SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
El conocimiento y sus limitaciones
Manuel Barreda
Conocimiento
Conocimiento científico. Epistemología.
-Se opone a:
- Prejuicios
- Dogmatismo
- Tradición (cultural)
- Principio de autoridad
¿Otros tipos de conocimiento?
- Saberes en la frontera del conocimiento
- Conocimiento ¿#? destrezas artísticas # opiniones
Problemas de aprendizaje en ciencias
- Temas complejos o confusos
El conocimiento científico
• Naturaleza
– Alcance y limitaciones
• ¿En qué consiste el conocimiento científico?
• ¿Qué no es científico?
• ¿Hay otros tipos de conocimiento?
• ¿Qué tipo de preguntas nos podemos hacer y cuáles no caben?
– Relativismo.
• ¿Siempre nos equivocamos a la larga?
– Incertidumbre relativa. Provisionalidad. Perfectibilidad.
• ¿Por qué se dice que constituye un conocimiento objetivo?
– Reproductibilidad. Autocrítica. Transculturalidad. Emic y etic.
– Falsabilidad (predicciones frente a pruebas  datos, análisis, experimentos)
– Extensibilidad y multiplicidad de enfoques disciplinares.
¿Existen otros tipos de conocimiento?
– ¿Existen otros modos válidos de comprender la realidad?
• Sabiduría
• Filosofía
• Experiencias psicológicas: meditación, autoencuentro, reflexión
individual, “estados nacientes” o vivencias de emotividad y/o
inspiración intensa, lucidez, creatividad, pasión amorosa…
• Otros modos de aproximación a la realidad y comunicación:
– Artístico: plásticas y otras: Literatura, música, danza…
– Estética
– Poesía
– Mística
– Religión, mitos, creencias dogmáticas, espiritualismo mágico, animismo…
– Paraciencias diversas (cosmogonías, paradigma sincretismo “New Age”…)
– ¿Son menos importantes esos otros conocimientos?
• Algunos no debieran denominarse “conocimiento”… ( Oscurantismo)
• Otros son imprescindibles: fundamento, experiencias, “salsa” vital.
Gnoseología y epistemología
• Epistemología: estudia la producción y validación del
conocimiento científico.
– Se ocupa de las circunstancias históricas y psico-sociológicas que se
relacionan con su obtención, y de los criterios que lo justifican o invalidan.
– Se circunscribe al conocimiento científico.
• Gnoseología es la “teoría del conocimiento”.
– Es la rama de la filosofía que se ocupa del c.: ordinario, filosófico, científico.
• Metodología. Es una tercera disciplina, auxiliar de la
epistemología.
– El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento aceptado
como válido por la comunidad científica sino que se concentra en
la búsqueda de estrategias para ampliarlo.
• La importancia de la estadística, p. ej., está fuera de discusión para el metodólogo,
pues constituye un camino para construir hipótesis a partir de datos y muestras.
• En cambio, el epistemólogo puede cuestionar el valor de esos datos, de las
muestras, o del propio estudio estadístico.
Cómo es el conocimiento científico
• Se basa en observaciones
– Percepción repetida (observación, experiencia) + interpretación
• Incluye el análisis ( Búsqueda de relaciones de causa-efecto)
– Interpretación: razonamiento lógico o intuición
• De los que deriva una teoría (explicación) que debe ser:
– Predictiva (anticiparse a hallazgos o resultados de experimentos Bacon,
Popper)
– Falsable (Popper)
– Incluir las mínimas suposiciones posibles ( Occam)
– Entenderse con “espíritu” científico (abierto, crítico, tolerante y
transitorio): los modelos son culturales, provisionales, perfectibles…
• Sometida a prueba.
– De confirmación: comprobable en sus predicciones ( Bacon)
– De falsación: refutable ( Popper)
• De confirmación-refutación ( Lakatos)
• De contrainducción ( Feyerabend). De renovación histórica (Kuhn)
El conocimiento científico
Observación, percepción, análisis, comunicación y contraste
– Se basa en observaciones de hechos o acontecimientos.
• Las observaciones pueden ser empíricas o metodológicas.
• Incluyen percepciones e interpretación de esos hechos o
sucesos.
• Que llaman nuestra atención. El estudio parte de la curiosidad.
– El deseo de conocer. Hacerse preguntas a responder…
– Hay una selección previa de los temas y datos a indagar
» Qué nos motiva o “llama”; qué no despierta nuestro interés.
• Nuestras observaciones deben poder registrarse con
objetividad y reproducirse: medirse con exactitud o
comunicarse en términos matemáticos que hagan o verificable
lo afirmado.
– Ser contrastables y comunicables (Hipócrates, Aristóteles, Arquímedes,
Roger Bacon, Occam, Francis Bacon, R. Descartes, Galileo, Popper).
El conocimiento científico
– Se basa en observaciones empíricas o metodológicas de hechos
– Incluye el análisis
• Ordenamiento sistemático de datos.
• Razonamiento lógico-matemático + interpretación
– Tipos de razonamiento: deductivo, inductivo, abdicativo.
• Trabajo concienzudo (razonamiento, transpiración, intuición)
– Generalización (Abstracción  inducción + lógica  Aristóteles + intuición)
• Intuiciones + interpretación
– Pensamiento lateral (E. Bono)
• Revisión de datos.
– Propios y estudio de otros trabajos
– La interpretación afecta a la observación y el análisis. Y al
mismo proceso de selección de los fenómenos a estudiar.
• El intérprete.
• Debe hacerse con amplitud de miras:
– Visión con perspectiva amplia, histórica y transcultural.
– Sin prejuicios: cerrazón dogmática o etnocéntrica, etc.
El conocimiento científico
• Elabora y/o comprueba teorías:
– Construye una explicación razonada y sintética de los
hechos o situaciones observadas: una teoría.
• Sin suponer demasiado ( Occam).
– Sin multiplicar innecesariamente las premisas ni suposiciones: navaja.
• Sin descartar a la ligera propuestas teóricas poco evidentes o
“creíbles”. Sin límite creativo.
– Se producen relaciones y resultados “antiintuitivos” o “inesperados”.
– La teoría debe ser completa: hacer predicciones
falsables…
• Que puedan comprobarse o falsarse.
– Someterse a experimentación o indagación empírica.
• Contemplar su campo de aplicación e incluir excepciones
previsibles, cuando las hubiera (circunstancias y limitaciones).
El conocimiento científico
• Se afronta con espíritu científico, en todo momento:
– Se abre a la crítica. La incentiva, encaja y responde.
• La ciencia ha de ser: escéptica, imaginativa, tolerante,
promotora de propuestas críticas e hipótesis alternativas.
– Es consciente de su carácter transitorio y perfectible.
Entiende que:
• Los modelos explicativos son transitorios.
• El conocimiento es progresivo. Y abre nuevos interrogantes.
– Crece poco a poco.
» Integrando otras indagaciones y disciplinas, afinando las
respuestas, mejorando la técnica y las revisiones y, a la postre,
llevando a un cambio de modelo (paradigma) teórico-científico.
– Plantea nuevos problemas. En mayor medida que los resuelve.
Qué no es conocimiento científico
• El que se base en (o dependa de):
– Percepciones no contrastables (experiencias subjetivas).
– Prejuicios (convicciones profundas o inconscientes que sesgan
el estudio, preferencias marcadas refractarias a los datos).
• Prejuicios: etnocéntrico (racista), sexista, cultural, religioso…
– Propuestas hipotéticas que no incluyan hechos
observables, o no puedan someterse a prueba.
• Que no posibiliten la refutación práctica de lo afirmado o de
alguna predicción relacionada con ello.
• Cuya metodología sea reproducible, comunicable, objetivable.
– Una actitud no científica (antimetodológica).
– Dogmatismo, oscurantismo (paraciencias en general,
sincretismo “New Age”, relativismo moral extremo)
– Un sesgo analítico: interpretativo-lógico.
Percepciones no contrastables
– Subjetivismo e inmersión psicosocial
• Percepción o interpretación dominada por: ideas previas
(prejuicios), ilusiones o reinterpretaciones “personales”.
– Limitaciones (condicionamientos o sesgo) de especie (?), culturales (?),
personales.
– Ilusiones ópticas, estados alterados, visiones…
– Falsas interpretaciones, preferencias marcadas, paradigmas...
• En realidad, no suelen sernos desinteresados ni indiferentes:
– Nuestra selección de datos
– Nuestras preguntas. Incluso el modo en que nos las planteamos. Los
problemas a resolver.
– Partimos de un paradigma previo y vivimos en una sociedad:
» Factores relacionados con nuestra: convicción, cosmogonía,
tradición científica, prejuicios socioculturales, planteamientos
“metafóricos” propios de la civilización (época y el lugar).
Los prejuicios
• Prejuicios: son convicciones profundas,
preferencias marcadas en general inconscientes
que impiden la búsqueda, observación o análisis
objetivo.
– Sesgo por ideas prefijadas y creencias o “saberes”
previos (la otra cara del conocimiento “significativo”).
– Restricción de la búsqueda o del ejercicio racional o
crítico por sobrevaloración restrictiva de argumentos
de tipo: tradición, autoridad, excepcionalidad o
“experiencia personal” (inindagable e intransferible).
Dogmatismo
• “Los fundamentalistas saben que están en lo
cierto porque han leído la verdad en un libro
sagrado y saben, además, que nada les va a
apartar de sus creencias.
–La verdad de un libro sagrado es un axioma, no el
producto final de un proceso de razonamiento.
–El libro es verdadero y, si hay evidencia alguna
que parece contradecirlo, es esa evidencia la que
debe rechazarse, no el libro.”
(Richard Dawkins: “El espejismo de Dios”)
Oscurantismo y anticientifismo (paraciencias)
Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982
• Hay dominios de experiencia de los cuales no se pueden tener conocimientos por
investigación científica. El conocimiento estático de los místicos y los santos, las
visiones y alucinaciones de los consumidores de drogas y de los esquizofrénicos, y
la inspiración artística de los artistas, los poetas y los músicos, ciertamente no son
de naturaleza oscurantista simplemente porque no estén basados en los principios
de la investigación científica.
• El tema del oscurantismo surge solamente cuando el conocimiento obtenido por
medios no científicos se usa deliberadamente para poner en duda la autenticidad
del conocimiento científico dentro del dominio apropiado para la investigación
científica. En otras palabras, para que una estrategia de investigación sea
oscurantista debe ser anticientífica y no simplemente no científica.
• A nivel popular, el oscurantismo ha adquirido muchas de las características de un
movimiento social (…) llegando a ser un componente importante en la émica de la
astrología, la brujería, el mesianismo, la cultura hippy, el fundamentalismo, los
cultos de la personalidad, el nacionalismo, el etnocentrismo, y un centenar de otros
modos contemporáneos de pensamiento que ensalzan el conocimiento obtenido
por inspiración, revelación, intuición, fe, o conjuro, en oposición al conocimiento
conseguido en conformidad con los principios de la investigación científica.
Oscurantismo
• Un ejemplo de subjetivismo oscurantista: la elevación de la
versión emic a (única) verdad científica ( fenomenología).
(Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982)
• Rashomon es un film de Kurosawa en el que varios testigos
(un hombre, su esposa, un desconocido y un mirón oculto
entre los arbustos) cuentan una versión diferente de la
experiencia vivida, y cada una de ellas aparece en pantalla
como si fuera la realidad vivida.
• Para un materialista cultural hay solamente dos posibles
soluciones a las contradicciones y ambigüedades de
Rashomon: una de las versiones es éticamente correcta y
las demás falsas; o todas son éticamente falsas.
• Para el fenomenólogo hay una tercera solución: todas las
versiones son igualmente verdaderas.
El subjetivismo oscurantista: la elevación de la
versión emic a (única) verdad científica
Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982
• Para el fenomenólogo hay una tercera solución: todas las versiones
son igualmente verdaderas.
– Esta 3ª posibilidad surge porque en la estrategia fenomenológica no hay
manera de distinguir entre eventos éticos y émicos. Si los testigos no mienten,
entonces lo que vieron dentro de su sistema de inteligibilidad debe ser
aceptado como verdadero.
– Pero el hecho de que Rashomon pueda plantearse como un problema con
múltiples verdades, demuestra que el problema (…) puede resolverse.
– Uno no necesita obtener la verdad total y absoluta de una escena para poder
refutar la afirmación oscurantista de que versiones contradictorias de una
escena puede ser todas igualmente verdaderas.
• La falacia que hay en esto es una variante de la búsqueda de la certidumbre empírica (…).
No se deduce de nuestra incapacidad para obtener conocimiento con certeza absoluta
que todo el conocimiento es igualmente dudoso. Usando equipos de grabación bajo
condiciones explícitamente definidas, la comunidad de observadores científicos puede
aproximarse a lo que ocurrió éticamente, incluso aunque nunca lleguen a obtener la
verdad absoluta final. El materialismo cultural está comprometido a acercarse cada vez
más a esta realidad; la fenomenología está condenada a alejarse cada vez más de ella.
Moralidad
Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982
• La moralidad es la aceptación de la responsabilidad
con principios por la manera en que nuestras
acciones u omisiones afectan al bienestar de otros
miembros de la especie humana.
– La condición previa absoluta para cualquier clase de juicio
moral es nuestra capacidad para identificar quién hizo qué
a quién, cuándo, dónde y cómo. (Además de con qué
intencionalidad).
• La doctrina de que (todos los puntos de vista son equivalentes) es
una doctrina moralmente depravada. Es una doctrina que combina el
atacado con el atacante; el torturado con el torturador; el asesinado
con el asesino.
• Es verdad que en Dachau estaba la historia de las SS y la historia de
los prisioneros; y que en Mylai estaba la historia de Calley y la
historia de la madre arrodillada… Sólo un cretino moral sostendría
que todas estas historias son igualmente ciertas.
Hipótesis infundadas
• Las propuestas hipotéticas no basadas en hechos
observables ni sometidas a prueba.
– Propuestas que no sean refutables
• Blindaje teórico. Cierre de la posibilidades de refutación
práctica de lo afirmado o de alguna predicción derivada de ello
– Propuestas no objetivas, en lenguaje o fundamento.
• Tendemos a no ser imparciales en cualquier momento: interés
previo (curiosidad), observación, selección de datos, análisis,
elaboración y comunicación de hipótesis.
• Las hipótesis y teorías no comprobables ni falsables
( no predictivas).
• Que pueden ser respetables…
…En tanto no se presenten como científicas.
El sesgo analítico o metodológico
• El sesgo analítico: interpretativo-lógico.
– Limitaciones de especie: estadísticas bayesianas.
– Racionalización (justificación de prejuicios).
• Razonamiento sesgado. Estadísticas deformadas.
– Al servicio del interés sesgado (deseo o preferencia personal de partida).
• La actitud no científica (antimetodológica):
– De quien se niega a investigar una teoría antes de rechazarla.
– De quien no admite la crítica hacia su propuesta teórica (se
encastilla en ella, o niega sin fundamento su falsación):
• Fanatismo, dogmatismo…
• La falsabilidad ha de ser siempre posible.
– Incluso un desafío: responder a las contraargumentaciones es un estímulo.
Limitaciones del estudio científico
– Limitaciones del contenido: ¿qué se puede indagar o
investigar en ciencia?
• Todo lo que pueda someterse a estudio o medición.
– El estudio se centra en el análisis lógico-matemático.
– La medición ha de ser interpersonal y comunicable (objetiva)
– No son científicos los saberes o conocimientos de índole
subjetiva, religiosa, artístico-literaria ni vivencial…
» ¿O sí…? Esto es algo que está cambiando… Muchas de las
indagaciones recientes tratan de la voluntad, la intuición, la
participación del inconsciente, la toma de decisiones, incluso
el efecto de la oración como fármaco y el carácter -universal
o no- de la moral. [¿Podemos preguntárnoslo todo científicamente]
–Limitaciones epistemológicas. Paradigmas (Kuhn).
– Paradigma es "una completa constelación de creencias, valores y técnicas,
etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad“ (Kuhn)
Limitaciones del estudio científico II
• Limitaciones epistemológicas.
– Epistemología en ciencias humanas.
• Existen diversas “estrategias de investigación” (¿# escuelas?):
– Fenomenológica, estructuralista, materialistas, sociobiológica…
– En un intento de sistematizar o clasificar y registrar los
datos según su origen o cualidad, Marvin Harris propone
un abordaje epistemológico objetivo en Antropología.
Distinguiendo entre:
– Campos: mental y conductual.
• Conductas observables - pensamientos y sentimientos.
– Operaciones (información) de tipo “emic” o “etic”.
• Conceptos y distinciones elaborados por los participantes (personas
estudiadas) o por los observadores (científico que las estudia).
Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982
La parte menos controlable…
• Los frutos de un estudio (búsqueda, investigación,
trabajo)… siempre quedan un tanto fuera de control…
• La inspiración llega cuando no se trabaja. Como un
regalo para el que ha trabajado a fondo. Pero el
esfuerzo no la implica.
– Razonamiento metódico, transpiración, inspiración.
– La mayor parte de los descubrimientos no son fruto
directo del esfuerzo. La intuición genial va un tanto
“por libre”…
• Pensamiento lateral (Bono).
Emic y etic (Wikipedia)
• Emic y etic es una distinción que se usa en las ciencias sociales y del
comportamiento para referirse a 2 tipos diferentes de descripción en
relación con la conducta y la interpretación de los agentes implicados
– Una descripción emic, o émica, es una descripción en términos
significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las
realiza.
• Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre tradicional estaría basada
en cómo explican los miembros de esa sociedad tradicional el significado y los
motivos de esa costumbre.
– Una descripción etic es una descripción de hechos observables
por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de
descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
– A veces la descripción etic y emic de un mismo fenómeno no
coinciden, tal como mostró el antropólogo Marvin Harris en varios
de sus trabajos, lo que hace importante atender a ambos tipos.
Emic y etic (Wikipedia II)
• Las motivaciones para buscar un tipo de descripción u otro pueden
estar basadas en el tipo de trabajo.
– Descripciones emic: interés científico en la construcción local de significado.
– Descripciones etic: interés científico en investigaciones comparativas.
• La distinción original era lingüística: Kenneth Pike distinguió entre
phonemics (fonología) y phonetics (fonética).
– Pike argumentó que este tipo de distinción basado en la interpretación
del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido (fono)
debía extenderse a la conducta social.
– Los términos fueron popularizados por Marvin Harris que los usó con
acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike.
– El musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez (1990) describe el
enfoque emic como "un análisis que refleja el punto de vista de los
informantes nativos" y describe el enfoque etic como "un análisis
llevado a cabo mediante las herramientas metodológicas y categorías
del investigador". Harris probablemente diferiría en la segunda.
Otras críticas: paradigmas de Kuhn
• Un paradigma es un modelo o patrón en cualquier
disciplina científica u otro contexto epistemológico.
– Para Kuhn (1922-1996), un paradigma es el conjunto de prácticas
que define una disciplina científica durante un período de tiempo.
– Un paradigma define: 1) lo que se debe observar, 2) el tipo de
preguntas que se formulan, 3) cómo se estructuran las
preguntas, 4) cómo se interpretan los resultados de la
investigación científica.
– Los modelos paradigmáticos son patrones o modelos metafísicos
y epistemológicos que proporcionan el “contexto” y las directrices
de agrupamiento de las diferentes teorías.
• Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento hay disponible.
• En psicología, se refiere a acepciones de ideas, pensamientos y creencias,
incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida, que se
aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis
Etapas de la ciencia según Kuhn
• Preciencia: Un conjunto de ideas que todavía no se
ha llegado a constituir como ciencia.
• Ciencia normal: Surge la ciencia como tal.
• Crisis científica: Los errores en el conocimiento
científico generan una crisis en la ciencia.
• Revolución científica: La ciencia hace un boom y se
amplía.
• Ciencia extraordinaria: Tras un cambio de
paradigma surge la ciencia renovada.
Feyerabend: libertad y contrainducción
• En su 1ª época (popperiana) afirma que la función de la epistemología
no es describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar.
La multiplicación de teorías es el mejor camino para el progreso.
• En contra el método (1975) critica la lógica del método científico racionalista,
realizando un estudio detallado de episodios claves de la Hª de la ciencia.
– La investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables,
no existe una regla que no se haya roto. La infracción es necesaria para el avance de la
ciencia. No obstante, denuncia un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico
dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una
persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de actuar.
• En todas las teorías de inducción existe una regla que dice que los
hechos miden el éxito de una teoría. Inconmensurabilidad.
– Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es
decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o hechos bien establecidos.
• Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para
contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la
ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la
contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento
de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera
consciente de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoría ejemplar.
Feyerabend II:
Anarquismo epistemológico
• El anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend sostiene
que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que
rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos.
– La idea de que la ciencia debe funcionar de acuerdo con normas
fijas y universales no es realista, sino perjudicial para la ciencia.
• Su propuesta es una epistemología abierta, a que incluya herramientas de
investigación adaptables al contexto pero no postulados inamovibles.
– Por anarquismo se quiere reflejar la prescripción del pluralismo
metodológico de la teoría.
• El pretendido método científico no tiene el monopolio de la verdad o de la
obtención de resultados útiles. El enfoque ha de ser pragmático: todo vale.
– El anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que
sus alternativas basadas en la ley y el orden.
– Las leyes inamovibles de la ciencia (no la investigación científica en sí) suponen una
ideología, junto con otras, como la religión, la magia y la mitología. El dominio de la
ciencia en la sociedad es algo autoritario e injustificado.
Feyerabend III: Anarquismo epistemológico.
Antirracionalismo, interculturalismo y paraciencias
• “Ninguna teoría será nunca consistente con todos los hechos relevantes”.
– Por ejemplo, la teoría de la gravitación de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones
cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere
un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se
recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ad hoc",) que cubra la inconsistencia.
También Lakatos, uno de los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se proponga
para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no podría ser de otra manera) una teoría ad hoc
• La ciencia en una sociedad libre (1978). Critica el estatus mítico que ha alcanzado
la ciencia en la sociedad occidental como la mejor forma de adquirir conocimiento.
• Adiós a la razón (1987). Se apoya en S. Kierkegaard y en diversos filósofos:
románticos y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la
existencia de una Razón abstracta dominante.
– La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de
estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal
al que debe aspirar la humanidad. Y advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias
como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.
• Artículos de los 80. La Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por
un simple juego de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación.
– La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, no un conjunto unificado. Incluye gran cantidad de
componentes de disciplinas no científicas que resultan parte vital del proceso, y en realidad no hay razón para
suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el contrario, se nos presenta profundamente plural.
Dificultades de aprendizaje
• Conceptos antiintuitivos:
– Esfericidad de la Tierra. Heliocentrismo. Física moderna
(relatividad, mecánica cuántica). Evolución. Vuelo.
Movimiento browniano. Estadísticas bayesianas…
• Desconocimientos frecuentes:
– Defectos de aprendizaje: insuficiencia de conocimientos.
• Pensamientos complicados:
– Tamaños (Macro y microscópico).
• Universo, espacio, tiempo astronómico o evolutivo, átomos…
– Límites de variables no discretas.
• Clasificaciones en biología (taxones, orígenes fósiles)…
– Problemas de atención, juicio o concentración dificultosa
Dificultades de aprendizaje II
- Problemas de atención, juicio o concentración dificultosa
– Horario, parentesco, problemas de “pega” y de
pensamiento lateral.
• Horario. Nos citamos a cierta hora con un amigo que no puso
su reloj en hora en octubre… ¿Quién llega primero a la cita?
• Fecha: ¿Qué año es el primero de la segunda década del siglo
XXI?
– Parentesco
• El hermano de la mujer de mi tío político es mi…
– Problemas “de pega” y de pensamiento lateral
• ¿Cuánto tiempo después de producido el fallecimiento puede
casarse la mujer de un viudo?
Errores médicos
recientemente corregidos
• Errores corregidos o conocimientos recientes:
– Etiología del ulcus gastroduodenal.
– Dietas: ¿bueno o malo para comer?
• Aceites, pescado, carnes diversas, colesterol…
• Tipos de grasas: poliinsaturadas, monoinsaturadas, trans…
• Carnes diversas, huevos, lácteos
– ¿En qué consiste el “efecto placebo”?
• Efecto Pigmalión
• Gatos investigados (registro de conductas)
– Otras confusiones: estímulo aversivo - castigo…
– Frecuente necesidad de metáforas
– Preformacionismo, epigenetismo. Hoy: programación genética
Otras contradicciones que afectan
a la motivación y al resultado
• ¿Qué enseñar? (Problemas de conocimiento y aprendizaje)
–¿Qué ha de aprenderse?
–¿De qué modo?
–¿De qué modelo formamos parte?
–¿Qué falla una y otra vez en nuestro medio?
Resto de subunidades temáticas
• Conocimiento científico.
• Acercamiento crítico al saber.
• La ciencia de la salud.
• Concepto de salud.
• Filosofía.
• Ciencia y moral.
• Temas para debate en ciencias de salud
• Escuchar a los médicos
• Crisis en urgencias
• Epistemología (en profundidad)
• IDH.
• Longevidad.
Otros temas de “Complementos
para la formación disciplinar”
• Ver:
- Sobre psicosociología:
• Inteligencia intuitiva (Malcolm Gladwell)
• El pasado de la mente (Eduardo Punset)
• Entrevistas a científicos (Michael S. Gazzaniga)
– Sobre modelos educativos:
• El extraño caso del cangurito (inhibitorio-ejecutivo)
• Las decisiones del señor búho (autoritario).
– Sobre ciencia:
• Ciencia de la salud. Concepto de salud. Filosofía. Ciencia y
moral. IDH. Longevidad. Temas para debate en ciencias de
salud, Epistemología (en profundidad)

Más contenido relacionado

Similar a Conocimiento_ppt.ppt

Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01guestfb3ed580
 
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científicaIsa Digital
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfEdgardo Corimayo
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialmasciangiolimiquilena
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaGretser José Orellana Méndez
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosJosé Antonio Sandoval Acosta
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
Diapositivas Método Científico
Diapositivas Método Científico Diapositivas Método Científico
Diapositivas Método Científico Karla Gracia
 
La Investigación Cientifica
La Investigación CientificaLa Investigación Cientifica
La Investigación CientificaGisy Martiinez
 
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticosFundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticosBufete Turaren
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1giselamtzf
 
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestría
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de MaestríaMetodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestría
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestríafabgerminal
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGARanayancimendezcruz
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación EducativakharlitaaoO
 

Similar a Conocimiento_ppt.ppt (20)

Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
 
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 
Doctorado
DoctoradoDoctorado
Doctorado
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Diapositivas Método Científico
Diapositivas Método Científico Diapositivas Método Científico
Diapositivas Método Científico
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
La Investigación Cientifica
La Investigación CientificaLa Investigación Cientifica
La Investigación Cientifica
 
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticosFundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestría
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de MaestríaMetodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestría
Metodología Post-cualitativa. La opción post-cualitativa en mi tesis de Maestría
 
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAREQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 

Más de Sanatumente1

generar conocimiento rep-conocimiento.ppt
generar conocimiento rep-conocimiento.pptgenerar conocimiento rep-conocimiento.ppt
generar conocimiento rep-conocimiento.pptSanatumente1
 
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptx
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptxES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptx
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptxSanatumente1
 
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptxenfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptxSanatumente1
 
tipos de conocimiento en la humanidad.ppt
tipos de conocimiento en la humanidad.ppttipos de conocimiento en la humanidad.ppt
tipos de conocimiento en la humanidad.pptSanatumente1
 
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptx
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptxOrigen e historia de la ciencia en la humanidad.pptx
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptxSanatumente1
 
Metodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptxMetodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptxSanatumente1
 
Investigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.pptInvestigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.pptSanatumente1
 
Compendio Hugo.pdf
Compendio Hugo.pdfCompendio Hugo.pdf
Compendio Hugo.pdfSanatumente1
 
banner noviembre.pdf
banner noviembre.pdfbanner noviembre.pdf
banner noviembre.pdfSanatumente1
 
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdfSanatumente1
 
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdf
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdfEFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdf
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdfSanatumente1
 
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdf
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdfPortadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdf
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdfSanatumente1
 
Mandala-Aguila.pdf
Mandala-Aguila.pdfMandala-Aguila.pdf
Mandala-Aguila.pdfSanatumente1
 
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdf
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdfSEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdf
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdfSanatumente1
 
Exa segundo trimestre 4°
Exa segundo trimestre 4°Exa segundo trimestre 4°
Exa segundo trimestre 4°Sanatumente1
 

Más de Sanatumente1 (17)

generar conocimiento rep-conocimiento.ppt
generar conocimiento rep-conocimiento.pptgenerar conocimiento rep-conocimiento.ppt
generar conocimiento rep-conocimiento.ppt
 
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptx
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptxES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptx
ES Laterality and Learning Difficulties by Slidesgo.pptx
 
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptxenfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
enfoque Fenomenologico en la investigacion.pptx
 
tipos de conocimiento en la humanidad.ppt
tipos de conocimiento en la humanidad.ppttipos de conocimiento en la humanidad.ppt
tipos de conocimiento en la humanidad.ppt
 
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptx
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptxOrigen e historia de la ciencia en la humanidad.pptx
Origen e historia de la ciencia en la humanidad.pptx
 
Metodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptxMetodos para cualitativo investigación.pptx
Metodos para cualitativo investigación.pptx
 
Epistemol.pptx
Epistemol.pptxEpistemol.pptx
Epistemol.pptx
 
Investigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.pptInvestigacion_Docucion_y.ppt
Investigacion_Docucion_y.ppt
 
Ficha lectura.pdf
Ficha lectura.pdfFicha lectura.pdf
Ficha lectura.pdf
 
Compendio Hugo.pdf
Compendio Hugo.pdfCompendio Hugo.pdf
Compendio Hugo.pdf
 
banner noviembre.pdf
banner noviembre.pdfbanner noviembre.pdf
banner noviembre.pdf
 
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdfDOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdf
DOF - Diario Oficial de la Federación 2023.pdf
 
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdf
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdfEFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdf
EFEMERIDES-DE-NOVIEMBRE.pdf
 
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdf
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdfPortadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdf
Portadas campos formativos 23-24 César Benavides.pdf
 
Mandala-Aguila.pdf
Mandala-Aguila.pdfMandala-Aguila.pdf
Mandala-Aguila.pdf
 
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdf
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdfSEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdf
SEPTIEMBRE INTERACTIVO.pdf
 
Exa segundo trimestre 4°
Exa segundo trimestre 4°Exa segundo trimestre 4°
Exa segundo trimestre 4°
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Conocimiento_ppt.ppt

  • 1. El conocimiento y sus limitaciones Manuel Barreda
  • 2. Conocimiento Conocimiento científico. Epistemología. -Se opone a: - Prejuicios - Dogmatismo - Tradición (cultural) - Principio de autoridad ¿Otros tipos de conocimiento? - Saberes en la frontera del conocimiento - Conocimiento ¿#? destrezas artísticas # opiniones Problemas de aprendizaje en ciencias - Temas complejos o confusos
  • 3. El conocimiento científico • Naturaleza – Alcance y limitaciones • ¿En qué consiste el conocimiento científico? • ¿Qué no es científico? • ¿Hay otros tipos de conocimiento? • ¿Qué tipo de preguntas nos podemos hacer y cuáles no caben? – Relativismo. • ¿Siempre nos equivocamos a la larga? – Incertidumbre relativa. Provisionalidad. Perfectibilidad. • ¿Por qué se dice que constituye un conocimiento objetivo? – Reproductibilidad. Autocrítica. Transculturalidad. Emic y etic. – Falsabilidad (predicciones frente a pruebas  datos, análisis, experimentos) – Extensibilidad y multiplicidad de enfoques disciplinares.
  • 4. ¿Existen otros tipos de conocimiento? – ¿Existen otros modos válidos de comprender la realidad? • Sabiduría • Filosofía • Experiencias psicológicas: meditación, autoencuentro, reflexión individual, “estados nacientes” o vivencias de emotividad y/o inspiración intensa, lucidez, creatividad, pasión amorosa… • Otros modos de aproximación a la realidad y comunicación: – Artístico: plásticas y otras: Literatura, música, danza… – Estética – Poesía – Mística – Religión, mitos, creencias dogmáticas, espiritualismo mágico, animismo… – Paraciencias diversas (cosmogonías, paradigma sincretismo “New Age”…) – ¿Son menos importantes esos otros conocimientos? • Algunos no debieran denominarse “conocimiento”… ( Oscurantismo) • Otros son imprescindibles: fundamento, experiencias, “salsa” vital.
  • 5. Gnoseología y epistemología • Epistemología: estudia la producción y validación del conocimiento científico. – Se ocupa de las circunstancias históricas y psico-sociológicas que se relacionan con su obtención, y de los criterios que lo justifican o invalidan. – Se circunscribe al conocimiento científico. • Gnoseología es la “teoría del conocimiento”. – Es la rama de la filosofía que se ocupa del c.: ordinario, filosófico, científico. • Metodología. Es una tercera disciplina, auxiliar de la epistemología. – El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliarlo. • La importancia de la estadística, p. ej., está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir hipótesis a partir de datos y muestras. • En cambio, el epistemólogo puede cuestionar el valor de esos datos, de las muestras, o del propio estudio estadístico.
  • 6. Cómo es el conocimiento científico • Se basa en observaciones – Percepción repetida (observación, experiencia) + interpretación • Incluye el análisis ( Búsqueda de relaciones de causa-efecto) – Interpretación: razonamiento lógico o intuición • De los que deriva una teoría (explicación) que debe ser: – Predictiva (anticiparse a hallazgos o resultados de experimentos Bacon, Popper) – Falsable (Popper) – Incluir las mínimas suposiciones posibles ( Occam) – Entenderse con “espíritu” científico (abierto, crítico, tolerante y transitorio): los modelos son culturales, provisionales, perfectibles… • Sometida a prueba. – De confirmación: comprobable en sus predicciones ( Bacon) – De falsación: refutable ( Popper) • De confirmación-refutación ( Lakatos) • De contrainducción ( Feyerabend). De renovación histórica (Kuhn)
  • 7. El conocimiento científico Observación, percepción, análisis, comunicación y contraste – Se basa en observaciones de hechos o acontecimientos. • Las observaciones pueden ser empíricas o metodológicas. • Incluyen percepciones e interpretación de esos hechos o sucesos. • Que llaman nuestra atención. El estudio parte de la curiosidad. – El deseo de conocer. Hacerse preguntas a responder… – Hay una selección previa de los temas y datos a indagar » Qué nos motiva o “llama”; qué no despierta nuestro interés. • Nuestras observaciones deben poder registrarse con objetividad y reproducirse: medirse con exactitud o comunicarse en términos matemáticos que hagan o verificable lo afirmado. – Ser contrastables y comunicables (Hipócrates, Aristóteles, Arquímedes, Roger Bacon, Occam, Francis Bacon, R. Descartes, Galileo, Popper).
  • 8. El conocimiento científico – Se basa en observaciones empíricas o metodológicas de hechos – Incluye el análisis • Ordenamiento sistemático de datos. • Razonamiento lógico-matemático + interpretación – Tipos de razonamiento: deductivo, inductivo, abdicativo. • Trabajo concienzudo (razonamiento, transpiración, intuición) – Generalización (Abstracción  inducción + lógica  Aristóteles + intuición) • Intuiciones + interpretación – Pensamiento lateral (E. Bono) • Revisión de datos. – Propios y estudio de otros trabajos – La interpretación afecta a la observación y el análisis. Y al mismo proceso de selección de los fenómenos a estudiar. • El intérprete. • Debe hacerse con amplitud de miras: – Visión con perspectiva amplia, histórica y transcultural. – Sin prejuicios: cerrazón dogmática o etnocéntrica, etc.
  • 9. El conocimiento científico • Elabora y/o comprueba teorías: – Construye una explicación razonada y sintética de los hechos o situaciones observadas: una teoría. • Sin suponer demasiado ( Occam). – Sin multiplicar innecesariamente las premisas ni suposiciones: navaja. • Sin descartar a la ligera propuestas teóricas poco evidentes o “creíbles”. Sin límite creativo. – Se producen relaciones y resultados “antiintuitivos” o “inesperados”. – La teoría debe ser completa: hacer predicciones falsables… • Que puedan comprobarse o falsarse. – Someterse a experimentación o indagación empírica. • Contemplar su campo de aplicación e incluir excepciones previsibles, cuando las hubiera (circunstancias y limitaciones).
  • 10. El conocimiento científico • Se afronta con espíritu científico, en todo momento: – Se abre a la crítica. La incentiva, encaja y responde. • La ciencia ha de ser: escéptica, imaginativa, tolerante, promotora de propuestas críticas e hipótesis alternativas. – Es consciente de su carácter transitorio y perfectible. Entiende que: • Los modelos explicativos son transitorios. • El conocimiento es progresivo. Y abre nuevos interrogantes. – Crece poco a poco. » Integrando otras indagaciones y disciplinas, afinando las respuestas, mejorando la técnica y las revisiones y, a la postre, llevando a un cambio de modelo (paradigma) teórico-científico. – Plantea nuevos problemas. En mayor medida que los resuelve.
  • 11. Qué no es conocimiento científico • El que se base en (o dependa de): – Percepciones no contrastables (experiencias subjetivas). – Prejuicios (convicciones profundas o inconscientes que sesgan el estudio, preferencias marcadas refractarias a los datos). • Prejuicios: etnocéntrico (racista), sexista, cultural, religioso… – Propuestas hipotéticas que no incluyan hechos observables, o no puedan someterse a prueba. • Que no posibiliten la refutación práctica de lo afirmado o de alguna predicción relacionada con ello. • Cuya metodología sea reproducible, comunicable, objetivable. – Una actitud no científica (antimetodológica). – Dogmatismo, oscurantismo (paraciencias en general, sincretismo “New Age”, relativismo moral extremo) – Un sesgo analítico: interpretativo-lógico.
  • 12. Percepciones no contrastables – Subjetivismo e inmersión psicosocial • Percepción o interpretación dominada por: ideas previas (prejuicios), ilusiones o reinterpretaciones “personales”. – Limitaciones (condicionamientos o sesgo) de especie (?), culturales (?), personales. – Ilusiones ópticas, estados alterados, visiones… – Falsas interpretaciones, preferencias marcadas, paradigmas... • En realidad, no suelen sernos desinteresados ni indiferentes: – Nuestra selección de datos – Nuestras preguntas. Incluso el modo en que nos las planteamos. Los problemas a resolver. – Partimos de un paradigma previo y vivimos en una sociedad: » Factores relacionados con nuestra: convicción, cosmogonía, tradición científica, prejuicios socioculturales, planteamientos “metafóricos” propios de la civilización (época y el lugar).
  • 13. Los prejuicios • Prejuicios: son convicciones profundas, preferencias marcadas en general inconscientes que impiden la búsqueda, observación o análisis objetivo. – Sesgo por ideas prefijadas y creencias o “saberes” previos (la otra cara del conocimiento “significativo”). – Restricción de la búsqueda o del ejercicio racional o crítico por sobrevaloración restrictiva de argumentos de tipo: tradición, autoridad, excepcionalidad o “experiencia personal” (inindagable e intransferible).
  • 14. Dogmatismo • “Los fundamentalistas saben que están en lo cierto porque han leído la verdad en un libro sagrado y saben, además, que nada les va a apartar de sus creencias. –La verdad de un libro sagrado es un axioma, no el producto final de un proceso de razonamiento. –El libro es verdadero y, si hay evidencia alguna que parece contradecirlo, es esa evidencia la que debe rechazarse, no el libro.” (Richard Dawkins: “El espejismo de Dios”)
  • 15. Oscurantismo y anticientifismo (paraciencias) Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982 • Hay dominios de experiencia de los cuales no se pueden tener conocimientos por investigación científica. El conocimiento estático de los místicos y los santos, las visiones y alucinaciones de los consumidores de drogas y de los esquizofrénicos, y la inspiración artística de los artistas, los poetas y los músicos, ciertamente no son de naturaleza oscurantista simplemente porque no estén basados en los principios de la investigación científica. • El tema del oscurantismo surge solamente cuando el conocimiento obtenido por medios no científicos se usa deliberadamente para poner en duda la autenticidad del conocimiento científico dentro del dominio apropiado para la investigación científica. En otras palabras, para que una estrategia de investigación sea oscurantista debe ser anticientífica y no simplemente no científica. • A nivel popular, el oscurantismo ha adquirido muchas de las características de un movimiento social (…) llegando a ser un componente importante en la émica de la astrología, la brujería, el mesianismo, la cultura hippy, el fundamentalismo, los cultos de la personalidad, el nacionalismo, el etnocentrismo, y un centenar de otros modos contemporáneos de pensamiento que ensalzan el conocimiento obtenido por inspiración, revelación, intuición, fe, o conjuro, en oposición al conocimiento conseguido en conformidad con los principios de la investigación científica.
  • 16. Oscurantismo • Un ejemplo de subjetivismo oscurantista: la elevación de la versión emic a (única) verdad científica ( fenomenología). (Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982) • Rashomon es un film de Kurosawa en el que varios testigos (un hombre, su esposa, un desconocido y un mirón oculto entre los arbustos) cuentan una versión diferente de la experiencia vivida, y cada una de ellas aparece en pantalla como si fuera la realidad vivida. • Para un materialista cultural hay solamente dos posibles soluciones a las contradicciones y ambigüedades de Rashomon: una de las versiones es éticamente correcta y las demás falsas; o todas son éticamente falsas. • Para el fenomenólogo hay una tercera solución: todas las versiones son igualmente verdaderas.
  • 17. El subjetivismo oscurantista: la elevación de la versión emic a (única) verdad científica Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982 • Para el fenomenólogo hay una tercera solución: todas las versiones son igualmente verdaderas. – Esta 3ª posibilidad surge porque en la estrategia fenomenológica no hay manera de distinguir entre eventos éticos y émicos. Si los testigos no mienten, entonces lo que vieron dentro de su sistema de inteligibilidad debe ser aceptado como verdadero. – Pero el hecho de que Rashomon pueda plantearse como un problema con múltiples verdades, demuestra que el problema (…) puede resolverse. – Uno no necesita obtener la verdad total y absoluta de una escena para poder refutar la afirmación oscurantista de que versiones contradictorias de una escena puede ser todas igualmente verdaderas. • La falacia que hay en esto es una variante de la búsqueda de la certidumbre empírica (…). No se deduce de nuestra incapacidad para obtener conocimiento con certeza absoluta que todo el conocimiento es igualmente dudoso. Usando equipos de grabación bajo condiciones explícitamente definidas, la comunidad de observadores científicos puede aproximarse a lo que ocurrió éticamente, incluso aunque nunca lleguen a obtener la verdad absoluta final. El materialismo cultural está comprometido a acercarse cada vez más a esta realidad; la fenomenología está condenada a alejarse cada vez más de ella.
  • 18. Moralidad Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982 • La moralidad es la aceptación de la responsabilidad con principios por la manera en que nuestras acciones u omisiones afectan al bienestar de otros miembros de la especie humana. – La condición previa absoluta para cualquier clase de juicio moral es nuestra capacidad para identificar quién hizo qué a quién, cuándo, dónde y cómo. (Además de con qué intencionalidad). • La doctrina de que (todos los puntos de vista son equivalentes) es una doctrina moralmente depravada. Es una doctrina que combina el atacado con el atacante; el torturado con el torturador; el asesinado con el asesino. • Es verdad que en Dachau estaba la historia de las SS y la historia de los prisioneros; y que en Mylai estaba la historia de Calley y la historia de la madre arrodillada… Sólo un cretino moral sostendría que todas estas historias son igualmente ciertas.
  • 19. Hipótesis infundadas • Las propuestas hipotéticas no basadas en hechos observables ni sometidas a prueba. – Propuestas que no sean refutables • Blindaje teórico. Cierre de la posibilidades de refutación práctica de lo afirmado o de alguna predicción derivada de ello – Propuestas no objetivas, en lenguaje o fundamento. • Tendemos a no ser imparciales en cualquier momento: interés previo (curiosidad), observación, selección de datos, análisis, elaboración y comunicación de hipótesis. • Las hipótesis y teorías no comprobables ni falsables ( no predictivas). • Que pueden ser respetables… …En tanto no se presenten como científicas.
  • 20. El sesgo analítico o metodológico • El sesgo analítico: interpretativo-lógico. – Limitaciones de especie: estadísticas bayesianas. – Racionalización (justificación de prejuicios). • Razonamiento sesgado. Estadísticas deformadas. – Al servicio del interés sesgado (deseo o preferencia personal de partida). • La actitud no científica (antimetodológica): – De quien se niega a investigar una teoría antes de rechazarla. – De quien no admite la crítica hacia su propuesta teórica (se encastilla en ella, o niega sin fundamento su falsación): • Fanatismo, dogmatismo… • La falsabilidad ha de ser siempre posible. – Incluso un desafío: responder a las contraargumentaciones es un estímulo.
  • 21. Limitaciones del estudio científico – Limitaciones del contenido: ¿qué se puede indagar o investigar en ciencia? • Todo lo que pueda someterse a estudio o medición. – El estudio se centra en el análisis lógico-matemático. – La medición ha de ser interpersonal y comunicable (objetiva) – No son científicos los saberes o conocimientos de índole subjetiva, religiosa, artístico-literaria ni vivencial… » ¿O sí…? Esto es algo que está cambiando… Muchas de las indagaciones recientes tratan de la voluntad, la intuición, la participación del inconsciente, la toma de decisiones, incluso el efecto de la oración como fármaco y el carácter -universal o no- de la moral. [¿Podemos preguntárnoslo todo científicamente] –Limitaciones epistemológicas. Paradigmas (Kuhn). – Paradigma es "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad“ (Kuhn)
  • 22. Limitaciones del estudio científico II • Limitaciones epistemológicas. – Epistemología en ciencias humanas. • Existen diversas “estrategias de investigación” (¿# escuelas?): – Fenomenológica, estructuralista, materialistas, sociobiológica… – En un intento de sistematizar o clasificar y registrar los datos según su origen o cualidad, Marvin Harris propone un abordaje epistemológico objetivo en Antropología. Distinguiendo entre: – Campos: mental y conductual. • Conductas observables - pensamientos y sentimientos. – Operaciones (información) de tipo “emic” o “etic”. • Conceptos y distinciones elaborados por los participantes (personas estudiadas) o por los observadores (científico que las estudia). Marvin Harris: El materialismo cultural. Trad.: Gonzalo Gil Catalina. Alianza Editorial. Madrid, 1982
  • 23. La parte menos controlable… • Los frutos de un estudio (búsqueda, investigación, trabajo)… siempre quedan un tanto fuera de control… • La inspiración llega cuando no se trabaja. Como un regalo para el que ha trabajado a fondo. Pero el esfuerzo no la implica. – Razonamiento metódico, transpiración, inspiración. – La mayor parte de los descubrimientos no son fruto directo del esfuerzo. La intuición genial va un tanto “por libre”… • Pensamiento lateral (Bono).
  • 24. Emic y etic (Wikipedia) • Emic y etic es una distinción que se usa en las ciencias sociales y del comportamiento para referirse a 2 tipos diferentes de descripción en relación con la conducta y la interpretación de los agentes implicados – Una descripción emic, o émica, es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. • Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre tradicional estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad tradicional el significado y los motivos de esa costumbre. – Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan. – A veces la descripción etic y emic de un mismo fenómeno no coinciden, tal como mostró el antropólogo Marvin Harris en varios de sus trabajos, lo que hace importante atender a ambos tipos.
  • 25. Emic y etic (Wikipedia II) • Las motivaciones para buscar un tipo de descripción u otro pueden estar basadas en el tipo de trabajo. – Descripciones emic: interés científico en la construcción local de significado. – Descripciones etic: interés científico en investigaciones comparativas. • La distinción original era lingüística: Kenneth Pike distinguió entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética). – Pike argumentó que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido (fono) debía extenderse a la conducta social. – Los términos fueron popularizados por Marvin Harris que los usó con acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike. – El musicólogo y semiólogo Jean-Jacques Nattiez (1990) describe el enfoque emic como "un análisis que refleja el punto de vista de los informantes nativos" y describe el enfoque etic como "un análisis llevado a cabo mediante las herramientas metodológicas y categorías del investigador". Harris probablemente diferiría en la segunda.
  • 26. Otras críticas: paradigmas de Kuhn • Un paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. – Para Kuhn (1922-1996), un paradigma es el conjunto de prácticas que define una disciplina científica durante un período de tiempo. – Un paradigma define: 1) lo que se debe observar, 2) el tipo de preguntas que se formulan, 3) cómo se estructuran las preguntas, 4) cómo se interpretan los resultados de la investigación científica. – Los modelos paradigmáticos son patrones o modelos metafísicos y epistemológicos que proporcionan el “contexto” y las directrices de agrupamiento de las diferentes teorías. • Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento hay disponible. • En psicología, se refiere a acepciones de ideas, pensamientos y creencias, incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida, que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis
  • 27. Etapas de la ciencia según Kuhn • Preciencia: Un conjunto de ideas que todavía no se ha llegado a constituir como ciencia. • Ciencia normal: Surge la ciencia como tal. • Crisis científica: Los errores en el conocimiento científico generan una crisis en la ciencia. • Revolución científica: La ciencia hace un boom y se amplía. • Ciencia extraordinaria: Tras un cambio de paradigma surge la ciencia renovada.
  • 28. Feyerabend: libertad y contrainducción • En su 1ª época (popperiana) afirma que la función de la epistemología no es describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. La multiplicación de teorías es el mejor camino para el progreso. • En contra el método (1975) critica la lógica del método científico racionalista, realizando un estudio detallado de episodios claves de la Hª de la ciencia. – La investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, no existe una regla que no se haya roto. La infracción es necesaria para el avance de la ciencia. No obstante, denuncia un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de actuar. • En todas las teorías de inducción existe una regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Inconmensurabilidad. – Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o hechos bien establecidos. • Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia. La tierra hueca es una teoría ejemplar.
  • 29. Feyerabend II: Anarquismo epistemológico • El anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. – La idea de que la ciencia debe funcionar de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perjudicial para la ciencia. • Su propuesta es una epistemología abierta, a que incluya herramientas de investigación adaptables al contexto pero no postulados inamovibles. – Por anarquismo se quiere reflejar la prescripción del pluralismo metodológico de la teoría. • El pretendido método científico no tiene el monopolio de la verdad o de la obtención de resultados útiles. El enfoque ha de ser pragmático: todo vale. – El anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden. – Las leyes inamovibles de la ciencia (no la investigación científica en sí) suponen una ideología, junto con otras, como la religión, la magia y la mitología. El dominio de la ciencia en la sociedad es algo autoritario e injustificado.
  • 30. Feyerabend III: Anarquismo epistemológico. Antirracionalismo, interculturalismo y paraciencias • “Ninguna teoría será nunca consistente con todos los hechos relevantes”. – Por ejemplo, la teoría de la gravitación de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ad hoc",) que cubra la inconsistencia. También Lakatos, uno de los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no podría ser de otra manera) una teoría ad hoc • La ciencia en una sociedad libre (1978). Critica el estatus mítico que ha alcanzado la ciencia en la sociedad occidental como la mejor forma de adquirir conocimiento. • Adiós a la razón (1987). Se apoya en S. Kierkegaard y en diversos filósofos: románticos y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la existencia de una Razón abstracta dominante. – La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. Y advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia. • Artículos de los 80. La Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un simple juego de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación. – La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, no un conjunto unificado. Incluye gran cantidad de componentes de disciplinas no científicas que resultan parte vital del proceso, y en realidad no hay razón para suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el contrario, se nos presenta profundamente plural.
  • 31. Dificultades de aprendizaje • Conceptos antiintuitivos: – Esfericidad de la Tierra. Heliocentrismo. Física moderna (relatividad, mecánica cuántica). Evolución. Vuelo. Movimiento browniano. Estadísticas bayesianas… • Desconocimientos frecuentes: – Defectos de aprendizaje: insuficiencia de conocimientos. • Pensamientos complicados: – Tamaños (Macro y microscópico). • Universo, espacio, tiempo astronómico o evolutivo, átomos… – Límites de variables no discretas. • Clasificaciones en biología (taxones, orígenes fósiles)… – Problemas de atención, juicio o concentración dificultosa
  • 32. Dificultades de aprendizaje II - Problemas de atención, juicio o concentración dificultosa – Horario, parentesco, problemas de “pega” y de pensamiento lateral. • Horario. Nos citamos a cierta hora con un amigo que no puso su reloj en hora en octubre… ¿Quién llega primero a la cita? • Fecha: ¿Qué año es el primero de la segunda década del siglo XXI? – Parentesco • El hermano de la mujer de mi tío político es mi… – Problemas “de pega” y de pensamiento lateral • ¿Cuánto tiempo después de producido el fallecimiento puede casarse la mujer de un viudo?
  • 33. Errores médicos recientemente corregidos • Errores corregidos o conocimientos recientes: – Etiología del ulcus gastroduodenal. – Dietas: ¿bueno o malo para comer? • Aceites, pescado, carnes diversas, colesterol… • Tipos de grasas: poliinsaturadas, monoinsaturadas, trans… • Carnes diversas, huevos, lácteos – ¿En qué consiste el “efecto placebo”? • Efecto Pigmalión • Gatos investigados (registro de conductas) – Otras confusiones: estímulo aversivo - castigo… – Frecuente necesidad de metáforas – Preformacionismo, epigenetismo. Hoy: programación genética
  • 34. Otras contradicciones que afectan a la motivación y al resultado • ¿Qué enseñar? (Problemas de conocimiento y aprendizaje) –¿Qué ha de aprenderse? –¿De qué modo? –¿De qué modelo formamos parte? –¿Qué falla una y otra vez en nuestro medio?
  • 35. Resto de subunidades temáticas • Conocimiento científico. • Acercamiento crítico al saber. • La ciencia de la salud. • Concepto de salud. • Filosofía. • Ciencia y moral. • Temas para debate en ciencias de salud • Escuchar a los médicos • Crisis en urgencias • Epistemología (en profundidad) • IDH. • Longevidad.
  • 36. Otros temas de “Complementos para la formación disciplinar” • Ver: - Sobre psicosociología: • Inteligencia intuitiva (Malcolm Gladwell) • El pasado de la mente (Eduardo Punset) • Entrevistas a científicos (Michael S. Gazzaniga) – Sobre modelos educativos: • El extraño caso del cangurito (inhibitorio-ejecutivo) • Las decisiones del señor búho (autoritario). – Sobre ciencia: • Ciencia de la salud. Concepto de salud. Filosofía. Ciencia y moral. IDH. Longevidad. Temas para debate en ciencias de salud, Epistemología (en profundidad)