Está en la página 1de 103

CULTIVOS EXTENSIVOS

UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

EL CULTIVO DEL TRIGO


SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL NOROESTE DE MEXICO

5,000
4500
4,500 4148

4,000
PRODUCCIÓN (MILES DE TON)

3500
3,500

3,000

2,500

2,000 2420

1,500
1612
1,000

500

CICLO AGRÍCOLA

MC JOSE ALBERTO AVILA MIRAMONTES


ING JESUS MANUEL AVILA SALAZAR
DR FRANCISCO JOSE RIVAS SANTOYO
MC DAMIAN MARTINEZ HEREDÍA
2014-9

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

DIRECTORIO

MARIA RITA PLANCARTE MARTÍNEZ


Rectora

LUZ MARÍA DURÁN MORENO

Vice Rectora
Unidad Centro

JUAN CARLOS GALVEZ RUÍZ


Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud

ANDRÉS OCHOA MEZA


Jefe del Departamento de Agricultura y Ganadería

FRANCISCO PACHECO AYALA


Presidente de la Academia de Fitotecnia

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN MUNDIAL

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN EN MÉXICO

PARTICIPACIÓN ESTATAL EN LA SUPERFICIE Y PROD.

COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA DE TRIGO EN SONORA

ORIGEN

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

MORFOLOGÍA

CLASIFICACION DE LOS TRIGOS EN EE.UU.

CLASIFICACION DE LOS TRIGOS EN CANADA

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIGOS EN MÉXICO

AGROECOLOGÍA DEL CULTIVO

FENOLOGÍA DEL CULTIVO

FECHA DE SIEMBRA

VARIEDADES

SISTEMAS DE SIEMBRA

FERTILIZACIÓN

RIEGO

COMBATE DE MALEZAS

PLAGAS

ENFERMEDADES

COSECHA

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

EL CULTIVO DEL TRIGO


(Triticum aestivum; T. turgidium subesp durum)

INICIO
El trigo es una de las primeras especies vegetales que el hombre domesticó y utilizó para su
alimentación, lo que fue factor importante para los primeros asentamientos humanos en los inicios de
las primeras civilizaciones de Asia, Europa y África. Desde entonces la mayoría de los países, tanto
del viejo continente como del nuevo mundo, han basado parte de su alimentación en este cereal. El
trigo como cultivo ocupa el primer lugar en cuanto a la superficie de siembra y el segundo lugar, junto
con arroz, en la producción total de cereales, solo es rebasado en su producción por maíz. El trigo
viene siendo la principal fuente de carbohidratos en el consumo humano.

El cultivo del trigo se siembra en alrededor de 124 países (FAO, 2019), siendo este cultivo, el cereal
de mayor superficie de siembra año con año, sembrándose en promedio en los últimos 10 años, 220
millones de hectáreas, con una producción aproximada de 711 millones de toneladas, lo que nos da
un rendimiento medio de 3,234 ton/ha a nivel mundial. Dentro de los principales países productores
tenemos a: la Unión Europea, China, India, Federación Rusa, Estados Unidos, Ucrania, Australia,
Pakistán, Canadá, Argentina, Turquía. Destacando la Unión Europea con una producción de 138.40
millones toneladas, siguiéndole China, la India, Rusia y Estados Unidos, que en conjunto éstos cinco
países contribuyeron aproximadamente con el 65 % de la producción mundial en el ciclo 2020/2021
(USDA-FAS, 2022). En cuanto al rendimiento, en 2021 se obtuvo un rendimiento promedio de 3.47
toneladas por hectárea en forma preliminar, siendo los países con mayor rendimiento: Nueva Zelanda,
Países bajos, Irlanda, Bélgica, Reino Unido, y Francia, en el caso de México su rendimiento promedio
fue de 5.77 ton/ha, ocupando el décimo cuarto lugar. En cuanto a la producción de grano en el periodo
de 1990 a 2021, ésta se elevó de 591,33 millones de toneladas en 1990 a 775 millones de toneladas,
sin embargo, la superficie presentó un decremento de alrededor de 7 millones de hectáreas para el
mismo periodo (ver figura T1). Lo más interesante es que en este periodo se ha mantenido un
incremento constante de la producción a una tasa de alrededor de 7 millones de toneladas por año,
siendo el incremento en el rendimiento el principal factor responsable de este fenómeno, ya que para
este periodo el rendimiento se incrementó de 2.562 ton/ha a 3.47 ton/ha, lo que representó un
incremento del 35,5 %, donde la participación de China ha jugado un papel muy importante en este

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

proceso, además de los logros obtenidos en los programas de mejoramiento genético y manejo
agronómico de este cereal. Nótese en la gráfica que las líneas de producción y rendimiento van más
o menos en forma paralela, sin embargo, la superficie se observa aparentemente constante

900.00 3.600

800.00 3.100
700.00
MILLONES DE HA Y TON

2.600
600.00
2.100

TON/HA
500.00
1.600
400.00
1.100
300.00
0.600
200.00

100.00 0.100

0.00 -0.400

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

Figura T1.- Comportamiento mundial de la Superficie de siembra y Producción de trigo en el periodo


de 1990 a 2021
(www.faostat3.fao.org; https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/production.pdf, 2022)

La Unión Europea (UE) es el líder tanto en rendimiento como en la producción de grano de


trigo, ya que en el ciclo agrícola 2021 participó con el 17,8 % de la producción total de grano, seguida
por China y la India, participando estos últimos con cerca del 49.6 % de la producción. EE.UU. y la
Federación Rusa tuvieron una participación en la producción de tan solo un 9.6 y 5.78 %
respectivamente, como se observa en el cuadro T1 (USDA-FAS, 2022-jan), lo que nos indica que el
liderazgo de los EE.UU. en la producción de trigo ha quedado en el pasado, sin embargo sigue siendo
junto con la Unión Soviética, los líderes en la exportación de este cereal, ya que exportan alrededor
de 29 y 34,50 millones de toneladas cada año respectivamente (www.indexmundi.com. 2019

En febrero del 2022 se desata la invasión de Ucrania por parte de Rusia siendo ambos
grandes productores y exportadores de grano a nivel mundial, esto provocó que el precio internacional
se incrementó en marzo a 440 dlls/ton que al tipo de cambio sería de $ 8,800 pesos la tonelada (Agro
Sintesis multimedia; Infobae https://www.infobae.com/economia/campo/2022/03/03/ , 2022) .

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Cuadro T1.- Participación en la superficie de siembra y producción de los principales países


productores de trigo en el ciclo 2021 (WWW.FAOSTAT3.FAO.ORG, 2022;
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/production.pdf, 2022 )

PRODUCCION miles de SUPERFICIE miles


PAIS RENDIMIENTO ton/ha
ton de ha
UNION EUROPEA 138,400 24,050 5.755
CHINA 136,900 23,800 5.752
INDIA 109,520 31,615 3.464
RUSIA 74,500 27,600 2.699
USA 44,790 15,039 2.978
UKRANIA 33,000 7,400 4.459
AUSTRALIA 31,500 13,100 2.405
PAKISTAN 27,000 9,200 2.935
CANADA 21,000 8,500 2.471
ARGENTIINA 20,000 6,500 3.077
TURQUIA 16,250 7,050 2.305
REINO UNIDO 14,300 1,750 8.171
IRAN 13,500 6,400 2.109
KAZAKHSTAN 12,000 12,700 0.945
RESTO 82,617 28,624 2.886
MUNDO 775,277 223,328 3.471

En México la siembra de trigo se ha mantenido fluctuante, siendo factores como: el precio


internacional del grano, la incidencia de enfermedades y la capacidad de almacenamiento de las
presas, los principales factores de dicha variación. De tal manera que en el periodo agrícola de 1970
a 2018, la menor superficie sembrada fue en el ciclo 2004 con 518 300 hectáreas, con un rendimiento
de 4.5 ton/ha, este comportamiento se debió básicamente en respuesta a los precios internacionales
de trigo que se venían presentando en los ciclos previos. Otra reducción en la superficie de siembra
se presentó en el ciclo 1979 ya que se sembraron solo 582 226 ha, debido a que en el ciclo anterior
se registró una fuerte infección de roya en el estado de Sonora en la variedad Jupateco, otro aspecto
importante que se presentó en ese ciclo fue la nula disponibilidad de variedades con resistencia a las
razas de roya que estaban presentes en ese momento. En los últimos 5 años se ha visto nuevamente
una reducción en la superficie de siembra, ya que en los ciclos 2015/2016, 2016/2017 y 2017/2018
se presentó una caída en los precios internacionales del grano. La mayor superficie de siembra que se
ha registrado en este periodo se llevó a cabo en el ciclo 1985 con la siembra de 1,217,082 hectáreas,
siendo a su vez el ciclo de mayor producción con 5,214,315 toneladas, como se puede apreciar en la
gráfica. Sin embargo, la producción nacional muestra una mayor variación año con año, por lo que la

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

menor producción se obtuvo en 1972, con 1,809,018 toneladas y con un rendimiento de 2.63 ton/ha.
Otro aspecto interesante que se ha presentado en este periodo es que los rendimientos de grano han
mostrado un gran incremento con el paso de los años, pasando de un rendimiento de aproximadamente
2,63 ton/ha en 1971 a 6.54 en siembras de O-I en 2022, lo que representa un incremento del 148%.
Esto ha sido el resultado de los programas de mejoramiento genético y la implementación de nuevas
técnicas de cultivo, desarrollados por instituciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo (CIMMYT ) y el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria
(INIFAP), quienes desde la década de los 60´s han estado produciendo año con año, materiales
genéticos, que presentan: mayor potencial de rendimiento, resistencia y/o tolerancia a las razas
de royas existente, sin descuidar su calidad industrial, además han contribuido con el
mejoramiento, implementación y desarrollo de nuevos sistemas de producción de trigo.

5,500,000
5,214,315
1,400,000 5,000,000

4,500,000
1,200,000 1,217,082
4,000,000

3,500,000
HECTAREAS

TONELADAS
1,000,000
3,000,000

2,500,000
800,000
2,321,200
2,000,000

600,000 1,500,000

1,000,000
518,300
400,000 500,000

CICLO AGRICOLA
SUPERFICIE PRODUCCIÓN

Figura T2.- Comportamiento en la superficie de Siembra y Producción de trigo en México en el


periodo de 1970 a 2022 (FAO, 2017; SIAP, 2023)

La región más importante en la producción de trigo en México se encuentra enclaustrada en


el noroeste, donde el estado de Sonora vine a ser el principal productor de este cereal a nivel nacional
y que, junto con Guanajuato, Baja California Norte y Sinaloa, contribuyeron en un 74 % de la

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

superficie nacional y un 82.32 % de la producción de grano en el ciclo 2021/2022. En este ciclo el


estado de Sonora contribuyo con el 56.41 % de la producción con 2,018,450 toneladas (cuadro T2).

La siembra de trigo en México se lleva a cabo tanto en los ciclos Otoño-Invierno en la región
norte y noroeste, así como siembras de Primavera-Verano, en la región centro, siendo la siembra de
O-I la más importante tanto por su superficie (89.51 %) como por su producción (96.34%), como se
puede observar en el cuadro T2

Cuadro T2.- Participación estatal en la superficie de siembra, producción y rendimiento de grano de


trigo en México en los ciclos agrícolas O-I 21/22 y P-V 21/21 (SIAP, 2023)

SUPERFICIE Producción Rendimiento


ESTADO
O-I P-V
TOTAL
O-I P-V
TOTAL
O-I P-V
21/22 21/21 21/22 21/21 21/22 21/21
BC 40,881 40,881 258,588 258,588 6.60
BCS 3,800 3,800 22,040 22,040 6.10
Coahuila 3,649 3,649 11,613 11,613 2.76
Chiapas 23 23 9 9 0.37
Chihuahua 13,865 140 14,005 74,893 282 75,175 5.37 2.01
Durango 2,114 1,185 3,299 6,329 1,749 8,078 3.08 1.48
Guanajuato 55,272 9,532 64,804 370,886 13,729 384,616 6.69 1.44
Hidalgo 427 395 822 1,583 544 2,127 3.07 1.38
Jalisco 24,691 464 25,155 145,172 1,515 146,687 5.64 3.26
México 46 4,540 4,586 123 11,183 11,306 2.60 2.46
Michoacán 37,528 223 37,751 220,838 791 221,628 5.59 3.55
Nuevo León 12,238 50 12,288 31,464 98 31,561 3.11 1.95
Oaxaca 1,224 9,727 10,951 1,804 9,244 11,047 1.45 0.95
Puebla 32 1,355 1,387 59 3,653 3,712 1.96 2.70
Querétaro 890 137 1,027 5,073 216 5,289 5.23 1.58
Sinaloa 43,676 43,676 283,974 283,974 5.59
Sonora 284,587 284,587 2,018,450 2,018,450 7.09
Tamaulipas 3,883 150 4,033 4,466 84 4,549 0.77 0.56
Tlaxcala 19,746 19,746 55,529 55,529 2.81
Veracruz 75 595 670 116 909 1,025 1.53 1.53
Zacatecas 317 8,090 8,407 1,141 20,163 21,304 3.76 2.49
TOTAL 529,216 56,329 585,544 3,458,621 119,687 3,578,308 6.54 2.12

Siendo también los estados de Sonora, Guanajuato y Baja California los líderes en cuanto a
su rendimiento en el ciclo de O-I con valores de 7.09, 6,696 y 6,60 ton/ha, respectivamente. En

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

México sobresalen las regiones agrícolas en el estado de Sonora con el valle del yaqui y en Baja
California con el Valle de Mexicali, como las principales zonas productoras de trigo en el Noroeste.
En cuanto a los tipos de trigos que se producen en Sonora, podemos mencionar que en la década de
los 80´s y anteriores, la mayor superficie de siembra se realizaba con variedades de trigos harineros,
sin embrago, en las últimas décadas las variedades de trigos cristalinos han venido ocupando año tras
año una mayor superficie, llegando a cubrir en la actualidad en algunos ciclos más del 85% de su
superficie. Cabe hacer mención en base a la información proporcionada y como ocurre con muchos
otros aspectos de México, que la mayor superficie de siembra de trigo en México se lleva a cabo en
los distritos de riego y bajo sistemas de producción de alta tecnología, con un régimen en la tenencia
de la tierra privado en la mayoría de los casos. En contraste con otro de los cultivos importantes como
lo es el maíz, el cual se siembra principalmente de temporal y bajo un régimen de tenencia de la tierra
comunero o ejidal.

Balance Comercial: El consumo per-capita en el país es de alrededor de los 6 kg. La


producción de trigo en México es de alrededor de 3 mil toneladas anualmente y su consumo es de 7
700 toneladas. El consumo de trigo en México ha venido en aumento, con una tasa aproximada de
104 toneladas anuales en los últimos 40 años, lo que ha ocasionado que las importaciones se hayan
incrementado sustancialmente en los últimos 30 años. En cuanto a las importaciones de grano en el
país, podemos observar que en la década de los 60´s México podía ser considerado hasta cierto punto
autosuficiente, ya que solo se importaban en promedio 27,30 toneladas de grano al año, pero en las
décadas de los 70´s y 80´s, las importaciones crecieron sustancialmente, alcanzándose a importar en
promedio 537.30 y 596.30 toneladas respectivamente. Fue en las décadas subsecuentes cuando las
importaciones crecieron exponencialmente llegándose a importar más de 3 millones de toneladas en
la década del 2000´s, importándose en el ciclo 2018, 5.60 millones de toneladas, como se puede
apreciar en la figura T2a del anexo. Hay que hacer notar que en México se producen dos tipos de
trigo, los trigos harineros y cristalinos. En cuanto a los trigos cristalinos en el ciclo 2016/2017, se
sembraron de las 661.449 hectáreas un total de 373.754,44 hectáreas, lo que representó un 56,5% de
la superficie, con una producción de 2.309.519,29 toneladas, lo que representó el 66% de la
producción, la mayor parte de este trigo se exporta, lo que explica en cierta medida las grandes
importaciones de grano en su mayoría de trigos harineros.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

En México, en el ciclo 2021/2022, se sembró una superficie total de 585,544 hectáreas con
una producción de 3,578,308 toneladas y un rendimiento de 6.54 ton/ha, en el ciclo otoño-invierno y
de 2.12 ton/ha en el ciclo primavera verano. Es de notar que en este ciclo en el estado de Sonora se
logró superar nuevamente el rendimiento promedio de las 7 toneladas por hectárea, lográndose
obtener un rendimiento superior a las 7.09 ton/ha. En los últimos 37 años el rendimiento en el estado
de Sonora ha mostrado un incremento paulatino a una tasa de 51 kg/año y a nivel nacional este es del
orden de 46 kg/año (adaptado de SIAP, 2018). El rendimiento promedio de grano en el estado de
Sonora en los últimos 10 años es de 6.507 ton/ha (adaptado de SIAP, 2022)
http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/datosabiertos/siap/Paginas/estadistica.aspx)

2,500,000.00 8.000

7.000
2,000,000.00
HECTAREAS Y TONELADAS

6.000

TONELADAS / HA
1,500,000.00 5.000

4.000
1,000,000.00 3.000

2.000
500,000.00
1.000

0.00 0.000

CICLO AGRÌCOLA

SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO

Figura T3.- Comportamiento de la superficie de siembra, producción y rendimiento de grano de trigo


en Sonora en el periodo de 1980 a 2021 (SIAP, 2022)

En el ciclo pasado (21/22) en el estado de Sonora se cosecharon un total de 284,587 hectáreas


con una producción de 2,018,544 toneladas dando un rendimiento promedio de 7.10 ton/ha,
superando nuevamente las 7 ton/ha (SIAP, 2023)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

ORIGEN
INICIO
El origen preciso del cultivo del trigo es todavía desconocido, sin embargo, se cree que
el trigo evolucionó a partir de un zacate silvestre emparentado con el trigo en algún lugar del
este de Asia al norte de Irak y Siria, sur de Turquía en un área conocida como la región del
CRECIENTE FÉRTIL, esta región se encuentra en la parte alta del río Éufrates, caracterizada
por tener suelos ricos, a esta región se le reconoce como la cuna de la civilización. Los primeros
trigos que el hombre utilizó procedían de una especie silvestre, de los cuales recolectaba su
grano, a este tipo de trigo primitivo se les conoce como trigos Einkorn (Triticum urartu), estos
trigos eran diploides y contenían al genoma AA, cuyas características morfológicas básicas
consistían en plantas con espiguillas muy delgadas y desarticuladas y el grano se encontraba
encerrado por las brácteas, también poseían aristas muy prominentes (30,000 años A. de C.).
Posteriormente estos trigos silvestres (T. urartu), en algún momento se cruzaron con una
especie de zacate silvestre (Aegilops speltoides), el cual contenía el genoma BB, obteniéndose
de este modo un hibrido, que por razones desconocidas duplico sus cromosomas tornándose
fértil y como resultado de este cruzamiento se obtuvo unos trigos silvestres tetraploides
conocidos como Trigos Emmer (T. turgidum / T. dicoccoides) los cuales contenían el genoma
AA del Einkorn y el BB del zacate A. speltoides (o sea el genoma AABB), éstos mismos trigo
los cuales mediante selecciones recurrentes que fue efectuando el hombre a través del tiempo,
al ir recolectando plantas de trigo con características más deseables, como lo eran: que sus
espiguillas fueran articuladas (esto es que las espiguillas ya no se desprendieran del raquis), el
grano fuera más grande, obteniéndose una mejora en la recolección. Posteriormente estos trigos
presumiblemente fueron los primeros trigos que se empezaron a cultivar, favoreciendo su
domesticación y el establecimiento de los primeros asentamientos humanos en los inicios de la
agricultura, lo que ocurrió posiblemente hace unos 10 000 años atrás, a estos trigos que el
hombre empezó a sembrar se les conoce como Trigos Emmer Cultivados (T. dicocum). Estos
primeros trigos cultivados, poseían todavía la característica de que los granos se encontraban
encerrados por las glumas. Con el tiempo, estos trigos fueron evolucionando, resultando al final
un trigo en el cual sus granos se encontraban desnudos y las espiguillas articuladas dando lugar
a una nueva especie. Estos fueron conocidos como los primeros trigos duros (Triticum durum)
que son trigos tetraploides y que poseen el genoma AABB, esto se cree que ocurrió
aproximadamente hace unos 8 000 años, producto de la evolución y selección. Por otro lado se

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

presume que en el mismo periodo, éstos trigos Emmer, nuevamente se cruzaron con otra
especie de zacate diploide silvestre (Aegilops tauschii / T. tauschii), que poseía el genoma DD,
obteniéndose de esta manera otra nueva especie de trigos hexaploides (T. spelta), hace unos 9
000 años, la cual contenía el genoma AABBDD, conocidos como Trigos espeltas, los cuales a
su vez evolucionaron (8,500 años) dando lugar a los primeros trigos harineros modernos (T.
aestivum) quienes tenían la característica de poseer un grano desnudo (Peng J. et al., 2011).

Downloaded from http://jxb.oxfordjournals.org/ by guest on February 28, 2012

Figura T4.- Relación entre la evolución y genoma entre los trigos duros y harineros cultivados
y su parentesco con los zacates silvestres mostrado con ejemplos de espigas y granos (. Shewry,
P. R. Jour. of Exp Botany, Vol. 60, No. 6, pp. 1537–1553, 2009)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

TAXONOMIA
INICIO
El trigo pertenece al orden Cyperales, a la familia de las Gramíneas (Poaceae) sub
familia Poideae y a la tribu Tritíceae, en la cual se le reconocen 37 géneros, en donde se ubica
el género Triticum, a éste género pertenecen las tres especies cultivadas de trigo: Triticum
aestivum el cual como se mencionó anteriormente, es una especie hexaploide (6X) con 42
cromosomas en sus células somáticas y con genoma AABBDD, a esta especie corresponden
los trigos harineros al igual que la especie T. aestivum subesp compactum (T. compactum) que
viene a ser la segunda especie cultivada y a la que se le conoce como trigo club en Estados
Unidos y por último se encuentra la especie T. turgidium subesp durum (T. durum) conocidos
como trigos duros, cristalinos o macarroneros y que se caracterizan por ser trigos
tetraploides(4X) con 28 cromosomas en sus células somáticas y poseen el genoma AABB.

Van Slageren en 1994, propone dentro de la clasificación del género, tres secciones en
la clasificación del género Triticum, siendo las secciones:
( http://www.k-state.edu./wgrc/Taxonomy/taxvsltr.html).

Sección Monococca Flaskb en donde se encuentran T. monococcum L., T. monococum


subesp monococcum, T. monococum subesp aegilopoides (Link) Thell. T. urartu Tumanian ex
Gandilyan.

Sección Dicoccoidea Flaskb : T. turgidum subesp turgidum, T. turgidum subesp


cartlicum (Nevski in Kom) Á.Love& D.Love, T .turgidum subesp dicoccum (Schrank ex
Schübler)Thell., T. turgidum subesp durum (Desf.) Husnot, T. turgidum subesp
paleocolchicum. Entre otras especies.

Sección Triticum: donde se encuentran T. aestivum L., T. aestivum subesp aestivum,


T. aestivum subesp compactum (Host) MacKey, T. aestivum subesp spelta, T. aestivum subesp
macha (Dekapr.& Menabde)MacKey., T. aestivuum subesp sphaerococcum (Percival)MacKey.
y T. zhukovsky Menabde & Ericzjan.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

MORFOLOGIA
RAIZ INICIO
El trigo es una planta anual con las características propias de los zacates el cual se desarrolla
bajo climas templados, es un zacate anual con una gran capacidad de ramificación (amacollamiento).
Posee un sistema radicular fibroso, el cual se forma primeramente con la germinación de la semilla
al salir la RADÍCULA la cual es la primer estructura que emerge del
COLEOPTILO grano en el proceso germinativo, posteriormente en la base de la
radícula emergen dos o tres raíces seminales laterales y que en
ocasiones pueden llegar a formarse hasta ocho raíces formando así el
sistema radicular primario que dará fuerza a la emergencia de la
Rs
RADICULA plántula, a estas raíces se les conoce como RAÍCES
SEMINALES (Rs), pudiendo profundizar hasta 2.0 m, éste tipo
de raíz permanecen funcionales por un tiempo, este proceso se puede
observar al momento en que la planta de trigo ha mostrado su segunda hoja (los primeros 30 días),
al emerger el coleóptilo y posteriormente formarse los primeros nudos del tallo se inicia el desarrollo
de otro tipo de raíz que emergen de los nudos basales del tallo y que se encuentran bajo la superficie
del suelo, éstas raíces son las que en el futuro formaran el sistema radicular de la planta de trigo, a
estas raíces se les conoce como raíces CORONARIAS, NODALES O ADVENTICIAS, este
proceso se inicia más o menos cuando la planta presenta la cuarta o quinta hoja y se inicia el
amacollamiento. Al comienzo de la floración, la raíz ya ha alcanzado su máxima profundidad
pudiendo alcanzar una profundidad de 4-5 pies (1.5 m), estas raíces (coronarias) se desarrollan más
en forma horizontal que las raíces seminales, sin embargo, el máximo de raíces de absorción, se
encuentran dentro de los primeros 30 a 40 cm de profundidad.

TALLO: La planta de trigo posee un tallo principal el cual se desarrolla a


partir del crecimiento de la plúmula en la germinación, es un tallo erecto,
cilíndrico, liso, con nudos sólidos, que puede alcanzar una altura de 60 a 120
cm. Las primeras variedades que se sembraron en el noroeste tenían un tallo
alto y delgado (eran de porte alto), lo que las hacía susceptibles a problemas
de acame (que la planta se acostara), por lo que la fertilización era baja y los
rendimientos bajos, pero en 1967 el Dr. Norman Borlaug, a través del
cruzamiento genético obtuvo plantas de porte bajo, que podían soportar una

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

mayor fertilización y con alto potencial de rendimiento, logrando de este modo a duplicar los
rendimientos, a este evento histórico se le conoce como REVOLUCION VERDE.

En el tallo se pueden formar de cuatro a seis hojas en la parte superior o hasta diez hojas en
conjunto, rematando en una inflorescencia por lo que su hábito de crecimiento es de tipo determinado,
presenta una gran capacidad de ramificación, formándose las ramas a partir de los primeros nudos,
localizados en la porción basal de la planta, cada rama también tiene la capacidad de formar nuevas
ramas a partir de los nudos basales. A todas estas ramificaciones se les conoce como HIJUELOS y
al evento en la formación de hijuelos se le conoce como ahijamiento o amacollamiento. Cada hijuelo
tiene la capacidad de formar una inflorescencia en su porción terminal, sin embargo, dependiendo de
las condiciones ambientales, pueden presentarse hijuelos que no alcanzan su total desarrollo y no
alcanzar a formar una inflorescencia, sobre todo aquellos hijuelos que se desarrollan después de la
aparición de la quinta hoja. El número de hijuelos que puede presentarse en una planta de trigo
depende de muchos factores, tales como: la variedad, densidad de siembra, fertilización, fecha de
siembra, temperatura, humedad, etc. lo que al final repercutirá en el rendimiento, formando de esta
manera, parte importante dentro de los componentes del rendimiento del cultivo.

En las primeras etapas del desarrollo de la planta de trigo, el punto de crecimiento del tallo
se encuentra bajo la superficie del suelo, de tal manera que poco después del ahijamiento el tallo se
alarga y emerge de la superficie del suelo, haciéndose detectable el primer nudo, ésta etapa es muy
importante, ya que en esta etapa es cuando ocurre la diferenciación del punto meristemático del tallo,
e inicia el desarrollo de la inflorescencia a nivel celular, ver figura Ta4 del anexo (S.R.Simmons; E.A.
Oelke, and P.M. Anderson, University of Minnesota
. http://www.extension.umn.edu/distribution/cropsystems/dc2547.html#fig5).

HOJA: La hoja de la planta de trigo presenta las características morfológicas básicas de los miembros
de la familia de las gramíneas, la cual está constituida por una porción basal envolvente que rodea al
tallo denominada VAINA, otra porción libre orientada parcialmente horizontal, llamada LAMINA,
cuya forma es alargada, delgada con bordes lisos y nerviación paralela, podemos encontrar también
una estructura membranosa o pilosas en la parte interna de unión de la lámina y la vaina, conocida
como LIGULA y en los bordes exteriores de la unión, dos expansiones foliares que rodean al tallo
llamadas AURICULAS, estas dos últimas estructuras son de gran utilidad en la identificación y

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

diferenciación de plántulas de algunos cereales como: trigo, cebada, avena y centeno, como se ilustra
en la figura T6. A La última hoja se le conoce como hoja bandera y es la hoja que envuelve a la
espiga antes de que emerja, la hoja bandera así como algunas estructuras de la espiga, como las
glumas y aristas, son las estructuras que proporcionan la mayor cantidad de asimilados en el llenado
del grano de trigo. Se estima que la hoja bandera le suministra al grano en formación, de un 30 a 75
% de los productos fotosintetizados requeridos en el llenado del grano, siendo la principal fuente de
asimilados para la obtención del rendimiento final. Las glumas de la espiga también son capaces de
suministrar de un 10 a 75 %, de asimilados en el llenado de grano, siendo más importante su aporte
bajo condiciones de estrés hídrico, llegando hasta un 80% (Sánchez-Bragado et al., 2014) ver figura
en el anexo. Se menciona que en la hoja bandera la fotosíntesis se va reduciendo durante los primeros
15 días de desarrollo del grano, en cambio las glumas van incrementando su tasa fotosintética (Merah
and Monneveux, 2015)

Figura T7.- Diferentes tipos de aurículas en varias especies de cereales (Southerm Small Grain.
University of Georgia. Bull. 1190, 2009)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

FLOR E INFLORESCENCIA: Tanto el tallo principal, como los hijuelos maduros en la planta de
trigo, rematan en una inflorescencia compuesta (espiga de espigas) la cual está conformada por un
RAQUIS principal sobre el cual se insertan varias ESPIGUILLAS (18 a 22) a su vez cada espiguilla
se encuentra constituida por un talluelo denominado RAQUILLA, sobre la raquilla se insertan las
flores. A la flor característica de las gramíneas se les conoce como: FLÓSCULO (Fig. T7) en cada
espiguilla se pueden formar de 7 a 10 flósculos, sin embargo, solo logran formarse entre tres a cinco
por espiguilla. Tanto las espiguillas como los flósculos se encuentran envueltos por 2 brácteas. Las
brácteas que envuelven a las espiguillas se les conocen como 1ª y 2ª GLUMA y las brácteas que
envuelven a los órganos sexuales en los flósculos se les conoce como LEMA y PALEA, la lema, a
su vez puede presentar una especie de filamento en su ápice, llamada ARISTA. Dentro de la lema y
la palea se encuentran los órganos sexuales, el órgano sexual masculino está conformado por tres
estambres libres y el órgano sexual femenino se encuentra formado por un ovario unicarpelar con dos
estigmas pilosos, aptos para una polinización eólica, al momento de la floración las anteras liberan el
polen antes de salir del flósculo y posteriormente emergen de la lema, de tal manera que cuando
observamos un espiguilla con sus anteras expuestas, es indicativo de que se encuentra en la etapa de
floración.

5
FLOSCULO

3
FLOSCULO

RAQUILLA
A
GLUMA

RAQUIS

Figura T8.- Estructura característica de la espiguilla y flósculo en


la planta de trigo (Kirby and Appleyard, 1987)

FRUTO: El fruto del cultivo del trigo se le conoce como CARIÓPSIDE, el cual está formado por
un pericarpio seco soldado a la semilla, esto quiere decir que lo que conocemos como semilla de trigo,
en realidad es un fruto y le llamamos comúnmente grano de trigo, este fruto posee una hendidura a

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

todo lo largo del grano, que se llama sutura, además presenta una especie de vellosidades en el ápice,
a la que se le conoce como Brocha, en la porción opuesta del grano se encuentra el EMBRIÓN. El
grano está constituido internamente en su mayor porción por el ENDOSPERMO, tejido en el cual
se encuentran las sustancias de reserva (almidón), a su vez el endospermo se encuentra rodeado por
una capa de células llamada CAPA DE ALEURONA, cuya función es la de proporcionar el paquete
proteico-enzimático necesario en la germinación de la semilla, para desdoblar las sustancias de
reserva (almidón) que se encuentran en las células del endospermo, transformándolos en glucosa. La
otra porción la forma el EMBRIÓN (Figura T8), el cual está constituido por un cotiledón grande al
que se le conoce como ESCUTELO, en la parte superior del embrión podemos observar al
COLEOPTILO, que es una estructura de protección, en la cual se pueden observar en su interior
tres primordios foliares que integraran las primeras hojas verdaderas al momento de la emergencia
de la plántula y el meristemo apical, que posteriormente y a través de su desarrollo dará lugar a la
porción aérea de la planta de trigo. También podemos encontrar en la porción inferior del embrión a
la COLEORRIZA, que protege a la RADICULA donde se presentan los primordios de las raíces
seminales y que al momento de la germinación inicia su desarrollo saliendo del grano, formando
posteriormente lo que será la raíz de la planta de trigo. El color del grano puede ser blanco, rojo, o
ámbar dependiendo de la variedad y tipo de trigo. Un kg de grano de trigo posee aproximadamente
25 000 granos.

En el endospermo se encuentra un grupo de proteínas tanto hidrosolubles como insolubles


en agua las cuales le confieren a las variedades de trigo sus características esenciales para su
utilización. A este grupo de glicoproteínas se les conoce como GLUTEN. El gluten puede ser
subdividido en base a la solubilidad de sus proteínas como Gliadinas y Gluteninas. Las Gliadinas
son grandes fracciones monoméricas que son solubles en una solución de alcohol. En cambio, las
Gluteninas consisten de numerosos polipéptidos que son fuertemente asociados covalentes y no
covalentemente dentro de compuestos de alto peso molecular, los cuales son insolubles en alcohol,
pero pueden solubilizarse en soluciones diluidas ácidas o salinas, detergentes o agentes reductores de
di sulfitos. Además de algunas albuminas y Globulinas normalmente solubles en agua o soluciones
con sales diluidas. Las Gluteninas son las responsables de proporcionar la fuerza o tenacidad de la

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

masa, en cambio las Gliadinas son las encargadas de proporcionar la extensibilidad, el balance de
ellas en la harina son los elementos que le confieren las características propias para la panificación o
elaboración de otros productos (galletas, tortillas, pastas etc.). Las proteínas del gluten constituyen el
80 o 85 % del total de las proteínas en el grano de trigo. Existen personas que poseen una intolerancia
(alérgicas) a este tipo de proteínas a las que se le conoce como Celiacas, en este grupo de personas,
el gluten produce en el intestino delgado un daño a la mucosidad del intestino inhibiendo la digestión.

Figura T9.- Estructura característica del grano de trigo (der) y del embrión o germen (izq.), donde se observa el
Escutelo, (Escut), Coleóptilo (Col), Primera hoja (1ª), Segunda hoja verdadera (2ª H), Tercera hoja (3ª H), Radícula (Rad),
Coleórriza (COL), Primer nudo del Mesocotílo (1er Mesoct), Nudo Cotiledonar (Nud Cot) y Cofia (Cof)

CLASIFICACION DE LOS TRIGOS EN EE. UU.

En Estados Unidos los trigos son clasificados en base a su hábito de desarrollo y a las
características del grano como color y dureza. De acuerdo con sus requerimientos climatológicos,
existen dos tipos de trigo, los denominados TRIGOS de INVIERNO, que son sembrados en otoño
en las regiones frías de EE. UU., donde la presencia de nieve y hielo es común en ciertas épocas del
año, estos trigos requieren permanecer bajo condiciones de frío intenso en sus primeras etapas de
desarrollo, en este periodo bajo estas condiciones se lleva a cabo la diferenciación meristemática, a

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

este proceso se le conoce como VERNALIZACION. Los otros tipos de trigo se caracterizan por ser
trigos que son susceptibles a temperaturas extremadamente frías, estos trigos se siembran en el
periodo libre de heladas en las zonas templadas y se les conoce como: TRIGOS de PRIMAVERA.

(http://www.smallgrains.org/whfacts/6classwh.htm).

En este contexto, cabe mencionar, que, en México, solamente se siembran trigos de


primavera, debido a las condiciones con las que se cuenta en la mayoría de las zonas productoras en
nuestro país. En base a lo anterior y a su utilización, los trigos en Estados Unidos se clasifican como:

TRIGOS ROJOS DUROS DE INVIERNO (HARD RED WINTER-HRW)

Esta clase de trigo es el más importante dentro de las exportaciones y en


cuanto a su producción en USA cada año. Es producido en los estados de las grandes
planicies, dentro de una gran extensión que se extiende desde el río Mississippi hasta
el oeste en las Montañas Rocallosas y desde Canadá hasta México. Contiene un
amplio rango de proteínas con buenas características para la molienda y
panificación. Es utilizado en la producción de pan, roles y menos extensamente productos dulces y
harina para cualquier propósito. Los principales compradores son Rusia, China, Japón, Moroco y
Polonia

TRIGOS ROJOS DUROS DE PRIMAVERA (HARD RED SPRING -HRS)

Estos trigos contienen los porcentajes más altos de proteína produciendo un


excelente pan de trigo con características superiores para la molienda y panificación.
La mayoría de su siembra es en los estados de Montana, Dakota del Norte, Dakota
del Sur y Minnesota. Se exporta fuertemente para Centro América, Japón, Filipinas
y Rusia.

ROJOS SUAVES DE INVIERNO (SOFT RED WINTER- SRW)

Son cultivados principalmente al este del río Mississippi, poseen altos


rendimientos, pero relativamente un bajo contenido de proteína. Son utilizados en
la elaboración de galletas, pan sin levadura y pasteles. Los principales clientes son
China, Egipto y Moroco.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

TRIGOS CRISTALINOS O MACARRONEROS (DURUM)

Este tipo de trigo son los más duros en los EE.UU. y consistentemente los
de menor volumen de exportación ya que se exporta menos del 5% de todas las
clases de trigo. Es cultivado en los mismos estados del norte donde se cultivan los
trigos rojos duros de primavera, aunque el 70 u 80 % de la producción anual en
EE.UU. proviene del estado de Dakota del Norte. Es utilizado para la elaboración
de harina de semolina en la elaboración de pastas. El mayor importador de estos trigos es Algéria.

TRIGOS BLANCOS DUROS (HARD WHITE WHEAT -HWW)

Este tipo de trigos es la clase más recientes que se cultivan en EE.UU. Están
íntimamente relacionados con los trigos rojos, a excepción de los genes del color,
estos trigos tienen un sabor más dulce y suave con características de fibra, molienda
y panificación muy similar. Son utilizados principalmente en la elaboración de
panes con levaduras, roles, Bulgur (alimento consumido en oriente hecho a partir de
trigo cocido seco y triturado), tortillas y fideos orientales. Utilizados primeramente en el mercado
doméstico, sin embargo, es exportado en pequeñas cantidades.

BLANCOS SUAVES (SOFT WHITE WHEAT -SWW).

Es utilizado al igual que los trigos rojos suaves de invierno en la elaboración de


productos de repostería a excepción de pan. Se cultiva principalmente en el Noroeste
del Pacifico y en menor escala en California, Michigan, Wisconsin y Nueva York.
Son bajos en proteínas, pero de altos rendimientos. Producen una harina para
pastelería galletas Snack. Es exportado a la región del oeste de Asia.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T10.- Distribución geográfica de las principales Clases de trigo en los Estados Unidos de
América

CLASIFICACION DE LOS TRIGOS CANADIENSES


La clasificación de los trigos que se cultivan en Canadá es muy similar a la clasificación que
utilizan en Estados Unidos. Los trigos canadienses principalmente provienen de Alberta, Manitoba y
Saskatchewan.

Canada Western Red Spring (CWRS): Trigo de gluten fuerte. Ideal para la industria mecanizada
de la panificación y como mejorador de trigos suaves.

Canada Western Amber Durum (CWAD): Trigo de gluten fuerte y elástico. Ideal para pastas.

Canada Prairie Spring Red (CPSR): Trigo de contenido proteínico medio. Ideal para la industria
del pan hecho a mano y para galletas.

Canada Western Extra Strong (CWES): Trigo de gluten fuerte. Ideal para harinas mezcladas, para
panes de trigo entero y bollos.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Canada Prairie Spring White (CPSW): Trigo de contenido proteínico medio-bajo. Ideal para la
industria del pan hecho a mano y pastas orientales.

Canada Western Soft White Spring (CWSWS): Trigo de contenido proteínico bajo. Ideal para
galletas, pastas y bizcochos.

Canada Western Red Winter (CWRW): Trigo de contenido proteínico medio-bajo y gluten de
suave. Ideal para la industria de la galleta.

Canada Western Hard White (CWHW): Trigo blanco de contenido proteínico medio-alto. Ideal
para panificación, tallarines, panes planos y tortillas de harina

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIGOS QUE SE CULTIVAN EN MÉXICO


INICIO

En México las variedades de trigo se clasifican en base al tipo de gluten que poseen.
http://www.fao.org/docrep/006/y4011e/y4011e00.htm#Contents

Los trigos mexicanos se cultivan principalmente en los estados de Baja California Norte,
Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Michoacán y son clasificados en base al tipo de
gluten que poseen y a los productos que pueden ser elaborados con ellos. Así pues, en México se
manejan cinco clases de trigo las cuales se describen a continuación:

Grupo 1 - Fuerte: Trigo de gluten fuerte y elástico. Ideal para la industria mecanizada de la
panificación y como mejorador de trigos suaves. Algunas variedades son: Angostura, Oasis, Onavas,
Ocoroni, Rayón, Tacupeto, Tepahui, Sonoita, Yécora y Huites, y Villa Juárez

Grupo 2 – Medio Fuerte: Trigo de gluten medio fuerte y elástico. Ideal para la industria del pan
hecho a mano y como mejorador de trigos suaves. Algunas variedades son: Arivechi, Esmeralda,
Baviácora, Culiacán, Glenson, Nacozari, Guamúchil, Ópata, Pápago, Seri y Tepóca.

Grupo 3 - Suave: Trigo de gluten suave y extensible. Ideal para la industria de la galleta y tortilla.
Algunas variedades son: Salamanca, Cucúrpe, Tónichi, Zaragoza, Saturno y verano.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Grupo 4 - Tenaz: Trigo de gluten tenaz y corto. Ideal para la industria pastelera, de la galleta y dona.
Algunas variedades son: Carrizo, Bacanora, Ciano, Cumpas, Mochis y Ures.

Grupo 5 - Cristalino: Trigo de gluten tenaz y corto. Ideal para la industria de las pastas y macarrones.
Algunas variedades son: Átil, Altar, Aconchi, Movas, Yávaros y Mexicali. Cirno, Huatabampo,
Quetchehueca, Baroyeca.

En el caso de las variedades mexicanas, el tipo de gluten se inserta en el nombre de la


variedad y es representada con una letra y un número. La letra corresponde al tipo de gluten siendo
las letras: F= fuerte; M= medio; S= suave; T= tenas y C= cristalino. Y el número corresponde al año
en que fue liberada la variedad, así tenemos como ejemplo la variedad CIRNO C 2008 esto quiere
decir que el nombre de la variedad es Cirno, posee un gluten Cristalino (grupo 5) y que fue liberada
en 2008, ONAVAS F 2009, una variedad de gluten Fuerte (grupo 1), liberada en 2009 y de nombre
Onavas.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CONDICIONES AGROCLIMATICAS
INICIO
TEMPERATURA

El trigo es un cultivo que se siembra y desarrolla bien en climas templados. Como ya se


mencionó anteriormente existen dos tipos de trigo en base a su requerimiento climático, los Trigos
de Invierno, que requieren pasar por un proceso de Vernalización en donde se requieren
temperaturas cercanas a cero (0 a 7°C), son más tolerantes a temperaturas extremadamente bajas (-
20°C) presencia de nieve y hielo, siendo esenciales para que se lleve a cabo la diferenciación
meristemática. El otro tipo son los Trigos de Primavera, que son trigos que no soportan temperaturas
extremas (ni muy bajas ni muy altas), pero que si requieren temperaturas bajas en etapas tempranas
(7 a18 °C) y que son susceptibles a las altas temperaturas, estos trigos poseen un requerimiento
diferencial dependiendo de su etapa fenológica , así pues a pesar que requiere una temperatura mínima
de 4 ºC en el suelo para su germinación, puede germinar en temperaturas cercanas a los 0 ºC, siendo
su germinación lenta y falla, el rango para la germinación va desde los 4 a los 37 ºC, inhibiéndose a
temperaturas mayores, siendo el rango óptimo para su germinación de 12 a 25°C. Se menciona que
para lograr un buen rendimiento la planta de trigo requiere de la acumulación de horas-frío (aunque
esto puede presentar cierta controversia ya que en lugar de mencionar horas frio. Lo que si podemos
asegurar es que en etapa de las primeras hojas requiere de un periodo de frio (7 a 18°C) en forma
cualitativa para su diferenciación, ya que en cambio, si consideramos la definición de “horas frio,
como la cantidad de horas que una planta debe estar a una cierta temperatura para que las yemas
florales y/o vegetativas broten en forma cuantitativa), es por esta razón, que en el estado las regiones
más templadas son más adecuadas para su desarrollo y por lo tanto las de mayor rendimiento. Siendo
las mejores regiones para su cultivo en forma descendente: Mexicali y San Luis Río Colorado, en el
norte después, Costa de Hermosillo, Valle del Yaqui, Valle del Mayo y por último el Valle de
Guaymas (Félix-Valencia et al., 2009). Así mismo menciona que para obtener un rendimiento de 4.6
ton/ha el cultivo requiere una acumulación de 340 HF y que por cada 100 HF arriba de este los
rendimientos se incrementa en 330 kg. Por lo que la temperatura viene a ser un factor muy importante
en la producción de grano (Félix Valencia et al., 2009), Sin embargo, en los últimos ciclos las
condiciones ambientales en el estado no han sido las más adecuadas para el cultivo, sin embargo, los
rendimientos no han tenido una drástica caída, como podría haberse esperado.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

La planta de trigo puede soportar en el inicio de su desarrollo (plántula) y antes del encañe
temperaturas de 7 ºC bajo cero, dependiendo de la humedad del suelo, la intensidad y duración de la
condición, volviéndose más sensible, conforme avanza su desarrollo, de tal manera que, en floración
y formación de grano, temperaturas de 0 ºC o cercanas a cero grados Celsius, son extremadamente
perjudiciales al rendimiento. En la etapa de amacollamiento el cultivo requiere de condiciones frescas
por lo que a bajas temperaturas (7 y 18 ºC) su desarrollo es más lento y se favorece la formación la
diferenciación floral (formación de espiguillas) y el número de hijuelos (dependiendo de la densidad
de siembra), elevando la posibilidad de obtener buenos rendimientos, condiciones con temperaturas
altas al inicio, acelera el desarrollo de la planta por lo que se reduce la etapa de amacollo,
disminuyendo así el número final de hijuelos productivos, lo que finalmente se traduce en una
reducción del rendimiento. En espigamiento y floración se requiere de temperaturas un poco más
altas, entre 10 y 26 ºC para un buen desarrollo, ya que temperaturas cercanas a 0 ºC o mayores de 30
grados pueden incrementar la aborsión de flores en etapas previas, deshidratación y por consiguiente
la reducción en el número de granos por espiguillas, lo que ocasionaría finalmente una reducción en
el rendimiento. En el ciclo agrícola del 2010/2011 en los días 3, 4 y 5 de febrero se presentaron
temperaturas por debajo de los 0 ºC en el valle del yaqui, lo que provocó daños solamente en aquellas
siembras que venían muy adelantadas (siembras tempranas), presentándose en menor daño en
siembras tardías, ya que el cultivo se encontraba en la etapa de final de amacollamiento e inicio de
encañe. Los daños que se presentaron fueron muy variables, presentándose desde la distorsión en el
desarrollo de la espiga y aborsión parcial en las espigas, hasta el abanamiento de granos. Las altas
temperaturas pueden causar diferentes daños dependiendo de la etapa fenológica en que se presentan,
siendo más dañinas cuando se presentan en floración y llenado de grano, ya que en floración pueden
provocar aborsión de flores, ocasionado una disminución en el número de granos por espiguilla y en
llenado de grano, afectando básicamente el peso del grano, produciéndose, si se conjuga con estrés
hídrico granos abanados de bajo peso y cubierta cerosa. Uno de los efectos que se presentan en el
llenado del grano es la inactivación de enzimas encargadas de la reconversión de azúcar en almidón.
Otro es la perdida de fotosintatos en el proceso de respiración la cual se incrementa bajo condiciones
de alta temperatura.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T11.- Granos de trigo con daño de frio y/o calor ya que de
acuerdo a la CGC se presenta en el grano daños muy similares
(Canadian Grain Commission
http://www.grainscanada.gc.ca/wheat-ble/factor-facteur/frhts-
eng.htm#description.

Las tolerancias térmicas por etapas de crecimiento del trigo se determinaron en base a la
temperatura mínima y máxima histórica de ciclos de crecimiento frío, neutro y cálido para diferentes
zonas de producción en Sonora se muestran en el cuadro T3 (INIFAP 2009 y 2011).

Cuadro T3.- Umbral térmico de algunas de las etapas fenológicas del cultivo del trigo (INIFAP Folleto
técnico # 63, 2009)
ETAPA MINIMA MINIMA RANGO MAXIMA MAXIMA
FENOLOGICA LETAL VITAL OPTIMO VITAL LETAL

PLANTULA -4 0 6 – 20 24 32

AMACOLLO -5 3 4 – 18 22 31

ENCAÑE -1 5 8 – 22 26 31

FLORACION 0 8 10 – 24 28 31

LLENADO GRANO 0 10 12 - 26 29 32

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T12.- Comportamiento en la acumulación de Frío en las distintas Regiones productoras de


trigo en el estado de Sonora (Félix-Valencia, INIFAP Foll. Tec. 63, 2009)

FOTOPERIODO

Se considera al cultivo del trigo, así como a la cebada, como plantas de día largo, por lo que
su ciclo se alarga bajo condiciones de día corto y bajas temperaturas, aunque se puede desarrolla en
forma normal en condiciones de alta temperaturas y día corto, sin embargo, su ciclo es mayor que si
se desarrolla en condiciones de días largos y temperaturas frescas. En condiciones de días largos y
temperaturas altas el acortamiento del ciclo es mucho mayor. En siembras después del 15 de
diciembre en el valle del Yaqui la planta de trigo es expuesta en encañe y embuche a días largos,
acelerándose las etapas fenológicas posteriores, con un efecto final en el rendimiento del grano. La
insensibilidad al fotoperiodo está regulada por los alelos Ppd-1 y Ppd-2. El alelo Ppd-D1a en trigo
es una mutación del gene PRR y es el responsable de promover una floración temprana tanto en días
largos como en días cortos (Jackson S.D., 2009)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T13.- Desarrollo del meristemo apical de un trigo Rojo Duro de Invierno HRW var Norstar
bajo fotoperiodo de días cortos SD (8 horas) y Días largos LD (20 horas) a 4 ºC para 0, 49 y 98 días.
Un avance comparativo se da en la formación del doble anillo a los 98 días en días largos (Influence
of Vernalización and Photoperiod Responses on Cold Hardiness in Winter Cereals. S. Mahfoozi, A.
E. Limin, and D. B. Fowler. Crop Sci. 41:1006–1011 (2001).

En la figura se puede apreciar el efecto del fotoperiodo en la diferenciación floral en un trigo


de invierno en donde se observa que la diferenciación de las espiguillas no se da en aquellas plantas
que se dessarrollaron en dias cortos, en cambio esta ocurre a los 98 días bajjo una condición de dias
largos.

SUELO: La planta de trigo prospera en una amplia variedad de tipos de suelos, desde los francos
arenosos hasta los francos arcillosos, sin embargo, prefiere suelos de textura media profundos con
buen contenido de nutrientes y buena permeabilidad. Es considerado como un cultivo moderadamente
tolerante a la salinidad ya que puede producir en suelos con una C.E. de 6 dS y en pH menores a 8.0,
sin embargo, prefiere suelos con pH entre 6.5 a 7.5, respondiendo a una reducción en el rendimiento
del 23% bajo un suelo con una conductividad de 7.1 dS. Requiere suelos con buena aireación, no
tolera suelos anegados por mucho tiempo, ni con capas duras o con capas de caliche.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

DESARROLLO FENOLOGICO
INICIO
El desarrollo de la planta de trigo se inicia con la germinación del grano de trigo y
emergencia de la plántula, lo cual ocurre dependiendo de la temperatura del suelo entre 12 a 15 días.
En este proceso la primera estructura que emerge del grano es la coleórriza, iniciando así el desarrollo
de la raíz, posteriormente el coleóptilo emerge a la superficie del suelo dejando salir a la primera hoja,
a esta etapa se le conoce como etapa de aguja. En esta etapa el cultivo ha acumulado un total de 150
unidades calor, la que se calcula considerando la temperatura media diaria a la cual se le resta la
temperatura base que es de 32 ºF (0 ºC), apareciendo en forma sucesiva la segunda, tercera ,cuarta y
quinta hoja, al aparecer la cuarta hoja generalmente empiezan a desarrollarse en la base de la plántula
(en los primeros nudos) pequeños brotes laterales a los cuales se les conoce como HIJUELOS,
iniciándose así la etapa de AMACOLLAMIENTO (ahijamiento) brotando cada vez más hijuelos,
tanto del tallo principal (conocidos como hijuelos primarios) como de los primeros hijuelos (hijuelos
secundarios), por un periodo de aproximadamente 30 a 45 días, es importante mencionar que no
todos los hijuelos se logran ya que algunos no alcanzan a desarrollarse y posteriormente se secaran.
Poco tiempo después, entre los 35-55 días de la emergencia se inicia la elongación del tallo principal,
sobresaliendo de la superficie del suelo el primer nudo, casi al nivel del suelo a una altura de 1 cm
aproximadamente, a esta etapa se le conoce como inicio de ENCAÑE (en esta etapa se ha concluido
la formación de hijuelos efectivos), la cual normalmente se presenta cuando se han acumulado
aproximadamente 400 UC, previa a esta etapa el meristemo apical ya ha iniciado su diferenciación
floral transformándose la yema apical vegetativa en una yema apical fructífera, apareciendo en primer
lugar a nivel microscópico la presencia del doble anillo en la yema terminal desarrollándose los
primordios de las espiguillas, posteriormente aparece el segundo nudo en el tallo principal, (en esta
etapa ya se han formado todas las espiguillas que conformaran la espiga en el tallo principal,
continuando con el desarrollo de la espiga hasta poco antes de la siguiente etapa. La importancia que
se reviste en estas etapa fenológicas es que se ha completado la diferenciación, , es en este momento
en que comienza la formación de las espiguillas, y posteriormente se define su tamaño y numero de
espiguillas por espiga, más adelante sigue la diferenciación presentándose el desarrollo de la espiga
y la diferenciación floral (en esta etapa se definen el número de flósculos por espiguilla que son de 7
a 10, sin embargo, más adelante solo se lograran formar los que la planta es capaz de soportar
quedando normalmente de 3 a 5 flósculos por espiguilla ) hasta la etapa en que se puede encontrar ya

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

completamente la espiga dentro de la vaina de la última hoja a la cual se le conoce como hoja
bandera, la cual puede distinguirse al aparecer la lígula y la hoja bandera se encuentra erecta, en esta
etapa ya se ha definido el número de flósculos efectivos por espiguilla (3 a 5), siendo una de las etapas
más importante previas a la floración, aquí se puede observar a la espiga completamente formada, a
esta etapa se le conoce como EMBUCHE, en el campo se distingue al apreciar un abultamiento en
la vaina de la última hoja (hoja bandera) al llegar a esta etapa ya se han acumulado un total de 715
UC y han transcurrido unos 70 a 75 días en siembras normales, poco tiempo después emerge la espiga
de la hoja bandera, iniciando la excerción de la espiga, a esta etapa se le conoce como etapa de
ESPIGAMIENTO, a los 5 días después de que emerge totalmente la espiga se empiezan a observar
las primeras anteras fuera de las glumas en las espiguillas de la porción media superior que son las
primeras flores que maduran continuando la floración en ambos sentidos, iniciándose de esta manera
la etapa de FLORACIÓN (Hasta este momento ya se han definido algunos de los componentes del
rendimiento como: número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga y número de
flósculos por espiga). En este momento ya se ha acumulado un total de 850 UC, la floración se va
presentando en las espiguillas superiores, hasta cubrir todas las espiguillas, terminado así la etapa de
floración la cual puede durar de dos a cinco días e iniciándose de esta manera la etapa de formación
del grano (es aquí donde se está definiendo el número de granos por espiguilla). En el desarrollo del
grano el cual puede durar de 30 a 40 días, aquí se pueden distinguir varias etapas fenológicas como
son: 1.- Después que el ovulo es fecundado se inicia el desarrollo del fruto con un abultamiento del
ovario en la porción basal que en ocasiones se observa con un crecimiento de más de dos tercios del
grano permaneciendo vestigios de los estigmas en la porción apical, el contenido interno del grano es
de una sustancia completamente acuosa a esta etapa fenológica se le conoce como GRANO
ACUOSO (a), posteriormente sigue el crecimiento del grano alcanzando su tamaño y forma final y
en la porción interna se observa la acumulación de una sustancia acuosa blanquecina, a esta etapa se
le conoce como GRANO LECHOSO (b), prosiguiendo la acumulación en el grano de más sustancias
de reserva e iniciándose la transformación de azucares a almidón en el endospermo por lo que empieza
a perder humedad el grano y a endurecerse, en este momento si apretamos el grano sale una sustancia
semisólida-masosa, por lo que podemos decir que el grano se encuentra en la etapa de GRANO
MASOSO BLANDO (c), poco después el grano alcanza su máximo volumen mas no peso y sigue
perdiendo más agua, tornándose más espeso en este momento empieza a ocurrir un cambio en el color
del grano, pasando de un color verde claro a un color café propio de la variedad, en esta etapa se dice
que el grano se encuentra en la etapa de GRANO MASOSO DURO (d) es en este momento en que

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

la planta empieza a mostrar cambios en la coloración de su follaje y color de la espiga por lo que se
le conoce como madurez fisiológica, en donde tanto la planta como el grano continúan perdiendo
agua hasta alcanzar el grano un contenido de humedad apropiado para la cosecha (e) completando así
la planta una acumulación de 1450 UC.

La máxima acumulación de materia seca se lleva a cabo entre los 15 a 25 días después de
antesis, es por ello que se menciona que la etapa más importante en la obtención de un buen
rendimiento se ubica 15 días antes de antesis y 20 días después de antesis, ya que si existe alguna
condición de estrés en la planta afectara a varios de los componentes importantes del rendimiento,
siendo el más impactante en el peso del grano (figura T14)

SISTEMAS FENOLOGICOS INTERNACIONALES (Feekes y Sadoks)

Algunos investigadores se han preocupado por elaborar sistemas Fenológicos


internacionales para poder estandarizar y ser más preciso en la determinación de las etapas de
desarrollo del cultivo. Los sistemas más utilizados en el ámbito internacional es la Escala Fenológica
desarrollada por el Dr. Feekes en 1941. La escala de Feekes es más utilizada en América en la que
cada etapa fenológica se le asigna un número, definiéndose con el número 1 la emergencia de la planta
así sucesivamente hasta el número 11.4, que es la etapa de grano maduro. Normalmente en esta escala
solo se manejan valores enteros a excepción de la etapa de espigamiento a madurez en donde se dan
valores en decimales. Otras escalas son la de Zadoks y la BBCH que son más utilizadas en Argentina
y Europa, ambas inician desde un valor de 01 que es la emergencia hasta un valor de 92 que es grano
maduro y cada una es fraccionada dependiendo de la especificidad de la escala como se muestra en
el cuadro T4 en donde se presentan en forma equivalente las escalas de Feekes y Zadoks.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

HUEDAD L MADUREZ
a.- acuoso GRANO FISIOLOGICA
PESO DEL GRANO (mg)

b.- lechoso

% DE HUMEDAD
c.- masoso blando

d.- masoso duro

e.- grano duro


PESO SECO

DIAS DESPUES DE FLORACION

Figura T14.- Desarrollo del grano de trigo y acumulación de materia seca y perdida de humedad del
grano

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

FIGURA T15.- DESARROLLO FENOLOGICO DEL CULTIVO DEL TRIGO, BAJO EL SISTEMA DE FEEKES

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CODIGO DE ZADOKS DESCRIPCION ETAPA


CORRESPONDIENTE
ETAPA ETAPA
EN LA ESCALA DE
PRINCIPAL SECUNDARIA
FEEKES

0 GERMINACIÓN

0 Grano seco

1 Inicio de la imbibición (absorción de agua)

5 Emergencia de la radícula

7 Emergencia del coleóptilo

9 Hoja justo en la punta del coleóptilo

1 DESARROLLO DE LA PLANTULA 1
0 Primera hoja sale del coleóptilo

1 Primera hoja emergida en un 50%

2 Segunda hoja emergida en un 50%

3 Tercera hoja emergida en un 50%

4 Cuarta hoja emergida en un 50%

5 Quinta hoja emergida en un 50%

2 AMACOLLAMIENTO 2
0 Tallo principal

1 Tallo principal y primer hijuelo

2 Tallo principal y segundo hijuelo

3 Tercer hijuelo

4 Cuarto hijuelo

5 Quinto hijuelo 3
3 ENCAÑE

1 Primer nudo detectable 6


2 Segundo nudo detectable 7
3 Tercer nudo detectable

7 Hoja bandera visible 8


9 Lígula de la hoja bandera visible 9
4 EMBUCHE

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

1 Hoja bandera extendida

3 Se inicia la hinchazón en la vaina

5 Vaina hinchada 10
7 Apertura de la hoja bandera

9 Primera arista visible

5 EMERGENCIA DE LA ESPIGA

1 Primera espiguilla visible 10.1


3 Un cuarto de la espiga visible 10.2
5 La mitad de la espiga visible 10.3
7 ¾ partes de la espiga visible 10.4
9 Espiga completamente emergida 10.5
6 FLORACIÓN

1 Inicio de floración 10.5.1


5 Mitad de los flósculos floreados 10.5.2
9 FLORACIÓN COMPLETA

7 DESARROLLO DE GRANO LECHOSO

1 Grano en etapa acuosa 10.5.4


3 Inicio de grano lechoso

5 Grano lechoso 11.1


7 Final de grano lechoso

8 DESARROLLO DE GRANO MASOSO

3 Inicio de grano masoso

5 Grano masoso 11.2


7 Grano masoso duro, (la espiga cambia de
color)

9 PROXIMA MADUREZ FISIOLOGICA

9 Madurez

1 Grano duro (difícil de dividir el grano) 11.3


2 Madurez mecánica (el grano no puede ser 11.4
quebrado
Tomado de: S.R. Simmons, E.A. Oelke, and P.M. Anderson. Spring wheat. Univ. of Minnesota. WWW-F0-02547

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T16.- Requerimiento térmico en las diferentes etapas fenológicas en el cultivo de trigo

En cuanto al desarrollo fenológico y requerimiento térmico en trigo, la FAO menciona que en cada
etapa fenológica la planta requiere de una cierta cantidad de GRADOS-DIA, considerando la
temperatura base de 0 ºC, de tal manera que después de la siembra se deben de presentar un mínimo
de 60 GD, que dependiendo de la temperatura media, será el tiempo requerido para que la planta
emerja, esto es: si la temperatura media diaria es de 10 ºC, solamente se requerirá de 6 días para que
se presente la etapa de aguja, sin embargo si se considera la temperatura base de 5 ºC, entonces sería
necesario 12 días para que se presente la emergencia. De tal manera que se requiere de 760 GD para
que la planta de trigo pase de la siembra a espigamiento. En el desarrollo de grano se requiere de 500
GD esto quiere decir que, si consideramos una temperatura base de 5 ºC y una temperatura media de
20 ºC, se requerirían un total de 34 días como mínimo para completar el desarrollo del grano (FAO;
2019) http://www.fao.org/3/x8234s/x8234s0b.htm .

INIFAP (GD, REMAS) FAO (GD)


Nacencia 54 Nacencia 60
Dos hojas 90 Primer nudo 200
Cuatro Hojas 150 Encañe 150
Amacollamiento 438 Espigamiento 350
Encañe 630 Floración 70
Floración Madurez 500
Formación de grano Total 1330
FAO.- GRADOS DIA= [(Tmax- Tmin)/2]-5

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

FECHA DE SIEMBRA
INICIO
La planta de trigo como se mencionó con anterioridad requiere de condiciones templadas
sobre todo en las primeras etapas de su desarrollo, en la emisión de tallos secundarios o hijuelos
(amacollamiento) que combinado con días cortos favorece esta etapa, así mismo en floración y
maduración del grano deben evitarse tanto las bajas como las altas temperaturas que pueden ocasionar
la aborsión de flores y llenado del grano con la reducción consecuente del rendimiento. Cuando el
trigo se cultiva bajo condiciones de riego en las regiones intertropicales y en e altitudes cercanas al
nivel del mar, como es el caso del valle del Yaqui y Mayo, la temperatura es el factor climático que
define la estabilidad de su rendimiento. En general, se reporta que el intervalo de temperaturas óptima
para el desarrollo y producción de las variedades de trigo de primavera oscila entre los 8 y 25 °C, en
donde las temperaturas fuera de este rango pueden modificar los procesos fisiológicos del cultivo,
reduciendo el crecimiento y/o retardando o acelerando su desarrollo (Figueroa. 2010 INIFAP-
CIRNO). La fecha de siembra se establece a partir de ensayos que se realizan en las diferentes
regiones productoras de trigo, por instituciones de investigación como: INIFAP, CIMMYT y de
algunas de Educación Agrícola. En el noroeste de México, el Centro de Investigación Regional del
Noroeste (CIRNO) es la institución encargada de determinar las fechas optimas de siembra en trigo
y otros cultivos, y ha sido a través de muchos años de ensayos que en términos generales se puede
establecer que el trigo puede sembrarse desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre, siendo del 15
de noviembre al 15 de diciembre la fecha óptima de siembra, donde se obtienen los rendimientos más
altos y se reducen los problemas fitopatógenos y de plagas. En siembras tempranas la planta puede
ser afectada por la presencia de heladas en etapas susceptibles como el embuche y floración, estas
fechas producen una planta más vigorosa, alta, con mayor número de hijuelos, en cambio en fechas
tardías en el mes de enero, la planta se desarrolla poco, con menor altura, un menor número de
hijuelos, espigas más pequeñas, menor número de espiguillas por espiga y menor peso del grano, con
la posibilidad de presentarse daños por estrés por calor, ya que en estas fecha la etapa de formación
de grano coincide con altas temperaturas provocando esterilidad en el grano del polen o inhibir la
formación normal del ovario, reduciéndose así el número de granos formadas por espiguilla y granos
de menor peso.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T17.- Comportamiento del rendimiento de trigo en varias fechas de siembra en el valle del
Yaqui.

En el valle del Yaqui la fecha óptima de siembra va del 15 de noviembre al 31 de diciembre,


considerándose como una fecha temprana el sembrar del 15 al 30 de noviembre, intermedias del 30
de noviembre al 15 de diciembre y tardías del 15 al 31 de diciembre, considerándose las siembras del
15 al 30 de noviembre como la mejor fecha de siembra para la mayoría de las variedades de trigo
como se puede apreciar en la figura T17.

En la costa de Hermosillo y el valle de SLRC la mejor fecha de siembra es en la primera


quincena de diciembre, sin embargo, su siembra puede extenderse hasta el 31 de diciembre, otro de
los ajustes en la fecha de siembra es en base al sistema de siembra elegido, ya que, si se va a sembrar
en surcos, la fecha deberá ser más temprana que en sistemas convencionales de siembra, en el valle
de Mexicali la siembra en surcos no se recomienda después del 20 de diciembre. En Chihuahua la
siembra de trigo puede ser desde el 1° de enero hasta el 31 de marzo para las zonas templadas. En el
caso del valle del fuerte la época óptima se recomienda del 15 de noviembre al 15 de diciembre para
aprovechar las temperaturas frías al inicio de su desarrollo.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

RENDIMIENTO (ton/ha)

8
7
6
5
4
3 ROELFS F2007 4AUX

2 BORLAUG 100 4AUX


ROELFS F2007 2AUX
1
BORLAUG 100 2AUX
0
NOV-15 DIC-01 DIC-15 ENE01
FECHA DE SIEMBRA

Figura T19.- Comportamiento de cuatro variedades en cuatro fechas de siembra en el valle del Yaqui
(INIFAP, 2015)

8000
7000
RENDIMIENTO KG/HA

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

VARIEDAD
15 DE NOV 30 DE NOV 15 DE DIC 30 DE DIC

Figura T 20.- Comportamiento de variedades de trigos harineros y cristalinos, en cuatro diferentes


fechas de siembra con solo dos riegos de auxilio en el valle del Yaqui (Borbón, 2020).

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

En los últimos tres ciclos (2017-2020) debido a las condiciones tan cambiantes provocadas
por el calentamiento global y al cambio climático, se ha observado en el valle del Yaqui un
desfasamiento en la fecha de siembra, la cual ha sido en resultado a la ocurrencia de inviernos más
cálidos, combinados con un retraso de altas temperaturas en los meses de marzo, abril y mayo, o si
se quiere decir mejor a un alargamiento a las condiciones frescas en estos meses. Estas condiciones
han ocasionado que la fecha de siembra óptima, que anteriormente se había manejado como la del 15
de noviembre, ahora la mayoría de las variedades responde con un mayor rendimiento a la fecha de
siembra del 15 de diciembre, como se puede apreciar en la gráfica, donde todas las variedades
expresaron su mejor rendimiento en esta fecha (Borbón, 2020)

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

VARIEDADES

El desarrollo de las nuevas variedades de trigo se inicia a principios de los 50´s, a través
del establecimiento en el valle del yaqui de la Oficina de Estudios Especiales, con el apoyo de la
Fundación Rockefeller, en donde el Dr. Norman Borlaug inicia los trabajos en el mejoramiento
genético de trigo, como apoyo a un programa internacional para el ataque a la hambruna que se venía
presentando en los países del tercer mundo, sobre todo en Asia. Fue entonces que se formó el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) en 1963. En este programa el Dr. Borlaug
introduce un gen de enanismo (Rht1 y Rht2), proveniente de una variedad japonesa llamada NORIM-
10, con la inserción de esta característica de paja corta en los nuevos materiales, se pudo incrementar
las aplicaciones de nitrógeno con un menor riesgo de acame en el cultivo. Otro aspecto importante
que se atacó, fue el desarrollar variedades menos susceptibles a enfermedades, por lo que también se
introducen genes de resistencia a la roya de la hoja en estos materiales, lográndose establecer con las
nuevas variedades de trigo mexicano un mayor potencial productivo, una nueva forma de explotación
a través de: un aumento en el uso de la fertilización nitrogenada con menor posibilidad de acame y el
aumento en la aplicación de agroquímicos, materiales con resistencia a royas, superando en gran
medida los rendimientos de la época, pasando de tan solo unos 750 kg/ha en los 50´s a más de 3.2
ton/ha en los 70´s. Junto con los logros en trigo se obtuvieron logros en maíz y arroz solucionando en
este tiempo los problemas de hambre en Asia y en América del sur, denominándose a este logro como
la REVOLUCIÓN VERDE.

Debido a la fuerte presión que ejercen las royas en el cultivo del trigo, fue necesario
establecer un programa permanente para el desarrollo de nuevos materiales genéticos, que vayan un
paso adelante a la formación de nuevas razas del hongo que pueden atacar a las variedades que se han
cultivado por más de tres años. El Centro Internacional de Mejoramiento en Maíz y Trigo (CIMMyT)
así como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en
México, cuentan en forma permanente con un programa de mejoramiento genético en maíz y trigo,
ambas instituciones trabajan en forma conjunta para poder liberar nuevas variedades de trigo al menos
cada tres años. Dentro de cualidades que se buscan en estos nuevos materiales es el de tener mayor
potencial de rendimiento, liberar materiales que cumplan con las normas mínimas de calidad como

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

son contenido de proteína, color tamaño de grano y cualidades industriales, así como obtener
variedades que posean resistencia a las diferentes enfermedades que se presentan en la región como:
la roya la hoja principalmente (gen Lr_), roya del tallo, así como la roya lineal o amarilla y carbón
parcial. Como se mencionó anteriormente, las variedades de trigo se clasifican en 5 grupos o clases,
dependiendo de su tipo de gluten. En el estado de Sonora es común la siembra de los trigos del grupo
1, 2 y 5 principalmente, siendo las variedades de trigo cristalino o duros (5) los de mayor superficie
con un 75 % de la superficie, siendo la variedad CIRNO-C2008 la que mayor superficie ocupó, con
173 084 hectáreas en el ciclo 2018/2019, esta variedad desplazo a las variedades JUPARE C2001 y
ATIL C2000, las que se en ciclos anteriores se habían sembrado en mayor escala. En cuanto a los
trigos harineros, estos han estado participando tan solo con el 25 % de la superficie total sembrada en
el estado, siendo actualmente la variedad BORLAUG 100 F2014, la de mayor superficie con 54 790
hectáreas, siguiéndole las variedades NORMAN Y ONAVAS F2009 con 4 475 y 3 560 hectáreas
respectivamente en este ciclo.

Actualmente para la producción de trigo, se recomienda la siembra con las variedades


CIANO M2018, BORLAUG 100 F2014, TACUPETO F2001, NORMAN F2008, KRONSTAD
F2004, ROELFS F2007, ONAVAS F2009, BACALI F2011, CACHANILLA F2000, VILLA
JUAREZ F2009, Navojoa M2007, CENEB C2017, CIRNO C2008, QUETCHEHUECA C2013,
CEMEXI C2008, ATIL C2000(**), RIO COLORADO C2000, BAROYECTA Oro C2013.

En el ciclo 2010 se liberaron las variedades TEPAHUI F2009, HUATABAMPO F2009,


ONAVAS F2009 y VILLA JUAREZ oro C2009 y MOVAS C2009 con muy buenas características
ya que la variedad Tepahui F2009, es la primera variedad mexicana con resistencia a la Roya Ug99
y posee mayor tolerancia al estrés hídrico, además que son las primeras variedades liberadas con
resistencia a Roya lineal en el Noroeste.

JUPARE C2001: Es una variedad de trigo duro o cristalino (Triticum durum L.) de habito
de crecimiento primaveral que se originó de la selección de poblaciones segregantés del cruzamiento
STOT//ALTAR C84/ALONDRA llevado a cabo por el CIMMYT en el Campo Experimental Valle
del Yaqui Sonora. Su número de cruzamiento e historia de selección CD91Y636-1Y-04OM-03OY-
1M-OY-OB-1YOB. Es una variedad de tallos erectos, con una altura de 85 a 100 cm, los días a
espigamiento varía de 77 a 91 días y a madurez fisiológica con 116 a 139 días, el grano es de color
ámbar con un valor de b de 15,7 y su contenido de proteína es de alrededor de 13,4 % (Camacho-

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Casa, et al., 2011). Los tallos con serosidad fuerte en el pedúnculo de la espiga y vaina de la hoja
bandera. Espiga blanca con vellosidad débil en el margen del primer segmento del raquis, longitud y
densidad media, bordes paralelos y serosidad fuerte, las barbas son blancas a ligeramente cafés.
Gluma ovalada sin vellosidad externa, hombro medio y elevado, punta corta y moderadamente curva.
Grano semi elíptico de color ámbar y brocha corta, sin coloración al tratarse con fenol; al germinar,
el coleóptilo adquiere una fuerte coloración antocianinica. Resistente a roya de la hoja (Puccinia
recóndita Rob.) y tolerante al carbón parcial del grano (Camacho et al., 2004).

CIRNO C2008: La variedad CIRNO C2008. Se originó de la selección en poblaciones


segregantés de la cruza SOOTY-9/RASCON-37// CAMAYO, llevada a cabo en el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Su número de cruzamiento e historial
de selección es CGS02Y00004S2F1-6Y-0B-1Y-0B. CIRNO C2008 está directamente relacionada
con la variedad Átil C2000, la cual se originó del cruzamiento SOOTY-9/RASCON-37 (Figueroa-
López, 2010). Es una variedad de tallos erectos y de longitud que la clasifican de porte bajo, con
serosidad fuerte en el cuello. Espiga de forma piramidal blanca con vellosidad débil o ausente en el
margen del primer segmento del raquis, longitud y densidad media, barbas negras. Gluma alargada
sin vellosidad externa, hombro redondeado y ancho medio, la punta es recta y corta. Grano semi-
elíptico de color ámbar y brocha corta, sin coloración al tratarse con fenol; al germinar, el coleóptilo
muestra coloración antoncianica fuerte. Resistente a roya de la hoja (Puccinia triticina),
moderadamente resistente a roya lineal o amarilla y al carbón parcial del grano (Félix et al., 2010
Presenta una altura promedio de 73 cm, 80 días a espigamiento y 122 días a madurez fisiológica. El
grano es de color ámbar con un valor de 21,5 (valor b) 14.1 % de proteína y un peso hectolitro de
83,3 kg/Hl (PIAES, 2017)

BORLAUG 100 F2014. Es una variedad de trigo harinero de habito de crecimiento


primaveral, que se originó de la selección en poblaciones segregantés de la cruza
ROELS07/4/BOW/NKT/CBRD/3/CBRD/5/FRET2/TRUKURU//FRET2 del CIMMYT. Es una
variedad de ciclo intermedio muy similar a Roelfs con un ciclo de 114 días para madurez, 77 días a
espigamiento, con una altura de 89 a 104 cm. Posee un grano de color blanco de forma semi elíptica,
con 11,9% de proteína dependiendo del manejo puede alcanzar hasta los 12,2%, con un gluten medio
fuerte, con un peso hectolitro de 79,8 kg/hl. Posee resistencia tanto a la roya de la hoja como a la roya
amarilla, sin embargo, es moderadamente susceptible a carbón parcial (Camacho-Casa, et al., 2017)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

En 2017 se libera CENEB ORO C2017, una nueva variedad de trigo cristalino, liberada con
el objetivo de suplir a la variedad Cirno C-2008, la cual ha venido perdiendo su resistencia a las
nuevas razas de roya en el valle del yaqui y cada año su presencia se ha visto con más frecuencia, hay
que recordar que Cirno ha sido una de las variedades que se ha caracterizado por tener mayor
potencial de rendimiento y que en los últimos cinco ciclo agrícolas ha sido la variedad con mayor
superficie de siembra. CENEB ORO 2017, se presume que posee un potencial de rendimiento similar
a Cirno-2008, pero una mayor resistencia a roya de la hoja, es de ciclo precoz, ya que su espigamiento
se lleva a cabo a los 74 días y su madurez fisiológica la alcanza a los 116 días, su grano posee una
excelente calidad, tiene un peso específico de 82,1 kg/hl, 12,4 % de proteína y excelente
pigmentación, con un valor de 26,5 puntos en escala b de Minolta (Chávez-Villalba et al., 2018), sin
embargo su manejo es un poco diferente a CIRNO ya que CENEB no tolera las altas densidades de
planta /ha, ya que tiende a acamarse con mayor facilidad que CIRNO, Borbón, 2020, menciona que
densidades menores a 90 kg /ha para CENEB son más apropiadas para un buen rendimiento y menor
acame, aunadas a un manejo más fino de la fertilización.

En marzo del 2019, INIFAP lanza una nueva variedad de trigo harinero (CIANO M-2018),
con las características de poseer resistencia, tanto a la roya amarilla como a roya de la hoja, otra
ventaja de esta variedad se le atribuye a su resistencia a carbón parcial. En cuanto a su potencial de
rendimiento, se menciona que es un 5 a 7 % mayor que la variedad Borlaug 100 F2014 (Borbón, el
Imparcial 11 de marzo de 2019; El Diario del Yaqui, oct 2019). CIANO M 2018 es una variedad
creada para sustituir a BORLAUG a futuro (Borbón, 2020).

En 2019 se lanzan dos nuevas variedades de trigo: HANS F2019 de trigo harinero y la otra
de trigo cristalino como DON GOYO C2019, ambas variedades se consideran con muy buen
potencial de rendimiento, en la evaluación de líneas avanzadas y variedades Hans F2019 mostro muy
buen potencial en las regiones de Navojoa y Valle del Carrizo.

En 2020 se están presentando nuevos materiales como lo es la línea LK-145, la cual será
liberada este año con el nombre de DON LUPE C2020, es una línea/var que posee características
muy similares a CENEB en cuanto a manejo, ya que se comporta mejor a bajas densidades, posee un
peso de grano de alrededor de los 52.5 g/mil granos, una de su desventaja es el de tener un menor
contenido de proteína que CIRNO con 11.5 sin embargo posee mayor calidad en cuanto a color con
30.63 b, posee mayor resistencia a roya y buen potencial de rendimiento, presenta una altura de
alrededor de 83cm 77 días a floración y 124 días a madurez (Borbón-García et.al., 2022). Otra línea
muy prometedora es STOT/ALTAR-84 o HUBE-8, la que posiblemente será liberada como HUBEI

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

C2020, esta línea se ha comportado con excelentes resultados para el norte de Sinaloa y sur de Sonora
sobre todo en la región del Valle del Mayo, en donde se obtuvieron en ensayo de rendimiento hasta
9.0 ton/ha (Borbón, 2020)

En 2021 se libera la variedad de trigo cristalino NOROESTE C2021, Noroeste proviene de


los viveros del CIMMYT bajo la selección “CDSSS11B00325T-049Y-054M-39Y-OM” esta
variedad junto con las variedades DON LUPE-C2020 y CENEB ORO C2017 presentan un
rendimiento similar y en ocasiones superior a CIRNO-C2008, pero con la ventaja que poseen una
mayor resistencia a roya de la hoja, lo que ampliara el mosaico de variedades en siembras futuras.
NORORESTE C2021 ha mostrado un rendimiento promedio de 9.5% mayor a CIRNO, en
las diferentes evaluaciones que se han realizado en el INIFAP (Borbón-García et. al., 2022). Tiene
una altura promedio de 85 cm los días a floración son a los 80 días y 125 días a madurez, presenta un
grano de color ámbar con un valor de 27.11b minolta, y alta resistencia a roya de la hoja

OTROS,
BORLAUG-100, 3.16
HARINERO CENEB-2017, 13
14% 1.66

QUETCHEHUECA-…

CRISTALINO
86%
CIRNO-2008,
78.77

Figura T20.- Participación porcentual en la superficie de siembra de las principales variedades de


trigo cristalino en el estado de Sonora en el ciclo agrícola 2021/2022 (CESAVE, 2022)

En el estado de Sonora a partir de 1994 se inicia un cambio en el patrón de siembra de las


variedades de trigo donde los trigos harineros paulatinamente reducen su superficie de siembra,
avanzando la siembra de trigos cristalinos, de tal manera que en los últimos ciclos agrícolas la siembra
de trigos cristalinos ha liderado la superficie de siembra con un 85 hasta un 90 %.de la superficie
sembrada con trigo. La variedad Cirno C2008, ha sido en los últimos ciclos agrícolas la que mayor
superficie ha ocupado, debido a su gran potencial de rendimiento. En el ciclo 2021/2022 la
distribución de las variedades de trigo cristalinos fue nuevamente lideradas por la variedad Cirno
C2008 en las variedades tipo cristalino con el 78.77% de la superficie total de siembra, seguida por
la nueva Variedad de trigo harinero Borlaug100-F2014 con el 13 %. Quetchehueca oro C2013 ocupo

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

el segundo lugar dentro de los trigos cristalinos con el 3.41%, cubriendo los trigos cristalinos el 86 %
y los harineros el 14% de la superficie total de 282,953.33 ha (CESAVE, 2022).

En el ciclo 2019/2020 se sembraron alrededor de 230,508.76 hectáreas de trigo en el estado


siendo un 58.85 % de variedades de trigo cristalino y 41.15% de trigos harineros, una tendencia que
se había observado desde el ciclo 2017, siendo las variedades lideres CIRNO en los cristalinos y
BORLAUG-100 en los harineros con una participación del 54.63 y 36.59% de la superficie total
respectivamente (Borbón, 2020). Sin embargo, en el 20/21 se otorgaron permiso con el 84.5 % de
cristalinos y 15.5 % de harineros (anexo).

Aunque existen variedades de trigo genéticamente modificadas, estas no se han sembrado en forma
comercial. Sin embargo, en octubre del 2020 Argentina autorizó la siembra de la variedad BIOX.BA
HB4 (HaHB4, gene de girasol que le da resistencia a sequia) con resistencia a glufosinato y tolerante
a sequía, sin embargo, su siembra no se ha extendido debido a que no se ha tenido la aprobación de
los países importadores de trigo argentino, como Brasil.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Cuadro T5.- Características de las principales variedades de trigo recomendadas en el estado


de Sonora (INIFAP, 2010; trigomexico.wordpress.com)
ROYA
VARIEDAD COLOR ESPIGA MADUREZ ALTURA DE LA PROTEINA
GRANO Días Días Cm HOJA % Cb
GRUPO 1
TACUPETO F2001 Blanco 78-85 115-136 83-97 MS 11.7

KRONSTAD F2004 Rojo 79-87 120-128 90-100 MR-MS 12.4-14.1

ROELFS F2007 Blanco 68-106 107-139 90-115 MR 10.1-14.9

ONAVAS F2009 81 121 97 R 14.1

TEPAHUI F2009 79 119 100 R 12.8-13.3


VILLA JUAREZ
F 2009 76 119 96 R 12.5
BOURLAUG100 F2014 81 120 97 R 12.2
GRUPO 2

NAVOJOA M2007 Blanco 74-93 119-135 85-110 MR 9.7-14.7


GRUPO 5

CEMEXI C2008 Ambar 96-112 132-146 90-105 R 12.1-13.0 24.4-30.8

ATIL C2000 Ambar 77-95 116-139 85-105 R/S 11.2-15.5 15.9-22.4

JUPARE C2001 Ambar 77-91 116-139 92 R/S 12.8-13.8 15.6-15.8


PATRONATO
Ambar
Oro C2008 74-89 109-133 75-90 R 13.3-15.1 25.8-1

CEVY Oro C2008 Ambar 74-92 108-133 85-105 R 12.5-15.0 25.1-30.5

SAWALÍ Oro C2008 Ambar 70-92 107-134 70-97 R 12.6-15.0 25.7-30.3

CIRNO C2008 Ambar 69-90 105-135 65-95 R 12.8-15.6 18.5-29

HUATABAMPO
Ambar
C2009 Oro 79 118 86 R 13.9-14.8 29.7

MOVAS C2009 Ambar 79 120 88 R 14.7-15.4 25.8


QUETCHEHUECA ORO
Ambar
C2013 82 125 83 R 12.1 28.7

BAROYECA C2013 Ambar 81 122 93 R 12.1 30.2

RIO COLORADO C2000 Ambar 99-115 132-145 90-105 MS 12.5-12.9 24.1-31.5

En los ciclos agrícolas del 2009 al 2016 la variedad Cirno ha sido la más dominante, llegando a cubrir un
85 % o más de la superficie de siembra con esta sola variedad en el valle del yaqui, ya que se ha
comportado como la de mayor rendimiento y estabilidad

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Permisos de siembra por variedad y región agrícola para la siembra de trigo en el ciclo
agrícola 2021/2022 Comité Estatal de Sanidad Vegetal Sonora, 2021

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

SISTEMAS DE SIEMBRA

TIPOS DE LABRANZA

En el valle del Yaqui se efectúa la siembra del trigo bajo cuatro métodos de labranza:

• Labranza Convencional, la cual consiste en la aplicación de labranza primaria y secundaria, esto


es antes de sembrar el trigo se realiza la preparación del suelo mediante un paso o dos de barbecho
(arado) después dos a tres pasos de rastra con el fin de mullir muy bien el suelo, posteriormente se
dan uno o dos pasos con el tablón o escrepa para emparejar el terreno luego viene el trazo de riego
o levantamiento de bordos, (algunos productores efectúan la fertilización previo a este paso)
después se aplica el riego de pre siembra y cuando el suelo da punto se borran bordos y se realiza
otro rastreo y se realiza la siembra.
• Labranza Reducida. Este término se refiere a cualquier sistema que es menos intensivo que la
labranza convencional. El número de operaciones es menor o el implemento de labranza requiere
menos energía por unidad de superficie que el implemento comúnmente utilizado en el sistema
convencional, este consiste en no realizar el barbecho y solo efectuar uno o dos pasos de la rastra
y continuar con los consiguientes pasos
• Labranza Mínima.- Algunos consideran la labranza mínima igual a la labranza reducida sin
embargo una diferencia en este aspecto es que la Labranza Mínima es utilizada en la siembra de
trigo en surcos previamente utilizados en el ciclo anterior y que consiste en el revestimiento del
surco a través de un paso de vertederas rectas que remuevan la parte superior de la cama y/o surco
para facilitar la siembra en este caso no puede existir pequeñas cantidades de rastrojo, sin que ello
dificulte esta labor. La siembra en este sistema se realiza básicamente en seco por lo que el control
químico de la maleza es un factor muy importante en el éxito.
• Labranza de Conservación. -Esta consiste en la siembra de trigo sobre el rastrojo del cultivo
anterior. Tiene la gran ventaja de que contribuye en la recuperación a largo plazo de las
condiciones tanto físicas como químicas del suelo al evitar por un lado la quema del rastrojo en la
rotación trigo-trigo, así como por la conservación y aumento de materia orgánica y humedad que
contribuye en la proliferación de organismos naturales del suelo, además un aspecto muy
importante es la reducción en los costos de producción ya que no se realizan ningún paso de

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

laboreo primario ni secundario. Al igual que en la labranza mínima el control químico de maleza
es muy importante. Una de sus principales desventajas es que la siembra debe efectuarse con
maquinaria especializada y que las cosechadoras cuenten con trituradoras y esparcidoras de tal
manera que faciliten la siembra, se recomienda tener un 30 % de rastrojo en este sistema, otro
aspecto a considerar es que, dependiendo de la rotación, se deberá de tener en cuenta la aplicación
complementaria de nitrógeno en la siembra para facilitar la descomposición de la paja sin
disminuir la disponibilidad para el cultivo.

Figura T21.- Sembradora especializada en la siembra de trigo bajo labranza de conservación, observe
los discos cortadores en la porción delantera

Figura T22.- Comparación en el rendimiento y rentabilidad entre la Labranza de conservación y


Labranza tradicional con tres riegos de auxilio (Valenzuela Borbón José R. FPS-CVTTS)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

METODOS DE SIEMBRA

La siembra de trigo puede ser realizada en una variedad de formas. En el estado, la siembra
de trigo se efectúa básicamente en el sistema de surcos en una proporción del 71 % en el valle del
yaqui (Cortez Jiménez, 2003) y dentro de este sistema existen aún variantes, pudiéndose sembrar el
trigo en surcos con separaciones desde 40 a 100 cm entre surcos, con hileras sencillas o hasta cuatro
hileras sobre la cama de siembra, otro de los sistemas más utilizados es la siembra del trigo en melgas
rectas en plano o en corrugaciones, sistema que es muy utilizado en los valles de Mexicali y de San
Luis Río Colorado, siendo el sistema de siembra en curvas de nivel de las de menor superficie,
reservándose este sistema para aquellos campos sin nivelación topográfica y con pendiente adecuada.

SISTEMA EN MELGAS.- Este sistema consiste en la siembra de trigo en húmedo a una


profundidad de 6 a 8 cm, en plano utilizándose para ello la sembradora de granos pequeños o drilla,
se requiere que los terrenos se encuentren nivelados, con una pendiente uniforme que nos permita
formar tablas de una misma anchura la cual puede variar desde 10 a 20 metros según tipo de suelo y
la pendiente del terreno ya que se prefiere un desnivel de 5 cm aproximadamente, la longitud de la
melga deberá ser dependiendo de la textura del suelo y anchura desde 100 m en suelo ligeros hasta
400 m en suelos pesados, la densidad de siembra para este sistema varía desde 80 hasta 160 kg/ha de
semilla. En siembras tempranas es recomendable no utilizar una alta densidad que nos produzca una
planta con poco amacollamiento y paja débil y alta, que pueda acamarse fácilmente, en cambio en
siembras tardías en donde la planta tiene poca capacidad de amacollamiento y porte bajo con menor
número de granos por espiga debemos compensarlo con un mayor número de plantas por metro por
lo que aquí si podemos utilizar una alta densidad de siembra. La población de plantas por hectárea en
este sistema varía desde 250 000 hasta cerca de 750 000, aunque Moreno menciona como una
población optima la de 175 000 plantas.

SIEMBRA EN SURCOS

La siembra en surcos se puede realizar en surcos con separaciones de 40 a 100 cm sin


embargo la siembra más común es la que se realiza en surcos con una separación de 80 a 92 cm a

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

doble hilera con separación de 25 a 35 cm entre hileras, en el valle del yaqui actualmente es más
común observar la siembra de trigo en surcos con tres hileras, donde el agricultor considera que es
un sistema más seguro sobre todo a los cambios que se pueden presentar en el desarrollo de la planta
como una condición de poco frío o inviernos cálidos, fallas en la siembra y en la emergencia, sin
embargo este sistema se reduce el combate de malezas a través de pasos de cultivadora ya que el
espacio es menor que se pudiera tener en doble hilera. En los inicios de la utilización de este sistema
se recomendaba la siembra en surcos de 40 a 60 cm de separación y a una sola hilera con una densidad
de siembra de 20 a 40 kg/ha y la siembra a doble hilera se recomendaba a una densidad de 40 a 60
kg/ha. Cortez en 2003 concluye que la siembra a tres hileras es más recomendable en trigos cristalinos
como Rafi C97 y Altar C84 bajo una fecha de siembra del 15 de noviembre al 15 de diciembre y que
la siembra a dos hileras es más recomendable para los trigos harineros para la misma fecha de siembra.
No es recomendable la siembra en surcos después del 15 de diciembre, sin embargo, en 2011 Cortez
concluye que a pesar de que no se puede generalizar la siembra en surcos en el sur del estado, debido
a las interacciones del sistema con varios factores de la producción y circunstancias propias del
agricultor y debido a que en la actualidad las diferencias entre los métodos a dos o tres hileras son
mínimo, puede recomendarse su siembra en ambos métodos (Cortez et al., 2011). La siembra a cuatro
hileras en surcos con separación de 100cm es otra de las variantes dentro del sistema de surcos
utilizando el criterio de una densidad de 40kg/ha por hilera utilizando todos los chuzos de la
sembradora, una cuestión ya mencionada es que en este sistema podría ser considerada como una
modificación del sistema tradicional más que en surcos ya que el arreglo quedaría con tres hileras
sobre el lomo del surco y una hilera en el fondo del surco además que existe el ahorro en la cantidad
de semilla al utilizar por los cuatro hileras un total de 160 kg/ha coincidiendo con lo reportado con
Aquino en 1989

Profundidad y método de siembra

Cuanto menos profundo se siembre más pronto emergerán las plántulas y podrán comenzar
las actividades fotosintéticas y, por lo tanto, más temprano comenzará el amacollamiento. La
profundidad de siembra adecuada es aquella que coloca la semilla donde pueda absorber agua para la
germinación y no desecarse posteriormente. Si hay problemas con pájaros, entonces a menudo hay

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

que sembrar más profundo. Si bien las plántulas de algunas variedades pueden emerger desde 5 cm
de profundidad, esto puede ser demasiado profundo para algunos genotipos modernos que tienen
coleóptilos cortos. Las plantas en la figura T16 fueron sembradas en el mismo día a diferentes
profundidades. Muestra que plántulas de la misma edad procedentes de semillas sembradas más
superficialmente son más grandes que aquellas que emergen desde una mayor profundidad: tienen
más hojas (15 vs. 5), que son más cortas y más anchas, y tienen más hojas en el tallo principal (5 vs.
3) y más macollos (4 vs. 1). A largo plazo, estas diferencias se reflejarán en el número de espigas y
en el rendimiento. La siembra poco profunda (2 a 5 cm) acelera el crecimiento de la plántula y
aumenta el amacollamiento. http://www.fao.org/DOCREP/006/X8234S/x8234s09.htm

Figura T23. Desarrollo de la plántula de trigo a diferentes profundidades de siembra.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T24.- Comportamiento en la densidad de siembra y el número de espigas por metro cuadrado

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

FERTILIZACIÓN

NITROGENO

El cultivo del trigo al igual que la mayoría de las plantas cultivadas requiere de la aplicación
de nutrientes para poder expresar en forma eficiente su rendimiento. Dentro de los nutrientes sabemos
que el nitrógeno, fósforo y el potasio son los que la planta consume en grandes cantidades por lo que
se les conoce como macronutrientes haciéndose indispensable aplicarlos año con año en una
producción intensiva. En el caso de trigo se dice que por cada tonelada que el cultivo produzca
requiere de absorber 31 a 50 kg de nitrógeno, 11 de fósforo, 26 kg de potasio, 3 kg de calcio y 3.8 kg
de magnesio. De tal manera que si se quiere obtener una producción de 7.5 ton/ha el trigo deberá de
absorber un total de 233 kg de nitrógeno, 83 kg de fósforo y 196 kg de potasio aproximadamente. En
cuanto a la toma de nitrógeno en las diferentes etapas de desarrollo del trigo, como se puede observar
en la figura T18 al inicio del desarrollo de la planta es poca la cantidad de nitrógeno que absorbe el
trigo de tal manera que más o menos en los primeros 20 a 30 días solo ha absorbido un total de 25%
aproximadamente del total requerido, pero al entrar a la etapa de encañe se incrementa
sustancialmente hasta la etapa de floración donde la planta ya ha consumido un total de 80 % de
nitrógeno y en la etapa de grano lechoso la planta ha tomado todo el nitrógeno necesario para su
desarrollo. En la etapa de primer nudo o inicio de encañe es muy importante un suministro adecuado
de nitrógeno ya que en esta etapa es cuando se define el potencial productivo del cultivo (tamaño de
espiga y números de flósculos) este suministro aunado a una buena disponibilidad de agua sería
adecuado para el desarrollo del grano. La aplicación de nitrógeno en etapas posteriores a la etapa de
embuche o espigamiento no presentan un efecto significativo en el rendimiento, pero si puede
contribuye a incrementar el contenido de proteína en el grano y puede reducir junto con la dosis total
la incidencia de panza blanca en los trigos harineros y en los trigos cristalinos mejora la calidad del
grano al incrementar su contenido proteico para la molienda. El nitrógeno es un elemento muy móvil
en el suelo por lo que normalmente se pierde por varios procesos como la volatilización, lixiviación,
la desnitrificación y la inmovilización, esto hace necesario la aplicación de nitrógeno en cada siembra,
la dosis de nitrógeno para máxima producción depende a su vez de varios factores como: la rotación
de cultivos, la textura del suelo la disponibilidad de nitrógeno mineral, materia orgánica, condiciones

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

climatológicas etc. Dependiendo de la rotación la dosis de nitrógeno puede variar desde los 100 para
una rotación ya sea de trigo-trigo o cártamo trigo bajo un suelo de textura barrial pesado hasta una
dosis 210 kg/ha en la rotación de trigo con maíz de verano en un suelo con textura de barrial profundo
o aluvión pesado. La definición de dosis de fertilización nitrogenada es un problema complejo que
no tiene una solución precisa ya que depende de la influencia de muchas variables. Para determinar
la dosis de fertilización nitrogenada es indispensable conocer las necesidades nutricionales del cultivo
según la etapa fenológica y su potencial productivo, así como las características de su sistema radical,
el contenido de nitratos en el suelo, el contenido de materia orgánica, condiciones climáticas
eficiencia en el manejo del agua y el manejo agronómico

300

250
Kilogramos por hectárea

200

150

100

50

0
EM AM ENC EMB ESP FLO GL GM MF
ETAPA FENOLOGICA

N P K

Figura T 25.- Curva de acumulación de N, P2O5 y K2O por fase fenológica en el trigo para un
rendimiento de 7.5 ton/ha (Adaptada de Castellanos, 2005).

Así pues, para calcular la dosis de nitrógeno a aplicar en una hectárea es necesario conocer
la demanda del cultivo y el suministro de N en el suelo y aplicar un factor de eficiencia de uso de
nitrógeno. Para la determinación de las cantidades de nitrógeno en el suelo es necesario tomar una
muestra a una profundidad de al menos 60 cm quedando la formula siguiente (Castellanos et al,.2005.
INIFAP-CIRC-CEB)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

𝑫𝑶𝑺𝑰𝑺 𝑫𝑬 𝑵 = (𝐷𝐸𝑀𝐴𝑁𝐷𝐴 − 𝑆𝑈𝑀𝐼𝑁𝐼𝑆𝑇𝑅𝑂)/𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴

El productor por lo general aplica la mitad o más del nitrógeno antes de la siembra, unas dos
o tres semanas antes quedando el producto a expensas del medio ambiente con la consecuente pérdida
por volatilización y lixiviación por lo que es más recomendable fraccionar la dosis ya sea en un tercio
en la siembra procurando evitar el contacto del fertilizante con la semilla ya que por lo común se
utiliza la urea como fertilizante nitrogenado en esta etapa, hay que evitar que quede cerca de la línea
de plantas ya que en la hidrólisis de la urea se genera NH3 el cual en contacto con la semilla puede
producir daño en el grano, reduciendo la emergencia de plantas y por lo tanto el número final de
plantas por hectárea. Es recomendable que las dos terceras partes o el resto del nitrógeno sea aplicado
antes o junto con el primer riego de auxilio el cual generalmente coincide con la etapa de encañe, en
algunos casos, es posible dar otra aplicación en el segundo riego de auxilio sobre todo en suelos de
textura ligera procurando aplicar la dosis total antes de la etapa de hoja bandera. La utilización de
amoniaco anhidro como fuente nitrogenada es muy común en el noroeste sobre todo en aplicaciones
en el agua de riego y en ocasiones en forma inyectada antes de la siembra por su bajo costo. (Ortiz-
Monasterio)

Cuadro T6.- Recomendación de la aplicación de Nitrógeno en forma fraccionada en base al


Rendimiento esperado de grano en el Valle de Mexicali (www.oeidrusbc.gob.mx)

DOSIS EN kg/ha POR ETAPA DE APLICACIÓN


RENDIMIENTO
ESPERADO EN PRES/SIEMBRA AMACOLLAMIENTO ENCAÑE/EMBUCHE FLOR/GRANO ACU TOTAL
TON/HA
5 50 50 50 25 175
6 60 60 60 30 210
7 70 70 70 35 245
8 80 80 80 40 280
9 90 90 90 45 315
10 100 100 100 50 350

Existe un desorden fisiológico conocido como “Panza Blanca” que se presenta


frecuentemente en los trigos duros, aunque también se presenta en los trigos harineros y que está
fuertemente asociado con el contenido de proteína en el grano, por lo que una mala fertilización
nitrogenada puede propiciar una mayor presencia de grano con panza blanca.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

En resumen la aplicación de nitrógeno debe basarse en el rendimiento que se espera obtener


y el tipo de suelo así pues en la mayoría de las regiones productoras de trigo en el Noroeste, responden
mejor a la aplicación fraccionada, procurando depositar una tercera parte en la siembra otra junto con
el primer riego de auxilio y la tercera deberá hacerse en la etapa de embuche para lograr el rendimiento
esperado y si se requiere incrementar el porciento de proteína y disminuir la panza blanca se
recomienda aplicar de 25 a 50 kg de nitrógeno por hectárea en la etapa de floración a grano lechosos,
de tal manera que si se quiere obtener un rendimiento de 8 ton/ha se deberá suministrar un total de
240 a 250 kg de N/ha, aplicando 80 unidades en la siembra, en el primer y segundo riego de auxilio
80 kg de N/ha y se quiere incrementar la proteína aplicar 40 kg de N/ha en la etapa de floración o
inicio de grano lechoso.

Respuesta de diferentes dosis de nitrógeno con y sin inhibidores de la nitrificación NSERVE en trigo
(Ortiz-Monasterio, http://www.fao.org/3/Y4011E/y4011e0t.htm#TopOfPage )

FÓSFORO. -El fósforo es al igual que el potasio son elementos nutricionales con poca movilidad en
el suelo, por lo que en algunos ensayos la respuesta a la aplicación de este elemento es confusa sobre
todo cuando no se toma en cuenta la cantidad de fósforo asimilable que hay en el suelo. El fósforo es
el nutriente relacionado con los flujos de energía en la planta, su disponibilidad puede reducirse
cuando existen problemas de fijación química, especialmente en suelos muy ácidos, volcánicos o

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

extremadamente calcáreos. La reserva de fósforo en el suelo está conformada por un componente


orgánico, el cual transmitirá por un proceso de mineralización antes de pasar a formas solubles, y un
componente que se encuentra fijado químicamente o adsorbido por los minerales existentes y
coloides, el cual está en continuo equilibrio con el fósforo de la solución del suelo que puede ser
aprovechado por los cultivos. Conforme el fósforo soluble del suelo se agota, una parte del fósforo
adsorbido o fijado químicamente se transforma en fósforo soluble y pasa formar parte de la reserva
disponible para el cultivo. Por otra parte, conforme aumenta el P soluble mediante la fertilización,
una fracción de éste pasa a formar parte de la reserva del P fijado y adsorbido y allí es conservado
hasta que bajan las reservas del fósforo asimilable (Castellanos et al., 2005)

Cuadro T7.- Dosis de fósforo recomendada para trigo con base en el nivel de P en el suelo por el
método de Bray-P1 y en función del rendimiento
DOSIS DE P2O5 (kg/ha)
Meta de
BAJO MOD. MEDIO MOD. ALTO
Rendimiento MUY BAJO BAJO ALTO
MUY ALTO
ton/ha 0-4 5-10 11-20 21-30 31-40 41-60 ˃60
˃8 120 110 90 75 50 0 0

6-8 100 80 70 60 40 0 0

4-6 80 70 60 50 30 0 0

2-4 50 45 40 35 0 0 0

˂2 30 25 0 0 0 0 0
Tomado de Castellanos et al., 2005

En la región agrícola del valle del yaqui se aplica fósforo en dosis que varían de 80 a 100
kg/ha de fosfato mono amónico (11-52-00) en presiembra y al voleo y en ocasiones es aplicado en
banda sobre todo en siembras en surcos. Camacho y cols., 2002 recomiendan la aplicación de 3 kg
de P2O5 de fósforo por cada unidad abajo de 24 kg de P en suelos de aluvión ligero, o por cada unidad
abajo de 34 y 54 kg de fósforo en suelos de barrial compactado y barrial profundo, sin embargo,
Castellanos y cols., 2005, recomienda la aplicación de fósforo siempre y cuando se encuentre niveles
por debajo de 31 ppm mediante el método de Bray-P1 como se puede apreciar en el cuadro T8. Hay
que tomar en cuenta que una aplicación excesiva de fósforo en suelos con alto contenido de P y
niveles bajos de Zn y Fe puede provocar un desequilibrio en la toma de Zn y Fe por su acción
antagónica. Sin embargo, en condiciones de suelos calcáreos la utilización de polifosfato de amonio

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

en combinación con 1 a 2 kg de sulfato o nitrato de Zinc ha mostrado una gran efectividad en la toma
de estos elementos.

Si se quiere tener una certeza del estatus nutricional de la planta de trigo es necesario realizar
un muestreo y análisis nutricional, siendo más adecuado antes de la aparición de la quinta hoja o antes
del primer riego de auxilio ya sea en planta como en hoja. Camacho menciona que el muestreo se
debe hacer tomando de 20 a 40 tallos por cada 10 hectáreas para determinar el contenido de nitrógeno
y si se encuentran menos de 45 000 ppm es recomendable la aplicación de 60 a 80 unidades de
nitrógeno por hectárea lo cual coincide con los niveles que se manejan por parte del CIMMYT, 2007,
como se puede observar en el cuadro T9, así mismo se puede apreciar que un nivel de 3 000 a 5 000
ppm de fósforo seria el adecuado para un buen desarrollo de la planta y que niveles arriba de 10 000
ppm son tóxicos para el cultivo. Los microelementos deberán ser determinados en hoja joven.

Actualmente en el CIMMyT se está desarrollando una nueva técnica para la


determinación nutricional en trigo mediante sensores ópticos. En México el Dr. Ortiz-Monasterio, así
como otros investigadores de la UABC e INIFAP se encuentran tratando de implementar esta nueva
tecnología a través de un monitoreo remoto utilizando un sensor óptico para determinar el estatus
nutricional del cultivo. Para ello están utilizando equipo óptico llamado GreenSeeker. El Dr. Raun
y colaboradores en 2003, de la universidad de Oklahoma desarrollaron un algoritmo para determinar
el status nutricional de cereales bajos sus condiciones el cual se puede ver en la página:
http://www.nue.okstate.edu/Index_Publications/NFOA_2003.htm de la OSU.

En Mexicali el Dr. Guzmán Ruiz también ha estado desarrollando este algoritmo para las
condiciones del valle, utilizando la franja rica (ver obra en Guzmán R., 2010)

Algoritmo desarrollado por el Dr. Rauun y cols. de la Oklahoma State University (OSU) en 2003.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Cuadro T8.- Niveles nutricionales en planta completa de trigo y en hoja joven en diferentes etapas
fenológicas tanto en la escala de Feekes como de Zadoks

Cuadro T9.- Principales fertilizantes nitrogenados, su formulación y su efecto en el pH del suelo


donde se aplica (Castellanos et al. 2005)
1
CONCENTRACIÓN ACIDEZ
FUENTE FORMULA % EQUIVALENTE
Kg de CaCO3/kg N
Ácido Nítrico (100%) HN03 22 -
Sulfato de Amonio (NH4)2SO3 21 5.2
Amoníaco Anhidro NH3 82 1.8
Nitrato de Amonio NH4NO3 34 1.8
Nitrato de Magnesio Mg(NO3)6H2O 11 0.5-0.8*
Urea CO(NH2)2 46 1.8
Nitrato de Calcio Ca(NO3)24H2O 15 0.5-1.0*
Nitrato de Potasio KNO3 16 1.8*
Nitrato de Sodio NaNO3 13 2.0*
Fosfato Mono
NH4H2PO4 11 5.0
amónico

Fosfato de amonio (NH4)2 HPO4 18 3.1

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

1
CONCENTRACIÓN ACIDEZ
FUENTE FORMULA % EQUIVALENTE
Kg de CaCO3/kg N
Poli fosfato de
(NH4)HPO2O+NH4H2PO4 10-20 -
Amonio
Fosfonitrato
Nitrato de amonia H3N HNO3 + P2O5 33
estabiliado
1
se refiere a la capacidad del fertilizante de acidificar el suelo por cada kg de N que se aplica
* Se refiere a la capacidad del fertilizante de alcalinizar el suelo por cada kg de N que se aplica

Cuadro T10.- Principales fertilizantes fosforados y su formulación


Concentración nutrimental %
FUENTE FORMULA
N P2O5 K2O S
Superfosfato de Calcio
Ca(H2PO4)2 0 46 0 1.0-1.5
Triple
Superfosfato de Calcio
Ca(H2PO4)2 +CaSO42H2O 0 20 0 11-12
Simple
Fosfato Mono potásico KH2PO4 0 52 34 0
Fosfato Di potásico K2HPO4 0 41 54 0
Fosfato mono amónico NH4H2PO4 11 52 0 0-2
Fosfato diamónico (NH4)2PO4 18 46 0 0-2
Poli fosfato de Potasio K3HP2O7+KH2PO4 0 51 40 0
Poli fosfato de Amonio (NH4)3HP2O7+NH4H2PO4 10-20 32-62 0 0
Roca Fosfórica Ca10 (PO4)6F2 0 26-40 0 0
Ácido Fosfórico H3PO4 0 52 0 0

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T26.- Efecto de la dosis de Nitrógeno y Fecha de Siembra en el % de Panza blanca en Trigos
cristalinos

Figura T27.- Sintomatología de las deficiencias de los principales nutrientes en Trigo

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

RIEGOS

Figura T28.- Uso consuntivo del trigo (University of Arizona)

Los requerimientos de agua en el cultivo del trigo dependen de una gran cantidad de factores
como: tipo de suelo, condiciones de temperatura, Radiación solar, Fecha de siembra, métodos de
siembra, tipo de variedad, niveles de sales en el suelo etc. Sin embargo un comportamiento general
se puede explicar en base a la figura T21 del uso consuntivo de este cultivo, en donde podemos
observar que la planta de trigo en sus primeras etapas no requiere de una cantidad considerable de
agua teniendo un requerimiento de aproximadamente de 0.05 a 0.1 pulgada por día desde emergencia
y amacollamiento hasta poco antes de encañe y que el consumo de agua se incrementa rápidamente
de 0.1 pulgada por día a poco más de0.35 pulgada por día a partir de la etapa de encañe a floración,
en este periodo la planta de trigo no debe de ser estresada ya que una condición de estrés vendría a
causar una fuerte disminución en el rendimiento final. Las demandas de agua van aumentando, siendo
la etapa de formación de grano la etapa más crítica en cuanto al requerimiento de agua por lo que un
déficit de humedad en esta etapa ocasionaría aborsión y una falla en el llenado del grano por lo

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

consiguiente un mayor número de granos vanos de menor peso de grano y rendimiento. Un déficit de
humedad en estas etapas puede reducir el rendimiento hasta 800 kg/ha. Por otra parte, un exceso de
riego en estas etapas puede reducir el contenido de proteína en el grano al "lavar" el nitrógeno fuera
de la zona radicular en suelos medios y ligeros ó dificultar su asimilación por falta de oxígeno en
suelos pesados (B. Hernández Vázquez; Guzmán R. S; J.A. Valenzuela Palafox, 2010).

En el valle del Yaqui INIFAP (Figueroa y colaboradores en 2010; E. Ortiz,) recomiendan la


aplicación de tres riegos de auxilio bajo condiciones de suelo con textura Barrial compactado y
profundo y de aluvión pesado, con un ahorro en los costos de producción al ahorrarse un riego y un
retraso en el desarrollo de malezas, esta tecnología no debe ser utilizada en suelos ligeros o con
problemas de sales con C.E. arriba de 10.0 dS, siembras tardías posteriores al 20 de diciembre con
baja fertilidad, siendo las recomendaciones en el calendario de riego de la siguiente manera:

1. RIEGO DE PRESIEMBRA O GERMINACIÓN. Aplicar el riego de presiembra o


germinación, con una lámina bruta de riego de 24 cm o 2.4 millares de m3.
2. PRIMER RIEGO DE AUXILIO. Aplicar el riego hasta la etapa de inicio de encañe o
cuando se tengan dos nudos visibles (Feekes 7) utilizando una lámina de 15 cm o 1.5 millares
de m3 Si se quiere ahorrar agua, esta es la clave para hacerlo, retrasando el primer riego de
auxilio y es la única etapa en que se puede castigar por falta de agua al trigo sin que baje el
rendimiento, pero está en función de la textura del suelo y de la fecha de siembra. La etapa de
encañe se presenta a los 62 días en siembras tempranas de inicio de noviembre, a los 57 días
en siembras de inicio de diciembre y a los 47 en siembras de inicio de enero. Con ello se
ahorra al menos un riego de auxilio que con ese ahorro y la superficie sembrada se podrían
ampliar la siembra en 30 000 has extras. Con el castigo las raíces son más profundas al buscar
la humedad en estratos más inferiores reduciendo el problema de acame
3. SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO. - Aplicar el segundo riego de auxilio en la etapa de
espigamiento-floración. El riego en esta etapa asegura el rendimiento del grano producto de
una buena polinización; un castigo por agua en esta etapa podría reducir el rendimiento en un
30%, la lámina bruta sería de 13 cm o 1.3 millares de m3. El número de días a esta etapa es de

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

77 a 83 días contabilizados desde la siembra y de 20 a 30 días después del primer riego de


auxilio.
4. TERCER RIEGO DE AUXILIO. - Este riego se aplica en la etapa de grano lechoso y sería
el último riego de auxilio. Se da a los 102 a 110 días después de la fecha de siembra. Con este
riego se asegura el llenado del grano y a su vez se reduce el problema de acame, sobre todo
en variedades con alturas de 90 cm o más ya que el ultimo riego por el productor lo aplica en
etapa más avanzada, la espiga se encuentra más pesada por efecto de la maduración del grano
aunado a la presencia de vientos lo cual incrementa la probabilidad de que el trigo se acame.
La lamina bruta sería de 13 cm o 1.3 millares de m3

La lámina total bajo este calendario sería de 65 cm o 6.5 millares de m3 que bajo la aplicación
de cuatros riegos de auxilio la lámina total sería de 75 cm. En los últimos años se ha incrementado
la siembra de trigo bajo un sistema de riego por aspersión y por goteo, los cuales ofrecen una gran
cantidad de ventajas, como el incremento en el rendimiento el cual puede ser mayor del 30 %,
aumento en la eficiencia de uso de agua al reducir la cantidad de m3 para producir una tonelada de
grano ya que para producir un kilogramo de grano de trigo se utilizan un promedio de 552 litros de
agua en el riego por aspersión y de 1 162 a 1 300 litros en el riego por gravedad. La lamina de riego
bajo estos dos sistemas puede variar de acuerdo a muchos factores siendo en forma general de 4.0 a
5.9. La principal desventaja de estos sistemas es su costo por lo que sería redituable bajo un manejo
de dos a tres cosechas por ciclo.

En el valle de Mexicali y Valle de San Luis Río Colorado se recomienda la aplicación de


cuatro a cinco riegos de auxilio en suelos de textura media, Iniciando con el riego de presiembra con
una lámina de 20 a 25 cm, el primer riego de auxilio se recomienda aplicar a los 45 a 55 días después
de la siembra (DDS), cuando el cultivo se encuentra en la etapa de amacollamiento, el segundo riego
deberá de aplicarse cuando se presente el segundo o tercer nudo lo cual se da en la etapa de encañe,
a los 75 a 85 DDS o 30 días después del primer riego de auxilio; El tercer riego de auxilio se debe
aplicar durante el espigamiento y es importante para la fecundación y formación del grano, a los 100
a 110 DDS o 25 días después del segundo riego de auxilio; El cuarto riego de auxilio deberá de

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

aplicarse cuando el grano se encuentre en la etapa de grano lechosos-masoso lo cual se presenta a los
115 a 125 DDS o a los 15 a 20 días después del tercer riego de auxilio. En suelos con alto contenido
de sales puede ser necesario dar un quinto riego. En suelos ligeros arenosos la capacidad de retención
de humedad es menor, por lo que es necesario regar a intervalos más cortos y aplicar un riego más
que en suelos medios: (presiembra ó germinación, amacollamiento, encañe, embuche, llenado de
grano y grano lechoso-masoso). El riego de trigo en suelos pesados, debido a la baja velocidad de
infiltración y al drenaje interno que presenta este tipo de suelos, se sugiere un riego de germinación
y cinco riegos de auxilio: amacollamiento, encañe, embuche, espigamiento y lechoso-masoso.

Figura T29.- Siembra de trigo en surcos

Cuadro T10.- Coeficiente de cultivo (Kc) para trigo desarrollado en Arizona, en función de la etapa
de desarrollo. (Tomado de Cortez et al., 2011)
Etapa de desarrollo Coeficiente (Kc)
Una hoja expandida 0.30
Dos hojas expandidas 0.35
Tres hojas expandidas 0.40
Cuatro hojas expandidas 0.46
Cinco hojas expandidas 0.53

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Seis hojas expandidas 0.60


Un nudo arriba del suelo 0.66
Dos nudos arriba del suelo 0.79
Hoja bandera visible 0.88
Hoja bandera enrollada 0.96
Embuche 0.99
Espigamiento 1.02
Floración 1.10
Grano acuoso 1.14
Grano lechoso 1.16
Grano lechoso-masoso 1.15
Grano masoso duro 1.13
Madurez 1.07
Cosecha 0.22

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

COMBATE DE MALEZAS
La presencia de malezas en las siembras de trigo en el estado es una condición muy común
por lo que se debe de tener un especial cuidado en mantener las poblaciones de malezas en niveles en
los cuales no ejerzan daño alguno al cultivo. El problema de malezas se ha ido incrementando año
con año de tal manera que en 2002 se reportaba un total de 16 especies (Camacho Casas 2002) y en
el 2010 Figueroa menciona que en base a un inventario efectuado en el valle se reportan un total de
27 especies. Dentro de las especies de malezas que comúnmente se presentan en trigo podemos citar
a Malva (Malva parviflora ), Estafiate (Ambrosia confertifolia), Mostaza (Brassica oleracea),
Alpistle (Phalaris minor) Pamita (Sysimbriun irio) Lechuguilla (Lactuca serriola), Choal
(Chenopodium spp), sin embargo la Correvuela (Convolvulus arvensis) es considerada como la de
mayor importancia ya que se encuentra infestando un total de 65 000 has en el valle del yaqui,
siguiéndole la Avena (Avena fatua var fatua) y en tercer lugar el Girasol (Helianthus annuus) y zacate
Johnson (Sorghum halepense) que son las más frecuentes en los campos de trigo. El problema con
las malezas es debido en primer lugar a la disminución en el rendimiento, debido a la competencia
con el cultivo por agua, nutrientes y luz. Esta competencia ocasiona pérdidas del rendimiento del 26
% si no se ejerce algún tipo de control en los primeros 50 días de desarrollo y del 59% si se permite
la libre competencia de las malezas durante todo el ciclo. Esta disminución se da sobre todo en los
primeros 45 a 50 días de desarrollo de la planta de trigo que viene a ser el periodo crítico de
competencia de la panta de trigo (figura T23). El problema de las malezas es que son además un
reservorio de plagas y enfermedades que pueden atacar al cultivo posteriormente.

Dentro de los factores que intervienen en cuanto a la intensidad del problema de malezas se
pueden mencionar la época en que se presentan, dispersión de especies en la región, la diversidad en
cuanto a las especies, condiciones ambientales como la temperatura, precipitación, tipo de suelo etc.
y por último la densidad de la población de la maleza en el terreno. En este aspecto Tamayo menciona
que una densidad de 50 plantas de avena por m2 puede reducir el rendimiento de grano de trigo en un
55% y que con una densidad de 300 plantas de avena por m2 la disminución fue del 85%

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T30.- Efecto del Periodo de Competencia en el Rendimiento de Trigo en el Noroeste (Cruz
Villegas y col. 2004 Agr. Técnica 30(2))

El establecimiento de un manejo integrado en el control y/o combate de malezas en trigo


viene a ser la mejor opción de tal manera que hay que hacer uso de todas las herramientas disponibles.
El Control preventivo lo aplicamos al utilizar semilla certificada libre de semillas de malas hierbas,
así como efectuar la limpieza de los implementos que se introducían al predio, evitar el acceso de
ganado, la conservación de canales limpios etc. El CONTROL CULTURAL se implementa al
sembrar en húmedo y eliminar la primera tanda de malezas en el sellado de la humedad en el sistema
convencional, la rotación de cultivos, el establecimiento de una población adecuada, ya que las áreas
del terreno con una baja población de plantas son más susceptibles de infestarse con malezas, el
establecimiento de una fecha de siembra adecuada etc.

CONTROL MECÁNICO: Este tipo de control incluye los deshierbes manuales con azadón, la
labranza primaria y la labranza secundaria. Este método de control resulta ser muy efectivo en la
siembra de trigo bajo el sistema de surcos a doble hilera o en hilera sencilla, ya que con el paso de
cultivo se elimina la maleza que crece en el fondo del surco y mediante deshierbes manuales se puede
eliminar la maleza que crece entre las hileras o con la aplicación de herbicidas en banda cuando las
infestaciones son bajas. Se recomienda dar dos pasos de cultivo dentro de los primeros 45 a 50 días

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

del trigo que es la etapa crítica de competencia, dándose el primero a los 15 o 20 días de emergido y
el segundo a los 35 o 55 días. El uso de cultivadoras rotativas en el caso de la siembra en el sistema
de conservación está restringida debido a la presencia del rastrojo en la superficie que impide su
avance.

CONTROL QUIMICO: La utilización de herbicidas solo se justifica en los casos de tener una
infestación de moderada a alta de malezas, cuando se tienen la presencia de maleza perene o bien
cuando las condiciones ambientales no permiten el control mecánico y/o manual.

Cuadro T11.- Principales herbicidas recomendados en el control de malezas de hoja ancha en trigo
HOJA ANCHA (INIFAP 2002)
PRODUCTO DOSIS (g i.a/ha) EPOCA DE APLICACIÓN
BROMINAL 240E 360-480 MALEZAS CON
Bromoxinil ALTURAS < DE 5CM
TRIASULFURON 11.5 (750 cc) MALEZAS CON
Amber 75G ALTURAS < DE 5CM
2,4,-D AMINA 480-720 (1-1.5 l) MALEZAS CON
Stamine, Full amina ALTURAS < DE 5CM
FLUOROXIPIR 200 (600-700 cc) AMACOLLAMIENTO
Starane 2M hasta antes de hoja ban
PEAK 57WG (PROSULFURON) 30 -40 g/ha maleza de 10cm
DICAMBA+ 2,4-D 96+240 EN AMACOLLAMIENTO
Banvel+ Stamine
FLUOROXIPIR+ BOMOXINIL 100+240 EN AMACOLLAMIENTO
Starane+Brominal
THIFENSULFURON+METSULFURON 15+16 EN AMACOLLAMIENTO
(Harmony+ Ally )
PROSULFURON+TRIASULFURON 17.1+7.5(30+10) EN AMACOLLAMIENTO
Peak+Amber 7 feekes (2 nudo visible)
METSULFURON METIL + THIFENSULFURON M 33 + 66 (30 g/ha) AMACOLLO-EMBUCHE
SITUI XL fitotoxicidad
PYROXSULAM 0,5 l/ha hoja ancha antes del riego y
ACROSS Cuando tenga de 3 a 4 hojas
Angosta con 2 a 3 hojas

El uso inapropiado de los herbicidas representa algunos riesgos a la agricultura. Sin embargo,
todos estos daños son posibles de evitar con una buena selección y aplicación de estos productos y
con el conocimiento de sus características específicas, dentro de los posibles riesgos que pueden
ocurrir tenemos a: Daños al cultivo al utilizar una dosis excesiva o daño a cultivos vecinos por
volatilización o acarreo, Daños a cultivos en la rotación por los residuos que pudieran quedar en el
terreno, La proliferación de especies de malezas por el uso continuo de un tipo de herbicida (caso
S.L.R.C.) y El desarrollo de resistencia por parte de la maleza a los herbicidas. En el caso de trigo
solo se utilizan herbicidas de post emergencia a excepción del control de malezas perenes como la
correhuela y el zacate Johnson

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Cuadro T12.- Principales herbicidas recomendados en el control de malezas de hoja angosta en trigo
PRODUCTO DOSIS (g i.a/ha) APLICACION MALEZAS
CLODINAFOP 60 (750 cc) 3 NUDO 5 HOJA AVENA, ALPISTLE,
Topik JOHNSON
FENOXAFROP-P-ETILO 69 (1L) HASTA AMACOLLO
Puma S75 IDEM
TRALKOXIDIN 1 l/ha 10 cm de altura
GRASP 400 ALPISTLE
IMAZAMETHABENZ 750-900 AVENA
Assert
DICLOFOP-METILO 3.0 L/ha 2 A 4 MALEZA
Iloxan AVENA
MESOSULFURON-METILO + (500 g) 2-4 HOJAS AMACOLLO
IODOSULFURON METIL SODIO ALPISTLE AVENA GIRASOL,CHOAL
(SIGMA-S) MOSTAZA
Pinoxaden +
Cloquintocet-mexi 400 g ia(.8l/ha) 2 HOJAS EN ADELANTE
(AXIAL 050 CE) AVENA, ALPISTLE
FLUCARBAZONE 20 – 30 g/ha 1 A 4 HOJAS AMACOLLO
EVEREST 70 WDG AVENA, ALPISTLE

PROPOXICARBAZONE DE SODIO 45 a 65 g/ha cuando la maleza tenga unos 15 cm


(CAÑON)

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

PLAGAS DEL CULTIVO DEL TRIGO

Dentro de los problemas entomológicos en el caso del trigo, se tienen a los pulgones como
la principal causa en las aplicaciones de insecticidas en el sur del estado, actualmente se reconocen
cinco especies de pulgones de importancia en este cultivo presentándose, además, pero en forma
menos frecuente el ataque de araña café y defoliadores. En el caso de trigo se efectúan un promedio
de 1 a 2 aplicaciones por ciclo de insecticidas las cuales van dirigidas básicamente al control de
pulgones (Pacheco 1985).

PULGON DEL FOLLAJE: (Schizaphis graminum). Es la principal especie de pulgón que ataca en
forma regular las siembras de trigo en la mayoría de las regiones productoras, tanto en el estado de
Sonora como en la Baja California, puede tacar además del trigo, cebada sorgo, avena, centeno y en
menor grado maíz y alfalfa y encontrarse en malezas como zacate Johnson. Las formas ápteras son
de color verde limón brillantes, con una línea oscura en la
porción superior del abdomen con las puntas de las patas
oscuras y con los cornículos moderadamente largos, algo
convergentes y oscuros en la punta, las antenas son largas,
oscuras y dirigidas hacia atrás. Los adultos también tienen las
puntas de las patas oscuras y son de color verde, son alados con
la vena media terminando en dos ramas. El daño lo ocasionan
en las hojas al alimentarse por lo que forman unas manchas de
color amarillo en el haz la cual se va agrandando, tornándose posteriormente de color café,
normalmente se les encuentra en pequeñas colonias en el envés de las hojas inferiores pudiendo
ocasionar su defoliación en plantas pequeñas puede eliminarlas en poco tiempo. Se presenta en
condiciones de temperatura de 10 a 28ºC siendo común su presencia en el mes de febrero. Es
controlada en forma natural al elevarse la temperatura (˃20ºC) por la avispa Aphidius testaceipes que
se encuentra en forma natural en el noroeste de México, es predada también por larvas y adultos de
Crisopa (Chrisopa spp) o Catarinitas (Hipodamia convergens), Chinche pajiza (Nabis spp) y Chinche
ojona (Geocoris spp)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CONTROL. - Para su control, se debe de efectuar al encontrar en promedio una colonia por planta
con 10 a 15 pulgones, sobre todo en condiciones de baja temperatura e inicio de desarrollo de la planta
de trigo (desde emergencia a encañe). Los productos que se recomiendan son Dimetoato 40 CE en
dosis de 1 l/ha; Imidacloprid (Confidor Muralla Max (Imidaclopid + beta-ciflutrina) en dosis de 150 a
250 cc/ha; Engeo/Endigo 247 SC (Thiametoxan + lamda-cialotrina) en dosis de 100 200 cc/ha,
Pirimicarb (Pirimor 50WC) en dosis de 200 a 500 cc/ha Flonicamid (Beleaf) en dosis de 75 a 150
g/ha, Spirotetramat (Movento) en dosis de 75 a 88 g/ha. Utilizar la dosis mayor en condiciones de
media a alta infestación, para conseguir un período de control más prolongado y/o para aplicaciones
aéreas. Puede mezclarse con un adyuvante para lograr una mayor fijación al follaje. Aplicar a
intervalos de entre 7 a 30 días, dependiendo de la dosis y presión de la plaga.

PULGON DEL TALLO.- (Ropalosiphum padi) Este áfido es endémico del sur de Estados Unidos,
en 1977 se encontró por primera vez en trigos del valle de Mexicali pero sin ocasionar daño alguno
(Pacheco,1985), se diferencia fácilmente ya que posee una mancha de color café rojizo a la altura de
la base de los cornículos es de color oliva pardo y se le encuentra atacando los tallos por lo que su
presencia se observa casi al final del ciclo siendo controlado en forma indirecta a través de las
aplicaciones de insecticidas para el control de otros áfidos

Figura T32.- Diferentes tipos de pulgón que atacan al cultivo del trigo: izquierda, pulgón del tallo,
Ropalosiphum. padi; medio, pulgón del cogollo R. maidis y derecha, pulgón de la raíz R.
rufiabdominalis

PULGON DEL COGOLLO (Ropalosiphum maidis) Es un pulgón que se encuentra comúnmente


en otros cultivos como maíz cebada y sorgo, las formas ápteras son de color verde azulado de forma
robusta, con cornículos cortos, gruesos, divergentes y de color oscuro así como las patas las antenas

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

y el pigidio son de color negro A diferencia de otros pulgones a este se le encuentra en el cogollo de
las plantas y en poblaciones extremadamente altas, produce una cantidad alta de mielecilla con la
consecuente presencia de fumagina, se le considera como la especie de áfido en trigo con mayor
resistencia a los insecticidas, por lo que se recomienda el control químico a través de insecticidas
sistémicos cuando se encuentren altas poblaciones

PULGON DE LA RAIZ (Ropalosiphum rufiabdominalis) Este pulgón se encuentra en bajas


poblaciones comúnmente en el sur del estado , es un pulgón pequeño redondeado de color café-rojizo
con los cornículos cortos y de color claro se le encuentra atacando las raíces de trigo ocasionando que
se presenten plantas amarillentas con bajo vigor pudiéndose confundir con los síntomas de ataque de
nematodos, solo que al revisar las raíces se pueden observar a simple vista a los pequeños insectos,
aparece más frecuentemente en los bordos en los sistemas de siembra en melgas ya que es muy
sensible a la humedad, por lo que es más severo su daño en siembras en surcos. Para su control no se
recomienda la aplicación de insecticidas, solo se recomienda la aplicación de un riego y una
fertilización baja para estimular a la planta y reducir el ataque de este pulgón (Pacheco, 1985;
Camacho et.al., 2002; Figueroa et. al., 2010)

PULGON DE LA ESPIGA (Macrosiphum avenae) Este afido es


originario de Europa y fue al inicio de las siembras de trigo en el noroeste
una de las principales plagas que se presentaban hasta el ciclo 68/69 en
que se presenta en el estado la primer infestación de pulgon del follaje.
Desde enetonces, la importancia de esta plaga ha pasado casi desapercibida
ya que desde el inicio del desarrollo del trigo se aplican insecticidas para
el control del pulgon del follaje. Los adultos son relativamente grandes,
las formas apteras son de color verde claro conmanchas café, con la
natenas negras y corniculos de color negro, las patas son muy largas con femures y tarsos de color
negro. El adulto tiene la vena media trifurcada. Se les localiza basicamente atacandoa las espigas
aunque pueden ser encontrados en las hojas en forma ocasional, sobre todo cuando la planta esta
acamada y en altas infestaciones. Es controlado por presatores como catarinitas, crisopa, mosca

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

sirfide, chinches y en condiciones de alta humedad puede ser parasitada en forma moderada por el
hongo Entomophthora aphidis (Pacheco,1985).

GUSANO SOLDADO (Spodoptera exigua)

Esta plaga se presenta esporadicamente en el trigo, en la región del Sahuaral en el munnicipio de


Guaymas es un poco mas frecuente su presencia, ya que es comun que esta plaga se presente cuando
existe alta humedad relativa. Su daño lo ocasiona al alimentarse del follaje en la porcion basaal de la
planta de trigo y de pequeños hijuelos llegando a defoliar completamente a la planta , disminuyendo
su cacpacida fotosintetica y por consiguiente provocando una disminución en el renimiento ya que
los granos no alcanzan a llenar en forma satisfactoria, ademas puede llegar a limentarse de la espiga
y granos en formación. Para poder detectar esta plaga es necesario hacer una buena inspección en la
porción baja de la planta y observar la superficie del suelo y si se observan plantas defoliadas y/o
excremento en el suelo es indicativo que la plaga se encuentra presente. Su control quimico se debe
de efectuar a partir de embuche cuano el daño de la planta es evidente y es facil observar larvas,
plantas defoliadas y excremento en el suelo (Cortez-Jiimenez, et al., 2011)

ARAÑA CAFÉ (Petrobia latens)

Esta plaga se ha presentado en forma esporadica


en el estado, sobre todo en años extremadamente
secos y plantas estresadas. Su daño lo ocasionan
al succionar la savia de las hojas, dejando una
lesión con puntitos amarillentos que al unirse
forman areas amarillentas a lo largo de las hojas
sobre todo en las puntas y en ataques severos las
plantas se tornan de color café o bronceadas.
Tambien puede presentarse en otros cultivos como: Cebolla, Sorgo Frutales, Zanahoria, Algodón,
Lechugaa, Alfalfa y Trebol (Colorado State University, pub #5578).

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Bajo condiciones de temporal puede presentarse sobre todo si existe un temporal malo, y el cultivo
se encuentra estresado.

Su habito de alimentación es durante el día y por la noche se oculta en el suelo, por lo que para su
detección se debe de realizar en la tarde antes de oscurecer. Es poco frecuente la aplicación de
insecticida para su control ya que en areas de temporal malo los bajos rendimientos no hacen
redituable su aplicación, ademas que puede disminuir su ataque si se presentan lluvias superiores a
los 7 u 8 mm (CSU, 5578). En condiciones de riego es raro que se presente, sin embargo bajo
condiciones extremas de primaveras secas y la presencia de trigos voluntarios en ciclos anteriores
pueden incrementar su presencia

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL TRIGO


(Jesús M. Ávila Salazar; Francisco J. Rivas Santoyo)

ROYA DE LA HOJA (Puccinia recóndita f.esp. tritici); (Puccinia triticina)

Es una de las enfermedades más destructivas y más ampliamente generalizada de este


cultivo, En el valle del carrizo, Sinaloa y valle del Yaqui en sonora, ocasionó daños muy severos en
trigos harineros en la década de los setentas y en trigos duros a inicios de la década del 2000, esta
enfermedad también afecta la calidad del grano al bajar el contenido de proteína (Avila-Salazar, 2020)
La enfermedad es ocasionada por el hongo Puccinia recóndita f esp tritici (=P. triticina). En el Valle
del Carrizo, Sinaloa y Valle del Yaqui, Sonora, en 1977 ocasionó daños muy severos en la variedad
Jupateco que fue extensamente sembrada en ese ciclo. En el Sur de Sonora y Norte de Sinaloa puede
causar pérdidas de un 15% en variedades con moderada susceptibilidad y de 30% en variedades
susceptible. En los ciclos agrícolas anteriores al 07/08 las variedades Júpare C2001 y Atil C2000 se
sembraban a gran escala, pero en el ciclo 08, Júpare perdió su resistencia a la roya de la hoja por lo
que su siembra se ha visto fuertemente reducida creándose la necesidad de formar periódicamente
nuevas variedades con resistencia a esta enfermedad.

SINTOMAS: La enfermedad puede aparecer en cualquier etapa del cultivo y se caracteriza por la
presencia de pústulas ovales pequeñas de color rojo oscuro, las cuales aparecen principalmente en las
hojas. Bajo condiciones ambientales extremadamente favorables, las pústulas pueden observarse en
aristas, glumas, pedúnculos y entrenudos. Las uredias pueden desarrollar en ambas caras de las hojas,
pero generalmente son más numerosas en la hoja bandera; al mismo tiempo, las uredias van siendo
remplazadas por las telias. En infecciones fuertes las hojas se tornan amarillas y se secan. Si la
infección es muy severa durante el amacollamiento, la planta puede morir sin producir espiga.
Actualmente se conocen 183 razas fisiológicas del patógeno en el mundo. En Norteamérica se han
identificado 97 razas y de estas únicamente 5 o 6 son abundantes y aparecen regularmente año con
año.

Condiciones ambientales: La humedad es un factor indispensable para la germinación de las


urediosporas y la infección, sin embargo, de todas las formas de humedad, el rocío es la más
importante en el desarrollo de la enfermedad. También la temperatura juega un papel importante en

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

el proceso de infección. La germinación de las urediosporas ocurre a temperaturas de 8° a 28°C con


un óptimo de 20°C. La temperatura óptima para el desarrollo del tubo germinativo es de 15 a 20°C,
en estas condiciones la invasión en los estomas se produce en 5 horas. La producción de urediosporas
a partir de un sitio de infección ocurre en 6 días si la temperatura está en un rango de 22 a 28° C.

Figura T35.- Pústulas de la roya del tallo (Izquierda) y pústulas de la roya de la hoja (derecha)
USDA-CREES Extension Integrated Pest Management program award 2009-41533-05331, 2010

CONTROL: El método más práctico y efectivo mediante la utilización de variedades resistentes.


Las variedades Onavas F2009, Tepahui F2009, Villa Juárez F2009, Huatabampo Oro C2009,
Movas C2009 son consideradas RESISTENTES además de las variedades, Sawali C2008,
Patronato Oro C2008 y Cevy Oro C2008 y los últimos materiales liberados como Quetchehueca
Oro C2013, Baroyeca Oro C2013, Barobampo C2015, Ceneb oroC2017. Las Variedades Navojoa
M2007 y Kronstad F2004, Roelf F2007, Borlaug100 F2014, son moderadamente resistentes y
resistentes a esta roya. En la variedad Cirno C2008, en 2017 se reportó la presencia de roya y la
pérdida de su resistencia (raza BBG/bp_Cirno), pero se considera resistente a Roya amarilla. Dentro
del grupo de fungicidas que se recomiendan en aplicaciones al follaje se encuentran los de acción
preventiva única y los de acción preventiva y curativa. Dentro del grupo de los primeros se puede
mencionar Indar (fenbuconazole), Dithane M-45 y Manzate 200. Las dosis recomendadas por
hectárea son 400-500 c.c.; 2-3 kg y 2-2.5 kg respectivamente. Dentro del grupo de acción preventiva
y curativa está Folicur 250 EW (tebuconazol), Opus (epoxiconazol), Amistar
(cyproconazol+azoxystrobin), Consist 500SC (tebuconazol+trifloxystrobin), Sico 250 EC
(diefeconazol), Headline (pyraclostrobin), Insignia Plus (pyraclostrobin+epoxiconazole), Tilt 250
EC (propiconazol), Pointer 125 SC (flutriafol), y Bayfidan (Triadimenol). Las aplicaciones deberán
efectuarse cuando el grado de infección sea leve y en número de 2 hasta el encañe y una sola

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

aplicación si la enfermedad aparece en la etapa de embuche (Feekes 10) en adelante. No se


recomienda aplicar fungicidas después de la etapa de grano masoso

ROYA DEL TALLO


(Puccinia graminis f. esp. tritici)

Esta enfermedad se ha presentado en todas las regiones del mundo en que se cultiva trigo.
La severidad se acentúa en lugares moderadamente lluviosos y en regiones de precipitación baja, en
los años lluviosos. Ha sido objeto de estudio desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días. Se
considera que ha ocasionado daños a los cereales por más de 2,500 años, causando en trigo las
pérdidas económicas más importantes (Avila-Salazar, 2020). Pearson, en el año de 1794 designó al
agente causal con nombre de Puccinia graminis. Sus daños son de enorme importancia económica
en trigo, considerándose como una de las enfermedades más destructivas. En los Estados Unidos y
en Canadá las pérdidas son mayores en los trigos en primavera.

SINTOMAS EN TRIGO: La enfermedad se caracteriza por presentar pústulas alargadas o en línea


de 2 a 3 veces más grandes que las de la roya de la hoja, que se elevan de la epidermis del tallo debido
a su rompimiento se presentan también en la base de las hojas principalmente. Estas pústulas
alargadas inicialmente son de color rojo ladrillo (estado uredial) pero a medida que la planta madura,
se van poniendo de color negro (estado telial).

CONDICIONES FAVORABLES: Dentro de los factores ambientales que favorecen a la


germinación de las urediosporas, se cita una temperatura de 15 a 25° C (óptimo: 18 a 20° C). La roya
del tallo es favorecida bajo una condición de días calurosos de 25 a 30ºC y temperaturas frescas en la
noche de 15 a 20ºC con adecuada humedad que favorezca una condición de roció en la noche.
Además, una película de agua sobre la planta huésped para la germinación y penetración de las
esporas del hongo. En el Valle del Yaqui esta enfermedad aparece durante el mes de marzo, por lo
que generalmente no ocasiona problemas serios, excepto en trigos sembrados tarde. En la Costa de
Hermosillo, la enfermedad no es factor limitante, ya que las condiciones de humedad en esta región
están por debajo de los requerimientos del hongo.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CONTROL: En la actualidad, el empleo de variedades resistentes adaptadas a las diferentes regiones


trigueras del mundo ha permitido la explotación del cultivo. Por la característica del hongo de emitir
razas fisiológicas, la producción de variedades resistentes es un trabajo constante en los campos de
experimentación, específicamente en Estados Unidos, Canadá y México. Todas las variedades
producidas en México (con algunas excepciones) son resistentes o tolerantes a esta enfermedad
(Ávila-Salazar, 2020). La resistencia a la roya del tallo en variedades de trigo cristalino está
condicionada por uno, tres o cuatro genes, tal es el caso en la variedad Movas C2009 posee un número
mayor de genes, ya que su resistencia está condicionada por cuatro genes dominantes
complementarios ( Barcenas-Santana et.al., 2016) lo que le confiere un mayor nivel de resistencia En
cuanto al control químico, el uso de fungicidas no se ha generalizado comercialmente, pero entre los
más efectivos se encuentran los pertenecientes al grupo de las Oxathiinas. Se pueden utilizar los
mismos productos que en el caso de la roya de la hoja como las strobulinas y triazoles

Figura T36 .- Pústulas de la roya del tallo (Puccinia graminis f.esp tritici ) tanto en tallo como en la vaina de
las hojas(http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=9910)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

ROYA LINEAL O AMARILLA (Puccinia striiformis f. esp tritici)

El hongo causante de la roya lineal es un patógeno asociado a bajas temperaturas, por lo que
se vuelve un problema importante en zonas de clima fresco y húmedo. Esta enfermedad es típica del
centro de México, pero en sonora se presenta año con año, con diferentes intensidades dependiendo
de las condiciones agroclimática (Ávila-Salazar, 2020; Stubbs, 1988). Roelfs y cols (1992), en su
estudio determinaron que las temperaturas mínima, óptima y máxima para que puedan germinar las
esporas son de 0, 11 y 23 °C. Si bien es cierto la roya lineal es una enfermedad típica de las zonas
trigueras del centro de México, en Sonora también se presenta año con año,
desde que hizo su aparición en el ciclo agrícola del 2002-03 en la región de
San Luis Río Colorado (sin ocasionar daños significativos). Aunque cabe
mencionar que existen reportes en el mundo donde se señala que la pérdida
en rendimiento por Roya Lineal oscila entre el 35 y 75% (Torabi y Nazari,
1998) citados por SIAFESON, 2009.

SINTOMAS: Las pequeñas uredias aparecen en hileras en forma lineal


sobre la hoja. Una sola infección puede resultar en una línea a lo largo de
la hoja. Las uredias también pueden aparecer en las espiguillas. Un retraso en el desarrollo del trigo
puede ocurrir comúnmente en infestaciones fuertes en forma temprana.

Figura T29.- Pústulas características de la roya lineal en hojas de trigo


(http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=9918)

Las urediosporas son la fuente primaria de infección. El inoculo proviene comúnmente de


plantas voluntarias de trigo y de infecciones dormantes que continúan esporulando cuando se
presentan condiciones favorables El inoculo puede provenir de siembras cercanas que fueron
sembradas en forma temprana o de campos que maduraron en forma tardía. Es causada por el hongo
Puccinia striiformis que también puede atacar a cebada y triticale y algunos zacates relacionados con
el trigo, normalmente se presenta en zonas templadas y regiones altas

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CONTROL: El mejor método de control como el caso de las royas de la hoja y del tallo, es a través
de la formación de variedades con resistencia en el programa de mejoramiento de trigo en México es
reciente la inducción de resistencia a roya amarilla en la formación de nuevas variedades de trigo. En
el 2010 se liberan los primeros materiales con resistencia como lo son las variedades: Borlaug 100,
Júpare C2001, Samayoa C2004, Banamichi C2004, Villa Juárez F2009 y Huatabampo Oro C2009.
Con Resistencia moderada: Tepahui F2009, Onavas F2009 y Movas C2009, Baroyeca Oro C2013,
Ceneb oro 2017, con una resistencia moderada a Roya lineal. La aplicación de productos químicos
para su control es una práctica relativamente poco común en la mayoría de las regiones productoras
de trigo sin embargo se pueden aplicar los mismos productos que en se utilizan en el control de la
roya de la hoja como: Folicur 250 EW (tebuconazol), Opus (epoxiconazol), Allegro (epoxiconazol+
kresoxim metil), Amistar (cyproconazol+azoxystrobin), Consist 500SC
(tebuconazol+trifloxystrobin), Insignia Plus (pyrclostrobin+epoxiconazole), Sico 250 EC
(diefeconazol), Opera,/Headline (pyraclostrobin), Tilt 250 EC (propiconazol), Pointer 125 SC
(flutriafol), y Bayfidan (Triadimenol)

Figura T38- Grados de severidad de la roya lineal o amarilla (CESAVE-SON)

CARBON PARCIAL (Tilletia indica)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

En México, el carbón parcial del trigo se detectó por primera vez en el Valle del Yaqui, a
finales del ciclo agrícola 1969-1970. La identificación del agente causal se reportó hasta1972, y no
se le consideró de importancia económica hasta la década de los ochentas cuando empezó a alcanzar
niveles epidémicos en el Sur del estado. Durante la cosecha del ciclo 1981-82 se realizaron los
primeros muestreos masivos de grano de trigo en centros de acopio en los Valles del Yaqui y Mayo
muestreos que se continúan haciendo anualmente. En el ciclo 1983-1984, se detectó la enfermedad
por primera vez en el norte de Sinaloa y en Baja California Sur. En el estado de Sonora, la enfermedad
se consideraba confinada a la región sur (Valles del Yaqui y Mayo), hasta que en el ciclo 1991-1992,
se encontró también en la Costa de Hermosillo y en la región de Caborca. En México fuera del estado
de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur se han registrado brotes de la enfermedad en el estado de
México y el Bajío. En el estado de México se encontró en áreas muy localizadas de Atizapán, en
1989, y en el Bajío se observaron muestras positivas del patógeno de 1989 a 1996, en trigo cosechado.
En los Estados Unidos se detectó la presencia de la enfermedad en 1995. SIAFESON,
(http://www.siafeson.com/docs/cp.pdf).

El Carbón parcial se propaga por medio de las teliosporas. Además de ser transmitidas por
semilla, las esporas pueden ser transportadas a otras áreas a través de todo aquello a lo que puedan
adherirse, incluyendo plantas, ropa, equipo agrícola, herramientas y vehículos (cosechadoras).
También pueden ser dispersados por el agua de lluvia y los animales como insectos y aves, ya sea
como contaminante de la superficie o a través de sus heces

SINTOMATOLOGIA. -Los signos únicamente pueden observarse en el grano por lo que esta
enfermedad solo puede detectarse hasta etapas cercanas a la cosecha. Las infecciones en las diferentes
espigas de la planta son independientes entre sí, por lo que generalmente no todas las espigas son
afectadas. Un síntoma, no muy consistente es que las espigas de plantas infectadas tienen un tamaño
reducido y un número menor de espiguillas. Los síntomas raramente son visibles en la espiga, por lo
que es necesario trillarla para saber si hay gran infectado. Los granos infectados se detectan mediante
una inspección visual. La infección se inicia cerca del embrión del grano, extendiéndose por la sutura,
dependiendo del grado de infección, pero dejando al pericarpio parcialmente intacto. El embrión solo
se daña cuando el nivel de infección en el grano es severo. La porción afectada del grano se sustituye

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

por las teliosporas del hongo, dándole a la lesión un color de café oscuro a negro: El nivel de daño
pude variar desde una infección apenas apreciable alrededor del embrión hasta la destrucción casi
total del grano, y no avanza después de que el grano madura.

CONTROL: El control más económico es sin duda el control a través de la formación de resistencia
varietal donde tenemos variedades del grupo 1 Rayón F 89, Kronstad F2004 Roelfs F2007, así como
las del grupo 2 Navojoa M2007 Onavas F2009 son moderadamente susceptibles, la Villa Juárez
F2009 posee una reacción moderadamente resistente, la variedad Cucurpe S86 del grupo 3 así como
las variedades Bacanora T 88 y Cumpas T88, del cuarto grupo poseen susceptibilidad a carbón
parcial, la mayoría de las variedades de trigos cristalinos poseen una mayor tolerancia o resistencia a
la enfermedad donde tenemos a las variedades Atil C2000, Júpare C2001 y Altar C84 resistencia y
las variedades Samayoa C2004 y Banamichi C2004 Cirno C2008, Cevy oro C2008, Sawali C2008,
Movas C2009, así como Huatabampo Oro C2009 son moderadamente resistentes . El uso de semilla
certificada, así como el tratamiento adecuado a la semilla con fungicidas son otra forma de control de
ésta enfermedad, en cuanto a la aplicación de fungicidas en campo no se recomienda.

Semilla sana Punto o indicio de la infección 10% infección

30% infección 50% infección 100% infección

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T39.- Progreso de la enfermedad de carbón parcial (Dr. Trigo, CIMMYT 2012)
http://wheatdoctor.cimmyt.org/es/component/content/97?task=view

PUNTA NEGRA

Es una enfermedad que se ha estado presentando en los últimos años y que demerita la
calidad del grano de trigo con el consecuente baja en el precio de venta.

Esta enfermedad es comúnmente ocasionada por tres hongos Alternaria, Fusarium y


Helmintosporium. Los síntomas se aprecian en el ápice germinal del grano de trigo como una
coloración café oscuro en el pericarpio y posteriormente una mancha de color negro, cuando el
problema es ocasionado por Fusarium o Helmintosporium, pueden infectar y matar el germen
perdiéndose la viabilidad del grano y calidad del grano, en caso de que sea Alternaria, la mancha
negra solo se presenta en el pericarpio. La infección generalmente ocurre en la etapa de grano masoso,
cerca de la madurez mecánica y se presentan varios días con condiciones de alta humedad, esta
enfermedad puede presentarse tanto en trigo como en triticale, cebada, avena y otras gramíneas. La
variedad Jupare C2001 presenta resistencia moderada, así como Movas C2009 y las variedades Cirno
C2008 así como Sawali Oro C2008 muestran cierto grado de
resistencia a punta negra. La variedad Huatabampo C2009 se
reporta como moderadamente susceptible. En siembras de
noviembre se ha visto una mayor incidencia de esta enfermedad
cuando se presentan lluvias en los meses de marzo y abril.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T40.- Granos de trigo mostrando los síntomas de Punta negra (http://www.hgca.com/)

MANCHA BORROSA o SPOT BLOTCH (Bipolaris sorokiniana)

En el ciclo 2014/2015 se presentó esta enfermedad en el valle del yaqui provocando una fuerte
disminución del rendimiento en gran parte de la superficie sembrada, llegando a reducir el
rendimiento en 2 o 3 toneladas, provocando grandes problemas financieros a la mayoría de los
productores (INIFAP, 2015).

Esta enfermedad es una de las más destructivas en la mayoría de las zonas productoras de trigo con
áreas caracterizadas con inviernos cálidos y húmedos, como lo son las regiones del este de Asia como
Nepal y en el cinturón de Bangladesh. Se menciona que los rendimientos pueden reducirse de un 20%
o hasta 50 % en algunas zonas productoras, sin embargo, a nivel experimental su reducción puede ser
desde un 15 hasta en un 90 % dependiendo de varios factores como la susceptibilidad de la variedad,
condiciones prevalecientes, sistema de producción, condiciones del suelo etc.

Esta enfermedad es provocada por el hongo Bipolaris sorokiniana (Sacc.) Shoem. (syn Dreschlera
sorokiniana syn. Helminthosporium sativum, teleomorph Cochliobolous sativus) y se le asocia a suelos con
problemas de fertilidad, así como en regiones en donde se utiliza labranza mínima o de conservación.

Los síntomas pueden aparecer al momento de la germinación cuando se utiliza semilla contaminada
con la enfermedad y no ha sido tratada, apareciendo como lesiones oscuras en el coleóptilo, la corona,
tallos y raíces. Un síntoma característico de la enfermedad es el ennegrecimiento de los entrenudos
sub coronales, pudiendo provocar la aborción temprana de los hijuelos y la posterior muerte de la

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

planta durante el ciclo (pudrición de raíces). En las hojas se presentan al inicio como lesiones oscuras
de color café-negro de forma alargada que raramente exceden de un diámetro de 1 cm, siendo más
frecuente observarlas en las hojas basales en la época de espigamiento, puede o no presentar un
perímetro amarillento, cuando las manchas se desarrollan, éstas se unen formando unas manchas
irregulares de color café oscuro. La reducción del rendimiento es más devastadora cuando se presenta
en forma severa en la hoja bandera o la hoja inferior a ésta, sobre todo si el grano se encuentra en
estado lechoso-masoso Uno de los más grandes problemas de su identificación temprana es debido a
su similaridad con los síntomas característicos de la mancha amarilla por Pyrenophora tritici repentis
(tan spot) y de la mancha por Stagonospora. Estos síntomas se presentan cuando existen condiciones
de alta humedad relativa (90%) y se presentan temperaturas de 20 a 25 °C o temperaturas arriba de
los 17 °C en los meses más fríos.

Para su control se recomienda la rotación de cultivos como soya cártamo, maíz, así como evitar la
labranza de conservación que puede incrementar el inoculo año con año, una aplicación extra de
nitrógeno ayudaría a reducir los daños de esta enfermedad. También se puede utilizar la aplicación
de fungicidas como los triazoles y strobilinas, sin embargo, la forma más económica de control es
mediante el desarrollo de variedades resistentes

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura T41.- Síntomas característicos de la mancha foliar por Septoria (izq), mancha amarilla por
Pyrenosphora (Tan spot) y la mancha borrosa por Bipolaris (der). (Fuente: Washington State University:
http://variety.wsu.edu/Updates/2007/PLS_vs_StripeRust.htm).

CESAVESON
ENEFRMEDADES Y PLGAS DE TRIGO.
http://www.cesaveson.com/files/docs/campanas/Bienestar/plagas_trigo.pdf

http://www.cesaveson.com/files/docs/eventos/trigo-maiz-frijol/ENFERMEDADES_TRIGO.pdf

http://www.cesaveson.com/files/docs/eventos/trigo-maiz-
frijol/PLAGAS_MAIZ_TRIGO_FRIJOL_PARTE1.pdf

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

1. Cabezal 2. Elevador inclinado


3. Cilindro de trilla 4. Cóncavo de trilla
5. Lanzapajas 6. Módulo ABC
7. Sacudidor 8. Bandeja de preparación
9. Caja de criba 10. Picador de paja
11. Ventilador 12. Sinfín de grano
13. Sinfín de retrilla 14. Descarga en alto
15. Depósito de grano 16. Motor
17. Cabina 18. Asiento del conductor con
suspensión neumática
19. Columna de la dirección ajustable 20. Agritronic plus

COSECHA

El trigo está listo para cosecharse cuando el grano se encuentra con un contenido de humedad
de 13 %, esto se puede ver en campo cuando al tomar un grupo de espigas estas se encuentran
completamente secas, las aristas están quebradizas y el grano se separa fácilmente de las espiguillas
al moler las espigas entre las manos y al tomar el grano este está completamente duro. La cosecha se
efectúa con la cosechadora de granos o combinada a la cual se deben de realizar los ajustes necesarios

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

que consisten en regular la velocidad de corte y del cilindro para evitar granos quebrados, sobre todo
en las variedades del grupo 5, se debe revisar la salida para inspeccionar y regular el aire y evitar
pérdidas de grano junto con la paja. En los sistemas de siembra con labranza de conservación es
necesario adicionar a la combinada una trituradora y esparcidora que reduzca el tamaño de la paja y
lo distribuya en el terreno de manera uniforme para facilitar la próxima siembra.

INICIO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

ANEXOS

REVOLUCION VERDE

RESPUESTA DEL RENDIMIENTO DE TRIGO BAJO MEJORAMIENTO GENETICO


POR EL DR. NORMAND BORLAUG CONSIDERANDO SU COMPORTAMIENTO
HISTORICO DESDE EL CICLO 1925 A 1974, OBSERVESE LA RESPUESTA A PARTIR
DEL CICLO DE 1959 (Borbón, 202)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Balance comercial de trigo en México de 1960 a 2018

CONSUMO DE TRIGO EN MÉXICO


9,000
8,000
MILES DE TONELADAS

y = 104.91x + 1232.3
7,000 R² = 0.9676
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
AÑO

Figura Ta1.- Comportamiento del consumo de trigo en México en el periodo de 1960 a 2022 (www.indexmundi.com,
2023). Considerando una población de 120 millones de mexicanos y un consumo promedio de 719.7 mil toneladas al año,
el consumo per cápita sería de 6 kg

IMPORTACION DE TRIGO EN MÉXICO 5600


6,000
MILES DE TONELADAS

5,000
537,3 593,7 1.658,1 3.357,7
4,000
3,000
2,000
1,000
0

AÑO GRÍCOLA

Figura Ta2.- Comportamiento de las importaciones de grano de trigo en México de 1960 a 2022. En el periodo de 2015
a 2022 las importaciones fueron del orden de los 5,069 millones de toneladas (www.indexmundi.com, 2023)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Figura Ta3. Effect of tillage and residue management over several years on wheat grain yield (kg/ha
at 12% H2O) when 300 kg/ha N are applied at the 1st node stage at CIANO/Cd. Obregon. (Raised
Bed Planting Technologies for Improved Efficiency, Sustainability and Profitability K. D. Sayre1, A.
Limon-Ortega,2 and R. Gupta, 2008 Inter Symp)

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Ts

DA

Figura Ta4.- Fases de Desarrollo del apice del tallo de los cereales. En las figuras (a-b) se se muestra
la producción de primordios foliares en el ápice hasta que se lleva a cabo la diferenciación floral (c).
En este punto el primordio floral aparece arriba del primordio foliar destacándose el distintivo
DOBLE ANILLO (DA) a lo largo del ápice del tallo. Los primordios florales se diferencian en los
organos florales, iniciando así la formación de las espiguillas (d-g), hasta que aparece la espiguilla
terminal (Ts), desarrollándose los flósculos hasta que se inícia la anthesis (Plant Science Vol.12
No.8, 2007)
http://www.sap.uchile.cl/descargas/prod_cultivos/FPC_Crecimiento_y_desarrollo_de_cultivos.pdf

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

CONVERSIONES
Factores de conversión de unidades
inglesas y métricas
COMMODITY Peso por
bushel (lb)
Longitud
Alfalfa 60
CEBADA 48 • 1 milla = 1.609 kilómetros
GRANO DE • 1 kilometro = 0.621 millas
56
MAIZ
• 1 yarda = 0.914 metro
MAZORCA • 1 meter = 1.094 yardas
70
DE MAIZ
• 1 pulgada = 2.54 centímetros
ALGODÓN 32
• 1 centímetro = 0.394 pulgadas
CHICHARO 60
LINAZA 60 Área
AVENA 32
CANOLA 60 • 1 milla cuadrada = 2.59 kilómetro
cuadrado
CENTENO 56
• 1 Kilómetro cuadrado = 0.386 Millas
SORGO cuadradas
50
FORRAJERO
• 1 acre = 0.00405 Kilómetro cuadrado
SORGO • 1 Kilómetro cuadrado = 247.1 acres
56
GRANO
• 1 acre = 0.405 Hectáreas
SOYA 60
• 1 hectárea= 2.471 acres
SUDAN 28
GIRASOL Volumen
24-32
ACEITERO
TRIGO 60 • 1 pulgada/ acre = 102.8 metros cúbicos
• 1 metro cúbico = 0.00973 pulgada/acre
• 1 quarto.= 946 litros
Medidas comunes y sus equivalentes • 1 litro= 1.057 quartos
métricas • 1 bushel = 0.352 hectolítros
• 1 hectolítro= 2.838 bushels
• 1 cucharada de te = 5 mililitros
• 3 cucharadas de te= 1 cucharada Peso
sopera = 15 mililitros
• 2 cucharadas soperas = 1 onza liquida = • 1 Libra = 0.454 kilogramos
30 mililitros • 1 kilogramo = 2.205 libras
• 8 onzas liquidas = 1 taza = 0.24 litros • 1 libra = 0.00454 quintal
• 2 tazas = 1 pinta liquida = 0.47 litros • 1 quintal = 220.5 libras
• 2 pintas liquidas = 1 cuarto = 0.9463 • 1 ton = 0.9072 tonelada métrica
litros
• 1 tonelada métrica = 1.102 tons
• 4 cuartos = 1 galón (U.S.) = 3.7854 litros
Rendimiento

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

• 1 libra /acre = 1.121 kilogramos/ha


• 1 kilogramo/ha = 0.892 libra/ acre bu./acre x .06725 = MT/ha.de Trigo o Soya
• 1 ton/ acre = 2.242 tons/ hectárea bu./acre x .06277 = MT/ha. Maíz
• 1 ton/ hectárea = 0.446 tons/ acre bu./acre x .05380 = MT/ha. Cebada
• 1 bushel/ acre = 1.121 quintales/ha Libras/Bushel a Kilogramos/Hectolitro
• 1 quintal/ hectárea = 0.892 bushel/ per (Trigo o Soya):
acre
• 1 bushel/ acre (60#) = 0.6726 quintales
por hectárea lbs./bu. x 1.287 = kg./hl.
• 1 quintal por hectárea = 1.487 (60#)
• 1 bushel/ acre (56#) = 0.6278 quintals Tonelada metrica a Bushels:
por hectárea
• 1 quintal por hectárea = 1.597 (56#) MT x 36.74 = bu. wheat or soybeans
MT x 39.36 = bu. Maíz
Temperatura MT x 45.92 = bu. of Cebada

Tonelada metrica/ha a Bushels/Acre


• Para convertir Fahrenheit (F) a Celsius
(C): 0.555 x (F - 32) (Trigo o Soya):
• Para convert Celsius a Fahrenheit: (1.8 x
C) + 32
MT/ha. x 14.87 = bu/acre

1 Libra = 0.4536 kg. Kilogramo /hectolitro a Libras/bushel Trigo o


1 Tonelada metrica (MT) = 2204.6 lbs. soya)
1 Tonelada corta (2000 lbs.) = 0.9072 MT or
907.18 kg. kg./hl. x 0.777 - lbs./bu.
1 hectarea = 2.47 acres
1 acre = 0.40 hectareas Otras:
1 acre = 43,560 pies cuadrados o 91 yards 3 teaspoons=1 tablespoon=14.8 ml
de un campo de futbol 2 tablespoons=1 fluid ounce=29.6 ml
1 mph=1.609 km/hr.
1 Milla cuadrada = 640 acres (259 1 mph=68 seconds/100 ft.
hectareas) 1 lb/acre=1.1209 kg/ha
1 mph=88 ft. min.
1 Centi-peso (Cwt) = 100 libras = 45.36 kg. 1 gallon/acre=9.3541 liter/ha
1 qt/acre=2.3386 l/ha
1 horsepower=0.746 kw
Conversiones

Bushel a toneladas métricas


:
bu. x 0.027216 = MT de Trigo o soya
bu. x 0.025400 = MT Maíz

bu. x 0.021772 = MT Cebada

Bushel/acre a Toneladas metricas /ha:

IMPORTANCIA DE LA APORTACION DE
SUSTRATOS POR LA HOJA BANDERA,
LAS ARISTAS Y BRACTEAS DE LA ESPIGA
DE TRIGO

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

BIBLIOGRAFIA

Anderson K. and P. Kenkel, G. Calkins, T. Herman. ___. Wheat Kernel Damage. Oklahoma Coop.
Ext. Service, Division of Agricultural Science and Natural Resource, Oklahoma State
University. Pub. L-213

Avila-Salazar Jesus M. 2020. Enfermedades de los Cultivos en el Noroeste de México. Comite Estatal
de Sanidad Vegetal Sonora (CESAVE-SON). Hermosillo, Sonora, México. Pp:15-36

Barcenas-Santana D., J. Huerta-Espino, J.S. Sandoval-Islas, H.E. Villaseñor-Mir, S.G. Leyva-Mir,


L.A. Mariscal-Amaro y A. Michel-Aceves. 2016. Genetica de la Resistencia a al Roya del
Tallo en Genotipos de trigo Cristalino. Rev. Fitotec. Mex. 39(4):379-384

Beuerlein Jim. 2001 Classes and Uses of Wheat. The Ohio State University Extension. Horticulture
and Crop Science. Fact Sheet. AGF-146-01.

Borbón-García A., H.L. Díaz-Ceniceros, G. Chavez-Villalba, G. Fuentes-Davila y J.I. Alvarado-


Padilla. 2022. Noroeste C2021: Nueva variedad de Trigo Cristalino para el Noroeste de
México. En Memorias del Día del Agricultor 2022. SADER-INIFAP-CIRNO-CENEB. Cd.
Obregón, Sonora México. Publicación especial #29. Pp. 8-10

Camacho-Casas M.A., G. Chávez-Villalba, P. Figueroa-López, G. Fuentes-Dávila, J.L. Félix-


Fuentes. 2017. Avances en la Selección de Líneas Sobresalientes de Trigo Cristalino para el
Estado d Sonora, al Ciclo 2015-2016. En Memorias del Día del Agricultor 2017. SAGARPA-
INIFAP-CIRNO-CENEB. Cd Obregón, Sonora, México. Publicación especial #24. Pp: 8-10

Camacho-Casas M.A., G. Chávez-Villalba, P. Figueroa-López, G. Fuentes-Dávila, J. Huerta-Espino,


H. E. Villaseñor-Mir. 2017. Borlaug 100: Variedad de trigo Harinero para el Noroeste de
México. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CENEB. Cd Obregón, Sonora , México. Folleto
técnico # 100.

Camacho-Casas M.A., Figueroa-López P., J. Huerta-Espino. 2011. Júpare C2001, Nueva Variedad
de Trigo para su Cultivo en el Noroeste de México. En Tecnologías Exitosas INIFAP
Noroeste. Gob. Federal SAGARP-INIFAP-CIRNO. Publicación especial # 19. Pp:5-7.

Camacho Casas M.A., P. Figueroa L., J.L. Martínez C., J.M. Cortez J., L.M. Tamayo E., P. Félix V:,
J.E. Ortiz E. 2002. Guía para Producir Trigo en el Sur de Sonora. SAGARPA-INIFAP-CEVY.
Folleto # 34.

Camarillo Pulido M., S. D. Guzmán Ruiz, A. Martínez B., F. López L. _____. Guía Para Producir
Trigo con Labranza Mínima, Cero y de Conservación en el Valle de Mexicali, B.C. INIFAP-
CIRNO CEMEXI.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Canadian Food Inspection Agency. 2006. The Biology of Triticum turgidum ssp durum (Durum
Wheat). Plant Biosafety Office, Canadian Food Inspection Agency. Otawa, Ontario, Canada
Biology Document, BIO-2006-7

CESAVEG EM. __. Plagas, Enfermedades y Maleza del Trigo. Campaña Contra el Carbón Parcial.
Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México. SAGARPA – SENASICA, Gob.
Estado de México.

CESAVEG. 2007. Campaña de Manejo Fitosanitario de Trigo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal
del estado de Guanajuato. SAGARPA-SENASICA. Irapuato, Guanajuato.

CESAVEG. 2008. Campaña de Manejo Fitosanitario de Trigo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal
del estado de Guanajuato. SAGARPA-SENASICA. Irapuato, Guanajuato.

Chávez-Villalba Gabriela, M. A. Camacho-Casas, G. Fuentes-Dávila, Karim Ammar, J.I. Alvarado-


Padilla, A. Borbón-Gracia. 2018. CENEB Oro C2017: Nueva Variedad de Trigo Duro para el
Noroeste de México. Revista Mex. De Ciencias Agrícolas 9(7):1560-1563

Chávez-Villalba Gabriela, J.L. Félix-Fuentes, P. Figueroa-López, G. Fuentes-Dávila, M. A.


Camacho-Casas y H. E. Villaseñor-Mir. 2014. Baroyeca Oro C2013: Variedad de Trigo
Cristalino para el Noroeste de México. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CENEB. Cd Obregón,
Sonora, México. Folleto #93

Cortez-Jiménez J.M., G. Fuentes-Dávila, J.E. Ortiz E., L.M. Tamayo E., E. Cortez M., A.A. Ortiz A.,
P. Félix V., I. Armenta C. 2011. Agronomía del Trigo en el Sur de Sonora. Gobierno Federal-
SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CENEB. Cd. Obregón, Sonora-México. Libro Técnico # 6.
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/3255/AGRONOMIADELTR
IGOENELSURDESONORA.pdf?sequence=1

Cortez-Jiménez J.M. 2007. Resultados con Métodos de Labranza en Trigo. SAGARPA-INIFAP- -


CEVY. Folleto # 38.

De la Vega Ruiz G. 2009. Proteínas de la Harina de Trigo: Clasificación y Propiedades Funcionales.


Temas de Ciencia y Tecnología. 13(38): 27-32

Divito G.A., F.O. García (eds). 2017. Manual del Cultivo de Trigo. International Plant Nutrition
Institute (INPI)-Programa Latinoamérica Cono Sur (INPI) Argentina.
http://lacs.ipni.net/article/LACS-1320

Duveiller E., L. Fucikovsky, K. Rudolph, eds. 1997. The Bacterial Diseases of Wheat: Concepts and
Methods of Disease Management. México D.F. CIMMYT.

Evans John R. 1983. Nitrogen and Photosynthesis in Flag Leaf of Wheat (Triticum aestivum L.). Plant
Physiol. 72: 297-302.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Félix Valencia P., J.E. Ortiz E., G. Fuentes D., J.G. Quintana, J. Grageda G. 2009. Horas Frío en
Relación al Rendimiento de Trigo: Áreas de Producción del Estado de Sonora. SAGARPA-
INIFAP-VEVY. Folleto Tec. # 63.

Figueroa López P., G. Fuentes D., J.M. Cortez J., L.M. Tamayo E., P. Félix V., J.E. Ortiz E., I.
Armenta C., V. Valenzuela H., G. Chávez V., J.L. Félix F. 2011. Guía para Producir Trigo en
el Sur de Sonora. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-Campo Exp. Norman Bourlau. Folleto # 39.

Figueroa-López P., J.L. Félix-Fuentes, G. Fuentes-Dávila, V. Valenzuela-Herrera, G. Chávez-


Villalba, y J.A. Mendoza-Lugo. 2010. Cirno C2008Nueva Variedad de Trigo Cristalino con
Alto Rendimiento Potencial para el Estado de Sonora. Rev. Mexicana de Ciencias Agrícolas
1(5):745-749

Fuentes-Dávila Guillermo, P. Figueroa-López, M. A. Camacho-Casas, G. Chávez-Villalba y J. L.


Félix-Fuentes. 2014 Quetchehueca Oro C2013, Nueva Variedad de Trigo Cristalino para el
Noroeste de México. 2014. Rev. Fitotec. Mex. 37(4):399-401

Gilchrist-Saavedra L., G. Fuentes-Dávila, C. Martínez-Cano, R.M. López-Atilano, E. Duveiller, R.P.


Singh, M. Henry e I. García A. 2005. Guía Práctica para la Identificación de Algunas
Enfermedades de Trigo y Cebada. Segunda edición. México, D.F. CIMMYT.

Guzmán Ruiz Sergio de Carlo. 2010. Green Seeker Un Sensor Para Determinar la Fertilización
Nitrogenada Complementaria en Trigo. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVMEX. Folleto para
Productores #56.

Hayne E.G: (ed). 1987. Wheat and Wheat Improvement. Second edition. Agronomy series # 13.
ASA-CSSA-SSSA.

He, Z.H., S. Rajaram, Z.Y. Xin, and G.Z. Huang (eds.). 2001. A History of Wheat Breeding in China.
México, D.F.: CIMMYT

Hernández V. B., S. De C. Guzmán R., J.A. Valenzuela P. 2010. Guía para Producir Trigo en los
Valles de Mexicali, B.C. y San Luis Río Colorado, Son. INIFAP-CIRNO-CEVM. Folleto N°
57.

INIFAP, 2010. Guía Técnica para el Área de influencia del Campo Experimental Valle de Mexicali.
SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVMEX. Pp. 19-30

Jackson Stephen D., 2009. Plant Responses to Photoperiod. Tansley Review-New Phytologist
181:517-531.

Kansas State University. 1997. Wheat Production Handbook. Kansas State University Agricultural
Experiment Station and Cooperative Extension Service. Pub. C-529

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Kirby E.J.M. 2002. Botany of the Wheat Plant. In B.C. Curtis, S Rajaram, H. Gomez Macpherson.
eds. Bread Wheat: Improvement and Production. Centro Internacional de Mejoramiento de
Maíz y Trigo. CIMMYT.
http://www.fao.org/docrep/006/y4011e/y4011e05.htm#bm05.

Lee Dewey, D. Buntin, S. Culpepper, G. Harris, A. Martinez, N. Smith. 2007. Wheat Production
Guide. University of Georgia, College of Agricultural and Environmental Sciences- Coop.
Ext. Service. Pub. CSS-07-10. Pp. 62.

Limón-Ortega A., E. Villaseñor Mir and J. Huerta-Espino.2008 Wheat Production in Mexico. In:
Reynolds M.P., J. Pietragalla, and H.-J. Braun, eds. 2008. International Symposium on Wheat
Yield Potential: Challenges to International Wheat Breeding. México, D.F.: CIMMYT

Mendoza Robles J.L. 2003. Guía Técnica para la Producción de Cultivos con Labranza de
Conservación en Sinaloa. SAGARPA-INIFAP-CIRNO CEVF. Folleto Tec. # 9.

Merah O., P. Monneveux. 2015. Contribution of Different Organs to Grain Filling in Durum Wheat
Under Mediterranean Conditions I. Contribution of Post-Anthesis Photosynthesis and
Remobilization. Jour. of Agronomy and Crop Sci. 201:344-352

Miller T.D. Growth Stages of Wheat: Identification and Understanding Improve Crop Management.
Texas A&M University System, The Texas Agricultural Extension Service. Pub. SCS-1999-
16.

Office of the Gene Technology Regulator. 2008. The Biology and Ecology of Bread Wheat (Trticum
aestivum L. em Thell.) in Australia. Ver. 2. Australian Government Department of Health and
Ageing Office of the Gene Technology Regulator.

Ortiz-Monasterio R J.I. 2002. Nitrogen management in irrigated spring wheat. In B.C. Curtis, S
Rajaram, H. Gomez Macpherson. eds. Bread Wheat: Improvement and Production. Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. CIMMYT.
http://www.fao.org/docrep/006/y4011e/y4011e0t.htm#TopOfPage.

Peng Junhua, D. Sun and E. Nevo. 2011. Wild Emmer Wheat, Triticum dicoccoides, Ocupies a
Pivotal Position in Wheat Domestication Process. Austalian Jour of Crop Sci. 5(9):11277-
1143

Raun W.R., J.B. Solie, M.L. Stone, K.L. Mafrtin, K.W. Freeman, R.W. Mullen, H. Zhang, J.C.
Schepers and G.V. Johnson. 2003. Optical Sensor Based Algorithm for Crops Nitrogen
Fertilization. Oklahoma State University, Department of Plant and Soil Science- Department
of Biosystem and Agricultural Engineering.
http://www.nue.okstate.edu/Index_Publications/NFOA_2003.htm

Roberts T. L y A. M. Johnston. 2006. Intensidad de Cultivo, Rotaciones y Tecnología de Fertilización


para la Producción Sustentable de Trigo, Una experiencia Norteamericana. Instituto de la
Potasa y el Fósforo. Informaciones Agronómicas Nº 29: p 1-10

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA


CULTIVOS EXTENSIVOS

Roelfs A.P., R.P. Singh, E.E. Saari.1992. Rust disease of Wheat: Concepts and Methods of Disease
Management. Mexico, D.F: CIMMYT. 82 pages.

Sanchez-Bragado R., A. Elazab, B. Zhou, M.D. Serret, J. Bort, M.T. Nieto-Taladriz and J. L. Araus.
2014. Contribution of ear and Flag Leaf to Grain Filling in Durum Inferred from The Carbon
Isotope Signature: Genotypic and Growiin Conditions Effects. Jour of Integrative Plant
Biology, 56(5):444-454

Sayre K.D. J. Cruz, S. Sanchez and M. Cano. ____. Too Much Tillage, Too Much Nitrogen, Not
Enough Water. Irrigated Wheat Production Systems. CIMMYT.

Shewry P. R . 2009. Wheat: Darwin review. Jour of Experimental Botany, 60(6):1537-1553

SIAFESON. 2009. Roya lineal o Roya amarilla del trigo Puccinia striformis f. sp. tritici Eriks.
Sistema de Alerta Fitosanitaria del Estado de Sonora

Snowball K., A.D. Robson. 1991. Nutrient Deficiencies and Toxicities in Wheat: A guide for Field
Identification. México D.F. CIMMYT.

Solís-Moya E., J. Huerta-Espino, H. E. Villaseñor-Mir, y G. Aguado-Santacruz. Roya Lineal,


Fenología, Rendimiento y Sus Componentes en Trigo Harinero (Triticum aestivum L.).
Agrociencia 41: 563-573. 2007

University of California. 2006 Small Grain Production Manual. University of California Division of
Agriculture and Natural Resource. Publication # 8208. www.anrcatolog.ucdavis.edu

Verhulst N., B. Govaerts. 2010. The Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) Greenseeker
Handheld Sensor: Toward the Integrated Evaluation of Crop Management, Part B: User
Guide. México, D.F. CIMMYT

Wegulo S.N., G. L. Hein and D.J. Lyon. 2010. Distinguishing Between Head Disorders of Wheat.
University of Nebraska Lincoln, Institute of Agriculture and Natural Resource USDA. EC-
1872

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

También podría gustarte