Está en la página 1de 33

Reglas de ortografía de la lengua

española

Actualizadas con la nueva edición


de 2010 de la “Ortografía de la
lengua española” editada por la
Real Academia.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 173
Página 174 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 175
Página 176 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

Ejemplos: Matemáticas, Lenguaje, Conocimiento del Medio, Metodología de la Programación.

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS QUE FORMEN PARTE DEL NOMBRE DE UN ESTADO, UNA INSTITUCIÓN,
ENTIDAD O CORPORACIÓN
Ejemplos: Real Academia Española, Consejo de Estado, Ministerio de Sanidad, Museo de Bellas Artes,
Tribunal Superior de Justicia, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, Reino de
España, Universidad de Zaragoza, Ayuntamiento de Elche, Teatro Real, el Ejército, la Marina.

TITULOS DE OBRAS (LIBROS, PELÍCULAS, ARTE) Y DE SUS PERSONAJES


- Solo se escribe con mayúscula la primera palabra del título; el resto, salvo que se trate de un nombre propio,
se escribe con minúsculas.
Ejemplos: Últimas tardes con Teresa; La vida es sueño; El padrino; Informe semanal; Aquí no hay quien
viva; Las meninas.
- En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el
artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula.
Ejemplos: el Quijote (El ingenioso hidalgo D. Quijote de La Mancha), el Lazarillo (La vida de Lazarillo de
Tormes y de sus fortunas y adversidades), el Buscón (Historia de la vida del Buscón, llamado
Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños).
- Los nombres de los personajes de ficción se escribirán con mayúscula, así como los nombres comunes que
se utilizan como nombres propios de personajes (esto último muy utilizado en la literatura infantil).
Ejemplos: Harry Potter, Mafalda, Caperucita Roja, el Gato con Botas, la Ratita Presumida.

FIESTAS CIVILES Y RELIGIOSAS13


Ejemplos: Día de la Constitución, Día de la Independencia, Viernes Santo, Navidad, Semana Santa,
Pentecostés, Corpus, San Fermín.

EDADES Y ÉPOCAS HISTÓRICAS, ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS, CÓMPUTOS CRONOLÓGICOS Y


MOVIMIENTOS, CULTURALES, POLÍTICOS Y RELIGIOSOS. A pesar de que las palabras “prehistoria” e
“historia”, que designan los dos grandes períodos cronológicos en que se divide la existencia de la humanidad,
se escriben con minúscula, los períodos en que se dividen ambas (ya sea a nivel universal o a nivel de un país o
zona) se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: el Paleolítico, la Edad de Piedra, el Medievo, la Primera Guerra Mundial 14, la Reconquista, la
Segunda República, el Marxismo, la Revolución Francesa, el Imperio romano15.

NOMBRES ESPECÍFICOS DE LAS NORMAS LEGALES 16, salvo que su denominación sea muy extensa17.
Ejemplos: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Código Civil.

PALABRAS RELACIONADAS CON LA RELIGIÓN


- Deidades y otros seres religiosos.
Ejemplos: Alá, Creador, Dios18, Redentor, Padre Eterno, Mahoma, Júpiter, Odín, Jesucristo, el Señor,
Todopoderoso, Virgen, Nuestra Señora de la Asunción, Satanás, Lucifer19.
- Libros sagrados.
Ejemplos: la Biblia, el Corán, la Torá, las Sagradas Escrituras.
- Órdenes religiosas.
Ejemplos: la Orden del Carmelo (también “el Carmelo”), la Compañía de Jesús.

NÚMEROS ROMANOS. Ejemplos: siglo xx20, Carlos V, Felipe II, capítulo V, tomo III21.

13
Cuando se designa no a la festividad, sino al período en que tiene lugar (lo que se hace habitualmente a través del plural), se
escribirá co minúscula. Ejemplos: pasará las navidades con sus padres, hubo mucha gente en los últimos sanfermines.
14
La palabra guerra se escribe con minúscula y la parte específica de su expresión con mayúscula: la guerra de los Cien Años,
la guerra del Golfo, la guerra de la Independencia. No obstante, se ha fijado su escritura con mayúscula las denominaciones
completas de las dos guerras mundiales del s. XX: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial. También se admite con
mayúscula ciertas expresiones referidas a guerras que fueron importantes en la historia de un país: Guerra Civil.
15
Los adjetivos especificadores que acompañan a la palabra “Imperio” se escriben con minúscula.
16
Los nombres comunes o coloquiales se escriben con minúscula. Ejemplos: ley de extranjería, ley de procedimiento.
17
Ejemplo: Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de
los trabajadores autónomos.
18
La palabra “dios” se escribe con minúscula cuando lo usamos como término genérico. Ejemplo: Jehová es el dios de los
judíos y de los cristianos.
19
Los sustantivos “diablo” y “demonio” (apelativos de Satanás o Lucifer) se escriben siempre con minúscula.
20
La numeración romana utilizada para expresar siglos debe escribirse con letra versalita.
21
Hay que tener en cuenta que jamás se colocan letras voladas tras ellos, por lo que sería incorrecto: Título IIIº.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 177

GRANDES MOVIMIENTOS Y ESTILOS ARTÍSTICOS O CULTURALES 22


Ejemplos: el Barroco, el Romanticismo, el Renacimiento.
LAS SIGLAS SE ESCRIBEN TODAS CON MAYÚSCULA23
Ejemplos: UNESCO, RENFE, COU, BOE, MOPU.

LAS MARCAS COMERCIALES CUANDO SE REFIEREN A UN PRODUCTO DE LA MARCA 24


Ejemplos: tráeme una botella de Martini; me he comprado un Seat.

NOTA 1: Las letras “i” y “j” mayúsculas no llevan punto: “I”, “J”.
NOTA 2: Los dígrafos "ch", “gu”, "ll" y “qu” empleados en mayúscula al inicio de una palabra que escribimos
en minúscula, solo será mayúscula la primera letra de ellos: "China", “Guinea”, "Llobregat" y “Quito”.

1.3 ESCRITURA CON MINÚSCULA


TRATAMIENTOS CUANDO NO VAYAN EN FORMA ABREVIADA
Ejemplos: señor, don, doctora, usted, ilustrísimo.

RELIGIONES: Ejemplos: judaísmo, cristianismo, islam, cristiandad, budismo, catolicismo.

PROFESIONES: Ejemplos: El médico llegará mañana. El abogado López lleva el caso.

TÍTULOS, CARGOS, DIGNIDADES Y JERARQUÍAS25


- Cuando se utilizan de una manera genérica.
Ejemplos: por encima de todos los españoles está el rey; el presidente nombra a los ministros; durante el
Cisma de Occidente llegó a haber tres papas de manera simultánea.
- Cuando acompañan al nombre propio.
Ejemplos: presidente Zapatero, doctor Martínez, teniente Moreno.
- Cuando se refieren a una persona concreta, sin mención del nombre propio.
Ejemplos: el rey inauguró un museo; el papa impartirá su bendición.

PRONOMBRES PERSONALES REFERIDOS A DIVINIDADES O PERSONAS SAGRADAS. Aunque es


costumbre su escritura con mayúscula en textos religiosos, la RAE recomienda siempre su escritura con
minúscula. Ejemplos: Reza a Dios y que él te guíe. Virgen María, bendita tú eres entre todas las mujeres..

PLANTAS Y ANIMALES. Se escribe con minúscula las especies de animales y plantas y las razas de animales.
Ejemplos: águila real, comadreja, encina, espliego, gato siamés, vaca frisona.26

PUNTOS CARDINALES. Se escriben con minúscula27:


- Los puntos cardinales en su uso primario.
Ejemplos: norte, sur, este, oeste.
- Las denominaciones de los puntos del horizonte.
Ejemplos: noroeste, sudeste.
- Las indicaciones de orientación o dirección.
Ejemplos: se dirigió hacia el norte de España, cogió rumbo sudeste, viene viento de occidente.

DISCIPLINAS CIENTÍFICAS CUANDO SE UTILIZAN COMO RAMAS DEL CONOCIMIENTO


Ejemplos: La física nuclear ha avanzado mucho, me gustan las matemáticas, la psicología de los niños es
complicada, tiene mucho talento para las matemáticas.

PREFIJOS UTILIZADOS EN LAS ABREVIATURAS DE LAS UNIDADES DE MEDIDA


Ejemplos: m: mili; c: centi; d: deci; da: deca; h: hecto; k: kilo.
Excepciones: M: mega; G: giga; T: tera; P: peta; y E: exa.

MONEDAS: Ejemplos: euro, dólar, libra.


22
No obstante, los movimientos, estilos o escuelas de disciplinas artísticas se escribirán con minúscula. Ejemplos: gótico,
románico, modernismo, cubismo.
23
Se escriben con minúscula cuando el uso las haya convertido en nombres comunes. Ejemplos: láser, radar.
24
Cuando usamos el nombre de una marca para referirnos realmente a un producto, su escritura será con minúscula: me
apetece comerme un danone (yogur), pon algo de maicena (harina) al bizcocho, dame un clínex (pañuelo de papel).
25
Es frecuente, por razones de solemnidad y respeto, escribir con mayúscula ciertos cargos o títulos, sobre todo en textos
jurídicos, administrativos o protocolarios, aunque la RAE aconseja escribirlos con minúscula.
26
Si el nombre de la raza contiene un nombre propio, este mantiene la mayúscula. Ejemplo: tigre de Bengala, gato de Angora.
27
Cuando los puntos cardinales forman parte de un nombre propio se escriben con mayúscula. Ejemplos: América del Norte, el
barrio de Carrús Este, el Levante es turístico.
Página 178 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

ETAPAS Y CICLOS EDUCATIVOS


Ejemplos: educación secundaria, bachillerato, doctorado.

LOS MESES, LOS DÍAS DE LA SEMANA Y LAS ESTACIONES DEL AÑO28


Ejemplos: me iré en mayo; el viernes vendré a verte; en primavera florecen las flores.

SE ESCRIBIRÁ CON MINÚSCULA UN NOMBRE PROPIO CUANDO SE USE COMO COMÚN 29


Ejemplos: eres un quijote; ponme un jerez.

UNIDADES DE MEDIDA. Se escriben con minúscula, incluso sus símbolos salvo los que corresponden a
unidades que tienen su origen en nombres propios de persona.
Ejemplos: metro, litro, yarda, pie, newton, julio.
Excepciones: K (símbolo del kelvin, por el primer barón de Kelvin, W.V.Thomson), N (símbolo del newton
por Isaac Newton), W (símbolo del vatio, por Jacobo Watt).

SIGLAS DE LOS PROCOLOS DE INTERNET (http, https) Y DE LAS QUE ANTECEDEN AL NOMBRE DEL
DOMINIO (www)

2. SÍLABAS Y PALABRAS

2.1 SÍLABAS
La sílaba es el conjunto de letras que se pronuncian en una emisión de voz. Ejemplos: le-tra, pro-nun-
cia-ción, bo-lí-gra-fo. En toda sílaba debe existir al menos una vocal (incluso existen sílabas que constan de una
sola vocal), sin embargo no existen sílabas con una sola consonante.

2.2 PALABRAS
La palabra es el conjunto de sílabas con el que se expresa una idea. Las palabras pueden ser:
Monosílabas: Cuando tienen solamente una sílaba. Ejemplos: Luis, pan.
Bisílabas: Cuando tienen dos sílabas. Ejemplos: me-sa, ra-dio.
Trisílabas: Cuando tienen tres sílabas. Ejemplos: ca-rre-ta, pe-le-ar.
Cuatrisílabas: Cuando tienen cuatro sílabas. Ejemplos: or-de-na-ción, trau-má-ti-co.
Pentasílabas: Cuando tienen cinco sílabas. Ejemplos: in-to-le-ran-cia, cons-cien-te-men-te.
Hexasílabas: Cuando tienen seis sílabas. Ejemplo: or-de-na-da-men-te.
Heptasílabas: Cuando tienen siete sílabas. Ejemplo: in-com-pren-si-bi-li-dad.

2.3 DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS


DIPTONGOS: Se produce por la unión en una misma sílaba de una vocal abierta y otra cerrada30; de dos vocales
cerradas distintas; o de una vocal abierta o cerrada con la "y".
Ejemplos: ai-re, cua-les, rui-do, soy, muy.

TRIPTONGOS: Es la unión en una misma sílaba de una vocal abierta que va entre dos cerradas o entre una
cerrada y la "y".
Ejemplos: co-di-ciáis, buey.

HIATOS: El hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas, es decir, que no forman
diptongo ni triptongo. Se produce por la unión de dos vocales abiertas; de una vocal abierta y otra cerrada
acentuada; y por la unión de dos vocales cerradas iguales.
Ejemplos: re-al, de-cí-a, chi-i-ta, du-un-vi-ra-to.

28
Pero se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios. Ejemplos:
Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.
29
Si se quiere mantener viva la referencia del autor, creador o fabricante se usará mayúscula. Ejemplos: dos Picassos, un Seat.
También se escribirá con mayúscula el uso de nombres propios en plural. Ejemplo: Las dos Luisas de clase son guapas.
30
Son vocales cerradas: "i", "u". Son vocales abiertas: “a”, "e", "o".
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 179

3. ACENTOS

3.1 ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO


ACENTO PROSÓDICO: Es la mayor intensidad de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.
A esta sílaba se le llama sílaba tónica, y al resto de ellas, sílabas átonas. Ejemplos: fo-lio, cam-pa-na, bo-lí-grafo.

ACENTO ORTOGRÁFICO: Es una rayita (llamada tilde) que siempre se escribe de derecha a izquierda (´) y que
se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica cuando así lo exigen las reglas de acentuación.

3.2 TIPOS DE PALABRAS ATENDIENDO A SU ACENTO PROSÓDICO


- Agudas: Su sílaba tónica es la última. Ejemplos: no-gal, so-li-da-ri-dad,
ta-piz.
- Llanas: Su sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: tes-ti-mo-nio, ca-sa,
gua-po.
- Esdrújulas: Su sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplos: e-xá-me-nes,
rá-pi-do.
- Sobreesdrújulas: Su sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Ejemplos: re-sér-va-me-lo, in-
viér-te-se-lo.

3.3 REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN (colocación de la tilde)


REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS AGUDAS:
- Se acentúan cuando acaban en vocal, en "n" o en "s".
Ejemplos: ca-mión, com-pás, co-mí, Ber-na-béu.
- No se acentúan cuando acaban en "s" precedida de otra consonante.
Ejemplos: Bro-tons, tic-tacs, ro-bots.
- Las dos reglas anteriores no son aplicables a los monosílabos, los cuales, en general, no se acentúan. Sin
embargo, cuando dos monosílabos coinciden en su forma escrita pero tienen significados distintos, uno de
ellos suele llevar tilde (tilde diacrítica). Estos casos se estudian en el apartado 3.7 próximo.
- Las palabras agudas terminadas en "y" no llevan tilde.
Ejemplos: pai-pay, con-voy, es-toy.

REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS LLANAS:


- Se acentúan cuando acaban en consonante que no sea "n" o "s".
Ejemplos: lá-piz, a-pós-tol, ál-bum.
- Se acentúan cuando acaban en “y”.
Ejemplo: yó-quey.
- Se acentúan cuando finalizan en "s" precedida de otra consonante.
Ejemplos: bí-ceps, Rú-bens, tré-mens.

REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Estas palabras se


acentúan todas.
Ejemplos: plá-ta-no, á-na-de, cien-tí-fi-co, có-me-te-lo.

3.4 ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS (colocación de la tilde)


DIPTONGOS
- En los diptongos formados por una vocal abierta y otra cerrada, si el acento prosódico recae en la vocal
abierta esta se acentuará siguiendo las reglas generales de acentuación.
Ejemplos: co-méis, béis-bol.
- El diptongo formado por la combinación de dos vocales débiles (ui, iu) se acentúa según las reglas generales
de acentuación, recayendo la tilde, si la hubiere, sobre la segunda vocal.
Ejemplos: cuídate, viudo, lingüístico, triunfo, atribuí, veintiún, interviú.
Página 180 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

TRIPTONGOS: Se acentuarán siguiendo las reglas generales de acentuación y siempre sobre la vocal abierta.
Ejemplo: des-pre-ciáis, tuáu-tem31.

HIATOS
- Se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación cuando están formados por vocales abiertas.
Ejemplos: a-é-re-o, pa-e-lla.
- Si en una misma sílaba hay una vocal abierta y otra cerrada, y el acento prosódico recae sobre la cerrada,
esta se acentuará siempre sin respetar las reglas generales de acentuación.
Ejemplos: ve-ní-a, ba-úl, re-í-ais.

3.5 ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS (colocación de la tilde)


COMPUESTOS PERFECTOS: Si el primer componente llevaba acento cuando era simple, ahora lo pierde,
puesto que se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación.
Ejemplos: tío + vivo  tiovivo; así + mismo  asimismo;
décimo + sexto  decimosexto; vende + humos  vendehúmos;
hinca + pie  hincapié; balón + cesto  baloncesto.

COMPUESTOS NO PERFECTOS: Mantienen el acento que les correspondía en su forma simple.


Ejemplos: clínico + médico + quirúrgico  asistencia clínico-médico-quirúrgica.

ADVERBIOS TERMINADOS EN "MENTE": Se acentuarán si el adjetivo se acentuaba cuando era simple.


Ejemplos: cortés  cortésmente; sutil  sutilmente.

COMPUESTOS FORMADOS POR VERBO Y PRONOMBRE ENCLÍTICO: Se acentuarán siguiendo las reglas
generales de acentuación.
Ejemplos: se + acabó  acabose32; está + te  estate; diga + me  dígame;
dispón +te  disponte; dé + me  deme; detén + te  detente.

3.6 ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS (colocación de la tilde)


Los monosílabos no se acentúan salvo para diferenciarse entre sí (acento diacrítico) en los casos siguientes:

VOZ INDICACIONES EJEMPLOS


AUN CUANDO SE PUEDE SUSTITUIR POR Aun (incluso) así, no me lo creo.
HASTA, TAMBIÉN, INCLUSO, Vinieron todos los chicos y aun (también) algunos padres. Aun
AUNQUE, INCLUSIVE cuando (aunque) estudie, no aprobaré.
(O SIQUIERA, CON NEGACIÓN) Ni aun (siquiera) con gafas puede leer bien.
AÚN TODAVÍA Aún (todavía) no he terminado.
CUÁL INTERROGATIVO (SINGULAR O PLURAL). ¿Cuál de todos es? ¿Cuáles son?
EXCLAMATIVO. ¡Cuál fue mi asombro!
INDEFINIDO. Todos contribuyeron, cuál más, cuál menos.
PRONOMINAL (SINGULAR O PLURAL). No sé cuál ver. No sé cuáles son.
LOCUCIÓN ADVERBIAL. Trabajaba rodeaado de viejas funcionarias, a cuál más fea.
CUAL EL RESTO DE CASOS Lo compro sea cual sea.
Es la casa en la cual vivo.
CUAN ADVERBIO Y APÓCOPE DE CUANTO Cayó cuan largo era.
CUÁN EXCLAMATIVO ¡Cuán desagradable estás!
DE PREPOSICIÓN Trajo el coche de Ibi.
LETRA La letra de está mal hecha.
DÉ DEL VERBO "DAR" Dé la orden. Dé recuerdos a su padre de mi parte.
EL ARTÍCULO El vino está riquísimo. El coche es mío.
ÉL PRONOMBRE PERSONAL Él vino desde Madrid. Este balón lo quería él.
MAS CONJUNCIÓN ADVERSATIVA Llegaré por la tarde, mas (pero) no sé si podré llevarlo.
(EQUIVALE A “PERO”) No como, mas (pero) engordo.
MÁS ADVERBIO, ADJETIVO O PRONOMBRE Tu coche es más rápido. Iré más tarde. No como más, engordo.
CONJUNCIÓN Dos más seis es igual a cuatro más cuatro.
SUSTANTIVO ("SIGNO MATEMÁTICO") A esta operación matemática le falta el más.
31
180 Tuáutem: persona o cosa que se tiene por principal y necesaria para un fin.
32
Cuando es sustantivo, tampoco lleva tilde (esto es el acabose). Por su parte, el compuesto estad + os sería: estaos.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 181

VOZ INDICACIONES EJEMPLOS


MI ADJETIVO POSESIVO Y NOTA MUSICAL Es para mi hijo. Toca un mi bemol.
MÍ PRONOMBRE PERSONAL Es para mí, hijo Confía en mí.
QUÉ PRONOMBRE INTERROGATIVO. ¿Qué tocaste ayer? Me preguntaron qué tocaste ayer.
Me preguntaron que qué hacía.
PRONOMBRE EXCLAMATIVO. ¡Qué te importa a ti! ¡Qué sabrás tú!
ADJETIVO INTERROGATIVO. ¿Qué canción tocaste? Me preguntaron qué canción tocaste.
ADJETIVO EXCLAMATIVO. ¡Qué envidia me das!
ADVERBIO EXCLAMATIVO. ¡Qué imbécil eres!
QUE CONJUNCIÓN COORDINANTE. Me dio uno grande, que no uno pequeño.
CONJUNCIÓN SUBORDINANTE. Me preguntaron que qué hacía. Quiero que venga.
PRONOMBRE RELATIVO. Ya sabes lo que quiero. El que guarda, halla.
QUIEN RELATIVO (EN SINGULAR O EN PLURAL) Dile que puede venir quien quiera.
Dile que pueden venir quienes quieran.
QUIÉN INTERROGATIVO (SINGULAR O PLURAL). ¿Quién ha venido? ¿Quiénes han venido?
PRONOMINAL (SINGULAR O PLURAL). Ya sé para quién es. Ya sé para quiénes son.
INDEFINIDO. Quién más, quién menos, todos han contribuido.
SE PRONOMBRE PERSONAL No se nada, ya que es peligroso. Se lo dije anoche.
SÉ VERBO "SABER" (PRESENTE INDICATIVO) No sé nada porque no estudié. No sé si lo hará.
SÉ VERBO "SER" (IMPERATIVO) Sé más simpático.
SI CONJUNCIÓN Y NOTA MUSICAL Si quiero lo haré. Toca un si con el piano.
SÍ ADVERBIO DE AFIRMACIÓN Sí quiero, lo haré. Al final todos le dijimos que sí.
SÍ PRONOMBRE REFLEXIVO Solo piensa en sí mismo. Volvió en sí.
SUSTANTIVO Al final dio el sí a la petición de boda.
TE PRONOMBRE PERSONAL Te dije que te lo pusieras.
LETRA La letra te está mal hecha.
TÉ PLANTA E INFUSIÓN33 ¿Quieres un poco más de té?
TU ADJETIVO POSESIVO Tu hijo come bien. ¿Sabes algo de tu hermano?
TÚ PRONOMBRE PERSONAL Tú, hijo, come bien. Si tú quieres lo haremos.

NOTA: Hay que tener en cuenta que puede haber oraciones interrogativas o exclamativas introducidas por un
“que” o un “quien”, sin que estas formas sean interrogativas.
Ejemplos: ¿Que estudiaste por la tarde? No es lo mismo que: “¿Qué estudiaste por la tarde?”
¡Que me caigo! ¿Quien estudia aprueba? ¡Que te cojo!

3.7 CUANTO, CUANDO, COMO, DONDE

Estas palabras se acentúan cuando van en interrogativo, exclamativo o pronominal.

- Ejemplos de interrogativo con y sin preposición anterior:


¿Cuánto cuesta? ¿Cuándo estará? ¿Cómo se hace? ¿Dónde lo has
comprado? ¿Por cuánto lo compró? ¿Hasta cuándo estará? ¿Según cómo lo hizo? ¿Desde dónde
llamó?
- Ejemplos de exclamativo:
¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Cuándo seré rico! ¡Cómo es de alto! ¡Dónde estará!
- Ejemplos de pronominal:
Yo sé cuánto lo querías Él dirá cuándo viene. Adiviné cómo lo haría. No sé dónde
está.

NOTA: Hay que tener en cuenta que puede haber oraciones interrogativas o exclamativas introducidas por un
“donde”, un “cuando”, un “como” o un “cuanto”, sin que estas formas sean interrogativas.
Ejemplos: ¿Cuando vino él, se marchó? ¿Donde estuviste no había cama?
¿Como vino se fue? ¡Cuanto quieres te lo he dado!

3.8 LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Y SU FORMA PRONOMINAL

33
El plural “tés” mantiene la tilde.
Página 182 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

Los adjetivos demostrativos "este", "esta", "estos", "estas", "ese", "esa", "esos", "esas", "aquel", "aquella",
"aquellos" y "aquellas" no llevan tilde, ni tampoco la llevan sus formas pronominales34.

3.9 SOLO, SOLA, SOLOS, SOLAS

Estas palabras no se acentúan nunca35.

3.10 OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN


FUE, FUI, VIO y DIO: Estas formas no llevan tilde nunca (normas de la RAE de 1959).

LA CONSONANTE “H”: Al ser muda se considera inexistente a efectos de acentuación cuando va entre vocales.
Ejemplos: ahínco, búho.

LA CONJUNCIÓN “O”: Nunca se acentúa36.

EL PRONOMBRE “TI”: Nunca se acentúa, puesto que no existe confusión con ninguna otra palabra.

LAS MAYÚSCULAS: Las palabras escritas en mayúsculas se acentúan como si fuesen minúsculas cuando
corresponda. La RAE nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
Ejemplo: Ángel, África, SÍLABA

AUNQUE: Esta conjunción adversativa nunca lleva tilde.

EL PREFIJO “EX”: Antes la RAE explicaba que el prefijo “ex” debía escribirse separado de la palabra a la que
acompañaba indicado el significado de “lo que fue y ya no es”. Con la publicación en 2010 de la “Ortografía de la
lengua española” el prefijo “ex” debe escribirse unido a la base cuando esta sea una sola palabra, y separado de
ella cuando la base se pluriverbal37.
Ejemplos: exministro, exmarido, expresidente, ex alto cargo, ex primer ministro.

PREFIJOS SEPARADOS DE SU BASE CON GUIÓN. Se utilizan cuando la base a la que acompañan se escribe
con mayúscula.
Ejemplos: anti-Mussolini, mini-USB, anti-OTAN, pro-PSOE, período pre-Aznar.

LAS PALABRAS LATINAS: Las palabras latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán siguiendo las reglas
generales de acentuación.
Ejemplos: quórum, ídem, réquiem, accésit, memorándum, alma máter, etc.

LAS ABREVIATURAS: Las abreviaturas que correspondan a una palabra con acento, lo mantendrán. No
obstante existen excepciones debidas a normas internacionales: a (área), ha (hectárea), lim (límite en
matemáticas)38. Ejemplos: administración  admón.; ídem  íd.; número  núm.

LOS NOMBRES EXTRANJEROS: Según la RAE no utilizarán ningún acento que no exista en el idioma al que
pertenecen, debiendo escribirse en letra cursiva o entre comillas. No obstante, si se trata de voces ya
incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde
cuando lo exija la acentuación del español.
Ejemplos: pádel, bafle, herén.

PLURALES: Todas las palabras al hacer el plural conservan su sílaba tónica, excepto “régimen”, “carácter” y
“espécimen”, las cuales corren una sílaba a la derecha: “regímenes”, “caracteres” y “especímenes”.

3.11 ALGUNAS PALABRAS CON O SIN ACENTO Y MISMO SIGNIFICADO


NOTA SOBRE LAS TERMINACIONES –ÍACO/A O –IACO/A:

34
Anteriormente los pronombres no se acentuaban, salvo cuando se pudieran confundir con los adjetivos demostrativos.
35
Anteriormente se exigía que cuando “solo” fuera adverbio (que equivale a "solamente") se acentuase obligatoriamente en
casos de posible ambigüedad, es decir, cuando existe confusión entre el adjetivo y el adverbio.
36
Antes se recomendaba hacerlo cuando iba entre números, con el propósito de no confundirse con el cero.
37
Esta misma regla se exige en el resto de prefijos: antimilitar, anti pena de muerte, viceministro, vice primer ministro,
movimiento provida, movimiento pro derechos civiles, superbién, super de moda (en este caso “super” no lleva tilde por actuar
como prefijo, los cuales son átonos).
38
Obsérvese que estas abreviaturas no llevan el punto, puesto que es una norma de las unidades de medida.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 183

- Son sufijos que forman adjetivos que indican relación con lo designado por el sustantivo base: elegíaco o
elegiaco (de la elegía), austríaco o austriaco (de Austria).
- En el español americano, la norma culta prefiere la acentuación esdrújula ([maníako]); en el español de
España es más corriente la pronunciación llana ([maniáko]). Se recomienda adecuar la grafía a la
pronunciación, de modo que quien pronuncie un hiato escriba –íaco y quien pronuncie un diptongo escriba –
iaco.
- Hay 4 excepciones que nunca llevan tilde por no tratarse de adjetivos: lumiaco (babosa), rumiaco (capa verde
de plantas de aguas estancadas), ajiaco (cierta salsa en Hispanoamérica) y cariaco (bebida de Ecuador).

A continuación se muestra una tabla con palabras que pueden escribirse con o sin acento pero que, sin
embargo, su significado no varía.

LA RAE PREFIERE LA PRIMERA OPCIÓN


Adecúa o adecua (de adecuar) Dinamo o dínamo Omóplato u omoplato
Aerostato o aeróstato Egipciaco o egipcíaco Orgía u orgia
Afrodisíaco o afrodisiaco Élite o elite Pabilo o pábilo
Alvéolo o alveolo Elixir o elíxir Paradisíaco o paradisiaco
Amoniaco o amoníaco Exegesis o exégesis Pelícano o pelicano
Atmósfera o atmosfera Exegeta o exégeta Pensil o pénsil (colgado en el aire)
Austriaco o austríaco Fárrago o farrago Pentagrama o pentágrama
Balaustre o balaústre Fréjol o frejol Período o periodo
Bereber o beréber Frijol o fríjol Pie o pié (de piar)
Bimano o bímano Fútbol o futbol Policíaco o policiaco
39
Bronquiolo o bronquíolo Gladíolo o gladiolo Policromo o polícromo
Cantiga o cántiga Hemiplejia o hemiplejía Polígloto o poligloto
Cardíaco o cardiaco Ibero o íbero Quiromancia o quiromancía
Cartomancia o cartomancía Laureola o lauréola Raíl o rail
Celtíbero o celtibero Licúa o licua (del verbo licuar) Reptil o réptil
Cenit o cénit Maníaco o maniaco Reuma o reúma
Chófer o chofer Médula o medula Rubeola o rubéola
Cóctel o coctel Meteoro o metéoro Tortícolis o torticolis
Cuadrumano o cuadrúmano Misil o mísil Utopía o utopia
Demoníaco o demoniaco Olimpiada u olimpíada Zodiaco o Zodíaco

4. REGLAS PARA EL USO DE LA “B” Y DE LA “V”

4.1 REGLAS PARA EL USO DE LA "B"


Se escribe con "b" en los siguientes casos:

- Formas de los verbos cuyo infinitivo finaliza en “buir” y “bir”.


Ejemplos: retribuir, recibir.
Excepciones: "hervir", "servir" y "vivir" y sus derivados (sobrevivir, malvivir, rehervir y deservir).
- Las terminaciones verbales “aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” y “aban”, y el pretérito imperfecto del verbo “ir”
("iba", "ibas", "íbamos", "ibais" e "iban").
- Palabras que empiezan por “bi”, “bis” y “biz” (del latín "dos").
Ejemplos: bicéfalo, bisabuelo, biznieto.
- Palabras que empiezan por “bibl”, “bu”, “bus” o “bur”.
Ejemplos: biblioteca, burro, busto, burdel.
Excepciones: "vudú“ y sus derivados.
- Palabras que empiezan por “bar” o “bor”.
Ejemplos: barba, barco, borda, borla.
39
También se admite “gradiolo” y “gradíolo”.
Página 184 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Palabras que empiezan por “Abo” o “abu”:


Ejemplos: abolir, abusar.
Excepciones: "avocar” (reclamar un superior a un inferior un asunto para resolverlo)", “avocación”,
“avocamiento”, “avocado” (aguacate), "avoceta” (ave zancuda), "avoleza” (vileza, maldad), "avucastro”
(persona pesada y enfadosa), "avugo” (fruta del avuguero), "avuguero” (árbol), "avutarda o avucasta”
(ave) y "avutardado” (parecido a la avutarda). Cuidado con "avulsión" (extirpación quirúrgica).
- Palabras que terminan en “bilidad”.
Ejemplos: habilidad, legibilidad.
Excepciones: "movilidad", "civilidad" y sus derivados (inamovilidad, inmovilidad, amovilidad, incivilidad).
- Palabras que terminan en “bundo” o “bunda”.
Ejemplos: moribundo, vagabunda.
- Al final de sílaba.
Ejemplos: objeto, abyecto (despreciable), abdicar, abdomen.
Excepción: "ovni".
- Antes de otra consonante .
Ejemplos: cabra, ablandar, breva, amable.
- Al final de palabra.
Ejemplos: nabab (gobernador en la India), esnob, club.
Excepción: “molotov”.
- Después de “m”.
Ejemplos: combate, ambages (dar un rodeo con las palabras).
- Después de la sílaba “tur”.
Ejemplos: disturbio, enturbiar, turbo, turbulento.
- Palabras que empiezan o acaban por “bio” cuando significa “vida”40.
Ejemplos: biografía, biofísica, microbio, antibiótico (anti+biótico)
- Después de las sílabas iniciales “ha”, “he”, “hi”, “hu”.
Ejemplos: habitar, hebilla, hibernar, hubo.
Excepción: “hevea” (árbol que da caucho).
- Después de las sílabas iniciales “ra”, “ri”, “ro”, “ru”.
Ejemplos: rabia, ribera41, robar, rubí.
Excepciones: “raviol”, “ravioli” y “rival”.

4.2 REGLAS PARA EL USO DE LA "V"


Se escribe con "v" en los siguientes casos:

- Formas verbales de los verbos que no tienen "b" ni "v" en su infinitivo.


Ejemplos: "tuve" (del verbo TENER), "estuve" (del verbo ESTAR), "anduve" (del verbo ANDAR).
Excepción: las terminaciones verbales "aba", "abas", "ábamos", "abais" y "aban".
- Palabras que empiezan por "eva", "eve", “evi” o "evo".
Ejemplos: evacuar, evento, evidente, evolución.
Excepciones: “ébano” (y sus derivados), ebionita, ebonita y eborario.
- Palabras que empiezan por "vice", "viz" o "vi" cuando significa “en lugar de”.
Ejemplos: vicedirector, vizconde, virrey.
- Palabras que finalizan en "ívoro" e "ívora".
Ejemplos: carnívoro, insectívoro.
Excepción: "víbora"
- Adjetivos acabados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva" e "ivo".
Ejemplos: octava, suave, cóncavo, nueva, leve, medioevo, emotiva, instintivo.
Excepciones: "árabe" y sus derivados, así como "suabo" (de Suabia en Alemania).
- Después de "b", "d" y "n".
Ejemplos: obvio, advertir, envío.
- Detrás de la secuencia "ol".
Ejemplos: absolver, disolver, volver, olvido, polvo, solvencia.
- Detrás de la sílaba "cla".
Ejemplos: clavo, enclave, esclavo.
Excepciones: Los derivados acabados en –ble o –bilidad (tales como “reciclable”, “mezclabilidad”).

40
Hay palabras que empiezan o acaban por “vio” (violín, agravio) que no llevan “b” porque no se relacionan con “bio” de vida.
41
“Ribera” significa orilla de un río o del mar. Hay otra voz “rivera” que significa arroyo o río pequeño.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 185

- Detrás de la sílaba inicial "di".


Ejemplos: diván, dividir, divino, divulgar.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
- Detrás de las sílabas iniciales "lla", "lle", "llo" y "llu",
Ejemplos: llave, llevar, llover, lluvia.
- Detrás de las sílabas iniciales "pri" y "pro",
Ejemplos: privado, provocar, provincia
Excepciones: probar, probeta, problema, probóscide y probo, así como sus derivados.

5. REGLAS PARA EL USO DE LA "G" Y DE LA “J”

5.1 REGLAS PARA EL USO DE LA "G"


Se escribe con "g" antes de "e" y de "i" en los siguientes casos:

- Palabras que contienen la sílaba "gen".


Ejemplos: aborigen, gendarme, gente, gentil, imagen, negligente.
Excepciones: “ajenjo", “jengibre", “ojén” y los derivados de palabras que lleven “j” (piojento, de pijo).
- Infinitivos que terminan en la sílaba "ger".
Ejemplos: proteger, recoger, emerger.
Excepciones: “remejer", “tejer", “retejer”, “entretejer”, "destejer" y "mejer” (mover un líquido y mezclarlo).
- Infinitivos que terminan en la sílaba "gir".
Ejemplos: elegir, afligir, corregir, exigir, infligir, infringir.
Excepciones: "crujir", “recrujir”, “brujir” (grujir) y “grujir” (suavizar borde de vidrio).
- Palabras que terminan en "gélico", "gético", "gésimo", "gesimal", "gésico", "genario", "genio", "génico",
"génito", "géneo", "ígena", "ígeno", "ígera", "ígero", "gión", "gional", "gionario", "gioso", "gírico", "giénico",
"ginal", "ginoso", "gente", "gencia", "gogia", "gogía", "logía” y “lógico”
Ejemplos: angélico, energético, vigésimo, hexagesimal, analgésico, octogenario, ingenio,
congénito, homogéneo, indígena, oxígeno, crucígera (que lleva la cruz), glandígero (que produce
bellotas), región, legionario, prestigioso, panegírico (elogio), higiénico, marginal, ferruginoso, exigente,
regencia, demagogia, pedagogía, tecnología, criminología, antología, fisiológico, analógico,
mitológico. Excepciones: “majencia” (de majo) y “ejión” (cuña usada en arquitectura).
- Palabras que contienen la secuencia "gest".
Ejemplos: digestivo, gestionar, gesto.
Excepciones: "majestad" (y sus derivados) y “vejestorio”.
- Palabras que contienen la secuencia "gia" o "gio" (con acento o sin él).
Ejemplos: apología, arpegio, artilugio, cirugía, sinergia, vestigio, vigía, religión.
Excepciones: "bujía", “canonjía”, “crujía”, “ejión”, “herejía” y “lejía”, así como las palabras terminadas en
“plejia” o “plejía” (emiplejia, apoplejía) y las derivadas de otras escritas con “j” (monjía, de monja).
- Palabras que empiezan por "geo", "legis" y "legi"
Ejemplos: geológico, legislación, legítimo.
Excepciones: "lejía", “lejío” (lejía de los tintoreros), "lejitos" y “lejísimos”.

5.2 REGLAS PARA EL USO DE LA "J"


Se escribe con "j" antes de "e" y de "i" en los siguientes casos:

- Tiempos de los verbos en cuyo infinitivo no aparece "g" ni "j".


Ejemplos: trajiste (del verbo TRAER), distraje (del verbo DISTRAER).
- Verbos terminados en "jear".
Ejemplos: canjear, chantajear, cojear, flojear, pintarrajear.
Excepción: "aspergear" (variante de asperjar, que significa rociar con gotas pequeñas)".
- Palabras que terminan en "aje", "eje" y "jería".
Ejemplos: hereje, companaje, lenguaje, garaje, homenaje, cerrajería, extranjería.
Excepciones: "enálage" e "hipálage (figuras gramaticales)". Cuidado con "ambages” (rodeos).
- Palabras que se derivan de otras que se escriben con "j".
Ejemplos: cajita (de CAJA), cojera (de COJO).
Página 186 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- En posición final de algunas palabras.


Ejemplos: reloj, carcaj (funda para un arma), boj (arbusto).
- Palabras llanas que terminan en “jero/a”.
Ejemplos: extranjero, consejera, pasajero.
Excepción: ligero y sus derivados.
- Palabras que empiezan por “eje”.
Ejemplos: ejército, ejemplo, ejecutar.
Excepciones: “egeno” (pobre), “egestad” (pobreza), “egestión” (excremento) y “egetano” (de Vélez
Blanco o Vélez Rubio –Almería–).

6. REGLAS PARA EL USO DE LA "H"


Se escribe con "h" en los siguientes casos:

- Palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie", "ue" y "ui" así como sus derivados42.
Ejemplos: hiato, hiedra, huella, huida.
Excepciones: "iatrogénico" (alteración del paciente producida por el médico) y “uebos” (necesidad).
- Palabras que tienen los diptongos "ua", "ue" y "ui" en posición interior a comienzo de sílaba.
Ejemplos: ahuecar, chihuahua, marihuana, deshuesar, cacahuete, vihuela (instrumento de cuerda).
Excepciones: "saharaui", “fideuá”.
- Palabras que empiezan por "herm", "histo", "hog", "holg", "horm", "horr" y "hosp".
Ejemplos: hermano, historia, hoguera, holgazán, hormiga, horroroso, hospital.
Excepciones: ermita, ogro, Olga.
- Palabras que empiezan por "hum" seguido de una vocal.
Ejemplos: humedad, humano, húmero.
Excepción: “umero” (árbol).
- Palabras compuestas, entre otros, de los siguientes prefijos: "hagio" (santo), "halo" (sal), "haplo" (simple),
"hecto" (ciento), "helio" (sol), "hem" (sangre), "hemi" (mitad), "hepat" (hígado), "hepta" (siete), "hetero"
(distinto), "hexa" (seis), "hidr" (agua), "higr" (húmedo), "hiper" (exceso), "hipn" (sueño), "hipo" (inferioridad,
caballo), "holo" (todo), y "homo" (igual).
Ejemplos: hagiografía, halógeno, haplología, hectómetro, heliocéntrico, hemoglobina,
hemiciclo, hepatitis, heptasílabo, heterosexual, hexágono, hidroavión, higrómetro,
hipermercado, hipnosis, hipódromo, holografía, homónimo.
- Vocales que representan al verbo "haber" y el adverbio “he”.
Ejemplos: he comido, ha de venir, he aquí.
- En las interjecciones "¡ah!", “¡ha!”, "¡eh!", “¡he!”, "¡oh!", "¡uh!", "¡hala!” (también ¡alá!), "¡hola!", "¡bah!" y "¡huy!"
(también “¡uy!”).
Excepciones que no llevan “h”: "¡ay!", "¡ea!", "¡aúpa!", "¡ojalá!", "¡ole!" y "¡olé!".
- Se escribe "h" intercalada en las palabras que proceden de otras que la llevaban inicialmente.
Ejemplos: de "hebra" "enhebrar"; de "honra" "deshonrar".

7. REGLAS PARA EL USO DE OTRAS LETRAS

7.1 REGLAS PARA EL USO DE LA "Y", "LL" E "I"


- Se escribe "i" al comienzo de palabra, nunca "y" como vocal.
Ejemplos: imán, icono.
- Se escribe "y" en los derivados de los verbos cuyos infinitivos no lleven ni "y" ni "ll".
Ejemplos: de "oír" "oye", “oyente”; de “disminuir”  “disminuye”; de “contraer”  “contrayente”

42
Hay ciertas palabras cuyos derivados no llevan “h”:
- De HUESO: Osar, osario, óseo, osudo, osamenta, osificarse y ososo.
- De HUEVO: Óvalo, óvulo, óvolo, ovario, ovíparo, ovoide, ovoideo, ovalar, aovar, oval, ovar, ovado, ovaritis, ovas,
overa, ovovivíparo, ovo.
- De HUECO: Oquedad.
- De HUÉRFANO: Orfandad, orfanidad y orfanato.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 187

- Se escribe "y" en las palabras que terminan con el sonido "i" precedido de una o dos vocales con las que
forma diptongo o triptongo.
Ejemplos: rey, convoy, muy. Existen algunas excepciones como "saharaui" o "bonsái".
- Se escribe con "y" la sílaba "yec” y las palabras que empiezan por "yer".
Ejemplos: inyectar, proyecto, yermo (terreno sin cultivo), yerno.
- Se escribe "y" después de "ad", “des” "dis" y "sub".
Ejemplos: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyugar.
- No se escribe “y” al final de palabra cuando va precedida de consonante. Por tanto, los extranjerismos que se
adapten al español deben transformar la “y” en “i”.
Ejemplos: derbi, panti, penalti, dandi.
- Se escribe con "ll" las palabras que acaban en "illa" e "illo".
Ejemplos: mesilla, cigarrillo.
- Se escribe con "ll" las palabras que empiezan por las sílabas "fa", “fo” y "fu".
Ejemplos: fallar, fallecer, follaje, folleto, fullería.
Excepción: faya (tejido de seda y árbol canario).
- Se escribe con "ll" los verbos que acaban en "ellar", “illar”, “ullar” y "ullir".
Ejemplos: atropellar, acribillar, apabullar, escabullir.

7.2 REGLAS PARA EL USO DE LA "M" Y DE LA "N"


- Se escribe con "m" antes de “p” y de “b”.
Ejemplos: campo, cambio.
Excepción: "bienplaciente"
- Se escribe con "n" antes de “v”.
Ejemplos: envejecer, invitado.
- En las palabras simples la "m" precede siempre a la "n".
Ejemplos: gimnasia, himno.
Excepciones: "perenne" (continuo), hosanna (exclamación de júbilo en las liturgias cristiana y judía),
jiennense o giennense (de Jaén), cannabáceo (familia de plantas), cannáceo (familia de plantas),
estannífero (que contiene estaño) y gunneráceo (familia de plantas).
- En las palabras compuestas la "n" va siempre delante, y después puede ir "m" o "n".
Ejemplos: inmortal, innegable.
- En algunas palabras (extranjerismos y latinismos) la "m" puede ir al final.
Ejemplos: álbum, harem (también se admite “harén”), quórum.

7.3 REGLAS PARA EL USO DE LA "S" Y DE LA "X"


- Se escribe "s" delante de "b", "d", "f", "g", "l", "m" y "q".
Ejemplos: esbelto, desdicha, desfigurar, sesgar, soslayar, asma, esquema.
Excepciones: "exfoliar” (dividir en escamas o capas) y sus derivados, “maxmordón” (hombre de poca
estima), “sexmo” (municipios comunales), “coxquear” (cojear) y "exquisito".
- Se escribe con "x" las palabras que comienzan por la sílaba “ex” seguida de los grupos “pr” y “pl”.
Ejemplos: explanada, expletivo (expresivo), explicar, explosión, expresar, exprimir, expropiar.
Excepciones: "esplénico” (relativo al bazo), "esplenio” (músculo que une las cervicales con la cabeza),
"esplenitis” (inflamación del bazo), “esplendor” (y sus derivados), “espliego” y "esplique" (armadillo).
- Se escribe con "x" las palabras que comienzan por la sílaba “ex” seguida de “h” o de vocal.
Ejemplos: exhalar, exhibir, exento, exiliio, exuberante.
Excepciones: solo empiezan por “es” antes de vocal los demostrativos esa, esas, ese, eso, esos, ese
(letra), esencia, esenio, esófago, esotérico.

7.4 REGLAS PARA EL USO DE LA “R” Y DE LA “Z”


- La letra “r” tiene sonido fuerte al principio de palabra (ropa) y después de una consonante que no pertenezca
a la misma sílaba (enredar, alrededor).
- En el resto de supuestos la letra “r” sonará débil: posición intervocálica (cara, mérito), al final de sílaba (cerca,
amor) y después de las consonantes “b”, “c”, “d”, “f”, “g”, “k”, “p” y “t” (bruto, crema, droga, fresco, gresca,
kremlin, prótesis, trabuco), salvo en los casos de los prefijos “ab”, “sub” y “post”, en donde sonará fuerte
(abrenunciar, subrogar, subrayar, postromántico), puesto que son sílabas distintas.
- Las palabras acabadas en “z” forman su plural cambiando esa letra por “ces” (rapaz  rapaces; vez  veces.
Página 188 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- El dígrafo “rr” siempre se escribe entre vocales y siempre tiene sonido fuerte, tanto en palabras simples
(carro) como compuestas (vicerrector).
- Para el fonema “ce” () se emplea “c” delante de “e” y de “i”, y se emplea “z” delante de “a”, de “o” y de “u”,
salvo en algunas palabras tales como: zebra (aunque también se admite “cebra”), “zeda” (zeta), “zedilla”
(aunque también se admite “cedilla”), “zeína” (proteína del maíz), "zéjel", "zelandés”, "zigzag", "zipizape",
"enzima" (la), "nazi", "zinc" (aunque también se admite “cinc”)...

8. NUMERACIÓN

8.1 NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES

A excepción de los cuatro primeros párrafos a), b), c) y d) de este epígrafe, las reglas aquí contenidas no
aparecen en la ortografía de la RAE, sino que están extraídas del LEI (Libro de estilo interinstitucional de la UE) y
otros libros de estilo de medios de comunicación.
a) Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras. La normativa
internacional43 ya no permite la separación por puntos nunca, utilizándose la coma para la separación
decimal44. Ejemplos: 15500, 15 500, 10000000, 10 000 000, 145,23.

b) Los números de cuatro cifras de los años, además de no llevar punto, no utilizan la separación mencionada
en el párrafo anterior45. Tampoco la utilizan la numeración de páginas46, artículos, decretos, leyes, vías
urbanas, códigos postales y apartados de correos.
Ejemplos: año 1996, pág. 1162, RD 2568/1986, código postal 28080, apartado de correos 15020.

c) La NUMERACIÓN CARDINAL sigue las siguientes reglas:


- Los números cardinales son palabras simples hasta el quince, todas las decenas y los números “cien(to)”,
“quinientos” y “mil”.
Ejemplos: cuatro, diez, doce, cuarenta, sesenta.
- Los números cardinales compuestos son los formados por fusión o suma de varios simples, escribiéndose
con una sola palabra del 16 al 19, del 21 al 29 y las centenas47.
Ejemplos: dieciséis, diecinueve, veintitrés, veintiocho, trescientos, seiscientos.

- Después del número 30, y sin perjuicio de lo anterior, los cardinales presentan escritura separada 48.
Ejemplos: treinta y tres, cuarenta y dos, noventa y seis, mil ochocientos, veinte mil ciento cuatro.

d) La NUMERACIÓN ORDINAL sigue las siguientes reglas:


- Los ordinales compuestos de la primera y segunda decena se pueden escribir en una sola palabra o en
dos, siendo más habitual y preferible su escritura en una sola palabra.
Ejemplos: decimocuarto, décimo cuarto, vigésimo quinto, vigesimoquinto.
- A partir de la tercera decena se escriben en dos palabras49.
Ejemplos: trigésimo segundo, cuadragésimo quinto, quincuagésimo sexto.
- Los ordinales compuestos escritos en una sola palabra solo presentan variación de género y número en el
segundo componente (vigesimoprimera, vigesimoprimeros, vigesimoprimeras); pero si se escriben en dos
palabras, ambos componentes son variables (vigésima primera, vigésimos primeros, vigésimas primeras).

e) Se suele emplear expresión lingüística de los números (uno, dos, tres...) en expresiones corrientes de un
texto normal (compró dos periódicos y cinco revistas), y signos aritméticos (1, 2, 3...) en textos científicos y
técnicos y en las expresiones científicas o técnicas en el interior de otros textos (ángulo de 45º). Es
recomendable, por tanto, limitar al máximo el uso de guarismos en aquellos textos que no son estrictamente
matemáticos.
Ejemplo.- Apenas eran las doce del mediodía cuando le encontró frente al número dieciséis de la calle
donde nos habíamos citado para hablar de su coche. Me pidió tres mil euros por un viejo cacharro de
más de quince años, que apenas alcanzaba los noventa por hora en cuarta velocidad.

43
Fundamentalmente ISO (Organización Internacional para la Estandarización) y la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
44
El uso del apóstrofo en lugar de la coma para separar la parte entera de la decimal no es correcto (*145’23).
45
En cambio sí se puede utilizar cuando se utiliza como cifra que cuantifica al sustantivo año. Ejemplo: Hace 40 000 años…
46
Cuando se cuantifica al sustantivo página, el número puede separarse. Ejemplo: El sumario judicial tiene 15 000 páginas.
47
La escritura compleja de estos números (*diez y siete, *veinte y cuatro, *seis cientos) debe evitarse por anticuada.
48
No obstante la RAE considera válidas las grafías simples en estas decenas. Ejemplos: treintaitrés, cincuentaicinco.
49
La RAE indica que no sería censurable la escritura en una sola palabra de estos ordinales.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 189

f) Sin perjuicio de lo indicado en el apartado anterior, se expresan con signos aritméticos (números arábigos):
- Fechas50: Las fechas se escriben en orden, primero el día, después el mes y por último el año: 6 de junio
de 200451, 06.11.200452. Los años se expresan con su número completo (año 1995, siendo incorrecto “año
85”). Los años completos de un período se escriben con cuatro cifras separadas por un guión (plan de
formación 2001-2004). Si el período abarca solo una parte de cada año, escribiremos el primero con
cuatro cifras y el segundo con dos, separados por una barra (curso 1995/96).
- Expresiones matemáticas.
Ejemplos: ángulo de 60º, 35 + 45 = 80.
- Números posteriores a sustantivos.
Ejemplos: llegó en el vuelo 415. Le correspondió la habitación 208.
- Medidas de distancia, tiempo, temperatura, peso, etc.
Ejemplos: 32 ºC, tardó 5 h, pesa 4 kg.
- Horarios.
Ejemplos: abierto de 9.30 a 13.30 h.53. El horario de clase será de 18.00 a 20.00 h.
- Los números de las direcciones postales.
Ejemplo: C/ Encina, 4.
- Números de teléfono.
Ejemplos: 966658000, 965454650.
- Precios.
Ejemplos: cuesta 15 000 €, está valorado en 500 USD.
- Habitantes.
Ejemplos: viven 20 000 personas. Tiene aproximadamente 60 000 electores.
- Resultado de votaciones.
Ejemplo: el pleno lo aprobó por 14 votos a favor y 3 en contra.
- Porcentajes.
Ejemplo: el 15 % de la población votó no.
- Numeración de páginas, apartados y versículos.
Ejemplos: página 36, apartado 3.
- En general, usaremos cifras cuando necesitemos tres o más de tres palabras para escribir la cantidad (se
replantaron unos mil trescientos árboles; se replantaron 1326 árboles). Es necesario aclarar que cuando
usemos diversas cifras en un mismo párrafo, deberemos utilizar el mismo criterio de escritura
(necesitamos 15 520 policías y 2 000 bomberos; siendo incorrecta la expresión “necesitamos 15 520
policías y dos mil bomberos”). Las cifras en millones que sean múltiplos exactos las escribiremos así: 120
millones.

g) Como ya hemos mencionado antes, y salvo los casos indicados en el apartado anterior, es conveniente
escribir los números con sus nombres, salvo las cantidades que, de escribirlas con letra, resultarían muy
largas. Con relación a esto último es norma común y aceptada por los distintos libros de estilo que se
escriban con número las cantidades que necesiten tres o más de tres palabras. Se expresan con letra:
- Las cantidades que expresan tiempo.
Ejemplos: se fue hace veinte minutos, pasó hace cien años, se levantó a las diez de la mañana.
- Los nombres de las décadas.
Ejemplos: los locos años veinte, es incorrecto decir “los locos años de 1920” o “década de los 20”.
- Las cantidades inexactas, imprecisas y aproximadas.
Ejemplos: pesará unos diez kilos, habrá una distancia aproximada de mil quinientos kilómetros.
- Las cantidades o números que inician un párrafo.
Ejemplo: Treinta fueron los concursantes iniciales.
- Las horas cuando expresan duración o tiempo necesario.
Ejemplos: el examen durará dos horas, el tiempo de cocción será de doce minutos.

h) Las unidades de medida se separan del número por un espacio (36 km, 58 kg), al igual que los signos + y –
(+ 315, – 456) y los símbolos de las monedas (15 000 €, 500 USD).

8.2 NÚMEROS ROMANOS

LETRAS NUMERALES ROMANAS:


50
Salvo en actas, escrituras y documentos oficiales
51
Recordemos que la cifra que representa a los años no puede llevar un punto de separación (año *2.004).
52
Recomienda la norma ISO 8601 que las fechas expresadas en cifras uso el siguiente modelo: 2004.11.06.
53
Obsérvese que el separador de las horas y minutos es un punto.
Página 190 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

I1 V5 X  10 L  50 C  100 D  500 M  1000


EMPLEO DE LA NUMERACIÓN ROMANA. Se utiliza, entre otros casos, en los siguientes:
- En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc.
Ejemplos: XII Muestra de Cine de Terror, III Congreso de Medicina Alternativa.
- Para designar las divisiones militares.
Ejemplos: III Región Militar de Valencia.
- El orden de los nombres de papas, de los emperadores y de los reyes.
Ejemplos: Juan Pablo II, Juan Carlos I, Alfonso XIII.
- Los números de los siglos. Si tipográficamente fuese posible los siglos se escriben con letras versalitas54.
Ejemplo: siglo XX.
- En otros casos hay alternancia entre la numeración romana y arábiga.
Ejemplos: II Guerra Mundial o 2ª Guerra Mundial; volumen II o volumen 2.

REGLAS DE NUMERACIÓN ROMANA

Primera regla: Cualquier signo seguido de otro que tenga igual o inferior valor, se suman sus valores. Como
excepción, las combinaciones VV, LL y DD no son correctas, puesto que los números que representan (10,
100 y 1000) se escriben con los signos X, C y M.
Ejemplos: II= 2, VI= 6, XV= 15, XX= 20, CI= 101, CC= 200, DL= 550, MX= 1010.

Segunda regla: El signo I colocado delante de los dos que le siguen en valor, V y X, le resta su valor (IV= 4,
IX= 9). Lo mismo ocurre con el signo X delante de L y C (XL= 40, XC= 90) y el signo C delante de D y M
(CD= 400, CM= 900)55. Si entre dos signos se halla uno de menor valor, este se resta del segundo (XIX= 19).

Tercera regla: Solo los signos I, X, C y M se pueden repetir seguidos, y hasta un máximo de tres veces.
Ejemplos: III= 3, XXX= 30, CCC= 300 y MMM= 3000.

Cuarta regla: El valor de cualquier signo o grupo de signos se multiplica por 1000 tantas veces como rayas
horizontales haya sobre ellos. No debe aplicarse a un signo cuando exista otro que represente ese valor.
Ejemplos: D = 500 000, MD = 1 500 000. No es correcto I = M; II = MM56.

TABLA DE NUMERALES
os os
N ARÁBIGOS N CARDINALES Nos ORDINALES57 Nos ROMANOS
1 Un, uno, una Primer, primero I
2 Dos Segundo II
3 Tres Tercero III
4 Cuatro Cuarto IV
5 Cinco Quinto V
6 Seis Sexto o seiseno VI
7 Siete Séptimo, sétimo, septeno o seteno VII
8 Ocho Octavo VIII
9 Nueve Noveno o nono IX
10 Diez Décimo X
11 Once Undécimo, decimoprimer (-o)58 XI
12 Doce Duodécimo o decimosegundo XII
13 Trece Decimotercero o decimotercio XIII
14 Catorce Decimocuarto XIV
15 Quince Decimoquinto XV
16 Dieciséis Decimosexto XVI
17 Diecisiete Decimoséptimo XVII
18 Dieciocho Decimoctavo XVIII
19 Diecinueve Decimonoveno o decimonono XIX
20 Veinte Vigésimo XX
21 Veintiuno, veintiuna, veintiún Vigésimo primero XXI
54
Las letras versalitas son letras mayúsculas con el tamaño de letras minúsculas.
55
Los signos V, L y D nunca se utilizan con valor sustractivo. Ejemplo: el número 45 se escribe XLV y no *VL.
56
En teoría es posible utilizar más de una raya y así poder representar cualquier número, sin embargo en la práctica solo se
utiliza una raya y rara vez dos o más de dos.
57
Recordemos que en todos los casos de la numeración ordinal se admite variación de género y número: primeros, primera.
58
Recordemos que la RAE indica que no sería censurable la escritura en una sola palabra a partir de la tercera decena.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 191

TABLA DE NUMERALES
os os
N ARÁBIGOS N CARDINALES Nos ORDINALES Nos ROMANOS
22 Veintidós Vigésimo segundo XXII
23 Veintitrés Vigésimo tercero XXIII
24 Veinticuatro Vigésimo cuarto XXIV
30 Treinta Trigésimo XXX
31 Treinta y uno (una, un) Trigésimo primero59 XXXI
32 Treinta y dos Trigésimo segundo XXXII
40 Cuarenta Cuadragésimo XL
41 Cuarenta y uno (una, un) Cuadragésimo primero XLI
42 Cuarenta y dos Cuadragésimo segundo XLII
50 Cincuenta Quincuagésimo L
60 Sesenta Sexagésimo LX
70 Setenta Septuagésimo LXX
80 Ochenta Octogésimo u ochenteno LXXX
90 Noventa Nonagésimo XC
100 Cien Centésimo o centeno C
101 Ciento uno (una, un) Centésimo primero CI
102 Ciento dos Centésimo segundo CII
200 Doscientos Ducentésimo CC
300 Trescientos Tricentésimo CCC
400 Cuatrocientos Cuadringentésimo CD
500 Quinientos Quingentésimo D
600 Seiscientos Sexcentésimo DC
700 Setecientos Septingentésimo DCC
800 Ochocientos Octingentésimo DCCC
900 Novecientos Noningentésimo CM
1 000 Mil Milésimo M
1 720 Mil setecientos veinte Milésimo septingentésimo vigésimo MDCCXX
8 509 Ocho mil quinientos nueve Ochomilésimo quingentésimo nono VIIIDIX

9. OTRAS REGLAS ORTOGRÁFICAS

9.1 PALABRAS QUE PUEDEN ESCRIBIRSE JUNTAS Y SEPARADAS


ABAJO - A BAJO:
- Se escribe junto cuando es adverbio.
Ejemplos: Echó la casa abajo. El abajo firmante. Corrió cuesta abajo. ¡Abajo el gobierno!
- Se escribe separado cuando se trata de la preposición “a” y el adjetivo “bajo”.
Ejemplo: Lo compré porque estaba a bajo precio.

ABULTO - A BULTO:
- Se escribe junto cuando es del verbo “abultar”.
Ejemplo: ¿Abulto mucho con este abrigo?
- Se escribe separado cuando se trata de la locución adverbial formada por la preposición “a” y el sustantivo
“bulto”, que significa “aproximadamente”.
Ejemplo: El precio se calculó a bulto.

ACERCA DE - A CERCA DE:


- En el primer caso se trata de una locución preposicional que significa “sobre”.
Ejemplo: Háblale acerca de esto.
- Se escribe de la segunda forma en los demás casos.
Ejemplo: Sus ganancias ascienden a cerca de diez millones.

ADONDE - A DONDE – ADÓNDE – A DÓNDE.

59
Recordemos que los ordinales de la primera y segunda decena presentan escritura junta o separada.
Página 192 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Se utiliza junto o separado indistintamente cuando es adverbio relativo precedido de la preposición “a”.
Ejemplos: Iré a donde tú quieras. Iré adonde tú quieras.
- Igualmente es correcta la escritura junta o separada del adverbio interrogativo o exclamativo “dónde”
precedido de la preposición “a”.
Ejemplos: ¿Adónde irá? ¿A dónde va? Dile adónde va.

(A)DONDEQUIERA – (A)DONDE QUIERA:


- Se escribe junto cuando significa “a cualquier lugar” y suele ir acompañado del relativo "que".
Ejemplo: Iré adondequiera que vayas.
- Se escribe separado en sus dos formas en el resto de casos, en donde suele significar "al lugar que desee".
Ejemplos: Iré a donde quiera ella. Iré adonde quiera ella.

APARTE - A PARTE
- Aparte como adjetivo significa “distinto”, “singular”. Ejemplo: Tu padre es una persona aparte.
- Aparte como adverbio significa “en otro lugar”. Ejemplo: Déjalo aparte.
- Aparte como locución preposicional va seguida de “de”. Ejemplo: Aparte de verlo quiero tocarlo.
- Aparte como sustantivo. Ejemplo: Consiguió hacer un aparte en la obra.
- Aparte como conjugación del verbo apartar. Ejemplo: Dile que aparte esta caja.
- A parte lo forma la preposición “a” y el sustantivo “parte”. Ejemplos: No irá a parte alguna. Lo taparemos de
parte a parte.

APENAS - A PENAS:
- Apenas: adverbio de negación que significa “casi no”. Ejemplo: Como estaba enfermo apenas comió.
- Apenas: adverbio de cantidad (“escasamente”, “solo”). Ejemplo: Lo vio hace apenas un día.
- Apenas: locución adverbial (“casi no”) y va seguido de “si”.Ejemplo: Apenas si nos vemos últimamente.
- Apenas: conjunción temporal (“en cuanto”). Ejemplo. Apenas tendí la ropa comenzó a llover.
- Apenas como conjugación del verbo "apenar". Ejemplo: Con tu actitud apenas a las piedras.
- A penas está compuesto por la preposición “a” y el sustantivo “penas”.
Ejemplo: Le condenaron a penas muy duras de cárcel.

ASIMISMO - ASÍ MISMO - A SÍ MISMO


- Asimismo y así mismo se utilizan cuando significa “también”.
Ejemplos: creemos, así mismo, que fueron todos. Creemos, asimismo, que fueron todos.
- Así mismo se trata del adverbio de modo “así” y el adverbio “mismo”, usado cuando significa "de la misma
forma" o "de la misma manera".
Ejemplo: siempre hemos sido honrados y así mismo actuamos.
- A sí mismo está formada por la preposición “a”, el pronombre reflexivo “sí” y el adjetivo “mismo”.
Ejemplo: Se veía guapo a sí mismo.

COMOQUIERA - COMO QUIERA


- Se escribe junto como adverbio de modo cuando significa “de cualquier modo o manera”.
Ejemplos: El proyecto se anuló, y no comoquiera, sino por decisión del Consejo.
Que no se haga comoquiera, hagámoslo inteligentemente.
- Se escribe únicamente separado cuando se combina el adverbio “como” seguido de la primera o tercera
personas del singular del presente de subjuntivo del verbo querer (suele significar “del modo que desee”).
Ejemplos: Antonio decorará la casa como quiera, pero con estilo. Yo lo haré como quiera y cuando
pueda.
- La locución comoquiera que se usa cuando significa “de cualquier modo que”, “dado que” o “puesto que”.
Ejemplos: Me da igual comoquiera que se le llame a esa situación. Comoquiera que lo hizo, lo despedí.

CONQUE - CON QUE - CON QUÉ


- Se escribe junto cuando es conjunción y anuncia la consecuencia que se desprende de lo que acaba de
decirse, pudiéndose sustituir por “así que”, “de modo que” “por tanto” o “por consiguiente”.
Ejemplo: Ya sabes lo que tienes que hacer, conque empieza ahora mismo.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplos: Nunca supe con qué pagó la factura. ¿Con qué lo hizo? Me amenazó con que iría a la policía.
Con que lo hagamos así es suficiente.

CUANDOQUIERA Y CUANDO QUIERA


ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 193

- Se escribe junto (adverbio compuesto) cuando significa “sea cual sea el momento” o “en cualquier momento”.
Ejemplo: Dondequiera y cuandoquiera que el Consejo decida actuar, todos debemos prestar ayuda.
- Se escribe separado el relativo cuando y la forma verbal quiera cuando significa “en el momento que desee”.
Ejemplo: Cuando quiera puede comenzar su exposición.

DEMÁS - DE MÁS
- Cuando se escribe junto puede ser adjetivo que se sitúa antes de sustantivos en plural o sustantivos
colectivos en singular (suele ir precedido de un artículo o un posesivo) y equivalente a “otros”, "otra"...
Ejemplos: Los demás compañeros no vinieron. La demás gente irá más tarde.
Tus demás amistades actuaron bien. Picos, palas y demás herramientas.
- También se escribe junto la forma sustantivada.
Ejemplo: Los demás no vinieron.
- Separado está formado por la preposición “de” y el adverbio “más”.
Ejemplo: Comió de más.

DONDEQUIERA - DONDE QUIERA:


- Se escribe junto cuando significa “en cualquier lugar” o "a cualquier lugar". Suele ir seguido del relativo "que".
Ejemplos: Dondequiera que estés te recordaré. Llévalo siempre dondequiera que vayas.
- Se escribe separado en el resto de casos en donde suele significar “el lugar que desee”, "en el lugar que
desee” o “al lugar que desee".
Ejemplos: Siéntese donde quiera usted. Empiece por donde quiera.

ENTORNO - EN TORNO
- Se escribe junto cuando significa “ambiente”.
Ejemplo: Tiene un entorno familiar adecuado.
- Se escribe separado seguido de la preposición “a” cuando significa, “alrededor de”, “aproximadamente”,
“sobre” o “a cerca de”.
Ejemplos: Asistieron al concierto en torno a 10000 espectadores. En torno a ese asunto no tengo nada
más que decir. La gente se arremolinó en torno al accidente.

HABER - A VER
- “Haber” puede ir como verbo principal.
Ejemplo: Parece haber (existir) cierta confusión.
- “Haber” puede ir también como verbo auxiliar.
Ejemplo: Debió haber venido.
- “A ver” está formado por la preposición “a” y el infinitivo “ver”.
Ejemplo: Iremos a ver la exposición.
- “A ver” seguido de “si” condicional y un verbo denota curiosidad, interés, temor, sospecha o mandato.
Ejemplos: A ver si vamos a caernos. A ver si fueron ellos. A ver si consigues aprobar. ¡A ver si coméis!
- También se utiliza en la expresión: A ver, veamos.
A continuación exponemos otros ejemplos con ambas formas:
Va a haber que comprar más, a ver si así no nos faltan.
Va a ver una película (va a verla). Va a haber una película (va a proyectarse una película).

MALEDUCADO - MAL EDUCADO


- Se escribe junto cuando es un sustantivo.
Ejemplo: Eres un maleducado.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: Ese niño está mal educado.

MALENTENDIDO - MAL ENTENDIDO


- Se escribe junto cuando es un sustantivo.
Ejemplo: Ha habido un malentendido.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: El ejercicio ha sido mal entendido.

MALPENSADO - MAL PENSADO


- Se escribe junto cuando es un sustantivo.
Ejemplo: Eres un malpensado.
Página 194 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Se escribe separado en el resto de casos.


Ejemplo: El plan está mal pensado.

MALTRATADO - MAL TRATADO


- Se escribe junto cuando es del verbo “maltratar”.
Ejemplo: Ese hombre fue maltratado por ellos.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: El asunto fue mal tratado por el profesor.

MEDIANOCHE (DÍA) - MEDIA NOCHE (DÍA)


Ejemplos: Es medianoche. Es mediodía. Estuvo media noche allí. Estuvo medio día allí.

PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, POR QUÉ.


- Se escribe "porqué" cuando es sustantivo y significa causa, razón o motivo. Siempre lleva un
determinante delante: el, un, este, otro, etc.
- Se escribe "porque" cuando es conjunción que significa por causa o razón de que y se puede
sustituir por “ya que”, “puesto que” o “como quiera que”. También adquiere esta forma cuando se sustituye
por “para que”.
- Se escribe "por qué" cuando se va a preguntar o funciona como interrogativo. Se le pueden añadir
las palabras "causa", "razón" o "motivo".
- Se escribe "por que" cuando se puede intercalar el artículo masculino o femenino y cuando resulta
de la unión de la preposición “por” y la conjunción “que”. También la RAE acepta esta forma cuando se puede
sustituir por “para que”, aunque en este caso prefiere la forma anterior “porque”.
Ejemplos: JUAN: "¿Por qué lo hiciste?" (o "¿Por qué razón lo hiciste?")
ÁNGEL: " Porque quise."
JUAN: "¿Porque quisiste?"
ÁNGEL: " Sí, aunque las causas por que (por las que) lo hice no te las diré, ya que
trabajamos duro porque (para que) todo saliese bien."
JUAN: " Insisto en que no sé el porqué. Nosotros también nos preocupamos mucho
por que (para que) todo saliese bien, así que dime por qué lo hiciste."

PORVENIR - POR VENIR


- Se escribe junto cuando es un sustantivo.
Ejemplo: Es tu porvenir.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: Queda por venir Juan.

QUIENQUIERA - QUIEN QUIERA


- Se escribe junto cuando significa “cualquiera”, “sea el que sea” o “sea quien sea la persona”.
Ejemplo: Quienquiera que venga será bien tratado.
- Se escribe separado cuando está formado por el relativo “quien” y la forma verbal “quiera”.
Ejemplo: No hay nadie a quien quiera más que a ti. Se lo explicaré a quien quiera oírlo.

SINO - SI NO
- Junto es una conjunción adversativa con que se contrapone a un concepto negativo otro afirmativo.
Ejemplo: No iremos a la playa, sino a la montaña.
- Junto también es un sustantivo que significa "destino" o "fatalidad".
Ejemplo: No ganará nunca, es su sino.
- Separado es la unión de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no.
Ejemplo: Si no vienes, no te lo diré.

SINFÍN - SIN FIN


- Se escribe junto cuando es un sustantivo y significa “infinidad”
Ejemplo: Un sinfín de trabajo
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: Un trabajo sin fin.

SINRAZÓN - SIN RAZÓN


- Se escribe junto cuando es un sustantivo que significa “fuera de lo razonable”.
Ejemplo: Su opinión fue una sinrazón.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 195

- Se escribe separado en el resto de casos.


Ejemplo: Se quejó sin razón.

SINSABOR - SIN SABOR


- Se escribe junto cuando significa “disgusto” o “pesadumbre”.
Ejemplo: Me dejó un gran sinsabor.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: Esta comida está sin sabor.

SINVERGÜENZA Y SIN VERGÜENZA


- Se escribe junto cuando es un sustantivo.
Ejemplo: Es un sinvergüenza.
- Se escribe separado en el resto de casos.
Ejemplo: Lo hizo sin vergüenza alguna.

TAMBIÉN - TAN BIEN


- La forma “también” es un adverbio de modo que indica igualdad, semejanza o conformidad.
Ejemplo: También lo compraremos.
- La forma “tan bien” está compuesta por el adverbio de cantidad “tan” y el adverbio de modo “bien”.
Ejemplo: Lo hizo tan bien como nosotros.

TAMPOCO - TAN POCO


- Se escribe junto cuando es un adverbio de negación.
Ejemplo: Yo tampoco (no) lo haré.
- Se escribe separado cuando está compuesto por el adverbio de cantidad “tan” y el adverbio o adjetivo “poco”.
Ejemplo: Comió tan poco que se desmayó. Estaba la carne tan poco hecha que no me la comí.

9.2 DIVISIÓN DE PALABRAS AL FINAL DE RENGLÓN


REGLAS
- No se pueden separar las letras que constituyan una misma sílaba.
Ejemplo: cari-oca NO.
- Las vocales que constituyen sílabas por sí solas no pueden quedar aisladas, ni aun precedidas de
"h". Ejemplos de separación incorrecta: a-migo, e-quipo, he-redero, hú-meros
- Las palabras compuestas con guion que al dividirlas coincida con este signo, habrá que escribir
otro guion al principio de línea.
Ejemplos: calidad- / -precio, teórico- / práctico.
- No se pueden separar dos vocales que formen sílabas diferentes (aunque lleve “h”). Sin embargo,
en las palabras compuestas, si las vocales pertenecen a cada una de las palabras simples, sí pueden
separarse. Ejemplos de separación incorrecta: co-etáneo, comí-a, co-hibir
Ejemplos de separación correcta: hispano-árabe, rompe-hielos
- No se pueden separar los dígrafos “ch”, “ll” y “rr”. Se exceptúa las palabras compuestas por un
prefijo acabado en “r” y una palabra que comienza por “r”.
Ejemplo: super-rápido.
- En el caso de direcciones electrónicas deberá coincidir la división con una barra separadora.
Ejemplo: Encontrará más información en http://lexoposiciones.blogspot.com/
p/consulta-de-normativa.html
- La doble “c” se separa.
Ejemplos: selec-ción, contrac-ción.
- El grupo consonántico “tl” puede o no separarse al dividir la palabra al final de renglón.
Ejemplos: transatlán-tico o transat-lántico, at-leta o atle-ta.
- Las palabras compuestas o formadas por prefijos se pueden separar por sílabas o por
componentes. Ejemplos: bie-nestar o bien-estar; de-sinfectante o des-infectante.
- Las expresiones numéricas escritas con números romanos o arábigos nunca se dividen al final de
renglón.

RECOMENDACIONES POR RAZONES DE ESTÉTICA


- Debe evitarse terminar con palabras divididas más de tres líneas consecutivas.
- Debe evitarse que la última línea de un párrafo no tenga menos de 5 caracteres sin contar el signo de
puntuación de cierre que se utilice.
Página 196 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Debe evitarse dividir palabras de cuatro letras.


Ejemplos: la-do, ca-sa.
- Debe evitarse separar palabras que puedan formar voces malsonantes.
Ejemplos: hu-mea, ridí-culo, caca-túa.
- Debe evitarse dividir palabras que produzcan al principio del renglón un sentido opuesto al que tiene el texto.
Ejemplo:El profesor dijo que el estudiante italia-
no superó el examen final.
- Debe evitarse dejar sílabas repetidas.
Ejemplo:Iluminaba aquella pasare-
la la extraña luz.

9.3 USO DE LA DIÉRESIS O CREMA


La consonante “g” seguida de las vocales “e” o “i” tiene sonido fuerte. Ejemplos: gestoría, gimnasio. Si
queremos que la consonante “g” tenga sonido suave con las vocales “e” o “i” es necesario intercalar una “u”,
convirtiéndose esta vocal, por tanto, en muda. Ejemplos: guerra, guisante. Pues bien, si queremos sonido suave
de la “g” con los diptongos “ue” y “ui”, tendremos que colocar una diéresis (¨) sobre la “u” para que esta vocal
suene. Ejemplos: cigüeña, pingüino.

9.4 INTERROGACIÓN + EXCLAMACIÓN Y USO MÚLTIPLE DE LA EXCLAMACIÓN


INTERROGACIÓN + EXCLAMACIÓN: Si en la misma frase queremos exclamar y preguntar se pondrá el signo
de exclamación al principio y el de interrogación al final o viceversa, o, preferiblemente, abriendo y cerrando con
los dos signos a la vez.
Ejemplos: ¡Ya se ha ido? ¿Ya se ha ido! ¡¿Ya se ha ido?! ¿¡Ya se ha ido!?

USO MÚLTIPLE DE LA EXCLAMACIÓN: En textos con fuerte carga expresiva es posible escribir dos o tres
signos de exclamación para enfatizar la expresión.
Ejemplos: ¡¡Increíble!! ¡¡¡Fuera!!!

9.5 OTROS CASOS ORTOGRÁFICOS


a) La conjunción copulativa “y” se cambia por “e” cuando la siguiente palabra empieza por “i” o por “hi”, pero no
si estas forman diptongo. Ejemplos: coches y motos; catedral e iglesia; peras e higos, agua y hielo; prepáralo
y ionízalo, diptongos y hiatos.
Hay palabras, como "hiato" o "ion", que pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá -
to], [yón]), de ahí que sean válidas las opciones de "e" (si se articulan con hiato) y de "y" (si se articulan con
diptongo) delante de estas voces.
Ejemplos: diptongo e hiato o diptongo y hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.
Tampoco se cambia por "e" al principio de interrogación o admiración.
Ejemplos: ¿Y Isabel? ¡Y Isidro también lo hizo mal!

b) Las palabras terminadas en “-ción” se escriben con doble “c” si otras palabras de su familia llevan la
combinación de consonantes “ct”.60
Ejemplos: de actividad  acción; de director  dirección; de sector  sección.
Hay otras que no cumplen la regla y acaban en “cción”: succión, cocción, confección, micción y fricción.

c) Las abreviaturas tienen las siguientes características:


- Se escriben con punto, salvo algunas excepciones como los puntos cardinales, los elementos químicos y
las unidades de medida.
Ejemplos: He (helio), kg (kilogramo), N (norte), afmo. (afectísimo), íd. (ídem).
- Se puede sustituir el punto de la abreviatura por una barra oblicua en algún caso. Ejemplo: C. = C/ (calle).
Dicha barra puede separar abreviaturas formadas por varias palabras.
Ejemplo: cuenta corriente  c/c.
- Las abreviaturas suelen escribirse con mayúsculas o minúsculas respetando la escritura de las palabras
que representan. Ejemplos: Su Majestad  S.M.; página  pág. Los tratamientos en abreviatura se
escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr., Sra., D., D.ª, Dr., Vd., Ilmo. Por último hay que señalar que en
algunos casos se admiten las dos formas. Ejemplo: C.o c. calle.

60
Es muy frecuente escribir y pronunciar mal las siguientes palabras: concreción, contrición, deflación, discreción, erudición,
inflación, objeción y sujeción.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 197

- Las abreviaturas que correspondan a una palabra con acento, lo mantendrán. No obstante existen
excepciones: a (área), ha (hectárea), y ello debido a normas internacionales.
Ejemplos: administración  admón.; ídem  íd.; número  núm.
- El femenino de algunas abreviaturas puede formarse con una “a” volada. Ejemplo: Sra. = Sr.ª (señora).
- Las abreviaturas con letras voladas llevan punto antes de dichas letras: Ejemplos: D.ª, Sr.ª, n.º, n.os
- Las letras que componen siglas van normalmente sin puntos y con mayúsculas. En este caso el plural se
forma duplicando las letras y poniendo después de cada letra duplicada. Ejemplos: ONU, UVI, CC. OO.

d) Hay, ahí y ay
“Ahí” es el adverbio de lugar, “hay” es del verbo “haber” y “ay” es una interjección.
Ejemplo: Ahí hay un hombre que dice: ¡Ay!).

e) Haya, halla y aya


La forma “haya” corresponde al presente del subjuntivo del verbo “haber” (espero que no lo haya hecho) y al
sustantivo que define a un árbol y a una madera (me compré un mueble de madera de haya). La forma “halla”
corresponde al presente de indicativo del verbo “hallar”, pudiéndose sustituir siempre por la forma “encuentra”
(no se halla aquí –no se encuentra aquí–). Por último, “aya” significa “niñera” (contrata un aya).

f) “Ha” y "a"
“Ha” es del verbo “haber” y va delante de participios pasivos, aunque también es común utilizarlo como
auxiliar de la forma “haber de + infinitivo” (lo ha comprado, no ha comido, ella ha supuesto mal, no lo ha
hecho, él ha de comer). La forma “a” es preposición (ve a decir a tu hermano que venga a verme). Se comete
una falta de ortografía con bastante frecuencia al eliminar la preposición “a” cuando a esta le sigue una
palabra que empieza por “a” o por “ha” (él va a hacerlo, iré a andar).

g) Hecho y echo
- Se escribe "echo" cuando es la primera persona del presente de indicativo del verbo "echar". Puede
sustituirse por "arrojo", "tiro", etc.
Ejemplo: Después echo (tiro) los escombros.
- Se escribe "hecho" en el resto de los casos.
Ejemplos: está hecho todo un hombre; el calentamiento global es un hecho innegable.

9.6 SIGNOS DE PUNTUACIÓN


El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto (.), coma (,), punto y coma (;), dos
puntos (:), puntos suspensivos (...), interrogación (¿?), exclamación (¡!), paréntesis ( ), corchetes ([]), raya (–) y
comillas (“ ”; ‘ ’; « »). A continuación efectuamos una breve reseña con ejemplos de sus normas de utilización.

PUNTO
- Como norma general, el punto señala la pausa que se da al final de un enunciado.
- El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo.
- El punto y aparte61 separa dos párrafos62 distintos.
- El punto final63 cierra un texto.
- El punto se utiliza también para cerrar abreviaturas, salvo los puntos cardinales, unidades de
medida y símbolos químicos.
- Los títulos, subtítulos, capítulos, etc. cuando se escriben aislados no llevan punto final64.
- No llevan punto los nombres de autor que aparezcan solos en una línea.
- No llevan punto los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc.
- Después de puntos suspensivos y cerrar interrogación y exclamación no se pone punto, aunque sí
se pueden colocar otros signos como la coma, el punto y coma y los dos puntos65.
- Se escribe punto si tras los signos de cierre de interrogación, de exclamación o puntos suspensivos
hay comillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre66.
- Nunca debe escribirse punto delante de comillas, paréntesis, corchetes o rayas67.

COMA

61
En la escritura de un punto y aparte, la siguiente línea debe estar sangrada.
62
Un párrafo desarrolla contenidos diferentes dentro de la globalidad de un texto.
63
Es incorrecta la denominación “punto y final”.
64
Véase, por ejemplo, que no se ha puesto punto detrás del título “PUNTO” de este subapartado.
65
Ejemplo: No sé si lo haré... No, mejor no lo hago. ¿Sabes dónde vas? ¡Tienes poco tiempo! ¡Date prisa!, es importante.
66
Ejemplo: Volvió a averiarse (¡qué desastre de máquina!).
67
Ejemplo: Y él le contestó: “No quiero que lo vuelvas a hacer”. Acto seguido se marchó.
Página 198 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Como norma general, la coma señala una pausa breve que se da dentro de un enunciado.
- Se usa para separar los elementos de una relación, salvo que le preceda las conjunciones y, e, o,
u68. Sin embargo, cuando las conjunciones van delante de un contenido distinto a los elementos
anteriores, sí se pone coma69.
- Sirve para separar vocativos en una oración70.
- Se emplea para intercalar incisos en una oración71.
- Suele colocarse entre las proposiciones de una oración compuesta, sobre todo antes de pero, mas,
aunque, sino, con que, así que, de manera que, porque, pues...72
- Se utiliza para separar ciertos enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar,
generalmente, efectivamente, posiblemente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás...73
- Se usa para sustituir un verbo cuando se ha utilizado anteriormente74.
- En las cabeceras y pies de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha75.

DOS PUNTOS
- Como norma general, los dos puntos detienen la frase para llamar la atención sobre lo que viene a
continuación. Se utilizan antes76 y después de enumerar77, antes de una cita textual78, después del saludo
en las cartas79 y en otros casos de conexión entre oraciones80.
- En los documentos jurídicos y administrativos, se colocan detrás del verbo que indica la acción de
dicho documento, después, en renglón aparte, se continúa con el texto81.

PUNTO Y COMA
- Como norma general, el punto y coma señala una pausa superior a la de la coma e inferior a la del
punto.
- Se usa para separar los elementos de una relación cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas82.
- Se suele colocar delante de pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin,
etc. cuando los períodos tienen cierta longitud83. Si la longitud es muy elevada es preferible colocar punto
y seguido.

PUNTOS SUSPENSIVOS
- Como norma general, los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final
impreciso (no olvidemos que los puntos suspensivos son tres).
- Se utiliza al final de relaciones incompletas o abiertas, sustituyendo a etcétera84.
- Se usa para omitir parte de una cita textual85.
- Se emplea dentro de paréntesis (...) o de corchete [...] para omitir parte de un texto86.

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN


- El signo de interrogación sirve para preguntar en frases interrogativas directas87.
- El signo de exclamación sirve para exclamar en frases exclamativas directas88.
- El signo de exclamación también se utiliza en las interjecciones89.

68
Ejemplo: Compró zapatos, pantalones, camisas y una chaqueta.
69
Ejemplo: Compró zapatos, fue al banco, arregló la radio, y le sobró tiempo para comer.
70
Ejemplo: Luis, compra pan. Vendré a verte, Antonio, no lo dudes.
71
Ejemplo: Cuando fui al médico, el día que hizo tanto frío, no lo encontré.
72
Ejemplo: Puedes ir a la fiesta, pero ven temprano. No te lo mereces, aunque te lo haré.
73
Ejemplo: Son del mismo fabricante, es decir, tienen la misma calidad.
74
Ejemplo: Él se fue a la cama, y su hijo, al parque (Él se fue a la cama, y su hijo se fue al parque)
75
Ejemplo: Elche, 30 de diciembre de 2000.
76
Ejemplo: Los colores disponibles son: verde, azul y blanco.
77
Ejemplo: Verde, azul y blanco: esos son los colores disponibles.
78
Ejemplo: El libro empezaba así: “Era una tarde fría de invierno...”. Pepe me dijo: Calla y escucha.
79
Ejemplo: Querido Antonio: Te informo que las gestiones han sido un éxito...
80
Ejemplo: No quiso venir: se perdió una gran fiesta. Es un coche magnífico: tiene 200 caballos, climatizador...
81
Ejemplo: DECRETO:
El impuesto de bienes inmuebles estará al cobro durante todo el mes de enero de 2011.
82
Ejemplo: El comedor era espacioso; la cocina, con mucho diseño; y el resto de habitaciones, muy luminosas.
83
Ejemplo: Fue muy elevado el nivel de todos los participantes de las pruebas celebradas al final del mes pasado; aunque hubo
muchas discrepancias.
84
Ejemplo: Mi empresa vende todo tipo de calzado: zapatos, zapatillas, deportivos, botas...
85
Ejemplo: El profesor de literatura empezó la audición: “Era una tarde fría de invierno...”. Fue muy aburrido.
86
Ejemplo: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui D. Quijote de la Mancha y soy agora (...) Alonso Quijano el Bueno.
87
Ejemplo: ¿Dónde vamos a comer hoy?
88
Ejemplo: ¡Qué frío hace hoy!
89
Ejemplo: ¡Ay! ¡Oh! ¡Ah! ¡Huy!
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 199

- En algunos casos, el signo de final de interrogación o de final de exclamación se escriben entre


paréntesis para expresas ironía, duda o sorpresa90.

PARÉNTESIS
- El signo de paréntesis delimita frases aclaratorias dentro de un texto91.
- Se usa para intercalar algún dato92.
- En ocasiones se utiliza para evitar introducir opciones93.
- También es muy frecuente usar el final del paréntesis en relaciones numeradas94.

CORCHETES
- Los corchetes se utilizan de forma similar al paréntesis.
- Además, se utiliza un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para
indicar que no cabe en la línea anterior95.

RAYA
- Se utiliza de forma similar al paréntesis delimitando frases aclaratorias dentro de un texto.
- También se utiliza para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo96.
- Se utiliza una sola raya en las intervenciones de un narrador dentro de un diálogo97.
- Se utilizan dos rayas cuando el narrador interrumpe el diálogo del personaje98.

COMILLAS
- Existen diversos tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas («
»), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Todas se usan por igual, aunque si hay que utilizar comillas dentro
de un texto entrecomillado, sería necesario cambiar el tipo99.
- Se utilizan para reproducir citas textuales de cualquier clase100.
- Es muy frecuente usarlas para indicar que una palabra o expresión es vulgar, corresponde a otra
lengua, es impropia o se utiliza de forma irónica o especial101.

OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS


- Guion (-): El guión es como la raya pero más corto. Sirve para separar los elementos de una
palabra compuesta102, para dividir una palabra al final de renglón, etc.
- Guion bajo (_): Se usa en informática para reemplazar el espacio en nombres de archivo, correos
electrónicos o direcciones de páginas web.
- Barra (/): Se utiliza para señalar los límites de los versos 103, también tiene valor preposicional104, si
se coloca entre dos palabras o entre una palabra y un morfema indica la existencia de varias opciones 105 y
también forma parte de abreviaturas106. También se utiliza para separa los dígitos correspondientes a las
fechas107, como signo de división en matemáticas108 y en las direcciones de páginas web.
- Apóstrofo (‘): Apenas tiene vigencia en el español actual.

90
Ejemplo: Dijo que no lo hizo (?). El mejor pianista tenía 16 años (!). Afirmó que no se operó la cara (!).
91
Ejemplo: Su abuelo (que tenía más de 70 años) corrió la maratón.
92
Ejemplo: El año del descubrimiento de América (1492) fue el mismo que el del final de la Reconquista.
93
Ejemplo: La hoja informativa relacionará el (los) documento(s) necesarios para la tramitación administrativa.
94
Ejemplo: La documentación necesaria es la siguiente:
a) Certificado de los estudios realizados.
b) Fotocopia del DNI.
c) Currículum.
95
Ejemplo: Escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,
llamé a todos los ritmos con un conjuro
[mágico.
96
Ejemplo: –¿Qué has hecho hoy?
– He ido a clase y después a comprarme unos zapatos.
97
Ejemplo: –¿Qué has hecho hoy? –preguntó Antonio con gesto desconfiado.
98
Ejemplo: –¿Qué has hecho hoy –preguntó Antonio con gesto desconfiado– en la escuela?
99
Ejemplo: Antonio dijo: «Estoy harto de soportar a ese “listo” todos los días».
100
Ejemplo: El profesor de literatura empezó la audición: “Era una tarde fría de invierno...”. Fue muy aburrido.
101
Ejemplo: Él sabrá cuáles son sus “negocios”. Voy a “chatear” un rato con el ordenador.
102
Ejemplo: Fue a ver una película franco-española.
103
Ejemplo: ¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si después de las alas de los pájaros, / no sobrevive
el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!
104
Ejemplo: 120 km/h, Ley 4/1999.
105
Ejemplo: El/los día/s.
106
Ejemplo: Calle  c/; cuenta corriente  c/c.
107
Ejemplo: 05/04/2011.
108
Ejemplo: 24/6, 3/4.
Página 200 Tomás Horcajada ORTOGRAFÍA

- Signo de párrafo (§): Se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de
los capítulos109.
- Asterisco (*): Se utiliza como signo de llamada de una nota 110. Si se antepone a una palabra indica
que es incorrecta111. En formularios electrónicos, el asterisco precede a los campos que deben
cumplimentarse de forma obligatoria. Si utilizamos tres o más asteriscos junto a una letra o de forma
aislada, estamos indicando que no deseamos revelar la palabra112.
- Llaves {}: Se utilizan para encerrar texto al estilo de los paréntesis, pero de menor uso.

9.7 SUSTANTIVOS FEMENINOS QUE EMPIEZAN POR “A” TÓNICA


Los sustantivos femeninos que empiezan por “a” o “ha” tónica, llevan delante los siguientes determinantes
masculinos en singular: “el, “un”, “algún” y “ningún”. En el resto de determinantes se usa el femenino (“esta”,
“esa”, “otra”, “toda”, “poca”, “primera”...).

Ejemplos: el alma, las almas, un alma, unas almas, algún alma, algunas almas, ningún alma, ningunas almas,
esta alma, esa alma, otra alma, toda alma, poca alma, primera alma...

9.8 FORMACIÓN DE PLURALES


El plural de los sustantivos y adjetivos se forma con las terminaciones –s y –es, aunque en ocasiones
pueden permanecer invariables. En este sentido la RAE establece las siguientes reglas en la formación de los
plurales:

A) LOS ACABADOS EN VOCAL ÁTONA: Forman el plural con –s.


Ejemplos: de mesa, mesas; de cliente, clientes; de boli, bolis; de brazo, brazos; de tribu, tribus.

B) LOS ACABADOS EN –A, EN –E O EN –O TÓNICAS: Forman el plural con –s.


Ejemplos: de papá, papás; de sofá, sofás; de canapé, canapés; de café, cafés; de dominó, dominós.
Excepciones: de faralá113, faralaes; de albalá114, albalaes; y el adverbio no en función sustantiva: noes. Por
su parte el pronombre yo, cuando funciona como sustantivo, admite ambos plurales: yoes y yos.

C) LOS ACABADOS EN –I O EN –U TÓNICAS: Forman el plural con –es y con –s, aunque se prefiere –es. En el
caso de los gentilicios, su plural se forma casi exclusivamente con –es, aunque no es incorrecto con –s.
Ejemplos: berbiquíes o berbiquís; jabalíes o jabalís; canesúes o canesús; tabúes o tabús; israelíes o
israelís, marroquíes o marroquís, hindúes o hindús.
Excepciones: ciertas voces de otras lenguas o voces coloquiales o populares solo forman el plural con –s:
gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio sí, cuando funciona como
sustantivo, es síes. Sin embargo el plural de la nota musical si es sis.

D) LOS ACABADOS EN –Y COMO SEGUNDO ELEMENTO DE UN DIPTONGO O TRIPTONGO.


Forman tradicionalmente su plural con –es.
Ejemplos: de rey, reyes; de ley, leyes; de buey, bueyes; de ay, ayes; de convoy, convoyes.
Excepciones: ciertos sustantivos y adjetivos procedentes de otras lenguas forman su plural con –s,
pasando la y a escribirse i: de gay, gais; de jersey, jerséis; de espray, espráis; de yóquey, yoqueis.

E) LOS ACABADOS EN –S O EN –X: Si son monosílabos o polisílabos agudos, forman el plural añadiendo –es.
Ejemplos: de tos, toses; de vals, valses; de fax, faxes; de compás, compases; de francés, franceses.
Excepciones: permanecerá invariable la voz dux, cuyo plural es también dux115, y aquellos compuestos
agudos cuyo segundo elemento es ya plural: ciempiés, buscapiés, pasapurés...
En el resto de casos, la palabra no varía del singular al plural.
Ejemplos: (la o las) crisis; (el o los) tórax; (el o los) fórceps.

109
Ejemplo: § 12, § 23, véase § 16.
110
Al estilo de las citas a pie de página, pudiendo ponerse uno o varios.
111
Ejemplo: La voz *muger no se escribe así, sino así: mujer.
112
Ejemplo: Fue D. Antonio G*** el que testificó en el juzgado número cinco de ***.
113
Adorno en algunos trajes femeninos y tradicionales.
114
Carta real que concedía algún beneficio.
115
Príncipe en Venecia y Génova.
ORTOGRAFÍA Tomás Horcajada Página 201

F) LOS QUE TERMINAN EN LAS CONSONANTES –L, –R, –N, –D, –Z, –J: Si no van precedidas de otra
consonante forman el plural con –es. En caso contrario se usa la regla ”H)”.
Ejemplos: de dócil, dóciles; de color, colores; de pan, panes; de césped, céspedes; de cáliz, cálices; de
reloj, relojes; de píxel, píxeles; de interfaz, interfaces.
Excepciones: estas palabras cuando son esdrújulas permanecen invariables en plural: de polisíndeton116,
(los) polisíndeton; de trávelin117, (los) trávelin; de cáterin, (los) cáterin.
Como caso curioso el plural de hipérbaton es hipérbatos.

G) LOS ACABADOS EN CONSONANTES DISTINTAS DE –L,–R,–N,–D,–Z,–J,–S,–X: Forman el plural con –s.


Ejemplos: de médium, médiums; de zigzag, zigzags; de esnob, esnobs; de chip, chips; de cómic, cómics.
Excepciones: club, que admite dos plurales, clubs y clubes; y álbum, cuyo plural asentado es álbumes.

H) LOS QUE TERMINAN EN GRUPO CONSONÁNTICO Y NO ACABEN EN –S: Forman el plural con –s. Si el
grupo consonántico acaba en –s, aplicaremos la regla “E)”.
Ejemplos: de gong, gongs; de iceberg, icebergs, de récord, récords.
Excepciones: las voces compost118, karst119, test, trust120 y kibutz121, permanecen invariables en plural. Los
anglicismos lord y milord construyen su plural así: lores y milores.

I) LOS ACABADOS EN –CH: Son procedentes de otras lenguas, manteniendo invariables su plural: (los)
crómlech, (los) zarévich, (los) pech, o bien formándolos con –es: de sándwich, sándwiches; de maquech,
maqueches.

J) VOCES EXTRANJERAS QUE TERMINAN EN –Y PRECEDIDA DE CONSONANTE: Estas voces deben


adaptarse gráficamente al español, sustituyendo la –y por –i: dandi (del ingl. dandy); panti (del ingl. panty);
ferri (del ingl. ferry). Su plural se forma con –s: dandis, pantis, ferris.

K) PLURAL DE LOS LATINISMOS: Forman su plural con –s, con –es o quedan invariables, dependiendo de las
reglas anteriormente enunciadas.
Ejemplos: de ratio, ratios; de plus, pluses; de lapsus, lapsus; de nomenclátor, nomenclátores; de déficit,
déficits; de hábitat, hábitats; de vademécum, vademécums; de ítem, ítems.
Excepciones: álbumes (de álbum) y las locuciones latinas, las cuales permanecen invariables en plural:
los statu quo, los currículum vítae, los mea culpa.
NOTA: Cuando exista una voz española equivalente a un latinismo, se preferirá siempre esta y,
consecuentemente, también su plural. Ejemplos: armonio (pl. armonios) mejor que armónium;
currículo (pl. currículos) mejor que currículum; podio (pl. podios) mejor que pódium.

116
Figura gramatical.
117
Movimiento de la cámara cinematográfica. En el DRAE de 2001 esta voz aparece solo como aguda (travelín).
118
Descomposición bioquímica de residuos orgánicos.
119
Paisaje de relieve accidentado.
120
Grupo de empresas que intentan monopolizar un mercado.
121
En Israel, comunidad agrícola que produce y consume de forma comunitaria.

También podría gustarte