SlideShare una empresa de Scribd logo
Eva Armero
¿Son aplicables a mi paciente los resultados?
¿Merecen la pena en cuanto a perjuicios y costes?
Tendremos que fijarnos en los siguientes puntos:
 Adecuación del ámbito de estudio al escenario clínico
 Adecuación del análisis de subgrupos
 Relevancia clínica de las variables principal y
  secundarias
 Valoración de perjuicios y costes
A la hora de juzgar si los resultados del estudio son
aplicables a nuestro paciente es preciso tener en
cuenta en qué manera nuestro entorno de trabajo se
parece al ámbito en el que los pacientes han sido
reclutados, si nuestro paciente cumple o no los
criterios de inclusión y exclusión del estudio y si
tiene condiciones de gravedad o comorbilidad
diferentes que puedan interferir en este resultado.
En ocasiones los autores del trabajo presentan en los
  resultados información diferenciada de subgrupos de
  pacientes, en los que las medidas de efecto son más o
  menos favorables. Este hecho requiere especial
  precaución cuando los resultados globales han
  resultado menos favorables.
Podríamos considerar los resultados del análisis de
  subgrupos si la diferencia del efecto es grande, no
  atribuible al azar, el análisis ha sido planificado a
  priori y resulta concordante con los resultados de
  otros estudios.
Existen algunos parámetros (p ejemplo: supervivencia)
  que no ofrecen dudas en cuanto a su repercusión
  clínica.
Sin embargo otros (p ejemplo: escalas subjetivas de
  valoración de síntomas, indicación de
  hospitalización), cuyo significado clínico es más
  problemático de interpretar.
¿Recuerdas la regla de las
         3-30?
 la RRR debe ser de 30%
 ó más (mínimo 20%)
 la RAR debe ser del 3%
 ó más (mínimo 2%)
 el NNT debe ser de 30
 pacientes o menos
 (máximo 50 pacientes)
Será fundamental considerar los posibles efectos
  adversos no deseados ligados a la intervención
  aplicada.
Por supuesto también deben tenerse en cuenta el coste,
  facilidad de aplicación, grado de cumplimiento y
  accesibilidad de la intervención considerada.
Podemos contestar a estas preguntas con los siguientes
  puntos:
 Adecuación del ámbito de estudio al escenario clínico 
  criterios de inclusión exclusión
 Análisis de subgrupos  ¿decididos a priori, concordantes
  con otros estudios?
 Relevancia clínica de las variables principal y secundarias
   qué estamos midiendo: letalidad, prevención primaria,
  secundaria, eventos…
 Repercusión clínica de los resultados  NNT
 Valoración de perjuicios y costes ¿se han medidos los
  efectos adversos y el coste-beneficio del tratamiento?
Será necesario valorar diferentes aspectos:
- La diferencia entre nuestro paciente y el paciente del
  estudio
- Los efectos perjudiciales que se pueden derivar de su
  aplicación
- El coste que tenga su aplicación
- Las preferencias del paciente


Estas constituirán las preguntas básicas a responder tras
  la valoración crítica del estudio
Aquí tienes un video (4 min) donde el Dr Luis García Olmos
             reflexiona sobre la aplicabilidad.
                 Haz click sobre la imagen.



                    Fuente: IsCIII-EAS: http://si.easp.es/mbe/
Aplicabilidad rs ma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas
Angel Montoya
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
ACEMUSACH
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
evidenciaterapeutica.com
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
dantemalca
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Prácticas Clínicas en Anestesiología
Prácticas Clínicas en Anestesiología Prácticas Clínicas en Anestesiología
Prácticas Clínicas en Anestesiología
ermenegildozacazonapan
 

La actualidad más candente (20)

07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas07 Observaciones Clinicas
07 Observaciones Clinicas
 
Revisiones sistematicas
Revisiones sistematicasRevisiones sistematicas
Revisiones sistematicas
 
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
Lectura crítica: Transitional Care for Patients With Congestive Heart Failure...
 
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugia3 Costos Y Efectividad En Cirugia
3 Costos Y Efectividad En Cirugia
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
TAXONOMIA DE LAS VARIABLES
TAXONOMIA DE LAS VARIABLESTAXONOMIA DE LAS VARIABLES
TAXONOMIA DE LAS VARIABLES
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
El razonamiento clinico
El razonamiento clinicoEl razonamiento clinico
El razonamiento clinico
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 
3. Estudios de causalidad
3. Estudios de causalidad3. Estudios de causalidad
3. Estudios de causalidad
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
 
Lectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronósticoLectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronóstico
 
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTOSeminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
Seminario n° 6 PRONÓSTICO Y VALORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
 
Meta analisis iii
Meta analisis iiiMeta analisis iii
Meta analisis iii
 
06 Normalidad Uqi
06 Normalidad Uqi06 Normalidad Uqi
06 Normalidad Uqi
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Prácticas Clínicas en Anestesiología
Prácticas Clínicas en Anestesiología Prácticas Clínicas en Anestesiología
Prácticas Clínicas en Anestesiología
 

Similar a Aplicabilidad rs ma

Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
evidenciaterapeutica.com
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
Sergio Lafita Mainz
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
cricama89
 
Presentacion E Meeting 15 Abril
Presentacion E Meeting 15 AbrilPresentacion E Meeting 15 Abril
Presentacion E Meeting 15 Abril
grupograde
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).pptUPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
EricAntony6
 
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptxevidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
DannyAndrsFernndezIp
 

Similar a Aplicabilidad rs ma (20)

Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
Ee mmv
Ee mmvEe mmv
Ee mmv
 
Lectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científicaLectura crítica de literatura científica
Lectura crítica de literatura científica
 
Copia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptxCopia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptx
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Presentacion E Meeting 15 Abril
Presentacion E Meeting 15 AbrilPresentacion E Meeting 15 Abril
Presentacion E Meeting 15 Abril
 
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura CartucciaAuditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Alta Complejidad - Dra. Laura Cartuccia
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
 
Evaluaciones de Riesgo y Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), George Gray
Evaluaciones de Riesgo y Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), George GrayEvaluaciones de Riesgo y Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), George Gray
Evaluaciones de Riesgo y Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), George Gray
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
 
Clase 02
Clase 02Clase 02
Clase 02
 
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarloAnálisis funcional y ejemplo de como realizarlo
Análisis funcional y ejemplo de como realizarlo
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptxlectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).pptUPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
 
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptxevidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
evidencia cientifica covid epidemiologia (1)reforzado.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Aplicabilidad rs ma

  • 2. ¿Son aplicables a mi paciente los resultados? ¿Merecen la pena en cuanto a perjuicios y costes?
  • 3. Tendremos que fijarnos en los siguientes puntos:  Adecuación del ámbito de estudio al escenario clínico  Adecuación del análisis de subgrupos  Relevancia clínica de las variables principal y secundarias  Valoración de perjuicios y costes
  • 4. A la hora de juzgar si los resultados del estudio son aplicables a nuestro paciente es preciso tener en cuenta en qué manera nuestro entorno de trabajo se parece al ámbito en el que los pacientes han sido reclutados, si nuestro paciente cumple o no los criterios de inclusión y exclusión del estudio y si tiene condiciones de gravedad o comorbilidad diferentes que puedan interferir en este resultado.
  • 5. En ocasiones los autores del trabajo presentan en los resultados información diferenciada de subgrupos de pacientes, en los que las medidas de efecto son más o menos favorables. Este hecho requiere especial precaución cuando los resultados globales han resultado menos favorables. Podríamos considerar los resultados del análisis de subgrupos si la diferencia del efecto es grande, no atribuible al azar, el análisis ha sido planificado a priori y resulta concordante con los resultados de otros estudios.
  • 6. Existen algunos parámetros (p ejemplo: supervivencia) que no ofrecen dudas en cuanto a su repercusión clínica. Sin embargo otros (p ejemplo: escalas subjetivas de valoración de síntomas, indicación de hospitalización), cuyo significado clínico es más problemático de interpretar.
  • 7. ¿Recuerdas la regla de las 3-30?
  • 8.  la RRR debe ser de 30% ó más (mínimo 20%)  la RAR debe ser del 3% ó más (mínimo 2%)  el NNT debe ser de 30 pacientes o menos (máximo 50 pacientes)
  • 9. Será fundamental considerar los posibles efectos adversos no deseados ligados a la intervención aplicada. Por supuesto también deben tenerse en cuenta el coste, facilidad de aplicación, grado de cumplimiento y accesibilidad de la intervención considerada.
  • 10. Podemos contestar a estas preguntas con los siguientes puntos:  Adecuación del ámbito de estudio al escenario clínico  criterios de inclusión exclusión  Análisis de subgrupos  ¿decididos a priori, concordantes con otros estudios?  Relevancia clínica de las variables principal y secundarias  qué estamos midiendo: letalidad, prevención primaria, secundaria, eventos…  Repercusión clínica de los resultados  NNT  Valoración de perjuicios y costes ¿se han medidos los efectos adversos y el coste-beneficio del tratamiento?
  • 11. Será necesario valorar diferentes aspectos: - La diferencia entre nuestro paciente y el paciente del estudio - Los efectos perjudiciales que se pueden derivar de su aplicación - El coste que tenga su aplicación - Las preferencias del paciente Estas constituirán las preguntas básicas a responder tras la valoración crítica del estudio
  • 12. Aquí tienes un video (4 min) donde el Dr Luis García Olmos reflexiona sobre la aplicabilidad. Haz click sobre la imagen. Fuente: IsCIII-EAS: http://si.easp.es/mbe/