Está en la página 1de 7

1

LA EXÉGESIS DE PASAJES DE LA BIBLIA

CONTENIDO
Para la exégesis de un pasaje este curso propone el siguiente proceso exegético1.

I. Pasos preliminares
1. Determinación del género literario del libro
2. Delimitación del pasaje y lectura repetida.
3. Identificar la forma literaria del pasaje.

II. Análisis de cada párrafo - Lo que dice.


III. Análisis de cada párrafo - Cómo lo dice: estructura (recursos literarios y organización).
IV. Bosquejo exegético.
V. Síntesis del mensaje a los lectores originales

I. Pasos preliminares
1. La determinación del género literario del libro
Cada género literario en la Biblia requiere la aplicación de pautas específicas de interpretación. El
curso Hermenéutica II tratará estas pautas específicas. Por ahora, es importante que el estudiante
se acostumbre a determinar el género literario del libro bíblico como primer paso en el proceso
exegético.

2. La delimitación de un pasaje y la lectura repetida


Cada pasaje de estudio es seleccionado a partir del bosquejo del libro. La delimitación de un
pasaje consiste en mostrar que dicha perícopa tiene unidad y coherencia; que tiene un hilo
conductor y que tiene un aporte específico en el mensaje respecto a su contexto literario anterior
y posterior, es decir, a los pasajes anteriores y posteriores. Cada texto de estudio debe tener
dicha unidad para que el mensaje que se desea estudiar no esté sesgado o ampliado por los
pasajes subyacentes.

Después de delimitado el pasaje se deben hacer varias lecturas del mismo. Recuerde hacerlo de
una versión con la cual no esté familiarizado para que esto le facilite estar abierto a nuevos
descubrimientos y a no asumir que ya comprende el texto porque lo ha estudiado o escuchado
predicar con anterioridad. Tome nota de las preguntas, descubrimientos del texto y de los
asuntos en los que el Señor le habla.

3 Identificación de la forma literaria del pasaje.


La identificación de la forma literaria de un pasaje es fundamental para una correcta
interpretación del mismo. Tener esto en cuenta esto evita cometer errores como la alegorización
del texto. El curso Hermenéutica II tratará en mucho más detalle la interpretación de las
diferentes formas literarias en la Biblia.

II. Análisis de cada párrafo -lo que dice-

1El proceso exegético aquí esbozado se basa en el proceso exegético enseñado por la Magister Elizabeth
de Sendek en el curso de introducción a la exégesis de la FUSBC del año 2010.
2
Después de hacer los pasos preliminares indicados se procede a estudiar el contenido del pasaje.
Se debe buscar un acercamiento al texto que le ayude al lector bíblico a basar su interpretación
en lo que el texto dice.
A continuación se sugiere un proceso que ayuda a estudiar lo que dice cada pasaje.
1. Identificar oraciones del párrafo a estudiar teniendo claro el principio y fin de cada una.
Luego dividirlas en sus cláusulas componentes independientes, subordinadas y en frases
(estudie el documento “Conjunciones coordinantes y subordinantes”).
2. Identificar las relaciones sintácticas que hay entre unas y otras: coordinación o
subordinación y - Elaborar un diagrama de flujo de oraciones, mostrando dicha relación
existente entre ellas.
3. Registrar las notas pertinentes sobre cada una: relaciones, preguntas que van surgiendo
del vocabulario, orden de las palabras, etc.
4. Analizar las palabras o términos importantes. El estudio de términos.

A. El diagrama de flujo de oraciones2.


Un recurso que ayuda a observar mejor lo que el texto dice es la elaboración de un diagrama de
flujo de oraciones, el cuál se puede utilizar en los pasajes bíblicos, sobre todo si son epistolares
(estudie el documento “Diagramas de flujo-Explicación-Jonás 3”). Permite identificar algunos de
los asuntos sintácticos que se deben explorar y sirve como base para visualizar el flujo del
argumento. El foco de este tipo de diagrama no es la relación entre términos individuales, sino
aquella entre grupos de palabras ordenadas para comunicar significado; por lo tanto, no se busca
una subdivisión exhaustiva de las frases y oraciones. Su propósito principal es identificar y
visualizar las ideas principales y secundarias del texto, al señalar las relaciones de independencia
o dependencia sintáctica entre cláusulas y frases y el aporte de cada una de estas estructuras al
desarrollo del discurso. Dicho diagrama es la base para la elaboración del bosquejo exegético de
un texto3. Siempre debe recordarse la importancia de no aislar los párrafos de su contexto.

B. Las oraciones, cláusulas y frases.


Una oración es una palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical
completo (RAE). Las oraciones se dividen en cláusulas y frases. Las cláusulas se identifican como
aquella unidad sintáctica con sujeto y predicado. Las cláusulas se dividen en independientes o
subordinadas.

Las cláusulas independientes poseen sujeto y predicado y no requieren de otras para tener
sentido completo. Toda oración tiene al menos una cláusula independiente. Por ejemplo: “Yo soy
el pan de vida”, “¡la compasión triunfa en el juicio!” “¿De que servirá eso?” Cabe aclarar que hay
casos que como las interjecciones en donde no hay sujeto y predicado explícito, pero
sintácticamente se considera una cláusula independiente ¡Ay de mí! Además, una oración

2La siguiente información está basada en el material sobre diagramas de flujo de la profesora Elizabeth
Sendek para el curso de griego intermedio de la FUSBC.
3 El estudiante debe tener en cuenta que la realización de este ejercicio en el texto en español
tiene una utilidad limitada porque cada traducción representará el texto griego o hebreo en una
forma distinta. Por eso es importante utilizar una traducción al español que conserva la forma del
texto griego (una traducción de equivalencia formal). De otra manera estará sacando
conclusiones con poco o nada de fundamento en el texto bíblico en el idioma original. Las
traducciones de equivalencia formal son: RVR60 (Reina-Valera Revidada 1960), LBLA (La Biblia
de las Américas), BJ (Biblia de Jerusalén) y BTX (Biblia Textual).
3
imperativa (que expresa un mandamiento) con frecuencia no tiene un sujeto explícito: ¡Orad en
todo tiempo!” (el sujeto implícito es “vosotros”); “¡Quítate de delante de mí, Satanás!” (el sujeto
implícito es “tú”); “vámonos de aquí” (el sujeto implícito es “nosotros”).

La cláusula subordinada (o dependiente), también tiene sujeto y predicado y es aquélla que está
unida a la cláusula independiente por medio de una conjunción subordinante o una frase
adverbial (que, porque, cuando, luego que...) o por un pronombre relativo (que, quien, el que,
cuyo...) y tiene como función complementar la cláusula independiente ya sea explicando o
determinando su sentido. Por ejemplo, “Salimos cuando llovía a cántaros” (la cláusula
dependiente o subordinada está subrayada, la palabra “salimos” es una cláusula independiente
con sujeto implícito “nosotros”). Por sí sola, la cláusula subordinada carece de sentido. Las
cláusulas subordinadas pueden colocarse al principio, en medio, o al final de la cláusula
independiente (http://pages.towson.edu/lromo/TareaEjerYResp/ExplicacionClausulas.htm)

Una frase es un grupo de palabras que carecen de sujeto o predicado o de ambos. Por ejemplo
las frases: sin dudar, cabe destacar, hermanos míos, etc.

C. Análisis de palabras o términos importantes. El estudio de términos. (Esto se explicará


en la quinta semana.)

III. Análisis de cada párrafo –cómo lo dice-


En el estudio exegético de un pasaje, es importante reconocer no solo lo que el autor dice sino
también cómo lo dice. Es decir, los diferentes recursos literarios y estructurales que utilizan para
comunicar su mensaje (afirmaciones, exhortaciones, acciones, exclamaciones, preguntas
retóricas y patrones estructurales o de formas como comparaciones, contrastes, repeticiones,
razones, etc).

A. El desarrollo lógico y literario del texto4.


El siguiente material explica algunos de dichos recursos literarios que los autores bíblicos
utilizan para desarrollar su mensaje.

Además de poder reconocer las cláusulas y frases que conforman un texto y sus relaciones de
coordinación y/o subordinación, es indispensable identificar el papel que cada una de ellas
cumple en el desarrollo de las ideas del mismo. Algunos se refieren a esto como relaciones
semánticas.

Estas funciones se presentan bajo tres categorías: las expresiones básicas, las relaciones que se
dan en la narración de eventos y las relaciones propias del género discursivo. Además, se
incluyen algunos patrones comunes de estructura empleados en la organización de textos.5

4Está sección es una recopilación de Elizabeth de Sendek, profesora de la FUBC


5Powell , Mark Allan. What is Narrative Criticism? Minneapolis: Fortress Press, 1990. Guthrie George H.
y Duvall, J . Scott. Biblical Greek Exegesis. Grand Rapids: Zondervan, 1998. Schreiner, Thomas R.
Interpreting the Pauline Epistles. Grand Rapids: Baker Books, 1990. Cotterell, Peter y Turner, Max.
Linguistics & Biblical Interpretation. Downers Grove: IVP, 1989.
4
I. Expresiones Básicas o Fundamentales
Estas expresiones generalmente se aplican a cláusulas independientes que señalan las ideas
principales del texto.
- Afirmación o declaración: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14:6).
- Evento o acción: “Jonás se levantó y fue a Nínive” (Jo. 3:3) .
- Pregunta retórica: “¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Son todos maestros?
¿Hacen todos milagros?” (1Cor. 12:29).
- Aspiración (deseo / esperanza): “Espero ir a vosotros y hablar cara a cara” (2Jn.12b).
- Exclamación: “¡Ah, ah, Señor Jehová!” (Jer. 1:6).
- Exhortación (orden / ánimo): “Mis queridos hermanos, no se engañen” (Stg. 1:16).
- Advertencia: “Temamos pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su
reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado” (Heb.4:1).
- Promesa: “Yo los sanaré de su rebelión, los amaré de pura gracia” (Os.14:4a).
- Problema - solución: muchos casos de milagros, pero también en discursos. “A vosotros que
erais en otro tiempo extraños y enemigos…ahora os ha reconciliado” (Col. 1:21).
- Súplica: “Jehová, oye mi oración, escucha mis ruegos. ¡Respóndeme por tu verdad, por tu
justicia!” (Sal. 143:1).

II. Desarrollo de narraciones


En una narración, además de los datos básicos de las acciones o eventos y de quienes ejecutan las
acciones o reciben su efecto en forma directa o indirecta, también se ofrece información adicional
que explican las acciones o las circunstancias en las cuales tienen lugar. También se ofrece el
punto de vista del narrador, el cual se expresa en forma general en el texto.

Datos adicionales sobre eventos o acciones


Medida: dimensión, cantidad o distancia. ¿Cuán grande? ¿Cuántos? ¿Cuán lejos?
Causa: evento o estado que produce un resultado. ¿Qué produjo esto? (posibilidad,
probabilidad, contingencia)
Resultado: producto de una acción o actitud.
Propósito: resultado esperado o motivación para una acción. ¿Qué se espera? ¿Para qué se
hace?
Medios y modo: instrumento empleado para llevar a cabo una acción y la forma como éste se
emplea.
Referencia: expresión de relación. ¿En relación a quién o qué?
Ventaja / desventaja: para quien o contra quien se da la acción.
Asociación: relación de compañía o alguna forma de relación personal.
Posesión: pertenencia.

Circunstancias o trasfondo.
Temporales
Tiempo: declaración simple del tiempo de un evento, acción o estado. ¿Cuándo ocurrió?
Simultaneidad: presentación de dos o más eventos o estados que ocurren al mismo tiempo.
Secuencia: presentación de dos o más eventos de manera que uno sigue al otro.
5
Progresión: presentación de los eventos/acciones poniendo el énfasis en su desarrollo.
Locativos
Lugar: donde ocurre el evento, la acción o el estado ocurren. ¿Dónde?
Esfera: ámbito de existencia o radio de acción.
Fuente o procedencia: punto de partida. ¿Desde dónde?
Separación: distancia entre dos elementos.
Sociales
Circunstancia: situación que rodea eventos o acciones.

III. Desarrollo de argumentos en un discurso


Las declaraciones o afirmaciones de un discurso se complementan con información que
sustenta o desarrolla el argumento, así como con aquella que la amplían aclarándolas.

Desarrollo lógico
Fundamento: base de una afirmación o mandamiento, la evidencia para afirmar o aceptar algo.
Inferencia: conclusión lógica de una afirmación.
Condición: requisito.
Concesión / asombro: reserva ("aunque") y resultado diferente al esperado, sorpresa.
Generalización / particularización: relación entre lo general y lo particular al yuxtaponer
varias ideas o acciones.

Aclaración
Se apoya la afirmación principal por medio de otras proposiciones que la definen o explican.
Ratificación: expresión de la misma idea en una forma diferente.
Descripción: detalles vívidos sobre una persona, evento, estado u objeto.
Contraste / comparación: diferencias o semejanzas con otras ideas, acciones o condiciones.
Identificación: especificación de una persona o cosa. ¿Cuál?
Ilustración: aclaración por medio de un ejemplo.
Razón: aclaración sobre el fundamento o motivo de una declaración. ¿Por qué?
Resultado: producto de una acción o actitud. ¿Con cuál fin?
Explicación: datos que aclaran la idea principal.
Ampliación: desarrollo adicional de una idea, adición de concepto(s) relacionado(s) con una
discusión.
Alternativa: se expresan diferentes posibilidades frente a un mismo asunto.
Pregunta / respuesta: interrogación y su respuesta.
Contenido: explicación de lo involucrado en un concepto o discusión.
Verificación: validación de una afirmación por medio de evidencia corroborativa.

IV. Patrones de Forma


6
Hay elementos que indican la forma como se organiza el material. Algunos patrones
comunes son:
Introducción: pasaje que presenta el preámbulo de una discusión, epístola o narrativa.
Conclusión o resumen: pasaje que señala el final por medio de un sumario o declaración
final.
Lista, serie: mención sucesiva de cosas, comúnmente del mismo tipo.
Paralelo: correspondencia verbal o conceptual de dos o más elementos.
Progresión: eventos o afirmaciones presentados en una escala de menor a mayor intensidad.
Pivote: cambio en la dirección del material a partir de un evento o acción.
Inclusión: repetición del mismo elemento al principio y al final de una unidad de texto.
Intercalación: interposición de una unidad literaria en medio de otra.
Intercambio: alternación de elementos en la presentación del materia (a – b – a –b).
Quiasmo: repetición de elementos en orden invertido (a – b – b – a).

B. El contexto histórico.
En el proceso de estudio surgirán preguntas relacionadas con el contexto histórico. Es importante
reconocer que la primera fuente de información del contexto histórico es la Biblia misma,
empezando por el libro en estudio y aquellos que sean contemporáneos a éste. Si dichas
preguntas no pueden ser resueltas con el contenido de la Biblia entones se puede recurrir a
literatura secundaria. Se deben consultar textos que brinden información del contexto histórico,
cultural, social, geográfico, etc., del pueblo de Israel o de las primeras comunidades cristianas a
quienes fueron dirigidos los textos bíblicos.

IV. EL BOSQUEJO EXEGÉTICO.


El bosquejo exegético muestra los resultados de la exégesis de forma esquemática reflejando
tanto el significado del texto como la forma como está estructurado.

El aná lisis de la estructura y el desarrollo de las ideas del autor no es un fin en sí mismo. El
exégeta debe sintetizar los resultados de su examen del pasaje a través de conclusiones que
reflejen lo que el autor le estaba comunicando a su público original. En ellas se deben incluir los
siguientes elementos: 1. El desarrollo externo de las ideas del autor a través de las relaciones
literarias que establece entre el texto y su contexto. 2. La estructura del texto. El desarrollo
interno de las ideas del autor a través de las relaciones sintácticas y de las relaciones de
coordinación y dependencia entre las cláusulas que conforman el texto. 3. Un bosquejo exegético
del párrafo que muestre el desarrollo de las ideas del texto. 4. Un resumen: el tema del texto (¿de
qué́ habla?) y los que dice al respecto. .
A. Señalar las divisiones naturales. Dele un título exegético a cada una, que resuma e interprete su
contenido desde el punto de vista de la audiencia original.
B. Indicar las ideas principales y su aporte al discurso. Tenga en cuenta los marcadores del
discurso.
C. Mostrar las ideas secundarias que sustentan a cada idea principal, indicando su aporte al
desarrollo del pensamiento del autor. Tenga en cuenta los marcadores del discurso.
D. Señalar las construcciones paralelas en forma completa con referencias de versículos.
E. Proveer el marco para resumir posteriormente el argumento del párrafo.

V. SÍNTESIS DEL MENSAJE A LOS LECTORES ORIGINALES.


7
Todo el proceso exegético que se lleva a cabo tiene como propósito llegar a una síntesis del
mensaje a los lectores originales. Que fue lo que el autor quiso comunicar a su audiencia general,
ya sea al pueblo de Israel en el A.T. o a las comunidades y cristianos de la Iglesia Primitiva. En ella
se muestra como cada párrafo o parte del texto aporta en el desarrollo del hilo conductor y como
se progresa de un lado al otro. Esta síntesis también debe relacionar el mensaje del pasaje
estudiado respecto a la subdivisión y división en la cual se encuentra respecto a todo el libro.

LA EXÉGESIS DE PASAJES DE LA BIBLIA


Leemos el texto de la Escritura con la convicción de que Dios nos habla a través de este texto para
enseñarnos, redargüirnos, corregirnos e instruirnos en justicia (2 T. 3:16). La lectura no termina
en la comprensión, sino que el objetivo es una lectura transformadora. En términos de Romanos
12:2 se procura que haya un cambio en la forma de pensar que lleve a un cambio en la forma de
vivir.
Se sugiere que el estudiante, en el proceso de lectura y en el análisis del pasaje, vaya anotando las
formas en que el pasaje le habla a su propia vida como también las formas en que el pasaje
conecta con necesidades pastorales dentro de la comunidad donde ministra. La primera parte es
la más importante porque el ministro no debe exponer un texto que no le haya ministrado a él
primero.
En el paso de hacer un puente entre el horizonte del texto y el horizonte del lector actual, las
siguientes consideraciones pueden servir:
-Una comparación del contexto (pastoral, cultural, u otro) al cual se dirigió el pasaje y el contexto
del lector actual (no sólo a nivel individual, sino también eclesial y social);
- En esta comparación se puede hacer la doble pregunta: ¿De qué manera contrasta el mensaje
del texto con la forma de pensar/vivir de "entonces". Y ¿cuál sería el contraste entre el mensaje
de este pasaje con la forma de pensar/vivir de "ahora"?
Como lectores cristianos presuponemos la coherencia del mensaje bíblico. Esto implica que se
debe:
- Usar el filtro del NT (si el pasaje es del AT)
- Usar el filtro de la Biblia entera
Se está preguntando aquí si el mensaje, que predicamos con base en el pasaje, está conforme con
la manera en que el NT complementa el AT; y si el mensaje es coherente con el resto del mensaje
bíblico.
En términos generales la exposición de cualquier pasaje bíblico debe tener en cuenta:
- Las dudas y preguntas que el pasaje estudiado suscita para un público actual;
- Las diferentes estrategias posibles para la comunicación del mensaje;
- La necesidad de "frescura" en la presentación: ¿cómo lograr que un texto conocido llegue al
público con una vitalidad nueva?

También podría gustarte