SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
Diccionario de
Esmeraldeñismos
Edgar Allan García
Diccionario de
Esmeraldeñismos
Av. 6 de Diciembre 2309 y la Niña, piso 3
Telf.: 22 27 948 / 22 27 949
Fax: 2 501 066
email: info@editorialelconejo.com
www.editorialelconejo.com
Quito-Ecuador
Diccionario de Esmeraldeñismos
© Edgar Allan García
© Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural
© Editorial El Conejo, 2006
Portada: Irene Gavilánez
ISBN-10: 9978-87-294-9
ISBN-13: 978-9978-87-294-9
Derecho autoral: 025378
Depósito legal: 003495
A mi padre, Edgar García Pérez
Sr. escritor Edgar Allan García, gracias por compartir con noso-
tros su trabajo de recopilación; créanos que es para nosotros un
gran honor acceder a una investigación tan extensa como intere-
sante. Usted ha logrado crear un documento inestimable prácti-
camente de la nada, puesto que, hasta el momento, no hemos te-
nido noticias de otro diccionario sobre palabras, términos y ex-
presiones esmeraldeñas. Pero hay algo más en lo que nos gusta-
ría hacer énfasis: usted ha logrado presentarlo de una manera
atractiva, lúdica, de tal manera que es una verdadera delicia leer
sus ejemplos en los que, de muchas maneras, hemos visto refle-
jado, en su vivencia cotidiana, al pueblo esmeraldeño y, por ex-
tensión, latinoamericano, con toda su enorme riqueza cultural en
carne viva. Le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones y
esperamos tener muy pronto este diccionario con nosotros.
Pablo Andrés Guevara Koestler
Phd Antropology Lenguages
and Latinoamerican Studies
UCLAS-USA
15 de diciembre de 2005
PRÓLOGO
De abuelos a padres, de padres a hijos. Y los hijos vuelven a
transmitir a sus hijos, y cuando la cadena se corta se pierde, y
mucho de lo que se pierde, se pierde para siempre.
Dentro de esta cadena, de esta pérdida, el primer eslabón es
la lengua, el idioma. No es necesario ser alfabetizado, o ser uni-
versitario para amar y transmitir una lengua, si fuese así hoy en
el mundo se hablaría un solo idioma.
En el planeta existen lenguas con más de 7.000 años, por
dar una cifra, pues las hay más antiguas aún, y la mayoría de los
hablantes y conocedores profundos de esas lenguas no las escri-
bieron, no las escriben. Otras lenguas se perdieron por la domi-
nación, por la extinción de sus poseedores y, otras, por la falta
de valoración de quienes las utilizaban.
No estamos en contra de la escritura; ésta es importante pa-
ra el registro y la transmisión de las ideas. De hecho, la impren-
ta fue uno de los inventos que contribuyó a que el conocimien-
to se difundiera, que se iniciara el proceso de la globalización
del pensamiento, de la ciencia, de las ideas y el comercio.
El problema es que, por la escritura solamente, no se salva
una lengua. Cómo aprendemos los sonidos, cómo absorbemos la
fuerza y el simbolismo de la expresión según el sentimiento con
el cual se dice algo. Cómo reproducimos el ambiente colectivo,
social y natural que inspira la creación de las expresiones o que
motiva su continuidad.
Esmeraldas, sitio de la antigua cultura Tolita, surcada por
los ríos Abempi y Chinto, hoy río Santiago y Esmeraldas, es un
lugar en el mundo sobre el cual la gracia de la Divina Providen-
cia derramó en abundancia sus bienes, podríamos decir, un
pedazo de paraíso terrenal. Esa abundancia y diversidad de na-
turaleza, la convirtió, a pesar de su sangrienta historia, en una
provincia sin igual, que, generosa, abrió su corazón para recibir
a todos, y, a todos dio y sigue dando sin medidas.
El Diccionario de Esmeraldeñismos, hoy surge como una
bandera, como un símbolo de la revalorización del patrimonio
inmaterial de un pueblo, de un colectivo o de una cultura. Es una
labor magistral de su autor, Edgar Allan García, esmeraldeño,
quien, con este material, da un paso más a la reivindicación y re-
valorización de la identidad esmeraldeña.
En este material existe una lectura no escrita, pero tácita; se
leen y se perciben varias cosas a la vez, como la valoración de
lo cultural, la paciencia en la recopilación, la visión del valor de
lo tradicional. Conocer a fondo una región y una cultura, haber-
la sentido en la piel, en el corazón, en la planta de los pies, con
en el frío, con la sequedad del suelo o con la humedad del mar
o del río, es haber absorbido y transmitido su esencia, para que
el caudal no se agote nunca.
El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una bri-
llante producción que servirá de ejemplo a muchas otras cultu-
ras, o regiones, tanto del Ecuador como de otros países, para re-
gistrar, preservar, revalorar y difundir el patrimonio inmaterial
de su lengua, sin el cual dejaríamos de ser lo que somos.
Por qué un diccionario no formal: pues porque al clásico y
aburrido diccionario convencional, sólo lo tomamos cuando ne-
cesitamos conocer una palabra, o nos olvidamos de su escritura,
o queremos buscar sinónimos.
Tomar y leer cualquiera de las páginas de este dicciona-
rio no formal de esmeraldeñismos, es penetrar en un universo
fantástico, donde se conjugan, los saberes, historias, dichos,
toponimios, animismo, mitología, música, onomatopeyas, ma-
gia, juegos, botánica, oceanografía, medicina, refranes, adivi-
nanzas…
El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una rea-
Prólogo 12
lización de Edgar Allan García que nos transporta a otra dimen-
sión del espacio tiempo de la literatura. Nos sitúa en el pilar fun-
damental de la literatura, la lengua, la lengua vernácula, con to-
do su simbolismo y su profundidad.
Por todos estos motivos, recomendamos su lectura, y más
allá de su lectura invitamos a que otros se tomen el trabajo del
registro idiomático de su cultura, que retomen el diálogo con los
más adultos, para que no se pierdan los saberes que resucitan del
anonimato para no morir.
Con el corazón lleno de amor te invitamos a pasar.
Margarita Miró Ibars.*
* Paraguaya, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoamericano del
Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (ex IADAP).
Prólogo
13
INTRODUCCIÓN
Aunque en la superficie manejamos palabras comunes, sin las
que no sería posible comunicarnos, cada pueblo, cada región y,
sumando la heterogeneidad linguística, cada país tiene su forma
particular de expresarse dentro de los límites cada vez más fle-
xibles del idioma en uso. El caso de la provincia de Esmeraldas
es muy particular: por un lado, es el reducto afroecuatoriano más
grande del país y, por otro, la riqueza de su cultura tiene elemen-
tos tan singulares que tienen la virtud de seducir a quienes en-
tran en contacto con su música, danza, poesía, gastronomía, mi-
tos, leyendas, décimas, rituales ancestrales, así como con su for-
ma tan particular de expresarse.
Como sucede en tantas partes del mundo, en Esmeraldas hay
palabras y frases que se usan de manera frecuente en esta región,
que en algunos casos incluye el norte de Manabí y el sur de Co-
lombia, pero en otras ocasiones son palabras que podemos encon-
trar a lo largo de la Costa ecuatoriana, como por ejemplo, norro =
serrano; lambuso = hambriento; atarzanar = agarrar, atrapar. Otras
palabras (muchas de ellas nacidas en el “bajo mundo” de Guaya-
quil) se han popularizado en todo el país como es el caso de bie-
la = cerveza; chiro = sin dinero; camello = trabajo, entre muchas
otras. Hay, además, palabras que han venido de otras regiones y
países como bacán (Argentina), chévere (Caribe) o pana, que se
deriva del inglés partner = compañero/a.
Algunas palabras son arcaísmos del castellano como es el
caso de “aguaitar” = espiar; “lo vide” = lo vi; “mal ferido” =
mal herido; “saltar” = desembarcar de una canoa o barco; “re-
cordar” = despertarse. Otras son préstamos del quichua como
sucede con “huaico” = hueco, barranco; “churo” = caracol;
“guasca” = soga; o “guasipichai” = fiesta para inaugurar una ca-
sa. Ciertas palabras han sido el resultado de la migración libane-
sa como sucede con las populares “babuchas” = zapatos de de-
portes; algunas más provienen de algún cambio en la dicción
normal, que se conoce como barbarismo: tal es el caso de “je-
diondina” = hediondez; “oiganlon” = oíganlo; “corrompición”
= corrupción; “encandelillao” = encandilado, “jójoroj” = fósfo-
ros, “leición” = lección; “econdiro” = escondido; “lambiendo” =
lamiendo; “sobijar” = sobajear; “lo maldició“ = lo maldijo. No
ha faltado quien haya aprendido mal la lección y diga “vacido”
en vez de “vacío” por las mismas razones, ya no dice “tapao” si-
no “tapado”, lo cual es una pena.
Otras palabras, aunque están en el diccionario de la Real
Academia, son de uso cotidiano en Esmeraldas pero bastante ra-
ras en otras regiones: tal es el caso de “bochinche” = bulla, baru-
llo; “guindar” = colgar; “adefesio” = espantajo, hazmerreír;
“pringar” = untar; “columbrar” = divisar; o “atollado” = atasca-
do en el lodo.
Cabe agregar que, sobre todo en el norte de Esmeraldas,
muchos todavía hablan con la zeta en vez de la s o la c: zí zeñor,
tengo una zita con uté... Esta forma de hablar es idéntica a la
manera en que hablan los campesinos de ciertas regiones de An-
dalucía, por lo que se podría presumir que el primero que intro-
dujo esta manera de expresarse fue Alonso de Illescas (nacido en
Cabo Verde-Africa y criado por su captor español en Sevilla-Es-
paña), personaje que comandó –luego de la muerte del líder An-
tón- a los primeros negros que huyeron gracias al naufragio de
un barco de esclavos frente a las costas de Esmeraldas en 1533.
Cabe aclarar, sin embargo, que esta forma de hablar es menos
común en el centro y sur de la provincia, y bastante rara en la
ciudad de Esmeraldas, su capital. De igual manera, en algunas
ocasiones, no se pronuncia la c cuando está al comienzo de la
palabra, como por ejemplo, abeza en vez de cabeza, ulo en lugar
de culo o anasta por canasta.
Introducción 16
Sin pretender que esto sea en verdad un diccionario de
acuerdo con las reglas clásicas con que se elaboran los mismos,
he aquí una posible sistematización de ciertas palabras, frases, di-
chos y expresiones “esmeraldeñas” que en su momento pueden
ayudar a los extraños a su cultura a entender y degustar aún más
sus texturas y resonancias. De igual forma, los esmeraldeños y sus
descendientes podrán recordar, repasar, renovar, estudiar y preser-
var uno de los elementos más preciosos de su cultura.
No hay ni habrá diccionario exaustivo -el pueblo crea, en-
saya, combina y transforma palabras cada día- pero debemos
convenir en que no hay peor que aquel que no existe y ése es el
caso del postergado pero indispensable diccionario de palabras,
términos y expresiones esmeraldeñas. Este trabajo es, por otro
lado, un buen pretexto para difundir algunos secretos en torno a
la flora y la fauna endémica, el arte culinario, los ritmos musi-
cales, los personajes mitológicos, los ritos sagrados y profanos,
los conflictos culturales y las creencias ancestrales de esmeral-
deños y esmeraldeñas.
Sólo me resta agradecer a los grandes guardianes de la tra-
dición esmeraldeña como Remberto Escobar (don Rember),
Guillermo Ayoví (Papá Roncón), Aparicio Arce (don Apa),
Evangelista Ribadeneira y Felipe Villalba; de igual forma a
Lindberg Valencia y Juan García quienes, a través de los libros
sobre estos guardianes, ayudaron a ampliar mis recuerdos y a
echar luz sobre lo que desconocía. Y no me olvido de los comen-
tarios oportunos de Carlos Trujillo, catedrático y crítico literario
esmeraldeño.
A ellos, hay que sumar la presencia de Nelson Estupiñán
Bass, por los datos valiosos que se escondían en sus novelas
“Cuando los guayacanes florecían”, “Las puertas del verano” y
“Bajo el cielo nublado”; y en la misma medida, es preciso su-
mar a Adalberto Ortiz con su obra “Juyungo”.
Mi más profundo agradecimiento a mi hermano David Gar-
cía Velasco, guitarrista clásico, marimbero, etno-musicólogo y
Introducción
17
Introducción 18
generoso forjador de utopías que, de forma directa e indirecta,
me guió en este trabajo que pretende ser un merecido homenaje
a la enorme riqueza cultural de la provincia que me nutrió desde
niño; a Margarita Miró, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoa-
mericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés
Bello; y, de manera muy especial, a mi padre Edgar García Pé-
rez, que con su ejemplo –y el de mi tío Tomás– me enseñó a amar
la cultura esmeraldeña.
A
A Preposición que se usa para
llamar a alguien en voz alta. Ej:
A Lucho, vente pacá. A boque-
chayo, llévame en el balde.
Aaa Expresión que puede signifi-
car “qué barbaridad”.
Abombar Hartar, cansar, aturdir.
Ej: cállezen que ya me tienen
abombao.
Abollar Maltratar, pegar, dañar,
meter preso, delatar. Ej: tran-
quilo nomá conmigo que yo
nunca lo voy a abollá.
Abrir la competencia Comenzar
la competencia. Se refiere a la
competencia entre decimeros.
Ej: abramo la competenzia pa-
vé quién ej quién.
Abrirse Irse, dejar un sitio. Ej:
ya como a la 6 me abrí porque
taba canzao.
Abrirse Hacerse a un lado. Ej:
ábrete que vengo herido, máj
claro.
Abrirse la agalla Despertarse la
codicia. Ej: cuando vio que po-
día zacá algo, ze le abrió la
agalla enzeguidita.
Aburrición Aburrimiento.
Acaso Afirmación, pese a que,
por lo general, aparece como
una pregunta. Ej: hable nomá,
¿acaso que no lo toy oyendo?
Aceitar Sobornar. Ej: que échele
azite para ruede el trámite, le
toy diciendo.
Achacar Culpar. Ej: oye ve, a mí
no me achaque que yo no juí.
Achacoso Enfermo.
Achicar Desalojar el agua que ha
entrado a la embarcación. Ej:
achiquen breve o por Dioj zan-
tito que noj hundimo.
Achiotillo Variedad de árbol.
Acho Apócope de caracho. Ex-
presión común para manifestar
molestia o sorpresa.
Acolitar Ayudar o servir de cóm-
plice.
Acomedirse Comedirse. Ej:
hombre, acomomídaze, ¿no ve
que toy enferma?
Acompañao Que tiene el auxilio
de un espíritu o del demonio
mismo. En este sentido, hay
que distinguir entre estar
acompañado, es decir tener una
compañía humana, y ser acom-
pañado, que significa tener
ayuda supranormal. Ej: nadie le
puede hazé nada porque el
hombre ej acompañao.
Aconchabarse Asociarse para
cometer un trabajo ilícito o in-
debido.
Aculao Asustado, intimidado.
Acuntundir Atontar a palazos. Ej:
Lo acuntundié pa que no joda.
Adebajo Debajo, abajo.
Adefesio Espantajo, hazmerreír,
ridículo.
Adefesioso Que hace o dice ridi-
culeces. Ej: oiga, déje su adefe-
zio zino quiere que lo zumbe de
aquí, vé, zo adefezioso.
Adentro Monte adentro o un lugar
lejano. Ej: a ezo de la 8 ze jué pa
adentro pero ya ha de zalí.
Adevino Adivino.
Aflojar Soltar. Ej: ya pue, aflóje-
me la camisa que me quiero ir.
Afluyente Afluente.
Afinque Acción de asentarse. Ej:
hay que echale leche de coco
pa que afinque.
Afrienta Afrenta.
Afuera Mar adentro. Ej: ni zé ón-
de tá altualito, creo que ze jué
pa juera.
Afuereño Extranjero o de otra
parte.
Agallar Abrir y cerrar las agallas
por falta de aire. Ej: cuando la
vide, ya taba agallando la cor-
vina eza.
Aguaceral Aguacero fuerte. Ej:
cuando no dimo cuenta, cayó
zemejante aguaceral que aaah,
ze inundó el barco.
Agua-corta Ritmo musical de la
marimba.
Agua del socorro Agua bautis-
mal.
Acolitar 20
Aguaitadero Atalaya, otero.
Aguaitar Espiar, vigilar, acechar.
Agua alta Marea alta. Ej: por
zuerte, llegamo con el agua al-
ta, que zi nó, jum.
Agua-larga Ritmo fundamental
de la marimba, sirve al marim-
bero para afinar su instrumento.
Coro: “agua que corriendo
vaaa...”.
Aguantar Esperar. Ej: dígale que
me aguante que ya toy saliendo.
Aguantar Sostener. Ej: aguánta-
me ahí eze zaco hata que yo co-
ja el otro.
Aguantar Parar. Ej: aguanta
chófer que no me puedo bajá
al vuelo.
Aguarizar Acuatizar.
Agua seca Marea baja. Ej: apro-
vechemo que el agua ta zeca
para cruzá.
Agua zurumba Infusión de hojas
de limoncillo, endulzada con
panela.
Agudizar la vistaAguzar la vista.
Agüelo Abuelo.
Agüevao Atemorizado, acobar-
dado.
Ahí no más En ese momento, en
ese instante. Ej: cuando lo vio ve-
ní, ahí no má ze levantó y ze jué.
Ahidomá Ahí nomás. Esta frase
se la atribuyen a un personaje
ya desaparecido llamado Fer-
nando Solís, pero al que todos
conocían por su apodo: Pe-
gao. En tiempos pasados, la
gente de Esmeraldas se diver-
tía diciendo “ahidomá, dijo
Pegao”, forma graciosa de ex-
presar: ya no quiero más o ya
estuvo bueno.
Ahí jué Ahora sí se hizo o ahora
sí se cumplió lo esperado. Ej:
Como que ya van a pagá el
zueldo. Ahí jué.
Ahí como el negro Firme en la
tarea. Ej: a pezar de que ya era
tarde, yo zeguía ahí como el
negro, ¿diga?
Ahora va a ve Se puso grave el
asunto; te vas a arrepentir.
Ahumadera Apoyo sobre el fo-
gón para ahumar los alimentos.
Aiii nooo Cómo es posible, es el
colmo. Ej: Ze robaron la plata.
Aiii noooo.
Aiii nooo
21
Ajuamao Afamado.
Ajumao Ebrio.
Ajumarse Emborracharse.
Ajuntarse Unirse carnalmente.
Ej: ella ze ajuntó con él dede el
prinzipio.
Ajustar Cumplir. Ej: yo ya ajuté lo
20 año de edá aquí onde me ve.
Alabao Canto a capella en honor
de un difunto. Coro: Al que es-
tá llorando,déjenlo llorar, por-
que el que se muere, ya no vol-
verá...
Alabancioso Que se alaba a sí
mismo de forma exagerada.
Alábate pato que mañana te
mato Expresión para desani-
mar a quien se da aires de gran-
deza. Ej: Yo zoy el mejó de lar-
go. Já, alábate pato que maña-
na te mato.
A la buena Por las buenas.
Al buen tun tun A la maldita sea
o a tontas y a locas.
A la pata Supone inminencia o
cercanía de algo. Ej: mi pobre
abuelita tiene la muerte a la
pata.
A la piti tu raje Insulto de signi-
ficado incierto.
A la punta A la punta de un cuer-
no. Ej: dígale de mi parte que
ze vaya a la punta, ¿oyó?
Alaraquiento Ostentoso, exage-
rado, afectado.
Al brinco De inmediato. Ej: cuan-
do me preguntó al brinco le con-
teté que no.
Alcearse Alzarse, rebelarse. Ej:
ya zaben, zi me tratan mal, me
les alzeo.
Almario Armario.
Almeja Vulva.
A lo así Así, en esta posición. Ej:
colóqueme la cama a lo azí, há-
game el favor.
A lo eclesiástico Por lo eclesiásti-
co. Ej: yo ya me cazé a lo ecle-
ziático, ¿oyó?
A lo civil Por lo civil.
Al raje A las malas. Ej: él no an-
daba con miramiento pa nadie,
la trataba al raje a eza pobre
mujé.
Altivarse Ponerse altivo, rebelde,
Ajumao 22
contestatario. Ej: zino me atien-
den, me lej altivo y ahí loj quie-
ro vé.
Altualito En este mismo instante.
Ej: altualito, ze jué.
Alto bordo Alto calado. Ej: aquí
donde uté me ve, yo andaba por
el mundo navegando en un bar-
co de alto bordo.
Alumbrao Bebido. Ej: ya todo el
mundo anda alumbrao en eza
fieta.
Alvertencia Advertencia.
Alzamiento Rebeldía, desobe-
diencia. Ej: los muchachos de
ahora tienen mucho alzamien-
to, ¿diga?
Amalear Dar mala suerte. Ej: no
me ande tocando el enzumacao
que depué me lo amalea.
Amanece y amanece Canto para
arrullar a los niños muertos, a
veces a capella y a veces acom-
pañado con música de marimba.
Amanecerá y veremos Habrá
que ver si es cierto.
Amansador Látigo.
Amansaguapos Látigo.
Amarillo Pez de mar, pequeño y
amarillo.
Amarillo (o Amarillo Lagarto)
Variedad de árbol de madera fina
apetecida para la construcción.
Amarillo tainde Variedad de ár-
bol de madera más liviana que
la del Amarillo lagarto. Por su
sonoridad, es excelente para la
construcción del bombo de la
marimba. En Colombia a este
árbol se lo conoce como “cha-
chajillo”.
Amarrao Sin elasticidad. Ej: eze
no zirve pa jugá poque ej ama-
rrao.
Amarrar la balsa Preparar un ar-
did para obtener algo de mane-
ra ilegal o indebido. Ej: déjelo
nomá que pienze que va a ga-
ná, que acá ya tenemo amarrá
la balsa.
Amarrarse Mantener una rela-
ción de enamorados.
Amarre Componenda.
Amorosidad Ternura. Ej: yo vide
que lo trataba con batante
amorosidad al moro.
Amostrar Mostrar. Ej: a ve,
amuestre pa ve zi eza mimo é.
Amostrar
23
Anasta Canasta.
Anastesia Anestesia.
Anchetoso Codicioso, egoísta.
Anchimula Variedad de pez.
Andancias Andanzas.
Andar en mandao Tener un en-
cargo que cumplir. Ej: no pue-
do jugá pelota porque ando en
mandao y depué mi mamá me
pega.
Andar quedito Caminar sin ha-
cer ruido. Ej: ande quedito mijo
que zu papá ta durmiendo.
Andarele Pieza de marimba con
ritmo de polka. Se baila al final
de las fiestas a manera de des-
pedida: “andarele y andare-
le,/andarele, vamonos...”
Angelito Niño pequeño. Ej: noje-
tamo yendo al velorio de un an-
gelito.
Angelote Variedad de pez temido.
Angostura Trecho en el que el
río se estrecha.
Angurriento Codicioso. Ej: zalte
de aquí que no te voy a da na,
zo angurriento.
Ancla Collar.
Aniñao Engreído, sofisticado,
alambicado.
Anoa Canoa.
Ansioso Ávido, obsesivo.
A ónde Para dónde. Ej: me dijo
que juera pero a ónde iba yo a
ir, dígame ujté...
A otro perro con ese hueso A
otro ingenuo con esa mentira.
Apañar Coger, recoger, levantar
del suelo. Ej: pa mí que ze ha
venío apañando mala cotumbre
dende que anduvo en el Madrí
eze que dizen.
Apañao Adoptado. Ej: voj mejor
ni hablej que voj soj un apañao
nomá.
A pata limpia Sin zapatos.
Apegar Acodarse o arrimarse a la
orilla para desembarcar. Ej: te-
nemoj que apegar (la canoa) en
el arenal.
Apellido-cruzao Apellido no
castizo.
Apercollar (o Apercoñar) Atra-
par a la fuerza, arrinconar.
Anasta 24
Apiguatao Mal desarrollado, ra-
quítico. Ej: eje pobre moro an-
da apiguatao.
Aplantarse Detenerse. Ej: aplan-
tezen ahí que ya mimo llegamo.
Aprevenirse Aprovisionarse.
Aprienda Aprenda. Ej: aprienda,
le toy diziendo, pa que no zea
inorante.
Aprosimase Aproximarse. Ej: ya
cuando ze aprozimó ya vide
quien mijmo era.
A puñete limpio A puñetazos.
A puño partido A puñetazos. Ej:
eta caza la tuve que defendé a
puño partío de loj invasore que
nunca faltan.
Aquí estoy si no me han visto
Expresión sacada de un “Anda-
rele” que revela que alguien
apareció de la nada. Ej: cuando
de pronto, aquí toy zi no me
han vijto, el tío en la puerta, vi-
vito y coleando, ¿oyó?
Arajo Carajo.
Aramelo Caramelo.
Arañatao Arañado. Ej: lo encon-
tramo todo arañatao.
Argumento Composición poética
espontánea para batirse en duelo
de décimas con otro argumenta-
dor. Uno de los más famosos ar-
gumentos, dice: “Si en verdad
eres cantor,/ hoy te vengo a pre-
guntar,/ ¿con cuántos litros de
miel,/ se puede endulzar el mar?
La respuesta: Lleva tú mismo la
miel/ y derrámala en el mar,/ y
entonces podrás saber/ si lo pue-
des endulzar... (de la novela “Las
puertas del verano”, de NEB).
ArmaduraArtificiodeunatrampaque
seelaboraparaqueestaseactive.
Aronde A dónde. Ej: ¿A ronde ej
que tú tej yendo, zo vago?
Arrastrao Indigente. Ej: véanlo
nomá al arratrao dándozela de
platúo.
Arrastrao Que hace cualquier
cosa por poco dinero.
Arrecho Según el caso, puede
significar enojado, valiente o
que está excitado sexualmente.
Ej: no me vaya a hazé arrechá
que te cago, alvirtiendote toy.
¿Cazo que yo zoy cobarde, yo
zoy arrecho, ¿oyó?
Arrecostar Recostar. Ej: arre-
cuétemelo al moro ahí hajta
que dijpierte.
Arrecostar
25
Arriar Arrear, llevar con malos
modos. Ej: como no quizo a la
buena, lo arriaron al tarro. O:
como siga azí eze maldezío, lo
voy a arriá a golpe.
Arriera Variedad de hormiga ca-
racterizada por su fuerte picada.
Arrimar Acoderar una embarca-
ción a un muelle u orilla. Ej:
nozotro arrimamo la canoa
zerca de la finca de mi tío y ahí
la dejamo.
Arróz con chancho Homosexual
masculino. Ej: ahí donde lo ve,
al man le gujta el arró con
chancho, ejqué.
Arróz con menestra Homose-
xual masculino.
Arróz entreverado Arróz mez-
clado con algún marisco.
Arrullo Canto tanto en honor de
“lo divino” como en torno a “lo
humano”.
Artes Espíritus poderosos. Ej: el
pildé zirve pa llamá a laj arte y
hablá con elloj.
Arucas Monedas. Ej: empríestame
unaj aruca que ando zin medio.
Asentarse Posarse. Ej: nozotro
ecuchamo cuando la lechuza ze
asentó en el techo.
Así te quería ver Te descubrí. Ej:
azí te quería vé, zo marrano.
A su mandar A sus órdenes. Ej:
uté ya zabe que toy a zu mandá
pa lo que ze le ofreca.
Asuntar Madurar. Ej: ya etá de
que uté azunte, tan grandote y
toavía en coza de muchacho.
Asuntar Prestar atención. Ej: azun-
te lo que le toy diziendo, vea.
Atacames Indios habitantes del
centro-sur de Esmeraldas. Pese
a que fueron extinguidos hace
siglos, dejaron en la cultura es-
meraldeña algunos toponími-
cos en su idioma como es el ca-
so de Teaune, Tachina, Tabiazo,
Tábule, Chumundé, Chinca,
Chontaduro, y a los que debe-
mos sumar los apellidos Can-
chingre, Chillambo, Cheme,
Chere, o Chichande, que, pese
a su sonoridad, no son de ori-
gen africano.
Atarantao Enloquecido, atonta-
do, confundido. Ej: pa mí que
eze é un atarantao,ezo ej to lo
que puedo decí.
Atarzanar Agarrar, atrapar.
Arriar 26
Atarrallar Pescar con atarralla.
Ej: vamo atarrallando que ze
noj hace tarde.
Atarrallazo Lanzamiento de la
atarralla.
Ataúl Ataúd.
A tiro A punta de pistola. Ej: a tiro
jué que ze lo llevaron al bote.
A todo correr A gran velocidad.
Ej: del culillo que tenía ze vino
a todo corré.
Atollao: Atascado en el lodo. Ej:
maneje bien, vea, no zea que
noj atollemo.
Atravesao Que provoca fastidio
y contrariedad. Ej: ay, ni me lo
vayaj a mentá que a eze malde-
zío lo tengo atravezao.
Ayiii Qué terrible, se complicó la
cosa. Ej: Su compadre acaba de
llegar jumo. Ayiii... se jodió mi
comadre.
Ay usted Expresión que puede
significar reclamo o susto o
congoja. Ej: pa mí que ya ta
muerto. Ay, niña, ujté.
A yo A mí. Ej: ella me lo dijo jue
a yo, no a ujté.
Ayudao Persona que tiene protec-
ción mágica o de los espíritus.
Ayúj Allá lejos.
Aventajao Hombre con el órgano
sexual grande.
Aventao Arrojado, valiente. Ej:
yo zí le dije que eze man era
aventao, pero vea, no me creyó,
ahora que ze joda.
Aventarse(lo) Tomarse un trago.
Avepavé (A ver para ver) Mués-
tralo, demuéstralo. Ej: Mi ca-
ballo es má rápido que el tuyo.
Avepavé.
Avión Que aprovecha la mínima
ocasión para lograr su cometido
con rapidez y efectividad. Ej:
cuidao nomá le digo, comadre,
porque eze man ej avión.
Avisa Saludo. Ej: avisha caretisha.
Avispa Vivaracho, avispado,
atento. Ej: zi uno no anda avis-
pa, lo quiebran.
Azogüada Azogada, amalgama-
da. Ej: ahí donde laj ve, estaj
balaj zon azogüadas.
Azogüada
27
B
Babuchas Zapatos deportivos.
Bacán Hermoso, agradable, di-
vertido.
Bacansísimo Superlativo de bacán.
Bacansote Sobrado, jactancioso,
extravagante.
Bacateo Movimiento violento de
la cola de un pez o de una em-
barcación.
Bachiche Bachiller, en forma
despectiva.
Bacilar Burlarse. Ej: oye, a mí no
me bazilej, más claro.
Bacilar Mantener una relación de
enomorados. Ej: ¿Con quién es-
tá bazilando la manzita? Frejco
nomá que la man bazila con mí.
Badea Homosexual masculino.
Badeilla Fruta tropical.
BadulaqueQueprometeynocumple.
Bagre Mujer fea, de mal gusto y
chabacana.
Bagrero Que anda con mujeres
feas o poco deseables.
Bajador Trapo para coger la olla
caliente y bajarla del fogón o la
cocina.
Bajar Robar, quitar algo. Ej: pa-
ra mí que el man le bajó la pe-
lada cuando ella taba pluta,
por ezo la pelada ze dejo no-
má hazé.
Bajar Matar, asesinar (es posible
que venga del término militar:
“dar de baja”).
Bajar al pozo Sexo oral, en la
versión del hombre respecto de
la mujer.
Bajo Banco de arena que emerge
cuando declina la marea.
Bala Plátano cocinado molido en
piedra (ver: Piedra mama). Se
le da forma con la mano hasta
que logra una apariencia redon-
da. Su sabor es delicioso.
Bala barbona Plátano entre cru-
do y cocido, de consistencia
pastosa o gomosa, machacado
en una piedra, al que se le agre-
ga carne cocida y mechada de
res o chancho.
Baladrón Abusivo, prepotente,
fanfarrón.
Baladronada Picardía propia de
un baladrón.
Balambú De poca fortaleza físi-
ca. Ej: dicúlpeme, pero uté ha
zido balambú.
Balandrero Conductor de balandra.
Balaquear (o Balaquiar) Gritar
con aspavientos, presumir.
Ej: a mí no me venga a bala-
quiar zo pedazo de culicagao.
Baliza Pelea a bala. Ej: y cuando
ze encontraron una pandilla
con la otra, ze pegaron una ba-
liza, Jesú Dió mío.
Balsoso (Balumito o Balsudito)
Liviano, de poco peso (como
derivación del palo de balsa).
Ej: El bulto que cogimo taba
balzozito, ¿diga?
Balurdo (o Palurdo) De mala
calidad, poca cosa.
Bambas Raíces aéreas de algu-
nos árboles, como los mangles.
Bambero Ser mitológico que ha-
bita monte adentro y protege a
los animales de la cazadores
que abandonan su presa herida.
Tiene el cuerpo cubierto de ho-
jas, raíces, hormigas, sapos,
chapules, y tiene cuatro caras:
una de viejo, otra de piedra,
otra de felino y otra de fruta. Es
la versión esmeraldeña de la
Madre Monte.
Bamboya Más débil de lo espera-
do. Ej: eze que va ahí, todo él
con eze cuerpazo, é bamboya
nomá, pura lámpara.
Bambuco Canto que acompaña a
la marimba inspirado en la coti-
dianidad de los esmeraldeños:
matrimonio, pesca, caza, min-
gas, comidas típicas, etc. En
Colombia se lo conoce como
“currulao”, no sólo al canto si-
no también al baile.
Bambudo Muy gordo. Ej: vea,
déje de tragá que ya ta bam-
budo.
Bambules Tallos de plátanos que
se usan en las trampas.
Bala barbona 30
Bambuquear Entonar un bambuco.
Bamburé Sapo grande, comestible.
Banderearse Presumir, ostentar.
Ej: cuando yo lo conozí, anda-
ba bandereándoze con un poco
e fea.
Bañar Nadar y chapotear. Ej: lo
muchacho tan bañando en el río.
Baraja Ventana de persianas.
Barajar Abandonar, dejar de lado.
Barajarse Irse.
Barajo (o Barajo no) Qué barba-
ridad, cómo es posible.
Barajoso Tránsfuga, huidizo, po-
co confiable.
Barajo vos Qué barbaridad, tú.
Ej: ¿y yo no te dejé cuidando al
moro? Barajo vo, buena me ha
zalido.
Baraste (o Baraste no) Qué bar-
baridad, cómo es posible.
Baratier Barato.
Barbacoa Tarima de guadúa, con
un vivero de tierra preparada
especialmente para sembrar
plantas medicinales.
Barbacoa Tarima elevada por en-
cima del fogón para ahumar o
secar carnes y mariscos a fuego
lento.
Barbudo Variedad de pez de
agua dulce que suele caminar
por tierra, ahora en peligro de
extinción.
Barceleche Barcelona (el equipo
de fútbol ecuatoriano). Se refie-
re a la “leche” (suerte) que su-
puestamente tiene cuando juega.
Barra Bar, cantina, tasca.
Barraca Lo que en principio fue
una construcción de madera ti-
po barraca, junto al río Esme-
raldas, pasó a designar todo el
lugar de desembarco y pescade-
ría al aire libre en la capital de
la provincia.
Barranquera Barranco.
Baserola Base de cocaína.
Basurear Vencer o dominar con
humillación.
Bate Cigarrillo de mariguana.
Batir Molestar, burlarse de al-
guien. Ej: lo batió dende que
llegó hasta que ze jué.
Batir
31
Batuquear Revolver o batir un lí-
quido. Ej: no batuquee el agua
pa que no ze azuten lo peje.
Bebión Borracho, bebedor. Ej: todo
eso mane son bebione, ayiii,
cuando se agarran a bebé, no pa-
ran hata que caen como mojca.
Bejuco Palo.
Bejuquillo Árbol de madera re-
sistente e incorruptible, buena
para la construcción.
Bellacada Bellaquería.
Bellaco Deshonesto.
Beneficiar Preparar la comida.
Ej: mi mujé taba benefiziando
la guanta cuando vide al tigre
atrá della.
Berejú Ritmo musical tocado en
marimba. Sirve para ahuyentar
al demonio.
Berrear Delatar, acusar. Ej: ya eze
zapo me berreó con mi mujé.
Berrinche Rabieta.
Berrinchoso Que le gustar armar
berrinches.
Berrugate Variedad de pez muy
fino, ahora extinguido.
Biata Beata.
Biblia Planta medicinal.
Bicho Parásitos intestinales. Ej:
tú lo que tienej ej bicho.
BielaCerveza.EsunapócopedeBien
helada, que es como se la pide.
Bieliza Libación abundante con
cervezas.
Bien jalao Con fuerza. Ej: le dio
tré fuetazo namá pero ezo zí
bien jalao.
Bien jecho Cuando el fruto está
entre verde y maduro.
Bijao Hojas anchas de una varie-
dad de plátano que se utilizan
para techar.
Billarear Jugar billar. Ej: vamo a
billareá que toy harto de tanta
aburrizión.
Billetear Coimar.
Billeteao Coimado. Ej: al tombo
lo billeteó pa que lo zoltara.
Billeteao Con mucho dinero. Ej:
ze ve que el hombre anda bille-
teao, ¿oyó?
Bimbe Ñame.
Batuquear 32
Bocana Desembocadura.
Boca pa bajo Bajada, pendiente.
Ej: el estero quedaba boca pa-
bajo, al plan.
Bochinche Barullo, bulla.
Bochinche Chisme/s.
Bochinchero Que inventa o alien-
ta bochinches. Ej: eza zeñora é
bochinchera, aííí... ujté la ve y
zolita le marimbea la trompa.
Boga La persona que rema
.
Bola Coqueteo. Ej: párale bola a
la pelada que etá buena. Tran-
quilo nomá que la man ya ze
me jue de bola dede haze rato.
Bola Prestar atención. Ej: páreme
bola pué mi ché.
Bolera Coqueta, que “para bo-
la”. Ej: eza mujé e bolera ahí
onde la ve.
Bollo Excremento.
Bolsa Escroto.
Bolsón Tonto, torpe.
Bomba Borrachera. Ej: noj pega-
mo una bomba que ni para qué
le cuento.
Bomba Círculo. Ej: en la arena,
ella dibujaba pura bomba na-
má, como loca.
Bomba Globo lleno de agua. Ej:
vamo a tirale bomba a laj mu-
chachaj.
Bomba Tempestad. Ej: cuando
zentimo ej que ze noj vino la
bomba enzima.
Bombas Tipo de bombos de dos
membranas.
Bombear Cuando se trata de fu-
mar, bombear quiere decir suc-
cionar el humo del cigarro de
forma repetida. Ej: coja el ciga-
rro y bombéelo, éche humo.
Bombear Tocar las bombas.
Bombero Calificación escolar ba-
ja que se escribe en rojo, igual
que el traje de los bomberos.
Bombero Tocador de bombo.
Bombiada Paliza. Ej: mi apá me
pegó jue, mejor dicho, tremen-
da bombiá.
Bombo de agua Mate bocabajo
sobre una batea llena de agua,
usado como instrumento musi-
cal.
Bonche Pelea.
Bonche
33
Bongo Canoa.
Bonguero Canoero.
Bonito Variedad de pez de carne
deliciosa.
Boquear Agonizar. Ej: cuando lo
vide, el peje ya taba boqueando.
Boquiduro Difícil de sacarle pala-
bras. Ej: habla pue, zo boquiduro.
Boquiflojo Hablador, delator.
Boquisucio Malhablado.
Bordón La marimba es tocada
por dos músicos, el uno se en-
carga del bordón (de sonido
grave) y el otro del tiple (de so-
nido agudo). Entre los mismos
se establece muchas veces una
competencia por prevalecer o
anular al otro.
Bordonero Marimbero encarga-
do del bordón.
Botar la piedra Satisfacer el de-
seo sexual. Ej: vamo a botá la
piedra, mejó dicho.
Botarse a tierra Desembarcar de
forma rápida de una nave. Ej:
apena vi que la tintorera me
zeguía, me boté a tierra, por zi
acazo.
Botella curada Antídoto contra
seres sobrenaturales, encanta-
mientos o simples enfermeda-
des, preparadas por curanderos
“zapalludos”.
Botija Canasta para medir el
maíz.
Botoncillo Planta medicinal que
sirve para curar el espanto.
Bototillo Variedad de árbol leño-
so.
Bototo Calabaza.
Boya Flotador de plástico, peda-
zo de palo de balsa o cualquier
artilugio que sirva para mante-
ner a flote a una persona, como
por ejemplo, el interior de los
neumáticos.
Bragado Valiente, audaz.
Brava Avezado, pendenciero. Ej:
el que te dije ej brava, no anda
con paro.
Brillea Brilla. Ej: fíjeze que tiene
eje diente de oro que brillea
dende lejo.
Bronca Cabrón (dicho al revés). Ej:
eze é el bronca de la mancita.
Bruja Personaje que domina las
Bongo 34
artes maléficas. Por las noches
se transforma en ave (por lo ge-
neral una lechuza grande) y me-
rodea la casa de algún niño que
ha nacido con “virtud” (ver: Vir-
tud) hasta quitársela y matarlo.
Brujería de la liga Hechizo que
consiste en ligar o amarrar a un
hombre con una mujer, en contra
de la voluntad de uno de los dos.
Buba Llaga causada por el mal
de pián.
Bubático Que tiene bubas.
Buena Sana. Ej: ¿y cómo ta mi
abuelita? Ya ta buena, no ze
preocupe.
Buena Hermosa, deseable. Ej:
buena ta tu ñaña, pa qué te voy
a mentí.
Buena me la ha hecho Me ha
causado un mal o un perjuicio.
Buenos días de Dios Saludo usa-
do sobre todo en el campo. Ej:
bueno día de Dió le toy dizien-
do a zu merzé y no me contejta.
Bufeo Delfín de agua dulce, y, por
lo general, todo tipo de delfín.
Bufeo de altura Delfín de mar,
sobre todo de mar abierto.
Buitre Agente de policía.
Bullerengue (o Bullaranga) Bu-
lla, relajo.
Bullón Ruido, griterío o música
en alto volumen.
Bunde Comilona. Ej: se armó el
bunde; ze jueron de bunde.
Bundes Cantos rituales. Ej: vamo
a cantá loj bundej.
Burquinear Barquinear, giro
brusco para desatascar. Ej: Va-
mo a burquineá la anoa pa za-
cala de la arena.
Burusquero (o Brusquero) Ma-
leza, maraña, matorral, mani-
gua.
Buscabulla Peleón.
Buscar bulla Invitar a pelear. Ej:
Él me vino a buscá bulla prime-
ro. Eze man é buscabulla.
Buscar la madre de Dios Buscar
el sustento diario. Ej: déjeze de
andá de vago y vaya a buscá la
madre de Dió.
Busted Usted. Ej: ¿y a bustede,
qué ze lej ofreze, zi ze puede
zabé?
Busted
35
C
Cabeza de agua Cuando la ma-
rea alta está al máximo de su
nivel (último día de la puja).
Cabo Mango de un utensilio. Ej:
cójalo del cabo, zi no ze corta.
Cabrearse Enojarse.
Cabrearse Irse. Ej: má mejor,
cabréate de esa nota.
Cacería aguaitada Cacería que
implica esperar a que llegue la
presa al “comedero”.
Cacha Piedra en forma de ficha
lisa que sirve para jugar.
Cacharpa Trastos, efectos perso-
nales.
Caché Elegancia, distinción. Ej:
uno no é cualquiera, uno tiene
zu caché no joda.
Cachina Ropa.
Cachinero Que compra objetos
robados.
Cachorrear Fastidiar, burlarse
de alguien.
Cachueliar Conseguirse un tra-
bajo temporal.
Cacique Mandamás en el plano
político o económico.
Caciquismo Acción avasalladora
e injusta de un cacique en la co-
lectividad.
Cacorro Homosexual masculino.
Cade Hoja de la palma de tagua que
sirve para techar y para el piso.
Caderona Canto acompañado de
marimba en homenaje a la exu-
berancia de las caderas de la
mujer. Coro: caderona, cadero-
na, caderona vení meneate...
Caer el sol Ocultarse el sol. Ej:
voy a eperá a que caiga el zol
pa zalí.
Café cimarrón Infusión de café
cargado.
Cafiche Chulo.
Cagada de chivo negro La gran
“metida de pata”.
Cagar Castigar o pegar a una per-
sona o animal. Ej: como ze portó
mal, a pena llegó, lo cagó.
Cagón Niño pequeño.
Cagón Pelele, papanatas, fantoche.
CaguaVariedaddepezdeaguadulce.
Cagüinga Palo para batir la miel
de caña.
Caja Otra forma de referirse al
ataúd.
Cajeta Que tiene la quijada sali-
da. Ej: aguáitala nomá, eza
man é cajeta.
Caimitillo Variedad de árbol, em-
pleado en carpintería.
Calade Variedad de árbol. La
“sonoridad” de su madera livia-
na la hace excelente para la fa-
bricación del bombo de la ma-
rimba.
Calandra Instrumento para pes-
car con anzuelo.
Caldiao Hecho caldo. Soposo.
Calendón Veta de agua por don-
de pasa la canoa cuando el río
está casi seco.
Caleta Casa.
Caleta Contrabando.
Caliche Orificio pequeño.
Calludo Duro, valiente, despia-
dado. Ej: ze noj viene una tor-
menta bien calluda.
Calzonaria Calzón, ropa interior
de mujer.
Calzoneao Seducido con bruje-
ría por una mujer. La bruja po-
ne a hervir uno de sus calzones
usados y el agua impregnada
de sus humores se la da a beber
a su víctima, disfrazada de ca-
fé o té.
Calzón sapo Pantaloneta.
Camaronear Pescar camarones.
Cambio de manos Minga de re-
ciprocidad. Ej: todo eto ze zem-
bró con cambio de mano, pa
que zepa.
Camello Trabajo.
Campaces Indios que habitaron
el sur de Esmeraldas.
Cafiche 38
Campana El que vigila mientras
los otros roban.
Cana Cárcel.
Canadá Cárcel.
Canalete Cuchara.
Canaletear Bogar. Ej: ¿acazo yo
no zé canaleteá, digame uté?
Canchimala Variedad de pez que
se alimenta de desperdicios.
Canchimala Miembro del parti-
do liberal de línea socialista. El
término ha perdido vigencia
entre las nuevas generaciones.
Candelasón Llamarada, hoguera.
Ej: cuando juimo a ve, tremen-
da candelasón habían hecho
ezo diantre.
Candelilla Especie de luciérnaga
que se ve como una luz jugue-
tona en la oscuridad de la noche
pero, más allá de su apariencia,
se trata de una entidad sobrena-
tural del monte.
Candelilla Variedad de hormiga
de picada urticante.
Canero Reincidente de la cárcel.
Caña agria Planta medicinal.
Cangrejada Comida a base de
cangrejos.
Cangrejada “Metida de pata”.
Ej: véanlon nomá, ahora que
ya hizo la cangrejada, anda to-
do mohino el maldezido.
Cangrejo Tonto, ingenuo, cando-
roso.
Canoíta Ritmo musical de la ma-
rimba. Coro: Canoíta eh, ca-
noíta... ¿dónde arrimará?,
¿dónde arrimará?
Cantiao Virado, ladeado. Ej: está
tan viejito que anda todo catiao
el pobre.
Canaletas Canales que se forman
en el fondo del agua y que
cuando baja la marea sirven pa-
ra navegar por ellas.
Canalete Además de su designa-
ción tradicional, se le llama así
al cuchillo de mesa.
Canastear Pescar con canasta o ca-
tanga en los ríos de poco caudal.
Canclo Herida o desgarradura
grande.
Candela Intratable, travieso, la-
dino. Ej: tenga cuidao que eze
muchachito ej candela.
Candela
39
Canoa enrranchada Canoa con
techo.
Canoero Bonguero.
Canque Palabra-trampa: si ante
esta alguien pregunta ¿qué es
canque?, el esmeraldeño burlón
responderá: búcate un burro pa
que te lo tranque. En estos ca-
sos, para contrarestar la burla,
se respondía: a la piti tu raje.
Canquigua (o Canquingua)
Cangrejo que habita en la arena
de la playa.
Cantil Abismo marino.
Cañón Pene erecto.
Capacha Cárcel.
Capao Marrano capón.
Capiro Campesino.
Capiro Sin refinamiento.
CapitanaSerpiente grande y ve-
nenosa.
Capote Ganar de largo, con so-
brada ventaja. Ej: cuando me
puze a jugar baraja, a todíto le
di capote.
Cara amarrada Serio/a.
Caraca Variedad de árbol legu-
minoso; su fruto es parecido al
poroto.
Caracha Costra (viene del qui-
chua).
Caracol Variedad de árbol cuya
madera es muy apreciada en
carpintería.
Caramanchel Casucha improvi-
sada, muy pobre.
Caramba Ritmo particular de la ma-
rimba. Coro: Ay, caramba, adiós,
adiós que me voy caramba...
Caramba cruzada Cuando, du-
rante la interpretación de la
caramba, los bailarines se en-
trecruzan haciendo forma de
trenza.
Caramba bambuqueada A dife-
rencia de la caramba cruzada,
los bailarines bailan frente a
frente durante la interpretación
de esta caramba. Coro: “Ahora,
caramba, ¡eh!”
Carduma Pez parecido a la sardina.
Carebolsa Insulto.
Careo Durante el baile de la ma-
rimba, una especie de compe-
tencia entre el hombre la mujer.
Canoa enranchada 40
Caretabla Se lo usa como saludo
un tanto despectivo: habla ca-
retabla.
Caretuco Simular que no pasa
nada, cinismo. Ej: zí te pregun-
tan qué paza, tú caretuco no-
má. O: eze man é un caretuco,
come, no paga y ze vá.
Carepescao Simular que no pasa
nada, cinismo.
Careverga Persona malvada,
maliciosa, viperina, traicionera,
dañina, indolente desagradable
o ladina.
Cargame las puertas Persona
desabrida. Ej: eze é un cargame
la puerta nomá.
Cargarse Fastidiar, humillar, irri-
tar. Ej: yo zi le dije que no ze me
cargue.
Cargoso Fastidioso. Ej: por Dió
zantico que eze pendejo zí que é
cargozo.
Cariacontecío Triste.
Cariamarrao Fruncido.
Cariserio Serio.
Carne Mujer. Ej: eza e mi carne,
azí que tranquilo nomá.
Carpintería de ribera Construc-
ción de casas.
Carpintería naval Construcción
de barcos.
Carra Variedad de árbol cuya
madera es apetecida para la
construcción.
Carreta Mentira, historia inven-
tada. Ej: ni me venga a meté ca-
rreta que nada le toy creyendo.
Carretear Enamorar, seducir, en-
gañar.
Carretero Carretera.
Cartanudo Pez martillo.
Cartón Naipe.
Casabe Masa dulce y suave pre-
parada con harina de maíz. Tra-
dicionalmente se la prepara en
una batea donde se la mezcla
con agua y se la revuelve, luego
se la cocina en paila de bronce
y se agrega panela, canela, cla-
vo de olor, anís estrellado y pi-
mienta dulce.
Casaca Casamiento.
Cascabeleo Sonido semejante al
cascabel producido por un au-
tomotor.
Cascabeleo
41
Cascarita Acción de botear una
pelota sobre el empeine o la
punta del pie.
Cascol Variedad de palmera cu-
ya madera dura y resistente
que se usa para el diapasón de
las guitarras y las teclas de la
marimba.
Casita Bribonada, jugada. Se la
usa en vez de “cagada”. Ej:
huy, ¿ya ve?, otra vez le hizo la
cazita eze muchacho, mija.
Casito Casi, por poco. Ej: hom-
bre, tenga cuidao mija que ca-
zito la piza el carro.
Casisito Casi. Se usa para au-
mentar la sensación de peligro
o de inminencia.
Caso Acaso. Ej: ¿cazo que yo
juí?
Catanga (o Katanga) Canasta
para pescar.
Catanguero Área donde se colo-
can las catangas.
Catanguero Pescador que usa
catangas.
Cauchar Recoger el caucho. Ej:
dígalen que mi marío ze dentró
al monte a cauchar.
Cauchera Catapulta pequeña, re-
sortera. Ej: vea, cuidado me va-
ya a tapeá con zu cauchera.
Cauchería Acción de extraer
caucho. Se dice también de la
época de oro del caucho. Ej: yo
me vine cuando la cauchería y
dende ahí no he vuelto.
Cayapa (o Cayapo) Chachi. Per-
teneciente a la comunidad de
los chachis.
Cayapa Chapalachi. Idioma de
los chachis. Ej: yo zé hablá ca-
yapa también.
Cazadora Hormiga que en con-
junto asola todo lo que encuen-
tra a su paso.
Cazar la vela Alinear la vela con
el viento. Ej: a vé, déje la pen-
dejada y pongaze a cazá la ve-
la, que zino no avanzamo.
Cazón Tiburón pequeño.
Celosa Cuando se refiere a una
canoa, la palabra significa: res-
balosa, inestable, “desconfia-
da”, como si se tratara de un ser
vivo. Ej: cuidao ze cae al agua
que la canoa é zeloza.
Cerrar el ojo Curar del mal de
ojo con brujería. Ej: ya voy a
Cascarita 42
traé un zapalludo pa que le zie-
rre el ojo a mi cuñao.
Cerro sin monte Calvo. Ej: ah, ze-
rro zin monte, ponte peluca ve.
Chachi Pueblo que habita el norte
de la provincia. En el pasado eran
conocidos como Cayapas, hasta
que se impuso su nombre original
que quiere decir “ser humano”.
Chacho e mierda Muchacho de
mierda. Queja común de los
adultos respecto de los niños
malcriados o traviesos. Ej: vea
nomá lo que hizo zu hijo, hága-
me el favó. Chacho e mierda,
ahora lo cago.
Chafireña Ritmo semejante a la
Caramba pero más rápido, en
homenaje a la mujer que extrae
oro en el vado de los ríos.
Chagüi Variedad de pájaro canoro.
Chaitala Curandero chachi.
Chala Variedad de arbusto cuya
sabia es de color rojizo.
Chalupa Embarcación pequeña a
remo.
Chalupear Navegar en chalupa.
Ej: vamo a chalupeá un ratito,
no zea malito.
Chamba Charco. Ej: acarajo, me
enzuzié lo zapato en la chamba
que ejtá ahí.
Chambonada Torpeza. Ej: déje-
ze de anda chamboneando y
azunte, vea.
Chame Pez de agua dulce que es
capaz de permanecer vivo du-
rante un lago tiempo pese a es-
tar fuera del agua.
Chamusca Rebelión, insurrec-
ción, alzamiento. “Cuándo ha-
brá otra chamusca como la que
hicimos con el coronel Con-
cha... (de “Cuando los guaya-
canes florecían” de NEB).
Chamusquina Quemadura.
Chanana Variedad de camarón
de agua dulce.
Chancho de dos cabezas Animal
infernal que deambula por los
montes.
Chancho rengo Bobo o que fin-
ge serlo. Ej: a vé, déje ya zu ca-
ra de chancho rengo y págue-
me lo que me debe.
Chanchullo Negocio o acuerdo
ilegal. Ej: pa mí que aquí hay
chanchullo.
Chanchullo
43
Chancleta Hombre que tiene des-
cendiente del género femenino.
Chancleta Mujer, en especial
cuando se refiere a una niña re-
cién nacida. Por derivación, en
son burlón, al padre de la niña.
Ej: otra vé le zalió chancleta,
ejque ej chancleta mijmo, ya va
por la tercera niña.
Chancuco Aguardiente.
Chanda Llaga. Ej: deje de anda-
ze abriendo eza chanda que ze
va a infectá.
Chandoso Llagado. Ej: zumba de
aquí, zo chandozo.
Chango Ave de plumaje negro.
Changüís (o Chagüí) Variedad
de ave.
Chantar Vestir algo al apuro o
sin consentimiento. Ej: como
taba de apuro, le chanté la ca-
miza del hermano mayó y noj
vinimo orriendo.
Chapil Palmera alta, así como su
semilla comestible.
Chapil Bebida que se obtiene de
la sabia de la semilla del chapil.
Chapul Insecto ortóptero seme-
jante a un saltamontes gigante,
conocido en otro lados como
langosta.
Charada Parada, forma de de-
fensa.
Charlón Charlatán, mentiroso.
Charrangueo Guitarreo.
Charrasca Instrumento musical
similar al güiro, hecho con una
vara dentada de chonta fina,
ahora en desuso.
Chaucha Ganancia mínima o tra-
bajo circunstancial (proviene
del quichua).
Chautiza Pez diminuto que se lo
comía frito, ahora en extinción.
Chepa Herida. Ej: tiene que ha-
zete tratá eza chepa porque ze
te va a infectá.
Chepa Vulva.
Chévere Bonito, agradable, ade-
cuado, conveniente. A veces se
dice: chévere che.
Chévere Gracias. Ej: ahí le dejé
un encocao pa que ze zirva.
Chévere, doña.
Chicha Sinónimo de recién estre-
Chancleta 44
nado. Ej: ája, la chicha de lo
zapato nuevo.
Chicharra Colilla de mariguana.
Chichibuche Camarón pequeño
(en lengua de los chachis).
Chichigua Poca cosa; se refiere
al dinero recibido por un tra-
bajo.
Chíchero Pez de agua dulce co-
nocido por su ferocidad.
Chichorias Comidas dulces.
Chigualiar Cantar chigualos.
Chigualo Canto ritual entonado
durante el velorio de un niño.
Coro: Adiós niñito, la gloria te
está llamando, adios angelito,
el cielo te está esperando...
Childrén Canasto de piquigua.
Chillangua Planta aromática pa-
ra preparar ciertas comidas.
Chillao Sonreído. Ej: por ahí an-
da todo chillao el maldezío, co-
mo zi nada.
Chillarse Coquetear. Ej: apenaj
lo vio, enzeguidita ze le chilló.
Chilma Papa china.
Chimbo De calidad dudosa.
Chimbo Maleficio causado por la
brujería.
Chimbuza Variedad de árbol.
Chimbuzo Recipiente plástico de
tamaño mediano.
Chin Pizca. Ej: pa que zalga
bien eze plato hay que echale
al meno un chin de chillangua
y otro chin de chirarán, ¿me ta
oyendo? .
Chinchorrero Pescador que rea-
liza su labor con chinchorro.
Chinchorro Red de pescar con
dos maderos a sus extremos.
Chinear Asaltar.
Chin-chin (o Chilmao) Plátano
bastante cocido que tiene un
color amarillo.
Chininín (o Ñiñinín) Poco, esca-
so. Ej: lo que me zirvieron fue
un chininín que no me alcanzó
ni pa llená la muela.
Chíparo Variedad de arbusto que
crece a orillas de los ríos.
Chipero Variedad de árbol.
Chipero
45
Chirarán Planta aromática para
aderezar ciertos platos.
Chiro Sin dinero.
Chirona (o Chirola) Cárcel. Ej:
por andá robando lo arriaron a
la chirona.
Chis chis Cabello ensortijado.
Chispa Pistola.
Chivo Planta medicinal para cu-
rar el “mal aire”.
Chivo mememé Cabro.
Chocolatal Plantación de cacao.
Chocota Variedad de pájaro que
emite un sonido semejante a la
risa de una mujer.
Chófer Conductor. Ej: ah chófer,
aplájtele la cozita que toy
atrazao.
Chogozo Pelícano.
Chonta Palma espinosa de made-
ra resistente. Entre las palmas,
con esta característica, se en-
cuentra el pambil, la güinula, el
walte y el chontaduro.
Chontaduro Fruto comestible de
la chonta.
Chontaduro Así se conoce a la
chonta fina o chonta de monta-
ña, cuya madera es la más dura
y resistente. Es el mejor mate-
rial para fabricar las teclas de la
marimba pero es difícil encon-
trar esta madera porque ya solo
se encuentra en la espesura.
Chontilla Palma y fruto parecido al
chontaduro pero más pequeño.
Chontoso Duro (como la madera
de la chonta).
Chorear Robar.
Choro Ladrón.
Chorotear Cocinar hasta que el
alimento quede entre crudo y
cocido. Ej: no tengo tiempo de
coziná azí que voy a choroteá
nomá el peje.
Choroto Entre crudo y cocido.
Chucear Herir con arma corto-
punzante.
Chuchefierro Prostituta legenda-
ria de Esmeraldas.
Chucula Plátano maduro machaca-
do y mezclado con zumo de coco.
Chumbao Lisiado, tullido o
“amarrado”.
Chirarán 46
Chureadora Tosferina.
Churear Avisar. Ej: zi ven que
viene el tigre, me churean no-
má pa dale bala.
Chureo Grito que realiza el glo-
sador durante el canto del bam-
buco.
Churretilla Diarrea. Ej: depué
del encocao me jui jué de chu-
rretilla.
Churuquito Hueco en forma de
espiral. Probablemente venga
de cucurucho.
Chuspa Funda de plástico delga-
do y transparente.
Chutear Salpicar. Ej: cuidado le
chutea la zopa y ze mancha la
amiza (viene de shoot=patear).
Chuzo Arma cortopunzante.
Chuzos Zapatos.
Ciego Variedad de pez de agua
salada.
Ciencia Conocimiento ancestral.
Ej: uno zabe zu zienzia, no crea.
Cinta curada Piola de brujo pa-
ra “medir” o evaluar a un en-
fermo.
Clavar Tener sexo.
Clavellino Planta herbácea salvaje.
Clavo Insecto semejante al mos-
quito cuya picadura es temida.
Ej: en el monte a uno lo atacan
lo clavo que da miedo.
Coábulo Coágulo.
Cobrar Besuquear. Ej: vea, en el
zine, cobrando con la Etelvina
eza lo encontré.
Cocachiza Pelea a puñetazos. Ej:
cuando ze ajumaron, se armó
una cocachiza que pa qué le
cuento.
Cocacho Golpe dado en la cabe-
za con el dedo anular doblado.
Cocacho limpio Puñetes. Ej: y le
cayó jué a cocacho limpio, por
andá empalao.
Cocada Cocaína.
Cocada Coco rayado, con maní,
cocinado con azúcar dorada a
fuego lento sobre una paila de
bronce.
Cocadilla Cocada blanca: el azú-
car blanca derretida en agua
fría, luego cocinada a fuego
lento y, una vez que hierve, se
Cocadilla
47
vierte el coco rayado y la cane-
la, luego de lo cual, se mezclan
convenientemente.
Cochambroso Sucio, desaseado.
Coco Virgen. Ej: mmm, pamí que
el man é coco toavía.
Cocobol Cabezón.
Cocopelao Rapado. Dicho: coco
pelao ¿quién te peló? El pelu-
quero que ya ze murió.
Cocoroma Variedad de palmera
de madera resistente, parecida
al chapil. Su madera es buena
para fabricar las teclas de la
marimba.
Cocorrón (o Coscorrón) Golpe
dado en la cabeza con el dedo
medio doblado.
Cocotal Plantío de palmas de coco.
Cocuyar Que brilla como las lu-
ces de los cocuyos. Ej: las vis-
tas le cocuyeaban.
Coger a palo Apalear. Ej: apena
lo vio, lo cogió a palo, ten ten
tenn.
Coger de hijo Dominar, humillar.
Ej: dende que le ganó la otra
vé, lo cogió de hijo jué.
Coico Conscripto o recluta obli-
gatorio.
Coima Hueco de diez centíme-
tros de diámetro y cinco centí-
metros de profundidad, para
embocar fichas durante el juego
llamado A la coima.
Cójanlo Con frecuencia en las
calles se escucha un grito al que
se suman otros: cójanlo... có-
janlo... cójanlo... Se trata sin
duda de un ladrón que huye en-
tre la multitud con lo robado.
Cojúo Cojudo. No necesariamen-
te se usa como insulto. Ej: ej
bacán ese cojúo.
Colino Sembrío.
Colombiche Colombiano.
Columbrar Divisar.
Comae Comadre.
Comedero En el lenguaje de los
cazadores, el lugar a donde van
a comer los animales los frutos
que caen de los árboles.
Comedero Restaurante popular.
Comelón Glotón.
Comelona Comilona, festín.
Cochambroso 48
Comer Asesinar.
Comer Tener relaciones sexuales.
Comerse una corvina Matar,
asesinar.
Comidiza Comilona. Ej: noj dio
carne, peje, pollo, mejó dicho,
tremenda comidiza que noj dio.
Como Dios es Dios Juramento.
Ej: ¡como Dió ej Dió que ma-
ñana mimo lo cago!
Como el que más Más que la
mayoría. Ej: zepa que yo repeto
como el que má a zu mercé.
Cómo es la cosa, Rosa, yo te
mantengo y otro te goza Dicho
en el que más allá de su conno-
tación sexista, se siente el gusto
por la rima, la simple gana de
paladear las palabras, como su-
cede con muchas canciones.
¿Cómo llama? ¿Cómo se llama?
Ej: ¿cómo llama usté?; ¿cómo
llama eso?
¿Cómo es? Saludo. Ej: hey, viejo
Alberto, ¿cómo é? Aquí nomá,
pazandito.
¿Cómo es la cosa? ¿Qué tal?;
¿cómo va todo? Ej: hey, qué
jué. Qué jué, cómo é la coza.
¿Cómo es la cosa contigo? ¿Qué
es lo que quieres conmigo? Es
desafiante.
¿Cómo es qué es la cosa? Pre-
gunta que delata vivo interés.
Ej: a mí zí me contaron pero
¿cómo ejqué la cosa?, ¿se caza
o no ze caza mijmo?
Como mate de agua A cántaros.
Ej: vea, que se zoltó a llové co-
mo mate de agua.
Como perro en canoa Nervioso,
inseguro, angustiado. Ej: pa
qué le voa mentí, a mí no me
gujta la ciudá, allá me ziento ej
omo perro en anoa.
Como que Al parecer. Ej: como
que ahí viene mi comadre.
Como que sí Parece que sí. Ej: ¿y
al juin, ello tan o no tan? Como
que zí.
Compositor El que crea décimas.
Se diferencia del decimero que
suele glosar las décimas de
otros. Puede haber composito-
res que además glosan.
Compromiso Enlace amoroso,
casamiento, convivencia extra-
matrimonial. Ej: ella tiene zu
compromiso por ahí azí que ni
la té moletando, ¿oyó?
Compromiso
49
Concecto Concepto. Ej: uno que
ej etudiao tiene zu concecto de
la vida, no crea.
Conchabarse Asociarse para un
fin subrepticio o malicioso. Ej:
pa mí que ezo do anda concha-
bao pa alguna maldá.
Conchar Recoger conchas prietas
en el manglar. Ej: vamo a con-
chá que me dio Hambre, ejqué.
Conchista Partidario de Carlos
Concha, líder liberal que se
sublevó contra el gobierno de
Leonidas Plaza Gutiérrez entre
1913 y 1916.
Conchudo Cínico, desvergonza-
do, desfachatado.
Conciertés Concertaje. Institu-
ción colonial que disfrazaba la
esclavitud, según la cual, el
amo y el peón convenían que el
segundo trabajase para el pri-
mero por un pago determinado
pero, por efecto de las deudas
contraídas con el amo, la deuda
pasaba de generación en gene-
ración, sin que la libertad llega-
ra nunca. El concertaje estuvo
vigente en Esmeraldas hasta
bien entrado el siglo XX.
Concierto Peón concierto. Vícti-
ma del concertaje.
Concidencia Coincidencia.
Con cuenta Con cuidado. Ej: co-
ja al moro pero cójalo con
cuenta.
Con don Juan en la nuca Con el
agua al cuello.
Conga Hormiga negra, grande y
venenosa.
Conguero Hormiguero de congas.
Conjuso Confundido. Ej: como
taba conjuzo, ni zé qué mijmo
jué lo que pazó.
Con las completas A punto de
desfallecer. Ej: llegué jué con
laj completa.
Con mí Conmigo. Ej: mijo, yo
lo voy a llevá al monte a cazá
con mí.
Conocencia Conocimiento. Ej:
uté tiene zu conozenzia y yo
tengo la mía, ¿ya?
Con soga o con bala A las malas.
Ej: uté ze me caza con zoga o
con bala pero ze me caza, ¿ta
oyendo?
Contra Conjuro, brebaje o hechi-
zo que “desarma” una brujería
o maleficio.
Concecto 50
Contra Antídoto natural, sobre
todo cuando se trata de una pi-
cadura venenosa. Por lo gene-
ral, los curadores usan la mis-
ma planta que suele comer la
serpiente, para curar a la vícti-
ma. Cada serpiente come de
una planta en particular, por lo
que los curadores tienen peque-
ñas plantaciones con distintas
variedades para las diferentes
culebras de la región.
Conversa Conversación. Ej: ya
paren la conversa y dejen dor-
mí, arajo.
Conversón Mentiroso. Ej: ni te
toy toy creyendo, tú tiene fama
de conversón.
Con yo Conmigo. Ej: ella venía con
yo pero despué se jué con otro.
Coñudo Avaro.
Copee Copies. Ej: hombre, vea, que
no me copee te toy diziendo.
Coquito Dulce de coco picado
con canela y azúcar.
Coquito Virgen. Ej: cuenta la vaya
a dañá que la man e coquito.
Coral Serpiente venenosa.
Cormillo Colmillo.
CorozoCapuchadelasemilladetagua.
Corrinche Algarabía, relajo.
Corrinchoso Relajero, alborotador.
Correr ola Surfear acostado so-
bre una tabla.
Correteadera Persecusión.
Corretear Perseguir. Ej: cuando
lo vimo al diputao maldezido
eze, comenzamo a corretealo
por todito el aropuerto; azutao
andaba el hombre.
Cortapelo Libélula.
Corre corre Apuro.
Corrompición Corrupción.
Corvinero Asesino.
Cosa de muchacho Travesura sin
mayor importancia o compren-
sible debido a la edad de los
que la cometieron.
Cosario Mezquino o codicioso.
Costa abajo Sur de Colombia.
Costa arriba Norte de Ecuador.
Costanero Se dice de los pescado-
res o de los peces que son de mar.
Costanero
51
Cotorra Soplón.
Cotudo Variedad de pez de carne
deliciosa.
Crecida Pleamar.
Creisi Creído, petulante (viene
del inglés “crazy”: loco).
Creisote Creído, petulante.
Creisote Alelado por efecto de la
mariguana.
Crestón Majadero, tonto.
Criar Crecer. Ej: eje niño que uj-
té conoció, ya crió, ta grandizi-
zizímo, pareze palanca e río
hondo, ¿oyó?
Criar Educar. Ej: pa que vaya za-
biendo, cuando murió mi papá,
mi padrino jué que me crió.
Criar fama Adquirir fama.
Criolla Canoa. Ej: mi papá com-
pró una criolla de sei braza.
Criollo Experto en el arte de bogar.
Cristiandad A veces se usa co-
mo “normalidad”. Ej: limpia-
mo al entundao para volverlo
a la crijtiandá pero nada, no
ze pudo.
Cristiano Ser humano. Ej: cuan-
do lo vide parezía critiano, pe-
ro ya bien mirao era el mimízi-
mo diablo, con cacho y todo.
Cruces Senderos poco conocidos
en la montaña, utilizados por
contados caminantes.
Cuábulo Coágulo.
CuadrarEstablerunarelaciónamo-
rosa.Ej:hazetiempoqueelmanla
cuadró y dende ahí tan junto.
Cual de repente Cuando de repente.
¿Cuál es su gracia? ¿Cuál es su
nombre?
Cuando-lo-jui-a-ve... el puesto
Cuando lo fui a ver, ya se había
ido. Ej: yo puze ahí el reló, y
cuando juí a ve, el puejto.
¿Cuánto hiciste? ¿Cuánto ganas-
te? Ej: toy tranquilo porque hi-
ze veinte hoy día.
Cucar Defecar. Ej: diga breve ónde
ta el baño que ya ze cuca mi hija.
Cucarrón Moscardón.
Cuche Juego infantil mencionado
en la novela “Cuando los gua-
yacanes florecían”, de Nelson
Estupiñán Bass.
Cotorra 52
Cuchero Lugar apartado en el monte.
Cuchilla Encañonamiento del río.
Cuchipanda Festín.
Cucho Rincón. Ej: yo no voy a dor-
mí en eze cucho, ¿ta oyendo?
Cucho Lugar que debe ocupar
una persona a riesgo de parecer
insolente. Ej: oiga, so perzua-
dido, bujque zu cucho que yo ni
le etoy haziendo cazo.
Cucaracha Pícaro, oportunista.
Ej: zafa cucaracha.
Cuco Espantajo del monte.
Cué Pues. Ej: epérate un ratito,
cuñao. Ya cué, pero apúrate
que toy atrasao.
Cuenta Cuidado. Ej: cuenta ze le
cae la plata.
Cuentero Embaucador, estafador.
Cuerazo Mujer hermosa, con
atributos físicos destacados.
Cueriza Dar o recibir latigazos.
Ej: por andá jodiendo, le pega-
ron zu cueriza al maldezido eze.
Cuero Mujer, amante. Ej: tran-
quilo nomá que éze e mi cuero.
Cuete Cohete.
Cuete Rápido. Ej: el ladrón zalió
cuete apena lo decubrimo.
Cufiar Espiar sin ser visto, ace-
char.
Cuja Caja de resonancia para
bombos y cununos.
Cujapo Sapiente, versado, cono-
cedor. Ej: mi abuelito era cuja-
po de lo bueno.
Culatear Culetear, derrapar.
Culebra puesta Serpiente colo-
cada por un brujo en cierto lu-
gar para “castigar” a alguien,
esto es, para asustarlo o ma-
tarlo.
Culero Los últimos plátanos de
un racimo.
Culicagao Imberbe, inmaduro. No
necesariamente es despectivo.
Culichupao Persona escurrida,
sin gracia.
Culillo Miedo.
Culipandear Retroceder, dudar.
Ej: óyeme bien, a la hora de la
hora, no vayan a culipandear
porque te jodo.
Culipandear
53
Culo e negra Árbol de ramas ex-
tremadamente duras, al punto
que servía para improvisar caño-
nes durante la guerra de Concha.
Cumbamba Mentón, barbilla.
Cununero Tocador de cununo.
Cununo Instrumento de percusión
que acompaña a la marimba.
Cununo hembra Cununo fabri-
cado con cuero de venado fino
o de tatabra macho.
Cununo macho Cununo fabrica-
do con cuero de venado.
Curar culebra Curar una mordi-
da de culebra. Ej: aquí donde
me ve, yo no zoy ningún brujo
pero yo zé curá culebra.
Cuscungo Ave nocturna seme-
jante a una lechuza.
Cuscungo Rapado.
Cusumbo (o Cunsumbi) Mamí-
fero trepador de cola prensil.
Culo e negra 54
D
Damajagua (o Damagua) Petate
o rodapié fabricado con corteza
de árbol.
Damajuana Garrafa.
Dañao Malviviente, drogadicto,
ladino, canalla. Ej: no ze vaya a
meté con eze man que aquí to
el mundo zabe que é dañao.
Daño Brujería. Ej: pa mí que a
uté le han hecho un daño
¿oyó?
Dar a saber Informar. Ej: a mí
me gujta dar a sabé ónde ej
que me voy cada ve que zalgo,
¿oyó?
Dar bolsa Tener sexo.
Dar el ancho Alejarse con rapi-
dez. Ej: apena la vio, le dio el
ancho.
Dar el cruce Cruzar, atravesar.
Ej: cuidao vayan a dar el cruze
por el río que anda por ahí una
animala bravízima.
Dar el vire Asesinar.
Dar el vire Terminar una rela-
ción con alguien o despedir. Ej:
¿y sigues camellando ahí mi-
mo? No, ya me dieron el vire
hace ratón.
Dar la contra Oponerse, contra-
decir. Ej: zólo por dame la con-
tra no jué al baile.
Dar razón Explicar. Ej: no me
zupo dar razón de ónde estaba
mi ahijao.
Darse Pelear. Ej: vamo dándono
a ve si ere tan varón.
De a caballoAcaballo. Ej: dizen que
mi entenao viene de a caballo.
De adrede Adrede.
Deante De tiempo atrás. Ej: yo lo
conojco deante, ¿diga?
De arranque Decidido, resuelto,
de armas tomar. Ej: yo zi te dije
que eze man era de arranque.
Decente Leal, consecuente. Ej:
uté ze ha portado dezente con-
migo, la verdá.
Décima Glosa de la literatura oral
(u oratura). Se la compone para
cantar con la marimba, para
contar una historia o para me-
dirse con otro verseador en una
porfía. Tiene reglas precisas co-
mo las siguientes: “Cuarenta y
cuatro palabras/ tiene una dé-
cima entera,/ diez palabras ca-
da verso,/ cuatro la glosa pri-
mera...”
Décima a lo divino Décima so-
bre motivos que se refieren a
las Sagradas Escrituras. Se la
usa para espantar al diablo, de
tal manera que éste no se con-
funda entre los asistentes a una
marimbeada. Ej: “Fue al prin-
cipio del mundo/, cuando Dios
creó al hombre,/ y en ese mismo
momento,/ Adán le puso por
nombre...” (de don Apa).
Décima a lo humano Décima cu-
yos motivos son, básicamente,
“las cosas de este mundo”, aun-
que hay quienes se aventuran a
hablar de los espíritus del “otro
mundo”. Es peligrosa porque el
demonio tiene la mala costum-
bre de meterse en las contien-
das entre decimeros que glosan
a lo humano, de ahí que antes
de decir décimas a los humano,
se dice unas cuantas a lo divi-
no, a fin de “limpiar” el aire.
Ej: “Yo me embarqué a nave-
gar/ en una concha de almeja,/
a rodear el mundo entero,/ a
ver si hallaba coteja...”
Decimero Persona que glosa dé-
cimas. Se diferencia del com-
positor que crea las suyas pro-
pias. Un compositor puede
también ser decimero.
De cabo a rabo De principio a
fin. Ej: yo lo único que le digo
ej que yo le gané la pelea de
cabo a rabo.
De color Blanco, mestizo. Ej:
ella era de colorzito, blanca
blanca que parezía leche.
De contao De manera instantá-
nea. Ej: cuando zentimo fue que
¡piau! y mi compadre murió
ahí mimo de contao.
Déjalo no más Amenaza de que
luego se va a tomar represalias
contra una persona. Ej: ¿te pegó
el degraziao eze? Déjalo no má.
Dejar para cría Dejarlo crecer o
madurar un poco más. Ej: como
etás muy debilucho máj mejó,
te voy a dejá pa cría ante de pe-
leá con ti.
Decente 56
Dejar para cría No matar a la
hembra para permitirle repro-
ducirse y así no interrumpir el
ciclo vital de una especie.
Déje su prej-prej Déje de moles-
tar. Ej: oiga, déje zu prej prej si
no quiere que lo tapée con ete
palo, le toy diziendo.
Dejondao Desfondado.
Dejuensa Defensa.
Del ambiente Del mundo de la
prostitución. Ej: caso que yo
zoy del ambiente, zo perzuadío.
Del barrio De esta zona. Es un
salvoconducto que indica que
la persona no es una extraña y,
por lo tanto, tiene que estar li-
bre de robo o agresión. Ej:
tranquilo nomá que yo zoy del
barrio. Te zalvajte entonce.
Dele palo y dele palo Apalear.
Ej: cuando vi vení zemejante
animala, agarré un canalete y
cogí y dele palo y dele palo ha-
ta que la privé.
Del viaje De un solo golpe, de
una sola vez, en un instante. Ej:
cuando lo vio con la otra, del
viaje lo dejó botao. Cuando ze
pegó zemejante zujto, del viaje
jue a da al otro lao del cuarto.
Demen Denme.
De muluta De víctima. Ej: a mí
no me vaya a cojé de muluta pa
zu broma, vea.
Dende Desde. Ej: dende aquí lo
toy viendo, azí que no ze me ha-
ga el cojúo.
Dentrar Entrar. Ej: le toy dizien-
do que ze dentre ante que lo co-
ja el malaire.
De por gusto Sin razón ni propó-
sito.
De qué temer Que temer. Ej: vea
sosiéguese que aquí no tiene de
qué temé.
Derrumbo Derrumbe.
De sabiduría Sabio. Ej: zi e de
zabiduría, dígame al punto lo
que toy preguntando.
Desajuarranche Pelea, barrullo.
Desaparecido Que anda de juer-
ga. Ej: toy precupada poque
mi marío anda desaparecío
dende hace má de tré día el
degraciao.
Descacharse Frustrarse de súbi-
to. Ej: taba atrá atrá de ella pe-
ro ze dejcachó.
Descacharse
57
Descomulgar Excomulgar.
Descuajeringao Destartalado,
desinflado, roto.
Desde que usted lo dice Ya que
usted lo dice. Ej: usté a dicho lo
zuyo y desde que uté lo dize, ha
de ser verdá, ni como discutí.
Dése gusto Disfrute.
Desgaritarse Caer aparatosamen-
te. Ej: ay, eza niña ze degaritó,
por Dió zanto.
Desgarrapatar Quitar las garra-
patas.
Desgraciao Miserable, ruin, canalla.
Desguindar Bajar. Ej: cuando
llegó la hora, me desguindé
agua abajo con mi canoa. O:
epéreme que voy a desguindá
la ropa que ta tendía.
Desmentao Loco o tonto.
Desmentisao Loco o atontado.
Ej: al entundao, lo encontramo
todo dementizao, no zabía ni
cómo ze llamaba.
Despelote Caos, algarabía, pelea.
Detenedero Obstáculo o suma de
obstáculos que impiden avanzar.
Destrampar Besar, besuquear.
Destroncar Trocear, abrir un ho-
ramen en la madera.
De un momentito Un rato. Ej: dí-
gale a zu papá que ze venga de
un momentito.
De un ratito a otro En un instan-
te, el momento menos pensado.
Ej: de un ratito a otro, comenzó
a llové y llové.
De una sola alzada De un trago.
Ej: yo le doy puro pero para
que ze lo tome de una zola al-
zada.
Diabla animal grande, masculino
o femenino. Ej: ay, por Dio
zantito que eza diabla cazito
me come.
Diablazo Palazo o manotazo. Ej:
te voy a da tu diablazo pa que
te callej vé.
Diablo Bellaco. Ej: eje man ej un
diablo, nunca paza en zu caza.
Diablurada Diablura, travesura.
Diabuenas Tener buenas relacio-
nes. Ej: tranquilo que ya no hi-
zimo diabuena.
Diantre Diablo, ser infernal.
Descomulgar 58
Diantre Mala persona. Ej: a mí
no vengaj a mentí zo diantre.
¿Diga? ¿No es cierto?, ¿verdad
que sí? Ej: yo me juí al monte,
¿diga?
Dígame usted Es así como era
originalmente el “diga” actual.
Ej: y de ónde voy a zacá tanta
plata, dígame uté.
Disipela Eriscipela.
Diligencia Tarea, ocupación, en-
cargo. Ej: zi viene, dígale que
me espere de un momentito que
voy a hacer una diligenzia a la
calle y regrezo.
Diligencia Trampa pequeña.
Dios es CristoAlboroto, confusión,
pandemonium. Ej: ahí jué cuan-
do ze armó una de Dioz ej Crijto.
Dios me libre y me favorezca
Expresión para evitar un mal
aunque este sea improbale. Ej:
me dijeron que uté también ta-
ba preñada. ¿Quién yo?, Dioj
me libre y me favorejca.
Diostedé Tucán.
Discancer Planta medicinal.
Disciplina Latigazo. Ej: ya te voy
a da tu medicina, zo bruto.
Dispierto Despierto. Ej: niña,
dijpiértelo que ya va como una
hora echao en eza hamaca.
Doblar Vencer a otro al tomar
más alcohol. Ej: bueno pué, ze
puzieron a tomá y lo dobló, o
zea, la man lo dobló a él, ¿oyó?
Dominico Variedad de plátano.
Dormilona Planta medicinal.
Dosito Diminutivo de dos. Ej:
dozito nomá zomo nosotros, en
cambio utede aah.
Draga Tragón, voraz. Ej: mejor
ni lo inviten a comé porque eze
é una draga.
Draga
59
E
Echar sereno Trasnochar o ama-
necerse de juerga. Ej: vamo a
echá zereno.
Echar una pareja Realizar una
competencia entre dos. Ej: con
mi compadre,echamo una pa-
reja a ver quién cruzaba el río
primero.
Echar un cuento Contar un
cuento. Ej: ya pue échate un
cuento pa podé dormí.
Echarse Acostarse, recostarse. Ej:
échese ahí hata que regreze.
Echarse Tardar. Ej: ¿cuánto ze
echó en vení dede tan lejo? Me
eché como tré día.
Egcétera Etcétera.
Eicondiro Escondido.
El agua de las siete charcas Po-
ción para enamorar.
El arte de las plantas Fitotera-
pia. Ej: yo como zí zé el arte de
la planta, puedo curá mal de
ojo y malaire fazilito.
El bajo Marea baja o el banco
de arena que sobresale cuando
baja la marea. Ej: onde lo aga-
rra el bajo ze bara la anoa, oi-
game bien.
El Chambero Personaje invisi-
ble que anda por las noches y
sus pisadas suenan como si ca-
minara sobre agua empozada
(chamba), aunque no la haya.
Es más conocido en el norte de
la provincia y en el sur de Co-
lombia.
El chiquito El ano.
El credo Oración católica que
empieza: ¡”Creo en Dios Padre
todopoderoso...” Sirve para
conjurar al demonio y demás
espantajos.
El credo al revés Oración ma-
léfica que consiste en rezar
“el credo” de atrás para de-
lante.
El Duende Personaje del infra-
mundo, muy popular en todo el
planeta. Es, en nuestro medio,
un ser de sombrero enorme pe-
ro pequeño de estatura. Enamo-
ra a las doncellas haciendo llo-
ver del techo todo lo que ellas
desean y cantando bajo su ven-
tana. Cuando anda cerca, las
cosas se pierden de manera
inexplicable y los cabellos de la
víctima amanecen enredados.
Cabalga al revés sobre un caba-
llo negro y es un gran peleador.
Quien quiera ser un peleador
invencible debe enfrentarse a
golpes con el Duende al menos
tres veces.
El Enemigo (o el Enemigo Ma-
yor) Satanás. Se lo conoce con
varios nombres: el Malo, el
Maligno, el Patica, el Patas,
Luzbel, Belcebú, el Diablo, el
Diantre, el Demonio, el De-
montre, el Caído, Mandinga...
Vive en las profundidades de la
Tierra; su cercanía se delata por
un penetrante olor a azufre.
Cambia de apariencia (gato ne-
gro, serpiente) pero para ir a las
fiestas le gusta vestir “de punta
en blanco”. Seduce a las muje-
res más bonitas para llevárselas
con él. Suele encender los áni-
mos tocando marimba con una
velocidad y un ritmo asombro-
sos y combatiendo, con déci-
mas a lo humano, con otros
verseadores. En esos casos, no
es raro que la casa donde se
marimbea se venga abajo y, en
medio de la confusión, haya
muertos, heridos, gente que de-
saparece para siempre.
El escondidito La vulva.
El Gigante Personaje de 20 me-
tros de alto, que anda junto a su
mujer, del mismo porte y a su
hijo que mide unos 9 metros. El
encuentro con estos gigantes
frutívoros es relatado por Nel-
son Estupiñán Bass en la nove-
la “Las puertas del Verano”.
El hondo La marea alta o plea-
mar. Ej: aproveche el hondo pa
zalí o ze queda.
El Moro Es un llanto de niño en
medio de la noche pero, por
más que se busque, nadie puede
hallar a quien tanto se lamenta.
Se cree que se trata de un niño
que murió sin bautizar o pro-
ducto de un aborto.
El puesto Se dice cuando algo o
alguien desaparece o se va sin
que nadie lo advierta. Ej: yo lo
juí a buscá y cuando entré a
verlo, el pueto... ¿ónde ze ha-
brá largao mi marío? ni zéj.
El Duende 62
El que-Ella que Fórmula particu-
lar de narración. Ej: Él que lle-
gó a la ciudá y ella que lo fue a
buscá, todo jué una.
El Riviel Esqueleto que en las
noches navega por los ríos so-
bre un ataúd negro; cuando se
aparece, lo único que se ve es
una luz juguetona que zigza-
guea sobre el agua. Su sola pre-
sencia provoca vómito, pérdida
del conocimiento y, en algunos
casos, la muerte. Hay quienes
dicen que las historias en torno
a este personaje se originaron
cuando un ingeniero francés de
apellido Rivet fue asesinado y
su cuerpo deambuló por el río
dentro de una canoa. Otra ver-
sión habla de un parrandero que
murió ahogado tras una de sus
jaranas. Aseguran que, cuando
el Riviel ha matado a una per-
sona, se presenta ante los fami-
liares con la apariencia del
muerto para indicarles dónde lo
pueden encontrar.
El sumo bien Cristo. Ej: Cuan-
do nació el sumo bien,/dijo el
gallo nació Cristo... (fragmen-
to de décima de don Felipe Vi-
llalba).
Embalarse Motivarse, interesar-
se, enamorarse (viene de bala,
no de embalar o empacar). Ej:
cuando lo vi embalao conmigo,
me le ecapé.
Embalao Acelerado, a toda ve-
locidad. Ej: ¿Onde iba tan em-
balao?
Embarrar Echar a perder. Ej:
huy, tremendo embarre, broder.
Embarcar Timar, engañar. Ej:
cuando se dio cuenta, ya lo ha-
bían embarcao y no le quedó
má que pagá la cuenta del otro,
magíneze ujté.
Embil Mechero.
Embilandar Pescar con embil
por la noche.
Embilandar Tener sexo.
Empajar Techar con paja.
Empalao Soliviantado, en rebel-
día. Su origen está en la inqui-
sición española que solía empa-
lar hasta la muerte a los herejes
y rebeldes. “Empalado” es, por
derivación, una persona rebel-
de. Ej: conmigo no te vengaja-
cé el empalao que yo zí te cago,
alvirtiéndote toy.
Empapelar Enjuiciar.
Empanizao Muerto de frío.
Empanizao
63
Empautao (o Empactao) Que ha
hecho un pacto con el demonio.
Emperrao Tener un ataque de ira
o estar locamente enamorado.
Ej: déjeze de andá hecho el em-
perrao, oiga, que ya ta grande.
Empezar el baile Llegar la des-
gracia. Ej: cuando zacó el ma-
chete jué que empezó el baile.
Empingarse Enfurecerse, perder
la cabeza.
Empipao Repleto. Ej: taba tan
empipao que ya iba a reventá.
Empiringotao Engalanado, em-
perifollado, endomingado.
Empreder la carrera Correr. Ej:
apena la vio, emprendió la
arrera, hubiera vijto.
Empreñada Preñada, embaraza-
da. Ej: pa mí que ya ta empre-
ñada, ¿diga?
Empreñar Preñar, embarazar. Ej: del
viaje la empreñó, azí como le digo.
Empriestar Se usa tanto para
prestar como para pedir presta-
do. Ej: vaya empriétele a doña
Luzinda un poco de carbón.
En abundancia Abudante. Ej:
hay que cosechá porque ya hay
naranja en abundanzia, ¿oyó?
Enantes Antes, hace poco.
Enbolatao Enamorado, encapri-
chado, distraído. Ej: la última
vez que lo vide, andaba todo
enbolatao con una mujé de
adentro.
Encachinao Elegante, bien vestido.
Encaletao Metido en casa. Ej: me
dizen que anda encaletao nomá.
Encamar Seducir (para llevar al
otro a la cama) o engañar.
Encanao Preso.
Encangao Agarrotado de frío o
por una mala posición. Ej: ape-
na llegué a la zierra, del viaje
me encangué, ay, zi uté me hu-
biera vito lo encangao que an-
daba yo. Hata riza me daba.
Encaderar Fajar (sobre todo a
las que han dado a luz reciente-
mente).
Encandelillar Encandilar, des-
lumbrar. Ej: no me encandelille
que no me deja ve.
Encarajinarse Enfurecerse. Ej:
ay, cuando lo vi todo echao en
Empautao 64
la hamaca zin hazé nada, me
encarajiné y lo zumbé pa abajo
al infelí.
Encaramao Trepado. Ej: a dónde
jué que ze encaramó eze mono.
Encepao Puesto en un cepo. Cas-
tigo común en tiempos del con-
certaje.
Encima En la buhardilla. Ej: ¿ón-
de ta mi compadre? Ta dur-
miendo enzima.
Enchinarse (o Enchimarse) Es-
peluznarse. Ej: por diosito san-
to que ze me enchinó la piel
apena vide al Riviel.
Enclavar Clavar, crucificar. Ej:
¿quién zería el que enclavó a
nuetro zeñó?
Encocao Plato tradicional prepa-
rado con zumo o leche de coco.
No sólo se acostumbra prepa-
rarlo con mariscos o pescado,
sino también con pollo y carnes
rojas.
Encoñao Enloquecido por causa
del deseo sexual. Viene de co-
ño, esto es, de vulva o vagina.
Ej: como que la man lo tiene
encoñao, ¿diga?
En esa En el lugar acordado. Ej:
dígale que voy a etá en eza el
miércole.
Endenantes Hace poco rato. Ej:
endenante nomá pasó por aquí,
jumo jumo.
Endiablao Agresivo, explosivo,
de pocas pulgas.
Endurar más Madurar, hacerse
más duro. Ej: uté tiene que que
endurá má ante de trabajá, mi-
jito.
En el tiempo de antes En el pa-
sado, antes.
Engalillao Atorado, atragantado.
Engrupido Enamorado hasta
perder la cabeza.
Enhamacao Acostado en una ha-
maca. Ej: véanlon ahí, tó enhama-
cao sin mové un dedo, zo vago,
jum.
Enjuermedá Enfermedad.
Enjuermo Enfermo. Ej: no pude
vení poque me enjuermé jué.
Ejuermo ze te ve.
Enjurge Menjurge, mescolanza,
pócima.
Enmadrar Poner los cimientos
de una casa.
Enmadrar
65
Enrielar Instalar rieles.
Ensacar Meter en un saco.
Ensaladilla Décima que no cum-
ple con todas las reglas. Se lo
dice en sentido despectivo. Ej:
eza pendejá no é dézima, a lo
mucho enzaladilla.
Ensaminar Examinar.
Ensartar Atravesar, penetrar,
apuñalar. Ej: que culpa tiene la
estaca que brinque el sapo y se
ensarte. (Dicho que justifica la
promiscuidad masculina).
Enseñarse Acostumbrarse. Ej:
apena llegué, del viaje me vine
porque no me enzeñé en eze
Madrí que llaman.
Enserenao Que ha pasado la no-
che afuera y se ha impregnado
de su humedad, o ha usado ro-
pa enserenada y se ha enferma-
do por esta causa. Ej: uté lo que
etá é enserenao, azí que búque-
se quien lo cure.
Ensoberao Buhardilla.
Ensuciar Defecar. Ej: mmm, por
lo vito aquí no hay dónde enzu-
ziá, ¿nojerto?
Enzumacao Plato semejante al
encocao pero en vez de agua se
usa sólo zumo de coco.
Entierro Tesoro escondido bajo
tierra.
Entrar a tierra Varar la canoa en
la arena o en la tierra.
Entripao Cuando se entreveran
las tripas, al punto que puede
acabar en muerte.
Entriparse Encolerizarse o en-
fermar por causa del entripa-
miento.
Entundar Marear, confundir. Ej: pa-
mí que eza mujé lo quiere entundá.
Entundar Locura causada por las
artes maléficas de la Tunda que
tras comer camarones y luego
hace comer a su víctima puña-
dos de camarones que se saca
de las entrañas: como resulta-
do, queda entundado.
Enviringarse Desnudarse.
Envoltijo Envoltorio.
Envolver Engañar. Ej: déje zu
mentira pa otro que, a mí, no
me va a envolvé.
Envuelto Comida de maíz en-
vuelta en hojas.
Enrielar 66
Enyerbao Brujeado con yerbas.
Equis Variedad de serpiente ve-
nenosa.
Escamoso Escurridizo, fingidor,
camandulero.
Esclavitao Esclavizado.
Escondedero Lugar para escon-
derse.
Escribidera Acción de escribir.
Ej: pare zu ecribidera y azun-
te lo que le toy diziendo, hom-
bre, vea.
Esile Decile. Ej: esile que ya mi-
mito bajo.
Espantachivos Aguacero fuerte.
Espanto Enfermedad causada
por una impresión fuerte.
Espanto de agua Enfermedad
causada por una fuerte impre-
sión relacionada con el agua,
como un cuasi ahogamiento,
por ejemplo. Consiste en fie-
bres violentas e inapatencia.
Espanto de agua Planta medici-
nal para curar el espanto de
agua.
Esperma Vela.
Espumar Botar espuma por la
boca.
Espumar Hacer que el huevo ba-
tido haga espuma.
Esqué Dizqué. Ej: la vieja quería
cazarnos, ejqué.
Esqué Final de una afirmación
terminante. Ej: ya mimito te pe-
go, ejqué.
Estar de hombre Mujer lista pa-
ra tener un compromiso serio.
Ej: como que la Petronila ya ta
de hombre, ¿diga?
Estar sosiego Estar tranquilo. Ej:
etese sosiego, hombre, que noj
van a vé.
Esterón Estero de gran caudal pero
que no llega a la categoría de río.
Estese quedito Guarde silencio.
Etá Está. Ej: ¿ónde ej que ej tá?
Etantáneo Instantáneo.
Etero Estero.
Etriñido Estreñido.
Exagerarse de palabra Exagerar
hasta el punto de proferir blas-
femias.
Exagerarse de palabra
67
F
Fabriciano Ritmo de marimba
en homenaje a la galantería y
valentía del negro.
Facu-facu Patatús; soponcio;
malestar por enfermedad. Ej:
¿y cuando jué que le cogió el
facu facu a la zeñora?
Fajao Castigado. Ej: a ejte como
que lo fajaron, ¿diga?
Fajao Valiente. Ej: eze man e
bien fajado, ¿oyó?
Fajar Castigar a golpes.
Falseta Falso, hipócrita.
Farolero Fanfarrón.
Feriar Vender algo por poco di-
nero.
Ferro Apócope de ferrocarril. Ej:
¿a qué hora mijmo ej que paza
el ferro?
Fifiriche (o Juijuiriche) Pobre
diablo.
Fifiriche Variedad de pájaro lla-
mado también toreador.
Figura de cristiano De aparien-
cia humana.
Filo a filo Caminar cerca de una
pared o muralla. Ej: lajormiga
iban filo a filo por la paré pa
que nadie laj viera.
Finao Finado.
Floja calzonaria Promiscua.
Flojo Cobarde.
Flor amarilla Planta medicinal
para curar el “mal aire”.
Flor de muerto Se usa la expre-
sión en vez de decir “amari-
llo”. Ej: cuando enfermó, pare-
zía flor de muerto el pobre.
Floripondio Afeminado. Homo-
sexual masculino.
Fo Expresión que delata hedion-
dez. Ej: ¡fo! ¿quién ze peyó?
Forzar 70
Forzar Violar.
Frentear Desafiar, arrostrar, bra-
vear. Ej: yo no tengo problema
en frentealo a cualequiera de
utede.
Frentepeña De frente amplia, re-
firiéndose a una persona.
FritoArruinado, abatido, hundido.
Frontera Marca de aguardiente
muy común en Esmeraldas, de
alta concentración alcohólica.
Foco (o focote) Ostentoso.
Fondeao Con mucho dinero.
Fuetiza Latigueada.
Ful Lleno, completo (proviene
del inglés full). Ej: no hay có-
mo entrá, ta ful.
Fulero Hipócrita, ridículo, adefe-
sio. Por lo general, los hombres
que quieren molestar a otro que
no les agrada, suelen gritar en
la calle, haciendo a propósito,
un tono aflautado: fulero, fule-
ro, fulero...
Futre Elegante. Ej: por aquí pazó
tóo futre y oliendo a perjume.
G
Gabardina Eufemismo de gaver,
esto es, de verga dicha al revés.
Gadejo Ganas de molestar.
Gafa Observar, espiar. Ej: oye lo-
co, hecha gafa a ver si vienen.
Gálibo Distintivo. Ej: por mi gáli-
bo, me reconozerán, máj claro.
Gallada Grupo de amigos o pan-
dilla, aunque sin la connota-
ción que ahora tiene por obra
del pandillerismo.
Gallinazo Planta medicinal para
curar el “mal aire”.
Gambetita Rendija.
Gambetita Vulva.
Garchar Tener sexo.
Gargantón Gritón.
Garnatón dentellada, mordis-
cón. Ej: del garnatón, cazito
me deja zin mano.
Gatear Acechar a una mujer por
la noche. Ej: déjeze de andar
gateando a eza muchacha que,
en una de eta, la empreña y ahí
vamo a ve.
Gauchada Favor. Ej: oiga ñaño,
hágame una gauchada pué.
Gavelar Arranchar, adelantarse a
otro en conseguir algo, dar el
primer golpe. Ej:como el man
le gaveló a la man, el man lle-
gó por atrá y lo gaveló también
pero a cocacho limpio.
Gaver Verga (pronunciada al re-
vés). No se lo usa como sinóni-
mo de pene sino de algo que no
vale la pena o resulta despecia-
ble. Ej: eza nota é como la ga-
ver, má claro.
Gavillero Pandillero o que ataca
en grupo.
Gazapo Variedad de camarón.
Gazapero Instrumento para pes-
car gazapos.
Gaznate Garganta.
Gazuza Hambre. Ej: ¿y acazo que
la gazuza me dejaba dormí?
Gil Tonto.
Gilear Engañar, estafar.
Gloria Lugar del cielo donde ha-
bita Dios y sus ángeles.
Glosa Redondilla o cuarteta.
También se dice de los versos o
de la estrofa de la décima.
Glosar Versificar. Ej: a ve, mijo,
glóseme unoj verso pa yo.
Gratiche Gratis.
Grifa Mariguana.
Grifo Drogado.
Golpe de A eso de, aproximada-
mente a las. Ej: mi compadre
cayó a la casa golpe de ocho de
la noche.
Gómito Vómito.
Guabaleña Ritmo semejante a la
caramba en homenaje a la cose-
cha de guabas.
Guabina Variedad de pez que
suele caminar largos trechos
por tierra, ahora en peligro de
extinción.
Guaco Variedad de ave conocida,
en otros lados, como Valdivia,
cuyo canto suena a algo seme-
jante a “hueco va... hueco va...
hueco va... ya acabó... ya aca-
bó...”, por lo que se la asocia al
anuncio de una muerte o des-
gracia inminente.
Guacharaca (o Pacharaca) Faisán
americano. Su canto característi-
co, traducido a lenguaje humano
por los campesinos, dice: Diooos
me de, me de, me de...
Guacho Corazón. Ej: déje zu bu-
lla que mi abuelito anda mal
del guacho.
Guacho Reloj.
Guabilla Guaba pequeña.
Guachapelí Variedad de árbol.
Guadual Sembrío de caña guadúa.
Guaico Barranco, hueco (provie-
ne del quichua).
Gualanga Planta parecida a la ortiga.
Gualgüero Garganta. Ej: déme
un trago que traigo el gualgüe-
ro zeco zeco.
Gaznate 72
Gualajo Variedad de pez de car-
ne deliciosa.
Guan Al instante. Ej: apena lle-
gó, de guan ze cayó con biela
pa tóa la pipol.
Guanta Roedor de monte, de car-
ne comestible considerada deli-
ciosa.
Guantero Animal o persona espe-
cilista en la caza de la guanta.
Guanzagul Variedad de hormiga.
Guaña Pez de agua dulce.
Guapipe Variedad de gavilán.
Guaricha Mujer del soldado.
Guariche Variedad de cangrejo
que vive en el barro.
Guaro Bebida alcohólica, por lo
general, aguardiente. Ej: vamo a
pegano lo guaro, mejor dicho.
Guaro Borracho. Ej: uuuuh, a eta
hora deben etar todito guaro ya.
Guasá Instrumento musical de
forma tubular, lleno de semillas
de achira y atravesado de clavos
chonta contra los cuales chocan
las semillas, produciendo su so-
nido característico. Mide, apro-
ximadamente, 30 centímetros y
se lo fabrica con “tubos” de ya-
rumo o de caña guadúa.
Guasangó Variedad de árbol de
propiedades mágicas que ena-
mora a quienes se le acercan, por
lo que los campesinos llevan a
las mujeres que no les corres-
ponden cerca de éste. En otra
versión, Guasangó es una mujer
mítica que pierde de amor a los
hombres que la siguen por la sel-
va, pero que se transforma en ár-
bol una vez que éstos la buscan.
Además, es sabido que este árbol
espanta a las culebras.
Guascauna Serpiente venenosa.
Guascoso Espeso, pastoso.
Guasipichai (Huasi Pichai) En
quichua, significa barrida de la
casa, pero se utiliza para desig-
nar la fiesta de inauguración de
la casa y, por extensión, de un
negocio. Popular en todo el país.
Guatín Roedor pequeño de monte.
Guayaca Originario de Guaya-
quil. Ej: el man é guayaca, ozea
del manzo guaya.
Güelé Oler. Ej: le hize güelé la
media y por Dió que cazi ze cae
muerto.
Güelé
73
Güeno Bueno.
Guerrillera Mujer “fácil” para
“programas” del momento.
Gusarapo Larva.
Guindar Colgar.
Guindar la marimba Cuando no
se la está usando, muchos ma-
rimberos acostumbran a colgar
la marimba de la parte más alta
de la casa, para que ésta recoja
la energía que viene con el
viento y reciba la bendición de
los espíritus de la selva.
Guineo Banano (su nombre se
debe a Guinea-Africa).
Guineo mosqueao Banano ma-
duro, con puntitos negros en la
cáscara.
Güinula Palma espinosa de ma-
dera resistente conocida como
chonta. Es buena para fabricar
las teclas de la marimba.
Güeno 74
H
Haberá Habrá. Ej: haberá que
averiguá cómo mimo é.
Habiloso Hábil, habilidoso, sagaz.
Habla Saludo. Ej: habla, carega-
to, cómo é la cosa contigo.
Habla y te salvas Saludo o indi-
cativo de que cuente lo que sa-
be. Aunque ahora de uso co-
mún, es una frase que nació en
los interrogatorios con tortura,
tan frecuentes en nuestro siste-
ma penitencial: el guardia le di-
ce al preso, “habla y te salvas”,
para que confiese y se libre del
castigo. Ej: qué mijmo jué lo
que pazó, habla y te zalva...
Habráse visto Expresión que de-
nota inconformidad, indigna-
ción, escándalo. Ej: zemejante
vago y dijqué reclamándome
que por qué no lo mantengo.
Habráze vijto.
Haceme Hazme.
Hace ratón Hace rato.
Hacer acatamiento Acatar. Ej: a
mí me tenéj que hacé acata-
miento, arajo.
Hacer cara Fingir amistad, mos-
trando un rostro que no es ver-
dadero. Ej: a mí no me venga a
hazer cara, zo adefezio.
Hacer cuenta Hacer de cuenta. Ej:
“Olvídeme papá! ¡Haga cuenta
que ya me he muerto!” (de Ju-
yungo, de Adalberto Ortiz).
Hacer gente Reunir gente. Ej: no
juimo pal pueblo pa hacé gente
y buscá al entundao.
Hacerse agüita Tener muchos
deseos de algo.
Hacerse a una esquina Colocar-
se en una esquina. Ej: yo nomá
me hize a la ejquina pa ve lo
que pazaba.
Hacerse la pava No ir o escapar-
se de clases.
Hacete nomá Finge no más ser
inocente, que no te creo nada.
Ej: hacete nomá que bien que te
oí llegá en la madrugada.
Hacís Haces. Ej: qué hacís enca-
letao ve zo vago degraciao.
Hágame el favor Por lo general,
esta frase no tiene que ver con
el pedido de un favor; se trata,
más bien, de una expresión que
se usa al final de una queja. Ej:
depué de que me roba, que diz-
que le zirva la comida, hágame
el favor.
Hamacas Senos. Ej: ay, ezaj
amaquízima que tiene eza mu-
jé, por Dió zanto.
Hambriao Hambriento. Ej: yo
bajé jué hambriao, a comé lo
que zea.
Harinas Dinero.
Hartón Plátano grande. Ej: pa ha-
cé chucula, hay que hazela con
plátano hartón, zino no zirve.
Hasta las cachas Bueno para to-
do. Ej: mi compadre é hajta la
cacha mijmo.
Hei He. Ej: la verdá é que yo no
lo hei vizitao últimamente.
Higuerilla Planta medicinal.
Higuerón Variedad de ficus.
Hijuelapatada Qué barbaridad.
Hijueputa En Esmeraldas, no ne-
cesariamente es un insulto. Ej:
eze hijueputa é mi pana, yo lo
quiero a eze hijueputa poque
conmigo ej ultra bacán.
Hilero Camino de espuma en el
mar, dejado por las olas o por
una embarcación.
Hinchao Molesto, harto. Ej: ya
me tiene ej hinchao con eza
múzica.
Hoja blanca Planta con cuya fi-
bra, los chachis hacen bolsos.
Sirve, además, para cocinar la
panda y el tapao, dos platos
tradicionales de la cocina esme-
raldeña. No se deshace fácil-
mente y conserva el calor como
si fuera una verdadera “olla de
presión” pero, además, impreg-
na con su aroma la comida pre-
parada con ella.
Hoja negra Hoja que sirve para
envolver el tamal.
Hojarasquín Visión fabulosa que
aparece en los montes con apa-
riencia de hojas.
Hombre No necesariamente se re-
Hacís 76
fiere a un hombre, sino que es
parte de la forma de expresión de
los esmeraldeños, como cuando
dos amigas conversan y la una le
dice a la otra: hombre, no hable
alto que nos van a oí. Ay, hom-
bre, ni que tuviera gritando, Je-
zú, qué exagerada, ujté.
Hombre no Negación terminante.
Ej: a fuin, ¿vamo o no vamo a ir
a la fieta?Hombre no, ¿cuántas
veces quiere que ze lo diga?
Horrendo Tremendo, grande,
gran cantidad, descollante, sig-
nificativo. Ej: horrenda mujé
que ze ha conseguido, mi com-
padre. Y horrendo billete que
tiene la man. Ya toy viendo el
horrendo bonche que ze va a
armá.
Hundición Inundación.
Hundición Naufragio.
Hurel (o Jurel) Pez conocido
también como nanaó. Su carne
es deliciosa.
Hurel
77
I-J
Ido Trastornado, confundido,
drogado, en trance. Ej: cuando
lo vide, taba ido el muchacho,
como entundao.
Iguana Juego infantil menciona-
do en la novela “Cuando los
guayacanes florecían”, de Nel-
son Estupiñán Bass.
Imbabura Canoa con un palo de
balsa a cada lado.
Incendio: Se les grita a los peli-
rrojos en la calle, con ganas de
molestar:“¡incendiooo!”.
Injuame Infame.
Injuinito Infinito.
Injundia Enjundia: talento para
crear. Ej: aunque no me lo crea,
dende chiquito tenía injundia
pa la marimba y la glosa.
InoranciaIgnorancia.Ej:vea,déjezu
inoranzia y aprienda, como uno.
Interés Tesoro enterrado. Ej: co-
ja la pala y venga pa que me
ayude a dezenterrá un interé.
Inyisión Inyección.
Irse encima Atacar. Ej: vé, yo zí
me le juí enzima por ladrón,
¿quién lo manda?
Irse encima Seducir, conquistar.
Ej: depué del apercoñe, me le
juí enzima pero el cuero no ze
dejó hazé azí nomá.
Irse de bola Coquetear. Ej: la
man ze me jué de bola de en-
trada.
Irse de bonche Pelear. Ej: no
aguanté má la nota y me jui de
bonche ahí mimo.
Irse de mocos Llorar. Ej: ya, no
te vaya de moco que no vale
nada eze cojúo.
Ise Irse. Ej: yo creo que no toca
má que ise.
IshimanQuébarbaridadconesetipo.
Jagua Variedad de árbol de cuya
semilla se extrae tinta negra.
Jalar bolsa Tener sexo.
Jama Comida. Ej: cojan zu trin-
che que ya ta lista la jama.
Jaragane Haraganes.
Jartarse Hartarse, aunque no só-
lo de comida, sino también de
agua o alcohol.
Jato Madriguera.
Jecho Fruta madura o en sazón.
Jediontina (o Jediondina o Je-
dentina) Pestilencia, hediondez.
Jején Mosquito diminuto de pi-
cada urticante.
Jermu Mujer, esposa, compañera
(dicho al revés).
Jesús Se lo usa como una forma
de decir “qué barbaridad”,
“qué horror”, “qué tontería” o
“qué va”. Ej: a mí me han dicho
que anda enamorá. ¿Yo?,Jesú,
ni que no tuviera na qué hacé.
O: Mírenlon nomá cómo ze ha
vestío. Jesú, pareze payazo el
pendejo eze.
Jigua Variedad de árbol. Por la
“sonoridad” de su madera, es
excelente para la construcción
del bombo de la marimba.
Jochar Espantar, alejar. Ej: una
noche, el mijmízimo diablo lo
vino a jochá.
Jójoroj Fósforos.
Jovenciar Pasar de adolescente a
jóven. Ej: en eza época yo taba
jovenziando.
Juama Fama. Ej: yo tengo mi
juama bien ganada ¿oyó?
Juamoso Famoso.
Júcalo Búscalo. Orden que se da al
perro para que busque la presa.
Juga Ritmo de marimba seme-
jante a la caramba: se la conoce
también como “agua-grande”
porque en algunas partes se se-
meja al “agua-larga” (Ver:
Agua larga). Su nombre es una
deformación de la palabra “fu-
ga”, género musical provenien-
te de Europa.
Jugada En sintonía, lo actual. Ej:
tú no etáj en nada, tienej que
andar en la jugada, cué.
Juímono Nos fuimos, pero no se
refiere al pasado sino al presente
Jagua 80
inmediato. Ej: bueno, Zerafín,
juímono. ¿Pero podemo queda-
no un rato má? No, no, juímono
mejor dicho ya pero ya.
Juinca Finca.
Julano Fulano. No implica me-
nosprecio. Se dice por lo gene-
ral dentro de la frase: “julano y
mengano”, esto es, uno y otro,
pero sin precisar.
Jumecas (o Yumecas) Jamaiqui-
nos. Llegados a Esmeraldas
tras la construcción del ferroca-
rril a comienzos del siglo XX o
llevados, por los ingleses, para
trabajar en las minas del río
Santiago. De ahí vienen apelli-
dos como Klinger, Marreth,
George...
Jumera Borrachera.
Jurgá Hurgar. Ej: déjeze de jurgá
la naríz que ze la va a jodé.
Juyungo Mono negro, en el idio-
ma de los chachis y, por exten-
sión, diablo o miembro de la ra-
za negra. En la novela Juyungo,
de Adalberto Ortiz, se lee esta
sentencia de los chachis (caya-
pas): “donde entierra juyungo,
no entierra cayapa.” Esto reve-
la las dificultades que tuvieron,
sobre todo en el pasado, los
chachis con las comunidades
negras, desde la época en que el
líder Alonso de Illescas (nacido
en Cabo Verde-Africa y criado
por su captor en Sevilla-Espa-
ña) comandaba a los primeros
negros que huyeron gracias al
naufragio de un galeón español
frente a las costas de San Ma-
teo, en octubre de 1533.
Juyungo
81
K-L
Kilometraje Experiencia sexual
de una mujer.
Kinfuíti Instrumento alargado
para desvirgar a las adolescen-
tes durante un antiguo ritual
africano que ya se ha perdido y
del que poco se conoce puesto
que se realizaba durante cere-
monias vedadas a los extraños.
Kotroco Trampa de río para atra-
par peces grandes.
Labrandero Especialista en ca-
noas, canaletes y otros objetos
de madera, a los que da forma
con hacha y machete.
La baja Marea baja. Ej: el agua
está haciendo la baja, azí que
zerá zuerte zi alcanzamo a pazá.
La botada Echar, al agua, una
embarcación. Ej: hazíamo la
botada aquí y depué íbamo a
dá allúj.
La buena Lo mejor, lo peor o lo
más interesante. Ej: cuando lle-
gamo a la Bocana, fue la bue-
na poque noj agarró el remoli-
no éze.
La buena La mala. En realidad
quiere decir “la buena emba-
rrada”. Ej: uté zi me hizo la
buena, ¿no? O: ujté me la hizo
buena.
Ladiao Ladeado. Ej: el barco ve-
nía ladiao dende que zalió del
muelle.
La candela Sinónimo de la hor-
nilla o el fuego donde se coci-
na. Ej: niña, ponga eza olla en
la candela que ya mijmo ej me-
diodía.
La cosa El asunto, aunque por
asociación, se habla de la vul-
va. Ej: ¿cómo é la coza? Toa
pelúa y toa barbada, jaja.
La embarrada Expresión que
significa desastre causado por
alguien. Ej: ¿y cómo jué que
acabó el cumpleaño? Uh, la
embarrada, ñaño.
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)
Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 Common Myths About Language And Learning
7 Common Myths About Language And Learning7 Common Myths About Language And Learning
7 Common Myths About Language And LearningDominik Lukes
 
Language Acquisition: How Children Learn Verbs
Language Acquisition: How Children Learn VerbsLanguage Acquisition: How Children Learn Verbs
Language Acquisition: How Children Learn VerbsMr. Mariadi
 
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'Trustfall
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'TrustfallHere's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'Trustfall
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'TrustfallMarcia Bonfim
 
El estilo indirecto. presentación
El estilo indirecto. presentaciónEl estilo indirecto. presentación
El estilo indirecto. presentaciónShurara
 
Language Change - Linguistics
Language Change - Linguistics Language Change - Linguistics
Language Change - Linguistics Deta Eka
 
A lírica medieval galego-portuguesa
A lírica medieval galego-portuguesaA lírica medieval galego-portuguesa
A lírica medieval galego-portuguesanoagaliza
 
5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously
5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously
5 Tips for Learning Multiple Languages SimultaneouslyTransparent Language, Inc.
 
Stage of first lang.acq.
Stage  of first lang.acq.Stage  of first lang.acq.
Stage of first lang.acq.esra66
 
Language history and change
Language history and change Language history and change
Language history and change elarae
 
Language power lg and age!!!
Language power lg and age!!!Language power lg and age!!!
Language power lg and age!!!Malathy Selvaraju
 
relationship of language and culture
relationship of language and culturerelationship of language and culture
relationship of language and cultureOmega Joy Dacayanan
 
Accounts on the Origin of language and Theories
Accounts on the Origin of language and TheoriesAccounts on the Origin of language and Theories
Accounts on the Origin of language and Theorieschristylljoyosok
 
Phonetics and Phonology.ppt
Phonetics and Phonology.pptPhonetics and Phonology.ppt
Phonetics and Phonology.pptthinhnguyenhuu4
 
Age And Neurological Factors (I Presentation)
Age And Neurological Factors (I Presentation)Age And Neurological Factors (I Presentation)
Age And Neurological Factors (I Presentation)lorena palomares
 
Hearing Aids for SLPs
Hearing Aids for SLPsHearing Aids for SLPs
Hearing Aids for SLPskjmagnon
 
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articles
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articlesBeginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articles
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articlesPoncela
 

La actualidad más candente (20)

7 Common Myths About Language And Learning
7 Common Myths About Language And Learning7 Common Myths About Language And Learning
7 Common Myths About Language And Learning
 
Language Change
Language ChangeLanguage Change
Language Change
 
Language Acquisition: How Children Learn Verbs
Language Acquisition: How Children Learn VerbsLanguage Acquisition: How Children Learn Verbs
Language Acquisition: How Children Learn Verbs
 
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'Trustfall
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'TrustfallHere's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'Trustfall
Here's an Engaging ESL Song Activity for Pink's 'Trustfall
 
El estilo indirecto. presentación
El estilo indirecto. presentaciónEl estilo indirecto. presentación
El estilo indirecto. presentación
 
Language Loss
Language LossLanguage Loss
Language Loss
 
Language Change - Linguistics
Language Change - Linguistics Language Change - Linguistics
Language Change - Linguistics
 
A lírica medieval galego-portuguesa
A lírica medieval galego-portuguesaA lírica medieval galego-portuguesa
A lírica medieval galego-portuguesa
 
5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously
5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously
5 Tips for Learning Multiple Languages Simultaneously
 
Stage of first lang.acq.
Stage  of first lang.acq.Stage  of first lang.acq.
Stage of first lang.acq.
 
Language history and change
Language history and change Language history and change
Language history and change
 
Language power lg and age!!!
Language power lg and age!!!Language power lg and age!!!
Language power lg and age!!!
 
relationship of language and culture
relationship of language and culturerelationship of language and culture
relationship of language and culture
 
Language change
Language changeLanguage change
Language change
 
Accounts on the Origin of language and Theories
Accounts on the Origin of language and TheoriesAccounts on the Origin of language and Theories
Accounts on the Origin of language and Theories
 
Phonetics and Phonology.ppt
Phonetics and Phonology.pptPhonetics and Phonology.ppt
Phonetics and Phonology.ppt
 
Pretérito indefinido español
Pretérito indefinido españolPretérito indefinido español
Pretérito indefinido español
 
Age And Neurological Factors (I Presentation)
Age And Neurological Factors (I Presentation)Age And Neurological Factors (I Presentation)
Age And Neurological Factors (I Presentation)
 
Hearing Aids for SLPs
Hearing Aids for SLPsHearing Aids for SLPs
Hearing Aids for SLPs
 
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articles
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articlesBeginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articles
Beginner: Basic Spanish Grammar nº3 :The articles
 

Similar a Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)

Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoTacún Lazarte
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoPaúl Rosario Cuello
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoPaúl Rosario Cuello
 
Lenguaje exposición
Lenguaje exposiciónLenguaje exposición
Lenguaje exposiciónhilde121893
 
Variedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y AméricaVariedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y AméricaElena Llorente
 
Zibynca boletín no. 45 día del idioma
Zibynca boletín no. 45  día del idiomaZibynca boletín no. 45  día del idioma
Zibynca boletín no. 45 día del idiomaMariaC Bernal
 
Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1
Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1
Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1María Gómez
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaMaría Rama
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del españolAMALIA SANCHEZ
 
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005I Municipalidad santa Juana
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaAri Peña
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Legio Sexta
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Cristian Serna
 
Alatorre a los 1001 años de la lengua española
Alatorre a   los 1001 años de la lengua españolaAlatorre a   los 1001 años de la lengua española
Alatorre a los 1001 años de la lengua españolapaloma40
 

Similar a Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García) (20)

Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantado
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantado
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantado
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantado
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Palabras y expresiones de Cuenca
Palabras y expresiones de CuencaPalabras y expresiones de Cuenca
Palabras y expresiones de Cuenca
 
Lenguaje exposición
Lenguaje exposiciónLenguaje exposición
Lenguaje exposición
 
Variedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y AméricaVariedades geográficas del castellano en España y América
Variedades geográficas del castellano en España y América
 
Zibynca boletín no. 45 día del idioma
Zibynca boletín no. 45  día del idiomaZibynca boletín no. 45  día del idioma
Zibynca boletín no. 45 día del idioma
 
Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1
Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1Zibynca Boletín No. 45  día del idioma 1
Zibynca Boletín No. 45 día del idioma 1
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADAEL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
 
Dialecto
DialectoDialecto
Dialecto
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
Guía leng y com todo tenemos algo que decir 5° 2005
 
Nombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaraguaNombres geograficos de nicaragua
Nombres geograficos de nicaragua
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
 
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
Simulacro 2 UdeA semana santa Atr213 v1
 
Alatorre a los 1001 años de la lengua española
Alatorre a   los 1001 años de la lengua españolaAlatorre a   los 1001 años de la lengua española
Alatorre a los 1001 años de la lengua española
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Diccionario de esmeraldeñismos (Edgar Allan García)

  • 1.
  • 3. Edgar Allan García Diccionario de Esmeraldeñismos
  • 4. Av. 6 de Diciembre 2309 y la Niña, piso 3 Telf.: 22 27 948 / 22 27 949 Fax: 2 501 066 email: info@editorialelconejo.com www.editorialelconejo.com Quito-Ecuador Diccionario de Esmeraldeñismos © Edgar Allan García © Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural © Editorial El Conejo, 2006 Portada: Irene Gavilánez ISBN-10: 9978-87-294-9 ISBN-13: 978-9978-87-294-9 Derecho autoral: 025378 Depósito legal: 003495
  • 5. A mi padre, Edgar García Pérez
  • 6. Sr. escritor Edgar Allan García, gracias por compartir con noso- tros su trabajo de recopilación; créanos que es para nosotros un gran honor acceder a una investigación tan extensa como intere- sante. Usted ha logrado crear un documento inestimable prácti- camente de la nada, puesto que, hasta el momento, no hemos te- nido noticias de otro diccionario sobre palabras, términos y ex- presiones esmeraldeñas. Pero hay algo más en lo que nos gusta- ría hacer énfasis: usted ha logrado presentarlo de una manera atractiva, lúdica, de tal manera que es una verdadera delicia leer sus ejemplos en los que, de muchas maneras, hemos visto refle- jado, en su vivencia cotidiana, al pueblo esmeraldeño y, por ex- tensión, latinoamericano, con toda su enorme riqueza cultural en carne viva. Le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones y esperamos tener muy pronto este diccionario con nosotros. Pablo Andrés Guevara Koestler Phd Antropology Lenguages and Latinoamerican Studies UCLAS-USA 15 de diciembre de 2005
  • 7. PRÓLOGO De abuelos a padres, de padres a hijos. Y los hijos vuelven a transmitir a sus hijos, y cuando la cadena se corta se pierde, y mucho de lo que se pierde, se pierde para siempre. Dentro de esta cadena, de esta pérdida, el primer eslabón es la lengua, el idioma. No es necesario ser alfabetizado, o ser uni- versitario para amar y transmitir una lengua, si fuese así hoy en el mundo se hablaría un solo idioma. En el planeta existen lenguas con más de 7.000 años, por dar una cifra, pues las hay más antiguas aún, y la mayoría de los hablantes y conocedores profundos de esas lenguas no las escri- bieron, no las escriben. Otras lenguas se perdieron por la domi- nación, por la extinción de sus poseedores y, otras, por la falta de valoración de quienes las utilizaban. No estamos en contra de la escritura; ésta es importante pa- ra el registro y la transmisión de las ideas. De hecho, la impren- ta fue uno de los inventos que contribuyó a que el conocimien- to se difundiera, que se iniciara el proceso de la globalización del pensamiento, de la ciencia, de las ideas y el comercio. El problema es que, por la escritura solamente, no se salva una lengua. Cómo aprendemos los sonidos, cómo absorbemos la fuerza y el simbolismo de la expresión según el sentimiento con el cual se dice algo. Cómo reproducimos el ambiente colectivo, social y natural que inspira la creación de las expresiones o que motiva su continuidad. Esmeraldas, sitio de la antigua cultura Tolita, surcada por los ríos Abempi y Chinto, hoy río Santiago y Esmeraldas, es un lugar en el mundo sobre el cual la gracia de la Divina Providen- cia derramó en abundancia sus bienes, podríamos decir, un
  • 8. pedazo de paraíso terrenal. Esa abundancia y diversidad de na- turaleza, la convirtió, a pesar de su sangrienta historia, en una provincia sin igual, que, generosa, abrió su corazón para recibir a todos, y, a todos dio y sigue dando sin medidas. El Diccionario de Esmeraldeñismos, hoy surge como una bandera, como un símbolo de la revalorización del patrimonio inmaterial de un pueblo, de un colectivo o de una cultura. Es una labor magistral de su autor, Edgar Allan García, esmeraldeño, quien, con este material, da un paso más a la reivindicación y re- valorización de la identidad esmeraldeña. En este material existe una lectura no escrita, pero tácita; se leen y se perciben varias cosas a la vez, como la valoración de lo cultural, la paciencia en la recopilación, la visión del valor de lo tradicional. Conocer a fondo una región y una cultura, haber- la sentido en la piel, en el corazón, en la planta de los pies, con en el frío, con la sequedad del suelo o con la humedad del mar o del río, es haber absorbido y transmitido su esencia, para que el caudal no se agote nunca. El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una bri- llante producción que servirá de ejemplo a muchas otras cultu- ras, o regiones, tanto del Ecuador como de otros países, para re- gistrar, preservar, revalorar y difundir el patrimonio inmaterial de su lengua, sin el cual dejaríamos de ser lo que somos. Por qué un diccionario no formal: pues porque al clásico y aburrido diccionario convencional, sólo lo tomamos cuando ne- cesitamos conocer una palabra, o nos olvidamos de su escritura, o queremos buscar sinónimos. Tomar y leer cualquiera de las páginas de este dicciona- rio no formal de esmeraldeñismos, es penetrar en un universo fantástico, donde se conjugan, los saberes, historias, dichos, toponimios, animismo, mitología, música, onomatopeyas, ma- gia, juegos, botánica, oceanografía, medicina, refranes, adivi- nanzas… El Diccionario no formal de esmeraldeñismos, es una rea- Prólogo 12
  • 9. lización de Edgar Allan García que nos transporta a otra dimen- sión del espacio tiempo de la literatura. Nos sitúa en el pilar fun- damental de la literatura, la lengua, la lengua vernácula, con to- do su simbolismo y su profundidad. Por todos estos motivos, recomendamos su lectura, y más allá de su lectura invitamos a que otros se tomen el trabajo del registro idiomático de su cultura, que retomen el diálogo con los más adultos, para que no se pierdan los saberes que resucitan del anonimato para no morir. Con el corazón lleno de amor te invitamos a pasar. Margarita Miró Ibars.* * Paraguaya, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (ex IADAP). Prólogo 13
  • 10. INTRODUCCIÓN Aunque en la superficie manejamos palabras comunes, sin las que no sería posible comunicarnos, cada pueblo, cada región y, sumando la heterogeneidad linguística, cada país tiene su forma particular de expresarse dentro de los límites cada vez más fle- xibles del idioma en uso. El caso de la provincia de Esmeraldas es muy particular: por un lado, es el reducto afroecuatoriano más grande del país y, por otro, la riqueza de su cultura tiene elemen- tos tan singulares que tienen la virtud de seducir a quienes en- tran en contacto con su música, danza, poesía, gastronomía, mi- tos, leyendas, décimas, rituales ancestrales, así como con su for- ma tan particular de expresarse. Como sucede en tantas partes del mundo, en Esmeraldas hay palabras y frases que se usan de manera frecuente en esta región, que en algunos casos incluye el norte de Manabí y el sur de Co- lombia, pero en otras ocasiones son palabras que podemos encon- trar a lo largo de la Costa ecuatoriana, como por ejemplo, norro = serrano; lambuso = hambriento; atarzanar = agarrar, atrapar. Otras palabras (muchas de ellas nacidas en el “bajo mundo” de Guaya- quil) se han popularizado en todo el país como es el caso de bie- la = cerveza; chiro = sin dinero; camello = trabajo, entre muchas otras. Hay, además, palabras que han venido de otras regiones y países como bacán (Argentina), chévere (Caribe) o pana, que se deriva del inglés partner = compañero/a. Algunas palabras son arcaísmos del castellano como es el caso de “aguaitar” = espiar; “lo vide” = lo vi; “mal ferido” = mal herido; “saltar” = desembarcar de una canoa o barco; “re- cordar” = despertarse. Otras son préstamos del quichua como sucede con “huaico” = hueco, barranco; “churo” = caracol;
  • 11. “guasca” = soga; o “guasipichai” = fiesta para inaugurar una ca- sa. Ciertas palabras han sido el resultado de la migración libane- sa como sucede con las populares “babuchas” = zapatos de de- portes; algunas más provienen de algún cambio en la dicción normal, que se conoce como barbarismo: tal es el caso de “je- diondina” = hediondez; “oiganlon” = oíganlo; “corrompición” = corrupción; “encandelillao” = encandilado, “jójoroj” = fósfo- ros, “leición” = lección; “econdiro” = escondido; “lambiendo” = lamiendo; “sobijar” = sobajear; “lo maldició“ = lo maldijo. No ha faltado quien haya aprendido mal la lección y diga “vacido” en vez de “vacío” por las mismas razones, ya no dice “tapao” si- no “tapado”, lo cual es una pena. Otras palabras, aunque están en el diccionario de la Real Academia, son de uso cotidiano en Esmeraldas pero bastante ra- ras en otras regiones: tal es el caso de “bochinche” = bulla, baru- llo; “guindar” = colgar; “adefesio” = espantajo, hazmerreír; “pringar” = untar; “columbrar” = divisar; o “atollado” = atasca- do en el lodo. Cabe agregar que, sobre todo en el norte de Esmeraldas, muchos todavía hablan con la zeta en vez de la s o la c: zí zeñor, tengo una zita con uté... Esta forma de hablar es idéntica a la manera en que hablan los campesinos de ciertas regiones de An- dalucía, por lo que se podría presumir que el primero que intro- dujo esta manera de expresarse fue Alonso de Illescas (nacido en Cabo Verde-Africa y criado por su captor español en Sevilla-Es- paña), personaje que comandó –luego de la muerte del líder An- tón- a los primeros negros que huyeron gracias al naufragio de un barco de esclavos frente a las costas de Esmeraldas en 1533. Cabe aclarar, sin embargo, que esta forma de hablar es menos común en el centro y sur de la provincia, y bastante rara en la ciudad de Esmeraldas, su capital. De igual manera, en algunas ocasiones, no se pronuncia la c cuando está al comienzo de la palabra, como por ejemplo, abeza en vez de cabeza, ulo en lugar de culo o anasta por canasta. Introducción 16
  • 12. Sin pretender que esto sea en verdad un diccionario de acuerdo con las reglas clásicas con que se elaboran los mismos, he aquí una posible sistematización de ciertas palabras, frases, di- chos y expresiones “esmeraldeñas” que en su momento pueden ayudar a los extraños a su cultura a entender y degustar aún más sus texturas y resonancias. De igual forma, los esmeraldeños y sus descendientes podrán recordar, repasar, renovar, estudiar y preser- var uno de los elementos más preciosos de su cultura. No hay ni habrá diccionario exaustivo -el pueblo crea, en- saya, combina y transforma palabras cada día- pero debemos convenir en que no hay peor que aquel que no existe y ése es el caso del postergado pero indispensable diccionario de palabras, términos y expresiones esmeraldeñas. Este trabajo es, por otro lado, un buen pretexto para difundir algunos secretos en torno a la flora y la fauna endémica, el arte culinario, los ritmos musi- cales, los personajes mitológicos, los ritos sagrados y profanos, los conflictos culturales y las creencias ancestrales de esmeral- deños y esmeraldeñas. Sólo me resta agradecer a los grandes guardianes de la tra- dición esmeraldeña como Remberto Escobar (don Rember), Guillermo Ayoví (Papá Roncón), Aparicio Arce (don Apa), Evangelista Ribadeneira y Felipe Villalba; de igual forma a Lindberg Valencia y Juan García quienes, a través de los libros sobre estos guardianes, ayudaron a ampliar mis recuerdos y a echar luz sobre lo que desconocía. Y no me olvido de los comen- tarios oportunos de Carlos Trujillo, catedrático y crítico literario esmeraldeño. A ellos, hay que sumar la presencia de Nelson Estupiñán Bass, por los datos valiosos que se escondían en sus novelas “Cuando los guayacanes florecían”, “Las puertas del verano” y “Bajo el cielo nublado”; y en la misma medida, es preciso su- mar a Adalberto Ortiz con su obra “Juyungo”. Mi más profundo agradecimiento a mi hermano David Gar- cía Velasco, guitarrista clásico, marimbero, etno-musicólogo y Introducción 17
  • 13. Introducción 18 generoso forjador de utopías que, de forma directa e indirecta, me guió en este trabajo que pretende ser un merecido homenaje a la enorme riqueza cultural de la provincia que me nutrió desde niño; a Margarita Miró, Directora Ejecutiva del Instituto Iberoa- mericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello; y, de manera muy especial, a mi padre Edgar García Pé- rez, que con su ejemplo –y el de mi tío Tomás– me enseñó a amar la cultura esmeraldeña.
  • 14. A A Preposición que se usa para llamar a alguien en voz alta. Ej: A Lucho, vente pacá. A boque- chayo, llévame en el balde. Aaa Expresión que puede signifi- car “qué barbaridad”. Abombar Hartar, cansar, aturdir. Ej: cállezen que ya me tienen abombao. Abollar Maltratar, pegar, dañar, meter preso, delatar. Ej: tran- quilo nomá conmigo que yo nunca lo voy a abollá. Abrir la competencia Comenzar la competencia. Se refiere a la competencia entre decimeros. Ej: abramo la competenzia pa- vé quién ej quién. Abrirse Irse, dejar un sitio. Ej: ya como a la 6 me abrí porque taba canzao. Abrirse Hacerse a un lado. Ej: ábrete que vengo herido, máj claro. Abrirse la agalla Despertarse la codicia. Ej: cuando vio que po- día zacá algo, ze le abrió la agalla enzeguidita. Aburrición Aburrimiento. Acaso Afirmación, pese a que, por lo general, aparece como una pregunta. Ej: hable nomá, ¿acaso que no lo toy oyendo? Aceitar Sobornar. Ej: que échele azite para ruede el trámite, le toy diciendo. Achacar Culpar. Ej: oye ve, a mí no me achaque que yo no juí. Achacoso Enfermo. Achicar Desalojar el agua que ha entrado a la embarcación. Ej: achiquen breve o por Dioj zan- tito que noj hundimo. Achiotillo Variedad de árbol. Acho Apócope de caracho. Ex- presión común para manifestar molestia o sorpresa.
  • 15. Acolitar Ayudar o servir de cóm- plice. Acomedirse Comedirse. Ej: hombre, acomomídaze, ¿no ve que toy enferma? Acompañao Que tiene el auxilio de un espíritu o del demonio mismo. En este sentido, hay que distinguir entre estar acompañado, es decir tener una compañía humana, y ser acom- pañado, que significa tener ayuda supranormal. Ej: nadie le puede hazé nada porque el hombre ej acompañao. Aconchabarse Asociarse para cometer un trabajo ilícito o in- debido. Aculao Asustado, intimidado. Acuntundir Atontar a palazos. Ej: Lo acuntundié pa que no joda. Adebajo Debajo, abajo. Adefesio Espantajo, hazmerreír, ridículo. Adefesioso Que hace o dice ridi- culeces. Ej: oiga, déje su adefe- zio zino quiere que lo zumbe de aquí, vé, zo adefezioso. Adentro Monte adentro o un lugar lejano. Ej: a ezo de la 8 ze jué pa adentro pero ya ha de zalí. Adevino Adivino. Aflojar Soltar. Ej: ya pue, aflóje- me la camisa que me quiero ir. Afluyente Afluente. Afinque Acción de asentarse. Ej: hay que echale leche de coco pa que afinque. Afrienta Afrenta. Afuera Mar adentro. Ej: ni zé ón- de tá altualito, creo que ze jué pa juera. Afuereño Extranjero o de otra parte. Agallar Abrir y cerrar las agallas por falta de aire. Ej: cuando la vide, ya taba agallando la cor- vina eza. Aguaceral Aguacero fuerte. Ej: cuando no dimo cuenta, cayó zemejante aguaceral que aaah, ze inundó el barco. Agua-corta Ritmo musical de la marimba. Agua del socorro Agua bautis- mal. Acolitar 20
  • 16. Aguaitadero Atalaya, otero. Aguaitar Espiar, vigilar, acechar. Agua alta Marea alta. Ej: por zuerte, llegamo con el agua al- ta, que zi nó, jum. Agua-larga Ritmo fundamental de la marimba, sirve al marim- bero para afinar su instrumento. Coro: “agua que corriendo vaaa...”. Aguantar Esperar. Ej: dígale que me aguante que ya toy saliendo. Aguantar Sostener. Ej: aguánta- me ahí eze zaco hata que yo co- ja el otro. Aguantar Parar. Ej: aguanta chófer que no me puedo bajá al vuelo. Aguarizar Acuatizar. Agua seca Marea baja. Ej: apro- vechemo que el agua ta zeca para cruzá. Agua zurumba Infusión de hojas de limoncillo, endulzada con panela. Agudizar la vistaAguzar la vista. Agüelo Abuelo. Agüevao Atemorizado, acobar- dado. Ahí no más En ese momento, en ese instante. Ej: cuando lo vio ve- ní, ahí no má ze levantó y ze jué. Ahidomá Ahí nomás. Esta frase se la atribuyen a un personaje ya desaparecido llamado Fer- nando Solís, pero al que todos conocían por su apodo: Pe- gao. En tiempos pasados, la gente de Esmeraldas se diver- tía diciendo “ahidomá, dijo Pegao”, forma graciosa de ex- presar: ya no quiero más o ya estuvo bueno. Ahí jué Ahora sí se hizo o ahora sí se cumplió lo esperado. Ej: Como que ya van a pagá el zueldo. Ahí jué. Ahí como el negro Firme en la tarea. Ej: a pezar de que ya era tarde, yo zeguía ahí como el negro, ¿diga? Ahora va a ve Se puso grave el asunto; te vas a arrepentir. Ahumadera Apoyo sobre el fo- gón para ahumar los alimentos. Aiii nooo Cómo es posible, es el colmo. Ej: Ze robaron la plata. Aiii noooo. Aiii nooo 21
  • 17. Ajuamao Afamado. Ajumao Ebrio. Ajumarse Emborracharse. Ajuntarse Unirse carnalmente. Ej: ella ze ajuntó con él dede el prinzipio. Ajustar Cumplir. Ej: yo ya ajuté lo 20 año de edá aquí onde me ve. Alabao Canto a capella en honor de un difunto. Coro: Al que es- tá llorando,déjenlo llorar, por- que el que se muere, ya no vol- verá... Alabancioso Que se alaba a sí mismo de forma exagerada. Alábate pato que mañana te mato Expresión para desani- mar a quien se da aires de gran- deza. Ej: Yo zoy el mejó de lar- go. Já, alábate pato que maña- na te mato. A la buena Por las buenas. Al buen tun tun A la maldita sea o a tontas y a locas. A la pata Supone inminencia o cercanía de algo. Ej: mi pobre abuelita tiene la muerte a la pata. A la piti tu raje Insulto de signi- ficado incierto. A la punta A la punta de un cuer- no. Ej: dígale de mi parte que ze vaya a la punta, ¿oyó? Alaraquiento Ostentoso, exage- rado, afectado. Al brinco De inmediato. Ej: cuan- do me preguntó al brinco le con- teté que no. Alcearse Alzarse, rebelarse. Ej: ya zaben, zi me tratan mal, me les alzeo. Almario Armario. Almeja Vulva. A lo así Así, en esta posición. Ej: colóqueme la cama a lo azí, há- game el favor. A lo eclesiástico Por lo eclesiásti- co. Ej: yo ya me cazé a lo ecle- ziático, ¿oyó? A lo civil Por lo civil. Al raje A las malas. Ej: él no an- daba con miramiento pa nadie, la trataba al raje a eza pobre mujé. Altivarse Ponerse altivo, rebelde, Ajumao 22
  • 18. contestatario. Ej: zino me atien- den, me lej altivo y ahí loj quie- ro vé. Altualito En este mismo instante. Ej: altualito, ze jué. Alto bordo Alto calado. Ej: aquí donde uté me ve, yo andaba por el mundo navegando en un bar- co de alto bordo. Alumbrao Bebido. Ej: ya todo el mundo anda alumbrao en eza fieta. Alvertencia Advertencia. Alzamiento Rebeldía, desobe- diencia. Ej: los muchachos de ahora tienen mucho alzamien- to, ¿diga? Amalear Dar mala suerte. Ej: no me ande tocando el enzumacao que depué me lo amalea. Amanece y amanece Canto para arrullar a los niños muertos, a veces a capella y a veces acom- pañado con música de marimba. Amanecerá y veremos Habrá que ver si es cierto. Amansador Látigo. Amansaguapos Látigo. Amarillo Pez de mar, pequeño y amarillo. Amarillo (o Amarillo Lagarto) Variedad de árbol de madera fina apetecida para la construcción. Amarillo tainde Variedad de ár- bol de madera más liviana que la del Amarillo lagarto. Por su sonoridad, es excelente para la construcción del bombo de la marimba. En Colombia a este árbol se lo conoce como “cha- chajillo”. Amarrao Sin elasticidad. Ej: eze no zirve pa jugá poque ej ama- rrao. Amarrar la balsa Preparar un ar- did para obtener algo de mane- ra ilegal o indebido. Ej: déjelo nomá que pienze que va a ga- ná, que acá ya tenemo amarrá la balsa. Amarrarse Mantener una rela- ción de enamorados. Amarre Componenda. Amorosidad Ternura. Ej: yo vide que lo trataba con batante amorosidad al moro. Amostrar Mostrar. Ej: a ve, amuestre pa ve zi eza mimo é. Amostrar 23
  • 19. Anasta Canasta. Anastesia Anestesia. Anchetoso Codicioso, egoísta. Anchimula Variedad de pez. Andancias Andanzas. Andar en mandao Tener un en- cargo que cumplir. Ej: no pue- do jugá pelota porque ando en mandao y depué mi mamá me pega. Andar quedito Caminar sin ha- cer ruido. Ej: ande quedito mijo que zu papá ta durmiendo. Andarele Pieza de marimba con ritmo de polka. Se baila al final de las fiestas a manera de des- pedida: “andarele y andare- le,/andarele, vamonos...” Angelito Niño pequeño. Ej: noje- tamo yendo al velorio de un an- gelito. Angelote Variedad de pez temido. Angostura Trecho en el que el río se estrecha. Angurriento Codicioso. Ej: zalte de aquí que no te voy a da na, zo angurriento. Ancla Collar. Aniñao Engreído, sofisticado, alambicado. Anoa Canoa. Ansioso Ávido, obsesivo. A ónde Para dónde. Ej: me dijo que juera pero a ónde iba yo a ir, dígame ujté... A otro perro con ese hueso A otro ingenuo con esa mentira. Apañar Coger, recoger, levantar del suelo. Ej: pa mí que ze ha venío apañando mala cotumbre dende que anduvo en el Madrí eze que dizen. Apañao Adoptado. Ej: voj mejor ni hablej que voj soj un apañao nomá. A pata limpia Sin zapatos. Apegar Acodarse o arrimarse a la orilla para desembarcar. Ej: te- nemoj que apegar (la canoa) en el arenal. Apellido-cruzao Apellido no castizo. Apercollar (o Apercoñar) Atra- par a la fuerza, arrinconar. Anasta 24
  • 20. Apiguatao Mal desarrollado, ra- quítico. Ej: eje pobre moro an- da apiguatao. Aplantarse Detenerse. Ej: aplan- tezen ahí que ya mimo llegamo. Aprevenirse Aprovisionarse. Aprienda Aprenda. Ej: aprienda, le toy diziendo, pa que no zea inorante. Aprosimase Aproximarse. Ej: ya cuando ze aprozimó ya vide quien mijmo era. A puñete limpio A puñetazos. A puño partido A puñetazos. Ej: eta caza la tuve que defendé a puño partío de loj invasore que nunca faltan. Aquí estoy si no me han visto Expresión sacada de un “Anda- rele” que revela que alguien apareció de la nada. Ej: cuando de pronto, aquí toy zi no me han vijto, el tío en la puerta, vi- vito y coleando, ¿oyó? Arajo Carajo. Aramelo Caramelo. Arañatao Arañado. Ej: lo encon- tramo todo arañatao. Argumento Composición poética espontánea para batirse en duelo de décimas con otro argumenta- dor. Uno de los más famosos ar- gumentos, dice: “Si en verdad eres cantor,/ hoy te vengo a pre- guntar,/ ¿con cuántos litros de miel,/ se puede endulzar el mar? La respuesta: Lleva tú mismo la miel/ y derrámala en el mar,/ y entonces podrás saber/ si lo pue- des endulzar... (de la novela “Las puertas del verano”, de NEB). ArmaduraArtificiodeunatrampaque seelaboraparaqueestaseactive. Aronde A dónde. Ej: ¿A ronde ej que tú tej yendo, zo vago? Arrastrao Indigente. Ej: véanlo nomá al arratrao dándozela de platúo. Arrastrao Que hace cualquier cosa por poco dinero. Arrecho Según el caso, puede significar enojado, valiente o que está excitado sexualmente. Ej: no me vaya a hazé arrechá que te cago, alvirtiendote toy. ¿Cazo que yo zoy cobarde, yo zoy arrecho, ¿oyó? Arrecostar Recostar. Ej: arre- cuétemelo al moro ahí hajta que dijpierte. Arrecostar 25
  • 21. Arriar Arrear, llevar con malos modos. Ej: como no quizo a la buena, lo arriaron al tarro. O: como siga azí eze maldezío, lo voy a arriá a golpe. Arriera Variedad de hormiga ca- racterizada por su fuerte picada. Arrimar Acoderar una embarca- ción a un muelle u orilla. Ej: nozotro arrimamo la canoa zerca de la finca de mi tío y ahí la dejamo. Arróz con chancho Homosexual masculino. Ej: ahí donde lo ve, al man le gujta el arró con chancho, ejqué. Arróz con menestra Homose- xual masculino. Arróz entreverado Arróz mez- clado con algún marisco. Arrullo Canto tanto en honor de “lo divino” como en torno a “lo humano”. Artes Espíritus poderosos. Ej: el pildé zirve pa llamá a laj arte y hablá con elloj. Arucas Monedas. Ej: empríestame unaj aruca que ando zin medio. Asentarse Posarse. Ej: nozotro ecuchamo cuando la lechuza ze asentó en el techo. Así te quería ver Te descubrí. Ej: azí te quería vé, zo marrano. A su mandar A sus órdenes. Ej: uté ya zabe que toy a zu mandá pa lo que ze le ofreca. Asuntar Madurar. Ej: ya etá de que uté azunte, tan grandote y toavía en coza de muchacho. Asuntar Prestar atención. Ej: azun- te lo que le toy diziendo, vea. Atacames Indios habitantes del centro-sur de Esmeraldas. Pese a que fueron extinguidos hace siglos, dejaron en la cultura es- meraldeña algunos toponími- cos en su idioma como es el ca- so de Teaune, Tachina, Tabiazo, Tábule, Chumundé, Chinca, Chontaduro, y a los que debe- mos sumar los apellidos Can- chingre, Chillambo, Cheme, Chere, o Chichande, que, pese a su sonoridad, no son de ori- gen africano. Atarantao Enloquecido, atonta- do, confundido. Ej: pa mí que eze é un atarantao,ezo ej to lo que puedo decí. Atarzanar Agarrar, atrapar. Arriar 26
  • 22. Atarrallar Pescar con atarralla. Ej: vamo atarrallando que ze noj hace tarde. Atarrallazo Lanzamiento de la atarralla. Ataúl Ataúd. A tiro A punta de pistola. Ej: a tiro jué que ze lo llevaron al bote. A todo correr A gran velocidad. Ej: del culillo que tenía ze vino a todo corré. Atollao: Atascado en el lodo. Ej: maneje bien, vea, no zea que noj atollemo. Atravesao Que provoca fastidio y contrariedad. Ej: ay, ni me lo vayaj a mentá que a eze malde- zío lo tengo atravezao. Ayiii Qué terrible, se complicó la cosa. Ej: Su compadre acaba de llegar jumo. Ayiii... se jodió mi comadre. Ay usted Expresión que puede significar reclamo o susto o congoja. Ej: pa mí que ya ta muerto. Ay, niña, ujté. A yo A mí. Ej: ella me lo dijo jue a yo, no a ujté. Ayudao Persona que tiene protec- ción mágica o de los espíritus. Ayúj Allá lejos. Aventajao Hombre con el órgano sexual grande. Aventao Arrojado, valiente. Ej: yo zí le dije que eze man era aventao, pero vea, no me creyó, ahora que ze joda. Aventarse(lo) Tomarse un trago. Avepavé (A ver para ver) Mués- tralo, demuéstralo. Ej: Mi ca- ballo es má rápido que el tuyo. Avepavé. Avión Que aprovecha la mínima ocasión para lograr su cometido con rapidez y efectividad. Ej: cuidao nomá le digo, comadre, porque eze man ej avión. Avisa Saludo. Ej: avisha caretisha. Avispa Vivaracho, avispado, atento. Ej: zi uno no anda avis- pa, lo quiebran. Azogüada Azogada, amalgama- da. Ej: ahí donde laj ve, estaj balaj zon azogüadas. Azogüada 27
  • 23. B Babuchas Zapatos deportivos. Bacán Hermoso, agradable, di- vertido. Bacansísimo Superlativo de bacán. Bacansote Sobrado, jactancioso, extravagante. Bacateo Movimiento violento de la cola de un pez o de una em- barcación. Bachiche Bachiller, en forma despectiva. Bacilar Burlarse. Ej: oye, a mí no me bazilej, más claro. Bacilar Mantener una relación de enomorados. Ej: ¿Con quién es- tá bazilando la manzita? Frejco nomá que la man bazila con mí. Badea Homosexual masculino. Badeilla Fruta tropical. BadulaqueQueprometeynocumple. Bagre Mujer fea, de mal gusto y chabacana. Bagrero Que anda con mujeres feas o poco deseables. Bajador Trapo para coger la olla caliente y bajarla del fogón o la cocina. Bajar Robar, quitar algo. Ej: pa- ra mí que el man le bajó la pe- lada cuando ella taba pluta, por ezo la pelada ze dejo no- má hazé. Bajar Matar, asesinar (es posible que venga del término militar: “dar de baja”). Bajar al pozo Sexo oral, en la versión del hombre respecto de la mujer. Bajo Banco de arena que emerge cuando declina la marea. Bala Plátano cocinado molido en piedra (ver: Piedra mama). Se le da forma con la mano hasta
  • 24. que logra una apariencia redon- da. Su sabor es delicioso. Bala barbona Plátano entre cru- do y cocido, de consistencia pastosa o gomosa, machacado en una piedra, al que se le agre- ga carne cocida y mechada de res o chancho. Baladrón Abusivo, prepotente, fanfarrón. Baladronada Picardía propia de un baladrón. Balambú De poca fortaleza físi- ca. Ej: dicúlpeme, pero uté ha zido balambú. Balandrero Conductor de balandra. Balaquear (o Balaquiar) Gritar con aspavientos, presumir. Ej: a mí no me venga a bala- quiar zo pedazo de culicagao. Baliza Pelea a bala. Ej: y cuando ze encontraron una pandilla con la otra, ze pegaron una ba- liza, Jesú Dió mío. Balsoso (Balumito o Balsudito) Liviano, de poco peso (como derivación del palo de balsa). Ej: El bulto que cogimo taba balzozito, ¿diga? Balurdo (o Palurdo) De mala calidad, poca cosa. Bambas Raíces aéreas de algu- nos árboles, como los mangles. Bambero Ser mitológico que ha- bita monte adentro y protege a los animales de la cazadores que abandonan su presa herida. Tiene el cuerpo cubierto de ho- jas, raíces, hormigas, sapos, chapules, y tiene cuatro caras: una de viejo, otra de piedra, otra de felino y otra de fruta. Es la versión esmeraldeña de la Madre Monte. Bamboya Más débil de lo espera- do. Ej: eze que va ahí, todo él con eze cuerpazo, é bamboya nomá, pura lámpara. Bambuco Canto que acompaña a la marimba inspirado en la coti- dianidad de los esmeraldeños: matrimonio, pesca, caza, min- gas, comidas típicas, etc. En Colombia se lo conoce como “currulao”, no sólo al canto si- no también al baile. Bambudo Muy gordo. Ej: vea, déje de tragá que ya ta bam- budo. Bambules Tallos de plátanos que se usan en las trampas. Bala barbona 30
  • 25. Bambuquear Entonar un bambuco. Bamburé Sapo grande, comestible. Banderearse Presumir, ostentar. Ej: cuando yo lo conozí, anda- ba bandereándoze con un poco e fea. Bañar Nadar y chapotear. Ej: lo muchacho tan bañando en el río. Baraja Ventana de persianas. Barajar Abandonar, dejar de lado. Barajarse Irse. Barajo (o Barajo no) Qué barba- ridad, cómo es posible. Barajoso Tránsfuga, huidizo, po- co confiable. Barajo vos Qué barbaridad, tú. Ej: ¿y yo no te dejé cuidando al moro? Barajo vo, buena me ha zalido. Baraste (o Baraste no) Qué bar- baridad, cómo es posible. Baratier Barato. Barbacoa Tarima de guadúa, con un vivero de tierra preparada especialmente para sembrar plantas medicinales. Barbacoa Tarima elevada por en- cima del fogón para ahumar o secar carnes y mariscos a fuego lento. Barbudo Variedad de pez de agua dulce que suele caminar por tierra, ahora en peligro de extinción. Barceleche Barcelona (el equipo de fútbol ecuatoriano). Se refie- re a la “leche” (suerte) que su- puestamente tiene cuando juega. Barra Bar, cantina, tasca. Barraca Lo que en principio fue una construcción de madera ti- po barraca, junto al río Esme- raldas, pasó a designar todo el lugar de desembarco y pescade- ría al aire libre en la capital de la provincia. Barranquera Barranco. Baserola Base de cocaína. Basurear Vencer o dominar con humillación. Bate Cigarrillo de mariguana. Batir Molestar, burlarse de al- guien. Ej: lo batió dende que llegó hasta que ze jué. Batir 31
  • 26. Batuquear Revolver o batir un lí- quido. Ej: no batuquee el agua pa que no ze azuten lo peje. Bebión Borracho, bebedor. Ej: todo eso mane son bebione, ayiii, cuando se agarran a bebé, no pa- ran hata que caen como mojca. Bejuco Palo. Bejuquillo Árbol de madera re- sistente e incorruptible, buena para la construcción. Bellacada Bellaquería. Bellaco Deshonesto. Beneficiar Preparar la comida. Ej: mi mujé taba benefiziando la guanta cuando vide al tigre atrá della. Berejú Ritmo musical tocado en marimba. Sirve para ahuyentar al demonio. Berrear Delatar, acusar. Ej: ya eze zapo me berreó con mi mujé. Berrinche Rabieta. Berrinchoso Que le gustar armar berrinches. Berrugate Variedad de pez muy fino, ahora extinguido. Biata Beata. Biblia Planta medicinal. Bicho Parásitos intestinales. Ej: tú lo que tienej ej bicho. BielaCerveza.EsunapócopedeBien helada, que es como se la pide. Bieliza Libación abundante con cervezas. Bien jalao Con fuerza. Ej: le dio tré fuetazo namá pero ezo zí bien jalao. Bien jecho Cuando el fruto está entre verde y maduro. Bijao Hojas anchas de una varie- dad de plátano que se utilizan para techar. Billarear Jugar billar. Ej: vamo a billareá que toy harto de tanta aburrizión. Billetear Coimar. Billeteao Coimado. Ej: al tombo lo billeteó pa que lo zoltara. Billeteao Con mucho dinero. Ej: ze ve que el hombre anda bille- teao, ¿oyó? Bimbe Ñame. Batuquear 32
  • 27. Bocana Desembocadura. Boca pa bajo Bajada, pendiente. Ej: el estero quedaba boca pa- bajo, al plan. Bochinche Barullo, bulla. Bochinche Chisme/s. Bochinchero Que inventa o alien- ta bochinches. Ej: eza zeñora é bochinchera, aííí... ujté la ve y zolita le marimbea la trompa. Boga La persona que rema . Bola Coqueteo. Ej: párale bola a la pelada que etá buena. Tran- quilo nomá que la man ya ze me jue de bola dede haze rato. Bola Prestar atención. Ej: páreme bola pué mi ché. Bolera Coqueta, que “para bo- la”. Ej: eza mujé e bolera ahí onde la ve. Bollo Excremento. Bolsa Escroto. Bolsón Tonto, torpe. Bomba Borrachera. Ej: noj pega- mo una bomba que ni para qué le cuento. Bomba Círculo. Ej: en la arena, ella dibujaba pura bomba na- má, como loca. Bomba Globo lleno de agua. Ej: vamo a tirale bomba a laj mu- chachaj. Bomba Tempestad. Ej: cuando zentimo ej que ze noj vino la bomba enzima. Bombas Tipo de bombos de dos membranas. Bombear Cuando se trata de fu- mar, bombear quiere decir suc- cionar el humo del cigarro de forma repetida. Ej: coja el ciga- rro y bombéelo, éche humo. Bombear Tocar las bombas. Bombero Calificación escolar ba- ja que se escribe en rojo, igual que el traje de los bomberos. Bombero Tocador de bombo. Bombiada Paliza. Ej: mi apá me pegó jue, mejor dicho, tremen- da bombiá. Bombo de agua Mate bocabajo sobre una batea llena de agua, usado como instrumento musi- cal. Bonche Pelea. Bonche 33
  • 28. Bongo Canoa. Bonguero Canoero. Bonito Variedad de pez de carne deliciosa. Boquear Agonizar. Ej: cuando lo vide, el peje ya taba boqueando. Boquiduro Difícil de sacarle pala- bras. Ej: habla pue, zo boquiduro. Boquiflojo Hablador, delator. Boquisucio Malhablado. Bordón La marimba es tocada por dos músicos, el uno se en- carga del bordón (de sonido grave) y el otro del tiple (de so- nido agudo). Entre los mismos se establece muchas veces una competencia por prevalecer o anular al otro. Bordonero Marimbero encarga- do del bordón. Botar la piedra Satisfacer el de- seo sexual. Ej: vamo a botá la piedra, mejó dicho. Botarse a tierra Desembarcar de forma rápida de una nave. Ej: apena vi que la tintorera me zeguía, me boté a tierra, por zi acazo. Botella curada Antídoto contra seres sobrenaturales, encanta- mientos o simples enfermeda- des, preparadas por curanderos “zapalludos”. Botija Canasta para medir el maíz. Botoncillo Planta medicinal que sirve para curar el espanto. Bototillo Variedad de árbol leño- so. Bototo Calabaza. Boya Flotador de plástico, peda- zo de palo de balsa o cualquier artilugio que sirva para mante- ner a flote a una persona, como por ejemplo, el interior de los neumáticos. Bragado Valiente, audaz. Brava Avezado, pendenciero. Ej: el que te dije ej brava, no anda con paro. Brillea Brilla. Ej: fíjeze que tiene eje diente de oro que brillea dende lejo. Bronca Cabrón (dicho al revés). Ej: eze é el bronca de la mancita. Bruja Personaje que domina las Bongo 34
  • 29. artes maléficas. Por las noches se transforma en ave (por lo ge- neral una lechuza grande) y me- rodea la casa de algún niño que ha nacido con “virtud” (ver: Vir- tud) hasta quitársela y matarlo. Brujería de la liga Hechizo que consiste en ligar o amarrar a un hombre con una mujer, en contra de la voluntad de uno de los dos. Buba Llaga causada por el mal de pián. Bubático Que tiene bubas. Buena Sana. Ej: ¿y cómo ta mi abuelita? Ya ta buena, no ze preocupe. Buena Hermosa, deseable. Ej: buena ta tu ñaña, pa qué te voy a mentí. Buena me la ha hecho Me ha causado un mal o un perjuicio. Buenos días de Dios Saludo usa- do sobre todo en el campo. Ej: bueno día de Dió le toy dizien- do a zu merzé y no me contejta. Bufeo Delfín de agua dulce, y, por lo general, todo tipo de delfín. Bufeo de altura Delfín de mar, sobre todo de mar abierto. Buitre Agente de policía. Bullerengue (o Bullaranga) Bu- lla, relajo. Bullón Ruido, griterío o música en alto volumen. Bunde Comilona. Ej: se armó el bunde; ze jueron de bunde. Bundes Cantos rituales. Ej: vamo a cantá loj bundej. Burquinear Barquinear, giro brusco para desatascar. Ej: Va- mo a burquineá la anoa pa za- cala de la arena. Burusquero (o Brusquero) Ma- leza, maraña, matorral, mani- gua. Buscabulla Peleón. Buscar bulla Invitar a pelear. Ej: Él me vino a buscá bulla prime- ro. Eze man é buscabulla. Buscar la madre de Dios Buscar el sustento diario. Ej: déjeze de andá de vago y vaya a buscá la madre de Dió. Busted Usted. Ej: ¿y a bustede, qué ze lej ofreze, zi ze puede zabé? Busted 35
  • 30. C Cabeza de agua Cuando la ma- rea alta está al máximo de su nivel (último día de la puja). Cabo Mango de un utensilio. Ej: cójalo del cabo, zi no ze corta. Cabrearse Enojarse. Cabrearse Irse. Ej: má mejor, cabréate de esa nota. Cacería aguaitada Cacería que implica esperar a que llegue la presa al “comedero”. Cacha Piedra en forma de ficha lisa que sirve para jugar. Cacharpa Trastos, efectos perso- nales. Caché Elegancia, distinción. Ej: uno no é cualquiera, uno tiene zu caché no joda. Cachina Ropa. Cachinero Que compra objetos robados. Cachorrear Fastidiar, burlarse de alguien. Cachueliar Conseguirse un tra- bajo temporal. Cacique Mandamás en el plano político o económico. Caciquismo Acción avasalladora e injusta de un cacique en la co- lectividad. Cacorro Homosexual masculino. Cade Hoja de la palma de tagua que sirve para techar y para el piso. Caderona Canto acompañado de marimba en homenaje a la exu- berancia de las caderas de la mujer. Coro: caderona, cadero- na, caderona vení meneate... Caer el sol Ocultarse el sol. Ej: voy a eperá a que caiga el zol pa zalí. Café cimarrón Infusión de café cargado.
  • 31. Cafiche Chulo. Cagada de chivo negro La gran “metida de pata”. Cagar Castigar o pegar a una per- sona o animal. Ej: como ze portó mal, a pena llegó, lo cagó. Cagón Niño pequeño. Cagón Pelele, papanatas, fantoche. CaguaVariedaddepezdeaguadulce. Cagüinga Palo para batir la miel de caña. Caja Otra forma de referirse al ataúd. Cajeta Que tiene la quijada sali- da. Ej: aguáitala nomá, eza man é cajeta. Caimitillo Variedad de árbol, em- pleado en carpintería. Calade Variedad de árbol. La “sonoridad” de su madera livia- na la hace excelente para la fa- bricación del bombo de la ma- rimba. Calandra Instrumento para pes- car con anzuelo. Caldiao Hecho caldo. Soposo. Calendón Veta de agua por don- de pasa la canoa cuando el río está casi seco. Caleta Casa. Caleta Contrabando. Caliche Orificio pequeño. Calludo Duro, valiente, despia- dado. Ej: ze noj viene una tor- menta bien calluda. Calzonaria Calzón, ropa interior de mujer. Calzoneao Seducido con bruje- ría por una mujer. La bruja po- ne a hervir uno de sus calzones usados y el agua impregnada de sus humores se la da a beber a su víctima, disfrazada de ca- fé o té. Calzón sapo Pantaloneta. Camaronear Pescar camarones. Cambio de manos Minga de re- ciprocidad. Ej: todo eto ze zem- bró con cambio de mano, pa que zepa. Camello Trabajo. Campaces Indios que habitaron el sur de Esmeraldas. Cafiche 38
  • 32. Campana El que vigila mientras los otros roban. Cana Cárcel. Canadá Cárcel. Canalete Cuchara. Canaletear Bogar. Ej: ¿acazo yo no zé canaleteá, digame uté? Canchimala Variedad de pez que se alimenta de desperdicios. Canchimala Miembro del parti- do liberal de línea socialista. El término ha perdido vigencia entre las nuevas generaciones. Candelasón Llamarada, hoguera. Ej: cuando juimo a ve, tremen- da candelasón habían hecho ezo diantre. Candelilla Especie de luciérnaga que se ve como una luz jugue- tona en la oscuridad de la noche pero, más allá de su apariencia, se trata de una entidad sobrena- tural del monte. Candelilla Variedad de hormiga de picada urticante. Canero Reincidente de la cárcel. Caña agria Planta medicinal. Cangrejada Comida a base de cangrejos. Cangrejada “Metida de pata”. Ej: véanlon nomá, ahora que ya hizo la cangrejada, anda to- do mohino el maldezido. Cangrejo Tonto, ingenuo, cando- roso. Canoíta Ritmo musical de la ma- rimba. Coro: Canoíta eh, ca- noíta... ¿dónde arrimará?, ¿dónde arrimará? Cantiao Virado, ladeado. Ej: está tan viejito que anda todo catiao el pobre. Canaletas Canales que se forman en el fondo del agua y que cuando baja la marea sirven pa- ra navegar por ellas. Canalete Además de su designa- ción tradicional, se le llama así al cuchillo de mesa. Canastear Pescar con canasta o ca- tanga en los ríos de poco caudal. Canclo Herida o desgarradura grande. Candela Intratable, travieso, la- dino. Ej: tenga cuidao que eze muchachito ej candela. Candela 39
  • 33. Canoa enrranchada Canoa con techo. Canoero Bonguero. Canque Palabra-trampa: si ante esta alguien pregunta ¿qué es canque?, el esmeraldeño burlón responderá: búcate un burro pa que te lo tranque. En estos ca- sos, para contrarestar la burla, se respondía: a la piti tu raje. Canquigua (o Canquingua) Cangrejo que habita en la arena de la playa. Cantil Abismo marino. Cañón Pene erecto. Capacha Cárcel. Capao Marrano capón. Capiro Campesino. Capiro Sin refinamiento. CapitanaSerpiente grande y ve- nenosa. Capote Ganar de largo, con so- brada ventaja. Ej: cuando me puze a jugar baraja, a todíto le di capote. Cara amarrada Serio/a. Caraca Variedad de árbol legu- minoso; su fruto es parecido al poroto. Caracha Costra (viene del qui- chua). Caracol Variedad de árbol cuya madera es muy apreciada en carpintería. Caramanchel Casucha improvi- sada, muy pobre. Caramba Ritmo particular de la ma- rimba. Coro: Ay, caramba, adiós, adiós que me voy caramba... Caramba cruzada Cuando, du- rante la interpretación de la caramba, los bailarines se en- trecruzan haciendo forma de trenza. Caramba bambuqueada A dife- rencia de la caramba cruzada, los bailarines bailan frente a frente durante la interpretación de esta caramba. Coro: “Ahora, caramba, ¡eh!” Carduma Pez parecido a la sardina. Carebolsa Insulto. Careo Durante el baile de la ma- rimba, una especie de compe- tencia entre el hombre la mujer. Canoa enranchada 40
  • 34. Caretabla Se lo usa como saludo un tanto despectivo: habla ca- retabla. Caretuco Simular que no pasa nada, cinismo. Ej: zí te pregun- tan qué paza, tú caretuco no- má. O: eze man é un caretuco, come, no paga y ze vá. Carepescao Simular que no pasa nada, cinismo. Careverga Persona malvada, maliciosa, viperina, traicionera, dañina, indolente desagradable o ladina. Cargame las puertas Persona desabrida. Ej: eze é un cargame la puerta nomá. Cargarse Fastidiar, humillar, irri- tar. Ej: yo zi le dije que no ze me cargue. Cargoso Fastidioso. Ej: por Dió zantico que eze pendejo zí que é cargozo. Cariacontecío Triste. Cariamarrao Fruncido. Cariserio Serio. Carne Mujer. Ej: eza e mi carne, azí que tranquilo nomá. Carpintería de ribera Construc- ción de casas. Carpintería naval Construcción de barcos. Carra Variedad de árbol cuya madera es apetecida para la construcción. Carreta Mentira, historia inven- tada. Ej: ni me venga a meté ca- rreta que nada le toy creyendo. Carretear Enamorar, seducir, en- gañar. Carretero Carretera. Cartanudo Pez martillo. Cartón Naipe. Casabe Masa dulce y suave pre- parada con harina de maíz. Tra- dicionalmente se la prepara en una batea donde se la mezcla con agua y se la revuelve, luego se la cocina en paila de bronce y se agrega panela, canela, cla- vo de olor, anís estrellado y pi- mienta dulce. Casaca Casamiento. Cascabeleo Sonido semejante al cascabel producido por un au- tomotor. Cascabeleo 41
  • 35. Cascarita Acción de botear una pelota sobre el empeine o la punta del pie. Cascol Variedad de palmera cu- ya madera dura y resistente que se usa para el diapasón de las guitarras y las teclas de la marimba. Casita Bribonada, jugada. Se la usa en vez de “cagada”. Ej: huy, ¿ya ve?, otra vez le hizo la cazita eze muchacho, mija. Casito Casi, por poco. Ej: hom- bre, tenga cuidao mija que ca- zito la piza el carro. Casisito Casi. Se usa para au- mentar la sensación de peligro o de inminencia. Caso Acaso. Ej: ¿cazo que yo juí? Catanga (o Katanga) Canasta para pescar. Catanguero Área donde se colo- can las catangas. Catanguero Pescador que usa catangas. Cauchar Recoger el caucho. Ej: dígalen que mi marío ze dentró al monte a cauchar. Cauchera Catapulta pequeña, re- sortera. Ej: vea, cuidado me va- ya a tapeá con zu cauchera. Cauchería Acción de extraer caucho. Se dice también de la época de oro del caucho. Ej: yo me vine cuando la cauchería y dende ahí no he vuelto. Cayapa (o Cayapo) Chachi. Per- teneciente a la comunidad de los chachis. Cayapa Chapalachi. Idioma de los chachis. Ej: yo zé hablá ca- yapa también. Cazadora Hormiga que en con- junto asola todo lo que encuen- tra a su paso. Cazar la vela Alinear la vela con el viento. Ej: a vé, déje la pen- dejada y pongaze a cazá la ve- la, que zino no avanzamo. Cazón Tiburón pequeño. Celosa Cuando se refiere a una canoa, la palabra significa: res- balosa, inestable, “desconfia- da”, como si se tratara de un ser vivo. Ej: cuidao ze cae al agua que la canoa é zeloza. Cerrar el ojo Curar del mal de ojo con brujería. Ej: ya voy a Cascarita 42
  • 36. traé un zapalludo pa que le zie- rre el ojo a mi cuñao. Cerro sin monte Calvo. Ej: ah, ze- rro zin monte, ponte peluca ve. Chachi Pueblo que habita el norte de la provincia. En el pasado eran conocidos como Cayapas, hasta que se impuso su nombre original que quiere decir “ser humano”. Chacho e mierda Muchacho de mierda. Queja común de los adultos respecto de los niños malcriados o traviesos. Ej: vea nomá lo que hizo zu hijo, hága- me el favó. Chacho e mierda, ahora lo cago. Chafireña Ritmo semejante a la Caramba pero más rápido, en homenaje a la mujer que extrae oro en el vado de los ríos. Chagüi Variedad de pájaro canoro. Chaitala Curandero chachi. Chala Variedad de arbusto cuya sabia es de color rojizo. Chalupa Embarcación pequeña a remo. Chalupear Navegar en chalupa. Ej: vamo a chalupeá un ratito, no zea malito. Chamba Charco. Ej: acarajo, me enzuzié lo zapato en la chamba que ejtá ahí. Chambonada Torpeza. Ej: déje- ze de anda chamboneando y azunte, vea. Chame Pez de agua dulce que es capaz de permanecer vivo du- rante un lago tiempo pese a es- tar fuera del agua. Chamusca Rebelión, insurrec- ción, alzamiento. “Cuándo ha- brá otra chamusca como la que hicimos con el coronel Con- cha... (de “Cuando los guaya- canes florecían” de NEB). Chamusquina Quemadura. Chanana Variedad de camarón de agua dulce. Chancho de dos cabezas Animal infernal que deambula por los montes. Chancho rengo Bobo o que fin- ge serlo. Ej: a vé, déje ya zu ca- ra de chancho rengo y págue- me lo que me debe. Chanchullo Negocio o acuerdo ilegal. Ej: pa mí que aquí hay chanchullo. Chanchullo 43
  • 37. Chancleta Hombre que tiene des- cendiente del género femenino. Chancleta Mujer, en especial cuando se refiere a una niña re- cién nacida. Por derivación, en son burlón, al padre de la niña. Ej: otra vé le zalió chancleta, ejque ej chancleta mijmo, ya va por la tercera niña. Chancuco Aguardiente. Chanda Llaga. Ej: deje de anda- ze abriendo eza chanda que ze va a infectá. Chandoso Llagado. Ej: zumba de aquí, zo chandozo. Chango Ave de plumaje negro. Changüís (o Chagüí) Variedad de ave. Chantar Vestir algo al apuro o sin consentimiento. Ej: como taba de apuro, le chanté la ca- miza del hermano mayó y noj vinimo orriendo. Chapil Palmera alta, así como su semilla comestible. Chapil Bebida que se obtiene de la sabia de la semilla del chapil. Chapul Insecto ortóptero seme- jante a un saltamontes gigante, conocido en otro lados como langosta. Charada Parada, forma de de- fensa. Charlón Charlatán, mentiroso. Charrangueo Guitarreo. Charrasca Instrumento musical similar al güiro, hecho con una vara dentada de chonta fina, ahora en desuso. Chaucha Ganancia mínima o tra- bajo circunstancial (proviene del quichua). Chautiza Pez diminuto que se lo comía frito, ahora en extinción. Chepa Herida. Ej: tiene que ha- zete tratá eza chepa porque ze te va a infectá. Chepa Vulva. Chévere Bonito, agradable, ade- cuado, conveniente. A veces se dice: chévere che. Chévere Gracias. Ej: ahí le dejé un encocao pa que ze zirva. Chévere, doña. Chicha Sinónimo de recién estre- Chancleta 44
  • 38. nado. Ej: ája, la chicha de lo zapato nuevo. Chicharra Colilla de mariguana. Chichibuche Camarón pequeño (en lengua de los chachis). Chichigua Poca cosa; se refiere al dinero recibido por un tra- bajo. Chíchero Pez de agua dulce co- nocido por su ferocidad. Chichorias Comidas dulces. Chigualiar Cantar chigualos. Chigualo Canto ritual entonado durante el velorio de un niño. Coro: Adiós niñito, la gloria te está llamando, adios angelito, el cielo te está esperando... Childrén Canasto de piquigua. Chillangua Planta aromática pa- ra preparar ciertas comidas. Chillao Sonreído. Ej: por ahí an- da todo chillao el maldezío, co- mo zi nada. Chillarse Coquetear. Ej: apenaj lo vio, enzeguidita ze le chilló. Chilma Papa china. Chimbo De calidad dudosa. Chimbo Maleficio causado por la brujería. Chimbuza Variedad de árbol. Chimbuzo Recipiente plástico de tamaño mediano. Chin Pizca. Ej: pa que zalga bien eze plato hay que echale al meno un chin de chillangua y otro chin de chirarán, ¿me ta oyendo? . Chinchorrero Pescador que rea- liza su labor con chinchorro. Chinchorro Red de pescar con dos maderos a sus extremos. Chinear Asaltar. Chin-chin (o Chilmao) Plátano bastante cocido que tiene un color amarillo. Chininín (o Ñiñinín) Poco, esca- so. Ej: lo que me zirvieron fue un chininín que no me alcanzó ni pa llená la muela. Chíparo Variedad de arbusto que crece a orillas de los ríos. Chipero Variedad de árbol. Chipero 45
  • 39. Chirarán Planta aromática para aderezar ciertos platos. Chiro Sin dinero. Chirona (o Chirola) Cárcel. Ej: por andá robando lo arriaron a la chirona. Chis chis Cabello ensortijado. Chispa Pistola. Chivo Planta medicinal para cu- rar el “mal aire”. Chivo mememé Cabro. Chocolatal Plantación de cacao. Chocota Variedad de pájaro que emite un sonido semejante a la risa de una mujer. Chófer Conductor. Ej: ah chófer, aplájtele la cozita que toy atrazao. Chogozo Pelícano. Chonta Palma espinosa de made- ra resistente. Entre las palmas, con esta característica, se en- cuentra el pambil, la güinula, el walte y el chontaduro. Chontaduro Fruto comestible de la chonta. Chontaduro Así se conoce a la chonta fina o chonta de monta- ña, cuya madera es la más dura y resistente. Es el mejor mate- rial para fabricar las teclas de la marimba pero es difícil encon- trar esta madera porque ya solo se encuentra en la espesura. Chontilla Palma y fruto parecido al chontaduro pero más pequeño. Chontoso Duro (como la madera de la chonta). Chorear Robar. Choro Ladrón. Chorotear Cocinar hasta que el alimento quede entre crudo y cocido. Ej: no tengo tiempo de coziná azí que voy a choroteá nomá el peje. Choroto Entre crudo y cocido. Chucear Herir con arma corto- punzante. Chuchefierro Prostituta legenda- ria de Esmeraldas. Chucula Plátano maduro machaca- do y mezclado con zumo de coco. Chumbao Lisiado, tullido o “amarrado”. Chirarán 46
  • 40. Chureadora Tosferina. Churear Avisar. Ej: zi ven que viene el tigre, me churean no- má pa dale bala. Chureo Grito que realiza el glo- sador durante el canto del bam- buco. Churretilla Diarrea. Ej: depué del encocao me jui jué de chu- rretilla. Churuquito Hueco en forma de espiral. Probablemente venga de cucurucho. Chuspa Funda de plástico delga- do y transparente. Chutear Salpicar. Ej: cuidado le chutea la zopa y ze mancha la amiza (viene de shoot=patear). Chuzo Arma cortopunzante. Chuzos Zapatos. Ciego Variedad de pez de agua salada. Ciencia Conocimiento ancestral. Ej: uno zabe zu zienzia, no crea. Cinta curada Piola de brujo pa- ra “medir” o evaluar a un en- fermo. Clavar Tener sexo. Clavellino Planta herbácea salvaje. Clavo Insecto semejante al mos- quito cuya picadura es temida. Ej: en el monte a uno lo atacan lo clavo que da miedo. Coábulo Coágulo. Cobrar Besuquear. Ej: vea, en el zine, cobrando con la Etelvina eza lo encontré. Cocachiza Pelea a puñetazos. Ej: cuando ze ajumaron, se armó una cocachiza que pa qué le cuento. Cocacho Golpe dado en la cabe- za con el dedo anular doblado. Cocacho limpio Puñetes. Ej: y le cayó jué a cocacho limpio, por andá empalao. Cocada Cocaína. Cocada Coco rayado, con maní, cocinado con azúcar dorada a fuego lento sobre una paila de bronce. Cocadilla Cocada blanca: el azú- car blanca derretida en agua fría, luego cocinada a fuego lento y, una vez que hierve, se Cocadilla 47
  • 41. vierte el coco rayado y la cane- la, luego de lo cual, se mezclan convenientemente. Cochambroso Sucio, desaseado. Coco Virgen. Ej: mmm, pamí que el man é coco toavía. Cocobol Cabezón. Cocopelao Rapado. Dicho: coco pelao ¿quién te peló? El pelu- quero que ya ze murió. Cocoroma Variedad de palmera de madera resistente, parecida al chapil. Su madera es buena para fabricar las teclas de la marimba. Cocorrón (o Coscorrón) Golpe dado en la cabeza con el dedo medio doblado. Cocotal Plantío de palmas de coco. Cocuyar Que brilla como las lu- ces de los cocuyos. Ej: las vis- tas le cocuyeaban. Coger a palo Apalear. Ej: apena lo vio, lo cogió a palo, ten ten tenn. Coger de hijo Dominar, humillar. Ej: dende que le ganó la otra vé, lo cogió de hijo jué. Coico Conscripto o recluta obli- gatorio. Coima Hueco de diez centíme- tros de diámetro y cinco centí- metros de profundidad, para embocar fichas durante el juego llamado A la coima. Cójanlo Con frecuencia en las calles se escucha un grito al que se suman otros: cójanlo... có- janlo... cójanlo... Se trata sin duda de un ladrón que huye en- tre la multitud con lo robado. Cojúo Cojudo. No necesariamen- te se usa como insulto. Ej: ej bacán ese cojúo. Colino Sembrío. Colombiche Colombiano. Columbrar Divisar. Comae Comadre. Comedero En el lenguaje de los cazadores, el lugar a donde van a comer los animales los frutos que caen de los árboles. Comedero Restaurante popular. Comelón Glotón. Comelona Comilona, festín. Cochambroso 48
  • 42. Comer Asesinar. Comer Tener relaciones sexuales. Comerse una corvina Matar, asesinar. Comidiza Comilona. Ej: noj dio carne, peje, pollo, mejó dicho, tremenda comidiza que noj dio. Como Dios es Dios Juramento. Ej: ¡como Dió ej Dió que ma- ñana mimo lo cago! Como el que más Más que la mayoría. Ej: zepa que yo repeto como el que má a zu mercé. Cómo es la cosa, Rosa, yo te mantengo y otro te goza Dicho en el que más allá de su conno- tación sexista, se siente el gusto por la rima, la simple gana de paladear las palabras, como su- cede con muchas canciones. ¿Cómo llama? ¿Cómo se llama? Ej: ¿cómo llama usté?; ¿cómo llama eso? ¿Cómo es? Saludo. Ej: hey, viejo Alberto, ¿cómo é? Aquí nomá, pazandito. ¿Cómo es la cosa? ¿Qué tal?; ¿cómo va todo? Ej: hey, qué jué. Qué jué, cómo é la coza. ¿Cómo es la cosa contigo? ¿Qué es lo que quieres conmigo? Es desafiante. ¿Cómo es qué es la cosa? Pre- gunta que delata vivo interés. Ej: a mí zí me contaron pero ¿cómo ejqué la cosa?, ¿se caza o no ze caza mijmo? Como mate de agua A cántaros. Ej: vea, que se zoltó a llové co- mo mate de agua. Como perro en canoa Nervioso, inseguro, angustiado. Ej: pa qué le voa mentí, a mí no me gujta la ciudá, allá me ziento ej omo perro en anoa. Como que Al parecer. Ej: como que ahí viene mi comadre. Como que sí Parece que sí. Ej: ¿y al juin, ello tan o no tan? Como que zí. Compositor El que crea décimas. Se diferencia del decimero que suele glosar las décimas de otros. Puede haber composito- res que además glosan. Compromiso Enlace amoroso, casamiento, convivencia extra- matrimonial. Ej: ella tiene zu compromiso por ahí azí que ni la té moletando, ¿oyó? Compromiso 49
  • 43. Concecto Concepto. Ej: uno que ej etudiao tiene zu concecto de la vida, no crea. Conchabarse Asociarse para un fin subrepticio o malicioso. Ej: pa mí que ezo do anda concha- bao pa alguna maldá. Conchar Recoger conchas prietas en el manglar. Ej: vamo a con- chá que me dio Hambre, ejqué. Conchista Partidario de Carlos Concha, líder liberal que se sublevó contra el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez entre 1913 y 1916. Conchudo Cínico, desvergonza- do, desfachatado. Conciertés Concertaje. Institu- ción colonial que disfrazaba la esclavitud, según la cual, el amo y el peón convenían que el segundo trabajase para el pri- mero por un pago determinado pero, por efecto de las deudas contraídas con el amo, la deuda pasaba de generación en gene- ración, sin que la libertad llega- ra nunca. El concertaje estuvo vigente en Esmeraldas hasta bien entrado el siglo XX. Concierto Peón concierto. Vícti- ma del concertaje. Concidencia Coincidencia. Con cuenta Con cuidado. Ej: co- ja al moro pero cójalo con cuenta. Con don Juan en la nuca Con el agua al cuello. Conga Hormiga negra, grande y venenosa. Conguero Hormiguero de congas. Conjuso Confundido. Ej: como taba conjuzo, ni zé qué mijmo jué lo que pazó. Con las completas A punto de desfallecer. Ej: llegué jué con laj completa. Con mí Conmigo. Ej: mijo, yo lo voy a llevá al monte a cazá con mí. Conocencia Conocimiento. Ej: uté tiene zu conozenzia y yo tengo la mía, ¿ya? Con soga o con bala A las malas. Ej: uté ze me caza con zoga o con bala pero ze me caza, ¿ta oyendo? Contra Conjuro, brebaje o hechi- zo que “desarma” una brujería o maleficio. Concecto 50
  • 44. Contra Antídoto natural, sobre todo cuando se trata de una pi- cadura venenosa. Por lo gene- ral, los curadores usan la mis- ma planta que suele comer la serpiente, para curar a la vícti- ma. Cada serpiente come de una planta en particular, por lo que los curadores tienen peque- ñas plantaciones con distintas variedades para las diferentes culebras de la región. Conversa Conversación. Ej: ya paren la conversa y dejen dor- mí, arajo. Conversón Mentiroso. Ej: ni te toy toy creyendo, tú tiene fama de conversón. Con yo Conmigo. Ej: ella venía con yo pero despué se jué con otro. Coñudo Avaro. Copee Copies. Ej: hombre, vea, que no me copee te toy diziendo. Coquito Dulce de coco picado con canela y azúcar. Coquito Virgen. Ej: cuenta la vaya a dañá que la man e coquito. Coral Serpiente venenosa. Cormillo Colmillo. CorozoCapuchadelasemilladetagua. Corrinche Algarabía, relajo. Corrinchoso Relajero, alborotador. Correr ola Surfear acostado so- bre una tabla. Correteadera Persecusión. Corretear Perseguir. Ej: cuando lo vimo al diputao maldezido eze, comenzamo a corretealo por todito el aropuerto; azutao andaba el hombre. Cortapelo Libélula. Corre corre Apuro. Corrompición Corrupción. Corvinero Asesino. Cosa de muchacho Travesura sin mayor importancia o compren- sible debido a la edad de los que la cometieron. Cosario Mezquino o codicioso. Costa abajo Sur de Colombia. Costa arriba Norte de Ecuador. Costanero Se dice de los pescado- res o de los peces que son de mar. Costanero 51
  • 45. Cotorra Soplón. Cotudo Variedad de pez de carne deliciosa. Crecida Pleamar. Creisi Creído, petulante (viene del inglés “crazy”: loco). Creisote Creído, petulante. Creisote Alelado por efecto de la mariguana. Crestón Majadero, tonto. Criar Crecer. Ej: eje niño que uj- té conoció, ya crió, ta grandizi- zizímo, pareze palanca e río hondo, ¿oyó? Criar Educar. Ej: pa que vaya za- biendo, cuando murió mi papá, mi padrino jué que me crió. Criar fama Adquirir fama. Criolla Canoa. Ej: mi papá com- pró una criolla de sei braza. Criollo Experto en el arte de bogar. Cristiandad A veces se usa co- mo “normalidad”. Ej: limpia- mo al entundao para volverlo a la crijtiandá pero nada, no ze pudo. Cristiano Ser humano. Ej: cuan- do lo vide parezía critiano, pe- ro ya bien mirao era el mimízi- mo diablo, con cacho y todo. Cruces Senderos poco conocidos en la montaña, utilizados por contados caminantes. Cuábulo Coágulo. CuadrarEstablerunarelaciónamo- rosa.Ej:hazetiempoqueelmanla cuadró y dende ahí tan junto. Cual de repente Cuando de repente. ¿Cuál es su gracia? ¿Cuál es su nombre? Cuando-lo-jui-a-ve... el puesto Cuando lo fui a ver, ya se había ido. Ej: yo puze ahí el reló, y cuando juí a ve, el puejto. ¿Cuánto hiciste? ¿Cuánto ganas- te? Ej: toy tranquilo porque hi- ze veinte hoy día. Cucar Defecar. Ej: diga breve ónde ta el baño que ya ze cuca mi hija. Cucarrón Moscardón. Cuche Juego infantil mencionado en la novela “Cuando los gua- yacanes florecían”, de Nelson Estupiñán Bass. Cotorra 52
  • 46. Cuchero Lugar apartado en el monte. Cuchilla Encañonamiento del río. Cuchipanda Festín. Cucho Rincón. Ej: yo no voy a dor- mí en eze cucho, ¿ta oyendo? Cucho Lugar que debe ocupar una persona a riesgo de parecer insolente. Ej: oiga, so perzua- dido, bujque zu cucho que yo ni le etoy haziendo cazo. Cucaracha Pícaro, oportunista. Ej: zafa cucaracha. Cuco Espantajo del monte. Cué Pues. Ej: epérate un ratito, cuñao. Ya cué, pero apúrate que toy atrasao. Cuenta Cuidado. Ej: cuenta ze le cae la plata. Cuentero Embaucador, estafador. Cuerazo Mujer hermosa, con atributos físicos destacados. Cueriza Dar o recibir latigazos. Ej: por andá jodiendo, le pega- ron zu cueriza al maldezido eze. Cuero Mujer, amante. Ej: tran- quilo nomá que éze e mi cuero. Cuete Cohete. Cuete Rápido. Ej: el ladrón zalió cuete apena lo decubrimo. Cufiar Espiar sin ser visto, ace- char. Cuja Caja de resonancia para bombos y cununos. Cujapo Sapiente, versado, cono- cedor. Ej: mi abuelito era cuja- po de lo bueno. Culatear Culetear, derrapar. Culebra puesta Serpiente colo- cada por un brujo en cierto lu- gar para “castigar” a alguien, esto es, para asustarlo o ma- tarlo. Culero Los últimos plátanos de un racimo. Culicagao Imberbe, inmaduro. No necesariamente es despectivo. Culichupao Persona escurrida, sin gracia. Culillo Miedo. Culipandear Retroceder, dudar. Ej: óyeme bien, a la hora de la hora, no vayan a culipandear porque te jodo. Culipandear 53
  • 47. Culo e negra Árbol de ramas ex- tremadamente duras, al punto que servía para improvisar caño- nes durante la guerra de Concha. Cumbamba Mentón, barbilla. Cununero Tocador de cununo. Cununo Instrumento de percusión que acompaña a la marimba. Cununo hembra Cununo fabri- cado con cuero de venado fino o de tatabra macho. Cununo macho Cununo fabrica- do con cuero de venado. Curar culebra Curar una mordi- da de culebra. Ej: aquí donde me ve, yo no zoy ningún brujo pero yo zé curá culebra. Cuscungo Ave nocturna seme- jante a una lechuza. Cuscungo Rapado. Cusumbo (o Cunsumbi) Mamí- fero trepador de cola prensil. Culo e negra 54
  • 48. D Damajagua (o Damagua) Petate o rodapié fabricado con corteza de árbol. Damajuana Garrafa. Dañao Malviviente, drogadicto, ladino, canalla. Ej: no ze vaya a meté con eze man que aquí to el mundo zabe que é dañao. Daño Brujería. Ej: pa mí que a uté le han hecho un daño ¿oyó? Dar a saber Informar. Ej: a mí me gujta dar a sabé ónde ej que me voy cada ve que zalgo, ¿oyó? Dar bolsa Tener sexo. Dar el ancho Alejarse con rapi- dez. Ej: apena la vio, le dio el ancho. Dar el cruce Cruzar, atravesar. Ej: cuidao vayan a dar el cruze por el río que anda por ahí una animala bravízima. Dar el vire Asesinar. Dar el vire Terminar una rela- ción con alguien o despedir. Ej: ¿y sigues camellando ahí mi- mo? No, ya me dieron el vire hace ratón. Dar la contra Oponerse, contra- decir. Ej: zólo por dame la con- tra no jué al baile. Dar razón Explicar. Ej: no me zupo dar razón de ónde estaba mi ahijao. Darse Pelear. Ej: vamo dándono a ve si ere tan varón. De a caballoAcaballo. Ej: dizen que mi entenao viene de a caballo. De adrede Adrede. Deante De tiempo atrás. Ej: yo lo conojco deante, ¿diga? De arranque Decidido, resuelto, de armas tomar. Ej: yo zi te dije que eze man era de arranque.
  • 49. Decente Leal, consecuente. Ej: uté ze ha portado dezente con- migo, la verdá. Décima Glosa de la literatura oral (u oratura). Se la compone para cantar con la marimba, para contar una historia o para me- dirse con otro verseador en una porfía. Tiene reglas precisas co- mo las siguientes: “Cuarenta y cuatro palabras/ tiene una dé- cima entera,/ diez palabras ca- da verso,/ cuatro la glosa pri- mera...” Décima a lo divino Décima so- bre motivos que se refieren a las Sagradas Escrituras. Se la usa para espantar al diablo, de tal manera que éste no se con- funda entre los asistentes a una marimbeada. Ej: “Fue al prin- cipio del mundo/, cuando Dios creó al hombre,/ y en ese mismo momento,/ Adán le puso por nombre...” (de don Apa). Décima a lo humano Décima cu- yos motivos son, básicamente, “las cosas de este mundo”, aun- que hay quienes se aventuran a hablar de los espíritus del “otro mundo”. Es peligrosa porque el demonio tiene la mala costum- bre de meterse en las contien- das entre decimeros que glosan a lo humano, de ahí que antes de decir décimas a los humano, se dice unas cuantas a lo divi- no, a fin de “limpiar” el aire. Ej: “Yo me embarqué a nave- gar/ en una concha de almeja,/ a rodear el mundo entero,/ a ver si hallaba coteja...” Decimero Persona que glosa dé- cimas. Se diferencia del com- positor que crea las suyas pro- pias. Un compositor puede también ser decimero. De cabo a rabo De principio a fin. Ej: yo lo único que le digo ej que yo le gané la pelea de cabo a rabo. De color Blanco, mestizo. Ej: ella era de colorzito, blanca blanca que parezía leche. De contao De manera instantá- nea. Ej: cuando zentimo fue que ¡piau! y mi compadre murió ahí mimo de contao. Déjalo no más Amenaza de que luego se va a tomar represalias contra una persona. Ej: ¿te pegó el degraziao eze? Déjalo no má. Dejar para cría Dejarlo crecer o madurar un poco más. Ej: como etás muy debilucho máj mejó, te voy a dejá pa cría ante de pe- leá con ti. Decente 56
  • 50. Dejar para cría No matar a la hembra para permitirle repro- ducirse y así no interrumpir el ciclo vital de una especie. Déje su prej-prej Déje de moles- tar. Ej: oiga, déje zu prej prej si no quiere que lo tapée con ete palo, le toy diziendo. Dejondao Desfondado. Dejuensa Defensa. Del ambiente Del mundo de la prostitución. Ej: caso que yo zoy del ambiente, zo perzuadío. Del barrio De esta zona. Es un salvoconducto que indica que la persona no es una extraña y, por lo tanto, tiene que estar li- bre de robo o agresión. Ej: tranquilo nomá que yo zoy del barrio. Te zalvajte entonce. Dele palo y dele palo Apalear. Ej: cuando vi vení zemejante animala, agarré un canalete y cogí y dele palo y dele palo ha- ta que la privé. Del viaje De un solo golpe, de una sola vez, en un instante. Ej: cuando lo vio con la otra, del viaje lo dejó botao. Cuando ze pegó zemejante zujto, del viaje jue a da al otro lao del cuarto. Demen Denme. De muluta De víctima. Ej: a mí no me vaya a cojé de muluta pa zu broma, vea. Dende Desde. Ej: dende aquí lo toy viendo, azí que no ze me ha- ga el cojúo. Dentrar Entrar. Ej: le toy dizien- do que ze dentre ante que lo co- ja el malaire. De por gusto Sin razón ni propó- sito. De qué temer Que temer. Ej: vea sosiéguese que aquí no tiene de qué temé. Derrumbo Derrumbe. De sabiduría Sabio. Ej: zi e de zabiduría, dígame al punto lo que toy preguntando. Desajuarranche Pelea, barrullo. Desaparecido Que anda de juer- ga. Ej: toy precupada poque mi marío anda desaparecío dende hace má de tré día el degraciao. Descacharse Frustrarse de súbi- to. Ej: taba atrá atrá de ella pe- ro ze dejcachó. Descacharse 57
  • 51. Descomulgar Excomulgar. Descuajeringao Destartalado, desinflado, roto. Desde que usted lo dice Ya que usted lo dice. Ej: usté a dicho lo zuyo y desde que uté lo dize, ha de ser verdá, ni como discutí. Dése gusto Disfrute. Desgaritarse Caer aparatosamen- te. Ej: ay, eza niña ze degaritó, por Dió zanto. Desgarrapatar Quitar las garra- patas. Desgraciao Miserable, ruin, canalla. Desguindar Bajar. Ej: cuando llegó la hora, me desguindé agua abajo con mi canoa. O: epéreme que voy a desguindá la ropa que ta tendía. Desmentao Loco o tonto. Desmentisao Loco o atontado. Ej: al entundao, lo encontramo todo dementizao, no zabía ni cómo ze llamaba. Despelote Caos, algarabía, pelea. Detenedero Obstáculo o suma de obstáculos que impiden avanzar. Destrampar Besar, besuquear. Destroncar Trocear, abrir un ho- ramen en la madera. De un momentito Un rato. Ej: dí- gale a zu papá que ze venga de un momentito. De un ratito a otro En un instan- te, el momento menos pensado. Ej: de un ratito a otro, comenzó a llové y llové. De una sola alzada De un trago. Ej: yo le doy puro pero para que ze lo tome de una zola al- zada. Diabla animal grande, masculino o femenino. Ej: ay, por Dio zantito que eza diabla cazito me come. Diablazo Palazo o manotazo. Ej: te voy a da tu diablazo pa que te callej vé. Diablo Bellaco. Ej: eje man ej un diablo, nunca paza en zu caza. Diablurada Diablura, travesura. Diabuenas Tener buenas relacio- nes. Ej: tranquilo que ya no hi- zimo diabuena. Diantre Diablo, ser infernal. Descomulgar 58
  • 52. Diantre Mala persona. Ej: a mí no vengaj a mentí zo diantre. ¿Diga? ¿No es cierto?, ¿verdad que sí? Ej: yo me juí al monte, ¿diga? Dígame usted Es así como era originalmente el “diga” actual. Ej: y de ónde voy a zacá tanta plata, dígame uté. Disipela Eriscipela. Diligencia Tarea, ocupación, en- cargo. Ej: zi viene, dígale que me espere de un momentito que voy a hacer una diligenzia a la calle y regrezo. Diligencia Trampa pequeña. Dios es CristoAlboroto, confusión, pandemonium. Ej: ahí jué cuan- do ze armó una de Dioz ej Crijto. Dios me libre y me favorezca Expresión para evitar un mal aunque este sea improbale. Ej: me dijeron que uté también ta- ba preñada. ¿Quién yo?, Dioj me libre y me favorejca. Diostedé Tucán. Discancer Planta medicinal. Disciplina Latigazo. Ej: ya te voy a da tu medicina, zo bruto. Dispierto Despierto. Ej: niña, dijpiértelo que ya va como una hora echao en eza hamaca. Doblar Vencer a otro al tomar más alcohol. Ej: bueno pué, ze puzieron a tomá y lo dobló, o zea, la man lo dobló a él, ¿oyó? Dominico Variedad de plátano. Dormilona Planta medicinal. Dosito Diminutivo de dos. Ej: dozito nomá zomo nosotros, en cambio utede aah. Draga Tragón, voraz. Ej: mejor ni lo inviten a comé porque eze é una draga. Draga 59
  • 53. E Echar sereno Trasnochar o ama- necerse de juerga. Ej: vamo a echá zereno. Echar una pareja Realizar una competencia entre dos. Ej: con mi compadre,echamo una pa- reja a ver quién cruzaba el río primero. Echar un cuento Contar un cuento. Ej: ya pue échate un cuento pa podé dormí. Echarse Acostarse, recostarse. Ej: échese ahí hata que regreze. Echarse Tardar. Ej: ¿cuánto ze echó en vení dede tan lejo? Me eché como tré día. Egcétera Etcétera. Eicondiro Escondido. El agua de las siete charcas Po- ción para enamorar. El arte de las plantas Fitotera- pia. Ej: yo como zí zé el arte de la planta, puedo curá mal de ojo y malaire fazilito. El bajo Marea baja o el banco de arena que sobresale cuando baja la marea. Ej: onde lo aga- rra el bajo ze bara la anoa, oi- game bien. El Chambero Personaje invisi- ble que anda por las noches y sus pisadas suenan como si ca- minara sobre agua empozada (chamba), aunque no la haya. Es más conocido en el norte de la provincia y en el sur de Co- lombia. El chiquito El ano. El credo Oración católica que empieza: ¡”Creo en Dios Padre todopoderoso...” Sirve para conjurar al demonio y demás espantajos. El credo al revés Oración ma- léfica que consiste en rezar “el credo” de atrás para de- lante.
  • 54. El Duende Personaje del infra- mundo, muy popular en todo el planeta. Es, en nuestro medio, un ser de sombrero enorme pe- ro pequeño de estatura. Enamo- ra a las doncellas haciendo llo- ver del techo todo lo que ellas desean y cantando bajo su ven- tana. Cuando anda cerca, las cosas se pierden de manera inexplicable y los cabellos de la víctima amanecen enredados. Cabalga al revés sobre un caba- llo negro y es un gran peleador. Quien quiera ser un peleador invencible debe enfrentarse a golpes con el Duende al menos tres veces. El Enemigo (o el Enemigo Ma- yor) Satanás. Se lo conoce con varios nombres: el Malo, el Maligno, el Patica, el Patas, Luzbel, Belcebú, el Diablo, el Diantre, el Demonio, el De- montre, el Caído, Mandinga... Vive en las profundidades de la Tierra; su cercanía se delata por un penetrante olor a azufre. Cambia de apariencia (gato ne- gro, serpiente) pero para ir a las fiestas le gusta vestir “de punta en blanco”. Seduce a las muje- res más bonitas para llevárselas con él. Suele encender los áni- mos tocando marimba con una velocidad y un ritmo asombro- sos y combatiendo, con déci- mas a lo humano, con otros verseadores. En esos casos, no es raro que la casa donde se marimbea se venga abajo y, en medio de la confusión, haya muertos, heridos, gente que de- saparece para siempre. El escondidito La vulva. El Gigante Personaje de 20 me- tros de alto, que anda junto a su mujer, del mismo porte y a su hijo que mide unos 9 metros. El encuentro con estos gigantes frutívoros es relatado por Nel- son Estupiñán Bass en la nove- la “Las puertas del Verano”. El hondo La marea alta o plea- mar. Ej: aproveche el hondo pa zalí o ze queda. El Moro Es un llanto de niño en medio de la noche pero, por más que se busque, nadie puede hallar a quien tanto se lamenta. Se cree que se trata de un niño que murió sin bautizar o pro- ducto de un aborto. El puesto Se dice cuando algo o alguien desaparece o se va sin que nadie lo advierta. Ej: yo lo juí a buscá y cuando entré a verlo, el pueto... ¿ónde ze ha- brá largao mi marío? ni zéj. El Duende 62
  • 55. El que-Ella que Fórmula particu- lar de narración. Ej: Él que lle- gó a la ciudá y ella que lo fue a buscá, todo jué una. El Riviel Esqueleto que en las noches navega por los ríos so- bre un ataúd negro; cuando se aparece, lo único que se ve es una luz juguetona que zigza- guea sobre el agua. Su sola pre- sencia provoca vómito, pérdida del conocimiento y, en algunos casos, la muerte. Hay quienes dicen que las historias en torno a este personaje se originaron cuando un ingeniero francés de apellido Rivet fue asesinado y su cuerpo deambuló por el río dentro de una canoa. Otra ver- sión habla de un parrandero que murió ahogado tras una de sus jaranas. Aseguran que, cuando el Riviel ha matado a una per- sona, se presenta ante los fami- liares con la apariencia del muerto para indicarles dónde lo pueden encontrar. El sumo bien Cristo. Ej: Cuan- do nació el sumo bien,/dijo el gallo nació Cristo... (fragmen- to de décima de don Felipe Vi- llalba). Embalarse Motivarse, interesar- se, enamorarse (viene de bala, no de embalar o empacar). Ej: cuando lo vi embalao conmigo, me le ecapé. Embalao Acelerado, a toda ve- locidad. Ej: ¿Onde iba tan em- balao? Embarrar Echar a perder. Ej: huy, tremendo embarre, broder. Embarcar Timar, engañar. Ej: cuando se dio cuenta, ya lo ha- bían embarcao y no le quedó má que pagá la cuenta del otro, magíneze ujté. Embil Mechero. Embilandar Pescar con embil por la noche. Embilandar Tener sexo. Empajar Techar con paja. Empalao Soliviantado, en rebel- día. Su origen está en la inqui- sición española que solía empa- lar hasta la muerte a los herejes y rebeldes. “Empalado” es, por derivación, una persona rebel- de. Ej: conmigo no te vengaja- cé el empalao que yo zí te cago, alvirtiéndote toy. Empapelar Enjuiciar. Empanizao Muerto de frío. Empanizao 63
  • 56. Empautao (o Empactao) Que ha hecho un pacto con el demonio. Emperrao Tener un ataque de ira o estar locamente enamorado. Ej: déjeze de andá hecho el em- perrao, oiga, que ya ta grande. Empezar el baile Llegar la des- gracia. Ej: cuando zacó el ma- chete jué que empezó el baile. Empingarse Enfurecerse, perder la cabeza. Empipao Repleto. Ej: taba tan empipao que ya iba a reventá. Empiringotao Engalanado, em- perifollado, endomingado. Empreder la carrera Correr. Ej: apena la vio, emprendió la arrera, hubiera vijto. Empreñada Preñada, embaraza- da. Ej: pa mí que ya ta empre- ñada, ¿diga? Empreñar Preñar, embarazar. Ej: del viaje la empreñó, azí como le digo. Empriestar Se usa tanto para prestar como para pedir presta- do. Ej: vaya empriétele a doña Luzinda un poco de carbón. En abundancia Abudante. Ej: hay que cosechá porque ya hay naranja en abundanzia, ¿oyó? Enantes Antes, hace poco. Enbolatao Enamorado, encapri- chado, distraído. Ej: la última vez que lo vide, andaba todo enbolatao con una mujé de adentro. Encachinao Elegante, bien vestido. Encaletao Metido en casa. Ej: me dizen que anda encaletao nomá. Encamar Seducir (para llevar al otro a la cama) o engañar. Encanao Preso. Encangao Agarrotado de frío o por una mala posición. Ej: ape- na llegué a la zierra, del viaje me encangué, ay, zi uté me hu- biera vito lo encangao que an- daba yo. Hata riza me daba. Encaderar Fajar (sobre todo a las que han dado a luz reciente- mente). Encandelillar Encandilar, des- lumbrar. Ej: no me encandelille que no me deja ve. Encarajinarse Enfurecerse. Ej: ay, cuando lo vi todo echao en Empautao 64
  • 57. la hamaca zin hazé nada, me encarajiné y lo zumbé pa abajo al infelí. Encaramao Trepado. Ej: a dónde jué que ze encaramó eze mono. Encepao Puesto en un cepo. Cas- tigo común en tiempos del con- certaje. Encima En la buhardilla. Ej: ¿ón- de ta mi compadre? Ta dur- miendo enzima. Enchinarse (o Enchimarse) Es- peluznarse. Ej: por diosito san- to que ze me enchinó la piel apena vide al Riviel. Enclavar Clavar, crucificar. Ej: ¿quién zería el que enclavó a nuetro zeñó? Encocao Plato tradicional prepa- rado con zumo o leche de coco. No sólo se acostumbra prepa- rarlo con mariscos o pescado, sino también con pollo y carnes rojas. Encoñao Enloquecido por causa del deseo sexual. Viene de co- ño, esto es, de vulva o vagina. Ej: como que la man lo tiene encoñao, ¿diga? En esa En el lugar acordado. Ej: dígale que voy a etá en eza el miércole. Endenantes Hace poco rato. Ej: endenante nomá pasó por aquí, jumo jumo. Endiablao Agresivo, explosivo, de pocas pulgas. Endurar más Madurar, hacerse más duro. Ej: uté tiene que que endurá má ante de trabajá, mi- jito. En el tiempo de antes En el pa- sado, antes. Engalillao Atorado, atragantado. Engrupido Enamorado hasta perder la cabeza. Enhamacao Acostado en una ha- maca. Ej: véanlon ahí, tó enhama- cao sin mové un dedo, zo vago, jum. Enjuermedá Enfermedad. Enjuermo Enfermo. Ej: no pude vení poque me enjuermé jué. Ejuermo ze te ve. Enjurge Menjurge, mescolanza, pócima. Enmadrar Poner los cimientos de una casa. Enmadrar 65
  • 58. Enrielar Instalar rieles. Ensacar Meter en un saco. Ensaladilla Décima que no cum- ple con todas las reglas. Se lo dice en sentido despectivo. Ej: eza pendejá no é dézima, a lo mucho enzaladilla. Ensaminar Examinar. Ensartar Atravesar, penetrar, apuñalar. Ej: que culpa tiene la estaca que brinque el sapo y se ensarte. (Dicho que justifica la promiscuidad masculina). Enseñarse Acostumbrarse. Ej: apena llegué, del viaje me vine porque no me enzeñé en eze Madrí que llaman. Enserenao Que ha pasado la no- che afuera y se ha impregnado de su humedad, o ha usado ro- pa enserenada y se ha enferma- do por esta causa. Ej: uté lo que etá é enserenao, azí que búque- se quien lo cure. Ensoberao Buhardilla. Ensuciar Defecar. Ej: mmm, por lo vito aquí no hay dónde enzu- ziá, ¿nojerto? Enzumacao Plato semejante al encocao pero en vez de agua se usa sólo zumo de coco. Entierro Tesoro escondido bajo tierra. Entrar a tierra Varar la canoa en la arena o en la tierra. Entripao Cuando se entreveran las tripas, al punto que puede acabar en muerte. Entriparse Encolerizarse o en- fermar por causa del entripa- miento. Entundar Marear, confundir. Ej: pa- mí que eza mujé lo quiere entundá. Entundar Locura causada por las artes maléficas de la Tunda que tras comer camarones y luego hace comer a su víctima puña- dos de camarones que se saca de las entrañas: como resulta- do, queda entundado. Enviringarse Desnudarse. Envoltijo Envoltorio. Envolver Engañar. Ej: déje zu mentira pa otro que, a mí, no me va a envolvé. Envuelto Comida de maíz en- vuelta en hojas. Enrielar 66
  • 59. Enyerbao Brujeado con yerbas. Equis Variedad de serpiente ve- nenosa. Escamoso Escurridizo, fingidor, camandulero. Esclavitao Esclavizado. Escondedero Lugar para escon- derse. Escribidera Acción de escribir. Ej: pare zu ecribidera y azun- te lo que le toy diziendo, hom- bre, vea. Esile Decile. Ej: esile que ya mi- mito bajo. Espantachivos Aguacero fuerte. Espanto Enfermedad causada por una impresión fuerte. Espanto de agua Enfermedad causada por una fuerte impre- sión relacionada con el agua, como un cuasi ahogamiento, por ejemplo. Consiste en fie- bres violentas e inapatencia. Espanto de agua Planta medici- nal para curar el espanto de agua. Esperma Vela. Espumar Botar espuma por la boca. Espumar Hacer que el huevo ba- tido haga espuma. Esqué Dizqué. Ej: la vieja quería cazarnos, ejqué. Esqué Final de una afirmación terminante. Ej: ya mimito te pe- go, ejqué. Estar de hombre Mujer lista pa- ra tener un compromiso serio. Ej: como que la Petronila ya ta de hombre, ¿diga? Estar sosiego Estar tranquilo. Ej: etese sosiego, hombre, que noj van a vé. Esterón Estero de gran caudal pero que no llega a la categoría de río. Estese quedito Guarde silencio. Etá Está. Ej: ¿ónde ej que ej tá? Etantáneo Instantáneo. Etero Estero. Etriñido Estreñido. Exagerarse de palabra Exagerar hasta el punto de proferir blas- femias. Exagerarse de palabra 67
  • 60. F Fabriciano Ritmo de marimba en homenaje a la galantería y valentía del negro. Facu-facu Patatús; soponcio; malestar por enfermedad. Ej: ¿y cuando jué que le cogió el facu facu a la zeñora? Fajao Castigado. Ej: a ejte como que lo fajaron, ¿diga? Fajao Valiente. Ej: eze man e bien fajado, ¿oyó? Fajar Castigar a golpes. Falseta Falso, hipócrita. Farolero Fanfarrón. Feriar Vender algo por poco di- nero. Ferro Apócope de ferrocarril. Ej: ¿a qué hora mijmo ej que paza el ferro? Fifiriche (o Juijuiriche) Pobre diablo. Fifiriche Variedad de pájaro lla- mado también toreador. Figura de cristiano De aparien- cia humana. Filo a filo Caminar cerca de una pared o muralla. Ej: lajormiga iban filo a filo por la paré pa que nadie laj viera. Finao Finado. Floja calzonaria Promiscua. Flojo Cobarde. Flor amarilla Planta medicinal para curar el “mal aire”. Flor de muerto Se usa la expre- sión en vez de decir “amari- llo”. Ej: cuando enfermó, pare- zía flor de muerto el pobre. Floripondio Afeminado. Homo- sexual masculino. Fo Expresión que delata hedion- dez. Ej: ¡fo! ¿quién ze peyó?
  • 61. Forzar 70 Forzar Violar. Frentear Desafiar, arrostrar, bra- vear. Ej: yo no tengo problema en frentealo a cualequiera de utede. Frentepeña De frente amplia, re- firiéndose a una persona. FritoArruinado, abatido, hundido. Frontera Marca de aguardiente muy común en Esmeraldas, de alta concentración alcohólica. Foco (o focote) Ostentoso. Fondeao Con mucho dinero. Fuetiza Latigueada. Ful Lleno, completo (proviene del inglés full). Ej: no hay có- mo entrá, ta ful. Fulero Hipócrita, ridículo, adefe- sio. Por lo general, los hombres que quieren molestar a otro que no les agrada, suelen gritar en la calle, haciendo a propósito, un tono aflautado: fulero, fule- ro, fulero... Futre Elegante. Ej: por aquí pazó tóo futre y oliendo a perjume.
  • 62. G Gabardina Eufemismo de gaver, esto es, de verga dicha al revés. Gadejo Ganas de molestar. Gafa Observar, espiar. Ej: oye lo- co, hecha gafa a ver si vienen. Gálibo Distintivo. Ej: por mi gáli- bo, me reconozerán, máj claro. Gallada Grupo de amigos o pan- dilla, aunque sin la connota- ción que ahora tiene por obra del pandillerismo. Gallinazo Planta medicinal para curar el “mal aire”. Gambetita Rendija. Gambetita Vulva. Garchar Tener sexo. Gargantón Gritón. Garnatón dentellada, mordis- cón. Ej: del garnatón, cazito me deja zin mano. Gatear Acechar a una mujer por la noche. Ej: déjeze de andar gateando a eza muchacha que, en una de eta, la empreña y ahí vamo a ve. Gauchada Favor. Ej: oiga ñaño, hágame una gauchada pué. Gavelar Arranchar, adelantarse a otro en conseguir algo, dar el primer golpe. Ej:como el man le gaveló a la man, el man lle- gó por atrá y lo gaveló también pero a cocacho limpio. Gaver Verga (pronunciada al re- vés). No se lo usa como sinóni- mo de pene sino de algo que no vale la pena o resulta despecia- ble. Ej: eza nota é como la ga- ver, má claro. Gavillero Pandillero o que ataca en grupo. Gazapo Variedad de camarón. Gazapero Instrumento para pes- car gazapos.
  • 63. Gaznate Garganta. Gazuza Hambre. Ej: ¿y acazo que la gazuza me dejaba dormí? Gil Tonto. Gilear Engañar, estafar. Gloria Lugar del cielo donde ha- bita Dios y sus ángeles. Glosa Redondilla o cuarteta. También se dice de los versos o de la estrofa de la décima. Glosar Versificar. Ej: a ve, mijo, glóseme unoj verso pa yo. Gratiche Gratis. Grifa Mariguana. Grifo Drogado. Golpe de A eso de, aproximada- mente a las. Ej: mi compadre cayó a la casa golpe de ocho de la noche. Gómito Vómito. Guabaleña Ritmo semejante a la caramba en homenaje a la cose- cha de guabas. Guabina Variedad de pez que suele caminar largos trechos por tierra, ahora en peligro de extinción. Guaco Variedad de ave conocida, en otros lados, como Valdivia, cuyo canto suena a algo seme- jante a “hueco va... hueco va... hueco va... ya acabó... ya aca- bó...”, por lo que se la asocia al anuncio de una muerte o des- gracia inminente. Guacharaca (o Pacharaca) Faisán americano. Su canto característi- co, traducido a lenguaje humano por los campesinos, dice: Diooos me de, me de, me de... Guacho Corazón. Ej: déje zu bu- lla que mi abuelito anda mal del guacho. Guacho Reloj. Guabilla Guaba pequeña. Guachapelí Variedad de árbol. Guadual Sembrío de caña guadúa. Guaico Barranco, hueco (provie- ne del quichua). Gualanga Planta parecida a la ortiga. Gualgüero Garganta. Ej: déme un trago que traigo el gualgüe- ro zeco zeco. Gaznate 72
  • 64. Gualajo Variedad de pez de car- ne deliciosa. Guan Al instante. Ej: apena lle- gó, de guan ze cayó con biela pa tóa la pipol. Guanta Roedor de monte, de car- ne comestible considerada deli- ciosa. Guantero Animal o persona espe- cilista en la caza de la guanta. Guanzagul Variedad de hormiga. Guaña Pez de agua dulce. Guapipe Variedad de gavilán. Guaricha Mujer del soldado. Guariche Variedad de cangrejo que vive en el barro. Guaro Bebida alcohólica, por lo general, aguardiente. Ej: vamo a pegano lo guaro, mejor dicho. Guaro Borracho. Ej: uuuuh, a eta hora deben etar todito guaro ya. Guasá Instrumento musical de forma tubular, lleno de semillas de achira y atravesado de clavos chonta contra los cuales chocan las semillas, produciendo su so- nido característico. Mide, apro- ximadamente, 30 centímetros y se lo fabrica con “tubos” de ya- rumo o de caña guadúa. Guasangó Variedad de árbol de propiedades mágicas que ena- mora a quienes se le acercan, por lo que los campesinos llevan a las mujeres que no les corres- ponden cerca de éste. En otra versión, Guasangó es una mujer mítica que pierde de amor a los hombres que la siguen por la sel- va, pero que se transforma en ár- bol una vez que éstos la buscan. Además, es sabido que este árbol espanta a las culebras. Guascauna Serpiente venenosa. Guascoso Espeso, pastoso. Guasipichai (Huasi Pichai) En quichua, significa barrida de la casa, pero se utiliza para desig- nar la fiesta de inauguración de la casa y, por extensión, de un negocio. Popular en todo el país. Guatín Roedor pequeño de monte. Guayaca Originario de Guaya- quil. Ej: el man é guayaca, ozea del manzo guaya. Güelé Oler. Ej: le hize güelé la media y por Dió que cazi ze cae muerto. Güelé 73
  • 65. Güeno Bueno. Guerrillera Mujer “fácil” para “programas” del momento. Gusarapo Larva. Guindar Colgar. Guindar la marimba Cuando no se la está usando, muchos ma- rimberos acostumbran a colgar la marimba de la parte más alta de la casa, para que ésta recoja la energía que viene con el viento y reciba la bendición de los espíritus de la selva. Guineo Banano (su nombre se debe a Guinea-Africa). Guineo mosqueao Banano ma- duro, con puntitos negros en la cáscara. Güinula Palma espinosa de ma- dera resistente conocida como chonta. Es buena para fabricar las teclas de la marimba. Güeno 74
  • 66. H Haberá Habrá. Ej: haberá que averiguá cómo mimo é. Habiloso Hábil, habilidoso, sagaz. Habla Saludo. Ej: habla, carega- to, cómo é la cosa contigo. Habla y te salvas Saludo o indi- cativo de que cuente lo que sa- be. Aunque ahora de uso co- mún, es una frase que nació en los interrogatorios con tortura, tan frecuentes en nuestro siste- ma penitencial: el guardia le di- ce al preso, “habla y te salvas”, para que confiese y se libre del castigo. Ej: qué mijmo jué lo que pazó, habla y te zalva... Habráse visto Expresión que de- nota inconformidad, indigna- ción, escándalo. Ej: zemejante vago y dijqué reclamándome que por qué no lo mantengo. Habráze vijto. Haceme Hazme. Hace ratón Hace rato. Hacer acatamiento Acatar. Ej: a mí me tenéj que hacé acata- miento, arajo. Hacer cara Fingir amistad, mos- trando un rostro que no es ver- dadero. Ej: a mí no me venga a hazer cara, zo adefezio. Hacer cuenta Hacer de cuenta. Ej: “Olvídeme papá! ¡Haga cuenta que ya me he muerto!” (de Ju- yungo, de Adalberto Ortiz). Hacer gente Reunir gente. Ej: no juimo pal pueblo pa hacé gente y buscá al entundao. Hacerse agüita Tener muchos deseos de algo. Hacerse a una esquina Colocar- se en una esquina. Ej: yo nomá me hize a la ejquina pa ve lo que pazaba. Hacerse la pava No ir o escapar- se de clases. Hacete nomá Finge no más ser
  • 67. inocente, que no te creo nada. Ej: hacete nomá que bien que te oí llegá en la madrugada. Hacís Haces. Ej: qué hacís enca- letao ve zo vago degraciao. Hágame el favor Por lo general, esta frase no tiene que ver con el pedido de un favor; se trata, más bien, de una expresión que se usa al final de una queja. Ej: depué de que me roba, que diz- que le zirva la comida, hágame el favor. Hamacas Senos. Ej: ay, ezaj amaquízima que tiene eza mu- jé, por Dió zanto. Hambriao Hambriento. Ej: yo bajé jué hambriao, a comé lo que zea. Harinas Dinero. Hartón Plátano grande. Ej: pa ha- cé chucula, hay que hazela con plátano hartón, zino no zirve. Hasta las cachas Bueno para to- do. Ej: mi compadre é hajta la cacha mijmo. Hei He. Ej: la verdá é que yo no lo hei vizitao últimamente. Higuerilla Planta medicinal. Higuerón Variedad de ficus. Hijuelapatada Qué barbaridad. Hijueputa En Esmeraldas, no ne- cesariamente es un insulto. Ej: eze hijueputa é mi pana, yo lo quiero a eze hijueputa poque conmigo ej ultra bacán. Hilero Camino de espuma en el mar, dejado por las olas o por una embarcación. Hinchao Molesto, harto. Ej: ya me tiene ej hinchao con eza múzica. Hoja blanca Planta con cuya fi- bra, los chachis hacen bolsos. Sirve, además, para cocinar la panda y el tapao, dos platos tradicionales de la cocina esme- raldeña. No se deshace fácil- mente y conserva el calor como si fuera una verdadera “olla de presión” pero, además, impreg- na con su aroma la comida pre- parada con ella. Hoja negra Hoja que sirve para envolver el tamal. Hojarasquín Visión fabulosa que aparece en los montes con apa- riencia de hojas. Hombre No necesariamente se re- Hacís 76
  • 68. fiere a un hombre, sino que es parte de la forma de expresión de los esmeraldeños, como cuando dos amigas conversan y la una le dice a la otra: hombre, no hable alto que nos van a oí. Ay, hom- bre, ni que tuviera gritando, Je- zú, qué exagerada, ujté. Hombre no Negación terminante. Ej: a fuin, ¿vamo o no vamo a ir a la fieta?Hombre no, ¿cuántas veces quiere que ze lo diga? Horrendo Tremendo, grande, gran cantidad, descollante, sig- nificativo. Ej: horrenda mujé que ze ha conseguido, mi com- padre. Y horrendo billete que tiene la man. Ya toy viendo el horrendo bonche que ze va a armá. Hundición Inundación. Hundición Naufragio. Hurel (o Jurel) Pez conocido también como nanaó. Su carne es deliciosa. Hurel 77
  • 69. I-J Ido Trastornado, confundido, drogado, en trance. Ej: cuando lo vide, taba ido el muchacho, como entundao. Iguana Juego infantil menciona- do en la novela “Cuando los guayacanes florecían”, de Nel- son Estupiñán Bass. Imbabura Canoa con un palo de balsa a cada lado. Incendio: Se les grita a los peli- rrojos en la calle, con ganas de molestar:“¡incendiooo!”. Injuame Infame. Injuinito Infinito. Injundia Enjundia: talento para crear. Ej: aunque no me lo crea, dende chiquito tenía injundia pa la marimba y la glosa. InoranciaIgnorancia.Ej:vea,déjezu inoranzia y aprienda, como uno. Interés Tesoro enterrado. Ej: co- ja la pala y venga pa que me ayude a dezenterrá un interé. Inyisión Inyección. Irse encima Atacar. Ej: vé, yo zí me le juí enzima por ladrón, ¿quién lo manda? Irse encima Seducir, conquistar. Ej: depué del apercoñe, me le juí enzima pero el cuero no ze dejó hazé azí nomá. Irse de bola Coquetear. Ej: la man ze me jué de bola de en- trada. Irse de bonche Pelear. Ej: no aguanté má la nota y me jui de bonche ahí mimo. Irse de mocos Llorar. Ej: ya, no te vaya de moco que no vale nada eze cojúo. Ise Irse. Ej: yo creo que no toca má que ise. IshimanQuébarbaridadconesetipo.
  • 70. Jagua Variedad de árbol de cuya semilla se extrae tinta negra. Jalar bolsa Tener sexo. Jama Comida. Ej: cojan zu trin- che que ya ta lista la jama. Jaragane Haraganes. Jartarse Hartarse, aunque no só- lo de comida, sino también de agua o alcohol. Jato Madriguera. Jecho Fruta madura o en sazón. Jediontina (o Jediondina o Je- dentina) Pestilencia, hediondez. Jején Mosquito diminuto de pi- cada urticante. Jermu Mujer, esposa, compañera (dicho al revés). Jesús Se lo usa como una forma de decir “qué barbaridad”, “qué horror”, “qué tontería” o “qué va”. Ej: a mí me han dicho que anda enamorá. ¿Yo?,Jesú, ni que no tuviera na qué hacé. O: Mírenlon nomá cómo ze ha vestío. Jesú, pareze payazo el pendejo eze. Jigua Variedad de árbol. Por la “sonoridad” de su madera, es excelente para la construcción del bombo de la marimba. Jochar Espantar, alejar. Ej: una noche, el mijmízimo diablo lo vino a jochá. Jójoroj Fósforos. Jovenciar Pasar de adolescente a jóven. Ej: en eza época yo taba jovenziando. Juama Fama. Ej: yo tengo mi juama bien ganada ¿oyó? Juamoso Famoso. Júcalo Búscalo. Orden que se da al perro para que busque la presa. Juga Ritmo de marimba seme- jante a la caramba: se la conoce también como “agua-grande” porque en algunas partes se se- meja al “agua-larga” (Ver: Agua larga). Su nombre es una deformación de la palabra “fu- ga”, género musical provenien- te de Europa. Jugada En sintonía, lo actual. Ej: tú no etáj en nada, tienej que andar en la jugada, cué. Juímono Nos fuimos, pero no se refiere al pasado sino al presente Jagua 80
  • 71. inmediato. Ej: bueno, Zerafín, juímono. ¿Pero podemo queda- no un rato má? No, no, juímono mejor dicho ya pero ya. Juinca Finca. Julano Fulano. No implica me- nosprecio. Se dice por lo gene- ral dentro de la frase: “julano y mengano”, esto es, uno y otro, pero sin precisar. Jumecas (o Yumecas) Jamaiqui- nos. Llegados a Esmeraldas tras la construcción del ferroca- rril a comienzos del siglo XX o llevados, por los ingleses, para trabajar en las minas del río Santiago. De ahí vienen apelli- dos como Klinger, Marreth, George... Jumera Borrachera. Jurgá Hurgar. Ej: déjeze de jurgá la naríz que ze la va a jodé. Juyungo Mono negro, en el idio- ma de los chachis y, por exten- sión, diablo o miembro de la ra- za negra. En la novela Juyungo, de Adalberto Ortiz, se lee esta sentencia de los chachis (caya- pas): “donde entierra juyungo, no entierra cayapa.” Esto reve- la las dificultades que tuvieron, sobre todo en el pasado, los chachis con las comunidades negras, desde la época en que el líder Alonso de Illescas (nacido en Cabo Verde-Africa y criado por su captor en Sevilla-Espa- ña) comandaba a los primeros negros que huyeron gracias al naufragio de un galeón español frente a las costas de San Ma- teo, en octubre de 1533. Juyungo 81
  • 72. K-L Kilometraje Experiencia sexual de una mujer. Kinfuíti Instrumento alargado para desvirgar a las adolescen- tes durante un antiguo ritual africano que ya se ha perdido y del que poco se conoce puesto que se realizaba durante cere- monias vedadas a los extraños. Kotroco Trampa de río para atra- par peces grandes. Labrandero Especialista en ca- noas, canaletes y otros objetos de madera, a los que da forma con hacha y machete. La baja Marea baja. Ej: el agua está haciendo la baja, azí que zerá zuerte zi alcanzamo a pazá. La botada Echar, al agua, una embarcación. Ej: hazíamo la botada aquí y depué íbamo a dá allúj. La buena Lo mejor, lo peor o lo más interesante. Ej: cuando lle- gamo a la Bocana, fue la bue- na poque noj agarró el remoli- no éze. La buena La mala. En realidad quiere decir “la buena emba- rrada”. Ej: uté zi me hizo la buena, ¿no? O: ujté me la hizo buena. Ladiao Ladeado. Ej: el barco ve- nía ladiao dende que zalió del muelle. La candela Sinónimo de la hor- nilla o el fuego donde se coci- na. Ej: niña, ponga eza olla en la candela que ya mijmo ej me- diodía. La cosa El asunto, aunque por asociación, se habla de la vul- va. Ej: ¿cómo é la coza? Toa pelúa y toa barbada, jaja. La embarrada Expresión que significa desastre causado por alguien. Ej: ¿y cómo jué que acabó el cumpleaño? Uh, la embarrada, ñaño.