SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
El exegeta Itzjak Abarbanel
COMENTARIOS DE ABARBANEL A LA TORÁ
El hecho de que Abarbanel combinaba su trabajo
(principalmente en el área financiera y política) con sus estudios y escritos, lo llevó a
crear un comentario tan real y con “los pies sobre la tierra” que en varias ocasiones se
adelantaba a su época.
Los comentarios de Abarbanel se basan en las respuestas que él intenta dar a distintas
dificultades o preguntas que surgen en base a lo que la Tora nos transmite.
INTRODUCCIÓN
Este libro es producto de publicaciones que aparecieron quincenalmente en el
periódico KOL RAMAT del Centro comunitario RAMAT SHALOM en la ciudad
de México, durante los años 2000 al 2003.
De las múltiples preguntas que se encuentran en el comentario de Abarbanel a
la Torá, se tomó una o dos por cada parashá, la selección no fue aleatoria sino
se trató de escoger alguna que reflejara interés especial; ya sea por su
dificultad, innovación o las enseñanzas actuales que pudiera transmitir.
No se trata de una simple traducción literal de su comentario ya que la construcción de
su libro es bastante diferente. Abarbanel expone primeramente todas sus preguntas, o
en ocasiones en dos o tres bloques por parashá, y posteriormente comienza a
responderlas; y aunque en la mayoría de los casos nos avisa cuando hubo contestado
una pregunta (o varias), en otros la respuesta completa se encuentra en otra sección.
Además de lo anterior se adicionaron al final algunas líneas de aprendizaje actual o
aplicación práctica tratando de esta forma de hacer la publicación más cálida y cercana
al lector.
¿Y … Porqué Abarbanel?
Efectivamente, al haber tantos exegetas que comentan la Torá, ¿Qué es lo que
tiene de especial?.
Como podemos apreciar en su biografía, este gran sabio no se limitó a
trascender por su aportación literaria, sino que su carácter de líder comunitario
y sus habilidades financieras y políticas, lo llevaron a vivir una vida completa en
todos sentidos.
Su mismo entorno no le permitió encerrarse en un cuarto de estudio, toda su
vida fue dedicada al servicio colectivo, su astucia e inteligencia tenía que ser
aprovechada al máximo, en tiempos donde nadie se podía dar el lujo de ver
para sí mismo.
Esta vida tan agitada y entregada, lo llevó a crear una obra práctica, que le
habla y conforta el corazón del pueblo, desde el más humilde y sencillo al más
culto y elevado. El tenía que llevar la Torá y “venderla” a la gente
que seguramente dudaba si en esos momentos era el tiempo de “comprar” una
mercancía no muy popular en el mercado tan agresivamente antisemita de la
España medieval.
Hoy en día vivimos algo similar en cierto sentido, a pesar de que nuestra vida
como judíos es tranquila y libre de toda opresión religiosa, nuestros intereses
se han alejado del judaísmo y sus enseñanzas; al grado de escoger muchas
veces “comprar” otras doctrinas o simplemente dejarse deslumbrar por un
mundo cada vez más apegado a los valores materiales. Definitivamente la
Torá no es un producto fácil de “vender” en estas épocas.
D-s quiera que estas enseñanzas, expuestas de una forma atractiva y cercana al público
en general cumplan su cometido y prendan aunque sea una pequeña chispa de interés
por un libro que, aunque escrito hace miles de años, nos habla en nuestro idioma e
interesa aquí, ahora y siempre.
Dedico esta obra a mi esposa e hijos, los cuales son mi fuente constante de inspiración
y el motor de mis inquietudes; el tiempo que me llevó esta empresa, les pertenece a
ellos y por ende este libro, es también suyo.
Finalmente el agradecimiento total al Todopoderoso por todas las bondades y
bendiciones que me ha brindado, dándome la oportunidad de difundir y engrandecer Su
Sagrada Torá.
“Sheejeyanu Vekiimanu Vehiguianu lazman Hazé”
Abraham Renner
NISAN 5764
COMENTARIOS DEABARBANEL ALATORÁ
Suestilo
ESTILO EXEGÉTICO
El comentario de Abarbanel a la Torá se basa en realizar preguntas primero, ya
sea de una parte de la parashá o toda y luego las va contestando poco a
poco. Muchas veces expone una respuesta para cada pregunta, sin embargo la
mayoría de las veces responde en bloque a varios cuestionamientos. Es muy
común también encontrar la respuesta completa solamente al revisar la
exposición general del relato o a veces aún, en otra parashá que contenga un
tema relacionado; un ejemplo de ésto lo vemos en la parashá de Shminí
(Levítico 11) donde el tema de los alimentos prohibidos se completa y
complementa en la parashá de Ree (Deut. 14).
La finalidad principal de Abarbanel es aclarar el sentido literal de la Torá,
constantemente trata de alejarse del Midrash o relatos alegóricos para entender
algún texto; critica duramente a los comentaristas que lo utilizan para facilitar o
descifrar versículos complicados. Con el fin de ilustrar este caso tenemos la
historia de la torre de babel (Gen. 11) donde las respuestas clásicas y más
conocidas del por qué quisieron construir la torre, están basadas en el famoso
Midrash que explica que querían “subir” hacia D-s para desafiarlo”. El autor,
sin embargo elige una vía basada más en la lógica y apegada al contexto
histórico.
Trata los relatos en forma realista y humana, poniéndose en los mismos
“zapatos” de los personajes, entendiendo su psicología, aspiraciones, miedos,
instintos, etc. Expone a los protagonistas en forma lógica y creíble, alejándose
de las fantasías y “cuentos de hadas”. Como ejemplo, en la parashá de Lej Lejá,
describe a un Abram más humano y cercano a nosotros (Gén. 12)
Sin embargo, Abarbanel no se limita al entendimiento básico del texto sino que
no duda en abordar temas filosóficos profundos como el libre albedrío del
Faraón al D-s haberle endurecido el corazón (ver parashat Vaera Exodo 7) o el
mismo sentido de la vida y la muerte expuesto tan claramente en la parasha de
Emor (Levítico 21).
A pesar de haber vivido varios siglos después de los comentaristas “primarios”
(Rishonim), no puede evitar el discutir y discrepar con ellos, enfrentándose
ocasionalmente con el mismo Rashi, Rambam, Ramban, Ibn Ezra,
etc.. Normalmente cita sus palabras y posteriormente refuta uno a uno. Esto
aparece claramente en la parasha de Jukat (Números 29) donde se trata el tema
del castigo a Moshé y Aharón por el asunto del agua de la piedra. En este último
caso, presenta una idea totalmente nueva (jidush) y revolucionaria que nadie
antes la había contemplado.
A diferencia de Rashi y otros comentaristas rechaza generalmente la idea de que
“no hay antes ni después en la Torá”, él sostiene, que si este orden fue escogido,
seguramente tiene su razón de ser; lucha constantemente por mantener la
secuencia tal cual y que sea entendida así. Ver ejemplo en Parashat
Matot (Números 30)
Siendo el RAMBAM (Maimónides) su principal influencia, en ocasiones
defiende sus posturas ante los ataques del RAMBAN (Najmánides); dado que el
primero no vivió para contestarle, Abarbanel toma el papel de abogado y
refuerza tesis tan fundamentales como el tema de los sacrificios en Parashat
Vaikra (Levítico 1). Esto, sin embargo, no le quita la libertad de discutir aún con
su “Rav Hamoré” (Rabino y Maestro -refiriéndose al RAMBAM) y en muchas
ocasiones pone en tela de juicio sus comentarios. Por ejemplo el tema del año
sabático (Shmitá) en la parashá de Behar (Levítico 25) o el de los alimentos
prohibidos en la parashá de Shmini (Levítico 11).
Como varios de sus antecesores, maneja la numerología dándole significado a
varias cifras mencionadas en la Torá, por ejemplo el número 40 en la Parashá
de Mishpatim (Exodo 24), o el 7 de la fiesta de Sucot (Levítico 23). De igual
forma utiliza el simbolismo para comprender a fondo algunos relatos como el de
los utensilios del Mishkán (Tabernáculo) en Parashat Truma (Exodo 25), y
también la metáfora en la Parashá de Haazinu (Deut. 32).
Así como se ha establecido en la exégesis bíblica clásica, en el texto cada palabra
es valiosa, no hay ninguna frase que falte o sobre, es por esto que Abarbanel
trata siempre de explicar algún relato redundante o versículo aparentemente
innecesario como el de los “urim betumim” (Pectoral) en la Parashá de Teztave
(Exodo 28), y aun párrafos completos supuestamente duplicados como el de las
ofrendas de los príncipes en Parashat Naso (Números 7). De esta forma, no
nada más resuelve el problema de la redundancia, sino le extrae además una
enseñanza fresca e innovadora.
Se ocupa también del “Dikduk” (sintaxis hebrea) y sus distintas formas
gramaticales con el fin de aclarar o aún darle una connotación distinta a un
relato, por ejemplo en la Parashá de Shemot (Exodo 1), al tratar el tema de las
“Meyaldot” (parteras), resuelve difíciles cuestionamientos utilizando esta
técnica.
El hecho de que Abarbanel combinaba su trabajo (principalmente en el área
financiera y política) con sus estudios y escritos, lo llevó a crear un comentario
tan real y con “los pies sobre la tierra” que en varias ocasiones se adelantaba a
su época; por ejemplo en la Parashá de Shoftim (Deut. 17), al analizar el
precepto del Rey, pone en tela de juicio la misma monarquía como forma de
gobierno criticando fuertemente el absolutismo tanto para el mundo gentil
como para el pueblo judío. En este mismo análisis expone las bases
fundamentales de la democracia moderna poniendo algunos ejemplos prácticos
de su época.
Esta combinación de sabio y estratega lo lleva también a aclarar y dar nueva luz
a varios preceptos, como el de los préstamos con interés en la parashá de Ki
Tetze (Deut. 23), que muchas veces fue malinterpretado y aún utilizado como
argumento o pretexto para el antisemitismo.
Como se puede entender claramente al leer su biografía, la época tan turbulenta
y difícil que vivió Don Isaac Abarbanel, influyó mucho en el contenido y la
tendencia de su obra; todo ese sufrimiento que pasaron él, su familia y todo el
pueblo judío se ve plasmado a lo largo de sus escritos. Sin embargo no
necesariamente en sentido depresivo sino en tantas ocasiones en forma
optimista y esperanzadora; vale la pena ver por ejemplo en la parashá de Masei
(Números 33), como compara todas esas largas y difíciles travesías del pueblo
de Israel por el desierto, con esta “larga noche que llevamos vagando por el
desierto de los pueblos”, pero que finalmente veremos “la luz al final del túnel”
en los tiempos por venir… prontamente en nuestros días.
1. Rashi 2. Rabí Yehudá Halevi 3.Ibn Ezra
4. Rambam 5. Ramban 6. Ralbag
COMENTARIOS DEABARBANEL
ALATORÁ
Apéndice
1. Rashi
2. Rabi Yehuda
Halevi
3. Ibn Ezra
4. Rambam 5. Ramban 6. Ralbag
Comentaristas citados por Abarbanel
RASHI (Rabi Shlomo Ben Itzjak)
n. Troyes, Francia, 1040
m. Troyes, Francia, 1105
Se le considera el padre de los comentaristas. Inició sus estudios talmúdicos en
su nativa Troyes y continuó posteriormente en las ciudades de Mainz y Worms
que eran los centros judaicos más importantes de la época. Sus maestros más
importantes fueron R´ Yaacov ben Yakar, R´Yitzjak Halevi y R´ Yitzjak ben
Yehuda los cuales eran alumnos del gran R´ Gershom Meor Hagola.
Su obra más famosa es el comentario a la Torá y a la mayoría del Talmud; su
gran lucidez y capacidad sintética hicieron que sea siempre la explicación por
excelencia. Su estilo básicamente es dar el significado simple de la palabra o del
versículo y a su vez la interpretación hagádica extraída del Talmud o del
Midrash.
Probablemente el mayor signo de importancia radica en que se han escrito más
de 200 libros sobre sus explicaciones y además sirve como punto de partida
para los comentarios del RAMBAN y R´ Bajya.
Rabi Yehuda Halevi
n. Tudela, España, 1080
m. Eretz Israel, 1145
Poeta y Filósofo.
Discípulo de Rabi Itzjak Alfasi y del RI Migash. Además de Talmud, se
especializó en literatura hebrea y arábica; estudió también ciencia y medicina,
de lo cual obtuvo su sustento.
Entre su trabajo poético se encuentran cánticos de Shabat y lamentaciones para
Tishá Beav, de las más famosas es sin duda “Tzion Halo Tishali”.
Sin embargo, su mayor contribución al judaísmo es su libro “El Kuzarí”, un
trabajo filosófico contando la historia del rey de Kuzar, el cual tuvo la inquietud
de encontrar la religión verdadera; fue inicialmente con los filósofos, luego los
cristianos, los musulmanes y finalmente con el sabio judío. Con este último se
lleva a cabo un diálogo en forma de preguntas y respuestas, exponiendo de esta
manera los aspectos básicos del judaísmo. A final de cuentas se cuenta que este
rey se convierte.
Entre los temas más famosos del libro se encuentran: la interpretación del
pecado del becerro de oro en forma de defensa al pueblo de Israel, la búsqueda
de la verdad absoluta por medio de la tradición y no por mera especulación y el
gran aprecio por la tierra de Israel recalcando su importancia y elevación. Esta
última idea la llevó a la práctica al final de sus días realizando en carne propia
su ideal y viajando con grandes dificultades a Eretz Israel; la tradición cuenta
que al llegar a Jerusalem y besar la tierra, un jinete árabe lo asesinó en el lugar.
IBN EZRA (Rabi Abraham Ibn Ezra)
n. Tudela, España, 1089
m. 1164
Comentador bíblico y poeta.
Vivió su infancia principalmente en la ciudad de Córdova donde recibió su
formación en Torá, a la vez que en Filosofía, Matemáticas, astrología y
gramática hebrea. A pesar de sus grandes capacidades intelectuales, nunca
pudo prosperar económicamente y vivió en gran pobreza. Su vida en general
fue muy tormentosa y tuvo que emigrar constantemente.
Existen algunas referencias que afirman que se casó con la hija de Rabi Yehuda
Halevi, con el cual sostenía una cercana amistad.
Su interpretación a la Torá meramente sigue el sentido literal del texto, sin
incluir referencias Hagádicas. Trata siempre de aferrarse a la tradición
talmúdica y no duda en criticar fuertemente a aquellos que se desvían del
camino tradicional, en especial a los comentadores Karaitas.
Dada su gran popularidad como exégeta, existen más de cincuenta comentarios
sobre su obra. Escribió también muchos poemas, muchos de los cuales se
encuentran en los cánticos Sabáticos.
RAMBAM (Rabi Moshé Ben Maimón)
n. Cordova, España, 1135
m. Cairo, Egipto, 1204
Halajista, Comentador y Filósofo.
Su primer maestro fue su padre R´ Maimón, discípulo a su vez de Rabi Yosef
Halevi Migash. A pesar de sus constantes migraciones, producto de la falta de
libertad religiosa tanto en España como en Marruecos, a la edad de 23 años
comenzó a escribir su famoso comentario a la Mishná; le tardó siete años
concluirlo. Se estableció finalmente en Egipto.
Dada la temprana muerte de su hermano David, el cual lo apoyaba
económicamente, tuvo la necesidad de practicar la medicina como medio de
sustento; su reputación creció a tal grado de convertirse en el médico de la corte
del Sultán Saladino.
Alrededor del año 1170 comenzó su obra monumental “Mishné Torá” la cual es
un compendio halájico derivado del Talmud y el trabajo de los
Gueonim. Consta de 14 libros (por eso fue llamado Yad Hajazaka – en Gematria
Yad=14). Le tardó alrededor de 10 años terminarlo y a pesar de muchas críticas,
se convirtió en el pilar de la Halajá. Más de 325 comentarios fueron escritos
sobre este trabajo.
Su obra filosófica más importante es el Moré Nevujim (La guía de los perplejos),
cuyo objetivo principal fue explicar a personas que, habiendo estudiado
filosofía, encontraban contradicciones en los textos judáicos; en general aclara
variados temas y aclara muchas mal-interpretaciones del texto como por
ejemplo los múltiples antropomorfismos que se utilizan en la Torá como “la
mano de D-s” o “los ojos de D-s” etc.
En general, su línea de pensamiento es siempre racional y sostiene que
cualquier persona intelectualmente apta puede entender todos los conceptos
expresados en la Torá.
Su reputación e importancia fueron tan grandes que el texto escrito en su tumba
es ampliamente conocido: “Desde Moshé (Moisés) hasta Moshé (RAMBAM) no
se ha levantado otro como Moshé”.
RAMBAN (Rabi Moshe Ben Najmán)
n. Gerona, España, 1194
m. Israel, 1270
Talmudista, Cabalista y Maestro.
Fue alumno de R´Yehuda ben Yakar y R´Natán ben Meir. Su formación
cabalista la obtuvo de R´Ezra y R´Azriel de Gerona. Estudió también medicina
ejerciendo ésta como profesión.
La mayor parte de su vida la vivió en su natal Gerona diseminando sus
conocimientos entre sus múltiples alumnos; era reconocido como autoridad
Halájica en todo el territorio Español y sus decisiones respetadas en muchos
otros países.
Su principal obra es el comentario a la Torá en donde no solamente explica los
versículos sino también analiza distintos temas intercalando interpretaciones
hagádicas y cabalistas. Confronta frecuentemente a otros comentaristas como
Ibn Ezra y Rambam criticando su estilo sobre-racional de explicar los textos; su
tendencia es más bien mística y profunda.
Con frecuencia discute también el comentario de Rashi.
A los 72 años decide establecerse en Israel, donde las condiciones de vida eran
extremadamente difíciles, sin embargo su liderazgo ayudó a que esa comunidad
reviviera.
RALBAG (Rabi Levi Ben Gershon)
n. Bagnols, Provence, 1288
m. Francia, 1344
Comentador bíblico, Talmudista, Filósofo y Astrónomo
Su principal obra fue el comentario al Pentateuco, el cual sigue el significado
literal del texto complementando posteriormente con ideas filosóficas y
máximas morales contenidas en cada sección.
Su rígido Aristotelismo lo llevó a racionalizar muchos de los milagros de la
Biblia, lo cual provocó que muchos contemporáneos y sabios posteriores lo
criticaran agudamente, alegando una desviación del verdadero espíritu del
judaísmo. A pesar de sus críticas en el ámbito filosófico, se ha reconocido a Rabi
Levi como un gran erudito en el Talmud y en la observancia de los
mandamientos.
Sus trabajos en Astronomía fueron reconocidos por el mundo gentil, a la vez de
practicar también la medicina.
Bibl.: THE RISHONIM, Hersh Goldwurm, Mesorah Publications Ltd., 2001
COMENTARIOS DEABARBANEL A LATORÁ
Biografía
DON ISAAC ABARBANEL
(También Abravanel y Abrabanel)
Hombre de Estado, filósofo, comentador de la Biblia. Nació en Lisboa en 1437;
murió en Venecia en 1508. Como su padre, entró al servicio del rey de Portugal,
siendo ministro de Hacienda de Alfonso V. Después de la muerte de ese rey
liberal y justo, fue acusado de haber participado en una conjura con el duque de
Braganza y al ser decapitado éste, huyóa Toledo, España, a donde llegó con sus
dos hijos (1483). Juan II confiscó sus bienes.
Sin fortuna, Abarbanel obtuvo un empleo del banquero Senior y además, se
dedicó al estudio. Como la mayoría de los hijos de las principales familias judías
portuguesas, Abarbanel había recibido una educación esmerada. Su familia era
una de las principales y pretendía descender del rey David. El genio político de
Abarbanel le ayudó a ver la Biblia desde un punto de vista realista y en relación
con la época de redacción de sus diferentes libros; de ese modo elucidó en forma
moderna y científica los libros de Samuel y de los Reyes. Escribió también obras
apologéticas. La autodefensa espiritual era uno de los rasgos característicos de
la literatura judía de la época.
Su talento financiero no tardó en ser reconocido también en España y en 1484 le
vemos desempeñando la función de Ministro de Hacienda de los Reyes
Católicos. Con su amigo y antiguo jefe Senior, ayudó a reorganizar las finanzas
del reino y a conseguir medios para las guerras de Fernando e Isabel contra los
moros. Gracias a su genio financiero hallábase en posición influyente en la
misma corte donde dominaba el sanguinario Torquemada. Abarbanel, que
contribuyó a la victoria de los Reyes Católicos, no logró evitar la expulsión de los
judíos en 1492 y aunque personalmente obtuvo autorización para quedarse en el
país, volvió a emprender el camino del exilio junto con sus correligionarios.
Refugiado en Nápoles, fue empleado por el joven rey Fernando y su sucesor
Alfonso II, pero cuando la ciudad fue capturada en 1495 por Carlos de Francia,
tuvo que huir otra vez y buscar refugio primero en Mesina, luego en la isla de
Corfú. De ahí regresó a Monopoli en la costa de Apulia en 1496. En 1503 fue a
Venecia para estar al lado de su hijo José y volvió a desempeñar importantes
funciones de Estado. El Dux le encargó la redacción del tratado comercial con
Portugal.
Abarbanel vivió en tiempos agitados. Las frecuentes expulsiones de judíos y las
desgracias que iban abatiéndose sobre ellos afirmaron en él cierto misticismo y
una firme creencia en la liberación del pueblo judío por el Mesías. Ese aspecto
de su naturaleza se revela sobre todo en sus comentarios al libro de Daniel
“Mayané Hayeshuá”, “Yeshuot Meshijó” y “Mashmia Yeshuá”.
Bibl.: Enciclopedia Judaica Castellana Tomo I pags, 53,54. México, D.F. 1948.
Bereshit Noaj Lej-Lejá Vayerá
Hayei-
Sará
Toldot Vayetzé Vaishláj
Vayeshev Vaigásh Miketz Vayejí
BERESHIT –GENESIS
PARASHAT BERESHIT
 “Entonces dijo D-s: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los
cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra
sobre la tierra.”
(Génesis 1, 26)
Pregunta:¿Por qué al describir la creación del hombre se expresa D-s en
plural: “Hagamos”? ¿Acaso implica ésto la posibilidad de que exista más
de Un Creador?
Respuesta:
La explicación más popular y simple a esta difícil pregunta la expone RASHI en
su comentario al versículo citado: “No se abstuvo la Torá de enseñarnos una
lección de humildad y comportamiento, ya que D-s mismo en su creación
máxima no atribuye Su obra a sólo EL mismo sino que tomó consejo de Su
corte celestial”. Esto quiere decir que aún cuando se oiga raro el
“HAGAMOS”, la Torá quiere enseñarnos que uno no debe ensalzarse ni
atribuirse a sí mismo sus actos sino siempre hablar en plural.
Esta idea sin embargo no deja satisfechos a muchos ya que ¿por qué
especialmente en este versículo tan comprometedor como es el de la creación
del hombre, tiene que incluirse una lección de moral y ética?. La lección podría
fácilmente haber sido expuesta posteriormente en los libros de Levítico o de
Números, sin enfrentar estos cuestionamientos tan fundamentales.
Es por ésto que Abarbanel en su respuesta cita la opinión de R. Yosef Kimhi el
cual vivió un tiempo antes que él. Tal es el impacto de esta innovadora
explicación que también el RAMBAN y el RALBAG la traen en su comentario:
“Al expresarse D-s en plural le está hablando a la Tierra ya que ésta misma, al
ser creada, fue dotada del potencial de crear a su vez”. Esta idea se respalda
en el propio texto de la Torá (Gen. 1,24) “Luego dijo D-s: Produzca la tierra
seres vivientes según su género…”, y también del versículo 20: “Produzcan las
aguas seres vivientes…”.
Apoyando esta opinión, el RAMBAN comenta que existen dos tipos de creaciones:
la “ex-nihilo” que significa crear algo de la nada (yesh meain), para la cual se usa
la palabra hebrea BARA. Por otro lado existe la palabra YATZAR,
aparentemente sinónimo de la primera, pero que significa, en realidad, creación
a partir de algo ya creado. Según este autor, D-s solamente creó “ex-nihilo” el
primer día de la creación y todos los demás días son realmente creaciones de
tipo YATZAR (excepto el quinto día, cuando aparece la vida animal y el sexto
día cuando aparece el hombre).
Habiendo expuesto esta idea comprobamos que efectivamente la tierra tiene
un potencial creativo que fue aprovechado para la formación corporal del
hombre, como expone el versículo: “D-s formó al hombre del polvo de la tierra”
(ibid 2,7). Sin embargo, hay una diferencia entre el hombre y el animal,
consistente en que para la creación delprimero agregó D-s un elemento
adicional: “Sopló en su nariz aliento de vida” (ibid). Este espíritu divino es
realmente creación de tipo BARA y fue especialmente hecha para el hombre.
Con ésto podemos ahora concluir que “HAGAMOS” en plural, resulta básico
para entender la esencia misma del hombre. Parte de él es materia pura
derivada de los ingredientes que aportó la tierra, pero otra parte está formada
de un Espíritu Divino de procedencia muy elevada. Así entonces este hombre
dual, con constantes conflictos y debates internos entre el cuerpo y el alma es
derivado directo de esta “sociedad” formada entre D-s y la tierra desde los
anales de la historia. En nosotros queda la conciliación entre estas dos fuerzas
y encontrar el justo medio para llegar a la total plenitud y propósito de esta
especial creación.
PARASHAT NOAJ
? “Y era toda la tierra de una sóla lengua y de iguales palabras. Y ocurrió,
cuando venían desde el oriente, que hallaron un profundo valle en la tierra de
Sinar y allí se afincaron… Y dijeron: ´ Edifiquémonos una ciudad y una torre
cuya cúpula llegue al cielo y nos haga famosos, para que no seamos dispersos sobre
la faz de la tierra ´. Y bajó el Eterno a ver la ciudad y la torre que habían
construido los hijos del hombre. Y dijo el Eterno… bajemos entonces y
confundamos su lengua, para que no puedan entenderse más entre sí. De tal modo
el Eterno los dispersó allí sobre la faz de la tierra y ellos cesaron de edificar la
ciudad”
(Génesis 11,1-9)
Pregunta: ¿Cuál realmente fue el pecado de los hombres que querían
construir la famosa Torre de Babel? ¿Acaso el simple hecho de querer
edificarla los hizo merecedores de tal castigo? Y ¿qué tipo de castigo es
éste en el que se confunden las lenguas?, ¿Por qué D-s habla aquí en plural
(Bajemos, confundamos)?
Respuesta:
Variadas son las opiniones de los distintos comentaristas acerca del pecado cometido
por esta gente:
Una idea habla de que realmente querían subir al cielo y desafiar a D-s; sin embargo
Abarbanel rechaza tajantemente esta razón ya que, ¡cómo es posible que toda la gente se
convenciera de tal tontería!, tomando en cuenta que entre ellos se encontraba el mismo
Noaj, Shem, Ever y hasta Abraham; gente sabia y con tanta fe en el Creador.
Otra opinión habla de que la intención de construir la torre era para salvarse de un
posible segundo diluvio, pero nuevamente al considerar que Noaj se encontraba entre
ellos, debían saber que D-s mismo juró que no volvería a mandar otro diluvio sobre la
tierra; el arco iris era señal fehaciente del compromiso divino. Además, de ser así, no
hubieran construido la torre en un valle, sino en una colina o una alta montaña, para
contar con una mayor altura inicial.
La tesis de Abarbanel es que el pecado de esta generación es una continuación del
pecado original de Adám, que a su vez continuaron Caín y las generaciones que le
siguieron: el hecho de no conformarse con las bondades que el Creador otorgó en un
principio sino dejarse llevar por las tentaciones del mundo material. Como es sabido,
Caín era agricultor, que en hebreo se le llama “Oved Adamá”, lo cual también se puede
traducir como trabajar para la tierra (o esclavo de la tierra, “Eved”), que habla de
enfocar todo el esfuerzo hacia un fin meramente material y mundano. A diferencia,
Abel igual que Abraham, Isaac, Jacob, Moisés y David entre otros, fueron pastores;
oficio que se relaciona más con la contemplación y espiritualidad. En el caso de Noaj,
aún cuando fue también agricultor, en hebreo fue llamado “Ish Haadamá”, que se
traduce como Hombre de la tierra, alguien que domina y está por encima del mundo
terrenal.
La filosofía de Caín y sus sucesores los llevaron necesariamente a una vida de
acumulación de riqueza y bienes materiales, proclive a la ambición desmesurada, a la
envidia y finalmente al odio entre las personas. La consecuencia directa de ésto fue el
diluvio sobre la tierra. Al D-s observar como la generación post-diluviana se
encaminaba de nuevo a ese final, construyendo una torre como mero símbolo de poder y
supremacía, decidió aplicar “medicina preventiva”, confundiendo sus lenguas e
impidiendo la terminación de esta vanidosa obra.
Es interesante notar que así como Adám fue corrido del paraíso “Gan Eden”, Caín fue
también expulsado de su lugar para vagar por el mundo; al parecer, el mismo tipo de
castigo es aplicado ahora nuevamente, “diferenciándolos y esparciéndolos sobre la faz
de la tierra”.
Con respecto al lenguaje en plural “Bajemos, confundamos” el autor explica lo
siguiente:
Originalmente la providencia y contacto de D-s con sus criaturas se daba en una forma
directa y sin ningún intermediario; al ser ésto un gran privilegio, implica también una
gran responsabilidad, porque el contacto directo hace que el juicio Divino se ejerza de
una manera más rígida e inmediata.
Como el hombre fue degradándose poco a poco e identificándose más con el mundo
material, D-s delegó la supervisión sobre ellos a los ministros celestiales. Ahora, el
Todopoderoso desciende hasta ellos a través de todos estos intermediarios, que se
encargarían en lo sucesivo, cada uno de un pueblo y una lengua distinta. Quedó
solamente un grupo de personas del linaje de Shem y Ever que se continuó con
Abraham hasta la formación del pueblo de Israel, que mantuvo ese contacto estrecho
con D-s sin intermediario ni ministro celestial alguno.
Es pues responsabilidad nuestra el continuar ese digno aunque difícil camino y no ser
llamados “Ovdei Adamá” sino “Anshei Adamá”, hombres que sabemos utilizar y elevar
el mundo material hacia dimensiones espirituales.
PARASHAT LEJ-LEJA
 “Hubo entonces hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto para
morar allá… Y aconteció que cuando estaba por entrar en Egipto, dijo
a Sarai su mujer: He aquí ahora conozco que eres mujer de hermoso
aspecto; y cuando te vean los egipcios dirán: Ella es su mujer… y me
matarán, y a ti te dejarán con vida. Ahora pues, di que eres mi
hermana, para que me vaya bien por causa tuya y viva mi alma… Y
aconteció que cuando entró Abram a Egipto, los egipcios vieron que la
mujer era hermosa en gran manera… y la alabaron delante de él y fue
llevada la mujer a casa del Faraón. E hizo bien a Abram por causa de
ella, y él tuvo ovejas, vacas, asnos, siervos… Mas D-s hirió al Faraón
y a su casa con grandes plagas, por causa de Sarai mujer de Abram.
(Génesis 12, 10-20)
Preguntas: ¿Por qué Abram, justo después de cumplir la ordenanza de D-
s de emigrar a la Tierra de Canaan, opta por irse de ahí a Egipto? ¿No
tendría que haber confiado en D-s y quedarse ahí a pesar del hambre?,
¿Por qué Abram hizo pasar a su esposa como su hermana?, ¿Cómo es
que prefirió ofrecer a su esposa a otros con tal de salvar su vida y tener
bienes materiales?, ¡Quién podría aguantar tal vergüenza!
Respuesta:
Ya el comentarista RAMBAN critica al patriarca por el hecho de no haber confiado en
la palabra de D-s y en que lo salvaría del hambre en la Tierra Prometida. De la misma
forma no debió Abram poner en riesgo su vida ni la integridad de su esposa al emigrar a
un lugar donde seguramente estaría en peligro. A tal grado llega la gravedad del hecho
que, según este comentarista, D-s castigó a su descendencia decretando su exilio futuro
en la tierra de Egipto.
Abarbanel, sin embargo, se opone a esta postura alegando que Abram no hizo mal en
buscar una alternativa temporal de vida en Egipto ya que ¿Quién es capaz de aguantar
tales pruebas?, y todavía después de dejar a su familia y a su tierra anterior. Además, si
hubiera sido mal visto por D-s, no hubiera Abram hecho lo mismo años después en la
tierra de Guerar (con Abimelej, cap. 20), ni tampoco Isaac su hijo (cap. 26). El exilio de
Egipto, por otro lado, está anunciado posteriormente en el pacto de D-s con Abram (cap.
15) y no tiene relación alguna con el presente hecho.
Con respecto al caso de Sarai, el autor explica el comportamiento de Abram de la
siguiente manera: Realmente nuestro patriarca nunca había ido a Egipto ni sabía como
es la gente ahí; solamente cuando está llegando a esta tierra se da cuenta que el aspecto
de la población es más oscuro y de rasgos no necesariamente finos. Ahí es cuando le
hace ver a su esposa Sarai “He aquí ahora conozco que eres mujer de hermoso
aspecto”. No es que antes no sabía que era bella, sino que ahora que compara con la
gente local ella sobresale en gran manera. De haber sabido este hecho, Abram nunca se
hubiera aventurado a bajar a Egipto, habría seguramente preferido el hambre de la tierra
de Canan.
Cuando Abram comienza a vislumbrar la complicada situación, previó que de anunciar
que Sarai es su esposa, a él lo matarían y a ella la tomarían inmediatamente. Es por ésto
que ideó el fingir su relación como hermanos, no como una situación ideal, sino como
última alternativa. Anunciar que ella era su hermana, de alguna manera implicaba que
venía a Egipto a buscar un buen partido para ella y negociar el mejor trato posible; de
esta forma le daba un poco de tiempo a Abram de aceptar o rechazar propuestas. La
gente trataría pues de ofrecer mejor “dote” y se correría la voz en Egipto.
Como comprobamos en el texto, finalmente así pasa: “…y la alabaron delante de él y
fue llevada la mujer a casa del Faraón”. Observamos aquí que ni siquiera el Faraón la
toma directamente sino aparentemente la llevan a su casa con el fin de preparar una
“gran boda” y presumirla frente a su pueblo. Así logra Abram ganar tiempo (tal como
hizo Aharón con el asunto del becerro de oro: de haberse negado a hacerlo, lo hubieran
matado e igualmente habrían hecho el ídolo), y finalmente le regresan a su esposa y le
otorgan riquezas materiales; no porque él así lo hubiera planeado o esperado, sino que
así se dieron los acontecimientos.

“Y Le dijo: Yo Soy el Eterno, que te trajo desde Ur de los caldeos, para darte
esta tierra que heredarás. Contestóle (Abram): Oh D-s Eterno ¿Cómo sabré que
he de asumir la posesión?; entonces le dijo (D-s): Toma para mi una novilla de
tres años (Meshuleshet), una cabra de tres años, un carnero de tres años, una
tórtola y un palomino. Y tomó (Abram) todos esos, los partió por la mitad y puso
cada mitad frente a la otra, pero no partió las aves. Y cuando descendían las aves
de rapiña sobre los cuerpos muertos Abram las ahuyentaba”
(Génesis 15, 7-11)
Pregunta: ¿Qué significado tiene este extraño ritual que D-s pide a
Abram?; ¿Qué significa la palabra ‘Meshuleshet’ la cual algunos traducen
como ‘tres años’?, ¿Porqué no fueron partidos todos los animales?
Respuesta:
Comenzando por el significado de la palabra ‘Meshuleshet’, el comentarista RASHI,
basado en la traducción al arameo de ONKELOS, opina que se trata de debía traer tres
de cada uno (o sea tres novillos, tres cabras y tres carneros). Sin embargo IBN EZRA
asevera (como la traducción de arriba) que debían ser de tres años. El RAMBAN
(Najmánides) critica la explicación anterior ya que un novillo de tres años es ya una
vaca… por lo tanto no se puede entender de esa manera.
Con respecto al significado general de este evento, RASHI explica que por el mérito de
los sacrificios gozará la descendencia de Abram la herencia de la Tierra de Israel, ya
que todos estos animales serán eventualmente ofrendados en el Bet Hamikdash. Otra
interpretación compara a estos animales con los distintos pueblos (como Persia, Grecia,
etc.) que subyugaron a Israel (ejemplificado como la paloma).
Abarbanel no acepta estas razones ya que nunca en el texto aparece que por el mérito de
los sacrificios heredaron la Tierra, más bien se atribuye a la promesa hecha por D-s a los
patriarcas y por el cumplimiento de la Torá entregada en el Monte Sinai. Por otro lado,
el comparar a los animales con las potencias opresoras sería inconsistente ya que en el
libro de Daniel se comparan con cuatro animales (y en este caso sólo son tres).
El autor entonces propone una interpretación novedosa donde compara estos tres
animales con los tres patriarcas:
Abraham se relaciona con el novillo haciendo alusión a cuando el patriarca recibe a los
tres ángeles: “Y corrió Abraham hacia el ganado y tomó un ternero tierno y bueno, lo
entregó al mozo que se apresuró para prepararlo” (ibid 18,7)
Isaac se relaciona con el carnero aludiendo al animal que se sacrificó en vez de él en
‘Akedat Itzjak’ (Cap. 22)
Jacob por su parte se relaciona con la cabra recordando cuando toma la primogenitura
de su hermano: “Y revistió sus manos y su cuello con cueros de cabritos” (ibid 27,16)
para así parecerse a Esav.
Abarbanel entonces, asevera que la palabra ‘Meshuleshet’ se refiere a la triple santidad
de nuestros patriarcas. La partición de estos tres animales insinúa que ninguno de ellos
heredará la Tierra en su totalidad y morirán antes de ver ese suceso. Esto lo comprueba
con el hecho de que las aves de rapiña bajaban a comerse los cadáveres, relacionando
esto con el sueño que Yosef le interpreta al panadero (ibid 40,17)
En cambio, la tórtola y el palomino, los cuales no fueron partidos, se comparan con los
dos grandes líderes que impulsaron la herencia de la Tierra: Moshé comenzando con
este proceso y Yoshua que lo completa.
Con esto, observamos cómo el concepto de ‘Maasé Avot Simán Labanim’ (los hechos
de los patriarcas son símbolo para los hijos), se aprecia en este evento que va mas allá
de un simple sacrificio o ritual que ofrendó Abraham a D-s.
PARASHAT VAYERA
“Y aconteció después de estos sucesos que D-s puso a prueba a Abraham… Y le
dijo: Toma a tu hijo Isaac, tu único, a quien amas y vete a la tierra de Moriá y
ofrécelo allí en holocausto sobre una de las montañas que te indicaré. Y madrugó
Abraham, aparejó su asno y tomó a dos mozos consigo y a su hijo Isaac, y partió
leña para el holocausto, y levantóse y fue al lugar que D-s le indicó.”
(Génesis 22)
Pregunta: ¿Para qué D-s probó a Abraham?, ¿Acaso el Todopoderoso no
conoce el corazón de cada criatura y sabe de antemano cuál será el
resultado de cualquier acto?
Respuesta:
Para resolver este difícil cuestionamiento filosófico, los comentaristas trataron de
abordar el tema desde diferentes aspectos:
La opinión del RAMBAN (Najmánides) y algunos otros se basa en que esta prueba no
tiene como fin el que D-s compruebe si la superará o no; más bien, es para el propio
beneficio de Abraham, quien deberá desarrollar su potencial de fe al máximo nivel y
llevarlo a la práctica. Cierto es que el Todopoderoso ya sabe de antemano que el
examinado logrará pasarla; sin embargo la recompensa es mucho mayor cuando se lleva
a la acción y se demuestra que efectivamente se hizo.
Otra tesis dice que esta prueba fue más para Isaac, ya que al ser el niño esperado y
ansiado por tanto tiempo había crecido como un príncipe mimado y echado a perder
desde chico al disfrutar todas las comodidades de una familia acomodada.
Una tercera escuela encabezada por el RAMBAM (Maimónides) se inclina más a decir
que la finalidad de este capítulo es enseñar al mundo el verdadero temor a D-s y poner a
nuestro patriarca como un ejemplo y modelo a seguir.
Abarbanel, sin embargo, no se satisface con estas exposiciones y encuentra debilidades
en cada una:
La primera, que habla del potencial llevado a la práctica, en este caso nunca se llega a
concretar, ya que antes de sacrificar a su hijo, el ángel detiene a Abraham y le impide
realizar la acción final; y quién sabe si justo en el momento de comenzar a degollarlo y
ver la sangre se hubiera arrepentido… Por tanto, esta teoría no tiene suficiente sustento.
La segunda es aún más débil ya que ¿Cómo podríamos pensar que un Abraham que se
enfrentó ideológicamente a toda su generación e introdujo la espiritualidad en el mundo
pagano, no habría educado a su propio hijo en el camino del bien, y no lo hubiera del
materialismo? Y aún así, ¿no existen acaso otros métodos más didácticos y efectivos
para educar a un hijo que amenazarlo de muerte de tal forma?
Con respecto a la tercera opinión, no fue un acto que se ideó para publicarse o exhibirse:
el lugar era apartado y fuera de cualquier área poblada, y ni a su propia gente reveló
Abraham el monte señalado por D-s. Más aún: ¿cómo se hubiera podido comprobar
que a final de cuentas a Abraham le fue comandado tomar al carnero en vez de su hijo?
Se podría haber interpretado justo al revés, como que se echó para atrás, con lo que
hubiera resultado al cabo avergonzado a ojos del público.
Abarbanel pues, expone un punto de vista diferente a todos los anteriores: Las
verdaderas pruebas a Abraham fueron todas las anteriores: El emigrar de su tierra natal,
el no tener hijos, la circuncisión a los 99 años, el cambio de su nombre, el correr a su
otro hijo Ishmae, etc, como queda claro en el versículo: “Y aconteció después de estos
sucesos…” Al parecer este capítulo se relaciona íntimamente con lo anterior.
Ahora bien, la palabra “NISA”, además de significar “probó”, también se deriva del
vocablo “NES” entendiéndose como estandarte o símbolo. Esto implica que este acto
ya no era parte de la prueba sino simplemente una condecoración y corolario a todos los
eventos anteriores; era claro que después de todos ellos Abraham no tendría la menor
duda en realizarlo y con ésto, nuestro patriarca se habría de consolidar como el pilar
inicial del pueblo judío.
PARASHAT JAYEI-SARA
 “y dijo Eliézer: Oh Hashem, D-s de mi señor Abraham, dame te ruego,
el tener hoy buen encuentro… He aquí yo estoy junto a la fuente de
agua, y las hijas de los varones de la ciudad salen por agua. Sea pues
que la doncella a quien yo dijere: ´ Baja tu cántaro, te ruego, para que
yo beba’, y ella respondiere: ‘Bebe y también daré de beber a tus
camellos ´, que sea ésta, la que tú has destinado para tu siervo
Isaac. Y aconteció que antes que él acabase de hablar, he aquí que
Rebeca hija de Betuel… salía con su cántaro sobre el hombro…
(Génesis 24, 20)
Preguntas: ¿Cómo es que Eliézer, el fiel siervo de Abraham, dejó a la
suerte tal decisión como la elección de una esposa para Isaac?, Y ¿qué
hubiera pasado si en vez de Rivká, otra mujer no apta y corriente, fuera la
que hallara Eliézer y coincidiera con las señales que determinó?. ¿No es
acaso, lo que hizo Eliézer, algún tipo de hechicería o magia prohibida por
nuestras tradiciones?
Respuesta:
Abarbanel explica que lo que hizo Eliézer no entra dentro de la categoría de las
costumbres paganas o hechicería, ya que este tipo de prácticas se aplican a situaciones
fuera de la comprensión y lógica humana. Por ejemplo, si alguien dice: “si mañana
llueve, de seguro voy a sembrar…”, realmente no se trata de una señal mágica sino de
un acontecimiento que me llevará a otro.
Las pruebas pues, que estipuló este hombre son congruentes con una persona
recta, amable y bondadosa, que es el perfil de mujer que está buscando para
su amo Isaac: No cualquier doncella le ofrece a un forastero subir agua del
pozo y darle de beber a él y también sus camellos (los cuales se sabe que
toman mucha agua y de seguro tuvo que bajar y subir varias veces), sin
conocerlo.
Además de lo anterior, Eliézer no iba a tomarla inmediatamente al cumplirse
sus señales sino que le preguntaría: “¿De quién eres hija?” (ibid 23), e
indagaría más acerca de su procedencia y formación familiar. Le interesaría
también qué tan hospitalarios eran: “¿Hay en casa de tu padre lugar donde
posemos?” (ibid), pregunta, ya que él sabía que la casa de Abraham siembre
estaba abierta a cualquier persona; ciertamente, la futura matriarca debía
seguir y concordar con los buenos modales de su amo.
Muchos preguntan también por qué la Torá alarga en esta historia contando y
repitiendo las palabras de Eliézer al hablar con la familia de Rivká. De seguro
este gran libro nos quiere enseñar la importancia de las buenas ´Midót´
(modales), y cómo encontrarlas en una persona con quien se compartirá el
resto de la vida.
Mientras hoy en día las parejas se conocen por mucho tiempo antes de
casarse y desgraciadamente en muchos casos el matrimonio fracasa, Isaac
tomó a su esposa sin haberla casi conocido. “…y tomó a Rivká por mujer, y la
amó” (ibid 67). Al parecer, el amor en el judaísmo es algo que se construye
poco a poco, y va en aumento con el tiempo. Lo principal es empezar con una
buena base.
“Y nuevamente Abraham tomó mujer, llamada Keturá, y tuvo de ella por hijos
a Zimrán, a Yocshán, a Medán, a Midián, a Yishbac y a Shuaj… Y Abraham le
dio a Isaac todo lo que poseía, y a los hijos de sus concubinas, Abraham les dio
regalos y los mandó lejos de Isaac, al oriente.”
(Génesis 25, 1-6)
Pregunta: ¿Cómo es que Abraham, a estas alturas de su vida (¡tenía
aprox. 140 años!!) decidió tomar otra mujer y tener más hijos con ella?,
¿No le era ya suficiente con haber engendrado a Isaac de su amada
esposa Sara, y con eso cumplimentar la promesa Divina?
Respuesta:
Abarbanel propone varias respuestas a este extraño proceder de nuestro primer
patriarca:
1.El papel de Abraham no era nada más engendrar al pueblo de Israel, sino que
también ser padre “de una multitud de pueblos” (ibid 17,5). Para ello, no podía
conformarse con sus dos hijos (Ismael e Isaac); una vez que Sara murió, debió
tomar otra esposa para cumplir su cometido.
2.Al haberse realizado el Brit Milá (circuncisión), Abraham recibió un potencial
mayor para fungir como “padre de una multitud de pueblos”. De hecho, el
cambio de nombre (donde se le aumenta la He, siendo ya Abraham) está al
servicio de este rol que habrá de cumplir, y tiene lugar justo antes de cumplir
con este precepto.
3.Abraham quería evitar que Ismael pretendiera repartirse la herencia con Isaac su
hermano, alegando que le correspondía la mitad de todo. Es por ésto que a
todos los nuevos hijos los “mandó lejos de Isaac, al oriente”, para así
demostrarle que él también no es sino un hijo más, y establecer que dejaría todo
al hijo de Sara.
4.Todo padre debe evitar al máximo las peleas entre sus hijos. No hay duda que
Ismael, al haber sido echado de la casa de Abraham por causa de su hermano
Isaac (ver cap 21), guardaba un gran rencor. Al tener entonces el patriarca más
hijos y mandarlos lejos (así como hizo con Ismael), de alguna manera él
entendería que no fue algo personal y momentáneo, sino que formaba parte de la
ordenanza Divina de que Isaac sería el sucesor principal de Abraham para
cumplir con la gran responsabilidad que se le confirió. A final de cuentas estos
dos hermanos quedaron en buenas relaciones: “Y expiró Abraham, muriendo en
buena vejez, saciado de años… Y sepultáronle sus hijos Isaac e Ismael en la
cueva de Macpelá” (ibid 25, 8-10). Al decir “buena vejez y saciado de años”,
demuestra que vio a sus hijos convivir en paz; además Ismael tuvo el privilegio,
a diferencia de los hijos de las concubinas, de enterrar a su padre y mantenerse
cerca hasta el día de su muerte.
Una enseñanza a recoger es el total compromiso que tuvo Abraham con El Creador;
desde su juventud y hasta su vejez ningún obstáculo impidió a nuestro patriarca a
cumplir con su enorme responsabilidad y desarrollar al máximo su potencial. No en
vano D-s lo llama “Abraham, mi querido” (Isaías 41,8).
PARASHAT TOLDOT
“Y cuando envejeció Isaac y se nublaron sus ojos llamó a Esav, su hijo mayor, y
le dijo… He aquí que ya soy viejo y no sé cuando voy a morir. Ruégote tomes tus
armas de caza, tu alijaba y tu arco, y sal al campo para cazarme algo, y hazme con
ello los ricos manjares que me gustan para que coma y mi alma te bendiga antes de
morir. Y oyó Rebeca lo que Isaac había pedido a su hijo… Entonces le dijo Rebeca
a su hijo Jacob… Escucha pues lo que te voy a decir: Ve al rebaño y toma dos
cabritos buenos y haré con ellos lo que le gusta a tu padre; y tú lo presentarás a tu
padre para que coma, para que te bendiga a ti antes de morir.”
(Génesis 27)
Preguntas: ¿Qué motivó a Isaac a bendecir a su hijo antes de morir?,
¿Acaso Abraham o alguien antes había realizado tal acto que finalmente
provocó tanto odio entre hermanos? ¿Porqué no se le ocurrió a Isaac
bendecir a sus dos hijos por igual y así evitar problemas, así como hizo
Jacob con Efraim y Menashe? ¿Cómo pensó Rebeca con este engaño
que las bendiciones le servirían a Jacob siendo que la intención de Isaac
era bendecir a Esav?
Respuesta:
Abarbanel comienza su análisis de este controvertido capítulo explicando la mecánica
de las bendiciones:
1.En los casos donde D-s bendice directamente a un hombre o grupo de gente, se
genera un flujo de influencia espiritual y grandes bondades al receptor. Un
ejemplo es la bendición al mismo Abraham, como dice el versículo “Y D-s
bendijo a Abraham en todo”
2.Un segundo caso es cuando alguien bendice a D-s, aunque por definición, el
hombre no puede influir en ninguna forma al Todopoderoso, ni para bien ni para
mal. No hay nada que dar ni quitar a La fuente y causa de toda existencia. Más
bien se entiende como una expresión de alabanza o agradecimiento a D-s, así
como hizo David en varias ocasiones.
3.La tercera variante es cuando un hombre bendice a otro: la bendición no proviene
del emisor sino de D-s mismo, y el que bendice es solamente un ducto o medio
para bajar la influencia celestial y otorgarla al receptor.
Ha de entenderse pues que mientras más elevado sea el nivel de la persona que
bendice, mayor será el efecto de la bendición.
Tomando como base esta introducción, el autor procede a explicar cómo a partir de
Abraham, el cual es bendecido directamente por D-s prometiéndole un estrecho
contacto con su descendencia y la herencia de la tierra de Israel, esta debe ser
transmitida y delimitada a los que continúan este camino de
espiritualidad. Abraham no tuvo necesidad de definir esta continuidad ya que D-s
mismo le aclara que Isaac será el sucesor, como dice el versículo: “porque a través
de Isaac se engrandecerá tu simiente” (Gen 21,13).
En el caso de Isaac, al tener dos hijos gemelos, y no recibir instrucción alguna
específica de D-s, decide otorgar la bendición a Esav, su primogénito. No hay duda
de que nuestro patriarca debió percatarse de los malos actos de su hijo y reprenderlo;
además podría también haberle preguntado a D-s mismo a cuál de sus hijos
bendecir; sin embargo, así como sus “ojos se nublaron” en sentido literal, también
su criterio se opacó y su ciego amor por Esav lo llevó a tomar esta decisión errónea.
Por otro lado, la opción de haber dado a dos personas tan antagonistas las mismas
facultades y bendiciones hubiera generado un enfrentamiento y choque de fuerzas
mucho mayor. En contraste, Jacob sí otorgó a sus nietos Efraín y Menashé la misma
jerarquía que a sus hijos ya que todos eran similares y aptos para engendrar al futuro
pueblo de Israel.
Ahora bien, ¿por qué Rebeca tuvo que proceder con este engaño? Al parecer, a
diferencia de su esposo, ella ya sabía desde antes que sus hijos nacieran, que Jacob
sería el continuador de la cadena. “Mas eran dos los hijos que contendían en sus
entrañas…. Y consultó al Eterno… Y Le respondió: Dos pueblos hay en tu vientre,
y se separarán, y un pueblo prevalecerá sobre el otro y el mayor servirá al menor”
(Gen 25,22).
Y ¿por qué entonces no se lo dijo a su esposo directamente?. Abarbanel considera
que dado el recato de Rebeca, y que Isaac, a lo mejor, no habría bendecido a Jacob
con todo su corazón ya que Esav era su preferido, ella decidió hacer pasar a Jacob
como su hermano mayor. A final de cuentas, aún cuando la intención de Isaac era
bendecir a Esav, esa influencia de bondad y espiritualidad le habría de llegar a
Jacob, ya que como se explicó en la introducción, el que bendice es solamente un
“conducto” por el que fluye la bendición Divina. Isaac mismo acepta este hecho
diciendo “Y ciertamente será bendito” (Gen 27, 33)
Posterior a esto, no encontramos ningún rencor o enojo entre Isaac y su esposa, ni
hacia su hijo Jacob por lo que hicieron; al parecer entendió por sí solo que si así se
dieron los acontecimientos, debía entender que tal había sido la voluntad de D-s.
PARASHAT VAYETZE
 “Y Jacob se enamoró de Raquel y dijo: ´serviré (trabajaré) para
tí (Labán) siete años por Raquel tu hija menor ´… y Jacob sirvió siete
años por Raquel, pero para él fueron como pocos días, dado el amor
que sentía por ella.”
(Génesis 29, 18-20)
Pregunta: Normalmente cuando uno ansía algo con tanto fervor, la espera
se hace eterna, ¿Cómo entonces, en el caso de Jacob, se le pasó tan
rápido el tiempo para obtener a Raquel?
Respuesta:
Cuando alguien desea intensamente algo, el tiempo hasta conseguirlo pasa
muy lentamente para él. Sin embargo, explica Abarbanel en este caso que era
tan grande el amor que sentía Jacob por Raquel que se le hizo barato el precio
de 7 años de trabajo por ella. Y quien compra algo en una “ganga” especial, lo
paga con todo gusto y placer.
 “Y reunió Labán a toda la gente del lugar e hizo una gran fiesta. Pero
ocurrió al oscurecer que tomó a su hija Lea y se la trajo a Jacob… Y al
llegar la mañana vio que era Lea, y le dijo a Labán: ´ ¿Qué me has
hecho, acaso no te serví por Raquel?, ¿Por qué me engañaste?´, Y le
respondió Labán: ´ Es que no se acostumbra en nuestro lugar dar por
mujer a una hija menor antes que a la mayor ´.”
(Génesis 29, 22-27)
Preguntas: ¿Cómo es que Jacob no se dio cuenta que le cambiaron a su
prometida?¿Por qué Jacob no pidió inmediatamente el divorcio esa
mañana?
Respuesta:
Las costumbres del casamiento en ese entonces difieren de lo que hoy en día
conocemos. Por ejemplo: La mujer entraba totalmente cubierta a la Jupá y no
descubría su cara (en símbolo de recato). De hecho a raíz de este suceso, la
´Halajá ´ determina que hoy en día debemos descubrir el velo de la novia para
comprobar su identidad.
Los detalles del recato no se limitaban a eso, sino que también en la misma
noche de bodas, todo se llevaba a cabo en completa oscuridad y
silencio. Jacob, conocido especialmente por su “Temimut” (simpleza), no
esperaba tal revés de su suegro y procedió con toda concentración e intención
en el cumplimiento de esta Mitzvá tan especial.
Ya en la mañana, cuando el engaño salió a la luz, Jacob en vez de alterarse y
salir de sus casillas, trató de entender este suceso como un designio Divino
con el fin de convertirse en un pueblo numeroso. Solamente casándose con
más de una mujer podría engendrar las 12 tribus que formarían la base
del pueblo de Israel.
Con respecto a la opción del divorcio, Labán con su perversa astucia, organizó
una boda reuniendo a toda la gente del lugar con el fin de hacer esta
celebración lo más pública posible; de esta forma el anunciar un divorcio tan
prematuro resultaría en gran vergüenza.
A final de cuentas sabemos que Lea llega a convertirse en una de las
matriarcas de nuestro pueblo formando 6 de las 12 tribus de Israel; y de
seguro, esta gran mujer no fue integrada por accidente a la casa de Jacob.
PARASHAT VAISHLAJ
“Y salió Dina, la hija que Lea le había parido a Jacob, para ver a las hijas de
aquella tierra. Y la vió Siquem, hijo del heveo Hamor, gobernante del país, y la
tomó y yació con ella, haciéndole violencia… Y Siquem habló con su padre
Hamor, diciéndole: Tómame a esta joven por mujer… y vino a Jacob para
hablarle… y respondieron los hijos de Jacob a Siquem y a su padre
engañosamente…: No podemos dar nuestra hermana a varón que tenga prepucio,
porque es afrenta para nosotros… y el joven no demoró en hacerse aquello, porque
se deleitaba en la hija de Jacob… Y volvieron Hamor y Siquem su hijo al portal
de la ciudad y anunciaron a los varones de ella: ´ Estos varones son pacíficos con
nosotros y residirán en el país y negociarán con él… sólo con ésto consentirán ellos
residir entre nosotros… que sea circuncidado todo varón, como lo están ellos. Sus
ganados y sus bienes y todas sus bestias serán (por supuesto) de nosotros..´ Y
prestaron atención… y (finalmente) fue circuncidado todo varón que salía por el
portal de la ciudad. Y sucedió al tercer día…. que dos de los hijos de Jacob, Simón
y Leví… tomaron sus respectivas espadas y entraron a la ciudad confiada y
mataron a todos los varones…. Luego la ciudad fue saqueada por los hijos de
Jacob”
(Génesis 34)
Preguntas: ¿Cómo es que aceptó el pueblo de Siquem a circuncidarse
solo por el capricho de su príncipe de querer tomar a Dina?, ¿Qué llevó a
Simón y Leví a realizar un acto tan drástico?. Aún contando con el dolor
de la circuncisión, ¿cómo pudieron matar a todos los varones de la
ciudad sin siquiera tener alguna resistencia? ¿Por qué a final de cuentas
saquearon la ciudad y tomaron el botín?
Respuesta:
Abarbanel realiza aquí un análisis detallado, basado estricta y literalmente en el texto:
Antes que nada se puede comprobar cómo en el discurso de Hamor y Siquem a su
pueblo no mencionan en ningún momento el suceso amoroso entre el príncipe y Dina;
de haber sido así, nadie hubiera aceptado sacrificarse a sí mismo por un capricho
personal de su líder. Más bien, utilizan la demagogia para convencerlos de que vale la
pena la fusión; argumentos como: comercio, bienestar, riqueza y bonanza atraen
definitivamente a las masas.
Hasta aquí todo en orden; sin embargo, estos dirigentes van más allá de eso y prometen
a su pueblo “Sus ganados y sus bienes y todas sus bestias serán nuestros”; con lo que
involucran tomar ventaja e incluso incitan al robo. De esta forma, aún el que no acepta
complacer a su príncipe, es ganado por la tentación y sucumbe a la ambición
económica.
Basado en la opinión del RALBAG, Abarbanel dice que los que realizaron el Brit Milá
a esta gente eran nada menos que Simón y Leví, ya que ¿quién más en el país sabía de
esto sino la familia de Jacob?, Así pues, ellos entran en cada casa y aislan al varón en
una habitación separada matándolo silenciosamente. Le avisan a sus familiares que la
persona necesita reposo total (por la supuesta circuncisión) y no deben entrar ni siquiera
a verlo, de esta forma van a cada casa y hacen lo mismo. A final de cuentas, todos los
hombres de la ciudad son muertos y la ciudad saqueada.
La justificación de los hijos de Jacob se basa en que los hijos de Noaj, aun no siendo del
pueblo de Israel, tienen prohibido los actos sexuales inmorales y el robo; estas
transgresiones merecen pena de muerte. Por tanto, Simón y Leví tomaron esta
determinación: contra el mismo Siquem y contra el pueblo que debió reprender a su
dirigente en vez de caer en la tentación del robo. La toma de botín es en represalia a lo
que ellos intentaban hacer con los hijos de Jacob.
Este acto fue finalmente reprendido por Jacob y recordado también al final de sus días:
“Maldita sea su ferocidad (acerca de Simón y Leví), porque engendró la violencia y la
crueldad” (Gen 49,7) Jacob ratifica que su reacción fue exagerada y deben ellos
dos trabajar mucho en mejorar su carácter explosivo. Leví logró este cometido y sus
descendientes fueron elevados al servicio sagrado llegando al sacerdocio.
PARASHAT VAYESHEV
“Y José fue pues bajado a Egipto, donde lo compró Potifar, oficial del faraón,
jefe de la guardia, de manos de los Ismaelitas que lo llevaron allí. Y el Eterno fue
con José, por lo que prosperó estando en la casa de su propio amo. Y vio su amo
que el Eterno era con él en todo lo que él hacía… Y José era de bella figura y
simpático semblante, y aconteció después de tales cosas que la mujer de su amo fijó
sus ojos en José y le dijo: Acuéstate conmigo; pero él se negó y le respondió a la
mujer de su amo: He aquí que mi señor no me pide cuentas de nada de la casa y
puso en mi mano cuanto tiene y no hay en esta casa nadie superior a mi… ¿He de
hacer entonces cosa tan mala y pecar contra D-s? Y como ella insistiese en sus
propósitos día con día, José no solo se negaba a acostarse con ella sino a estar con
ella. Un día que entró José en la casa para cumplir los deberes de su cargo, y no
había ningún otro hombre en la casa, ella lo asió por su manto y le exigió una vez
más: Acuéstate conmigo, y le quitó el manto y huyó fuera. Y ella, al ver el manto
de José que lo dejó en su mano y huyó, llamó con gritos a los hombres de la casa,
diciéndoles: Ved, nos trajo un hebreo para burlarse de nosotros, vino a mí para
acostarse conmigo pero yo grité y cuando vio que alzaba mi voz, dejó su manto a
mi lado y huyó… cuando oyó el amo las palabras de su esposa… se enfureció, y
tomó a José y lo hizo encarcelar donde estaban encerrados los demás presos del
rey.
(Génesis 39)
Pregunta: ¿Por qué la mujer de Potifar publicó este suceso?, ¿No dañó
acaso su propio honor al hacerlo? ¿Acaso no habría sido mejor para ella
ocultar el suceso y aguardar a una nueva oportunidad para lograr su
cometido?
Respuesta:
Abarbanel explica esta historia de la siguiente manera:
Al parecer la primera vez que la mujer de Potifar le propone a José sus
intenciones, éste la escucha y le responde como aparece en el texto, de una
manera amable y respetuosa. Sin embargo en las futuras ocasiones
(aparentemente, el proceso duró como 12 meses), José se negó a escucharla
para no caer en la tentación .
En ese entonces, se usaba que las señoras influyentes como ella se recostaran
en sillones con mantos de seda y telas preciosas. La gente que venia a
visitarlas se acostaban a su lado para hablar con ellas; ésto es lo que ella
intentaba inicialmente; pero José no quería ni acercarse a platicar.
En el momento que ella lo tomó por su ropa, su intención era que él no la
rechace y no se atreva a desairarla; sin embargo, José no quiso tomar el riesgo
de ser tentado por su instinto y huyó corriendo.
Al ver ella que dejó su manto y huyó a la calle, por consiguiente, sin su ropa,
dedujo que el asunto habría tomado ya estado público. Entonces decidió armar
esta historia, puesto que, de otro modo, se habría incriminado a si misma.
Es evidente que al llegar el amo, no le creyó el cuento a su esposa, ya que de
ser así, el castigo no hubiera sido la cárcel sino pena de muerte. Es importante
detallar que cuando el texto dice que “el amo se enojó” no dice que se enojó
con José; al parecer, se enojó por la situación general creada.
Por otro lado no podía dejar a José sin castigo ya que se vería como una
vergüenza enorme para la familia de Potifar, generándole la reputación de que
cualquiera podía meterse con su esposa. Buscando una salida intermedia, lo
puso en una cárcel con excelentes condiciones, especial para los “reos
VIP”. En algo ésto ayudó para que José no pasara tan mal en la cárcel, sino
que gozara de algunos privilegios.
Algo para aprender de este gran personaje es su perseverancia y actitud
positiva en cualquier situación, la habilidad de sacar el mejor provecho de cada
circunstancia y llevar la cabeza siempre en alto; aún en la cárcel logró destacar
y ser nombrado el “encargado de los reos”, y D-s lo premia por esto
“haciéndolo prosperar en todo lo que hacía” (Ibíd. 39,23)
PARASHAT MIKETZ
“Y al cabo de dos años el Faraón soñó que estaba junto al río, y del río subían
siete vacas robustas, hermosas a la vista… y tras ellas subían del río otras siete
vacas… de aspecto desagradable por su escualidez… y las vacas flacas devoraron a
las vacas gordas….
Y a la mañana siguiente su alma estaba perturbada y mandó llamar a todos los
hechiceros de Egipto… pero nadie pudo interpretárselo.”
(Génesis 41)
Pregunta: ¿Cómo es que el Faraón creyó inmediatamente en la
interpretación de José y no en la de sus fieles hechiceros?, y más aún, lo
nombró virrey de Egipto y le otorgó todos los honores antes de cumplirse
siquiera su predicción de los siete años buenos y siete malos.
Respuesta:
Rashi en nombre del Midrash comenta que la interpretación de los hechiceros era que
habría de tener siete hijas y él mismo habría de enterrarlas; al Faraón no le conformó la
interpretación, ya que, siendo el dirigente de todo un país, sus cuestiones personales
debían ser secundarias y el sueño debía implicar asuntos de interés nacional. Es por
esto que la explicación de José se apega más al dominio colectivo.
Para Abarbanel esta razón no es suficiente como para que el Faraón llegue a nombrar a
José Virrey y le de todos los honores, arriesgándose a que su predicción no se cumpla;
es por ésto que desarrolla una tesis diferente y muy apegada al estilo Freudiano, (más de
300 años antes):
“El sueño con mensaje Divino es visto tal cual es; sin embargo la imaginación de la
persona materializa esta inspiración y le otorga diferentes formas y símbolos, ocultando
(o disfrazando) el mensaje real. Así entonces, cuando el interpretador le revela el
mensaje verdadero, la persona recuerda el sentido que está dentro de sí y puede
entonces aseverar que la interpretación es correcta”.
En otras palabras, el autor nos dice que en cada sueño viene también incluida su
interpretación; el problema es que no nos acordamos de ella (o no lo sabemos descifrar).
Por eso, cuando alguien externo llega y nos la revela, inmediatamente sabemos que ese
es el verdadero significado.
Así entonces, el Faraón no dudó en levantar a José desde el lugar más bajo de Egipto y
nombrarlo su mano derecha a ojos de todo su pueblo.
¡Qué interesante es descubrir cuánto hay por desenterrar en nuestras propias fuentes!
“…Ycuando vio José a sus hermanos los reconoció, pero se hizo el
extraño ante ellos e incluso les habló con rudeza… “
(Génesis 42, 7)
Pregunta: ¿Por qué José se encubrió y no se reveló ante sus hermanos
inmediatamente?, ¿Acaso no está prohibido vengarse y hacerlos sufrir
como lo hizo, encarcelando también a Shimón y causando más angustia a
su propio padre?
Respuesta:
Si José desde el principio se hubiera revelado ante sus hermanos e ido inmediatamente a
saludar a su padre, habría corrido un gran peligro por varias razones. De seguro su
familia vendría constantemente a visitarlo y abastecerse con provisiones (ya que había
hambre en toda la tierra); él les mandaría también dinero y regalos de la casa real; los
egipcios comenzarían entonces a sospechar y dudar de su nacionalismo. Más aun, de
haberse desatado un conflicto entre los Cananeos y los Egipcios, tomarían a José como
un elemento de dudosa confiabilidad. Es por esto que el gran Virrey no podía revelar su
estrecha conexión con extranjeros del país vecino y de alguna forma tenía que traer a
toda su familia a Egipto.
Por otro lado, la última imagen que tuvo José de sus hermanos fue de gente sangrienta y
cruel que lo arrojaron al pozo y luego lo vendieron. Antes de revelarse debía
cerciorarse que el odio de sus consanguíneos había pasado y estaban arrepentidos. ¿Qué
sentido habría tenido el querer reunir a una familia donde las peleas son constantes y la
envidia es creciente? De seguro no les habría dado mucho gusto ver a su presumido
hermano sentado en la silla real y ver cumplido su odioso sueño…
Por estas razones decide Yosef encubrirse y comprobar si estos sentimientos de antaño
han pasado. El resto de la historia ya lo sabemos llegando a su climax en el momento
en que su hermano Yehudá, el mismo que propuso venderlo, está dispuesto a tomar el
lugar del pequeño Biniamín y quedarse como esclavo en Egipto por el suceso de la
copa. Con ésto se corrobora que el arrepentimiento es total y la familia está lista para
reunirse de nuevo.
A la luz de lo anterior se aclara pues la extraña y aparentemente rencorosa actitud de
José brindándonos ahora una imagen realista y lógica del entorno político y familiar de
esa época.
PARASHAT VAIGASH
“Y no pudo José contenerse más ante todos los que estaban allí con él, y les
ordenó que se retiraran. Entonces no quedó (egipcio) con él al darse a conocer a
sus hermanos. Y lloró con grandes voces y lo supieron los egipcios y la casa del
Faraón. Les dijo José a sus hermanos: Yo soy José ¿Vive aun mi Padre? Y sus
hermanos no atinaron a contestarle, de tan asombrados que estaban. Y continuó
José: Acercaos por favor, y se aproximaron. Y subrayó: Sí, yo soy José, vuestro
hermano, a quien vendisteis a Egipto. Pero no os lamentéis ni os arrepintáis por
haberme vendido a este lugar, por cuanto D-s me envió ante vosotros para la
preservación de la vida… para prepararos la subsistencia en la tierra y salvar así
vuestras vidas del desastre. Por lo tanto, no fuisteis vosotros quienes me enviaron
aquí, sino D-s, y púsome por padre del faraón y por señor de toda su casa y por
gobernante de toda la tierra de Egipto.”
(Génesis 45, 1-8)
Pregunta: ¿Acaso José realmente sentía lo que decía al mencionar “no
fuisteis vosotros quienes me enviaron aquí, sino D-s”?, ¿No lo habrá
dicho solo para consolarlos y hacer ´ borrón y cuenta nueva ´ ? Aún si
así fuera, ¿No debieron haber recibido su castigo por lo que hicieron,
independientemente de haber resultado todo para bien?
Respuesta:
Abarbanel aprovecha este relato para profundizar en el tema de la providencia Divina y
el curso general de la historia del hombre. Divide todo suceso en tres categorías:
1.La primera son todos los eventos que se dan por casualidad y son a nivel
personal. Un ejemplo sería ir al mercado y encontrarse unas monedas en el piso.
2.La segunda son los que involucran el libre albedrío combinado con la probabilidad
de obtener un resultado. Por ejemplo, si alguien camina al mercado buscando
específicamente monedas que se le pudieron caer a alguien, tratando justamente
de ir a los lugares donde hay más posibilidad de encontrar.
3.La tercera categoría son los sucesos meramente dirigidos y supervisados por D-
s. Aunque cada persona tiene libre albedrío, en ocasiones el Todopoderoso
encamina sus deseos y decisiones para llegar a tal o cual resultado; así como
dice el versículo: “Como las corrientes de agua es el corazón del rey en la mano
del Eterno, lo inclina a donde le plazca” (Proverbios 21)
Con base en esta introducción, el autor cita al RAMBAM (Maimónides) quien sostiene
que el acto que realizaron los hermanos de José pertenece a la segunda categoría, en la
cual los hermanos, dado su odio y rencor, venden deliberadamente a José para ser
llevado a Egipto. Como sabemos el desenlace fue positivo; sin embargo, eso no libera
de responsabilidad a esta gente y merecen un gran castigo.
El problema es que en ningún momento posterior aparece alguna represalia Divina hacia
ellos ni tampoco una reprimenda de su padre Jacob, ni ahora, ni antes de su muerte
como lo hizo con Simón y Leví sobre el caso de Dina (Ver Génesis Cap. 34). A ellos
les recordó su acto de la siguiente manera: “Simón y Leví son hermanos. Instrumentos
de violencia son sus espadas, no entre mi alma en sus designios ni en sus deliberaciones,
por cuanto con saña mataron hombres y caprichosamente desjarretaron bueyes; maldita
sea su ferocidad porque engendró la violencia y la crueldad…” (ibid 49,5)
Es por esto que Abarbanel descarta esta posibilidad y opina contrariamente al Rambam:
La venta de José corresponde a la tercera categoría, y estuvo principalmente dirigida por
D-s. Efectivamente el “caldo de cultivo” existía, ya que los hermanos odiaban al
“soñador con delirios de grandeza”; sin embargo toda esa rivalidad no hubiera llevado
normalmente a un acto tan bajo como el que hicieron si no fuera por el “empujoncito”
que dio la providencia Divina. Se cumplió aquí el principio filosófico de “Megalguelim
Jov al Yedey Jayav” (Se salda una cuenta a quien merece castigo), o sea que D-s
combina el hecho de que José debe ser vendido a Egipto con la mala intención que
tenían sus hermanos hacia él.
Por tanto a los hermanos les toca únicamente un castigo por sus malas intenciones, mas
no por el resultado final que fue la venta a los Ismaelitas. De hecho, ellos mismos
reconocen su error y escarmientan cuando José los acusa de espías “Y se dijeron entre
sí: somos en verdad culpables por lo que le hicimos a nuestro hermano, ya que vimos la
angustia de su alma cuando nos imploraba piedad y no lo escuchamos; por eso su
desgracia ha recaído sobre nosotros” (ibid 42,21). Al parecer estaban ya recibiendo el
castigo que les tocaba de parte del mismo afectado.
Podríamos sin embargo preguntar: Si la meta final era poner a José en ese puesto y
salvar a la gente del hambre que vendría, ¿Acaso no pudo D-s llevar las cosas de
manera distinta y sin tanto sufrimiento para José?; una posible respuesta es que
finalmente a éste le tocaba también pasar penurias por su presumido comportamiento y
falta de discreción hacia sus hermanos cuando era joven.
Con ésto comprobamos una vez más la grandeza de la providencia Divina y cómo se
ejerce la JUSTICIA PERFECTA dándole a cada quien lo que corresponde.
“El es la Roca y Sus obras son perfectas, como perfectos son Sus juicios,
Su fidelidad y Su rectitud.” (Deut. 32,4)
PARASHAT VAYEJI
 “…y dijo (Jacob) a José: … Y ahora tus dos hijos Efraín y Manases,
que te nacieron en la tierra de Egipto… míos son; como Rubén y
Simeón, serán míos… Porque cuando yo venía de Padán Aram, se me
murió Raquel en la tierra de Canaan, en el camino, como media legua
de tierra viniendo a Efrata; y la sepulté ahí en el camino de Efrata, que
es Belén.”
(Génesis 48, 3-7)
Nota: Con estas palabras de Jacob, se adicionan los dos hijos de José
como parte íntegra de las 12 tribus, o sea que en vez de haber tribu de
José, serán las tribus de Efraín y Manases. Esto significa, entre otras
cosas, mayor heredad en la tierra de Israel.
Pregunta: ¿Qué significa este privilegio especial que recibió José de
integrar a sus dos hijos como parte de las 12 tribus del pueblo de Israel?
¿Por qué en estas palabras de Jacob recuerda el suceso de la muerte
súbita de Raquel a mitad del camino?
Respuesta:
Según Abarbanel, este privilegio de tener un hijo doble heredad, estaba reservado para
el primogénito, en este caso Rubén. Sin embargo por distintas razones, derivadas de
faltas cometidas por él (ver Gen 49-4), perdió varias de sus facultades. Es por ésto, que
toca la primogenitura al hijo mayor de su esposa Raquel, que es precisamente José.
Con respecto al extraño versículo intercalado donde Jacob recuerda el suceso
de la muerte de Raquel, el autor explica que al patriarca le remuerde la
conciencia por no haber podido enterrar a su esposa en la cueva de Majpelá
(donde todos los patriarcas y matriarcas fueron enterrados), ya que su muerte
fue muy repentina y tuvo que enterrarla en el camino.
Una de las insinuaciones de esta hipótesis se encuentra en la palabra Efrata, la
cual se refiere al nombre del lugar donde fue enterrada Raquel, y que se
relaciona con el nombre Efraín. De esta forma, Manasés recibe su parte por el
mismo José, mientras que Efraín recibe esta parte especial como
compensación de que su abuela no haya sido enterrada en el lugar indicado.
Otra señal de que a Efraín le tocaba esta parte especial, se deriva de su propio
nombre y se relaciona con la palabra “Mafrejá” (multiplicaré), la cual es parte
de la bendición que se le dio a Jacob al prometerle D-s que su descendencia
sería numerosa y cubriría la tierra.
Como comprobamos más tarde, efectivamente las tribus de Efraín y Manasés
se multiplicaron tanto gracias a esta bendición especial de Jacob, al grado de
cubrir casi la mitad del territorio de Israel. Es por esto que esta heredad
especial fue justificada y en ningún momento otra tribu reclamó este hecho
como podía haberse esperado.
Shemot Vaerá Bo Beshalaj
Itró Mishpatim Trumá Tetzavé
Ki-Tisa Vayakel Pekudei
SHMOT–ÉXODO
PARASHAT SHMOT
 “Y les dijo el Faraón a las parteras hebreas (o de los Hebreos), una de
las cuales se llamaba Shifrá y la otra Puá: Cuando asistiereis a las
hebreas en sus partos, observad primero el sexo, si fuere niño lo
mataréis, y si fuere niña la dejaréis con vida. Pero las parteras,
temerosas de D-s, no hicieron lo que les mandó el rey de Egipto, sino
que dejaron vivir a los niños. “
(Éxodo 1,15 )
Pregunta: Siendo el pueblo de Israel tan numeroso (alrededor de 3
millones de personas, ¿cómo es posible que existan nada más dos
parteras para todos? ¡¿Como podría pensar el Faraón que parteras
Hebreas matarían a los niños judíos, siendo estas parte del mismo
pueblo?!
Respuesta:
Rashi explica que estas dos mujeres eran Yojeved y Miriam (Madre y Hermana
de Moshé Rabeinu) y la razón por la cual les llama la Torá con otro nombre es
por la actividad que realizaban: Shifrá “she-meshaperet et Havlad” (que
embellece al recién nacido) y Puá “al shem Shepoa u medaveret vehoga
lavlad” (que tranquiliza al recién nacido).
Sin embargo la pregunta expuesta no sólo sigue vigente, sino que se vuelve
más fuerte, ya que ¿cómo es posible que estas dos mujeres puedan con todas
las embarazadas que daban a luz? ( en un pueblo de alrededor de 600,000
mujeres casadas). Más aún la segunda pregunta: ¿Como imaginaríamos que
las famosas Yojeved y Miriam pensarían aún en matar a un recién nacido?
El comentarista Ibn Ezra opina que el faraón hablaba con las jefas de las
parteras y ellas debían pasar la orden a las demás, sin embargo Abarbanel no
acepta esta opinión ya que la Torá habría de hablar de ellas como ministras de
parteras (así como habla del copero “Sar Hamashkim” y el panadero “Sar
Haofim” (ver Génesis 40)
El autor explica, con respecto a los nombres que menciona la Torá (Shifrá y
Puá), que no corresponden a sus nombres propios sino a nombres
genéricos. De esta manera, se le llama Shifrá, a la que se encarga del recién
nacido (como quien dice la “pediatra”) y la otra Puá la responsable de la madre
(o sea la ginecóloga). De esta manera, el Faraón al hablar de las parteras se
refiere a todas las del Territorio Egipcio.
La interesante novedad de Abarbanel es que sostiene que las parteras eran
Egipcias: el versículo se debe interpretar como “las parteras de los Hebreos” y
no “las parteras Hebreas” (el texto en Hebreo permite las dos interpretaciones:
“Hameyaldot Haivriot”). Esta tesis la fundamenta citando el siguiente
versículo: “Y dijo (El Faraón): cuando deis a luz a las hebreas…” (Éxodo
1,16) de esto se entiende que estas parteras daban a luz a todo tipo de
mujeres, no sólo a las hebreas. A la luz de lo anterior se entiende cómo pudo
intentar siquiera el Faraón pedir tal cosa a las parteras.
A final de cuentas vemos como esta táctica del Faraón no prospera y debe
recurrir a métodos más obvios y abiertos para seguir su plan de exterminio:
“Entonces ordenó el faraón a su pueblo: Arrojaréis al río a todo hijo recién
nacido, y dejaréis vivir a las hijas” (ibid 1,22)
PARASHAT VAERA
 “…Y Yo he de endurecer el corazón del Faraón y he de multiplicar Mis
señales y milagros en la tierra de Egipto. Y no habrá de escucharlos el
Faraón y extenderé mi mano sobre Egipto y sacaré a mis huestes, mi
pueblo de Israel, de la tierra de Egipto con grandes milagros. “
(Éxodo 7,3-4)
Pregunta: Si D-s endureció el corazón del Faraón, ¿cuál es su pecado?
(¿Qué culpa tiene él de no haber dejado salir al pueblo de Israel?, el
faraón seguramente se puede lavar las manos diciendo: D-s no me puede
castigar con plagas ya que El me endureció el corazón y por eso no dejé
salir al pueblo.)
Respuesta:Esta pregunta es ya tratada por la mayoría de los comentaristas de
la Torá ya que apela a las bases filosóficas del libre albedrío y la justicia Divina.
Abarbanel trae primeramente la opinión del RAMBAM (Maimónides),
quien contesta esta pregunta diciendo que existen ocasiones en las cuales un
pecado grande o la acumulación de pecados le impiden a uno el camino de la
Teshuvá (o sea que parte del castigo mismo es el no permitir que el hombre se
arrepienta). Así, D-s advierte una vez, dos veces, tres veces y si no regresa, El
mismo cierra las puertas para así castigarlo por lo malo que hizo (el faraón
llegó a un punto tal de maldad que le fueron cerradas las puertas del
arrepentimiento).
Abarbanel no se conforma con esta respuesta alegando que éste no es el
camino de D-s, ya que todos los profetas han hablado de la gran misericordia
del Todopoderoso y “no Quiere la muerte del malvado sino que regrese de su
mal camino y viva”. Trae también como ejemplo al malvado rey Ajav el cual en
el final de sus días se arrepiente y D-s lo recibe prometiéndole que no traerá el
mal en sus días.
El autor expone pues tres respuestas posibles:
1.- Existen efectivamente malas acciones que no tienen perdón divino, por
ejemplo todas las faltas que uno hace contra su prójimo. En este caso, uno
debe perseguir el perdón humano y restituir al 100% lo perdido (ya sea en
cuestiones de dinero, honor o dignidad personal). Además de éstos, hay otro
que tampoco tiene restitución: “Jilul Hashem” (Profanación del nombre divino).
El Faraón pues, no sólo rechazó a D-s y se burló de El sino que también pecó
grandemente contra Israel torturándolos y aún llegando a matar a los varones
recién nacidos echándolos al río. Definitivamente a personas como éstas la
justicia divina no le permite ningún tipo de arrepentimiento.
2.- La justicia pura y recta funciona en base a causa y consecuencia. A cada
acción corresponde una reacción de la misma magnitud. Cada pecado tiene su
castigo y cada mérito su recompensa. La medicina llamada “arrepentimiento”
es un regalo especial de D-s al pueblo de Israel. Así como lo testifica Moshé
diciendo: “…qué gran pueblo que tiene a su D-s cerca de él como nuestro D-s
cada vez que le clamamos” o como el profeta Hoshea declara: “Shuva Israel
ad Hashem Elokeja” (Regresa Israel hasta Hashem tu D-s).
El idólatra Faraón no es entonces merecedor de tal privilegio.
3.- La dureza de corazón del Faraón es consecuencia misma de las
plagas. Según esta idea, las “Makot” no eran parte del castigo sino eran el
proceso de hacer más terco al Faraón. El hecho de que aparecían las plagas y
luego se esfumaban le hacían creer que era algo natural y no de D-s. La
manera en que el Todopoderoso mandó las plagas lo hacían casualmente
endurecer más su corazón.
¿Cómo se puede entender esta lógica de Abarbanel? Aparentemente nosotros
pensaríamos lo contrario: mientras más milagros más creeríamos en D-s….
Sin embargo, no debemos olvidar el entorno histórico y geográfico: Egipto era
en ese entonces el centro mundial de la brujería y hechicería, hasta el más
amateur podía convertir un palo en una serpiente. Las plagas, aunque sí eran
realmente duras y muy molestas, no dejaba de ser algo natural y común en esa
tierra. Seguramente Moisés se ganó un alto nombre al competir en las
“grandes ligas” de la brujería Egipcia.No fue sino hasta la última, donde el
mismo primogénito del Faraón fue víctima, que el pueblo de Israel gana su
libertad. Ahora si, en retrospectiva, ve uno claramente la mano de D-s en todas
las plagas anteriores y se da cuenta que todo era parte de un proyecto Divino
para un fin específico.
¿Suficiente ahora para el Faraón? Pues parece que todavía no, tiene que
todavía perder todo su ejército dentro del mar para darse cuenta que sí hay un
D-s que está por arriba de cualquier magia o brujería.
Y… ¿qué nos queda a nosotros por aprender? Mucha gente se pregunta por
qué no hay milagros o eventos sobrenaturales hoy en día… seguramente haría
ésto creer en D-s a multitudes…Sin embargo, a la luz de lo expuesto
anteriormente, nos damos cuenta que no necesariamente un evento de este
tipo es la solución. Qué mejor ejemplo que el mismo pueblo de Israel, después
de ver tantos milagros en Egipto y el desierto, llega a construir el Becerro de
Oro…
A lo mejor debemos optar por encontrar a D-s en los “simples” eventos
naturales como el nacimiento de un bebé o una bella puesta de sol.
PARASHAT BO
 “Y Pasaré por la tierra de Egipto en esta noche y daré muerte a todo
primogénito… Y habrá de ser la sangre para ustedes como signo en
las casas en donde ustedes estén, y miraré la sangre y Pasaré sobre
ustedes y no habrá muerte… “
(Éxodo 12, 12-13)
Pregunta: ¿Acaso D-s Todopoderoso necesita una señal para acordarse
de salvar a los primogénitos judíos? ¿Necesitaba el pueblo de Israel un
distintivo para que D-s los reconozca? ¿No fueron salvos en las plagas
previas también, sin tener que poner algún signo?
Respuesta: Por definición misma, D-s Todopoderoso no necesita ningún
signo ni señal; ni tampoco necesita algún recordatorio para saber que no debe
dar muerte a los primogénitos del pueblo de Israel.
Entonces: ¿para quién es esta señal? – La respuesta es: para el pueblo
mismo. Símbolo inequívoco de que la influencia Egipcia de adorar al cordero
no había penetrado a ese hogar.
La Torá relata que la obligación de tomar a este animal era el décimo día del
mes de Nisán, esperando para luego ser sacrificado el día catorce. El Midrash
complementa la historia diciendo que debía estar amarrado en las casas judías
y cuando los Egipcios preguntaran ¿Para qué es eso?, ellos contestarían que
sería sacrificado y comido en unos días. ¡¡¡Matarían a su dios como parte de
una festividad judía !!!
¡¡¡Qué prueba tan fuerte para un pueblo que fue oprimido tantos años y luego
puede contestar eso a sus ex-amos !!!
Realmente, todas las plagas anteriores eran un castigo al pueblo de Egipto, por
todas las maldades y atrocidades cometidas. Sin embargo, esta última plaga,
además de dar el golpe de gracia a los Egipcios, representaba también una
prueba para el pueblo de Israel: Seguirían todavía las costumbres del lugar
temiendo el “qué dirán” o demostrarían su elevación de espíritu al cumplir la
ordenanza del verdadero y único Amo Celestial.
Por el mérito de haber cumplido esta difícil Mitzvá, D-s salva a los primogénitos
del pueblo de Israel “saltando” sobre sus casas y les otorga una santidad
especial (la cual es recordada hasta hoy en día al realizar el “Pidión Bejor” -la
redención del primogénito).
Muchos filósofos judíos afirman que la Mezuzá que hoy en día ponemos en
nuestras casas tiene su raíz simbólica en ese suceso histórico en el cual no fue
la sangre del dintel la que salvó sino la devoción y compromiso judío con un D-
s el cual se acuerda de los que se acuerdan de EL.
Lo repito-. Muchos filósofos judíos afirman que la Mezuzá que hoy en día
ponemos en nuestras casas tiene su raíz simbólica en ese suceso histórico en
el cual no fue la sangre del dintel la que salvó sino la devoción y compromiso
judío con un D-s el cual se acuerda de los que se acuerdan de EL.
Amen….
PARASHAT BESHALAJ
 “Y extendió Moisés su mano sobre el mar y el Eterno hizo soplar un
fuerte viento solano toda la noche que puso el mar en seco, siendo
divididas las aguas. Y entraron los hijos de Israel en el mar en seco, y
las aguas fueron para ellos como muros a la derecha y a la
izquierda. Y los persiguieron los Egipcios y entraron tras ellos en el
mar los caballos del Faraón, sus carros y sus jinetes. Y al despuntar el
alba se dirigió el Eterno, entre la columna de fuego y nube, al
campamento de los Egipcios sembrando el desconcierto entre ellos…
Entonces se dijeron los Egipcios: “huyamos de ante Israel, ya que el
Eterno pelea por ellos contra Egipto. “
(Exodo 14, 21-25)
Pregunta: ¿Cómo se atrevieron los Egipcios a perseguir al pueblo de
Israel entrando al mar tras ellos?, ¿Acaso no es suficiente el ver las aguas
partirse frente al pueblo como para temer siquiera acercarse al mar? Y
más aún después de haber presenciado todas las plagas en Egipto donde
ninguno de Israel fue afectado…
Respuesta:
Esta escena histórica impresionante, la cual ha aparecido en tantas películas, nos ha
mostrado un cuadro diferente de la realidad. Efectivamente, sería ilógico que los
Egipcios viendo el mar partirse y el pueblo de Israel pasar por en medio, ellos los
perseguirían hasta adentro como corriendo hacia su propia tumba.
Abarbanel nos aclara toda esta situación algo diferente a lo que nos hemos
imaginado:
Recordando un poco lo que pasó antes de ésto, los Egipcios alcanzaron al
pueblo de Israel dejándolos sin salida, de un lado el mar y del otro sus
perseguidores. Antes de partirse el mar, el texto menciona que la columna de
humo (la que guiaba al pueblo de Israel) se cambia de lugar y se sitúa entre el
campamento de Israel y los Egipcios “y no se acercaron los unos a los otros
toda la noche” (ibid 12,20).
En el mismo versículo citado dice que esta nube, además de servir de
separación entre los dos campamentos, cumplía dos funciones: por un lado
alumbraba el campamento del pueblo de Israel y por el otro provocó una gran
oscuridad en el campamento de los Egipcios. Esto es, como una enorme
muralla que alumbraba sólo para un lado.
Los Egipcios sabían que del otro lado de esa neblina se encontraba el pueblo
de Israel y prefirieron esperar, seguramente al despuntar el alba podrían ver el
camino y así atacarlos en la mañana, de cualquier manera sus víctimas no
tenían salida.
Aunque no lo creamos, la partición del mar se dio en esa misma noche y
también el pueblo de Israel comenzó a cruzar desde antes de la madrugada
(ver versículos 21 y 22). Ahora bien, como se había aclarado anteriormente,
los Egipcios no podían ver nada de lo que pasaba del otro lado de la nube; lo
único que pudieron darse cuenta es de que esta columna comenzó a moverse
hacia delante (ya que Israel estaba entrando al mar). Ellos optaron entonces
por seguir a la nube, de seguro, pensaron que esta neblina se estaba disipando
y pronto podrían ver del otro lado.
Así entonces, mientras el pueblo de Israel iba avanzando dentro del mar y
maravillándose de ese espectáculo teniendo las aguas como murallas a los lados, los
Egipcios iban entrando al mar sin siquiera darse cuenta, lo único que percibían es que la
neblina se movía y ellos iban tras ella. Lo primero que empezaron a sentir es cómo sus
carretas se atascaban en el lodo (vers. 25). No fue sino hasta la mañana que se
percataron dónde realmente estaban metidos y exclamaron “ ¡ huyamos de ante
Israel.!!..”. Desgraciadamente para ellos, ya no había marcha atrás. El final de la
historia, ya lo conocemos.
Ojalá que esta versión de los hechos “corregida y aumentada” sirva para
actualizar nuestra película mental de este gran suceso y así transmitirlo en
forma fidedigna a nuestros hijos.
PARASHAT ITRO
 “Y al día siguiente sentóse Moisés a juzgar al pueblo, y estuvo el
pueblo delante de Moisés desde la mañana hasta la tarde. Y el suegro
de Moisés, al ver lo que este hacía al pueblo le preguntó: ¿Qué haces
con el pueblo?, ¿Por qué estás sentado solo y el pueblo está parado
frente a ti desde la mañana hasta la tarde?… No está bien lo que
haces, así te debilitarás y también este pueblo que está
contigo… Permíteme que te aconseje… debes escoger de entre el
pueblo hombres capaces, temerosos de D-s, adictos a la verdad y
enemigos del dinero mal habido y los pondrás por jefes de millares,
jefes de cientos, jefes de cincuentenas, jefes de decenas. Y juzgarán al
pueblo en todo momento; sólo te traerán las cosas mayores, pues
ellos juzgarán las pequeñeces… Y escuchó Moisés a su suegro e hizo
todo lo que le había aconsejado”
(Éxodo 18,13-26 )
Pregunta: Con respecto al consejo de Itró (el suegro de Moisés), su idea
es totalmente lógica y aceptable, sin embargo la persona más simple y
con un poco de inteligencia podía haber deducido esto. ¿Cómo es
posible que al gran Moisés o a los sabios ancianos del pueblo no se les
había ocurrido antes el delegar el sistema judicial y descentralizarlo?
Respuesta:
Ya varios comentaristas han desarrollado este tema y opinan que al estar Moisés en un
grado de inspiración profética y separado del mundo material, le faltaban ideas prácticas
para implementar este tipo de soluciones institucionales.
Abarbanel rechaza este tipo de razonamiento ya que la sabiduría de Moisés no
se limitaba a asuntos espirituales abstractos sino incluía todo aspecto
relacionado al liderazgo integral de un pueblo. Además al estar tan cerca de D-
s, Este podía también haberlo instruido en este sistema judicial.
El autor opina que al venir Itró antes de la entrega de la Torá, no existían otras
personas entrenadas para llevar a cabo este trabajo, no existían todavía las
leyes básicas en las cuales estos jueces pudieran basarse para resolver un
conflicto. Estas comienzan a aparecer en la parashá de Mishpatim donde se
exponen todo tipo de situaciones relacionadas a daños y perjuicios. Sin una
legislación clara ningún sistema judicial puede ser efectivo.
Es por ésto que en esta etapa Moisés concentraba todo este trabajo y no
quería delegar a otras personas que por su propia iniciativa y lógica emitieran
un veredicto; ésto provocaría infinidad de apelaciones y conflictos ya que se
basarían meramente en razonamientos subjetivos. Es preferible entonces
concentrar todo el trabajo por lo menos hasta la entrega de la Torá, que Moisés
sabía que pronto ocurriría, cosa que su suegro no esperaba.
De acuerdo con lo anterior, Moisés efectivamente ya tenía planeado este
sistema para un poco después, así como lo expone el versículo en Dvarim:
“…pero ¿Cómo he de soportar yo solo vuestra molestia, vuestra carga y
vuestros litigios? Elegid entre vuestras tribus hombres sabios, probos y
conocidos y los haré jefes vuestros…. de tal modo a los principales hombres de
vuestras tribus los nombré jefes sobre vosotros…” (Deut 1,12).
Al parecer, en este recuento de sucesos no aparece el consejo de su suegro,
sino que lo atribuye a sí mismo. ¿Por qué entonces en nuestra parashá dice “Y
escuchó Moisés a su suegro, e hizo todo lo que le había aconsejado”?
Abarbanel opina que por respeto a su suegro le agradeció en el momento y le
dijo que efectivamente implementaría su consejo; sin embargo Moisés ya lo
tenía planeado para después de la entrega de la Torá.
El delegar es muy importante, sin embargo debe hacerse con responsabilidad y
cuidado, de otra forma puede convertirse en una carga todavía mayor a la
original.
 “Al tercer mes de la salida del pueblo de Israel de la tierra de Egipto, en
aquel día llegaron al desierto del Sinaí… Y acampó el pueblo de Israel
frente a la montaña. Y subió Moisés hacia D-s… “
(Éxodo 19, 1-3)
 “Y Habló D-s todos estos mandamientos diciendo: Yo Soy Hashem tu
D-s que te sacó de la tierra de Egipto…”
(Éxodo 20, 1-2)
Pregunta: ¿Por qué se entregó la Torá en este momento histórico? (Es
decir, al tercer mes de la salida del pueblo de Israel de Egipto). ¿Porqué
no se le dio desde un principio a Adán, el primer hombre, cuando fue
creado?, o ¿Por qué no a Noé al realizar el pacto (después del Diluvio)?, o
¿Por qué tampoco a Abraham Avinu, padre del pueblo judío, ni a ninguno
de los otros patriarcas?; sino que al pueblo de Israel completo en el
Monte Sinaí.
Respuesta:
Una de las razones que expone Abarbanel está relacionada con las
características del receptor, aseverando que no sería aceptable que se
entregue la Sagrada Torá sino a un pueblo entero, grande en calidad y
cantidad.
Así dijeron nuestros sabios (Yebamot 63) “La Divina Presencia no posa en
menos de 22,000 personas de Israel… Ya que, la multitud del pueblo es la
gloria del Rey”. La Torá entonces, no es apta para darse a una persona, o a
dos o a diez, sino en forma pública y con gran multitud.
Algunos podrían argumentar que, Adán – el primer hombre- tuvo ordenanzas
Divinas, al igual que Noé (los siete preceptos) y aún Abraham Avinu como está
escrito: “Dado que escuchó Abraham mi voz, y cuidó mis mandamientos,
preceptos, leyes y estatutos” (Génesis 26,5). Sin embargo, a ésto no se le
puede llamar TORA como tal; estas personas tan especiales tuvieron una
profecía particular en la cual les fueron revelados ciertos preceptos con el fin de
ser practicados por ellos mismos o sus familiares cercanos, para así acercarse
más a la perfección y elevación espiritual.
El judaísmo, a diferencia de otras doctrinas y religiones basa su fe en una
aparición colectiva (se calcula que el pueblo de Israel contaba en ese
momento con alrededor de tres millones de personas), y no en algún evento
sobrenatural aislado ocurrido a un individuo o pequeño grupo de gente que
intentó difundirla.
En ésto radica la gran fuerza del Judaísmo y la veracidad de la Torá
misma. Este evento, único en su tipo donde “veían las voces (de D-s Mismo) y
las antorchas y la voz del Shofar y el monte humeante…” (Cap. 20,15). En
donde el mismo pueblo ya no podía aguantar y se alejaban del monte pidiendo
que Moshé hable en vez de D-s; tiene como fin el grabar una imagen
imborrable para las generaciones.
Basándose en esta hipótesis, Rabi Yehuda Halevi, en su libro El Cuzarí,
analiza que tres millones de personas sería prácticamente imposible que
propaguen un mensaje falso, ya que, de haber alguna mentira o invención
individual, inmediatamente sería desmentida por otra fuente de raíz fidedigna.
Qué gran sorpresa, encontrar hoy en día, judíos de Yemen y de Polonia, de
Siria y de Marruecos que cuentan con la misma Torá, letra por letra, y palabra
por palabra. De seguro, este gran mensaje universal es verdadero, eterno e
inalterable.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.
El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.

Más contenido relacionado

Similar a El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.

temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02María Caballero Valdés
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptxRocoSandoval12
 
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptxvdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptxJulianValdezValdez2
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesRaúl Olmedo Burgos
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Raúl Olmedo Burgos
 
Lite hebrea
Lite hebreaLite hebrea
Lite hebreataalva
 
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptx
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptxLIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptx
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptxSamuelMarty2
 
La teologia politica_de_jacob_taubes
La teologia politica_de_jacob_taubesLa teologia politica_de_jacob_taubes
La teologia politica_de_jacob_taubesJosias Espinoza
 
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]Camilo Arango
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormesjcgarlop
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosJaime Cruz
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura桃 chan
 
La impronta árabe del Libro de Buen Amor
La impronta árabe del Libro de Buen AmorLa impronta árabe del Libro de Buen Amor
La impronta árabe del Libro de Buen AmorMohamed Gomaa Tawfik
 

Similar a El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel. (20)

Libros sapienciales
Libros sapiencialesLibros sapienciales
Libros sapienciales
 
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
temamotivoytpicosmundosposibles-090819091030-phpapp02
 
Tema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicosTema, Motivo Y TóPicos
Tema, Motivo Y TóPicos
 
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
7 EL LIBRO DE LOS PROVERBIOS.pptx
 
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptxvdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
vdocument.in_libros-sapienciales-59075a49e8596.pptx
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
 
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
 
Andres lema términos latinos
Andres lema términos latinosAndres lema términos latinos
Andres lema términos latinos
 
Lite hebrea
Lite hebreaLite hebrea
Lite hebrea
 
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptx
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptxLIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptx
LIBROS POÉTICOS Introducción y Job.pptx
 
La teologia politica_de_jacob_taubes
La teologia politica_de_jacob_taubesLa teologia politica_de_jacob_taubes
La teologia politica_de_jacob_taubes
 
La ley escrita y la ley oral novena parte
La ley escrita y la ley oral novena parteLa ley escrita y la ley oral novena parte
La ley escrita y la ley oral novena parte
 
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
Literatura brillante de profesionales, o literatura más modesta de aficionado...
 
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]0Elias, norbert   teoría del símbolo [1989]
0Elias, norbert teoría del símbolo [1989]
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
Libro de los Proverbios
Libro de los ProverbiosLibro de los Proverbios
Libro de los Proverbios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
 
La impronta árabe del Libro de Buen Amor
La impronta árabe del Libro de Buen AmorLa impronta árabe del Libro de Buen Amor
La impronta árabe del Libro de Buen Amor
 

Más de luciano amadus salvatore da bahia (10)

Segun sharia mentir es permitido en el Islam.
Segun sharia mentir es permitido en el Islam.Segun sharia mentir es permitido en el Islam.
Segun sharia mentir es permitido en el Islam.
 
El Mesias Judio.
El Mesias Judio.El Mesias Judio.
El Mesias Judio.
 
Ali jamenei el hombre de la suprema oscuridad el hijo del
Ali jamenei el hombre de la suprema oscuridad el hijo delAli jamenei el hombre de la suprema oscuridad el hijo del
Ali jamenei el hombre de la suprema oscuridad el hijo del
 
La Tierra de Israel solo para el pueblo de Israel.
La Tierra de Israel solo para el pueblo de Israel.La Tierra de Israel solo para el pueblo de Israel.
La Tierra de Israel solo para el pueblo de Israel.
 
Los Sagrados Tefilin(1)
Los Sagrados Tefilin(1)Los Sagrados Tefilin(1)
Los Sagrados Tefilin(1)
 
La bestia-del-medio-oriente-5
La bestia-del-medio-oriente-5La bestia-del-medio-oriente-5
La bestia-del-medio-oriente-5
 
Evo morales ayma dictador sanguinario islamofacista esta llenando bolivia de ...
Evo morales ayma dictador sanguinario islamofacista esta llenando bolivia de ...Evo morales ayma dictador sanguinario islamofacista esta llenando bolivia de ...
Evo morales ayma dictador sanguinario islamofacista esta llenando bolivia de ...
 
Shuljan aruj sefaradi
Shuljan aruj sefaradiShuljan aruj sefaradi
Shuljan aruj sefaradi
 
Nuestro hogar solo pa judios jazaros talmudistas azquenazis arios.
Nuestro hogar solo pa judios jazaros talmudistas azquenazis arios.Nuestro hogar solo pa judios jazaros talmudistas azquenazis arios.
Nuestro hogar solo pa judios jazaros talmudistas azquenazis arios.
 
Se desata a la bestia Islamica -666- en anticristo Islamico del Islam Satanico.
Se desata a la bestia Islamica -666- en anticristo Islamico del Islam Satanico.Se desata a la bestia Islamica -666- en anticristo Islamico del Islam Satanico.
Se desata a la bestia Islamica -666- en anticristo Islamico del Islam Satanico.
 

Último

Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (14)

Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 

El Judio Exegeta Erudito Yitzjak abarbanel.

  • 1. El exegeta Itzjak Abarbanel COMENTARIOS DE ABARBANEL A LA TORÁ El hecho de que Abarbanel combinaba su trabajo (principalmente en el área financiera y política) con sus estudios y escritos, lo llevó a crear un comentario tan real y con “los pies sobre la tierra” que en varias ocasiones se adelantaba a su época. Los comentarios de Abarbanel se basan en las respuestas que él intenta dar a distintas dificultades o preguntas que surgen en base a lo que la Tora nos transmite. INTRODUCCIÓN Este libro es producto de publicaciones que aparecieron quincenalmente en el periódico KOL RAMAT del Centro comunitario RAMAT SHALOM en la ciudad de México, durante los años 2000 al 2003. De las múltiples preguntas que se encuentran en el comentario de Abarbanel a la Torá, se tomó una o dos por cada parashá, la selección no fue aleatoria sino se trató de escoger alguna que reflejara interés especial; ya sea por su dificultad, innovación o las enseñanzas actuales que pudiera transmitir. No se trata de una simple traducción literal de su comentario ya que la construcción de su libro es bastante diferente. Abarbanel expone primeramente todas sus preguntas, o en ocasiones en dos o tres bloques por parashá, y posteriormente comienza a responderlas; y aunque en la mayoría de los casos nos avisa cuando hubo contestado una pregunta (o varias), en otros la respuesta completa se encuentra en otra sección. Además de lo anterior se adicionaron al final algunas líneas de aprendizaje actual o aplicación práctica tratando de esta forma de hacer la publicación más cálida y cercana al lector. ¿Y … Porqué Abarbanel? Efectivamente, al haber tantos exegetas que comentan la Torá, ¿Qué es lo que tiene de especial?. Como podemos apreciar en su biografía, este gran sabio no se limitó a trascender por su aportación literaria, sino que su carácter de líder comunitario y sus habilidades financieras y políticas, lo llevaron a vivir una vida completa en todos sentidos.
  • 2. Su mismo entorno no le permitió encerrarse en un cuarto de estudio, toda su vida fue dedicada al servicio colectivo, su astucia e inteligencia tenía que ser aprovechada al máximo, en tiempos donde nadie se podía dar el lujo de ver para sí mismo. Esta vida tan agitada y entregada, lo llevó a crear una obra práctica, que le habla y conforta el corazón del pueblo, desde el más humilde y sencillo al más culto y elevado. El tenía que llevar la Torá y “venderla” a la gente que seguramente dudaba si en esos momentos era el tiempo de “comprar” una mercancía no muy popular en el mercado tan agresivamente antisemita de la España medieval. Hoy en día vivimos algo similar en cierto sentido, a pesar de que nuestra vida como judíos es tranquila y libre de toda opresión religiosa, nuestros intereses se han alejado del judaísmo y sus enseñanzas; al grado de escoger muchas veces “comprar” otras doctrinas o simplemente dejarse deslumbrar por un mundo cada vez más apegado a los valores materiales. Definitivamente la Torá no es un producto fácil de “vender” en estas épocas. D-s quiera que estas enseñanzas, expuestas de una forma atractiva y cercana al público en general cumplan su cometido y prendan aunque sea una pequeña chispa de interés por un libro que, aunque escrito hace miles de años, nos habla en nuestro idioma e interesa aquí, ahora y siempre. Dedico esta obra a mi esposa e hijos, los cuales son mi fuente constante de inspiración y el motor de mis inquietudes; el tiempo que me llevó esta empresa, les pertenece a ellos y por ende este libro, es también suyo. Finalmente el agradecimiento total al Todopoderoso por todas las bondades y bendiciones que me ha brindado, dándome la oportunidad de difundir y engrandecer Su Sagrada Torá. “Sheejeyanu Vekiimanu Vehiguianu lazman Hazé” Abraham Renner NISAN 5764
  • 3. COMENTARIOS DEABARBANEL ALATORÁ Suestilo ESTILO EXEGÉTICO El comentario de Abarbanel a la Torá se basa en realizar preguntas primero, ya sea de una parte de la parashá o toda y luego las va contestando poco a poco. Muchas veces expone una respuesta para cada pregunta, sin embargo la mayoría de las veces responde en bloque a varios cuestionamientos. Es muy común también encontrar la respuesta completa solamente al revisar la exposición general del relato o a veces aún, en otra parashá que contenga un tema relacionado; un ejemplo de ésto lo vemos en la parashá de Shminí (Levítico 11) donde el tema de los alimentos prohibidos se completa y complementa en la parashá de Ree (Deut. 14). La finalidad principal de Abarbanel es aclarar el sentido literal de la Torá, constantemente trata de alejarse del Midrash o relatos alegóricos para entender algún texto; critica duramente a los comentaristas que lo utilizan para facilitar o descifrar versículos complicados. Con el fin de ilustrar este caso tenemos la historia de la torre de babel (Gen. 11) donde las respuestas clásicas y más conocidas del por qué quisieron construir la torre, están basadas en el famoso Midrash que explica que querían “subir” hacia D-s para desafiarlo”. El autor, sin embargo elige una vía basada más en la lógica y apegada al contexto histórico. Trata los relatos en forma realista y humana, poniéndose en los mismos “zapatos” de los personajes, entendiendo su psicología, aspiraciones, miedos, instintos, etc. Expone a los protagonistas en forma lógica y creíble, alejándose de las fantasías y “cuentos de hadas”. Como ejemplo, en la parashá de Lej Lejá, describe a un Abram más humano y cercano a nosotros (Gén. 12) Sin embargo, Abarbanel no se limita al entendimiento básico del texto sino que no duda en abordar temas filosóficos profundos como el libre albedrío del Faraón al D-s haberle endurecido el corazón (ver parashat Vaera Exodo 7) o el mismo sentido de la vida y la muerte expuesto tan claramente en la parasha de Emor (Levítico 21).
  • 4. A pesar de haber vivido varios siglos después de los comentaristas “primarios” (Rishonim), no puede evitar el discutir y discrepar con ellos, enfrentándose ocasionalmente con el mismo Rashi, Rambam, Ramban, Ibn Ezra, etc.. Normalmente cita sus palabras y posteriormente refuta uno a uno. Esto aparece claramente en la parasha de Jukat (Números 29) donde se trata el tema del castigo a Moshé y Aharón por el asunto del agua de la piedra. En este último caso, presenta una idea totalmente nueva (jidush) y revolucionaria que nadie antes la había contemplado. A diferencia de Rashi y otros comentaristas rechaza generalmente la idea de que “no hay antes ni después en la Torá”, él sostiene, que si este orden fue escogido, seguramente tiene su razón de ser; lucha constantemente por mantener la secuencia tal cual y que sea entendida así. Ver ejemplo en Parashat Matot (Números 30) Siendo el RAMBAM (Maimónides) su principal influencia, en ocasiones defiende sus posturas ante los ataques del RAMBAN (Najmánides); dado que el primero no vivió para contestarle, Abarbanel toma el papel de abogado y refuerza tesis tan fundamentales como el tema de los sacrificios en Parashat Vaikra (Levítico 1). Esto, sin embargo, no le quita la libertad de discutir aún con su “Rav Hamoré” (Rabino y Maestro -refiriéndose al RAMBAM) y en muchas ocasiones pone en tela de juicio sus comentarios. Por ejemplo el tema del año sabático (Shmitá) en la parashá de Behar (Levítico 25) o el de los alimentos prohibidos en la parashá de Shmini (Levítico 11). Como varios de sus antecesores, maneja la numerología dándole significado a varias cifras mencionadas en la Torá, por ejemplo el número 40 en la Parashá de Mishpatim (Exodo 24), o el 7 de la fiesta de Sucot (Levítico 23). De igual forma utiliza el simbolismo para comprender a fondo algunos relatos como el de los utensilios del Mishkán (Tabernáculo) en Parashat Truma (Exodo 25), y también la metáfora en la Parashá de Haazinu (Deut. 32). Así como se ha establecido en la exégesis bíblica clásica, en el texto cada palabra es valiosa, no hay ninguna frase que falte o sobre, es por esto que Abarbanel trata siempre de explicar algún relato redundante o versículo aparentemente innecesario como el de los “urim betumim” (Pectoral) en la Parashá de Teztave (Exodo 28), y aun párrafos completos supuestamente duplicados como el de las ofrendas de los príncipes en Parashat Naso (Números 7). De esta forma, no nada más resuelve el problema de la redundancia, sino le extrae además una enseñanza fresca e innovadora. Se ocupa también del “Dikduk” (sintaxis hebrea) y sus distintas formas gramaticales con el fin de aclarar o aún darle una connotación distinta a un relato, por ejemplo en la Parashá de Shemot (Exodo 1), al tratar el tema de las “Meyaldot” (parteras), resuelve difíciles cuestionamientos utilizando esta técnica. El hecho de que Abarbanel combinaba su trabajo (principalmente en el área financiera y política) con sus estudios y escritos, lo llevó a crear un comentario
  • 5. tan real y con “los pies sobre la tierra” que en varias ocasiones se adelantaba a su época; por ejemplo en la Parashá de Shoftim (Deut. 17), al analizar el precepto del Rey, pone en tela de juicio la misma monarquía como forma de gobierno criticando fuertemente el absolutismo tanto para el mundo gentil como para el pueblo judío. En este mismo análisis expone las bases fundamentales de la democracia moderna poniendo algunos ejemplos prácticos de su época. Esta combinación de sabio y estratega lo lleva también a aclarar y dar nueva luz a varios preceptos, como el de los préstamos con interés en la parashá de Ki Tetze (Deut. 23), que muchas veces fue malinterpretado y aún utilizado como argumento o pretexto para el antisemitismo. Como se puede entender claramente al leer su biografía, la época tan turbulenta y difícil que vivió Don Isaac Abarbanel, influyó mucho en el contenido y la tendencia de su obra; todo ese sufrimiento que pasaron él, su familia y todo el pueblo judío se ve plasmado a lo largo de sus escritos. Sin embargo no necesariamente en sentido depresivo sino en tantas ocasiones en forma optimista y esperanzadora; vale la pena ver por ejemplo en la parashá de Masei (Números 33), como compara todas esas largas y difíciles travesías del pueblo de Israel por el desierto, con esta “larga noche que llevamos vagando por el desierto de los pueblos”, pero que finalmente veremos “la luz al final del túnel” en los tiempos por venir… prontamente en nuestros días. 1. Rashi 2. Rabí Yehudá Halevi 3.Ibn Ezra 4. Rambam 5. Ramban 6. Ralbag COMENTARIOS DEABARBANEL
  • 6. ALATORÁ Apéndice 1. Rashi 2. Rabi Yehuda Halevi 3. Ibn Ezra 4. Rambam 5. Ramban 6. Ralbag Comentaristas citados por Abarbanel RASHI (Rabi Shlomo Ben Itzjak) n. Troyes, Francia, 1040 m. Troyes, Francia, 1105 Se le considera el padre de los comentaristas. Inició sus estudios talmúdicos en su nativa Troyes y continuó posteriormente en las ciudades de Mainz y Worms que eran los centros judaicos más importantes de la época. Sus maestros más importantes fueron R´ Yaacov ben Yakar, R´Yitzjak Halevi y R´ Yitzjak ben Yehuda los cuales eran alumnos del gran R´ Gershom Meor Hagola. Su obra más famosa es el comentario a la Torá y a la mayoría del Talmud; su gran lucidez y capacidad sintética hicieron que sea siempre la explicación por excelencia. Su estilo básicamente es dar el significado simple de la palabra o del versículo y a su vez la interpretación hagádica extraída del Talmud o del Midrash. Probablemente el mayor signo de importancia radica en que se han escrito más de 200 libros sobre sus explicaciones y además sirve como punto de partida para los comentarios del RAMBAN y R´ Bajya. Rabi Yehuda Halevi n. Tudela, España, 1080 m. Eretz Israel, 1145
  • 7. Poeta y Filósofo. Discípulo de Rabi Itzjak Alfasi y del RI Migash. Además de Talmud, se especializó en literatura hebrea y arábica; estudió también ciencia y medicina, de lo cual obtuvo su sustento. Entre su trabajo poético se encuentran cánticos de Shabat y lamentaciones para Tishá Beav, de las más famosas es sin duda “Tzion Halo Tishali”. Sin embargo, su mayor contribución al judaísmo es su libro “El Kuzarí”, un trabajo filosófico contando la historia del rey de Kuzar, el cual tuvo la inquietud de encontrar la religión verdadera; fue inicialmente con los filósofos, luego los cristianos, los musulmanes y finalmente con el sabio judío. Con este último se lleva a cabo un diálogo en forma de preguntas y respuestas, exponiendo de esta manera los aspectos básicos del judaísmo. A final de cuentas se cuenta que este rey se convierte. Entre los temas más famosos del libro se encuentran: la interpretación del pecado del becerro de oro en forma de defensa al pueblo de Israel, la búsqueda de la verdad absoluta por medio de la tradición y no por mera especulación y el gran aprecio por la tierra de Israel recalcando su importancia y elevación. Esta última idea la llevó a la práctica al final de sus días realizando en carne propia su ideal y viajando con grandes dificultades a Eretz Israel; la tradición cuenta que al llegar a Jerusalem y besar la tierra, un jinete árabe lo asesinó en el lugar. IBN EZRA (Rabi Abraham Ibn Ezra) n. Tudela, España, 1089 m. 1164 Comentador bíblico y poeta.
  • 8. Vivió su infancia principalmente en la ciudad de Córdova donde recibió su formación en Torá, a la vez que en Filosofía, Matemáticas, astrología y gramática hebrea. A pesar de sus grandes capacidades intelectuales, nunca pudo prosperar económicamente y vivió en gran pobreza. Su vida en general fue muy tormentosa y tuvo que emigrar constantemente. Existen algunas referencias que afirman que se casó con la hija de Rabi Yehuda Halevi, con el cual sostenía una cercana amistad. Su interpretación a la Torá meramente sigue el sentido literal del texto, sin incluir referencias Hagádicas. Trata siempre de aferrarse a la tradición talmúdica y no duda en criticar fuertemente a aquellos que se desvían del camino tradicional, en especial a los comentadores Karaitas. Dada su gran popularidad como exégeta, existen más de cincuenta comentarios sobre su obra. Escribió también muchos poemas, muchos de los cuales se encuentran en los cánticos Sabáticos. RAMBAM (Rabi Moshé Ben Maimón) n. Cordova, España, 1135 m. Cairo, Egipto, 1204 Halajista, Comentador y Filósofo. Su primer maestro fue su padre R´ Maimón, discípulo a su vez de Rabi Yosef Halevi Migash. A pesar de sus constantes migraciones, producto de la falta de libertad religiosa tanto en España como en Marruecos, a la edad de 23 años comenzó a escribir su famoso comentario a la Mishná; le tardó siete años concluirlo. Se estableció finalmente en Egipto. Dada la temprana muerte de su hermano David, el cual lo apoyaba económicamente, tuvo la necesidad de practicar la medicina como medio de sustento; su reputación creció a tal grado de convertirse en el médico de la corte del Sultán Saladino. Alrededor del año 1170 comenzó su obra monumental “Mishné Torá” la cual es un compendio halájico derivado del Talmud y el trabajo de los Gueonim. Consta de 14 libros (por eso fue llamado Yad Hajazaka – en Gematria Yad=14). Le tardó alrededor de 10 años terminarlo y a pesar de muchas críticas, se convirtió en el pilar de la Halajá. Más de 325 comentarios fueron escritos sobre este trabajo. Su obra filosófica más importante es el Moré Nevujim (La guía de los perplejos), cuyo objetivo principal fue explicar a personas que, habiendo estudiado filosofía, encontraban contradicciones en los textos judáicos; en general aclara variados temas y aclara muchas mal-interpretaciones del texto como por
  • 9. ejemplo los múltiples antropomorfismos que se utilizan en la Torá como “la mano de D-s” o “los ojos de D-s” etc. En general, su línea de pensamiento es siempre racional y sostiene que cualquier persona intelectualmente apta puede entender todos los conceptos expresados en la Torá. Su reputación e importancia fueron tan grandes que el texto escrito en su tumba es ampliamente conocido: “Desde Moshé (Moisés) hasta Moshé (RAMBAM) no se ha levantado otro como Moshé”. RAMBAN (Rabi Moshe Ben Najmán) n. Gerona, España, 1194 m. Israel, 1270 Talmudista, Cabalista y Maestro. Fue alumno de R´Yehuda ben Yakar y R´Natán ben Meir. Su formación cabalista la obtuvo de R´Ezra y R´Azriel de Gerona. Estudió también medicina ejerciendo ésta como profesión. La mayor parte de su vida la vivió en su natal Gerona diseminando sus conocimientos entre sus múltiples alumnos; era reconocido como autoridad Halájica en todo el territorio Español y sus decisiones respetadas en muchos otros países. Su principal obra es el comentario a la Torá en donde no solamente explica los versículos sino también analiza distintos temas intercalando interpretaciones hagádicas y cabalistas. Confronta frecuentemente a otros comentaristas como Ibn Ezra y Rambam criticando su estilo sobre-racional de explicar los textos; su tendencia es más bien mística y profunda. Con frecuencia discute también el comentario de Rashi. A los 72 años decide establecerse en Israel, donde las condiciones de vida eran extremadamente difíciles, sin embargo su liderazgo ayudó a que esa comunidad reviviera. RALBAG (Rabi Levi Ben Gershon) n. Bagnols, Provence, 1288 m. Francia, 1344 Comentador bíblico, Talmudista, Filósofo y Astrónomo
  • 10. Su principal obra fue el comentario al Pentateuco, el cual sigue el significado literal del texto complementando posteriormente con ideas filosóficas y máximas morales contenidas en cada sección. Su rígido Aristotelismo lo llevó a racionalizar muchos de los milagros de la Biblia, lo cual provocó que muchos contemporáneos y sabios posteriores lo criticaran agudamente, alegando una desviación del verdadero espíritu del judaísmo. A pesar de sus críticas en el ámbito filosófico, se ha reconocido a Rabi Levi como un gran erudito en el Talmud y en la observancia de los mandamientos. Sus trabajos en Astronomía fueron reconocidos por el mundo gentil, a la vez de practicar también la medicina. Bibl.: THE RISHONIM, Hersh Goldwurm, Mesorah Publications Ltd., 2001 COMENTARIOS DEABARBANEL A LATORÁ Biografía DON ISAAC ABARBANEL (También Abravanel y Abrabanel) Hombre de Estado, filósofo, comentador de la Biblia. Nació en Lisboa en 1437; murió en Venecia en 1508. Como su padre, entró al servicio del rey de Portugal, siendo ministro de Hacienda de Alfonso V. Después de la muerte de ese rey liberal y justo, fue acusado de haber participado en una conjura con el duque de Braganza y al ser decapitado éste, huyóa Toledo, España, a donde llegó con sus dos hijos (1483). Juan II confiscó sus bienes. Sin fortuna, Abarbanel obtuvo un empleo del banquero Senior y además, se dedicó al estudio. Como la mayoría de los hijos de las principales familias judías portuguesas, Abarbanel había recibido una educación esmerada. Su familia era una de las principales y pretendía descender del rey David. El genio político de Abarbanel le ayudó a ver la Biblia desde un punto de vista realista y en relación con la época de redacción de sus diferentes libros; de ese modo elucidó en forma moderna y científica los libros de Samuel y de los Reyes. Escribió también obras apologéticas. La autodefensa espiritual era uno de los rasgos característicos de la literatura judía de la época. Su talento financiero no tardó en ser reconocido también en España y en 1484 le vemos desempeñando la función de Ministro de Hacienda de los Reyes Católicos. Con su amigo y antiguo jefe Senior, ayudó a reorganizar las finanzas del reino y a conseguir medios para las guerras de Fernando e Isabel contra los moros. Gracias a su genio financiero hallábase en posición influyente en la
  • 11. misma corte donde dominaba el sanguinario Torquemada. Abarbanel, que contribuyó a la victoria de los Reyes Católicos, no logró evitar la expulsión de los judíos en 1492 y aunque personalmente obtuvo autorización para quedarse en el país, volvió a emprender el camino del exilio junto con sus correligionarios. Refugiado en Nápoles, fue empleado por el joven rey Fernando y su sucesor Alfonso II, pero cuando la ciudad fue capturada en 1495 por Carlos de Francia, tuvo que huir otra vez y buscar refugio primero en Mesina, luego en la isla de Corfú. De ahí regresó a Monopoli en la costa de Apulia en 1496. En 1503 fue a Venecia para estar al lado de su hijo José y volvió a desempeñar importantes funciones de Estado. El Dux le encargó la redacción del tratado comercial con Portugal. Abarbanel vivió en tiempos agitados. Las frecuentes expulsiones de judíos y las desgracias que iban abatiéndose sobre ellos afirmaron en él cierto misticismo y una firme creencia en la liberación del pueblo judío por el Mesías. Ese aspecto de su naturaleza se revela sobre todo en sus comentarios al libro de Daniel “Mayané Hayeshuá”, “Yeshuot Meshijó” y “Mashmia Yeshuá”. Bibl.: Enciclopedia Judaica Castellana Tomo I pags, 53,54. México, D.F. 1948. Bereshit Noaj Lej-Lejá Vayerá Hayei- Sará Toldot Vayetzé Vaishláj Vayeshev Vaigásh Miketz Vayejí BERESHIT –GENESIS PARASHAT BERESHIT  “Entonces dijo D-s: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.”
  • 12. (Génesis 1, 26) Pregunta:¿Por qué al describir la creación del hombre se expresa D-s en plural: “Hagamos”? ¿Acaso implica ésto la posibilidad de que exista más de Un Creador? Respuesta: La explicación más popular y simple a esta difícil pregunta la expone RASHI en su comentario al versículo citado: “No se abstuvo la Torá de enseñarnos una lección de humildad y comportamiento, ya que D-s mismo en su creación máxima no atribuye Su obra a sólo EL mismo sino que tomó consejo de Su corte celestial”. Esto quiere decir que aún cuando se oiga raro el “HAGAMOS”, la Torá quiere enseñarnos que uno no debe ensalzarse ni atribuirse a sí mismo sus actos sino siempre hablar en plural. Esta idea sin embargo no deja satisfechos a muchos ya que ¿por qué especialmente en este versículo tan comprometedor como es el de la creación del hombre, tiene que incluirse una lección de moral y ética?. La lección podría fácilmente haber sido expuesta posteriormente en los libros de Levítico o de Números, sin enfrentar estos cuestionamientos tan fundamentales. Es por ésto que Abarbanel en su respuesta cita la opinión de R. Yosef Kimhi el cual vivió un tiempo antes que él. Tal es el impacto de esta innovadora explicación que también el RAMBAN y el RALBAG la traen en su comentario: “Al expresarse D-s en plural le está hablando a la Tierra ya que ésta misma, al ser creada, fue dotada del potencial de crear a su vez”. Esta idea se respalda en el propio texto de la Torá (Gen. 1,24) “Luego dijo D-s: Produzca la tierra seres vivientes según su género…”, y también del versículo 20: “Produzcan las aguas seres vivientes…”. Apoyando esta opinión, el RAMBAN comenta que existen dos tipos de creaciones: la “ex-nihilo” que significa crear algo de la nada (yesh meain), para la cual se usa la palabra hebrea BARA. Por otro lado existe la palabra YATZAR, aparentemente sinónimo de la primera, pero que significa, en realidad, creación
  • 13. a partir de algo ya creado. Según este autor, D-s solamente creó “ex-nihilo” el primer día de la creación y todos los demás días son realmente creaciones de tipo YATZAR (excepto el quinto día, cuando aparece la vida animal y el sexto día cuando aparece el hombre). Habiendo expuesto esta idea comprobamos que efectivamente la tierra tiene un potencial creativo que fue aprovechado para la formación corporal del hombre, como expone el versículo: “D-s formó al hombre del polvo de la tierra” (ibid 2,7). Sin embargo, hay una diferencia entre el hombre y el animal, consistente en que para la creación delprimero agregó D-s un elemento adicional: “Sopló en su nariz aliento de vida” (ibid). Este espíritu divino es realmente creación de tipo BARA y fue especialmente hecha para el hombre. Con ésto podemos ahora concluir que “HAGAMOS” en plural, resulta básico para entender la esencia misma del hombre. Parte de él es materia pura derivada de los ingredientes que aportó la tierra, pero otra parte está formada de un Espíritu Divino de procedencia muy elevada. Así entonces este hombre dual, con constantes conflictos y debates internos entre el cuerpo y el alma es derivado directo de esta “sociedad” formada entre D-s y la tierra desde los anales de la historia. En nosotros queda la conciliación entre estas dos fuerzas y encontrar el justo medio para llegar a la total plenitud y propósito de esta especial creación.
  • 14. PARASHAT NOAJ ? “Y era toda la tierra de una sóla lengua y de iguales palabras. Y ocurrió, cuando venían desde el oriente, que hallaron un profundo valle en la tierra de Sinar y allí se afincaron… Y dijeron: ´ Edifiquémonos una ciudad y una torre cuya cúpula llegue al cielo y nos haga famosos, para que no seamos dispersos sobre la faz de la tierra ´. Y bajó el Eterno a ver la ciudad y la torre que habían construido los hijos del hombre. Y dijo el Eterno… bajemos entonces y confundamos su lengua, para que no puedan entenderse más entre sí. De tal modo el Eterno los dispersó allí sobre la faz de la tierra y ellos cesaron de edificar la ciudad” (Génesis 11,1-9) Pregunta: ¿Cuál realmente fue el pecado de los hombres que querían construir la famosa Torre de Babel? ¿Acaso el simple hecho de querer edificarla los hizo merecedores de tal castigo? Y ¿qué tipo de castigo es éste en el que se confunden las lenguas?, ¿Por qué D-s habla aquí en plural (Bajemos, confundamos)? Respuesta: Variadas son las opiniones de los distintos comentaristas acerca del pecado cometido por esta gente: Una idea habla de que realmente querían subir al cielo y desafiar a D-s; sin embargo Abarbanel rechaza tajantemente esta razón ya que, ¡cómo es posible que toda la gente se convenciera de tal tontería!, tomando en cuenta que entre ellos se encontraba el mismo Noaj, Shem, Ever y hasta Abraham; gente sabia y con tanta fe en el Creador. Otra opinión habla de que la intención de construir la torre era para salvarse de un posible segundo diluvio, pero nuevamente al considerar que Noaj se encontraba entre ellos, debían saber que D-s mismo juró que no volvería a mandar otro diluvio sobre la tierra; el arco iris era señal fehaciente del compromiso divino. Además, de ser así, no hubieran construido la torre en un valle, sino en una colina o una alta montaña, para contar con una mayor altura inicial.
  • 15. La tesis de Abarbanel es que el pecado de esta generación es una continuación del pecado original de Adám, que a su vez continuaron Caín y las generaciones que le siguieron: el hecho de no conformarse con las bondades que el Creador otorgó en un principio sino dejarse llevar por las tentaciones del mundo material. Como es sabido, Caín era agricultor, que en hebreo se le llama “Oved Adamá”, lo cual también se puede traducir como trabajar para la tierra (o esclavo de la tierra, “Eved”), que habla de enfocar todo el esfuerzo hacia un fin meramente material y mundano. A diferencia, Abel igual que Abraham, Isaac, Jacob, Moisés y David entre otros, fueron pastores; oficio que se relaciona más con la contemplación y espiritualidad. En el caso de Noaj, aún cuando fue también agricultor, en hebreo fue llamado “Ish Haadamá”, que se traduce como Hombre de la tierra, alguien que domina y está por encima del mundo terrenal. La filosofía de Caín y sus sucesores los llevaron necesariamente a una vida de acumulación de riqueza y bienes materiales, proclive a la ambición desmesurada, a la envidia y finalmente al odio entre las personas. La consecuencia directa de ésto fue el diluvio sobre la tierra. Al D-s observar como la generación post-diluviana se encaminaba de nuevo a ese final, construyendo una torre como mero símbolo de poder y supremacía, decidió aplicar “medicina preventiva”, confundiendo sus lenguas e impidiendo la terminación de esta vanidosa obra. Es interesante notar que así como Adám fue corrido del paraíso “Gan Eden”, Caín fue también expulsado de su lugar para vagar por el mundo; al parecer, el mismo tipo de castigo es aplicado ahora nuevamente, “diferenciándolos y esparciéndolos sobre la faz de la tierra”. Con respecto al lenguaje en plural “Bajemos, confundamos” el autor explica lo siguiente: Originalmente la providencia y contacto de D-s con sus criaturas se daba en una forma directa y sin ningún intermediario; al ser ésto un gran privilegio, implica también una gran responsabilidad, porque el contacto directo hace que el juicio Divino se ejerza de una manera más rígida e inmediata. Como el hombre fue degradándose poco a poco e identificándose más con el mundo material, D-s delegó la supervisión sobre ellos a los ministros celestiales. Ahora, el Todopoderoso desciende hasta ellos a través de todos estos intermediarios, que se encargarían en lo sucesivo, cada uno de un pueblo y una lengua distinta. Quedó solamente un grupo de personas del linaje de Shem y Ever que se continuó con Abraham hasta la formación del pueblo de Israel, que mantuvo ese contacto estrecho con D-s sin intermediario ni ministro celestial alguno. Es pues responsabilidad nuestra el continuar ese digno aunque difícil camino y no ser llamados “Ovdei Adamá” sino “Anshei Adamá”, hombres que sabemos utilizar y elevar el mundo material hacia dimensiones espirituales.
  • 16. PARASHAT LEJ-LEJA  “Hubo entonces hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto para morar allá… Y aconteció que cuando estaba por entrar en Egipto, dijo a Sarai su mujer: He aquí ahora conozco que eres mujer de hermoso aspecto; y cuando te vean los egipcios dirán: Ella es su mujer… y me matarán, y a ti te dejarán con vida. Ahora pues, di que eres mi hermana, para que me vaya bien por causa tuya y viva mi alma… Y aconteció que cuando entró Abram a Egipto, los egipcios vieron que la mujer era hermosa en gran manera… y la alabaron delante de él y fue llevada la mujer a casa del Faraón. E hizo bien a Abram por causa de ella, y él tuvo ovejas, vacas, asnos, siervos… Mas D-s hirió al Faraón y a su casa con grandes plagas, por causa de Sarai mujer de Abram. (Génesis 12, 10-20) Preguntas: ¿Por qué Abram, justo después de cumplir la ordenanza de D- s de emigrar a la Tierra de Canaan, opta por irse de ahí a Egipto? ¿No tendría que haber confiado en D-s y quedarse ahí a pesar del hambre?, ¿Por qué Abram hizo pasar a su esposa como su hermana?, ¿Cómo es que prefirió ofrecer a su esposa a otros con tal de salvar su vida y tener bienes materiales?, ¡Quién podría aguantar tal vergüenza! Respuesta: Ya el comentarista RAMBAN critica al patriarca por el hecho de no haber confiado en la palabra de D-s y en que lo salvaría del hambre en la Tierra Prometida. De la misma forma no debió Abram poner en riesgo su vida ni la integridad de su esposa al emigrar a un lugar donde seguramente estaría en peligro. A tal grado llega la gravedad del hecho que, según este comentarista, D-s castigó a su descendencia decretando su exilio futuro en la tierra de Egipto. Abarbanel, sin embargo, se opone a esta postura alegando que Abram no hizo mal en buscar una alternativa temporal de vida en Egipto ya que ¿Quién es capaz de aguantar tales pruebas?, y todavía después de dejar a su familia y a su tierra anterior. Además, si hubiera sido mal visto por D-s, no hubiera Abram hecho lo mismo años después en la tierra de Guerar (con Abimelej, cap. 20), ni tampoco Isaac su hijo (cap. 26). El exilio de Egipto, por otro lado, está anunciado posteriormente en el pacto de D-s con Abram (cap. 15) y no tiene relación alguna con el presente hecho.
  • 17. Con respecto al caso de Sarai, el autor explica el comportamiento de Abram de la siguiente manera: Realmente nuestro patriarca nunca había ido a Egipto ni sabía como es la gente ahí; solamente cuando está llegando a esta tierra se da cuenta que el aspecto de la población es más oscuro y de rasgos no necesariamente finos. Ahí es cuando le hace ver a su esposa Sarai “He aquí ahora conozco que eres mujer de hermoso aspecto”. No es que antes no sabía que era bella, sino que ahora que compara con la gente local ella sobresale en gran manera. De haber sabido este hecho, Abram nunca se hubiera aventurado a bajar a Egipto, habría seguramente preferido el hambre de la tierra de Canan. Cuando Abram comienza a vislumbrar la complicada situación, previó que de anunciar que Sarai es su esposa, a él lo matarían y a ella la tomarían inmediatamente. Es por ésto que ideó el fingir su relación como hermanos, no como una situación ideal, sino como última alternativa. Anunciar que ella era su hermana, de alguna manera implicaba que venía a Egipto a buscar un buen partido para ella y negociar el mejor trato posible; de esta forma le daba un poco de tiempo a Abram de aceptar o rechazar propuestas. La gente trataría pues de ofrecer mejor “dote” y se correría la voz en Egipto. Como comprobamos en el texto, finalmente así pasa: “…y la alabaron delante de él y fue llevada la mujer a casa del Faraón”. Observamos aquí que ni siquiera el Faraón la toma directamente sino aparentemente la llevan a su casa con el fin de preparar una “gran boda” y presumirla frente a su pueblo. Así logra Abram ganar tiempo (tal como hizo Aharón con el asunto del becerro de oro: de haberse negado a hacerlo, lo hubieran matado e igualmente habrían hecho el ídolo), y finalmente le regresan a su esposa y le otorgan riquezas materiales; no porque él así lo hubiera planeado o esperado, sino que así se dieron los acontecimientos.  “Y Le dijo: Yo Soy el Eterno, que te trajo desde Ur de los caldeos, para darte esta tierra que heredarás. Contestóle (Abram): Oh D-s Eterno ¿Cómo sabré que he de asumir la posesión?; entonces le dijo (D-s): Toma para mi una novilla de tres años (Meshuleshet), una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un palomino. Y tomó (Abram) todos esos, los partió por la mitad y puso cada mitad frente a la otra, pero no partió las aves. Y cuando descendían las aves de rapiña sobre los cuerpos muertos Abram las ahuyentaba” (Génesis 15, 7-11)
  • 18. Pregunta: ¿Qué significado tiene este extraño ritual que D-s pide a Abram?; ¿Qué significa la palabra ‘Meshuleshet’ la cual algunos traducen como ‘tres años’?, ¿Porqué no fueron partidos todos los animales? Respuesta: Comenzando por el significado de la palabra ‘Meshuleshet’, el comentarista RASHI, basado en la traducción al arameo de ONKELOS, opina que se trata de debía traer tres de cada uno (o sea tres novillos, tres cabras y tres carneros). Sin embargo IBN EZRA asevera (como la traducción de arriba) que debían ser de tres años. El RAMBAN (Najmánides) critica la explicación anterior ya que un novillo de tres años es ya una vaca… por lo tanto no se puede entender de esa manera. Con respecto al significado general de este evento, RASHI explica que por el mérito de los sacrificios gozará la descendencia de Abram la herencia de la Tierra de Israel, ya que todos estos animales serán eventualmente ofrendados en el Bet Hamikdash. Otra interpretación compara a estos animales con los distintos pueblos (como Persia, Grecia, etc.) que subyugaron a Israel (ejemplificado como la paloma). Abarbanel no acepta estas razones ya que nunca en el texto aparece que por el mérito de los sacrificios heredaron la Tierra, más bien se atribuye a la promesa hecha por D-s a los patriarcas y por el cumplimiento de la Torá entregada en el Monte Sinai. Por otro lado, el comparar a los animales con las potencias opresoras sería inconsistente ya que en el libro de Daniel se comparan con cuatro animales (y en este caso sólo son tres). El autor entonces propone una interpretación novedosa donde compara estos tres animales con los tres patriarcas: Abraham se relaciona con el novillo haciendo alusión a cuando el patriarca recibe a los tres ángeles: “Y corrió Abraham hacia el ganado y tomó un ternero tierno y bueno, lo entregó al mozo que se apresuró para prepararlo” (ibid 18,7) Isaac se relaciona con el carnero aludiendo al animal que se sacrificó en vez de él en ‘Akedat Itzjak’ (Cap. 22) Jacob por su parte se relaciona con la cabra recordando cuando toma la primogenitura de su hermano: “Y revistió sus manos y su cuello con cueros de cabritos” (ibid 27,16) para así parecerse a Esav.
  • 19. Abarbanel entonces, asevera que la palabra ‘Meshuleshet’ se refiere a la triple santidad de nuestros patriarcas. La partición de estos tres animales insinúa que ninguno de ellos heredará la Tierra en su totalidad y morirán antes de ver ese suceso. Esto lo comprueba con el hecho de que las aves de rapiña bajaban a comerse los cadáveres, relacionando esto con el sueño que Yosef le interpreta al panadero (ibid 40,17) En cambio, la tórtola y el palomino, los cuales no fueron partidos, se comparan con los dos grandes líderes que impulsaron la herencia de la Tierra: Moshé comenzando con este proceso y Yoshua que lo completa. Con esto, observamos cómo el concepto de ‘Maasé Avot Simán Labanim’ (los hechos de los patriarcas son símbolo para los hijos), se aprecia en este evento que va mas allá de un simple sacrificio o ritual que ofrendó Abraham a D-s.
  • 20. PARASHAT VAYERA “Y aconteció después de estos sucesos que D-s puso a prueba a Abraham… Y le dijo: Toma a tu hijo Isaac, tu único, a quien amas y vete a la tierra de Moriá y ofrécelo allí en holocausto sobre una de las montañas que te indicaré. Y madrugó Abraham, aparejó su asno y tomó a dos mozos consigo y a su hijo Isaac, y partió leña para el holocausto, y levantóse y fue al lugar que D-s le indicó.” (Génesis 22) Pregunta: ¿Para qué D-s probó a Abraham?, ¿Acaso el Todopoderoso no conoce el corazón de cada criatura y sabe de antemano cuál será el resultado de cualquier acto? Respuesta: Para resolver este difícil cuestionamiento filosófico, los comentaristas trataron de abordar el tema desde diferentes aspectos: La opinión del RAMBAN (Najmánides) y algunos otros se basa en que esta prueba no tiene como fin el que D-s compruebe si la superará o no; más bien, es para el propio beneficio de Abraham, quien deberá desarrollar su potencial de fe al máximo nivel y llevarlo a la práctica. Cierto es que el Todopoderoso ya sabe de antemano que el examinado logrará pasarla; sin embargo la recompensa es mucho mayor cuando se lleva a la acción y se demuestra que efectivamente se hizo. Otra tesis dice que esta prueba fue más para Isaac, ya que al ser el niño esperado y ansiado por tanto tiempo había crecido como un príncipe mimado y echado a perder desde chico al disfrutar todas las comodidades de una familia acomodada. Una tercera escuela encabezada por el RAMBAM (Maimónides) se inclina más a decir que la finalidad de este capítulo es enseñar al mundo el verdadero temor a D-s y poner a nuestro patriarca como un ejemplo y modelo a seguir.
  • 21. Abarbanel, sin embargo, no se satisface con estas exposiciones y encuentra debilidades en cada una: La primera, que habla del potencial llevado a la práctica, en este caso nunca se llega a concretar, ya que antes de sacrificar a su hijo, el ángel detiene a Abraham y le impide realizar la acción final; y quién sabe si justo en el momento de comenzar a degollarlo y ver la sangre se hubiera arrepentido… Por tanto, esta teoría no tiene suficiente sustento. La segunda es aún más débil ya que ¿Cómo podríamos pensar que un Abraham que se enfrentó ideológicamente a toda su generación e introdujo la espiritualidad en el mundo pagano, no habría educado a su propio hijo en el camino del bien, y no lo hubiera del materialismo? Y aún así, ¿no existen acaso otros métodos más didácticos y efectivos para educar a un hijo que amenazarlo de muerte de tal forma? Con respecto a la tercera opinión, no fue un acto que se ideó para publicarse o exhibirse: el lugar era apartado y fuera de cualquier área poblada, y ni a su propia gente reveló Abraham el monte señalado por D-s. Más aún: ¿cómo se hubiera podido comprobar que a final de cuentas a Abraham le fue comandado tomar al carnero en vez de su hijo? Se podría haber interpretado justo al revés, como que se echó para atrás, con lo que hubiera resultado al cabo avergonzado a ojos del público. Abarbanel pues, expone un punto de vista diferente a todos los anteriores: Las verdaderas pruebas a Abraham fueron todas las anteriores: El emigrar de su tierra natal, el no tener hijos, la circuncisión a los 99 años, el cambio de su nombre, el correr a su otro hijo Ishmae, etc, como queda claro en el versículo: “Y aconteció después de estos sucesos…” Al parecer este capítulo se relaciona íntimamente con lo anterior. Ahora bien, la palabra “NISA”, además de significar “probó”, también se deriva del vocablo “NES” entendiéndose como estandarte o símbolo. Esto implica que este acto ya no era parte de la prueba sino simplemente una condecoración y corolario a todos los eventos anteriores; era claro que después de todos ellos Abraham no tendría la menor duda en realizarlo y con ésto, nuestro patriarca se habría de consolidar como el pilar inicial del pueblo judío.
  • 22. PARASHAT JAYEI-SARA  “y dijo Eliézer: Oh Hashem, D-s de mi señor Abraham, dame te ruego, el tener hoy buen encuentro… He aquí yo estoy junto a la fuente de agua, y las hijas de los varones de la ciudad salen por agua. Sea pues que la doncella a quien yo dijere: ´ Baja tu cántaro, te ruego, para que yo beba’, y ella respondiere: ‘Bebe y también daré de beber a tus camellos ´, que sea ésta, la que tú has destinado para tu siervo Isaac. Y aconteció que antes que él acabase de hablar, he aquí que Rebeca hija de Betuel… salía con su cántaro sobre el hombro… (Génesis 24, 20) Preguntas: ¿Cómo es que Eliézer, el fiel siervo de Abraham, dejó a la suerte tal decisión como la elección de una esposa para Isaac?, Y ¿qué hubiera pasado si en vez de Rivká, otra mujer no apta y corriente, fuera la que hallara Eliézer y coincidiera con las señales que determinó?. ¿No es acaso, lo que hizo Eliézer, algún tipo de hechicería o magia prohibida por nuestras tradiciones? Respuesta: Abarbanel explica que lo que hizo Eliézer no entra dentro de la categoría de las costumbres paganas o hechicería, ya que este tipo de prácticas se aplican a situaciones fuera de la comprensión y lógica humana. Por ejemplo, si alguien dice: “si mañana llueve, de seguro voy a sembrar…”, realmente no se trata de una señal mágica sino de un acontecimiento que me llevará a otro. Las pruebas pues, que estipuló este hombre son congruentes con una persona recta, amable y bondadosa, que es el perfil de mujer que está buscando para su amo Isaac: No cualquier doncella le ofrece a un forastero subir agua del pozo y darle de beber a él y también sus camellos (los cuales se sabe que toman mucha agua y de seguro tuvo que bajar y subir varias veces), sin conocerlo.
  • 23. Además de lo anterior, Eliézer no iba a tomarla inmediatamente al cumplirse sus señales sino que le preguntaría: “¿De quién eres hija?” (ibid 23), e indagaría más acerca de su procedencia y formación familiar. Le interesaría también qué tan hospitalarios eran: “¿Hay en casa de tu padre lugar donde posemos?” (ibid), pregunta, ya que él sabía que la casa de Abraham siembre estaba abierta a cualquier persona; ciertamente, la futura matriarca debía seguir y concordar con los buenos modales de su amo. Muchos preguntan también por qué la Torá alarga en esta historia contando y repitiendo las palabras de Eliézer al hablar con la familia de Rivká. De seguro este gran libro nos quiere enseñar la importancia de las buenas ´Midót´ (modales), y cómo encontrarlas en una persona con quien se compartirá el resto de la vida. Mientras hoy en día las parejas se conocen por mucho tiempo antes de casarse y desgraciadamente en muchos casos el matrimonio fracasa, Isaac tomó a su esposa sin haberla casi conocido. “…y tomó a Rivká por mujer, y la amó” (ibid 67). Al parecer, el amor en el judaísmo es algo que se construye poco a poco, y va en aumento con el tiempo. Lo principal es empezar con una buena base. “Y nuevamente Abraham tomó mujer, llamada Keturá, y tuvo de ella por hijos a Zimrán, a Yocshán, a Medán, a Midián, a Yishbac y a Shuaj… Y Abraham le dio a Isaac todo lo que poseía, y a los hijos de sus concubinas, Abraham les dio regalos y los mandó lejos de Isaac, al oriente.” (Génesis 25, 1-6) Pregunta: ¿Cómo es que Abraham, a estas alturas de su vida (¡tenía aprox. 140 años!!) decidió tomar otra mujer y tener más hijos con ella?, ¿No le era ya suficiente con haber engendrado a Isaac de su amada esposa Sara, y con eso cumplimentar la promesa Divina?
  • 24. Respuesta: Abarbanel propone varias respuestas a este extraño proceder de nuestro primer patriarca: 1.El papel de Abraham no era nada más engendrar al pueblo de Israel, sino que también ser padre “de una multitud de pueblos” (ibid 17,5). Para ello, no podía conformarse con sus dos hijos (Ismael e Isaac); una vez que Sara murió, debió tomar otra esposa para cumplir su cometido. 2.Al haberse realizado el Brit Milá (circuncisión), Abraham recibió un potencial mayor para fungir como “padre de una multitud de pueblos”. De hecho, el cambio de nombre (donde se le aumenta la He, siendo ya Abraham) está al servicio de este rol que habrá de cumplir, y tiene lugar justo antes de cumplir con este precepto. 3.Abraham quería evitar que Ismael pretendiera repartirse la herencia con Isaac su hermano, alegando que le correspondía la mitad de todo. Es por ésto que a todos los nuevos hijos los “mandó lejos de Isaac, al oriente”, para así demostrarle que él también no es sino un hijo más, y establecer que dejaría todo al hijo de Sara. 4.Todo padre debe evitar al máximo las peleas entre sus hijos. No hay duda que Ismael, al haber sido echado de la casa de Abraham por causa de su hermano Isaac (ver cap 21), guardaba un gran rencor. Al tener entonces el patriarca más hijos y mandarlos lejos (así como hizo con Ismael), de alguna manera él entendería que no fue algo personal y momentáneo, sino que formaba parte de la ordenanza Divina de que Isaac sería el sucesor principal de Abraham para cumplir con la gran responsabilidad que se le confirió. A final de cuentas estos dos hermanos quedaron en buenas relaciones: “Y expiró Abraham, muriendo en buena vejez, saciado de años… Y sepultáronle sus hijos Isaac e Ismael en la cueva de Macpelá” (ibid 25, 8-10). Al decir “buena vejez y saciado de años”, demuestra que vio a sus hijos convivir en paz; además Ismael tuvo el privilegio, a diferencia de los hijos de las concubinas, de enterrar a su padre y mantenerse cerca hasta el día de su muerte. Una enseñanza a recoger es el total compromiso que tuvo Abraham con El Creador; desde su juventud y hasta su vejez ningún obstáculo impidió a nuestro patriarca a cumplir con su enorme responsabilidad y desarrollar al máximo su potencial. No en vano D-s lo llama “Abraham, mi querido” (Isaías 41,8).
  • 25. PARASHAT TOLDOT “Y cuando envejeció Isaac y se nublaron sus ojos llamó a Esav, su hijo mayor, y le dijo… He aquí que ya soy viejo y no sé cuando voy a morir. Ruégote tomes tus armas de caza, tu alijaba y tu arco, y sal al campo para cazarme algo, y hazme con ello los ricos manjares que me gustan para que coma y mi alma te bendiga antes de morir. Y oyó Rebeca lo que Isaac había pedido a su hijo… Entonces le dijo Rebeca a su hijo Jacob… Escucha pues lo que te voy a decir: Ve al rebaño y toma dos cabritos buenos y haré con ellos lo que le gusta a tu padre; y tú lo presentarás a tu padre para que coma, para que te bendiga a ti antes de morir.” (Génesis 27) Preguntas: ¿Qué motivó a Isaac a bendecir a su hijo antes de morir?, ¿Acaso Abraham o alguien antes había realizado tal acto que finalmente provocó tanto odio entre hermanos? ¿Porqué no se le ocurrió a Isaac bendecir a sus dos hijos por igual y así evitar problemas, así como hizo Jacob con Efraim y Menashe? ¿Cómo pensó Rebeca con este engaño que las bendiciones le servirían a Jacob siendo que la intención de Isaac era bendecir a Esav? Respuesta: Abarbanel comienza su análisis de este controvertido capítulo explicando la mecánica de las bendiciones: 1.En los casos donde D-s bendice directamente a un hombre o grupo de gente, se genera un flujo de influencia espiritual y grandes bondades al receptor. Un ejemplo es la bendición al mismo Abraham, como dice el versículo “Y D-s bendijo a Abraham en todo” 2.Un segundo caso es cuando alguien bendice a D-s, aunque por definición, el hombre no puede influir en ninguna forma al Todopoderoso, ni para bien ni para mal. No hay nada que dar ni quitar a La fuente y causa de toda existencia. Más bien se entiende como una expresión de alabanza o agradecimiento a D-s, así como hizo David en varias ocasiones. 3.La tercera variante es cuando un hombre bendice a otro: la bendición no proviene del emisor sino de D-s mismo, y el que bendice es solamente un ducto o medio para bajar la influencia celestial y otorgarla al receptor.
  • 26. Ha de entenderse pues que mientras más elevado sea el nivel de la persona que bendice, mayor será el efecto de la bendición. Tomando como base esta introducción, el autor procede a explicar cómo a partir de Abraham, el cual es bendecido directamente por D-s prometiéndole un estrecho contacto con su descendencia y la herencia de la tierra de Israel, esta debe ser transmitida y delimitada a los que continúan este camino de espiritualidad. Abraham no tuvo necesidad de definir esta continuidad ya que D-s mismo le aclara que Isaac será el sucesor, como dice el versículo: “porque a través de Isaac se engrandecerá tu simiente” (Gen 21,13). En el caso de Isaac, al tener dos hijos gemelos, y no recibir instrucción alguna específica de D-s, decide otorgar la bendición a Esav, su primogénito. No hay duda de que nuestro patriarca debió percatarse de los malos actos de su hijo y reprenderlo; además podría también haberle preguntado a D-s mismo a cuál de sus hijos bendecir; sin embargo, así como sus “ojos se nublaron” en sentido literal, también su criterio se opacó y su ciego amor por Esav lo llevó a tomar esta decisión errónea. Por otro lado, la opción de haber dado a dos personas tan antagonistas las mismas facultades y bendiciones hubiera generado un enfrentamiento y choque de fuerzas mucho mayor. En contraste, Jacob sí otorgó a sus nietos Efraín y Menashé la misma jerarquía que a sus hijos ya que todos eran similares y aptos para engendrar al futuro pueblo de Israel. Ahora bien, ¿por qué Rebeca tuvo que proceder con este engaño? Al parecer, a diferencia de su esposo, ella ya sabía desde antes que sus hijos nacieran, que Jacob sería el continuador de la cadena. “Mas eran dos los hijos que contendían en sus entrañas…. Y consultó al Eterno… Y Le respondió: Dos pueblos hay en tu vientre, y se separarán, y un pueblo prevalecerá sobre el otro y el mayor servirá al menor” (Gen 25,22). Y ¿por qué entonces no se lo dijo a su esposo directamente?. Abarbanel considera que dado el recato de Rebeca, y que Isaac, a lo mejor, no habría bendecido a Jacob con todo su corazón ya que Esav era su preferido, ella decidió hacer pasar a Jacob como su hermano mayor. A final de cuentas, aún cuando la intención de Isaac era bendecir a Esav, esa influencia de bondad y espiritualidad le habría de llegar a Jacob, ya que como se explicó en la introducción, el que bendice es solamente un “conducto” por el que fluye la bendición Divina. Isaac mismo acepta este hecho diciendo “Y ciertamente será bendito” (Gen 27, 33) Posterior a esto, no encontramos ningún rencor o enojo entre Isaac y su esposa, ni hacia su hijo Jacob por lo que hicieron; al parecer entendió por sí solo que si así se dieron los acontecimientos, debía entender que tal había sido la voluntad de D-s.
  • 27. PARASHAT VAYETZE  “Y Jacob se enamoró de Raquel y dijo: ´serviré (trabajaré) para tí (Labán) siete años por Raquel tu hija menor ´… y Jacob sirvió siete años por Raquel, pero para él fueron como pocos días, dado el amor que sentía por ella.” (Génesis 29, 18-20) Pregunta: Normalmente cuando uno ansía algo con tanto fervor, la espera se hace eterna, ¿Cómo entonces, en el caso de Jacob, se le pasó tan rápido el tiempo para obtener a Raquel? Respuesta: Cuando alguien desea intensamente algo, el tiempo hasta conseguirlo pasa muy lentamente para él. Sin embargo, explica Abarbanel en este caso que era tan grande el amor que sentía Jacob por Raquel que se le hizo barato el precio de 7 años de trabajo por ella. Y quien compra algo en una “ganga” especial, lo paga con todo gusto y placer.  “Y reunió Labán a toda la gente del lugar e hizo una gran fiesta. Pero ocurrió al oscurecer que tomó a su hija Lea y se la trajo a Jacob… Y al llegar la mañana vio que era Lea, y le dijo a Labán: ´ ¿Qué me has hecho, acaso no te serví por Raquel?, ¿Por qué me engañaste?´, Y le respondió Labán: ´ Es que no se acostumbra en nuestro lugar dar por mujer a una hija menor antes que a la mayor ´.” (Génesis 29, 22-27)
  • 28. Preguntas: ¿Cómo es que Jacob no se dio cuenta que le cambiaron a su prometida?¿Por qué Jacob no pidió inmediatamente el divorcio esa mañana? Respuesta: Las costumbres del casamiento en ese entonces difieren de lo que hoy en día conocemos. Por ejemplo: La mujer entraba totalmente cubierta a la Jupá y no descubría su cara (en símbolo de recato). De hecho a raíz de este suceso, la ´Halajá ´ determina que hoy en día debemos descubrir el velo de la novia para comprobar su identidad. Los detalles del recato no se limitaban a eso, sino que también en la misma noche de bodas, todo se llevaba a cabo en completa oscuridad y silencio. Jacob, conocido especialmente por su “Temimut” (simpleza), no esperaba tal revés de su suegro y procedió con toda concentración e intención en el cumplimiento de esta Mitzvá tan especial. Ya en la mañana, cuando el engaño salió a la luz, Jacob en vez de alterarse y salir de sus casillas, trató de entender este suceso como un designio Divino con el fin de convertirse en un pueblo numeroso. Solamente casándose con más de una mujer podría engendrar las 12 tribus que formarían la base del pueblo de Israel. Con respecto a la opción del divorcio, Labán con su perversa astucia, organizó una boda reuniendo a toda la gente del lugar con el fin de hacer esta celebración lo más pública posible; de esta forma el anunciar un divorcio tan prematuro resultaría en gran vergüenza. A final de cuentas sabemos que Lea llega a convertirse en una de las matriarcas de nuestro pueblo formando 6 de las 12 tribus de Israel; y de seguro, esta gran mujer no fue integrada por accidente a la casa de Jacob.
  • 29. PARASHAT VAISHLAJ “Y salió Dina, la hija que Lea le había parido a Jacob, para ver a las hijas de aquella tierra. Y la vió Siquem, hijo del heveo Hamor, gobernante del país, y la tomó y yació con ella, haciéndole violencia… Y Siquem habló con su padre Hamor, diciéndole: Tómame a esta joven por mujer… y vino a Jacob para hablarle… y respondieron los hijos de Jacob a Siquem y a su padre engañosamente…: No podemos dar nuestra hermana a varón que tenga prepucio, porque es afrenta para nosotros… y el joven no demoró en hacerse aquello, porque se deleitaba en la hija de Jacob… Y volvieron Hamor y Siquem su hijo al portal de la ciudad y anunciaron a los varones de ella: ´ Estos varones son pacíficos con nosotros y residirán en el país y negociarán con él… sólo con ésto consentirán ellos residir entre nosotros… que sea circuncidado todo varón, como lo están ellos. Sus ganados y sus bienes y todas sus bestias serán (por supuesto) de nosotros..´ Y prestaron atención… y (finalmente) fue circuncidado todo varón que salía por el portal de la ciudad. Y sucedió al tercer día…. que dos de los hijos de Jacob, Simón y Leví… tomaron sus respectivas espadas y entraron a la ciudad confiada y mataron a todos los varones…. Luego la ciudad fue saqueada por los hijos de Jacob” (Génesis 34) Preguntas: ¿Cómo es que aceptó el pueblo de Siquem a circuncidarse solo por el capricho de su príncipe de querer tomar a Dina?, ¿Qué llevó a Simón y Leví a realizar un acto tan drástico?. Aún contando con el dolor de la circuncisión, ¿cómo pudieron matar a todos los varones de la ciudad sin siquiera tener alguna resistencia? ¿Por qué a final de cuentas saquearon la ciudad y tomaron el botín? Respuesta: Abarbanel realiza aquí un análisis detallado, basado estricta y literalmente en el texto: Antes que nada se puede comprobar cómo en el discurso de Hamor y Siquem a su pueblo no mencionan en ningún momento el suceso amoroso entre el príncipe y Dina; de haber sido así, nadie hubiera aceptado sacrificarse a sí mismo por un capricho personal de su líder. Más bien, utilizan la demagogia para convencerlos de que vale la pena la fusión; argumentos como: comercio, bienestar, riqueza y bonanza atraen definitivamente a las masas. Hasta aquí todo en orden; sin embargo, estos dirigentes van más allá de eso y prometen a su pueblo “Sus ganados y sus bienes y todas sus bestias serán nuestros”; con lo que involucran tomar ventaja e incluso incitan al robo. De esta forma, aún el que no acepta complacer a su príncipe, es ganado por la tentación y sucumbe a la ambición económica.
  • 30. Basado en la opinión del RALBAG, Abarbanel dice que los que realizaron el Brit Milá a esta gente eran nada menos que Simón y Leví, ya que ¿quién más en el país sabía de esto sino la familia de Jacob?, Así pues, ellos entran en cada casa y aislan al varón en una habitación separada matándolo silenciosamente. Le avisan a sus familiares que la persona necesita reposo total (por la supuesta circuncisión) y no deben entrar ni siquiera a verlo, de esta forma van a cada casa y hacen lo mismo. A final de cuentas, todos los hombres de la ciudad son muertos y la ciudad saqueada. La justificación de los hijos de Jacob se basa en que los hijos de Noaj, aun no siendo del pueblo de Israel, tienen prohibido los actos sexuales inmorales y el robo; estas transgresiones merecen pena de muerte. Por tanto, Simón y Leví tomaron esta determinación: contra el mismo Siquem y contra el pueblo que debió reprender a su dirigente en vez de caer en la tentación del robo. La toma de botín es en represalia a lo que ellos intentaban hacer con los hijos de Jacob. Este acto fue finalmente reprendido por Jacob y recordado también al final de sus días: “Maldita sea su ferocidad (acerca de Simón y Leví), porque engendró la violencia y la crueldad” (Gen 49,7) Jacob ratifica que su reacción fue exagerada y deben ellos dos trabajar mucho en mejorar su carácter explosivo. Leví logró este cometido y sus descendientes fueron elevados al servicio sagrado llegando al sacerdocio.
  • 31. PARASHAT VAYESHEV “Y José fue pues bajado a Egipto, donde lo compró Potifar, oficial del faraón, jefe de la guardia, de manos de los Ismaelitas que lo llevaron allí. Y el Eterno fue con José, por lo que prosperó estando en la casa de su propio amo. Y vio su amo que el Eterno era con él en todo lo que él hacía… Y José era de bella figura y simpático semblante, y aconteció después de tales cosas que la mujer de su amo fijó sus ojos en José y le dijo: Acuéstate conmigo; pero él se negó y le respondió a la mujer de su amo: He aquí que mi señor no me pide cuentas de nada de la casa y puso en mi mano cuanto tiene y no hay en esta casa nadie superior a mi… ¿He de hacer entonces cosa tan mala y pecar contra D-s? Y como ella insistiese en sus propósitos día con día, José no solo se negaba a acostarse con ella sino a estar con ella. Un día que entró José en la casa para cumplir los deberes de su cargo, y no había ningún otro hombre en la casa, ella lo asió por su manto y le exigió una vez más: Acuéstate conmigo, y le quitó el manto y huyó fuera. Y ella, al ver el manto de José que lo dejó en su mano y huyó, llamó con gritos a los hombres de la casa, diciéndoles: Ved, nos trajo un hebreo para burlarse de nosotros, vino a mí para acostarse conmigo pero yo grité y cuando vio que alzaba mi voz, dejó su manto a mi lado y huyó… cuando oyó el amo las palabras de su esposa… se enfureció, y tomó a José y lo hizo encarcelar donde estaban encerrados los demás presos del rey. (Génesis 39) Pregunta: ¿Por qué la mujer de Potifar publicó este suceso?, ¿No dañó acaso su propio honor al hacerlo? ¿Acaso no habría sido mejor para ella ocultar el suceso y aguardar a una nueva oportunidad para lograr su cometido? Respuesta: Abarbanel explica esta historia de la siguiente manera: Al parecer la primera vez que la mujer de Potifar le propone a José sus intenciones, éste la escucha y le responde como aparece en el texto, de una manera amable y respetuosa. Sin embargo en las futuras ocasiones (aparentemente, el proceso duró como 12 meses), José se negó a escucharla para no caer en la tentación . En ese entonces, se usaba que las señoras influyentes como ella se recostaran en sillones con mantos de seda y telas preciosas. La gente que venia a visitarlas se acostaban a su lado para hablar con ellas; ésto es lo que ella intentaba inicialmente; pero José no quería ni acercarse a platicar.
  • 32. En el momento que ella lo tomó por su ropa, su intención era que él no la rechace y no se atreva a desairarla; sin embargo, José no quiso tomar el riesgo de ser tentado por su instinto y huyó corriendo. Al ver ella que dejó su manto y huyó a la calle, por consiguiente, sin su ropa, dedujo que el asunto habría tomado ya estado público. Entonces decidió armar esta historia, puesto que, de otro modo, se habría incriminado a si misma. Es evidente que al llegar el amo, no le creyó el cuento a su esposa, ya que de ser así, el castigo no hubiera sido la cárcel sino pena de muerte. Es importante detallar que cuando el texto dice que “el amo se enojó” no dice que se enojó con José; al parecer, se enojó por la situación general creada. Por otro lado no podía dejar a José sin castigo ya que se vería como una vergüenza enorme para la familia de Potifar, generándole la reputación de que cualquiera podía meterse con su esposa. Buscando una salida intermedia, lo puso en una cárcel con excelentes condiciones, especial para los “reos VIP”. En algo ésto ayudó para que José no pasara tan mal en la cárcel, sino que gozara de algunos privilegios. Algo para aprender de este gran personaje es su perseverancia y actitud positiva en cualquier situación, la habilidad de sacar el mejor provecho de cada circunstancia y llevar la cabeza siempre en alto; aún en la cárcel logró destacar y ser nombrado el “encargado de los reos”, y D-s lo premia por esto “haciéndolo prosperar en todo lo que hacía” (Ibíd. 39,23)
  • 33. PARASHAT MIKETZ “Y al cabo de dos años el Faraón soñó que estaba junto al río, y del río subían siete vacas robustas, hermosas a la vista… y tras ellas subían del río otras siete vacas… de aspecto desagradable por su escualidez… y las vacas flacas devoraron a las vacas gordas…. Y a la mañana siguiente su alma estaba perturbada y mandó llamar a todos los hechiceros de Egipto… pero nadie pudo interpretárselo.” (Génesis 41) Pregunta: ¿Cómo es que el Faraón creyó inmediatamente en la interpretación de José y no en la de sus fieles hechiceros?, y más aún, lo nombró virrey de Egipto y le otorgó todos los honores antes de cumplirse siquiera su predicción de los siete años buenos y siete malos. Respuesta: Rashi en nombre del Midrash comenta que la interpretación de los hechiceros era que habría de tener siete hijas y él mismo habría de enterrarlas; al Faraón no le conformó la interpretación, ya que, siendo el dirigente de todo un país, sus cuestiones personales debían ser secundarias y el sueño debía implicar asuntos de interés nacional. Es por esto que la explicación de José se apega más al dominio colectivo. Para Abarbanel esta razón no es suficiente como para que el Faraón llegue a nombrar a José Virrey y le de todos los honores, arriesgándose a que su predicción no se cumpla; es por ésto que desarrolla una tesis diferente y muy apegada al estilo Freudiano, (más de 300 años antes): “El sueño con mensaje Divino es visto tal cual es; sin embargo la imaginación de la persona materializa esta inspiración y le otorga diferentes formas y símbolos, ocultando (o disfrazando) el mensaje real. Así entonces, cuando el interpretador le revela el mensaje verdadero, la persona recuerda el sentido que está dentro de sí y puede entonces aseverar que la interpretación es correcta”.
  • 34. En otras palabras, el autor nos dice que en cada sueño viene también incluida su interpretación; el problema es que no nos acordamos de ella (o no lo sabemos descifrar). Por eso, cuando alguien externo llega y nos la revela, inmediatamente sabemos que ese es el verdadero significado. Así entonces, el Faraón no dudó en levantar a José desde el lugar más bajo de Egipto y nombrarlo su mano derecha a ojos de todo su pueblo. ¡Qué interesante es descubrir cuánto hay por desenterrar en nuestras propias fuentes!
  • 35. “…Ycuando vio José a sus hermanos los reconoció, pero se hizo el extraño ante ellos e incluso les habló con rudeza… “ (Génesis 42, 7) Pregunta: ¿Por qué José se encubrió y no se reveló ante sus hermanos inmediatamente?, ¿Acaso no está prohibido vengarse y hacerlos sufrir como lo hizo, encarcelando también a Shimón y causando más angustia a su propio padre? Respuesta: Si José desde el principio se hubiera revelado ante sus hermanos e ido inmediatamente a saludar a su padre, habría corrido un gran peligro por varias razones. De seguro su familia vendría constantemente a visitarlo y abastecerse con provisiones (ya que había hambre en toda la tierra); él les mandaría también dinero y regalos de la casa real; los egipcios comenzarían entonces a sospechar y dudar de su nacionalismo. Más aun, de haberse desatado un conflicto entre los Cananeos y los Egipcios, tomarían a José como un elemento de dudosa confiabilidad. Es por esto que el gran Virrey no podía revelar su estrecha conexión con extranjeros del país vecino y de alguna forma tenía que traer a toda su familia a Egipto. Por otro lado, la última imagen que tuvo José de sus hermanos fue de gente sangrienta y cruel que lo arrojaron al pozo y luego lo vendieron. Antes de revelarse debía cerciorarse que el odio de sus consanguíneos había pasado y estaban arrepentidos. ¿Qué sentido habría tenido el querer reunir a una familia donde las peleas son constantes y la envidia es creciente? De seguro no les habría dado mucho gusto ver a su presumido hermano sentado en la silla real y ver cumplido su odioso sueño… Por estas razones decide Yosef encubrirse y comprobar si estos sentimientos de antaño han pasado. El resto de la historia ya lo sabemos llegando a su climax en el momento en que su hermano Yehudá, el mismo que propuso venderlo, está dispuesto a tomar el lugar del pequeño Biniamín y quedarse como esclavo en Egipto por el suceso de la copa. Con ésto se corrobora que el arrepentimiento es total y la familia está lista para reunirse de nuevo. A la luz de lo anterior se aclara pues la extraña y aparentemente rencorosa actitud de José brindándonos ahora una imagen realista y lógica del entorno político y familiar de esa época.
  • 36. PARASHAT VAIGASH “Y no pudo José contenerse más ante todos los que estaban allí con él, y les ordenó que se retiraran. Entonces no quedó (egipcio) con él al darse a conocer a sus hermanos. Y lloró con grandes voces y lo supieron los egipcios y la casa del Faraón. Les dijo José a sus hermanos: Yo soy José ¿Vive aun mi Padre? Y sus hermanos no atinaron a contestarle, de tan asombrados que estaban. Y continuó José: Acercaos por favor, y se aproximaron. Y subrayó: Sí, yo soy José, vuestro hermano, a quien vendisteis a Egipto. Pero no os lamentéis ni os arrepintáis por haberme vendido a este lugar, por cuanto D-s me envió ante vosotros para la preservación de la vida… para prepararos la subsistencia en la tierra y salvar así vuestras vidas del desastre. Por lo tanto, no fuisteis vosotros quienes me enviaron aquí, sino D-s, y púsome por padre del faraón y por señor de toda su casa y por gobernante de toda la tierra de Egipto.” (Génesis 45, 1-8) Pregunta: ¿Acaso José realmente sentía lo que decía al mencionar “no fuisteis vosotros quienes me enviaron aquí, sino D-s”?, ¿No lo habrá dicho solo para consolarlos y hacer ´ borrón y cuenta nueva ´ ? Aún si así fuera, ¿No debieron haber recibido su castigo por lo que hicieron, independientemente de haber resultado todo para bien? Respuesta: Abarbanel aprovecha este relato para profundizar en el tema de la providencia Divina y el curso general de la historia del hombre. Divide todo suceso en tres categorías: 1.La primera son todos los eventos que se dan por casualidad y son a nivel personal. Un ejemplo sería ir al mercado y encontrarse unas monedas en el piso. 2.La segunda son los que involucran el libre albedrío combinado con la probabilidad de obtener un resultado. Por ejemplo, si alguien camina al mercado buscando específicamente monedas que se le pudieron caer a alguien, tratando justamente de ir a los lugares donde hay más posibilidad de encontrar. 3.La tercera categoría son los sucesos meramente dirigidos y supervisados por D- s. Aunque cada persona tiene libre albedrío, en ocasiones el Todopoderoso encamina sus deseos y decisiones para llegar a tal o cual resultado; así como dice el versículo: “Como las corrientes de agua es el corazón del rey en la mano del Eterno, lo inclina a donde le plazca” (Proverbios 21)
  • 37. Con base en esta introducción, el autor cita al RAMBAM (Maimónides) quien sostiene que el acto que realizaron los hermanos de José pertenece a la segunda categoría, en la cual los hermanos, dado su odio y rencor, venden deliberadamente a José para ser llevado a Egipto. Como sabemos el desenlace fue positivo; sin embargo, eso no libera de responsabilidad a esta gente y merecen un gran castigo. El problema es que en ningún momento posterior aparece alguna represalia Divina hacia ellos ni tampoco una reprimenda de su padre Jacob, ni ahora, ni antes de su muerte como lo hizo con Simón y Leví sobre el caso de Dina (Ver Génesis Cap. 34). A ellos les recordó su acto de la siguiente manera: “Simón y Leví son hermanos. Instrumentos de violencia son sus espadas, no entre mi alma en sus designios ni en sus deliberaciones, por cuanto con saña mataron hombres y caprichosamente desjarretaron bueyes; maldita sea su ferocidad porque engendró la violencia y la crueldad…” (ibid 49,5) Es por esto que Abarbanel descarta esta posibilidad y opina contrariamente al Rambam: La venta de José corresponde a la tercera categoría, y estuvo principalmente dirigida por D-s. Efectivamente el “caldo de cultivo” existía, ya que los hermanos odiaban al “soñador con delirios de grandeza”; sin embargo toda esa rivalidad no hubiera llevado normalmente a un acto tan bajo como el que hicieron si no fuera por el “empujoncito” que dio la providencia Divina. Se cumplió aquí el principio filosófico de “Megalguelim Jov al Yedey Jayav” (Se salda una cuenta a quien merece castigo), o sea que D-s combina el hecho de que José debe ser vendido a Egipto con la mala intención que tenían sus hermanos hacia él. Por tanto a los hermanos les toca únicamente un castigo por sus malas intenciones, mas no por el resultado final que fue la venta a los Ismaelitas. De hecho, ellos mismos reconocen su error y escarmientan cuando José los acusa de espías “Y se dijeron entre sí: somos en verdad culpables por lo que le hicimos a nuestro hermano, ya que vimos la angustia de su alma cuando nos imploraba piedad y no lo escuchamos; por eso su desgracia ha recaído sobre nosotros” (ibid 42,21). Al parecer estaban ya recibiendo el castigo que les tocaba de parte del mismo afectado. Podríamos sin embargo preguntar: Si la meta final era poner a José en ese puesto y salvar a la gente del hambre que vendría, ¿Acaso no pudo D-s llevar las cosas de manera distinta y sin tanto sufrimiento para José?; una posible respuesta es que finalmente a éste le tocaba también pasar penurias por su presumido comportamiento y falta de discreción hacia sus hermanos cuando era joven. Con ésto comprobamos una vez más la grandeza de la providencia Divina y cómo se ejerce la JUSTICIA PERFECTA dándole a cada quien lo que corresponde. “El es la Roca y Sus obras son perfectas, como perfectos son Sus juicios, Su fidelidad y Su rectitud.” (Deut. 32,4)
  • 38. PARASHAT VAYEJI  “…y dijo (Jacob) a José: … Y ahora tus dos hijos Efraín y Manases, que te nacieron en la tierra de Egipto… míos son; como Rubén y Simeón, serán míos… Porque cuando yo venía de Padán Aram, se me murió Raquel en la tierra de Canaan, en el camino, como media legua de tierra viniendo a Efrata; y la sepulté ahí en el camino de Efrata, que es Belén.” (Génesis 48, 3-7) Nota: Con estas palabras de Jacob, se adicionan los dos hijos de José como parte íntegra de las 12 tribus, o sea que en vez de haber tribu de José, serán las tribus de Efraín y Manases. Esto significa, entre otras cosas, mayor heredad en la tierra de Israel. Pregunta: ¿Qué significa este privilegio especial que recibió José de integrar a sus dos hijos como parte de las 12 tribus del pueblo de Israel? ¿Por qué en estas palabras de Jacob recuerda el suceso de la muerte súbita de Raquel a mitad del camino? Respuesta: Según Abarbanel, este privilegio de tener un hijo doble heredad, estaba reservado para el primogénito, en este caso Rubén. Sin embargo por distintas razones, derivadas de faltas cometidas por él (ver Gen 49-4), perdió varias de sus facultades. Es por ésto, que toca la primogenitura al hijo mayor de su esposa Raquel, que es precisamente José. Con respecto al extraño versículo intercalado donde Jacob recuerda el suceso de la muerte de Raquel, el autor explica que al patriarca le remuerde la conciencia por no haber podido enterrar a su esposa en la cueva de Majpelá (donde todos los patriarcas y matriarcas fueron enterrados), ya que su muerte fue muy repentina y tuvo que enterrarla en el camino.
  • 39. Una de las insinuaciones de esta hipótesis se encuentra en la palabra Efrata, la cual se refiere al nombre del lugar donde fue enterrada Raquel, y que se relaciona con el nombre Efraín. De esta forma, Manasés recibe su parte por el mismo José, mientras que Efraín recibe esta parte especial como compensación de que su abuela no haya sido enterrada en el lugar indicado. Otra señal de que a Efraín le tocaba esta parte especial, se deriva de su propio nombre y se relaciona con la palabra “Mafrejá” (multiplicaré), la cual es parte de la bendición que se le dio a Jacob al prometerle D-s que su descendencia sería numerosa y cubriría la tierra. Como comprobamos más tarde, efectivamente las tribus de Efraín y Manasés se multiplicaron tanto gracias a esta bendición especial de Jacob, al grado de cubrir casi la mitad del territorio de Israel. Es por esto que esta heredad especial fue justificada y en ningún momento otra tribu reclamó este hecho como podía haberse esperado.
  • 40. Shemot Vaerá Bo Beshalaj Itró Mishpatim Trumá Tetzavé Ki-Tisa Vayakel Pekudei SHMOT–ÉXODO PARASHAT SHMOT  “Y les dijo el Faraón a las parteras hebreas (o de los Hebreos), una de las cuales se llamaba Shifrá y la otra Puá: Cuando asistiereis a las hebreas en sus partos, observad primero el sexo, si fuere niño lo mataréis, y si fuere niña la dejaréis con vida. Pero las parteras, temerosas de D-s, no hicieron lo que les mandó el rey de Egipto, sino que dejaron vivir a los niños. “ (Éxodo 1,15 ) Pregunta: Siendo el pueblo de Israel tan numeroso (alrededor de 3 millones de personas, ¿cómo es posible que existan nada más dos parteras para todos? ¡¿Como podría pensar el Faraón que parteras Hebreas matarían a los niños judíos, siendo estas parte del mismo pueblo?! Respuesta: Rashi explica que estas dos mujeres eran Yojeved y Miriam (Madre y Hermana de Moshé Rabeinu) y la razón por la cual les llama la Torá con otro nombre es por la actividad que realizaban: Shifrá “she-meshaperet et Havlad” (que embellece al recién nacido) y Puá “al shem Shepoa u medaveret vehoga lavlad” (que tranquiliza al recién nacido). Sin embargo la pregunta expuesta no sólo sigue vigente, sino que se vuelve más fuerte, ya que ¿cómo es posible que estas dos mujeres puedan con todas las embarazadas que daban a luz? ( en un pueblo de alrededor de 600,000 mujeres casadas). Más aún la segunda pregunta: ¿Como imaginaríamos que las famosas Yojeved y Miriam pensarían aún en matar a un recién nacido? El comentarista Ibn Ezra opina que el faraón hablaba con las jefas de las parteras y ellas debían pasar la orden a las demás, sin embargo Abarbanel no acepta esta opinión ya que la Torá habría de hablar de ellas como ministras de parteras (así como habla del copero “Sar Hamashkim” y el panadero “Sar Haofim” (ver Génesis 40)
  • 41. El autor explica, con respecto a los nombres que menciona la Torá (Shifrá y Puá), que no corresponden a sus nombres propios sino a nombres genéricos. De esta manera, se le llama Shifrá, a la que se encarga del recién nacido (como quien dice la “pediatra”) y la otra Puá la responsable de la madre (o sea la ginecóloga). De esta manera, el Faraón al hablar de las parteras se refiere a todas las del Territorio Egipcio. La interesante novedad de Abarbanel es que sostiene que las parteras eran Egipcias: el versículo se debe interpretar como “las parteras de los Hebreos” y no “las parteras Hebreas” (el texto en Hebreo permite las dos interpretaciones: “Hameyaldot Haivriot”). Esta tesis la fundamenta citando el siguiente versículo: “Y dijo (El Faraón): cuando deis a luz a las hebreas…” (Éxodo 1,16) de esto se entiende que estas parteras daban a luz a todo tipo de mujeres, no sólo a las hebreas. A la luz de lo anterior se entiende cómo pudo intentar siquiera el Faraón pedir tal cosa a las parteras. A final de cuentas vemos como esta táctica del Faraón no prospera y debe recurrir a métodos más obvios y abiertos para seguir su plan de exterminio: “Entonces ordenó el faraón a su pueblo: Arrojaréis al río a todo hijo recién nacido, y dejaréis vivir a las hijas” (ibid 1,22)
  • 42. PARASHAT VAERA  “…Y Yo he de endurecer el corazón del Faraón y he de multiplicar Mis señales y milagros en la tierra de Egipto. Y no habrá de escucharlos el Faraón y extenderé mi mano sobre Egipto y sacaré a mis huestes, mi pueblo de Israel, de la tierra de Egipto con grandes milagros. “ (Éxodo 7,3-4) Pregunta: Si D-s endureció el corazón del Faraón, ¿cuál es su pecado? (¿Qué culpa tiene él de no haber dejado salir al pueblo de Israel?, el faraón seguramente se puede lavar las manos diciendo: D-s no me puede castigar con plagas ya que El me endureció el corazón y por eso no dejé salir al pueblo.) Respuesta:Esta pregunta es ya tratada por la mayoría de los comentaristas de la Torá ya que apela a las bases filosóficas del libre albedrío y la justicia Divina. Abarbanel trae primeramente la opinión del RAMBAM (Maimónides), quien contesta esta pregunta diciendo que existen ocasiones en las cuales un pecado grande o la acumulación de pecados le impiden a uno el camino de la Teshuvá (o sea que parte del castigo mismo es el no permitir que el hombre se arrepienta). Así, D-s advierte una vez, dos veces, tres veces y si no regresa, El mismo cierra las puertas para así castigarlo por lo malo que hizo (el faraón llegó a un punto tal de maldad que le fueron cerradas las puertas del arrepentimiento). Abarbanel no se conforma con esta respuesta alegando que éste no es el camino de D-s, ya que todos los profetas han hablado de la gran misericordia del Todopoderoso y “no Quiere la muerte del malvado sino que regrese de su mal camino y viva”. Trae también como ejemplo al malvado rey Ajav el cual en el final de sus días se arrepiente y D-s lo recibe prometiéndole que no traerá el mal en sus días. El autor expone pues tres respuestas posibles: 1.- Existen efectivamente malas acciones que no tienen perdón divino, por ejemplo todas las faltas que uno hace contra su prójimo. En este caso, uno debe perseguir el perdón humano y restituir al 100% lo perdido (ya sea en cuestiones de dinero, honor o dignidad personal). Además de éstos, hay otro que tampoco tiene restitución: “Jilul Hashem” (Profanación del nombre divino).
  • 43. El Faraón pues, no sólo rechazó a D-s y se burló de El sino que también pecó grandemente contra Israel torturándolos y aún llegando a matar a los varones recién nacidos echándolos al río. Definitivamente a personas como éstas la justicia divina no le permite ningún tipo de arrepentimiento. 2.- La justicia pura y recta funciona en base a causa y consecuencia. A cada acción corresponde una reacción de la misma magnitud. Cada pecado tiene su castigo y cada mérito su recompensa. La medicina llamada “arrepentimiento” es un regalo especial de D-s al pueblo de Israel. Así como lo testifica Moshé diciendo: “…qué gran pueblo que tiene a su D-s cerca de él como nuestro D-s cada vez que le clamamos” o como el profeta Hoshea declara: “Shuva Israel ad Hashem Elokeja” (Regresa Israel hasta Hashem tu D-s). El idólatra Faraón no es entonces merecedor de tal privilegio. 3.- La dureza de corazón del Faraón es consecuencia misma de las plagas. Según esta idea, las “Makot” no eran parte del castigo sino eran el proceso de hacer más terco al Faraón. El hecho de que aparecían las plagas y luego se esfumaban le hacían creer que era algo natural y no de D-s. La manera en que el Todopoderoso mandó las plagas lo hacían casualmente endurecer más su corazón. ¿Cómo se puede entender esta lógica de Abarbanel? Aparentemente nosotros pensaríamos lo contrario: mientras más milagros más creeríamos en D-s…. Sin embargo, no debemos olvidar el entorno histórico y geográfico: Egipto era en ese entonces el centro mundial de la brujería y hechicería, hasta el más amateur podía convertir un palo en una serpiente. Las plagas, aunque sí eran realmente duras y muy molestas, no dejaba de ser algo natural y común en esa tierra. Seguramente Moisés se ganó un alto nombre al competir en las “grandes ligas” de la brujería Egipcia.No fue sino hasta la última, donde el mismo primogénito del Faraón fue víctima, que el pueblo de Israel gana su libertad. Ahora si, en retrospectiva, ve uno claramente la mano de D-s en todas las plagas anteriores y se da cuenta que todo era parte de un proyecto Divino para un fin específico. ¿Suficiente ahora para el Faraón? Pues parece que todavía no, tiene que todavía perder todo su ejército dentro del mar para darse cuenta que sí hay un D-s que está por arriba de cualquier magia o brujería. Y… ¿qué nos queda a nosotros por aprender? Mucha gente se pregunta por qué no hay milagros o eventos sobrenaturales hoy en día… seguramente haría ésto creer en D-s a multitudes…Sin embargo, a la luz de lo expuesto anteriormente, nos damos cuenta que no necesariamente un evento de este tipo es la solución. Qué mejor ejemplo que el mismo pueblo de Israel, después de ver tantos milagros en Egipto y el desierto, llega a construir el Becerro de Oro… A lo mejor debemos optar por encontrar a D-s en los “simples” eventos naturales como el nacimiento de un bebé o una bella puesta de sol.
  • 44. PARASHAT BO  “Y Pasaré por la tierra de Egipto en esta noche y daré muerte a todo primogénito… Y habrá de ser la sangre para ustedes como signo en las casas en donde ustedes estén, y miraré la sangre y Pasaré sobre ustedes y no habrá muerte… “ (Éxodo 12, 12-13) Pregunta: ¿Acaso D-s Todopoderoso necesita una señal para acordarse de salvar a los primogénitos judíos? ¿Necesitaba el pueblo de Israel un distintivo para que D-s los reconozca? ¿No fueron salvos en las plagas previas también, sin tener que poner algún signo? Respuesta: Por definición misma, D-s Todopoderoso no necesita ningún signo ni señal; ni tampoco necesita algún recordatorio para saber que no debe dar muerte a los primogénitos del pueblo de Israel. Entonces: ¿para quién es esta señal? – La respuesta es: para el pueblo mismo. Símbolo inequívoco de que la influencia Egipcia de adorar al cordero no había penetrado a ese hogar. La Torá relata que la obligación de tomar a este animal era el décimo día del mes de Nisán, esperando para luego ser sacrificado el día catorce. El Midrash complementa la historia diciendo que debía estar amarrado en las casas judías y cuando los Egipcios preguntaran ¿Para qué es eso?, ellos contestarían que sería sacrificado y comido en unos días. ¡¡¡Matarían a su dios como parte de una festividad judía !!! ¡¡¡Qué prueba tan fuerte para un pueblo que fue oprimido tantos años y luego puede contestar eso a sus ex-amos !!! Realmente, todas las plagas anteriores eran un castigo al pueblo de Egipto, por todas las maldades y atrocidades cometidas. Sin embargo, esta última plaga, además de dar el golpe de gracia a los Egipcios, representaba también una prueba para el pueblo de Israel: Seguirían todavía las costumbres del lugar temiendo el “qué dirán” o demostrarían su elevación de espíritu al cumplir la ordenanza del verdadero y único Amo Celestial. Por el mérito de haber cumplido esta difícil Mitzvá, D-s salva a los primogénitos del pueblo de Israel “saltando” sobre sus casas y les otorga una santidad especial (la cual es recordada hasta hoy en día al realizar el “Pidión Bejor” -la redención del primogénito).
  • 45. Muchos filósofos judíos afirman que la Mezuzá que hoy en día ponemos en nuestras casas tiene su raíz simbólica en ese suceso histórico en el cual no fue la sangre del dintel la que salvó sino la devoción y compromiso judío con un D- s el cual se acuerda de los que se acuerdan de EL. Lo repito-. Muchos filósofos judíos afirman que la Mezuzá que hoy en día ponemos en nuestras casas tiene su raíz simbólica en ese suceso histórico en el cual no fue la sangre del dintel la que salvó sino la devoción y compromiso judío con un D-s el cual se acuerda de los que se acuerdan de EL. Amen….
  • 46. PARASHAT BESHALAJ  “Y extendió Moisés su mano sobre el mar y el Eterno hizo soplar un fuerte viento solano toda la noche que puso el mar en seco, siendo divididas las aguas. Y entraron los hijos de Israel en el mar en seco, y las aguas fueron para ellos como muros a la derecha y a la izquierda. Y los persiguieron los Egipcios y entraron tras ellos en el mar los caballos del Faraón, sus carros y sus jinetes. Y al despuntar el alba se dirigió el Eterno, entre la columna de fuego y nube, al campamento de los Egipcios sembrando el desconcierto entre ellos… Entonces se dijeron los Egipcios: “huyamos de ante Israel, ya que el Eterno pelea por ellos contra Egipto. “ (Exodo 14, 21-25) Pregunta: ¿Cómo se atrevieron los Egipcios a perseguir al pueblo de Israel entrando al mar tras ellos?, ¿Acaso no es suficiente el ver las aguas partirse frente al pueblo como para temer siquiera acercarse al mar? Y más aún después de haber presenciado todas las plagas en Egipto donde ninguno de Israel fue afectado… Respuesta: Esta escena histórica impresionante, la cual ha aparecido en tantas películas, nos ha mostrado un cuadro diferente de la realidad. Efectivamente, sería ilógico que los Egipcios viendo el mar partirse y el pueblo de Israel pasar por en medio, ellos los perseguirían hasta adentro como corriendo hacia su propia tumba. Abarbanel nos aclara toda esta situación algo diferente a lo que nos hemos imaginado: Recordando un poco lo que pasó antes de ésto, los Egipcios alcanzaron al pueblo de Israel dejándolos sin salida, de un lado el mar y del otro sus perseguidores. Antes de partirse el mar, el texto menciona que la columna de humo (la que guiaba al pueblo de Israel) se cambia de lugar y se sitúa entre el campamento de Israel y los Egipcios “y no se acercaron los unos a los otros toda la noche” (ibid 12,20). En el mismo versículo citado dice que esta nube, además de servir de separación entre los dos campamentos, cumplía dos funciones: por un lado alumbraba el campamento del pueblo de Israel y por el otro provocó una gran oscuridad en el campamento de los Egipcios. Esto es, como una enorme muralla que alumbraba sólo para un lado.
  • 47. Los Egipcios sabían que del otro lado de esa neblina se encontraba el pueblo de Israel y prefirieron esperar, seguramente al despuntar el alba podrían ver el camino y así atacarlos en la mañana, de cualquier manera sus víctimas no tenían salida. Aunque no lo creamos, la partición del mar se dio en esa misma noche y también el pueblo de Israel comenzó a cruzar desde antes de la madrugada (ver versículos 21 y 22). Ahora bien, como se había aclarado anteriormente, los Egipcios no podían ver nada de lo que pasaba del otro lado de la nube; lo único que pudieron darse cuenta es de que esta columna comenzó a moverse hacia delante (ya que Israel estaba entrando al mar). Ellos optaron entonces por seguir a la nube, de seguro, pensaron que esta neblina se estaba disipando y pronto podrían ver del otro lado. Así entonces, mientras el pueblo de Israel iba avanzando dentro del mar y maravillándose de ese espectáculo teniendo las aguas como murallas a los lados, los Egipcios iban entrando al mar sin siquiera darse cuenta, lo único que percibían es que la neblina se movía y ellos iban tras ella. Lo primero que empezaron a sentir es cómo sus carretas se atascaban en el lodo (vers. 25). No fue sino hasta la mañana que se percataron dónde realmente estaban metidos y exclamaron “ ¡ huyamos de ante Israel.!!..”. Desgraciadamente para ellos, ya no había marcha atrás. El final de la historia, ya lo conocemos. Ojalá que esta versión de los hechos “corregida y aumentada” sirva para actualizar nuestra película mental de este gran suceso y así transmitirlo en forma fidedigna a nuestros hijos.
  • 48. PARASHAT ITRO  “Y al día siguiente sentóse Moisés a juzgar al pueblo, y estuvo el pueblo delante de Moisés desde la mañana hasta la tarde. Y el suegro de Moisés, al ver lo que este hacía al pueblo le preguntó: ¿Qué haces con el pueblo?, ¿Por qué estás sentado solo y el pueblo está parado frente a ti desde la mañana hasta la tarde?… No está bien lo que haces, así te debilitarás y también este pueblo que está contigo… Permíteme que te aconseje… debes escoger de entre el pueblo hombres capaces, temerosos de D-s, adictos a la verdad y enemigos del dinero mal habido y los pondrás por jefes de millares, jefes de cientos, jefes de cincuentenas, jefes de decenas. Y juzgarán al pueblo en todo momento; sólo te traerán las cosas mayores, pues ellos juzgarán las pequeñeces… Y escuchó Moisés a su suegro e hizo todo lo que le había aconsejado” (Éxodo 18,13-26 ) Pregunta: Con respecto al consejo de Itró (el suegro de Moisés), su idea es totalmente lógica y aceptable, sin embargo la persona más simple y con un poco de inteligencia podía haber deducido esto. ¿Cómo es posible que al gran Moisés o a los sabios ancianos del pueblo no se les había ocurrido antes el delegar el sistema judicial y descentralizarlo? Respuesta: Ya varios comentaristas han desarrollado este tema y opinan que al estar Moisés en un grado de inspiración profética y separado del mundo material, le faltaban ideas prácticas para implementar este tipo de soluciones institucionales. Abarbanel rechaza este tipo de razonamiento ya que la sabiduría de Moisés no se limitaba a asuntos espirituales abstractos sino incluía todo aspecto relacionado al liderazgo integral de un pueblo. Además al estar tan cerca de D- s, Este podía también haberlo instruido en este sistema judicial. El autor opina que al venir Itró antes de la entrega de la Torá, no existían otras personas entrenadas para llevar a cabo este trabajo, no existían todavía las leyes básicas en las cuales estos jueces pudieran basarse para resolver un conflicto. Estas comienzan a aparecer en la parashá de Mishpatim donde se exponen todo tipo de situaciones relacionadas a daños y perjuicios. Sin una legislación clara ningún sistema judicial puede ser efectivo.
  • 49. Es por ésto que en esta etapa Moisés concentraba todo este trabajo y no quería delegar a otras personas que por su propia iniciativa y lógica emitieran un veredicto; ésto provocaría infinidad de apelaciones y conflictos ya que se basarían meramente en razonamientos subjetivos. Es preferible entonces concentrar todo el trabajo por lo menos hasta la entrega de la Torá, que Moisés sabía que pronto ocurriría, cosa que su suegro no esperaba. De acuerdo con lo anterior, Moisés efectivamente ya tenía planeado este sistema para un poco después, así como lo expone el versículo en Dvarim: “…pero ¿Cómo he de soportar yo solo vuestra molestia, vuestra carga y vuestros litigios? Elegid entre vuestras tribus hombres sabios, probos y conocidos y los haré jefes vuestros…. de tal modo a los principales hombres de vuestras tribus los nombré jefes sobre vosotros…” (Deut 1,12). Al parecer, en este recuento de sucesos no aparece el consejo de su suegro, sino que lo atribuye a sí mismo. ¿Por qué entonces en nuestra parashá dice “Y escuchó Moisés a su suegro, e hizo todo lo que le había aconsejado”? Abarbanel opina que por respeto a su suegro le agradeció en el momento y le dijo que efectivamente implementaría su consejo; sin embargo Moisés ya lo tenía planeado para después de la entrega de la Torá. El delegar es muy importante, sin embargo debe hacerse con responsabilidad y cuidado, de otra forma puede convertirse en una carga todavía mayor a la original.  “Al tercer mes de la salida del pueblo de Israel de la tierra de Egipto, en aquel día llegaron al desierto del Sinaí… Y acampó el pueblo de Israel frente a la montaña. Y subió Moisés hacia D-s… “ (Éxodo 19, 1-3)  “Y Habló D-s todos estos mandamientos diciendo: Yo Soy Hashem tu D-s que te sacó de la tierra de Egipto…” (Éxodo 20, 1-2) Pregunta: ¿Por qué se entregó la Torá en este momento histórico? (Es decir, al tercer mes de la salida del pueblo de Israel de Egipto). ¿Porqué no se le dio desde un principio a Adán, el primer hombre, cuando fue creado?, o ¿Por qué no a Noé al realizar el pacto (después del Diluvio)?, o ¿Por qué tampoco a Abraham Avinu, padre del pueblo judío, ni a ninguno de los otros patriarcas?; sino que al pueblo de Israel completo en el Monte Sinaí.
  • 50. Respuesta: Una de las razones que expone Abarbanel está relacionada con las características del receptor, aseverando que no sería aceptable que se entregue la Sagrada Torá sino a un pueblo entero, grande en calidad y cantidad. Así dijeron nuestros sabios (Yebamot 63) “La Divina Presencia no posa en menos de 22,000 personas de Israel… Ya que, la multitud del pueblo es la gloria del Rey”. La Torá entonces, no es apta para darse a una persona, o a dos o a diez, sino en forma pública y con gran multitud. Algunos podrían argumentar que, Adán – el primer hombre- tuvo ordenanzas Divinas, al igual que Noé (los siete preceptos) y aún Abraham Avinu como está escrito: “Dado que escuchó Abraham mi voz, y cuidó mis mandamientos, preceptos, leyes y estatutos” (Génesis 26,5). Sin embargo, a ésto no se le puede llamar TORA como tal; estas personas tan especiales tuvieron una profecía particular en la cual les fueron revelados ciertos preceptos con el fin de ser practicados por ellos mismos o sus familiares cercanos, para así acercarse más a la perfección y elevación espiritual. El judaísmo, a diferencia de otras doctrinas y religiones basa su fe en una aparición colectiva (se calcula que el pueblo de Israel contaba en ese momento con alrededor de tres millones de personas), y no en algún evento sobrenatural aislado ocurrido a un individuo o pequeño grupo de gente que intentó difundirla. En ésto radica la gran fuerza del Judaísmo y la veracidad de la Torá misma. Este evento, único en su tipo donde “veían las voces (de D-s Mismo) y las antorchas y la voz del Shofar y el monte humeante…” (Cap. 20,15). En donde el mismo pueblo ya no podía aguantar y se alejaban del monte pidiendo que Moshé hable en vez de D-s; tiene como fin el grabar una imagen imborrable para las generaciones. Basándose en esta hipótesis, Rabi Yehuda Halevi, en su libro El Cuzarí, analiza que tres millones de personas sería prácticamente imposible que propaguen un mensaje falso, ya que, de haber alguna mentira o invención individual, inmediatamente sería desmentida por otra fuente de raíz fidedigna. Qué gran sorpresa, encontrar hoy en día, judíos de Yemen y de Polonia, de Siria y de Marruecos que cuentan con la misma Torá, letra por letra, y palabra por palabra. De seguro, este gran mensaje universal es verdadero, eterno e inalterable.