Revista Semestral SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II 2019

Page 1

REVISTA SEMESTRAL

SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II

PRIMERA EDICIÓN

2019 Profesor: Rubén Castillo Ortiz Ayudante: Cristina Rodriguez S.

Escuela de Arquitectura Universidad de La Serena


ÍNDICE

PÁG.

04

FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. Autor : ELSA BORQUEZ FLORES

PÁG.

14

SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNION TIERRAS BLANCAS. Autor : PATRICIO SOTOMAYOR GOMEZ

PÁG.

20

CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE.

PÁG.

34

ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS. Autor : CONSTANZA ORELLANA FRIZ

Autor : KARLA HERRERA POBLETE

PÁG.

50

PÁG.

66

PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PUBLICOS.

PÁG.

56

IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO.

Autor : JUAN PABLO TAPIA ROBLES

Autor : CAMILA ESCOBAR MALDONADO

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO.

ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE

PÁG.

78

Autor : DIEGO ASTORGA CARRASCO

Autor : CATALINA ALDAY ARAVENA

PÁG.

84

BINOMIO ARQUITECTURA / EDUCACIÓN “EL ESPACIO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA”. Autor : FRANCISCA ÁLVAREZ VALDÉS

2

PÁG.

88

AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS, REGIÓN DE COQUIMBO. Autor : JOSÉ VÁSQUEZ CORTÉS


ÍNDICE

PÁG.

102

LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE.

PÁG.

110

ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA. Autor : MARIO SALGADO GÁLVEZ

Autor : KATTY ARDILES CORTÉS

PÁG.

120

DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTA DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI.

PÁG.

128

EMPRESA MINERA, SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES. Autor : NICOLE FARFAN LATIN

Autor : NATALIO HUERTA TIRADO

PÁG.

138

PÁG.

156

ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS. Autor : NICOL JORQUERA ARAYA

¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? Autor : VICTOR PRADO REYES

PÁG.

150

PÁG.

174

PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE. Autor : SEBASTIAN ANGULO DONOSO

SAUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL, POBLACIÓN FISCAL DE LAS COMPAÑÍAS. Autor : NICOLAS IGNACIO ORTEGA MARIN

PÁG.

182

AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS. Autor : SEBASTIÁN VERA BAEZA

PÁG.

190

SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES. Autor : VALERIA OLLARZU VARGAS

3



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO ELSA M. BÓRQUEZ FLORES

PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA, ESPACIALIDAD, FOTOGRAFÍA

RESUMEN En el siguiente artículo se hace crítica a las diversas formas de representación de la espacialidad de una obra. En esta oportunidad se propone ahondar en un aspecto poco estudiado como lo es la fotografía, la cual tiene un rol determinante hacia la exposición de la arquitectura. De esta manera se plantean los conceptos relacionados al tema, su significado, su definición y cuáles son sus diferencias.

INTRODUCCIÓN La investigación está centrada en un análisis conceptual, por lo que fue necesario definir algunos principios con claridad respecto a los tópicos que se abordan y desarrollan. Se basa en identificar, definir, analizar y evidenciar la fotografía como interpretación espacial de la arquitectura. Generar un conocimiento crítico de diversas variables que pueden ser asumidas para otras obras arquitectónicas sugiriendo y mejorando nuevas ideas para futuros proyectos arquitectónicos. Esto es interesante teniendo en cuenta que hay pocos estudios relacionados a la fotografía y la arquitectura, por ende aporta información para esta área en concreto. Es relevante ya que todos los estudios de investigación van dirigidas a las nuevas generaciones de estudiantes que se benefician con nuevas herramientas para representar una obra comparando las formas de expresar la espacialidad.

no deja de tener su generalidad dentro de los temas pertinentes, además la investigación se basó a un nivel local desde la experiencia y opinión de ciertos grupos de personas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La fotografía logra capturar la espacialidad de la arquitectura sin recurrir a las expresiones arquitectónicas del espacio?

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO La investigación responde a un ámbito muy específico, dado el carácter del estudio, pero

IMAGEN N°1 – Capilla en Villeacerón, HisaoSuzuki.

METODOLOGÍA ¿Qué es la fotografía? Se define como un procedimiento o técnica que permite obtener 12) la imágenes fijas de la realidad,(Arial mediante acción de la luz sobre una superficie sensible

5


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO o sobre un sensor y en sí misma considera otros elementos o formas de expresión que capturan un instante o momento en el que se impregnan pensamientos, sentimientos, experiencias, ideas y esencias de las personas. En este sentido hay varios tipos de fotografías, tales como: -Fotografía Publicitaria. -Fotografía Moda. -Fotografía Paisajes. -Fotografía Artística. -Fotografía Documental. -Fotografía Retrato. -Fotografía de Arquitectura. Para entender de mejor forma el concepto ya expuesto preguntémonos, ¿Cómo definen la fotografía los fotógrafos? Para esto podemos visualizar algunas citas referidas por algunos fotógrafos: “Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira” “La fotografía es el impulso espontáneo de una atención visual perpetua, que capta el instante y su eternidad” Cartier Bresson. "Para mí, la fotografía representa la vida misma. Es comunicación y permite el intercambio de experiencias. Nos permite mostrar a otros lo que vemos, las cosas que nos fascinan, las personas y los lugares que amamos y apreciamos". Annie Leibovitz. ¿Qué es la Arquitectura? se define como arte de proyectar, diseñar y construir edificios. Para entender de mejor forma el concepto ya expuesto preguntémonos, ¿Cómo definen la arquitectura los arquitectos? Para esto podemos visualizar algunas citas referidas por algunos arquitectos: "La arquitectura es dar forma a los lugares donde vive la gente, no es más complicado que eso, pero tampoco más sencillo que eso" Alejandro Aravena. "La arquitectura es despiadada: es lo que es, funciona o no, y se puede ver claramente la diferencia" – Jacques Herzog.

6

"La arquitectura está llena de románticos que piensan que incluso cambios relativamente pequeños en el entorno construido crean la aspiración de una sociedad mejor" – Mark Wigley. "La arquitectura es siempre sueño y función, expresión de una utopía e instrumento de una conveniencia" - Roland Barthes. "La arquitectura es geometría" – Álvaro Siza. "La arquitectura es mucho más que la construcción del objeto en un sitio: es la reinvención del propio sitio" – Sean Lally. "La arquitectura pretende trascender la simple necesidad de refugio y seguridad convirtiéndose en una expresión de arte" – Jay A. Pritzker. "La arquitectura es una experiencia física necesita ser vista y tocada para ser entendida completamente" - Nicolai Ouroussoff. "La arquitectura es vital y perdurable porque nos contiene, describe el espacio, el espacio que nos movemos, la salida y el uso" – Richard Meier. Como podemos ver las alusiones antes plasmadas nos hace comprender lo amplia que puede llegar a ser esta definición, ya que, lo que se entiende por arquitectura podemos definirlo de manera distinta cuando hablamos entre arquitectos o cuando hablamos con otras personas. En esta misma línea la arquitectura sería el arte de dar una respuesta a la necesidad de construir cobijos sólidos para los humanos, pero también el arte de responder a los deseos y a los sueños de estos. En este sentido, podemos decir que la arquitectura es una disciplina que se rige por un conjunto de principios técnicos y estéticos, donde la belleza de la construcción debe encontrarse en equilibrio armónico con su funcionalidad y utilidad. Por otra parte, la arquitectura entrega una técnica o un estilo como lo puede ser la Arquitectura Griega, Gótica, Barroca, Maya, Colonial, Renacentista, Moderna, Contemporánea,


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Neoclásica, etc. entre otras que se pueden mencionar también podemos entender tipos de arquitectura como: -Arquitectura Sustentable. -Arquitectura Bioclimática. -Arquitectura Orgánica. ¿Qué es la espacialidad? Se define como cualidad espacial. Para entender de mejor forma el concepto aseguro que los espacios pueden adquirir ciertas características para percibirlos dependiendo de la forma, textura, color, iluminación, ventilación, mobiliario, vegetación, alturas y desniveles, así también en este sentido hay varios tipos de espacios, tales como: -Espacio Estático. -Espacio Fluido o Dinámico. -Espacio Articulado. -Espacio Equilibrado. -Espacio Desequilibrado. -Espacio Cerrado. -Espacio Abierto. -Espacio Opresivo. A mi manera de ver es evidente las características que puede adquirir un espacio, de igual forma cuando hablamos del tipo de espacio, pero también existe un factor que interviene en él como es la PERCEPCIÓN. Respecto a las técnicas tradicionales que se utilizan para expresar una obra, las identificamos y definimos de manera simple y concreta, entre las que podemos mencionar: -La planta y elevación es un dibujo técnico a escala plana que también permite juzgar el organismo entero de una obra arquitectónica que conserva sus proporciones y no aplica perspectiva. Estas técnicas muestran los detalles y elementos arquitectónicos de determinada obra, Entre los elementos que muestra están: las habitaciones y su distribución (sala, comedor, recámaras, baños, closets, áreas de servicio, sala de estar, etc.) las cotas ejes, y paños, alturas de antepechos, dimensiones en vanos de puertas y ventanas, así como fachadas frontales, posterior, y laterales. Por otra parte, tenemos tipos de planos que aportan información a los diferentes proyectos como: -Planos de Topografías. -Planos de Fundación. -Planos de Instalaciones Eléctrica.

-Planos de Instalación Sanitaria. -Planos de Instalación de Gas. En el caso del corte, es vertical, define proporción, altura y elementos estructurales, puede ser longitudinal o transversal, dependiendo del sentido del corte para mostrar de mejor manera la obra. Es importante incluir estos dos cortes ya que nos muestran dimensiones de antepechos, cerramientos, ubicación de estructuras como escaleras, dándoles su correcta colocación. Los planos en arquitectura son una herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de obras, ya que son la representación gráfica y detallada a escala de un objeto real, son necesarios para la ejecución de un proyecto, ayudan en la estandarización de medidas, para el cálculo de materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles constructivos entre otros. Otra expresión arquitectónica, es el croquis, el cual principalmente es un boceto de forma simplificada con trazos de un lugar o idea, estas líneas deben ser muy sobrias en detalle, ya que el croquis no es una obra acabada. Y por último, tenemos la maqueta, que es la única forma de representación volumétrica del proyecto, que puede variar de un modelo rápido a uno muy acabado. En el arte arquitectónico las maquetas se dividen según su fase de trabajo y el grado de detalle o color, dependiendo de la función que está cumplirá. Podemos encontrar estos tipos de maquetas: -Maqueta de Anteproyecto. -Maqueta de Concepto. -Maqueta de Trabajo. -Maqueta de Proyecto. -Maqueta de Emplazamiento. -Maqueta Inmobiliaria. ¿Es necesario ser arquitecto para comprender y realizar fotografía de arquitectura? El fotógrafo de arquitectura a menudo basta que oriente su retina hacia una obra para que ésta sea conocida en todo el mundo. Por el contrario, una obra de arquitectura no fotografiada es usualmente inadvertida. La presencia de una obra en los medios depende de la sensibilidad y de la sagacidad del fotógrafo tanto como de la calidad del arquitecto. Consecuente con lo anterior, podemos señalar que no todos los fotógrafos

7


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO de arquitectura son arquitectos y es en este sentido que Mike Hollman describe su trabajo en fotografía de arquitectura como: “Pretendo capturar la esencia del edificio, mostrando cómo el arquitecto se ha expresado a través del diseño y el uso de materiales que permite al edificio construir una frase”. Para contextualizar la cita podemos señalar que Mirar una obra es, un acto voluntario y un acto crítico. La fotografía es la concretización de ese modo de ver particular, la parte visible de un registro personal que intenta convertirse en instrumento de conocimiento de su realidad. ¿Se puede ser profesional en ambas cosas a la vez? Ante esta pregunta Fernando Guerra argumenta, “Como arquitecto tengo ventaja en relación al fotógrafo tradicional para rápidamente percibir el concepto de la obra. Sé leerla, como la mayor parte de los arquitectos.” Además, menciona que los arquitectos están presos en problemas por potenciales clientes que dependen de su voluntad, disponibilidad financiera y burocracia. Para él es alentador que su fracaso o éxito dependa de solo lo que haga en una sesión, no de lo que le dejen o no hacer. JAG Studio Señala: "El trabajo del fotógrafo de arquitectura ha evolucionado mucho, cada vez asume más posturas, tiene más relevancia (incluso más que los propios proyectos), y encuentra más áreas que abordar desde la fotografía".

Mi público objetivo en este caso será tanto profesionales, estudiantes del tema, como también gente común se dividirá en dos grupos: el primero son profesionales y estudiantes relacionados a la arquitectura, fotografía, personas con un criterio formado, competente del tema, pero, que están en un constante aprendizaje de diferentes o nuevas herramientas que podemos encontrar actualmente. Y el segundo grupo cualquier persona, no necesariamente con conocimientos en el tema pero que tenga la intención de entregar su opinión. Ahora cómo podemos observar son dos grupos diferentes, por ende, se condicionará la entrevista y encuesta dependiendo al grupo que irá dirigido para que sea factible el estudio, especialmente para las personas que no tienen mayor conocimiento del tema pero igualmente son relevante para el estudio ya que muestran el punto de vista más importante, son los usuarios de las obras hechas por estos profesionales. Se seleccionará la entrevista para el primer grupo ya que favorece la comprensión de temas debido al contacto directo con expertos en la materia, capaces de enriquecer, corroborar o refutar posibles argumentos. Para el desarrollo de esta se realizará vía online a cincuenta personas consideradas por su conocimiento y vinculación con el sector objeto de estudio. Dentro de esta fase es necesario destacar dos momentos relevantes la elaboración del instrumento y el desarrollo de las entrevistas. Para el segundo grupo se seleccionará la encuesta que es más fácil y rápida, también se realizará vía online a cincuenta personas por ende no habrá presión alguna, responderán la encuesta en el momento que ellos consideren oportuno, sin límite de tiempo y sin nadie que pueda desvirtuar su respuesta a fin de obtener resultados estadísticos para el presente estudio.

RESULTADOS Una vez recogida la información a través de estas técnicas, se realizará un análisis del contenido con objeto de identificar la elección, opinión en general y particular de cada grupo. Además, esto ofrecerá detalles interesantes, con los cuales se busca sustentar, confirmar, avalar y enriquecer el presente estudio.

8


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Resultados Entrevista: ¿Qué le impulsó a ser arquitecto, fotógrafo o la profesión que ejerce? “Ayudar socialmente con la arquitectura” “El simple impulso de crear y diseñar me lleva a convertir el arte en algo concreto” “Transformar acto y espacio. Conocer el poder de la forma y viceversa”

“A través de imágenes las cuales demuestran el porqué de dicha obra” “Los Renders o una imagen bien trabajada es ideal para representar una obra porque una imagen así puede mostrar el uso y vida de la obra” “La fotografía es el medio más utilizado pero acompañado de un plano” “Con planos, renders, esquemas, etc. Para tratar de complementar todo y que se comprenda bien el proyecto”

“Las ganas de expresar” “Maqueta, para ver la espacialidad” “Desarrollo de la creatividad al servicio de los ciudadanos” “La idea de construir espacios habitables para todas las personas” “Hacer posible algo de mi mente a la realidad, y regalarlo a la gente y a la ciudad” “La forma de expresarse, el estilo de arte y también como uno puede usarlo para beneficiar a las personas a mi alrededor” “Para mí es una mezcla de sensaciones y percepciones, la arquitectura llegó a mi gracias a la sensación que me daba habitar espacios diseñados con sentido, como así también lo eran las fotografías de revistas o de inspiración tipo Pinterest”

“A través de fotografía o maquetas, porque lo visual, el juego de colores; etc. aporta o evoca cierta sensibilidad en las personas, ya que a través de diferentes técnicas se puede acercar al que lo ve, las sensaciones de la atmósfera” “Con modelos 3d en software Revit, planos (todos los necesarios), detalles constructivos, especialidades, vídeos, simulaciones de obra” ¿Cómo representarías una obra a gente común? “Planimetría, fundamentando la idea(forma), la funcionalidad, la estructura y materialidad” “Lo más gráfico posible y sin jergas de arquitectura, que le gente no se sienta ajena a la obra”.

“Dinero” ¿De qué modo representarías una obra arquitectónica? y ¿Por qué? “A través de fotografía, idealmente en una plataforma de red social” “Gráficamente, es mucho más fácil para mí lograr el entendimiento de otros a través de lo gráfico, croquis render fotografías” “En cualquier espacio, la arquitectura para mi representa el no vacío, así que desde maquetas hasta una construcción se representa y tiene el mismo significado”

“Como cuando un niño te muestra un juguete con simpleza” “Tratando de ser los más claro y concreto posible, hablando sin lenguajes técnicos” “Que sea comprensible a primera vista, ya sea desde planos, fotos” “Con mucho trabajo gráfico: fotografía, render, esquemas” “A través de fotografía o algo didáctico que juegue con sus sentidos, que provoque cercanía” “A través de imágenes potentes y videos que puedan recorrer el proyecto”

9


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO “De manera muy gráfica, fotografías, videos y maquetas, son de fácil interpretación” ¿Es necesario ser arquitecto para comprender y realizar fotografía de arquitectura?

tema

obtienen

“Creo que la arquitectura podría dar un enfoque distinto a la fotografía”

“No lo creo. ¿Las ciudades y todos sus elementos que la conforman sólo las construyen los arquitectos? Por otra parte, si creo que es necesario ver mucha arquitectura para absorber una idea o un alma de una obra”

¿La fotografía logra capturar espacialidad de la arquitectura?

“No, quizás no la entiendan o comprendan, pero si la sienten, tanto la arquitectura como la fotografía tienen parte de arte y el arte es sensitivo”

“Creo que lo logra siempre y cuando exista el acto dentro de la fotografía, un espacio no es nada sin acto”

“Ósea idealmente si, si se trata de fotografía arquitectónica ya que se tiene una mayor sensibilidad al tema” “Debes tener algo de conocimiento en ambos sentidos, de arquitectura y de fotografía. En caso de un arquitecto saber de composición fotográfica y en el caso del fotógrafo composición arquitectónica” “Solo se necesita comprensión del espacio, ángulos, perspectiva etc, un artista dedicado a la pintura también lo puede hacer. Por ejemplo, un dibujante que entienda de proporciones” “No, creo que la arquitectura es otra forma de expresar el arte, y cada uno puede comprenderlo e interpretarlo según su punto de vista” “Tengo la convicción de que las mejores obras (arquitectónicas y de arte) son hechas al romper reglas y con interpretaciones libres de ciertos prejuicios. No es coincidencia de que muchas de las obras arquitectónicas más conocidas sean hechas por no arquitectos. Por lo tanto, no es necesario ser arquitecto para realizar fotografía de arquitectura” “No creo que se necesario, o sea existe cierta construcción de sensibilidad al estudiar arquitectura, pero todos vivimos la arquitectura, a veces las primeras

10

impresiones de un observaciones únicas”

la

“No al 100%, un espacio se siente con todos los sentidos, algo que de momento una foto no puede hacer”

“Si ya que captura momentos o perspectivas las cuales puedes ser mostradas al público” “Yo creo que si, de hecho, el dibujo y fotografía a veces logra explicar de mejor manera el espacio que se habita o se muestra que estando en el mismo lugar. Logras abrir detalles que con una simple mirada pasan desapercibidos” “Depende del fotógrafo y su capacidad de observación para capturar el alma del lugar en la fotografía” “Lo logra segmentadamente, pero si habla de su esencia” “Pues para mí, no logra capturar completamente la espacialidad de la arquitectura. Estamos limitado por el autor de las fotos ya que veremos de su punto de vista. Nada es mejor que capturar la espacialidad con sus propios ojos” “Claro que sí! La fotografía logra ser muy sensitiva dependiendo las técnicas utilizadas, el enfoque y la intención a transmitir, la fotografía entrega muchas variaciones de la misma, unas enfocadas al detalle y otras más globales dejando entrever la totalidad de la obra” “Depende del fotógrafo y su capacidad de observación para capturar el alma del lugar en la fotografía”


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Resultados Encuesta:

FIGURAS DE N°1 A N°5 – Elaboración Propia, Marzo 2020.

CONCLUSIONES Gracias a la diversidad de opiniones obtenidas mediante la realización de estas técnicas permitió, recabar información, conocer los argumentos, valoraciones y el análisis desde diferentes perspectivas o puntos de vistas que enriquecen el contenido. Este análisis tiene un propósito específico y concreto, la comprensión de cómo el propio entrevistado lo construye, es decir, se respeta la subjetividad del entrevistado y evita cualquier tipo de criterio personal y/o postura ideológica por parte del investigador. La observación y análisis de los resultados tiene un dote con tintes de subjetividad por consiguiente no es un conocimiento científico, si no un saber interpretativo, la investigación puede llegar a tal nivel de conceptualidad que

11


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO no es para nada de indiferente la subjetividad de cada persona, ya que cada persona tiene una definición propia de algún concepto en este caso los hablados anteriormente. Recordemos la hipótesis de la investigación “El manejo de la fotografía cumple fielmente la representación espacial interna de una obra arquitectónica” Surge la necesidad de recurrir a la metodología así establecer alguna relación o diferencia que exista entre hipótesis planteada y los resultados de las técnicas, ahora bien, en contexto de los antecedente ya exhibidos se determina que la representación espacial de la fotografía siempre será una abstracción de la realidad, aun así se puede contar con la luz y la sombra, estas variables permiten al receptor percibir profundidad en la imagen, de esa forma, cumple fielmente lo que hay en el espacio, además implica la selección de una parte de este, el que es continuo existente, ya que la limitaciones de la cámara no permiten mostrar su totalidad. Por esta razón, la fotografía expresa bien el efecto principal de la arquitectura, que es el espacio interno, pero es evidente que cada fotografía abarca la obra de un solo punto de vista, por esto se necesita un conjunto de imágenes para poder representar una obra completa y aun así es una representación fragmentada. A pesar de su desventaja y de no poder presentar una obra entera, es una forma certera de representación del espacio, al mostrar un punto de vista humano le entrega una escala real, además, adquiere mayor valor en los receptores ya que también es un elemento de comunicación que logra transmitir un mensaje ya que las personas vinculan la imagen con alguna experiencia vivida de forma directa, ya que se expone de forma visual, permitiendo una mejor comprensión y mayor atención a esta. Con la información y datos entregados se puede decir que la fotografía actúa a modo de tarjeta de presentación, por lo tanto, la razón de ser de la fotografía en la arquitectura puede residir en su capacidad documental y esto a su vez la convierte en una fuente de inspiración posterior, teniendo en cuenta la capacidad y creatividad del fotógrafo, para no traicionar la identidad de las obras que se retratará.

12

A pesar de la diferencia entre estas formas de representación antes descrita no podemos negar que estos son los medios que tenemos para representar los espacios arquitectónicos, es lo que tenemos a nuestro alcance por lo que la intención es entender el sentido arquitectónico de cada uno de estas formas de representación, en pocas palabras cada una de ellas trae consigo una participación original y llena los vacíos que tienen las otras. al igual como uno puede tener una definición diferente al resto, como también entender de otro modo, y es ahí un trabajo en conjunto la suma de estas representaciones individuales, aplicarlas de manera coordinada para la ejecución de un proyecto así llevar a cabo las metas y objetivos, finalmente uno cumple con representar de la mejor manera alguna obra y el público buscará la forma más cómoda o sencilla con la cual entienda, ya que lo más importante es trabajar para la necesidad de un usuario.

BIBLIOGRAFÍA Real Academia Española (2019).RAE. España: Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es Henri Cartier Bresson (). henricartierbresson. Paris: Fondation Henri Cartier Bresson. Recuperado de https://www.henricartierbresson.org J. Adeline (1887). sedhc. Madrid.: Vocabulario de términos de arte. Recuperado de http://www.sedhc.es Bruno Zevi (1981). wordpress.: Saber ver la arquitectura. Recuperado de https://h1aboy.files.wordpress.com Milagros Saloma (2013). issuu. Perú.: La fotografía como medio de expresión de arquitectura. Recuperado de https://issuu.com Exit#36 (2009). issuu.: Arquitectura I. La mirada profesional. Recuperado de https://issuu.com


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II FOTOGRAFÍA, REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Daniel Jiménez (2016-2017). xatakafoto. México: Ocho fotógrafos de arquitectura a seguir para inspirarnos y aprender. Recuperado en https://www.xatakafoto.com Natalia Blumer (2010-2020). Mott. Perú.: Los 10 mejores fotógrafos de arquitectura del mundo. Recuperado en https://mott.pe Carlos J Vial (2007).Chile.: Entrevista al fotógrafo Fernando Guerra. Recuperado en https://www.plataformaarquitectura.cl Romullo Baratto (2019). plataforma arquitectura.: 5 fotógrafos discuten: "Las virtudes y los límites de la fotografía de arquitectura".

Fabian Dejtiar (2019). plataforma arquitectura. Ecuador: Jag Studio. Axpe fotografía (2016). axpefotografia.: Mike Hollman y la fotografía de arquitectura. Recuperado en https://axpeconsultingfotografia.com

13



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNIÓN EN TIERRAS BLANCAS PATRICIO SOTOMAYOR GOMEZ

PALABRAS CLAVE SEGREGACION SOCIO/URBANA, BARRIOS PERIFERICOS, DESIGUALDAD TERRITORIAL, ESPACIOS DE ENCUENTRO, IDENTIDAD DE BARRIO, CALIDAD DE VIDA.

RESUMEN Las ciudades reflejan de forma cotidiana y cruda la enorme desigualdad que existe hoy en Chile. A raíz de la globalización se ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socio/territoriales se han agudizado y los barrios periféricos son una muestra clara de este proceso. Generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad de la infraestructura y servicios que la mayoría consideraría básicos. En los barrios periféricos el paisaje suele ser desolador, miles de viviendas sociales habitadas por familias que viven hacinadas, alejadas del centro urbano, enrejadas por temor a ser vulneradas, rodeadas de sitios eriazos que alguna vez fueron plazas, y calles de micro basurales.

INTRODUCCIÓN La persistencia de la desigualdad socio/urbana en el mundo ha sido un rasgo característico de su devenir histórico, actualmente vivimos en un mundo en el que las clases sociales y su respectiva calidad de vida están claramente marcadas y son algo difícil de evitar. Es por ello que es importante conocer y diferenciar algunos conceptos claves que nos ayudara a conocer más profundamente el tema de esta investigación, conocer qué condiciones detonan este tipo de segregación y si está se diferencias de otras, identificar sus causas y factores, concluir qué consecuencias conlleva este fenómeno a la calidad de vida de las personas, finalmente plantear desde nuestra disciplina propuestas de proyectos de equipamientos que congreguen y actúen como espacios de encuentro. La investigación tiene como motivo principal cambiar el estigma social en el cual viven los usuarios de un barrio segregado, cambiar su entorno y potenciar su identidad y apego al barrio, asimismo mejorar su calidad

de vida. Abordarlos con estrategias y métodos, teniendo como objetivo resolver la segregación socio/urbana que coexiste con los habitantes para otorgarles espacios apropiados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es posible revertir la desigualdad socio/urbana, es posible revertir este fenómeno que afecta a un gran porcentaje de la población chilena y mundial, los espacios de encuentro son la solución a esta falta de calidad de vida en los barrios periféricos?

IMAGEN N°1 –Mundial de la desigualdad /Piketty, Atkinson y Sáez. World IncomeData, OECD 2014

15


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNIÓN EN TIERRAS BLANCAS

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA

El sector de Tierras blancas ubicado al nororiente de la comuna de Coquimbo y al sur de la ciudad de La Serena en la región de Coquimbo, Chile. A estado expuesto a numerosas desigualdades sociales y territoriales, siendo uno de los sectores más “vulnerables” de la cuarta región, además de que cuenta con más de un tercio de la población de la comuna de Coquimbo, teniendo 44.681 habitantes según el censo de 2012, siendo una cifra contundente en relación a datos y estadísticas.

La recopilación de información a través de una detallada observación durante la inmersión en la comunidad (Tierras Blancas). Reuniendo los datos pertinentes en base a entrevistas, encuestas y conversaciones informales con la comunidad que habita en el sector y sus familiares.

SUJETOS:

Analizando y describiendo las causas que producirían este fenómeno, explicando las consecuencias que conlleva este fenómeno hacia el sector y sus usuarios. Percibiendo como es la calidad de vida dentro de su entorno y su vida familiar. La investigación tendría un alcance social que puede ser aplicado en todo Chile y otros países, siendo una base para prevención del deterioro de la identidad y vida de barrio y su falta de espacios de encuentro. TECNICAS E INSTRUMENTOS:

IMAGEN N°2–Selección de guetos en la ciudad de La Serena –Coquimbo, Guetos en Chile, Atisba, 2010

Para aterrizar esta investigación se toma en cuenta esta primera área de Tierras blancas que es la más antigua de todo el sector (IMAGEN N°1), siendo esta área la que más “problemas sociales” posee (183 Ha), donde la característica principal son las edificaciones de fachada continua con frentes pequeños, pero de gran patio, materiales precarios o de adobe, bloque u ladrillo a la vista. Teniendo presente la abundante tierra y piedras, una característica típica del sector, se demuestra una aparente sequía y falta de áreas verdes.

Las principales técnicas y mecanismos que se utilizaron para la recolección de información durante la inmersión en la comunidad van de la mano con la cercana interacción con los habitantes. Siendo en una primera instancia una nutritiva observación del área de estudio mediante un primer recorrido, abarcando un equitativo muestreo a lo largo del sector, se obtiene una visión general por la cual se puede ir guiando la investigación. Continuando con catastros que nos demuestran de manera gráfica y visual la realidad por la que tienen que enfrentarse día a día, tales como el nivel y cantidad de equipamientos, áreas verdes, privacidad y seguridad, trabajo y salud. Para finalizar con encuestas adentrándonos aún más a la comunidad, obteniendo testimonios reales de las faltas que están presentes en el sector, calificando su calidad de vida, su percepción de condiciones de bienestar, identificando los problemas de infraestructura y equipamiento, y los problemas de deterioro del entorno dentro del barrio o localidad.

IMAGEN N°3–Plano de localización, Tierras blancas, Google Earth, elaboración propia, 2019.

16 1


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNIÓN EN TIERRAS BLANCAS

RESULTADOS Reducir la desigualdad es un desafío clave que Chile enfrenta para alcanzar el desarrollo. El sector de Tierras Blancas presenta grandes oportunidades para avanzar hacia una sociedad menos desigual en plazos relativamente breves, tratando de trasladar los estándares de “ciudad moderna” hacia el sector. Para reducir y compensar la desigualdad socio/urbana, hace falta un verdadero enfoque hacia la creación de una nueva política urbana de integración social, a través de organizaciones que recuperen los barrios más vulnerables socialmente (periféricos), organizaciones que fomenten la integración social a barrios populares y organizaciones que mejoren el entorno y equipamientos de los sectores afectados, mejorando la calidad de vida del sector.

tiempos en los proyectos en la ciudad, se traduce en proyectos urbanos y viales que no se llevan a cabo. La Falta y mala distribución de equipamiento urbano, todo esto implica la baja calidad y cantidad de la infraestructura de salud, insuficiencia de especialidades, falta de equipamientos, siendo éste un problema transversal, tanto en el sector público como en el privado. El aumento de la población en Tierras Blancas provoca la falta de servicios sociales: El significativo crecimiento de la población en Coquimbo, no ha estado a la par del aumento de los servicios sociales, lo que ha generado una insuficiencia del equipamiento para las poblaciones más alejadas de los lugares en donde se prestan los múltiples servicios sociales.

IMAGEN N°4–Apertura del parque urbano de Tierras blancas, 20102014.gob.cl

CONCLUSIONES Uno de los principales causantes de la segregación socio/urbana en la conurbación Serena-Coquimbo son los Problemas de Planificación urbana, las comunas de Coquimbo y La Serena, han ido desarrollando sus planificaciones urbanas por sí solas, cuyo resultado ha sido la una nula integralidad de la acción pública en la conurbación para enfrentar situaciones comunes, adicionalmente la inexistencia de políticas multisectoriales para la conurbación no ha permitido un desarrollo íntegro para ambas ciudades. La incapacidad para ajustar los

IMAGEN N°5–Mapa socioeconómico ciudad de La Serena –Coquimbo, Guetos en Chile, Atisba, 2010.

Basado en los resultados de la encuesta preparada para el sector, en relación a como calificarían su calidad de vida, mayoritariamente se demuestra que la población percibe que su calidad de vida es “buena”, siendo realistas nadie informo que fuera “muy buena”, manifestando que a pesar

17


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNIÓN EN TIERRAS BLANCAS de todas las cosas que les pasan en la vida o su entorno ellos se mantienen “firmes y felices”. Otro porcentaje no menor califica que su calidad de vida es “ni buena ni mala” apoyándose de la idea de que no tienen o han tenido las facilidades u oportunidades necesarias en su vida, teniendo que esforzarse más, siendo mayoritariamente algo que viene desde la familia y el trabajo.

fenómeno al sector y sus usuarios, conociendo y clasificando las posibles propuestas que el sector necesita para superar este fenómeno.

En relación a su percepción de sus condiciones bienestar, a nivel general, se perciben buenas condiciones de bienestar, siendo la vida familiar uno de los puntos más importantes para todos, siendo los demás puntos más aleatorios dependiendo de cada persona.

IMAGEN N°7–Plan maestro, Puntos claves, Tierras blancas, Google Earth, elaboración propia, 2019

BIBLIOGRAFÍA Hernández R, Fernández C, Baptista M. (2014). Metodología de la investigación (6 edición). México: McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Aravena A, de Gregorio J, Poduje I. (2013). Vía rápida para reducir la desigualdad. (Informe de políticas públicas). Chile: Espacio público. IMAGEN N°6–Catastro de equipamientos y servicios, Tierras blancas, Google Earth, elaboración propia, 2019

Identificando los problemas de infraestructura y equipamiento en la localidad, los habitantes a nivel general, perciben problemas a nivel de infraestructura y equipamientos de carácter público como equipamientos deportivos, áreas verdes, centros comunitarios y salud, estando en debate la percepción que se tienen de estos, ya si existen, pero no dan cabida para todas las personas, igualmente los problemas territoriales, delincuencia y disposición que se tienen de estos hacen que su uso sea en algunos casos restringidos. Gracias a esto se conoce cuáles serían los puntos más críticos que presentaría el sector y cuáles serían las causas que producirían la segregación en la localidad, pudiendo explicar las consecuencias que conlleva este

18 1

Aravena A., de Gregorio J, Poduje I. (2013). Vía rápida para reducir la desigualdad. (memo). Chile: Espacio público. Münzenmayer J. (2017). La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo. Chile: Espacios-Revista de geografía. Harvey D. (1977). Urbanismo y desigualdad social (7 edición). España: Siglo XXI. Síntesis principales resultados Conversatorios Urbanos: Coquimbo-La Serena. (2014). Santiago, Chile: CEDEUS ATISBA. (2010). Reporte “Estudio Guetos en Chile”. Santiago, Chile: Atisba Estudios y Proyectos Urbanos Ltda.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACIÓN SOCIO/URBANA EN BARRIOS PERIFÉRICOS RELACIONADA A LA AUSENCIA DE ESPACIOS DE REUNIÓN EN TIERRAS BLANCAS Desigualdades sociales y tipos de territorios en Chile. (2013). Santiago, Chile: Scielo. https://scielo.conicyt.cl Ayala C. (2012). Desigualdad territorial. El salvador, Chile: América latina en movimiento. https://www.alainet.org Fuentes L, Mac-Clure O, Moya C, Olivos C. (2017). Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local. Chile: Revista de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org ESPACIOS COMUNITARIOS: DEFINICION Y LINEAS ESTRATEGICAS DEL SG. (2011). Madrid, España: Espacioscomunitarios. https://madrid.tomalaplaza.net Segregación Urbana. (2014). Santiago, Chile: Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl Beytia P. (2014) Segregación urbana: la “otra” desigualdad de Chile. Santiago, Chile: Ciudades sostenibles. https://blogs.iadb.org Segregación urbana: la “otra” desigualdad de Chile. (2014). Santiago, Chile: Fundación mi parque https://www.miparque.cl La segregación urbana en la región metropolitana de Barcelona. (2015) Barcelona, España: Pla Estrategic Metropolita de Barcelona. https://pemb.cat ‘Unequal Scenes’: así se ve la desigualdad social desde el aire. (2017). World Economic Forum. https://es.weforum.org Baratto R. (2018). La desigualdad social vista desde el cielo. Sao Paulo, Brasil: Plataforma arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl Gobierno de Chile (2013). Parque urbano de tierras blancas. http://2010-2014.gob.cl/

19



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE KARLA CAROLINA HERRERA POBLETE

PALABRAS CLAVE LECTURA, ACTO DE LEER, NUEVAS FORMAS, ESPACIOS DE LECTURA.

RESUMEN Es posible apreciar tanto en informes de entidades nacionales (CNCA, INE, DIBAM, entre otros), como internacionales (CERLAC, UNESCO), que Chile posee una relación distante con la lectura, siendo que en otros países tales como Colombia y España se le ha dado un nuevo impulso al incorporarla a sus nuevas estrategias urbanas, al entender el acto de leer como una herramienta vital en esta era de la información y de la tecnología, es en consecuencia, que el presente informe propone ahondar en nuevas formas de concebir los espacios de lectura en Chile, específicamente dentro del área de estudio, desde la arquitectura misma de las instalaciones con el fin de congregar y atraer a las personas a la lectura.

INTRODUCCIÓN Hoy en día tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica se ha registrado un desinterés constante de las personas hacia la lectura, cuyas estadísticas en nuestro país son evaluadas cada cuatro años por la CNCA (Consejo nacional de la Cultura y las artes). De sus análisis publicados se registran en el año 2012, un alza de las personas que declaran haber leído a lo menos un libro en los últimos doce meses correspondientes al 47% de los encuestados, un alza importante en comparación con el 22.6% del año 2005, sin embargo, en el año 2017 las cifras muestran una tendencia a la baja considerable al registrar un 38.9%. Entre una de las posibles causas, entre muchas otras, lo es posible la importancia que se le da al acto de la lectura en nuestra sociedad. Acto que cuya importancia el educador Paulo Freire en su reflexión sobre La importancia del acto de leer (2006) destaca su relevancia social para comprender el mundo y adaptarnos a los contextos, en sus palabras

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de está no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél”. Entendiendo que su relevancia y peso en la sociedad resulta fundamental para nuestro desenvolver en ella, que al hablar de las herramientas que es capaz de despertar, hablamos del desarrollo de la capacidad de entendimiento, de poder leer no solo textos, sino situaciones, nuestro propio entorno principalmente en una sociedad donde existe un fluir continuo de información que nos exige adaptarnos rápidamente para poder desenvolvernos de mejor manera con nuestros pares. Es así que en otros países se ha puesto en valor la lectura como un área dentro ámbito cultural, capaz de contribuir a la planificación urbana de las ciudades tales como Bogotá y Medellín en Colombia, a través de bibliotecas dispuestas estratégicamente, iniciativas que desde el año 2004 son reconocidas por la UNESCO al crear la Red de Ciudades creativas, con el fin de “promover la

21


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible”, en consecuencia hoy en día existen 180 ciudades en el mundo con esta distinción que logran integrar la cultura como medida de desarrollo y de mejora de su calidad de vida destacando con uno de los siete ámbitos que esta red abarca, entre ellas la literatura, en conjunto con otras tales como la música, el cine, la gastronomía, teatro, entre otros. En consecuencia, una de las tareas actuales en nuestro país corresponde a la búsqueda de nuevos incentivos a la hora de difundir la lectura en la población, empezando en cómo se piensan actualmente los espacios destinados a lectura, que lugares ocupan en la ciudad. De entre las ciudades de la Región de Coquimbo, Ovalle corresponde a la tercera con mayor cantidad de población (75 864 habitantes INE, 2017) pero con una menor cantidad de infraestructura cultural en comparación con Vicuña que posee 27771 habitantes y 13 edificaciones de carácter cultural versus 7 de la ciudad de Ovalle (Catastro de infraestructura cultural, CNCA, 2017). Por lo que, a través del análisis de estadísticas, catastros de usos de suelo, densidad poblacional y socio demográfico, casos de estudio símiles, se ofrecen posteriormente criterios y guías de diseño como lineamientos básicos que debieran considerarse para un proyecto hoy en día que busque atraer y difundir la lectura en la población, pero decantando específicamente en una propuesta base para un proyecto arquitectónico y urbano para el área de estudio en cuestión. En consecuencia, la investigación se centra en la carencia de espacios para la lectura como instancia de encuentro en barrios de alta densidad residencial, enfocada en la localidad de Ovalle.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Existen espacios para la lectura en Ovalle, en barrios de alta densidad residencial? ¿Y cómo estos espacios podrían contribuir a la vida cotidiana?

22

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Ovalle, ciudad y comuna capital de la provincia del Limarí, de importancia agrícola, perteneciente a la IV Región de Coquimbo fue fundada en el año 1831, su trama se caracteriza por ser principalmente octogonal con forma y crecimiento más bien longitudinal, la cual se encuentra definida en sus límites por su condición de valle. Con demarcado centro cívico comercial correspondiente en su mayoría al casco fundacional de cuarenta manzanas entorno a la plaza de armas de la ciudad (ver imagen N°1), se rodea por un perímetro principalmente de uso residencial en menor medida al sur hasta llegar a la actual costanera delimitado su crecimiento por el rio Limarí, sin embargo, su mayor concentración de unidades de vivienda se da hacia el sector norte de la ciudad.

IMAGEN N°1 – Uso de suelo/SECPLAN/2014.

Información la cual se corresponde con sus densidades residenciales (ver imagen N°2) cuyas concentraciones van de las 192 a 528 viviendas por manzana, emplazadas preferentemente cerca del borde urbano de la ciudad, en mayor número hacia el sector de acceso norte y acceso sur de la ciudad, incluidos algunas manzanas emplazadas en la ladera de la meseta que enfrenta el centro de la ciudad. De igual manera aquellas con rango entre 1 y 20 viviendas se encuentran distribuidas en toda la trama, y es en el centro, correspondiente a las manzanas fundacionales y trama de damero aquellas de menor densidad y mayor tamaño.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE

IMAGEN N°2 – Catastro de densidad residencial, Ovalle /Elaboración propia base a datos obtenidos de INE/2019.

Es así que el sector parte de alta de Ovalle posee una mayor densidad poblacional con presencia de manzanas de baja densidad pero que a su vez están constituidas en su totalidad por viviendas (ver imagen N°3), variando en tamaño, tipología y cantidad generando las variaciones en densidad.

IMAGEN N°4 – Sector Atenas, Parte alta Ovalle/ Elaboración propia/2019.

A su vez entre manzanas es posible encontrar predios de mayor tamaño correspondientes a sitios eriazos o a equipamientos de mayor escala, principalmente de uso educacional ya sea colegios, liceos o jardines infantiles localizados de forma dispersa en la trama, destacando los escasos equipamientos de otra categoría o nula existencia de la infraestructura cultural, inclusive de áreas verdes que en su mayoría las constituyen pequeñas plazoletas las cuales difieren en actividad unas de otras, según su ubicación dentro de la estructuración de la población, influyendo en gran medida el entorno que las rodea, si cerca de ellas recorre transporte público o se emplazan negocios (ver imagen N°5) o en cambio están rodeadas de viviendas poco comunicadas con las vías principales, las cuales carecen de actividad y presentan abandono.

IMAGEN N°3 – Uso de parte alta de Ovalle /2019.

La conformación de este sector inicia entre los años 1960 – 1970 (PLADECO, Ilustre municipalidad de Ovalle, 2014) incipientemente con viviendas sociales mayoritariamente continuas de un nivel, a las que le siguieron conjuntos habitacionales de mayor valor pareadas y en pocos casos aisladas, cuyos últimos conjuntos de edificaciones constan del año 2013, lo que ha generado una imagen urbana homogénea (ver imagen N°4), de trama ortogonal que varía su dirección según cambia el conjunto correspondiente a una etapa distinta de construcción pues su urbanización no ha sido secuencial, por lo que es posible apreciar una falta de continuidad de las vías estructurantes, conllevando a una dificultad de comunicación de los distintos sectores.

IMAGEN N°5– Plazoleta J.T.O, Ovalle / Elaboración propia/2019

Además se le debe sumar su ubicación a un nivel por sobre el centro de la ciudad al estar emplazada en un área de meseta cuyo límite está dada por la quebrada del ingenio, que debida a esta condición la hace el área urbana

23


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE más lejana espacialmente del centro, sin embargo, en ambas laderas de la meseta es posible encontrar construcciones correspondientes a viviendas de origen informal y disposición orgánica que sin planificación han generado un borde no continuo, que genera una espalda tanto hacia el sector de la quebrada como hacia el sector centro, aun cuando según PLADECO actualmente vigente, ambas laderas consisten en áreas restringidas para el desarrollo urbano por ser zonas de riesgo propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones, que en conjunto de escasas vías o pasos que comuniquen las distintas zonas de la ciudad generan desconexión y dificultad a las personas para acceder a los servicios debido su ubicación centralizada. Respecto al perfil socio demográfico de la población (ver imagen N°6), se destaca un alto porcentaje de población adulto mayor de más de 64 años y población infantil juvenil que coinciden con los datos obtenidos de uso de suelo alto en uso educacional y residencias juveniles.

Manzanas de mayor presentan altos índices de población joven y de tercera edad a su vez, más hacia el sur presenta mayores índices de población por sobre los 15 y adulto mayor, en el área norte del sector hay de igual manera fuerte presencia de estos mismos rangos, pero con una presencia mayor de jóvenes y niños por debajo de los 15 años.

METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica con el propósito de tener una aproximación de los conceptos de acto de leer y encuentro, con el fin de obtener una mayor comprensión de estos conceptos, al igual que de la noción de barrios de alta densidad residencial, que en conjunto con análisis estadístico respecto a los usos de los espacios de lectura tales como bibliotecas, correspondientes a las principales instituciones destinadas a la difusión de la lectura a nivel mundial, permita una reflexión sobre posibles deficiencias respecto a cómo el recinto responde a las necesidades del usuario actual. Con estos datos se espera obtener un primer lineamiento base posible para posteriormente comparar con casos de estudios emblemáticos en la arquitectura. A su vez para una profundización de la situación lectora en la localidad de Ovalle y en el área de estudio, debido a una carencia bibliográfica sobre el tema, es que a través de un análisis de los espacios de lectura existentes en la zona, en conjunto con una entrevista semiestructurada a un actor clave como lo es el actual director subrogante en funciones de la biblioteca pública, se obtiene un primer lineamiento base de carencias y aspectos a tomar en cuenta para un proyecto de espacio de lectura en la localidad. Con el fin de obtener un segundo lineamiento, pero centrado en el área de estudio sobre la dinámica del barrio en relación con el resto de la ciudad, es que se llevó a cabo una encuesta conformada por diez preguntas divididas en dos secciones, a una muestra aleatoria de 49 personas de rango etario diverso residentes en el sector parte alta de la ciudad de Ovalle.

IMAGEN N°6– Uso de parte alta de Ovalle /Elaboración propia en base a datos de INE Censo 2017/2019

24

A través de una primera sección de la encuesta la cual se conformó de cuatro preguntas de alternativa múltiple (ver ejemplo imagen N°7) y una quinta de respuesta


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE abierta. Se consulta sobre el nivel de interacción de la persona con sus vecinos y en que espacios se dan, con el objetivo de comprender el nivel de uso de sus espacios comunes del sector, además de consultar si la carencia de equipamientos, específicamente el cultural les supone una necesidad o no para el desarrollo de su vida diaria, así como de la conexión del barrio con el resto de la ciudad a través del transporte público y una última pregunta con la cual determinar aspectos con los cuales un proyecto de espacio de lectura pueda contribuir al barrio.

IMAGEN N°7–Encuesta sobre el barrio y su entorno/Elaboración propia /2019

La segunda sección de encuesta se enfoca en el estado de la lectura en el sector a través de cinco preguntas relacionadas con nivel de frecuencia lectora de sus habitantes, los formatos en que se lee y porcentajes de asistencia a bibliotecas.

RESULTADOS Actualmente del acto de leer no existe una definición exacta y precisa que defina el concepto en toda su dimensión, según RAE (2019) leer significa “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”, de lo cual muchos autores refutan tal definición, así como la bibliotecóloga Elsa M. Ramírez Leyva (2009) que clasifica esta acepción como una manera simple de describirlo, que habla del proceso, pero no de sus otros aspectos que le otorgan complejidad tales como sus componentes culturales, sociales e históricos. Así como de sus aspectos intelectuales MINEDUC a través de Plan nacional de fomento de la lectura LEE CHILE LEE (2014), concluye que el acto es una actividad que despierta múltiples habilidades y capacidades en el ser humano, por la cantidad de retos (lingüísticos, cognitivos y estéticos), que implica su práctica”, cuya experiencia

puede ser tanto personal como con instancias compartidas al declarar que “leemos para nosotros y también para otros, en el hogar, en la escuela y en otros espacios de socialización” Así como el acto de leer puede ser personal como compartido, este es capaz de congregar a las personas a través del leer en modalidades hoy en día ampliamente difundidas ya sea en bibliotecas o en redes sociales, tales como las lecturas conjuntas o clubes de lectura, cuentacuentos en el caso de los lectores infantes, entre otros los cuales reafirman que el acto de leer en cualquiera de sus formatos es capaz de encontrar a las personas. Termino que conceptualmente RAE (2019) lo define como “acto de coincidir en un punto dos o más cosas, a veces chocando una contra otra”, o como acto de encontrarse, es decir dar con alguien o algo. De la descripción entendemos un aspecto clave del concepto, ya que, al hablar de coincidir y chocar, denota la importancia de un roce, tanto de cosas como de personas para su realización. Otra definición aportada desde la perspectiva del investigador Omar A. Barrault de la universidad nacional de Córdoba en su artículo Los espacios de encuentro en la psicología comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad el año 2007, a través de un enfoque en la relación de las personas describe estos espacios de encuentro como “espacios de posibilidad del establecimiento de múltiples vínculos. Espacios de existencia, de posibilidad de encuentro, de modos de mutualidad, tramitación de conflictos, aprendizaje”, e incluso como “Espacios relacionales, que vinculan a los individuos a territorios físicos o simbólicos y a temporalidades compartidas”. Entonces se puede establecer conceptos o condiciones básicas capaces de propiciar el encuentro de las personas, donde todo acto, al asegurar una interacción capaz de crear conexiones o vínculos de una persona con su entorno tanto social como físico, puede generar encuentro y que por lo tanto también lo es posible de generar el acto de leer, que al ser incorporado en un barrio tales como los de alta densidad residencial logre crear vínculos y congregación de las personas a través de la lectura.

25


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE Cabe definir también el concepto de barrio de alta densidad residencial, que al ser un término compuesto debe ser analizado en partes, es así que de barrio se recoge la definición de Kevin Lynch (1960) el cual lo describe como “porción mediana a grande de la ciudad que poseen una característica común que logra entenderlo como una unidad diferenciadora del resto de los otros barrios”. Con respecto a la alta densidad residencial nos encontramos con una descripción enfocada a la densidad como unidad de medida, así lo afirma María Vicuña del Río doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos en su tesis Las formas de la densidad residencial: el caso del Gran Santiago, Chile (2015), donde lo describe como una “relación proporcional entre la superficie destinada a la vivienda y la destinada al resto de los usos de la ciudad”, en consecuencia, en este contexto se entiende el concepto barrio de alta densidad residencial como porción homogénea e unitaria de la ciudad, característico por su escasa diversidad en el uso de suelo, cuya mayor ocupación está constituido por viviendas. La biblioteca hoy en Chile Con respecto a los espacios de lectura en las ciudades, el principal de ellos lo constituye la biblioteca, a nivel nacional según CNCA, el 17,4% asistió a la biblioteca en el año 2017, cifra que ha descendido desde el año 2005 en la cual se registró un 23,8% de asistencia (ver imagen N°8), razones para tan drástica caída lo es la preferencia de leer en otros espacios distintos a la biblioteca, equivalente a un 37% (Observatorio del libro y la lectura, 2013), tales como transporte público, cafés, entre otros.

La biblioteca hoy ha dejado de ser atrayente para las personas, el 29,1% declara no ir por falta de tiempo (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011). Sin embargo, entre otros motivos que se incluyen en las listas se encuentra el no conocimiento de la localización de los establecimientos, lo cual un mal emplazamiento de los recintos, los que se posicionan lejos de los espacios de rutina de las personas, ya sea de trabajo, estudio o lugar de residencia, como también la carencia de espacios para cubrir a toda la población, como falta de actualización de los modelos de biblioteca existentes hoy en día en Chile. A su vez resulta relevante cotejar los niveles de lectura con los niveles de comprensión lectora, específicamente aquellos otorgados por PISA, organismo internacional dedicado a la evaluación de competencias adquiridas a estudiantes de 15 años en tres materias: lectura, matemáticas y ciencias a cargo de la OCDE, cuyo último informe del año 2018 indica que un 68,3% de los estudiantes supero el nivel 2 correspondiente a las competencias mínimas para una inserción y adaptación adecuada en la sociedad (ver imagen N°9), y que por el contrario un 31,7% no logra las competencias mínimas correspondientes a la comprensión, reflexión y evaluación de información explícita e implícita de un texto.

IMAGEN N°8– Asistencia a Bibliotecas y Museos/CNCA /2017. IMAGEN N°9–Distribución niveles de desempeño de lectura en Chile /Agencia de calidad.

26


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE

Cabe destacar que, si bien ha habido un aumento de los niveles de comprensión lectora en el estrato joven de la población, desde el año 2006 las cifras tienden a mantenerse, quedando por debajo y lejos de las cifras alcanzadas por los países más desarrollados (ver imagen N°10).

IMAGEN N°10–Distribución niveles de desempeño de lectura en Chile /Agencia de calidad de la educación/2019

Según PISA, el disfrute de lectura resulta un factor relevante para que un joven tenga la motivación de seguir leyendo y que según estudios (Validación de la escala de motivación lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica, Marianela Navarro et al., 2017) existe una relación en la confianza del estudiante en sus habilidades las cuales aumentan la motivación para leer, y a su vez lo lleva a leer más frecuentemente, donde al parecer también es importante la valoración que se le tiene al acto mismo de leer, y que en consecuencia desarrollan más habilidades de comprensión lectora avanzadas, generando lectores más competentes y con mayor destreza para adaptarse a la sociedad y su entorno. Con respecto al otro rango etario de la población por sobre los 15 hasta los 64 años presenta cifras más desfavorables, donde el 41% no cumple con los estándares mínimos de compresión lectora versus un 59% que si los cumple (Primer estudio de comportamiento lector a nivel nacional CNCA, 2011). Otros datos relacionados con la lectura declaran que Chile ha alcanzado un 96,87% de alfabetismo en la población adulta y un 99,35% de en el sector joven (UNESCO, 2015), entendiendo así que casi el total de la población sabe leer, pero solo un poco más de la mitad comprende y es capaz de reflexionar sobre lo que lee. A nivel regional no existen muchos estudios o informes sobre el estado

de la lectura. Los datos que se conocen sobre la IV región de Coquimbo según una muestra realizada por CNCA de 359 personas pertenecientes a la región en el año 2014, concluyen que un 41% lee a lo menos una vez al día, de los cuales el 32% declara leer por motivos de trabajo o estudio, pero solo un 19% se define como lector frecuente. A nivel local no difiere mucho de la tendencia nacional, de un catastro levantado (ver imagen N°11), la ciudad de Ovalle presenta una biblioteca pública cuyo recinto coparte con el actual Museo del Limarí en el edificio perteneciente a la ex estación de ferrocarriles desde el año 1996, el cual está declarado como uno de los 31 inmuebles de conservación histórica de la ciudad (ver imagen N°12), la cual alberga aproximadamente 25.000 volúmenes (según último balance año 2019).

IMAGEN N°11–Catastro de infraestructura cultural de la ciudad de Ovalle/Elaboración propia/2019.

IMAGEN N°12–Biblioteca pública de Ovalle y Museo del Limarí/DIBAM/2019.

27


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE Sin embargo, IFLA Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, organismo internacional portavoz de las bibliotecas a nivel mundial, a través de estándares y directrices apoya el desarrollo de estas, entre las cuales afirma que por habitante debería haber un mínimo de 1,5 libros, sin embargo, hoy en día en Ovalle hay 0,32 libros por persona lejos del estándar que recomienda IFLA. Según el actual director subrogante de la Biblioteca pública de Ovalle Víctor Domingo Silva, Carlos Herrera con respecto al usuario de la biblioteca este es variado, aunque de marcado periodos de afluencia definidos principalmente por sus calendarios de actividades. Actualmente se está implementando en la biblioteca un plan de estimulación lectora abriendo sus espacios a la comunidad, promoviendo una serie de actividades para atraer público y crear nuevos socios, tales como torneos de ajedrez, cursos de bordado, talleres de pintura entre otros para atraer público y crear nuevos socios, los cuales ya que reciben constantemente solicitudes de diversos grupos para usar los espacios de la biblioteca para realizar actividades, talleres, charlas, entre otras, es así que la ya antigua sala infantil se ha convertido en Sala estación, espacio donde se realizan exposiciones y charlas permanentemente enfocada en temas locales que según registros asisten entre 143 a 360 personas por día que hacen un promedio de 600 a 800 personas por mes que visitan las instalaciones. Y por motivo de este plan de gestión lectora es que se han enfocado en realizar actividades fuera del recinto yendo a jardines, infantiles, colegios y centros de juntas de vecinos incentivando la lectura y el uso de la biblioteca. Destaca dentro de las actividades aquellas enfocadas a preescolares que se realizan de lunes a martes, los que consisten en kamishibai o cuenta cuentos preparados en conjunto por dos educadoras de párvulo Reina y Anna y uno de los bibliotecarios que realiza las ilustraciones, generan un material propio sobre temas contingentes como reciclaje o cuidar el agua u otros temas según lo soliciten los mismos jardines, actividades como estas se realizan también al interior de la biblioteca y recurren a o menos 400 o 500 niños, además se le ha dado énfasis a estas debido

28

a que los niños suelen ir acompañados de familiares aumentando el número de visitantes y posibilidades de personas que se sientan atraídas por la lectura y los libros. Entre otras colaboraciones están las cajas viajeras, enviadas a juntas vecinales consistentes en un conjunto de libros al azar y que varían según los gustos o requerimientos de las personas tales como libros de cocina, jardinería, entre otros. De la encuesta realizada respecto a la sección uno denominada barrio y entorno se obtuvo respecto a la primera pregunta que un 89,5% de la muestra se comunica poco o nunca con sus vecinos (ver imagen N°13) y el espacio físico donde se lleva a cabo esta interacción es preferentemente las áreas verdes del barrio con un 63,2% seguido de la calle con un 21,1% y por último en los límites de sus propias viviendas con un 15,8%.

IMAGEN N°13– ¿Suele interactuar con sus vecinos cercanos/Elaboración propia/2020.

Estos datos son posibles de relacionar con la última pregunta abierta de la sección, debido a que, si bien prefieren las áreas verdes, son bienes escasos y deficientes en calidad, poco atractivos influyendo en las personas a la hora de decidir salir, acentuado por la falta de otro tipo de equipamientos como el cultural y recreacional. Disminuyendo así el contacto y comunicación entre vecinos, por falta de ese espacio donde reunirse, asociado a su vez con un factor de falta de seguridad, aunque se destaca el ambiente tranquilo del sector. Respecto a la falta de equipamiento cultural en el sector, un 89,5% cree necesario que estos sean implementados en su barrio (ver imagen N°14), versus un 10,5% para los cuales no presenta una necesidad.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE Destaca entre los motivos por las cuales leen, la diversión con 47,4% seguida de los estudios

IMAGEN N°14– Sobre la carencia de equipamiento cultural en el barrio/Elaboración propia/2020.

Al consultar sobre conectividad y si presentaban dificultades para trasladarse desde su barrio al resto de la ciudad a través del transporte público solo el 26,3% tiene problemas constantes versus un 73,7% que no presenta dificultad o poca. De la sección dos de la encuesta sobre el acto y hábito de leer, un 78,9% ha leído en los últimos meses ya sea libros, revistas, comics u otros (ver imagen N°15), donde no hay una preferencia especifica de formato, en la cual un 47,4% usa tanto el formato físico como digital para leer (ver imagen N°16).

por un 36,8%, sin embargo solo un 42,1% de los encuestados suele asistir a una biblioteca (ver imagen N°17), cuyos motivos son preferentemente los estudios con un 62,5% por sobre el préstamo y devolución de libros con un 18,8%, el 6,3% suele asistir como acompañante y un 12,6% visita las instalaciones con el fin de participar de actividades, talleres o charlas.

IMAGEN N°17– Sobre la carencia de equipamiento cultural en el barrio/Elaboración propia/2020.

De los espacios de lectura

IMAGEN N°15– Sobre la carencia de equipamiento cultural en el barrio/Elaboración propia/2020.

Actuales modelos de bibliotecas y de estrategias que incorporan a estos recintos en la planificación de sus ciudades como el caso de Medellín, que con el propósito de crear una imagen nueva, entendiendo la cultura como una instancia de enseñanza y de derecho para toda la población a través del encuentro y enfocándose en los barrios bajos periféricos, es que se plantean ejes culturales y centralidades como intervenciones urbanas, entre ellas ocho parques-biblioteca (ver imagen N°18). Integrando así barrios y recuperando espacios abandonados en la trama, que articula espacios diversos ya sea comerciales, institucionales, recreacionales, culturales, entre otros (Duque, I. 2015).

IMAGEN N°16– Sobre la carencia de equipamiento cultural en el barrio/Elaboración propia/2020.

29


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE

IMAGEN N°19– Emplazamiento Parque Biblioteca España/Equipo Mazzanti/2007

IMAGEN N°18–

Equipamientos culturales en Medellín /Isabel Duque/2015

Así mismo destaca el Parque Biblioteca Pública España Santo Domingo del arquitecto Giancarlo Mazzanti, un proyecto de 5500 metros cuadrados emplazado en un borde de una ladera pobre de Medellín, que a través de senderos une pequeños espacios de encuentro generando una especie de puente entre la cima y la falda, urdiendo además de dar conectividad con el resto de la ciudad. El proyecto emplaza con el propósito de coronar el borde de montaña con tres volúmenes en forma de rocas que albergan una biblioteca, un centro comunitario y un centro cultural, que a su vez albergan auditorios y áreas comunes en una “Secuencia de recorridos verticales y lineales, cambiantes y temáticos, aptos para la multiplicidad de acontecimientos.” (Mazzanti, G. 2009), articulados entre sí y con el barrio a través de una plaza mirador (Ver figura N°19).

Aunque según Luis Gonzáles E. profesor de la Escuela Hábitat de la facultad de arquitectura perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, reconoce el poder de estas obras como “verdaderos referentes urbanos que proyectan nuevas imágenes de las ciudades donde se han construido” (2014). Sin embargo, generan un proceso de gentrificación allí donde se emplacen por un crecimiento de las especulaciones inmobiliarias, generan en muchos casos desplazamiento de las personas de bajos recursos por otros de mayor valor adquisitivo, la cual se entiende como una consecuencia no esperada ni controlable que según Isabel Duque F. (La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana de Bogotá y Medellín, 2015) coincide en que esta es una consecuencia posible en un periodo de medio a largo plazo debido a la magnitud del proyecto.

IMAGEN N°20– Parque Biblioteca España /Equipo Mazzanti/2007

30


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE Otro ejemplo muy importante en la arquitectura de un espacio para la lectura en conjunto con otros actos lo constituye la Mediateca de Sendai, en Japón del arquitecto Toyo Ito. Un proyecto del año 2001 de 21,682.15m2, el cual se emplaza enfrente de una importante avenida de la ciudad (ver imagen N°21), el cual desde su concepción se planteó como un edificio que redefiniera los tradicionales espacios de muesos y bibliotecas, que busca ser parte de esa continua actividad del eje que enfrenta, rescatando ese fluir continuo manteniendo una relación constante con el exterior.

IMAGEN N°21– Mediateca de Sendai/Google Earth/2019

Busca ser parte de la ciudad misma, a través de un primer piso a nivel de calle revestido de grandes paneles de vidrio con una doble altura en hall de acceso permite que el espacio funcione como vestíbulo y a la vez como plaza pública abierta (ver imagen N°22), la cual se refuerza con la incorporación de una cafetería, una tienda de libros y revistas, además de áreas propias de trabajo interno.

IMAGEN N°22– Mediateca de Sendai /Toyo Ito/2000

Así cada nivel presenta una espacialidad muy libre, en relación constante con el exterior, pero también con sus otros niveles a través de

su fachada traslucida y de estas columnas muy estéticas y esculturales que traen lo vertical del árbol hacia el interior, las cuales constituyen los elementos soportantes, circulación vertical, entradas de luz natural y lugar para el paso de elementos como cables y conductos. En sus distintos niveles es posible encontrar tres bibliotecas distintas, una infantil en segundo nivel, además de un área enfocada en el público adulto la cual continúa en el siguiente piso, galerías de exposición en un cuarto y quinto piso de mobiliario móvil que refuerza la intención de planta libre pero también con sectores de descanso enfrentando la avenida, coronada de un sexto piso de enfoque audiovisual por lo cual también incluye un área de biblioteca multimedia. Estos elementos son los que le otorgan flexibilidad al proyecto y permite que sus espacios se adapten a las necesidades del usuario involucrándolo e incentivándolo a formar parte constante en la vida y actividad que se dan dentro del edificio. Cabe destacar que en las etapas de diseño se hicieron constantes consultas a la ciudadanía donde se daba a conocer el avance del proyecto y se recogía la opinión de las personas al respecto e incluso se discutía sobre las cartas de actividades que se llegarían a realizar una vez abierto al público, siendo el usuario parte fundamental de la obra desde sus inicios.

IMAGEN N°23– Mediateca de Sendai/Toyo Ito/2000

CONCLUSIONES La incorporación del acto de leer en complemento con otras actividades

31


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE recreativas, constituyen nuevas centralidades necesarias en nuestros actuales barrios residenciales, los cuales emplazados estratégicamente en la trama de las ciudades generan ambientes atractivos que congregan e invitan a las personas a encontrarse con sus vecinos, ayudando a crear comunidad entre sus habitantes contribuyendo a mejorar la calidad de vida tanto de las personas como al desarrollo de sus ciudades. Es posible de consensuar la importancia del acto de leer, el cual implica una comprensión que cuyo proceso desarrolla habilidades al individuo que lo practica, cuya presencia es constante en cada día de nuestras vidas al ser necesario para la comprensión diaria de nuestra sociedad y entorno que al ir cambiando constantemente lo convierte en un acto que con trasfondo histórico, entre otros, por lo tanto multifacético, que en consecuencia su puesta en valor en nuestra sociedad resulta necesaria al igual que sus espacios, cambiando el modo de ver la biblioteca como un lugar donde el libro es guardado como un pieza de museo, si no que como un espacio flexible, adaptable a las necesidades de sus usuarios pero también en armonía con la ciudad, con la trama y su entorno. Así como en los barrios residenciales que hoy existen en abundancia en nuestras ciudades, de ambientes monótonos y cuya vida se da al interior de los hogares, tal como el sector parte alta de la ciudad de Ovalle, donde una biblioteca o un espacio que incluya la lectura debe constituir puntos atractivos con presencia en su entorno, con arraigo que le permita ser parte del sector generar un núcleo que incentive y atraiga más equipamientos, cuya localización sea estratégica en función del resto de la ciudad, invitando a las personas a adentrarse en el lugar, encontrarse con sus pares a través de la lectura, y por lo tanto también con ella, motivándolos a leer. Hoy en día resulta importante incentivar la lectura a la población joven para quienes no corresponda un acto obligatorio sino una experiencia de disfrute, respecto a lo cual existen nuevas modalidades lúdicas de acercarles la lectura, pero a quienes quizá resulte un desafío mayor de motivar corresponde al segmento de población adulta de nuestra sociedad, en la cual los nuevos espacios de lectura puedan jugar un papel fundamental en la que la falta de tiempo, el

32

desinterés y la lejanía para asistir a una biblioteca o leer un libro, no constituya una razón suficiente para no visitarlas o no leer. Por lo que la presencia de estos espacios debería ser diversa en la ciudad y su descentralización sea un primer punto importante a realizar. A nivel nacional nuestras bibliotecas y espacios de lectura necesitan adaptarse a sus usuarios, así como a las nuevas formas y formaros para leer, si son lo suficientemente inclusivos. Cabe reflexionar sobre cómo influyen los libros digitales con nuestros espacios tradicionales, que a pesar de que han tenido un alza aun no remplazan a la lectura en 12 DE ABRIL DE 2020 16 físico, a su vez el audiolibro también está adquiriendo una posición relevante, donde los espacios de lectura adquieren una nueva dimensión.

BIBLIOGRAFÍA Freire, P. (2006) La importancia del acto de leer. UNESCO (2004). Bogotá | Creative Cities Network. 25/06/2019. Sitio web https://es.unesco.org/creative-cities//node/660. INE (2017) Censo 2017 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017) Catastro de infraestructura cultural pública y privada. Observatorio del libro y la lectura (2013). Análisis de la encuesta ¿Dónde lees tú? Ilustre municipalidad de Ovalle. (2014). Plan de desarrollo comunal 2014-2018. 22/06/2019, de Municipalidad de Ovalle Sitio web: http://www.municipalidaddeovalle.cl Leoni, S. (2012) "La importancia de la lectura en una sociedad tecnologizada", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, www.eumed.net Ramírez Leyva, Elsa M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. Recuperado en 12 de febrero de 2020. Ministerio de Educación, Consejo nacional de la Cultura y las Artes, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. (2014). Plan nacional de fomento de la lectura LEE CHILE LEE.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II CARENCIA DE ESPACIOS PARA LA LECTURA COMO INSTANCIA DE ENCUENTRO EN BARRIOS DE ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL DE OVALLE Duque Franco, I. (2015) La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín Barrault, O. (2007). Los espacios de encuentro en la psicología comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Revista de Ciencias Humanas, (37). Kevin Lynch (1960) La imagen de la ciudad Vicuña Del Río, M. (2015). LAS FORMAS DE LA DENSIDAD RESIDENCIAL, Él caso del Gran Santiago, Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2017) “Encuesta de participación y consumo cultural”, Santiago. El equipo Mazzanti (2005). Parque Biblioteca España. 25/06/2019, de El equipo Mazzanti Sitio web: http://www.elequipomazzanti.com Mazzanti, G. (2009). Dos bibliotecas en Medellín. ARQ, 71, 20-31. Gonzáles, L. (2014). Poder, arquitectura y tectónica. Revista Universidad de Antioquia, N°315, 106-112. Van 't Klooster, I. (s/f). ARQUITECTURA PARA LAS PERSONAS. 23/06/2019, de Reynaers Sitio web: https://www.reynaers.es/es-ES/arquitecturapara-las-personas Elvira, J. y Krahe, E. (s/f). Entornos de la lectura. 23/06/2019, de Grupo Oeste Toyo Ito & associates, architects (2000) Mediateca de Sendai, del sitio web http://www.toyo-ito.com Agencia de calidad de la educación (2019) PISA 2018. Entrega de resultados, Competencia lectora, Matemática y científica en estudiantes de 15 años en Chile. OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can.

33



ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS CONSTANZA VERONICA ORELLANA FRIZ

PALABRAS CLAVE SITIOS ERIAZOS, BALDÍOS URBANOS, ESPACIOS RESIDUALES, ZONA URBANA, BARRIO VULNERABLE.

RESUMEN La innumerable presencia de estos espacios en algunos puntos de la ciudad genera un claro deterioro de la imagen de cada barrio seguido de otros tantos factores. Influye directamente a la vida de barrio y en las relaciones con su entorno. El presente escrito busca estudiar el tema sobre espacios residuales (sitios eriazos y baldíos urbanos), entender por qué se da lugar a los espacios residuales en la zona urbana, para así indagar en soluciones de mitigación y generar criterios de planificación, a través del conocimiento de profesionales y el punto de vista de los habitantes próximos a un espacio residual, para así evitar generar problemáticas espaciales y sociales de las que luego solo los habitantes del barrio deben convivir y acostumbrarse a ellos pese a los factores negativos que estos podrían generar en el barrio.

INTRODUCCIÓN En este escrito se dará a conocer la influencia que implica la existencia de baldíos urbanos y sitios eriazos los cuales generan un deterioro en determinados barrios y se proponen medidas necesarias para evitar la generación de estos. Su alcance social se enfoca en mejorar la calidad de vida de los barrios que poseen estos espacios residuales, resolviendo un problema existente en muchos barrios, pero del que no se le da demasiado enfoque. Para su comprensión se plantea la situación en Regiones más desarrolladas, por la cual se hace un breve análisis en la Región Metropolitana de Santiago, una de las ciudades más desarrolladas que aun así no se libra de esta problemática; seguido de esto el estudio se centraliza en la Región de Coquimbo, en el cual se hace un catastro propio, gráfico y estadístico de los espacios

residuales existentes en la Región, información que se desarrolla con criterios establecidos por medio de imágenes satelitales de Google Earth ya que no se obtiene información tan específica por otros medios y con el fin de tener una aproximación numérica y visual de estos espacios; el catastro de espacios residuales insertos en la conurbación SerenaCoquimbo da hincapié al trasfondo del estudio para saber qué tipos de sitios residuales se hayan en la ciudad, que factores dan lugar a estos y los efectos negativos que por medio de la observación se rescatan. Para obtener un análisis más real sobre la influencia de los espacios residuales en los barrios y sus habitantes, se analizan dos sectores del territorio urbano de Serena y Coquimbo clasificándolos según su situación socioeconómica predominante para analizar la importancia e influencia de estos espacios en dos ambientes barriales distintos. Para ello se realiza un trabajo en terreno con encuestas

35


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS a personas directamente relacionadas con un grupo de sitios eriazos ubicados dentro de un sector barrial y los cuales poseen una superficie considerable, para luego analizar los resultados. Por último, el informe concluye en posibles soluciones de intervención y regularización existentes en diversas entidades públicas y privadas que así lo proponen y se dan a conocer una serie de criterios de diseño para la prevención y mitigación de espacios residuales con el fin de dar respuesta y solución en la mejora de la vida urbana de los barrios en base a este tema. El estudio busca generar en los profesionales arquitectos, urbanistas o proyectistas urbanos una mayor conciencia en la existencia de estos espacios para que al momento de comenzar un diseño urbano se gestionen las formas sugeridas en este informe para evitarlas o mitigarlas. Al concluir la lectura de este informe técnico el lector entenderá la importancia del tema en la planificación urbana y su influencia negativa en los barrios para animarse a poner en práctica alguna de las pautas de diseño que ayudan a minimizar estos espacios en su barrio o en su futuro proyecto de planificación urbana.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la existencia de Espacios residuales en la vida de barrio? Sin duda, ciudad a la que uno vaya podrás encontrar grandes y pequeños retazos de suelo urbano sin intervenir, abandonados y en el peor de los casos deteriorado por su mal uso y falta de resguardo por parte de los propietarios. Un caso macro seria la Región Metropolitana de Santiago que, en base a un estudio realizado por ATISBA en el año 2015 sobre Catastro y Consumo de Suelo Eriazos, se logró obtener una visión macro de la problemática presente en esta Región. En este estudio se hizo una comparación de sitios eriazos existentes en el año 2010 y luego en el año 2015.

36

IMAGEN N°1 – Síntesis Catastro Sitios Eriazos Gran Santiago/Fuente: ATISBA Monitor, Catastro y Consumo de suelo /2015.

En base a esto se rescatan ciertas cifras que ATISBA logró adquirir en base al catastro: • En las 34 comunas del Gran Santiago existen 2.359 hectáreas de sitios eriazos. Un 49% permite viviendas (1.151 há.), un 4% sólo áreas verdes (106 há.) y un 26% sólo industria exclusiva (618 há.). • Las comunas con más disponibilidad son periféricas: La Pintana, Cerrillos, San Bernardo, Quilicura y Maipú, que suman 1.364 há., correspondientes al 58% del total. • Cabe destacar que acá no se incluyen ni miden los terrenos comprendidos entre el área urbanizada y el límite urbano, donde caben, por ejemplo, los suelos incorporados por el PRMS 100, ya que estos clasifican como expansión urbana y no como eriazos remanentes en la trama urbana. • Al comparar los catastros de 2010 con 2015, se concluye que el consumo de sitios eriazos es de 134 há. por año, lo que representa el 6% de la superficie total. Si esta velocidad se mantuviese el suelo eriazo duraría 17 años (ATISBA, 2015, p.16). En base al estudio se pueden apreciar que la mayor cantidad de sitios eriazos se presentan hacia las periferias de la ciudad donde se encuentra mayor terreno disponible, el


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS aumento de predios eriazos después de 5 años debido al crecimiento urbano y a la migración de zonas céntricas a periféricas, dejando tanto viviendas abandonadas como sitios eriazos en plenas zonas céntricas de las distintas comunas como puntos de deterioro e inseguridad barrial que anteriormente quizá no existían. Aterrizando el estudio ya en el área de interés de la Región de Coquimbo, en el cuál a nivel macro podremos analizar la presencia de sitios residuales en base a un Catastro de bienes raíces realizado por SII en 2010 y que luego es analizado en el libro “Ciudades con calidad de vida” publicado por el Ministerio de Urbanismo y Construcción en 2011. Seguido de esta recopilación de datos existente se detallarán más datos en base a un estudio personal por medio de información foto interpretada y georreferenciada para analizar la situación actual de estos espacios.

IMAGEN N°2 –Catastro Sitios Eriazos por cantidad y superficie en Conurbación Serena- Coquimbo. /Fuente: MINVU, en base a Catastro de Bienes Raíces /2010.

En la imagen N°2 se aprecia la cantidad de sitios eriazos que hay por sector, en los cuales se puede apreciar que en la franja de conurbación entre ambas ciudades (entre Av. La Cantera y Av. Regimiento Arica) es donde más cantidad de sitios eriazos se pueden encontrar seguido de zonas de extensión urbana en cada ciudad. Luego en la figura 2 se categorizan estos sectores por la cantidad de m2 eriazos donde nuevamente toma importancia la franja de conurbación y otros puntos de propiedad fiscal abandonadas como lo es la ex vía Ferroviaria en La Covico, Coquimbo, con más de 140.000 m2 de sitios eriazos. Según MINVU la principal razón por la que surgen estos espacios es por la especulación de los propietarios por el aumento de valorización de sus suelos. Esto sin considerar los baldíos urbanos, que resultan de retazos irregulares de terreno abandonado por una no muy completa planificación de las construcciones proyectadas (MINVU, 2011). De los datos obtenidos en este análisis se calcula un total de 9.470 sitios eriazos, según Catastro de Bienes Raíces, con un mayor número de éstos en la Comuna de Coquimbo (tabla N°1). Del total de sitios eriazos de la conurbación, el 8,9% está exento del pago de contribuciones, en tanto el

37


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS 91,1% paga contribuciones con la sobretasa se presencia deterioro. respectiva para este tipo de propiedades • Terrenos fiscales. (tabla N°2)(Minvu, 2011). • Franjas de seguridad (cableado de alta tensión) deterioradas. • Se usa la opción StreetView para corroborar el deterioro o la existencia de un espacio residual. Luego se llevaron estos datos al Sistema de Información Geográfica ArcGIS para llegar a datos duros del reconocimiento y recolección de espacios residuales. TABLA N°1 –Superficie de Terrenos Eriazos Conurbación Serena- Coquimbo. /Fuente: MINVU, en base a Catastro de Bienes Raíces /2010.

TABLA N°2 – Contribuciones por Superficie de Sitios Eriazos Conurbación Serena- Coquimbo. /Fuente: MINVU, en base a Catastro de Bienes Raíces /2010.

Esto da a entender que no todos los propietarios de sitios eriazos se hacen responsables de sus terrenos. Como esta información es de hace 9 años, se hizo un ejercicio de reconocimiento de sitios eriazos y baldíos urbanos insertos en las ciudades de Coquimbo y La Serena, se intentó recopilar la mayor cantidad de espacios residuales que se pueden reconocer fácilmente a través de imágenes satelitales de Google Earth. Cabe destacar que no es una información específica y que el numero llevado a cabo en este ejercicio probablemente es mucho mayor, sin embargo, se hace este ejercicio con el fin de tener una visión un poco más acertada de la disposición de estos espacios en la ciudad. Los criterios para determinar cada espacio como residual fueron: • Sitios en los que no se presencian patrones de cultivo. • Sitios cerrados o abiertos sin construir. • Superficies sin construir insertos entre barrios. • Limites de barrios (bordes) en los que

38

IMAGEN N°3 – Catastro Espacios Residuales Conurbación Serena- Coquimbo. /Fuente: Elaboración Propia por Google Earth /2019.

IMAGEN N°4 – Catastro Superficies Residuales Conurbación Serena- Coquimbo. /Fuente: Elaboración Propia por Qgis /2019.

En base a la imagen N° 4 se obtuvieron los siguientes resultados: • La superficie mínima de espacio residual es de 64 m2 correspondiente a un retazo de terreno baldío. • La superficie máxima de espacio residual es de 85 hectáreas correspondiente a un sitio eriazo con fin industrial. • Se recopilo información de 854 espacios residuales.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS • La suma de las superficies de todos los espacios residuales recopilados es de 895 há. • La ciudad de la Serena y Coquimbo en conjunto suman una superficie de 3322 km2 por lo que los sitios eriazos solo conforman el 0.26% de la superficie total. Al analizar estos datos quizá la cifra no se vea tan preocupante en escala macro, sin embargo, a nivel barrial las dimensiones, y más que eso el efecto negativo que causan los espacios residuales, toma mayor riesgo para el habitar de un conjunto de barrios, ya que estos espacios dañan cuatro condiciones básicas que contribuyen al tránsito y permanecía de los habitantes en los espacios y que tiene que ver directamente con su intervención, estas condiciones son accesibilidad, seguridad, salubridad e imagen urbana. (Palomares J.,2011). Al acercar el estudio a una escala humana, de vivencia barrial, quizá no como principal afectado pero si con una visión externa y clara del suceso que generan los espacios residuales, se hace una recolección de estos para identificar algunos de los tipos de espacios residuales que se pueden encontrar en la Región junto a sus principales factores los cuales se pueden deducir y pueden ser casi certeros al momento de enfrentarse y analizar el contexto y la situación en la que se generan estos espacios residuales. FACTOR: Mala planificación de superficie al interior del barrio. Cuando la trama propuesta al planificar un conjunto habitacional es poco compatible con el terreno o con el área disponible de construcción quedan estos espacios residuales que muchas veces terminas como plazas a medias (poco trabajadas y deterioradas) o simples espacios sin ningún fin. FACTOR: Poco valor en enfrentamiento de terreno fiscal o de restricción. Son aquellos terrenos de los que nadie se hace cargo, como antiguas vías férreas o líneas de torres de alta tensión, corresponden a terreno estatal o fiscal y las proyecciones barriales tampoco fueron enfrentadas de mejor manera a estos espacios

ahora ignorados por la vida barrial. FACTOR: Desvalorización o abandono del terreno privado en barrios. Sitios eriazos sin cierros, sitios que distancian barrios y grandes paños sin construir, generan senderos inseguros y sin iluminación, ya que resultan ser terrenos privados. FACTOR: Mala planificación de bordes de barrios. Al momento de planificar un barrio o un proyecto urbano, como extensión de vías, no se piensa en los límites de estos y como deberán relacionarse futuramente con otros barrios o con el espacio o barrio existente, generando conflictos barriales y bordes de barrios residuales. FACTOR: Terrenos construidos abandonados a libre exposición.

y

A causa de catástrofes naturales que han dejado inhabitable una construcción o el simple desalojo de sus dueños, se presentan estas construcciones expuestas a la sociedad barrial, convirtiéndose en lugares propensos a ser refugio de la delincuencia. Al reconocer algunos de los tipos de sitios residuales más comunes en la ciudad de La Serena y Coquimbo también se puede apreciar claramente algunos de los efectos negativos que conlleva la existencia de espacios residuales en su entorno residencial, algunos de los que se pueden identificar son: • Creación de micro basurales: generado por los mismos vecinos próximos al espacio o por barrios vecinos ya que el lugar presenta condiciones para llevar a cabo esta mala costumbre, al ser un rincón de la ciudad abandonado las personas ven la oportunidad de deshacerse de sus residuos más complejos quizá con el fin de que algún recolector de basura se los lleve, cosa que muchas veces no pasa y es como vemos lavadoras, televisores, colchones, ropa y otros desechos poco comunes pero muy presentes en estos espacios.

39


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS • Inseguridad barrial dentro del terreno, especialmente en limites urbanos o hogar: En muchos casos también se topográficos como faldas de cerros y da la existencia de sitios residuales a quebradas, la forma descuidada de habitar las espaldas de un conjunto habitacional, lo estos espacios ilegalmente deteriora aún más que deja aquellas casas vulnerables y la imagen del propensas a robos dentro de sus hogares. Es barrio. uno de los peligros más potentes ya que la inseguridad no estaría solo en lo espacios • Contrabando de sustancias públicos del barrio, sino que ilícitas: Aquellos espacios residuales que también dentro del hogar. presencian arbustos altos, restos de muros levantados o muchas veces a plena vista, • Deterioro del barrio: Este es uno de estas malas prácticas son muy frecuentes en los efectos negativos más vistosos ya estos espacios ya que son poco habitados y que se trata de la imagen del barrio, es trascurridos, en el caso de viviendas esta presencia de espacios la que contribuye abandonadas pasan a ser refugios de a que un barrio se vea vulnerable y peligroso. delincuencia y narcotráfico envolviendo a gran parte del barrio en estas malas prácticas, • Inseguridad del uso de espacios vulnerando el habitar próximo a estos públicos del barrio: Principalmente sectores. los niños del barrio son los más afectados en este sentido, el riesgo que corren al jugar • Riesgo de salud e higiene: Debido al cerca de estos espacios son muchos y para desecho de sustancias toxicas e insalubres, evitarlos el barrio pierde vida en sus espacios muchos de los espacios residuales son públicos y es abarcado por otras prácticas. aledaños a viviendas las cuales son principalmente afectadas junto a las personas • Facilidad de robos por poca que transitan cerca de estos espacios, en iluminación: Al ser un terreno abandonado donde se frecuencia la presencia de roedores. del que nadie se hace cargo, muchas veces la iluminación pública no • Posible fuente de riesgo de incendio: Este basta para cubrir estos espacios en especial podría ser uno de los efectos más desastrosos si son demasiado grandes por lo que son y detonantes que podría provocar un espacio focos de delincuencia y vulnerabilidad de la residual, debido a la presencia de variados persona que deba pasar por estos espacios, elementos inflamables y a las malas prácticas muchas veces se evita transitar cerca de estos realizadas en estos espacios, resultan ser un espacios por lo mismo pero el riesgo sigue potente foco de posible generación de latente. incendio lo cual afectaría a gran parte de los barrios que lo rodean. • Grandes tramos que segregan un A través del sistema táctico de Operación sector de otro: La presencia de senderos Policial S.T.O.P. (2018), hay un total de 61 irregulares al observar un gran espacio puntos de factor de riesgo situacional de los residual por medio de imágenes satelitales es cuales un tercio corresponden a inmuebles evidente en muchos de estos espacios, y es abandonados y sitios eriazos, problemática que abarcan una superficie tan grande dentro que, según observaciones de carabineros, de los barrios que para poder llegar a un pueden afectar la ocurrencia y proliferación de sector donde hay mejor locomoción o se delitos y causan sensación de inseguridad en encuentra un negocio, etc. Se debe transitar residentes y transeúntes del sector. por en medio de estos espacios residuales, acompañados de escombros y del riesgo a ser vulnerados. • Posibles tomas de terreno: Principalmente ocurre en los barrios que son más vulnerables ya que el espacio es utilizado al bien de cada habitante y los espacios residuales son foco potente de tomas de

40


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

IMAGEN N°5 –Espacios Residuales y Barrios/Fuente: Elaboración Propia por Google Earth y Qgis /2019.

IMAGEN N°4 –Estrato socioeconómico predominante por manzana/Fuente: Revista de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile /2018.

El siguiente plano da inicio a la selección de lugares a investigar, de aquí se busca reconocer los sectores de la conurbación donde predominan ciertos estratos socioeconómicos. Claramente se puede apreciar en el plano de la imagen N° 4 que los sectores periféricos de ambas comunas constan de población con estrato socioeconómico entre C3 a E ($899.000 a $324.000 de ingresos por hogar), en cuanto a la zona en que ambas comunas se encuentran, la población predominante es del estrato ABC1 y C2 ($6.452.000 a $1.360.000 de ingresos por hogar), siendo ABC1, el estrato económico que actualmente hoy se divide en AB (ingresos de $6.452.000), C1a ($2.739.000) y C1b ($1.986.000). A la par con el reconocimiento de los estratos socioeconómicos de la conurbación, se realiza una sectorización en base a documentos existentes y en percepción propia de los límites de cada barrio en conjunto con la ubicación de espacios residuales trabajados en el Marco Teórico, para clasificar la cantidad de espacios residuales que posee cada sector barrial.

En el catastro se logra reconocer 45 barrios en total, 16 pertenecientes a la comuna de la Serena y 29 sectores barriales pertenecientes a la comuna de Coquimbo, y un total de 854 espacios residuales reconocidos por medio de imágenes satelitales usando el criterio de reconocimiento mencionado en el marco teórico de la investigación.

TABLA N°3 –Cantidad de Espacios Residuales por Barrio /Fuente: Elaboración Propia por Excel /2019.

41


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS En base a esto se genera el siguiente gráfico norte y pendiente abrupta hacía el sur. y tabla de datos, de los cuales se reconoce el Limitado por cerros, Rio Elqui y ruta 5 Norte. sector barrial Peñuelas (ubicado en el límite Es un sector mayoritariamente residencial y de conurbación entre Coquimbo y la Serena) más constituido, que posee una zona urbana como uno de los lugares con mayor cantidad patrimonial y otras de reciente construcción, de espacios residuales (120), a ello le siguen generalmente de viviendas sociales o con La Rinconada con 65 espacios residuales, Las subsidios que se van construyendo por etapas Compañías con 61 y Los Alfalfares con 60 y que aún se siguen proyectando hacia la espacios residuales. periferia. En el caso de Peñuelas, este sector se encuentra en el estrato socioeconómico de ABC1 y C2 según el subcapítulo anterior; y los sectores de La Rinconada, Las Compañías y Los Alfalfares se encuentran en los estratos C3, D y E. Cabe destacar que en los sectores de Peñuelas y Las Compañías los sitios eriazos existentes son de mayor superficie, a comparación de La Rinconada y Los Alfalfares que resultan mayoritariamente loteos aun no construidos. En base a los estudios y análisis realizados se hizo una selección de dos sectores barriales a investigar dentro de los que poseían mayor cantidad de espacios residuales y considerando generar una comparación de IMAGEN N°7 –Espacios Residuales en Peñuelas sectores, también se escogieron según su /Fuente: Elaboración Propia por Google Earth /2019 estrato socioeconómico, esto para el fin de contrastar la percepción de estos espacios por Estatus socioeconómico sus habitantes si es que esta fuese distinta predominantes: ABC1, C1 debido a los estratos socioeconómicos Número de espacios residuales:120 predominantes en el sector. Características: Ubicado en la zona de conurbación de las ciudades de La Serena y Coquimbo, con una topografía en terraza hacia la zona costera. Limitado por Av. La Cantera, Regimiento Arica y Ruta 5 norte. Es un sector mayoritariamente residencial y aun en desarrollo, con viviendas construidas por inmobiliarias y loteos en el sector sureste con viviendas de mayores metros cuadrados. Su crecimiento exponencial es hacia el este del sector.

METODOLOGÍA

IMAGEN N°6 –Espacios Residuales en las Compañías /Fuente: Elaboración Propia por Google Earth /2019.

Estatus socioeconómico predominantes: C3, D, E Número de espacios residuales: 61 Características: Ubicado en la periferia norte de La Serena, de superficie llana en el sector

42

Para desarrollar la encuesta se determinará como población objetivo aquellas viviendas que conviven directamente con los sitios eriazos, ya sea enfrentándolo o dándoles la espalda, mayores de 18 años. El tamaño de muestra para cada sector se trabajará con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 20% (el ideal es un 10% pero para efectos de práctica del sistema evaluativo


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS propuesto y acorde a lo que el sector encuestado lo permita junto a los plazos estimados se aumentará a 20%). Sector Las Compañías Para el sector de Las Compañías, se localizaron los sitios eriazos de mayor superficie los cuales se encuentran reunidos en el sector Noreste, donde se desarrolla el crecimiento residencial de viviendas sociales en su mayoría, dejando entre cada etapa estos grandes baldíos urbanos sin cerramientos. Se considerarán 6 de los espacios residuales de mayor superficie, de los cuales 259 son las viviendas mayormente relacionadas a estos espacios, por lo que el tamaño de muestra para realizar la encuesta es de 16 encuestados como mínimo, los cuales serán distribuidos aleatoriamente y según el tamaño de sitio eriazo que enfrentan. Los sitios eriazos escogidos para encuestar varían entre 9.140 m2 hasta 37.500 m2 aproximadamente dispuestos dentro de una trama urbana establecida hace varios años. Sector Peñuelas Para el sector de Peñuelas, también se localizó el sector que concentraba mayor cantidad de espacios residuales, y de mayor superficie, estos reunidos en el sector Sureste, en el cual se van proyectando diversos barrios segregados unos por otros debido a los sitios eriazos que se generan entre ellos, los cuales algunos resultan con cerramientos precarios. Se considerarán 6 de los espacios residuales con mayor volumen siendo 296 las viviendas mayormente relacionadas a estos espacios, por lo que el tamaño de muestra para realizar la encuesta también será de 16 encuestados como mínimo, los cuales serán distribuidos aleatoriamente y su cantidad por sitio eriazo variará según el tamaño del mismo.

irá a la par de las encuestas y será fundamental para entender el problema que viven los habitantes próximos a sitios eriazos. Los espacios residuales seleccionados se encuentran en una superficie entre 71.400 m2 a 9.600m2 dispuestos en una trama urbana en desarrollo constante. Por otro lado, también se realizará un análisis basado en las observaciones adquiridas al momento de trabajar las encuestas en terreno, rescatando tanto observaciones de sus habitantes como características de los sitios eriazos que se analizan en cada sector. Este será de carácter cuantitativo realizado por la encuestadora. Encuesta a Profesional Para complementar mis resultados y conclusión final se entrevistó a dos profesionales Arquitectos del Municipio, quienes tienen más experiencia respecto a estas situaciones y sus intervenciones o estudios. Por un lado, el arquitecto Enrique Vio (EV) del personal del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo y el arquitecto Eduardo Rojas (ER), personal de Seguridad Ciudadana de la ciudad de La Serena. De ambos se obtuvieron respuestas similares de las cuales daré a conocer a continuación.

RESULTADOS Resultados Encuesta en Las Compañías. A continuación, se grafican los resultados obtenidos de las preguntas realizadas en la encuesta.

Formulación de pauta de Evaluación La Pauta de Evaluación tendrá como objetivo analizar los resultados totales de encuestas por porcentajes (%) para luego clasificar el estado de sitios eriazos del sector como influyente en la vida de barrio o no. Aquellas preguntas que requieran justificativo serán resumidas en un párrafo que abarque estas observaciones. Este ejercicio

43


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS porque saben que después de un tiempo se llama a la municipalidad para que valla a recoger los escombros. - La mayoría de las viviendas que enfrentan los espacios residuales se encuentran con cerramiento de antejardín hasta en un 100% debido a lo expuestos que se sienten sus hogares. - Los sistemas de seguridad son alambres de púas en la terminación de muros, rejas con puntas, rejas en ventanas y construcción de muros perimetrales altos. - Las personas que hablaban más respecto al tema preferían que esos espacios fueran utilizados por más viviendas ya que a las plazas se les da un mal uso en esos sectores, esta opinión se genera a pesar de que las viviendas no pasan los 250m2 en el mejor de los casos ya que la mayoría poseen superficies de 75 m2 por lo que los m2 de área verde por habitante son escasos. En una publicación en la página de noticias digitales extranoticias.cl el ex alcalde de la Comuna de La Serena se refiere al tema: _Sin embargo, lo sorprendente viene cuando se suman los sitios eriazos. “Si uno mira en Las Compañías los sitios eriazos que son producto de retazos que van quedando de las poblaciones que se construyen, hay más de 140 hectáreas, (lo equivalente a 14 veces el Parque Pedro de Valdivia). Y eso no tiene solución si no hay programas específicos del MINVU o si nosotros invertimos con cargo al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional). Y, por cierto, lo lógico sería que hubiera programas para resolver esos temas”, afirmó el ex Alcalde serenenses Raúl Saldívar_. (Extranoticias.cl, 2010).

GRAFICOS N°1 A 5 – Porcentaje de respuesta a la encuesta en Las Compañías /Fuente:Elaboración Propia /2020

Las observaciones que se pueden rescatar del trabajo en terreno son: - Absolutamente todos los espacios residuales no están cercados por lo que se puede transitar y usar el lugar a libre albedrio. - Las personas se refieren a estos espacios como “peladeros” debido a su estado de deterioro. - Algunos encuestados relatan que las personas botan basura en estos lugares

44

Así también en los estudios realizados por ATISBA el 2018, afirma que la Fiscalía considera el barrio de las Compañías como barrio crítico de narcotráfico, esto debido a su aislación física con la ciudad, su alto nivel de pobreza, homogeneidad social, falta de servicios y sumando a esto la existencia de sitios eriazos mayores a 121.000 m2. (ATISBA,2018). Con estos datos se concluye que el factor negativo que generan los espacios residuales en los barrios de las Compañías va enfocado en un tema de inseguridad espacial y en segundo plano en temas estéticos.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS Resultados Encuesta en Peñuelas

GRAFICOS N°6 A 10 – Porcentaje de respuesta a la encuesta en Peñuelas /Fuente: Elaboración Propia /2020

A pesar del escaso interés de los habitantes, al visitar los sectores estudiados, se pueden rescatar varias observaciones que aportan en buena parte a los análisis: - Parte de los sitios eriazos se encuentran cercados, es decir, hay una preocupación por mantener los terrenos en buen estado a pesar de no estar habitados (polígonos verdes en figura 15). - Las viviendas en su mayoría no enfrentan directamente un sitio eriazo, más bien les dan la espalda o el costado por lo que muchas veces no se percibía la existencia de un sitio eriazo a espaldas de las viviendas, por lo que no influía demasiado en la imagen de barrio. - Los sistemas de seguridad en las viviendas son más extremos (una de las razones por las que dificultaba el dirigirse a encuestar), como perros grandes en antejardines, parrillas con electricidad en lo alto de rejas y muros, muros en antejardín (en especial en la vivienda de mayores metros cuadrados), esto delata un posible resguardo al que se enfrentan las viviendas que delatan su estatus socioeconómico alto o una posible vulneración de seguridad en los hogares que optaron por sistemas de seguridad como los mencionados anteriormente. - La presencia de personas transitando el sector es escaza ya que la mayoría se mueve en vehículo - Las áreas verdes escasean de equipamiento de plaza, más bien son retazos de área verde con un grupo de bancas las cuales son poco

45


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS usadas, por lo que la necesidad en los puntos se han generado por una falta de mantención donde las viviendas adquieren mayores y descuido de los mismos habitantes, por esto metros cuadrados (hasta 1000m2) no requiere es que el municipio antes de hacer una de espacios de recreación exterior ya que su intervención de área verde, reúne intereses y espacio libre dentro del terreno las en colaboración de la comunidad intervienen recompensa. Sin embargo, en donde las de mejor manera ciertos espacios. Otra razón viviendas son un poco más acotadas (400m2 es que los privados a veces no permiten que aprox.) las áreas verdes se ven más todos sus sitios sean intervenidos o vendidos habitadas. porque ven que en un futuro estos puedan - La preocupación a estos sitios eriazos se ganar más plusvalía al estar más incorporados frecuenta cuando estos no están cercados o a la zona urbana. poseen micro basurales, sin embargo, más de la mitad no poseía estas características. 3.- ¿Sabe usted otras razones que puedan existir por las que los grandes sitios Con esto se puede concluir que en el sector eriazos ubicados en Las Compañías aún de Peñuelas la existencia de espacios no se trabaja un proyecto arquitectónico o residuales influye negativamente en el ámbito urbano? estético del barrio, pero no tanto en el ámbito EV: Falta de estrategias de gestión del de seguridad del barrio. estado para generar incentivos que gatillen inversiones privadas con alta Respuestas de Entrevista a rentabilidad social y principalmente Profesionales. para ellos económica. 1.- ¿Cree que los espacios residuales son un aspecto negativo de la ciudad? ER: No resultan ser negativos para el municipio porque está la oportunidad de tener espacios para ser intervenidos dentro de la ciudad, sin embargo, para la comunidad si pueden ser negativos. 2.- ¿Por qué cree usted que se generan espacios residuales en el sector de las Compañías? EV: En el casco antiguo de las Compañías se aprecian retazos de sitios eriazos al interior de las manzanas que pasaron a ser reserva de Serviu, por ende, muchos de estos terrenos han podido ser intervenidos con viviendas sociales mientras que otros han sido abarcados por los terrenos saneados de la misma manzana. Por otro lado, la generación de grandes retazos de sitios eriazos se ha dado con el tiempo debido al crecimiento fragmentado de los lotes, situación que con los años el mercado ira interviniendo, o bien, el estado en cuanto a parques y áreas verdes. ER: Estos espacios por lo general se dan en la condición de privados ya que no están cercados y se convierten en sitios eriazos, y en la conformación en la que se van armando los loteos van quedando estos espacios sin iluminación usados como basural. Y en cuanto a los terrenos de Bien Nacional de uso Público

46

4.- ¿A qué se debe que gran parte de los sitios eriazos de sectores vulnerables no se encuentren cercados y en sectores de mejor estatus social si se preocupen de esto? EV: Es una facultad privativa y exclusiva de dicha entidad, las razones pueden ser diversas y son ellos quienes deberían dar respuesta a esta pregunta. ER: Evidentemente esto ocurre generalmente en sitios eriazos privados y resulta que en sitios de mejor estatus socioeconómico la plusvalía es mayor por lo que los propietarios se preocupan de tener sus terrenos en buenas condiciones, a diferencia de sectores más vulnerables donde no se tiene ese interés, o muchas veces no se logra llegar con el propietario para solicitarle esos requerimientos impuestos por la normativa. 5.- Según su opinión ¿Qué cree usted que se podría hacer para evitar desde un comienzo la generación de un sitio eriazo en sectores residenciales y/o mitigar los existentes? EV: El incentivo para que estos terrenos baldíos sean recuperados, requiere de generar incentivos por parte del estado para su desarrollo por privados o derechamente promover estrategias urbanas de intervención


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS del espacio público por el estado sobre estos terrenos, muchos de los cuales son privados.

tendrán estos espacios en los futuros barrios que lo rodeen.

ER: Claramente se podría establecer en la normativa una forma más digna de proyectar áreas verdes en los barrios, sin embargo, la disminución de estos se logra con un apoyo mutuo entre comunidad y normativas en caso de los privados, y en terrenos de bien nacional un interés de la comunidad por apropiarse de un espacio residual de manera digna.

Recopilación de Estrategias de Diseño Existentes.

6.- ¿En la Serena se han ejecutado proyectos ubicados en antiguos sitios eriazos, y como los ha recibido la comunidad? ER: El municipio en colaboración de Quiero mi barrio se han erradicado sitios eriazos y pequeños espacios residuales en las compañías, como en Villa Unida en la apropiación del espacio de la quebrada con áreas verdes y senderos, plaza de la mujer, conjunto habitacional “departamentos rojos”, entre otros, a fin de cuentas, se puede intervenir un sitio eriazo en la medida que este sea de dominio público y que la comunidad este incentivada a generar un cambio en ese sector, al intervenir con la comunidad esta se apropia del espacio por lo que será bien recibido y mantenido por ellos mismos.

CONCLUSIONES Los espacios residuales son inevitables en el crecimiento urbano, ya que estos dan lugar a futuros proyectos necesarios para el crecimiento urbano, sin embargo, esta en la comunidad y en las gestiones privadas que estos cumplan con los requisitos entregados por La Ley General de Urbanismo y Construcción para que no impacten demasiado en un barrio o se mitiguen, solo con el interés de apropiarse de un espacio para mejorar el entorno barrial. Cabe destacar que entre los comentarios de los profesionales entrevistados se mencionó un total de 647 sitios eriazos solo en la ciudad de la serena y 270 sitios eriazos en las Compañías, estos números corresponden a información recopilada por el SII y entregada al personal de Municipalidad con fecha diciembre del 2019 por lo que se afirma que un cierto porcentaje ya ha sido construido. Esto da a conocer aún más la falta de preocupación por parte de los privados por el impacto que

La Recuperación de barrios impartida por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al programa Quiero mi Barrio se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas, buscando la integración social, el equilibrio ambiental, el desarrollo económico y la conservación de la identidad y el patrimonio, a través de mecanismos que favorecen la descentralización y el fortalecimiento del ámbito local incrementando la participación ciudadana. (La Recuperación de Barrios a lo largo de Chile, MINVU, 2019). Es por esta descripción que lo representa que he querido recopilar algunos parámetros de diseño que siguen para mitigar el deterioro de barrios y que se podrían aplicar en muchos barrios más por medio de postulaciones al programa. -

Abarcan necesidades urgentes de sus habitantes. Fortalecer las redes vecinales y solucionar la carencia de equipamientos comunitario, construcción y mejoras en sedes vecinales y cierros perimetrales, lograr mayor interacción en el barrio, revitalización de residencias y espacios comunitarios, configurar y definir espacios públicos y fortalecer el sentido de pertenencia. -

Espacios públicos que revitalizan el barrio. A través de implementación de juegos infantiles, paseos peatonales, áreas verdes, plantación de árboles, recuperación de terrenos abandonados, construcción de parques, plan de seguridad para barrios, murales artísticos, centros de encuentro, unión de dos barrios por renovación de zonas recreacionales, plazas con multicanchas y zona de juegos, pistas de skate, estaciones deportivas, plazas activas (gimnasio al aire libre), etc. - Mejoramiento urbano. Pavimentación de pasajes en coordinación con el programa de pavimentación participativo del MINVU, agua potable y

47


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS alcantarillado, telecentro (acceso gratuito a Por ello al momento de planificar un barrio se internet), mejoramiento de luminarias, proponen los siguientes criterios de limpieza de terrenos eriazos, mobiliario planificación: urbano, cubiertas de multicanchas, instalación de paraderos de locomoción colectiva, diseño - Considerar áreas verdes como paseos o ingeniería, accesibilidad vial, mejoramiento de senderos en los límites barriales considerando senderos peatonales, colectores de aguas este espacio como un punto de encuentro lluvia, basureros ecológicos, etc. entre barrios más amigable y enriquecedor para la vivencia de barrios. - Equipamientos Complementarios a lo largo de Chile. Sedes vecinales, centro comunitario polifuncional y museos, sede club deportivo, puentes vehiculares, implementación de equipamientos en centro comunitario, centros juveniles, centro de acondicionamiento físico y salud familiar, mejoramiento en complejos deportivos, centros productivos, edificio biblioteca multimedia, mejoramiento en jardines infantiles, centros de desarrollo social y cultural multifuncional, zona de equipamientos comerciales, centro comunitario de atención preescolar, centro cívico patrimonial centenario, biblioteca comunitaria, etc. IMAGEN N°8 –Solución 1 frente a proyecciones de barrios /Fuente: Elaboración Propia /2020

Criterios de Pre Planificación para evitar Espacios Residuales. La Ley general de Urbanismo y Construcción en su Artículo 81º señala que para prevenir el deterioro progresivo de un sector o barrio, la Municipalidad podrá “Ordenar la construcción de cierros exteriores en los sitios eriazos, en plazos no inferiores a seis meses, con las características que señale el Plan Regulador y su Ordenanza Local, o las que se fijen a falta de aquéllos” (inciso b); u “Ordenar demoler las construcciones que amenacen ruina, o aquéllas construidas ilegalmente vulnerando las disposiciones del Plan Regulador, bajo apercibimiento de ejecutar derechamente la demolición por cuenta del rebelde” (inciso c). Estas implicaciones dictadas en la ley urbanística del país es poco recurrente verla en terreno, por ende, el problema fundamental es la poca concientización de los dueños de terrenos privados o incluso del estado por cumplir con los criterios estandarizados para evitar el deterioro de los barrios donde se emplazan los sitios eriazos, tampoco existe una inspección y fiscalización comprometida a cumplir con estos requisitos.

48

Aquellas viviendas que enfrenten sitios eriazos no sea por medio de sus deslindes si no por medio de vías de transporte que distancien el riesgo de enfrentar las casas a sitios eriazos, ideal es acompañar las vías con el primer punto mencionado. - No proyectar retazos de áreas verdes cada cierto tramo, los cuales resultan estar enmarcados con panderetas lo que fomenta el desuso y deterioro del lugar. Al contrario, proyectar puntos equidistantes para el diseño de un área verde considerable y bien equipada, con el debido alcance para todas las viviendas proyectadas.

IMAGEN N°9 –Solución 3 frente a proyecciones de barrios /Fuente: Elaboración Propia /2020


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS RESIDUALES Y SU INFLUENCIA EN EL DETERIORO DE BARRIOS - En el caso de no trabajar toda la superficie de un sitio eriazo en la planificación de barrios, estos deben cumplir con la normativa mencionada en la ordenanza general de urbanismo y construcción desde el momento en que la constructora decide esto, y no dejarlas a libre albedrío hasta que una entidad pública o privada adquiera el terreno y se haga cargo de este, y en el caso de que no se encuentre al dueño la superficie sea donada a bienes nacionales para su cercamiento y futura intervención. Cumplir con un parámetro de cercamiento perimetral que evite el deterioro del mismo por terceros.

-MINVU. (2014). La Recuperación de Barrios a lo largo de Chile. Abril 8, 2019, de Quiero Mi Barrio, sitio web: https://quieromibarrio.cl -ATISBA. (2015). Catastro y Consumo de suelos Eriazos. Mayo 25,2019, de ATISBA sitio web: http://atisba.cl -MINVU, División de Desarrollo Urbano y Departamento de Obras Urbanas Chile. (2007). Espacios Públicos, Recomendaciones para la Gestión de Proyectos, abril 9,2019, de MINVU sitio web: http://bibliotecadigital.imipens.org -MINVU. (2011). Ciudades con Calidad de Vida, La Serena- Coquimbo. Mayo 28,2019, de MINVU sitio web: https://www.observatoriourbano.cl -Extra noticias (Marzo 2010). La Serena Realizará catastro de sitios que provocan insalubridad y delincuencia. 2019, Noviembre 5, de Extra Noticias sitio web: http://www.extranoticias.cl

IMAGEN N°10 –Solución 4 frente a proyecciones de barrios /Fuente: Elaboración Propia /2020

- En terrenos ubicados en zonas céntricas o comerciales tener la disposición de convertir temporalmente estos espacios en zonas públicas intervenidas por el estado o apoyo de privados para un buen funcionamiento de estos sitios, proyectando plazas de bolsillo, estacionamientos, etc.

-ATISBA. (2018). Barrios críticos narcotráficoRegiones. Noviembre 5, 2019, de ATISBA sitio web: http://www.atisba.cl ORDENAMIENTOS JURIDICOS CONSULTADOS -Artículo 590 del Código Civil -Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en su decreto N° 47, artículo 2.5.1: Publicidad y Propiedades abandonadas -Servicio de Impuestos Internos (SII) -Ley 17235 sobre impuesto territorial, artículo 15 (SII).

BIBLIOGRAFÍA -Real Academia Española (2018) Sitio web: https://dej.rae.es -Palomares J. (2007). Deterioro de los espacios abiertos urbanos. Junio 11,2019, de TAJESPAL. Sitio web: https://arqjespalfra.wordspress.com -Ciudad Emergente (2011) sitio web: https://ciudademergente.org/ -Quiero Mi Barrio (2006) sitio web: https://quieromibarrio.cl/ -Fundación Mi Parque (2008) sitio web: https://www.miparque.cl/ -Kevin Lynch (1960). La imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

49



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PUBLICOS JUAN PABLO TAPIA ROBLES

PALABRAS CLAVE IDENTIDAD, IMAGEN, ESPACIO PÚBLICO, DETERIORO, CASCO HISTÓRICO.

RESUMEN El casco histórico de La Serena se encuentra protegido por la Ley de Zona Típica desde 1981, la cual se encarga de restringir cualquier alteración del paisaje arquitectónico. La zona norte del país se ha visto afectada por constantes sismos, lo que ha derivado en el deterioro estructural del polígono, además de otros factores, como el centralismo y la burocracia. La imagen de la ciudad – la carcasa de sus fachadas - ha sido preservada sacrificando la identidad local, lo cual ha sido evidenciado a través del abandono de los vecinos de sus barrios y espacios públicos. Este artículo pretende replantear los conceptos que dan forma a la ciudadanía y su patrimonio.

INTRODUCCIÓN El centro de La Serena se encuentra en un proceso de obsolescencia respecto a la utilidad de sus espacios públicos. El casco histórico es el escenario principal de los cerca de 225 mil habitantes (Censo 2017) que residen en La Serena. Posee la mayor población flotante de la ciudad, sin embargo, sus habitantes no superan el 2% de la población total. Allí se encuentran importantes equipamientos de gran escala, como de salud, educación, culto, públicos, comunitarios, entre otros, y además conserva su particular imagen arquitectónica que le entrega la identidad colonial característica, lo que la define como una ciudad fundamentalmente turística, atractiva en su conjunto a los ojos del visitante. Los conceptos de identidad e imagen, analizados en el siguiente estudio, hacen surgir preguntas sobre qué se entiende por ellos dentro del mismo contexto. La amplitud del área y su condición de deterioro, además del costo económico, hacen frente a la visión centralista que posee el Estado respecto a esta materia, lo que no permite una acción eficaz. Las deficientes instalaciones sanitarias en barrios históricos; Complejas y

costosas legislaciones que no permiten el actuar expedito frente a las nuevas problemáticas (derrumbes, reparaciones); Cambios de uso en el Plan Regulador; La gradual desaparición del genius loci, también, ha ido desvirtuando el 2 8 DE ABRIL DE 2020 original uso de los espacios públicos emplazados, y a su vez, se ha transformado en una nueva arista de la problemática: la pérdida de identidad local. El concepto de patrimonio se adopta como un elemento inmutable, debido a la ausencia de órganos relacionados a esta área en la zona que permitan un mayor desarrollo en las ideas sobre identidad local y su injerencia en las decisiones. Es decir, no hay una visión clara sobre qué se quiere representar como conjunto. ¿Qué significa ser serenense en el Casco Histórico? Para ello, es necesario comprender las representaciones sociales que poseen los diferentes lugares, ya sean calles, áreas verdes, hitos y monumentos, en las memorias de sus habitantes. Conocer la historia es fundamental, lo que nos da luces sobre el futuro de los planteamientos que se desarrollaron en el pasado, pero hoy se exhiben como reliquias de museo,

51


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PÚBLICOS inalterables. El Plan Serena parece ser una de estas piezas. Comprender el Plan Serena como una estrategia de planificación es fundamental a la hora de seguir haciendo ciudad, ya que permite seguir creando patrimonio. La consolidación de nuevos centros urbanos ayuda a descongestionar el Casco Histórico, y a su vez son escenario de caracteres que permiten descifrar lo que la ciudad está siendo. Los nuevos usos que dan vida a la ciudad reflejan nuestra nueva identidad. Esta nueva cosmovisión que ha ido adoptando el serenense responde a un reconocimiento de sus orígenes ancestrales, como lo son los pueblos originarios molles, ánimas y diaguitas, lo que rompe el paradigma de ser una ciudad colonial que rinde honor a sus conquistadores. Así, por ejemplo, quedó reflejado en la intervención del cambio de nombre de la Avenida Francisco de Aguirre por Avenida Diaguitas, y el derrocamiento de la estatua del mismo héroe español. Entonces, ¿cómo generamos una relación armónica entre patrimonio e identidad? Al determinar la expiración de los lugares obsoletos, podemos renovar el espacio público a través de las necesidades urbanas que han surgido en el último tiempo, como lo son los espacios de alta convocatoria, con fines de organización y desarrollo de artes (bailes, música, teatro). Vincular los espacios y regenerar tejido urbano es vital para la eficiencia de la ciudad, siendo escenario de nuevos espacios públicos destinados a una población que se creía dormida. Es una oportunidad para proponer diferentes enfoques hacia una identidad comunitaria, más inclusiva y representativa de la ciudadanía local, y replantear los conceptos que hemos ido heredando como si fuesen una carga. Hacernos cargo de la imagen de la ciudad que queremos proyectar, es generar también las directrices en el diseño de nuestras intervenciones dentro de ella. Estas directrices deben ser retroalimentadas con sus vecinos a través de la participación, en un diálogo de utilidad y embellecimiento. Poder encontrar lugares que satisfagan nuestras necesidades espirituales, nos acerca a la teoría de la autorrealización. Es decir, podemos construir una ciudad que nos represente, podemos crear nuestro propio norte. Para ello, es esencial que se logre comprender los nuevos significados que

52

poseen los conceptos, ya que son palabras vivas que transforman nuestra realidad a lo largo del tiempo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ciudad de La Serena recibe cada año una gran cantidad de turistas, quienes activan el comercio local en las fechas estivales. Son atraídos principalmente por la calidez de su clima, sumado a la variedad de paisajes de valles y montañas, cielo y costa.

IMAGEN N°1 – Gráfica circular/Encuesta elaboración propia/Septiembre 2019

Los valores de arriendo son aprovechados por familias que viajan para disfrutar de esta puerta de entrada hacia el norte del país. El casco histórico es uno de los pasos obligatorios para los visitantes, ya que en este se ubican la mayoría de los servicios necesarios (hospedaje, bancos, tiendas) y turísticos, además de contar con 21 monumentos históricos, lo que lo consagra como una de las zonas típicas más importantes del país. Esto, sin embargo, se ve afectado por la calidad en la que se encuentran los espacios públicos que reciben las grandes cantidades de flujos de personas tanto como de vehículos. Ejemplo claro de ello es la Plaza de los Artesanos, ubicada en el atrio del emblemático edificio de la Recova. Esta plaza dura es la muestra sobre la nula renovación que se hace del tejido urbano, lo que queda evidenciado por la poca intervención que han tenido los puestos artesanales desde sus orígenes y la poca higiene existente en el sector. Esto ha


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PÚBLICOS quedado en mano de los mismos propietarios, quienes han ido mejorando la calidad de sus puestos de trabajo. Es interesante contrastar la valoración y la significancia que posee esta zona de la ciudad, con el cuidado que se le ha dado a lo largo del tiempo por parte del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, ya que esto no depende estrictamente del municipio de La Serena. Sin embargo, es ésta última quien debe involucrarse con la administración de la zona típica, ya que se está poniendo en riesgo factores que inciden directamente con la calidad de vida de sus propios habitantes, y de la manera como la ciudad expresa su imagen urbana. Aquí surgen otros cuestionamientos, especialmente sobre cuál es esa imagen que se busca proyectar, y qué relación tiene ella con el patrimonio vigente. ¿Qué es lo que estamos valorando? ¿En qué medida nos representa?

etcétera. Este polígono se caracteriza por la gran masa de trabajadores y visitantes que durante el día le visitan, y en la noche desaparecen. De esta manera, los espacios públicos que fueron concebidos para generar la dinámica en la ciudad se encuentran deshabitados, y con ellos, su deterioro. Los datos obtenidos se han conseguido dentro del mismo contexto, en donde la población de mayor predominio es la entre 15-29 y entre 4564 (Censo 2017). El usuario predominante de esta zona es el flotante, el cual genera otros usos en el área.

METODOLOGÍA Para recoger los datos, se han utilizado diversas metodologías dentro del radio.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El contexto espacial donde se lleva a cabo el estudio corresponde al Casco Histórico de La Serena, ubicado entre las calles Cirujano Videla y Almagro por el norte; Castro, Justo Donoso y Cisternas por el oriente; Pedro Pablo Muñoz, por poniente; y, Amunátegui por el Sur. Cabe destacar que este corresponde al polígono de Zona Típica, el cual es reglamentado en su Plan Regulador por 6 zonas. Actualmente se encuentra en desarrollo un nuevo Plan Regulador, el cual modificará algunas zonas, variando las libertades de construcción. Posee más de 100 cuadras, 170 hectáreas, sin embargo, esta zona ha sufrido un notorio éxodo por parte de sus habitantes, debido a las diferentes razones que han transformado su armonía. En el año 1960 poseía una cantidad de 6.600 habitantes, hoy, esa cantidad ha disminuido, notoriamente a cerca de 2.000. Otra de las razones ha sido la alta complejidad que tienen los vecinos para intervenir sus viviendas, debido a que estas se encuentran protegidas por la Ley de Zona Típica, la cual se encarga de perpetuar el carácter arquitectónico, lo que abarca la reposición estructural de las viviendas, el mejoramiento de estas, el alto costo en remodelación debido a la complejidad en su sistema constructivo,

IMAGEN N°2 – Gráfica circular/Encuesta elaboración propia/ Septiembre 2019

Entre ellas destacan las encuestas, en las que se ha consultado a los habitantes sobre la significancia que tienen los lugares dentro de la cotidianeidad. Mediante la observación, podemos determinar cuáles son los espacios públicos que se encuentran en deterioro y, a su vez, clasificar estos aspectos en relación a las causas e incidencia dentro del contexto en el que se ubican. El análisis con croquis sugiere atención en aspectos relevantes que son parte del uso real de estos espacios. A través de entrevistas a autoridades competentes en materia de administración pública, y a sicólogos, se logra replantear los conceptos que han sido legados y, reflexionar sobre la imagen que la ciudadanía, como conjunto, busca reflejar. También, se llevó a cabo un catastro de potenciales zonas de intervención, en las que podrían aplicarse las

53


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PÚBLICOS tendencias en las directrices del diseño planteadas por la ciudadanía.

RESULTADOS Los resultados de las encuestas nos han revelado sobre la aparición de una nueva temática que redefiniría los conceptos entendidos como identidad e imagen. Se cuestiona a la población sobre los elementos que podrían identificarlo de mejor manera dentro del contexto histórico, en lo cual surge el concepto de “pueblos originarios”. Casi el 10% de la población serenense corresponde a alguna etnia (Censo 2017). Al mismo tiempo, los resultados obtenidos de la observación demuestran una alteración en los usos originales del espacio público, lo que se refleja en el daño que han sufrido sus instalaciones y su posterior abandono por parte de los usuarios. Las intervenciones realizadas a través de murales, actos simbólicos, marchas (desde el 18-O) vinculan la necesidad de una reivindicación cultural que, de espacio a la manifestación de una identidad más profunda, que logre descubrir un legado ancestral válido. Sumado a ello, los fuertes cuestionamientos a la industria internacional y multinacional, en los aspectos político-económicos, que han sido perjudiciales para el desarrollo de los pueblos nativos y chileno, propiamente. Y consigo, la sensación de continuar siendo colonia de España, esta vez, también, con la herencia de una imposición arquitectónica simbólica, con los elementos que la componen y que son de uso público.

CONCLUSIONES El deterioro del casco histórico de la ciudad de La Serena incide negativamente en la identidad local e imagen que la ciudad busca proyectar. Se revela el centralismo del Estado a través de la irresponsabilidad de hacerse cargo de esta zona típica desde la capital, omitiendo la realidad que afecta a sus propios vecinos en la calidad y planificación de sus vidas y calles. Asimismo, las políticas vigentes que existen al respecto han provocado un constante abandono del polígono por parte de sus propietarios. Se ha generado una población flotante como usuario, la que ha estimulado un

54

cambio en su uso de su suelo. La evolución que ha tenido la búsqueda de la identidad y el desmoronamiento de dogmas en la sociedad actual, han generado una búsqueda sobre nuestras raíces históricas y espirituales, las que yacen bajo el mismo suelo de la ciudad colonial. Es necesario comprender el espacio público como escenario de la movilidad social, fortaleciendo los conceptos de unidad y patrimonio, y no permitir que se siga transformando en ruinas deshabitadas. La Serena es una ciudad turística, la cual depende especialmente de la imagen que proyecta. Por eso, es necesario hacerse cargo de las consecuencias que ha llevado dar por concepto inmutable al patrimonio, y devolverle la vida al centro urbano, replicando su planificación en otros polos, para descongestionar y crear una ciudad con diversos caracteres que puedan servir de soporte para la sociedad del futuro.

BIBLIOGRAFÍA AMADO, JORGE (2008): El espacio público en perspectiva, “constantes físicas, constantes simbólicas”, INSTITUTO DEL CONURBANO, Memoria de Licenciatura en Urbanismo, Universidad Nacional de General Sarmiento. D’INCA, VERÓNICA (2000): La valoración de los espacios públicos con identidad local (frente a la globalización) FIERRO, TERESA (2015): Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena 1946-1952. LARRAÍN, JORGE (2001): Identidad chilena MUNICIPALIDAD DE LA SERENA (1956): Urbanismo y Plan Serena, o Ensayo sobre la Transformación Urbanística Planificada de una región. Editorial Instituto Geográfico Militar. SEGOVIA, OLGA (2005): Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza social y privada, Revista INVI N°55, Noviembre 2005, volumen 20: 166 a 182.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE LA IMAGEN E IDENTIDAD LOCAL ASOCIADA AL DETERIORO DE ESPACIOS PÚBLICOS TORRENT, HORACIO (2004): Artículo patriomonial territorial y arquitectónico: El Plan Serena REVISTA URBANO, sección inter-universitaria, Universidad del Bío Bío, noviembre 2004. ISSN (versión impresa): 0177-3997 Chile. TORRENT, HORACIO: Ciudad, arquitectura y planificación hacia mediados del siglo XX: El Plan Serena 1948-1952, ARQUITECTURA EN EL CHILE DEL SIGLO XX, Modernización y vanguardia 1930-1950, ARQ ediciones.

55



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO CAMILA ESCOBAR MALDONADO

PALABRAS CLAVE ASTRONOMÍA, CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, CALIDAD DEL CIELO OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA, NÚCLEOS URBANOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONSERVACIÓN ASTRONÓMICA

RESUMEN En el siguiente apartado se busca exponer la importancia que ha tenido la astronomía desde tiempos remotos y como a nivel de país y sobre todo de región ha tenido un rol importante en ámbitos como la economía, turismo, cultura o patrimonio. Se define lo que es contaminación lumínica y como ha ido avanzando a tal punto de poner en peligro la calidad del cielo y la observación astronómica que hay en la actualidad en la región debido al avance desmesurado de los núcleos urbanos. Desde el punto de vista de la arquitectura se orienta como aminorar la contaminación lumínica y las formas correctas e incorrectas de iluminar un espacio como medidas de prevención. Se cuestiona sobre la importancia y el poco interés que tienen los habitantes de la región sobre la conservación astronómica, sobre todo en las ciudades de La Serena y Coquimbo.

INTRODUCCIÓN Astronomía: La ciencia de los Astros La RAE define astronomía como “la ciencia que trata todo lo que se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos”. Se puede decir entonces que astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio, del movimiento y de la posición de los cuerpos celestes en el universo, ya sean planetas, satélites, cometas, estrellas, etc. La astronomía tiene sus raíces en el Antiguo Egipto y Mesopotamia, cuando las primeras civilizaciones observan el cielo y se sorprenden con fenómenos como el día y la noche, el movimiento del sol y las estrellas, las estaciones del año e incluso con las fases de la luna. Es aquí donde comienzan a utilizar esta ciencia como una solución a las necesidades que se les presentaban. Se dieron cuenta que había épocas más adecuadas que otras para la caza, la siembra y cosecha, nacen los primeros calendarios y

también la utilizaban para orientarse en los viajes que realizaban. Desde entonces, esta ciencia ha ido evolucionando de forma sensacional. Los astrónomos de aquella época lograron determinar la posición de unas mil estrellas con tan solo observarlas con sus ojos. Ya con la llegada de los telescopios, la observación astronómica comienza a tener mucho más valor de lo que ya tenía y se abrió un horizonte sin fin de nuevos descubrimientos.

IMAGEN N°1 –Observatorio Nacional del Cerro Santa Lucía. Fuente: www.conociendochile.com. 1852.

57


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO La astronomía en Chile Históricamente el inicio de la observación astronómica en Chile nace con el primer telescopio construido en el país que data de 1843, construido por el relojero escocés Juan Mouat y Walter en su casa de Valparaíso (hoy en día Museo Lord Cochrane). Seguidamente, en 1852 se construye el observatorio Nacional del Cerro Santa Lucia y que nace de una expedición científica de la Armada de EE. UU. siendo uno de los observatorios más modernos y activos de la época, tanto de Latinoamérica como mundialmente. Es desde este punto que, con el transcurso de los años, la astronomía ha presentado un rol cada vez más protagónico en Chile, sobre todo al norte del país, ya que, al poseer zonas desérticas, un clima constantemente seco, una topografía con abundantes cerros y núcleos urbanos pequeños y alejados, permiten tener un campo visual distinto del que se da en otras partes del mundo, lo que le ha permitido al país posicionarse como uno de los lugares más importantes para el desarrollo de la astronomía mundialmente. Tan solo en el Norte de Chile se pueden encontrar 7 de los 18 telescopios ópticos más grandes del mundo, es decir, casi el 40% de las instalaciones se ubican en Chile y dentro de esos, la mayoría pertenecen al Valle del Elqui, en la Cuarta Región. En la actualidad se le conoce a la Cuarta Región como la “Capital Estrella” y desde el año 2010 El Valle del Elqui es considerado como Patrimonio Astronómico, que en conjunto con otros lugares del mundo como Canarias, Hawái y Namibia se les denomina como las “Ventanas del Universo”. Debido a esto es que se ha podido desarrollar el llamado astroturismo, que busca acercar esta disciplina a personas que tengan interés en el tema, sobre todo a turistas que visitan la región. En la actualidad se ha llegado a consolidar más del 50% de la oferta turística de todo el país (MEFT,2019), lo que ha permitido que la hotelería, los alojamientos, la gastronomía del lugar e inclusive el patrimonio regional se vean muy bien favorecidas convirtiéndolas en fuentes socioeconómicas y culturales importantes para la región.

58

La Región de Coquimbo ha logrado mantener sus cielos claros, limpios y excepcionales para la observación astronómica, sin embargo, poco a poco el incremento de la población ha obligado que los núcleos urbanos se expandan exponencialmente y, en consecuencia, la luz que se origina en ellas comienza cada vez más a acercarse a los telescopios ubicados al interior de la Región ocasionando la llamada contaminación lumínica. El efecto de la contaminación lumínica en el cielo nocturno. Las definiciones que se le dan a la contaminación lumínica suelen ser algo reñidas ya que por un lado se define como “cualquier afectación al medio natural que este ocasionada por la iluminación artificial nocturna, el deslumbramiento y el consumo energético” (San Martín, Ramón. Et. Al (2012). Por otro lado, y siendo una definición utilizada por el Ministerio del Medio Ambiente (2012), “la contaminación lumínica es cuando la luz no va dirigida al suelo o a las construcciones de manera eficiente, lo que hace que esta se disperse hacia el cielo impidiendo la visibilidad de las estrellas y el cielo nocturno”. Una postura habla de que todas las fuentes de luz artificial originan la contaminación lumínica mientras que la otra solo determina las ineficientes. A pesar de esa diferencia, las posturas concluyen por igual que la luz artificial es la que aumenta el brillo del cielo nocturno debido a la reflexión y difusión en las partículas existentes en el aire urbano. Suele hablarse también de “polución lumínica” para referirse al mismo término, pero, aunque ambas palabras puedan ser parecidas, cuando se habla polución, se hace referencia a la contaminación presente en fluidos como el agua o el aire (RAE) por lo que es un concepto erróneamente usado. La luz como tal ha estado presente en la civilización con el objetivo de iluminar nuestro alrededor y a medida que la humanidad se fue desarrollando también lo hizo la contaminación lumínica. No es hasta los años sesenta que un grupo de astrónomos alertaron de las dificultades crecientes que tenían para poder conseguir las mediciones y observaciones del cielo en la oscuridad


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO nocturna natural. A medida que los sistemas de iluminación han ido aumentando, se han elevado también los niveles de iluminación y, por tanto, la luz nocturna. Esta luz se escapa de los núcleos urbanos creando un halo de luz alrededor que poco a poco se va difuminando en el cielo y envuelve la noche natural de este resplandor luminoso. Toda esta luz que provoca este fenómeno origina pérdidas energéticas considerables. Si bien el consumo desmesurado de la luz artificial es uno de los responsables de dicho resplandor, también lo son los alumbrados exteriores (deportivos, publicitarios, etc.) que contribuyen en gran medida a la contaminación lumínica. La contaminación lumínica es un fenómeno que está distribuido de forma muy desigual en el mundo. Aunque está muy relacionado a la actividad humana, está directamente vinculado a países desarrollados que han implantado de forma generalizada el alumbrado artificial nocturno en sus calles, carreteras, fábricas, etc.

IMAGEN N°3 –Aumento de la contaminación lumínica lV región entre el año 2013 y 2019. Fuente: www.lightpollutionmap.info. 2013-2019.

La contaminación lumínica puede ser la forma de contaminación más generalizada y, al mismo tiempo, a la que menos atención se le presta. Fue hasta hace muy poco que la comunidad científica y sobre todo la astronómica comenzó a darle la importancia que realmente se merece, sobre todo en nuestro país y región. Si bien hay variados efectos de la contaminación lumínica en el ser humano y en el entorno que lo rodea, los que más preocupan son efectos que están perjudicando la astronomía. La contaminación lumínica dificulta y encarece el desarrollo de la ciencia astronómica, el cual repercute en las áreas de conocimiento e innovación que son muy importantes para nuestra sociedad, región y país. Como las emisiones de luz dependen del tipo de lámpara que se usa, es importante que a la hora de alumbrar un espacio se deban colocar en espacios correctos y de esta manera contribuir a la disminución de la contaminación lumínica.

N°2 –Aumento de la contaminación lumínica mundial entre el año 2013 y 2019. Fuente: www.lightpollutionmap.info. 2013-2019.

Dentro de este contexto, la región presenta un alarmante aumento de contaminación lumínica, debido a que la conurbación de La Serena y Coquimbo ha crecido velozmente lo que pone en riesgo los puntos de observación cercanos.

Debido a lo anterior es que es de suma importancia contar con luminarias que distribuyan la luz en el espacio de forma correcta, iluminando solo las zonas que las personas han de recorrer y los objetos que sean necesarios. No sirve iluminar partes altas de las fachadas o emitir la luz hacia el cielo. Cada espacio necesita un tipo de luminaria diferente, por lo que es muy importante tener un estudio previo del impacto de luz que generan cada una de ellas a la hora de colocarlas en algún lugar para así prevenir el resplandor innecesario. El rol de la

59


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO arquitectura es fundamental en este tema, ya que se necesitan de estudios previos lo más completos posible sobre la luz y de esta manera poder diseñar espacios estratégicos en las obras para colocar las luminarias. Una buena planificación lumínica tanto exterior como interior hará que la luz, en vez de ser un elemento contaminante, sea un complemento para una obra. Perfectamente se puede iluminar un espacio urbano exterior aprovechando la luz interior de un edificio público o utilizando los recursos de manera eficiente, atractiva y funcional para respetar el cielo nocturno.

restringidas y no son de muy fácil acceso para todos. En cuanto a la ciudad, no hay actualmente espacios dedicados a la astronomía ni tampoco se dan mucho las instancias para poder aprender o hablar sobre el tema, lo que hace que las personas de la ciudad e incluso turistas no tengan mucho manejo del tema. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La astronomía y la contaminación lumínica son temas de importancia para los habitantes de La Serena y Coquimbo?

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO La Serena y Coquimbo en conjunto tienen 448.784 habitantes (Censo 2017), es decir, poseen el 59% de la población de la región además de ser una de las ciudades que más emiten luz hacia el cielo. IMAGEN N°4 - Flujo luminoso. Fuente: UPCGRAU. 2012 Aun cuando la región posee uno de los patrimonios más importantes mundialmente con respecto a la astronomía no hay normas específicas que regulen y fiscalicen las emisiones de luz como región, a excepción de Vicuña que fue aprobada en septiembre del 2018. El valor que tiene la astronomía como región pareciera ser muy tenue, ya que no hay una consciencia sobre el impacto que puede generar la contaminación lumínica en los cielos nocturnos, y eso se puede ver reflejado caminando por las calles de la ciudad. Un claro ejemplo de que no existe una importancia real de cuidar el patrimonio astronómico se puede apreciar en los carteles de publicidad que emiten una cantidad de luz desmesuradas a tal punto que pueden llegar a cegar el ojo humano. Si bien a la región completa se le considera la “Ciudad Estrella”, lo cierto es que no hay una conexión entre la ciudad y el Valle del Elqui. Algunos observatorios están abiertos al turismo, pero las visitas son generalmente

60

Al ser los habitantes más familiarizados con la astronomía y los más cercanos a los centros astronómicos, la encuesta va dirigida solo a las personas que viven en las ciudades anteriormente mencionadas.

METODOLOGÍA Para dar respuesta a la pregunta anterior se realizó una encuesta de 17 preguntas abiertas y cerradas dirigidas a una muestra de 50 personas entre los rangos de edad de 15 a 70 años con el fin de saber la importancia que tienen para ellos la astronomía y la contaminación lumínica, así como también el conocimiento e interés que tiene cada uno en la materia. Se aplicó la encuesta vía online y presencial y contestarla no tardó más allá de 5 minutos por participante. Además, como un anexo se realizó una entrevista de 5 preguntas abiertas a 2 profesionales que tengan un conocimiento y manejo de astronomía con el propósito de analizar y comprender cual es la importancia que le da alguien que conoce y/o trabaje en la materia con respecto a las personas que no.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO

RESULTADOS Las preguntas y respuestas de las 50 personas que contestaron la encuesta fueron las siguientes:

5. ¿Es de su interés informarse sobre astronomía?

1. ¿Qué edad tiene?

6. ¿Sabía usted que el Valle del Elqui es considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Astronomía y arqueoastronomía?

2. ¿Dónde vive?

7. ¿Por qué cree usted que es importante la astronomía en la Región de Coquimbo? (Pregunta abierta)

3. ¿Le gusta la astronomía?

4. ¿Cuánto sabe de astronomía?

Respuestas que se fueron repitiendo: - Por sus cielos limpios para la investigación astronómica. -Por la calidad del aire. -Por el atractivo turístico. -Porque es un foco de desarrollo científico y posiciona al país. -Porque le da un crecimiento académico y económico a la región. -Porque está ubicada en una localización muy buena para la astronomía y debe aprovecharse bien. -Porque se necesita más cultura y educación respecto a este tema. -Porque casi no hay contaminación lumínica. -Porque es un patrimonio importante -Porque podemos descubrir cosas nuevas, no estamos solos. 8. ¿Sabe por qué se ubican la mayor parte de instalaciones astronómicas en la Cuarta Región? (Pregunta abierta) Respuestas que se fueron repitiendo: -No lo sé.

61


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO -Por sus cielos limpios, claros y despejados casi los 365 días de año. -Por su aire limpio. -Por su ubicación estratégica para la observación astronómica.

12. Si se realizaran más actividades y eventos relacionados con la astronomía en la ciudad, ¿cree asistir a ellos?

9. ¿Siente que las instalaciones astronómicas al estar alejadas de la ciudad influyen en el interés de las personas sobre el tema?

13. ¿Sabe lo que es la contaminación lumínica?

10. ¿Cree que falta un mayor interés en la ciudadanía en la astronomía?

14. ¿Cuánto lumínica?

11. ¿Ha participado alguna vez actividades relacionadas con astronomía?

sabe

de

contaminación

en la

15. ¿Cree que la contaminación lumínica que se genera en las ciudades puede afectar a la observación astronómica en la región?

62


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO 16. ¿De qué forma(s) cree que se puede aminorar la contaminación lumínica? (Pregunta abierta) Respuestas que se fueron repitiendo: -No lo sé. -Cambiar las luminarias por focos especiales para bajar la intensidad de la luz emitida. -Luces direccionadas hacia el suelo. -Controlando los horarios y tiempos del uso de las luminarias, las propagandas que ocupan pantalla para proyectarlas. -Reduciendo el consumo de la luz. -Usando ampolletas indicadas para no contaminar -Con visitas a los observatorios para crear conciencia. -Tomando en cuenta los radios pertinentes de enfoque en cada iluminación. -Que los focos tengan una altura mesurada y ecológica. -Una distribución lumínica mucho mejor a la actual. -Regulando la cantidad de luz emanada. -Replanteo de urbanización en espacios públicos. -Conciencia en la gente. -Que se dejen de construir poblaciones hacia la dirección de los telescopios. 17. ¿Qué cree que pasaría si se pierde la observación astronómica en la ciudad? (Pregunta abierta) Respuestas que se fueron repitiendo: -No lo sé. -La ciudad caería económicamente. -Desaparecería el interés en las personas. -Se perdería una oportunidad de aprendizaje. -Se perdería un punto de atractivo turístico en la región. -Se perdería la alternativa de observar el cielo para las personas que no pueden viajar a los lugares donde se encuentran los observatorios actualmente. -El mundo entero perdería conocimiento y un medio de investigación. -No se potenciaría la tecnología ni el desarrollo de la ciencia más primitiva. -La gente se preocuparía cuando ya no se pueda hacer nada al respecto. -La ciudad perdería una parte de su identidad. -Las futuras generaciones no tendrían la cultura de la astronomía. -Perderíamos uno de los mejores recuerdos -Olvidaríamos parte de nuestra historia.

Las preguntas y respuestas de la entrevista a las 2 personas que manejan el tema son los siguientes: Encuesta 1: Sofía Maldonado, Profesora de Física y matemática (aficionada a la astronomía) en el Colegio Gabriel González Videla - ¿Qué importancia tiene la astronomía para usted? Es muy importante ya que es la base para conocer el universo, de dónde venimos. Me gusta saber qué es lo que pasa más allá de nuestra nariz y los descubrimientos que día a día se van haciendo con respecto al universo. - ¿Cree que la ciudadanía tiene ese mismo interés en la astronomía?, ¿Por qué? No, porque no a todos le gusta la astronomía, la ciencia. Quizá no se han logrado encariñar en la materia o no lo han conocido a fondo. - ¿Qué piensa sobre que la contaminación lumínica haya aumentado a lo largo de los años en la región? Es malo, ya que no permite ver el estudio del cielo y los observatorios han estado en contra de todo es debido a que poco a poco el cielo limpio se ha ensuciado con la contaminación, es por eso por lo que se ha estado normando para evitar esto. - Según su perspectiva, ¿qué medidas se podrían tomar para aminorar la contaminación lumínica en la región? Es difícil porque cada vez se ha estado aumentando, pero quizá ser mucho más estrictos con el tema de que la luz de las calles sea de baja de luminosidad, que apunte hacia abajo, no hacia el cielo, que no haya tantos letreros luminosos de publicidad. - ¿Sería para usted importante que la ciudad contara con alguna infraestructura relacionada a la astronomía como un planetario o un museo dedicado a la astronomía? Sí, porque estamos en la zona de estudio importante para la astronomía. Mundialmente la región es conocida por sus cielos despejados y es uno de los lugares donde más se estudia, analiza y se saca información. Pienso que deberíamos como región tener algo grande para la ciudadanía para que también exista un interés en las personas y

63


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO turistas y de esa manera acercarles la astronomía, que es tan bella. Encuesta 2 - ¿Qué importancia tiene la astronomía para usted? Para mí la astronomía lo ha sido todo. Desde que era muy chico siempre tuve un interés en la astronomía, siempre me gustó mirar el cielo y pensar en que cosas no sabemos de él, en lo inmenso que puede ser y uno tan pequeño. Cuando llegué al Seminario fue donde realmente pude desarrollar la enseñanza del universo. Con un grupo de alumnos comenzamos un laboratorio de ciencias donde comencé a dar clases a los que realmente le interesaba la astronomía. Desde entonces que muchos jóvenes venían cada semana a participar de estas clases y termine por enseñar y aprender también, porque uno nunca deja de aprender de las cosas maravillosas que nos tiene el cielo. - ¿Cree que la ciudadanía tiene ese mismo interés en la astronomía?, ¿Por qué? Lamentablemente la gente no tiene un interés en esto, siendo que la astronomía es tan bella, uno se pierde en ella. Hoy en día la gente, en especial los jóvenes ya no tienen un interés en mirar al cielo, siempre están con sus cabezas agachadas mirando el celular y bueno, ya no es un tema que sea de interés como lo era antes. - ¿Qué piensa sobre que la contaminación lumínica haya aumentado a lo largo de los años en la región? Es super malo, tuve la suerte de poder ver los cielos aún más claros de los que se ven hoy. Tú te parabas en el patio del colegio y se veían muy nítidas las estrellas, la luna, se veía el cielo lleno de puntitos blancos, ahora eso ya no se ve así, porque la ciudad ha crecido tanto durante los años que ya solo en el Valle se puede apreciar el cielo limpio y lleno de estrellas como lo era antes. Antes no había una preocupación de los constructores o arquitectos de intentar mantener los cielos nocturnos limpios de contaminación. - Según su perspectiva, ¿qué medidas se podrían tomar para aminorar la contaminación lumínica en la región?

64

Creo que hoy en día es un poco difícil de intentar arreglar la contaminación, pero he visto mucho en las calles que hay pantallas gigantes con publicidades que se pueden ver a grandes distancias y claramente eso afecta al cielo. Quizá el tener en consideración de no colocarlas con luces tan fuertes o que las luminarias no apunten hacia el cielo, sino hacia el suelo. También sería bueno que existiera una normativa con respecto a todo eso, porque si seguimos así, podríamos perder la maravillosa vista que tenemos del cielo. - ¿Sería para usted importante que la ciudad contara con alguna infraestructura relacionada a la astronomía como un planetario o un museo dedicado a la astronomía? Claro que sí, como te decía antes, cuando llegue al colegio, muchos jóvenes se interesaron en las ciencias y en la astronomía y siempre me ha hecho feliz saber que aún después de tantas generaciones aún se interesen en ella. Es difícil ver hoy en día a personas que les guste el Universo, sobre todo en la región. Si bien tenemos los observatorios como el Tololo, no todos pueden entrar a ellos o se les restringe la entrada a muchos lugares. La gente de La serena y de Coquimbo también deberían tener algún planetario o algún lugar donde se les pueda enseñar de la astronomía, porque el aprenderlo no tiene por qué ser algo fome, si se enseña de manera dinámica, a mucha gente le gustaría aprender más y se interesarían por algo que es propio de la región.

CONCLUSIONES Según los resultados que arrojaron la encuesta, los participantes afirmaron en su mayoría que debido a que no hay espacios para dar a conocer la astronomía a los habitantes de la región, no hay un interés real en el tema, aún cuando la ciudad es reconocida mundialmente por esto. Si bien hay una cierta inclinación a en querer aprender y entender más sobre la astronomía, no se dan las instancias para hacerlo, haciendo que las personas vayan poco a poco desconociendo esta disciplina. Con respecto a la contaminación lumínica, se pudo apreciar


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPORTANCIA DE LA ASTRONOMÍA Y DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS HABITANTES DE LA SERENA Y COQUIMBO que no todas las personas sabían muy bien del tema, pero se tiene una noción de como tomar medidas para mitigarla debido a sus propias observaciones y experiencias en la ciudad. Además, la mayoría afirmó que le gustaría tener un espacio en la ciudad en el cual se pueda aprender más sobre astronomía y que estarían dispuestos a asistir a ello. Sobre los entrevistados, ambos mostraron una notable preocupación en que no hay un interés en la astronomía, sobre todo en los jóvenes ya que no hay lugares cercanos a la ciudad en la cual se pueda ir a aprender. Ambos hicieron hincapié en que la contaminación lumínica ha afectado en gran medida los cielos y ya no se logran ver como antiguamente se hacía. Es importante también para ellos la aparición de un espacio abierto a los habitantes y turistas en la ciudad, ya que es una forma de crear conciencia de lo importante que es cuidar la astronomía que se tiene en la región y evitar que la contaminación lumínica la extinga en los próximos años. Es una disciplina que, aunque es importante para la región, está poco a poco en extinción debido a la desinformación de las personas y la poca consciencia sobre la conservación astronómica.

• La Tercera, 2017. Turismo astronómico: Conoce cuales son los observatorios que puedes visitar, sitio web: https://www.latercera.com • Astroturismo Chile, 2015. Estudio sobre demanda en astroturismo en Chile, cap. 4, pág. 75. • Astroturismo Chile, 2016. Hoja de ruta de astroturismo 2015 – 2025, sitio web: https://docplayer.es • Tele13, 2016. Chile lanza Hoja de Ruta para transformarse en destino astroturístico, sitio web: https://www.t13.cl • Diario El Día, 2019. Eclipse solar dejará 56 mil millones de pesos en ganancias en la región, sitio web: http://www.diarioeldia.cl • Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2018. Cielo de Chile desde la Tierra al Universo, cap.6, pág. 26 • UPCGRAU, 2012. Contaminación lumínica. Una visión desde el foco contaminante: el alumbrado artificial, cap. 1, pág. 11-14, 17-21. • Alejandro Sánchez de Miguel, 2014. Catálogo el lado oscuro de la luz. Contaminación lumínica, cap. 5, pág. 71-74 • “Cronobiología” 1. F. Biol. Estudio de los ritmos biológicos (2019) sitio web: https://dirae.es

BIBLIOGRAFÍA • UPCGRAU, 2012. Contaminación lumínica. Una visión desde el foco contaminante: el alumbrado artificial, cap. 1, pág. 11. • Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2018. Cielo de Chile desde la Tierra al Universo, cap.5, pág. 24 • Javier Del Río, 2017. Ecociencia: Contaminación Lumínica, sitio web: http://www.masdeco.cl • La Tercera, 2018. Futuro megatelescopio en Chile capta la atención del mundo astronómico, sitio web: https://www.latercera.com • Consuelo Rehbein, 2017. ¿Por qué Chile es el epicentro de la astronomía mundial?, sitio web: https://www.publimetro.cl • Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile), 2018. Astronomía en Chile (1849 – 2010) http://www.memoriachilena.gob.cl • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (MEFT), 2019. Astronomía y astroturismo en La Región Estrella, sitio web: http://turismoregiondecoquimbo.cl

65



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO CATALINA ALDAY ARAVENA

PALABRAS CLAVE CIUDAD, CRECIMIENTO URBANO, ESPACIO PÚBLICO, BARRIO, COMUNIDAD, CALIDAD DE VIDA

RESUMEN El crecimiento de las ciudades ha sido tema de discusión en cuanto a la planificación urbana y el cómo se han hecho cargo de ella los entes responsables respectivos. Nos encontramos en un contexto donde las bases que determinan las directrices de ejecución no son claras y dan cabida a una manera de construir ciudad que deja de lado el habitar y solo propicia el asentarse. Espacios tan importantes que componen la ciudad como áreas verdes y de recreación entre otras, han sido desvalorizados y por ello invisibilizados en el acto de diseñar nuevas áreas. Este artículo pretende abrir la discusión respecto a la relevancia de estos espacios develando el impacto directo que produce la carencia de ellos en la calidad de vida de los habitantes de un lugar determinado.

INTRODUCCIÓN La ciudad como concepto puede ser abordado desde diferentes perspectivas. En sus dimensiones más simples, lo urbano se define en función de número de habitantes. Pero, se entiende que es una serie de procesos, concepciones y relaciones mucho más complejas que eso. Según Louis Wirth (Wirth, 1988) “una ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos”; mientras que Gideon Sjoberg (Sjoberg, 1988). plantea “una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de población, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados, no agrícolas, amén de una elite cultural, intelectual”. En esta investigación concebiremos entonces a la ciudad como un elemento “heterogéneo”, donde el espacio urbano es una densa construcción social con una gran diversidad. Este punto de partida es importante, porque si la urbe concentra a un grupo poblacional

grande y denso es necesario precisar de “espacios de encuentro y contacto que permitan reconstruir la unidad en la ciudad y definir la ciudadanía, en otras palabras, algo que cohesione sus partes. Esos lugares son el espacio público, que aparece como un componente fundamental para la organización de la vida colectiva (integración, estructura) y la representación (cultura, política) de la sociedad” (Carrión, 2006). Comprendiendo así ciudad y su composición, estableceremos tres niveles de estudio de la misma: nivel macro, que alude a grandes extensiones geográficas, como la ciudad, zona metropolitana y su funcionamiento general, nivel intermedio, entiende el funcionamiento de los fragmentos que componen la ciudad como delegaciones, colonias, barrios, etc.; y nivel micro como el elemento más pequeño e íntimo, la vivienda. Así abordaremos la investigación desde el nivel intermedio, enfatizando en el análisis de barrio. Entre las concepciones de barrio, el Diccionario del Urbanismo, Merlín y Choay (MERLIN, 1988) lo definen como “fracción del

67


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO territorio de una ciudad, dotada de una fisonomía propia y caracterizado por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad. Dentro de ciertos casos, el nombre del barrio puede ser dado a una división administrativa, pero la mayoría de las veces, el barrio es independiente de todo límite administrativo. Se habla todavía de barrio para designar la comunidad de los habitantes de una parte de la ciudad”. En tanto, Kevin Lynch en La Imagen de la Ciudad, manifiesta que se trata de “zonas urbanas relativamente grandes en las que el observador ingresa con el pensamiento y que tienen cierto carácter en común” (Lynch, 1984). Ambas definiciones coinciden entonces, en que el barrio es una zona de la ciudad que debe poseer rasgos comunes (que pueden ser físicos o actos que yacen allí) que le brinden identidad y así distinguirse perceptualmente dentro de la trama urbana, siendo en este sentido un espacio intermedio entre el mundo privado y la gran ciudad. Esta identidad que asocia a cierto grupo de habitantes es lo que los convierte en una comunidad; el sentimiento de comunidad tiene que ver según Kim y Kaplan (como se cita en Felipe Link, 2010) con tres variables esenciales: el apego o cercanía al lugar, identidad comunitaria y la interacción social. El apego alude a la trayectoria del usuario en el espacio y sus recuerdos en él. La identidad comunitaria, se entiende como la identificación personal y pública con la comunidad. Y la interacción social como el establecimiento de vínculos con los vecinos del sector, sentimiento de respeto mutuo, estar al tanto de los problemas locales, situaciones de participación colectiva, etc. Por lo tanto, el barrio se construye a través de la experiencia cotidiana de vivirlo y por los significados que le dan los individuos al lugar, dimensiones que convergen en un mismo plano: el espacio público. La forma en que se encuentra diseñado el espacio público en el barrio debe facilitar el nivel de conexión que existe entre el habitante y su esfera residencial, y su relación con la ciudad, cumpliendo un rol determinante en promover una buena calidad de vida. Calidad de vida es un concepto complejo pues aborda variables objetivas y subjetivas; autores como Abaleron (como se cita en Leva, 2005) lo

68

definen como “el grado de excelencia que una sociedad dada, precisamente localizada en un tiempo y en un espacio geográfico, ofrece en la provisión de bienes y servicios destinados a satisfacer cierta gama de necesidades humanas para todos sus miembros, y el consiguiente nivel de contento o descontento individual y grupal según la percepción que se tenga de esa oferta, accesibilidad y uso, por parte de la población involucrada”, mientras que Oriana Beltramin (como se cita en Leva, 2005) propone que es “el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas”. En otras palabras, tiene que ver con las posibilidades, oportunidades y capacidades reales de inserción y participación de los individuos de una sociedad en las instancias, espacios e instituciones propiamente generadas por el colectivo; accceso a servicios básicos como la salud, educación o recreación en infraestructuras adecuadas no es una mera intervención arquitectónica sino un derecho de los habitantes y hecho representativo en la medida que dichas operaciones permiten la integración efectiva de todas las capas de la sociedad, logrando una reducción de las brechas que median entre unos y otros estratos socioeconómicos, decantando en el bienestar, satisfacción o felicidad de los habitantes. De la mano de estos condicionantes que son esenciales para medir la calidad de vida de los habitantes de un sector determinado, al ser más preciso con la habitabilidad del barrio en sí aparecen características importantes que debe poseer para un vivir más favorable como una buena infraestructura (calles, veredas, áreas verdes en buen estado), iluminación pública, sentido de seguridad, etc. Al relacionar el espacio público primariamente con indicadores y estándares internacionales, la OMS1 propone que el promedio de espacio público percapita asociado a un buen nivel de calidad de vida es de 9m2 por habitante, siendo la realidad actual de Chile muy por debajo de este número contando con tan solo 4,2m2 promedio por habitante a nivel nacional. Otra forma para poder medir el nivel de calidad de vida de una población determinada,


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO es mediante sistemas de indicadores urbanos. Un indicador corresponde a la una medida cualitativa o cuantitativa derivada de una serie de hechos observados que pueden revelar la posición relativa (de un país, ciudad o barrio) en una cierta área (OECD, como se cita en CNDU, 2018). El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano2 en base a los atributos del desarrollo urbano identificados en la PNDU3 (Política Nacional de Desarrollo Urbano), estándares internaciones y estudios propios, propone un Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) para Chile, clasificados en indicadores de primer y segundo orden; estos derivan de 9 compromisos de calidad urbana generales que se basan en principios como accesibilidad a equipamientos y zonas de recreación, movilidad urbana, integración social, entre otras. Recontextualizando, en los últimos años, las ciudades han experimentado un crecimiento urbano importante. Hoy en día, Latino América es la región más urbanizada del mundo; cerca del 80% de su población actualmente vive en grandes urbes (UN-Hábitat, 2012). Este acelerado proceso ha llevado a las ciudades a dar respuesta a ello de diferentes maneras, algunas densificando el espacio ya dispuesto creciendo de manera vertical, y otras a expandirse y desarrollarse por nuevo territorio rompiendo la periferia actual. Sin embargo, este último ha perdido la relación de la ciudad con el habitante en sí; ya que las nuevas áreas no son más que zonas urbanas de alta densidad habitacional que responden a una necesidad de vivienda pero que quedan al debe en el desarrollo de un espacio público y su consolidación como barrio. El objetivo de esta investigación es evidenciar la desvalorización del espacio público por parte de la normativa chilena, y sus efectos en la gestión de las nuevas áreas urbanas, develando el impacto directo de estas decisiones de diseño y consolidación en la calidad de vida de los habitantes para así abrir la discusión respecto a cómo deberían ser estos nuevos espacios en pos de “hacer ciudad”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Impacta en la calidad de vida de las personas la carencia de espacio público? Con el rápido desarrollo que están experimentando las ciudades hoy en día se hace imprescindible entender primero cómo éstas funcionan, las relaciones internas que propician y cómo estas influyen directamente en sus habitantes. De esta manera comprender las bases que unifican el espacio, generan ciudadanía y bridan bienestar en el habitar diario. El entendimiento de estos procesos y sus efectos son clave para las futuras decisiones de diseño, puesto que dan a conocer como estas mismas afectan la percepción y calidad de vida de las personas que están inmersas en ellas. Es por ello que este estudio busca evidenciar estas relaciones y demostrar cómo influyen cierto tipo de decisiones directamente en las personas.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El sector de la Florida en la Serena es un área relativamente “nueva” de la ciudad que ha sido resultado del explosivo crecimiento de la industria inmobiliaria en este último tiempo. Aparece como un distrito aislado dentro de la trama urbana ya que se encuentra en la parte periférica nororiente de la ciudad y existen límites geográficos colindantes la separan espacialmente de ella (Parque Coll y desnivel de Calle Colo-Colo). Esta zona se caracteriza por tener una población bastante diversa, y es que, la mayoría de estos proyectos cuentan con el método adquisitivo de subsidio4 de integración social y territorial DS19, el cual “permite a familias de diferentes realidades socioeconómicas que buscan adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado, acceder a proyectos habitacionales en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes. (MINVU, 2019). Este mismo tipo de licitación y proyecto social permite a las inmobiliarias hacerse cargo de terrenos con destino agrícola dentro del plan regulador para brindar viviendas a los habitantes que provienen de sectores de más vulnerables.

69


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO

Imagen 1. Ciudad de La Serena, Sector La Florida, 2019 Fuente Google Earth.

Este sector reconoce la forma de crecimiento de la industria inmobiliaria actual, un crecimiento por “etapas”. Bajo un primer análisis se deja entrever que a pesar de la sectorización en su expansión este no posee espacios que articulen el total. Cabe cuestionar el por qué nadie se hace cargo generar estos espacios, o del resultado final decadente de los pocos que se encuentran en la trama.

Imagen 5. Fuente Unidad SIG, Secretaria Comunal de Planificación, Departamento de Asesoría Urbana, 2019.

METODOLOGÍA Esta etapa se divide en tres partes, en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica de la normativa chilena vigente haciendo énfasis en como ésta define espacio público. Una vez entendido el valor que se le brinda, indagar las normativas que rigen y estructuran el crecimiento urbano, viendo las responsabilidades de los entes desarrolladores. ESPACIO PÚBLICO EN CHILE

Imagen 2. Espacio público y áreas verdes concesionadas Sector La Florida, La Serena. Fuente: Google Earth 2019

Imagen 3. Plaza Sector La Florida, La Serena. Fuente: Google Earth 2019.

Su concepción siempre ha estado en la discusión de cómo hacer ciudad. En la actualidad en Chile, la reglamentación que define la planificación urbana, y con ella, el espacio público, es la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su Ordenanza (OGUC). Al buscar la definición de espacio público en la Ley ésta no se encuentra, como término relacionado existe en el Art. 59 los terrenos de Utilidad Pública definidos como: “Aquellos terrenos determinados en los planes reguladores intercomunales5 y/o comunales para vías expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio y parques intercomunales y comunales, incluidos sus ensanches”

Imagen 4. Espacio público y áreas verdes concesionadas sector La Florida, La Serena. Fuente Google Earth 2019.

70

Adicionalmente, existen otros conceptos utilizados en la LGUC que guardan relación con los espacios urbanos de uso público, como son los “terrenos no edificables” y las


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO “zonas de conservación histórica” (ambos en el Art. 60), pero en particular se requiere hacer referencia al artículo N° 68 que expresa: “Los sitios o lotes resultantes de una subdivisión, loteo o urbanización, estén edificados o no, deberán tener acceso a un espacio público y cumplir con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza y el Plan Regulador correspondiente” En este artículo, aparentemente el único que hace mención al término “espacio de uso público” en la Ley, no ahonda en mayores explicaciones sobre qué se entiende por dicho espacio. En la Ordenanza, donde se materializa la aplicación de la ley, se puede encontrar como definición “bien nacional de uso público, destinado a la circulación y esparcimiento entre otros”. En cuanto al uso, en el Art. 2.1.30 de estipula “El tipo de uso Espacio Público se refiere al sistema vial, a las plazas, parques y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público”. Desde su entendimiento en la normativa chilena se asume que hay varias ambigüedades las cuales pueden resultar desfavorables en los procesos de urbanización, y no se le da la relevancia que representa. CRECIMIENTO, INMOBILIARIAS

NORMATIVA

E

Comúnmente se plantea la falta de espacio público como un problema de recursos, afirmación que podría estar respaldada, ya que, efectivamente en las comunas donde se concentra la población de mayor poder adquisitivo cuentan con mejores estándares, debido a la alta inversión inmobiliaria y proyectos de gran envergadura, que se desarrollan en estos sectores. Sin embargo, a esta realidad se suma que la normativa relativa a aportes de espacio público presenta deficiencias importantes que la hacen inaplicable para gran número de proyectos de construcción. En la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), inciso primero del artículo 70 se establece que “en toda

urbanización de terrenos se cederá gratuita y obligatoriamente para circulación, áreas verdes, desarrollo de actividades deportivas y recreacionales, y para equipamiento, las superficies que señale la Ordenanza General, las que no podrán exceder el 44% de la superficie total de terreno original”. El inciso segundo del artículo 70 establece que dicha exigencia “será aplicada proporcionalmente en relación con la intensidad de la utilización de suelo que establezca el correspondiente instrumento de planificación territorial, bajo las condiciones que determine la Ordenanza General de esta ley, la que fijará, asimismo, los parámetros que se aplicarán para las cesiones cuando se produzca crecimiento urbano por densificación6”. En paralelo, la Contraloría General de la República en sus dictámenes N°s. 1.892, de 1996 y 13.798 de 1999manifiesta que tratándose de gestiones que impliquen un caso de crecimiento urbano por densificación, sin mediar subdivisión del suelo, loteo u otro caso de urbanización contemplado en la ley -como acontece con aquéllas previstas exclusivamente en la Ordenanza- no resulta procedente que se exijan cesiones gratuitas de terrenos para la circulación, áreas verdes y equipamiento. En cuanto al aporte en obras, la OGUC, en su artículo 2.4.3, establece una clasificación para proyectos que requieren un Estudio de Impacto al Sistema de Transporte Urbano (EISTU), cuyo propósito es establecer las medidas de mitigación de los impactos del proyecto al sistema de transporte y se ejecuten las obras en mejoras viales necesarias. Para los proyectos de construcción se estipula la necesidad de EISTU para los de uso residencial que superen los 249 estacionamientos y para los de no uso residencial superados los 149 estacionamientos. En la clasificación del proyecto donde algunos representantes de la industria inmobiliaria presentan desarrollos en el límite de los parámetros para no calificar con la necesidad de ejecutar dicho estudio, por ejemplo, subdividiendo proyectos para quedar bajo la exigencia. No es extraño encontrar ingresos de proyectos de crecimiento urbano por extensión presentados

71


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO por etapas, para no dejar al descubierto que superan los 250 estacionamientos. Los proyectos de crecimiento urbano por densificación en las áreas consolidadas de la ciudad no sólo se marginan al aporte en obras viales que les serían exigibles, sino también en su mayoría, de la cesión de terrenos, esto último por declarase inviables en caso de tener que cumplir con esta exigencia debido al estrecho tamaño de los paños a desarrollar. En el caso de los proyectos de crecimiento urbano por extensión7, éstos se desarrollan principalmente en las afueras de los límites urbanos, si bien estos proyectos cumplen con la cesión de derechos indicada en la ley, ésta misma no les exige urbanización exterior ni conexión vial. En cuanto a las obras asociadas por el impacto al sistema de transporte urbano, los proyectos quedan exentos al ir presentándose parcelados, por lo que las obras, para acoger las nuevas ocupaciones, no son desarrolladas, quedando para futuros proyectos de responsabilidad del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU). Considerando los antecedentes, se evidencia un bajo nivel de aportes para el espacio público por parte de los proyectos de construcción. Identificando como motivo principal las debilidades de la ley, la cual data del año 1976, que si bien ha ido modificándose no ha logrado formar un cuerpo coherente, y también en la aplicación de la Ordenanza, la cual puede hacer exigencias por sobre la ley, situación que ido confrontada por los dictámenes de la Contraloría que resultan favorables a los desarrolladores inmobiliarios. Entendiendo esta dinámica, en esta segunda etapa, realizaremos una indagación del contexto de crecimiento de la ciudad de La Serena, para entender su dinámica de crecimiento y la formación de sus sectores. TENDENCIAS DE CRECIMIENTO CONURBACIÓN LA SERENA – COQUIMBO En relación con el desarrollo urbano poblacional, se verifica en el área de La Serena – Coquimbo un fenómeno común en las grandes urbes y en las ciudades intermedias, cual es el despoblamiento de los

72

distritos centrales y el progresivo aumento de la población de los distritos periféricos. Las tendencias de desarrollo urbano en el área tienden a consolidar la conurbación entre estas dos ciudades, manifestándose procesos comunes a otras áreas a nivel nacional. Entre estos procesos es posible señalar los siguientes:

Imagen 6. Crecimiento de población por distritos entre 1992 y 2002 en La Serena – Coquimbo. Fuente DIRPLAN.

• Decrecimiento poblacional de los distritos centrales y aumento progresivo de la población de los distritos periféricos. (Sectores como La Florida, Las Compañías, El Milagro, La Herradura, Tierras Blancas, La Cantera) • Segregación espacial de los estratos más altos y más bajos de la población, localizándose ambos en sectores periféricos, existiendo una creciente presión sobre las redes viales y el transporte urbano, diferenciándose los medios de transporte utilizados (transporte público v/s transporte privado). • Alto dinamismo en el desarrollo urbano con proyectos orientados a estratos bajos, medios y altos, desarrollado principalmente en extensión, localizado en sectores periféricos o


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO en espacios ubicados en el hinterland8 entre las áreas consolidadas de La Serena y Coquimbo. • El dinamismo inmobiliario observado a partir de la entrada en vigencia del PRC de La Serena que incorpora las ZODUC9, incluye tanto dichos sectores como los que no se encuentran afectos a una zonificación por condiciones, incorporando, al igual que las modificaciones al Plan Regulador de Coquimbo, grandes extensiones al desarrollo inmobiliario. FACTOR DETERMINANTE ACTUAL: PLAN REGULADOR

MODELO

La conurbación actualmente está a pasos de convertirse en una nueva región metropolitana, esto representa un cambio de escala de los problemas urbanos, con desafíos nuevos y complejos. Pero el problema no es que crezca la ciudad en sí, sino que nos enfrentamos a un crecimiento urbano desordenado propiciado por la carencia de planes reguladores actualizados, arrastrando con ello desde hace años una serie de problemáticas de planificación territorial ante la falta de un instrumento que determine efectivamente el uso de suelos disponibles, como consecuencia de esto la dinámica de crecimiento no se supedita a directrices claras. Ejemplo de esto de Coquimbo son una serie de poblaciones aledañas como El Panul, La Rinconada y El Sauce, que se desarrollaron como zonas urbanas de manera irregular y con una serie de carencias sociales, como acceso a servicios básicos y conectividad. Así y ante la falta de una regularización urbana actualizada, las inmobiliarias generaron proyectos habitacionales de forma explosiva durante los últimos años, bajo la antigua norma existente. A ello se agrega la subdivisión discriminada de predios rurales hasta los 5000 m2 y sin necesidad de urbanización, lo que produce un desarrollo al margen de la planificación y con costos futuros que recaerán en el Estado y las municipalidades. El caso de La Serena no es distinto, pues si bien posee un Plan Regulador Comunal actualizado del año 2004, este instrumento fue transformado en una serie de procesos para cambiar los usos de suelo que

permiten el desarrollo urbano, pero que efectivamente sin una clara mirada al futuro; así el no contar con un PRC actualizado permite, por ejemplo, que el crecimiento no considere la vialidad requerida para el desarrollo armónico y sustentable de La Serena, e impide exigir la construcción de vías proyectadas conjuntamente con los loteos emplazados en nuevas áreas. Esto genera que con la expansión y densificación en marcha se agudicen problemas existentes, como el incorrecto uso de suelo en términos de existencia de localización de las actividades productivas y servicios (concentrándolo en las entidades históricamente más desarrolladas como la zona del centro), carencia de conectividad, y como resultado una segregación socioterritorial; ya que su condición periférica está marcadamente especializada en meras funciones residenciales (Canturias, 1990). Es posible identificar ciertas tendencias en estos proyectos, que segmentan el territorio de la ciudad, estableciendo zonas de desarrollos casi exclusivos de segunda vivienda o con foco en el turismo (proyectos en área costera), así como proyectos para grupos medios altos y altos en zonas como San Joaquín, y el desarrollo de vivienda para los quintiles de menores ingresos en el sector de Las Compañías y periferia. Ya con un contexto claro y visión de la situación actual del crecimiento urbano en general y de la región, la tercera etapa consta del análisis del lugar de estudio seleccionado, los datos de población y espacio público dispuesto son los siguientes: La tabla de a continuación presenta un catastro de la cantidad de habitantes del sector según el CENSO 2017 y el espacio público y áreas verdes las cuales la municipalidad reconoce y que su cuidado está concesionado por Siglo Verde S.A (empresa que se hace cargo de la mantención de áreas verdes en La Serena).

73


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO De manera cuantitativa el sector queda al debe con un promedio de 6.7 m2 promedio, pero es necesario también tomar como factor la calidad de los espacios dispuestos actualmente para generar un diagnóstico más acertado del impacto en la calidad de vida de los habitantes. Para ello, se realizó la aplicación de una encuesta de medición de calidad de vida a los habitantes para conocer su percepción del barrio y atmosfera, basado en los factores de seguridad, comunidad, recreación y belleza espacial. Por un lado, se analizó el impacto en la calidad de vida de las personas que viven a dos cuadras o más de distancia del espacio público consolidado disponible, y por otro, como incide la calidad espacio público dispuesto en la calidad de vida de las personas que viven colindantes a estos o a una cuadra de distancia. Estos criterios lograran evidenciar la incidencia directa del efecto que produce el espacio público en la calidad de vida de las personas.

A continuación, se irán presentando los resultados obtenidos, decantando y relacionándolos uno con otro, para ir entendiendo como la gente concibe al barrio en sí. CAMPO SOCIAL / COMUNIDAD Al abordar el campo social y la percepción de esta por los entrevistados, se llegó a los siguientes descubrimientos:

Fuente: Elaboración propia.

• Un 45,8% declara sentirse satisfecho con la convivencia del barrio, esta corresponde en su mayoría a la gente que vive cerca del espacio público consolidado.

RESULTADOS Los resultados obtenidos a partir de las encuestas evidencian puntos importantes y cruces de información que conjuntamente crean diferentes percepciones en la población. Para el estudio, se dividió a los habitantes en 4 grupos etarios:

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. Por otro lado, se separó a la población en dos clasificaciones respecto a donde viven en el barrio, entre aquellos que: • Viven a una cuadra o menos del espacio público • Viven a dos cuadras o más del espacio público

74

Entendemos como convivencia al trato en general entre los habitantes del barrio, que sigan las reglas sociales; ya que un 88% declara ni siquiera conocer a sus vecinos. • Un 35,4% está de acuerdo con que los vecinos usan el espacio público para reunirse, en su mayoría estas declaraciones corresponden a los integrantes del grupo 2 y 3 que viven a una cuadra o menos de plazas y espacio público.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO • En contraparte, un 47,9% está en desacuerdo y corresponde a

Además de considerar que no hay suficiente espacio público, un 81,5% considera que no hay suficientes árboles en el barrio.

• la gente del grupo 1 y 2 que viven a dos cuadras o más del espacio público, y gente del grupo 4 que vive cerca de ellos. RECREACIÓN • Un 54,2% considera que no existen espacios adecuados para que los niños puedan jugar, siendo la población en general del grupo 2 la que se encuentra en más desacuerdo. La población del grupo 1 le es indiferente esta valorización en un 15%. De hecho, este mismo 54,2% está en desacuerdo con que los jóvenes usan las plazas y parques de manera recreativa. Solo un 20,8% está de acuerdo y corresponde a la población que vive cerca de las plazas en general. • De las encuestas en total, un 85,4% considera que no existen espacios para recreación y práctica de deportes. • De los dispuestos, un 78% se siente insatisfecho con la calidad de estos espacios.

Fuente: Elaboración propia.

• Y un 73% considera que no hay suficientes plazas y parques en el barrio.

BELLEZA • Un 43% se siente satisfecho respecto a la belleza del barrio, siendo la gente que vive a una cuadra o menos del espacio público el grupo en general que más lo valora.

Fuente: Elaboración propia.

De hecho, un 75% de los encuestados declara que solo sale de su casa a comprar, de esta muestra predomina la gente del grupo 2, 3 y 4. El uso de las plazas se percibe mayoritariamente por la gente que vive cerca de las mismas.

SEGURIDAD • Un 70% de la población se siente entre satisfecho y regular en cuanto a la percepción de seguridad en el barrio. • Un 20,9% se siente insatisfecho, de este porcentaje en general el grupo 2 es el más insatisfecho, pero las mujeres que viven lejos de espacio público también se perciben insatisfechas en su mayoría. • Un 78,4% se siente seguro al desplazarse por calles y pasajes del barrio de día. • En contraparte, un 60% de la población se siente inseguro al desplazarse de noche por el mismo. El grupo que se siente más seguro son los hombres del grupo 1 que viven a dos cuadras o más del espacio público dispuesto. En general la población que se siente más insegura en este acto es la que vive a una cuadra o menos.

75


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO que realmente construyen barrio. Es por ello que gran parte de la muestra declara estar satisfecho con la belleza de su barrio en general pero no comparten con la gente de su entorno. El apego que generan las personas en el barrio además de sus experiencias en el espacio, influye directamente en su percepción de seguridad del mismo.

Fuente: Elaboración propia

Un 86% se siente seguro al esperar locomoción de día mientras que un 60,4% se siente inseguro al esperar locomoción de noche, siendo la población del grupo 2 y 4 la que se siente más vulnerable. Y a grandes rasgos la gente que vive a dos cuadras o más del espacio público la que prepondera en la sensación de inseguridad.

CONCLUSIONES A raíz de los fenómenos estudiados y la percepción de la gente del lugar, se llegaron a las siguientes conclusiones: El espacio público propicia el rose social y el encuentro entre los habitantes de un lugar determinado. La mala o más bien desigual disposición del espacio público, genera un desaprovechamiento de la atmosfera barrial como lugar de encuentros sociales Por un lado, la disposición del espacio público incide en su correspondiente uso por la población, largas distancias, recorridos planos sin árboles, desmotivan su uso, y por otro, si la calidad de estos no es considerada buena por los usuarios, se suma como otro factor que promueve su desuso, incluso llega a provocar que la gente ni siquiera lo considere espacio público. En los factores que crean apego hacia el barrio, y por consecuencia su valoración, en un barrio mal distribuido y diseñado, la gente que vive cerca de este es la podría llegar a sentirse más parte de él. Menos vivencias y el mínimo uso del espacio exterior hace que la gente no desarrolle apego y percepción de seguridad en su atmosfera barrial. La belleza del barrio en sí, como la percibe el usuario, es el primer factor que genera apego del usuario hacia el barrio, luego los otros factores como vivencias, comunidad, son las

76

El día y la noche son capaces de transformar la percepción y habitabilidad de un barrio, y generar exposición e inseguridad en sus habitantes. Esto podría deberse al mismo hecho que desconocen el universo con el que conviven directamente y todo termina siendo intimidante. El espacio público carente o mal diseñado en un barrio donde la gente tiene un estilo de vida barrial, termina siendo un factor negativo a la hora de la noche, ya que actos nocturnos que tengan que ver con pausas o transitar hacen sentir a la mayoría de los usuarios vulnerables. A partir de lo anterior, y resumiendo lo evidenciado, se puede concluir los siguientes impactos por cada valor: • Impacto visual: La falta de espacio público en buen estado y carencia de áreas verdes, y vegetación, transforman la vía pública en un trayecto inconfortable, empobreciendo la imagen del barrio y creando condiciones desfavorables para su uso y habitabilidad. (Sensación térmica alta por falta de sombra, recorridos planos y sin “descansos”, etc.) El desarrollo de apego hacia el universo barrial es limitado y la gente al transitar siente cierta vulnerabilidad. • Impacto en el Barrio: La carencia de espacio público priva a la población de situaciones de encuentro donde reforzar el sentido de comunidad y barrio; se presenta un contexto de desconocimiento y desconfianza entre los vecinos lo que lleva a vivir una constante sensación de “peligrosidad” al recorrer el sector. • Impacto en la Salud: Al encontrarse en un contexto de carencia cuantitativa o cualitativa de espacio público, los habitantes tienen una tendencia de movilidad más sedentaria ya que no hay lugares donde ir a recrear; este “aislamiento” espacial podría aumentar las posibilidades de sufrir trastornos de ansiedad, depresión, violencia, drogadicción, etc.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ASOCIADO A LA CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO Estas son algunas de las consecuencias que tiene la carencia de espacio público que podrían llegar a afectar a cualquier ciudad o barrio del país. Es por ello que se debe tomar conciencia de la situación actual y comenzar a tomar medidas importantes que pongan en valor este recurso urbanístico fundamental. No cabe duda que el espacio público, ya sea a consecuencia de una planificación tecnocrática, por su vaga definición en la legislación, o su escaso valor en las transacciones económicas urbanas de corto plazo, ocupa un lugar secundario en la agenda pública internacional. Sin embargo, su importancia para el desarrollo cultural, físico y psíquico de los habitantes de la ciudad debe movernos a desarrollar acciones positivas. Un aspecto que requiere urgente atención es la incorporación de un capítulo específico sobre el espacio urbano de uso público, en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el cual aclare conceptos de lineamientos y estándares mínimos, e incorpore la temática a la altura que le corresponde dentro de la planificación y el desarrollo urbano. El MINVU ha tratado de relevar el tema de los parques urbanos como integrante de una trama interconectada de espacios de uso público, lo cual ha adelantado mediante documentos orientadores de política, mediante la realización de encuentros anuales (llamados Encuentros Nacionales de Parques Urbanos y Espacio Público) y la realización de estudios y cursos entregados en cada una de las regiones del país, donde los conceptos vertidos en el actual documento han sido discutidos. En cuanto a la generación de proyectos, los cuales se propone que sean entendidos como el aspecto central de procesos de renovación urbana, se requiere una urgente diversificación de las fuentes de financiamiento y una gestión compartida entre los sectores público y privado, sumando a la comunidad organizada y no organizada en actividades que validen las propuestas. Estas acciones bien pueden ser respaldadas en el mediano plazo por medidas tales como exenciones tributarias al financiamiento de iniciativas de construcción y mantención de espacios de uso público, además de lo que podría ser un fondo fiduciario que resguarde el carácter y la calidad de los espacios y

edificaciones que se vayan generando en la dinámica urbana. Mientras que iniciativas como las mencionadas no se materialicen, habrá que aprovechar al máximo las coordinaciones y las redes informales y desarrollar proyectos mancomunados como se ha mencionado, considerando algunos conceptos operativos centrales tales como: accesibilidad, formas de acceso amables para los peatones de diferentes edades y condición física, y vinculaciones funcionales entre los diferentes espacios predominantemente verdes y no verdes; y los espacios recreativos formales e informales. En particular, en el caso chileno, se hace crucial la participación activa de la asociación nacional de municipios en esta tarea. Dicha organización ha expresado formalmente en el pasado reciente no estimar necesario participar o contribuir con el desarrollo de los Encuentros Nacionales sobre Parques Urbanos y Espacio Público, por considerar la temática fuera de sus áreas de interés o, simplemente, no entender claramente de qué se trata la materia.

BIBLIOGRAFÍA Canturias, G. V. (1990). Conurbación La Serena Coquimbo: tendencias en el uso de suelo. Revista Geográfica, 219-258. Carrión, F. (2006). Obtenido de Flacso Ander: https://www.flacsoandes.edu.ec/ Felipe Link, M. L. (2010). Negociando la identidad. Las posibilidades del barrio como espacio vinculante con la gran ciudad. Obtenido de Encuesta nacional UDP: http://encuesta.udp.cl/ Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili, SA. MINVU. (2019). Página oficial del MINVU. Obtenido de https://www.minvu.cl/ Sjoberg, G. (1988). Origen y evolución de las ciudades. En M. Bassols, Antología de sociología urbana (págs. 11-26). Mexico: Universidad autonoma de Mexico. UN-Habitat. (2012). Towards a new urban transition. UN-Habitat. Wirth, L. (1988). El urbanismo como modo de vida. Ciudad de Mexico.

77



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE DIEGO ASTORGA CARRASCO

PALABRAS CLAVE CARENCIA, ESPACIO CONGREGADOR, ARTICULADOR, JUVENTUD RURAL, COMUNA DE PAIHUANO

RESUMEN La presente investigación se inscribe en el marco de análisis de la problemática aplicada a la carencia Infraestructural de un Espacio tanto Congregador, cómo Articulador para un rango etario prevalente en las zonas rurales de la Cuarta Región. Enfocado principalmente al rango demográfico situado entre la edad de los 15 años – 29 años, correspondientes al 17,9 % de la población. (CENSO 2017. INE). Con el fin de, generar un estudio que se pueda mantener en el tiempo, cómo base de datos, que conformen parámetros para la proyección de Centros Sociales para la Comuna de Paihuano.

INTRODUCCIÓN En la actualidad, la problemática en análisis, no se encuentra abordada a nivel local. (Solo a nivel global). En base a una ardua investigación, en la cual no se ha podido encontrar algún caso similar de estudio, con el objeto de determinar los principales causantes para la escasez de Infraestructuras Municipales que aborden la dispersión y esparcimiento tanto para jóvenes, como, niños de la Comuna. Rango etario que predomina en zonas rurales conformando en la región un 17,9% de la población (Según CENSO 2017, INE, Chile). Lo cual abre una nueva temática que expande el estudio, concibiendo así, el por qué la juventud rural emigra hacia la ciudad con el fin de lograr sus metas y objetivos personales, teniendo qué, en la mayoría de los casos, alejarse de su Familia. Esto con el fin de promover un área de estudio enfocada en una visión descentralizada, de cómo se abordan distintos ámbitos de importancia para tal rango demográfico de la población, para lo cual será necesario comprender, las aficiones e intereses de tal grupo. Con el propósito de interpretar las diferencias y similitudes que puede abarcar la misma entidad, tanto en el campo, como en la ciudad. Dada la relevancia que conlleva el entender las variables sociales y psicológicas que promueven la situación de

alejar a una persona en etapa de adolescencia y juventud, de su nicho familiar. Para esta investigación será necesario recopilar la mayor cantidad de información con respecto a los análisis demográficos tanto a nivel local, como a nivel global. Sera esencial reunir los principales datos estadísticos con respecto a la migración local desde el campo hacia la ciudad, del mismo modo que es imprescindible reunir la mayor cantidad de números con respecto a los análisis de actividades y preferencias para los jóvenes y niños de la Comuna. Por último, generar una selección de reportajes, entrevistas, capsulas, tesis y referencias existentes en la web. Como metodología de trabajo, se distribuirá el estudio en 3 partes: 1. Antecedentes de la Información, Recopilación de datos duros tales como, informes, entrevistas, tesis, caligrafías, etc. 2. Orientación Metodológica General 2.1 Técnicas Cuantitativas. Gráficos – Mapas Conceptuales – Datos duros – Información Municipal – Censos – Estadísticas. 2.2 Técnicas Cualitativas. Entrevistas – Reportajes Referencias.

– Informes

79


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE 3. Determinar, Tomar una decisión con respecto a la información recopilada, elaborando una tesis que respalde el descubrimiento y teoría sobre una problemática. Abordando cada punto con el fin de generar una propuesta tanto grafica como arquitectónica, en base a un fundamento. Con el propósito de analizar y explicar la influencia de casos similares en la juventud rural. Reconocer las variables físicas y naturales que pueden afectar al momento de determinar porque este grupo, en particular, se ve en la necesidad de emigrar a la Ciudad. Conocer la realidad recreacional de la adolescencia en zonas alejadas de la urbe y poder identificar los factores que involucran el uso o no, de los Equipamientos Municipales existentes. Como resultado se espera poder generar una base de datos abierta y disponible para nuevos proyectos, con la finalidad de que tales diseños cumplan con el objetivo de congregar y articular una localidad que se encuentra descentralizada dadas sus evidentes variables físicas. De manera que funde las bases para que las nuevas generaciones no se vean en la necesidad de salir de su hogar, conforme a una edificación adecuada y sostenible. Del mismo modo que cumpla con la función de ser un soporte para nuevas investigaciones, de manera tal que se pueda extraer la mayor cantidad de información y datos duros. De tal forma que el estudio permanezca con el tiempo, de modo editable y adaptable a distintos casos semejantes para cualquier zona rural del orbe.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Carencia de un Espacio Congregador y Articulador para todos los jóvenes de la Comuna de Paihuano. Ausencia de un equipamiento a escala comunal que conglomera y enlaza cada distrito de la comuna, con el objeto de producir un espacio apto tanto para la recreación, como la educación, dada la importancia que requiere un recinto que se haga parte de la comunidad y genere un sentido de permanencia propia para la comuna. Generando una arista para que la población adolescente- juvenil tenga la oportunidad de

80

desarrollar sus aptitudes dentro de los parámetros Municipales

IMAGEN N°1–Estadio de Paihuano. Fuente: Fotografía personal. Marzo 2019.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Esta investigación se desenvuelve en la Comuna de Paihuano, Valle de Elqui, Cuarta Región. Espacio multicultural desarrollado en la cuenca del Rio Elqui. Cuna del turismo y la agricultura de la región, destacan en este valle las plantas elaboradoras de pisco, como los vestigios de la cultura diaguita influyentes en la región. Destacan entre sus exponentes la poetisa (Premio Nobel de Literatura, 1945, Suecia) Lucila Godoy Alcayaga, alias Gabriela Mistral. Dada su morfología este valle se emplaza a orillas del rio Elqui, cause que comienza en el deshielo de la cordillera y desemboca en la costa de la ciudad de La Serena, por tanto, consta con una morfología atípica durante todo su cauce, forjando pequeñas localidades que componen el torrente acuoso. Se encuentra constituido por dos circunscripciones. Municipalidad de Vicuña, compuesto por las localidades de, Calingasta, nueva Talcuna, El Tambo- Pueblo Hundido, Rivadavia, Lourdes de Peralillo, Diaguitas, Andacollito y Gualliguaica. Municipalidad de Paihuano, compuesto por las localidades de, Paihuano, Pisco Elqui, Horcón, Quebrada de Paihuano, La Jarilla y Tres Cruces. Por consecuencia, fue primordial proyectar el análisis enfocado en la Comuna de Paihuano y sus localidades. (4.497 habitantes, CENSO 2017, INE). Consta de una superficie total de 1.495 km2 y una densidad de 3,01 habitantes x km2. Su altitud promedio es de 1.063 y 3.334 m.s.n.m.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE Por esta razón es que surge la problemática principal, puesto que existe una disgregación tanto social como demográfica. Lo que conlleva a genera un colectivo social para toda la comuna.

IMAGEN N°2 –Mapa valle del Elqui. Conociendochile.com 12 de Abril del 2020.

METODOLOGÍA Esta investigación nace desde una inquietud personal y a través de un estudio de caso donde se replica esta misma problemática, lo cual se manifiesta en el qué y cómo se recrean los jóvenes en una zona rural. Es de conocimiento social que la agricultura y ganadería son los ámbitos donde mayoritariamente se desarrolla este rango etario. Se debe profundizar sobre las relaciones que se tejen entre el mundo del trabajo y las juventudes rurales, es necesario tomar en cuenta el contexto modernizador impulsado por la globalización y las reformas estructurales que desde la década de los 80 vienen impactando el mundo rural chileno. Fue señalado en el planteamiento de Yanko González (González, Y. 2017; CEPAL, 2008). Donde fue desarrollada una mirada crítica con respecto a una influencia negativa de los procesos de globalización en la conformación identitaria de las o los jóvenes rurales, lo cual ha gatillado una proletarización, tanto como en la ocupación de trabajos inestables y precarios, por consiguiente, se gesta un alto nivel de desempleo. Aun así, muchos jóvenes toman la decisión de emigrar a la cuidad con el fin de realizar estudios superiores y adentrarse en el mercado laboral. Pero existe otro grupo que

toma la decisión de permanecer y trabajar en el rubro de la agricultura y la ganadería. ¿Pero qué pasa en su momento de recreación? En la zona rural se presenta una cultura juvenil predominantemente ligada a las actividades en el aire libre como es el deporte donde prevalece tanto el futbol como el rodeo. A su vez un 20% manifiesta participar en grupos juveniles religiosos lo cual refleja un fuerte capital social en su mayoría enlazado a movimientos con valores como la solidaridad, la unidad y la cooperación (Fuente INJUV 1998). Por ende, es de suma importancia agrupar a los adolescentes y enfocar sus objetivos a un colectivo social. Antecedentes que son aportados por Organismos a nivel Nacional, como el INE (Instituto Nacional de Estadística), y el IND (Instituto Nacional del Deporte), como también de forma prioritaria se realizó un análisis estadístico en base al CENSO 2017. Y una Recopilación de base datos compartidos por la Ilustre Municipalidad de Paihuano. Con esta base de información se procedió a la graficación de datos duros, generando mapas conceptuales que ordenaran la priorización de causas-consecuencias para el análisis de la problemática, y poder determinar así, un orden de factores que categorizan el estudio a través de un informe. Con lo cual, se pudo organizar una compilación adecuada de capsulas. Que se espera, ser de apoyo para una planificación en cuanto a fundamentos como también para una proyección arquitectónica a nivel comunal. En Consideración a lo antes mencionado, es posible establecer un procedimiento lógico de carácter metodológico referencial. Que comienza con una recopilación de antecedentes (información, entrevistas, enunciados, tesis), para por consiguiente formar un orden de la formulación, luego generar una concentración de datos duros (estadísticas, así como el análisis de tablas, estadísticas, cuadros demográficos y morfológicos de la región), de forma tal que se produce un cimiento, con el cual se ajustara la búsqueda de información primaria tal como: la observación (Análisis en primera persona del estudio por el cual se proporcionó el interés al tema), Entrevistas (a profesionales y sujetos

81


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE que contengan relación al análisis de la investigación), Encuestas (enfocadas a los habitantes tanto de la región como de la comuna de Paihuano, para poder así conocer su opinión con respecto al tema, tanto como sus vivencias personales), por último la técnica de fichaje y recopilación de documentos de segunda categoría, los cuales no dejas de tener importancia, pero no constan con un respaldo directo.

los jóvenes y tratar de aglomerar sus exigencias, teniendo como finalidad un departamento especializado para y por los adolescentes rurales. Ya sea de carácter municipal, como de carácter global a escala, regional y nacional. Sera necesario entender la composición de la comuna, debido a que, la jurisdicción municipal abarca desde el comienzo de la quebrada de Paihuano, hasta la localidad de Monte grande, donde la cordillera separa el distrito enfocado por una parte hacia la localidad de Cochiguaz por el lado suroeste y hacia la localidad de alcohuaz por el lado sureste, esto con la finalidad de comprender la magnitud de superficie que abarca el municipio, interpretando así la necesidad de rastrear todas las localidades y pueblos, y generar un catastro de los grupos y etnias que conforman el todo de la región en estudio.

CONCLUSIONES IMAGEN N°3–Figura14. CENSO/www.ine.cl/2012.

RESULTADOS El estudio arroja que, según el análisis demográfico de la población rural, y más aún, el grupo etario en cuestión, seguirá emigrando hacia la ciudad, debido al interés que nace por parte de los adolescentes, de salir de su zona de confort, tanto como, la atracción por vivir nuevas experiencias, conforme a esto la investigación nos delata la enorme falta de regularización por parte de las entidades. Con el fin de poder generar y estructurar nuevos equipamientos que arraiguen las necesidades y requerimientos que precisa la juventud rural. Como también una escasez de oportunidades para con los adolescentes de la comuna, esto debido a que, como antes se habló, la morfología típica de la localidad, provoca una segregación social con respecto a los relieves propios del sector. por ende, las comunidades como sí, no conforman un estándar base de habitantes que constituyen el rango pubertadjuventud en la zona. Es entonces donde las instituciones deben actuar de manera articuladora, es decir tomar la base de datos propios de cada sector, y generar un colectivo, con el fin de agrupar a

82

Gestar un Obra Arquitectónica Funcional, ya sea de ámbito rural, o urbana. Debe ocasionar un estudio, en base a la colectividad y sus necesidades. Dar uso a todas sus variables, ya sean físicas como naturales, para poder proporcionar una administración adecuada, que se preocupe por las actividades que allí se efectuaran, con el fin de aglomerar a toda la población según su rango, intereses y aficiones. El espacio público debe responder a la integridad de la Comuna, formando un órgano articulado que tenga como objetivo la presencia de todas las localidades que conforman el municipio. Es necesario de manera integral la conformación de un departamento que se preocupe de manera eficiente por todos los jóvenes de la Comuna, para ello se deberá generar un soporte técnico que cumpla la función de base en la oficina técnica. A manera personal la problemática de estudio, deberá ser tomada como carácter prioritario y comenzar a regir las leyes de quienes nos gobiernan, el campo y la ciudad deben prevalecer de manera equitativa, ya que son las bases de nuestra composición como sociedad.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS CONGREGADORES PARA EL DEPORTE EN LA JUVENTUD RURAL DE CHILE

BIBLIOGRAFÍA -“Juventudes rurales, educación superior y trabajos: anhelos y demandas para la inclusión social” Ariel Patricio Fuhrer Fuhrer. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología. “Juventud Rural en Chile ¿Problema o Solución?” Daniel Duhart , Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Actualmente docente de la Universidad Alberto Hurtado y consultor del CIDE. “Definición de Arquitectura Funcionalista” Función de la arquitectura moderna, Biblioteca Salvat Historia del Arte Tomo 10, Editorial Salvat. Historia de la Arquitectura, Héctor Velarde. “Panorama Social de América Latina 2008” Comisión Económica para Latinoamérica y El Caribe (CEPAL). “Resultados Censo 2002, Anexo IV Región Zona Rural” Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Resultados Censo 2002, Anexo Deportes y Actividades en Zona Rural.” Instituto Nacional del Deporte (IND). “Revista Código Arquitectura (México): Reportajes Arquitectura Fallida” 24 septiembre 2014, Despropósitos Gubernamentales. “Informe Favorable de Construcción” Ivonne María Lobos Toledo, Servicio Agrícola Y Ganadero (SAG). Ministerio de Agricultura.

83



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

BINOMIO ARQUITECTURA / EDUCACIÓN “EL ESPACIO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA INFANCIA” FRANCISCA ÁLVAREZ VALDÉS

PALABRAS CLAVE TECNOLOGÍAS ESPACIALES, INEQUIDAD, DESARROLLO EDUCATIVO

RESUMEN La presente investigación se escribe en un marco del análisis entre la educación y arquitectura principalmente en la primera etapa de la infancia (entre los 3 a 7 años), donde la aceptación de modelos pedagógicos poco pertinentes o más bien la reticencia a la actualización e introducción a nuevas tecnologías espaciales, que enriquecen el proceso educativo o simplemente la inequidad en la atención a los niños de estas edades impide o retrasa el incremento en su desarrollo educativo, cognitivo y motor, más que por algún motivo en particular, simplemente por la ignorancia social con respecto al tema.

INTRODUCCIÓN En la actualidad la problemática del análisis Binomio Arquitectura - Educación ha sido abordada en escalas internacionales y de forma macrorregional a nivel país por algunos especialistas, y en un ámbito de desarrollo país bastante lento, a una escala local no existen estudios concretos y menos aún políticas públicas de desarrollo educativo “espacial y con el espacio” para niños y jóvenes del país. “Los planes de estudio han sido incrementados en horas de clases y no aumentando las estrategias para potenciar un desarrollo colaborativo de las materias y su entorno”. En su mayoría existen análisis teóricos (Santiago Atrio,2016 nov. 25) III Encuentro internacional de educación en arquitectura para la infancia y juventud). Pero aún no como conciencia socio-cultural. A través del espacio, logramos educar nuestro sentido de orientación, organización e interpretación, manteniendo nuestra memoria activa incrementando nuestra creatividad a través de estímulos tanto sensoriales, gráficos, auditivos, con el medio y su entorno. A través de la investigación se busca

reconocer la valoración de los espacios frecuentados, estudios de carácter práctico y los distintos estímulos espaciales, especificando cuales de estos últimos predominan con respecto a otros. Metodológicamente, el procedimiento a seguir comprende estadísticas descriptivas básicas (cuantitativas y cualitativas) del fenómeno en estudio correspondiente a la localidad de Las Compañías, al otro lado del río Elqui, donde vive más del 60 % de los habitantes de la ciudad de La Serena.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel local la ciudad de La Serena toma una postura mediterránea hoy por hoy llamada metrópolis costera, (Alejandro Orellana, María Díaz, Mª Teresa Fierro, 2016,De ciudad mediterránea a metrópolis costera) donde al centro encontramos los edificios gubernamentales encargados de toda la comuna y los sectores residenciales en torno. Los principales recintos educacionales son parte del Plan Serena (presidente Gabriel González Videla, 1948-1952), pero actualmente en gran parte del territorio existen instituciones tanto públicas como privadas

85


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II BINOMIO ARQUITECTURA / EDUCACIÓN destinadas a la educación, sin embargo, temas de actualidad como la descentralización nos hacen pensar porque Las Compañías teniendo más del 60% de la población total no es una comuna con derecho a formar sus propios centros con mayor formalidad. El estudio se llevó a cabo en distintos barrios pertenecientes a la Compañía Alta, principalmente por la interdependencia de los habitantes con el entorno inmediato del barrio. IMAGEN Nº 2 - Sectorización de Barrios, Compañía Alta /Fuente propia,2020.

IMAGEN Nº1- Río Elqui entre el centro y Las Compañías Fuente propia a través de estadísticas /2019.

Pensar porque las compañías teniendo más del 60% de la población total no es una comuna con derecho a formar sus propios centros con mayor formalidad. El estudio se llevó a cabo en distintos barrios pertenecientes a la Compañía Alta, principalmente por la interdependencia de los habitantes con el entorno inmediato del barrio.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO La importancia de la vida de barrio, nace al fortalecer el tejido social, se contribuye a crear el sentido de cuidado y preocupación por el prójimo. Además, se impulsa el "conocimiento situado", que es aquel que nace desde la experiencia de quienes habitan un determinado territorio, lugares donde tienen que coexistir personas de diferentes sexos, cultos y tendencias. En la imagen Nº 2 aparece en color rojo(villa el romero)el barrio en estudio.

86

Delimitado por una extensa quebrada que lo rodea, logra una independencia. Una independencia lograda, gracias a una síntesis de organismos que funcionan de forma colaborativa buscando siempre el beneficio de la comunidad. Este al igual que otros barrios, centran a la comunidad en torno a servicios que abastecen de alguna manera al núcleo familiar. Una capilla, una sede social, multicanchas, juegos, almacenes rodean al jardín el trencito. Rodean ya que este último ha sido el primero en ser construido. La observación mostró como las familias se encontraban activamente participando con y para el jardín, para sus hijos y como gracias al mismo compromiso, se apoderaban del entorno, haciéndolo parte de sus vidas.

METODOLOGÍA A través de encuestas, el catastro reveló que en la población la mayoría de los niños por familia, asistían o habían asistido a este jardín, en dos de los cuestionarios hecho a modo entrevista, las personas admitieron que el jardín a logrado ser un entorno familiar debido y cercano que los mantenía conectados como sector, durante todo el año. ¿Porque todo, el año? “Durante todo el año porque en invierno nos tomamos el jardín, algunos días de la semana, hacemos manualidades o bingos, mientras los niños juegan en la cancha y durante el tiempo estival se organizan torneos de básquetbol para todas las edades, como no va a ser familiar.” (Apoderada jardín el trencito, 2019).


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II BINOMIO ARQUITECTURA / EDUCACIÓN

RESULTADOS Por otro lado, conversaciones con estudiantes de pedagogía de la ULS lograron apuntar aún más que la relación de los niños con respecto a su entorno es primordial, para lograr una cercanía con él, sentirse en un ambiente fraterno de mayor

confianza “donde todos se conocen”, arma al niño con una identidad, donde la búsqueda va en aprender para aportar con el resto de la sociedad, en un mundo donde todos nos apoyamos.

IMAGEN Nº 3 - Relación entre la escuela el medio y el entorno. /Revista profesionales de la educación, Andalucía 2011.

CONCLUSIONES A partir de la información, recabada, y la relación actual es posible ver el compromiso de la sociedad en la enseñanza de los niños en todas, sus edades, el desarrollo de sus potenciales aptitudes dependerá de cuanto apoyo reciban, principalmente de sus padres, el jardín, escuela o colegio y en gran parte del lugar que los rodea. Que son las distintas experiencias la que nos llevan a ir descubriéndonos, para educar nuestras fortalezas y debilidades y que en el apoyo colaborativo logramos coexistir en el medio.

BIBLIOGRAFÍA -Construir en lo construido, Francisco de Gracia, Editorial Nerea 1992. -La importancia de la vida de barrio Diario La Tercera, Chile 5 de octubre 2018. -Crónicas III Encuentro internacional de educación en la arquitectura para la infancia. Santiago Atrio 25 de nov. 2016.

87



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS, REGIÓN DE COQUIMBO JOSÉ VÁSQUEZ CORTÉS

PALABRAS CLAVE

FLORA NATIVA Y ENDÉMICA, PATRIMONIO NATURAL ENDÉMICO.

RESUMEN La presente investigación busca reconocer la flora nativa y endémica existente formando parte esencial que compone un ecosistema complejo que sustenta un escenario biodiverso único en la región de Coquimbo y como este se ha visto afectado por la acción del hombre, en este caso enfocado al crecimiento urbano que ha desarrollado la conurbación del Gran La Serena. Considerando a la flora como un bien autóctono se busca establecer como este tema debiera formar parte en procesos urbanísticos, mejorando la calidad de vida de los habitantes y a su vez potenciando medio ambientes ricos en biodiversidad, sustentables y amigables. Se considera una base de datos bajo la mirada de autores e información recopilada para comprender parte del patrimonio natural endémico de la región de Coquimbo.

INTRODUCCIÓN La flora es según la RAE, el conjunto de plantas de un país o región, a lo que el diccionario del español jurídico específica que se trata de “conjunto de especies, subespecies, poblaciones e individuos vegetales”. No debemos confundir esta definición con vegetación, la cual hace alusión al “conjunto de los vegetales propios de un lugar o región, o existentes en un terreno determinado” (RAE, 2019). Dentro de su similitud, la vegetación hace referencia a la extensión y distribución en un sector de especies de plantas, mientras que la flora hace referencia a los atributos cualitativos de esta extensión, en cuanto a las especies que lo componen. Dentro del espectro de la flora, existen criterios de clasificación taxonómicas, esta investigación tomará en cuenta la especie nativa y endémica, la primera, es aquella que denota algo perteneciente o relativo al país o lugar natal (RAE 2019) y según el Ministerio del medio ambiente, las especies nativas son aquellas que viven de forma natural en Chile,

es decir que se cree que se originaron o llegaron naturalmente al país, sin intervención de las personas. La especie endémica se definen como un subconjunto de las nativas, en que las especies habitan en un determinado territorio, ya sea un continente, un país, una región política administrativa, una región biogeográfica, una isla o una zona particular. (Inventario nacional de especies de Chile, MMA 2019). Otro término importante de precisar es el de biodiversidad la que se define como la variedad y variabilidad entre los organismos vivos y los complejos ecológicos que los organismos forman (RAE 2019). De manera más simple Purvis & Hector (2000), concluyen que la biodiversidad es la suma total de toda la variación biótica desde el nivel de los genes al de ecosistema. La conformación de estos son resultado de millones de transformaciones y adaptaciones de evolución de las especies durante un periodo de tiempo prolongado, en interacción y comunicación ecológicas complejas. (Letelier L. 2001). En 1988 el investigador y profesor de Oxford,

89


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS Norman Meyers utilizó el término de Hot spots (punto caliente o relevante) en el artículo Threatened biotas: hotspots in tropical forests. En este, utilizó este término para denotar áreas o zonas con gran diversidad biológica y ecosistémica a nivel mundial y que experimentan un avanzado deterioro, para entrar en la categoría la zona debe tener una concentración de especies de plantas endémicas igual o superior a 1500 las cuales se consideran irreparable y que estén bajo un riesgo inminente de deterioro o destrucción de su hábitat natural igual o superior a la del 70% del área (ONG Conservation International, 2019). En un comienzo, en su primera publicación en la revista The Environmentalist (1988), Meyers identificó 10 hotspots ubicados en las zonas tropicales, en una segunda publicación en la misma revista el año 1998, agregó 8 nuevas zonas incluyendo zonas no tropicales. En el año 2000 en compañía de la ONG Conservation Internacional, publicaron en la revista Nature un total de 25 Hotspots, a la fecha el ONG maneja un total de 36 zonas en el mundo. Uno de estos es el hotspot llamado Chilean winter rainfall–Valdivian forest, ubicado principalmente en el centro – sur de Chile y una pequeña porción de Argentina, aunque se define y es considerado como el hotspot chileno (Arroyo et al. 2004); contempla los bosques lluviosos tipo valdiviano, bosques deciduos (en su mayoría del género Nothofagus), bosque esclerófilo, matorrales del área de clima mediterráneo de Chile central, los desiertos de lluvia de invierno del norte chico y la flora altoandina. Esto nos da a pensar que los elementos definidos anteriormente representan un gran valor para el territorio en el que habitamos además de la capacidad de sustentar una biodiversidad mayor y rica. Bajo esta premisa se busca indagar si la ausencia de espacios para el cuidado y difusión de plantas nativas y endémicas en la región de Coquimbo, asociado al desarrollo de sus núcleos urbanos, en especial la conurbación Gran La Serena si ha impactado de manera desfavorable a la biodiversidad de la flora presente. Además, determinar si los conocimientos sobre el tema y su aprovechamiento son óptimos y como contribuyen en la pérdida de la identidad

90

natural a lo largo del país, en especial las ciudades de la IV región. En la presente investigación se busca develar la veracidad de la hipótesis planteada: “La flora nativa y endémica componen ecosistemas complejos que sustentan la biodiversidad de lugares específicos en que se encuentran, su poca utilización y conocimiento, sobre todo en medios urbanos, frenan sus posibles potencialidades y ventajas para crear ecosistemas diversos, que aumenten la calidad de vida de sus habitantes y con ellos crear un patrimonio/endémico propio de la región de Coquimbo” es acertada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el caso de la región de Coquimbo, ubicada en un sector de transición entre el clima desértico del norte con el clima templado del centro – sur del país (BCN, 2019) es reconocible limites importantes como lo son la cordillera de los andes hacia el este, el desierto de atacama hacia el norte y el océano pacífico hacia el oeste. Específicamente, su emplazamiento va desde los 29°00’S hasta los 32°10’S, con un área total de 40.462 km² representado el 5,3% de la superficie total del país. (Sánchez & amp; Morales 1998, Villagrán & amp; Hinojosa, 1997;2005). La región presenta una geomorfología diferente al resto del país, conocida como la “región de los valles transversales”, ya que existe una ruptura de la ordenación general del relieve nacional en que la típica depresión intermedia es surcada por tres valles fluviales de orientación oriente – poniente (Novoa J.E., 1989). Estas condiciones han dotado a la región de un ambiente con procesos geográficos y biológicos diferentes al resto del país y del continente; siendo un límite biogeográfico, lo que incide en un alto grado de endemismo. Transversalmente, se reconocen cuatro zonas geofísicas, estas son desde el océano Pacífico: litoral costero, valles fluviales transversales, media montaña, y cordillera de los Andes. El litoral costero ocupa una franja de 25 kilómetros aprox. hacia el interior del valle, se comprende con terrazas marinas construidas con disposiciones y sedimentos durante procesos prehistóricos con una altura máxima de 120 msnm aproximado y decrece


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

hacia el mar con un pendiente de 7%. La media montaña comprende interfluvios o serranías entre macizos montañosos de menor altura y más bien regular, impactado por la erosión fluvial de las cuencas principales. La alta montaña constituye la división nacional con Argentina y la cumbre de altura de la región, se presenta como una formación maciza con montañas que alcanzan los 5000 msnm con dos puntos que superan los 6000 msnm, Cerro Olivares y Las Tórtolas (Cepeda J. et al, 2008). El clima se encuentra en una transición entre desértico y semidesértico. En el litoral costero presenta un clima de estepa con nubosidad abundantes, con matices húmedos y nubosos con mayor humedad ambiental, las temperaturas son moderadas y poco oscilantes, con una media anual de 15.1 ° C y 85 mm de agua caída en precipitaciones en la ciudad de Coquimbo (Climate-Data, 2019). Mientras que en el interior, la humedad costera disminuye presenta un clima de estepa templado-marginal (sobre los 800 msnm), estos son cálido con una mayor oscilación térmica durante el día, en el caso de Vicuña con una media anual de 15.4 ° C y precipitaciones equivalentes a 77 mm de agua caída (Climate-Data, 2019), se caracteriza además por la ausencia de nubosidad y las precipitaciones tienden a disminuir respecto a la costa y la cordillera en las mayores elevaciones sobre los 3000 msnm, se presenta un clima de estepa fría de montaña, de mayor precipitación invernal, radiación y fuertes vientos. Hacia el norte de cuenca del río Elqui, sobre los 2500 msnm se presenta una continuación del desierto nortino con clima desértico transicional, la continentalidad de la zona hace que las oscilaciones térmicas sean mucho mayores que en la costa, especialmente en las amplitudes diarias (Cepeda J. et al, 2008). A su vez específicamente en la conurbación Gran La Serena, emplazada en la franja costera de la bahía de Coquimbo al noroeste de la región, tiene aproximadamente 15 km de extensión más la bahía de La Herradura de Guayacán con 2 km de extensión, compuesta de material sedimentario proveniente del mar

conformando hacia el oeste una barrera dunaria de hasta 4 metros. que se extiende 10 metros. hacia el interior, dando paso a una zona pantanosa de mal drenaje con abundantes napas freáticas a escasa profundidad denominada “Vegas” hasta la primera terraza. (Villagrán C. 2007) (Imagen 1).

IMAGEN N°1 –Esquema contexto conurbación Gran La Serena. Elaboración propia, 2020.

Lo preside el litoral costero o “La Pampa” con elevaciones en terrazas con un génesis ligado a movimientos de transgresión y regresión marinas desde el Pleistoceno medio hasta el Holoceno (Novoa R., Villaseca S. 1989) también denominados sistema de razas de sedimentación marina, aumentan sutilmente hacia el oeste y ocasionalmente separadas entre sí por escarpes. Son reconocibles 3: en donde pasan las calles actuales El Santo, Larraín alcalde y Cisternas. Ciertas formaciones que se prolongan desde las terrazas mayores hacia el oeste han conformado quebradas de alta erosión a las terrazas inferiores, existen dos casos representativos, el primero en la parte norte de la conurbación, en el sector de La Serena está la quebrada de San Francisco entre los “cerros” Santa Lucía y El Pino, nace en los faldeos del Cerro Grande con un profundo lecho. Mientras que, al sur, las primeras terrazas son erosionadas por la irrupción de esteros en las quebradas de Peñuelas que se extiende hacia el portezuelo de Huachalalume y el Culebrón, ambas en el sector de coquimbo. Entre los sistemas que fragmentan la estructura de Coquimbo se encuentran las quebradas de Culebrón entre el sector de La Cantera y San Juan, Benavente, De las Rosas

91


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS la tónica de estas son los escarpes (Galdames J., 1964). La mayoría de los cauces que flanquean a la conurbación desemboca en la bahía de coquimbo interviniendo en el llano costero y sistemas dunarios en un humedal del tipo estuarino costero, los cuales contribuyen a la biodiversidad del sector, verdaderos oasis naturales que conforman una extensión promedio de 240 hectáreas a nivel conurbación. Estos son: Humedal Punta de Teatinos, alberga una superficie de 64.4 hectáreas alrededor de la laguna Saladita frente a las costas de la playa homónima, Está conformado por una terraza fluvio-marina con una elevación de 17 mts (GORE, 2019). Desembocadura del río Elqui, es un gran estuario correspondiendo al delta del río Elqui el cual desemboca en la playa el Faro con una superficie de 40 hectáreas. En la cuenca del río Elqui, predominan los suelos rojos litosólicos que muestran una formación de arcilla y algunas segregaciones de limo en las grietas de las rocas subyacentes (DGA, 2004). El Culebrón, alberga una superficie de 148 hectáreas, desde la desembocadura del estero homónimo en la playa Changa hasta río abajo a la altura de la Cantera, principal flujo hídrico superficial natural de la microcuenca de Pan de Azúcar (Rivera L. et al, 2009). La vegetación presente en la provincia del Elqui en que Gran La Serena es su capital corresponde a un área transicional entre el desierto de Atacama y las formaciones metamórficas de Chile central. (Comisión Nacional de Riego, 1979) En la mayor parte del litoral costero del sector norte de la región presenta características de estepa arbustiva árida, esto habla de conformaciones aisladas de vegetación, más bien matorrales xerófilos poco densos que varía por factores naturales, ya sea climáticos o topográficos, conformando subgrupos en que los arbustos de baja altura prevén un medio para especies de cactáceas y herbáceas menores como hierbas estacionales. (BCN, 2020) (Imagen 2).

92

IMAGEN N°2–Esquema conformación vegetación en grupos. Elaboración propia, 2020. Estas condiciones han moldeado un contexto biodiverso propio de la región, con una flora autóctona, en que las especies en su proceso de adaptación lograron un grado de endemismo único y característico. La flora total nativa (1478 especies) más las introducidas naturalizadas (244 especies) alcanzan un total de 1722 especies, lo cual representa un poco más del 30% del total de la flora nacional continental distribuidas en 560 géneros y en 143 familias. El 54% de las especies nativas en cuestión, son endémicas de Chile y el 23% corresponden a especies endémicas del centro - norte del país (III región de Atacama a V región de Valparaíso) de estas últimas, el 75% (140 especies) son endémicas solo de la región de Coquimbo y pertenecen a 16 géneros distintos (Squeo, F. 2001). Dentro de las categorías mencionadas, estas están divididas por especies, en que las hierbas perennes presentan una mayor diversidad (44,7%) seguida por los arbustos (27,2%) y las hierbas anuales o bianuales (22,9%), en menor proporción se encuentran las especies arbóreas (3%) y cactáceas (2,1%). Este importante elemento identitario es resguardado bajo criterios del Ministerio de medio ambiente en la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente publicada el año 1994 cuya última modificación fue el año 2017, en que el primer artículo estipula “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, estos se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.” Esto nos habla de la importancia para el país que representa


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

la biodiversidad de la flora y su resguardo ya que también es parte de medidas prioritarias para las naciones comprometidas en lograr un desarrollo sostenible, en donde se establezca y asegure el bienestar de las personas, de los recursos y de los ecosistemas y biomas naturales con los que se relaciona (World Commission on Environment and Development, 1987). Para tener una constancia de la magnitud de la cantidad de especies de flora que se encuentran presentes en el territorio, la Ley 19.300 establece en el artículo Nº 38, que el Ministerio de medio ambiente entrega el rol a un organismo competente del Estado la elaboración de un inventario tanto de especies de plantas, hongos y animales silvestres y el deber de mantenerlo actualizado. Entregando el poder de fiscalizar ante daños o perjuicios con el objeto de tomar acciones en pro de conservar y preservar la diversidad biológica y las especies mencionadas. Para la elaboración de estos inventarios de especies se estipula en el artículo Nº 37 de esta ley, que el reglamento fijará procedimientos para la clasificación de las especies de flora y fauna silvestres, sustentado en una base de datos científico - técnicos, y según su estado de conservación bajo criterios de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional competente que entregue material sobre categorías recomendadas para tales efectos. El reglamento definirá el procedimiento de elaboración, el sistema de información pública y el contenido de cada uno de ellos. La promulgación de la presente ley habla del compromiso de Chile como nación consciente de su biodiversidad y protección de sus especies nativas y endémicas en pro de tener un estándar mundial. Además de la presente ley se desprende el articulo n°37 el Reglamento para la elaboración de planes de recuperación, conservación y gestión de especies publicada el año 2014. En el que se expresa que todo procedimiento para la elaboración y aprobación de un instrumento de protección ambiental se establece en el presente reglamento y debe velar el bienestar de conservación de las especies nativas en Chile, en la que deben ser partícipes organismos públicos y privados además de la sociedad

civil y la concientización de la biodiversidad para contribuir a un desarrollo sustentable. Ambos instrumentos no establecen un criterio único de clasificación de estados de conservación de las especies nativas y endémicas del país por lo que deben realizarse, según el criterio del investigador basado en tratados internaciones ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, por lo que queda a disposición de los investigadores establecer cuáles será los parámetros con los que evaluará una zona a investigar. Para la presente investigación se considera el catastro elaborado por el Libro rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo, (Squeo F. et al, 2001), en que se basa en parámetros establecidos por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la información recopilada en el catálogo florístico de la IV región de Coquimbo y la base de datos de la flora IV región, todo respaldado en los registros de herbarios nacionales como el del MHN, Universidad de Concepción y Universidad de La Serena. Se establecieron 3 parámetros descritos en el capítulo 3 del libro rojo como distribución y abundancia, decrecimiento de la población y sus posibles factores y características y adaptación de las especies, con ellos se distribuyeron en los siguientes criterios según el estado de conservación de la flora, de mayor a menor vulnerabilidad son: extintas (EX), en peligro (EP), vulnerable (VU), fuera de peligro (FP), insuficientemente conocida (IC) y no evaluada (NE). El catastro obtenido establece que, de un total de 1.478 especímenes nativos, 641 especies están fuera de peligro (FP), mientras que 209 están en categorías de conservación, ya sea en extinta (EX) (2 especies), en peligro (EP) (36 especies), vulnerables (VU) (171 especies) Esto representa al 14,14%. Además, cabe destacar que, 628 especies que representan 42,6% del total se encuentran en las categorías insuficientemente conocida (IC) (587 especies) y no evaluadas (NE) (41 especies), lo que podría elevar la cantidad de especies con problemas de conservación y con riesgos de extinción. (imagen 3).

93


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

IMAGEN N°3 –Áreas de concentración de especies con problemas de conservación.Los números indican para áreas de 900 km2, el cociente entre número de especies con problema / número total especies nativas. (Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo, 2001)

En el caso de las especies endémicas solo de la región de Coquimbo (140 especies) se estableció que 69 de ellas se encuentran en categorías de conservación (EX, EP, VU, FP) representando el 49,3%, mientras que 65 especies quedaron el IC y 6 en NE, es alarmante que más del 50% de las especies endémicas solo de la región se encuentren fuera de registro pudiendo elevar la cantidad de especies en peligro o extintas como se expresa en los registros del libro rojo y esto a pesar de que la región es una de las mejores colectadas de Chile. Esto da entender que aun teniendo una ley que promueva el bienestar y conservación como lo es la Ley 19.300, no se logra avanzar sin una verdadera regularización a nivel nacional además de la falta de incentivo a realizar estudios minuciosos que muestren una imagen real del catastro. Además, en la época de la investigación hace 60 años, parte de las especies recolectadas en la investigación no se tenían registros, y para poder determinarlos se necesita estudios específicos lo que podría aumentar la cantidad a un grupo estimado de 25 especies endémicas extintas. Es por esto por lo que nace la pregunta, si la utilización de estas especies en los medios urbanos presentes en este caso de la región

94

de Coquimbo, determinarían una verdadera oportunidad de mantener y conservar estas especies además de acercar a las personas a conocer su patrimonio natural y utilizar sus bondades en pro de una ciudad más sustentable y amigable. Como expresó la cofundadora de Wild Proyect, oficina de estudio y paisajismo, Daniela Muñoz en una columna para la página Ladera Sur (2017) en la que explica que la tendencia nacional y mundial es avanzar hacia un ambiente más sustentable y arraigado a la valoración de lo propio y a todo aquello que construye una identidad como lo es nuestras especies nativas y endémicas, y como un trabajo paisajista se puede enfocar en la revalorización de los paisajes de nuestro entorno y la naturaleza que la compone. Apuntando a evitar las floribundas exóticas (tipo de rosa) y reemplazándolas con especies nativas y endémicas. Esto no expresa netamente la erradicación de especies foráneas sino más bien, una correcta utilización y una mayor hegemonía en que la especie nativa encabece y sea preponderante en su introducción en medios urbanos. Los procesos de urbanización que se han desarrollado en el país consideran una mínima o nula planificación, lo que ha conllevado un impacto negativo en el entorno en el que se concreta, alterando la dinámica natural y perdiendo capacidad de regeneración. Estos efectos aumentan cuando el crecimiento poblacional es acelerado, no sostenible y sobrepasa las políticas públicas de urbanización, transformando los implementos de planificación urbana en insuficientes, degradando el ambiente y la calidad de vida de la población. Además de la pobre legislación sobre políticas urbanas y ambientales de áreas verdes en medios urbanos en Chile (Montenegro G. et al, 2016). Estudios establecen que existe una relación directa entre la calidad de vida de una población y la existencia de áreas verdes o parques urbanos, y como estas inciden en el bienestar tanto físico como psicológico de las personas, respondiendo tanto a términos estéticos como de bienestar y salud de la población (OECD, 2019). Esto comparado al hecho que Chile se ubica en el puesto 33 de 40 naciones con peor calidad de vida relacionada con los indicadores de medio


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

ambiente de esta organización, esto nos lleva a pensar que nuestro país presenta un déficit importante, ya que, aun peor es la definición de área verde según la Ordenanza de Urbanismo y Construcción, OGUC en el artículo 1.1.2, “superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios” (MINVU, 2019). Esta definición es ambigua e imprecisa con respecto a la existencia y dimensiones que las especies vegetales deben tener, esto se debe suplir con una regularización efectiva de cantidad y calidad de áreas verdes en zonas urbanas que ayuden y fomenten a descontaminar el ambiente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Retomando, parte de estas iniciativas debieran enfocarse en la utilización de flora nativa en áreas verdes urbanas, ya que, presentan una fácil adaptación a diferentes tipos de suelos sobre todo a los con escaso material orgánico, al pertenecer al medio, por lo que viven con el agua disponible, ya sea escasa o saturada, alta resistencia a efectos atmosféricos como a heladas, vientos, sequia estacional, etc. E inmunidad ante plagas o enfermedades locales ya que son especies que conviven naturalmente y se relacionan. (Montenegro G. et al, 2016). Además, que en su mayoría no son alergénicas. La implementación ayudaría intrínsicamente a conformar un corredor biológico para la fauna silvestre del lugar generando un escenario biodiverso más rico y complejo. Tomando en cuenta este ejemplo, en el caso de una propuesta urbano - paisajista, esta debe considerar los puntos planteados bajo un alero de la utilización de flora nativa y endémica gracias a sus beneficios de implementación ya citados, además estos deben mantener una propuesta de ornamentación y belleza en que aumenten y realcen las áreas verdes. Como expresó el coordinador de la carrera Pedagogía en Biología ULS en una charla educativa, Mg. Francisco López, “con recursos que están en la misma región podemos transmitir la importancia de las especies nativas chilenas

hermoseando nuestro entorno”. Aunque no exista una regularización ni un sustento ideológico sobre la postura de la utilización de especies autóctonas en paisajismos (Teillier S. 2008), por lo menos para el caso de las regiones mediterráneas y en este caso la región de Coquimbo por su alto grado de endemismo, la propuesta se sustenta en la creación de un paisaje en “concordancia” a las características morfológicas y climáticas ya comentadas. Pensando en espacios urbanos de calidad, sustentables y por la reducción del consumo de agua destinado al riego urbano. Si bien la utilización de flora nativa y endémica de la región de Coquimbo es inferior y poco frecuente en parques y jardines, y principalmente en espacios públicos, esto responde a su vez a una tendencia nacional. Parte para revertir este escenario actual respecto el tema, se explica en la falta de educación de la población en torno a la existencia, sus beneficios y cuidados, sobre todo, de la flora nativa y endémica que los rodea (Montenegro G. et al, 2016). Con esto se evidencia un claro desconocimiento por parte de la población acompañado de pocas políticas públicas, esto se podría saldar con normas y proyectos del Estado para construir la revalorización de la vegetación nativas y endémica del entorno.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Considerando lo referente a la identidad de flora existente en la región y como a causa de efectos ligado al hombre ha deteriorado su habitad natural, es interesante considerar como se ha puesto en evidencia la utilización y manejo de ellas a través de guías y normativas. A nivel nacional existe la Guía de reconocimiento de árboles urbanos de Chile (2012) en marco del programa de arborización: un chileno, un árbol, CONAF, en este se muestra un grupo de especies arbóreas que se encuentran presente en ciudades de todo el país, uno de sus puntos débiles es que no segrega a las especies ya sea por zona de habitad u origen, solo queda estipulado en cada ficha, además que de las 56 especies presentadas solo 16 son nativas y 40 son introducidas. Del mismo modo existe

95


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS la ordenanza municipal de La Serena sobre la construcción, mantención y fomento de las áreas verdes y especies vegetales en los bines nacionales de uso público (2001) y como con ella se busca establecer una normativa local, cabe destacar en especial el artículo 16 en que hace alusión a la utilización de especies nativas y endémicas, pero no estableciendo un parámetro de cuanto debiera ser el volumen respecto a especies introducidas a utilizarse, además de establecer que se mantendrá a disposición de los usuarios un catastro de especies para la forestación. Siguiendo esa línea, se contradice en el artículo 41, punto 9 en el que da un listado de especies recomendables en los que de los 26 ejemplos de especie arbórea solo 10 son nativos chilenos, de ellos solo 4 de la zona norte, y de los 14 arbustos solo 1 es endémico. Considerando esto, se hace un símil con la Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción (2012), en este caso del manual paraguayo se aborda la arborización del área metropolitana de su capital como un bien indispensable para guiar el urbanismo de esta hacia una mirada más armónica y sostenible a través del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad”. Consta de un capítulo especial de especies nativas con sus información botánica y cuidados además de abordar normativa, especificación y establece a través de apoyo gráfico como mapas en que se sectoriza en primer lugar las ecorregiones del país, se focaliza en el área metropolitana de Asunción tanto en su geomorfología y como según tipos de suelos es posible agrupar grupos de especies que compatibilices y sea propicio su utilización por áreas de la ciudad, es más asequible a su implementación.

los modos en que estas especies se posicionan y comprender como se desarrollan para una posible utilización en medios urbanos. La muestra consto de 112 especies de árboles, arbustos, cactáceas, hierbas anuales y bianuales y trepadoras o enredaderas. La información fue recopilada de bases de datos expuestos fueron extraídos desde el Departamento de biología ULS, en su sitio libro rojo la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo, Fichas técnicas de especies de ministerio de medio ambiente, MMA, Guía de campo de Fray Jorge (Cortez-Echeverría, J. 2016) y Guía de campo: arbustos nativos ornamentales del centro sur de Chile (Riedemann P. et al. 2014). Además, cabe destacar que esta tabla presenta parte de taxos y especies más reconocible y a su vez, la que contiene más información accesible, destacando además que un amplio porcentaje de la flora autóctona de la región de Coquimbo aún presenta desconocimiento y clasificadas como IC (insuficientemente conocida) o NE (no evaluada) esto equivalente a 628 especies de un universo de 1478, que representan 42,6% del total (Squeo, F. 2001). En paralelo se considera a un grupo de estudiantes de arquitectura de la universidad de La Serena, ya que ellos como futuros profesionales que modifican y elaboran cambios en la imagen urbana de la ciudad, se evalúa cuanto es su nivel de dominio sobre temas paisajísticos, en especial el manejo de las especies como posibles elementos arquitectónicos que utilizaran en proyectos, para ello se tomó una muestra de 65 alumnos de diferentes niveles de la carrera a los que se le aplico una encuesta en que se buscó evaluar dos tópicos principales: importancia de las áreas verdes y conocimiento de especies nativas y endémicas de la región de Coquimbo, a través de 9 pregunta de selección múltiple.

METODOLOGÍA Con el fin de identificar parte de las especies de la flora presente en la región de Coquimbo y a su vez su habitad y grado de deterioro, se elabora una tabla comparativa con parámetros tales como: habitad, crecimiento, tipo de hoja, requerimiento hídrico, origen, altura y estado de conservación, que denoten

96

RESULTADOS Del catastro realizado (Imagen adjunta 1) se puede observar que, del total de especies evaluadas en la tabla comparativa, la predominancia las presenta las plantas de tipo arbusto con 46,4% del total, esto es congruente con parte de los resultados del


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica y la actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Coquimbo 2014-2015 expuesto por CONAF en al marco del V Congreso Nacional de Flora, que establece que el 74,5% de la superficie de la Región de Coquimbo está cubierta de praderas y matorrales, y un 1,5% de bosques. (Imagen 4).

lat. Sur) y el río Maipo (Región Metropolitana, 34° lat. Sur) es donde se encuentra el mayor número de especies (Programa de Conservación y Mejora del Huilli, Fundación Leucocoryne 2019). La Huilli de Coquimbo (Leucocoryne coquimbensis F. Phil.) y Cebollín púrpura (Leucocoryne purpurea Gay) son variaciones exclusivas de la región de Coquimbo y presentan una gran adaptabilidad a los terrenos existentes en las costas y planicies. (Imagen 5).

IMAGEN N°4–Grafico tipos de crecimiento, Elaboración propia, 2020.

Además, las alturas promedio arrojadas están entre 1,50 a 2,50 metros, lo que denota una imagen sin grandes formaciones en altura que responde un paisaje de tipo estepario, cabe destacar la gran presencia de especies rastreras que no superan el metro de altura, como se presentó anteriormente, formaciones arbustivas en pequeños grupos aislados en una especie de mosaico en las planicies litorales, contribuyen a la biodiversidad y fertilidad a especies de menor tamaño y dimensión (Aguiar & Sala 1999) similar a los parajes mediterráneos.

IMAGEN N°5–Esquema conformación y crecimiento de la especie Leucocoryne, Elaboración propia 2020.

Respecto al origen de las especies, existe un mayor grado de endemismo, un ejemplo seria las variaciones de la especie del género Leucocoryne, las cuales son plantas herbáceas, perennes y bulbosas perteneciente a la subfamilia Allioideae de las amarilidáceas endémicas de Chile. Se estima que se expande desde la región de Iquique hasta el río Bio-Bío reconociendo entre 15 a 20 especies, aunque dentro de la zona comprendida entre el río Elqui (IV Región, 30°

97


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

IMAGEN ADJUNTA N°1 – Tabla comparativa especies nativas y endémicas de la Región de

98


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

Coquimbo Elaboración propia. Cabe destacar que el nivel de deterioro de las especies en cuestión alcanza el 42% catalogadas en estado VU (vulnerable), PE (en peligro) Esta clasificación se realizó según las consideradas por la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza, UICN (2019). Como resultado de 46,6% de las especies requiere un bajo consumo hídrico, presentan un adaptabilidad a suelos secos y rocosos con exposición solar, parte de estas especies y las de consumo medio sobreviven de la camanchaca, fenómeno costero habitual en la región, como es el caso de suspiro se campo o azul (Nolana carnosa), subarbusto perenne endémico de la zona norte (I a IV región), se levanta erecto y de forma rastrera, muy ramificado, la base de sus tallos son gruesos y leñosos en terrenos arenosos y salinos costeros. Teniendo en cuenta que el clima preponderante en la conurbación es de estepa con nubosidad abundantes y una lata humedad ambiental, se hace un nuevo enfoque de esta tabla en las especies de habitad costero, ya que presentarían una mayor posible adaptabilidad en obras urbanas en la ciudad, bajo ese criterio se desprenden 64 especies consideradas. Respecto al tipo, se obtiene que disminuyen las arboles y cactáceas y aumentan las hierbas conservando la predominancia de arbustos, pero con una disminución de la altura considerable, la media es entre 0,50 a 2 metros también con una considerable cantidad de especies de baja altura. Se mantienes las formaciones de matorrales xerófilos (de medios secos) mientras que en terrenos saturados de agua como es la costa y el área de las vegas, predominan especies de baja altura y rastreras, muchas de ellas de gran expansión como lo son la Doca (Carpobrotus aequilaterus (Haw.) N.E.Br.) planta perennifolia, suculenta y rastrera, llamativa flor color magenta que se esparce por las dunas costeras, Malvilla (Cristaria gracilis Gay) hierba ramificada y frágil, flores en racimos simples color rosado pálidos, crece en suelos pobres y la ya nombrada Suspiro de campo (Nolana carnosa). Mientras que hacia las terrazas y mayor altura predominan suelos más secos, con

formaciones abiertas entre especies arbustivas y cactáceas asociadas a una abundante vegetación herbácea que son dependientes de la niebla costera. Parte de esas hierbas son bulbosas anules y bianuales que aparecen según las precipitaciones, similar al efecto del desierto florido. Con respecto al origen de esta muestra se considera que un 73% de la muestra son especies endémicas de la región, muchas especies dependen de las brumas costeras ricas en humedad propia de las zonas costeras, en especial las costas de coquimbo que enfrenta entra transición desértica central en que modifica el modo de adaptabilidad de las especies logrando un mayor endemismo, es por eso a su vez la importancia de como ciudad costera en lugar de intervenir reduciendo el medio natural, incorporarlo para fomentar continuidad y habitabilidad para las especies de flora existentes que como se encuentran en su habitad reduce la mantención y cuidados. El mejor ejemplo es el lucumillo (Myrcianthes coquimbensis) de la familia Myrtaceae, es un arbusto perennifolio de copa globosa muy densa y aromático, con flores muy vistosas aromáticas de color blanco, florece en verano, especies mayores producen un futo pequeño color rojizo intenso, es de mediana altura alcanzando hasta los 1,50 metros. Su radio de extensión se ubica solo durante 83 km de franja costera comprendida entre Las Tacas hasta Barrancones, asociado a los roqueríos. Hoy su población se ha reducido a grupos reducidos en dos sectores al sur, entre Totoralillo a El Panul y al norte entre Punta Teatinos a Punta Porotos contabilizando cerca de 1000 individuos (Loayza A. et al, 2015) Este arbusto endémico de la región fue calificado como en peligro de extinción en el marco del Segundo Proceso de Clasificación de Especies Silvestres, cuyos resultados están publicados en el Decreto Nº 50 de 2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, esto debido a la reducida área de distribución, la fragmentación y disminución sostenida de su habitad asociado principalmente al crecimiento urbano de balnearios y la conurbación. (Tala Ch. 2015). (Imagen 6).

99


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS El catastro arrojado por la encuesta mostro que los estudiantes si consideran importante lo correspondiente a la formulación de áreas verdes como parte de sus proyectos. En una primera instancia se les pregunto a cerca de las áreas verdes en general, a lo que todos consideran a las áreas verdes como un elemento necesario para el bienestar de la población y evitar el

A continuación, se presentaron 7 imágenes de especies endémicas con presencia en la ciudad o con más información ya sea por su nivel de deterioro o uso: 1.- Lucumillo (Myrcianthes coquimbensis), 2.- Lirio de campo (Alstroemeria magnifica), 3.- Huilli coquimbana (Leucocoryne coquimbensis F. Phil.), 4.- Alcaparra (Senna cumingii var. coquimbensis), 5.- Suspiro de campo (Nolana carnosa), 6.- Guayacán (Porlieria chilensis) y 7.- Carbonillo (Cordia decandra Hook. & Arn.). Las más reconocidas fueron la numero 3 y 4 en que 51 y 47 estudiantes respectivamente dicen conocerla mientras que las menos reconocida fue la numero 6 en que 9 personas la reconocieron, esto también demuestra el poco manejo de reconocimiento de las especies que se encuentras presentes en el medio urbano olvidado su importancia. (Imagen 7).

IMAGEN N°6–Esquema habitad, conformación, floración y frutos del Lucumillo. Elaboración propia, 2020.

deterioro urbano de la ciudad haciéndolas más habitables y saludables, pero aun así el 89,2% dice desconocer el déficit de Chile con 4,2 m2 y en especial la conurbación con 4,5 m2 respecto al estándar de la OMS que estipula un área verde de 9 m2 por habitante como mínimo. Lo que concierne al conocimiento y manejo de especies que manejan los entrevistados, un 53,8% declara no poder reconocer con nombre más de dos especies presentes en los espacios públicos en que transitan ocasionalmente, mientras que solo un 23,1% dice si poder hacerlo, considerando esto se les pregunta si saben que la región posee un 30 % de la flora nacional continental (1722 especies) y que una gran cantidad de ellas son endémicas del centro-norte y otra porción solo de la región de Coquimbo, dando énfasis a él gran nivel de endemismo presente, a lo que el 93,8% dijo desconocer.

100

IMAGEN N°7–Grafico respuesta encuesta, Elaboración propia, 2020.

Luego se procede a hacer preguntas ligadas a su rol como proyectistas, en la que se les pregunta si consideran que las especies nativas y endémicas proporcionaría un beneficio su utilización en áreas verdes de uso público a lo que todos convinieron que si constituirían un beneficio urbano, al consultar si es que manejan un grado de conocimientos sobre botánica o requerimientos que necesitan las especies que han propuesto en sus proyectos, ya sea soleamiento, suelos, riego, etc. a lo que el 87,9% respondió no saber; por lo que se les planteo que si de obtener un mayor conocimiento y medio de información podría representar un beneficio a la formulación de un mejor proyecto a lo que el 86,2% respondió de manera afirmativa y solo el 4,6% respondió no.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS PARA EL CUIDADO Y DIFUSIÓN DE PLANTAS NATIVAS Y ENDÉMICAS

CONCLUSIONES Con la recopilación de información y los resultados se puede confirmar la hipótesis, existiendo normativa vigente establecida por el Ministerio del medio ambiente a través de leyes como la 19.300 pero que pierde peso con artículos que permiten una disgregación de la obtención y manejo de la información además de adaptar estándares internacionales no elaborando criterios propios en base a datos internacionales. Y mucho menos exactas en el modo de uso en medios urbanos por parte de la MINVU y la OGUC. Considerando a flora presente, existen catálogos e investigaciones que cuantifican a estas, como lo es la elaborada por el Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo de Francisco Squeo (2001) pero sigue siendo preocupante la desactualización de tomas de muestras y la cantidad establecida como desconocidas o no evaluadas. En lo expuesto se puede determinar que el nivel de endemismo de la región de Coquimbo debido a su conformación geográfica y climática han moldeado una imagen identitaria, un patrimonio tangible y natural única a nivel nacional, por lo que como se estipula la ley de patrimonio de Chile debiera estar cubierta entre las prioridades de conservación y protección. Se demuestra que existe un bagaje de información de especies endémicas que presentan posibilidades de utilización en sectores de la región en especial del área del estudio, ya que, con un clima húmedo, es posible establecer un grupo de mayor adaptación y por lo tanto mejor implementación por sobre especies foráneas, ya que no solo representan un beneficio ya que logran una mayor adaptación, con menos posibilidades de contraer plagas o sufrir por los embates climáticos al estar familiarizadas con este medio . Pero es concluyente que los estudiantes de arquitectura, quienes, en su deber profesional de modificar el medio urbano, desconozcan esta información frenando su implantación en proyectos y por lo tanto sus posible potencialidades y beneficios, que favorecen a su vez a la fauna en general, como aves e insectos polinizadores, generando biodiversidad, un cambio de paradigma y de calidad de vida, transformar la ciudad con una impronta natural

como elemento arquitectónico que realce este patrimonio endémico único.

BIBLIOGRAFÍA RAE (2019) Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. [online]. Purvis A. & Hector A. (2000) Getting the measure of biodiversity. Nature 405: 212-219. Ministerio del medio ambiente (2019) Inventario nacional de especies de Chile. Sánchez A. & Morales R. (1998) las regiones de chile, espacio físico y humano-económico, segunda edición, editorial universitaria, 263 pp. Novoa J.E. (1989) Geografía y Medio Ambiente. En: Colosos del Norte Verde. Ediciones Universidad de La Serena y Universidad Católica del Norte, La Serena:15-20. Villagrán C. (2007) “Dinámica costera en el sistema de bahías comprendidas entre Ensenada Los Choros y Bahía Tongoy” Región de Coquimbo. Memoria para optar al título de geógrafo. Universidad de Chile. Novoa R., Villaseca S. (1989) Mapa Agroclimático de Chile. Ediciones Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, 221 pp. Galdames J. (1964) La Serena y su Evolución Urbana, artículo Revista Chilena de Historia y Geografía n°132, Santiago de Chile. Artículo, “Gobierno busca declarar como sitio RAMSAR al humedal de Punta Teatinos”, Gobierno regional de Coquimbo, 2019. Dirección General de Aguas, DGA (2004) diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, cuenca del rio Elqui. Rivera L, Quiroz S, Arancibia J., Propuesta de Plan Integral de Restauración del Humedal El Culebrón, Región de Coquimbo, Consultoría Técnica Comisión Nacional del Medio Ambiente Región de Coquimbo, La Serena 2009. Clima y vegetación región de Coquimbo, Biblioteca del congreso nacional de Chile/BCN, 2020 Squeo F., Arancio G., Cavieres L., Gutiérrez J.R., Muñoz M. y Marticorena C. (2001) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones

101



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE KATTY ARDILES

PALABRAS CLAVE PATRIMONIO, IDENTIDAD, ESTRATEGIAS, RENOVACIÓN, CONSERVACIÓN.

RESUMEN Con el fin de mantener nuestra herencia en la perla del Limarí, es sumamente importante generar una metodología clara que nos permita documentar la información obtenida a partir de los estudios de renovación. Esta investigación tiene como objetivo integrar los procesos de documentación y conservación patrimonial a través de un sistema de documentación, que permita de una manera sencilla y ordenada, almacenar y utilizar la información que se genera durante las intervenciones patrimoniales sin dejar de lado, el antes y después, abarcando el contexto general de un proyecto de conservación patrimonial.

INTRODUCCIÓN Nuestro país a lo largo y ancho posee un legado cultural excepcional tanto tangible como intangible que, entre inmuebles, espacios públicos, tramas urbanas, tradiciones, crean un ambiente irrepetible e inconfundible, propio de cada zona, lugar o ciudad. El patrimonio cultural ha recibido reconocimiento mundial, como es el caso de la ciudad de Valparaíso, que ha sido declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. A pesar que somos herederos de este valioso patrimonio, pero incapaces a la hora de protegerlo, conservarlo y difundir nuestro patrimonio histórico, por lo cual es clave generar estrategias que permitan revalorizar los inmuebles de conservación histórica, para no generar la perdida de nuestro patrimonio e identidad cultural. Sin embargo, el tema respecto a la documentación de estrategias y técnicas de revalorización patrimonial no ha recibido la

importancia que se merece. La segunda situación es que, si la información es entregada, pero no es almacenada y ordenada de la forma correcta y por lo tanto esta no puede ser reutilizada para la gestión y conservación del patrimonio, ya que no existe un sistema de documentación que permita la utilización adecuada de esta información patrimonial. Por lo tanto, en Chile en su conjunto, y particularmente en la ciudad de Ovalle, es necesario adoptar un método para registrar estrategias de revaluación de activos que puedan regular y estandarizar la manera en que se registra la información generada antes, durante y después del registro. Por lo tanto, es importante crear una estrategia o método para mejorar la información del patrimonio y obtener mejores resultados en la protección de nuestro patrimonio. En el proceso de toma de decisiones de mantenimiento preventivo, monitoreo y protección, es esencial la documentación de las características físicas de estructuras

103


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

históricas y paisajes culturales son fundamentales en la toma de decisiones para su mantenimiento preventivo, monitoreo y conservación. La información generada por los archivos e informes gráficos puede ayudar a los propietarios, administradores de sitios, funcionarios públicos y expertos en protección a determinar el mejor tratamiento y administración de las propiedades y sitios de importancia histórica mencionados anteriormente. (Santana, 2014). Las estrategias de conservación y documentación son procesos mutuamente guiados para comprender el valor del patrimonio. Esta estructura de proceso nos permite comprender el patrimonio y preservarlo para las generaciones futuras. Comprender la relación entre los documentos y la toma de decisiones adecuada es la clave para proteger y gestionar el patrimonio urbano. “Ovalle ha ido perdiendo su patrimonio tanto en lo cultural como también se han visto afectadas las antiguas construcciones que eran emblemas de nuestra ciudad, en las últimas décadas hemos visto como los terremotos y las grandes cadenas comerciales han ido acabando con esta ciudad, hoy son muy pocos los lugares que en mis tiempos acudía para comprar o para divertirme , ya que no hay nadie se preocupa de valorar lo que un día fue nuestra ciudad, y transmitirla a las nuevas generaciones.” Don Emilio Muñoz, 85 años. Plaza de Armas Ovalle, Enero 2020.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este problema está relacionado con la pérdida y falta de organización patrimonial, porque hasta la fecha, no existe un acuerdo o decreto establecido para establecer, almacenar y difundir; esto desencadena la necesidad de instituciones públicas y privadas responsables de la protección y gestión del patrimonio; ya que no existe un proceso para los registros del patrimonios guía, que no permite el desarrollo de estrategias que puedan replicarse en otras situaciones.

104

IMAGEN N°1 –Fachada de una casa abandona, en Calles Socos Ovalle / Propia autoría, Abril 2019. Patrimonio, valorización, escala global y territorial.

sociedad

a

Contextualizando la gran importancia de la recuperación del patrimonio, primero es necesario que lo abordemos desde la valorización. Eduardo Rojas menciona en "Protección del patrimonio histórico urbano en América Latina y el Caribe" (BID, 2002), que el patrimonio urbano tendrá valores diferentes para diversos actores sociales relacionados con su restauración. Su valor, es necesario tener en cuenta varios factores y entre ellos las opiniones de todos los grupos relevantes ", es decir, considerar la posición de los expertos, pero también considerar la posición de la comunidad representada por la sociedad civil, el estado y el sector privado. En vista de su fragilidad y la necesidad de establecer un plan de restauración del patrimonio en nuestro país, podemos referirnos a las recomendaciones de Manuel Moreno en el artículo "Arquitectura y Patrimonio" (www.docomo.cl), que, entre otras disposiciones, También hizo algunas sugerencias. Esfuerzos para establecer una estructura de relación y patrimonio, podemos equiparar o reinterpretar como los primeros tres pasos o la etapa anterior (registro) de restauración del patrimonio. En resumen, estas tres acciones son: • Informar los valores culturales y patrimoniales del área histórica a restaurar. Difundir su legado.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

• Buscar nuevas formas de gestión (administrativa y económica) para superar las posibles limitaciones de las regulaciones patrimoniales chilenas (que son de naturaleza bastante restrictiva). • Registrar áreas históricas como patrimonio arquitectónico. Revisar algunas medidas de protección o leyes y reglamentos que permitan la intervención pública y la inversión en la infraestructura del sector. 4 Para generar una comparación, respecto de cómo se aborda el tema de recuperación de espacios patrimoniales, en Europa existe una gran cantidad de políticas, planes y Fondos de la UE para el patrimonio cultural europeo. Durante este periodo De 2007 a 2013, el Fondo Europeo de Desarrollo invirtió 3.200 millones de euros. Patrimonio regional, 1.200 millones de euros del Fondo Europeo de Agricultura para el Desarrollo Rural En el patrimonio rural, hay aproximadamente 700 millones de estudios del Séptimo Programa Marco investigación del patrimonio. La UE ha tomado tres acciones específicas para el patrimonio cultural: el Día del Patrimonio Europeo, el Premio del Patrimonio Cultural de la UE y la Etiqueta del Patrimonio Europeo. Las políticas de la UE en otros campos también están teniendo esto cada vez más en cuenta, como en las evaluaciones de impacto ambiental y la asistencia estatal. En mayo de 2014, el Ministro de Cultura de la Unión Europea pidió "integrar el patrimonio cultural en las políticas nacionales y europeas" y "desarrollar directrices estratégicas para el patrimonio cultural". En respuesta al llamamiento, la Comisión Europea lo adoptó en julio de 2014 Intercambio "Enfoque integral del patrimonio cultural europeo. Continúa la cooperación entre los Estados miembros sobre el patrimonio cultural A través del Consejo de Ministros de Educación, Juventud, Cultura y Deportes y Método abierto de coordinación. Todos estos suponen un trabajo importante en esta área. Un ejemplo de recuperación es el plan estratégico de Valencia, el que resulta sumamente interesante debido que manifiesta una evidente preocupación por recuperar el

patrimonio urbano y así incrementar el turismo local. El plan comenzó a principios de la década de 1990 con un objetivo claro, a saber, Mejorar el bienestar de los ciudadanos a través del desarrollo general de la Ciudad. (PROVALENCIA, 1995). Las ideas futuras se reflejan en la redacción de objetivos. El núcleo del plan: "Hacer de Valencia una ciudad verde europea, abierta al mar, inclusiva activo en la sociedad y la cultura; el plan define 10 estrategias Se definen una serie de pautas básicas de acción. Pero entonces ¿Cómo un país con un patrimonio tan grande de norte a sur aún no existe estrategias tangibles para la conservación inmuebles con valor histórico? Teniendo en cuenta el desarrollo del patrimonio en el área de Coquimbo, elementos materiales simbólicos generados y asociados en el espacio geográfico para un desarrollo cultural armonioso y equitativo, es necesario una política pública que valore y respete las características de cada región. Mediante la implementación de planes que ayuden a fortalecer la identidad Local de la zona. Expresarlo desde una perspectiva geográfica significa valorar, respetar, fortalecer el marco social y cultural para unir a ciudadanos y departamentos públicos y privados, que pueden participar en la toma de decisiones y contribuir al desarrollo de la sociedad territorial, la cultura y la economía de manera completa, sostenible. Desarrollo sostenible en el tiempo. Para esto, ayuda a fortalecer las características locales de la zona. Según los datos del Consejo Nacional de Antigüedades, tenemos casi 50 monumentos históricos en la región de Coquimbo, la mayoría son iglesias, escuelas, puentes y edificios, algunos de ellos nunca han sido valorados históricamente como les corresponde. También se debe considerar que no se han mantenido adecuadamente, lo que hace que estén en un estado precario y no hay ningún plan para desarrollar una estrategia de actualización y reevaluación de edificio históricamente protegido. Parece ser la herramienta adecuada para la cohesión, expresión y racionalidad de la acción pública en el ámbito del patrimonio. Por lo general, para los centros poblados de la

105


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

región el tema patrimonial e identidad cultural se abordado de forma aislada en el caso de La ciudad de Ovalle no existe una integración social que permita vincularse y generar estrategias que permitan un bien común, los centros de difusión apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles (artístico, cultural, deportivo) pero en ello se genera una mayor complejidad para la conjugación de sus distintas necesidades espaciales, temporales y de equipamiento, lo que finalmente también limita su capacidad de gestión, de apropiación y valorización por parte de la comunidad. Atendiendo a la dificultad en la ciudad de Ovalle se hace necesario reflexionar sobre los criterios que permitan la revalorización de inmuebles patrimoniales y equipamientos existentes con usos dedicados a satisfacer aspectos culturales y de recreación. Teniendo en cuenta que existe 31 inmuebles de conservación histórica, de los cuales solo algunos al día de hoy se encuentran en estado óptimos, mientras varios aún esperan por ser restaurados y que no sean dejados en el olvido, el diagnóstico general en Ovalle, es que existe una escasa articulación y una falta de profesionalismo de quienes son las cabezas de la ciudad para generar nuevas estrategias que permitan generar la revalorización de sus inmuebles y que su historia se conserve a lo largo del tiempo, ya que desvalorización del patrimonio va aumentando a medida que aumenta el desarrollo urbano. Por otro lado, nos encontramos con inmuebles que no se encuentran dentro de la lista de conservación histórica y hago alusión a la casa de Sergio Larraín en particular, el Fotógrafo más importante e influyente de todos los tiempos en Chile, ubicada en calles Socos en Ovalle, actualmente se encuentra en estado de abandono y de gran deterioro, que durante los últimos años se le ha dado un uso no adecuado como: playas de estacionamientos, talleres de autos locales comerciales, etc. Sin considerar la relevancia de quien la habito fue un personaje tan importante en el ámbito cultural y artístico a nivel nacional e internacional, lo que provoca una perdida en el patrimonio e identidad cultural, al no prevalecer en un lugar física donde se pueda exponer y enseñar su legado, sus obras, su vida, etc. Hasta ahora se ha

106

destacado reiteradamente el valor del patrimonio y su rol como sostenedor de la identidad local, y la delicada problemática que afecta a esta escala frente a la ausencia de un plan mayor de estrategias de revalorización de inmuebles históricos en Ovalle. Es de vital importancia que organizaciones constituidas por profesionales arquitectos y ciudadanos que buscan salvaguardar el patrimonio se involucren, evaluando e inspeccionando las construcciones nuevas de diseño homogéneo ajenas al contexto histórico, condiciones del lugar y que atentan contra la belleza de este conjunto armónico dentro de la ciudad de Ovalle Victoria Castro (2017) argumenta Chile es un país en el que la cultura vale casi nada. Se le otorgan muy pocos recursos a todo lo que es Monumento Nacional, a todo lo que es patrimonial, y en ese sentido faltan recursos, falta personal, basta que se declare algo patrimonio y ya es destruido, saqueado, etc. Y también hay falencias desde el punto de vista de dejar la manga ancha a las empresas que borran el patrimonio.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Documentación de estrategias para la conservación del patrimonio en la ciudad de Ovalle.

IMAGEN N°2 – Ex - Estación de Trenes, actualmente Biblioteca y Museo de Ovalle / Autoría Propia.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

En Ovalle existe un bajo número de edificaciones que han sido intervenidas, por lo cual, no se ha podido aprovechar y mejorar la calidad de la información patrimonial que existe de la ciudad. Si la información patrimonial obtenida durante la intervención se considera información útil desde el principio, se puede reutilizar en el futuro; se procesa de manera más precisa y se puede ajustar. Como resultado, se obtendrá información ordenada para que el patrimonio arquitectónico pueda ser monitoreado y mantenido. Como requisito básico, debe haber un buen sistema de monitoreo que registre de manera ordenada y sistemática la información de la propiedad. Existente, a través del análisis comparativo sistemático, puede obtener una comprensión detallada del estado de protección del patrimonio establecido. En este sentido, el papel de los archivos de información patrimonial es la clave para comprender y proteger nuestro patrimonio porque permite recopilar, almacenar y utilizar información para la recopilación de datos. Gestionar mejor los recursos financieros, humanos y técnicos, que se puedan usar durante una intervención patrimonial y generar nuevas fuentes de información que sean importantes para el futuro. Intervenir, por lo tanto, el desarrollo de la metodología es inminente. Documentar el patrimonio arquitectónico para la organización teniendo en cuenta la información obtenida de las intervenciones anteriores y su organización anterior y su uso posterior, de esta manera complete y actualice la información sobre el patrimonio arquitectónico de Ovalle. La demanda del patrimonio cultural arquitectónico. Las necesidades existentes para proteger el patrimonio construido, específicamente a las necesidades de edificios o usuarios relacionados con el tema; son el punto de partida para la toma de decisiones. El patrimonio construido es muy diverso, ya que cada uno los elementos tienen características únicas y generales que le permiten ser valorado de forma urbana y paisajística; esta diversidad hace que las

necesidades sean diferentes, así que cada caso debe realizar su propio análisis. A partir de esto se generó una encuesta la cual tuvo como objetivo escuchar al ciudadano Ovallino, sobre el rol y la importancia de resguardar y generar estrategias que permitan la conservación del patrimonio, en esta encuesta se utilizaron dos métodos, uno online y otro presencial, donde el primero la cantidad de personas que contestaron fue de 73 personas, en y en el segundo modo solo 23, donde se contrasta en primero las diferencias de edades, siendo el primero entre un rango de 18-45 y en segundo personas mayores de 55, lo que genero ver las visiones de un ante y un después de Ovalle, de lugares que las personas con edades más jóvenes no conocieron, ya que nacieron un Ovalle azotado por terremotos o simplemente alguna cadena de tiendas había construido un nuevo edificio, también considerar, que de los 31 inmuebles que hoy están en Ovalle protegido, solo el 37% sabían que existían, no tenían idea que eran inmuebles históricos, además se generó a partir de la creación de los diferentes comentarios dentro de las encuestas, cuales como ciudadanos y ovallinos lo que no se ha cumplido para resguardar el patrimonio local y que son fundamentales para dar comienzo a una metodología que deje atrás los malos hábitos, como conclusiones se llegó a: • No existe al día de hoy una metodología clara de documentación que permita reunir la información obtenida a partir de la Intervención patrimonial. • Difícil acceso a obtener la información sobre las dimensiones espacial, ubicación geográfica de los elementos del patrimoniales de la ciudad. • Falta de registros de intervención realizadas al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Ovalle. • Mala organización de la información obtenida a partir de intervenciones realizadas anteriormente. • Falta de acuerdos protocolares que regule los documentos de información obtenida en las intervenciones. La

107


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

información es caótica, lo que dificulta el almacenamiento. Poca capacitación en temas patrimoniales, entre profesionales dedicados a la protección del patrimonio en la Municipalidad de Ovalle.

METODOLOGÍA Basado en estos aspectos que se han considerado a raíz de las encuestas y Metodologías en una parte ya existentes, en el caso de Ovalle, se buscará generar un procedimiento para la documentación que pueden resolver o al menos minimizar el problema, elevando los requisitos y garantizando los documentos patrimoniales. Para un proceso más ordenado y continuo. Determinar de forma oportuna las necesidades patrimoniales y posibles causas y soluciones que permiten los objetivos del documento. Mantener el desarrollo sostenible bajo las realidades y prioridades actuales y futuras. También si se han tenido en cuenta los requisitos legales y las disposiciones presupuestarias. Los documentos patrimoniales disponibles pueden convertirse medios útiles y efectivos para proteger el patrimonio construido. Los principales objetivos del proceso de documentación deben ser definidos desde un inicio con el propósito que el proyecto de documentación de estrategias de renovación y los usuarios que harán uso de la información patrimonial que se genere. El nivel de detalle del proyecto de documentación, los métodos e instrumentos necesarios y disponibles son consideraciones que deben ser analizadas antes de iniciar los trabajos. La precisión que tendrán las representaciones gráficas e icónica que se desean obtener permitirá seleccionar las herramientas y técnicas correctas para ser utilizadas en el proyecto para que obtenga buenos resultados sin salir de los presupuestos disponibles existentes. Servicio nacional del Patrimonio Cultural, que depende del ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio los encargados de desarrollar y gestionar los proyectos de conservación del patrimonio histórico; dotando de los recursos económicos y técnicos para la ejecución de los proyectos

108

de carácter público y realizando un control de los proyectos de carácter privado. Un cronograma con todas las actividades que consten el proyecto, es indispensable para una buena ejecución de los trabajos de documentación. Son muy comunes los imprevistos en las intervenciones que se realizan en el patrimonio edificado, sin embargo, esto no impide que se pueda realizar un cronograma de tiempo que evite salir de los presupuestos establecidos. Una vez organizado el proceso de documentación se procede a la adquisición de la información patrimonial que sea útil. Esta información puede estar conformada por archivos de diferentes ámbitos que van desde lo históricos, registros visuales, levantamientos métricos, mapas del estado de conservación, fichas de daños toda información que ayude a entender su estado actual de conservación La información que se recolecte dependerá del objetivo del proyecto de documentación y de la intervención de conservación planteada procesamiento y modelado está relacionada con la transformación y manipulación de la información geométrica recolectada en la primera fase, para la realización de modelos que simulen el estado actual de conservación de una edificación. En esta fase se elabora el proyecto de documentación, los datos adquiridos en la etapa inicial, serán procesados para desarrollar modelos (2d y 3d) bidimensionales y tridimensionales que permitan conocer más a detalle. A través de estos se puede representar la configuración física, los elementos estructurales, daños, el estado de conservación entre otros aspectos que permiten analizar las edificaciones patrimoniales. La selección de los sistemas a utilizar dependerá del propósito de la documentación, para la presente investigación se realizará el procesamiento de los datos usando el sistema CAD y otros softwares que permitan que la información que se obtiene durante después una intervención patrimonial, la cual por lo general son planos arquitectónicos y modelos tridimensionales que permiten comprender el edificio.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL, ASOCIADO A LA AUSENCIA DE ESTRATEGIAS DE RENOVACIÓN EN INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICA EN LA CIUDAD DE OVALLE

Se debe plantear la disyuntiva entre realizar una documentación patrimonial, que responda plenamente a los objetivos desarrollados, lo que precisaría una serie de recursos materiales y humanos. Una vez que los datos han sido procesados y verificados pueden formar parte del sistema de información patrimonial, y pueden ser difundidos a los usuarios inmersos en el tema de la conservación del patrimonio. En esta última fase se tratan los aspectos relacionados e interrelacionados con el almacenamiento de la información. A partir de estas series de estrategias se trata de buscar y aportar a la documentación y revalorización del patrimonio histórico de la ciudad de Ovalle.

RESULTADOS Se pretende que este proceso de documentación regule la información patrimonial de los bienes edificados mediante un proceso metodológico que permita comprender la relación entre la documentación y la toma de decisiones de la gestión patrimonial, además del buen uso de la información. La integración de la información que se obtiene durante los procesos de intervención al sistema de información patrimonial de la ciudad, se considera una contribución innovadora para la toma de decisiones para la gestión y conservación para la gestión patrimonial ayudará a documentar los cambios que se dan en obra, cuando estos sean imprevistos como el caso de una excavación arqueológica (piezas, cementerios) o descubrimiento de pintura mural. Es importante también que los ciudadanos estén interesados en la conservación de sus edificaciones. La elaboración de registros y normas de protección representan el punto de partida, pero el éxito de una buena conservación patrimonial, es la actividad conjunta de todos los actores que intervienen en la protección del patrimonio. El proceso de la verificación de la información, permite identificar qué datos son útiles para el futuro, por lo que no toda la información patrimonial debe ser mantenida, la preservación debe considerarse como una actividad que obedece a una planificación y que presupone un uso de lo que se conserva, es precisamente el uso actual o futuro lo que

justifica la preservación de la información patrimonial.

CONCLUSIONES Es importante crear conciencia y visión sobre la protección de la información patrimonial ya que en el futuro puede ser utilizada por muchos profesionales. Como también es importante evitar que la entrega de la información patrimonial a los institutos encargados de la conservación, siga siendo un simple trámite formal, que no responda a normas, criterios y un control establecido. El problema no reside en preservar la totalidad de la información patrimonial existente, sino en impedir que desaparezca cierta información que aún es útil y cuya generación en el futuro no será posible o supondrá un gasto de recursos difícil de asumir. Conclusiones generales técnicas que las personas relacionadas con la documentación patrimonial poseen y controlan, es lo que se debe utilizar para evitar el problema de la pérdida de información patrimonial. Este otro tema importante para futuras investigaciones, profundizar en el tipo de datos para los sistemas de documentación patrimonial. Sin embargo, el camino por recorrer todavía es largo, si bien existen buenos ejemplos de conservación patrimonial, es necesario seguir trabajando en conjunto con los actores que intervienen en la conservación del patrimonio, es un compromiso que tenemos todos quienes estamos vinculados con este tema, el de aportar desde nuestro campo disciplinario un pequeño esfuerzo, descubriendo las potencialidades que tiene el patrimonio para incorporarlas al desarrollo social, cultural y económico de la ciudad y del país.

BIBLIOGRAFÍA -Rescate de áreas patrimoniales obsoletas. -Usos y significados del patrimonio. Protección del patrimonio cultural en Europa. -Interpretación del patrimonio a través del análisis de las técnicas utilizadas en el Museo de Jamtli. -El rol de la acción local en el resguardo del Patrimonio Urbano de la Comuna de Santiago. -Política cultural de la región de Coquimbo - Ruta patrimonial de Ovalle.

109



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA MARIO SALGADO GÁLVEZ

PALABRAS CLAVE ARTE VISUAL, ESPACIOS DE EXPOSICIÓN, IMAGEN URBANA, CASCO HISTÓRICO.

RESUMEN Desde siempre el arte, en todas sus formas de expresión, ha sido uno de los o él engranaje sociocultural más importante en cualquier urbe y sobre todo, en cualquier centro urbano, ya que a partir de la calidad de este es que se nos crea la imagen única del lugar en cuestión, siendo esto el factor esencial que impulsa el turismo, economía y bienestar de quienes lo habitan. A partir de esta premisa el presente artículo se centrará en el arte de tipo visual situado en el Casco Histórico de La Serena, dada la gran importancia que se le atribuyó desde su primer gran intervención y planificación urbana. Por medio de metodologías cuantitativas y cualitativas aplicadas tanto al usuario como a espacios de exposición existentes se determinará el cómo su estado y posicionamiento en el espacio tiempo de la zona de estudio ha amenazado tanto su permanencia como evolución y por consiguiente al bienestar de las personas. Conociendo estas respuestas se logrará tener una base de datos óptima que decantará en forma de técnicas, tipos de espacios correctos y maneras de favorecer la relación entre arte visual y usuario.

INTRODUCCIÓN Una intervención arquitectónica bien planeada e inserta de la manera más quirúrgica puede significar el cambiar para bien y de manera definitiva la situación de cualquier lugar, como lo es en el caso de Bilbao, una ciudad afectada por la crisis y ruinas que el enfoque industrial de la ciudad dejó, lo que devino en conflictos sociales generados por los mismos (Fontova, 2007). Como solución a esto se optó por construir, entre algunas otras intervenciones como el metro de Norman Foster en Bilbao; el Museo de Guggenheim y que a partir de este mismo nacería el famoso “Efecto Guggenheim” (Esteban, 2007), que gracias a su potente propuesta y emplazamiento creó y modificó la antigua

imagen de Bilbao por lo que es, y será quizá por muchas décadas más, conocida. La ciudad de La Serena, por otro lado, y aproximadamente cuatro décadas antes que el ya mencionado museo, adquirió cierto plan de mejoras controversial hasta la fecha de hoy, conocido como “Plan Serena” que además de restaurar el casco antiguo de la ciudad, creó el museo al aire libre de la actual avenida Francisco de Aguirre, gran hito en la ciudad desde ese entonces y un gesto simple que daría a la ciudad su propia imagen e identidad cultural (Galdames, 1964). Poco y nada han sido los esfuerzos por seguir mejorando y/o dar evolución a la imagen ya bastante deteriorada y maltratada de La Serena, que se centran más bien en forzar

111


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

una imagen “neocolonial” y olvidando de gran manera el resto del legado inicial; los espacios de exhibición de arte visual. Evidentemente estos esfuerzos se deben mover cerca o mejor dicho dentro de los márgenes del casco histórico de La Serena, el cual constituye a la zona de estudio, ya que en este lugar fue en el que se construyó la original y actual imagen urbana por la que ya es bien conocida a la ciudad, pero se debe proceder con cautela. Innumerables son los casos de proyectos y plan maestros que con la intención de resolver un problema existente y mejorar la calidad de vida de sus habitantes y del entorno terminaron por empeorarlo todo, como lo es con el caso de la Torre Komtar de Malasia, que prometía revitalizar la zona, pero que terminó por empeorar la situación y, lamentablemente, no sin antes desplazar una gran cantidad de viviendas y comercio (SoonTzu, 2016). Dicho y aclarado esto lo más adecuado es reconstruir de la manera más precisa posible el estado e imagen actual del casco histórico a partir del cruce de información entre encuestas a personas sobre sus gustos, preferencias y experiencias personales, además de un fichaje a edificaciones y espacios que alberguen exposiciones artísticas visuales que las permita medir, calificar y clasificar según sus cualidades. Una vez analizada y construida esta imagen urbana se procederá a identificar toda la información que sea discordante y produzca choque una con otra, además de los datos que hablen del problema por si solos, lo cual se considerará como información y datos valiosos que nos guiaran en la identificación de la raíz y base del problema para así dilucidar cual será la forma más efectiva para abordarlo, que finalmente se materializará en posibles lugares de emplazamiento, tipo de arte visual y tipo de espacio arquitectónico idóneo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El crecimiento y evolución de la ciudad de La Serena, tomado de la mano con el evidente desarrollo tecnológico que todas las ciudades han tenido que aceptar, ha sido llevado y planificado de una muy mala manera. Estacionamientos, “malls chinos”, carnicerías, oficinas y bancos han atestado y sido los favoritos al momento de edificar o rehabilitar

112

edificaciones y ruinas en el casco histórico, mientras que al mismo tiempo han ido desapareciendo lenta y silenciosamente sitios como el Teatro Centenario (un edifico abandonado hasta la fecha) y el Teatro Nacional de La Serena (que fue demolido y sobre el edificado un estacionamiento), producto de una administración deficiente y carente de visión. La imagen de la urbe se ha ido destiñendo y distorsionando con cada nueva edificación que no toma en cuenta en cuenta el valor cultural y artístico existente de hace ya varias décadas atrás, que lo omite, lo deja como patio trasero o usa como elemento ornamental a manera de anécdota. Otro factor que ha sido parte del problema es parte del precio que hemos tenido que pagar por el avance de la tecnología, que actualizó y cambió definitivamente la manera que tenemos de observar y percibir el arte de cualquier tipo, actuando como catalizador de desmotivación en las nuevas generaciones al momento de elegir percibir el arte de formas analógicas. En nuestras manos tenemos la capacidad de acceder a casi todo el arte disponible en casi cualquier parte del mundo por medio de redes sociales, plataformas de streaming, foros y recorridos virtuales que podemos realizar a museos enteros en la comodidad de nuestros hogares, además de copias digitales tridimensionales hechas de manera extremadamente precisa a esculturas del más famoso artista actual o del pasado. La competencia de lo digital versus lo análogo ha sido una batalla en la que este último poco a poco ha ido perdiendo en varios frentes durante mucho tiempo, aunque no todo está tan perdido como pudiera llegar a parecer. En el campo de la fotografía, por ejemplo, sabemos lo fácil que puede ser tomar una foto con nuestros celulares en una calidad bastante decente y rozando incluso en lo profesional en algunos celulares más avanzados, teniendo la capacidad de retocar y editar mediante uso apps de manera fácil y rápida, estando ambas al alcance de la inmensa mayoría de personas, y aun con todo esto ya dicho; Kodak, una de las marcas de rollos fotográficos más conocidas a nivel mundial, ha logrado aumentar sus ventas en este último tiempo, llegando incluso a tener que destinar gran parte de su presupuesto a la adquisición de materia prima esencial para la fabricación de más película o film y así


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

satisfacer la demanda actual y futura que desde mediados del 2019 no ha logrado satisfacer (Sama, 2019), ganando y recuperando así gran parte de terreno que fue arrebatado al arte analógico. Entendiendo la posibilidad que existe al momento de motivar el cambio de mentalidad de lo digital a lo análogo: ¿Como podemos responder, en el ámbito local (casco histórico de La Serena), a la problemática de la decadencia cultural provocada por el mal enfoque dado a la construcción de la imagen urbana?

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El estudio debe ser visto desde tres aristas principales. Una de carácter mundial, que tome como referencias casos arquitectónicos emblemáticos que han logrado responder de manera satisfactoria a problemáticas similares o iguales a lo ya planteado. La segunda arista es una enfocada, respuestas dadas en distintas ciudades de Chile, que en su mayoría presenten ciertas similitudes con el caso de La Serena, debido a nuestra idiosincrasia y maneras de pensar la ciudad. Las aristas ya mencionadas serán vistas desde cierta distancia prudente, buscando solo tener una panorámica general que nos permita distinguir los patrones de comportamiento del usuario frente a respuestas arquitectónicas específicas. Y la tercera arista, la más importante, será de carácter local situado en el centro de La Serena, específicamente en su casco histórico.

IMAGEN N°1 – Casco Histórico, Limites / Elaboración Propia.

La arquitectura, mundialmente, ha sido una pieza fundamental en el área sociocultural y, más específicamente, del arte visual, ya que esta tanto en su forma como espacialidad y emplazamiento ha logrado y demostrado ser su motor, el que ha cambiado el contexto de ciudades y, por qué no, de países enteros. Mediante la arquitectura es posible dar hogar o cuna a lo etéreo, a los conceptos, a ideas. Tal es el caso del ya mencionado Museo de Guggenheim en Bilbao, que más que un museo logró ser el hogar de una simple pero potente idea: la arquitectura como arma contra la decadencia sociocultural (Esteban, 2007). En Chile, sin embargo, la apuesta es más baja. De este lado del mundo la tendencia es realizar intervenciones arquitectónicas de menor escala (analizar algunos casos a detalle nos ayudará a marcar límites entre lo que se ha propuesto en la región y lo que no), llegando a ser injustas las comparaciones entre museos o centros culturales de Chile con países europeos, o lo que es más, entre Santiago y el resto de ciudades del país. Sin duda alguna esto se debe a variables difíciles de controlar, como ser un país sísmico o por importación de materiales y artefactos, factores que elevan el presupuesto de cualquier construcción, aunque esto no deja de ser una excusa. Evidentemente existe un descarado favoritismo, lo que lleva a la centralización de recursos que deja al resto de ciudades con intervenciones arquitectónicas bastante pequeñas que no hacen más que evidenciar la falta de calidad de estos mismos espacios, esto a su vez provoca estancamiento y deterioro cultural que priva de bienestar a sus habitantes y de identidad a la ciudad. La Serena no escapa de regla, sino que es lamentablemente un claro ejemplo de este malestar descrito en el panorama nacional. Cada vez resulta más difícil describir la imagen e impronta cultural que se busca transmitir desde el casco histórico; son abundantes las esculturas y estatuas dañadas por el paso del tiempo y por sus propios habitantes, mientras que al mismo tiempo las calles y plazas son tomadas por cada vez más artistas que exponen su arte sin espacios dignos que los

113


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

reconozcan como tal y falta de orden y enfoque en las ideas que se proyectan, que lo único que terminan por hacer es pintar y repintar las fachadas de su característico blanco y rojo que, estando de acuerdo o no en la importancia del color, termina siendo irrelevante, son esfuerzos en vano y superficiales carentes de profundidad y de fuerza que motive un cambio sociocultural real.

IMAGEN N°2 – Plano de La Serena en 1895 / Boloña / 1986.

IMAGEN N°3 – Apropiación e intervención ciudadana no autorizada de la Plaza Buenos Aires. Expresión artística, un cuestionamiento a la identidad de La Serena / Elaboración Propia / 22-1-2020.

METODOLOGÍA La presente investigación fue llevada a cabo mediante metodología multimétodo. Uso e incorporación de datos de fuentes primarias y secundarias, combinando además procedimientos cualitativos y cuantitativos. Sujetos: Se considera el estudio y análisis de obras en todo el mundo, que sirvan como referente arquitectónico y que posean características de emplazamiento y contexto urbano similares a la ciudad de La Serena. Otros sujetos de estudio son los casos arquitectónicos en Chile, pero en este caso se prioriza la estrategia por sí sola, sirviendo, así como

114

ejemplos de respuestas más cercanas. En el casco histórico de La Serena serán objeto de estudio los espacios que alberguen muestras de arte visual, considerando también a aquellos que han desaparecido dentro del último medio siglo. Por último se considera importante la información recolectada de personas que cumplan con el único requisito de haber visitado el casco histórico al menos una vez. Es necesaria la mirada de todas las personas, ya que la variabilidad de la imagen de la ciudad entre un habitante de toda la vida con la de un turista ayudará a reconstruirla de manera más objetiva. Técnicas e Instrumentos: El uso de tablas de fichaje es ideal para el orden, análisis y comparación de varios casos arquitectónicos, por lo que se considera su uso para estos casos, obteniendo la información por fuentes primarias en el caso de obras en La Serena, y fuentes secundarias para aquellas en el resto de Chile y del Mundo. Estos datos, en el caso de obras arquitectónicas en el plano local, fueron llevados a tablas que permitan descifrar los patrones y estrategias usadas. También se optó por el uso de encuestas realizadas de manera digital, enviadas a la población definida en el punto anterior. Por último se tomará como referencia la observación y experiencia personal (como usuario y estudiante de arquitectura) que servirá como guía general y punto de referencia para el estudio. Procedimiento: Primero se realizó una recopilación pequeña de propuestas de arquitectura como referencias de todo el mundo, luego una a nivel país y luego el catastro en la ciudad, cada una de estas fue seguida de un fichaje que evaluó el tipo de arte que recogen en su interior, su categoría de arquitectura (edificio, casa, plaza, etc.), que tipo de duración tienen las exposiciones de arte (temporal o permanente), su tipo de emplazamiento, y actividad complementaria que se realicé en su interior. Para el caso de la arquitectura local se agregó parámetros extra (IMAGEN Nº4): carácter formal o informal de las muestras de arte visual y calidad actual de la edificación en escala del 0 (inexistente) al 5 (edificación que se considere como nueva o reciente), y donde 1 es en la calidad de ruina o abandono. Todo lo ya mencionado fue graficado para facilitar la


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

comparación y poder identificar patrones presentes en el área de estudio. Las encuestas fueron hechas de manera digital, enviadas y compartidas por los mismos encuestados, de esta forma los datos se mantuvieron ordenados y actualizados de forma automática. Este proceso de viralización fue esencial para abarcar la mayor cantidad posible de encuestados. Los resultados, una vez graficados, fueron comparadas y analizados de manera cruzada, cuyos resultados serán expuestos a continuación.

encuesta realizada. La IMAGEN Nº7 nos señala la percepción que tienen los encuestados sobre la identidad artística visual del casco histórico La Serena, dando como alternativas los 3 tipos de arte con mayor presencia, además una cuarta alternativa en la que pudieran expresar su imagen de ciudad.

IMAGEN N°4 – Plantilla de fichaje / Elaboración propia.

RESULTADOS Como era de esperar, y como se muestra en la IMAGEN Nº5, no existe una tendencia clara con respecto a la variedad de arte que se puede encontrar en cualquier categoría de espacios de exhibición, teniendo entre mínimo 2 tipos de arte visual y un máximo de 8, y por otro lado, tampoco existe una clara inclinación por parte de la zona de estudio a la hora de tener un tipo de arte visual predilecto, aunque sí destacan las siguientes (IMAGEN Nº6): escultura (10), grabado (11) y pintura (10). Entonces si no es con estos simples parámetros ¿Cómo podemos definir la identidad de la ciudad en cuanto al tipo de arte visual? El factor humano es lo más importante a la hora de hablar de la ciudad y del arte. Koons (1986), afamado artista escultor, señala que el arte es un acto humanitario y que tiene la responsabilidad de hacer el mundo un mejor lugar para la humanidad, por lo que deberíamos preguntarnos qué tipo arte está cumpliendo con esta premisa, es decir, la imagen de la ciudad, en cuanto al arte, se construye con las buenas experiencias que obtenemos de ellas. Aquí entra el primer cruce de información entre lo recolectado por el catastro y fichaje de espacios de exposición de arte visual y la

IMAGEN N°5 – Variedad de Arte Actual por categoría de Espacio de exhibición de arte visual en el casco histórico de La Serena / Elaboración propia.

IMAGEN N°6 – Tipo de Arte Actual por Espacio de Exposición de arte visual en el casco histórico de La Serena / Elaboración propia.

115


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

Estos datos dieron como resultado una clara elección de la escultura como arte visual identitaria del casco histórico, pero solo por parte de residentes. En cuanto a los otros dos rangos la percepción final es mucho más difusa, señalando como imagen de la zona de estudio a la pintura por sobre las demás alternativas. En contraparte, la expresión artística del grabado fue la que menos representaba, según los encuestados, la imagen de la ciudad, llegando a ser prácticamente omitida como alternativa por los residentes aun teniendo un cuenta su constante presencia tanto en espacios cerrados y abiertos.

IMAGEN N°7 – Percepción Imagen Artística entre encuestados por motivo de residencia, estudios o turismo en la ciudad / Elaboración propia.

IMAGEN N°8 – Visitas a Edificios con Muestras de Arte Visual entre encuestados por motivo de residencia, estudios o estudio en la ciudad / Elaboración propia.

En cuanto a las visitas de lugares de lugares de exposición tenemos que las edificaciones (casas, casonas, museos, centros culturales, etc.) son más visitadas por los propios residentes, mientras que menos del 60% de los turistas han visitado alguna (IMAGEN Nº8). En la IMAGEN Nº9 se ve con más detalle las preferencias de cada categoría de encuestados, siendo el Museo Histórico Gabriel González Videla aquel que más decrece desde residentes a turistas. El Centro Cultural Santa Inés es lo menos visitado, mientras que la Avenida Francisco de Aguirre es el lugar favorito por los tres tipos de visitante, además de ser el que presenta menos variabilidad. Dos edificaciones cerradas, un museo tradicional y un centro cultural con arte contemporáneo y rotatorio, versus un solo espacio abierto y extenso, pero con mucha menos variación de tipo de arte visual. Lo poco visitado de el Museo Histórico Gabriel González Videla muy probablemente es por la nula o escasa publicidad que hay en su entorno o sobre él, sumado el hecho de que su arquitectura exterior y acceso no concuerdan con lo de un museo y todo esto es a pesar de su inmediata cercanía con la plaza de armas (IMAGEN Nº10).

IMAGEN N°9 – Visitas a Lugares Específicos entre encuestados por motivo de residencia, estudios o turismo en la ciudad / Elaboración propia.

116

El Centro Cultural Santa Inés, por otro lado, se encuentra bastante alejado de la plaza de armas y de cualquier otra vía transitada tanto por residentes y turistas, además de encontrarse en el borde de los límites del casco histórico.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

Teniendo en cuenta lo rápido que crecen las ciudades, con las exigencias que eso lleva de la mano, en conjunto con lo pequeño y tímido que han sido los espacios de exposición de arte visual creados desde el año 1984 (Museo y plaza Gabriel Gonzalez Videla), además de la desaparición del Teatro Nacional de La Serena y más reciente también del Teatro Centenario en el 2017; los habitantes y visitantes de la ciudad manifestaron que es necesario un espacio destinado al arte visual, incluso a pesar de que el 55,4% de los encuestados cree tener una relación medianamente cercana o menos con el arte visual (IMAGEN Nº13). IMAGEN N°10 – Mapa ubicación de espacios de exposición de arte visual fichados en el casco histórico de La Serena / Elaboración Propia.

Por último, está el factor del tiempo, que para entenderlo nos referiremos a la IMAGEN Nº12. La Iglesia Santa Inés fue construida por primera vez en el año 1678 y destruida en tres ocasiones tanto de forma natural como intencional según la información de la página Plan Serena (2017), pero no fue sino hasta el 2010, luego de 35 años de su cierre definitivo, que esta iglesia pasó a ser de las primeras construidas en La Serena a ser el primer centro cultural de la misma, y el último gran (o mejor dicho mediano) espacio de exposición de arte visual construido hasta la fecha, eso sin contar a las dos antiguas casas que fueron rehabilitadas como talleres y lugares de exhibiciones artísticas en el año 2016; Casona la Gaviota y Casa 210.

IMAGEN N°11 – Tipos de arte expuestos de manera formal versus no formal según fichaje de 16 Espacios de Exhibición en el Casco Histórico de La Serena / Elaboración Propia.

IMAGEN N°12 – Línea de Tiempo del cierre y apertura de lugares de exposición y arte visual de fichas del casco histórico de La Serena / Elaboración Propia.

117


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

marco teórico y punto de par t ida para futuros diagnósticos de la ciudad en cuanto arte visual. También se podría concluir que existe una postura definida de identidad de la ciudad, pero solo por los residentes, lo que nos indica que para entender la imagen de el casco histórico hace falta un factor tiempo/experiencia muy prolongado, lo que demuestra esa falta de ideas fuerza expresas en el punto anterior.

IMAGEN N°13 – Respuestas de la Encuesta. Preguntas especificadas con cada gráfico / Elaboración Propia.

CONCLUSIONES Una parte de este artículo ha analizado la correlación entre encuestados y espacios de exposiciones de arte visual, cuyos resultados nos han mostrado la imagen que la ciudad expresa de manera física y la imagen que se percibe por sus habitantes. En cuanto a lo primero se ha logrado tener un cuadro bastante completo que nos expresa un muy poca claridad y fuerza de las ideas que se buscan transmitir, esto podrá servir como

118

Si bien se han obtenido resultados en forma de crítica que busca una deconstrucción de la ciudad, también se ha rescatado información y factores que la han ayudado y que valen la pena de mantener y potenciar. Tal es el caso de distintos espacios abiertos como las plazas catastradas y la Avenida Francisco de Aguirre que no solo logran ser soporte de diversas expresiones de arte visual, sino que también lo exponen de manera abierta, lo que motiva y promueve el arte para las futuras generaciones y para aquellos que aún no se han empapado de la belleza del arte. Este trabajo demostró que la gran mayoría de los encuestados notan una carencia de espacios de exhibición de arte, lo cual se hace evidente al ver el mapeo, línea de tiempo y catastro que no solo permitió medir la cantidad, sino que también la calidad de cada uno de ellos, en la que se hace recurrente una deficiente manutención o abandono, siendo el Teatro Centenario un claro ejemplo de un espacio desaprovechado estando no solo en las cercanías de otros hitos importantes de la ciudad, sino que a un costado la misma plaza de armas. Los espacios abiertos y accesibles a toda hora y época como lo son las avenidas y plazas han sido los mejores evaluados con respecto a las visitas y como motor de desarrollo sociocultural de su contexto lejano y cercano, pero teniendo en cuenta su rápido deterioro por causas climáticas y de las recientes (y muy probablemente futuras) manifestaciones nacen las siguientes incógnitas ¿Estará preparada la ciudad para un espacio de altos estándares? ¿Cómo crear espacios de este tipo que sepan a adaptarse y evolucionar con las nuevas generaciones y al transcurso del tiempo?.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESPACIOS DE ARTE VISUAL: UN ENGRANAJE OXIDADO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA SERENA

BIBLIOGRAFÍA Fontova, R. (2007, octubre 19). Bilbao remata el cambio del 'efecto Guggenheim'. 2020, abril 9, de El Periódico. Esteban, I. (2007). El Efecto Guggenheim, Del Espacio Basura al Ornamento. Barcelona: editorial Anagrama. Galmades, J. (1964). La Serena y su Evolución Urbana. Revista Chilena de Historia y Geografía, nº132. 2020, abril 8, De Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Base de datos. Soon-Tzu. (2016, junio 6). Komtar: Malaysia’s Monument to Failed Modernism. 2020, abril 9, de Failed Architecture. Sama, V. (2019, diciembre 2). Kodak Alaris: incremento de precios para 2020. 2020, abril 9, de Acerca de Fotografía. Técnica y Opinión. Koons, J. (1986). Constance Lewellen interview. Plan Serena (2017, diciembre 7). Santa Inés: primera iglesia de La Serena.

119



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTA DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI NATALIO HUERTA TIRADO RESUMEN

PALABRAS CLAVE URBANISMO, MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO, RIO ELQUI, DEGRADACIÓN, DISEÑO URBANO.

La degradación de los espacios naturales en las áreas urbanas es un problema que afecta, sin duda, a todas nuestras ciudades. Un problema que pareciera no ser tratado con la importancia que requiere debido a que el impacto negativo en estos lugares repercute directamente en la calidad de vida que una ciudad puede ofrecer a sus habitantes. En el caso particular del río Elqui, se aprecia que a pesar de existir planes para su desarrollo en equilibrio con el entorno, no existe la suficiente motivación de parte del gobierno ni de privados para potenciar el río como un espacio para el desarrollo de la ciudad, sino que cae en las lógicas de un mercado desregulado lo que permite que a lo largo del tiempo estos lugares pierdan su valor paisajístico y su riquezas espaciales, aspectos que necesita una ciudad para desarrollarse plenamente. Los ríos urbanos son un punto clave en el inicio y desarrollo de la ciudad, sin embargo, parecen perder su importancia y quedan relegados a convertirse en un recurso sin mayor desarrollo ni influencia en el día a día de los habitantes, afectando la identidad del territorio y su manera de habitar. Se ha mantenido la visión del río como una división natural del orden en el territorio, una cicatriz más en un lugar donde la ciudad se encuentra, se ve reflejada en sus aguas y puede reconocerse.

INTRODUCCIÓN En esta investigación se pretende evaluar y examinar tanto la degradación de los espacios naturales en la ciudad de La Serena, en específico la caja urbana del río Elqui, como también la falta de iniciativa pública y privada en cuanto a propuestas de diseño urbano asociadas al borde río, lo que genera efectos negativos en la manera de vivir el afluente como un espacio multidimensional. Actualmente el río Elqui presenta variadas zonas de degradación dentro de lo que son los márgenes urbanos de la ciudad, se tiende a percibir el río como un simple recurso,

invisibilizando sus potencialidades como espacios de encuentro para la ciudad y el desarrollo de otras actividades asociadas a su existencia. Existen casos como el de Parque Botánico Río Medellín que se considera más que una intención, una necesidad para la ciudad, la recuperación del río urbano como enlace de movilidad para las zonas industrializadas. En cambio, en Chile algunos ríos corren la suerte de ser el receptor de nuestras aguas residuales, olvidando que nos enfrentamos a una crisis hídrica y que, como con anterioridad se ha estudiado, es un indicador de las sociedades: el uso y gestión

121


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI del agua puede comprometer la economía, la salud y la cultura de un pueblo. A través de la observación y levantamiento planimétrico de zonas observadas y catalogadas como zonas degradadas con potencial de espacio público, de alguna manera se pretende aproximar a ciertas dimensiones del río que parecen ocultas a los habitantes pero que, sin embargo, forman parte del paisaje urbano cotidiano. Generando algunas guías de cómo y dónde aplicar las estrategias para potenciar estos espacios y volverlos atractivos para los desarrolladores de la ciudad, y también aportar con una visión urbana del río más allá de los estudios hídricos, geográficos, etc. En la actualidad no existe mayor información sobre las propuestas que se generan en relación al río Elqui, en efecto, pareciera ser que es un tema donde hay muchos actores involucrados y nadie se hace cargo, hay vacíos legales y normativas débiles sobre la protección y el desarrollo de estos espacios naturales tan importantes histórica y culturalmente, así como de las actividades productivas o recreativas que puedan desprenderse de estos. Es necesario, según la visión del autor, generar conciencia sobre el río Elqui y su degradación paulatina para que de alguna manera se discutan estos temas que no son prioridad a corto plazo, pero que a largo plazo son temas que nos convocan a todos a pensar, re-significar el valor del rio y volver a darle el lugar dentro de nuestro territorio, ya que es un testigo de la historia de la ciudad y cómo nos relacionemos con él es también el legado sobre cómo nos relacionamos con nuestro territorio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Frecuentemente asociamos el urbanismo a los llenos formados por los edificios e infraestructura. Se nos olvida que parte importante de esta forma e imagen de la ciudad está compuesta por sus espacios abiertos, los vacíos, los espacios verdes—esos relieves que nos recuerdan que la ciudad respondió en su origen a su situación geográfica y paisajística natural—.” (Humberto Maturana)

122

La degradación de nuestros espacios naturales es un problema que nos acompaña de larga data, de alguna manera en algún punto de la historia la relación tan estrecha que la ciudad y los habitantes tenían con el río se perdió, es que la degradación es un problema poco visibilizado ya que su impacto no se percibe sino ya después de largos periodos de tiempo, en La Serena en el caso del río Elqui la degradación se puede apreciar en varios sectores asociados a actividades extractivas o vertederos ilegales, contaminando el entorno y deteriorando el entorno. Se puede asumir de alguna manera que estos problemas se generan debido a los vacíos normativos que presentan los instrumentos de planificación en ciertos aspectos y la poca respuesta que tienen las entidades públicas frente a los mercados tan desequilibrados como lo es el mercado de suelo urbano, ya que principalmente los terrenos asociados al río pertenecen a privados que no les interesa potenciar estos lugares como espacios de uso público o como actividades turísticas vinculados a valores paisajísticos en la ciudad, si bien hay un interés de parte de autoridades preservar estos espacios no hay incentivo por potenciarlos o mejorarlos. Nuestros ríos urbanos han sido degradados a espacios poco seguros y de poco valor para nuestras ciudades. Un elemento clave en la fundación de ciudades y ubicación de asentamientos precolombinos ha pasado a ser un recurso más, el cual explotar al mejor postor como la mayoría de las cosas, quizás si se pudieran observar otras experiencias en torno a esta misma problemática se podrían recoger soluciones que aquejan también hoy a nuestra ciudad como es la conectividad y la facilidad de desplazamiento en la ciudad, al aumentar la calidad y la cantidad de espacio público se obtienen mayores externalidades positivas para ciudad a largo plazo, darle valor al río es también darle valor a la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Es necesario también ampliar el espectro de visiones respecto a esta problemática ya que por hoy no se puede hallar mucha información sobre el estado actual de las propuestas y de la degradación de estas zonas, no existe un catastro que identifique los posibles proyectos o intenciones que se tengan para el desarrollo


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI

armónico de estos espacios naturales que tenemos en la ciudad y que se deben aprovechar. ¿Qué zonas del río Elqui se encuentran en un proceso de degradación? ¿Cuáles son los lugares en el borde río con potencial para convertirse en espacio público? ¿Qué referentes existen desde la arquitectura y el diseño urbano asociado a los ríos en la ciudad? ¿Existen interés por parte de los desarrolladores urbanos, publico y privados, de mantener y conservar estos espacios naturales en lo urbano?

Se hace necesario generar conciencia por este espacio natural que nos ha acompañado históricamente desde la fundación de la ciudad y sobre su importancia en el contexto urbano actual, además de contribuir al conocimiento de nuestro territorio y entregar una aproximación hacia estrategias de diseño urbano entorno al río. Objetivos de la Investigación Identificar las zonas en degradación en la caja del río Elqui en el polígono urbano de la ciudad de La Serena. Conocer las áreas naturales con potencial para convertirse en espacio público y diseño urbano en la ribera del río Elqui. Conocer las propuestas de diseño urbano de otras ciudades, asociadas a sus principales afluentes. Señalar la existencia de proyectos de diseño urbano que tengan relación con la conservación y mantención del río Elqui.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El contexto espacial del área de estudio se configura como un borde natural y urbano, no consolidado, que es un borde donde se genera una pausa en la ciudad asociada a la

apertura visual hacia la extensión del río. Desde la ciudad aparece el borde fragmentado por los volúmenes construidos, hay también un espesor vegetal que cubre parcialmente sectores de la zona de estudio, también existen en el recorrido del lugar, nodos, enlaces y encuentros que propician la interacción, el espesor vegetal otorga una sombra que construye espacios para la reunión y la recreación, aparecen senderos y huellas que se fragmentan y llevan a intersticios más ocultos, la percepción de la ciudad logra desaparecer por el sonido de los árboles y la poca agua que corre del río, dando una sensación de ruralidad inmerso en lo urbano. El borde natural se encuentra también con espacios construidos donde la degradación comienza ser evidente, la interacción no regulada de no-lugares, como puentes y pasos ferroviarios contrastan y propician interacciones negativas como acumulación de basuras y focos de inseguridad, mala iluminación, etc. Este borde se presenta como un cambio físico, visual y sensitivo (viento, sombra, sonidos) notorio dentro de una trama de ciudad plana (como en el caso de La Serena) al aparecer la quebrada o terraza con este cambio en el nivel del suelo, con la amplitud visual y la presencia de otra vegetación, más todavía si en este espacio aparecen nodos y un uso más público en la edificación conformándose así lugares de concurrencia y una gran calidad espacial. Esta calidad espacial se da cuando hay una amplitud visual y una mayor extensión en el borde, lo que configura el borde río y le da identidad a la ciudad.

METODOLOGÍA El presente proyecto se trata de una investigación cualitativa referente a la degradación de los espacios naturales en la caja urbana del río Elqui y la relación con la existencia o carencia de proyectos de diseño urbano aplicados a los espacios naturales de la ciudad. Por lo tanto, el tipo de alcance en la investigación es correlacional. Materiales de la Investigación Con el fin de completar la investigación, la recolección de

123


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI datos se lleva a cabo mediante el recurso cualitativo observación participante, lo que permite una comprensión holística de los fenómenos en estudio de manera objetiva y precisa, teniendo en cuenta las limitaciones del método. Además, se realizan entrevistas profundas a individuos de importancia en la investigación.

entrevistas profundas a individuos de interés con el fin de reflexionar sobre las iniciativas de integración del río urbano Elqui con el fin de evitar la degradación de éste. Son excluyentes aquellos individuos que no representen relevancia para la investigación. Constituida la población se dividen por categoría, “habitante, experto y gobierno”.

Recursos Teóricos El tema de investigación principal cuenta con la bibliografía suficiente (libros, revistas científicas, etc.) lo que permite el acceso a información de primera fuente.

Muestreo: Muestreo no probabilístico de carácter conveniente. Se eligen los individuos por selección de acuerdo al criterio del investigador.

Recursos Humanos El investigador a cargo, estudiante de arquitectura, Natalio Huerta.

Recolección de datos: Observación y Entrevista profunda semi estructurada.

Recursos éticos Con la ejecución es esta investigación no se dañará a ningún individuo, comunidad o ambiente.

Técnicas de Investigación La Observación: técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Por medio de Croquis, fichas y chequeo de datos. - Las entrevistas: técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas. - Levantamiento planimétrico del lugar de estudio.

Recurso Temporal La investigación se realiza en un plazo aproximado de 6 meses dentro del año 2018, período en el cual se desarrollan tanto los procesos de investigación como las conclusiones. Recurso Financiero Por medio de recursos monetarios propios del investigador, de manera que el proyecto no requiere de un financiamiento externo o auspicio de otra entidad. Diseño y tipo de estudio: Se trata de un estudio descriptivo, del tipo ecológico exploratorio. Se seleccionará a aquellos individuos que pertenezcan a un grupo identificado de profesionales, habitantes del sector, profesionales y autoridades pertinentes con el fin de dar respuesta a las preguntas de investigación. Población de estudio: Se proyecta que durante el año 2020 se realizará una serie de

124

RESULTADOS Durante el proceso de desarrollo de este material se vive en una situación de emergencia sanitaria en el país, eso además de la crisis social que ya se venía arrastrando desde hace meses, lo que imposibilitó la realización de las entrevistas a los diversos actores que podrían dar visiones para el aporte de este tema y la realización de la presente investigación, por consecuencia solo se pudo recabar información a través de la observación in situ de los lugares, el croquis, la fotografía y la información proporcionada por imágenes satelitales de Google Earth y otras imágenes proporcionadas de la red. Se identifican tomas con viviendas autoconstruidas cercanas a las ruinas de la fundición Lambert, lo que genera una alta vulnerabilidad a esta zona con alto potencial histórico-cultural, se evidencia una clara degradación del suelo y concentraciones de


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI

basuras, residuos e inseguridad, el borde se convierte en margen. Otro sector amenazado y presionado es el sector que comprende la ribera norte del río, entre los puentes Libertador y Fiscal, por el avance de las inmobiliarias que fragmentan la ciudad y rompen con la imagen urbana tradicional de Las Compañías, segregando aún más y cortando la permeabilidad al borde del río Otro punto con alta vulnerabilidad es el sector de barrio Almagro, ya que históricamente este le ha dado la espalda al río, negando la posibilidad de acceder y permear la ciudad hacia el borde natural, desniveles que no permiten habitar el borde río de manera fluida. Además, frente al barrio Almagro aparece una gran concentración de áridos que se extraen del río, rompiendo el valor paisajístico del eje natural. Se pudo observar que también existen lugares con alto potencial urbano, asociado principalmente a las vías conectoras, una “laguna” emerge entre las totoras a un costado del puente Vicente Zorrilla, en la ribera norte, en este lugar se ha visto concurrir gente para diversos tipos de actividades recreativas, fenómeno que se puede asociar a la aparición de la plaza en el nuevo puente Vicente Zorrilla, pero que no alcanzó a consolidar todo ese borde. Otro lugar con alto potencial para ser un espacio de calidad urbana, es lo que se llama el “vado las animas”. Este lugar podría ser el punto de partida de una serie de sucesión de lugares asociadas al borde río, ya que aquí el barrio Almagro se abre hacia la extensión del Elqui, permitiendo acceder a este. Actualmente esta calle se encuentra cerrada por lo que se sigue negando la relación próxima con el río. Se hallan lugares con alto valor en ambas riberas del Elqui, lo que permite pensar un punto de partida en ambos casos, un tejido que vaya enlazando barrios existentes y consolidados con las nuevas formas de habitar el borde como en el caso de los edificios en altura.

Otro de los resultados según los objetivos planteados fue conocer otras propuestas que han abordado esta problemática de manera armónica, es el caso de El proyecto Parque Botánico Río Medellín, más que una intención, es una necesidad ambiental y social. El plan piloto tiene como proyecto detonante el tramo Oriental del Río Medellín en sentido S-N entre el Puente de la 30 y el Puente de San Juan, comprendiendo aproximadamente una longitud de 2.400 km y un área aproximada de 150.000 mil metros cuadrados. Recuperación e integración de quebradas: Promover la recuperación y protección de las quebradas a través de su integración en el corredor biótico metropolitano. Reconocer estos estructurantes naturales como parte activa e influyente sobre el bienestar general del río y del Valle de Aburrá y al intervenirlos para incorporarlos a la red de espacio público y ambiental propuesta se asegura el equilibrio/ y la recuperación del sistema biótico de la ciudad, promoviendo la educación a los ciudadanos para protegerlo y asegurar su mantenimiento. Se categorizan los vacíos verdes encontrados en el área de influencia directa del Río Medellín y sus afluentes en tres tipologías, de manera que se puedan re-conectar entre sí y generen en últimas una red ambiental metropolitana que garantice equilibrio ecológico - social sobre el territorio. El principal interés del Parque Botánico de Medellín es la re-conexión de la diversidad biológica fragmentada y promover la conectividad ecológica a través de la gestión territorial sostenible y de la conservación de la naturaleza. El proyecto pretende re-conectar la diversidad biológica fragmentada. Durante años, buscando aumentar la productividad y favorecer el crecimiento industrial, la ciudad olvidó la importancia del espacio público y dio prioridad a la construcción de una red vial que apoyara la industrialización. La existencia del gran eje de movilidad paralelo al río ha significado una

125


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI ruptura marcada entre ambos costados del valle, la ciudad se encuentra dividida en su estructura física y como consecuencia en su estructura social. Es vital tejer una red de espacio público a nivel metropolitano, zonal y barrial que construya una idea fuerte de unidad territorial. (Cabezas) También el autor considera necesario destacar el caso de Århus, Dinamarca, el río que había sido convertido en una autopista en la década de 1930, fue reabierto entre 1996 y 1998. En ese momento, se dispuso que las orillas del curso de agua funcionaran como sendas peatonales. A partir de entonces, esta zona se convirtió en el espacio exterior más intensamente usado de la ciudad. La remodelación ha sido tan popular y tan exitosa económicamente (el valor inmobiliario de los edificios que bordean el río se ha duplicado), que otra gran porción del río se abrió en 2008. Este nuevo tramo de espacio urbano y la invitación a usarlo ha llevado a su vez a nuevos patrones de uso dentro de la ciudad. A partir de estos datos surge la conclusión de que, si se ofrecen mejores espacios públicos, el uso se incrementará, un razonamiento válido tanto para los grandes espacios como para los más pequeños, llegando inclusive hasta la escala del banco y la silla. También se puede ver que estas observaciones se mantienen constantes en lugares con culturas, climas y situaciones económicas y sociales muy distintas. El planeamiento puede influir los patrones de comportamiento y de uso de regiones y ciudades. Que la gente se sienta inclinada a caminar y a permanecer en los espacios urbanos es una cuestión íntimamente ligada a cómo se maneja la dimensión humana si se ofrecen los incentivos adecuados. (Gehl, 2013) Dentro del plano local se conocieron propuestas como la recuperación de la ribera norte del Bio-bío un plan del gobierno que tenía como principal objetivo del programa se expresó como la recuperación e integración

126

del borde del río para la ciudad de Concepción, tanto en sus funciones culturales, como económicas y sociales. Los objetivos específicos se organizaron en tres ámbitos de acción: el social, el urbanístico e inmobiliario. Para el éxito del plan de recuperación de la ribera norte del Bio-bío se identificaron ciertas acciones estratégicas, es decir, aquellas que podían detonar el proceso de transformación del área: la primera que resulta evidente tras el largo proceso de asentamiento irregular en el sector fue la construcción de nuevas viviendas sociales, y la otra, el desplazamiento del trazado ferroviario para otorgar continuidad al tejido urbano de la ciudad. Ambas acciones partirían al mismo tiempo, pues ambas iniciativas permiten liberar terrenos para su venta y la construcción de obras de infraestructura planificadas. Por su lado, el Ministerio de Obras Públicas inicia en los primeros años la construcción del nuevo puente y presiona al PRURN a concretar con rapidez las obras de despeje de terreno para el nuevo viaducto, hasta entonces ocupados por asentamientos precarios. En el caso del río Elqui se pudieron encontrar propuestas como el Parque Urbano Río Elqui licitado por el gobierno regional en el año 2006, el proyecto pretendía recuperar el río como espacio público que articulaba el casco antiguo con Las Compañías, a través de una “isla” con multicanchas, baños y camarines, Este proyecto cumple además con ciertos objetivos, el primero es reconocer el valor del río como corredor biológico entre cordillera y mar, el segundo la presencia de zonas de humedales y reconocer los diferentes períodos de retorno del río configurando un parque inundable en diferentes sectores, proyecto que no prosperó en el tiempo, quedando solo en intenciones, como es el caso también del proyecto Costanera Sur, que contemplaba una serie de elementos viales para consolidar el eje del río como parte del corredor bioceánico, este proyecto debió ser


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II DEGRADACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR FALTAS DE PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO: EL CASO DEL RÍO ELQUI

pospuesto debido a los riesgos de inundación que presenta la cuenca del río Elqui en el sector urbano de La Serena.

CONCLUSIONES Es importante obtener información sobre los lugares con potencial para convertirse en espacios de calidad para la ciudad, así como también revisar si la falta de iniciativas son el gran determinante en cuanto a la degradación del borde rio, cabe destacar que es necesario contar con este tipo de aproximaciones para poder tener más claridad y servir de guía a la hora de tomar decisiones en cuanto a el diseño, lugares detonantes y posibles estrategias, mientras mejor conozcamos nuestro territorio mejores decisiones tomaremos respecto a él. Es evidente a simple vista el deterioro y degradación que se encuentra el rio y sus lugares, no hace falta ser experto para determinar que se encuentra en un estado de alta vulnerabilidad y presionado por diversos sectores productivos. Las distintas experiencias nacionales e internacionales nos hablan de que es posible y viable recuperar estos espacios y transformarlos en soportes urbanos de gran calidad, de entenderlos como un sistema urbano y natural altamente complejo, y que si las distintas entidades se coordinan se pueden lograr cumplir con los objetivos propuestos, y contribuir de manera armónica al desarrollo de estos espacios. No se comprueba la hipótesis que es la falta de propuestas la que causan la degradación del espacio natural del rio Elqui sino que son una serie de factores que influyen para que esto ocurra así, a pesar de existir proyectos que van en esa dirección es un problema multidimensional y que pasa por distintas voluntades, que muchas veces priorizan otros temas en la ciudad, por lo que supone necesario generar esfuerzos intercomunales o metropolitanos para que estos proyectos

alcancen a ver la luz y se genere una discusión y el debate llegue a más personas. Creemos necesario mencionar que esta investigación posee limitantes relacionados al proceso de recaudación de datos, falta de datos disponibles y/o confiables, efectos longitudinales y el difícil acceso a información gubernamental. La existencia de estas limitantes, propias de cada investigación y necesarias de mencionar, puede afectar el alcance de su análisis, encontrando un obstáculo significativo para encontrar una tendencia, generalización o relación significativa. No obstante, estas limitaciones podemos dar algunas recomendaciones o sugerencias para poder aportar al desarrollo de estos espacios, por un lado se reconoce el rio como un sector de riesgo de inundación por lo tanto se recomiendan proyectar equipamientos como miradores, paradores, senderos, puestos de observación de aves, ciclovias, un programa que se sea de conservación y mantenimiento más que de usos turísticos que puedan afectar el delicado ecosistema que habita en la ribera del rio, proyectos que consoliden el borde, y lo recuperen para poder contener la degradación de estos espacios, y así servir de plataforma y experiencia previa para poder aplicar estas estrategias en otros sectores a lo largo del rio Elqui que se encuentren con estas problemáticas.

BIBLIOGRAFÍA El río: Un protagonista oculto en el diálogo de las Aguas. Nubia Caramello , David Saurí, 2016. La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Jairo Escobar. Manejo de las áreas verdes urbanas, Mark Sorensen, Valerie Barzetti, Kari Keipi y John Williams, 1998. Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín, Constanza Cabezas Ciudades para la gente, Jan Gehl, 2013.

127



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

EMPRESA MINERA, SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES NICOLE CONSTANZA FARFAN LATIN

PALABRAS CLAVE CALIDAD DE VIDA, HABITANTES, CONTAMINANTES, SOLUCIONES URBANAS, SOLUCIONES BIOAMBIENTALES, ANDACOLLO.

RESUMEN La presente investigación explora el vínculo entre la explotación minera, sus impactos medioambientales y como estos influyen en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y las consecuencias que esta actividad genera. La investigación analiza y clasifica la información recopilada mediante revisión literaria, observación y percepciones por parte de los habitantes y autoridades de la ciudad. Gracias a la investigación, se logra identificar los sectores que se ven más afectados y los agentes que provocan estos daños en el medio ambiente y vida de los ciudadanos, llevándonos a una posible solución para esta problemática.

INTRODUCCIÓN Desde la época de la colonia la minería ha constituido una de las principales fuentes de producción en Chile, transformándose en una de las actividades productivas más invasivas, causando un fuerte impacto ambiental. Un hecho clave para dichos impactos provocados por la minería, fue la promulgación del decreto ley 600 de estatuto de inversión extranjera en el año 1974, lo cual generó entre el mismo año y 1983 que los niveles de inversión extranjera en la minería alcanzaran niveles históricos, produciendo una fuerte expansión de la actividad que influyó de manera directa en la generación de importantes impactos ambientales al punto de hacerse insostenibles. A partir del año 1990 se comienza a discutir posibles medidas para detener el impacto ambiental de la actividad minera; ya en el año 1992, de acuerdo al decreto N° 185 se inician planes de descontaminación en las 5 fundiciones de cobre estatales y se implementaron estudios de impacto ambiental en toda nueva faena minera. En base a los hechos históricos es de suma importancia generar conocimiento y concientizar a las autoridades y ministerios correspondientes sobre las problemáticas

existentes entre la actividad minera y la contaminación que éstas generan, por lo cual, realizar este estudio en la minera de Andacollo nos arrojará importantes datos sobre el impacto de la contaminación ambiental en los habitantes de dicha ciudad, para buscar posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por lo expuesto, la finalidad de esta investigación es generar conocimiento, concientizar y aportar información a futuros estudios sobre el impacto que puede tener la actividad minera en su entorno cercano, ya sea afectando su vegetación, fauna, la salud de las personas que habitan este lugar debido a la presencia de minerales y elementos químicos dañinos para el humano, o bien desvalorizando su calidad de vida por la ejecución de ruidos molestos, partículas de polvo y minerales en suspensión en el aire, daños a la estructura de su vivienda, etc. Ante tal situación el objetivo general es determinar las causas concretas por las cuales la minería afecta de una forma negativa y directa a los habitantes de la ciudad en su diario vivir a corto, mediano y largo. Además,

129


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES identificar como afecta a la ciudad desde un punto de vista más urbano, como pueden llegar a ser los relaves y la aridez en la zona que estos traen consigo debido a sus compuestos.

respecto a la distancia que mantiene con área en el que se realizan las tronaduras (TABLA N|1). Desde el punto de vista de la estructura litológica, la cuenca de Andacollo está constituida por rocas volcánicas y sedimentarias de la formación Quebrada Marquesa instruidas por rocas de tipo granítico, que varían desde lavas andesíticas, brechas, andesitas, basaltos, areniscas, calizas, lutitas, limonitas, ignimbritas y tobas de caída. Las precipitaciones en Andacollo son escasas, pero es muy evidente que el agua ha sido uno de los principales agentes modeladores del relieve, debido principalmente a las grandes fracturas que presentan las rocas, a la aridez del terreno y la escasa vegetación, lo cual permite al agua arrastrar consigo y por la pendiente de los cerros hacia las partes bajas todo tipo de material rocoso suelto formando corrientes de barro.

IMAGEN N°1 –Graffiti Calle Benavente , La Serena

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Andacollo. Del quechua Anta = cobre u oro; coya = reina, = montón o cerro, es una ciudad y comuna de Chile ubicada en la provincia de Elqui, en la región de Coquimbo. Si bien los orígenes de Andacollo como localidad se remontan al siglo XVII, la comuna fue creada oficialmente el 22 de diciembre de 1891 tras la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma. La comuna posee una superficie de 310 km2 y una población de 11.044 habitantes, de los cuales 5.525 son mujeres y 5.519 hombres Andacollo acoge al 1,71 % de la población total de la región. La vía de acceso a la ciudad es por la carretera D-51 esta ruta ingresa directamente al centro del poblado y lo recorre en su totalidad. La ruta D-51 y sus calles paralelas son consideradas el centro de la ciudad en el cual podemos encontrar edificios públicos, colegios, iglesia, comercio, cuartel de bomberos, museos, en las zonas aledañas a este centro se comienzan a ubicar las diferentes áreas en las que se agrupan las viviendas, en este estudio se agrupan

130

IMAGEN N°2 - Grafico clima en Andacollo / meteoblue

Las quebradas en general son suaves, de baja pendiente, no muy encajonadas con depósitos aluviales de escasa amplitud y espesor, los cuales han sido sumamente removidos en busca de minerales depositados en el fondo de la cuenca. La vegetación dominante de la comuna es conocida como estepa arbustiva abierta y cactácea, con predominio de especies bajas y dispersas que se presentan solas o en asociaciones. A esto se suma que en plena ciudad se ubican más de 18 relaves mineros (TABLA N°2) lo que ha causado graves impactos a la geografía de la comuna, además ocupan grandes zonas en la trama urbana las cuales podrían ser reutilizadas para generar


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES más áreas verdes para la comuna y contrarrestar los efectos ya provocados por la presencia de estos mismos.

METODOLOGÍA Para llevar a cabo esta investigación se adoptó una estrategia metodológica de carácter cuantitativo, que incorpora datos de fuentes primarias y secundarias. En primer lugar, se realizó una amplia revisión bibliográfica y análisis sobre tipos de contaminantes que son emitidos por la minería, sus impactos a nivel medio ambiental y la influencia que pueden llegar a tener sobre la calidad de vida de los habitantes de un poblado aledaño, con el fin de poder entender mejor el tema y de esta forma llegar a una buena hipótesis. De este modo se logra plantear el problema principal de la investigación. Posteriormente se comienzan a delimitar y asignar nombres a las zonas que serán evaluadas y se procede a elaborar los instrumentos para la recolección de información. Son implementadas dos técnicas que se utilizan según el sujeto al cual se le aplicara. Para los habitantes de la ciudad Andacollo se aplicó una encuesta la cual nos brinda la perspectiva del impacto que genera la mira hacia el pueblo. Paralelo a este método se aplica una breve entrevista a Javiera Cuevas, jefa del dpto. de Medio Ambiente de la municipalidad de Andacollo, con el fin de recaudar información sobre el plan de descontaminación actual de Andacollo, como está siendo implantado y cuáles son sus planes a futuro. Una vez recopilados los datos en cuestión se procede al análisis de estos y a su ordenamiento en gráficos que engloban zonas específicas y también gráficos globales de todas las zonas, mostrándonos por medio de sus resultados cuales son las áreas más afectadas, que elementos contribuyen a ello y cuales dicen serían las soluciones más factibles.

RESULTADOS A continuación, se presenta los resultados obtenidos a raíz de esta investigación. Las encuestas y entrevistas aplicadas logran reunir información sobre la calidad de vida de

vida de los habitantes a lo largo de los años que llevan viviendo en el lugar, gracias a esos datos se logra determinar cuál es el contaminante que generan un mayor impacto en sus vidas y cual es considerado como el conductor prioritario de contaminantes, estas tablas se elaboraron según la zona y subzonas en la que se aplicó la encuesta, además se crea una con un análisis más global, es decir a nivel ciudad, todos estos datos pueden ser corroborados en las tablas que se presentan en el documento (TABLAS 3 – 8). Dentro de esta encuesta, se plantearon preguntas de carácter más libre, los resultados de estas preguntas nos llevan a respuestas sobre la salud de las personas y los 5 tipos de consecuencias que traen consigo las diferentes actividades mineras que afectan su calidad de vida, 1.- Salud: En esta sección se hace mención de diversas enfermedades que se desarrollan por los contaminantes presentes en la ciudad, estos problemas afectan mayoritariamente a niños y adultos mayores, alguna de las mencionadas en esta sección es, asma, alergias y enfermedades respiratorias. 2.- Consecuencia por ejecución de actividades mineras: A pesar de los datos recopilados en la encuesta, las personas mencionaban otros factores de impacto los cuales son resultados de dos actividades diferentes de la minería, por su parte las tronaduras son causantes de daños a las estructuras de las viviendas más cercanas, además paralelo a esto la cantidad de tierra y partículas de elementos que levantan en el proceso combinado con el viento generan mucho polvo en la atmosfera el cual es arrastrado a la ciudad siendo en una gran parte causante de las enfermedades respiratorias mencionadas anteriormente, por otro lado el transporte de desechos (camiones) y procesos de la plata genera un fuerte olor de ácido sulfúrico en diferentes horarios del día, el cual causa mucha molestia a los habitantes. En cuanto a la resolución de la entrevista aplicada a la autoridad, más específicamente a la jefa del dpto. de Medio Ambiente de la municipalidad de Andacollo, Javiera Cuevas, son planteadas preguntas referentes al plan de descontaminación, precepción de los habitantes en cuanto a su calidad de vida, barrios más vulnerables y planes de contingencia, su opinión concuerda

131


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES con varios puntos que mencionan los habitantes en las encuestas aplicadas para esta investigación. 1.- ¿Conocen los diferentes grados de impacto en la calidad de vida de los habitantes según la cercanía o lejanía de la zona en la que se encuentran las viviendas de la zona minera? R. El impacto de vida producto de la contaminación y de las fuentes emisoras es transversal para la comuna, porque se sabe que, si bien hay impactos que son más cercanos a las casas como el ruido, la vibración, el impacto de material articulado que es por lo que estamos en una zona contaminada no circula en un radio cercano a la minera, ósea esto se dispersa, el aire lo mueve y llega al pueblo e impacta a todo el territorio de Andacollo. 1.1 ¿Cuál zona considera más afecta? R… Chepiquilla, El Toro, Vista Hermosa y Matadero. 2.- Además de un control más científico de los agentes contaminantes ¿Realizan estudios sobre cómo se benefician o perjudican los habitantes con este plan de descontaminación? R…. En el año 2018 se hizo una tesis de pregrado que habla de cuál era el impacto o cual era la percepción que tenía la ciudadanía con respecto al plan de descontaminación y actualmente se está trabajando con una universidad, todavía no está en las bases el proyecto FIC, pero cuando ya una vez las presente el gobierno regional para hacer un estudio epidemiológico y de cómo esto afecta a la salud de los habitantes. 3.- Además del programa vigente ¿Se ha planteado algún plan de intervención urbana? R… El plan de descontaminación vigente lo que considera, lo que contempla dentro de sus etapas es un plan de reforestación que no especifica cuantos ejemplares se tiene que plantar dentro del polígono de saturación, pero nosotros lo trabajamos con Conafe y estamos haciendo aproximadamente 300 ejemplares por año. 4.- En el caso de no poder cumplir con el plazo dado para este programa, ¿Tienen un plan de contingencia? ¿Cuál es?

R… Es difícil que no podamos cumplir en los 5 años que dura el pda, porque si bien los plazos para cumplir las metas son 5 años el pan de descontaminación no existe una derogación de este entonces va a tener continuidad y cualquier programa que nosotros desarrollemos va a estar enmarcado dentro del plan. El plan de forestación que nosotros tenemos es de 4 años son 300 ejemplares por año se va a concentrar en un punto de la comuna para que funcione como pulmón y en caso que no se cumplan también como municipio se está desarrollando un proyecto a través de las metas institucionales para también forestar lugares urbanos y rurales.

CONCLUSIONES La actividad minera genera importantes secuelas en el medio ambiente y las personas que habitan cerca de su entorno. Muchos habitantes sufren las consecuencias de estas actividades en su diario vivir, se dejan notar como ya lo hemos mencionado en daños estructurales, fuertes vibraciones, ruidos molestos, olores desagradables, exceso de polvo y partículas en el aire que además de ser una molestia al estar al exterior de la vivienda es causa de diversas enfermedades en los habitantes, a los que en su mayoría son adultos mayores y niños. A modo de solución a esta problemática, se propone una zona buffer entre la zona minera y Andacollo, dentro de los resultados de la encuesta se plantean variadas soluciones, siendo también la más aceptada la posibilidad de una zona buffer que mitigue los efectos mineros sobre la ciudad, seguida de una expansión de las áreas verdes en la zona. A pesar de los resultados conseguidos y las medidas de mitigación aplicadas actualmente, es necesario seguir investigando para llegar a una solución que erradique de forma más completa los impactos que actualmente viven los habitantes de Andacollo.

BIBLIOGRAFÍA http://www.memoriachilena.gob.cl/ http://www.memoriachilena.gob.cl/ https://www.sernageomin.cl https://www.meteoblue.com

132


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

TABLA N°1 – Mapa distribución de zonas de estudio comuna Andacollo/ Elaboración Propia / 2 febrero 2020

133


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

TABLA N°2 – Mapa distribución de relaves comuna Andacollo/Elaboración propia/ 2 febrero 2020

134


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

TABLA N°3 – Estadísticas zona 1 comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

TABLA N°4 – Estadísticas subdivisiones zona 1 comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

135


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

TABLA N°5 – Estadísticas zona 2 comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

TABLA N°6 – Estadísticas zona 3 comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

136


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II EMPRESA MINERA SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES

TABLA N°8 – Estadísticas globales comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

TABLA N°8 – Estadísticas globales comuna Andacollo/Elaboración propia/ 1 marzo 2020

137



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS NICOL JORQUERA ARAYA

PALABRAS CLAVE ESCASES HÍDRICA, SEQUIA, ESTRÉS HÍDRICO, MIGRACIÓN FORZADA.

RESUMEN El presente artículo se inserta en el marco de la problemática global asociada a la escasez hídrica, enfocándose en específico en analizar los procesos migratorios de forma forzada, por efecto la falta de agua. El país atraviesa por un déficit hídrico desde hace años, en donde los sectores más afectado son las localidades rurales en el cual su subsistencia depende de las precipitaciones anules, y a su vez pertenecen a los estratos económicos más vulnerables. Por lo que el análisis se enfocó en los sectores secanos de las localidades rurales de las comunas de Canela y Combarbalá, VI región de Coquimbo. Este estudio a su vez propone los primeros lineamientos como el diseño arquitectónico podría ayudar a mitigar o resolver el problema de la migración forzada debido al déficit hídrico.

INTRODUCCIÓN “El agua es vida”, una frase que sin duda numerosas veces hemos escuchando, para nosotros siempre ha estado ahí, es responsable de todo los ecosistemas y la vida en nuestro planeta, nuestro cuerpo está conformada por más de mitad de ella, es esencial para nuestra existencia, pero ¿qué pasaría si no la tuviéremos? Hoy en día en muchas partes del mundo esto es una realidad, el agua dulce se está agotando, la UNESCO estima que más de 2.000 millones de personas sufren de escases hídrica y aproximadamente 2/3 de población mundial padecen una grave escasez de agua durante al menos un mes al año, predice también que para el año 2025, 1800 millones de personas vivirán en una región donde exista escases absoluta de este recurso. La falta de agua afecta el desarrollo de la vida de todas las personas y estratos sociales, tanto las zonas urbanas, como en los sectores rurales, sin embargo, los sectores más afectados los de estratos económico más bajos. En las ciudades la posibilidad de un sistema de red de agua potable, hace que no

dimensionemos la importancia de este recurso y tampoco la falta de él, abrimos la llave y ahí está. Sin embargo, hoy en día, hay ciudades que han quedado sin agua, como es el caso de ciudad del Cabo en Sudáfrica. La densidad de habitantes que congregan las ciudades, y la imposibilidad de trasladar a tanta gente, hacen que las autoridades públicas busquen soluciones inmediatas para abordar el problema. En los sectores rurales la realidad es más compleja, el abastecimiento de agua en algunos casos, se hace a través de APR (agua potable rural), pero gran parte de la población de encuentra dispersa por lo que extrae el recurso de napas subterráneas, ríos o canales, fuentes de agua que dependen principalmente de la cantidad de precipitaciones anules. A su vez, la economía de los sectores rurales depende en gran parte de la agricultura y ganadería, dos actividades que requieren más cantidad de recursos hídricos. Por lo tanto, los habitantes del mundo rural, al ver afectada su fuente laboral y su abasteciendo para el consumo, no tienen otra alternativa que emigrar a otros lugares,

139


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS sin embargo, esto se convierte en una sucesión de consecuencias, que, sin duda, se alejan de la solución. Desde estas circunstancias, es nuestro deber evidenciar y proponer soluciones, que puedan dar un mejor uso y rendimiento del recurso hídrico, e implementar sistemas de nuevas formas de captación de agua dentro de la construcción. De esta formar impedir los desplazamientos forzados por efecto de la sequía, generando edificaciones autosustentables, que respondan a la problemática desde la arquitectura. “Tengo que traer agua de donde mi hermano en bidones, él tiene un poquito más de agua, esa es la que ocupo para beber, y la que me vine a deja en camiones aljibes es la ocupo para las cosas del hogar, porque no me alcanza para vivir” Ana Catillo, 85 años, Los Rulos, Canela Alta, IV Región.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La escasez de agua para el consumo humano afecta directamente el desarrollo de la vida en las conurbaciones urbanas y rurales, en muchas ocasiones el problema es tan grave que se insostenible la vida en estos lugares, esto lleva que grandes cantidades de personas se trasladen desde sus sectores de origen, a otras zonas, en busca de mejores oportunidades. ¿Pero en realidad esto se convierte en la solución?

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El agua es el recurso natural más importante el desarrollo de la vida, es insustituible, sin ella la existencia de cualquier ser vivo se hace insostenible. La UNESCO, define el agua dulce como, “El recurso más importante para la humanidad, un bien transversal a todas las actividades sociales, económicas y ambientales, es una condición para toda la vida en nuestro planeta…” La UNESCO, informa que en la actualidad 4000 millones de personas padecen escasez grave de agua durante al menos un mes al año, a su vez predicen que aproximadamente 700 millones de personas en el mundo podrían verse forzadas a desplazarse debido a la escasez de agua de aquí a 2030.

IMAGEN N°1 –Los Rulos, Canela Alta /Fuente: Elaboración propia / Invierno Año 2010

IMAGEN N°2 –Los Rulos, Canela Alta /Fuente: Elaboración propia / invierno Año 2019

140

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos en la actualidad al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. La sequía está provocando efectos devastadores en muchos países tanto en la tierra, como en la fauna, flora y la vida humana. Es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano, ya que muchas veces el recurso, es mal gestionado o desperdiciado (ONU).


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS

MAPA N°1 – El número de meses por año en que la escasez de agua excede 1.0 a una resolución de 30 × 30 minutos de arco. /Fuente: Artículo científico, Cuatro mil millones de personas que enfrentan escasez severa de agua Mesfin M. Mekonnen * y Arjen Y. Hoekstra, Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas / 12 de febrero de 2016 .

Hidrológicas, determino que dentro de las regiones con escasez de agua más severa durante más de la mitad del año, se incluyen la zona norte y centro de Chile, además el norte de México y partes del oeste de los Estados Unidos, partes de Argentina, el sur de África, Medio Oriente, Pakistán y Australia. Donde la medición se calcula como la relación entre el consumo de agua y la disponibilidad total de agua. (Map.1) Chile es uno de los 18 países con mayor riesgo hídrico a nivel mundial, donde la escasez de agua afecta a cerca de un millón de personas. Según confirma la DGA en el mes de julio de 2019 quedó marcado en el calendario como uno de los más secos de la época. A su vez, es el único país del mundo donde el agua es privada. Eso, sumado a las recurrentes sequías, son un grave problema para las comunidades rurales. Las sequias recurrentes, asociado a la falta de precipitaciones, el uso desmedido de los recursos para la grande agricultura, causo que año 2017 chile se encontró entre los 10 países con más gasto asociado a desastre, en ese año según la ONEMI el déficit hídrico movilizo los mayores fondos. A sí mismo, entre los años 2010 y 2016 el estado gasto más de 92 millones en el arriendo de camiones aljibes para 400 mil habitantes. La DGA, indica que las regiones con mayor déficit de precipitación el año pasado se presentan entre la región de Atacama y la de O’Higgins. Siendo el año 2019 hasta el momento, uno de los más secos de las últimas 4 décadas.

141

MAPA N°2 – Déficit de precipitación acumuladas a agosto del 2019 /Fuente: Dirección General de aguas de Chile / Diciembre 2019.

Los números del último boletín climático mensual del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, informa un déficit hídrico que afecta a la región de Coquimbo, alcanza un 87% de falta de lluvias. Si bien, aún los embalses promedian un 65% de agua embalsada, la región presenta un 80% de déficit hídrico promedio, las proyecciones no son nada satisfactorias.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS La escasez de precipitaciones, junto con el aumento de las temperaturas, y la prolongación de la sequía, estaría afectando de forma devastadora la Región de Coquimbo. La provincia del Choapa y el sector secano de la región, son los más afectados con la situación hidrológica actual, ya que estas zonas tuvieron los índices más bajos de precipitaciones, caudales y niveles de embalses el año pasado. En medio de este escenario, sobre gran parte del norte-centro del país se encuentran vigentes decretos de zonas de escasez hídrica, los cuales se han venido prolongando desde el año 2008 en la mayoría de comunas de la región, incluyendo siempre Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte patria.

realidad rural. Cuenta con población de 9.093 habitantes, según censo de 2017. Mientras que la Comuna de Combarbalá, pertenece a la provincia del Limarí, cuenta con una superficie de 2.257,5 km2 y una población de 13.483 habitantes. Dentro de las principales actividades económicas de Combarbalá y Canela se encuentra la agricultura y ganadería. Comunas con vocación agropecuaria, pilares fundamentales de la economía local, en donde se presenta una agricultura de secano con cultivos tradicionales y forrajes básicamente de subsistencia; y una actividad pecuaria de crianza de ganado para consumo y sus productos derivados. Sin embargo, con el tiempo estas localidades se fueron transformando en un escenario árido debido a la constante sequia azotada en la región. Afectando directamente la producción agrícola, a su vez influyendo el desarrollo de su vida diaria, aumentando el proceso de la migración. Actualmente la comuna de Combarbalá tiene que abastecer 56 localidades, con 14 camiones aljibes que circularon de manera constante. Donde se entregan 1 vez a la semana, 350 litro por persona. Donde 2.747 personas son beneficiadas, además más aporte a escuelas y portas rurales.

TABLAN°1 –Ranking de porcentaje de pobreza por comunas /Fuente: SUBDERE / Abril 2020.

Estas comunas que se encuentra con déficit de recurso hídrico, son también parte de las más vulnerables (T.1). Actualmente se encuentran dentro del programa gubernamental de zonas rezagas desde el 2014, donde pertenecen comunas con alto nivel de aislamiento (más del 10% de las localidades de las comunas aisladas) y comprenden el 30% de las comunas más pobre de la región. De esta forma podemos de deducir que existe una perfecta correlación entre disponibilidad de agua y la pobreza, que puede a su vez incrementan y agravar el problema de la migración forzada. La comuna de Canela, se encuentra en la provincia del Choapa, posee una superficie comunal de 2.213 Km2 de los cuales un 81,41% del territorio perteneciente a la

142

Mapa N°3 –Mapa Administrativo de Combarbalá y Zonas donde se entrega Agua en Camiones Aljibes / Fuente: Datos obtenidos en la Municipalidad / Abril 2020


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS de los recursos disponibles, por lo que en el verano el estrés hídrico se hace más evidente y devastador.

METODOLOGÍA

Mapa N°4 –Mapa Administrativo de Canela y Zonas donde se entrega Agua en Camiones Aljibes /Fuente: Datos recabados en Municipalidad / Abril 2020.

Por otra parte, la comuna de canela cuenta con 6 camiones aljibes que circularon de manera constante por la comuna actualmente, 4 arrendados por la intendencia, 2 camiones municipales. Que permiten abastecer con agua a 57 localidades, entregando 1 vez a la semana, 350 litro por persona, aproximadamente se entregan de 20.000 a 30.000 litros por sector. Considerando que, en estas comunas, sus principales fuentes económicas dependen las lluvias, el estudio dará cabida en los sectores rurales, donde las muestra entregan más variables con una mayor población afectada. (Mapa 5, pág.) Los Rulos y Quilitapia son sectores donde las personas se suministran de agua a través de tres fuentes; APR, pozo o napa subterránea y Camiones aljibes. Se ubican en las zonas más periféricas de la comuna colindando en sus límites, se encuentran el sector secano, donde le sostenimiento de la vida y de las fuentes de agua depende totalmente de la pluviometría anual. Localidades con clima en semiárido y lluvias invernales, con una sequedad atmosférica que bordea el 50%. Este clima se caracteriza por altas temperaturas estivales, gran oscilación térmica y una gran transparencia de los cielos, durante el verano las temperaturas fluctúan entre los 25 a 35 C° generando una la evaporación más acelerada

143

Metodológicamente el procedimiento a seguir comprender paramentos establecidos donde a través de la recopilación de información a través de las encuestas, se llega análisis y reflexión de la problemática. La población encuestada será aborda en dos de las localidades de las comunas, tomándolo como referencia para las demás localidades, según los datos obtenido en las municipalidades sobre los lugares más críticos, y cruzándolo con la información del censo, de la distribución de agua por camiones en aljibe, además de seleccionar sectores dentro de las zonas del sector secano, se define que los sectores de Los Rulos, y Quilitapia serán los analizados. (Mapa 5, pág.)

RESULTADOS El agua es el bien más escaso y valioso de los sectores de los Rulos y Quilitapia, actualmente se encuentran atravesando una de las más severas sequías de los último 60 años, según a población encuestada, un déficit de agua tan devastador, no había existido antes. La sequía que hoy enfrentan los deja a los pequeños agricultores y ganaderos sin forma de subsistir. “La sequía es para mí pobreza, ya que gracias al agua yo puedo alimentar a mis animales y regar las hortalizas, el agua es mi sustento para poder sobrevivir en el campo” Juana Orrego Los Rulos, Canela Alta.

GRAFICON°1–Sustento E Conomico/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS

CONCLUSIONES El agua es vital para el desarrollo en estos lugares, ya que su principal fuente de ingresos económicos es la agricultura y la ganadería. Las familias hay tenido que optar por otras actividades para poder sustentar, buscando trabajos esporádicos, en otros sectores, de esta forma abatir la sequía económica. En el sector de Los Rulos, donde se concentran los equipamientos rurales, el agua se sumista a través de APR, actualmente cuenta con 80 usuarios, de los cuales solo la mitad son usuarios activos (que sacan gastan más de 1 cubo mensual), sin embargo, esta red, no está disponible para la toda la población del sector, y las demás personas deben abastecer mediante pozos subterráneos y/o el municipio lo sumista agua en camiones aljibes. Sin embargo, la mayor parte los encuestados a pesar de tener APR, el agua no le es suficientes, y tienen otras fuentes de agua, el 33,3% además de poseer APR tiene un pozo, el 16% de los encuestados posee solo APR. Se podría decir que el agua escasa, incluso la del APR, por eso se optan a otra fuente de agua. El sistema APR de los rulos se divide en dos sectores, para que el agua no le falte a nadie, se distribuye por días, ósea; el sector A recibe agua el día 1, el día 2 se recolecta el agua en el estanque y el día 3 se le sumista agua al sector B, el 4 día es de recolección de agua en el estanque, y el día 5 el agua vuelve a llegar al sector A, o sea, el agua le llega a una familia cada 4 días. En el sector de Quilitapia la situación no es muy diferente, el agua solo llega 30 minutos diarios y la capacidad de los pozos no es suficiente para abastecer la población, por lo que el agua, se trae de la ciudad de Combarbalá.

GRAFICO N°2–Suministro de agua potable/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

144

Además de que el recurso llega esporádicamente o por tiempo limitado, el metro cubico que agua en estos sectores, sale el doble o el triple que en las ciudades, a $1.000 aproximadamente. Y se debe pagar más aun, existe una restricción mensual de litros por vivienda (10 m2), al sobrepasar el límite, se verá obligado a pagar una multa de $3.000 por cubo de agua expedido, de esta forma se limita que la cantidad de agua sea racionalizada para toda la población. ¿Entonces tendemos a pensar que el agua es un bien, que solo algunos pueden permitírselo? ¿No era el agua es derecho de cada persona? Sin embargo, el 80% de la población indica que el agua entregada es suficiente por los que deben tener otras fuentes de agua. Pero, ¿cuánto es lo que debe gastar una persona diariamente?, la OMS, explica que la para definir la cantidad optima mínima de agua, hay que en primer lugar definir qué es el acceso, definiéndolos en 3 rangos: 1.- Acceso básico se define como disponibilidad de una fuente a menos de 1.000 metros de distancia o 20 minutos de recorrido desde el lugar de utilización, y posibilidad de obtención fiable de al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia, pero sin embargo este acceso, solo es aquel en el que es posible el consumo, el lavado de manos y la higiene básica; aunque no garantiza la lavandería o la posibilidad de baño. El nivel de afectación sobre la salud de las restricciones que presenta es alto. 2.- Acceso intermedio es aquél en el que las personas acceden a unos 50 litros de agua al día, disponible a una distancia menor a 100m. o 5 minutos, y en el que se asegura además de los consumos del acceso básico, la lavandería y el baño. En este caso, el nivel de afectación sobre la salud es bajo. 3.- Acceso óptimo, por último, es el consumo de una cantidad promedio de 100 litros por persona de agua abastecida de manera continua a través de varios grifos en el que se atienden todas las necesidades de consumo e higiene. Entonces 1500 a 3000 litros por persona mensual garantizan un nivel de afectación sobre la salud bajo. Si el 58, 3% de las personas encuestadas gastan más de 4500 mensual por personas, eso quiere decir que


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS se encuentran con la cantidad de agua más que suficiente para vivir. Sin embargo, a existe 16,7% que vive con apenas entre 20 lts a 50 lts diarios, considerando un alto nivel de afección para la salud. A las personas que le sumistas agua en camión aljibe, le entrega la cantidad mínima para vivir, ¿pero pasa con su sustento económico? Si el agua que le entregan solo alcanza para estándares de calidad de salud mínimo.

GRAFICON°3–Cantidad suministrada/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

El gobierno busca ayudar a estos sectores, con el agua para vivir, sin embargo, esta ayuda no es la suficiente para poder abastecer el consumo de agua de las personas. Solo el 33% argumento que las ayudas que brindaba el gobierno eran suficientes. Es ahí cuando surge la interrogante de ¿cómo podrán los crianceros mantener su fuente de ingresos, sin tener el agua necesaria para alimentar se ellos?

Podrimos decir que existe un déficit si a al gasto de agua le descontamos que no solo se usa el agua para el uso doméstico, sino también para ganadería, y agricultura.

Siendo que estas familias solo dependen de la agricultura, y pequeña ganadería, y se encuentran muy afectadas por la carencia de agua, pueden no tener otra alternativa que emigrar en busca medios de subsistencia alternativos.

GRAFICON°4–Consumo del Agua / Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

GRAFICON°6–La ayuda es suficiente/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

El 100% utiliza el recurso además del uso doméstico para al menos una actividad que genera gastos hídricos.

El alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, como el presidente de los Municipios Rurales del Norte Chico ha encabezado una lucha para conseguir recursos del gobierno para ir en ayuda de los sectores más azotados por esta crisis. A través del Programa de Empleo de Emergencia de CONAF, el Gobierno Regional anunció la creación de 345 nuevos cupos de

Abordándolo de ese punto, existe un déficit porque el agua, no solo es su fuente de vida, si no, es un sustento para las personas en los sectores rurales.

145

GRAFICON°5–Entidades Públicas/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS empleo para el sector rural de la región, destinados al desarrollo de actividades productivas, como la construcción de obras de conservación de suelos, ejecución de obras de limpieza, elaboración de diques y labores de forestación. Respecto a esta iniciativa, el Intendente (s), Iván Espinoza, señaló que “como Gobierno hemos abordado la situación hídrica regional desde el primer día, y parte de este trabajo se relaciona estrechamente con el empleo, porque son muchas las personas que pierden sus fuentes laborales durante estos escenarios críticos. Respondiendo a esto, es que, a los 200 empleos de emergencia que anunciamos desde el Ministerio del Trabajo, hoy estamos sumando 345 cupos de trabajo que implementaremos a través de Conaf en toda la Región de Coquimbo, gracias a los que además desarrollaremos obras de conservación de suelos, construcción de zanjas y diques que nos van a permitir enfrentar de mejor forma la escasez hídrica”. Sin embargo, 91,7 % considera que las ayudas que presta el gobierno no son suficientes, para resolver los problemas. Hace un tiempo atrás estos problemas de sequía no eran notorios, las familias no dependías de ayuda de sus municipios, estas se sustentaban de manera independiente con pequeñas vertientes o acuíferos, teniendo extensos cultivos para comercializar y alimentarse tantos a ellos y a sus animales, haciendo de esto su única fuente laboral de ingresos a cada hogar.

diarias, usted cree que esta persona no está sufriendo ver morir a sus animales. De dónde saca agua, de dónde saca agua para darle a los animales. Cuando no tenemos los recursos” Idilio Araya, 72 años. Los Rulos, Canela Alta. Al no tener cómo hacerse cargo de los animales, algunos crianceros han determinado dejarlos libres, para que ellos mismos busquen alimento. Lamentablemente, no existen pastos en el terreno plano, por lo que suben los cerros, donde aún queda hierba, pero cuyos accesos son en muchos casos mortales para los animales, donde las largas caminatas la deshidratación, produce que algunos caigan y no pueden pararse más de tan débiles que se encuentran. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dio una solución poco alentadora, “instó a los crianceros a reducir la cantidad de animales”. En este contexto vender o reducir son una de las pocas opciones que tienen los crianceros para no perder todo su ganado, aunque de la misma forma tendrá quizás parte de la familia emigrar en busca de otros tipos de trabajos. En algunos hogares la pobreza, es un aspecto que en muchos casos impide a las familias afectadas a que pueden emigrar para buscar mejores oportunidades.

Hoy en día las sequías afectan el medio ambiente de muchas maneras diferentes, y los animales no pueden escapar del impacto severo de este desastre, porque al igual que las personas, los animales también dependen del agua. En numerosas comunas la falta de precipitaciones se ha vuelto tan extrema que el ganado ya comienza a morir producto de la sequía. Los crianceros apilan los cadáveres de sus animales y les prenden fuego para evitar problemas sanitarios, mientras que los vivos luchan contra la desnutrición. “Los animales se están muriendo todos los días. Aquí en los rulos hay personas que están sufriendo psicológicamente. A don Julio se le están muriendo 2,3,6 cabras

146

GRAFICO N°7–Migración Forzada / Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

El 33,3% de la población encuetada tomaría la decisión de emigrar, a su vez, el 25 % agotaría todos los recursos antes de irse. Sin embargo, el 41,7% tomaría la decisión de que darse en el sector sin importar el costo.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS A su vez las personas con más de 30 años agotarían todas posibilidades o simplemente no emigraría. Por lo que existe un arraigo en a su lugar de origen.

GRAFICON°8–Rango de edad encuestados /Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

Y estos porcentajes están directamente relacionados con la edad y el arraigo al lugar.

GRAFICO N°9 – Permanencia en el sector / Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

Las personas con edad superior a los 60 año, no se ira de su sector, mientras que las personas más jóvenes buscarían nuevos lugares para vivir. “Uno ya está acostumbrada en su tierra, yo para irme a otro lugar no mijita, prefiero morirme con mis animales, y no irme a otro lado. Porque ya no tengo fuerzas, enferma para que me voy a ir” Eliana Araya, 72 Los Rulos, Canela Alta “Se pierde toda una cultura creada en su lugar de origen, porque al trasladarse uno no se lleva nada” Manuel Cortes, 45 Quilitapia, Combarbalá

147

GRAFICON°10 –Estabilidad económica/ Fuente: Elaboración propia / Abril 2020.

Sin embargo, el % de si ha salido al menos 1 mes al año, en busca de nuevas fuentes laborales fuera del sector. Entonces si la gente posee un arraigo en el lugar porque no explorar nuevas fuentes de agua. ¿Porque no a través de un buen diseño y una arquitectura sustentable, se pueda mitigar, la migración por efecto de la sequía? A medida que avanza la crisis climática, los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño sostenible han buscado implacablemente nuevas formas de mitigar los efectos negativos de la producción industrial moderna. Un grupo de innovadores, denominado Zero Mass Water, ha contribuido a este esfuerzo mediante la creación del "primer y único hidro panel del mundo", un dispositivo llamado SOURCE. SOURCE utiliza energía solar para generar agua a partir de la humedad del aire. Su apariencia es la de un panel solar, completamente autónomo, y produce agua limpia incluso en condiciones de poca luz solar y humedad. Desde su lanzamiento, el producto ha beneficiado a comunidades donde la independencia del agua, la sequía y otras condiciones climáticas siguen siendo consideraciones inminentes.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS CONCLUSIONES El estrés hídrico, como la sequía, los períodos secos, la variabilidad de las precipitaciones cambiantes y extremos, resultan en la disminución de la producción agrícola de pequeños productores y de subsistencia puede acelerar o amplificar los patrones de migración. La falta de precipitaciones, la degradación de los suelos, y el calentamiento global, si bien, son la causa principal de la sequía y la escasez hídrica, son fenómenos que nosotros no podemos controlar. Sin embargo, la carencia de accionar de las entidades públicas, con soluciones concretas y que busquen resolver el problema a largo plazo, provoca la migración de los sectores rurales, y la perdida de la identidad de las familias, por efecto de la sequía.

BIBLIOGRAFÍA UNESCO. Sitio Web: http://www.unesco.org/

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. Paris, UNESCO. Sitio web: https://www.acnur.org/

Diccionario español jurídico (2016). Sitio web: https://dej.rae.es/ IPCC (2013): Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I, al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F.,D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. Baeza, E. (2018). Sequía y Escasez Hídrica: conceptos relacionados, situación actual y experiencia comparada en varios países para abordar el problema. 2019, de Biblioteca Congreso Nacional Sitio web: https://www.camara.cl/

148

Kevin Watkins. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. 16/08/2019, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Sitio web: https://www.un.org/

Humberto Peña Torrealba. (2017). Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. 16/08/2019, de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO Roma, 2013 Sitio web: http://www.fao.org/ David J. Wrathall Jamon Van Den Hoek. (2018). Water stress and human migration: a global, georeferenced review of empirical research. roma. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS Recuperado de http://www.fao.org/ Conaf. (22 Agosto, 2019). CONAF dispone 345 cupos de empleo para enfrentar la emergencia hídrica en la región chile. El combarbalito Recuperado de http://www.diarioelcombarbalito.cl/ Territorios de convergencia. SUBDERE. Sitio Web: http://territoriosdeconvergencia.subdere.gov


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ESCASES HÍDRICA Y PROCESOS MIGRATORIOS FORZADOS

Anexo, Mapa N° 5/ Fuente: Elaboración propia/ Abril 2020

149



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE SEBASTIAN ANGULO DONOSO

PALABRAS CLAVE SISTEMA DE TRANSPORTE, ESPACIO PÚBLICO, PÉRDIDA

RESUMEN En este proyecto se pretende abordar los temas de transporte en cuanto al impacto que tienen en el habitar de la ciudad. Si bien es una necesidad moverse en la ciudad se plantea que están mal enfocados los recursos y diseños de transporte ya que perjudican los espacios públicos a los que as personas se mueven optando por la comodidad dentro del automóvil más que la comodidad de habitar la ciudad.

INTRODUCCIÓN En Chile Existe una deuda en estudios de desarrollo urbano en materias de transporte, ya que el movimiento dentro de la ciudad se ha dejado en manos del mercado. Esto ha provocado que la infraestructura vial de las ciudades esta constante mente creciendo a causa de mayor demanda de vehículos, esto a su vez provocado por las deficiencias del transporte colectivo que incluso en el país es de carácter privado y complementado por sistemas de transporte como taxi colectivo. estos sistemas entonces generan una competencia de mercado entre ellos mismos sumados a aplicaciones como Uber y Di Di no hacen más que incrementar el número de vehículos en circulación en busca de personas con la necesidad de moverse en la ciudad y que los sistemas de transporte público no son capaces de satisfacer. Ahora la necesidad de vehículos particulares conlleva una necesidad de espacio en la ciudad misma, lo cual pone en la balanza las necesidades de espacios comunes con la necesidad de vialidades y estacionamientos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Deberemos entender que la movilidad viene junto con la necesidad de hacer ciudad, la forma de vida y de habitar determinara como debemos movernos dentro de lo público y lo privado.

IMAGEN N°0 –City Streets As Gorges / Karl Jilg /2009.

El transporte es uno de los elementos más importantes para hacer ciudad,sin embargo, los métodos de planificación urbana tienen una deuda con la movilidad de las personas ya que los medios para desplazarse son regulados por el mercado, limitando la influencia de las decisiones públicas al abastecimiento de vías necesarias para satisfacer un flujo de vehículos en constante crecimiento, connotando los problemas de

151


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE segregación, desigualdad y congestión que genera la necesidad insostenible de mover personas de una a una dentro de la ciudad. La materia de movilidad y transporte es más compleja de lo que aparenta por lo que no puede reflejarse en la ciudad como calles y carreteras. Las deficiencias de los sistemas de transporte colectivo son causales de la necesidad de adquirir un vehículo particular para satisfacer la necesidad del movimiento dentro de la ciudad, también podríamos plantear que las herramientas políticas dejan muchas de las decisiones de transporte urbano en manos de los sectores privados. Existe una estrecha relación entre el número de vehículos en tránsito y el deterioro de los espacios públicos cercanos a las vías de transito de estos automóviles, la alta demanda de vehículos genera la necesidad de vías más anchas, instalación de señaléticas que influyen negativamente en la habitabilidad de los espacios públicos. El espacio destinado para los peatones que son quienes habitan efectivamente este espacio público se ve perjudicado, los ensanchamientos de vías disminuyen la dimensión de veredas, el alto tráfico afecta la visión la acústica y el aire de estos lugares.

para todos los automóviles particulares comparándolo con la capacidad de personas que puede transportar un ómnibus, un tranvía, un sistema de metro. Existe una necesidad excesiva del espacio por parte de los vehículos particulares que posiciona en un segundo plano la necesidad de las personas de un espacio común en la ciudad. Ahora si bien hemos hablado del espacio que ocupan los vehículos en calles y carreteras aún falta por mencionar el espacio que usan los transportes particulares cuando se dispone de ellos. Los espacios de estacionamientos son cada vez más necesarios y más escasos debido al aumento exponencial de vehículos circulando en la ciudad, esta falta de espacio está siendo mitigada haciendo uso de los espacios públicos de la ciudad y aquí “todo es cancha”: bandejones, pasajes, veredas, sitios eriazos, abandonados y adaptados para poder estacionar automóviles, generando incluso un mercado de estacionamientos, los cuales parecen tener mucha rentabilidad, pero ¿Que está sucediendo con los espacios comunes de la ciudad?

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Las vías vehiculares con mayor índice de congestión en la región de Coquimbo donde los dos núcleos urbanos uno perteneciente a la ciudad Coquimbo y el otro que corresponde a La Serena se encuentran vinculados por dos ejes principales, el eje costero y el eje de la carretera Ruta 5 Norte. La capacidad de estas vías para el flujo de vehículos de toda la región no es el suficiente, por otra parte, un ensanche de estas vías perjudicaría la calidad de vida de los sectores cercanos a estas. Es aquí donde la planificación de las ciudades debe estar pensada para el movimiento sustentable de sus habitantes ya que las tramas urbanas generan un código que muy difícilmente se puede cambiar dentro de un sistema urbano ya consolidado. La congestión de los vehículos resulta en un uso del espacio para cada auto, siendo el promedio de pasajeros de 2 en un auto particular también cabe destacar en esta investigación el exceso de espacio requerido

152

IMAGEN N°1 _Vialidades de la conurbación / Elab. propia/05/19.

METODOLOGÍA Por medio de software se hizo un levantamiento de la infraestructura vial principal de la ciudad y la oferta de medios de transporte que circulan por esta infraestructura. Además de realizar estudios de la encuesta origen destino de la ciudad (EOD) de lugares de interés y alta concurrencia de los núcleos urbanos las informaciones cruzadas con visitas a estos lugares a contabilizar el número de vehículos por unidad de tiempo se pondrán de frente con el conteo del número de vehículos estacionados en la ciudad con el fin


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE de obtener una relación de los flujos de vehículos con el nivel de ocupa miento de estacionamientos.

RESULTADOS Los estudios mostraron que las vialidades principales de la región son insuficientes para los tiempos de transporte óptimos para la ciudad generando concentraciones de congestión vial y accidentes automovilísticos en los mismos ejes principales por donde todos los en que los sistemas fluyen al mismo tiempo esta es la causa que cualquiera sea el medio de transporte, este será ineficaz y torpe por lo que el sistema público de movilidad que tiene que optar por los puntos céntricos y vías que lleguen a un gran número de sectores residenciales estaría seriamente en

desventaja con medios alternativos desde taxi colectivos apps de transporte o vehículo particular, lo que no asegura que sea más eficiente por la poca variedad de rutas, apuntando a una comodidad en del trayecto más que a un cumplimiento de tiempos del viaje.

IMAGEN N°2 _concentración de población/Elab. propia/09/19.

153


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE

IMAGEN N°3 _Oferta de líneas de transporte público /Elab. propia/010/19.

IMAGEN N°4 _Rutas de taxi-colectivos /Elaboración Propia/10/19.

154


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO A UN SISTEMA DE TRANSPORTE INEFICIENTE

IMAGEN N°5 _Catastro de Vialidades Congestionadas de la conurbación /Elaboración Propia/10/19.

CONCLUSIONES En cuanto a soluciones que se pueden implementar en la ciudad como caso de estudio se debe empezar cualquier solución considerando la geografía y la forma urbana, ya que siempre serán pocas las vialidades en consideración a las masas que requieren de transporte, por ello, las soluciones que propones los sistemas de transporte público presentan un carácter sustentable para la ciudad solo si este puede presentarse en una variedad de servicios, comodidad para el usuario, alcance del servicio para sectores segregados y una imagen confiable. Todo esto para producir un necesario cambio del vehículo particular a un sistema de transporte colectivo. Estos aspectos requieren que se implementen sistemas de velocidad intermedia para la escala de la ciudad como las que podrían proporcionar tranvías a la

vez que se puedan complementar con medios alternativos sustentables en emisiones y espacio que requieren por lo que mejorar la infraestructura y proponer un plan de movilidad autónoma para ciclistas es vital, reduciendo la necesidad de utilizar vehículos motorizados para viajes menores en un radio de 200 mts.

BIBLIOGRAFÍA - El estado sobre ruedas transporte público, política y ciudad la etce 1945-1981 Ediciones Universidad Alberto Hurtado. -Términos clave para los estudios de movilidad en américa latina (spanish edition) . editorial biblos. Edición de Kindle. - Transporte como motor de integración social urbana documento de referencia / Octubre 2013 (www.espaciopublico.cl).

155



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? VICTOR PRADO REYES

PALABRAS CLAVE CASCO HISTÓRICO; LA SERENA; CASCO ANTIGUO; ZONA TÍPICA; PATRIMONIO; IMAGEN DE MARCA; CONSERVACIÓN.

RESUMEN Para la revitalización de áreas urbanas es esencial una planificación de desarrollo urbano dinámica, con directa sintonía de sus actores, el mundo público y el privado. Si bien ambos son detonadores del desarrollo inmobiliario, operan de manera independiente, lo que no funciona para trabajar con un concepto de revitalización de un área deteriorada, ya que, para esto, se requiere unidad y planificación de sus medidas estratégicas.

INTRODUCCIÓN El Casco Histórico de la ciudad de La Serena, ubicado en un contexto histórico, urbano, político y económico, que data del año 1549, fue ideado como un asentamiento estratégico como un lugar de apoyo para las rutas de embarcaciones a Perú. Este carácter no primeramente militar-defensivo, le costaría a la ciudad constantes destrucciones en manos de corsarios, dejándola al borde del abandono hacia el año 1700 (Glasinovic, 2005). La ciudad se desarrolló en forma ensimismada, conformando su caso histórico a través de un trazado de damero con un único vacío central; su Plaza de Armas (Contreras, 1994). La arquitectura colonial que caracterizó a La Serena es la del barro y paja, con corredores, portales de acceso y patios interiores (Concha, 1871). Ya en el siglo XIX, llega un

importante número de inmigrantes, entre los que destacaban carpinteros ingleses y americanos, quienes agregaron una marca particular a la ciudad a través de sus construcciones, distinguiendo un claro estilo clásico, denominado Classic Revival Americano (CMN, 2017). El resultado de esta mezcla fue denominado “Clásico Serenense” que aportó enriqueciendo la carpintería decorativa, resaltando los antepechos, las pilastras en fachadas y las tejuelas de alerce.

Ilustración 2: Plano La Serena. Fuente: Biblioteca Nacional de Chile.

157


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

158

Cincuenta años más tarde, en el contexto de “La Gran Depresión” que afecto al mundo, y un constante decaimiento de los asentamientos urbanos, se lleva a cabo el Plan Serena como una respuesta gubernamental basada en el desarrollo económico y cultural de las provincias (Fierro M. , 2018). El Plan buscó conformar una imagen de unidad, a través de nuevas obras de paisaje y ornato junto al diseño de nuevas arterias de tránsito urbano (Lynch, 1960). A diferencia de la estructura europea de la ciudad, más bien teocéntrica, en el Plan Serena el rol de los edificios públicos toma importancia como hitos urbanos. Para lograrlo, se hizo una modificación de los accesos de la ciudad, sus remates de calles y bordes, con torres y vacíos urbanos a modo de plazoletas frente a las edificaciones públicas, con un sentido más homocéntrico. El año 1981, recibió a través de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano la declaratoria de Zona Típica de 170 hectáreas de la capital regional. Que según palabras del Consejo de Monumentos Nacionales “constituye de esta manera una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, destacando por su unidad estílistica, su materialidad y técnicas constructivas, conformando de esta manera un carácter propio del asentamiento”. También se da el reconocimiento de 16 monumentos históricos y 99 inmuebles de conservación histórica y edificios patrimoniales. Junto a sus calles, plazas y paseos peatonales se conformó como los lugares de mayor importancia dentro de la ciudad, ya que en ellos las personas se reúnen, circulan, descansan, se encuentran y desarrollan todas sus actividades sociales y públicas, formando parte de su memoria colectiva (Lynch, 1960).

adecuada y direccionada al desarrollo urbano por parte de las diferentes instituciones atingentes que regulan el Casco Histórico (Glasinovic, 2005).

Hoy en día, 30 años más tarde del reconocimiento del Casco Histórico como Zona Típica, se vive una compleja crisis de crecimiento y desarrollo urbano, ya que la ciudad se extiende hacia sus periferias dejando abandonado su Centro Histórico. Esto producto de los cambios originados por la acelerada urbanización del territorio, donde los agentes inmobiliarios han mostrado ser incapaces de lograr recuperar estas áreas, debido a la falta de una coordinación

Generando un cierto favorecimiento al abandono de los inmuebles. Provocando que el deterioro alcance niveles de peligro público, llegando en algunos casos a requerir de manera urgente el remplazo a nuevas estructuras que hagan un uso más seguro y rentable del suelo.

Ilustración 3: Fachada Barrio Almagro. Fuente: Elaboración propia.

Las leyes y reglamentos tienen un papel esencial en la prevención del deterioro. Pero sus actuales ordenanzas para la conservación del patrimonio imponen muchas limitaciones a transformaciones y usos de suelo, que tanto sus propietarios como los promotores inmobiliarios podrían ejercer sobre estos inmuebles protegidos. Estas ordenanzas, pensadas desde el punto de vista de preservar las características físicas de los inmuebles, no se ajustan a las demandas reales del mercado local, haciendo la recuperación inviable. Un ejemplo de estas limitaciones es la tramitación burocrática para la modificación estructural de edificaciones y/o demolición de edificios ordinarios. Que, emplazados en el polígono de la Zona Típica, deberán tener previa aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales para proceder con las gestiones municipales correspondientes.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

Ilustración 5: Calle Balmaceda. Fuente: Elaboración propia.

La población de la misma manera también no se ve atraída a adquirir inmuebles en las áreas centrales, dado los problemas de deterioro en edificaciones y espacios públicos. Provocando así una baja en las expectativas de los inversores inmobiliarios a obtener utilidades satisfactorias. Conduciéndolos a buscar nuevas oportunidades en otras zonas de la ciudad. De esta manera la falta de inversión también acelera su proceso de deterioro haciéndolo menos atractivo para el vivir de la población. Otra de las limitaciones que se enfrenta el desarrollo en las áreas deterioradas es la falta de crédito para financiar la expansión de actividades productivas o la compra de viviendas. Es conocida la desconfianza de los bancos comerciales al prestar dinero para proyectos localizados en áreas consideradas de alto riesgo.

Las pequeñas y medianas empresas ubicadas en áreas de recuperación urbana son consideradas como más expuestas a fracasar, y los bienes inmobiliarios que se adquieren o entregan en garantía tienen menor valor de mercado y son más difíciles de vender. Esto conduce en ocasiones a que los bancos definan las áreas deterioradas o en fases iniciales del proceso de recuperación como áreas donde no otorgan crédito, o que exijan más garantías a las empresas o familias localizadas en ellas. De modo que para ajustarse a la oferta y demanda de estos espacios residenciales y comerciales la estrategia más utilizada por los propietarios ha sido la de arrendar sus propiedades por partes, fomentando la irregularidad habitacional y afectando más al deterioro de los edificios. Esto es preocupante ya que el crecimiento exponencial de la población de la conurbación La Serena – Coquimbo sigue en constante incremento y expansión, estimándose que llegará a superar dentro de pocos años los 500 mil habitantes, alcanzando la denominación de Ciudad Metropolitana.

Ilustración 6: Terraza fundacional. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 4: Fachada deteriorada calle Brasil. Fuente: Elaboración propia.

A pesar de este panorama de deterioro y decaimiento, el centro de La Serena retiene sus funciones centrales sirviendo a toda la ciudad. De esta manera han permanecido las oficinas de la administración y servicios de públicos de nivel regional y comunal. De la misma manera el centro cuenta con la principal concentración de equipamiento cultural de la ciudad y una alta proporción de los establecimientos educacionales.

159


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? A partir de lo anterior se hace necesaria la realización de un estudio que aclare los conceptos aplicados en estas áreas, al marco de la normativa y los instrumentos de planificación aplicados con el fin de salvaguardar la preservación del valor patrimonial del Casco Histórico.

Ilustración 7: Fachada deteriorada calle Matta. Fuente: Elaboración propia.

El impacto urbano causado por el despoblamiento del casco antiguo de la ciudad de La Serena ha decantado en un deterioro patrimonial creciente con el paso de los años. El capital histórico de la segunda ciudad más longeva de Chile es irremplazable, desde sus cimientos y conservación hasta su deterioro natural, es un intangible irrecuperable una vez que se haya desvanecido. De cierta forma el estado ruinoso de las obras representa una fotografía de su tiempo de gloria, pero contrario a esta visión, el reinventar el espacio le dará nueva vida, extendiendo su herencia a más generaciones.

Ilustración 8: Fachada deteriorada calle Brasil. Fuente: Elaboración propia.

Y por último se pretende vislumbrar alternativas que logren revitalizar el área desde el ámbito de la planificación y la arquitectura, ayudando a través de la rehabilitación de estos espacios generar una mejora preventiva del deterioro del patrimonio haciéndolo más atractivo para la población.

¿Qué aspectos influyen en su despoblamiento?, ¿es el mero hecho del paso del tiempo y las tendencias sociales?, o ¿hay responsabilidad en la intervención para su rescate? Se debe luchar contra el estado ruinoso económico, un concepto abordado por la legislación española (Ayuntamiento de Madrid, 2011), que contempla la irremediable devaluación del valor comercial de una infraestructura a menos de la mitad de su precio de mercado. Y la mejor manera de incrementar el valor comercial es otorgar una nueva funcionalidad a la edificación, haciéndola competitiva nuevamente. En la ciudad de La Serena, en la última década han sucedido gran cantidad de acontecimientos naturales, que han develado un deterioro significativo del Casco Histórico abriendo un debate respecto a la viabilidad del futuro desarrollo de este.

160

Ilustración 9: Derrumbe vivienda sismo 2018. Fuente: Elaboración propia.

En el presente estudio se buscará responder a la pregunta ¿Cómo impacta el deterioro de la imagen de marca de la zona típica de La Serena? Luego analizar el impacto urbano que genera el despoblamiento, y finalmente proponer soluciones preventivas desde el diseño y planificación arquitectónica.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El factor determinante que ha generado el deterioro del centro histórico de La Serena es que no existe una visión unificada, con una planificación común, de los diversos instrumentos y acciones organizadas que ponen valor en el patrimonio que afectan o influyen sobre su desarrollo o falta de este. Para prevenir o revertir el deterioro urbano se requiere una acción pública que neutralice las fallas de mercado, eliminando los problemas que generan las políticas urbanas y resuelva el problema de coordinación que enfrentan los inversores privados. ¿Cómo el establecimiento de un concepto de marca unificada puede proteger la preservación del Casco Histórico de La Serena?

Sin embargo, la terraza más significativa en la evolución del Casco Antiguo de la ciudad fue la consolidación de la Tercera Terraza Urbana, ubicada hacia el Cerro Santa Lucia, con los barrios de Santa Lucia y La Quinta, Otorgando un nuevo elemento urbano: El abaldonamiento hacia la ciudad desde lo alto.

Ilustración 10: Vista terraza superior La Serena. Fuente: Elaboración propia.

METODOLOGÍA CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El Casco Antiguo de la ciudad de La Serena, desde sus origines refundacionales en el año 1549 se emplaza de manera mediterránea; generando un volcamiento hacia su interior a través de la disposición céntrica de su plaza mayor. Los límites del Casco se componen por accidentes topográficos, otorgándole la cualidad de terraza urbana. Este emplazamiento y el relieve del sitio de la ciudad en terrazas escalonadas enriquecen sus espacialidades internas, concibiendo la característica de tener bordes internos, orillas y espacios miradores con un especial dominio visual de sí misma y su paisaje circundante. La extensión de la ciudad, ocasionada por el desarrollo de la población, sobrepasaron los limites urbanos del Casco antiguo, significando una consolidación del centro y dominio de las terrazas vecinas; La Terraza Sur, ubicada a la misma altura del casco fundacional, al costado opuesto de la Quebrada San Francisco, se desarrolló como un sector de acceso a la ciudad desde la Capital de Santiago, lo que a futuro generaría una consolidación en extensión de esta terraza, denominándola como el sector de “La Pampa”.

1. Recopilación Bibliográfica. Se extraerá información de autores referentes del urbanismo y la sociología, y, estudios realizados en otras ciudades del mundo. 2. Reconocer límites zonales del área de estudio Identificar los distintos sectores y sus límites, de acuerdo con nuevo Plano Regulador de La Serena, comparándolo con el Plano Regulador anterior y su funcionalidad. 3. Análisis de datos estadísticos y Sistemas de Información Geográficos. Extrayendo datos del Instituto Nacional de Estadísticas y análisis geográficos realizados por la Unidad SIG de la Secretaría Municipal de Planificación de La Serena, se contrastarán datos estadísticos para conocer la composición demográfica del casco histórico de La Serena. 4. Entrevista al Alcalde de La Serena Como primera autoridad comunal, se busca conocer la perspectiva del Alcalde de La Serena respecto a la situación actual del casco histórico de la ciudad y sus expectativas hacia el futuro. 5. Entrevista al Director de Obras de La Serena Como autoridad técnica de obras de La Serena, se espera entender el contexto en que se emplaza el desarrollo y/o deterioro de la ciudad.

161


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

6. Entrevista a la Asesora Urbana de La Serena La encargada de la planificación urbana de la ciudad, a través de su entrevista puede otorgar aspectos relevantes respecto a la proyección del casco histórico. La publicidad de la ciudad publicada por la Municipalidad a través de su departamento de marketing busca expresar su imagen de marca para el posicionamiento de esta en los ciudadanos y visitantes. Se busca conocer cómo es esta estrategia y qué buscan representar como marca-ciudad. 7. Entrevista a primer presidente Junta de Vecinos La Serena Centro Se busca conocer la realidad de las familias que habitan la zona centro de La Serena, consultando a un representante de una junta de vecinos de esta área. 8. Entrevista a presidenta regional de la Comisión de Patrimonio de la Cámara Chilena de la Construcción. Para conocer iniciativas y trabajo realizado para la preservación del Casco Histórico, se entrevistará a una de las protagonistas de estas acciones.

RESULTADOS 1. Recopilación Bibliográfica ¿Cómo se enfrenta la temática en otros países? En América Latina, posiblemente el problema más común que enfrentan las municipalidades que buscan una rehabilitación urbana es la recuperación del factor social, económico y físico de un área deteriorada (Sagues, 1018). Proponiéndose cambiar la tendencia del deterioro y abandono. Algunos casos catastrados a continuación brindan ejemplos de múltiples instrumentos exitosos que se pueden poner en juego para lograr los anhelados objetivos de revitalización. El programa de repoblamiento del Centro de Santiago de Chile, elaborado en el año 2002 a través de su municipalidad central. Se intentó mejorar el uso de suelo deteriorado de las áreas localizadas en su centro tradicional, proponiéndose ejecutar un programa para fomentar los usos residenciales. Esto a través

162

de la coordinación de un conjunto de instrumentos públicos que mezclaban normativas de uso de suelo y edificación permitiendo un mayor aprovechamiento del suelo, logrando ser atractivos para los promotores inmobiliarios. También esto se complementó con el otorgamiento de subsidios por parte del estado para las viviendas en remodelación. Y se hizo inversiones para el mejoramiento del espacio público y la salida de las actividades que deterioraban el entorno urbano y desincentivando usos residenciales. La recuperación de área urbanas deterioradas en la zona este del Centro de Washington D.C., Estados Unidos. A principios del año 1980, el gobierno combinó tres instrumentos para apoyar a los primeros inversionistas privados: primero opto por dar exenciones tributarias a proyectos que recuperaran edificios patrimoniales o que incluyeran actividades culturales; segundo implanto una zona de fomento de negocios, y garantías públicas para el endeudamiento y tercero financio el nuevo centro de convenciones en el área en proceso de recuperación. La recuperación del centro histórico de Quito, Ecuador. Elaborado a finales de la década de 1980, a poco de iniciarse la ejecución de los planes de preservación del patrimonio urbano de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La municipalidad de Quito llegó a la conclusión de que la tarea no era factible si no se abordaba simultáneamente el problema de la rehabilitación del área central sin la participación de los propietarios de los inmuebles, inversores inmobiliarios, comerciantes, residentes y usuarios no sería posible romper el ciclo de deterioro que afectaba el centro histórico. La solución fue crear una empresa de capital mixto, para desarrollar operaciones comerciales pioneras que demostraran la viabilidad del negocio inmobiliario en el centro histórico. De manera que estas acciones se coordinaron a través de inversiones públicas en la preservación de edificios patrimoniales, la mejora de accesibilidad de la zona centro y el


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? mejoramiento y regulación del uso de los espacios públicos. Buscando que el centro histórico compita ofreciendo al visitante una experiencia de trabajo, compra y recreación diferente, bajo un carácter patrimonial. 2. Reconocer límites zonales del área de estudio El Casco Antiguo de la ciudad, desde sus origines refundacionales en el año 1549 se emplaza de manera mediterránea; generando un volcamiento hacia su interior a través de la disposición céntrica de su plaza mayor. Los límites del Casco se componen por accidentes topográficos, otorgándole la cualidad de terraza urbana. Este emplazamiento y el relieve del sitio de la ciudad en terrazas escalonadas enriquecen sus espacialidades internas, concibiendo la característica de tener bordes internos, orillas y espacios miradores con un especial dominio visual de sí misma y su paisaje circundante. La extensión de la ciudad, ocasionada por el desarrollo de la población, sobrepasaron los limites urbanos del Casco antiguo, significando una consolidación del centro y dominio de las terrazas vecinas; La Terraza Sur, ubicada a la misma altura del casco fundacional, al costado opuesto de la Quebrada San Francisco, se desarrolló como un sector de acceso a la ciudad desde la Capital de Santiago, lo que a futuro generaría una consolidación en extensión de esta terraza, denominándola como el sector de “La Pampa”.

Ilustración 11: Plan Regulador Comunal 2005. Fuente: Ilustre Municipalidad de La Serena.

El P.R.C vigente fue aprobado el 05 de agosto de 2005. Reconociendo en el Casco Antiguo dos macrozonas; la Terraza Fundacional (ZC1) y la Extensión de esta (ZC-2). sumado a tres sectores del area de extensión; Zona Universitaria (ZC-7); Zona de habitacional de La Pampa (ZC-11-1) y Zona habitacional Caracteristica (ZC-11-5).

Sin embargo, la terraza mas significativa en la evolución del Casco Antiguo de la ciudad fue la consolidación de la Tercera Terraza Urbana, ubicada hacia el Cerro Santa Lucia, con los barrios de Santa Lucia y La Quinta, Otorgando un nuevo elemento urbano: El abalconamiento hacia la ciudad desde lo alto.

Ilustración 12: Plan regulador Comunal 2020. Fuente: Ilustre Municipalidad de La Serena.

El nuevo P.R.C del año 2020. Reconoce para el Casco Antiguo lo siguiente: Tres macrozonas; la Terraza Fundacional (ZPT-1); y las Extensiones de esta como lo

163


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? son la Terraza Superior (ZPT-2) y la Terraza Sur (ZPT-3). Sumado a seis microzonas; Zona Pedro Pablo Muñoz (ZPT-4); Zona Entorno Iglesias (ZPT-5); Zona Abastos (ZPT-6); Zona Conjuntos (ZPT-7); Zona Salud (ZPT-8) y Zona Universidad (ZPT-9). La Planificación Urbana Local del Casco Antiguo. Tanto en el año 2004 como en el 2020, presentan una estructura similar en lo que respecta a la sectorización de una Terraza Fundacional y sus extensiones. Las diferencias se enmarcan en la sensibilidad de identificación de los nuevos sectores propuestos y su modificación de coeficientes en el uso de suelo de estas mismas: Macrozona Terraza Fundacional aumenta en un 100% la superficie de subdivisión predial minima, su altura maxima aumenta en un 10%. Y Disminuyen los coeficinetes de ocupación de suelo, constructibilidad y densidad poblacional en un 20%. División de la macrozona de extensión del Casco Antiguo en dos tipologías; la Terraza Superior y la Terraza Sur. Aumentando en un 100% la superficie de subdivisión predial minima. La altura maxima tambien aumenta, destacando la Terraza Sur hasta con un 25% más de altura. Por otro lado Disminuye los coeficinetes de usos de suelo en la Terraza Superior hasta en un 50%, en relación a la ocupación de suelo, constructibilidad y densidad poblacional. Restructura y amplia las Zonas de Conjunto Habitacionales, aumenta su subdivisión predial en un 37%, la densidad maxima en un 64%, y reduce los coeficientes de uso de suelo hasta en un 10%. Incorporación de cuatro microzonas en Terraza Fundacional; Zona Pedro Pablo Muñoz, como mirador urbano del Casco Fundacional, con una disminución de los coeficientes de uso de suelo en un 20%, y un aumento de su altura en un 10%; Zona Entorno de Iglesias, preservando la atmosfera de los atrios de estas, a través de una disminución en los coeficientes de uso de suelo y altura de edificación hasta en un 40%; Zona Abastos, diferenciando las viviendas de emergencia; de los conjuntos habitacionales; Zona de Salud, incorporando la manzana del

164

hospital como un sector especifico, y aumentando sus coeficientes de uso de suelo hasta en un 43% su constructibilidad y en un 29% su altura máxima; y finalmente la Zona Universidad aumenta sus coeficientes de uso de suelo hasta en un 68% su constructibilidad y en un 36% su altura máxima. 3. Análisis de datos estadísticos y Sistemas de Información Geográficos Se extrae la Unidad de Sistemas de Información Geográficos de la Ilustre Municipalidad de La Serena la distribución de manzanas de acuerdo con la densidad poblacional de cada zona, con los datos utilizados del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2017).

Ilustración 13: Densidad Poblacional Urbana - Censo 2017. Fuente: Ilustre Municipalidad de La Serena

De acuerdo con la información extraída del Censo 2017, se cruzan datos para obtener comparaciones porcentuales de los rangos etarios por zonas. Cada zona fue delimitada de acuerdo con el nuevo Plan Regulador Comunal (2020) ajustado en contraste a las manzanas establecidas por el INE en el Censo 2017.

Según la imagen que se presenta a continuación fueron divididas para este estudio las diferentes zonas a comparar.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

Ilustración 14: Plano zonificación Casco Histórico La Serena. Fuente: Elaboración propia.

Se obtienen datos etarios de la población residente en el sector del centro de La Serena, divididos por las diferentes zonas identificadas. Estos son contrastados por rango de edades y zonas, haciendo una comparación en sus concentraciones.

35,7 % en la Zona ZT-1; en un 24 % en la Zona ZT-3 y en un 19,3 % en la Zona ZT-2. Con respecto a la Población Adulta Mayor de 65 años y más, tiene un total de 980 personas, de las cuales reside un 39,2 % en la Zona ZT-1; en un 26,2 % en la Zona ZT-2 y en un 17,7 % en la Zona ZT-3. En relación a La Población de niños de entre 0 – 14 años, tiene un total de 316 personas, de las cuales un 29 % reside en Zona ZT-3; un 19 % en Zona ZT-1 y un 16,5 % en Zona ZT-5. El análisis muestra que la mayoría de personas adultas reside en la Zona Típica 1 y los niños se concentran en la Zona Típica 3, que es el área más rica en condiciones barriales, ya que se encuentra en la colina del centro aterrazada sobre las demás zonas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en sus datos publicados del año 2017 también publica la cantidad de viviendas que cuentan con una materialidad de sus estructuras, atribuyendo grados o niveles de deterioro, desde aceptable o recuperable hasta totalmente irrecuperable. Una materialidad aceptable, cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad; recuperable, no cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad, pero su estructura puede ser recuperada; e irrecuperable, no cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad y sus materiales se encuentran en un estado que presenta un riesgo para su habitar. De acuerdo a la información obtenida, se contrastan datos para realizar una comparación de la concentración de cada tipo de materialidad en las diferentes zonas del Casco Histórico de La Serena.

Gráfico 1: Comparación de rango etario por zonas. Fuente: Elaboración propia.

En gráfico anterior se observa el rango etario de los sectores de la Zona Típica de La Serena. La diferencia de datos refleja una jerarquía de las Poblaciones Adulta y Adulta Mayor, donde la Adulta (apta para una vida laboral activa) de 15 - 64 años. Tiene un total de 3.581 personas, las cuales residen en un

Gráfico 2: Materialidad por Zonas Centro La Serena. Fuente: Elaboración propia.

165


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? En el presente gráfico se observa el estado de las construcciones de los sectores de la zona típica de La Serena. La comparación de los datos refleja la diferencia de las condiciones de materialidad que tiene cada zona, que puede encontrarse aceptable, puede ser recuperable o irrecuperable. Se observa que la Zona 4 presenta condiciones superiores a otras zonas del centro, con un 97% de sus viviendas con una materialidad aceptable, un3% recuperables y no tiene viviendas catastradas como irrecuperables. Es un resultado esperable porque esta zona contempla las poblaciones Los Profesores y Los Militares, donde se encuentran grupos de viviendas planificadas en conjunto para su construcción. Este no es el caso de la Zona 1, o el Casco Histórico de La Serena, con una evolución y desarrollo de planificación individual, de forma dinámica, no fue concebido como único núcleo habitacional. 4. Entrevista al Alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure Respecto al despoblamiento del Casco Histórico de La Serena, creo que debería volver a poblarse, debieran volver a ocuparse los corazones de manzana. Queremos tratar de hacer un casco histórico para que los adultos mayores, la gente que ya está jubilada, le quede todo más cerca caminando, para que puedan acceder a los servicios. Darle vida al casco histórico. Principalmente el despoblamiento se debe a que la gente empezó a retirarse a parcelas de agrado y con el boom de la construcción, emigró. Ahora es distinto porque se está volviendo a construir en el centro, oficinas, edificios de departamentos, para que la gente pueda volver. Como hemos sido azotados por desastres naturales, lo que estamos priorizando es reparar con los mismos elementos que se ocupaban originalmente en las propiedades antiguas, para mantener el casco histórico de la misma forma. Estamos tratando de mantener las estructuras arquitectónicas que hemos tenido siempre, resguardando las fachadas que es lo más importante. Iluminar las áreas públicas, darle más vida, más seguridad. No se pueden hacer muchas intervenciones que podamos hacer porque en su diseño original, el ancho de las calles fue

166

pensado para las carretas y no autos, por ejemplo. Queremos seguir la misma línea de construcción. Mucha de la gente que vive en el Casco Histórico son personas de escasos recursos porque adquirieron las casas por herencias, por sucesiones, entonces lamentablemente el deterioro que está teniendo, es porque esas personas no están en condiciones de invertir. Por eso nosotros necesitamos subsidios. El gran problema que tenemos es Monumentos Nacionales, que pone muchas trabas para reparar o construir en el Casco Histórico, se hace realmente complicado. Por ejemplo, hay un subsidio de renovación urbana que no lo quiere tomar nadie porque saben todos los problemas que van a tener con Monumentos Nacionales. Me imagino el Casco Histórico con más vida cívica, sobre todo una vez que habilitemos el ex edificio de la CCU como el Edificio Municipal, el “Nuevo Consistorial”. Ojalá peatonal a futuro, por lo menos las calles más importantes. Manteniendo su esencia, la escala, estética y actualizar las necesidades del día de hoy. 5. Entrevista al Director de Obras de La Serena, Patricio Núñez Paredes. El despoblamiento del Casco Histórico de La Serena lo veo como un resultado muy común en las ciudades coloniales que tienen desde 250 años para arriba, producto de que el centro fue ocupado primero por las familias prominentes y después se transforma en un barrio más comercial y de servicios. La gente comienza a desplazarse hacia la periferia. Cada ciclo va pasando eso, la primera periferia fue la Avenida Francisco de Aguirre, la segunda fue Huanhualí, la tercera el barrio San Joaquín, la cuarta San Ramón y la quinta es Cerro Grande. El centro, en cada uno de esos desplazamientos fue perdiendo habitantes, y las ganas de instalarse en esa zona de la gente porque se va desvalorando, sobre todo la infraestructura material. No obedece ya a lo que la gente necesita como vivienda, no cumplen con los nuevos estándares de seguridad, de tamaños de las habitaciones, de los costos de mantención. Entonces va siendo abandonado y se van quedando las familias antiguas con una sobredimensión gigantesca y un sobre costo,


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? sumado a bajos ingresos, genera un deterioro espantoso. Hay una decisión que tomar ahí, como país, como ciudad, que parte desde valorar o no valorar las estructuras antiguas, al igual que los abuelos, valorarlos o no valorarlos, queremos aprender de ellos, queremos convivir o no. Eso parte de la educación, si no nos educaron desde pequeños queriendo nuestro patrimonio, la historia, los museos, no aprendemos a querer el pasado, sino que solamente pensamos que el futuro es el que nos debe guiar, pensar hacia delante y nunca mirar hacia atrás. El problema de eso es que el Casco Antiguo es como una memoria, es lo que fuimos antes, lo que fuimos capaces de hacer y se reabre la pregunta, ¿lo quieres o no? Entonces como país, como ciudad también tenemos esa opción, la podemos querer y preservar o transformar y reciclar, o simplemente eliminar y vivir desde el siglo XXI hacia delante. Todas esas opciones están, la opinión que uno puede tener de eso depende de muchísimas cosas, de la educación, la formación, profesión, ocupación, rol en la sociedad. Hay gente que es totalmente indiferente a la zona típica, no tienen experiencias comparativas, no saben que tenemos una zona valiosa; hay otras personas que les interesa, pero no hacen nada; hay otros que les interesa y hacen cosas, pero que son insuficientes, son puntuales; y los esfuerzos de estado están sumergidos en otras prioridades, esto no es para nada prioridad. Las acciones que se están haciendo son en distintos planos, de todo tipo, desde servicios. Ponerse en el rol del nuevo habitante o comerciante, ¿qué ganas tengo yo de instalarme acá? Por lo tanto, el estímulo que debiese hacer el estado es hacer gestos que den un voto de apoyo, como instalar sus edificios públicos en la zona, dar una función a la ciudad, que es de servicios, en el centro.

tribunales, los edificios públicos del MOP, la Junji, Cesfam, etc. Hay una intensión, eso es hacer algo, es decir, “me interesa”.

Si yo desplazo los equipamientos de servicios hacia afuera termino de ponerle un candado a la zona típica, porque no habría ni una motivación por invertir, ni en viviendas, servicios, mejoras en las calles, fachadas, etc. Esa (instalar edificios públicos en el centro) es una señal de que no se quiere abandonar la zona típica, cuando el estado de Chile ubica o reubica servicios al interior de esta, como los

Las limitaciones para su preservación están más que a la vista, esta es una zona que las propiedades son en un gran porcentaje de adobe, por lo tanto, es sumamente frágil y se va a ir deteriorando cada vez más. Los terremotos que faltan, lluvias o catástrofes, hace pensar que es una ilusión pensar que el adobe va a estar en 15 años más. Si bien ya tienen 150 años arriba, ya están muy

A nivel normativo, también hay acciones que se han hecho, pero han sido todas infructuosas, todas han fracasado por la complejidad, el “espíritu ciudad” está bajo. Conozco casos exitosos como Valdivia, Frutillar, Puerto Varas, casos en que yo he visto que la normativo ha salido, ha sido positiva, pero porque ha sido la unidad de opiniones de la ciudad. Yo creo que eso es lo primero, estar orgulloso, sentirse feliz de apoyar que el patrimonio de la ciudad esté valorado. Cuando tu vives en un lugar, pero no sabes lo que hay detrás, no lo valoras. Entonces yo creo que lo que debiera hacerse fuertemente es educar a la gente para que valore, que se sientan orgullosos de la ciudad de La Serena. Gran parte de esa educación es contrastar con lo que hay en otras partes, para conocer la diferenciación que tiene esta ciudad por sobre las otras. La inversión de los privados yo diría que es lenta, pero hay mucho miedo a la burocracia, que es enorme en este tema. Que literalmente se echan abajo los proyectos antes de que se construyan por las esperas, los tiempos, las correcciones. Lo peor para el inversor es no saber que lo que tú haces va a ser aprobado, aunque cumplas con la normativa. Como esto tiene una componente subjetiva de la comisión de arquitectos, tú puedes hacer un proyecto que cumpla con todo pero que no sea del gusto del equipo que aprueba, por lo tanto, tu proyecto queda rechazado. Cuando te pones a construir 5.000 u 8.000 millones de pesos, no es un proyecto que merezca ser tratado como un proyecto académico, si no les gusta la cornisa o el cristal, puede ser rechazado. Las reglas debieran ser mucho más claras para incentivar la inversión.

167


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? deteriorados, muy frágiles, entonces uno tiene que tomar una decisión ahí, porque no van a ser habitables si siguen deteriorándose. Como ha pasado en muchas propiedades, convirtiéndose en terrenos ruinosos, no habitados. ¿Qué sentido tiene preservarlos así? Me parece terrible pero la verdad es que todas esas propiedades debieran estar en la UCI, invirtiéndose en ellas para poder preservarlas por otros 100 años más. Pero sabemos que eso significa unas fortunas enormes y las prioridades del país son otras. Esa es una limitación técnica, material, que está hecho de un material poco noble. No es un centro como los de Italia o Croacia, por ejemplo, que es pura piedra, que pueden mantenerse una sobre otra mil años sin ningún problema. Creo que hay que concentrarse en realmente cuáles queremos que sobrevivan y a esas invertir todos los recursos posibles. Cada evento natural nos deja numerosas víctimas. La principal limitación es ¿qué tanto queremos preservarla? Yo he visto fanatismo en otras ciudades que hace aparecer recursos para lograrlo. El espíritu se ha ido desvaneciendo porque cada vez hay menos serenenses en el centro. Creo que el Casco Histórico va a tener un deterioro terrible, sobre todo la periferia. El subcentro del casco antiguo, que es de menor calidad material, yo creo que va a estar inmensamente deteriorado. Y creo que vamos a caer en la tentación de transformar eso, lo más probable es que tarde o temprano, querámoslo o no eso va a sufrir un cambio. Lo que hay que preguntarse es, ¿por qué lo queremos cambiar? Creo que no hay que lamentarse tanto y prepararse, porque la renovación urbana, que hay proyectos que tuvieron ese nombre no resultaron, por algo no resultaron. Navegar urbanamente por las manzanas, hace evidenciar que las divisiones entre propiedades son una locura. Cada manzana tiene cientos de propietarios, eso es una dificultad gigante para hacer cualquier cosa. Me la imagino segregada, con sectores cada vez de más deterioro. Porque no se ve que haya una política clara ni en la educación ni en los recursos, en el país de que esto se levante.

168

Por eso tenemos que competir, para solicitar recursos para preservarlo, con ciudades increíbles, que son patrimonio de la humanidad totalmente irremplazables. Nosotros somos una ciudad colonial española de una escala mediana. No pareciéramos ser una prioridad para obtener recursos internacionales, debemos valorar en la ciudad y el país esta zona, de amor propio, que va a lograr solucionar el deterioro. Hay una necesidad urgente de planificar esa arquitectura de recambio, si es que vamos a ser una ciudad moderna o no, si vamos a insertar recursos, si va a haber espacios para vehículos, o vamos a mantenerla como era, o vamos a sacar la condición de zona típica y la liberamos, o sólo mantenemos esa condición en unas pocas manzanas. Esto último ha sido un esfuerzo constante del ministerio, achicar la zona típica, aunque no creo que sea la solución. El tamaño no es relevante ante planificar bien qué queremos para adelante. Si no hacemos esto bien, a las generaciones que vienen les va a llegar un “pan quemado”, un barrio en estado ruinoso, sin ideas para preservar esto.

6. Entrevista a la Asesora Urbana de La Serena, Lyzette Gyorgy Pavéz El despoblamiento del Casco Histórico de La Serena es una situación asociada a la mayoría de los centros históricos en ciudades en vías de metropolización, envejecimiento de los barrios, recambio de usos comerciales, entre otros. Hasta ahora la política pública ha ido por la línea de la conservación que termina en congelamiento pues no se amarra a la inyección de recursos. Las limitaciones que tiene el Casco Histórico para su preservación son: - Carencia de recursos o subsidios a los propietarios del suelo. - Carencia de educación cívica y patrimonial. - Precariedad de actividades barriales o identitarias del casco histórico. - Carencia de un organismo multidisciplinario con representación pública, privada y ciudadana que permita gestionar el casco


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? histórico, la conservación ya la tiene el Consejo de Monumentos Nacionales. Con la situación legal igual que hoy, con el deterioro propio del paso del tiempo. En 10 años más y con mayor empoderamiento de la ciudadanía y acciones impulsadas por ellos, quizás mejor con mayor uso y mantención. 7. Entrevista a Dirigente Vecinal, primer presidente de la Junta de Vecinos del Centro de La Serena, Marko Beovic Fernández Por naturaleza, a nivel nacional la gente se está retirando de los centros de las ciudades por la estreches de sus calles, por el exceso vehicular, por la imposibilidad de estacionarse frente a sus hogares. La Serena es una ciudad antigua y un gran porcentaje de las propiedades no tienen estacionamiento. Por un tema de seguridad también tienen que desplazarse a zonas que tengan estacionamiento dentro de sus propiedades. En el barrio patrimonial de calle Almagro se constituyó una organización territorial de vecinos para la conservación histórica del patrimonio arquitectónico, apoyado con recursos municipales y de gobierno para tal efecto. Además, el plan regulador de La Serena, que para algunos es una traba al progreso, para otros es mantenimiento de una línea arquitectónica que conserva ese patrimonio, como el sello de la serena y que es el valor agregado que tiene nuestra ciudad. Principalmente, es que el Consejo de Monumentos Nacionales, en su parte administrativa, cuenta con sólo dos funcionarios para toda la región, sin tener recurso alguno, tanto financiero, administrativo y de recursos humanos para poder apoyar la conservación del casco histórico, es verdaderamente sólo un buzón en La Serena para Santiago. Se necesitan recursos para inspeccionar constantemente del deterioro de muchas casas que son patrimonio y se están cayendo a pedazos por la nula inspección del estado y de intervención de estas. Por ejemplo, hay muchas propiedades que son patrimonio nacional y aun así están obligadas a pagar contribuciones de bienes raíces, cuando son declaradas casas patrimoniales, convirtiéndolas en un verdadero ataúd que tienen que llevar los propietarios por su

mantención, la cual tiene que ser aprobada con un centralismo total desde Santiago y este a su vez como organismo no aporta ningún tipo de capital para su conservación y mantenimiento. O a lo más que existiera una ley que deje en efecto el pago de contribuciones de bienes raíces de toda propiedad que sea designada como patrimonial. Tiene altos costos porque Monumentos Nacionales sólo hace revisión de proyectos una vez que ya se presentó una solicitud, sin entregar un plan o guía estandarizada que facilite el proceso. Se debe invertir en arquitectos o proyectistas, levantar una propuesta técnica y tener los recursos económicos para soportar más de tres meses a que contesten de Santiago si les gusta o no, sin tener ni un parámetro previo. Siento que era mejor, porque la economía en Chile avanzaba como tortuga, muy lentamente. Pero debido a nuevos cambios económicos a nivel mundial, el ritmo de modernización del estado no ha ido de la mano con la modernización de la economía y la globalización. Ejemplos, mall plaza la serena, edificios habitacionales que se han construido, han tenido que construirse fuera del casco histórico debido justamente al excesivo proteccionismo y nula contribución del estado a preservar nuestras edificaciones, sin perjuicio de insertarlas en un nuevo orden económico como ciudad. El casco histórico ha pasado a tener un flujo familiar a comercial, donde precisamente las familias tuvieron que ceder sus casas para trasladarse a las afueras de la ciudad por los motivos mencionados anteriormente. Había niños jugando en las calles, las familias del centro se conocían, hoy hay pocas familias viviendo, son mayormente negocios. Ahora es netamente comercial. La gente que hoy vive en el centro de La Serena es gente de tercera edad, habiendo muy pocas familias jóvenes con hijos, y esto hace que las familias de mayor edad que no tienen vehículo, y no necesitan estacionamiento, no tienen hijos que necesitan espacio y no pueden jugar en las calles. Lo peor es que el centro de la ciudad, al pasar a ser un centro comercial, las contribuciones de bienes raíces han subido demasiado, como para mantener el ritmo de

169


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? gasto y tener una buena calidad de vida en el centro. En este minuto yo no preferiría vivir en el centro, porque tengo una familia joven, con vehículo y no hay casas disponibles en el centro con entradas de vehículo. Sin perjuicio de que son propiedades mucho más grandes de las que hay en poblaciones, la contaminación acústica, la contaminación ambiental, la delincuencia, son temas que me hacen pensar en no vivir en el centro. Los vecinos con quienes interactúo en reuniones son mayormente empresarios y adultos mayores. 8. Entrevista a presidenta regional de la Comisión de Patrimonio de la Cámara Chilena de la Construcción, Irene Machuca Herrera

Opino que es un tema de las ciudades antiguas, bastante común, y que cada ciudad lo enfrenta de distintas maneras. Mi visión al respecto; primero que nada, una zona típica que abandone los ciudadanos su vivienda; cambia, cambia su fortaleza. Yo creo que tiene que haber un equilibrio en que haya desarrollo del comercio, de la ciudad, pero tiene que haber una protección del espíritu, el espíritu de la zona típica, el espíritu barrial. Entonces lo cierto es que con la mal llamada “modernización” que no solo paso aquí, sino también en Santiago. Donde en un tiempo se empezaron a demoler varias propiedades barriales importantes. Esto hizo que gran porcentaje de gente se fuera, transformándose en barrios comerciales. En nuestra zona típica se esta dando una confluencia de varios actores y de la vida, porque ya digamos hace unos 10 años atrás, se empezaron a hacer grandes proyectos aquí en la zona típica, alguno de ellos eran mixtos, de rescate de monumentos con la construcción nueva; con una mirada distinta, pero con una visión “autista” de cada institución, (por que cada institución mira de la línea de edificación para adentro, como lo son el caso del CDT (Ex cárcel); el caso de la Piquera con el edificio de tribunales, o en un futuro próximo el caso del Municipio en el edificio de la CCU. Entonces

170

de hace tiempo atrás, partimos trabajando aquí en el barrio con el tema del patrimonio, en realidad no teníamos la brújula de que hacer, sino más bien era ir haciendo cosas en el camino, entre error y acierto. Primero estábamos en el grupo de cabildo patrimonial, y nos instalamos aquí en la sede de los suplementeros. Y a raíz de esas instalaciones, de vivir en el barrio, nos dimos cuenta de que estaban abandonados. Con el tema de visión de ciudad, de desarrollo, desde lo que era la ciudadanía, los barrios estaban abandonados. En este tiempo, partimos con el proyecto de las fachadas de calle Almagro, que fue un ícono en el país, logrando que 83 casas del Barrio Almagro se arreglara la fachada. Fue un trabajo pequeño, pero fue importantísimo para el barrio e incluso a nivel país. Ya que, una vez finalizado el proyecto, en Santiago se tomó este ejemplo, y se empezó a aplicar en el desarrollo de los cites, rescatándolos. El año antepasado, a raíz del sismo, vino el presidente, y dijo que iba a destinar 34 mil UF para el rescate de la infraestructura dañada, y le pasó los fondos a la nueva forma administrativa del Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio del Patrimonio y ellos tomaron la gestión de los recursos para el desarrollo de proyectos para rescate de casas. Se les dió recursos a 30 casas de la zona típica, pero ellos como institución, no tienen estructura, no ejecutan obras, entonces contrataron a un equipo de profesionales. Pero después quien fue el operativo fue el SERVIU como ITO, y el Municipio con la unidad de Vivienda. Logrando al final del 2018 aprobarse 59 proyectos de restauración, de los que 43 realizo el SERVIU y 16 el Municipio. Por lo tanto, el año 2019, el hecho de ser un programa de Gobierno, significó que se desarrollará por lo que el Consejo de Monumento Nacionales 30 nuevos proyectos y el SERVIU con el Municipio ejecutaron lo suyos. Se formó esta comisión que sigo presidiendo, paralelo con eso aproveche q estaba Sergio para otra cosa; el estado está invirtiendo en edificios público, en rescate de patrimonio “ahora”, pero lo que veo es que hace falta una mirada de ciudad, y la zona típica verla a nivel


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? macro. Yo planteo que en este momento se están terminando estos grandes edificios, por nuestro lado de los habitantes, se está avanzando, más rápido de lo que nunca pude pensar, por que salieran casi 100 casas, y ahora casi 60 es extraordinario. Entonces falta de una visión macro, de la zona típica, tiene que haber un diseño, de que es lo que va a ser la zona típica, mobiliario urbano, etc. Entonces lo que estamos trabajando es la CChC, es una recopilación de estos antecedentes, de los proyectos que se están haciendo en el sector, la cantidad de m2 en desarrollo es impresionante. Lo que va a tener un impacto muy grande, es algo que ya no se va a detener, por lo tanto, tiene que haber esta misión macro, y eso es lo que estamos trabajando ahora. Por qué a raíz de todo esto, con la realización de la comisión de patrimonio, nosotros empezamos a hacer reuniones, talleres, y seminarios, como el que hicimos el año 2019, para analizar la ley del patrimonio. Uno de los invitados fue Cecilia Puga, Arquitecta a cargo de la remodelación del Palacio Pereira; el cual albergara el nuevo Ministerio de la Culturas, las artes y el patrimonio. Haciendo así una mezcla entre el rescate del patrimonio y el edificio moderno que estará dentro. La comisión es de carácter regional, no comunal.

CONCLUSIONES Para la revitalización de áreas urbanas es esencial una planificación de desarrollo urbano dinámica, con directa sintonía de sus actores, el mundo público y el privado. Si bien ambos son detonadores del desarrollo inmobiliario, operan de manera independiente, lo que no funciona para trabajar con un concepto de revitalización de un área deteriorada, ya que, para esto, se requiere unidad y planificación de sus medidas estratégicas. Las intervenciones de Municipalidades de Latinoamérica intentaron a través de una primera búsqueda, la generación de intervenciones que proyectaran una recuperación de las edificaciones deterioradas. Pero es importante observar que estas son solo instrumentos y no el foco central de la operación de recuperación.

Tampoco es la solución una elaboración de un proyecto urbano determinado, que, si bien funciona como un instrumento que permite visualizar el valor que tendrá un determinado sitio una vez desarrollado, no alcanza a hacerse cargo de la complejidad de factores involucrados en estos cambios. Por ende, el esfuerzo de la planificación debería centrarse en coordinar los diversos actores, buscando generar instrumentos de inversión pública, incentivos y control del desarrollo urbano, para promover en el sector privado un detonante de inversiones adecuadas para el correcto desarrollo del área. El Centro Histórico de La Serena, hoy en día, mantiene un longevo instrumento de planificación territorial local con 16 años de vigencia, considerando que, el plazo de actualización no debería sobrepasar los 5 años para que no quede obsoleto, en conocimiento de que la ciudad y la población van transformando su habitar. El Plano Regulador recién publicado este año, es mucho más sensible a su antecesor, en cuanto al reconocimiento de las distintas situaciones del Casco Histórico porque identifica más áreas y aumenta las subdivisiones mínimas para evitar la numerosidad de propietarios, consolidándolo de mejor forma; aumenta las alturas, exceptuando las de la terraza superior que la mantiene como un barrio de carácter residencial, el barrio Santa Lucía; disminuye la ocupación de suelo, lo que significa que las edificaciones van a tener que usar menos terreno para construir sus obras, generando más vacíos urbanos y enriqueciendo su emplazamiento; e, incorporación de seccionales, como microáreas de desarrollo en torno a iglesias y la Avenida Pedro Pablo Muñoz. El Alcalde de La Serena representa la toma de decisiones y proyección de la ciudad y su Casco Histórico en el presente para su futuro. Da importancia a los adultos mayores, al uso de los centros de manzana, mantener la estética y la esencia de la ciudad, como parámetros de su imagen. Reconoce que las limitancias que tiene el mantenimiento y conservación del Casco Histórico son las características de las familias que residen en él, siendo consecuencia de un desplazamiento natural a las periferias de la

171


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA? ciudad, fortalecido por la extensa tramitación del Consejo de Monumentos Nacionales. Sus expectativas van hacia la preservación de la planificación original de la zona típica, fortaleciendo la seguridad y buscando recursos para proteger sus edificaciones. Cree que el rol del Municipio como entidad pública es fundamental en la instalación de edificios públicos que mejoren la calidad de vida e incentivo a la inversión en el centro. El Director de Obras por su parte fortalece la idea de generar acciones desde las entidades públicas como “gestos” que incentiven a otros ámbitos de la sociedad a participar de estos espacios, como es la inversión de las empresas y la población de las familias en el Casco Histórico. Da vital importancia a la educación y herencia del valor por el patrimonio a nuevas generaciones, que permitan fortalecer el concepto de marca de la ciudad, que permitirá tomar decisiones en consciencia de los recursos y prioridades de los serenenses. Todos los entrevistados concuerdan en que el centro se ha ido envejeciendo, con el testimonio del exdirigente vecinal que da fe de la poca atractividad que tiene la estructura habitacional para las necesidades de las nuevas familias. Considerando los rangos etarios definidos en el estudio del Instituto Nacional de Estadísticas, que da un amplio trecho de la población adulta, desde 15 a 64 años, toma relevancia el rango asociado a los niños, de 0 a 14, muy bajo en comparación a otros, demostrando que no existen considerables familias jóvenes en la zona centro de La Serena. Con estos datos se confirma que estas se concentran en la terraza superior del barrio Santa Lucía. Los adultos, por su parte, se concentran en la terraza fundacional. El mantenimiento de reliquias tan frágiles requiere una capacidad de recursos no solo financieros, sino que, gracias a la normativa, reafirmado igualmente por todos los entrevistados, sino que recursos intelectuales y de recursos humanos, lo que desincentiva tanto la inversión como la habitación de las propiedades del Casco Histórico de La Serena.

172

De acuerdo con análisis estadístico realizado sobre el estado de la materialidad de las edificaciones del centro de La Serena, se observa mayor deterioro en la terraza fundacional, que, en contraste con zonas planificadas y diseñadas con una finalidad común, fue desarrollándose de forma improvisada e individualizada, lo que puede explicar su respuesta al paso del tiempo. Ambas autoridades urbanas de la ciudad ven un panorama no muy alentador para el futuro del Casco Histórico, carente de planificación a través de un organismo multidisciplinario como elemento detonante, que seguirá improvisando en torno a las escasas iniciativas y recursos que estas consigan de forma independiente. Es el trabajo mancomunado de autoridades, vecinos y empresarios, que logrará preservar este valor intangible a la posteridad. Llama la atención que están todos de acuerdo, pero no trabajan necesariamente de forma articulada. Da luces de esperanza la presidenta de la comisión de patrimonio de la CChC, a través de las iniciativas que ha liderado, siendo la primera pieza detonadora, que se espera, logre articular a otras entidades públicas y privadas en beneficio de la preservación del Casco Histórico. En sus acciones se representa el bien llamado “espíritu” del serenense por valorar su imagen, su marca, que debe ser heredada y multiplicada hacia la comunidad. ¿Cómo el establecimiento de un concepto de marca unificada puede proteger la preservación del Casco Histórico de La Serena? Haciendo que todos los elementos de la comunidad serenense planifique su futuro con un objetivo claro y común, valorando su patrimonio, para preservarlo y publicitarlo con orgullo ante el mundo.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II ¿CÓMO RECUPERAR LA CIUDAD DESDE EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA?

BIBLIOGRAFÍA Mendoza, M. (2004). La Serena, cinco siglos. La Serena: I. Municipalidad de La Serena. Contreras, G. C. (1994). La Serena, Imágenes de su historia. La Serena: VÏA Gráfica S.A. Duhalde, F. G. (2005). Estudio de los limites urbanos de una Zona Típica: La Serena. La Serena: Revistas UBB. Glasinovic, F. (2005). Estudio de los limites urbanos de una zona típica: La Serena. La Serena: Revistas UBB. Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Massachusetts: Gustavo Gili. Concha, M. (1871). Cronica de La Serena, Desde su fundación hasta nuestros días. La Serena: Serena: Imprenta de la Reforma. Fierro, M. (2018). Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena, 1946- 1952. La Serena: Universidad de La Serena. Fierro, M. (2018). Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena, 1946- 1952. La Serena: Universidad de La Serena. Perec, G. (1974). Especies de espacios. París: Galilée. CMN. (2017). Consejo de Monumentos Nacionales. .Obtenido de Zonas típicas/centrohistoricoLaSerena: https://www.monumentos.gob.cl/monumento s/zonas-tipicas/centro-historico-serena López, F. (2005). Patrimonio Cultural Iberoamericano. Arete Documenta, revista de la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural. Sagues, O. (1018). Urbanismo y Plan Serena. A 70 años del Plan Serena, prueba tangible de la descentralización en el país. La Serena, Elqui, Coquimbo: CChC. Ayuntamiento de Madrid. (2011). https://www.comunidades.com/. Obtenido de Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones.

173



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL, POBLACIÓN FISCAL DE LAS COMPAÑÍAS NICOLAS IGNACIO ORTEGA MARIN

PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, INSTALACIÓN DEPORTIVA, TOMA, SEGREGACIÓN URBANA, INTEGRACIÓN SOCIAL.

RESUMEN El estudio busca resolver la falta de espacios deportivos y de integración, reutilizando espacios en desuso como medio de aporte socio espacial al barrio enfocándose en estudiar dichos lugares y el aporte que pueden hacer a la población fiscal de las compañías mediante Observación, descripción, catastro, análisis, interpretación y síntesis La población fiscal de las compañías posee espacios de buena calidad para realizar un proyecto de arquitectura relacionado con el deporte El deporte es no solo una actividad recreativa y que cuida la salud de las personas, sino que también ayuda a la integración social de barrios.

INTRODUCCIÓN Tomando en cuenta las necesidades de integración y la falta de espacios deportivos existentes en la población fiscal de las compañías, este estudio busca proyectar potenciales áreas deportivas y recreacionales para mejorar la calidad de vida de los vecinos a través de la identificación de espacios en desuso y sectores de alta vulnerabilidad, esto, con el objetivo de recuperar terrenos en abandono y así potenciar el barrio existente mediante el deporte, espacios de encuentro e integración. Uno de los principales objetivos de esta investigación es eliminar prejuicios y valorizar la vida barrial, mitigando la segregación y vulnerabilidad social. En el ámbito urbano de la población fiscal de las compañías y su crecimiento (relacionado a áreas de esparcimiento y equipamientos deportivos), el proyecto aportará a una mejor calidad de vida de barrio y a mitigar la segregación social existente, buscando integrar el barrio mediante el deporte y el encuentro en espacios públicos, donde los mayores beneficiados son los habitantes de las compañías y principalmente de la

población fiscal. La falta de espacios deportivos y de integración, reutilizando espacios en desuso como medio de aporte socio espacial al barrio enfocándose en estudiar dichos lugares y el aporte que pueden hacer a la población fiscal de las compañías, buscando implementar esta investigación en otros lugares con problemáticas similares en la región. La investigación pretende ayudar a darle otra utilidad a espacios que se encuentran sin uso específico o en abandono. Busca cambiar la percepción de estos espacios y otorgarles la misma relevancia y utilidad que otros sectores de la ciudad, enfocándose principalmente en el ámbito deportivo que es un catalizador para un desarrollo social en barrios vulnerables y la vida más sana, además de combatir la delincuencia, drogadicción y segregación social. Se busca crear una nueva forma de ver los espacios en desuso y de qué forma estos pueden entregar un aporte significativo al barrio, enfocándose principalmente en el deporte. La búsqueda a las respuestas se desarrollará mediante un trabajo cualitativo de

175


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL investigación mediante por las visitas a terreno la cual formarán parte de esta investigación y una seria de objetivos propuestos que buscan resolver las problemáticas planteadas como, definir y enunciar el concepto de área deportiva. Catastrar y describir espacios públicos y equipamiento sociales existentes en desuso en sector Población fiscal de las compañías, Identificar y definir características tipológicas de las áreas deportivas existentes, Identificar hábitos de ejercicio físico y deportes en chile en distintas dimensiones de la vida cotidiana mediante encuesta nacional de actividad física y deporte, Análisis demográfico de los rangos etarios, sociales y actividad física y Analizar y definir mediante indicadores temporales la calidad de vida deportiva. Pero todo esto se desarrolla con una metodología de trabajo basada en la observación de las áreas óptimas para el desarrollo de espacios deportivos de calidad para el barrio y se analizan los habitantes y sus formas de habitar el espacio y la manera en cómo la actividad física aporta a sus vidas. La descripción de los espacios potenciales existentes como áreas deportivas de calidad para la vida de barrio y la cantidad de habitantes y su forma de actividad física que viven y como se relacionan con los espacios deportivos existentes, catastrar las principales áreas deportivas existentes y se analiza su estado, además de identificar y estudiar nuevas áreas potenciales, espacios para poder generar áreas de deporte para el sector, en conjunto con un análisis de los habitantes y las dimensiones del territorio, el análisis de la información que se consiguió para poder identificar algunas relaciones buscando comparar distintos contexto y realidades con la del lugar estudiado, la interpretación mediante apoyo visual se generan conclusiones obtenidas de la investigación creando mapeos e imágenes georreferenciadas para poder identificar factores que aporten a la investigación. Finalmente, la síntesis (en base a la información obtenida) se creará un área deportiva buscando una cualidad espacial potente para su desarrollo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ausencia de espacios deportivos en las poblaciones es muy grande y por esto se ven distintas situaciones que no benefician la vida deportiva de sus habitantes, existe una gran brecha socioeconómica en las personas que practican algún deporte ya que en la mayoría de los casos son actividades privadas que buscan el beneficio de privados sin apoyar el deporte y la integración, es por esto que las personas con dinero pueden acceder a una mayor gama de actividades físicas e infraestructura relacionada a esta. Podemos comparar estos estudios con la actual situación de la población fiscal de las compañías y llegaríamos a la conclusión de que es algo imposible poder mejorar la calidad de vida ya que según reflejan los estudios los deportes son practicados mayoritariamente por personas con un buen poder adquisitivo dando a entender de manera preocupante que los habitantes de la población fiscal estarían muy limitados a optar a actividades deportivas privadas y de calidad, es por esto que se busca generar áreas deportivas administradas por juntas vecinales gratuitas y de calidad para mejorar la calidad de vida deportiva e integración social en este sector. Manejando las definiciones y conceptos podemos hacer una comparativa de lo que existe hoy en día como áreas deportivas en la población fiscal de las compañías. mediante un estudio en terreno se puede apreciar la falta de lugares donde practicar deportes la mayoría de terrenos se encuentran tomados, pero existen muchos espacios abandonados sin uso que podrían aportar al barrio y a su crecimiento como potenciales áreas deportivas. La vida de este barrio se da por los habitantes característicos que son los niños que viven y practican diferentes deportes al aire libre y con mucha alegría. Pero es un barrio muy pobre donde conviven realidades extremas y personas en situación de calle que se toman terrenos y fueron construyendo este barrio en su mayoría. Por esto se puede inferir que este no es un barrio planificado y por ende no se pensó en lugares de encuentro ocio y deporte.

176


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Tomas de Las Compañías, Población Fiscal, La Serena, Chile. Según la observación en terreno la definición propia de este barrio es de asentamiento antiguo detenido en el tiempo. La vida urbana surge en calles detenidas por rincones urbanos y apropiada principalmente por niños que hacen uso de calles y pasajes. Actos: Juego - Protección - Contemplación Descenso Residencial - Ascenso Urbano Accesos Los accesos desde los extremos superiores al barrio son abalconados, debido a la morfología de las edificaciones de baja altura y densidad. Esto da cabida a paños y retazos no edificables con mucha presencia de elementos orgánicos nativos del lugar. Dando una sensación rustica y limites no definidos agudizan la sensación de pertenencia del entorno inmediato. Algo muy importante para poder identificar los espacios que podrían funcionar como áreas deportivas es hacer un estudio de áreas de riesgo y de terreno ya que la población fiscal se encuentra en un terreno muy aterrazado Y no todos los lugares requieren el mismo trabajo para realizar un proyecto deportivo. Como se puede apreciar en la imagen las manchas de color rojo son áreas con alto riesgo de deslizamiento y las amarillas con un moderado riesgo de deslizamiento lo que nos permite concluir que en toda el área afectada es muy difícil llevar a cabo un proyecto de área deportiva debido a que no se encuentra apto para ello es por eso que los polígonos en la página anterior son seguros de deslizamiento y su superficie es plana, además de ya estar siendo utilizados de manera recurrente para práctica de deportes principalmente para futbol y calistenia.

177

IMAGEN N°1–Estudio de barrio taller VII 2018.

Según los estudios realizados mediante esta investigación apoyada con información del instituto nacional de estadística de chile. La población fiscal de las compañías cuenta con un total de 1088 habitantes de los cuales 530 son hombres y 558 son mujeres donde el 60% de esta población pertenece a niños menores de 18 años, posee un total de 305 viviendas en un área de 139.151,14m2 formando un total de 13,92Ha donde nos da un total de 78,1 habitantes por hectárea de densidad. Como se puede apreciar en la imagen los colores más cálidos indican una menor densidad de habitantes lo que hace referencia al mal uso del espacio en esta población ya que no existe una planificación debido a que la mayoría de sus habitantes fueron construyendo sus casas sin ningún orden es por esto que no existe una planificación barrial y por consecuencia se obtiene un barrio segregado y sin los implementos necesarios para el ocio, la buena calidad de vida y el deporte. El desempeño de la vida deportiva de este barrio se mueve por algunos ejes principales que son los pasajes que conformas el amarre de esta estructura de barrio que son los pasajes Angamos, Juan José Latorre e Independencia.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL METODOLOGÍA

IMAGEN N°2–Fotografía Google Earth

Los polígonos marcan con color rojo los espacios sin uso que existen hoy en la población fiscal que principalmente son terrenos baldíos que serían los ideales y más aptos para una propuesta deportiva ya que son usados con el propósito de hacer deporte, pero sin tener la implementación necesaria ya que lo existente es mobiliario deportivo confeccionado por los mismos jóvenes y vecinos del lugar siendo principal mente estas las áreas deportivas y recreacionales de esta población. Además de contar con nula iluminación nocturna dificultando su uso en todo horario por lo que se buscaría una renovación de estos espacios para mejorar la calidad de vida deportiva de los habitantes de la población fiscal de las compañías.

IMAGEN N°3–Fotografía Google Earth

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una estrategia metodológica de carácter cualitativo mediante análisis basándose en los objetivos planteados en la investigación que principalmente son •Definir y enunciar el concepto de área deportiva. •Catastrar y describir espacios públicos y equipamiento sociales existentes en desuso en sector Población fiscal de las compañías. •Identificar y definir características tipológicas de las áreas deportivas existentes. •Identificar hábitos de ejercicio físico y deportes en chile en distintas dimensiones de la vida cotidiana mediante encuesta nacional de actividad física y deporte. •Análisis demográfico de los rangos etarios, sociales y actividad física. •Analizar y definir mediante indicadores temporales la calidad de vida deportiva. Con estas bases se comenzó a definir las distintas interrogantes existentes sobre cómo entender de mejor manera el estudio sobre el territorio de la población fiscal de las compañías apoyándose en catastros. Descripción visual del lugar junto con estudios de usos de suelo y sociológicos que buscan la identificación de espacios en desuso y sectores de alta vulnerabilidad social, tomando en cuenta las necesidades de integración y la falta de espacios deportivos existentes en la población fiscal de las compañías. Proyectar potenciales áreas deportivas y recreacionales para mejorar la calidad de vida deportiva y social de los vecinos, con el propósito de recuperar terrenos en abandono para potenciar el barrio existente mediante el deporte, espacios de encuentro e integración. cambiando la percepción existente del barrio a fin de eliminar prejuicios y valorizar la vida barrial, mitigando la segregación y vulnerabilidad social. El estudio dispone los recursos necesarios para plantear una mirada orientada hacia la contribución del mejoramiento de la calidad de los espacios que se encuentran en desuso existentes en el barrio, buscando implementar espacios deportivos y de integración social para los vecinos, además dar más énfasis a la vida deportiva buscando mediante este

178


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL concepto desarrollar una investigación con los recursos que se encuentran disponibles. En cuanto al aspecto temporal, la investigación se realizará durante un tiempo estimado por las visitas a terreno.

densidad de habitantes se puede apreciar en la imagen donde los colores más cálidos indican menor densidad de habitantes, y los más fuertes mayor densidad.

RESULTADOS Según la encuesta nacional de actividad física y deporte revela gran brecha socioeconómica y de genero En Chile el 81,3 por ciento de las personas son inactivas o medianamente inactivas, es importante destacar que la inactividad en las mujeres alcanza un 74,2 por ciento, frente a un 54,7 por ciento en los hombres. A esto, se suma las cifras socioeconómicas de la encuesta, que indican mayor cantidad de población activa en el segmento ABC1 (48 por ciento) que en el segmento E (17 por ciento). Todo esto -aunque con mejoras mínimas- ha sido constante desde la primera aplicación de la encuesta en el año 2006, y deja en evidencia la falta de políticas públicas correspondientes a deportes y actividad física. Para el diputado Marcos Ilabaca, presidente de la Comisión de Deporte y Recreación del parlamento, se trataría de un asunto de falta de voluntad política para fomentar el ejercicio físico de forma masiva. “Hoy día tenemos los ojos puestos en grandes eventos deportivos, pero no en la masificación de la actividad física y deportiva mirada como un instrumento para la salud de la población, desde una mirada interministerial, no solamente desde el Ministerio del Deporte”, aseguró Ilabaca. Con respecto de la brecha entre hombres y mujeres arrojada por la encuesta, Ilabaca comentó que esto daría cuenta de los roles que socialmente se le atribuye a la mujer en la familia, algo en lo que coindice el académico del Departamento de Kinesiología de la Universidad de Chile, Edgardo Opazo, que aseguró que no existe ninguna razón fisiológica responsable de esta cifra y que más bien se trataría de falencias culturales. Los resultados obtenidos mediante el estudio realizado en la población fiscal de las compañías la identificación del uso de suelo la

179

IMAGEN N°4 – Plano uso de suelo.

Área: 139.151,14m2 Perímetro: 1692,13m Hectárea: 13,92Ha Población: 1088hab Viviendas: 305 Hombres: 530 / Mujeres: 558 1-Áreas Verdes 2-Equipamientos 3-Llenos 4-Vías Principales


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL (2010); la Declaración de Berlín (2013), y la Carta Internacional de la Educación Física, Actividad Física y el Deporte (2015). Entre los beneficios a nivel individual, destacan la promoción de la salud y el bienestar, la inclusión e integración social, el aprendizaje de competencias para la vida, el establecimiento de pautas para el desarrollo de un estilo de vida saludable, el empoderamiento y la promoción de valores, entre otros. Por su parte, a nivel colectivo, el deporte y la actividad física tienen una importante injerencia en el desarrollo social y económico, en el fomento de la paz, la socialización y las prácticas democráticas, y en el desarrollo de la comunidad, la promoción de la cultura y la amistad entre las naciones.

IMAGEN N°5 – Densidad

La densidad de habitantes se puede apreciar en la imagen donde los colores mas cálidos indican menor densidad de habitantes, y los más fuertes mayor densidad.

La actividad física y el deporte como un derecho humano La Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 reconoce en los conceptos de actividad física y deporte su diversidad cultural y, consecuentemente, el carácter de patrimonio inmaterial de la humanidad y expresión de diversidad cultural de estos, donde además de considerar el juego y la recreación, también se incorporan la danza, los deportes organizados, informales, competitivos, tradicionales e indígenas (UNESCO, 2013, 2015). Paralelamente, se reconocen los beneficios y el potencial que la práctica de actividad física y deporte tienen para el desarrollo individual y social, los cuales han sido reconocidos por distintas instancias internacionales, tales como la Carta Europea del Deporte (1992); la Declaración de Brighton (1994); el Consejo Europeo de Niza (2000); la Carta de Toronto para la Promoción de la Educación Física

Dadas las implicancias para el desarrollo individual y social que conlleva la práctica de la actividad física y el deporte, es que la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 tiene como argumento central considerarlos como derechos fundamentales, con un acceso que debe estar garantizado para toda la población, sin discriminación alguna.

CONCLUSIONES El desarrollo de un barrio puede basarse en distintas variables que pueden generar un desarrollo constante y significativo, el deporte es una de ellas y busca la mejor calidad de vida de las personas, pero se complica debido al abandono de los espacios y el mal uso de estos mismos, es por esto que los barrios como la población fiscal necesitan el apoyo para poder construir áreas de deporte que aportarían a su desarrollo futuro y a su integración del barrio mediante el deporte.

180


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES EN SECTOR DE ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA Katherine Páez Orellana y Camilo Vargas Contreras. (1.ª edición Octubre, 2016). MINISTERIO DEL DEPORTE. POLÍTICA NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 2016-2025, 1, 184. Gati Gomez Lecumberri. (2009). Deporte e integración social. Barcelona: INDE. Carta de Toronto para la Promoción de la Actividad Física. Congreso Internacional de Actividad Física, 2010. http://www.mindep.cl/wpcontent/uploads/2015/05/politica Instituto Nacional de Estadísticas de Chile Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes en la Población de 18 años y más Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 DEPORTE EN LOS BARRIOS: ¿Integración O control Social? RAE. Real Academia de la Lengua Española. MINVU.(2006-2014) La Recuperación de Barrios a lo Largo de Chile. Gobierno de Chile. MINVU (2006). Programa Quiero mi Barrio. Gobierno de Chile.

181



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS SEBASTIÁN EDUARDO VERA BAEZA

PALABRAS CLAVE ESPACIO PÚBLICO, ESPACIO URBANO CONSOLIDADO, DEPORTE RECREATIVO, COQUIMBO, SINDEMPART.

RESUMEN El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones, un espacio urbano consolidado de Coquimbo es Sindempart, y este carece de zonas deportivas públicas disponibles, es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar el uso de espacios públicos con énfasis en el deportivo recreativo en el área de Sindempart. En esta investigación se adoptó una estrategia metodológica de carácter cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo transversal con una muestra total de 146 personas, 82 hombres y 64 mujeres. Se obtuvo que ningún espacio público deportivo cumple con todos los criterios propuestos y por otro lado, del total de la población solo el 51% de los hombres y el 40% de las mujeres realiza actividad física, y un 23,8% de los hombres la ejecuta en un espacio público, mientras que las mujeres figuran con un 42,3%. Por lo tanto, es sumamente necesaria la construcción de espacios deportivos recreativos de libre acceso y que posea una estructura multidisciplinar.

INTRODUCCIÓN El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.), y en definitiva se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades. Un espacio geográfico urbano de la ciudad de coquimbo es Sindempart, el cual a pesar de poseer una estructura consolidada carece de zonas deportivas disponibles para la población, lo que en definitiva lo hace un lugar potencial para implementar y desarrollar zonas destinadas específicamente para la

recreación deportiva de sus habitantes. Bajo estos conceptos es posible definir deporterecreativo como aquellas “actividades físicas efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona, de acuerdo a su estado físico y a su edad, y practicadas según reglas de las especialidades deportivas o establecidas de común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida y la salud de la población, así como fomentar la convivencia familiar y social” Por su parte la actividad deportiva recreativa puede realizarse en un espacio ya sea público, privado o privado libre, el primero de ellos se caracteriza principalmente por estar construido para todo tipo de público desde

229


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS niños hasta adultos mayores, en donde la mayoría de estos están conformado por máquinas para realizar ejercicios al aire libre con un enfoque de disminución del peso corporal y aumento de la masa muscular convirtiéndose así en gimnasios públicos de libre acceso, mientras que el espacio privado se caracteriza por pertenecer a un dueño particular y aun recinto cerrado y con acceso restringido sólo al público dispuesto a pagar una suma de dinero específica para poder realizar un deporte específico funcionando tipo gimnasio, academia, canchas, etc, dentro de los cuales en Sindempart destacan el fútbol, futbolito y baloncesto. Por último, se refiere a un espacio privado libre a aquellos recintos ya construidos o naturales para un fin público, donde su propósito es totalmente distinto al deportivo, lo cual las mismas personas adaptan el espacio para realizar algún tipo de deporte, esto permite que se tenga un libre acceso a estos espacios donde se puede practicar deportes como el futbol, ejercicios funcionales y cardiovasculares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La cultura deportiva- recreativa en Chile ha sido muy escasa a lo largo de los años, lo cual se traduce en las altas cifras de malnutrición por exceso, encontrándonos actualmente en el 6° lugar a nivel mundial de obesidad infantil y en el primer puesto en América Latina. Así lo demostró un estudio recientemente publicado en la revista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), en el que advierte que en Chile el 70% de los niños va a ser obeso en el corto plazo. Esta es una de las razones principales para fomentar la realización de actividad física en todo grupo etario, por lo que es necesario contar con espacios disponibles y aptos para desarrollar cualquier tipo de deporte ya sea con fin de entrenamiento o recreativo. en este ámbito en la comuna de Coquimbo, específicamente en el sector Sindempart no posee un gran número de recintos que cuenten con las condiciones básicas y aptas para poder realizar actividades destinada a todo tipo de público. Es por todo lo anteriormente mencionado que se vuelve esencial la construcción de espacios de esparcimiento deportivo- recreativo en zonas urbanas consolidadas, los que deben

230

ser de tipo público para que de esta forma se pueda liberar el acceso a todos los residentes. El sector de Sindempart y a lo que respecta en espacios públicos direccionados al deporte, se pueden encontrar tres tipos de ellos, la característica principal de ellos es que están confeccionados principalmente en función del deporte al que va dirigido o sea el recinto se enfoca solo en una disciplina, en cuanto a la distribución estos se encuentran a lo largo de toda la zona estudiada, sin embargo se forma un conflicto a través de ellas ya que aparte de tener problemas de infraestructura no se permite realizar distintos deportes en conjunto o en la misma cercanía y lugar, lo que impide una conexión entre las variedades de actividad física existentes. Cada zona deportiva funciona de forma independiente, limitando que cada deporte pueda complementarse con alguna otra actividad interna o externa a esta misma.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Para realizar un estudio en una zona urbana es necesario un análisis del perfil sociodemográfico del lugar para saber con exactitud cómo se puede abarcar de mejor manera el estudio. En función de ello y con la finalidad de estimar el número habitantes en la región, el articulo “Región de Coquimbo Casen 2015” consideraron las proyecciones de población en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas en la que se estima que en la Región de Coquimbo habitan 758.108 personas, constituyéndose como la octava región con mayor población del país, representando un 43,2% del total de residentes en Chile. Por su parte con respecto a la distribución de la ciudadanía en la región, el 18,4% de la población se encuentra viviendo en zonas rurales, mientras que a nivel nacional esta cifra es de un 12,7%, es decir, la región se encuentra 5,7 puntos porcentuales sobre el indicador a nivel nacional, por lo tanto, es posible estimar que un 81,6% habita en una zona urbana como lo es el área de estudio en cuestión, Sindempart.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS Sector de Sindempart también cuenta con áreas destinadas a la actividad deportiva recreacional incluyendo de tipo privado, privado libre y público, siendo el interés investigativo la calidad y accesibilidad de estos.

Figura N°1 - Gráficos de población en la Cuarta Región/ Fuente: extraído de Casen/ 2015.

En relación a los habitantes de la región, el mismo estudio previamente citado refiere que el índice de envejecimiento es de un 81,7%, en donde el 41,9% de los hogares presentan en la vivienda adultos mayores (>60 años), mientras que el 50,3% consta de la presencia de niñas, niños y adolescentes entre 0 y 17 años de edad, por lo que se puede evidenciar una población variada y equilibrada en lo que respecta a las edades, es por esta razón que se hace sumamente importante potenciar espacios de recreación donde la actividad física sea la instancia de integración del deporte a la cotidianidad del ciudadano.

Figura N°4 – Mapa de Sindempart Coquimbo/ Fuente: extraído de Google maps/ 2020.

Las calles del barrio se caracterizan por tener una estructura urbana recta la cual está construida por dos calles principales las cuales son Los Clarines y Av. El Sauce, donde de estas se disocian en más calles que se conectan entre sí y son utilizadas como atravieso interconectado a los sectores adyacentes a este.

Figura N°2 - Gráficos de población según edades en la cuarta región/ Fuente: extraído de Casen/ 2015.

Específicamente el sector de Sindempart es un lugar completamente consolidado, posee un gran número de establecimientos de educación básica y media completa, jardines infantiles, supermercados, farmacias y clínicas particulares ya sean particulares o públicas (consultorio), locales de comida, bazares, verdulerías, entre otras, por otra parte además cuenta con al menos dos líneas de transporte colectivo particulares y tres de micros, lo que aumenta las posibilidades de movilización y acceso al sector. Por consiguiente y a lo que respecta este estudio, es de suma importancia destacar que el

Figura N°4 – Mapa de Sindempart Coquimbo/ Fuente: extraído de Google maps/ 2020.

METODOLOGÍA Para llevar a cabo esta investigación se adoptó una estrategia metodológica de carácter cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo de alcance transversal que incorpora datos de fuentes primarias y secundarias. En primer lugar, se realizó un amplio análisis sobre los tipos de espacios públicos de carácter deportivos-recreativos ubicados en el

231


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS sector de Sindempart, coquimbo, se profundizó en aspectos de conectividad, accesibilidad, Infraestructura, seguridad, señalización, atractivo, iluminación, espacios y disciplinas, con el fin de obtener información concreta sobre los recintos ubicados en el sector y de esta forma llegar a una buena hipótesis. De este modo se logró plantear el problema principal de la investigación. Posteriormente se comienzan a delimitar y asignar nombres a las zonas que serán evaluadas y se procede a elaborar los instrumentos para la recolección de información. Para los habitantes de Sindempart se aplicó una encuesta la cual nos brindó la perspectiva de la recreación deportiva en el sector en cuestión, la cual constó de 9 preguntas de respuesta rápida, estas van dirigidas netamente al ámbito deportivo con el objetivo de complementar la información obtenida previamente de los espacios de libre acceso, primeramente identificando la cantidad de mujeres y hombres encuestados, junto a la prevalencia de actividad física de la población residencial, las edades de estas mismas, el tipo de actividad que realiza, la frecuencia, lugar donde se realiza ésta, ya sea privado, privado libre y público (siendo este último el foco de estudio), si efectúa la recreación deportiva en su lugar de residencia u otro, el medio de transporte para acceder a ella y finalmente el porqué del interés de la realización de la actividad, para finalmente de esta forma se logre comprobar la hipótesis sobre la necesidad de lugares destinados a la actividad física. Una vez recopilados los datos en cuestión se procede al análisis de estos y a su ordenamiento en gráficos que engloban todas las respuestas de la encuesta realizada lo que en definitiva expone los resultados empíricos del estudio de la población residencial urbana consolidada.

RESULTADOS Al analizar los espacios privados, públicos y privados libres localizados en el sector de Sindempart junto los criterios de conectividad, accesibilidad, confort, seguridad, señalización, atractivo, iluminación, espacios y disciplinas, planteados previamente en la

232

metodología se obtiene lo que se puede observar en las siguientes tablas. En la tabla N°1 se puede visualizar las tres dependencias correspondientes a espacio privado ubicadas en sector de Sindempart. De acuerdo con los criterios anteriormente mencionados solo no se cumple el de iluminación, por otra parte, la categoría en común que solo se cumple moderadamente en los tres recintos privados es la de infraestructura, siendo la conectividad y la accesibilidad cumplida por todos, cabe destacar que la cancha naranjos consta con una seguridad, señalización y un atractivo moderado, mientras que los otros dos complejos cumplen a cabalidad con estos tres criterios. En relación con el número de espacios deportivos dentro del área deportiva dos de estas mismas tienen más de 1 espacio, por último, dos de los tres espacios posee más de una disciplina disponible para realizar.

Tabla N°1 - Espacios privados/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

La siguiente tabla representa los espacios públicos del sector, donde se pueden encontrar 5 de ellos, de los cuales 4 son plazas y 1 es un skate park, siguiendo con la comparación de los 9 criterios propuestos es posible mencionar que todos estos espacios cumplen con conectividad, accesibilidad, señalización, atractivo e iluminación. Sin embargo, los criterios que se ven afectados son los de infraestructura y seguridad, encontrándose clasificado como moderado en 4 de los 5 recintos estudiados. En función del número de espacios disponibles en el lugar solo 2 poseen más de 1, pero al analizar la cantidad de disciplinas que se pueden desempeñar en los 5 recintos, sólo uno de ellos cuenta con un número superior a 1.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS

Tabla N°2 - Espacios públicos/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

En la tabla N°3 de espacios privados libres se encuentran presentes en Sindempart 3 lugares de estos, en los que ninguno de ellos consta de una seguridad adecuada sino más bien se categoriza como moderada, también ninguna posee señalización y en función de la infraestructura solo una de ellas es adecuada y las otras dos son moderadas. Con respecto al atractivo solo una de ellas presenta un atractivo moderado y las otras dos cumplen este criterio, finalmente se debe recalcar que todos tienen solo un espacio para realizar actividad física dentro del mismo lugar y por otra parte solo en una de ellas se puede realizar más de una disciplina en el recinto.

Gráfico N°1 - Género de la muestra/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Del total de la población de estudio solo el 51% de los hombres y el 40% de las mujeres ejecuta alguna actividad lo que corresponde a 42 de 82 hombres y 26 de 64 mujeres.

Gráfico N°2 - Prevalencia de actividad física/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

En relación con el 51% de hombres y 40% de mujeres (quienes sí realizan actividad física) cabe destacar que la edad predominante de hombres que realizan actividad física es en primer lugar en el rango de 23 a 30 años, segundo de 10 a 22 y tercero de 31 a 40 años. Por otro lado, siguiendo la misma lógica, el orden en las mujeres fue de 31 a 40, 16 a 22 y 41 a 60 años respectivamente. Tabla N°3 - Espacios privados libres/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Posteriormente se realizó una encuesta a los locatarios del sector y se obtuvo la siguiente información. Se encuestaron un total de 146 personas, las cuales 82 fueron hombres y 64 mujeres representando un 56 y 44% respectivamente.

Gráfico N°3 – Rango de edades/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

233


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS Al momento de consultar sobre qué tipo de actividad física realizaba se categorizó en actividad con balón, sin balón, muscular y cardio. En función de ello el 57% de los hombres realiza actividad física que involucra el uso de balón, un 28,5% trabaja la musculatura y finalmente solo un 14,2% realiza actividad cardiovascular, cabe destacar que ningún hombre indicó realizar actividad física sin balón. Por otro lado, respecto a los porcentajes de mujeres, la actividad predominante fue la cardiovascular con un 42,3%, seguida de la actividad muscular con un 30,7%, 23,1% con balón y un 3,8% sin balón.

En función del espacio físico donde se realiza la actividad y en lo que compete a este estudio, se destaca que sólo un 23,8% de los hombres realiza actividad física en espacio público, mientras que un porcentaje mayor en cuanto a las mujeres utiliza el espacio público para la realización de actividad física, representado en un 42,3% de ellas.

Gráfico N°6 – Rango de edades/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Gráfico N°4 – Tipo actividad física/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Siguiendo con la pregunta que hace alusión al sector en que se realiza la actividad deportiva recreacional se destaca que el 28,5% de los hombres y el 80,7% de las mujeres lo hacen en su lugar de residencia, Sindempart.

Con respecto a la frecuencia semanal de actividad física de 1 día a la semana, 2 a 3 días a la semana y 4 a 5 días a la semana, la distribución porcentual de los hombres fue de un 35,7%, 52,3% y 11,9%, y la de las mujeres fue de un 65,3%, 34,6% y 3,8%, donde la frecuencia predominante en los hombres fue de 2 a 3 días y en las mujeres 1 día.

Gráfico N°7 – Sector actividad física/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Gráfico N°5 – Frecuencia actividad física/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

234

Por otra parte, del total de todos los hombres y mujeres seleccionadas y mediante qué medio de transporte se moviliza para la práctica deportiva, el 28,5% de los hombres señala que camina, el 47,6% va en vehículo y 23,8% se moviliza en bicicleta, mientras que las mujeres el 26,9% camina, 42,3% va en vehículo y el 30,7% utiliza bicicleta.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II AUSENCIA DE ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO RECREATIVO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS

Gráfico N°8 – Medio de transporte/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

Finalmente es importante destacar que el 57,1% de los hombres ejecuta un deporte recreativo por placer, el 9,5% por salud y el 33,3% por estética. Por su parte el 19,2% de las mujeres lo hace por placer, el 30,7% de ellas lo hace por salud y el 50% por estética.

recreativas en un sector urbano consolidado, en este caso Sindempart. Para finalizar, otro punto importante a señalar es la alta cantidad de personas que en definitiva hace ejercicio físico ya sea en el sector o fuera de él, estas comprenden rangos etarios amplios incluyendo dentro de ellos tanto a hombres como mujeres, sin embargo y en relación con lo que se mencionó previamente en el apartado de resultados un porcentaje representativo realiza deporte fuera de su zona residencial, lo que finalmente propone la necesidad de habilitar espacios con accesibilidad libre y disponible para los vecinos de Sindempart.

BIBLIOGRAFÍA Definición de espacio geográfico, Julián Pérez Porto, Ana Gardey, Definición.de, 2011 www.definicion.de Deporte recreativo, Instituto nacional de deportes, 2013 www.ind.cl Deporte recreativo, Jorge González, 2016 www.diariodeavisos.elespanol.com Región de Coquimbo Casen 2015, Ministerio de Desarrollo Social, 2016 www.observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Gráfico N°9 – Realiza actividad física/ Fuente: elaboración propia/ 2020.

CONCLUSIONES Si bien existe un número no menor de recintos públicos, estos no cumplen con las condiciones básicas planteadas, además cabe destacar que de todos ellos solo 1 tiene un foco multidisciplinar lo cual limita la variabilidad de la realización de la actividad deportiva recreativa en el sector de Sindempart. Por otra parte, cabe destacar que en cuanto al acceso libre de espacios recreativos deportivos este es escaso, ya que como se pudo observar existen más recintos de carácter privados o privados libres a comparación de lugares públicos, razón por la cual se cumple la hipótesis de ausencia de espacios públicos disponibles para la realización de actividades deportivas

Política regional de actividad física y deporte, Ministerio del deporte,2017 www.biblioteca.digital.gob.cl “Diseñar la ciudad para el deporte en los espacios públicos” de Francesc Magrinyà y Miguel Y. MAYOR “Espacio público en perspectiva. Constantes Físicas, constantes simbólicas” de Jorge Omar Amado.

235



ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II _______________________________________________________________________________

SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES VALERIA CAROLINA OLLARZU VARGAS

PALABRAS CLAVE SEGREGACIÓN SOCIAL, SECTORES PERIFÉRICOS, TOMA DE TERRENOS, AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES.

RESUMEN El modelo de desarrollo de las ciudades latinoamericanas ha impuesto una urbanización altamente especializada en torno al mercado internacional y la venta de servicios, impulsando la emigración rural - urbana, pero sin resolver, las necesidades asociadas a la concentración poblacional. Tomando en cuenta tesis fundadas y análisis de estudios a gran escala, se compararán los métodos aplicados para obtener soluciones respaldadas en estudios previos. Se describirán los espacios comunes existentes, haciendo énfasis en la calidad de éstos, cuál es su aporte para la comunidad y el desarrollo de la vida barrial.

INTRODUCCIÓN El modelo de desarrollo de las ciudades latinoamericanas ha impuesto una urbanización altamente especializada en torno al mercado internacional y la venta de servicios, impulsando la emigración rural urbana, pero sin resolver, las necesidades asociadas a la concentración poblacional. Por el contrario, las urbes crecen expandiendo los problemas y potenciándolos aún más. (Torres, 2007). En este contexto los barrios pobres – especialmente aquellos informales– se encuentran bajo intensos procesos de exclusión multidimensional y alta vulnerabilidad, sobre todo en las grandes metrópolis de la región (Portes y Roberts, 2005). Estos aspectos, sin duda, contribuyen a incrementar la brecha urbana, la segregación socio espacial, la polarización y la fragmentación del espacio urbano. Así, las ciudades se encuentran enfrentadas a situaciones de alta inequidad, divididas entre aquellas áreas que se han beneficiado del crecimiento económico y aquellas que

presentan un deterioro urbano en términos de sus equipamientos, espacios públicos, y viviendas, además de un déficit de acceso a servicios e infraestructura pública. (UNHABITAT, 2010, 2012). Este estudio busca a través de la arquitectura y la vida barrial, tomar en cuenta las necesidades de la comunidad y proyectarlas, potenciando la idea de revitalizar barrios periféricos en el sector Parte Alta, Coquimbo y consolidar espacios seguros, con el propósito de recuperar la calle como la instancia de interacción entre vecinos y potenciarlo como el espacio común de encuentro. La investigación pretende alzar la importancia de los ciudadanos y sus barrios, busca cambiar la percepción de los barrios periféricos y otorgarle las mismas oportunidades que los demás sectores de Coquimbo. Abrir nuevas líneas de investigación para evitar el desgaste del barrio y no desplazar la importancia del vivir barrial, ante los nuevos proyectos de urbanización que pueda tener la ciudad.

191


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES Busco crear un nuevo concepto de barrio, donde el compartir entre vecinos se torne más cotidiano, combatiendo la discriminación por ser sectores vulnerables e inseguros, realzando la importancia que puede tener un equipamiento barrial y distintivo según el sector.

Quiero mi barrio). En el caso de Chile, la vivienda fue por décadas el enfoque principal de la política pública, dejando de lado la calidad de los espacios comunes, repercutiendo en la calidad de vida de las ciudades y sus ciudadanos. (Carmona, 1997).

Para esto, identificaré la totalidad de barrios en deterioro en sector Parte Alta de Coquimbo.

CONTEXTO ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se realizará un catastro y descripción de espacios públicos y equipamientos sociales existentes en barrios periféricos en sector Parte alta Coquimbo. Identificare la antigüedad y deterioro de los equipamientos públicos y bienes comunes en el sector. Analizare la seguridad barrial en sector Parte Alta Coquimbo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desarrollo urbano de Coquimbo aumenta de forma constante, potenciando así la segregación social en sus barrios. Mientras mayor es el desinterés de las autoridades respecto a los sectores periféricos de la ciudad de Coquimbo, menor es la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad ha ido creciendo, desplazando a los barrios a zonas periféricas, en consideración a la importancia que tiene la escala barrial en el desarrollo de las ciudades, se ha olvidado como incidir positivamente sobre la calidad de vida de la población más vulnerable. El estudio busca cortar la brecha de segregación espacial y de oportunidades entre barrios, enfocándose en estudiar las necesidades del sector y poder implementar este modelo de investigación en otros sectores vulnerables de la región. La regeneración urbana a escala barrial a través de los programas de recuperación de barrios en el mundo, tiene sus orígenes a principios del siglo XIX. Sin embargo, su implementación de manera masiva y enfocada como política pública comenzó a desarrollarse a partir de los años 30 en países como Estados Unidos e Inglaterra. (Programa

192

Se realiza un análisis del perfil social y cultural, basándose en programas realizados a nivel región y país, y cómo estos han influenciado para una recuperación satisfactoria de barrios en deterioro u olvidados por la sociedad. El Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, nace el 2006 como una de las 36 medidas de la presidenta Michelle Bachelet, con el objetivo de recuperar 200 barrios en todo Chile. Dichos barrios presentaban deterioro urbano y vulnerabilidad social, y se propone intervenir en ellos desde la perspectiva de la integración social, la participación ciudadana y el urbanismo ciudadano. El programa “Quiero mi Barrio” tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entonos urbanos de las familias.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES Las obras que se pueden realizar en los barrios van desde áreas verdes, equipamiento deportivo y comunitario, hasta el mejoramiento de calles y veredas. El Programa desarrolla, para cada uno de los barrios, un Plan Maestro de Recuperación de Barrio identificando uno o más objetivos estratégicos y claves de intervención, que corresponden a aquellos elementos que pueden detonar un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un barrio a partir de un diagnóstico compartido.

En base al diagnóstico efectuado por los actores del Programa, se diseña este Plan Maestro de Recuperación, constituido por el Plan de Gestión de Obras (PGO), el Plan de Gestión Social (PGS) y una Estrategia comunicacional barrial, que contribuye a cumplir los objetivos del proceso que se desarrollan a lo largo de las tres fases de implementación del Programa. Para garantizar la realización del conjunto de iniciativas físicas y sociales del PGO y PGS, el MINVU, el municipio y los vecinos del barrio –representados en un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD)‐ se comprometen en un acto público, a ejecutar las iniciativas priorizadas, firmando un Contrato de barrio.

Las comunas habilitadas para postular son aquellas con más 20 mil habitantes, o entre 10 mil y 20 mil habitantes, que presenten más del 60% de población urbana (Censo 2017), y con un mínimo de 10% de habitantes inscritos en el Registro Social de Hogares. El municipio es el encargado de presentar el expediente de la postulación a la Seremi. Una vez que el barrio propuesto es ingresado a la Seremi, se inicia un proceso de evaluación y calificación en tres etapas: admisibilidad, elegibilidad y selección. En base a estudios del IEU, INVI, SUR y Ciper, se profundizo el tema de barrios segregados, con el objetivo de estudiar

193


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES identificar los guetos y cuantificar su población, abarcando un 65 % de las ciudades de Chile. (Atisba).

equipamientos, generándose núcleos céntricos donde la acumulación de estos es mayor.

Ilustración - Mapeo cobertura de servicios

METODOLOGÍA

Mapeo catastra los hogares por categorías socioeconómica de La Serena - Coquimbo, reflejando el patrón de segregación de la intercomuna, donde los hogares con ingresos más altos se emplazan en sectores costeros y parte alta cercana al centro, mientras que los hogares de ingresos vulnerables se ubican en los extremos del área urbana, alejados del centro y borde costero.

Ilustración - Categorías socioeconómica conurbación La Serena- Coquimbo.

Mapeo cobertura de servicios, se enfoca en catastrar y cuantificar comercios, servicios o

194

Se observarán los lugares más vulnerables del sector Parte Alta de Coquimbo, analizando la situación de tomas, deterioro en bienes comunes y la calidad de vida que poseen sus habitantes. Se describirán los espacios comunes existentes, haciendo énfasis en la calidad de éstos, cuál es su aporte para la comunidad y el desarrollo de la vida barrial. Posteriormente, se desarrollará un catastro digital, analizando las condiciones de servicios cercanos, accesibilidad y estado de viviendas y espacios comunes, a través de encuestas y análisis visuales. Se contempla la importancia de la ciudadanía, por lo tanto, se realizarán encuestas a residentes de sectores vulnerables, que entreguen su punto de vista de la calidad de vida que llevan y su opinión. Una vez recopilados todos estos datos, se unificará toda la información obtenida, con el propósito de identificar patrones que influyan en la mala calidad de vida de estos barrios segregados en la ciudad de Coquimbo, para así, comenzar a trabajar en las en las principales problemáticas. Luego, para la interpretación de información, (mediante apoyo visual), se obtendrán las conclusiones obtenidas de la investigación, creando un registro de tablas de porcentajes, mapas y gráficos. Tomando en cuenta tesis fundadas y análisis de estudios a gran escala, se compararán los métodos aplicados para obtener soluciones respaldadas en estudios previos.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES RESULTADOS Los sectores más vulnerables de la Parte Alta de Coquimbo son los pertenecientes a la Quebrada Benavente y sus alrededores, donde visualmente se aprecia mayor déficit en la calidad de materiales de viviendas (la mayoría de barro o material ligero, piso de cemento, etc) además de contar mayoritariamente sólo con caminos de tierra para acceder a las viviendas, gran problema, si tenemos en cuenta que parte de estas residencias se ubican en una pendiente sin acceso vehicular.

Otros de los sectores más vulnerables de la Parte Alta es la “toma” Los Changos, situada en la Parte Alta, aledaña a la Pampilla y al mar, donde unas 70 familias buscan obtener la denominación de campamento social, que les permita el acceso a beneficios para optar a una vivienda definitiva o regularizar los terrenos ocupados. La proliferación de “tomas” ilegales de terrenos en la Parte Alta de la ciudad es un problema complejo, considerando que se trabaja en reducir la cantidad de campamentos existentes para potenciar la seguridad del sector. Los espacios comunes (plazas) existentes en la parte alta, si bien cumplen al entregar áreas de esparcimiento para los habitantes, la calidad de éstos es deficiente, no sólo en el ámbito de la infraestructura, sino que velando por un tema de seguridad barrial. Lamentablemente, la pobreza y mala calidad de vida (junto con drogadicción y malos hábitos), hacen de estos espacios un lugar inseguro, donde las personas no se sienten tranquilas o a salvo en su entorno.

Ilustración - Materialidad en muros predominante en parte alta Coquimbo.

Ilustración 9- Acceso Quebrada Benavente. Caminos sólo de tierra

Se entrevistó a un total de 10 residentes del sector para obtener datos relevantes para el desarrollo de la investigación, esto con el fin de identificar patrones o causales que influyan directamente en la calidad de vida que se está desarrollando en el lugar.

Ilustración 8- Materialidad en pisos predominante parte alta Coquimbo

Saber la opinión de ciudadanos que día a día viven en carne propia la experiencia de vivir segregados y marginados del resto de la población.

195


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES

CONCLUSIONES Si bien, a nivel país se ha ido avanzando para lograr erradicar las “tomas” y mejorar la calidad de vida de las personas, aún falta mucho por recorrer.

De las 10 personas entrevistadas, la mayoría piensa que la mala calidad de vida del sector se atribuye a la precaria accesibilidad, ya que en varios sectores es imposible llegar si no es a pie. Esta característica va de la mano con la segregación social mencionada en la investigación, junto con la falta de áreas verdes (segunda causal considerada relevante), dejamos en evidencia que la segregación afecta notoriamente la calidad de vida. Otro aspecto relevante, y que mencionaron los entrevistados, es la precariedad de ingresos, y las consecuencias que esto trae, ya que a pesar del hecho de que postular a una vivienda de subsidio cada vez da más facilidades, muchos no tienen la opción de reunir el dinero suficiente para llevar a cabo dicho trámite, y no existe una entidad dedicada a ayudar en estos casos. La política de vivienda social basada en el subsidio, ha logrado cubrir gran parte del déficit habitacional de las familias más vulnerables de Chile, pero han surgido nuevos problemas vinculados a la mala calidad de las soluciones entregadas y con respecto a su localización geográfica periférica y segregada. (Atisba).

196

La desigualdad social juega un rol fundamental en este ámbito (y no sólo en la región de Coquimbo). La falta de oportunidades para surgir impide cambiar esta situación a corto plazo. Los habitantes que forman parte de estas “segregaciones” se sienten apartados de la sociedad. Estos aspectos, sin duda, contribuyen a incrementar la brecha urbana, la segregación socio espacial, la polarización y la fragmentación del espacio urbano. El modelo de desarrollo de las ciudades latinoamericanas ha impuesto una urbanización altamente especializada en torno al mercado internacional y la venta de servicios, impulsando la emigración rural urbana, pero sin resolver, las necesidades asociadas a la concentración poblacional. Por el contrario, las urbes crecen expandiendo los problemas y potenciándolos aún más.


ESCUELA DE ARQUITECTURA – Universidad de La Serena

ASIGNATURA - SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE II SEGREGACION SOCIAL EN SECTORES PERIFERICOS ASOCIADOS A TOMAS DE TERRENOS Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS COMUNES

BIBLIOGRAFÍA ATISBA (2010). Guetos en Chile. Reporte preparado por: Atisba Estudios y Proyectos Urbanos Ltda. Las Condes Santiago de Chile. AGUSTÍN HERNÁNDEZ AJA (2009). Calidad de Vida y Medio Ambiente Urbano. Indicadores locales de Sostenibilidad y Calidad de Vida Urbana. Revista invi Nª65/May 2009/Volumen Nº 24:79-111. IVÁN PODUJE CAPDEVILLE. Crecimiento urbano y vivienda social. Estudio de Trasfondo Grupo Res Pública Chile. Capítulo 16. Vivienda social integrada a la ciudad. BORJA, J. MUXÍ Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Disponible en http://pensarcontemporaneo. les.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publicociudad-y-ciudadania-jordiborja.pdf ALFONSO URZÚA M. E ALEJANDRA CAQUEOURÍZAR (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica 2012, Vol. 30, Nº 1,61-71. Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte, Chile. CARMON, N. (1997). Neighborhood Regeneration: The State of the Art. Journal of Planning Education and Research, 17:13. CEPAL (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Naciones Unidas, publicación con Comité de la CEPAL sobre Población y Desarrollo, Ecuador 2012. FRANCISCO SABATINI E ISABEL BRAIN (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Revista Eure, Vol. XXXIV, Nº 103, pp. 5-26, diciembre 2008, Profesor Titular de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. MINVU (2006). Programa Quiero mi Barrio. Gobierno de Chile. ONU-HABITAT (2010). Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en copublicación con Universidad Alberto Hurtado de Chile.

197



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.