SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
Lenovo
[Dirección de correo electrónico]
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE
VERACRUZ
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Anteproyecto de investigación
Título de trabajo:
“Evaluación de la capacidad neutralizante del guaco como
antídoto para el envenenamiento ofídico”.
AUTOR (ES):
Giselle Castillo Rojas
Yariana Antonia Vázquez Ríos
Flor de María Ortiz Cadena
Giovanna Rodríguez Barrientos
Samuel Parra Cagal
16.07.2023
1
ÍNDICE CAPITULOS
CAPITULO I EL TEMA .................................................................................................1
1.1 TEMA .....................................................................................................................1
2.1 MARCO TEORICO…………………... ....................................................................2
2.2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.......................................................3
1.2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS........................... .............................................4
2.3 MARCO METODOLÓGICO ………………………….........…..................................4
2.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES ……………................................................4
2.3.2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TUXTLAS …………….........…….……6
2.3.3 MEDIO AMBIENTE …………………....................................................................7
2.3.3.1 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN…………………………….........…….………7
2.3.4 CLASIFICACION DE LAS SERPIENTES EN LOS TUXTLAS......... ...................7
2.3.5 SERPIENTE DE MAYOR RELEVANCIA EN LOS TUXTLAS............ .................9
2.3.5.1 NAUYACA, BOTHROPS ASPER SERPIENTE: VIPERIDAE....... ...................9
2.3.5.2 ANATOMÍA INTERNA.......................................................... ...........................11
2.3.5.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO ………………….........…….……….14
2.3.5.4 ACCIDENTES OFÍDICOS............................................................ ....................15
2.3.5.5 MORDEDURA DE SERPIENTES.......................................................... ..........16
2.4 JUSTIFICACIÓN............................................................. .......................................18
2.5 OBJETIVOS.............................................................................. .............................18
2.6 HIPÓTESIS........................................................................................... .................18
2.7 VARIABLES................................................................................ ...........................18
2.8 EL GUACO …………………………………………………………….........….….….....21
2.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA…………………………………….........…...….……….....23
2.10 PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL GUACO…... ................... ................24
2.10.1 ACCIONES BIOLÓGICAS.......................................................... .......................24
2.12 MIKANIA GLOMERATA COMO ANTIDOTO ANTIVIPERINO...... ........................26
2.13 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y TOXICIDAD ……………....................26
TEMA III EXPERIMENTACIÓN ……………………………….........………….………….. 28
TEMA IV DISCUSIÓN ……………….……………...........................................................32
TEMA V RESULTADOS ……………………….........…………………………...………….34
2
Nauyaca
1
CAPÍTULO I
TITULO
“EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DEL
GUACO COMO ANTÍDOTO CONTRA EL
ENVENENAMIENTO OFÍDICO”.
2
CAPÍTULO II
2.1 MARCO TEÓRICO
En la actualidad, el campo de la medicina cuenta con grandes avances
tecnológicos; tales como el desarrollo de antibióticos, la detección precoz del cáncer a
través de la biopsia liquida, la terapia génica, la secuenciación del genoma entre muchas
otras, todos estos esfuerzos están en caminados para vencer y superar las enfermedades
que por décadas han afligido a la población global, pero en las últimas décadas se ha
tenido un ligero estancamientos en la elaboración de los sueros antiofídicos, cabe
mencionar que estos son de suma importancia ya que ayudan a salvar vidas en caso de
mordeduras de serpientes.
Sin embargo, algunos habitantes de zonas rurales tienen complicaciones para poder
adquirir dichos sueros, ya sea por las largas distancias que tienen que recorrer para tener
acceso a ellos, por la escasez de estos medicamentos en sanatorios o simplemente no
pueden adquirirlos por sus elevados costos.
Como se mencionaba, la población más vulnerable ante dicha problemática es la que
habita en las serranías debido a áreas montañosas y de poco acceso, considerada por
la OMS (Organización Mundial de la Salud) como comunidades tropicales políticamente
marginadas ya que la mayoría de ellas viven en algunos de los lugares más remotos y
menos desarrollados
estas problemáticas principalmente a la población que habita en zonas rurales y
montañosas, que cuando se presenta el ataque de un ofidio, optan por utilizar remedias
naturales, ya que estos productos en su mayoría son fáciles de elaborar, de fácil
transportación (ya que no requieren de una conservación especial) y lo principal es que
su preparación se hace de manera artesanal y es compuesta con plantas medicinales.
3
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El campo de la medicina ha dado un impulso notable en temas de salud,
progresando para entender mejor los mecanismos del comportamiento de nuestro
organismo con el fin de prevenir, diagnosticar tempranamente y curar patologías que en
otro tiempo serían mortales, así lo público Stefan Ellerbeck (2023) en el espacio del “Foro
económico mundial” donde hace un repaso de los principales desarrollos en el campo de
la medicina.
Siguiendo el hilo anterior, pero enfocados en el tema de los ofídicos y específicamente
en combatir sus neurotoxinas, en el 2018 el científico Guillermo de la Rosa y el
investigador Alejandro Alagón, lograron desarrollar un fármaco que atrapa las
neurotoxinas de las serpientes, dicho fármaco promete ser eficaz contra la mordedura de
las víboras y los elápidos.
“Este desarrollo puede acercarnos a un antiveneno universal, utilizando solamente una o
varias toxinas clave. En términos de costos, podríamos llegar a un producto más barato
para los productores y los usuarios”, Guillermo de la Rosa (2018).
Según la secretaria de salud, en el estado de Veracruz se registraron 132 casos de
ataques de serpientes tan solo en el 2022 y desde el 1 de Enero al mes de Abril del 2023
se han contabilizado 201 caos de personas que recibieron atención médica, siendo 130
en hombres y 71 en mujeres (SINAVE/DGE/Salud 2023).
Cabe mencionar que no se cuenta con información exacta de los números de ataques
que se registraron en la zona de los Tuxtlas, pero se pudo obtener información de un
determinado número de personas que han sido atacadas por ofidios y se obtiene que en
un 60% que previamente utilizaron el guaco, seguido de un 10% consumió el preparado
de crucetillo y un 5% ingirió la maravilla, estos datos se lograron obtener de algunos
testimonios.
Estos preparados destacan por su efectividad y son llamados coloquialmente como
“maravilla”, y es un remedio natural. Esté preparado data de la época prehispánica y
4
según algunos chamanes de la zona, esta bebida era elaborada por los sabios y
antiguos de aquella época, actualmente dicho remedio se elabora con 4 ingredientes
(agregar las plantas), el conocimiento para su elaboración ha logrado preexistir debido a
que es transmitido de generación en generación, pero uno de los principales
inconvenientes que tiene este preparado, es que no cuenta con indicaciones exactas para
su elaboración y para agravar el tema, dicho preparado no cuenta con estudios científicos
que recomienden su uso.
Por ellos, se estará analizando la efectividad de dicho preparado y así poder emitir una
opinión verídica en referencia a su efectividad.
2.3 MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Las serpientes son animales vertebrados que pertenecen al suborden de los
reptiles, su principal característica es la ausencia de patas y su cuerpo cilíndrico y
alargado.
Se define como culebra a las serpientes no venenosas y víboras a las que si son
venenosas.
Las serpientes en general no atacan, huyen; sin embargo, si se sienten amenazadas
pueden ser agresivas y arremeter.
5
Fuente: Cristina Crespo Garay. Fotografía: Thomas Nicolon.
Las culebras presentan un comportamiento más agresivo que las víboras, no
obstante, su mordedura es menos riesgosa, ya que poseen en la parte posterior de su
maxilar superior colmillos venenosos, lo que dificulta la inoculación del veneno. Se puede
diferenciar la mordedura de culebra por la señal de dientes pequeños que deja en forma
de U, o bien no dejar marca.
Fuente: suebg1 photography/Getty Images
6
Por su parte las víboras presentan colmillos móviles en la parte anterior del maxilar
superior, los mismos que tienen forma de gancho y son huecos, en donde desembocan
los conductos que llegan de las glándulas venenosas que se ubican a cada lado de la
cabeza. Cada colmillo posee en su base una articulación que en posición de reposo hace
que permanezcan cerca del paladar y se enderezan cuando van a morder.
Las señales de la mordedura pueden ser dos pequeños puntos separados entre 6 y 10
milímetros. Dependiendo del tamaño del animal, una herida con un único punto, si la
víbora ha mordido de lado, y sólo ha penetrado uno de los colmillos, o numerosas heridas
en caso de mordiscos múltiples.
2.3.2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE MEDIO AMBIENTE DE LOS TUXTLAS
La región limita al norte con el Golfo. Superficie territorial, 2016. de México, al este
y sureste con la región Olmeca y al oeste con la región del Papaloapan. Está integrada
por 4 municipios: Catemaco, Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla.
Esta región presenta una superficie de 2,947 km2 (4.1% del territorio estatal). Por su
extensión destacan los municipios de San Andrés y Hueyapan ya que en conjunto
concentran el 56.6% del territorio regional.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los 10 ríos principales
por vertiente localizados en el Estado, uno se localiza en esta región, el Papaloapan, el
cual presenta un escurrimiento natural medio superficial equivalente a 44,662 millones
de metros cúbicos anualmente (36.8% de los escurrimientos registrados en la entidad).
Las lagunas más importantes son: Laguna de Catemaco, de Sotecomapan, Esmeralda,
Pizatal y Laguna Grande.
7
2.3.2 MEDIO AMBIENTE
2.3.2.1 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
La región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector
primario; más del 84.0% (2,477 km2) de su territorio se destina a actividades
agropecuarias como pastizal y agricultura. Por otra parte, el 5.4% (180 km2) de su
superficie corresponde a área selvática. En lo referente a cuerpos de agua,4 éstos
representan el 2.8% de su área total.
Fuente: Elaborado por la Subsecretaría de Planeación, con base en información Topográfica Digital
Escala 1:1000000, INEGI.
2.3.3 CLASIFICACION DE LAS SERPIENTES EN LOS TUXTLAS
En la región de los Tuxtlas se tiene identificadas dos familias de serpientes, las
Viperidae y Elapidae, de estas e reconocieron 35 morfotipos, según Omar Hernández
Ordóñez y José León Pérez (2017) las cuales tienen costumbres de vida muy variados;
estas pueden ser de actividad terrestre o arbórea y también existen de tipo acuático y
8
semiacuáticos, todas ellas son exclusivamente carnívoras, se alimentan
principalmente de huevos y larvas, ninguna es herbívora; son ovíparas o vivíparas y rara
vez partenogenéticas facultativas (1).
Cuadro 1. Relación de nombres científicos y comunes de las serpientes reconocidas por los habitantes de la
región de Los Tuxtlas.
1: Partenogénesis facultativa: las hembras pueden elegir entre este tipo de reproducción asexual o la reproducción
sexual, según las condiciones del medio y la garantía de contar con individuos del sexo opuesto que facilite el
apareamiento y la reproducción.
9
Fuente: Hernández Ordóñez, O. y J. León Pérez (2017)
2.3.4 SERPIENTE DE MAYOR RELEVANCIA EN LOS TUXTLAS
2.3.4.1 NAUYACA, BOTHROPS ASPER SERPIENTE: VIPERIDAE
El promedio de veneno que produce es de 485 mg, teniendo como producción
máxima 1530 mg con una toxicidad de 3.7 mg/kg. DLs, en pruebas con ratones de
laboratorio (Bolaños1971, 1972). Este vipérido terrestre habita en los bosques tropicales
húmedos, templados. En América Central se encuentra a través de la vertiente del
Atlántico, desde el centro de Tamaulipas hasta la porción este de la península de
Yucatán. Es primordialmente de tierras bajas, en México y América Central se distribuye
desde el nivel del mar, hasta los 2640 m (Campbell 8 Lamar, 1989).
10
Fuente: https://serpientesvenenosas.top/nauyaca/bothrops.asper
Es de hábitos nocturnos, aunque se le puede encontrar con frecuencia al
atardecer. Los organismos juveniles pueden ser más activos durante el día. Los adultos
durante el día, son usualmente encontrados en hoyos o depresiones de la tierra o debajo
de la vegetación terrestre.
Cuando los organismos de esta especie se encuentran irritados, hacen movimientos
bruscos y vibraciones con su cola. A pesar de su tamaño, esta serpiente es muy veloz,
pudiendo recorrer cortas distancias rápidamente. En lo que respecta a la reproducción,
las hembras son muy prolíficas, teniendo de 8 a 75 crías vivas.
Los organismos jóvenes son encontrados durante la parte final de la temporada de lluvias;
esta especie no es muy activa durante los periodos de sequía. La temporada reproductiva
probablemente se extienda a través de toda la temporada de lluvias y al principio de la
de secas. Los neonatos nacen con una longitud aproximada de 27 a 35 cm. El periodo
de gestación es de aproximadamente 210 días. Los organismos probablemente alcanzan
la madurez sexual a una talla de 95 cm los machos y de 110 a 120 en las hembras
(Campbell, 1998).
11
2.3.4.2 ANATOMÍA INTERNA
Internamente la Bothrops asper, y todas las serpientes, son muy similares a las
personas y a cualquier otro animal vertebrado. Tienen un aparato digestivo para el
procesamiento de alimentos y la absorción de nutrientes; un aparato respiratorio para el
intercambio de gases con el ambiente; un aparato circulatorio por el cual corre sangre
que lleva gases, nutrientes y diferentes sustancias a todo su cuerpo; un esqueleto con
huesos que les da soporte, y un sistema muscular con el que ejecutan sus movimientos.
Todos estos sistemas están regulados por un sistema nervioso con un cerebro y una
médula espinal. Sin embargo, en las serpientes estos sistemas y órganos están
modificados para caber en su cuerpo cilíndrico y alargado.
En el sistema digestivo de las serpientes, el estómago no tiene la característica forma de
“J” de otros vertebrados, sino que parece un tubo largo que no se diferencia mucho del
esófago ni del intestino delgado; asimismo, su hígado no es abultado, sino más bien
alargado, y no tienen vejiga urinaria. Por su parte, el aparato respiratorio presenta el
pulmón izquierdo atrofiado para dar espacio al corazón, por lo que sólo respiran con el
pulmón derecho, que es alargado y se extiende por casi todo su cuerpo.
Otros órganos en pares, como los riñones, los ovarios y los testículos, no se acomodan
simétricamente, sino que uno está antes que otro para ocupar menos espacio.
Finalmente, tal como ocurre en los reptiles y las aves, sus aparatos digestivo, reproductor
y urinario desembocan en un mismo sitio de salida denominada “cloaca”.
12
Anatomía de las serpientes
Fuente: Héctor Avilés
13
Morfología de Bothrops aspe serpiente venenosa: cabeza
Fuente: Diccionario visual.
1.- Glotis anterior: modificada para mantener la ventilación al tragar una presa.
2.- Colmillos: dientes modificados para inyectar veneno.
3.- Parte del colmillo modificado para poder inyectar el veneno de manera
eficiente.
4.- Conducto por el cual el veneno circula de la glándula, pasando por el colmillo
hasta llegar a la víctima.
5.- Articulación que puede dislocarse para permitir el paso de presas más grandes
que la propia cabeza de la serpiente.
1
2
5
3
6
4
7
9
8
11
12
10
14
13
14
6.- Orificio sensitivo de la cabeza (Narina): modificado para detectar radiación
infrarroja para localizar presas.
7.- Fosa nasal que constituyen un sistema sensorial exclusivo.
8.- Pupila elíptica: modificada para rápidos ajustes a la luz
9.- posee un mecanismo de enfoque de imágenes moviendo el cristalino hacia
adelante y hacia atrás.
10.- Glándulas venenosas: son glándulas salivales modificadas.
11.- Las escamas ayudan a los reptiles con movimiento, defensa, retención de
agua y camuflaje.
12.- Sirve para proteger, lubricar y limpiar la lengua de la serpiente.
13.- Lengua bífida: modificada para captar información química direccional.
14.- su función es capturar, sujetar y ayudar a desplazar a la presa hacia la
tráquea.
2.3.4.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO
El veneno de serpientes del género Bothrops es una mezcla de componentes
bioactivos de enzimas proteolíticas, péptidos y proteínas no enzimáticas que interactúan
con múltiples componentes del sistema hemostático y la matriz extracelular. Es una
serpiente muy agresiva y altamente venenosa y puede secretar cantidades considerables
de veneno.
En este, se han descrito toxinas variadas, incluyendo proteasas tales como serino y
metaloproteinasas, fosfolipasa A2 y L-aminoacido-oxidasas.
Dentro de las metaloproteinasas se incluyen enzimas responsables de la escisión de las
proteínas del tejido, tales como laminina, nidogen, fibronectina, colágeno tipo IV y
proteoglicanos presentes en la membrana basal endotelial.
15
2.3.4.4 ACCIDENTES OFÍDICOS
• DEFINICIÓN
• El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en
el caso de ofidios venenosos se puede producir inoculación de veneno
constituyéndose en ofidiotoxicosis. Su valor en salud pública está dado por tener
un país tropical con ambientes apropiados de hábitat de diversidad de ofidios
venenosos, localizados en las diferentes regiones, con condiciones no solo
geográficas y climáticas sino también socioculturales y demográficas que
aumentan la susceptibilidad de sufrir una agresión, estas características favorecen
el incremento de la morbilidad, las complicaciones, y la muerte de personas y
animales (Salazar, 2016).
16
2.3.4.5 MORDEDURA DE SERPIENTES
Las mordeduras de serpientes ocurren comúnmente a personas cuya ocupación
es de riesgo, principalmente la agricultura y ganadería, en las plantaciones de maíz, de
café, de caña, de palma de aceite y de otros cultivos donde habitan las serpientes
venenosas, también los pescadores de la costa sur pueden estar en riesgo en los sitios
donde habita la serpiente marina. La mayoría de mordeduras ocurren cuando
accidentalmente las personas están trabajando las tierras, cortando leña para el hogar,
están de casería o realizando alguna actividad en el campo, también cuando por
equivocación alguien la toma con la mano porque la serpiente se confunde entre el follaje
o al realizar trabajos agrícolas.
Algunas otras mordeduras ocurren cuando las serpientes entran a las viviendas en busca
de sus presas (otras serpientes, lagartijas, ranas o ratones) y alguien que duerme en el
suelo, rueda sobre la serpiente cuando ésta se moviliza, o simplemente se esconden en
el granero donde habitualmente hay ratones y otras presas.
El envenenamiento por mordedura de serpiente es un serio problema de salud pública,
en el 2017 fue agregada a la lista de enfermedades tropicales desatendidas. Según la
Organización Mundial de la Salud, cada año en África, Asia, América Central y América
del Sur, el envenenamiento por mordedura de serpientes causará más de 400 mil
discapacidades permanentes y más de 125 mil muertes humanas. Esta problemática en
Ecuador se estima que el número de accidentes ofídicos llega a un número superior a 3
mil pacientes al año (Vásquez, 2018).
17
Picadura de Nauyaca: Quemaduras por aplicación de fomentos calientes
Fuente: Revista de Medicina Interna de México, Volumen 28, Suplemento 1, 2012
Mordeduras de Bothrops aspe en mano pediátrica y sus complicaciones locales
Fuente: revistasaludmilitar
CAPÍTULO I
18
2.4 JUSTIFICACIÓN:
Las razones que justifican el presente proyecto:
• El latente riesgo de accidente ofídico en el área rurales, así como la escasez
de sueros ofídicos y el elevado costo de los mismos y las posibles
complicaciones que se pueden presentar en un paciente ante un caso de
accidente ofídico debido a las largas distancias que deben recorrer para que
sean atendidos en clínicas.
2.5 OBJETIVOS
.1 General:
• Corroborar la viabilidad del uso del guaco como tratamiento de intoxicación
por accidente ofidiotoxicosis bothrópica.
.2 Específicos:
• Identificar las propiedades químicas del guaco que ayudan a combatir el
veneno de la serpiente de la familia bothrops.
• Establecer los principales beneficios del consumo de guaco como antídoto
antiviperino.
2.6 HIPÓTESIS
• “El uso del guaco como antídoto antiviperino posterior a un ataque ofídico
bothrops, ayuda a disminuir el riesgo de complicaciones”.
2.7 VARIABLES
• .1 Variable independiente: Consumo del guaco como antídoto antiviperino.
• .2 Variable dependiente: Grado de efectividad del guaco frente a un ataque
ofídico.
19
Serpiente
Bothrops
La mas temida
La mas temida
20
¿QUÉ ES LA PLANTA GUACO Y PARA
QUÉ SIRVE?
21
2.8 EL GUACO
Eupatorieae es una gran tribu que constituye la mayor parte de la familia
Asteraceae en el Neotrópico. Esta tribu comprende 16 subtribus y 170 géneros, con
aproximadamente 2400 especies, repartidas por América Central y del Sur, existen 450
especies en todo el Neotrópico la mayoría de ellas se encuentran en Sudamérica, 16 en
México y 3 en el área de la flora. Holmes, W. C. (2014).
Plantas Melíferas – Guaco/ Mikania micanthra
Fuente: https://thptnganamst.edu.vn/decouvrir-47-kuva-flor-de-guaco/
La planta es un subarbusto silvestre, escandente, de follaje denso y siempreverde,
de tallo cilíndrico, ramificado y glabro. Cuando está seco, el tallo presenta una fractura
fibrosa y un aspecto estriado en dirección longitudinal, mientras que, cuando es joven,
presenta un color verde claro, cambiando a púrpura y gris oscuro en las partes
suberificadas. Las hojas son pecioladas, corazón-deltoides, oval-lanceoladas, tri- o
pentanervadas y agudas en el ápice.
Las flores son blanquecinas y carnosas, dispuestas en una inflorescencia en panícula
tirsoide, de hasta 30 cm de largo, donde los capítulos se juntan en glomérulos.
22
Las bractéolas son lineales y miden cerca de 2 mm de longitud. El aquenio es
pentangular, mide aproximadamente 3 mm.
Muda De Guaco – Planta Medicinal
Fuente: https://thptnganamst.edu.vn/decouvrir-47-kuva-flor-de-guaco/
El Guaco tiene su hábitat en las orillas de los ríos, creciendo espontáneamente en
bosques primarios, capoeiras, capoeirões, borde de bosques, terrenos aluviales, llanuras
inundables sujetas a inundaciones y tiene buena adaptación al cultivo doméstico. La
planta es muy buscada por las abejas durante la temporada de floración. Se reproduce
por semilla o plantando esquejes de tallo, preferentemente en suelos arenosos y
húmedos (Cabrera & Klein, 1989; Ritter & Miotto, 1992).
La planta guaco, es considerada una planta curativa utilizada por la medicina
tradicional, en múltiples usos terapéuticos. Es una planta trepadora, leñosa, del tipo
bejuco, de nombre científico Mikania glomerata, que se desarrolló en zonas de la selva
tropical del centro y Sur América.
Tiene un olor característico muy fuerte, descrito por la cultura popular como un olor que
puede causar en las serpientes un estado de estupor y también ha sido utilizada para
tratar sus mordeduras.
23
2.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA
En la composición química de la cumarina de Mikania glomerata, lupeol, ácido α-
isobutiriloxi-caur-16-en-19-oico. También se encuentran aceites esenciales, incluidos los
sesquiterpenos y diterpenos del tipo caurano, por ejemplo, ácidos kaurenoicos,
grandiflori, cinnamoilgrandifloric y kaurenol. Otros metabolitos secundarios como el β-
sitosterol, Friedelin, estigmasterol, taninos hidrolizables, flavonoides y saponinas,
también están presentes en la composición de Mikania (Oliveira et al., 1998; Santos,
2005; Vaz, 2013).
24
Otras sustancias se forman tras la acción enzimática del PAL, como las ligninas,
los flavonoides y el ácido benzoico, precursor del ácido salicílico, importante en la defensa
de las plantas frente a patógenos. La fenilalanina-amonio-liasa se ve alterada por factores
ambientales, como la luz, la disponibilidad nutricional y la infección por hongos (Peres,
2004).
Otra enzima importante en esta vía es la 5-enolpiruvil-3-fosfoshikimato sintasa (EPSP
sintasa), que es inhibida por el herbicida glifosato, suspendiendo la síntesis de
aminoácidos aromáticos. En condiciones normales, la enzima EPSP cataliza, en la
planta, la reacción que implica la transferencia de enolpiruvilo del fosfoenolpiruvato (PEP)
al shikimato-3-fosfato (S3P), formando 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato (EPSP) y fosfato
inorgánico, Pi (Coutinho & Mazo, 2005).
2.10 PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL GUACO
2.10.1 ACCIONES BIOLÓGICAS
El guaco se ha utilizado en la cultura popular durante siglos debido a las
propiedades de las hojas, que incluyen acción tónica, depurativa, antipirética y
broncodilatadora, así como estimulante del apetito y antigripal (Lorenzi & Matos, 2008).
También se utiliza en el tratamiento del asma, bronquitis y como coadyuvante para
combatir la tos (Teske & Trentini, 1997).
Estudios han reportado que el guaco actúa directamente provocando broncodilatación y
relajación de la musculatura lisa respiratoria, lo que puede estar relacionado con el
bloqueo de los canales de calcio, acompañado de acciones antiinflamatorias y
antialérgicas (Moura et al., 2002; Castro et al. , 2006 ), que son sumamente beneficiosos
en el tratamiento del asma, que se caracteriza por la obstrucción e inflamación de las vías
respiratorias y una respuesta broncodilatadora exagerada (Santos, 2005).
A pesar de tener varias indicaciones terapéuticas populares, sólo se ha demostrado la
acción broncodilatadora, antitusígena, expectorante y edematógena sobre las vías
respiratorias (Oliveira et al., 1998). Otros estudios muestran potencial actividad
antialergénica (Fierro et al., 1999), antimicrobiana (Pessini et al., 2003), así como
actividad analgésica (Ruppelt et al., 1991), antiinflamatoria (Falcão et al., 2005),
25
antioxidante (Vicentino & Menezes, 2007) y antidiarreico (Salgado et al., 2005).
Según ANVISA, el guaco se puede utilizar como tintura y extracto (ANVISA, 2008).
Entre los metabolitos que se encuentran en el guaco, destacan la cumarina y el ácido
kaurenoico por sus acciones farmacológicas, como antiinflamatoria y expectorante.
Se cree que el ácido kaurenoico tiene la propiedad de inhibir el crecimiento de
Staphylococcus aureus y Candida albicans, y este, junto con el ácido
cinamolgrandiflorico, puede ser el responsable de la actividad antibiótica (Soares et al.,
2006). También tiene actividad antimicrobiana contra Staphylococcus epidermidis,
Bacillus cereus, Bacillus subtilis y Streptococcus pneumoniae , además de ser activo in
vitro contra tripomastigotes de Trypanosoma cruzi.También se observó una potente
acción relajante de la contracción uterina, a través de mecanismos independientes de los
receptores α 2 -adrenérgicos y como antagonista de los canales de calcio (Santos, 2005).
Estudios recientes han evaluado la composición química de extractos de guaco y su
actividad antimicrobiana contra Streptococcus mutans . Hubo un efecto inhibitorio efectivo
sobre las cepas bacterianas y la inhibición de la adherencia de los microorganismos a la
superficie del vidrio. La acción antimicrobiana de Mikania glomerata la clasifica como una
fuente prometedora de nuevos agentes terapéuticos (Yatsuda et al., 2005), lo que puede
ser observado por la acción de los aceites esenciales de Mikania glomerata en la
actividad contra la candidiasis (Duarte et al., 2005).
Las cumarinas tienen actividad citotóxica, anti-HIV1 al inhibir la transcriptasa inversa,
antifúngicas, insecticidas, vasodilatadoras coronarias al inhibir la CAMP-fosfodiesterasa
y anticoagulantes al inhibir la formación de tromboxano en las plaquetas (Scio, 2004).
El extracto de guaco administrado por vía subcutánea reduce la permeabilidad vascular,
la migración de leucocitos y la adhesión a los tejidos inflamados. La cumarina es capaz
de inhibir la migración de neutrófilos al sitio afectado. Este efecto antiinflamatorio de la
26
medicina herbal puede deberse a la inhibición de la producción de citoquinas
proinflamatorias en el sitio de la inflamación (Alves et al., 2009).
El tratamiento con Mikania glomerata también está indicado en casos de neumoconiosis,
que se caracteriza por la inflamación pulmonar provocada por la exposición al polvo de
carbón. El uso reduce la infiltración pulmonar inflamatoria inducida por el polvo de carbón,
lo que apunta a la fitoterapia como preventivo del daño pulmonar oxidativo (Freitas et al.,
2008).
2.12 MIKANIA GLOMERATA COMO ANTIDOTO ANTIVIPERINO
Para su elaboración, solo se requiere una parte de la raíz, la cual preferentemente
debe estar seca para que surta efecto, se mide una palma y se debe hervir,
posteriormente, se debe proporcionar como agua templada al paciente, esto se repite
cada 8 horas por dos días.
El paciente debe estar en absoluto reposo, debe tener una dienta a base de verduras, se
debe limitar de grasas, alcohol y de beber agua, también se le restringe de visitas de
personas que estén atravesando por menstruación y de personas que se encuentren
embarazadas, esto según las creencias de los locales, el paciente puede recaer y tendrá
consecuencias.
2.13 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y TOXICIDAD
Warfarina, cuya estructura química resulta de una modificación de la cumarina, es
un anticoagulante oral que actúa como inhibidor de la vitamina K, cofactor esencial para
la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X (Chaves et al., 2010). Otras
moléculas con el esqueleto químico de las cumarinas, como el acenocumarol,
fenprocumona, y dicumarol, también tienen actividad anticoagulante (Chaves et al.,
2010).
Como el guaco es rico en cumarinas, se desaconseja su uso en niños menores de un
año y mujeres en periodo de gestación. Además, el uso prolongado puede provocar
accidentes hemorrágicos, debido al antagonismo de la vitamina K (Freitas, 2006).
27
Además de la interacción con anticoagulantes, un estudio demostró que los extractos
secos de guaco pueden interactuar sinérgicamente in vitro con algunos antibióticos como
tetraciclinas, cloranfenicol, gentamicina, vancomicina y penicilina, sin embargo, el
mecanismo de acción aún se desconoce (Betoni et al., 2006).
28
TEMA III
ESPERIMENTACIÓN
29
3.1 MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló en la localidad de Adolfo Ruiz Cortines. La localidad está
situada en el Municipio de San Andrés Tuxtla en el Estado de Veracruz. Hay 286
habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 79 de todo el municipio.
Adolfo Ruiz Cortines está a 1,057 metros de altitud, La latitud (decimal) de ADOLFO RUIZ
CORTINES es 18.527500 y la longitud en e l sistema decimal es -95.134167. En el
sistema DMS la latitud es 183139 y la longitud es -950803, (INEGI, 2020)
3.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
Para recabar la información, se identificó, por medio de recorridos de campo y
entrevistas a miembros de la comunidad, a las personas que conservan el conocimiento
acerca de las plantas medicinales, pero sobre todo aquellas que se vieron afectadas
directa o indirectamente por algún ofidio. Aunque hay otras personas que realizan
curaciones, se incluyó sólo a 10 informantes clave, debido a que son quienes tienen el
conocimiento de cómo preparar el suero antiviperinos y poseen mayor conocimiento al
respecto, ya que tienen una estrecha relación con la planta, sus usos y lugar de
extracción.
Posteriormente se aplicaron, directamente en el campo, entrevistas estructuradas con
base en preguntas directas; esto permitió tener un mayor control sobre las respuestas,
además de poder cuantificar y analizar estadísticamente los datos recolectados
(Alexiades, 1996).
30
Nombre del entrevistado:
Sexo:
Edad:
Lugar y fecha de nacimiento:
Lugar donde vive actualmente:
Tiempo que lleva viviendo allí:
Fuente de economía u oficio:
Personas que dependen del entrevistado:
1) ¿Conoce algunas plantas utilizadas contra el veneno de serpientes?
2) ¿Puede decir cuáles son?
3) ¿Qué tipo de planta es? (árbol, arbusto, hierba, trepadora)
4) ¿Cuál de ellas es más abundante en la zona?
5) ¿Dónde se encuentran esas plantas?
6) ¿Cuál es la más utilizada en su comunidad y por qué?
7) ¿Qué parte de la planta se utiliza?
8) ¿Cuál es la forma de preparación?
9) ¿Cómo se aplica el remedio y en qué cantidad?
10) ¿Después de aplicar el remedio se debe tener algún cuidado? (comida
especial, baños, bebidas)
11) ¿Se puede guardar y utilizarlo en otra ocasión?
12) ¿Qué tan efectiva es la planta: tiempo del tratamiento?
13) ¿La planta se recolecta todo el año o hay periodos para hacerlo?
14) ¿Cómo la recolecta? (tiene alguna ceremonia para recolectarla)
31
15) ¿En qué tipo de hábitat se encuentran? (acahual, campo de cultivo, milpa,
agostadero)
16) ¿Cuándo dan flores y frutos?
17) ¿Se venden las plantas o los preparados? ¿Dónde se venden y quiénes las
compran?
18) ¿El preparado puede ser usado en todo tipo de personas: hombres, mujeres,
niños? (edad)
19) ¿Quiénes no deben usar las dosis?
20) ¿Usted recolecta o siembra la planta?
21) ¿Sabe si alguien la siembra?
22) ¿Dónde y cómo la siembra?
23) ¿Es fácil conseguirla?
24) ¿Quienes consumen las plantas? (gente del lugar o de fuera)
25) ¿Comó aprendió a usarla?
Las personas que se abordaron, mencionaron que existen otros preparados, pero ellos
le tienen más fe al guaco, ya que familiares o ellos mismos se han visto beneficiados por
dicha planta.
Se puede concluir que de los 10 casos que se entrevistaron, todas prefieren el guaco
como antídoto ante la picadura de serpientes, por encima de cualquier otro preparado, y
es que mencionan que ven mejoría muy rápido, es fácil de preparar y sobre todo es
económico, por ser una planta que fácilmente pueden extraer de la montaña.
32
TEMA IV
DISCUSIÓN
33
4.0 DISCUSIÓN
Algunas plantas son usadas en la medicina popular con el objetivo de eliminar los
problemas producidos por la mordedura de serpiente, de ahí el interés que surge de
buscar entre la naturaleza plantas de las que se puedan extraer sustancias que ayuden
a resolver parte de la patogenicidad local de este problema, sin embargo, dado la
investigación, pocas plantas han sido estudiadas con la intención de encontrar sustancias
que sean realmente de utilidad, y de las que se realizaron pruebas, pareciera que el
enfoque va más a generar desconfianza entre quienes las consumen.
El extracto de guaco o sus componentes ha mostrado ser efectivo en la inhibición de la
letalidad, miotoxicidad, efectos hemorrágicos, así como anticoagulantes y como
reductores parciales del edema, todos ellos efectos de las serpientes pertenecientes a la
familia Viperidae, pero solo si el paciente es atendido dentro de las primeras dos horas,
posterior a ellos, puede generar complicaciones o inclusive la muerte.
En este análisis, solo se verifico la efectividad del guaco, ya que, por el nivel de confianza
de las personas por la planta, género que los otros preparados quedaran descartados,
ya que algunos individuos no tuvieron efectos favorables como los tienen con el guaco.
34
TEMA IV
RESULTADOS
35
5.0 RESULTADOS
En base a los datos obtenidos en campo, se concluye que el estrato de guaco tiene
un buen desempeño como suero antiofídico, pero solo si se emplea correctamente, por
ellos es necesario seguir las recomendaciones para evitar posibles recaídas.
Los locales recomiendan tener siempre a la mano un fragmento de la raíz para usarlo
como anticoagulante, debido a que esto ayuda a neutralizaron por un promedio de dos
horas los efectos del veneno.

Más contenido relacionado

Similar a Anteproyecto efectividad del guaco como antidito de la mordedura de vibora

Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Federico Faci
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalMonica Arellano Ayola
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfTheJoker70
 
7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)ArantxaZelaia
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosIPN
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosIPN
 
ManualMosquitos-Web.pdf
ManualMosquitos-Web.pdfManualMosquitos-Web.pdf
ManualMosquitos-Web.pdfSPRALOT
 
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.jhoanna cifuentes
 
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZKarina Vargas
 
Charla Emponzoñamiento Neotropical
Charla Emponzoñamiento NeotropicalCharla Emponzoñamiento Neotropical
Charla Emponzoñamiento NeotropicalEcohoutmann
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectomare
 
Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014Carlos Carlos
 

Similar a Anteproyecto efectividad del guaco como antidito de la mordedura de vibora (20)

Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
Guía de iniciativas locales para los anfibios (WWF España 2013)
 
Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)
 
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinalTrabajo parasitosis intestinal y no intestinal
Trabajo parasitosis intestinal y no intestinal
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
 
7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)7. los seres vivos mas sencillos (1)
7. los seres vivos mas sencillos (1)
 
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticosguia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
guia de identificacion de macroinvertebrados acuaticos
 
Nematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenosNematodos fitopatgenos
Nematodos fitopatgenos
 
ManualMosquitos-Web.pdf
ManualMosquitos-Web.pdfManualMosquitos-Web.pdf
ManualMosquitos-Web.pdf
 
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.
Taller: Manejo del accidente ofídico en campo.
 
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZMANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
MANUAL DE PLAGAS AGRÍCOLAS- KARINA VARGAS HERNANDEZ
 
Charla Emponzoñamiento Neotropical
Charla Emponzoñamiento NeotropicalCharla Emponzoñamiento Neotropical
Charla Emponzoñamiento Neotropical
 
Moscas
MoscasMoscas
Moscas
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Teccolectpres05
Teccolectpres05Teccolectpres05
Teccolectpres05
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyecto
 
Parasitos 2
Parasitos 2Parasitos 2
Parasitos 2
 
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza CóndorAtaque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
Ataque Viral, Rubén Espinoza Cóndor
 
Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014Bioma noviembre 2014
Bioma noviembre 2014
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Anteproyecto efectividad del guaco como antidito de la mordedura de vibora

  • 1. Lenovo [Dirección de correo electrónico] UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Anteproyecto de investigación Título de trabajo: “Evaluación de la capacidad neutralizante del guaco como antídoto para el envenenamiento ofídico”. AUTOR (ES): Giselle Castillo Rojas Yariana Antonia Vázquez Ríos Flor de María Ortiz Cadena Giovanna Rodríguez Barrientos Samuel Parra Cagal 16.07.2023
  • 2. 1 ÍNDICE CAPITULOS CAPITULO I EL TEMA .................................................................................................1 1.1 TEMA .....................................................................................................................1 2.1 MARCO TEORICO…………………... ....................................................................2 2.2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.......................................................3 1.2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS........................... .............................................4 2.3 MARCO METODOLÓGICO ………………………….........…..................................4 2.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES ……………................................................4 2.3.2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TUXTLAS …………….........…….……6 2.3.3 MEDIO AMBIENTE …………………....................................................................7 2.3.3.1 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN…………………………….........…….………7 2.3.4 CLASIFICACION DE LAS SERPIENTES EN LOS TUXTLAS......... ...................7 2.3.5 SERPIENTE DE MAYOR RELEVANCIA EN LOS TUXTLAS............ .................9 2.3.5.1 NAUYACA, BOTHROPS ASPER SERPIENTE: VIPERIDAE....... ...................9 2.3.5.2 ANATOMÍA INTERNA.......................................................... ...........................11 2.3.5.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO ………………….........…….……….14 2.3.5.4 ACCIDENTES OFÍDICOS............................................................ ....................15 2.3.5.5 MORDEDURA DE SERPIENTES.......................................................... ..........16 2.4 JUSTIFICACIÓN............................................................. .......................................18 2.5 OBJETIVOS.............................................................................. .............................18 2.6 HIPÓTESIS........................................................................................... .................18 2.7 VARIABLES................................................................................ ...........................18 2.8 EL GUACO …………………………………………………………….........….….….....21 2.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA…………………………………….........…...….……….....23 2.10 PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL GUACO…... ................... ................24 2.10.1 ACCIONES BIOLÓGICAS.......................................................... .......................24 2.12 MIKANIA GLOMERATA COMO ANTIDOTO ANTIVIPERINO...... ........................26 2.13 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y TOXICIDAD ……………....................26 TEMA III EXPERIMENTACIÓN ……………………………….........………….………….. 28 TEMA IV DISCUSIÓN ……………….……………...........................................................32 TEMA V RESULTADOS ……………………….........…………………………...………….34
  • 4.
  • 5. 1 CAPÍTULO I TITULO “EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD NEUTRALIZANTE DEL GUACO COMO ANTÍDOTO CONTRA EL ENVENENAMIENTO OFÍDICO”.
  • 6. 2 CAPÍTULO II 2.1 MARCO TEÓRICO En la actualidad, el campo de la medicina cuenta con grandes avances tecnológicos; tales como el desarrollo de antibióticos, la detección precoz del cáncer a través de la biopsia liquida, la terapia génica, la secuenciación del genoma entre muchas otras, todos estos esfuerzos están en caminados para vencer y superar las enfermedades que por décadas han afligido a la población global, pero en las últimas décadas se ha tenido un ligero estancamientos en la elaboración de los sueros antiofídicos, cabe mencionar que estos son de suma importancia ya que ayudan a salvar vidas en caso de mordeduras de serpientes. Sin embargo, algunos habitantes de zonas rurales tienen complicaciones para poder adquirir dichos sueros, ya sea por las largas distancias que tienen que recorrer para tener acceso a ellos, por la escasez de estos medicamentos en sanatorios o simplemente no pueden adquirirlos por sus elevados costos. Como se mencionaba, la población más vulnerable ante dicha problemática es la que habita en las serranías debido a áreas montañosas y de poco acceso, considerada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como comunidades tropicales políticamente marginadas ya que la mayoría de ellas viven en algunos de los lugares más remotos y menos desarrollados estas problemáticas principalmente a la población que habita en zonas rurales y montañosas, que cuando se presenta el ataque de un ofidio, optan por utilizar remedias naturales, ya que estos productos en su mayoría son fáciles de elaborar, de fácil transportación (ya que no requieren de una conservación especial) y lo principal es que su preparación se hace de manera artesanal y es compuesta con plantas medicinales.
  • 7. 3 2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS El campo de la medicina ha dado un impulso notable en temas de salud, progresando para entender mejor los mecanismos del comportamiento de nuestro organismo con el fin de prevenir, diagnosticar tempranamente y curar patologías que en otro tiempo serían mortales, así lo público Stefan Ellerbeck (2023) en el espacio del “Foro económico mundial” donde hace un repaso de los principales desarrollos en el campo de la medicina. Siguiendo el hilo anterior, pero enfocados en el tema de los ofídicos y específicamente en combatir sus neurotoxinas, en el 2018 el científico Guillermo de la Rosa y el investigador Alejandro Alagón, lograron desarrollar un fármaco que atrapa las neurotoxinas de las serpientes, dicho fármaco promete ser eficaz contra la mordedura de las víboras y los elápidos. “Este desarrollo puede acercarnos a un antiveneno universal, utilizando solamente una o varias toxinas clave. En términos de costos, podríamos llegar a un producto más barato para los productores y los usuarios”, Guillermo de la Rosa (2018). Según la secretaria de salud, en el estado de Veracruz se registraron 132 casos de ataques de serpientes tan solo en el 2022 y desde el 1 de Enero al mes de Abril del 2023 se han contabilizado 201 caos de personas que recibieron atención médica, siendo 130 en hombres y 71 en mujeres (SINAVE/DGE/Salud 2023). Cabe mencionar que no se cuenta con información exacta de los números de ataques que se registraron en la zona de los Tuxtlas, pero se pudo obtener información de un determinado número de personas que han sido atacadas por ofidios y se obtiene que en un 60% que previamente utilizaron el guaco, seguido de un 10% consumió el preparado de crucetillo y un 5% ingirió la maravilla, estos datos se lograron obtener de algunos testimonios. Estos preparados destacan por su efectividad y son llamados coloquialmente como “maravilla”, y es un remedio natural. Esté preparado data de la época prehispánica y
  • 8. 4 según algunos chamanes de la zona, esta bebida era elaborada por los sabios y antiguos de aquella época, actualmente dicho remedio se elabora con 4 ingredientes (agregar las plantas), el conocimiento para su elaboración ha logrado preexistir debido a que es transmitido de generación en generación, pero uno de los principales inconvenientes que tiene este preparado, es que no cuenta con indicaciones exactas para su elaboración y para agravar el tema, dicho preparado no cuenta con estudios científicos que recomienden su uso. Por ellos, se estará analizando la efectividad de dicho preparado y así poder emitir una opinión verídica en referencia a su efectividad. 2.3 MARCO METODOLÓGICO 2.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES Las serpientes son animales vertebrados que pertenecen al suborden de los reptiles, su principal característica es la ausencia de patas y su cuerpo cilíndrico y alargado. Se define como culebra a las serpientes no venenosas y víboras a las que si son venenosas. Las serpientes en general no atacan, huyen; sin embargo, si se sienten amenazadas pueden ser agresivas y arremeter.
  • 9. 5 Fuente: Cristina Crespo Garay. Fotografía: Thomas Nicolon. Las culebras presentan un comportamiento más agresivo que las víboras, no obstante, su mordedura es menos riesgosa, ya que poseen en la parte posterior de su maxilar superior colmillos venenosos, lo que dificulta la inoculación del veneno. Se puede diferenciar la mordedura de culebra por la señal de dientes pequeños que deja en forma de U, o bien no dejar marca. Fuente: suebg1 photography/Getty Images
  • 10. 6 Por su parte las víboras presentan colmillos móviles en la parte anterior del maxilar superior, los mismos que tienen forma de gancho y son huecos, en donde desembocan los conductos que llegan de las glándulas venenosas que se ubican a cada lado de la cabeza. Cada colmillo posee en su base una articulación que en posición de reposo hace que permanezcan cerca del paladar y se enderezan cuando van a morder. Las señales de la mordedura pueden ser dos pequeños puntos separados entre 6 y 10 milímetros. Dependiendo del tamaño del animal, una herida con un único punto, si la víbora ha mordido de lado, y sólo ha penetrado uno de los colmillos, o numerosas heridas en caso de mordiscos múltiples. 2.3.2 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DE MEDIO AMBIENTE DE LOS TUXTLAS La región limita al norte con el Golfo. Superficie territorial, 2016. de México, al este y sureste con la región Olmeca y al oeste con la región del Papaloapan. Está integrada por 4 municipios: Catemaco, Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla. Esta región presenta una superficie de 2,947 km2 (4.1% del territorio estatal). Por su extensión destacan los municipios de San Andrés y Hueyapan ya que en conjunto concentran el 56.6% del territorio regional. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los 10 ríos principales por vertiente localizados en el Estado, uno se localiza en esta región, el Papaloapan, el cual presenta un escurrimiento natural medio superficial equivalente a 44,662 millones de metros cúbicos anualmente (36.8% de los escurrimientos registrados en la entidad). Las lagunas más importantes son: Laguna de Catemaco, de Sotecomapan, Esmeralda, Pizatal y Laguna Grande.
  • 11. 7 2.3.2 MEDIO AMBIENTE 2.3.2.1 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN La región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector primario; más del 84.0% (2,477 km2) de su territorio se destina a actividades agropecuarias como pastizal y agricultura. Por otra parte, el 5.4% (180 km2) de su superficie corresponde a área selvática. En lo referente a cuerpos de agua,4 éstos representan el 2.8% de su área total. Fuente: Elaborado por la Subsecretaría de Planeación, con base en información Topográfica Digital Escala 1:1000000, INEGI. 2.3.3 CLASIFICACION DE LAS SERPIENTES EN LOS TUXTLAS En la región de los Tuxtlas se tiene identificadas dos familias de serpientes, las Viperidae y Elapidae, de estas e reconocieron 35 morfotipos, según Omar Hernández Ordóñez y José León Pérez (2017) las cuales tienen costumbres de vida muy variados; estas pueden ser de actividad terrestre o arbórea y también existen de tipo acuático y
  • 12. 8 semiacuáticos, todas ellas son exclusivamente carnívoras, se alimentan principalmente de huevos y larvas, ninguna es herbívora; son ovíparas o vivíparas y rara vez partenogenéticas facultativas (1). Cuadro 1. Relación de nombres científicos y comunes de las serpientes reconocidas por los habitantes de la región de Los Tuxtlas. 1: Partenogénesis facultativa: las hembras pueden elegir entre este tipo de reproducción asexual o la reproducción sexual, según las condiciones del medio y la garantía de contar con individuos del sexo opuesto que facilite el apareamiento y la reproducción.
  • 13. 9 Fuente: Hernández Ordóñez, O. y J. León Pérez (2017) 2.3.4 SERPIENTE DE MAYOR RELEVANCIA EN LOS TUXTLAS 2.3.4.1 NAUYACA, BOTHROPS ASPER SERPIENTE: VIPERIDAE El promedio de veneno que produce es de 485 mg, teniendo como producción máxima 1530 mg con una toxicidad de 3.7 mg/kg. DLs, en pruebas con ratones de laboratorio (Bolaños1971, 1972). Este vipérido terrestre habita en los bosques tropicales húmedos, templados. En América Central se encuentra a través de la vertiente del Atlántico, desde el centro de Tamaulipas hasta la porción este de la península de Yucatán. Es primordialmente de tierras bajas, en México y América Central se distribuye desde el nivel del mar, hasta los 2640 m (Campbell 8 Lamar, 1989).
  • 14. 10 Fuente: https://serpientesvenenosas.top/nauyaca/bothrops.asper Es de hábitos nocturnos, aunque se le puede encontrar con frecuencia al atardecer. Los organismos juveniles pueden ser más activos durante el día. Los adultos durante el día, son usualmente encontrados en hoyos o depresiones de la tierra o debajo de la vegetación terrestre. Cuando los organismos de esta especie se encuentran irritados, hacen movimientos bruscos y vibraciones con su cola. A pesar de su tamaño, esta serpiente es muy veloz, pudiendo recorrer cortas distancias rápidamente. En lo que respecta a la reproducción, las hembras son muy prolíficas, teniendo de 8 a 75 crías vivas. Los organismos jóvenes son encontrados durante la parte final de la temporada de lluvias; esta especie no es muy activa durante los periodos de sequía. La temporada reproductiva probablemente se extienda a través de toda la temporada de lluvias y al principio de la de secas. Los neonatos nacen con una longitud aproximada de 27 a 35 cm. El periodo de gestación es de aproximadamente 210 días. Los organismos probablemente alcanzan la madurez sexual a una talla de 95 cm los machos y de 110 a 120 en las hembras (Campbell, 1998).
  • 15. 11 2.3.4.2 ANATOMÍA INTERNA Internamente la Bothrops asper, y todas las serpientes, son muy similares a las personas y a cualquier otro animal vertebrado. Tienen un aparato digestivo para el procesamiento de alimentos y la absorción de nutrientes; un aparato respiratorio para el intercambio de gases con el ambiente; un aparato circulatorio por el cual corre sangre que lleva gases, nutrientes y diferentes sustancias a todo su cuerpo; un esqueleto con huesos que les da soporte, y un sistema muscular con el que ejecutan sus movimientos. Todos estos sistemas están regulados por un sistema nervioso con un cerebro y una médula espinal. Sin embargo, en las serpientes estos sistemas y órganos están modificados para caber en su cuerpo cilíndrico y alargado. En el sistema digestivo de las serpientes, el estómago no tiene la característica forma de “J” de otros vertebrados, sino que parece un tubo largo que no se diferencia mucho del esófago ni del intestino delgado; asimismo, su hígado no es abultado, sino más bien alargado, y no tienen vejiga urinaria. Por su parte, el aparato respiratorio presenta el pulmón izquierdo atrofiado para dar espacio al corazón, por lo que sólo respiran con el pulmón derecho, que es alargado y se extiende por casi todo su cuerpo. Otros órganos en pares, como los riñones, los ovarios y los testículos, no se acomodan simétricamente, sino que uno está antes que otro para ocupar menos espacio. Finalmente, tal como ocurre en los reptiles y las aves, sus aparatos digestivo, reproductor y urinario desembocan en un mismo sitio de salida denominada “cloaca”.
  • 16. 12 Anatomía de las serpientes Fuente: Héctor Avilés
  • 17. 13 Morfología de Bothrops aspe serpiente venenosa: cabeza Fuente: Diccionario visual. 1.- Glotis anterior: modificada para mantener la ventilación al tragar una presa. 2.- Colmillos: dientes modificados para inyectar veneno. 3.- Parte del colmillo modificado para poder inyectar el veneno de manera eficiente. 4.- Conducto por el cual el veneno circula de la glándula, pasando por el colmillo hasta llegar a la víctima. 5.- Articulación que puede dislocarse para permitir el paso de presas más grandes que la propia cabeza de la serpiente. 1 2 5 3 6 4 7 9 8 11 12 10 14 13
  • 18. 14 6.- Orificio sensitivo de la cabeza (Narina): modificado para detectar radiación infrarroja para localizar presas. 7.- Fosa nasal que constituyen un sistema sensorial exclusivo. 8.- Pupila elíptica: modificada para rápidos ajustes a la luz 9.- posee un mecanismo de enfoque de imágenes moviendo el cristalino hacia adelante y hacia atrás. 10.- Glándulas venenosas: son glándulas salivales modificadas. 11.- Las escamas ayudan a los reptiles con movimiento, defensa, retención de agua y camuflaje. 12.- Sirve para proteger, lubricar y limpiar la lengua de la serpiente. 13.- Lengua bífida: modificada para captar información química direccional. 14.- su función es capturar, sujetar y ayudar a desplazar a la presa hacia la tráquea. 2.3.4.3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL VENENO El veneno de serpientes del género Bothrops es una mezcla de componentes bioactivos de enzimas proteolíticas, péptidos y proteínas no enzimáticas que interactúan con múltiples componentes del sistema hemostático y la matriz extracelular. Es una serpiente muy agresiva y altamente venenosa y puede secretar cantidades considerables de veneno. En este, se han descrito toxinas variadas, incluyendo proteasas tales como serino y metaloproteinasas, fosfolipasa A2 y L-aminoacido-oxidasas. Dentro de las metaloproteinasas se incluyen enzimas responsables de la escisión de las proteínas del tejido, tales como laminina, nidogen, fibronectina, colágeno tipo IV y proteoglicanos presentes en la membrana basal endotelial.
  • 19. 15 2.3.4.4 ACCIDENTES OFÍDICOS • DEFINICIÓN • El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso de ofidios venenosos se puede producir inoculación de veneno constituyéndose en ofidiotoxicosis. Su valor en salud pública está dado por tener un país tropical con ambientes apropiados de hábitat de diversidad de ofidios venenosos, localizados en las diferentes regiones, con condiciones no solo geográficas y climáticas sino también socioculturales y demográficas que aumentan la susceptibilidad de sufrir una agresión, estas características favorecen el incremento de la morbilidad, las complicaciones, y la muerte de personas y animales (Salazar, 2016).
  • 20. 16 2.3.4.5 MORDEDURA DE SERPIENTES Las mordeduras de serpientes ocurren comúnmente a personas cuya ocupación es de riesgo, principalmente la agricultura y ganadería, en las plantaciones de maíz, de café, de caña, de palma de aceite y de otros cultivos donde habitan las serpientes venenosas, también los pescadores de la costa sur pueden estar en riesgo en los sitios donde habita la serpiente marina. La mayoría de mordeduras ocurren cuando accidentalmente las personas están trabajando las tierras, cortando leña para el hogar, están de casería o realizando alguna actividad en el campo, también cuando por equivocación alguien la toma con la mano porque la serpiente se confunde entre el follaje o al realizar trabajos agrícolas. Algunas otras mordeduras ocurren cuando las serpientes entran a las viviendas en busca de sus presas (otras serpientes, lagartijas, ranas o ratones) y alguien que duerme en el suelo, rueda sobre la serpiente cuando ésta se moviliza, o simplemente se esconden en el granero donde habitualmente hay ratones y otras presas. El envenenamiento por mordedura de serpiente es un serio problema de salud pública, en el 2017 fue agregada a la lista de enfermedades tropicales desatendidas. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año en África, Asia, América Central y América del Sur, el envenenamiento por mordedura de serpientes causará más de 400 mil discapacidades permanentes y más de 125 mil muertes humanas. Esta problemática en Ecuador se estima que el número de accidentes ofídicos llega a un número superior a 3 mil pacientes al año (Vásquez, 2018).
  • 21. 17 Picadura de Nauyaca: Quemaduras por aplicación de fomentos calientes Fuente: Revista de Medicina Interna de México, Volumen 28, Suplemento 1, 2012 Mordeduras de Bothrops aspe en mano pediátrica y sus complicaciones locales Fuente: revistasaludmilitar CAPÍTULO I
  • 22. 18 2.4 JUSTIFICACIÓN: Las razones que justifican el presente proyecto: • El latente riesgo de accidente ofídico en el área rurales, así como la escasez de sueros ofídicos y el elevado costo de los mismos y las posibles complicaciones que se pueden presentar en un paciente ante un caso de accidente ofídico debido a las largas distancias que deben recorrer para que sean atendidos en clínicas. 2.5 OBJETIVOS .1 General: • Corroborar la viabilidad del uso del guaco como tratamiento de intoxicación por accidente ofidiotoxicosis bothrópica. .2 Específicos: • Identificar las propiedades químicas del guaco que ayudan a combatir el veneno de la serpiente de la familia bothrops. • Establecer los principales beneficios del consumo de guaco como antídoto antiviperino. 2.6 HIPÓTESIS • “El uso del guaco como antídoto antiviperino posterior a un ataque ofídico bothrops, ayuda a disminuir el riesgo de complicaciones”. 2.7 VARIABLES • .1 Variable independiente: Consumo del guaco como antídoto antiviperino. • .2 Variable dependiente: Grado de efectividad del guaco frente a un ataque ofídico.
  • 24. 20 ¿QUÉ ES LA PLANTA GUACO Y PARA QUÉ SIRVE?
  • 25. 21 2.8 EL GUACO Eupatorieae es una gran tribu que constituye la mayor parte de la familia Asteraceae en el Neotrópico. Esta tribu comprende 16 subtribus y 170 géneros, con aproximadamente 2400 especies, repartidas por América Central y del Sur, existen 450 especies en todo el Neotrópico la mayoría de ellas se encuentran en Sudamérica, 16 en México y 3 en el área de la flora. Holmes, W. C. (2014). Plantas Melíferas – Guaco/ Mikania micanthra Fuente: https://thptnganamst.edu.vn/decouvrir-47-kuva-flor-de-guaco/ La planta es un subarbusto silvestre, escandente, de follaje denso y siempreverde, de tallo cilíndrico, ramificado y glabro. Cuando está seco, el tallo presenta una fractura fibrosa y un aspecto estriado en dirección longitudinal, mientras que, cuando es joven, presenta un color verde claro, cambiando a púrpura y gris oscuro en las partes suberificadas. Las hojas son pecioladas, corazón-deltoides, oval-lanceoladas, tri- o pentanervadas y agudas en el ápice. Las flores son blanquecinas y carnosas, dispuestas en una inflorescencia en panícula tirsoide, de hasta 30 cm de largo, donde los capítulos se juntan en glomérulos.
  • 26. 22 Las bractéolas son lineales y miden cerca de 2 mm de longitud. El aquenio es pentangular, mide aproximadamente 3 mm. Muda De Guaco – Planta Medicinal Fuente: https://thptnganamst.edu.vn/decouvrir-47-kuva-flor-de-guaco/ El Guaco tiene su hábitat en las orillas de los ríos, creciendo espontáneamente en bosques primarios, capoeiras, capoeirões, borde de bosques, terrenos aluviales, llanuras inundables sujetas a inundaciones y tiene buena adaptación al cultivo doméstico. La planta es muy buscada por las abejas durante la temporada de floración. Se reproduce por semilla o plantando esquejes de tallo, preferentemente en suelos arenosos y húmedos (Cabrera & Klein, 1989; Ritter & Miotto, 1992). La planta guaco, es considerada una planta curativa utilizada por la medicina tradicional, en múltiples usos terapéuticos. Es una planta trepadora, leñosa, del tipo bejuco, de nombre científico Mikania glomerata, que se desarrolló en zonas de la selva tropical del centro y Sur América. Tiene un olor característico muy fuerte, descrito por la cultura popular como un olor que puede causar en las serpientes un estado de estupor y también ha sido utilizada para tratar sus mordeduras.
  • 27. 23 2.9 COMPOSICIÓN QUÍMICA En la composición química de la cumarina de Mikania glomerata, lupeol, ácido α- isobutiriloxi-caur-16-en-19-oico. También se encuentran aceites esenciales, incluidos los sesquiterpenos y diterpenos del tipo caurano, por ejemplo, ácidos kaurenoicos, grandiflori, cinnamoilgrandifloric y kaurenol. Otros metabolitos secundarios como el β- sitosterol, Friedelin, estigmasterol, taninos hidrolizables, flavonoides y saponinas, también están presentes en la composición de Mikania (Oliveira et al., 1998; Santos, 2005; Vaz, 2013).
  • 28. 24 Otras sustancias se forman tras la acción enzimática del PAL, como las ligninas, los flavonoides y el ácido benzoico, precursor del ácido salicílico, importante en la defensa de las plantas frente a patógenos. La fenilalanina-amonio-liasa se ve alterada por factores ambientales, como la luz, la disponibilidad nutricional y la infección por hongos (Peres, 2004). Otra enzima importante en esta vía es la 5-enolpiruvil-3-fosfoshikimato sintasa (EPSP sintasa), que es inhibida por el herbicida glifosato, suspendiendo la síntesis de aminoácidos aromáticos. En condiciones normales, la enzima EPSP cataliza, en la planta, la reacción que implica la transferencia de enolpiruvilo del fosfoenolpiruvato (PEP) al shikimato-3-fosfato (S3P), formando 5-enolpiruvil-shikimato-3-fosfato (EPSP) y fosfato inorgánico, Pi (Coutinho & Mazo, 2005). 2.10 PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DEL GUACO 2.10.1 ACCIONES BIOLÓGICAS El guaco se ha utilizado en la cultura popular durante siglos debido a las propiedades de las hojas, que incluyen acción tónica, depurativa, antipirética y broncodilatadora, así como estimulante del apetito y antigripal (Lorenzi & Matos, 2008). También se utiliza en el tratamiento del asma, bronquitis y como coadyuvante para combatir la tos (Teske & Trentini, 1997). Estudios han reportado que el guaco actúa directamente provocando broncodilatación y relajación de la musculatura lisa respiratoria, lo que puede estar relacionado con el bloqueo de los canales de calcio, acompañado de acciones antiinflamatorias y antialérgicas (Moura et al., 2002; Castro et al. , 2006 ), que son sumamente beneficiosos en el tratamiento del asma, que se caracteriza por la obstrucción e inflamación de las vías respiratorias y una respuesta broncodilatadora exagerada (Santos, 2005). A pesar de tener varias indicaciones terapéuticas populares, sólo se ha demostrado la acción broncodilatadora, antitusígena, expectorante y edematógena sobre las vías respiratorias (Oliveira et al., 1998). Otros estudios muestran potencial actividad antialergénica (Fierro et al., 1999), antimicrobiana (Pessini et al., 2003), así como actividad analgésica (Ruppelt et al., 1991), antiinflamatoria (Falcão et al., 2005),
  • 29. 25 antioxidante (Vicentino & Menezes, 2007) y antidiarreico (Salgado et al., 2005). Según ANVISA, el guaco se puede utilizar como tintura y extracto (ANVISA, 2008). Entre los metabolitos que se encuentran en el guaco, destacan la cumarina y el ácido kaurenoico por sus acciones farmacológicas, como antiinflamatoria y expectorante. Se cree que el ácido kaurenoico tiene la propiedad de inhibir el crecimiento de Staphylococcus aureus y Candida albicans, y este, junto con el ácido cinamolgrandiflorico, puede ser el responsable de la actividad antibiótica (Soares et al., 2006). También tiene actividad antimicrobiana contra Staphylococcus epidermidis, Bacillus cereus, Bacillus subtilis y Streptococcus pneumoniae , además de ser activo in vitro contra tripomastigotes de Trypanosoma cruzi.También se observó una potente acción relajante de la contracción uterina, a través de mecanismos independientes de los receptores α 2 -adrenérgicos y como antagonista de los canales de calcio (Santos, 2005). Estudios recientes han evaluado la composición química de extractos de guaco y su actividad antimicrobiana contra Streptococcus mutans . Hubo un efecto inhibitorio efectivo sobre las cepas bacterianas y la inhibición de la adherencia de los microorganismos a la superficie del vidrio. La acción antimicrobiana de Mikania glomerata la clasifica como una fuente prometedora de nuevos agentes terapéuticos (Yatsuda et al., 2005), lo que puede ser observado por la acción de los aceites esenciales de Mikania glomerata en la actividad contra la candidiasis (Duarte et al., 2005). Las cumarinas tienen actividad citotóxica, anti-HIV1 al inhibir la transcriptasa inversa, antifúngicas, insecticidas, vasodilatadoras coronarias al inhibir la CAMP-fosfodiesterasa y anticoagulantes al inhibir la formación de tromboxano en las plaquetas (Scio, 2004). El extracto de guaco administrado por vía subcutánea reduce la permeabilidad vascular, la migración de leucocitos y la adhesión a los tejidos inflamados. La cumarina es capaz de inhibir la migración de neutrófilos al sitio afectado. Este efecto antiinflamatorio de la
  • 30. 26 medicina herbal puede deberse a la inhibición de la producción de citoquinas proinflamatorias en el sitio de la inflamación (Alves et al., 2009). El tratamiento con Mikania glomerata también está indicado en casos de neumoconiosis, que se caracteriza por la inflamación pulmonar provocada por la exposición al polvo de carbón. El uso reduce la infiltración pulmonar inflamatoria inducida por el polvo de carbón, lo que apunta a la fitoterapia como preventivo del daño pulmonar oxidativo (Freitas et al., 2008). 2.12 MIKANIA GLOMERATA COMO ANTIDOTO ANTIVIPERINO Para su elaboración, solo se requiere una parte de la raíz, la cual preferentemente debe estar seca para que surta efecto, se mide una palma y se debe hervir, posteriormente, se debe proporcionar como agua templada al paciente, esto se repite cada 8 horas por dos días. El paciente debe estar en absoluto reposo, debe tener una dienta a base de verduras, se debe limitar de grasas, alcohol y de beber agua, también se le restringe de visitas de personas que estén atravesando por menstruación y de personas que se encuentren embarazadas, esto según las creencias de los locales, el paciente puede recaer y tendrá consecuencias. 2.13 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y TOXICIDAD Warfarina, cuya estructura química resulta de una modificación de la cumarina, es un anticoagulante oral que actúa como inhibidor de la vitamina K, cofactor esencial para la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X (Chaves et al., 2010). Otras moléculas con el esqueleto químico de las cumarinas, como el acenocumarol, fenprocumona, y dicumarol, también tienen actividad anticoagulante (Chaves et al., 2010). Como el guaco es rico en cumarinas, se desaconseja su uso en niños menores de un año y mujeres en periodo de gestación. Además, el uso prolongado puede provocar accidentes hemorrágicos, debido al antagonismo de la vitamina K (Freitas, 2006).
  • 31. 27 Además de la interacción con anticoagulantes, un estudio demostró que los extractos secos de guaco pueden interactuar sinérgicamente in vitro con algunos antibióticos como tetraciclinas, cloranfenicol, gentamicina, vancomicina y penicilina, sin embargo, el mecanismo de acción aún se desconoce (Betoni et al., 2006).
  • 33. 29 3.1 MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se desarrolló en la localidad de Adolfo Ruiz Cortines. La localidad está situada en el Municipio de San Andrés Tuxtla en el Estado de Veracruz. Hay 286 habitantes. Es el pueblo más poblado en la posición número 79 de todo el municipio. Adolfo Ruiz Cortines está a 1,057 metros de altitud, La latitud (decimal) de ADOLFO RUIZ CORTINES es 18.527500 y la longitud en e l sistema decimal es -95.134167. En el sistema DMS la latitud es 183139 y la longitud es -950803, (INEGI, 2020) 3.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Para recabar la información, se identificó, por medio de recorridos de campo y entrevistas a miembros de la comunidad, a las personas que conservan el conocimiento acerca de las plantas medicinales, pero sobre todo aquellas que se vieron afectadas directa o indirectamente por algún ofidio. Aunque hay otras personas que realizan curaciones, se incluyó sólo a 10 informantes clave, debido a que son quienes tienen el conocimiento de cómo preparar el suero antiviperinos y poseen mayor conocimiento al respecto, ya que tienen una estrecha relación con la planta, sus usos y lugar de extracción. Posteriormente se aplicaron, directamente en el campo, entrevistas estructuradas con base en preguntas directas; esto permitió tener un mayor control sobre las respuestas, además de poder cuantificar y analizar estadísticamente los datos recolectados (Alexiades, 1996).
  • 34. 30 Nombre del entrevistado: Sexo: Edad: Lugar y fecha de nacimiento: Lugar donde vive actualmente: Tiempo que lleva viviendo allí: Fuente de economía u oficio: Personas que dependen del entrevistado: 1) ¿Conoce algunas plantas utilizadas contra el veneno de serpientes? 2) ¿Puede decir cuáles son? 3) ¿Qué tipo de planta es? (árbol, arbusto, hierba, trepadora) 4) ¿Cuál de ellas es más abundante en la zona? 5) ¿Dónde se encuentran esas plantas? 6) ¿Cuál es la más utilizada en su comunidad y por qué? 7) ¿Qué parte de la planta se utiliza? 8) ¿Cuál es la forma de preparación? 9) ¿Cómo se aplica el remedio y en qué cantidad? 10) ¿Después de aplicar el remedio se debe tener algún cuidado? (comida especial, baños, bebidas) 11) ¿Se puede guardar y utilizarlo en otra ocasión? 12) ¿Qué tan efectiva es la planta: tiempo del tratamiento? 13) ¿La planta se recolecta todo el año o hay periodos para hacerlo? 14) ¿Cómo la recolecta? (tiene alguna ceremonia para recolectarla)
  • 35. 31 15) ¿En qué tipo de hábitat se encuentran? (acahual, campo de cultivo, milpa, agostadero) 16) ¿Cuándo dan flores y frutos? 17) ¿Se venden las plantas o los preparados? ¿Dónde se venden y quiénes las compran? 18) ¿El preparado puede ser usado en todo tipo de personas: hombres, mujeres, niños? (edad) 19) ¿Quiénes no deben usar las dosis? 20) ¿Usted recolecta o siembra la planta? 21) ¿Sabe si alguien la siembra? 22) ¿Dónde y cómo la siembra? 23) ¿Es fácil conseguirla? 24) ¿Quienes consumen las plantas? (gente del lugar o de fuera) 25) ¿Comó aprendió a usarla? Las personas que se abordaron, mencionaron que existen otros preparados, pero ellos le tienen más fe al guaco, ya que familiares o ellos mismos se han visto beneficiados por dicha planta. Se puede concluir que de los 10 casos que se entrevistaron, todas prefieren el guaco como antídoto ante la picadura de serpientes, por encima de cualquier otro preparado, y es que mencionan que ven mejoría muy rápido, es fácil de preparar y sobre todo es económico, por ser una planta que fácilmente pueden extraer de la montaña.
  • 37. 33 4.0 DISCUSIÓN Algunas plantas son usadas en la medicina popular con el objetivo de eliminar los problemas producidos por la mordedura de serpiente, de ahí el interés que surge de buscar entre la naturaleza plantas de las que se puedan extraer sustancias que ayuden a resolver parte de la patogenicidad local de este problema, sin embargo, dado la investigación, pocas plantas han sido estudiadas con la intención de encontrar sustancias que sean realmente de utilidad, y de las que se realizaron pruebas, pareciera que el enfoque va más a generar desconfianza entre quienes las consumen. El extracto de guaco o sus componentes ha mostrado ser efectivo en la inhibición de la letalidad, miotoxicidad, efectos hemorrágicos, así como anticoagulantes y como reductores parciales del edema, todos ellos efectos de las serpientes pertenecientes a la familia Viperidae, pero solo si el paciente es atendido dentro de las primeras dos horas, posterior a ellos, puede generar complicaciones o inclusive la muerte. En este análisis, solo se verifico la efectividad del guaco, ya que, por el nivel de confianza de las personas por la planta, género que los otros preparados quedaran descartados, ya que algunos individuos no tuvieron efectos favorables como los tienen con el guaco.
  • 39. 35 5.0 RESULTADOS En base a los datos obtenidos en campo, se concluye que el estrato de guaco tiene un buen desempeño como suero antiofídico, pero solo si se emplea correctamente, por ellos es necesario seguir las recomendaciones para evitar posibles recaídas. Los locales recomiendan tener siempre a la mano un fragmento de la raíz para usarlo como anticoagulante, debido a que esto ayuda a neutralizaron por un promedio de dos horas los efectos del veneno.