SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 259
Descargar para leer sin conexión
DICCIONARIO
DEL HABLA CHILENA
INSTITUTO
HV.NtANITATIS !
1964 DE CHILE
IVNCTAE HVMANITATIS VlNCVLO
© Editorial Universitaria, 1978
Inscripción N° 45.946
Derechos exclusivos reservados para todos los países
V
Texto compuesto con fotomatrices
Photon Times
Se terminó de imprimir esta Ia edición en los talleres de
EDITORIAL UNIVERSITARIA,
San Francisco 454, Santiago de Chile,
en el mes de julio de 1978
2.000 ejemplares
Proyectó la edición Mauricio Amster
IMPRESO EN CHILE
PRINTED IN CHILE
■--• »
# .
|
» » ♦
»
I
ACADEMIA CHILENA
Correspondiente de la
Real Academia Española
DICCIONARIO
DEL
HABLA CHILENA
1 9 i
EDITORIAL UNIVERSITARIA
IZÓ 46
BIBLIOTECA NACIONJA
Sección Contro!
1BL10TECA NACIOHAlJ
Sección Chilena
SUMARIO
La Academia Chilena en noviembre de 1976 9
La Comisión de Lexicografía 14
Prólogo, por el Dr. R. Oroz Sch. 15
Lista de voces citadas 27
Abreviaturas 30
Texto del DICCIONARIO 33
Bibliografía 254
LA ACADEMIA CHILENA
en noviembre de 1976
RODOLFO OROZ SCH.
Director. Profesor de la Universidad de Chile de Lenguas clásicas y
modernas; Lingüística General y Filología Española. Ex Decano
de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en
Filosofía por la Universidad de Leipzig. Miembro de Número de la
Academia de la Historia del Instituto de Chile. Miembro Corres
pondiente de las Academias de Argentina, Cuba, Uruguay. Miem
bro Honorario de la MLAA (USA) y de la AATSP (USA). Premio
Atenea de la Universidad de Concepción. Premio de la Municipali
dad de Santiago.
PEDRO LIRA URQUIETA
Secretario Perpetuo. Abogado. Profesor de Derecho Civil de las
Universidades de Chile y Católica de Chile. Ex Decano de la Facul
tad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Ex Emba
jador. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Ins
tituto de Chile. Escritor de temas históricos y forenses.
FIDEL ARANEDA BRAVO
Secretario interino. Sacerdote, canónigo de la Catedral Metropo
litana, Secretario del Cabildo y Director del Museo de la Catedral.
Crítico literario del diario "Las Ultimas Noticias" de Santiago,
ensayista e historiador. Miembro honorario de la Academia Para
guaya.
DIEGO BARROS ORTIZ
Censor. Miembro del Consejo de Estado. General del Aire (R).
Ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Ex Ministro
de Educación Pública. Poeta, novelista.
9
ALEJANDRO GARRETON SILVA
Tesorero. Médico-Cirujano. Profesor Emérito de la Universidad
de Chile. Profesor de Medicina. Ex Decano de la Facultad de Medi
cina de la Universidad de Chile. Miembro Honorario de las Acade
mias de Medicina de Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Ex
Ministro de Educación Pública. Secretario del Instituto de Chile.
YOLANDO PINO SAAVEDRA
Profesor de la Universidad de Chile. Ex Decano de la Facultad de
Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Fundador del
Instituto de Investigaciones Folklóricas. Doctor en Filosofía por la
Universidad de Hamburgo.
HERNÁN DÍAZ ARRIETA
Premio Nacional de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Uni
versidad de Chile. Redactor a cargo de la Crónica Literaria de "El
Mercurio" de Santiago de Chile. Crítico literario y ensayista.
Miembro de Número de la Academia de la Historia del Instituto de
Chile.
ROQUE ESTEBAN SCARPA
Profesor Emérito de la Universidad Católica de Chile. Profesor de
la Universidad de Chile. Ex Director General de Bibliotecas, Archi
vos y Museos. Miembro Correspondiente de la Real Academia de
Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba, de la Real Academia Se
villana de Buenas Letras, de Sevilla, de la Academia Paraguaya de
la Lengua, de la Academia Nacional de Cuba. Premio Atenea de
la Universidad de Concepción. Poeta, novelista.
JULIO BARRENECHEA
Premio Nacional de Literatura. Ex Embajador en Colombia y la
India. Ex Diputado del Congreso Nacional. Poeta.
10
FERNANDO DURAN V.
Abogado. Ex Embajador. Ex Director de "El Mercurio" de Val
paraíso. Redactor de "El Mercurio" de Santiago. Ensayista.
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de
Chile (Valparaíso) y de la Escuela de Economía de la Fundación
Adolfo Ibáñez.
LAUTARO GARCÍA VERGARA
Periodista. Dramaturgo.
RENE SILVA ESPEJO
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. Premio Nacional
de Periodismo. Profesor de Estado. Director del diario "El Mer
curio" de Santiago de Chile. Premio Alberdi-Sarmiento (Buenos
Aires).
EUGENIO PEREIRA SALAS
Premio Nacional de Historia. Presidente de la Academia de la His
toria del Instituto de Chile. Profesor Emérito de la Universidad de
Chile. Director del Departamento de Historia Americana de la
misma Universidad. Ensayista, historiador. Premio Alberdi-Sarmien
to (Buenos Aires). Miembro Correspondiente de las Academias
de España, Venezuela, Argentina, Uruguay y Perú.
JORGE MILLAS
Profesor de Filosofía de las Universidades de Chile y Austral de Val
divia. Ensayista.
JUAN GUZMAN CRUCHAGA
Premio Nacional de Literatura. Ex Embajador. Poeta.
MIGUEL ARTECHE
Ex Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Madrid. Perio
dista. Poeta.
n
HUGO MONTES BRUNET
Abogado. Profesor de Estado. Doctor en Filosofía por la Univer
sidad de Friburgo (Alemania). Profesor de Literatura en las Uni
versidades de Chile y Católica de Chile. Ensayista.
HERNÁN DEL SOLAR
Premio Nacional de Literatura. Redactor de "El Mercurio" de An-
tofagasta y de la revista Zig-Zag de Santiago. Premio Alejandro
Silva de la Fuente otorgado por la Academia Chilena. Actual Re
dactor de "El Mercurio" de Santiago.
HORACIO SERRANO PALMA
Ingeniero. Redactor de "El Mercurio" de Santiago. Secretario del
Consejo de Rectores de las Universidades chilenas. Ensayista.
ARTURO ALDUNATE PH.
Premio Nacional de Literatura. Ingeniero Civil. Profesor de la
Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile. Profesor de
la Academia Politécnica Militar. Presidente Honorario de la Aso
ciación Iberoamericana de Periodismo Cientifico. Premio Atenea
otorgado por la Universidad de Concepción. Premio Julio Donoso
otorgado por el Instituto de Ingenieros de Chile. Ensayista de te
mas humanísticos y científicos.
GUILLERMO BLANCO MARTÍNEZ
Premio Anual otorgado por la Academia Chilena. Periodista.
CARLOS RUIZ TAGLE GANDARILLAS
Ingeniero Agrónomo. Alto funcionario de la Biblioteca Nacional.
Premio Anual otorgado por la Academia Chilena. Ensayista, crítico
literario, periodista.
12
JOSÉ RICARDO MORALES
Profesor de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía de la
Universidad de Chile. Profesor de Teoría e Historia del Arte, en
el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de
Chile. Coordinador del Área de Arte de la Universidad Católica de
Chile. Crítico literario. Ensayista. Dramaturgo.
JAVIER VERGARA HUNEEUS
Abogado. Ex Consejero Cultural de Embajadas. Antiguo alto fun
cionario de la Contraloría General de la República. Dramaturgo,
poeta.
LUIS SÁNCHEZ LATORRE
Periodista. Redactor del diario "Las Ultimas Noticias" de San
tiago. Novelista.
ENRIQUE CAMPOS MENENDEZ
Asesor Cultural de la H. Junta de Gobierno de Chile. Ex Dipu
tado al Congreso Nacional. Historiador. Premio Alberdi-Sarmien-
to (Buenos Aires). Miembro titular del Instituto de Cultura Hispá
nica de Madrid. Ensayista.
MIEMBROS HONORARIOS
Sady Zañartu Bustos (Premio Nacional de Literatura)
Edgar Sanabria (Venezuela)
Emilio Baladiez (Embajador de España en Chile)
MIEMBROS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS
Hugo Lindo (El Salvador) Carlos Mac-Hale (Estados Unidos)
Julio César Chávez (Paraguay) Martín Panero (España)
MIEMBROS CORRESPONDIENTES NACIONALES
Alberto Romero C. Alfredo Matus Olivier
Hugo Gunckel Fernando Binvignat (La Serena)
Alex Várela (Valparaíso) Félix Morales (Valparaíso)
Hernán Poblete Varas (Valdivia)
13
LA COMISIÓN DE LEXICOGRAFÍA
Durante el primer año de trabajo, la Academia en sesiones ordina
rias se ocupó en preparar y dar comienzo al presente Diccionario;
después, a partir de 1970, se designó una Comisión de Lexicografía
destinada para tomar a su cargo todo lo relacionado con la redac
ción del Diccionario de Habla Chilena. Dicha Comisión es la siguien
te:
Rodolfo Oroz Sch., Director
Pedro Lira U., Secretario Perpetuo
ACADÉMICOS:
Yolando Pino Saavedra Alejandro Garretón Silva
Eugenio Pereira Salas Javier Vergara Huneeus
Diego Barros Ortiz Alfredo Matus O., y
Hugo Gunckel L.
Los Académicos señores Raúl Silva Castro y Augusto Iglesias M.,
ya fallecidos, colaboraron en la Comisión de una manera destacada
en la redacción del Diccionario.
14
PROLOGO
Cumpliendo con un honroso encargo de la Academia Chilena, Co
rrespondiente de la Real Academia Española, trataremos de explicar
en las páginas siguientes los motivos que llevaron a nuestra institu
ción a elaborar el presente diccionario y de señalar su finalidad asi
como sus principales características.
La idea de componer una obra de la índole que presentamos hoy
al público en general y a la Real Academia Española, en particular,
no es de fecha muy reciente, pues viendo su necesidad y urgencia,
sugerimos ya en el Primer Congreso de Academias, realizado en
México en 1951, que las diversas corporaciones afiliadas a la Aso
ciación de Academias de la Lengua Española, emprendieran una
tarea similar a la presente, en atención a la falta o escasez de trabajos
de esta naturaleza en Hispanoamérica.
No fue desoída esta indicación, porque varios países se pusieron
a trabajar en una obra de esta índole. Se adelantó a todos en este sen
tido la Academia Nacional de Letras del Uruguay, publicando prime
ro en la "Revista Nacional", Segundo Ciclo, Año X, 1965, N°s 225-
226, Tomo X, y luego, como libro aparte, en 1966, un "Diccionario
Uruguayo Documentado", redactado por Celia Mieres, Elida Mi
randa, Eugenia B. de Alberdi y Mercedes R. de Berro. Aunque este
estudio no es fruto directo de dicha Academia, es, sin embargo, el
resultado de una iniciativa o sugerencia inmediata de ella.
Tenemos entendido que un vocabulario del habla mexicana está
próximo a aparecer, y que los estudios pertinentes para obras se
mejantes se hallan muy avanzados en Colombia, Argentina y otros
países.
En cuanto a Chile, es sabido que las disquisiciones lexicográfi
cas han constituido, desde más de un siglo, una de las preocupacio
nes preferentes de sus filólogos, figurando éstos entre los iniciadores
de esta clase de estudios, en los países hispanohablantes, si prescin
dimos del clásico Diccionario Provincial de Voces Cubanas de D.
Esteban Pichardo (Matanzas, 1836), que es el más antiguo de los
diccionarios de provincialismos americanos de un país determinado.
El primer trabajo chileno de valor sobre "chilenismos", o me-
15-
jor dicho sobre indigenismos* chilenos, es el Diccionario de algunas
voces araucanas usadas entre nosotros, que el presbítero José Ra
món Saavedra agregó como Apéndice a su Gramática elemental de
la Lengua Española, 2a edición, Santiago, 1859, páginas 173 a 195,
donde el autor señala 339 voces, incluyendo 114 términos geográfi
cos y nombres de lugares. No es, sin embargo, una colección de
meras voces araucanas, como dice el autor, desconociendo segura
mente el verdadero origen de algunas de ellas, pues cita varias, ta
les como charqui, chupalla, etc., que provienen del quechua.
Nota. Por razones obvias, no hacemos referencia aquí a la cono
cida Tabla "por donde se entienden algunos términos propios de los
indios" —
en total nueve—
que Pedro de Oña añadió a su poema
"De Arauco Domado" (1596), cronológicamente el primer intento
de un glosario de "chilenismos".
De mucho mayor importancia fue después el Diccionario de chile
nismos de Zorobabel Rodríguez, publicado en Santiago en 1875.
Es el primer trabajo en que se pone énfasis en el término chilenismo.
Hasta unos pocos decenios atrás, los autores chilenos que se ocu
paron de cuestiones léxicas, se habían dedicado, principalmente, a
recoger voces de mucho uso en nuestro país, con el fin de examinarlas
desde el punto de vista de su corrección y pureza en la forma y su
empleo. De este modo, salió a la luz pública una serie de obras desti
nadas a corregir el lenguaje en Chile, como lo revelan a menudo
sus mismos títulos. Basta recordar al respecto el "Diccionario ma
nual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje" de don
Camilo Ortúzar (1893), "Diccionario de chilenismos y otras locu
ciones viciosas" de don Manuel A. Román (1908-1918), etc.
Otros estudios lexicográficos, por su parte, reunían una aprecia-
ble cantidad de vocablos, acepciones y giros que sus autores con
sideraban como propios de Chile, es decir, destacando su uso ex
clusivo en nuestro país, sin omitir del todo americanismos, indige
nismos y extranjerismos. De este orden son, sobre todo, "Voces
usadas en Chile" de A. Echeverría y Reyes (1900); "Chilenismos.
Apuntes lexicográficos" de J. T. Medina (1928); "Chilenismos"
de J. M. Yrarrázaval Larraín(1945).
'Usamos el término indigenismo en el sentido de "palabra o expresión pro
cedente del sustrato indígena americano que pasó a la lengua española".
16
Pero conviene advertir, en esta ocasión, que ninguno de los auto
res de los diccionarios mencionados, así como de varios otros no ci
tados, define lo que debe entenderse por "chilenismo", creyendo
que los vocablos<o giros que ellos registraban eran propios y priva
tivos del español de Chile, de acuerdo con la definición de la Real
Academia Española, y no se daban en ningún otro país hispano-
parlante, opinión que, en muchos casos, se comprobó más tarde co
mo errónea.
No obstante, con todos sus defectos metodológicos y deficiencias
científicas, estas obras sobre "chilenismos" son todavía hasta hoy
de gran utilidad en varios aspectos. Pero los lexicólogos actuales,
de preparación filológica moderna, a menudo no pueden utilizarlas
debido a que son escasas las bibliotecas públicas que las poseen, ha
llándose, además, totalmente agotadas en el comercio.
Tomando en cuenta estas circunstancias, la Academia Chilena
acordó, hace algunos años, publicar una obra que refundiera, en un
solo volumen, el material lexicográfico de los diccionarios anti
guos tras un examen crítico y selectivo, suprimiendo, desde luego,
todos los comentarios polémicos, tanto literarios como gramaticales,
doctrinarios que en varios de ellos adquieren notable frondosidad.
La Academia no ha querido llamar la presente obra "Diccionario
de chilenismos", sino que ha preferido titularla simplemente "Dic
cionario del habla chilena", convencida de que no ha llegado toda
vía el momento de poder decidir con alguna certeza lo que es real
mente "propio y exclusivo de Chile", en el uso de vocablos o giros
que caracterizan nuestra lengua, si prescindimos de los indigenis
mos, o, mejor dicho, de los elementos de origen mapuche, incorpo
rados a la lengua común (a veces sin mayores alteraciones y, a veces,
españolizados mediante algún afijo), los cuales constituyen, por
el momento, el único acervo seguro que nos pertenece con propie
dad de manera exclusiva*.
*E1 sustrato indígena y, en particular, el mapuche, es evidente en el léxico del
habla chilena. Pero de los vocablos de ese origen que figuran, por ejemplo, en el
Diccionario de R. Lenz, sólo una pequeña parte posee real vitalidad hoy día. Y
en este punto, hay que distinguir claramente entre lengua escrita y lengua habla
da. Un rápido examen de cualquier obra de la literatura criollista, o sea de la
lengua escrita, muestra, en general, un mayor número de mapuchismos que, por
17
En esta clase de disquisiciones, lamentablemente, el Diccionario
de la Real Academia Española no nos puede prestar gran ayuda.
por carecer la ilustre corporación misma de muchos datos impor
tantes al respecto. Tanto es así que el Léxico oficial, en su última
edición (1970) señala, por ejemplo, el adjetivo habiloso 'que tiene
habilidades' sólo como de uso en Chile, mientras que se le ha regis
trado con idéntico sentido también en Bolivia. Del mismo modo, se
anota el verbo pololear, en la acepción de 'galantear, requebrar',
como de empleo exclusivo en Chile. Sin embargo, esta voz circula,
con igual significado, también en Bolivia (V. Hernando Sanabria
Fernández, El habla popular de la provincia de Vallegrande, Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, 1965, pp. 87 y 1 13, respectivamente).
Estos casos, es cierto, plantean el espinudo tema de la prioridad
en el uso, además de exigir el examen de una posible migración de
voces de un país a otro, problema cuya solución sólo procuraría un
riguroso estudio histórico que lograra descubrir la fecha de la pri
mera documentación y contemplara a la vez las intercomunicacio
nes de países vecinos en sus diferentes aspectos.
Creemos que tampoco es admisible establecer como norma que
el regionalismo se define por el lugar y no por el origen. De modo
que no consideramos "chilenismo" auténtico ni siquiera una voz
o acepción española que dejó de usarse en la Península y se conserva
con vigor en el castellano común de Chile, si no se ha demostrado
antes, de manera irrefutable, que somos realmente los únicos que
la empleamos.
ejemplo, los cuentos folklóricos recogidos de la tradición oral. Basta recorrer las
páginas de una obra de don Mariano Latorre, e.g. Mapu, para comprobar la
presencia de 58 mapuchismos, frente a algunos cuentos folklóricos de igual exten
sión, de la colección de don Y. Pino Saavedra, que reproducen la auténtica y es
pontánea lengua hablada de nuestro pueblo, recogida en cinta magnetofónica,
donde aparecen solamente 10 voces de esa procedencia. En ambos casos se trata
del lenguaje de campesinos, es decir, de gentes de habla rural, en la que el uso de
indigenismos suele ser mayor que en el habla urbana.
En otros autores de obras criollistas ocurre aproximadamente lo mismo. (Luis
Durand: "Frontera": 47 mapuch. C. Folkl: 14 mapuch. Lautaro Yankas: "Flor
de Lumao": 49 mapuch. C. Folkl: 13 mapuch).
18
Cuando la totalidad o, por lo menos, la mayoría de los países de
la América española haya realizado estudios similares al presente
cuyos resultados nos complacemos en ofrecer aquí, sólo entonces
podremos acometer con mayor probabilidad de éxito la tarea de
preparar el verdadero "Diccionario de Chilenismos" después de
eliminar de nuestro vocabulario todas las voces y expresiones en que
nuestra habla coincide con la de los países hermanos de lengua espa
ñola. Y entonces veremos que, en verdad, lo que es exclusivamente
nuestro en materia de léxico es mucho más exiguo que lo que nos
imaginábamos en un principio.
Nos parece indispensable poder contar previamente con trabajos
de la índole mencionada antes de emprender la obra que varios
autores chilenos creían haber realizado ya con sus estudios de reco
lección, sin sospechar que en muchos casos se usaban los mismos
vocablos y los mismos giros con idéntico sentido en los países vecinos.
Nuestro "Diccionario del habla chilena", por supuesto, no in
cluye nada de lo que es común y corriente de la lengua general en
España, de manera que no figuran en él voces como mesa, sol, taza,
etc., a no ser que tengan en nuestro uso un significado especial que
se desconozca en la Península. Sin embargo, no hemos creído con
veniente eliminar de nuestro inventario aquellos vocablos que el
Léxico oficial registra solamente para una o dos regiones de la
^ Península y, además, para Chile, como, por ejemplo, la palabra
aparatero, ra, imputada por la R. Academia Española a Álava,
Aragón y a Chile, etc.
Esta voz y muchas otras —
hemos contado cerca de cuarenta—
serían, por ahora, tan propias de nuestro país como de ciertas provin-
TCÍ k
,cias de España. Sólo el futuro, una vez terminado el "Diccionario
r
Histórico de la lengua española", podría aclarar definitivamente
aj6el problema de la prioridad en el uso de ellas.
**
Por el momento, nos parece lo más probable que se trate —
por
,e
"lo menos en ciertos casos—
de algunos arcaísmos, vale decir de
uso»
voces llegadas a América en los tiempos de la Colonia y relegadas
3(Li ahora a provincialismos en España. Por ejemplo, bilmar, biznar,
: Ftimputado a Salamanca, Cuba, Chile y México, figura ya en el voca
bulario de Oudin (1607) y de Franciosini (1620). Se habrá usado,
en:
19
pues, ya en el siglo XVI; empella pella, de manteca, es vocablo del
siglo XVII. Lo registra Sobrino (1705)*.
Ha sido, pues, nuestro propósito reunir en la presente obra todo el
material léxico que registra el Diccionario de la Real Academia
como de uso en Chile, luego también una gran cantidad de términos
designados como 'americanismos', cuyo empleo se ha comprobado
en nuestro país, eliminando todos los demás que no han podido ser
confirmados. En seguida, hemos acogido numerosas voces y locu
ciones que tienen mucha circulación en Chile, tanto en el habla
formal como la lengua familiar, popular e incluso vulgar, que hasta
el momento no han sido admitidas por la docta corporación españo
la y quizás, en muchos casos, no tendrán nunca la oportunidad de
ser tomadas en consideración. De entre estas últimas habrá tal vez
muchas que ocurran también en otros países hispanohablantes, pero
mientras no haya constancia de ello, tendremos que señalar, por
lo menos, su uso en Chile.
Nuestras fuentes de las cuales proviene el material selecciona
do que aquí presentamos, no son únicamente los "diccionarios de
chilenismos" mencionados más adelante en la bibliografía, sino
también muchas obras literarias extractadas por nosotros con el
propósito de documentar con ellas el uso de vocablos y giros y asegu
rar así la definición ofrecida. Además, aprovechamos para igual
fin la prensa diaria que es un importante factor que promueve y di
funde abundante material lingüístico de actualidad que, en muchos
casos, aún no ha encontrado la consagración definitiva por parte
de la Real Academia Española.
De esta manera teníamos a nuestra disposición todo lo pertinente
e indispensable para publicar un "vocabulario documentado". Sin
embargo, optamos, al último, por prescindir de la documentación o
ejemplificación, porque si hubiéramos agregado todos estos ele
mentos ilustrativos, ellos habrían dado a nuestra obra una exten-
*César Oudin, Tesoro de las dos lenguasfrancesa y española, París, 1607.
Lorenzo Franciosini, Vocabulario español e italiano, Roma, 1620.
Francisco Sobrino, Diccionario nuevo de lengua española y francesa, Bruse
las, 1705.
(Véase Samuel Gili Gaya, Tesoro lexicográfico 1492-1726, Madrid, 1947).
20
sión tal que, posiblemente, hubiera no sólo retardado sino tal vez
impedido su publicación.
I No hemos creído conveniente incluir en el presente volumen la
í parte paremiológica, pues dedicaremos a ella un libro especial, lo
í mismo que a la toponimia.
*
Tampoco hallará el usuario de nuestro léxico variantes fonéticas
¡t! de los vocablos ni alteraciones morfológicas que suelen emplear con
1
cierta frecuencia los iletrados de las clases populares, pues un
^! léxico no es a la vez un tratado de fonética ni un compendio de normas
*
gramaticales.
Sin embargo, con el fin de facilitar la lectura de ciertas obras de
nuestra literatura criollista que pretende reflejar en su grafía las
peculiaridades de la lengua popular chilena, hemos creído útil
ofrecer en las páginas de este prefacio, un cuadro muy sintético de
™
los principales rasgos fonéticos y morfológicos de nuestra lengua po
pular, cuyo vocabulario está incorporado en gran medida en el
■0«¡
presente tomo.
Debemos advertir que no todos los fenómenos propios de la len-
ffl
gua popular y vulgar son exclusivos del habla chilena, sino que la
)n
mayoría de ellos son corrientes en muchos países de Hispanoamérica.
Sí¡' No obstante, hay algunos que caracterizan en ciertos detalles el
'P modo de hablar de nuestro pueblo en particular.
yj
CUADRO SINÓPTICO DE ALGUNAS PECULIARIDADES
paI FONÉTICAS Y MORFOLÓGICAS DEL HABLA
POPULAR DE CHILE
nen
i
j Los rasgos dialectales del español de Chile no tienen mucha trascen-
¡jn
dencia en el habla corriente de las clases alta y media culta, pero
(i, adquieren caracteres más notorios en los niveles populares, donde
...
predominan las formas plebeyas sobre las de mayor prestigio.
Señalaremos aquí sólo aquellos fenómenos que suelen encon
trar expresión gráfica en obras literarias criollistas. Por eso, no fi
gurarán en este breve resumen casos pertenecientes al consonan
tismo, tales como el de la z, y c, (ante e, i) por ejemplo, que siempre
suenan como s, o el del grupo tr con una realización parecida a la
del grupo tr inglés, ni mencionaremos la articulación débil de la r
21
ante n o de la rr vibrante asibilada. Quedarán también fuera de
nuestras consideraciones la articulación fricativa mediopalatal o
prepalatal de la g ante e, i, ya que todos estos rasgos están casi to
talmente ausentes en la reproducción gráfica del lenguaje popular
de dichas obras.
1. Vocalismo
Nuestra lengua popular muestra a través de todo el territorio na
cional, ocasionalmente, ciertos cambios articulatorios que, en el
vocalismo, son o de asimilación o de diferenciación.
Entre los primeros hay que nombrar la monoptongación: conspico
(= conspicuo); dicisiete ( =
diecisiete); preba ( =
prueba); Usebio
(Eusebio), etc. Frecuente es también la consonantización de voca
les: Abrelio (Kuxzó);jabla (jaula), etc.
Luego la contracción de sílabas: Io al juntarse vocales iguales:
albaca (albahaca); alcol (alcohol); crer (creer); 2o al concurrir vo
cales diferentes: quer (caer); zanoria (zanahoria).
Idénticos fenómenos aparecen también en fonética sintáctica:
mijito (mi hijita); ropusá (ropa usada).
Labialización se da en casos como Filumena (Filomena).
Entre las diferenciaciones, por otra parte, ocurren ejemplos co
mo pior (peor), pronunciación que se escucha con mucha frecuencia
también entre gente ilustrada; almuá (almohada), etc.
Epéntesis de consonante antihiática aparece en madestro (maes
tro); sandíya (sandía); mogo (moho); aborro (ahorro), etc., todos
ellos pertenecen a la lengua vulgar.
También se escucha a menudo metátesis en estuata (estatua)
pero rara vez se ve impresa esta trasposición.
2. En cuanto al consonantismo, mencionaremos, como dijimos, sólo
algunas peculiaridades muy notorias.
Es común en todo el país, en la lengua popular y, no pocas veces,
en la familiar en general, la sustitución de bue -por güe-: güeno
(bueno); güelo (vuelo), etc. Muy frecuente, en la lengua vulgar,
es la vocalización de la b: aulal (hablar). Del mismo modo se carac
teriza el habla de los bajos niveles sociales por el cambio de la/ en j,
en el grupo ortográfico -nf-: confundió (confundió). La sustitución
22
de/ por j es un vulgarismo corriente también en casos como jue (fue);
fuerte (fuerte), etc.
En la lengua popular y en el habla informal culta, se pierde común
mente la d- en la terminación -ado e -ido: curao (curado), cosió (co
sido), etc.
La -d final de las palabras terminadas en -ad, -ud se relaja y suele
perderse totalmente, en el habla familiar de la clase culta y en la
lengua popular: verdá (verdad); salú (salud), etc.
Por su notable alcance conviene indicar, además, la suerte que
han corrido en el habla popular y familiar chilena, algunas consonan
tes intervocálicas.
Uno de los fenómenos más corrientes y muy conocidos al respecto
es el que atañe a la -d- intervocálica, la que llega a desaparecer por
completo, sobre todo en los bajos estratos sociales, en numerosas
combinaciones: náa o na, (nada), deo (dedo), maúra (madura),
tejao (tejado), etc.
Otra consonante que en posición intervocálica tiende a debilitarse
y a perderse en algunas palabras de mucho uso es la -/*-. Así en púa o
pa (para); paca (para acá). Este fenómeno alcanza también al len
guaje familiar de la clase culta.
Es, en cambio, sólo vulgar la pérdida de la -g- intervocálica en
casos como juar (jugar).
La pronunciación chilena de la s ofrece cierta variedad, sobre
todo, tratándose de la implosiva, la que puede oscilar entre la ar
ticulación de una 5 plena (asno), la asimilación (anno), la aspira-
¡ ción (ahno) o la pérdida completa (fóforo).
Estos matices pertenecen a la norma general del español de Chile.
La aspiración, por ejemplo, se da en todas las clases sociales, sin
que se sienta como infracción al habla culta; la pérdida es la norma
en la lengua vulgar, en final de palabra, delante de pausa. Sólo
este último caso suele expresarse gráficamente en la literatura que
utiliza el lenguaje popular.
Otro fenómeno muy común es la neutralización de las consonan
tes r
y / las que se sustituyen entre sí con mucha frecuencia, igual
que en el habla popular de Extremadura y Andalucía: arguno, gorpe,
calbón, decil, cuelpo, etc.
23
Por lo que respecta al yeísmo, que abarca hoy día la casi totalidad
del territorio chileno, puede decirse que sólo en contadas ocasiones
se le encuentra representado en los cuentos y novelas de la literatura
criollista chilena: cavayo (caballo) o, al revés chirimolla.
Merece anotarse que la h- inicial se aspira frecuentemente, sobre
todo en el habla rural, desde las provincias sureñas hasta Santia
go, confundiéndose a menudo con la y: jediondo (hediondo), pero se
halla pocas veces expresada en la escritura.
Entre los casos de asimilación hay que señalar los que se dan en
los grupos -sb- y -sg-, el primero de los cuales se convierte en -f-:
refalar (resbalar); y el otro, en/- arrejar (arriesgar), arrejao (arries
gado), arrejón (arriesgón), arrejonado, jujao (juzgado), formas que
se leen no pocas veces en los textos.
Es frecuente escuchar en el habla de las gentes del pueblo la voca
lización de las consonantes sonoras b, d, g, sobre todo, entre vocal y
líquida: reila (regla), paire (padre), comaire (comadre), audomen
(abdomen), etc. Todas estas formas y otras similares aparecen cons
tantemente en las obras de la literatura popular criollista.
Con igual frecuencia se halla en tales textos la vocalización de
la primera consonante en ciertos grupos cultos. Las combinaciones
que la lengua popular chilena rechaza regularmente son las siguien
tes: abs, acc, act, ecc, ect, aps, apt, epc, ept: ausoluto (absoluto);
aución (acción); pauto (pacto); direución (dirección); correuto
(correcto); cáusula (cápsula); auto (apto); conceución (concep
ción); conceuto (concepto).
Las vocalizaciones que dan por resultado au y eu son comunes a
todo el territorio chileno. Lo general en Chile es la vocalización en
u, la cual es más frecuente en ect que en act; la vocalización en i
(caráiter, perféito), en cambio, es sólo ocasional.
Algo similar ocurre con los grupos ax, ex, ox: máusimo (máximo),
eusamen (examen), próusimo (próximo), etc.
Es importante también recordar a los lectores, que ignoran las
peculiaridades de la lengua popular chilena, que hay varios casos
de las llamadas equivalencias acústicas que conviene tener presen
tes. Ya se mencionó la sustitución de / por j, como en jutre (futre),
fue (fue), etc. Además ocurren:
24
b por g: gamito (vómito)
>
b por k: ocservar (observar)
1 m por b: bayonesa (mayonesa).
La alternancia entre d y g: pagre (padre) es muy común en la
lengua rústica, pero raramente representada gráficamente en los
,
textos.
S! Finalmente, respecto de algunos cambios acentuales propios de
la lengua popular nuestra, sólo anotaremos aquí el de ai > ái éi:
cáida, quéida (caída) por la grafía de la última forma que disfraza
li
bastante la que se acostumbra ver.
Ity
3. Morfología.
i¡¿
Por lo que se refiere a la morfología sólo nos parece oportuno seña
lar aquí algunas peculiaridades relativas al verbo.
¡i!
Desde luego, conviene advertir que la lengua popular hace amplio
v,
uso del voseo en la conjugación de los verbos, empleando el vos con
B
la segunda persona del plural del verbo, pero dándole valor de sin
gular. De este modo reemplazó el tú con las formas de segunda per
sona de singular.
Los paradigmas de más uso son los del presente de indicativo y
subjuntivo, de pretérito imperfecto indicativo y de futuro indicativo,
11c
los que constituyen el siguiente cuadro:
É
» Pres. ind. Pres. subj.
«f
(vos) cantái (vos) cantís o cantíh
! (vos) comís o comíh (vos) comái
-
(vos) vivís o vivíh (vos) vivái
í0
Pret. imp. ind. Futuro
(vos) cantabai (vos) cantarí o cantaría
*
(vos) comíai(s) (vos) cantarís o cantaríh
(vos) vivíai(s) (vos) vivirís o viviríh
ú
:as¡ Otra característica del habla popular y vulgar es la frecuente dip
tongación de la vocal radical de algunos verbos, en oposición a la
jdtl norma general. Así verbos con -e- en el radical ofrecen -ie-: com
priendo (comprender); aniega (anegar), priendo (prender), etc.,
25
y verbos con -o- en la sílaba tónica, conviertan la -o- en -ue-: lueso
(toser); cueso (coser); suerbo (sorber).
Por otra parte, se comprueba la no diptongación, contraria al uso
correcto, en verbos con -e- en el radical: apreta (apretar): quebra
(quebrar), etc. y, en los con -o- en el radical: /orza (forzar); soldó
(soldar), etc.
Por último, recordaremos que nuestra lengua popular consena.
en una serie de verbos algunas formas arcaicas. Las más corrientes
son: sos (sois); haiga (haya): en todo el presente de subj.; vía
(veía); vide (vi); vido (vio); truje (traje); escrebido (escrito); po
nido (puesto), etc.
*Véase Rodolfo Oroz, La lengua castellana en Chile, Stgo. 1966, 541 pp..
Editorial Universitaria.
Rodolfo Oroz, El español de Chile, Madrid, 1964. En Presente v Futuro de
la Lengua Española, t. I, pp. 93-109.
26
i;
Lista de voces citadas
aborro, 22 conjundió, 22 naa, 23
Abrelio, 22 conspico, 22 ocservar, 25
ahno, 23 correuto, 24 pa, 23
albaca, 22 cosió, 23 paa, 23
alcol, 22 crer, 22 paca, 23
almuá, 22 cuelpo, 23 pagre, 25
aniego, 25 cueso, 26 paire, 24
anno, 23 curao, 23 pauto, 24
apreta, 26 chirimolla, 24 perfeito, 24
arguno, 23 decil, 23 pior. 22
arrejao, 24 deo, 23 ponido, 26
arrejar, 24 dicisiete, 22 preba, 22
arrejón, 24 direución, 24 priendo, 25
arrejonao, 24 escrebido, 26 próusimo, 24
aución, 24 estuata, 22 quebra, 26
audomen, 24 eusamen, 24 quéida, 25
aulal, 22
Filumena, 22 quer, 22
ausoluto, 24
fóforo, 23 refalar, 24
auto, 24
forza, 26 reila, 24
bayonesa, 25
cáida, 25
calbón, 23
cantabai, 25
gómito, 25
gorpe, 23
güelo, 22
güeno, 22
ropusá, 22
salú, 23
sandíya, 22
soldó, 26
sos, 26
cantéi, 25 haiga, 26
suerbo, 26
cantarís, 25 jabla, 22
tejao, 23
cantí (h), 25 jediondo, 24
truje, 26
caráiter, 24 juar, 23
tueso, 26
cáusula, 24 jue, 23,24 Usebio, 22
cavayo, 24 juerte, 23
verdá, 23
comaire, 24 jujao, 24
vía, 26
comái, 25 jutre, 24
vide, 26
comerís, 25 madestro, 22 vido, 26
comiai(»), 25 maúra, 23 vivái, 25
comís, comíh, 25 máusimo, 24 viviai(s). 25
compriemdo, 25 mijita, 22 vivirís. 25
conceución, 24 mogo, 22 vivís, vivih, 25
conceuto, 24 na, 23 zanoria, 22
soi'A. Los números indican las páginas.
DICCIONARIO
ABREVIATURAS
Acad. Ch. -
Academia Chilena For. Forense
adj. -
adjetivo Fologr. Fotografía
adv. adverbio fr- ■
francés
adv. neg. Adverbio de negación frs. -
frase
Adm. Administración
Agr. Agricultura Ganad. Ganadería
Agrim. Agrimensura Geog. Geografía
A Ib. Albañileria Gram. Gramática
amb. ambiguo
Hip. Hípico
Amér. América
Anal. Anatomia Ind. sal. -
Industria Salitrera
And. Andalucía intr. intransitivo
ani. -
anticuado ingl. -
inglés
api. aplicado interj. -
interjección
apoc. apocado
ár. árabe L.O. Léxico Oficial
Arq. Arquitectura loe. locución
A rqueol. Arqueología m. -
masculino
As t rom. Astronomía
m. adv. -
modo adverbial
aum. aumentativo
m. yf masculino y femenino
Aviac. Aviación
Mar. -
Marina
Mee. -
Mecánica
Biol. Biología
Med. -
Medicina
Bot. Botánica
Coa. lenguaje de los ladrones
Min. -
Minería
Mil. -
Mitología
com. común
Constr. Construcción Náut. -
Náutica
Cul. Culinaria n. -
neutro
Dep. Deportes
Pal.
pl.
-
Patología
Deriv. Derivado
-
plural
despee!. despectivo pp.
-
participio pasado
Diet. Dietética por ext. -
por extensión
dim. diminutivo prnl. -
pronominal
D.R.A.E. Diccionario Real p. US. poco uso
Academia Española Quím. Quimica
Electr. -
Electricidad recip. -
reciproco
expr. expresión Reg. -
Regionalismo
euf. -
eufemismo R.sal. Región salitrera
/• femenino rúst. -
rústico
fam. familiar
.
s. -
sustantivo
Farm. -
Farmacia
fest. -
festivo
Sin. -
Sinónimo
fig- figurado tr. -
transitivo
30
U.m.en.pl.
-
Usase más en plural
U.m.c.s. -
Usase más como sustan
tivo
U.t.c.adj. -
Usase también como ad
jetivo
U.t.fig. -
Usase también figurado
U.t.c.prnl. -
Usase también como pro
nominal
U.t.c.s.
v.
V.
Vet.
vulg.
Zool.
Usase también como sus
tantivo
verbo
Véase
Veterinaria
vulgar, vulgarismo
Zoología
A
abatollarse, prnl. Enfermarse de la ba-
billa un animal.
abadesa, f. fig. vulg. Mujer que admi
nistra un lenocinio.
abagualado, da. adj. Dícese de la perso
na indócil o incivil. Reg. de Aisén.
abajino, na. adj. Dícese de los habitan
tes de las provincias del Norte // Na
tural de las zonas costeras y de tierras
bajas. U.t.c.s.
abalear, tr. Disparar con balas; herir o
matar con balazos.
abalizar, tr. Colocar los remos de una
embarcación a lo largo y sobre los ban
cos con el objeto de atracar al muelle
// Aiiarrar madera al lado exterior de
una embarcación. Reg. de Chiloé.
abanicarse, prnl. Mirar como fácil un
problema o un encargo. Se refiere a
una actitud despectiva frente a una si
tuación o a un trabajo.
abarrajado, da. adj. Chile y Perú. Di
cese de la persona a quien se considera
audaz, desvergonzado o libertino. U.
t.c.s.
abarrajamiento, m. Chile y Perú. Esta
do de una persona que ha perdido el sen
tido del decoro.
abarrajarse, prnl. Chile y Perú. Enca
nallarse, entregarse al libertinaje.
abarrotar, tr. Acumular mercaderías
con el objeto de imponer un precio //
Monopolizar.
abarrote, m. ...
// Tienda de abarro
tes, pl. Tienda o almacén en el cual se
venden artículos de comercio o comes
tibles al menudeo // Abacería.
abastero, m. Persona que compra ga
nado o reses vivas destinadas al matade
ro // Persona que se dedica a negocios
de abasto.
abejón, m. Zool. Insecto himenóptero co
mún en Chile central y austral, cuya
miel se puede comer (Bombus chilensis)
II Sin. moscardón colorado.
atocharse, prnl. Chile y Uruguay. Con
taminarse con parásitos las heridas
externas de los animales, especialmente
caballares o vacunos.
abisagrar, tr. Alistar y dar lustre a los za
patos con la bisagra.
abismado, da. p.p. de abismar. Admira
do, sorprendido.
abismarse, prnl. Asombrarse, admirarse.
abocastro. m. Chile y Perú. Monstruo
imaginario // Persona muy fea // Per
sona enfadosa y pesada.
abocinarse, prnl. Ensancharse por ac
ción del uso el agujero cilindrico de las
ruedas de carretas y carruajes el cual es
tá destinado a contener el eje respectivo.
abollado, da. adj. fig. Dicese de una per
sona que está económica o moralmente
arruinada. U.t.c.s.
abollado. . . . // Estar o andar abollado.
loe. fam. Estar una persona disminuida
en su situación, ya sea moral o económi
ca // Estar adolorido.
abombado, da. adj. Que tiene la cabeza
cargada o atronada o se siente aturdido.
// Dícese del que está achispado, ca
si ebrio.
ABOMBAR
abombar, tr. Chile, Argentina y Nicara
gua. Achispar, embriagar. U.t.c.
prnl.
abombillado, da. fig. Dícese de los pan
talones o mangas muy ajustadas al
cuerpo.
aborlonado, da. adj. Chile y Colombia.
Aplícase al paño u otra tela que, por
defectos del tejido, presenta una su
perficie irregular.
aborricarse, prnl. fig. Chile, Amér. Em
brutecerse.
aboyantar. intr. vulg. Flotar una cosa
en el agua.
abrigador, ra. adj. Chile, México y Perú.
Dícese de la ropa, ya sea sobretodo o
vestido, que protege del frió en forma
importante.
abrirse, prnl. Mostrarse generoso // En
el juego de naipes de la veintuna, hacer
dos juegos un mismo jugador // Hip.
En las carreras de caballo, perder la li
nea, en especial en las curvas.
abrochar, tr. Asir o tomar a una persona
para prenderla o para castigarla //
Comprometerla en una gestión o nego
cio // tr. Reñir cuerpo a cuerpo dos
personas // Cohabitar.
abrojo, m. Bot. Planta de la familia
de las Rosáceas (Acaena splendends),
que crece frecuentemente en las zonas
del Sur, cuyos frutos tienen púas.
absolutamente, adv. neg. Chile y Hon
duras. Nó, de ninguna manera. Ex
presión negativa de carácter categó
rico.
abucionero, ra. adj. Dícese de algo que se
estima de mal agüero. Reg. de Chiloé.
abuelita. f. fig. Gorra de tejido fino
que se pone a los niños, especialmente
durante los primeros meses, para prote
gerlos del frío.
i ACÁPITE
abullonado, da. adj. Chile, Amér. Guarne
cido de bullones // Dicese de la parte
de los vestidos que aparecen como bullo
nes por defecto de la confección.
abusador, a. adj. Dicese de la persona
que tiene el hábito de excederse en su
conducta en desmedro de otras, moral o
físicamente. Abusón.
abutagarse. prnl. Sentir en el abdomen
alto plenitud o malestar después de ce
rnidas abundantes y condimentadas.
acaballado, da. fig. despect. fam. Dícese
de la persona que tiene el hábito de atro
pellar, ya sea en un sentido físico o mo
ral.
acabar, tr. vulg. Eyacular durante las re
laciones sexuales.
acachado, da. p.p. de acacharse. Dícese
de la persona que tiene artículos, objetos
o mercancías que no puede vender o que
son inservibles.
acacharse, prnl. Tener exceso de trabajo.
de obligaciones // Tener en un comer
ció exceso de algunas mercaderías, las
que no tienen venta. Sin. ahuesarse
Reg. del Sur, en especial de Chiloé.
acalorarse, prnl. fig. Molestarse, enfadar
se, enojarse a menudo de manera súbita.
acampado, da. adj. fig. fam. Dícese de
la persona que sin ser de la vida rural,
tiene los hábitos de las gentes que viven
en el campo.
acanacado, da. adj. despect. fam. Chile
y Perú. Dícese de la persona cuyas ca
racterísticas faciales se parecen a las de
los habitantes polinésicos.
acanaladura, f. Acción y efecto de acá
nalar.
acañonado, da. adj. fam. Coa. Armado
con revólver.
acápite, m. Chile, Amér. Párrafo en un
escrito o discurso.
ACARRALADURA 35 ACOMODO
acarraladura, f. vulg. Falla en la línea de
puntos en las medias de uso femenino.
acatólico, ca. adj. Dícese de la persona
que no profesa la religión. U.t.c.s.
acerillo, m. Bot. Arbusto sureño de la fa
milia de las Loganiáceas (Buddleia
gayana). Sus hojas están cubiertas de
un velo amarillento.
acezante, adj. Que aceza, que jadea o
respira fatigosamente.
acidia, f. V. acedía.
acigarrado, da. adj. Dicese de la perso
iS na o cosa que tienen aspecto o contex
tura alargada // Dícese de la persona
que participa de los efectos que pro
duce el tabaco en los fumadores, como
asimismo de la voz enronquecida por
el exceso de fumar.
acionera, f. Chile y Argentina. Pieza de
metal o de cuero que se mantiene fija
en la silla de montar y de la cual cuelga
la acción. Variante: arcionera.
aclarado, m. Bebida alcohólica prepara
da con lagrimilla, sometida a un pro
ceso de clarificación con ceniza de
sarmiento y clara de huevo.
acocallarse. prnl. Reg. del Norte. Oxidar
se.
acodillado, da. adj. Dicese de los caballa
res que han sufrido cinchera // m.
Cinchera.
acodillar, tr. Chile y Argentina. Clavar
las espuelas detrás de los codillos del
caballo. Reg. del Sur.
acodillarse, prnl. Padecer cinchera una
caballería.
acogible. adj. Dícese de la petición, pre
sentación o reclamo dignos de ser aco
gidos favorablemente por la autoridad a
la cual se eleva.
acolita, f. Monja que en el convento a que
pertenece hace de ceroferario. Voz anti
cuada, casi en desuso.
acollarar, tr. Chile y Argentina. Unir o
atar a dos personas, animales o cosas //
prnl. Cogerse por el cuello, apercollarse
//vulg. Unirse ilícitamente hombre y
mujer, hacer vida marital. Variante:
acoüerarse.
acomodarse, prnl. Unirse en matrimonio
un varón con mujer adinerada o lo con
trario.
acomodo, m. Aderezo, compostura,
ornato.
acaserarse, prnl. Chile y Perú. Hacerse
parroquiano o comprador habitual en
una tienda o negocio, especialmente de
articulos de consumo.
acción, f. Billete de lotería o de rifa. En
desuso.
acedía, f. fam. Sensación de ardor en el
estómago // Vinagrera // Hiperclor-
hidria. Variante acidia.
aceitada, f. Acción de aceitar, de poner
aceite a una máquina o motor // fig.
Dar una participación en dinero indebi
da en la gestión de un negocio // fig.
Coima.
aceite de castor, m. Aceite de ricino.
aceite de maravilla, m. Aceite, en calidad
de comestible, obtenido de la flor del
girasol o maravilla. Es el aceite usado
en Chile.
aceitillo, m. Preparación cosmética de
aceite perfumado para el tocador.
aceitunillo. m. Bot. Árbol autóctono de
la familia de las Aextoxicáceas (Aexto-
xicum punctatum), de madera valiosa
// Sin. olmllo, teque.palo muerto.
acentuado, da. adj. Dícese del lenguaje
enfático // Definido.
ACONCHAR
aconchar, tr. Clarificar un líquido por
sedimentación // fig. Normalizar un
negocio o empresa que estaba en mala
situación. U.t.c.prnl.
acoplado, m. Vehículo destinado a ser re
molcado por otro.
acoplar, tr. Juntar un vehículo con otro
para remolque // Unir dos tranvías.
36 ACHIGUAMIENTO
el alumno que denuncia algo a las auto
ridades o profesores.
acuyanarse. prnl. Imitar o tratar de pa
recerse a lo que se estima característico
de los argentinos.
acha. ... // Al ocha. loe. fam. A la es
palda. Sin. al apa.
acordaos, m. Oración a la Sma. Virgen
que empieza con la palabra acordaos.
acordar, tr. Chile y Argentina. Conce
der, otorgar, resolver, tomar una reso
lución, dictar una orden o un decreto.
acostarse, prnl. ...
// Acostarse con
las gallinas, loe. fam. Acostarse muy
temprano.
acriminarse, prnl. Inferir daño, común
mente grave, a personas o cosas.
acrisolado, da. adj. fig. Chile y Argentina.
De honradez a toda prueba.
acuadrillar, tr. Atacar o acometer mu
chos a una sola persona. Dar un cuadri
I lazo.
acuchuchar, tr. Aplastar, estrujar.
acuchurcado, da. adj. Dicese del lienzo
que, después de lavado, no queda del to
do blanco sino desteñido, ahumado,
arrugado. Reg. de Chiloé.
acuchurcarse. prnl. Ponerse un lienzo
desteñido. Reg. de Chiloé.
acullicar, (voz de origen quechua), tr.
Chile, Bolivia y Perú. Masticar la hoja
de la coca. Voz usada en el norte de Chi
le.
acuchuchamiento. m. vulg. Aglomera
ción.
acumuchar, tr. vulg. Acumular, aglo
merar.
acusete, m. Chile, Guatemala y Perú.
Soplón, acusón. En el lenguaje escolar,
achacador.
cuentero.
m. vulg. Coa. Estafador.
achail. f. vulg. rural. Gallina. Reg. de
Chiloé.
acbamparse, prnl. fig. Quedarse con una
cosa ajena // Arraigar como una cham
pa.
achanchar, tr. En el juego de dominó,
dejar a un jugador con una ficha de palo
doble sin poder jugarla // Encerrar, en
el juego de damas.
achatarse, prnl. Chile y Argentina. Dis
minuirse, amilanarse, acoquinarse //
Quedarse con cosas prestadas.
achavarse. prnl. Coa. Decir la verdad.
achicadero. m. Cucharón de madera usa
do para sacar el agua de los botes. Achi
cador. Reg. de Chiloé.
achicar, tr. Sacar el agua de una embarca
ción // Bombear. Reg. de Chiloé y Osor
no.
achicharrar, tr. Chile y Cuba. Aplastar.
estrujar // Sufrir un trastorno por exce
so de exposición al sol // Disminuir
bruscamente las condiciones genera
les de un paciente. U.t.c.prnl.
¡achichi! interj. V. ¡achuchuy!
achiflonado. m. Min. Trabajo en las
minas, especialmente de carbón, con in
clinación moderada.
achiguamiento. m. Acción de combarse
las repisas de la estantería de una
biblioteca o de un tejado.
ACHIGUARSE 37 ADULO
achiguarse, prnl. Chile y Argentina.
Combarse una cosa, en especial la
madera que sostiene libros en una bi
blioteca o estantería. También en un
tejado, cuando cede al peso en la parte
central.
achinado, da. adj. Chile, Amér. Díce
se de la persona que se parece a los
chinos por el color de la piel y la forma
de los ojos // despect. Aplícase a
persona de baja condición. U.t.c.s.
achira, (voz quechua), f. Bot. Plan
ta de la familia de las Cannáceas
(Canna indica).
acholadizo, za. adj. Que se ruboriza con
facilidad.
acholado, da. adj. Dícese de una per
sona que está ruborizada // Dícese de
la persona que tiene la tez de la cara
de color oscuro.
acholador, a. adj. Dícese de la perso
na que con su conducta produce en
otras personas un estado de rubor.
acholamiento, m. Acción y efecto de
ruborizarse. Azoramiento.
acholar. Chile, Ecuador y Perú. Pro
vocar rubor, avergonzar. U.t.c.prnl.
acholo, m. Rubor súbito.
acholloncarse, (voz de origen mapu
che), prnl. Ponerse en cuclillas, acu
clillarse. Variante: achulluncarse.
achorado, da. adj. Dícese de la perso
na arrogante, que se sobrestima //
Guapo.
achucharse, prnl. Asustarse, anona
darse, cohibirse. Reg. del Norte.
achucharrar, tr. Chile, Colombia y
Honduras. Aplastar, estrujar, achu
char.
¡achuchuy! (voz mapuche), interj-
Expresión usada por los mapuches
para quejarse del frío // Variante
achichl Reg. de Chiloé y Valdivia.
achulluncarse. prnl. Acholloncarse.
achumarse. (voz mapuche). prnl.
Embriagarse. Reg. del Sur.
achunchamiento. m. Acción y efecto
de avergonzarse o deprimirse.
achunchar, tr. Amedrentar, avergonzar.
U.t.c.prnl.
achuntar. tr. fam. vulg. Acertar; dar
en el blanco.
achuñuscar, tr. Estrujar, achicar, re
ducir de volumen por presión.
achurrascar, tr. Ajar y replegar una
cosa, apretar con referencia a alimen
tos que presentan tostadura por excesi
va permanencia en el horno o parrilla.
achutado, da. adj. fam. vulg. Dicese
de la persona que pretende andar bien
vestida. U.t.c.s.
adentro. . . . // Pasar a uno para aden
tro, loe. vulg. Coa. Encarcelar, dejar
a uno en la cárcel.
adiosito. (dim. de adiós), interj. fam.
Expresión habitual de despedida, de
uso especialmente femenino y con in
tención cariñosa.
adjuntar, tr. Enviar con una carta, co
municación u oficio, algún documento,
copias, facturas, etcétera.
adobera, f. Molde para hacer quesos
en forma de adobe.
adobón. m. Chile y Ecuador. Adobe
de tamaño mayor que el corriente
// Encajonado.
adolla. f. Zool. Molusco grande de
mar. de concha univalva, conoidal,
perforada en el vértice (Fissurella
Spec). Sin. mañehue y mañuesa.
adulo, m. Chile y Guatemala. Adula
ción. Acción y efecto de decir a una
persona algo con el exclusivo objeto
de agradarle aun cuando carezca de
verdad.
AFANAR
afanar, tr. Coa. Robar especies diversas.
afarolamiento. m. Chile y Ecuador. Ac
ción y efecto de enojarse de una mane
ra rápida.
afarolarse, prnl. Chile y Ecuador. Dar
muestra exagerada y súbita de enojo,
amostazarse, sulfurarse.
afectarse, prnl. Alterarse con abati
miento una persona por motivos orgá
nicos, psíquicos y morales.
afiambrarse. prnl. Ponerse añejo un
alimento. En relación con negocios o
empresas, haber éstos perdido su opor
tunidad // Hallarse en trance de
muerte.
afiebrado, da. adj. Dícese de una perso
na que tiene temperatura sobre lo nor
mal // fig. Aplícase a la persona per
turbada por una fuerte emoción o
excitación del ánimo.
afiebrante, adj. Que produce fiebre
// fig. Aplícase a la persona que pro
duce molestias.
afiebrarse, prnl. vulg. Chile, Amér.
Sentir una persona el comienzo de
una temperatura patológica. // fig.
Enojarse.
afilada, f. Acción y efecto de afilar un
objeto // fig. vulg. La realización
del acto sexual.
afiladera, m. vulg. Local o sitio que se
usa para las relaciones sexuales ilícitas.
afilar, fig. vulg. Realizar el acto sexual.
afinar, tr. Finalizar, terminar // Corre
gir los desgastes por el uso y regular
un motor de automóvil para dejarlo
en buenas condiciones.
afinar, tr. ...
// Afinar el piano, loe.
fam. Coa. Hacer de Celestino.
afinnaderas. f. pl. fam. Tener una per
sona buena contextura // Usase pre-
8 AGACHADA
ferentemente precedida del verbo te-
ner.
afirmadero, m. Apoyo, puntal en que
una persona o una cosa se afirma.
aflatarse, prnl. Padecer transitorio o
permanentemente de desarrollo exa
gerado de gases en el abdomen.
aflautado, da. adj. Dícese de la per
so na que es alta y delgada.
aflojar, tr. Decidirse a entregar diñe
ro que se debe o que se ofrece.
aflojar, tr. ...
// .Aflojar la pepa.
loe. fam. Confesar o declarar forza
damente, en especial faltas o delitos,
// Dar o gastar dinero forzadamente
V .
pepa.
aflojar, tr. ...
// No aflojar un pelo.
loe. fam. Mantenerse firme en una
posición, opinión o concepto, ser in
transigente.
aforrar, tr. V. ajusfar
afrecharse. prnl. Enfermarse un ani
mal por haber comido afrecho en gran
des cantidades.
afrentado, da. adj. Dícese de una mu
jer deshonrada // Dícese de personas,
instituciones o empresas que han sido
objeto de vergüenza o deshonor.
a fuer de. loe. fam. Equivale a las ex
presiones: en virtud, a manera de.
afuerino, na. m. y f. Persona que viene
desde fuera de un campo o hacienda
en busca de trabajo. El que trabaja en
una hacienda y no es inquilino //
por ext. y despect. Persona que per
manece en una ciudad, sin participar
en sus actividades ni tener trabajo en
ella.
afutrarse, prnl. Acicalarse con esmero.
agachada, f. fig. Acción de adular con
intenciones de beneficio propio.
AGACHADERA
X)l|
agachadera. f. Zool. Ave parecida a
la alondra con penacho blanco. Coju-
'H gada.
i
agachar. ... // Agachar el moño. loe.
jlt¿.
fam. Humillarse. Ceder ante exigen-
!
cías en diversas actividades o actitudes.
V . moño.
agallado, da. adj. Aplícase a una per
!'i; sona resuelta, enérgica, que actúa con
valentía // fam. fig. Chile, Argentina
y Puerto Rico. Aplícase a la persona
e'i[: animosa y resuelta.
agallas. ... // Tener agallas, loe. fam.
'' H Aplicase a una persona resuelta, va-
"í!" I iente y decidida.
i o ¡i'
*
... agallento. adj. Dícese de una persona
que habitualmente es valiente y resuel
ta en sus actitudes // Ambicioso.
ne ¡- agarradera, f. Favor o influencia con
jlo,S; que uno cuenta para conseguir sus fines.
agarradero, m. ...
// Tener agarra
dero, loe. fam. Estar dotado una per
sona, asunto o entidad de condiciones
básicas de eficacia.
oeo¡!
agarrador, a. adj. fam. Dícese del licor
ur
o bebida que, por su tenor en alcohol,
m produce con facilidad embriaguez.
tas
agarrar, fig. fam. Tomar rumbo //
"- Ser una persona atraída por una em
,, presa o actividad // intr. Dirigirse a.
3 la!
i de.
agarrar. ... // Agarrar a palos, loe.
fam. Dar una paliza, como castigo o
,
,
como defensa.
tiatia
trata; agarrar. ...II Agarrar a uno para el
jiiiíií fideo, loe. fam. Utilizar a una per
qocj sona para realizar cosas pequeñas
paá'i y de poca importancia // despect.
rati Incomodar, mirar en menos.
agarrar. ... II Agarrar a uno para el
jlKii pichuleo, loe. fam. despect. Utili
zar a una persona de una manera más
lylii' o menos frecuente para realizar cosas
menudas o incómodas.
) AGENCIERO
agarrar. ... // Agarrar a uno para
el tandeo, loe. fam. despect. Reírse
o burlarse constantemente de una per
sona.
agarrarla. ... // Agarrarla con uno.
loe. fam. Tener y demostrar a una per
sona poca simpatía u ojeriza. Incomo
darla de una manera constante.
agarrar. ... // Agarrar trote, loe.
fam. Desarrollar una persona su tra
bajo en un momento dado en forma
rápida o acelerada // Eludir una
persona en sus actividades los con
troles, especialmente de los superio
res // por ext. Dedicarse una mujer
joven de improviso a una vida licen
ciosa.
agarrar, tr. ...
// Agarrar vuelo, loe.
fam. Experimentar una persona o
empresa rápidamente un gran progre
so.
agarrarlo. ... // No tener a uno por
dónde agarrarlo, loe. fam. Carecer
una persona de cualidades esenciales
para entenderla.
agarrón, m. Chile, Amér. Acción de
tomar o tirar con fuerza alguna cosa.
// Riña, altercado // vulg. Acción de
tomar a una mujer súbitamente con fi
nes deshonestos // rúst. Manojo. Reg.
Chiloé.
agauchado, da. adj. Chile y Argentina.
Dicese de la persona que tiene o le gus
tan las costumbres y vestimenta que
usan los gauchos.
agencia, f. vulg. Casa de préstamos o
empeños // Monte de piedad. En des
uso debido a que la legislación ha im
pedido la existencia de tales negocios.
Esta función la cumple ahora la Caja
de Crédito Popular // Bolsa aplica
da a la montura del caballo // Pre
vención.
agenciero, m. Dueño de una casa de
empeños.
AGENTE ¿
agente, m. Detective.
agrandado, da. adj. fig. fam. Dícese
del niño o joven que adopta actitudes y
vestimenta propias de personas adul
tas.
agravión, a. adj. Dícese de una perso
na que fácilmente se agravia // m.
Agravio de grandes proporciones.
agremiar, tr. Hacer ingresar a un gre
mió. especialmente de profesionales
y obreros. U.t.c.prnl.
agringarse, prnl. Chile, Guatemala,
México y Perú. Conducirse o imitar
una persona las maneras de los gringos
o extranjeros. Engringarse.
agripado, da. adj. Chile y Colombia.
Dicese de la persona que tiene sínto
mas que corresponden a la gripe o a
otras enfermedades similares.
agriparse, prnl. Contraer la gripe //
Mee. Presentar el motor de un auto
móvil dificultades en su funcionamien
to debido a problemas técnicos.
agú. fam. Chile, Amér. Una de las pri
meras expresiones vocales del recién
nacido // Forma cariñosa con la
cual el adulto se dirige a los recién naci
dos.
agua. f. ...
// Agua de alientos.
Bebida con substancias de origen ve
getal recomendada y usada por perso
ñas anémicas o convalecientes. Reg.
de Chiloé.
agua. f. ... // Agua de mar. Zool.
Pez lofobranquio frecuente en la bahía
de Valparaíso y otros puertos, de color
rojo pardo en la parte dorsal.
agua, f. ...
// Agua de nieve. Bot.
Planta herbácea, de la familia de las
Leguminosas (Lathyrus japónica),
crece de la provincia de Cautín al sur.
agua. f. ...
// Agua perra, fam.
Nombre que se da al agua cocida y ca-
) AGUACHENTO
liente. sin ningún agregado, que se be
be después de las comidas con fines me
dicinales.
agua. f. ... // Agua rica. Bot. Planta
herbácea, de la familia de las Poliga
laceas (Monina linearifolia), con fio
res en racimo, es estimada con valor
medicinal.
agua. f. ...
// Al agua. loe. fam. En
los sorteos y rifas, la expresión me
diante la cual se elimina un número o
boleto de la competencia.
agua. f. ...
// Echar al agua, loe
fam. Delatar.
agua. f. ...
// Fácil o claro como el
agua. loe. fam. Evidente, perfecto,
sin discusión.
agua. f. ...
// Irse uno al agua, loe
fam. y fig. Arruinarse.
agua f. ...
// Largarle el agua, loe
fam. Desatarse en cargos o insultos
contra una persona, habitualmente so
bre asuntos personales.
agua. f. ...
// Pasado por agua tibia.
loe. fam. Persona a quien se estima
poco inteligente.
agua. f. ...
// Ver uno debajo del
agua. loe. fam. Ser muy astuto //
Sin. Ver debajo del alquitrán.
aguachado, da. adj. Dícese de la per
sona o animal que se aquerencian en
una casa o sitio de su predilección. //
U.t.c.s.
aguachar, tr. Domesticar a un animal.
amansar, aquerenciar. U.t.c.prnl.
aguachento, ta. adj. fam. Aplicase espe
cialmente a ciertos alimentos, ya sean
sopas o guisos, los cuales tienen una
proporción de agua mayor que la habí
tual // Diceae de la fruta que presen
ta una mayor proporción de agua.
AGUADA
aguada, f. Chile, Amér. La parte de un
rio o estero que por la forma de su ribe
ra la hacen fácil para que los animales
puedan beber el agua // Abrevadero.
aguadito, m. Aguardiente al que se le
ha agregado una cierta cantidad de
agua.
aguador, a. m. y f. Chile, Argentina,
Colombia, Cuba y Perú. Persona que
en ciudades y campos reparte o vende
el agua para beber // Pescador que
realiza su labor caminando a orillas
del mar y que golpea el agua con útiles
de pesca. V. aguatero.
aguaitada, f. vulg. Acción y efecto de
acechar o de mirar en forma rápida
algún acontecimiento o función.
aguaitar, tr. vulg. Mirar u observar
algo de una manera disimulada. Ace
char.
aguaite, m. vulg. Chile, Amér. Ac
ción y efecto de acechar o mirar disi
muladamente.
aguaje, m. Color variable que toma el
mar. Reg. del norte de Chile.
aguaité, adj. V. aguaites, a.
aguaites, a. adj. Dicese de los anima
les vacunos y caballares en los cuales
el color de los flancos es diferente del
resto del cuerpo. Habitualmente el
de los flancos es de color oscuro //
Variante: aguané.
aguantaderas, f. pl. Tolerancia, pa
ciencia. Usase más con buenas o malas.
aguantero, ra. adj. Dícese de la perso
na que soporta con facilidad trabajos,
esfuerzos, esperas. Aguantador. Reg.
de Chiloé.
aguapi. m. Chicha de manzana mez
clada con agua. Reg. de Chiloé.
aguarse, prnl. . . .
// Aguarse a uno el
panizo, loe. fam. Perder una ocasión
4 1 AGUJEREAR
que promete algo agradable o un ne
gocio, o una entrevista amorosa.
aguasarse, prnl. Chile y Argentina.
Tomar los modales y costumbres del
guaso.
aguatarse, prnl. Sentir pesadez en el
estómago por haber bebido en exceso
// Hallarse por debajo de lo requerido
la cantidad de aire y la presión en los
neumáticos de un automóvil u otro
vehículo.
aguatera, f. Sitio en donde se colocan
las tinajas, principalmente para reci
bir agua ya sea de la lluvia o de goteras.
aguatero, m. Pescador que, desde la
orilla del mar, en la faena de la pesca,
golpea el agua para impedir que los pe
ces huyan. V. aguador.
aguijoneada, f. Efecto de aguijonear.
Punzada dada por el aguijón.
águila, m. Chile y México, fig. Perso
na muy lista y rápida en sus decisiones
// Petardista.
águila, f. ...
// Andar a palos con el
águila, loe. fam. vulg. Hallarse eco
nómicamente en una situación preca
ria.
aguililla, m. fam. Petardista de poco
vuelo.
aguinarse. prnl. Acomodarse de una
manera esmerada en el vestido.
agüita, f. fam. Infusión de yerbas aro
máticas, como el cedrón, la menta u
otras parecidas, que se bebe después de
las comidas con fines medicinales.
agujador, m. vulg. Alfiletero.
agujeramiento. m. Acción y efecto de
agujerear.
agujerear, tr. fam. Balear // Inferir
heridas con un arma blanca punzante
// por ext. Interrumpir de una mane
ra inesperada el curso de una conferen
cia o disertación.
AGUJEREO 4
agujereo, m. Acción y efecto de aguje
rear.
agujetero, ra. Chile, Amér. m. y f. Per
sona que fabrica o vende agujetas //
m.
Dispositivo especial, en forma de
un
cilindro, para guardar agujas.
agujilla. f. Las costillas que correspon
den al cuarto delantero del animal vacu
no, porcino u ovejuno.
¡ahijuna! Chile y Argentina. Interj. de
admiración o de insulto.
ahorcado, da. adj. Dícese de una perso
na que está en grave situación económi
ca, la cual se ha producido de una ma
nera rápida.
ahuesado, da. adj. Dícese de una cosa
vieja arrumbada que ha perdido su va
lor o la oportunidad de ser utilizada en
las ventas de los negocios.
ahuesarse, pml. Chile y Perú. Ave
riarse, hacerse inútil un artículo o mer
cancía, quedando sin venderse. Sin.
acacharse.
ah ni nado, da. adj. Aplícase a la perso
na que tiene por hábito andar bien ves
tido, aderezado. Se refiere principal
mente a los jóvenes. Reg. de Chiloé.
ahuinarse. prnl. Aderezarse o vestirse
bien. Se refiere principalmente a la
gente joven. Reg. de Chiloé.
aiilarehue. (voz mapuche), m. Designa
ción de un grupo familiar mapuche
que comprende varias familias.
aillo, (voz quechua), m. Grupo de fa
milia relativamente numerosa. Reg.
del norte andino.
aipe. m. Sembrado primerizo de papas
que se hace cerca de la casa.
airampo. (voz quechua), m. Chile y
Perú. Bot. Planta cactácea (Opun-
tia airampo).
AJÍ ZAR
aire. m. Baile antiguo // Mal de aire.
// fam. Indisposición del rostro.
aire. m. ...
// Dar aire. loe. fam.
Formar ambiente favorable a una per
sona, empresa o negocio.
aire. m. ...
// Darse aire. loe. fam.
Envanecerse, sobreestimarse, darse
tono.
aire. ...
// Aire de campo. Enferme
dad de curso benigno que se contrae o
aparece en el campo con los cambios
de temperatura (posible origen viral o
alérgico).
aíto. (voz de origen mapuche), adj.
Aplícase a una papa cultivada en Chi
loé. V. aitú.
aitú. (voz de origen mapuche), adj.
Aplícase a la patata grande y escogida.
Reg. de Chiloé. Variante: aíto.
¡aja! interj. Usada para llamar a per
sonas distantes. Reg. de Chiloé.
ají. m. ...
// Ponerse como ají. loe.
fig. fam. y vulg. Enfurecerse. Apa
recer en la cara un tono congestivo sú
bito debido a la cólera.
ají. m. ...
// Ser un ají confitado.
loe. fig. fam. y vulg. Ser meloso en
sus maneras, pero de condición áspera.
ajiaco, m. Cul. Guiso preparado con
carne asada previamente, cortada en
lonjas largas, papas cocidas, huevo y
aliñado con ají.
ajiaco, m. ...
// Estar o ponerse co
mo ajiaco, loe. fig. fam. y vulg.
Estar colérico, de mal humor.
ajicero, ra. m. y f. Chile, Amér. Per
teneciente o relativo al ají // Persona
que vende ají // m. Vaso o utensilio
en el cual se pone el ají en la mesa del
comedor.
ajizar. tr. fam. Enojar, irritar. U.t.c.
prnl.
M« A J IZARSE
lt ac ajizarse. prnl. Ponerse con la cara colo
rada, congestionada, debido a una ra-
bia, enojo o cólera.
K. |¡-
*;> ¡aju! interj- Exclamación usada para
llamar a personas distantes. Reg. de
te, |,
Chiloé-
s> k ajustar. tr. fam. Dar o propinar bofe
tones o azotes, etcétera // Castigar fi-
c , sicamente. V. aforrar.
íMfc alabado, m. Canto de tono religioso
os tí- que los antiguos serenos en las ciudades
Wi grandes de Chile entonaban al venir
el día y cuando se recogían al cuartel.
Voz en desuso por no haber serenos.
PUCH.L ;
fánQ alábate. ...
// Alábate Molina, loe.
fam. Expresión irónica o despectiva
con que se zahiere al jactante.
Iú ¡
ey«i alacalufe. m. Nombre de los aborige-
B, nes que habitan ^en las islas o en las cos
tas de la Patagonia occidental, al sur
""' del archipiélago de los Chonos.
alambrado, m. ...
// Pasar el alam-
■?> brado. loe. fam. y vulg. fig. Pasar
m '■'
a mejor vida, morir. Reg. del Sur.
oifá;
alambre, m. ...
// Pelársele a uno los
alambres, loe. fam. Padecer de un
, , deterioro mental debido generalmente
a un proceso arteriosclerótico.
mete
iónaf alambre, m. ...
// Tener los alam
bres pelados, loe. fig. fam. Presen-
'
tar una persona alteraciones mentales
00
que corresponden a un proceso arte-
s' *
riosclerótico cerebral.
alargada, f. ...
// Dar la alarga-
'm da. loe. fam. Soltar el hilo, en el juego
i
'
del volantín.
alargar, tr. Soltar el hilo a un volantín
*'■
durante el juego.
'
Peis
ala. f. ...
// Cortar ¡as alas. loe.
-K1
fam. Quitarle a uno el ánimo y aliento.
ala. f. ...
// Darle alas a uno. loe.
I fam. y fig- Entusiasmar a una persona
a realizar alguna obra o acción.
3 ALCAYOTA
alascar. tr. Dar de mala gana. Reg. de
Chiloé.
aibahaquüla. f. Bot. Yerba oriunda
de Europa, usada como medicina por
los mapuches // Maleza (Euphorbia
peplues). Sin. pichoga o pichoa.
albazo. m. Chile, Ecuador y Perú.
Alborada, música tocada al amanecer
y al aire libre para festejar a una perso
na.
albergado, da. m. y f! Persona cesante
que habitaba en un albergue. Voz en
desuso.
albergue, m. Establecimiento colecti
vo y de carácter transitorio, mantenido
por la autoridad competente, destina
do a atender a grupos de trabajadores
que han quedado cesantes, en donde se
les proporciona alojamiento, alimen
tación y atención médica.
albita, f. ...
¡I De albita, m. adv. fam.
Al amanecer.
alborotar, tr. Producir desorden //
prnl. En los caballos, encabritarse //
Estar excitado por celos.
alborotero, ra. adj. Api. a la persona
que tiene el hábito de alborotar, de pro
ducir desorden, especialmente en reu
niones o asambleas. U.t.c.s.
alcance, m. For. Suma de dinero a fa
vor o en contra en una partición de bie
nes // m. Min. Recuperar la veta de
una mina y mejorarla.
alcance, m. ...
// Alcance de nom
bre, toe. fam. Casualidad de tener
dos o más personas un mismo nombre y
apellido y ser aludida una con la obser
vación o el reclamo de la otra.
alcayota, f. Bot. Planta herbácea, de
la familia de las Cucurbitáceas (Cu
cúrbita ficifolia),
cuyo fruto sirve para
hacer dulces en almíbar.
ALEGADOR 44 ALGARROBILLO
alegador, a. adj. Dicese de la persona
que tiene el hábito de discutir, a menu
do en forma porfiada. U.t.c.s.
alegajar, tr. For. Reunir papeles o do
cumentos para formar un legajo.
alegrucho, cha. adj. Animado o algo
excitado por el alcohol.
alejo, ja. adj. Cansado. Reg. de Chiloé.
alentado, da. adj. Chile, Argentina y
Guatemala. Dícese de una persona que
acaba de salir de una enfermedad //
Que está en buena salud // Despierto,
de reacciones rápidas.
aleonado, da. adj. Dícese de la persona
alborotada que actúa bajo una influen
cia directa al desorden. Variante:
alionado.
aleonar, tr. Incitar al bullicio, al desor
den. Alborotar. Variante: alionar. U.
t.c.prnl.
alerce, m. Bot. Árbol de la familia de
las Cupresáceas (Fitzroya cupressoi-
des), oriundo de las provincias aus
trales, de gran altura, que alcanza a 80
y a 100 metros, de madera valiosa,
usada en las embarcaciones y en las
techumbres.
aleta, f. fam. fig. Chopazo.
aletargadamente, adv. Con letargo,
lentamente, con modorra.
aletazo, m. fig. Chile y Cuba. Golpe
de soslayo con la mano // Mar. Golpe
de viento.
alfa. f. Bot. Alfalfa. Reg. del norte.
(Medicago sativa). Familia de las Le
guminosas.
alfahuara. f. Mar. vulg. Nombre po
pular de la ballena sin barbas. Balle
na azul.
alfajor, m. Chile y Argentina. Peque
ño dulce compuesto por dos piezas de
masa más o menos fina, adheridas una
a otra con manjar blanco, mermelada
u otro dulce.
alfalfar, tr. Chile y Argentina. Sem
brar un terreno con alfalfa.
atfafillo. (De alfalfa), m. Bot. Plan
ta herbácea oriunda de Chile. (As-
tragalus nudus).
alfiler, m. ...
// Alfiler de gancho.
Imperdible. Pequeño utensilio meta
lico cuya punta queda protegida por
un repliegue del mismo metal; se usa
para prender los vestidos.
alfilerillo. m. Chile y Argentina. Bol.
Planta herbácea de la familia de las
Geraniáceas (Erodium cicutarium)
usada como forraje, la cual tiene en el
centro de las hojas un apéndice en for
ma de alfiler.
alforja, f. ...
// Pasarse a la otra al
forja, loe. fam. Excederse de los li
mites de la moderación y de la corte
sía por falta de educación.
alforjas, f. pl. fig. fam. Conjunto de
los órganos genitales masculinos ex
temos.
alforjudo, da. adj. vulg. Necio, sin
iniciativas.
alforzado, m. Conjunto de alforzas.
algarroba de caballo, f. Bot. Algarro
bo de caballo. V. algarrobo chileno.
algarrobilla, f. Bot. Algarrobillo.
algarrobilla, f. ...
// Algarrobilla del
zorro. Bot. Arbusto de la familia
de las Leguminosas, oriundo de la re
gión andina de Antofagasta (Cassia
Tarapacaná).
algarrobillo, m. Bot. Planta del norte
de Chile, cuyos frutos se usan como fo
rraje (Balsamocarpon brevifolium). Va
riantes: algarrobilla, algarrobita.
Bll
ALGARROBITA
Hit::
algarrobita. f. Bot. Algarrobillo.
a. S¡ algarrobo, m. ...
// Algarrobo chile
no. Bot. Árbol de la familia de las
Leguminosas (Prosopis chilensis), que
.' crece en el centro de Chile, de madera
1J'
dura y fruto comestible para los anima
les.
J*1 algo, ga. adj. Alguno-alguna. Usase
110 El
también en plural. Reg. de Chiloé.
Itjiii:
tal;» alhajera, f. V. alhajero.
alhajero, m. Estuche metálico, de ma-
'Rlíiu. : dera ° de cuero' destinado a guardar jo-
jIjí y as. Variante: alhajera.
m,i alhuecura. f. Papa de mala calidad, de
'tBtf sabrida, que se destina a la alimenta-
*ít! ción de los cerdos. Reg. de Chiloé.
alhuelahuén. (voz mapuche), m. Bot.
'"* Arbusto leñoso a cuya corteza usada
^ en infusión, se le atribuye acción con
fie lií tra la gota y otras enfermedades reu
máticas (Sphacele campanulata).
onjifi aliado, m. Emparedado compuesto de
cal carne y queso caliente. Nombre usado
en fuentes de soda y restaurantes //
Nombre que se aplica a combinaciones
Necio, .
.
,.
de vanos licores.
aliancista. adj. Dícese de la persona
que es partidaria de una combinación
de partidos políticos denominada
,
,, alianza. U.t.c.s.
I, Alt
ft» alicante m. Bot. Arbusto originario
de la América septentrional y muy cul-
o. tivado en los jardines de Chile. Tiene
flores muy olorosas.
•*
alicurco, ca. (voz de origen quechua).
i *'
adj. Astuto, ladino, que inspira des-
d" confianza. U.t.c.s.
i (C;
alinderar, tr. Chile, Bolivia, Colombia,
Honduras y Venezuela. Deslindar.
del)
con aliñador, m. Persona aficionada a la
nú atención de personas con fractura o
í luxaciones. Componedor.
5 ALOJADO
aliñar, tr. Procurar la correción de
fracturas o luxaciones.
alionar, tr. V. aleonar.
alistarse, prnl. Arreglarse la vestimenta
para salir. Ataviarse.
alita. f. Canasto de junco de forma ex
tendida // Batea de mimbre o boqui
usada para aventar granos. Reg. de
Chiloé.
alitranca, f. Chile y Perú. Retranca.
alma. f. ... // Pepa del alma. loe.
fam. Lo que una persona estima lo
más valioso de su ser.
almacigado, da. adj. Chile y Cuba. Dí
cese del color cobrizo subido del gana
do.
almendra de tierra, f. Bot. Planta her
bácea de la familia de las Ciperáceas
(Cyperus esculenta), cuyas raíces for
man rizomas comestibles y ricos en
aceite // Sin. chufa.
almizcle, m. Bot. Planta herbácea,
de la familia de las Compuestas (Mos-
charia pinnatifida), despide olor aro
mático característico, oriunda de
Chile central. V. amizcle.
almo. . . . // Hacer almo. loe. fam. Tos
tar un género al colocarlo cerca del
fuego. Reg. de Chiloé.
almohadilla, f. Pequeña almohada que
se usa para colocar los alfileres en las
tareas de la costura // Pequeña pie
za de género que se usa para tomar la
plancha cuando ésta está caliente y
también para otros artefactos.
¡aló! interj. Con que comienza una
conversación telefónica.
alojado, da. m. y f. Huésped // Perso
na que pernocta en un domicilio o casa
ajena // Pasajero en un hotel modesto
o pequeño.
ALOJO
alojo, m. Acto de alojar o recibir en
una casa a una persona de fuera, aloja
miento. Reg. de Chiloé // Lugar
para alojar.
alón. adj. Aplícase al sombrero que
tiene las alas más grandes que de ordi
nario.
alpacón. m. Género similar a la alpaca,
pero más grueso y áspero.
alpe, (voz de origen mapuche), m.
Zapallo de clase dura // fig. y fam.
Persona de carácter difícil, áspero.
alpechín, m. Fibra blanca que cubre
el borde del casco de la naranja.
alpelhue. (voz de origen mapuche).
m. Terreno del cual se han cosechado
papas. Reg. de Chiloé.
alquenha. f. Bot. Planta herbácea de
la familia de las Escrofulareáceas.
(Calceolaria coquimbosa), con flo
res amarillas, oriunda de Chile central.
Sin. argaidta.
altamirana. f. Clase especial de papas.
Reg. de Chiloé.
altear, intr. Subir al árbol más alto de
una localidad para observar el terre
no o el monte a fin de trazar una senda.
Reg. de Chiloé.
alto. m. Montón, pila, rimero. Aplí
case especialmente a todo tipo de ob
jeto doméstico.
alujarse, prnl. Adornarse con esme
ro. Reg. de Chiloé.
alumbrado, da. adj. vulg. Ebrio.
alverja, f. ...
// Por la pura alver
ja, loe. fam. vulg. que se aplica a
todo acto que se realiza sin provecho.
afverjado. m. Guiso preparado con ar
vejas, carne picada y papas.
alzado, da. adj. fig. Chile, Amér. Dí
cese de la persona soberbia e insolen
te. También de la persona de origen
46 AMANSADOR
modesto que pretende mezclarse con
las clases altas // Dícese de la persona
o animales domésticos que tienen mo
mentos o períodos de violencia. U.
t.c.s.
allane, (voz mapuche), m. Noche
clara y luminosa. Reg. de Chiloé.
allaval. (voz quechua), m.
vulg
Bot. Yerba y arbusto del norte de
Chile, familia de las Leguminosas
(Adesmia atacamensis).
allegado, da. adj. Dícese de la persona
que, sin ser pariente, vive, transitoria
mente, en su casa en calidad de amigo.
U.t.c.s.
allulla, f. Hallulla. // fig. Sombrero
de paja de uso masculino. Variante:
ayuya.
amachambrar. tr. Machihembrar //
prnl. Amancebarse.
amachinarse, prnl. Chile, Amér. Cen
tral, Colombia y México. Amancebar
se.
amaldicionar. tr. Maldecir. Reg. de
Chiloé.
amalditarse. prnl. Hacer alarde de su
mala conducta y de ser perverso.
amallarse, prnl. Retirarse del juego
de cartas, cuando se está ganando; al
zarse.
amancay, (voz de origen quechua), m.
Chile y Perú. Bot. Planta herbácea
primaveral de flores amarillas y rojas.
amanecida, f. ...
// De amanecida.
loe. adv. Al amanecer.
amansa, f. Amansamiento // Fiesta
o reunión con ocasión de un amansa
miento.
amansador, m. Chile, Ecuador y Mé
xico. Persona que prepara los caba
líos para uso doméstico o agrícola. Do
mador de caballo.
L H
AMANSANDERO 47
amansandero. m. C/z/'/e y Colombia.
Amasador. U.t.c.adj.
amansar, tr. fig. fam. Ablandar el
calzado nuevo para dejarlo apto para
su uso.
amarilloso, sa. adj. Amarillento.
AMOR
ra amarra, f. Amarradura, lazo corto,
i
n¡ correa, cuerda // Acción de atar dos
tjimj.. parras a los rodrigones después de po
darlos.
amarradera, f. Chile
rradura.
y Colombia. Arna-
,0. la
ieá
amarrado, da. adj. Poco expedito, de
acción lenta // Cicatero, avaro, ama
rrete. U.t.c.s.
amarrador. m. Coa. Detective.
amarradera, f. Mujer que en las cose
chas de trigo, avena o cebada, se ocupa
de atar las gavillas.
i¿[ amarrar, tr. ...
// Estar uno amarra-
^jg do al palo. Estar privado de libertad
o de recursos, principalmente econó
micos // Estar obligado a la abstinen-
'■ ■
cia sexual.
, , amarrete, adj. Tacaño, cicatero, ava-
ro. U.t.c.s.
rao,
ddi amasandería, f. vulg. Chile y Colom-
jjü,], bia. Panadería, casa en que se cuece y
vende pan.
lechii1 amasandero, ra. ra. y f. vulg. Chile y
a M¡ Colombia. Amasador, tahonero. U.t.
syitE c. adj.
mm'
amatonado. adj. despect. fam. Dí
cese de la persona que aprovechándo-
II f, se de su superioridad fisica acostum-
a,
bra a usar de la fuerza para imponer su
voluntad. Que tiene modales de ma
tón.
ambi. (voz quechua), m. Remedios o
medicamentos usados por los hechi
ceros.
ambicamayo. (voz de origen que
chua), m. El hechicero en las tribus
quechuas.
ambiente, m. En los departamentos,
pieza, habitación o parte del departa
mento // Coa. Mundo delictual.
ambo. m. Conjunto de vestón y panta
lón, tanto para hombres como para mu
jeres.
amén. m. ...
// Llevarle a uno el
amén. loe. fam. Manifestar su acep
tación a una proposición o a cuanto
se dice.
amero, adj. Dícese de la persona que
es un garañón. U.t.c.s.
amizcle. m. V. almizcle.
amo. m. ...
// Nuestro amo. loe.
fam. Chile y México. El Santísimo
Sacramento.
amoblado, m. Conjunto de muebles de
una casa o habitación // Conjunto de
muebles para una misma función. Va
riante: amueblado.
amochilado. m. Coa. Persona que lle
va las especies robadas en una mochila
o en un saco // Persona que tiene una
joroba o una desviación antero-pos-
terior de la columna dorsal.
amohosarse, prnl. Enmohecerse.
amolado, da. adj. Dícese de la persona
que por motivos morales o físicos se
siente decaída, fastidiada // Estar
pobre // Embromado.
amor. m. ...
// Amores colgantes.
pl. Bot. Arbusto de la familia de las
Onagáceas (Fuchsia coccínea), de
flores rosadas, crece desde las regiones
de Coquimbo a Aconcagua. Sin.
chuco.
AMOR
amor. m. ...
// Amores secos. Bol.
Planta herbácea, común en los faldeos
de la cordillera andina. Fruto con
espinas (Acaena pinnatifida) , fa
milia de las Rosáceas.
amparar, tr. Min. Llenar debidamen
te las condiciones con que se adquiere
el derecho de beneficiar una mina.
ampe. (voz mapuche), m. Bot. He
lecho, de la familia de las Ciateáceas
(Lophosoria quadripinnata), cuyas
frondas alcanzan a dos y más metros
de extensión, de la Región sur.
ampolleta, f. Bombilla eléctrica.
ampolleta, f. ...
// Colgado como una
ampolleta, loe. fam. Ignorante en
grado extremo en relación con un tema
que está en discusión.
amucanarse. prnl. Callarse, taimar
se, amurrarse. Reg. del sur de Chile.
amueblado, m. V. amoblado.
amulatada, adj. rural. Dicese de una
vaca en celo. Reg. de Valdivia.
amunucarse, prnl. Taimarse. Reg. del
sur de Chile.
amuñar. tr. Hacer bolas pequeñas
con harina cocida. Apañuscar //
Hacer muños // Arrugar o ajar la
ropa. Reg. del sur de Chile.
amuñacarse. prnl. Amostazarse, inco
modarse. Reg. del sur de Chile.
amurar. tr. Amoratar, producir en la
piel un color morado, lo que correspon
de a una equínosis. Reg. de Chiloé.
amurrarse, prnl. Chile, Colombia,
Honduras y Venezuela. Ponerse tris
te, volverse hosco; taimarse // Bajar
la cabeza.
anaco, (voz de origen quechua), m.
Chile y Perú. Pollera que usan las in
dígenas peruanas. Reg. del Norte.
8 ANGELINO
ancua, (voz quechua), f. Trigo o mai¿
tostado. Reg. del norte de Chile.
ancuviña. (voz mapuche), f. Sepultu
ra de los indígenas. Reg. del centro de
Chile.
anchacas. f. pl. vulg. Argenas de to
tora.
anchetada. f. Pedazo pequeño de algo
comestible. Reg. de Chiloé.
anchi, (voz mapuche), m. fam. Ce
bada no completamente madura, tos
tada y molida // Bebida preparada
con cebada, agua y azúcar. Reg. del
centro y sur de Chile.
andada, f. Acción y efecto de andar.
andar, intr. ...
// Andar por estas
cruces de Dios. loe. fam. Estar ebrio.
andar, intr. ...
// A poco andar, loe.
fam. adv. Pasado poco tiempo.
¡andavetel interj. despect. fam. con
que se despide en forma autoritaria a
una persona de una casa, reunión o
grupo.
andorrear, intr. fam. Andar de un lado
para otro sin nada de provecho.
andorreo, m. Acción y efecto de ando
rrear.
ane. m. Bot. Película adherida a la
corteza de las plantas y de algunas íru
tas. Reg. de Chiloé.
anexionamiento, m. Anexión.
angarillear, tr. Transportar en anga
rillas, trabajar con angarillas.
angas, f. ...
// Por angas o por man
gas. loe. adv. fam. De todos modos,
de todas maneras, en todo caso. Con
o sin razón.
angelino, na. adj. Natural de la ciudad
de Los Angeles, capital de la provin
cia de Biobío. U.t.c.s. // Pertene
ciente a esa ciudad.
ANGELITO 49 ANUNCIATIVO
angelito, m. rural, vulg. El cadáver
de un párvulo vestido y adornado para
la ceremonia tradicional del velorio
// Zool. Ave zancuda de Chile.
angeloro. m. El párvulo que por su
cuerpo o por su edad ya no merece el
nombre de angelito.
angul. m. Especie de perforación na
tural en terrenos de piedra blanda.
Reg. de Chiloé.
angurria, f. fam. Chile y Argentina.
Afán exagerado por comer o ganar.
angurriento, ta. adj. fam. Chile y Ar
gentina. Ansioso, que sufre de angus
tia, de opresión // Que sufre de un
hambre exagerada. U.t.c.s.
animalada, f. V. animalaje.
animalaje. m. Agr. rural. Conjunto
de animales de una propiedad agríco
la o de una persona determinada. Sin.:
animalada.
animita. f. fam. vulg. Alma de una
persona que murió // Pequeño túmu
lo de piedra o de latón erigido en el si
tio en donde una persona murió. Se
hacen habitualmente en caminos y
muy a menudo suele ser sitio de oración
de peregrinos o caminantes // Zool.
Ave común de Chile central de la fa
milia de las Tiramideas (Lesonia rufa).
aniñada, f. fam. y vulg. Acción y
efecto de aniñarse.
aniñado, da. adj. fam. y vulg. Animo
so, guapo, atrevido, arrogante. U.t.c.s.
// Mujeriego.
aniñarse, prnl. vulg. Ponerse atrevi
do, guapo.
amsal. m. Terreno sembrado con plan
tas de anis. Anisar.
ro. Crece en la zona central (Asteris-
cian chilensis).
anislao. m. Bot. Planta herbácea de
la cordillera andina, con hojas radica
les (Pozoa coriácea), familia de las
Umbelíferas.
anotar, tr. ...
// prnl. Anotarse un
poroto, loe. fam. y fig. Obtener una
ventaja o un triunfo inesperado.
anqueno, na. adj. Glotón, hambrien
to, voraz. Región de Chiloé.
anquento, (voz de origen mapuche).
m. Patata ahumada para ser conser
vada o patata cortada en trozo y puesta
a secar. Reg. de Chiloé.
antelar. tr. Anticipar, especialmente
refiriéndose a acontecimientos de im
portancia nacional.
antesalazo. m. Larga estada de una
persona en una antesala o sala de espe
ra, en especial en audiencias oficia
les.
antetecho, m. Alero de mayor propor
ción que se antepone al techo de cual
quier construcción.
anticucho, m. Chile y Perú. Trozos de
corazón de buey o de cordero asados
que en un pequeño alambre o utensi
lio de madera o material plástico, se
sirven para acompañar los aperiti
vos. // Por ext., Carne asada con un
estilete de hierro.
antifuego, m. Mee. Mecanismo que se
pone en coches o carruajes sobre el jue
go delantero de las ruedas para permi
tir girar más fácilmente.
antofagastino, na. adj. Natural de la
ciudad o provincia de Antofagasta.
U.t.c.s. // Perteneciente a este lu
gar.
anisillo. m. Bot. Planta herbácea de la anunciativo. va. adj. Gram. Aplícase a
familia de las Umbelíferas cuyos fru- un vocablo que anuncia la proposición
tos se asemejan a los del anis verdade- subordinada.
¡AÑAÑAY!
¡añañay! o ¡añañai! (voz de origen
quechua). Interjec. para celebrar
alguna actitud u ocurrencia de los ni
ños // Hacer añañai. loe. fam. Ha
cer cariños en la cara a los niños.
añañuca. f. Bot. Planta del norte de
Chile. Flores de distintos colores.
Corresponden a varias especies de
Amarilidáceas.
añascado, da. adj. Dícese de un tejido
que se hace de un lienzo, deshilándolo
a trechos para formar sobre él los bor
dados. Reg. de Chiloé.
añero, ra. adj. Dícese de las plantas
que dan frutos en años alternos.
añil. m. Parte del techo de paja de las
casas de campo, hecho de coligue.
Reg. de Chiloé.
añil. m. ...
// Sacarle a uno el añil.
loe. fam. fig. Castigar a una persona
de una manera muy fuerte // Expre
sión con que se amenaza a los niños.
Sin. Sacarle a uno la contumelia, la
cresta, la mugre, etcétera.
añuñucos. m. pl. ...
// Andar o venir
con añuñucos. loe. fam. fig. Em
plear como estratagema o engaño
artificioso, halagos que se prodigan
a los niños.
añuñui, añuñuyes. (voz de origen
quechua), m. Arrumacos, mimos //
Por extensión y en un sentido irónico,
suele dirigirse a personas adultas.
U.m.pl.
añuñuyes. ...
// No me vengas con
añuñuyes. loe. fam. con que se pre
viene a alguien a no valerse de los ges
tos cariñosos que se hacen a los niños.
apa. . . .
// Al apa. loe. fam. A cues
tas.
apa. ...II Echarse a
alguien al apa.
loe. fam. y fig. Abusar de la confian-
3 APANUNCADO
za de alguien, faltar el respeto a una
persona.
apacha, f. La lana que las mujeres de
Chiloé entremezclan con sus cabellos
para hacer más fácil el peinado y si
mular trenzas naturales. Reg. de Chi
loé.
apache, (voz de origen quechua), m.
Amigo, compañero. Reg. de Chiloé.
Variante: apachi.
apagoso, sa. adj. Apagadizo.
apajarado, da. adj. fam. fig. Dicese
de una persona distraída, que no fija
su atención.
apalcona. f. Bot. Planta de Chile bo
real, con raíces en forma de rizoma
(Oxalis hapalconidea), familia de las
Oxalidáceas.
apaleado, da. adj. fam. Api. a una
persona que ha sido víctima de un apa
leo // Dícese de una persona que anda
y se siente en malas condiciones por
enfermedad o una mala noche.
apaleadura. f. Chile y Argentina. Ac
ción y efecto de apalear // fig. De
rrota, a veces vergonzante, que han
sufrido una o más personas en una reu
nión o asamblea.
apancora, (voz quechua), f. Zool
Nombre de varios crustáceos braquiu
ros, "jaibas" de la costa del Pacífi
co // Cangrejo chico de agua dulce.
apañado, da. adj. Api. a un guiso recu
bierto de una crema de pan molido
junto a otros ingredientes.
apañar, tr. Rebozar un guiso con ere
ma de pan molido y otros ingredientes.
apanuncado, da. adj. Dícese de una
persona que por ejercicios violentos
o no acostumbrados o por enfermedad
se siente maltrecho, molido, con cier
ta dificultad para realizar sus obliga
clones // fig. Moralmente abatido.
APANUNCAR
apanuncar. tr. Dejar a una persona
deteriorada en sus aspectos fisicos y
morales.
aparado, m. Costura que se hace al za
pato con su forro respectivo para darle
forma.
aparadora, f. Máquina que ejecuta el
trabajo del aparado // Persona que
ejecuta este trabajo.
aparatero, ra. adj. Chile y Argentina.
Dícese de la persona de ademanes exa
gerados.
aparcero, ra. m. y f. Amante o compa
ñero. Usase más en masculino. Reg.
de Chiloé.
aparta, f. Agr. Acción de separar en
forma de grupos a los animales vacunos
de una hacienda. A menudo esta ac
ción debe hacerse en plazos fijos den
tro de las actividades de las faenas
agrícolas.
aparragado, da. adj. fig. despect.
fam. Dicese de una persona que apa
renta disminuir su personalidad para
esquivar su exaltación ante los demás.
// Dícese de las plantas que tienen un
tamaño menor que el que les corres
ponde.
aparragarse, prnl. Achaparrarse.
apatronado, da. adj. Que tiene forma
o figura de un parral.
apatragado, da. (voz de origen mapu
che), adj. Dícese de las aves escondi
das en el ramaje de los árboles.
apatronado, da. adj. Dícese de un pa
trón que actúa en forma fuerte, violen
ta, despóticamente // fig. despect.
Dícese del asalariado o dependiente
que actúa con ánimo servil o rastre
ro ,7 f. Amancebada // m. Trabaja
dor que depende de un patrón.
apatronarse, prnl. Contratarse para
un trabajo o faena con un patrón //
51 APEQUENADA
En una faena, adoptar un obrero los
ademanes del patrón.
apavado, da. adj. fam. Dícese de la
persona de lenta actividad, sin inicia
tivas, poco despierta.
apearse, prnl. ... // Cada cual tiene
su modo de apearse, loe. fam. fig. Ca
da persona tiene su proceder original
y propio.
apechugar, intr. fam. Tomar una cosa
a su cargo. Encarar o hacer frente a
una situación sin temor de los resulta
dos.
apegostar. tr. Unir con tela dos peda
zos de artefactos o utensilios. Reg. de
Chiloé.
apegualar. intr. Chile y Argentina.
Hacer uso del pegual en faenas agríco
las.
apelativo, m. ...
// Perder el apela
tivo. loe. fam. vulg. Expeler una
ventosidad delante de otras personas.
apellinado, da. (voz mapuche), adj.
fig. Dícese de la persona que a pesar
de su edad se muestra robusta, sana y
resistente para cualquier esfuerzo
físico.
apellinarse, (voz mapuche), prnl. fig.
fam. Endurecerse, ponerse sufrido,
resistente.
apensionarse, prnl. Chile, Argentina,
Colombia y México. Entristecerse,
apesadumbrarse.
apeñuscar. tr. Chile y Colombia. Apa
ñuscar. Variante: apiñuscar.
apeonado, da. adj. Dícese de la perso
na que toma los modos y costumbres
de los peones // Que participa de las
groserías y falta de educación de al
gunos peones.
apequenada. f. fig. fam. Modalidad
de saludo o reverencia caracterizada
por movimientos rápidos de la cabeza.
APEQUENADO 5
apequenado, da. adj. fig. fam. Dice
se de la persona inhibida, que se siente
disminuida, avergonzada // Dícese
de las personas despiertas, aniñadas.
apequenarse. prnl. Hacerse el leso.
achicarse, mostrarse apocado.
aperado, adj. vulg. Dícese del hom
bre que tiene los genitales externos
más desarrollados que de ordinario.
aperar, tr. Proveer de herramientas
y útiles a cualquier oficio. Abastecer.
U.t.c. prnl.
apercancado, da. adj. Que tiene percán.
apercancarse. (voz mapuche), prnl.
Desarrollarse hifas de hongos en ali
mentos mal conservados.
apercollar, tr. Acogotar, tomar vio
lentamente por el cuello a alguien //
Matar a una persona o animal median
te un golpe en el cuello. Variante:
apescollar.
aperchar, tr. vulg. Hacinar, amon
tonar, acumular, principalmente mue
bles o útiles de! hogar. En desuso.
apero, m. Agr. Conjunto de piezas y
elementos de la silla de montar que
usa el campesino. U.m.c.pl.
aperrarse. prnl. f. Obstinarse, empeci
narse.
apescollar. tr. V. apercollar.
apestado, da. adj. Dicese de una per
sona, animal o planta cuyo crecimien
to es lento y atrasado.
apestar, tr. Dícese de una persona,
animal o cosa que despide mal olor.
apiado, m. Bebida casera o mistela
preparada con apio y alcohol o aguar
diente.
apichonado, da. adj. fig. fam. Díce
se de una persona, habitualmente jo
ven, que está enamorada.
1 APO
apilguarse, (voz mapuche), prnl. Fn
tallecer las plantas. Reg. del sur.
apiñusear. tr. V. apeñuscar.
apir, (voz aimará). m. Chile, Argenti
na, Bolivia, y Perú. Min. Minero que
lleva los minerales en capachos a cues
ta desde el lugar del trabajo a la cancha,
apirear, (derivado de apir), tr. Chile.
A rgentina, Bolivia y Perú. Min. Sa
car los metales de la mina y llevarlos
al hombro a la cancha en capachos.
apirgüinarse. prnl. Padecer el ganado
una enfermedad parasitaria llamada
vulgarmente pirgüin.
apirularse. prnl. Acicalarse, vestirse
con elegancia exagerada.
apitiguarse, prnl. Sentirse súbitamen
te abatido o desmoralizado, abatirse.
aplanacalles, m. fig. y fam. Chile,
Guatemala y Perú. Persona ociosa
que anda continuamente por calles,
avenidas y plazas.
aplanadora, f. Chile, Argentina y Uru
guay. Apisonadora, máquina usada
en construcciones y faenas de pavimen
tos y caminos // fig. Chile. Acción
destinada a despedir a parte del per
sonal.
aplanchador, a. m. y f. Persona cuyo
oficio es planchar la ropa // m. Lugar
en donde se hace la labor de planchado,
aplastar, tr. Derrotar, desbaratar, opri
mir.
apliqué, m. Objeto para colocar luces,
en especial ampolletas eléctricas, en
una pared o muro.
aplomarse, prnl. Disminuirse o aver
gonzarse, especialmente en reuniones,
apo. (voz quechua), m. Designación
dada antiguamente a la persona a
quien el Inca daba el gobierno de una
región.
APOL
apol. (voz mapuche), m. Guiso pre
parado con visceras de cordero y san
gre condimentada.
apolvillarse, prnl. Agr. Contraer los
cereales una enfermedad llamada pol
villo o tizón, atizonarse.
aporca, f. Agr. Aporcadura.
aporuñar. tr. Atesorar poco a poco //
prnl. Quedarse uno sin lo que espera
ba conseguir, quedarse chasqueado.
aporuñado, da. adj. vulg. Dícese de
las uñas acanaladas y largas.
aposición, f. ...
// Aposición de sellos.
loe. For. Acto de fijar o colocar sellos
a una puerta o a un mueble como pro
tección // Colocación de sellos a un
conjunto de documentos.
apotincan tr. vulg. Poner a una perso
na en cuclillas.
apotrerar, tr. Dividir una. hacienda o
un fundo en potreros.
apoyo, m. Leche de vaca o de otros ani
males, que se obtiene en el momento
inicial de la ordeña; es considerada
más concentrada y de mayor valor nu
tritivo.
apozarse, prnl. Chile y Colombia. De
tenerse el agua formando pozas o pan
taños. Rebalsarse.
aprender, tr. ... Echando a perder se
aprende. loe. fam. Significa que todo
aprendiz causa perjuicios en sus co
mienzos. Se refiere principalmente a
los oficios.
apretar, tr. ...
// Apretar el cinturón.
loe. fam. y fig. Reducir los gastos ge
nerales y en especial de la alimentación
impuesta por motivos económicos. Se
usa principalmente cuando la causa es
de orden nacional // V. cinturón II
U.t.c.prnl.
apretar, tr. ... / Apretar el torniquete.
loe. fam. y fig. Aumentar la vigilancia
3 APÚRETE
de una persona. Exigir un mayor ren
dimiento en el trabajo. Hacer más di
fíciles las obligaciones '/ V. torni
quete.
apretiladura. f. Agr. En el cultivo del
arroz, construcción de pretiles. Va
ri a nte : pretiladura.
apretinar, intr. Formar la pretina en
los vestidos de las mujeres.
aprietos, m. pl. ...
// Estar en amari
llos aprietos, loe. fam. y vulg. Estar
en momentos de aflicción, en posición
moralmente incómoda. Estar urgido
en una acción de manera vehemente.
apui. (voz mapuche), adj. Lleno, sa
tisfecho de la comida. Se usa en giros
como: estar apui.
apulmonarse. prnl. vulg. Sentirse ex
plotados los obreros, principalmente
en las faenas agrícolas, por exceso de
trabajo físico // Enfermar del aparato
respiratorio // Hincharse el lomo de
los caballos en servicio.
apunado, da. (del quechua puna), adj.
Chile, Argentina y Bolivia. Dícese
de la persona que padece de puna, o
soroche o enfermedad de la altura.
apunarse, (del quechua puna), prnl.
Enfermar de puna, soroche o enferme
dad de la altura.
apuntamiento, m. Coa. Cita en la cual
el delincuente paga al policía para que
le permita trabajar.
apunte, m. ...
// Llevarle a uno de
apunte, loe. fam. Tomar en debida
cuenta a una persona // Corresponder
a requerimientos amorosos.
apurarse, prnl. Apresurarse. Hacer
las cosas con rapidez.
apurencia. f. Precipitación en hacer al
go. Reg. de Chiloé.
apúrete, adj. fam. Que apremia; que
realiza sus trabajos con mayor frecuen
cia o celeridad. Variante: apurón, a.
APURÓN 54 ARENGA
apurón, na. adj. Apúrete.
aquerenciado, da. adj. Dícese de la per
sona o de los animales encariñados en
su lugar donde viven.
aquijotado. adj. fam. Dícese de la per
sona que en lo físico o en la conducta
tiene caracteres propios de don Quijo
te de la Mancha.
aquintralarse. prnl. Cubrirse de quin-
tral los árboles o arbustos. El quintral
es un parásito de árboles y plantas.
araña, f. Carruaje ligero y pequeño de
dos ruedas, tirado por un caballo.
araña, f. ...
// Araña de mar. Mar.
Especie de ancla de varios brazos, nor
malmente pequeña y manuable que se
usa para rescatar objetos sumergidos,
en especial en el mar. Sin. sacho, aja
en el Sur.
araña, f. ...
// Araña de poto colora
do. Araña del trigo que tiene la parte
posterior de color rojo (Latrodectus
formidabilis).
araña, f. ...
// Araña peluda, vulg.
Órgano sexual femenino.
araña, f. ...
// Picado de la araña.
loe. fam. vulg. Dícese de un hombre
que es exageradamente mujeriego.
araucanismo. m. Ciencia que estudia y
trata lo relacionado con la raza arau
cana.
araucano, na. adj. Perteneciente y rela
tivo a Arauco, antigua región mapuche
y colonial, hoy provincia de la Repú
blica de Chile // Natural de Arauco.
U.t.c.s. // m. y f. Aborigen mapuche.
// m. Lengua hablada por los ma
puches.
araucaria, f. Bot. Árbol de la familia de
las Coniferas (Araucaria araucana),
de gran altura. Es originario de la re
gión de Arauco. En el idioma mapu
che, corresponde apehuén. (Véase).
araujo. m. Coa. Aviso que se da a los
que componen la pandilla anunciando
la llegada de la policía.
arbitrar, tr. Obtener recursos para una
empresa, allegar, reunir.
árbol, m. Mueble en forma parecida al
árbol, con varios ganchos, que se usa
para colgar prendas de vestir. Cuelga
capas.
árbol, m. ...
// Árbol de cuentas. Bol.
Arbusto de Chile central, de la familia
de las Sapindáceas, cuyos frutos de
color blanco se utiliza para hacer cuen
tas de rosarios y collares. (Llagunoa
glandulosa) 11 Sin. atutemo.
árbol, m. ...
// Árbol de Pascua. Pino
natural o artificial adornado con luces
y otros ornamentos que se arregla para
las festividades de la Navidad y en cuyo
contorno se colocan los regalos.
arbolito. m. En los fuegos artificiales,
nombre del artefacto en forma de ár
bol.
arcayata. f. Pieza de metal en forma de
dos anillos o abrazaderas que, unidas
entre sí, actúan como una bisagra.
arción, f. Chile y Argentina. Correa
que une el casco de la silla de montar
con el estribo. Sin. arcionera.
arco. m. Armazón de madera, de dimen
siones reglamentarias, que sirve de
portería en el juego de fútbol.
arder, intr. . . .
// Estar que arde, loe
fam. Llegar un
acontecimiento, sitúa
ción o circunstancia en su desarrollo
a un momento culminante. Estar algo
en su apogeo.
anuloso, sa. adj. fam. Dícese del niño
que grita en forma desmedida, asi co
mo de la mujer que se asusta con facili
dad.
arenga, f. Disputa, pendencia.
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena
Diccionario del habla chilena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24lizeth
 
Presentación cátedra de cultura andaluza lp
Presentación cátedra de cultura andaluza lpPresentación cátedra de cultura andaluza lp
Presentación cátedra de cultura andaluza lpcosasdeandalucia
 
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripción
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripciónDELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripción
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripciónRaquelZugazaga
 
Boletin Diciembre 2008
Boletin Diciembre 2008Boletin Diciembre 2008
Boletin Diciembre 2008INAH
 
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arteLa poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arteIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Programa ponencias la cf en mty2
Programa   ponencias la cf en mty2Programa   ponencias la cf en mty2
Programa ponencias la cf en mty2lonjho
 
Biografía de Sergio Ramírez
Biografía de Sergio RamírezBiografía de Sergio Ramírez
Biografía de Sergio Ramírezcristyyasmin
 
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANAEmilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANAMoises Logroño
 
Currículum vitae. fernando oduber 1
Currículum vitae. fernando oduber 1Currículum vitae. fernando oduber 1
Currículum vitae. fernando oduber 1Raul Noguera Morillo
 
Tarea final de español iv
Tarea final de español ivTarea final de español iv
Tarea final de español ivjennsen23
 
Boletin Abril 2008
Boletin Abril 2008Boletin Abril 2008
Boletin Abril 2008INAH
 

La actualidad más candente (17)

Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24Agenda cultural del 19 al 24
Agenda cultural del 19 al 24
 
Presentación cátedra de cultura andaluza lp
Presentación cátedra de cultura andaluza lpPresentación cátedra de cultura andaluza lp
Presentación cátedra de cultura andaluza lp
 
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripción
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripciónDELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripción
DELE Intermedio.Comprensión auditiva y transcripción
 
Boletin Diciembre 2008
Boletin Diciembre 2008Boletin Diciembre 2008
Boletin Diciembre 2008
 
01, 02 y 03.12.12
01, 02 y 03.12.1201, 02 y 03.12.12
01, 02 y 03.12.12
 
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arteLa poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
La poesía experimental de Raúl Renán: un archivo de sus acciones de arte
 
27.09.2012
27.09.201227.09.2012
27.09.2012
 
19.10.2012
19.10.201219.10.2012
19.10.2012
 
Programa ponencias la cf en mty2
Programa   ponencias la cf en mty2Programa   ponencias la cf en mty2
Programa ponencias la cf en mty2
 
Biografía de Sergio Ramírez
Biografía de Sergio RamírezBiografía de Sergio Ramírez
Biografía de Sergio Ramírez
 
16.10.2012
16.10.201216.10.2012
16.10.2012
 
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANAEmilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
Emilio uzcátegui SÍMBOLO DE LA EDUCACIÓN LAICA ECUATORIANA
 
Currículum vitae. fernando oduber 1
Currículum vitae. fernando oduber 1Currículum vitae. fernando oduber 1
Currículum vitae. fernando oduber 1
 
Tarea final de español iv
Tarea final de español ivTarea final de español iv
Tarea final de español iv
 
23.11.12
23.11.1223.11.12
23.11.12
 
Boletin Abril 2008
Boletin Abril 2008Boletin Abril 2008
Boletin Abril 2008
 
Actividades academia 2011 parte ii
Actividades academia 2011 parte iiActividades academia 2011 parte ii
Actividades academia 2011 parte ii
 

Similar a Diccionario del habla chilena

CURR-2. December 2014
CURR-2. December 2014CURR-2. December 2014
CURR-2. December 2014Schwartz Lia
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoFabian Rod
 
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842Ignacio Muñoz Muñoz
 
Programa 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaPrograma 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaEscuela2000
 
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdf
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdfGramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdf
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdfjoseantonioovalle
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresionMary Carrión
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.THOR_Turaniana
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresionMary Carrión
 

Similar a Diccionario del habla chilena (20)

CURR-2. December 2014
CURR-2. December 2014CURR-2. December 2014
CURR-2. December 2014
 
Vi congreso internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico. homen...
Vi congreso internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico. homen...Vi congreso internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico. homen...
Vi congreso internacional de humanismo y pervivencia del mundo clásico. homen...
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Obras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio EspejoObras Literarias Eugenio Espejo
Obras Literarias Eugenio Espejo
 
Alicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de ReichelAlicia Dussán de Reichel
Alicia Dussán de Reichel
 
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
 
13.09.2012
13.09.201213.09.2012
13.09.2012
 
Festival De La Palabra.PresentacióN
Festival De La Palabra.PresentacióNFestival De La Palabra.PresentacióN
Festival De La Palabra.PresentacióN
 
22.10.2012
22.10.201222.10.2012
22.10.2012
 
05.10.2012
05.10.201205.10.2012
05.10.2012
 
27.11.12
27.11.1227.11.12
27.11.12
 
Programa 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-bajaPrograma 13-feria-del-libro-baja
Programa 13-feria-del-libro-baja
 
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdf
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdfGramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdf
Gramatica_de_la_lengua_chibcha_BBCC_libro_pdf_37.pdf
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresion
 
Avances culturales
Avances culturalesAvances culturales
Avances culturales
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
 
Día de andalucía
Día de andalucíaDía de andalucía
Día de andalucía
 
Proyecto de expresion
Proyecto de expresionProyecto de expresion
Proyecto de expresion
 
Publicaciones de la Ed. UNLPam
Publicaciones de la Ed. UNLPamPublicaciones de la Ed. UNLPam
Publicaciones de la Ed. UNLPam
 

Último

Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 

Último (9)

Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 

Diccionario del habla chilena

  • 2. INSTITUTO HV.NtANITATIS ! 1964 DE CHILE IVNCTAE HVMANITATIS VlNCVLO © Editorial Universitaria, 1978 Inscripción N° 45.946 Derechos exclusivos reservados para todos los países V Texto compuesto con fotomatrices Photon Times Se terminó de imprimir esta Ia edición en los talleres de EDITORIAL UNIVERSITARIA, San Francisco 454, Santiago de Chile, en el mes de julio de 1978 2.000 ejemplares Proyectó la edición Mauricio Amster IMPRESO EN CHILE PRINTED IN CHILE
  • 3. ■--• » # . | » » ♦ » I ACADEMIA CHILENA Correspondiente de la Real Academia Española DICCIONARIO DEL HABLA CHILENA 1 9 i EDITORIAL UNIVERSITARIA
  • 4. IZÓ 46 BIBLIOTECA NACIONJA Sección Contro! 1BL10TECA NACIOHAlJ Sección Chilena
  • 5. SUMARIO La Academia Chilena en noviembre de 1976 9 La Comisión de Lexicografía 14 Prólogo, por el Dr. R. Oroz Sch. 15 Lista de voces citadas 27 Abreviaturas 30 Texto del DICCIONARIO 33 Bibliografía 254
  • 6.
  • 7. LA ACADEMIA CHILENA en noviembre de 1976 RODOLFO OROZ SCH. Director. Profesor de la Universidad de Chile de Lenguas clásicas y modernas; Lingüística General y Filología Española. Ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía por la Universidad de Leipzig. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Instituto de Chile. Miembro Corres pondiente de las Academias de Argentina, Cuba, Uruguay. Miem bro Honorario de la MLAA (USA) y de la AATSP (USA). Premio Atenea de la Universidad de Concepción. Premio de la Municipali dad de Santiago. PEDRO LIRA URQUIETA Secretario Perpetuo. Abogado. Profesor de Derecho Civil de las Universidades de Chile y Católica de Chile. Ex Decano de la Facul tad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Ex Emba jador. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Ins tituto de Chile. Escritor de temas históricos y forenses. FIDEL ARANEDA BRAVO Secretario interino. Sacerdote, canónigo de la Catedral Metropo litana, Secretario del Cabildo y Director del Museo de la Catedral. Crítico literario del diario "Las Ultimas Noticias" de Santiago, ensayista e historiador. Miembro honorario de la Academia Para guaya. DIEGO BARROS ORTIZ Censor. Miembro del Consejo de Estado. General del Aire (R). Ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Ex Ministro de Educación Pública. Poeta, novelista. 9
  • 8. ALEJANDRO GARRETON SILVA Tesorero. Médico-Cirujano. Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Profesor de Medicina. Ex Decano de la Facultad de Medi cina de la Universidad de Chile. Miembro Honorario de las Acade mias de Medicina de Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Ex Ministro de Educación Pública. Secretario del Instituto de Chile. YOLANDO PINO SAAVEDRA Profesor de la Universidad de Chile. Ex Decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Fundador del Instituto de Investigaciones Folklóricas. Doctor en Filosofía por la Universidad de Hamburgo. HERNÁN DÍAZ ARRIETA Premio Nacional de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Uni versidad de Chile. Redactor a cargo de la Crónica Literaria de "El Mercurio" de Santiago de Chile. Crítico literario y ensayista. Miembro de Número de la Academia de la Historia del Instituto de Chile. ROQUE ESTEBAN SCARPA Profesor Emérito de la Universidad Católica de Chile. Profesor de la Universidad de Chile. Ex Director General de Bibliotecas, Archi vos y Museos. Miembro Correspondiente de la Real Academia de Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba, de la Real Academia Se villana de Buenas Letras, de Sevilla, de la Academia Paraguaya de la Lengua, de la Academia Nacional de Cuba. Premio Atenea de la Universidad de Concepción. Poeta, novelista. JULIO BARRENECHEA Premio Nacional de Literatura. Ex Embajador en Colombia y la India. Ex Diputado del Congreso Nacional. Poeta. 10
  • 9. FERNANDO DURAN V. Abogado. Ex Embajador. Ex Director de "El Mercurio" de Val paraíso. Redactor de "El Mercurio" de Santiago. Ensayista. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile (Valparaíso) y de la Escuela de Economía de la Fundación Adolfo Ibáñez. LAUTARO GARCÍA VERGARA Periodista. Dramaturgo. RENE SILVA ESPEJO Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. Premio Nacional de Periodismo. Profesor de Estado. Director del diario "El Mer curio" de Santiago de Chile. Premio Alberdi-Sarmiento (Buenos Aires). EUGENIO PEREIRA SALAS Premio Nacional de Historia. Presidente de la Academia de la His toria del Instituto de Chile. Profesor Emérito de la Universidad de Chile. Director del Departamento de Historia Americana de la misma Universidad. Ensayista, historiador. Premio Alberdi-Sarmien to (Buenos Aires). Miembro Correspondiente de las Academias de España, Venezuela, Argentina, Uruguay y Perú. JORGE MILLAS Profesor de Filosofía de las Universidades de Chile y Austral de Val divia. Ensayista. JUAN GUZMAN CRUCHAGA Premio Nacional de Literatura. Ex Embajador. Poeta. MIGUEL ARTECHE Ex Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Madrid. Perio dista. Poeta. n
  • 10. HUGO MONTES BRUNET Abogado. Profesor de Estado. Doctor en Filosofía por la Univer sidad de Friburgo (Alemania). Profesor de Literatura en las Uni versidades de Chile y Católica de Chile. Ensayista. HERNÁN DEL SOLAR Premio Nacional de Literatura. Redactor de "El Mercurio" de An- tofagasta y de la revista Zig-Zag de Santiago. Premio Alejandro Silva de la Fuente otorgado por la Academia Chilena. Actual Re dactor de "El Mercurio" de Santiago. HORACIO SERRANO PALMA Ingeniero. Redactor de "El Mercurio" de Santiago. Secretario del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas. Ensayista. ARTURO ALDUNATE PH. Premio Nacional de Literatura. Ingeniero Civil. Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile. Profesor de la Academia Politécnica Militar. Presidente Honorario de la Aso ciación Iberoamericana de Periodismo Cientifico. Premio Atenea otorgado por la Universidad de Concepción. Premio Julio Donoso otorgado por el Instituto de Ingenieros de Chile. Ensayista de te mas humanísticos y científicos. GUILLERMO BLANCO MARTÍNEZ Premio Anual otorgado por la Academia Chilena. Periodista. CARLOS RUIZ TAGLE GANDARILLAS Ingeniero Agrónomo. Alto funcionario de la Biblioteca Nacional. Premio Anual otorgado por la Academia Chilena. Ensayista, crítico literario, periodista. 12
  • 11. JOSÉ RICARDO MORALES Profesor de Historia y Geografía de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Profesor de Teoría e Historia del Arte, en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Coordinador del Área de Arte de la Universidad Católica de Chile. Crítico literario. Ensayista. Dramaturgo. JAVIER VERGARA HUNEEUS Abogado. Ex Consejero Cultural de Embajadas. Antiguo alto fun cionario de la Contraloría General de la República. Dramaturgo, poeta. LUIS SÁNCHEZ LATORRE Periodista. Redactor del diario "Las Ultimas Noticias" de San tiago. Novelista. ENRIQUE CAMPOS MENENDEZ Asesor Cultural de la H. Junta de Gobierno de Chile. Ex Dipu tado al Congreso Nacional. Historiador. Premio Alberdi-Sarmien- to (Buenos Aires). Miembro titular del Instituto de Cultura Hispá nica de Madrid. Ensayista. MIEMBROS HONORARIOS Sady Zañartu Bustos (Premio Nacional de Literatura) Edgar Sanabria (Venezuela) Emilio Baladiez (Embajador de España en Chile) MIEMBROS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROS Hugo Lindo (El Salvador) Carlos Mac-Hale (Estados Unidos) Julio César Chávez (Paraguay) Martín Panero (España) MIEMBROS CORRESPONDIENTES NACIONALES Alberto Romero C. Alfredo Matus Olivier Hugo Gunckel Fernando Binvignat (La Serena) Alex Várela (Valparaíso) Félix Morales (Valparaíso) Hernán Poblete Varas (Valdivia) 13
  • 12. LA COMISIÓN DE LEXICOGRAFÍA Durante el primer año de trabajo, la Academia en sesiones ordina rias se ocupó en preparar y dar comienzo al presente Diccionario; después, a partir de 1970, se designó una Comisión de Lexicografía destinada para tomar a su cargo todo lo relacionado con la redac ción del Diccionario de Habla Chilena. Dicha Comisión es la siguien te: Rodolfo Oroz Sch., Director Pedro Lira U., Secretario Perpetuo ACADÉMICOS: Yolando Pino Saavedra Alejandro Garretón Silva Eugenio Pereira Salas Javier Vergara Huneeus Diego Barros Ortiz Alfredo Matus O., y Hugo Gunckel L. Los Académicos señores Raúl Silva Castro y Augusto Iglesias M., ya fallecidos, colaboraron en la Comisión de una manera destacada en la redacción del Diccionario. 14
  • 13. PROLOGO Cumpliendo con un honroso encargo de la Academia Chilena, Co rrespondiente de la Real Academia Española, trataremos de explicar en las páginas siguientes los motivos que llevaron a nuestra institu ción a elaborar el presente diccionario y de señalar su finalidad asi como sus principales características. La idea de componer una obra de la índole que presentamos hoy al público en general y a la Real Academia Española, en particular, no es de fecha muy reciente, pues viendo su necesidad y urgencia, sugerimos ya en el Primer Congreso de Academias, realizado en México en 1951, que las diversas corporaciones afiliadas a la Aso ciación de Academias de la Lengua Española, emprendieran una tarea similar a la presente, en atención a la falta o escasez de trabajos de esta naturaleza en Hispanoamérica. No fue desoída esta indicación, porque varios países se pusieron a trabajar en una obra de esta índole. Se adelantó a todos en este sen tido la Academia Nacional de Letras del Uruguay, publicando prime ro en la "Revista Nacional", Segundo Ciclo, Año X, 1965, N°s 225- 226, Tomo X, y luego, como libro aparte, en 1966, un "Diccionario Uruguayo Documentado", redactado por Celia Mieres, Elida Mi randa, Eugenia B. de Alberdi y Mercedes R. de Berro. Aunque este estudio no es fruto directo de dicha Academia, es, sin embargo, el resultado de una iniciativa o sugerencia inmediata de ella. Tenemos entendido que un vocabulario del habla mexicana está próximo a aparecer, y que los estudios pertinentes para obras se mejantes se hallan muy avanzados en Colombia, Argentina y otros países. En cuanto a Chile, es sabido que las disquisiciones lexicográfi cas han constituido, desde más de un siglo, una de las preocupacio nes preferentes de sus filólogos, figurando éstos entre los iniciadores de esta clase de estudios, en los países hispanohablantes, si prescin dimos del clásico Diccionario Provincial de Voces Cubanas de D. Esteban Pichardo (Matanzas, 1836), que es el más antiguo de los diccionarios de provincialismos americanos de un país determinado. El primer trabajo chileno de valor sobre "chilenismos", o me- 15-
  • 14. jor dicho sobre indigenismos* chilenos, es el Diccionario de algunas voces araucanas usadas entre nosotros, que el presbítero José Ra món Saavedra agregó como Apéndice a su Gramática elemental de la Lengua Española, 2a edición, Santiago, 1859, páginas 173 a 195, donde el autor señala 339 voces, incluyendo 114 términos geográfi cos y nombres de lugares. No es, sin embargo, una colección de meras voces araucanas, como dice el autor, desconociendo segura mente el verdadero origen de algunas de ellas, pues cita varias, ta les como charqui, chupalla, etc., que provienen del quechua. Nota. Por razones obvias, no hacemos referencia aquí a la cono cida Tabla "por donde se entienden algunos términos propios de los indios" — en total nueve— que Pedro de Oña añadió a su poema "De Arauco Domado" (1596), cronológicamente el primer intento de un glosario de "chilenismos". De mucho mayor importancia fue después el Diccionario de chile nismos de Zorobabel Rodríguez, publicado en Santiago en 1875. Es el primer trabajo en que se pone énfasis en el término chilenismo. Hasta unos pocos decenios atrás, los autores chilenos que se ocu paron de cuestiones léxicas, se habían dedicado, principalmente, a recoger voces de mucho uso en nuestro país, con el fin de examinarlas desde el punto de vista de su corrección y pureza en la forma y su empleo. De este modo, salió a la luz pública una serie de obras desti nadas a corregir el lenguaje en Chile, como lo revelan a menudo sus mismos títulos. Basta recordar al respecto el "Diccionario ma nual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje" de don Camilo Ortúzar (1893), "Diccionario de chilenismos y otras locu ciones viciosas" de don Manuel A. Román (1908-1918), etc. Otros estudios lexicográficos, por su parte, reunían una aprecia- ble cantidad de vocablos, acepciones y giros que sus autores con sideraban como propios de Chile, es decir, destacando su uso ex clusivo en nuestro país, sin omitir del todo americanismos, indige nismos y extranjerismos. De este orden son, sobre todo, "Voces usadas en Chile" de A. Echeverría y Reyes (1900); "Chilenismos. Apuntes lexicográficos" de J. T. Medina (1928); "Chilenismos" de J. M. Yrarrázaval Larraín(1945). 'Usamos el término indigenismo en el sentido de "palabra o expresión pro cedente del sustrato indígena americano que pasó a la lengua española". 16
  • 15. Pero conviene advertir, en esta ocasión, que ninguno de los auto res de los diccionarios mencionados, así como de varios otros no ci tados, define lo que debe entenderse por "chilenismo", creyendo que los vocablos<o giros que ellos registraban eran propios y priva tivos del español de Chile, de acuerdo con la definición de la Real Academia Española, y no se daban en ningún otro país hispano- parlante, opinión que, en muchos casos, se comprobó más tarde co mo errónea. No obstante, con todos sus defectos metodológicos y deficiencias científicas, estas obras sobre "chilenismos" son todavía hasta hoy de gran utilidad en varios aspectos. Pero los lexicólogos actuales, de preparación filológica moderna, a menudo no pueden utilizarlas debido a que son escasas las bibliotecas públicas que las poseen, ha llándose, además, totalmente agotadas en el comercio. Tomando en cuenta estas circunstancias, la Academia Chilena acordó, hace algunos años, publicar una obra que refundiera, en un solo volumen, el material lexicográfico de los diccionarios anti guos tras un examen crítico y selectivo, suprimiendo, desde luego, todos los comentarios polémicos, tanto literarios como gramaticales, doctrinarios que en varios de ellos adquieren notable frondosidad. La Academia no ha querido llamar la presente obra "Diccionario de chilenismos", sino que ha preferido titularla simplemente "Dic cionario del habla chilena", convencida de que no ha llegado toda vía el momento de poder decidir con alguna certeza lo que es real mente "propio y exclusivo de Chile", en el uso de vocablos o giros que caracterizan nuestra lengua, si prescindimos de los indigenis mos, o, mejor dicho, de los elementos de origen mapuche, incorpo rados a la lengua común (a veces sin mayores alteraciones y, a veces, españolizados mediante algún afijo), los cuales constituyen, por el momento, el único acervo seguro que nos pertenece con propie dad de manera exclusiva*. *E1 sustrato indígena y, en particular, el mapuche, es evidente en el léxico del habla chilena. Pero de los vocablos de ese origen que figuran, por ejemplo, en el Diccionario de R. Lenz, sólo una pequeña parte posee real vitalidad hoy día. Y en este punto, hay que distinguir claramente entre lengua escrita y lengua habla da. Un rápido examen de cualquier obra de la literatura criollista, o sea de la lengua escrita, muestra, en general, un mayor número de mapuchismos que, por 17
  • 16. En esta clase de disquisiciones, lamentablemente, el Diccionario de la Real Academia Española no nos puede prestar gran ayuda. por carecer la ilustre corporación misma de muchos datos impor tantes al respecto. Tanto es así que el Léxico oficial, en su última edición (1970) señala, por ejemplo, el adjetivo habiloso 'que tiene habilidades' sólo como de uso en Chile, mientras que se le ha regis trado con idéntico sentido también en Bolivia. Del mismo modo, se anota el verbo pololear, en la acepción de 'galantear, requebrar', como de empleo exclusivo en Chile. Sin embargo, esta voz circula, con igual significado, también en Bolivia (V. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de la provincia de Vallegrande, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1965, pp. 87 y 1 13, respectivamente). Estos casos, es cierto, plantean el espinudo tema de la prioridad en el uso, además de exigir el examen de una posible migración de voces de un país a otro, problema cuya solución sólo procuraría un riguroso estudio histórico que lograra descubrir la fecha de la pri mera documentación y contemplara a la vez las intercomunicacio nes de países vecinos en sus diferentes aspectos. Creemos que tampoco es admisible establecer como norma que el regionalismo se define por el lugar y no por el origen. De modo que no consideramos "chilenismo" auténtico ni siquiera una voz o acepción española que dejó de usarse en la Península y se conserva con vigor en el castellano común de Chile, si no se ha demostrado antes, de manera irrefutable, que somos realmente los únicos que la empleamos. ejemplo, los cuentos folklóricos recogidos de la tradición oral. Basta recorrer las páginas de una obra de don Mariano Latorre, e.g. Mapu, para comprobar la presencia de 58 mapuchismos, frente a algunos cuentos folklóricos de igual exten sión, de la colección de don Y. Pino Saavedra, que reproducen la auténtica y es pontánea lengua hablada de nuestro pueblo, recogida en cinta magnetofónica, donde aparecen solamente 10 voces de esa procedencia. En ambos casos se trata del lenguaje de campesinos, es decir, de gentes de habla rural, en la que el uso de indigenismos suele ser mayor que en el habla urbana. En otros autores de obras criollistas ocurre aproximadamente lo mismo. (Luis Durand: "Frontera": 47 mapuch. C. Folkl: 14 mapuch. Lautaro Yankas: "Flor de Lumao": 49 mapuch. C. Folkl: 13 mapuch). 18
  • 17. Cuando la totalidad o, por lo menos, la mayoría de los países de la América española haya realizado estudios similares al presente cuyos resultados nos complacemos en ofrecer aquí, sólo entonces podremos acometer con mayor probabilidad de éxito la tarea de preparar el verdadero "Diccionario de Chilenismos" después de eliminar de nuestro vocabulario todas las voces y expresiones en que nuestra habla coincide con la de los países hermanos de lengua espa ñola. Y entonces veremos que, en verdad, lo que es exclusivamente nuestro en materia de léxico es mucho más exiguo que lo que nos imaginábamos en un principio. Nos parece indispensable poder contar previamente con trabajos de la índole mencionada antes de emprender la obra que varios autores chilenos creían haber realizado ya con sus estudios de reco lección, sin sospechar que en muchos casos se usaban los mismos vocablos y los mismos giros con idéntico sentido en los países vecinos. Nuestro "Diccionario del habla chilena", por supuesto, no in cluye nada de lo que es común y corriente de la lengua general en España, de manera que no figuran en él voces como mesa, sol, taza, etc., a no ser que tengan en nuestro uso un significado especial que se desconozca en la Península. Sin embargo, no hemos creído con veniente eliminar de nuestro inventario aquellos vocablos que el Léxico oficial registra solamente para una o dos regiones de la ^ Península y, además, para Chile, como, por ejemplo, la palabra aparatero, ra, imputada por la R. Academia Española a Álava, Aragón y a Chile, etc. Esta voz y muchas otras — hemos contado cerca de cuarenta— serían, por ahora, tan propias de nuestro país como de ciertas provin- TCÍ k ,cias de España. Sólo el futuro, una vez terminado el "Diccionario r Histórico de la lengua española", podría aclarar definitivamente aj6el problema de la prioridad en el uso de ellas. ** Por el momento, nos parece lo más probable que se trate — por ,e "lo menos en ciertos casos— de algunos arcaísmos, vale decir de uso» voces llegadas a América en los tiempos de la Colonia y relegadas 3(Li ahora a provincialismos en España. Por ejemplo, bilmar, biznar, : Ftimputado a Salamanca, Cuba, Chile y México, figura ya en el voca bulario de Oudin (1607) y de Franciosini (1620). Se habrá usado, en: 19
  • 18. pues, ya en el siglo XVI; empella pella, de manteca, es vocablo del siglo XVII. Lo registra Sobrino (1705)*. Ha sido, pues, nuestro propósito reunir en la presente obra todo el material léxico que registra el Diccionario de la Real Academia como de uso en Chile, luego también una gran cantidad de términos designados como 'americanismos', cuyo empleo se ha comprobado en nuestro país, eliminando todos los demás que no han podido ser confirmados. En seguida, hemos acogido numerosas voces y locu ciones que tienen mucha circulación en Chile, tanto en el habla formal como la lengua familiar, popular e incluso vulgar, que hasta el momento no han sido admitidas por la docta corporación españo la y quizás, en muchos casos, no tendrán nunca la oportunidad de ser tomadas en consideración. De entre estas últimas habrá tal vez muchas que ocurran también en otros países hispanohablantes, pero mientras no haya constancia de ello, tendremos que señalar, por lo menos, su uso en Chile. Nuestras fuentes de las cuales proviene el material selecciona do que aquí presentamos, no son únicamente los "diccionarios de chilenismos" mencionados más adelante en la bibliografía, sino también muchas obras literarias extractadas por nosotros con el propósito de documentar con ellas el uso de vocablos y giros y asegu rar así la definición ofrecida. Además, aprovechamos para igual fin la prensa diaria que es un importante factor que promueve y di funde abundante material lingüístico de actualidad que, en muchos casos, aún no ha encontrado la consagración definitiva por parte de la Real Academia Española. De esta manera teníamos a nuestra disposición todo lo pertinente e indispensable para publicar un "vocabulario documentado". Sin embargo, optamos, al último, por prescindir de la documentación o ejemplificación, porque si hubiéramos agregado todos estos ele mentos ilustrativos, ellos habrían dado a nuestra obra una exten- *César Oudin, Tesoro de las dos lenguasfrancesa y española, París, 1607. Lorenzo Franciosini, Vocabulario español e italiano, Roma, 1620. Francisco Sobrino, Diccionario nuevo de lengua española y francesa, Bruse las, 1705. (Véase Samuel Gili Gaya, Tesoro lexicográfico 1492-1726, Madrid, 1947). 20
  • 19. sión tal que, posiblemente, hubiera no sólo retardado sino tal vez impedido su publicación. I No hemos creído conveniente incluir en el presente volumen la í parte paremiológica, pues dedicaremos a ella un libro especial, lo í mismo que a la toponimia. * Tampoco hallará el usuario de nuestro léxico variantes fonéticas ¡t! de los vocablos ni alteraciones morfológicas que suelen emplear con 1 cierta frecuencia los iletrados de las clases populares, pues un ^! léxico no es a la vez un tratado de fonética ni un compendio de normas * gramaticales. Sin embargo, con el fin de facilitar la lectura de ciertas obras de nuestra literatura criollista que pretende reflejar en su grafía las peculiaridades de la lengua popular chilena, hemos creído útil ofrecer en las páginas de este prefacio, un cuadro muy sintético de ™ los principales rasgos fonéticos y morfológicos de nuestra lengua po pular, cuyo vocabulario está incorporado en gran medida en el ■0«¡ presente tomo. Debemos advertir que no todos los fenómenos propios de la len- ffl gua popular y vulgar son exclusivos del habla chilena, sino que la )n mayoría de ellos son corrientes en muchos países de Hispanoamérica. Sí¡' No obstante, hay algunos que caracterizan en ciertos detalles el 'P modo de hablar de nuestro pueblo en particular. yj CUADRO SINÓPTICO DE ALGUNAS PECULIARIDADES paI FONÉTICAS Y MORFOLÓGICAS DEL HABLA POPULAR DE CHILE nen i j Los rasgos dialectales del español de Chile no tienen mucha trascen- ¡jn dencia en el habla corriente de las clases alta y media culta, pero (i, adquieren caracteres más notorios en los niveles populares, donde ... predominan las formas plebeyas sobre las de mayor prestigio. Señalaremos aquí sólo aquellos fenómenos que suelen encon trar expresión gráfica en obras literarias criollistas. Por eso, no fi gurarán en este breve resumen casos pertenecientes al consonan tismo, tales como el de la z, y c, (ante e, i) por ejemplo, que siempre suenan como s, o el del grupo tr con una realización parecida a la del grupo tr inglés, ni mencionaremos la articulación débil de la r 21
  • 20. ante n o de la rr vibrante asibilada. Quedarán también fuera de nuestras consideraciones la articulación fricativa mediopalatal o prepalatal de la g ante e, i, ya que todos estos rasgos están casi to talmente ausentes en la reproducción gráfica del lenguaje popular de dichas obras. 1. Vocalismo Nuestra lengua popular muestra a través de todo el territorio na cional, ocasionalmente, ciertos cambios articulatorios que, en el vocalismo, son o de asimilación o de diferenciación. Entre los primeros hay que nombrar la monoptongación: conspico (= conspicuo); dicisiete ( = diecisiete); preba ( = prueba); Usebio (Eusebio), etc. Frecuente es también la consonantización de voca les: Abrelio (Kuxzó);jabla (jaula), etc. Luego la contracción de sílabas: Io al juntarse vocales iguales: albaca (albahaca); alcol (alcohol); crer (creer); 2o al concurrir vo cales diferentes: quer (caer); zanoria (zanahoria). Idénticos fenómenos aparecen también en fonética sintáctica: mijito (mi hijita); ropusá (ropa usada). Labialización se da en casos como Filumena (Filomena). Entre las diferenciaciones, por otra parte, ocurren ejemplos co mo pior (peor), pronunciación que se escucha con mucha frecuencia también entre gente ilustrada; almuá (almohada), etc. Epéntesis de consonante antihiática aparece en madestro (maes tro); sandíya (sandía); mogo (moho); aborro (ahorro), etc., todos ellos pertenecen a la lengua vulgar. También se escucha a menudo metátesis en estuata (estatua) pero rara vez se ve impresa esta trasposición. 2. En cuanto al consonantismo, mencionaremos, como dijimos, sólo algunas peculiaridades muy notorias. Es común en todo el país, en la lengua popular y, no pocas veces, en la familiar en general, la sustitución de bue -por güe-: güeno (bueno); güelo (vuelo), etc. Muy frecuente, en la lengua vulgar, es la vocalización de la b: aulal (hablar). Del mismo modo se carac teriza el habla de los bajos niveles sociales por el cambio de la/ en j, en el grupo ortográfico -nf-: confundió (confundió). La sustitución 22
  • 21. de/ por j es un vulgarismo corriente también en casos como jue (fue); fuerte (fuerte), etc. En la lengua popular y en el habla informal culta, se pierde común mente la d- en la terminación -ado e -ido: curao (curado), cosió (co sido), etc. La -d final de las palabras terminadas en -ad, -ud se relaja y suele perderse totalmente, en el habla familiar de la clase culta y en la lengua popular: verdá (verdad); salú (salud), etc. Por su notable alcance conviene indicar, además, la suerte que han corrido en el habla popular y familiar chilena, algunas consonan tes intervocálicas. Uno de los fenómenos más corrientes y muy conocidos al respecto es el que atañe a la -d- intervocálica, la que llega a desaparecer por completo, sobre todo en los bajos estratos sociales, en numerosas combinaciones: náa o na, (nada), deo (dedo), maúra (madura), tejao (tejado), etc. Otra consonante que en posición intervocálica tiende a debilitarse y a perderse en algunas palabras de mucho uso es la -/*-. Así en púa o pa (para); paca (para acá). Este fenómeno alcanza también al len guaje familiar de la clase culta. Es, en cambio, sólo vulgar la pérdida de la -g- intervocálica en casos como juar (jugar). La pronunciación chilena de la s ofrece cierta variedad, sobre todo, tratándose de la implosiva, la que puede oscilar entre la ar ticulación de una 5 plena (asno), la asimilación (anno), la aspira- ¡ ción (ahno) o la pérdida completa (fóforo). Estos matices pertenecen a la norma general del español de Chile. La aspiración, por ejemplo, se da en todas las clases sociales, sin que se sienta como infracción al habla culta; la pérdida es la norma en la lengua vulgar, en final de palabra, delante de pausa. Sólo este último caso suele expresarse gráficamente en la literatura que utiliza el lenguaje popular. Otro fenómeno muy común es la neutralización de las consonan tes r y / las que se sustituyen entre sí con mucha frecuencia, igual que en el habla popular de Extremadura y Andalucía: arguno, gorpe, calbón, decil, cuelpo, etc. 23
  • 22. Por lo que respecta al yeísmo, que abarca hoy día la casi totalidad del territorio chileno, puede decirse que sólo en contadas ocasiones se le encuentra representado en los cuentos y novelas de la literatura criollista chilena: cavayo (caballo) o, al revés chirimolla. Merece anotarse que la h- inicial se aspira frecuentemente, sobre todo en el habla rural, desde las provincias sureñas hasta Santia go, confundiéndose a menudo con la y: jediondo (hediondo), pero se halla pocas veces expresada en la escritura. Entre los casos de asimilación hay que señalar los que se dan en los grupos -sb- y -sg-, el primero de los cuales se convierte en -f-: refalar (resbalar); y el otro, en/- arrejar (arriesgar), arrejao (arries gado), arrejón (arriesgón), arrejonado, jujao (juzgado), formas que se leen no pocas veces en los textos. Es frecuente escuchar en el habla de las gentes del pueblo la voca lización de las consonantes sonoras b, d, g, sobre todo, entre vocal y líquida: reila (regla), paire (padre), comaire (comadre), audomen (abdomen), etc. Todas estas formas y otras similares aparecen cons tantemente en las obras de la literatura popular criollista. Con igual frecuencia se halla en tales textos la vocalización de la primera consonante en ciertos grupos cultos. Las combinaciones que la lengua popular chilena rechaza regularmente son las siguien tes: abs, acc, act, ecc, ect, aps, apt, epc, ept: ausoluto (absoluto); aución (acción); pauto (pacto); direución (dirección); correuto (correcto); cáusula (cápsula); auto (apto); conceución (concep ción); conceuto (concepto). Las vocalizaciones que dan por resultado au y eu son comunes a todo el territorio chileno. Lo general en Chile es la vocalización en u, la cual es más frecuente en ect que en act; la vocalización en i (caráiter, perféito), en cambio, es sólo ocasional. Algo similar ocurre con los grupos ax, ex, ox: máusimo (máximo), eusamen (examen), próusimo (próximo), etc. Es importante también recordar a los lectores, que ignoran las peculiaridades de la lengua popular chilena, que hay varios casos de las llamadas equivalencias acústicas que conviene tener presen tes. Ya se mencionó la sustitución de / por j, como en jutre (futre), fue (fue), etc. Además ocurren: 24
  • 23. b por g: gamito (vómito) > b por k: ocservar (observar) 1 m por b: bayonesa (mayonesa). La alternancia entre d y g: pagre (padre) es muy común en la lengua rústica, pero raramente representada gráficamente en los , textos. S! Finalmente, respecto de algunos cambios acentuales propios de la lengua popular nuestra, sólo anotaremos aquí el de ai > ái éi: cáida, quéida (caída) por la grafía de la última forma que disfraza li bastante la que se acostumbra ver. Ity 3. Morfología. i¡¿ Por lo que se refiere a la morfología sólo nos parece oportuno seña lar aquí algunas peculiaridades relativas al verbo. ¡i! Desde luego, conviene advertir que la lengua popular hace amplio v, uso del voseo en la conjugación de los verbos, empleando el vos con B la segunda persona del plural del verbo, pero dándole valor de sin gular. De este modo reemplazó el tú con las formas de segunda per sona de singular. Los paradigmas de más uso son los del presente de indicativo y subjuntivo, de pretérito imperfecto indicativo y de futuro indicativo, 11c los que constituyen el siguiente cuadro: É » Pres. ind. Pres. subj. «f (vos) cantái (vos) cantís o cantíh ! (vos) comís o comíh (vos) comái - (vos) vivís o vivíh (vos) vivái í0 Pret. imp. ind. Futuro (vos) cantabai (vos) cantarí o cantaría * (vos) comíai(s) (vos) cantarís o cantaríh (vos) vivíai(s) (vos) vivirís o viviríh ú :as¡ Otra característica del habla popular y vulgar es la frecuente dip tongación de la vocal radical de algunos verbos, en oposición a la jdtl norma general. Así verbos con -e- en el radical ofrecen -ie-: com priendo (comprender); aniega (anegar), priendo (prender), etc., 25
  • 24. y verbos con -o- en la sílaba tónica, conviertan la -o- en -ue-: lueso (toser); cueso (coser); suerbo (sorber). Por otra parte, se comprueba la no diptongación, contraria al uso correcto, en verbos con -e- en el radical: apreta (apretar): quebra (quebrar), etc. y, en los con -o- en el radical: /orza (forzar); soldó (soldar), etc. Por último, recordaremos que nuestra lengua popular consena. en una serie de verbos algunas formas arcaicas. Las más corrientes son: sos (sois); haiga (haya): en todo el presente de subj.; vía (veía); vide (vi); vido (vio); truje (traje); escrebido (escrito); po nido (puesto), etc. *Véase Rodolfo Oroz, La lengua castellana en Chile, Stgo. 1966, 541 pp.. Editorial Universitaria. Rodolfo Oroz, El español de Chile, Madrid, 1964. En Presente v Futuro de la Lengua Española, t. I, pp. 93-109. 26
  • 25. i; Lista de voces citadas aborro, 22 conjundió, 22 naa, 23 Abrelio, 22 conspico, 22 ocservar, 25 ahno, 23 correuto, 24 pa, 23 albaca, 22 cosió, 23 paa, 23 alcol, 22 crer, 22 paca, 23 almuá, 22 cuelpo, 23 pagre, 25 aniego, 25 cueso, 26 paire, 24 anno, 23 curao, 23 pauto, 24 apreta, 26 chirimolla, 24 perfeito, 24 arguno, 23 decil, 23 pior. 22 arrejao, 24 deo, 23 ponido, 26 arrejar, 24 dicisiete, 22 preba, 22 arrejón, 24 direución, 24 priendo, 25 arrejonao, 24 escrebido, 26 próusimo, 24 aución, 24 estuata, 22 quebra, 26 audomen, 24 eusamen, 24 quéida, 25 aulal, 22 Filumena, 22 quer, 22 ausoluto, 24 fóforo, 23 refalar, 24 auto, 24 forza, 26 reila, 24 bayonesa, 25 cáida, 25 calbón, 23 cantabai, 25 gómito, 25 gorpe, 23 güelo, 22 güeno, 22 ropusá, 22 salú, 23 sandíya, 22 soldó, 26 sos, 26 cantéi, 25 haiga, 26 suerbo, 26 cantarís, 25 jabla, 22 tejao, 23 cantí (h), 25 jediondo, 24 truje, 26 caráiter, 24 juar, 23 tueso, 26 cáusula, 24 jue, 23,24 Usebio, 22 cavayo, 24 juerte, 23 verdá, 23 comaire, 24 jujao, 24 vía, 26 comái, 25 jutre, 24 vide, 26 comerís, 25 madestro, 22 vido, 26 comiai(»), 25 maúra, 23 vivái, 25 comís, comíh, 25 máusimo, 24 viviai(s). 25 compriemdo, 25 mijita, 22 vivirís. 25 conceución, 24 mogo, 22 vivís, vivih, 25 conceuto, 24 na, 23 zanoria, 22 soi'A. Los números indican las páginas.
  • 26.
  • 28. ABREVIATURAS Acad. Ch. - Academia Chilena For. Forense adj. - adjetivo Fologr. Fotografía adv. adverbio fr- ■ francés adv. neg. Adverbio de negación frs. - frase Adm. Administración Agr. Agricultura Ganad. Ganadería Agrim. Agrimensura Geog. Geografía A Ib. Albañileria Gram. Gramática amb. ambiguo Hip. Hípico Amér. América Anal. Anatomia Ind. sal. - Industria Salitrera And. Andalucía intr. intransitivo ani. - anticuado ingl. - inglés api. aplicado interj. - interjección apoc. apocado ár. árabe L.O. Léxico Oficial Arq. Arquitectura loe. locución A rqueol. Arqueología m. - masculino As t rom. Astronomía m. adv. - modo adverbial aum. aumentativo m. yf masculino y femenino Aviac. Aviación Mar. - Marina Mee. - Mecánica Biol. Biología Med. - Medicina Bot. Botánica Coa. lenguaje de los ladrones Min. - Minería Mil. - Mitología com. común Constr. Construcción Náut. - Náutica Cul. Culinaria n. - neutro Dep. Deportes Pal. pl. - Patología Deriv. Derivado - plural despee!. despectivo pp. - participio pasado Diet. Dietética por ext. - por extensión dim. diminutivo prnl. - pronominal D.R.A.E. Diccionario Real p. US. poco uso Academia Española Quím. Quimica Electr. - Electricidad recip. - reciproco expr. expresión Reg. - Regionalismo euf. - eufemismo R.sal. Región salitrera /• femenino rúst. - rústico fam. familiar . s. - sustantivo Farm. - Farmacia fest. - festivo Sin. - Sinónimo fig- figurado tr. - transitivo 30
  • 29. U.m.en.pl. - Usase más en plural U.m.c.s. - Usase más como sustan tivo U.t.c.adj. - Usase también como ad jetivo U.t.fig. - Usase también figurado U.t.c.prnl. - Usase también como pro nominal U.t.c.s. v. V. Vet. vulg. Zool. Usase también como sus tantivo verbo Véase Veterinaria vulgar, vulgarismo Zoología
  • 30.
  • 31. A abatollarse, prnl. Enfermarse de la ba- billa un animal. abadesa, f. fig. vulg. Mujer que admi nistra un lenocinio. abagualado, da. adj. Dícese de la perso na indócil o incivil. Reg. de Aisén. abajino, na. adj. Dícese de los habitan tes de las provincias del Norte // Na tural de las zonas costeras y de tierras bajas. U.t.c.s. abalear, tr. Disparar con balas; herir o matar con balazos. abalizar, tr. Colocar los remos de una embarcación a lo largo y sobre los ban cos con el objeto de atracar al muelle // Aiiarrar madera al lado exterior de una embarcación. Reg. de Chiloé. abanicarse, prnl. Mirar como fácil un problema o un encargo. Se refiere a una actitud despectiva frente a una si tuación o a un trabajo. abarrajado, da. adj. Chile y Perú. Di cese de la persona a quien se considera audaz, desvergonzado o libertino. U. t.c.s. abarrajamiento, m. Chile y Perú. Esta do de una persona que ha perdido el sen tido del decoro. abarrajarse, prnl. Chile y Perú. Enca nallarse, entregarse al libertinaje. abarrotar, tr. Acumular mercaderías con el objeto de imponer un precio // Monopolizar. abarrote, m. ... // Tienda de abarro tes, pl. Tienda o almacén en el cual se venden artículos de comercio o comes tibles al menudeo // Abacería. abastero, m. Persona que compra ga nado o reses vivas destinadas al matade ro // Persona que se dedica a negocios de abasto. abejón, m. Zool. Insecto himenóptero co mún en Chile central y austral, cuya miel se puede comer (Bombus chilensis) II Sin. moscardón colorado. atocharse, prnl. Chile y Uruguay. Con taminarse con parásitos las heridas externas de los animales, especialmente caballares o vacunos. abisagrar, tr. Alistar y dar lustre a los za patos con la bisagra. abismado, da. p.p. de abismar. Admira do, sorprendido. abismarse, prnl. Asombrarse, admirarse. abocastro. m. Chile y Perú. Monstruo imaginario // Persona muy fea // Per sona enfadosa y pesada. abocinarse, prnl. Ensancharse por ac ción del uso el agujero cilindrico de las ruedas de carretas y carruajes el cual es tá destinado a contener el eje respectivo. abollado, da. adj. fig. Dicese de una per sona que está económica o moralmente arruinada. U.t.c.s. abollado. . . . // Estar o andar abollado. loe. fam. Estar una persona disminuida en su situación, ya sea moral o económi ca // Estar adolorido. abombado, da. adj. Que tiene la cabeza cargada o atronada o se siente aturdido. // Dícese del que está achispado, ca si ebrio.
  • 32. ABOMBAR abombar, tr. Chile, Argentina y Nicara gua. Achispar, embriagar. U.t.c. prnl. abombillado, da. fig. Dícese de los pan talones o mangas muy ajustadas al cuerpo. aborlonado, da. adj. Chile y Colombia. Aplícase al paño u otra tela que, por defectos del tejido, presenta una su perficie irregular. aborricarse, prnl. fig. Chile, Amér. Em brutecerse. aboyantar. intr. vulg. Flotar una cosa en el agua. abrigador, ra. adj. Chile, México y Perú. Dícese de la ropa, ya sea sobretodo o vestido, que protege del frió en forma importante. abrirse, prnl. Mostrarse generoso // En el juego de naipes de la veintuna, hacer dos juegos un mismo jugador // Hip. En las carreras de caballo, perder la li nea, en especial en las curvas. abrochar, tr. Asir o tomar a una persona para prenderla o para castigarla // Comprometerla en una gestión o nego cio // tr. Reñir cuerpo a cuerpo dos personas // Cohabitar. abrojo, m. Bot. Planta de la familia de las Rosáceas (Acaena splendends), que crece frecuentemente en las zonas del Sur, cuyos frutos tienen púas. absolutamente, adv. neg. Chile y Hon duras. Nó, de ninguna manera. Ex presión negativa de carácter categó rico. abucionero, ra. adj. Dícese de algo que se estima de mal agüero. Reg. de Chiloé. abuelita. f. fig. Gorra de tejido fino que se pone a los niños, especialmente durante los primeros meses, para prote gerlos del frío. i ACÁPITE abullonado, da. adj. Chile, Amér. Guarne cido de bullones // Dicese de la parte de los vestidos que aparecen como bullo nes por defecto de la confección. abusador, a. adj. Dicese de la persona que tiene el hábito de excederse en su conducta en desmedro de otras, moral o físicamente. Abusón. abutagarse. prnl. Sentir en el abdomen alto plenitud o malestar después de ce rnidas abundantes y condimentadas. acaballado, da. fig. despect. fam. Dícese de la persona que tiene el hábito de atro pellar, ya sea en un sentido físico o mo ral. acabar, tr. vulg. Eyacular durante las re laciones sexuales. acachado, da. p.p. de acacharse. Dícese de la persona que tiene artículos, objetos o mercancías que no puede vender o que son inservibles. acacharse, prnl. Tener exceso de trabajo. de obligaciones // Tener en un comer ció exceso de algunas mercaderías, las que no tienen venta. Sin. ahuesarse Reg. del Sur, en especial de Chiloé. acalorarse, prnl. fig. Molestarse, enfadar se, enojarse a menudo de manera súbita. acampado, da. adj. fig. fam. Dícese de la persona que sin ser de la vida rural, tiene los hábitos de las gentes que viven en el campo. acanacado, da. adj. despect. fam. Chile y Perú. Dícese de la persona cuyas ca racterísticas faciales se parecen a las de los habitantes polinésicos. acanaladura, f. Acción y efecto de acá nalar. acañonado, da. adj. fam. Coa. Armado con revólver. acápite, m. Chile, Amér. Párrafo en un escrito o discurso.
  • 33. ACARRALADURA 35 ACOMODO acarraladura, f. vulg. Falla en la línea de puntos en las medias de uso femenino. acatólico, ca. adj. Dícese de la persona que no profesa la religión. U.t.c.s. acerillo, m. Bot. Arbusto sureño de la fa milia de las Loganiáceas (Buddleia gayana). Sus hojas están cubiertas de un velo amarillento. acezante, adj. Que aceza, que jadea o respira fatigosamente. acidia, f. V. acedía. acigarrado, da. adj. Dicese de la perso iS na o cosa que tienen aspecto o contex tura alargada // Dícese de la persona que participa de los efectos que pro duce el tabaco en los fumadores, como asimismo de la voz enronquecida por el exceso de fumar. acionera, f. Chile y Argentina. Pieza de metal o de cuero que se mantiene fija en la silla de montar y de la cual cuelga la acción. Variante: arcionera. aclarado, m. Bebida alcohólica prepara da con lagrimilla, sometida a un pro ceso de clarificación con ceniza de sarmiento y clara de huevo. acocallarse. prnl. Reg. del Norte. Oxidar se. acodillado, da. adj. Dicese de los caballa res que han sufrido cinchera // m. Cinchera. acodillar, tr. Chile y Argentina. Clavar las espuelas detrás de los codillos del caballo. Reg. del Sur. acodillarse, prnl. Padecer cinchera una caballería. acogible. adj. Dícese de la petición, pre sentación o reclamo dignos de ser aco gidos favorablemente por la autoridad a la cual se eleva. acolita, f. Monja que en el convento a que pertenece hace de ceroferario. Voz anti cuada, casi en desuso. acollarar, tr. Chile y Argentina. Unir o atar a dos personas, animales o cosas // prnl. Cogerse por el cuello, apercollarse //vulg. Unirse ilícitamente hombre y mujer, hacer vida marital. Variante: acoüerarse. acomodarse, prnl. Unirse en matrimonio un varón con mujer adinerada o lo con trario. acomodo, m. Aderezo, compostura, ornato. acaserarse, prnl. Chile y Perú. Hacerse parroquiano o comprador habitual en una tienda o negocio, especialmente de articulos de consumo. acción, f. Billete de lotería o de rifa. En desuso. acedía, f. fam. Sensación de ardor en el estómago // Vinagrera // Hiperclor- hidria. Variante acidia. aceitada, f. Acción de aceitar, de poner aceite a una máquina o motor // fig. Dar una participación en dinero indebi da en la gestión de un negocio // fig. Coima. aceite de castor, m. Aceite de ricino. aceite de maravilla, m. Aceite, en calidad de comestible, obtenido de la flor del girasol o maravilla. Es el aceite usado en Chile. aceitillo, m. Preparación cosmética de aceite perfumado para el tocador. aceitunillo. m. Bot. Árbol autóctono de la familia de las Aextoxicáceas (Aexto- xicum punctatum), de madera valiosa // Sin. olmllo, teque.palo muerto. acentuado, da. adj. Dícese del lenguaje enfático // Definido.
  • 34. ACONCHAR aconchar, tr. Clarificar un líquido por sedimentación // fig. Normalizar un negocio o empresa que estaba en mala situación. U.t.c.prnl. acoplado, m. Vehículo destinado a ser re molcado por otro. acoplar, tr. Juntar un vehículo con otro para remolque // Unir dos tranvías. 36 ACHIGUAMIENTO el alumno que denuncia algo a las auto ridades o profesores. acuyanarse. prnl. Imitar o tratar de pa recerse a lo que se estima característico de los argentinos. acha. ... // Al ocha. loe. fam. A la es palda. Sin. al apa. acordaos, m. Oración a la Sma. Virgen que empieza con la palabra acordaos. acordar, tr. Chile y Argentina. Conce der, otorgar, resolver, tomar una reso lución, dictar una orden o un decreto. acostarse, prnl. ... // Acostarse con las gallinas, loe. fam. Acostarse muy temprano. acriminarse, prnl. Inferir daño, común mente grave, a personas o cosas. acrisolado, da. adj. fig. Chile y Argentina. De honradez a toda prueba. acuadrillar, tr. Atacar o acometer mu chos a una sola persona. Dar un cuadri I lazo. acuchuchar, tr. Aplastar, estrujar. acuchurcado, da. adj. Dicese del lienzo que, después de lavado, no queda del to do blanco sino desteñido, ahumado, arrugado. Reg. de Chiloé. acuchurcarse. prnl. Ponerse un lienzo desteñido. Reg. de Chiloé. acullicar, (voz de origen quechua), tr. Chile, Bolivia y Perú. Masticar la hoja de la coca. Voz usada en el norte de Chi le. acuchuchamiento. m. vulg. Aglomera ción. acumuchar, tr. vulg. Acumular, aglo merar. acusete, m. Chile, Guatemala y Perú. Soplón, acusón. En el lenguaje escolar, achacador. cuentero. m. vulg. Coa. Estafador. achail. f. vulg. rural. Gallina. Reg. de Chiloé. acbamparse, prnl. fig. Quedarse con una cosa ajena // Arraigar como una cham pa. achanchar, tr. En el juego de dominó, dejar a un jugador con una ficha de palo doble sin poder jugarla // Encerrar, en el juego de damas. achatarse, prnl. Chile y Argentina. Dis minuirse, amilanarse, acoquinarse // Quedarse con cosas prestadas. achavarse. prnl. Coa. Decir la verdad. achicadero. m. Cucharón de madera usa do para sacar el agua de los botes. Achi cador. Reg. de Chiloé. achicar, tr. Sacar el agua de una embarca ción // Bombear. Reg. de Chiloé y Osor no. achicharrar, tr. Chile y Cuba. Aplastar. estrujar // Sufrir un trastorno por exce so de exposición al sol // Disminuir bruscamente las condiciones genera les de un paciente. U.t.c.prnl. ¡achichi! interj. V. ¡achuchuy! achiflonado. m. Min. Trabajo en las minas, especialmente de carbón, con in clinación moderada. achiguamiento. m. Acción de combarse las repisas de la estantería de una biblioteca o de un tejado.
  • 35. ACHIGUARSE 37 ADULO achiguarse, prnl. Chile y Argentina. Combarse una cosa, en especial la madera que sostiene libros en una bi blioteca o estantería. También en un tejado, cuando cede al peso en la parte central. achinado, da. adj. Chile, Amér. Díce se de la persona que se parece a los chinos por el color de la piel y la forma de los ojos // despect. Aplícase a persona de baja condición. U.t.c.s. achira, (voz quechua), f. Bot. Plan ta de la familia de las Cannáceas (Canna indica). acholadizo, za. adj. Que se ruboriza con facilidad. acholado, da. adj. Dícese de una per sona que está ruborizada // Dícese de la persona que tiene la tez de la cara de color oscuro. acholador, a. adj. Dícese de la perso na que con su conducta produce en otras personas un estado de rubor. acholamiento, m. Acción y efecto de ruborizarse. Azoramiento. acholar. Chile, Ecuador y Perú. Pro vocar rubor, avergonzar. U.t.c.prnl. acholo, m. Rubor súbito. acholloncarse, (voz de origen mapu che), prnl. Ponerse en cuclillas, acu clillarse. Variante: achulluncarse. achorado, da. adj. Dícese de la perso na arrogante, que se sobrestima // Guapo. achucharse, prnl. Asustarse, anona darse, cohibirse. Reg. del Norte. achucharrar, tr. Chile, Colombia y Honduras. Aplastar, estrujar, achu char. ¡achuchuy! (voz mapuche), interj- Expresión usada por los mapuches para quejarse del frío // Variante achichl Reg. de Chiloé y Valdivia. achulluncarse. prnl. Acholloncarse. achumarse. (voz mapuche). prnl. Embriagarse. Reg. del Sur. achunchamiento. m. Acción y efecto de avergonzarse o deprimirse. achunchar, tr. Amedrentar, avergonzar. U.t.c.prnl. achuntar. tr. fam. vulg. Acertar; dar en el blanco. achuñuscar, tr. Estrujar, achicar, re ducir de volumen por presión. achurrascar, tr. Ajar y replegar una cosa, apretar con referencia a alimen tos que presentan tostadura por excesi va permanencia en el horno o parrilla. achutado, da. adj. fam. vulg. Dicese de la persona que pretende andar bien vestida. U.t.c.s. adentro. . . . // Pasar a uno para aden tro, loe. vulg. Coa. Encarcelar, dejar a uno en la cárcel. adiosito. (dim. de adiós), interj. fam. Expresión habitual de despedida, de uso especialmente femenino y con in tención cariñosa. adjuntar, tr. Enviar con una carta, co municación u oficio, algún documento, copias, facturas, etcétera. adobera, f. Molde para hacer quesos en forma de adobe. adobón. m. Chile y Ecuador. Adobe de tamaño mayor que el corriente // Encajonado. adolla. f. Zool. Molusco grande de mar. de concha univalva, conoidal, perforada en el vértice (Fissurella Spec). Sin. mañehue y mañuesa. adulo, m. Chile y Guatemala. Adula ción. Acción y efecto de decir a una persona algo con el exclusivo objeto de agradarle aun cuando carezca de verdad.
  • 36. AFANAR afanar, tr. Coa. Robar especies diversas. afarolamiento. m. Chile y Ecuador. Ac ción y efecto de enojarse de una mane ra rápida. afarolarse, prnl. Chile y Ecuador. Dar muestra exagerada y súbita de enojo, amostazarse, sulfurarse. afectarse, prnl. Alterarse con abati miento una persona por motivos orgá nicos, psíquicos y morales. afiambrarse. prnl. Ponerse añejo un alimento. En relación con negocios o empresas, haber éstos perdido su opor tunidad // Hallarse en trance de muerte. afiebrado, da. adj. Dícese de una perso na que tiene temperatura sobre lo nor mal // fig. Aplícase a la persona per turbada por una fuerte emoción o excitación del ánimo. afiebrante, adj. Que produce fiebre // fig. Aplícase a la persona que pro duce molestias. afiebrarse, prnl. vulg. Chile, Amér. Sentir una persona el comienzo de una temperatura patológica. // fig. Enojarse. afilada, f. Acción y efecto de afilar un objeto // fig. vulg. La realización del acto sexual. afiladera, m. vulg. Local o sitio que se usa para las relaciones sexuales ilícitas. afilar, fig. vulg. Realizar el acto sexual. afinar, tr. Finalizar, terminar // Corre gir los desgastes por el uso y regular un motor de automóvil para dejarlo en buenas condiciones. afinar, tr. ... // Afinar el piano, loe. fam. Coa. Hacer de Celestino. afinnaderas. f. pl. fam. Tener una per sona buena contextura // Usase pre- 8 AGACHADA ferentemente precedida del verbo te- ner. afirmadero, m. Apoyo, puntal en que una persona o una cosa se afirma. aflatarse, prnl. Padecer transitorio o permanentemente de desarrollo exa gerado de gases en el abdomen. aflautado, da. adj. Dícese de la per so na que es alta y delgada. aflojar, tr. Decidirse a entregar diñe ro que se debe o que se ofrece. aflojar, tr. ... // .Aflojar la pepa. loe. fam. Confesar o declarar forza damente, en especial faltas o delitos, // Dar o gastar dinero forzadamente V . pepa. aflojar, tr. ... // No aflojar un pelo. loe. fam. Mantenerse firme en una posición, opinión o concepto, ser in transigente. aforrar, tr. V. ajusfar afrecharse. prnl. Enfermarse un ani mal por haber comido afrecho en gran des cantidades. afrentado, da. adj. Dícese de una mu jer deshonrada // Dícese de personas, instituciones o empresas que han sido objeto de vergüenza o deshonor. a fuer de. loe. fam. Equivale a las ex presiones: en virtud, a manera de. afuerino, na. m. y f. Persona que viene desde fuera de un campo o hacienda en busca de trabajo. El que trabaja en una hacienda y no es inquilino // por ext. y despect. Persona que per manece en una ciudad, sin participar en sus actividades ni tener trabajo en ella. afutrarse, prnl. Acicalarse con esmero. agachada, f. fig. Acción de adular con intenciones de beneficio propio.
  • 37. AGACHADERA X)l| agachadera. f. Zool. Ave parecida a la alondra con penacho blanco. Coju- 'H gada. i agachar. ... // Agachar el moño. loe. jlt¿. fam. Humillarse. Ceder ante exigen- ! cías en diversas actividades o actitudes. V . moño. agallado, da. adj. Aplícase a una per !'i; sona resuelta, enérgica, que actúa con valentía // fam. fig. Chile, Argentina y Puerto Rico. Aplícase a la persona e'i[: animosa y resuelta. agallas. ... // Tener agallas, loe. fam. '' H Aplicase a una persona resuelta, va- "í!" I iente y decidida. i o ¡i' * ... agallento. adj. Dícese de una persona que habitualmente es valiente y resuel ta en sus actitudes // Ambicioso. ne ¡- agarradera, f. Favor o influencia con jlo,S; que uno cuenta para conseguir sus fines. agarradero, m. ... // Tener agarra dero, loe. fam. Estar dotado una per sona, asunto o entidad de condiciones básicas de eficacia. oeo¡! agarrador, a. adj. fam. Dícese del licor ur o bebida que, por su tenor en alcohol, m produce con facilidad embriaguez. tas agarrar, fig. fam. Tomar rumbo // "- Ser una persona atraída por una em ,, presa o actividad // intr. Dirigirse a. 3 la! i de. agarrar. ... // Agarrar a palos, loe. fam. Dar una paliza, como castigo o , , como defensa. tiatia trata; agarrar. ...II Agarrar a uno para el jiiiíií fideo, loe. fam. Utilizar a una per qocj sona para realizar cosas pequeñas paá'i y de poca importancia // despect. rati Incomodar, mirar en menos. agarrar. ... II Agarrar a uno para el jlKii pichuleo, loe. fam. despect. Utili zar a una persona de una manera más lylii' o menos frecuente para realizar cosas menudas o incómodas. ) AGENCIERO agarrar. ... // Agarrar a uno para el tandeo, loe. fam. despect. Reírse o burlarse constantemente de una per sona. agarrarla. ... // Agarrarla con uno. loe. fam. Tener y demostrar a una per sona poca simpatía u ojeriza. Incomo darla de una manera constante. agarrar. ... // Agarrar trote, loe. fam. Desarrollar una persona su tra bajo en un momento dado en forma rápida o acelerada // Eludir una persona en sus actividades los con troles, especialmente de los superio res // por ext. Dedicarse una mujer joven de improviso a una vida licen ciosa. agarrar, tr. ... // Agarrar vuelo, loe. fam. Experimentar una persona o empresa rápidamente un gran progre so. agarrarlo. ... // No tener a uno por dónde agarrarlo, loe. fam. Carecer una persona de cualidades esenciales para entenderla. agarrón, m. Chile, Amér. Acción de tomar o tirar con fuerza alguna cosa. // Riña, altercado // vulg. Acción de tomar a una mujer súbitamente con fi nes deshonestos // rúst. Manojo. Reg. Chiloé. agauchado, da. adj. Chile y Argentina. Dicese de la persona que tiene o le gus tan las costumbres y vestimenta que usan los gauchos. agencia, f. vulg. Casa de préstamos o empeños // Monte de piedad. En des uso debido a que la legislación ha im pedido la existencia de tales negocios. Esta función la cumple ahora la Caja de Crédito Popular // Bolsa aplica da a la montura del caballo // Pre vención. agenciero, m. Dueño de una casa de empeños.
  • 38. AGENTE ¿ agente, m. Detective. agrandado, da. adj. fig. fam. Dícese del niño o joven que adopta actitudes y vestimenta propias de personas adul tas. agravión, a. adj. Dícese de una perso na que fácilmente se agravia // m. Agravio de grandes proporciones. agremiar, tr. Hacer ingresar a un gre mió. especialmente de profesionales y obreros. U.t.c.prnl. agringarse, prnl. Chile, Guatemala, México y Perú. Conducirse o imitar una persona las maneras de los gringos o extranjeros. Engringarse. agripado, da. adj. Chile y Colombia. Dicese de la persona que tiene sínto mas que corresponden a la gripe o a otras enfermedades similares. agriparse, prnl. Contraer la gripe // Mee. Presentar el motor de un auto móvil dificultades en su funcionamien to debido a problemas técnicos. agú. fam. Chile, Amér. Una de las pri meras expresiones vocales del recién nacido // Forma cariñosa con la cual el adulto se dirige a los recién naci dos. agua. f. ... // Agua de alientos. Bebida con substancias de origen ve getal recomendada y usada por perso ñas anémicas o convalecientes. Reg. de Chiloé. agua. f. ... // Agua de mar. Zool. Pez lofobranquio frecuente en la bahía de Valparaíso y otros puertos, de color rojo pardo en la parte dorsal. agua, f. ... // Agua de nieve. Bot. Planta herbácea, de la familia de las Leguminosas (Lathyrus japónica), crece de la provincia de Cautín al sur. agua. f. ... // Agua perra, fam. Nombre que se da al agua cocida y ca- ) AGUACHENTO liente. sin ningún agregado, que se be be después de las comidas con fines me dicinales. agua. f. ... // Agua rica. Bot. Planta herbácea, de la familia de las Poliga laceas (Monina linearifolia), con fio res en racimo, es estimada con valor medicinal. agua. f. ... // Al agua. loe. fam. En los sorteos y rifas, la expresión me diante la cual se elimina un número o boleto de la competencia. agua. f. ... // Echar al agua, loe fam. Delatar. agua. f. ... // Fácil o claro como el agua. loe. fam. Evidente, perfecto, sin discusión. agua. f. ... // Irse uno al agua, loe fam. y fig. Arruinarse. agua f. ... // Largarle el agua, loe fam. Desatarse en cargos o insultos contra una persona, habitualmente so bre asuntos personales. agua. f. ... // Pasado por agua tibia. loe. fam. Persona a quien se estima poco inteligente. agua. f. ... // Ver uno debajo del agua. loe. fam. Ser muy astuto // Sin. Ver debajo del alquitrán. aguachado, da. adj. Dícese de la per sona o animal que se aquerencian en una casa o sitio de su predilección. // U.t.c.s. aguachar, tr. Domesticar a un animal. amansar, aquerenciar. U.t.c.prnl. aguachento, ta. adj. fam. Aplicase espe cialmente a ciertos alimentos, ya sean sopas o guisos, los cuales tienen una proporción de agua mayor que la habí tual // Diceae de la fruta que presen ta una mayor proporción de agua.
  • 39. AGUADA aguada, f. Chile, Amér. La parte de un rio o estero que por la forma de su ribe ra la hacen fácil para que los animales puedan beber el agua // Abrevadero. aguadito, m. Aguardiente al que se le ha agregado una cierta cantidad de agua. aguador, a. m. y f. Chile, Argentina, Colombia, Cuba y Perú. Persona que en ciudades y campos reparte o vende el agua para beber // Pescador que realiza su labor caminando a orillas del mar y que golpea el agua con útiles de pesca. V. aguatero. aguaitada, f. vulg. Acción y efecto de acechar o de mirar en forma rápida algún acontecimiento o función. aguaitar, tr. vulg. Mirar u observar algo de una manera disimulada. Ace char. aguaite, m. vulg. Chile, Amér. Ac ción y efecto de acechar o mirar disi muladamente. aguaje, m. Color variable que toma el mar. Reg. del norte de Chile. aguaité, adj. V. aguaites, a. aguaites, a. adj. Dicese de los anima les vacunos y caballares en los cuales el color de los flancos es diferente del resto del cuerpo. Habitualmente el de los flancos es de color oscuro // Variante: aguané. aguantaderas, f. pl. Tolerancia, pa ciencia. Usase más con buenas o malas. aguantero, ra. adj. Dícese de la perso na que soporta con facilidad trabajos, esfuerzos, esperas. Aguantador. Reg. de Chiloé. aguapi. m. Chicha de manzana mez clada con agua. Reg. de Chiloé. aguarse, prnl. . . . // Aguarse a uno el panizo, loe. fam. Perder una ocasión 4 1 AGUJEREAR que promete algo agradable o un ne gocio, o una entrevista amorosa. aguasarse, prnl. Chile y Argentina. Tomar los modales y costumbres del guaso. aguatarse, prnl. Sentir pesadez en el estómago por haber bebido en exceso // Hallarse por debajo de lo requerido la cantidad de aire y la presión en los neumáticos de un automóvil u otro vehículo. aguatera, f. Sitio en donde se colocan las tinajas, principalmente para reci bir agua ya sea de la lluvia o de goteras. aguatero, m. Pescador que, desde la orilla del mar, en la faena de la pesca, golpea el agua para impedir que los pe ces huyan. V. aguador. aguijoneada, f. Efecto de aguijonear. Punzada dada por el aguijón. águila, m. Chile y México, fig. Perso na muy lista y rápida en sus decisiones // Petardista. águila, f. ... // Andar a palos con el águila, loe. fam. vulg. Hallarse eco nómicamente en una situación preca ria. aguililla, m. fam. Petardista de poco vuelo. aguinarse. prnl. Acomodarse de una manera esmerada en el vestido. agüita, f. fam. Infusión de yerbas aro máticas, como el cedrón, la menta u otras parecidas, que se bebe después de las comidas con fines medicinales. agujador, m. vulg. Alfiletero. agujeramiento. m. Acción y efecto de agujerear. agujerear, tr. fam. Balear // Inferir heridas con un arma blanca punzante // por ext. Interrumpir de una mane ra inesperada el curso de una conferen cia o disertación.
  • 40. AGUJEREO 4 agujereo, m. Acción y efecto de aguje rear. agujetero, ra. Chile, Amér. m. y f. Per sona que fabrica o vende agujetas // m. Dispositivo especial, en forma de un cilindro, para guardar agujas. agujilla. f. Las costillas que correspon den al cuarto delantero del animal vacu no, porcino u ovejuno. ¡ahijuna! Chile y Argentina. Interj. de admiración o de insulto. ahorcado, da. adj. Dícese de una perso na que está en grave situación económi ca, la cual se ha producido de una ma nera rápida. ahuesado, da. adj. Dícese de una cosa vieja arrumbada que ha perdido su va lor o la oportunidad de ser utilizada en las ventas de los negocios. ahuesarse, pml. Chile y Perú. Ave riarse, hacerse inútil un artículo o mer cancía, quedando sin venderse. Sin. acacharse. ah ni nado, da. adj. Aplícase a la perso na que tiene por hábito andar bien ves tido, aderezado. Se refiere principal mente a los jóvenes. Reg. de Chiloé. ahuinarse. prnl. Aderezarse o vestirse bien. Se refiere principalmente a la gente joven. Reg. de Chiloé. aiilarehue. (voz mapuche), m. Designa ción de un grupo familiar mapuche que comprende varias familias. aillo, (voz quechua), m. Grupo de fa milia relativamente numerosa. Reg. del norte andino. aipe. m. Sembrado primerizo de papas que se hace cerca de la casa. airampo. (voz quechua), m. Chile y Perú. Bot. Planta cactácea (Opun- tia airampo). AJÍ ZAR aire. m. Baile antiguo // Mal de aire. // fam. Indisposición del rostro. aire. m. ... // Dar aire. loe. fam. Formar ambiente favorable a una per sona, empresa o negocio. aire. m. ... // Darse aire. loe. fam. Envanecerse, sobreestimarse, darse tono. aire. ... // Aire de campo. Enferme dad de curso benigno que se contrae o aparece en el campo con los cambios de temperatura (posible origen viral o alérgico). aíto. (voz de origen mapuche), adj. Aplícase a una papa cultivada en Chi loé. V. aitú. aitú. (voz de origen mapuche), adj. Aplícase a la patata grande y escogida. Reg. de Chiloé. Variante: aíto. ¡aja! interj. Usada para llamar a per sonas distantes. Reg. de Chiloé. ají. m. ... // Ponerse como ají. loe. fig. fam. y vulg. Enfurecerse. Apa recer en la cara un tono congestivo sú bito debido a la cólera. ají. m. ... // Ser un ají confitado. loe. fig. fam. y vulg. Ser meloso en sus maneras, pero de condición áspera. ajiaco, m. Cul. Guiso preparado con carne asada previamente, cortada en lonjas largas, papas cocidas, huevo y aliñado con ají. ajiaco, m. ... // Estar o ponerse co mo ajiaco, loe. fig. fam. y vulg. Estar colérico, de mal humor. ajicero, ra. m. y f. Chile, Amér. Per teneciente o relativo al ají // Persona que vende ají // m. Vaso o utensilio en el cual se pone el ají en la mesa del comedor. ajizar. tr. fam. Enojar, irritar. U.t.c. prnl.
  • 41. M« A J IZARSE lt ac ajizarse. prnl. Ponerse con la cara colo rada, congestionada, debido a una ra- bia, enojo o cólera. K. |¡- *;> ¡aju! interj- Exclamación usada para llamar a personas distantes. Reg. de te, |, Chiloé- s> k ajustar. tr. fam. Dar o propinar bofe tones o azotes, etcétera // Castigar fi- c , sicamente. V. aforrar. íMfc alabado, m. Canto de tono religioso os tí- que los antiguos serenos en las ciudades Wi grandes de Chile entonaban al venir el día y cuando se recogían al cuartel. Voz en desuso por no haber serenos. PUCH.L ; fánQ alábate. ... // Alábate Molina, loe. fam. Expresión irónica o despectiva con que se zahiere al jactante. Iú ¡ ey«i alacalufe. m. Nombre de los aborige- B, nes que habitan ^en las islas o en las cos tas de la Patagonia occidental, al sur ""' del archipiélago de los Chonos. alambrado, m. ... // Pasar el alam- ■?> brado. loe. fam. y vulg. fig. Pasar m '■' a mejor vida, morir. Reg. del Sur. oifá; alambre, m. ... // Pelársele a uno los alambres, loe. fam. Padecer de un , , deterioro mental debido generalmente a un proceso arteriosclerótico. mete iónaf alambre, m. ... // Tener los alam bres pelados, loe. fig. fam. Presen- ' tar una persona alteraciones mentales 00 que corresponden a un proceso arte- s' * riosclerótico cerebral. alargada, f. ... // Dar la alarga- 'm da. loe. fam. Soltar el hilo, en el juego i ' del volantín. alargar, tr. Soltar el hilo a un volantín *'■ durante el juego. ' Peis ala. f. ... // Cortar ¡as alas. loe. -K1 fam. Quitarle a uno el ánimo y aliento. ala. f. ... // Darle alas a uno. loe. I fam. y fig- Entusiasmar a una persona a realizar alguna obra o acción. 3 ALCAYOTA alascar. tr. Dar de mala gana. Reg. de Chiloé. aibahaquüla. f. Bot. Yerba oriunda de Europa, usada como medicina por los mapuches // Maleza (Euphorbia peplues). Sin. pichoga o pichoa. albazo. m. Chile, Ecuador y Perú. Alborada, música tocada al amanecer y al aire libre para festejar a una perso na. albergado, da. m. y f! Persona cesante que habitaba en un albergue. Voz en desuso. albergue, m. Establecimiento colecti vo y de carácter transitorio, mantenido por la autoridad competente, destina do a atender a grupos de trabajadores que han quedado cesantes, en donde se les proporciona alojamiento, alimen tación y atención médica. albita, f. ... ¡I De albita, m. adv. fam. Al amanecer. alborotar, tr. Producir desorden // prnl. En los caballos, encabritarse // Estar excitado por celos. alborotero, ra. adj. Api. a la persona que tiene el hábito de alborotar, de pro ducir desorden, especialmente en reu niones o asambleas. U.t.c.s. alcance, m. For. Suma de dinero a fa vor o en contra en una partición de bie nes // m. Min. Recuperar la veta de una mina y mejorarla. alcance, m. ... // Alcance de nom bre, toe. fam. Casualidad de tener dos o más personas un mismo nombre y apellido y ser aludida una con la obser vación o el reclamo de la otra. alcayota, f. Bot. Planta herbácea, de la familia de las Cucurbitáceas (Cu cúrbita ficifolia), cuyo fruto sirve para hacer dulces en almíbar.
  • 42. ALEGADOR 44 ALGARROBILLO alegador, a. adj. Dicese de la persona que tiene el hábito de discutir, a menu do en forma porfiada. U.t.c.s. alegajar, tr. For. Reunir papeles o do cumentos para formar un legajo. alegrucho, cha. adj. Animado o algo excitado por el alcohol. alejo, ja. adj. Cansado. Reg. de Chiloé. alentado, da. adj. Chile, Argentina y Guatemala. Dícese de una persona que acaba de salir de una enfermedad // Que está en buena salud // Despierto, de reacciones rápidas. aleonado, da. adj. Dícese de la persona alborotada que actúa bajo una influen cia directa al desorden. Variante: alionado. aleonar, tr. Incitar al bullicio, al desor den. Alborotar. Variante: alionar. U. t.c.prnl. alerce, m. Bot. Árbol de la familia de las Cupresáceas (Fitzroya cupressoi- des), oriundo de las provincias aus trales, de gran altura, que alcanza a 80 y a 100 metros, de madera valiosa, usada en las embarcaciones y en las techumbres. aleta, f. fam. fig. Chopazo. aletargadamente, adv. Con letargo, lentamente, con modorra. aletazo, m. fig. Chile y Cuba. Golpe de soslayo con la mano // Mar. Golpe de viento. alfa. f. Bot. Alfalfa. Reg. del norte. (Medicago sativa). Familia de las Le guminosas. alfahuara. f. Mar. vulg. Nombre po pular de la ballena sin barbas. Balle na azul. alfajor, m. Chile y Argentina. Peque ño dulce compuesto por dos piezas de masa más o menos fina, adheridas una a otra con manjar blanco, mermelada u otro dulce. alfalfar, tr. Chile y Argentina. Sem brar un terreno con alfalfa. atfafillo. (De alfalfa), m. Bot. Plan ta herbácea oriunda de Chile. (As- tragalus nudus). alfiler, m. ... // Alfiler de gancho. Imperdible. Pequeño utensilio meta lico cuya punta queda protegida por un repliegue del mismo metal; se usa para prender los vestidos. alfilerillo. m. Chile y Argentina. Bol. Planta herbácea de la familia de las Geraniáceas (Erodium cicutarium) usada como forraje, la cual tiene en el centro de las hojas un apéndice en for ma de alfiler. alforja, f. ... // Pasarse a la otra al forja, loe. fam. Excederse de los li mites de la moderación y de la corte sía por falta de educación. alforjas, f. pl. fig. fam. Conjunto de los órganos genitales masculinos ex temos. alforjudo, da. adj. vulg. Necio, sin iniciativas. alforzado, m. Conjunto de alforzas. algarroba de caballo, f. Bot. Algarro bo de caballo. V. algarrobo chileno. algarrobilla, f. Bot. Algarrobillo. algarrobilla, f. ... // Algarrobilla del zorro. Bot. Arbusto de la familia de las Leguminosas, oriundo de la re gión andina de Antofagasta (Cassia Tarapacaná). algarrobillo, m. Bot. Planta del norte de Chile, cuyos frutos se usan como fo rraje (Balsamocarpon brevifolium). Va riantes: algarrobilla, algarrobita.
  • 43. Bll ALGARROBITA Hit:: algarrobita. f. Bot. Algarrobillo. a. S¡ algarrobo, m. ... // Algarrobo chile no. Bot. Árbol de la familia de las Leguminosas (Prosopis chilensis), que .' crece en el centro de Chile, de madera 1J' dura y fruto comestible para los anima les. J*1 algo, ga. adj. Alguno-alguna. Usase 110 El también en plural. Reg. de Chiloé. Itjiii: tal;» alhajera, f. V. alhajero. alhajero, m. Estuche metálico, de ma- 'Rlíiu. : dera ° de cuero' destinado a guardar jo- jIjí y as. Variante: alhajera. m,i alhuecura. f. Papa de mala calidad, de 'tBtf sabrida, que se destina a la alimenta- *ít! ción de los cerdos. Reg. de Chiloé. alhuelahuén. (voz mapuche), m. Bot. '"* Arbusto leñoso a cuya corteza usada ^ en infusión, se le atribuye acción con fie lií tra la gota y otras enfermedades reu máticas (Sphacele campanulata). onjifi aliado, m. Emparedado compuesto de cal carne y queso caliente. Nombre usado en fuentes de soda y restaurantes // Nombre que se aplica a combinaciones Necio, . . ,. de vanos licores. aliancista. adj. Dícese de la persona que es partidaria de una combinación de partidos políticos denominada , ,, alianza. U.t.c.s. I, Alt ft» alicante m. Bot. Arbusto originario de la América septentrional y muy cul- o. tivado en los jardines de Chile. Tiene flores muy olorosas. •* alicurco, ca. (voz de origen quechua). i *' adj. Astuto, ladino, que inspira des- d" confianza. U.t.c.s. i (C; alinderar, tr. Chile, Bolivia, Colombia, Honduras y Venezuela. Deslindar. del) con aliñador, m. Persona aficionada a la nú atención de personas con fractura o í luxaciones. Componedor. 5 ALOJADO aliñar, tr. Procurar la correción de fracturas o luxaciones. alionar, tr. V. aleonar. alistarse, prnl. Arreglarse la vestimenta para salir. Ataviarse. alita. f. Canasto de junco de forma ex tendida // Batea de mimbre o boqui usada para aventar granos. Reg. de Chiloé. alitranca, f. Chile y Perú. Retranca. alma. f. ... // Pepa del alma. loe. fam. Lo que una persona estima lo más valioso de su ser. almacigado, da. adj. Chile y Cuba. Dí cese del color cobrizo subido del gana do. almendra de tierra, f. Bot. Planta her bácea de la familia de las Ciperáceas (Cyperus esculenta), cuyas raíces for man rizomas comestibles y ricos en aceite // Sin. chufa. almizcle, m. Bot. Planta herbácea, de la familia de las Compuestas (Mos- charia pinnatifida), despide olor aro mático característico, oriunda de Chile central. V. amizcle. almo. . . . // Hacer almo. loe. fam. Tos tar un género al colocarlo cerca del fuego. Reg. de Chiloé. almohadilla, f. Pequeña almohada que se usa para colocar los alfileres en las tareas de la costura // Pequeña pie za de género que se usa para tomar la plancha cuando ésta está caliente y también para otros artefactos. ¡aló! interj. Con que comienza una conversación telefónica. alojado, da. m. y f. Huésped // Perso na que pernocta en un domicilio o casa ajena // Pasajero en un hotel modesto o pequeño.
  • 44. ALOJO alojo, m. Acto de alojar o recibir en una casa a una persona de fuera, aloja miento. Reg. de Chiloé // Lugar para alojar. alón. adj. Aplícase al sombrero que tiene las alas más grandes que de ordi nario. alpacón. m. Género similar a la alpaca, pero más grueso y áspero. alpe, (voz de origen mapuche), m. Zapallo de clase dura // fig. y fam. Persona de carácter difícil, áspero. alpechín, m. Fibra blanca que cubre el borde del casco de la naranja. alpelhue. (voz de origen mapuche). m. Terreno del cual se han cosechado papas. Reg. de Chiloé. alquenha. f. Bot. Planta herbácea de la familia de las Escrofulareáceas. (Calceolaria coquimbosa), con flo res amarillas, oriunda de Chile central. Sin. argaidta. altamirana. f. Clase especial de papas. Reg. de Chiloé. altear, intr. Subir al árbol más alto de una localidad para observar el terre no o el monte a fin de trazar una senda. Reg. de Chiloé. alto. m. Montón, pila, rimero. Aplí case especialmente a todo tipo de ob jeto doméstico. alujarse, prnl. Adornarse con esme ro. Reg. de Chiloé. alumbrado, da. adj. vulg. Ebrio. alverja, f. ... // Por la pura alver ja, loe. fam. vulg. que se aplica a todo acto que se realiza sin provecho. afverjado. m. Guiso preparado con ar vejas, carne picada y papas. alzado, da. adj. fig. Chile, Amér. Dí cese de la persona soberbia e insolen te. También de la persona de origen 46 AMANSADOR modesto que pretende mezclarse con las clases altas // Dícese de la persona o animales domésticos que tienen mo mentos o períodos de violencia. U. t.c.s. allane, (voz mapuche), m. Noche clara y luminosa. Reg. de Chiloé. allaval. (voz quechua), m. vulg Bot. Yerba y arbusto del norte de Chile, familia de las Leguminosas (Adesmia atacamensis). allegado, da. adj. Dícese de la persona que, sin ser pariente, vive, transitoria mente, en su casa en calidad de amigo. U.t.c.s. allulla, f. Hallulla. // fig. Sombrero de paja de uso masculino. Variante: ayuya. amachambrar. tr. Machihembrar // prnl. Amancebarse. amachinarse, prnl. Chile, Amér. Cen tral, Colombia y México. Amancebar se. amaldicionar. tr. Maldecir. Reg. de Chiloé. amalditarse. prnl. Hacer alarde de su mala conducta y de ser perverso. amallarse, prnl. Retirarse del juego de cartas, cuando se está ganando; al zarse. amancay, (voz de origen quechua), m. Chile y Perú. Bot. Planta herbácea primaveral de flores amarillas y rojas. amanecida, f. ... // De amanecida. loe. adv. Al amanecer. amansa, f. Amansamiento // Fiesta o reunión con ocasión de un amansa miento. amansador, m. Chile, Ecuador y Mé xico. Persona que prepara los caba líos para uso doméstico o agrícola. Do mador de caballo.
  • 45. L H AMANSANDERO 47 amansandero. m. C/z/'/e y Colombia. Amasador. U.t.c.adj. amansar, tr. fig. fam. Ablandar el calzado nuevo para dejarlo apto para su uso. amarilloso, sa. adj. Amarillento. AMOR ra amarra, f. Amarradura, lazo corto, i n¡ correa, cuerda // Acción de atar dos tjimj.. parras a los rodrigones después de po darlos. amarradera, f. Chile rradura. y Colombia. Arna- ,0. la ieá amarrado, da. adj. Poco expedito, de acción lenta // Cicatero, avaro, ama rrete. U.t.c.s. amarrador. m. Coa. Detective. amarradera, f. Mujer que en las cose chas de trigo, avena o cebada, se ocupa de atar las gavillas. i¿[ amarrar, tr. ... // Estar uno amarra- ^jg do al palo. Estar privado de libertad o de recursos, principalmente econó micos // Estar obligado a la abstinen- '■ ■ cia sexual. , , amarrete, adj. Tacaño, cicatero, ava- ro. U.t.c.s. rao, ddi amasandería, f. vulg. Chile y Colom- jjü,], bia. Panadería, casa en que se cuece y vende pan. lechii1 amasandero, ra. ra. y f. vulg. Chile y a M¡ Colombia. Amasador, tahonero. U.t. syitE c. adj. mm' amatonado. adj. despect. fam. Dí cese de la persona que aprovechándo- II f, se de su superioridad fisica acostum- a, bra a usar de la fuerza para imponer su voluntad. Que tiene modales de ma tón. ambi. (voz quechua), m. Remedios o medicamentos usados por los hechi ceros. ambicamayo. (voz de origen que chua), m. El hechicero en las tribus quechuas. ambiente, m. En los departamentos, pieza, habitación o parte del departa mento // Coa. Mundo delictual. ambo. m. Conjunto de vestón y panta lón, tanto para hombres como para mu jeres. amén. m. ... // Llevarle a uno el amén. loe. fam. Manifestar su acep tación a una proposición o a cuanto se dice. amero, adj. Dícese de la persona que es un garañón. U.t.c.s. amizcle. m. V. almizcle. amo. m. ... // Nuestro amo. loe. fam. Chile y México. El Santísimo Sacramento. amoblado, m. Conjunto de muebles de una casa o habitación // Conjunto de muebles para una misma función. Va riante: amueblado. amochilado. m. Coa. Persona que lle va las especies robadas en una mochila o en un saco // Persona que tiene una joroba o una desviación antero-pos- terior de la columna dorsal. amohosarse, prnl. Enmohecerse. amolado, da. adj. Dícese de la persona que por motivos morales o físicos se siente decaída, fastidiada // Estar pobre // Embromado. amor. m. ... // Amores colgantes. pl. Bot. Arbusto de la familia de las Onagáceas (Fuchsia coccínea), de flores rosadas, crece desde las regiones de Coquimbo a Aconcagua. Sin. chuco.
  • 46. AMOR amor. m. ... // Amores secos. Bol. Planta herbácea, común en los faldeos de la cordillera andina. Fruto con espinas (Acaena pinnatifida) , fa milia de las Rosáceas. amparar, tr. Min. Llenar debidamen te las condiciones con que se adquiere el derecho de beneficiar una mina. ampe. (voz mapuche), m. Bot. He lecho, de la familia de las Ciateáceas (Lophosoria quadripinnata), cuyas frondas alcanzan a dos y más metros de extensión, de la Región sur. ampolleta, f. Bombilla eléctrica. ampolleta, f. ... // Colgado como una ampolleta, loe. fam. Ignorante en grado extremo en relación con un tema que está en discusión. amucanarse. prnl. Callarse, taimar se, amurrarse. Reg. del sur de Chile. amueblado, m. V. amoblado. amulatada, adj. rural. Dicese de una vaca en celo. Reg. de Valdivia. amunucarse, prnl. Taimarse. Reg. del sur de Chile. amuñar. tr. Hacer bolas pequeñas con harina cocida. Apañuscar // Hacer muños // Arrugar o ajar la ropa. Reg. del sur de Chile. amuñacarse. prnl. Amostazarse, inco modarse. Reg. del sur de Chile. amurar. tr. Amoratar, producir en la piel un color morado, lo que correspon de a una equínosis. Reg. de Chiloé. amurrarse, prnl. Chile, Colombia, Honduras y Venezuela. Ponerse tris te, volverse hosco; taimarse // Bajar la cabeza. anaco, (voz de origen quechua), m. Chile y Perú. Pollera que usan las in dígenas peruanas. Reg. del Norte. 8 ANGELINO ancua, (voz quechua), f. Trigo o mai¿ tostado. Reg. del norte de Chile. ancuviña. (voz mapuche), f. Sepultu ra de los indígenas. Reg. del centro de Chile. anchacas. f. pl. vulg. Argenas de to tora. anchetada. f. Pedazo pequeño de algo comestible. Reg. de Chiloé. anchi, (voz mapuche), m. fam. Ce bada no completamente madura, tos tada y molida // Bebida preparada con cebada, agua y azúcar. Reg. del centro y sur de Chile. andada, f. Acción y efecto de andar. andar, intr. ... // Andar por estas cruces de Dios. loe. fam. Estar ebrio. andar, intr. ... // A poco andar, loe. fam. adv. Pasado poco tiempo. ¡andavetel interj. despect. fam. con que se despide en forma autoritaria a una persona de una casa, reunión o grupo. andorrear, intr. fam. Andar de un lado para otro sin nada de provecho. andorreo, m. Acción y efecto de ando rrear. ane. m. Bot. Película adherida a la corteza de las plantas y de algunas íru tas. Reg. de Chiloé. anexionamiento, m. Anexión. angarillear, tr. Transportar en anga rillas, trabajar con angarillas. angas, f. ... // Por angas o por man gas. loe. adv. fam. De todos modos, de todas maneras, en todo caso. Con o sin razón. angelino, na. adj. Natural de la ciudad de Los Angeles, capital de la provin cia de Biobío. U.t.c.s. // Pertene ciente a esa ciudad.
  • 47. ANGELITO 49 ANUNCIATIVO angelito, m. rural, vulg. El cadáver de un párvulo vestido y adornado para la ceremonia tradicional del velorio // Zool. Ave zancuda de Chile. angeloro. m. El párvulo que por su cuerpo o por su edad ya no merece el nombre de angelito. angul. m. Especie de perforación na tural en terrenos de piedra blanda. Reg. de Chiloé. angurria, f. fam. Chile y Argentina. Afán exagerado por comer o ganar. angurriento, ta. adj. fam. Chile y Ar gentina. Ansioso, que sufre de angus tia, de opresión // Que sufre de un hambre exagerada. U.t.c.s. animalada, f. V. animalaje. animalaje. m. Agr. rural. Conjunto de animales de una propiedad agríco la o de una persona determinada. Sin.: animalada. animita. f. fam. vulg. Alma de una persona que murió // Pequeño túmu lo de piedra o de latón erigido en el si tio en donde una persona murió. Se hacen habitualmente en caminos y muy a menudo suele ser sitio de oración de peregrinos o caminantes // Zool. Ave común de Chile central de la fa milia de las Tiramideas (Lesonia rufa). aniñada, f. fam. y vulg. Acción y efecto de aniñarse. aniñado, da. adj. fam. y vulg. Animo so, guapo, atrevido, arrogante. U.t.c.s. // Mujeriego. aniñarse, prnl. vulg. Ponerse atrevi do, guapo. amsal. m. Terreno sembrado con plan tas de anis. Anisar. ro. Crece en la zona central (Asteris- cian chilensis). anislao. m. Bot. Planta herbácea de la cordillera andina, con hojas radica les (Pozoa coriácea), familia de las Umbelíferas. anotar, tr. ... // prnl. Anotarse un poroto, loe. fam. y fig. Obtener una ventaja o un triunfo inesperado. anqueno, na. adj. Glotón, hambrien to, voraz. Región de Chiloé. anquento, (voz de origen mapuche). m. Patata ahumada para ser conser vada o patata cortada en trozo y puesta a secar. Reg. de Chiloé. antelar. tr. Anticipar, especialmente refiriéndose a acontecimientos de im portancia nacional. antesalazo. m. Larga estada de una persona en una antesala o sala de espe ra, en especial en audiencias oficia les. antetecho, m. Alero de mayor propor ción que se antepone al techo de cual quier construcción. anticucho, m. Chile y Perú. Trozos de corazón de buey o de cordero asados que en un pequeño alambre o utensi lio de madera o material plástico, se sirven para acompañar los aperiti vos. // Por ext., Carne asada con un estilete de hierro. antifuego, m. Mee. Mecanismo que se pone en coches o carruajes sobre el jue go delantero de las ruedas para permi tir girar más fácilmente. antofagastino, na. adj. Natural de la ciudad o provincia de Antofagasta. U.t.c.s. // Perteneciente a este lu gar. anisillo. m. Bot. Planta herbácea de la anunciativo. va. adj. Gram. Aplícase a familia de las Umbelíferas cuyos fru- un vocablo que anuncia la proposición tos se asemejan a los del anis verdade- subordinada.
  • 48. ¡AÑAÑAY! ¡añañay! o ¡añañai! (voz de origen quechua). Interjec. para celebrar alguna actitud u ocurrencia de los ni ños // Hacer añañai. loe. fam. Ha cer cariños en la cara a los niños. añañuca. f. Bot. Planta del norte de Chile. Flores de distintos colores. Corresponden a varias especies de Amarilidáceas. añascado, da. adj. Dícese de un tejido que se hace de un lienzo, deshilándolo a trechos para formar sobre él los bor dados. Reg. de Chiloé. añero, ra. adj. Dícese de las plantas que dan frutos en años alternos. añil. m. Parte del techo de paja de las casas de campo, hecho de coligue. Reg. de Chiloé. añil. m. ... // Sacarle a uno el añil. loe. fam. fig. Castigar a una persona de una manera muy fuerte // Expre sión con que se amenaza a los niños. Sin. Sacarle a uno la contumelia, la cresta, la mugre, etcétera. añuñucos. m. pl. ... // Andar o venir con añuñucos. loe. fam. fig. Em plear como estratagema o engaño artificioso, halagos que se prodigan a los niños. añuñui, añuñuyes. (voz de origen quechua), m. Arrumacos, mimos // Por extensión y en un sentido irónico, suele dirigirse a personas adultas. U.m.pl. añuñuyes. ... // No me vengas con añuñuyes. loe. fam. con que se pre viene a alguien a no valerse de los ges tos cariñosos que se hacen a los niños. apa. . . . // Al apa. loe. fam. A cues tas. apa. ...II Echarse a alguien al apa. loe. fam. y fig. Abusar de la confian- 3 APANUNCADO za de alguien, faltar el respeto a una persona. apacha, f. La lana que las mujeres de Chiloé entremezclan con sus cabellos para hacer más fácil el peinado y si mular trenzas naturales. Reg. de Chi loé. apache, (voz de origen quechua), m. Amigo, compañero. Reg. de Chiloé. Variante: apachi. apagoso, sa. adj. Apagadizo. apajarado, da. adj. fam. fig. Dicese de una persona distraída, que no fija su atención. apalcona. f. Bot. Planta de Chile bo real, con raíces en forma de rizoma (Oxalis hapalconidea), familia de las Oxalidáceas. apaleado, da. adj. fam. Api. a una persona que ha sido víctima de un apa leo // Dícese de una persona que anda y se siente en malas condiciones por enfermedad o una mala noche. apaleadura. f. Chile y Argentina. Ac ción y efecto de apalear // fig. De rrota, a veces vergonzante, que han sufrido una o más personas en una reu nión o asamblea. apancora, (voz quechua), f. Zool Nombre de varios crustáceos braquiu ros, "jaibas" de la costa del Pacífi co // Cangrejo chico de agua dulce. apañado, da. adj. Api. a un guiso recu bierto de una crema de pan molido junto a otros ingredientes. apañar, tr. Rebozar un guiso con ere ma de pan molido y otros ingredientes. apanuncado, da. adj. Dícese de una persona que por ejercicios violentos o no acostumbrados o por enfermedad se siente maltrecho, molido, con cier ta dificultad para realizar sus obliga clones // fig. Moralmente abatido.
  • 49. APANUNCAR apanuncar. tr. Dejar a una persona deteriorada en sus aspectos fisicos y morales. aparado, m. Costura que se hace al za pato con su forro respectivo para darle forma. aparadora, f. Máquina que ejecuta el trabajo del aparado // Persona que ejecuta este trabajo. aparatero, ra. adj. Chile y Argentina. Dícese de la persona de ademanes exa gerados. aparcero, ra. m. y f. Amante o compa ñero. Usase más en masculino. Reg. de Chiloé. aparta, f. Agr. Acción de separar en forma de grupos a los animales vacunos de una hacienda. A menudo esta ac ción debe hacerse en plazos fijos den tro de las actividades de las faenas agrícolas. aparragado, da. adj. fig. despect. fam. Dicese de una persona que apa renta disminuir su personalidad para esquivar su exaltación ante los demás. // Dícese de las plantas que tienen un tamaño menor que el que les corres ponde. aparragarse, prnl. Achaparrarse. apatronado, da. adj. Que tiene forma o figura de un parral. apatragado, da. (voz de origen mapu che), adj. Dícese de las aves escondi das en el ramaje de los árboles. apatronado, da. adj. Dícese de un pa trón que actúa en forma fuerte, violen ta, despóticamente // fig. despect. Dícese del asalariado o dependiente que actúa con ánimo servil o rastre ro ,7 f. Amancebada // m. Trabaja dor que depende de un patrón. apatronarse, prnl. Contratarse para un trabajo o faena con un patrón // 51 APEQUENADA En una faena, adoptar un obrero los ademanes del patrón. apavado, da. adj. fam. Dícese de la persona de lenta actividad, sin inicia tivas, poco despierta. apearse, prnl. ... // Cada cual tiene su modo de apearse, loe. fam. fig. Ca da persona tiene su proceder original y propio. apechugar, intr. fam. Tomar una cosa a su cargo. Encarar o hacer frente a una situación sin temor de los resulta dos. apegostar. tr. Unir con tela dos peda zos de artefactos o utensilios. Reg. de Chiloé. apegualar. intr. Chile y Argentina. Hacer uso del pegual en faenas agríco las. apelativo, m. ... // Perder el apela tivo. loe. fam. vulg. Expeler una ventosidad delante de otras personas. apellinado, da. (voz mapuche), adj. fig. Dícese de la persona que a pesar de su edad se muestra robusta, sana y resistente para cualquier esfuerzo físico. apellinarse, (voz mapuche), prnl. fig. fam. Endurecerse, ponerse sufrido, resistente. apensionarse, prnl. Chile, Argentina, Colombia y México. Entristecerse, apesadumbrarse. apeñuscar. tr. Chile y Colombia. Apa ñuscar. Variante: apiñuscar. apeonado, da. adj. Dícese de la perso na que toma los modos y costumbres de los peones // Que participa de las groserías y falta de educación de al gunos peones. apequenada. f. fig. fam. Modalidad de saludo o reverencia caracterizada por movimientos rápidos de la cabeza.
  • 50. APEQUENADO 5 apequenado, da. adj. fig. fam. Dice se de la persona inhibida, que se siente disminuida, avergonzada // Dícese de las personas despiertas, aniñadas. apequenarse. prnl. Hacerse el leso. achicarse, mostrarse apocado. aperado, adj. vulg. Dícese del hom bre que tiene los genitales externos más desarrollados que de ordinario. aperar, tr. Proveer de herramientas y útiles a cualquier oficio. Abastecer. U.t.c. prnl. apercancado, da. adj. Que tiene percán. apercancarse. (voz mapuche), prnl. Desarrollarse hifas de hongos en ali mentos mal conservados. apercollar, tr. Acogotar, tomar vio lentamente por el cuello a alguien // Matar a una persona o animal median te un golpe en el cuello. Variante: apescollar. aperchar, tr. vulg. Hacinar, amon tonar, acumular, principalmente mue bles o útiles de! hogar. En desuso. apero, m. Agr. Conjunto de piezas y elementos de la silla de montar que usa el campesino. U.m.c.pl. aperrarse. prnl. f. Obstinarse, empeci narse. apescollar. tr. V. apercollar. apestado, da. adj. Dicese de una per sona, animal o planta cuyo crecimien to es lento y atrasado. apestar, tr. Dícese de una persona, animal o cosa que despide mal olor. apiado, m. Bebida casera o mistela preparada con apio y alcohol o aguar diente. apichonado, da. adj. fig. fam. Díce se de una persona, habitualmente jo ven, que está enamorada. 1 APO apilguarse, (voz mapuche), prnl. Fn tallecer las plantas. Reg. del sur. apiñusear. tr. V. apeñuscar. apir, (voz aimará). m. Chile, Argenti na, Bolivia, y Perú. Min. Minero que lleva los minerales en capachos a cues ta desde el lugar del trabajo a la cancha, apirear, (derivado de apir), tr. Chile. A rgentina, Bolivia y Perú. Min. Sa car los metales de la mina y llevarlos al hombro a la cancha en capachos. apirgüinarse. prnl. Padecer el ganado una enfermedad parasitaria llamada vulgarmente pirgüin. apirularse. prnl. Acicalarse, vestirse con elegancia exagerada. apitiguarse, prnl. Sentirse súbitamen te abatido o desmoralizado, abatirse. aplanacalles, m. fig. y fam. Chile, Guatemala y Perú. Persona ociosa que anda continuamente por calles, avenidas y plazas. aplanadora, f. Chile, Argentina y Uru guay. Apisonadora, máquina usada en construcciones y faenas de pavimen tos y caminos // fig. Chile. Acción destinada a despedir a parte del per sonal. aplanchador, a. m. y f. Persona cuyo oficio es planchar la ropa // m. Lugar en donde se hace la labor de planchado, aplastar, tr. Derrotar, desbaratar, opri mir. apliqué, m. Objeto para colocar luces, en especial ampolletas eléctricas, en una pared o muro. aplomarse, prnl. Disminuirse o aver gonzarse, especialmente en reuniones, apo. (voz quechua), m. Designación dada antiguamente a la persona a quien el Inca daba el gobierno de una región.
  • 51. APOL apol. (voz mapuche), m. Guiso pre parado con visceras de cordero y san gre condimentada. apolvillarse, prnl. Agr. Contraer los cereales una enfermedad llamada pol villo o tizón, atizonarse. aporca, f. Agr. Aporcadura. aporuñar. tr. Atesorar poco a poco // prnl. Quedarse uno sin lo que espera ba conseguir, quedarse chasqueado. aporuñado, da. adj. vulg. Dícese de las uñas acanaladas y largas. aposición, f. ... // Aposición de sellos. loe. For. Acto de fijar o colocar sellos a una puerta o a un mueble como pro tección // Colocación de sellos a un conjunto de documentos. apotincan tr. vulg. Poner a una perso na en cuclillas. apotrerar, tr. Dividir una. hacienda o un fundo en potreros. apoyo, m. Leche de vaca o de otros ani males, que se obtiene en el momento inicial de la ordeña; es considerada más concentrada y de mayor valor nu tritivo. apozarse, prnl. Chile y Colombia. De tenerse el agua formando pozas o pan taños. Rebalsarse. aprender, tr. ... Echando a perder se aprende. loe. fam. Significa que todo aprendiz causa perjuicios en sus co mienzos. Se refiere principalmente a los oficios. apretar, tr. ... // Apretar el cinturón. loe. fam. y fig. Reducir los gastos ge nerales y en especial de la alimentación impuesta por motivos económicos. Se usa principalmente cuando la causa es de orden nacional // V. cinturón II U.t.c.prnl. apretar, tr. ... / Apretar el torniquete. loe. fam. y fig. Aumentar la vigilancia 3 APÚRETE de una persona. Exigir un mayor ren dimiento en el trabajo. Hacer más di fíciles las obligaciones '/ V. torni quete. apretiladura. f. Agr. En el cultivo del arroz, construcción de pretiles. Va ri a nte : pretiladura. apretinar, intr. Formar la pretina en los vestidos de las mujeres. aprietos, m. pl. ... // Estar en amari llos aprietos, loe. fam. y vulg. Estar en momentos de aflicción, en posición moralmente incómoda. Estar urgido en una acción de manera vehemente. apui. (voz mapuche), adj. Lleno, sa tisfecho de la comida. Se usa en giros como: estar apui. apulmonarse. prnl. vulg. Sentirse ex plotados los obreros, principalmente en las faenas agrícolas, por exceso de trabajo físico // Enfermar del aparato respiratorio // Hincharse el lomo de los caballos en servicio. apunado, da. (del quechua puna), adj. Chile, Argentina y Bolivia. Dícese de la persona que padece de puna, o soroche o enfermedad de la altura. apunarse, (del quechua puna), prnl. Enfermar de puna, soroche o enferme dad de la altura. apuntamiento, m. Coa. Cita en la cual el delincuente paga al policía para que le permita trabajar. apunte, m. ... // Llevarle a uno de apunte, loe. fam. Tomar en debida cuenta a una persona // Corresponder a requerimientos amorosos. apurarse, prnl. Apresurarse. Hacer las cosas con rapidez. apurencia. f. Precipitación en hacer al go. Reg. de Chiloé. apúrete, adj. fam. Que apremia; que realiza sus trabajos con mayor frecuen cia o celeridad. Variante: apurón, a.
  • 52. APURÓN 54 ARENGA apurón, na. adj. Apúrete. aquerenciado, da. adj. Dícese de la per sona o de los animales encariñados en su lugar donde viven. aquijotado. adj. fam. Dícese de la per sona que en lo físico o en la conducta tiene caracteres propios de don Quijo te de la Mancha. aquintralarse. prnl. Cubrirse de quin- tral los árboles o arbustos. El quintral es un parásito de árboles y plantas. araña, f. Carruaje ligero y pequeño de dos ruedas, tirado por un caballo. araña, f. ... // Araña de mar. Mar. Especie de ancla de varios brazos, nor malmente pequeña y manuable que se usa para rescatar objetos sumergidos, en especial en el mar. Sin. sacho, aja en el Sur. araña, f. ... // Araña de poto colora do. Araña del trigo que tiene la parte posterior de color rojo (Latrodectus formidabilis). araña, f. ... // Araña peluda, vulg. Órgano sexual femenino. araña, f. ... // Picado de la araña. loe. fam. vulg. Dícese de un hombre que es exageradamente mujeriego. araucanismo. m. Ciencia que estudia y trata lo relacionado con la raza arau cana. araucano, na. adj. Perteneciente y rela tivo a Arauco, antigua región mapuche y colonial, hoy provincia de la Repú blica de Chile // Natural de Arauco. U.t.c.s. // m. y f. Aborigen mapuche. // m. Lengua hablada por los ma puches. araucaria, f. Bot. Árbol de la familia de las Coniferas (Araucaria araucana), de gran altura. Es originario de la re gión de Arauco. En el idioma mapu che, corresponde apehuén. (Véase). araujo. m. Coa. Aviso que se da a los que componen la pandilla anunciando la llegada de la policía. arbitrar, tr. Obtener recursos para una empresa, allegar, reunir. árbol, m. Mueble en forma parecida al árbol, con varios ganchos, que se usa para colgar prendas de vestir. Cuelga capas. árbol, m. ... // Árbol de cuentas. Bol. Arbusto de Chile central, de la familia de las Sapindáceas, cuyos frutos de color blanco se utiliza para hacer cuen tas de rosarios y collares. (Llagunoa glandulosa) 11 Sin. atutemo. árbol, m. ... // Árbol de Pascua. Pino natural o artificial adornado con luces y otros ornamentos que se arregla para las festividades de la Navidad y en cuyo contorno se colocan los regalos. arbolito. m. En los fuegos artificiales, nombre del artefacto en forma de ár bol. arcayata. f. Pieza de metal en forma de dos anillos o abrazaderas que, unidas entre sí, actúan como una bisagra. arción, f. Chile y Argentina. Correa que une el casco de la silla de montar con el estribo. Sin. arcionera. arco. m. Armazón de madera, de dimen siones reglamentarias, que sirve de portería en el juego de fútbol. arder, intr. . . . // Estar que arde, loe fam. Llegar un acontecimiento, sitúa ción o circunstancia en su desarrollo a un momento culminante. Estar algo en su apogeo. anuloso, sa. adj. fam. Dícese del niño que grita en forma desmedida, asi co mo de la mujer que se asusta con facili dad. arenga, f. Disputa, pendencia.