SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 315
Descargar para leer sin conexión
JOSE LUIS ZAVALA ORTIZ
Abogado, Profesor de Derecho Tríbutario
de la Carrera de Derecho
de la Universidad de Tarapacá-Arica
MANUAL DE DERECHO
TRIBUTARIO
EDITORIAL JURIDICA
ConoSul ltda.
P,oo,b<dala r~odllCC""" tolal o pareral d~ ~sla ro'a
Es propiedad del Autor
(,', José Luis Zavala Ortiz
Registro de Propiedad Intelectual r-.." 103.575
I,S.B.N, 956 -238 - 168 - 4
, MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO
Esta obra se terminó de impnmir en marzo de 1998
l~ Impresa en los Talleres de Editorial Jurídica Cono Sur Ltda
Fanor Velasco 16 - Mesa Central: 6955770 - Fax: 6986610
Santiago de Chile
INDICE
Pág.
INTRODUCCION .............................................................................. 1
CAPITULO PRIMERO
LAS FUENTES DE INGRESO DEL ESTADO
Y EL DERECHO TRIBUTARIO
l. LAS FINANZAS PUBLICAS, ACTIVIDAD
FINANCIERA DEL ESTADO Y POllTICA
FiSCAL.................................................................................... 5
11. DERECHO FINANCIERO Y DERECHO
TRIBUTARIO ................. ............................... 6
111. LAS FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO .................. 6
IV. EL GASTO PUBLICO Y EL PRESUPUESTO ...................... 7
CAPITULO SEGUNDO
LOS TRIBUTOS Y EL IMPUESTO
1. LOS TRIBUTOS ... ...... .... ....... ................. . 9
11. CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS.......... ................. 10
Indic9 ______________________
A. LOS IMPUESTOS .......... 10
B. LA CONTRIBUCION ............................... 10
C. LA TASA ......... . .......................................................... 11
D. DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS,
CONTRIBUCIONES Y TASAS .......... ............................... 11
111. EL IMPUESTO ...................................................................... 12
IV. ELEMENTOS DEL IMPUESTO ........................................ . 12
V. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS .............................. 12
A. ATENDIENDO EL METODO DE RECAUDACION .................. 12
B. ATENDIENDO A LA INCIDENCIA DEL
IMPUESTO ......................................
C. ATENDIENDO A SI SE AFECTAN ELEMENTOS
OBJETIVOS O VINCULADOS A LA PERSONA
13
DEL CONTRIBUYENTE ........................................................... 14
CAPITULO TERCERO
LA POTESTAD TRIBUTARIA
l. CONCEPTO ........................................................
11. LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA
A. LIMITES JURIDICOS ...............................
a. Principio de la Legalidad ................
b. Principio de Igualdad o Generalidad.
11
15
15
16
16
17
_______________________ Indice
c. Principio de Equidad o Justicia Tributaria ........................... 17
d. El Derecho de Propiedad .................................................... 18
e. La Neutralidad Impositiva .................................................... 18
B. LIMITES POLlTICOS A LA POTESTAD
TRIBUTARIA ........................................................................... 19
a. Método de Deducción o Tax Deduction ............................... 20
b. Método de Reducción del Impuesto o Tax
Reduction ............................. 21
c. Método de Crédito o Imputación de Impuesto
o Tax Credit ....... ... .......... ............................................... 22
d. Método de crédito por impuesto no pagados
en el extranjero en virtud de exención
tributaria o Tax Sparing ...................................................... 22
C. LIMITES INTERNACIONALES ................................................. 24
CAPITULO CUARTO
EL SISTEMA TRIBUTARIO Y
LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE
1. El SISTEMA TRIBUTARIO
A. CONCEPTO ....
B. CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR
TODO SISTEMA TRIBUTARIO ......
a. Simplicidad.
b. Flexibilidad
c. Suficiencia.
C. EL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO ....
11. DISTlNCION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
EN CHILE.
25
25
26
26
26
26
26
27
III
Indice______________________
CAPITULO QUINTO
LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
1. CONCEPTO ...........
11. FUENTES POSITIVAS .....................................................
A. LA CONSTITUCION POLlTICA DE LA
REPUBLlCA ............................................................................
B. LA LEY .....................................................................................
C. DECRETOS SUPREMOS Y REGLAMENTOS ........
D. RESOLUCIONES
111. FUENTES RACIONALES ...............
A. LA JURISPRUDENCIA ..
1. Jurisprudencia contenciosa ...............................
2. Jurisprudencia administrativa ...................... .
B. LA DOCTRINA DE LOS AUTORES ............
CAPITULO SEXTO
APLlCACION DE LA LEY TRIBUTARIA
EN CUANTO AL TIEMPO Y AL TERRITORIO
1. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN
CUANTO AL TIEMPO ...
11. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN
CUANTO AL TERRITORIO.
IV
29
29
29
30
30
31
32
32
32
32
35
37
40
______________________ Indice
CAPITULO SEPTlMO
LOS SUJETOS FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO
1. LOS SUJETOS DEL DERECHO
TRIBUTARIO ........................................................................... 43
11. SITUACION ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES
DE HECHO EN LA LEY DEL IVA . ............................... .. 43
lll. EL ESTADO Y SUS ORGANOS
ADMINISTRATIVOS. ... ....... ..... ....... .................. 44
IV. LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL
ESTADO ................................................................................. 44
A. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS ........ ....... .......... 44
B. EL SERVICIO DE TESORERIAS ........ ................................
CAPITULO OCTAVO
LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA
Y LA OBLlGACION TRIBUTARIA
45
1. LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA .......................... 47
ll. LA OBLlGACION TRIBUTARIA ..................................... . 48
A. CONCEPTO ............. 48
B. CARACTERISTICAS .. 48
C. EL HECHO GRAVADO .. 50
V
Indice ________________________
D. DEVENGO DEL HECHO GRAVADO ....................................... 51
E. ELEMENTOS DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA .................. 51
a.8~~~~...... ........................... 51
b. El sujeto pasivo ................................................................... 51
1. Responsable del impuesto ............. ....... ...... .... .............. 52
2. El sustituto del impuesto ............................. 53
F. EL OBJETO DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA ..................... 54
a. La base imponible .............................................................
b. La tasa del impuesto
c. Los créditos .......................................................................
d. Las exenciones
G. LA DETERMINACION DE LA OBLlGACION
TRIBUTARIA
a. Concepto.
b. Naturaleza jurídica del acertamiento ...............................
c. Sujetos que pueden determinar la obligación
tributaria .............................................................................
1. El propio deudor del tributo ...........................................
2. El contribuyente conjuntamente con el
Fisco . . . . . . . . . . ................
3. El Juez
4. El Servicio de Impuestos Internos .......................
5. La reliquidación de impuestos ......... ................
H. EL GIRO DE LOS IMPUESTOS .........
1. LA PRUEBA DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA
a. El objeto de la prueba ...........................
b. La carga de la prueba ...............................
c. Los medios de prueba en particular ..................................
J. LA EXTINCION DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA ...............
VI
55
58
61
62
65
65
65
65
66
66
66
66
69
71
73
73
73
75
75
________________________ Indice
a. El pago o solución ... .............. .............................................. 76
,. ¿Quién efectúa el pago? ................................................ 76
2. ¿Cómo se efectúa el pago? ........................................... 76
3. ¿Quién recibe el pago? .................................................. 77
4. ¿En qué plazo se efectúa el pago? ................................ 78
5. ¿Qué efecto jurídico tiene el pago de la
obligación tributaria? .................................................... 79
6. ¿Cómo se imputa el pago de la Obligación
Tributaria? ..................................................................... 79
7. ¿Qué ocurre si el contribuyente no paga
oportunamente el impuesto? .......................................... 80
7.1. Reajuste ... ............ ... .............................. 80
7.2. Intereses ................................................................
7.3. Multas
8. ¿Quién efectúa el cálculo del reajuste,
intereses y multas a aplicar? .........................................
9. ¿Qué recargos pueden ser objeto de
81
81
82
condonación? ...... ................. .............. 82
10.El pago de lo no debido y las devoluciones................... 83
b. La prescripción 85
,. Prescripción propiamente tal... .... ....... .... ....... ..... ... 86
2. Plazo del Servicio para fiscalizar. ........... ...... ... .... ........ 92
c. Compensación e imputación.
1. La compensación .......... .
2. La imputación ..............................
CAPITULO NOVENO
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS
1. OBLlGACION DE INSCRIBIRSE EN EL ROL
UNICO TRIBUTARIO
11. OBLlGACION DE INSCRIBIRSE EN OTROS
93
93
94
97
REGISTRO ............. ..... ... ............. ... ...................... ......... 98
VII
Indice ______________________
111. DECLARACIONES DE INICIACION DE
ACTIVIDADES .............................................................
IV. OBLlGACION DE DAR AVISO AL SERVICIO
DE LAS MODIFICACIONES DE LAS
SOCIEDADES .........................................................................
V. OBLlGACION DE DAR AVISO DE TERMINO
DEGIRO ..............
A. TERMINO DE GIRO PROPIAMENTE TAL
B. NORMAS SOBRE TRANSFORMACION,
FUSION y ABSORCION DE SOCIEDADES ...........................
VI. OBLlGACION TRIBUTARIA ACCESORIA
DE LLEVAR CONTABILIDAD ........................................
VII. OBLlGACION DE EMITIR DOCUMENTOS ...
VIII. OBLlGACION DE PRESENTAR
DECLARACIONES DE IMPUESTOS .....................................
CAPITULO DECIMO
LAS NORMAS SOBRE ADMINISTRACION
y FISCALlZACION DE LOS IMPUESTOS
1. NORMAS SOBRE ADMINISTRACION .......
A. NORMAS SOBRE COMPARECENCiA ...................................
B. ACTUACIONES ........
C. LAS NOTIFICACIONES.
VIII
98
100
101
101
103
104
110
112
117
117
118
119
______________________ Indice
11. NORMAS SOBRE FISCALlZACION ....................................... 121
A. EXAMEN DE DECLARACIONES Y
DOCUMENTACION SOPORTANTE ...................................... 121
B. CITACION A DECLARAR A DETERMINADAS
PERSONAS ......... ............... .. 122
C. EXAMEN DE LAS CUENTAS CORRIENTES. 123
D. LA CITACION DEL CONTRIBUYENTE ................................... 123
E. EL ARRAIGO ADMINISTRATIVO ............................................ 125
F. INFORMACIONES Y EXIGENCIAS IMPUESTAS
A NOTARIOS, CONSERVADORES, JUECES
Y SECRETARIOS DE JUZGADOS.. .............................. 126
G. INFORMACION DE BANCOS Y FINANCIERAS ..................... 127
1.
CAPITULO DECIMOPRIMERO
LOS APREMIOS E INFRACCIONES
LOS APREMIOS ..................................................................... 129
A. CONCEPTO............................................................................. 129
B. REQUISITO PREVIO DEL APREMIO ...................................... 130
C. PROCEDIMIENTO ................................................................... 130
D. CASOS DE APREMIO.............................................................. 130
E. RENOVACION DEL APREMIO ............................................. 131
IX
Indice __________________________
11. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES .............................. 131
A.
B.
x
GENERALIDADES ............................................... 131
ANALlSIS DEL ARTICULO 97 ................................................ 132
a. Simples infracciones tributarias ........................ ................... 132
1. Infracción genérica del artículo 109 del
Código Tributario ............................................... 132
2. Infracción del número uno del artículo 97 ..................... 132
3. Infracción del número dos del artículo 97.......... ............. 133
4. Infracción del número tres del artículo 97 ..... ...... .......... 133
5. Infracción del número seis del artículo 97 ....... 134
6. Infracción del número siete del artículo 97 ...
7. Infracciones del número diez del artículo 97 .............
134
135
8. Infracción del número once del artículo 97 .... ............. 136
9. Infracción del número quince del artículo 97.. 136
1O.lnfracción del número dieciséis del
artículo 97 ............. ............................... 137
11 .1nfracción del número diecisiete del
artículo 97 .........................................
12.lnfracción del número diecinueve del
artículo 97
b. Simples delitos tributarios .................
1. Delito del número cuatro del artículo 97 ..............
2. Delito del número cinco del artículo 97 ................
3. Delito del número ocho del artículo 97 ............ .. ..........
4. Delito del número nueve del artículo 97 .....
5. Delito del número diez del artículo 97 .........
6. Delito del número doce del artículo 97 .......... ..
7. Delito del número trece del artículo 97 ........
8. Delito del número catorce del artículo 97 .............. .
9. Delito del número dieciocho del artículo 97 ..
c. Crímenes Tributarios. Figuras del número
cuatro del artículo 97 ..............................
138
139
139
139
141
141
142
142
143
143
144
144
145
______________________Indice
C. REGLAS COMUNES APLICABLES A LAS
INFRACCIONES ...................................................................... 146
D. PRESCRIPCIONES EN MATE'RIA
INFRACCIONAL ....................................................................... 147
CAPITULO DECIMOSEGUNDO
LOS TRIBUNALES Y LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
1. LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS
A. ASPECTOS GENERALES
B. COMPETENCIA EN MATERIA TRIBUTARIA
DEL DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO
DE IMPUESTOS INTERNOS. .. ..... ......... ................
C. COMPETENCIA DE LA JUSTICIA ORDINARIA
11. EL PROCEDIMIENTO GENERAL DE
RECLAMACIONES ...................................................
A. AMBITO DE APLlCACION .....
B. EL RECLAMO ...
C MATERIAS SUSCEPTIBLES DE RECLAMO
D. MATERIAS NO SUSCEPTIBLES DE RECLAMO
E. COMPARECENC~ ......................................
F. CONTENIDO DEL RECLAMO ............. ..
149
149
149
150
151
151
151
152
152
153
153
XI
Indic8 _______________________
G. ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO
GENERAL DE RECLAMACIONES ..........................................
1. Etapa de discusión ..............................................................
2. Etapa de prueba ......................................................
3. Etapa de sentencia ......................................................
4. Etapa de impugnación ..................................
154
154
155
155
157
111. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACION DE
SANCIONES ............................................................................ 158
A. AMBITO DE APLlCACION ....................................................... 158
B. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ........................................... 158
CAPITULO DECIMOTERCERO
EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
l. CONCEPTO ............... .................... ..................................... ..... 161
11. CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO A LAS
VENTAS Y SERVICIOS ........................................................... 163
111. EL HECHO GRAVADO EN EL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO ..................................................... 163
A. HECHOS GRAVADOS PROPIAMENTE TALES ..................... 163
a. Venta ................................................................................... 164
b. La prestación de servicios ................................................... 166
B. LOS ACTOS ASIMILADOS ...................................................... 167
a. Actos asimilados a las ventas ... ....................... .............. .... 168
b. Actos asimilados a los servicios ............................ ............. 170
XII
_______________________ Indice
IV. LAS EXENCIONES DEL IMPUESTO A LAS
VENTAS Y SERVICIOS ...........................................
A. EXENCIONES REALES U OBJETiVAS ............... .
a. A las ventas ........................................................................
b. A las importaciones ............................................................
c. A las internaciones .............................................................
d. A las exportaciones ....................................................
e. A los servicios ...................................................................
B. EXENCIONES PERSONALES .............................
V. EL DEVENGO DEL tVA ...................................
A. DEVENGO EN LAS VENTAS ..................................................
B. DEVENGO EN LOS CONTRATOS SOBRE
INMUEBLES ............................................................................
e EMISION DE FACTURAS EN CONTRATOS
SOBRE INMUEBLES .......................................
171
171
171
174
177
178
178
183
184
184
185
185
J EL DEVENGO EN LOS SERVICIOS ........................................ 186
" EL SUJETO DEL IMPUESTO DEL IVA .................................... 188
:; CAMBIO DE SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO .................... 189
.., LA BASE IMPONIBLE EN EL IVA ............................................ 190
1. Regla General sobre la base imponible en
el Impuesto a las Ventas y Servicios 190
2. S~uación de los inmuebles afectos al
Impuesto a las Ventas y Servicios ....................................... 191
3. Base Imponible en el caso de importaciones ............ .......... 192
XIII
Indice __________________________
1.
J.
4. Base Imponible en el caso de los retiros ............... ........... 193
5. Base Imponible en los contratos de
instalaciones, especialidades y general de
construcción ........................................................................ 193
6. Base Imponible en la venta de universalidades
que contengan muebles...................................................... 193
7. Base Imponible de adjudicación de bienes
corporales inmuebles .......................................................... 194
EL DEBITO FISCAL MENSUAL ........................ ..... ..... .
1. Concepto ....................................................................
2.
3.
Agregaciones al Débito Fiscal .............................................
Deducciones al Débrto Fiscal .............................................
EL CREDITO FiSCAL........... . ...........................................
1. Concepto ..........................................................................
2. Rubros que dan derecho a crédrto fiscal ................
3. Rubros que no dan derecho a Crédito Fiscal ..
4. Requisitos Formales para hacer uso del
Crédito Fiscal .............................................
5. Situación de extravío de documentos originales
que da derecho a usar el Crédito Fiscal .............................
6. Remanente del Crédito Fiscal ..........................................
7. Remanente de Crédito Fiscal en el caso de
término de giro ........................................
8. Recuperación del IVA de exportadores ........
194
194
194
195
196
196
196
197
198
199
200
201
202
K. LA EMISION DE DOCUMENTOS EN EL IVA .
1. Generalidades
206
206
206
209
211
212
2. Las Facturas ........ ...................
3. Boletas ..............................................
4. Notas de Crédito y Notas de Débito ...............
5. La Guía de Despacho ...... ................................
6. Reemplazo de documentos por medios
cibernéticos ..... . 212
XIV
______________________ Indice
1.
11.
CAPITULO DECIMOCUARTO
EL IMPUESTO A LA RENTA
GENERALIDADES ..................................................................
CONCEPTOS ..........................................................................
215
216
A. RENTA........................................................................... 216
B. RENTA DEVENGADA Y RENTA PERCIBIDA ......................... 217
C. AÑO CALENDARIO Y AÑO TRIBUTARIO ..............................
111. TERRITORIALIDAD DEL IMPUESTO A LA
RENTA ........................................................................
A. REGLAS GENERALES ..........................
B. REGLAS EXCEPCIONALES ..................... ...........................
IV. LOS INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE
RENTA ..........
A CONCEPTO
B. ANALlSIS DE LOS INGRESOS NO
CONSTITUTIVOS DE RENTA .........................
V. EL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA ....
A. ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN LA
CATEGORIA ...................................................
a. Rentas provenientes de bienes raíces:
Artículo 20 Nº 1.................. .....................
1. Bienes Raíces Agrícolas
217
217
218
218
218
218
219
231
231
231
231
xv
Indic9 ________________________
2. Bienes Raíces no Agrícolas ................... .
b. Rentas provenientes de caprtales mobiliarios.
Artículo 20 N° 2 .......... ................
c. Rentas de actividades del número 3 del
artículo 20 ............................................................................
d. Rentas de actividades del N° 4 del artículo 20 ................... .
e. Rentas de actividades del N° 5 del artículo 20 ....
f. Rentas de premios de lotería .............................................
235
236
236
238
238
239
B. LA BASE IMPONIBLE: DETERMINACION
DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE .........................
a. Los Ingresos Brutos ...
b. Renta Bruta ......
c. Renta líquida .......................................................................
d. Renta Líquida Imponible ...................................................
239
239
240
242
250
C. TASA DEL IMPUESTO DE PRIMERA
CATEGORIA ............................................................................ 252
D. CREDITOS QUE PROCEDEN CONTRA EL
IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA
XVI
DETERMINADO ................................................................. 252
a. Créditos cuyos excedentes no pueden ser
imputados en los ejercicios posteriores ni
solicitarse su devolución...................................................... 252
1. Crédito por rentas de fondos mutuos............................. 252
2. Crédito por contribuciones de bienes
rn~ ............................................................................ 253
3. Crédito por adquisición de bienes del
activo inmovilizado ........ ....... ......... ... .... ..... ....... ......... .... 253
4. Créditos por donaciones efectuadas de
conformidad a la ley N° 18.985 ..... ......... ......... .............. 255
5. Créditos por donaciones efectuadas
conforme la ley N° 19.247 .... ..................................... ..... 257
__________________________ Indice
b. Créditos cuyo excedente se puede imputar
a ejercicios posteriores.................................... ................... 258
1. Crédito por donaciones a las Universidades
e Institutos Profesionales de la ley
N° 18.681, modificada por la ley N° 18.775 ................... 258
2. Crédito contra el impuesto de Primera
Categoría de la ley N° 19.420 (Ley Arica).
Circular N° 50 del Servicio de Impuestos
Internos .......................................................
E. ACTIVIDADES DE LA PRIMERA CATEGORIA
259
ACOGIDAS A REGIMEN DE BASE PRESUNTA .................... 261
a. Agricultores ..... ...... ............... ...... ........................................ 261
b. Mineros de mediana importancia ........................................ 261
c. Contribuyentes que explotan vehículos
motorizados de transporte terrestre de
pasajeros o carga ajena ...........................................
d. Régimen Tributario de los pequeños
contribuyentes del artículo 22 de la Ley de
262
Impuesto a la Renta ............................................................ 264
1. Pequeños mineros.......................................................... 265
2. Los pequeños comerciantes que
desarrollan actividades en la vía pública .......................
3. Los suplementeros ........................................................
4. Los propietarios de un taller artesanal u
obrero .........................................................
5. Los pescadores artesanales ...............
= IMPUESTO UNICO DEL 35% SOBRE GASTOS
RECHAZADOS ........................................................................
VI. LA SEGUNDA CATEGORIA. ARTICULO 42
N2 2 ...............
CONCEPTO ......................................................................
265
266
267
268
269
270
270
XVII
Indice ________________________
B. CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA
CATEGORIA ............................................................................ 271
C. TRIBUTACION DE LOS CONTRIBUYENTES
DE LA SEGUNDA CATEGORIA .......... ............... 272
D. NORMAS CONTABLES ........................................................... 273
E. NORMAS ESPECiALES ........................................................
VII. TRIBUTACION DEL TRABAJO DEPENDIENTE ................... .
VIII. EL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ................... .
A. CONTRIBUYENTES GRAVADOS CON EL
IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ...
B. BASE IMPONIBLE ...... .
a. Renta Bruta Global ..............
b. Normas sobre el Fondo de utilidades tributarias ..........
c. Determinación de las rentas conforme al
artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta
d. Renta Neta Global...... ............................
C. CREDITOS CONTRA EL IMPUESTO
XVIII
DETERMINADO SEGUN TABLA ..... .
a. Crédito General...... ........................
b. Crédito proporcional por rentas exentas del
Global Complementario ...............................
c. Crédito por rentas de fondos mutuos ....
d. Crédito por donaciones culturales de la ley
N° 18.895. ............. ..........
e. Crédito por donaciones a Universidades e
Institutos Profesionales de la ley N° 18.681
f. Crédito por Impuesto Unico de Segunda
Categoría.
g. Crédito por impuesto de Primera Categoría
273
274
274
275
275
275
276
278
282
284
284
284
284
285
285
285
285
_____________________ Indice
D. CONSIDERACIONES SOBRE LA TASA ................................ 286
IX. EL IMPUESTO ADICIONAL .................................................... 286
A. GENERALIDADES ................................................................... 286
B. HECHOS GRAVADOS Y TASAS ............................................. 286
X. RETENCIONES Y PAGOS PREVISIONALES
MENSUALES .......................................................................... 290
A. LA RETENCION .......... ............ ................................................ 290
B. LOS PAGOS PROVISIONALES MENSUALES ....................... 294
XI. LAS PRESUNCIONES DE RENTA ......................................... 297
A. CONCEPTO ............. ...... ......... .............................................. 297
B. SITUACION DE CONTRATOS SIMULADOS ...... 298
e CASO EN QUE EL CONTRIBUYENTE ALEGA
INGRESOS CONSTITUTIVOS DE RENTAS
EXENTAS O AFECTAS A IMPUESTOS
SUSTITUTIVOS ......................................................................
31BLlOGRAFIA ........... .......................................... ...........
299
301
XIX
___________________ Manual de Derecho Tributario
INTRODUCCION
El Derecho Tributario aparece, a la luz de muchos juristas, como una
disciplina desordenada y carente de principios y conceptos propios que se
hayan desarrollado en forma acabada por la doctrina.
Dicha apreciación, sin embargo, no se condice con la estructura actual de
la disciplina que concibe, en primer lugar, la definición de conceptos y cr~erios
generales, para luego pasar a analizar el ámbito normativo propiamente tal.
En esta obra, se procederá a analizar las temáticas que componen el
Derecho Tributario General, partiendo de considerar el tributo como fuente de
ingresos del Estado, el impuesto como la principal categoría de los tributos, la
Potestad Tributaria del Estado con sus lím~es y luego el Sistema Tributario.
Como disciplina jurídica, el Derecho Tributario tiene fuentes positivas y
racionales con ciertas peculiaridades, lo que se trasunta en una Jurisprudencia
Administrativa de gran trascendencia práctica.
En el ámbito fiscal, el impuesto implica una relación jurídica, ya que el
particular se encuentra en una necesidad jurídica de enterar en arcas fiscales
una cantidad de dinero por incurrir en un supuesto de hecho objetivo que la ley
se encarga de definir. Surge, entonces, la Obligación Tributaria, uno de los
temas centrales dentro de esta obra, que implica su análisis conceptual, sus
elementos, su determinación, su prueba y su extinción.
Asimismo, junto a esta obligación tributaria principal, existen otros deberes
de carácterformal que la complementan y que junto integran la relación jurídico
José Luis Zavala Ortiz ______________________
tributaria. Se trata de las Obligaciones Tributarias Accesorias, las que se
trasuntan en gran parte de la operativa tributaria.
El Fisco, a través de un órgano específico que es el Servicio de Impuestos
Internos, utiliza diversas normas consagradas en el Código Tributario relativas
a la administración de los tributos y a facultades de fiscalización que constituyen
los instrumentos fiscales para asegurar el cumplimiento tributario.
Porotro lado, la Obligación Tributaria Principal y las Obligaciones Tributarias
Accesorias serían ineficaces si no existieran medios compulsivos para su
cumplimiento y sanciones específicas que incluso escapan a conductas que
sólo puedan constituir un incumplimiento y pasan a constituir figuras penales.
De esta forma, los apremios y las infracciones aparecen como materias de
mucha aplicación práctica, por lo que se hace estrictamente necesario definir
el alcance de las mismas.
Asimismo, es evidente que los contribuyentes que se vean afectados por
actuaciones y resoluciones del órgano del Estado que asume la administración
y fiscalización de los tributos, tengan medios jurídicos para impugnar dichos
actos, a través de procedimientos que el propio Código Tributario especifica y
cuyo análisis reviste especial importancia no sólo para personas vinculadas al
mundo jurídico, sino que también a otros profesionales que participan de
materias tributarias.
El Sistema Tributario Chileno se caracteriza por la existencia de tributos
que gravan la circulación de bienes y las rentas percibidas por las personas o
que rinda un capital.
En este contexto, el impuesto al valor agregado, más correctamente
impuesto a las ventas y servicios, es un tributo con tasa proporcional que afecta
a las ventas y prestaciones de servicios y los actos que se asimilan a ellas con
el recargo del impuesto en el precio, facultando al vendedor y prestador de
servicios el recuperar con imputación a los impuestos recargados los que a su
vez, se soportaron en el mismo período tributario.
2
___________________ Manual de Derecho Tributario
Los impuestos a la renta en su actual estructura de impuestos únicos que
gravan las utilidades y los ingresos líquidos de los contribuyentes aparecen
como tributos muy integrales, ya que no existe actividad generadora de rentas
que escape de tributación, distinguiéndose aquellas que provienen del trabajo
Independiente de las que provienen del cap~al, aquellas que emanan del
trabajo dependiente y aquellas que perciben personas domiciliadas en el país
o en el extranjero.
3
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO PRIMERO
LAS FUENTES DE INGRESO DEL ESTADO
Y EL DERECHO TRIBUTARIO
1. LAS FINANZAS PUBLICAS, ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO y
POLlTICA FISCAL
El Estado cualquiera que sea la extensión de lasactividadesquedesarrolla,
precisa de medios financieros con los cuales procurarse en el mercado, los
bienes y servicios que va utilizar.
Asimismo, no hay actividad que se realice por el Estado en que no se
produzca un gasto y por ello, debe necesariamente obtener ingresos.
Es la disciplina de las Finanzas Públicas la que tiene por objeto el estudio
de esta actividad del Estado yque en adelante llamaremos actividad financiera
del Estado, la que podemos conceptualizar como aquella que realiza para
procurarse ingresos y realizar sus gastos, actividad que realiza en base a un
presupuesto que la racionalice y permita darle una intencionalidad económica.
Muy vinculado a lo anterior, se encuentra el concepto de Política Fiscal que
no es sino el conjunto de decisiones que asume la autoridad en cuanto a los
ingresos y gastos del Estado.
Actualmente y desde el aporte que efectuara Keynes y que dio origen a las
Finanzas Funcionales o Compensatorias, la Política Fiscal es el instrumento
más importante de que dispone la autoridad para orientar y dirigir la economía
de un Estado.
5
José Luis Zavala Ortiz ______________________
11. DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO
Toda la actividad financiera del Estado está regulada por normas jurídicas
objetivas, existiendo para ella una rama del derecho que se denomina Derecho
Financiero, el que podemos conceptualizar como el conjunto de normas
jurídicas que regulan la recaudación, administración yerogación de los medios
económicos necesarios para la vida de los entes públicos.
Como se expresó anteriormente, una de las etapas de esta actividad
financiera del Estado lo es la obtención de ingresos o recursos, lo que se logra
entre otros conceptos, a través del establecimiento de los tributos y es
precisamente el cuerpo normativo que regula esta actividad lo que se pasa a
denominar Derecho Tributario, existiendo, entonces, entre este último y el
Derecho Financiero una relación de especie a género.
En base a lo anterior, podemos definir el Derecho Tributario como el
conjunto de normas jurídicas que viene a regular el establecimiento de los
tributos, los poderes, deberes y prohibiciones que los complementan.
La definición antes expuesta no hace sino manifestar cuáles son las
temáticas del Derecho Tributario:
a. El establecimiento del tributo
b. Los poderes en virtud de los cuales se establecen
c. Los deberes y prohibiciones que recaen esencialmente en los particu-
lares con respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias.
111. LAS FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO
Debemos señalar que el Estado dispone de distintas fuentes de recursos
y, si atendemos al fundamento jurídico y al mecanismo utilizado para obtener
dichos recursos, se pueden agrupar en las siguientes categorías:
6
a. Ingresos que el Estado obtiene como producto de la gestión o explota-
ción de su patrimonio, como lo sería, a vía de ejemplo, lo que obtiene
por el pago de concesiones y los excedentes de las empresas públicas.
___________________ Manual de Derecho Tributario
b. Ingresos que el Estado se procura, utilizando su personalidad jurídica.
En este sentido, el Estado es una persona jurídica de Derecho Público
y, como tal, puede contraer obligaciones con terceros, generándose la
denominada deuda pública tanto interna como externa.
c. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía y que están
relacionadas con su poder sancionatorio. Esencialmente hablamcs de
las muhas y otras penas pecuniarias que el Estado impone a las
transgresiones.
d. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía que están
relacionados con la potestad de establecer tributos sobre las activida-
des que realizan los particulares. Esta es la más importante fuente de
ingreso del Estado.
IV, EL GASTO PUBLICO Y EL PRESUPUESTO
Hemos analizado precedentemente las fuentes de ingresos del Estado, los
que se procuran para satisfacer necesidades y cumplir los fines que el propio
Estado ha definido alcanzar.
El Gasto Público podría conceptualizarse como aquél que el Estado efectúa
en el cumplimiento de sus fines y que comprende, por una parte, el gasto
operacional y, por otra, la inversión en obras sociales o de desarrollo.
Trascendencia e importancia adquiere en este punto, el presupuesto
público que es una previsión de los gastos que realizará el Estado en un año
calendario y de los ingresos que para ellos dispondrá.
En nuestro sistema jurídico el presupuesto es anual yse fija a través de una
ley ordinaria.
7
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO SEGUNDO
LOS TRIBUTOS Y EL IMPUESTO
1. LOS TRIBUTOS
Los tributos, como lo hemos señalado, constituyen la más importante
fuente de ingresos del Estado.
No hay una definición de tributo en nuestra legislación, por la cual seguire-
mos la que da el Código Modelo Tributario para la América Latina, que en su
artículo 13 señala que lo constituyen: "Las prestaciones en dinero que el
Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines".
Del concepto que hemos dado de tributo podemos concluir lo siguiente:
a. Los tributos se originan como consecuencia del ejercicio del poder
tributario, es decir, el Estado como lo veremos oportunamente, tiene la
potestad de crear, modificary extinguirtributos y ello no es más que una
manifestación de su soberanía.
b. El pago de los tributos no es voluntario, sino que ellos se imponen en
forma obligatoria o coactiva.
c. Los tributos implican el pago de una suma de dinero, con lo cual
excluimos las prestaciones personales forzadas y la entrega de espe-
cies.
9
José Luis Zavala Ortiz ______________________
d. Los tributos a que hemos aludido tienen como objetivo dotar al Estado
de recursos suficientes para el cumplimiento de sus fines.
Sobre esta materia se han planteado diversas posiciones en relación a si
el tributo debe ser el único medio a través del cual el Estado obtenga ingresos
para satisfacer las necesidades colectivas y sus propios fines.
Algunos planteamientos postulan que sería mejor que el Estado definiera
sus gastos operacionales en forma más racional y así con un ahorro fiscal
alcanzar recursos para absorber el gasto social, lo que implica que el esfuerzo
no sólo lo asumen los particulares.
Otros plantean, por el contrario, que las formas más adecuadas de obtener
ingresos es mediante los tributos siendo esta la herramienta más eficiente de
generar recursos al Estado a fin de lograr la equidad y distribución del ingreso.
11. CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS
Es posible clasfficar los tributos en impuestos, contribuciones y tasas.
A. LOS IMPUESTOS
Consisten en el pago de una suma de dinero por parte de un sujeto hacia
el Estado, por haber incurrido en un hecho gravado, sin que reciba una
prestación de parte de este último.
El impuesto es el más común de los tributos ya que el Estado, a través de
ellos obtiene recursos sin tenerque dar nada a cambio, razón por la cual los
sistemas tributarios establecen principalmente impuestos.
B. LA CONTRIBUCION
10
Esta categoría de tributos se caracteriza por aplicarse al propietario de un
bien raíz frente al aumento o incremento del valor de dicha propiedad en
virtud de una obra pública.
__________________ Manual de Derecho Tributario
La contribución, a diferencia del impuesto, implica que el Estado realiza
obras públicas que van a redundar en un mayor valor de los inmuebles. En
base a este cr~erio el Estado exige el pago de las contribuciones.
En nuestro sistema se le da la denominación de contribución al impuesto
territorial que afecta a los bienes raíces, denominación errada, ya que no
se trata en caso alguno de una contribución.
C. LA TASA
Otra categoría de tributos lo constituyen las tasas que se conciben en forma
tradicional como "una contraprestación del particular al Estado cuando éste
le presta un servicio público general o especial".
Esta noción de la tasa como tributo implica un alto grado de voluntariedad
del sujeto por hacer uso del servicio y soportar la tasa y es la que se ha
venido acuñando desde hace ya varios años.
Sin embargo, ha surgido una nueva concepción de la tasa que consiste en
que el pago de ella no depende de la voluntad del sujeto, sino que éste se
ve obligado lisa y llanamente a asumirla, porque sería el Estado el que lo
coloca en la necesidad de incurrir en ella.
Se le suele llamar derechos o tarifas y se ha sostenido que, entre otros, el
pago de peaje en las carreteras constituiría unatasa, ya que el Estado exige
el pago de una suma de dinero por la prestación de un servicio público
determinado.
.J DI FERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS
DE' lo expuesto precedentemente, es posible advertir las siguientes diferen-
cias entre los impuestos, contribuciones y tasas:
1. En el impuesto, el Estado sólo exige el pago de una suma de dinero por
acaecer el hecho gravado, esto es, aquel supuesto fáctico consagrado
11
José Luis Zavala Ortiz____________________
en la ley y que si se da, surge la obligación tributaria. En la contribución,
en cambio, se exige una suma de dinero por el aumento del valor de la
propiedad ante una obra pública. y en la tasa siempre existe una
contraprestación que es un servicio público.
2. Los impuestos y contribuciones se exigen en forma obligatoria, en
cambio, siguiendo la teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir
voluntad del sujeto al que se le va aplicar.
111. EL IMPUESTO
Hemos visto las tres clasificaciones o categorías de tributos existentes y
debemos advertir de inmediato que el más común es el impuesto.
Podemos definir el impuesto como aquella obligación coactiva consistente
en el pago de una suma de dinero por parte de los particulares, en favor de un
ente público con el fin de otorgarle recursos suficientes para alcanzar sus
objetivos.
IV. ELEMENTOS DEL IMPUESTO
1. Existe un deudor que es el contribuyente y un acreedor que es el Fisco.
2. El objeto del impuesto es el pago de una suma de dinero.
3. Está establecido con el objeto de que un ente público disponga de
recursos para alcanzar sus objetivos.
V. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS
12
Para efectos de clasificar a los impuestos se han dado diversos crite-
rios:
__________________ Manual de Derecho Tributario
A. ATENDIENDO EL METODO DE RECAUDACION DEL IMPUESTO ES
POSIBLE DISTINGUIR ENTRE:
1. Impuestos Directos.
Que son los que se recaudan mediante un sistema de rol, conociéndo-
se, en este caso, cuál es la persona del contribuyente.
2. Impuestos Indirectos.
Son aquellos que se recaudan por otras vías, tales como por declara-
ción y pago.
B. ATENDIENDO A LA INCIDENCIA DEL IMPUESTO, ES POSIBLE DISTIN-
GUIR ENTRE:
1, Directos,
Que hacen incidir la carga tributaria en el patrimonio del contribuyente
2. Indirectos.
Los que permiten traspasar la carga tributaria del contribuyente a un
tercero. En esta modalidad advertimos las siguientes categorías:
2.1. Impuesto de Traslado o Traslación.
El contribuyente desplaza la carga tributaria hacia un tercero que,
definitivamente, la va a soportar.
2.2. Impuesto de Recargo.
Aquí el impuesto se incluye al precio de lo que se vende o del
servicio que se presta, razón por la cual se recarga en el precio.
13
José Luis Zavala Ortiz ____________________
Debemos mencionar en esta clasificación en una categoría muy par-
ticular al impuesto de retención que es aquél en que el sujeto que paga
una determinada cantídad de dínero, debe descontar de ella el monto
del impuesto y enterarlo en arcas fiscales.
C. ATENDIENDO A SI SE AFECTAN ELEMENTOS OBJETIVOS O VINCU-
LADOS A LA PERSONA DEL CONTRIBUYENTE SE DISTINGUEN:
1. Impuesto Personal.
Que es el que establece d~erencias en el trato tributario atendiendo,
esencialmente, a las condiciones inherentes del contribuyente.
2. Impuesto Real.
Que es el que no considera en absoluto las condiciones inherentes del
contribuyente, gravando por igual a cualquier persona.
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO TERCERO
LA POTESTAD TRIBUTARIA
l. CONCEPTO
Podemos definir o conceptualizar la potestad tributaria, llamada también
poder tributario o potestad fiscal, como la facunad o posibilidad jurídica del
Estado de exigir tributos con respecto a personas o bienes que se encuentran
dentro de su jurisdicción.
También la podemos definir como la facultad del Estado de crear o
establecer tributos.
Se manifiesta o expresa esta potestad o poder tributario en la facunad de
crear normas jurídicas de carácter o contenido tributario.
11. LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA
La potestad tributaria si bien es un poder del que dispone el Estado para
establecer tributos, es evidente que no puede ejercerse en forma absoluta y sin
ningún tipo de limitación.
Lo expuesto precedentemente, trae como consecuencia que es necesaria
la existencia de límites a ella, los que podemos agrupar en límites jurídicos,
límites políticos y límites internacionales.
15
José Luis Zavala Ortlz ____________________
A. LIMITES JURIDICOS
16
Se trata de principios de carácter const~ucional que van a resguardar que
la carga tributaria sea justa y dotada de equidad en relación a los sujetos
a los que va a afectar, corno asimismo, el respeto de derechos constitucio-
nales de contenido económico social.
Los límites jurídicos a la potestad tributaria son:
a. Principio de la Legalidad.
Denominado principio de reserva legal y que se consagra en los
artículos 60 N° 14 Y32 N°S de la Const~ución Política de la República.
Este principio se reduce a la máxima de que sólo por ley se puede
imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecerexenciones tributarias o modificar lasya existen-
tes y determinar su forma, proporcionalidad o regresión.
Este principio límite a la potestad tributaria, viene a ser una forma de
asegurara los contribuyentes el ejercicio del podertributario sólo dentro
del ámbho legal, por lo cual a la autoridad administrativa le queda
vedado el ejercicio de dicho poder.
Sin embargo, aparecen casos que están en el límite de lo anterior, como
el de la delegación de facu~ades del Congreso Nacional al ejecutivo
para que este dicte D.F.L. en materias tributarias o la autorización al
Presidente de la República para que prorrogue un incentivo fiscal.
Surge aquí la interrogante de si en estos casos hay una violación al
principio de legalidad.
Se puede sostener que el principio de legalidad se reconoce en nuestro
sistema en un sentido amplio, incluyendo dentro del concepto de ley al
D.FL y por tanto, al no estar prohibida la delegación de facultades en
materia tributaria se puede dar esta situación.
___________________ Manual de Derecho Tributario
b. Principio de Igualdad o Generalidad.
Este principio lo entendemos como aquél en virtud del cual, el tributo
sólo puede afectar a los sujetos que se encuentran en el supuesto de
hecho que la ley ha previsto, hecho gravado.
Lo anterior significa que el tributo no puede tener destinatarios especia-
les.
La Constitución Política del Estado en su arto 19 N° 20 asegura a todas
las personas la igual repartición de lostributos ydemáscargaspúblicas.
Este principio tiene también manifestación en relación al destino de los
recursos que a través de los tributos se generan, ya que estos van a ir
a las arcas generales de la nación.
c. Principio de Equidad o Justicia Tributaria.
Este principio es de gran trascendencia y el que más vinculado está con
el ejercicio racional del Poder Tributario.
En efecto, sabemos que el Estado en el ejercicio de su soberanía viene
a crear o establecer tributos y sabemos que ese poder debe ejercerse
dentro de ciertos parámetros, a fin de evitar que vaya a gravar
excesivamente a los contribuyentes.
Se trata que el tributo se va a establecer en atención al contex1o social
al cual se va aplicar y de esta forma, en ningún caso, el tributo puede
establecerse con el fin de gravar desproporcionadamente a los sujetos
que caen en el hecho gravado.
Se reconoce este principio en el artículo 19 Nº20 de la Constitución
Política al establecerse que la ley, en ningún caso, podrá imponer
tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
17
José Luis Zavala Ortiz ______________________
18
Se deben utilizar mecanismos instrumentales a fin de que el principio
se cumpla, tales como los créditos, impuestos con tasa progresiva y
tramo exento y exenciones, evitando asi que el tributo pueda afectar y
causar un gravamen mayor a unos sujetos que a otros.
d. El Derecho de Propiedad.
Es otro limite jurídico a la potestad tributaria en cuanto el tributo no
puede tener el carácter de confiscatorio.
Sabemos que el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política viene a
asegurara todas las personas el derecho depropiedad sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales.
Se trata de que los sujetos tienen dominio o propiedad sobre los bienes
que conforman su patrimonio y es claro que si los tributos vienen a ser
tan significativos que implican privar al particular de parte de esos
bienes, surge de inmediato la protección constitucional antes aludida.
Asimismo, se debe considerar el artículo 19 N° 20 de la misma carta
fundamental, en que se señala que, en ningún caso, la ley podrá
establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
e. La Neutralidad Impositiva.
Se trata de precisar si el tributo sólo puede tener como finalidad el
obtener recursos para el Estado y por lo tanto, un fin meramente fiscal
o bien el tributo puede venir a pretender que los agentes económicos
asuman una conducta a fin de lograr que se alcance una política que la
autoridad se ha propuesto.
La pregunta que hay que hacerse es si el tributo es neutro o bien detrás
de él puede haber alguna intencionalidad de politica económica.
___________________ Manual de Derecho Tributario
La respuesta a esta interrogante supone que, por regla general, el
tributo sólo está establecido con fines fiscales.
Sin embargo, se advierte la tendencia a que el tributo se utilice,
especialmente en exenciones y créditos, como una herramienta de
política económica, como lo es en algunos casos, de incentivo a la
inversión.
En nuestro sistema jurídico, la Constitución Política de la República en
el artículo 19 NQ 22 señala que sólo en virtud de una ley se podrán
establecer determinados beneficios para un determinado sector, acti-
vidad o zona determinada.
B. LIMITES POLlTICOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA
Estamos en presencia del problema de la doble tributación que implica que
un sujeto se ve gravado una o más veces, en un mismo período de tiempo,
y por una misma actividad por uno o más sujetos que ejercen el poder
tributario.
Esta doble tributación se puede dar dentro de un mismo Estado o bien en
dos o más Estados, distinguiéndose en el primer caso la doble tributación
interna de la doble tributación internacional.
En relación a la doble tributación internacional, el problema se hace más
complejo en atención a que hay dos o más Estados involucrados y, en
muchas oportunidades, la solución pasa por renunciar a percibir recursos
a través de los tributos, decisión que no es fácil de asumir.
Se distingue en esta materia la teoría de la fuente del territorio, que expresa
que las rentas de las personas se gravan en el Estado en que ellas se
produjeron, sea que el sujeto contribuyente resida o no en él y la teoría del
domicilio o residencia, que parte del supuesto que las rentas se gravan en
el Estado de domicilio del contribuyente, independiente del lugar donde se
generaron dichas rentas.
19
José Luis Zavala Ortiz ______________________
20
Para solucionar la aplicación de gravámenes a los particulares en dos o
más Estados por haber efectuado una sola operación se ha recurrido a los
siguientes mecanismos:
1. A tratados bilaterales y multilaterales sobre doble tributación internacio-
nal, lo que supone que los Estados se han puesto de acuerdo en la
materia y, por tanto, el particular no se va a ver sometido a soportar
doble carga tributaria.
2. Decisiones unilaterales asumidas por los Estados tendientes a dar una
solución al problema.
En el ámbito unilateral se distinguen los siguientes métodos o sisternas
de solución a la doble tributación internacional:
a. Método de Deducción o Tax Deduction.
Implica considerar el impuesto pagado en el Estado extranjero
como un gasto deducible de la renta imponible en el Estado de
residencia. Es decir. el impuesto que se paga en el Estado extran-
jero, al determinarse la base imponible. se deduce como un gasto
que fue necesario para producirla, produciendo como efecto que la
base disminuye y, en defin~iva por aplicar una tasa porcentual,
también el impuesto a pagar.
Así, por ejemplo, una empresa chilena con sucursal en Perú obtiene
ingresos de su gestión y ellos son gravados en Chile. En este caso
al total del valor de los ingresos generados tanto en Chile como en
el Perú se le rebaja, como gasto necesario, el impuesto soportado
en el Perú.
Ingresos en Chile $ 4.000.000
Ingresos en Perú $ 1.000.000
Base Imponible $ 5.000.000
___________________ Manual de Derecho Tributario
Impuesto pagado en Perú : $ 500.000.
Base imponible - Impuesto pagado en Perú (Suponiendo que es el
único gasto)= $4.500.000 con tasa en Chile del 15%.
Según algunos estaríamos más que frente a una medida unilateral
para evitar la doble tributación internacional, frente a una de las
partes del procedimiento de determinación de la renta líquida
imponible (base imponible).
b. Método de Reducción del Impuesto o Tax Reduction.
Se trata este método en aplicar a los ingresos que se obtienen en
otro Estado una tasa inferior a la que se aplica a los ingresos de
fuente nacional o interna, atendido el hecho de que ese contribu-
yente debió soportar un tributo en el extranjero.
Ejemplo sería que en Chile, las rentas están gravadas con una tasa
de un 15% y una empresa chilena en Bolivia percibe ingresos
constitutivos de renta, debiendo pagar en dicho país una tasa de un
8%. En Chile a esas rentas se les aplica una tasa de un 2%.
Ingresos en Chile
Ingresos en Bolivia
Tributación en Chile:
$4.000.000
$5.000.000
$4.000.000 * 15% + $5.000.000 * 2%
Tasa en Chile 15%
Tasa en Bolivia 8%
La ventaja o desventaja de este mecanismo radica, esencialmente,
si la tasa pagada en el exterior sumada a la tasa rebajada que se
le va aplicar en el Estado de residencia van, en definitiva, a implicar
una tasa inferior o igual a la que se aplica en Chile. En el caso
propuesto, es evidente que la medida viene a evitar la doble
tributación internacional.
21
José Luis Zavala Ortiz____________________
22
c. Método de Crédito o Imputación de Impuesto o Tax Credit.
Este sistema implica que del total del impuesto que grava las rentas
de fuente nacional y extranjera se rebaja como crédito contra el
impuesto final. el que debió soportar el contribuyente en el extran-
jero.
Ejemplo de ello sería si las rentas que una empresa chilena genera
en Perú alcanzan a $4.000.000 y en Chile, a su vez, a $40.000.000.
Renta Líquida Imponible (suponiendo que no hay gastos. costos
y otros ajustes) $ 44.000.000
Impuesto pagado en Perú $ 400.000
Aplicando un 10% de tasa. el impuesto a pagar en Chile es de
$4.400.000
Rebaja o Tax eredit: Impuesto pagado en Perú, $400.000 se rebaja
de los $4.400.000 que hay que pagar en Chile, dando impuesto a
pagar en Chile de $4.000.000
d. Método de Crédito por Impuesto no Pagados en el Extranjero
en Virtud de Exención Tributaria o Tax Sparing.
La desventaja que tiene el Tax Credit es que si el Estado extranjero
en que se efectúa la inversión generadora de rentas, establece una
exención tributaria a éstas. En este caso, no alcanza al impuesto
que se debe pagar en el país de residencia el citado beneficio.
Para solucionar dicha situación se establece el Tax Sparing que
implica que en el país de residencia del inversionista y sobre el
impuesto que se afectó al total de los ingresos constitutivos de
rentas nacionales y extranjeras se permite rebajar no solamente los
impuestos efectivamente soportados en el extranjero, sino que
también los que se habrían pagado y que, en definitiva no se
solucionaron, en virtud de una exención tributaria.
__________________ Manual de Derecho Tributario
Ejemplo de ello sería si una empresa chilena obtiene ingresos
const~utivos de rentas en Chile por $3.000.000 y en Perú por
$2.000.000 dando un total de $5.000.000 que aplicando una tasa
de un 10% da un impuesto a pagar de $500.000 (suponiendo que
no existen gastos, costo directo y los demás ajustes del D.L. 824).
Rentas en Chile
Rentas en Perú
Total
$ 3.000.000
$ 2.000.000
$ 5.000.000
Tasa a aplicaren Chile, 10%, dando impuesto a pagarde $ 500. 000
Impuesto pagado en Perú : $ O
En el Perú se le exime del pago del tributo por los $2.000.000 que
era ell 0% de esa cantidad, por lo que para el inversionista chileno
no es atractivo el invertir en Perú, yaquevaa pagaren Chile un 10%
por sobre los $5.000.000, esto es, $500.000 como si hubiese
efectuado la inversión en Chile y Perú no logra su política de
incentivo a la inversión.
Sin embargo, con el Tax Sparing el incentivo se hace concreto, ya
que al chileno que va a invertir a Lima se le permite rebajar del
impuesto que paga en Chile el impuesto que habría pagado en Perú
de no existir la exención.
Rentas en Chile
Rentas en Perú
Total
$ 3.000.000
$ 2.000.000
$ 5.000.000
Tasa a aplicaren Chile, 10%, dando impuesto a pagarde $500. 000
Impuesto que habría pagado en Perú: Ejemplo 15%= $300.000
Tax Sparing: $500.000 (Impuesto a pagar en Chile)- $ 300.000
(Impuesto que hubiese pagado en Perú de no existir exención)
23
José Luis Zavala Ortiz ______________________
Debemos señalar que es obvio que este sistema de Tax Sparing no
se va a asumir en forma unilateral, sino que se dará en el marco de
un tratado bilateral.
En lo que dice relación a este límite al poder tributario, debemos
señalar que atendidas las inversiones de empresas chilenas en el
extranjero y manteniendo la política de atracción de inversiones al
país, nuestra legislación a partir del año 1993, ha modificado la Ley
de Impuesto a la Renta, estableciendo mecanismos que eviten la
doble tributación intemacional.
C. LIMITES INTERNACIONALES
24
Estos implican que a algunos funcionarios, diplomáticos o consulares de
otros Estados, no se les va a aplicar tributos y ello, en virtud de tratados
internacionales o costumbres y usos en virtud del principio de la reciproci-
dad.
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO CUARTO
EL SISTEMA TRIBUTARIO
Y LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE
1. El SISTEMA TRIBUTARIO
A. CONCEPTO
El Estado ejerce el poder tributario en virtud del cual crea los tributos que
han de gravar los actos de los particulares. Sin embargo, el poder tributario
no sólo implica la posibilidad de establecertributos, sino que además, crear
todo un conjunto de normas que venga a permitir recaudar, administrar y
fiscalizar el cumplimiento de la carga tributaria propiamente tal.
De esta forma, hablamos del sistema tributario cuando estamos en presen-
cia del conjunto de normas que vienen a poner en movimiento el poder
tributario y a establecer los medios de administración y fiscalización de los
tributos.
De lo dicho, el sistema tributario implica la existencia de dos temáticas
esenciales:
a. La creación de tributos como recursos para el Estado.
b. La eficiente administración (recaudación y gestión de los recursos) y la
fiscalización en el cumplimiento de la carga tributaria.
25
José Luis Zavala Ortiz ______________________
B. CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR TODO SISTEMA TRIBUTA-
RIO
a. Simplicidad.
Para el contribuyente debe ser fácil conocer qué tributos le gravan por
haber incurrido en conductas de hecho que la ley se encarga de
precisar, como asimismo, las obligaciones tributarias accesorias esta-
blecidas para la administración y fiscalización de dichos tributos.
b. Flexibilidad.
El sistema debe ser capaz de adaptarse a los cambios coyunturales que
experimente la economía, por lo cual es fundamental que se graven la
totalidad de actividades en forma diversificada, asegurando siempre
recursos para el Estado.
c. Suficiencia.
Los impuestos que se establecen por ley, en virtud de la potestad
tributaria, deben ser suficientes para financiar el gasto público sin
necesidad de recurrir amás impuestos uotrasfuentes de financiamiento
estatal.
C. EL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
26
En nuestro país se advierte la existencia de una mu~iplicidad de tributos lo
que permite, según algunos, diversificar las fuentes de la tributación y se
impide que sectores de contribuyentes no se vean alcanzados por los
tributos, alcanzando así un grado de igualdad tributaria.
Se puede señalar que el sistema tributario chileno viene a constituir en
algunos aspectos una herramienta de política económica, por la cual se
recurre a la exención oa regímenestributarios preferenciales para incentivar
la inversión externa e interna.
__________________ Manual de Derecho Tributario
11. DISTINCION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE
Es posible señalar que como parte del Derecho Tributario chileno se
advierten dos grandes categorías de normas tributarias:
a. Normas Formales o Adjetivas que algunos llaman Derecho Tributario
General, que están constituidos por todas las normas destinadas a
regular la administración y fiscalización de los tributos y que se
encuentran esencialmente en el Código Tributario, cuerpo legal que
data del año 1960 y que viene a establecer en forma coherente y
estructurada, salvo ciertas imperfecciones, las normas Generales
sobre Administración y Fiscalización de los Tributos.
b. Normas Sustantivas o de Fondo, también llamado Derecho Tributario
Especial, que está constituido por todas aquellas normas que vienen a
establecer y regular pormenorizadamente los tributos, como lo sería el
D.L. N° 825 texto de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, D.L.
N° 824 texto de la Ley de Impuesto a la Renta, ley N° 16.271 texto de
la Ley de Impuesto a las Herencias y Donaciones, D.L. Nº 3.475 texto
de la Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas y otros.
Es muy probable que en estos cuerpos legales se establezcan normas
sobre la administración y fiscalización de los tributos que evidentemen-
te pasan a ser Derecho Tributario General.
27
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO QUINTO
LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
1. CONCEPTO
Podemos efectuar una división de las fuentes del Derecho Tributario entre
fuentes positivas y fuentes racionales.
A. FUENTES POSITIVAS
Que no son sino aquellas que incorporadas a un texto legal tienen fuerza
obligatoria. Tales son la Constitución Política de la República, la ley, los
reglamentos, los decretos supremos y las resoluciones del Servicio de
Impuestos Internos.
B. FUENTES RACIONALES
Que son aquellas que sin ser normas jurídicas en sentido formal o estricto,
contribuyen en su formación. Ellas serían la jurisprudencia, con la excep-
ción que oportunamente veremos y la doctrina de los autores.
11. FUENTES POSITIVAS
A. LA CONSTITUCION POLlTICA DE LA REPUBLlCA
Por ser la norma fundamental en la organización y estructura de todo
Estado, la Constitución Política de la República es fuente primordial del
29
José Luis Zavala Ortiz ____________________
Derecho Tribulario, ya que en ella se establecen los principios que van a
regir la normativa que se dicte a partir de ella. Así, en nuestro caso hemos
señalado que el artículo 19 en sus números 20y 24y los artículos 60 N° 14
Y32 NQ 8 consagran los principios que deben guardarse por la ley tributaria.
B. LA LEY
Esta, sin lugar a dudas, es la fuente más importante del Derecho Tributario
por ser el legislador, en virtud del principio constitucionalmente aceptado de
la reserva de la ley, el que establece los tributos en sus aspectos generales.
Debemos señalar que la ley tributaria guarda ciertas diferencias con la ley
común o general. La última, es siempre abstracta y general en cuanto a los
sujetos a los que va dirigido su mandato, en cambio, la ley tributaria se
caracteriza por el hecho de determinar el sujeto al que va dirigida, no en
forma individual, sino que genéricamente o por sectores, como lo es el caso
de la tributación de los agricultores en el arto 20 N°1 de la Ley de Impuesto
a la Renta.
Las leyes y decretos leyes de índole tributaria más aplicados en Chile son
los siguientes: Código Tributario, D.F.L. NQ 7, texto de la Ley Orgánica del
Servicio de Impuestos Internos, Ley de Impuesto a la Renta, Ley de Ventas
y Servicios, Ley sobre Timbres, Estampillas y Papel Sellado, Ley sobre
Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, Ley de Impuesto
Territorial, Ordenanza General de Aduanas.
C. DECRETOS SUPREMOS Y REGLAMENTOS
30
De conformidad a lo que establece el artículo 32 NQ 8 de la Constitución
Política de la República, el Presidente de la República tiene la potestad
reglamentaria y, en virtud de ella, puede dictar los llamados reglamentos de
ejecución, que son aquellos que tienen por objeto la ejecución de las leyes,
de forma que no es necesario que una ley faculte expresamente al
Presidente de la República para ejercer esta facultad.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Entre los reglamentos más importantes en el ámbito del Derecho Tributario
encontramos el Reglamento de Contabilidad Agrícola y el Reglamento
sobre la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
Por otra parte, el Presidente de la República puede dictar, dentro de sus
atribuciones, decretos supremos, para reglamentar cualquier materia de
índole legal y que diga relación con materias tributarias. También es
frecuente que sea la propia ley la que conceda facuHades al Presidente de
la República en ciertas materias y para ello dictará un decreto supremo.
Así, el arto 36 del Código Tributario facuHa al Presidente de la República pa-
ra fijar y modificar las fechas de declaración y pago de los impuestos.
D. RESOLUCIONES
De lo expuesto en el artículo l' del D.F.L. N' 7 de 1980, que fija el texto de
la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y el arto 6' letra A N' 1
del Código Tributario, corresponde al Servicio antes aludido la facultad de
interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, impartir ins-
trucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de todos los
impuestos intemos actualmente establecidos o que se estableciesen.
En virtud de esta facultad, el Servicio puede fijar normas e impartir órdenes
para la aplicación y fiscalización de los impuestos y ello lo hace a través de
instrumentos que se denominan resoluciones que tienen obligatoriedad
legal en virtud de la delegación de facultades que las normas antes
señaladas efectúan.
Ahora bien, estas normas deben ser de carácter general, es decir, que
afecten a grupos más o menos extensos de contribuyentes a los que se les
debe notificar la vigencia de estas resoluciones a fin de que adecuen su
conducta a los nuevos preceptos, mediante publicación en el Diario Oficial.
El Servicio de Tesorerías, por su parte tiene semejantes atribuciones en vir-
tud de lo dispuesto por los arts. 2' y 5' del D.F.L. N' 5 de 1963 y el arto 3'
letra b) del D.F.L. N' 178.
31
José Luis Zavala Ortiz ______________________
111. FUENTES RACIONALES
A. LA JURISPRUDENCIA
32
En materia tributaria, la Jurisprudencia puede sercontenciosa que es laque
emana de los Tribunales Tributarios o bien puede ser jurisprudencia
administrativa.
1. Jurisprudencia contenciosa.
Se origina con motivo de una contienda y está constituida por las
decisiones y resoluciones unijormes que adoptan, ya sea el Director
Regional del Servicio de Impuestos Internos o los Tribunales Superio-
res de Justicia.
2. Jurisprudencia administrativa.
Se origina de las facultades concedidas por la ley a ciertos organismos
o autoridades para la interpretación o aplicación de la ley tributaria. Por
lo dicho, esta jurisprudencia surge sin existir una contienda, juicio o
controversia.
Los artículos 6' letra A N' 1,6'letra A N'2 del Código Tributarioy 7" letra
b) de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, consagran
esta facultad respecto del Director Nacional y los Directores Regionales
del Servicio.
De las normas señaladas precedentemente se puede colegir lo siguien-
te:
2.1. Tienen facultades de interpretar las normas tributarias el Director
Nacional y los Directores Regionales del Servicio de Impuestos
Internos.
2.2. La labor de interpretación se efectúa por estos funcionarios con la
colaboración técnica de la Subdirección Jurídica y Subdirección
de Operaciones.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Esta interpretación administrativa puede ser de dos formas:
2.2.1. Interpretación de Oficio.
Corresponde exclusivamente al Director Nacional del Ser-
vicio y el objeto de ella es que exista uniformidad en los
criterios que se adopten por dicho órgano.
Se cumple esta función. a través de la dictación de circula-
res en las que se dan instrucciones al personal del Servicio
y criterios de interpretación a los particulares. quienes las
conocen mediante la publicación que de ellas se hace en el
Boletín del Servicio de Impuestos Internos. sin perjuicio de
la publicación que se hace de ellas en el Diario Oficial.
Estas instrucciones son obligatorias para el personal del
Servicio. tanto que el artículo 10 de la Ley Orgánica del
Servicio señala que el Director Regional debe supervigilar
y resolver las reclamaciones tributarias y las denuncias por
infracciones conforme al Código Tributario y las instruccio-
nes del Director Nacional.
2.2.2. Interpretación a petición de parte.
Según lo establecido en el artículo 6° letra B N01 del Código
Tributario. los Directores Regionales deben interpretar la
ley tributaria. ante la solic~ud al respecto de un particular.
En este caso. el Servicio ha impartido las siguientes instruc-
ciones al respecto:
El contribuyente debe presentar la consulta ante la
unidad del servicio correspondiente a su domicilio.
33
José Luis Zavala Ortiz ______________________
34
Presentada la consulta ante dicha unidad se pueden
dar las siguientes situaciones:
Hay un criterio del Director Nacional sobre la materia y,
en este caso, la misma unidad responde citando la
fuente que da fundamento al cr~erio.
No hay criterio definido de la dirección o la naturaleza
del problema ofrece dudas, caso en el cual la unidad
respectiva debe elevar tal consu~a al Director Nacional
a fin de que fije cr~erio al respecto.
Sin duda, se utiliza este procedimiento a fin de unifor-
mar la interpretación que nosotros llamamos jurispru-
dencia.
La respuesta que se le dará al contribuyente, en este
caso, se hará formalmente a través de un dictamen u
Oficio, siendo esta última expresión la más utilizada
ú~imamente.
De lo analizado hasta ahora cabe preguntarse si es o no obliga-
toria la jurisprudencia tanto judicial como administrativa, en mate-
ria tributaria.
En general y al igual que las otras ramas del derecho, la regla es
que la jurisprudencia, tanto judicial como administrativa no es
jurídicamente obligatoria.
Sin embargo, es importante para la resolución de los conflictos
que se generan entre los contribuyentes y el Servicio y asi son
invocadas en los procesos las instrucciones dadas a través de
circulares, dictámenes u oficios que emanan del Director Nacional
o los Directores Regionales o bien las sentencias de los Tribunales
de Justicia.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Excepcionalmente, las instrucciones a través de circulares ema-
nadas del Director Nacional sí son obligatorias para los funciona-
rios del Servicio de Impuestos Internos.
2.3. Improcedencia de cobro retroactivo respecto de contribuyente
que se ajustó de buena fe a una interpretación.
El artículo 26 del Código Tributario establece una norma de gran
interés para los contribuyentes y especialmente.
B. LA DOCTRINA DE LOS AUTORES
Está constituida por las obras que los diversos autores en materia tributaria
producen a fin de sistematizar el Derecho Tributario como dar una interpre-
tación más acabada a los preceptos tributarios.
35
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO SEXTO
APLlCACION DE LA LEY TRIBUTARIA
EN CUANTO AL TIEMPO Y AL TERRITORIO
1. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TIEMPO
En nuestro sistema jurídico la ley adquiere fuerza obligatoria por la
conjunción de dos elementos que son la promulgación de la ley y la inserción
de ésta en el Diario Oficial, fecha desde la cual, la ley tiene vigencia y es
obligatoria de todos los habitantes de la República y se entiende que conocida
por éstos.
En materia tributaria, se establece una norma especial en el artículo 3º del
Código del ramo, en cuanto se señala que en general, la ley que modifique una
norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá
desde el día primero del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán
sujetos a la nueva disposición.
Esta disposición del Código Tributario se encuentra en plena armonía con
el artículo gº del Código Civil en cuanto la ley sólo puede disponer para el futuro
y jamás tendrá efecto retroactivo y, portanto, podríamos afirmarque, en materia
tributaria, existe el principio de la irretroactividad de la ley.
No obstante lo anterior, el principio general antes citado tiene ciertas
excepciones:
A. LEYES TRIBUTARIAS QUE IMPONEN SANCIONES
Como lo veremos oportunamente, las normas tributarias van a consagrar
obligaciones tributarias principales, consistentes en el pago de determina-
37
José Luis Zavala Ortiz ______________________
dos tributos, como asimismo obligaciones tributarias accesorias o forma-
les, que implican innumerables deberes y conductas que persiguen hacer
más fácil el cumplimiento de las obligaciones tributarias principales.
En caso que no se cumpla con estas obligaciones tributarias principales y
las obligaciones tributarias accesorias se van a establecer por el legislador
diversas sanciones.
Es en esta materia en que existe una excepción al principIo de la
irretroactividad en materia tributaria que consagra el inciso primero del
artículo 30 del Código Tributario, en cuanto se señala que si una ley nueva
viene a eximir o a aplicar una sanción inferior a determinados hechos,
respecto de hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigencia,
esta ley se aplicará si es más favorable.
Esta norma no hace sino repetir el criterio consagrado en el artículo 18 del
Código Penal en cuanto establece el principio de benignidad en favor del
reo.
B. LAS LEYES QUE VENGAN A MODIFICAR LA TASA DE UN IMPUESTO
ANUAL O LOS ELEMENTOS QUE SIRVAN PARA DETERMINAR LA
BASE DE ELLOS
38
El artículo 3° inciso primero del Código Tributario indica que la ley que
modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirvan para
determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de enero del
año siguiente al de su publicación y los impuestos que deban pagarse a
contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
Así, tratándose de los impuestos anuales, como el impuesto a la renta, la
nueva ley que venga en modificar la base para determinarlos, como la tasa
que se aplica sobre ella, así por ejemplo, se eliminen partidas como gasto
necesario o bien se aumente la tasa a un 20%, entrará en vigencia e11° de
enero del año siguiente a la fecha de publicación en el Diario Oficial.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Esta excepción se establece con el objeto de no a~erar la declaración anual
del impuesto respectivo.
Sin perjuicio de lo anterior, si la nueva ley señala otro plazo de entrada en
vigencia, superior al indicado se estará a él.
C. LAS LEYES QUE MODIFIQUEN LA TASA DE INTERES MORATORIO
Se trata del interés que accede al impuesto reajustado y no pagado por el
contribuyente en forma oportuna.
En este caso, debemos señalar que el articulo 3° inciso tercero del Código
Tributario, indica que la tasa de interés moratorio que se va a aplicar al
impuesto adeudado y reajustado, será la que rija al momento del pago,
cualquiera sea la fecha en que se hizo exigible el pago del tributo.
Asi, si se hizo exigible el pago de un tributo en el mes de octubre de 1994
y la tasa de interés moratorio era de un 1,5% mensual y al momento en que
se efectúe el pago la tasa se ha modificado por ley, siendo 1,5% mensual,
se estará a esta última.
Fuera de los casos anteriores, debemos preguntarnos si podría dictarse en
materia tributaria una ley de efecto retroactivo, es decir, que venga a regular
situaciones que se generaron con anterioridad a su entrada en vigencia.
No obstante, que hemos hablado del principio de la irretroactividad de la ley
tributaria que se consagra en el Código Tributario, artículo 3° en relación al
articulo 9' del Código Civil, debemos señalarque el Código es una ley y, por
tanto, una nueva ley tributaria que está al mismo rango que el Código,
podría venir a tener efectos retroactivos.
De allí, entonces, que es posible que una ley tributaria pueda tener efecto
retroactivo y la forma cómo nos defendemos de esa ley con efectos
retroactivos, ya que nos atuvimos a una ley anterior que establecía un
39
José Luis Zavala Ortiz ____________________
cr~erio y ahora eventualmente se dictó otra que cambia dicho criterio,
sería a través de las garantías que la Constitución Política establece en el
artículo 19.
11, EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TERRITORIO
El principio consagrado en el Código Civil, es que la ley tiene vigencia
dentro del territorio del Estado y sólo excepcionalmente se aplica fuera de él.
El Código Tributario no trata en absoluto el tema de la territorialidad de la
ley, materia que sí es regulada en otros textos legales tributarios:
A. LEY DE IMPUESTO A LA RENTA, D.L. 824
Este texto legal en su artículo 3°, señala el principio de que toda persona
domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre sus rentas de
cualquier origen, sea que la fuente de ellas esté o no en Chile.
Por su parte, dicho texto legal indica que los no residentes en el país
deberán pagar impuestos por las rentas cuya fuente está en el país.
El inciso segundo establece que el extranjero con domicilio o residencia en
Chile, durante los 3 primeros años contados desde su ingreso al país, sólo
estará afecto a los impuestos que gravan las rentas de fuentes chilenas,
franquicia que se puede prorrogar en casos calijicados.
B. LEY DEL IVA, D.L. Nº 825
40
Este DL señala que estarán gravados con el impuesto de esa ley la venta
de bienes corporales muebles e inmuebles gravados por dicha ley, ubica-
dos en territorio chileno, independiente del lugar en que se celebre la
transacción.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Al igual, se gravarán los servicios prestados o utilizados en el territorio
nacional, sea que la remuneración se pague o perciba en Chile o el
extranjero.
Se entiende que el servicio es prestado en Chile independiente del lugar
donde se utilice.
C LEY DE IMPUESTO DE HERENCIA. LEY N· 16.271
Esta ley, en su artículo 1·, señala que para determinar el impuesto a pagar
que recae sobre la masa hereditaria se deberán colacionar los bienes que
están en Chile con los situados en el extranjero.
Señala la misma ley, que en las sucesiones de extranjeros, los bienes
situados en el extranjero se deberán colacionar sólo si hubiesen sido
adquiridos con recursos provenientes del país.
41
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO SEPTIMO
LOS SUJETOS FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO
1. LOS SUJETOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
En materia tributaria los conceptos de persona natural y jurídica del Código
Civil tienen plena vigencia y ello se ve demostrado por el artículo 82
N"? del
Código Tributario, en cuanto señala que se entiende por persona a las personas
naturales o jurídicas y a los representantes.
11. SITUACION ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES DE HECHO EN LA LEY
DELlVA.
Una sijuación especial se da en el artículo 3· N· ? del D.L. N· 825 al
señalarse que son contribuyentes del impuesto que en ella se establece, entre
otros, las sociedades de hecho, que realicen ventas o presten servicios
gravados por esa ley.
Esta idea de sociedad de hecho no es posible asimilarla al concepto de
~erSona jurídica antes aludido, ya que se trata de una sijuación en que dos o
~ás personas gestionan una actividad en forma organizada sin existir una
',rma legal que venga a configurar la existencia de una persona jurídica. El
"]isladordel D.L. N" 825, reconoce esta situación defacto ydeallí que la llame
":Iedad de hecho, pero ello, en ningún caso implica que se esté asimilando
cS3 situación al concepto de persona jurídica.
43
José Luis Zavala Ortiz ______________________
111. EL ESTADO Y SUS ORGANOS ADMINISTRATIVOS
El Estado es una persona jurídica y su personalidad incluye todos los
elementos que en él se encuentran organizados, como lo son la población, el
territorio y las instituciones que se destinan al logro de los fines estatales.
Debemos señalar que estas instituciones no tienen una personalidad
jurídica propia, ya que forman parte de ese enorme ente jurídico que es el
Estado.
En materia tributaria el Estado es una persona muy importante, ya que él
ejerce, con los límites ya vistos, la potestad tributaria y además, es, como lo
analizaremos en su oportunidad, en su expresión patrimonio, el Fisco, el sujeto
activo de la obligación tributaria.
IV. LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO
Como lo hemos dicho el Estado dispone de una serie de instituciones para
alcanzar el logro de sus fines propios, las que, por el hecho de pertenecer al
Estado no tienen personalidad jurídica propia y requieren de una estructura que
les da la ley.
En materia tributaria, estamos en presencia de una serie de funciones
complejas como la determinación, fiscalización y recaudación de una cantidad
muy alta de dinero que ingresa al Estado por concepto de impuestos.
Es necesario, entonces, disponer de una organización que se pasa a llamar
la Administración Financiera del Estado en la cual advertimos en nuestro país
al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio de Tesorerías.
A. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
44
El Servicio de Impuestos Internos, denominado también Sil, está encarga-
do de la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos, fiscales
___________________ Manual de Derecho Tributario
o en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente
encomendado por la ley a otra autoridad.
Este Servicio tiene, además, la misión de aplicar y fiscalizar los impuestos
que una ley especial le encomienda.
El Sil tiene su regulación orgánica y estructural en el D.F.L. Nº 7 Yel Jefe
del Servicio es un funcionario denominado Director Nacional, con sede en
Santiago, al que le ccrresponde, según ya lo hemos visto, entre otras
funciones a que se refiere el D.F.L. Nº 7 Y el arto 6º letra A del Código
Tributario, la misión de interpretar administrativamente mediante circulares
las normas de carácter tributario.
Bajo la subordinación del Diredor Nacional se encuentran los Directores
Regionales del Servicio los que, además de atribuciones administrativas
del artículo 6ºletra B del Código Tributario, tienen atribuciones jurisdiccio-
nales, como ser tribunal en primera instancia encargado de conocer de los
procedimientos de reclamación.
B. EL SERVICIO DE TESORERIAS
El D.F.L. N° 1 de 1994, consagra el texto refundido, coordinado, sistema-
tizado y actualizado del Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías.
Este servicio tiene, conforme al artículo primero de dicho texto legal la
misión de recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores fiscales,
municipales y, en general, los de los servicios públicos.
Debe también, efectuar los pagos de las obligaciones del Fisco y de las
Municipalidades.
Dentro de sus atribuciones se encuentra comprendida la facultad de
recaudar los tributos fiscales y municipales y la de atender a la cobranza
judicial de ellos.
45
José Luis Zavala Ortiz ______________________
46
El Servicio de Tesorerías se compone de una Tesorería General que tíene
su sede en Santiago, las Tesorerías Regionales, en cada región del país y
las Tesorerías Provinciales, en aquellas províncias en que funcionaban a
la fecha de publicación del D.F.L. N° 1.
__________________ Manual de Derecho Tributario
CAPITULO OCTAVO
LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA
y LA OBLIGACION TRIBUTARIA
1. LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA
Debemos señalar que en el ámbito del Derecho Tributario se advierte un
vínculo de naturaleza múltiple entre el Fisco y el contribuyente, que se ha
pasado a denominar relaci6n jurídico-tributaria.
Podemos definirla como los correlativos derechos y obligaciones, emer-
gentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de este (Fisco)
por una parte y a los contribuyentes y terceros por otra.
Es una relación compleja, ya que las obligaciones y sus derechos correla-
tivos son múhiples, destacándose aquella obligación en que el contribuyente se
obliga a pagar al Fisco una suma de dinero, por incurrir en un hecho que la ley
precisó como conducta gravada (hecho gravado), que pasaremos a llamar
obligación tributaria principal o simplemente obligación tributaria.
Junto a esa obligación tributaria principal, advertimos una serie de obliga-
ciones y derechos correlativos, que tienen como rol permrtir una administración
y fiscalización en el cumplimiento de la obligación tributaria principal y, por tan-
to, un carácter accesorio y que denominaremos obligaciones tributarias acce-
sorias.
De lo dicho precedentemente, debemos concluir que el ordenamiento
jurídico viene no sólo a establecer las conductas que impliquen que los actos
47
José Luis Zavala Ortiz ______________________
o hechos que realizan los particulares vayan a estar gravadas por tributos, sino
que además viene a establecer un numeroso cuerpo de obligaciones formales
que con carácter accesorio hacen que entre el contribuyente y el Estado se dé
Una relación compleja y que en un fin último implica que se va a enterar en una
forma determinada el tributo en las arcas del Fisco.
11. LA OBLlGACION TRIBUTARIA
A. CONCEPTO
Existen diversas definiciones de la obligación tributaria, como la que señala
que es el vinculo jurídico en virtud del cual, un sujeto debe dar a otro sujeto,
que actúa ejercitando el poder tributario, una suma de dinero que se
determina por la ley.
Sin embargo, la definición más completa es aquella que sostiene que es el
vínculo jurídico cuya fuente es la ley, que nace en virtud de la ocurrencia de
ciertos hechos que en la misma ley se designan y, por el cual (vínculo),
ciertas personas se encuentran en la necesidad jurídica de entregar al
Estado u otro ente público, cierta cantidad de dinero para la satisfacción de
las necesidades públicas.
B. CARACTERISTICAS
48
De las definiciones transcritas emanan las siguientes características de la
obligación tributaria:
a. Se trata de un vínculo jurídico.
Lo que implica que estamos en presencia de aquella figura jurídica en
que existen objetivamente un acreedor, un deudor y una prestación,
cuya fuente es la ley. Se trata de un vínculo que forma parte de la
relación jurídico-tributaria, en que el Fisco como acreedor, exige al
contribuyente deudor el pago de una suma de dinero por concepto de
impuesto.
___________________ Manual de Derecho Tributario
Lo dicho no es una mera preocupación doctrinaria, sino que tiene
mucha trascendencia, ya que implica una notable evolución desde
aquellos tiempos en que los tributos no eran sino una manifestación
arb~raria del poder del príncipe. Hoy la obligación tributaria es un
vínculo jurídico objetivo y para que surja o se genere se exige que se
dé el presupuesto de hecho (hecho gravado) que la ley se ha encargado
de definir.
b. La fuente de la obligación tributaria es la ley.
Adiferenciade las otras obligaciones cuya fuente puede ser el contrato,
el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley, la obligación tributaria
sólo tiene como fuente a la ley. Es ella la única que puede dar origen de
la obligación tributaria en virtud del principio de la legalidad, por lo cual
se excluye cualquier otra fuente de obligación tributaria.
c. Nace como consecuencia del acaecimiento del hecho gravado,
Las obligaciones con fuente en la ley o ex lege, implican que los sujetos
se van a ver obligados si incurren en actos, hechos o oonductas que la
propia ley se encarga de definir. En el caso de la obligación tributaria,
el contribuyente se verá obligado, cuantitativamente con el Fisco, si
incurre en el supuesto de hecho generador de la obligación tributaria,
el hecho gravado. Así, por ejemplo, en el Impuesto al Valor Agregado
del O.L. N' 825, si un vendedor efectúa una transferencia de especie
corporal mueble a título oneroso, incurre en el hecho gravado y se ve
obligado al pago del tributo, sin pe~uicio de que sea un impuesto de
recargo.
d. El contenido de la obligación Tributaria es la entrega de una
cantidad de dinero.
Las obligaciones pueden tener como objeto dar, hacer o no hacer
alguna cosa.
49
José Luis Zavala Ortiz ______________________
Tratándose de la obligación tributaria, el objeto de ella implica una
prestación de dar y, específicamente, la entrega de una suma de dinero
de parte del contribuyente al Fisco.
Esta prestación es, sin duda, de carácter patrimonial e implica que el
particular deberá sacrificar parte de su patrimonio en favordel Fisco que
ejerce el poder tributario, enterando en sus arcas una cantidad de
dinero que más adelante veremos que puede determinar él mismo o la
propia administración tributaria.
De lo dicho. se concluye que se excluye como objeto de la obligación
tributaria la ejecución de hechos personales o prestaciones de hacer,
tales como el servicio militar obligatorio y obligaciones de dar en
especies.
e. Se quiere dotar al Estado u otro ente público de recursos.
Como ya lo habíamos dicho al tratar el poder o potestad tributaria, lo que
se persigue es que, a través del pago de la suma de dinero (prestación
de la obligación tributaria), el Estado u otro ente obtenga recursos para
la satisfacción de las necesidades públicas.
Esta característica es de gran importancia, ya que viene a limitar la
neutralidad o abstracción de la obligación tributaria y la pertila hacia el
cumplimiento de un objetivo de satisfacción de necesidades colectivas.
C. EL HECHO GRAVADO
50
Este concepto lo hemos ido desarrollando en la evolución de esta asigna-
tura; podemos decir que nos denota la idea de una conducta, un acto, un
supuesto de hecho que está en la ley y que, si se cumple, los particulares
deben pagar un tributo.
Podemos definirlo según el Modelo de Código Tributario para la América
Latina como el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
___________________ Manual de Derecho Tributario
D. DEVENGO DEL HECHO GRAVADO
El devengo es la oportunidad en que se entiende acaecido el hecho
gravado, esto es, la oportunidad en que el legislador, dándose ciertas
circunstancias estima que el hecho gravado por él definido ocurrió y, por
tanto, se origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Esta figura del devengo del hecho gravado es de la mayor trascendencia,
ya que implica no dejar a los particulares el definir el momento en que el
hecho gravado se produce, especialmente, en aquellos casos en que dicho
hecho gravado está constituido por múltiples actos o conductas.
E. ELEMENTOS DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA
Como toda obligación, la obligación tributaria tiene como elementos un
sujeto activo, un sujeto pasivo y una prestación.
a. El sujeto activo.
El sujetoactivode la obligación tributaria, también llamado acreedor, es
el Fisco, expresión patrimonial del Estado como persona jurídica.
Es el Fisco el que en ejercicio del poder tributario vino a establecer los
supuestos de hecho que, realizándose por parte de los particulares,
dan origen al pago de una suma de dinero.
b. El sujeto pasivo.
La obligación tributaria hemos señalado que constituye un vínculo entre
el Fisco, por una parte, y el sujeto hacia el cual va destinada la carga
tributaria, el que incurre en el hecho gravado.
El sujeto pasivo de la obligación tributaria es el que debe cumplir con
la prestación objeto de la mismas, enterar en arcas fiscales una
determinada cantidad de dinero.
51
José Luis Zavala Ortiz______________________
52
Se conoce al sujeto pasivo de la obligación tributaria como deudor o
contribuyente.
La doctrina lleva a efectuar una distinción entre el sujeto pasivo de la
obligación tributaria o contribuyente por una parte y el sujeto pasivo del
impuesto por otra.
El sujeto pasivo de la obligación tributaria es aquel que según la ley
debe cumplir la prestación tributaria, esto es, enterar en arcas fiscales
el impuesto. Ejemplo de ello seria el caso de los profesionales liberales
del articulo 42 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, los cuales por sus
ingresos constitutivos de renta tributan en Global Complementario.
El sujeto pasivo del impuesto es aquel que incurrió en el hecho gravado
o si se quiere decir de otra forma aquél respecto del cual acaeció el
hecho gravado. Ejemplo de ello, seria el mismo profesional liberal del
articulo 42 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, el que tributa porque
él fue quien percibió los ingresos constitutivos de renta y, por tanto,
incurrió en el hecho gravado.
Lo normal y corriente es que el sujeto pasivo de la obligación tributaria
y el sujeto pasivo del impuesto coincidan, como se da en la situación
antes comentada, y en ese caso estamos en presencia del sujeto
pasivo por deuda propia.
Sin embargo, excepcionalmente existen situaciones en que el sujeto
que según la ley debe pagar el impuesto (sujeto de obligación tributaria
o contribuyente) es distinto de aquél respecto del cual se verificó el
hecho gravado (sujeto pasivo del impuesto), advirtiéndose las siguien-
tes figuras sobre el particular:
1. Responsable del impuesto_
En este caso, por razones meramente fiscales y basado en la
necesidad de hacer más fácil la recaudación y fiscalización de los
___________________ Manual de Derecho Tributario
tributos, el legislador señala, a una persona distinta del contribu-
yente que incurre en el hecho gravado (sujeto pasivo del
impuesto), como obligado apagar el impuesto. Estos sujetos se ven
sometidos a pagar ante el Fisco una obligación tributaria en cuyo
hecho gravado no intervinieron, pero deben asumir ese rol en virtud
del mandato de la ley, atendida la actividad y función que desa-
rrollan.
Ahora bien, estos responsables del impuesto, si bien deben ellos
asumir el pago del impuesto ante el Fisco, por ser más expedito que
así lo hagan, ello no implica que el sujeto de la obligación tributaria
se vea totalmente liberado de responsabilidad, ya que según la ley
si el responsable no cumple, aquél es solidariamente responsable
del cumplimiento de la obligación tributaria.
Ejemplo de lo anterior, lo constituyen los notarios en el caso del
impuesto de timbres y estampillas, los que vienen a efectuar el pago
en Tesorería respecto del hecho gravado en que incurrió el que
protestó una letra. En ese caso, el notario es sujeto pasivo de la
obligación tributaria y quien solicita el protesto, el sujeto pasivo del
impuesto.
2. El sustituto del impuesto.
A d~erencia de lo que ocurre con el responsable del impuesto, el
sustituto, como su nombre lo indica, viene a suslrtuir o reemplazar
íntegramente al sujeto pasivo del impuesto o contribuyente y se ve
obligado ante el Estado como si él hubiera incurrido en el hecho
gravado.
En este caso, no hay responsabilidad solidaria, sino que si el
sustituto no cumple, el Fisco se dirigirá en su contra, ya que en virtud
de una ficción legal se entiende que él ha incurrido en el hecho
gravado y, por tanto, debe pagar el tributo.
53
José Luis Zavala Ortiz____________________
En relación al mismo tema anterior surge una interrogante, en
cuanto si el sujeto pasivo de la obligación tributaria será también el
que soportará dicho gravamen en su patrimonio.
Debemos responder a esa interrogante señalando que no siempre
el que se ve obligado al pago de la obligación tributaria será el que
soportará en su patrimonio el tributo, ya que en los impuestos de
traslación y recargo, se genera una cadena en que se llega a un
sujeto que no puede recargarlo o trasladarlo y es él el que sufre en
su patrimonio la carga tributaria, sin ser el sujeto pasivo de la
obligación tributaria ni tampoco quien incurrió en el hecho gravado.
En efecto, en el caso del D.L. N° 825 que contiene eIIVA, el sujeto
pasivo del impuesto es el vendedor, ya que el artículo 2° de dicho
texto legal, establece como hecho gravado, "la venta" y asimismo,
el vendedor es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, ya que él
debe pagarlo. Sin embargo, no es él quien soporta la carga tri-
butaria que, en definitiva, se traspasa al consumidor final.
F. EL OBJETO DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA
54
Debemos señalar que, desde un punto de vista jurídico, el objeto de la
obligación sólo puede ser una prestación consistente en dar, hacer o no
hacer algo.
En materia tributaria, el objeto de la obligación tributaria consiste en una
prestación que es dar una cantidad de dinero.
Teniendo presente que el objeto de la obligación tributaria es el pago de una
suma de dinero, el aspecto a abordar será la forma o la manera cómo se
determina o calcula el monto de la suma a pagar que es el impuesto.
Lo anterior nos lleva a estudiar la base imponible y la tasa del impuesto.
___________________ Manual de Derecho Tributario
a. La base imponible.
Se la puede definir como la expresión cuantfficada del hecho gravado.
Al hablar de expresión cuantificada del hecho gravado nos estamos
refiriendo a que este último es una conducta o acción en que incurre el
particular y se debe cuantificar. ya sea en unidad física o monetaria a
fin de proceder a aplicar una tasa y, en defin~iva, determinar el
impuesto.
La base imponible es posible clasificarla desde los siguientes crnerios:
1. Atendiendo a la forma como se expresa la base o si se quiere
como se cuantifica el hecho gravado, advertimos:
1.1 Base de unidad monetaria: Aqul, la cuantificación del
hecho gravado se efectúa a través de una estimación en
dinero.
Ejemplo de esta base, sería el impuesto global complementa-
rio tratándose de contribuyentes de segunda categoría, en
que la base imponible está dada por los ingresos percibidos
por los profesionales liberados. También se puede señalar
como ejemplo el IVA, en que la base imponible está dada por
el precio de los bienes y servicios.
Por regla general, a la base monetaria corresponderá una tasa
porcentual. Así, en el impuesto de primera categoría a la base
monetaria se le aplica un 15%detasa, en ellVA se aplica un
18% sobre el precio de ventas y servicios.
Si la base se expresa en unidades monetarias, es susceptible
de ser desvirtuada, en razón de la existencia de un proceso
inflacionario, en especial, cuando el período considerado para
determinar dicha base es más O menos extenso, como ocurri-
55
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz
Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresasRegimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresasCONTABILIDAD FINANCIERA
 
Gestión 1 (2)
 Gestión 1 (2) Gestión 1 (2)
Gestión 1 (2)Valun
 
Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5José Moreno
 
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
EL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVIEL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVI
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVIJhossy Snd
 
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentesDerechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentesPaul Soto Ccora
 
Delitos Contra la Administración pública
Delitos Contra la Administración públicaDelitos Contra la Administración pública
Delitos Contra la Administración públicaJhon Abad Robles
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaChristian
 
Funciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estadoFunciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estadoAlbaReyes18
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario evemarperez
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)calacademica
 
Los Tributos Municipales
Los Tributos MunicipalesLos Tributos Municipales
Los Tributos Municipalesmunijm
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaNORA BERMUDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Regimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresasRegimenes tributarios para negocios y empresas
Regimenes tributarios para negocios y empresas
 
Gestión 1 (2)
 Gestión 1 (2) Gestión 1 (2)
Gestión 1 (2)
 
Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5Obligación tributaria tema 5
Obligación tributaria tema 5
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
EL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVIEL  TITULO  PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX  AL  XVI
EL TITULO PRELIMINAR NORMAS TRIBUTARIAS IX AL XVI
 
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentesDerechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
Derechos y obligaciones de la administracion tributariay de los contribuyentes
 
Prescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributariaPrescripción de la deuda tributaria
Prescripción de la deuda tributaria
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Delitos Contra la Administración pública
Delitos Contra la Administración públicaDelitos Contra la Administración pública
Delitos Contra la Administración pública
 
Fiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributariaFiscalizacion tributaria
Fiscalizacion tributaria
 
Codigo tributario
Codigo tributario Codigo tributario
Codigo tributario
 
Funciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estadoFunciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estado
 
La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario La potestad tributaria derecho tributario
La potestad tributaria derecho tributario
 
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)Tema 4  facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
Tema 4 facultades y funciones de la administración tributaria (22-10-12)
 
T.8 obligacion tributaria_2007_ii
T.8 obligacion tributaria_2007_iiT.8 obligacion tributaria_2007_ii
T.8 obligacion tributaria_2007_ii
 
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYNCRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
CRITERIOS DE GRADUALIDAD - CATLYN
 
Los Tributos Municipales
Los Tributos MunicipalesLos Tributos Municipales
Los Tributos Municipales
 
Procedimiento tributario
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributario
 
Diferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianzaDiferencias entre aval y fianza
Diferencias entre aval y fianza
 

Destacado

Question paper format for ubuntu
Question paper format for ubuntuQuestion paper format for ubuntu
Question paper format for ubuntuMohan Kumar
 
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHIC
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHICRise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHIC
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHICMohit Pachauri
 
Anthropologie Digital Marketing Campaign
Anthropologie Digital Marketing CampaignAnthropologie Digital Marketing Campaign
Anthropologie Digital Marketing Campaigneemurphy
 
Laboratorio configuración de router
Laboratorio configuración de routerLaboratorio configuración de router
Laboratorio configuración de routerAlexander Hernandez
 
Supply Chain Risk Management - made easy!
Supply Chain Risk Management - made easy!Supply Chain Risk Management - made easy!
Supply Chain Risk Management - made easy!Heiko Schwarz
 
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c serie
Hojita evangelio  domingo la sagrada familia c serieHojita evangelio  domingo la sagrada familia c serie
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c serieNelson Gómez
 
Setting wifi pico station
Setting wifi pico stationSetting wifi pico station
Setting wifi pico stationAfdi Wilansyah
 
Bieu ca truong
Bieu ca truongBieu ca truong
Bieu ca truongTuoi Xinh
 
Actividades unit 2
Actividades unit 2Actividades unit 2
Actividades unit 2gorola
 
Current situation in Southern African International Waters
Current situation in Southern African International WatersCurrent situation in Southern African International Waters
Current situation in Southern African International WatersWater, Land and Ecosystems (WLE)
 
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c color
Hojita evangelio  domingo la sagrada familia c colorHojita evangelio  domingo la sagrada familia c color
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c colorNelson Gómez
 
Penguat Transistor
Penguat TransistorPenguat Transistor
Penguat TransistorRyan Aryoko
 
Parque santander 2013 03-21.min
Parque santander 2013 03-21.minParque santander 2013 03-21.min
Parque santander 2013 03-21.minLeonardo Leonardo
 
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativo
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativoHerramientas tecnologicas y de trabajo colaborativo
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativojessjk
 
RADWIN 5000 JET
RADWIN 5000 JETRADWIN 5000 JET
RADWIN 5000 JETInduo AB
 
Ewrt 1 c class 3 online
Ewrt 1 c class 3 onlineEwrt 1 c class 3 online
Ewrt 1 c class 3 onlinejordanlachance
 

Destacado (20)

Question paper format for ubuntu
Question paper format for ubuntuQuestion paper format for ubuntu
Question paper format for ubuntu
 
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHIC
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHICRise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHIC
Rise of Mobile for B2B Marketing - INFOGRAPHIC
 
Anthropologie Digital Marketing Campaign
Anthropologie Digital Marketing CampaignAnthropologie Digital Marketing Campaign
Anthropologie Digital Marketing Campaign
 
Laboratorio configuración de router
Laboratorio configuración de routerLaboratorio configuración de router
Laboratorio configuración de router
 
Supply Chain Risk Management - made easy!
Supply Chain Risk Management - made easy!Supply Chain Risk Management - made easy!
Supply Chain Risk Management - made easy!
 
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c serie
Hojita evangelio  domingo la sagrada familia c serieHojita evangelio  domingo la sagrada familia c serie
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c serie
 
Furniture budget form ga3_a1_l1_2
Furniture budget form ga3_a1_l1_2Furniture budget form ga3_a1_l1_2
Furniture budget form ga3_a1_l1_2
 
Setting wifi pico station
Setting wifi pico stationSetting wifi pico station
Setting wifi pico station
 
Bieu ca truong
Bieu ca truongBieu ca truong
Bieu ca truong
 
Actividades unit 2
Actividades unit 2Actividades unit 2
Actividades unit 2
 
Current situation in Southern African International Waters
Current situation in Southern African International WatersCurrent situation in Southern African International Waters
Current situation in Southern African International Waters
 
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c color
Hojita evangelio  domingo la sagrada familia c colorHojita evangelio  domingo la sagrada familia c color
Hojita evangelio domingo la sagrada familia c color
 
B2C
B2CB2C
B2C
 
Penguat Transistor
Penguat TransistorPenguat Transistor
Penguat Transistor
 
Parque santander 2013 03-21.min
Parque santander 2013 03-21.minParque santander 2013 03-21.min
Parque santander 2013 03-21.min
 
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativo
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativoHerramientas tecnologicas y de trabajo colaborativo
Herramientas tecnologicas y de trabajo colaborativo
 
RADWIN 5000 JET
RADWIN 5000 JETRADWIN 5000 JET
RADWIN 5000 JET
 
cv-2016-23
cv-2016-23cv-2016-23
cv-2016-23
 
Kasusastraan tembang bali
Kasusastraan tembang baliKasusastraan tembang bali
Kasusastraan tembang bali
 
Ewrt 1 c class 3 online
Ewrt 1 c class 3 onlineEwrt 1 c class 3 online
Ewrt 1 c class 3 online
 

Similar a Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz

Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaJosep Molina Merino
 
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...Marcial Pons Argentina
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Marcial Pons Argentina
 
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docxTRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docxHilaryTrigoso1
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...Marcial Pons Argentina
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...Marcial Pons Argentina
 
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...Luis Aguilar Cardoso
 
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920Marcial Pons Argentina
 
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...Marcial Pons Argentina
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...Marcial Pons Argentina
 
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...temerario84
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828Marcial Pons Argentina
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILekonomistak
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnioFATIMAMI
 
Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009Pablo Tauta PCC MBA
 

Similar a Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz (20)

Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Articles 73528 indice
Articles 73528 indiceArticles 73528 indice
Articles 73528 indice
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
 
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...
LOS CRÍMENES DE LA ECONOMÍA. Un análisis criminológico del pensamiento económ...
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
 
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docxTRIBUTOS MUNICIPALES.docx
TRIBUTOS MUNICIPALES.docx
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
Referente4.pdf
Referente4.pdfReferente4.pdf
Referente4.pdf
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISCALIDAD INTERNACIONAL - Carlos María López Espadafor...
 
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
Plan De  PrevencióN Del  Fraude  FiscalPlan De  PrevencióN Del  Fraude  Fiscal
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
 
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...
El derecho humano al debido procedimiento administrativo en la gestión migrat...
 
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920
Las Razones del Fisco, Franco Gallo - ISBN 100894920
 
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...
Constitucionalismo Popular Y Control De Constitucionalidad, Larry D. Kramer, ...
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
CUESTIONES FUNDAMENTALES DEL DELITO FISCAL, Lothar Kuhlen.ISBN: 9788416212828
 
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTILPROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
PROPUESTA CÓDIGO MERCANTIL
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009Estatuto Tributario Bogotá 2009
Estatuto Tributario Bogotá 2009
 

Último

DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 

Último (20)

DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 

Manual de derecho_tributario_-_jose_luis_zavala_ortiz

  • 1.
  • 2. JOSE LUIS ZAVALA ORTIZ Abogado, Profesor de Derecho Tríbutario de la Carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá-Arica MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO EDITORIAL JURIDICA ConoSul ltda.
  • 3. P,oo,b<dala r~odllCC""" tolal o pareral d~ ~sla ro'a Es propiedad del Autor (,', José Luis Zavala Ortiz Registro de Propiedad Intelectual r-.." 103.575 I,S.B.N, 956 -238 - 168 - 4 , MANUAL DE DERECHO TRIBUTARIO Esta obra se terminó de impnmir en marzo de 1998 l~ Impresa en los Talleres de Editorial Jurídica Cono Sur Ltda Fanor Velasco 16 - Mesa Central: 6955770 - Fax: 6986610 Santiago de Chile
  • 4. INDICE Pág. INTRODUCCION .............................................................................. 1 CAPITULO PRIMERO LAS FUENTES DE INGRESO DEL ESTADO Y EL DERECHO TRIBUTARIO l. LAS FINANZAS PUBLICAS, ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y POllTICA FiSCAL.................................................................................... 5 11. DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO ................. ............................... 6 111. LAS FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO .................. 6 IV. EL GASTO PUBLICO Y EL PRESUPUESTO ...................... 7 CAPITULO SEGUNDO LOS TRIBUTOS Y EL IMPUESTO 1. LOS TRIBUTOS ... ...... .... ....... ................. . 9 11. CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS.......... ................. 10
  • 5. Indic9 ______________________ A. LOS IMPUESTOS .......... 10 B. LA CONTRIBUCION ............................... 10 C. LA TASA ......... . .......................................................... 11 D. DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS .......... ............................... 11 111. EL IMPUESTO ...................................................................... 12 IV. ELEMENTOS DEL IMPUESTO ........................................ . 12 V. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS .............................. 12 A. ATENDIENDO EL METODO DE RECAUDACION .................. 12 B. ATENDIENDO A LA INCIDENCIA DEL IMPUESTO ...................................... C. ATENDIENDO A SI SE AFECTAN ELEMENTOS OBJETIVOS O VINCULADOS A LA PERSONA 13 DEL CONTRIBUYENTE ........................................................... 14 CAPITULO TERCERO LA POTESTAD TRIBUTARIA l. CONCEPTO ........................................................ 11. LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA A. LIMITES JURIDICOS ............................... a. Principio de la Legalidad ................ b. Principio de Igualdad o Generalidad. 11 15 15 16 16 17
  • 6. _______________________ Indice c. Principio de Equidad o Justicia Tributaria ........................... 17 d. El Derecho de Propiedad .................................................... 18 e. La Neutralidad Impositiva .................................................... 18 B. LIMITES POLlTICOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA ........................................................................... 19 a. Método de Deducción o Tax Deduction ............................... 20 b. Método de Reducción del Impuesto o Tax Reduction ............................. 21 c. Método de Crédito o Imputación de Impuesto o Tax Credit ....... ... .......... ............................................... 22 d. Método de crédito por impuesto no pagados en el extranjero en virtud de exención tributaria o Tax Sparing ...................................................... 22 C. LIMITES INTERNACIONALES ................................................. 24 CAPITULO CUARTO EL SISTEMA TRIBUTARIO Y LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE 1. El SISTEMA TRIBUTARIO A. CONCEPTO .... B. CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR TODO SISTEMA TRIBUTARIO ...... a. Simplicidad. b. Flexibilidad c. Suficiencia. C. EL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO .... 11. DISTlNCION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE. 25 25 26 26 26 26 26 27 III
  • 7. Indice______________________ CAPITULO QUINTO LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO 1. CONCEPTO ........... 11. FUENTES POSITIVAS ..................................................... A. LA CONSTITUCION POLlTICA DE LA REPUBLlCA ............................................................................ B. LA LEY ..................................................................................... C. DECRETOS SUPREMOS Y REGLAMENTOS ........ D. RESOLUCIONES 111. FUENTES RACIONALES ............... A. LA JURISPRUDENCIA .. 1. Jurisprudencia contenciosa ............................... 2. Jurisprudencia administrativa ...................... . B. LA DOCTRINA DE LOS AUTORES ............ CAPITULO SEXTO APLlCACION DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TIEMPO Y AL TERRITORIO 1. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TIEMPO ... 11. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TERRITORIO. IV 29 29 29 30 30 31 32 32 32 32 35 37 40
  • 8. ______________________ Indice CAPITULO SEPTlMO LOS SUJETOS FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO 1. LOS SUJETOS DEL DERECHO TRIBUTARIO ........................................................................... 43 11. SITUACION ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES DE HECHO EN LA LEY DEL IVA . ............................... .. 43 lll. EL ESTADO Y SUS ORGANOS ADMINISTRATIVOS. ... ....... ..... ....... .................. 44 IV. LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO ................................................................................. 44 A. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS ........ ....... .......... 44 B. EL SERVICIO DE TESORERIAS ........ ................................ CAPITULO OCTAVO LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA Y LA OBLlGACION TRIBUTARIA 45 1. LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA .......................... 47 ll. LA OBLlGACION TRIBUTARIA ..................................... . 48 A. CONCEPTO ............. 48 B. CARACTERISTICAS .. 48 C. EL HECHO GRAVADO .. 50 V
  • 9. Indice ________________________ D. DEVENGO DEL HECHO GRAVADO ....................................... 51 E. ELEMENTOS DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA .................. 51 a.8~~~~...... ........................... 51 b. El sujeto pasivo ................................................................... 51 1. Responsable del impuesto ............. ....... ...... .... .............. 52 2. El sustituto del impuesto ............................. 53 F. EL OBJETO DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA ..................... 54 a. La base imponible ............................................................. b. La tasa del impuesto c. Los créditos ....................................................................... d. Las exenciones G. LA DETERMINACION DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA a. Concepto. b. Naturaleza jurídica del acertamiento ............................... c. Sujetos que pueden determinar la obligación tributaria ............................................................................. 1. El propio deudor del tributo ........................................... 2. El contribuyente conjuntamente con el Fisco . . . . . . . . . . ................ 3. El Juez 4. El Servicio de Impuestos Internos ....................... 5. La reliquidación de impuestos ......... ................ H. EL GIRO DE LOS IMPUESTOS ......... 1. LA PRUEBA DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA a. El objeto de la prueba ........................... b. La carga de la prueba ............................... c. Los medios de prueba en particular .................................. J. LA EXTINCION DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA ............... VI 55 58 61 62 65 65 65 65 66 66 66 66 69 71 73 73 73 75 75
  • 10. ________________________ Indice a. El pago o solución ... .............. .............................................. 76 ,. ¿Quién efectúa el pago? ................................................ 76 2. ¿Cómo se efectúa el pago? ........................................... 76 3. ¿Quién recibe el pago? .................................................. 77 4. ¿En qué plazo se efectúa el pago? ................................ 78 5. ¿Qué efecto jurídico tiene el pago de la obligación tributaria? .................................................... 79 6. ¿Cómo se imputa el pago de la Obligación Tributaria? ..................................................................... 79 7. ¿Qué ocurre si el contribuyente no paga oportunamente el impuesto? .......................................... 80 7.1. Reajuste ... ............ ... .............................. 80 7.2. Intereses ................................................................ 7.3. Multas 8. ¿Quién efectúa el cálculo del reajuste, intereses y multas a aplicar? ......................................... 9. ¿Qué recargos pueden ser objeto de 81 81 82 condonación? ...... ................. .............. 82 10.El pago de lo no debido y las devoluciones................... 83 b. La prescripción 85 ,. Prescripción propiamente tal... .... ....... .... ....... ..... ... 86 2. Plazo del Servicio para fiscalizar. ........... ...... ... .... ........ 92 c. Compensación e imputación. 1. La compensación .......... . 2. La imputación .............................. CAPITULO NOVENO LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ACCESORIAS 1. OBLlGACION DE INSCRIBIRSE EN EL ROL UNICO TRIBUTARIO 11. OBLlGACION DE INSCRIBIRSE EN OTROS 93 93 94 97 REGISTRO ............. ..... ... ............. ... ...................... ......... 98 VII
  • 11. Indice ______________________ 111. DECLARACIONES DE INICIACION DE ACTIVIDADES ............................................................. IV. OBLlGACION DE DAR AVISO AL SERVICIO DE LAS MODIFICACIONES DE LAS SOCIEDADES ......................................................................... V. OBLlGACION DE DAR AVISO DE TERMINO DEGIRO .............. A. TERMINO DE GIRO PROPIAMENTE TAL B. NORMAS SOBRE TRANSFORMACION, FUSION y ABSORCION DE SOCIEDADES ........................... VI. OBLlGACION TRIBUTARIA ACCESORIA DE LLEVAR CONTABILIDAD ........................................ VII. OBLlGACION DE EMITIR DOCUMENTOS ... VIII. OBLlGACION DE PRESENTAR DECLARACIONES DE IMPUESTOS ..................................... CAPITULO DECIMO LAS NORMAS SOBRE ADMINISTRACION y FISCALlZACION DE LOS IMPUESTOS 1. NORMAS SOBRE ADMINISTRACION ....... A. NORMAS SOBRE COMPARECENCiA ................................... B. ACTUACIONES ........ C. LAS NOTIFICACIONES. VIII 98 100 101 101 103 104 110 112 117 117 118 119
  • 12. ______________________ Indice 11. NORMAS SOBRE FISCALlZACION ....................................... 121 A. EXAMEN DE DECLARACIONES Y DOCUMENTACION SOPORTANTE ...................................... 121 B. CITACION A DECLARAR A DETERMINADAS PERSONAS ......... ............... .. 122 C. EXAMEN DE LAS CUENTAS CORRIENTES. 123 D. LA CITACION DEL CONTRIBUYENTE ................................... 123 E. EL ARRAIGO ADMINISTRATIVO ............................................ 125 F. INFORMACIONES Y EXIGENCIAS IMPUESTAS A NOTARIOS, CONSERVADORES, JUECES Y SECRETARIOS DE JUZGADOS.. .............................. 126 G. INFORMACION DE BANCOS Y FINANCIERAS ..................... 127 1. CAPITULO DECIMOPRIMERO LOS APREMIOS E INFRACCIONES LOS APREMIOS ..................................................................... 129 A. CONCEPTO............................................................................. 129 B. REQUISITO PREVIO DEL APREMIO ...................................... 130 C. PROCEDIMIENTO ................................................................... 130 D. CASOS DE APREMIO.............................................................. 130 E. RENOVACION DEL APREMIO ............................................. 131 IX
  • 13. Indice __________________________ 11. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES .............................. 131 A. B. x GENERALIDADES ............................................... 131 ANALlSIS DEL ARTICULO 97 ................................................ 132 a. Simples infracciones tributarias ........................ ................... 132 1. Infracción genérica del artículo 109 del Código Tributario ............................................... 132 2. Infracción del número uno del artículo 97 ..................... 132 3. Infracción del número dos del artículo 97.......... ............. 133 4. Infracción del número tres del artículo 97 ..... ...... .......... 133 5. Infracción del número seis del artículo 97 ....... 134 6. Infracción del número siete del artículo 97 ... 7. Infracciones del número diez del artículo 97 ............. 134 135 8. Infracción del número once del artículo 97 .... ............. 136 9. Infracción del número quince del artículo 97.. 136 1O.lnfracción del número dieciséis del artículo 97 ............. ............................... 137 11 .1nfracción del número diecisiete del artículo 97 ......................................... 12.lnfracción del número diecinueve del artículo 97 b. Simples delitos tributarios ................. 1. Delito del número cuatro del artículo 97 .............. 2. Delito del número cinco del artículo 97 ................ 3. Delito del número ocho del artículo 97 ............ .. .......... 4. Delito del número nueve del artículo 97 ..... 5. Delito del número diez del artículo 97 ......... 6. Delito del número doce del artículo 97 .......... .. 7. Delito del número trece del artículo 97 ........ 8. Delito del número catorce del artículo 97 .............. . 9. Delito del número dieciocho del artículo 97 .. c. Crímenes Tributarios. Figuras del número cuatro del artículo 97 .............................. 138 139 139 139 141 141 142 142 143 143 144 144 145
  • 14. ______________________Indice C. REGLAS COMUNES APLICABLES A LAS INFRACCIONES ...................................................................... 146 D. PRESCRIPCIONES EN MATE'RIA INFRACCIONAL ....................................................................... 147 CAPITULO DECIMOSEGUNDO LOS TRIBUNALES Y LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS 1. LOS TRIBUNALES TRIBUTARIOS A. ASPECTOS GENERALES B. COMPETENCIA EN MATERIA TRIBUTARIA DEL DIRECTOR REGIONAL DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. .. ..... ......... ................ C. COMPETENCIA DE LA JUSTICIA ORDINARIA 11. EL PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIONES ................................................... A. AMBITO DE APLlCACION ..... B. EL RECLAMO ... C MATERIAS SUSCEPTIBLES DE RECLAMO D. MATERIAS NO SUSCEPTIBLES DE RECLAMO E. COMPARECENC~ ...................................... F. CONTENIDO DEL RECLAMO ............. .. 149 149 149 150 151 151 151 152 152 153 153 XI
  • 15. Indic8 _______________________ G. ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECLAMACIONES .......................................... 1. Etapa de discusión .............................................................. 2. Etapa de prueba ...................................................... 3. Etapa de sentencia ...................................................... 4. Etapa de impugnación .................................. 154 154 155 155 157 111. EL PROCEDIMIENTO DE APLICACION DE SANCIONES ............................................................................ 158 A. AMBITO DE APLlCACION ....................................................... 158 B. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ........................................... 158 CAPITULO DECIMOTERCERO EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO l. CONCEPTO ............... .................... ..................................... ..... 161 11. CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS ........................................................... 163 111. EL HECHO GRAVADO EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ..................................................... 163 A. HECHOS GRAVADOS PROPIAMENTE TALES ..................... 163 a. Venta ................................................................................... 164 b. La prestación de servicios ................................................... 166 B. LOS ACTOS ASIMILADOS ...................................................... 167 a. Actos asimilados a las ventas ... ....................... .............. .... 168 b. Actos asimilados a los servicios ............................ ............. 170 XII
  • 16. _______________________ Indice IV. LAS EXENCIONES DEL IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS ........................................... A. EXENCIONES REALES U OBJETiVAS ............... . a. A las ventas ........................................................................ b. A las importaciones ............................................................ c. A las internaciones ............................................................. d. A las exportaciones .................................................... e. A los servicios ................................................................... B. EXENCIONES PERSONALES ............................. V. EL DEVENGO DEL tVA ................................... A. DEVENGO EN LAS VENTAS .................................................. B. DEVENGO EN LOS CONTRATOS SOBRE INMUEBLES ............................................................................ e EMISION DE FACTURAS EN CONTRATOS SOBRE INMUEBLES ....................................... 171 171 171 174 177 178 178 183 184 184 185 185 J EL DEVENGO EN LOS SERVICIOS ........................................ 186 " EL SUJETO DEL IMPUESTO DEL IVA .................................... 188 :; CAMBIO DE SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO .................... 189 .., LA BASE IMPONIBLE EN EL IVA ............................................ 190 1. Regla General sobre la base imponible en el Impuesto a las Ventas y Servicios 190 2. S~uación de los inmuebles afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios ....................................... 191 3. Base Imponible en el caso de importaciones ............ .......... 192 XIII
  • 17. Indice __________________________ 1. J. 4. Base Imponible en el caso de los retiros ............... ........... 193 5. Base Imponible en los contratos de instalaciones, especialidades y general de construcción ........................................................................ 193 6. Base Imponible en la venta de universalidades que contengan muebles...................................................... 193 7. Base Imponible de adjudicación de bienes corporales inmuebles .......................................................... 194 EL DEBITO FISCAL MENSUAL ........................ ..... ..... . 1. Concepto .................................................................... 2. 3. Agregaciones al Débito Fiscal ............................................. Deducciones al Débrto Fiscal ............................................. EL CREDITO FiSCAL........... . ........................................... 1. Concepto .......................................................................... 2. Rubros que dan derecho a crédrto fiscal ................ 3. Rubros que no dan derecho a Crédito Fiscal .. 4. Requisitos Formales para hacer uso del Crédito Fiscal ............................................. 5. Situación de extravío de documentos originales que da derecho a usar el Crédito Fiscal ............................. 6. Remanente del Crédito Fiscal .......................................... 7. Remanente de Crédito Fiscal en el caso de término de giro ........................................ 8. Recuperación del IVA de exportadores ........ 194 194 194 195 196 196 196 197 198 199 200 201 202 K. LA EMISION DE DOCUMENTOS EN EL IVA . 1. Generalidades 206 206 206 209 211 212 2. Las Facturas ........ ................... 3. Boletas .............................................. 4. Notas de Crédito y Notas de Débito ............... 5. La Guía de Despacho ...... ................................ 6. Reemplazo de documentos por medios cibernéticos ..... . 212 XIV
  • 18. ______________________ Indice 1. 11. CAPITULO DECIMOCUARTO EL IMPUESTO A LA RENTA GENERALIDADES .................................................................. CONCEPTOS .......................................................................... 215 216 A. RENTA........................................................................... 216 B. RENTA DEVENGADA Y RENTA PERCIBIDA ......................... 217 C. AÑO CALENDARIO Y AÑO TRIBUTARIO .............................. 111. TERRITORIALIDAD DEL IMPUESTO A LA RENTA ........................................................................ A. REGLAS GENERALES .......................... B. REGLAS EXCEPCIONALES ..................... ........................... IV. LOS INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA .......... A CONCEPTO B. ANALlSIS DE LOS INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA ......................... V. EL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA .... A. ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN LA CATEGORIA ................................................... a. Rentas provenientes de bienes raíces: Artículo 20 Nº 1.................. ..................... 1. Bienes Raíces Agrícolas 217 217 218 218 218 218 219 231 231 231 231 xv
  • 19. Indic9 ________________________ 2. Bienes Raíces no Agrícolas ................... . b. Rentas provenientes de caprtales mobiliarios. Artículo 20 N° 2 .......... ................ c. Rentas de actividades del número 3 del artículo 20 ............................................................................ d. Rentas de actividades del N° 4 del artículo 20 ................... . e. Rentas de actividades del N° 5 del artículo 20 .... f. Rentas de premios de lotería ............................................. 235 236 236 238 238 239 B. LA BASE IMPONIBLE: DETERMINACION DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE ......................... a. Los Ingresos Brutos ... b. Renta Bruta ...... c. Renta líquida ....................................................................... d. Renta Líquida Imponible ................................................... 239 239 240 242 250 C. TASA DEL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA ............................................................................ 252 D. CREDITOS QUE PROCEDEN CONTRA EL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA XVI DETERMINADO ................................................................. 252 a. Créditos cuyos excedentes no pueden ser imputados en los ejercicios posteriores ni solicitarse su devolución...................................................... 252 1. Crédito por rentas de fondos mutuos............................. 252 2. Crédito por contribuciones de bienes rn~ ............................................................................ 253 3. Crédito por adquisición de bienes del activo inmovilizado ........ ....... ......... ... .... ..... ....... ......... .... 253 4. Créditos por donaciones efectuadas de conformidad a la ley N° 18.985 ..... ......... ......... .............. 255 5. Créditos por donaciones efectuadas conforme la ley N° 19.247 .... ..................................... ..... 257
  • 20. __________________________ Indice b. Créditos cuyo excedente se puede imputar a ejercicios posteriores.................................... ................... 258 1. Crédito por donaciones a las Universidades e Institutos Profesionales de la ley N° 18.681, modificada por la ley N° 18.775 ................... 258 2. Crédito contra el impuesto de Primera Categoría de la ley N° 19.420 (Ley Arica). Circular N° 50 del Servicio de Impuestos Internos ....................................................... E. ACTIVIDADES DE LA PRIMERA CATEGORIA 259 ACOGIDAS A REGIMEN DE BASE PRESUNTA .................... 261 a. Agricultores ..... ...... ............... ...... ........................................ 261 b. Mineros de mediana importancia ........................................ 261 c. Contribuyentes que explotan vehículos motorizados de transporte terrestre de pasajeros o carga ajena ........................................... d. Régimen Tributario de los pequeños contribuyentes del artículo 22 de la Ley de 262 Impuesto a la Renta ............................................................ 264 1. Pequeños mineros.......................................................... 265 2. Los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública ....................... 3. Los suplementeros ........................................................ 4. Los propietarios de un taller artesanal u obrero ......................................................... 5. Los pescadores artesanales ............... = IMPUESTO UNICO DEL 35% SOBRE GASTOS RECHAZADOS ........................................................................ VI. LA SEGUNDA CATEGORIA. ARTICULO 42 N2 2 ............... CONCEPTO ...................................................................... 265 266 267 268 269 270 270 XVII
  • 21. Indice ________________________ B. CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORIA ............................................................................ 271 C. TRIBUTACION DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA SEGUNDA CATEGORIA .......... ............... 272 D. NORMAS CONTABLES ........................................................... 273 E. NORMAS ESPECiALES ........................................................ VII. TRIBUTACION DEL TRABAJO DEPENDIENTE ................... . VIII. EL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ................... . A. CONTRIBUYENTES GRAVADOS CON EL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ... B. BASE IMPONIBLE ...... . a. Renta Bruta Global .............. b. Normas sobre el Fondo de utilidades tributarias .......... c. Determinación de las rentas conforme al artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta d. Renta Neta Global...... ............................ C. CREDITOS CONTRA EL IMPUESTO XVIII DETERMINADO SEGUN TABLA ..... . a. Crédito General...... ........................ b. Crédito proporcional por rentas exentas del Global Complementario ............................... c. Crédito por rentas de fondos mutuos .... d. Crédito por donaciones culturales de la ley N° 18.895. ............. .......... e. Crédito por donaciones a Universidades e Institutos Profesionales de la ley N° 18.681 f. Crédito por Impuesto Unico de Segunda Categoría. g. Crédito por impuesto de Primera Categoría 273 274 274 275 275 275 276 278 282 284 284 284 284 285 285 285 285
  • 22. _____________________ Indice D. CONSIDERACIONES SOBRE LA TASA ................................ 286 IX. EL IMPUESTO ADICIONAL .................................................... 286 A. GENERALIDADES ................................................................... 286 B. HECHOS GRAVADOS Y TASAS ............................................. 286 X. RETENCIONES Y PAGOS PREVISIONALES MENSUALES .......................................................................... 290 A. LA RETENCION .......... ............ ................................................ 290 B. LOS PAGOS PROVISIONALES MENSUALES ....................... 294 XI. LAS PRESUNCIONES DE RENTA ......................................... 297 A. CONCEPTO ............. ...... ......... .............................................. 297 B. SITUACION DE CONTRATOS SIMULADOS ...... 298 e CASO EN QUE EL CONTRIBUYENTE ALEGA INGRESOS CONSTITUTIVOS DE RENTAS EXENTAS O AFECTAS A IMPUESTOS SUSTITUTIVOS ...................................................................... 31BLlOGRAFIA ........... .......................................... ........... 299 301 XIX
  • 23. ___________________ Manual de Derecho Tributario INTRODUCCION El Derecho Tributario aparece, a la luz de muchos juristas, como una disciplina desordenada y carente de principios y conceptos propios que se hayan desarrollado en forma acabada por la doctrina. Dicha apreciación, sin embargo, no se condice con la estructura actual de la disciplina que concibe, en primer lugar, la definición de conceptos y cr~erios generales, para luego pasar a analizar el ámbito normativo propiamente tal. En esta obra, se procederá a analizar las temáticas que componen el Derecho Tributario General, partiendo de considerar el tributo como fuente de ingresos del Estado, el impuesto como la principal categoría de los tributos, la Potestad Tributaria del Estado con sus lím~es y luego el Sistema Tributario. Como disciplina jurídica, el Derecho Tributario tiene fuentes positivas y racionales con ciertas peculiaridades, lo que se trasunta en una Jurisprudencia Administrativa de gran trascendencia práctica. En el ámbito fiscal, el impuesto implica una relación jurídica, ya que el particular se encuentra en una necesidad jurídica de enterar en arcas fiscales una cantidad de dinero por incurrir en un supuesto de hecho objetivo que la ley se encarga de definir. Surge, entonces, la Obligación Tributaria, uno de los temas centrales dentro de esta obra, que implica su análisis conceptual, sus elementos, su determinación, su prueba y su extinción. Asimismo, junto a esta obligación tributaria principal, existen otros deberes de carácterformal que la complementan y que junto integran la relación jurídico
  • 24. José Luis Zavala Ortiz ______________________ tributaria. Se trata de las Obligaciones Tributarias Accesorias, las que se trasuntan en gran parte de la operativa tributaria. El Fisco, a través de un órgano específico que es el Servicio de Impuestos Internos, utiliza diversas normas consagradas en el Código Tributario relativas a la administración de los tributos y a facultades de fiscalización que constituyen los instrumentos fiscales para asegurar el cumplimiento tributario. Porotro lado, la Obligación Tributaria Principal y las Obligaciones Tributarias Accesorias serían ineficaces si no existieran medios compulsivos para su cumplimiento y sanciones específicas que incluso escapan a conductas que sólo puedan constituir un incumplimiento y pasan a constituir figuras penales. De esta forma, los apremios y las infracciones aparecen como materias de mucha aplicación práctica, por lo que se hace estrictamente necesario definir el alcance de las mismas. Asimismo, es evidente que los contribuyentes que se vean afectados por actuaciones y resoluciones del órgano del Estado que asume la administración y fiscalización de los tributos, tengan medios jurídicos para impugnar dichos actos, a través de procedimientos que el propio Código Tributario especifica y cuyo análisis reviste especial importancia no sólo para personas vinculadas al mundo jurídico, sino que también a otros profesionales que participan de materias tributarias. El Sistema Tributario Chileno se caracteriza por la existencia de tributos que gravan la circulación de bienes y las rentas percibidas por las personas o que rinda un capital. En este contexto, el impuesto al valor agregado, más correctamente impuesto a las ventas y servicios, es un tributo con tasa proporcional que afecta a las ventas y prestaciones de servicios y los actos que se asimilan a ellas con el recargo del impuesto en el precio, facultando al vendedor y prestador de servicios el recuperar con imputación a los impuestos recargados los que a su vez, se soportaron en el mismo período tributario. 2
  • 25. ___________________ Manual de Derecho Tributario Los impuestos a la renta en su actual estructura de impuestos únicos que gravan las utilidades y los ingresos líquidos de los contribuyentes aparecen como tributos muy integrales, ya que no existe actividad generadora de rentas que escape de tributación, distinguiéndose aquellas que provienen del trabajo Independiente de las que provienen del cap~al, aquellas que emanan del trabajo dependiente y aquellas que perciben personas domiciliadas en el país o en el extranjero. 3
  • 26. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO PRIMERO LAS FUENTES DE INGRESO DEL ESTADO Y EL DERECHO TRIBUTARIO 1. LAS FINANZAS PUBLICAS, ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO y POLlTICA FISCAL El Estado cualquiera que sea la extensión de lasactividadesquedesarrolla, precisa de medios financieros con los cuales procurarse en el mercado, los bienes y servicios que va utilizar. Asimismo, no hay actividad que se realice por el Estado en que no se produzca un gasto y por ello, debe necesariamente obtener ingresos. Es la disciplina de las Finanzas Públicas la que tiene por objeto el estudio de esta actividad del Estado yque en adelante llamaremos actividad financiera del Estado, la que podemos conceptualizar como aquella que realiza para procurarse ingresos y realizar sus gastos, actividad que realiza en base a un presupuesto que la racionalice y permita darle una intencionalidad económica. Muy vinculado a lo anterior, se encuentra el concepto de Política Fiscal que no es sino el conjunto de decisiones que asume la autoridad en cuanto a los ingresos y gastos del Estado. Actualmente y desde el aporte que efectuara Keynes y que dio origen a las Finanzas Funcionales o Compensatorias, la Política Fiscal es el instrumento más importante de que dispone la autoridad para orientar y dirigir la economía de un Estado. 5
  • 27. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 11. DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO Toda la actividad financiera del Estado está regulada por normas jurídicas objetivas, existiendo para ella una rama del derecho que se denomina Derecho Financiero, el que podemos conceptualizar como el conjunto de normas jurídicas que regulan la recaudación, administración yerogación de los medios económicos necesarios para la vida de los entes públicos. Como se expresó anteriormente, una de las etapas de esta actividad financiera del Estado lo es la obtención de ingresos o recursos, lo que se logra entre otros conceptos, a través del establecimiento de los tributos y es precisamente el cuerpo normativo que regula esta actividad lo que se pasa a denominar Derecho Tributario, existiendo, entonces, entre este último y el Derecho Financiero una relación de especie a género. En base a lo anterior, podemos definir el Derecho Tributario como el conjunto de normas jurídicas que viene a regular el establecimiento de los tributos, los poderes, deberes y prohibiciones que los complementan. La definición antes expuesta no hace sino manifestar cuáles son las temáticas del Derecho Tributario: a. El establecimiento del tributo b. Los poderes en virtud de los cuales se establecen c. Los deberes y prohibiciones que recaen esencialmente en los particu- lares con respecto al cumplimiento de las obligaciones tributarias. 111. LAS FUENTES DE INGRESOS DEL ESTADO Debemos señalar que el Estado dispone de distintas fuentes de recursos y, si atendemos al fundamento jurídico y al mecanismo utilizado para obtener dichos recursos, se pueden agrupar en las siguientes categorías: 6 a. Ingresos que el Estado obtiene como producto de la gestión o explota- ción de su patrimonio, como lo sería, a vía de ejemplo, lo que obtiene por el pago de concesiones y los excedentes de las empresas públicas.
  • 28. ___________________ Manual de Derecho Tributario b. Ingresos que el Estado se procura, utilizando su personalidad jurídica. En este sentido, el Estado es una persona jurídica de Derecho Público y, como tal, puede contraer obligaciones con terceros, generándose la denominada deuda pública tanto interna como externa. c. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía y que están relacionadas con su poder sancionatorio. Esencialmente hablamcs de las muhas y otras penas pecuniarias que el Estado impone a las transgresiones. d. Ingresos que el Estado obtiene del ejercicio de la soberanía que están relacionados con la potestad de establecer tributos sobre las activida- des que realizan los particulares. Esta es la más importante fuente de ingreso del Estado. IV, EL GASTO PUBLICO Y EL PRESUPUESTO Hemos analizado precedentemente las fuentes de ingresos del Estado, los que se procuran para satisfacer necesidades y cumplir los fines que el propio Estado ha definido alcanzar. El Gasto Público podría conceptualizarse como aquél que el Estado efectúa en el cumplimiento de sus fines y que comprende, por una parte, el gasto operacional y, por otra, la inversión en obras sociales o de desarrollo. Trascendencia e importancia adquiere en este punto, el presupuesto público que es una previsión de los gastos que realizará el Estado en un año calendario y de los ingresos que para ellos dispondrá. En nuestro sistema jurídico el presupuesto es anual yse fija a través de una ley ordinaria. 7
  • 29. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO SEGUNDO LOS TRIBUTOS Y EL IMPUESTO 1. LOS TRIBUTOS Los tributos, como lo hemos señalado, constituyen la más importante fuente de ingresos del Estado. No hay una definición de tributo en nuestra legislación, por la cual seguire- mos la que da el Código Modelo Tributario para la América Latina, que en su artículo 13 señala que lo constituyen: "Las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines". Del concepto que hemos dado de tributo podemos concluir lo siguiente: a. Los tributos se originan como consecuencia del ejercicio del poder tributario, es decir, el Estado como lo veremos oportunamente, tiene la potestad de crear, modificary extinguirtributos y ello no es más que una manifestación de su soberanía. b. El pago de los tributos no es voluntario, sino que ellos se imponen en forma obligatoria o coactiva. c. Los tributos implican el pago de una suma de dinero, con lo cual excluimos las prestaciones personales forzadas y la entrega de espe- cies. 9
  • 30. José Luis Zavala Ortiz ______________________ d. Los tributos a que hemos aludido tienen como objetivo dotar al Estado de recursos suficientes para el cumplimiento de sus fines. Sobre esta materia se han planteado diversas posiciones en relación a si el tributo debe ser el único medio a través del cual el Estado obtenga ingresos para satisfacer las necesidades colectivas y sus propios fines. Algunos planteamientos postulan que sería mejor que el Estado definiera sus gastos operacionales en forma más racional y así con un ahorro fiscal alcanzar recursos para absorber el gasto social, lo que implica que el esfuerzo no sólo lo asumen los particulares. Otros plantean, por el contrario, que las formas más adecuadas de obtener ingresos es mediante los tributos siendo esta la herramienta más eficiente de generar recursos al Estado a fin de lograr la equidad y distribución del ingreso. 11. CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS Es posible clasfficar los tributos en impuestos, contribuciones y tasas. A. LOS IMPUESTOS Consisten en el pago de una suma de dinero por parte de un sujeto hacia el Estado, por haber incurrido en un hecho gravado, sin que reciba una prestación de parte de este último. El impuesto es el más común de los tributos ya que el Estado, a través de ellos obtiene recursos sin tenerque dar nada a cambio, razón por la cual los sistemas tributarios establecen principalmente impuestos. B. LA CONTRIBUCION 10 Esta categoría de tributos se caracteriza por aplicarse al propietario de un bien raíz frente al aumento o incremento del valor de dicha propiedad en virtud de una obra pública.
  • 31. __________________ Manual de Derecho Tributario La contribución, a diferencia del impuesto, implica que el Estado realiza obras públicas que van a redundar en un mayor valor de los inmuebles. En base a este cr~erio el Estado exige el pago de las contribuciones. En nuestro sistema se le da la denominación de contribución al impuesto territorial que afecta a los bienes raíces, denominación errada, ya que no se trata en caso alguno de una contribución. C. LA TASA Otra categoría de tributos lo constituyen las tasas que se conciben en forma tradicional como "una contraprestación del particular al Estado cuando éste le presta un servicio público general o especial". Esta noción de la tasa como tributo implica un alto grado de voluntariedad del sujeto por hacer uso del servicio y soportar la tasa y es la que se ha venido acuñando desde hace ya varios años. Sin embargo, ha surgido una nueva concepción de la tasa que consiste en que el pago de ella no depende de la voluntad del sujeto, sino que éste se ve obligado lisa y llanamente a asumirla, porque sería el Estado el que lo coloca en la necesidad de incurrir en ella. Se le suele llamar derechos o tarifas y se ha sostenido que, entre otros, el pago de peaje en las carreteras constituiría unatasa, ya que el Estado exige el pago de una suma de dinero por la prestación de un servicio público determinado. .J DI FERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS DE' lo expuesto precedentemente, es posible advertir las siguientes diferen- cias entre los impuestos, contribuciones y tasas: 1. En el impuesto, el Estado sólo exige el pago de una suma de dinero por acaecer el hecho gravado, esto es, aquel supuesto fáctico consagrado 11
  • 32. José Luis Zavala Ortiz____________________ en la ley y que si se da, surge la obligación tributaria. En la contribución, en cambio, se exige una suma de dinero por el aumento del valor de la propiedad ante una obra pública. y en la tasa siempre existe una contraprestación que es un servicio público. 2. Los impuestos y contribuciones se exigen en forma obligatoria, en cambio, siguiendo la teoría clásica, la tasa se exigiría sólo por existir voluntad del sujeto al que se le va aplicar. 111. EL IMPUESTO Hemos visto las tres clasificaciones o categorías de tributos existentes y debemos advertir de inmediato que el más común es el impuesto. Podemos definir el impuesto como aquella obligación coactiva consistente en el pago de una suma de dinero por parte de los particulares, en favor de un ente público con el fin de otorgarle recursos suficientes para alcanzar sus objetivos. IV. ELEMENTOS DEL IMPUESTO 1. Existe un deudor que es el contribuyente y un acreedor que es el Fisco. 2. El objeto del impuesto es el pago de una suma de dinero. 3. Está establecido con el objeto de que un ente público disponga de recursos para alcanzar sus objetivos. V. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS 12 Para efectos de clasificar a los impuestos se han dado diversos crite- rios:
  • 33. __________________ Manual de Derecho Tributario A. ATENDIENDO EL METODO DE RECAUDACION DEL IMPUESTO ES POSIBLE DISTINGUIR ENTRE: 1. Impuestos Directos. Que son los que se recaudan mediante un sistema de rol, conociéndo- se, en este caso, cuál es la persona del contribuyente. 2. Impuestos Indirectos. Son aquellos que se recaudan por otras vías, tales como por declara- ción y pago. B. ATENDIENDO A LA INCIDENCIA DEL IMPUESTO, ES POSIBLE DISTIN- GUIR ENTRE: 1, Directos, Que hacen incidir la carga tributaria en el patrimonio del contribuyente 2. Indirectos. Los que permiten traspasar la carga tributaria del contribuyente a un tercero. En esta modalidad advertimos las siguientes categorías: 2.1. Impuesto de Traslado o Traslación. El contribuyente desplaza la carga tributaria hacia un tercero que, definitivamente, la va a soportar. 2.2. Impuesto de Recargo. Aquí el impuesto se incluye al precio de lo que se vende o del servicio que se presta, razón por la cual se recarga en el precio. 13
  • 34. José Luis Zavala Ortiz ____________________ Debemos mencionar en esta clasificación en una categoría muy par- ticular al impuesto de retención que es aquél en que el sujeto que paga una determinada cantídad de dínero, debe descontar de ella el monto del impuesto y enterarlo en arcas fiscales. C. ATENDIENDO A SI SE AFECTAN ELEMENTOS OBJETIVOS O VINCU- LADOS A LA PERSONA DEL CONTRIBUYENTE SE DISTINGUEN: 1. Impuesto Personal. Que es el que establece d~erencias en el trato tributario atendiendo, esencialmente, a las condiciones inherentes del contribuyente. 2. Impuesto Real. Que es el que no considera en absoluto las condiciones inherentes del contribuyente, gravando por igual a cualquier persona.
  • 35. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO TERCERO LA POTESTAD TRIBUTARIA l. CONCEPTO Podemos definir o conceptualizar la potestad tributaria, llamada también poder tributario o potestad fiscal, como la facunad o posibilidad jurídica del Estado de exigir tributos con respecto a personas o bienes que se encuentran dentro de su jurisdicción. También la podemos definir como la facultad del Estado de crear o establecer tributos. Se manifiesta o expresa esta potestad o poder tributario en la facunad de crear normas jurídicas de carácter o contenido tributario. 11. LIMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA La potestad tributaria si bien es un poder del que dispone el Estado para establecer tributos, es evidente que no puede ejercerse en forma absoluta y sin ningún tipo de limitación. Lo expuesto precedentemente, trae como consecuencia que es necesaria la existencia de límites a ella, los que podemos agrupar en límites jurídicos, límites políticos y límites internacionales. 15
  • 36. José Luis Zavala Ortlz ____________________ A. LIMITES JURIDICOS 16 Se trata de principios de carácter const~ucional que van a resguardar que la carga tributaria sea justa y dotada de equidad en relación a los sujetos a los que va a afectar, corno asimismo, el respeto de derechos constitucio- nales de contenido económico social. Los límites jurídicos a la potestad tributaria son: a. Principio de la Legalidad. Denominado principio de reserva legal y que se consagra en los artículos 60 N° 14 Y32 N°S de la Const~ución Política de la República. Este principio se reduce a la máxima de que sólo por ley se puede imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecerexenciones tributarias o modificar lasya existen- tes y determinar su forma, proporcionalidad o regresión. Este principio límite a la potestad tributaria, viene a ser una forma de asegurara los contribuyentes el ejercicio del podertributario sólo dentro del ámbho legal, por lo cual a la autoridad administrativa le queda vedado el ejercicio de dicho poder. Sin embargo, aparecen casos que están en el límite de lo anterior, como el de la delegación de facu~ades del Congreso Nacional al ejecutivo para que este dicte D.F.L. en materias tributarias o la autorización al Presidente de la República para que prorrogue un incentivo fiscal. Surge aquí la interrogante de si en estos casos hay una violación al principio de legalidad. Se puede sostener que el principio de legalidad se reconoce en nuestro sistema en un sentido amplio, incluyendo dentro del concepto de ley al D.FL y por tanto, al no estar prohibida la delegación de facultades en materia tributaria se puede dar esta situación.
  • 37. ___________________ Manual de Derecho Tributario b. Principio de Igualdad o Generalidad. Este principio lo entendemos como aquél en virtud del cual, el tributo sólo puede afectar a los sujetos que se encuentran en el supuesto de hecho que la ley ha previsto, hecho gravado. Lo anterior significa que el tributo no puede tener destinatarios especia- les. La Constitución Política del Estado en su arto 19 N° 20 asegura a todas las personas la igual repartición de lostributos ydemáscargaspúblicas. Este principio tiene también manifestación en relación al destino de los recursos que a través de los tributos se generan, ya que estos van a ir a las arcas generales de la nación. c. Principio de Equidad o Justicia Tributaria. Este principio es de gran trascendencia y el que más vinculado está con el ejercicio racional del Poder Tributario. En efecto, sabemos que el Estado en el ejercicio de su soberanía viene a crear o establecer tributos y sabemos que ese poder debe ejercerse dentro de ciertos parámetros, a fin de evitar que vaya a gravar excesivamente a los contribuyentes. Se trata que el tributo se va a establecer en atención al contex1o social al cual se va aplicar y de esta forma, en ningún caso, el tributo puede establecerse con el fin de gravar desproporcionadamente a los sujetos que caen en el hecho gravado. Se reconoce este principio en el artículo 19 Nº20 de la Constitución Política al establecerse que la ley, en ningún caso, podrá imponer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. 17
  • 38. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 18 Se deben utilizar mecanismos instrumentales a fin de que el principio se cumpla, tales como los créditos, impuestos con tasa progresiva y tramo exento y exenciones, evitando asi que el tributo pueda afectar y causar un gravamen mayor a unos sujetos que a otros. d. El Derecho de Propiedad. Es otro limite jurídico a la potestad tributaria en cuanto el tributo no puede tener el carácter de confiscatorio. Sabemos que el artículo 19 N° 24 de la Constitución Política viene a asegurara todas las personas el derecho depropiedad sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. Se trata de que los sujetos tienen dominio o propiedad sobre los bienes que conforman su patrimonio y es claro que si los tributos vienen a ser tan significativos que implican privar al particular de parte de esos bienes, surge de inmediato la protección constitucional antes aludida. Asimismo, se debe considerar el artículo 19 N° 20 de la misma carta fundamental, en que se señala que, en ningún caso, la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos. e. La Neutralidad Impositiva. Se trata de precisar si el tributo sólo puede tener como finalidad el obtener recursos para el Estado y por lo tanto, un fin meramente fiscal o bien el tributo puede venir a pretender que los agentes económicos asuman una conducta a fin de lograr que se alcance una política que la autoridad se ha propuesto. La pregunta que hay que hacerse es si el tributo es neutro o bien detrás de él puede haber alguna intencionalidad de politica económica.
  • 39. ___________________ Manual de Derecho Tributario La respuesta a esta interrogante supone que, por regla general, el tributo sólo está establecido con fines fiscales. Sin embargo, se advierte la tendencia a que el tributo se utilice, especialmente en exenciones y créditos, como una herramienta de política económica, como lo es en algunos casos, de incentivo a la inversión. En nuestro sistema jurídico, la Constitución Política de la República en el artículo 19 NQ 22 señala que sólo en virtud de una ley se podrán establecer determinados beneficios para un determinado sector, acti- vidad o zona determinada. B. LIMITES POLlTICOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA Estamos en presencia del problema de la doble tributación que implica que un sujeto se ve gravado una o más veces, en un mismo período de tiempo, y por una misma actividad por uno o más sujetos que ejercen el poder tributario. Esta doble tributación se puede dar dentro de un mismo Estado o bien en dos o más Estados, distinguiéndose en el primer caso la doble tributación interna de la doble tributación internacional. En relación a la doble tributación internacional, el problema se hace más complejo en atención a que hay dos o más Estados involucrados y, en muchas oportunidades, la solución pasa por renunciar a percibir recursos a través de los tributos, decisión que no es fácil de asumir. Se distingue en esta materia la teoría de la fuente del territorio, que expresa que las rentas de las personas se gravan en el Estado en que ellas se produjeron, sea que el sujeto contribuyente resida o no en él y la teoría del domicilio o residencia, que parte del supuesto que las rentas se gravan en el Estado de domicilio del contribuyente, independiente del lugar donde se generaron dichas rentas. 19
  • 40. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 20 Para solucionar la aplicación de gravámenes a los particulares en dos o más Estados por haber efectuado una sola operación se ha recurrido a los siguientes mecanismos: 1. A tratados bilaterales y multilaterales sobre doble tributación internacio- nal, lo que supone que los Estados se han puesto de acuerdo en la materia y, por tanto, el particular no se va a ver sometido a soportar doble carga tributaria. 2. Decisiones unilaterales asumidas por los Estados tendientes a dar una solución al problema. En el ámbito unilateral se distinguen los siguientes métodos o sisternas de solución a la doble tributación internacional: a. Método de Deducción o Tax Deduction. Implica considerar el impuesto pagado en el Estado extranjero como un gasto deducible de la renta imponible en el Estado de residencia. Es decir. el impuesto que se paga en el Estado extran- jero, al determinarse la base imponible. se deduce como un gasto que fue necesario para producirla, produciendo como efecto que la base disminuye y, en defin~iva por aplicar una tasa porcentual, también el impuesto a pagar. Así, por ejemplo, una empresa chilena con sucursal en Perú obtiene ingresos de su gestión y ellos son gravados en Chile. En este caso al total del valor de los ingresos generados tanto en Chile como en el Perú se le rebaja, como gasto necesario, el impuesto soportado en el Perú. Ingresos en Chile $ 4.000.000 Ingresos en Perú $ 1.000.000 Base Imponible $ 5.000.000
  • 41. ___________________ Manual de Derecho Tributario Impuesto pagado en Perú : $ 500.000. Base imponible - Impuesto pagado en Perú (Suponiendo que es el único gasto)= $4.500.000 con tasa en Chile del 15%. Según algunos estaríamos más que frente a una medida unilateral para evitar la doble tributación internacional, frente a una de las partes del procedimiento de determinación de la renta líquida imponible (base imponible). b. Método de Reducción del Impuesto o Tax Reduction. Se trata este método en aplicar a los ingresos que se obtienen en otro Estado una tasa inferior a la que se aplica a los ingresos de fuente nacional o interna, atendido el hecho de que ese contribu- yente debió soportar un tributo en el extranjero. Ejemplo sería que en Chile, las rentas están gravadas con una tasa de un 15% y una empresa chilena en Bolivia percibe ingresos constitutivos de renta, debiendo pagar en dicho país una tasa de un 8%. En Chile a esas rentas se les aplica una tasa de un 2%. Ingresos en Chile Ingresos en Bolivia Tributación en Chile: $4.000.000 $5.000.000 $4.000.000 * 15% + $5.000.000 * 2% Tasa en Chile 15% Tasa en Bolivia 8% La ventaja o desventaja de este mecanismo radica, esencialmente, si la tasa pagada en el exterior sumada a la tasa rebajada que se le va aplicar en el Estado de residencia van, en definitiva, a implicar una tasa inferior o igual a la que se aplica en Chile. En el caso propuesto, es evidente que la medida viene a evitar la doble tributación internacional. 21
  • 42. José Luis Zavala Ortiz____________________ 22 c. Método de Crédito o Imputación de Impuesto o Tax Credit. Este sistema implica que del total del impuesto que grava las rentas de fuente nacional y extranjera se rebaja como crédito contra el impuesto final. el que debió soportar el contribuyente en el extran- jero. Ejemplo de ello sería si las rentas que una empresa chilena genera en Perú alcanzan a $4.000.000 y en Chile, a su vez, a $40.000.000. Renta Líquida Imponible (suponiendo que no hay gastos. costos y otros ajustes) $ 44.000.000 Impuesto pagado en Perú $ 400.000 Aplicando un 10% de tasa. el impuesto a pagar en Chile es de $4.400.000 Rebaja o Tax eredit: Impuesto pagado en Perú, $400.000 se rebaja de los $4.400.000 que hay que pagar en Chile, dando impuesto a pagar en Chile de $4.000.000 d. Método de Crédito por Impuesto no Pagados en el Extranjero en Virtud de Exención Tributaria o Tax Sparing. La desventaja que tiene el Tax Credit es que si el Estado extranjero en que se efectúa la inversión generadora de rentas, establece una exención tributaria a éstas. En este caso, no alcanza al impuesto que se debe pagar en el país de residencia el citado beneficio. Para solucionar dicha situación se establece el Tax Sparing que implica que en el país de residencia del inversionista y sobre el impuesto que se afectó al total de los ingresos constitutivos de rentas nacionales y extranjeras se permite rebajar no solamente los impuestos efectivamente soportados en el extranjero, sino que también los que se habrían pagado y que, en definitiva no se solucionaron, en virtud de una exención tributaria.
  • 43. __________________ Manual de Derecho Tributario Ejemplo de ello sería si una empresa chilena obtiene ingresos const~utivos de rentas en Chile por $3.000.000 y en Perú por $2.000.000 dando un total de $5.000.000 que aplicando una tasa de un 10% da un impuesto a pagar de $500.000 (suponiendo que no existen gastos, costo directo y los demás ajustes del D.L. 824). Rentas en Chile Rentas en Perú Total $ 3.000.000 $ 2.000.000 $ 5.000.000 Tasa a aplicaren Chile, 10%, dando impuesto a pagarde $ 500. 000 Impuesto pagado en Perú : $ O En el Perú se le exime del pago del tributo por los $2.000.000 que era ell 0% de esa cantidad, por lo que para el inversionista chileno no es atractivo el invertir en Perú, yaquevaa pagaren Chile un 10% por sobre los $5.000.000, esto es, $500.000 como si hubiese efectuado la inversión en Chile y Perú no logra su política de incentivo a la inversión. Sin embargo, con el Tax Sparing el incentivo se hace concreto, ya que al chileno que va a invertir a Lima se le permite rebajar del impuesto que paga en Chile el impuesto que habría pagado en Perú de no existir la exención. Rentas en Chile Rentas en Perú Total $ 3.000.000 $ 2.000.000 $ 5.000.000 Tasa a aplicaren Chile, 10%, dando impuesto a pagarde $500. 000 Impuesto que habría pagado en Perú: Ejemplo 15%= $300.000 Tax Sparing: $500.000 (Impuesto a pagar en Chile)- $ 300.000 (Impuesto que hubiese pagado en Perú de no existir exención) 23
  • 44. José Luis Zavala Ortiz ______________________ Debemos señalar que es obvio que este sistema de Tax Sparing no se va a asumir en forma unilateral, sino que se dará en el marco de un tratado bilateral. En lo que dice relación a este límite al poder tributario, debemos señalar que atendidas las inversiones de empresas chilenas en el extranjero y manteniendo la política de atracción de inversiones al país, nuestra legislación a partir del año 1993, ha modificado la Ley de Impuesto a la Renta, estableciendo mecanismos que eviten la doble tributación intemacional. C. LIMITES INTERNACIONALES 24 Estos implican que a algunos funcionarios, diplomáticos o consulares de otros Estados, no se les va a aplicar tributos y ello, en virtud de tratados internacionales o costumbres y usos en virtud del principio de la reciproci- dad.
  • 45. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO CUARTO EL SISTEMA TRIBUTARIO Y LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE 1. El SISTEMA TRIBUTARIO A. CONCEPTO El Estado ejerce el poder tributario en virtud del cual crea los tributos que han de gravar los actos de los particulares. Sin embargo, el poder tributario no sólo implica la posibilidad de establecertributos, sino que además, crear todo un conjunto de normas que venga a permitir recaudar, administrar y fiscalizar el cumplimiento de la carga tributaria propiamente tal. De esta forma, hablamos del sistema tributario cuando estamos en presen- cia del conjunto de normas que vienen a poner en movimiento el poder tributario y a establecer los medios de administración y fiscalización de los tributos. De lo dicho, el sistema tributario implica la existencia de dos temáticas esenciales: a. La creación de tributos como recursos para el Estado. b. La eficiente administración (recaudación y gestión de los recursos) y la fiscalización en el cumplimiento de la carga tributaria. 25
  • 46. José Luis Zavala Ortiz ______________________ B. CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR TODO SISTEMA TRIBUTA- RIO a. Simplicidad. Para el contribuyente debe ser fácil conocer qué tributos le gravan por haber incurrido en conductas de hecho que la ley se encarga de precisar, como asimismo, las obligaciones tributarias accesorias esta- blecidas para la administración y fiscalización de dichos tributos. b. Flexibilidad. El sistema debe ser capaz de adaptarse a los cambios coyunturales que experimente la economía, por lo cual es fundamental que se graven la totalidad de actividades en forma diversificada, asegurando siempre recursos para el Estado. c. Suficiencia. Los impuestos que se establecen por ley, en virtud de la potestad tributaria, deben ser suficientes para financiar el gasto público sin necesidad de recurrir amás impuestos uotrasfuentes de financiamiento estatal. C. EL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO 26 En nuestro país se advierte la existencia de una mu~iplicidad de tributos lo que permite, según algunos, diversificar las fuentes de la tributación y se impide que sectores de contribuyentes no se vean alcanzados por los tributos, alcanzando así un grado de igualdad tributaria. Se puede señalar que el sistema tributario chileno viene a constituir en algunos aspectos una herramienta de política económica, por la cual se recurre a la exención oa regímenestributarios preferenciales para incentivar la inversión externa e interna.
  • 47. __________________ Manual de Derecho Tributario 11. DISTINCION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN CHILE Es posible señalar que como parte del Derecho Tributario chileno se advierten dos grandes categorías de normas tributarias: a. Normas Formales o Adjetivas que algunos llaman Derecho Tributario General, que están constituidos por todas las normas destinadas a regular la administración y fiscalización de los tributos y que se encuentran esencialmente en el Código Tributario, cuerpo legal que data del año 1960 y que viene a establecer en forma coherente y estructurada, salvo ciertas imperfecciones, las normas Generales sobre Administración y Fiscalización de los Tributos. b. Normas Sustantivas o de Fondo, también llamado Derecho Tributario Especial, que está constituido por todas aquellas normas que vienen a establecer y regular pormenorizadamente los tributos, como lo sería el D.L. N° 825 texto de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, D.L. N° 824 texto de la Ley de Impuesto a la Renta, ley N° 16.271 texto de la Ley de Impuesto a las Herencias y Donaciones, D.L. Nº 3.475 texto de la Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas y otros. Es muy probable que en estos cuerpos legales se establezcan normas sobre la administración y fiscalización de los tributos que evidentemen- te pasan a ser Derecho Tributario General. 27
  • 48. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO QUINTO LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO 1. CONCEPTO Podemos efectuar una división de las fuentes del Derecho Tributario entre fuentes positivas y fuentes racionales. A. FUENTES POSITIVAS Que no son sino aquellas que incorporadas a un texto legal tienen fuerza obligatoria. Tales son la Constitución Política de la República, la ley, los reglamentos, los decretos supremos y las resoluciones del Servicio de Impuestos Internos. B. FUENTES RACIONALES Que son aquellas que sin ser normas jurídicas en sentido formal o estricto, contribuyen en su formación. Ellas serían la jurisprudencia, con la excep- ción que oportunamente veremos y la doctrina de los autores. 11. FUENTES POSITIVAS A. LA CONSTITUCION POLlTICA DE LA REPUBLlCA Por ser la norma fundamental en la organización y estructura de todo Estado, la Constitución Política de la República es fuente primordial del 29
  • 49. José Luis Zavala Ortiz ____________________ Derecho Tribulario, ya que en ella se establecen los principios que van a regir la normativa que se dicte a partir de ella. Así, en nuestro caso hemos señalado que el artículo 19 en sus números 20y 24y los artículos 60 N° 14 Y32 NQ 8 consagran los principios que deben guardarse por la ley tributaria. B. LA LEY Esta, sin lugar a dudas, es la fuente más importante del Derecho Tributario por ser el legislador, en virtud del principio constitucionalmente aceptado de la reserva de la ley, el que establece los tributos en sus aspectos generales. Debemos señalar que la ley tributaria guarda ciertas diferencias con la ley común o general. La última, es siempre abstracta y general en cuanto a los sujetos a los que va dirigido su mandato, en cambio, la ley tributaria se caracteriza por el hecho de determinar el sujeto al que va dirigida, no en forma individual, sino que genéricamente o por sectores, como lo es el caso de la tributación de los agricultores en el arto 20 N°1 de la Ley de Impuesto a la Renta. Las leyes y decretos leyes de índole tributaria más aplicados en Chile son los siguientes: Código Tributario, D.F.L. NQ 7, texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, Ley de Impuesto a la Renta, Ley de Ventas y Servicios, Ley sobre Timbres, Estampillas y Papel Sellado, Ley sobre Impuestos a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, Ley de Impuesto Territorial, Ordenanza General de Aduanas. C. DECRETOS SUPREMOS Y REGLAMENTOS 30 De conformidad a lo que establece el artículo 32 NQ 8 de la Constitución Política de la República, el Presidente de la República tiene la potestad reglamentaria y, en virtud de ella, puede dictar los llamados reglamentos de ejecución, que son aquellos que tienen por objeto la ejecución de las leyes, de forma que no es necesario que una ley faculte expresamente al Presidente de la República para ejercer esta facultad.
  • 50. ___________________ Manual de Derecho Tributario Entre los reglamentos más importantes en el ámbito del Derecho Tributario encontramos el Reglamento de Contabilidad Agrícola y el Reglamento sobre la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Por otra parte, el Presidente de la República puede dictar, dentro de sus atribuciones, decretos supremos, para reglamentar cualquier materia de índole legal y que diga relación con materias tributarias. También es frecuente que sea la propia ley la que conceda facuHades al Presidente de la República en ciertas materias y para ello dictará un decreto supremo. Así, el arto 36 del Código Tributario facuHa al Presidente de la República pa- ra fijar y modificar las fechas de declaración y pago de los impuestos. D. RESOLUCIONES De lo expuesto en el artículo l' del D.F.L. N' 7 de 1980, que fija el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y el arto 6' letra A N' 1 del Código Tributario, corresponde al Servicio antes aludido la facultad de interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, impartir ins- trucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de todos los impuestos intemos actualmente establecidos o que se estableciesen. En virtud de esta facultad, el Servicio puede fijar normas e impartir órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos y ello lo hace a través de instrumentos que se denominan resoluciones que tienen obligatoriedad legal en virtud de la delegación de facultades que las normas antes señaladas efectúan. Ahora bien, estas normas deben ser de carácter general, es decir, que afecten a grupos más o menos extensos de contribuyentes a los que se les debe notificar la vigencia de estas resoluciones a fin de que adecuen su conducta a los nuevos preceptos, mediante publicación en el Diario Oficial. El Servicio de Tesorerías, por su parte tiene semejantes atribuciones en vir- tud de lo dispuesto por los arts. 2' y 5' del D.F.L. N' 5 de 1963 y el arto 3' letra b) del D.F.L. N' 178. 31
  • 51. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 111. FUENTES RACIONALES A. LA JURISPRUDENCIA 32 En materia tributaria, la Jurisprudencia puede sercontenciosa que es laque emana de los Tribunales Tributarios o bien puede ser jurisprudencia administrativa. 1. Jurisprudencia contenciosa. Se origina con motivo de una contienda y está constituida por las decisiones y resoluciones unijormes que adoptan, ya sea el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos o los Tribunales Superio- res de Justicia. 2. Jurisprudencia administrativa. Se origina de las facultades concedidas por la ley a ciertos organismos o autoridades para la interpretación o aplicación de la ley tributaria. Por lo dicho, esta jurisprudencia surge sin existir una contienda, juicio o controversia. Los artículos 6' letra A N' 1,6'letra A N'2 del Código Tributarioy 7" letra b) de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, consagran esta facultad respecto del Director Nacional y los Directores Regionales del Servicio. De las normas señaladas precedentemente se puede colegir lo siguien- te: 2.1. Tienen facultades de interpretar las normas tributarias el Director Nacional y los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos. 2.2. La labor de interpretación se efectúa por estos funcionarios con la colaboración técnica de la Subdirección Jurídica y Subdirección de Operaciones.
  • 52. ___________________ Manual de Derecho Tributario Esta interpretación administrativa puede ser de dos formas: 2.2.1. Interpretación de Oficio. Corresponde exclusivamente al Director Nacional del Ser- vicio y el objeto de ella es que exista uniformidad en los criterios que se adopten por dicho órgano. Se cumple esta función. a través de la dictación de circula- res en las que se dan instrucciones al personal del Servicio y criterios de interpretación a los particulares. quienes las conocen mediante la publicación que de ellas se hace en el Boletín del Servicio de Impuestos Internos. sin perjuicio de la publicación que se hace de ellas en el Diario Oficial. Estas instrucciones son obligatorias para el personal del Servicio. tanto que el artículo 10 de la Ley Orgánica del Servicio señala que el Director Regional debe supervigilar y resolver las reclamaciones tributarias y las denuncias por infracciones conforme al Código Tributario y las instruccio- nes del Director Nacional. 2.2.2. Interpretación a petición de parte. Según lo establecido en el artículo 6° letra B N01 del Código Tributario. los Directores Regionales deben interpretar la ley tributaria. ante la solic~ud al respecto de un particular. En este caso. el Servicio ha impartido las siguientes instruc- ciones al respecto: El contribuyente debe presentar la consulta ante la unidad del servicio correspondiente a su domicilio. 33
  • 53. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 34 Presentada la consulta ante dicha unidad se pueden dar las siguientes situaciones: Hay un criterio del Director Nacional sobre la materia y, en este caso, la misma unidad responde citando la fuente que da fundamento al cr~erio. No hay criterio definido de la dirección o la naturaleza del problema ofrece dudas, caso en el cual la unidad respectiva debe elevar tal consu~a al Director Nacional a fin de que fije cr~erio al respecto. Sin duda, se utiliza este procedimiento a fin de unifor- mar la interpretación que nosotros llamamos jurispru- dencia. La respuesta que se le dará al contribuyente, en este caso, se hará formalmente a través de un dictamen u Oficio, siendo esta última expresión la más utilizada ú~imamente. De lo analizado hasta ahora cabe preguntarse si es o no obliga- toria la jurisprudencia tanto judicial como administrativa, en mate- ria tributaria. En general y al igual que las otras ramas del derecho, la regla es que la jurisprudencia, tanto judicial como administrativa no es jurídicamente obligatoria. Sin embargo, es importante para la resolución de los conflictos que se generan entre los contribuyentes y el Servicio y asi son invocadas en los procesos las instrucciones dadas a través de circulares, dictámenes u oficios que emanan del Director Nacional o los Directores Regionales o bien las sentencias de los Tribunales de Justicia.
  • 54. ___________________ Manual de Derecho Tributario Excepcionalmente, las instrucciones a través de circulares ema- nadas del Director Nacional sí son obligatorias para los funciona- rios del Servicio de Impuestos Internos. 2.3. Improcedencia de cobro retroactivo respecto de contribuyente que se ajustó de buena fe a una interpretación. El artículo 26 del Código Tributario establece una norma de gran interés para los contribuyentes y especialmente. B. LA DOCTRINA DE LOS AUTORES Está constituida por las obras que los diversos autores en materia tributaria producen a fin de sistematizar el Derecho Tributario como dar una interpre- tación más acabada a los preceptos tributarios. 35
  • 55. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO SEXTO APLlCACION DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TIEMPO Y AL TERRITORIO 1. EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TIEMPO En nuestro sistema jurídico la ley adquiere fuerza obligatoria por la conjunción de dos elementos que son la promulgación de la ley y la inserción de ésta en el Diario Oficial, fecha desde la cual, la ley tiene vigencia y es obligatoria de todos los habitantes de la República y se entiende que conocida por éstos. En materia tributaria, se establece una norma especial en el artículo 3º del Código del ramo, en cuanto se señala que en general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Esta disposición del Código Tributario se encuentra en plena armonía con el artículo gº del Código Civil en cuanto la ley sólo puede disponer para el futuro y jamás tendrá efecto retroactivo y, portanto, podríamos afirmarque, en materia tributaria, existe el principio de la irretroactividad de la ley. No obstante lo anterior, el principio general antes citado tiene ciertas excepciones: A. LEYES TRIBUTARIAS QUE IMPONEN SANCIONES Como lo veremos oportunamente, las normas tributarias van a consagrar obligaciones tributarias principales, consistentes en el pago de determina- 37
  • 56. José Luis Zavala Ortiz ______________________ dos tributos, como asimismo obligaciones tributarias accesorias o forma- les, que implican innumerables deberes y conductas que persiguen hacer más fácil el cumplimiento de las obligaciones tributarias principales. En caso que no se cumpla con estas obligaciones tributarias principales y las obligaciones tributarias accesorias se van a establecer por el legislador diversas sanciones. Es en esta materia en que existe una excepción al principIo de la irretroactividad en materia tributaria que consagra el inciso primero del artículo 30 del Código Tributario, en cuanto se señala que si una ley nueva viene a eximir o a aplicar una sanción inferior a determinados hechos, respecto de hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigencia, esta ley se aplicará si es más favorable. Esta norma no hace sino repetir el criterio consagrado en el artículo 18 del Código Penal en cuanto establece el principio de benignidad en favor del reo. B. LAS LEYES QUE VENGAN A MODIFICAR LA TASA DE UN IMPUESTO ANUAL O LOS ELEMENTOS QUE SIRVAN PARA DETERMINAR LA BASE DE ELLOS 38 El artículo 3° inciso primero del Código Tributario indica que la ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirvan para determinar la base de ellos, entrará en vigencia el día primero de enero del año siguiente al de su publicación y los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley. Así, tratándose de los impuestos anuales, como el impuesto a la renta, la nueva ley que venga en modificar la base para determinarlos, como la tasa que se aplica sobre ella, así por ejemplo, se eliminen partidas como gasto necesario o bien se aumente la tasa a un 20%, entrará en vigencia e11° de enero del año siguiente a la fecha de publicación en el Diario Oficial.
  • 57. ___________________ Manual de Derecho Tributario Esta excepción se establece con el objeto de no a~erar la declaración anual del impuesto respectivo. Sin perjuicio de lo anterior, si la nueva ley señala otro plazo de entrada en vigencia, superior al indicado se estará a él. C. LAS LEYES QUE MODIFIQUEN LA TASA DE INTERES MORATORIO Se trata del interés que accede al impuesto reajustado y no pagado por el contribuyente en forma oportuna. En este caso, debemos señalar que el articulo 3° inciso tercero del Código Tributario, indica que la tasa de interés moratorio que se va a aplicar al impuesto adeudado y reajustado, será la que rija al momento del pago, cualquiera sea la fecha en que se hizo exigible el pago del tributo. Asi, si se hizo exigible el pago de un tributo en el mes de octubre de 1994 y la tasa de interés moratorio era de un 1,5% mensual y al momento en que se efectúe el pago la tasa se ha modificado por ley, siendo 1,5% mensual, se estará a esta última. Fuera de los casos anteriores, debemos preguntarnos si podría dictarse en materia tributaria una ley de efecto retroactivo, es decir, que venga a regular situaciones que se generaron con anterioridad a su entrada en vigencia. No obstante, que hemos hablado del principio de la irretroactividad de la ley tributaria que se consagra en el Código Tributario, artículo 3° en relación al articulo 9' del Código Civil, debemos señalarque el Código es una ley y, por tanto, una nueva ley tributaria que está al mismo rango que el Código, podría venir a tener efectos retroactivos. De allí, entonces, que es posible que una ley tributaria pueda tener efecto retroactivo y la forma cómo nos defendemos de esa ley con efectos retroactivos, ya que nos atuvimos a una ley anterior que establecía un 39
  • 58. José Luis Zavala Ortiz ____________________ cr~erio y ahora eventualmente se dictó otra que cambia dicho criterio, sería a través de las garantías que la Constitución Política establece en el artículo 19. 11, EFECTOS DE LA LEY TRIBUTARIA EN CUANTO AL TERRITORIO El principio consagrado en el Código Civil, es que la ley tiene vigencia dentro del territorio del Estado y sólo excepcionalmente se aplica fuera de él. El Código Tributario no trata en absoluto el tema de la territorialidad de la ley, materia que sí es regulada en otros textos legales tributarios: A. LEY DE IMPUESTO A LA RENTA, D.L. 824 Este texto legal en su artículo 3°, señala el principio de que toda persona domiciliada o residente en Chile pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de ellas esté o no en Chile. Por su parte, dicho texto legal indica que los no residentes en el país deberán pagar impuestos por las rentas cuya fuente está en el país. El inciso segundo establece que el extranjero con domicilio o residencia en Chile, durante los 3 primeros años contados desde su ingreso al país, sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas de fuentes chilenas, franquicia que se puede prorrogar en casos calijicados. B. LEY DEL IVA, D.L. Nº 825 40 Este DL señala que estarán gravados con el impuesto de esa ley la venta de bienes corporales muebles e inmuebles gravados por dicha ley, ubica- dos en territorio chileno, independiente del lugar en que se celebre la transacción.
  • 59. ___________________ Manual de Derecho Tributario Al igual, se gravarán los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración se pague o perciba en Chile o el extranjero. Se entiende que el servicio es prestado en Chile independiente del lugar donde se utilice. C LEY DE IMPUESTO DE HERENCIA. LEY N· 16.271 Esta ley, en su artículo 1·, señala que para determinar el impuesto a pagar que recae sobre la masa hereditaria se deberán colacionar los bienes que están en Chile con los situados en el extranjero. Señala la misma ley, que en las sucesiones de extranjeros, los bienes situados en el extranjero se deberán colacionar sólo si hubiesen sido adquiridos con recursos provenientes del país. 41
  • 60. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO SEPTIMO LOS SUJETOS FRENTE AL DERECHO TRIBUTARIO 1. LOS SUJETOS DEL DERECHO TRIBUTARIO En materia tributaria los conceptos de persona natural y jurídica del Código Civil tienen plena vigencia y ello se ve demostrado por el artículo 82 N"? del Código Tributario, en cuanto señala que se entiende por persona a las personas naturales o jurídicas y a los representantes. 11. SITUACION ESPECIAL DE LAS SOCIEDADES DE HECHO EN LA LEY DELlVA. Una sijuación especial se da en el artículo 3· N· ? del D.L. N· 825 al señalarse que son contribuyentes del impuesto que en ella se establece, entre otros, las sociedades de hecho, que realicen ventas o presten servicios gravados por esa ley. Esta idea de sociedad de hecho no es posible asimilarla al concepto de ~erSona jurídica antes aludido, ya que se trata de una sijuación en que dos o ~ás personas gestionan una actividad en forma organizada sin existir una ',rma legal que venga a configurar la existencia de una persona jurídica. El "]isladordel D.L. N" 825, reconoce esta situación defacto ydeallí que la llame ":Iedad de hecho, pero ello, en ningún caso implica que se esté asimilando cS3 situación al concepto de persona jurídica. 43
  • 61. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 111. EL ESTADO Y SUS ORGANOS ADMINISTRATIVOS El Estado es una persona jurídica y su personalidad incluye todos los elementos que en él se encuentran organizados, como lo son la población, el territorio y las instituciones que se destinan al logro de los fines estatales. Debemos señalar que estas instituciones no tienen una personalidad jurídica propia, ya que forman parte de ese enorme ente jurídico que es el Estado. En materia tributaria el Estado es una persona muy importante, ya que él ejerce, con los límites ya vistos, la potestad tributaria y además, es, como lo analizaremos en su oportunidad, en su expresión patrimonio, el Fisco, el sujeto activo de la obligación tributaria. IV. LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO Como lo hemos dicho el Estado dispone de una serie de instituciones para alcanzar el logro de sus fines propios, las que, por el hecho de pertenecer al Estado no tienen personalidad jurídica propia y requieren de una estructura que les da la ley. En materia tributaria, estamos en presencia de una serie de funciones complejas como la determinación, fiscalización y recaudación de una cantidad muy alta de dinero que ingresa al Estado por concepto de impuestos. Es necesario, entonces, disponer de una organización que se pasa a llamar la Administración Financiera del Estado en la cual advertimos en nuestro país al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio de Tesorerías. A. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 44 El Servicio de Impuestos Internos, denominado también Sil, está encarga- do de la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos, fiscales
  • 62. ___________________ Manual de Derecho Tributario o en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a otra autoridad. Este Servicio tiene, además, la misión de aplicar y fiscalizar los impuestos que una ley especial le encomienda. El Sil tiene su regulación orgánica y estructural en el D.F.L. Nº 7 Yel Jefe del Servicio es un funcionario denominado Director Nacional, con sede en Santiago, al que le ccrresponde, según ya lo hemos visto, entre otras funciones a que se refiere el D.F.L. Nº 7 Y el arto 6º letra A del Código Tributario, la misión de interpretar administrativamente mediante circulares las normas de carácter tributario. Bajo la subordinación del Diredor Nacional se encuentran los Directores Regionales del Servicio los que, además de atribuciones administrativas del artículo 6ºletra B del Código Tributario, tienen atribuciones jurisdiccio- nales, como ser tribunal en primera instancia encargado de conocer de los procedimientos de reclamación. B. EL SERVICIO DE TESORERIAS El D.F.L. N° 1 de 1994, consagra el texto refundido, coordinado, sistema- tizado y actualizado del Estatuto Orgánico del Servicio de Tesorerías. Este servicio tiene, conforme al artículo primero de dicho texto legal la misión de recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores fiscales, municipales y, en general, los de los servicios públicos. Debe también, efectuar los pagos de las obligaciones del Fisco y de las Municipalidades. Dentro de sus atribuciones se encuentra comprendida la facultad de recaudar los tributos fiscales y municipales y la de atender a la cobranza judicial de ellos. 45
  • 63. José Luis Zavala Ortiz ______________________ 46 El Servicio de Tesorerías se compone de una Tesorería General que tíene su sede en Santiago, las Tesorerías Regionales, en cada región del país y las Tesorerías Provinciales, en aquellas províncias en que funcionaban a la fecha de publicación del D.F.L. N° 1.
  • 64. __________________ Manual de Derecho Tributario CAPITULO OCTAVO LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA y LA OBLIGACION TRIBUTARIA 1. LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA Debemos señalar que en el ámbito del Derecho Tributario se advierte un vínculo de naturaleza múltiple entre el Fisco y el contribuyente, que se ha pasado a denominar relaci6n jurídico-tributaria. Podemos definirla como los correlativos derechos y obligaciones, emer- gentes del ejercicio del poder tributario, que alcanzan al titular de este (Fisco) por una parte y a los contribuyentes y terceros por otra. Es una relación compleja, ya que las obligaciones y sus derechos correla- tivos son múhiples, destacándose aquella obligación en que el contribuyente se obliga a pagar al Fisco una suma de dinero, por incurrir en un hecho que la ley precisó como conducta gravada (hecho gravado), que pasaremos a llamar obligación tributaria principal o simplemente obligación tributaria. Junto a esa obligación tributaria principal, advertimos una serie de obliga- ciones y derechos correlativos, que tienen como rol permrtir una administración y fiscalización en el cumplimiento de la obligación tributaria principal y, por tan- to, un carácter accesorio y que denominaremos obligaciones tributarias acce- sorias. De lo dicho precedentemente, debemos concluir que el ordenamiento jurídico viene no sólo a establecer las conductas que impliquen que los actos 47
  • 65. José Luis Zavala Ortiz ______________________ o hechos que realizan los particulares vayan a estar gravadas por tributos, sino que además viene a establecer un numeroso cuerpo de obligaciones formales que con carácter accesorio hacen que entre el contribuyente y el Estado se dé Una relación compleja y que en un fin último implica que se va a enterar en una forma determinada el tributo en las arcas del Fisco. 11. LA OBLlGACION TRIBUTARIA A. CONCEPTO Existen diversas definiciones de la obligación tributaria, como la que señala que es el vinculo jurídico en virtud del cual, un sujeto debe dar a otro sujeto, que actúa ejercitando el poder tributario, una suma de dinero que se determina por la ley. Sin embargo, la definición más completa es aquella que sostiene que es el vínculo jurídico cuya fuente es la ley, que nace en virtud de la ocurrencia de ciertos hechos que en la misma ley se designan y, por el cual (vínculo), ciertas personas se encuentran en la necesidad jurídica de entregar al Estado u otro ente público, cierta cantidad de dinero para la satisfacción de las necesidades públicas. B. CARACTERISTICAS 48 De las definiciones transcritas emanan las siguientes características de la obligación tributaria: a. Se trata de un vínculo jurídico. Lo que implica que estamos en presencia de aquella figura jurídica en que existen objetivamente un acreedor, un deudor y una prestación, cuya fuente es la ley. Se trata de un vínculo que forma parte de la relación jurídico-tributaria, en que el Fisco como acreedor, exige al contribuyente deudor el pago de una suma de dinero por concepto de impuesto.
  • 66. ___________________ Manual de Derecho Tributario Lo dicho no es una mera preocupación doctrinaria, sino que tiene mucha trascendencia, ya que implica una notable evolución desde aquellos tiempos en que los tributos no eran sino una manifestación arb~raria del poder del príncipe. Hoy la obligación tributaria es un vínculo jurídico objetivo y para que surja o se genere se exige que se dé el presupuesto de hecho (hecho gravado) que la ley se ha encargado de definir. b. La fuente de la obligación tributaria es la ley. Adiferenciade las otras obligaciones cuya fuente puede ser el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley, la obligación tributaria sólo tiene como fuente a la ley. Es ella la única que puede dar origen de la obligación tributaria en virtud del principio de la legalidad, por lo cual se excluye cualquier otra fuente de obligación tributaria. c. Nace como consecuencia del acaecimiento del hecho gravado, Las obligaciones con fuente en la ley o ex lege, implican que los sujetos se van a ver obligados si incurren en actos, hechos o oonductas que la propia ley se encarga de definir. En el caso de la obligación tributaria, el contribuyente se verá obligado, cuantitativamente con el Fisco, si incurre en el supuesto de hecho generador de la obligación tributaria, el hecho gravado. Así, por ejemplo, en el Impuesto al Valor Agregado del O.L. N' 825, si un vendedor efectúa una transferencia de especie corporal mueble a título oneroso, incurre en el hecho gravado y se ve obligado al pago del tributo, sin pe~uicio de que sea un impuesto de recargo. d. El contenido de la obligación Tributaria es la entrega de una cantidad de dinero. Las obligaciones pueden tener como objeto dar, hacer o no hacer alguna cosa. 49
  • 67. José Luis Zavala Ortiz ______________________ Tratándose de la obligación tributaria, el objeto de ella implica una prestación de dar y, específicamente, la entrega de una suma de dinero de parte del contribuyente al Fisco. Esta prestación es, sin duda, de carácter patrimonial e implica que el particular deberá sacrificar parte de su patrimonio en favordel Fisco que ejerce el poder tributario, enterando en sus arcas una cantidad de dinero que más adelante veremos que puede determinar él mismo o la propia administración tributaria. De lo dicho. se concluye que se excluye como objeto de la obligación tributaria la ejecución de hechos personales o prestaciones de hacer, tales como el servicio militar obligatorio y obligaciones de dar en especies. e. Se quiere dotar al Estado u otro ente público de recursos. Como ya lo habíamos dicho al tratar el poder o potestad tributaria, lo que se persigue es que, a través del pago de la suma de dinero (prestación de la obligación tributaria), el Estado u otro ente obtenga recursos para la satisfacción de las necesidades públicas. Esta característica es de gran importancia, ya que viene a limitar la neutralidad o abstracción de la obligación tributaria y la pertila hacia el cumplimiento de un objetivo de satisfacción de necesidades colectivas. C. EL HECHO GRAVADO 50 Este concepto lo hemos ido desarrollando en la evolución de esta asigna- tura; podemos decir que nos denota la idea de una conducta, un acto, un supuesto de hecho que está en la ley y que, si se cumple, los particulares deben pagar un tributo. Podemos definirlo según el Modelo de Código Tributario para la América Latina como el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
  • 68. ___________________ Manual de Derecho Tributario D. DEVENGO DEL HECHO GRAVADO El devengo es la oportunidad en que se entiende acaecido el hecho gravado, esto es, la oportunidad en que el legislador, dándose ciertas circunstancias estima que el hecho gravado por él definido ocurrió y, por tanto, se origina el nacimiento de la obligación tributaria. Esta figura del devengo del hecho gravado es de la mayor trascendencia, ya que implica no dejar a los particulares el definir el momento en que el hecho gravado se produce, especialmente, en aquellos casos en que dicho hecho gravado está constituido por múltiples actos o conductas. E. ELEMENTOS DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA Como toda obligación, la obligación tributaria tiene como elementos un sujeto activo, un sujeto pasivo y una prestación. a. El sujeto activo. El sujetoactivode la obligación tributaria, también llamado acreedor, es el Fisco, expresión patrimonial del Estado como persona jurídica. Es el Fisco el que en ejercicio del poder tributario vino a establecer los supuestos de hecho que, realizándose por parte de los particulares, dan origen al pago de una suma de dinero. b. El sujeto pasivo. La obligación tributaria hemos señalado que constituye un vínculo entre el Fisco, por una parte, y el sujeto hacia el cual va destinada la carga tributaria, el que incurre en el hecho gravado. El sujeto pasivo de la obligación tributaria es el que debe cumplir con la prestación objeto de la mismas, enterar en arcas fiscales una determinada cantidad de dinero. 51
  • 69. José Luis Zavala Ortiz______________________ 52 Se conoce al sujeto pasivo de la obligación tributaria como deudor o contribuyente. La doctrina lleva a efectuar una distinción entre el sujeto pasivo de la obligación tributaria o contribuyente por una parte y el sujeto pasivo del impuesto por otra. El sujeto pasivo de la obligación tributaria es aquel que según la ley debe cumplir la prestación tributaria, esto es, enterar en arcas fiscales el impuesto. Ejemplo de ello seria el caso de los profesionales liberales del articulo 42 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, los cuales por sus ingresos constitutivos de renta tributan en Global Complementario. El sujeto pasivo del impuesto es aquel que incurrió en el hecho gravado o si se quiere decir de otra forma aquél respecto del cual acaeció el hecho gravado. Ejemplo de ello, seria el mismo profesional liberal del articulo 42 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, el que tributa porque él fue quien percibió los ingresos constitutivos de renta y, por tanto, incurrió en el hecho gravado. Lo normal y corriente es que el sujeto pasivo de la obligación tributaria y el sujeto pasivo del impuesto coincidan, como se da en la situación antes comentada, y en ese caso estamos en presencia del sujeto pasivo por deuda propia. Sin embargo, excepcionalmente existen situaciones en que el sujeto que según la ley debe pagar el impuesto (sujeto de obligación tributaria o contribuyente) es distinto de aquél respecto del cual se verificó el hecho gravado (sujeto pasivo del impuesto), advirtiéndose las siguien- tes figuras sobre el particular: 1. Responsable del impuesto_ En este caso, por razones meramente fiscales y basado en la necesidad de hacer más fácil la recaudación y fiscalización de los
  • 70. ___________________ Manual de Derecho Tributario tributos, el legislador señala, a una persona distinta del contribu- yente que incurre en el hecho gravado (sujeto pasivo del impuesto), como obligado apagar el impuesto. Estos sujetos se ven sometidos a pagar ante el Fisco una obligación tributaria en cuyo hecho gravado no intervinieron, pero deben asumir ese rol en virtud del mandato de la ley, atendida la actividad y función que desa- rrollan. Ahora bien, estos responsables del impuesto, si bien deben ellos asumir el pago del impuesto ante el Fisco, por ser más expedito que así lo hagan, ello no implica que el sujeto de la obligación tributaria se vea totalmente liberado de responsabilidad, ya que según la ley si el responsable no cumple, aquél es solidariamente responsable del cumplimiento de la obligación tributaria. Ejemplo de lo anterior, lo constituyen los notarios en el caso del impuesto de timbres y estampillas, los que vienen a efectuar el pago en Tesorería respecto del hecho gravado en que incurrió el que protestó una letra. En ese caso, el notario es sujeto pasivo de la obligación tributaria y quien solicita el protesto, el sujeto pasivo del impuesto. 2. El sustituto del impuesto. A d~erencia de lo que ocurre con el responsable del impuesto, el sustituto, como su nombre lo indica, viene a suslrtuir o reemplazar íntegramente al sujeto pasivo del impuesto o contribuyente y se ve obligado ante el Estado como si él hubiera incurrido en el hecho gravado. En este caso, no hay responsabilidad solidaria, sino que si el sustituto no cumple, el Fisco se dirigirá en su contra, ya que en virtud de una ficción legal se entiende que él ha incurrido en el hecho gravado y, por tanto, debe pagar el tributo. 53
  • 71. José Luis Zavala Ortiz____________________ En relación al mismo tema anterior surge una interrogante, en cuanto si el sujeto pasivo de la obligación tributaria será también el que soportará dicho gravamen en su patrimonio. Debemos responder a esa interrogante señalando que no siempre el que se ve obligado al pago de la obligación tributaria será el que soportará en su patrimonio el tributo, ya que en los impuestos de traslación y recargo, se genera una cadena en que se llega a un sujeto que no puede recargarlo o trasladarlo y es él el que sufre en su patrimonio la carga tributaria, sin ser el sujeto pasivo de la obligación tributaria ni tampoco quien incurrió en el hecho gravado. En efecto, en el caso del D.L. N° 825 que contiene eIIVA, el sujeto pasivo del impuesto es el vendedor, ya que el artículo 2° de dicho texto legal, establece como hecho gravado, "la venta" y asimismo, el vendedor es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, ya que él debe pagarlo. Sin embargo, no es él quien soporta la carga tri- butaria que, en definitiva, se traspasa al consumidor final. F. EL OBJETO DE LA OBLlGACION TRIBUTARIA 54 Debemos señalar que, desde un punto de vista jurídico, el objeto de la obligación sólo puede ser una prestación consistente en dar, hacer o no hacer algo. En materia tributaria, el objeto de la obligación tributaria consiste en una prestación que es dar una cantidad de dinero. Teniendo presente que el objeto de la obligación tributaria es el pago de una suma de dinero, el aspecto a abordar será la forma o la manera cómo se determina o calcula el monto de la suma a pagar que es el impuesto. Lo anterior nos lleva a estudiar la base imponible y la tasa del impuesto.
  • 72. ___________________ Manual de Derecho Tributario a. La base imponible. Se la puede definir como la expresión cuantfficada del hecho gravado. Al hablar de expresión cuantificada del hecho gravado nos estamos refiriendo a que este último es una conducta o acción en que incurre el particular y se debe cuantificar. ya sea en unidad física o monetaria a fin de proceder a aplicar una tasa y, en defin~iva, determinar el impuesto. La base imponible es posible clasificarla desde los siguientes crnerios: 1. Atendiendo a la forma como se expresa la base o si se quiere como se cuantifica el hecho gravado, advertimos: 1.1 Base de unidad monetaria: Aqul, la cuantificación del hecho gravado se efectúa a través de una estimación en dinero. Ejemplo de esta base, sería el impuesto global complementa- rio tratándose de contribuyentes de segunda categoría, en que la base imponible está dada por los ingresos percibidos por los profesionales liberados. También se puede señalar como ejemplo el IVA, en que la base imponible está dada por el precio de los bienes y servicios. Por regla general, a la base monetaria corresponderá una tasa porcentual. Así, en el impuesto de primera categoría a la base monetaria se le aplica un 15%detasa, en ellVA se aplica un 18% sobre el precio de ventas y servicios. Si la base se expresa en unidades monetarias, es susceptible de ser desvirtuada, en razón de la existencia de un proceso inflacionario, en especial, cuando el período considerado para determinar dicha base es más O menos extenso, como ocurri- 55