, la acción á distancia de un cere bro dominante sobre los cerebros dominados adquiere una fuerza irresistible. Puede formarse una idea de lo que ha sido el lenguaje en su origen como medio de gobierno, por la influencia que ejerce en nuestros días bajo su forma más reciente, la prensa periódica, aunque neutralizada parcial­ mente al extenderse y combatirse á sí misma. Merced á la palabra, la imitación, en el mundo humano, ha acentuado este carácter eminente de referirse primero á lo que hay de más intimó en su modelo viviente, y de reproducir ese lado oculto, representaciones y propósitos, con’increible preci­ sión, antes de tomar y reflejar con menos exactitud los as­ pectos exteriores de este modelo, actitudes, gestos, m ovi­ mientos. Lo contrario ocurre en las tribus animales, en que la imitación sólo puede ejercerse de modo tan preciso sobre la reproducción de los cantos, de los gritos, de los actos musculares, y en que la trasmisión de los fenómenos ner­ viosos, de las ideas y de las voluntades, es siempre vaga, lo cual condena á las sociedades á forzosa detención. Una idea ingeniosa, por ejemplo, surgida en el cerebro de un bisonte ó de un cuervo, morirá con él perdiéndose forzosa­ mente para la comunidad. En los animales, primero y prin­ cipalmente, el músculo es el que imita al músculo; entre


24I

LA S IN FLU EN CIAS EXTR A -LÓ G ICA S

nosotros, principalmente el nervio es el que imita al nervio, el cerebro al cerebro. Este es el mayor contraste que ex­ plica la superioridad de nuestras sociedades. Ninguna bue­ na idea se pierde en ellas, y todo espíritu elegido sobrevive en la posteridad que se eleva á su altura. Estas buenas ideas han podido ser durante mucho tiempo ideas extrava­ gantes ó caprichos despóticos; no importa; han producido, por lo menos, al comunicarse del jefe á las muchedumbres, ese bien inmenso y fundamental, la unanimidad, religiosa ó política, que es la única que hace posible inmediatamente la acción colectiva, disciplinada, militar; como más adelan­ te, cuando se exterioricen las ideas verdaderas y las direc­ ciones útiles, la comunión general en una misma ciencia y una misma moral harán únicamente posible un gran flore­ cimiento artístico é industrial. Debemos observar, apropósito de las artes, que su evolución no camina de las más exteriores á las más ínti­ mas, de la arquitectura á través de la escultura y el dibu­ jo , á la música y á la poesía, como pretende Spencer. Sino que, por el contrario, comienza siempre por un libro, por una epopeya, por una obra poética cualquiera, de notable perfección relativa, la Iliada, la Biblia, el Dante, etc., ele­ vada fuente inicial de donde se desprenderán las bellas artes. Esta marcha de dentro á fuera, si se quiere expresarla y con mayor precisión, significa dos cosas: i.°, que la imita­ ción de las ideas precede á la de su expresión; 2.0, que la imitación de los fines precede á la de los medios. Los del interior son los fines ó las ideas; los exteriores los medios ó las expresiones.— Indudablemente, n o s o tr o s estamos obligados á copiar de otro todo lo que se nos presenta como un medio nuevo propio para conseguir nuestros antiguos fines, para satisfacer nuestras antiguas necesida­ des, ó como expresión nueva de nuestras antiguas ideas; y entramos en esta vía al mismo tiempo que comenzamos á aceptar innovaciones que evocan en nosotros ideas nue16


242

LAS L E Y E S DE L A IMITACIÓN

vas, fines nuevos. Solamente que estos fines nuevos, est.i i necesidades de nuevos consumos, se apoderan de nos­ otros más fácilmente y se propagan con mayor rapidez, que estas expresiones y estos medios (i). Una nación qu** se halla en camino de civilizarse, y cuyas necesidades se multiplican, consume más cosas que puede ni quiere pro­ ducir.— En lenguaje estético, quiere esto decir que la difu sión de los sentimientos excede á la de los talentos. Lo* sentimientos son hábitos de juicios y de deseos que, i fuerza de repetirse, han llegado á ser rápidos y casi in conscientes. Los talentos son los hábitos de actos que, :'i fuerza de repetirse, han adquirido asimismo una facilidad maquinal. Sentimientos y talentos son, pues, los hábitos, y sólo existe entre ellos la diferencia del interior al exte rior, del hecho interno al hecho externo. Ahora bien: ¿no es cierto que los sentimientos estéticos se forman, se ex tienden mucho antes que las capacidades propias para sa tisfacerlos? ¿No puede verse la prueba de ello en esa ob­ servación vulgar, de que la virtualidad de las épocas de decadencia sobrevive al agotamiento de la inspiración? Un arte no se hace su religión; un estilo no se crea su pensamiento; pero una religión, á la larga, se crea su arte que la exprese é ilustre, y un pensamiento se hace su esti lo. ¿Se concibe á la pintura de Cimabué y de Giotto ade lantándose á la propagación de la fe cristiana?— Explícase perfectamente, según nuestra ley, por qué la fusión de las creencias,' siempre y en todas partes, se realiza mucho an­ tes que la fusión de las costumbres y las artes, y por qué,

(i) Y o no niego que, á veces, lo in terio r del modelo no sea im i­ tado con exclusión de lo exterior. Pero cuando se comienza asi, como hacen muchas veces las mujeres y los niños (menos de las qn«se cree, sin embargo), por la imitación externa, se detienen en ella, en tanto que de la imitación interna se pasa á la otra. Dostoiesky nos enseña que después de pasar algunos años entre los forzados, él lo parecía exteriormente. «Sus hábitos, sus ideas, sus costumbres, se me pegaron y se convirtieron en mías exteriormente, sin penetrar, sin embargo, en mi fuero interno.»


LA S INFLU ENCIAS EX T R A -L Ó G IC A S

¿43

en consecuencia, aun en las épocas de los Estados mi­ núsculos yuxtapuestos y hostiles, ha podido extenderse .en un vasto territorio una religión común. Sabemos que los Oráculos y los Ju egos, el oráculo de Delfos principalmen­ te y los juegos de Olimpia, formaron primero y fortifica­ ron incesantemente el sentimiento de la nacionalidad helé­ nica, á pesar del fraccionamiento de los pequeños Estados griegos. Pero, mucho tiempo antes de que los Ju ego s se convirtieran en un centro común, en una ocasión de verse y de imitarse recíprocamente en lo que se refiere á la vida exterior, la autoridad de los Oráculos era por todos reco­ nocida. Su origen se pierde en una antigüedad fabulosa. Asimismo, en la Edad Media, una fe idéntica rigió á E u ro ­ pa durante muchos siglos antes de que las grandes monar­ quías, con sus brillantes cortes y sus cambios contagiosos del lujo, hubiesen comenzado á uniformar el exterior de los pueblos. No hay ejemplo contrario. Sábese que los cambios legislativos, jurídicos, siguen de lejos, sin precederlos nunca, por lo menos si nacen viables, á los cambios intelectuales ó. económicos á que correspon­ den. Nuestra tesis así lo exige. Quiere también como coro lario, que las leyes, esqueleto exterior de las sociedades, so­ brevivan mucho tiempo á su razón de ser interna, á las necesidades y á las ideas que encarnan. Venidas des­ pués, ó marchando más despacio, deben ó pueden persis­ tir.— Lo mismo sucede respecto de cualquier costumbre, como demuestra análogamente la observación; fenómeno general que solo permite comprender el caso particular á que se refiere. L as supervivencias consuetudinarias, em­ pleando el término de Lubbock, han sido tan perfectamen­ te aclaradas, que es inútil citar numerosos ejemplos. Recor­ daremos, sin embargo, que el matriarcado abolido y aun olvidado, ha visto perpetuarse su simulacro en la couvade, maternidad ficticia para uso del padre, y que, caído en des­ uso el rapto de las mujeres, se ha conservado su ficción en ias ceremonias del matrimonio. Hasta' el matrimonio de


244

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

Luis X V I ha durado en Francia, por lo menos en ciertas provincias, la costumbre de pagar trece monedas al cele­ brarse el matrimonio, reminiscencias de los tiempos en que el marido compraba á la mujer. Se ha visto á sectas que recha?aban el dogma de la Eucaristía simular la comunión, y á libre- pensadores que se oponen al bautismo de sus hi­ jos, festejar su cuasi bautismo civil. Además, ¿cuál es la religión viviente que no haya tomado de alguna religión muerta sus ritos, sus procesiones, la decoración de su cul­ to? La conservación de una raíz lingüística cuyo sentido ha cambiado ¿no es también una supervivencia de la misma clase, complicada, como en el caso anterior, con la intro­ ducción de un sentido nuevo que adapta á una función jo ­ ven un órgano viejo? Hemos hablado de supervivencias juríd.cas; de ellas están llenos nuestros códigos. Sin el dere­ cho feudal, aun cuando haya desaparecido al cabo de los siglos, desafío á un jurista á que explique la célebre dis­ tinción del posesorio y el petitorio, pesadilla de nuestros jueces de paz. Finalmente, en la esfera de la poesía y del arte, es muy común ver los despojos de una escuela cuya alma se ha extinguido, pasar á nuevos genios. ¿Qué prueba esto? En primer término prueba la tenaci­ dad, la energía de la inclinación que lleva al hombre á imi­ tar el pasado. Pero además, en estas simulaciones estéticas ó rituales, ó puramente rutinarias, de creencias y de nece­ sidades desvanecidas, se ve lo externo de la imitación so ­ brevivir á lo interno, lo cual es muy natural, si esto es más antiguo y ha evolucionado con mayor rapidez que lo ex­ terno. Las supervivencias de que se trata nos facilitan, pues, la contra-prueba de nuestra ley. Y no se dudará de ello si se tiene en cuenta la siguiente observación. A l extenderse, los títulos honoríficos (seigneur convertido en sieur), los sa­ ludos (postración feudal convertida en ligera inclinación de cabeza), los cumplimientos, los modales van derogándose, atenuándose, simplificándose. Spencer lo ha demostrado de


L A S IN FLU EN CIAS EX TR A -LÓ G IC A S

245

un modo magistral. Este hecho exige la aproximación de hechos similares. Una palabra, á fuerza de servir y de vul­ garizarse, se contrae, se apaga, se usa como un guijarro á fuerza de rodar; una creencia religiosa pierde en intensidad, un arte se degrada, etc. De todo esto parece deducirse que la imitación es la debilitación necesaria de la cosa imitada; de aquí la necesidad de nuevas invenciones, de nuevas fuentes de imitación, para reanimar á tiempo la energía so cial en camino de morir. H ay en esto mucho de verdad, como veremos más adelante.—¿Pero ocurre siempre así? No; estas semejanzas solo existen entre los períodos finales de las evoluciones diversas que acabamos de comparar. Antes de contraerse, una palabra ha debido formarse, ali­ mentarse, aumentarse, por una serie de imitaciones ascen­ dentes y no descendentes aún. Antes de atenuarse, una fórmula ha debido establecerse, fortificándose cada vez más á cada imitación de que haya sido objeto. Un dogma, un rito, antes de declinar, ha debido imponerse y agrandarse durante toda la juventud de su religión. ¿De dónde procede este contraste? ¿No procede de que, en el primer período, la imitación era principalmente inte­ rior y relativa á las creencias y deseos de propagar, creen­ cias y deseos cuyas formas exteriores eran tan solo la ex­ presión, secundariamente perseguida; creencias y deseos avivados gradualmente, en virtud de su ley, por su mis­ ma propagación y su mutuo reflejo, en tanto que, en el segundo período, las formas exteriores han continua­ do propagándose continuamente á pesar del agotamiento gradual de su fuente interna, y, por consecuencia, han debido debilitarse? De este modo se explica el fenómeno por qué la imitación ha marchado de-dentro á fuera, de la cosa significada al signo.— Sin embargo, ¿por qué llega un momento en que no es el modelo el lado interno, es de­ cir, la fe ó el deseo implicados en la palabra ó el acto en cuestión, que es reproducido, sino el lado externo? Ocurre esto porque otra fe, otro deseo, total ó parcialmente incon-


246

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

cilíable con la primera creencia y el primer deseo, se ex tienden en los mismos medios en que éstos se habían des arrollado. Entonces el modelo es herido de muerte, pero continúa viviendo superficialmente, solo que disminuyan dose y aniquilándose sin cesar, hasta el momento en que adquiere nueva vida. Sabemos por los escritos de Tertn liano y los descubrimientos de la arqueología, que los pii meros cristianos y las primeras cristianas, á pesar de su fer vorosa fe y de su sincera conversión interna, continuaron viviendo exteriormente, vistiéndose, peinándose y divirtién dose aún como los paganos, cualquiera que fuese la inde ­ cencia anticristiana de los vestidos y diversiones de que s<* trata. No puedo terminar estas notas acerca de la imitación ab interioribus ad exteriora sin exponer brevemente al lec­ tor la analogía que, bajo este aspecto, como bajo tantos otros, presenta la imitación con las demás formas de la Re petición. Claro es, que por consecuencia de la obscuridad misma inherente al estudio de la vida, todos los desarrollos d<* ésti , desde la fecundación á la muerte, proceden de no s<'* qué acción completamente interior, que se sustrae en abso­ lu to ’á nuestra vista, de una fe vital por así decirlo, ó de u ra inspiración vital alentada en germen por sus progeni tores y anterior á sus manifestaciones. La evolución del in­ dividuo es una elicitación. En el momento de la fecunda ción, los padres se repiten en su hijo en lo que tienen de más íntimo vitalmente antes de repetirse, merced á esta transmisión, en lo que tienen de más visible y más exterior, porque el germen fecundado encierra en potencia todo su crecimiento futuro; del mismo modo que, en el momento de la conversión de un catecúmeno, un apóstol se repite en él por su aspecto socialmente más profundo, fuente de ora­ ciones y de prácticas religiosas en que las suyas se repro­ ducirán no menos fielmente.— Préstase á más conjeturas la analogía con los fenómenos físicos del mismo orden. Se sa­


LA S IN FLU EN CIAS EXTR A -LÓ G IC AS

247

be, sin embargo, la inutilidad de los esfuerzos hechos para comprender, por ejemplo, la transmisión, la repetición de los movimientos, ya por el contacto, ya á distancia, de otro mo­ do que suponiendo la comunicación previa de una fuerza, de una tendencia oculta; sin que tampoco hayan dado re­ sultado las tentativas para explicar las combinaciones, las formaciones químicas por las agrupaciones de átomos vacíos en su centro, desprovistos de interior.— Concluiremos que, en la naturaleza como en nuestras sociedades, la Repetición, esto es, la Acción, va, no me cansaré de repetirlo, ab inis-

rioribus ad exteriora. Entre otras objeciones que podrían oponerse á esta tesis, ¿se incluiría, por ventura, la prontitud de las mujeres para adoptar los adornos extranjeros importados por la moda con más rapidez que las ideas extranjeras? Aquí el interior, la cosa significada, es ó la afirmación vanidosa de si— cuando la mujer, para elevarse un punto, imita los adornos de una clase superior, cuyo orgullo, vicios y pretensiones han co­ menzado por penetrar en ella— ó bien el deseo sexual del placer, cuando imita á sus semejantes, sus iguales, porque se ha dejado persuadir, muchas veces equivocadamente, que estará más bella adoptando nuevas formas de pei­ nado ó de vestido.— Adem ás, el ejemplo de la mujer está admirablemente elegido para ilustrar, no solo la ley de la propagación imitativa de arriba á abajo, de que vamos á hablar, sino también de la que en este momento hablamos. Toda mujer, como es sabido, imita al hombre á quien ama ó admira y cuyo ascendiente sufre. Pero puede observarse también que los sentimientos y las ideas de este hombre se comunican á ella mucho antes de que copie su manera de ser, adopte sus locuciones, contraiga sus costumbres lite­ rarias y su acento. Cuando una mujer pasa de una familia á otra que cree superior á la suya, se impregna inmediata­ mente de las ideas, de las pasiones, de los prejuicios, de los vicios ó de las virtudes que reinan en su nueva sociedad, saturándose de ellos más rápidamente que el hombre en el


248

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

mismo caso. Si al principio, bajo muchos aspectos,— en lo que se refiere, especialmente, á las creencias religiosas—la mujer no deja herir su impresionabilidad por los ejemplos interiores, esto obedece precisamente á que el principio d<* la imitación de dentro á fuera es perfectamente aplicable ;'i ella. En la mujer, más que en el hombre, en virtud de 1111 corolario de este principio, las manifestaciones exteriores de una antigua creencia en las palabras, en los gestos, las maneras, las prácticas, persisten mucho tiempo después d<> su aparición y su sustitución clandestina por otra. Es pre­ ciso que esta otra haya estado largo tiempo asentada en el alma femenina para que ésta se decida á aceptar la librea de su nuevo culto. En todo tiempo se ha visto y se ve que ocurre esto. En el siglo xvi, Margarita de Valois y su cor te femenina se convirtieron de corazón al calvinismo— por ellas la doctrina de Calvino, tan poco apropósito para agra­ darlas, comenzó á extenderse en Francia— pero continua­ ron practicando la religión católica, algo sin duda por vergüenza, pero sobre todo por consecuencia de la necesi­ dad lógica que exige que á las cosas significadas precedan sus signos. II IMITACIÓN DEL SUPERIOR POR E L INFERIOR

El carácter interior y profundo que desde los primeros tiempos revistió la imitación humana, ese privilegio que posee de unir unas almas á otras, entrañaba, como vemos por lo que precede, el aumento de la desigualdad entre los hombres, la formación de una jerarquía social. Era fa­ tal, puesto, que la relación de modelo á copia era, en con­ secuencia, una relación de apóstol á neófito, de señor á súbdito. Por tanto, por el hecho mismo de que la imita­ ción marchaba de dentro á fuera del modelo, debía consis­ tir en un descenso del ejemplo, del superior al inferior. E s


L A S INFLU ENCIAS EXTR A-LÓ G ICAS

249

esta una segunda ley comprendida en parte en la primera, pero que exige se la estudie separadamente. Entendámonos bien, por lo demás, acerca del alcance exacto de las consideraciones que siguen, así como de las que preceden. En primer término, sólo se refieren, como sabemos, á la hipótesis en que la influencia prestigiosa de la superioridad presunta no esté neutralizada, total ó par­ cialmente, por la acción de las leyes lógicas. Por insignifi­ cante, por desconsiderado que sea el autor ó el introductor de una idea nueva cuya utilidad y verdad relativas salten á la vista, acaba por extenderse en el público. Así se pro­ pagó en el mundo romano más aristocrático el evangelio introducido por los esclavos ó los judíos, porque respondía mucho mejor que el politeísmo á los problemas esenciales de la conciencia. Así se propagó, en cierta época en el Egip­ to antiguo, á pesar del desprecio de los egipcios hacia los asiáticos, el uso del caballo importado de A sia, porque, para multitud de trabajos, el caballo es evidentemente preferible al asno, hasta entonces empleado. Los ejemplos de esta naturaleza son innumerables. De modo análogo, el más exterior de los ejemplos, una articulación verbal des­ prendida de su sentido, un rito religioso separado de su dogma, una particularidad de las costumbres aislada de la necesidad que expresa, una obra de arte separada del ideal social que en ella se manifiesta, se extiende fácilmente en un medio extraño, cuyos principios ó necesidades ya rei­ nantes hallen ventaja en sustituir por esta expresión nue­ va, más pintoresca, por ejemplo, más clara ó más enérgi­ ca, su expresión usual. En segundo lugar, aun en el caso de que no interven­ ga la acción de las leyes lógicas, no es sólo el superior el que se hace imitar por el inferior, el patricio por el plebe­ yo, el noble por el campesino, el clérigo por el laico, y después el parisién por el provinciano, el hombre de las ciudades por el aldeano, etc., sino que, en cierto modo, aunque mentor, el inferior es copiado ó tiende á ser co­


250

L A S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

piado por el superior. Cuando dos hombres se encuentran en presencia y en prolongado contacto, por elevado qur sea el uno y por bajo que el otro sea, acaban por imitarse recíprocamente, más el uno, el otro menos. El cuerpo más frío envía su calor al cuerpo más caliente. E l hidalgo campesino más altivo no puede menos de parecerse al go, por el acento, los modales, la tendencia del espíritu, sus criados y colonos. Por la misma razón, muchos provin Cialismos, expresiones rurales, se introducen en el lenguaje de las ciudades y de las mismas capitales, y los términos del argot penetran en los salones, y esta influencia de aba jo á arriba se extiende á todos los órdenes de hechos. No menos exacto es que, en suma, la irradiación considerable del cuerpo caliente en dirección al frío, no el insignificante del segundo sobre el primero, es el hecho capital en física, que explica la tendencia final del universo á un eterno equilibrio de la temperatura; y asimismo en sociología, el reflejo de los ejemplos de alto á bajo es el único hecho que importa tener en cuenta, por razón de la nivelación general que trata de lograr en el mundo humano. I .— Dicho esto, tratemos de explicar la verdad de que se trata. Nada más natural que las gentes que se amen se copien entre sí, ó más bien, pues este fenómeno comienza siempre por ser unilateral, que el amante copie al amado. Pero lo que demuestra palpablemente la profundidad ó descenso de la acción de la imitación en el corazón del hombre, es que, aun combatiéndose, las gentes se imitan. Los vencidos no dejan nunca de modelarse por los vence­ dores, aun cuando sólo sea para preparar una revancha. Cuando toman de éstos su organización militar, cuidan de decir, y lo creen sinceramente, que el sólo motivo de esta copia es un cálculo utilitario. Pero esta explicación no basta, si se unen á este hecho otros muchos conexos en que ningún papel desempeña el sentimiento de utilidad. Por ejemplo, el vencido no toma del vencedor tan sólo sus mejores armas, sus cañones de alcance mayor, sus m é­


LA S INFLU ENCIAS EXTR A -LÓ G IC A S

251

todos preferibles, sino también particularidades insigni­ ficantes, multitud de costumbres militares cuya aclimata­ ción, aun admitiendo que sea posible, produce dificultades mayores que su escasa ventaja. Durante el siglo xm , ve­ mos á Florencia y Siena, siempre en guerra, oponerse una á otra, no sólo tropas de una organización semejante, sino precedidas de ese extraño carro (el carroccio) y de esa sin­ gular campana (la martinella ) cuyo empleo, exclusivo de Lombardía en un principio, es decir, de la parte durante mucho tiempo más poderosa de Italia (tanto que lombardo é~italiano tenían el mismo sentido), importado después, con algunas modificaciones, en Florencia, se había extendido de aquí merced al prestigio de esta floreciente ciudad, á las ciudades vecinas, sus enemigas. El carro, sin embargo, era un estorbo y la campana un verdadero peligro. ¿Por qué, pues, cada una de estas ciudades adoptó ambas cosas, en lugar de conservar sus usos propios? Por la misma ra­ zón que las clases superiores de las sociedades, es decirr los vencidos ó los hijos de los vencidos en las guerras civi­ les, copian á las clases superiores en materia de vestidos, de ademanes, de lenguaje, de vicios, etc. No se dirá en este caso que esta imitación es una operación militar para lograr la revancha. Es simplemente la satisfacción de una necesidad especial, fundamental en la vida social y cuya consecuencia final es preparar las condiciones de la paz fu­ tura, á través de multitud de combates (1). Cualquiera que sea la organización de una sociedad, aristocrática ó democrática, si vemos progresar rápi­ damente en ella la imitación, podemos asegurar que es muy marcada la desigualdad de las diversas capas, aun(I) Los japoneses, al parecer, poseían, antes de entrar en comuni­ cación con la China, una escritura ó más bien varias escrituras silábi­ cas mucho más cómodas y útiles que la China. Sin embargo, desde el momento en que el prestigio de la superioridad atribuida por ellos á los mandarines se ha hecho sentir á este joven pueblo tan eminente­ mente sugestible, ha adoptado la escritura china, que ha contribuido á estorbar sus progresos.


252

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

que más ó menos visible. Nos bastará saber en qué sentido va la corriente principal de los ejemplos, á través de lo* remolinos de escasa importancia, para decir dónde está el verdadero poder. Si una nación se halla constituida aristo cráticamente, nada más sencillo. Siempre se verá á la no bleza, en cuanto de ella dependa, imitar á sus jefes, reyes ó señores, y á la plebe, en cuanto puede, á la nobleza. En Constantinopla, bajo los emperadores bizantinos: «la corte observaba al príncipe, dice Bandrillart, en su Histoire du luxe; la ciudad observa á la corte para ajustarse á lo que ella haga; el pobre vuelve su vista hacia el rico y quien* tomar parte en su lujo.» Lo mismo sucede en Francia bajo Luis X IV . Siempre á propósito, del lujo, escribe SaintSimón: «Es una úlcera que, una vez producida, se ha con­ vertido en el cáncer interior que devora á los particulares, porque de la corte se propaga inmediatamente á París y las provincias y á los ejércitos. En el siglo x v se llegó, dice M. de Barante, «á prohibir severamente todos los jue gos de dados, de cartas y de pelota, que se habían introdu­ cido en el pueblo á imitación de la corte.» Esos innumera­ bles jugadores que manejan las cartas en los cafés y posa­ das son, pues, copistas, sin saberlo, de nuestras antiguas cortes monárquicas. Las formas y ritos de la cortesía se han extendido siguiendo el mismo camino. Cortesía viene de corte, como urbanidad viene de urbe. El acento de la cor­ te, más tarde el acento de la capital, se extiende lentamente á todas las clases y á todas las provincias de la nación. E s­ tamos seguros que así ocurrió con el acento babilónico, el acento ninivita, el acento menfita, como ocurre en la ac­ tualidad con el acento parisién, florentino ó berlinés. Esta transmisión del acento, precisamente porque es una de las formas más inconscientes, más irresistibles y más inexpli­ cables de la imitación, es muy apropiado para mostrar la profundidad de esta fuerza y la verdad de la ley que en este momento desarrollo. Cuando se ve ejercerse sobre el acento mismo el prestigio reconocido á las clases elevadas por las


LAS

IN FLU EN CIAS EXT R A -LÓ G IC A S

253

clases inferiores, á los ciudadanos por los rurales, á los blancos por los negros en nuestras colonias, á los hombres por los niños, á los mayores de los colegios por los peque­ ños, no puede dudarse que se ejerce á fortiori sobre la es­ critura, los gestos, los ju egos de la fisonomía, los vestidosT los usos. Lo que merece indicarse es la fuerza de la tendencia á imitar al superior gerárquico, y la rapidez con que en todo tiempo se satisface esta inclinación al menor síntoma de prosperidad (1). La frecuencia de los edictos suntuarios du­ rante el antiguo régimen es buena prueba de ello, como la multiplicidad de diques de un lío demuestra lo impetuoso de su corriente. A Carlos V III ?e remonta la primera corte francesa. Pero no debe creerse que el contagio imitativo de la cortesía y el lujo cortesanos haya tardado varios siglas en descender en Francia hasta el pueblo bajo. Desde Luis X II se dejaba sentir por todas partes esta influencia. Habiendo detenido su desarrollo en el siglo xv i los desastres de las guerras de religión, logró un gran desarrollo en el siglo si ­ guiente, pero la miseria ocasionada por las últimas guerras del gran rey produjo un nuevo retroceso. Durante el siglo x v i i i , nuevo impulso; bajo la Revolución, otro reflujo. A partir del primer imperio, la repetición se realizó en gran escala, pero bajo las formas democráticas, de que no vamos á ocuparnos por el momento. Bajo Francisco I, bajo Enri­ que II, se continuó la irradiación del lujo de Luis X II. En esta época una ley suntuaria prohibió «á todos los aldeanos, gentes de labor y criados, si no lo son de los príncipes, llevar jubones de seda, ni calzas bordadas ni acuchilladas seda. «De 1543 hasta la época la L iga se dictaron ocho ordenan­ zas contra el lujo. «Unas, dice Baudrillart, se aplicaban á todos los individuos y prohibían el uso de telas de oro, de

(i) Hasta dónde puede llegar esta pasión puede verse por el ejem­ plo siguiente. En 1705, según el marqués de Argenson, los ayuda de cámaras de los grandes señores tenían á su vez criados.


254

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

plata y de seda». Tal era la elegancia general en víspera de las guerras religiosas (i). Para motivar las leyes de prohibi­ ción comercial, «una de las razones que más se invocaban era que Francia se arruinaba comprando cosas de lujo.» Además, el mismo hecho es revelado por la prosperidad de las industrias de lujo, que suponen una gran clientela (2). Remontémonos á la antigüedad clásica, aún más allá, se observará la misma ley. Vése por un texto de Sidonio Apolinario, que el uso de la lengua latina en Galia comen­ zó en la nobleza gala, de donde se extendió, con las costum­ bres y las ideas romanas, al pueblo (3).

(1) En Alemania sucedía lo mismo, como prueba Jean JannstMi ( L'Allemagne á la fin d¿ Mayen age). Por ejemplo, en el siglo x v , «en.Ponm nia y en la isla de Rugen, los aldeanos son ricos; solo He van vestidos ingleses y otros costosos, semejantes á los que llevaban en otro tiempo la nobleza y los burgueses acom odados.0. Estas líneas son de una historia pomeriana de la época de Kanzow. Las predicacio­ nes solo dicen que los aldeanos llevaban vestidos de seda. — fin Italia hubo el mismo descenso del lujo en todas las clases, en la misma épo­ ca, según Burckhardt. \ (2) Este contagio del lujo ha servido con frecuencia de vehículo «i propagaciones útiles. «Nuestras especies (animales) útiles, dice Bour deau, en su Conquéte du m^nde an im a l, han sido en su origen eleva­ das por distracción más que por sus ventajas, entonces ignorada, que su explotación podría proporcionar. El mismo móvil nos hace buscar especies nuevas y singulares, y, en los primeros tiempos, todo animal conquistado tenía el atractivo de lo extraño. Antiguamente, en Grecia y Roma se ofrecía á titulo de pájaro de consentimiento, un pato ó un ánade á un niño ó á una mujer amada. Desde el tiempo de César, los bretones mantenían, para mostrar su lujo, gallinas y patos sin utilizar su carne....; en el siglo x v i, el pato y el ánade de las Indias figuraban en los parques señoriales antes de descender al rango de simples v o ­ látiles y de ser relegados á los corrales...... E sta m archa es lógica y fo rz a d a . Las clases ricas son las únicas que no quieren hacer ensayos costosos ni experiencias inciertas; pero, conseguido el éxito, la ventaja es general. ; . *( 3 ) Si la nobleza gala, después de la conquista, comenzó por adop­ tar la lengua y los usos romanos, es que por primera vez sintió la su ­ perioridad de Roma.—¿Por qué los indios de América no se han c iv i­ lizado á la europea? Porque su inmenso orgullo les impedía juzgarse inferiores á los anglo-americanos. Por el contrario, los negros de Amé • rica, habituados á reconocer la supremacía de los blancos, aun d es­ pués de la abolición de la esclavitud, tienen una inclinación notable y marcada á copiar en todo á sus dueños ó antiguos dueños.


LA S IN FLU EN CIAS EX TR A -LÓ G IC A S

255

Otro ejemplo. Representémonos la cuenca del Medite­ rráneo en el siglo v iii antes de J . C ., en la época de gran prosperidad tiria ó sidonia, cuando los fenicios, portadores europeos de las artes del Egipto y Asiría, despertaban en Grecia y tantos otros pueblos el gusto alJu jo y á lo bello. Estos comerciantes exponían en las plazas, no los tejidos ordinarios y baratos, como los ingleses de nuestros días, sino, como los venecianos de la edad media, productos re­ finados á disposición de las gentes ricas de todos los países, vestidos de púrpura, perfumes, copas de oro, figurines, ar­ maduras de precio, ex-votos, alhajas graciosas y ligeras re­ lativamente. Entonces en todas partes, en Cerdeña, en Etruria, en Grecia, en el Archipiélago y en Asia Menor, en la misma Galia, se podía ver á las clases elevadas cubrir­ se con cascos, llevar espadas, brazaletes, túnicas, etc., casi semejantes de un extremo á otro de esta vasta región, en tanto que por bajo de ellas las poblaciones plebeyas conti­ nuaban diferenciándose por sus costumbres y sus armas ca­ racterísticas. Además, esta plebe, tan diferente de sus jefes por el exterior, se les asemejaban por las ideas y las pasio­ nes, por la clase de las supersticiones religiosas y los princi­ pios morales. Este es el mismo espectáculo exactamente que hubiese sorprendido en los siglos xiv y xv de nuestra era, á un Arturo Y ou n g cualquiera que viajase por Francia y Euro­ pa. En esta época los productos venecianos, tan uniforme y universalmente extendidos, inundaban y asimilaban los palacios, los castillos, los hermosos hoteles de las grandes ciudades, en tanto que las casas y masías, en que, sin em­ bargo, reinaba la misma religión y la misma moral que en las moradas nobles y suntuosas, permanecían aún dis­ tintas en su originalidad consuetudinaria.— Ahora bien, lentamente y de arriba á abajo, la asimilación ha continua­ do, ya en la antigüedad, ya en los tiempos modernos, has­ ta que al fin una grandiosa industria de exportación, para el uso, no de los elegidos solamente, sino de la masa ente­


256

l a s L E Y E S DE LA IMITACIÓN

ra de un gran pueblo, se ha hecho posible, en beneficio tl<* Inglaterra hoy, de Am érica mañana (1). Los apologistas de la aristocracia han pasado, creo yo, al lado de su mejor justificación. El papel principal de una nobleza, su m arca distintiva, es su carácter iniciador, sino inventivo. L a invención puede proceder de las más bajas filas del pueblo; pero, para extenderla, es preciso una cuín bre social en alto relieve, especie de depósito de agua social, de donde debe descender sin interrupción la cascada de la imitación. En todas las épocas y países el cuerpo aristocrá tico ha estado abierto á las novedades extranjeras y dis­ puesto á importarlas (2), del mismo modo que el estado ma­ yor es la parte del.ejército mejor informada de las innova ciones militares ensayadas en el extranjero, la más apta para adoptarlas con inteligencia, prestando de este modo tantos servicios como la disciplina de que es el alma. En tanto que dura la vitalidad de una nobleza, reconócese por este signo; y cuando, por el contrario, se replega sobre las tradiciones, se adhiere á ellas celosamente, las defiende con­ tra las intromisiones de un pueblo ya iniciado por ella en los cambios, y por útil que pueda ser aún en este papel modela­ dor, complementario del primero, puede decirse que su obra principal está realizada y que llega su decadencia (3). (1) Evitem os una objeción. Puede oponérsenos .que al imitar las modas extranjeras en materia de vestidos, armas y muebles, laaristo cracia mediterránea en tiempo de los fenicios, la aristocracia europra en tiempo del comercio de Venecia, iba ab exterioribus ad in terio ra ; pero esto sería un error. Sufría el prestigio de una nación dominante, Egipto ó A siría, Italia ó Constantinopla, cuya literatura antes que las artes había penetiado primeramente en ella, y cuya gloria la había subyugado: la función social de las aristocracias es iniciar á los pue­ blos en la admiración y la envidia al extranjero, abriendo así el cami­ no á la imitación moda, sustituida por la imitación-costumbre. (2) Otro ejemplo: en tiempo de los Escipiones, las ideas, la lengua y la civilización griega penetraron en Roma por la aristocracia. (3) Suele ocurrir que los conquistadores toman ejemplo de los vencidos, sus usos, sus leyes, su lengua. Los francos en Galia selati nizaron, hablaron el romano... Lo mismo ocurrió con los normandos en Inglaterra, los w aregues en R u sia, etc. Pero es que, en este caso, el conquistador comprendía la superioridad social del vencido. Y


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

257

II.— Bajo este respecto, á pesar de las apariencias con­ trarias, la jerarquía eclesiástica se asemeja á la civil. Sin la poderosa constitución aristocrática del clero cristiano segu­ ramente que jam ás, á través de la división del mundo feu­ dal, la propagación de los mismos dogmas primero, de los mismos ritos después, hubiera podido cubrir el espacio inmenso que conocemos, sin producir esa gran unidad, á la par espiritual y ritual, llamada la cristiandad. Por la fal­ ta de una organización piramidal análoga es por lo que el protestantismo, apareciendo, no obstante, en una época de grandes Estados centralizados y no muy divididos, com­ pletamente favorable á la difusión de una doctrina 3^ un culto uniformes, se fraccionó en innumerables sectas. Aho­ ra bien, en tanto que la corte pontificia y el cuerpo episco­ pal del clero católico han sido una nobleza viviente, su ca­ rácter propio ha consistido en monopolizar las iniciativas religiosas; y su progresión iniciadora está comprobada por las singulares complicaciones del dogma y del culto, que en cada concilio, en cada sínodo, se enriquecían al extenderse. Por estas reuniones frecuentes, y con frecuencia reformado­ ras, los obispos, los abades, estaban al corriente de las mo­ das nuevas en teología, en casuística, en liturgia, y las ha­ cían penetrar en sus inferiores (1). Aún iba más lejos su gusto de innovación, no encerrándose en los límites del do­ minio religioso. E l alto clero se había ^depravado á fines de la Edad Media, por la misma razón que, más tarde, se co­ rrompió la nobleza francesa: porque era en esta época la clase superior y directora entre todas, la primera atacuanto más real y sentida era esta superioridad, más fielmente era re­ flejado el vencido por el vencedor. El anglo-sajón era tan poco supe­ rior al normando de Guillermo, que se fundieron las dos civilizaciones y especialmente las dos lenguas, en una civilización, en una lengua nueva, sin triunfar el elemento saj-ón.—Sábese, además, que la noble­ za galo-romana se había conservado á pesar de la invasión, y conti­ nuaba dándole tono. (i) En la India, según Barth, los brahmanes han estado á la cabe­ za de todas las innovaciones religiosas, de donde se desprenden en <‘ste país todos los cambios de cualquier clase.

17


258

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

cada por la nube civilizadora que se levantaba. Suponga mos que los hechos eclesiásticos de la Europa de entonces hubiesen rechazado la influencia de las nuevas invenciones, de los nuevos descubrimientos, y, por consecuencia, de las nuevas costumbres: seguramente se hubiese retrasado en algunos siglos, si no aplazado indefinidamente, el adveni­ miento de la civilización moderna. En un tiempo de aristocracia teocrática, si la cabaña se modela sobre el castillo, el castillo se modela sobre la iglesia ó cualquier templo del dios, en primer termino por su estilo de arquitectura, después por las diversas formas del lujo y del arte que en ellas se desplega antes de refle­ jarse en el mundo inferior. En la Edad Media, la orfebrería y la ebanistería empleadas en la ornamentación de las ca­ tedrales sirven de norma á la orfebrería y ebanistería pro­ fanas, que llenan de joyas y muebles de estilo ogiva! las moradas feudales. L a escultura, la pintura, la poesía, la música, se han secularizado en esta forma. Así como las cortes monárquicas han creado, en forma de alabanza, di* cortesía unilateral y muy circunscrita, el hábito generaliza do después y mutualizado, de ser amable y cortés con todo el mundo; así como el ejemplo del mando de un jefe, ó de los privilegios de una clase elegida, solo ha necesitado ex tenderse para dar nacimiento al derecho, mando de cada uno sobre todos y de todos sobre cada uno, privilegio ge neral; así, en el origen de toda literatura, hallamos un li bro santo, el libro por excelencia del cual todos los libros mundanos escritos después son tan sólo un rellejo escapa do de los santuarios,— en el origen de toda escritura, una escritura hierática,— en el origen de toda música un canto llano, una melopea religiosa— en el origen de toda esta­ tuaria, un ídolo,— en el origen de toda pintura un fresco de templo ó de tumba ó la iluminación monacal del libro sa­ grado...... Por tanto, pueden considerarse los templos, an­ tes que los palacios, como focos seculares, y mucho tiempo necesarios, de la irradiación civilizadora en el sentido ex­


L A S IN FLU EN CIAS EXTR A -LÓ G IC A S

259

temo y superficial de la palabra, tanto como en su sentido interno y profundo, respecto de artes y elegancias, así como respecto de convicciones y de máximas (1). III.— En las épocas en que decae el gobierno sacerdo­ tal, en que las enseñanzas del sacerdote dejan de ser fuen­ te de creencias, es cuando los ejemplos de lujo y artísticos del sacerdote son seguidos con entusiasmo y no se teme profanar el aspecto decorativo del culto mundanizándolo. Del mismo modo, en los tiempos en que se debilita el g o ­ bierno aristocrático, en que apenas se obedece á los privi­ legiados, es cuando se osa copiarlos exteriormente. Sab e­ mos que esto se halla conforme con la marcha ab interioribus ad exteriora; pero se explica también en parte, por la aplicación de otra ley muy general que debe combinarse con la de la imitación del superior. Si esta última actúas : sola, la más superior sería la más imitada; pero en realidad, la más imitada es la superior entre las más próximas. En efecto, la influencia de un ejemplo es eficaz en razón inver­ sa de la distancia del modelo y no sólo en razón directa de su superioridad. Distancia se entiende aquí en el sentido sociológico de la palabra. Por geométricamente alejado que se halle un extranjero, está próximo en este sentido, sí las relaciones con él son múltiples y diarias, y se tienen cuantas facilidades se deseen para satisfacer el deseo de imitarle. Esta ley de la imitación del más próximo, del me­ nos distante, explica el carácter sucesivo y gradual de la propagación de un ejemplo partido de lo alto de una so­ ciedad. Como corolario, puede deducirse, cuando una cla-

(1) E l abate Petitot, el instructivo viajero, observó que, entre los lisquimales, los hombres, p ero no las m u jeres, hacen su oración por la mañana y por la noche. Entre nosotros, ocurre en general lo con­ trario. A este propósito, la R evue Scientifique (21 Nov. 1888) indica con razón que, uen los pueblos prim itivos, la religión, como la caza y la guerra, son patrimonio de los hombres.» De donde puede inducirse (pie si la religión sobrevive luego en el Corazón de las mujeres, es porque la han recibido primitivamente en el ejemplo de sus señores y lueños. Lo cual es una nueva confirmación de nuestra ley.


26o

LAS L E Y E S DE L A IMITACIÓN

se inferior trata de imitar por primera vez á otra superioi que ha disminuido la distancia que las separa (i). IV .— Llámase democrático ál período que se abre á partir del momento en que, por diversas causas, se ha dis minuido la distancia entre todas las clases hasta el punto de llegar á ser compatible con la imitación exterior de lo* más elevados aun por los más ínfimos. En toda democraci.i, pues, en que es intensa la fiebre de la asimilación interna ó externa, como en la nuestra, podemos estar seguros de que existe una jerarquía social subsistente ó que surge <li­ las superioridades reconocidas hereditarias ó selectivas. Entre nosotros no es difícil observarlo, porque la noblezu antigua, después de perder en gran parte el cetro de la* elegancias, ha sido sustituida. En primer término, la jerai quía administrativa ha ido complicándose, desarrollándole en elevación por el número *de sus grados y en extensión por el de sus funcionarios; la jerarquía militar, asimismo, en virtud de las causas que obligan á los Estados europeos modernos al armamento universal. Después, los prelados y los príncipes de la sangre, los monjes y los gentiles hom bres, los monasterios y los castillos, han sido humillados cu beneficio de los publicistas (2) y de los funcionarios, de los artistas y de los políticos, de los teatros, de los bancos, de los ministerios, de los grandes almacenes, de los grandes cuarteles y otros monumentos agrupados en el recinto de una capital. Todas las celebridades se prestan acatamiento; ¿y qué son las diversas clases de notoriedad y gloria, con (1) ¿Cómo es, pregunta M. Melch. de Vagiié, que los negros fe tichistas (batidos por los cazadores de hombres, por los negreros mu sulmanes , adoptan con tanta facilidad la creencia de sus perseguido­ res i el islamismo)?—Imitación del superior. Pero además, es necean rio que el superior sea el vecino y que la superioridad no sea muy grande para desalentar la imitación. He aquí por qué el cristianismo hace pocos progresos entre los negros, en tanto que el islamismo rea liza conquistas casi tan rápidas como las de Mahoma. (2) Tocqueville (Démocratie en A ntérique) indica magistralment'que <iel imperio de los periódicos debe aumentar á medida que lo;» hombres se igualan.»


L a s IN FLU EN CIAS EXTR A -LÓ G IC A S

todos sus diversos grados, conocidas en una sociedad, sino una jerarquía de lugares brillantes ocupados ó disponibles, de que solo dispone, ó cree disponer, el público? Ahora bien, lejos de simplificarse y rebajarse, esta aris­ tocracia de situaciones enorgullecedoras, este estrado de asientos ó tronos luminosos, es cada vez más grandioso por efecto mismo de las transformaciones democráticas, que destruyen las fronteras de las naciones y de las clases y hacen elegir á los nombrados por el sufragio cada vez más universal, más internacional. A medida que se aumenta el número de los espectadores, dispuestos á aplaudir ó silbar, aumenta otro tanto la cantidad de gloria á repartir entre los actores, creciendo, por consecuencia, la distancia entre el hombre más oscuro de la sala y el comediante más acla­ mado de la escena. La apoteosis de Víctor H ugo, que hu­ biese sido imposible hace treinta años, ha revelado la exis­ tencia de una elevada montaña de gloria literaria que ha surgido recientemente, como un día los Pirineos, en medio de una vasta planicie, bien plana y perfectamente unida, y que en adelante se ofrece á la ambición de los futuros poe­ tas, con su cortejo de picos menos elevados escalonados á sus pies. Todas las montañas de esta clase se surgen invisi­ blemente á través de las losas de las grandes ciudades, don­ de se ocultan bajo l&s techos de las casas. El aumento prodigioso, la hipertrofia de las grandes ciudades, y principalmente de la capital, cuyos privilegios abusivos se multiplican y arraigan, en tanto que los últimos vestigios de los privilegios de otros tiempos son cuidadosa­ mente borrados: he aquí la clase de desigualdad que se disponen á profundizar los tiempos nuevos y que les es, en efecto, indispensable para mantener, para desplegar la gran corriente de su producción y de su consumo industrial, es decir, de la imitación en gran escala. E l curso de sem ejan­ te Ganges, exigía un tal Himalaya. El Himalaya de Fran­ cia es París. París domina realmente, orientalmente, á la provincia más que nunca seguramente ha reinado la corte


2Ó2

L A S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

sobre la ciudad. Diariamente, por telégrafo ó ferrocarril, en vía á Francia entera sus ideas, su voluntad, sus convers;i ciones, sus revoluciones en todas las cosas, etc. L a fascina ción sugestiva, imperativa que ejerce instantáneamente so bre un vasto territorio es tan profunda, tan completa y tan continua, que casi nadie escapa á ella. Esta magnetización ha degenerado en crónica, )7 se llama igualdad y libertad. E l obrero de las ciudades que tiene á gala creerse igualita rio y trabajar por destruir la burgesía convirtiéndose enbur gués, no deja de ser, á su vez, una aristocracia admirada y envidiada por el aldeano. E l aldeano es al obrero lo que el obrero es á su patrono. De aquí la emigración de los cam ­ pesinos. Los jurados comunales de la Edad Media nacieron del espíritu de hostilidad contra el señor del lugar y el feuda lismo en general, y no menos es cierto, como nos enseña M. Lachaire, que se proponían como fin elevar la ciudad en que se constituían al rango de señorío colectivo, vasallo ó dependiente de otros señores, tributario ó acreedor de ren tas feudales, teniendo en la jerarquía feudal su escalón particular. Los sellos de los comunes representan, por lo general, emblemas militares: un infante, un caballero ar mado y galopando, como los sellos de los señores.— El mismo autor, en su profunda obra histórica acerca del par­ ticular, demuestra que el movimiento emancipador de los municipios en el siglo xir, no estaba limitado á las ciuda­ des, sino que, á ejemplo de éstas, las simples aldeas, en su término ó más allá, se habían libertado del mismo modo, federándose. Los historiadores no habían tenido en cuenta esto hasta entonces; es, sin embargo, un hecho indudable que hubo, en la Edad Media, comunes urbanos primero y comunes rurales después. Cosa notable: el mismo orden se observa aun cuando se trate de innovaciones de naturaleza agrícola. Por ejemplo, «en la ciudad, dice Boscher, es don­ de el sistema moderno de la renta territorial, del arrendamiento^que sustituyó^al censo señorial, se ha hecho lado


L A S IN FLU EN C IA S EX T R A -LÓ G IC A S

263

antes, como se ve por la carta de Gante de 1259 en el W arukcenig.»—Añadiremos que la emancipación comunal no tuvo por causa, como creía Agustín Thierry, una insurrec­ ción popular, una sublevación espontánea de humildes cor­ poraciones de artesanos, sino, como lo hán demostrado nue­ vos estudios históricos (1) á una conjuración, al principio muy limitada, de ricos mercaderes que, ya asociados en corporaciones ó en cofradías religiosas, y constituyendo la aristocracia de la ciudad, «se transformaron en verdade­ ras ligas y agruparon á su alrededor al re¿.to de los habi­ tantes, de suerte que la comuna sd ió, en general, de una liga de todos los habitantes agrupados, bajo la fe de un ju ­ ramento, por la aristocracia burguesa.» Una capital, una gran ciudad, es hoy, por decirlo así, una primera elección del pueblo, escogido por ella. En tanto que, en el conjunto de la nación, la importancia nu­ mérica de ambos sexos está casi nivelada, el número de hombres en los grandes centros excede, con mucho, del de mujeres; además, la proporción de los adultos es en aquéllos muy superior á la que se observa en el resto del. país; finalmente, y en primer término, las ciudades atraen de todos los puntos del país las inteligencias más activas, las organizaciones más nerviosas, más propias para utili­ zar las invenciones modernas. De este modo forman las aristocracias modernas la corporación de los escogidos, no hereditaria, sino libremente reclutada, lo que no impide, en modo alguno, que sea tan desdeñosa respecto de la po­ blación rural como podrían serlo los nobles del antiguo ré­ gimen respecto de los pecheros (2). No menos egoísta, 110 (1) V. H istoire gértérale de L avisse et Rambaud, t. Ií, p. 4 3 1 y siguientes. (2) A primera vista, la ley de la imitación de arriba á abajo pare­ ce inaplicable á la propagación del cristianismo, que se ha extendido, en primer término, entre las clases bajas. Cierto que sus progresos han sido poco rápidos hasta el día en que ganó las clases superiores y el corazón mismo de los Césares. Pero debe observarse, ante todo, que el cristianismo comenzó á extenderse en las ciudades, primero en


2Ó4

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

menos devoradora ni menos ruinosa que la antigua es e*lu nueva aristocracia; y, como la antigua, perecería rápida mente por los vicios que la corrompen, por la tubérculo: i . y la sífilis (sus enfermedades características), por el paupe­ rismo (su azote), pdr el alcoholismo, por todas las caus,tx que elevan extraordinariamente su mortalidad á pesar <li­ la elección excepcional de su personal, si, como todas la* noblezas, no se renovase rápidamente por el aflujo de nur vos elementos. Los capitales en la actualidad no sirven sólo para so meter y uniformar todas las partes de la nación, sino tam bién para la asimilación de los diversos pueblos entre sí, y desempeñando, bajo este punto de vista, el papel de l;c< antiguas corrientes. Bajo los Plantagenets, el lujo inglés y el lujo francés, á pesar de la escasez de viajes y relacio nes, presentaban grandes analogías, que la influencia «le las corrientes inglesa y francesa, en comunicación perpe tua, explica únicamente. Las corrientes han sido, pues, focos que se aclaran y colorean entre sí por el cambio constante de sus rayos á través de las fronteras, dando los primeros á los pueblos el ejemplo de cierta uniformidad. Tales son, actualmente, las capitales hijas de las corrien­ tes. En ellas se concentran todas las iniciativas destinadas ;'i triunfar; sobre ellas convergen todas las miradas, y como están en relaciones constantes entre sí, no puede por m e­ nos de resultar, de su prolongada preponderancia, una gran uniformidad universal, compensadas por una grande y perpetua movilidad.— Añadiremos que, en sus recípro­ cas relaciones, se observa también en la imitación de arri­

las grandes ciudades, y sólo muy tarde se propagó á los campos don­ de subsistían los últimos labradores (p a g a n ij. Fustel de Coulangrs (M onarchie Jr a n q u e , p. 517,, observa esta propagación urbana de lu fe cristiana. El cristianismo se extendió entonces por las capitales como el socialismo en nuestros días. «Este mal contagioso, escribía Plimo á Trajano, se ha propagado, no sólo en las ciu dades, sino has­ ta en las villas y aldeas.»


L A S IN FLU EN CIAS EXTRA-LÓ GICAS

265

ba á abajo. H ay siempre una capital por la cual tienden á regularse las demás, profunda y superficialmente, como en otro tiempo hubo siempre una corte modelo. Trátase de la capital del pueblo preponderante, ó que lo ha sido hasta hace poco, como lo era antiguamente la corte del rey vic­ torioso ó habituado á la victoria á pesar de recientes de­ rrotas (i). En los países democráticos, no son sólo las capitales, sino también las mayorías, las que tienen prestigio, como hace notar Tocqueville: «A medida, dice, que existe más igualdad y más semejanza entre los ciudadanos, disminu­ ye la tendencia de cada uno á creer ciegamente en un hombre. L a disposición de la masa para creer aumenta, y la opinión es la que dirige al mundo cada vez más.» L a masa, la ma^soría, habiendo llegado á ser el verdadero po­ der político, la superioridad por todos reconocida, se aca­ ba por sufrir su prestigio, por la misma razón que se su­ fría el de un monarca ó de una nobleza. Pero existe tam­ bién otra razón que nos da Tocqueville: «Ei'. los tiempos de igualdad, los hombres no tienen fe ninguna los unos en I00 otros á causa de su similitud; pero esta misma semejanza les da una confianza casi ilimitada en el juicio del público,

(1) Como todas las otras ramas del arte de la oratoria, la predica­ ción tuvo sus modas en el pasado, cuya variedad servía de compen­ sación á la inmutabilidad relativa del dogma. Aun aquí son aplica­ bles las leyes de la imitación. Cuando nació la escolástica, en la Sorbona, los predicadores parisienses primero, después los de provincias y por último los rurales, se pusieron á predicar con argumentos en forma, y preciso es saber la fuerza ordinaria de las corrientes de imi­ tación para concebir que esta manera de predicar tan seca y desagra­ dable haya podido emplearse. Después en la pulida corte de Luis X IV , los predicadores más de mundo y cortesanos adoptaron en sus ser­ mones de Adviento, de Cuaresma y otros, el lenguaje del mundo; lentamente se extendió esta reforma de la corte á la ciudad, de la ciu­ dad á los grandes centros y después á las villas. Pero en el tiempo en que escribía La B ru yére, esta costumbre comenzaba á extenderse, como deja comprender por este pensamiento: «Se ha desterrado al fin la escolástica de todos los pulpitos de las grandes ciudades, relegán­ dola á las aldeas y villas para la instrucción y salvación del labrador y el viñador.»


266

L A S LEYES D E L A IMITACIÓN

porqué no les parece verosímil que, teniendo todos análo­ ga inteligencia, no se encuentre la verdad del lado del ma yor número.» Esto es lógico y matemático en apariencia, si los hombres son unidades semejantes, debe tener razón el mayor número de estas unidades. Pero, en el fondo, <\x una ilusión fundada en el olvido constante del papel que en ello desempeña la imitación. Cuando una idea sale triunfante de un escrutinio, tal vez se estuviese menos d is­ puesto á inclinarse ante ella si se sospechase que las nove cientas noventa y nueve milésimas de los votos obtenidos por ella proceden de los ecos. Los historiadores, aun los más serios, se olvidan siempre de esto, inclinándose, como la muchedumbre, á extasiarse ante la unanimidad de determinados deseos populares, expuestos al pueblo por sus jefes, como ante una cosa maravillosa. Preciso es des confiar de las unanimidades; nada denota mejor la intensi­ dad del arrastramiento de la imitación. No hay nada, hasta el progreso en la igualdad, que no se realice por imitación, y por imitación de las clases supe .riores. Antes que fuese posible, ni aun concebible siquiera, la igualdad política y social de todas las clases de la socie dad, era preciso que se hubiese establecido en pequeño en una de ellas; cosa que se realizó en la más elevada. De Luis X I á Luis X V I, con imperturbable continuidad, se ni velan las diversas capas de la nobleza, antiguamente sepa­ radas, en tiempo de los grandes vasallos y del feudalismo puro, por infranqueables distancias; y , bajo el prestigio humillante d é la potestad real, merced también á la mul­ tiplicidad relativa de los contactos entre los gestileshombres de todas las categorías, se hacía la fusión aun entre la nobleza de la espada y de la toga. En tanto se realizaba esta nivelación superior, cosa extraña, las innumerables fracciones de la burguesía y el pueblo continuaban man­ teniéndose á distancia unos de otros, y aun acaso con más vanidad distintiva hasta en vísperas del 89. Léase en T o c­ queville, por ejemplo, la enumeración de las categorías


L A S IN FLU EN C IA S EXT R A -LÓ G IC A S

267

superpuestas de la burguesía grande, media y pequeña, en una ciudad del antiguo régimen en dicha época. Segu ra­ mente la repugnancia de los cónsules á aliarse con los pequeños comerciantes era mucho mayor en el siglo x v i i i que en la edad media. Puede, pues, exponerse con toda seguridad la paradoja aparente de que el verdadero trabajo preparatorio de la igualdad actual se realizó en el pasado por la nobleza y no por la burguesía. En esto, como res­ pecto de la difusión de las ideas filosóficas y del avance dado por el gusto de las exóticas á la grande industria, la nobleza ha sido la madre inconsciente de los tiempos nue­ vos. Adem ás, estas causas van encadenadas. Sin las Cortes, que nivelaron los rangos d éla nobleza, no hubiese surgido el movimiento literario y por consecuencia filosófico de los siglos x v i i y xviii, y la imitación moda, el amor á las inno­ vaciones imitadas del extranjero, de las cortes extranjeras, no hubiese prevalecido en el seno de la casta directa y prestigiosa sobre la imitación de los antepasados. De donde el foco inicial de todos estos focos es el rey (1). (I) La político-manía, como la embriaguez, comenzó por ser privi­ legio de las clases superiores. E n el siglo último, este furor hacia es­ tragos entre los grandes señores, las grandes señoras, y los letrados; en tanto que el pueblo y aun la pequeña burguesía permanecían rela­ tivamente indiferentes á esta clase de emoción. En nuestros días, las clases elevadas, instruidas, tienden á desentenderse en parte de las cuestiones políticas, ó hablan de ellas con excesiva moderación. En las conversaciones de sociedad, estas cuestiones se tratan.de paso, entre dos historias de actrices, como puede verse en el escaso lugar que ocupan en los periódicos que reflejan el «mundo». Pero á medida que la pasión de estos peligrosos problemas se apaga en lo alto, desciende, extendiéndose de capa en capa social, hasta la capa rural. Llega el momento en que la político-manía y el alcoholismo combinados logra­ rán la locura de las m asas.— No quiero, ciertamente, asim ilarla fe y las prácticas religiosas, y aun supersticiosas, á las dos aberraciones indicadas. Pero me será permitido indicar, como una de las explica­ ciones fie la religiosidad de las masas populares, que el culto, en la antigüedad más remota, comenzó por ser un lujo reservado á una cla­ se patricia, antes de convertirse en necesidad general vulgarizada en­ tre los plebeyos. Felizm ente, no sólo la pasión de la política se ha propagado de tal forma, sino también, y á la par, el amor á la patria. El sentimiento del patriotismo nació primero en las filas de la nobleza, de donde deseen-


268

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

Por tanto, cualquiera que sea la organización de la so­ ciedad, teocrática, aristoci ática, democrática, la marcha de la imitación sigue siempre la misma ley: va, á igual dis­ tancia, del superior al inferior y, en éste, obra de dentro á fuera. Sin embargo, debe indicarse una diferencia esencial. Cuando las superioridades que dan el tono se trasmiten por herencia, lo que sucede respecto de la nobleza antigua y el clero de castas, ó se comunican por consagración (es­ pecie de herencia ficticia ó de adopción), como sucede res­ pecto de la nobleza adquirida y el clero budhista ó cristia­ no, son inherentes á la persona misma, considerada bajo todos sus aspectos. E l individua juzgado superior es en todo copiado, y parece no cop iará nadie inferior á él, lo que es cierto, ó poco menos. La relación de modelo á ejem­ plar es, pues, casi unilateral. Pero cuando esta aristocracia, fundada en el lazo vital de filiación, real ó ficticio, es susti­ tuida por una aristocracia completamente social en sus causas, reclutada por elección.espontánea, el prestigio se une al aspecto especial bajo el cual se observa al hombre puesto de relieve. Imítasele bajo este aspecto, abstracción hecha de los demás. No existe hombre alguno que sea imi­ tado en todo; y el que más lo imite es imitador bajo ciertos respectos de algunos de sus copistas. La imitación, de este modo, se mutualiza y especializa al generalizarse. V .—-No basta, i?in embargo, decir que la imitación se propaga de arriba á abajo; debe precisarse, mejor que yo lo he hecho, la idea que conviene ligar á la superioridad en cuestión. ¿Diremos que las clases políticas ó económi­ camente superiores son las que dan siempre la norma? No dió, lentamente y por imitación, á las filas de la burguesía y el pueblo. Puede creerse respecto de este punto á Perrens, historiador dem ócra­ ta. El «sentimiento del patriotismo)), dice, no se ha popularizado has­ ta después de la guerra de los cien años; pero uya era antiguo entre los gentileshombres: desde el siglo XII había aparecido en los poemas en que éstos se inspiraban. D ulce F ra n cia es, desde entonces, una e x ­ presión favorita de la poesía caballeresca. Después del desastre de Poitiers, surgió por un momento entre los burgueses y las gentes in­ feriores.»


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A-LÓ G ICAS

269

tal. En las épocas, por ejemplo, en que el poder, y con el poder la mayor facilidad de obtener riqueza, estaba en manos de los delegados del pueblo, éstos se desea sean su­ periores más bien que se ju zgan superiores por aquellos que los eligen y los elevan. Ahora bien: el privilegio de hacerse reflejar de todos modos va anexo á la superioridad supuesta, no á la deseada. Querer, en efecto, que un hombre ascienda, es reconocer que no está arriba, y sólo este hecho le impide muchas veces tener prestigio. He aquí por qué tantos elegidos son tan poco prestigiosos para sus electores. Pero, en este caso, las clases ó las per­ sonas que realmente tienen prestigio son las clases que han disfrutado en época reciente el poder y la riqueza si en la actualidad no las poseen, ó las personas que, por su eminente talento, apropiado á las circunstancias, están en camino de obtener honores y fortuna. Por otra parte, cuando un hombre hace ya tiempo que es poderoso ó rico, viene, inevitablemente, la consideración con la convicción, formada con el tiempo, de que es digno de ella. Así, á pe­ sar de todo, es muy cierto que las dos ideas de poder y de riqueza van unidas á la de superioridad social. Pero están unidas como el efecto á la causa. Se trata de llegar á ésta; se trata de saber cuáles son las cualidades que, conduciendo ó habiendo conducido á un hombre, á un grupo de hombres, al poderío y á la opulencia, lo se ­ ñalan á la admiración, á la envidia, á la imitación ambien­ tes. En los tiempos primitivos, fué el vigor unido á la des­ treza corporal, el valor físico; después, la habilidad para la guerra, la elocuencia en la asamblea; más tarde, la ima­ ginación artística, el ingenio industrial, el genio científico. En suma, la superioridad que se trata de imitar es la que se comprende (1), y la que se comprende es la que se'cree (i) Se ha observado que todas las provincias romanas al Oeste del Adriático se romanizaron más ó menos fácilmente, adoptando las le ­ yes, la lengua, las costumbres de Roma (Italia, Sicilia, España, Galia, Gerrnania, etc.), en tanto que al Este la civilización y la lengua


270

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

ó se juzga propia para lograr los bienes que se aprecian, porque responden á necesidades sentidas y que,'entre pa réntesis, tienen por fuente la vida orgánica, cierto es, pero tienen como canal y molde social el ejemplo de otro. Estos bienes son ya vastos dominios, grandes rebaños, comparteros ó vasallos numerosos reunidos alrededor de una in mensa mesa, ya capitales, y una clientela de devotos eler tores, pero sin olvidar las esperanzas celestes y el crédito supuesto cerca de los grandes personajes de ultratumba, etcétera. Si se pregunta: ¿cuál es la serie de las superioridades sociales en el curso de la civilización? responderé: está re guiada por la serie de los bienes sociales, de formas tan múltiples y variables, que son perseguidos sucesivamente por la mayoría de los hombres de una época ó un país de terminado. Ahora bien, ¿quién impulsa y dirige esta última serie? Esto es consecuencia de las invenciones y descubri mientos que se presentan uno después de otro al espíritu humano, se estorban aquí, se auxilian allá, y cuyo orden de aparición, en cierto modo indicado por la lógica social, es fatal é irreversible. El descubrimiento de las ventajas de vivir en las grutas y la invención de las armas de silex, de los arcos y flechas, de las agujas de hueso, del fuego pro­ griega se han sostenido y aun propagado después de la conquista de Grecia. Lo cual significa que los vencidos occidentales, celtas, ibe­ ros, germanos, reconocían la superioridad de los conquistadores, pero que, á pesar de su derrota, la nacionalidad helénica se negó ;í declararse inferior á los bárbaros del Tiber, guardando, por el con­ trario, el orgulloso sentimiento de su superioridad intelectual. Por la misma razón los galo-romanos, vencidos más tarde, resistieron á la asimilación germana.— Un hecho análogo se produce cuantas veces una plebe que llega al poder quiere imitar las maneras y costumbres de la aristocracia derrotada, á la cual siempre se reconoce el cetro de las elegancias. El prestigio de Roma, de Constantinopla, así como el de Atenas, se aumentó por sus mismas derrotas. Como vemos, toda la historia romana se explica, al exterior, por la ley de la imitación de arriba á abajo. Interiormente, explícase tatn bién en la misma forma. La plebe romana sólo se elevó copiando las costumbres, después las atribuciones de los patricios y sus privile­ gios, comenzando por el matrimonio legal.


LA S IN FLU EN CIAS EXT R A -LÓ G IC A S

271

ducido por el frotamiento d é la madeia, etc., han hecho entrever á los primeros trogloditas su ideal de felicidad; una caza feliz, vestidos de pieles, la caza (tal vez humana) comida en el fondo de una gruta obscura. Después, el des­ cubrimiento de algunas nociones de historia natural, y la invención im portan :e de la domesticación de los animales, destinada á llegar á un inmenso desarrollo, ha hecho cam­ biar el ideal, y solo soñar con grandes rebaños bajo la vigi­ lancia de un patriarca. Luego, el descubrimiento de los pri­ meros elementos de astronomía y la invención del cultivo de las plantas, esto es, de la agricultura, el descubrimiento de los metales y la invención de la arquitectura, han hecho posible el sueño de los grandes dominios poblados de escla­ vos y regidos por un palacio, copiado enseguida en las ca­ sas. Finalmente, el descubrimiento de las ciencias, desde la naciente física de los griegos y la balbuciente química de los egipcios hasta nuestros sabios tratados sobre la materia, y la invención de las artes y las industrias, desde el himno hasta el drama, ó desde la piedra de machacar el grano has­ ta los molinos de vapor, han permitido concebir gradual­ mente la felicidad de nuestros millonarios, su seguridad, totalmente en billetes de Banco ó en rentas del Estado, en un Banco de Londres ó de París. Esto en cuanto á la ri­ queza; en cuanto al poder, las mismas consideraciones se aplican á la sucesión de sus formas históricas. Puesto que así sucede, la respuesta definitiva á la cues­ tión planteada se formula por sí sola: las cualidades que, en cada época y en cada país, hacen á un hombre superior, son las que lo habilitan mejor para comprender el grupo de los descubrimientos y explotar el grupo de las invenciones ya realizadas.— A veces, y aun con frecuencia, las con­ diciones accidentales ó exteriores, más bien que las cua­ lidades personales, permiten á un individuo explotar más ventajosamente la s invenciones existentes ó monopoli­ zarlas por cierto tiempo; pero, en general, ambas causas se combinan. L a tribu ó la ciudad, bárbara y de razainfe-


27 2

LA S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

rior, en que se presenta por casualidad una idea civilizado ra, un mejor procedimiento industrial, un arma más podero sa, conservará mucho tiempo el monopolio de la misma. A caso á un cambio semejante debiéronlos turanios, duran­ te la remota antigüedad, la ventaja de ejercer casi solos el arte de la metalurgia. La prosperidad fenicia se explica, en parte, por el hallazgo en sus costas del animalillo que pro duce la púrpura, lo cual dió origen á una gran industria de exportación marítima, apropósito para fortalecer las dispo­ siciones naturales de estos pueblos semíticos para la nave gación. El primer pueblo que domesticó al elefante ó al caballo no ha podido menos de sacar gran provecho de la guerra. En otros tiempos el solo hecho de ser hijo de un padre que presentase las cualidades naturales exigidas por la civiliza ción de su época, era una condición ventajosa que sustituía á dichas cualidades; de aquí procede la idea de la nobleza hereditaria (i). Finalmente, cuando un lugar determinado ha gozado el privilegio de atraer á los individuos mejor do­ tados en cuanto á los fines de una época, lleva anexa una presunción de superioridad, como antes hemos dicho, res­ pecto de la situación de este lugar, que es, en efecto, una circunstancia de las más favorables para el feliz empleo délos recursos suministrados por la civilización del momento. En la actualidad, en que la ciencia y la industria son los grandes focos de descubrimientos y de invenciones que se trata de apropiarse para enriquecerse, es ventajoso habitar en las grandes ciudades en que los sabios, los ingenieros, los ca­ pitales se concentran; si bien basta á veces á una mujer llegada á una capital de provincia, ser parisiense para dar(I) Añadiremos que la idea de nobleza se formó en un tiempo en que las máquinas y procedimientos militares, siendo muy sencillos, las cualidades físicas ó morales necesarias para su explotación se des­ arrollaban sin trabajo por una educación apropiada, y se transmitían fácilmente con la sangre—mucho más fácilmente que los caracteres refinados de los cerebros modernos. El hijo de un poderoso guerrero era, pues, reputado con frecuencia valeroso por sí mismo.


273

LAS IN FLU EN CIAS EX T R A -L Ó G IC A S

le enseguida la norma. Durante la época feudal, en que ei arte de la guerra, que era la fuente de toda la riqueza te­ rritorial de entonces, era el privilegio de los castellanos, el habitante del castillo, fuese paje ó. doméstico del señor, se presumía superior al ciudadano; no así en Italia, donde las ciudades habían sabido organizar milicias preponderantes, que sujetaban á los castillos de los alrededores. Cuando se formaba una corte alrededor de los reyes, vióse por razo­ nes análogas, á un cortesano de Versalles eclipsar por com­ pleto á un notable de París, habiendo llegado á ser el favor del rey el bien supremo á cuya adquisición se aspiraba. Obsérvase, pues, siempre y en todas partes, que la supe­ rioridad social consiste, ya en circunstancias exteriores, ya en caracteres internos que permiten explotar ventajosamente los descubrimientos é invenciones conocidas. Dejemos, sil? embargo, á un lado la primera de estas dos fuentes de la superioridad, las circunstancias externas, y ocupémonos solo de la segunda. En este caso, las cualidades corporales, las cualidades orgánicas é individuales son, sin duda, siem­ pre las que hacen elevar á un hombre ó un grupo de hom­ bres; pero esto no impide en modo alguno que su superio­ ridad sea completamente social, puesto que consiste en su gran aptitud para servir los fines de ideas sociales. Desde los comienzos de la humanidad, cuando se supone reinaba la fuerza física, el salvaje triunfante no es el más vigoroso, sino el más ágil, el más hábil en el manejo del arco, la hon­ da ó el palo, ó para tallar el silex. En nuestros días un in­ dividuo de buena musculatura, bien constituido orgánica­ mente, si no presenta esa hipertrofia cerebral que, anortialía antigua y condición del mal éxito, se requiere de ordi­ nario por las exigencias de nuestra civilización, está conde­ nada al fracaso. Entre estos dos extremos, tal vez no exista una particularidad de raza ó temperamento, un rasgo mor­ boso ó monstruoso, que no haya tenido su día de gloria y de expansión. ¿No nos ha extrañado por su tipo bestial, aunque real y autoritario, el gran conquistador Ram sés, 18


274

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

exhumado recientemente? ¿Cuántos de nuestros criminales natos habrían sido héroes en otros tiempos? ¡Cuántos locos hubieran tenido estatuas y altares! Pero á través de esta ondulante multiformidad que ex­ plica el carácter en parte fortuito de las invenciones y des­ cubrimientos, es fácil observar en conjunto la decadencia de las aptitudes más bien musculares que nerviosas, y el progreso concomitante de las aptitudes más bien nerviosas que musculares. E l campesino es más musculoso, el ciuda­ dano es más nervioso; la misma diferencia separa al bárba­ ro del civilizado. ¿Por qué es esto? Porque de una parte, entre las invenciones y los descubrimientos que surgen, acá ó allá, á cada instante, la lógica social elimina menos contradictorios, que conciliables acumula; de donde resul­ ta, á la larga, un exceso creciente de complicación que ne­ cesita una capacidad cerebral más desarrollada y una orga­ nización cerebral más perfecta; porque, de otro lado, la acu­ mulación de las invenciones relativas á las máquinas pone al servicio del hombre á las fuerzas animales, químicas ó físicas, siempre más considerables, y le exime más cada día de agregar el trabajo de sus músculos (r). Como vemos, la diversidad de las razas humanas, ó, en cada raza, la diversidad de las organizaciones individuales, es como un eje sobre el cual marcha libremente el g e­ nio inventivo, bajo la alta dirección de la lógica social. De aquí se deduce un importante corolario para los historiado­ res. ¿Se quiere saber la causa de la prosperidad de un pue­ blo ó de su decadencia? Debe buscarse en tal ó cual deta(l) Dedúcese de aquí que, en todas partes, en determinado mo­ mento histórico, las clases superiores son las razas más cruzadas, más complejas, más artificiales que las clases inferiores En Egipto, el felá ha permanecido parecido á los antiguos egipcios, en tanto que sus dueños han perdido el tipo antiguo.— Cuanto más elevada es una clase, más se ensancha para ella el campo territorial de los matrimo­ nios; la nobleza francesa del antiguo régimen se casaba tanto más le­ jo s del lugar de su origen cuanto más elevada era. En la cumbre se hallaba la familia real, que tenía toda la Europa como dominio m atri­ monial.


L A S INFLU ENCIAS EXTRA-LÓ GICAS

275

lie de su organismo que lo haga apto para utilizar los co­ nocimientos de su época, ó en la aparición de tal ó cual co­ nocimiento nuevo que aquél no estuviese en aptitud física de utilizarlo como los antiguos. Dados los elementos de una civilización, si se quiere describir con seguridad, por lo menos mentalmente, la raza en que aquéllos han brillado, puede lograrse guiándose por el mismo principio. De este modo es como, instintivamente, se ha podido esbozar la psi­ cología del Etrusco ó del Babilonio primitivo. Uu pueblo que, en la época pastoril, muy robusto además y maravi­ llosamente dotado para la caza, se había dedicado impro­ piamente, por su agilidad y sus brillantes dotes, al oficio de pastor, debía fatalmente sucumbir, como sucumbe ac-' tualmente, en una ciudad industrial, un temperamento an­ ticuado de poeta y de artista. En general, á cada nueva invasión de invenciones útiles que refunden la civilización, corresponde el advenimiento de una nueva raza, ya porque la raza que esté en el poder haya nacido desprovista de los caracteres requeridos para el servicio de las ideas que surjen, ya porque durante largo tiempo amoldada por las ideas antiguas, haya podido tener estos caracteres, pero los hubiese perdido. Toda civilización establecida acaba por formarse una raza para sí; la nuestra, por ejemplo, está en camino de formarse el americano de mañana. Indicaremos, para terminar, que las cimas sociales, las clases ó las naciones que más imitan á las otras clases ó las otras naciones, son aquellas en cuyo interior existe una imitación más recíproca. L as grandes ciudades modernas se señalan por una intensidad de imitación interna que está en proporción con la densidad de su población y la mul­ tiplicidad multiforme de las relaciones de sus habitantes. De aquí el carácter «epidémico y contagioso», como nota muy bien M. Bordier (1), no sólo de todas sus enfermeda­ des, sino de sus modas, de sus vicios, de todos los fenó(I)

V. la Vie des Sociétés, p. 159.


276

L A S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

menos notables que en ellas se producen. Las clases aris­ tocráticas, en otro tiempo, eran notables por un carácter análogo, y, en grado eminente, las cortes reales. V I.— L a ley que acabo de desarrollar es sumamente sencilla; pero creo que tal vez, no perdiéndola de vista, llegarían á resolverse ciertos puntos de la historia que aún permanecen en la obscuridad. Citaremos tan sólo uno: ¿qué más tenebroso que la formación del sistema feudal en el período merovingio y carlovingio? A pesar de que Fustel de Coulanges ha aclarado algo esto revelando los orígenes romanos de muchas de las instituciones reputadas germa ñas, quedan aún por aclarar muchos aspectos de la cues tión, cuyas sombras no pretendo, ciertamente, disipar. Pe ro yo me permito indicar á los historiadores exploradores de estas obscuridades, que acaso no han tenido bastante en cuenta, entre otras lagunas, los ejemplos dados por el rey merovingio y el inevitable reflejo de estos ejemplos. La ma yoría no se ha tomado el trabajo de indicar que el lazo feu dal del señor con sus vasallos, tal como se constituyó y ge neralizó en los siglos ix y x , se parece de modo extraño á la relación del rey con sus voluntarios, tal como existía en algunos palacios reales en los siglos v y vi. O si han ob­ servado este hecho, no lo han colocado en el lugar que le corresponde. E l voluntario se dedica en cuerpo y alma á su rey, como el vasallo á su señor, en cambio de la protección que le dispensa. Cierto es que, al principio, aquél es vita licio, pero no tarda en hacerse hereditario y aun con dere cho de propiedad. «Pronto, escribe M. Plasson, se hicieron al voluntario concesiones de tierra, trasmitiendo esta d ig ­ nidad de padres á hijos mucho tiempo antes de que el ca­ pitular de Kiersky hubiese reconocido la herencia de los beneficios y de los cargos.» Por tanto, los dos caracteres principales del feudalismo, á saber, la territorialidad y la herencia, existían para el voluntario antes de existir en el oeneficiario. ¿Qué más natural que ver en éste un copista


L A S IN FLU EN CIAS EXT R A -LÓ G IC A S

277

multiplicado de aquél (i), y, por la misma razón, conside­ rar á los beneficiarios del beneficiario, á los pequeños vasa­ llos del gran vasallo, como una edición nueva imitativa del mismo modelo? «La cuestión controvertida, dice M. Glasson, es la de saber si solo el rey tenía voluntarios (antrustions) ó si los grandes señores podían también poseerlos. En nuestra opinión, no puede darse razón alguna decisiva en uno ni en otro sentido». ¿Cómo admitir que los grandes señores hayan resistido al deseo de tener guardias de corp parecidos á los del monarca? Recuérdese á L a Fontaine: «Todo principillo tiene sus embajadores...... »— Otro carác­ ter del lazo feudal: el juramento de fe y homenaje. ¿No será éste copia del juramento de fidelidad prestado al rey mero­ vingio por sus súbditos? En el Imperio romano nada existía análogo á este último juramento. Sería muy sorprendente que esta singularidad no hubiese saltado á la vista, y que, más tarde, cuando los señores han exigido á sus hombres un juramento análogo, no les haya sugerido esta idea.— F i­ nalmente, ¿es que el origen de la generalidad de los dere­ chos feudales no se explica naturalmente por determinados impuestos ó rentas debidas al monarca merovingio? Por ejemplo, «la costumbre, dice M. Glasson, de hacer liberali­ dades al rey, en determinadas circunstancias, especialmen­ te con ocasión de fiestas, matrimonios, existía ya en tiempo de los Merovingios...... Los primeros Carlovingios regulari­ zaron esta costumbre y convirtieron estas donaciones en un impuesto directo.» Más tarde, «vése bajo el feudalismo á los

señores ex ig ir semejantes liberalidades de sus vasallos», precisamente en las mismas circunstancias de la vida. ¿No (1) No debe confundirse este ensayo de solución dada al problema del feudalismo, con una hipótesis emitida acerca del origen de la no­ bleza. Se ha preguntado «si la nobleza franca no procede (fisiológica­ mente), de los voluntarios». M. Glasson lo niega, y , al parecer, con ra­ zón. Los nobles nacieron (en el sentido vital de la palabra) de funcio­ narios reales, cu^as funciones llegaron á ser hereditarias. Lo que no impide que, al obtener esta herencia, hayan debido pensar en los vo­ luntarios, y que, después, los hayan querido tener á su vez.


L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

es esto significativo?—¿Por qué no se habrían imitado esto* ejemplos reales, cuando está probado que se imitaban tan tos ol os que, claramente, contribuyen á'explicarnos los ca racten s revestidos p o r la servidumbre en la edad media? Háse preguntado: ¿cómo el siervo de la época merovingia> al cual su dueño podía reclamar casi arbitrariamente cual­ quier servicio que fuese, se ha convertido en el siervo de siglo xi, obligado á satisfacer rentas fijas? A lo cual se lia contestado haciendo notar que esta fijación, sustituyendo á aquella arbitrariedad, ha si do instaurada primero en los do­ minios reales y eclesiásticos. «Lo que la Iglesia, los abades ó el rey hacían, dice el sabio autor ya citado, lo imitaban los señores, y el censo tendía en todas partes á convertirse en invariable». Fustel de Caulanges es demasiado clarividente para h a­ ber desconocido por completo la importancia de los volun­ tarios. En sus Orígenes del sistema feudal, en que estudi;> detenidamente las fuentes romanas, góticas, germanas de* feudalismo, consagra algunas páginas, tan solo algunas, al vasallaje del rey , entre tantos otros largos capítulos sobre el precario romano, el beneficio, el patronato, etc. Es lásti ma, en mi humilde opinión, que haya puesto la prim era de estas instituciones al nivel de las otras, ó más bien por bajo de ellas; y creo que no hubiese cometido ese error s hubiera tenido en cuenta la tendencia universal de los hom bres á copiarse entre sí, si hubiese tenido en cuenta, prin­ cipalmente, el carácter contagioso del ejemplo de los reyes en todas las épocas de la historia. En efecto, solo podía verse en el precario romano, y aun en el beneficio y el pa­ tronato de todas las procedencias, germánico, romano ó galo, un modo de apropiación del suelo ó de sujetar á las personas desprovistas de todo carácter militar y , en gene­ ral, de sanción religiosa por el juramento. Son estas cos­ tumbres que, indudablemente, han sido las condiciones, las raíces mismas del lazo feudal, pe ro que ellas no lo cons­ tituyen; son demasiado banales, demasiado extendidas en­


LAS INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

.2 7 9

tre las más diversas naciones para explicar una de las for­ mas de sociedad más original que se haya presentado bajo el sol. Solo cuanto estas distintas fuentes se encuentran en una confluencia singular en la corte del rey merovingio, bajo un aspecto militar y sacramental, es cuando verdade­ ramente ha aparecido el germen feudal. Así parece casi re­ conocerlo (p. 332), en un pasaje notable, el eminente histo­ riador. «Encontramos ya aquí, dice al resumir su corto ca­ pítulo sobre el vasallaje real, varios rasgos que continuarán en el feudalismo: en primer término hallamos, como cosa esencial, el juramento y el contrato; hallamos también, como form a característica, el juramento -prestado ante el je fe , ceñida la espada; hallamos, en fin, ciertos términos que son también característicos, el de fidelidad, el de ami­ go ó de igual, y principalmente el término germánico que corresponde á la palabra hombre. El subrayado lo hago por mi cuenta. Verdaderamente, no se concibe que nuestro autor no haya concedido más importancia á tan palpables analogías. Aun cuando se relea su libro, nada se descubri­ rá, entre las otras instituciones por él analizadas con tan exquisito cuidado, que se refiera tan de cerca—si es posi­ ble más—al feudalismo. Un solo rasgo, repito, falta en este cuadro de una se­ mejanza tan perfecta: el título de vasallo del rey es puramente individual, no se trasmite por herencia; se llega á ser vasallo del rey por un acuerdo espontáneo de las voluntades; por el contrario, el titulo de vasallo, en el siglo x, es hereditario, y aunque á cada generación se re­ conozca la necesidad de nueva investidura, mediante la prestación de un nuevo juramento de fe y homenaje, solo sirve, en realidad, para atestiguar el carácter originaria­ mente contractual }Tvoluntario de un lazo convertido con el tiempo en innato y trasmitido con la sangre. Pero esta diferencia se explica por otra ley de imitación de que aho­ ra vamos á hablar, la ley de la moda convirtiéndose en cos­ tumbre, es decir, de la consolidación hereditaria, de lo que

CENTROOEtSíiíDIBS fILW U. N. A. M.


28 o

LAS LE YE S DE LA IM ITACIÓN

ha comenzado por extenderse contagiosamente de contem­ poráneo á contemporáneo. En resumen, la hipótesis histórica que precede, solo s<* da aquí á título de muestra de los servicios que podría prestar, en más hábiles y sabias manos, la aplicación de las ideas generales aquí desarrolladas.


CA P IT U L O VII Las influencias extra-lógicas. (Continuación.)

LA COSTUMBRE Y L A MODA

La presunción de superioridad que, á igual valor ló­ gico, entraña un ejemplo entre mil, no depende única­ mente de las personas, de las clases y de los lugares de donde procede, sino también de su época antigua ó recien­ te. A esta última clase de influencias es á las que vamos á dedicar este capítulo. Como se ve, no es más que una con­ secuencia de la ley de imitación del superior, estudiada bajo un nuevo aspecto. Comenzaremos por sentar en prin­ cipio que, aun en las sociedades más invadidas, tales como la nuestra, por locuciones, ideas, instituciones, literaturas extranjeras y contemporáneas, y acreditadas por este do­ ble título, el prestigio de los antepasados domina aún po­ derosamente sobre el de las recientes innovaciones. Com­ paremos las pocas palabras inglesas, alemanas, rusas, pues­ tas en boga recientemente, con el fondo de nuestro viejo vocabulario francés; las escasas teorías de moda sobre la evolución ó el pesimismo con la masa de las antiguas con­ vicciones tradicionales; nuestras reformas de hoy con el conjunto de nuestros códigos, tan antiguos como el dere­ cho romano en lo que tienen de fundamental; y así sucesi­ vamente. La imitación, arrastrada por las corrientes de la


282

LA S LE YE S D E L A IM ITACIÓN

moda, es tan solo un débil arroyo al lado del gran río de l.i costumbre; y necesariamente ha de ser así (i). Pero por es caso que sea este arroyuelo, sus daños ó sus irrigación^* son de importancia y conviene estudiar la periodicidad dr sus crecidas ó de sus sequías, que se producen con una <*s pecie de ritmo muy irregular. En todo país verifícase con el tiempo una revolución d<* los espíritus. A la costumbre de creer sobre su palabra á los sacerdotes y á los abuelos, sucede el hábito de respeta» lo que dicen los innovadores; esto es lo que se llama la sus titución de la credulidad por el libre examen. En realidad, es sencillamente la acogida hecha á las ideas extranjeras que se imponen por persuasión, después de la aceptación ciega de las afirmaciones tradicionales que se imponían por autoridad. Por persuasión, es decir, por su acuerdo apa rente con las ideas preexistentes en los espíritus sometidos al dogma, ó lo que es igual, con las ideas deducidas cl* l dogma. La diferencia, como vemos, no está en el carácter

(I) Del mismo modo que, bajo el punto de vista social, ó por lo menos bajo el punto de vista de la paz social momentánea, sino eter­ na, lo que importa, más aún que su verdad, es la comunidad de la« creencias— y de aquí la mayor importancia de Jas religiones;—así, bajo el mismo punto de vista, lo que importa, en lo relativo á la ins trucción pública, por ejemplo, es la comunidad de conocimientos más bien que su utilidad; ó mejor dicho, su utilidad principal consiste en su comunidad, en su difusión misma. Seguramente es fácil demostrar que la enseñanza del griego y del latín no es de las cosas más útiles á las necesidades humanas (distintas de la necesidad á que ella se refie ra), como los dogmas de tal ó cual religión no son lo que en ella está, más demostrado; la única ventaja, que es muy grande, de sostener esta enseñanza, es la de no romper la cadena de las generaciones, de no convertir bruscamente en extranjeros á nuestros padres y á nos­ otros mismos, de mantenernos acordes unos con otros y con nuestros antepasados en las clases conocidas, á fin de que, unidos entre nos­ otros por los lazos de la imitación de los mismos modelos, no deje­ mos de formar juntos una misma sociedad. Un adolescente que supiese muchas más cosas útiles y verdaderas que saben los alumnos de nues­ tros colegios, pero que no supiese las mismas cosas, sería extranjero socialmente. Esta es, en el fondo, la verdadera razón, inconfesa ó in­ consciente, pero profunda, que perpetúa indefinidamente, á pesar de las críticas unánimes, el respeto á tantas cosas viejas. Nada confirma m ejoría concepción del lazo social desarrollado en esta obra.


LAS INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

283

libre ó no de la aceptación. Si las afirmaciones tradicionales han sido aceptadas, no digo menos libremente, sino más pronto y con mayor fuerza, por el espíritu del niño, impo­ niéndose á éste por autoridad, no por la persuasión, esto significa que el espíritu del niño era una tabla rasa cuando los dogmas han entrado en él, y que para ser recibidos, no han necesitado confirmar ni contradecir ninguna idea ya establecida. Para ello les ha bastado despertar una nueva curiosidad y enseguida satisfacerla bien ó mal.— Esa es toda la diferencia. De ello resulta que la imposición autori­ taria ha debido preceder forzosamente á la imposición per­ suasiva, y que ésta procede de aquélla. Asimismo, en todos los países se realiza otra revolución, paralela á la anterior, en las voluntades. La obediencia pa­ siva á las órdenes, á las costumbres, álas influencias de los antepasados, no es sustituida, pero sí neutralizada en parte por la sumisión á los impulsos, á los consejos, á las suges­ tiones de los contemporáneos. Al obrar conforme á estos últimos móviles, el ciudadano se alaba de elegir libremente entre las proposiciones que se le hacen; pero en realidad, la que admite, la que sigue, es la que responde mejor á sus necesidades, á sus deseos préexistentes y resultantes de sus costumbres, de sus hábitos, de todo su pasado de obe­ diencia. Las. épocas y las sociedades en donde reina exclusiva­ mente el prestigio de la antigüedad son aquellas en que, como en la Roma antigua, antigüedad, además de su pro­ pio sentido, significa cosa amada. Nihil mihi antiquius est, nada me es más querido, decía Cicerón. En China misma y en Siberia (i) para agradar á las personas que se encuentran, se les dice que tienen aire antiguo, y, por deferencia, se llama hermano mayor á su intelocutor. Las épocas y las so­ ciedades regidas principalmente por el prestigio de la no(I) Véase sobre este último país á Vostoiesky, M aison desellorts. Kn el mismo pueblo, al hablar de un hombre de veinte años, se dice; «Mis respetos al anciano tal.»


284

LAS LE YE S D E L A IMITACIÓN

vedad son aquellas, en que es proverbial decir: todo nuevo, todo bello. Por lo demás, la parte del elemento tradicional y consuetudinario es siempre, repito, la preponderante «*n la vida social, y esta preponderancia se revela poderosamrn te en la manera como se extienden las innovaciones, aun las más radicales y revolucionarias; porque los que las acredi tan solo la propagan por el talento de la palabra ó de la pluma, manejando perfectamente la lengua, no la lengua científica, filosófica, técnica, llena de términos nuevos, sino la vieja y antigua lengua popular, tan familiar á Lutero, á Voltaire, á Rousseau. Siempre se busca en el viejo suelo el punto de apoyo para destruir los antiguos edificios ó p a r a elevar los nuevos. En la vieja moral se busca fundamento para introducir novedades en política. Debería, al parecer, subdividir la distinción arriba esta blecida entre la imitación del modelo suyo y antiguo y la imitación del modelo extranjero y nuevo. ¿No puede con seguirse que el modelo antiguo sea prestigioso, aunque no sea ni pariente ni compatriota, y que el modelo nuevo ten ga prestigio en otros tiempos, aunque no sea extraño á la familia ni á la ciudad? Es cierto, pero es muy raro, p o r q u r no vale la pena distinguirlo. Las épocas en que la d i v i s a es: «todo nuevo, todo bello», están esencialmente exterio­ rizadas, por lo menos en la superficie, porque sabemos que en el fondo están más penetradas de lo que creen dn la religión de los antepasados, y las épocas que tienen como máxima: «todo antiguo, todo bueno», viven con una vida interior. Cuando el pasado de la familia ó de la ciu dad no se juzga venerable, con mayor razón dejará de sor lo cualquier otro pasado, y el presente sólo parece deber inspirar respeto; pero, por el contrario, desde el momento en que basta ser parientes ó compatriotas para juzgarse iguales, sólo el extranjero, en general, parece debe produ cir la impresión respetuosa que predispone á imitar; el ale jamiento en el espacio obra como, no ha mucho, el aleja miento en el tiempo.—En las épocas en que prevalece la


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

285

costumbre, está uno más infatuado de su país que de su tiempo, porque se ensalza el tiempo pasado. En las edades en que la moda domina se defiende más, por el contrario, á su tiempo que á su país. La revolución que he indicado, ¿es universal y necesa­ ria? Sí, puesto que, aun independientemente de todo con­ tacto con una civilización extranjera, una tribu determina­ da, en determinado territorio, debe ver aumentarse fatal­ mente su población; de donde resulta, no menos inevita­ blemente, el progreso de la vida humana. Ahora bien: este progreso da lugar á la excitabilidad nerviosa que desarro­ lla la actitud para la imitación. Los pueblos primitivos, ru­ rales, sólo saben imitar á sus padres, tomando así la cos­ tumbre de orientarse hacia el pasado, porque la única épo­ ca de su vida en que hubiesen podido recibir la impresión de un modelo es su infancia, edad caracterizada por su nerviosismo relativo, y que, como hijos, están bajo la po­ testad paterna. Por el contrario, en los adultos de las ciu­ dades la plasticidad, la impresionabilidad nerviosa, está, en general, muy bien conservada para permitirles mode­ larse aun sobre nuevos tipos admitidos del exterior. Á esto puede oponerse el ejemplo de esos pueblos nó­ madas, tártaros, árabes, etc., que en la actualidad, y ai cabo de muchos siglos, parecen dedicados al tradicionalis mo incurable. Pero tal vez, ó mejor indudablemente, este estado de inmovilidad actual sea el fin del ciclo histórico que les era dado recorrer, el equilibrio á que han llegado después de etapas anteriores, durante las cuales su semicivilización se ha formado por sucesivas importaciones. No menos necesaria que la indicada revolución es la revo­ lución inversa. El hombre sólo se libra, y siempre de modo incompleto, del yugo de la costumbre para volver á caer en él, es decir, para fijar y consolidar las conquistas debidas á su emancipación temporal. Cuando tiene gran vitalidad y genio, sale nuevamente y conquista, pero de nuevo se detiene, y así sucesivamente. Tales son las peri_


286

LA S LEYES DE L A IM ITACIÓN

pecias históricas de los grandes pueblos civilizados. Háse visto la prueba’al observar que la vida urbana no está en continuo progreso, pero qué, después de los accesos de fiebre como el que padece la Europa actual, sufre retroce­ sos intermitentes y deja que la vida rural se desarrolle á sus expensas. Ésta se desarrolla entonces bajo todos as­ pectos, no sólo por el crecimiento numérico de la pobla­ ción diseminada en los campos y aldeas, sino por el aumento del bienestar, de la riqueza, de las inteligencias fuera de los grandes centros. Una civilización llegada á su madurez es siempre y esencialmente rural—la China, por ejemplo, el Egipto antiguo, el Perú de los Incas (?), la Europa feudal del siglo x v i i i , en el sentido de que el ni­ vel de las ciudades permaneció estacionario, en tanto que continuó aumentándose el de los campos. Nuestra misma Europa, según todas las probabilidades y á pesar de lo in­ verosímil, en apariencia, de esta hipótesis, corre á un porvenir semejante. Esta vuelta final del espíritu de moda al espíritu de costumbre no es, en modo alguno, un retroceso. Para que se comprenda bien es preciso aclarar las analogías que ofrece la naturaleza viviente. Observaremos que cada una de las tres grandes formas de I3. Repetición universal, la ondulación, la generación y la imitación, se presenta, en primer término, como ligada y sujeta á la forma antece­ dente de que procede, pero pronto tiende á emanciparse y á subordinarla después. Vemos á la generación, en las es­ pecies vegetales y animales más inferiores, esclava de la ondulación; su vitalidad en sus períodos alternativos de entorpecimiento y animación, sigue exactamente las fases de las estaciones, de la luz y del calor solares, más ó mej nos abundantes en ondas etéreas que estimulan á las mo­ léculas vibrantes de las substancias orgánicas. Pero á me­ dida que la vida se eleva consiente con menos docilidad en volver, como la tupia, bajo la férula de los rayos del sol; y aun cuando no pueda jamás eximirse de esta flagelación


LAS INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

287

forzosa, la transforma gradualmente en flagelación á vo­ luntad. Llega á conseguir esto mediante diversos procedi­ mientos que la consienten almacenar los productos de la radiación solar, tener á disposición del sistema nervioso, siempre dispuestas, provisiones de combustible interior, substancias explosivas siempre amenazadoras, y quemar­ las, hacerlas explotar á su antojo, no á voluntad de las es­ taciones, para procurarse á sí misma el estimulante vibra­ torio indispensable al esfuerzo muscular, al vuelo, al sal­ to, al combate. Llega un momento en que, lejos de depen­ der de las fuerzas físicas, es decir, de las grandes corrien­ tes de ondas etéreas ó moleculares y de las combustiones que las engendran, dispone en gran parte de ellas, á sa­ ber: cuando el hombre que, hasta en los últimos refina­ mientos de sus civilizaciones, es un simple sér viviente, liace del día noche, del invierno estío, del Norte el Medio­ día en sus capitales, encendiendo sus lámparas, sus me­ cheros de gas, sus altos hornos, sus hogares de locomoto­ ras, y sirviéndose, una después de otra, de todas las ener­ gías ondulatorias de la naturaleza: el calor, la electricidad y aun la luz del sol. Análogas relaciones unen, á mi parecer, la generación á la imitación. A l principio, conviene que ésta se refiera tímidamente á aquélla, como la hija á la madre. Por eso vemos que en todas las sociedades muy primitivas, el pri­ vilegio de ser obedecido, de ser creído, de dar ejemplo, va unido á la facultad de engendrar. Se imita al padre porque es generador. Una invención sólo tiene probabilidades de ser imitada á condición de ser admitida por el pater fa m i­ lias, deteniéndose el dominio de su extensión en los límites de la familia. Para que se desarrolle su propagación es pre­ ciso que se multiplique la progenitura. En virtud del mis­ mo principio ó de la misma unión de ideas, en una época menos antigua, la trasmisión del poder sacerdotal ó monár­ quico, sólo se concebiría por vía hereditaria, y el principio vital regula la marcha del principio social. Cada raza tiene


288

LA S LE Y E S DE LA IMITACIÓN

entonces su lengua, su religión, su legislación, su naciona lidad propia.— Aparte de esto, la importancia extraordinai i.i que se ha queridq dar en nuestros días en historia á la id<*.i de raza, opinión naturalista explicable además por el notal >lr progreso de las ciencias naturales, es una especie de an;i cronismo. Todo descubrimiento, toda invención se encuentra, desde su origen, estrecha en los límites de la familia, de l;i tribu, aun de la raza, y aspira á extenderse por un medio menos lento que la procreación de los hijos; de vez en cuando, alguno de ellos franquea estos límites y se hace imitar por fuera, disminuyendo el camino á los otros. Esta tendencia de la imitación á eximirse de la generación si' disimula al principio bajo la máscara ingeniosa de la adop­ ción, por ejemplo, filiación ficticia; la naturalización de los extranjeros, adopción nacional. Manifiéstase más osad;i mente por la accesión de los extranjeros al culto nacion;il (de los Gentiles, por ejemplo, á los ritos judíos y cristianos desde San Pablo), y la aparición de las religiones llamadas proselíticas, por la sustitución del sacerdote hereditario con el sacerdote electivo ó consagrado, ó de una presidencia electiva por la herencia del poder supremo; por las facul tades concedidas á las clases inferiores de participar de los honores de las clases elevadas (por ejemplo, á los plebeyos de poder ser pretores ó cónsules como los patricios); por el creciente deseo de aprender las lenguas extranjeras ó el dia ­ lecto dominante de su propio país en perjuicio de su patuá local, y en copiar todo lo que llama la atención en las costumbres, en las artes y las instituciones del extranjero. Finalmente, después de emanciparse, el principio so cial se convierte á su vez en déspota y manda al princi­ pio vital. Al comienzo, un pequeño núcleo de invenciones, un embrión de civilización, sólo tenía probabilidad de ex­ tenderse si convenía á la raza en que se presentaba, y sólo tenía esperanza de extenderse en la medida en que ésta se propagase. Más tarde, por el contrario, cuando una civili-


289

LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

zación conquistadora subyuga al mundo, una raza cual­ quiera sólo puede vivir y propogarse si es apta, y en la medida de su aptitud, para el desenvolvimiento de ese centro poderoso de descubrimientos y de invenciones or­ ganizadas en ciencias y en industrias. Entonces también se introduce en las costumbres el maltusianismo práctico, que puede considerarse como una forma negativa de esta su­ misión de la generación á la imitación, puesto que consiste en restringir el poder generador dentro de los límites pre­ vistos de la producción, esto es, del trabajo, imitador por esencia (1). La forma positiva se da, no sólo por la elección de la raza más apta á los fines de la idea civilizadora, como se ha dicho, sino también por la formación lenta de nue­ vas razas ad hoc, nacidas de cruzamientos inconscientes ó inteligentes y de hábitos seculares. Puede ya preverse el día en que el hombre civilizado, después de crear tantas variedades animales ó vegetales apropiadas á sus necesida­ des ó caprichos, y petrificar á su voluntad la vida infe­ rior como para realizar un más elevado designio, osará abordar el problema de ser su propio elevador, de trans­ formar consciente y deliberadamente su propia naturaleza física en el sentido más conforme á los deseos de su civili­ zación final. Pero, en espera de esta obra maestra viviente del arte humano, de esta raza humana artificial y superior, destina­ da á suplantar á todas las razas conocidas, podemos decir que cada uno de los tipos [nacionales formados desde los albores de la historia es una variedad fija del tipo humano, debido á la acción largo tiempo ejercida de una civilización particular que lo ha creado inconscientemente para mirarse en él. Desde hace unos dos siglos vemos nacer y fijarse en los Estados Unidos el tipo anglo-americano, producto ori(1) L levad a el extremo, esta sumisión negativa de la generación á imitación, se expresa por las órdenes monásticas en las cuales, al mismo tiempo que se hace voto de obediencia (ó más bien á la vez de obediencia y de conformidad de creencia), se hace voto de castidad.

la

19


290

LA S LE YE S DE LA IM ITACIÓ N

ginal del cual nuestra civilización europea se hace un ad­ mirable instrumento de propagación y de progreso bajo-va ríos de sus aspectos. En el pasado siempre ha ocurrido lo mismo, habiendo aparecido de un modo análogo sobre H globo, retoños modificados del viejo tronco ario ó semita, los tipos inglés, español, francés, romano, griego, fenicio, persa, indo, egipcio y otras creaciones vivientes ó desapa recidas obtenidas por la domesticación social. Omito deliberadamente el tipo chino, aun cuando rea­ liza acaso la adaptación más completa de una raza á una civilización, inseparables una de otra: aquí la civilización parece haberse amoldado á la raza tanto como ésta á aque­ lla, si se juzga por el carácter esencialmente familiar que este pueblo ha conservado á pesar de su prodigiosa expan sión. No es la menor singularidad de ese imperio único la armonía tan completa de éstos dos elementos sin subordi nación sensible del uno al otro. En todo ha sabido hacei mucho con pocó; el nacional es el doméstico inmensamen te extendido; y lo mismo sucede, bajo este respecto, con su civilización tomada en conjunto, que permanece rudimenta ria elevándose y retinándose, como su lengua enriquecida y cultivada sin dejar de ser monosilábica, como su gobier­ no patriarcal é imperial á la par, como su religión en qu<* el animismo y el culto á los antepasados persisten bajo <‘1 más depurado espiritualismo, como su arte tan torpe é in­ fantil como sútil, como su agricultura tan sencilla como perfeccionada, como su industria atrasada, pero próspera. En una palabra, la China ha encontrado medio de detener­ se por completo en la primera de las tres etapas que acaba mos de indicar, y su ejemplo nos demuestra que los pue­ blos no son obligados á recorrerlas hasta el fin; pero su or­ den de sucesión es irreversible. ¿Qué sucede cuando, después de nacer en una tribu y propagarse consuetudinariamente durante siglos en este re­ cinto cerrado, después de salir y extenderse por moda en las tribus vecinas, congéneres ó no, desarrollándose en


LAS INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

2 Jl

ellas determinada forma de civilización, acaba por fundir todas estas tribus en una nueva variedad humana para su uso, que se llama nación? Una vez fijado este tipo físico, se fija por sí mismo en ella; parece haber sido creado para es­ tablecerse en ella; dejando de mirar más allá de las fronte­ ras, solo cuida de su posteridad y olvida al extranjero, por lo menos hasta tanto que una ruda sacudida exterior la obli­ gue á tenerlo en cuenta. Todo en ella toma un aspecto na­ cional; y es de notar que toda civilización, más ó menos tarde, tiende á e^te período de recogimiento y de consoli­ dación. La nuestra misma, á nosotros, europeos, aunque prosiguiendo, en todos sentidos y á través de todas las va­ riedades de razas, su movimiento de expansión, presenta ya manifiestas señales de una inclinación á elegirse ó crear­ se una raza para sí, exterminadora y universalmente invasora. ¿Cuál será esta raza elegida y privilegiada entre to­ das? ¿Será germana ó neo-latina? ¿Y cuál será la parte de sangre francesa en su formación definitiva? ¡Cuestión can­ dente para un corazón patriota!— Pero «el porvenir no es de nadie», dice el poeta.—Cualquiera que sea, la imitación, primero costumbre y después moda, vuelve á ser costum­ bre, pero en una forma singularmente agrandada y preci­ samente contraria á la primera. En efecto, la costumbre primitiva obedece y la costumbre final manda á la genera­ ción. La una es la explotación de una forma social por una forma viviente; la otra la explotación de una forma vivien­ te por una forma social. Tal es la fórmula general que resume el desarrollo total de una civilización cualquiera, por lo menos de todas las que han podido llegar hasta el fin de sus destinos sin morir violentamente. Pero esta misma fórmula se aplica aún me­ jor á cada uno de los desenvolvimientos parciales de una sociedad, pequeñas ondas secundarias que orlan en cierto modo y constituyen esta onda mayor; es decir, á la evolu­ ción de cada uno de sus elementos considerados separada­ mente, lengua, religión, gobierno, derecho, industria, arte


292

LA S LE Y E S DE LA IMITACIÓN

y moral, como veremos en las secciones siguientes de capítulo. Si la diferencia de épocas de costumbre y de épocas dn moda no está claramente marcada en la historia, si apcn.i t hiere la vista del historiador, obedece á que las epidemia* de imitación extranjera, de innovación imitativa, ataran muy raras veces á todos ó casi todos los dominios di* I11 actividad social al mismo tiempo. Un día atacan ó la rdi gión para revolucionarla, al día siguiente á la política ó ln literatura, otro día á la lengua, etc. Ocurre con los pueblo* lo que con los individuos: revolucionarios con frecuencia en política, son ortodoxos ó rutinarios en religión, ó inno vadores en política, son conservadores purislas y clásico* en literatura. Los períodos de estas crisis suelen ser de muy distinta duración en estos diversos casos. Cuando, por excepción, se encuentran varios de ellos, como por ejemplo en los m glos vi y v antes de Jesucristo, en el mundo helénico, y en el siglo xvi ó en el x v j i i en Europa, ó en nuestro tiempo en el Japón ( i ), es imposible desconocer entonces el carácter m u nentemente revolucionario de estos tiempos y no observiu su contraste con las edades de que son i n me d i a t a me nt e precedidos ó seguidos. Pero tales sincronismos son muy raros.— Apoyados por esta observación, apliquemos núes tra división tripartita á los diversos aspectos de la vida su cial y veamos los hechos que explica. I

LENGUA En su origen las diversas familias ó clanes hablan catín (I) E l frenesí de imitación extranjera que reina actualmente cu • I Japón es excepcional, pero no tanto como podría creerse. Espero, ri» este capítulo, disponer al lector para suponer que desde los tiempo* más remotos han aparecido aquí y allá fiebres análogas á ésta, y qw semejante hipótesis explica por sí sola multitud de hechos obscum-i


LA S INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

una su lengua distintas (i), hasta el día en que comienza á formarse la tribu; entonces se observa la ventaja de hablar un mismo idioma; y durante un período más ó menos lar­ go, uno de estos idiomas, por lo general el de la familia

(t) E stoy de completo acuerdo con los monogenistas del lenguaje '•ii lo que se refiere á que éste no ha aparecido espontáneam ente en i11 línidad de lugares y familias humanas á la vez. Ciertamente, por natural que sea la necesidad de comunicar sus ideas á sus semejantes, no ha sido suficiente para que se presentase en todas partes al mismo tiempo la invención de la palabra. Esta necesidad se desarrolló, ade111.is, por la palabra, que la ha satisfecho, sin que, por decirlo así, prec\istiese. Es mucho más probable que, sentida de un modo excepcio­ nal por un salvaje de genio, haya dado lugar, en una fam ilia ú n ica, á las primeras manifestaciones lingüisticas. De esta familia, como de un centro, el ejemplo de esta innovación fecunda se extendió rápidamen1 <•, concediendo tan gran ventaja á las familias que hablaban sobre las que 110 hablaban, que éstas 110 tardaron en desaparecer; de suerte que la facultad de hablar ha sido desde entonces la característica del géñero humano.—Solamente que,—ya que es preciso dar la razón á M. Sayce y otros eminentes filólogos contra los m onogenistas—son muchos menos, sin duda, los primeros productos groseros de la invinrión lingüística que han sido imitados, que esta nueva dirección del espíritu inventivo. Todas las gentes de ingenio que había en las fam i-’ lias prim itivas se esforzaron, al oir hablar por primera vez, menos en reproducir las articulaciones oídas que en inventar otras semejantes ó casi semejantes. Tal ha debido ser la principal ocupación de la ima­ ginación naciente. También dice Sayce: «Está perfectamente claro que en cierto período de la vida social, ha debido ser irresistible la tendencia á expresarse en un lenguaje articulado. El hombre se com­ placería, como el salvaje ó el niño de hoy, en desplegar este nuevo poder que acababa de surgir en él. El niño no cesa de repetir las pa­ labras que ha aprendido; el salvaje y el escolar de inventar otras nue­ vas.» De aquí, desde el principio del lenguaje, la infinita multiplici­ dad de lenguas, y no al principio, sino al final de la evolución filoló­ gica, es cuando hay que pensar en la unidad del lenguaje, imaginada por los partidarios del monogenismo. «Las razas modernas son el re­ siduo elegido de una innumerable variedad de especies que han des aparecido. Otro tanto puede decirse seguramente del lenguaje .. Acá y allá algunas lenguas han sido estereotipadas y salvadas por feliz se­ lección; acá y allá se descubren los restos de algunas otras, pero la mayor parte han perecido más completamente que los animales de la antigüedad geológica. . Había en la Colquida, nos dice Plínio, más de 3oo dialectos; Sagard, en i 6 3 i , contaba que entre los Hurones de América del Norte, era difícil encontrar la misma lengua no solo en dos aldeas, sino aun en dos fam ilias de la misma aldea.» No nos sor­ prende esto, si se tiene en cuenta la hostilidad permanente que separa primitivamente á to las las fam ilias.— Pero aún hay algo más fuerte: «En la isla de Tasmania, una población de 50 personas, existían nada menos de 4 dialectos.»


2 >4

LA S LE YE S D E L A IM ITACIÓN

dominante, rechaza á todos los demás. Los individuos de las familias dominadas, después de no haber conocido ni querido conocer más que la lengua de sus padres, aprenden por moda y por gusto la de sus dueños extranjeros. Luego, cuando se ha realizado por completo la fusión de las diver sas ramas, la lengua de la tribu, gran familia nueva, arraiga después de extenderse. Es esta una lengua que, comenzan do por ser extranjera para la generalidad de los que la ha­ blan, se convierte á su vez en materna, querida exclusiva­ mente por todos los suyos, que desprecian ó rechazan las ha­ blas extranjeras. No es esto todo. Bueno es hacer notar, que en adelante la familia, y entiendo la familia patriarcal, com­ puesta ya artificial y naturalmente, de parientes, de escla­ vos, de extranjeros adoptados, no es el único grupo social primitivo. Debe contarse ah lado de éste, como fermento esencial de todo progreso ulterior, la reunión de los ex­ pulsados y los refugiados de todas las familias, obligados á organizarse en horda para defenderse ó conquistar. El nú­ mero de estos desterrados debía ser tanto mayor, cuanto más despótica era la ley doméstica bajo el régimen patriarcal. Si la imitación es la verdadera vida social, estos elementas fisk lógicamente heterogéneos no habrían tenido gran tra­ bajo, en los tiempos más primitivos, en fusionarse social­ mente. Bajo el punto de vista lingüístico, esta fusión ha­ bría originado la creación de un lenguaje compuesto, se­ mejante á esos idiomas híbridos que se forman en algunos puertos de mar. Existe, pues, desde el origen, y no solo en las épocas de decadencia, una especie de sincretismo filo­ lógico, como también una especie de sincretismo religioso. Pero continuemos. Más tarde ocurre que las tribus mismas tratan de confederarse y confundirse, sucediéndose las mismas fases en mayor escala; de estas lenguas pro­ pias de las diversas tribus se pasa, después de la difusión de una de ellas y la destrucción de las demás, á la lengua primero extranjera, después materna, de la ciudad.—Aún más tarde, nueva serie con el mismo ritmo: las lenguas de


LA S INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

295

las ciudades y de las provincias que se concentran en E s­ tados, desaparecen ante una de ellas que es adoptada, por afecto (i), hasta que la lengua triunfante se convierte al fin en una lengua nacional, exclusiva y celosa, consuetudi­ naria y tradicional, como las que la han precedido.— En este caso estamos nosotros. Pero, ¿no se sienten ya en toda nuestra Europa, en que es tan manifiesta la necesidad de alianza y confederación entre los pueblos, las señales anunciadoras de la apertura de un nuevo período? La ma­ nía de emplear palabras de las lenguas vecinas, la pasión por hacer aprender á los niños las lenguas ex­ tranjeras, lo anuncian claramente. Por toda* partes florece el neologismo, como en otros tiempos el arcaismo. Una lengua que se propaga á pasos de gigante—no hablo del volapück, sino del inglés,—tiende á convertirse en univer­ sal. Acaso llegará un día en que, sea ésta ú otra, una len­ gua universalmente materna, y tanto más fija cuanto más cultivada, como ocurre siempre, tan inmortal como exten­ sa, confundirá en una misma familia social á todo el géne­ ro humano. En el interior de cada nación, pequeña ó grande, con­ siderada separadamente, 'observamos análogos efectos. Tocqueville indica muy exactamente que en las sociedades aristocráticas—en que, como sabemos, todo es hereditario y consuetudinario— cada clase tiene, no sólo sus hábitos, sino también su lengua tallada en el idioma común. «Adopta con preferencia ciertas palabras que pasan de ge­ neración en generación como las herencias... Encuéntra­ se entonces en el mismo idioma una lengua de pobres y una lengua de ricos, una lengua de pecheros y una lengua (1) ¡Y con qué rapidez á veces! He aquí un ejemplo entre mil: «No habían transcurrido, dice Friedlánder, más de veinte años desde la completa sumisión de la Panonia, cuando W elleius Paterculus es­ cribió su historia, y ya el conocimiento de la lengua, y aun de las le­ tras latinas, se había extendido por multitud de puntos de esta región inculta, áspera y bárbara, que comprendía la parte oriental de A u s­ tria con Hungría.»


296

LAS LE YE S DE LA IMITACIÓN

de nobles, una lengua sabia y otra vulgar», y añadiremos una lengua sagrada y otra profana, una lengua ceremonial y una lengua usual.— Por el contrario, «cuando los hom bres, no estando sujetos á su lugar, se ven y se comuni­ can sin cesar», es decir, cuando la imitación moda co­ mienza á obrar sensiblemente, «todas las palabras de la lengua se mezclan, desapareciendo los patúas. En los Es­ tados Unidos son éstos desconocidos». Una lengua tiene dos maneras de extenderse por moda. Puede, á favor de una conquista ó de una reconocida superioridad literaria, ser aprendida voluntariamente por la aristocracia de las naciones vecinas, que renuncia la pri mera á sus bárbaros idiomas y sugiere enseguida á las cía ses inferiores el deseo utilitario ó vanidoso de renunciar también á ellos.—Puede, en segundo lugar, ejercer una acción muy sensible, aun en las naciones que no llega .'1 subyugar de esta forma y que, conservando su idioma pa terno, se dedican á copiarla literalmente, tomando la cons­ trucción de sus frases, su armonía periódica, sus elegan­ cias, su prosodia. Esta última clase de imitación exterior, llamada cultura literaria de las lenguas, es frecuente en la historia y muchas veces coincide con la primera. Por esto en Roma, en tiempo de los Escipiones, no sólo los jóvenes nobles aprendían el griego, sino que, aun cuando habla­ ban latín, helenizaban su estilo. Así en el siglo xvi, en Francia, la nobleza aprendía el español ó el italiano, ó bien acomodaba el francés á los giros italianos y españo­ les. Es posible que remontándonos en el pasado, el persa haya persanizado de este modo las lenguas de los alrede­ dores, y que el árabe haya cirabizado, etc. Ahora bien, bajo una ú otra de estas formas, la moda lingüística da lugar á una costumbre. La lengua extranje­ ra, aprendida y sustituyendo al idioma materno, se con­ vierte á su vez en materna, según hemos dicho; la cultura extranjera importada en la lengua nacional pronto se con­ vierte en nacional. En menos de un siglo, los períodos grie­


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

297

gos, los metros griegos, los giros griegos, tomados por el latín, se habían incorporado al genio de la lengua latina, realizándose nacionalmente su trasmisión. En todo lo que antecede he atribuido á la imitación del extranjero y del contemporáneo muchas transformaciones, debidas en gran parte también á la imitación del superior. En realidad, es sumamente difícil separar ambas especies de contagios. Sin embargo, la primera parece hacerse sen­ tir en determinadas épocas, y, especialmente, en la época más delimitada en que nacieran, durante la noche, tan rá­ pida y oscuramente, en el gran bosque de la Edad Media, como tantas criptógamas filológicas, las lenguas roman­ ces. Los lingüistas, al ver este fenómeno en apariencia mi­ lagroso, se apresuraron, á ejemplo de los antiguos natura­ listas, á explicarlo por la hipótesis de una verdadera gene­ ración espontánea. Yo confieso no estar conforme con su explicación, y creo poder afirmar que este pretendido mila­ gro permanecerá en el misterio en tanto no se parta de otra idea, á saber, que hacia el siglo ix de nuestra era, ha­ biéndose dirigido el espíritu de invención, algo caprichosa­ mente, del lado lingüístico, acaso porque le estaba cerrada toda otra salida por razón de las circunstancias, se levantó un viento de moda, por decirlo así, soplando durante largo tiempo y diseminando á los cuatro vientos de la Europa la­ tina y aun más allá, los nuevos gérmenes aparecidos en cualquier parte, no importa dónde. Si, como se nos afirma, las lenguas romances nacieron en el lugar mismo de la descomposición espontánea del latín, á consecuencia de la ruptura de todas las comunicaciones anteriores entre las poblaciones disgregadas del Imperio, sería sorprendente, en primer término, que el latín se hubiese corrompido en todas partes á la vez é igualmente; que en ningún lado, en ninguna región aislada, por pequeña que sea, no hubiese sobrevivido la vieja lengua latina con sus declinaciones, sus conjugaciones y su sintaxis. Tal simultaneidad, tal universalidad de corrupción en


298

LA S LE YE S DE L A IMITACIÓN

una época tan dividida, cuando se trata dé una cosa tan te­ naz, tan viva como la lengua, es, en verdad, de maravi­ llar. Además, si así fuese, ¿cómo concebir la unidad de • composición que se observa entre todos los dialectos y to­ das las lenguas que han germinado juntas sobre el tronco podrido del latín? Entre la lengua de oc, la lengua de oi'l, el italiano, el español, el portugués, el flamenco y entre to­ das sus variedades cantonales, «existen analogías íntimas y profundas que con razón admiran á Littré, pero en las cua­ les ve, erróneamente, el efecto de una necesidad general. ¿Era, pues, necesario y estaba predeterminado que en todas partes, en todos los puntos á la vez, naciese y fuere dedu­ cido del pronombre ille, que en todas partes se uniese el perfecto indefinido al pretérito latino y se formase con el auxilio del verbo haber, colocado delante el participio pasa­ do j ‘ai ahité, ai amat, ho amato, he amado, que en todas partes se eligiese la palabra mens, arbitrariamente, como subfijo nuevo, para formar el nuevo adverbio, chére-ment, cara-men, cara mente...'! Claro es que cada una de estas ideas ingeniosas ha nacido en alguna parte, y que de aquí se ha reflejado á todas. Pero este reflejo sería inexplicable por su rapidez y su extensión (1), si no se admitiese la exis­ tencia entonces de una corriente de moda especial al orden de hechos de que se trata. Sería inexplicable precisamente en razón de esa división territorial, de esa ruptura de todas las antiguas comunica­ ciones, que, falsamente, parecieron suministrar la explica­ ción del fenómeno en cuestión. Por el contrario, nada me­ jor que este ejemplo prueba la realidad y la intensidad de las corrientes intermitentes y especiales que invoco como (I) Parece haber pasado de los límites mismos del Imperio. Veo la prueba de ello en el hecho de que, hacia la misma época, el alemán ? t el eslavo mismo sufrían transformaciones muy semejantes á las del atín convertido en romance. «Según Grimm y Bopp, como indica Cournot, el empleo del verbo auxiliar para la conjugación del tiempoperfecto comenzaría á usarse en la lengua germánica hacia el si­ glo v iii ó IX.»


LAS INFLUENCIAS E X T R A -L Ó G IC A S

=99

hipótesis obligatoria. Por eso en el siglo xvi, por cima de las fronteras tan múltiples y tan elevadas de estos tiempos, vemos extenderse con velocidad inaudita la doctrina de Lutero, en virtud de un huracán análogo, esta vez religio­ so. Desplegóse sobre Europa entera, no obstante reves­ tir en cada provincia, en cada región, á medida que dismi­ nuía la fuerza del viento, una fisonomía especial, compara­ ble á la diversidad de los dialectos romances tal como se observa en el siglo xi, después que cada provincia volvió á su aislamiento lingüístico. No se diga, pues, que en los si­ glos ix y x el latín se descompuso por sí mismo. Tan des­ compuesto estaba como el cristianismo en la época de las predicaciones luteranas. Se necesitaba, aquí y allá, la in­ troducción de microbios inesperados, verdaderamente nue­ vos, para producir la descomposición que se quiere atri­ buirle como causa. Esta ha seguido y no precedido á las innovaciones gramaticales ó teológicas que han transfor­ mado la lengua ó la religión. Y para vulgarizar estas si­ mientes, ha sido precisa una disposición en cierto modo epidémica para recoger las novedades extranjeras. En época ordinaria, esta admisión hospitalaria es susti­ tuida, en cada pueblo, por una clausura consuetudina­ ria. ¡Compárese entonces la extraordinaria lentitud con que una lengua, aun la del vencedor mismo, se propaga fuera de su lecho habitual, con esta conversión lingüística en masa de las poblaciones romanas! ¡Compárese también con los tiempos en que era preciso el hábito para arrancar aquí y allá algunos catecúmenos á su religión natal, los éxitos extraordinarios del apostolado católico en todo el mundo romano y griego, en Alemania, en Irlanda, duran te los primeros siglos de nuestra era, así como los triunfos fulminantes de Lutero, en la época de la Reforma! Solo parcialmente pueden atribuirse estas grandes revo­ luciones al prestigio del superior. La revolución romana del lenguaje se hizo y propagó en el seno de las clases po­ pulares y de las naciones vencidas, como la revolución


3oo

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

cristiana de la religión, al menos en los primeros sigloM, No se puede, en lo que se refiere al nacimiento del hablu romance, darse cuenta por su superioridad interna de mi triunfo sobre el habla latina, aunque se apliquen aquí l.n leyes lógicas de la imitación. Indudablemente, una vtv, sustituido en la lengua latina el embrión del habla román ce, este embrión ha crecido y ha llegado á la madurez por vía de sustitución y de acumulación lógicas, como antes he mos dicho. Perolapreferenciaque, en un principio, ha hecho adoptar este lenguaje aún rudimentario, no tenía por cierto nada de racional, y si en los innumerables duelos lógicos que se libraban entonces entre las formas latinas y las for mas romances, estas últimas llevaban siempre la ventaja, es precisamente porque iban viento en popa con la moda. Se ha tratado, sin embargo, de justificar el hecho realizado, haciendo notar que el artículo, el condicional, el perfecto indefinido, faltaban en el latín, y que el romance ha venido á llenar esta laguna... ¡El admirable instrumento que había servido á los grandes escritores de Roma no bastaba á los colonos de los bárbaros! Además, si las innovaciones de que se trata solo habían sido preferidas á título de perfec­ cionamiento, el latín, cuyo genio en nada contradicen, se hubiese limitado á enriquecerse con ellas. Pero ha sido por ellas destruido, porque el mismo espíritu que las reclama­ ba, llamaba á la vez á las sustituciones en que yo me niego á ver un progreso, la de la preposición en los casos de la declinación, por ejemplo. No se diga que el sentimiento delicado de las flexiones de la declinación debió perderse por la grosería de los espíritus. Nada entra mejor en los espíritus groseros que la sutilidad de las lenguas. Lejos de tener atrofiado el sentido filológico, las poblaciones de esta época lo tenían tan aguzado, que se dedicaban inútilmente á las invenciones lingüísticas por el gusto de inventar, y porque es preciso que la imaginación humana se ocupe en algo. Y ¡admiremos el lujo imaginativo de estos pueblos! Littré, que los acusa de haber perdido, por rusticidad, la


L A S IN FL U EN C IA S EXTR A -LÓ G IC AS

clave dél latín, no se apercibe que se refuta á sí mismo al escribir las siguientes líneas: «Todo hombre que se ocupe en el estudio de las lenguas reconocerá con cuánta delica­ deza se desarrollan las modificaciones gramaticales en el origen de nuestra lengua, cómo se debilitan en el francés moderno y cuán falsa es, no dejaré de repetirlo, la opinión que atribuye á los comienzos la barbarie gramatical.» Todo lingüista suscribiría sin trabajo este aserto, que también se aplica á la formación de las lenguas <.v :as. Las precedentes consideraciones se prestan, á mi encender, á hacer algunas observaciones sobre las condiciones sociales que han presidido á su aparición prehistórica, sobre el abuso de la invención y sobre la manía de la imitación de donde han nacido. Esta necesidad de revolución lingüística sin razón, por capricho, es una de las primeras epidemias de moda que atacan al adolescente, como puede observarse en los colegios, y que también afecta á la adolescencia de las naciones. Los efectos producidos en el dominio del lenguaje por el paso alternativo de la costumbre á la moda y de la moda á la costumbre, son considerables y manifiestos. En primer término, cuando la imitación del extranjero se une á la del superior, ha podido verse que es siempre un gran progreso, puesto que de ello resulta un engrandecimiento gradual del territorio propio de las lenguas triunfantes y una reduc­ ción del número total de las lenguas habladas. Pero aun cuando la moda obra sola, trabaja en el mismo sentido; porque no es á ella á la que debe atribuirse la división lin­ güística de la Europa feudal comparada con el imperio ro­ mano. La falta está en el renacimiento forzoso de la cos­ tumbre después de aquélla; y es muy probable que, si la moda no hubiera sido impulsada para propagar el naciente romance, el latín, abandonado á sí mismo en cada cantón distinto, hubiese evolucionado, sin revolución, en mil direc­ ciones distintas, de donde hubiera resultado una división lingüística aún más lamentable.


L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

Ahora bien, siendo la lengua el más poderoso é indis pensable de los medios de comunicación entre los hombres, puede afirmarse que las transformaciones sociales realiza­ das en un territorio en el sentido de la asimilación nivela dora de todas las localidades y de todas las clases, por la introducción de las locomotoras sustituyendo á las carretas, no son nada ante las transformaciones sociales debidas al desbordamiento de un dialecto por cima de los patúas, ó de una lengua sobre los dialectos. La semejanza lingüística es la condición sine qua non de todas las demás semejan zas sociales, y, por consecuencia, de todas las nobles y gloriosas formas de la actividad humana, que suponen es tas semejanzas ya establecidas y trabajan sobre ellas como sobre un cañamazo. En particular, el período transitorio en que una lengua se extiende por moda, superficialmen te, es el que hace posible, en un país, el advenimiento de lo que se llama (pues todo es relativo) una gran literatura. El máximum del valor, ó lo que viene á ser lo mismo, de gloria, que las obras literarias pueden alcanzar, está limi­ tado por el número de los que pueden comprenderlas, de donde para elevarse á una gloria y un valor muy superio­ res á los que ven ante ellas, es preciso que su lengua tras­ pase, con mucho, sus antiguas riberas, sin contar con que la perspectiva de esta corona más brillante á perseguir ex­ cita el genio. Sin embargo, no basta con esto. Un pueblo cuya lengua se haya unificado, es cierto, pero que se trans­ forme visiblemente, de generación en generación, por una serie de fantasías gramaticales puestas en moda, sin fideli­ dad rigurosa al uso y á las reglas, se prestaría al desarrollo de ilustraciones efímeras, de obras maestras de un día, aclamadas hoy, olvidadas mañana; se opondría á la consa­ gración de esas reputaciones augustas, seculares, cuya majestad se aumenta con el transcurso de los años, porque cada nueva generación aumenta su público. Habría acaso literatura brillante, pero no literatura clásica. Un clásico es un antiguo innovador literario, imitado y admirado por


LA S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

sus nietos después de haberlo sido por sus contemporá­ neos, porque su lengua no ha cambiado. Viviendo, ha de­ bido su celebridad incomparable á la difusión reciente de su lengua; muerto, debe á la fijación consuetudinaria de su lengua su autoridad duradera. Las crisis de la moda, al sucederse, tienden también á hacer prevalecer, iguales todas las cosas, las innovaciones lingüísticas más propias para que marche el lenguaje en cierto sentido difícil de precisar, pero que se caracteriza en el inglés, especialmente, por la simplificación de las gra­ máticas y el aumento de los diccionarios, por un progreso utilitario por su claridad y regularidad, no sin daño para las cualidades poéticas (i). Recordemos estos caracteres, que pronto se repetirán bajo otros nombres; II RELIGIÓN

Generalmente, se han dividido las religiones en dos grandes .clases: las que son proselitistas y las que no lo son. Pero la verdad es, en primer término, que todas han co­ menzado por estar cerradas en absoluto para el extranjero, por lo menos, si nos remontamos á su verdadero origen. Cierto es que el budhismo, desde su nacimiento, llama á sí á los hombres de todas las razas; pero es tan solo una rama desprendida del brahmanismo, y éste no admite otra pro­ pagación, al menos en principio, que su propagación por la sangre (2). En cuanto al cristianismo, hasta San Pablo, (1) Aun en la sustitución del romance al latín, y á pesar de las delicadezas gram aticales del naciente romance, esta tendencia se sa­ tisface por el carácter analítico y la construcción más sencilla de la nueva lengua. * (2) E s cierto, como ha observado L yall en nuestros días, que, por medio de ficciones, los viejos cultos indios llegan á asim ilarse, por vía de conversión, á los pueblos no arios establecidos en la India. Pero se considera que aquéllos se han arianizado. Y además, estas ficciones, por las cuales se elude el rigor de la regla antigua, atesti­ guan precisamente hasta qué punto fué ésta rigurosa.


3o4

LA S L E Y E S D E L A IMITACIÓN

apenas se propagó fuera de la raza judía, y además proce­ de del mosaismo, que siempre ha rechazado á los Gentiles. No es otra cosa que una heregíá ju día , decía en otro tiem po fieramente un hijo de Israel. El islamismo ha sido du­ rante mucho tiempo cosa exclusivamente árabe, antes de someter tantas naciones, y el pontificado armado era here ditario entre los descendientes de Mahoma. En Grecia, cada tribu tenía sus dioses antes de la aparición de Apolo, cuyo culto, rápidamente propagado, creó el primer lazo federativo entre las ciudades helénicas. Las religiones cerradas prece­ den siempre á las religiones abiertas, por la misma razón que las castas preceden siempre á las clases, los monopo­ lios á la libertad de comercio y los privilegios á la ley igual para todos. Esta distinción de las religiones en proselitistas y no proselitistas, significa, en suma, sencillamente que la necesidad de expansión, común por lo demás á las unas y á las otras, se satisface en unas por la transmisión de los úti­ les consejos piadosos á la posteridad de la misma raza, y á una posteridad cada vez más numerosa,—lo que hace de­ sear ardientemente al hebreo y al ario antiguo tener mu­ chos hijos (i)—en tanto que, en las otras, la misma necesi­ dad trata de satisfacerse, de un modo á la vez más fácil y rápido, por la transmisión de los dogmas y ritos de que se trata á cualquier contemporáneo de raza y de sangre. En el primer caso, el agente propagador es la costumbre; en el segundo, es lo que yo llamo la moda. El paso del prime-

(l) Aun en las religiones más cerradas se hace sentir, mucho más de lo que se supone, la necesidad de imitación del extranjero, la ne­ cesidad de ponerse á un cierto tono internacional dominante, aun en materia religiosa. Por ejemplo, Israel antes de Samuel, se siente hu­ millada en m< dio de las demás naciones, porque no tenía un dios na­ cional «4 modo de los otros pueblos». (V. Darmesteter, L es Prophétes.) Fué preciso darle á la vez un dios y un rey sobre el patrón adoptado en la vecindad. «Dadnos un rey que nos juzgue, como existe en los otros pusblos», dice el pueblo hebreo á Sam uel.—Seguramente, se­ mejante sentimiento ha dado lugar, en cien ocasiones y para otros tantos pueblos, á la unificación del tipo divino y el tipo monárquico en una región más ó menos vasta.


LA S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

305

ro al segundo es un progreso extraordinario de la imitación, que de pedestre se ha convertido en alada. Pero las religiones más expansivas y más hospitalarias acaban siempre, tarde ó temprano, por encerrarse en sus límites naturales, y, á pesar de sus vanos esfuerzos para romper este margen, á pesar de las ventajas accidentales que á veces se obtienen (como el mahometismo, que, en nuestros días, en el corazón de Africa, se ha hecho conver­ tidor en masa), se resignan á confesar que tal nacionalidad, ó grupo de nacionalidades congéneres, es su dominio único, en adelante infranqueable. Se recogen en él, arraigan y aun se fraccionan con frecuencia, siendo desde ese mo­ mento su cuidado constante, no el de extenderse en los pue­ blos lejanos por medio de la conversión y la conquista, sino prolongarse y perpetuarse, por la educación de los niños, en las generaciones futuras. Todas las grandes religiones de nuestros días se encuentran en este período de recogi­ miento, que no deja al principio de ser fecundo ante la de­ cadencia que le sigue. Los tres períodos que he indicado en cada una de ellas, los habían ya pasado las religiones inferiores que les sirven de base; y así sucesivamente. En el último grado déla es­ cala religiosa hallamos en todas partes el culto de los ante­ pasados ó de algún fetiche, religión completamente fami­ liar (i). Ha sido preciso que, aun en las épocas más remotas, fuese conocido y practicado el proselitismo, puesto que, por cima de estos cultos domésticos diferentes de una fami­ lia á otra, llegó á establecerse y á rechazar lentamente á los primeros un culto común, el del dios de la ciudad. Pero también ha sido preciso que este crédito de un dios exótico fuera de su hogar natal haya sido seguido, en todas partes, de una detención y arraigamiento en el lugar, puesto que (I) Acerca de la universalidad de la familia patriarcal en su origen, al menos en el origen de los pueblos destinados á la civilización, véase l.i extensa demostración que da Sumner Maine en sus Eludes sur l lHistoire du droit (trad. franc., 1889). 20


3oó

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

de exótico se ha convertido en patriótico, y que en todas partes estos dioses de las ciudades se nos muestran en la historia del pasado tan exclusivistas, tan hostiles los unos á los otros, como pudieran serlo en una edad anterior los dioses del hogar. Por tanto, el ritmo histórico de las reli­ giones es un paso alternativo del proselitismo al exclusivis mo y viceversa, indefinidamente. 'No podría afirmarse, sin alguna vacilación, que el exclusivismo haya sido el primer eslabón de la cadena. Podría sostenerse lo contrario. En la India, donde cada día nos sorprende el hecho del nacimiento, en las últimas capas de la religión, de alguna otra muy inferior, Lyall nos indica que el punto de origen es la predicación de un refor­ mador exaltado, de un asceta, de un célibe sin hijos que ha roto todo lazo con su familia y su casta. Recluta partidarios de todas partes; después de lo cual, por el hábito que con­ traen los miembros de esta pequeña capilla de no comer y no casarse sino entre ellos, la secta se convierte á su vez en casta y acaba por localizarse en una familia. Pero sería exa­ gerar el alcance de este hecho contemporáneo ver en él la representación completa de lo que ha debido pasar en el origen de las religiones.'Sin embargo, es de gran importan­ cia en cuanto confirma la hipótesis, según la cual, en nues­ tra opinión, la familia no es la fuente única de las socieda­ des. La banda, la horda, la pandilla, llámesela con el nombre que se quiera, mezcla confusa de bandidos y emigrantes de la familia, sería el primer término de una evolución social distinta, pero pronto entrelazada con la anterior y tomando ejemplo de ella. Todo nos demuestra, además, que las reli­ giones han comenzado universalmente por el animismo, que la creencia en los dioses fué, en primer término, el temor de los espíritus; y es muy probable que una de las primeras y más importantes manifestaciones del animismo fuese la divinización de los antepasados muertos, y que los primeros espíritus temidos fuesen, sobre todo, las almas de los pa­ dres. En cuanto á los espíritus de otro origen, fuerzas de la


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

30 7

naturaleza personificadas por un antropomorfismo, ó mejor, en primer lugar, como veremos, por un zoomorfismo espon­ táneo, ¿no ha sido precisa la autoridad del padre de familia, del jefe, para hacerlos admitir unánimemente? La religión verdaderamente primitiva sólo ha podido, pues, trasmitirse por filiación. A este respecto, indicaremos lo que hay de extraño en esta apoteosis de los antepasados y, sobre todo, en su uni­ versalidad. Porque en estas épocas groseras en que se acos­ tumbra á creer que sólo reina la adoración de la fuerza, parece muy difícil comprender este culto de los muertos, este respeto á los muertos, ésta obediencia’á los muertos. Para darse cuenta de este fenómeno, creo que debe refe­ rírselo á otro hecho, no menos general ni menos primitivo: la g e r autocracia. Todas las primeras sociedades, por poco bien dotadas que estén y predestinadas al progreso, tienenla veneración y el fetichismo de los ancianos. ¿Cómo con­ ciliar este hecho mismo con el reinado brutal de la fuerza? ¿Cómo hacer que en un mundo joven, entre perpetuos combates, los viejos no sean relegados á la última fila? La explicación más verosímil, á mi entender, es esta: En la familia primitiva, completamente cerrada y hostil aun á las familias vecinas, los ejemplos del padre debían ejercer so­ bre sus hijos, sus mujeres y sus esclavos, un irresistible poder de arrastre. En efecto, la necesidad de dirección que éstos sienten en su profunda ignorancia, y en defecto de es­ timulantes exteriores, sólo puede satisfacerse por la imita­ ción de un hombre, y del hombre que tienen costumbre de imitar desde la cuna. El prestigio especial del padre, del rey-sacerdote de este pequeño Estado, es igual á la suma de todos los prestigios múltiples que sufre en nuestros días, generalmente contra su voluntad, un europeo civilizado, cuya actividad se dispersa por mil canales de docilidades y credulidades diferentes, bajo la influencia de profesores, camaradas, de amigos, de cualquier extraño, en lugar de concentrarse en un sólo hecho de tradicioñes y de costum


3oS

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

bres paternas. Esto sentado, y siendo más completa la mag­ netización en cierto modo de hijos por el padre, en su ori­ gen, cuando más viejo es éste, puesto que ha tenido más tiempo para actuar, se explica perfectamente el hecho, puesto en claro por Buckle, de que los pueblos primitivos se ven obligados á llevar á un pasado tanto más lejano á sus gigantes, sus hércules, sus genios sobrehumanos, cuanto más prodigiosa es la talla, la fuerza ó la inteligen­ cia que les atribuyen. Es esto un efecto de óptica, una orientación de la admiración, para darse cuenta de la cual basta el prestigio del padre. El padre mismo tiembla ante la sombra del abuelo, como saben bien sus propios hijos. El ídolo de su ídolo debe, pues, parecer á estos’ últimos un D es superior. Pero Buckle habría podido indicar también que, aun en 1 1- más viejas edades, al lado de este culto del antepasado, sa i resenta el culto del extranjero. Lo que procede de lejos no tiene menos prestigio para los bárbaros y los salvajes que lo que data de tiempos lejanos. Así las maravillas del mundo por ellos soñadas, principalmente el Edén y el In­ fierno, y los seres dotados de un poder sobrenatural, están localizados en sus leyendas en los confines del Universo conocido. Los Aztecas creían que una raza divina, origina­ ria de las lejanas costas del Este, estaba destinada á con­ quistarlos un d'a; análoga creencia tenían los Peruanos. Además, entre sus dioses, existen varios en que no puede menos de reconocerse á conquistadores ó reformadores ex­ tranjeros que subyugaron á sus padres. El mismo hecho se observa en todas las antiguas religiones. La razón de elloes que, desde la más remota antigüedad, el prestigio del padre debe con frecuencia ser tenido en jaque por algún prestigio exterior y superior, posteriormente aparecido. Un jefe desconocido, venido de más allá del horizonte y repu­ tado invencible, surge de vez en cuando. Un recién veni­ do que lleva secretos y conocimientos admirables, es toma­ do por un hechicero todo poderoso ante el cual tiembla


L A S IN FLU EN CIAS EXT R A -LÓ G IC A S

todo el mundo. Si se multiplican semejantes apariciones, no hace falta más para orientar de nuevo la adoración y sustituir la fascinación del pasado por la de la distancia (i). Además, es probable que la autoridad despótica de los se­ ñores ó de los civilizadores extranjeros fuese copiada de la del pciter fam ilias; y sea filial ó servil, la apoteosis de estos tiempos se nos presenta como un temor reverencial llevado á un grado supremo. No, debe, pues extrañar que los dio­ ses déspotas sean los más venerados: las familias autoritaria­ mente regidas nos ofrecen en la actualidad el mismo espec­ táculo. El carácter terrorífico de los dioses antiguos y el carácter humillante de los antiguos cultos, no tienen, por tanto, un origen de que el hombre deba avergonzarse. Y se comprende la persistencia de tales creencias en las so­ ciedades antiguas, puesto que se derivaban del principio social sin el cual estas sociedades no hubieran sido posi­ bles. Así, aun cuando el ateísmo sea sin contradicción un in­ menso consuelo para el corazón del fiel, una des-opresión de su terror constante, el ateísmo no podía propagarse en una época en que hubiera sido un suicidio social. Sin embargo, en los comienzos de la humanidad el ais­ lamiento de las familias humanas desparramadas en un océano de animalidad horrísona debió ser tan absoluto, que no han podido ser muy frecuentes sus encuentros y sus luchas. La causa que acabo de indicar no ha podido, pues, tener toda su importancia hasta más tarde. En compensa­ ción, había entonces otra clase de fascinadores extranjeros que, á mi entender, debió desempeñar, en la formación de

([) De aquí la apoteosis de los inventores, fuente tan importante délas mitologías. «Entre los Fenicios como entrelos ranios, lain vención del fuego y el comienzo del culto divino parecen hallarse en íntima relación. Cuando se comparan las cosmogonías bíblicas, fenicia, ba­ bilónica é irania, se observa un propósito de representar, en la suce­ sión de los personajes genéricos y no de los individuales, la sucesión de las invenciones y de los desenvolvimientos que condujeron á la es­ pecie humana al punto en que se encontraba cuando estas cosmogo­ nías fueron escritas». (Littré, Fragm ents de philosophie positive.)


3 io

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

las mitologías más antiguas, un papel preponderante, des­ conocido ó mal apreciado por los mitólogos. Son éstos los animales feroces y las serpientes venenosas; después los animales domésticos. Me adhiero á este aspecto de las mitologías, porque aquí se nos presenta, desde las edades más remotas, la acción de la moda obrando aisladamente y no confundida con la imitación del superior, como en los progresos de que acabamos de tratar. En la actualidad cazamos á las bestias, pero nuestros antepasados les hacían la guerra. Todos estaban obligados á luchar contra las bestias, ya para alimentarse, ya para defenderse. «Tan cazado como cazador», el hombre naciente estaba, sin duda alguna, muy lejos de sentir por los leones, los osos de las cavernas, los rinocerontes, los mammouths, con los cuales libraba diarias batallas de emocionantes peri­ pecias, el desprecio que nos inspiran las liebres y las perdi­ ces de nuestras vegas, y aun los lobos y jabalíes de nuestros últimos bosques. El fin de la época terciaria y el comienzode la cuaternaria, es decir, de la edad en que el hombre co­ mienza á aparecer, se caracterizan por una formidable «emi­ sión de animales carniceros». Jamás había aparecido sobre la tierra una fauna tan mortífera ni tan inteligente á la vez. Elefantes, rinocerontes, tigres de cuatro metros de longi­ tud, leones, hienas, etc., todos pertenecían á esas especies extinguidas, de las cuales son pálida imagen las actuales, y que hacían del hombre su alimento habitual. Ante estos terribles beligerantes, más aún que ante los grandes guerreros de las tribus vecinas, se estremecía con ese miedo sagrado que es el principio de toda devoción. Asi, cuando al hallarse sucesivamente ante un gran fenómeno cualquiera, tempestad, fases de la luna, salida y puesta del sol, etc., lo anima para comprenderlo, la personificación que de él hace espontáneamente es más bien animal que humana. Para él, personificar es animalizar, más bien que humanizar. Si los dioses primitivos, desde el Panteón es­ candinavo hasta el Olimpo azteca, están llenos de sangre y


L A S IN FLU EN C IA S EX TR A -LÓ G IC A S

3 ll

exigen sin piedad un tributo periódico de vidas humanas, cuyo equivalente se le sirve más adelante en vidas anima­ les, hasta subsistir tan sólo la sombra y el simple símbolo vegetal en la hostia cristiana; si todas estas divinidades ar­ caicas son canívales, ¿no es porque el hombre las ha conce­ bido, no precisamente á su imagen, sino sobre el tipo de esos grandes monstruos sobrehumanos, carniceros ó repti­ les, que lo devoraban con frecuencia? Esta hipótesis permite juzgar al hombre primitivo su ­ perior á sus dioses, puesto que explica la ferocidad de és­ tos, no por su supuesta perversidad, sino por las duras con­ diciones de su existencia precaria, ansiosa, expuesta á tantos peligros. Por el contrario, nada apoya la hipótesis ordinaria, según la cual el hombre había modelado á sus dioses á su imagen: ¡se le parecen tan poco! Ellos son in­ mortales é invulnerables, efímero él. Ellos son el capricho encarnado, él la rutina misma. Ellos mandan como dueños á la naturaleza ambiente, él se prosterna ante el más p e ­ queño meteoro. Por el contrario, mis conjeturas, como se ha visto, se fundan en serias consideraciones. Añadiré que la universalidad de los dioses sanguinarios se explica na­ turalmente por la universalidad de los animales feroces; y este punto de partida, idéntico para todas las razas, explica á su vez la semejanza de las fases atravesadas por la evolu­ ción religiosa: sacrificios humanos, sacrificios de animales, ofrendas vegetales, simbolismo espiritual. Además, si nuestra observación es exacta, de ello se deduce que, en una edad ulterior, cuando el comenzado regolfamiento de la animalidad y la ola creciente de la huma­ nidad hayan aumentado la importancia de la guerra entre hombres, disminuyendo la de la guerra de los hombres contra los animales, los dioses de forma humana han debi­ do triunfar decididamente sobre los dioses de forma bes­ tial. Precisamente, esta humanización gradual de las divini­ dades es uno de los hechos mejor demostrados. Los dioses egipcios de cara humana en un cuerpo de animal ó de cara


312

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

animal en un cuerpo humano, nos presentan la transición más antigua que se conoce entre los dioses zoomórficos de la prehistoria y los dioses puramente antropomórficos gra­ dualmente elaborados por los griegos. Transformación pro­ funda, que no podía realizarse sin trastornar la idea divina. El dios, en su origen, era eminentemente destructor, en tanto que para nosotros es, en primer término, el creador. Los dioses belicosos solo podían ser triunfadores; y en la guerra, triunfar es destruir. Incidental mente creo que lo dicho anteriormente explica la antropofagia habitual ó ritual de los primeros pueblos. Cuando el hombre de entonces era derrotado, cosa frecuen­ te, en sus combates contra los monstruos, siempre era de­ vorado. Por consecuencia, cuando por casualidad los apri­ sionaban, creían un deber inmolarlos y comerlos, por coriá­ ceos que fuesen, no solo para alimentarse, sino por ejercer las represalias, según la eterna costumbre del talión mili­ tar (i). Esto sentado ¿qué debía suceder cuando dos tribus se batían una contra otra? Este combate accidental se intro­ ducía entre los combates acostumbrados contra los grandes carniceros, y era comprendido en ellos como la especie en el género. De aquí, naturalmente, se deducía la ley de tra­ tar á los cautivos y aun á los cadáveres de los vencidos como se trataba diariamente á los animales muertos ó cogi­ dos á lazo: eran sacrificados y comidos solemnemente en un festín triunfal. El primer triunfo debió ser un banquete. Por tanto, el canivalismo nacería originariamente por imi­ tación de las costumbres de la caza primitiva, aunque, pos­ teriormente, haya podido mantenerse por otros motivos de orden utilitario ó místico (2). (1) Esto es lo que sin duda explica por qué, en las grutas prehistó­ ricas, no hallamos, entre los instrumentos de silex, ningún esqueleto completo de animal, ni aun del oso de las cavernas. (¿) Añadiremos una consideración de orden más sentimental y que presentará bajo un aspecto aún más favorable la adoración prim itiva de los animales. El grupo social en su origen era tan limitado, que no bastaría á satisfacer la necesidad de sociabilidad por él mismo des­


LA S INFLU ENCIAS EXTR A -LÓ G IC A S

3l3

Obsérvese cómo las precedentes consideraciones pue­ den explicar un hecho que tanto sorprende á los mitólogos, dando lugar á las más contradictorias hipótesis: el hecho de que los más antiguos dioses de las diversas mitologías, en todas las partes del mundo, hayan sido animales, bestias salvajes, con frecuencia animales feroces, y que si, por el progreso de los tiempos su carácter zoomórfico, ieriomórjico, se ha cubierto de un antropomorfismo gradual, no es imposible hallar la fiera divina bajo el dios humanizado (i). El compañero animal de un dios ha comenzado por ser este dios mismo, tanto el pato de Priapo, el cuco de Hera, el arrollada. E s ¿a necesidad crece ráp id am en te, mucho m ás rá p id a ­ mente que el gru p o mismo. Empléase, pues, en los seres de la natu­ raleza, en los animales, principalmente, que están en perpetuo contac­ to con los primitivos, una parte de los sentimientos del corazón que no encuentran donde emplearse en las relaciones del hombre con sus semejantes, desparramados sobre la tierra, y principalmente con sus semejantes amigos y asociados, los únicos cuyo trato puede frecuen tar.—De aquí se deduce, acaso, en p a rte , la explicación del importan­ tísimo papel que desempeña la animalidad, salvaje ó doméstica, en la vida de los salvajes y de los primeros trogloditas. Su zoolatría, ó más bien su teriolatría, se comprueba por los dibujos de mammouths, de ballenas, de leones, etc., en sus placas de marfil, en sus bastones de mando. Goblet d 'A lviella tiene razón al ver en estas manifestaciones del arte una respuesta á la necesidad de dioses más bien que á las nece­ sidades estéticas que aún no se habían presentado. Estos dioses mis­ teriosos, estos dioses bestias, han debido inspirar un terror tan extra­ ño, como sus formas monstruosas; y también una piedad especial, una admiración servil, y , á pesar de su servilismo palpáble, una ado­ ración verdadera: en todos tiempos lo que espanta acaba por ser ado­ rado. Pero esta zoolatría es tan solo un aspecto de las relaciones semisociales que el hombre primitivo ha creado entre él y la naturaleza animal. Por otra parte, es probable que los animales domésticos le inspirasen una ternura completamente paternal ó filial, de la que aún queda algo en el trato cariñosa de la que son objeto el buey y la vaca por parte del aldeano, que los cuida diariamente y que no sin pena se separa de ellos. Este esclavo animal, como el esclavo humano de la misma época, se incorporaba fácilmente á la familia. Es, por tanto, probable, que en su origen, puestas en vibración, las fibras sensibles, por la naturaleza, y principalmente por la anima­ lidad, tuviesen, comparadas con las que hace vibrar la sociedad hu­ mana, una importancia muy superior á la relativa actual.— Tratábase de crear una verdadera sociedad con los animales; de aquí el len gu a­ je otorgado á los an im ales, como supone con razón Goblet d'A lviella. (I) V. acerca de este punto la M ythologie, de M. Andrew Lang.


314

LA S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

ratón de Apolo, el mochuelo de Pallas, como el pájaro mosca del dios azteca Huitzilopochtli. Está demostrado qu<antes de la invasión de los Pastores, «los dioses (egipcios), cuantas veces aparecen en un monumento, están represen tados por animales.»—Esta deificación universal de la fau­ na ambiente (y á veces de la flora) ¿la explicaremos, con Lang, como la consecuencia del totemismo, del uso univer sal entre los salvajes }7 los pueblos primitivos de reconocer como primer antepasado de la tribu á un animal? ¿Relacio­ naremos, por tanto, el culto á los animales con el culto .'i los antepasados? No; aquí creo que se toma el efecto por la causa; no es el totemismo el que explica la deificación de los animales, sino ésta la que puede explicar razonabléinen te aquél (i). El animal no se reputó antepasado hasta que fué deificado. Ahora bien; ¿por qué ha sido deifica­ do? Porque al observarlo causó terror ó admiración, ó sen­ cillamente, porque un día causó viva sorpresa, debido sin duda á alguna observación mal hecha á través de alguna visión de ignorante. El primer animal, el primer ser natu ral que un salvaje estudiase por curiosidad, le puso de ma­ nifiesto un nuevo mundo, el mundo extra-familiar, ó mejor dicho, le enseñó un nuevo aspecto de ese mundo que el muí mullo continuo de las fieras no le permitía ignorar en absoluto. Visto á través de sus sueños ó de sus terrores, el animal, vulgar ó terrible, le revela fuera de él otra cosa digna de interés además de él y los suyos. Este animal, este extraño cuyo prestigio ha sentido y sufrido, le arranca el prestigio exclusivo de sus antepasados divinos y de sus dueños despóticos; y, si después el animal divinizado ha alcanzado un puesto, y un puesto superior al frente de és­ (I) En cambio admito, sin trabajo, que la prohibición, tan frecuen­ te, en las antiguas religiones, de comer la carne de determinados anima­ les, se explica por el totemismo, y en modo alguno por consideracio­ nes higiénica.1 ; consideraciones halladas á posterior i, como la sq u e encuentra siempre el sonámbulo dispuesto á obrar por sugestión, para justificar á sus propios ojos el acto de obediencia inconsciente que va á realizar.


L A S IN FLU EN CIAS EXTR A -LÓ G IC A S

3l 5

tos, no es menos cierto que este nuevo culto, lejos de deri­ varse del culto doméstico, ha debido hacerle oposición. En los comienzos de la humanidad, en que dominaba la anima­ lidad, el extranjero en el cual debía el hombre buscar ejem­ plo, á cuya fascinación debía ceder, cuando se emancipaba de la fascinación de los abuelos, solo podía ser ordinaria­ mente bestial, aunque, de vez en cuando, y con más fre­ cuencia en lo sucesivo, el encuentro de otras tribus permi­ tía también que el extranjero humano desempeñase un pa­ pel análogo. Cierto que hay dos especies principales de mi­ tos acompañándose de modo extraño en todas las antiguas mitologías: los mitos relativos á los dioses animales y los relativos á los dioses ó héroes civilizadores. Nada más in­ comprensible que una yuxtaposición tan extraña, á menos de admitir nuestra teoría, que solo ve en ambas clases de mitos variedades de un mismo género. Tanto unos como otros atestiguan, desde los tiempos más antiguos, la acción de los prestigios exteriores y contemporáneos, fuente de la moda, en contraste con los prestigios paternos, fuente de la costumbre. Prosigamos. No he acabado de enumerar las principa­ les fuentes de que proceden las .religiones primordiales. Para terminar este estudio conjetural, que es en cierto modo una digresión, diré que después de las bestias fe­ roces, los animales domésticos han sido y debido ser divi­ nizados. Los dioses buenos han ocupado de este modo el lugar de los dioses malos, surgiendo así una fase transito­ ria, fácil de observar, entre el teriomorfismo y el antropo­ morfismo divino, sin contar las transiciones antes indica­ das. En efecto, consideremos la inmensa y beneficiosa transformación que se produjo el día en que, en la peque­ ña colonia humana, sin industria, sin agricultura, sin otro medio de vida que la caza por medio del arco y la pesca con arpón, un salvaje ingenioso ideó domesticar un perro, un carnero, un reno, una vaca, un asno, un caballo (i). (I)

L a importancia de las invenciones relativas á la domesticación


LA S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

¿Qué son todas nuestras invenciones modernas al litdn »ti­ esta invención capital, la domesticación? Esta ln> li | <l mera victoria decisiva sobre la animalidad; ahora I i Ip i i , < n materia de accidentes históricos, el mayor y m¡'is •«i j ••. n dente sin contradicción es el que ha hecho posible la I•l«*•• • ria, á saber, el triunfo del hombre sobre la fauna rtinbl» mI Asimismo, cuanto más nos remontamos en el pa*.adn, más se ve aumentar el valor del ganado, que ha sido *1 huVi precioso de los botines, el más deseado de los i....... ■*., I.i primera moneda. De aquí la divinización de los lm•• -, • In las vacas en el mundo antiguo, de las llamas (*n Aun tlt a. Este constituía un gran progreso sobre la apote.nn d» los carniceros, lo cual testimoniad Egipto por la pi«1 mln» n cia otorgada á su Apis sobre los dioses mitad ti^n* , l****«*s ó gatos, de su más antigua mitología. La Grecia «li«»yi»*«n impulso al desarrollo, en su período arcaico, «l»* ■ la .......la ya civilizada de la adoración de las bestias. La |»ri»«•I••» • «i .1, entre otros hechos, en el mito de los centauros, bu i"» de hombres en un cuerpo de caballo, que expresan, • ¡n *I•• la, la humanización gradual del caballo primitivamente <••!••• •» do, correspondiendo en esta nueva fase de la idea <lh iim á los dioses tigres con cara humana de Egipto. En •ni vaciones en Argólida, Schliemann ha encontrado nuil oes de ídolos muy antiguos, en que una metamorfosis .....lu^a de diosa-vaca ó de diosa-mujer (1), se manifesl.it <1 • n los diversos períodos de su realización, hasta que poi 11 lili» 10, de la naturaleza primitivamente bovina de la divluldml, sólo subsistían, como último indicio, dos pequeños < u» m í o s ha sido tan grande—como después las relativas á la conmililn I los minerales—que ha bastado, al parecer, para caracterizar Ltw •11-•111«1 as civilizaciones.—A sí como se distingue la edad de la pirdm tidhdi* de la piedra pulida, del bronce, del hierro—se han distinguido " |"i* den distinguirse pueblos de bueyes ó vacas (Arios primitivo*'), | • • •tos del caballo (Turanios Arabes), pueblos asnales (Egipcio»), pie !>!••«« de camellos (Nómadas de los desiertos), pueblos del reno (Lupoic oI, ntc. (i) Eran, «ó bien en forma de mujeres que tenían los cm • 1u•. 1 los dos lados del pecho, ó bien en forma de vacas».


LA S IN FLU EN C IA S E X T R A -LÓ G IC A S

317

* apenas visibles, de donde procede el epíteto Boópis, tan poco comprendido por la mayoría de los lectores de Home­ ro. Inútil es recordar el culto indio de la vaca. Pero no sólo por esta adoración de los diversos géneros de ganado ha celebrado el hombre la maravilla de la do­ mesticación, sino por la naturaleza del culto rendido por él á los dioses de cualquier procedencia. Después de domes­ ticar los animales y haber apreciado las inmensas ventajas de esta explotación, el hombre ha debido preguntarse si no podría también domesticar algunos de estos dioses, de estos grandes espíritus ya concebidos por él, como los resortes ocultos de enormes máquinas naturales, sol y luna, tem­ pestad y lluvia, y figurados con rasgos de animales ó de hombres. Una vez admitidas y desarrolladas estas concep­ ciones en una innumerable fau n a divina, la domestica­ ción de las divinidades debió ser la preocupación de los hombres superiores. Se trataba de tener espíritus para sí, su­ jetos á su casa, como sus carneros, sus perros ó sus renos. Tales eran los dioses lares, que no siempre eran, en efecto, las almas de los antepasados. ¿Pero cómo domesticar y hu­ manizar estos dioses salvajes? Por medios extrañamente análogos á los que habían permitido sujetar las diversas es­ pecies de animales domésticos, es decir, por las caricias y la adulación, y ofreciéndoles las ventajas, tan raras en aquellos tiempos, de una alimentación regular, abundante y segura, que les dispense de todo esfuerzo para buscarla de un modo incierto é intermitente. Hé aquí el origen de los sacrificios.—Esta observación no parecerá extraña, si se trata de representarse lo que ha debido ser en su origen la domesticación. Para nosotros, el caballo domado y dócil al freno, es una simple fuerza muscular á nuestra disposi­ ción. Pero para el salvaje de las pasadas edades, era, sin duda ninguna, un poder oculto, que no se manejaba sin cierto temor ó respeio supersticioso al misterio que ence­ rraba; aún quedó algo de este sentimiento en el árabe. No es, puss, extraño que el culto haya sido un ensayo de do­


3 i8

L A S L E Y E S DE LA IMITACION

mesticación, si verdaderamente la domesticación ha ■idu una especie de culto. En apoyo de estas consideraciones, añadiré otra que lin completa y que me parece muy verosímil. La idea de ir ducir el hombre á la esclavitud, en vez de matarlo y comn lo, ha debido nacer después de la idea de domesticar á I o n animales en lugar de servirse de ellos como alimento, poi la misma razón que la guerra contraías fieras ha debido preceder á la guerra contra las demás tribus. En cuanto H hombre ha sometido, domesticado á su semejante, ha pen sado en tener un ganado humano y no sólo una caza humana. Realmente, lo que precede sobre la probable formación de las primeras religiones es una digresión que el lectoi sabrá excusarme. Volviendo á nuestro asunto, y como un tes respecto del lenguaje, nos preguntamos: ¿Cuáles .son las consecuencias que lleva consigo el tránsito de la o >stumbre á la moda y la vuelta inversa en materia religiosa? Y en segundo lugar: ¿cuáles son los caracteres internos <|i«‘ supone la expansión de un culto y que le permite triunfar? Diremos en dos palabras, respecto del primer extremo, que la condición previa de toda gran civilización es una religión muy extendida, y que una religión sólidamente asentada es la condición no menos necesaria de toda civilización fuerte y original. A tal culto, tal cultura.—En cuanto al se­ gundo extremo, diremos que la religión más espiritualista y más filantrópica tiene más probabilidades de extenderse exteriormente, y, recíprocamente, que una religión que se propaga fuera de su cuna, tiene inclinación á espirituali­ zarse y humanizarse. Conocida es ésta tendencia de las religiones á espiri tualizarse conforme progresan; por ejemplo, el culto de Apolo, tan noble y puro en comparación á los groseros á que sucedió; el profetismo hebreo, ya espiritualista si se le compara con el mosaísmo anterior; el cristianismo, aún más espiritualista; el protestantismo y el jansenismo, formas


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A-LÓ GICAS

especialmente refinadas del esplritualismo cristiano, son otros tantos grados sucesivos en dicha vía. Sin embargo, dásenos la razón de este progreso. La idea de los dioses, primero bestial ó física, en los tiempos en que las relacio­ nes de los hombres con los animales y la materia excedían en frecuencia y gravedad sobre sus relaciones con sus se­ mejantes no parientes, se espiritualiza, ó por mejor decir, se humaniza gradualmente, en el sentido social de la pala­ bra, á medida que el hombre se encuentra más frecuente­ mente frente al hombre, pariente ó no, y menos frecuente.mente en contacto directo con la naturaleza. También he­ mos visto que el carácter animal de los antiguos dioses iba desapareciendo después, sustituido por los rasgos huma­ nos que, á su vez, al transfigurarse, han acabado por des­ aparecer en el sueño de una Sabiduría y un Poder infinitos. Este cambio se realiza en la idea divina al mismo tiempo que la religión, de la cual era el alma, franqueaba los lími­ tes de su patria familiar. Ambas transformaciones debie­ ron ser paralelas, porque proceden de la misma causa: la preponderancia adquirida por el lado social y, por con­ secuencia, espiritual, de los hechos humanos, sobre el lado natural y material. La imitación se emancipó de la herencia por la misma razón que el espíritu se desprende de la ma­ teria (i). Por otra parte, este segundo progreso ha facilita(l) En Grecia y Roma, principalmente, la espiritualización más ó menos adelantada de una religión hasta aquí material, ha ido acompa­ ñada de la sustitución de un sacerdocio reclutado por la libre consa­ gración, por la elección ó por la suerte, al anterior sacerdocio heredi­ tario. E sta innovación se introdujo en Atenas, hacia.el año 510 antes d e j . C ., por la reforma de Clistenes, que, completando la obra de Solón, suprimió las cuatro antiguas tribus, corporaciones religiosas fundadas en la consanguinidad, y las reemplazó por nuevas tribus compuestas de Demos, división completamente territorial. La conse­ cuencia fué que las funciones sacerdotales se convirtieron en electi­ vas. Análogo cambio se operó en Esparta y muchas ciudades griegas en la misma época, precisamente al tiempo que la filosofía penetraba en el dogma. En Roma, la lucha de los patricios y los plebeyos se presentó en gran parte por si las funciones de los flámines, de salios, de vestales, de rey de los sacrificios, habían de continuar siendo heredi­ tarias, ó convertirse en transmisibles por elección. Hubo un momento


320

LA S L E Y E S D E LA IMITACIÓN

do el primero. El dios menos corporal, el más espiritual, en una época dada, es el que tiene más probabilidades tlir subyugar á los pueblos extranjeros; los hombres de las di versas razas difieren menos entre sí por el espíritu que por el cuerpo, ó al menos sus diferencias espirituales son mu cho más suaves y débiles, borrables por asimilación gra dual, que sus diferencias físicas. Por igual motivo, la mi tología más sistemática está destinada á ganar terreno. El vuelo de la religión fuera de la raza natal, lleva con sigo ó supone otro progreso importante. Una religión ¿es apta para extenderse porque su fundador haya proclamado la fraternidad de los hombres de todas las razas, ó es para darle esta aptitud por lo que aquél ha profesado ese dogma regenerador? Esto no importa; claro es que la proclamación de tal verdad era propia para favorecer poderosamente la propagación de las creenciás á ella unidas. El cristianismo y el budhismo son la prueba de ello. Cuando reina por completo el espíritu de la costumbre, el sentimiento religio­ so se vuelve hacia el pasado ó el porvenir; la gran preocu­ pación es la del pasado y la vida postuma, como en China, en Egipto, ó de la posteridad como en Israel; la devoción, en una palabra, se alimenta del infinito en la duración. Por el contrario, allí donde triunfa en absoluto el espíritu de la Moda, el sentimiento religioso toma sus más vivas inspira ciones, sus giros más espontáneos en la idea de la inmen­ sidad terrestre ó astronómica, en la concepción del univer­ so cuyos límites se ensanchan sin cesar, y de un Dios in­ menso, omnipresente, padre común de todos los seres dis­ tribuidos en la infinidad de los espacios.— Pero la simpatía, la piedad, el amor, desarrollados en el corazón de los fieles por esta creencia ¿no son la fuente misma de la vida moral? al final de la República, ya herida por la luz helénica, en que la plebe, después de haber obtenido el acceso á las diversas magistraturas, hasta entonces reservadas á los patricios, obtuvo también el derecho de aspirar á las dignidades sacerdotales, que la casta superior se trans­ mitía como un privilegio de la sangre. Esta fué una de sus últimas conquistas.


r

321

LA S IN FLU EN C IA S EX T R A -LÓ G IC A S

Resulta de ello que las religiones más moralizadoras debían ser necesariamente las más contagiosas. Y como no veo otro medio de que una religión invasora, una elevada mo­ ralización haya podido nacer y extenderse, creo tener el derecho de deducir con la historia que, sin proselitismo re­ ligioso, no hubiera habido jamás gran civilización. Además, sin un establecimiento religioso asentado y descansado después de sus conquistas, una civilización fuerte y original es imposible. Entiendo por tal un es­ tado social profundamente lógico, de donde, por una ela­ boración larga y penosa, han sido desterradas las contra­ dicciones principales, en el cual están de acuerdo la ma­ yor parte de los elementos, y en que casi todo procede de los mismos principios y converge hacia los mismos fines. Necesita mucho tiempo una fe religiosa para refundir así á su imagen una sociedad más ó menos vasta que acaba de invadir. Cierto es, que no sabemos el tiempo que ha necesitado la religión del Egipto, antes del antiguo Imperio, desde que los dioses indígenas de Menfis ó de cualquier otra ciudad se propagaron á todo lo largo del valle del Nilo, para produ­ cir la civilización egipcia. Ignoramos asimismo cuánto tiempo ha durado la incubación de la civilización babilóni­ ca por la religión primitiva de la caldea, una vez que sus dioses se establecieron en toda la extensión de este valle, en aquel tiempo tan poblado y fecundo. Pero sabemos que el culto de Apolo Délfico, la primera religión común á to­ das las ramas dóricas y jónicas de Grecia, data del siglo x antes de nuestra era, y que creí período de madurez y de belleza» del arte, de la poesía, del pensamiento, de la polí­ tica helénica, se coloca hacia el siglo v i.—Sabemos tam­ bién que la literatura, la arquitectura, la filosofía, el siste­ ma gubernamental de la edad media cristiana, apenas co­ mienza á florecer y armonizarse conforme á la ley de Cris­ to en el siglo xi de nuestra era, cuatrocientos ó quinientos años después de la expansión del cristianismo en nuestra 21


322

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

Europa. Lá civilización arábe, nacida con Mahoma, ha exi gido una gestación más corta; también se sabe lo que ha durado. No es, pues, exacto, que el progreso de la civilización relegue ia religión á un rincón de las almas. Esencialmen­ te, la religión lo es todo ó nada. Si la religión establecida retrocede, es que otra religión, que pasa desapercibida, ocupa silenciosamente su lugar y se apresta á establecer una nueva civilización, que acabará por ser en absoluto re­ ligiosa. como lo fué la precedente en sus buenos tiempos. Si, en el comienzo de las sociedades, todo, en los menores pensamientos, en los actos más insignificantes del hombre, desde la cuna á la tumba, es ritual y supersticioso, el mis­ mo espectáculo ofrecen las sociedades adultas y perfectas. Se ha dicho que lo propio del cristianismo era permanecer ajeno á la política, para distinguirse de los cultos antiguos tan íntimamente unidos al poder. Pero este carácter es solo aparente. Tanto en las religiones modernas, espiritualistas y expansivas, como en las religiones antiguas, groseras y cerradas, existe una moral inseparable de un dogma, una regla superior de conducta como de pensamiento. Solo que, á consecuencia de su expansión exterior, obtenida por los consabidos desarrollos internos, la religión deja de po­ der reglamentarlo todo por sí en el menor detalle de la in­ teligencia y de la voluntad en ejercicio. Como un monarca cuyo reino se ha extendido, complicándose su administra­ ción, delega aquélla en los subalternos una parte de su do­ ble autoridad preceptiva é imperativa, y deja cierta inde­ pendencia á sus delegados, bastante mal vigilados, puesto que están muy por bajo de ella. De una parte, pues, abandona á los reyes, á los hom­ bres políticos, cualesquiera que sean, cuya personalidad le es completamente indiferente siempre que sean sus fieles, el cuidado de mandar los ejércitos, recaudar los impuestos, de hacer las leyes, pero á condición de no intentar nada que sea contrario á los preceptos generales del catecismo,


L A S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G IC A S

323

•especie de constitución suprema de todas las constituciornes. De este modo, queda como el gobierno soberano de las almas, la apelación, su última instancia de todo objeto atacado por el poder. Por otra parte, permite también, en cierto modo, á los espíritus curiosos é investigadores, des­ cubrir y formular determinados teoremas, determinadas leyes de la naturaleza, pero á condición, bien entendido, de no enseñar nada que contradiga abiertamente á los ver­ sículos de los libros santos ó á las consecuencias deducidas de estos textos. En suma, el dios cristiano, ó el musulmán, ha sido, du­ rante toda la Edad Media por lo menos, el preceptor y único dueño de la cristiandad ó del islam, semejante en esto al dios de la familia primitiva; y el papa ó el califa, órga­ no de este dios, ha enseñado y mandado soberanam míe. Toda la diferencia entre la omnipotencia de las religiones salvajes ó bárbaras y la de las religiones civilizadas, es que la de las primeras se ejerce por el culto, equivalente for­ malista de la moral en su éjjoca, y la de las segundas por la moral, equivalente espiritualista del culto. Este se pro • fundiza al disfrazarse. ¿No ha sido primitivamente el culto la política suprema de los antiguos, la táctica militar y ci­ vil por excelencia? Los ejércitos antiguos obraban á impulso de las ceremonias de los feciales, los sacrificios rituales, las observaciones y experiencias sacramentales de los augures, y no se exagera al decir que las lanzadas y sablazos dados en su consecuencia, han parecido á los contemporáneos ser el accesorio y la continuación de los ritos que los precedían, una especie de sacramento sanguinario. Por idéntica ra­ zón, ninguna asamblea deliberante, en las mismas épocas, podía comenzar la discusión hasta inmolar alguna víc­ tima, hacer alguna oración, ó realizar algún acto de puri­ ficación. Votar, como combatir, es un modo de adorar y de rezar á sus dioses, de colmarlos y glorificarlos. Más tarde, cuando las diversas ciudades y pueblos en­ traron en comunicación y se esforzaron en imponerse recí-


324

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN

procamente sus ritos, simplificados al extenderse, llega un momento en que el culto, puramente espiritual, es decir, la moral, tal como la entienden los cristianos, los musulma nes y los budhistas, parece ser el único culto verdadera­ mente digno de este nombre- Entonces se dice que la mo­ ral debe dominar sobre la política y aun sobre la guerra misma. Dícese también, y no con menos razón, que debe regir al arte y la industria. El hecho es que el culto siem ­ pre ha sido implícitamente concebido, no sólo como la po­ lítica la táctica superiores, sino como la primera de las artes y como la industria capital en todo pueblo religioso. Arquitectura, escultura, pintura, poesía, música, orfebre ría, ebanistería, todas las formas del arte salen del templo, y salen, en primer término, como una procesión, para continuar fuera las solemnidades interiores. Las grandes hecatombes eran seguramente, para los ciudadanos de los pueblos helenos, la gran producción de valor y de riqueza, de seguridad y de poder, imaginarias en parte, aunque no del todo, puesto que es cierto que la fe es una fuerza. ¿Qué significaba al lado de estos trabajos místicos la pequeña la­ bor de un esclavo ó de un artesano? Y , además, no hay un acto importante de la vida del obrero ó del artesano mismo, que no comenzase por una ofrenda ó una súplica á los dio­ ses, por una procesión de los arvales ó el sacrificio de un cordero, de suerte que toda labor industrial ó agrícola, era tan sólo una súplica ó una inmolación prolongada. En una civilización más adelantada y más espiritualista, se expresa la misma cosa, en el fondo, diciendo que el trabajo es una de las formas del deber, y que el lado económico de las so­ ciedades, como su lado político y artístico, es tan sólo un desenvolvimiento de su aspecto moral. Del mismo modo, el día en que un sabio, por ejemplo, Galileo, osa formular la más pequeña ley ó hecho científico contrario al más insignificante de los versículos sagrados; —el día en que un monarca se atreve á dictar el menor de­ creto contrario al precepto más secundario de la religión es--


L A S IN FLU EN C IA S EX T R A -LÓ G IC A S

325

tablecida, por ejemplo, la autorización para vender carne en época de abstinencia, ó para trabajar en domingo;— el día, en fin, en que comienza á florecer en un país una rama de in­ dustria ó de arte, que su religión juzgue inmoral ó impía, por ejemplo, un teatro profano ó un periódico librepensador, ese día se introduce en el cuerpo social un germen de disolu ción, y es necesario de todo punto, ó que ese germen sea expulsado, por la inquisición, principalmente, ó que me­ diante la propaganda filosófica, revolucionaria ó reformista, este germen se aumente y extienda hasta el extremo de re­ constituir el orden social sobre fundamentos nuevos. Así nos encontramos en Europa. Trátase de un problema de lógica social que nos plantea ese formidable dilema.—Se resolverá no se sabe cómo; pero estemos seguros de que, una vez consumado el orden futuro, la creencia unánime en una verdad indiscutible, en un Bien y un Deber incon­ testable, volverá á ser lo que siempre ha sido, intensa é in­ tolerable. Y la ciencia, transfigurada por una vasta sínte­ sis, completada por una moral altamente estética, será la religión del porvenir, ante la cual se inclinarán humilde­ mente profesores y hombres de Estado, todos los espíritus y todas las voluntades. Esta omnipotencia, esta omnipresencia de la religión en todas las funciones de las sociedades, justifica plenamente el lugar excepcional que la hemos otorgado en este capítu­ lo. Pero esta consideración no nos impedirá examinar sepa­ radamente, rápidamente, los gobiernos parciales y secunda­ rios que rigen con su asentimiento y no sin una indepen­ dencia peligrosa para ella, de una parte, la filosofía en cier­ tas épocas, y de otra parte, en todo tiempo, el gobierno, propiamente dicho, la legislación y la costumbre. Un siste­ ma filosófico acreditado, al presentarse en una nación estu­ diosa, es al dogma religioso lo que una forma gubernamen­ tal, un cuerpo de derecho ó un conjunto de necesidades, en cualquier país, es á la moral religiosa. El uno es una sub-regla de las ideas, la otra una sub-regla de la conduc-


326

L A S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

ta; lo cual no impide los conflictos frecuentes entre la auto­ ridad del señor ó que tal se denomina, y la de los vasallos. Las luchas de las filosofías contraías teologías hacen parej;i con las de los imperios contra los sacerdocios. En resumen, si es cierto que la religión rige á la civilización en su con­ junto la modela á su imagen, no menos cierto es que la filosofía reinante, en un momento dado, rige á la ciencia y se hace ciencia, que el gobierno establecido dirige la políti­ ca y la guerra y las hace suyas, que la legislación y la cos­ tumbre determinan el curso y carácter de la industria. Vea­ mos, pues, si el paso de la costumbre á la moda ó vice versa se efectúa en esto como en lo demás y produce efectos se­ mejantes. Sin embargo, nos abstendremos por falta de espa­ cio de referirnos al aspecto filosófico y científico de las so­ ciedades, para lo cual necesitaríamos un volumen aparte. Estudiemos el lado práctico. III GOBIERNO

Todo lo anteriormente expuesto viene á decir que en su origen la familia, ó la pseudo-familia á su sombra nacida, era el único grupo social, y que cada transformación ulte­ rior ha ido disminuyendo su importancia bajo este respec­ to, constituyendo nuevos grupos más amplios, formados artificialmente á expensas del lado social de las diversas fa­ milias, y reduciendo éstas gradualmente á una mera expre­ sión fisiológica, pero que, al final, las numerosas familias así desmembradas tienden á reunirse en una especie de gran familia natural y social á la vez, como al principio, con la diferencia de que los caracteres vivientes transmitidos por herencia tienen como razón principal de ser la de faci • litar la transmisión por imitación de los elementos de la civi­ lización, y no vice versa. En efecto, bajo el punto de vista lingüístico, en primer término, hemos visto que cada fami-


LA S IN FLU EN C IA S EXTR A -LÓ G ICA S

327

lia, en una remotísima época prehistórica, debió tener su lengua propia, que después, una sola lengua comprendió á millares de familias, y que al fin éstas, por el hábito del connubium practicado más fácilmente entre gentes que ha­ blan el mismo idioma, han dado origen á una misma raza. De este modo, cada lengua ha tenido al fin su raza, es de­ cir, su gran familia, en tanto que primitivamente ^ada fa­ milia, como decimos, tenía su lengua.— Hemos visto ade­ más, en lo que concierne á la religión, que cada familia tenía al principio su culto, constituyendo una Iglesia apar­ te, pero que, después, un mismo culto reunió á millares de familias, hasta que al fin estas familias, por la prohibición más ó menos rigurosa del matrimonio con los infieles y la práctica exclusiva del connubium, se combinaron en una raza creada expresamente para su religión. Actualmente podemos ver, bajo el punto de vista gu­ bernamental, una serie análoga de transformaciones: en primer término, á cada familia formando un Estado distin­ to; después un mismo Estado conteniendo millares de fa­ milias unidas por un lazo puramente artificial, y por último, á cada Estado haciéndose su nación, es decir, su raza ó sub raza particular, su familia propia. Podría yo repetir á este propósito todo lo que Fustel de Coulanges y Sumner Maine han dicho sobre la patria potestas convertida gradualmente en el imperium del magis­ trado romano, sobre la unión primordial y la separación progresiva del poder generador y del poder imperativo. Pero evitaré al lector este cuidado. Quiero mejor hacer notar que conviene completar esta observación admitiendo desde el comienzo de la historia ó la prehistoria, la apari­ ción de los Estados puramente artificiales, formados por admiración general hacia un jefe ó un bandido célebre y aumentados con los emigrados de todas las familias de los alrededores. Las ciudades de refugio, tales como la nacien­ te Roma y las ciudades fran cas de la Edad Media, pueden darnos una idea de lo que debieron ser estos agregados


323

L A S L E Y E S DE L A IMITACIÓN

primitivos. Acaso han constituido las primeras ciudades propiamente dichas. Y , de hecho, el elemento urbano, que coexiste desde los más remotos tiempos con el elemento rural, se ha distinguido siempre por el predominio, aquí del espíritu consuetudinario, allá del espíritu innovador bajo todos respectos. £ s de creer que estos primeros haci­ namientos de indisciplinados han sido los focos más activos de guerras y de conquistas, y que, por consecuencia, si todas las calamidades que origina la vida belicosa le son imputables, preciso es atribuirle las grandes aglomeracio­ nes nacionales, garantía final de paz y de riqueza. Además, en todas partes vemos á la moda y la costum­ bre encarnar políticamente en dos grandes partidos, cuyas luchas y triunfos alternativos explican todos los progresos políticos de los pueblos. Solo hay, en efecto, dos partidos frente á frente, más ó menos subdivididos. Sus nombres varían según el país y la época, pero puede llamarse sin gran impropiedad al uno el partido conservador y al otro el partido innovador. Su rivalidad se expresa de ordinario, en las poblaciones ribereñas del mar, por la de los intere­ ses agrícolas, que personificaba en Atenas el conservador Arístides, y la de los intereses marítimos, que encarnaban en el innovador Temístocles; en las poblaciones continen­ tales, por la de la agricultura y el comercio, de los campos y las ciudades, de los aldeanos y los obreros. Claro es que la lucha de los conservadores y los liberales, tan antigua como la historia, y ya entablada en el seno de la familia ó de la tribu primitiva, se reduce siempre á la de la costum­ bre y la moda. El partido progresista llama con todas sus fuerzas á las ideas nuevas, los derechos nuevos, á los pro­ ductos nuevos, importados é imitados del extranjero, por mar ó por tierra, en tanto que el partido tradicional se re­ siste apo}rándose en las ideas, en las costumbres, en las in­ dustrias antiguas, heredadas de los antepasados. Más espe­ cialmente, el partido innovador quiere que se modifique la constitución política del país conforme á las teorías que le


L A S IN FLU EN C IA S EXT R A -LÓ G IC A S

329

sugiere el estudio de los gobiernes exteriores y que, á pe sar ó en razón de esta misma sugestión, más ó menos in consciente, le parecen aplicables, por imitación, á todos los pueblos déla tierra; el partido tory, por el contrario, quie­ re que se respete y que se mantenga, sin alteración, la for­ ma gubernamental del pasado (i). Sabido es que, siempre (1) En una época determinada, ocurre siempre que, entre los pue­ blos más opuestos, uno parece encarnar en él el espíritu de conserva­ ción y el otro el espíritu de la novedad. Pero si nos remontamos en el pasado de cada uno de ellos, se observa lo contrario. En la actuali­ dad, la antítesis en cuestión ha estado representada hasta estos últi­ mos tiempos por Inglaterra y Fran cia, como Jo fué en la Grecia anti­ gua por los Dorios conservadores y los Jonios innovadores, como se ha repetido hasta la saciedad. «En Francia, dice M. Boutm v, en sus E lu d e s de d ro it constitutionnel, la autoridad natural é inmediata está en las ideas (políticas) que tienen por fundamento sentimental la unión con la humanidad en general. En Inglaterra, está en las ideas que tie­ nen por fundamento sentimental la unión con la generación prec-ídente. Nosotros solo estamos satisfechos ante una amplia cm cepción en que todos los pueblos entren con nosotros y se inclinen ante los a rtí­ culos de legislación universal. Los ingleses se satisfacen con una li­ mitada concepción profunda en que todos los siglos de la vida nacio­ nal se vean uno detrás del otro.» En otros términos, nosotros somos apasionados por las ideas sus­ ceptibles de propagarse por imitación libre, exterior, que nosotros hemos recibido á nuestra vez por imitación generalmente; nuestros vecinos, por el contrario, solo aman las ideas trasmitidas por imita ción cerrada, hereditarias, y trasm isibles exclusivamente por este me­ dio. Pero en primer término, sea dicho de paso, esto no impide al parlamentarismo inglés, á pesar de su carácter original, comunicarse de pueblo en pueblo por el contagio más libre y más general que pue­ de verse. Después, sabemos que en el siglo x v i i , Inglaterra personi­ ficaba el espíritu de revolución ante la Francia monárquica; y nueva­ mente, después de un descanso de dos siglos ¿no se presiente cómo el fermento revolucionario trabaja el suelo británico, merced á los gér­ menes de ideas radicales ó socialistas importadas del continente? P o ­ dría suceder que, por el contrario, cuando esta crisis castigase á los insulares de ultra-Mancha, los franceses llegasen á fundar al fin un gobierno nacional. Dire:nos, por último, que la distinción establecida por M. Boutm y entre las constituciones qué aspiran expresamente á la universalidad y las que solo pretenden la duración en una raza ó una nación, recuer­ da la de las religiones proseliticas abiertas y las religiones prohibidas á los Gentiles. Si se regula por esta analogía, el sistema francas ten­ dría por suyo el porvenir, puesto que las religiones proseliticas tie­ nen siempre ventaja sobre sus rivales. Pero así como el culto más expansivo exige al fin descanso, el sistema gubernamental más c o s ­ mopolita acaba por ser á su vez, como veremos más adelante, una costumbre de los antepasados.


33o

LA S L E Y E S DE LA IMITACIÓN

y en todas partes, cuando estalla el conflicto entre dos p.u tidos; es que un partido liberal, excitado ó reanimado poi los contactos más frecuentes con el exterior, y con un ex terior más brillante, ha reaparecido en el seno de un pue blo, antes tradicionalista sin saberlo, y ha hecho que el par tido conservador, es decir la inmensa mayoría, se dé cuen ta de sí mismo. Esto quiere decir, que al principio la cos­ tumbre reinaba sola, ó casi sola, pero que la moda comien­ za á sustituirla. Sin embargo, la moda se extiende y el partido que la representa, batido al principio, acaba por conseguir la acep­ tación de las innovaciones por él preconizadas. De ello re­ sulta que el mundo ha dado un paso más hacia la asimilación política de los pueblos, asimilación que se persigue aun cuando su aglomeración política, que no es la misma cosa, permanezca estacionaria ó retroceda. Siempre, en efecto, por el triunfo de un partido innovador, aun en la Edad Media y en la antigüedad, es como se consigue cierta uni­ formidad gubernamental, compañera ó antecesora de la unidad, en un determinado territorio, muy pequeño al prin­ cipio y después cada vez más extenso. Desde los tiempos de la Grecia heroica, podemos observar, por ciertas señales, que un viento de moda ha soplado de vez en cuando á tra­ vés de los pueblos considerados como más consuetudina­ rios. Extraña grandemente, por ejemplo, ver á los Dorios, esta raza tan tradicionalista al comenzar la historia, regidos por las instituciones de origen cretense, importadas por el extranjero Licurgo, y sometidos además á familias reales no dorias. ¿Puede esto explicarse de otro modo sino suponiendo una edad anterior en que el prestigio del extranjero haya imperado sobre esta nación, vuelta después á caer bajo el prestigio del antepasado? Por lo demás, el segundo hecho señalado nada tiene de excepcional, sino que, por el contrario, es frecuente. Curtius, el historiador de Grecia, cita á este respecto á los Molosos regidos por los CEácidas, á los Macedonios por los Te-


L A S INFLU ENCIAS EXTR A -LÓ G IC A S

ménidas, á los Lincestos por los Baquiadas, á los jonios por los Licios, etc., como en nuestros, días los Suecos por los sucesores de Bernadotte. Este prestigio del extranjero de que hablo, ha sido, pues, general desde las más remotas edades; ha debido ser profundo, si se admite, con el sabio profesor que acabo de citar, que la creencia en la proce­ dencia divina de los dioses se explica por su origen extran­ jero. Desapareciendo su patria en lo desconocido, «podían pasar por hijos de los dioses, honor que las gentes del país difícilmente hubiesen obtenido de sus compatriotas». Ade­ más, en todas partes donde vemos á las familias primitivas legalmente sometidas al cetro de una de ellas, aun pertene­ ciente á su misma raza, debemos suponer que esta familia privilegiada ha debido su supremacía á una admiración más ó menos efímera, la cual eclipsó momentáneamente, en cada una de las otras, á la admiración de sus respectivos antepasados. Pero roto así, por el advenimiento de una di­ nastía, el espíritu de familia se reforma enseguida, amplián­ dose, y se llama civismo ó patriotismo. Si observamos, en el siglo x de nuestra era, á Europa cubierta de millones de pequeños Estados llamados Seño­ ríos, muy semejantes entre sí por su constitución feudal, cuya originalidad es tan patente como su semejanza á través de.su diversidad, no puede dudarse de que, de capa en capa, el tipo del feudo, creado en alguna parte, ha sido co­ piado por los liberales inteligentes de su época, é impuesto por ellos á reaccionarios recalcitrantes, senadores galoromanos ú otros. El feudo era entonces la gran novedad fecunda, el modelo al cual el mismo poder real acabó por adaptarse, después de haberlo además sugerido, como vi­ mos anteriormente. Hasta aquí el rey refería, vagamente, su autoridad á las de los antiguos emperadores romanos^ que era para los pueblos el tipo tradicional del poder sobe­ rano. A l parecer, la esencia misma de esta supremacía fué el ser una dominación universal ó aspirar á serlo. Pero Hugo Capeto tuvo lo que puede llamarse una idea de g e­


332

L A S LEYES DE L A IMITACIÓN

nio, sencillísima, sin embargo. En lugar de buscar haci;i atras, en el Imperio romano, su ideal, lo tomó de su alr<* dedor. A él hace remontar Sumner Maine la iniciativa y el primer ejemplo conocido de la monarquía propiamente feu dal, en modo alguno imperial. «Hugo Capeto y sus deseen dientes, dice, fueron reyes de Francia en un sentido com­ pletamente nuevo; tenían con el suelo de Francia las mis mas relaciones que el barón con su feudo y el vasallo con el suyo.» La invención, en suma, consistió en modelar la soberanía sobre el señorío (i) y en extender á todo el terri torio de una gran nación las relaciones feudales,'antes cir cunscritas á la pequeña extensión de un cantón. Sin embar­ go, véase el éxito que obtuvo. «Toda soberanía establecida ó consolidada en lo sucesivo, adoptó este nuevo modelo. La de los reyes normandos, imitada de la de ios reyes de Francia, fué positivamente territorial. En España, en Ña­ póles, en los principados formados sobre las ruinas de las libertades municipales en Italia, se establecieron soberanos territoriales.» Aún más rápido ha sido, en los tiempos modernos, el contagio de otra idea capital, que, contraria á la preceden­ te, ha debido destronarla para extenderse; la idea del Esta­ do, tal como la comprendemos actualmente. ¿Dónde ha na­ cido la política moderna? Ha nacido en las pequeñas Repú­ blicas italianas, y principalmente en Florencia, desde donde este tipo de acción gubernamental se ha extendido á Fran­ cia, España, Alemania y la misma Inglaterra. Principal­ mente España y Francia, que durante mucho tiempo se disputaron á Italia, «comenzaron, dice Burckhardt, por asemejarse á los Estados italianos centralizados, y aun por imitarlos, sólo que en proporciones colosales». Sobre esta moda se injertó, en el siglo xviii (2), otra nueva que no la (1) De modo análogo, la administración eclesiástica vistió la librea imperial bajo el Imperio, la feudal en la edad media. (2) El siglo x v i i i inauguró en grande el reinado de la moda, cosa bien visible en el detalle de las instituciones y de las costumbres.


L A S IN FLU EN C IA S EX T R A -LÓ G IC A S

333

contradecía en nada, sino que la completaba. Entonces ha­ cía furor la anglomanía. La constitución parlamentaria de Inglaterra comienza á ser copiada bajo dos formas origina­ les, antes de su gran difusión en nuestro siglo, por los Es­ tados Unidos, que han hecho una simple traducción repu­ blicana, como ha demostrado Sumner Maine en su Gouvernementpopulctire, y después por la Francia revolucionaria, que se apresuró á impulsar el parlamentarismo al radicalis­ mo inspirado de Rousseau. Contagiosa á su vez esta última transformación, saludada á su aurora como una imponente creación, dió origen á no sé cuántas repúblicas.efímeras en la América del Sur, trantornando el antiguo continente y haciendo repercutir el golpe hasta el suelo británico. Uno de los rasgos más salientes del partido liberal y, por consecuencia, de las épocas en que este partido domi­ na, es el carácter cosmopolita de sus operaciones. El cos­ mopolitismo, en efecto, no es privilegio exclusivo de nues­ tro tiempo. Hase observado su 'florecimiento en todos los períodos de la antigüedad y de la Edad Media, en que reinó la imitación-moda. «El cosmopolitismo, dice Burckhardt, es una de las señales distintivas de toda época en que se descubren nuevos mundos y en que no se cree uno en su casa en su propia patria. A l parecer, entre los griegos, des­ pués de la guerra del Peloponeso, y según dice Niebuhr (i), Platón no era un buen ciudadano... Diógene's procla­ maba una verdadera felicidad la carencia de patria y se lla­ maba á sí mismo «apolis». Los italianos del Renacimiento, desde antes del siglo xv, son cosmopolitas^ no solo porque

Por ejemplo, en esta época prevalece en las elecciones municipales el escrutinio secreto, y M. Alberto Babeau (en su obra sobre la ciudad bajo el antiguo régimen) dice que esta fué «una moda.» Añade que ya en el siglo X V I , otra edad de invasión de la moda,—el escabinage de angers había adoptado esta votación, apoyándose en las costumbres «de las elecciones de los senadores en Venecia, Génova, Milán, Roma.» «¡Hasta tal punto se había despertado, en esta época, el espí­ ritu municipal y el deseo de estudiar los modelos!» (í) En realidad, ha debido presentarse antes varias veces.


334

LA S LE YE S DE L A IMITACIÓN

el destierro es para ellos un hábito, sino porque su tiempo y su país abundan en innovaciones de toda especie, y por­ que el espíritu de las gentes estaba orientado hacia el exte­ rior presente más que hacia el pasado doméstico y patrióti­ co. Es notoria la debilitación del patriotismo en Francia durante ios siglos xvi y x v i i . Recordemos l a s alianzas monstruosas de los partidos con el extranjero durante las guerras de religión, y los cumplimientos de Voltaire al rey de Prusia después de Rosbach. Aun Herder y Fichte, con­ vertidos después en ardientes patriotas bajo el yugo de un conquistador, comenzaron por despreciar la idea de patria. Ha sido precisa en nuestros días la evidente necesidad de la defensa armada en Alemania y Francia para devolver al sentimiento nacional parte de su antiguo vigor. —;Se termina todo por la victoria de la moda sobre la rutina? En modo alguno. Esta victoria no es completa has­ ta que el partido conservador, resignado con su derrota y tomando la retirada, se transforma en un partido nacional, haciendo circular en el injerto de los nuevos progresos la savia de la tradición.— Esta nacionalización de los elemen­ tos extraños es el desenlace del drama histórico provocado por el contacto de un pueblo más ó en otra forma civiliza­ do que él. Por esto, las monarquías feudales, fundadas por moda á ejemplo de la monarquía capetiana, han llegado á ser en alto grado nacionales y tradicionales. El río de la costumbre corre entonces por su lecho, grandemente ensanchado en verdad, comenzando un nue­ vo ciclo, que se desarrolla y termina como el precedente. Y así sucesivamente hasta la uniformidad y la unidad polí­ tica de todo el género humano. El partido innovador solo desempeña, en todo esto, un papel transitorio, pero indis­ pensable. Sirve de mediador entre el espíritu de conserva­ ción relativamente estrecho que le precede y el espíritu de conservación relativamente amplio que le sigue. No se oponga, pues, más el tradicionalismo al liberalismo. Nues­ tra observación demuestra que ambos son inseparables y


LA S IN F L U E N C IA S E X T R A - L Ó G IC A S

335

que, sin la imitación hereditaria, sin la tradición conserva­ dora, la invención, una novedad cualquiera importada por los liberales, moriría inútilmente, ligada la primera á la se­ gunda como la sombra al cuerpo, ó más bien como la luz á la lámpara. Las más profundas revoluciones aspiran á tradicionalizarse, por decirlo así; y, recíprocamente, en el ori­ gen de las tradiciones más rutinarias, hallamos un estado revolucionario del cual proceden. El fin de todas las trans­ formaciones históricas parece ser llegar á una costumbre poderosa, inmensa y final, en que la imitación, tan fuerte como libre, gozará al fin de toda la extensión y toda la pro­ fundidad posible. Insistiremos afirmando que la persecución de este ideal se realiza siguiendo la repetición rítmica de las mismas fa­ ses, en una escala cada vez mayor. En el tránsito del go­ bierno primitivo de la familia al gobierno de la tribu, las sociedades han debido atravesar precisamente los mismos períodos que atraviesan penosamente las sociedades con­ temporáneas para pasar del gobierno nacional al gobierno continental, que el porvenir presenciará. Y , en el intervalo, ha necesitado las mismas series de esfuerzos para fundar el gobierno de la ciudad, más tarde el gobierno del pequeño Estado de la provincia, y después el gobierno de la nación. Para comprender cómo se ha realizado en el pasado cada uno de estos engrandecimientos sucesivos é intermitentes del agregado político, veamos cómo se han realizado los engrandecimientos modernos. Las pequeñas repúblicas americanas, que después han constituido los Estados Unidos, vivían separadas é inde­ pendientes; un día las aproximó el peligro común y fué pro­ clamada su unión. La guerra, que provocó este hecho im­ portante, no es más que un accidente histórico, como lo han sido las guerras de conquista ó de independencia que, durante el curso de la historia, han ocasionado, precipitado ó retardado, pero en modo alguno producido, las extensio­ nes verdaderamente sólidas del Estado, desde el Estado.


336

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

familia al Estado-nación. Fué, pues, votada la l linón nuiM ricana; ¿pero qué es lo que la ha hecho posible y din mi. ¿Cuál es la causa que no sólo ha producido este In/u i Ih rativo, sino que obra constantemente para estret l i i n l n f l que, á través de la unión, hará la unidad? To< <|ti'“vill* "ii* lo dirá: «En las colonias inglesas del Norte, dic«, nnU «ti» nocidas con el nombre de Estados de Nueva In^liit«i»iH| |É donde se han combinado las dos ó tres ideas pinn que, actualmente, forman la base de la teoría soeinl "ii Inf Estados Unidos. Los principios de Nueva-Inglatn ni m* »*|t tendieron primero en los Estados vecinos, ganando '«• M*lÉ varnente á los más lejanos, acabando por penetral ln i ofl federación entera. Ejercen al presente su influnn m niAf allá de sus límites en todo el mundo americano. I .1 1 iv||)| zación de la Nueva-Inglaterra (1) ha sido como uno <I- • «uf fuegos encendidos en las alturas, que, despuós dr <■, 1 mln» su calor á su alrededor, tiñen con su claridad Io m m I ( li i ll H l confines del horizonte.» Cierto es que si cada lino •I* l"« Estados de que se trata hubiese permanecido fiel 1 ln • «Hin titución de sus padres, si no hubiese admitido l a s t l m n htffl ideas extrañas formuladas por un pequeño grupo di I 1.1 dos vecinos, no hubiera existido jamás la semejan. ¡1 |•• »||||| >t de todos estos Estados, que ha permitido su fusión. I 1 ■ ción de la imitación-moda ha realizado, por tanto, r n pm greso. Y añado que las ideas importadas de este 1n■ l*■ <n la generalidad de dichos Estados, se han aclim.il.nlo >n ellos hasta el punto de confundirse con sus primitivn 1 • nn tumbres. El resultado final ha sido un patriotismo o »l> • u n, no menos intenso y ya no menos tradicionalista y |huIm cionista que los patriotismos originarios. Si la gran confederación americana acaba de pro ln< Imf así ante nuestra vista, debemos creer que lo misino i" iimIi

( i ) E! autor nos da la razón de su superioridad contagio*. 1 l"« Iflj lonos de Nueva-Inglaterra, puritanos emigrantes, solo iban .1 1 • >' • |<*f por una idea.


LA S IN F L U E N C IA S EXTRA- LÓGICA S

337

ría antiguamente á la pequeña federación helénica. Las in­ numerables repúblicas municipales esparcidas en Grecia y en el Archipiélago eran copias, apenas modificadas, de los dos tipos principales, el dorio y el jonio; evidentemente, su semejanza, que las invitaba á unirse en toda ocasión, no se explica solamente por la colonización de algunas ciudadesmadres, propagación por herencia, sino también y en pri­ mer término por una propagación imitativa, que siguió á ésta y que inauguró una nueva era de la civilización grie­ ga: entonces asistimos á la expansión exterior de Esparta ó de Atenas, fuegos encendidos en las alturas, como dice Tocqueville. Hubo aquí imitación por moda; y esta moda, establecida y arraigada, se convirtió para todas las ciuda­ des en una costumbre nacional y común, en que se ali­ mentaba el sentimiento patriótico más vivo y más heredita­ rio que se haya visto. Pero, si estudiamos separadamente cada una de estas pequeñas ciudades, tan ligada á sus ins­ tituciones originales antes de la asimilación de que hablo, y nos preguntamos cómo las diversas tribus que las com­ ponen han llegado á confederarse bajo esta forma urbana, no hallaremos otra razón que su semejanza preexistente, efectuada asimismo por la influencia de alguna de ellas, voluntaria ó forzosamente copiada por las otras. — Los períodos de esplendor hacia los cuales se dirige instintivamente la mirada del historiador como hacia las ilu­ minaciones intermitentes del pasado, el siglo de Pericles, el siglo de Augusto, el siglo de Luis X IV , presentan como ca­ racteres comunes el marcar la época en que, después de una era de innovaciones precipitadas, de anexiones y asi­ milaciones rápidas, se ofrece una nueva forma de sociedad y se inaugura el advenimiento de una nueva tradición. La lengua, después de grandes alteraciones, cristaliza en un molde respetado en adelante. La religión, después de mul­ titud de cambios producidos por una admisión demasiado hospitalaria de las ideas del exterior, se detiene y regulari­ za. Las instituciones gubernamentales, manoseadas, regu22


338

LA S L E Y E S D E L A

IM IT A C IÓ N

lanzadas después de grandes trastornos, arraigan nueva mente. El arte en todas sus manifestaciones, despm . d» innumerables ensayos, encuentra su camino clásico y en ■I se mantiene en adelante. La legislación, después de un cn<m de ordenanzas, de decretos, de le}7es, se codifica y se omII ca, por decirlo así. Feríeles, en este respecto, aunque jef'n de un Estado democrático, y délos más inquietos di’ lo» pueblos antiguos, se asemeja á Augusto y á nuestro U’ey Sol. Bajo su mando, todos los elementos de la civilización ateniense, antes desordenados, á consecuencia de esa r.otljfl corriente de imitación-moda que le había precedido y «pin, por lo demás, nunca pudo estar largo tiempo interrumpí I" en el mundo griego, entregada á la mezcla comercial y mu rítima de las civilizaciones, se ponen lógicamente de ac uri** do, como los elementos de la civilización latina ó de la lian cesa bajo sus dos grandes émulos de gloria, después de Ion tiempos de desorden que habían desorganizado la repnMi ca romana, antes del uno, y la sociedad francesa antes 11. I otro. Entonces se extiende el dialecto ateniense, se impoint á todo su imperio colonial, que se consolida, y, al ex te n d í i se, se fija y se convierte en el habla inmortal de toda la an tigüedad posterior. También entonces la escultura, la |mli­ sia dramática, llegan á su apogeo, á su perfección ejenif>lnt, Entonces, en fin, el gobierno, la hacienda, toman un ruin bo fijo y verdaderamente conservador. Porque Pericles, nn obstante su inclinación á las novedades intelectuales y >u hospitalaria acogida á los pensadores, á los escritores a li­ nos, era tan conservador como Luis X IV y Augusto, protet tores y fautores también de la vida intelectual y artístim, que admiten para apropiársela. Claro es que si, en la época de estos grandes hombre* ó de estos grandes reinos, se vuelve á la tradición, es á ntm tradición ensanchada á la vez por la extensión de los tei 11 torios que rige y por la complejidad de los elementos de que se compone. Antes de Pericles, Atenas no era más qut una ciudad helénica más grande ó más ilustre que otra >,


L A S I N F L U E N C IA S E X T R A - I- Ó G IC A S

339

con él, se convierte en la capital del Im perio más vasto que vió en su vida, y esta vida es mucho más intensa y com­ plicada que la de la Atenas de los prim eros siglos. Como vemos, los grandes siglos d e que hablo, pueden considerarse bajo dos aspectos: en p rim er lugar, como el momento en que se llega á un nuevo equilibrio lógico, ob­ tenido merced á la ampliación délo q u e llamo la gramática de los elementos de la civilización, opu esta á su diccionario; (Mi segundo lugar, como el punto de partida de una nueva era de vida tradicional. Ambos aspectos están ligados, dado <|iie porque las innovaciones, introducidas por el viento de la moda, se han armonizado, es por lo que se traducen en­ seguida en costumbre. La prueba de que se han armoniza­ do se ve en ese aire simétrico, y hasta artificial, que revis­ ten todas las creaciones de esas épocas memorables: en ellas se centraliza y uniforma la administración; las ciudades se transforman en el sentido de un orden geométrico de las calles y plazas...... Por ejemplo, cuan do Pericles hizo con­ firmar á Sybaris con el nombre de Th urií, Curtius nos en­ seña que esta ciudad «fué dibujada e n el plano del Pireo», que «cuatro vías principales la atravesaban en su longitud y tres en su latitud.» Puede leerse en B íib eau (La Ville-sous tunden regime) las transformaciones á la Haussmann que (■realizaron en todas las ciudades de F ra n c ia bajo Luis X IV , y comparar esto con lo que nos indica, acerca de las ciuda­ des posteriores á Augusto la arqueología romana...... Por lo demás, Pericles, austero y autoritario, descendiente de ilustre familia, especie de Pitt republicano, quería el en­ grandecimiento marítimo y la extensión del Imperio de Ate­ nas; pero con celoso cuidado, rechazaba la introducción del extranjero en la ciudad como miembro del cuerpo patrióti­ co. Acerca de este punto, dice C u rtiu s, volvió «á la anti■,na y severa legislación.» Gobernó democráticamente, pero aiprimiendo todos los principios dem ocráticos, es decir, «la alternativa de los empleos, el fraccionamiento de la autori­ dad y aun la responsabilidad de los caragos públicos.» Con­


3.40

LA S L E Y E S D E LA IM ITA CIÓ N

centró en su persona, como Augusto, todos los cargos re­ publicanos, haciendo, de este conjunto, un poder soberano. Por lo demás, solo la apariencia exterior tiene de co­ mún con los antiguos tiranos. El tirano, lejos de represen­ tar y de favorecer la costumbre conservadora, á pesar de su despotismo, era favorable á las corrientes de la moda extranjera, que disolvían las tradiciones nacionales, sus grandes obstáculos. Pericles, por el contrario, inauguró la vuelta á la vida tradicional, porque tenía interés en ello. No quiere esto decir que Pericles, al imponer su auto­ ridad é imprimir su sello á las instituciones de su país, crease la necesidad de vida más nacional, más tradicional, de que disfrutó un momento,— por desgracia demasiado coi to. Las guerras médicas, como todas las crisis belicosas, volvieron á inspirar el sentimiento de la nacionalidad (pero de la nacionalidad ensanchada), que, en los siglos prece­ dentes, especialmente en el vi, se había apagado por el desgaste de la vida cosmopolita. «En tanto que en la época de Solon, dice Curtius, se vivía en Atenas la vida ligera de los Jonios (de Asia), que los ricos ciudadanos se complacían en exhibir su púrpura, su oro, sus perfumes, sus caballos, sus jaurías, sus favoritos y sus banquetes, es indudable que con las guerras médicas penetró en la nación una idea más seria de la vida...» Se vuelve á las costumbres de los ante­ pasados atenienses. «La jornada de Maratón honró á la an­ tigua raza de los cultivadores del Atica; y conforme el nú­ cleo del pueblo ateniense se iba considerando más superior á las poblaciones marítimas de Jonia (orgullo siempre uni­ do á la práctica de la imitación-costumbre, observémoslo), más quería separarse de ellas por la lengua, las costumbres y el hábito.» La costumbre se simplificó volviendo á la pri­ mitiva austeridad.— Era esta una diferencia completamente exterior entre los Jonios (del Asia) y los Atenienses; pero, al cabo de mucho tiempo (lo que demuestra la anterioridad de la imitación interna sobre la externa), sus costumbres y género de vida, eran opuestos.»


LA S I N F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

34I

Por múltiples señales se reconoce que los tiempos inme­ diatamente anteriores á Pericles, el comienzo del siglo v y sobre todo del vi, son los períodos en que sopló el viento de la imitación extranjera en todo el Archipiélago, en todos los puntos civilizados ó civilizables del Mediterráneo; esto es, en la época de Polícrates y los demás tiranos griegos, todos contrarios á las antiguas costumbres, propagadores de las costumbres exteriores, precursores del gobierno ad­ ministrativo á la moderna. Además, la tiranía, por su rápi­ da propagación de isla en isla en esta época, revela la impre­ sionabilidad de la misma respecto de los ejemplos del ex­ terior. Aún mejor se demuestra por el espectáculo inaudito que dió entonces Egipto bajo los Psométicos y bajo Amasis, imitadores asimismo de la vida griega, que se esforza­ ban por importarla en la tierra clásica de la tradición. Amasis «tenía por mujer una cirinaica, griegos como compañe­ ros de mesa, príncipes griegos por huéspedes y amigos; como Creso (que por su parte, en Lidia, innovaba en la misma forma), honraba á los dioses griegos.» Asimismo en el siglo x v iii da nuestra era, Federico el Grande trataba de afrancesar su reino.—También puede considerarse á Darío como partícipe en este movimiento de helenización, pero en forma más disimulada y más amplia. Por lo menos, abrió el camino á los grandes imperios administrativos, que lo si­ guieron.—Transformó al persa, de arriba á abajo, apode­ rándose un nuevo espíritu administrativo de los antiguos hábitos. De aquí el individualismo que entonces se presenta. «Surge un sentimiento completamente nuevo de la perso­ nalidad.» Se osaba pensar por su cuenta; la filosofía nació de esta audacia. Los sofistas son los vehículos de la liber­ tad intelectual, individual. De aquí también el cosmopoli­ tismo de esta época. —¿He dicho lo suficiente para demostrar el papel capi­ tal que desempeña en la historia política la variación alter­ nativa del nivel de las dos grandes corrientes entre las cua-


342

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

les se divide desigualmente la imitación? Indudablemente no; pero completaremos la demostración estudiando con más detención las consecuencias políticas producidas por este simple cambio rítmico producido en la dirección de una misma fuerza, y los caracteres que debe revestir una forma gubernamental para ser apta para entenderse ó arrai­ gar, en la forma que hemos indicado. Estas consecuencias son, en resumen, el engrandeci­ miento y la consolidación progresiva de la aglomeración política, como sabemos ya; y después, según veremos, una centralización administrativa y militar siempre crecien­ te, la facilidad cada vez mayor dada á un gobierno perso­ nal para unlversalizarse y eternizarse convirtiéndose luego en tradicional. Estos caracteres son la tendencia relativa­ mente racional é. igualitaria de las constituciones que se ex­ tienden, y la tendencia relativamente original y autoritaria de las constituciones que, después de extenderse, se asien­ tan. Todo esto se observará mejor comparando nuestra an­ titesis con dos antitesis diferentes, pero próximas, en que dos eminentes pensadores, de profundidad y extensión di­ ferentes, se completen. Tocqueville y Spencer han tenido el vivo sentimiento de una gran transformación social, que es la onda lenta é irresistible de nuestra época; uno y otro han tratado de for­ mularla en los términos en que han creído ver una ley ge­ neral de la historia. Spencer se ha ocupado principalmente del desarrollo industrial de nuestra época, ha visto aquí el rasgo dominante que explica todos los demás aspectos de nuestras sociedades, especialmente la emancipación del in­ dividuo, la sustitución de los derechos consentidos á los de­ rechos innatos, del contrato del estatuto personal, de la jus­ ticia al privilegio, de la asociación libre y voluntaria á las corporaciones hereditarias ó impuestas por el Estado. Ge­ neralizando esta opinión, ha estudiado el empleo depreda­ dor ó productor, guerrero ó pacífico de la actividad, como hecho superior que basta á caracterizar los dos tipos de ci—


LA S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

343

vilización eternamente en lucha: el tipo militar destinado á una muerte próxima y el tipo industrial destinado á un idí­ lico y grandioso porvenir de paz, de libertad, de moralidad, de amor (1). Tocqueville ha sido profunda, religiosamente impresio­ nado, nos dice, por la nivelación de las condiciones que precipita á los pueblos, en Europa ó en América, por la pendiente inevitable de la democracia. La necesidad de la igualdad es, á su entender, el móvil superior de nuestros tiempos, como la necesidad del privilegio era el móvil su­ perior del pasado; y sobre la oposición de estas dos fuer­ zas funda el contraste de las sociedades aristocráticas y de­ mocráticas, que siempre han diferido en todo, en lo que se refiere á la lengua, religión, industria, literatura y arte, como también en cuanto á la política. Sin miedo, al contra­ rio, con una simpatía evidente, pero sin grandes ilusiones, y por lo menos sin una dosis de optimismo comparable á la de Spencer, prevé las consecuencias de la igualdad consu­ mada en la futura democracia, y las desenvuelve en un cuadro profético en parte. En muchos puntos, la antitesis de Spencer y la de Toe queville marchan unidas y acordes; toda.vez que parece que las sociedades llamadas militares por el primero son precisamente, por lo general, las aristocracias descritas por

(I) L a antitesis del tipo industrial y de los tipos militares de las sociedades fué ideada primero, no por Spencer, sino por Comte. E ste no se ha limitado á indicarla, la ha desarrollado con frecuencia, y aun lo ha exagerado, por ejemplo al establecer entre la evolución indus­ trial y la evolución artística un lazo indisoluble que basta á desmentir la antigüedad clásica. En el fondo, hay mucho de verdad en esta ob­ servación. Solo que, aun exagerando los méritos de la actividad industrial y su superioridad respecto de la actividad guerrera, Comt$ se ha gu ar­ dado mucho de llevar el alcance de esta distinción hasta el punto de considerarla como la lin ea de operaciones de las agitas, por decirlo así¡ en sociología. El sabe perfectamente que la evolución religiosa, la sucesión y la distinción de las formas y de las ideas teológicas, científicas, dominan sobre estas consideraciones de segundo orden. Esto es lo que no ha visto Spencer.


344

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

el segundo, y que las sociedades industriales del uno tien­ den á confundirse con las democracias del otro. Sin embar­ go, Spencer nos dice que el militarismo engendra la coope­ ración obligatoria, la opresión del individuo, bajo la centra­ lización administrativa, y que el industrialismo conduce á la cooperación voluntaria, la independencia individual, la descentralización. Tocqueville, por el contrario, en páginas en que condensa la erudición más sólida unida á la más re­ flexiva y sincera penetración, se ve obligado á convenir al iin, á su pesar, que la igualdad democrática nacida de la uniformidad general, nos conduce casi fatalmente á una centralización opresiva, reglamentaria en exceso, y que las libertades locales, las garantías personales, encontraban abrigos completamente seguros en las épocas de variedad y desigualdad aristocrática. Esta confesión ha debido serle dolorosa, y no sé cómo concilia su amor apasionado á la li­ bertad, más aún que á la igualdad, con su simpatía por un estado social conformista, intolerante, socialista en una pa­ labra, de que se da exacta cuenta. Su liberalismo, por lo demás, no es más inconsecuente que el del gran evolucio­ nista inglés. Como quiera que sea, ¿cuál de los dos tiene razón en este caso? ¿Debe concederse á Tocqueville que el régimen aristocrático es descentralizador, diferenciador y, en cierto sentido, liberal, y que el régimen democrático es centralizador, nivelador y autoritario; ó debe concederse á Spencer una proposición que parece ser contraria á ésta? Yo creo que la tesis de Tocqueville encierra más ver­ dad, pero que ha padecido el error de no distinguir clara­ mente uno de los aspectos de su pensamiento, que queda en la sombra. Por régimen aristocrático entiende general­ mente el imperio dominante de la costumbre, y por régi­ men democrático, el imperio dominante de la moda, y si hubiese traducido su pensamiento como acabo yo de ha­ cerlo, habría sido de una exactitud indudable. Pero la tra­ ducción por él dada es inexacta, puesto que no es esencial á la aristocracia estar ligada al espíritu de tradición, y toda


L A S IN F L U E N C IA S EXTRA- LÓGICA S

345

democracia no es hospitalaria para las novedades. Su mé­ rito, sin embargo, es haber tenido en cuenta el origen hereditario ó no hereditario de los poderes y los derechos, de los sentimientos y de las ideas, y no haber desconocido la importancia capital de esta distinción, que descuida y apenas si desflora Spencer. Este no distingue el militaris­ mo hereditario y consuetudinario, es decir, feudal, del mili­ tarismo voluntario, imitativo del exterior y legislativo, pro­ pio de los pueblos contemporáneos. Para él, lo importante es la naturalezabelicosa ó laboriosa de la actividad ordinaria. Pero decir que la cooperación obligatoria es propia de toda nación en que domine el ejército, so pretexto de que la or­ ganización militar es esencialmente coercitiva, es olvidar que un taller se gobierna tan autoritariamente como una horda bárbara, como una mesnada de vasallos, ó como un regimiento moderno. ¿No debe verse en el Perú, bajo los Incas, un gran falansterio mejor que un gran cuartel? Sin embargo, jamás despotismo guerrero alguno ha sido más reglamentador que este despotismo agrícola. Lo cual sig­ nifica que nunca ha sido más rigurosa la obediencia á la costumbre, á no ser en China. La China es el país menos belicoso, el más trabajador que pueda haber en el mundo: esto no importa, si no se atiende á las palabras, la cooperación no puede ser en él más obligatoria, la intolerancia es absoluta y la centralización administrativa se lleva hasta donde lo permite la falta de ferrocarriles y de telégrafos en un territorio tan extenso; porque el yugo de la costum­ bre, la dominación de los antepasados pesa allí sobre to­ dos, comenzando por el Emperador (1). (1) ¿Será por ventura el hábito de guerrear el que haga heredita­ ria y más dura la autoridad? No, la guerra victoriosa puede perfecta­ mente provocar la extensión de una nobleza preexistente, y aun acaso dar lugar á su nacimiento, pero á condición de que la sociedad viva bajo el imperio de la costumbre y esté predispuesta á convertir todo poder en hereditario. De ningún modo en el caso contrario. ¿Se creerá tal vez que 20 años de guerras continuas en la Europa actual harían surgir un feudalismo? En todo caso una dictadura, apoyada en una


346

LA S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

Spencer atribuye al militarismo, desarrollado en Fran cia, dice, por la mayor frecuencia de las guerras que en In glaterra, el carácter reglamentador y centralizador del ai i tiguo régimen francés (completado á este respecto, como sabemos, por la Revolución). Pero debemos observar que este carácter se acentúa á tenor de las usurpaciones del po­ der real que, apoyándose principalmente en el pueblo, en decir, en las clases industriales de la nación, se extiende en perjuicio de la casta belicosa de los señores feudales, é im­ pide, si no las guerras exteriores, intermitentes, por lo me nos las guerras intestinas, constantes, en beneficio del tra bajo. El rey de Francia ha sido esencialmente un pacifica dor. Si Inglaterra es un país relativamente descentraliza­ do^ es porque ha continuado siendo un país de aristocra cia. Su riqueza industrial, que no era superior á la de Francia antes de fines del último siglo, no ha intervenido para nada en este resultado. En cuanto á la reciente ten­ dencia de las naciones contemporáneas al socialismo del Estado—enérgica objeción opuesta contra la influencia li­ beral por Spencer, atribuida al desenvolvimiento de la in­ dustria, formal mentís opuesto á sus opiniones sobre el porvenir político—¿puede interpretarse como un efecto ac­ cidental y momentáneo de los exagerados armamentos im­ puestos á Europa por la última guerra franco-alemana? ¿No sería más exacto atribuir á este movimiento profundp, inpultocracia aún más insolente que la actual; y nada más. En realidad, el origen prim itivo de toda nobleza es rural, patriarcal, doméstica. L as aristocracias son sobre todo vivaces é inalterables cuando nó Son belicosas, como por ejemplo la aristocracia suiza qué, á pesar de su forma republicana y federal, se ha perpetuado hasta nuestro siglo, mucho después de que todo el resto del continente se ha dedicado á democratizarse.-- S i, á pesar de esto, la idea del militarismo va unida de ordinario á la del régimen aristocrático, es porque la división te­ rritorial ocasionada por la preponderancia aristocrática de la costum­ bre, multiplica las ocasiones para que surjan conflictos á mano arma­ d a.—El industrialismo es tan poco incompatible con el militarismo, que la ciudad más belicosa tal vez de la edad media, Florencia, es también en la misma época el país más industrial de Europa. Otro ejemplo: la antigua Atenas.


1 AS IN F L U E N C IA S EXTRA- LÓGICAS

347

vencible, que presenta todas las apariencias de lo durable, una causa no fortuita, no exterior, sino interna y duradera, y que relacionaría íntimamente los progresos del Estado moderno á los progresos de la industria y las democracias modernas? (1) Esta causa es el hábito cada día más general de tomar los ejemplos de alrededor, en el presente, en vez de tomar­ los exclusivamente de atrás, en el pasado. Desde que rei­ na este hábito, es de rotar que, ya por la guerra ó ya por la paz, las naciones contemporáneas son impulsadas por las vías de la centralización y de la unificación á toda costa, de la extensión del Estado democrático profunda y superficial­ mente, del mismo modo que, cuando reinaba el hábito con­ trario, la guerra y la paz, los sitios de los castillos y los trabajos de las corporaciones, contribuían á mantener la división feudal. ¿Por qué? Porque la imitación exterior pro­ duce la vasta uniformidad de las ideas y los gustos, de las costumbres y las necesidades, que hace posible, y después necesaria, no solo la fusión de los pueblos asimilados, sino hasta la igualdad de los derechos y las condiciones, es de­ cir, la semejanza jurídica entre los ciudadanos de cada pue­ blo ya semejantes bajo otros varios aspectos. Porque esta uniformidad, además, hace posible la primera vez y luego necesaria, la grande industria, la producción por las má­ quinas, y también la guerra en grande, la destrucción por las máquinas. Y porque, finalmente, esta misma uniformi­ dad, de donde se deduce que un hombre vale tanto como (I) Aun en los Estados Unidos, á pesar del carácter esencialmente pacífico de este pueblo, se observa la tendencia universal á la centra­ lización. En el número de Marzo de la P o litical Science qtiaterly, re­ vista americana que se publica en Boston, un artículo de M. B u rgess trata de demostrar, dice el J o u r n a l des éconcmisíes (Ju lio que «se realiza un trabajo interior para reducir la importancia de los E s ­ tados. que se convertirán en provincias ó departamentos, y aumentar la de la Unión. Por lo demás, siempre la Unión, como demuestra el autor, domina á los Estados.»— V . también á este respecto la instruc­ tiva é interesante obra de M. Claudio Jannet sobre los Etats-U n is con tém pora ine¿.


348

LA S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

otro, conduce necesariamente á tratar á los hombres como unidades similares, á numerar, á estudiar numéricamente sus voluntades por medio del sufragio universal, sus accio nes por la estadística, y á someterlos á todos bajo una dis ­ ciplina uniforme por esas otras máquinas que se llaman administraciones y oficinas. Lo que hay de esencial y de verdaderamente causal en esto, es la multiplicación de las relaciones exteriores entre las clases y entre los pueblos; y esto es tan exacto como que la transformación social de que se trata ha comenzado inmediatamente después de las invenciones modernas relativas á la prensa, á la locomo­ ción y á las correspondencias, que se desarrolla paralela mente a la propagación de estas invenciones, y que, allí donde aún no había comenzado, basta el planteamiento de vías férreas ó la colocación de postes telegráficos para inau­ gurarlo. Si la democracia americana presenta en grado no­ table los rasgos que M. de Tocqueville atribuye á todas las democracias en general, y especialmente á las democracias europeas, y ofrece á éstas su retrato anticipado, es porqut* la América del Norte ha adelantado á Europa en el empleo frecuente y osado de los nuevos medios de transporte, bu­ ques de vapor y ferrocarriles; es porque en ninguna parte se ha viajado nunca tanto ni tan rápidamente, ni se han cambiado tantas cartas y telegramas. Además, ¿no es de suponer que al prolongar su existen cia, nuestras democracias, detenidas al fin, se saldrán, en muchos puntos, del cuadro trazado por Tocqueville? ¿Es cierto que el régimen democrático implica esencialmente el imperio de lo que yo llamo la moda y que, por consecuen­ cia, la opinión y la costumbre deben ser siempre en él tan inestables como informes y tiránicas y las mayorías tan im­ previsoras y caprichosas como omnipotentes? No veo razón alguna para suponerlo. Después de todo el ser social, por social que sea, es un ser viviente nacido por y para la ge­ neración. Quiere perpetuar su forma social y no encuentra medio mejor que unirla á su forma vital y transmitirla con


las

in f l u e n c ia s

e x t r a ló g ic a s

su sangre. Toda civilización que ha llegado hasta el fin de su destino, ha dado el espectáculo de una sociedad más ó menos extensa, Egipto, China, el imperio romano, que después de convertirse, como por una especie de epidemia bienhechora, en un conjunto de instituciones y de ideas, se ha recogido en sí misma y encerrado secularmente por pie­ dad filial. Ya he hablado de la China. Los últimos siglos del Imperio romano nos presentan una sociedad, no iguali­ taria, sino, por el contrario, aristocrática, pero muy unifor­ me y al mismo tiempo muy estable, muy rutinaria, regida por una administración muy centralizada. El Egipto anti­ guo, democrático en cierto modo, sorprendía también por su- uniformidad del uno al otro extremo de la cuenca del Nilo, por su centralización administrativa no menos que por su prodigiosa inmutabilidad. Todos estos ejemplos y todas estas razones nos sugieren la idea de que nuestra so­ ciedad contemporánea gravita á su pesar, á través de su movilidad transitoria, momentáneamente favorable á la li­ bertad del individuo (como las fluctuaciones del mar dan un aire libre al buque), hacia una edad de fijación consuetudi­ naria en que se completará su actual trabajo de uniformación universal. Al final de su obra, Tocqueville ha tenido este presentimiento. Lejos de favorecer las revoluciones, dice, el estado democrático, una vez asentado, les es con­ trario; y, añade: «entreveo un Estado político que, combi­ nándose con la igualdad, haría á la sociedad más estaciona­ ria que jamás lo fué en nuestro occidente (i). (I) Leyendo atentamente á Tocqueville, se observa que, sin tomar­ se nunca el trabajo de form ular el principio de imitación, lo elude siempre y no hace más que enumerar curiosamente las consecuencias. Pero si lo hubiese expresado claramente plantándolo al frente de sus deducciones, creo que se habría evitado multitud de errores y contra­ dicciones de detalle.— Dice muy justamente: uNo hay sociedad que pueda prosperar sin creencias semejantes, ó mejor dicho, no pueden subsistir así; porque sin ideas comunes, no hay acción común, y sin acción común, existen hombres, pero no cuerpo social.» Significa esto, en el fondo, que la verdadera relación social consiste en imitar­ se, puesto que la similitud de las ideas, y yo entiendo de las ideas de


350

t

LA S L E Y E S D E

LA IM IT A C IÓ N

V LEGISLACIÓ N

Las consideraciones anteriores relativas al gobierno pueden también aplicarse á la legislación (i). La legislación, como la constitución política y militar, no es más que un desenvolvimiento particular de la religión. De hecho, la ley en su origen, es cosa sagrada como la corona; las más antiguas colecciones de leyes, el Deuteronomio, los Códi­ gos irlandeses de los antiguos bretones, el Código de Manú, están mezclados con relatos legendarios y explicaciones cosmogónicas. De aquí se deduce que el profeta que dog­ matiza y al que se diviniza á su muerte, es el legislador que que la sociedad necesita, es siempre adquirida, jam ás innata. Explica por la igualdad la razón de la omnipotencia de las mayorías, este di­ fícil problema del porvenir, y el poder singular de lá opinión de los Estados democráticos, especie de «presión inmensa» ejercida por el espíritu de todos sobre el de cada uno. Por otra parte, explica la igual­ dad por la similitud, del cual es, en realidad, un aspecto. Solo cuan­ do los hombres se parecen hasta cierto punto, dice, es cuando se reco­ nocen los mismos derechos.—¿Qué hay que añadir? Nada más que una palabra, pero una palabra indispensable: que la imitación ha realizado y debido realizar esta similitud, en modo alguno nativa. La imitación es, pues, la acción propiamente social de donde todo se desprende. «En los siglos democráticos, dice también, la extrema movilidad de los hombres y sus impacientes deseos hacen que sin cesar cambien de lugar y que los habitantes de los distintos países se mezclen, se vean, se oigan y se ayuden. No son solo los miembros de una nación lo que llegan á ser semejantes; las naciones mismas se asimilan.» No pueden pintarse mejor, bajo el nombre de revolución democrática, los efectos de la imitación-moda preponderante.—Da, pues, una razón in­ geniosa, y que yo creo sólida, de la tendencia de las democracias á la s ideas generales y abstractas que les hacen olvidar las realidades v i­ vientes: consiste esto en que los hombres, al hacerse más semejantes, han hallado menos dificultad en verse en masa, en totalizarse, y han adquirido el hábito de verlo todo así. Efecto también de la im itación.— He elegido estas citas entre mil sem ejantes.—Y escribe además: «Lo que mantiene á un gran número de ciudadanos bajo el mismo gobier­ no, es menos la voluntad razonada de permanecer unidos que el acuer­ do instintivo, y en cierto modo involuntario, que resulta de la sim ili­ tud de los sentimientos y de la semejanza de las opiniones.» (i) Acerca del papel de la imitación y de la lógica social en la for­ mación del derecho, véase nuestras T ransform aciones del Derecho.


LA S I N F L U E N C IA S E X T R A- LÓ G ICA S

ordena y también el rey que gobierna. En los comienzos de la historia, el padre de familia, como jefe de banda, es todo esto á la vez. Su cualidad esencial es la de ser pontífice; y como tal es, en consecuencia, jefe y justiciero. Es jefe en cuanto dirige una acción colectiva del grupo en interés co­ mún de todos sus miembros; es justiciero, en cuanto inter­ pone su autoridad entre éstos para resolver sus diferencias. Por su manera de resolverlas, si ésta es seguida y conse­ cuente consigo misma, si existe, como dirían nuestros le­ gistas, una jurisprudencia, las evita en fin. Desde este mo­ mento ha\r una ley en esta pequeña sociedad, que es el re­ cuerdo de sus antiguos juicios, .que implica la previsión de sus juicios futuros.—Por tanto, en sus comienzos la legis­ lación no es, ni en realidad ha sido nunca, en el fondo, más que la justicia acumulada, ^generalizada, capitalizada' del mismo modo que la constitución no es más que U política, acumulada, generalizada, sistematizada. La le g is la c ió n á la justicia, la constitución es á la política, lo que el lago de Ginebra es al Ródano. En general, existe entre el derecho consuetudinario, le­ gado por la tradición, y el derecho legislado, nacido de una corriente innovadora de opinión, la misma diferencia que entre las constituciones originales y las constituciones ra­ cionales, ó entre las religiones exclusivistas y las religiones proselitistas, ó entre el patüa y las lenguas cultivadas. Los patúas, los cultos locales, los sistemas originales de gobier­ no, las costumbres, aspiran á trasmitirse de generación en generación; las lenguas cultivadas, las religiones expansi­ vas, las constituciones confeccionadas, los nuevos códigos, aspiran á extenderse de capa en capa, ya dentro de un mis­ mo país, ya fuera de él. Esto no impide que la lengua más extendida haya sido primero un patúa como otro cualquiera, ni que la religión más expansiva haya sido una secta limi­ tada, ni que la constitución más conquistadora ó más am­ biciosa haya sido sugerida por un pequeño gobierno local, tal como el de Lacedemonia, de que nuestros convenciona-


352

LA S LEYES D E LA

IM ITA CIÓ N

les estaban tan prendados, ó, en todo caso, por un gobier­ no tradicional, tal como el de Inglaterra, que entusiasma A nuestros parlamentarios; ni que, por último, la legislación más contagiosa, como el derecho romano ó su derivado híbrido el derecho francés moderno, proceda de humildes costumbres, tales como el Ju s quiritium primitivo y las le yes francas. Lo cual tampoco impide á la lengua, la religión, la constitución, la legislación más propagada, recogerse después de su expansión, localizarse después de su difusión y tender á su vez á convertirse de nuevo en un patúa, un culto local, una constitución especial, una costumbre, todo en mayor-escala y con un grado superior de complicación. Deben, pues, estudiarse, repito, tres fases, cuya característi­ ca es sencilla bajo el punto de vista legislativo, como bajo cualquiera otro. En la primera, el Derecho es muy multi­ forme y estable, diferente de un país á otro é inmutable de uija á otra época; en la segunda es, por el contrario, muy uniforme y. variable, espectáculo ofrecido por la Europa ac­ tual; en la tercera, trata de conciliar su uniformidad adqui­ rida con la estabilidad hallada.— Hé aquí el ritmo en el cual se basa toda la historia del Derecho, como nos lo demostra­ rá el rápido estudio de la misma. Hubo un tiempo en que cada familia ó pseudo-familia tenía su ley propia, luego cada clase y cada tribu, después cada ciudad y por último cada provincia. Para comprender cómo se realizó cada una le estas sucesivas transformacio­ nes hacia la unidad futura del dominio legislativo, veamos cómo se efectúa el tránsito del derecho provincial al dere­ cho nacional. Durante mucho tiempo, cada provincia de Francia tuvo su costumbre distinta, pero á la cual se sobre­ ponía paulatinamente el cuerpo de las ordenanzas reales. Debe indicarse además que cada parlamento ó cada tribu­ nal interpretaba á su modo las leyes nuevas y se formaba una jurisprudencia aparte, un hábito judicial que restable­ cía la legislación á su provincialidad primera, de donde pa­ recía no poder salir en un tiempo aún dominado por la imi­


L A S IN F L U E N C IA S E X TRA- LÓGICA S

353

tación hereditaria. Pero, finalmente, habiendo dominado en definitiva la imitación contagiosa, las leyes dictadas por los legisladores parisienses de la Revolución y del Imperio fue­ ron obedecidas sin trabajo por todas las provincias france­ sas, que habían dejado de inclinarse ante la autoridad de sus propios antepasados, de sus juristas particulares. Y lo que es aún más, la jurisprudencia de cada tribunal se mo­ deló (por fuerza, se dirá, pero, ¿por qué, sino es porque la necesidad de conformismo territorial había llegado á ser imperiosa?) por la jurisprudencia parisiense del Tribunal de casación. Añadiremos que ya esta jurisprudencia nacional, después de establecerse por moda, tiende á fijarse por tra­ dición y á inmovilizar con ella Ja legislación. La ley de las Doce tablas, que acabó por ser la tradición venerable y la costumbre sagrada de Roma, había comenzado por ser una importación extranjera, que un impulso de imitación-moda hizo adoptar. Mientras se realiza este movimiento, se inauguró un cambio aún más majestuoso. La misma causa que hizo ne­ cesaria la superposición primero y después la sustitución por un derecho nacional de los derechos provinciales, obli­ gó á los diversos derechos nacionales á reflejar uno de ellos y á preparar la unificación legislativa del porvenir. En el si­ glo xvi, período eruptivo si los hubo, época de contagio innovador, el Derecho romano, surgiendo de sus esparci­ das cenizas, se extendió por todos los Estados, al mismo tiempo que, en cada uno de ellos, el progreso del poder real uniformaba la legislación. A yer era el Código Napo­ león, que franqueaba las fronteras del Imperio francés. Hoy, la desgracia es que no surge, en parte alguna, una autori­ dad prestigiosa con poder bastante para erigir un nuevo monumento jurídico que llame la atención; pero todo hace creer que, si apareciese alguno por alguna parte, sería co­ piado con rapidez inaudita, como lo demuestra el éxito re­ lativo de la ley Torrens. Á falta de soluciones jurídicas ver­ daderamente nuevas, los nuevos problemas jurídicos que 23


354

LAS L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

se plantean, por ejemplo, á propósito de los accidentes del trabajo y de la legislación obrera, apenas se formulan en un Estado pequeño ó grande y ya repercuten apasionad;i mente en los demás. Pues bien, si es cierto que la disposición del público moderno á la libre imitación del exterior ha hecho posible la difusión de los Códigos franceses principalmente, ¿no es verosímil que, en las edades pasadas, cuando un mismo Derecho provincial se establecía en determinado número de ■ciudades, cuando u.n. mismo derecho urbano se establecí;!, en determinado número de tribus, etc., se hiciese lado en el público de entonces una disposición análoga en el gra­ do próximo, y que, sin ella, no se hubiese realizado ningu­ na de estas extensiones graduales del campo jurídico? Cuando en los siglos xn y xm, vemos en Francia y en A le­ mania que un cierto número de ciudades,, antiguamente re­ gidas por costumbres distintas, presentan una relativa seme­ janza de legislación, sabemos que en Francia se estableció esta uniformidad por la propagación imitativa de la prime ra carta comunal con la cual el público de entonces se en­ tusiasmó, y sabemos que esta idea de copiarse bajo este respecto llegó á las ciudades ya en relaciones múltiples de comercio ó de alianza, de lengua ó de parentesco. Las cos­ tumbres de Lorris, por ejemplo, se propagaron rápidamen te en el dominio real y en la Champaña. Lo mismo sucedió en Alemania. «Casi todas las leyes municipales de las ciu dades del Rhin están relacionadas con las de Colonia», dice M. Schulte en su obra clásica sobre la Historia del de recho alemán. Las ciudades del Rhin vivían una vida co­ mún por esa continua corriente de imitación mutua que el curso del río mantenía y simbolizaba. «El derecho de Lu beck, dice el mismo autor, servía de modelo al de Holstein y Schleswig y á los de gran parte de las ciudades del mar Báltico.» El derecho de Magdebourg fué asimismo copia do, y desarrollado, por Halte, Leipsick, Breslau y demás «ciudades hermanas», y de Breslau se extendió por Sibe-


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

355

ría. Bohemia, Polonia, Moravia, de suerte que fué seguido en casi todo el Estado.» No es menos cierto que después de extenderse así por moda, con algunas modificaciones, una carta, una ley municipal, bajo un nombre cualquiera, se convertía enseguida en costumbre de las más queridas por sus justiciables. Penetrándose bien de esta idea, no se caerá en el error de distinguir un antiguo y un nuevo Derecho, de abrir en­ tre ellos un ficticio abismo, ni de suponer que la vuelta de uno á otro, en lo que tiene de real, tan solo se ha realizado una vez en el mundo. El eminente pensador, que tan pro­ fundamente ha estudiado el Derecho del pasado, M. Sumner Maine, también se deja llevar de esta ilusión. Según él, la grande, la capital revolución realizada en el Derecho, es la que se llevó á efecto, supone, cuando á la idea de la consanguinidad familiar sustituyó la de la cohabitado i te­ rritorial como fundamento de la unión política y jurídica. Hay gran .parte de verdad en esta observación; pero si se trata de precisarla se verá que debe expresarse en otros términos y que ganaría con esta variación. Es cierto que la familia fué durante mucho tiempo el dominio estrecho en que estaban circunscritas las obligaciones morales, y que fuera de ella el universo entero era un territorio de caza. De aquí se desprende que el antiguo padre de familia tenía el derecho de alta y baja justicia en su casa, que podía con­ denar á muerte á su mujer, sus esclavos ó sus hijos. ¿Pero qué significa esta vida de familia herméticamente cerrada, sino el completo desdén de los que la componían hacia todo ejemplo exterior? Compréndese la dificultad de soste­ ner semejante exclusión; poco á poco se destruyen las ba­ rreras domésticas, y las influencias extranjeras se unen á las tradiciones paternas. Entonces es cuando las diversas familias comienzan á entrar por el camino de las prestacio­ nes mutuas, y cuando las relaciones de vecindad concurren con las relaciones de parentesco para crear lazos de dere­ cho. Pero siendo el lazo de la sangre el único tipo de soli­


356

L A S L E Y E S D E L A IM ITA C IÓ N

daridad reconocido por hábito, hubieron de intervenii pii mero ficticiamente los lazos de la amistad, por medio (Ir I i adopción, ó en otra forma. A la paternidad adoptiva se unió, más tarde, en los países cristianos, la paternidad espirit tml ( la relación del padrino al ahijado con los derechos y debn res que de ella se derivan, y también la relación de no» li i/u á hijo de. leche (el fostérage irlandés), así como la de |in­ ceptor á discípulo. En Irlanda, por ejemplo, el prec»*| *1. »i tenía un derecho de sucesión sobre la fortuna de este uln mo. En este mismo país, siempre según Sumner Main»\ aun la organización eclesiástica, el conjunto de los mon.n terios y los obispados, simulaba una verdadera tribu. I il vez en virtud de una ficción parecida es por lo que, <‘ii lo dos los conventos de hombres ó de mujeres, se dan ;'i Ion religiosos y religiosas, á pesar de su celibato obligatorio, los nombres de padre, hermano, madre, hermana. Pero lentamente, á medida que los hombres no parien tes congeniaron y sé asimilaban entre ellos, la imposibili dad de extender á sus nuevas relaciones semejantes li» <i*» nes hizo que renunciasen á éstas, bastando el simple hecho de habitar una misma comarca para unir jurídicamente ú los hombres unos á otros. ¿Por qué? Porque en la inmensa mayoría de los casos, los compatriotas eran muy semejim tes por el hábito de imitarse recíprocamente. Cuando, por excepción, un grupo era muy distinto de los demás, i.il como los Judíos en la edad media ó los negros de Amérint, ó los Moros en España bajo Felipe II, ó los católicos en país protestante y los protestantes en país católico en el si y, lo x v i, se le negaba ó se le concedía con gran trabajo la par­ ticipación en el derecho común á pesar de la comunidad del territorio. Hasta tal punto es cierto que el verdadero fundamento y la primera condición del derecho es cierta se mejanza previa de los hombres á quienes debe unir. Cuan do se exigía el parentesco, es que solo éste hacía presumir este grado de semejanza, en tanto que al presente la comu­ nidad de los países basta para establecer esta presunción ►


LA S IN F L U E N C IA S E X T R A- LÓ G ICA S

357

Además, esta última aspira á fortificarse mediante la unión de la primera. Los nacionales, en las naciones más moder­ nas, en que las distintas razas han tenido tiempo de fusio­ narse por la prolongada sumisión á las mismas leyes, están persuadidos de que tienen los mismos antepasados, y el carácter en apariencia territorial de su Derecho comprende á la fe en este parentesco común. Entre las condiciones de unificación nacional, coloca Seely con razón en primer tér­ mino «la comunidad de raza, ó mejor dicho, la creencia en esta comunidad.» Por tanto, en los tiempos más modernos, como en los más antiguos, lo que importa más que la con­ sanguinidad real, es la consanguinidad ficticia ó que se reputa real.— Obsérvase, pues, que es la acción de la imita­ ción-moda la que ha producido, no una, sino varias veces, la revolución jurídica capital de que habla Sumner Maine. Expresar ésta en los términos que lo hace el autor es dejar creer que las causas fisiológicas ó físicas, la generación ó el clima y la tierra, toman parte en esta transformación, siendo así que lo ha hecho todo una fuerza esencialmente sociológica. . Es cierto que en lo que precede la imitación del supe­ rior se presenta confundida con la del innovador contempo­ ráneo. Pero este es uno de los casos en que ésta se separa en el dominio jurídico como en cualquiera otro. La historia del Derecho penal nos ofrece varios ejemplos patentes. Me limito á indicarlos, porque ya he hablado de ellos con algu­ na extensión en otra obra (1). Sorprende la rapidez con que, en determinadas épocas, se extienden los procedimientos criminales tan odiosos como absurdos, tales como el tor­ mento, ó tan ineficaces como poco inteligentes, como el jurado. El tormento se puso de moda en Europa á partir de la exhumación bolonesa del Derecho romano, extendiéndo­ se hasta el siglo xvi como una inundación sangrienta. En

(I)

V . mi F ilo so fía p en a l.


358

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

el siglo xvm es el jurado el que se extiende por todas par­ tes, sin conocerlo, bajo la fe de algunos anglómanos', si bien todas las actas de los Estados generales en 1789 esta­ ban unánimes acerca de este punto, como de tantos otros. Y todos sabemos hasta dónde se ha extendido en nuestro siglo, apasionado del progreso y la igualdad, esa preocupa­ ción irracional por esajusticia coja y ciega.—¿No hay, pues, fundamento para suponer, en vista de ambos ejemplos, que el procedimiento anterior á la tortura, el duelo judi­ cial, se ha propagado á favor de algún, impulso análogo? Como quiera que sea, es de notar que estas modas ex­ trañas no han tardado en traducirse en costumbres necesa­ rias á las poblaciones. El jurado es, en .la actualidad, una institución nacional en Francia, á la cual no puede tocarse. Pero en el siglo xvii alcanzó igual honor la. tortura. V a­ rias veces los Estados generales del siglo xvi, y aun los de 16 14 , decidieron 110 solo el mantenimiento, sino la exten­ sión de esta forma de prueba, testimoniando el arraigo de su popularidad. Añadiremos, desde luego, que la fiebre de la moda, aquí como en todo, raramente produce tan malos efectos, y que, como sirve de simple auxiliar, generalmente, á la imitación dei superior y á la lógica social, favorecen de or­ dinario el progreso de las legislaciones. Otro tanto decimos de las costumbres que siguen á estas crisis.—Y pregunta­ mos nosotros: ¿cuáles son los caracteres que reviste una le­ gislación que trata de extenderse, fijándose después en un mayor espacio, y cuáles son las consecuencias de esta ex­ tensión ó esta fijación? Estos, caracteres son generalmente: más riqueza en el contenido y más simplicidad en las formas y una parte ma­ yor concedida á los contratos, á los compromisos recípro­ cos, á la equidad, á la humanidad, á la razón individual, en el derecho que se extiende; y, en el derecho que se fija y se codifica, un aire de casuística sabia y de reglamenta­ ción despótica unida á las cualidades precedentes. El D e-


LA S IN F L U E N C IA S EXTRA- LÓGICAS

359

recho romano, tal como se formó espontáneamente bajo la influencia del Yus gentium y de las modificaciones pretorianas y tal como se codificó é inmovilizó bajo el Imperio, nos ofrece un ejemplo notable de este doble tipo. En todas partes donde ha sido propagado por los juristas, fué admi­ tido como la justicia y la lógica mismas, álo cual contribu­ yó en parte la destrucción de casi todas las demás legisla­ ciones originales de la antigüedad y de la Edad Media: allí donde se ha establecido, sirvió de poderoso instrumento á los déspotas.— Observaremos á este propósito que, aun cuando se han opuesto la equidad al privilegio y la justicia á la costumbre, unos y otros tienen el mismo origen. La costumbre parecía justa á los hombres primitivos, porque ya conceda un privilegio al individuo ó ya le imponga un sacrificio, lo trata del mismo modo que á las únicas perso­ nas cdn quienes tiene el hábito de compararse: á sus ante­ pasados y á las gentes de su casta. De este modo se satis­ face su necesidad de semejanza, de paridad de tratamiento, á pesar de las disparidades, las diferencias jurídicas que la costumbre establece entre gentes ya diferentes bajo todos respectos. Pero cuando el individuo se alaba de asemejarse jurídicamente á sus abuelos y á sus parientes menos que á sus compatriotas y, en general, á sus contemporáneos, por que ya su semejanza con éstos es tan grande bajo otros as­ pectos, la igualdad de tratamiento por él reclamada es lo que se llama la justicia ó la equidad, entonces le importa poco ser tratado de modo mu}' distinto que sus padres, si lo es como sus vecinos. En cierto modo, la distinción de la propiedad territorial y del capital mobiliario, cuya preponderancia social es al parecer alternativa, se relaciona con la de la irnitaciónmoda y la imitación-costumbre. En época consuetudinaria y tradicional, se observa que la herencia transmitida por los abuelos— tierras, casas, etc.—es considerada, y entonces con razón, como la parte más importante de ía fortuna; lo que el individuo puede adquirir, en el transcurso de su vi-


36o

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

da efímera, por su pequeña industria particular, por su co­ mercio, por su iniciativa espontánea ó imitada de sus con­ temporáneos, no aumenta gran cosa este fondo hereditario, fruto de ahorros acumulados producidos por la explotación de invenciones antiguas, agrícolas, financieras, industriales, artísticas, etc. Es, pues, natural que, en tales épocas, se considere al patrimonio como la propiedad más sagrada, digna de ser mantenida en su integridad por leyes tutelares, por el retracto de linage ó feudal, por las sustituciones, por el respeto religioso de las voluntades testamentarias. El há­ bito de imitar en primer término á los padres, de mirar atrás para elegir sus modelos, conduce al hábito de obede­ cer á los abuelos y de respetar por encima de todo su volun­ tad.— Por el contrario, cuando domina la imitación de los contemporáneos, es decir, cuando éstos son notablemente inventivos y-sus invenciones eclipsan momentáneamente á las de sus padres, la facilidad de enriquecerse, explotando las innovaciones contemporáneas, es tan grande, que cada vez se considera más al patrimonio como un simple comien­ zo, como un primer fondo de comercio destinado á ser pron­ to destruido ó decuplicado por la especulación, el trabajo, las empresas audaces. En consecuencia, pierde el patrimonio su prestigio y el que adquiere es de un carácter más noble. Nada parece entonces más respetable, en cuanto á la pro­ piedad. que lo adquirido por el esfuerzo personal, por el empleo inteligente de nuevas ideas industriales, agrícolas, etc. En tal situación nos encontramos ahora en Francia y en todas partes. No es, pues, de extrañar que se hable algo injustamente, en mi opinión, de modificar las antiguas leyes sobre sucesiones, de suprimir ó limitar el derecho de testar 3' la capacidad para heredar, y de fundar exclusivamente el derecho de propiedad sobre el trabajo personal. Como se ve, la influencia de la imitación moda se ejer­ ce, aquí como en todo, en un sentido individualista.—Y di­ cho entre paréntesis, esta oposición entre la propiedad te­ rritorial y el capital mueble se halla en el fondo de la oposi­


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

36l

ción entre el punto de vista jurídico y el económico. Sien­ do de notar que la economía política nació—en Grecia, en Florencia, en Inglaterra en el siglo x v iii —en las épocas de la moda. Las consecuencias que lleva consigo el progreso del De­ recho al extenderse primero, después al establecerse, son de varias clases, porque la legislación ha estudiado todas las direcciones que la actividad individual puede tomar en el seno de una nación, direcciones que son mucho más nu­ merosas que las de la actividad colectiva, que se rigen por la constitución gubernamental. Todo lo que los nacionales pueden hacer en masa consiste en una acción militar ó di­ plomática sobre los demás Estados ó en una reforma polí­ tica respecto de ellos mismos, producción de poder ó de gloria, ó de libertad nacional, industria que se juzga supe­ rior. Una reforma política no es otra cosa que un retoque legislativo que se refiere á los actos é intereses de la vida privada, á los derechos y deberes individuales. Pero las ac­ ciones que los individuos pueden realizar separadamente son innumerables: ocupaciones rurales y urbanas de toda clase, todos los trabajos agrícolas ó industriales, todas las especies de delitos, todos los acuerdos y conflictos de inte­ reses. Aquí debe distinguirse la actividad contraria y la conforme á las leyes. La actividad contraria, que debe ser prevista legislativamente para su represión, es el conjunto de los hechos que dan lugar á procesos civiles ó crimina­ les, puesto que los primeros, no menos que los segundos, suponen una violación del derecho por uno de los litigan­ tes, solo que cometida por error y no por maldad. La acti­ vidad conforme, es primeramente el conjunto de los traba­ jos de la justicia civil ó criminal, producción de paz y se­ guridad, industria de un género distinto, y también el ejer cicio pacífico y legal de todas las profesiones, producción de riquezas multiformes, industria propiamente dicha. Aho­ ra bien, en lo que se refiere á la justicia, la uniformidad de la legislación, al suceder á su diversidad, produce el efecto


362

LA S L E YE S D E L A IM IT A C IÓ N

de centralizar, de regularizar, y yo diría de mecanizar, el funcionamiento de los tribunales, de ensanchar la jurispru­ dencia; y la estabilidad de la legislación consagra y conso­ lida esta jurisprudencia. Esto es exacto en cuanto se refie­ re á la justicia civil, pero la represión penal experimenta análogos cambios. A la penalidad consuetudinaria, rutina­ ria, fértil en suplicios tan extraños y atroces como absur­ dos, sucede una penalidad metódica y racional, que sin duda llega lentamente, pero que ya hace contrastar singu­ larmente las penitenciarias actuales al lado de las prisiones de otros tiempos. En efecto, á cada acceso revolucionario de moda en cualquier orden de hechos, adquieren nuestras sociedades más razón, como en cada vuelta á la costumbre más sabiduría. Respecto de las industrias de toda clase, una legislación uniforme que sustituya á la división legislativa, es la condi­ ción sine quci non de toda producción en grande, por me­ dio de las máquinas y las asociaciones de capitales, ya se trate de vías férreas, de fábricas ó de grandes haciendas; por ella se llegaría á una brillante prosperidad, como una legislación estable da origen á una prosperidad sólida. Sin embargo, el desenvolvimiento industrial depende más di­ rectamente de las variaciones de la costumbre y la necesi­ dad, leyes fundamentales é implícitas, que de la ley propia­ mente dicha, por lo cual conviene aplazar estas observacio­ nes para la sección siguiente. Pero, entre las industrias, hay una, la agricultura, que depende más inmediatamente de la legislación. Sabemos, en efecto, las trabas que opo­ nen á la agricultura progresiva, auxiliada por las máquinas y disponiendo de extensos mercados, la multiplicidad de costumbres que tienen fuerza de ley, y yuxtapuestas, en lo . que se refiere á las servidumbres, á los usufructos, á las di­ versas formas de la propiedad, á las hipotecas, á las suce­ siones, á la venta, al arrendamiento, á la prescripción, et­ cétera. Cuando, por la adopción facultativa ú obligatoria, pero contagiosa, de un mismo cuerpo de leyes procedentes


LA S IN F L U E N C IA S E X TRA- LÓGICA S

363

de una corte ó capital prestigiosa ó de una celebridad con­ temporánea, destruye estas barreras, al fin se da un impul­ so á la gran industria agrícola.VI COSTUMBRES Y NECESIDADES

Economía política. El gobierno más despótico y minucioso, la legislación más obedecida y rigurosa: esa es la costumbre. Yo entien­ do por tal esos mil y un hábitos recibidos, tradicionales ó nuevos, que regulan la conducta privada, no tan elevada y abstractamente como la ley, pero sí muy de cerca y hasta en los menores detalles, y que comprenden todas las. nece­ sidades artificiales, traducción libre de las necesidades na­ turales, todos los gustos y disgustos, todas las particulari­ dades de modos y maneras propias de un país y de una época. Esfuérzase la industria para satisfacer este conjunto de deseos especiales, según las formas por ellos determina­ das y con arreglo á leyes mejor ó peor formuladas por la economía política. Así entendido, el uso, como el gobier­ no y el Derecho, está relacionado con la religión; es un re­ toño del ritual. ¿Quién habría adivinado, por ejemplo, que la costumbre de escribir de izquierda á derecha, propia de nuestra civilización, es de origen sacerdotal? Y sin embar­ go, nada más cierto. Los griegos comenzaron, á ejemplo de los fenicios, por escribir de derecha á izquierda; pero des­ pués, siguiendo el ejemplo de sus sacerdotes, que escribían sus oráculos á la inversa, porque la dirección hacia la dere­ cha era de buen augurio, por ser el derecho el lado del oriente para el sacrificador que observa el cielo dirigiendo los ojos hacia el norte, reformaron por completo en este punto sus antiguos hábitos. «Como se volvía hacia la dere­ cha para la súplica, dice Curtius, la copa que se usaba en el festín del sacrificio, la concha que contenía los agüe­


364

LA S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

ros, la cítara destinada á celebrar á los dioses, circulaban á la derecha», y por la misma razón la escritura iba hacia la derecha. Esto explica el sentido de nuestra escritura. Después de lo cual es curioso ver á los antropólogos expli­ car el hecho por los motivos fisiológicos...—Por lo demás, la costumbre, aun en las sociedades tachadas de irreligiosas, no deja de expresar su culto verdadero y profundo, el ideal caballeresco ó materialista, aristocrático ó democrático, que las domina y las conduce. La simple forma de las sillas y las arcas en los siglos xn y x v iii bastaría á revelar el misti­ cismo del primero y el epicureismo del segundo. Aun hoy, la misma clase de cotyiodidades en materia de alimentación, de habitación, de vestido, la misma espe­ cie de lujo, la misma cortesía, tienden á invadir á Europa entera, la América y el resto del mundo. Nosotros no nos admiramos de esta uniformidad, que pareció sorprender á Herodoto. No deja de ser un hecho capital, sin el cual se­ ría imposible nuestra inmensa riqueza industrial, aunque los progresos de la industria hayan contribuido á desarro­ llarla. El viajero que hubiese atravesado la Europa en el siglo x ii no habría dejado de notar que á cada paso, de un cantón á otro, las poblaciones, semejantes siempre por la religión, con frecuencia por la lengua, el derecho y la for­ ma política, diferían por su manera de alimentarse, de alo­ jarse, de vestir, de adornarse y de divertirse (i). Pero si hubiese pasado por los mismos lugares cien años después, no hubiese visto, en sitio alguno, diferencia alguna entre los nietos y sus antepasados en cuanto á la alimentación, al alojamiento, al vestido, adorno y diversión. Por el con­ trario, un tourista moderno, que recorre todo el continente europeo, ve en todas partes, sobre todo si solo se fija en las capitales y las clases superiores, la misma cocina y el (i) De aquí que las ideas y los dogmas se extendiesen con más fa­ cilidad que las costumbres, y que éstas se asimilasen lentamente á consecuencia de aquéllas. Ejemplo de lo anteriormente expuesto so­ bre la marcha de la imitación de dentro á fuera.


L A S I N F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

365

mismo servicio en los hoteles, las mismas habitaciones idénticamente amuebladas, los mismos vestidos y las mis­ mas alhajas en las mujeres, las mismas piezas anunciadas en los teatros y las mismas obras en los escaparates de las librerías. Pero que vuelva diez ó quince años después y hallaría multitud de cambios en el menú, en el cual figura­ rán platos nuevos, en los muebles de otro estilo y á veces de utilidad hasta entonces desconocida, en los vestidos re­ cientemente producidos por la imaginación de un modisto de moda, en las alhajas creadas por la fantasía del joyero, en las comedias ó en las óperas y romances en boga. Este contraste,-que he señalado en otro lugar, es aquí más visi­ ble que en ninguna parte. ¿Quiere esto decir, que esta sus­ titución gradual, general ó regular, de la diversidad en el espacio por la diversidad en el tiempo, y de la semejanza en el tiempo por la semejanza en el espacio, merced al progre­ so de nuestra civilización, debe considerarse como una ley fatal de la historia y como Un orden enteramente irreversi­ ble? No. Lo que es verdaderamente irreversible, es el paso normal de la diversidad á la semejanza geográfica, toda vez que no podría imaginarse, á no ser por un cataclismo so­ cial, la vuelta á la división después de establecida su uni­ dad. Pero concíbese perfectamente que pueda trastornarse el paso de la identidad á la diferencia en el sentido crono­ lógico, y que las costumbres se inmovilicen al fin después de un período de cambios caprichosos, ó más bien ensa­ yos precipitados. La constancia de los hábitos, lejos de contradecir en nada su universalidad, la completa. La Eu­ ropa, tan borrascosa aún en nuestros días, pero que no lo ha estado siempre, corre indudablemente á este puerto, en el cual se aplacará su tormenta. Esta fiebre civilizadora que la consume no es cosa nueva ni inaudita en la historia, en mayor ó menor grado; y ya se sabe en qué termina. Segu ­ ramente no se han informado en parte sin agitación febril, en épocas más ó menos lejanas ú obscuras, todo el valle del Nilo ó del Eufrates, todo el Imperio del Medio, toda la


366

LAS L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

India; lo, cuál supone la destrucción de infinidad de singu laridades cantonales. Aquélla ha debido ser importada por una corriente de contagio, cuya violencia pasajera demues­ tra este efecto, corriente que ha desaparecido después cíe realizada su obra. Y luego, en los inmensos territorios asiáticos que debió cubrir, sorprende encontrar, no solo una gran semejanza en las costumbres, el mueblaje, etcéte ra, sino también una inmutable fidelidad á las antiguas costumbres, hasta el punto de que, por ejemplo, el tipo de habitación y de distribución interior, aun usado en los pa­ lacios de Oriente, ha permitido reconstituir el plano de los antiguos palacios asiáticos á pesar del carácter informe de sus ruinas. • . • Es muy probable que el juego alternativo de las dos es pecies de imitación ha podido, al cabo del tiempo, trans . formar por sí solo el mundo, hasta el punto de hacer des aparecer gradualmente toda señal del cuadro primitivo de las costumbres locales. Mas yo debo prevenir una obje ción. Los arqueólogos de la prehistoria, porque encuentran en todas las grutas casi los mismos tipos de silex, frotado res, utensilios muy sencillos, deducen que los salvajes que empleaban estas armas y herramientas, apenas se diferen­ ciaban unos de otros por los vestidos, las costumbres y el modo de vivir, y que esta semejanza obedecía á la apari ción espontánea de las mismas ideas y de las mismas nece­ sidades entre los hombres primitivos. Conclusión arbitra­ ria, puesto que la lógica solo autoriza á deducir que la producción ó el consumo de las armas ó herramientas de silex, la orfebrería, etc., se propagó por imitación moda en extensos territorios en estas remotas edades en que nos ve­ mos obligados á suponer que la imitación de tribu á tribu no desempeña un papel importante. Cuando pienso en que los Incas, á pesar de su adelantada civilización, no tuvie­ ron idea del carro ni de la rueda, ni aun de alumbrarse por medio de una lámpara ó velón cualquiera para utilizar las substancias oleaginosas que hallaban al alcance de su


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

30 7

mano, no puedo dudar que la mayoría de los pueblos sal­ vajes habrían ignorado siempre el arte de la orfebrería si no lo hubiesen aprendido de fuera. Me parece, pues, una ilusión ver en la difusión casi universal de este arte, la prueba de la necesidad innata de ciertos descubrimientos. Reconozco, sin embargo, que la existencia de los sal­ vajes que han permanecido por bajo de la escala humana, está casi tan desprovista de originalidad como de variedad, y que se asemejan bajo muchos aspectos, sin ser imitados, ni mucho menos. Pero su semejanza en este caso no es so­ cial; es completamente vital, porque las únicas necesidades que conocen son necesidades naturales, apenas marcadas por el sello especial de la familia (r). Remontémonos hasta el punto en que la familia, más artificial que natural, co­ mienza á ser y á querer ser una sociedad y no tan sólo un grupo fisiológico. Entonces .comienzan las necesidades pro­ piamente dichas, las necesidades ficticias cubriendo ó au­ mentando las necesidades físicas. Nacen distintas de grupo á grupo, y, á medida que se precisan y multiplican en cada uno de ellos, se diferencian del uno al otro. Pero su preci­ sión y su riqueza interna continúan sin cesar, en tanto que su diferenciación exterior encuentra felizmente un obstácu­ lo en la tendencia innata á copiar al extranjero glorioso, inventor ó vencedor. De vez en cuando, esta tendencia se deja llevar, y merced á este espíritu intermitente de impor­ tación de necesidades extrañas, combinado con el espíritu constante de conservación de las necesidades tradicionales, cada tribu, y después cada ciudad, cada provincia, cada gran nación, y, por último, casi la totalidad del globo civi(I) Adem ás, esta semejanza no es completa. M. Emile Riviére, que ha estudiado mucho la fauna de las cavernas prehistóricas, indica, á propósito de las grutas de Mentón, la extrema rareza de los restos de pescados que en ella encontró. Le extraña y no se explica que una población próxima al mar, y de un mar de tanta pesca, haya sido tan poco, ó nada, dada á ella. ¿Es que la explicación más sencilla de esta rareza no es la de suponer que los habitantes de estas grutas no ha­ bían aú n inventado aparatos de pesca suficientes ó apropiados á su costa?


368

LAS L E Y E S D E L A

IM ITA C IÓ N

lizado, ofrece, en cuanto á costumbres, como bajo otros respectos, el espectáculo de una semejanza progresiva uni­ da á una creciente complejidad. Si se quisiera explicar por la sola consideración de las exigencias del clima, en un lugar determinado, el estilo y forma arquitectónica en el mismo acostumbrada, nos ex­ pondríamos á grandes chascos. En Asia Menor, por ejem­ plo, principalmente en la vertiente del Mar Negro, las ca sas están cubiertas de tejas, y en la vertiente del mar de Chipre, los techos están en forma de terrazas, «cualquiera que sea—dice M. Elíseo Reclus—la variedad del clima». Esto es cuestión de moda ó de costumbre, ó más bien de antigua moda convertida en costumbre. De un extremo al otro de los Estados Unidos, y de arriba á abajo, en todas las clases, aun entre las mismas jóvenes (y ciertamente no puede haber un ejemplo más terminante del poder de la imitación) reina el hábito repugnante de mascar tabaco, que explica la presencia de la escupidera en todas partes, el más indispensable de los muebles americanos. ¿Es est<í un hábito contraído por las exigencias de la raza y del di ma? Nada de eso. Siempre la moda y la costumbre. Si insistimos sobre este punto, es tan sólo para poner de relieve una distinción que habría podido incluirse en las acciones anteriores, pero que tiene aquí su lugar más apro­ piado: el de la producción y el consumo. Cada familia ó cada horda, en este principio social de que acabamos de hablar, comenzó por ser un taller, un almacén de cosas útiles, así como una Iglesia ó un Estado. En otros térmi nos: producía todo lo que consumía y consumía todo lo que producía, ya en cuanto á las utilidades privadas éindi viduales, ya en cuanto á las creencias, ya en cuanto á las utilidades colectivas. Esto significa que el cambio, la soli daridad económica, no existía entre las familias, como la solidaridad política ó religiosa. No se veía que ciertas fa milias produjesen trigo ó maíz, telas ó paños, para otras familias, y á éstas consumir dichos productos, dando en


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

369

cambio productos diferentes ó servicios de cualquier géne­ ro, político ó militar, por ejemplo, como no se veía á cier­ tas familias enseñar ó mandar á otras, darles una dirección intelectual ó voluntaria, y á éstas creer y obedecer, dando en cambio, como anteriormente, productos ó servicios. Ahora bien, si se trata de demostrar cómo la producción, en todos los órdenes, se ha separado del consumo, con­ viene sentar que la ley de la alternativa de ambas imitacio­ nes se aplica á la vez á la propagación de los actos produc­ tores y á la de los deseos consumidores. Cuando la familia es un taller cerrado y se basta á sí misma, los secretos, los procedimientos de fabricación, de domesticación, de cultivo, se transmiten de padres á hijos, y sólo funciona la imitación con el auxilio de la herencia. Al mismo tiempo, las necesidades que esta industria em­ brionaria satisface, se transmiten en la misma forma. Pero al informarse la familia de que fuera de ella se emplean mejores procedimientos, los copia y abandona sus antiguas herramientas; siendo preciso que, simultáneamente, los nuevos productos, algo distintos de los antiguos, sean ad ­ mitidos por el voto de los consumidores, por lo cual es ne­ cesario que la moda haya también transmitido nuevas ne­ cesidades de consumo. Finalmente, ocurre siempre que después de un aflujo de innovaciones industriales libremen­ te admitidas por una imitación del yugo hereditario y con­ suetudinario, surge el deseo de fijarlas en una costumbre; de este modo nacen las'corporaciones. De un modo análo­ go, las correspondientes necesidades de consumo acaban por arraigar y convertirse en hábitos nacionales (1). Des(I) Reconócense las épocas de la imitación-moda, en la desapari­ ción de los caracteres que distinguían antes las diversas profesiones. Esto significa, en efecto, que cada uno, en lugar de tomar por modelo á su p a tro n o, su je fe , los decanos de su familia profesional, mira á su alrededor y trata de copiar á los individuos de las demás carreras. Por ejemplo, en su S ig lo de L u is X I V , escribe Voltaire: «Todos los diferentes estados de la vida eran reconocidos antiguamente pol­ los defectos que los caracterizaban. Los militares y los jóvenes que se 24


370

LA S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

* pués de lo cual comienza de nuevo esta marcha. De un lado, á las corporaciones cerradas del antiguo régimen se ve suceder una era de libre concurrencia, es decir, de libre imitación del exterior, que termina invariablemente por la vuelta al monopolio antiguo en mayor escala, bajo el nom­ bre de grandes compañías ó de sindicatos profesionales. De otro lado, á los antiguos usos del tiempo' pasado sucede el reinado del capricho generalizado y de la moda invasora, hasta que llegue la hora, ya presentida, del descanso de las almas en necesidades tan estables como uniformes. Debemos aquí notar un hecho sencillo en apariencia, que ha producido transcendentales consecuencias en la his­ toria: los deseos de consumo se comunican por imitación con-mayor rapidez, en general, y más fácilmente que los correspondientes deseos de producción. Una tribu primiti­ va ve por primera vez las armas ó un adorno de bronce é inmediatamente desea poseer objetos parecidos. Pero solo más tarde deseará fabricar por sí misma estos artículos. Esperando que esto ocurra, y la espera podría ser larga, se dirigirá á los fabricantes de una tribu extranjera; así nace dedicaban á la profesión de las armas, tenían una vivacidad excesiva; las gentes de justicia, una gravedad cargante, á la cual contribuía no poco la costumbre de ir siempre de toga, aun á paseo. Lo mismo su­ cedía respecto de las Universidades y los médicos. Hasta los mercade­ res llevaban pequeñas togas cuando se reunían ó iban á casa de los ministros, y los mayores comerciantes eran entonces los hombres in;ís groseros. Pero las ca sa s,lo s espectáculos, los paseos públicos, cu donde comenzaban á reunirse para hacer vida más tranquila, hicieron que, lentamente, todos los ciudadanos adquiriesen un aspecto exterior semejante. Obsérvase en la actualidad, hasta en la última tienda, que la cortesía ha llegado á todas las clases. Las provincias se han resen­ tido con el tiempo de todos estos cambios.» L a memoria, dice Broca, no es una simple facultad; cada función cerebral tiene su memoria particular y sus hábitos propios. Otro tanto diré de la imitación, esa memoria social: cada función social y, esp<' cialmente, cada oficio, tiene su clase particular, es decir, su corriente y su canal propio de imitación. La Im itación p ro fesio n a l mereeci i.i un estudio aparte, que debería subdividirse en dos capítulos: uno su bre los p re ju ic io s, el otro sobre las costumbres que caracterizan .i cada profesión. Hay épocas en que la imitación profesional es limita dísima; otras, en que se extiende al exterior y en que las diversa-» imitaciones profesionales se comunican entre sí.


LAS IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

371

el comercio. Se ha observado, con sorpresa, que la compo­ sición del bronce, en la prehistoria, es siempre la misma, á pesar de lo que hay de arbitrario en la proporción de sus elementos, entre los Semitas, los Cusitas y los Arios (no entre los chinos): «hecho importante, dice M. Lenormand, v que demuestra que se trata de una misma invención, pro­ pagada de capa en capa, en un dominio cuyos límites geo­ gráficos ha establecido justamente M. de Rougemont.» Quiere esto decir, que en cierta época prehistórica, el de­ seo de adquirir este metal recientemente descubierto, se extendió como un reguero de pólvora, y que la mayor parte de las poblaciones ó de los pueblos lo compraron durante mucho tiempo antes de llegar á componerlo; sin lo cual, la composición hubiese variado sensiblemente de uno á otro punto.—Confirman esta opinión otra multitud de hechos: especialmente la difusión del ámbar, en las edades prehis­ tóricas, á grandes distancias de j o s lugares en que se des cubriera. Ocurría, pues, en el pasado lo que en la actuali­ dad, en que los países’que comienzan á civilizarse forman la clientela de las viejas naciones de Europa, porque han sufrido el contagio de las nuevas necesidades sin sentirse aún picados de emulación ante las nuevas industrias. Lo cual explica la conquista comercial del mundo por los in­ gleses, tan fecunda en resultados inmensos (i). Aunque este fenómeno, como he dicho, sea ó nos pa­ rezca tan sencillo, a prio ri sería más concebible el fenóme­ no contrario. Los deseos de producción, para realizarse, solo necesitan extenderse en un pequeño grupo de hom­ bres, en tanto que los deseos de consumo, para ser viables, deben propagarse en una gran masa. Es, pues, sorpren-

(1) «Los Bosquimanos, diezmados por el hambre, están rodeados de pueblos pastores. Y al cabo de los siglos, se apoderan de sus re­ baños para destruirlos, y no se les ocurre la idea de robar á los seme­ jantes...» (Zabarowski, R evu e S cien tifiqu e, 17 Dic. 1892.) A quí la necesidad de consumo ha precedido á la de producción, toda vez que ésta aun no se ha manifestado.


37 2

L A S LE Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

dente que, cuando todo un pueblo se deja ganar por el en­ canto de llevar determinadas telas ó alhajas, .de habitar ca­ sas construidas conforme á determinado plano, no sea muy vivo en nadie de entre esta muchedumbre el deseo de fa­ bricar estas telas, estas alhajas, estas casas. Por lo tanto, el hombre, en general, es no solo imitativo, sino pasivo en su manera de imitar.—De cualquier modo que sea, el hecho señalado se observa en todo orden de hechos sociales. El gusto de leer versos, de mirar cuadros, de oir música ó piezas de teatro, ha llegado á todos los pueblos por imita­ ción de un vecino, mucho tiempo antes de adquirir el gusto de versificar, de pintar, de componer tragedias ú óperas. De aquí el reflejo tan fácilmente universal y el carácter supranauonal de ciertas renombradas producciones literarias ó artísticas (i). Del mismo modo, ia necesidad de regirse por una legislación sabia y completa, es sentida por los pueblos antes que el deseo y la facultad de elaborar un sistema ju ­ rídico. De aquí la expansión del Derecho romano entre los bárbaros, visigodos ú otros, y después del Renacimiento, en casi toda la Europa central.—-'Así también, la necesidad del sentimiento religioso precede á la del genio religioso y también á la del genio filosófico, es decir, de la invención teórica. De aquí las rápidas conversiones de los pueblos nacientes ó de los pueblos viejos, á una nueva religión.— De un modo análogo, los pueblos aman, por imitación, la gloria militar y patriótica antes de poseer el genio de las armas y la política, que hace gloriosos á los ejércitos ó á las patrias; circunstancia favorable á la anexión de los grandes territorios por los conquistadores ilustres: por ejemplo, ála formación del Imperio romano.—Finalmente, los pueblos (i) En su obra tan interesante, titulada la P o litiq u e Internationale M. Novicow parece creer que una nacionalidad, para merecer este nombre, debe producir las artes y las literaturas que consuma. En mi opinión esto es un error. Según esta teoría, mientras nosotros no» alimentamos principalmente, en nuestra Europa moderna, de las lite­ raturas griega y latina, no hubiésemos tenido nacionalidad francesa, inglesa, española, alemana.


LA S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

373

sienten, al contacto con un pueblo extranjero, el deseo de hablar una lengua rica y cultivada, sin tener ’ capacidad ni deseos de la cultura que enriquece y perfecciona un idio­ ma; y otro tanto diremos de las clases inferiores que, al contacto con las clases ilustradas, están ávidas de copiar un lenguaje pulido por la vida de corte y de salón, sin que pretendan aún reproducir la vida mundana. He aquí la causa de los rápidos progresos de ciertas lenguas en un continente y de determinados dialectos en un país; por ejemplo, del griego en el Imperio de Oriente ó del inglés en la América del Norte y en el mundo entero, y del dia­ lecto de Isle-de-France en toda Francia (i). Esta anterioridad, en todas las cosas, de las necesidades de consumo sobre las de producción, puede derivarse, como un corolario importante, de la marcha de la imitación ab interioribus ad exteriora, es decir, de la cosa significada al signo. El signo, aquí, es el acto productor que realiza la idea y el deseo de la cosa á consumir. Esta idea y este de­ seo es el fondo oculto, cuya form a es el producto consumi­ do. Ahora bien, la forma, como sabemos, se retrasa siem­ pre respecto del fondo, en las épocas de cambio. Con gran exactitud, por ejemplo, observa Guyau que «la revolución política de la primera mitad de este siglo (en Francia) se realizó en el pensamiento antes que en la forma: las ideas filosóficas, religiosas, sociales, desconocidas hasta entonces para los poetas, surgen en medio de los tranquilos alejan­ drinos de Delille.» La transformación romántica del verso ha sido la fabricación del producto literario apropiado á la demanda de la nueva alma poética. ¿Es que esta impoten­ cia de los innovadores, en cuanto á las ideas ly sentimien­ tos, para hallar inmediatamente los ritmos, los procedi­ mientos, los símbolos artísticos que les convienen, no re(1) El niño de i 5 á 18 meses aún no sabe hablar, pero ya compren­ de lo que dice la madre. Según Houzeau, algunos animales, como los monos, los perros, llegan á adivinar el sentido de las palabras de que se sirven sus amos. También emplean lenguaje antes de producirlo.


374

LAS LEYES D E LA

IM IT A C IÓ N

cuerda la imposibilidad en que están los países nuevamen­ te iniciados en las necesidades de lujo y de confort, de crear las industrias adaptadas á la satisfacción de estos deseos? Ningún fenómeno social ha tenido mayores consecuen­ cias que el hecho de que se trata. Ha contribuido podero­ samente, como acabamos de ver, á destruir las barreras de las nacionalidades ante el torrente de los ejemplos civiliza­ dores que entrañaba y se desprendían de él. De este modo nacieron los cambios internacionales. Supongamos que la necésidad de reproducir, en todos los órganos, el objeto nuevo visto en el extranjero, hubiese precedido ó acompa­ ñado á la de consumir este artículo, ¿qué hubiese ocurrido? Las familias primitivas se habrían copiado sin unirse, y des­ pués de tomarse alguna cosa mutuamente, hubieran conti­ nuado tan cerradas unas para otras como antes y aun tan hostiles, semejantes á las mónadas de Leibnitz, que se re­ flejan sin influirse recíprocamente. Es cierto que esta hete­ rogeneidad unida á dicha semejanza, esa división en esta uniformidad, implican una especie de contradicción y no podrían prolongarse indefinidamente.— La pasividad imita­ tiva del hombre ha producido, pues, el feliz resultado de multiplicar los lazos comerciales, políticos, intelectuales de los grupos humanos y de operar ó preparar su fusión. Cuando después de haber sido durante mucho tiempo pasi­ va, la imitación se convierte al fin en activa; cuando un pueblo, después de traer durante mucho tiempo del extran­ jero los libros, los cuadros, los hombres de Estado, los le­ gisladores, los artículos de lujo de que tienen necesidad, se atreve á tener una literatura, un arte, una diplomacia, una industria de lujo para sí, generalmente abortan estos ensa­ yos, ó si triunfan, merced á la elevación de las tarifas de aduanas ó cualesquiera otras medidas de protección que tiendan á reanudar el aislamiento anterior, los hábitos ad quiridos son muy fuertes para romperlos de pronto y no re­ novarse un día ú otro, en beneficio de todos. En realidad, cuando mucho tiempo después surgen en


L A S IN F L U E N C IA S EX TRA- LÓ GICA S

375

un pueblo nuevas necesidades de consumo, nuevas necesi­ dades de producción, éstas no consisten en copiar pura y simplemente la literatura, las artes, la estrategia, las indus­ trias de la nación que hasta aquí inundó este país con sus productos. Pero surge una producción original, que á su vez trata de abrirse salidas, y lo consigue muchas veces, entre sus antiguos proveedores. En las precedentes secciones he indicado cómo la condición primera y previa de una gran literatura, de una gran civilización, de una gran política, de una gran seguridad, la amplia propagación de una len­ gua, de una religión, de una autoridad gubernamental, de una legislación. Y además, no tengo inconveniente en hacer ver que la condición primera y previa de una gran industria, de una gran riqueza, y también de un gran arte (anticipando algo de lo que se trata en la sección si­ guiente), es la propagación extensa de un mismo conjunto de necesidades y de gustos ó, en una palabra, de costum­ bres industriales. Aquí, como anteriormente, debe distinguirse la influen­ cia que el paso de la costumbre á la moda en cuanto á los usos, y, después la vuelta de la moda á la costumbre am­ pliada, ejerce sobre los caracteres déla industria. En una época en que la costumbre imponga á cada lo ­ calidad alimentos, vestidos, muebles, alojamientos, etc., que permanezcan los mismos durante varias generaciones, pero que sean distintos de uno á otro punto, claro es que la producción en grande por la máquina, aunque fuese co­ nocida, no tendría empleo. El artesano se dedica entonces á hacer un pequeño número de artículos, pero artículos só lidos y duraderos (i), en tanto que, después, en las épocas en que reina la moda uniforme de uno á otro país, pero variando de un año á otro, el industrial atiende á la canti(i) «La industria lanar en Roma, dice Roscher, se distingue por la solidez de sus productos, á los cuales dieron la norma los hábitos monásticos, cuya moda no cam bia.»


376

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

dad, no á la solidez de los productos. Un constructor de buques mercantes decía á Tocqueville, en América, que por razón del cambio frecuente de las modas navales, tenía interés en construir buques de poca duración. En las épo­ cas de costumbre, busca el productor la salida ulterior, li­ mitada y constante, en tanto que en las edades de moda busca la salida exterior, amplia y corta. Cuando se trata de productos cuya cualidad esencial es durar, tales como los edificios, las alhajas de oro ó de piedras preciosas, los mue­ bles, encuadernaciones, estatuas, etc., puede, que, hasta cierto punto, la insuficiencia de la clientela contemporánea, en época de costumbre, sea compensada por la perspec­ tiva de la clientela futura aumentada en cada generación. También la Edad Media, no obstante su diversidad de usos locales (i), tuvo sus grandes arquitectos, sus grandes pla­ teros, sus ebanistas, sus encuadernadores y sus estatuarios notables. Pero respecto de los productos destinados á una destrucción más ó menos pronta y que su uso gasta rápi­ damente, esta compensación no existe; no debe, pues, ex­ trañar, que la horticultura, la misma agricultura, la vidrie­ ría común, la cacharrería ordinaria, la pañería, hayan pros­ perado tan poco y progresado tan débilmente bajo el régi-

(1) No quiere esto decir que la Edad Media haya dejado de cono­ cer la corriente de la moda. Desde el siglo x m , según Cibrario, se jactaba la nobleza de «vestir ropas traídas de las más lejanas regiones, cono las sarracenas y las esclavinas>>. Las mujeres de Florencia lle­ vaban el «azul oscuro» de Cambrai. Los cambios de la moda eran muy frecuentes, siempre en la nobleza y en la burguesía rica, en lo que se refiere al vestido, menos frecuente, sin embarsro, que lo son hoy respecto de cualquier artícuio y para todas las clases. «La cos­ tumbre del pueblo, dice M. Rambaud, ha cambiado poco en la Edad Media » E sta es la que permaneció tra d icio n a l. «En compensación, dice, las clases ricas tuvieron modas de caprichosa variedad.» Es que sufrían la influencia de la moda. En todas las épocas, en la antigüedad como en la Edad Media, se observará que el Remado de la moda acompaña al periodo brillante, ascendente de las civilizaciones. «Los Persas, dice Herodoto, son los hombres más curiosos de los usos ex­ tranjeros. Han tomado el vestido de los M edas... y en la guerra usan corazas á la egipcia. De los griegos han tomado el amor á los jó ­ venes.»


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - L Ó G IC A S

377

men feudal. Por el contrario, si la instabilidad de los gus­ tos, en tiempo de moda, impide el desarrollo de las indus­ trias ó las artes, tales como la arquitectura ó la estatuaria, que se dirigen al porvenir, la uniformidad de los gustos, en un vasto territorio, favorece en extremo, á pesar de su instabilidad, los progresos de toda fabricación, esencial­ mente efímera, tales como la papelería, el periodismo, el tejido, la jardinería, etc. Pero no es menos cierto que, si á la uniformidad adquirida por los usos, nunca se uniese su estabilidad hallada, se abriría un tercer período para la in­ dustria de una prosperidad incomparable, que puede ya en­ treverse. La China, en cuanto á ella se refiere, ha llegado al cabo de los siglos á este término feliz: conocida es su sorprendente riqueza industrial, dado el escaso tesoro de invenciones que explota. ¿He exagerado en todo esto el papel de la Imitación? No lo creo. Es verdaderamente notable que cuando la gran industria comienza á surgir en un país, se aplique en pri­ mer término á los objetos de lujo, tapicería, alhajas, etc., y sólo después se extiende á los objetos de segunda y lue­ go de prim era necesidad. ¿Por qué? Porque la asimilación de las costumbres se verifica en las clases superiores, que consumen los objetos de lujo, antes que en las capas po­ pulares. Por eso se ha repudiado con manifiesto error á Colbert el haber fomentado las manufacturas de ‘sedería, toda vez que en su época no había otra viable.—Sin em­ bargo, Roscher, que nos señala el orden, al parecer extra­ ño, en que se suceden, las formas de la gran industria, en mi opinión, no he visto la razón de ello. «En los tiempos antiguos, dice, la menor comodidad de los medios de trans­ porte, la mayor diferencia de los caracteres, de los usos y costumbres en las distintas comarcas y, por último, la fal­ ta de máquinas, originaban una mayor dispersión de la in­ dustria.» Aquí nada se dice de la causa que yo he indicado como única, y en cambió las que la sustituyen, sólo son, á mi parecer, las consecuencias. La insuficiencia de los me­


378

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

dios de transporte, por ejemplo, ¿no era, lo mismo que la diferencia de caracteres, usos y costumbres, el efecto de la poca imitación de los extranjeros por los consumidores? Si las diversas localidades hubiesen deseado comprar los mis­ mos artículos, se hubiera sentido y satisfecho enseguida la necesidad de abrir caminos entre ellas. Pero los hermanos Pontífices (congregación religiosa creada en la Edad Media expresamente para construir puentes y caminos, especie de administración clerical de puentes y calzadas) habiendo construido nuevas vías (i), se las dejaba desaparecer por falta de uso. Bajo el Imperio romano existían caminos exce­ lentes; pero como á pesar del impulso dado á la asimilación universal por el prestigio de Roma (2), aún eran muy dife­ rentes los usos de las diversas provincias, la gran industria apenas si se conocía en esta época (3). En cuanto á la falta de máquinas, puede explicarse del mismo modo. En realidad, las máquinas, propias para des­ arrollar ó establecer la gran industria, existían ya en ger­ men desde la antigüedad en todas las ramas de la produc-, ción, dispersas en Egipto, en Francia, en Grecia, en Babi­ lonia. Si se hubiesen propagado por imitación-moda entre los productores, no hubiesen dejado de originar rápidos perfeccionamientos. Lo que faltaba, pues, era la tendencia á imitar al extranjero. Todo se relaciona con ella. La pri-

(1) V. Jusserand, L a vida nóm ada en la Edad ívledia. (2) Un hecho sorprendente, que prueba la fuerza del prestigio ro­ mano y de las tendencias á imitar al vencedor, es el de la costum­ bre tan singular é incómoda de comer acostado, que se generalizó en todo el Imperio, por lo menos entre las clases elevadas. De esta cos­ tumbre se derivó un lujo que nosotros no conocemos: la distinción del lecho p a ra d o rm ir y del lecho de m esa, á los cuales añadiremos el lecho nupcial, que difería de estos dos. (3) Existían ya, sin embargo, merced á la expansión de los ejem­ plos romanos, aun en el mundo bárbaro, las industrias de exporta­ ción. La Barbarie se romanizaba insensiblemente por sus necesidades y sus gustos, y «poco á poco, dice Amadeo Thierry. la costumbre de las mercancías romanas se hizo tan general, que el Sarmata y el G er­ mano sólo usaban para sus vestidos telas fabricadas ya en las pro­ vincias vecinas ó en Italia.»


j I

BIBU O I m e

iff■ ' ■■mimar—

L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - L Ó G IC A S

:,

¡c

o

379

mera condición para que la papelería fuese viable, es, sin duda ninguna, que se generalizase la costumbre de escribir. Además, las máquinas propiamente dichas no son indis­ pensables á la gran industria, puesto que manufactura tan­ to por lo menos como maquino-factura. Existían en Roma principalmente, á falta de imprenta, grandes talleres de co­ pistas, que hacían ediciones de Virgilio, de Horacio ó de otros clásicos, y que realmente constituían, por excepción, una gran industria, puesto que se dirigía á los letrados de todo el Imperio que poseían la misma educación, que ha­ blaban la misma lengua y animados de los mismos gustos literarios (i). Pero no olvidemos la observación siguiente: no basta que exista la semejanza de los usos y las necesidades; es preciso, además, que sea conocida para que sea posible la gran industria. En la Edad Media, según Jusserand, solo pasaban por los malos caminos de aquel tiempo los reyes y su corte, los grandes señores, los peregrinos, los crimina­ les fugitivos y algunos obreros errantes, los menestrales* los hermanos predicadores 3^ mendicantes y los vendedores de reliquias ó de indulgencias. De esta enumeración se de­ duce que la única ó la principal industria de exportación popular en esta época, era el comercio de las indulgencias y de las reliquias. En cuanto á los menestrales, solo traba­ jaban para algunos castillos y una ó dos cortes. ¿Quiere (j) Háse atribuido también la lentitud del progreso d é la indus­ tria, durante la Edad Media y aun á principios de la moderna, á lo ab­ surdo de las leyes suntuarias y á la estrecha y rutinaria organización de las corporaciones. Pero esto son solo consecuencias de mi explica­ ción. Las leyes suntuarias obstruían ó moderaban la tendencia á la imitación de una ciase por otras clases; y el monopolio corporativo impedía á los aspirantes á la producción copiar los procedimientos empleados por los miembros de la corporación de que no formaban parte.—Se ha dicho que la prosperidad industrial de Alemania, aun antes de t¿¿71 , era debida á la unión a d u a n era , al Z o lw erem . Pero supongamos que estos pequeños principiados, estas ciudades libres, esos mil fragmentos pasados de la Alemania actual, hubiesen guarda­ do cada uno sus necesidades y sus lujos característicos, ¿habría sido posible la unión aduanera? Seguramente no.


38o

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

esto decir, sin embargo, que solo había entonces en el pue blo una sola necesidad, en todas partes la misma, á saber, la de comprar reliquias é indulgencias? (i). No; pero est.i similitud, derivada de la comunidad de religión, era cono­ cida de todos, lo cual no ocurría, en general, con las de­ más semejanzas. Sin embargo, los peregrinos y demás nó­ madas servían para extender lentamente la conciencia, vaga al principio, de estas semejanzas ya numerosas, y aun aumentar su número. En esto preparaban la industria del porvenir. Los hermanos predicadores concurrían in­ conscientemente al mismo fin asimilando los espíritus, ex­ tendiendo las ideas democráticas so color evangélico, ó las ideas evangélicas so color democrático. De éste modo ata­ caban á las almas, cosa á que debe tenderse siempre, aun para logar tan solo el bienestar material. Han sido preci­ sas las ardientes homilías de innumerables Savonarolas, los discursos de Lutero y de sus sectarios, las apasionadas teorías de nuestros enciclopedistas, para obtener el resulta­ do de que casi todas las clases ó casi todas las naciones se vistan y vivan próximamente del mismo modo consciente y públicamente, lo cual permite á la gran industria extender­ se ampliamente. Entre los usos cuya semejanza es precisa para que apa­ rezca la gran industria, hay uno que debe tenerse muy en cuenta, porque la asimilación de todos los demás sirve de poco si no se une la de éste. Me refiero al uso de la deter­ minación de los precios. Admito desde "luego que existe una regla lógica, no la de la oferta y la demanda, es cierto, para el uso de los economistas dogmáticos; pero otra, más precisa y completa, preside á la formación de los precios allí en donde por prim era vez se form an éstos. Pero una vez establecido un precio en cualquier parte á consecuencia de un cálculo ó un contrato claramente discutido, se extien(l) De aquí, sea dicho de paso, un lujo nuevo, que el más lujoso -de los romanos no hubiese adivinado, el de los relicarios y las urnas.


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

de por moda fuera de los lugares en que reinan las condi­ ciones especiales que han dado lugar á que se establezca; ó bien, por costumbre, se mantiene y persiste en el lugar mucho tiempo después de haber desaparecido las condi­ ciones que presidieron á su establecimiento. Pero aun cuando esta persistencia por costumbre ó esta difusión por moda se considere ó deba considerarse por los economis­ tas clásicos como un abuso y una infracción de sus leyes, lo cierto es que sin esta persistencia ó sin esta difusión, se­ gún las épocas, la industria se habría detenido en sus pri­ meros pasos. ¿Podrían existir nuestros grandes almacenes si cada una de las ciudades á que envían sus innumerables fardos qui­ siera pagar con arreglo á sus precios tradicionales y se ne­ gase á aceptar su precio uniforme? ¿Podrían funcionar mu­ cho tiempo nuestras grandes fábricas si cada una de ellas se obstinase en pagar siempre el mismo salario á sus obre­ ros sin tener en cuenta el alza ó baja de aquél á su alrede­ dor? En compensación, Cuando en otro tiempo todo artesa­ no trabajaba mirando al porvenir, por estar Cerrada al pre­ sente toda perspectiva (i); cuando no podía contar, para vivir.y enriquecerse, con el aumento de su clientela y de sus beneficios, sino solo con su duración; cuando estaba unido durante largos años á su patrono por apretados lazos, y cuando los patronos estaban ligados entre sí por una aso­ ciación perpetua, ¿qué seguridad quedaría á todos, consu­ midores y productores, si los precios futuros no hubiesen estado asegurados y considerados ciertos anticipadamente? Por tanto, la fijación consuetudinaria de los precios en el pasado compensó su diferencia local, como en la actualidad (i) Me permito recomendar al lector dos artículos por mí publicados n Septiembre y Octubre de 1 881, en la R evu e philosop/nque, con el ti­ tulo L a psicología en econom ía p o lítica . V . p. 405 y siguientes de este torno de la R evu e.— Este mismo asunto lo he tratado de modo más completo en 1888 en la R evue économique de M. Gide, bajo el título Los dos sentidos del v a lo r (estudios reproducidos con adiciones, en mi. Lógica social, 1894).


382

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

su uniformidad compensa su variación, hasta que ni lln mu día, acaso, tan fijos como uniformes, den á la pro<Uii i lilti una amplitud y una fijeza de salida que decuplicarán • u .ni dacia. —En realidad, toda moda nuevá aspira á arraiy.ui ■n !•« costumbre, cosa que pocas consiguen, por la mitin m i i que abortan muchos gérmenes. Sin embargo, btistli «|U» ti gunas de las necesidades ó de sus nuevos medios de Mullí) facción importados del exterior se implanten en un pul i |miH que el consumo sea cada vez más complejo, puesto qnn I>i| necesidades y los lujos preexistentes solo desaparec en ó i *t den su lugar después de larga resistencia. En Ku>i'|m **I hábito de comer pan no ha sido perjudicado por lu mi| u tación del arroz asiático; como en Asia el hábito de muiMf arroz no ha sido grandemente perjudicado por la inlioillltli ción del pan europeo. Pero aquí y allá la cocina Me luí ■nfm plicado con un plato nuevo. «Un error cometido en I mil cia (i), al. firmarse el convenio comercial de 1860, lué <im*| que los vinos franceses estaban llamados á sustituir rt ln »n veza en el Reino Unido. Se lisonjeaban entonces de I....... penetrar nuestros vinos en laclase délos consume!...... que se suponía se abstenían de beberlo por la elevan...... . los derechos y, en consecuencia, de la carestía de lux |>n cios. Estas previsiones fracasaron. Si el vino francés 1...... trado algo en el mercado británico, es tan solo respe» lo «ln una clientela muy limitada, en la cual no entran ni lirt 1 IhhHí obreras, ni aun la mayoría de la clase media (2). Aunque nuestros productos vitícolas sean hoy más apreciad'»*, HUH ca ha sido á expensas de la cerveza. El consumo di » iltf bebida ha aumentado siempre en proporciones muy flnlln tas que las de los vinos extranjeros.» Por tanto, el \ 1110

(1) J o u r n a l des Économistes, Febrero 1882. (2) En esto, como en todo, se observa que las capas not*lit !*•« « muestran tanto menos apegadas á sus hábitos y tanto i i u ' i m n l i M i i m á los contagios extraños, cuanto más elevadas están.


LA S IN F L U E N C IA S E X T R A- LÓ G ICA S

383

ha unido á la cerveza en Inglaterra, pero no la ha sustituido en modo alguno. Fácil es adivinar los caracteres que el reinado de la mo­ da, en cuanto á los usos, impone á la industria. Para exten­ derse por una especie de epidemia conquistadora, debe una lengua regularizarse y perder su poesía, tomar un aire más lógico y menos variable,—una religión debe espiritualizarse, hacerse más racional y menos original,—un gobierno debe ser más administrativo y menos prestigioso,— una legisla­ ción debe brillar por la razón y la equidad más que por la originalidad de sus formas,—una industria, en fin, debe des­ arrollarse por el lado maquinal y científico en detrimento de su aspecto espontáneo y artístico.— En una palabra, el rei­ nado de la moda parece ligado al de la razón, lo cual acaso se crea extraño; á lo que agrego yo: al del individualismo y del naturalismo. Esto explica, si se piensa, que la imitación de los con­ temporáneos se refiera á sus modelos individualmente con­ siderados, desprendidos de su tronco, en tanto que la imi­ tación de los antepasados afirme el lazo de solidaridad he­ reditaria entre el individuo y sus ascendientes. También se observará sin trabajo que todas las épocas de imitación mo­ da—en Atenas bajo Solón, en Roma bajo los Escipiones, en Florencia en el siglo xv, en París en el siglo xvi y después en el xvm—:Sfe caractericen por la invasión más ó menos triunfante del derecho llamado natural (léase también indi­ vidual) en el derecho civil, de la religión llamada natural en la religión tradicional, del arte que yo llamaría asimismo natural, es decir, fiel observador y reflector de la realidad individual, en el arte hierático y consuetudinario, de la mo ral natural, como pronto lo veremos, en la moral nacio­ nal......Los humanistas italianos, y Rabelais, Montaigne, Voltaire, personifican este carácter naturalista é individua­ lista bajo diversos aspectos. Nada más natural para el indi­ viduo humano que la razón, nada más propio á satisfacer la razón individual que el orden simétrico y lógico, que sus­


384

LAS LEYES D E LA

IM IT A C IÓ N

tituye á las complicaciones misteriosas de la vida; no es, pues, de extrañar que el racionalismo, el individualismo y el naturalismo, se den aquí la mano. El reinado de la moda en todo se distingue por la ex­ pansión de algunas libres y grandes individualidades.- ■ Lingüísticamente, entonces es cuando los gramáticos como Vaugelas, pueden obrar, y cuando hasta los fabricantes de idiomas de todas clases, por ejemplo, el volapück, pueden esperar algún éxito, á condición, sin embargo, de que sus reformas tengan un aire de regularidad y de simetría.—R e­ ligiosamente, es la era de los grandes reformadores, de los grandes heresiarcas, de los grandes filósofos, que triunfan á condición de simplificar y racionalizar la religión.— Polí­ ticamente, legislativamente, es la época de los fundadores de imperios y de los legisladores ilustres que perfeccionan la administración y la codificación..-—Económicamente, es el período de los grandes inventores industriales que perfec­ cionan las máquinas.— Y agrego yo, estéticamente, es el momento de los gloriosos creadores de artes, que impulsan al más alto grado el perfeccionamiento mecánico de los se­ cretos y de los procedimientos de composición.—Del mismo modo, allí en «donde se ven surgir grandes celebridades, puede afirmarse que ha entrado el contagio de la moda, aun cuando cada una de estas glorias haya sido el punto de partida de un fetichismo tradicional tan exclusivista y tan tenaz como los fetichismos anteriores por ella destruidos. Los molieristas, por ejemplo, con su adhesión piadosa á las pequeñas tradiciones del teatro francés, no deben hacernos olvidar que Moliére, su ídolo, fué, en su siglo, artísticamen­ te innovador, el hombre más abierto á las innovaciones, el más enemigo de los ídolos. Estos molieristas pue len hacer­ nos comprender á los homeristas. Estemos seguros de que Homero, como Moliére, apareció en una época de expansión imitativa, cuando todo el Archipiélago y toda el Asia Menor comenzaban á recibir el reflejo de la Jonia. En resumen, el papel desempeñado por la costumbre y


L A S IN F L U E N C IA S EX TRA- LÓ GICA S

385

la moda, en la esfera económica, corresponde perfectamen­ te á la acción ejercida en las demás esferas del mundo so­ cial por estas dos direcciones, siempre coexistentes, pero que aumentan ó decaen alternativamente, de la imitación. Sin dificultad está comprendido en la ley general por nos­ otros formulada. Pero, además, la razón de esta ley, de esta lucha, llena de peripecias, entre la costumbre y la moda, hasta el triunfo final de la primera, nos es sugerida al presente. Puesto que cada invención es el foco de una imitación particular que de ella emana, la necesidad de imi­ tar debe siempre dirigirse con preferencia hacia el lado en que brille la más rica serie de invenciones, esto es, ya exclusivamente hacia el pasado, si los abuelos han sido los únicos inventores ó más inventores que los contemporá­ neos, ya también, y cada vez más, hacia el presente y el extranjero, si los contemporáneos son más inventores que lo fueron aquéllos. Ahora bien, es inevitable que estos dos casos alternen durante mucho tiempo, toda vez que desde el momento en que se tropieza con una mina de descubri­ mientos, todo el mundo la explota y no tarda en desapare­ cer momentáneamente para engrosar el legado del pasado en espera de que se descubra un nuevo filón; y cuando haya sido explotada la última de estas minas, deberá diri­ girse en adelante solo á los antepasados para pedirle ejemplos. Existe entre el reinado de la moda y el progreso de la invención contemporánea, una reciprocidad de estímulo que nu debe hacernos olvidar la superioridad de ésta. In­ dudablemente, como ya he dicho, una vez lanzada la co­ rriente de la moda, excita la imaginación inventiva en el sentido más propio para acelerar su expansión; ¿pero quién la ha lanzado sino el impulso dado por el contacto de un país vecino en que han surgido, más ó menos espontánea­ mente, novedades fecundas? En nuestro siglo no podemos dudar de ello en cuanto se refiere á la industria, dado que seguramente la causa primera de admiración, que empuja 25


386

LA S L E Y E S D E LA

IM IT A C IÓ N

á todos los pueblos europeos á imitarse entre sí, es la in­ vención de las máquinas de vapor, que han permitido pro­ ducir en gran escala, y de los ferrocarriles, que han permi­ tido el transporte de sus productos á grandes distancias, esto sin hablar dei telégrafo. La imaginación de nuestra época se ha dirigido principalmente hacia la industria y la ciencia, por lo cual ha roto las barreras de la costumbre por su lado económico y científico. En materia artística, por el contrario, como le ha faltado con frecuencia la ori­ ginalidad creadora, ha subsistido en el conjunto el espíritu de tradición. El detalle es muy significativo. En arquitectu­ ra, donde casi nada hemos inventado, nuestra época ha copiado servilmente los modelos góticos, romanos, bizanti­ nos. En tanto el siglo xii ha sido, en este punto, innova­ dor, ei nuestro ha sido tradicionalista— por lo menos has­ ta el advenimiento de lo que podríamos llamar la arquitec­ tura del hierro. En efecto, á pesar del carácter en parte accidental de las invenciones, los mismos inventores son tan imitadores, que en cada época puede haber una corriente de invencio­ nes en determinado sentido general, ó religioso, ó arqui­ tectónico, ó escultórico, ó musical, ó filosófico, etc. Hay corrientes de invenciones que por fuerza ó costumbre de­ ben proceder de otras. Por ejemplo, el genio mitológico ha debido habitualmente—no diré con Comte, necesariamente —ejercerse antes que el genio metafísico. Seguramente el genio creador de las lenguas ha debido ser anterior á am­ bos. También es éste el que antes ha desaparecido; no de­ bemos, pues, sorprendernos si en las sociedades más pro­ gresivas, las más desdeñosas de las costumbres bajo otros aspectos, prevalece cada vez más el imperio de las costum­ bres en lo que respecta al lenguaje, por el más extremado respeto de la ortografía y el creciente espíritu de conserva­ ción filológica.—A mi parecer, podrían explicarse muchas singularidades históricas, por consideraciones tomadas en


L A S IN F L U E N C IA S E X T R A- LÓ G ICA S

387

la misma-fuente. Pero el lector sabrá hacer por sí mismo estas aplicaciones no indicadas aquí. VII MORAL Y A R T E

Los gustos, que se formulan en principios de arte, y las costumbres, que se formulan en principios de moral, varia­ bles según los tiempos y los lugares, rigen dos fracciones importantes de la actividad social, y, por consecuencia, forman parte, como los usos, las leyes, las constituciones, del gobierno de las sociedades en el sentido a.mplio y ver­ dadero de la palabra. Tan cierto es esto, que cuanto, m ás moral ó artista es un pueblo, menos necesidad tiene d¿ ser gobernado. Una-’ perfecta moralidad permitiría el adveni­ miento de la a-n-arquía (a).— Pero para evitar las observa­ ciones inútiles que este doble fin lleva consigo, solo nos permitiremos hacer aquí ligeras observaciones. No tenemos que demostrar, creo yo, sino que nos bastará indicar el ori­ gen religioso del arte de que he hablado en uno de los an­ teriores capítulos (i), y de la moral, cuyos deberes solo se entendían al principio como preceptos divinos. Los senti­ mientos morales y los gustos artísticos proceden, pues, de la religión, y añadimos, de la familia. En la época en que cada familia, cada tribu, tenía su lengua y su culto para sí, tenía también, cuando estaba bien dotada artísticamente, su arte particular, piadosamente transmitido de padres á hijos, y cuando estaba provista de instintos simpáticos, su moral particular ó su colección propia de prejuicios morales, mu­ chas veces inmorales, de sacrificios difíciles y raros, escru(l) Hasta los últimos tiempos del Imperio romano, formaban par­ te de las solemnidades del culto los espectáculos y fiestas públicas, en que el arte se mostraba bajo todas sus formas. Tampoco los anti­ guos conocieron la distinción moderna entre la música profana y la música religiosa.


388

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

pulosamente observados desde tiempo inmemorial. ¡Cuán­ tas veces estas artes muradas y estas morales cerradas han debido romper sus barreras! ¡Cuántas veces, después de su expansión exterior, han tenido que encerrarse y guarecerse en sus nuevas fronteras, retroceder y así sucesiva y secu­ larmente, antes de ver sobre la tierra ese espectáculo inau­ dito de naciones vastas y numerosas, sintiendo á la vez, y casi del mismo modo lo bello y lo deforme, el bien y el mal, admirando ó rechazando los mismos cuadros, los mis­ mos romances, los mismos dramas, las mismas óperas, aplaudiendo los mismos rasgos de virtud ó indignándose contra ios mismos delitos publicados por la prensa periódica á los cuatro vientos del mundo al mismo tiempo! Bajo este nuevo aspecto, el mundo nos presenta el con­ tra e que tantas veces hemos ‘.eñalado. Antiguamente, en los iempos en que predominaba la costumbre en arte y en m cal, como en religión y en política, cada nación, y retroc diendo aún más, cada provincia, cada ciudad, se dis­ tinguía de’ las naciones, de las provincias, de las ciudades vecinas, por sus producciones originales de alhajas, de armas cinceladas, de muebles ricamente trabajados, de figurines, de leyendas poéticas y también de virtudes ca­ racterísticas; de suerte que, de un lugar á otro, con fre­ cuencia lo bello y el bien aparecían por completo diferen­ tes; pero, en cambio, de uno á otro siglo, en cada país, lo bello y el bien apenas cambiaban, reproduciéndose simul­ táneamente las mismas - virtudes, los mismos objetos de arte. Por el contrario, en nuestros días, en nuestro siglo expansivo é invasor, las obras artísticas y los actos virtuo­ sos son casi semejantes en todas partes, en dos continen­ tes, por lo menos; pero de diez en diez años, por no decir de año en año, las maneras y las escuelas de pintura, de música, de poesía, se transforman con los gustos del pú­ blico, y aun las mismas máximas morales se usan, se alte­ ran, se renuevan, con sorprendente facilidad. Sin embargo, no debe alarmarnos mucho esta mutabilidad extraordina­


L A S I N F L U E N C IA S E X T R A - LÓ G IC A S

3S9

ria, si es cierto que, unida á la correspondiente universali­ dad,“se refiere á una serie de oscilaciones rítmicas cada vez mayores, cuyas consecuencias, especialmente bajo el punto de vista de la modalidad, han sido más ventajosas, y si es cierto que la experiencia del pasado nos permite con­ tar, en un porvenir más ó menos próximo, con la vuelta á la fijeza rayana en el ideal, unida á su pacificante unifor­ midad. Los deberes, por sencillos que parezcan á los que los practican mucho tiempo, han sido todos, en sus principios, invenciones individuales y originales; invenciones sucesi­ vamente aparecidas como las demás, y sucesivamente ex­ tendidas (i). Han sido provocados y favorecidos en su triunfo, ya por los dogmas de una religión nueva, de la cual dedujeron. lógicamente las consecuencias prácticas, por lo general extrañas, ya por nuevas condiciones de vida social, á las cuales convenían. Del mismo modo, las inven­ ciones sucesivas del arte han debido su aparición y su for­ tuna, ya al cambio de las ideas, ya al cambio de las cos­ tumbres. El respeto á los ancianos, la vendetta familiar, Ja hospitalidad, la bravura; más tarde, el trabajo, la probidad, el respeto del ganado, del campo, de la mujer de otro; y más tarde aún, el patriotismo, la lealtad feudal, la limosna, la emancipación de los esclavos, el consuelo de las desgra­ cias, etc., han hecho desarrollarse á las distintas edades de la humanidad, como la tumba egipcia, el templo griego ó la catedral gótica. Ha sido, pues, preciso, que á cada nue­ vo deber, como á cada nueva belleza, surgido en cualquier parte, se levante un viento de boga, por así decirlo, p ira diseminar este germen en el mundo por cima de los muros que cierran las tribus y las ciudades, encerradas en su mo­ ralidad y su arte tradicionales. De aquí las frecuentes con(I) Buckle, como se ve, se ha engañado cuando ha opuesto la in ­ mutabilidad de la moral al carácter progresivo de la inteligencia y de la ciencia. Esta inmutabilidad no es más que una pequeña mutabi­ lidad, y en este sentido, por completo relativo, la antítesis es cierta.


3go

L A S L E Y E S D E L A IM IT A C IÓ N

tradicciones entre las antiguas costumbres y los ejeinplciÉ importados, lo que explica, en parte, el carácter tim lo cuentemente negativo de las prescripciones moralfw, v también de las reglas del gusto. No matar al enemigo v»Ml cido para comerlo, no vender sus hijos, no matar t't mil esclavos sin motivo, no matar ni castigar á las mujnrn, A no ser en caso de infidelidad; no robar el asno ó el bu»", del vecino, etc.; he aquilas prohibiciones muy origiluili » v muy’ discutidas, cada una en su tiempo, que compomn ni gran parte el Código moral de cada pueblo. Del mi».... modo, su Código estético contiene más prohibicionrM <|in órdenes dirigidas al gusto. No quiero decir con esto que el sentimiento de lu lirt ternidad, y también el de la igualdad, de la libertad, dn I* justicia, es decir, el primer germen y el alma d éla vid# moral, sea un descubrimiento moderno. Lo moderno r> extensión enorme del grupo humano en que se prclrudu hacer reinar este sentimiento superior que, por lo di m’ii, siempre ha existido, pero en grupos más limitados \ iw di da que se remonta el curso de la historia. E s te sentiinirni.. exquisito y poderoso, en efecto, es la dulzura misma I<« vida social, su encanto y su magia propias, el ú nico..... trapeso á sus inconvenientes; y sus inconvenientes mi>11 tales, que si esta única ventaja dejase un día de mostui • en una sociedad, caería inmediatamente en el olvido. I "■ que sólo han visto en la humanidad primitiva los comlui» * y matanzas, los horrores antropofágicos ú otros comalido* de tribu á tribu; los que sólo han visto los latigazos dudo* por el dueño al esclavo, ó la venta de los jóvenes ]>oi • I padre de familia, no han comprendido á las primeria ciedades. Sólo han estudiado los aspectos exterioiv, no han entrado en ellas. El interior, la esencia, el contenido de estas sociedades, es la relación que existía enlir lo* iguales que la componían, entre los padres de familin di» una misma tribu ó de un mismo clan, entre los ciududi.... . de Atenas en el Agora, entre los nobles del antiguo \< i■<


LAS I N F L U E N C IA S E X T R A - L Ó G I C A S

men en nn salón. Siempre y en todas partes, salvo pasaje­ ras querellas, vemos la unión, la paz, la cortesía, reinar en las relaciones recíprocas que se establecen entre estos igua­ les que, por sí solos, componen exclusivamente el grupo social, con exclusión de los esclavos, de los hijos menores, de las mujeres y de los extranjeros. Los extranjeros son, en relación al interés común de los iguales, el obstáculo á ven­ cer. Los hijos menores, las mujeres, los esclavos, son, respecto de este mismo interés, un simple medio á emplear. Pero aún son menos asociados éstos que aquéllos. Con el tiempo, únicamente el contacto de ios iguales produce á los inferiores el vivo deseo de ser admitidos en su círculo mágico, de forzar su intimidad fraternal para en­ sancharse. Realízase este deseo gradualmente, no sin tra­ bajo, sin revoluciones. ¿Cómo ocurre esto? Por el simple influjo de la imitación continuado durante largo tiempo (i). A l atribuir en este punto un papel preponderante á las pre­ dicaciones délos filósofos ó de los teólogos, ya se denominen estoicos ó apóstoles, se ha tomado el efecto por la causa. Llega siempre un momento en que, á fuerza de copiar en todo ai superior, de pensar, de hablar, de rogar, de vestir­ se, de vivir como él, el inferior sugiere á aquél el senti­ miento irresistible de que uno y otro pertenecen á la misma sociedad. Este sentimiento encuentra entonces su expre­ sión, de ordinario exagerada, en alguna fórmula filosófica ó teológica que lo fortifica y favorece su expansión. Cuando Sócrates, en sus discursos, elevaba algo de la dignidad de la mujer y aun del esclavo; cuando Platón, avanzando más, defiende en su República la completa igualdad del hombre y la mujer y la abolición de la esclavitud, es que en la A te­ nas de su época la mujer comenzaba á hacer frecuentes sa­ lidas de los gineceos y que el esclavo estaba ya asimilado (I) Los plebeyos de Roma se asimilaron á los patricios por imita­ ción. Según Vico, la plebe romana empezó por exigir «no el derecho de contraer matrimonios con los patricios, sino m atrim onios seme­ ja n tes á los de los p atricio s, connubia patru m y no cum patribus.n


392

LAS LE YE S DE LA IM ITA CIÓ N

al hombre libre (1).. «El pueblo en xAtenas no se diferencia de los esclavos ni por los vestidos, ni por el exterior, ni por otra cualquier cosa análoga», dice Jenofonte. Por lo demás, antes de que su doble utopia fuere realizable, era preciso que, durante muchos siglos aún, la distancia entre el hom­ bre y la mujer, entre el ciudadano y el esclavo, se fuese acortando hasta llegar al nivel alcanzado bajo los Antoninos. Aristóteles estaba más conforme con la práctica moral de su época cuando justificaba la esclavitud; habiendo queda­ do sin eco eficaz la voz contraria de los primeros maestros del estoicismo, hasta el día en que el mundo estuvo en ra­ zón para recibir la palabra de Epícteto.— Por desgracia, la amistad, y también la sociedad, es «un círculo que se de­ forma si se ensancha demasiado», y esta grave objeción ha motivado la resistencia de los conservadores de todos los tiempos á los deseos de las clases sometidas que aspiran á la igualdad. Pero es preciso destruir esta objeción y que el círculo social se extienda hasta los límites del género hu­ mano. Puede, sin embargo, preguntarse si la extensión gradual del campo en que se ejerce el sentimiento de que hablo, no se compra al precio de su intensidad, y si no ha lugar á creer que en el pasado, en el más remoto pasado, era mucho más intenso, allí donde existía , que lo es al pre­ sente. L a palabra pieias ¿tiene para nosotros la fuerza y la plenitud de sentido, la unción divina, que tenía para los an­ tiguos? Hase observado que, en tanto las guerras contra el ex­ tranjero, por ejemplo, las guerras medias, tienden á fortifi­ car la moralidad de los beligerantes, las guerras civiles ó cuasi civiles, por ejemplo, la del Peloponeso, esa lucha en(1) Otra causa que pudo contribuir al mejoramiento de la suerte de los esclavos atenienses; es, á mi parecer, la inferioridad misma en que las mu eres eran mantenidas en Atenas como en toda la Grecia. Vése en el Alcestes de Eurípides, en Jenofonte, etc., que las mujeres grie­ gas inspiraban á sus esclavos una adhesión afectuosa, debida, sin duda, á su comunidad de vida y de sujeción. E llos y ellas se sienten im pulsados juntos á la emancipación.


LAS IN FLU EN CIAS F X T R A -L Ó G IC A S

393

tre ciudades hermanas, son desmoralizadoras. ¿Por qué? Los medios empleados son siempre los mismos, siempre as­ tucia y violencia; pero en un caso astucia y violencia se di­ rigen contra un grupo de hombres que ya nos eran extra­ ños, y que, después de la lucha, á consecuencia de los con­ tactos belicosos, son para nosotros menos extranjeros que antes, si bien algunas veces los copiamos; en tanto que en el otro caso, se dirigen contra un grupo de hombres que antes eran nuestros hermanos ó parientes sociales* compa­ triotas ó amigos. Por tanto, en un caso, el de la guerra ex­ tranjera, el campo social no está limitado, y aun tiende á ensancharse, y el lazo social se fortifica; en el otro caso, el campo social se disminuye y se debilita, el lazo social. Aquí, pues, todo es pérdida socialmente, por lo cual se dice ju s ­ tamente que hay desmoralización. Nada demuestra mejor el carácter eminentemente social de la moral. Como quiera que sea, lo cierto es que el público moral, como el artístico, no ha cesado de aumentarse de siglo en siglo por crecimientos, no continuos, sino intermitentes. Y entiendo yo, que el grupo de las personas respecto de las cuales el individuo que obra se reconoce deberes y cuya opinión influye sobre su moralidad (1), así como el círculo de las personas para las cuales trabaja el artista y á cuyo juicio se entrega, ha ido ampliándose. Este ensanchamiento ha sido doble, superficialmente por el incesante retroceso de las tonteras urbanas, provinciales, nacionales, al otro lado de las cuales el hombre honrado de la ciudad, de la provincia ó de la nación, no veía nadie respecto de quien tener una obligación de piedad ó de equidad cualquiera, y pasadas las cuales el artista ó el poeta solo apercibían bár­ baros (2); y en profundidad, por la desaparición de las ba(1) V. mi C rim in a lid a d co m p a ra d a , p. 188 y siguientes, y mi F i ­ losofía p en al. (2) Pueden seguirse en determinadas épocas las etapas de este des­ arrollo. Hasta Sócrates, el esp íritu de ciu dad reinó solo en las peque­ ñas Repúblicas griegas; á partir de Sócrates y de Platón, después de


394

LAS LE YE S DE LA IM ITACIÓN

rreras que separaban las clases y limitaban á cada una de ellas él horizonte del deber ó del gusto. Este es ya un in­ menso progreso en sí mismo, pero que además iba acom­ pañado de una recomposición interna de la moral y el arte. Ahora bien; ¿cómo ha podido realizarse este progreso? Pue­ de contestarse en primer término, que todos los esfuerzos y desenvolvimientos de imitación exterior, realizados bajo el punto de vista religioso, político, industrial, legislativo, lin­ güístico, han contribuido poderosamente á este resultado, asimilándose los unos á los otros un número de individuos cada día m ayor. Si á partir del siglo XVI, el derecho de gen­ tes prohíbe el saqueo de las ciudades tomadas, la confisca­ ción de los bienes del vencido y su reducción á la esclavi­ tud; si, desde la misma época, no se ejerce el derecho de aubana; si. en una palabra, se reconocen deberes respecto del extranjero, por lo menos respecto del extranjero euro­ peo y cristiano, se debe.en gran parte á que este siglo in­ novador ha dado un impulso notable á la imitación moda en nuestro continente, señalándose entre todos por las gran­ des vías que la abrió. Si Racine escribía para algunos mi­ llares de personas de gusto en Francia, si Víctor H ugo ha escrito en nuestros días para algunos millones de adm ira­ dores en Francia y en Europa, se debe en gran parte esta extensión de público literario al nuevo desbordamiento di­ luviano de la corriente general de los ejemplos, que, des­ pués del conservador siglo x ii, se ha producido en el siglo último y se está produciendo á nuestra vista. Supongamos las guerras médicas y el trabajo de fusión que las siguió, surgió el es­ píritu de nacionalidad griega.(como el patriotismo francés después de la guerra de loo años): Platón mismo considera al Griego y el Bárba­ ro como dos seres distintos, á pesar de su teoría de las ideas, que hu­ biera debido confundir á uno y otro á sus ojos bajo la idea de Hom­ bre. Las conquistas de Alejandro extienden la patria griega hasta el centro del A sia, desaparece la distinción entre Grecia y P ersia, «esas dos hermanas», y se ensancha singularmente el campo moral; pero,, fuera del persa y de! heleno unidos, no se reconoce en el hombre un hermano. Merced á la conquista romana, Italia, España, G alia, A frica, la misma Germania, entran en este círculo de oro.


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

395

que la máquina de vapor, el oficio de tejedor, la locomoto­ ra, el telégrafo, no hubiesen sido inventados, que no se hu­ biesen descubierto los principales extremos de la química y de la física moderna; Europa habría continuado dividida en una infinidad de pequeñas provincias distintas, estado de cosas tan incompatible con una perfecta moralidad y un gran arte como una gran industria. Así todas las buenas ideas que han civilizado el mundo pueden considerarse co­ mo las invenciones y los descubrimientos auxiliares de la moral y del arte. Pero'por lo menos en lo que se refiere á la moral, esta causa general no hubiese bastado para conseguir la desapa­ rición de. los obstáculos que se oponían á la ampliación de sus dominios. A las ideas que dieron lugar indirectamente á este progreso, han debido unírselas que lo tenían- como objeto directo y más ó menos consciente. En esta clase co­ loco en primer término todas las ficciones que, en los pri­ mitivos tiempos en que para ser compatriotas sociales y mo­ rales era preciso ser parientes, crearon parentescos artifi­ ciales y permitieron extender á éstos las ventajas del paren­ tesco natural. En muchos de los pueblos bárbaros existe la costumbre descimentar una alianza mezclando algunas go­ tas de sangre de los diversos contratantes, convertidos así en cierto modo en consanguíneos. Tal costumbre solo pudo imaginarse en una época en que se juzgaban obligados mo­ ralmente por los lazos de la sangre; con razón lo celebra Tylor como «el descubrimiento de un medio solemne de extender fuera de los estrechos límites de la familia los de beres y las afecciones de la fraternidad.» L a adopción, con sus múltiples y extrañas formas, fué otro medio no menos ingenioso de llegar al mismo fin. Finalmente, el ejercicio de la hospitalidad podía basarse en alguna idea análoga. El hecho de entrar en la casa, en efecto, en el templo domés­ tico, pudo perfectamente considerarse como una incorpora­ ción ficticia á la familia, comparable en algo á la adopción y á la mezcla de las sangres vertidas. Pero de todas estas


396

LAS L E Y E S D E LA IM ITACIÓ N

ingeniosidades, la más maravillosa seguramente y la más fecunda fué la palabra de Cristo: «todo hombre es tu her­ mano; todos sois hijos de Dios», en cuya virtud el paren­ tesco comprendía al mundo entero. Cuando por estos y otros análogos procedimientos, ó simplemente á consecuencia del nivel civilizador, se abre más amplia salida á la producción de los actos honrados ó de las obras estéticas, se observa que pueblos ó clases has­ ta entonces encerradas en su moralidad y artes propios, tienden á cambiarlas; y de esta tendencia común resulta el triunfo de la moralidad ó del arte superiores, que ellos se transforman inevitablemente. Existe entre una moralidad importada de fuera y una moralidad doméstica, aprendida en la niñez, entre una moral-moda y una moral-costumbre, la misma diferencia que entre un arte exótico, que trata de aclimatarse, y un arte indígena. La inspiración de este últi­ mo, á pesar de su antigüedad y su inmutabilidad relativa, tiene más frescura, fuerza y originalidad. No debe esto ex­ trañar, como tampoco la energía rara y juvenil inherente á los deberes impuestos por antiguas costumbres, especial­ mente al deber de la venganza familiar. Pero no es este, sino otros, los caracteres acerca de los cuales quiero in­ sistir. Dos extremos son de notar en cuanto se refiere al arte. En primer lugar, el arte, en las edades de la costumbre, en que nace espontáneamente, sin importación de ninguna clase, sale del oficio «como la flor de su talle», al calor de la inspiración religiosa. A sí ocurrió en Egipto, en Grecia, en China, en México y el Perú, en Florencia (1). L a arqui­ tectura, gótica ó de otro estilo, nació de la albañilería; la pintura en el siglo x iv , de la iluminación, y la iluminación del oficio de los copistas; la escultura de la ebanistería en

(I) En Florencia, los oficios que se llamaban artes y merecían este nombre, fueron, sin duda posible, la cuna de las bellas artes.


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

397

la Edad Media, de las construcciones funerarias en Egipto; la música moderna, del uso eclesiástico del canto llano; la elocuencia de las profesiones que obligan á hablar, tribuna y foro; la poesía, la literatura, de los diversos usos habi­ tuales de la lengua, cantar, conmover, persuadir. En se­ gundo lugar, i n las mismas épocas, la obra de arte respon­ de, no á una necesidad de conocer lo nuevo, cosa propia de las edades de moda en que la curiosidad está excitada por las novedades que afluyen del exterior, sino á la nece­ sidad verdaderamente amorosa de volver á ver, de encon­ trar con ma}'or intensidad, sin fatigarse jam ás, lo que ya se conoce y se ama, adm ira ó adora, los tipos divinos de la religión de los abuelos, las leyendas divinas, los santos y su historia, los héroes y los relatos épicos de la historia na­ cional, las escenas habituales de la vida conformes con las antiguas costumbres, en una palabra, las emociones tradi­ cionales, que se resumen para el artista como para su pú­ blico, en el amor profundo de un lejano pasado y en la profunda esperanza de un largo porvenir terrestre ó postu­ mo asegurado por la religión. No se exigían entonces á la arquitectura y la música im­ presiones variables, tomadas de las civilizaciones extranje­ ras ó muertas, resucitadas éstas artificialmente; pídaseles la expresión, la reproducción intensa de las impresiones y las creencias en que vive. Exíjase á la escultura, á la pin­ tura, no invenciones de grupos, de escenas, de paisajes exóticos ó imaginarios, sino la reproducción intensa, expre­ siva, de ios doce apóstoles, de San Miguel, de San Cristó­ bal, dei Cristo, de la V irgen, ó retratos de familia, ó cua­ dros que representen la ciudad natal con sus costumbres, sus fiestas, sus particularidades, que se juzgan eternas. P í­ dase á la epopeya, ai drama, no el interés sostenido por la ignorancia del desenlace y la novedad del objeto, sino la reproducción intensa de las fábulas legendarias que se sa­ ben desde la infancia, la muerte de Prometeo ó de Hércu­ les, los infortunios de Edipo, el drama de la creación desde


398

LAS LE Y E S DE L A IM ITACIÓ N

Lucifer hasta Cristo y el Antecristo, la muerte de Rolan­ do, etc. Tales son los dos caracteres principales del arte propio de las edades de tradición, que se encadenan como puede verse. E l arte es entonces, no diré industrial, pero sí pro­ fesional, porque está formado por una acumulación lenta de procedimientos estéticos transmitidos de padres á hijos con las recetas útiles, y aun la causa que ha producido este efecto, es decir, el hábito de tener el corazón y el espíritu siempre mirando hacia atrás, hacia los ascendientes y sus modelos interiores, quiere que el arte sea el espejo mágico y viviente de un pasado aún vivo, de un pasado, en otros términos, lleno de fe en su propia duración futura, en lu­ gar de ser la resurrección ficticia de un pasado estricto ó la traducción de obras del exterior.— Por el contrario, en las edades de moda, debe ocurrir, naturalmente, que las for­ mas del arte importadas se presenten desprendidas de su tallo, puesto que la flor y no el tallo atrae aquí la curiosi­ dad; el arte entonces se convierte en un oficio mejor que el oficio en arte; y la curiosidad, carácter de estas épocas, exige una satisfacción engañosa, irritante, que le facilita la invención continua, la invención á la orden y con arreglo á la fórmula, de dramas ó de romances referentes á asuntos ficticios, de cuadros fantásticos, de música inaudita, de monumentos eclécticos. Los tiempos curiosos sólo quieren artistas de imaginación; los tiempos amorosos y creyentes, quieren artistas penetrados de su fe y de su amor. — Como vemos, el arte-moda difiere del arte- costumbre ya por su origen, por el objeto ó por la inspiración, üna diferencia análoga bajo varios respectos separa á las dos especies correspondientes de moralidad. En primer lugar, su origen es completamente distinto: las virtudes de tradi­ ción, esencialmente religiosas, son la floración natural de las necesidades del grupo limitado de donde surgen; las virtudes reflejas, á saber, las de una clase inferior que trata de apropiarse las cualidades morales de una aristocracia,


LA S IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

las de un pueblo que enseña moral ó inmoralmentr otra, como Inglaterra copiaba las costumbres francesas bajo la restauración d é lo s Estuardos, son un mosáico ético, una decoración á capricho de la conducta ordinaria que ocult y que no se relaciona con ella. Lo mismo sucede cuando las virtudes prestadas se exhuman del pasado, pero de un pa­ sado muerto ó redivivo por moda. Este fenómeno de mi­ metismo moral, en cierto modo, por el cual la moda toma un falso aire de costumbre, no es raro en la historia; pero estas reformas morales, en que se ve, por ejemplo, á las vir­ tudes que tenían su razón de ser entre los patriarcas he­ breos ó los cristianos de la primitiva Iglesia, reaparecer en pleno siglo xv i europeo, son en realidad las innovaciones que, nacidas en cualquier parte en un alma de apóstol apa­ sionado de cierto pasado mal comprendido, se han p r.p a­ gado enseguida al exterior, merced ai arrastramiento de los corazones por las vías de la imitación libre. En esto se parecen en absoluto á esos renacimientos literarios o artís­ ticos, otra especie de arcaísmo convencional, que se han observado varias veces. El objeto y los móviles d élas dos moralidades que com­ paro no se distinguen claramente. Los deberes consuetu­ dinarios imponen al individuo sacrificios respecto de necesi­ dades particulares, más las necesidades permanentes de su sociedad cerrada y mónada, familia, tribu, ciudad, cantón, Estado. Los supuestos deberes, convencionales y llamados racionales, ordenan al individuo sacrificarse por intereses más generales, distribuidos entre mayor número de hom­ bres, y por intereses á veces más momentáneos, menos durables. El hombre de los tiempos tradicionales encuen­ tra la fuerza, para realizar la inmolación que se le exige, en la solidaridad hereditaria que lo identifica á la serie de las generaciones de la cual es un anillo, de tal suerte, que muriendo por su familia, por su tribu, por su ciudad, para contribuir á la inmortalidad de esta gran persona colectiva de que forma parte, cree dedicarse á sí mismo. Hállala


400

LAS LE YE S DE L A IM ITACIÓ N

también con frecuencia, en las promesas de su religión he­ redada de los antepasados. Esta doble fuente de energía se agota ó se debilita para el hombre de las edades innovado­ ras, en que, separándose la imitación de la herencia, los la­ zos entre parientes, ascendientes y descendientes, se bo­ rran ante las relaciones entre individuos extranjeros, un i­ dos por la edad y desprendidos de su familia (i), y donde el choque de las diferentes religiones ó de una religión y una filosofía tiende á engendrar el escepticismo. Pero, en cierto modo, el hombre de las mismas edades suple estas pérdidas con el desarrollo completamente nuevo de una energía moral de primer orden, el sentimiento del honor. Y entiendo el honor, no en el sentido familiar y aristo­ crático de la palabra, sino en el sentido democrático é indi­ vidual, en el sentido moderno, puesto que atravesamos in ­ dudablemente un período de imitación-moda, notable entre todos por su amplitud y duración. Este último sentido, que data del Renacimiento italiano, según Burckhardt, en rea­ lidad, ha debido formarse en todas partes en que el público moral se ha extendido rápidamente por la desaparición d<r algunas fronteras sociales. ¿Por qué, se preguntará, ese (i) De aquí el carácter individualista de la moral mundo, análogo al carácter individualista del arte-moda. Esto significa que para el ar* tista como para el naturalista, comienzan á influir los individuos con­ siderados aisladamente; lo cual no impide que el deber de los tiempos de moda se proponga fines más generales, pero menos durables, como las obras de arte de los mismos tiempos son mejores para fotografiar bajo los rasgos de un individuo los sentimientos, los estados psico­ lógicos, muy extendidos, pero más rápidamente variables.—Y a bese ñalado antes el carácter naturalista de la moral-arte y del arte-moda. «En la segunda mitad del siglo x v i, dice M. Brunetiére, bajo las gue­ rras de religión, la gran cuestión que se agita es la de si la antigua moral, esa moral fundada teológicamente en el dogma del pecado, pero en realidad sobre la experiencia de la perversidad nativa del hombre, será desposeída del gobierno de la conducta humana, y si bastará en adelante la naturaleza para mantener la situación social.» Aquí se observa incidental mente que la inspiración naturalista é indi ­ vidualista coincide con una inspiración optimista. ¿Es que el pesimis­ mo, yo entiendo el pesimismo verdadero (cristiano y jansenista, por ejemplo) no de mera clase, es propio de las edades de costumbre y el optimismo de las edades de moda?


401

LAS IN FLU EN CIAS E X T R A l.úUICAH

deseo de consideración personal debe aumenta 1 Mr en tanto que las antiguas bases de-la moral, la familia y la religión, son cada vez más minadas? Porque la causa de la destruc­ ción de éstas es propia para consolidar y extender la nueva: quiero decir, el progreso de las comunicaciones y la com u­ nicación indefinidamente acelerada de las ideas en un do­ minio incesantemente ampliado por cima de todas las mu­ rallas de clanes, de clases, de confesiones, de Estados. L a sustitución por la imitación-moda de la imitación-costumbre produce el efecto de abatir el orgullo de la sangre y la fe en el dogma, pero á 1a vez suscita, por la asimilación pro­ gresiva de los espíritus, el poder, que ha llegado á ser irre­ sistible, de la opinión. Ahora bien; ¿qué es el honor sino la obediencia pasiva, irreflexiva, heroica, á la opinión? Diariamente asistimos al nacimiento, al desarrollo, de este nuevo y poderoso móvil, cuando un joven sorteado pasa de la cabaña paterna al ejército. A l poco tiempo, ape­ nas si se acuerda de su padre, cuyo temor reverencial le dominaba, del campo que codiciaba, de la joven á que cortejaba para crear una nueva familia, y aun piensa menos en el catecismo de su cura: todas las fuentes de su honra­ dez laboriosa y de su relativa pureza de costumbres, se han secado. Pero su moralidad más que perder ha cambiado, y lo que ha perdido en continencia y en amor al trabajo, lo, ha ganado en valor y en probidad, porque, además de la idea del consejo de guerra, ha tenido para sostenerle en su vida de disciplina en el cuartel, para mantenerlo .firme en su puesto en el campo de batalla, la idea de la vergüenza, de la humillación ante sus camaradas, que evitaría aun á costa de la vida.-—A l mismo tiempo, tiene conciencia de ser útil, por el cumplimiento de sus nuevos deberes, á una multitud de hombres que se convierten á poco en sus se­ mejantes, á esa gran patria en camino de asimilárselo y de que se ocupaba tan poco, absorto hasta entonces en sus preocupaciones domésticas. Podemos agregar que si su nueva moral está conforme 26


402

LAS LE YE S DE L A IMITACIÓN

con los cuidados de intereses más numerosos, menos par titulares, más extensos, su moral antigua se adaptaba á la previsión de intereses menos momentáneos, más duradc ros. En todo caso el alcance de los sacrificios exigidos por sus deberes actuales se extiende proporcionalmente más en el espacio que en el tiempo, en tanto que, antiguamente, los sacrificios que le exigían sus deberes tenían una utilidad limitadamente circunscrita en el círculo de su alrededor, pero prolongada en un porvenir relativamente considerable. Todas las virtudes propiamente domésticas y patriarcales, locales y primitivas, la castidad de las mujeres, por ejem­ plo, son privaciones sufridas en beneficio de una sola fami­ lia, es cierto, pero de toda la posteridad de esta familia. Por el contrario, la moral moderna, muy corriente sobre los vicios, cuyas consecuencias sufrirán tan solo nuestros nietos, corrige severamente las faltas cuyas consecuencias podrían soportar los contemporáneos, aun los más alejados. En este punto parece que la moral de las edades de modo se asemeja á su política. Cualquiera que sea la forma de su gobierno, los hombres de Estado que dirigen estos tiempos, difieren á la vez de los hombres de Estado anteriores por el más extenso horizonte de su vigilancia sobre mayor nú­ mero de intereses similares simultáneamente sometidos á leyes idénticas, y por el reducido alcance de su previsión. Vióse antiguamente al rey feudal de la Isle-de-France, en­ cerrado en su estrecho dominio, observar desde el principio la formación secular de este hermoso reino de Francia y trabajar penosamente por la consecución de este futuro ideal. Vióse al reyezuelo de la pequeña Prusia sacrificar en sus cálculos el presente á un porvenir imperial muy lejano que sus nietos, al fin, vieron lucir. Jam ás en nuestra época, en cualquier país que sea, comenzando por Alemania, ¿con­ sentiría una asamblea política en sacrificar un interés actual á la posibilidad’ de un beneficio de que solo deba aprove charse la segunda ó tercera generación? Lejos de esto de­ jamos á cuenta de nuestros descendientes el cargo de pa­


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

403

gar nuestros empréstitos y nuestras locuras. No necesito explicar, después de lo dicho, cómo este contraste, esta especie de compensación entre la extensión superficial ó numérica y la abreviación de la duración, se relaciona con la distinción de las dos formas de imitación. Pero, si es cierto que toda corriente de moda tiende á detenerse en el lago aumentado de la costumbre, este con­ traste sería pas ijero. Indudablemente, en tanto corra este río, las prescripciones ó las prohibiciones d é la moral re ­ caerán cada vez menos sobre los actos útiles ó perjudiciales á nuestros hijos ó nietos, especialmente sobre ciertos he­ chos de continencia ó de infidelidad conyugal, de piedad filial ó de indisciplina doméstica, de cobardía ó de valor patriótico, considerados en otro tiempo como virtudes ó delitos capitales, pero cuyo efecto salutífero ó desastro•? > se hace sentir á la larga. Después de mí el diluvio, dirá la sociedad. Lo malo es que acabará por morir de esta p ilabra mucho tiempo repetida. También cabe pensar que, después de una época de miopía progresiva, pero transito­ ria, la previsión comenzará á extenderse en el tiempo des­ pués de haberse desarrollado en el espacio, y que las na­ ciones se darán cuenta, con la misma amplitud, de sus in­ tereses permanentes y de sus intereses generales. Este mo­ mento llegará cuando la civilización, en el máximum de su desarrollo, se recoja al fin como tantas veces se ha recogi­ do ya en la historia, en Egipto, en China, en Roma, Bizancio... El pasado responde del porvenir. Entonces volverá la moral bajo muchos aspectos, á ser lo que ha sido, á la grandeza y á la lógica inmediata. Renacerá el casuístico, pero bajo un exterior más racional. A l deber de honor, mo­ ral artificial con que se contenta una edad sometida á la opinión ambiente y variable, sucederá el deber de concien­ cia tal como lo conocieron nuestros padres, tan imperiosoj tan absoluto, tan arraigado en el fuero, pero superior en ra­ zón y en inteligencia. Y al mismo tiempo el arte, volvien­


404

la s

le y e s

de

la

im ita c ió n

do de sus brillantes extravíos, se inspirará de nuevo en l.n profundas fuentes de la fe y el amor. Mucho habría que decir para explicar ese fenómeno lii , tórico de los Renacimientos, las más de las veces aparente, híbrido de la moda y la costumbre, de que antes se ha h;i blado. Es este un punto algo distinto del de este capítulo, porque en él no se ve una nueva moda convertirse en eos tumbre á su tiempo, sino que reviste la apariencia de Uhii antigua costumbre. Merece estudiarse esta nueva relación de las dos ramas de la imitación. En las ciencias y en la ¡n dustria, una idea enteramente nueva y tenida por tal, pue de propagarse por moda, puesto que aporta al nacer hiin pruebas experimentales de verdad ó de utilidad. Otra cosn muy distinta ocurre en las bellas artes, en religión, en lite­ ratura, en filosofía, hasta cierto punto, en política, en <l<recho, en moral, en todas las cosas, en fin, en que la ele r ción de las soluciones se abandona en gran parte al podei discrecional del juicio y no pueda fundarse en una demo'i tración rigurosa. En este caso, ¿en qué autoridad— la de I o n hechos que faltan lentamente— podría apoyarse la mod.i para hacer prevalecer sus novedades contra las antigua * construcciones de la costumbre? ¿Qué derecho se permití ría oponer á las reglas, á las ideas, á las instituciones ex pe rimentadas por el tiempo, productos de una imaginación ó de una razón emprendedora? Debe, pues, si quiere triun far, presentarse bajo la máscara de su enemigo y batir en brecha á la costumbre existente, exhumando alguna c o n tumbre antigua, caída en desuso después de largo tiempo y rejuvenecida para las necesidades de su causa. Por eso vemos que todas las reformas religiosas afectan, con sin ceridad más ó menos completa, que se remontan á lu fuentes obligadas de la religión á que se refieren: esto pretendía el protestantismo de todas las sectas en el si^lo xvi, el primer siglo que inauguró la g ra n moda en Ion tiempos modernos; esa era también la pretensión de la see ta musulmana de los Ouahabitas que, nacida en el siglo úl


LAS IN FLU EN CIAS E X T R A -L Ó G IC A S

405

timo, se ha extendido y aún se extiende por el Asia y el Á frica, donde se alaba de volver á inspirar el islam en el Corán primitivo (V. Revue Scientifique, 5 Nov. 1887); esta es la pretensión de todas las sectas que, pululando en los viejos troncos del induísmo, del brahmanismo fecundo has­ ta en su decrepitud, creen regenerar la antigua religión de la India á su estado original, como también lo ha creído el budhismo, ese protestantismo oriental. Si esto ocurre en las reformas religiosas, 110 deja de su­ ceder lo mismo en cuanto á las reformas literarias ó artísti­ cas: cuando circula nueva savia en las almas artistas y poe­ tas, tradúcese al exterior bajo la forma de un renacimiento de un pasado lejano; ¿citaré el humanismo del Renacimien­ to italiano., el ciceronianismo de Erasmo, el neo-romanismo de los arquitectos, de los estatuarios, de los pintores de los siglos x v y x v i, el sello neo-gótico del romanticismo de 1830? A partir de Adriano, el furor d éla poesía latina, que reinaba, en Roma desde Augusto entre las altas ciases y que se extendía progresivamente á las provincias, comien­ za á apagarse. ¿Por qué? Porque aparece una nueva moda, la de los sofistas griegos, en que renace el arte— verdadero renacimiento, en efecto— excitando la admiración y después la imitación generales. Esta admiración dura largo tie npo y origina una evocación artificial y análogamente arcaica del patriotismo helénico. Lo mismo sucede respecto de las reformas legislativas: la g ra n moda en esta materia que, en el siglo xvi, uniformó todos los códigos europeos, ha consistido en desenterrar el Corpus Ju ris y en introducir, bajo la cubierta del nombre romano, todas las usurpaciones ventajosas ó abusivas de los legistas, de los emperadores ó de los reyes. Otro tanto ocurre con las mismas reformas políticas; algunas veces esto es indudable: los parlamentos franceses, por ejemplo, al inaugurar una inspección completamente nueva y muy original del poder real por la autoridad judicial, invocaban las antiguas costumbres de los Francos y se imaginaban


4 oó

LAS LE YE S DE LA IM ITACIÓ N

resucitar una constitución política que veían en sueños.. Otras veces, y esto es menos notorio, pero no menos cier­ to, no hay hasta la Revolución francesa quien no se haya preciado de copiar á Atenas y Esparta. Finalmente, aun los filósofos más osados, los menos respetuosos con los pre­ cedentes, nuestros enciclopedistas franceses, han creído in­ suficiente el apoyo que la lógica parecía prestar á sus pro­ yectos de reconstrucciones sociales; y el deseo, á veces sin­ cero, de hallar los títulos olvidados del género humano, de reproducir en su pureza primera supuesto el estado de na­ tura, se combina en la forma que puede, en sus escritos, con el culto de la Razón. Con su ideología se mezcla mucha arqueología prehistórica. Por lo demás, los Renacimientos, repetimos, son más aparentes que reales. Burckhardt demuestra que la resu­ rrección de la antigüedades una de las innovaciones del siglo x v italiano, dei Renacimiento italiano, y que, al rena­ cer !a antigüedad griega y latina, se han italianizado en gra­ do tumo. Además, esta innovación no es otra, cosa que una mo^a sobrevenida, como cualquier otra moda, á consecuen­ cia de descubrimientos, á saber, de descubrimientos arqueo­ lógicos obtenidos por las excavaciones practicadas en el suelo sagrado de Roma antigua ó en las bibliotecas de los coi véntos. Ante estos numerosos hallazgos de estatuas, de inscripciones, de manuscritos, de ruinas de toda clase, la antigüedad pod íajser perfectamente admirada, pero no imitada. La Reforma, podría decirse, ha sido un Renacimiento alemán, así como el Renacimiento ha sido una Reforma italiana. Este retorno de juventud y de vida que la Italia solicitaba de su vieja antigüedad clásica denominada imi­ tada, Alemania lo pedía á la imitación pretendida, y aun más imaginaria, del cristianismo primitivo. (Entre parénte­ sis, sería un error ver en el primero de estos dos movi­ mientos tan solo el preludio del segundo. Los humanistas han sido para los luteranos aliados de casualidad. De he-


LA S

I N F L U E N C IA S

EXTRA-LÓGICAS

cbo, cada uno de ellos era una evolución completa en sí. El Renacimiento no es, como se ha dicho, una revolución superficial de las almas, sino que era, para un grupo limi­ tado de almas elevadas á la aristocracia del arte y del pen­ samiento, una descristianización profunda que, por cima de la Reforma, se propagaba entre nosotros en el siglo x v i i i .)— Como el Renacimiento está relacionado con los descubrimientos artísticos y literarios, procede en gran parte de la invención de la imprenta. L a idea de obtener por la sola lectura de los libros santos el mayor grado de conocimientos, la solución plena de los más arduos proble­ mas, solo podía nacer en una época en que la difusión ins­ tantánea, la invasión extraordinaria de libros hasta enton­ ces casi desconocidos, desarrolló una epidemia general de lectura y la ilusión de que los libros eran la fuente de toda verdad. Acaso por esto, naciendo en Alemania la inven­ ción de la imprenta, el protestantismo ha sido de origen alemán, lo cual hubiera sido extraño sin esta circunstancia, porque antiguamente todas las grandes herejías, todas las tentativas de rebelión contra la Iglesia, partieron del me­ diodía de Europa, más civilizado que el norte. — L a moda y la costumbre guardan además otra rela­ ción de que nada hemos dicho y que exige se distinga de la resurrección de una antigua costumbre por una moda re­ ciente, y de la consolidación consuetudinaria de una moda. Hablo de los casos, muy frecuentes, en que una nueva moda, para introducirse, se insinúa en una costumbre aún viva que modifica y se apropia insensiblemente. Por ejem­ plo, háse observado que mucho tiempo después de la im­ portación del bronce entre las poblaciones antes reduci­ das á tallar el silex, las herramientas y armas de bronre han imitado la forma de las de silex en uso. Se ha de mostrado también que le arquitectura griega se explica por la reproducción en mármol ó en piedra de las particulari­ dades que ofrecían las cabañas de las primitivas poblacio­ nes de la Hélada: las más ricas columnas de los templos de


408

LAS LE Y E S D E L A IM ITACIÓ N

Mileto ó de Atenas se modelaron por estas antiguas cons­ trucciones de madera. En China, el tipo arquitectónico se explica por la tienda primitiva, etc. ¿Qué otra cosa signifi­ ca sino la inserción de nuevas modas en el tronco aún vivo de viejas costumbres, y la necesidad de este injerto en las sociedades consuetudinarias, 3' principalmente un hecho de arte y de moral, para hacer vivir y durar las innovaciones? Cuando se introdujo la moda del hierro ó del mármol á ejemplo de los pueblos extranjeros, solo pudo aclimatarse adoptando la forma délos usos nacionales. Un fenómeno análogo se produce cuando, en un grupo social cuyo horizonte tiende á ensancharse, se infiltran nue­ vas máximas morales ó nuevos sentimientos morales que, para hacerse aceptar, deben ser presentados por los prejui­ cios mismos cuyo lugar vienen á ocupar. Por esto,-en un clan en que hasta entonces no se reconocían como válidos los contratos más que con sus parientes, sé contrata con el extranjero mediante ceremonias tales como la mezcla de gotas de sangre, que es un simulacro de la consanguinidad. A sí también cuando la división feudal de la Edad Media comienza á dejar sitio á las centralizaciones monárquicas, el deber de fidelidad al rey, que pronto sustituirá al deber del vasallo respecto de su señor, comienza por afectar un carácter feudal y solo parece expresar un lazo de vasallaje más general, etc.


C A P Í T U D O V III Observaciones y corolarios.

Una vez estudiadas las principales leyes de la imitación, réstanos deducir el sentido general de las mismas, comple­ tarlas con algunas observaciones y exponer varias conse­ cuencias importantes que de ellas se derivan. La ley suprema de la imitación.parece ser su tendencia á una progresión indefinida. Esta especie de ambición in­ manente é inmensa (i), que es el alma del universo y que se traduce físicamente por la conquista luminosa del espacio, (i) Para exponer el fondo de mi pensamiento sobre la fuente des­ conocida é inconnoscible de las repeticiones universales, opino que no es ni puede ser tan solo una ambición inmensa y universalmente ex­ tendida bastante á explicarlas. Declaro que hoy es uno d élo s días que me viene á la imaginación otra explicación. Y o creo que la compla­ cencia de repetirse indefinidamente sin dejarlo nunca ^s uno de los signos del amor, que lo propio del amor, en la vida y en el arte, es decir, y repetir siempre la misma cosa, describir y volver ¿ describir los mismos objetos; y entonces me pregunto si este universo que pa­ rece complacerse en sus monótonas repeticiones, no revela, en lo más hondo, un gasto infinito de amor oculto, más que ambición. No puedo librarme de hacer conjeturas acerca de que todas las cosas, á pesar de las luchas entre ellas, han sido hechas separadamente, con am ore, y que solo así se explica su belleza, á pesar del mal y la des­ gracia. Pero otras veces, pensando en la muerte, me veo obligado á justificar el pesimismo. Todo se repite y nada permanece: tales son los dos caracteres de nuestro universo, derivándose el segundo del pri­ mero. ¿Por qué ha de ser quimérica la concepción de un mundo per­ fecto, á la par estable y original, en que todo perdura y no se repita nada?... ¡Pero basta de sueños!


4lo

LA S LE Y E S DE L A IM ITA C IÓ N

vitalmente por la pretensión de cada especie, aun la más humilde, de extender sus ejemplares por el globo entero,1 parece impulsar á cada descubrimiento ó cada invención, aun la más fútil, incluso la innovación individual, aun la más insignificante, á diseminarse por el campo social inde­ finidamente agrandado. Pero cuando esta tendencia no es secundada por el encuentro de invenciones lógica y teleológicamente auxiliares, ó por el favor de ciertos prestigios anexos á presuntas superioridades, es estorbada por diver­ sos obstáculos que ha de franquear ó desviar sucesivamen­ te. Estos obstáculos son, ó las contradicciones lógicas y teleológicas que le oponen invenciones distintas, ó las barre­ ras que mil causas, y en primer término los prejuicios y los orgullos de raza, han establecido entre las diversas familias, las diversas tribus, los diversos pueblos, y , en cada pueblo ó cada tribu, entre las diversas clases. De aquí resulta que, naciendo una buena idea en uno de estos grupos, se pro­ paga en ellos sin trabajo, pero se halla detenida por sus fronteras. Felizmente esta detención es tan solo un decai­ miento. Fn primer término, en lo que se refiere á las ba­ rreras de clases, es exacto que, cuando una invención feliz nacida por azar en una clase inferior y que en ella se ex­ tiende, no se comunica, en tiempos de la aristocracia here­ ditaria y de desigualdad fisiológica, por decirlo así, á no ser que se evidencie la necesidad y ventajas de adoptarla en las clases elevadas; pero en cambio, las innovaciones he­ chas ó adoptadas por éstas descienden fácilmente, como antes hemos demostrado, á las capas inferiores, habituadas á sufrir su prestigio. A consecuencia de este prolongado descenso acontece qüe las capas inferiores elevándose á su vez van á aumentar lenta y sucesivamente las clases elevadas. De este modo, á fuerza de asimilarse á sus mo­ delos, llegan las copias á igualarse á ellos, es decir, ad­ quieren capacidad para ser á su vez modelos, revistiendo una autoridad no hereditaria y aneja á toda la persona, sino individual y parcial. La marcha de la imitación de arri-


O B SER V AC IO N E S Y COR OLA RIO S

ba á abajo no ha cesado de efectuarse; pero la desigualdad que esto supone ha cambiado de sentido. En lugar de-la desigualdad aristocrática, orgánica por naturaleza, tenemos una desigualdad democrática, de origen completamente social, que puede si se quiere llamársela igualdad, pero que,, en el fondo, es la reciprocidad de los prestigios siempre im­ personales, alternativamente ejercidos de individuo á indi­ viduo, de profesión á profesión. De este modo, el campo de la imitación se extiende sin cesar y se libra de la herencia. En segundo lugar, respecto de las barreras de las fami­ lias, de las tribus ó de los pueblos, es igualmente exacto que, si los conocimientos ó las instituciones, las creencias ó las industrias, propias de alguno de estos grupos cuando es vencedor y poderoso, penetran sin trabajo en los gru­ pos vecinos vencidos y humillados, en cambio los ejemplos de los vencidos y los débiles, salvo el caso en que sea ma­ nifiesta la superioridad de’su civilización, es como si no exis­ tiesen para los vencedores y los fuertes. De donde se dedu­ ce, entre paréntesis, que la guerra es más civilizadora para el vencido que para el vencedor, porque éste no desdeña ponerse al nivel de aquél, el cual, sufriendo el ascendiente de la victoria, presta al enemigo numerosas ideas fecundas y las agrega al fondo nacional. Los Egipcios nada tomaron de los libros de los hebreos cautivos, cometiendo un grave error; en tanto qué los Judíos ganaron mucho inspirándose en los jeroglíficos de sus maestros. Pero cuando un pueblo domina á los demás, por su brillo, éstos, como hemos dicho, lo imitan ^después de haber imitado hasta aquí tan solo á sus padres. Pues bien, esta propagación extra nacional de la imitación, á que he dado el nombre de moda, no es en el fondo otra cosa que la aplicación á las relaciones de los Estados, de la ley que rige las relaciones de las clases. L a imitación, merced á la invasión de la moda, desciende siem­ pre del Estado momentáneamente superior, á los Estados momentáneamente inferiores, como hemos visto que des­ ciende de los más altos á los más bajos grados de la escala


412

LAS LE Y E S DE LA IM ITACIÓ N

social. Por consecuencia, no sorprenderá que el reino de la moda produzca efectos semejantes á los de esta última ley. En efecto, del mismo modo que el brillo ejemplar de las clases elevadas tiene por consecuencia preparar el ensan­ chamiento de estas clases, en que la imitación es fácil y mutua, por la absorción en ellas de las clases inferiores, del mismo modo que el prestigio contagioso de los Estados preponderantes da por resultado preparar la extensión de estos Estados, primitivamente familias, después tribus, más tarde ciudades y naciones, sin cesar aumentadas por la asi­ milación de los vecinos que aquéllos se anexionan, ó por la anexión de los que se asimilan. Otra analogía: del mismo modo que el ejercicio de la imitación de arriba á abajo, al prolongarse, termina en lo que se llama la igualdad democrática, es decir, en la fusión de todas las clases en una sola, en que se practica admira­ blemente la imitación recíproca por la aceptación de las su­ perioridades respectivas, así el ejercicio prolongado de la imitación moda acaba por colocar á los pueblos discípulos al nivel del pueblo maestro, ya en lo relativo á armamen­ tos, ya en lo relativo á las artes y las ciencias, y crea entre ellos una especie de federación que, en los tiempos moder­ nos, se llama, por ejemplo, el equilibrio europeo: entiéndese por tal la reciprocidad de servicios y auxilios de todas clases que constantemente se prestan los varios grandes focos en­ tre los cuales se reparte la civilización deEuropa.— Por esto, en las mismas relaciones internacionales, el dominio libre y no estorbado de la imitación se agranda casi sin inte­ rrupción. Pero al mismo tiempo, la Tradición y la Costumbre, formas conservadoras de la imitación, fijaban y perpetua­ ban sus nuevas adquisiciones, consolidando sus engrande­ cimientos, tanto en el seno de cada clase elevada por el ejemplo de las clases superiores, como en el seno de cada pueblo elevado por el ejemplo de vecinos más civilizados. A l mismo tiempo, cada germen de imitación depositado en


O B SERVACION ES Y COR OLA RIO S

413

el cerebro de un imitador cualquiera bajo la forma de .una creencia ó de una aspiración, de una idea ó de una facul­ tad nueva, se desarrollaban en él sucesivamente en m anifes­ taciones exteriores, en palabras y en acciones que invadían el sistema nervioso y el sistema muscular entero, con arre­ glo á la ley de la marcha de dentro á fuera. He aquí, pues, las leyes de los capítulos anteriores, reducidas á un mismo punto de vista. Por ellas se traduce y se satisface cada vez mejor la tendencia á la imitación, emancipada de la generación, en progresión geométrica. Cada acto de imitación produce, pues, el efecto de prepa­ rar las condiciones que harán posibles y fáciles nuevos ac­ tos de imitación cada vez más libre y racional, y al mismo tiempo, más precisa y rigurosa. Estas condiciones son la supresión gradual de las barreras de las castas, de clases, de nacionalidades, á las que agrego la disminución de las distancias por la rapidez de los medios de locomoción y también por la densidad de la población. Esta última con­ dición se realiza á medida que las invenciones agrícolas ó industriales fecundas, es decir, ampliamente imitadas, y el descubrimiento no menos fecundo de tierras nuevas, per­ miten á las razas más inventivas y más imitativas á la vez, pulular por el globo. Supongamos todas estas condiciones reunidas y llevadas al más alto grado, y la trasmisión imi­ tativa de una feliz iniciativa, aparecida no importa dónde, á toda la masa humana sería casi instantánea, como la pro. pagación de una onda en un medio perfectamente elástico. Nosotros corremos á este extraño ideal; y ya considerado bajo ciertos aspectos particulares, en que las más esenciales de las condiciones indicadas se encuentran por azar, por ejemplo, en el mundo de los sabios, que, aun cuando muy disperso, están en contacto constantemente por las múlti­ ples comunicaciones internacionales, ó en el mundo de los comerciantes, que se hallan en perpetuo contacto por cima de todas las fronteras, la vida social deja entrever la reali­ dad de la tendencia que señalo. En un discurso pronuncia­


414

LAS LEYES DE LA IMITACIÓN]

do en 1882 acerca del éxito de las teorías de Darwín, decía Hceckel: «La prodigiosa influencia que la victoria decisiva de la idea unitaria ejerce sobre todas las ciencias, influen­ cia que de año en año se aumento, en progresión geométri­ ca, abre ante nosotros las más consoladoras perspectivas.» E l hecho es que este éxito de Darwín y de Spencer ha ad ■ quirido una rapidez fulminante. En cuanto á la rapidez de la imitación comercial, háse observado, en cuanto dejan de ponérsele trabas, en todo tiempo y no solo en nuestro siglo. Léase en Ranke el cuadro de los progresos de Amberes en el intervalo de 1550 á 1566. E l comercio de esta ciudad con España se había duplicado en 16 años; con Portugal, A le­ mania y Francia, más que triplicado; con Inglaterra había llegado á ser ¡veinte veces mayor! Por desgracia la guerra puso término á esta prosperidad. Pero tales elevaciones in­ termitentes revelan la fuerza constante que impulsa á este desarrollo indefinido. IAhora, bueno es poner en claro una observación gene­ ral, de la cual acabamos de indicar un plan especial, seña­ lando el paso de la imitación unilateral á la imitación recí­ proca. El simple juego de la imitación ha producido, pues, el efecto, no solo de extenderla, sino de mutualizarla. Ade­ más, este efecto que produce sobre sí mismo, lo produce sobre otras muchas relaciones de persona á persona. En to­ dos los casos transforma á la larga en relaciones mutuas las unilaterales. Hace tiempo que no se cree en el contrato social de Rousseau; sábese que el contrato, lejos de haber sido el primer lazo de las voluntades humanas, ha sido un nudo lento en su formación, y que ha necesitado siglos de suje­ ción bajo el imperio del decreto no consentido, del manda­ to pasivamente obedecido, para dar idea de esta especie de decreto recíproco, de lazo complejo, por el cual dos volun­


O B SE R V A C IO N E S Y C O ROLARIO S

4*5

tades se encadenan una á otra, se mandan y se obederen sucesivamente. Muchos espíritus se persuaden ahora, error, sin embargo, muy semejante, de que el cambio ha sido el comienzo de la humanidad. No es así. Antes de tener la idea del cambio se tuvo la de la donación ó el robo, relacio­ nes mucho más simples (i).— ¿Se creerá también, por ven tura, que los hombres han comenzado por discutir entre ellos, charlar, cambiar sus ideas, como hacen los pastores de una égloga? No, este cambio no es más primitivo que el de sus productos. L a discusión supone que se concede de una y otra parte el derecho de enseñarse recíprocamente, y desde luego que se tiene la idea de la verdad, es.decir, de una percepción ó de una opinión individual, que se atribu­ ye el poder legítimo de ser admitida por todos los cerebros sanos. ¿Es que sería posible la idea de un poder semejante sin la previa experiencia de este poder ejercida por un pa­ dre, un sacerdote, un preceptor? ¿No es el dogma el único que ha podido hacer concebir la verdad ?— Del mismo modo, si algún lector de idilios llega á pensar que los hom­ bres primitivos, aun los más pacíficos salvajes, conocían la cortesía y los respetos mutuos, bastaríales ver la prueba de que en Francia y en todas partes la urbanidad, nacida de los homenajes y cumplimientos sin reciprocidad, hechos á los jefes, señores ó reyes, es la vulgarización gradual, fá­ cil de seguir en la historia, de esa adulación unilateral, con­ vertida en mutua al difundirse.— Del mismo modo, no pue­ de creerse que la guerra, si entendemos por tal una lucha con armas casi iguales y un cambio de golpes, haya sido la primera relación internacional de los grupos humanos. L a caza, es decir, la destrucción ó expulsión de alguno que no puede defenderse, de una tribu pacífica por una horda de (I) V . respecto de este punto el tomo II I de la Sociología de Spen­ cer, en que se dice cómo los presentes, voluntarios y unilaterales al principio (ya del superior al inferior ó viceversa), se hicieron poco á poco habituales, obligatorios y recíprocos. Lo que Spencer olvida es el papel capital de la imitación.


41 6

LAS LE YE S D E L A IM ITACIÓ N

bandidos, ha precedido á la guerra digna de este nombre (i). Ahora bien, ¿cómo la caza humana ha cedido su pues­ to á la guerra humana? ¿Cómo la adulación ha dejado el si tio á la cortesía, la credulidad al libre examen, el dogmatis mo á la enseñanza mutua, la docilidad al libre-consenti miento, y el absolutismo al self-governement, el privilegio á la ley igual para todos, la donación ó el robo al cambio (2), la esclavitud á la cooperación industrial, al matrimonio, en fin, tal como lo conocemos, apropiación del marido por la mujer y de la mujer por el marido, el matrimonio primiti vo, apropiación de la mujer por el marido sin reciprocidad alguna? A ló que contesto: por el efecto lento é inevitable de la imitación bajo todas sus formas. Fácil será demostrar­ lo rápidamente, solo por la indicación de las fases transito­ rias atravesadas en el curso de las transformaciones de que se trata. A l principio, un hombre monopoliza siempre la facultad y el derecho de enseñar; nadie se lo discute. Todo lo que él dice debe ser creído por todos y él solo tiene derecho á decir oráculos. Pero, con el tiempo, entre aquellos que re­ ciben con mayor credulidad las palabras del maestro, nace el desso de ser infalibles como él, de parecérsele también

(1) Yo entiendo en las relaciones de los hombres entre sí; pero en las relaciones del hombre primitivo con los animales—relaciones que nada tienen que ver directamente con la sociología—parece haberse producido la inversa, puesto que se ha batallado contra los -grandes leonados antes de estar en condiciones de poderlos cazar, como ya hemos visto. (2) Primitivamente (V. respecto de este punto Pablo Viollet, Histoire du D ro it fr a n e á is , p. 385), administración de los sacramen­ tos por los curas era gratuita; era un don puro. Poco á poco las po­ blaciones respondieron á estos dones con otros, con presentes espon­ táneos y en modo alguno obligatorios; hasta que al fin las ofrendas se han convertido en un censo.— L as sociedades de seguros contra in­ cendios, son sociedades de socorros mutuos; bajo esta forma recípro­ ca datan de 1786; pero habían sido precedidas por sociedades de soco­ rros no mutuos, por limosnas organizadas en favor de los que sufrían un incendio (V. Baleau, L a V ille sons Vancien R ég im en , t. II, pági­ na 146).—El derecho al divorcio ha comenzado por ser unilateral, en beneficio exclusivo del marido, antes de ser recíproco, etc.


417

O B SER V AC IO N E S Y COR OLA RIO S

en esto. De aquí los esfuerzos del genio ent-re los filósofos, que acabarán un día por hacer reconocer á cada individuo el'derecho de propagar su fe particular y de evangelizar aun á sus antiguos apóstoles. Pero antes deben limitarse á más humildes pretensiones; la imitación de los teólogos es de tal modo el alma de su rebelión disimulada, que se sienten felices si, sometiéndose al dogma sin discusión, pero al dogma por primera vez circunscrito en una esfera propia que se le traza, consiguen dogmatizar su pequeño dominio, imponiendo á los sabios ó á los experimentadores las ideas maestras reputadas indiscutibles, las teorías de Aristóteles'ó de Platón por ejemplo, en cuanto no sean contrarias á la fe religiosa. Por otra parte, en la misma época de transición, los sabios especiales, humillados ade­ más bajo el yugo metafísico en cierto modo determinado, creen dogmatizar á su vez. E s una serie de consecuencias dogmáticas que hacen palpable la necesidad de imitación de donde procede esta singular etapa del pensamiento. No es menos cierto que de aquí procede la liberación de la ra­ zón humana. En efecto, existe algo de contradictorio y de ficticio en la actitud de una razón individual que siente ya su influencia, pero que, creyéndose con derecho á imponer sus convicciones sin discusión á determinadas personas, se cree, sin embargo, en el deber de aceptar, sin examinarlas, las convicciones de otras personas. Semejante timidez está en desacuerdo con tal orgullo. También llega un momento en que una razón individual, más atrevida y consecuente, osa querer, á su vez dogmatizar sin restricción, oponer é imponer sus convicciones tanto arriba como abajo. Pero su ejemplo pronto es seguido, la discusión se hace general, siendo el libre pensamiento ese choque mutuo y esa mutua limitación de infalibilidades individuales que se afirman, múltiples y contrarias. En un principio, un hombre manda y los demás obede­ cen. L a autoridad está monopolizada, como la enseñanza, por el padre ó la madre; el resto del grupo no tiene más fun27


418

LAS LE Y E S DE L A IM ITACIÓ N

ción que obedecer. Pero esta autoridad autocrática se con­ vierte en objeto de envidia; los súbditos ambiciosos conci­ ben en primer término el medio de conciliar su sumisión con su sed de poder, é imaginan limitar, circunscribir la autoridad de sus dueños sobre ellos, después de extenderla igualmente limitada y precisada, sobre los súbditos de se­ gundo grado. Es esta una cascada de mandos limitados, pero indiscutibles. El sistema feudal ha sido la realización de esta idea en gran escala. Pero en realidad, la organiza­ ción militar de todos los tiempos es su más perfecta encar­ nación; y este ejemplo demuestra que la concepción de que se trata, así como la concepción análoga de la jerarquía de los dogmatismos, responde á una necesidad permanente de las sociedades, la necesidad de la defensa patriótica ó- de la educación de los niños.— Más tarde, sin embargo, se aspi­ ra á más, se quiere poder mandar bajo ciertas relaciones á estos mismos á que se obedece en otras, y recíprocamente, á poder mandar á la vez á aquellos á los cuales se obedece y á lo s que se obedecerá en otro tiempo. Obtiénese esta reci­ procidad por el libre acceso de todos á los empleos públicos, á las magistraturas vitalicias ó temporales, y por el derecho de voto á todos concedido. E l solo hecho de votar implica para el elector el compromiso de someterse al elegido, cual quiera que sea, dando de este modo á los decretos del mis­ mo el carácter de un contrato tácito.— Dígase si la sobera­ nía popular así formada es otra cosa que la multiplicación, en millones de ejemplares, de la soberanía monárquica, y si, sin el ejemplo de ésta, encarnada principalmente en Luis X V I, se hubiese aquélla concebido jamás. Todos los progresos ó cambios sociales que se han ope­ rado por la sustitución de la relación recíproca ó la relación unilateral, consecuencias, en nuestra opinión, de la imita­ ción en ejercicio, Spencer las atribuye á la sustitución del «militarismo» por el «industrialismo»; pero el desarrollo de la industria misma está sujeto á la ley de que hablamos. En efecto, la industria tiene como primer germen el trabajo


OB SER V AC IO N E S Y COROLARIOS

servil no remunerado ó el trabajo de la mujer, que rs la es clava-nata del hombre primitivo. El-Árabe, por ejemplo, se hace servir, alimentar, vestir y aun acostar por sus nu merosas mujeres, como el Romano por sus esclavos; he ahí por qué la poligamia le es tan necesaria como á nosotros los múltiples abastecedores.— Las relaciones del productor y del consumidor comienzan, pues, por ser abusivas, como las del hijo y el padre, ó de la mujer y el marido. Pero á fuerza de trabajar gratis para otro, el esclavo aspira á ha­ cer trabajar gratis á alguno para él, y acaba, merced á la restricción gradual del poder de sus amos que no se ex­ tiende á todos sus actos ni á todo su tiempo, por constituir­ se un peculio que le conduce á la libertad y después á la compra de uno ó varios esclavos, que son á su vez sus víc­ timas. Si solo soñaba en la libertad, se apresurará á g>zar de ella aisladamente, sirviéndose solo. Pero no, él copia las necesidades de sus dueños; quiere ser servido por otro, como aquéllos, para satisfacer estas necesidades; y, como esta pretensión se generaliza, llega un momento en que to­ dos estos antiguos esclavos, que todos pretenden tener e s­ clavos, se sirven alternativa ó mutuamente. De aquí la di­ visión del trabajo y la cooperación industrial (i). (I) Cuanto más se mutualizan los servicios de todas clases, duran­ te el progreso industrial y mercantil, más arbitrario y caprichoso es el carácter de las necesidades así satisfechas. El consumidor, que además es á la vez productor, quiere ser servido cuando y como bien le parezca y hallar todo á medida de sus deseos del momento, por fugaces y extra­ vagantes que sean. Esto se llama, en lenguaje elevado, la emancipa­ ción del individuo.— Todo esto se explica sin trabajo en virtud de las leyes de la imitación. Al principio, el capricho es monopolio del dueño, p a te r fa m ilia s ó rey, que se hace servir por sus hijos, sus esclavos, etcétera, sin reciprocidad; y también del dios que sus adoradores sir­ ven prosternados sin tener derecho á exigirle compensación alguna por los sacrificios hechos. S i la reciprocidad de servicios solo se ha producido con el tiempo por la imitación prolongada y extendida del servicio unilateral, del cual se beneficiaban los padres de fam ilia, los reyes y sus copias los nobles, los dioses y los semidioses, es natural que los consumadores, al tratar de imitar á los antiguos jefes, por lo menos como tales consumadores, hayan afectado dar á sus necesida­ des un aire de capricho en cierto modo real y d ivino.—Por esto el sans-géne y el laisser-a ller democráticos, siempre crecientes, descien­ den en línea recta del absolutismo monárquico y teocrático.


420

LAS L E Y E S DE LA IMITA C I < N

• Bien entendido, y de una vez para todas, que el deseo de imitación no hubiese logrado realizar las transformacio­ nes precedentes ni las siguientes, si determinadas invencio­ nes ó descubrimientos no las hubiesen hecho posibles. La invención del molino de agua, por ejemplo, aligerando con­ siderablemente el trabajo de los esclavos, preparó su futura emancipación; y en general, sin un número sufiriente de máquinas sucesivamente inventadas, acaso aún habría es­ clavos entre nosotros. Los descubrimientos científicos, as­ tronómicos especialmente. han permitido á la razón indivi­ dual luchar con ventaja contra la autoridad de los dogmas. Los descubrimientos ó invenciones jurídicas, las fórmulas de derechos nuevos dictadas por los publicistas ó los litera­ to ', han permitido á la soberanía nacional sustituir, multipl i ; ndola, la soberanía real.— Pero no es menos cierto que la necesidad de imitar al superior, de ser creído, de ser obedec do, de ser servido como él, era una fuerza inmensa, aun­ que virtual, que impulsaba á las transformaciones de que hablo, esperando tan solo el necesario accidente de estas in­ venciones ó de estos descubrimientos para desarrollarse. Continuemos. L a caza humana, dijimos era la primera relación internacional. Una tribu, Una población, merced al descubrimiento de un arma nueva ó de un nuevo perfec­ cionamiento de que tiene el secreto, extermina ó somete á todos sus vecinos. Tales han sido, sin duda, las rápidas conquistas de los antiguos A rios, en posesión de los meta­ les, en los pueblos armados de silex, pulimentado ó tallado; tales han sido las «colonizaciones» de los Europeos en A m é­ rica, entre los desgraciados Indios, sin caballos ni fusiles, que los servían de caza. Ahora bien; ¿cómo ha sustituido á esta guerra unilateral en cierto modo, la guerra verdadera, la caza recíproca, empleada en las naciones civilizadas cuan­ do se baten entre ellas? Por la difusión imitativa, en todos estos pueblos, de las armas y táctica que han hecho triun ­ far á uno de ellos. Pero sueñan con imitar otra cosa más de este vencedor, aspiran á ejercer un monopolio militar como


OBSERVACION ES Y C OROLARIO S

|l|

él, á descubrir algún arma terrible qué los haga in v«•n■ iI »l<•» y convierta de nuevo la guerra en una caza. l'Vli/m •ni»* solo ha llegado á realizarse en proporción muy débil, uuu que los Prusianos en Sadowa, con su fusil de aguja, hayan tratado á los Austríacos como un picador á una liebre.— Como etapa intermediaria entre ambos términos de esta evolución, indico ciertas épocas de barbarie en que un pue­ blo derrotado y hecho tributario se consuela de su derrota d estiñ en d o sin motivo á uno de sus vecinos más débil que él, haciéndole pagar á su vez tributo. En la Galia, en tiempo de César, había pueblos dientes de otros pueblos, régimen internacional que podría definirse: el sistema feu­ dal aplicado á la relación de los Estados. He guardado para lo último un ejemplo, que, aunque el menos importante de todos, es el más propio para ilustrar !a verdad de nuestra idea. En una sociedad democrática, que siempre ha sido precedida por un régimen aristocráti­ co, monárquico ó teocrático, se ve á las gentes en la calle saludarse unos á otros, abordarse para hacerse cortesías que siempre se devuelven, y apretarse recíprocamente la mano. ¿De dónde proceden estos usos? Dejo á Spencer el cuida­ do de demostrar magistral mente la fuente real ó religiosa de todo esto, y cómo la postración ante el jefe se trans­ forma lentamente en una ligera inclinación de cabeza ó un sombrerazo. Añadiremos, que si el sombrerazo es la reminiscencia de la primitiva prosternación, es su forma mutualizada. Otro tanto 'diré del homenaje, la lisonja corte­ sana, cuyo grosero incienso, quemado en el hotel de los grandes, nos sofoca á distancia de un siglo ó dos, cuando nos llega una bocanada en la dedicatoria de un libro anti­ guo. Los cumplimientos que hoy se hacen las gentes ele­ vadas están muy lejos de estas hipérboles, tienen la ven­ taja de ser recíprocos, como lo son también las visitas que, en otra época, teniendo el carácter de un homenaje, eran unilaterales. La cortesía es tan solo la reciprocidad en la lisonja.


422

LAS LE YE S DE LA IM ITACIÓ N

Sabemos además, sin que pueda dudarse, que «todo principillo queriendo tener embajadores, todo marqués pa­ jes», todo cortesano su corte, la necesidad generalizada de ser adulado, visitado, saludado, ha sido el móvil secreto que. en Francia como en todas partes, ha hecho á todo el mundo cortés; primero la corte, después la ciudad, luego los castillos y por último todas las clases. El estado interme­ dio, análogo á las fases transitorias antes citadas, ha sido la urbanidad propia del antiguo régimen á partir de Luis X IV . Cada una de las innumerables capas en que se fraccionaba la sociedad de entonces se hacía prestar por la inferior las cortesías, las visitas y los saludos que la superior no le hacía (i). Era esto una cascada de impertinencias, como observa L a Bruyere. Pero á medida que se avanza hacia el fin de este mundo desaparecido, las consideraciones se hacen mutuas y se siente que «la igualdad» se aproxima. En efecto, de todos los medios de nivelación inventados en el curso de la civi­ lización, acaso no lo ha habido más poderoso ni más des­ apercibido- que la historia de las maneras y de las costum­ bres. Lo que Cicerón ha dicho de la amistad, cimiciiia fiares autfacit aat invenit, se aplica perfectamente á la urbanidad, y es¡ ecialmente á la vida de salón. E l salón solo admite á iguales ó iguala á los que admite. Por este segundo carác­ ter, tiende constantemente á disminuir, aun fuera de él, las d e s gualdades sociales que en él desaparecen momentánea­ mente. Cuando los funcionarios de muy distinta categoría se encuentran frecuentemente en sociedad, sus relaciones (i) O bien, si el superior rendía el saludo, la visita, el cumplimien­ to, era siem pre el inferior el que comenzaba á saludar, iba á visitar ó cumplimentar. Existía entonces un saludo obiigatorio de, c ase á clase, como de grado á grado; hoy apenas si se conoce más que el sa­ ludo de persona á persona, y se hace de modo que no siempre se sabe quién saluda primero.—En La Bruyere vem os también delinearse la fase transitoria entre lo unilateral y lo recíproco en cuanto á cortesías. Cuando se saluda á su Menipo «está en la d u d a de si debe ó no devol­ v e r el salu do , y , mientras lo piensa, estáis ya fuera de su alcance». Hé aquí un rasgo que ha desaparecido; actualmente ninguna persona, por elfvad a que sea, vacila en dar un sombrerazo al último de sus conciudadanos.


OB SE R V A C IO N E S Y CO R O LA RIO S

423

se resienten de ello aun en el intervalo de sus encuentros mundanos; se han nivelado. Mejor aún que los ferrocarriles, las maneras corteses su­ primen las distancias, no solo las de los funcionarios, de los magistrados y de los oficiales., sino también las de las cía ses que, con el tiempo, se aproximan á fuerza de sombre­ razos y de apretones de manos. Diariamente, en nuestra so­ ciedad en vía de transformación, millares de personas se sienten orgullosas de oirse llamar señor y señora. En esto, como en tantas otras cosas, como por el concurso prestado á la moda, como por su admiración hacia las ideas filosófi­ cas del siglo x v iii , la nobleza del antiguo régimen ha con­ tribuido á socavar sus propios fundamentos «y ha quedado enterrada en su triunfo. » II •'

*

*fe.

Las precedentes consideraciones respecto del paso de lo unilateral á lo recíproco, nos conducen naturalmente á tratar una cuestión de mayor interés, que merece ser estu­ diada por los sociólogos, ó sea la cuestión de saber lo que hay de reversible y de irreversible en la historia (i). Todo el mundo opina que bajo ciertos respectos una sociedad puede recorrer en un sentido precisamente inverso, determinadasfasesyarecorridasporellas,peroquebajootrosaspectos le está prohibida esta regresión. Y a hemos visto que des­ pués de pasar de la costumbre á la moda preponderante, los pueblos pueden volver de la moda á la costumbre, en­ sanchada, es cierto, nunca restringida; pero ¿pueden, des­ pués de sustituir á las relaciones unilaterales las relaciones recíprocas, retrogradar de éstas á aquéllas? No, y hemos dado (I>) Y o entiendo las palabras reversible é irreversib le no en el sen­ tido que les dan el ienguaje jurídico y el diccionario, sino en la acep­ ción que le atribuyen los físicos, especialmente en termo-dinámica, que denominan rzversible á la máquina que puede funcionar indistin­ tamente en dos sentidos inversos.


424

LAS LEYES DE L A IM ITACIÓ N

implícitamente la razón de ello. «Los monopolios, dice Cour not, las grandes compañías mercantiles y guerreras, la ti;• ta, la esclavitud de jos negros, y todas las instituciones co­ loniales que con ellas se relacionan, son cosas que el mun­ do no quiere, que han desaparecido ó van á desaparean, creyendo no renacerán más, como la esclavitud ó el forum antiguos, ó el feudalismo de la edad media » Es cierto; pero, ¿en qué se funda esta convicción? Preciso es confe­ sarlo, nada dice Cournot sobre este punto. Sabemos, sin embargo, que este paso, necesario é irreversible, del mono­ polio á la libertad de comercio, de la esclavitud á la mu­ tualidad de servicios, etc., es un corolario de las leyes dr la imitación. E^tas leyes pueden dejar de obrar parcial ó to­ talmente, en cuyo caso la sociedad muere de muerte par­ cial ó fatal; pero.no pueden destruirse. — ¿Es también concebible que un gran imperio, como el Imperio romano de Marco Aurelio, vuelva hacia atrás, se convierta nuevamente en una república italiana heleni zada por algún Escipión, después en una república inculta y fanática dirigida por un Catón el mayor, y luego en un pe­ queño burgo bárbaro organizado por algún Numa? ¿Concí­ bese, asimismo, que después de haber pasado de la crimi­ nalidad violenta á la criminalidad astuta y voluptuosa, como ocurre siempre, y cambiado sus crímenes por vicios, una sociedad deje de ser viciosa para volver á ser austera­ mente sanguinaria? ¿Se concebiría un organismo adulto re­ trogradando de la madurez á la juventud, de la juventud á la infancia, y acabando por entrar en el óvulo de donde sa­ lió; ó un astro calcinado, como la Luna, volviendo á reco­ rrer al revés la serie agotada de sus antiguos períodos geo­ lógicos, de sus'faunas y floras desaparecidas? La disolución, aunque Spencer parezca creerlo, no es nunca la compañe­ ra simétrica de la evolución. ¿Significa esto que el mundo tiene realmente un sentido y un objeto, ó bien que, siem­ pre descontento de sus destinos, y prefiriendo lo descono­ cido, la nada misma, á su pasado, toda realidad se niega,


O B SER V AC IO N E S Y CO R O LA RIO S

425

ante todo, á revivir su inisma vida, á retrocedí* 1 rl »Minino? Y o me atrevo á añadir que, bajo un aspecto importan te, la reversibilidad ó irreversibilidad histórica no cm rx plicable tan solo por las leyes de la imitación. Las inven dones y descubrimientos que aparecen sucesivamente y de los cuales se apodera la imitación para divulgarlos, no se siguen al azar, sino que están unidos unos á otros por un lazo nacional, sobre el cual no hemos de insistir aquí, pero que ha sido claramente indicado por Augusto Comte, en sus ojeadas sobre el desarrollo de las ciencias, y claramen­ te trazado por Cournot en su magistral tratado acerca de E l encadenamiento de las ideas fundamentales; y en gran parte, no podría admitirse que su orden, por ejemplo, el orden de los descubrimientos matemeíticos desde Pitágoras hasta nosotros, haya podido ser invertido. Aquí la irreversibilidad se funde en las leyes de la lógica inventiva, y no so^re las de la imitación. — Detengámonos un instante para justificar de paso la distinción que acabo de establecer. El orden de las in­ venciones sucesivas y el orden de las imitaciones sucesivas constituyen dos, aunque imitación signifique invención imitada. En efecto, las leyes que rigen la primera de estas dos series no pueden confundirse con las leyes, también lógic s, que rigen la segunda. No es necesario que las invenciones imitadas recorran los mismos términos de la se­ rie irreversible que las invenciones, imitadas ó no imitadas, deberá recorrer necesariamente uno á uno. En rigor, pue de concebirse que toda la serie de las invenciones lógica­ mente anterioras á la última, que constituye el perfeccio­ namiento final, se desarrolla en un solo y mismo cerebro de genio; y de hecho, es raro que un inventor no atraviese varios grados obscuros de esta escala antes de llegar al es­ calón luminoso. Las leyes de la invención pertenecen esen­ cialmente á la lógica individual; las leyes de la imitación, en parte, á la lógica social.— Adem ás, así como la imita­ ción no depende exclusivamente de la lógica social, sino


426

LA S LE YE S DE L A IM ITA CIÓ N

también de influencias extralógicas, ¿no es visible que la in­ vención misma se produce, cerebralmente, en virtud de condiciones que no son solo la aparición cerebral de las premisas de que es la conclusión lógica, sino aun entre otras asociaciones de ideas cualificadas, inspiración, inten­ ción, genio? No olvidemos, sin embargo, que toda invención, todo descubrimiento, consiste en un encuentro mental de cono­ cimientos ya antiguos y por lo general transmitidos por otro. ¿En qué ha consistido la tesis de Darwin sobre la se­ lección natural? ¿En haber proclamado la concurrencia vitcilí No, sino en haber combinado por primera vez esta idea con las de la variabilidad y la herencia. L a primera, proclamada ya por Aristóteles, hubiese quedado estéril en tanto no se asociase con las otras.— Partiendo de aquí, pue­ de decirse que el término genérico, de que la invención es una especie, es la interferencia fecunda de las repeticiones. Si así es, se me permitirá emitir, sin insistir en ello, una hi­ pótesis que se me ocurre. Por muy numerosas que sean las diversas variedades de las cosas que se repiten, si se supo­ ne que los focos de estos reflejos repetidores, de otro modo dicho, las invenciones ó sus análogos biológicos y físicos, se dispersan regularmente, podrán preverse sus encuentros; y estos mismos encuentros, nuevos focos, presentarán tan­ ta regularidad en su disposición como los focos primitivos. Todo sería, pues, regular en semejante universo, por com­ plicado que fuese; nada en él sería ni parecería ser acciden­ tal. Si, por el contrario, se admite que los focos primitivos son dispersos irregularmente, los focos secundarios afecta­ rán también una dispersión sin orden, y su irregularidad será tanto mayor cuanto lo haya sido la de los focos primi­ tivos. Por tanto, nunca habrá en el mundo más que una misma cantidad de irregularidad , por decirlo así, apare­ cida bajo las formas más variables. Añadiremos que estas formas sucesivas, á pesar de todo, deben tener cierta seme­ janza difícil de definir. La irregularidad original se refleja


O B SE R V A C IO N E S Y

COROLARIO S

427

en la s irregularidades derivadas, sus imágenes agran­ dadas. De donde deduzco que-, si la idea de Repetición do­ mina en todo el universo, no lo constituye; porque el fon­ do es,j¡ á mi entender, cierta suma de diversidad innata, eterna, indestructible, sin el cual el mundo seria de una vulgaridad igual á su inmensidad. Stuart Mili llegó, en sus reflexiones, á algún postulado de este género. Como quiera que sea la conjetura que acabo de expo­ ner, ¿reo que podría combinar las dos especies de leyes an­ tes indicadas, para explicar por completo el carácter irre­ versible de las transformaciones sociales, aun las más sen­ cillas. Por ejemplo, estudiemos los cambios de costumbres en Francia desde tres siglos acá, y supongamos que se han efectuado en sentido contrario. A p rio ri , parece aceptable la hipótesis, ó por lo menos no implica más contradicción que la idea de una melodía al revés, comenzando por la úl­ tima nota y acabando por la primera. Cosa extraña, prodú­ cese de este modo una melodía completamente nueva que, sin tener nada de común con la otra, es á veces lo bastan­ te para el oído. Pero figurémonos á los cortesanos de Luis X IV con chaqueta ó frac, pantalón y sombrero de seda, siguiendo las modas actuales, y después, gradual­ mente, el pantalón reemplazado por el calzón corto, los ca­ bellos cortos por la peluca, la chaqueta por la casaca bor­ dada, dorada, multicolor, con la espada al lado, y á nues­ tros contemporáneos demócratas vestidos como los familia­ res del rey'Sol; esto sería grotesco, y habría una disonan­ cia tal entre el exterior del hombre y sus ideas, entre la su­ cesión de las toilettes- y la de los acontecimientos, de las opiniones y las costumbres, que creemos inútil insistir so­ bre la imposibilidad de la cosa. Esto es imposible, porque los acontecimientos, las opiniones y las costumbres, de que el vestido debe ser, hasta cierto punto, el reflejo, se en­ cadenan desde Luis X IV con cierta lógica, cuyas leyes se oponen, como las de la imitación, á que esta melodía, por así decirlo, se vuelva al revés. Tan cierto es esto, que el


428

LAS LE Y E S D E LA IM ITACIÓ N

contrasentido implicado en la hipótesis en cuestión sería in ­ finitamente menos absurdo, si se tratase de adornos feme­ ninos. En rigor, puede, sin cambiarse en nada la historia moderna, imaginarse que las damas de la Corte, en el si­ glo xvir, hayan llevado los mismos sombreros que nuestras elegantes del siglo x ix , que después hayan venido los altos corsés griegos de Mme. Récamier y Mme. Tallien, y que estas metamorfosis hayan llevado á nuestros contemporá­ neos á vestir como Mme. de Maintenon ó á peinarse como Mlle. de Fontange. Esto seria raro, pero no insensato. ¿Por qué, sin embargo, la corriente de las modas femeninas pue de suponerse remontada, sin que sea necesario suponer re­ montada también la corriente de las costumbres y las ideas, en tanto que no puede serlo el de las modas masculinas? Explícase esto, sin duda alguna, por la participación infini­ tamente menor de las mujeres en los trabajos de la política y de la inteligencia, por su preocupación dominante en to­ dos los tiempos y lugares, de agradar físicamente y, á pe­ sar de su amor á la variación, por la inmutabilidad fun da­ mental de su naturaleza, rebelde á la usura de la civili­ zación. Pero observemos que, para las mujeres como para los hombres, no es posible concebir que la sucesión de las in­ venciones relativas al tejido, y á las cuales debemos las te­ las cada vrz más variadas y complicadas, se desarrolle en sentido contrario, de la complicación extrema á la primi­ tiva simplicidad. Las leyes de la lógica lo prohíben. Prohí­ ben asimismo concebir que la serie de las armas, desde la Edad Media, haya podido retroceder, y que haya podido pa­ sarse de los fusiles de aguja ó de chispa ó los arcabuces á las ballestas yálosarcos, y de loscañones Krupp. álas culebrinas y ballestas.— Adem ás,las leyesde la imitación demuestran la imposibilidad de admitir que, femeninos ó masculinos, los vestidos, después de haber sido bajo Luis X IV , por hipó­ tesis, casi semejantes como corte y como tejidos para todas las clases de la nación y para todas las provincias de


OB SER V AC ION E S Y CO R O LA RIO S

429

Francia, como lo son en nuestros días, ha}ra podido dife­ renciarse por grados, y llegar á ser en nuestro siglo distin­ tos de una clase á otra, de una á otra parroquia, como lo eran en otras épocas. Esto es inadmisable (i), aun adm i­ tiendo al mismo tiempo que después de haber existido bajo Luis X ÍV , todos los telégrafos y ferrocarriles hubiesen sido destruidos, llevándose con su desaparición las necesidades de relaciones y asimilaciones que hicieran nacer. Porque esta muerte violenta de nuestra civilización, produciría la inacción de todas sus funciones imitativas, pero no las hará tener efecto retroactivo.-— Leemos en una crónica (V. B a­ bean, La ville sous Vancien régime) que Luis X III. al en­ trar en Marsella, admiró mucho los soldados de la milicia, y quedó sobre todo satisfecho de ver «que los había ves­ tidos de salvajes, de americanos, de indios, de turcos y de moros». Y es que, con efecto, el uniforme no se generalizó hasta Luis X V . ¿Se concibe el efecto que produciría en la actualidad ¡a vuelta á esta antigua mescolanza de vestidos militares si esto fuese factible? Sólo se soportaría esta di­ versidad, es decir, parecería natural , normal, si se hubiese extendido la moda; y en este caso, esta misma multiformidad sería una especie de uniforme, una semejanza consis­ tente en copiar la variedad de otro. — Entreguémonos á esta especie de irreversibilidad his­ tórica, que explican suficientemente las leyes de la imita­ ción, como las leyes de la generación y de la ondulación bastan á explicar ciertas especies, pero no todas, de irre­ versibilidad natural. Un gran idioma nacional, nacido de un pequeño dialecto local, no podría volver á su fuente; á no ser que pueda, por cualquier catástrofe política, dividirse en fragmentos que se convertirán en dialectos; pero en este caso, la divergencia dialectal será debida á la prisión for­ zosa, en cada provincia, de innovaciones lingüísticas naC1 > ;Quó viene á ser aquí la fam osa ley de diferenciación progre­ siva, considerada como una necesidad de !a evolución universal?


43o

LAS LE Y E S DE L A IM ITACIÓ N

cidas en el lugar y que, anteriormente, hubiesen irradiado hasta el fondo del territorio. Adem ás, cada-uno de los dia­ lectos así creados en nada se asemejará al primitivo y ten­ derá, no á reproducir éste, sino á extenderse más que sus vecinos y á restablecer en su beneficio la unidad de la len­ gua en una vasta extensión. Lo que digo de la lengua es también aplicable á la religión.— Pero echemos una ojeada sobre el conjunto de la vida social. S e ha observado con frecuencia que la civilización pro­ duce el efecto de elevar el nivel medio de las masas bajo el punto de vista intelectual y moral, estético y económico, más bien que á elevar bajo estos diversos aspectos las cimas superiores de la sociedad. Pero esta vaga fórmula sin con­ tornos definidos, ha podido ser negada, no sin razón, por­ que se ha omitido indicar la causa del hecho que se pre­ senciaba. Esta causa, nosotros la conocemos. Puesto que toda invención, una vez lanzada, no rechazada por la masa de las invenciones ya instaladas en un medio social, debe reflejarse y establecerse á su vez en él, conquistando suce­ sivamente hasta las últimas clases, dedúcese de aquí que el resultado final á que tiende la continuación indefinida de todas estas irradiaciones cuyos focos aparecen de trecho en trecho sobre las alturas, debe ser una iluminación general uniformemente repartida. Por eso en virtud de la ley de la radiación ondulatoria, las fuentes de calor, aparecidas una después de otra, tienden á producir, siguiendo una célebre consecuencia deducida por los físicos, un gran equilibrio universal de temperatura, superior á la temperatura actual de los espacios interestelares, pero inferior á la de los soles. A sí, de un modo análogo, es como la diseminación de las especies, siguiendo la ley de su progresión geométrica, ó, en otros términos, de su radiación prolífica, tienden á lle­ nar toda la tierra, muy desigualmente poblada aún, de una capa uniforme de vivientes, más densas uniformemente que lo es por término medio su actual población. Los términos de nuestras comparaciones, como se ve,


O B SER V AC IO N E S Y C O R O LA RIO S

43 í

se corresponden exactamente: la superficie terrestre es el dominio abierto á la radiación de la vida, como el espacio es el dominio abierto á la radiación del calor y de la luz, como la especie humana, en cuanto especie viviente, es el dominio abierto á la radiación del genio inventivo.—Y di­ cho esto, se comprende que la tendencia á una asimilación cosmopolita y democrática sea una pendiente inevitable de la historia, por la misma razón que la población uniforme y completa del globo y la calorificación uniforme y completa del espacio están en el deseo del universo viviente y del universo físico. Esto es necesario, porque de las dos fuer zas capitales, la invención y la imitación, que nos sirven para interpretar toda la historia, la primera, fuente de pri­ vilegios, de monopolios, de desigualdades aristocráticas, es intermitente, rara en suma, eruptiva en ciertas épocas leja­ nas, en tanto que la segunda, tan democrática y nivelado­ ra, es continua é incesante como la acción sedimentaria del Eufrates ó del Nilo. Pero como fácilmente se comprende, puede ocurrir muy bien, en las épocas en que las creacio­ nes del genio se excitan y se estimulan, en las edades hirvientes é inventivas como la nuestra, que el progreso de la civilización vaya acompañado de un aumento momentáneo de desigualdad en todas las clases, ó si la fiebre imaginativa se hubiese especializado, en determinada clase. En nuestros días, en que el espíritu creador se dirige en primer término hacia las ciencias, la separación entre lo más selecto de nues­ tros grandes sabios y la hez de nuestros más groseros iletra­ dos, es mayor bajo el punto de vista de la suma y del peso de los conocimientos, que en la Edad Media ó en la antigüe­ dad. Toda la cuestión consiste en saber, en los períodos innovadores de que hablo, si la erupción precipitada de las invenciones ha marchado más rápidamente que la corriente de su lava, es decir, de su ejemplo, al pie de sus autores. Cuestión esta de hecho que solo la estadística puede re­ solver. Persuadido de que el paso del régimen aristocrático al


432

LAS LE Y E S DE L A IMITACIÓN

régimen igualitario es irreversible, Tocqueville rechaza la idea de que en un medio igualitario pueda formarse una aristocracia cualquiera. Pero preciso es entenderse (i). Si á consecuencia de la causa que nos es conocida las socieda­ des corren á una asimilación creciente y á una incesante acumulación de semejanzas, no se deduce de ello que mar­ chen también hacia una igualdad cada vez mayor. La asi­ milación imitativa no es otra cosa que la tela de que se ha­ cen las sociedades; esta tela se corta y prepara por la ló g i­ ca social que tiende á la más sólida unificación por la especialización de las aptitudes y su mutuo auxilio, por la especialización de las inteligencias y su mutua continua­ ción. Es, pues, posible ,y aun probable que una jerarquía sea el término fatal de una civilización cualquiera (2), aun­ que toda civilización consumada, llegada á su floración ter­ minal, se reconoce por la difusión de las m isiras necesida­ des y las mismas ideas, sino de los mismos poderes y las mismas riquezas, en toda la masa de los ciudadanos. Lo que únicamente puede concederse á Tocqueville, es que ja ­ más renacerá, después de haber sido destruida en un país, una aristocracia fundada sobre el prestigio hereditario de la sangre. Sabemos, en efecto, que la forma social de la Repetición, la imitación, tiende á separarse más y más de la forma viviente, la herencia. También puede afirmarse que las aglomeraciones nacio­ nales irán ensanchándose, y, por consecuencia, rarificán(1) Observemos que, por una serie regular y no interrumpida de transformaciones, la organización eclesiástica de la Europa cristiana ha pasado de la democracia evangélica, igualitaria, á la aristocracia de los primeros obispos, después á la monarquía templada del obispo de Roma, contenido por los Concilios, y finalmente, al ábsolutismo del Papa infalible, lo cual es precisamente lo contrario de lo realizado por la Sociedad civil. Pero, en compensación, aquí como allá, se ha evolucionado de la multiformidad á la uniformidad, de la división á la centralización. (2) Imperio bizantino, término de la civilización greco-romana; imperio chino, término de ia civilización china; imperio mongol, tér­ mino de la civilización induana; faraonismo, término de la civilización egipcia, etc.


O B SER V AC IO N E S Y CO R O LA RIO S

dose, y que jam ás se verá lo contrario, á no sei po:i una catástrofe. E s esto un efecto (indicado .por M. (¡id<* en su opúsculo sobre las colonias (i) de la asimilación universal, principalmente en cuanto á lo s armamentos. En efecto, «<*l día en que todos seamos vaciados en el mismo molde, el día en que todo individuo valga tanto como otro, claro es que el poder de cada pueblo será matemáticamente pro­ porcional á la cifra de su población,» y que, por consecuen­ cia, será imposible la lucha de un pequeño Estado contra otro grande, ó será desastrosa para el primero. Nuevo ar­ gumento á unir á las razones tan numerosa» que tenemos para prever en el porvenir algún imperio colosal. En todas las épocas, hasta en la nuestra, se ha visto á los Estados de más importancia extenderse tan lejos ó más lejos que le permitían prácticamente los medios de comunicación en­ tonces empleados. Pero en nuestros días, es patente que las grandes invenciones de nuestro siglo harían posibles y duraderas las aglomeraciones muy superiores en extensión á todas las que existen. E s esta, pues, una anomalía histó­ rica sin ejemplo en el pasado, y debemos creer que está des­ tinada á desaparecer. E l mundo está ahora más en sazón para la concentración de toda Europa, del norte de Africa y de la mitad del A sia en un solo Estado, que jamás lo es­ tuvo para la conquista romana, la conquista árabe ó el im­ perio de Carlos V. ¿Ouiere esto decir que debemos esperar ver un imperio único, que comprenda el globo entero? No. De la ley arri­ ba expuesta sobre la alternativa entre la moda y la costum­ bre, sobre la vuelta final, inevitable, al proteccionismo con­ suetudinario después de un tiempo más ó menos largo de libre-cambio de los ejemplos, resulta que el engrancleci(I) M. Gide se refiere expresamente á las «leyes de la imitación», porque ha sido de los primeros en aceptar esta observación, y en sus P rin cip io s de Econom ía p o lític a , hace buena acogida á nuestra teo­ ría del valor, aplicación de este punto de vista general, tal como se ha expuesto mucho tiempo en varios artículos de la R evu e philoso~ phique. 28


434

LAS LE YE S DE L A IMITACIÓN

miento natural, no digo artificial, de un Estado cualquina, no debería nunca exceder de ciertos límites. En consecum cia, no ha lugar á concebir la esperanza de que un solo Estado reine duraderamente sobre toda la tierra y de qun sea suprimida la posibilidad d éla guerra. Mejor al contrai io, á medida que la unificación ó, por lo menos, la federación de las naciones civilizadas es más de desear y más ardientí­ mente apetecida, los obstáculos que se oponen á su real i zación. orgullo y resentimiento patrióticos, prejuicios na ■ clónales, intereses colectivos más comprendidos ó estro chámente concebidos, recuerdos históricos acumulados, iim cesan de aumentarse. Se dirá que esta aspiración de en­ grandecimiento, detenida por esta creciente dificultad, es r| suplicio infernal á que la civilización condena al hombre. Cada vez más brillante, pero también más lejana, lucr A nuestra vista el reflejo de la paz perpetua y universal. — Sin embargo, es de creer qué este ideal se realizaiA temporalmente en un sentido relativo y limitado, merced á las conquistas futuras de un pueblo,—no sabemos cuál, destinado á desempeñar este glorioso papel. Pero cuan do este imperio esté establecido y haya desarrollado sobre gran parte del mundo una seguridad comparable á la majestad de la paz romana , decuplicada en extensión y n n profundidad (i), podrá ser que un fenómeno social complp tamente nuevo, ni conforme ni contrario á los principio» (i) El error de ciertos historiadores es experimentar ó afectar un desprecio injustificable por todas las grandes semejanzas sociales, <l» orden lingüístico, religioso, político, artístico, etc., que visiblem$nh* se han realizado por imitación de un modelo prestigioso, ya se trul< de un conquistador ó simplemente de un extranjero. Tienen aquello» la costumbre de tratar desdeñosamente á las grandes aglomeraciones de pueblos, las grandes unidades sociales, hechos así posibles, n»n ejemplo, la unidad del imperio romano, y de declararlas artificia l a Lo cual no les impide admirar mucho, y hasta demasiado, otras sem< janzas, otras unidades, que juzgan naturales y espontáneas, porqu* no ven que tienen también por causa la imitación, la imitación lncoun cíente y sin reflexión en ciertos casos, en lugar de la imitación coiim cíente y querida, pero siempre imitación. E l culto supersticioso dr I" inconsciente y la ignorancia del papel capital desempeñado por la itnl tación bajo sus múltiples formas, visibles ó disimuladas, en los asun


O B SER V AC IO N E S Y COROLARIOS

'1 '*»

antes expuestos, se ofrezca á nuestros nietos. Pu nir, m efecto, preguntarse, si la semejanza universal, bajo luiln »u n formas actuales ó futuras, respecto de lacostum lur <1*1 il fabeto, de la lengua acaso, de los conocimientos, d d di­ tos humanos, provocan en los espíritus mejor templados cutas con­ tradicciones. He aquí un ejemplo, que tomo de la notable H istoire des institu tions fo litiq u e s de M. Viollet (p. 256). Este historiador, por lo ilem.'n tan distinguido, es del gran número de los que oponen la vejez del imperio romano á !a ju v e n tu d fecunda y llena de fantasía d é la bar­ barie germana. Considera artificial la gran unidad imperial, y, por contraste, ju zg a natural, n ac ida de s í, tocia pequeña unidad produci­ da por la división del imperio. Para él, este pavoroso caos, del si­ glo v i al x , sólo interrumpido por Carlomagno, glorioso y consciente imitador de los Césares, es una crisis genésica; estas tinieblas son «una aurora». Todo le parece entonces admirable, y en primer térmi­ no, la división, retrogradación evidente, sin embargo, á yo no sé cuántos siglos atrás, y también, lo que me parece contradictorio, la tendencia manifiesta, pero impotente, á rehacer la unidad rota, e 1 for­ ma de nacionalidades de nuevo engrandecientes. «El Occidente, dice, fe liz y definitivamente fra c c io n a d o , no teniendo más lazo indudable que una com unidad de creencias religio sas y filosóficas, ni otras ins­ tituciones similares que las nacidas, p o r decirlo a sí, espontáneam en­ te, de necesidades sem ejan tes, pronto iba á dar el admirable espec­ táculo de una diversidad mil veces más fecunda y más armónica que la más sabia unidad.» Ahora bien, no olvidemos que, si a la larga duración del imperio, sin esta secular propagación de corrientes de imitación en cuanto al lenguaje, ideas, costumbres, instituciones, no hubiese existido entre tantos pueblos heterogéneos. Y , en cuanto á la com unidad de las creencias relig io sa s, tanto como filosóficas, claro es que se debe á esas conversiones múltiples, á esos contagios im ita­ tivos de las almas y de las conciencias que sólo la unidad romana hizo posibles.— Por tanto, lo que el escritor citado admira tanto como con­ trario á la artificial unidad im perial, es imperial de origen. Suprimido este polo, queda un fraccionamiento ilimitado que nos arroja en el estado salvaje. Si se penetrasen bien de esta verdad de observación, de que el hombre en sociedad, á menos que invente, lo cual es raro, ó á no ser que obedezca á im pulsos de origen puramente orgánico, lo qu<‘ es aún más raro, im ita siem pre a l p en sa r y a l o brar, tenga ó 110 conciencia, ya ceda á un arrastramiento lla m a d o im ita tivo , ya haga una elección razonada y reflexiva éntre los modelos que se ofrecen á su imitación; si se supiese esto y se partiese de aquí, se guardarían muy bien de admirar en los hechos sociales, con superstición de niño, las grandes corrientes de imitación inconsciente é irreflexiva, y se reconocería, por el contrario, la superioridad de los actos de imitación voluntaria y ra­ zonada. Se verá también lo que hay de invencible y de irresistible, en v ir­ tud de las leyes de la imitación, en el gran impulso universal hacia la uniformidad. Y o no discuto el lado pintoresco de esta «rica d iversi­ dad» que el período caótico de los Merovingios y de los Carlovingios


436

LA S LE YE S D E L A IM ITACIÓ N

recho, etc., es el fruto último de la civilización, ó si más bien tiene por única razón de ser, y para consecuencia final, el desarrollo de divergencias individuales más verda­ deras, más íntimas, más radicales y más delicadas á la vez. que las de semejanzas destruidas. Ciertamente, después de una inundación cosmopolita que haya dejado un aluvión espeso de costumbres y de ideas sobre toda la humanidad, nunca se reformarán las nacionalidades desmanteladas, ja ­ más los hombres volverán al culto chino de los antepasa­ dos, al desprecio de los usos extranjeros, ni preferirán á la aceleración de su gran cambio de conjunto, en el cual to­ dos toman parte, la acentuación de su originalidad exterior fija y consolidada. Pero puede perfectamente suceder que la civilización se detenga un día para reconcentrarse; que el flujo de la imitación tenga sus riberas, y que, porefecto mismi i de su excesivo desarrollo (i), dism inuyala necesidad de iba á producir en la gran época feudal. Pero, desde los tiempos rao dernos, ¿no vemos rehacerse la uniformidad, y aun ensancharse, y, en suma, el mundo civilizado, en la actualidad, no va cámino de vaciarse en el mismo molde? ¿Hasta qué desierto africano, hasta qué burgo chino es preciso llegar hoy para no encontrar los mismos sombreros y los mismos vestidos, los mismos cigarros y los mismos periódicos? A sí, á pesar de la división política que, aunque m uy aminorada, persiste, se rehace la nivelación social. No debe, pues, imputarse á la unidad política, en el caso del Imperio romano, como su sola ó prin cipal causa. La conquista romana favoreció la asimilación social euro­ pea, la aceleró, y con esto prestó un gran servicio á la causa de la ci­ vilización, puesto que la civilización consiste precisam ente en este trabajo de unificación y de com plicación social, de m u tu a im itación arm oniosa. Pero, aun sin la conquista de Roma, se hubiese realizado la unidad social de Europa—solo que se hubiera hecho como la de A sia ó la de Africa, esto es, mucho peor y menos pacíficamente, á tra­ vés de espantosas carnicerías, é indudablemente, el progreso de las invenciones y los descubrimientos no hubiese llegado á tanta altura, lo mismo que en A sia y en A frica. No nos unimos, pues, á los que ju zgan que la unidad imperial fué desastrosa aun por el recuerdo que ha dejado y que alucinó á la Edad Media. « £ s a funesta idea de monarquía universal ha durado más de mil años...» ¿Funesta en qué? ¿No es patente que el poco orden y ar­ monía superior que subsisten en esta anarquíla de campos de batalla, polvo político del bloque imperial, procede del sueño mismo y del re­ cuerdo del Imperio, y que sin el papa, emperador espiritual, sin el mismo César alemán, este polvo no hubiese sido capaz de volver á adquirir vida y organización? (I) La tendencia á imitar al extranjero ó vecino, no crece contL


OB SER V AC IO N E S Y COROLARIOS

sociabilidad, ó mejor se altere y se transformo rn una rip r cié de misantropía general, muy compatible adeniíW cor....... circulación comercial moderada y cierta actividad dr ruin bios industriales reducidos á lo estrictamente nucrMurio, pero sobre todo muy propio para reforzar en cada uno <lr nosotros los rasgos distintivos de nuestra individualidad in terior. Entonces se producirá la más elevada flor de la vida social, la vida estética, que, excepción rara é incompleta entre nosotros, se generalizará al consumirse; la vida so cial, con su complicado aparato de funciones gravosas, de réditos monótonos, aparecerá al fin lo que es, con la vida orgánica, de la cual es la consecuencia y el complemento: * á saber, un largo paso, oscuro y tortuoso, de la diversidad elemental á la fisonomía personal, un alambique misterioso, de innumerables espirales, donde aquélla se sublima en ésta, en que lentamente se extráiga, de una infinidad de ele­ mentos flexibles, molidos, despojados d e sú s caracteres di­ ferenciales, ese principio esencial 'tan volátil, la singulari­ dad profunda y fugaz de las personas, su modo de ser, de pensar, de sentir, que sólo es una vez y tan sólo un ins­ tante. nuamente á medida que se multiplican las relaciones con él. Induda­ blemente, cuando estas relaciones son casi nulas, no se podría tender á imitarlas, por falta de conocerlo; pero, por el contrario, cuando se le conoce demasiado para poder continuar admirándolo ó envidián­ dolo, se deja de tomarlo como modelo. H ay, pues, un punto entre la falta y el exceso de comunicación, con el cual se relaciona el mayor grado de necesidad de imitar á otro. ¿Cómo determinar este punto? Esto es lo difícil Puede decirse que es el punto óptico en que se está muy próximo para recibir toda la ilusión de decoración y lo bastante lejos para no ver los bastidores. Lo que debe notarse esencialmente, es la consecuencia siguiente del hecho anterior: dedúcese que, á fuerza de multiplicarse por los fe ­ rrocarriles, los teléfonos y el telégrafo, las comunicaciones entre los pueblos y entre las clases las reducirán separadamente al gusto y al mantenimiento piadoso de sus originalidades distintivas, de sus uso^ y sus costumbres particulares... ¿Es que esta vuelta al espíritu de n a ­ cionalidad, que se observa actualmente, no obedece, en parte (aunque pequeña), á esta causa, teniendo por causa principal el militarismo? F IN


In

d ic e

IM fflm iN.

P r ó l o g o d e l a s e g u n d a e d i c i ó n ............................................... Id em d e l a p r i m e r a e d i c i ó n .............................. .. ...............

C A P ÍT U L O P R IM E R O .— La Repetición u n iv e rs a l. . . . . I.— Regularidad desapercibida de los hechos sociales bajo determinado aspecto. Sus analogías con los hechos natura’ es. Las tres formas d éla Repetición universal: ondulación, generación, imitación. Ciencia social y filosofía social. Sociedades anim ales....................... . • • • I I .—Tres.leyes análogas en física, en biología, en sociolo­ gía. Fox qué todo es número y m edida................. I I I . —Analogías entre las tres formas de la Repetición. Implican una tendencia común á la progresión geo­ m étrica.—Refracciones lingüísticas, mitológicas, etc. — Interferencias felices ó desgraciadas de imitación. Interferencias-luchas é interferencias combinaciones (invenciones). Bosquejo de lógica social.............. • • IV .— Diferencias entre las tres formas de la Repetición. Generación, ondulación libre. Imitación, generación, distancia. Abreviación de las fases em brionarias.. . . C A P IT U L O II.— Las sem ejanzas sociales y la im iia c ’ón. I.— Semejanzas que no tienen la imitación y semejanzas vivas que no tienen la generación por causa.— D istin­ ción de las analogías y de las hom ologías en sociolo­ gía comparada como en anatomía comparada. Arbol genealógico de las invenciones que se derivan de las invenciones madres. Propagación lenta é inevitable de los ejemplos, aun á través de los pueblos seden­ tarios y aislados.................................................................... II.'—¿Existe.una ley de las civilizaciones que les impone un camino común, ó por lo menos un término cormín, y , por consecuencia, semejanzas cada vez mayores, aun sin imitación? Pruebas de lo contrario...................

3

16 21 á 59

1-34

34-37

37*5<> 56 59 60-83

r 6o-75

75 M


440

ÍNDICE

Páginas.

C A P ÍT U L O 11£.—¿Qué es una sociedad?........................ .. I .—Insuficiencia de la noción económica y jurídica: socie­ dades animales.—No se confundan nación y sociedad. Definición II .— Definición.del tipo social.................................................... I I I . —La.sociabilidad perfecta. Analogías biológicas. Los agentes ocultos y acoso originales de la repetición universal................................................................................. I V .—Una idea de Taine. El contagio del ejemplo y la su­ gestión. Analogías entre el estado social y el estado hipnótico. Los grandes hombres. L a intimidación, es­ tado social naciente..................... ......................................... C A P ÍT U L O I V .—¿Q ué es la historia? La arqu eología y la estadística........................................................................... I y I I .—Distinción entre el antropologista v el arqueólo­ go. Este último, inconscientemente, viene á parar á nuestro punto de vista. Esterilidad de invención pro­ pia en los tiempos primitivos. Imitación exterior y di­ fusa de los más remotos tiempos. Lo (pie nos enseña la arqueología ....................................... . . ; ........................ I I I . —En el fondo, el estadista ve las cosas como el ar­ queólogo: ocúpase exclusivamente de las ediciones im itativas, sacadas de alguna invención antigua ó reciente. Analogías y diferencias....................................... IV y V .—Lo que debería ser la estadística; sw des i d erata. Interpretación de sus curvas, á saber: de sus lados, de sus planicies y de sus descensos, hecha conforme á nuestro punto de vista. Tendencia de todas las ideas y de todas las necesidades á extenderse siguien­ do una progresión geométrica. Encuentro, concursos y lucha de estas tendencias. Ejem plos. 1 a necesidad de paternidad y sus variaciones. L a necesidad de li­ bertad y otras. L ey empírica general; tres fases; im­ portancia del segundo........................................................... V I y V I L —Los trazados de la estadística y el vuelo de un pájaro. La vista y el oído considerados como regis­ tros numéricos de ondulaciones etéreas ó sonoras; es­ tadísticas figuradas del universo.—Definición de la historia .................................................................................... C A P ÍT U L O V .— Las leyes lógicas de la im ita c ió n ........... Por qué, en las invenciones en oposición, unas son imitadas, las otras no. Razones de orden natural y de orden social, y entre éstas, razones lógicas é influen­ cias extralógicas. Ejemplo lin gü ístico............... I .— Lo que es imitado es creencia ó deseo, antítesis funda­ mental. La fórmula espenceriana. E l progreso social y la meditación individual. L a necesidad de inven­ ción y la necesidad de crítica tienen el mismo origen. Progreso por substitución y progreso por acu m u la­ ción de invenciones...............................................................

84-115 84- 94 94- 95

95-100

10 0 -115

116-170

i i ó -i 3o

i 3 o - i 36

1 36-160

160-170 171-222

I7I-I75

175-185


In d ic k

I II l'nuliiio)

I I .—E l duelo lógiGO. En 11ir. 11 •i la Iculo son duelos ó ayun­ tamientos de invencion»"i I Ino din: sí y el otro no Duelos lingüísticos, legislativo», judiciales, políticos, industriales, artísticos. Desenvolvimiento Cada due lo es doble, afirmando su l<•.i•« ».ida adversario á la vez que niega la del olio. Momento en que se cam ­ 185-205 bian los papeles. Duelo individual y duelo social---I I I .— E l ayuntam iento lógica. N»» confundir el período de acumulación que precede ni «l« sustitución con el que sigue á éste. Distinción mli» la g ra m á tica y el diccionario lingüisticatm i»t. , ieli¡',ios,miente, políti­ camente, etc. El dicción.irlo »«»■ aumenta con más fa205-221 cilidad que se perfecciona l.i P <nuil i* .i......................... 222 -80 C A P ÍT U L O V I. —Las injiucm i<n r.\tra fó n icas.............. Caracteres diferentes de l.i init.n ión. I. Su pre­ cisión y exactitud crecientes; len-monias y procedi­ mientos.— 11. Su caráctei coma ieiilo ó inconscien­ 222-228 te.— Después, marcha de l.i imitación............................. 1,°—De dentro á fu e r a del h ñ i n l n . . Idiversas fun­ ciones fisiológicas compatadas bajo <I punto do vista de su transmisibilidad poi » l ejemplo, Obediencia y credulidad primitivas. Dogmas tiasmitidos antes que los ritos. L a admiración pn cede á la emulación. Ideas comunicadas antes que las i \pn siones; fines comunicados antes que los medio-. Explicación de las supervivencias por esla ley. s u universalidad Su aplicación aun á la imitación leincnina.......................... 228-248 2.°— D el superior a l i n f n im I■m <p< iones á esta ley; su verdad comparable ¡i la que n gula la irradia­ ción del calor.—I. Ejemplo». I.a m a rtin d ia y el carroccio. Los Fenicios y los Venecianos. Utilidad de las aristocracias.— erarqufa eclesiástica y sus efectos.—III. E s imitado el más superior entre los menos distantes. D istancia sentido social.—IV. En ejemplos democráticos, las noblezas son susti­ tuidas por las grandes ciudades, <|iie s<> asemejan á aquéllas en bien y en mal. V En (pié consiste la su p erio rid a d social: en caracteres internos ó exter­ nos que: favorecen la explotación de las invenciones en un momento dado.—-V I. Aplicación al problema de los orígenes del sistema feudal.................................... 248-280 C A P ÍT U L O V I L —Las influencias extra-lógicas (conti­ 28I-408 nuación) . La costumbre y la m o d a .............................. Edades de costumbre en que <l modelo antiguo, paterno ó patriótico, es preponderante; edades de 1 m oda, en que con frecuencia lleva la ventaja el mo­ delo nuevo, exótico. Por la m oda, la imitación se li­ bra de la generación. Relaciones de la imitación y la generación, semejantes á los de la generación y la on­ dulación.— Paso de la costumbre á la moda, y vuelta á la costumbre ampliada. Aplicación de esta ley:


442

ÍN D IC E

Páginas.

I. — ,4 jas lenguas. El ritmo de la difusión de los idiomas. Formación de las lenguas romances. Caracteres y íe 2g2-3o3 s u lta d o s de las transformaciones indicadas................. I I .— A las religiones. Todas van del exclusivism o al pro selitismo, después se retraen. Reproducción de es­ tas tres fa es en ios tiempos más remotos. Culto del extranjero, y no exclusivamente del antepasado, des­ de aquel momento. El extranjero celestial adorado. Por qué ios dioses muy antiguos son zoomórjicos. La fauna divina. El culto, especie de domesticación superior. Espiritualización de las religiones que se extienden por moda. Efectos morales. Importancia social de las religiones..................... '............................. 3o3 326 I I I .—A los gobiernos. Doble origen de los Estados, la fa­ milia y la horda. En cada Estado existen dos parti­ dos, el d é la costumbre y el de la .moda,, desde los tiempos más remotos.—Frecuencia del hecho de las familias reales de sangre, extranjera.— E l dominio invención propagada por admiración; lo mismo que la monarquía feudal, y también ia monarquía moder­ na. Liberalismo y cosmopolitismo. Nacionalización final de las importaciones extranjeras. Cómo s.e han formado los Estados Unidos.— Augusto, Luis X IV y Péricles.—Crítica de la antítesis de Spencer, milita­ rismo é industrialismo, comparada con la deTocque326-350 ville, aristocracia, democracia.......................................... I V .—.A las legislaciones. Evolución jurídica. Derecho consuetudinario y derecho legislativo. Derecho mul­ tiforme y estable en épocas de costumbres, uniforme y variable en épocas de moda. Propagación de las car­ tas de ciudad á ciudad. El A n tigu o Derecho de Sumner-Maine. El ritmo de las tres fases aplicado al pro­ cedimiento criminal. Caracteres sucesivos de la legis­ lación. Clasificación............................................................... 35o-363 V .—A los usos y á las necesidades (econom ía política). Multiformidad y estabilidad de los usos; uniformidad y cambio rápido después. La producción y el consu­ mo, distinción universal mente aplicable. Transm isibilidad más rápida en todas partes de las necesidades de consumo que de las de producción. Consecuencias de esta distinta velocidad. Tendencia u lterio r á las épocas de costumbres; tendencia exterior á las épocas de moda. La industria en la Edad Media. Orden de las fonnas sucesivas de la gran industria. El precio de moda y el precio de costumbre. Caracteres sucesi­ vos impresos al mundo económico y á los aspectos sociales comparados, por los cambios de la imitación. Razón de estos cam bios...................................................... 363-387 V I .—A las m orales y á las artes. Deberes, invenciones originales en su comienzo. Aumento gradual del pú­ blico moral y del público artístico. El arte de eos-


fNDiai.

HH I’ Ah I h h »

tumbre nacido.del oficio, profesional y itm liMi il, .1 arte de moda, inútil y exótico. Moral 1(0 inoial y un» ral de costumbre. Probabilidad para d ¡»o»-vr-nl• MI fenómeno histórico de los Renacim ientos, moialn» A estético s. ......................................................................... C A P ÍT U L O V III.— Observaciones y co ro lario s. ,. . . Resumen y complemento. Todas las leyeH <!<• la linl tación referidas á un mismo punto de vista. -Con» la rio s.......................................................................................... I .— El tránsito de lo u n ila tera l á lo recíproco. Ejemplos: del decreto al contrato; del dogma al libre pensamien­ to; de la caza humana á la guerra; de la cortesanía il 3a urbanidad. Necesidad de estas transform aciones.. . I I .—Distinción de lo reversible y lo irreversib le en his­ toria. Lo que es irreversible por consecuencia de las leyes de la imitación, y lo que es por consecuencia de ias leyes de la invención. Una palabra respecto «Ir este último extremo. Cambios irreversibles ae la cos­ tumbre misma, en cierta medida. Los grandes Impe­ rios del porvenir.—El individualismo final...................

IHy

40N

4»'> 4 V/

4o«> 414

4*4-4 ^

4*3 437


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.