SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
SESGOS, FACTORES DE
CONFUSION Y SU CONTROL
Dr. Cristian Díaz Vélez
cdiazv@usmp.pe
Índice o tabla de contenidos
• 1º Antecedentes
• 2º Sesgo
• 3º Confusión
• 4º Control de Factores
Antecedentes
• Hay cuantro principales razones
para una asociacion en estudio
epidemiologico: sesgo,
confusión, error aleatorio y
causa.
• Un objetivo escencial de las
fases de diseño y análisis es
prevenir, reducir y evaluar sesgo,
confusión y error aleatorio, así
una asociación causal no
sesgada entre exposición y
outcome es estimada.
Sesgo
• Un sesgo es un error sistemático en un estudio que
conduce a una distorsión de los resultados. Corresponde
a una medición en una misma dirección, fuera del valor
real.
• No se reduce con un mayor tamaño de muestra.
• La evaluación se hace dos pasos, primero determinar si
hay sesgo y luego evaluar su magnitud y dirección.
• Los tipos principales son de selección, de información y
de confusión.
Sesgo de selección
• Ocurre cuando se realiza una comparación entre grupos
que no son similares en sus características, diferentes de
las variables estudiadas que influyen sobre el resultado.
• Es mas común es estudios caso-control. El investigador
selecciona casos y controles que representan a la
población, y la única supuesta diferencia entre los grupos
es el resultado.
• Ocurre si el proceso de selección introduce otra
diferencia sistemática no intencional entre los grupos, y
esta diferencia sistemática esta asociada con la variable.
Sesgo de Información
• Aparece cuando la medición de las variables se realiza
de una forma que es sistemáticamente diferente entre los
grupos que se comparan.
• Un sesgo de información implica un problema de
clasificar erróneamente a los sujetos estudiados en
cuanto a si se encuentran o no expuestos a un factor de
riesgo que se analiza, y/o en cuanto a si presentan o no
un determinado efecto.
Sesgo de Información
Confusión
• La confusión se refiere a la mezcla del efecto de una
variable externa con los de la exposición y la enfermedad
que interesa.
• Para que una variable se considere un potencial confusor
debe reunir dos condiciones:
• Que se relacione con la enfermedad de interés en
ausencia de exposición al factor analizado
• Que se relacione con la exposición, pero no como un
resultado de esta
• Hay dos formas importantes de reducir la confusión en
estudios observacionales:
• Prevención en la fase de diseño por restricción o pareamiento
• Ajustar el análisis estadístico por estratificación o técnicas
multivariadas.
• Ambos métodos requieren que las variables de confusión
sean conocidas y medidas.
Control de factores de confusión
durante el diseño: Restricción
Ventajas
• Delimita a los individuos
de la muestra en relación
con la pregunta que se
investiga
Inconvenientes
• Limita la generalización
• Puede ser difícil obtener
un tamaño muestral
apropiado
La confusión se puede reducir restringiendo la población a
aquellos con una valor especifico de la variable confusión.
Control de factores de confusión
durante el diseño: Pareamiento
• Ventajas
• Puede eliminar las influencias
de los factores de confusión
constitucionales
• Puede eliminar las influencias
de factores difíciles de medir
• Puede incrementar la precisión
al equilibrar el número de casos
y controles en cada uno de los
estratos
• Puede facilitar la selección de
los controles
• Inconvenientes
• Puede ser lento, caro y menos
eficiente que incrementar el
número de individuos
• Puede tener efectos adversos
sobre la fase de análisis
• Debe definirse cuáles variables
son predictoras y cuáles de
confusión
• No puede evaluarse el papel de
las variables como predictoras
• Requiere un análisis pareado
Restringe sujetos en diferentes grupos a tener el mismo valor de
factores de confusión. Generalmente usada en caso-control
Control de factores de confusión
durante el análisis: Estratificación
Ventajas
• Flexible o reversible; se pueden
elegir las variables según las
cuales se va a estratificar
Inconvenientes
• El número de estratos está
limitado por el tamaño de la
muestra necesario para cada
uno de ellos
• Se pueden considerar pocas
covariables
• La existencia de pocos estratos
por cada covariable hace que el
control de los factores de
confusión sea menos completo
• Deben haberse medido antes
las covariables
Control de factores de confusión
durante el análisis: Ajuste estadístico
Ventajas
• Pueden controlarse
simultáneamente múltiples
factores de confusión
• Puede utilizarse toda la
información obtenida con
las variables continuas
• Es tan flexible y reversible
como la estratificación
Inconvenientes
• El modelo puede no ser
adecuado:
• Control incompleto de los
factores de confusión
• Estimaciones inexactas de la
fuerza del efecto
• Los resultados son difíciles
de comprender
• Deben medirse
previamente las
covariables relevantes
Calidad de la medición
Hay dos características fundamentales que debe tener
toda medición:
• Validez
• Confiabilidad
Conceptos
• Validez
• Grado en el que una medición o estudio alcanza una
conclusión correcta. Medir lo que se quiere medir
• Validez interna
• Grado en el que los resultados de una investigación
reflejan con precisión la situación verdadera de la
población en estudio
• Validez externa
• Grado en el que es posible aplicar los resultados de un
estudio a otras poblaciones. Generalización.
Tipos de error en la medición:
• Aleatorio
• Sistemático
Error aleatorio o falta de precisión
• Debido a variaciones producidas por azar, las
características de las personas en una muestra concreta
son diferentes a las de otras en la población de la cual
fueron tomadas.
• La variación aleatoria tiene tanta probabilidad de resultar
en observaciones por encima del valor real como por
debajo. Como consecuencia, la media de observaciones
no sesgadas proveniente de muchas muestras, tiende a
corresponder con el verdadero valor en la población, aun
cuando los resultados de pequeñas muestras individuales
no lo hagan.
• La magnitud del error de muestreo se estima a través del
valor del error estándar.
• La principal manera de aumentar la precisión de una
estimación, es, entonces, con un mayor tamaño
muestral.
• Una decisión clave es la obtención de una buena
precisión frente al costo de una muestra que puede ser
grande.
• Por tanto, otro aspecto a considerar con respecto
a la precisión es la eficiencia del estudio.
• Esta puede ser juzgada según la relación del
contenido total de la información deseada con el
número total de sujetos requeridos o estudiados,
o según contenido de dicha información con el
costo de adquirirla.
Procedimientos de recolección
(medición) de información:
• Métodos
– Censos
– Encuestas
– Sistemas de registro
• Técnicas
– Entrevista
– Cuestionarios o formularios
– Observación
– Mediciones instrumentales
• Por ejem.: peso, talla, tensión arterial, temperatura,
condiciones bioquímicas, imagenología
Técnicas de recolección de datos
• Indique las técnicas que empleará y explique por qué:
Observación.
Entrevista.
Encuesta.
Grupos focales.
Talleres participativos, etc.
Instrumentos
• Indique los instrumentos que aplicará para cada técnica y
explique por qué:
Guías de observación
Guías de entrevista
Cuestionario de encuesta
Guía de conducción de grupos focales
Fichas de registro de datos de grupos focales
Cuestionarios auto-administrados
Fichas de talleres participativos
O una combinación de varias de las anteriores.
Indique qué temas o tipos de datos se obtendrán con cada
técnica e instrumento y explique por qué.
Fuentes potenciales de variabilidad en
las mediciones
• Características del individuo
• Cambios relacionados con edad, sexo, alimentación, ejercicio...
• Variación diurna: ritmos circadianos
• Disposición a colaborar, tendencia a mentir
• Características de las mediciones
• Calibración deficiente del aparato, reactivos en mal estado...
• Falta de precisión inherente al instrumento
• Preguntas mal formuladas en un cuestionario
• Características del observador
• Lectura o registro erróneo: experiencia, disposición, cansancio,
problemas de agudeza visual o auditiva
Formas de reducir la variabilidad
en las mediciones. Ejemplos
• Características de los sujetos:
• Condiciones uniformes al realizarlas:
• Ayuno
• Posición corporal
• Descubrir la región o segmento corporal por explorar
• Solicitar su cooperación y máxima veracidad en las respuestas
• Garantizar confidencialidad de la información proporcionada
• Características de los instrumentos:
• Calibración con la frecuencia determinada por el fabricante
• Mantenimiento del equipo. Cuidado, conservación, limpieza,
reparación
• Definiciones claras y precisas acerca de la presencia de
enfermedad o exposición
• Validación de cuestionarios
• Características de los observadores:
• Estandarización u homologación de la forma en que se ha de llevar
a cabo la medición.
• Cegamiento respecto a la identidad del entrevistado en términos
del grupo al que pertenece, ya sea de enfermos, sanos, expuestos
o no expuestos.
• Motivación respecto a la relevancia de su participación
• Corrección de problemas de agudeza visual o auditiva
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMarite17
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisisMetanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisisJulio Campos Florián
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoResidentes1hun
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoLuis Peraza MD
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache liomd3
 

La actualidad más candente (20)

Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisisMetanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 

Similar a Sesgos, factores de confusión

Mediciones
MedicionesMediciones
Medicionestainy91
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMZ_ ANV11L
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasAnibal Velasquez
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestraYerko Bravo
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosDavid Useche
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia rubenroa
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionEly C Hernandez
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptxMetaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptxKarla Quintero
 
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.pptLinoOswaldo
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxkarla141039
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxosmitsalazar2
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesJorge Escandon
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxrebekaii1
 

Similar a Sesgos, factores de confusión (20)

Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): SesgosMedicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicas
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
11. tamaño de la muestra
11.  tamaño de la muestra11.  tamaño de la muestra
11. tamaño de la muestra
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultados
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptxMetaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
 
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptxValidez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
Validez clasificacion de los sesgos_ Epidemiologia2.pptx
 
Investigación en atención primaria
Investigación en atención primariaInvestigación en atención primaria
Investigación en atención primaria
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptxLos sesgos en investigacion clinica.pptx
Los sesgos en investigacion clinica.pptx
 
GESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdfGESTION DE DATOS UPT.pdf
GESTION DE DATOS UPT.pdf
 
ROB.pptx
ROB.pptxROB.pptx
ROB.pptx
 

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

Más de Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (20)

Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptxInforme de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
Informe de gestión IETSI Feb 2020-Jun 2021....pptx
 
Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019Brote de infección IAAS 2019
Brote de infección IAAS 2019
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
Lineamientos clinicos mbe_vacuna_covid-19
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
 
Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19
 
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en LambayequeSituación del SARS COV-2 en Lambayeque
Situación del SARS COV-2 en Lambayeque
 
Medidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidenciaMedidas de salud publica Basado en evidencia
Medidas de salud publica Basado en evidencia
 
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
Experiencias aprendidas en manejo epidemiologico de covid 19
 
Tips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmpTips publicar revista indizada usmp
Tips publicar revista indizada usmp
 
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
cartas al editor. importancia y como redactarla 2019
 
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
Uso de Tecnologías de información para lograr visibilidad de producción cient...
 
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayequeEnfermedades inmnoprevenibles lambayeque
Enfermedades inmnoprevenibles lambayeque
 
Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018Criterios certificado incapacidad 2018
Criterios certificado incapacidad 2018
 
Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018Estudios piloto 2018
Estudios piloto 2018
 
Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018Situación Epidemiologica sarampion 2018
Situación Epidemiologica sarampion 2018
 
Situación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAGSituación Epidemiológica de las IRAG
Situación Epidemiológica de las IRAG
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
TICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigaciónTICS, visibilidad investigación
TICS, visibilidad investigación
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 

Sesgos, factores de confusión

  • 1. SESGOS, FACTORES DE CONFUSION Y SU CONTROL Dr. Cristian Díaz Vélez cdiazv@usmp.pe
  • 2. Índice o tabla de contenidos • 1º Antecedentes • 2º Sesgo • 3º Confusión • 4º Control de Factores
  • 3. Antecedentes • Hay cuantro principales razones para una asociacion en estudio epidemiologico: sesgo, confusión, error aleatorio y causa. • Un objetivo escencial de las fases de diseño y análisis es prevenir, reducir y evaluar sesgo, confusión y error aleatorio, así una asociación causal no sesgada entre exposición y outcome es estimada.
  • 4.
  • 5. Sesgo • Un sesgo es un error sistemático en un estudio que conduce a una distorsión de los resultados. Corresponde a una medición en una misma dirección, fuera del valor real. • No se reduce con un mayor tamaño de muestra. • La evaluación se hace dos pasos, primero determinar si hay sesgo y luego evaluar su magnitud y dirección. • Los tipos principales son de selección, de información y de confusión.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Sesgo de selección • Ocurre cuando se realiza una comparación entre grupos que no son similares en sus características, diferentes de las variables estudiadas que influyen sobre el resultado. • Es mas común es estudios caso-control. El investigador selecciona casos y controles que representan a la población, y la única supuesta diferencia entre los grupos es el resultado. • Ocurre si el proceso de selección introduce otra diferencia sistemática no intencional entre los grupos, y esta diferencia sistemática esta asociada con la variable.
  • 10. Sesgo de Información • Aparece cuando la medición de las variables se realiza de una forma que es sistemáticamente diferente entre los grupos que se comparan. • Un sesgo de información implica un problema de clasificar erróneamente a los sujetos estudiados en cuanto a si se encuentran o no expuestos a un factor de riesgo que se analiza, y/o en cuanto a si presentan o no un determinado efecto.
  • 12. Confusión • La confusión se refiere a la mezcla del efecto de una variable externa con los de la exposición y la enfermedad que interesa. • Para que una variable se considere un potencial confusor debe reunir dos condiciones: • Que se relacione con la enfermedad de interés en ausencia de exposición al factor analizado • Que se relacione con la exposición, pero no como un resultado de esta
  • 13. • Hay dos formas importantes de reducir la confusión en estudios observacionales: • Prevención en la fase de diseño por restricción o pareamiento • Ajustar el análisis estadístico por estratificación o técnicas multivariadas. • Ambos métodos requieren que las variables de confusión sean conocidas y medidas.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Control de factores de confusión durante el diseño: Restricción Ventajas • Delimita a los individuos de la muestra en relación con la pregunta que se investiga Inconvenientes • Limita la generalización • Puede ser difícil obtener un tamaño muestral apropiado La confusión se puede reducir restringiendo la población a aquellos con una valor especifico de la variable confusión.
  • 17. Control de factores de confusión durante el diseño: Pareamiento • Ventajas • Puede eliminar las influencias de los factores de confusión constitucionales • Puede eliminar las influencias de factores difíciles de medir • Puede incrementar la precisión al equilibrar el número de casos y controles en cada uno de los estratos • Puede facilitar la selección de los controles • Inconvenientes • Puede ser lento, caro y menos eficiente que incrementar el número de individuos • Puede tener efectos adversos sobre la fase de análisis • Debe definirse cuáles variables son predictoras y cuáles de confusión • No puede evaluarse el papel de las variables como predictoras • Requiere un análisis pareado Restringe sujetos en diferentes grupos a tener el mismo valor de factores de confusión. Generalmente usada en caso-control
  • 18. Control de factores de confusión durante el análisis: Estratificación Ventajas • Flexible o reversible; se pueden elegir las variables según las cuales se va a estratificar Inconvenientes • El número de estratos está limitado por el tamaño de la muestra necesario para cada uno de ellos • Se pueden considerar pocas covariables • La existencia de pocos estratos por cada covariable hace que el control de los factores de confusión sea menos completo • Deben haberse medido antes las covariables
  • 19. Control de factores de confusión durante el análisis: Ajuste estadístico Ventajas • Pueden controlarse simultáneamente múltiples factores de confusión • Puede utilizarse toda la información obtenida con las variables continuas • Es tan flexible y reversible como la estratificación Inconvenientes • El modelo puede no ser adecuado: • Control incompleto de los factores de confusión • Estimaciones inexactas de la fuerza del efecto • Los resultados son difíciles de comprender • Deben medirse previamente las covariables relevantes
  • 20. Calidad de la medición Hay dos características fundamentales que debe tener toda medición: • Validez • Confiabilidad
  • 21. Conceptos • Validez • Grado en el que una medición o estudio alcanza una conclusión correcta. Medir lo que se quiere medir • Validez interna • Grado en el que los resultados de una investigación reflejan con precisión la situación verdadera de la población en estudio • Validez externa • Grado en el que es posible aplicar los resultados de un estudio a otras poblaciones. Generalización.
  • 22. Tipos de error en la medición: • Aleatorio • Sistemático
  • 23. Error aleatorio o falta de precisión • Debido a variaciones producidas por azar, las características de las personas en una muestra concreta son diferentes a las de otras en la población de la cual fueron tomadas. • La variación aleatoria tiene tanta probabilidad de resultar en observaciones por encima del valor real como por debajo. Como consecuencia, la media de observaciones no sesgadas proveniente de muchas muestras, tiende a corresponder con el verdadero valor en la población, aun cuando los resultados de pequeñas muestras individuales no lo hagan.
  • 24. • La magnitud del error de muestreo se estima a través del valor del error estándar. • La principal manera de aumentar la precisión de una estimación, es, entonces, con un mayor tamaño muestral. • Una decisión clave es la obtención de una buena precisión frente al costo de una muestra que puede ser grande.
  • 25. • Por tanto, otro aspecto a considerar con respecto a la precisión es la eficiencia del estudio. • Esta puede ser juzgada según la relación del contenido total de la información deseada con el número total de sujetos requeridos o estudiados, o según contenido de dicha información con el costo de adquirirla.
  • 26.
  • 27. Procedimientos de recolección (medición) de información: • Métodos – Censos – Encuestas – Sistemas de registro • Técnicas – Entrevista – Cuestionarios o formularios – Observación – Mediciones instrumentales • Por ejem.: peso, talla, tensión arterial, temperatura, condiciones bioquímicas, imagenología
  • 28. Técnicas de recolección de datos • Indique las técnicas que empleará y explique por qué: Observación. Entrevista. Encuesta. Grupos focales. Talleres participativos, etc.
  • 29. Instrumentos • Indique los instrumentos que aplicará para cada técnica y explique por qué: Guías de observación Guías de entrevista Cuestionario de encuesta Guía de conducción de grupos focales Fichas de registro de datos de grupos focales Cuestionarios auto-administrados Fichas de talleres participativos O una combinación de varias de las anteriores. Indique qué temas o tipos de datos se obtendrán con cada técnica e instrumento y explique por qué.
  • 30. Fuentes potenciales de variabilidad en las mediciones • Características del individuo • Cambios relacionados con edad, sexo, alimentación, ejercicio... • Variación diurna: ritmos circadianos • Disposición a colaborar, tendencia a mentir • Características de las mediciones • Calibración deficiente del aparato, reactivos en mal estado... • Falta de precisión inherente al instrumento • Preguntas mal formuladas en un cuestionario • Características del observador • Lectura o registro erróneo: experiencia, disposición, cansancio, problemas de agudeza visual o auditiva
  • 31. Formas de reducir la variabilidad en las mediciones. Ejemplos • Características de los sujetos: • Condiciones uniformes al realizarlas: • Ayuno • Posición corporal • Descubrir la región o segmento corporal por explorar • Solicitar su cooperación y máxima veracidad en las respuestas • Garantizar confidencialidad de la información proporcionada
  • 32.
  • 33. • Características de los instrumentos: • Calibración con la frecuencia determinada por el fabricante • Mantenimiento del equipo. Cuidado, conservación, limpieza, reparación • Definiciones claras y precisas acerca de la presencia de enfermedad o exposición • Validación de cuestionarios
  • 34.
  • 35. • Características de los observadores: • Estandarización u homologación de la forma en que se ha de llevar a cabo la medición. • Cegamiento respecto a la identidad del entrevistado en términos del grupo al que pertenece, ya sea de enfermos, sanos, expuestos o no expuestos. • Motivación respecto a la relevancia de su participación • Corrección de problemas de agudeza visual o auditiva