Está en la página 1de 57

Luis W.

Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta característica tiene la ventaja de poder usar las mismas máquinas en forma indistinta en caso
de cambiar de posición. Generalmente a proa se interrumpe esta alternancia, quedando solamente
las máquinas dobles por tener éstas, casi siempre, rampas cortas que no corren tanto riesgo de
perderse cuando se pesca con mal tiempo.

Figura 229

Figura 230

Por tal motivo, la relación de tipo de máquinas es de un veinticinco por ciento mayores de dobles
con respecto a las simples. La altura y ubicación con respecto a la borda es muy variable y se
acomoda a las condiciones del buque para trabajar lo más cómodamente posible.

Un detalle de prever es la nivelación de las mismas para que no trabajen forzadas. Este defecto se
ve acusado cuando las tapas de las máquinas no cierran correctamente, o cuando el eje gira con
dificultad y en forma pesada. Este nivel se puede corregir mediante tornillos.

Algunos ejemplos de ubicación de las máquinas con relación a las canaletas y parrillas se
muestran en Figuras 229 y 230.

182
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observamos también que las máquinas dobles, o de parrilla corta, están situadas a menor altura
para aumentar de esta forma el ángulo de la tanza y facilitar la caída del calamar sobre la rampa.

Muchos buques coreanos utilizan separaciones muy pequeñas comparadas con los buques
japoneses y casi la totalidad de sus máquinas son dobles, en una relación de cincuenta y seis a
cuatro en algunos buques. Esta condición de proximidad, si bien le proporciona una pesca muy
abundante por lance, tiene que ocupar en cubierta a ocho hombres, mientras que por lo común de
dos a cuatro bastan para las tareas de mantenimiento.

La reserva de poteras que posee es también muy grande creada por la pérdida de las mismas,
siendo ésta de aproximadamente ochenta mil repuestos cuando la de los otros buques es de
veinte a treinta mil unidades. Un buque del tamaño de los poteros, no puede transportar mucho
personal y éste es muy necesario en los trabajos de selección y empaque; por lo tanto, una
distancia prudencialmente equilibrada entre máquinas es lo más conveniente.

10. 8. 3.- Máquina automática para pesca de calamar Hamade


La Escuela Nacional de Pesca posee una máquina automática Hamade IKAROBO ACE MY3DP
donada por la empresa HAMADE de Japón, en el año 2003.

El manual en idioma español se encuentra en la Escuela a disposición de los alumnos, tripulantes


y empresas pesqueras. Aquí sólo se describen las características más importantes de esta
máquina. Ver Figura 231.

1) La profundidad se regula a cualquier valor cada 10 centímetros.

2) Función agregada de recuperación de plomos hasta el cero, lo que permite subir las líneas
rápidamente y navegar hacia otra zona de pesca.

3) Función de ajuste de la posición del tambor, que posibilita regular fácilmente el punto para virar
la línea.

4) Otra función que permite combinaciones de tipos de línea según su gusto.

5) Equipado con la función de alterar desde una máquina los datos de otra y transmitirlos entre
ellas a través de la central de control. De esta manera puede manejar un cambio brusco en las
condiciones de la pesquería.

6) El ajuste del cero se puede hacer desde la central de control.

7) Tres velocidades de arriado e izado, de manera que puede optimizar su pesca según las
condiciones del mar. También puede variar la potencia para arriar, virar o mantener fija la línea.

8) Cambia libremente la velocidad y previene golpes bruscos en la rotación, por ejemplo al pasar
de virado a parado.

9) Calibra los puntos de virado y arriado en los cuales la velocidad se reduce.

10) Puede colocar la velocidad apropiada de virado aun en el modo de parada automática
(autostop). Aun más, puede usarse en forma selectiva la función autostop hasta el punto cero
mientras se larga y después de que se desconectó la largada y se coloca la función de virado en
posición de plomo.

11) Puede usar selectivamente los modos de largada 4 (variable) y 5 (invariable), lo que son
características únicas.

12) Almacena 10 diferentes conjuntos de datos en su memoria, por lo que puede elegir los datos
que mejor le sirven en su tipo de pesca, (al principio tiene datos prefijados de la fábrica).

183
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13) Otra función única es que puede usar libremente cualquier combinación de los conjuntos de
datos agrupados en los bloques A hasta D e ingresar las 20 diferentes combinaciones de datos en
la unidad de memoria.

14) El modo de operación se elige de entre 7 diferentes modos, por lo que puede tomar el que
mejor se adapta a su pesquería.

15) Debido a su autodiagnóstico mejorado lleva al equipo automáticamente a parar en caso de


anormalidades operativas, y al mismo tiempo indica la causa del problema previniendo posibles
inconvenientes.

Figura 231

10. 8. 4.- Normas de seguridad durante su utilización


1) Antes de encender las máquinas o el panel de control central, asegúrese que la tensión es
estable.
2) Debe apagar los equipos antes de apagar el generador. De otra forma, puede fallar la memoria
de los mismos al recibir menor tensión.
3) Espere más de 3 segundos antes de volver a encender los equipos si los ha apagado. De lo
contrario pueden fallar las memorias. No utilice interruptores o fusibles viejos.
4) Si utiliza herramientas eléctricas apague los equipos, porque pueden interferir en las tensiones
y provocar que funcionen mal.
5) La indicación de profundidad actual se da cuando el equipo esta conectado solamente, en el
rango entre 99 y 999 metros, aunque fuera de este rango también la mide.
6) Cambie las baterías al inicio de cada temporada y coloque exactamente el mismo tipo,
especiales para el tipo de memorias.
7) Utilice una llave térmica o fusible para la fuente de alimentación, y utilice cables sin corrosión.
8) Haga pasar la línea de transmisión de datos por un tubo flexible, igual para la línea de
alimentación.

10. 9.- Las Poteras


En el uso de las poteras todavía se continúa experimentando, probando distintos colores, tamaños
y formas. Ver Figura 232. La potera, también llamada robador, es un señuelo o falsa carnada de
varios centímetros de largo y provista de filosos ganchos.

Es muy común confundir dicha denominación y atribuírsela a la máquina en conjunto, cuando su


función se limita sólo a la de anzuelo. Si bien se la toma como “robador”, en realidad su forma de
actuar rara vez es por enganche ocasional del manto. Siendo su apariencia la de un calamarete, la
potera se comporta en forma pasiva, de tal forma que es necesario para la pesca el ataque del
calamar.

184
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A éste, inmediatamente enganchado por el


movimiento ascendente de la línea le será
muy difícil lograr zafarse. Quizás pueda
hacerlo sobre las parrillas de pesca,
cuando las poteras toman una posición
oblicua invertida y la sacudida, ocasionada
por el tambor romboidal, lo arroje sobre la
parrilla.

Es una característica común a todas su


brillantez, detalle éste muy importante, a tal
grado que lleva a los Capitanes a
reemplazar todas las poteras en trabajo
Figura 232
cada siete o diez días.

Esto se debe a que son continuamente mordisqueadas por el calamar, perdiendo así su aspecto
natural. A pesar del costo que esto significa, muchos Capitanes de Pesca afirman que pasado ese
lapso el calamar ya no se prende con la misma voracidad que antes. Hay más de trescientos tipos
de poteras. Se las puede clasificar según su color, forma, material y tamaño. Cumplen con distintas
funciones, necesidades y gustos de los pescadores.

Las poteras se dividen en dos grandes grupos: las de cuerpo rígido, Figura 233 y las flexibles de
Figura 234. Entre las primeras se encuentran las de baquelita opaca, con una gama de veinticuatro
colores. Son las preferidas por su bajo precio. Se distinguen tres medidas: chica, mediana y
grande. A su vez se las diferencia por el tamaño de los ganchos, de entre 1 cm y 1,8 cm cada uno
y la cantidad de coronas, de dos y de tres.

Es el color el punto en el cual no se logra llegar a un acuerdo. Los hay transparentes, verdes, rojos
y, en general, toda una gama de colores vivos y tornasolados, algunos con destellos fluorescentes.

Figura 233

Los que optan por el transparente como único modelo de sus líneas afirman que, de esta forma,
además de imitar el tono de los pequeños animales marinos, quita la posibilidad de elección. Se
puede suponer que utilizando poteras de gran variedad de colores por línea, según la preferencia
del cardumen, sólo atacaría ciertos tonos dejando vacíos otros. Los defensores de la potera
transparente han llegado a afirmar que se trata de experiencias personales del Capitán de Pesca.

En general, los poteros coreanos eligen gran variedad de colores con tonos fuertes, especialmente
rojo. Son de plástico macizo y carecen de los reflejos y colores muy fluorescentes que lograron los
japoneses.

Las más usadas: combinaciones de color transparente y sobre todo, verde claro. Según la opinión
de la mayoría de los capitanes, este es el color más atrayente. Las de colores rojo, rosado u otras
de tonos fuertes, son usadas para marcar los tramos de líneas. Por ejemplo, por cada cantidad

185
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
determinada de verdes, una roja. Estos colores facilitan la reposición de la línea cortada, sin tener
que contar en cada contingencia la cantidad de poteras faltantes.

Esto se debe a que, cuando


ocurren enredos graves bajo el
agua, el servidor de turno no pierde
tiempo y corta la tanza uniendo
inmediatamente un nuevo tramo
con la misma cantidad de poteras
que las perdidas.

Las poteras luminosas llaman


mucho la atención del calamar. Se
trata de un pequeño artefacto
lumínico, una linterna estanca,
Figura 234 alimentada con una pila de 1,5 volts
que puede o no poseer las
características coronas de ganchos. Siendo un objeto de más valor, se utiliza no más de una o dos
por línea, generalmente en el medio de las poteras normales.

La separación entre las poteras es siempre la misma en todos los buques, un metro, llegando en
algunos casos a noventa centímetros para aumentar la concentración.

El agua de mar actúa como filtro de las ondas de alta frecuencia, vale decir que unos metros bajo
la superficie, salvo verdes, azules o violáceos, ningún color se distingue, ya que hasta la misma
rojo oscuro tiene una apariencia verdosa. Por otro lado, habría que comprobar si el calamar ve en
colores, pero éste es un trabajo para los biólogos.

10. 10.- Líneas


Llamamos líneas a la longitud total de la PA monofilamento (tanza), a la existente enroscada en el
tambor, a los tramos que vinculan las poteras entre sí y a la porción final que concluye con la
plomada o pesa. Estas tres partes de la línea tienen que ser bien diferenciadas ya que cumplen
funciones distintas, siendo al mismo tiempo de materiales y secciones variables. Ver Figura 235.

La longitud de los tramos enroscados que abarca desde la última potera, la más superficial, hasta
el nudo que la une al tambor, es normalmente de cien metros. A esta línea libre de poteras la
llamamos tramo de profundidad o suplementaria. El material de este tramo puede ser de nylon y a
veces de acero. El acero tiene la virtud, además de ser mucho más resistente, que no se arquea
por el viento y es menos arrastrable por la correntada por el hecho de poseer borde filoso.

Estas virtudes son importantes para el tramo en cuestión, ya que éste es el que soporta todo el
peso de la línea y posee más cantidad de metros sometidos al capricho del mar y el aire. Sin
embargo, no todos los capitanes lo adoptan. Esto se debe a que daña visiblemente el tambor y el
cilindro central del rodillo de la parrilla, marcando el acero inoxidable.

Los diámetros utilizados para este sector son de aproximadamente 3 mm. Por ser más apropiado,
utilizaremos la denominación numérica que comercialmente se da a las distintas secciones de
tanza. Por lo tanto, en los diferentes buques varían entre Nº 100 a Nº 80 si es de material sintético
y Nº 50 si es de acero. En el caso de utilizar tanzas de fabricación nacional, este valor será
incrementado a Nº 120 debido a que las fibras de origen argentino son de menor flexibilidad y se
rompen más fácilmente. La porción de línea que contiene la totalidad de las poteras, en realidad
forma un conjunto de tramos unidos que, como ya se dijo, no superan los 100 m. Son de diámetro
menor y nunca de acero. El hecho de evitar este material se debe a la comodidad para anudar y
cortar esta parte de la línea, que frecuentemente se ve necesitada de cuidados y reparaciones.

Las secciones dependen del tamaño del calamar y también de una determinación del capitán, ya
que algunos optan por unificar el diámetro para las tres partes de la línea, mientras que otros
reducen el nylon de cada tramo entre poteras. Este número varía entre Nº 85 y 100, si el calamar

186
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
es grande, y Nº 30 a 50 si es chico. Los buques argentinos utilizan números por encima del Nº 70,
por las razones anteriormente citadas.

Figura 236

Pero este grosor no puede ser muy excedido en el


tramo ya que, por la poca flexibilidad de la tanza,
provocaría un giro prematuro de la potera,
inducido por un pseudo momento en el punto de
contacto de la cuerda con el rodillo de la parrilla.
Este movimiento ocasiona la caída del calamar
capturado nuevamente al mar. Ver Figura 236.
Esta característica fue observada y comprobada
Figura 235 por los capitanes y es recomendable recordarla
cuando se usa material nacional.

El diámetro también puede ser dimensionado


según el número de poteras a utilizar, siendo el
común para 30 poteras los Nos. 30, 40 o 50 y
para 10 a 15 poteras los Nos. 80 o 70,
aproximadamente 1,8 mm a 2 mm y 1,4 mm
respectivamente, esto tiene relación con el diámetro del tambor de aduje; por lo general las líneas
se arman entre 17 a 25 poteras, la cantidad dependerá del tamaño del calamar, igual que la mena
de la tanza.La unión del tramo de profundidad con el de poteras y a su vez éste con el de plomada,
será por medio de un grillete giratorio para contraponer a los esfuerzos de torsión.

El último tramo, el más profundo, es el de la pesa o plomada. Esta porción de línea, a diferencia de
los otros, nunca se enrosca y su longitud es igual a la de la parrilla mas la distancia del rodillo al
extremo del agua. Puede tenerse la sutileza de reducir nuevamente el diámetro, aunque lo común
es proseguir con el mismo utilizado para el tramo de poteras.

10. 11.- Pesas o plomadas


Las plomadas van ubicadas en los extremos de cada línea y tienen como función la de arrastrar a
éstas hasta la profundidad deseada. Es un elemento de hierro, con forma de huso, provisto de un

187
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ojo para pasar la tanza. Lleva grabado en sus costados el número característico correspondiente al
peso. Ver Figura 237.

En el peso existen grandes variantes y


las hay de 300 gramos, Nº 80, hasta 1,5
Kg. Nº 400, siendo de fabricación
estándar. Las de mayor o menor peso se
fabrican a pedido.

El por qué de las diferencias de peso se


debe, según el criterio del capitán, a la
cantidad de calamar existente bajo el
buque.

En el mar Argentino han aconsejado que


este peso no sea inferior a 450 o 500
gramos siendo el promedio de los pesos
utilizados alrededor de 1 Kg.
Figura 237

Esto es así porque si existiera una deficiencia en peso provocaría una falla de penetración de la
línea en el sentido vertical cuando ésta es atacada por docenas de calamares. Si esto ocurriera, la
escasa tirantez provocaría un grave enredo a nivel de tambores, especialmente si éstos
pertenecen a una máquina no computarizada que no advierte la contingencia y sigue girando.

Caso contrario, si la plomada es más pesada que lo necesario, aparte de forzar inútilmente tanza y
máquina, los pescadores han comprobado que el calamar no se prende debido a la tirantez de la
línea, que pierde los movimientos y balanceos atractivos a éstos. Esta elección de pesas va de
acuerdo también a la proximidad entre una máquina y otra. En los buques con gran densidad de
líneas, utilizará pesas de 1,5 Kg. para evitar el balanceo, mientras que en los buques con buen
distanciamiento sólo necesita de 450 gr.

Cuando se realiza la regulación de la altura tope o máxima de la máquina, hay que observar si es
necesario que la plomada quede sumergida o suspendida al ras del agua cuando alcanza su punto
más alto. Esta graduación se hará de acuerdo al estado del tiempo, según predomine la correntada
o el viento, evitando en cada caso el excesivo balanceo de la línea.

Si esto ocurre, es común el enredo submarino de las mismas y la posterior rotura de la tanza. En
estos casos, debido a la gran tensión de la línea que no se rompe, la plomada es lanzada por los
aires cayendo con gran estrépito sobre la cubierta. El riesgo de lesionar a los tripulantes es grande.

La mayoría de los capitanes aconsejan por su experiencia, que la tanza que une la plomada con la
última potera tendrá una longitud tal que al colocar la máquina potera parada a 0 m, la última
potera tendrá que quedar aproximadamente a 1,5 m de los roletes y la plomada al ras del agua,
con esto se evita la pendulación y por consiguiente los enganches, esta longitud se utiliza en las
parrillas cortas y largas.

10. 12.- Estructuras de transporte. Parrillas o rampas


Las estructuras de transporte son, como ya hemos señalado en un principio, aquellas que
posibilitan un traslado rápido y cómodo del calamar recién capturado hacia las áreas de trabajo y
selección.

Se dividen en dos partes: las parrillas o rampas pendientes sobre el mar y las canaletas
perimetrales que, como habíamos dicho, pueden ser reemplazadas por sistemas de transporte
activo que cumplan también la doble función de depósito precario del excedente de pesca.

188
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La función de las parrillas es separar las


líneas del casco y entre sí, mantener a éstas
inmóviles en sentido horizontal, recoger y
dejar deslizar el calamar en cuanto pasa el
rodillo de la punta y es sacudido de la potera.
Básicamente, y con muy pocas variantes de
un buque a otro, son utilizados los dos tipos
de parrillas, simples largas y cortas dobles.
Se componen de marcos o bastidores
armados de tubos o caños galvanizados de
40 mm y un cuadriculado interior, formando
rectángulos de 90 cm x 35 cm, con caños de
sección menor; a su vez, están totalmente
revestidos por una malla de plástico negro.
En Figura 238 se muestran las dimensiones
Figura 238 más comunes en parrillas cortas.

Figura 240

Figura 239 Figura 241

En las parrillas largas sus partes son tres: la plana, que se va angostando hacia el extremo; las
aletas laterales, que generalmente son una mayor que otra para contener el calamar; y el rodillo de
punta. En algunos casos puede existir otro rodillo en el primer tercio de la rampa para aumentar el
ángulo de la línea. Ver Figuras 239, 240 y 241.

189
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el extremo más alejado es conveniente añadir al tejido plástico una chapa galvanizada para
evitar que el calamar quede prendido con sus patas en una zona de más difícil acceso y recorrido
mas largo. Las parrillas pequeñas y dobles son similares, con la diferencia que no se achican hacia
el extremo exterior.

Una disposición a tener en cuenta es la inclinación de las parrillas. De esto depende un buen
deslizamiento del calamar y un correcto ángulo de la línea, de forma que las poteras queden con
los ganchos invertidos. Esta inclinación se gradúa mediante un par de cabos ajustados a los
extremos formando una suerte de puente levadizo. Los capitanes aconsejan que sea un ángulo de
30º a 45º grados con respecto al eje horizontal. Ver Figuras 240 y 241 tomadas de la Revista
“Redes”.

Hay que tener especial cuidado en alinear los ejes del sistema de los tambores con los de los
rodillos, para evitar los esfuerzos oblicuos en estos últimos y el descarrilamiento de las líneas. La
separación entre parrillas está ligada a la de las máquinas, siendo por este mismo motivo de
disposición alternada: una larga para las simples y una corta para las dobles. Hay excepciones en
algunos buques que por poseer, como se dijo anteriormente, gran cantidad de máquinas dobles,
utiliza para éstas un par de parrillas largas, siendo entonces la relación 2 a 1.

10. 13.- Canaletas


Las canaletas están situadas en ambas bandas del buque sobre cubierta, reciben el calamar de las
parrillas y lo conducen hacia la planta de procesamiento bajo cubierta. La inclinación para que el
calamar pueda deslizarse es de proa y popa hacia la parte media. Generalmente, la canaleta que
viene de proa respeta la pendiente de cubierta. En cambio, al tramo que viene de popa es
necesario darle un pequeño incremento de pendiente, 3% a 5 %.

Los materiales son varios: hierro,


acero inoxidable, plástico o
simplemente un tubo de PVC de 0,20
a 0,5 metros de diámetro con un corte
longitudinal. Las formas y tamaños
son muy variables de un buque a
otro. Si bien la norma es que cuanto
más amplia y profunda mejor, se ve
afectada muchas veces por el
espacio disponible en el buque, que
no siempre es el deseable.

Este inconveniente puede traer


aparejado la reducción de las
Figura 242
canaletas, con el consiguiente
atascamiento del calamar. Cuando se
da una pesca abundante y con
ejemplares grandes, éstos se prenden con sus ventosas a las paredes de las canaletas y no
circulan.
En estos casos, es necesario el uso de rastrillos para empujar al calamar. Esto significa una
distracción del personal y pérdida de tiempo en la planta de procesamiento. Ver Figura 242.

En la mayoría de los buques se trata que las canaletas trabajen por gravedad. Cuando las
condiciones del buque lo exigen, cubiertas con desniveles o interrupciones, se utilizan sistemas de
transporte especial y mecánico. Son usadas las cintas transportadoras y también los puentes de
rodillos giratorios.

10. 14.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa


Una necesidad fundamental para poder pescar es que el buque no se vea arrastrado por el viento
y corrientes fuera del cardumen. También es importante mantener la proa contra el viento y
disminuir al máximo posible el rolido y el cabeceo. Esto se logra con el sistema de ancla de capa y
vela de popa, con resultados muy buenos. Ver Figura 243.

190
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 243

Los barcos poteros la adoptaron con la finalidad de poder derivar junto con los cardúmenes de
calamar. El tamaño del ancla de capa está determinado por la forma del casco, los asientos del
barco, la obra muerta, la altura de la superestructura, desplazamiento, etc. El agregado de una
vela en la popa es para ayudar a mantener la proa al viento, que ayuda a disminuir el rolido y
guiñado del buque reduciendo así el riesgo de enredar las líneas de pesca.

Por lo tanto, el ancla de capa y la vela de popa trabajan complementándose uno con el otro
formando un sistema. El barco, una vez fondeado, adopta la posición resultante entre la dirección
de la corriente predominante y la dirección del viento; de esta manera el ancla de capa aguanta el
barco en la corriente mientras la vela de popa o timón de viento ayuda a mantener la embarcación
proa al viento o en la componente de los efectos del viento y corriente.

El ancla de capa tiene forma de paracaídas y los gajos de éste terminan en el borde de ataque del
mismo, donde están firmes los vientos o cabos llamados “pie de gallo” por los pescadores. En el
otro extremo, los “pie de gallo” están firmes a un domo giratorio que evita que tomen vueltas.

El cabo madre o “estacha” que aguanta el barco se hace firme, por medio de un grillete, al domo
giratorio y su otro extremo, a una “pata de gallo” de acero por medio de un nudo hecho de tal
manera que cuando el ancla está traccionando del barco se ciñe y cuando se lo vira de a bordo, se
deshace. Ver Figuras 243 y 244.

El borde de fuga del paracaídas, en los modelos de anclas de capa pequeños, es variable para
regular por este medio la deriva. En los modelos de anclas de capa grandes, de 40 m de diámetro,
es fijo. A este borde de fuga están firmes varios cabos de poca longitud que en su otro extremo
tienen un grillete giratorio en forma de ocho. A este grillete está unido todo el sistema de
contrapeso y recuperación del paracaídas, ya que cuando se cobra el ancla a bordo, por medio del
cabo recuperador, el paracaídas se invierte presentando poca resistencia para ser recuperado.
Generalmente se utiliza un anillo de unión de tres vías. Ver Figura 243.

La diferencia entre el cabo recuperador y el cabo madre o “estacha” no está solamente en el


diámetro sino que el primero está construido en polietileno, que tiene flotabilidad positiva, mientras
el segundo está construido de poliamida, con flotabilidad negativa. Esto hace que el cabo
recuperador que debe quedar en banda, flote en la superficie, mientras el cabo madre se hunde
ayudando a trabajar correctamente al paracaídas, evitando también que se enreden ambos cabos.
Las principales características basadas en las sustancias con que están fabricados estos cabos y
que deciden su elección son:

191
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 densidad y peso específico


 resistencia a la tracción
 resistencia a los nudos
 rigidez y elasticidad
 absorción de agua
 resistencia al ataque de bacterias
 resistencia a los efectos producidos por el calor, la abrasión, vejez, etc.

En zonas de fuerte correntada es muy importante graduar correctamente la abertura o cierre del
desagote del ancla de capa para mantener la verticalidad de las líneas lo más estable posible. A
continuación se muestra una tabla de especificaciones técnicas de anclas de capa de acuerdo al
tonelaje de desplazamiento de los buques.

Tabla de especificaciones técnicas del ancla de capa

Tonelaje Diámetro Cantidad Base Diám. Long. Vientos Cant.Filás- Altura Diám.Cabos
de gajos del Borde Vientos Giratorio ticas Para- Vientos
Gajo de fuga caídas
Ton m m m m m mm
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
99-150 30 46 2 1,3 60 23 46 17,5 10-12
150-250 32 50 2 1,4 60 25 50 19 10-12
200-300 33 52 2 1,5 60 26 52 20 10-12
280-380 34 54 2 1,6 60 27 54 20,5 10-12
350-430 36 56 2 1,6 65 28 56 22 10-12
400-450 38 60 2 1,8 65 30 60 23 10-12
420-500 40 62 2 2,0 70 31 62 23,5 10-12
450-600 42 66 2 2,2 75 33 24 10-12

10. 14.1.- Descripción de la maniobra de fondeo


Al tener arranchada el ancla de capa con todos los cabos adujados, recupero y estacha, y la boya
preparada en el gancho disparador, el capitán colocará el buque proa al viento. Cuando le
informan desde la proa que están listos, se cae 5° aproximadamente a la banda de babor para
presentar levemente el viento a estribor, se para máquinas para que el buque quede sin arrancada.
Ver Figuras 244 y 245.

Con el buque parado, de acuerdo al estado del tiempo, se coloca toda máquina atrás con todo
timón a estribor, cuando el borbollón de agua pase al través del puente es indicación de que el
buque tiene suficiente arrancada hacia atrás.

Se le ordena a los tripulantes fondo proa, largan la boya, filan unos metros de cabo de recupero y
cuando notan que comienza a trabajar dicho cabo, sueltan el lastre y este arrastrará el paño del
ancla de capa, el personal de proa ayudará a la salida del ancla.

Como el buque continúa con arrancada atrás, el capitán debe conocer como reacciona el buque
con marcha atrás, debe buscar un ángulo de timón tal, que el efecto de la hélice haga caer la proa
a estribor, se presentará la proa al viento y una vez que salga la última adujada de los cabos se
para máquinas, con la inercia seguirá saliendo la estacha engrilletada al domo giratorio, la estacha
se hará firme sobre las bitas habiendo lascado una longitud aproximada de 30 m.

En esta posición con el efecto del viento se abrirá el ancla de capa y mostrará la forma en que se
presentan los vientos, si todo es normal se quitan las vueltas de la bita y se continuará filando la
estacha hasta llegar al nudo que se encuentra en la gasa del pie de gallo, una vez que el buque se
estabilizó se inician las tareas de pesca.

192
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 244

Son muy importantes las precauciones a tener en cuenta al fondear el ancla de capa: dependerá
principalmente de la velocidad del viento, a mayor velocidad, mayor serenidad en la maniobra de
fondeo, también debe ser mayor la longitud de la estacha a filar. El arrancho del ancla de capa
deberá ser tipo “va y viene” plegado corto, mojar bien el ancla de capa con una manguera y
aumentar el peso del muerto con el aumento de la velocidad del viento, ésta no debe superar los 45
km/h, la maniobra se debe efectuar con toda máquina atrás, tratando de hacerla lo más rápido
posible.

Se debe tener especial atención de que el lastre no caiga sobre el cabo de recupero y tener en
cuenta el control y desplazamiento de los tripulantes que en todo momento se deben mover
alejados de todo cabo o amarras. La longitud del pie de gallo dependerá del desplazamiento del
buque, debe ser tal que un extremo esté engrilletado en el cáncamo soldado al casco y el otro
extremo dos metros sobre cubierta en la proa. Las longitudes varían entre 9 mts a 11 mts con una
mena de 24 mm a 28 mm.

El peso que deberá llevar el ancla de capa para que tome agua en el momento del fondeo, oscila
entre 40 Kg y 80 Kg y dependerá del tamaño del ancla de capa. El diámetro de las boyas o
flotadores actualmente en uso oscilan entre 1,50 m y 2,30 m respectivamente.

Los metros de estacha que se debe lascar dependerá de la velocidad del viento. Con poco viento
se lasca unos 70 m y con mucho viento se lasca 110 m. En caso de fondear con mar calma y si las
líneas se mantienen verticales es preferible trabajar al garete o fondear a la correntada.

Una vez determinada la longitud de estacha que se va a lascar, se debe efectuar un nudo en la
gaza del pie de gallo de forma que cuando trabaje el ancla de capa el nudo se azoque. Cuando se
recupere el ancla el nudo debe desatarse.

Los buques modernos utilizan a los 70 m y 100 m una gaza, en ellas acoplan un grillete que
reemplaza a los nudos habituales.

193
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las medidas utilizadas para el pie de gallo son
de 24 mm y 28 mm de mena, las medidas de las
estachas deberán ser entre 65 mm y 85 mm de
mena y el cabo de recupero deberá tener entre
28 mm y 40 mm de mena.

Para calcular la longitud del cabo de recupero a


utilizar se debe sumar: la longitud de la estacha,
más la longitud de los vientos desde el domo
giratorio al paño del ancla, más la longitud del
ancla de capa, más la longitud de los vientos
desde la fuga o desagote hasta el anillo de unión
de tres vías, más la longitud desde este último a
las boyas, más la distancia de la proa al carretel.

Una vez fondeados se debe vigilar que el cabo


de recupero no tenga demasiado embando para
que no tome vueltas sobre la estacha y además
no trabaje sobre los pie de gallo y puedan
cortarse.

En Figura 246 se muestran los dos guinches en


Figura 245
el castillo de proa para estibar el ancla de capa,
la estacha o cabo madre y el cabo de recupero.
En Figura 247 se muestra el cáncamo soldado al
casco en banda de estribor cerca de la proa y el
“pie de gallo” de cable de acero donde toma la
estacha o cabo madre.

Figura 247

Figura 246

Figura 249

Figura 248

194
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En Figura 248 se muestra el ancla de capa y vientos estibado en un carretel del guinche de
estribor. En Figura 249 se muestran las máquinas protegidas en fundas y sin las parrillas, la doble
hilera de lámparas y el carretel del guinche con el ancla de capa estibada.

10. 14. 2.- Maniobra de virado del ancla de capa.


Para virar el ancla de capa se darán toques de máquina adelante para aliviar el trabajo del
recupero y de la estacha. El cabo de recupero se vira en forma lenta y en lo posible acompañando
el cabeceo del buque, también se vira la estacha hasta que el nudo del pie de gallo llegue a la
cubierta, se desata y se continúa virando el recupero.

Cuando las boyas se encuentren próximas a la proa se da máquina atrás para así apagar en la
totalidad el ancla de capa y elevarla a la superficie, disminuyendo la fuerza de virado.

Se desata el nudo del cabo de la boya que se encuentra en una gasa del cabo de recupero, se
trinca la boya a la borda, luego llegará el lastre y se lo acompañará hasta el tambor, se ayudará a
que el paño del ancla de capa abarque toda la superficie del tambor, una vez que lleguen los
vientos estos se adujarán sobre el ancla de capa, tratando de aprisionar el ancla. Se continúa el
virado de la estacha hasta que el giratorio esté a bordo y se informe proa libre.

Las principales precauciones a tener en cuenta en el virado del ancla de capa son: la serenidad en
la maniobra, tener en cuenta la resistencia de los materiales, mantener siempre la proa al viento y
vigilar que los tripulantes estén siempre alejados de los cabos.

10. 14. 3.- Maniobras que se pueden realizar cuando se corta el cabo de
recupero
Si bien existen muchos tipos de maniobras cuando se corta el cabo de recupero, aquí se
explicarán 3.

En general, estos inconvenientes ocurren con mal tiempo, entonces la maniobra se dificulta al no
contar con el recupero sólo se tendrá a la estacha, ayudando el avance con máquina adelante
llegará el giratorio y se virarán los vientos hasta que la boca del ancla de capa en lo posible llegue
a ras del agua.

1) Tratar de desagotar el agua del ancla de capa virando en forma muy lenta, teniendo en cuenta
que se puede dañar el guinche o parte del ancla de capa, por la gran tensión que se genera.

2) Cortar el 50 % de los vientos, con ello el ancla de capa se da vuelta y expulsa el agua.

3) Teniendo el ancla de capa a ras del agua, como todos los vientos trabajan en la U de una banda
(portaespía) se saca un cabo que puede ser el extremo del recupero por la U contraria, por donde
entra la estacha se efectúa una boza tomando aproximadamente 20 vientos, se lascan los vientos
que están en el tambor de la estacha y comenzamos a virar el cabo de boza, con esto se produce
una deformación en la boca del ancla de capa, ayudando a desagotarla.

10. 14. 4.- Maniobra cuando se corta el cabo madre o estacha


El primer indicio de que alguna anomalía existe en el sistema de fondeo es cuando el buque se
atraviesa, quedando con el viento al través, esto puede suceder por corte de la estacha o rotura
del domo giratorio.

Al ocurrir esto el capitán u oficial que se encuentre en el puente deberá recoger todas las líneas y
parar las máquinas, pedir en forma inmediata la puesta en marcha del motor principal y llamar a
maniobra, mientras que con golpes de máquina se va tratando de colocar proa al viento, se va
desatando el nudo y virando el trozo de estacha, al mismo tiempo se vira el cabo de recupero para
apagar el ancla de capa y efectuar el virado como se explicó anteriormente.

195
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. 14. 5.- Maniobra del traspaso de marca


Si durante las primeras horas de pesca la captura es abundante, el Capitán puede estimar
cuantas horas le quedan para continuar pescando.

Cuando estime que tiene la captura suficiente para elaborar el resto del día, puede comunicar a
sus colegas más cercanos la posición, aquel que por razones de ubicación no tiene la misma
suerte coordinará la forma de posicionarse en el lugar del buque anteriormente mencionado, éste
levará su ancla de capa alejándose del lugar y el buque reemplazante que ya se encuentra a corta
distancia ocupará su lugar, ya con las luces todas encendidas o de lo contrario se colgará del otro
buque.

10. 15.- La Vela como timón de viento


Los buques poteros utilizan una o dos velas con amura fija. En popa el buque tiene un palo o
mástil, en él se engancha una vela simple o doble de aproximadamente 15 a 25 m2 de superficie
en cada paño. Su forma es similar a la de una vela tipo cangreja. Ver Figuras 250 y 251.

Para dos velas tiene dos botavaras y un sólo pique. En cada botavara se engancha el pujamen de
cada paño, los dos gratil van al mismo mástil y los dos pujámen superiores al mismo pique. Las
escotas de ambas botavaras permanecen lazadas en posición fija, haciendo que cada paño o
superficie vélica abra 45º hacia cada aleta.

Aunque lo parezcan, no conforman un aparejo de fortuna, sino que al abrir 45º hacia cada aleta y
estar el buque fondeado de proa por el ancla de capa, es decir, proa al viento, éste ejerce presión
en cada paño con similar intensidad, descomponiéndose en fuerzas también similares en cuanto a
intensidad y dirección. Este efecto hace que el buque se mantenga prácticamente sin guiñar. Esto
favorece las tareas extractivas de las máquinas poteras, pues el buque casi no se atraviesa al
viento y los mismos pueden trabajar con el máximo equilibrio para sus líneas.

Figura 251

Por lo tanto, con vientos superiores a los 20 a 30


km/h, el buque puede operar sin contratiempos.

Cuando navega para cambiar de zona éste timón


Figura 250 de viento no se arría, permaneciendo izado en su
sitio, incluso en navegación sigue izado.

196
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es muy importante que en la construcción de las velas se tengan en cuenta los embandos
correspondientes, porque si son construidas en un solo paño plano, el efecto de presión del viento
sobre las velas arranca los puños de las mismas.
Para que las velas trabajen correctamente deben sobrepasar por lo menos en un metro y medio la
estructura más alta del buque. Hay que destacar que para que la vela trabaje efectivamente, el
mástil que la sostiene debe superar la altura de la superestructura del puente de navegación, para
recibir libremente al viento.

10. 16.- Consideraciones sobre operaciones de pesca


La clave para una pesca exitosa es el buen conocimiento de la distribución, abundancia y
vulnerabilidad de la captura de la especie a explotar. Es fundamental que antes de partir a la zona
de pesca se tenga información detallada sobre temperaturas de superficie y capas de agua
intermedia, dirección y velocidad de las corrientes tanto en superficie como las de circulación
profunda, posición de las convergencias de las aguas cálidas y frías durante las distintas épocas
del año, profundidades medias de las termoclinas y el patrón de comportamiento de la especie
relacionado a los cambios de temperatura.

Una vez que los pescadores llegan a la zona de pesca, intercambian información con los otros
pescadores sobre las condiciones de pesca y capturas, por medio de comunicaciones por radio,
fax, mail, etc. Generalmente, los grandes barcos poteros realizan mediciones de temperatura del
agua para poder así identificar las áreas de pesca más convenientes.

Hay dos informaciones que son manejadas por institutos de investigación pesquera y son: las
capturas de todas las pesquerías a través de las distintas artes de pesca y los resultados de las
investigaciones en las distintas pesquerías. La colección sistemática y la evaluación de tales datos
requieren un esfuerzo especial para el que sería indispensable la movilización de estos institutos.
No es necesario mencionar que tal esfuerzo concentrado rendirá una mayor información en forma
más rápida que la exploración individual.

Para la pesca comercial, la presencia de los calamares es detectada por medio de la ecosonda y la
temperatura del agua y su evaluación es realizada a través de test con poteras. Los test se pueden
realizar con líneas manuales y reeles operados a mano o también poniendo unas pocas máquinas
a funcionar. Cuando las condiciones de pesca son consideradas promisorias, el ancla de capa es
liberada y se disponen todas las actividades para la pesca.

El esfuerzo pesquero se concentra, naturalmente, en las profundidades en donde la concentración


de calamares es más abundante, esto es, las líneas manuales y automáticas son dispuestas a la
profundidad en que los calamares han sido detectados, operando siempre el mayor número de
máquinas a distancias aproximadamente de 10 metros sobre la marca más importante con la
finalidad de levantar el cardumen, y unas pocas máquinas atravesándolo para romper su equilibrio.

Como se ha mencionado anteriormente, esto requiere una observación continua de las líneas de
poteras y el ajuste de la profundidad de pesca de acuerdo con las migraciones verticales, como
resultado de la reacción de los calamares a la luz y a las operaciones de pesca. Como en otras
pesquerías que utilizan luz artificial como fuente de atracción, la efectividad de esta luz depende de
la competencia con la luz natural, por ejemplo la edad o fases de la luna. En consecuencia, los
barcos poteros por lo general pescan poco en los períodos de luna llena o cuando las noches son
muy claras.

Aparte del efecto físico de la diferencia entre iluminación artificial y natural se opera un cambio en
el patrón de comportamiento de la especie, mientras que durante los períodos de luna nueva y en
las noches oscuras nadan en busca de alimento, por lo que es mucho más probable que los
calamares ataquen los señuelos (poteras). La técnica de pesca del calamar con poteras es
básicamente igual a otras pesquerías con líneas manuales. Luego que el señuelo alcanza la
profundidad deseada, se vira la línea hasta que suban todas las poteras, luego se deja que se
hunda nuevamente. Esto produce un movimiento del señuelo que atrae la atención del calamar y lo
induce a atacar la “presa”.
Depende de la habilidad del pescador encontrar el patrón de movimiento más efectivo, esto es, la
elección de la velocidad en largar y virar la línea.

197
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Son esenciales aquellas poteras que permiten la rápida liberación de los calamares una vez que
han pasado el rodillo que se encuentra en la parrilla. Hay una diferencia importante entre la pesca
con poteras y la mayoría de las otras pesquerías de línea, y es el uso de ganchos lisos que es
propio de la pesca con poteras.

Mientras que un pez atrapado por un anzuelo


Foto satelital nocturna del Atlántico sur. puede escapar rompiendo la línea, el
Buques poteros pescando enganchado por una potera puede escapar
más fácilmente a menos que la línea esté
sometida a una tensión continua más fuerte
que el esfuerzo del pez por escapar.
Figura 252
Esto indica que es muy importante virar la
línea en el momento correcto (profundidad de
trabajo) y con la velocidad justa para que la
pesca sea exitosa.

La pesca con poteras depende en gran


medida de la explotación rápida y enérgica de
una situación de pesca favorable durante un
período de pesca corto. Además, cuando el
tamaño de los calamares es pequeño, deben
pescarse muchos para que la pesca sea
comercialmente redituable.

La detección de cardúmenes por medio de


test de poteras y ecosondas es limitada.
Además, los cardúmenes de calamar son
pequeños y se pescan rápidamente o se
mueven de igual forma. Por lo tanto, un buen
pescador debe estar evaluando
constantemente la situación pesquera y sus
variaciones en términos de disminución de las
capturas y debe estar atento para buscar
mejores condiciones.

Entonces, debe interrumpir la pesca cuando se torna poco beneficiosa y debe partir hacia sitios
donde la pesca sea mejor. Como en todas las pesquerías, una buena guía de evaluación está
dada por las capturas de los otros buques en el área. En Figura 252 se muestra una foto satelital
nocturna de la Revista “Redes” con buques poteros pescando en el Atlántico sudoeste.

10. 15.- Localización y detección


El término localización es utilizado en la pesca para identificar áreas o zonas de pesca donde es
posible encontrar las especies, mientras el término detección se refiere a su ubicación actual. La
dependencia de la temperatura por el calamar es útil para lograr su localización. Las áreas con
rápidos cambios verticales de temperatura y salinidad pueden ser detectadas con termómetros,
batitermógrafos y tomando muestras de agua a distintas profundidades.

Cualitativamente estos cambios pueden ser observados por medio de la ecosonda, puesto que las
termoclinas y salinoclinas reflejan el sonido. Esto se debe parcialmente a las diferencias de
densidad de las masas de agua a distintas profundidades y por otro lado a la concentración de
pequeños microorganismos como el plancton, que forma la llamada capa de reflexión.

Estas capas de reflexión o capas de reflexión profundas producen una banda típica en la traza del
eco sobre el papel, por medio de la cual la profundidad y extensión vertical puede ser
determinada.
Debido a las características de la propagación del sonido en el agua y al tamaño de los
componentes orgánicos de estas capas, son más efectivas las frecuencias altas, como por ejemplo

198
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
200 Khz. También es común el uso de dos frecuencias, por ejemplo 50 y 200 Khz. o bien 120 y
200 Khz., que permiten una buena discriminación. Ver Figura 253.

Como el calamar prefiere la franja entre las masas de


Figura 253 agua de distinta temperatura, aguas de mezcla, la
posibilidad de poder identificar estos bordes por
medio de la ecosonda en forma de capas de reflexión
es muy útil para localizar áreas y profundidades de
agua en las cuales se concentran los calamares.

Las características manchas rojas o blancas en la


pantalla acusan la presencia del calamar. Para que
esta mancha más tarde suba en busca de alimento
debe estar situada en una zona de corrientes
ascendentes y descendentes. Esto significa cambios
de temperatura, revelados mediante el termómetro
situado en la quilla del buque o en la entrada de la
toma de agua de mar en el compartimiento de
máquinas.

Son de mucha utilidad para la localización de la zona de pesca los equipos satelitales con
sensores infrarrojos que brindan información sobre la temperatura de superficie. En Figura 254 se
muestra la foto de un sensor satelital donde se ve un frente de agua fría de la corriente de Malvinas
en proximidades del talud continental, color azul más oscuro.

10. 16.- Resumen de materiales de un buque potero tipo


• Un ancla de capa, más una de repuesto completa (ancla, vientos, giratorio).
• Boyas de fondeo.
• Poteras.
• Cabo para recupero.
• Cabo para estacha. Figura 254
• Lámpara de profundidad.
• Lámpara de superficie.
• Tanza madre para carreteles.
• Tanza para armado de líneas.
• Giratorios para líneas.
• Rollerplay.
• Centro de acero inoxidable.
• Bujes para roller play.
• Pasadores con mariposas.
• Plomadas.
• Motones.
• Vela tipo cangreja para popa.
• Cable de profundidad.
• Máquinas poteras de repuesto.
• Motores de las máquinas poteras.
• Fusibles.
• Uñas.
• Ejes sinfín.
• Prensacables.
• Carreteles de aduje de máquinas poteras y sus repuestos.
• Botoneras para máquinas poteras.
• Porta lámparas para lámparas de superficie y de profundidad.
• Sellos para lámparas de profundidad.
Las cantidades de los materiales dependerán del tamaño y manejo del buque.

En Figura 255 y 256 se muestran 4 posiciones que puede adoptar un buque potero pescando.

199
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 255

Figura 256

200
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO 11
Introducción

Estas son notas tomadas de la experiencia, para ayudar a los jóvenes oficiales a desempeñarse
abordo y facilitar el aprendizaje y capacitación del oficial de pesca, lo cual estimo que dura toda su
vida en el mar. Un verdadero hombre de mar ama su difícil profesión, no sólo debe navegar con
seguridad, debe pescar con eficiencia y lo más difícil, conducir hombres, al mismo tiempo que
aprende debe enseñar a los que vienen. Para conducir marineros debe dominar con eficiencia su
profesión, así se ganará el respeto de sus subalternos, si domina su profesión tendrá fe en si
mismo y esta se transmitirá hacia abajo.

11.- CUADERNO DEL OFICIAL DE PESCA

11. 1.- Funciones a bordo del oficial de pesca

¿Qué debe hacer un oficial cuando se hace cargo de sus funciones?

1.- Lo primero es abrir su cuaderno vacío con el nombre del buque, y anotará las características
generales del buque:
Eslora, manga, puntal, calado, desplazamiento, arqueo, datos del motor ppal., como potencia
nominal en HP que obtendrá de la chapa de fábrica, rpm, curva de eficiencia si la tiene; lo mismo
de los motores auxiliares, tipo de hélice, palas, timón, otros datos que crea importantes y los pueda
necesitar.
Número de matrícula y señal distintiva.

2.- Dedicar una hoja para datos del instrumental del puente:

Todos los equipos con su nombre de fábrica y manuales existentes:


Compás magnético patrón, girocompás, piloto automático.
Radares: características ppales.
Ecosondas: frecuencias y longitud de pulso
Equipos de Comunicaciones: BLU, VHF, Epirb, hacer una pequeña planilla con canales y
frecuencias de manejo y utilización para las estaciones costeras de los puertos argentinos, en
especial el Río de la Plata y acceso a Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, San
Antonio, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Quilla, Ushuaia, etc.

Verificar listado de cartas náuticas y su corrección, especialmente en los buques congeladores,


constatar la recepción de los avisos a los navegantes o exigirlos a la empresa.

Verificar existencia de las publicaciones exigidas por la PNA que son:


H-201, H-202, H-203, H-211, H-212, H-213, H-221, H-223, H-225, H-234, H-236, H-505, H-610.
Otras que sean de su conveniencia. Sistema de boyado marítimo IALA.

Verificar existencia de los siguientes libros:


Libro diario de navegación
Libro diario de máquinas
Libro de rol
Libro registro de hidrocarburos
Libro de guardia de estación radioeléctrica, para buques con estación RT
Libro de aislaciones eléctricas
Libro registro de inspecciones técnicas
Libro de órdenes-radio, foliado y rubricado por S.Com. para b/c estaciones de RT
Libro de inspecciones radio
Ley de la navegación 20094
REFOCAPEN
REGINAVE
Ordenanzas Marítimas Tomo I y II

201
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Código Internacional de Señales
Reglamento Internacional para prevenir abordajes
Código Int. de Procedimiento Radiotelefónico (cartilla)
Cuadro de señales de salvamento (cartilla)
Cuadro de señales de una bandera (cartilla)
MERSAR (Manual de búsqueda y salvamento)
Tablas de Navegación
Tablas p/cálculo astronómico 229 Vol.I y II y 249.
Verificar existencia a la vista del cuadro de características de maniobra

Verificar la Carpeta de Certificados, que debe contener:

Certificado Nacional de Seguridad de la Navegación


Disposiciones Titulo 2 Cap. 4 REGINAVE
Certif. de desratización.
Seguro de vida colectivo actualizado
Uso de Puerto actualizado (es trimestral)
Certif. autorización tripulantes extranjeros
Certif. de Matrícula
Certif. balsas salvavidas (dura un año)
Certif. nacional prevención de la contaminación (convalidación anual)
Acta de inspección de la Subsecretaria Asuntos Marítimos
Certif. del dispositivo lanzacabos (bianual)
Certif. instalación de equipo de CO2 o similar
Permiso de Pesca Nacional y en los golfos el Permiso Provincial
Certif. de máquinas
Calibrado de cadenas de ancla
Certif. de Casco, Armamento, Radio, Recipientes de presión.
Verificar existencias de EPIRD automático o manual o ambos y probarlos.

3.- Dedicar una hoja para datos de maniobra de fondeo:

Características de las tres anclas: tipo y peso de c/u (Cantidad y características según normas)
Características de las cadenas: número de grilletes de c/u, longitud y diámetro de los eslabones de
los grilletes tomados en dique seco.
Características de los cabrestantes, velocidad de virado.

4.- Dedicar una hoja para hacer un esquema de distribución de tanques de agua
dulce, de mar, combustible y aceites con su capacidad.

Tener una noción de la velocidad de trasvase de líquidos de los tanques consultando al jefe de
máquinas u oficiales.

5.- Dedicar una hoja para hacer un esquema de pañoles de cubierta, numerarlos y llevar el
inventario de lo que contienen. Enseñarle el manejo al primer pescador a marcar cada elemento
y llevar el inventario. Lo mismo con las jaulas que estén al aire libre en cubierta, numerarlas e
inventariar. Tener en cuenta los paños ya cortados de repuesto, paños sueltos con su cantidad de
mallas en los bordes y su altura y mallero, hilos, grilletería, flotadores, bridas, malletas y cables.
Posición de las redes de repuesto en cubierta o pañoles.

6.- Dedicar una hoja para hacer un esquema del marcado de los cables de arrastre.

7.- Dedicar hojas para hacer esquemas y descripción de cada red que haya a bordo, los
planos deben contener la mayor cantidad de detalles posibles, permitiendo el agregado de
modificaciones que se realizan al utilizar la red.

Lo mismo para la construcción de patentes o malletas, bridas, voladores y pie de gallo de portones,
ahorca perro, estrobos de todo tipo: longitud del cable, diámetro y tipo de construcción, cantidad
abordo, etc.

202
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- Dedicar hojas para hacer un esquema de los portones que hay a bordo, sus dimensiones y
peso, ángulo de ataque, zapatas, etc.

9.- Para un buque congelador dedicar hojas a la planta de procesamiento.

Tipo de máquinas que utiliza, capacidad cubicada en toneladas del pozo de pescado.
Llevar un listado de los diferentes tipos de cajas de empaque y master que utiliza con sus
dimensiones, tipo y cantidad. Lo mismo con las láminas.
Tipo y dimensiones de la bandejas, capacidad neta y bruta de pescado para cada especie.
Diferentes tipo de procesamiento y clasificación para cada especie.
Cantidad de túneles de aire forzado y/o placas que utiliza. Capacidad en bandejas de c/u y peso de
cada especie congelada. Temperatura de congelado y tiempo empleado para llegar a -19º C para
cada especie.
Cubicaje de las bodegas y factor de estiba para cada especie, hacer el plano de distribución de la
carga para entregar al arribo a puerto.
Llevar en pequeños esquemas la clasificación del pescado en las bandejas para cada especie.
Mantener al día el manual de la empresa sobre clasificación y tratamiento del pescado.
Llevar un listado particular de los tripulantes de planta de acuerdo a su desempeño en las
máquinas de procesamiento, clasificación, embandejado, bodegueros, cortadores, etc. a efectos
de su propia utilización en el futuro para la misma empresa u otra.
En los buques congeladores aprender a confeccionar el Parte de Pesca de Altura, el Parte Diario
de Posición y Captura y el Parte de Producción a bordo.

Recordar que se deben realizar 2 zafarranchos mensuales en toda la flota y que se debe asentar
en el Diario de Navegación. Para esto hay que tener preparado un pequeño resumen con las
normas básicas de seguridad para la prevención de incendios y dar pequeñas clases a los
tripulantes sobre las mismas, lo mismo para el manejo de matafuegos, chalecos, hachas, balsas,
etc. recordar que esto no hay que hacerlo por si la PNA realiza inspección, sino por SEGURIDAD.

Llevar un registro de todos los buques de la flota por tipo: fresqueros, congeladores, factorías,
tangoneros, palangreros, scallopers.

11. 2.- Funciones del oficial de pesca durante la guardia

Las tareas se pueden dividir en tres situaciones:

1.- Guardia en puerto

2.- En navegación y durante las tareas de pesca

3.- Guardia en dique seco

11. 2. 1.- Guardia en puerto


Está directamente relacionada con la navegación y durante las tareas de pesca y la zarpada a una
nueva marea.

Normalmente antes de la entrada a puerto, el Capitán y Oficiales preparan una carpeta de viaje
con diversos informes resumen de la marea, esta carpeta se entrega al Capitán de Armamento y
una copia queda en poder del Oficial de Guardia en puerto. El objeto de esta carpeta es servir de
guía al Oficial de Guardia para mantener la seguridad del buque, como cooperar con la Capitanía
de Armamento y la Gerencia Técnica en los trabajos de mantenimiento y reparaciones de puerto,
control de la descarga, limpieza de bodegas y avituallamiento para la zarpada.

Listado del contenido de la carpeta de puerto:

1.- Parte de carga y distribución de la misma en bodega si el buque procesa diferentes especies y
diversas clasificaciones.
2.- Listado stock del pañol de equipo: ropa de agua, botas, cascos, guantes, etc.
3.- Listado stock de ropa blanca

203
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Listado stock de víveres.
5.- Lista de pedidos separadas por secciones: cubierta, planta, puente, cocina, enfermería, radio,
máquinas y electricidad. Stock mínimo de zarpada.
6.- Reparaciones y mantenimiento por secciones igual que en 2.-
7.- Lista de guardia: Planchada: diurna y nocturna
Cubierta : reparaciones de cubierta y artes de pesca.
Planta : control de descarga, limpieza de bodegas y
arrancho para la zarpada.
8.- Control de embarque de agua dulce.
9.- Control de embarque de combustible junto con el Oficial de Guardia de máquinas: bandera
“Bravo” y luces rojas durante horas nocturnas, matafuego de espuma y tapado de trancaniles.
10.- Controlar el trimado del buque a la entrada, mientras descarga mercadería y carga el
combustible y agua dulce.
11.- Materiales que entran y salen del buque.
12.- Listado y Control del personal que desembarca y embarca para la próxima marea, verificación
de la libreta o cédula de embarco. Personal que es nuevo en la empresa ponerlo al tanto de
las condiciones de trabajo y comportamiento abordo.
13.- Control del material de seguridad: pirotecnia, balsas, lanzaguías, certificados.
14.- Conocimiento a fondo de la carpeta de certificados.
15.- En puertos del sur, colocación de los horarios de mareas en planchada, comedor,
puente, etc.
16.- Verificación de amarras y maniobra de fondeo en pleas y bajas de marea.
17.- Horarios de trabajo en comedor de tripulantes, listado dos veces por día.
18.- Antes de la zarpada clase de zafarrancho: chalecos, abandono, formación de la
brigada de lucha contra incendio, roles, manejo de matafuegos y mangueras.
19.- Entrega de ropa de agua, botas, camperas, chalecos, ropa de frío y guantes al
personal que realizará marea.
20.- Formularios de Parte Diario de Posición y Captura (De acuerdo a cada provincia).
Dos originales. Conversión de captura procesada a bruta.
21.- Formulario Anexo I parte de producción abordo, provincia de Santa Cruz.
22.- Parte de Pesca nacional.
23.- Maniobra de ancla: instrucción y distribución de puestos de maniobra de proa, popa, caja de
cadenas, largos y spring.

11. 2. 2.- Ayuda memoria de trabajos a verificar en Dique Seco

Entrada: Requerimientos de Servicios Generales

1.- Servicio de grúa


2.- Colocación de escala de acceso al buque
3.- Conexión a la red terrestre de incendio y mantenimiento de presión sobre la interceptora
principal del buque
4.- Conexión de descargas sanitarias
5.- Conexión de agua para sanidad
6.- Conexión de agua para frigorífica
7.- Conexión de agua para aire acondicionado (si lo hay)
8.- Conexión de agua potable para consumo diario de tripulantes
9.- Conexión de energía eléctrica para habitabilidad
10.- Colocar baberos de desagote en imbornales en ambas bandas para facilitar el trabajo del
pintado de casco
11.- Conexión de aire comprimido de la red terrestre.

Listado de trabajos que deben verificar los Oficiales durante la permanencia


en dique seco.

1.- Limpieza de casco:

Lavado y eliminación de suciedades, con chorro de agua a alta presión


Rasqueteo de pintura en las partes sueltas

204
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Limpiar con desengrasante las partes sucias con aceites
Picaretear el óxido con picareta eléctrica o rotativa

2.- Trabajos de pintura

El esquema de pintura de obra viva se hace de acuerdo al estado que presente el casco después
de lo observado en 1.- Se debe calcular la superficie de la obra viva para determinar la cantidad
de pintura a utilizar.
Lo mismo para la obra muerta.
Determinar el pintado del nombre del buque, símbolos, calados, franco bordo y franjas de tipo de
pesquero.

3.- Renovación de la protección galvánica y verificación del grosor de las chapas en


obra viva y muerta

Timón, quillas de rolido, corredera de casco, cajas de ecosondas y sonar, cajas de tomas de mar,
guardacabo.
La verificación de chapas se realiza con magnaflux y tinta penetrante cumpliendo las normas de
PNA. Se debe incluir la rampa y mamparos laterales.

4.- Timón

Renovación completa de empaquetaduras (PNA)


Rasquetear, cepillar, limpiar y pintar con pintura epoxi el tanque de la limera (PNA)
Tomar huelgos de bujes de guía de mecha y perno y confeccionar la planilla de huelgos (PNA)

5.- Anclas y cadenas

La maniobra de arriar e izar la cadena normalmente la realiza personal del buque.


Desengrilletar las cadenas y extenderlas en la platea del dique
Lavar con chorro de agua de alta presión
Remarcar los grilletes colocando anillos metálicos y pintando las marcas con pintura blanca
Revisar los grilletes de arganeo (giratorios) y cambiar si es necesario (PNA)
Calibrar las cadenas y confeccionar las planillas de calibrado (PNA)

6.- Caja de cadenas

Se limpia el fondo y pozo de achique y se retiran residuos líquidos y barrosos de la caja


Rasquetear, limpiar y pintar la caja con pintura epoxi.

7.- Tanques de agua dulce

Sacar, revisar y volver a colocar con calafateo y cemento los tapones de los tanques luego de
limpiados y cementados.
Las tapas de registro se deben desmontar y volver a montar renovando empaquetadura.
Si es necesario los tanques se deben limpiar y cementar. Para lavarlos se les coloca hielo seco y
se llenan con agua potable unas 24 horas y se vuelven a vaciar.
Los pique de proa y popa normalmente llevan agua dulce o agua de mar que no se utiliza para
beber sino como lastre de acuerdo a la necesidad, también se los debe revisar y realizar
mantenimiento. Conviene lastrarlos con agua dulce.
8.-Trabajos de Cubierta

Revisar el espejo que mantenga los refuerzos de protección contra el golpe de los portones.
En caso de tener rodillos, se deben desmontar, revisar la alineación, rellenarlos y rectificarlos.
Si poseen rodamientos y retenes se deben renovar, si tienen tuberías de engrase y niples se
deben revisar y/o cambiar.
Revisar el esparavel, especialmente la zona donde cuelgan las pastecas colgantes que esté
debidamente reforzada; barandillas y piso.

205
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las pastecas colgantes de popa se deben desarmar, recorrer cáncamos, ojos, bujes, sellos,
canal de engrase, rodamientos si posee y giratorios. Es conveniente aplicar magnaflux y tinta
penetrante.
Pórticos: examinar escalerillas de acceso y aplicar en las pastecas colgantes el mismo criterio del
punto anterior. Respecto al piso y soportes el mismo criterio que para el esparavel.
Plumas: se deben revisar todos los cáncamos especialmente los de las puntas, aplicar magnaflux.
Revisar zona donde pivotea.
Pastecas de cubierta, aplicar mismo criterio anterior.
Tambuchos, Portas Estancas, Tapas Estancas y Parallamas: revisar zona de giro, ablandar,
cambiar junta de estanqueidad, arreglar y/o cambiar bisagras y maniguetas. Picaretear y pintar.
Verificar con agua a presión la estanqueidad. (PNA). Especial cuidado con las tapas de bodegas y
del pozo de pescado, las maniguetas conviene que sean de acero inoxidable.
Regala: verificar estado de barandillas, abolladuras, guías de divisiones para tablas de madera.
Cubierta de Pesca: verificar que esté totalmente cubierta con material antideslizante.
Guinche de Pesca y Molinete de Anclas: revisar y/o cambiar cintas de frenos, prueba con tinta
penetrante de frenos, embragues y engranajes.

9.- Alojamientos

Baños: normalmente en los baños hay que revisar y/o reparar pisos, enjaretados, lavatorios,
inodoros y duchas. Rasqueteo y pintado.
Cocina: revisar y/o reparar pisos, armarios, mesas, parte eléctrica de la cocina, campana y
extractor.
Camarotes: revisar pisos, cuchetas, armarios, estantes, lavatorios. Eliminar estufas y calentadores
eléctricos.
Pañoles: Limpiar y arranchar.
Pasillos: Revisar pisos, mamparos.
Puente: Revisar portas de acceso y ventanas, juntas de estanqueidad, armarios, estantes. Parte
eléctrica de luces de cubierta, navegación, pesca y fondeo. Aprovechar y poner al día todo el
material del puente de acuerdo a las Ordenanzas Marítimas de la Prefectura Nacional.
Ojos de Buey: Revisar y/o cambiar junta de estanqueidad, tapa estanca, bisagras y maniguetas.
Bodegas: Revisar tapas y portas de acceso, bisagras, juntas de estanqueidad y maniguetas. Piso,
enjaretados, mamparos, parte eléctrica y protecciones.
Elementos de control de averías y lucha contra incendios: en forma secuencial se entregarán
matafuegos para su recorrido y pintado de acuerdo a normas de la PNA. Se revisarán y
completarán cajas y mangueras. Verificar el pintado correspondiente de las estaciones de acuerdo
a normas de PNA. Verificar en pañoles correspondientes que estén todos los elementos.
Verificación y colocación de planos de control de averías y lucha contra incendio y cuadro de rol de
zafarranchos en los lugares correspondientes. (PNA). Revisar todos los chalecos salvavidas que
estén completos y tengan el sello de PNA.
Balsas autoinflables: normalmente se aprovecha durante la estadía en dique para el recorrido
anual de las balsas. Se debe revisar la base donde van apoyadas y la cuna.
Armarios guarda chalecos salvavidas: para los buques que lo poseen deben estar en perfectas
condiciones de estanqueidad y de rápido y fácil acceso.

10.- Planta Procesadora

Revisar pozo de pescado, piso, mamparos, divisiones, tapas: bisagras, juntas de estanqueidad,
rodamientos, sistema hidráulico, etc.

Revisar piso, enjaretados, mamparos, ojos de buey, trancaniles, portas, sistema de achique si
posee, mesas, jaulas, accesos directos a cubierta, imbornales.
Máquinas de procesado: cangiloneras, sierras, máquinas de filet, desolladoras, cintas de goma y
de acero, motores, reductoras, empaque de cajas.
Túneles y placas: Revisar juntas de estanqueidad de portas, mamparos, divisiones, guías de
bandejas, piso, ventiladores.
Si se trabaja con amoníaco, revisar todo el sistema, acceso libre a máscaras de protección para el
personal encargado de su utilización. Las cajas que las contiene deben estar pintadas y marcadas.

206
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. 2. 3.- Trabajo y Guardia en navegación


Día de zarpada: 24 horas antes de zarpar colocar cartel con día y hora de zarpada en planchada
y comedores.
Entregar Planilla de asistencia del personal que trabajó en puerto.
Confeccionar lista de guardia de Cubierta y Planta para la marea.
Preparar carpeta de novedades, reparaciones y pedidos. (Borrador)
Preparar Cuadernos para: Secosena
QTH buques
Sondajes de bodegas
Producción diaria
Entrega de cigarrillos de entreport
Planilla distribución de camarotes
Plano de carga de bodegas

Entrega de ropa de trabajo y ropa blanca: cubierta, planta y cocina.


Repartir roles de zafarrancho a tripulantes. Colocación de carteles con puestos de zafarranchos
con nombre y apellido de tripulantes. Comedores, pasillos, cámaras y puente.
Ensayo de zafarranchos y presentación de tripulantes.
Instrucción especial a las dos brigadas de control de averías e incendio, identificación,
reconocimiento, prueba de equipos y designación de funciones. Instrucción de manejo manual de
batería de CO2. (Oficiales)
Escape de amoníaco: instrucción general de procedimientos.
Bote de Servicio: designación de tripulantes para el manejo y prueba del motor, arriado y
aparejamiento.
Hombre al agua: instrucción general de la maniobra.
Rondas de inspección: realizar al menos una ronda por día en todos los compartimientos del
buque.

Guardia de Puente:

Anotaciones en borrador de acaecimientos que debe tomar conocimiento el Capitán.


Tener pleno conocimiento de los tiempos y reacciones del buque en caso de maniobras de
emergencia y como efectuar las maniobras.
Cursar secosena.
Marcar en ecosondas cada 15 a 20 minutos hora, posición y profundidad.
Si tiene tiempo corregir cartas náuticas, derroteros, etc.
Control y conocimiento de equipos electrónicos y acústicos. Leer y traducir manuales de los
equipos.
Si tiene radar con alarma anticolisión utilizarla en 10’ de alcance pero no confiar nunca en la
misma.
Diariamente bajar por lo menos una vez a las bodegas para controlar la estiba de la carga.
Verificar diariamente el sondaje de bodegas.
Mantener un VHF en canal 16 en forma permanente.
Verificar que las alarmas en el puente estén todas en funcionamiento.
Cumplida media marea ir adelantando a la empresa futuros trabajos de reparaciones en puerto,
pedidos importantes, relevos de personal.
Una semana antes de entrar a puerto verificar stocks de víveres, todo tipo de material, por si es
necesario corregir el pedido enviado a media marea.
Anotaciones en el libro de guardia de navegación: cumplir con la ley de navegación y ordenanzas
marítimas.
Comunicar a tripulantes y jefe de Personal el vencimiento de Libretas de embarco y cédulas.
La última semana antes de la entrada la carpeta de puerto debe estar prácticamente lista para ser
presentada al Capitán.

207
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ABREVIATURAS

a: lado promedio de las mallas de la red


a: es el lado de la malla de la red de enmalle
a c : el lado de la malla en la red de cerco.
Ae : altura del paño estirado
Are: altura real estimada
A t : altura efectiva de trabajo requerida, en brazas, de la red de cerco
Av: abertura vertical
Ah: abertura horizontal
B: ancho borde superior del square
BB: ancho de la cuña borde superior en redes marisqueras
d: diámetro promedio del hilo utilizado en la red
dB: decibeles
DP: distancia entre portones
DV: circunferencia del dorso vientre
E: Coeficiente de armado o embando
Ec: Embando base-cabo
Et: Embando base-tela
F e : flotabilidad específica
Ff: fuerza de flotación
G a : es el peso de la red de cerco en el agua, total en Kg.
H e : hundimiento específico
Hv e : altura vertical estimada
K: es el margen de flotación en redes de cerco
L: longitud de la relinga superior
L a : longitud de la red de cerco armada, en brazas
Lai: longitud de alas inferiores
Las: longitud de alas superiores
Lb: longitud de bridas
Lc: longitud del cuerpo
Le: longitud del paño estirado
Lp: longitud de patentes o malletas
Lr: longitud de la red
Lsq: longitud del square o vicera
Lt : longitud de tela
M c : medida de la malla estirada en centímetros en redes de cerco
M p : medida de la malla estirada en pulgadas en redes de cerco
MR: mallas relingadas en los costadillos
N: número de mallas
P: es el empuje o flotación total de los flotadores en kg en redes de cerco
q: peso del lastre por metro de relinga inferior en redes de cerco
R: resistencia de la red
R.I.: relinga inferior
RM: razón de mengua
RMc: Razón de mengua conocida
R.S.: relinga superior
Va: velocidad de arrastre
δ: densidad del agua del mar
р m : peso específico del material
р a : peso específico del agua de mar
T: tiro del buque a una velocidad dada
u 1 : coeficiente de abertura horizontal
u 2 : coeficiente de abertura vertical

208
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Índice
CAPÍTULO 1
1.- LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA, LA ZONA
ECONÓMICA EXCLUSIVA Y LA ZONA ADYACENTE 4

1. 1.- Aspectos topográficos de la plataforma continental Argentina 4


1. 2.- Características oceanográficas de las áreas adyacentes a la plataforma 5
1. 3.- Esquema de circulación de las aguas en el Atlántico Sudoeste 7
1. 4.- Efectos sobre la fauna 7
1. 5.- Generalidades de la Meteorología del Mar Argentino 7
1.6.- Conjuntos pesqueros según el Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero 8
1. 7.- Resumen: Tipos de fondos en la plataforma continental Argentina 9

CAPÍTULO 2
2.- LAS REDES DE ARRASTRE 11
2. 1.- Redes de arrastre semipelágicas 11
2. 2.- Redes de dos caras con cuñas laterales en el Atlántico Sudoeste 15
2. 3.- Los cortes transversales en las relingas superior e inferior 16
2. 4.- Fórmulas simples que se utilizan para estimar la abertura vertical
de la boca de la red y la longitud de bridas 17
2. 5.- Reacción de los peces al aparejo de arrastre. Utilización de bridas y
patentes o malletas. 19
2. 6.- El problema del patrón de pesca 22
2. 6. 1.- Caso 1: aparejar un arrastrero para la 1er. Marea 22
2. 6. 2.- Caso 2: el Patrón de Pesca se debe hacer cargo de un arrastrero que
ya esta aparejado. 26
2. 7.- Redes de arrastre pelágicas 27
2. 8.- Desarrollos en la pesca con redes de media agua 30

CAPÍTULO 3
3.- LOS PORTONES 36
3. 1.- Principios de dinámica aplicados a los portones 36
3. 2.- La fuerza de remolque 36
3. 3.- Resistencia al avance de la red 37
3. 4.- Las fuerzas hidrodinámicas 37
3. 5.- Gravedad 38
3. 6.- Fricción del fondo 39
3. 7.- Interacción de fuerzas 39
3. 8.- Parámetros generales de los portones 42
3. 9.- Los portones rectangulares planos 45
3. 10.- Portón rectangular “V” 46
3. 11.- Portón plano rectangular de zapata ancha para buques tangoneros 49
3. 12.- La mejora hidrodinámica y sus ventajas 50
3. 12. 1.- El portón “Concord” de Hampidjan – POLY ICE 51
3. 12. 2.- Estimación de la longitud de los pie de gallo. Modificación del
ángulo de ataque 53
3. 12. 3.- El portón modelo “CAZADOR” de HAMPIDJAN – POLY ICE 54
3. 12. 4.- El portón “VIKING” de POLY ICE 56
3. 13.- Portones altos curvados tipo "SÜBERKRÜB" 57
3. 14.- Portón para arrastre tipo SUPER “V” 62
3. 14. 1.- El portón SUPER V de NET SYSTEM 64
3. 14. 2.- Descripción del portón SUPER V 65
3. 14. 3.- Ángulo de ataque 66
3. 14. 4.- Trabajo del portón SUPER “V” en fondos con declives 66
3. 14. 5.- Comportamiento de los portones SUPER “V” durante un giro 67
3. 14. 6.- Aparejamiento para arrastre de fondo de portones SUPER V 67
3. 14. 7.- Aparejamiento paralelo optativo para pesca pelágica 68

209
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. 15.- Portones WV 70
3. 16.- Portones desarrollados desde el año 2004 73
3. 17.- Portones de la empresa “Polar” de Islandia 74

CAPÍTULO 4

4.- ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA TOTAL DEL EQUIPO DE PESCA DE


ACUERDO CON LA POTENCIA DE MÁQUINAS DISPONIBLE Y A LAS
CONDICIONES QUE PRESENTEN LOS CALADEROS. 77
4. 1.- Cálculo de la potencia necesaria para cada arte de arrastre 77
4. 2.- Estimación del tamaño de los portones de arrastre: Rectangulares,
Polivalentes, Concord, PSH, Hidrodinámicos. 79
4. 3.- Estimación de la resistencia de los cables de remolque 82
4. 4.- El tamaño de la red y su resistencia 82
4. 5.- Estimación de la flotación de una red de arrastre de fondo 85
4. 5. 1.- Cálculo estimado del peso de un paño conociendo la numeración
del hilo: Rtex y/o m/kg. 86
4. 5. 2.- Cálculo del peso total de la red en el aire 88
4. 5. 3.- Cálculo del peso total de la red en el agua 89
4. 6.- Construcción de redes marisqueras 90
4. 6. 1.- Relación entre la potencia de máquinas y la longitud de la relinga
superior. 91
4. 6. 2.- Relación entre la R.S. y el borde superior estirado del square (B) 91
4. 6. 3.- Relación entre el borde estirado del square (B) y el largo del
cuerpo (Lc). 92
4. 6. 4.- Relación entre B y el borde inferior estirado del cuerpo B’ 92
4. 6. 5.- Relación entre B y la longitud de la boca en la R. S. 92
4. 6. 6.- Relación entre B y la longitud estimada de las alas superiores (La). 92
4. 6. 7.- Relación entre B y el ancho de la cuña (BB) 92
4. 6. 8.- Relación entre la longitud del cuerpo (Lc) y la longitud del square (Lsq) 92
4. 6. 9.- Relación entre la longitud de la relinga superior R.S. y la
longitud de la relinga inferior R.I. 93
4. 6. 10.- Estimación de la longitud de la boca de la R.I. 93
4. 6. 11.- Estimación aproximada de la longitud de las alas inferiores (Lai) 93
4. 6. 12.- Estimación de la flotación en Kg. 93
4. 6. 13.- Estimación aproximada del peso de la cadena de lastre de la
relinga inferior 93
4. 6. 14.- Cálculo de la superficie, peso y ángulo de ataque de los
portones rectangulares marisqueros. 94
4. 7.- Causas del trabajo defectuoso de un conjunto de arrastre
y forma de corregirlas. 94
4. 7. 1.- Verificación del trabajo de los portones 94
4. 7. 2.- Portones que no trabajan verticalmente 94
4. 7. 3.- Portones que no están balanceados 95
4. 7. 4.- Verificación del ángulo de ataque del portón 96
4. 7. 5.- Insuficiente abertura horizontal de la red 96
4. 7. 6.- Inadecuada abertura vertical de la boca de la red 97
4. 7. 7.- La relinga inferior no tiene contacto con el fondo 99
4. 8.- Método práctico para calcular el tiro del buque 99

CAPITULO 5
5.- OPERACIONES DE PESCA EN BUQUES RAMPEROS 100

CAPÍTULO 6
6.- EQUIPOS ELECTROACÚSTICOS PARA EL CONTROL DE REDES
DE ARRASTRE. 103
6. 1.- Técnicas de captura con redes de media agua. 103
6. 2.- Pesca cercana a la superficie o superficial 104

210
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6. 2. 1.- Técnicas de captura 104
6. 3.- Pesca a media agua 105
6. 4.- Pesca cercana al fondo o en el fondo 107
6. 5.- Resumen de los principios que regulan la profundidad de la red
pelágica en media agua 107
6. 6.- Utilización del sonar y ecosonda vertical del buque para búsqueda
de cardúmenes 108
6. 6. 1.- Utilización de la ecosonda de la red 110
6. 7.- Distribución de los equipos acústicos a bordo 110
6. 8.- Ejemplos prácticos del trabajo con equipos acústicos 111
6. 9.- Resumen de los procedimientos de pesca dirigida con red de
media agua 121

CAPÍTULO 7
7.- SELECCIÓN DEL EQUIPO ACÚSTICO 122
7. 1.- La ecosonda Simrad ES60 con Split Beam (Celdas múltiples) 123
7. 2.- Los sensores Simrad ITI 127
7. 3.- Los Sensores de red Scanmar. El filtrado de la red 130
7. 4.- Utilización de sensores Scanmar 132
7. 5.- Sensores Scanmar y la Geometría de la red 133
7. 6.- Sensor Combinado de Distancia--Profundidad para ambos portones
de arrastre. 137
7. 7.- Medida del ángulo de inclinación en los portones de arrastre 137
7. 8.- El sonar de red Wesmar 139

CAPITULO 8
8.- Redes de arrastre gemelas o twin rig 143

CAPITULO 9
9.- LA PESCA CON REDES DE CERCO 146
9. 1.- Consideraciones generales sobre el comportamiento de las especies
y las redes de cerco 147
9. 2.- Forma de trabajo 148
9. 3.- Determinación de la altura de la red 149
9. 4.- Construcción de la red en Argentina 150
9. 5.- Consideraciones sobre los paños y relingas 152
9. 6.- Fórmulas simples para calcular el paño de una red de cerco 155
9. 7.- Red para captura de bonito en Argentina 155
9. 8.- Características de los buques 156
9. 9.- Técnicas de captura con redes de cerco 157
9. 9. 1.- Búsqueda con sonar. Pesca diurna 157
9. 9. 2.- Lanzamiento guiado con sonar 159
9. 9. 3.- Lanzamiento sin sonar 161

CAPITULO 10
10.- LA PESCA DE CALAMAR CON BUQUES POTEROS 163
10. 1.- Atlántico Sudoccidental: breve reseña histórica y estado de
situación actual de algunos cefalópodos de importancia comercial 163
10. 2.- Características generales de los calamares 164
10. 3.- Clasificación resumida 164
10. 3. 1.- Loligo sanpaulensis (Calamarete) 165
10. 3. 2.- Loligo gahi (Calamarete patagónico) 165
10. 3. 3.- Illex argentinus (Calamar, pota argentina) 166
10. 3. 4.- Martialia hyadesi (Calamar negro) 166
10. 4.- Sistema de pesca robotizado (jiggers) 167
10. 5.- La Pesca con Poteras 168
10. 6.- El buque potero 168
10. 6. 1.- Descripción general 169
10. 7.- Elementos del sistema de pesca 170
10. 7. 1.- Las lámparas 170

211
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10. 7. 2.- Características de los distintos tipos de lámparas 171
10. 7. 3.- Ubicación de la línea luminosa 174
10. 8.- Las máquinas poteras automáticas 178
10. 8. 1.- Descripción del funcionamiento 180
10. 8. 2. Ubicación e instalación de las máquinas poteras 181
10. 8. 3.- Máquina automática para pesca de calamar Hamade 183
10. 8. 4.- Normas de seguridad durante su utilización 184
10. 9.- Las Poteras 184
10. 10.- Líneas 186
10. 11.- Pesas o plomadas 188
10. 12.- Estructuras de transporte. Parrillas o rampas 188
10. 13.- Canaletas 190
10. 14.- Sistema de anclaje o fondeo con ancla de capa 191
10. 14.1.- Descripción de la maniobra de fondeo 192
10. 14. 2.- Maniobra de virado del ancla de capa. 195
10. 14. 3.- Maniobras que se pueden realizar cuando se corta el cabo de
Recupero 195
10. 14. 4.- Maniobra cuando se corta el cabo madre o estacha 195
10. 14. 5.- Maniobra del traspaso de marca 196
10. 15.- La Vela como timón de viento 196
10. 16.- Consideraciones sobre operaciones de pesca 197
10. 15.- Localización y detección 198
10. 16.- Resumen de materiales de un buque potero tipo 199

CAPITULO 11
11.- CUADERNO DEL OFICIAL DE PESCA 201
11. 1.- Funciones a bordo del oficial de pesca 201
11. 2.- Funciones del oficial de pesca durante la guardia 203
11. 2. 1.- Guardia en puerto 203
11. 2. 2.- Ayuda memoria de trabajos a verificar en Dique Seco 204
11. 2. 3.- Trabajo y Guardia en navegación 207

212
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA
“Análisis de las características estáticas de redes cerqueras jureleras de dos empresas de la flota
centro-sur de Chile, en actual operación”. Hurtado Ferreira C. 1998. Universidad Católica de
Valparaíso. Escuela de Ciencias del Mar.
“Aplicación de Teoría de Paños en Redes de Pesca”. Curso online dictado por la Escuela de
Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile. T. Melo Fuentes, F. Hurtado y D.
Queirolo. Mayo-Junio del 2002.
“Artes y Métodos de Pesca. Materiales Didácticos para la Capacitación Técnica. S.L. Okonski y L.
W. Martini. Editorial Hemisferio Sur. 1987.
“Artes y Métodos de Pesca Nivel I”. L. W. Martini. Editorial Martín. 2005.
“Artes y Métodos de Pesca Nivel II”. L. W. Martini. Editorial Martín. 2006.
“Purse seining manual”. Ben-Yami M., 1994. Published by arrengement with the FAO by Fishing
News Book.
“Catálogo de Artes de Pesca de la FAO”. Fishing News Books Ltd. 1973.
“Calculations for fishing gear designs”. A.L.Fridman. Fishing News Books Ltd. 1986.
“Fishing Techniques. Japan International Cooperation Agency”. Nomura y Yamazaqui. Tokyo 1975
“Guide to fishery education and training”. FAO Technical Paper, 1973.
“Guía de bolsillo del pescador”. Prado y Dremiere. FAO. Ediciones Omega. 1988.
”How To Make and Set Nets”. J. Garner.Fishing News (Books) LTD. 1974.
“La Pesca con buques poteros”. L. Pérez Águila. Apuntes de la Escuela Nacional de Pesca. 1994.
“Mending of Fishing Nets”. Libert and Mencorps. Fishing News (Books) Ltd
“Modern Inshore Fishing Gear, Rigging and Mending”. J. Garner. Fishing News (Books) Ltd.
“Principios Generales de Cálculo para el Diseño y Construcción de Artes de Pesca de Arrastre”.
L.W. Martini. Ediciones Poligrafik Proamar S. A. 1986.
“Study on standard net designs for various types of trawl nets by model experiment”. Osawa Y;
Koyama T; Nomura M; Mori K; Tawara Y; Senga K, 1987. Fishing Gear Methods Div., Natl. Res.
Inst. Fish. Eng. Kachidoki, 5, Chuo-ku,Tokyo 104, Japan BULL.
“Technology of nets”. J. Garner. Fishing News Books Ltd.
“The Fishing Technology Manual”. Kanagawa International Fisheries Training Center. Japan
International Cooperation Agency. Febrero de 1997.
Fotos de la revista “Redes” de la industria nacional.
Fotos de la revista “Puerto”. Mar del Plata. Argentina.

Páginas Web consultadas:

www.bridon.com
www.cosmostrawl.dk
www.egersund-traal.no
www.fishingnet.is/
www.hampidjan.is
www.ices.dk
www.injectordoor.com
www.kernohan.co.nz
www.marelec.com
www.moscuzzaredes.com.ar
www.morgere.fr
www.net-sys.com
www.nordsea.ca
www.perfect-trawlskovle.dk
www.scanmar.no
www.scantrol.net
www.simrad.com
www.swannet.ie
www.vaki.is
www.vanbeelen.net
www.vonin.com
www.wesmar.com

213
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuestionario de preguntas para el curso de Tercer Nivel de la


ESNP (Piloto de Pesca)

Guía de fibras textiles de la industria pesquera


1.- ¿Qué significan las siguientes abreviaturas: PA, PES, PE, PP?

2.- Explique muy brevemente la diferencia entre un hilo monofilamento y otro multifilamento.

3.- De las siguientes fibras sintéticas: PA, PE, PES, PP, Euroline, Spectra, Power Cord Ultra,
Dynex, Magnet, Ultra Cross señale:

Cuáles son boyantes y cuáles se hunden en el agua.


Cuáles tienen mayor resistencia a la rotura
Cuáles son las de menor extensibilidad.
Cuáles son más rígidas.

4.- Cuál es el material básico de las fibras sintéticas de alta densidad y ultra alta densidad.

5.- En qué se diferencia la tenacidad de la resistencia a la tracción, cuando se pueden comparar


los valores de tenacidad, cuando se pueden comparar los valores de la resistencia a la tracción.

6.- En los catálogos de los fabricantes de fibras textiles dirigidos a la industria pesquera se
encuentran varios tipos de numeración: indique cuáles son los tres más utilizados.

7.- En los catálogos de las empresas de fibras textiles y en planos de redes confeccionados por
empresas constructoras de redes aparecen indicaciones como las siguientes:

m/Kg = 330 R 1500 tex 210/48 Que significa cada una?

8.- Un hilo tiene una numeración de 270 m/Kg y otro de 400 m/Kg, cuál tiene mayor diámetro?

9.- Un hilo tiene una numeración de R 1200 tex y otro de R 2000 Tex, cuál tiene mayor diámetro?

10.- Un hilo tiene una numeración de 210/60 y otro de 210/84, ¿cuál tiene mayor diámetro?

11.- Indique 4 características importantes de los paños sin nudos con respecto a los paños con
nudos. Cuáles son los inconvenientes más importantes que presentan en las redes de arrastre y
las de cerco.

12.- Indique de que material son los hilos monofilamentos que se utilizan en redes de arrastre y
que hilos monofilamentos se utilizan en redes de enmalle.

13.- Indique las características más importantes que deben reunir los paños para la pesca con
redes de enmalle.

14.- Los hilos torsionados de la industria pesquera se retuercen de acuerdo al tipo de trabajo que
deben realizar: ¿cuáles son esas torsiones y cuál es la recomendada en la industria pesquera?

15.- Cuando se aumenta el nivel de torsión de un hilo, por ejemplo de torsión mediana a fuerte,
cambian algunas propiedades:

a) cómo se modifica el diámetro


b) cómo se modifica la carga de rotura
c) cómo se modifica el peso
d) como se modifica la elasticidad

16.- ¿Cómo influye el aumento o la disminución de la densidad del material y la carga de rotura en
los hilos de la industria pesquera?

214
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características deben
reunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.

18.- En las redes de arrastre de fondo que características de hilos conviene utilizar:
señale con un círculo:

Rigidez: alta media baja

Extensibilidad: alta media baja

Dureza: alta media baja

19.- En las redes de media agua como se puede prevenir el escape o reacción del cardumen
cuando se acerca la red.

20.- Que tipo de materiales se utilizan en la construcción de redes pelágicas.

21.- Cuál es el material básico de la fibra Dynex. Indique donde se emplean los paños y cabos
Dynex.

22.- Que propiedades del Dynex la diferencia de las demás fibras sintéticas

23.- Que significa un cabo retorcido HDPE y donde se lo utiliza.

24.- Calcule el peso en el aire del paño de Euroline Premium de la figura adjunta:

Mallero: 180 mm 300


Paño: Euroline trenzado “Premium”
Diámetro del Hilo: 2,5 mm
60

200

25.- La evolución de las fibras sintéticas para la industria pesquera las va haciendo cada vez de
menor diámetro para la misma carga de rotura. Cuál es el factor más importante que determina el
diámetro del hilo.

26.- Compare estos hilos:

1) el hilo A de PE tiene una resistencia a la rotura de 5 gr/denier


2) el hilo B de PA tiene una resistencia a la rotura de 77 kg/mm2
3) el hilo C de PE tiene una resistencia a la rotura de 9 gr/denier
4) el hilo D de PA tiene una resistencia a la rotura de 58 kg/mm2
5) el hilo E de PP tiene una resistencia a la rotura de 77 kg/mm2

Indique cuál de los cinco tiene mayor resistencia a la rotura y explique brevemente por qué.

27.- Qué significa un hilo Td 15120 y otro 210/72. Qué relación existe entre ambos.

28.- Indique las siete fibras sintéticas y su abreviatura que se utilizan en la industria pesquera.

a.- Cuáles tienen mayor resistencia a la rotura

b.- Cuáles son las de menor extensibilidad.

c.- Cuáles son más rígidas

215
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29.- Explique qué entiende por elasticidad de una fibra sintética.

30.- Qué entiende por alargamiento de una fibra sintética

31.- Qué significa que un hilo sea muy rígido.

32.- Qué significa que un hilo esté indicado como 230 Tex y otro como R 230 tex.

33.- Qué significa la numeración de un hilo 330 m/kg y otro de 1230 m/kg. ¿Cuál tiene mayor
diámetro?

34.- Sobre que propiedades de las fibras sintéticas actúa la humedad.

35.- De que depende la eficiencia de captura de una red de cerco y que características deben
reunir los materiales en la construcción de la misma. Que materiales se utilizan en la construcción.

36.- Escale de mayor a menor los diámetros de los siguientes hilos:

1) 560 m/Kg ; 2) R 990 tex ; 3) 210/72

¿Qué significa cada uno?

37.- ¿Qué significa para un hilo 6 gr/denier o 6 gr/tex?

216
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía sobre cables de acero que se utilizan en la industria pesquera.


1.- Cuáles son las características fundamentales que determinan la elección de un cable.

2.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para los
anteones de un arrastrero.

3.- Indique cual es la máxima desviación admisible en la línea de accionamiento de un cable, entre
el tambor de arrollamiento y la primera polea. Haga un croquis como ejemplo.

4.- ¿Qué factores determinan que un cable sea más o menos flexible?

5.- Qué entiende por carga de rotura efectiva de un cable de acero.

6.- Indique que entiende por calidad de un cable. Qué calidades de alambres se utilizan en la
pesca de arrastre.

7.- Cuáles son los factores que en la práctica determinan la construcción de un cable.

8.- Que tipo de construcción de cables se utilizan en la industria pesquera:

A.- Remolque

B.- Patentes

C.- Bridas

D.- Relinga superior

E.- Relinga inferior

F.- Anteones

G.- Estrobos de bolsa

H.- Jaretas

9.- Que 3 características deben tener las poleas por donde pasan los cables de acero. Indíquelo
gráficamente.

10.- Qué relación se debe respetar entre el diámetro del tambor de un guinche de pesca y el
diámetro del cable enrollado en el mismo.

11.- Indique las clases de desgaste que sufren los cables de acero utilizados en la industria
pesquera.

12.- Porqué en general los arrastreros utilizan cables de construcción Seale.

13.- Es la resistencia a la tracción de un cable igual a la suma de la resistencia a la tracción de


cada alambre que lo componen. ¿Por qué?

14.- ¿Qué tipo de torsión tienen los cables que se utilizan en la industria pesquera? ¿Cómo están
torsionados?

15.- Explique que significa que un cable sea de construcción Seale, preformado y galvanizado.

16.- ¿Qué significa que un cable sea de construcción común? ¿Quiénes lo utilizan?

17.- Un cable en buen estado presenta algún alambre roto, ¿cómo hace para eliminarlo?

217
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18.- Un cable popular en los arrastreros es el Cóndor Especial Preformado o Compactado:


¿Qué 4 diferencias tiene respecto al cable no compactado o preformado?

19.- ¿Qué caracteriza a un cable de torsión Lang o paralela? ¿por qué no se utilizan en la
industria pesquera?

20.- Indique 3 ventajas operativas utilizando cables preformados.

21.- ¿Por qué razón los arrastreros que utilizan cables con diámetros mayores de 26 mm lo
piden con alma mixta?

22.- Cuando se utilizan prensacables para hacer una gaza, ¿de qué lado del cable se deben
apretar las tuercas?

23.- Cuando se mide el diámetro de un cable con un calibre ¿qué se debe tener en cuenta?

24.- Usted está utilizando patentes de cable de acero 6 x 26 + 1 AT WS compactado y


lubricado de FUNIPES y desea reemplazarlo por malletas o por una sección de malletas ¿qué
debe tener en cuenta? De un ejemplo.

25.- Explique muy brevemente las dos diferencias más importantes entre cables de
acero de acordonamiento paralelo y cruzado o regular.

26.- Usted se hace cargo de un arrastrero convencional que puede virar abordo bolsa de pescado
hasta dos toneladas: haga el pedido del anteón que utilizaría.

27.- Que relación conviene utilizar en los buques pesqueros entre el diámetro de la polea donde
circula el cable y el diámetro del cable.

28.- Indique cual es la máxima desviación admisible en la línea de accionamiento de un cable,


entre el tambor de arrollamiento y la primera polea. Haga un croquis de ejemplo.

29.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 800 HP y debe encargar un juego de malletas de
180 m: haga el pedido correspondiente.

30.- Usted se hace cargo de un arrastrero de 650HP recién botado y debe encargar al armador
los cables que utilizará abordo. Deberá hacer el pedido de la cantidad de cable para
remolcar el arte, para preparar las malletas y bridas con un juego de repuesto. Utilizará
bridas de 30 m y malletas de 170 m.
Los dos tambores del guinche de arrastre tiene cada uno las siguientes dimensiones:
Todas las medidas se dan en mm.

805
315

200

315

218
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31.- Usted es Patrón de un arrastrero de 32 m de eslora y 770 HP de potencia. Usa bridas de


40 m de longitud y malletas de 200 m, mitad de cable de acero y mitad de cabo combinado. La
capacidad de cada tambor del guinche es de 1800 m.

Haga el pedido del cable para:

a) El remolque del arte


b) Para las malletas o patentes y un juego de repuesto
c) Para las bridas y un juego de repuesto.

32.- Indique los coeficientes de seguridad que se utilizan para el cable de arrastre y para los
anteones de un arrastrero.

219
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de Portones
1.- Indique entre que ángulos de ataque trabajan normalmente los portones:
Rectangulares, Polivalentes, Concord, Cazador, Viking, Neptuno, Mercurio, Mercurio
Hidroala, Suberkrub, Super V.

2.- En caso de utilizar un portón Polivalente, Concord, Viking para pesca pelágica, que
maniobra debe realizar para obtener un buen resultado.

3.- Con respecto al portón Suberkrub en que relaciones de aspecto se construyen. Si son
varias mencione a su criterio para que se las utiliza.

4.- Explique brevemente en que condiciones y como puede medir abordo el ángulo de
ataque de un portón Polivalente o de uno rectangular en V, o tipo Concord, Viking y
Neptuno.

5.- De que dependen la magnitud de las fuerzas hidrodinámicas que actúan sobre un
portón.

6.- Como verifica el trabajo de los portones?

7.- Si el borde de ataque de un portón de fondo viene muy lustrado y el de fuga no: qué
significa, qué lo puede causar, como lo corrige?

8.- Que entiende por ángulo de ataque de un portón, haga un croquis sencillo del mismo.

9.- Como actúa la fricción del fondo en un portón de arrastre de fondo.

10.- En los portones de media agua como se varia la profundidad de pesca.

11.- Para que se utiliza el cabeceo positivo de un portón que arrastra por el fondo.

12.- Porque en los buques que capturan langostino la zapata de los portones es más
ancha que en un portón que se utiliza para captura de merluza.

13.- Un portón que trabaja con cabeceo positivo, la fuerza de resistencia al avance,
aumenta o disminuye.

14.- En cualquier tipo de portón, fundamentalmente de que dependen la resistencia y


expansión.

15.- Explique brevemente como aumenta o disminuye el ángulo de ataque de un portón


tipo PSH, Concord, Polivalente, Viking, rectangular en V.

16.- Los portones Suberkrub que utiliza la flota costera para pesca de anchoíta, como se
deben aparejar abordo para que proporcionen una componente de desviación ascendente
o descendente mientras son arrastrados.

17.- Siendo el comportamiento de los portones el correcto usted comprueba que la red no
abre bien horizontalmente: cuáles son las causas que lo puede originar, como las verifica
y como mejora el trabajo.

18.- Como se construyen los portones Suberkrub para que produzcan poca turbulencia.

220
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19.- En un portón rectangular para buques tangoneros como verifica el ángulo de ataque
teniendo los mismos en cubierta. Haga un croquis demostrativo.

20.- Del total de resistencia al avance que ofrece un aparejo de arrastre, mencione que
porcentaje absorben o consumen aproximadamente cada tipo de portón:
Rectangulares, rectangulares en “V”, Polivalentes, Euronete, Concord, PSH; Cazador,
Viking, Suberkrub, Super V, Mercurio, Neptuno.

21.- En las fórmulas de la física hidrodinámica que significan los coeficientes C L y C D y


como se calculan. ¿varían con la velocidad de remolque?

22.- En la pesca de media agua como consigue que la red trabaje un nivel un poco arriba
de los portones mientras esta arrastrando.

23.- Que tendencia de trabajo tiene un portón de fondo con 5º de inclinación hacia afuera
y que tendencia de trabajo tiene un portón de fondo que arrastra con 5º de inclinación
hacia adentro.

24.- Que longitud de pie de gallo y voladores utilizaría con portones Super V.

25.- Usted se hace cargo como Patrón de un arrastrero, ¿que verificaría en los portones
que esta utilizando o si se los entregaran recién construidos?

26.- Usted se hace cargo de un buque arrastrero de 1100 HP de potencia y 1200 r.p.m. de
motor ppal. El buque tiene 3 años de antigüedad y desplaza 340 ton. Tiene hélice de paso
variable con tobera, casco hidrocónico. Estime el área y peso de los portones tipo
Concord para velocidades de arrastre de 3,60; 3,80 y 4,00 nudos utilizando ángulos de
ataque de 35º y 32º. De lo calculado cual elegiría para utilizar abordo?.

27.- En el croquis de la figura señale los puntos donde colocaría la toma del remolque y la
toma de los pie de gallo para obtener el mayor ángulo de ataque.

221
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27.- Ejercicios para cálculo de área y peso de portones con planilla Excel.
28.- Que longitud de pie de gallo utilizaría en un portón tipo “Concord” o de fondo que
tiene 2,90 m de ancho con dos pie de gallo y con tres pie de gallo.

29.- a) Con el portón marisquero acostado en cubierta usted tesa las cadenas y mide:

AB = 0,92 m y BC = 1,90 ----- Calcule el ángulo de ataque

b) Manteniendo BC = 1,90 como obtiene un ángulo de ataque de 30º.

30.- Usted se hace cargo de un arrastrero que pesca merluza 750 HP. Mide abordo los
siguientes datos: Longitud de la Lima 36 m. Longitud de bridas 32 m. Longitud de malletas
210 m. Longitud de la red 42 m.

a.- Calcule la distancia entre portones.


b.- Después de varios lances usted no consigue más que 135 m de distancia entre
portones. Que decisión tomaría. Demuéstrelo.
31.- En el portón PSH de la figura indique que conexiones debe realizar para obtener el
máximo ángulo de ataque y el mínimo ángulo de ataque

222
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de trabajo en redes de arrastre


1.- ¿Cómo verifica que la relinga inferior de una red de arrastre de fondo tenga un buen
contacto con el fondo?

2.- Si la relinga inferior no tiene buen contacto con el fondo, a que atribuiría este
problema? Indique todas las posibilidades que conoce.

3.- La relinga inferior no tiene buen contacto con el fondo, suponga que ya agregó peso
suficiente a la relinga inferior y a pesar de ello Ud. no está conforme, ¿que posibilidades
tiene para solucionarlas a bordo?

4.- Indique las causas más comunes de que una red de arrastre de fondo durante el
trabajo no tenga suficiente abertura horizontal. Como soluciona cada una.

5.- Indique a su criterio como puede aumentar la abertura vertical de una red de arrastre
de fondo mientras esta arrastrando. Que haría entre dos lances si la marca se despega
del fondo.

6.- ¿Cómo estima la abertura vertical de una red de fondo de dos caras con cuña y sin
cuña?

7.- En las redes de arrastre que parte de la misma se toma como referencia para
diseñarla y construirla.

8.- Cada red de arrastre que se diseña y construye se lo hace para una velocidad máxima
que depende de la especie a que esta dirigida y la potencia del buque. Qué característica
importante debe reunir una red de arrastre que pesca:

a.- Especies no nadadoras como lenguados, rayas, langostino, etc.


b.- Redes de dos caras para especies nadadoras moderadas como merluza, abadejo,
corvina, pescadilla, etc.
c.- Redes de dos caras con cuña para especies como merluza, merluza de cola, merluza
austral, savorín, polaca, etc.
d.- redes pelágicas de 4 caras para especies veloces como anchoita, caballa o
semipelágicas como merluza de cola, polaca, merluza austral, etc.

9.- Cuál es la diferencia en el embando utilizado en una red de dos caras sin cuña y en
una red de dos caras con cuña.

10.- Que problema básico presenta una red de arrastre que captura más a una velocidad
de arrastre de por ejemplo de 3,5 nudos que a una velocidad mayor de 3,5 nudos.

11.- Entre que partes de la red de arrastre se mide la longitud del cuerpo.

12.- Que ángulos de ataque se utilizan en patentes o malletas para la captura de especies
nadadoras. Ídem para especies no nadadoras.

13.- Indique las diferencias más importantes entre una red de arrastre para capturar
lenguados y rayas y otra para especies que habitualmente se desplazan dentro de los 10
metros del fondo o semipelágicas.

223
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14.- Cuando una red “vomita”.

15.- Como se incrementa la eficiencia conductora de las patentes y/o malletas para
concentrar los peces en el camino de la red.

16.- A su criterio, que puede suceder mientras está arrastrando, si el ángulo de las
patentes y bridas es mayor de 15º.

17.- Explique brevemente como consigue y varía una adecuada abertura vertical mientras
esta pescando al arrastre y el cardumen varía su posición desde pegado en el fondo en
ciertos momentos hasta que se levanta hasta algunos metros sobre el mismo.

18.- Usted se hace cargo de un arrastrero que pesca merluza, abadejo, etc. y que ya se
encuentra aparejado. En menos de 24 horas debe salir a pescar, no tiene tiempo de
revisar el aparejo a fondo aunque el buque estaba pescando en forma regular: explique
qué medidas tomaría a bordo antes de realizar el primer lance y por qué?

19.- Al efectuar los cortes de los paños del cuerpo de una red de arrastre de fondo
conteste lo siguiente:
a) Con que grado de conicidad se aconseja efectuar los cortes?
b) Cómo se denominan esos cortes?

20.- Enumere los pasos necesarios para calcular la flotación de una red de arrastre de
fondo.

21.- Usted se hace cargo de un arrastrero recién botado, enumere las medidas que
tomaría abordo cuando reciba los cables de arrastre, patentes, bridas, los portones y la
red que encargó a los diferentes talleres y almacenes navales.

22.- Usted es Patrón de un merlucero, con los siguientes datos de la nueva red que
recibió abordo
Mide: Lima = 30 m, Longitud de la red = 36 m, Longitud de bridas = 25 m, Longitud de
Patentes = 170 m, ¿Calcule la Distancia entre portones para comenzar a trabajar?.
Después de varios lances usted comprueba que sus portones abren 15 m más de lo
calculado: ¿que decisión tomaría?

23.- Por qué en la pesca con redes de arrastre conviene utilizar como abertura horizontal
entre el 50 y 60% de la longitud de la relinga superior.

224
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de pesca con buques Poteros.


1.- Cuáles son las dos especies más importantes de calamar en el mar argentino.

2.- De qué manera se controlan las máquinas poteras.

3.- Que función cumple la estructura de iluminación en un potero.

4.- Para que se utilizan las parrillas en un buque potero.

5.- Que potencia se utiliza en las lámparas de pesca.

6- Porque las lámparas de pesca no estallan en contacto con el agua de lluvia o


salpicaduras del mar.

7.- Como se ubica la línea luminosa respecto a la regala en un potero.

8.- Para que se utilizan las lámparas subacuáticas.

9.- Porque los tambores son ovales.

10.- Que es el shakuri.

11.- Cuántos tipos de poteras se utilizan actualmente. Característica más importante.

12.- Cuántas poteras se colocan por línea y a que distancia están separadas.

13.- Que peso se utiliza más corrientemente en las plomadas.

14.- Explique la utilización del ancla de capa y la vela.

15.- Que sucede si se rifa la vela en un potero mientras esta pescando.

16- Que es el “cono de sombra” y como se construye.

17.- Qué funciones controla la máquina potera.

18.- Cuáles son las fallas más comunes en una máquina potera.

19.- Qué diferencia importante tiene el cabo recuperador y el cabo “madre” o “estacha”
en un potero.

20.- Porque los buques poteros tienen pobres capturas durante los períodos de luna llena.

21.- Que elementos se utilizan para la detección de cardúmenes de calamares.

22.- Describa que maniobra realizaría en caso de producirse un “blackout” mientras está
pescando con un buque potero.

23.- ¿Cuál es la potencia lumínica total de un potero?

24.- ¿Cuántas lámparas de profundidad, de qué color y como se regulan con respecto a la
profundidad?

25.- ¿En que influyen los colores de las poteras?

225
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26.- ¿De que depende la verticalidad de las líneas en zona de mucha correntada?

27.- ¿Cuál es la influencia del cono de sombra, y qué relación hay con la inmersión de
las poteras?

28.- ¿A qué se debe los diferentes pesos de las plomadas?

29.- ¿La tanza que une la plomada con la última potera que longitud debe tener?

30.- Describa la maniobra del traspaso de marca.

31.- Describa la maniobra de fondeo.

32.- ¿Que precauciones se debe tener en cuenta al fondear el ancla de capa?

33.- Describa maniobra de virado del ancla de capa.

34.- ¿Cómo se actúa cuando se corta el recupero?

35.- ¿Cómo se actúa cuando se corta la estacha?

36.- Que longitud debe tener el pie de gallo y por qué?

37.- ¿Qué peso debe llevar el ancla de capa, de que depende y para qué sirve?

38.- ¿Cuáles son las medidas de las boyas del recupero?

39.- Descripción y funcionamiento de una máquina potera.

40.- ¿Cuáles son las posibles fallas de una máquina potera?

41.- ¿Cómo funciona el tablero electrónico de las máquinas poteras que se maneja desde
el puente?

42.- ¿Para qué se utilizan y en que beneficia a la pesca los reflectores con luz verde que
se encuentran al través del buque?

43.- Consejos para fondear con viento y cuánto es el máximo aconsejable para fondear
sin peligro?

44.- Cuántos metros de estacha tengo que lascar con poco viento y mucho viento?

45.- ¿Entre qué medidas de mena se utilizan, pie de gallo, recupero y estacha?

46.- Describa las formas de fondeo con mucho, poco y nada de viento.
47.- ¿Cuál es el índice de pérdidas de poteras en buques sin control automático desde
el puente?
48.- ¿Cómo calcular la longitud del cabo de recupero a utilizar?

49.- ¿Qué beneficios tiene utilizar línea madre de acero en los devanadores?

50.- ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta con el recupero cuando el buque se
encuentra fondeado con el ancla de capa? Con buen tiempo y con mal tiempo.

226
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mini Curriculum Vitae

Luis W. Martini

Capitán de Pesca
Capitán de Ultramar

42 años de experiencia pesquera.

Trabajó 9 años como experto de la F.A.O. Capitán de los buques de investigación pesquera de la
FAO: “Cruz del Sur” en Argentina, “Alejandro de Humboldt” y “Antonio Alzate” en México y “Louis
Jourdan” en Estados Unidos.

Trabajó para la FAO en Argentina, México y Estados Unidos.

Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo durante 1978 con sede en México.

Cofundador y profesor de la Escuela Nacional de Pesca en 1973.

Trabajó como Capitán de Pesca y Gerente de Flota en varias empresas argentinas y extranjeras:
Maresquel, Yagán, Alpesca, Holding Visa en México, Pescasur, Explotación Pesquera de la
Patagonia, etc.

Asesor externo en la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso, Chile.

Autor de más de 30 trabajos técnicos sobre artes de pesca, varios textos se utilizan actualmente
en las Escuelas de Pesca de Argentina, México, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y España.

Realizó cursos de manejo de pesquerías en la FAO y el Instituto de Investigación Scripps de


Estados Unidos.

Desde 1998 a diciembre de 2010 profesor de Artes de Pesca en la Escuela Nacional de Pesca.

Para comunicarse por mail: argenpez@gmail.com

227
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Avances recientes referentes al ahorro de energía para


la industria pesquera.
Por Frank Chalkling

Recientemente la empresa AcruxSoft fue invitada por la Cámara de Industria de Uruguay, como
panelista en el día Internacional del Derecho de Autor, destacando su perfil tecnológico innovador
y su contribución al ahorro de energía. La empresa AcruxSoft presentó su nuevo software 3D
interactivo dirigido a la pesca, cuyo fin es generar eficiencia operativa y económica en el sector
pesquero. Actualmente se está generando el nuevo sistema en tercera dimensión integrado a los
sensores de red. La empresa fue galardonada con el premio a la innovación industrial otorgado
por xxx y premiada en el Open Coffee Show. La empresa es apoyada por la incubadora de
Negocios Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y por Fondo Emprender 1.
-------------------------------------------------------------------------------------------
AcruxSoft es una empresa uruguaya dedicada al desarrollo de sistemas de simulación interactiva
desde año 2000, dirigida a la industria marina. La empresa está integrada por ingenieros y
expertos en el área marítima. www.acruxsoft.com.uy
Los productos de AcruxSoft fueron integrados en Argentina, Uruguay y España, incidiendo en el
diseño del perfeccionamiento de los sistemas de arrastre en más de 300 buques. Recientemente
se firmó un acuerdo de integración tecnológica con la empresa francesa SODENA, proveedor alta
tecnología marina, para integrar sus sensores de telemetría marina.
Presentamos una metodología nueva en el mundo qué permite generar modelos interactivos en
tercera dimensión de los sistemas de arrastre. Los datos pueden ser ingresados por el capitán de
pesca y en el futuro se integrarán señales de telemetría provenientes del mar. El software llamado
TrawlSim analiza la información, la proyecta en tercera dimensión y por último evalúa los
resultados, generando una base de datos. Mediante cámaras virtuales permite recorrer todo el
sistema de pesca logrando visualizar los detalles de las operaciones hasta profundidades de 2.000
metros. (poner fotos de sw y simulación de barco)… yo pondría en general imágenes del sw
Esta tecnología permite a la industria analizar y evaluar el comportamiento del sistema de arrastre
previo y durante su actividad en el mar con el fin de minimizar las acciones correctivas. El objetivo
del software TrawlSim es disminuir los costos de combustible y optimizar el rendimiento de las
artes de pesca fomentando el uso responsable de los sistemas de captura.

Descripción del producto


El software permite simular en tiempo real diferentes estrategias de captura modificando el
aparejamiento y la velocidad de arrastre analizado los siguientes sistemas: pareja, media agua,
arrastre de tangones, doble red con tres remolques, doble red con dos remolques y arrastre de
fondo simple.

A continuación se desarrollaran las funcionalidades de este software:

1. Diseño de las redes de pesca.

Se accede de una manera fácil a crear la propia red, modificarla o realizar un análisis exhaustivo
de las cualidades del diseño, potenciando su rentabilidad en el mar. Esto se realiza a través de
cálculos y gráficos en pantalla, analizando en profundidad las características de los diseños.

1
Fondo Emprender (www.fondoemprender.com.uy) es un Fondo de Capital Semilla creado para financiar la puesta en
marcha de nuevos emprendimientos o fortalecimiento de jóvenes emprendimientos. Es administrado por Prospéritas Capital
Partners y capitalizado por el BID/Fondo Multilateral de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, la Corporación
Nacional de Desarrollo e Inversores Privados.

228
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción del producto

El software permite simular en tiempo real diferentes estrategias de captura modificando el


aparejamiento y la velocidad de arrastre analizado los siguientes sistemas: pareja, media agua,
arrastre de tangones, doble red con tres remolques, doble red con dos remolques y arrastre de
fondo simple.

A continuación se desarrollaran las funcionalidades de este software:

2. Diseño de las redes de pesca.

Se accede de una manera fácil a crear la propia red, modificarla o realizar un análisis exhaustivo
de las cualidades del diseño, potenciando su rentabilidad en el mar. Esto se realiza a través de
cálculos y gráficos en pantalla, analizando en profundidad las características de los diseños.

3. Selección de puertas de arrastre y redes, considerando la potencia del


buque.

Dentro del campo de la tecnología pesquera, es fundamental evaluar la fuerza propulsora de un


barco debido a la cantidad de factores que inciden. La fuerza propulsora es aquella que produce el
empuje y movimiento del sistema de arrastre, generada por el motor principal y la hélice del buque.
Mediante la utilización se estima la fuerza propulsora en función de la potencia del barco, las
condiciones del estado de mar, el coeficiente de utilización del motor principal y el tipo de hélice,
con el fin de seleccionar las características de las puertas de arrastre, redes y aparejos.

4. Análisis del comportamiento del sistema de pesca en función a cambios de:


 la velocidad del buque,
 variación en las distancias de la abertura vertical y horizontal de la red 2,
 la distancia de las puertas de arrastre,
 los ángulos de ataque del aparejamiento 3,
 dimensión de las mallas, malletas y bridas 4.
2
Si representamos la boca de la red en el plano lo vemos como una elipse. Su eje menor representa
abertura vertical y su eje mayor representa abertura horizontal. La abertura vertical y horizontal dependen la
una de la otra y cumplen una relación inversa, su función es permitir la abertura de la red, para realizar la
captura.

3 El ángulo de ataque está formado por la traslación del eje del sistema de arrastre sobre la malleta.
Referencia: Artes y Métodos de Pesca, capítulo XVI página 119. autores S.L Okonsky y L. W. Martín.

4 Las malletas y las bridas forman el aparejamiento del sistema de arrastre, mediante Acruxsoft se modifica
la longitud del aparejamiento, analizando los ángulos de ataque y dimensiones del área de arrastre.

229
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El software expone numérica y gráficamente la planificación de los diseños y a su vez compara dos
equipos simultáneos de arrastre.

5. Evaluación del rendimiento del sistema y sugerencia de correcciones, en


caso de necesitarlas.

6. Proyección del sistema de arrastre en tercera dimensión

7. Creación de una base de datos integrando los resultados obtenidos.

A través de esta opción se podrá almacenar, en forma ordenada y periódica, las características
principales de los buques, artes de pesca 5, diario de observaciones, aparejos y estrategias de
captura o evaluar rendimientos en el transcurso del tiempo.

8. Evaluación de los costos de los insumos.

9. Brinda información de: puertas de arrastre, planos de redes y armado de los


actuales equipos buscando mayor rendimiento de captura en el mar.

Impacto en el ahorro energético.


Dicho sistema permitiría ahorrar un 20% de combustible.
Un barco pesquero de 1500 HP puede consumir 1,5 millones de dólares durante 300 días de
trabajo.

A efectos de establecer una referencia, sobre la eficiencia que permitiría generar la herramienta:

Para un barco de pesca de arrastre se puede estimar un costo diario operativo que oscila entre
USD 4.500 (eficiente) y USD 6.000, entre 300 (ineficiente) días y 350 días de actividad en el mar
por año, y entre 7 días y 10 (ineficiente) días en el mar cada vez que zarpa.

Bajo un escenario conservador, esto es: eficiente en términos operativos (costo de USD 4.500),
ineficiente en términos de días en el mar por año (300) e ineficiente en términos de días cuando
zarpa (10 días), se estima un ahorro, generado por la herramienta de entre 0,5 y 1 días por
salida al mar que sugiere un ahorro de al menos USD 80.000 anuales.”
Luego de 4 meses de investigación, por especialistas de negocios y tecnología, sobre el potencial
6
de AcruxSoft, Fondo Emprender decidió contribuir con un importante capital para su continuo
desarrollo.
Su justificación dentro del panorama actual de la industria pesquera a nivel mundial
El 25% de las proteínas del mundo se encuentran en el mar y la pesca de arrastre es una de las
técnicas más utilizadas para extraer dichos recursos.
Las especies marinas se encuentran amenazadas y en consecuencia la industria refleja una
disminución de su rentabilidad debido a la pérdida de la biomasa y aumento de los insumos.
El mal uso de las redes de pesca produce escasa selectividad en cuanto al tamaño y a las
especies capturadas, por esta razón debemos aplicar métodos inteligentes que contribuyan con el
equilibrio del medio marino y el ahorro de energía.
La causa de la depredación no es producto de la técnica del arrastre, sino debido a la sobre
explotación causada por la falta de herramientas que contribuyan a las selectividad y a la correcta
administración del recurso por parte de las autoridades competentes.

5
Se hace referencia a las malletas, bridas y abertura de puertas de arrastre.
6
www.fondoemprender.com.uy

230
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Países como Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra, actualmente lograron mantener un
equilibrio entre la rentabilidad de la pesca de arrastre y la conservación del ecosistema a través:
del uso eficiente de dispositivos de selección, verdaderos controles de la administración del
recurso, vedas móviles y a la utilización de tecnología de punta para este fin.
Noruega ahorraría un 20 % de la energía utilizada en la pesca.
En Noruega ahorraría un 20 % de energía con los simuladores de pesca.
Un informe de SINTEF (Noruega) revela que la simulación de las artes de pesca es crucial para
adecuado uso de las artes de pesca y el ahorro de energía.

“Optimización energética de las redes de arrastre de fondo.

La pesca de arrastre de fondo se utiliza para muchas de las pesquerías más importantes de
Noruega. Los altos costos de la energía han reducido la rentabilidad a un nivel crítico. Cálculos
preliminares han demostrado que la optimización mediante la simulación con respecto a la
eficiencia energética puede conducir a un ahorro significativo para la industria. Las investigaciones
han demostrado que la mayoría de los buques de pesca pueden reducir la resistencia de la
tracción de hasta un 20% por el ajuste de los diseños geométricos más hidrodinámicos. Para la
flota noruega esto reducirá los costos de la energía anual de unos 100 mill. NOK si el precio del
petróleo se mantiene en el nivel actual.

La pesca de arrastre de fondo se basa fuertemente en la experiencia. Los pescadores tienen poco
o ningún acceso a las herramientas para el cálculo de la forma en que el arte de actuaciones con
respecto a la eficiencia energética y la pesca son alteradas por algunos ajustes. Un nuevo proyecto
de SINTEF (pesca y la acuicultura sistemática) plantea el desempeño de diversos experimentos
del arrastre para examinar la forma en que influyen sobre la resistencia de tracción y la geometría
global del arte. Estos experimentos se realizarán en cooperación con muchos de los fabricantes de
las artes de arrastre. Los resultados serán la base para la afinación de los modelos matemáticos
que describen el sistema. Estos modelos estarán disponibles para los pescadores mediante una
herramienta informática, apoyando a las operaciones de pesca en el mar. Vegar Johansen “

FUENTE:http://www.sintef.no/Home/Marine/Fisheries-and-Aquaculture/News-archive/News-
archive/Energy-optimization-of-bottom-trawls/
Repercusión de AcruxSoft en Argentina.
Recientemente el nuevo software fue integrado en la Escuela de Pesca de Mar de Plata, en la
Universidad del Comahue en San Antonio Oeste Río Negro Patagonia Argentina, en el taller de
Redes Georgetti que atiende a más de 300 barcos en las siguientes ciudades: Mar del Plata,
Rawson, Puerto Madryn y San Antonio Oeste, con el fin de mejorar la geometría de los sistemas
de captura en esta región.
Exitosos diseños generados por rederos y capitanes de pesca mediante AcruxSoft
El redero Luis Georgetti desarrollo utilizando el software TrawlSim y AcruxSoft 2.0 un
revolucionario diseño de red que permite una mejor selectividad de las especies juveniles con un
menor consume de combustible durante el arrastre. Este diseño innovador emplea la malla T90 en
diferentes secciones de la red con una nueva geometría. Dicha red fue probada en el mar por la
empresa Alpesca de Puerto Madryn quien asegura su éxito en el ahorro de combustible y la
selectividad de la especie. Próximamente se espera que las autoridades de pesca Argentina
adopten el revolucionario diseño para integrarlo a los demás barcos como solución para mejorar la
selectividad y ahorro de energía.
El conocimiento y experiencia de Luis Georgetti juntos al análisis y evaluación a través de los
productos AcruxSoft permitieron generar este nuevo diseño de red sin gasto de combustible
durante su análisis y minimizando las acciones correctivas en el mar.
En Mar del Plata el Capitán de Pesca y tecnólogo de FAO por muchos años Luis Martini, Hasta
diciembre de 2010 profesor de la Escuela Nacional de Pesca, utilizó el software para enseñar a
sus alumnos y realizó importantes mejoras en el diseño del barco Antártida trabajando con el
software AcruxSoft 2.0.

231
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PESCA INTELIGENTE
SIMULADOR - TrawlSim – TS

SISTEMAS EN UN SOLO SOFTWARE


Proyecciones en tres dimensiones

1. Sistema Convencional
2. Tangones
3. Red gemela de tres cables
4. Redes gemelas de dos cables
5. Sistema a la pareja
6. Sistema de media agua
7. Diseño de redes
8. Evaluación puertas de arrastre

232
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

233
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

234
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

235
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

236
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseño de redes (Trawl Designer)

237
Luis W. Martini Artes y Métodos de Pesca Nivel III
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTACTO

www.acruxsoft.com.uy

frank@acruxsoft.com.uy

argenpez@gmail.com

238

También podría gustarte