Está en la página 1de 8

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MÉXICO
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
 ARAUJO GONZÁLEZ LUISA DENISSE
 GÉNEROS PERIODÍSTICOS INTERPRETATIVOS
 ASESORA. MARTÍNEZ ESLAVA LETICIA
 GRUPO. 9323
 ACTIVIDAD. CONCEPTOS
 FECHA DE ENTREGA. 12/FEBRERO/2023
ACTIVIDAD. CONCEPTOS
GÉNEROS PERÍODISTICOS INFORMATIVOS .

https://revistarupturas.com/wp-content/uploads/2020/01/periodismo-
oficio-agencioso.jpg
¿Qué es el mensaje interpretativo?

Según el significado que le atribuye Fagoaga (1982), el periodismo interpretativo se distingue de los
demás debido al tipo de mensaje que utiliza, el cual no se apega tanto al relatar los hechos de la noticia,
en cambio, busca el tratamiento informativo de los hechos, contextualizar los hechos para que al
receptor le sea más sencillo interpretar la información que recibe.

https://th.bing.com/th/id/R.f03c27b067f3d89e9b6cd17f270bbbf0?rik=Cvby8I3HvUN34A&pid=ImgRaw&r=0
Este tipo de mensajes puede ser más largo de lo normal ya que busca dar
un contexto de la manera más entendible posible para el receptor,
incluyendo una buena redacción de los hechos con el fin de lograr que el
receptor tenga una imagen más clara del tema que se habla, más allá que
de una noticia cualquiera, por esto, el mensaje interpretativo debe tener
una temática claramente establecida.

Dicha información la confirma


Máximo Simpson al mencionar que
en el encuentro de los hechos, es
importante que se tenga una
hipótesis para que al presenciar los
hechos se entienda mejor el
contexto.

https://img.huffingtonpost.com/asset/5f0504ab1f00003e06337a90.jpeg?ops=1200_630
¿Cuáles son las principales características del mensaje
interpretativo?
Máximo Simpson (1976) menciona que es importante que el mensaje interpretativo vaya más
allá de una narración común, este tipo de mensaje debe tener un marco de referencia como
base para que durante su narración tenga un buen criterio y cumpla con la exigencia
metodológica que se le requiere.
Por otro lado, Lourdes Romero (2006) explica que para que mensaje interpretativo sea
correcto debe contar con una profunda investigación y análisis de los hechos de la vida
cotidiana

https://gaceta.cch.unam.mx/sites/default/files/styles/imagen_articulos_1920x1080/public/2020-07/
pag_35a.jpg?h=644a2dfa&itok=kNaAhk2h
También hace hincapié en que el mensaje interpretativo se caracteriza por «la
comprensión del fenómeno en esencia» porque así, su análisis e interpretación va
más allá de lo que se ve a primera vista, el periodista debe darle un significado a esta
información para que se torne trascendente y le de forma su mensaje.
Esta interpretación requiere de 3 factores esenciales:
- Conexión de acontecimientos
- Relación de dicha conexión con algo o alguien que de coherencia a esos
acontecimientos
- Una mente comprensiva que confirme la coherencia y acepte el concepto de un
significado. (Romero, L. 2006)

https://www.eldiariocba.com.ar/u/fotografias/fotosnoticias/2019/7/1/5407.jpg
¿Por qué es fundamental la investigación y el análisis en este tipo
de periodismo?
El periodismo de interpretación es importante en esta profesión ya que permite comprender
mejor los hechos que suceden a nuestro al rededor gracias al lenguaje que emplea con el que
podemos descifrar fácilmente los hechos principales de la noticia, además que para el receptor
es más sencillo comprender e interpretar lo que verdaderamente se quiere emitir con el
mensaje interpretativo.

https://th.bing.com/th/id/R.6011bc9937232d4f3859b615906a6395?rik=4f4NzPQZJLtcuA&riu=http%3a%2f
%2fwww.quepasa.com.ve%2fsite%2fwp-content%2fuploads%2f2017%2f10%2fperiodismo.jpg&ehk=68GDAO%2b
%2fhZTuhkp%2bG6wTKeMAYlQs5MVZXkuSlHfEnE0%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0
REFERENCIAS

Fagoaga, C. (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia.


Barcelona: Mitre, pp. 11-35.
Romero, L. (2006a). La realidad construida en el periodismo. Reflexiones
teóricas. México: FCPyS-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 15-26.
Simpson, M. (1976). 
Reportaje, objetividad y crítica social (el presente como historia). Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XXIII (86-87), pp. 148-151. 

También podría gustarte