Está en la página 1de 48

B

BABAZA: Estado húmedo y deslizante en el que queda el suelo después de una helada.

· BACÍA: Pieza cóncava que usaban los barberos para remojar la barba, y tenía, por lo
común, una escotadura semicircular en el borde.

· BACINILLA: Bacín bajo y pequeño.

· BACINILLAS #: Persona cobarde, que está siempre “debajo de las sallas de su madre”.

· BADANA: Piel curtida de carnero u oveja.

· BADANAS: Persona floja y perezosa. “Tu yerno es un badanas”.

· BAILES : Grupo de personas que se encarga de interpretar la música y los bailes


tradicionales de la región.

· BALDE: cualquier recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo, destinado a
diversos usos.

· BALDRAGAS: Hombre flojo, sin energía, tonto.

· BALEO: Felpudo de esparto que también servía de recogedor al barrer para lo cual
estaba provisto de dos asas diametralmente opuestas.

· BALLESTA: Aparato de alambre para cazar pájaros que consiste en un muelle que salta
al picar el pájaro el cebo colocado previamente.
C
CAGALERA: Diarrea.

· CAGARRUTA: Excremento de ganado menor y de otros animales.

· CAJA: Ataúd de un cadáver.

· CAJONERO #: Excremento de las caballerías.

· CALCETA: Media del pie y pierna. Tejido de punto.

· CALDERETA. Guiso hecho con carne de ternera, cordero o chivo.

· CALDERETA: Especie de sartén grande, que se emplea normalmente para guisar en el


campo.

· CALDERO: Caldera pequeña de suelo casi semiesférico, y con asa sujeta a dos argollas
en la boca.

· CALIMA #: Neblina que produce bochorno.

· CALOSTRO: Primera leche que da la hembra después de parida.

· CÁMARA: En casas de labranza, local alto destinado a recoger y guardar los granos.

· CAMASTRO: Cama de madera y cuerdas situada en la cuadra y en alto, donde dormía


el mozo de mulas.

· CAMPLONERA #: Mujer arisca, poco accesible. Planta con espinas.

· CANDIL: Utensilio para alumbrar, dotado de un recipiente de aceite y torcida y una


varilla con gancho para colgarlo.

· CANEAR #: Pegar. Golpear. “Como no hagas caso, te voy a tener que canear”.

· CANGUIS #: Miedo.

· CANILLA: Cualquiera de los huesos largos de la pierna o del brazo y especialmente la


tibia. En El Romeral, se aplica exclusivamente en este último caso.

· CANINA #: Calor. “¡Vaya canina que hace hoy!”.

· CANSINO: Pesado.
· CANTARERA: Armazón de madera que sirve para poner los cántaros.

· CÁNTARO: Vasija grande de barro o metal, angosta de boca, ancha por la barriga y
estrecha por el pie y por lo común con una o dos asas.

· CANTERO: Extremo de algunas cosas duras que se pueden partir con facilidad. Un
CANTERO de pan.

· CAÑADA: Espacio de la tierra entre dos alturas poco distantes entre sí.

· CAÑADA: Vía para los ganados trashumantes, que debía tener noventa varas de ancho.

· CAÑAMÓN #: Se aplica para llamar a una persona muy pequeña. “Eres un cañamón”.

· CAPACHO: En las almazaras, sera redonda de esparto que se llena con la aceituna ya
molida para prensarla.

· CAPAZO: Espuerta grande de esparto. Espuerta acondicionada como cuna,


frecuentemente encajada en una armazón de mimbre.

: · CAPÓN Golpe dado en la cabeza con el nudillo del dedo corazón. “Por no ir el domingo
a misa, D. Ángel me ha dado un capón, pero no de los de comer”.

· CAPÓN: Pollo que se castra cuando es pequeño, y se ceba para comerlo.

· CARABA: Ser la caraba es ser algo o alguien fuera de serie, extraordinario, tanto para
bien como para mal.

· CARÁCTER #: Cara, fotografía o representación de una persona. “Me parece que me


suena ese carácter”.
D
DACTILO (Del griego "dactylos": dedo).
Pie de poesía griega que contiene una primera sílaba larga y las dos restantes breves.

DADAÍSMO Corriente literaria de principios de siglo que buscaba el arte al margen del
pensamiento. Sus postulados literarios consistían en ir contra toda lógica y dejar absoluta
libertad al creador.

DATISMO Repetición desagradable de vocablos sinónimos. Ej. "La tierra es esférica,


redonda, pero un poco aplastada por los polos, sin llegar a tener forma de calabaza, como
una pelota un poco desinflada".

DECASÍLABO Verso formado por diez sílabas. Poco frecuentes en la literatura española.

DÉCIMA Poema de diez versos octosílabos consonantes , que riman: el primero con el
cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el
séptimo con el décimo y el octavo con el noveno (ABBAACCDDC). Se llama también
"Espinela", por haber sido utilizado por primera vez por el poeta español Vicente
Espinel (1550-1624).

DECIR Composición poética medieval no destinada al canto.

DECORADOEs el espacio escénico y todos los objetos colocados expresamente para la


representación de una obra. En Grecia, (la eskené) pudo ser en sus comienzos un simple
muro sin decorar. Con Eurípides se incorporaron plataformas móviles capaces de hacer
volar, aparecer o desaparecer, a los dioses y a los personajes.

DEIXIS Señalamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aquí, hoy,


entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Puede referirse a
otros elementos presentes en el discurso o sólo en la memoria, como: "Aquellos días
fueron magníficos."

DELICUESCENTE
Estilo literario o artístico que se considera superficial, inconsistente, sin vigor, decadente.

DEPRECACIÓN Ruego o suplica.

DESCRIPCIÓN Expresión por medio del lenguaje de las características de seres u


objetos individualmente o en su conjunto, resaltando sus circunstancias y cualidades. En
la literatura realista de la España de posguerra se utilizó con abundancia este recurso
narrativo, se advierte con nitidez en la novela más representativa de esta época "Central
eléctrica" (1958) de Jesús López Pacheco (1930-1997).

DESENLACE Forma en que se resuelve el argumento. En el drama, acción a partir del


climax.

DESIDERÁTUM (latinismo) Orientación de una obra hacia cierto fin, ya sea en su trama o
en su planteamiento.

DIALEFA Es la ruptura de un diptongo para constituir dos sílabas fonéticamente distintas.


La separación de las vocales se indica mediante una diéresis sobre la vocal cerrada del
diptongo. Es poco frecuente. Por ej. en las palabras "süave", "pïano", etc.

DIÁLOGO Obra literaria o parte de ella, que consta de una conversación entre dos o más
personajes.

DIÁSTOLE (Del griego "diastolee": dilatación).


Licencia poética que permite usar como larga una sílaba breve.

DIATRIBA Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas o acontecimientos.


Sus primeros difusores griegos fueron Menipo de Gádara y otros escritores seguidores
de la corriente cínica.

DICCIÓN Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente


considerando únicamente el empleo de las palabras y su construcción. / Figuras de
dicción. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la oración
se altera, desaparece la figura. Las figuras de dicción pueden lograrse por varios medios,
los principales son: epíteto, asíndeton, elipsis, anáfora, polisíndeton, aliteración,
onomatopeya, palindromía, e hipérbaton.

DICOREO Pie de poesía griega o latina, compuesto por dos coreos.

DICTERIO Dicho peyorativo y provocador.

DIDASCALIA (Del griego "didascalia": enseñanza)


Instrucción que daba el poeta, en la antigua Grecia, a un coro o a los actores. / Catálogos
de piezas teatrales en la antigua Grecia. / En la literatura latina, notas que, puestas al
comienzo de algunas comedias, informan sobre su representación.

DIÉRESIS (Del griego "diairesis": división).


Uso del signo ortográfico como recurso poético para deshacer un diptongo y formar un
hiato, convirtiendo una sílaba gramatical en dos métricas. Por ej. "Despiértenme las aves /
con su cantar süave no aprendido /" ("Vida retirada" de Fray Luis de León, 1527 - 1591).

DIGRESIÓN ¿Ruptura del hilo argumental de una obra para exponer ideas que no estén
directamente relacionadas con el tema, historia o fábula que se esté tratando.

DILOGÍA Utilizar en una frase los distintos significados de una misma palabra.
(Véase Anfibología y Disemia).
DIONISÍACAS Fiestas en honor de Dionisos en las que se celebraban certámenes
teatrales.

DIÓSCUROS Se dice de la pareja de héroes que como Cástor y Pólux se consideran


inmortales.

E
Enano: apodo que les ponen a las personas pequeñas o bajas

Elefante: animal grande que tiene trompa larga y habita en áfrica.

Enseñarle: persona que enseña cómo o que hacer a otra persona.

Escarcha: polvo colorido para decorar

Endulzar: ponerle dulce a algo.

ÉCFRASIS. Género literario clásico. Consiste en describir una imagen determinada con
tanto detalle que incluso quienes no hubieran posado jamás sus ojos en ella pudieran
verla como i la tuvieran delante. (Umberto Eco).

ECLÓGICO Relativo a la égloga.

ECO Coposición poética en eco es la que repite parte de un vocablo, o un vocablo entero,
especialmente si es monosílabo, para formar nueva palabra significativa y que sea como
eco de la anterior. Ej. "-¿Quién causa tu pena amarga? / ¿Quién motiva tu querella? / -
¡Ella!." Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916). Apellido del filósofo y novelista Umberto
Eco, Alessandria, 1932).

ÉCTASIS Licencia poética que permite alargar una sílaba breve para conseguir la medida
del verso.

EDICION Impresión o reproducción de una obra. / Conjunto de ejemplares de una obra


publicados por los mismos medios en un plazo de tiempo determinado. / Edición pirata, la
que ha sido impresa sin consentimiento del autor o sus herederos. / Edición príncipe, la
EDITORIAL
Empresa dedicada a la edición. Durante la II república española destacaron Cenit, CIAP,
Oriente, Zeus e Historia Nueva. (artículo) / Texto que expresa la opinión o posición de los
editores de un periódico o revista.

ÉGLOGA
Poesía bucólica. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503-1536) es el primer representante de
la poesía bucólica del Siglo de Oro. Llamaron Egloga piscatoria a las relacionadas con el
mar.

ELEGÍA Poesía lírica triste. Por lo común, se lamenta la muerte de una persona y se
exaltan las que fueron sus virtudes. En español se escribe generalmente en tercetos o en
verso libre. / Por extensión, cualquier discurso en alabanza de una persona fallecida.

ELIPSIS Omisión de un elemento de la estructura lógica de la frase.

ENCABALGAMIENTO Se da cuando una frase no termina en un verso, sino en el


siguiente

ENCICLOPEDISTAS Filósofos y pensadores franceses del S. XVIII cuyo máximo


exponente fue Diderot (Lange, 1713-1784), que se encargó de dirigir la redacción de la
Enciclopedia Francesa.

F
FARÁNDULA Lo relacionado con el teatro. Se utiliza también para destacar el ambiente
bohemio de las personas que intervienen en espectáculos y vida nocturna.

FARSA Obra dramática genérica, preferentemente cómica. Felipe Sassone, (Lima, 1886-
1959), recogió sus opiniones sobre el teatro bajo el título "Por el mundo de la farsa").

FIGURAS Aquellos procedimientos o estructuras lingüísticas, que no pertenecen al


lenguaje cotidiano, por medio de los cuales el escritor, o el orador, produce un efecto
determinado en el lector u oyente o aclara la idea que intenta transmitir. Los clásicos
latinos las clasificaron en cuatro apartados: Figuras de dicción, de construcción, de
pensamiento y en tropos o figuras de significación. (Ver Retórica y Dicción).

FIGURÓN En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco
contenido.
FILANDÓN Costumbre de reunirse en grupo habitualmente alrededor del fuego para
realizar labores manuales y contar historias. También se conoce como "calecho" en
algunas regiones de España.

FILOLOGÍA Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.

FOLLETÍN Originalmente se llamó folletín a las novelas por entregas publicadas en los
periódicos franceses del siglo XIX. Escribieron folletines Balzac, Zola, y Musset, entre
otros. / Actualmente se utiliza el término despectivamente para el relato de intriga
emocionante, con personajes que representan sentimientos elementales. por ej. las
telenovelas o culebrones.

FONDO Significado de una obra literaria, sin reparar en su forma de expresión.

FONÉTICA Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje.

FORMA Aspecto del continente literario. Opuesta y complementaria del Fondo o


contenido.

FORMALISMO Teoría literaria del S. XX basada en un progresivo vaciado de toda función


comunicativa del lenguaje literario y en la consideración del texto literario como fín en sí
mismo, haciendo propia la máxima del S. XIX de "el arte por el arte".

FORNICIO Voz anticuada que se utiliza en poesía para designar el acto sexual. "Para
cada cual de aquestos burros / que estén para el fornicio habilitados / ha de haber una
burra solamente..." (Leandro Fernández de Moratín. Madrid, 1760-1828).

FORNOS Popular café madrileño de finales del siglo XIX y principios del XX frecuentado
por la bohemia.

FOTERO En el gremio de prensa y medios, periodista gráfico.

FOTONOVELA Serie de fotografías acompañadas de diálogos y breves aclaraciones que


componen en su conjunto una novela normalmente de tema amoroso.
FRACTAL Se ha denominado literatura fractal a los textos recursivos o que se contienen
a sí mismos como historias de historias en una suerte de cajas chinas. Existen dos
manifiestos sobre este tipo de literatura que son los de Eva Neuer (2000) y Héctor A.
Piccoli (2002). La literatura fractal toma como modelos a Franz Kafka y a Jorge Luis
Borges.

FREAK Al parecer el movimiento freak se inicia en Estados Unidos con la película de ese
título dirigida por el alcoholizado Tod Browning en 1932, director también de la primera
versión de "Drácula". Es el arte que se regocija en los monstruoso, estrafalario, en los
llamados "fenómenos de circo". Freak también significa fanático. Friki podría interpretarse
como el fanático de los monstruoso.

FUTURISMO Tendencia literaria y artística surgida en Italia a principios del S. XX. Su


principal representante fue el escritor fascista Pilippo Tommaso Marinetti (Alejandría,
1876-1944).

G
GAY "Arte de los trovadores en lengua provenzal, practicantes del Gay Saber"(F. Lázaro
Carreter)

GAYA Arte de la poesía, especialmente trovadoresca, de origen provenzal, imitada en


España en el S. XV. / Gay Saber. "Modo de cantar a las damas, regulado por las Leys
d'amors" (F. Lázaro Carreter)

GEDEONADA Perogrullada, simpleza. (Vergara). Término muy empleado por Antonio


Machado (Sevilla, 1875-Colliure 1939) en su "Juan de Mairena".
GÉNERO Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras
literarias. Las principales son: lírico, épico y dramático.

GENETLÍACO Se llama así al poema que canta el nacimiento de una persona.

GERMANÍA Jerga prostibularia de rufianes y ladrones. En los siglos XVI y XVII hubo en
España las mayores mancebías de Europa, alrededor de ellas se instalaban numerosas
tabernas y tugurios donde se reunía la gente del hampa llamada la "jacarandina" que
hablaban en germanía.

GIMNASIO En la antigua Grecia los gimnasios eran lugares para ejercitar tanto las
facultades físicas, como las intelectuales. En sus dependencias se reunían los filósofos,
matemáticos, retóricos, literatos y científicos, aunque estas categorías no estaban tan
definidas como actualmente. Todas las ciudades griegas de alguna importancia contaban
al menos con un gimnasio. En Atenas había tres: la Academia, el Liceo y el Cinosargo.

GLICONIO Verso de poesía griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos
dáctilos.

GLOSA Versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera


estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en
éstas los versos de la primera. / Comentario que se añade a un texto, puede ser
explicativo o crítico.

GLOSEMÁTICA Teoría del lenguaje propuesta por Louis Hjelmslev.

GLOTOCRONOLOGÍA Moderna ciencia que estudia la evolución de las palabras

GLOTOLOGÍA Lingüística
GNÓMICO Poema sentencioso.

GOLIARDESCA Literatura escrita por clérigos o estudiantes vagabundos de la Edad


Media, dados a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltación
del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia se oculta
uno de los poetas goliardescos más importantes del S. XII.

GONGORISMO Relativo a Luis de Góngora (1561 - 1627). (Ver Culteranismo).

GORE Relativo a las imágenes que representan partes del cuerpo humano, como
vísceras, sangre u órganos, para producir terror. Se llama "cine gore" a ciertas películas
de terror donde se utiliza el "gore" como recurso para causar miedo. Probablemente la
primera pelicula gore fue Blood Feast (USA, 1963).

GREGUERÍA Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención


de Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-1963). Ej. "El cerebro es un paquete de
ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".

GRIMORIO Libro de fórmulas mágicas usado por nigromantes y hechiceros.

H
HAGIOGRAFÍA Historias de vidas de santos. Por extensión, composición laudatoria sobre
un personaje. En sentido despectivo, texto pleno de exageraciones e inexactitudes escrito
para alabar inmerecidamente a alguna persona.

HAIKÚ Poema japonés de tres versos que sigue estrictas reglas poéticas orientales.
Normalmente se encuentra integrado en una composición en prosa. Matsuo Bashô (Ueno,
1644-1694) fue uno de sus grandes cultivadores.

HAMARTÍA Elemento fundamental de las tragedias griegas, se puede identificar como un


error trágico del personaje principal de la obra del que se deriva un daño irreparable. Ej.
Edipo.

HÁPAX Vocablo, generalmente inventado, que aparece registrado una sola vez en un
idioma, por lo común con significado desconocido. También se aplica a la palabra única
empleada por un autor en un determinado texto o en la totalidad de su obra . Por ej. el
término Golem en la Biblia.

HAPLOGRAFÍA Eliminación de una sílaba o un segmento textual análogo a otro


segmento cercano en la misma oración de un texto. Los copistas solían cometer
haplografías al copiar manuscritos.

HAPLOLOGÍA Eliminación de una sílaba semejante a otra que son contiguas en la misma
palabra.Por ej. "Ajolí" por "Ajonjolí".

HEMISTIQUIO Cada una de las partes del verso cortado por la cesura, sin necesidad de
signos de puntuación.

HEPTÁMETRO Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.

HEPTASÍLABO Verso de siete sílabas. Muy empleado en el Renacimiento en


combinación con versos de once sílabas y posteriormente en el S. XVIII por los poetas
neoclásicos. Ej. Al fin me dio su lira, / toquéla, y desde entonces / mi blanda musa sólo, /
sólo me inspira amores. Juan Meléndez Valdés (1754-1817).
HETEROGLOSIA Termino acuñado por Mijail Bajtin para designar un diálogo ideológico
interior subsumido en un monólogo.

HETERONIMIA Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran proximidad semántica,


pero que proceden de raíces diferentes. Ej. Caballo - yegua, yerno - nuera, toro - vaca.

HETERÓNIMO Escritor ficticio inventado por otro escritor. No es exactamente un


seudónimo. Cuando un escritor firma con otro nombre se trata de un seudónimo, pero
cuando crea todo un personaje literario para simular que es el autor de algunas de sus
obras, se trata de un heterónimo. Por ej. Fernando Pessoa (Lisboa, 1888 - 1935) creó
múltiples heterónimos, el más conocido es Ricardo Reis. Unamuno hizo que su
heterónimo Víctor Goti le escribiera el prólogo de su novela Niebla. Se llama ortónimo al
nombre propio del creador de heterónimos.

HETEROSTIQUIO Hemistiquios con desigual número de sílabas.

HEXADECASÍLABO Versos de dieciséis sílabas. También llamados octonarios.

HEXÁMETRO Verso de la poesía griega o latina compuesto de seis pies.

HEXASÍLABO Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media.

HIANTE Verso.

HIATO En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras


seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, aún si
contiene una h muda. Por ej. pobre hembra. / En gramática, secuencia de dos vocales
abiertas que no pertenecen a la misma sílaba, como te-a-tro, , me-o-llo o almo-hada.

HIMENEO Canción erótica, principalmente para las bodas.


HIPÁLAGE Figura retórica que consiste en atribuir un complemento a otra palabra distinta
a la que debía corresponder lógicamente. Ej. "El hombre andaba cansado por la tarde
sudorosa".

HIPÉRBATON Alteración del orden sintáctico lógico de la frase. Ej. "Del salón en el ángulo
oscuro". (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).

HIPÉRBOLE Exageración poética. Presenta desproporcionadamente los hechos o las


situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por definiciones. Por
ejemplo, "El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez
preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general. "
(Gabriel García Márquez. Aracataca, 1928)

HIPERESTESIA Sensibilidad excesiva y dolorosa.

HIPERMETRÍA Acabar un verso con una palabra fraccionada y empezar el siguiente con
las sílabas restantes. Por ej. "Y mientras miserable / mente se están los otros abrasando."
(Vida retirada de Fray Luis de León).

HIPOCORÍSTICO (Del griego "acariciador") Formas abreviadas y cariñosas que


reemplazan determinados nombres propios de personas. Por ej. Llamar "Manolo" o
"Mañuco" a Manuel, "Curro", "Paco" o "Pancho" a Francisco.

HIPORQUEMA Poesía lírica coral bailable griega, casi desconocida. / En Asturias, coplas
graciosas en bable. En las fiestas de Llanes aún se cantan algunas como ésta:

I
IDILIO

Poema bucólico de carácter tierno y delicado.

IDOLOPEYA

Figura que consiste en poner una frase o un discurso en boca de un difunto.

ILUSTRACIÓN

Movimiento cultural del S. XVIII, que preconizó una interpretación racional del mundo. Sus
propagadores fueron los empiristas ingleses y los enciclopedistas franceses, entre éstos
Diderot (Langres, 1713-1784) y D'Alambert (Paris, 1717-1783).

IMAGEN

Representación mental de algo real o producto de la fantasía, o de la combinación de


ambas. En literatura se pretende transmitir imágenes mediante metáforas, alegorías etc.
para que el lector las pueda reconstruir a través de su fantasía.

IMAGINISMO

Movimiento artístico anglo-americano en el que participó Ezra Pound (1912-1914), surgido


en contraposición al Romanticismo. Sostenía:

- Tratamiento directo de "la cosa", sea ésta subjetiva u objetiva.

- No emplear palabras que no contribuyan a la presentación (retóricas).

- Componer la frase musicalmente.

IMPRECACIÓN

Uso retórico de una maldición. Por ej. "¡Dios quiera que las tripas se te conviertan en
culebras!".

IMPRIMATUR (Palabra latina que significa "que se imprima")


Autorización eclesiástica necesaria para imprimir un libro en la época en que la Iglesia se
arrogó ese derecho.

INCUNABLE (Del latin "in-cunabula": cuna)

Libro editado por medio de la imprenta antes del año 1500.

ÍNDICES

Relación de libros prohibidos por la Inquisición debido a razones religiosas y en otros


casos políticas. Las primeras listas circularon en el primer tercio del siglo XVI, pero el
primer catálogo de libros censurados es el confeccionado por el Dr. Moscoso en 1545.
Los índices propiamente dichos fueron: el de Fernando Valdés (Valladolid en 1551),
Universidad de Lovaina

INDIE Arte contemporáneo independiente no repaldado por las gtrandes compañías


productoras. Se aplica principalmente al cine.

INDIGENISMO Corriente cultural latinoamericana que resalta los valores de las culturas
indígenas. En literatura, uno de sus principales exponentes fue el novelista peruano José
María Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).

INEFABLE Lo que no se puede describir con palabras, por consiguiente pertenece a lo


metaliterario.

INTERROGACIÓN Erotema. Recurso realizado mediante una pregunta de la que no se


espera respuesta, con el fin de aumentar la atención de los oyentes del discurso.

INTERTEXTUALIDAD Conjunto de relaciones que un texto literario guarda con otros. /


Inclusión de un texto de otro autor en la obra propia; si no se coloca entre comillas ni se
indica su origen, se puede considerar plagio. (Ver Plagio).

INTONSO Libro encuadernado con las barbas de los pliegos sin cortar.
INTRÁLOGO Concepto inventado por L. Tamaral para intercalar un texto aclaratorio en
una obra literaria.

INVECTIVA Discurso o escrito acre y violento contra personas o cosas.

INVOCACIÓN Súplica en demanda de ayuda a una divinidad.

IRONÍA Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice,
puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o cruel
se le llama: sarcasmo.

ISOCRONÍA Dos o más acontecimientos que suceden simultáneamente en el transcurso


del relato.

ISOSILÁBICO Forma de versificar que asigna a los versos el mismo número de sílabas.

ISOSTIQUIO Hemistiquio que tiene el mismo número de sílabas que su hemistiquio


complementario.

ÍTACA Isla jónica, hogar de Ulises (nombre romano de Odiseo), a la que volvió el héroe
después de errar durante diez años

J
JÁCARARomance de carácter festivo. Por lo general, glosaba las hazañas de algún
bandolero popular. Se acompañaba habitualmente con una guitarra. En las
representaciones teatrales durante el siglo XVII era costumbre acabar la función con una
jácara cantada por las mujeres de la compañía, que salían tras los insistentes
requerimientos del público. Ej. La Jácara de Carrasco, de Pedro Calderón de la Barca
(Madrid, 1600 - 1681).

JACARANDINA En el Siglo de Oro se conocía por este nombre al hampa.

JARCHA Poema medieval escrito en árabe o en hebreo, originario de Andalucía. Es una


de las primeras expresiones literarias españolas (Siglos X y XI). Literalmente "jarcha"
significa estribillo, las moaxajas y los zéjel se basaban en jarchas.

JERGA Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad
o situación (por ejemplo, en la cárcel). (Ver Argó y Germanía).

JERIGONZA Jerga, germanía.

JEROGLÍFICO Sistema de escritura inventado y usado por los antiguos egipcios de la


época de los faraones. / Pasatiempo que consiste en responder a una pregunta
descifrando un dibujo que puede contener letras, números e imágenes.

JINGOÍSMO Política internacional agresiva para apoderarse de la riqueza de las demás


naciones. El primero en utilizar esta voz fue Henry D. Thoreau al referirse a la guerra de
Norteamérica con México en 1846 para apoderarse de la mitad de su territorio. El último
episodio "jingoísta" de los EE.UU. ha sido el ataque a Irak para apoderarse de su
petróleo.

JITANJÁFORA Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados


eufónicos. Palabra inventada por el humanista Alfonso Reyes

JUGLAR Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de


gesta en la plaza pública o en el palacio del señor. Era a la vez acróbata, músico y
recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se establecen en las ciudades
populosas . / Por extensión, poeta.
K
KOINÉ "Término griego con el que se designa el paradigma lingüístico, contenido en la
literatura y en el habla de la gente culta de cualquier procedencia." (José Mª Vaz de Soto,
Huelva, 1938)

KRAUSISMO Corriente filosófica iniciada por Carlos Cristian Federico Krause (Eisenberg,
1781-1832) (biografía) que influyó de forma importante en el pensamiento liberal español
de finales del silgo xv

Kabuki Género de teatro japonés.

Kafkiano Perteneciente o relativo al escritor Franz Kafka.

Káiser Título dado a los emperadores alemanes.

Kaki Color también llamado caqui.

Kakemono Pintura o caligrafía japonesa

Kamikaze Piloto japonés que realizaba misiones suicidas estrellando su avión.

Karaoke Canto sobre música y pista.

Karate Arte marcial japonés.

Karateca Persona que practica el karate.

Karma Supuesta energía trascendente que se genera a partir de los actos de las
personas.

Kantiano Relativo o perteneciente al filósofo Immanuel Kant.

Kappa décima letra del alfabeto griego.


Kayak Embarcación ligera.

Kebab Comida del Medio Oriente.

Kelvin Unidad de medida de la temperatura termodinámica.

Kendo Arte marcial japonés.

Kenia País del África oriental.

Keniano Gentilicio para referirse a las personas de Kenia.

Kermés Fiesta pública al aire libre.

Kerosén Destilado del petróleo.

Kétchup Salsa de tomate.

L
LAPSUS

Se dice que se ha cometido un lapsus linguae cuando un orador se equivoca en una


palabra utilizando otra que en la mayoría de los casos se puede asociar fonéticamente o
semánticamente con la que se pretendía utilizar, pero que en la frase significa algo
totalmente distinto. El lapsus calami hace referencia al término latino calamus

LATINISMO

Palabra o expresión latina que se utiliza directamente en español. Ej. "ad hoc", "lapsus".

LAUDATORIO

Frase o texto escrito en alabanza de personas o cosas.


LEMA

Sentencia que pretende regular la conducta humana. / Frase adoptada por un grupo u
organización como regla básica. / En heráldica puede figurar en los escudos. / Divisa de
determinados organismos civiles o militares. Por ej. el lema de la masonería es: "Ciencia,
Justicia y Trabajo".

LENGUAJE

Sistema de comunicación entre los humanos mediante la palabra. Puede ser hablado o
escrito. El origen de las distintas lenguas es un misterio.

LEONINO

Verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las
últimas de su primer hemistiquio. / En el vocabulario legal indica abusos contractuales.

LETANÍA

Lista, retahíla, locuciones o frases. Originariamente voz religiosa que indica la


enumeración de vírgenes en una oración.

LETRILLA

Composición ligera de arte menor aconsonantados con estribillo al final de sus estrofas,
generalmente de caracter humorístico o satírico.

LEXEMA

Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de la misma.


Ej. libr en libro, librero, librería, libresco, libraco, etc.

LÉXICO

Vocabulario.
LEYENDA

Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de


una colectividad o lugar. Por ej. la leyenda de Manco Capac como origen del Imperio Inca.

LIBELO

Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una persona o


grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio. Ej. El perfecto idiota
latinoamericano (Alvaro Vargas Llosa. Lima, 1966).

LIBRO

Conjunto de hojas de papel unidas por algún medio, que conforman un todo
encuadernado con cubierta y contracubierta, y que contiene una obra impresa gráfica, de
texto, o mixta. Si el número de sus páginas es menor de ochenta se entiende que se trata
de un folleto. .

LICENCIA

Libertad que tiene el poeta de no sujetarse estrictamente a las reglas gramaticales o


prosódicas.

LIMERICK Es un tipo de poema humorístico con una métrica específica, originalmente


desarrollado en lengua inglesa, aunque no es exclusivo de ella. Podría haberse
desarrollado en Irlanda. No obstante, el género fue popularizado en Inglaterra por Edward
Lear durante el siglo XIX.

LIPEMANÍA Melancolía. Complacencia en el mal. Características de la novela gótica.

LIPOGRAMA Frase construída sin utilizar una de las letras del alfabeto.

LIRA Composición poética de cinco versos de distinta medida: el segundo y el quinto,


endecasílabos, y el resto heptasílabos

LÍRICA En principio poesía cantada con acompañamiento de lira. / Género literario que
trata de los sentimientos, afectos o ideas. Normalmente se expresa mediante poemas
pero también puede darse en la narrativa. / Se contrapone a la épica. / Lírica trovadoresca
es la poesía amorosa compuesta por los trovadores medievales, en algunos casos fruto
de la improvisación.

LIRÓFORO Etimológicamente, persona que toca la lira. En la antigüedad los que tañían la
lira a su vez declamaban o cantaban, por ese motivo pasó a significar bardo, vate,
trovador, rapsoda, juglar, versificador, coplista, rimador, aedo, o poeta.

LITERAL Reproducción exacta de un párrafo o texto. Cuando la literalidad puede generar


dudas de su exactitud en el lector

LITERATIZACION Citas de autores, en algunos casos parodiándolos.

LITERATURA Arte que emplea la palabra como instrumento. / "Expresión verbal de


valores estéticos" (Francisco Ayala. Granada, 1906) / Despectivamente, frases brillantes
pero sin contenido.

LITERATURIZACIÓN Objetivar en un texto cierta experiencia vital.

LITOTES Atenuación, figura retórica que consiste en suavizar lo que se quiere expresar o
en atenuar la expresión utilizando una forma negativa. Ej. "Usted no está en lo cierto" en
lugar de: "Usted se equivoca".

LOA Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de
una persona. / Poema que pondera las virtudes de algo. Por ej. "Loa al vino" de Omar
Khayyam. / Subgénero dramático dialogado que se representaba antes de las comedias y
generalmente consistía en un elogio al público o al lugar donde se representaba la obra.

LOGOGRIFO Enigma que consiste en combinar las letras de una palabra para que
formen otra distinta.

LOGOMAQUIA Discurso donde el objeto principal son las propias palabras y no el fondo
del asunto.
M
MACARRONEA

Composición burlesca donde se mezcla el latín clásico con una lengua vulgar a la que se
le aplican terminaciones latinas

MADRIGAL Poesía tierna y galante de versos endecasílabos y heptasílabos. Su principal


representante es Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-1557?) del Siglo de Oro. Ej. Cubrir los
bellos ojos / con la mano que ya me tiene muerto, / cautela fue por cierto, / que ansí
doblar pensastes mis enojos. (Gutierre de Cetina. 1520 - 1557)

MALDITISMO

Se engloba bajo este concepto a todos los escritores considerados como una amenaza
para la moral de su época porque escriben sobre temas que se tienen por obscenos,
blasfemos o que hacen apología del mal, pero a menudo suelen ser los renovadores del
lenguaje, las costumbres y la cultura en general. Se le llama "escritor maldito" al que
cultiva este tipo de literatura. Por ej. Baudelaire (París, 1821-1867) autor de Las flores del
mal.

MAMOTRETO

Libro o legajo grande y deforme, incómodo de manipular. / Obra extensa, aburrida y sin
interés.

MANIERISMO

Término aplicable principalmente a las artes plásticas a fines del Renacimiento. Significó
la transgresión de las reglas renacentistas (por ej. El Greco. / Tendencia literaria del S.
XVI de influencia italiana, que se caracteriza por su riqueza metafórica y su artificiosidad,
puente entre el Renacimiento y el barroco español. Uno de los poetas representantes del
manierismo español fue Fernando de Herrera (Sevilla, 1534 - 1597).

MAQAMA

Prosa rimada de la literatura hebraico-española. Su máximo representante fue Yehuda


ben Salomó al-Harizí (hacia 1165).

MÁXIMA

Sentencia o apotegma sobre acciones morales.

MEIOSIS

Mención incompleta de algo para sugerir irónicamente lo que se calla.

MELISMA

Variaciones de notas sobre una misma sílaba en el canto litúrgico gregoriano y algunas
obras operísticas.

MELODRAMA

Drama que se representaba acompañado de música instrumental. / Obra literaria o


cinematográfica cargada de sensiblería vulgar. / Comedia sin humor (Carlos Fuentes.
Panamá, 1928. Geografía de la novela).

MELÓLOGO

Subgénero teatral de un sólo personaje que consiste en un monólogo apoyado por un


acompañamiento musical que subraya los momentos culminantes y que también sirve
para separar las distintas partes del discurso.

MELOPEYA
Entonación rítmica con que puede recitarse algo en verso o en prosa. El escritor Agustín
García Calvo en unión de la poetisa Isabel Escudero son grandes cultivadores de este
género que viene de la trova medieval. Video:

MEMORIAS

Texto en que el autor narra acontecimientos acaecidos durante su vida y en los que ha
participado directa o indirectamente. Se distingue de la "autobiografía" en el enfoque del
relato

METÁBASIS

Fenómeno provocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso con
una función distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. Ej. Convertir el
adjetivo verdes en sustantivo: "Los verdes defienden la ecología".

METÁFORA

Tropo consistente en la combinación de ideas para realzar su percepción, generalmente


por medio del contraste o la comparación implícita o explícita. Cuando la comparación es
directa utilizando el adverbio "como" es más propio hablar de "símil" y no de metáfora. Ej.
"Troncos de soledad / barrancos de tristeza / donde rompo a llorar." Miguel Hernández
(Orihuela,1910-1942). Cancionero y romancero de ausencias.

METALEPSIS

Consiste en vincular causalmente dos oraciones sin ajustarse a la lógica. Por ej. "Ojos
que no ven, corazón que no siente". / Metalepsis de autor, el autor implícito se introduce
en la narración y se vuelve parte de la historia o un personaje se sitúa fuera de la obra en
el mismo plano que el lector o el narrador, Por ej. En la segunda parte del Quijote, Don
Quijote menciona la primera parte de la obra, como si él fuera un personaje real que
conociera la obra. / Ver DIÉGESIS.

METAPLASMO

Alteración de una palabra mediante la supresión, adición o cambio de algunas de sus


letras, por ejemplo nombrar al músico belga ("belge" en francés) Jacques Brel como
"Jacques Brelge"
METÁTESIS

Es el cambio de lugar de un fonema en el interior de una palabra. Ej. cocretas por


croquetas.

METONIMIA (De "meta": detrás y el gr. "onoma": nombre)

Tropo que consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de otra
relacionada; por ej. "La ágil pluma del periodista". Igualmente en literatura clásica, utilizar
metafóricamente una palabra por otra; por ejemplo "liber" por vino, o el "laurel" por la
gloria.

METONOMASIA

Traducción de nombres propios por palabras de significado equivalente en otros idiomas.


Por ej. Traducir el nombre y apellido del poeta británico William Wordsworth por Guillermo
Palabrasdignas. (Los traductores automáticos disponibles actualmente en Internet
cometen numerosas metonomasias).

MÉTRICA

Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. / Estudio del poema, la estrofa y
el verso. / . Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la
estrofa y el poema. / La unidad de medida de la métrica clásica era el pie. /
N
NARRADOR
El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en número
singular o plural. / Omnisciente, si utiliza el procedimiento de narrar como si conociera
todo cuanto ocurre y a menudo tiene una opinión sobre lo que
sucede. / Aquiescente, cuando aparenta no saber más de lo que saben los propios
personajes, se coloca como un personaje más. / Deficiente, si el narrador relata como si
supiera menos de lo que saben sus personajes y va descubriendo la acción con ellos.

NATURALISMO
Corriente literaria de la segunda mitad del S. XIX que surge en Francia y pretende
describir la naturaleza con el máximo de objetividad. Sus representantes más destacados
son Zola (París, 1840-1902), Flaubert (Ruan, 1821-1880) y en España Emilia Pardo
Bazán (La Coruña 1852-1921).

NAUMAQUIA
Antiguo espectáculo romano en el que se representaban batallas navales. Se solía utilizar
como escenario un lago o río de aguas mansas. Se realizaban con tanto realismo que en
muchos casos eran escenas sangrientas y crueles.

NEFELIBATA
Persona soñadora. "Rubén Darío llamaba así a Juan Ramón Jiménez". (R. Cansinos
Assens).

NEGRO
En sentido figurado, persona que se presta a escribir anónimamente textos para ser
publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una cantidad de
dinero o un servicio de otro tipo. Es conocida la anécdota de Víctor Hugo, probablemente
falsa, de cuando se murió la persona que trabajaba como negro para él y se le presentó
otro individuo para ocupar su puesto. Víctor Hugo le preguntó ¿Y cómo sabe usted que él
escribía para mí? Y el otro le respondió: Es que yo era el "negro de su negro".

NEOCLASICISMO
Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto clásico.

NEOLOGISMO
Palabra nueva en un idioma. Puede tener su origen en la transformación de otra existente,
o en una lengua extranjera. Por ej. ejemplarizar o garaje.
NEOTÉRICOS
Grupo de poetas latinos del siglo I a.C., defensores del arte por el arte. Utilizaban el epilio
para expresar su poesía. (Ver Epilio).

NEUMA (Del griego "movimiento de cabeza")


Lenguaje gestual.

NIVOLA
Género literario inventado por Miguel de Unamuno; lo utiliza su heterónimo Víctor Goti en
el prólogo de su novela Niebla calificándola de "nivola".

NOMBRES PARLANTES
Nombre o apodo que expresa una característica de quien lo lleva. P. ej. Trotaconventos.

NOUVEAU ROMAN (Expresión francesa)


Corriente literaria francesa de los años 60 cuyo máximo representante fue Alain Robbe-
Grillet. Basada en teorías conductistas donde sólo se tenía en cuenta el comportamiento
de las personas pero no se indagaba en su interior. Tuvo repercusión en la España de
esos años, donde el régimen de Franco iniciaba una tímida apertura hacia el exterior.
Influyó también en la cinematografía francesa, teniendo como máximo exponente la
película "El año pasado en Marienbad" (1961) de Alain Resnais, basada en una "novela-
guion" de Alain Robbe-Grillet .

NOVECENTISMO
Tendencias literarias de principios del S. XX. Sus seguidores preconizan la modernización
intelectual de España.Sus principales representantes fueron D'Ors (Barcelona, 1882-
1954) y Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).

NOVELA
Obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable; si no supera,
aproximadamente, las ciento cincuenta páginas se la denomina novela corta.

NOVELA BIZANTINA
Novela de aventuras, que se desarrolló en España durante los siglos XVI y XVII. De tema
sentimental, donde una pareja de enamorados suele pasar por las más diversas
circunstancias hasta lograr reunirse felizmente.

NOVELA DE CABALLERÍAS
Narraciones medievales publicadas en los primeros años de la imprenta, que tienen por
objeto divertir relatando las hazañas y aventuras inverosímiles de héroes legendarios e
invencibles. Se dice que El Quijote fue la última novela de caballerías o la primera novela
moderna. Algunas de las más populares fueron: "Libro del esforzado cavallero don
Tristán de Leonis y de sus grandes hechos en armas" y los catorce libros de "Amadis
de Gaula".

NOVELA DE CIENCIA-FICCIÓN
Tiene como argumento principal historias fantásticas, interpretando libremente los
hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales pero en
situaciones desconocidas. Uno de los creadores del género fue Julio Verne (Nantes,
1828-1905).

NOVELA ERÓTICA
Es la que tiene por asunto principal el placer sexual. Dependiendo de las convenciones
morales de cada época se la considera pornográfica.

NOVELA GÓTICA
Estilo de novela que duró poco tiempo. Nació en 1765 con la publicación de El castillo de
Otranto de Horace Walpole, y moriría en 1815, con Melmoth, el errabundo, de Charles
Maturin. Se caracteriza por intentar producir terror en el lector, normalmente se ambienta
en lugares lúgubres, fantasmales, recurriendo a toda la parafernalia medieval. Influyó en
los géneros posteriores de la llamada novela negra.

NOVELA HISTÓRICA
Novela que tiene por finalidad recrear hechos del pasado haciendo uso de la ucronía.

NOVELA MORISCA
Narraciones en prosa escritas entre los siglos XV y XVI cuyo argumento y espíritu
corresponden a los romances fronterizos y moriscos.

NOVELA NEGRA
Heredera de la novela gótica del S. XVIII que se complacía en reproducir hechos
morbosos o siniestros. Su argumento lo constituyen historias tenebrosas. Por
ej. Frankenstein de la escritora M. Shelley (Londres, 1797-1851). Si trata sobre la
investigación de un delito se le denomina policial. Por ej. Sherlock Holmes de Conan
Doyle (Edimburgo, 1859-1930). La novela policial más común no pasa de ser un género
comercial para adolescentes, pero algunos autores le dieron calidad literaria. En España,
M. Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-2003) con la creación de su personaje Pepe
Carvalho fue uno de los más destacados cultivadores literarios de este género.

NOVELA PASTORIL
Novela que narra aventuras y desventuras amorosas en ambientes bucólicos. Tuvo gran
aceptación en los siglos XVI y XVII.

NOVELA SATÍRICA
Ver Sátira.

NOVELA DE TESIS
Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para suscitar un
debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social, política, moral etc.
NOVELLA
Narración corta en prosa, según el modelo italiano. Es el sentido que tiene el título de
Cervantes en sus "Novelas ejemplares". En francés se distingue entre "Nouvelle" y
"Roman", siendo la primera más corta que la segunda y tratando temas más domésticos,
aunque insólitos, que trascendentes.

NOVENTAYOCHISMO
Perteneciente a la llamada Generación del 98. Esta corriente intelectual proponía la
ruptura con la España imperial del pasado, a raíz de las últimas pérdidas coloniales de
Cuba y Filipinas. Ver también Generación del 98.

O
OCTAVA REAL
Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman los seis primeros y los dos últimos,
formando un pareado (ABABABCC). / Se denomina Octava Italiana cuando los ocho
versos endecasílabos tienen otras variantes de rima.

OCTAVILLA
Estrofa de ocho versos de arte menor con rima consonante y variedad de rimas.

OCTODECASÍLABO
Verso de dieciocho sílabas. Ej. "Subido sobre una tarima en la mañana de primavera".
(Hijos de la ira. Dámaso Alonso, Madrid, 1898-1990)

OCTOSÍLABO
Verso de ocho sílabas, muy utilizado en la poesía popular española. Los romaceros
medievales están escritos en versos octosílabos.

ODA
Antiguamente, poema destinado a ser cantado. Actualmente, poesía destinada a celebrar
los hazañas de personas o atributos de cosas como el vino, el amor, la música. Las odas
a la alcachofa, la cebolla, el cobre, de Pablo Neruda (Parral, 1904-
1973), (biografía) recogidas en su poemario Odas elementales, es un ejemplo moderno. /
Composición poética.

ONOMATOPEYA
Palabra que imita el sonido de la cosa que describe. El español es un idioma poco
onomatopéyico, sin embargo en inglés hay abundantes ejemplos: ring por
timbre, splash por salpicar, etc.
OPERA PRIMA (Procede del latin opera que significa trabajo y prima primera
Es la primera obra de un artista. Principalmente se emplea en el cine para designar la
primera película de un director.

ÓRFICA
La poesía órfica griega está compuesta por himnos religiosos a manera de letanías,
dedicados a distintas divinidades (siglos II y III d. de J.C.). Toma su nombre del mítico
Orfeo.

ORTÓNIMO
Se llama ortónimo al nombre propio del autor creador de heterónimos. (Ver Heterónimo).

OVIDIANISMO
Relativo a la poesía de Ovidio, poeta romano de obra principalmente erótica y amorosa.
Influyó enormemente en la literatura española de los siglos XIV al XVIII, desde
el Arcipreste de Hita (1283?-1353) hasta Nicolás Fdez. de Moratín (Madrid, 1737-
1780).

OVILLEJO
Poema de diez versos en el que aparecen tres pareados formados cada uno por un
octosílabo y un verso de pie quebrado. Los pareados van seguidos por una redondilla,
que sigue la rima del último pareado y en el verso final reúne los tres versos quebrados de
los pareados.

OXÍMORON (OXYMORON)
Figura retórica que multiplica el sentido de una frase al utilizar dos términos
contrapuestos. Por ej. "Mis libros están llenos de vacíos" (A. Monterroso), o "Los
gnósticos hablaron de una luz oscura" (J.L. Borges).

P
PAÍGNION
Juego retórico griego que consistía en tratar de demostrar, o al menos presentar como
razonable, una opinión absurda o extraordinaria. Gorgias (Siglo V. a.C.) fue uno de los
precursores.

PALABRA MALETA
También llamada palabra valija. Creada a partir de dos o más palabras modificadas, de
forma que se produce una amalgama de sentido. Ej. Desespertador, compuesta por
"desesperar" + "despertador".
PALEOGRAFÍA
Ciencia que estudia la grafía o escritura desde la antigüedad.

PALIMPSESTO
Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. / Tablilla antigua donde se
podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.

PALÍNDROMO
Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios. Por ej. "Anás usó tu
auto, Susana" . Recogida por J. Cortázar en Bestiario). / Palíndroma.

PALINODIA
Composición en verso en la que el autor se retracta de algo.

PALIQUE
Conversación poco trascendente. Leopoldo Alas "Clarín" (Zamora 1852-1901) convirtió
los "paliques" en sinónimo de afilados artículos de crítica literaria y social.

PANEGÍRICO
Composición en que se elogia a alguien

PANGRAMA
Frase que utiliza todas las letras del alfabeto evitando repetirlas.

PÁNICO
Movimiento artístico fundado en 1963 en París por tres dramaturgos: el español Fernando
Arrabal, el chileno Alejandro Jodorowsky y el francés Roland Topor. Basado en la filosofía
del dios Pan, acepta todas las tendencias, "es el antimovimiento, es el rechazo a la
'seriedad', es el canto a la fatal ambigüedad..." (F. Arrabal, Melilla, 1932).

PARÁBOLA
Narración de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o enseñanza
moral. Utilizada por los evangelistas en el Nuevo Testamento.

PARADIGMA (Del latín "paradigma")


Paradigmática. Acción ejemplar.

PARADOJA (Del latín "paradoxos", lo que va en contra de la opinión pública)


Enunciado con premisas aparentemente contradictorias, pero que guarda un sentido
perfectamente lógico. Ej. "El avaro, en sus riquezas, pobre." / En lógica, "afirmaciones
autocontradictorias" (Humberto Eco, Piamonte, 1923).

PARAFRASEAR
Coloquialmente, repetir frases de un autor conocido, generalmente ampliándolas o
completándolas con nuevos argumentos.

PARÁFRASIS
Explicación de un texto mediante la amplificación. / Traducción libre en verso.
PARAGOGE
Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo. Por
ej. felice por feliz.

PARALELISMO
Comparación de una acción o persona con otra que se supone similar. Por ej. Bolivar con
Napoleón.

PARALEPSIS
(Ver Paralipsis).

PARALIPSIS
Figura retórica que consiste en aparentar que se quiere omitir algo que en realidad se
dice. Por ej. "No analicemos su gran belleza sino su inteligencia". / En cine es propia de
las películas de suspense, la paralipsis permite al guionista ocultar parte de la información
necesaria para conocer el desenlace, pero la insinúa, generando en el espectador el
máximo de inquietud. / Paralepsis.

PARANESIS
Palabra empleada por el filósofo Schopenhauer (Danzig, 1788 - 1860) para exponer una
especie de consejos sobre la vida en su obra "Arte de vivir".

PARANGONAR
Paralelismo.

PARANOMASIA
Paronomasia. Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero de significado
distinto. P.ej. adoptar y adaptar. / Voces que sólo se distinguen por la vocal acentuada. P.
ej. lago y lego, jícara y jácara. / Efecto literario conseguido mediante paronimias.

Q
QASIDA
Ver "casida"

QUIASMO
Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas invirtiendo el orden de sus
elementos. Ej. "...tantos pendones blancos de roja sangre brillar". (Poema de Mío Cid).
QUIJOTISMO
Actitud idealista y altruista, atribuída normalmente al protagonista de la obra de Miguel de
Cervantes El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Ver artículo).

QUINTETO
Estrofa de cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las
siguientes limitaciones. No puede quedar ningún verso suelto. No pueden rimar más de
dos versos seguidos. Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

QUINTILLA
Estrofa de cinco versos de arte menor. La Quintilla Doble es la reunión de diez versos
octosílabos, cuya rima se aproxima a la décima del siglo XVI.

R
R

RAE
Siglas de la Real Academia Española de la Lengua.

REALISMO
Movimiento artístico y literario que se produce como reacción al romanticismo en la
segunda mitad del S. XIX. Intentaban describir la realidad objetivamente. Uno de sus
principales seguidores fue Dostoievski (Moscú, 1821-1881). / En la España de posguerra
se desarrolló una literatura llamada "realismo social" (Ver REALISMO SOCIAL).

REALISMO MÁGICO
Corriente literaria nacida en la novela latinoamericana del S. XX, que tiene como principal
representante al colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). (Ver también
"BOOM").

REALISMO SOCIAL
Corriente literaria española de los años 50, a la que pertenecen obras como La familia de
Pascual Duarte de Cela, El Jarama de Sánchez Ferlosio, Las afueras de Luis
Goytisolo, Encerrados con un solo juguete de Marsé, y la más importante de
todas Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. También pertenecieron a la llamada
generación del 50 Ignacio Aldecoa, Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos, Juan
Goytisolo, Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, y entre los
poetas José Hierro, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Gabriel Celaya, Blas
de Otero y otros. En los estrechos márgenes sociales y culturales de la España franquista
constituyeron un intento de renovación literaria frente a los escritores de los años 40
totalmente adictos al régimen político.

REDONDILLA
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el segundo
con el tercero (ABBA).

REDUNDANCIA
Repetición de una información ya dada en el mensaje, sin intención literaria.

REFORMA
Movimiento religioso e intelectual que surge en la Europa renacentista encabezado
por Martín Lutero y que da origen a las iglesias protestantes. Como reacción a la
Reforma, surgió en España la Contrarreforma.

REFRÁN
Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un
comportamiento social. Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente".

RENACIMIENTO
Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna, en el que predominó el humanismo y las Bellas Artes.

REÓFORO
Algunos escritores de principios del siglo XX llamaron reóforo al chiste trivial e
intrascendente. Desconocemos el motivo que los impulsó a utilizar en literatura un término
de física. Por ej. "Reoyo, un médico dispéptico que escribe obritas del género chico
y cultiva asiduamente el reóforo, la eutrapelia y el retruécano..." (La novela de un
literato. Rafael Cansinos Assens, 1882-1964).

RETICENCIA
Aposiopesis. Figura retórica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por pudor o
por considerarlo innecesario. Ej. "Fulano es un triunfador, mientras que yo... no tienes más
que mirarme".

RÉTOR
Maestro de retórica.

RETÓRICA
Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso, arte de
combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. "la retórica de los políticos". Con
las figuras retóricas se consigue que la frase cobre un sentido especial, dependiendo de
las palabras que se usen y de su colocación. Se dividen en patéticas, lógicas, descriptivas
y oblicuas. / Patéticas. Son las figuras de pensamiento en las que se varía la expresión
habitual con el ánimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas la
hipérbole o exageración, la prosopopeya y el apóstrofe. Lógicas. Son las formas
empleadas para expresar los pensamientos en todos sus matices, que puedan clarificar la
idea, sin ninguna intención de conmover al oyente. Las principales son: El símil ó
comparación, la antítesis, la paradoja, la sinestesia, el climax. Descriptivas. Son las que
se utilizan, como su nombre indica para describir la realidad de un modo plástico se
destacan entre ellas: la descripción, el retrato y la etopeya. Oblicuas. Para expresar los
pensamientos de un modo indirecto: la perífrasis.

RETRUÉCANO
Juego de palabras, generalmente intercambiándolas de lugar en la frase. Ej. "Nosotros
olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de
los órganos!" (Ciorán, Rasinari, 1911-1995).

REVISTAS LITERARIAS

REVISTAS DURANTE LA REPUBLICA


"El gallo crisis, Libertad y tiranía (1934-1935) publicada en Orihuela y dirigida por Ramón
Sijé; la Revista de Occidente, que, según Benítez Claros, «representa el punto de
contacto con el pensamiento europeo", y Cruz y Raya (1933-1936), bajo la dirección de
José Bergamín y la secretaría de Eugenio Imaz. Índice Literario, (1932-1936), publicada
por el Centro de Estudios Históricos, nace para dar cuenta mensualmente de la nueva
producción literaria española. Los Cuatro vientos (Madrid, 1933), la última revista
colectiva del grupo de los poetas del 27. Horizontes (1934-1935). Tierra firme (Madrid,
1935-1936), dirigida por Enrique Diez-Canedo, fue una de las principales publicaciones en
lengua española. La revista contó con las firmas de Américo Castro, Rodríguez-Monino,
Juan Larrea, Luis de Zulueta y Angel Rosenblat, entre otros muchos. Cuadernos de la
Facultad de Filosofía y Letras (1935-1936)." (Fundación Biblioteca Alonso Zamora
Vicente).

REVISTAS DURANTE LA GUERRA CIVIL


"Hora de España (1937-38), con textos de Machado, Miguel Hernández, Cernuda,
Altolaguirre, León Felipe y un sinfín de nombres. Vértice, revista nacional de Falange
Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., donde escribieron casi todos los escritores de
la zona nacional." (Fundación Biblioteca Alonso Zamora Vicente). El mono azul (1936-
39) en ella escribieron casi todos los componentes de la generación del 27 y otros
anteriores: Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Cernuda, Alberti, Miguel Hernández.
Tambien: Pablo Neruda, Vicente Huidobro, André Malraux y John Dos Passos.

REVISTAS DE POST GUERRA


"Luna (1939-1940). Al finalizar la Guerra Civil un grupo de exiliados españoles refugiados
en la embajada de Chile en Madrid elaboró lo que se conoce como la primera revista
cultural del exilio español. El Mono Azul y, sobre todo, Hora de España. Litoral, fundada
en su tercera época (1944) desde el exilio en México, en recuerdo del litoral malagueño,
por Emilio Prados, Altolaguirre, Moreno Villa, Giner de los Ríos.... Espadaña (1944-
1950). Ibérica por la libertad (1953-1974), dirigida por Victoria Kent en Estados Unidos,
en la que colaboraron escritores del exilio, Madariaga, Sender y otros que residían en
España, como Goytisolo y Tuñón de Lara . insula (1946-), que nació de la mano de
Enrique Canito y José Luis Cano, director y secretario, y en ella colaboró Zamora Vicente.
También, Papeles de Son Armadans, que Camilo José Cela dirigió entre 1956 y
1979. Correo literario (1950-1954), bajo la dirección de Leopoldo Panero, revista de
características similares a la desaparecida Estafeta Literaria. Hispania (1952), publicada
por The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese." (Fundación
Biblioteca Alonso Zamora Vicente).

REVISTAS DE HISPANOAMÉRICA
"Asomante (Puerto Rico, 1944-1970), en sus páginas aparecen los mas destacados
escritores puertorriqueños: René Marqués, Paoli, Matilla... junto a algunos autores
exiliados españoles: Maria Zambrano, Juan Ramón Jiménez, Emilio Prados, Pedro
Salinas, etc. La Torre (Puerto Rico, 1953-1969), contó con la colaboración de los
exiliados españoles republicanos como Guillermo de Torre, Ferrater Mora, Julián Manias,
Francisco Ayala, Onís, etc. En Perú, Mar del Sur (Lima, 1948-1953), revista peruana de
cultura, nacida con el propósito de dar a conocer los libros y revistas publicados
allí. Mercurio Peruano (Lima). En Chile, Atenea, publicada por la Universidad de
Concepción en 1924. En Argentina, Sur (1931-1986) con Victoria Ocampo, Jorge Luis
Borges y Bioy Casares, de alto nivel cultural; Logos (1941-1951), revista de la
Universidad de Buenos Aires y Buenos Aires Literaria (octubre, 1952), que inició su
publicación con unas páginas inéditas de Amado Alonso. La cubana Orígenes (1944-
1956) dirigida por Lezama Lima en la que colaboraban los más destacados escritores
cubanos: Eliseo Diego, Dulce Maria Loynaz, Lydia Cabrera..., unidos a los españoles Juan
Ramón Jiménez, Salinas, Cernuda, Zambrano, Altolaguirre, Guillén... En Montevideo
(Uruguay), Azul, donde publicó el profesor Zamora Vicente «Música en la calle» en
1953. Cuadernos americanos apareció en México en 1942." (Fundación Biblioteca
Alonso Zamora Vicente).

REVISTA POESÍA ESPAÑOLA


Fue la publicación mensual de poesía más difundida en la posguerra española. Heredera
de la revista Garcilaso, dirigida por José García Nieto, era formalista y en ella publicaron
los poetas que gozaban de las simpatías del regimen franquista. Como contrapunto
existió "Espadaña", dirigida por Eugenio de Nora, de circulación restringida que acogió a
los poetas del realismo social de la época. Otra publicación que se apartó cuanto pudo de
las directrices oficiales fue "Caracola" (Málaga, 1952) que acogió en sus páginas a gran
parte de la Generación del 27.

RIMA
Coincidencia acústica parcial o total entre dos o más versos, de los fonemas situados a
partir de la última vocal acentuada. Rima consonante o total, si incluye consonantes y
vocales. Rima asonante o parcial si sólo coinciden las vocales. / Por extensión,
poema. Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) convirtió las "Rimas" en un
género poético caracterizado por su excesivo romanticismo.

RIPIO
Palabra inútil que sólo sirve para completar forzadamente un verso.
RISALA
Composición poética arabigo-andaluza, se caracteriza por cierta picardía en el tema. De
la misma época que las "maqamas". Uno de sus principales cultivadores fue Ibn Al-
Murabi'al-Ani (Vélez Málaga, Siglo XIII)

RITMO
Es el orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria. . En el verso
se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas
situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas
de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen
porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende,
fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos
cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: El ritmo de
cantidad, Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. El ritmo de
intensidad, Lo marca los acentos prosódicos, o de intensidad, que aparecen en el verso.
Tanto su número como su situación son variables, pero siempre ha de aparecer un acento
de intensidad en la penúltima sílaba métrica, llamado acento estrófico. El ritmo de
tono, Lo marca la entonación de los grupos fónicos. La longitud de cada grupo fónico (y
su significado) junto a las pausas determinan el tono de la estrofa. El ritmo de timbre, Lo
marca la rima, que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos
versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento estrófico.

ROMANCES
Genuina manifestación poética de la literatura española. Los romances son la
consecuencia de la fragmentación de las canciones de gesta medievales y de la división
en dos hemistiquios del verso de dieciséis sílabas. Son poemas breves de caracter
narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros. Probablemente su origen sean
los fragmentos más gustados de los cantares de gesta que recitaban los juglares. / Series
indefinidas de versos octosílabos, con los impares libres y los pares asonantes, llevando
todos la misma asonancia.

ROMANCERO
Colecciones de romances medievales. Federico García Lorca (1898-1936), que murió
fusilado durante la guerra civil, tituló uno de sus poemarios Romancero Gitano.

ROMANCILLO
Romance de versos hexasílabos.

ROMANTICISMO
Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresión del individualismo y
liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en general y en particular los
sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-1870) es uno de sus
principales representantes.
S
SAGA
Relato novelesco que abarca las vicisitudes de más de dos generaciones de una familia.

SAINETE
Obra teatral jocosa en un acto sobre costumbres populares españolas, que se
representaba normalmente como intermedio de una función o al final. También podía ser
representada como obra independiente, y en este caso incluía varios actos. Los más
famosos saineteros andaluces fueron Serafín (Utrera, 1871-1938) y Joaquín Alvarez
Quintero (Utrera, 1873-1944).

SALMO
Composición que contiene una alabanza a Dios. En sentido amplio, composición poética
trascendente. José Agustín Goytisolo (Barcelona 1928-1999) tituló irónicamente uno de
sus poemarios Salmos al viento.

SAYAGUÉS
Dialecto artificial creado por los comediógrafos del Siglo de Oro para reflejar el habla
rústica de los pastores.

SCI-FI (Del inglés "Science-Fiction")


Apócope de Ciencia-Ficción.

SEGUIDILLA
Composición poética del S. XV, que consiste en un grupo de cuatro versos amétricos, que
alternan uno largo y otro corto./ Estrofa de cuatro versos, donde el primero y el tercero
son heptasílabos y el tercero y el cuarto, pentasílabos.

SEGUIRIYA
Copla andaluza que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el
último de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis.
Las hay también de tres versos donde sólo el segundo verso es de once sílabas y el resto
de seis.

SEMANTEMA
Algunos distinguen este vocablo de su sinónimo lexema, interpretándolo como "significado
real".

SEMÁNTICA (del griego semantikos, "lo que tiene significado")


Estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones.
SENTENCIA
Oración gramatical. / Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.

SEPTIMA
Composición de siete versos de arte mayor utilizada en la Edad Media.

SERENDIPIA (Galicismo de serendipity)


Es la coincidencia que se produce al describir lugares o sucesos ficticios que sin embargo
existen o suceden en la realidad. El término procede de un antiguo cuento persa del siglo
XVIII llamado El príncipe de Serendip, donde los príncipes siempre solucionaban sus
problema a través de increíbles casualidades.

SERRANILLA
Composición poética de arte menor de tema popular. El Marqués de Santillana (1398-
1458) cultivó el género,

SERVENTESIO
Cuarteto de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto
(abab).

SEUDÓNIMO
Nombre falso que un autor utiliza al firmar sus obras para ocultar su identidad.

SEXTETO
Estrofa de seis versos.

SEXTILLA
Estrofa de seis versos de arte menor.

SEXTINA
Composición de seis versos endecasílabos que riman en consonante alterna los cuatro
primeros y forman un pareado los dos últimos.

SICALIPSIS
Empleo de elementos sexuales o eróticos en una oración. Los miembros más relevantes
de la literatura sicalíptica de principios de siglo fueron Felipe Trigo, Eduardo Zamacois y
Pedro Mata.

T
TABÚ
Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y utilizando
eufemismos. Por ej. el sexo.

TAUTOGRAMA
Composición en la que todas las palabras empiezan por la misma letra. Por ej. "Mi mamá
me mima mucho".

TAUTOLOGÍA
Repetición innecesaria del mismo concepto.

TBO (Siglas)
Popular colección de "cómics" en la España de los años 60. (Ver "Cómic").

TELENOVELA (Siglas)
Serie en vídeo prevista para ser emitida por televisión en forma de entregas periódicas, en
la que el argumento se basa casi exclusivamente en sentimientos pasionales de amor,
odio, desengaño y venganza. (Ver "culebrón").

TEMA
Materia a la que pertenece el argumento de una obra literaria. Por ejemplo, religioso,
bélico, policial, filosófico, etc.

TERCERILLA
Tercetilla. Poema de tres versos de arte menor.

TERCETO
Estrofa de tres versos de arte mayor o menor. / Combinación de tres versos
endecasílabos que riman el primero con el tercero quedando suelto el segundo (ABA)

TETRADECASÍLABO
Verso alejandrino.

TETRALOGÍA
Conjunto de cuatro obras dramáticas.

TETRASÍLABO
Verso de cuatro sílabas.

TETRÁSTROFO MONORRIMO
Quaderna Via.

TMESIS
División de una palabra mediante una pausa final de verso. Ej. "Y mientras miserable- /
mente se están los otros abrasando /". (Fray Luis de León. Belmonte, 1527-1591.A la
vida solitaria).
TOGATAE
Comedias con técnica griega y argumento latino. En tiempos de Juvenal (Aquino, h. 60 -
h. 127) se destinaban a la lectura pública.

TONADILLA
Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de fiesta.

TÓNICO
Fonema con acento de intensidad.

TÓPICO
Opinión generalizada que no se corresponde necesariamente con la realidad pero que se
acepta sin cuestionarla. Ej. Es un tópico decir que El Quijote es la mejor obra en lengua
castellana.

TRAGICOMEDIA
Tragedia con incidentes cómicos, que por lo general termina en comedia.

TRAILER

Ver Sinopsis.

TRAMA
Estructura del argumento.

TRASGOS
En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia.

TRENO
Canto fúnebre.

THRILLER (Voz inglesa)


Novela con elementos de intriga, comúnmente aplicado a la novela policiaca.

TRILOGÍA
Conjunto de tres obras trágicas presentadas a concurso en la Grecia clásica. / Conjunto
de tres obras del mismo autor entre las que existe una relación o se ocupan del mismo
tema.

TRIMETRO
Verso formado por tres metros (medidas) diferentes.

TRISÍLABO
Verso de tres sílabas.

TROCAICO
Poesía latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y los demás
yambos o espondeos.
TROPO
Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen, con fines estéticos. En la
frase, aparece otra palabra en lugar de la esperada. Los más comunes son la sinécdoque,
la metonimia y la metáfora.

TROQUEO
Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.

TROVA
Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.

U
UNICEF

.Agencia de Naciones Unidas que defiende los derechos de los niños y las niñas. UNICEF
..

uniorme

Traje que visten las personas que hacen la misma actividad o trabajo

urbanístico-urbanística

Que tiene relación con el urbanismo. El urbanismo es el conjunto de conocimientos y


técnicas

urbanismo

Conjunto de conocimientos para crear, cambiar y organizar las ciudades según las
necesidades
V
Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.

Vahaje. Viento suave.

Vainazas. Persona floja, descuidada o desvaída.

Valetudinario. Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de


salud quebrada.

Vectación. Acción de pasear o desplazarse en un vehículo.

Velicomen. Copa grande para brindar. Viene del alemán medio willekomen 'bienvenida'.

Venencia. Utensilio formado por un pequeño recipiente cilíndrico en el extremo de una


larga varilla, que se emplea para extraer pequeñas cantidades de vino de una cuba.

Venero. Manantial de agua. Raya o línea horaria en los relojes de sol. Origen y principio
de donde procede algo.

Venternero. Glotón, tragón.

Verrugueta. En el juego de naipes, fullería que consiste en marcar las cartas con
verruguillas. (Voz de germanía).

Versolari. Improvisador popular de versos en vasco.

Versucia. Astucia, sagacidad.

Vesania. Demencia, locura, furia.

Vilordo. Perezoso, tardo.

Vinolencia. Exceso o destemplanza en el beber vino.

Vitando, da. Que se debe evitar. Odioso, execrable.

Volatinero, ra. Persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una
cuerda o un alambre, y hace otros ejercicios semejantes.
W
Wahabismo. Movimiento musulmán integrista que defiende una vuelta radical a la pureza
del islam de los orígenes y se opone a todo tipo de innovaciones.

Walkman. Reproductor portátil de casetes provisto de auriculares. Viene de la marca


registrada de Sony y lo curioso de esta palabra es que figura en el diccionario desde
2001, cuando ya nadie usaba estos aparatos.

X
Xenismo. Extranjerismo que conserva su grafía original; p. ej., software.

Xenoglosia Grosularia (lenguaje ininteligible). Don de lenguas (‖ capacidad sobrenatural


de hablar lenguas).

Xerófilo Dicho de un organismo vegetal: Adaptado a la vida en un medio seco.

Xilófago Dicho de un insecto: Que roe la madera.

Xiloprotector Dicho de un producto, de una sustancia, etc.: Que sirven o se emplean


para proteger la madera.

Y
Yacimiento Lugar en el que hay gran cantidad de un mineral, una roca o restos de
antiguas culturas....

yack Animal parecido a un búfalo con un pelo largo similar a la lana...

Yantar Comer a mediodía

Z
ZAFRA: Vasija grande de metal en que se guarda aceite.

· ZAGAL: Mozo que ayudaba al mayoral en los carruajes de caballerías.

· ZALEAR: Arrastrar o menear con facilidad una cosa a un lado y a otro.

· ZAMARRA: Pelliza, chaqueta de abrigo.

· ZAMUZO #: Dícese de la persona vergonzosa, retraída o poco habladora.

· ZANCAJO: Parte del zapato o media que cubre el talón, especialmente si está rota.

· ZANCOCHAO #: Comida con mal sabor.

· ZANCOCHAR #: Sancochar. Cocer la comida, dejándola medio cruda y sin sazonar.

· ZÁNGANO: Hombre flojo, desmañado y torpe.

· ZANGUANGO: Indolente, embrutecido por la pereza.

· ZARAGATA: Gresca, alboroto, tumulto.

· ZARAGATAS #: Dícese de la persona amiga de las grescas, alborotos, tumultos.

· ZOCATO: Zurdo.

· ZOLACO DE PAN #: Cantero de pan.


· ZOPENCO: Tonto y abrutado.

· ZORRERA: Habitación en que hay mucho humo, producido dentro de ella.

· ZUMBAR: Dar, atizar. "Le zumbó un tortazo".

· ZURRA: Sangría, bebida refrescante.

· ZURRAR: Castigar a uno, especialmente con azotes o golpes.

· ZURRASPA: Zurrapa. Mancha de excremento en la ropa interior.

· ZURRIAGAZO: Golpe dado con una cosa flexible como el zurriago.

· ZURRIELA: Serie numerosa y desordenada de cosas o personas.

También podría gustarte