Guía didáctica: La icónica Cantaria

Page 1

LA ICÓNICA CANTARIA

HISTORIA NATURAL

TALLERES PARTICIPATIVOS

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Desde la ciencia y experiencias en terreno, al conocimiento local

Conoce los principales - — -de nuestro resultados proyecto

Apropiate de las acciones de conservación y pon manos a la obra en tu comunidad

MAYO, 2022


EDITORIAL Editoras: Olivia Vergara Parra, Bióloga, Dra. en Conservación biológica, ONG Conciencia Sur Marcela Salgado Vargas, Socióloga, Dra. en Ciencias Sociales, ONG Conciencia Sur Anahí Huechán Quintana, Tecnóloga Médica, Sociedad de Historia y Geografía de Aisén

Colaboradoras/es Paula Mendoza Villalobos, Bióloga Marina, Mg. Cs. Oceanografía, ONG Conciencia Sur Leonardo Pérez Barría, Paleontólogo, Curador Museo Regional de Aysén Romanet Seguel-Rojas, Bióloga Marina, Mg. Cs. Oceanografía, Fundación Ayciencia

Autoría de fotos: Foto portada y contraportada: Leonardo Pérez Barría Fotos interiores: Rubén Cadin, Paula Mendoza Villalobos, Leonardo Pérez Barría y Olivia Vergara Parra.

Diseño: Viviana Vergara Parra, Pintora y Artista (@azulbacker.art).

Proyecto financiado por: Gobierno Regional de Aysén, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Medio Ambiente 2021.

Ejecutado por: Fundación AyCiencia (@ayciencia_cl) en colaboración con ONG Conciencia Sur (@conciencia_sur), Museo Regional de Aysén (@museoaysen) y Bichos chilensis (@bichoschilensis)

Como citar la guía: Vergara OE, Salgado M, Huechán A, Mendoza P, Seguel-Rojas Manquez R, & L Pérez-Barría L (2022) La icónica Cantaria. Guía didáctica. Proyecto FNDR Conservando la icónica Cantaria, Gobierno Regional de Aysén.

REISE | PÁGINA 2


CONTENIDO pág. 15

pág. 21

HISTORIA EVOLUTIVA

CONSERVACIÓN DE LA CANTARIA

Aprenderemos detalles interesantes sobre lo que se conoce de la evolución de los lucánidos.

Revisamos los lineamientos de la conservación de estos insectos y sus amenazas.

pág. 31

pág. 47

PROYECTO CANTARIA

ACCIONES DE CONSERVACIÓN

Desarrollamos en profundidad los objetivos y los principales resultados del proyecto FNDR.

Entregamos un listado de las principales acciones de conservación co-creadas en los talleres participativos.

Foto: Olivia Vergara Parra


AGRADECIMIENTOS Nuestros más sinceros agradecimientos al Gobierno Regional de Aysén, por haber financiado este proyecto FNDR: "Conservando la Icónica Cantaria (C. grantii)" desde diciembre 2021 a mayo 2022, y a las instituciones y organizaciones que representamos, por haber apoyado en la realización de este proyecto: Fundación Ayciencia, ONG Conciencia Sur, Museo Regional de Aysén. En especial a nuestras compañeras Francisca Bahamondes (Ayciencia), Luisa Saavedra, Magaly Caniupan y Valentina Manríquez (Conciencia Sur) por el apoyo en la ejecución del proyecto. Agradecemos al Colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén y a los profesores Carolina Vega y Pablo Lema, por la coordinación de talleres y la motivación para hacer participes a los y las alumnas en el concurso de dibujo, respectivamente. A Tania Altamirano (Bióloga ambiental y diplomada en ilustración naturalista), Oscar Ainol (Dibujante técnico), Xuksa Kramcsak (Investigadora y periodista, ONG Conciencia Sur) y Daniel González (Encargado de educación y acción patrimonial, Museo Regional de Aysén) por participar como jueces del concurso de dibujo. Al equipo de la revista "El grimorio del saber", boletín autogestionado en colaboración con la biblioteca pública de Puerto Tranquilo, y a la Radio FM del Sol 100.3 de Villa Mañihuales, por interesarse en nuestro proyecto y ser partícipes, mediante su difusión en la comunidad

Damos gracias a directores/as, encargada provincial (Gabriela Gómez), jefa de la sección de conservación (Andrea Bahamonde), administradores, guardaparques y guardafauna de las Areas Silvestres Protegidas del Estado CONAF, por permitirnos el acceso a los Parques Nacionales y Reservas, por la experiencia, amabilidad y coordinación durante reuniones y talleres participativos. A Yagan Visual por la buena disposición y creación de la cápsula audiovisual de difusión y a Escuela Itinerante Trasfoco por la co-creación del guión y el asesoramiento audiovisual. A los niños, niñas y pre-adolescentes que participaron del Concurso de dibujo sobre la conservación de la Cantaria, de las charlas y talleres; a la comunidad local participante de los diferentes talleres participativos y a las personas que nos encontramos en terreno, a todas ellas les damos las gracias por compartir sus relatos y conocimientos, sin Uds, este proyecto no hubiese tenido sentido. A la patagonia, su paisaje y sus animales, por permitirnos investigar, disfrutar y curiosear, por acogernos, acompañarnos y mostrarnos sus maravillas. Las editoras


ÍCONO PARA AYSÉN A través de esta guía, les invitamos a pasear por el mundo de las Cantarias, recordando esos momentos en el campo o en la plaza, donde las Cantarias cruzaban el aire y se posaban en un tronco para hacernos parte de un mismo paisaje. Tanto las generaciones pasadas como las actuales, estamos llamadas a reconstruir este escenario tan propio de nuestro entorno y que aloja esta especie icónica de los bosques patagónicos. La Región de Aysén en su inmenso verdor y desde tiempos inmemoriales, ha sido el hábitat de las Cantarias. Estaban aquí desde antes de la colonización y de los devastadores incendios que cambiaron el paisaje. A pesar de los cambios debido a la intervención de la acción humana, el consiguiente Cambio Climático y las especies introducidas, aún podemos reencontrarnos con este magnífico insecto. Esta vez nos acercaremos desde la ciencia y el conocimiento comunitario de la especie que nos ayudaran a entender, valorar y sobre todo cuidar a la Cantaria para la posteridad.

La Cantaria, este insecto alado, tornasol, de largas mandíbulas dentadas, es hoy una especie protegida por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Debemos ser conscientes del valor de su presencia y los cuidados ambientales para así no alterar los ecosistemas que las albergan armoniosamente junto a otras especies nativas. La transformación del paisaje que altera los sitios de reproducción y su ciclo de vida, es una situación que debemos evitar, o en su defecto, aprender a reparar. El bosque nativo patagónico es un ecosistema que aloja gran diversidad y hoy se ve amenazado por la intervención territorial. Es así que en esta guía, queremos compartir el conocimiento acumulado hasta la fecha sobre la Cantaria, desde sus aspectos biológicos y ecológicos, hasta las propuestas de su convivencia territorial con las especies coexistentes. Al mismo tiempo, queremos entender qué implica la protección de una especie y cómo podemos ser activos guardianes, evitando malas prácticas que amenazan a esta especie. La Cantaria, un ícono de Aysén y parte del patrimonio natural que nos acoge. Anahí Huechán-Quintana

CANTARIA | PÁGINA 5


Hembra na te an e sc

mandíbula p a lp

os

ca

ojo

n th

u te

lo

pronoto

us

é lit

ro

ur m fé

tibia tarsos uña

Chiasognathus grantii Foto: Olivia Vergara Parra


INTRODUCCIÓN Con el objetivo de relevar los saberes locales sobre la Cantaria y co-generar posibles acciones para su conservación, se realizaron diversas actividades, entre los meses de diciembre de 2021 y abril de 2022, en el marco del proyecto FNDR "Conservando la Icónica Cantaria" a las que se convocó a i) la comunidad Aysenina en general, ii) actores clave del territorio y iii) niños y niñas de la región de Aysén. Dado el contexto de pandemia, las actividades participativas se adaptaron para ser realizadas en modalidad virtual, generando materiales para su difusión en distintas redes sociales, intentando resguardar la participación de adultos, jóvenes y niños/as de toda la región. Junto con las actividades participativas, se realizó un trabajo de campo durante el mes de febrero de 2022, donde se generaron diversas acciones de difusión durante el desarrollo del proyecto.

Esperamos que el material que se presenta a continuación sirva no tan sólo como fuente de información, sino también como inspiración para la co-generación de acciones y planes de conservación.

CANTARIA | PÁGINA 7

Esta guía busca sintetizar los principales resultados obtenidos en las diversas actividades realizadas, con el fin de entregar a la comunidad un material que reúne conocimientos territoriales, sentires y proyecciones sobre la icónica Cantaria. La información aquí contenida, ha sido obtenida tanto de las actividades participativas realizadas, como también de las observaciones, registros y conversaciones en terreno y del material histórico y científico publicado en variadas fuentes.


o jo sto pue

di en te

pa

lp o

sm

axi

glosa y galea

la r

es

ma ndí bul a

MACHO

pe lava C di ce lo o p a c es

com

to o n pro

ro élit

Chiasognathus grantii Foto: Olivia Vergara Parra


MORFOLOGÍA Los lucánidos son una familia de insectos coleópteros (escarabajos) que habitan prácticamente en todos los continentes, menos en la Antártica. Está compuesto por alrededor de unas 1.300 especies y entre sus miembros existen algunas que se destacan notoriamente por el desarrollo de sus mandíbulas. Una de las más hermosas, grandes y coloridas vive en Patagonia, es la conocida popularmente como Cantaria.

La Cantaria (C. grantii) es una de las especies de mayor tamaño y acentuado dimorfismo sexual. Lo que diferencia a esta especie de sus parientes del mismo género es: la presencia de un diente ventral en las mandíbulas de los machos, élitros suaves y aparentemente desprovistos de pelos, y ápice de los élitros espinosos en ambos sexos (1).

E li s tro os lis de ic e A p lit r o e

Ca nt hu s

Foto: Leonardo Pérez Barría

Foto: Paula Mendoza Villalobos

CANTARIA | PÁGINA 9

D ie

n te

ma

ndi

bul

ar

En Chile, se han registrado siete especies de Cantarias, de las cuales al menos dos estarían representadas en Aysén: una de ellas con machos más grandes y con un imponente desarrollo mandibular y con hembras aparentemente más pequeñas y mandíbulas comparativamente más cortas (Chiasognathus grantii), y otra especie más discreta y aparentemente menos abundante (Chiasognathus beneshi) donde los machos poseen un menor desarrollo mandibular (1).

La Cantaria más emblemática para la entomofauna austral, y que inspira esta guía, es la Chiasognathus grantii, conocida en otros territorios de Chile como "Ciervo volante" (por su parecido con la especie europea Lucanus cervus), "Cacho de cabra", "Cacho de oro" (por el tinte verdoso-amarillento de las mandíbulas), "Compás" (por la forma de la mandíbulas), "Llico-llico" o "Liku liku" (por el sonido emitido por los adultos), "Cantauria", "Cantabria", y "Cantárida". Esta última denominación "Cantárida", y sus derivados, tendría relación con la tendencia de nuestra gente a denominar a todos los insectos coloridos con este nombre (2, 3, 4).


"Reconozco que las Cantarias son inofensivas y bonitas. Crecí viendo Cantarias y se las mostraba a mi nieto para que las conociera. En la localidad del Nef habían muchas. Luego me mudé al sector Tres Lagos donde las he encontrado bajo bosta de vaca. Me preguntaba cuando niña si las Cantarias salían debajo de las bostas, y quién se las comía ¿Hacen nidos? Me parecía que tenían mucho en común con los camarones de río, por cómo pelean. Reconozco que en matorral de ñire no hay porque el suelo es muy compacto" Doña Guillermina Olivares (69 años) Camino a Cochrane


La Cantaria (C. grantii) Presenta marcado dimorfismo sexual, es decir, los machos se diferencias de las hembras por sus características externas como forma, color o tamaño. Así, las Cantarias hembras son de menor tamaño, tienen mandíbulas más cortas y fuertes, presentan antenas carentes del pelo amarillento característico en machos, y morfométricamente presentan una extensión del tercer segmento abdominal (que se explica por el almacenamiento de huevos) (1, 5).

Además, la forma del último segmento abdominal es emarginado en los machos y existe una prolongación del margen lateral en la base del pronoto que es más evidente en ellos (1, 5). Foto: Leonardo Pérez Barría


"Cuando sacaba tierra en un bosque de ñire, veía las larvas de la cantaria y observaba como los zorzales, tiuques y bandurrias se las comían. Además, me he dado cuenta que hay verano en donde hay muchas Cantarias pero en otros, no se ven tantas. Cuando niño era común jugar con ellas y muchas veces asustábamos a las niñas tirándoselas, cosa que ahora reconozco que está mal"

Juan Pablo Altamirano Coordinador del programa "Quiero mi barrio", Puerto Aysén


COMPORTAMIENTO Las mandíbulas de los machos son utilizadas durante las peleas con otros machos, así como también, para sujetar a las hembras durante la cópula. Esta es una de las actividades que más ha llamado la atención de naturalistas y documentaristas a nivel mundial. A continuación trascribimos un extracto del relato de Claude Joseph en el 1928 (3) sobre el comportamiento de las Cantarias:

Se observa el cuidado que tienen de abrir sus mandíbulas lo más posible para apretar al otro macho e impedirle que haga uso de las suyas. Se nota también la importancia de los dos dientes basales de las mandíbulas, alargados y puntiagudos como aguijones que procuran clavar a manera de lanzas en las articulaciones que unen la cabeza con el tórax y éste con el abdomen. Las mandíbulas se cierran y aprietan con tanta fuerza que se rompen durante la pelea. Entre machos de fuerzas desiguales el más fuerte levanta a su rival en alto y lo lanza... En ocasiones la lucha tiene fatales consecuencias para el más débil.... Agarrados ambos firmemente en la corteza, enlazando cada uno por su contrario, ejercen el uno sobre el otro tracciones, torsiones y sacudidas tales que se les alarga el cuello desmesuradamente hasta el punto de romperse."

Foto: Olivia Vergara Parra

CANTARIA | PÁGINA 13

"Dos machos andan pausadamente por la corteza de un tronco tendido el uno hacia el otro. Llegados a unos centímetros de distancia se paran bruscamente, abren sus mandíbulas y se yeguen sobre sus patas en forma amenazadora hasta ponerse a veces casi derechos sobre las posteriores y se lanzan violentamente el uno sobre el otro con gran rapidez. En esta lucha... las mandíbulas, y las patas se entrelazaban de mil maneras y los cuerpos dan vueltas por el suelo acompañados por el crujido de las piezas quitinosas...

Si los machos son de igual fuerza la lucha puede prolongarse por algunos minutos y terminar cuando están completamente exhaustos. Entonces se paran, permanecen con las mandíbulas entreabiertas el uno frente al otro y vuelven a reanudar la pelea con la misma ferocidad tras un breve descanso.


"Crecí jugando con las Cantarias con mis amigos. En esos tiempos, pocas mujeres jugaban a eso. Para que no se murieran las Cantarias les colocábamos azúcar en los tarros donde las colectábamos. Siempre estaban en el mismo lugar, árboles grandes y viejos. Para nosotros era normal jugar con ellas. Con el tiempo perdí de vista a las Cantarias porque me mudé a otra región y hoy, que he vuelto, me alegra verlas de nuevo. Leonardo Pérez Barría (40 años) Puerto Aysén


HISTORIA EVOLUTIVA Investigaciones más recientes, nos cuentan que los lucánidos debieron emerger hace al menos 160 millones de años. En aquel momento, corría el Período Jurásico y los continentes de Antártica, Australia, África y Sudamérica estaban completamente unidos. Por otra parte, el Océano Atlántico aún no se abría paso entre estos dos últimos. En la Patagonia, los bosques de coníferas jurásicas (ej. mañíos y araucarias extintas) cubrían vastas áreas. Las plantas con flores, incluyendo los Nothofagus, aún no hacían su gran entrada en la escena evolutiva, por lo que el mundo de estos ancestros primitivos, y probablemente algunos de sus hábitos, fueron muy diferentes a lo que vemos hoy en día. Así mismo, debieron convivir con dinosaurios que se hacían cada vez más grandes, como los titánicos “saurópodos de cuello largo”, como también escapar de depredadores, entre los que se podría destacar a algún terópodo insectívoro. Además, fueron testigos del vuelo de las primeras aves (los únicos dinosaurios no extintos que conocemos) y de la evolución de unos mamíferos raros y pequeños, desde los que emergería más adelante nuestro primer ancestro primate.

Los fósiles más antiguos de lucánidos se han encontrado en Mongolia y China, siendo prácticamente desconocidos para el Hemisferio Sur. Sin embargo, la evidencia molecular y distribución de las especies actuales, muestra que ya ocupaban las tierras de Gondwana hace por lo menos 120 millones de años durante el Cretácico Inferior, diversificándose rápidamente entre Australasia (Australia, Nueva Zelanda y otras partes de Oceanía), África y Sudamérica. A medida que Gondwana se separaba, continuaron por caminos independientes, aunque las evidencias de este antiguo vínculo aún pueden rastrearse, indagando en los genes de las especies actuales. La aparición de las “cantarias modernas” (los Chiasognathini), que incluye a las actuales especies patagónicas, ha sido inferida como de origen australasiano. Sin embargo, la ciencia no descarta un origen sudamericano, debido a lo mucho que falta por conocer, en especial sobre fósiles. Lo que es claro, es que las especies de Cantarias que viven en la Patagonia, sólo se conocen en la región Sudamericana, y habrían emergido de un ancestro aún desconocido que vivió hace unos 20 y 12 millones de años, durante la época del Mioceno. Las cantarías son supervivientes de las grandes extinciones y han sobrellevado los cambios climáticos globales, poniendo a prueba su persistencia. Han inspirado a numerosos/as naturalistas, a evolucionistas como Charles Darwin, y a la sociedad, como un icono cultural y natural. La Patagonia es privilegiada de tener al animal que probablemente es el más hermoso que alguna vez existió en toda la historia evolutiva de este exitoso linaje. Leonardo Pérez Barría

CANTARIA | PÁGINA 15

Las formas de los lucánidos también eran algo distintas a los actuales, y los machos no tenían un desarrollo exacerbado de las mandíbulas. Las investigaciones sugieren que dicho rasgo ha aparecido más de una vez y de manera independiente en la evolución de lucánidos. Mientras algunas especies han ganado en longitud para estas estructuras (haciéndolas incompatibles para la vida subterránea adulta), otras las han visto muy reducidas a lo largo de su historia.

La especie más típica de la Patagonia, la gran “Cantaria tornasol” (C. grantii), es la que exhibe mayor desarrollo de las mandíbulas entre todos los representantes vivos y extintos de este grupo, haciéndola aún más especial entre sus parientes.


CICLO DE VIDA A lo largo de su vida, las Cantarias se desarrollan mediante una metamorfosis completa, por lo que son llamados: insectos holometábolos. Esto quiere decir que su desarrollo comprende las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Se conoce poco sobre el ciclo de vida de la Cantaria (C. grantii). Sus huevos fueron descritos como "pocos y pequeños, de color ahumado y bastantes duros al tacto". Estos huevos se desarrollan a profundidad, bajo troncos caídos o en el suelo provisto de raíces (3).

Adulto

Larva

Pupa Larva

CANTARIA | PÁGINA 16

Las larvas de Cantarias, que fueron descritas por Cekalovic & Castro (1983) (6), son de color amarillento con una cápsula cefálica café rojiza, de longitud entre 80 a 100 mm. Forman galerías bajo la superficie del suelo a unos 20-40 cm aproximadamente, bajo árboles caídos en descomposición o en pastizales (7, 8, 9). Se alimentan de raíces, es decir, son radícolas y descomponedoras de materia orgánica, alimentándose de madera, raíces y troncos de coigüe (Nothofagus dombeyi), roble (N. obliqua), tineo (Weinmannia trichosperma), y raíces de quila (Chusquea quila), entre otras especies vegetales (10, 11). Actualmente, no existe un conocimiento exacto sobre la duración de la larva pero se estima que puede perdurar de dos a varios años bajo el suelo, resultando en la aparición simultánea en terreno tanto de larvas como adultos (12).

Huevo


CICLO DE VIDA La pupa sólo ha sido descrita como "una envoltura epidérmica amarillenta/blanquecina de aspecto membranoso que queda en las oquedades producidas por las larvas previa pupación y posterior a la emergencia de los imagos o adulto" (3). Se las puede encontrar bajo troncos en descomposición al igual que la larva.

CANTARIA | PÁGINA 17

Finalmente, los adultos han recibido gran atención en textos científicos y relatos de naturalistas. Se describe que se desplazan lentamente sobre el suelo, ramas, troncos, y se agrupan principalmente en la heridas de corteza producidas por otros insectos o por las Cantarias hembras, alimentándose de savia de los árboles nativos, principalmente de Nothofagus spp (ej. lenga, coigüe, raulí) (3).

En un proceso natural y al terminar su ciclo de vida se pueden observar individuos de Cantarias muertas en las faldas de los árboles, mientras que otros restos pueden ser el resultado de depredación, principalmente cercano a perchas de aves. Algunos autores han descrito que a finales de su ciclo de vida, cuando los adultos están más lánguidos, comienza a paralizarse el cuerpo, primero los tarsos, para terminar en las mandíbulas (3). Joseph (1928) y Ruiz (1924) señalan que las hembras viven un poco más que los machos con el fin de oviponer, hecho que ocurre en hendiduras bajo troncos o en sectores de praderas.

Foto: Ruben Cadin

Pupa

Adulto

Foto: Leonardo Pérez Barría


"Siempre se ven Cantarias en el sector, sobretodo en las tardes, momento del día en que se las ve volar. Cuando era niño jugaba con mis amigos, haciéndolas pelear. Las niñas también jugaban. Yo soy oriundo de Valdivia y también las veía en esa ciudad en aquellos años."

Don Abraham Iturra Puerto Cisnes


ECOLOGÍA Las Cantarias son propias de ambientes de Nothofagus y especies relacionadas que comparten hábitat (ej. canelo, tineo, quila, ciruelillo) o bien en sectores que estuvieron cubiertos por dicho bosque antes del cambio de uso de suelo a pastizal/pradera (13). Por este motivo creemos que puede ser considerada una especie Protectora de los Bosques Patagónicos, indicando la salud del ecosistema en que habitan. Es una especie endémica de Chile y Argentina. Su rango de distribución se extiende desde los 36° LS (Ñuble) hasta los 47° LS (Aysén), en forma agregada y discontinua, "siguiendo" la distribución del bosque nativo y las formaciones vegetacionales de bosque caducifolio, laurifolio y siempreverde, observándose también en campos, a orillas de lagos y lagunas (13). También existen registros en la Región de Magallanes (Isla Madre de Dios- 50°LS) en Chile (14) y en la provincia de Neuquén, Chubut y Río Negro en Argentina (13).

Feca de Zorro

Los principales depredadores nativos de Cantarias en la región son: el zorro (Lycalopex spp.) y aves como el Diucón (Xolmis pyrope), Zorzales (Turdus falcklandii), Bandurrias (Theristicus caudatus) y Tiuques (Milvago chimango). Lamentablemente, también las Cantarias son depredadas por animales introducidos como el Jabalí (Sus scrofa) (15) y perros domésticos.

CANTARIA | PÁGINA 19

Los adultos de esta especie son más activos al atardecer, sin embargo, se los puede encontrar copulando, volando y/o caminando también durante día, sobretodo en sectores donde la especie es abundante. Los adultos están presentes desde octubre a abril, con mayor actividad y/o abundancia en enero y febrero (13). En este sentido, Ricardo Latcham de la expedición científica MacQueen al Aysén: relación de viaje (1935), relata: "En el centro del pueblo, al lado de la Plaza de Armas, se halla un pequeño morro... Durante los meses de verano este cerrito se ve invadido por grandes números de ciervos volantes que aquí son llamados Cantárides, los que llegan a formar una verdadera plaga, pues, en sus vuelos sin rumbo, atropellan a cada paso a los transeúntes."


"He visto como las Cantarias sacan el musgo de los troncos de los árboles viejos para hacer espacio en el tronco. También, he visto que el Tiuque se las come"

Don Juan Reyes Guardaparque, Parque Nacional Queulat


CONSERVACIÓN En el año 2009, C. grantii (Cantaria) fue considerada científicamente en categoría de conservación "Vulnerable" (13). Sin embargo, en ese entonces, no existían un consenso en la comunidad científica chilena para clasificar a los invertebrados (que incluye a los insectos, arañas y grupos relacionados) en alguna categoría de conservación. Luego de eso, el Ministerio de Medio Ambiente estableció los lineamientos para clasificar los invertebrados en el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) y hasta la fecha 99 insectos han sido categorizados (17° proceso). La Cantaria es considerada especie con densidades poblacionales reducidas, y benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales (16).

Actualmente, la Cantaria se encuentra con protección de caza a través de la "Ley de Caza" (16). Lo que en términos concretos nos indica que su colecta está regulada y normada por el SAG que tiene la potestad de entregar los permisos de colecta para fines científicos o de líneas de bases y fiscalizar su cumplimiento. De acuerdo a recopilación científica, actividades en terreno, relatos y talleres participativos, las principales amenazas para la conservación de las poblaciones de las Cantarias en la Patagonia son: la introducción de especies exóticas (ej. chaqueta amarilla, trucha, jabalí); sequía y aumento de temperaturas; colecta de ejemplares para la venta; contaminación; pérdida de suelo y parcelaciones; desequilibrio ecológico por introducción de especies y cambio de uso de suelos (ej. por pino, eucalipto, urbanización); incendios forestales; y falta de información científica.

PÉRDIDA DE SUELOS Y PARCELACIONES

CAMBIO DE USO DE SUELO INCENDIOS FORESTALES

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES

DESEQUILIBRIO

CANTARIA COLECTA DE EJEMPLARES PARA LA VENTA CONTAMINACIÓN

FALTA DE INFORMACIÓN

CANTARIA | PÁGINA 21

SEQUÍA Y AUMENTO DE TEMPERATURAS


Foto: Olivia Vergara Parra


La Cantaria es la Protectora de los bosques Patagónicos, nos señala un entorno limpio. Esta especie, valiosa, beneficiosa y agradable, es parte del Patrimonio Natural de la Patagonia Aysenina. Está presente en la memoria colectiva de las y los habitantes de este lugar. Contribuye al ecosistema y a las tramas tróficas ya que sus larvas descomponen la materia orgánica y los adultos forman parte de la dieta de vertebrados nativos como Zorros y aves tales como el Tiuque, Diucón, Bandurrias, entre otros. La Cantaria es una especie protegida por la Ley de Caza. Es considerada una especie con densidades poblacionales reducidas y beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. Las poblaciones de esta especie se han visto disminuídas en las últimas décadas debido a la introducción de especies exóticas, el cambio de uso de suelo; la sequía y el aumento de temperaturas; la colecta de ejemplares para la venta; la contaminación; la pérdida de suelo y parcelaciones; el desequilibrio ecológico; los incendios forestales; y la falta de información científica.

¡Su protección es urgente!


CURIOSIDADES ¿Sólo los machos pelean para copular con las hembras? Varios naturalistas en el siglo pasado describieron las peleas de los machos para copular con las hembras (ver página 13), quedando subrepresentado el rol que cumplen las hembras previo a la cópula en los textos antiguos. Por ejemplo, Gay (1851) escribió "...en el tiempo de los amores los machos se pelean animosamente... abriendo las largas mandíbulas, las cuales con frecuencia se quiebran unos a otros...". Darwin (1871) describió que "...el macho es atrevido y belicoso, cuando se le amenaza hace frente al desafío y extiende sus largas mandíbulas y chirrea...". Ureta (1957) (17) le confiere atribuciones sentimentales a estas peleas: "... la hembra, embelesada acepta al triunfador y la fiesta de amor se inicia para durar de doce a veinte y cuatro horas... luego el macho débil y moribundo se dirige al suelo y la hembra no lo abandona..."

CANTARIA | PÁGINA 24

Durante nuestras prospecciones en terreno observamos cómo las hembras también toman una postura activa durante el apareamiento, dirigiendo sus cuerpos hacia los machos para copular y/o peleando entre ellas para poder hacerlo. Las hembras pelean de una forma muy similar a los machos, abriendo sus cortas y fuertes mandíbulas, chirreando y mordiendo a la contrincante. La hembra más fuerte o dominante trata de levantar a su contrincante usando sus fuertes mandíbulas y enganchando sus patas con la corteza, hasta tirarla al suelo o levantarla firmemente. Luego de esto, la hembra ganadora dirige su cuerpo al macho o en ocasiones, es el macho quien se da cuenta que la hembra está dispuesta a iniciar la cópula. Este comportamiento se puede evidenciar en la cápsula audiovisual de AysénFilms "Ciervos Volantes, Chiasognathus grantii".


¿Es la Cantaria una indicadora de tiempos venideros? Diversos relatos de la población aysenina indican que la Cantaria sería indicadora ambiental de un año crudo. Es así como, veranos que gozan de una gran abundancia de Cantarias, serían el preámbulo de un invierno crudo. Esto se pudo observar en el verano (febrero) del 2010, donde se recuerda la gran cantidad de Cantarias y lo crudo que fue el invierno de ese año debido a las nevazones. Otros años donde se observaron numerosas Cantarias fueron en el 2000, 2007 y 2022.

¿Cómo y por qué chirrean las Cantarias? Las Cantarias adultas producen un sonido llamado estridulación y que popularmente se asocia al "quiebre de ramitas secas" o "ruido de papel craft". Este sonido se origina raspando los márgenes externos (bordes) de cada élitro y las patas traseras, y lo hacen por la cólera o de una manera desafiante. Arrow (1938) (18) describe que este sonido se produce debido a la presencia de una especie de "rollo" de quitina roja metálica, y dividido profunda y finamente de forma trasversal en el margen de cada élitro en la parte baja. Esta estructura se presiona contra el fémur de la pata trasera que es aplanado en su parte baja, y tiene una sutil curvatura hacia arriba, produciendo el chirreo.

¿Existen malformaciones en las Cantarias?

CANTARIA | PÁGINA 25

En literatura son informados casos de malformaciones corporales de Cantarias de origen teratogénico, como resultado de accidentes eclosionales (3, 19, 20, 21). Estas malformaciones se producirían por el aplastamiento de los órganos externos de los individuos en vías de crecimiento o por contacto de éstos con raíces, tierra o piedras, limitando su crecimiento. Las torsiones mandibulares son comunes en los machos.


"Existe la idea que ahora se ven menos Cantarias en Aysén, situación que se relacionaría con la pérdida de sus bosques, en especial los que rodean a las ciudades. Esto demuestra la fragilidad de su hábitat y la necesidad de conservarlo."

Marcelo Becerra Coyhaique


FECIPA.CL

CANTARIA Y LA CULTURA La Cantaria ha sido y es parte del patrimonio cultural de la Región de Aysén. La comunidad aysenina ha integrado a la Cantaria en sus diversas actividades culturales. Dentro de estas actividades destaca el uso de la especie como símbolo o emblema del Festival de Cine de la Patagonia (fecipa.cl) que este año celebró su décima versión. De esta forma el festival conecta a la naturaleza con la comunidad regional y potencia la producción audiovisual regional.

: illa tatu s e z e re or d o Ramí Aut i n o Ant

La Cantaria también ha inspirado a otros artistas locales. Por ejemplo, esta especie es uno de los personajes de la obra "El país de las Maravillas" de la Compañía de teatro Huevo (teatrohuevo.com). Además, la Cantaria sirvió de inspiración para la creación de una revista de poesía en los años 90s. En este sentido, Victor Vargas, quien vive hace 35 años en Villa Los Torreones y está enraizado por sus abuelos pioneros del sector, fue el creador de una revista de poesía: "Cantaria Azul". Esta revista literaria se editó en el año 1990 y publicaba trabajos de poetas regionales. Hubo siete números y el nombre homenajea al insecto. En la siguiente página les dejamos una poesía sobre las emociones que evoca la Cantaria y su relación, en cuanto al color, con metales preciosos:

TEATROHUEVO.COM

CANTARIA | PÁGINA 27


CANTARIA Silenciosa y bohemia la cantaria de Aysén, se resbala en el viento, entre ñire y ciprés. Oscura en la noche se pierde llevando, colores de estrella, cachitos de zambo. Triste y temerosa asusta a su paso. ¿Quién puede temer su coraza de encanto? Patitas de nácar, negrita brillante, tímido coléoptero, ¿Porqué te marchaste? VICTOR FLAVIO VARGAS


HISTORIA FESTIVAL CINE PATAGONIA (FECIPA) La Cantaria aparece como imagen e ícono del Festival de Cine de la Patagonia, cuando recién se planteaba su primera versión. El objetivo, fue contar con una idea icónica que representara al festival y se asociara a la entrega del premio principal del certamen en su carácter de competencia. El grupo fundador del festival, se encontraba en la antigua Casa de la Cultura que se ubica en el mismo lugar del actual. Allí había una representación en piedra de dibujos de Cantarias, inspirando a las y los compañeros presentes para proponer a la Cantaria como símbolo del festival. En ese entonces, se apelaba a la belleza de este insecto que habita la zona sur del país, y especialmente al ser un ícono de la Región de Aysén. Esto le otorgaba mucha pertinencia ya que en ese entonces se planteaba que el certamen tuviera un alcance patagónico. La Cantaria gustó inmediatamente porque se la asociaba a la memoria de todos y todas quienes habitan la región y en especial, a quienes vivieron aquí su infancia para quienes la Cantaria adquiere un carácter mítico y lúdico.

Luego de esto, se realizaron algunas pruebas con fotografías y otras representaciones, buscando la imagen de la estatuilla, imaginando a la Cantaria posada sobre una ramita del bosque siempreverde. La Cantaria fue rápidamente asumida como imagen del festival, y al cabo de 10 años ha viajado como reconocimiento para autoras y autores de distintos rincones de la Patagonia chilena y argentina. A ella se le atribuyen valores como la relación con el medio natural, la importancia de proteger nuestros ecosistemas, la fragilidad de su hábitat y la propia memoria como habitantes de Aysén. Desde el punto de vista del festival, la Cantaria tiene ritmos vitales, ocultándose gran parte del año y eclosionando en momentos específicos de éste. De alguna forma, se prepara para su etapa “visible” y expuesta, como lo hace el propio festival, momento que además, antecede al invierno. El autor de la estatuilla es el artista regional Antonio Ramírez, quién la elabora desde su primera versión. Además, se ha incluido la entrega de una Mención del Jurado que es una ilustración en acuarela, obra de la artista Catalina Mekis. Otros autores regionales han aportado con sus Cantarias, uno de ellos es Felipe Baeza quien hizo la imagen del festival en su versión séptima.

CANTARIA | PÁGINA 29

Marcelo Becerra Director Festival de Cine de la Patagonia


"Cuando tenía 10 años las veía y les tenía cierto temor. Eso influyó en que no jugara con ellas y que de alguna forma ayudara en su conservación. Se las puede ver en los campos agrícolas del Cerro Castillo y en Lago Atravesado."

Loise Aguilar (20 años) Villa Cerro Castillo


PROYECTO CANTARIA "Conservando la Icónica Cantaria (C. grantii)" es un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Aysén, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Medio Ambiente 2021 y ejecutado por la Fundación Ayciencia en colaboración con ONG Conciencia Sur, Museo Regional de Aysén y la comunidad local. Este proyecto comenzó a ejecutarse en diciembre del 2021 por una duración de 6 meses, en los que se profundizó en el conocimiento sobre la Cantaria (C. grantii) en la Región de Aysén, se propuso a la especie como "Protectora de los Bosques Patagónicos" y se motivó la participación de la comunidad local en la conservación de este insecto. Los objetivos de este proyecto fueron: 1) Explicar la importancia de los insectos en el ecosistema, entender la percepción de la comunidad y su visión sobre la Cantaria, y registrar los principales problemas para la conservación de esta especie en Aysén; 2) Informar y crear conciencia sobre la importancia de la Cantaria para la comunidad, educación y turismo de Aysén; y 3) generar recomendaciones para futuros planes de conservación dentro y fuera de las Áreas Silvestres Protegidas, motivando la participación ciudadana.

CANTARIA | PÁGINA 31

Dentro de los productos resultantes del proyecto se incluyen: una encuesta comunitaria; dos talleres participativos para la comunidad en general; un taller participativo para guardaparques y administrativos de CONAF; charla y taller participativo para niños y niñas de Puerto Aysén; salidas a terreno en la Región de Aysén; una cápsula de difusión; una entrevista a radio local de Mañihuales; aparición en boletín local de Puerto rio Tranquilo; concurso de dibujo para niñas, niños y pre-adolescentes; entrega de libretas ecológicas para monitoreo de la cantaria; y la presente guía. Leonardo Pérez Barría


D I C I E M B R E

proyecto l e d o t n Lanzamie

niños I Taller niñas y resa de los Te Colegio Santa es And


ENCUESTA ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LA CANTARIA? Durante el mes de diciembre de 2021, se aplicó en modalidad online, la encuesta ¿Qué sabemos de la Cantaria? que fue difundida por redes sociales entre los y las habitantes de la región de Aysén. Se obtuvo un total de 93 respuestas, de habitantes entre 25 y 45 años de edad. Un 65% de los y las encuestadas señaló residir hace 15 años o más en la región de Aysén. Un 95% de los y las encuestadas pudo identificar correctamente a la Cantaria, mientras que un 77% logró reconocer adecuadamente un macho de una hembra. En cuanto a la época y lugar de avistamiento de las Cantarias, cerca del 80% de los y las encuestadas señala que es común verlas en la época de verano (diciembre-marzo), y en lugares diversos como bosque nativo, cerca de cuerpos de agua (ríos, lagunas, lagos) y poblados y, en menor medida, en pastizales, frutales y plantaciones forestales. Por otra parte, un 82% advierte que la abundancia de las Cantarias ha disminuido en la región, identificando entre las principales causas: la destrucción o reducción del hábitat, cambios de temperatura, aumento de especies depredadoras, caza y/o comercialización, pavimentación y falta de alimento.

Finalmente, al preguntar por los principales intereses entorno a la Cantaria, un 26% señala la conservación, 15% importancia de la especie y un 13% su hábitat.

CANTARIA | PÁGINA 33

A su vez, cerca del 80% de los y las encuestadas asigna una valoración "alta" a la conservación de la Cantaría y un 60% declara un "alto" compromiso e intención de participar en actividades de conservación.

Intereses


E N E R O

ativo Taller Participio I Comunitar re la sob ¿Qué sabemosia? Cantar


TALLERES PARTICIPATIVOS COMUNIDAD GENERAL El primer taller participativo, abierto a la comunidad aysenina, se realizó en enero de 2022, y tuvo como objetivo central relevar conocimientos y percepciones locales de la Cantaria, profundizando en los resultados obtenidos con la encuesta. Luego, en un segundo taller, realizado en el mes de marzo de 2022, se trabajó en la identificación conjunta de acciones comunitarias para la conservación de la Cantaria. A los y las asistentes al taller comunitario I se les pidió mencionar las emociones y/o sensaciones que les provoca ver una imagen de la Cantaria. Entre los principales resultados destaca la diversidad de emociones y sensaciones mencionadas, entre ellas: "admiración", "belleza", impresión", "susto" y "curiosidad". Además, se relevaron historias locales sobre la Cantaria, algunas de ellas presentes como relatos y anécdotas en la guía. Finalmente, se identificaron los lugares del territorio donde es más común verlas y se profundizó en los cambios observados en los últimos años.

Los resultados del segundo taller se encuentran sistematizados en la sección "Acciones para la conservación comunidad local".

CANTARIA | PÁGINA 35

En el segundo taller, se trabajo en "qué queremos para la Cantaria en un futuro", se identificaron "amenazas actuales para la conservación de la Cantaria" y se propusieron "acciones locales para su conservación".


"De jóvenes jugábamos con las Cantarias en Coyhaique. Ellas se juntaban alrededor de las luminarias, que en ese tiempo eran más potentes que ahora. Las capturábamos y las hacíamos pelear. Nos divertíamos mucho en las noches. Ahora uno se va dando cuenta que las Cantarias se han ido apartando de las grandes ciudades. Durante este verano en el Lago Atravesado, me alegró escuchar su crepitar cuando están peleando entre ñires" Sergio Ferreira Guardaparque, Parque Patagonia


TALLERES PARTICIPATIVOS NIÑOS Y NIÑAS En el marco del proyecto, se realizaron dos talleres participativos con niños y niñas del colegio Santa Teresa de los Andes, de Puerto Aysén. El primero se realizó en diciembre de 2021 con niños y niñas de sexto básico, donde tuvimos la oportunidad de realizar una charla de conocimientos generales de insectos e introducción a las Cantarias. En esa oportunidad niños y niñas estuvieron en la sala de clases y la charla fue dictada por la investigadora a cargo del proyecto. Luego, el segundo taller fue realizado en abril de 2022 y tuvo por objetivo relevar percepciones de los niños y niñas sobre la Cantaria y generar, de modo participativo, posibles acciones para su conservación en el colegio y su comunidad. Entre las actividades realizadas, al igual que a la comunidad local, se les pidió mencionar emociones y sensaciones que les provocó una imagen de una Cantaria. Al respecto, se destaca la diversidad de emociones y sensaciones identificadas, entre ellas asco, miedo, nervios, ganas de agarrarla, emoción, asombro, sorpresa y alegría.

Podemos observar, entonces, que a pesar de causar miedo o sensaciones negativas o incómodas, los niños y niñas reconocen la importancia de su cuidado para evitar su extinción.

CANTARIA | PÁGINA 37

A su vez, al preguntarles qué desean para el futuro de las Cantarias, los niños y niñas mencionan "que sean felices", "que sean libres"; "que dejen de atacarlas" y "que resistan el cambio climático".


F E B R E R O

Actividade s de Región de A terreno ysén


PROSPECCIÓN DE TERRENO Durante febrero del 2022, parte del equipo Cantaria efectuó labores de terreno entre las localidades de Puyuhuapi y Confluencia del rio Baker y rio Chacabuco. Entre estas localidades se identificó los lugares con presencia de Cantarias, se caracterizó el hábitat, se midió el tamaño corporal de los adultos y se conversó con la comunidad local sobre sus historias y conocimiento con respecto a esta especie. Durante los días de terreno, se validó la información recopilada por la encuesta y el taller participativo comunitario I y se recopiló información para la creación de esta guía. Los datos científicos recolectados en terreno, serán analizados y los resultados serán difundidos próximamente a través de nuestras redes sociales.

Foto: Leonardo Pérez Barría

CANTARIA | PÁGINA 39

Foto: Paula Mendoza Villalobos


"Viví en el barrio de la escuela agrícola, a 5km de Coyhaique en los años 1970-1980. En esos años jugábamos cazando a las Cantarias con una barra de Coligüe y un pañuelo. Habían algunas con cachitos más largos y otras con cachitos más pequeños. Veíamos como peleaban y guardábamos las Cantarias en frascos con azúcar. Pensábamos que esto le ayudaba en su alimentación. Algunas se quedaban en nuestros chalecos de lana y cuando llegaban al cuello, algunos nos asustabamos. Había gran abundancia en esa época cuando los inviernos comenzaban en abril y duraban cinco meses, algo estaban indicando las Cantarias" Don Ruben Lepío Agrupación Clotario Blest


VISITA A ÁREAS PROTEGIDAS Durante las labores de terreno en febrero, pudimos visitar algunas Areas Silvestres Protegidas de la Región de Aysén. Por la parte sur visitamos el límite norte del Parque Nacional Laguna San Rafael en el sector de Bahía Exploradores. En este lugar registramos algunas Cantarias en bosque denso siempreverde que confluye con el paisaje periglaciar del lugar. Más al norte, visitamos las zonas de gran altura del Parque Nacional Cerro Castillo, en las zonas colindantes a la ruta 7 (Carretera Austral). Identificamos sitios de prospección para un estudio de largo plazo sobre la Cantaria junto con administración, guardaparques y guardafauna. En la Reserva Nacional rio Simpson, compartimos con los guardaparques y administradores, y nos indicaron las fechas y lugares de avistamientos dentro de la reserva. Encontramos ejemplares vivos y exosqueletos de Cantaria en los senderos principales. Foto: Olivia Vergara Parra

También, prospectamos por unos minutos la Reserva Nacional Lago las Torres, a lo largo de la carretera austral (ruta 7), encontrando exoesqueletos de Cantarias.

Foto: Paula Mendoza Villalobos

CANTARIA | PÁGINA 41

Visitamos el Parque Nacional Queulat donde compartimos con el administrador y guardaparques, e identificamos sitios con presencia de Cantarias para un futuro monitoreo de las poblaciones dentro del área protegida. En este lugar también pudimos filmar la cápsula audiovisual de divulgación junto al equipo de Yagan Visual.


M A R Z O

Taller Particip a Comunitario ItIivo Co-creando ac cion Conservación es de

Taller Guardaparqu Guardafauna: Co-cr es y ea acciones de conserva ndo ción


TALLER PARTICIPATIVO GUARDAPARQUES En el marco del proyecto, en marzo de 2022 se realizó un taller con guardaparques y guardafauna de la región. Entre los participantes contamos con la asistencia de la encargada CONAF provincial de las Áreas Silvestres Protegidas, la jefa de sección de Conservación de la biodiversidad de CONAF, administradores de áreas protegidas, guardaparques y guardafaunas. El principal objetivo del taller fue relevar conocimientos y acciones de prospección de la Cantaria en Áreas Silvestres Protegidas (ASP) administradas por CONAF. En la primera parte del taller, se realizó un diagnóstico participativo sobre conocimientos de insectos, y experiencias previas en monitoreo o trabajo con los mismos. En cuanto a los resultados del taller, se destaca la necesidad de capacitación en sistemas de recolección y monitoreo, la necesidad de recursos humanos y financieros, y la falta de tiempo declarada por los y las participantes. CANTARIA | PÁGINA 43


A B R I L

niñas II Taller niños y

Conversatorio Estrategias de aria ant conservación C


CONVERSATORIO En abril de 2022 se realizó un Conversatorio con diversos actores de la región, representantes de organizaciones sociales, educación y organizaciones no gubernamentales. Los objetivos de esta actividad fueron; i) presentar y discutir los principales resultados del trabajo comunitario realizado en la región y ii) definir, en conjunto con actores locales, líneas estratégicas de conservación de la Cantaria. Durante el conversatorio presentamos un resumen de los principales resultados de nuestro proyecto, enfocados en la información disponible para la especie y la recopilada en las actividades de terreno y talleres participativos. Con los resultados obtenidos en el conversatorio, se logró validar, complementar y profundizar las acciones de conservación previamente co-generadas en las diversas actividades participativas realizadas. Los resultados del segundo taller se encuentran sistematizados en la sección "Acciones para la conservación comunidad local".

CANTARIA | PÁGINA 45


"Las Cantarias son muy bonitas. Cuando niño me llamaban la atención los tremendos cachos. Yo jugaba con las Cantarias pero sin hacerlas pelear, porque para mí eran parte del entorno. Yo tenía poco interés en la fauna pero recolectaba calafate, digüeñes y nalcas. Sabía que las Cantarias no hacen nada, por lo tanto, no les tenía miedo." Don Patricio Vecino de Coyhaique


ACCIONES DE CONSERVACIÓN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (ASP) Necesidades y acciones Necesidades Capacitación sobre la Cantaria y la recolección de datos para apoyar en su prospección y monitoreo a largo plazo Que la especie sea categorizada en CITES Incorporar la Cantaria como especie objetivo dentro de los grupos de investigación de la región Incorporar a la Cantaria en los Planes de Manejo de la ASP

Motivar a las personas en el estudio y la conservación de la Cantaria

Capturar videos y fotografías de las Cantarias y sus hábitats. Promover el uso del I-Naturalist en las ASP Proveer recursos humanos para la conservación Analizar dieta de vertebrados introducidos depredadores de Cantaria

CANTARIA | PÁGINA 47

Proveer de recurso físicos y monetarios para la conservación de la especie

Acciones dentro de ASP:


"En el año 1964 más o menos, en Isla Magdalena, vi un gran árbol de más de 1 m de diámetro y de unos 30 m de altura cubierto entero de Cantarias, cosa que no he vuelto a ver nunca más. Un entomólogo me explicó que ese árbol fue "nido" de incubación de Cantarias y que la eclosión es casi simultánea, y eso fue lo que yo ví. También es verdad que en los últimos años cada vez vi menos Cantarias."

Carlos Appel Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Aisén.


ACCIONES DE CONSERVACIÓN COMUNIDAD ESCOLAR y deseos de niños y niñas 5to y 6to básico Deseos

Acciones en el colegio:

Que evolucionen y se hagan más resistentes al cambio climático

Identificar donde están para dejarlas tranquilas

Que estén en todo Chile

Plantar más árboles nativos

Que no estén en peligro de extinción

Acciones comunitarias:

Que las personas dejen de atacarlas

No deforestar el bosque

Que sean libres

Que existan personas para cuidarlas

CANTARIA | PÁGINA 49

Que sean felices

Hacer campañas para la conservación de las Cantarias (ej. afiches)


"Yo veía muchas Cantarias en el colegio cuando estaba en 6to básico en la escuela Guido Gómez Muñoz. Las veía "a puñados". Reconozco que las hembras tienen cachitos chicos comparado con los machos que tienen cachitos grandes. Cuando las vi este año me alegré mucho porque hace rato que no las veía." Anaike Coliboro (20-30 años de edad) Puerto cisnes


ACCIONES DE CONSERVACIÓN COMUNIDAD LOCAL Visión I: Reconocimiento de la cantaria Posicionarla gráficamente en sellos, como un símbolo, en regalos turísticos (ej. peluches, prendedores, figuras, adhesivos).

Incorporar información sobre la Cantaria en servicios turísticos y trabajar en conjunto con el Sernatur. Generar campañas de difusión en la comunidad, turismo y escuelas (ej. material didáctico, campañas en rrss con #ConservandoLaCantaria, mesas de trabajo, patrullas ecológicas, concurso de cuentos, comics, dibujos, audiovisual). CANTARIA | PÁGINA 51

Divulgar experiencias en conservación de insectos de otros países.


"En Laguna San Rafael yo he visto Cantarias y lo tengo súper claro porque la gente le saca fotos. En los otros sectores, la verdad no me he dado cuenta. Como tenemos más tiempo cuando llegamos al Parque, caminamos y nos metemos al bosque, y hay más bosque despejado. En estos sectores puedo confirmar que he visto Cantarias" Rolando Toledo Guía expediciones en Kayac Puerto Aysén


ACCIONES DE CONSERVACIÓN COMUNIDAD LOCAL Visión II: Que la Cantaria siga existiendo Dejar troncos en descomposición sin remover y que sirvan como hábitat para las Cantarias.

Instalar carteles "Se prohibe la caza de Cantarias" Diseñar códigos QR de difusión sobre las Cantarias Realizar talleres participativos comunitarios para la conservación de la Cantaria Prospectar e identificar los lugares con presencia de Cantaria (ej. Tortel)

Proteger el bosque nativo

CANTARIA | PÁGINA 53

Generar oportunidades de investigación sobre la biología y ecología de la especie


"En Villa Mañihuales hemos visto muchas larvas de Cantarias en árboles nativos podridos y en árboles quemados. Creo que la disminución de la Cantaria estaría relacionada a la tala de estos bosques, y a la disminución de su hábitat natural, por ejemplo, la tierra, los troncos muertos. Los humanos hemos ido disminuyendo el hábitat de la Cantaria por el uso de árboles para leña." Raúl Prado Villa Mañihuales


ACCIONES DE CONSERVACIÓN COMUNIDAD LOCAL Visión III: Incorporar a la Cantaria culturalmente Mantener, resaltar y visibilizar relatos de las comunidades locales sobre la Cantaria (ej. en libros)

Recopilar anécdotas e historias sobre la Cantaria de nuestros y nuestras ancestras Rescatar recuerdos icónicos de la Cantaria Incorporar el recuerdo, la nostalgia y el redescubrimiento en acciones de conservación

Promocionar concursos de cuentos y relatos históricos

CANTARIA | PÁGINA 55

Investigar el uso ancestral de la especie


"Cuando era chico habían muchas Cantarias pero a mi no me interesaban mucho. Las reconocía como parte de mi entorno. Ahora tengo la impresión que existen más insectos nocivos, como babosas, y no se ven muchas mariposas."

Vecino de Fundo Valle seco (60-70 años) Cerca de Puerto Beltrán


OTROS DESEOS DE LA COMUNIDAD PARA LA CANTARIA

Que mantengan el nicho que les corresponde

Que sea parte de las futuras generaciones

Que sea parte del paisaje Que las autoridades estén informadas y comprometidas con la conservación Que no se intervenga su ambiente CANTARIA | PÁGINA 57

Que se fomente el respeto y cariño hacia la Cantaria


"Yo jugaba con las Cantarias cuando niña porque son bonitas pero ya no las veo en ninguna parte de la Villa Mañihuales. Mi hija que tiene 38 años alcanzó a jugar con ellas pero ya mis nietos no conocen las Cantarias. Ya no se ven." Vecina de Villa Mañihuales


DIVULGACIÓN Para la divulgación de las actividades realizadas y resultados obtenidos durante el proyecto, se generaron diversas estrategias, las que incluyeron: i) La participación en una entrevista realizada por la Radio FM del Sol 100.3 de Villa Mañihuales, oportunidad que sirvió para dar a conocer el concurso de dibujo para niños, niñas y preadolescentes y motivar a la comunidad a participar en los talleres participativos. ii) La participación en el primer número del boletín comunitario de Puerto Río Tranquilo "El Grimorio del Saber", dónde se informó acerca del proyecto y la importancia de la conservación de la Cantaria.

Foto: Paula Mendoza Villalobos

iii) Se realizó difusión en nuestras redes sociales (@ayciencia_cl, @conciencia_sur, @bichoschilensis) de todas las actividades realizadas, incentivando la participación de una diversidad de actores locales (comunidad educativa, vecinas/os, dirigentes/as sociales, representantes del gobierno, ONGs, etc). iv) Finalmente, además de está guía, se generó una cápsula educativa (La Icónica Cantaria_Patrimonio Natural de Aysén), orientada a la comunidad, y cuyo objetivo es la difusión y promoción de la importancia del cuidado y conservación de la Cantaria. Este material estará disponible para su difusión y uso educativo en nuestras redes sociales.

Foto: Paula Mendoza Villalobos

CANTARIA | PÁGINA 59

Foto: Paula Mendoza Villalobos


"Yo jugaba con las Cantarias cuando niño. Habían muchas en esos años. Ahora se ven muy pocas en la zona de Mañihuales. Pienso que debe ser por la invasión de la chaqueta amarilla."

Vecino de Villa Mañihuales 50-60 años de edad


CONCURSO DE DIBUJO Desde enero a marzo 2022, se realizó un concurso de dibujo para niñas, niños y preadolescentes de entre 7 a 14 años sobre la Conservación de la Cantaria en la Región de Aysén. Recibimos 99 dibujos y contamos con la participación de cinco personas de jurado, que evaluaron los dibujos. Entre ellos se encuentran: Tania Altamirano (bióloga ambiental y diplomada en ilustración naturalista), Romanet Seguel-Rojas (Bióloga marina, Fundación Ayciencia); Oscar Ainol (Dibujante técnico); Daniel González (Sociólogo, encargado de educación y acción patrimonial del Museo Regional de Aysén), Xuksa Kramcsak (Investigadora y periodista, ONG Conciencia Sur), y equipo ejecutor de proyecto Cantaria. Damos gracias a las niñas, niños y preadolescentes que concursaron. Fue una decisión super difícil porque todos los dibujos tenían algo hermoso que relactar. Categoría I. Primer lugar: Emilia Dumenez (5to básico); Segundo lugar: Amanda Rojo (5to básico); Tercer lugar: Gian Franco Barrera (3ro básico).

Premio popularidad de facebook: Ganadora Josefina Godoy (5to básico) y Mención honrosa para Benjamin Tocol (7mo básico).

CANTARIA | PÁGINA 61

Categoría II. Primer lugar: Sofía Espinoza (8vo básico); Segundo lugar: Anaís Arriagada (6to básico); Tercer lugar Ariel Flores (12 años).


Emilia Dumenez

Amanda Rojo


Sofía Espinoza

Gian Franco Barrera


Anais Arriagada

Ariel Flores


Benjamín Tocol

Josefina Godoy


"La primera vez que vi Cantarias fue en la carretera austral y me impresionaron mucho. Yo sabía que no hacían nada y le explicaba a otros turistas que eran inofensivas... pero de repente, vi que yo tenía una en el brazo y me asusté mucho por su morfología impresionante. Luego ya comprendí que ellas andan en lo suyo, apareándose y que no hacen nada." Carolina Escalona Chile Chico


LITERATURA REVISADA (1) Paulsen MJ & A Smith (2010) Revision of the genus Chiasognathus Stephens of southern South America with the description of a new species (Coleoptera, Lucanidae, Lucaninae, Chiasognatini). ZooKeys 43: 33-63. (2) Juliet C (1871) Instrucciones relativas al viaje del “Covadonga”. Lucanoideos. Anales de la Universidad. 145. (3) Joseph C (1928) El Chiasognathus grantii Steph. Revista Universitaria, Academia Chilena de Ciencias Naturales 529-535. (4) Westwood JO (1832) On some remarkable forms in Entomology, including a Notice of Mr. Stephens's Description of Chiasognathus grantii. The Magazine of Natural History of London (5): 318-327. (5) Vergara O, Benítez HA, Pincheira M & V JEREZ (2014). Determinación del dimorfismo sexual en la forma corporal de Chiasognathus grantii (Coleoptera: Lucanidae). Revista Colombiana de Entomología, 40(1): 104-110. (6) Cekalovic T & M Castro (1983) Chiasognathus grantii Stephens, 1831 (Coleoptera: Lucanidae), descripción de la larva y nuevas localidades para la especie. Boletín de la Sociedad de Biología, Concepción, Chile. Tomo (54): 71-76. (7) Reed E (1892) Compendio de Historia Natural de Chile. Santiago de Chile. Imprenta Gutenberg: 62-63. (8) Philippi R (1893) Elementos de Historia Natural. Quinta edición, Santiago de Chile. 139 pp. (9) Peña L (1996) Introducción al estudio de los insectos de Chile. Cuarta edición. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 253 pp. (10) Ureta E (1934) Sobre algunas costumbres del Chiasognathus grantii, Steph. Revista Chilena de Historia Natural. 38: 287-292. (11) Duran L (1963) Insectos de importancia económica para la zona austral. República de Chile, Ministerio de agricultura, Dirección de agricultura y pesca. 17. (12) Winkler J (1964) El libro de los Coleópteros. Queromón Editores SA México, DF. 132. (13) Vergara O & V JEREZ (2009) Estado de conservación de Chiasognathus grantii Stephens 1831 (Coleóptera: Lucanidae) en Chile. Revista chilena de historia natural, 82(4), 565-576 (14) Pérez V (2012) Isla Madre de Dios (50°16’S; 75°15’W): ¿Último refugio para el ciervo volante (Chiasognathus grantii, Stephens) (Coleoptera: Lucanidae)? Anales Instituto Patagonia (Chile) 40(2):141-145. (15) Skewes O, R Rodríguez & F Jacsic (2007) Ecología trófica del jabalí europeo (Sus trofa) silvestre en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80: 295-307. (16) SAG (2015) La ley de Caza y su reglamento. Servicio Agrícola y Ganadero 112 pp. (17) Ureta E (1934) Sobre algunas costumbres del Chiasognathus grantii, Steph. Revista Chilena de Historia Natural. 38: 287-292. (18) Arrow G (1938) Some Notes on Stag-beetles (Lucanidae) and descriptions of a few new Species. Annals and Magazine of Natural History (11) 2: 49-52. (19) Dallas ED (1929) Anomalías en Coleópteros Chilenos. Revista Chilena de Historia Natural. 30 (81): 79-83. (20) Dallas ED (1936) Teratología entomológica. Revista Chilena de Historia Natural. Año XL: 341. (21) Vallejos-Garrido P & P Fuentes-Olivares (2021) Nuevo caso teratológico mandibular en un ejemplar de Chiasognathus grantii Stephens, 1831 (Coleoptera: Lucanidae) de Chiloé, Chile. Revista chilena de entomología, 47(2), 385-389.


"En Mañihuales ya no se ven muchas en comparación como cuando yo era niño. En esos tiempos yo jugaba con ellas. Pienso que ahora ya no se ven por la presencia de los Pinos. Creo que la resina de los pinos no les gusta mucho a las Cantarias"

Vecino de Villa Mañihuales


Otra literatura: Descripción de la especie: Stephens J (1831) Description of Chiasognathus grantii, a new Lucanideous Insect forming the type of an undescribed Genus, together with some brief Remarks upon its Structure and Affinities. In a Letter addressed to one of the Secretaries. Transactions Cambridge Philosophical Society, IV (II): 209 -217 PL. 9 & 10. Morfología: Numhauser J (1981) Variabilidad mandibular en especies de Lucanidae (Insect. Coleopt.). Revista Chilena de Entomología 11: 73-80. Comportamiento: Ruiz F (1924) Notas biológicas sobre algunos insectos chilenos. Revista chilena de Historia Natural XXVIII: 76–80. Chalumeau F & B Brochier (2007) Chiasognathinae taxonomy, ethology of the Andes Biogeography. First edition. Taita Publishers, Czech Republic. 324 pp. Estridulación: Arrow G (1942) The origin of stridulation in beetles. Proceedings of the Royal Entomological Society of London (A) 17: 7-9. Distribución: Vergara O, Rivera R, Hernández C & Jerez V (2013) Geographic distribution and historical occurrence of Chiasognathus grantii Stephens 1831 (Coleoptera: Lucanidae) in Chile and Argentina. VII Southern Connection Conference, Otago University, New Zealand. Vergara O (2018) Rangos de distribución y estado de conservación de Chiasognathus grantii Stephens 1831 y C. jousselini Reiche 1850 (Coleoptera: Lucanidae) en Chile. Tesis presentada a la Escuela de Graduados, para optar al grado de Magister en Ciencias Mención Zoología, Universidad de Concepción, Chile. Historia evolutiva: Kim S & D Farrell (2015). Phylogeny of world stag beetles (Coleoptera: Lucanidae) reveals a Gondwanan origin of Darwin’s stag beetle. Molecular Phylogenetics and Evolution, 86: 3548. Nikolajev GV, Wang B, Liu,Y & H Zhang (2011) Stag beetles from the Mesozoic of inner Mongolia, China (Scarabaeoidea: Lucanidae). Acta Palaeontol. Sin. 50: 41–47. Gradstein FM, Ogg JG, Schmitz MB & GM Ogg (eds.) (2012) The geologic time scale 2012. Elsevier.



La Cantaria es la Protectora de los bosques Patagónicos, forma parte del patrimonio natural de la región de Aysén, contribuye al ecosistema y a las tramas tróficas ya que sus larvas descomponen la materia orgánica y los adultos forman parte de la dieta de vertebrados nativos. La Cantaria es una especie protegida por la Ley de Caza y sus poblaciones se han visto disminuidas. Te invitamos a ser actores activos de la conservación de la Cantaria en tu barrio, escuela, trabajo, comunidad, hábitat. Aprópiate de estas acciones de conservación y pon manos a la obra a la conservación de esta especie.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.