Está en la página 1de 600

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOLOGÍA
Departamento de Filología Romanica

TESIS DOCTORAL

Andalucismos léxicos en el español de América

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR


PRESENTADA POR

Juan Toro Mérida

Madrid, 2015

© Juan Toro Mérida, 1984


TP

OAi

Juan Toro Merida

5 3 0 9 8 6 5 8 0 1
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

G y-

ANDAT.UCISMOS LEXICOS EN E L ESPANOL DE A^ERICA

Departamento de Filoloçia Romanica


Facultad de Filoloc^ia
Unlversidad Coinplutense de Madrid
1984

riBLIOTECA
Coleccion Tests Doctorales. NS 91/84

Juan Toro Merida


Edita e imprime la Editorial de la Universidad
Complutense de Madrid. Servicio de Reprografxa
Noviciado, 3 Madrid-8
Madrid, 1984
Xerox 9200 XB 480
Deposito Legal: M - I 7639-I984
Autor: JUAN TORO MERIDA

ANDALUGISMOS IiEXICOS EN EL ESPANOL DE A&IERICA

Director: D. RAPAEL LAPESA MELOAR


CATEDRATICO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


FACULTAD DE PIIOLOGIA
SECCION DE PILOLOGIA ROMANICA
aho 1982
INDICE

Introducciôn...................................... 1
N o t a s ............................................. 37
L é x i c o .......... 41
Bibliografla...................................... 577
IHTRODUCCION

El aüo 1492 marc a tan hi to en la historia de Espafla. Con ei


descubrimiento de América, nos pusimos en contacte con unos pue­
blos nuevos, un mundo nuevo, con gentes y costumbres diferentes
y, sobre todo, con una nrultiplicidad de lenguas. Hacfa fai ta
colonizar tan extensos territories. Espafta llevd a cabo tan ar­
dus labor valiéndose de su lengua, el castellano, como Inmejo-
rable véhiculé para poner en relacién a gentes tan heterogéneas.
Cuando un pais se ve invadido o conquistado por otro, pueden
ocurrir varias oosas:
a) Que la lengua de la nueva poblaoidn venga a super poner se
a la de la poblacidn indigena, como ocurre en Africa del Sur,
donde, al lado del inglës y del holandës, se registre la presen-
cia de varies dialectes negros,
b) Un segundo caso posible es el de los pueblos bârbaros
que invaden el Imperio Romane. Estes pueblos implantan su he-
gemonia, pero no imponen su lengua.
c) Finalmente,puede ocurrir tambiën que el pueblo invasor
imponga su lengua. Este ocurre, sobre todo, cuando, exlstien-
do una super1oridad cultural del invasor sobre la poblacidn
indigena, ësta se funde con aquél. Este es el caso del Imperio
Romano que, al extenderse, fue implantando su lengua en los
paises dominados, al tiempo que los oolonos romanos se mezola-
ban con la poblaoidn nativa.
En este tercer apartado,podrlamos colocar la colonlzacidn
de Amërica por parte de Espafla. EspaSa lleva su lengua que,
aunque lentamente en un principle, es tomada como medio de ex-
presidn por la poblacidn indigena en sus relaciones comerciales
con los hispanos; lo cual no impide que, todavia boy, baya mi-
llones de Indies que sigan bablando sus lenguas nativas, e in­
cluse que una de ellas, el guarani, sea lengua ofioial, junte
con el castellano, en Paraguay.
Pero tipo de espaHol Uevaron los conquistadores a
América? Este es une de los problemas màs debatides per los
lingüistas en nuestro siglo.
Le primero que nos llama la atenciôn, al bablar del espabol
de Amërica, es su semejanza con el andaluz. Una serie de coin-
cidencias, principalmente fonëticas, ban llevado a pensar en
una notable influenela andaluza. Esta teorla estarla justifi-
cada bistéricamente con un predominio de colonos de La Espaba
Meridional en la conquista y colonizaciôn de América.
Ta Cuervo pensaba que en los establecimientes americanos
debid baber predominado el babla de Andalucla durante la prime­
ra etapa de la conquista. En las Antillas se formarla un estra­
te de sociedad colonial andaluzada, que séria la que aolimata­
ra la lengua espabola a las nuevas neoesidades americanas, y
a la vez séria foco de irradiacidn de la. lengua ya americani-
zada a todo el continente.
Partidario de la teorla andalucista fue Bfeix Leopold Wagner,
quien basaba su bipôtesis en très supuestos:
12) En la conquista prédominé el Sur de Espafia, o sea. An-
dalucla y Extremadura.
22) Después de la primera época, toda Espafia dio contingen­
te a América.
3®) Las regiones pobladas primero adquieren el carécter su­
re spafiol; las pobladas después reciben su lengua de toda Espa­
fia, y su espafiol no tiene aquel matiz regional.
El filélogo dominicano P. Henrlquez Urefia, en una serie de
trabajos, sale al paso de la creencia en los rasgos andaluces
del espafiol de América, apoydndose on una frase de R.J. Cuervo,
que saca a colacién a cada instante: "Toda la Peninsula dio su
contingente a la poblacién de América".
Henrlquez Urefia no niega las semejanzas entre Andalucla y
América, niega la identificacién; y afirma que no siempre se
enoontrarën en América los fenémenos andaluces: "unas veces el
fenémeno andaluz falta entre nosotros, otras veces se da en
parte de América, pero no en toda ella; otras veces, el fené­
meno que se tiene por andaluz no es exclusivamente de Andalu­
cla" (1). La obra de Henrlquez Urefia esté dominada por el es—
fuerzo de lograr la originalidad de la cultura Mspanoamerica-
na. La pasién con que condena el andalucismo se explica por
el desec de luchar contra el intente de reducir la fisonomla
del Continente a un refiejo extranjero.
Henrlquez Urefia no acepta que los andaluces predomineran en
la conquista de América, afirmando que, en el siglo XVI, éstos
sobrepasaron en poco la tercera parte del total de emigrantes.
Amado Alonso y Raimundo Lida rechazan tamblén el andalucismo
del espafiol americano, aunque conceden un predominio de los
andaluces durante los treinta primeros afios en las Antillas:
"... si Andalucla dio alguna vez predominio de conquistadores
y colonizadores, eso tuvo que ser en los primeros tiempos, y
justamente la América de los primeros treinta afios se redujo
al Caribe, y més concretamente a las islas" (2). La influen-
cia lingtllstica espafiola seguirla més débil hasta mediados del
siglo XVII, segün A. Alonso, pero alcanzarla su méximo en el
periodo inicial, cuando los colonizadores procèdentes de las
distintas regiones espafiolas limaban sus diferencias dialecta­
les y adaptaban su lenguaje al nuevo ambiente americano.
El espafiol de esta primera etapa se reducfa, prâcticamente,
a las Antillas y, si tenemos en cuenta que fueron colonos an-
tillanos los que Uevaron a cabo las primeras expediciones pa­
ra descubrir y conquistar el Continente, nos haremos una idea
de la importancia de este primer uilcleo lingttlstico antillano
en la formacién de la mentalidad lingtllstica hispanoamericana.
Pasada la etapa primera de adaptacién y llevadas a cabo las
matizaciones oportunas, el nuevo dialecto espafiol que se babla
formado en las Antillas posela la suficiente entidad para ser
presentado en los nuevos territorios oonquistados como una
realidad claramente americana distinta de la académica espa­
fiola, aunque siguiera afin recibiendo su influencia. Los colo­
nizadores que llegaban més tarde a las colonias conformarlan
su lengua a la forma del espafiol que enoontraban ya estable-
cida alll.
Esté claro,pues, que es muy Importante delimitar el ori-
gen regional de los primeros colonos por lo que pudieron apor-
tar a la formacién del primitive dialecto antillano. Es este
uno de los puntos en que se apoyaba H. Urefia para desechar el
influjo andaluz, baséndose en dates muy escasos y boy total-
mente superados (3). Sin embargo, un nuevo cémputo, el de Boyd-
Bowman, sobre una base documentai très veces mayor que la de
H. Urefia, ba dado para los 15 primeros afios de la colonizacién
una Bupremacla absoluta de andaluces (60^), de les cuales mâs
del 78^ procedian de las dos pr ovine las de Sevilla (58^) y
Huelva (20^), si nos atenemos al periodo que va hasta 1520;
y hasta el afio 1579, de 45.373 emigrantes identificados, eran
andaluces 16.235 (35'7^)» Ademds, no todos los andaluces pasa-
dos a América lo hicieron desde Andalucla; rauchos lo hicieron
desde Canarias, sin que fueran registrados sus nombres. Segttn
hace notar Pérez Vidal (4), gran parte de los pasajeros que se
embaroan en Canarias para América, durante los primeros afios,
no debid estar constituida por natureles de las islas, sino
por aventureros, por lo general andaluces de la costa atlénti-
ca y extremefios, quienes tras haber intervenido en la conquis­
ta de Gran Canaria, Tenerife y La Palma deciden luego marcbar
al Huevo Mundo, atraldos por las noticias de riquezas abundan-
tes y féciles que llegaban desde allé (5). Hay también uiia apor-
tacidn andaluza indirectamente, a través de los canarios que
emigraron posteriormente, cuyos rasgos y vocabulario eran an-
daluces en buena parte.
Si importante fue la aportacidn de bombres, mucbo mayor adn
fue la de mujeres, ya que, en el decenio de 1509 a 1519, la
Ciudad de Sevilla aportd por si sola més de la mi tad; inc lu—
yendo el resto de la pr ovine ia, la pro pore idn llega al 57'5?5,
y con el resto de Andalucla, al 67^ (6), Esa proporc idn baja
un ppco después, pero se mantiene siempre mayoritaria basta
1579, de modo que, en el periodo que va de 1493 a 1579, de
45.374 pobladores identificados, 7.646 (16'9^) fueron mujeres,
y de ellas 4.221 (55'2^), andaluzas. Y no debemos olvidar la
influencia de la mujer en la formacién y propagacién de la len­
gua de un pals. Como apunta Boyd-Bowman, la conversacién séria
entonces, como ahora, la diversién favorita de las mujeres, y
las mujeres espafiolas que pasaron a América -sevillanas la ma-
yorla- contribuirlan decisivamente en la formacién del primi­
tive espanol-antillano, sirviendo de modelo, tanto en su len­
gua je como en porte social, para las mujeres indigenes de las
colonias islefias.
Pero iqué opinan los criticos espafioles sobre el andalucis­
mo del espafiol de América? Ya bemos visto la opinién de A.Alon­
so: antiandalucista en un principio, al final de su vida llega-
rla a conolusiones distintas. En su articule 'La lengua espafio­
la', Bubraya Menéndez Pidal que "el contraste mayor entre el
espafiol europeo y el americano lo ballamos, como es natural,
en el babla popular" (7), y afiade: "podemos apreciar. en resu-
men, ese contraste advirtiendo que la diferencia que existe en­
tre el babla gaucba, por ejemplo, y la andaluza es incomparable-
mente menor que la que bay entre la andaluza y la de las monta-
Eas leonesas o pirenaicas" (8). M. Pidal continüa diciendo: "El
grueso de las primeras emigraciones salié del sur del reino de
Castilla, es decir, de Andalucia, de Extremadura y de Canarias,
por lo cual, el babla popular bispanoamericana es una prolon­
gée ién de los dialectos espafioles méridionales", y "la conver­
sacién de las personas educadas de la América espafiola es, mi-
rada en sus més salientes rasgos, el babla culta de Andalucia,
tefiida de algiln vulgarisme".
En su articule 'Sevilla frente a Rtodrid', también defiende
M. PJdal el andalucismo del espafiol de América, frente a las
teorias lanzadas por H. Urefia y A. Alonso, segün las cuales
los rasgos dialectales coraunes al espafiol americano y andaluz
no fueron trasplantados desde Andalucia al Nuevo Mundo, sino
que surgieron y se desarrollaron libremente en uno y otro lado
"codependiendo" de unos impulses recibidos del pasado comün.
M. Pidal queda sustancialmente dentro de la vieja opinién anda­
lucista cuando dice; "... el espafiol hispanoamericano no fue
constituido por el simple trasplante al Nuevo Mundo del dialec­
to andaluz Integro y puro... Pero frente a la critica de los
ültimos decenios, hay que afirmar que la vieja opinién andalu-
cista encerraba una verdad esencial: en la bas j de la lengua
colonial no sélo esté la norma general de la lengua comün, si­
no también un dialecto particular de ésta destacado sobre los
otros desde comienzos del siglo XVI” (9).
Por su parte, Tomés Navarro Tomés, en su "Manual de Pronun-
ciacién Espafiola", nos dice; "En lineas générales, la pronun-
ciacién hispanoamericana se parece més a la andaluza que a la
de las demés regiones espafiolas" (10). Aunque no es posible en-
contrar una uniformidad lingtllstica en cada regién, Navarro To­
més afirma que existen oiertos rasgos en el babla de cada re­
gién que caraoterizan la lengua del con junto, y en este senti-
do "la semejanza entre el andaluz y el hispanoamericano no se
funda ünicamente en la extensién con que en uno y en otro se
dan el seseo y el yelsmo, sino en la évolueién de las conso­
nants s finales, en la relajacién de la J, en la tendencia de
determinadas vocales a tomar un timbre més abierto y en cua-
lidades menos concretas y aün no bien définidas que afectan al
mecanismo total de la articulasién" (11). Y termina diciendo:
"El becbo es que el oldo espafiol pue de confundir a un me jicano
o antillano y basta a un argentins o cbileno con un extremefio
o andaluz, pero no, por ejemplo, con un asturiano, castellano
o aragonés" (12).
Rafael lape sa, en 'El andaluz y el espafiol de América',
después de estudiar una serie de rasgos en que coinciden espa­
fiol de América y andaluz, afirma que de ello "se deduce que
hoy no cebe ya duda posible respecto al origen andaluz de algu-
nos de los rasgos més peculiarss de la pronunciacidn americana"
(13).
También Alvar destaca la importancia de la norma sevillana,
frente a la toledana, en la lengua espafiola de Hispanoamérica.
Del reino de Sevilla salieron los conquistadores de Canarias y
alll dejaron su huella. En las Palmas todo se haré a imagen y
semejanza de lo que hay o de lo que se hace en Sevilla. "El
sevillanismo insular fue pronto hacia las Indias; las naves
que iban hacia el Nuevo Mindo llevaban un ideal llamado Sevi­
lla, que se reforzaba al hacer escala en las Canarias". Lo mis-
mo que antes con relacién a Canarias, Sevilla seré ahora también
el modelo de la vida americana. "Sevilla esté constantemente en
la lengua y en la pluma de los espafioles que rehacen su vida al
otro lado del mar".(14).
Estos lingflistas espafioles admit en, como hemos visto, una
conexién y, a la vez, una fuerte semejanza entre el espafiol de
América y el de Andalucla. Ahora bien, es claro que, como afir­
ma Navarro Tomés, las diferencias fonéticas entre castellanos
y andaluces o hispanoamericanos son mueho menores entre las per­
sonas cultas que entre las clases populares ; por eso, al tra-
tar de los rasgos andaluces en el espafiol de América hay que
pensar antes en el vulgo y en las clases de mènes cultura,
pues en las clases sociales y culturales més elevadas las di­
ferencias con el espafiol normative serén bastante menores. De
estos rasgos, unos alcanzan sélo al espafiol de América, anda­
luz y canario, junto con el foco andalucista de la Cartagena
espafiola; otros se extienden por otras regiones.
Entre los fenémenos sélo compartidos por el espafiol de Amé­
rica, andaluz, canario y cartagenero esté la confusién de S y
Z, con la eliminacién de los fonemas apicoalveolares. Las dos
parejas de sibilantes medievales, dentales africadas, sonora
/&/ y 8orda /%/, escritas z y c, ç, y apicoalveolares fricati-
vas, sonora /z/ y sorda /s/, escritas -s- y s-, -ss-, loo an-
dalucGs las confundieron en s coronal o predorsal, que, prini-
tivamente, serla sorda o sonora, y despuds quedaria sdlo la ar-
ticulacidn sorda. Esto mismo ocurriô en América (15).
El yelsmo es otro de los rasgos comunes del andaluz y del
espanol de América, aunque no se dé en Hispanoamérica con la
misma extensién que el seseo. En Espafia es general en Andalu­
cia, sur de Extremadura, ciudades de Murcia y Cartagena, la
Mancha, Toledo y Madrid, irradidndose desde aqui hacia el Nor­
te .
Otro fenémeno importante por su repercusién en las consonan­
ts s y vocales inmediatas es el de la aspiracién o pérdida de
la S final. En Espafia es fenémeno general en el Sur y comien-
za a darse en Salamanca y Madrid.
La confusién de R y L implosivas se extiende en Espafia por
la Sierra de Gata, Extremadura, zonas de Toledo, Andalucla,
Jfeircia y Canaries. El fenémeno aparece repetidamente en textes
andaluces de los siglos XIV al XVI. Râpidamente pasa a América,
donde domina en las Antillas, Panamé, costas de Colombia, casi
toda Venezuela, centre de Chile y provinsia argentine de Neu-
quén (16).
Por ültimo, la aspiracién de la H- procedente de F- latina
es un fenémeno vulgar tanto en Espafia como en América. En Es­
pafia se extiende por el sur de Salamanca y Avila, Extremadura,
Cartagena y Andalucla (menos Jaén, nordeste de Granada y casi
toda Almeria). El espafiol de América mantiene este rusticismo
con cierta intensidad en las Antillas, América Central, Colom-
10

bia y Venezuela.

Pero el influjo andaluz en el espafiol de América no se limi­


ta a los aspectos fonéticos. Los colonizadores andaluces lleva-
ron, junto a su peculiar acento, gran cantidad de términos pro-
pios do su regién y que se hem conservado, con més o menos in­
tensidad, hasta nuestros dias a ambas orillas del Atléntico. Es
Indudable que muehos de los vulgarismos americanos, propios de
la época de la conquista, serlan llevados alll por los espafio­
les més incultes, andaluces en mu mayorla. Después, el léxico
se ha alterado oonsiderablemente, ya con la deformacién de las
palabras antiguas, ya con la formacién de otras nuevas. La in­
troduce ién de palabras extranjeras serla més abundante , segün
Cuervo, después de alcanzada la independencia. Todos estos pro-
cesos dan un color especial al léxico americano, en el que po­
demos observar, en considerable abundancia, vocables andaluces
que cruzarlan el mar con los conquistadores y colonizadores del
Mediodla espafiol.
Corominas da més importancia al influjo en América del léxi­
co leonés. Para él, toda coincidencia del léxico andaluz y del
hispanoamericano, salvo algunos mozarabismos y arabismos pro­
vinciales, habré que mirarla "como fruto de covorgencias re-
clentes" (17).
Cuervo, que concede un papel prépondérants a la influencia
andaluza, nos da un testimonio que no admite dudas; al conside-
rar el léxico americano dice:
"Léstima que no tengamos un diooionario de andalucismo s ,
porque sin duda darla mue ha luz al lengua je americano, pero por
verlas usadas en obra s que tienen ese tone, oreo que lo son las
voces costurero (pieza en que se cose), desgarrar (expectorer),
11

locero (oilero, alfarero), pea (borrachera), pooillo (jlcara),


traste (trasto), y una multitud de frases y expresiones popula-
res corrientes en Bogotâ" (18). Esta Idea ya la habla expresado
antes en las Apuntaciones; "El dia que tengamos un diooionario
de andalucismo8, hallaremos maravillas los americanos" (19).
La abundancia de andalucismos en el léxico americano la ex-
presa Cuervo también en la Introduccién al Diooionario de cons-
truccién y régiment "Acé se oye el antiguo asturiano y caste­
llano soberado, allé la preposicién navarra y aragonesa enta,
en otras partes el antiguo salraantino y actual asturiano tras-
tavillar. y el catalén quicho, y el extremeno binuelo, y don-
dequiera innumerables andalucismos" (20).
Ya en el siglo XVIII, Alcedo agrega un "Vocabulario de las
voces provinciales de América", al final de su Diccionario
(1789), para poder comprender muchas palabras usadas en aquellos
paises que, "aunque originarias de Espana y especialmente de
Andalucia, ban degenerado alli por la corrupcién que ha intro-
ducido la mezcla de los idiornas de los indios..." (21). Y Vi­
cente Salvé, en 1845, iba més allé, asentando como principio
critico que cuando una palabra o frase se usaba al Norte en Mé-
jioo a» la vez que al Sur en el Perd, podré decirse que no habia
nacido en el Nuevo Hondo, sino que "séria corriente a fines del
siglo XV y principios del XVI en Andalucia, de donde pasaron la
mayor parte de los primeros pobladores a aquellas regiones"
("Nuevo Diooionario de la Lengua Castellana", 5- éd., 1857,
pég. XXVIII. Citado por M. Pidal, "Sevilla frente a Madrid",
pég. 129).
En el trabajo que ahora presento, figuran vocablos y expre­
siones andaluzas de uso comün en Hispanoamérica. No cabe duda
de que en esta relacién no estén todos los que son, ni posible-
12

mente sean todos los que estén, pero se trata de voces usadas
coraünmente en Andalucla y, aunque puramente castellanas muchas
de ellas, olvidadas, en buena parte, en el resto de Espafia. Es­
ta rlqueza léxica da un color especial al habla andaluza, en la
que, mezclada con genuinas dieclones castellanas, olvidadas en
otros lugares o ausentes del Diccionario, encentrâmes una copio-
sa relacién de palabras, frases y modismos populares que son el
més claro exponents de su auténtica personalidad.
De la importancia de este lenguaje andaluz, nos da idea el
articule de José M@ Sbarbi, publicado por la Ilustracién en su
Almanaque del 1893, y que titulaba "Diccionario de Andalucis­
mos" , en el que deola; "No voy a encarecer aqul la importancia
del lenguaje andaluz ni la influencia tan omnlmoda que sobre el
habla de Castilla ejerciera en otro tiempo, con sus echo actua­
ls s provinsias, pues esto darla por resultado tener que copiar
una parte no pequefia de la "Introduccién" que abre paso a la
redaccién de mi "Diccionario" ; contentarëme ahora solamente con
hacer observar que la razén de darse la preferencia por los
eruditos entre todas las ediciones antiguas del Diccionario de
la Academia a la 5® (1817) obedece a la circunstancia de haber-
se incluido en ésta muchas frases y locuciones que nuestros
prohombres, juntamente politicos y literatos, hubieron de
aprender, o recorder, al trasladarse a Sevilla y Cédiz, con mo-
tivo de refugiarse alll de la persecucién suscitada por las
huestes napoleénicas: trabajo que cualquier persona curiosa o
cachazuda puede comprobar por si misma, como yo lo he hecho,
cotejando dicha 5® edicién con la 4®, que habla salido a luz
en 1803" (22).
Y estos ténninos andaluces los encontramos al otro lado del
Atléntico., lo que viens a confirmer que "fuera de Espafia, los
13

vocablos del idioma iiunortalizado por Cervantes, que més circu-


lan,son léxicos netamente clésicos de esta Andalucla del Gua­
dalquivir, el Darro y el mar latino. Esas palabras que algunos,
equivocadamente, llaman timos, no deben confundirse con otras
marcadamente gitanas, o canles, y muchistmo menos con las que
coraponen la jerga insoportable del flamenquisrao" (23).
A veces,estas voces, al llegar a América, han variado de
significado, ya sea por adaptacién al nuevo medio o ampliacién
o denominacién de aspectos nuevos de la realidad americana.
Otras veces, cambia la forma, por pronunciarlas gentes muy he­
terogéneas en su origen y los propios indios, desconocedores de
nuestra lengua.
Tengo que hacer notar la supresién de rauchisimas palabras y
expresiones que, consideradas como andaluzas en vocabularies y
diccionarios, aparecen en el D.R.A.E. sin calificacién regio­
nal, aunque comprends que bastantes de ellas pueden ser andalu­
zas. El Diccionario registre palabras utilizadas por buenos es-
critores del pasado o advertidas por lexicégrafos o eruditos
actuale8; sin embargo, esto no debe significar vigencia gene­
ral de las mismas, como lo demuestra el "Diccionario de uso del
espafiol", de Maria Moliner. Por otra parte, mi propia experien-
cia andaluza me ha llevado a testimoniar en favor del andalu­
cismo de muchas voces y expresiones que distintos diccionarios
de américanismes y el propio D.R.A.E. presentan como araericanes.
Los vocablos andaluces se escriben, normalmente, con fonéti-
ca castellana, pues al pr onunc iarse un mismo. sonido de varias
maneras en Andalucia, habia que haber transcrite algunas pala­
bras de varias formas fonéticas.
A continuacién presento, separéndolas por materias, una lar­
ge relacién de palabras y expresiones que, registradas como an-
14

daluzas, son usuales en el espanol de Hispanoamérica y que de­


ben de ser andalucismos llegados al otro lado del Océano por
distintos derroteros y en distintas épocas, sobre todo, en là
etapa de colonizacién y conquista. Sigo para ello, en lineas
générales, los esquemas empleados por Marcos Auguste Morifiigo,
en "Hispanisraos en el guarani", Buenos Aires, 1931; L. R. Cas­
tellano, en "Contribueién al vocabulario del bable occidental",
Oviedo, 1957, y Manuel Alvarez Nazario, en "La her enc ia lingttis-
tica de Canarias en Puerto Rico", San Juan de P. Rico, 1972.
15

I.- LA TIERRA

1) El terreno, sus accidentes, etc.:

Alagunar, Altère, Bajial, Caja (cauce, lecho o madré


de rie o arroyo), Caja (capa que sépara un filén de
la roca estéril), Canjorro, Canadén*, Corrental, Char-
cal, Desecho, Estero, Isla, Lapachero, Ifeidrevieja, Pol-
varln, Remaniente, Represa, Resaca, Salade, Sarteneja,
Tragante.

2) Nombres de pledras;

Chinato, Chine, Negrillo.

3) Atmésfera y meteoros;

Aparatao, Blandura, Climen, Chipichipi, Harinear, Luvia,


Llovida, Qrilla, Temperamento.

II.- LA FLORA
16

4) Arboleg forestales:

Agalla, Bellasombra, Marabü, Mata (poreién de monte po-


blado de érboles), Paraiso, Pinsapo.

5) Arbustost

Charrascal, Galàn de noche, Parrén, Ramajo, Ubl, Vare-


jén.

6) Plantas herbéceas e inferiores:

Agrimona, Boca de leén, Bruja, Carretén, Clavelén, Da­


ma de noohe, Espuela, Plor de la maravilla, Plor de pa­
sién, lengua de vaca, Maciega, Manrubio, Pajaritos,
Penoal, Rascavieja, Suspiro, Higo tuno, Ufia de gato,
Vara de San José, Vinagrillo, Viudita, Yerbazal, Yesoa
algodonera.

III,- LA FAUNA

7) Aves:

Agachadera, Aguilucho, Bobillo, Braguero, Culiblanco,


Chamarin, Gallina ciega, Negrito, Rabiblanca, Triguero.

8) Reptiles:

Bicha.

9) Peces, crustdoeos y rooluscoe marinos:


17

Acedia, Aguaviva, Aguja, Bodidn, Brétola, Burgado, Ca-


bezdn (renacuajo), Cangrejo more, Chucho, Fargo, Pega-
dor, Pichirichi, Tapaculo, Vieja.

10) Insect03 y gusanos;

Alda, Praile, Gallito, Hormiga cabezona, Hormigdn,


Lombricero, Mosea de caballo, Muerdehuye, Noctiluco,
Paloma negra, Palomita.

11) Otras palabras relaclonadas con la fauna;

Oruza, Embuchado, Escobilla, Espuela (garrdn o espoldn


de las aves), Pelecha, Tropa, Volido.

IV.- EL INDIVIDUO

12) Partes del cuerpo humano:

Botija, Cachete, Can!11a, Estantino, Hueso de la ale-


gria, Mollero, Papo, Pincel, Pinré, Traste (trasero,
asentaderas).

13) Pislologla:

Amachorrarse, Cerullo, Bar del cuerpo, Cursera, Cuscu-


rrear, Desgraciarse, Gargarear, Garraspear, Jinar, No­
na, Peo (pedo), Raid, Rilar, Temblequeo, Tosido.

14) Enfermedades y accidentes flsicos:

Aflatarse, Andancla, Arunôn, Bandear, Barquinazo, Bu-


18

rujén, Cagueta, Culazo, Descuadrilarse, Disipela, Don-


cella, Esraorecer, Gavilân, Hartdn, Hocicazo, Magullén,
Mal, Matadura, Moqueteo, Morrina, Panzazo, Piquiîia,
Puntazo, Rajxmar,. Rajuflo, Rastrillar, Refalén, Refria-
do, Resfalar, Sangradera, Telele, Tembladera, Tisis.

15) Defectos flsicos;

Bizcorneado, Bizcornear, Boqueta, Boquino, Cojitranoa-


da, Dientôn, Orején, Patuleto.

16) Antropénimos;

Carme11ta, Catana, Chano, Juancho.

17) Aoclones, estados y oualldades de cardcter flslco;

Achancar, Achucharrar, Aohuoburrar, Ahllar (poner en


fila), Ahllar (hulr, correr), Ahuevar, Aparranarse,
Aplastarse, Arrancharse, Arrufar, Asquiento, Atarra-
gar, Azafranado, Bandearse (Ir de un lado para otro),
> Barajarse, Batato, Berreo, Blchear, Bonltura, Buchén,
Cabezote (persona de cabeza grande), Campear, Canga-
llo (apodo que se da a la persona muy alta y flaca),
Cantaleta, Cantaletear, Ceporro, Cocollso, Condumlo,
Cotorrdn, Chaleoo, Chanoletazo, Chorarse, Chulo, Des-
cularse, Desmangarlllado, Despelucar, Despemancarse,
Despezunarse (camlnar muy deprlsa), Despulsado, Des­
tue tanar, Embotljarse, Empelotarse, Enolavljada, En-
cor selar, Encuerado, Encuerar, Entelerldo, Entender,
Espemacarse, Esplngarda, Plojonazo, Frangollero,
19

Frangollôn, Putre, Gabacho, Gemiquear, Gémiqueo, Gor-


gorear, Gorgoreo, Hornaguear, Hornaguearse, Huesear,
Jalar, Jeremiquear, Jeremiqueo, Largurucho, Llanterlo,
Mariposear, Maromearse, Hotoso, Nuevo, Papuz, Pinturas,
Poe ta, Poncho, Porraceo, Potooo, Rasquiîîa, Refistolear,
Reguindar, Rehender, Repente, Revejido, Revolear, Run-
runear, Tamanito, Taragallo, Tarajallo, Tocar, Trincar,
Zangarrear, Zarandearee.

18) Acclones, estados y cualidades de cardcter animloo;

Aciscarse, Achantar, Aohocar, Aohuchurris, Agallas,


Amadamado, Ameritar, Amoscarse, Amostazarse, Amurru-
narse, Aprensible, Arrejar, Arrugar, Azoro, Azorrarse,
Cabeciduro, Cabeza dura, Calcinar, Campero, Cdnoano,
Cangallo, Confiscado, Coronel, Cuaco, Chapeta, Ohar-
chuelas, Charrdn, Chasquearse, Chifleta, Chindo, Ghi-
ripdn, Desgavilado, Desinquieto, Desmorono, Despesta-
fiaree, Despezuharse (desvivirse, poner mueho empeno
en algo), Diabluria, Emberrenchinarse, Emburrarse, Em-
paque, Empefioso, Enfollinarse, Enfuharse, Enfurruscar-
se, Engallamiento, Engestarse, Enseriarse, Entruchado,
Palto, Prondlo, Fuguilla, Galopina, Gallote, Garabito,
Hoolcudo, Huevüo, Jarocho, Jibaro, Lechero, Lezna, Lo-
cario, Loque o, Macancoa, Irlacuto, Manta, Mantesdn, Ma-
nüo, Manzanillo, Mariposo, Mlstico, Montuno, Mona,
Orejearse, Pamplinear, Pelallla, Pioada, Pingo, Puji-
do, Rabiadero, Raepa, Retentado, Retrechero, Revoleo,
Simplada, Tibante, Trabado, Triste, Zongo.
20

V.- VIDA MATERIAL

La alxmentacidn

19) Com!das:

Borococo, Chanfaina, Chicharra, Empella, Gandinga, Ma-


jado, Sobado, Suarda, Tostada, Tostado, Zapatüo.

20) Duloerla:

Bienmesabe, Bollo, Ciento en boca, Espumilla, Lustre,


Panetela, Bizcocho de plantllla, Soieta, Suspiro de
monja.

21) Bebidas:

Alpiste, Bebida blanc a, Cabezdn (vino que trastoma


con poca cantidad a quien lo bebe), Cuajada, Champu—
rrado, Granizada, Nieve, Ojën.

22) Otras palabras relacionadas con el comer y beber o


con las comidas y bebidas:

Abombarse, Abombado. Ajumado, Almuerzo, Angurria, Bo-


lo (porcidn pequena en que se divide el chocolate ama-
sado a mano en las casas). Bomba (embriaguez), Borra-
oheria, Chispearse, Chispera, Chupandina, Empanzarse,
Enguachisnar, Esmaya(d)o, Polldn, Hambrina, Hostigar,
Jitera, Limeta, Manido, Masacote, Masamorra, Mascajo,
Mascujear, Mordiscdn, Peo (embriaguez, borrachera),
Plntdn, Rabioso, Repelar, Sazonar, Sequia, Sobrado,
21

Tagardina, Tetera, Trinquiliforti, Turuta.

23) El pan;

Bollo (pieza de pan), Carretada (tola de pan con moBos),


Coscurrdn, Manrd, Panocha, Telera.

24) El fumar:

Plpada, Preciso, Tuaa, Veguero.

La vestlmenta

25) Te .lidos:

Atullonar, Canevd, Coco (percal), Lind, ^însolina, Olân.

26) Ropas y adornos;

Abrigador, Bomba (sombrero de copa, chistera), Bombln,


Calzones blancos. Chamarreta, Chambergo, Chapona, Es-
talaje, Flux, Putraque, Leva, Marnelueo, Mandil (bata
que usan los nifios). Mota, Pavero, Pollera, Rabdn,
Saco, Sombrero de barquilla. Tira, Tdnico, Zamarrdn.

27) Ropas de la cama y de la mesa:

Camino de mesa, Cobija.

28) Otras palabras relacionadas con la ropa:

Alzapdn, Carretilla (carrete pequeBo), Cuchilla, Cu-


22

lebra, Fondillo, Neja, Rajdn, Tapa.

29) Aseo y llmpieza;

Borcelana, Empercudido, Escupidor, Salivadera, Lavama-


nos.

30) Ob.jetoa de a d o m o y de tocador;

Agujeta, Barbera, Cabuchôn, Horqueta, Torzal.

31) El calzado;

Caloo, Capcllada, Lujar (dar brillo a la suela del


calzado), Lujar (Brunir, alisar, especialraente la sue-
la del calzado).

La vivienda

32) La casa; construccidn y de penderie ias:

Alcayata, Atarjea, Cabezote (piedra de forma irregu­


lar que se emplea en raamposterla), Casa habitacidn,
Citarôn, Dormida, Enlatar, Limatôn, Pirldn, Sardinel,
Solera, Tijera.

33) Construcciones diversas:

Chindal, Fumia, Manga, Pasero, Recova.

34) Enseres de la cocina y de la casa:

Alzapié, Anafe, Arenillero, Armatroste, Armastrote,


23

Almatroste, Atrancala, Azafate, Bacinilla, Cachucho,


Canilla (grifo, espita), Cristal, Desorejado, Escupi-
dera, Falsarregla, Flamenco, Latdn, Lengua de vaca,
Macetero, Mamotreto, Maritatas, Maritates, Paila, Pa­
va, Perol, Pila (fregadero de cocina), Regador, Rési­
lia, Soberado, Tacho, Tiseras, Tranquero, Traste
(trasto, Trebejo), Trinchante.

35) Limpieza de la casa:

Cemada, Escobazo.

36) El fuego .y la luz:

Abanador, Abanar, Cerillo, Contrafuego, Escurana, Lla-


mardn, Perilla, Rueda.

VI.- LA AGRICULTURA

37) Operaciones e instrumentes:

Almijarra, Aperar, Apozar, Barcina (herpil), Barcina


(carga o haz grande de paja), Cabeza (cama del arado),
Oabeza (dental del arado), Carretilla (carro pequeflo
para el transporte de pinos per terrene de sierra),
Contrafuego, Desastillar, Estacas, Estaquilla, Hierro,
Hoyar, Levantar, Mariposa (palomilla, piezas del carro
en las que se apoya la escalera y estdn atravesadas
per el eje), Maza, Retranca, Sortija, Tablear, Talar.
24

38) Plantas hortenses y gramlneast

Alcaucil, Alifa, An'^eja, Cafladuz, Caüaduzal, Cafiaveral,


Porraje, Prijdn, Garbanza, Sarazo, Soca,

39) Frutaies y frutas:

Casco, Damasquillo, Durazno, Prutear, Frutero, Palmi-


cha,

40) Otras palabras relacionadas oon la vida agrloola:

Abichado, Acaguasarse, Aguachiznado, Amarro, Atabacar-


se, Besana, Copo, Empajarse, Empastizarse, Faenero,
Grena, Harnerear, Jical, Manotada, Nitrera, Rancho,
Sota ( en los cortijos,el aperador de besana, segundo
en categorla), Sarazo.

T H . - LA GANADERIA

41) Actividades e inatrvunentos:

Aoollerar, Desmancharse, Enfrontilar, Entroncar, Estri-


bar, Hierre, Jineta, Falotes, Rasqueta, Senalar, Soco-
lar, Talonear.

42) Arreos de las caballerlas:

Albardôn, Carona, Françaiste, Prontil, Galdpago, Lo-


millo, Iiflandil, Ropdn.
25

43) Peloa de eguinos y bovinoa;

Bordadô, Clnchado, Ensabanado, Girdn, Hosco, Josco,


Meano, Nevado.

44) Animales doméaticos;

Campeo, Misi, Gata morisoa, ÎPicho!, ÎPicha!

45) Otras palabras relacionadas oon la ganaderla;

Alunada, Amadrinar, Apartar, Arreado, Atufarse, Ba-


jear, Bebe, Collera, Cometo, Cornicorto, Cuarta,
Cuartear, Changa (chanca, bestia que lleva el hato y
otros Utiles a los cortijos), Enmontarse, Entablado,
Forjarse, Gacho, Grupada, Madrina, Mario, Matalotaje,
Monigo, Penca, Rabiza, Rajar, Recentino, Rezago, Ta-
blada, Toril, Tranco, Trompa, Zarco.

VIII.- INDUSTRIAS Y OFICIOS

46) Oficios y profesionest

Arropero, Cabero (el que tiene por oficio echar ca-


bos), Cajero, Canero, Chucha, Fregantina, Gavillero,
Herrero, Latero, Latonero, Lechuza, Locero, Matérialis­
te, Palero, Panteonero, Plomero, Ruletero.

47) Pesca y marinerla:

Camaronero, Chambel, Desgraciar, Enguao, GuadaBo, Re-


26

boso, Salabar, Tarraya.

48) La oaza;

Baquetear (atacar con la baqueta el tiro en una esca­


pe ta de pistdn), Corredor, Corrida, Chicote, Fulminan­
te.

49) Herramientas de los diverses oficios:

Alambiqut, Cabuya, Capacha, Cortapapel, Corvo, Chave-


ta, Gabera, Gavera, Iferro, Palaustre, Piocha, Tacha,
Trabador, Tupi.

50) Otras palabras relatives al trabajo en general:

Cargada, Costurar, Desatorar, Embonar, Empatar (unir


dos cabos), Faenar, Imprentar, Lateria, Loceria, Em­
ploi ta, Puntilia, Rabonero, Sereta, Serruchear, Sobre-
coser, Tiranta.

IX.- VIDA ESPIRITUAL

51) Religidn y prdcticas funerarias:

Arrecogidas, Camarista, Gant amisa, Cantamisano, Canro


de los muertos, Encuentro, Huesera. Manda, Mandinga,
Pantedn, Pelona, Rezandero.

52) Costumbres y superstlciones:

Espanto, Macaco, Pantasma, Pagar el piso, Poyetdn.


27

53) IMsica y danza;

Aguilando, Alicdn, Boleras, Cantada, Canturria, Corri-


do (romance cantado propio de Andalucla), Charrasca,
Desacompasado, Guaracha, Guitarrear, Inocente, Jiplo,
Musicante, Paseo, Pespuntear, Porro, Punto, Rastro,
Rondalla, Valsear.

54) Juegos y diversiones de adultes; las peleaa de gallos:

Accidn, Arnichar, Culona, Echar (proponer o presenter


una persona o animal o cosa come de superlores cuali-
dades), Entahlar, Gallera, Gallero (el que cria los
galles de peloa y los prépara), Gallero (aficionado
a peleas de galles), Gallino, Giro, Jahado, Jaca, Ji-
ro, Lorigado, H a v e , Mona, Pechear, Quebrar, Hevuelo,
Tardeada, Trabuco, Tresillero, Truce.

55) Juegos y diversiones Infantiles;

Caballito, Calesitas, Coroza, Cunita, Chapa, Chinitas,


‘ Mariposa (juego infantil), Saltar la raula, Pique, Ru­
le, Silla, Sonaja, Volador.

56) Actividad intelectual:

Empajar.

I . - VIDA EH SOGIEDAI)

57) El pueblo y su organizacidn;


28

Altozano, Amiga, Chirola, Golpe, Pedanla, Redonda,


Rondin.

58) La familia;

Amaohorrado, Mamd abuela, Mamaoita, Mamitita, Mamita,


Papd abuelo, Papacito, Parva, TitI, Viejo.

59) Vida de relacidn;

Acuseta, Acusetas, Agarrarse, Ajetrear, Ajustar, Aleo-


nar, Tirar el alpargate, Amigazo, Apafiadora, Arriar
(largar, entregar, dar), Arrimo, Atracar, Baquetear
(llevar y traer a otra persona), Batiboleo, Bocdn, Bo­
llo (jaleo, disputa), Bombo, Boquiflojo, Bronquis, Bus-
car, Cachetear, Cachuchear, Camorrear, Canalleria, Ca-
roca. Cartel, Casado, Cimbronazo, Colorear, Compadre
tratamiento entre amigos y conocidos), Comprometerse,
Compromise (noviazgo, tiempo que dura dste). Compro­
mise (amancebamiento), Conchabo, Corretear, Cuchai'eta,
Cuchardn, Cuchillazo, Cuestionar, Changa (broma, hipdr-
bole, chanza, burla), Chaparrdn, Chinita, Chistear,
Chivatar, Chocante, Chocanteria, Bejarse, Desapartar,
Dieere8, Elements, Empatar, Emplumar, Enconarse, Endo-
nar, Engarzar, Engreir, Pajar, Pamilia, Parra, Picha,
Pietar, Plete, Prancachela, Fregar, Garata. Gareta,
Guantear, Jonjana, Lame plates, Lapo, Lengtletôn, Li-
mosnero. Lise, îdadrugando. Maestro, Maldiciones, lÆan-
dado (acte de hacer los recados), Mangantdn, Mediane-
ria. Me que, Metida, Moceo, Musarafla, Bisiquero, Negro
(voz de carino que se usa entre casados, novios y per­
29

sonas que se quieron bien), Wiflo, Noviero, No, Olis-


queo, Otomla, Palanganeo, Papeles, Pavear, Pavo (ver-
güenza, timidez, cortedad, sobre todo en los nifios),
Pavdn, Pegdn, Penascazo, Perla, Pluma (mujer liviana),
Porrudo, Putear, Querenddn, Rajdn (que habla demasia-
do, driticdn, cobarde), Raspagdn, Recurtidero, Rechi-
noso, Repeldn, Repostada, Rochero, Rodearse, Servicia-
la, Sinjusticia, Sobdn, Sopar, Sosquin, Taimado, Tem­
plar, Tdrtolo, Trasnocheo, Trilla, Voltear, Zafacoca,
Zafado, Zamarredn, Zarandear.

60) El comercio, y el diner o;

Arriar (soltar la pasta), Balanzdn, Baratero, Boliche,


Bolichear, Caido, Chavo, Chica, Dita, Durazno (un du-
ro), Embolsicarse, Empefio, Feriar, Fiambrerla, Flu,
Gabela, Lata, Mandado (encargo, compra). Marchante,
Marchante, Marchanterlo, Moni, Morralla, Peldn (agasa-
jo que hace el padrino..., monedas que arroja a los
muchachos), Perneo, Hacer plaza, Revenddn, Tienda,
„ Tiro.

61) Algunas medidast

Carretada (cantidad de uva que de una vez pueden trans-


portar cinco caballerlas), Media (medida de madera pa­
ra dridos équivalente a media fanegâ), Panolada, Pim-
porrâ, Tarea, Tercio.

62) Locomocidn y transporte;


Garai(5n, Carro de los muertos, Troli.
30

XI.- LSXICO INDEFEKPIENTE

63) Pronombres ;

Alguien, Lo, Mangue, Ustedes, Vuestro.

64) Dlvisidn del tiempo y adverbios de tiempo;

Ahora, Endenantcs, Entoavla, Entodavia, Entresemana.

65) Adverbios de modo;

Espacio, Especial, Superior.

66) Preposiciones, con.iunciones e inter.jeccioneg;

Ayayay, !Cabales!, ÎCaracho!, !Compadre!, Con, ICo-


rriente!, !Che!, !Guay!, Manque, Jum, !Ojalay!

67) Yerbos diverses no incluidos en otros grupos;

Amohosar, Atrabancar, Brujulear, Chingar, Desbalagar,


Desboquinar, Despaturrar, Empanizar, Emplantillar,
Estirar. Finir, Freirse, Halar, Machucar, Marchitarse,
Recalar, Repiquetear, Gumir.

68) Sustantivos y ad.jetivos varies:

Agarradera, Amarilloso, Andoba, Aparente, Avellanado,


Birrdn, Cabero (Ultimo, que es o estâ postrero). Ca­
liche, Campanazo, Cana, Carmelita, Certenidad, Clava-
do, C00oreta, Corrido (sostenido, continue y continua-
31

do), Chasca, Chato, Chicui, Chijete, Chingado, Chirle,


Chlrri, Chispo, Chuohurrido, Churri, Dengue, Entrevalo,
Ealdeo, Falla, Farola, Farsado, Feo (de mal sabor...),
Frangollo, Fulero, Haldn, Hebrudo, Ilechor, Hendija,
Ldmina, Leche (suerte), Dele, Rlatado, Molestoso, Mo-
nicongo, Mudada, Nacidn, Papiree, Pardo, Peluso, Pe-
riquito, Pesor, Piohilln, Pioholin, Pila (muohedumbre
de personas, animales o oosas), Pinula, Pirindola, Pi-
rinola, Puntero, Realengo, Rejalbido, Rejalgar, Reme-
didn, Retumbido, Reverendo, Rodona, Seguranza, Sdlido,
Sombrlo, Toga, Vaina, Verdura, Versacidn, Viaraza, Za-
hiirda, Zorzal.

XII.- MRBARISMOS. ARCAISMOS Y CONSTRUCCIGNES EXTRADAS NO DT-


LUIDAS EN OTROS GRUPOS

Abutagado, Acarreto, Afusilar, Algotro, Alharaquero, Ali-


cdn, Aljedrez, Almibar, Altarauz, Altarito, Alveja, Allaita,
Afiedir, Apercatarse, Aprovenir, Arraijdn, Arreparar, Arrevol-
ver, Apriar (arrear), Atenor, Atinca, Aventar, Azuquita, Bal-
sdn, Barafia, Barbiqui, Barbuquin, Barraoo, Barraquera, Bichor-
no, Bidel, Biriquin, Bobdn, Bueyada, Bueyero, Burloncisimo, Bu­
rr iquito, Busaca, Ca, Cabresto, Cojollo, Confituria, Corraleja,
Corraldn, Cualisquiera, Cuohifrito, Chirriquitito, Chirriquito,
Diceselo, Desganotarse, Enclencle, Endinantes, Enganifla, En-
mendatura, Enritacidn, Enritar, Ensarta, Entontar, Entrabar,
Envacunar, Escomenzar, Esmorecerse, Espaturrado, Estentino, Es-
tilar, Estripar, Flaire, Gente, Goraitar, Hospital, Hierbazal,
Home, Horcar, Humar, Improsulta, Incensio, Inconarse, Intico,
Invidia, Jastial. Jatero, Jato, Jeder, Jipar, Juerte, Jurgone-
32

ro, Luvia, Mallugar, Manflorita, Manflorito, Mendingar, Mogoso,


Mojo, Mormur&r, Bisolina, Naiden, Neja, Ozuelo, Pieses, Pollan-
cldn, Precurar, Rajdn, Rajufiar, RajuSo, Rascarrabias, Raspapol-
vo, Reanos, Refaldn, Refriado, Replautigarse, Resfalar, Revole-
tear, Romaniente, Slquitraque, Sota, Suavito, Testamenterla,
Tiseras, Toitico, Tontorrdn, Trompezar, Trorapezdn, Trompiscdn,
Tuitioo, Tusar, Urnia, Via Crucis, Viejdn.

XIII.- PRASEOLOGIA

Abridero de boca.
Si mi abuela tuviera ruedas, seria un carro.
Tener mds agallas que una corvina.
Tener buenas agarraderas.
Salir aleteando una persona o cosa.
Mialma.
Ser de la familia de los Alonsos.
Tirar el alpargate.
Ni amarrado.
Andavd.
Una vez al ano no hace dano.
Apenas si.
!Ya verds... cdmo baila Miguel!
Las de Beri.
Hacer una bola a otro.
Hacerse una bola.
De brae ile te.
Hablar por la bragueta, como los gigantones.
Saber uno con los bueyes que ara.
De buten.
33

Pisar un callo.
Dar uno candela,
Cantando bajito.
En canuto.
Dar capote.
De casualidad.
Hacer catite.
A ese hay que darle en el code para que abra la mano.
Cogerla con uno.
Ser a la cola.
Meter la mano en la colada.
Contimdg.
Por copas.
Dar cordel a uno.
Dar cordelejo.
Dar el corte a uno.
En cuantico.
En cuanto que.
Estar uno para que lo recojan con una cuchara.
Estar en la cuerda de uno.
Dar del cuerpo.
Mientras el cuerpo aguante.
Culillo de mal asiento.
Soltar el chorro de la risa.
Ya no me hard dano ningUn tuerto.
Por decirlo asl.
Que diga.
Con despacio.
Diablo coronado.
Como Dios pint6 a Perico.
34

Cambiar el disco.
A la distancia.
Apretar mds que un dolor.
En dos por très.
Hacerse uno el duro.
En cuanto que.
lA cdmo estamos?
Faitar menos (para terminer una cosa) que cuando se empezd.
!Adelante con los faroles!
Mds feo que de encargo.
La fija.
pararse en firme.
Mamar el gallo a uno.
Pegar la gorra.
A tu tierra, grulla, mas que sea con un pie.
Meter el hombro. _ .
La misma de ayer a estas boras.
Ser un saco de huesos.
Echar humoa una persona.
Sublrsele el humo a la oabeza.
Importdrsele a uno una cosa.
Cuando td ibas yo venia.
Irse yendo.
iOud tiene que ver el jabdn con el hilo negro?
Como San Jinojo en el cielo.
Darle hasta debajo de la lengua.
Lengua larga.
Por lole.
Cambiar de mano:
Meter mano a una cosa.
35

Mds nada. Mds nadie. Mds nunca.


Oler a misa mayor.
Perder hasta el mode de andar.
Quitar las raotas.
Vestir el muneco.
Sacar lo que el negro on el sermdn: la cabeza caliente y los
pies frios.
Gastar el nombre a uno.
Sacar la novia.
Poner como nuevo a uno.
Comer como un pajarito.
Hacer un papelazo.
Hacer uno un papeldn.
Hablar de paporreta.
Ponerse el parehe antes de que saiga el grano.
iCudndo no es Pascua?
En dos patadas .
Atdjame esos pavos.
Haberse levantado con el pie Izquierdo.
No tener pierde una cosa.
!Qud pinche vienes!
Poner la piquera.
Hacer la procesidn del nine perdido.
Al propdsito.
Puta a la ventana, mala manana.
!Qud sd yo ni qud sd cudndoi
Hacer el quite a otro.
Hacer roBa.
Si mi abuela tuviera ruedas, seria un carro.
Ir en el coche de San Fernando, unas veces a pie y otras andan-
36

do.
Tener sangre en el ojo.
Saiga el sol por donde saiga.
En un deoir tilin.
Hecho tiras.
Ponerse uno a tono.
A trochi-moche.
De valdivia.
Corrcr uno como un venado.
Su vergüenza era verde y se la comid un burro,
Estar hecho una yesca.
37

NOTAS

1.- P. Henriquez Urena: Sobre el problema del andaluoismo dia­


lectal de Amdrioa, Pac. de Pii. y Letr., Inetituto de
Filologla. Buenos Aires, 1932, pdg. 131.

2.- A. Alonso: Estudios lingülsticos. Temas Hispanoamericanos.


Madrid, 1953, pUg. 327.

3.- El otro punto do apoyo de H. Urefia ya oitado (la frase de


Cuervo transcrite mds arriba) ha sido débatido por
Guillermo L. Guitarte, "Cuervo, Henriquez Urena y la
poldmica sobre el andalucismo de América", B.I.C.C.,
XIV, 1959. Para Guitarte, Cuervo nunca refuté la teorla
del andalucismo del espanol de América, ni se opuso a
ella. Cuervo no alude a la teorla andalucista en nln-
gitn moment o . Al indicar las diversas procedencias de
los conquistadores, su intencién no seria destruir la
tesis andalucista, como afirmaba H. Urena, sino hacer-
nos ver la cantidad de gentes que llegaron a América,
cuya habla nativa no era el castellano, y que dejé en
le lengua rasgos de su dialecte materne. En la con­
quis ta participaron las diversas regiones espanolas
y, por tante, al hablar de la base del espanol de Amé­
rica, no habrla que contar solamente con el castella­
no, sino con todos los dialectes hispdnicos.

4.- J. Pérez Vidal: "Aportacién de Canaries a la poblacién de


América. Su influencia en la lengua y en la poesla
tradicional", Anuario de Estudios Atlanticos, 1955,
n9 1, pég. 164.

5.- M. Alvarez Nazario; La herencia lingUlstica de Canaries


38

en Puerto Rico , pdg. 36.

6.- J. Rodriguez Arzüa; en "Las regiones espaflolas y la pobla­


cién de América", da, para el période do 1509 a 1538,
una aportacién de mujeres andaluzas del 61' 5?^ sobre
el total de raujeres emigradas.
7.- R. Menéndez Pidal; "La lengua espafiola", publicado en His-
pania (California), I, y reproduoido en el tome I,
cuaderno 18 del Institute de Filologla de Buenos Ai­
res (1924), pdg. 15, ed. de Buenos Aires.

8.- Ibid., pég. 18.

9 .- R. Menéndez Pidal, "Sevilla frente a Madrid", en Estructu-


ralismo e Historia. l'/IiscelUnez Homenaje a André Marti­
net, III, Universidad de la Leguna, 1962, pdgs. 134-
135.

10.-T. Navarre Tomés: Itlanual de prorrunciacién espanola , 1@


éd., Madrid, 1918, pég. 6.

11.-Ibid., pég, 6.
12.-Ibld., pég. 7, nota.
13.-R. Lapesa: "El andaluz y el espafiol de América", en Présen­
te y Future de la Lengua EgpaSola , Vol. II, Madrid,
1963, pdg. 182.

14.-M. Alvar: "Sevilla, macrocosmos lingtilstico", en Estudios


Filolégicos y lingülsticos, Homenaje a A. Rosenblat,
Institute Pedagégico, Caracas, 1974, pdgs. 15-16.

15.-Se ha escrito mucho sobre el memento de aparicién de este


fenémeno. Amado Alonso creyé que el seseo andaluz y
el americano hablan surgido al mismo tiempo. Sélo en
1951 admitié la prioridad andaluza. Pueden verse estu-
39

dios de R. lapesa, "Sobre el ceceo y el seseo andalu-


oes", en Estructuralismo e Historia, Mlsceldnea Horne-
na.je a André Martinet, I, 1957, pdgs. 67-94, y de R.
Menéndez Pidal, "Sevilla frente a Madrid", en Estruo-
turalismo e Historia, Msoelénea Homenaje a André
Martinet, III, 1962, pégs. 111 y sigs., 131 y sigs.
También pueden verse los estudios de A. Alonso "H@
del ceceo y del seseo espanoles", Thesaurus, B.I.C.C.,
VII, 1951, pégs. 31 y sigs., y "Qrlgenes del seseo
americano", en Estudios llngCflsticos. Temas Hispano­
americanos , Madrid, 1953, pUg. 132.

16.- Amado Alonso creia que el yeismo, la confusién de -r y -1


y la aspiracién de la -s eran modernes. Menéndez Pi­
dal y R. Lapesa han demostrado que no, y que en Espa-
Ha estén atestiguados desde la Baja Edad Media. Véase
R. Menéndez Pidal, "Sevilla frente a Madrid", pdgs.
138 y sigs. ; R. Lapesa, "El andaluz y el espanol de
América", en Presents y Future de la Lengua Espanola,
Vol. II, Madrid, 1963, pUga. 178 y sigs. Véase tam­
bién, A. Alonso, "La LL y sus alteraciones en Es pana
y en América", Estudios dedicados a M. Pidal, II, Ife-
drid, 1951, péga. 41-89.

1 7 - J. Corominas: "Indiano-roménica", R.F.H., VI, 1944, pdg.


140 .

18.- R.J.Cuervo: El castellano de América, en Gbras, II, pégs.


533-534.

19.- Idem; Apuntaciones crlticas, 9® éd., Bogoté, Inst. Caro


y Cuervo, 1955, pég. 859.

20.- Idem: Gbras, I, pégs. 1287-1288.


40

21.- Oita de Isalas Berner, en Arcaismos léxicoa del eapaBol


de América, pdg. 17.

22.- Cita de A. Venceslada, en Vocabulario andaluz. prélogo.

23.- Santiago Montoto; Andalucismos. Estudio. Sevilla, 1915,


pdg. 10.
41

ABANADOR. m.

-Andal. (A, Venceslada). Soplillo para avivar la liunbre:

"He comprado esta manana un abanador por una perra".

—Amér. (I. Berner). Puelle minero de fundicién, general en Améri­


ca. (Stubbe, 9).

ABANAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Hacer aire a la hornilla con el soplillo;

"lÆientras abanabas el fuego, el gate se llevé una sardina"

-Amér. (I. Berner). 'Abanar se ". Abanicarse. Segiin Gili ("Tesoro"),


aparece ya en Oudin (1616) y otros diocionarios del s. XVI. Para
Maria Moliner, no es usual en Espana, aunque se oye en Canaries
y en Andalucia. Sigue vivo en América donde ademds ha ampliado
su significacién.

ABICHADO. D A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Podrido, con gusanos o bichos. Dicese


42

principalmente de la fruta, y a veces, irdnicamente, para pon-


derar;

"... y verâ qué nuera la que le mete en casa: !qué va a


estar abichd la chiquilla.. . :
(J.P. Munoz y Pabôn, "El buen pane", pâg. 15).

-Arg., Chile, Par. y Urug. (Moriftigo). 'A b i c h a r s e r . Agusanar-


se las lastiinaduras de un animal.

ABOMBADO, DA. adj.

-Andal. (Juan Cepas). Atontado, medio loco. Distraido.

-Méj. (Santamarla, "Mej."). fig. Entontecido, atolondrado, atur-


dido, abrumado.
-Nicar. (Valle, "Dicc.", 2).
-Arg. (Granada, 69; Garzén, "Dicc. arg.", 2).
-Cuba (Dihigo, "Lex. cub.", 13).
-Guat. (Sandoval, 4).
-Chile (Ortüzar).
-Col. (Tascdn, "Dicc. de prov. del Canca", 12).

ABOIÆBARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Embriagarse:

"Se abombd de tal modo, que no podla andar".

-Arg. y Chile (Santamarla, Malaret, Morihigo, Acad.). Medio em-


borracharse, ponerse calamocano o a medios chiles.
-Nicar. (Acad.).
-Para Maria Moliner, es término no usual.

ABRIDERO. m.

-Andal. (Juan Cepas). En la expresidn 'Abridero de boca% boste-


43

zo, aburriraiento.

-Amër. (Santamarla). 'Abridero'. m. Vulgarismo, en el sentido


reiterative de abrir, abrir en repetidas ocasiones. También se
dice 'abridera'.

ABRIGADOR. m.

-Andal. (A. Venceslada. Prov. de Jaén). Chaleco de bayeta encar-


nada o amarilla, con mangas, que usan los campesinos andaluces;

"Me quité la chaqueta y me dejé sélo el abrigador".

-Amér. (Santamarla, Malaret). adj. Dicese del traje, colcha, etc.,


que por ser gruesos y suaves preservan del frio.
-En Maria Moliner, 'abrigador, ra', que abriga. Es usual en Perd,
aplicado a los vestidos.

ABUELA. f.

—Amér. (Santamarla). En la expresién 'Si mi abuela tuviera rue­


das. fuera carreta'. Expr. fam. que se dice irénicaraente al que
supone que si hubieran sucedido cosas que él imagina, no suce-
dieran las que en realidad pasan.

—Andal. En la prov. de Cérdoba, se usa con el mismo sentido la


expresién: 'Si mi abuela tuviera ruedas, seria un carro (o una
bicicleta) '.

ABULLONAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Formar bullones o bollones, principal­


mente en tela:

"Si abullonas esas mangas, resultarén mejor".

-Méj. y Arg. (Santamarla). Guarnecer con bullones.


u

ABUTAGADO, DA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Abotagado:

"... y que para hacer burla de une que estd enfermizc,


descolorido, bubdtico, opilado o abutagado, y le venos
guardar mal orden
(Sorapân de Rieroe, "Medicina espanola", p. 235).

"... porque de aqul se siguen varias enfermedades... y


el andar les que usan a beber tal agua descoloridos y
abutagado8, y con otros mil génères de achaques".
(Idem, ibid., p. 288).
(Arabes ejemples, apud Rodriguez Marin, "Dos rail qui-
nientas voces castizas.,.", p. 2).

-Col. (Robledo, "Papeletas lexioogrdfioas"; Santamaria).


-Mé j. (Santamaria).

ACAGUASARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.-Granada). No crecer el tallo de la


cafia de azilcar y, en carabio, multiplicarse sus hojas:

"El aîio pasado se acaguasd el plantio".

-Cuba (Acad.).

ACARRETO. m.

-Andal. (Tore Gisbert, Acad.). Hile de acarreto. Tambiën se dice


'hilo acarreto':

"Arrancas todas las trabillas, mas que se cuesan con


hilo acarreto",
(Caballero, "Ldgrimas", 188),

-Perd (Arena, art. Rancho).


45

-Chile (Romd,n).

ACCION. f.

-Chile (Malaret). Billete de rifa o loteria.

-Andal. Ü. en la prov. de Côrdoba.

ACEDIA, f .

-Andal. (A. Venceslada). Mar. Pez comiin en las costas andaluzas,


parecido al lenguado y al gallo;

"Me pusieron de comer unas acedias muy buenas".

-Cuba (Malaret). Pequeno pez comestible que tiene los ojos del
lado izquierdo.
-En el Diccionario de la Academia es un "pez teledsteo marine,
del suborden de les anacantes, semejante al lenguado, pero de
escaraas mds fuertes y unidas, y color pardo con manehas amari-
llentas en la cara superior. Vive en el fonde de las desemboca-
duras de les ries al norte de Espana y su carne es poco aprecia-
da". (iSerd el mismo pez andaluz? Segün la Academia vive al nor­
te de Espana).

ACISCARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Amilanarse, llenarse de miedo, ciscarse:

"Se aciscard en cuanto esté delante del tore".

-Amér. (Santamaria). Prétests vulgar de ciscarse, por avergonzar-


se, cortarse. D. ppte. en Santiago de Cuba.
-Cuba y Méj. (Darlo Espina). Barbarisme. Avergonzarse, ciscarse.

ACOLLERAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Poner colleras a una caballerla o a los


46

perros de caza,// intr. Formar pareja. Igualar o parecerse mu-


cho dos animales:

"Acollerô loa perros de la rehala".

"Aoolleraban muy bien los dos potros".

-Arg. y Chile (Malaret). 'Acollarar'. Unir o atar dos animales,


personas o cosas. (Acad, no compléta la dofiniciôn).
-Arg. (Acad.). 'Acollarar'. Unir dos bestias.
-Arg. (Acad.). 'Acollarar '. Unj.r dos cosas o personas.
-Chile (Yrarrdzabal). 'Acollarar'. Aplicado a personas o cosas,
igualar, unir.
-Amér. (Maria Moliner). 'Acollarar'. Unir un animal a otro por
el cuello para que formen pareja.
-En Dice. Acad., 'acollarar', poner colleras a las caballerias.

ACUSETA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Acusén, acusona, que aousa. (U. despec-


tivamente entre los muchachos). U.t.c.s.:

"Es un acuseta del que no me fio".


-(Juan Cepas). Soplén, delator.

-Cuba y Sur América (Santamaria). 'Acusete'. corn. Soplén, chis-


moso.
-Bol., Chile, Guat. y Perd (Malaret, Ferndndez Naranjo, Acad.).
'Acusete'. adj. Acusén, soplén. U.t.c.s.

ACUSETAS. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Acusete, acuseta; que acusa. U.t.c.s.:

"El chiquillo es muy acusetas".

-Centro Amér. (Santamaria, Malaret). Acusete, soplén.


47

-Col. (Santamaria, Malaret, Acad.).


-C. Rica (Acad. ).
-Para Maria Moliner, es vocablo no usual, corriente en Hispano-
américa.

ACHANCAR. tr. U.t.c.r.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Estropear alguna cosa, chan-


gar;

"Corao la silla era muy endeble la achancé con su peso".

-Amér. (Santamaria). 'Achanchar '. En varias partes de Sur Améri-


ca, apoltronarsc, por hacer vida sedentaria.// Debilitarse, per-
der el vigor ordinario.

ACIIANTAR. intr.

-Andal. (Toro Gisbert, Juan Cepas). Callar, aguantar. (En Acad.,


sélo 'achantarse', por aguantarse, agazaparse o esconderse mien-
tras dure un peligro):

"-Gueno, pus achanta".


(Burgos, "Boda", 37).

—P. Rico (Santamaria, Malaret). r. Callarse, contencrse, repri-


mirse, quedarse con la boca cerrada.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). r . En sentido fig., sumirse, arrugar-
se, quedarse con una injuria, callar ante una ofensa o provoca-
cién. Ü.t.c.tr.
—Para Maria Moliner, es forma tr. de 'achantarse ', no incluida
en el D.R.A.E., pero frecuente en lenguaje informai. Significa
'intimidar; quitar la presuncién a alguien o hacer callar o de-
tenerse de actuar a alguien haciéndole sentir la propia superio-
ridad o fuerza': " !A ese no hay quien le achante!".
48

ACHOCAR. Intr.

-Andal. (A. Venceslada), Causar fastidio o enfado:

"Que la tia Ana le achoca y no quiere que aporte por ahl"


(Perndn Caballero, "Vulgaridad y nobleza").

-Arg. (I. Lerner). Burlar, zahorir, molestar. (Martin Fierro, I,


1933, y II, 3296; cf. cornentario en Tiscornia, M. Fierro, 370,
y Castro, M. Fierro, S.V.).
-Par. (Morinigo). El mismo significado argentine, segiin cita de
Isalas Lerner.
-Arg.(Alvarez Nazario). 'Achocarse'. Agraviarse; de uso gauches-
00.

ACHUCHARRAR, ACHUCHURRAR. tr.

-Amér. (Santamaria). Achuchar, aplastar, ajar en exceso.


-Col., Chile y Hond. (Acad.). 'Achucharrar'. Achuchar, aplastar,
estrujar.

-Andal. En la prov. de Cérdoba, dicese 'achuchurrir'. tr., para


significar 'ajar una cosa, por haberla estrujado o aplastado, o
por motives natural.es'. Se emplea, sobre todo, para referirse a
las flores, ü.t.c.r.

ACHUCHURRI8. m. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Miedo?:

"Le entraron unos achuchurris que se las tocé"


(Cortés, "Débiles fuertes", p. 38).

En Mâlaga, 'achichurri', ataque de una enfermedad o accién


preoipitada e irreflexiva;

"Ya le ha entrado el achichurri" (Guzmân).


49

-Amér. (Santamaria). 'Achucharrar', 'achuchurrar'. Acobardarse,


amilanarse.
—Méj. (Acad.). 'Achucharrar'. r. Encogerse, amilanarse.

AFLATARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Padecer un flato, un vahldo o desmayo:

"Con el olor de la cera, vi que se aflataba y lo saqué


de la ermita".

-Chile y Honduras (Malaret).


-Hond. y Nicar. (Acad.). Afligirse, apesadumbrarse.

AFHSILAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Vulgar por fusilar:

"-ÎCompadre!... !dése usted con los talones en el cogote


si no quiere que los franchutes lo afusilen!"
(p. Luis Coloma, "Medio Juan y Juan y Medio",
Gbras Compls., fol. 55, p. 78).

"VENDEDOR.- Vaya, de los seis no bajo, manque me


afusilen"
(s. y J. Alvarez Quintero, "El ojito derecho",
Gbras Compls, f. VII, p. 18).

"Vi en medio del llano una casa y... ya no vi mds. Si


me afusilan, que me afusilen, yo me meto en aquella
casa"
(Juan Vàzquez del Rio, "Memorias de un reclame,
p. 1G3).

-Bol. (Ferndndez Naranjo). Fusilar, pasar por las armas.


50

AGACHADERA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Agachadiza; ave acudtica de la familia


de la chocha o galllneta;

"... PCS si no fuera por eso, ino estarlamos cuasi tos


los probes ddndole el alto jasta a las agachaeras del
rio?"
(Arturo Reyes, "De mis parrales", p. 172).

-(Toro Gisbert). En Mdlaga y Granada, nombre de varias


zancudas del género Gallinago. (Buen,Hist. nat., 469).

-Chile (Malaret, Morlriigo). Especie de alondra, algo mayor que el


gorrién, con un mono o penacho en la cabeza, que anida en los
sembrados y tiene la costumbre de agaohaparse.
-En Marla Moliner, "cogujada" (pdjaro semejante a la alondra).
Es usual en Salamanca.

AGALLA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Quejigo, drbol:

"Sobre un lecho de rorneros,


tendido entre dos agallas,
oigo cantare8 de sierra..."
(J.Agustino de Miguel, "Mdgina", poesia).

-Cuba (Darlo Espina, Acad.). Bot. Arbol de la familia de las ru-


biâceas. Su fruto da una sustancia que sirve para tinte.
— (Constantino Suârez). El drbol indlgena mds conocido por
jagua-jagUita.

AGALLAS. f. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). Codicia, ansia:


51

" ÎCaracoles con la zorzala ésta, que tieno agallas para


ciento, y es mds desagradecida que tierra de guijo!".
(Caballero, "Cleniencia", II, cap. X).

-Amér. (Constantino Sudrez). fig. y fam. Equivale a codicia:

"Es hombre de muehas agallas"

-Pan. (Isaza Calderén). Codicia, falta de escrüpulo en los tra-


tos.
-Col. (Cuervo, "Apuntaciones", 628; Santamaria; Morinigo; Acad.),
-Ecuad. (Tobar, Acad.).
-Méj. (Ramos).
-Amér. Merid. y Ant. (Malaret). Codicia, astucia, sagacidad.
-Amér. Merid. y Ant. (Acad.). 'Agalludo, da'. adj. fam. Ambicio-
80, avariento.
-Venez, y Col. (P. Febres, Uribe). 'Agalludo'. Codicioso.
-Chile (Romdn). 'Agalludo '. Astuto.
-Cuba (Dario Espina). 'Agalludo, da'. fam. Dicese del que sélo
hace, o pretende hacer, négocies leoninos, sin considérer otra
alternativa que la de salir ampliamente beneficiado de los mis-
mos.
-Cuba (Dario Espina). 'Tener une agallas'. fr. fig. y fam. Dice­
se al que pretende aplicar la ley del embudo en todo négocié.

2 .-
-rAndal. (A. Venceslada). En la frase 'Tener mds agallas que una
corvina', tener mueho ânirao:

"Esa mujer tiene més agallas que una corvina"

-Arg. (Santamaria, Morinigo). 'Tener une mé.s agallas que un do­


rado '. Expr. fig. Ser de gran audacia y valor, ser temerario.
-En algunos paises americanos (Dario Espina), 'Tener muehas
52

agallas', se dice para significar que una persona es muy valien-


te.
-Bol. (Fernéndez Naranjo). 'Agallas'. Temeridad, valentla. Loc.
'Hombre de agallas'.
(Cf. en Arg., Chile y P. Rico, 'agalludo, d a '. adj. fam. Dice­
se de la persona animosa y resuelta (Acad.).
-En el Dicc. de la Acad., 'agalla', f. fig. y fam. Animo esfor-
zado. Ü. m. con el verbo tener,
-Maria Moliner registra 'agallas', fig., "dnimo, valentia". Ten-
go conocimiento del uso de 'tener agallas'; "tener valor", en
otros puntos de Espana; pero los testimonios del D.H.L.E, dan
prioridad a Andalucia.

AGARRADERA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Agarràdero, asa, mango, parte de


un objeto por donde se debe asir:

"La orza que cornprès, que tenga agarraderas".

—Amér. (Santamaria, Acad.).


-Méj. (Rubio, "Anarquia del lenguaje", p. 18; Santamaria, "Mej.").
-Cuba (Pichardo, p. 14; Macias, p. 20; Sudrez, p. 8; Dihigo,
p. 64).
-Guat. (Sandoval, p. 19).
-Hond. (Membreno).
-Col. (Cuervo, n. 868; Restrepo, "Apunt.", p. 39).
-Ecuad. (Tobar, p. 25).
-Chile (Ortüzar, p. 17; Romdn, c. p. Dihigo).
-P. Rico (Malaret, p. 14).

AGARRADERAS. f . pl.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Tener buenas agarraderas ',


53

tener buenas aldabas, toner influencias, tener amarras;

"Como tiene buenas agarraderas, le dardn un destine".

Se usa tambidn en Madrid; pero el D.H.L.E. da prioridad a ejem-


plos andaluces.

-Méj. (Santamaria, "Mej."; Malaret).


-Guat. (Sandoval, "Dicc. de guatemaltequismos", p. 20).
-Cuba, Peril, P. Rico y Rio de la Plata (Malaret).

AGARRARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Enemistarse, cuestionar dos o mds per­


sonas:

"Se agarran en cuanto hablan de la herencia".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Renir, contender, de palabra o de


obra. No sélo de obra ccmo dice Icazbalceta, p. 10, y como lo
trae Terreros:

"Le expliqué el objeto de mi viaje, se burlé de mi, y nos


agarramos a las trompadas".
(Astucia, I, cap. II, p. 36).

-Pan. (Isaza Calderén). 'Agarrarse a trompadas'.


-Cuba (Dihigo, p. 56). En sentido reciproco, se usa para indicar
la disputa de palabras entre personas.
-Para Maria Moliner, se usa informalmente con el sentido de"re-
hir fisicamente una persona con otra".

AGRIMONA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Agrimonia; planta herbdcea, ro-


sâcea, de flores pajizas:

"Con las hojas de la agriraoüa curti la piel".


54

-Cuba (Santamaria, Malaret). Nombre vulgar que se da a una plan­


ta de las labiadas, herbdoea, rastrera, abundante en lugares
h’imedos y arcillosos; de flores amarillentas, dentadas, y flo­
res blancas azulosas, apinadas. En la medicina casera, üsase
como febrifugo. Hay varias especies.

AGUACHIZNADO, DA. adj.

-Andal. (Juan Cepas). Empapado de agua;

"Estos clavele8 estdn aguachiznaos".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Aguachinarse'. r . En lenguaje cam-


pesino, sufrir o perecer los sembrados por exceso de humedad, o
a consecuencia de las aguas estancadas.// Estancarse el agua,
enaguazarse.
-Guat. (Sandoval, 23).
-Nicar. (Valle, 6).

AGUAVIVA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Alvarez Nazario. -Cddiz y Huelva). Mar.


Molusco transparente y gelatinoso. En Cddiz se dice también
'aguamala' y 'agua cuajd';

"Sacaron los Pescadores esta tarde un aguaviva".

-P. Rico y Cuba (Alvarez Nazario). Molusco maritimo, casi trans­


parente, especie de aguamar, aguamala o medusa, que produce pi-
cazén si se toca.

AGUILANDO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Villancico:

"Cdntale un aguilando al Nifio Dios".


55

(Fue usado por Villasandino, Las Casas, Covarrubias, etc. En


Andalucia es término vulgar, por 'aguinaldo', y, lo mismo que
en Navarra, debe de ser reste de un uso general).
-Venez. (Rosenblat). 'Aguinaldo'. Originariamente, las copias
de aguinaldo eran las copias con que las parrandas pedian el
aguinaldo. Y como junto con ellas cantaban las copias religio-
sas de la Navidad, el nombre se extendiô a todo el género. Lue-
go se hizo entre las gentes cultas la distincién entre aguinal-
dos a lo divine y aguinaldos de parranda.
El nombre de aguinaldo para designar la cancién de Navidad
se da también en otras tierras americanas. Malaret lo documen­
ta en P. Rico, en un texte de 1849: "una raiisica campestre acom-
pafié a los que entonaron el aguinaldo nuevo, cuyos versos eran
de une de los cantores". También se cantan los aguinaldos en
Santo Domingo, Tabasco y Perü.
El uso venezolano, segün Rosenblat, llega de Espana, y
més c encre tamente de Andalucia. El ano 1755 publicaba Bartolomé
Gutiérrez, en Sevilla, una obra titulada: "Ano Xericiense: Dia-
rio eclesidstico y civil de la ciudad de Xerez de la Frontera".
Al hablar de las fiestas de Navidad, llega al 15 de diciembre
y dice:
"Este dia empiezan las misas de aguinaldo en la Santisiraa
Trinidad, y desde el dia siguiente en todas partes".

AGUILUCHO. m.

-Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Sevilla). El Astur palumbarius,


ave de rapifia (Buen, "Hist, nat.", 412).

-Amér. (Santamaria). Ave de rapifia, llaraada también 'éguila '


en diverses paises.
-Arg. y Urug. (Morifiigo). Especie de halcén, Spizaetus orna tus.
56

llamado 'gavilén calzado' por Azara, notable por la oleganoia


de su porte y marcha. Abunda en la regién parapeana.
Obs. En otras partes de la América espanola el nombre es cono­
cido y se aplica, alternando con éguila, a aves de rapiha del
orden de las falooniformes y similares.

AGUJA. f.

-Andal. (Alvar). Pez espada.

-(A. Venceslada). 'Agu.ja de palar'. Mar. Aguja paladar,


pez. (Prov. de Almerla).

-(A. Venceslada, Juan Cepas). Mar. Pez espada (Aguja pa­


ladar de la Academia).

-Amér. (Santamaria). Nombre vulgar de diferentea peces, princi-


palmente de los mares antillanos, qub se distinguen por la pro­
longée ién de los huesos craneales y faciales en forma cénica,
largulsima, y con asperezas que la hacen seme jante a una esco-
fina. Algunos son peces de corzo, por sus grandes dimensiones,
y se parecen al pez espada.

AGUJETA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Alfiler largo para sombrero de


seSora; "Si no le pones agujeta a ese sombrero, se te caeré".

-(Toro Gisbert). Alfiler largo para el pelo:

"El cabello atravesado por una reluciente agujeta".


(Reyes, "Moruchita", 8).

-Venez. (Santamaria, Malaret, Acad.). Alfiler grande que, por


adorno, se prenden del tocado las mujeres.
-Cuba y Venez. (Santamaria, Morinigo). Aguja grande y roma, de
57

metal u otra materia, usado para pasar la ciïita por la jareta.


Llémase también 'aguja de jareta'.
-Ant. (Santamaria). Aguja grande que usan los zapateros.
-Amér. (Boyd-Bowman):
(Puebla de los Angeles, 1549) "doçientas e çinco dozenas
de agujetas de hiladillo de Granada".
(Peter Boyd-Bowman, "Indice y Extractos del Ar­
chive de Protocoles de Puebla", n5 666).

AHIIiAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Poner en fila, ü.t.c.r.:

"Tenemos que ahilarnos porque el camino es muy estrecho"

-Cuba (r/Ialaret).
-En Acad., 'ahilar'. intr. Ir uno tras otro formando hilera.

2.- intr.
-Andal. (Toro Gisbert: "Huir, correr"; A. Venceslada: "Salir de
rondén"):

"... enfaldarse algün tante los caidos, tante con los co­
des cuanto con las manos, y apretar del cuarto trasero,
y ahilar, ahilar, sin descomponerse y alborotarse mucho
para correr".
(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", p. 330).

-Cuba (Pichardo, 16; Santamaria; Dario Espina). r. Marcharse,


retirarse, tratândose de multitud o celectividad, de gran nüme-
ro de seres que desfilan; escabullirse.
-Méj. -Tabasco- (Santamaria). Vulg. Partir hacia determinado
laimbo: "Salié del baile, y que ajila para casa de la novia"
(Pronunciado ajilar, popularmente).
58

-C. Rica (Gagini, 51).

AHORA. adv.

—Andal. (Toro Gisbert). Hace;

"Ahora veinte anos se morian las muehachas por ml".


(Caballero, "Familia de Alvareda", 274).

-(A. Venceslada). Sustituye al verbo hacer en algün caso,


refiriëndose al tiempo que hace de algün sucesoi

"Ahora seis anos que tuve yo la iguala de los difuntos


de Santafé..."
(Vejamen celobrado en Granada. Sin portada.
Fines del s. XVII, püg. 18).

-Col. (Cuervo, "Apuntaciones", 451). "La frase tan coraün, por


todos aceptada, ahora un mes, dos anos, fue en un principio
ahora ha dos anos".
-Amér. (Kany, "Sintaxis hispanoamericana", 264-266). Del empleo
en la lengua antigua,del adv. 'ahora' delante de la locucién
temporal 'ha que' -"ahora ha dos aflos que"-, se pasô, por fu-
si<5n con la a final de 'ahora', a la supre si 6n total de 'ha'
—"ahora dos anos que"-. Cuervo, para probar que no se trata de
elipsis sino de fusiôn o sinalefa, hace notar que nunca se di­
ce "ayer un ano" u "hoy dos meses".
Kany ilustra su estudio con una riqulsiraa muestra de exem­
ples de su uso en distintos paises de Hispanoamërica:
Argentina: "Mirâ, te vi a contar un sucedido de ahora
treinta anos". (Gonzalez Arrili, p. 37).
Chile: "No se le volvié a ver müs la cara, hasta ahora
poco tiempo" (Barros Grez, I, 72).
Perü: "Hallündonos en Espada ahora muchisimos anos recibi—
59

mos una carta de un joven amigo nuestro espanol" (Arona,299).


Ecuad.: "El hecho es que ahora, cosa de dos ados,me vino
Torres a decir..." (Gil Gilbert, "Nuestro pan,
püg. 107 ).
Col.: "En esos laos cundia el oso ahora ados" (Carrasqui-
11a, "Haco tiempos". I, 180).
Venez.: "Ya van dos veces con esta de ahora poco" (Galle­
gos, "Dona Bdrbara", pdg. 331).
El Salv.: "No nos apaleardn como hora dos ados en el pue­
blo" (Mechin, "Candidato". III, 2).
Guat.; "iY la que se trajo de Escuinta ora un ado?" (Fla-
vio Herrera, pdg. 50).
Méj.: "No vaya a ser aluego que me pase / lo mesmo qui
ora un ado en esta fecha" (Rivas Larrauri, 159).
Cuba: "He visto ahora poco algo que me ha entristecido"
(Castellanos, pdg. 100).

AHUEVAR. intr.

—Andal, (A. Venceslada). Aovar en la acepcién de dar a una cosa


figura parecida a la del huevo:

"Hace tal frlo que no puedo ahuevar los dedos".

-C. Rica (Santamaria; "Por aqui va el ahuevado, en forma de hue­


vo, que se usa en Méjico, y todo es de origen espadol, aunque
aovar -que es el mismo ahuevar- no tenga para el Diccionario
mâs que el valor de poner huevo las aves").

AJETREAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Hacer trabajar a otro, mover violenta-


mente una cosa;

"No ajetrees la botella, que vas a derramar el vino".


60

-(Acad.). Cansar a una persona imponiéndole trabajo exce-


sivo.
(Rafael Lapesa me hace notar que la prueba del andalucismo esté
en la etimologfa; ahetrar, de 'ad factor' o 'ad facturare').

-Amér. (Santamaria, Acad.). Cansar a una persona Imponléndole


trabajo excesivo. Dicese también de los animales doraésticos de
carga, de labor, de tiro, etc.

AJUMADO, DA.- adj.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Bcrracho. U.t.c.s.


-Guat. (Sandoval, 30).
-Hicar. (Valle, 8).
-C. Rica (Gagini, 51).
—Amér. (Constantino Suârez). Para Suârez, la forma que se comen­
ta es corrupcién del andalucismo castellanizado 'ahumado, da'.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

AJUSTAR. tr.

-Cuba y Nicar. (Dario Espina). Contratar a destajo.

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

ALAGUNAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Llenar de charcos el suelo. Ü.t.c.r.:

"Alaguné el jardin al regarlo".

-Chile (Malaret).

ALAMBIQUE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Fâbrica de aguardiente:


"En el alambique compras un litro de aguardiente".
61

—Amér. (Acad.).

ALBARDON. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Silla andaluza de montar;

"Se olvida la silla cortesana por el alto albardén jere-


zano".
(Calderén, "Escenas andaluzas", c. en Espana y espa-
noles, pâg. 366).

-Méj. (Santamaria, Malaret). Nombre que se da a la silla de mon­


tar, inglesa o americana, llana y sin borrenes.
-Cuba (Santamaria). ant. Silla mâs pequena que la ordinaria y
cuyos faldones, rematados en punta, se atan por debajo de la
barriga de la caballeria, para usarla sin cincha.
—En el Diccionario de la Academia, "especie de silla jineta con
perilla saliente y alzén trasero alto y volteado, de que usan
principalmente los derribadores, vaqueros y campesinos andalu­
ces .

ALCAUCIL. m.

—Andal. (I. Lerner). Alcachofa. El Diccionario de Autoridades


advierte que es andalucismo. Desde entonces, la Acad. la con­
sidéré prov. o de uso "en algunas partes". Para Alraeria, véase
R.D.T.P., XIX (1963) 394; para Cabra, prov. de Céi'doba, cf. Rz,
Castellano; Archivum, VI (1955) 353, "arcasil"; para Sevilla,
R.P.E., XLIII (I960) 75:

"Los finchados alcauciles repudiaban todo parentesco


con las alcachofas y cardos".
(F. Caballero, Nov. cortas, ed. 1909, t. 2,329).

-Amér. (l. Lerner). Es de uso corriente en el Rio de la Plata,


62

donde no se oye alcachofa sino en léxico farmacéutico (Berro


Garcia, B. Fil., I (1936) 24-25). Giro Bayo, "Voc,", la consi­
déra andalucismo. D.C.E.L.C. la regiatra para "Bolivia y otras
partes de América".

ALCAYAIA. f.

-Andal. (I. Lerner). Escarpia, clavo grande de gancho. Frecuen­


te en loa dlocionaristas de Gili, Tesoro, Todavia muy vivo en
esta zona de Espana, segün testimonio de Corominas (DOELC),es-
pecialmente en Almeria; no lo trae A, Venceslada ni Rz.Caste­
llano (aunque on Cabra de Cérdoba, sea la ünica forma utiliza-
da). Alvar senala, como Corominas, que "la voz debe tener hoy
carâcter meridional" (Tenerife, 117):

"Asida a la pared por fuertes aloayatas"


(Juan Valera, "D§ Luz", Gbras, t. 3, pâg. 31).

-R. Dom. (Ureha, "Sto. Dom.", 57). Escarpia, clavo aoodado.


-Col. (UribeU.).
-Méj. (Kany, "Semantics", 30). En la jei'ga de los ladronos, "ora-
zo', por alusién a la forma,

ALEONAR. tr.

—Andal. (Toro Gisbert). No se atreve a dar un significado concre-


to a la palabra, que encuentra en el siguiente ejemplo:

"Corasén aleonado.
Dime, iquién te aleoné?".
(R. Marin, "Cantos", II, 356).

-Chile (Santamaria, Român). 'Aleonarse'. r. Provocar el escânda-


lo, la alharaca, el bullicio. Dicese también 'allonar'.
63

ALETEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). En la expresién 'Salir aleteando una


persona o cosa', llevdrsela el diablo, salir rodando;

"En la trifulca salié aleteando la mesa".

-Cuba (Dario Espina). 'Aleteo". m. En la frase 'Formar un aleteo'


fig. y fam. Armar un escdndalo, moviendo mucho las manos.

ALGOTRO. TRA. pr.

-Andal. (A. Venceslada). Algün otro, alguna otra:

"Todavia ha de venir algotro cofrade".

-Col. (Santamaria).

ALGUIEN. pr. indet.

-Andal. (A. Venceslada). Barb, por alguno:

"Si alguien de vosotros quiere ir, que lo diga".

-Amér. (Constantino Suârez). Es censurable el abuse que cometen


algunos empleando este pronombre para sustituir al adjetivo
'alguno, na', en casos como éste: "Alguien de ustedes", por "al­
gunos de ustedes".

ALHARAQUERO. RA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Alharaquiento, ta:

"Eres tan alharaquera que no se te puede creer nada".

-Amér. (Santamaria, Acad.).

ALieON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Helicén, instrumente müsico:


64

"El nnisico del alicén tiene que ir cargado has ta el pue-


hlo".

-Cuba (Santamaria). Instrumente de miîsica, llaraado también oen­


tra jén.

ALIFA. f.

.^dal. (A. Venceslada, Acad.). Cafla de azUcar de dos anos:

"El niüb venla chupando un trozo de alifa".

-Méj. (Santamaria, I. Lerner, Acad.).

A U E D R E Z . m.

—Andal. (A. Venceslada). Ajedrez:

"En el casino juegan los seHoritos al tresillo y al


aljedrez".

-Amér. (Santamaria).
-Mé j. (loazbalce ta).
-Col. (Cuervo, 692).
-Ecuad. (Cevallos, 32).

ALMA. f. ^

-AméT. (Santamaria). En la expr. 'Mialma'.férmula decariSo cens-


tituida de una sola palabra, de tal suerte quepluraliza la se-
gunda parte, con su final.

-Andal. lAiy usada en la prov. de Sevilla;

"Miarma, dame un beso".

-En Acad., sélo la expresién ' !Alma mla!'.


65

ALMIBAR. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Tiene género femenino; en Acad., es


masculine:

"De Mairena son muy dulces


Y también como la miel,
Pues s'ha perdio I'armiba
Yla venio a mi peer".
(Polk lore and., pdg. 225).

(légico: 'El almlbar', por aféresis, muy frecuente en Andalu­


cia, como consecuencia del relajamiento de la pronunciacién,
'I'almlbar', ayudado por la presencia de la vocal a en la Ulti­
ma silaba, convertida en final por la omisién de la r.

—Amér. (Santamaria, Cuervo, Ramos, Garzén, Gagini, Salazar).


Barbarisme, usândose como femenino vulgarmente.

A MU JA RR A. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Mayal, paie del que tira la ca­
balleria en molinos, tahonas, norias y malaoates:

"A las echo ya esté enganchado el mule en la almijarra",

-Sur Amér. (Santamaria, Acad.).


-Cuba, P. Rico, Salv. y Venez. (Morifiigo). En P. Rico se dice
'minarra'.

AUvIUERZG. m.

-P. Rico y Panamâ (Alvarez Nazario, Isaza Calderén). Este tér­


mino se utiliza para expresar una de las très comidas princi­
pales, la del mediodia, frente al significado académieo de "co-
mida que se toma por la mahana o durante el dia, antes de la
66

principal". Para Nazario, la acepcién americana (normal también


en Canarias) es moderna.

-Andal. 'Almuerzo' es la forma ünica utilizada para designar la


comida del mediodia, en muehos puntos de Andalucia, como, p.ej.,
la prov, de Cérdoba.

ALONSO, n. pr.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Ser de la familia de los Alonsos'. fr.


fam. Ser tonto:

"No parece de la familia de los Guevaras, sino de la de


los Alonsos, que eran treinta y todos tontos".
(Caballero, "Clemencia", I, 175).

-Cuba (Darlo Espina). 'Quedar uno como D. Alonso'. Algunos aüa-


den: ... cuando lo envistié la vaca/. fr. joc. Quedar mal o
en ridicule.// Incumplir, eludir una obligacién.

ALPARGATE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Tirar el alpargate'. fr. fig. y fam.


Hacer una declaracién de amor:

"... a ver si él hallaba la férmula de tirar el alpar­


gate, como en Andalucia se dice a declarer el amor..."
(Salvador Rueda, "El gusano de luz", 120).

-Venez. (Picén Febres). Picén no lo utiliza en el art. 'Alparga­


te ' de su "Libre rare", pero lousa en el sentido indicado en
el art. 'Bomba para la dama', p. 52:

"En cuanto tiraba el alpargate el pobre mozo, le daba


con la puerta en las narices".
67

AUTISTE, m.

-Andal. (A. Venceslada). fig. Bebida espiritosa:

"A ese le gusta el alpiste mâs que comer".

-Arg. y Urug. (Morinigo).

ALTAMUZ. m.

-Andal. (A. Venceslada). Altrainuz:

"Les compré a los muchachos un real de a]tamuoes".

-(Toro Gisbert.-Prov. de Câdiz). El altramuz, planta le-


guminosa. (Pérez Lara, "Flor gad,, Anales", t. 21).

-Chile (Romdn, Santamaria).

ALTARITO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Dim. irreg. de altar:

"Encendié primero las vêlas del altarito".


(Valera, "Pépita Jiménez", p. 164).

-Amér. (Santamaria). Dim. pop. de altar, por 'altarcito', muy


connin.
-Cuba (Dario Espina). 'Caérsele a uno el altarito'. fr. fig. y
fam. Perder la influenoia directa o indirecta que se ténia.

ALTERO. RA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Garcia de CabaSas). Alto, elevado, en


alto:

"En aquel cerro tan altero hay cabras monteses".

-Méj. (Santamaria, Malaret, Morinigo). m. Pila, montén de cosas


de mueha altura: un altero de ladrillos;
68

"Entonoes si que el libro de Satanés y Luzbel se venderâ


por alteros".
(Quevedo y Zubieta, "La ley de la sabana, 102).

ALTOZANO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Atrio de una igleaia:

"A todo esto, como iban a buen paso ambos interlocuto-


res, habian subido ya la euesta y se hallaban en el al-
tozano, a la entrada del lugar, donde estân la iglesia
parroquial y las primeras casas".
(Valera, "Juanita la Larga", 7).

Altozano perdié en el reste de Espana este sentido, que hubo de


ser el originario.

-Amér. (Acad.).
-Col., Venez., Centro Amér. (Santamaria, Morinigo). Atrio de las
Iglesias, y también plazuela, término cercado frente a las ca­
sas. Para Colombia, también, Cuervo, "Apunt.", 522; Uribe U. ;
Sundheim, "Costefio", y Juan C. Garcia, RJav, XIX (1943) 127,
que considéra el término casi obsolete y sustituido por atrio.
-Antioquia (Mora Naranjo, UPB, XXVII (1965) 96, 167. Cf. Restre­
po, BAcC, IX (1959) 33, 385, con textes de J.M. Mallorquin
(1827-1908). J.A. Leén Rey, "Espiritu de mi Oriente":

"Cada vez que voy a misa


me paro en el altozano;
el corazén se me parte
cuando otro te da la mano" ; RevoUo).

-Pan. (Méndez Pereira, RDHL, LXIII (1919) 253). *


-P. Rico (Navarro Tomâs, "P. Rico", 200).
-Venez. (Toro Gisbert, RHi, XLIX (1920) 332, con referencia a
69

Picôn Febrea; R. Pocaterra (cita de Alvarado; Calcano, 618).

ALÜA. f .

-Arg. (Aoad.). Cocuyo, insecte,

-Andal. En la prov. de Cérdoba, ae llama asi a la horraiga con


alas. Es buscada por les cazadores para atraer al pajarillo,
colocada como cebo en las trampas.

ALURADA. adj.

-Andal. (Garcia de Cabanas). DIcese del animal hembra en celo.


Se exceptüan las hembras de las aves a 1ns que se désigna con
el nombre genérico de 'en celo'. ü.t.c.s.

-C. Rica (Morihigo). DIcese de las hembras en celo.


-Ricar. (Castellôn).

ALVEJA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Arveja:

"Las alvejas subieron de precio".

-Bol. (Perndndez Naranjo). 'Alverja'. Arveja, guisante.


(Tengo referencias de su use en otras partes de América).

ALZAPIE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Banquillo:

"... sentada en un banquillo o alzapié".


(Caballero, "Elia", 53).

—(A, Venceslada). Escabelillo, generalmente de madera,


para poner les pies:

"Ponle a tu abuela el alzapié, para que esté més cémoda"


70

-P. Rico (I. Lerner). Banquillo, el que se coloca frente a un


asiento, para poner los pies sobre él. Navarro Tomds, "P. Hioo",
lo incluye entre los aroafsmos "en deoadencia en el habla gene­
ral" (209); Alvarez Nazario, en "El aroalsmo vulgar en el espa-
riol de P. Rico", afirma que es vocable decadents en la Isla;
pero îtïalaret, "P. Rico", no hace ninguna referencia a su use.
-Para Maria Moliner, 'alzapies' es vocablo no usual.

ALZAPON. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Portezuela que tapaba la parte anterior


de los antiguos pantalonss:

"Calzdn sujeto en arzapdn a la cintura".


(Rubio, "Memorias", III, 93).

-(A. Venceslada):

"Le hizo su madre unos pantalonss de alzapdn".

-N.O. de Arg. y Par. (Morlnigo, Segovia), En los pantalonss, la


jarsta donde se colocan los botones, y por ext., la bragueta.
—En el Dice. de la Acad., de Salamanca.

ALLAITA, adv. de 1.

—Andal. (A. Venceslada). Dim. de allé, en el lenguaje popular:

"Ahl mds allaita encontrards el ventorro".

-Amér. (Santamarla).

-AMACHORRADO. DA. adj.

-Andal. (A, Venceslada). 'Amachorrada'. adj. Mujer que ya tiens


menopausia:

"Es amachorrada desde hace très anos".


71

-(Juan Cepas). 'Amachorrd '. Se dice de la mujer que s<51o


tiene un hijo.

-Tabasco (Santamarla). adj. y s. Vulgarmente, se dice de los se­


res animados que se vue Ivon infecundos, que no produc en hi jo o
fruto.

AI.ÎACIIORRARSE. r .

—Andal. (A. Venceslada). En las mujeres, tener menopausia:

"En cuanto se amachorrà una mujer, empieza a estar vieja"

—Tabasco (Santamarla, Malaret). Dlcese de la hembra que no pare


o do la planta que no da fruto.

A M A D A M D O . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Afeminado:

"Si no fuera tan amadamado, darfa gusto tratarlo".

—Amér. (Santamarla).

AMADRINAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Domar una bestia cerril unciéndola o


atdndola con otra, llamada madrina en Andalucla y Honduras:

"Amadrina el rauleto con la mula torda".

—Bîéj. (Santamarla). En el sureste, principalmente en Tabasco,


acompahar un jinete en caballo manso, al domador que cabalga
bestia cerril, por lo coradn tirando de ésta por el cabestro.
-Arg., Chile, Par. y Urug. (Morihigo, Acad.). Acostumbrar al ga-
nado a andar en manada siguiendo a la madrina o caponera.
-Nicar. (Valle).
72

AMARILLOSO. SA. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Amarillento:

"Saliendo del pueblo se vela el camino amarilloso que


luego se bifur0aba..."
(José Nogales, "Mariquita Leén", p. 107).

"... quedé un rate mirando aquel camino amarilloso que


salla del pueblo".
(Idem, ibid., p. 110).

-Chile (Santamarla, Rte.laret).


-Arg. (Morlnigo).

AMARRAR. tr.

-Cuba (Dario Espina). ' !Ni amarrado !'. loc. adv. !De ninguna ma­
nors! Cuando una persona considers indebido acceder a lo quo le
piden, suele decir: "no lo harla ni amarrado", o sea, ni aunque
lo amarraran para obligarlo a quo accediera.

-Andal, U. en la prov. de Cérdobs.

AMARRO. m.

—Andal. (Alvar). Vencejo para star el haz.

—Amér. (Santamarla). Atado, H o , gavilla o mazo de oosas unidas


por ligadura o amarra. Es vulgar y se usa principalmente en Ar­
gentins.

AMERITAR. tr.

-Andal. (Acad.). p. us. Dar mérites. Ü.t.c.pml.

—Amér. (Darlo Espina, Acad.).


—Méj. (Santamarla). Merecer, dar mérite o motive para una cosa.
73

Usado particularmente en periédicos, pero inütil, segiiii Santa­


marla , que lo cita sdlo porque Rivodd (pdg. 22) lo ouenta entre
los "usados generalmente, aunque faltan en el Diccionario".

AMIGA, f.

-Andal. (I. Lerner). Esouela de nines. SegUn Zamora Vicente, "


"Dial.", 337, estuVO en use en Espaha hasta el s. XIX,y hoy se
sigue usando en Andalucla (figura en "Platero y yo", de J.Ramôn
Jiménez). Cf. textes en Pagés y DHist. ; también DRAE, 2^ ed.
1770, que registra romance de Gdngora, reproducidc por Pagés:

"Haciendo decir a la maestra que Soledad era yaderaasia-


do grande para ir a la amiga".
(Alarcén, "El niho de la bola", ed. 1880, p. 89).

"Oyéae entonces la alegre voz de una niha de echo aflos,


que volvla de la amiga".
(Pernén Caballero, Nov. cortas, éd. 1908, t.I, 255).

(Aunque la Acad. lo da hoy como de use general, el término debe


de ser andaluz, a juzgar por su frecuente use en obras de auto-
res andaluces y su plena vigencia hasta nuestros dias. Actual-
mente esté en decadencia por la creacién de guarderlas y par—
vularios que hacen innéeesaria la existencia de las amigas. En
la prov. de Cérdoba, se dice 'la miga' (la amiga, 1 'amiga,
la 'miga ).

—R. Dom. (I. Lerner). Es voz usual entre la gente culta (Ureha,
"Sto. Dom.", 58).
-Méj. (Santamaria). Por traslacién, esouela para nihos que en lo
particular atiende una mujer, amiga o familiar de los padres de
aquellos.
74

AMIGAZO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Amigo Intimo, compahero de correrlas:

"... y résulté que los amigazos ya hablan cenado".


(Juan Vézqucz del Rio, "Memorias de un reclame",
pég. 95).

-Arg. (Santamarla, Malaret, ï/îorlhigo).

AMOHOSAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Poner mohoso.

-Chile (Roraén).
—Arg. (Garzdn). 'Amo.1osar'. En la cita siguiente del Fausto de
Estanislao del Campo (pég. 30), esté 'mo.josao' por sable:

"No quiso ser menos que él


y pelé un mojosao".

—Amér. (Santamarla). 'Amohosarse'. r . Enmohecerse.


—Arg. y Urug. (Morihigo). 'Amojosarse'. r. Enmohecerse.
-Arg., Ecuad. y Urug. (Morihigo). 'Amojosado. da '. adj. Enmohe-
cido.

AMOSCARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Sonrojarse, aturdirse:

"Se amoscé como una colegiala cuando le pregunté por su


novia".

-(Toro Gisbert). Soliviantarse:

"Me amosqué como las gaviotas y he tomao el camino de


ellas".
(Rueda, "Reja", 71).
75

—Tabasco y Antillas (Santamarla). Sonrojarse, aturdirse, quedar­


se cohibido por disgusto o por rubor.
-Cuba (Constantino Suérez). Tiene parecido significado a la acep-
ci6n castellana, en cuanto a la causa ; pero en Cuba équivale a
sonrojarse, aturdirse.

AMOSTAZARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Avergonzarse:

"Se amostazô con el regafio y no volvid a hablar".

-Ecuad., Hond. y P. Rico (Santamarla, Morihigo).

AmRRURARSE. r.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Enfadarse, disgustarse. Usase tam­


bién con igual sentido la forma 'amorrarse'.

-Col., Chile, Hond. y Venez. (Morlnigo). 'Amurrarse'. Entriste-


cerse una persona, amorrarse.

ARAFE. m.

-Andal. (I. Lerner). Homillo. Antiguo 'alnafe', ya en Taraarid


(1585), segün Gili, "Tesoro". La 2@ ed. del Dice, de la Acad.
(1770) considéra anticuada esta forma y trae también 'anafe'
que "ilsase mds comdnmente en Andalucla".

-Amér. (I. Lerner). Comdn desde antiguo.


—Arg. (Grenén,"Dice.", supl., 246) ya en texte del siglo XVII.
-Cuba (D. V/ogan, Romance Notes, III (1961) 1, 79), todavla en
vocabulario de principles del s. XIX.
-Méj. ('anafe ', segdn Cuervo, "Castellano", 248; 'anafre', f .,
segiln Ramos y Duarte, para el Distrito Federal).
-Pan. (S.L. Robe, Hispanic Riddles from Panamd, 80, n? 315).
76

-R. Dom. (Urena, "Sto. Dom.?).


-Venez. (Rosenblat, "Buenas"; serie, 465, 2s serie, 10).
-Aunque para Maria Moliner no es usual, la Acad. la considéra
de uso general como "hornillo portatil de hierro, barro, piedra
o ladrillo y yeso".

ANDANOIA. f .

-Andal. (Juan Cepas, Aoad.). Epideraia leve de cualquier enferme-


dad:

"El niho tiene nada o poca cosa; es andancia".


(P. Caballero, Cartas, pdg. 116).

Cf. A. Venceslada, "abundancia, principalmente de enfermedades",


seguramente por confusién de la etimologla 'andacio', 'andancio'
(de adnatio,,"excrecencia") con 'abundancia').

—Amér. (Malaret, Acad.). Andancio, enfermedad epidémica leve.

-(Santamarla). v. Epidemia de enfermedad leve, como cata-


rro, constipado, etc. 'Andancio' dicen también en Cuba, como en
Espaha; 'andanza', en otras partes. Todas las formas, segün San­
tamarla, son espaholas, aunque provinciales.

-ÎÆéj. (Garcia Icazbalceta). Enfermedad reinante, pero no grave:

"AquI me tiene usted sufriendo de este catarro: la andan­


cia, senorita".
(Micrés, "Ocios y apuntes", pég. 79).

—Venez. (Garcia Icazbalceta). "Por epidemia, enfermedad reinan—


te en una poblacién; especialmente se dice de las de ppca tras-
cendencia, como catarros, constipados, etc. A nuestro modo de
ver es vocablo analégico y como tal aceptable" (Rivodé, p. 45).
(Para Méjico, consult, tb. Boyd-Bowman, "Guanajuato", y Santa-
77

maria, "Me jicanismos", en cita de Isalas Lemer).

ANDAR. intr.

—Pan. (Isaza Calderdn). 'Andavé'. Pormacién verbal corapuesta de


los imperativos de segimda persona singular de los verbos andar
e ir, que se usa en lugar de 've':
"Andavé a comprarme una libra de arroz".

—Andal. Corrientlsimo en la prov. de Cérdoba.

ANDOBA. m.

-Andal. (A. Venceslada). loc. del calé que festiva y familiarmen-


te se emplea mueho y signifies 'este o ese hombre'. Puramente
debe emplearse sin articule:

"... ese don Sancho que parece el comendador del Tenorio,


y esa mosca-rosarios de doha Sabina no son los padres
del andoba".
(S. Gonzélez Anaya, "Nido real de gavilanes",
pég. 262).

-(Juan Cepas). Individus:

"SI, hombre, ino lo ves? Aquel andoba que va por alll".

-Cuba (Santamarla). Asl se dice a un desconocido, en términos


populares.

ANGURRIA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Afân de corner o de alcanzar algo:

"Desde esta maîïana no probé bocado, y ya tengo angurria"


"Le entré angurria por ser abogado y lo ha conseguido".

-(Juan Cepas). 'Angurrias'. Afén de orinar. Ganas insa-


78

tisfechas de algo.

-Arg. (Morlnigo).
-Centro y Sur América (Santamarla). Deseo inmoderado de comer
constantemente y do todo; gazuza, gula, hambre.// Por exten-
sién, vale también, en sentido fIgurado, ambicién, codicia, de­
seo desraedido de poseer: egolsmo, avarieia, etc.

AREDIR-. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Afiadir, y se conjuga como pedir. Es


perfectaraente conforme la etimologla;

"... y asl no hay més que ahedir ni quitar..."


(Pray Juan de las Ruelas, "Hermosura corporal de
la Madre de Dios", Sevilla, 1621, fol. 41 vto.).

"Esto dicen de la Virgen muchos que de su rostre y fay-


clones tratan, sin anedir ni.quitar de lo que Nicéfo-
ro.. .
(Ibld., fol. 156 vto.).

"Pues agora anido y hago saber a vuestra merced...".


(Pedro Mejla, "Coloquioa o diélogos", Sevilla,
1547, fol. 112 vto.).

-Amér. (Sântamai'la). Se dice 'afiidir'. (Asl también en Andalucla.


En el ültimo texte, 'afiido' no es otra cosa que el présenté de
indicative del verbe 'aîlidir )).

AKO. m.

-Cuba (Darlo Espina). 'Una vez al aho, no hace dano'. réf. Do


que se hace rare mente, sobre una base moral, no debe ser censu—
rade.
—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.
79

APANADORA, f .

-Andal. (A. Venceslada). Alcahueta, tercera:

"La madré cogié a la apafïadora que intentaba seducir a


su hlja y le die una paliza".

-Bol. (Feméndez Naranjo). 'Apaflador, r a '. adj. Encubridor.

APARATAO. adj.

-Andal. (Garcia de Cabafias). Tiempo propenso a Iluvia.

-Col. (Morihigo). 'Aparatarse'. r. Prepararse una tempestad de


viento y Huvia.

-(Acad.). 'Aparatarse'. Prepararse, disponerse. En Aragôn y


Colombia, dlcese especialmente del cielo cuando anuncia inminen-
te Iluvia, nieve o granizo.

APARENTE. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Semejante o parecido:

"Esa casa es muy aparente a la mia".

—Amér. (I. Lerner). Subsiste en el habla rural argentina (Flores,


BAAL, XXV (I960) 97, 368).

APARTAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Separar unas reses del ganado. Correspon­


de a la ao. 39 de 'Apartador' en Acad. (el que aparta el ganado,
separando unas reses de otras):

"Anda afanadlsimo apartando el ganado que quiere presen-


tar en la feria".
(Valera, "Ilusiones", 119).
80

-Arg., Chile, Méj. y Urug. (Morihigo). Operacién de separar en


el rodeo las reses segün las edades o el destine que sedard a
cada grupo.
-Méj., Chile y RIoplata (Santamarla). Operacién de separar las
reses de diverses edades que han de ponerse en otro lugar. DI­
cese especialmente del ganado que se pone a engordar.

APARRAHARSE. r.

-Andal. (Juan Cepas). Sentarse cémodamente.

-C. Rica (Santamarla). 'Aparragarse'.Arrellanarse.

APENAS SI. adv.

-Andal. (Toro Gisbert). Sinénimo de 'Y no';

" IPos apenas si tiee simpatlas el Ferrolano!".


(Reyes, "Niho de los caireles", 8).

—Amér. (Santamarla). fr. ellptica adverbial, condicional y dubi-


tativa, muy usada en lenguaje familiar.

APERAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Proveer de avlos de labranza, yuntas,


etc., una finca de campo;

"En aperar el cortijo gasté cinco mil dures".

-Bol., Chile, Ecuad. (Malaret). Proveer, abastecer.


-Chile (Acad.). Proveer de instrumentes y herramientas de cual­
quier oficio.// Abastecer, proveer de bastimentos o de otras
cosas necesarias.

APERCATARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Percatarse, darse cuenta;


81

"Cuando se apercaté de que venla el guarda, salié oo-


rriendo".

-C. Rica, Cuba, Hond., P. Rico y Salv. (Malaret).

APLA.STARSE, r.

-Andal. (A. Venceslada). Sentarse;

"Apléstate en esa silla y vamos a fumar".

—Méj. (Santamarla). Sentarse, en lenguaje vulgar y despectivo.


-Guat. (Sandoval).
—Nicar. (Valle, 16).

APOZAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Hacer pozas al olivo para regarlo o pa­


ra que recoja bien el agua de la Iluvia;

"Ya es tiempo de que apoces el olivar".

-Col. y Chile (Acad.). r. Rebalsarse, detenerse y recogerse el


agua u otro llquido, de suerte que haga balsa.

APRENSIBLE. adj.

-Andal. (A. Venceslada.-Jaén). Aprensivo, pundonoroso, delicado.


Ü.t.c.s.;

"Como es tan aprensible, no se atreve a chistar en las


visitas".

-Amér. (Santamarla).

APREVENIR. tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Provenir;


82

"Cuando senti el taraareo, me aprevine y monté la escope-


ta".

-Amér. (Santamarla, tïalaret ).


-Col. y Guat. (Aoad.).

ARENILLERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Reloj de arena?;

"Arenillero de amor".
(Rueda, "Cépula", 210).

-Ecuad. (Tobar). 'Arenillero, r a '.


-C. Rica (Gagini). 'Arenillera'.

ARMATROSTE, ARiaSTROTE. AIIATROSTE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Corrupcién dé armatoste.

-Amér. (Santamarla, Ramos, Uribe, Gagini, Pichardo).


-Méj. (Garcia Icazbalceta). 'Almatroste'.
-Col. (Cuervo). 'Almatroste'.
-Chile (Rodriguez, 23). 'Almatroste '.
-Venez. (Rivodé, 244). 'Armastrote'.
-P. Rico, Cuba, Amér. Central, Venez., Col., Chile (Alvarez Na­
zario). Armatoste, enser viejo y embarazoso. También se oye en
el habla popular de Canarias.

ARRAIJAN. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Mirto o arrayén:

"En este arroyo hay muchas matas de arraijén".

-Cuba y P. Rico (Santamarla, Malaret, Darlo Espina, Acad.).


83

ARRANCIARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Acomodarse, tomar asiento:

"... empezé a decir la viuda de Almonasterio a su hijo,


apenas hubo salido del escritorio ol mddico -nos arran-
chamos aqui".
(J.F.Muîioz y Pabén, "Mansedumbre", pég, 146).

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamarla, Morihigo). fam. Acomodar­


se con alguno para vivir con él; establecerse, alojarse: confa-
bularse, amanc ebarse:

"Por vengarse de ml (P8 Rufina) se arranché con el tin-


terillo del juzgado para darme picones".
(Astucia, t. I, cap. 9, p. 160).

—Venez., Tabasco (Santamarla, Morlnigo). Vulg. Acomodarse y fi-


jar la residencia en una parte provisionalraente.
-Nicar. (Valle, 19).
-Col. (Sundheim, 52).
—Pan. (Isaza Galderén). Entremeterse en una casa, a titulo de
amigo, mas con disgusto de su dueno y sin dar indicios o mos4
trar disposicién de salir de ella.

ARREADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Plojo o pesado para andar, especialmen­


te refiriéndose a caballerlas:

"Si no fuera tan arreado ese raulo, se lo comprarla".

-(Acad.).Plojo o cansado para el trabajo.

-Amér. (Acad.). Plojo o cansado para el trabajo.


-Chile, Méj. y Perd (Morihigo; Malaret; Santamarla, "Mej."; Gar­
cia Icazbalceta, para Méjico). Plojo o pesado para andar, que
84

no cumple con su obligacién, si no se le reprends ; pachorrudo,


remolén, lerdo, perezoso;

"Tlo Chomito aunque arreado de por si, pues no era muy


trabajador que digamos".
(Turrent lîozas, "Afîoranzas", 74).

-Hond. (Membrefio, 18).


-Nicar.. (Valle, 19).
-Perd (Arena, 39). 'Arriado'.
-C. Rica (Gagini, 63). 'Arriado'.

ARRECOGIMS. f. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). Religiosas, recogidas:

"iPues no era precise meter a esa vlllana en unas Arre-


cogidas por lo que le queda de vida?".
(Caballero, "Faaiilia de Alvareda", 368).

-Méj. (Ramos).

-(Santamarla, "Mej."). 'las arrecogidas'. f. pl. Se llamaba


asl, por 'recogidas', el establecimiento de correccién penal en
que ponian en determinasién, en la Capital de la Repdblica, a
las mujeres delincuentes o de mal vivir, a las cuales también
se les llamaba RECOGIDAS:

"El diable me lleve si D. Clemente no se sale con la su—


ya de meterla en las arrecogidas, segdn ha jurado".
(Astucia, I, cap. 1, pég. 51).

(El sentido andaluz debe de ser el mismo que en América. José


Martin Recuerda estrené en Madrid, hace unos afiop. Las arreco-
gias del beaterio de Santa Maria Egipciaca, obra cuya accién
se desarrolla en una cércel de mujeres granadina regida por
85

monjao).

AKREJAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Decidir, arriesgar. Ü. inucho c.r,:

"Por fin, se arrojô a meterse en el rio".

-Chile (Santamaria).

ARREPARAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Reparar, en el sentido de mirar, contem­


plar , observar;

"Porque ô^stés no han arreparao a lo que güele que ata-


faga — ?".
(J.F.Mufioz y Pabdn, "La millona", 2® ed., t. II,
pég. 50).

-Cuba (Fernando Ortiz, "Un catauro de voces cuban.s", pég. 188).

ARREVOLVER. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Revolver:

"Los cochinos arrevolvieron el charco".

-Col. (Acad.), ant.


-Amér. (Santamarla, "Mej.").

ARRIAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Barbarisme por arroar, estiraular a las


bestias:

"Si no arrias esas mulas, no llegaremos nunca".

-Amér. (Santamarla).
86

-(Boyd-Bowman);

(Venezuela, 1579) "Carainos por donde andan mulas arriadas"


(Relaciones geogréficas de Venezuela. Recopila-
cién, estudio preliminar y notas de Antonio Are­
llano Moreno. Caracas, 1964, 185).

ARRIAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Soltar;

"Si no me arria el parné


le encajo mir punalés".
(Ramdn Franquelo, en "Pueblo andàluz", 97).

-Cuba (Pichardo; Suérez, 34; M. Moles, 46). Dice C. Suârez: "El


lamentable abuso que se hace en América de este verbe llega en
Cuba a la exageracién, pues que hasta en letras de molde amena-
za dejar sin uso los de soltar, aflojar, desprender, tirar, etc.
—Tabasco (Santamarla). Soltar la mosca, echar la mascada, por
aflojar el dinero.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). Largar, entregar, dar:

" !Anda pa adentro, muchacho, que le vas a arriar un ca-


fiazo a tu hermano, y te voy a dar para el pelo...".
(p. Luis Coloma, " ÎPorrita, componte!". Obras
compls., VI, pég. 57).

"!... los que hurtan son tan dadivosos!


-iDe modo que Mariquita ya no arria nada?".
(José Nogales, "Mariquita Leén", pég. 161).

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Usase a veces, promiscuamente, por


87

arrear, sobre todo en el sentido de dar, asestar (una bofetada,


p.oj.) y en el de ahuyentar, echar lejos.

ARR11/10. m.

-Andal. (Toro Gisbert). fam. Cortejo, galdn:

"Ana tiene su arrimo, y dejalla es lo que tiene ouenta".


(Urbano, "I.Iundanal ruido", 498).

-(A. Venceslada). Amanoebamiento:

"Ahl donde lo ves, remise, tiene su arrimo".

-Cuba (Darlo Espina). 'Arrimada'. f . fam. Concubina.


'Arrimado'. m. fam. Concubinario.
'Arrimarse '. r. fam. Establecer concubina-
to, amancebsirse. El término se aplica més bien al matrimonio de
hecho, cuando se constituye hogar, con todas las apariencias de
legalidad.
—pan. (Isaza Calderén). 'Arrimarse'. r. Llegar el hombre a casa
de una mujer, para vivir maritalmente con ella.

ARROPERO. RA. m. y f.

-Andal. (A. Venceslada). Persona que gusta del arrope, o que lo


fabrica o que lo vende:

"Como es costumbre regalarle un platito a la arropera..."


(J.P.f&ihoz y Pabén, "Vividos y contados", 108).

-Amér. (Santamarla).

ARRUCHAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dejar en el juego a otro sin di­


nero. // Despeluchar:
88

"So pusieron do acuerdo los otros dos y lo arrucharon".

-Amér. (Santamarla, Aoad.). Polar, dojar sin dinero.

ARRUFAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). R e g m h i r , rufar;

"... procurarâs que no te arrufe el mastin que vigila


fuera do casa...".
(B. Gonzélez Anaya, "Nido real de gavilanes",
pég. 312).

"... El can la arrufa desde el umbral amedrenténdola.


De pronto resuena el ladrido, mas no do fiera amenana-
zada...".
(S. Gonzélez Anaya, "Nido real de gavilanes",
P ^ . 313).

-Arg. y Venez. (Santamarla, Malaret, Morlnigo). r. Enfurecerse,


embravecerse, irritarse.
-En la Acad., como r. ant., "gruflir los perros hinchando el hoci-
co y las narices y ensenando los dientes. Lo mismo en Marla Mo­
liner, que lo considéra término no usual.

ARRUGAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Achicar 0 deslueir a otro moralmente.


U.t.c.r.:

"El pdjaro del campo arrugé al de la jaula".


"Cuando le reganes, se arrugarâ al memento".

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Itelaret). r. fam. En estilo jocose y


familiar, por acobardarse, aturdirse:

"Se vie muy apurado en aquel encuentro; pero no se arru-


89

gô, y ealié bien".

ARUHON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). fam. Anm. de aruho, arunazo,


arahazc:

"Quien quisiéra en este raundo


de aruhones estar libre,
que nû jucguè con los gatos
ni a las mujeres se arrime".
(Cant. pop. recog. por F e m é n Caballero. Obras
compls., t. 17, pég. 379).

-Mé j. (Santamarla, "Me j.").


-Nicar. (Valle, 19).
-Col., Ecuad., Sto. Dom. y Urug. (Malaret).

ARVEJA. f.

-Andal. (I. Lerner). Guisante. De empleo general antiguo, se oye


todavla en el NE. de Cédiz; también se oye en Andalucla la for­
ma 'alverja' (Toro Gisbert, DRAE, VIII (1921) 418-420) y 'ar-
verja' (A. Venceslada).

—Sudamérica y Amér. Central (I. Lerner). En esta zona es de usq


general (Malaret, "Supl.", con bibliografla ; anâdase para C. Ri­
ca, M. Gonzélez Zeledén, "Cuentos", glos. 'alverja').
-Cuba (Pichardo, Rz. Herrera).
—Para diferencias de uses en Bogoté, v. BICC, XXI (1966) 167.
-El DHLE lo da para Chile, y también 'alverja':

"Mirad, hijo mlo, que en llegando a la otra parte del


mar sembréis luego muchas habas, alverjas y malz".
(Ovalle, "Hist, de Chile", ed. 1646, f. 397).
90

ASQUIENTO. TA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Asqueroso, que produce asco:

"Despuds de las viruelas estaba asquiento".

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Asqueroso, en el sentido de que tie­


ne o siente asco o propenso a tener o sentir asco. Ü.t.c.s.
-Nicar. (Valle, 22).
-Col. (Sundlieira, 57).

ATABACARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Quemarse las siembras por las heladas,


tomando color de tabaco:

"El primero de mayo se atabacé la cebada del cortijo".

-Amér. (Santamarla). Tomar color o aspecto de tabac o .

ATARJEA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Canalito de mamposterla, a nivel


del suelo ÿ sobre arcos, que sirve para conducir agua:

"Desde la alberca va una atarjea hasta los cuadros de


hortalizas".

-Aîéj. (Garcia Icazbalceta, Santamarla, Malaret, Morlnigo, Acad.).

AIARRA.GAR. intr.

—Andal. (Toro Gisbert). No se atreve a dar un significado con-


creto a este térmjmo; sin embargo, siguiendo a Guzmén, apunta
que 'atarragar' es en Mâlaga "llevar algün objeto pesado con
dificultad. Se usa sobre todo en gerundio":

"Venla atarragando con una caja ancha y delgada, como


de mantones". (Castro, "Luna lunera", 11).
91

-(A. Venceslada). intr. Andar con dificultad:

"Entraron dos muleros atarragando con un pelle jo de


Moriles".
(Cristébal de Castro, "Los hombres de hierro",
pég. 15).

"Como el médico percibiera que aquella cuesta que yo. su-


bla atarragando con las jaulas iba fatigéndome algo..."
(Miguel de Castro, "La niha del alcalde", 84).

-(Juan Cepas). 'Atarragarse'. r. Cargarse con demasiadas


cosas. Liarse.

-Col., Méj. y Venez. (Acad.). tr. Atracar, atiborrar de comida.


Ü.t.c. prnl.
-Méj. y Venez. (Santamarla, Morihigo). 'Atarragarse'. r. fam.
Atarugarse, atracarse, comer con exceso. Asi también, para Mé­
jico, A. Ochoa Iling, IV (1937) 1-2, 70; Garcia Icazbalceta;
Boyd-Bowman, "Guanajuato", 250, para Guanajuato y Nochistlén.
Segiln Ramos y Duarte, en Michoacén es "meter, introducir" ;
cf. Rubio, "Anarquîa", I, 45-46, que daba "corner demasiado"
como ac. vulgar y grosera.

ATENOR. m.

—Andal. (A. Venceslada). Atanor:

"Dos atenores de la tuberla estén rotos".

-Col. y Ecuad. (Santamarla).

ATINCA. m.

—Andal. (A. Venceslada). Barb, por atincar, borax:

"Y cuidado que se lo dije: !no le eches atinca!, que


92

luego suenan mucho...".


(J.P. Munoz y Pabén, "Javier de Miranda", 2@ ed.,
t. II, pég. 183).

-Chile (Santamarla).

ATRABAITOAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Abarrotar, llenar, disponer las


cosas de modo que formen obstéôulo:

"Atrabancô la talega hasta la boca".

-Cuba (Santamarla, Malaret). Poner trabas, obstéculos.


-Méj. (Santamarla, "Mej.").

ATRACAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Golpear, zurrar:

"... îmisté si seré gttena que cuando mi padrastro me va


a pegé, se pone elante pa que en lugé de atracarme a
mi la atraque a ella...".
(J.P. MuRoz y Pabén, "Vividos y contados", 24).

—(Terreros -2® mitad del s. XVIII- ap. DCELC).

-Arg., Cuba, Chile, Méj. y P. Rico (Santamarla, Morihigo, Mala­


ret, Acad.).
-Cuba (Constantino Suérez, Rz. Herrera). 'Atracarse'. recipr.
fam. Golpoarse, rehir dos o màs personas;

"Ramén tiene deseos de atracarse con Pedro".


"Pedro y Ramén se atracaron".

-Col. (Sundheim, "Costeho"). Rehir.


-Guat. (Sandoval). Rehir.
-Hond. (Membreno). Rehir.
93

-Ricar. (Valle, 23; Castellén, 26).


-P. Rico (Malaret, "P. Rico"). Apretar, apurar a alguien.
-R. Dom. (Patin Maceo). Apretar, apurar a alguien.
—Venez. (Alvarado). 'Atracén'. Riîla.
—Venez. (Silva üzcétegui, I, 669). Atar un animal contra un poste,

ATRAHCALA (^Atrancarla?).

-Andal. (Alvarez Nazario). En Jaén, cerrar la puerta con Have,

-P. Rico, Sto. Dom., Venez., 'islehos' de Luisiana, Canarias


(Alvarez Nazario). 'Trancar, -se'. tr., r. Derivadas de 'atran-
car' (en la expresién normal "asegurar la puerta por dentro con
una tranca" ), se mantienen en el habla familiar y popular para
referirse no sélo a la puerta que se asegura con tranca, sino
también a la que se cierra con Have.

ATÜFARSE. r.

-Andal. (Toro Gisbert). Abochornarse, achioharrarse:

"Canta la chicharra y se atufan los péjaros de calor".


(Estébanez Calderén, "Escenas", 200).

-Ecuad. (Morihigo). Atolondrarse, aturdirse.

AVEIIANADO. DA . adj.

—Andal. (A. Venceslada). De color de avellana:

"Cuando estuvo en Africa, volvié con un color muy avella-


nado".

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pég. 85).

AVENTAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Suele conjugarse como regular:


94

"Yo soplo y tü aventas".


(Reyea, "Lagar", 110).

AYAYAY. interj.

-Andal. (Toro Gisbert). interj . de adràiraciôn y a veces de dolor,

-Venez. (Picdn Pebres, art. 'corrido').


-Col. (Cuervo, Uribe).
-Arg. (Segovia).
—Amér. (Santamaria). Forma oomün de la interjeccidn 'ay', sobre
todo en lenguaje popular o campesino.

AZAFATE. m.

-Andal. (A. Venceslada). Bandeja grande de latôn con borde alto,


calado a veces, pintada generalmente en negro, con flores en
el fonde:

"Por el dia de mi santo me regald un azafate de dulces” .

-Amér. (Santamaria, Morinigo).

-(I. berner). Bandeja. Bandeja grande de lata para servir


pastas, galletas, etc.
-Arg. (Toro Gisbert, BRAJB, IX (1922) 541). Jofaina.
-Col. (Cuervo, "Apunt.", 527). Bandeja.
-Chile (J.T.Medina, "Chilenismos” , en donde critica las acs.
'bandeja' y 'jofaina'). Puente.
-Jiîéj. (Santamaria, "Me j.", y Sobarzo, "Sonorense", que trae las
variantes'azafata' para todo el Estado de Sonora, Méjico).
—Perü (Cowles). 'Azafate'. Jofaina de madera.
-P. Rico (Llorens, BAcAC, III (1967) 2, 433). 'Azafate'. Bandeja.
95

AZAFRANADO, DA. adj.

-Andal. (A. Vencôslada). Se dice del que tiene el cabello de co­


lor bermejo:

"Me gusta mâs en los cabellos la capa castana que la


azafranada".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). U.t.c.s.

AZORO. m.

-Andal. (A. Vencealada, Acad.). Azoramiento:

"Cuando vio a su novio le entré tal azoro que no podia


hablar".

-Md j., Peril y P. Rico (Santamaria, Morinigo).


-Amér. (Acad.).

AZORRARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Retraerse, apartarse, recogerse en si;

"Si, cdllate y azérrate ; pues bueno, el que calla otor-


g a ..." .
(j.F.Pdufioz y Pabén, "Javier de Miranda", 2§ ed.,
t. II, pdg. 282).

—Méj. (Santamaria). Racerse el dormido o el muerto, maliciosa e


intencionadamente, y con el objeto de evitar algo o de esca-
par de ello.

AZUQUIIA. amb.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dim. fam. de azücar:

"Esa mujer es azuquita cande".

-Chile (Santamaria, Morinigo, Acad.).


96

BACIHILIA. f.

—Andal. (Toro Gisbert). Orinal. La definiciôn académica "Bacin


pequefLo" y la explicaciôn dada en "Baoln", hace que algunos
lexicégrafos americanos consideren esta acepcién como bârbara.

-(Alvarez Nazario). Por el centre de la prov. de Sevilla,


orinal. Es diminutive de bacin, que se emplea esporddieamente
en Andalucia con igual sentido, frente al use raâs generalizado
de 'escupidera'.

—Amér. (Santamaria), Bacin para defecar, cénico o no cénico,


con bordes revirados para mayor comodidad al sentarse en él,
de diverses tamanos y formas.
—P. Rico (en decadencia), otras partes de Hispanoamërica, Gran
Canaria, Puerteventura (Alvarez Nazario). Vasija o bacia para
recoger la orina o el excremento; orinal, vase de noohe.
En el use castellano, con dicho mismo sentido, 'bacln'.
El diminutive 'bacinilia' y sus équivalentes 'bacinica', 'ba-
cineta' designan en la Peninsula a la bacia pequeda que sirve
97

para recoger limosna y para otros usos. (Sin embargo, 'bacini-


11a/ es conocido también en el castellano de Valencia con el
significado de "orinal").

BAJEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Echar vaho:

"La mnla le gruKe,


el buey le bajea (sic)
y el Nifio de Bios
dormido se queda".
(Cancién de Navidad, recogida por P. Caballero.
Obras compls., t. 17, pdg. 410).

-Cuba, P. Rico y Venez. (I.îalaret). Vahear, despedir mal olor.


-Méj. (Santamaria, "Mej."). Vahear, despedir mal olor. Forma po­
pular comdn en todos los paises. De aqui el refrân: "Mula ni
la que bajeé a Cristo", para denotar la repugnancia general por
la bestia mular.
-Sto. Dom. (P. Maceo, 24).
-En D.H.L.E., 'bajear'. intr. Sal. y Extr. Bafear o vahear.

BAJIAL. m.

—Andal. (A. Venceslada.-I.Iàlaga). Parte de costa con poco fondo


y que no es constante;

"En ese bajial pueden banarse los chiquillos" .

— (Juan Cepas). Parte de la costa de poco fondo. Terreno


que se inunda fdcilmente.

-Amér. (Santamaria). Serie o conjunto de bajos o de porciones


de terreno inundables o anegadizas.
-Perd (Acad.). lugar bajo en las provincias litorales que se
98

inunda en el invierno.

BALANZON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Pala en forma acanalada para co-


ger el arroz, las lenÿejas, los garbanzos, etc., en las tiendas
de ultramarines;

"Ho sabe ni coger el balanzén".

-Méj. (Santamaria, " M e j ; Acad.).

-(Garcia Icazbalceta). Recogedor de hoja de lata o cobre,


a manera de pala o de cuchara, por lo comdn ouadrado, con man­
go corto y con rebordes, excepte en el lado opuesto al mange.
Sirve para coger dinero o grano y echarlo en sacos. Si se em­
plea para levantar la basura del barrido, se llama recogedor.

BALSON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Agr. Barbarisme por Barzén, corroa que


ata el arado al yugo;

"Tengo que ponerle un balsôn nuevo al ubio".

-Bol. ÿ Chile (Santamaria).


—En Maria Moliner, 'balsones ' es "variante andaluza de barzones".

BANDEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Mont. Atraveear la bala, no "una pier-


na o un brazo", segdn lo entienden en Chile, sino el cuerpo de
parte a parte y por los flancos, es decir, "de banda a banda";

"... al observar en las hojas de una mata de jara inme-


diata a los rastros de huida de la res y a la altura
de los costillares de ésta una manchita de excremento
99

teflida con eangre, que de la taba que el ladrén se sali 6


del tiro bandeado o pasado el vientre por la bala".
(P. de Morales Prieto, "Las monterlas de Sierra
Morena", pdgs. 93 y 94).

-Arg., Chile, Par. y Urug, (Santamaria, Morlhigo).


-Amér. (I. Lerner). Atravesar o pasar de parte a parte, con re­
ferenda a los disparos de las armas de fuego. Se usa en muchas
partes:
-Arg. (J.B. Selva, BAAL, X (1942) 39, 535; Flores, BAAL, XXIII
(1958) 89, 403).
-C. Rica (Cowles; M. Gonzalez Zeledén, "Cuentos", glos.).
-Chile (RomAn).
-Ecuad. (Vdzquez, "Reparos", 64; Cordero Palacios, 31; Malaret,
"Supl.").
-Perd (J. de Arona, Letras, 56-57 (1956) 171).
-R. Dom. (Patin Maceo).
-ürug. (Malaret, "Supl.", con referenoias a autores).
—Venez. (Alvarado, 40; Luzardo, 56).
-Amér. Centr. (Morinigo; "Dice."). Herir gravemente.
-Amér. Centr. (Salazar Garcia). Perseguir.
-Guat. (Alba). Molestar, fatigar.

Bandear aparece en el Dicc. de Aut., con referenda a una


estocada: "y asi se dice: 'A fulano bandearon de una estocada
o le bandeé de parte a parte'". Asi hasta la 4- ed. del DRAE
(1803) inclusive, pero suprimida en las ediciones posteriores,
hasta hoy.

EANDEARSE. r.

-Andal. (Juan Cepas). Ir de un lado para otro.

-Amér. (Santamaria). Moverse de una a otra banda, especialmente


100

en la navegacién.// Vacilar en la propia opinién; obrar sin


firmeza de cardeter, plegdndose por cualquiera circunstancia
al ajeno dictaraen o a determinada situaciôn.
-Guat. (Sandoval, 106).
-Nicar. (Valle, 28: 'Bandearse '. Acogerse a la opinién de otra
persona, desechando la propia).

BAQÜETEAR. tr.

-Andal. (Acad.). fig. y fam. Tratar a la baqueta a une, tratar­


ie con desprecio g severidad.

-Amér. (Acad.).

2•—
-Andal. (A. Venceslada). Atacar con la baqueta el tiro en una
escopeta de pistén.

-Amér. (Santamaria).

BARAJARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Gobemarse, poder atender a todos sus


négociés:

"Se baraja muy bien en el cortije".

-Bol. (Perndndez Naranjo). En el léxico del hampa, saber desen-


volverse en cualquier situaciôn.

-Chile (Yrarrdzaval, Adiciôn "Chilenismos"). Pamiliarmente emplea-


do en el sentido de preserverse, salir une del paso:

"Se supo barajar bien".

BARAKA, f .
-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Sevilla). MaraSa, o lie, enredo.
101

-M4j. (Santamar1a ).

EARATERO. RA. adj.

-Andal. (Garcia de Cabauas). Se dice del que compra articules a


bajo precio. (Comp, an Cüllar-Eaza, 'baratero', tacaho (Gr.
Salvador, pdg, 228).

-Amér. (Morinigo). Que vende barato.


-Col. (Cuervo, "Apunt.", 869, pâg. 603). "Nosotros deciraos bara­
tero que vende barato, a semejanza de casero".
-Chile (Moriaigo). Regatero. ü.t.c.s.

BARBERA. adj. sustantivado

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Navaja de afeitar:

"Con una barbera le hizo dos heridas".

-Amér, (Santamaria, Acad.).

BARBIQÜI. m.

-Andal. (Alvar). Berbiqui.

-Amér. (Santamaria).

BARBUQUIN. m.

-Andal. (Alvar). Berbiqui.

-Amér. (Santamaria).

RYHCINA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Herpil:

"Que las bareinas de la carga mayor de la paja que se


hubiere de vender... tenga cada una 12 mallas de car­
go de un palmo, y 4 dedos cada malia y anche 9 mallas
102

de la dicha marca de un palmo y 4 dedos".


(Orden. de Granada, ed. 1552, tlt. 33, art. 4).

"Mâs bare inas de paja de trece mallas de largo y nueve


de ancho, 51 mrs."
(Idem, tit. 92, ord. 1).

-(Alvar). Instrumente para transportar los haces a lomo.

-Méj. (Santamaria, Malaret, Aoad.). Herpil;

"Algunos arriérés llevaban sus bareinas de paja para las


pesebreras".
(Lôpez P., "Arriérés", 42).

-(I. Lerner). Boisa de cuerda. De la Peninsula pasô a Méji­


co, donde se conserva muy viva. (Garcia Icazbalceta). El Die.
de Aut. da la voz como provincial; "üsada en las Andalucias al-
ta y baxa, y en otras partes". Segün DCEIC, la primera documen-
tacién es de 1543. En 1601, P. del Rosal la define como "voca­
ble arab." (Gili, Tesoro).

2 .-
-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Carga o haz grande de paja;

"Ordenamos y mandâmes que la barcina de la carga mayor


dë la paja que se hubiese de vender en esta ciudad y
su Albayzin..."
(Orden. de Granada, Tit. de la paja, ed. 1552,
fol. 89).

-Méj. (Santamaria, Malaret, Acad.). Por sinécdoque, lo que cabe


dèntro del herpil, o porcién de paja que en ellas se lleva.

-(I. Lerner). El significado primero de 'barcina', "boisa


de cuerda", ha ampliado su acepcién a "carga que contiens la
103

boisa". (Santamaria, "Mej."; Boyd-Bowman, "Guanajuato", 251;


Garcia Icazbalceta, "Vooabulario de mejicanismos").

BARQUINAZO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Bandazo, porrazo.

-(Alvarez Nazario). Caida, movimiento de un lado a otro.

-Amér. (Santamaria). Golpe que da el cuerpo cuando cae, azotazo


contra el suelo, dado princijslmente con el suelo. Muy de Cen­
tro América.
-Chile (Roraén, I, 149).
-Guat. (Sandoval, 109).
-Nicar. (Valle, 29; Castellén, 28).
-Col. (Tascén, 44; Santamaria).
-Hond. (Santamaria). Caida, voltereta.
-Ecuad. (Alvarez Nazario). Movimiento violento de una embarcacién.
-P. Rico (Alvarez Nazario). 'Par barquinazos'. Par bandazos, dar
tumbos o balancearse violentamente personas o cosas.// Caminar
o ir sin rumbo fijo, estar desorientado, no tener meta segura.

BARRACO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Andüjar, Ai^jona y Marmolejo, -Jaén-;


Garcia de Cabanas). Vulg. por verraoo, semental en el ganado
de cerda:

"... llegué a un raso, que llaman de la Parra, en donde,


con gran alegria, me encentré con un honorable barraco
de la raza albar...".
(p. de Morales Prieto, "Historia de un jabali...,
contada por él mismo", p. 217).

"El barraco me propuso servirle de esoudero, a lo cual


104

accedl con gran placer..,".


(Id., ibid., pdg. 217).

"Un Viejo barraco, de oolmillos retorcidos, que tenIa


su domicilie en el cerro de las Sepulturas.. .
(Id., ibid., pdg. 224).

-Arg. y Méj. (Santamaria, Moridigo).


-Nicar.. (Valle, 29).

BARRAQUERA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por verraquera, perrera o Uanti-


na del nine;

"Alii se quedé el chiquillo con una barraquera de las


buenas".

-Amér. (Santamaria).

BARRIAL. m.

—Andal, (Toro Gisbert). Arenas movedizas al borde del mar:

"Las rabizas y barriales donde se hunden las criaturas".


(Caballero, 'Ultimo consuelo', en "Elia", 199).

Para Isalas Lerner, 'Barrial', "barrizal, lugar de tierra arci-


llosa". Nos lleva a Gili, "Tesoro", con definiciones de Nebri-
ja (1492); Percivale (1599); Oudin (1608); Palet (1604); Pran-
ciosini (1620); Henriquez (1697) y afirma que hoy es sélo leo-
nés y andaluz. Para Andalucia cita a Toro Gisbert, con la defi-
nicién dada: "arenas movedizas junto al mar".

-Amér. (I. Lerner). So conservan las dos acepciones dadas ante-


riormente:
-la primera ("Barrizal") es general en América del Sur
105

(Morinigo, "Dice.", y Cuervo, "Apunt.", prôlogo, 39 y


par, 744).

-la segunda ("Arenas movedizas..."), en Méjico, como sus-


tantivo y adjetivo (Garcia Icazbalceta; Santamaria,
"Mej."), Arg. (Garzén), Chile (Romén: 'barreal') y Guat.
(Batres)-
—Para Ilond. (doc. de 'barreal ', "de barro" ) y Amér, Central (doc.
de 'barrial', "barrizal"), véase Cowles.
—En Perd "no es usual", segiin Tovar y R., BAAL, JIII (194^) 575-
576.
-Col. (Uribe). Barrizal.
—para Chile, of. "Terminologia geogrdfica hispano-americana",
editada por el Institute Geogrdfico Militar de dicho pais, s.v.
'barrial'.
-En Salvador (Salazar) hay 'embarrialarse'.
-En Venez., 'cmbarriarse ' (BAcV, XX X V H (1969) 121, 123).
-N.O. argentine (Prov. de la Rioja) (Cdceres Preyre). 'Barrial',
regién erosionada y desértica.
-Amér. (Aoad.: ant. Barrizal; Santamaria: Barrizal, gredal (sin
cardcter de anticuado).
-Méj. (Acad.), adj. ant. Aplicdbase a la tierra gredosa o arci-
11a. En D.H.L.E., ademds: "Usdb. t.c.s. Ü. on Leén y en Amér.":

"Enviaron a reconocer un repacho sobre la costa, que se


hallé ser tierra barrial, que dégénéra en piedra".
(Cdrdenas, "Ensayo cronol. a la Hist, de la Florida",
ed. 1723, f. 311).

BATATO, TA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Persona gruesa y de baja estatu-


r a . U.t.c.s.;
106

"El es un batato como un botôn".

—Antioquia -Col.- (Santamaria).


-Col; (Acad.).

BATIBOLEO. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Batahola, confuslôn, desorden:

. "Hay ahora un batiboleo en el balle, que no sé lo que


va a jâsar".

-Amér. (Bario Espina, Acad.).


-Méj. (Garcia Icazbalceta):

"Cuando regresé, me enc entré todo en révolueién, los raue-


bles en el patio, mi ropa asoledndose, mueho batiboleo
de indioB acarreando agua".
("Astucia", t. II, cap. 3, pdg. 66).

BEBE, adj.

-Andal. (A. Venceslada). Veter. Caballo con uno de los belfos o


los dos blanc08:

"Era un caballo peceno, careto y bebe".

—Méj. (Santamaria, "Mej."). Los nortehos dieen asi del caballo


con manchas o pelos blancos en el labio superior.

BEBIBA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Bebida blanca'. El aguardiente:

"Impedir que el tio Gorico dejase de beber bebida blan-


ca".
(Valera, "Comendador Mendoza", 221).

-Arg. (Segovia).
107

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Borrachera; la bebida alcohélica.


-Chile (Romdn, I, 155).

BELMS0I4BRA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Ombü, érbol americano:

"En su quinta de Motril puso plantas de bellaoombra".

-Arg. (Santamaria, Acad.).

BERI. m.

-Andal. (A. Venceslada). En la loc. 'Las de Beri'. las de Gain,


malas intenciones:

"Ese le da un dijuste al mataé bajao der sielo, y sin


granujerlas, sin tiré bentajas, como el cordobé, que
siempre trae las de Beri".
(J.Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid, 1911,
pdg. 131).

"JUARA.- (Levanténdose y remangdndose con las de Beri)


ÎBueno!".
(p. Muhoz Seca y P. Pérez Peméndez, "El Ex...",
La Parsa, pég. 23).

-(Juan Cepas). En la frase 'Con las de Beri', con mala


intone ién.

-Cuba (Santamaria). 'Beri'. En el calé cubano, el piesidio, la


prisién, la cércel.

BERREO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Accién de berrear o chillar.

-Ecuad. (Tobar).
108

-Méj. (Santamaria, "Mej."). liante clamer ose del nifio mal educa-
do.

BESARA. f.

-Andal. (A. Venceslada). lugar donde se ara:

"Los muleros ya estân en la basana".

— (Toro Gisbert). "Besana més bien que el primer suroo que


se da a la tierra, cuando se empieza a arar, es el espacio com-
prendido entre dos de estos sureos" (R. Marin, "Cantos", II,
389):

"Cuando voy a la besana


Llebo los bueyes arando,
Con la mano en la mansera,
y en ti, serrana, pensando".
(Idem, ibid., 297).-

Mejor cuadra con el sentido de la copia anterior el sentido sal-


mantino -"haza" (Lamano)- y cubano -"extensién de terreno que
se va a labrar" (Pichardo)-, Esta acepcién para Andalucia, la
confirma Isalas Lerner, "Arcalsmos...", quien afirma que el
significado primitivo del término, "cierta porcién de tierra
labrantla", se conserva en Salamanca (Lamano, 285-287) y Anda­
lucia (Toro Gisbert, BRAE, VII (1920) 299).

-Amér. (l. Lerner). "Cierta porcién de tierra labrantla". El tér­


mino sigue vivo en zonas rurales de América:
-Cuba (Pichardo, Rz. Herrera).
-Méj. (Santamaria, "Mej."; Islas Escdrcega).
-Cuba y Méj. (Santamaria, Morlhigo). Superficie o'extensién de
terreno que se senala para arar.
109

-En Acad., como de Salamanca: "Haza, porcién de tierra labrantla,

BICHA. f.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Culebra, sierpo:

"Tiene8 mds veneno que una bicha".


(Hernéndez Mir, "Pedazos de vida", 4).

Es de uso general en Andalucia, no sélo entre personas supers-


ticiosas, como dice la Acad.

-Ecuad. (Moriîiigo ).
-Amér. (Santamaria). Nombre familiar de la culebra, en todas par­
tes de América.

BICHEAH. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Esculcar, buscar por todas partes. Prov.


de Jaén:

"Yo he bicheado mueho en busca de pan y no pude encon-


trarlo".

-Arg. y Urug. (Morinigo). Observar, mirar con atoncién.// otear.


/ / Espiar.
-Bol. (Perndndez Naranjo). intr. Espiar, observar con disimulo.

BICHORNO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Bochorno:

"El bichorno de la siesta no lo puedo resistir".

-Cuba (Ortiz, "Catauro de voces cubanas", pdg. 194).

BIDEL. ra.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por bidé, lavabo:


110

"Echa agua templada en el bidel”.

-P. Rico (Malaret).


-Amér. (Constantino Suérez). Especie de aljofaina semejante al
cuerpo de una guitarra, que descanaa sobre très o cuatro patas,
la cual usan las raujeree para lavarse la pelvis, sentândose a
horcajadas.

BIENHESABE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Dulce de azücar, almendras, huevos, etc.


Es diferente del que la Academia define con este nombre, y que
en Andalucia se llama lustre.

-(Alvarez Nazario). Dulce compuesto de yemas de huevo, ai­


me ndra molida, azücar y raspaduras de limén. Igual en Canarias.

-P. Rico (Alvarez Nazario). Dulce almibarado hecho con leche de


coco, azücar y yemas de huevo, servido con bizcochitos o plan-
tillas.
-Cuba y Venez. (Alvarez Nazario). Igual que en P. Rico, con algu-
nas variantes en su confeccién.
-Cuba (Pichardo), Can. (Zerolo, "Legajo", 163), Venez. (P. Fe-
bros), en cita de Toro Gisbert, con significado parecido al an­
daluz .
-Amér. (Santamaria). Dulce de las tierras cülidas intertropica­
les, principalmente antillano; compuesto de huevos, almendras,
harina de pan, mantequilla, canela y azücar. (Lo mismo en Anda­
lucia, donde el bienraesabe académico se llama lustre).
-Ant. (Morihigo), Bizcocho, dulce.
—En Aoad., "dulce de claras de huevo y azücarolarificado, con
el cual se f om a n los morengues.
Ill

BIRIQUIN. m.

-Andal. (Alvar). Berbiqui, herramienta para taladrar quo gira


rauy de prisa y en su cuerpo tiene cuatro codos para que se pue-
da agarrar bien.

-C. Rica (Santamaria). 'BiriquI'. Berbiqui.

BIRRON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Mancha alargada, tiznén;

" !Vaya un birrén que llevas en la frente!".

-Cuba (Ortis, "Catauro...", 83; Darlo Espina). 'Birrién'. Chafa-


rrinén o mancha que se produce en la cara al maquillarse defec-
tuosaraente.

BI20ORMEADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Bizco:

"El novio es un poquito bizcorneado".

-Cuba (Darlo Espina, Acad.),

-(Constantino Sudrez). fam. Apllcase a la persona que, por


defecto fisico, o de propésito, sea o finja ser bizca o bisoja,
sin que estén desterradas por eso estas voces.

BI2C0RMEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Bizcar:

"Es guapa, aunque bizcomea un poco".

-Cuba (Acad.). Bizcar, padecer estrabismo.

— (Constantino Sudrez). La accién de concentrer la visual


de ambas pupilas en la nariz, remedando estar bizco.

# 1
riDLICTECA
112

BLAHDÜRA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Relente acuoso:

"Aquella noche habla mucha humedad: calan las primeras


blanduras y al serene se le bacfa la boca agua...".
(José Nogales, "Mariquita Leén", p. 98).

-Cuba (Acad.). Relente, roclo.

-(Constantino Sudrez). La humedad atmosférica que pone co-


rreoso el tabaco en rama recién cosechado y es oportuna en cier­
ta época del ano para atarlo sin que se quiebre ni dane. Se di­
ce: "Hay, o no hay, blandura".

BOBILLO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Abubilla, pdjaro:

"No mates ese bobillo, que no se puede aprovechar".

-C. Rica (Malaret). Nombre de varias especies de pajarillos.


-Cuba (Dario Espina). 'Bobito'. Pajarillo de color rojizo-osou-
ro. Lldmase asi por lo apacible y tranquilo que parece.

BOBON. NA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Aumentativo de bobo. Muy bobo;

"Si piensa la muy bobona


que por ella vengo al barrio,
ni por ella ni por otra;
me vengo yo paseando".
(Cantar popular, recogido por Ferndn Caballero.
Obras compls., t. XVII, pdg. 21L).

-Méj. y P. Rico (Santamaria). ü.t.c.s.


—Méj. (Garcia Icazbalceta). Aumentativo de bobo ; sin gracia:
113

"Todo el dla se estd la rauy bobona o en la cocina, o


en la almohadilla, o con el libro en la mano".
(Pensador, "Quijotita", cap. o).

"Los rauy bobones se endrogan".


(Idem, ibid., cap. 20).

"Mds vale fea y con gracia.


Que no bonita y bobona".
(Copia popular).

BOCA. f .

-Andal. (A. Venceslada). 'Boca de leén'. Boca de dragén, planta:

"-Conejitos, perritos, boca de dragén y boca de leén es


lamisma planta".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Nombre vulgar de una orquldea indl-


gena del pals (Acineta barkeri, Lindi).

2 .-
-Andal. (Toro Gisbert). 'Boca de sapo'. Una flor:

"Junto al resedd se asoraaba la tremenda boca de sapo".


(Caballero, "Cosa cumplida", 76).

-Col. (Santamaria, Toro Gisbert). Nombre vulgar de una planta


del género Cephoelis (rubidceas).

BOCON. NA. adj.

—Andal. (Juan Cepas). Hablador, chismoso, presumido.

-Cuba y Chile (Santamaria). fam. Procaz, provocador, raaldicien-


te, raurmurador, que habla de cosas ocultas; baladrén, fanfarrén,
jactancioso.
114

-Méj., regién sureste (Santamaria). Bocafloja, indiscrete.


-Guat. (Sandoval, 122). Hablador, boquirroto, indiscrete.
-Nicar. (Valle, 34). Bocatero, procaz.
-Pan. (Aguilera, 295).

BOBION. m.

-Andal. (A. Venceslada, Alvarez Nazario). Pez parecido al salta-


monte, de color verde muy vivo, a veces oasi dorade:

"Entre los lenguados pesqué un bodién".

-P. Rico, Cuba (Alvarez Nazario). iBullén'. Pez (Scarpus lineo-


latus, Poey) de la misma familia del Budién de Espana.

BOLA. f.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Hacer una bola' a otro:


aturdirlo con razones o materialmente en lucba:

"Cuando empezé a hablar, el médico hizo una bola al


maestro".

-En la frase 'Hacerse una bola': aturrullarse, no dar pie


con bola:

"Cuando se présenté su padre, se hizo una bola y no su—


po qué decirle".

—Méj. (Santamaria). 'Hacerse bola'. expr. fig. fam. Perder el


orden y concierto, sobre todo en una formacién.// Embrollarse,
hacerse un llo:

"Es necesario reglamentarlo también, para no hacernos bola"


(Astucia, t. I, cap. 7, p. 131).

"Seis soldados que trala alll se le hicieron bola..."


(Prias, "Tomochic", XVI, p. 107).
115

BOLERAS. f. pl.

-Andal. (A. Venceslada). Balle y cante andaluces:

"... trenzando unas "Petencras"


o pioando las Boleras
del Sargento Marcos Bomba!".
(Joée Carlos de Luna, "La taberna de los Très
Reyes", pdg. 93).

-(Toro Gisbert). Cierto baile popular;

"El pueblo andaluz tiene una infinidad de cantos ; son


éstos boleras, ya tristes, ya alegres".
(P. Caballero, "La Gaviota", ed. 1895, 173).

"Siguié el galân rasgueando


unas boleras robadas".
(Rodriguez RubI, "Poeslas andaluzas", ed. 1845,
pdg. 53).

-Ivléj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria). Cierto baile antiguo que


un tiempo estuvc rauy en moda, en Méjico. Icazbalceta se déclara
incompétente para decidir si las boleras (término ausente en—
tonees de la Acad.) y el bolero del Diccionario son o no siné-
nimos:

"Unas boleras por Sr. Andrés Castillo".


(Diario de México, t. I, pdgs. 16-20).

"Yo soy amante de cantar boleras; portante, quiero


unos versos de mucha idea y sentido".
(Idem, pdg. 394).

"Estoy trabajando por aprender a hacer la octava que


piden estas boleras". (Pensador, "Periquillo, t. 1,
116

cap. 10, pdg. 123).


—El Término debe de ser andaluz, igual que el baile, aunque la
Acad. lo registre hoy como general, con el sentido de "bolero,
canto popular". El D.H.L.E. trae sélo 'Bolero'.

EOLICHE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas, Acad.). Pdbrica o négocie


pequefib;

"Tiene un boliche de yeso y con él va trampeando".

-Arg., Bol., Chile, Par., Perü y Urug. (Malaret, Morlfiigo, Acad.)


-Arg. (Santamaria). Casa de négocie rauy pobre y sin importancia;
también tienda de baratijas.
-Sur Amér. (Santamaria). Taberna o figén raezquino y ruin.
-Bol. (Pemdndez Naranjo). Pigén de mala rauerte ; tienda de bara­
ti jas; tenducho, Con este mismo significado aparece en el D.H.
L.E. referido a América;

"Y aunque iba campeando una hacienda, abandoné el ras-


tro, doblando rienda hacia el boliche".
(Ricardo Hogg, "Una tropilia de misturaos", 13).

"En las provincias del norte de Chile y en la costa de


Bolivia y Perü, boliche équivale a bodegén de mala
rauerte".
(Granada, "Voo. Riopl., s.v. Boliche).

BOLICHEAR. intr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Ocuparse en négocies de poca im­


portancia:

El bolichea en mil cosas y de eso vive".


-Arg. y Urug. (Santamaria, Malaret, Morlfiigo).
117

B O L O . m.

-Andal. (Toro Gisbert). "Cuando se llena el vaso hasta la gola,


pierde su nombre de cana y toraa el de bole" (Trad. esp., I,
pdg. 57).

-(Acad.). Cafia llena de vino.

-(A. Venceslada). Carla de cristal llena de vino, en opo-


siciôn de cuando le falta un dedo para estar llena:

"Eso .no es una cana, sino un bolo".

-Amér. (Santamaria). 'Bolo, la', adj. y s. Borracho.


- Nicar. (Valle, 34)..

BOLLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Porcién pequena en que se divide el cho­


colate amasado a mano en las casas:

"Nada menos que très hollos del exquisite chocolate que


solia hacër dofia Inès".
(Valera, "Juanita la Larga", pdg. 47).

—Sureste de Méj. -Tabasco, Campeche, Chiapas- (Santamaria). Pas­


ta de forma esfërica, hecha con cacao molido y revueIto con pi­
nole, sin azücar ni canela, y con la cual se prépara una espe­
cie de chocolate simple muy rico.

2 .-
-Andal. (Juan Cepas). Pieza de pan. (En la prov. de Cérdobay es
pequeno y alargado).

-Méj., Antv (Santamaria). DIcese por antonomasia, del pan; hogaza.


118

3.-
-Andal. (Juan Cepas). Jaleo, disputa.

-Cuba (Santamaria). 'Bolleo'. Vulg. por alboroto, bola, escdn-


dalo.

BOMBA. f.

-Andal. (A. Venceslada.-Gddiz-; Aoad.). Chistera, sombrero de


copa:

"Iba el Alcalde de leva y bomba".

-Cuba (Pichardo, p. 46; Constantino Sudrez; Toro Gisbert, BRAE,


VII (1920) 670; Santamaria; Malaretÿ Dario Espina; Acad.).
-Méj. (Garcia Icazbalceta; Patrdn Peniche, "Memoriae de la Socie-
dad Cient. A, Alzate", LII (1932) 141 (en cita de I. Lerner);
Ramos Duarte, "Mexic."; Santamaria; Malaret; Dario Espina, Acad.)

"A ml me cortaba el paso un amigo, o quizd un personaje


erapingorotado, de bomba y anteojos, para estrecharme
la mano".
(Sancho Polo, "El Cuarto Poder", cap. 3).

" !Bonito que se veria con la levita y la bomba!".


(Delgado, "La Calandria", X).

"Deponen la blusa azul y el desastrado fieltro, para


vestir jaquette, y calarse la bombita".
(Idem, ibid. XVII).

2•—
-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Embriaguez:

"Cogid una bomba con tanto chato, que no se podia tener".


-Méj., Centro Amér., Perd y Chile (Santamaria, tlalaret).
119

-Chile, Guat., Hond. y Perd (Acad.):

"Bomba. Borrachera, eopecialmente la que es de padre y


muy sefLor mlo".
(MembreKo, "Hond. s .v . Bomba).

B O m i N . m.

-Andal, (Toro Gisbert, A. Venceslada). Sombrero hongo. La Acad.,


en su 19s éd., lo considéra de uso general, derivado de 'bom­
ba'; antes lo habla incluido como américanisme, aseveracidn
con la que disentia A. Venceslada, quien afirmaba rotundamente
que se trataba de un vocablo andaluz:

"-En primer lugar no paresd por aqui con ese bombin,


porque le van a dar una pedrd".
(José A. Vdzquez, "El torero del barrio", Por
Esos lilundos, n® 158).

"Me duele la cabeza... ; tiraré este apestoso bombin y


compraré un sombrero de esos fuertes".
(José Nogales, "Las tres cosas del tio Juan",
Cuento).

"CORONA.- ... Perico con su bombin y su bastén, yo es—


cotd desde aqui...".
(p. I/Iufloz Seca y P. Pérez Ferndndez, "Ex...",
Ed. La Farsa, p. 22).

"... y encapillarse en un gabdn holgado y era imprescin-


dible adornarse la cabeza con un bombin duro y lustroso"
(José Lépez Pinillos, "Parmeno", "Las Aguilas",
Madrid, 191I, p. 57).

"HORNACHUELOS.- La madre es un buen tipo y Bombin no se


120

queda atrds. Bombin es er padre. Le disen Bombin porque


ni pa aooatarse se quita el hongo".
(S. y J. Alvarez Quintero, "Los papiros". Obras
oorapls., AXVIII, p. 279).

"No sin lanzd alguna que otra mondadura de naranja al


bombin del senorito".
(P. Garcia, "Reina de la Cava", 887).

-Méj. (Ramos, Santamaria), Cuba (Constantino Sudrez, 71; Santa-


marla) y P. Rico (Santamaria). Sombrero de copa dura y combadai

"Los ojos sombreados por las curvadas alas de un bombin


maltratado por la interperie".
(R. Beltrdn, "Pajarito", p. 399).

"Ravachol..., con las manos metidas en los bolsillos,


el bisunto bombin laeao".
(Idem, "Un ingenio", p .'210).

BOMBO. BA. adj.

-Andal. (A. Venceslada.-Granada). Soso, tonto. U.t.c.s.

-Cuba (Malare t ).

BONITURA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Calidad de bonite o lindo:

"El vulgo, senaladamente en Andalucia, es muy dado a


usar sustantivos do esta desinencia..., por ejemplo,
bonitura, morenura".
(Rodriguez Marin, "Dos mil quinientas voces cas-
tizas.. , p. 135).
-Amér. (Santamaria, Malaret, Morinigo).
121

BOQUETA. com.

-Andal. (A. Venceslada). Persona labihendida:

"Como es boqueta, no puede soplar".

-(Acad.). adj.

-Amér. (Acad.). adj.

-Col. (Santamaria, Malaret). Persona o animal labihendidos.

BOQUIFTiOJO, J A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Boquirrubio, boquiblanco, que no guar­


ds secreto. U.t.c.s.:

"El niüo nos ha salido boquiflojo y no se puede decir na-


da delante de él".

-Amér. (Santamaria, Malare t).


—Méj. (Garcia Icazbalceta). Boquirrotô.

BOQUINO. adj.

-Andal. (Juan Cepas). Que tiene labio leporine.

-(a . Venceslada). Persona de boca toreIda o irregular.


U.t.c.s.:

"Su hijo, el boquino, fue quien me lo dijo".

-Méj. (Santamaria). 'Boquinete, ta'. Persona o animal de labio


leporine. Usual principalmente en Tabasco. En otras partes se
dice 'boquinete', 'boquiche', 'boquinche', 'boqueta'. U.t.c.s.
-Para Maria Moliner, 'boquino ' es usual en Andalucia.

BORCELANA. f .

-Andal. (A. Venceslada; D.H.L.E., ant.). Palangana:


122

"Y esta almofia o borcelana ha de estar sobre una olla


que esté coziendo poco a poco".
(MotiSo, Arte de cocina, ed. 1617, f. 165).

"Y este testigo vido vedriar jarros y plates, y escudi-


llas y borcelanas, y asimesmo lo vido pintar y salpi-
car".
(Gestoso, "H5 de los barros vidriados", ed. 1903,
pâg. 251).

-Méj. (Santamaria, Malaret, Morihigo). Bacinilla, bacinica:

"El dia 28 del pasado se perdié en la calle de las Esca-


lerillas nS 12 una borcelana de plata".
(Diario de México, t. I, pdg. 284).

"Una borcelana cascada".


(Pensador, "Periquillo", t. II, cap. I, p.20).

BORDADO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Veter. Lista o cenefa entrepelada al—


rededor de las manchas de algunos caballos blancos:

"Ese caballo tiene bordados en las manchas".

-Méj. (Santamaria). adj., usado t.c.s. DIcese del caballo que


tiene en la cara una mancha blanca, circunscrita por una cene­
fa en que se mezclan este color y el de la capa general del
pelaje.

BOROCOCO. m.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Pisto, guiso de huevos


con pimiento y tomate;

"Después de la carne comimos un suculento borococo".


123

-Cuba (Pichardo, Santamaria, Malaret). Enredo, confusidn do co­


sas y cuerpos pequenos, batiborrillo.

BORRACHERIA. f.

-Andal. (A. Venceslada.-Sevilla). Taberna elegante:

"Entré en la calle de las Sierpes, hizo paraditas fren-


te a los casinos, para que le contemplase el patrieia-
do, descansô unos instantes en una borracherla y , para
completar la farsa, simulé un terrible cansancio".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 112).

—Méj. y Sur Amér. (Santamaria). Taberna donde se venden licores


y puede une emborracharse.
—Para Maria Moliner,es un término no usual.

BOTIJA. f .

-Andal. (Gr. Salvador). Vejiga del cerdo y demis animales. Esta


forma puede ahadirse a los derivados de butticula que estudia
M. Pidal: R.P.E., VII, 19.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Vulgarisme comün, por vientre, barri-


ga.

ERACILETE. m.

—Andal. (A. Venceslada). En la frase 'De bracilete', de bracete,


de bracero:

"Los vi ayer tarde de bracilete en el poses".

-Mé j. (Santamaria).
124

BRAGUERO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Cinturdn de guita que so coloca al co-


lorin do varilla por la pechuga y debajo do las alas, cogién-
dole los rauslos on doble ramal, y que termina en una anilla pa­
ra unirlo a cadenilla o ouerda que esti fija a la varilla:

"Desde el aHo pasado tiene braguero ese colorin''.

— (Juan Cepas). Piola que se oruza bajo las alas de las


ave8 que se tienen en varilla. Do ahl el dicho: ' M s sujets que
un chamari erabragao'.

—Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria, Acad.). Cuerda muy apre-


tada con que se rodea el cuerpo del toro en el lugar correspon-
diente a la cinchera de las caballerlas, y de la cual se ase
fuertemente con ambas manos el que le monta en pels.
—Perd (Acad.). Gamarra, correa de poco mis de un métro de longi-
tud que, partiendo de la cincha, pasa por entre los brazos del
caballo, se asegura en el prêtai de la silla y llega a la rause-
rola, donde se afianza. Se ha usado para afirmar la cabeza del
caballo e impedir que éste despape o picotee.

BRAGUETA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hablar por la bragueta, como los gigan-


tones'. fr. fig. Hablar con voz sorda. Alüdese a los figuronss
que se pasean por 8émana Santa y en los cuales los hombres que
los llevan tienen la cabeza a la altura de la cintura del mune-
co, cuyas vestiduras les dificultan al hablar. También se dice:
'se entera por la bragueta, como los gigantones'. (R. Marin,
"1300 comparaciones", 102).

-Perd (Palma, Santamaria). 'Hablar por la bragueta, como los gi­


santes'. Hablar con voz sorda.
125

BRONQUIS. m.

-Andal. (Toro Gisbert). fara. Pelea, pendencia, oulebra armada


en una funoién de candil. lino de los cuentos de las "Escenas
andaluzas", de Estébanez Gaïdarén, se titula "El Roque y el
Bronquis".

-(A. Venceslada). Bronca, pelazga armada de intente:

"... y al ver que aquel congreso no se disolvia, se ape-


laria al medio teatral de apagar las luces, comenzando
la salva de badajazos, cintarazos "et aliquis amplius"
de que hablan los autores, lo cual legltimamente es ar-
mar un bronquis".
(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 194).

"El bronquis que le dieron llegé basta tirarle algunos


tires...".
(Juan Valera, "La cordobesa", pig. 272).

—Venez. (Santamaria, P. Febres) y Col. (lanao). 'Bronquinoso,


s a '. m. y f. Camorrista, pendenciero.

BROTOLA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Mar. Brétula, pescado do regular taraano


y carne muy blanca que se emplea para hacer cierta sopa. Segiin
Toro, el "Blennius pave":

"Coml una sopa de brétola exquisita".

-Cuba (Malaret). 'Brétula '. Pez (Brdtula Barbada).

BRUJA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Planta tallosa con flores do diferentes


colores:
126

"He tenido unas inacetas de bru ja hermoslsimas",

-Méj. (Santamaria). Planta turnericea (Turnera pumilia, L.) ;


y también una crasulicea (Bryophillum pinatum, Kurz), que se
orla en todo el pals.
-Cuba (Santamaria). Es nombre de alguna planta, (Pichardo, 41;
Suirez, 77).

BRUJUIiEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Zaragutear, andar de acà para alii;

"Todo el dia esti brujuleando, sin tener sosiego".

-Amér. (Santamaria, Malaret). Estar de juerga o de holgazin, in-


geniindose el i.odo de pasar la vida sin trabajar.

BUCHON. NA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada)_ Barrigén, que tiene mucho


buche. U.t.c.s. En Acad., sélo 'paloma buchona ':

"Pero no me gustan los hombres buchones".


(Ganivet, "Plo Cid", II, 90).

"Claro, que habla un tlo buchén que raovla mucho las ma­
nos" .
(La Manana, Jaén, nS 246).

-Col. (Uribe, Santamaria).

BUEY. m.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Saber uno con los bueyes


que ara '. Conocer bien a las personas o asuntos en los que se
confia o de los que uno desconfia:

"Les dije que no querla con ellos aparcerla, porque sé


127

con los bueyes que are".

-Arg., P. Rico y Urug. (Morinigo).


-En Acad., 'Saber una persona con gué buey ara'.

BUEYADA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Taur. Boyada;

"La corrida fue una bueyada compléta".

-Méj, (Santamaria, "Mej."). Boyada. Lo mismo en Centro Amér.


-Guat. (Sandoval, 134).
-Nicar. (Valle, 37).

BUBYERO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Boyero. Comdn en toda Andalucia;

"Lo dijo el bueyero del cortijo de Los Alamos".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Vulgarraente usado por boyero. Lo


mismo en Centro América.
-Guat. (Sandoval, 134).
-Nicar. (Valle, 37).

BURGADO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Un marlsoo:

"Caracoles burgados".
(Pregén popular en Folk lore and., 1882-83, c. Ai-
cardo).

"Varies guises de ostiones, burgados, canadillas y co-


quinas".
(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", c. en
Espafîa y espafîoles, pig. 310).
128

"Burgados, caracoles pequenos (de mar) que se crlan pe-


gados a las perlas" .
(Garcia de la Lena, "Cenvers. Malag.", cenvers. 9,
ed. 1789, t. 1, pig. 212).

-P. Rico, Sto. Dom., Venez, y Perü (Alvarez Nazario). Cierta espe-
cie de caracol o molusco gasterôpodo marine, comestible.
-En M. Moliner, "Cierto caracol terrestre de color moreno, apro-
ximadamente del tamaüo de una nuez.

BURLONClSniO. adj .

-Andal. (Toro Gisbert). Superl. irreg. de burlôn:

"Convencer a esa burlonsisima (sic) Flora".


(Caballero, "Ligrimas", 220, ed. Mellado, Madrid,
1858. En la ed. de Obras compls. se ha suprimi-
do la s ).

-Méj. (Santamaria, "Mej.").


-Col.(Cuervo, "Apunt.", 247. La forma no es sélo andaluza. Si­
cilia, siempre segdn Cuervo, menciona a 'picaroncisimo', 'bri-
vonclsimo',y cita un pasaje de Cruz donde figura brivoncisimo).
-Amér. (Santamaria, "Dice.").

BURRIû/JITO. TA. m. y f.

-Andal. (A. Venceslada). Borriquito, borriquita:

"VEîIDEDGR.- ... er burriquito caso de que aqui el amigo


lo Gompre, i,a qué va a dedicarlo aqui el amigo?".
"VEITDEDCR,- Le digo a usté que es un burriquito mu despe-
jao" .
(S. y J. Alvarez Quintero, "El ojito derecho".
Obras compls., t. VII, pig. 14 y 17).
129

-C. Rica (Malaret). ra.

BURÜJON. m.

-Andal. (Juan Cepas). Algo sobresaliente. Bulto. Chichén.

-Amér. (Santamaria). desp. de burujo ; bulto de a?gixaa materia,


como de lana apelmazada, pero mal hecho, desordcnado: "Un bu-
rujén de ropa, de billetes, etc.".

BUSACA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por buchaca:

"Llevaba en la buaaca queso, bacalao y pan".

-Col. y Venez. (Santamaria).

BUSCAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). fam. Provocar, irritar.

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria).


-Arg. (Garzén, Santamaria).
-P. Rico (Santamaria).

BUTEN.

-Andal. (A. Venceslada: "'De buten', loc. fam. De primera, de lo


me jor. (Proviene, segiin Belmonte, de 'gut ', 'guten', alemin,
que significa bueno ; y segiin D. José MB Medina, de 'butyi^um'
-leche y miel-, palabra que se usaba para ponderar abundancia,
y nsi 'de buten' significa abundante): "Fue una comida de bu ten"
("Averiguador", de Sbarbi, 1879, t. I, p. 327, y t. II, p. 181,
re spec tivamente)".
-Cuba (Dario Espina). 'De a buti'. m. adv. joc. Abundantemente.
(Asi también en Andalucia, prov. de Cérdoba).
130

CA. f .

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Aféresis de casa, signi­


fie ando bien 'en casa' o 'a la casa de fulano';

"Voy ca Juana la Picanta


que quizi le saque algo
con embustes..."
(A. Alvarez de Sotomayor, "La seca", p. 77).

"— ÎAcucha td quién esti aqui! Carlito, er "cajero" de


en ca don Valeriano".
(Miguel de Castro, "La niRa del Alcalde", 70).

"En ca de tia Belén hay zambomba".


(Caballero, "Noche de Havidad", en "Elia", 205).

"Pos llévanos a ca der Billetero".


(Reyes, "Moruchita", pig. 2).

También se suele suprimir la preposicién DE:


"Iilégate en un salto en ca Ambrosio".
(Navas, "Procurador Yerbabuena", 25).
131

"Era yo la que amasaba en ca mi amo".


. (Caballero, "Ligrimas", 257).

-Mdj. (Duarte).
-Col. (Cuervo).

«CABALES!, interj.

-Andal. (Toro Gisbert). Cabalmente, cabal:

"Jesüs, Senor, que me esti usted poniendo entre la espa-


da y la pared. -!Cabales ! -Asi, escoged".
(Caballero, "Con mal o con bien", etc., c. por
Arona, que da la voz como peruana).

-?erü (Arona).
-Arg. (Segovia).
-En Acad., sélo hay ' !Cabal!'.

CABALLITO. ra.

-Andal. (Toro Gisbert). Palo o caxia que cabalgan los niftos como
si fuera un caballo.

-Chile (Romin, art. Caballo, con cita de Molins).


-Arg. (Segovia).

CABECIDURO. RA. adj.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Testarudo, obstinado:

"Sélo a ti, Enrique, te hard caso. Tu padre es un cabe-


ciduro.. .
(Salvador Gonzdlez Anaya, "Los naranjos de la Mez-
quita", Barcelona, 1935, pdg. 343).

"... Despcchada por el malogro do su gestién, saliése


132

sdbita de la alcoba de Enrique refunfuRando:


-ÎCabeciduro como el viejo! !Tiene a quien salir!".
(Idem, id., id.).

-Col. y Cuba (Santamaria, Malaret, Dario Espina, Acad.). Cf.


'Cabeza dura'.

CABSRO. RA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Ultimo, que es o esti postrero:

"En esta aceUa, la piedra cabera es la que mis muele"


"... suele encontrarse algunos, especialmente en los
barrancos de Valpenoso y Valcabero".
(p. de Morales Prieto, "Las monterias de Sierra
Morena", pig. 84).

"—Yo oreo que manana echaremos a Valcabero, dijo Ace—


bes...".
(Idem, id., pig. 163).

-Méj. (Santamaria, Malaret, Acad.).

—(Garoia Icazbalceta). Ademis de la acepcién académica, en


Méjico'se llama 'cabero' o 'cabera' al caballo o yegua que va
en el extreme exterior de la cobra ; en lo cual se acerca a la
définieién del Diccionario de Autoridades, que es: "El que es
postrero y Ultimo, como el caballo macho u otro animal cuadznl-
pedo que va de reata con otros en el Ultimo lugar":

"La carretela estiraba


Cuando no servia de silla,
Y alguna vez en la trilla
De cabero lo plantaba".
(Chamberin, pig. 44).
133

-(Garcia Icazbalceta, Santamaria). 'Vigag caberas': lag


que estin en los extreraos o cabos de los techos, junto a las
paredes.
— (islas Escircega). 'Dlentes caberos': cada uno de los
dientes extremes o cunas de las caballerlas,

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). El que tiene por oficio echar cabos,
mangos o astilos a las herramientas de campo:

"El cabero le echô un astil nuevo al bieldo".

-(Acad.). "En Andalucia Baja, el que tiene por oficio


echar cabos, mangos o astiles a las herramientas de campo, co­
mo azadas, azadones, escardillos, etc., y hacer otras de made-
ra, como rastrillos, aguijadas u horcas".

-P. Rico (Santamaria, Malaret).

CABEZA. f.

—Andal. (Alvar). En Calafïas (Huelva), la cama del arado.

-Ecuad. (Santamaria).

2 .-
—Andal. (Alvar). En el occidente de Andalucia, el dental del ara­
do.

-Ecuad. (Santamaria).

3.-
-Cuba (Dario Espina). 'Cabeza dura'. Cabeciduro, testarudo.

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.


134

CABEZON. m.

-Andal. (A. Vencëslada, Acad.). Renacuajo, orla de la rana:

•‘Mira cuintos renacuajos hay en esta charca".

-C). Rica (Santamaria, Acad.).


-Cuba (Dario Espina, D.H.L.E.). Cierto pececillo de mar, de ca­
beza desproporcionadamente grande y ojos pequenos;

"Cabezdn... Pececillo de las pocetas del mar".


(Pichardo, "Dice. Cub.", s.v. Cabezdn).

2•—
-Andal. (A. Venceslada). Vino que trastorna con poca cantidad a
quien lo bebe:

"Arropd el vino y lo puso muy cabezdn".

-Chile (Santamaria, Malaret).


-Amdr. (D.H.L.E.). Aguardiente o lieor muy fuerte o espiritoso:

"Tomando el efecto por la causa, se puede decir que tal


o cual licor es cabezôn; por cuanto, asi, en aumentati-
vo, le hace sentir la cabeza al que lo bebe".
(Romin, "Dice. Chil.", s.v. Cabezdn).

CABEZOTE. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Alb. Piedra de forma irregular


que se emplea en raaraposteria:

"Arrima unos cabezotes y dos o tres piedras de cara".

-Cuba (Santamaria, Malaret, Dario Espina, Acad.).


—En el Supleraento a la 19@ ed., la Acad, amplia su extensién y
matiza su significado: "Piedra sin labrar y de buen taraaüo em-
135

pleada en mampostorla'*.

2 .-
-Andal. (Toro Gisbert). Persona de cabeza grande o persona ter-
ca.

-Col. (Santamaria). Dicese del que tiene la cabeza muy grande.

CABRESTO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Metdteais de cabestro:

"A ver, ese mulo, que se va a pisar el cabestro".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). Be uso general. Salvd la califica


de anticuada. Icazbalceta la encuentra en un manuscrite del s.
XVI;

"Destos magueyale8 se aprovechan de hacer miel, vino,


mantas de nequén, jdquimas y cabrestos".
(Desor. de Zempoala, 1580, MS).

-Bogotd (Cuervo, pdrr. 511, pdg. 367).


-Cuba (Pichardo, pdg. 115).
-Ecuad. (Cevallos, pdg. 42).
-Guat. (Batres, pdg. 148; Ortüzar, pdg. 62).
-Amér. (Santamaria, Morihigo, Boyd-Bowraan):

(Puebla de los Angeles, 1551) "xdquimas de cadena con


cabrestos".
(p. Boyd-Bowman, "Indice y Extractes del Archive
de Protocoles de Puebla", II, n^ 98).

(Puebla de les Angeles, 1556) "çinchas de estambre con


sus cabrestos de sero".
(Idem, ibid., nS 936).
136

CABUOHON. m.

-Andal, (A. Venceslada). Piedra preciosa salients del engarce:

"... lo mismo que el suntuoso 'pendentif' de esmeraldas


cabuchén...".
(J.P. I.îunoz y Pabén, "Oro de ley", pdg. 368).

-Arg. y Mdj. (Santamaria, Malaret, Morinigo). Azabache u otra


piedra que adorna los sombreros de las mujeres. Para Santama­
ria, vulgarmente, piedra preciosa.

CABUYA. f .

-Andal. (Acad.). Cuerda, y especialmente la de pita.

-Amér. (Malaret, Acad.):

"Yendo por el agua nadando tiravan concabuyas o sogas


de la balsa para ayudalla a nabegar".
(Aguado,"HB de Venezuela", ed. 1918, t. I,
pdg. 152 ).

-Perd (Arona). Soga de esparto o cdnamo que se vende en las pul-


perlas.
-Venez. (Calcano). Cuerda hecha de pita.

CACHETE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cacha, nalga:

"Le dio un puntapié en un cacheté y estuvo rascéndose


media hora".

-Chile (Acad.).

CACHETEAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dar cachetés, golpear a uno en


137

la cara con la mano ablerta:

"En cuanto te vea tu padre, te cacheteard de lo lindo".

-Amér. (Acad.).
-Mé j. (Santamaria, "Me j.").
-Arg. (Malaret, Morihigo).

CACIIUCIIEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Halagar, acariciar. Dar co-


ba:

"Cachuchea a la vieja, a ver si lo deja por hcredero".

—Arg. (Santamaria). 'Cachuche', 'cachuchi', 'cachuchita', 'cachu-


chitay'. Expresiones carihosas con que familiarmente se mima a
los nifios.

CACHUCHO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Vasija tosca y pequeha:

"Nos trajimos de la feria una carga de cachuchos".

-(Juan Cepas). Botijo.

Lo he oido y lo he utilizado en Andalucia para designer cual-


quier recipiente de cocina, como un cazo o una cacerola.

-Chile (Santamaria, I-îalaret). Recipiente de métal en que se hier-


ve el caliche.

CAQUETA. f .

—Andal. (Toro Gisbert^ A. Venceslada). Diarrea, excremento liqui­


de.

-Col. (Lanao).
138

CAIDO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Calderxlla que arroja a los chicos el pa-


drino de un bautizo.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). fam, Gajes de un empleo; lucre inde-


bido que se obtiene de un puesto, aparté del sueIdo o los emo-
lumentos légitimés.
-Guat. .(Sandoval, 148).
-Hond. (Santamaria). En sentido honesto, emolumento, rétribueién
legal.

CAJA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Cauce, lecho o madre de rio o arroyo:

"Como mi trabaje habla side tan grande, el sudor me sa-


lia por enciraa de la chaqueta de estezado, y como esta-
ba en la caja del riachuelo, -noté frio".
(Diego MuBoz-Gobo, "Recuerdos de montana", 16).

"En el arroyo me bané y tomé alientos y enseguida conti­


nué mi marcha, agua abajo sin dejar la caja para des-
pistarlos. Cuando habla recCrrido un buen trecho de la
caja del arroyo, salté a la orilia derecha y me embos-
qué...".
(p. de Morales Prieto, "Historia de un jabali
contada por él mismo", pég. 235).

-Chile (Roraân, Santamaria, Malaret, D.H.L.E.):

"El rio Vazaguay va en caja, excepte el tiempo de las


grandes Iluvias, en que podré salir de ella e innundar
algunos llanos". (ibéQez de Echavarri, "Reino jesuitico
del Paraguay, part. 3, cap. 31).
139

2.-
-Andal. (A. Venceslada). Min. Capa que sépara un filôn de la ro-
ca estéril.

-Amér. (Santamaria). Masa de roca estéril que envuelve una veta


o un filén.
-Chile (D.H.L.E.). Min. Salbanda ; capa, ordinariamente arcillo-
sa, que sépara el filén de la roca estéril.

CAJERO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Dependiente de cornercio, en algunos pue­


blos de la prov. de Cérdoba:

"-ÎAcucha, tü, quien esté aqui! Carlito, er cajero de


en ca don Valeriano (alll se le llama 'cajero' al de-
pendiente de comercio)".
(Miguel de Castro, "La nifia del alcalde", 70).

-Méj. (Garcia Icazbalceta; Santamaria, "Mej."). ant. Se decia


asi del dependiente que despacha en el mostrader de una tien-
da. Va cayendo en desuso:

"Cayé un raye... y en la esquina del callején de San


Bernardo, en la tienda, lastimé al cajero".
(Diario del Alabardero, 1778, pdg. 48).

"Don Modesto mandé cerrar el cajén y que se fueran a


casa los cajeros".
(Pensador, "Quijotita", cap. 38).

"Un mayordomo de casa grande, un cajerillo, un cualquie-


ra" .
(Idem, "Periquillo", torao IV, cap. I, pdg. 19).

"El cajoncito bajé de crédite con su ausencia: el caje-


140

ro hacia lo que querla, fiado en la misma".


(Idem, ibid., tomo IV, cap. 12, pdg. 157).

"Consegul sorprenderla en cuchicheos con D. Pelipito,


el cajero de la tienda grande".
(Astucia, tomo II, cap. 1, pdg. 16).

"Luego que en la tienda para,


Con grata y risueha cara
Sale un cajero dobldndose
Alld desde el mostrador"

"El cajero bien quisiera


sentarse en la delantera"

"Luego releva al cajero


Algdn amigo sincero".
(Rodriguez Galvdn, "La sehorita").

(Véase Ochoa, "Poeslas de un mexicano", tomo II, pp. 29, 40,


84).

CALCIHAR. tr.

—Andal. (Toro Gisbert). Fam. Pastidiar, quemar la aangre.

-Méj. (Duarte). Barbarisme por quemar.

CALCO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Germ. Zapato (Besses); en Quindalé, 'cal­


ao', 'caloorro':

"Esos carcos qu'abiyelas


En tus pulidos pinrés".
141

-Méj. (Wagner). En calé mejicano, 'calquerp'. También en Vizca­


ya (I.îUgica, "Dial." , 60).

CALESITAS. f. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). Especie de tlo vivo:

"TIos vivos y calesitas".


(Herndndez Mir, "Pedazos de vida", 16).

-Arg. (Garzén, Segovia).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Armadura de maderos y fierros que


sostienèn en el aire, de trecho en trecho, caballitos y coche-
citoD de madera, alternados unos con otros, la que da vueltas
alrededor de un madero grueso fijo en el suelo. Se colocan en
ciertos parajea püblicos para entretenimiento de los ninos.
-Arg. y Par. (Morinigo). 'Calesita'. Tiovivo.

CALICHE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Agujero, rajadura en una vasija:

"El cdntaro tiene un caliche y se sale el agua".

—Amér. (Malare t ).

CALZON. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Calzones blancos'. Los calzoncillos:

"Despechugado y en calzones blancos".


(Castro, "Luna lunera", 6).

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Ramos).

CALLO. m.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Pisar-un callo't perjudi-


142

car a otro material o moralmente. Dicese a veces en sentido irô-


nico o festivo;.

"Si te metes en oomprar ese cortijo, le pisas un callo


a tu cuhado".

"-iQué me das?, !cinco dures! !Me has pisado un callo!".

Tengo referencias de su uso fuera de Andalucia.

-Cuba (Dario Espina). 'Pisar el callo a uno'. fr. joc. Partirlo


por el eje, despojarlo de sus bienes o intereses.

CAMARISTA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Senora designada por una hermandad re-


ligiosa para cuidar de la ropa de su iraagen titular y ve stirla
en las soleranidades. Camarera:

"Llegé la Hermana Mayor y camarista de la Senora (la


Virgen), IJariquita Leén".
(José Nogales, "Mariquita Leén", pdg. 817).

"LUCAS.- Ni la camarista estd tampoco. Como por mo de


la bomba que le pusieron le cortaron una pata...".
(p. I/îuïloz Seca y P. Pérez Perndndez, "El Ex...",
La Parsa, 1934, pdg. 55).

-Méj. (Garcia Icazbalceta). m. Camarero, dit. acepc. También se


llama asi al criado de un particular, que cuida de la ropa de
éste, aseo de la habitacién, etc.

C A m R O N E R O . m.

-Andal. (A. Venceslada). Criadero de camarones;

"Hay un buen camaronero frente a Gelves".


143

-Méj. (Garcia Icazbalceta, D.H.L.E.). 'Camaronera'. f. Lugar en


que se pescan camarones.// Lugar en que abundan los camarones,
se crlan o se pescan.

CAMINO DE MESA, m.

-Andal. (A. Venceslada). Tira de tela con encaje o de encaje que


se pone en el centre de las mesas de comedor elegantes y en las
que se colocan fruteros, floreros, etc.;

"Habla un camino de mesa de encaje buenisimo".

Tengo referencias de su uso en otras partes de Espana.

-Méj. (Santamaria, "Me j."). Bordado o encaje que como adorno se


pone a lo largo de las mesas de corner.

CAMION. m.

-Andal. (Juan Cepas). En Mlaga, se llama asi al autobüs de via-


jeros; y 'camioneta', al véhiculé que transporta mercancias.

—Amér. (Santamaria). Automévil propio para mueha carga, por lo


cual también se usa para conducir pasajeros.

CAMORREAH. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). fam. Andar de camorra, renir:

"Cuando era estudiante, camorreaba con sus companeros".

-Arg., Par. y Urug. (Santamaria, Malaret, Morinigo, Acad.),

CAMPANAZO. m.

-Méj. (Garcio. Icazbalceta). Campanada en sus tres acepciones.


-Cuba (Dario Espina). Campanada, golpe que da el badajo en la
c ampana.
144

-Amër. (D.H.L.E.). Campanada;

"El goblel’no ha dado tm campanazo de alarma denimciando


al pals un acte de reheliôn".
(La Prensa (de B. Aires), 18 de diciemhre de I9O6 ).

-Andal. 15. en la prov. de Cdrdoba,

CAIÆPEAR. intr.

-Andal. (A. Venoeslada). Salir al campo en busca de alguna oosa:

"Si alguna razdn de peso existla para amar la vida, era


esta de campcar con la jaula a la espalda y la escope-
ta al horabro".
(Juan Vdzquez del Rio, "Memories de un reclame",
P ^ . 75).

-Chile y Rio de la Plara (Acad.). Salir al campo en busca de al­


guna persona, o animal, o oosa:

"Con la conversacidn no nos fijamos en que habia llega-


do la oracidn, sin haber recogido las majadas. Salimos
juntos a campearlas".
!■ (Lucie Mansilla, "Una excursiôn a los Indies
Ranqueles", carta 18).

-Arg., Chile y Urug. (Malaret, Morlnigo).


-Mé j. (Santamarla, "Me j.").
-Guat. (Sandoval, 156).
-Hicar. (Valle, 47).
-Venez. (Calcarîo, 537).

CAttPEO. m.

—Andal. (A. Venoeslada). Accién de campear el ganado domdstico.


145

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). Acto de campear.

CAMFERO, lb\. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Persona prdctica en el campo.// Opera-


ci(5n y uso del misrao:

"... espero quo no habdis de reiros cuando os dd tradu-


cido a un alegre castellano mi primer discurso campero",
(Juan Ydzquez del Rio, "Meraorias de un reclaroo",
pdg. 86).

"En estas noches camperas de Andalucia, sale siorapre a


escena la guitarra".
(Idem, id., pdg. 171).

"En esta iglesia campera


huele a miel, a juncia fresca,
a bdcaro, a sementera...".
(Josd Carlos de Luna, "La taberna de los Tres Re­
yes", pdg. 114).

"Me regalas espldndido un recuerdo que luego acompaua


mis soledades camperas".
(Idem, "De cante grande y cante chico", pdg. 114).

"... jdvenes aristdcratas de toda Andalucia invitados a


participer en las tientas, herraderos, becerradas y
otras fiestas camperas".
"... Porque con marrulleria campera habia decidido no
demostrar sus conocimientos de francds".
(Manuel Halcdn, "Recuerdos de Fernando Villaldn",
Madrid, 1941, pdgs. 15 y 48).

-Arg. y Urug. (Santamarla, Malaret, Morinigo). Dicese de la per-


146

sona entendida en operaciones del campo, conocedora de date o


diestra en andar per él.

-Rio de la Plata (Acad,). Aplicase a la persona que es muy prac­


tice en el campo, asl corao en las operaciones y uses peculiarss
de las estancias.
-Sur Amér, (Granada, 132).

GARALIlERlA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Canallada:

"No le hablo porque me hizo una canalleria muy grande".

-Mé j . (Santamarla, "Me j.'').


-Bol. (Perndndez Naranjo).

CANCANO. ra.

-Andal. (A. Venceslada). Viejo verde: -

"Estd muy contrariada porque su padre es un câncano".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). adj. En algunas partes, se dice del


viejo achacoso.

CANDELA. f.

-Col., Hond., P. Rico y Venez. (Santamaria, Morlnigo, Alvarez


Nazario). En la fr. fig. y fam. 'Dar uno candela': fastidiar,
molestar demasiado, dar guerre.

—Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.

CANEVA. m.

-Andal. (A. Venceslada). Canamazo:

"... y luego al otro lao un pabelldn de canevd, y la me-


147

sa con naguag...".
(J.F.Iiîufioz y Pab(5n, "Javier de Miranda", 2Q éd.,
t. II, pdg. 210).

-Arg. (Morifïigo).
-Cuba (Maclag, 253î Morlnigo),
-Méj. (Garcia Icazba3.ceta, Santamarla, Morlnigo):

"Bordar en canevâ, tocar mal unag piezas en el piano".


(Morales, "Gallo pitagdrico", pdg. g8).

"Tenla a la sazdn la Chata el compromiso de ayudar a


unas amigas a acabar una cartera de cuentas; con otras
emprender un cojln bordado en canevd".
(Pacundo, "Jamonas", tomo I, cap. 7).

CAI^GALLO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Apode que se da a la persona al-


ta y flaca:

"El cangallo este no sé yo addnde va a llegar".

—(Toro Gisbert). ^Persona desmedrada?:

Por temor que los hijos que tengas sean unos cangallos".
(Caballero, "Clemencia", I, 251).

-Col. (Uribe, Santamarla, Malaret, Morlnigo, Acad.). 'Cangalla'.


f . corn. Persona o animal enflaquecidos.
-Perd (Santamarla, Morlnigo).
-Arg. (Santamarla).

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). Persona despreciable:
"Yo no le hablo, porque es un cangallo".
148

-Arg. y Perd (Acad.). 'Cangalla'. f . Persona cobarde, piisildni-


me, de sprec iable.
-Arg. (Segovia, Santamarla). 'Cangalla'. adj.
-Perd (Segovia, Zerolo, Santamarla).
-Col. (Santamarla).

CANGREJO MORO. m.

-Andal.'(a . Venceslada, Acad.). El de mar con manchas rojas:

"No trae ese marisquero mds que cangrejos moros".

-Amér. (Acad.).

CAITILLA. f.

-Andal. (Acad.). Piema:

"Canillas. Las piernas flacas".


(Caballero, "Diccionario de Modismos", s.v.
Canillas).

-Arg. (Segovia, Acad.). Pierna, sobre todo si es delgada.


-C. Rica (Gagini). pl. Piernas.
-Amér. (Morlnigo), Arg. (Alvarez Nazario), Pan. (Isaza Calderôn),
P. Rico (Malaret, Alvarez Nazario), Sto. Dom. (Alvarez Nazario).
Pierna flaca, pantorrilla desmedrada:

"Daba Idstima rairarle las canillas que exhibla bajo la


corta falda".

-Amér. (Morlnigo). Espinilla o parte anterior de la pierna.


-Col. (Acad.) Pantorrilla.
-Col. y Cuba (Darlo Espina). Pantorrilla, especialmente cuando
es muy delgada.
-Méj. (Rubio, "Anarqula", 95; Santamarla). Los huesos de la pier-
149

na.
-Guat. (Sandoval-, 158).
-Nioar. (Castelldn, 36).
-P. Rico (Alvarez Nazario). Temblor que da en las piernas por
miedo o por otra causa, cobardia.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada, Alvar). Grifo, espita;

"La canilla de ese tonel estd rota"

-Arg. (Santamarla; Garzdn; Segovia, 169; Morlnigo; Acad.). Gri-


f o, H a v e .
-Col. (Cadavid Uribe, UdA, 5DCVII (1952) 105, 115, para Antioquia)
-Par. (Morlnigo).
-Urug. (Mz Vigil, BAcN, II (1948) 6, 87; Morlnigo).

CANJORRO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Paso estrecho de una vereda entre dos mon­
tes.
-(A. Venceslada). La oaja mds o menos extensa y honda, de
roca, plzarra o tierra, que forma el paso de una vereda. (Puede
venir de canjorro, zanjorro, auraentativo de zanja. Es voz de
Andalucia alta; en la baja se dice 'cajorro');

"Este caballo salva los canjorros que es una maravilla".

-P. Rico (Santamarla). Paso estrecho, casi vertical, por donde


se despena el agua.
-C. Rica (Santamarla). Carril, carrliera de caraino ; o bache,
hoyo, zanja, atascader del terrene, formados por cualquier
causa.
150

CANTADA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Accidn y efecto de cantar;

"Me bastaron unas cuantas cantadas para que se dirigie-


ran a m l .
(Juan Vdzquez del Rio, "Memoriae de un reclame",
pdg. 119).

-Mdj. (Santamarla, Malaret). Accidn de cantar o confesar lo se­


crete.

CANTALETA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Estribillo, repeticidn de cosa


molesta;

"... no ver mds que miserias y no olr mds que berries y


siempre la misma cantaleta...".
(José Nogales, "Mariquita Leén", pdg. 104).

-Amér. (Acad.).
-Pan. (Isaza Calderén).
-Col. (Sundheim, 129; Santamarla). RegaBo continuado.
—Mé j. (Santamarla, "Mej."; Rubio, "Anarqula", 96).
-Guat. (Sandoval, 159).

CANTALETEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Repetir las cosas hasta causar


fastidio:

"Nos cantaleteé lo de su casamiento toda la santa noche"

-Amér. (Acad.):

"Don Ricardo Palma dice que cantaletear, en Lima, es re-


151

pstir ha8ta el fastidio".


(P- Pehres, "Voc. Venez.", s.v. Cantaleta).

-Col. y Méj. (Santamarla, Malaret, MorlBigo):

"Comenzaron los companeros a cantaletear y darle vaya".


(Mota Padilla, "Hist, de la N. Galicia", cap.
IX, ns 2).

CAHTAI/IISA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Misa nueva:

"Maflana es la catamisa de mi sobrino".

-(Acad.). Acto de cantar su primera misa un sacerdote.

—Amër. (Acad.).
-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria):

"Taies (ocasiones) son, por ejemplo,.la bendicién de una


casa o hacienda ; el parabién de un empleo o la asisten-
cia a su posesidn; una cantamisa, un bautismo, un casa­
miento y otras funciones semejantes".
(Pensador, "Periquillo", tomo III, cap. 6, p. 104).

"No habfa almuerceria afamada donde algün dla no les


hiciera el gasto, ni casamiento, dia de santo, canta­
misa o alguna bullita de estas donde no fuera convida-
do".
(Idem, ibid., tomo IV, cap. 6, pdg. 85).

"Y si yo celebraria tus drdenes, tu cantamisa con creci-


do jübilo y alegria...".
(Diario de México, tomo III, pdg. 178).
152

CANTAI3ISAN0. m.

-Andal. (A. Venceslada). Barbarisme por misacantano:

"Dio la comunién el misacantano".

-Arg., Méj. y Par, (Garcia Icazbalcetà, Santamaria, Malaret, Mo-


rifiigo). El sacerdote que can ta su primera misa.

CANTAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). En el m. adv. 'Cantando bajito' y casi


siempre con el verbo ir, en reflexive: irse de un sitio solapa-
damente, o con las orejas gachas:

"Le dije las verdades y tuvo que irse cantando bajito".

-Cuba (i)ario Espina). 'Irse uno cantando bajito'. fr. fig. y fam.
Retirarse calladamente.

CANTURRIA. f .

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Canturia, canto


monétono. (Rueda, "Bajo la parra", 220).

-Arg. (Santamaria, Malaret, Segovia).


-Perd (Arena, Acad.).
-Méj. (Santamaria, "Mej."). Ademds, Santamaria trae la siguiente
cita: "No es sôlo voz peruana, sine tambiénandaluza" (Toro
Gisbert, "Amer.", pdg. 150).

CAIRJTO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'En canuto '. loo. adv. En hierva, en


cieme:

"Puede que ese rapabarbas sea un Bismark en canuto".


(Navas, 'Pan nuestro de cada dia', en "Procurador
153

Yerbabuena", pdg. 178).

-P. Rico (Santamarla). 'Estar una cosa en canuto'. expr. fig. y


fam. Estar en agraz o en principio.

CANA. adj.

-Andal. (Toro Giabert). De color de cana:

"Si la faja en el presente es encarnada o pdrpura, el


venidero serd cana o escarolada".
■ (Estdbanez Calderdn, "Escenas andaluzas", c. en
Espana y espaîloles, 366).

-Chile (Romdn).

CARADON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Canada grande y honda:

"En el cahaddn que da al rlo,estdn lbs olives muy bue-


nos.

—Arg. (Santamarla, Malaret, Darlo Espina).


-Bol. (Perndndez Naranjo).
-Cuba (Darlç Espina).
-Venez. (Santamarla, Malaret).

CARADUZ. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad,). Cana de azdcar:

"Mantilla gorrlonera,
médias de verjas caladas,
pericôn de limoneros
chapines de raejorana...
Hueles a jazmln y a mosto
154

a cafiaduz y a blznagag".
(José de Carlos de luna, "El Cristo de los gitanos",
29 ed., pdg. 23).

-(Toro Gisbert, Juan Cepas, Alvarez Nazario). Tambidn se


dice 'canadd. ';

"Esa caîiadii es pa ti, y vaya, fchavd! !vaya una cana-


. dd!".
(Reyes, "Goletera", 204).

-Col. (Alvarez Nazario, Acad.).

CANADUZ.AL. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Canamelar, plantacidn de canas


de azdcar;

"Su padre tiene en Motril un hermoso canaduzal".

-Col. (Cuervo, Santamarla, Darlo Espina, Alvarez Nazario, Acad.).


-Cuba(Santamarla, Darlo Espina, Alvarez Nazario, Acad.),

CANAVERAL, m.

—Andal. y Col. (Darlo Espina). Canamelar, cafiaduzal:

"Sail a coger un zorzal


cierta maflanita a pie:
pero !qué cosa encontré
dentro de un cafiaveral !".
(José Jacinto Milanés, fragmente de "La caza y
la sorpresa").

-Col. (Cuervo, "Apunt.", pdrr. 560, pdg. 440). En.Bogotd, dénota


ünicamente el plant!o de carias de azücar.
155

CAîiËRO. m.

-Andal. (A. Vencéslada). Produo tor de cana de azücar. (En M l a -


ga hay, o habla, una sociedad llamada "Uniôn de caüeros y re-
molacheros"):

"Los caneros de Motril estdn de enhorabuena".

-(Acad.), El que tiene hacienda de caria de azücar y des-


tila el aguardiente.

-Arg., Méj. y P. Rico (Santamaria, Morinigo).


-Hond. (Membreno, Santamaria, Acad.).
-Cuba (Pichardo, Santamarla, Darlo Espina, Acad.). Vendedor de
cana de azücar.
-Guat. (Sandoval, 161).

CAPACHA. f .

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jaén). Capacho de prensar acei-


tunas:

"Antén Jiménez fabricaba esos seroncillos de atocha que


unos dicen capachas y otros capachos, donde se exprime
> la accituna".
(S. Gonzülez Anaya, "Nido real de gavilanes", Bar­
celona, 1931, püg. 39).

-Arg- (Morlnigo). Capacho o zurrôn. (Asl también en Andalucia,


prov. de Cérdoba).

CAPËLLADA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Pala de la alpargata:

"Abarcas o alpargatas con las iraprescindibles galgas 11a-


das al tobillo y la capellü de escasas medidas". (Rueda,
156

"Gusano", 116).

—(a . Venceslada). Doblez de la punta de la abarca:

"Se rompid la abarca por la capellada".

-Venez. (P. Pebres: "Es la tela que forma cl medio pie, desde el
empeine hasta la punta de los dedos, de lo que llamaraos âlpar-
gate, y que se liace de cot onia, driles de colores o tojidos a
mano de cordoncillos de algoddn"; CalcaBo;"En Venezuela désig­
na el tejido que forma el medio pie de las alpargatas").
-Col. (Cuervo; "En Bogotd se llama asl a la parte del alpargate
que cubre los dedos y principio del empeine: lldmase también
asl la parte correspondiente del chapln. En esta acepcién ha
sido usada la voz por escritores espanoles" . ("Apuntaciones",
pdrr. 704, pdg. 513).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Pala, parte del zapato que cubre los
dedos y principio del empeine: cabezada. Es voz antigua del
castellano que se conserva en América.
-En Acad., "puntera, contrafuerte, que se pone en la punta del
zapato". Para Maria Moliner es un término no usual.

CAPOTE, m.

-Andal. (A. Venceslada). En la fr. fig. y fam. 'Dar capote' a


uno: privar a uno de algo de que otros disfrutan, como dejarlo
sin corner;

"Me voy a mi casa, porque es hora de corner y, si no 11e-


go a tiempo, me dardn capote".

-Cuba y Méj. (Santamarla). fr. fig. y fam. Ganarle la delantera:


dicese, principalmente en Tabasco, de aquel que llega a corner
cuando ya los demds estdn sentados a la mesa, o que se le deja
sin corner por lo mismo.
157

!CA]UiCHO !.

-Andal. (A. Venceslada). interj. de sorpresa, impaciencia o mal


humor, eufemlsmo de otra malsonante:

"!Caracho!, !qué pesado-eres!".

-Mé j. (Santaraar1a , "Me j."):

"!Caracho! pa la mujereita esta, tiene un geno de loo


demonos I".
(Rodr. Beltrdn, "Pajarito", XXIV, pdg. 592).

"!Caracho! pa ti el licenciao es tata dios que todo lo


puee".
(Idem, ibid., pdg. 756).

-Arg. (Garzén, 94; Segovia, 170; Malaret; Morlnigo).


-Par. (Ifelaret, Morinigo).
-Bol. (Ferndndez Naranjo).
-Nicar. (Valle, 50).
-Pan. (Aguilera, 304).
-Ecuad. (Cornejo, 53).
—Peril (Tobar, "Identidades" , en"Bol. Ac. Chil." , Icaraché !).

CARGABA. f.

-Andal. (A. Venceslada.-Cddiz). Operacién de cargar un barco de


sal:

"En la cargada echaron tres horas".

-M4j. (Garcia Icazbalceta, Santamarla, Morlhigo). Accién y efoc-


to de cargar,

CARI.iELIIA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Color pardo, castaho cla-


158

ro o acanelado, como el del hdbito de los religiosos del Car­


men;

"... en la chaqueta carmelita los hombrillos airosos..."


(Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 2® ed.,
pdg. 7 ).

"Jergueta carmelita, chupin canario".


(Idem, ibid.,pdg. 119).

-Méj. (Garcia Icazbalceta; Santamarla, "Mej.");

"Los puros que contenia (la pureza) eran de un tabaco


de color carmelita oscuro".
(Payno, "Pistol", tomo III, cap. 7).

-Col. (Cuervo, 512).


-Cuba (Pichardo, p. 76; Maclas, p. 285; Darlo Espina; Acad.).
-Chile (Romdn, Darlo Espina, Acad.).
-Hond. (Membreno, art. Cuajiniquil).
-Venez. (Rivodô, p. 57).
-Amér. (Santamarla).
-Pan. (Isaza Calderôn). Se usa con el mismo significado el voca­
ble 'carmelo'.

2 .-
—Méj. (Garcia Icazbalceta). Diminutive de Carmen, nombre propio
de raujer: en Espafîa, Carme la, Carmencita.

-Andal. Ü. en la prov. de Côrdoba.

CAROCA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Mentira;

"Como dice tanta caroca, nada se le puede creer".


159

-Col. (Santamarla). fig. fam. Barla, broma, jaleo.

CARONA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). iRecado de montar?:

"Tres ropones oompletaban la artistioa carona".


(Rueda, "Reja", pdg. 170).

-(A. Venceslada). Aparejo para montar en caballerla, que


consiste en una enjaima, casi albardôn, larga y estrecha, con
correas para estribos:

"Echale la carona a la yegua y vamos rcarchando".

-Arg. (Morifîigo). Pieza de sue la o cuero crude que en las silla:


de montar va inmediatamente debajo del rocade.
-En Acad., "Pedazo de tela gruesa que, entre la ailla o albarda
y el Budadero, sirve para que no se lastimen las caballerlas".
En el D.H.L.E., viene con ejemplos dé autores sudamericanos.
Maria Moliner lo considéra término no usual.

CARRETADA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Vitic. Cantidad de uva que de una vez


pueden transporter cinco caballerias -dos de ellas mayores- y
que sirve de medida en los tratos de dicho fruto (Prov. de Cd­
diz) ;

"Compré el afio pasado mds de cien carretadas de uva".

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria, Acad.). Medida usada pa­


ra vender y comprar cal. Censta de doce cargas de a diez arro-
bas cada una, o sea, ciento veinte arrobas.
-Cuba (Pichardo, p. 77; Macias, p. 289). Carga de una carreta,
que se compute de ciento veinte arrobas.
160

2.-
—Andal. (A, Venceslada). Bola de pan con monos:

"Déme usted una rosca y una carretada"

-Bol. (Perndndez Naranjo). La comida que se lleva al delincuen-


te preso.

CARRETILL/V. f.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Carro pequeGo para cl


transporte de pinos por terreno de sierra:

"Iloy vendrdn por los pinos ocho carretillas" .

-(D.H.L.E.):

En Andalucia y otras partes donde las carretas son raui


anchas y grandes, llaman oarretillas a las que son mds
pequenas y recogidas".
(Dicc. Acad., 1726, s.v.).

-Amér. (Morinigo: "Carro o carreta de menos capacidad que los


comunes" ; D.H.L.E.: "Es mds propio llamar carretilla al carro,
y no al carro de manos, que nada tiene de carreta" (Segovia,
"Dicc. Argent.", s.v.).
-Arg. y Chile (Acad.). Carro coimin de menores dimensions s que
la carreta.

2 .-
-Andal. (Toro Gisbert). Carrete pequeno:

"Y desarroliando la cinta que estaba enrollada en una


carretilla, tomé Juana a don Paco las medidas conve-
nientes".
(J. Valera, "Juanita la Larga", Obr., t. 9, 55).
161

-Amér. (Santamarla). Carreta, carrete.


-Chile (Romdn). '.'Dos acepcionea damos a esta palabra que no son
castelianas ; la do carrête (cilindro taladrado, generalmente de
madera, con bordes en sus bases, que sirve para devanar y arro-
llar hilos en él) y la de quijada, quijal, quijar, raandlbula o
carrillera".
-Méj. (Ramos Duarte). 'Carretilla de hilera'; carrotel de hilo,
carrete de hilo. En Chihuahua también dicen 'carretilla de hi-
lo'.
-El Salvador (Salazar). Se dice 'carreta'.

CARilETON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Planta que cierta cantidad de ganado


toma muy bien:

",.. el carretén para el lechén".


(Fragmente de un cuento"popular).

"En este cerrado que veis de la "Higuera", donde abunda


la "palma", la "hierba de punta", el carretén, el tri-
go morisco...".
> (Manuel Haleén, "Recuerdos de Fernando Villalén",
Madrid, 1941, püg. 80).

-(Garcia de Cabaîïas). Hierba forra jera que sue le nacer


entre el trigo y es muy utilizada para alimente de los conejos.

-(Acad.). Planta leguminosa silvestre o que se cultiva


para forraje.

(Colraeiro cita varies nombres con que se conoce en Andalucia.


("Plantas", ed. 1885, t. 2, püg. 137).

-Col. (Santamarla, Morlnigo, Acad.). Planta leguminosa silves-


162

tre o que se cultiva para ferraje. Trifolium pratense.

CARRO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Carro de los muertos': carro fdnebre.


(Trad. esp., I, 95).

-Chile (Arona, art. 'carroza'). Se dice 'el carro'.

CARTEL', ra.

-Andal. (A. Venofslada). Roputacién en algo:

"-Baliente, si ; estubo baliente y gané carté. La nobe-


dü".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, püg. 63).

"-îQué te voy a desi? Que eres un monstruo. Que esta


temporü te pones ensima de toos los mataores de
carté".
(Idem, ibid., püg. 230).

-Cuba (Darlo Espina). 'Caérsele el cartel' a uno. loc. fig. y


fam, Perder el prestigio o la fama.
-En Acad., 'tenor uno cartel', aolamente. fr. fig. Tener la re­
pu tac ién bien sentada en el asunto de que se trate.

CASA, f .

-Andal. (Toro Gisbert). 'Casa habitacién'. Casa donde se vive:

"El que no tiene fiesta en su casa habitacién, estü con-


vidado en la del vecino".
(H. Mir, "Pedazos de vida", I).

-Arg. (Segovia).
163

CASADO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Reunidn;

"Asin quea arregld la eolaracidn por el mesmo oasao de


las palabras".
(Rueda, "Gusano", 122).

-Col. (Uribe, art. Casao). Sentido andlogo al andaluz.

CASCO, m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Divisidn interior de algunas fru-


tas, como el limdn, la naranja, la granada, etc.:

"Estü toda ella (la granada) repartida en diverses cas­


ées y entre casco y casco se extiende una tela müs de-
licada".
(Fr. L. de Granada, "Simb.", part. 1, cap. 10,
pürr. 3, ed. Riv., t. 6," püg. 208, col. 2).

-(Toro Gisbert). Gajo de naranja.

-Col. (Uribe).
-Chile (Romün).
-Arg. (Garzén, Santamarla). Para Santamaria, es conocido en la
generalidad de América, y aun aplicado a otras frutas.
—Müj. (Morinigo). Cada una de las divisiones interiores de las
frutas citricas.

CASUALIDAD. f .

-Amér. (Santamaria). 'De casualidad'. ra. adv. Por casualidad,


casualmente.

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba.


164

CATANA. n. pr.

-Andal. (Toro Gisbert), dim. de Catalina:

"iUsted, comadre Catana?".


(Caballero, "Elia", pd.g. 120).

-Cuba (Pichardo).

CATITE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hacer catite'. loc. Toro Gisbert trae


des citas, pero no se atreve a dar un significado concrete a
la locueién. ^Podria ser éste el de "captar la voluntad de uno,
enamorarlo"?:

"Yo no me case, ni que me jagan catite".


(Reyes, "Nino de los caireles", püg. 15).

"Voy a ver si consigo jacerle catite el corazén a la


gachi müs rograciosa".
(Reyes, "Moruchita", püg. 13).

-Arg. (Garzén, Santamaria). 'Catitear'. tr. Enredar la cometa


de otro con la que uno tiene encumbrada.

CEPORRO. m.
-Andal. (Toro Gisbert). fig. y fam. Persona muy gruesa y rechon-
cha.

-Hond. (MombreBo). 'Saporro', con el mismo significado.


-Col. y C. Rica (Gagini). '5apurrueo', con el mismo significado
andaluz.

CERILLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, José tîunoz, Acad.). Cerilla, féaforo.


165

-Cuba (Pichardo, Constantino Sudrez, Malaret).


-Méj. (Ramos Duarte, Malaret).
-Amér. (Santamaria).

CERHADA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Ceniza de la lumbre, recogida con agua,


que se eraplea para quitar manchas de grasa de pavimento:

"Echale una cernd a las losas de la cocina".

-P. Rico (Santamaria, Malaret, Morinigo). Agua con ceniza, pues-


ta al serene para tomar al otro dla, en dosis de ima cucharada.
—Bol. (Morlnigo). Vomitivo hecho de orines, sal y ceniza.

CERTENIDAD. f.

-Andal. (A. Venceslada). Certeza. Los autores cldsicos escriben


'certlnidad '; el vulgo andaluz lo dice como aqui se consigna;
'certenidad ', que debe de derivarse de "certe", mientras que
la otra serd de "certim", voz menos pura:

"Corao fue breve el tiempo, aunque se entendisse algo


no debia ser dicho con certlnidad".
(Sta. Teresa, "Vida", cap. II).

"CELESTINA.- ... alargarle he la certlnidad del reme-


dio...".
("La Celestina", acto I).

"... !Aquel sobornar votes, aquel solicitarlos y adqui-


rirlos, aquella certlnidad en los de la patria, el em-
penar de prendss en cuanto tarda el recuero...".
(Mateo Alemdn, "Guzmdn de Alfaraohe", parte I,
Libro I, cap. IV).
166

"Dijo que vendrla; pero no me dio certenidad de cudndo".

"Tengo la certenidd de que en ese materrai hay algunos


jaballes".

-Amér. (Boyd-Bowm]an):

(Nicaragua, 1527) "con mds çertenidad de los négociés...


hazer saber... lo que suçediere".
("Documentes para la Historia de Nicaragua", Co-
lecoién Somoza, I, pdg. 292).

(Cartagena, 1535) "con mds certenidad,.. hacer relacién


de la verdad".
("Documentes inédites para la Historia de Colom­
bia", t. IV, pdg. 34).

CERULLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Zurullo, excremento.

-Salv. (Salazar).
-C. Rica (Gagini). Trozo de materia blanda, especialmente negra.
-C. Rica, Centre Amér. (Santamaria). El 'cerullo' andaluz es alll
'cerote '.

CIENTO EN BOCA. m.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Confite menudo?:

"De tanta cosa como me traen de mi casa, hasta no ver


que os enmenddis, a ninguna doy ni un ciento en boca".
(Caballero, "Ldgrimas", 74).

-(Acad.). 'Cientoemboca'. m. Mostachén muy, pequeno, del


tamafio y forma del fruto del altramuz.

—(A. Venceslada). adj. en el m. adv. 'A ciento en boca'.


167

express cosa pequenlsiina:

"-Pero aquellas (novedades) a que aludla la tarde en que


nos vimos en casa de Angustias son de esas que llaman
de a ciento en boca. Estas mds nuevas son de a libra".
(S. Gonzdlez Anaya, "La oracién de la tarde",
Barcelona, 1929, pdg. 281),

-Cuba (Dario Espina). Subvariedad del pldtano guineo llamado


'manzano', cuya fruta es mds pequeua que la de este ü.Ttimo,
pero mds dulce y agradable.
-Î3éj. (Santamaria).

CIIvIBRONAZO. m.

-Andal. (Gr. Salvador). Tirôn fuerte.

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Cimbrén, tirén fuerte que produce


el cimbreo, especialmente al estirarse una cuerda, lazo o si­
milar.
-Arg. (Acad.). Estremecimiento nervioso muy fuerte.
-C. Rica (Gagini, Acad.).
-Col. (Restrepo, "Apuntaciones", 127; Tascén, 77; Acad.).
-Méj. (Ramos, 122; Bolio, "Mayismos", 24; Santamarla, "Mej.").

CINCHADQ. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Veter. Animal que tiene en los


lomos y en la barriga una faja de otro color:

"La cabra cinchada que dé artufîa este ado" .

-Amér. (Santamaria, Acad.).

CITARON. m.
-Andal. (A. Venceslada). Citara o pared mds ancha que ésta.
168

-Cuba (Santamarla). Fared con edlo el grueso del largo do un la-


dri H o comün.

CIAVADO. DA. adj.

-Amér. (Santamaria). Ajustado;

"El vostido te esté clavado".

-Andal.-Ü. en la prov. de Cérdoba.

CIAVELON. ra.

-Andal. (Toro Gisbert). ^specie de clave 1?:

"El clavelén amarillo, emblema de la necedad".


(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas, p. 8).

-(A. Venceslada). Clavel de gran tamado:

"... IjS luz infunde en el ambiente cdlidos alborozos de


vida nueva, y el aire huele en vaharadas a los clavelo­
ne s de mayo".
(S. Gonzdlez Anaya, "La oracién de la tarde", Bar­
celona, 1929, püg. 277).

-Méj. (Acad.). Planta herbdcea de la familia de las compuestaa,


de tallo y ramas erguidas, hojas recortadas y flores amarilias
y fétidas; es muy comün en los jardines y su fruto y raiz son
purgantes. Segün Toro Gisbert es la Tagetes erecta, de Colmei-
ro.
-En Cuba (Pichardo), hay otro clavelén.
-Méj. (Santamaria). Nombre que también se da al Cempasüchil.
-El Salv. (Santamaria). Se da este nombre al tulipün rojo (Hi­
biscus) llamado clavel en Guatemala.
169

CLIIvlEN. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Prova. de Almeria y Jadn). Temperatura,


cliraa:

"El oilmen de este pueblo es bueno".

-Amér. (Santamarla).

COBIJA. f .

—Andal. (A. Venoeslada.- Jaén, Cdrdoba). La ropa con que se ta­


pa imo en el lecho. Gobertera;

"No levantes la cobija, que eatds sudando",

-(Garcia de Cabaflas). Cada una do las mantas y ' jarapas'


que se usan para abrigarse en la cama.// En Trevdloz se extion-
de el nombre de cobija tambidn a las sdbanas.

-(Acad.). Ropa de cama y especialmente la de abrigo.

—Amér. (Acad.). Ropa de cama y especialmente la de abrigo.

-(Alba; Abeille, 121; Mz Vigil, "Arcaismos", 122; 'cublja'.

—Arg. (Garzôn, Santamarla, Malaret, MorlHigo).


-Bol. (G. Bayo, lîlîi,XIV (1906) 311; "manta" ).
-Col. (Guervo; "Race la picara suerte que no sean acepciones cas­
te lianas 'cobija' por manta, cobertor o frazada...", "Apuntaoio-
nes", 554; Tobdn Betancourt; "manta"; Santamarla; Morlnigo ; Ila-
laret ).
-C. Rica (Gagini).
—Ecuad. (Tobar Bonoso, Interandina; "manta").
-Guat. (Batres Jduregui; "manta", "ropa de cama".
—Nicar, (Valle, 'Pegdrsele a une la cobija', despertar muy tar­
de ).
170

-Méj. (Garcia Icazbalceta: "Manta, abrigo en general", y, en


plural, "ropa de cama"; "^Sabe usted. Don Pepe, que no séria
malo llevar nuestras cobijas, porque hace un airecito medio
frio?" ("Astucla", torao I, cap, 15, pdg. 316); Santamarla,
"Mej."; Boyd-Bowman, "Guanajuato", 256; "Sarape"; Malaret; Mo-
rlnigo).
-Nuevo Méj. (Cov/les; "ropas de cama").
-P. Rico (Alvarez Nazario, 136).
-R. Dom. (patin Maceo, AUSD, V (1941) 3, 262: "cuero vacuno").
-Pan. (Aguilera Patino, 77: "ropa de cama").
-El Salv. (Batres Jâuregui; "manta").
-Venez, (Alvarado; "frazada").
-Urug. (Malaret, "Supl."; "prenda de abrigo").

COCO, ra.

-Andal. (Toro Gisbert). Perçai.

-Cuba (Pichardo). 'Cocô' es el nansü.


-Perd (Arona). 'Coco' es una tela de algoddn.

COCOLISO. SA. adj.

-Pan. (Isaza Calderôn). Persona calva o pelada al rape.

-Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.

COCOROTE. m.

-rAndal. (A. Venoeslada). En la expr. 'Ballar de cocorote ', andar


de cabeza o de coronilla. (Comp. Garcia de Cabanas, 'cocorota'.
parte superior y mds alta de una cosa).

-Col. (Ivlorlnigo). 'Cocorote'. Copa de un drbol.


171

CODO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'A ese hay que darle en el codo para quo
abra la mano'. fr. con que se moteja a los mezquinos.

-Chile (Romin). 'Parle a uno en el codo'. Pedir con insistenoia.

COGER. tr.

-Cuba (Dario Espxna). 'Cogerla con uno'. fr. fig. y fam. Tomar-
86 con él.// En P. Rico, burlarse de dl, tomarle el polo.

—Andal. U. en la prov. Cdrdoba.

COJITRAMCADA. f .

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venoeslada). Cojetada, paso quo da el


cojo o COjitranco:

"... media con el cuerpo las losas o andaba a cojitran-


cadas por la cocina".
(Salvador Rueda, "El gusano de luz", p. 215).

"... impodidos dando cojitrancadas y pidiendo un sübito


milagro a la Patrona...".
‘ (Idem, "La reja". Novela corta).

-Col. (Uribe). 'Cojitranquear'. Cojear.


—En Acad. 'cojitranco', cojo travieso que anda inquieto de una
parte a otra.

COJOLLO. m.

—Andal. (A. Venoeslada). Cogollo o cohollo:

"Yo quiero itiucho a mis senores, y er que qui ere la co,


quiere los cojollitos de arred...".
" !Ali, mujd ! A vor si me proporciona un cojollito e gera-
172

nio der que tienen las Lope en er barcén!".


(J.P.Munoz y Pabdn, "Mansedumbre", pdgs, 315 y
319).

—Amdr. (Santamarla).
-C. Rica (Gagini).
-Hond. (Membreuo).
j. (Ramos).

COLA, f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Ser a la cola', fr. Ser muy bruto, muy
torpe:

"Que a la cola eres, Alonsillo".


(Caballero, "Cosa cumplida", 12).

-Chile (Romdn).
-Arg. (Segovia, 638).
-En Acad., 'Ser uno arrimado a la cola, o de hacia la cola', fr.
fig. y fam. Ser corto o rudo de entendimiento.

COLADA. f .

—Andal. (Toro Gisbert). 'Meter la mano en la colada'. fr. Andar


en un négocié:

"También metië alguna mano indina en la colada".


(Rueda, "Bajo la parra", 247).

-P. Rico (Santamarla). 'Meterse uno en la colada'. Entrometerse;


meterse en le que no le importa.

COLAZO. m.

-Andal. (A. VencesD.ada). Golpe de un animal con la cola;


173

"La mula te va a dar un colazo en la cara ei no te reti­


ras" .

-Amér. (Santamarla).

COLOREAR. tr.

-Andal. (A. Venoeslada). Poner Colorado a alguien, sacarlo la


\ergUenza a la cara;

"Yo no hago eso porque a mi no me colorea nadie".

-Bol. (Ferndndez Naranjo). intr. lîuborizarse.

COLLERA, f .

-Andal. (A. Venoeslada). Par de animales, aunque no estén acolla-


rados, generalmente macho y hemhra. Como 'collera de pavos, pa-
lomos, etc.'. Toro Gisbert cita el texte siguionte y le asigna
al tdrmino el probable significado do "par".:

"JUAN ANTONIO.- ... Si, porque si da en la flor de traér-


melos por colleras (los hijos), como los palomos...
!apaga y vdmonos !".
^ (s. y J. Alvarez Quintero, "Las flores". Obras
compls., tome III, pdg. 254).

"DON ISAIAS.- ... Hombre, !qué bonita collera! A ver,


a ver. ^Cudl es el macho? (Da vueltas on torno a Don
Baldomero, que no suelta ninguno de los palomos...)".

"DON ISAIAS.- ... Vdjnonos a soltar esa coller! ta..." .


(Idem, id., "La azotea". Obras compls., t. III,
pdgs. 50 y 51).

-Mont. Par de perros de caza que van acollarados hasta


el cazadero;
174

"El duque de la Terre llevd a Arjona tma collera de és-


tos (podencos)...".
"También se les encargé que no soltaran colleras hasta
despué8 de las nueve".
"... encargando al que ténia que ir mds lejos que cuando
llegase al sitio que se le habla senalado diese una pi-
tada de caracol para que sirviera de contraseha para
quitar colleras y entrer a montear".
(Pedro de Morales Pricto, "Las monterios de Sierra
Morena", Valladolid, 1904, pdgs. 8, 61, 64).

"En mi opinién, la jauria no debe pasar de ocho colleras


de perros, y para que esté bien equilibrada debe haber
ocho o diez podencos grandes...".
(Diego Muîîoz-Cobo, "Recuerdos de Monteria", 35).

-(Acad.). Pareja de ciertos animales.

-(A. Venceslada, Juan Cepas). Pareja de oaballerias que


van cuello con cuello. No es la cobra de yeguas, como dice el
Diccionario, pues la cobra son cuatro:

"Esa collera de yeguas es la mejor de la feria".

-Arg. (Segovia, Santamaria, Malaret, Morihigo). Yunta de anima­


les.// Yunta de aves o do otros animales.// f . pl. Genelos de
camisa, o juego de dos botones u otros objetos iguales.
-Chile (Echeverria, Santamaria, Malaret, Morihigo). Tiene los
mismos significados que en Argentina.
-Col. y Chile (Acad.). Gemelos de camisa.

COMPADRE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Tratamiento usual entre amigos


175

y conocidos;

"Chacha Pepa; ... Mi coinadre, la mujé de mi corapadre An­


tonio, que vino aqul por una promeza."
(S. y J. Alvarez Quintero, "El Genio alegre",
BCtO 19).

-Méj. (Santamaria, "Mej.").


-Nicar. (Valle, 61).

2.- interj.
-Andal. (A. Venceslada). Dénota sorpresa, satisfacciôn o contra-
riedad;

"PEPE.- ... Estoy doblao. !Seil6 si es no pard !... Que


beba usté, que toque ustd, que cante usté... ÎCompa-
dre! Y luego sin conosé a la mitd e la gxnto...".
(S. y J. Alvarez Quintero, "El flecuazo". Obras
compls., tomo VII, pdg. 66).

-Mëj. (Santamarla, "Mej."). Voz usada coimlnmente como interjec-


ciôn para expresar sorpresa o advertencia. Lo mismo en los pal-
ses antillanoB.

C0MPR0?1ETERSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Entablar relaciones amorosas:

"Esa muchacha se comprometié hace un mes con un foraste-


ro" .

-Pan. (Isaza Calderôn). Hacerse hombre y mujer, en cierta cere-


monia doraéstica, la promesa de contraer matrimonio. Esponsales:

"Me compromet! hace un mes", o "estoy comprometIda hace


un mes", dird la novia.
176

COMPROMIS0. m.

-Andal. (A. Venceslada). Noviazgo, tiempo que dura éste:

"Descudid, vote a tu sala.


Ponte tu mejor vestlo,
pega la cara a la reja,
que en cuantlto cante er grlyo,
de lo jondo do la calle
vendrd el soplo de un suspiro,
y tras del suspiro er paye,
pa pedirte compromise".
(José Carlos de Luna, "El café de las chinitas",
pdg. 71).

-Pan. (Isaza Calderén). Promesa contraida entre hombre y mujer


para casarse dentro de un plazo dado.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). Araancebamiento;

"Ahi donde lo vos tiene su compromise".

-Chile (Santamarla).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Vida de mancebia o amasiato que por
tiempo mds o menos largo, y exclusivamente con un hombre, hace
la ramera o mujer püblica, que con todos se acuesta y vive de
este, por lo coimln en casa de asignacién:

"Santa eché de menos a la "Gaditana", ^qué habia side


de ella? Le contaron su compromise con un empleado de
aduanas".
(Gamboa, "Santa", 2@ parte, II, pdg. 214).
177

CON, prep.

-Andal. (Toro Gisbert). En casa do:

"Se viste con el mejor saatro".


(Valera, "Ilusiones", pdg. 43).

"Se vestia con los mejores saatres".


(Idem, "Pépita Jiménez", pig. 137).

-Méj. (Ramos).

CONCIL\IBO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Conchabanza. Accién y efecto de


conchabarse: contrato de servieio doméstico:

"Pinalmente, vinieron a conchabo


el hitoto y Buhvir sobre el esclave".
(Castellanos, "Elegias de varones ilustres", 206 a.
-Apud Rodriguez Marin, "Dos mil quinientas voces
castizas...", pig. 92).

-Amér. Merid. (Santamaria, Morihigo, Acad.).


-Méj. (Garcia Icazbalceta).
-Chile (Rodriguez, pig. 116).
-Rio do la Plata (Granada, pig. 159).
-Amé r . (Boy d-Bov/man ). 'Cone have ':

(Puebla de los Angeles, 1565) "por reçio conehave que en­


tre my y el dicho Bias Pérez huvo".
(p. Boyd-Bo\vman, "Indice y Extractos del Archive
de Protocoles de Puebla", nS 12786, 27-X-1565).

CONDUTvIIO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Bulto o crasitud de vientre o de seno:


178

"iCdmo va a poder correr con ese conduraio?".

—Pan. (Isaza Calderôn). Aglomeraciôn de gento o de cosas:

"Querla hablar con Ô1 solo y lo encontré con un conduraio


de gente".

CONPISCADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Maldito, condenado, travieso.


Ü.t.c.8.;

"Aqul aonde me beis con estas confiscàs arrugas...".


(p. Rodriguez Marin, "Cincuenta cuentos anecdôticos",
29 éd., pig. 336).

"-^Aonde vas, confiscalsima?...".


(J.P.Muhoz y Pabôn, "Temple de acero", p. 375).

—Venez. (Santamarla, Acad.).


-Col. (Santamarla). En Centro Amér. se dice 'confisgado'.

CONFITURIA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Vulg. de confiterla. Viens de confitu-


rai

"Nos motimos en la confiturla y nos hartamos de confitu­


res" .

—Amér. (Santamarla).
—Méj. (Garcia Icazbalceta). Confiterla; derivados, el uno de
confitura, y el otro de confite. Ninguno se usa ya: se dice
ünicamente 'dulcerla', y en éstas se venden mil cosas mis, que
no son dulces:

"Una tienda confiturla en la segunda calle de Sta. Cata-


179

lina mirtir".
(Diario de México, t. Ill, pig. 116).

-Mé j. (Boyd-Bowman);

(Ciudad de México, 1595) "tienda de confiturla".


(Carv., 356).

C0NTH.1AS. ra. adv.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Cuanto mis;

"RAMON.- ... So alegra uno cuando pierde un paraguas y


lo encuentra, contimi si se encuentra uno a una perso­
na que uno aprecia".
(p. I.îunoz Seca y P. Pérez Fornindez, "El E x ...",
La Farsa, 1934, pig. 72).

-Méj. (Santamarla, "Mej."). m. adv. Cuanto mis. Forma popular


tan generalizada, que casi nadie utiiiza la forma castiza ni
la conoce.
-0. Rica (Gagini, 97).
-Col. (SundJieira, 172 ; Revollo, 73; Tascén, 84).
-Peri (Tobar, Bach., t. VIII, 71).
-Chile (Romin, 391).

CONTRAFUEGO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Fuego que se da en un Canaveral


u otra plantacién para que cuando llegue alll el incendie no
se projiague, por falta de combustible:

"Diez hombres estin haciendo contrafuego en el llano".

-Cuba y P. Rico (Acad.; Santamarla, para P. Rico).


180

COPA. f.

—Andal. (Toro Giâbert). 'Por copas'. loo. adv. En gran cantidad,


sin tasa: "pcdir por copas".

-Venez. (P. Febres, art. Hurumaco).


-Peri (Arona, art. Consolidado).
-Col. (Morihigo). 'Echar por copas'. Darla de rumboso.
-Méj. y. P. Rico (Santamarla, Morihigo). Ponderar o calcular exa-
geradamente.

COPO. ra.

-Andal. (A. Venceslada). Cima o parte superior de una cosa.//


Tallo que sobresale do una planta:

"... en lo alto de una essaiera de raanos,cogla de los


copos de un jazrainero que tapizaba el muro del jardin".
(J.F.I/fuhoz y Pabén, •ITemple.de acero", p. 73).

-Venez. (Morihigo) y Col. (Santamarla). Copa de un irbol (Con


este significado concreto, se usa en Andaluela, prov. de Cér-
doba).

CORDE l ”. m.

—Cuba (Darlo Espina). 'Dar cordel a uno'. loc. fig. fam. Dar
cuerda, halagar la pasién favorita de una persona.

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba.

—En Acad., fr. fig. Ar. Agraviar la contrariedad de uno insis-


tiendo en aquello mismo que la causa.

CORDELEJO. m.

—Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Dar cordelejo': llevarle


181

a uno la corriente para enganarlo o desengaharlo despuds:

"La muohaoha les da cordelejo a los dos y no quiere a


ninguno".

-(Acad.), fig. y fam. Dar largas, entretener a uno con


falsas esperanzas.

-Méj. (Santamarla, Morihigo, Acad.).

CORHETO, TA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Veter. Res vacuna de un cuerno destrui-


do desde la mitad:

"El buoy corneto üncelo a la derecha".

-.Arg. y Méj. (Santamarla). Dlcese de la res de cuerno torcido


hacia abajo.

CORNICORTO. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Taurom. Toro cuyos cuernos son cortos


y , generalmente, gruesos:

"... uno, gordezuelo, berrendo y cornicorto, envalento-


naba a los coletudos mis prudentes con la pequehez de
sus herramientas frontales y con su bravura candorosa..."
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pig. 123).

-Amér. (Santamarla).

CORONEL. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). fam. Cornudo:

"Si te casas en Osuna,


Mira primero con quién,
182

Mira no des con arguna


Que te jaga coroné
De los cuernos de la luna".
(R. Marin, "Cantos", IV, 469).

"El pueblo suele llamar coroneles a los cornudos por la


semojanza de aquella palabra con corona".
(Idem, ibid., 508 nota).

-Cuba y Rio de la Plata (Darlo Espina). 'Coronado'. ant, Cornu­


do.
(Aunque pareccn distlntos los vocablos andaluz y americano, del
segundo texte de R. Marin podria derivarse una relaciôn entre
'coronel' y 'coronado'.

COROZA. f.

—Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Cérdoba), "En La Rambla, villa


no distante de Côrdoba, se da este nombre al juego del inferni-
culo o reina m o r a " (Trad, esp., III, 194). En cita de Cuervo.

-Col. (Cuervo, "Apuntaciones", 1009). Es posible que tenga rela-


ciôn con 'coroza' el nombre de 'Golosa', que le dan en Colombia
al juego del inferniculo.

CORRALEJA. f.

—Andal. (Toro Gisbert). dim. de corral;

"Se dirige a la corraleja".


(Rueda, "Bajo la parra", 231).

-Col. (Uribe).

CORRALON. m,

—Andal. (A. Venceslada). Corral de grandes dimensiones:


183

"Jrîujer brava y buey topôn, para lidiarlos en un corralôn"


(P. Rodriguez Marin, "Todavia 10.700 refranes.. ,
pig. 202).

"... y habiendo tanta gente en los muros, ipor qué esta-


ban solos en el oorralôn?... Un garrotazo aunontô su
sorpresa.. .
(José Lépez Pinillos, "Parmeno", "las Aguilas",
-Madrid, 1911, pig. 23).

-Arg. y Par. (Santamarla, Morihigo).

cor?RED OR. m.

—Andal. (A. Venoeslada.-Prov. de Iluelva). Ilaleador o porro que


anima las jaurlas en la caza:

"Los corredores no soltarân los perros hasta que pase


hora y media".

-Méj. (Santamarla). Cazador que espanta las piezas para que co-
rran hacia donde estin apostados los tiradores.

CORRENTAL. m.

-Andal. (Greg. Salvador). Torrents.

-Amér. (Santamarla, "Mej."). Corriente impetuosa, que también


se dice correntada, y a veces corriental.

CORRETKAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Perseguir con insistenoia;

"Yo no quiero coger liebres


de galgos correteis...".
(Fragmente de copia popular).
184

—Eouad. (Malaret). Perseguir, hostigar, acosar.


-Guat. (Batres, l86; Sandoval, 227; Malaret).
-Méj. (Garcia Icazbalceta, Malaret). Perseguir, acosar al que
huye; y también huir del que persigue:"Correteamos al enemigo
por mis de dos léguas". "Me corretearon los ladrones";

"Este es de los que buscamos, y el mismo que me hizo co-


rretear de balde rai caballo en el cerro de las Palmas",
("Astucia", tomo I, cap. 16, pig. 388).

-Chile (OrtüZar, 23; Malaret).


-Hond. (Membreno, 46).
-Nicar. (Valle, 66; Castellén, 43).

CORRIDA, f .

-Andal. (A. Venceslada), Mont. Persecucién de una res por los


perros:

"Dos corridas se iniciaron por la retranca y las reses


perseguidas lograron escapar a fuerza de piea".
(P. de Morales Prieto, "Las monterlas en Sierra
Morena...", pig. 91).

"Ain hubo otra corrida muy empenada que siguié al rio


8in que los podenqueros ni las escopetas acertaran a
définir la clase de res que la ocasionaba...".
(Idem, id., pig. 162). Passim.

-Méj. (Santamaria). Acto de espantar a las reses, en caceria,


para que corran hacia el rumbo en que estin apostados los ti­
radores.

CORRIDO. D A . adj.
—Amér. Central, Col., P. Rico y R, de la Plata (Santamaria, Mo-
185

rlPLigo). Sostenido, contlnuo y confcinuado:

"La sesidn fue corrida haata amanecer".

—Andal. IÎ. en la prov. de Côrdoba.

CORRIDO. m.

—Andal. (Acad.). Romance cantado propio de Andalucla.

—Amér. (Acad.). Se da este nombre a cualquier romance o a una


composiclén octosilibica con variedad de asonancias.
—Méj. (Santamarla). Romance popular que contiens alguna historia
o aventura, se canta o se recita, y aun se baila con acompaha-
miento musical.

«CORRIENTE!. interj.

-Andal. (Toro Gisbert). Bien, perfectamcnte.

—Perü (Arona).

CORTAPAPËL. m.

—Andal. (A. Venceslada). Plegadera:

"... dio tan recio golpe sobre la mesa, o mejor sobre el


mango del cortapapel que en ella habia.,.".
(J.P.f/Iufioz y Pabén, "Justa y Rufina", pig. 123).

-Pan. (Isaza Calderén).


-Mé j. (Santamaria, "Me j.").
-Guat. (Sandoval, 228).
-Hond. (Membreho, 46).
-C. Rica (Gagini, 99).
-Chile (Romin, I, 418; Irarrizabal, 148).
-Arg. (Segovia, 183 ; Garzén, 127).
186

—Amér. (Acad.).

PORTE, m.

-Cuba (Darlo Espina). 'Dar el corte a uno'. loc. fig. Desestimar


sus insinuaciones o planteamientos directes.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

CORVO.' m.

-Andal. (A. Venceslada). Navajilla en forma curvada que usan los


vendimiadore s;

"iOué es eso?, 6^ vendimiar? Pues corvo en mano y a tra-


bajar...".
(J.P.IÆuhoz y Pabén, "Javier de Miranda", 2@ éd.,
t. I, pig. 122).

-Chile (Malaret). Cierta especie de puhal de.forma mis o menos


arqueada y de dos filos.

COSCÜRROH. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Pedazo de pan frito: "tortilla de coscu-


rrones*. También se oye 'coscorrén'. (La forma general castella­
ns es coscurro).

-Col. (Cuervo). 'Coscorrén'.

COSTURAR. tr.

—Andal. (Garcia de Cabahas). Coser.

-Amér. Central, Bol. (Morihigo).


-Méj. (Santamaria, Morihigo).
187

COTORROM, NA. adj.

-Andal. (Juan Gepas). Mocito viejo.

-(A. Venceslada). 'Cotomro'. Solterdn empedernido. Ü. t.


c . s. :

"Este es un cotorro que ha hecho dinero".

-Amér. (Santamaria). Solterén. Usado principalmente con relacién


al hombre. U .t .c .s.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). m. y f. Hombre o mujer entrados ya
en ahos, particularmente si permanecen célibes:

"Eso quisieran tus queridas las cotorronas, que les durara


la figura hasta la sepultura".
(Morales, "Gallo pitagérico", pig. 369 et alibi).

"No se ha casado, y es todavia lo que se llamaba en tiem­


po de la güera Rodriguez un cotorrén".
(Pacundo, "El Trabajo y la Pereza", pig. 263).

"El senor Zubieta era tm cotorrén, lo mis aseado y pul-


cro que pueda desearse".
(Idem, "Gabriel", t. I, cap. I).

-Cuba (Pichardo, 74 ; Macia, 383).


-Venez. (Rivodé, 64; Calcaho, 570 y 741).
-Hond. (Membreno, 46).
-Nicar. (Valle, 6?).
-Chile (Romin, I, 426).
-Arg. (Segovia, 46).

CRISTAL, m.

-Andal. (Toro Gisbert. A. Venceslada). Vaso, copa de cristal:


188

"iDénde hay gusto como entrer


Cuatro amiguitos leales
En casa de un montahés?
-ÎEnjuague usté esos cristales!".
(R. Marin, "Cantos", IV, 417).

-C. Rica (Gagini, Malaret).


-Amér. (Santamarla). Vasija de cristal, y, por extensién, conjun­
to o juego de piezas de cristal de una vajilia.
-Cuba (Suirez, 158).

CRUZA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cruce de razas en los animales:

"La cruza que hice en mis gallinas me jor6 la casta",

-Amér. (Santamaria, Malare t , Acad.).

CUACO, CA. adj. y s.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Rudo, ganso, igno­


rante (Caballero, "Clemencia", Vocabulario):

"Porque todos son unos zoquetes, unos cuacos".


(Idem, ibid,, 239).

-Arg. (Morihigo). m. Caballo trotador.


-Méj. (Ramos, Icazbalceta, Morihigo). Caballo, y también cuerno,
asta (Ramos).
-R. Dora. (Morihigo). Caballo malo.
-Maria Moliner registre las dos acepciones; 1.- Méjico: 'Jaco';
2.- Andalucia: 'Persona ignorante, tosca o grosera'. Hace notar
Maria Moliner cémo la Real Academia acordé en sesién de 27 de
febrero de I960 la supresién de la segunda acepcién en el DRAE,
189

a peticiôn de los naturales de Cuacos, pueblo prôximo al monas-


terio de Yuate, que la consideraban vejatoria, y considéra la
posibilidad de explicar esta acepcién a partir de la primera
(que es ignorada por la Academia). lY por qué no al contrario?

CUAJADA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). 'Cuajada en len': cierta traba-


zén que se hace con la leche de gran suavidad y delicadeza:

"A ver cuéndo hace s ouajada en len, que me gusta mue ho" .

-(Gr. Salvador). 'Cuajd temblaera'. con el mismo valor.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Cuajada', Cierta bebida espcsa cu-


yo componente principal es la leche ; muy do moda en el siglo
pasado:

"En algunos establecimientos, como el de Balvanera, ser­


visse al medio dia la réfrigérante ouajada".
(G. Cubas,"El libre de mis recuerdos", pëg. 206).

-C. Rica (Gagini, 101).

CUALISQUIERA. pron. indeterm.

-Andal. (A. Venceslada). Cualquiera:

, que lo que yo quiero es que te metas en un trajin


cualisquiera que te dé a ganar...".
(Arturo Reyes, "Sangre torera". Novela corta).

-Bol. (Fernândez Naranjo). 'Cualesquiera'. adj. y pron. indef.


sing. Cualquiera:

"Cualesquier pais es bueno".


190

CUANTICO (En), m. adv.

-Andal. (Toro Gisbert). fam. En cuanto, en seguida que.

-Arg. (Garzén, Santamaria). 'Quantité', con el mismo significado.

CUANTO QUE (En), m. adv.

—Andal. (Toro Gisbert). En cuanto:

"En cuanto que las faldas de Araceli asomaban entre el


cahizo alto, el gallo caracoleaba galantemente".
(Castro, "Luna lunera", pdg. 11).

-Amér. (Santamaria). (El valor relative de cuanto hace innécesa-


rio el 'que').

CÜARTA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Cabalgadura o yunta que se agrega al


tire ordinario de los véhiculés, para ayudarle a subir las cues-
tas o salvar un mal paso:

"Venia tan cargada la carreta que hasta con la cuarta


casi no podia subir".

-(Acad.). Mula de guia en los coches.

-Arg., Cuba, Chile, Par., P. Rico y Urug. (Santamaria, Malaret,


Morihigo).

CÜARTEAR. tr.

-Andal. (Gr. Salvador). Ahadir oaballerias para desatrancar un


carre.

-Cuba (rJartinez Moles, 104). Poner segunda yunta fe las carre tas.
-C. Rica (Gagini, 102). Mismo significado que en Cuba .
191

CÜCIIARA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Eatar uno para que lo reco.jan con ouoha-
ra'. fr. fig. Estar derretido, enamorado o muy alicaldo.

-Venez. (Picén Febres, 334).

CUCHARETA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.), Persona entrometida. U.t.o.o.;

"Donde no te llaman, no te metas, cuchareta".


(Refrdn).

-(Juan Cepas). 'Cucharetero'. ra. En Mdlaga, persona muy


oficiosa. Metomontodo.

-Cuba y Méj. (Santamarla, Darlo Espina, Acad.).


-Col. (Sundhcim, 190; Revollo, 93; Tascén, 89).

CUCHARON. IIA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Entrometido, curiosén:

"Es muy cucharona y milagro sea que no lo sepa todo".

-(Acad.). corn. fig. Cuchareta, persona entrometida.

-Col. (Acad.).

CUCHIFRITO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Cochifrito:

"Nos comimos un cuchifrito riqulsirao".

—Pan. (Isaza Calderén). 'Cuchifrita'. f . En la regién de Azuero,


cochifrito.
192

CUCHILIA f .

-Andal. (Toro Gisbert), Guchillo de las médias:

"iQuién te ha hecho esas mediae,


Rico torero,
Qu' en las cuchiyas yebas
Toito el ensierro?".
(R. Marin, "Cantos", IV, 534).

"Calceta do pie o cuchilla, catorde reales".


(P. Caballero, c. en Espafla y espanoles, 292).

-Méj. (Garcia Icazbalceta; Santamaria, "Mej."). Guchillo de los


vestidos, anadidura que se echa a la ropa.
-Hond. (Membreno, 49).
-Col. (Lanao; Sundheim, 190; Revollo, 83; Tascén, 89).
-Nicar. (Valle, 71).
-C. Rica (Gagini, 103: "navaja").
-Venez. (Calcaho, 748).
-Perü (Tobar, en Bach., VIII, 74).
-Chile (Romün, I, 458).
-Arg. (Garzén, 134).
-Riopl. (Bayo, 8I).

CUCHILLAZO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cuchillada, golpe dado con el


cuchillo y herida que résulta (como navajazo):

"Empezé a repartir cuchillazos y se quedé solo en la ta-


berna".

-Cuba (Ortiz, "Catauro.. ; 209; Santamaria; Malaret; Dario Es­


pina ; Acad.).
193

-P. Rico (1.1alare t, Dario Espina, Acad.).


-Méj. (Santamaria, "Mej.").
—Perü (Tobar, en Bach., VIII, 74).

CUERDA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). 'Estar en la cuerda de u no '. loc. Ser


de su gusto:

"Preferia, en punto a clrculos, aquellos que estaban en


su cuerda".
(Caballero, "Clemencia", I, 88).

-Venez. (P. Febres, 354). 'Ser de la cuerda', oon sentido anélo-


go al andaluz.

CUERPO. m.

-P. Rico (Santamarla). 'Dar del cuerpo'. fr. fig. Hacer del cuer­
po, exonérai' el vientre, defecar.

-Andal. ü. en la prov. de Cérdoba.

2•—
-Cuba (Dario Espina). ' ÎMientras el cuerpo aguante!'. fr. joc.
Mientras se pueda.

—Andal. 0. en la prov. de Cérdoba.

CUËSTIOHAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Renir, tener un altercado:

"Vi que cuestionaban y los séparé".

-Amér. (Santamaria).
194

CUIAZO. m.

-Andal. (A. Vencfeslada). Culada, golpe dado con las asentaderas:

"Se escurrid y dio el gran culazo".

-Méj. (Santamarla). Golpe que se da con las ancaa, o con el cua-


dril, o con las posaderns mds propiamente.
-Chile (Roradn, 472).
-Arg. (GUiraldes, "Don Segundo Sombra", 152).
-Bol. (Ferndndez Naranjo). Golpe prohibido que se da en clertos
juegos con la p^irte posterior del cuerpo.

CUIxEBM. f .

—Andal. (A. Venceslada). Bolso, generalraente de seda verde, para


llevar dinero, que se lia a la cintura:

"Sac6 de la culebra veinte dures y pagd la cabra".

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Funda de cuero en forma de tubo, que


rodeada a la cintura sirve para llevar monedas:

"Comprô una culebra que llenô de onzas".


(Facundo, "Gentes", tomo I, cap. 3).

—En el Diccionario de la Academia, como do Germania.

CULIBLAITCO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Pâjaro de color pardo oscuro, que se


atenüa al final de las alas, donde es oastaRo; cola blanca con
festdn negro y listas a lo largo, pardas:

"El culiblanco pone cinco huevos de color verde y man-


chas rubias".

—Pan. (Isaza Calderdn). Ave canora, con plumitas blancas al bor­


195

de del ano, de donde dériva su nombre.

CULILLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A, Venceslada). 'Culillo de mal aslento',


fam. Persona inquiéta, bulliciosa:

"No paraba en ninguna parte, porque era un culillo de


mal asiento".
(Ganivet, "Pio Cid", II, 21).

(La forma general es 'Culo de mal asiento').

-Cuba (Santamarla, Morinigo). 'Culillo'. Vulgarmente, impacien-


cia, inquietud, prisa:

"!Ténia un culillo por irse !".

CULONA. f .

-Andal. (A. Venceslada). En el juego del monte, la carta contra­


ria en nümoro y en colocacidn del albur y gallo a la que ha sa-
lido primero. Por ejemplo: si arriba saliô priraeramente la ma­
yor, la menor abajo es la culona;

"Juega al très que es culona del caballo".

-Cuba (Santamarla).

CUNITA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Una de las figuras del juego de la made-


jita:

"Desde la madejita a los cordeles".


(Rubio, "Memorias", I, 74).

-Chile (Romdn, Santamarla). 'Cuna". f . pl. Cierto juego de mu-


196

chachoo, que consiste en enredar con varias lazadas en los de-


dos de ambas manos un hilo atado por los cabos.

CÜRSERA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Diarrea, cagalera:

"Toda la noche anduvo de cursera".

-Amér. (Acad.).
-Md j. (Santamarla, "Mej.").
-Nicar. (Valle, 74).

CUSCURREAR. intr.

-Andal. (Toro Gisbert). Crujir una cosa al mascarla.

-(A. Venceslada). tr. Triturar con las muelas un cuscurro


u otro alimente dure:

"Ya no cuscurrea dse las cortezas".

-Méj. (Ramos).
197

CH

CHALEO0. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Persona sucia, desastrada y rota. U.t.


c .8. ;

" !Qué tio chaleco! Mlralo con una chaqueta que le llega
a los pies".

-Bol. (Malaret). Plojo, haragân.

CHAJ.IARIN. m.

-Andal. (A. Venceslada). Chamariz, pdjaro:

"... ténia un chico de unos diez aîios, muy travieso, lis­


te y que manifestaba gran aficidn a la caza, y no pudien-
do por sus pocos anos ejercerla con la escopeta en las
reses, conejos y perdices, se dedicaba a cazar colori-
nes, chamarines, zorzales y otros pajarillos con espar­
tos untados de liga".
(p. de Morales Prieto, "Las montorias en Sierra Mo-
rena...", pâg. 166).
198

-Cuba (Santamarla, Dario Espina). Chamariz, pajarillo mds peque-


ho que el jilguero, de la familia de los fringllidoe; de pluma-
je verdoso por enoima, amarillento por el pecho y abdomen, y
con maneha3 pardas por la cabeza, las alas y la cola.

CHAMARRETA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Chamarra o zamarra de paRo grucso que


se ajusta al cuerpo, bien con botones o bien con alamares. Es
prenda rdstica:

"Empapada en sudor la chamarreta de costalero...".


XJ. P. MuRoz y Pabdn, "El Miserere del Conde".
Cuento).

2.- Chaqueta:

"... enseRando las carnes por entre los jirones del


calzdn y por los de la destrozada chamarreta...".

"... y algunas Idgrimas ardientes humedecieron silencio-


sas la desgarrada raanga de la no muy limpia chamarreta".

"... y después se mir<5 sus calzones sucios y rotos, su


"chamarreta, gemela de los calzones, y su rostro se con­
tra jo. ..".
(Arturo Reyes, "Sangre torera". Novela corta).

-(Juan Cepas). En Mdlaga, chaquetôn de paRo grueso.

—Venez. (Santamarla). Especie de ruana, cobija, poncho o fraza-


da a manera de esclavina, cuadrada y enteriza con abertura pa­
ra meter la cabeza.
-Para Maria Moliner, no es un térmlno usual, y significa "casa-
quilla o chaqueta holgada que llegaba hasta poco mds abajo de
la cintura".
199

CHAMPEL, m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Juan Cepas, Acad.-Prov.


de Mdlaga). Aparejo de pesca compucsto por un cabo lastrado y
varies anzuelos:

"Lo primero que jice fue quitarie al chambel los anzue-


los".
(Reyes, "Nirîo de los caireles". II).

"... por si cebando de tan malita jechura, los charabe-


les..
(Arturo Reyes, "De mis paz'rales", pdg. 36).

"... entre tes los que le tiraban los chambeles...".


(Idem, id., pdg. 196).

-Centro Amér. (Santamarla). Artificio de pescar, formado por una


varita atada por el medio a un cordel y que lleva en cada ex­
treme un reinal con anzuelo.

CHAMDERGO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Sombrero blande de fieltro de ala ancha;

"Calaba al desgaire ancho chambergo".


(E. Calderdn, c. Toro Gdmez, Dice. enc.).

Tengo referencias de que se usa (o se usaba en 1925) en otras


partes como 'sombrero flexible'.

-Arg. (Garzdn, Santamarla).


-Chile (Echeverria). Sombrero de paRo suelto.
-El 'sombrero chambergo' de la Academia es un sombrero antiguo,
de ala fijada con presilla, que se adomaba con plumas y cin-
tillas.
200

CHAMPÜRRADO. m.

-Andal. (A. Venceslada). lieor, mezcla de ron y marrasquino:

"-... mds, echo send Juan del champurrado...


-Ahl va una copa llena",
(José Velarde, "Alegrla", poema).

"SIMON.- iQué es lo que en el vaso llevas?


MONTAMES.- Champurrao".

"BLASA.- Cuidadito con la lengua,


que aün no puede el champurrado
trastornarle la cabeza".
(J. Ignacio Gonzalez del Castillo, "La ca­
sa de vecindad". Obras compls., t. I,
pâgs; 160 y 161).

"-... toma una copa -le dijo al poco respetuoso alguacil.


-Venga. De champurrao, isabes?
(José Nogales, "Mariquita Ledn", pdg. 26).

-C, Rica (Malaret). Mezcla de lieores.


—Méj. (Rubio, "Anarquia, 138; Garcia Icazbalceta, Santamarla,
"^Mej." ). Bebida muy usada, compuesta de atole y chocolate:

"El dia 13 de dicho, en el cuartel de milleias, la mu-


jer de un soldado que estaba preso en el calabozo le
mandé a su marido un jarro de champurrado con veneno".
(Diario del Alabardero, 1782, pdg. 140).

-Arg. (Segovia, 47).


-Cuba (Acad.). 'Chapurrado'. Bebida compuesta de ciruelas déci­
das con agua, azücar y clavo. Hoy se da este nombre a otras
mezclas de lieores con agua.
201

-En. la Acad. sdlo viene 'champurrar'. tr. fam. Chapurrar, mezclar


un lieor con otro.

CHANCLETAZO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Golpe dado con la obancleta.

-Cuba (Pichardo; M. Moles, 113).


-Amér. (Santamarla). Golpe dado con la chancleta, por lo comün
usada a guisa de azote.
-Nicar. (Valle, 77).
-Col. (Sundheim, 205; Revollo, 90).
-Ecuad. (Cornejo, 78).
-Arg. (Segovia, 189).
-Më j. (Santamarla, "Me j.").

CHANFAiriA. f .

-Andal. (Acad.). Guiso de carne, moreilia o asadura de cerdo,


en una salsa espesa hecha con aceite, vinagre, miga de pan,
almendras, ajo, pimentdn, orëgano y tomillo.// Esta salsa.

-Col. (Acad.). Guiso que se hace con carne de oveja o cordero.

-(Sundheim, 205). En Rio Hacha dicen 'volverse una chanfai-


na', por una cena de negros.

-(Restrepo, "Apuntaciones", 165).

-Mëj. (Santamarla, "Mej."). Sabroso plato de origen cubano, co-


mdn en Tabasco. Especie de picadillo de menudo con arroz, coci-
do y hecho en caldo.
-Cuba (M. Moles, 113). Plato del memî criollo consistente en tro-
zos de asadui'a, corazôn y lengua de cerdo, en pebre.
-Guat. (Sandoval, 25). Se confecciona con panza y menudos de la
res.
202

—Hond. (Mombreno, 54). Enredo, baturillo.


-Nicar. (Oastelldn, 48). Enredo, revoltijo. Guisado.

CIIANGA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Broma, hipérbole, chanza, burla,


chuscada:

"Glare que esto es una changa, 0 como llaman a las hipér-


boles por ahi, andaluzada.,.".
(J.P.Munoz y Pabdn, "Juegos florales", pdg. 44).

—Sur Amér. y Ant. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Darlo Espina,


Acad.).

2 .-
—Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jaén). Chanca, bestia que lle­
va el hato y otros Utiles a los cortijos, conducida por el cbi-
quichanca:

"La changa cayd en el barro cuando volvia del pueblo".

—Arg., Bol. y Urug. (Acad.). Ocupacidn y sei^icio que prèsta el


changador, el mozo de cordel.

CHANO, HA. n. pr. m. y f.

—Andal. (A. Venceslada). Salustiano:

"-Corapadre Chano -dijo el une al otro...-"


(Estébanez Calderdn, "Esoenas andaluzae", 142).

-(Toro Gisbert), Sebastidn (Batres Jduregui, art. Ghana):

"Mds desgrasiao que Chanito".


(R. Marin, "Comparaciones", 45).

-Guat., PerU, Chile y Ecuad. (Batres Jduregui). Juana.


203

-Hond. (Membreno). Feliciana.


-Amér. (Santamarla). m. y f. Dim. fam. de Luciano, Feliciano,
y algunas voces también de Sebastidn, Donaciano y aun do Juan:

" !Vamos, Chano, quita con el muchacho las capas a las


velas".
(R. Beltrdn, "Cuentos costenos", pdg. 187).

-Cuba (M. Moles, 113). Dim. de Graciano.


-Guat. (Sandoval, 258). Dim. de Casiano también.
-Col. (Sundheim, 205). Hipoceristico que en Rio Hacha dan también
a Cipriano.
-Chile (Romdn, II, 13). Dim. de Feliciano y Casiano.

CHAPA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Cierto juego:

"De los muchachos del corral, algunos no sabrdn jugar


a la chapa o al cho, pero todos juegan perfectaraente
al toro y a la pedrea".
(Trad. esp., I, 44).

-P. Rico (Santamarla). El juego del hoyito.


—En Acad., pl. Juego entre dos o mds personas que consiste en
tirar por alto dos monedas iguales...

CHAPARRON. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Rina fuerte de denuestos segui—


dos, regario, reprimenda;

"Le eché un chaparrén que salié escarmentado".

-P. Rico (Santamarla, Malaret, Acad.).


-Méj. (Santamarla, "Mej."; Rubio, "Anarquia", 139).
204

-Chile (Irarrdzahal, 156).


-Arg. (Segovia, 189).
-PerU (Tobar, en Bach.). Reprimenda, regano.

CHAPETA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Persona de poca significacidn. lî.t.c.s.:

"El may chapeta se cree una persona muy importante".

-C. Rica (Ivîalaret). Torpe, chambdn, bisoRo, novicio, novato.

CHAPONA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Chupa o chaqueta corta;

"Se sujeta la chapona con un paRuelo de seda".

2.— Bata o blusa de barbero;

"El maestro dice que si no traes otra chapons limpia,


no trabajas".

-Arg. (Santamarla, Malaret). Saco corto que usaban los hombres.


(Ni es la chambra de que habla la Acad., ni es para mujeres).
-Urug. (Maria Moliner). Chaqueta.

CHARCAL. ra.

-Andal. (Toro Gisbert). Charco;

"Los charcales pareclan hervir a medida que el dia lle­


gaba a su plenitud".
(Rueda, "Gusano", 68).

-C. Rica y Salv. (Salazar, Gagini).


-Amér. (Santamarla). Vulg. por charca o charco, aunque a veces
tiens indole colectiva, por sucesién de oharoos.
-Méj. (Santamarla, "Mej."), Guat. (Sandoval, 262).
205

CHARCHUELAS. adj.

-Andal. (A. Vonoeslada). Horabre poco formal, despreciable. U.t.


c .8. ;

"Es tan charohuelas que nadie le hace case".

-Hond. (Santamarla, Malaret). 'Charchuela'. Persona insignifi­


cant e .

CHARRAN. adj.

-Andal. (Gr. Salvador: "Malvado. Derivado del drabe 'charranl ',


segdn Eguilaz, pdg. 374").

-(A. Venceslada.-Prov. de Alraerla). Informal, hombre que


falta a su palabra. U.t.c.s.;

"No me flo de su promesa porque es muy charrdn".

-Méj. (Santamarla, "Mej."). 'Charrana'. f. Vulgarmente, mujer


do mala nota ; mds ofensivo que cuzca o piruya:

"Td no eres mds que una tla zorra, y una pindonga, y


una charrana, ^estds?... y a Santa, ninguno le mueve
de esa cama".
(Gamboa, "Santa", III, 271).

-En Acad., 'charrdn'. adj. Pillo, tunante. Se dijo en un princi-


pio de los esportilleros malaguenos vendedores de pescado. U.t,
O.S.

CHARRASCA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Instrumente de hoja de lata al estilo


de un rallador que usan en las cemparsas de Carnaval frotando
una barra de hierro en él, para acompanamiento de la mUsica;
206

"Llevaban 16s raurguistas guitarras, charrascao y pande-


retas"..

-Venez. (Malaret). Cuatro o guitarrillo, instrumente musical.

CHARRASCAL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Oarrascal, jaral, matorral;

."Matd des conejos en el charrascal del llano".

-Col. (Santamarla, Malaret).

CHASCA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Hez o redrojo social. Gente ruin;

"La gente de la chasca; Juan "Pindongo" y Maria "Sotana"


(Dicho popular andaluz).

-Bol. (Perndndez Naranjo). Persona desgrenada.


-Arg., Bol., Chile, Pent y Urug. (Acad.). Cahello enmaranado.

CHASQUEi’vRSE. r.

—Andal. (Toro Gisbert). Llevar chaseo:

'"Pues si acierta, chasquea usted al narrador, y si no


acierta, se chasquea usted a si mismo".
(Femdn Caballero, "El tio en América", c.
Arona).

-Perd (Arona).
-Chile (Echeverria; Rodriguez, 152; Solar, 44; Romdn, II, 20).
-Arg. (Segovia).
-Guat. (Batres, 208). ;
-Méj. (Rubio, "Anarquia", 144; Santamarla, "Mej."). Llevarse un
chasco: engafiarse acerca de lo que se espera, o en el juicio
207

que se tiene formado de alguna persona o cosa.

CIIATO. TA. adj .

-Andal. (Toro Gisbert). Piano aplastado, bajo, aunque no sea


hecho de intente. (En Acad. se aplic a a aquellas cosas que
de manera intencionada se hacen sin relieve o con menos ele-
vacidn que la que suelen tenor las de la misma especie: "Em-
barcaciôn chata"):

" M s chato que un castillo estruîo" .


(R. Marin, "Comparaciones", 43).

-Arg. (Garzén).

CHAVETA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Cuchilla de zapatero:

"CUCHAIÎES.- ... y or va y me respondç: " ÎMataé de to­


res !" . Y dicho y hecho: cambid la chaveta por la espd
y er mandl por er traje de luses.. .

"MAESTRO.- ... ni mds chiflao que usté, que con er toreo


cldsico estd perdiendo la chaveta!
CUCHARES.- (Cogiendo la cliaveta de su raesilla). La cha­
veta estd aqul ^eh? !Conque cuidaito con lo que se
habla!".
(S. y J. Alvarez Quintero, "Er traje de luces".
Obras compls., t. IV, pdgs. 146 y 171).

-Méj. (Santamarla, "Mej."; Malaret). Cuchillo, hoja ancha que


puede ser sin mango, usada principalmente por los tabaqueros:

"Una escolta entré a la prisién a meter orden entre los


presos y a hacer un esculque de armas; salieron muehas
208

chavetas y puntas".
(Urquizo, "Tropa Vieja", 201).

"Chaveta, chaira, cuchillo".


(C. Ndjera, "El gavildn", Voc. 147).

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", 18),


-Ant. (Santamarla, Malaret).
-Bol. (Perndndez Naranjo). Arma blanca pequena.

ClIAVO. ra.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). fam. Aféreais de


ochavo, raoneda: un chaviyo picholin:

"Los partidnrios de que el chavo fuera sustituido por


el céntimo".
(Ganivet, "Granada la bella", 30).

"-Un mantesén que no baie un chabo -grufié el "Panadero"-,


creerme estés a mi".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 91).

-P. Rico (Santamarla, Malaret, Acad.).


-Cuba (Dario Espina). fam. Centavo.

!CHE!. interj.

-Andal. (Toro Gisbert). !Eh!:

"IChe, mira! !Date asin y repéyate!"


(Rueda, "Reja", 50).

-Arg., Bol. (Santamarla, MoriRigo, Acad.). (Seguijamente altera-


cién fonética del antiguo !ce! castellano, que se empleaba pa­
ra llamar la atencién de alguien). Interj. fam. que se usa pa-
209

ra llamar la atencién o para dirigirse a una persona a quien se


tutea: "Che, oye"; "Dame, che"; "No puedo, che". También oxpre-
sa a veces asombre o sorpresa.
Para Santamarla, parece que la voz les llegé a argentines
y bolivianos procédante de Andalucla, y se usa en diverses ca­
ses, y no sélo interjectivamente.
Morifîigo observa que la interjeccién se documenta en la
oampana de Buenos Aires, hacia fines del siglo XVII, y que no
se puede descartar définitivamente el origen guarani, y bonae-
rense, del 'che' argentine, puesto que los guaranies, que cons-
titulan la mayorla de los servidores en casas y estancias, an­
te ponen el 'che' ("mio", "ml") a todo lo llamado: "che patrén",
"che araa", "che amigo".
Para Angel Rosenblat ('De nuevo sobre el che rioplatense',
"Studia Hisp. in hon. R.L.", II, Mdrid, 1974, 549-554), el
'che' argentine es, como el 'che' de,Valencia, Castellén y Ali­
cante, una prolongacién del 'çe' antiguo y cldsico (pronuncia-
do tse), y forma parte de una familia de palabras, de cardeter
igualraente onomatopéyico; chis, chit, chite, chito, chitén,
chechear, chichear, chitar, chistar.
Frente a los que defienden el origen guarani, Rosenblat
defiende su origen castellano; y asi no ve cémo del che dtono
de 19 persona guarani, pronunciado con che fricativa, pudo sur­
gir un che vocative, !ohe!, para llamar a alguien.
Rosenblat comenta los frecuentes trueques de çe en che
en la historia del espahol (desde las jarchas mozdrabes) para
llegar al che actual, y aduce al use del che en Argentina, el
levante espanol y Andalucla (testimonies de Salvador Rueda y
de los hermanos Quintero) para afirmar que no puede deberse
a mere azar esta coincidencia.
210

-Par. (Morinigo). Alii, al ser el guarani lengua viva y tener


ol 'che' la acepciôn verndcula de "mi" o "mio", la acepcidn
argentins empezé a difundirse a principios de este siglo entre
la gente joven, y se lo tiene aün por rasgo tlpico del habla
de Buenos Aires.
-Chile (Morinigo).
-Urug. (Acad.).

CHIGA. f.

-Andal, (A. Venceslada). Moneda de cobre de cinco céntimos:

"Cémprale a tu hijo una chica de avellanas"

-Amér. (Malaret), Méj. (Acad.). Moneda de plata de très centa­


vos.
-Méj, (Garcia Icazbalceta). En Veracruz, sinénimo de cuartilla,
moneda.

-(Rubio, "Nahuatlismos", 8l). Aqui censura Rubio a J)e Alba


la temeridad de haber dicho en "Supleraento de todos los Diccio-
narios", que chica es moneda de plata de très centavos. Esta
moneda era la cuartilla, que hoy no existe casi ni de nombre.
Parece quo en Yucatân hubo una chica, que era moneda, pero de
centavo y medio (Bolio, "Prove, yuos.", 28)

CHICOTE. m.

-Andal. (M. Alvar). En San Silvestre de Guzmdn (Huelva), Idtigo.

—Amér. (Santamarla, Acad.).

CHICUI. m.

-Andal. (Juan Cepas). Chico, muchacho.

—Perü (Santamarla). 'Chicueflo, fia', ra. y f . Nifio, en la jerga


211

del hampa presidiaria.

CHICHARRA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Vejlga con manteca de cerdo:

"Ya no queda en la despensa mds que una chicharra para


los mantecados".

-Hond. (Mialaret). Pelle jo seco de cerdo, frito en manteca.

CHIFLETA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Chiflado, medio loco. U.t.c.s.:

"Ese es un chifleta que no se sahe de dénde ha venido


a este pueblo".

—Cuba (Dario Espina). fam. Tarambana, alocado.

CHIJETB. ra.

-Andal. (A. Venceslada). Chigate, chijate:

"Por la senal
de la santa canal.

Saliô un chijete,
medio en la frente,
cay6 un mollete,
me dio en un diente
mejor pa mi
que me lo comi".
(Canciôn infantil).

-(a . Venceslada). 'Chijate '. m. Chorro fine de cualquie'r


liquide que sale con fucrza:
212

"So rompid la bota y saliô un chijate de vino".

-(Juan Cepas). 'Chioate'. m. Chorro violente de cualquier


liquide, chisgate.

-Arg. y Chile (Santamarla).'Chijete'. fam. Chisguete, 29 acep-


ciôn, chorrillo de un liquide cualquiera que sale violentameu­
te . En Chile también se dice 'chijetada'.

CHINAS. f. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). "Juego que consiste en colocar cierto


nümero de chinas en el suelo y echarlas por alto recogiéndolas
de cierta manera antes que caigan". (R. Marin, "Cantos", I,
150).

-Cuba (R. Marin, "Cantos", V, 40; Santamarla). 'Chinata'. Paso-


te, juego de ninos, llamado también cepo, cepito, puente, cazue-
la, cazuelita y araiîa.

CHINATO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Belalcdzar, Côrdoba). Piedra pequena:

"Es un camino lleno do chinâtes, muy malo de andar".

-Cuba (Dario Espina, Acad.). 'Chinata', f. Cantillo, piedrecilla


o bolita de cristal, con que los muchachos hacen el juego de
los cantillos.

CHINCHAL. m.

—Andal. (A. Venceslada). Tinglado, tabuco, desvdn, casa pequena


y pobre, etc.;

"... que Pépita Alburquerque le entregara las H a v e s de


su albedrio, y, por onde, su sefiora madré (la de Pepi-
213

ta) las del chinchal de las onzas de oro".


(J.P.Muîïoz y Pabôn, "El buen pano", pdg. 36).

"JUANA.- ... Y de un chinchd que era (la carpintoria),


aqul la tienes con cuatro ofisiales...".
(p. Iduîîoz Seca y P. Pérez Perndndez, "El Ex...",
Ed. La Parsa, pdg. 63).

-Méj. (Ramos, 171; Santamarla, "Mej."). Tendueha, tendején. Se


dice en Veracruz.
-Cuba (Constantino Sudrez, 180; Malaret). Tiendecita pobre, de
miserable aspecto.
-P. Rico (ïobar, en Bach., 77; Malaret).
-Perü (Tobar, en Bach., 77).
-Cuba (Dario Espina). 'Chinchalito'. joc. Comercio pequeho y
de aspecto muy pobre.

CHINDO, DA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Persona necia,de pocos alcances. U.t.


O.S.:

"Tü no te puedes imaginar lo chindo que es ese hombre".

-Salv. (Santamarla, Malare t ).

CHINGADO. DA . adj.

—Andal. (A. Venceslada). Fastidiado.// Cosa estropeada;

"Esa silla estd chingada".

-Sur Amér. (Santamarla, Morinigo). Frustrado, fracasado, fallido

CHINGAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Fastidiar, estropear. U.t.c.r.:


214

"Su interveneiôn chingé el négocié".

-Amér. Central, Arg., Col., Chile, Perü y Urug. (Santamarla, Ma­


laret, Morinigo, Acad.). Chasquear, fracaaar, frustrer, fallar,
marrar. U.t.c.r.
-</. Rica (Acad.). Importuner, mole star.
-Salv. (Maria Moliner). 'Chingar'. tr. Dar la lata. Fastidiar o
molestar a alguien.

CHINITA. f.

—Andal. (Toro Gisbert). fam. Indirects, pulla.

-Venez. (P. Febres).


-Cuba (Pichardo, Dario Espina). 'Tirar chinitas'. fr. fig. y fam,
Decir pullas o indirectes, provocar.

CHINO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Alvar, Acad.). China, pie-


drecilla pequefta, guijarrillo:

"Ho me tires chinitos


A la ventana,
Tirame panecillos
Que tengo gana".
(R. Marin, "Cantos", IV, 308).

"SILVESTRA.- ... y estirando los gaznates


a manera de becerros
le avisardn con un chino
de cinco libras de peso".
(I. Gonzalez del Castillo, "Felipa la
Chiclanera". Obras compls.).

—(Alvar). Piedra de tamano y forma de un huevo, dura y


215

con frecuencia frdgil, que ae encuentra frecuentemente en el


lecho de los rios; guijarro.

-P. Rico (Santamarla, Malaret). China o piedra pequena que se


usé mueho antiguamente para empedrar las calles.

CHIFICHIPI. m.

-Andal. (Alvarez Nazario). Lluvia menuda y constante.

-P. Rico, Méj. -Estado de Veracruz- y Guat. (Alvarez Nazario).

CHIRIPON. N A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). El que gana al juego o ejecuta cualquier


cosa por casualidad y no por destreza;

"Es muy chiripén y nos gana los cuartos".

—Pan. (Isaza Calderén). ra. Acertar en algo por casualidad;

"Gané por un chiripén".

CniRLE. adj.

-Amér. (Santamarla). Vulgarisme por aguado, claro. Dicese prin­


cipalmente de cosa liquida no suficientemente espesa; el cho­
colate, p. e j.

—Andal. U. en la prov. de Cérdoba.

CHIROLA. f.

—Amér. Central, Méj., P. Rico y R. Dora. (Santamarla, Morinigo,


Perndndez Naranjo, Isaza Calderén). Chirona, la cdrcel en sen-
tido popular. Usado sin articule:

"Lo metieron en chirola".

—Andal. U. en la prov. de Cérdoba.


216

CHIRRI. adj.

-Méj., Estado de Sinaloa (Santamarla). Vulgarismo por aguado.

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

CHIRRIQUITITO. TA. adj.

-Andal. (Santamarla). Tridiminutivo de cMco, formado popularmen-


te por.metdtesis y adaptacién regional de la terminaoién de
'chiquirritito'.

—Amér. (Santamarla). Llegé alll de Andalucla, segiln Santamarla.


—Hond. (Membreno).

CHIRRIQUITO, TA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Dim. de chico. En F e m d n Caballero, "Di-


oha y suerte", IV, figura 'chirriquitico'.

-Col. (Cuervo) y Chile (Echeverria). 'Chirriquitico'.


-Col. (Uribe), Guat. (Batres) y Salv. (Salazar). 'Chirriquitin'.

CHISPEARSE. r.

-Arg. y^R. Dom. (Morinigo). Aohisparse, embriagarse ligeramente.

-Andal. 0. en la prov. de Cérdoba.

CRISPERA, f.

—Andal. (A. Venceslada). fam. Chispa, borrachera, embriaguez;

"Se présenté el marido con la chisperà de todaa las no­


che s" .

—Amér. (Santamarla).

CHISPO. m.
—Andal. (A. Venceslada). Porcién muy pequena de algo:
217

"Sélo tomé un chlspo de pan".

-(Toro Gisbert). Chispa, migaja: un ohispo de queso.

-P. Rico (Santamarla). 'Chispo, pa'. ra. y f. Pisoa, minucia, pc-


quefia cantidad de una cosa.

CHISTEAR. intr.

—Andal. (A. Venceslada). Sisear:

"Ya estd el novio de la criada chisteando".

-Arg. (Santamarla).
-Méj. (Santamarla, "Mej.").

CHIVATAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Acusar, delatar:

"Quien chivaté lo del robo fue la ventera".

-Cuba (Dario Espina). 'Chivatear'. tr. Acusar, delatar.

CHOCANTE. adj.

—Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas), Antipdtico, dicho de per­


sonas. U.t.c.s.:

"Esa mujer es de lo mds chocanto que se ve".

-Amér. (Santamarla, MorlRigo). adj. y s. Cargante, repulsive,


répugnante, antipdtico.
—Pan. (Isaza Calderén). adj. Desagradable, moleste:

" !Qué mujer tan chocante!".

-Col., Ecuad. y Méj. (Acad.). Pastidioso, empalagoso.


218

CHOCAHTERIA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cosa chocante, extrana, en sen-


tido de desagradable, y molesta; impertinencia:

"Me contesté con una chocanterla".

-Arg., Col., Chile, Méj., Urug. y Venez. (Santamarla, Morifîigo,


Acad.). Impertinencia, majaderia, truhaneria; dicho répugnante.
-Arg. (Santamarla). Dicho o hechos provocatives o chocantes.
-Pan. (Isaza Calderén). Cosa desagradable y fastidiosa: "Déjate
de chocanterias".// Acte o palabras irritantes; impertinencia:
"No me vengas con chocanterias".

CHORRARSE. (ipor chorrearse?). r.

-Andal. (Juan Cepas). Escurrirse, resbalarse: "La chorraera del


puente", se refiere a un prêtil inclinado que habia en el puen­
te de la Aurora, en Mdlaga, por donde los chiquillos se desli-
zaban.

-Méj. (Santamaria). 'Choirrearse '. r. Vulgarmente, resbalarse un


vehiculo sobre sus rieles o cosa que haga las veces de éstos,
por no.obedecer los frenos; "Los trenes, al chorrearse en las
vias, se estrellan con otros".// Entre las gentes del carapo,
se dice también de la reata tensa que enrollada a la cabeza
de la silla, resbala al tirar de ella.

CHORltO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Soltar el chorro de la risa'. fr. Relr


a carcajadas. En Acad. sélo hay 'soltar el chorro'.

-Venez. (P. Febres, 349).


219

CHUCHA.. f.

-Andal. (A. Venceslada). Ramera, raujer pdblica:

"Antes andaba con ohuehas sindarle vergüenza".

-Chile (Santaraarla).

CHUCHO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Mar. Nombre de un pez, muycomdn on


las costas méridionales espanolas:

"Pescaron caballos y chuchos".

-Cuba y Méj. (Acad.). Obispo, pez.


-Amdr. Merid. (Santaraarlo,, Malaret, Acad.), Pez pequeho como el
arenque y de carne muy estimada.

CHUCIIUHRIDO. DA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). iEstropeado?;

"No tenia mds que un ojo medio chuchurrido".


(Ganivet, "PIo Cid", II, 92).

-(Acad.). Marchito, ajado, agostado.

-(A. Venceslada). Dicese del ojo pequeho y enfermo:

"No sd cdmo se enamord de esa raujer, quo tiene los ojos


chuchurrlos".

2.— tTustio, agostado, marchito, ajado:

"Quita ya las flores del jarrdn, que estdn chuchurridas"

-Mdj. (Ramos), Amdr. (Santamarla). 'Chorido, d a ', adj. Plegado,


arrugado, pelado.
220

CHULO, LA. adj.

-^ndal. (A. Venceslada,-Prov. de Jaén). Benito, lindo:

"Es un nine muy chulo".


"El habar que sembrd estd muy chulo".

Es oorrientlsimo tambidn en la prov. de Odrdoba, y creo que en


toda Andaluoia.

-(Toro Gisbert). Gracioso:

"Tienes un baile tan chulo


Y una vuelta tan galana,
Que dejas en el suelo
Pintadita una campana".
(R. Marin, "Cantos", IV, 273).

-^mdr. (Santamarla, Acad.). Lindo, bonito, gracioso, elegante,


bello.
—Mdj. (Garcia Icazbalceta). Usada como vocativo, se prodiga al
extreme, especialmente entre mujeres:

" ICudntas cosas buenas encierra su chulo trato en las


c oncurrenc ias!".
(Diario de México, tomo III, pdg. 231).

" !Qud chula anduviera yo tan larga, y saltando y brinean-


do sobre los canapés y sillas!".
(Pensador, "Quijotita", cap. 2).

"Senorita, vea usted qud chulo tdpalo vende Fulana,


y tan barato".
(Idem, ibid., cap. 34).

"Pilsose ojos, hocico,


manos, orejas, todo.
221

chulo el animal!to".
(Idem, "Gato", 261).

"Alii la palabra chula


Es flor para la raujer;
Asi, per ejemplo, dicen:
!Qud chulisiraa es usted!".

"De todo lo que os bonito, se dice alii que es chulo o


chulisirao".
(Somoano, pdgs. 67, 92).

-Gunt. (Batres, 232).


-Hond. (Membreilo ).
-Salv. (Salazar).
-Chile (Echeverria).
-Arg. (Segovia).
-Cuba (Dario Espina). Se usa poco en algunas de sus acepciones
castizas (majo, guapo, valentdn) para evitar la confusidn con
el vulgarisme en su significado de rufidn.

CHUPAITDINA. f .

-Andal. (Tore Gisbert, A, Venceslada). Accidn de chupar, ganga,


suerte inmcrecida:

"La chupandina de las sabrosas salsas y suculentos bo-


cados que en otro tiempo era prebenda do cierta gente".
(Estébanez Calderdn,"Escenas andaluzas", 223)

-(Tore Gisbert). 'De chupandina'. loc. adv. De bébilis


bdbilis:

"Gozan de chupandina cuarenta mil reales velldn".


(Estdbanez Calderdn, "Escenas andaluzas", 86).
222

-Arg. (Toro Gisbert). Festin o jarena donde se chupa muoho.


-Arg. y Urug. (Mprifiigo). Bebentina.
-Rio de la Plata (I. Berner). Fiesta donde se bebe muoho.
-Rio de la Plata (Poesia gauchesoa, ed. FCE, glos.), 'Chupondi-
no'. Borracho. Of. Mz. Vigil, "Arcaismos", 32; lÆalaret, "Sipl."
y Morinigo, "Dice.". (I. Berner).

CHURRI-. m.

-Andal. (Juan Cepas). De poco valor, avaro.

-(A. Venceslada, Acad.), adj. Gdrrulo, enfadoso y sin sus-


tancia:

"Ese es ujn orador churri".

-Ecuad. (Santamaria). adj. Sucio, mugroso.// Por extensidn, sin


gracia, desgarbado, o de mal gusto, disparatado.
223

DAMA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Dama de nocho '. El Oestrum noctiu’niun,


planta solandeea que se cultiva en les jardines (Colmeiro):

"la. dama de noche aguardaba a que se acabase de ponor


el sol para exponer su fragancia a la noche",
(Caballero, "Elia", 118).

-Amdr. (Santamarla) (Cestrum nocturnum, L.). f . Arbusto de la


Amdrica insular e Istraica, cuyas flores pdlidas amarillentas,
inodoras de dla, espareen suave aroma embringante por la noche.
-En Acad., "Planta de la familia de las solandceas, de flores
blancas muy olorosas durante la noche".
(&8on distintas la dama de noche andaluza-americana y la acadd-
mica? Esta tiene flores blancas; aqudlla, el oestrum nocturnum,
pdlidas amarillentas, segdn Santamarla).

DAMASQUILLO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Albaricoque, fruto del albarico-


224

quero:

"De postfe nos pusieron daraasqulllos".

En Cddiz, 'amasoo' (DCEIiC, segiln RFE, XXIV (1937) 228. Véase


RDTP, IV (1948) 477-478: 'damasco', en Andaluoia (Arahal).

-Chile (Yrarrdzabal Larrain, "Chilenismos", 163; Bay Kingsley,


H, 1 (1967) 3, 551), Arg., Par. y Urug. (I. Berner). 'Damasoo''.
Es la forma oorriente para designer el albaricoque.
—En Acad., 'damasco' désigna un drbol variedad del albaricoque-
ro, y tarabién su fruto.

DANO. m.

-Andal. (ïoro Gisbert). 'Ya no me hard daho ningün tuerto'. fr .


que se suele decir cuando se almuerza temprano. (Trad. esp., I,
256 ).

-Amér. (Santamaria). 'Datlo'. Maleficio, fascinaraiento, mal de


ojo.
-Chile (Echeverria). 'Dafio'. Maleficio, enfermedad causada por
algün hechizo.
-Arg. (Segovia). Igual que en chile.

DECIR. tr.

—Andal. (Toro Gisbert, Rosenblat). Es oorriente el imperative


'Diceselo', por diselo.

—Amér. (Santamaria). Es connin y vulgar.


—Perd (Arona, Rosenblat).
-Guat. (Batres, Rosenblat).
-Venez., Col., Méj., Nuevo Méj., Sto. Dom., P. Rico y Chile (Ro­
senblat ):
225

"He celebrado iiifinito el que me hablea de Lino... Sien-


to infinite que las circunstancias no me permitan ser­
vir le como merece. Diceselo asi, con el mayor esclare-
ciraiento, y que no lo olvidard jamds".
(Carta de Simdn Bolivar a su herraana Anto­
nia, 30-3-1824).

Las regionss de voseo de Venezuela y gran parte de Amdrica, usan


'decisolo '' (por decidselo), y en algunas partes alternan las
dos formas.

2.- tr.
-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). 'Por decirlo asi". fr.
Digdmoslo asi:

"Y no os que yo sea, por decirlo asi, mds generoso que


dl; sino que puedo hacerlo y dl no".

-C. Rica (Gagini).

3.- tr.
-Amdr. (Santamaria). 'Quo diga'. expr. que signifies correccidn
sobre lo quo se ha dicho antes:

"Dos pesos, tres, que diga": esto es:


"Quiero decir tres no dos".

—Andal. U. en la prov. de Cdrdoba.

DEJARSE. r.

-P. Rico (Alvarez Nazario). Romper las relaciones o separarse


los novios o los cdnyuges.

-Andal. U. en la prov. de Cdrdoba.


226

DENGUE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). fig. Importancia:

"Una sehora de tantes dengues y perendcngues".


(Valera, "Juanita", 214).

-Col. (Morinigo). Contoneo.


-Mé j. (Santamaria, "Me j.").

DESAGOIÆPASADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Que no guarda compds:

"Ese caballo siempre marcha muy dosacompasado".

-Amér. (Santamaria).

DESAFARTAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Apartar, separar. U.t.c.r.;

.. porque el dinero es mu charrdn y desaparta a los


que mojé se cameIan...".
(José Dépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 189).

"-... iOué mo ha hecho a ml la "Gangrena"... Si tii te


quids desapartd do la mujd, te desapartas; pero soli-
to, sin ayudas y sin escdndalos".
(Idem, ibid., pdg. 238).

"... que ninguna nacién auia en la tierra donde no vuie-


se ohristianos aunque fuesse en los mds desapartados
desiertos,,.".
(Pérez del Castillo, "El Theatro" de Boristdn,
fol. 81 vto.).
227

(Apud Rodriguez Marin, "Dos rail quinientas voces castizas...",


pdg. 116).

-Amér. (Santamarla, Malaret).


-Méj. (Garcia Icazbalceta). El vulgo usa de este verbo como si-
nénimo de apartar, cuando en realidad, ppr la ahadidura de la
preposicién 'des', viene a significar lo contrario. Pero este
disparate es antiguo, y no de nuestra cocecha, -dice Icazbaloe-
ta-, sino que nos vino del vulgo de Espana;

"Hacla yo cuanto estaba de mi parte por des&.partarlos".


(Pensador, "Periquillo", tomo II, cap. 10, 180).

-P. Ric o (Malaret).


-Cuba (Ortiz, "Catauro.. , 238).
—Hond. (Membreho, 66).
-Nicar. (Valle, 97; Castellén, 56).
-C. Rica (Gagini, 122).
-Pan. (Aguilera, 177; leaza Calderén).
-Col. (Tascén, 111; Cuervo, 935).
-Venez. (Calcaho, 1124).
-Perd (Tobar, en Bach., 79).
-Chile (Romdn, II, 96).
-Arg. (Segovia, 50).

DESASTILLAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Sacar astillas de la madera:

"Esos olivos necesitan ya que los desastillen".

-Amér. (Santamarla, Acad.).

DESATORAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Desembarazar una caherla;


228

"Mlentras no desatoren la tuberla, no tendremos agua


buena".■

-Amér. (Santamarla, Malaret). Poner en oorriente la cosa atora-


da, es decir, la que produjo el atoramiento.

DESBAL/iGAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dispersar, deshacer o esparcir


objetos que estaban apilados, empaquetados, etc.:

"Desbalagô varias gavillas de trigo, por hacer dano".

-Mdj. (Santamarla, Acad.). Dispersar, desunir. U.t.c.r.

-(Rubio, 174; Santamarla, "Mej."). 'Desbalagarse '. r. Dia­


per sarse , desunirse:

"Nada rads cargd con media docena de caballos, una vaca


y tres rauchachos que encontrd desbalagados en su cami­
no" .
(Salado Alvarez, "Episodios", 6, 75).

-(Santamarla, Malaret, Morinigo). 'Desbalagar'. Deshacer,


desaparecer.
-Hond. (Membreho, 66). Malbaratar bienes; saltear.

DESBOQUINAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Desbocar, quitar o romper la boca a una


cosa. U.t.c.r.:

"Desboquind dos cdntaros al ir por esta carga".

Comp. A. Venceslada, 'desboquinado, da'. adj. Con la boca des-


trozada. DIcese principalmente de las vasijas de boca:

"... Y en mi vida he visto yo que cuatro cdntaros des-


229

boquinados, que es lo que alll hay...".


(J.P.Munoz y Pabén, "La Rlillona", 3® éd., t. II,
pdg. 279).

—Pan. (Isaza Calderén). 'Desboquinarse '. r. Roraperse la boca de


un objeto (botella, jarro) o de una persona.

DESCUADRILARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Descuadrillarce, descuadrajarse,


relajarse del cuadril;

"No cargues tanto ese mulo que se descuadrilard".

-Amér. (Santamaria, Acad.).


-î;Iéj. (Ramos, I98 ; Santamarla, "I.lej."). Descuadrillarse, perso­
na o animal. Ramos da 'descuadrillarse' como erréneo, y 'des-
cuadrilarse ', como propio.
-C. Rica (Gagini, 123).
-Col. (Tascén, 114, dice que se halla en el Dice. de la Soc.
Lit.; Cuervo, 757, 953).
-Chile (Romdn, II, 103).
-Arg. (Segovia, I96).

DESCULARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Correr desesperadaraente, ddndose con


los talones "por bajo de la espalda":

"Se desculé corriendo del toro".

—Pan. (Isaza Calderén). Caer de esi^aldas, golpedndose las posa-


deras.

DESECHO, m.

—Andal. (Gr. Salvador). Camino que hay que tomar cuando el prin-
230

cipal esté en mal estado, A. Venceslada trae 'desechadero'.

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Ataje, vereda; camino provisional


que se desvia del principal para evitar un mal paso, volviendo
luogo a concluir:

"^A Francia? Pero Exceloncia, esto esté, muy lejos...


i,Y por cuél camino?
-A Francia por el desecho (por el atajo)".
(Bayo, "Chuquisaca", 136).

"Vio aparecer a su amigo... que... salia del camino o


deshecho (sic)".
(Merino, Juana Santa Anna", 181).

"Los popales y desechos de los arroyos y rlos que inun-


dan la ribera del Grijalba animaron mi esperanza".
(Documente de 1832, reproducido por Mestre,
Documentes y dates para la Historia de Tabas­
co, 547).

"El Profesor Novelo nos asegura que hemos caminado una


légua y que estâmes cerca del desecho, como llanan
aqui al rodeo que habremos de hacer para evitar el
pantano".
(Beteta, "Tierra del chicle", 10).

-Cuba (Suârez, 192).


-Guat. (Sandoval, 343).
—Hond. (Membreno, 67).
-Nicar. (Vallo, 99 ; Castellén, 57).
-C. Rica (Gagini, 123)
-Col. (Sundheim, 227).
-Venez. (Calcaho, 771).
231

—Ecuad. (Tobar, 192; Cornejo, 105).


-Chile (Yrarrdzabal, 167).

DESGAMOTAI^SE. r.

—Andal. (A. Venceslada), Desgahitarse:

"Se desganotd dando voces y nadie la ola".

—Amdr. (Santamarla, Malaret).


—Méj. (Ramos, 199 ; Santamaria, "Mej.").
-Nicar. (Valle, 100).
-C. Rica (Gagini, 123).
-Col. (Sundheim, 229; Revollo, 102; Restrepo, 190; Tascén, 117;
Cuervo, 949).

DESGAVILADO, DA . adj.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Desvaido, desairado:

"Arias, !qué desgavilado te has vuelto!".


(Caballero, "Gaviota", II, cap. 7).

"Partiése el inflexible alcalde llevéndose a su hijo


^ que era un varal desgavilado".
(P. Caballero, "Légriraas", cap. 21).

"Le voy a ofrecer a usted para ese desgavilado passante


en corte de su hije una regencia".
(Idem, id., cap. 24).

"Esté seca, desgavilada; ella que tenla un cuerpo tan


airoso, tan elegante".
(Coloma, "Pequeneces", libre II, cap. 6).

-(Acad.), Decaido de vigor fisico, desmadejado.


-?'!éj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria). Desvaido, desairado, fal-
232

to de gracia

DESGRACIAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Causar la desgracia, la nruerte a una


persona:

"La probetica, al nacer, esgracié a la madré, y como no


tiene a naide raés que a m l .
(Reyes, "Lagar", 8l).

-Arg., Par. y Uinig. (Morinigo). 'Desgraciarse '. r. Herir grave-


mente o matar a otra persona.
-Amér. (Santamarla). 'Desgraciarse'. r. DIcese del que cornete
asesinato o infiere heridas graves.
-Chile (Santamarla). 'Desgraciarse'. r. Suicidarse.
-Nicar. (Valle, 100). 'Desgraciarse'. Hacerse desgraciado el
homicida.

2.- r.
—Andal. (A. Venceslada). Ventosear, peerse:

"i,Se ha desgraciado alguien aqui?".

-Amér. (Rfeilaret ). tr.

DESINQUIETO, TA. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Inquieto:

"El dinero y el amor


no pueden estar secretos:
el dinero porque suena,
y el amor por desinquieto".
(Copia popular).
233

-Amér. (Santamarla, Malaret).


-Méj. (Ramos, 201; Santamarla, "Mej."):

"Y tanibién me dijo el change que mi hijo esté muy desin-


quieto, que venga su merced pronto".
("Astucia", II, 399).

-Sto. Dora. (Patin Maceo, 69).


-Cuba (Dario Espina). 'Desinguictud'. Vulg. Inquietud, desaso-
siego. Asi también en R. Dom.

D E S m h C m R S E . r.

—Andal. (A. Venceslada). Mont. Salir una res venatoria de una


mancha.// Esparcirse, apartarse, deshacer la mancha de ganado:

"Pero aquel animal.(un venado) se desmanché aquel dia


por este término, donde jamés se vio un bicho de tal
clase".
(Garcia Blanc o ,"Re sumen de un siglo", 22 bis).

-Col. (Malaret). Desmanarse, apartarse el ganado le la mancha.

DESMAMGARILLADO. adj.

—Andal. (Juan Cepas). Estropeado.

-(A. Venceslada). Persona o cosa sin la integridad mate­


rial necesaria. ü.t.c.s.;

"Esa mesa desmangarillé quitala de la cocina".

—Venez. (Sankamaria).'Desmanganillado, da '. adj. Desgalichado,


desgarbado.
-Col. y Venez. (Santamaria). 'Desmangarillarse'. r. Desalinarse,
desgalicharse.
234

DESMORONO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Espejo, Cdrdoba). Accidn y efecto do


de smoronarse, sobre saltarse ;

"Desde que le dije aquello, siento un desmorono que no


me deja vivir".

-Col. (Santamaria). Desmoronamiento.

DESOREJADO. DA . adj.

-Andal. (Toro Gisbert, Maria Moliner). Dicese do la vasija que


ha perdido un asa.

-Amdr. (Mai’ia Moliner).


-Col. (Cuervo).

DESPACIO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Espacio. En Acad., usado en Andalucla,


'con despacio'. ra. adv. Con lentitud y detenimiento:

"Lo que quiero es que lo pienses con despacio".


(Caballero,'Ultimo consuelo', en "Elia",
pég. 188).

—En algunas partes de Amdrica (Acad.). 'Con despacio'. Igual que


en Andaluoia.
-Mdj. (Ramos, 538).
-Salv. (Salazar, art. CON).
-Col. (Uribe).
—Tambidn en Salamanca (romance de "Los mozos de Monledn", reco-
gido por G@ Lorca).

DESPATURRAR. tr.
—Andal. (A. Venceslada). Despachurrar;
235

"Lo deopaturrd de un puntapié".

-Sur Amér. (Santamarla, Malaret).

DESFELUCAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Despeluzar, descomponor;

"Salid a la calle completaniente de spe lue ado" .

-Col. y Chile (Acad.).


-Pan. (Isaza Calderdn).

DESPERRANCARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada, ïoro Gisbert). Esparrancarse (Caballe­


ro, "Deudas pagadas", II, c . por Cuervo):

"Se despernancd en el mulo y asi fue hasta el pueblo".

-Amér. (Santamaria, Acad.). Esparrancarse, despatarrarse.


-Méj. (Ramos, Garcia Icazbalceta, Morinigo). fam. Esparranoar­
se ; abrirse de piemas, separar las.// Lastimarso las piernas
por haberse separado con exceso: despatarrarse:

"Te estrellaste los cascos, o a buen componer te dos-


pemancaste".
(Morales, "Gallo Pitagdrico", pég. 131).

-Arg. (Garzdn, Morinigo).


-Guat. (Batres, 242).
-Chile (Echeverria).
-Perd (Arona, 184).
-Cuba (Pichardo, 130; Macias, 464).
-Salv. (Salazar).
-También se lee 'espernancarse ' en C. Rica (Gagini), Méj. (Ra­
mos), Venez. (P. Fobres), Cuba (Pichardo) y Ilond. (Membreho).
236

DESPESTANARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Queraarse las pestanas estudiando con


ahlnco:

"Se despestahaba al llegar la época de los exémenes".

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pég. 45).


-Arg. (Acad.), fig. Des. Quemarse uno las cojas, estudiar con
ahlnco.
-Arg. y Mdj. (Santamarla, Morlfiigo). Estudiar excesivamente con
la vista de noche.

DESPEZURARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Desvivirse, poner muoho empeno


en algo:

"Ese chiquillo se despezuha por el dulce".

Col., Chile, Guat., Hond. y P. Rico (Santamarla, Morifiigo, Acad.).

2. — r .
—Andal. (A. Venceslada). Caminar muy deprisa:

"Como era la hora del tren, llegd despezuhdndose a la


estacidn".

-Col., Chile, Guat., Hond. y P. Rico (Santamarla, Morinigo, Acad.)

DESPULSADO. D A . adj.

—Andal. (Toro Gisbert.-Serrania de Ronda). Sin fuerza.

-Mdj. (Garcia Icazbalceta; Santamaria, "Mej."). 'Despulsarse'.


Afanarse hasta rendirse para conseguir algo:

"Por lo que mira al estilo, a la decencia,alaire de


237

taco, al tono, y todas aquellas cosas que debe saber


una senorita de su clase que algUn dia ha de hacer su
papel, ya usted ha visto que me he despulsado por en-
sehdrselas".
(Pensador, "Quijotita", cap. 6).

DESTUETMAR. tr.

—Andal. (Toro Gisbert). Sacar el tuétano, cansar, agobiar:

"Me hartd de criarlos, me destuetanaron".


(Caballero, 'Noche de Navidad', en "Elia", 219).

-Cuba (Pichardo, Marla Moliner). 'Destutanarse'. Con igual sen-


tido.
-P. Rico (Maria Moliner). 'Destutanarse'.

DIABIC. m.

-Andal. (A. Venceslada). 'Diablo coronado'. Diablo encarnado,


persona perversa y maligna;

"El chiquillo es un diablo coronado y no hay manera de


hacer carrera de él".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). Trae Icazbalceta una cita con la ex-


presién en plural, y dice que significa un gran conjunto de
personas o cosas pésimas:

"Ingleses, franceses, alemanes, polacos, italianos, ame-


ricanos del norte y diables coronados, t)dos no tienen
otras miras que ver la taroscada que pueien dar a la
riqueza de la Repiiblica".
(Morales, "Gallo pitagérico", pdg. 243).
238

DIABLimiA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Diablura, travesura:

"Lo que alii pasd fue una diabluria".

-Cuba (Santamaria, Malaret).

DIGERES. m. pi.

-Andal. (Acad.). Dichos de la gente, Habladurias, raurmuraciones.

-(A. Venceslada.-Torre del Campo, Jaén). 'Dieere Mdcu-


la, tacha en una mujer. (iComo consecuencia de los dioeres?):

"Hace mal en casarse con una moclta que tiene dicere".

—Amér. (Santamaria, Malaret, Acad.). Dichos de la gente. Habla­


durias , raurraurac iones.
—Bol. (Ferndndez Naranjo). Enredos, chismes, dimes y diretes:

"Yo no creo los diceres de la gente".


-Méj. (Santamaria, "Mej."). Lo mismo que el antiguo 'decires':
rumore8, voz callejera, murmuracién. Es vulgarisme, aunque no
extrano a la literatura cldsica;

"Pos esos son los diceres nomds: lo cierto es que ni


ella ni el gringo parecen y sabe Dios cudl serd su
paradero".
(Azuela, "Mala yerba", 93).

-Guat. (Sandoval, 368).


—Hond. (Membreho, 68).
-Nicar. (Valle, 103; Castellén, 58).
-G. Rica (Gagini, 125).
-Col. (Tascén, 121; Cuervo, 950).
-Venez. (Calcaho, 214).
239

-Chile (Romdn, 141).


-Arg. (Garzén, 175; Segovia, 598).
-Amdr. Merid. y Centr., P. Rico, Sto. Dora, y parte de Méj. (Ro-
oenblat). Rumores, hablillas, chismes, cuentos:

"De la otra mitad (do la fuerza) no se sabe rads que por


diceres que se dirige hacia las Vlboras".
(Escrito de Juan Arenas al general lavalleja,
1825).

"-Tari buenaraoza que estd Pldcida.


-Pur08 diceres, don Pablo".
(Mariano Picén Salas, "Viaje al amanecer").

"Estos dos, que segdn los diceres han vuelto a sus an­
tiguo s corroderos. de la Guanipera, no son tan bravos
como el difunto; pero no dejan de ser respetables".
(Réraulo Gallegos,- "La trepadora").

"Diceres" es un titulo de "El Bachaquero" de Caracas,


12 de marzo de 1853 ("Se dice,..").

"Los diceres menudean que es un contente".


‘ ("El grito del pueblo", Caracas, 28 de septiera-
bre de 1897).

Para Rosenblat, el vocable procederia de la sustantivacién del


'dicere' latine, producida por analogia con 'decires'. Comenza-
ria como humerada de seminaries y clases de latin, y de este
use culte, pasaria al use popular.

DIENTOII. NA. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Dentén, dentudo, de dientes despropor-


cionados;
240

"Si la muehacha no fuera tan dientona, séria hasta gua-


pa".

-Méj. (Rubio, 182 ; Santamarla, "Mej.").

DIGS, n. pr.

-Cuba (Darlo Espina). 'Como Bios pinté a Perico'. Se aplica a


las cosas chabacanas:

"Eso esté, como Bios pinté a Perico".

—Anda. Ü. en la prov. de Cérdoba.

DISCO, m.

-Andal. (A. Venceslada). 'Cambiar el disco', fr. fig. y fam.


Pasar a otra cosa:

"Viendo que no le Jiacla caso, carabié el disco y fue a


otro".

—Amér. (Santamarla, Morinigo).


-Nicar. (Valle, 101).

DISIPELA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Erisipela:

"Ya tuvo dos veces disipela".

-Mé j. (Santamarla).
-Nicar. (Valle, 104).
-Pan. (Aguilera, 209).
-Col. (Tascén, 122 ; Cuervo, 751, XXVII).

DISTANCIA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'A la distancia'. loc. adv. A lo lejos:


241

"Todo cortijero, todo moso, aplicaron el oldo a la dis-


tanoia",
(Rueda, "Reja", 1?8).

"La palraera asoma su mono verdo en la distancia".


(Rueda, "Bajo la parra", 116).

-Col. (Uribe).

PITA, f.

-Andal. (Toro Gisbert). <,Deuda? Crédite:

"La ditera tiene a su favor la buena fe de aquel a


quien da a dita".
(Trad. esp., I, 29).

-(A. Venceslada, Acad.). Préstamo a elevado interés, pa-


gadero por dias con el capital:

"Venia a ver si me emprestaba siete onzas, aunque fuese


a dita, para morcar un traje de pane fino y una saya
do alepln negro".
(Padi’e Luis Coloma, "fPorrita, componte !".
> Obrascompls., VI, pdg. 65).

— (Juan Cepas). 'Ditero'. Persona que vende a crédite de


menudos plazos o presta dinero a rédito.

-Amér. Central, Arg., Chile, Guat. y Méj. (Batres, Segovia,


Echeverria, Sandoval, Romdn, Santamaria, Malaret, Morinigo,
Acad.). 'Dita'. Deuda, obligacién de pagar, satiofacer o rein-
tegrar a otro una cosa, per lo comdn dinero. Para Santamaria
es deuda, especialmente si es pequena; casi como 'deudita';
y afirma que hay ejeraplos de use de esta voz en Andalucla y
otras partes de Espaha; y hasta del derivado 'ditero, ra'.
242

DOLOR, m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Apretar mds que un dolor'. (R. Marfn,


"Comparaciones", 3).

-Col. (Uribe).

DONCELLA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Panadizo, inflaraacidn aguda de


los dodos:

"Le salié una doncella en un dedo y bubo que sajdrsela".

-Col. y Venez. (Malaret, Acad.).

DORMIDA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Lugar donde se pernocta:

"... vino a encargarme que le preparara la dormla, por-


que a corné se quearia alli.. .
(J.P.Munoz y Pabén, "Justa y Rufina", 162).

-Amér. Merid. (Acad.).


-Arg. (DCEIC ; Sold, Salta, "jornada en un viaje", como en La Rio­
ja, segdn Cdceres Preyre, cf. el topénimo San José de la Dormi-
da, en la prov. de Cérdoba; en la prov. de Buenos Aires, 'd)r-
midero ', "lugar elegido por animales y ave s para dormir", e.i
Saubidet; Santamarla; Morinigo).
-Col. (Tascén, "Cauca" ; Tobôn Betancourt; Santamarla; Morihigo).
-C. Rica (Gagini, Santamarla, Morinigo).
—Bol. (Santamarla; Morlhigo; Pemdndez Naranjo, "dormitorio".
y asi ya en C, Bayo, RHi, XIV (1906) 352).
-Chile (Romdn, que sefiala el topénimo Cuesta de la dormi da ; San­
tamarla; Morinigo).
243

-En Venez., cf. Alvarado, con textos y referenda a Cuba.


-Para Perd, cf. I/garte, "Arrequipenismoa".

DOS. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). 'En dos por très', fr. En un dos por tres
(Acad.):

"En dos por tres se metié la liebre entre pecho y espal-


das".
(Caballero, Juan Holgado y la muerte).

-Amér. (Santamaria). m. adv.


-Col. (Cuorvo).

DURAZNO. m.

-Andal. (Molina Nadal, 17; BRAE, VII (1920) 334; Ciro Bayo).
Nombre genérico de las varias especies de los drboles moloco-
tonero, pérsico y durazno propiamente dicho, y también su fru­
to.

-Arg. (c. Bayo, RHi, XIV (I906) 352-353 ; Garzén, 'duraznoro';


'duraznal '; Vidal de Battini, San Luis, 304; Acad.).
-Bol. (felaret).
-Col. (Rodriguez de Montes, BICC, XIX (I964) 1, 51).
-Chile (r. Lenz,"La oracién y sus partes", 114 ; pasé al mapuche,
W. Giese, BPCh, V (1947-1949) 121, y A. Rabanales, BFCh, VII
(1952-1953) 142; Acad.).
—Méj. (Santamaria, "Mej.", s.v. 'duraznate').
-Nuevo Méjico (Hills, BDHA, IV, 52).
-Perd (Malare t, "Supl.").
-Urug. (Mz. Vigil, BAcN, II (1948) 6, 88).
2#

2 «— ni.
-Andal. (A. Venceslada). fam. y fest. Un du.ro (Por semejanza del
nombre):

"Cuatro duraznos me coatô la entrada de los toros”.

-Arg. (Morlfiigo). feat. Peso, moneda.


-Venez. (Morinigo). Moneda de oinco bolivarea.

DURO. m.

-Amér. (Santamarla). 'Haoerae uno el duro'. fr, flg. y fam. Pin-


gir resiatencia, para ceder en aeguida.

-Andal. ü. en la prov. de Cdrdoba.


245

ECIIAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Proponer o presentar a una persona,


animal o cosa como de superlores cualidades en oomparaoidn de
otro con quion se supone se echa a pelear: '

'•^Echas tu pe tac a con la mia?".

-Arg., Perü y P. Rico (Santamarla, Malaret, Acad.).


-Col. (Revollo, 108).

EIETÆBKTO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Persona alocada, deebaratada:

"La pobre seîiora sufre mucho con su hijo, que es un ele­


ment o" .

-Chile, Perü, P. Rico, R. Dom. (Santamarla, Malaret, Morinigo,


Acad.). Persona de cortos alcances y sin actividad, babieca.
—Bol. (Pernündez Naranjo).
246

EMBERRENCHDTARSE. r.

-Andal. (Toro Gisbert). Enoendorse sumaraente en una pasidn:

"Que don Paco se emberrenchinase hasta tal punto que


entrase por el aro... elevando a Juanita a ser leglti-
mamente su osposa".
(Valera, "Juanita", 50).

-Col. (Uribe). Encapricharse.

EIvroOLSICARSE. r.

-P. Rico, Arg., Chile y Perü (Alvarez Nazario). Guardar dinero,


en particular el obtenido por malas artes.

—Andal. Ü. en la prov. de Côrdoba en la forma 'embolsillarse'.

EIÆBONAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Empalmar, ensamblar, echer un


suplemonto, unir una cosa con otra:

"Embona esa soga con ese cabo".

-Cuba, Ecuad. y Mdj. (Santamarla, Malaret, Morlfiigo, Darlo Es-


pina, Acad. y ya lichardo (p. 135) para Cuba):

"Con el trabajo de un dla gana para alimentarse una


sémana con los manjares que le embonan, que le agra-
dan, y a que estü acosturabrado su paladar".
(Diario de México, tomo IV, püg. 111).

"Al que le venga el sayo, que se lo embone".


(Refrün, citado por Pichardo).

EMBOTIJARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Esponjarse, hundiendo la cabeza en los


247

hombros, por enfermedad o pasidn de ànimo:

"Este oolorin se embotijd ayer y me pareoe que morird".

-Amér. (Santamarla). Abochornarse, amostazarse.

EMBUCHAEO, M . adj. y s.

-Andal. (A. Venceslada). Enfermedad de las aves por haber comi-


do con exceso o por malos alimentos:

"Ese polio lo que tiene es un embuchado".

-(Garcia de Cabanas). 'Embuchao". m. Enfermedad que pade-


cen las aves en el bûche, ocasiondndoles la muerte.

-(Juan Cepas). 'Embuchao^. En la prov. de Mdlaga, harto


de agua o de cualquier alimente.

-Amér. (Santamarla). adj. fam. Enfermedad que sufren las aves


ouando se atragantan.
-Cuba (Darlo Espina). Veter. Enfermedad de las aves que se mani-
fiesta por la dilatacién del bûche a consecuencia de la inges-
tiôn 0X0esiva de alimentes.

-(Acad.). Enfermedad de las aves producida por engullir de-


masiado en malas condiciones.

-Ant. y Col. (Morinigo). Indigestién.

EMBURRARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Emborricarse, disgustarse, enfurrunar-


se :
"Se emburré y no hubo medio de traerlo".

-Cuba (Darlo Espina). fig. y fam. Enfadarse, enojarse. Se aplica


principalraente a los ninos.
248

EMPAJAR. tr.

-Andal. (Santamarla). fig. Averiguar bien una cosa, conocer sus


pormenores o detalles.

-P. Rico (Santamarla).

2.- r.
-Andal. (A. Venceslada). Echar los cereales mucha paja y poco
fruto:

"Ese trigo veo que se va a empajar".

-Col., Chile, Peril (Santamarla, Ifelaret, Morinigo, Acad.).

EMPANIZilR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Tupir, empanar. TJ.t.c.r.:

"Empanizd mucho la cebada y rindid muy bien".

-Mé j. (Morlhigo). tr.

EMFAITZARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Darse un hartazgo de comida o


bebida, ahitarse;

"Coraid tanto que se erapanzd".

—Amér. (Santamarla, Malaret, Acad.).


-Mé j. (Santamarla, "Me j.").
-Guat. (Sandoval, 458).
-Hond. (Membreno, 73).
-Nicar. (Valle, 109).
-C. Rica (Gagini, 129).
249

EMPAQITE. m.

-Andal. (Salvâ, segün Arona), Descaro, desfachatez.

—Perü (Arona, Morinigo, Acad.).


-Chile (Echeverria, Morinigo, Acad.).
—P. Rico (Morinigo, Acad.).
-Cuba, Ecuad., Mé j. (Morinigo).

EI/IPASTIZARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Cubrirse un terreno do pasto;

"Tras una eria, otra erla


empastizadas- de yesca...".
(José Carlos de Luna, "La taberna de los Très Re­
yes", püg. 66).

-Chile (Acad.). 'Empastarse'. r. Llenarse de maleza un sembrado.

EMPATAR. tr.

—Andal. (Alvarez Nazario). Unir dos cabos.

-(Toro Gisbert). Reunir, juntar:

‘"Calzén sujeto por très medios duros columnarios empata-


dos de rauletilla".
(Rubio, "Memories", III, 93).

-Amér. Central, Ant., Costa atlüntica de Méj., Col. y Venez.


(Rosenblat, Morinigo, Alvarez Nazario, Acad. -Ademüs, para Mé-
jico, Santamarla; Cuba, Pichardo, Suürez y Ortiz; C. Rica, Ga­
gini; Col., Tasoén; P. Rico y Perü, Tovar, en Bach.-). Empal­
mar, atar dos cuerdas, dos cintas, y, por extensién, dos cosas
cualesquiera; amarrar con varias vueltas de cordel. Dlcese es-
pecialmente por ahadir un cabo a otro o por atar el anzuelo a
250

la cuerda. También se oye con sentido figurado:

"-Ha llegado la hora de la apocalisi. ÎLlanero, no co­


mas carne, abandona el trabajo que te esclaviza al
hombre, ensilla tu oaballo y sigueme! Ya estü prendi-
da en las cuatro puntao del raundo la candela que lo
arrasarü todo, pero el que me siga serst salvado, por-
que s<51o yo conozco el lugar donde no se empatarân los
dos cabos de esa gran culebra de fuego que viene ro-
deando la sabana".
("Cantaclaro", Rômulo Gallegos).

"Con una fiesta solemne y medio chivo a euestas, no pue-


de men os que rendirme al suerio hasta las cuatro. Habfa
erapatado con la noche, si la algazara de los toros no
me hubiera despertado".
(Francisco de Sales Pérez, "Articules de cos-
tumbres", I869).

2.- intr.
—Andal. (Toro Gisbert). Arreglarse:

"No falta més sino que empatomos la moza y yo en esta


cuestién".
(Rueda, "Reja", 78).

-Col. (Cuervo).
-Méj. (Ramos, 558).
-Hond. (Membreho).
-Venez. (Rivodô, 71).

EMPELOTARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Desnudarse, ponerse en pelota.


251

quedarse en cueros:

"Vi cômo'se empelotaba para banarse en el rio".

-Col., Chile, Méj. (Santamarla, Malaret, Morifîigo, Acad. Y ya


para Méj., Rames, 225; para Col., Revollo, 110, y Tascôn, 128).
-Cuba (Santamarla, Malaret, Morihigo, Darlo Espina, Acad.).

ETÆPELLA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Pella de manteca, enjundia;

"Le puse al niho en el vientre un poco de empella de


gallina".

-Col., Chile, Méj., Perü, R. Dom. y Venez. (Santamarla, Malaret,


Morlfiigo, Acad.).

Ef<IPENO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Casa de préstamos, casa de empe-


fios:

"... y el mantén de Manila de mamü Amparo, pon otras...


trescientas pesetas a todo tirar; porque ya se sabe
que en los empenos no dan nada".
(j.F.Mufioz y Pabén, "Oro de ley", 26?).

—Méj. (Garcia Icagbaloeta, Santamarla, Jfelaret, Morinigo, Acad.):

"En esta capital, emporio de los empenos, de las lote­


ries y de los garitos".
(Facundo, "El Ahorro", püg.135).

EMPENOSO. SA. adj.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dicese del que muestra tesén y


constancia en conseguir un fin:
252

"Ese mue hache se ha puesto tan empenoso, que oonaegul-


râ lo que se propone".

-Amér. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).


-Méj. (Garcia Icazbalceta). Que hace las cosas con diligencia
y constancia; dlcese principalmente ouando se trata de négociés
ajenos;

"Los sujetos son empehosos".


(Diario de México, tomo V, pâg. 36).

"Encargündose la direcoién de la obra (del cementerio


de Sta. Paula) al administrador del mencionado hospi­
tal (de S. Andrés) D. Vicente Garcia, sujeto empenoso,
y el mé.3 apropiado para aquella comisién".
(G. Obregén, "México Vieje", püg. 344, cita).

2.- Que manifiesta vehemente deseo de oomplacer 7 agra-


dar, o de obtener alguna cosa:

"Quanto müs fine me manifestaba, més empehosa, compla-


ciente y querendona me correepondla".
("Astucia", tomo II, oap. 3, püg. 67).

"Si asi fuera, no estarla esta muchacha tan empefiosa


por su presencia".
(Idem, tomo II, cap. 9, pég. 295).

EMPERCUDIDO. D A . adj.

-Andal. (Alvarez Nazario.-Almerla). Dlcese de la ropa que no


queda limpia al lavarse.

-Cuba (Maria Moliner). 'Empercudir'. Percudir. Ensuciar demasia-


do la ropa, de modo que, aunque se lave, queda ennegrecida y
de aspecto sucio.
253

-P. Rico (Alvarez Nazario). ^Desempercudido, d a' y mds corrien-


temonte 'dcspercudido, da'. En la lengua popular y familiar,
se dice en relacidn con la persona cuya tez se ha blanqueado
por ausencia del sol o por limpieza (en el caso de los ninos).
También so aplica, como sinénimo de 'lavado, da', al tipo mu-
lato de color mds claro y rasgos rads delicados.

EMPLANTILLAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Atrancar. U.t.c.r.:

"Tengo dos copias emplantillds como una cosa que se


atraganta
(a . Alvarez de Sotomayor, "Alma campesina",
pdg. 186).

-Chile y Perü (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.). Macizar,


rellenar de cascotes los cimientos de una pared.

EMPLEITA. f.

-Andal. (Alvarez Nazario). Molde que da forma al queso. Se oye


en Cérdoba y Cddiz (en la prov. de Cddiz, también, 'empleiti-
11a').>En la Andalucia oriental y zonas surorientales de la occi­
dental, se dice 'pleita' (también 'pleitilla' en estas ültimas
comarcas ).

—P. Rico (Alvarez Nazario). 'Emploi ta '. Molde rüst'^.co para hacer
el llamado queso de la tierra; es cilindrico y de una pulgada
mda o menos de altura, hecho de yagua, cartén u hoja de banane.
—En Tenerife, 'e m p l e i t a aros de lata empleados como raoldes en
la fabricacidn del queso.

EMPLUI.IAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Echar? ^Colgar?:


254

"Tengo unae calabazas


Puestas al humo,
El priraero que pasa
Se las emplumo".
(Copia popular).

-Amér. Central y Cuba (Morinigo). Engafiar, dar gato por liebre.


-Guat. (Batres). Bar con astuoia o engano algo que no vale nada.
-Ecuad. (Tobar).
(Asi en Andalucia, y es posible que ese sea el significado de
la copia citada por Toro Gisbert).

ENCIAVIJABA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Enclavijadura;

"Dândose todos sendas y apremiadas enclavijadas de ma-


nos".
(Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 69).

-Amér. (Santamarla). 'Enclavijado, da'. adj. Trabado como enla-


zéndose:

"Los enclavijados dedos".

ENCLENCLE. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Enclenque, muy flac o:

"Esté, tan enolencle ese nino, que no se va a cuajar".

-Arg., Méj., Par., Perü, P. Rico y R. Dom. (Morlüigo).

ENCONARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Interesarse, sisar, pringarse;

"... porque er cochino en custién ni yo lo vi en mi pa-


255

jolera via, ni yo soy escapâ de enconarmo en la valla


de un arfilé
(j.P.Iihinoz y Pabén, "De guante blanc o", 165).

También lo citan como andaluz: Cuervo, "Apunt.", prélogo a la


1@ éd., 57, y J.M, Sbarbi, "Dice. de Andalucisraos", en el "Al-
manaque de la Ilustracién Esp. y Amer.", 1093, pég. 149. Sbar­
bi afirma que Cervantes dobié mamar esta acepcién del término
en Andalucia, cuando la empleé en el capltulo XXVII de su "In-
genioso Hidalgo", de esta manera: "^Quién pudiera imaginar que
D. Fernando, caballero ilustre, discreto, obligado de mis ser-
vicios, poderoGO para alcanzar lo que el deseo amoroso le pi-
diesc donde quiera que lo ocupase, se habia de enconar, como
suele docirse en tomarme a ml una sola oveja que aiîn no po-
sela?". Naturalraente, "como suele decirse" en Andalucia.

-Cuba (Pichardo, 137; Macias, 493).


-Méj. (D. Rubio, "Nahuatlismos y barbarismos", 100; "dictado de
ladrén que se recibe por robar cosas de valor insignificante" ;
Garcia Icazbalceta; "sisar, robar cantidades pequehas"; San­
tamarla, "Mej.").
-En Acad., sin especificar lugar: "Obtener interés o lucro inde-
bido uno en el caudal, hacienda o negocio que maneja".
-Para Maria Moliner es un término no usual.

EMCORSEPAR, tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Encorsetar, ponerse el corsé:

"Antiguamente las mujeres iban muy encorseladas".

-Amér. (Santamarla, Malaret, Acad.). ü.t.c.r.


256

EN CUANTO QUE.' loc. adv.

-Andal. (Toro Gisbert). En cuanto:

"En cuanto que vela".


(Ganivet, "PIo Cid", II, 85).

-Méj. (Ramos).

EHCUENTRO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Ceremonia que en algunos pueblos se cé­


lébra por S émana Santa y que consiste en llevar hasta ur.a pla­
za pdblica y por distintas calles una imagen de Jesüs y otra
de la Virgen para que alli se encuentren;

"El encuentro es a las cinco de la tarde".

-Ant. (Santamarla).

ENCUERADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Que anda en cueros o vestido de andra-


jos que dejan ver la carne:

"Tan encuerado estaba, que le di unos pantalones".

(Comp- 'encuerino, n a ' (Toro Gisbert.-Prov, de Mélaga). adj.


Desnudo: "Chiquillos churrctosos y encuerinos" (Reyes, "Gole-
tera", 8).

-Amér. (Santamarla).
-Cuba (Pichardo).
-Méj. (Garcia Icazbalceta), m. y f. Desnudo, desharapado. De-
clase, en particular, de ciertos individuos do la plebe de Mé-
jico (numéro 8os en otro tiompo) cuyo traje se reduc la a un cal­
zén de lienzo, una sébana y un sombrero de petate:
257

"Sefîor Diarista: yo soy un oncuorado: anoche dormi en


el suelo".
(Diario de México, t. I, pég. 46).

"Anda, amigo encuerado, y ten vergttenza, que si la tu-


vieras, como la tuvo Adén después del pecado, te ves-
tirias".
(Idem, t. II, pég. 19).

"Todos eran bobos y mulatos encuerados".


(Pensador, "Periquillo", t. II, cap. 4 , p. 65).

"Es un hombre fine, un hombre de bien y un hombre de


proporciones; no un pillastrén vagante y encuerado".
(Idem, ibid., t. IV, cap. 8, pdg. I05).

EUCUER/vR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Desnudar, dejar en cueros a una


persona. Ü.t.c.r.:

"HEREDIA.- ... Los hombre y las mujeres,


como ellas dicen, se encueran
^ por menos de nada y ... nada,
ni notan sus diferencias".
(M. y A. Machado: "La Lola se va a los Puertos",
acto 25, esc. 1@).

-Cuba (Pichardo, pdg. 137; Maclas, 389; Santamarla, Malaret, Mo­


rinigo, Darlo Espina, Acad.).
—Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamarla, I'*alaret, Morinigo, Acad.);

"Ya se habla encuerado para acostarse".

"Otros cuatro o cinco pelagatos, todos encuerados, y a


parecer medio borradios, estaban tirados como cochinos
258

por la banca, mesa y suelo del truquito".


(Pensador, "Periquillo", t. II, cap. 2, 38).

"Estaban unas mujeres y varias criaturas encueraditas


agrupadas".
(Astucia, t. I, cap. 16, pdg. 389).

-Pan. (Isaza Calderôn). r.

EIIDENANTES. adv. de t.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. Hace poco:

"Lola: (Definitiva)
IVaya por Dios!
iNo'te lo he dicho endenante:
que tengo un amante?".
(M. y A. Machado, "La Lola se va a los puertos",
acto 22, eso. 3®)-

-Amér. (Acad.). Hace poco. ü. en el habla vulgar.


-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamarla, Malaret, Horiiiigo). Hace
poco, poco ha, a diferencia de 'antes', que expresa una época
ya pasada, sin determinar su distancia al présenté.
-Ecuad. (Cevallos, pdg. 61).
-Chile (Ortüzar).

ENDIHANTES. adv.

—Andal. (Garcia de Cabahas). Antes, hace poco.

-Amér. (Morinigo, Acad.). Hace poco. Ü. en el habla vulgar.

ENDOHAR. tr.

—Andal. (Jutin Cepas). Qui tarse una cosa de enciraa, traspasarla.


259

-Méj. (Santamarla). Enjaretar, por pagar o traspasar a otro al­


go que ocasiona carga o molestia:

"Juan abandoné la guardia y me la endoné a ml".

ENFOILIKARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Enfadarse, enfurruriarse, amostazarse;

"Se enfolliné conmigo porque no quise llevarla a los


toros".

-Chile y Méj. (Malaret).

ENFRONTIIAR. tr.

-Andal. (Acad.). Poner el frontil a los bueyes.

2.— r. Ponerse el toro de frente a uno para acorneterle.

-(Toro Gisbert). 'Enfrontirar'. tr. Toro Gisbert cita un


texte de Estébanez Calderôn, pero no sc atreve a asignar al tér­
mino un significado concretei

"El toro habla barrido ya la plaza, los de a caballo ro-


dando, los peones en las vallas, y el scfior Pepe en-
frontirado por el toro, y le iba a ensartar".
(Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 51).

—Méj. (Garcia Icazbalceta). 'Afrontilar'. Atar a una res vacuna


por los ouernos al poste o bramadero para d omar la o matarla:

"Daba vuelta al bramadero


Y alll muy quieto se estaba
Hasta que la afrontilaba
Agustln, o el matancero".
(ChamberIn, pdg. 51).
260

ENFUKARSE. r.

-Andal. (A. Vencôglada, Acad.). Enfurruharse, enfadarse:

"Esa muchacha, cuando se enfufîa, se pone muy antipdti-


ca".

-Ant. (Santamarla, Darlo Espina, Acad.).

ENFURRUSGARSE. r.

—Andal. (A. Venceslada). Enfadarse o enoapotarse, en silencio,


sin querer darlo a entender ; enfui'runarse :

"Su mujer se ha enfurruscao con él y no le habla".

-Chile (Acad.).

ENGALLAiaSHTO. m.

—Andal. (Toro Gisbert), Arrogancia, ei^reimiento:

"Arrastramientos de olas y engallaraientos gentiles".


'(Rueda, "Cdpula", 168).

—Amdr. (Santamarla). Accidn y efecto de engallarse, es decir,


de ponerse altanero, grosero, atrevido.

ENGAfllFIA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Enganifa:

"Tii me quieros embobar con tus engafiiflas".

—Chile y P. Rico (lialaret, Acad.).

ENGARZAR. tr. y r.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Enzarzar, enredarse unoo con


otros en rina:
261

"Tuve que separarlos porque vi que se engarzaban".

(Comp. 'engargao' (Juan Cepas.-Prov. de Mdlaga). Agarrado a


algo. Voleado sobre algo, pegajoso).

-Amér. (Santamarla).
-Chile (Santamarla, Malaret).
-Col. (Morinigo).
-Mé j. (Santamarla, "Me j.").

ENGESTARSE, r.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Componer el gesto, poner


gesto:

"... ni mds ni menos quo los diputados de la mayorla se


miran y engestan cuando de los bancos negros sale al-
giin bombazo estupendo. .." .
(s. Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas".
Ifedrid, 1926, pdg. 336).

-Ecuad. (Tobar).
-Amér. (Santamarla).
-J'îéj. (Santamarla, "Me j ." ; Morinigo). Age star se, en el sentido
de enfixrruharse, hacer mal gesto, poner mala cara.

EHGREIR. tr. U.m.c.r.

-Andal. (Acad.). Encarifiar, aficionar.

-Amér. (Acad.).
-Amér. Merid. y P. Rico (Malaret). Encarihar, mimar, acariciar.

ENGUACHISNAR. r.

—Andal. (Juan Cepas). Hartarse de agua:


262

"!Riho, no betas tanto, que te vas a enguachisnar!".

-Col. (Santamarla). 'Enguachirnar'. tr. Aguachlnar, que en Ta­


basco diôen 'aguachirnar ', por enaguazar.

EHGUAG (Enguado). m.

-Andal. (A. Venceslada). Residue o refuge de pescado que so arro-


ja al agua como cebo:

"Prépara el enguao, que vamos a enguadar enseguida".

-(Juan Cepas). Cebo que arrojan los Pescadores para atraer


a los peces.

-Cuba (Santamarla). 'Enguadar '. tr. Engatusar.

EHLATAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cubrir con latas un techoi

"Para resguardar las gallinas del agua, enlatamos el


gallinero".

-Centro y Sur Amér. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).


-Pan, (Isaza Calderôn). tr. En lenguaje campesino, amarrar sobre
las vigas del techo o los parales de las paredes una serie de
canas paralelas (latas).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). En Tabasco, poner latas a puertas
y setos rdsticos.
-Hond. (Membreno, 76).
-Col. (Sundheim, 269; Tascôn, 135).

ENxMENDATURA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Enmienda, enmendadura;

"-Para enmendaturas, ya basta con la pasada -dijc mi


263

padre".
(Juan Vézqiiez del Rio, "Memoriae de un reclame",
püg. 47).

-Amér. (Santamarla).
-Mé j. (Santamarla, "Me j .").
-Guat, (Sandoval, 479) •
-Hond. (Membreno, 76).
-Nicar. (Valle, 115).
-Col. (Sundheim, 269 ; Revollo, 113 ; Restrepo, 57; Tasoén, 135).
-Arg. (Garzén, 188; Segovia, 205).
-Chile (Romén, 250).

ENTvIOHTARSE . r.

—Andal. (A. Venceslada). Huirse al monte un animal casero, sobre


todo los gatos:

"El gato que tenlamos el aho pasado se enmonté".

2.- r. Ocultarse entre el monte al andar:

"... porque era bastante sordo y no se apercibla de la


llegada de las reses si éstas venlan 'de buenas ' y
enmontadas".
(p. de Morales Prieto, "Las montcrlas en Sie­
rra Morena", pdg. 25).

"Una cierva seguida de dos perros, muy enmontada y


corriendo a todo correr, le entré a D. Pedro...".
(Idem, ibid., pdg. 98).

-Bol. (Fernéndez Naranjo), r . Penetrar en un bosque; perderse


en él ; refugiarse en el bosque hu^-^endo de la justicia.
264

ENRITiVCION. f.

-Andal. (Juan Cepas). Irritacidn, sofoco.

-Amér. (Santamarla).

EHRITAR. tr.

-Amér. (Santamarla). Vulgarisme por irritar.

—Andal. H. en la prov. de Cérdoba.

EHSABAILVDO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Taurom. Res vacuna con la capa blanca.


Es también ensabanada si es capirote o capuchina; pero no si
ademds fuese botinera o calcetera, porque en tal caso seria
berrenda:

"Es muy raro ver correr hoy un toro ensabanado".

—Mé j. (Santamarla).

—En Acad.: "Apllcase al toro que tiene negras u oscuras la cabe­


za y las extremidades, y bianco el resto del cuerpo". Asi tam­
bién en Marla Moliner, que considéra el término no usual.

EHSARTA. f.

—Andal (A. Venceslada). Prétesis de sarta, sartal. También se


emplea figuradamente.
(En Andalucia se dice también 'ensarte'. m. (Toro Gisbert):
"Un ensarte de vejdraenes". (Caballero, "Elia", 35).

-El Salv. (Salazar).


—Amér. (Santamarla, Malaret).
-Col. (Sundheim, 270; Revollo, 113; Tascén, 136).
-Mé j. (Santamarla, "Me j.").
265

-En Amér. se dice también 'ensarto', p.u. (Santamarla).

ENSERIARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Ponerse serio, mostrando algün


disgusto o desagrado:

"—Ya estés coléndote -advierte el galdn, ensoriado y


en igual tono...".
(S. Gonzdlez Anaya, "Nido real de gavilanes",
pdg. 210).

-Ant., Col., Gnat., Perü, P. Rico y Venez. (Santamarlay Malaret,


Morlfiigo, Acad.).

ENTABL'.DO, DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Veter. Caballerla que no obedoce al


mando por uno de los lados:

"Este caballo es muy entablado del lado derecho" .

-Méj. (Santamarla). Dlcese de la caballerla que habitualmente


lleva el eue 11o rigide e inclinado a un lado, al trotar.

ENTAPIAR. intr. y r.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Igualar, empatar, hacer tablas:

"En la tercera riha entablaron los gallos".

—Amér. (Acad.). r.
-Amér. Central, Col., Perü, P. Rico, R. Dom. y Venez. (Santama­
rla, Morinigo). tr. y r.
-Mé j. (Santamarla, "Me j .").

ENTELERIDO, D A. adj.
-Andal. (A. Venceslada, Gr. Salvador, Acad.). Enteco, flaco.
266

canijo, débil:

"Er chiqûiyo es un entelerlo que no sirve pa na".

-Cuba (Suérez, 210; Santamarla; lAalaret; Morlfiigo).


-Méj. (Rubio, 217; Santamarla; Malaret; Morinigo).
-Vene z . (Santamarla, Malare t , Morinigo, Acad.).
—Hond. (Membreho, 76; Acad.).
-Nicar. (Valle, 116).
-C. Rica (Gagini, 133; Acad.).
-Col. (Tascén, 137).

ENTENDER. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). olr. Es de poco uso;

"Estos (los chiquillos), tan apartados que no se velan


ni se entendlan sino cuando el amo llamaba".
(Valera,"D8 luz", 34).

—Toro Gisbert aporta el testimonio de un alumno suyo vénézola­


ns, para quien el vocable era usual en Venezuela.

ENTOAVIA. adv. de t.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Todavla:

"Entoavla tenemo que dir ar cortijo a rematd er jorgo-


rio".
(Tovalo, Los c ontempordn eos, n^ 108).

"!Lo que es quererlo...! Pero yo no estoy entoabta pa


trabajar, ni queard una ezpiga en toos ezos campez".
(Rodriguez Marin, "Cincuenta cuentos anecdé-
ticos", "Un tangay", pdg. 248).

(Me censta el uso vulgar de la forma 'entavla ' en distintos


267

puntoo de Castilla y Levan be).

-Amér. (Santamarla).
-Pan. (Isaza Calderôn).
-Mé j. (Santamarla, "Me j .") :

"Al presuraido le dieron su ley fuga, ceroa de Morelia.


Entoavla esté la cruz sobre el oamino rial, onde lo.
azorrilaron".
(Romero, "Mi caballo, mi perro y mi rifle",
pdg. 207).

ENTODAVI/x. adv. de t.

-Andal. (A. Venceslada). Vulgar por todavla;

"Entodavia no he visto yo Mdlaga".

-Amér. (Boyd-Bov/man ):

(Ciudad de México, 1589) "en todavla estaban confirraa-


dos en ... esperar el Mexias".
(Carv., 42).

RNTOI-ITAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Atontar, entontecer. Ü.t.c.r.:

"Ponte el mantén filipino


Pa que se entente la gente.
Es dla de zambra y de vino...".
(José Carlos d e -Luna, "La taberna de les Très
Reyes", pdg. 98).

-Amér. (Santamarla, Malare t , Acad.).


268

EHTRABAR. tr.

-Andal. (A. Vencbslada, Acad.). Prétesis de trabar, estorbar;

"Esta chiquilla siempre esté por medio entrabando a


todos".

-Col. (Acad.).
-Amér. (Santamarla, Malaret).

ENTRESEI'JANA. adv. de t.

-Amér. (Santamarla). En los dias de labor. El P. Mir lo glosa


como voz clésica.
-Cuba (Ortiz, 50).

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba.

-En Acad., 'entre sémana'. m. adv. En cualquier dia de ella,


menos el primero y el Ultimo.

ENTREVAIO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Sevilla). Entorpecimiento, in-


conveniente, dificultad, obstéculo;

'"El entrevalo que tiene eso es que no tengo dinero para


hacerlo".

—Amér. (Boyd-Bowman):

(Cuba, 1520) "y asi seré libre de entrevalos, e Bios lo


guiaré e abriré el mundo".
(Enrique Otte, "Mercaderea burgaleses en les ini-
cios del comer cio con México". Historia Ilexica-
na, vol. XVIII, n9 1, julio-septiembre, 1968,
pég. 118).
269

ENTRONCAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Aparear dos caballos o yeguas


del misnio pelo para forraar tronco:

"Debes buscar un caballo perla para entroncarlo con el


que ya tienes".

-Mdj. (Santamarla, Malaret, Morlfligo, Acad.).

ENTRUCHiVDO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas., Acad.), fam. Rabiota, enojo


reconcentrado:

"De8do que se le dijeron, tiene un entruchao que no le


deja vivir".

-Chile (Santamarla). 'Entruchada ''. f . fam. Entrevis ta, màs o


menos violenta, en que una persona hace cargos o pide explica-
oiones a otra.

ENVACUMAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Prôtesis de vacunar. ü.t.c.r.:

"Maîiana envacunan los raédicos en el Ayuntamiento".

-Amér. (Santamarla).

ESGOBAZO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Barrido.

—Arg. (Garzdn, Acad.). Escobada, barredura ligera.


-Chile (Amundtegui, "Borrones", Acad.).

ESCOBILLA f .

-Andal. (A. Venceslada). Escobeta del pavot


270

"El pavo tenla una esc obi lia oomo una brocha".

-Cuba (Malaret).'
-Mëj. (Acad.). 'Escobeta'. f . Mechën de cerda que sale en el pa-
po a los pavo8 viejos.

ESCOMENZAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Comenzar, empozar;

"... y aluego que se enamore la ninia, y se le hinche


el area, aunque sea de flato, y que escomiense a yord
y a yord... !No, hije mio, no ! .
(J. hôpez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 224).

"-Pos ollo es... -y se rascaba la cabeza sin decidirse


a romper con la noticla-. Usté disimule, senorito; pe-
ro er caso que no së cëmo e s c o m e n z d . .
(R. Përez Olivares, "Anecdotario pintoresco",
Madrid, 1944, pdg. 159).

-Amér. (Santamarla).

ESCUPIDERA. f.

-mAndal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Bac in, orinal;

"La escupidera la encontrards en la mesa de noche".

—Arg. (Garzën, Santaraaria, Malaret, Morihigo, Acad.).


-Chile (Echeverria, Santamaria, Malaret, MoriKigo, Acad.).
-Ecuad. (Acad.).
—P. Rico (Santamaria, Malaret, Morinigo).
-Par. y Urug. (Malaret, Morinigo).
271

ESCUPIDOR. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Escupidera, recipients para es-


cupir en ël:

"Tenëis los escupidores para echar las colillas".

-Chile (Acad.).
—P. Rico (Santamaria, Malaret, Acad.).
-Ecuad. (Santamaria, %laret ).

ESCURANA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Oscuridad, cerrazdn:

"Con la escurana que viene per la parte de Mdlaga, tene-


mos hoy agua".

—Amër. (Acad.), ant. Sin embargo, para Isaias Lerner, estd vivo
en la lengua popular.
*-W.O. argent in 0 (Lafone, Quevedo, Cataraarca; Sold, Salta).
-Col. (Cuervo, "Apunt."; Restrepo, 235; J.T.Medina, AUCh, V
(1927) 597, para Cartagena; Revollo para la costa; J.J. Ortega
Torres, BAcC, X (I96O) 35, 149; L.A. Acuna, RColP, V (1949)
137. Para 'la escurana'. la noche, en Tolima, vëase M. Devia,
RColF, 28 dpoca, IV (1964-1965) 9, 173).
-C. Rica (Gagini).
-Chile (Romdn, 284).
-Guat. (Sandoval, 505).
—Mëxico (Santamaria, "Mej."):

"Pedro, para no quedarse en la oscuridad o escurana".


(Enriquez, "Manuelita", 51).

-Nuevo Mdxico (BDHA, I, 310).


-Nicar. (Valle, 118; Castelldn, 61).
272

-Hond. (S. Salazar Arrde, "Cuentos de Barre", 289).


-Pan. (S.L, Robe, The Spanish of Rural Panamd, 17).
-Perd (Tovar, ap. Santamarla, "Mej.").
-El Salv. (Salazar, Garcia).
—Venez. (Armellada, BAcV, XV (1948) 59, 199; Silva Uzcdtegui,
I, 721; Armas Chitty, AVP, X-XI (1961-1962) 7, 71).
-Ya Alba, en 1918, decia; "Esta antigua palabra espanola se usa
adn en Amdrica per obscuridad".

ESmYA(D)0. adj.

-P. Rico (Alvarez Nazario). Muy hambriento.

-Andal. Ü. on la prov. de Cdrdoba; y ademds, 'esmayao'. n. dice-


se, en sentido despectivo, del pobre, del que no tiene nedios
y aparenta tenerlos.

ESMORECER. intr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Desfallecer, perder el aliento:

"En cuanto vie a su antiguo novio, esmorocid".

-C. Rica (Gagini; R. Bolivar Coronado, "Parnaso costarricense",


voc., 192 ; Malaret; Acad.).
-Col. (Tascdn, "Cauca"; 'Desmorecerse').
-Cuba (Rz Herrera; 'desmorecerse'; Malaret; Dario Espina ; Acad.)
—Mdxico (Garcia Icazbalceta; Santamaria, "Mej.").
-Perd (RPR, VI (1944) 223 n., y Santamaria, "Mej.").
-P. Rico (Malaret).
—Venez. (Alvarado; Malaret; Acad.).
—R. Dom. (Urena, "Sto. Dom.", 72 y 199; Patin Maceo, AUSD, V
(1941) 4, 433).
273

2.- r.
-Andal. (Toro Glsbort, A. Venceslada). Desmorecerse.

-Amér. (Santamarla ).
-Centre Amér. (Gagini, Salazar).
-Mé j . (Santamaria, "Me j.").

ESFACIO. adv.

-Andal. (A. Venceslada). Despacio;

"-Espaoito y güena letra, deoia mi séné padre que esté


en gloria..
(J.P. Munoz y Pabôn, "Vividos y cantados",
pdg. 121).

-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria). Se le atribuye a menudo


cl oficio de adverbio, sin serlo:

"Yo, rairando le espacio que estaba, le dije...".


(Pensador, "Periquillo", t. I, c. 10, 123).

"Si espacio discuten;


îesto es insufrible!
. Jamds de este asunto
Veremos los fines".
(Ochoa, Letrilia, VI).

"Le hicieron andar de prisa y espacio".


(Micrés, "Ocids y Apuntes", pdg. 182).

ESPANTO. m. ü. comdnmente en plural

-Andal. (Juan Cepas). Pantasma:

"En una casa de la Cruz Verde salen espantos".


-Col., C. Rica, Hond., Venez. (Santamaria, Acad.). Pantasma,
274

aparecido, la aparicidn misma.


-Guat. (Batres, 277; Santaraaria).
-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria, Acad.). Aparicidn de di-
funtos, fantasmas u otras malas visiones;

"En otro grupo, el casero, el viejo soldado de 47, con-


taba lances de aparecidos e histcrias de espantos".
(Delgado, "La Calandria", TV).

ESPATURRADO. DA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). fam. Despaturrado.

-Amér. (Santamaria). De spachurrado.

ESPECIAL, adv. de m.

-Andal. (A. Venceslada^ Acad.). Especialmente;

"Tengo gallinas do varias clases, especial andaluzas".

-Chile (Acad.).

ESPERNACARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada), Esparrancarse:

"... aquellos son pobres pueblos. Trevêlez esté esper-


nacao sobre el barranco de Porqueira".
(Perndn Caballero, "Deudas pagadas*’).

-Amér. (Santamaria, Acad.), Pan. (Isaza Calder6n). 'Espemancar-


s e '. Despatarrarse, esparrancarse o abrirse de piernas.

ESPIHGARDA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Mujer alta y delgada.

-Hond. (Membreno, 78).


275

-Arg. (Güiralde a ).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Mujer alta, flaca y desgarbada.

-Maria Moliner da al vooablo un sentido mis amplio; "Persona


muy alta y delgada",

ESFUELA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Garrdn o espoldn de las aves:

"Antes de pelear ese gnllo, hay que prepararle las es-


puelas".

-Amér. (Santamaria, Acad.).

2 .—
-Andal. (Toro Gisbert). Una flor de color anaranjado. i,La espue-
la de galdn, Tropoeolum majus, de Colmeiro?:

"Un bache de anaranjadas espuelas, de tintas que aconso-


nantan con las llamas".
(Rueda, "Bajo la parra", 116).

-Amér. (Santamaria, Morinigo). Voz que entre en la composicién


del nombre de diverses plantas, generalmente arbustes, que se
caractorizan por tener fuertes espinas; espuela de caballero,
espuela de galdn, espuela del diable, etc.

—En Acad. hay 'espuela de caballero ; "Planta herbdcea de la fa-


milia de las ranunculdceas, con tallo erguido, ramoso, de cua-
tro a seis decimetres de alturas, hojas largas, estrechas y
hendidas al través; flores en espiga de corolas azules, réseas
o blanc as, y cdliz prolongado en una punta cual si fuera una
espuela".
276

ESPÜMILLA. f.

-Andal. (Toro Giôbert). Cierto dulce;

"Bizoochos de espumilla".
(Valera, "Juanita la Larga", 347).

(Comp. A. Venceslada, 'blzcooho de espumilla', el que Ueva me-


rengue).

-Ecuad. (Santamarla, Morinigo, Acad.). Merengue, dulce blando


hecho con claras de huevo y azücar y puesto al horno.
-Hond. (Morinigo, Acad.).
-Guat. (Morinigo).
-Centro Amër. (Santamarla).

ESTACAS. f. pl.

-Andal. (Alvarez Nazario.-Huelva, Cddiz). Nombre que se da a los


estaquine8 o barandillas del carro.

-P. Rico (Alvarez Nazario). En varies puntos del este, aireste


y sur, se da este nombre a los palos latérales en la llaraada
' carreta de estacas', segün pudc coraprobar Navarre Tomds.

ESTALAJE. m.

—Andal. (A. Venceslada). Vestimenta, atuendo.// Hablando de los


enseres caseros, desorden, desarreglo, desbarajuste.// Mobilia-
rio, acoraodo en una casa:

"I/lal estalaje tiene esa mujer".


" !Qué estalaje el de esta casa!".
"En esta casa bay un buen estalaje".

— (Gr. Salvador). Mcbiliario male o pobre.


—Mé j. (Santamarla, "Mej."). Vestido o aspecto del individuo an-
277

drajoso y harapiento.
-Cuba (Ortiz, 175: "Andrajos, o andrajoso, porte del mal vesti­
do"; M. Moles, 147: "Atalaje, atavio"),

ESTAFTINO. m.

-Andal. (A. Venceslada). El recto, el ano o trasero:

"Tiene una fistola en el estantino".

—Méj. (Malaret, Santamaria, "Mej."). Vulg. Ano: probablemente


corrupcidn de intestine;

"Se cogid en la casa de m oneda a un limador... que se


robaba cada dla treinta pesos, con riesgo de su vida,
pues por la maîiana se metia quince pesos doblados en
el estantino, y otros tantes por la tarde".
(Diario del Alabardero, 1782, pdg. 141).

-Ecuad. (Covallos, 65; Malaret).


-4îicar. (Valle, 120).
-Col. (Sundheim, 287; Malaret).,
-Chile (Romdn, 309).
-Arg. (Segovia, 121).
-Hond., P. Rico y Venez. (Malaret).

ESTAQUILLA. f.

-Andal. (Alvar). En distintos puntos de Andalucla, estacas del


carro.

-Chile (Santamarla). Estaca o paie de los adrales del carro o


carreta.

ESTAR.
-Amér. (Santamarla). En la frase '/.A cémo estâmes? ', expr. ce-
278

mdn usada en vez de 'ia cudntoB estâmes?'.

-Andal. U. en la prov. de Cdrdoba.

ESTENTINO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Estantino. (Viene citado en la Bibl.


de AA.EE., t. 57, pdg. 574 ; en el Cancionero de Baena, pdg.
430, y en la "Seviliana Medioina", de Juan de Avindn).

-Venez. (Malaret). Intestine.

ESTERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Terrene cenagoso, marisma, en la emboca-


dura de un rie:

"Tierra que inicua invasidn


Rechazd, hasta sus esteros,
Tragdndose granaderos
Del primer Napoledn".
(J. de Burgos, c. en Patria espafîola, 179).

En nota agrega el libre citado: "Son los esteros cahos o brazos


que salen de un rio, participando de las creolentes y menguan-
tes del mar. En aquel terrene fangoso, por el cual sdlo pueden
cerrer sin exposicidn los salineros, se hundieron, pereciendo
ahogados, rauchos soldados franceses". La Acad. ha modificado
en la ed. 14s su définieIdn (de donde se tomd la cita anterior).
Hoy es "Terrene inraediato a la orilla de una rla, por el cual
se extienden las aguas de las mareas", Y agrega, oomo segunda
acepcidn: "Arg. Terreno bajo que suele llenarso de agua, por
la Iluvia o por la filtracién de un rio o laguna cercar.a, y
que abunda en plantas acudticas". La acepcidn americans se de-
be probablemente a la forma especial de marisma que tienen los
279

esteros de Cddxz, y a que aluden los versos anteriores.

-Arg. (Santamarla, MorIHigo, Acad.). Terreno bajo, pantanoso,


inundado o Inundable, cubierto de yerba y plantas acuâticas.
-Par. y Urug. (Morinigo).

ESTILAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Destilar; gotear:

"Sus labios se parecen


A lindas rosas; y advertir bien, duenas,
Que estilan de si mirra, por mds senas...".
(Arias Montano, "Pardfrasis del Cantar de los
Cantares", cap. V).

"Entonces la penada Belisanda se fue a su piadosa madré,


y estilando Mgrimas de sus christalinos ojos...".
(Truchad0, "Honesto y agradable entreteni-
miento.. , folio 142.-Apud P. Rodriguez
Marin, "Dos mil quinientas voces castizas",
pdg. 166).

-Amér. (Santamaria, Malaret, Acad.).


-Mé j . (San tamaria, "Me j."):

"Hacia las paces y amistades entre personas de cuenta,


y concluia los négocies de dificultad en toda la tie-
rra, porque su boca estilaba panales de miel, mezclan-
do dulzura en sus discretas razones".
(Torquemada, Mon. Ind. lib. XX, cap. 58).

"De los tallos de esta planta o macollos se estila un


licor muy dulce que se llama tuba, del que alambicado
se hace aguardiente". (Mota Padilla, "Hist, de la Rue-
280

va Galicia", cap. LXV, nS 1).

-Guat. (Batres, 282).


-O. Rica (Gagini, 138).
-Col. (Sundheim, 288).

ESTIRAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Hacer fuerza para traer hacia si o


para llevar tras si:

"-Tito, los tranvias, ipor qué no tienen caballos?


-Porque no los necesitan. Miralo.
-Entonces, i.qw-idn estira de elles?"
(J.F. I/hifloz y Pabdn, "Vividos y contados",
pdg. 77).

-Méj. y Par. (Santaraaria, Morinigo). Vulgarmente, tirar de:

"Vio llegar a la escuela a un sirviehte de su casa es-


tirando dos caballos ensillados".
(Astucia).

"Ensilld, colocd sus armas, ... y estirando sus dos ca-


> ballos favorites, que atravesando el patio...".
(Idem, I, 121).

"Partid Lorenzo estirando sus dos caballos de mano".


(Idem, 124).

"Arreando una mula con equipaje, estiraban otros dos ca­


ballos encamisados".
(Idem, 406).

ESTRIBAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Equit. Descansar firmemente el pie en


281

el estribo:

"Estriba bien para no oaerte".

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Llevar debidamente el estribo al


cabalgar.

ESTRIPAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Destripar:

"-No sdlo lo que bebe, sino lo que derraina. Ven acd, sa-
po estripado, te aoabard de llenar".
(José Nogales, "Mariquita Leén", pdg. 164).

-Pan. (Isaza Calderén). Destripar, apretar con fuerza.


282

FAENAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada.-Jaén). Hacer las partes de una res des­


puds de muerta;

"Ayer en el matadero faenaron tree vacas y treinta y


très borregos".

-Arg., Par. y Urug. (Santamarla, Malaret, Morlfiigo). Matar re-


ses para el consume.// Prepararias para su conservacién.

FAENERO, RA. m. y f .

-Andal. (A. Venceslada). Com. Obrero que trabaja en uns faena:

"Diez faeneros estdn recogiendo la paja".

-(Toro Gisbert). m. y f. Trabajador:

'Tilirar un instante
la linda faenera,
sus ojos gitanos
su earn morena".., ^ ^ ^ ~
(A. Reyes, c. en P a t n a espanola, 163).
283

-(Aoad.). 'Faenero'. m. Obrero del oampo.

-Chile (Santamarla: m. y f .; Malaret, Morinigo y Acad.: m. ).


Obrero agrlcola.

FAJAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Acometer, herir, golpear:

"Cuando dejd al tie, fajd con el sobrino y lo puso nue-


vo a palos".

-Cuba, Chile y Perd (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad., y ya


Tobar, en Bach., 87, para Perd). Azotar, zurrar, pegar a uno,
golpearle.
-Md j . (Santamarla, "Me j.").
-Nicar. (Valle, 123).
-C. Rica (Gagini, 140).
-Col. (Sundheim, 295; Tascdn, 146).
—Cuba (Dario Espina: r ; Aoad.: rec.). Irse a las manos, pelear
dos personas.

-(Dario Espina). tr. Embestir, acometer, especialmente los


animales vacunos, ovinos y caprinos.
-Bol. (Ferndndez Naranjo). tr. Herir de muerte; matar.

FALDEO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accidn y efecto de faldear. Pandeo:

"La puerta tiene faldeo y no se puede cerrar".

-Arg. y Chile (Acad.). Faldas de un monte.

FALSARREGLA. f.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Falsilla:


284

"Ko puede escribir sin falsarregla".

—Perd (Arona, Acàd.).


-Venez. (Aoad.).

FALTAR.

-Cuba (Darlo Espina). 'Faltar menos (para terminar una oosa)


que cuando se empezd'. fr. joc. Especie de perogrullada que se
dirige al que se desespera por la parte de algdn trabajo que
debe hacer para terminarlo.

—Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.

FALTO. TA. adj.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Tonte, o raedio tonto:

"El chiquillo es faite y no aprende a leer".

-Arg. (Acad.).
—Amdr. (Santamarla).
-Pan. (Isaza Calderdn). Atolondrado, de poco seso.

FALLA, f.

-Andal. (A. Venceslada). Falta:

"Esta casa no tiene mds que una falla: la humedad";

-Col. (Cuervo, "Apunt.", y Tascdn, "Cauca": "Ausencia"; Santama­


rla; Malaret; Morlîiigo; Aoad.; "incumplimiento de una obliga-
cidn").
-Chile (Romdn, que cita a Cuei*vo, considéra la ac. probablemen­
te general para Sudamérica; Santamarla, Malaret, Morinigo,
Acad.: igual que en Colombia).
-C. Rica (Gagini). "Ausencia", aplicada a escolares especialmente
285

FAMILIA. f .

-Cuba (Santamarla). vulg. Vooativo de tratamiento de confianza


usado oomo saludo entre las gentes vulgares.

-Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.

FAR01. m.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase ' lAdelante con los farcies!'


Ordena proseguir o significa salir con bien de algdn négocié:

"^Te ha parecido bien?; pues... adeIante con los faro-


los".

-Mdj. (Santamarla). Expresidn que se dice por impaoiencia o


tambidn por indifei'encia o desprecio.
-Arg., Md j ., Par. y Urug. (Morinigo).

FAROLA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Tlpica forma de denominar


al faro del puerto de Mdlaga:

"La farola de Mdlaga se ve desde muy lejos".

-Cuba (Santamarla), Faro.

FARRA. f .

-Andal. (Garcia de Cabanas). Fiesta, regocijo, reunidn de gente


dispuesta a divertirse.

-Arg., Bol., Col., Chile, Ecuad., Perd y Urug. (no desconocida


en Es parla) (Morldigo, Acad.). Juerga, jarana, parranda.
-Pan. (Acad.).
-Par. (Morlnigo).
286

FARSADO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Parsa:

"Atalayar con los ojos y escuchar con las orejas desde


el farsado mds humilde y villanesco".
(Estdbanez Calderdn, "Escenas andaluzas",
pdg. 19).

-Amdr. (Santamaria). 'Farsada '. Far sa, burla, broma, clianza.

FEO. adj.

-Andal. (A. Venceslada). De mal sabor o mal olor:

"... y me las fi engullendo poco a poco y , !Dios!,


qud cosa mds fea y mds repegajosa...".
(J.F.P^Iufioz y Pabdn, "Vividos y contados",
pdg. 105).

-(Toro Gisbert). Desagradable al gusto: "estd fea la


Bopa".

-Col. (Cuervo).
-Arg. y Col. (Morifligo). adv. Itolo: 'Saber fee', que tie.xe mal
sabor 'oler feo', oler mal.
—Mdj. (Garcia Icazbalceta). adv. En el lenguaje vulgar, iesa-
gradable o répugnante:

"Cuando siente alll dolores


Alguno que se halle enferme,
No dice !cdmo me duele !
Sino que !me duele feo!...
Si se trata de un man^ar
De sabor desagradable,
Arrugan el entrecejo
287

Y dicen !qué feo sabe!".


(SomoaaiO, pdg. 35).

2.-
-Andal. (Toro Gisbert). 'Mds feo que de encargo'. fam. I.îuy feo.

-Mëj. (Santamaria, "Mej."). 'Feo de enoargo'. Feo en grado sumo:

"Era, después de todo, hombre menos malo que el Rey Bu-


fdn; feo de encargo, de miras y oonooimientos liroita-
dlsimos".
(Roa Bdroena, "Rey y Bufdn", III).

FERIAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Rifar corn pujas un objeto;

"... para picar la vanidad de unos y mover la condicidn


menos prôdiga do los otros, feriando razonablemente
los regalos que se muestran...".
(Estébanez Calderdn, Escenas andaluzas",
28 ed., pdg. 19).

-Cuba (Dario Espina). Malbaratar, liquider.

FIAÎŒRERIA. f .

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Tienda o sitio donde se venden


o preparan fiambres:

"Lldgate a la fiambrerla de la calle de la Novena y


compras salchichdn y queso".

-Arg., Par. y Urug. (Santamaria, Morlîiigo, Acad.).

FICHA, f.
-Andal. (A. Venceslada). Punto filipino, persona de torcido pro-
288

ceder:

"El y ella eon dos buenas fichas".

-Méj. (Santamarla, MorlBigo). Pille, bribdn, truhdn,


-Bol. (Perndndez Naranjo).
-Pan. (Isaza Calderdn). En la loc. 'es una ficha', aplicable a
una persona de malos antecedentes.

P U A , f.

-Andal. (A. Venceslada). En el m. adv. 'la fija', la verdad:

"-... !Y todo por culpa de usted!


-6Por ml?
-!La fi ja, senorita! Por mor de la juerga del "Duque".
(S. Gonzalez Anaya, "La oracidn de la tarde",
Barcelona, 1929, pdg. 87).

"-^Pero til qud es lo que te créés?


-Yo creo lo que es, la fija, îasln de dngeles me vea yo
asistlo a la horita de mi muerte!".
(Arturo Reyes, "Cartucherita", Kovela corta).

-(Toro Gisbert, Juan Cepas). 'Es la fija'. fr. Es soguro ;


es lo cierto, la verdad:

"Y en la prdctica,
Digan ustds que es la fija:
Pa biches con cuernos, Paco".
(Burgos, "Boda de Luis Alonsd", pdg. 19).

— (Toro Gisbert). 'Estar en la fija'. fr. Acertar:

"Me passe a ml que no estds td en la fija".


(Reyes, "Lagar", 121).
289

-Chile (Santamaria, Acad.), Col. (Santamarla) y Urug. (Acad.).


'A la fija'. m. adv. Sobre seguro, con seguridad.
-Arg. (Garzdn) y Chile (Echeverria). 'A la fija', seguraraente.
-Arg. y Urug. (Morlhigo, Acad.). 'En fija'. m. adv. Con entera
seguridad, sin duda alguna.

FINIR, intr.

-Andal. (A. Venceslada). Terminar:

"-ICudndo llegard el dla en que este se dé finlo en


bien !".
(Salvador Rueda, "La reja". Novela corta).

-Col., Chile y Venez. (Malaret, Acad.). ant. Finalizar, acabar.


-Mé j. (Santamarla, "Me j.").

FIRÎ.IE. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Pararse en firme', loc. Pararse sübita-


mente:

"Paré en firme delante de la terre de Archa1".


(Navas, "Procurador Yerbabuena", pdg. 56).

-Chile (Echeverria).

-En Acad. sélo hay 'parada en firme': "Equit. La del caballo


que, refrenado en su carrera, se contiene de pronto y queda co-
mo clavado en aquel mismo punto".

FLAIRE, m.

-Andal. (A. Venceslada). Metdtesis de fraile:

" !Como una ha slo cocinero antes que flaire, por mds
que acd los probes...". ,
(J.F. Mufioz y Pabén, "Juegos
290

florales, pdg. 91).

—Amër. (Boyd-Bowihan ):

(Panamd, 1550). "Elflayre".


("Docuraentos para la historia de Nicaragua", XVII,
pdg. 184. Coleccién Somoza. Madrid, 1954-57).

(Puebla de los Angeles, 1555) "flaires del monesterio".


(Peter Boyd-Bov/man. "Indice y Extrac tes del Ar­
chive de Protocoles de Puebla, II, n^ 675).

(Habana, 1585). "4 rreales de limosna de cada flaire".


(M9 Teresa de Rojas, "Indice y Extractos del Ar­
chive de Protocoles de La Habana", pdg. 314).

FLAMENCO, m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cuchlllo de Flandes:

"Al ver las de perder, empalmé el flamenco y quedé


solo".

— (Toro Gisbert). Navaja;

"Y en este blandia en efecto un ancho y luciente fla­


menco de pure acero".
(Estébanez Calderén,"Escenas andaluzas", 204,
'Gracia y donaires de la capa').

—Rio de la Plata (Cuervo, "Apuntaciones", 676, nota).


—Arg. (Acad.). "Faca o punal grande". Llega a las provincias
del N.O., de Sold y Salta (Isalas Lemer). También es término
gaucheS CO, "cuchillo de monte" (Arrdzola; M.A. Lépez Osornio,
, Esgrima criolla, con texto de Fausto de E. del Campo).
-Urug. (Guamieri), en el lengua je de Lusich (Poesia gauchesca,
PCE, glos.).
291

FIETAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada.-Sevilla-; Alvarez Nazario). Protar, dar


friegas:

"Le fletô Biuy bien en el costao, porque dijo que le de­


lla mucho".

-Guat. (Santamarla, Malaret).


-Ant., Centro Amér., Col., Venez., Chile (Alvarez Nazario). Es
un vulgarisme.

—En la Acad., como ant., aunque en la ed. 18§ lo daba oomo de


Guatemala.

FLETE. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Sevilla). Accién de fletar, frotar, dar


unturas:

"Con un par de fletes do aguarrds se puso bueno".

-Cuba (Alvarez Nazario), Col. y Venez. (Alvarez Nazario, Acad.).


' Fieta', f . Friega, friccién, masaje.
—Cuba (Alvarez Nazario, Darlo Espina), Chile (Darlo Espina), P.
Rico y Venez. (Alvarez Nazario). 'Fieta'. f . fig. Azotaina, zu-
rra, castigo.

FLOJONAZO, ZA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). lÆuy flojo:

"A esos flojonazos costillones, que se pasan la vida


sosteniendo las esquinas".
(F. Caballero, "Clemencia", I, 215).

—Perd (Arona, art. Flojera).


292

-Arg. (Segovia).
-irléj . (Santamarla, "Me j.*').

PLOR. f .

—Andal. (Toro Gisbert). 'Flor de la maravilla'. Plor imaginaria


en ciertas relaciones de muchaohos:

"La flor de la maravilla, cdtala rauerta, cdtala viva".


(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 86).

-Méj. (Santamarla). Una Irlddcea cuyas flores se marchitan al


poco tiempo de cortadas. En Aoad., es una planta de adorno,
originaria de Méjico.
-Amér. (Santamarla). La maravilla.

2 .-
—Andal. (A. Venceslada.-La Guardia, Jaén). 'Plor de Pasién'. Pa-
sionaria:

"Puso en el altar una flor de Pasién".

-Amér. (Santamarla). Nombre vulgar de las pasiflordceas, llama-


das as! por la forma imaginaria de la corona de Cristo que el
pueblo ve en sus flores.

p m . m.

—Andal. (Juan Cepas). Dinero.


—El Salv. (Santamarla). 'Plus'. Racha de buena suerte.

PLUX. m.

-^Andal. (Toro Gisbert). Sinénimo de temo, traje de hombre (pan-


talén, chaleco y chaqueta).
Alvarez Nazario nos indica su uso en Canarias y en América.
293

Para él, el slgnificado de flux es la adaptacién de la circuns-


tancia de llamarse flux, originarlamente en francés y luego
también en espafiol y portugués, en el juego de naipes, el tener
un jugador todas las cartas de un mismo palo o color. Sin em­
bargo, Toro Gisbert insinUa un curioso razonamiento para llegar
al eignificado de flux, como sinénimo de temo, en Andalucla.
Parte de la expr. adv. andaluza 'echar fluces', que, como in­
ter j . o expresiôn de repugnanoia, "usa el vulgo andaluz...:
algunas veces glosa el pensamiento diciendo: salié Pulano hacien-
do fu, como el gato, o echando fluoes". (Ant. M. Garcia Blanco
en Polk lore and., 1882-1883, pég. 99, c . Aicardo). A través
de este slgnificado de imprecacién o juramento, so puede lle­
gar al slgnificado de 'flux', como sinénimo de terno, que,
ademés de significar pantalén, chaleco y chaqueta, significa
también juramento.

-General en casi toda América, flux es el traje de hombre que


tradicionalmente se componla de très piezas: pantalén, chaque-
ta y chaleco, hechos de la misma pieza de tela. Hoy el flux
sélo tiene pantalén y chaqueta.
-Arg. (Malaret).
-Col. (Cuervo ; Rosenblat; Alvarez Nazario; MorlKigo, Acad.).
-C. Rica (Gagini; Rosenblat; Alvarez Nazario).
-Cuba (Maclas, 539; Rosenblat; Alvarez Nazario; Morlhigo; Acad.).
-Hond. (Rosenblat; Alvarez Nazario).
-Méj. (Garcia Icazbalceta; Rosenblat; Alvarez Nazario; Santama­
rla ; Acad.):

"Atravesaban la ciudad Eraesto y Rebeca, seguidos a al­


guna distancia por... otros convidados, entre los cua-
les se contaba el zapatero amigo de Ernesto que habla
estrenado flux". (Pacundo, "Mariditos", cap. 7).
294

"Salvador llevaba \m flux gris que le sontaba perfecta-


meutv".

(Idem, "Gentes", tomo II, cap. l).

-Nicar. (Rosenblat, Alvarez Nazariô).


-Perd (Arena).
-P. Rico (Rosenblat, Alvarez Nazario, Morinigo, Acad.).
-Salv. (Rosenblat, Alvarez Nazario).
-Sto. Dom. (Rosenblat, Alvarez Nazario, Morinigo, Acad.).
-Venez. (Rivodd, 79; Bolet Peraza, "Cartas gredalenses", 1894;
Morinigo; Alvarez Nazario. Ya en 1894, Vargas Vila elogia el
hecho de que Testa Garcia hubiese traido de su viaje a Europa
un libro de tanto sabor vénézolane corao Don Secundino, y dice;
"Yo sé de muchos que en lugar suyo habrian traido do Holanda
un que80, y de Paris un flux" (A. Rosenblat).

POLLON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Borrachera sorda o pacifica;

"Cogid un folldn con la mayor seriedad".

-Cuba y P. Rico (Santamaria, Ifelaret, Morinigo).

FONDILLO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Trasero de les pantalones:

"Reraa, animal anfibio, ôoyes, fondillo embreado?".


(Caballero, Una en otra, o. de Arona).

-Perd (Arona). Tb. 'fundillo' o fondillo del pantaldn.


—Méj. (Santamaria). 'Fundillo'. m. Mujer hermosa, codiciable.
Tdmase en mala parte, corne térraino bajo équivalente de culo.
—Méj. y Cuba (Santamaria). 'Fundillos'. m. pl. El trasero. ü.
mds en singular. Tal vez también en otras muehas partes.
295

-Méj., Centro Amér. y P. Rico (Santamaria). 'Pondilludo, da '.


adj. De anchos fondillos, o de asentaderas abultadas.
“En Acad., 'Fondilloa'. m. pl. Parte trasera de los pantalones
o calzones.

FORJARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Veter. Defecto de una caballeria que


consiste en dar, cuando anda, con las herraduras de las patas
en las de las manos:

"Es buena jaca, pero se forja".

-Méj. (Santamaria, "I-îej."). fig. DIcese por alcanzarse la caba­


lleria, en el sentido de pegar la pinza de la pata posterior
en las esponjas de la herradura de la anterior, haciendo por
eso un ruido particular.

FORRAJE. m.

—Andal. (A. Venceslada). Pasto seco conservado para alimente del


ganado:

"A caballo viejo, poco forraje".


(Refrân).

-Arg. y Chile (Santamaria, Malaret, Morinigo, Acad.). Pasto se­


co conservado para alimentacidn del ganado, y tambidn los cerea-
les destinados a igual use.
-Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria, Malaret, Morinigo, Acad.).

FRAIIjE . m.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Insecto de color negro, parecido a


la cigarra pero de mayor tamaho.
-Cuba (Morinigo). Insecto de la familia del jejdn.
296

FRANCACHELA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). iFranqueza?:

"Con las risas entrd la francaohela".


(Castro, "Luna, lunera", pdg. 14).

-Arg. (Garzdn, Santamaria). Franqueza, aoaso no muy ooraedida,


pero empleada para deoir y hacer lo que uno quiere, siempro en
tono alegre y de confianza.

FRANCALETE. ra.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Correa grueoa que une los tiros
o tirantes al horcate:

"Ese francalete ya estd para renovarlo".

-I.Iéj . (Santamaria, Acad.).

FRAMGOLLERO. R A. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Que hace mal y de prisa las co-
sas:

"Esa criada es muy frangollera para el arreglo de la


casa".

—Amër. (Santamaria, Acad.).


—Mé j. (Santamaria, "Me j.").
(Cf. en gallego frangolleiro 'involucrador, el que todo lo mez-
cla, trastoma y confundc'; frangollar 'involucrar, raezclar,
confundir').

FRANGOI.LO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Mezcolanza, revoltijo:


"... capaces de reirse de un entierro, cuanto mds de los
297

males do la Carpanta viuda y de los frangollos y fulle-


rlas de.los Carpantas doncellas".
(J.P.Mufioz y Pabdn, "Justa y Rufina", 77).

-Méj. (Santamaria, Malaret, Morifiigo).


-Perü (Maria Moliner).

PRANGOLLON, NA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Toro Gisbert, Acad.). Dicese de quien


hace de prisa o mal una cosaj

"No quiero esa criada, que es muy frangollona".

-Amér. (Garcia Icazbalceta, m. y f.; Monner Sanz : Selva, crit.


Américanismes ; Santamaria ; Î/Ialaret ; Morinigo ; Acad.).

FREGANTINA. f.

—Andal. (A. Venceslada.-Granada). Pregatriz,*fregona;

"Ahora v a muy elegante; pero hace unos ahos estaba de


fregantina en una fonda".

-Amér. (Santamaria). Fregatina, fregada.


-Mëj. (Santamaria, "Mej.").

FREGAR. tr.

—Andal. (Toro Gisbert). fam. Amolar, fastidiar.

—Amdr. (Santamaria, Morinigo, Acad.). Fastidiar, molestar, joro­


bar, insidiar, azotar, acosar, pegar, amolar, hacer dano, ga-
nar, vencer. A veces se toma en mala parte, con ligeras varian­
tes en cada pais. Es de todos modes malsonante e impropio de
gente educada.
-Chile (Ortdzar; Echeverria; Rodriguez, 220; Solar, 65).
298

-Perü (Arona, 227).


-Cuba (Pichardo, 151; Macias, 545).
-Guat. (Batres, 293).
-C. Rica (Gagini).
-Ecuad. (Tobar; Geballos, 67).
-Mdj. (Ramos, 562).
-Arg. (Garzdn).
—Hond. (Membreno).
—Venez. (P. Pebres).
-Col. (Cuervo, 445).

FREIR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Freirse'. Estar frito.

-Mdj. (Garcia Icazbalceta).

FRIJON. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Fréjol, judia;

"SALVADOR.- !Bonite modo tienes td de procurd trabajo!


CRAI<îUSQUINA.- Si eso es echarme en cara los cuatro co-
chinos frijones que me das, ya pués quearte con eyos!",
(S. y J. Alvarez Quintero, "Los borrachos".
Obras compls., IV, pdg. 102).

"La gloria de los gitanos


Es un cochino en la puerta,
Una olla de frijones
Y la fragua siempro alerta".
(R. Marin, "Cantos", IV, 535).

También se usa en Extremadura.


—Desde Mëj. y las Antillas hasta Perü (l. Lerner), el nombre
299

universal de la habichuela es 'frijol', con acentuacidn aguda,


como la forma andaluza, frente a la acentuacidn grave de las
formas castellanas 'frdjol y frijol'.
-Cuba (Pichardo).
-Guat. (Batres).
-Hond. (Membreno).
-Perü (Arona).
-N. México (BDHA, I, 289, 299) y Ecuad. (Tobar). 'Prejol'.
-Nicar. (Valle). 'Prijol, frijolar, frijclear %
-Pan. (Aguilera Patino, 30).
-Col. (Tobén Betancourt). 'Frisol, frisolera
-Méj. (Boyd-Bowman, "Guanajuato", 93, para acentuacién general
en Méjico: frijoies ; Santamaria; Garcia Icazbalceta). Icazbal­
ceta nota que el frijol, mientras permanece crudo, no tiene
plural; "se ha perdido el frijol"; y una vez guisado, rechaza
el singular: "que traigan los frijoies":

"Toma (el indio) una blanda tortilla


De maiz, muy bien tostada
Y para formar un plato
A la siniestra la adapta.
Echa en ella los frijoies,
El chile y menestras varias,
Y de cuchara le sirve
Otra tortilla doblada".
(Somoano, pdg. 11).

"En este picaro mundo


Todos, todos trabajamos,
Unos para los frijoies,
Otros para los garbanzos".
(Idem, pdg. 39).
300

FRONDIO. DIA. adj.

—Andal. (Toro Giabert, A. Venceslada, Acad.). Malhnmorado, dis-


plicente:

•'Ese menguado, desamoretado, frondlo".


(P. Caballero, "Clemencia", Vocab.).

-Col. (Acad.).
-Col. (Santamaria, Acad.) y Méj. (Ramos, Acad.). Sucio, desase-
ado.

FROHTIL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Equit. Frontalera o mosquero que lleva


el cabezdn del caballo:

"... cruzando los dmbltos del marcado en tal traza, con


su frontil airoso de burato de colores...".
(Estdbanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 83).

-Cuba (Santamaria, Dario Espina, Acad.). Parte de la cabezada


que cubre la frente de una caballeria.
-Md j . (Santamaria, "Me j.").
-Guat. (Sandoval, 507).
-Col., Eeuad. y Méj. (Acad.). Frontalera, correa o cuerda que
cine la frente del caballo.
-Cuba (Santamaria). Pieza de paja, recubierta de cuero, que cu­
bre la frente de los bueyes de tiro y de la cual se amarra la
coyunda.

F R U T E A R . tr.

-Andal. (A. Venceslada). Dar products un drbol:

"Este olivar frutea menos que el de la canada".


301

-Amér. (Santamaria). Intr. v. Pnictificar.


-Mëj. (Santamaria, "Me j.").

FRUTERO. RA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Fructifère, terrene arbolado que da mu-


cho fruto:

"Este olivar es de los mds fruteros del tërmino".

-Cuba (Santamaria). Arboloda de frutales.

FUGUILLA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Persona de genio vivo. In-


quieto, nervioso. U.t.c.s.;

"Como es tan fuguilla no quiso atender razones".

-Cuba (Santamaria). f. v. Impaciencia.

-En Acad., s61o plural, 'f u g u i l l a s m. fam. Hombre de vivo ge­


nio, rdpido en obrar e irapaciente en el obrar de los demds.

FULERO. RA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Malo, desdichado, sin gracia;

" IQué vida mds fulera!".

-Arg. (Garzdn; Santamaria, m. y f.). Se dice de las cosas feas,


y no se aplica a personas o seres animados. Segün Santamaria,
se oye on el andaluz. Para Morinigo, se dice de lo que no ré­
sulta agradable o no està bien hecho, o sale mal: "Baile fule-
ro", "comida fulera", "négocié fulero".

-En Acad., adj. fam. Chapucero, inaceptable, poco ütil.


302

FUMIITA N T E . m.

-Andal. (A. Venceslada). Mixte o pistdn que produce el tiro en


una escopeta de tal clase;

"... mientras yo baquetèaba de lo lindo cargando los dos


canones del arma y colocando cuidadosamente los fulrai-
nentes".
(J. Vâzquez del Rio, "Memorias de un reclame",
püg. 30).

-Ant., Arg., Cuba, Mëj. y Par. (Santamaria, Morifligo).

FURNIA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Bodega bajo tierra;

"A las cuatro de la tarde me voy a la fu mi a y no paso


ningün caler".

-Cuba (Pichardo; Rz. Herrera; Santamaria; Dario Espina; Acad.).


Sima o concavidad subterrënea, angosta y profunda, que pénétra
en dirocciën vertical y por lo cormin en terrene penascoso.
—P. Rico (Santamaria, Malaret, Morinigo). "Sumidero", y tarabiën,
"manantial encharcado". (Navarre Tomds, "P. Rico", 194), "fuen-
te" (ibid.) y el topônirao Las Furnias.
—R. Dom. (Urerîa, "Sto. Dora.", 62).

-Para Corominas, es "palabra de origen leonés, hermana del ga-


llego-port. furna 'caverna', y del cat. pirenaico f o m a id.,
y procedente do una base FORITIA, emparentada con FORDIX, -ÏCIS,
'bëveda', 'tiînel', 'roca agujereada', o con FÎJRIIÜS 'horno'". Se
usa en Andalucia, Cuba y P. Rico, con los significados ya apun-
tados, y, ademâs, en Asturias ('sumidero o agujerô por donde se
escurren las aguas') y Canarias ('sima, bodega bajo tierra').
303

También pertenece al gitano, con el significado de 'cueva' (Bo­


rrow, a. 1840), pero quizd sea andalucismo.

FÜTRAQUE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Para Toro Gisbert es el frac (&tal vez


la levita?):

"Si usté se quita er futraque


y se pone er marsiyé".
(G. de Alba, en Pueblo andaluz, pdg. 147).

2.— Ser despreciable:

"luego arreglaremos cuentas, seor futraque".


(Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 14).

—Arg. (Santamaria). Putre, es decir, lechuguino, petimetre, pi-


saverde. Segün Santamaria, llegô a Arg. a través del andaluz.

PUTRE. adj. U.t.c.s.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Gomoso, lechuguino, o simplemen-


te persona vestida con atildaraiento:

"Antes iba de cualquier manera y ahora sf ha hecho un


futre".

-Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perü (Santamaria, Malare t, Morlîii-


go, Pemündez Naranjo, Acad.).
-Mé j . (Boyd-Bowman):

(Méjico, 1573) "habla dicho que estaba casa buena para


futre e que él no sabe qué seta (secta) era aquella".
(Corsarios franceses en la Inquisiciôn de Nueva
Espana. Siglo XVI, püg. 65. Archive General de
la Naciôn. Universidad Nacional Autônoma de Méxi-
304

CO, Imprenta Universitaria, México, 1945)


305

GABACHO. CHA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Desgarbado, sin gracia;

"En el andar conozco


Qu'ere8 del campo,
En los sarrapatones
Y en lo gabacho".
(R. Marin, "Cantos", IV, 326).

-Col. (Santamaria). Se dice popularraente por contratiempo o


percance en virtud de los cuales sale mal un asunto:

"La cosa me saliô gabacha"; "Eso estuvo gabacho".

GABELA. f.

-Andal. (G. Salvador). Tanto por ciento a que se hace un prés-


tamo. (Comp. A. Venceslada; 'Tomar o dar dinero a gabelas'.
tomar o prestar con intends usurario).
-Col., Ecuad., P. Rico, R. Dom. y Venez. (Santamaria; 'gavela';
Malaret ; Morinigo). Ventaja, partide.
306

-Bogotd (Cuervo, "Apunt.", 628). Lo que excede del preoio o ba­


se ordinaria del convenio; ventaja o propina.

GABERA. f .

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Alvar). Alfar. Molde para


hacer ladrillos macizos o baldosas;

"Trdete las gaberas de las baldosas".

-Mëj. (Garcia Icazbalceta: 'gabera', gradilla, gaIdpage: molde


para fabricar teja, ladrillo y adobe; Santamaria, "Mej.", s.v.
'gabora').
-Col. (Cuervo, pdrr. 778, pdg. 587; Uribe U., s.v. 'gabera',
adobera; Acuna, "Bogotanisraos", s.v. 'gabera', molde para ado­
be o ladrillo; Sirabaqueta, BICC, XIII (1958) 75-76, s.v. 'gabe­
ra'; Santamaria, 'gabela', adobera, molde para hacer adobes;
Morinigo: 'gabera', adobera).
-Perü (Arona, pdgs. 233, 259).

GACnO, CHA. adj.

—Andal. (Gr. Salvador). Que tiene las orejas caidas ; se dice de


las caballerias.

—Méj. (Santamaria, "Mej."). Ademds de algunas de las acepciones


de la Acad., se aplica este adj., y aun con especialidad, a
la bestia que por enfermedad o accidente ha perdido la facul-
tad de mover una o ambas ore jas, y las trae siempro caidas: ca­
ballo gacho, mula gacha.
Lo que propiamente se entiende por gacho en todo el sures-
te es esto que de Guatemala dice Sandoval, "Guatemaltequismos",
571: "DIcese de la caballeria o de la res quo tiene una o las
dos orejas dobladas hacia abajo, por haber sufrido una herida
307

o por habor tenido una gusanera que le cort<5 el cartilage o la


ternilia, debido a lo cual no puede ponerse eréctil, como es
lo natural".
-P. Rico (Malaret). Que carece de una oreja.
-Perü (Tovar, en Bach., 89). Lo mismo que en P. Rico.

GALAN DE ROCHE, m.

-Andal. (A. Venceslada). Arbusto escrofulariüceo con hojas de


color muy fuerte, flores blancuzcas muy olorosas por la noche:

"No se puede estar en el patio con el olor del galân de


noche".

Alvarez Nazario afirma que el nombre se registra en Andalucia


y se da, por el sur de Gran Canaria, a la mata y flor llamados
müs corrientemente en die ha isla 'Buena s noches ', y recogidos
como 'Don Diego de noche' en el diccionario de historia natural
del P. Viera y Clavijo.

-Cuba, P. Rico, Perü (Alvarez Nazario). Arbusto propio de la


América tropical de flores blancas, el cual Malaret identifica
en P. Rico con el nombre adicional, müs comün, de 'dama de no­
che'. Maria Moliner da, para Cuba y P. Rico, "Cdstrum noctür-
nura. Arbusto escrofulariüceo de hojas de color verde blanqueci-
no, muy olorosas por la noche".

—Mëj», P. Rico, Fil., Salv., 0. Rica y Guat. (Santamaria, Mala­


ret). Planta de flores olorosas llamada también con otros nom­
bres.

—En la ed. 17®, el Dice. de la Acad, lo daba como de Cuba; en


la ed. 19® dice: "Arbusto ramoso de la familia de las solanü-
coas, pro pic de Amëi’ica tropical, que lleva en la parte supe-
308

rior hojas alternas de olor rauy fuerte; flores blancuzcas do


cinco pétalos soldados por la parte inferior a manera de tube,
muy olerosas por la noche, y por fruto unas bayas esféricas de
color perla.// C. Rica. Cacto con flores grandes blancas y olo­
rosas que se abren por la noche.

GAIiAPAGO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Equit. Montura inglesa caballar;

"En la ailla vaquera te sujetas mejor que en el galdpa-


go" .

—Hond. y Venez. (Acad.). Silia de montar para senora.


—Mé j . (San tamarla, "Me j .").
-Guat, (Sandoval, 572).
-Hond. (Membreno, 84).
-Pan, (Aguilera, 63, 98).
-Col. (Motta, Mem., 329).

GALOP ETA . adj. U.t.c.s.

—Andal. (A. Venceslada). Mujer picara;

"No sé cémo esté en relaciones con mujer tan galopina".

—Méj. (Garcia Icazbalceta, Santamaria). Mujer, por lo comün mu-


chacha pequeha, que ayuda a la cocinera en su trabajo:

"Busea a Dominga; alaba unas cuartetas


Que trajo de D. Bias la galopina".
(Diario de México, tomo VIII, püg. 422).

GALLERA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Lugar donde los aficionados tienen y


309

préparai! eus galles de pelea:

"En la gtillora hay dispuestos para el reîiidero ocho ja-


cas y cinco polios".

-Mëj. (Garcia Icazbalceta). Segün el Diccionario, "edificio cons-


truido expreaamente para las rinas de galles". Eso se llama en
Méjico 'plaza de gallos', y 'gallera' es el lugar en que se tie­
nen y se cuidan los galles de pelea:

"Aunque mi amarrador hubiera tenido una gallera tan gran­


de como la plaza de toros, se liabria quedado sin una
pluma, segün la demanda que ha habido de galles".
(Morales, "Gallo Pitagérico", püg. 113).

-Guat. (Batres, 297).


-jCuba (Pichardo, 157» Macias, 556). Galleria.

GALLERO. adj. U.t.c.s.

-Andal. (A. Venceslada). El que cria los galles de pelea y los


prépara:

"Trajo un gallero de Sevilla, de lo müs inteligente que


> se ve".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). m. El que tiene, cuida y prépara los


galles para la pelea, y el que los maneja durante la misma. A
este ültimo se le llama también 'amarrador' y 'soltador';

"Aquellas muertes de Dongo;


Que si Blanco era espanol;
Que su cémplice gallero
Se llamé de profesién".
(G. Prieto, Pres, fest., Mi visita, püg. 26).

-Cuba (Pichardo, Macias, Suürez).


310

-C. Rica (Gagini, 144).


-Col. (Sundlieim, 319 ; Cuervo, 445).
-Venez. (Calcano, 807; Rivodd, 191).
-Guat. (Batres, 297).
-P. Rico (Alvarez Nazario). Aqul se diferencia entre las funcio-
nes del criador y las del gallero propiamente dicho, quien se
hace cargo de los gallos, ya criados, a los fines de preparar-
los para el propôsito que les estü reservado, aunque en una
misma persona pueden reunirse ambos trabajos.
-Amér. (Acad.). m. Individuo que se dedica a la cria de gallos
de pelea.

2.— adj.
-Andal. (Toro Gisbert). Aficionado a peleas de gallos:

"Sali por dos pares de huevos de gallina inglesa, porque


era muy gallero".
(Estébanez Calderôn, "Escenas andaluzas", 202).

-Amér. (Santamaria, m. y f .; Morifiigo, m . ; Acad., adj. U.t.c.s.).


-Méj. (Garcia Icazbalceta). m. El aficionado a jugar gallos.
-Cuba (Pichardo, 157; Macias, 567).
-Bogotà (Cuervo, pürr. 662, püg. 445).
-Venez. (Hivodô, 191 ; P. Pebres).
-Arg. (Segovia).
-Hond. (Membreno).
-Guat. (Batres, 297).
-C. Rica (Gagini).
-P. Rico (Alvarez Nazario). Aqui y en los demüs territorios his-
panohablantes del Nuevo Mundo, "aficionado a las rinas de ga­
llos, jugador de gallos".
311

GALLINA CIEGA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Ave solitaria y nocturna, especie de


chotacabras:

" !Mira qué gallina ciega en el redil!".

-Chile (Acad.). Ave solitaria y nocturna. Se alimenta de insec­


tes y caza al vuelo durante la noche.
-Col., Chile y Arg. (Santamaria, Malaret). Se llama asi al cua-
corruin, ave de las caprimulgideas, conocida también por bujio.
Es el chotacabras comün.

GALLETO. adj. y s.

—Andal. (Alvarez Nazario). Gallo de pelea que carece de caldas


y gallardetes (plumas largas de la cola del gallo de pelea que
romatan el gentil perfil del animal, caÿendo en curva), de plu­
mas redondas, semejantes a las de las gallinas, de variedad de
nombres segün la pinta.

-(Acad.). Gallo al que le faltan las ccbijas de la cola.

—P. Rico, Cuba, Venez, y Col. (Alvarez Nazario). 'Gallino, n a '.


adj. Gallo que por su forma y color tiene apariencia de galli­
na. Pero ÿambién dénota deterrainada pinta o color en el gallo.

GALLITO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Insecto de color rojo:

"En una caja de fésforos trae encerrados très gallitos".

-C. Rica (Acad.). Caballito del diablo.

GALLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Mamar el gallo a u n o '. fr. Burlarse de


312

ël.
-Venez. (P. Pebres, 342).

GALLOTE, TA.- adj. U.t.c.s.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.-Cüdiz). Desenvuelto, resuelto, de


rompe y rasga:

"la nifîa ha salido una gallo ta de primera".

-C. Rica y Méj. (Malaret, Acad.).


-Amér; (Santamaria). 'Gallota', f . Sentido anülogo, y ademüs,
se llama asi, por eufemismo, a la muehacha vivaracha y travie-
sa.

GAMDIHGA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.-Prov. de Sevilla). Despojos de re-


ses del matadero:

"Vaya con Dio el bribonazo


ministre de la gandinga,
pipoto con pies y manos
c on pantalén y levita...".
("Padre Cobos", n® 33. Madrid, 13 de agosto de
1869).

-Cuba y P. Rico (Santamaria, Malaret, Morifiigo, Dario Espina,


Alvarez Nazario, Acad., y ya Pichardo, para Cuba). Por ovolu-
ciôn semüntica del vocablo de uso andaluz, pasa el mismo a
significar "guisado hecho con higado de cerdo u otro animal,
chanfaina con salsa espesa". Por referenda al picadillo que
se hace del higado en la citada confeccién culinaria, segün
Alvarez Nazario, se dice figuradamente en P. Rico 'hacer gan-
313

dinga a uno': hacerle picadillo.


En Cuba, segün Santamaria, es sinônimo de 'mondongo' (otro
guiso a base de asadura), y agrega que parece voz derivada del
verbo 'gandir': comer, tërmino do jerga hampona, con la desinen-
cia 'ngâ'. (Cf. 'Gandalla', tërmino andaluz, prov. de Mdlaga,
que significa "comida" (Juan Cepas).

GARABITO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Indeseable.

-Umg. (Santamaria). 'Garabito, ta', m. y f. Guiso o guisote,


por atorrante, golfo. Lo mismo en toda la regiën platense.

GARATA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Zalagarda, pelea, pendencia:

"!Buena garata armaron los mocitos en el baile!".

—P. Rico (Malaret, Acad.). Vulgarmente, pelea, desorden, albo-


roto. (Cf. en Mejico, 'garatero, r a '. m. y f. Peleader o pele-
onero, o pleitista, pendenciero (Santamaria, "Mej.").

GARB/\NZA. f.

—Andal. (Toro Gisbert). Garbanzo grande:

"No ya de garbanzos, sino de garbanzas de su pueblo".


(Ganivet, "Pic Cid", I, 50).

-Chile, N. de Méj. (Santamaria, Alvarez Nazario). Garbanzo ma­


yor, de consistencia mds suave y sabor mds exquisito que el
garbanzo comün. En P. Rico, segün Alvarez Nazario, se oia por
Aibonito, Coamo, Salinas, y hoy es palabra decadents.
314

GARETA. f.

-Andal. (Acad.). Zalagarda, alboroto, pendencia.

-P. Rico (Acad.).

GARGAREAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Gargarizar, hacer gdrgaras:

"Gargarea todas las maftanas con clorato".

-Amér. (Acad.).
-Mdj. (Santamaria, "Mej.").
-Chile, Guat. y Perü (Santamaria, Malaret, Morinigo).

GARRASPEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Carraspear, sentir carraspera:

"Me garraspea la garganta y voy a darmo con zumo de


limdn".

-'Garraspeo '. m. Accidn y efecto de garraspear:

"Ese garraspeo de la garganta debes cuidürtelo".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). 'Garraspera'. f. Carraspera. Muy


comün.

GATA, f.

—Andal. (Gr. Salvador). 'Gata morisca', gata con pelo de très


colores. No hay gato morisco.

-(A. Venceslada). 'Morisco, c a '. adj. Gato o gata negros;

"En el Hospital del Rey


hay un ratdn con tercianas
y una gatita morisca
315

le estd encomendando el aima".


(Copia popular).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). En algunas partes, se usa el femeni-


no gata para designar a las gatas que tienen manchas de très
colores en el pelaje. Yelasoo, 85.

GAVERA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Alfar. Gradilla o galdpago, mol­


de para fabricar tejas o ladrillos:

"En el tejar del Cojo me prestaron dos gaveras".

Rivodé, pdg. 83, dice que es voz que se encuentra on las anti­
gua s Ordenanzas de Andalucia. Y cita dos ejemplos: uno de las
ordenanzas de Mdlaga, y otro de las de Sevilla.

-Col. (Tobén Betancourt, s.v. 'gavera', molde para tejas o la­


drillos ; Santamaria; Acad.).
-Méj. (Santamaria, Acad.).
-Perü (Arona, en Suplemento a la G).
-Venez. (Rivodé, 83; Alvarado, 219; Santamaria; Acad.).
—Amér. (Boyd-Bowman).

(Nueva Granada, 1558) "Que las gaveras con que se hacen


teja y ladrillo sean de marca".
(Primer libro de actas del Cabildo de la ciudad
de Pamplona en la Nueva Granada (1552-1561),
püg. 261).

G A V I M N . m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Ufiero que se introduce en la


carne:
"Le salié un gavilün y tuvieron que sajarle el dedo".
316

-Amér. Central, Cuba, Chile, Mdj. y P, Rico (Pichardo, 161; Ma­


cias, 578; Garcia Icazbalceta; Santamaria; Malaret; Morinigo;
Dario Espina; Acad.). Ufiero, especialmente el que se produce
en el dedo gordo del pie, por cualquiera de sus lados.

GAVILIERO. ra.

-Andal. (A. Venceslada). En una cuadrilla de segadores, el en-


cargado de atar las gavillas;

"... lo que se llama un "remate de gavillas". Las Ulti­


mas que até en el campo el gavillero...".
(Salvador lîueda, "El gusano de luz", 300);

-Chile (Santamaria, Acad.). Peén o jornalero que con el bieldo


echa las gavillas a la carreta.

GEMIQUEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Gimotear:

"Vino a ml gemiqueando y contündome lüstimas".

-Chile (Malaret, Alvarez Nazario).


-P. Rico, Sto. Dom., Cuba, Méj., Guat., C. Rica (Alvarez Naza­
rio). Lloriquear. Es deformacién de 'gemequear', derivada en
Ultima instancia de gémir, segUn Corominas, a través del cata­
lan y valenciano 'gemegar', 'gemecar'. Con el influjo de Jere-
mlas, jereraiada, surgen los desarrollos léxicos ' jeremiquear',
'jirimiquear ', intr., 'jirimiqueo', m., dichos respecte del
liante superficial, a veces fingido; müs que por el dolor,
por el capricho o el antojo.

GEFnQUEO. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Accién de gemiquear:


317

"Todos esos gemiqueos los guardas para otra ooaoidn".

-A. Venceslada dice que también es de Chile.

GENTE. f .

-Andal. (Toro Gisbert). ü. a veces en plural, como en francés:

"Paseo que estaba lleno de gentes".


(Caballero, "Servilén", 53).

"Las dos habitaciones estaban llenas de gentes".


(Reyes, "Lagar", 116).

-Méj. (Garcia Icazbalceta; Santamaria, "Mej."):

"Un grupo o puHado de gentes, entre hombre s y mujeres".


(Diario de México, t. VIII, püg. 293).

"Familiarizar a las gentes con las obras maestras de la es-


cultura antigua".
(Facundo, "La teorla y la prüctica", 200).

-El uso en plural para significar "gente de todas o de distin­


tas clases" es literario, para Maria Moliner.

GIRO. RA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Aplicase al gallo que tiene el plumaje


raatizado de amarillo:

"Me régalé un gallo giro, de pelea, que es de bandera".

— (Acad.). Aplicase al gallo que tiene las plumas del cue-


llo y de las alas amarillas.

-(Toro Gisbert). Trae un texto de Castro, sin arriesgar


un significado concreto:
"Donjuanesco y gentil, el gallo giro". (Castro, "Luna
318

lunera", 11); y se pregunta: "iSerü el Giro, por hermo-


80, galün, ant. en Acad.?".

-Como nombre de cierto tipp de gallo de rina, es general


en Andalucia (Toro Gisbert, BRAE, VI (1920) 461).

-Amér. (Acad.). Gallo con las plumas del cuello y de las alas
amarillas.

-(Santamaria). Dicese del gallo de plumajo matizado de ama­


rillo, o do blanco y negro.

-(E. de Lima, RColP, II (1947) 138; Revollo ; Patin I.laceo ;


Malaret, "P. Rico"; Alvarado).

-Para los diferentcs tipos de gallo de rifia que désigna


en América, véanse Romün y J .T.Medina, AUCh, V (1927) 599, cu-
yos dates sigue DCELC.

-Arg. (Saubidet; R. GUiraldes, "D. Segundo Sombra", cf. cap.


XIII; Solü, "Salta"; Villafuerte, "Catamarca"; Morinigo; Acad.:
"aplicase al gallo matizado de blanco y negro").
-Col., 0. Rica, Chile, Perü (Morinigo; Acad., para Chile; "apli­
case al gallo matizado de blanco y negro").
-Méj. (Garcia Icazbalceta), Venez. (Rivodé, 252) y Guat. (Batres,
298). Gallo que tiene amarillas las plumas de la golilla y de
las alas, y negras las del cuerpo.
-Hond. (Membreno). Gallo de color de paja.
-P. Rico (Morinigo; Alvarez Nazario). Tal vez en P. Rico fueran
en un principio variedades del 'giro', segün Alvarez Nazario,
los calificativos hoy alli separados de 'pinto', adj.; gallo
o gallina de plumaje rojizo dorado, con manchas blancuzcas.
(comp. en Andal. occidental, 'pintü, pintorecü, pinterred,
pintarejü', la gallina habada, coloré, lorigü, etc.); 'rubio ',
319

adj.: color rojizo, que varia desde el rojo quemado hasta el


rojo claro (tambidn en Andal. oocid., 'ruhia', la gallina habd,
colord, pintd, etc.).

GIRON, m . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Taurom. Toro o vaca con una mancha no


muy grande en sitio que no sea la cabeza o el vientre. Si las
manchas son grandes, se llaman berrendos:

" !Qu(S. precioso era aquol colorao girdn que abrid plaza!".

-Méj. (Santaraarla). adj. y s. Toro bragado, cuando el color


bianco se prolongs en franja irregular hasta los ijares. Hay
variantes en el color segdn là disposicidn de la franja.

G O L P E . m.

-Andal. (A. Venceslada). Puerta especial de una cdrcel:

"A1 postigo que daba acceso a los casucos desde "el com-
pds" llamàban "el golpe", como llaman a algunas puertas
de las cdrceles, porque, teniendo cerraduras de diente
de lobo, se cierran al portazo, a lo cual declan, y
dicen aiin, "echar el golpe", "guardadamas", "guardacoi-
mas" o "guardapostigo".
(p. Rodriguez tlarln, "I,lapa de la pic are sea" ,
apdndice a la nueva edicidn crltica del "Qui—
jote", t. VII, pdg. 121).

—Amdr, (Santamarla). Portero de cârcel que cuida la segunda puer­


ta.
—Mëj. (Garcia Icazbalceta). Se da este nombre al "portero de gol­
pe", que es "el que en la càrcel cuida de una segunda puerta,
que suele tener pestillo de ruido para notar cuàndo se raueve"
320

(Dice, de la Acad.).

GO M I T A R . tr.

-Andal. (A. Venceslada). Barb, per vomitar:

"... que parece que me ha jeoho daho y la ho gomitao".


(J.P.lîuîioz y Pabdn, "Juegos florales", 30).

-Méj. (Garcia Icazbalceta). Vomitar. Forma anticuada espanola,


que el vulgo retiene todavia:

"En espacio de dos o très horas le sobrevino un disen-


teria internai, e gomité e desmayé".
(Pesquisa sécréta contra Cortés, LIS).

—Bogotd (Cuervo, pdrrs. 666, 689). Pertenece a la monserga vul­


gar de Bogotd.
-Guat. (Batres, 301).

GORGOREAR. intr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Gorgoritear;

"Càllate y no gorgorees més".

—Amér. (Santamarla, Malare t ).


-Chile (Acad.).

GORGOREO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Accién de gorgorear,

—Amér. (Santamarla).

GORRA. f.

—Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Pegar la gorraV de g orra;


"Ese pega la gorra en todas partes".
321

-Cuba (Dario Espina). 'Pegar la gorra' a uno. loo. fig. y fam.


Andar, comer, vivir, etc. de gorra.

-En Acad., 'Pegar la gorra'. fr. fig. y fam. Hacerse invitar pa­
ra comer a costa ajena. (Creo que el significado andaluz y ame-
ricano es mds amplio que el académico, que se limita a la co-
mida de gorra).

G R A N I Z A D A . f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Bebida helada:

"Esta mafîana se tomô dos granizadas" .

-Chile (Malaret, Acad.).


-Arg. (Llalaret).

GRERA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Porciôn de mies que se pone en


la era para former la parva y trillarla. De ahi parva en gre­
nat

"Toda esa grena la extendéis y empezdis a trillar".

•-(Alvar). Mies.// En algunos puntos de Huelva y Cddiz,


mies antes de la siega.// En Castelar de la Erontera (Cddiz),
la mies sôlo después de estar en la era,

—Méj. (Santaraaria, Malare t , Acad.). Porcién de raies que se pone


on la era para former la parva.

G R U L L A . f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'A tu tierra, grulla, mas que sca con
un pie': refrdn que aconseja volver siempre que se pueda a la
patria. (Caballero, "Cleraencie", I, pdg. 147).
322

-Col. (Lanao).
-Cuba (Dario Espina). M A tu tierra. grulla, aunque gea en una
pata! expr. prov. que insiniîa la conveniencia de estar uno
en su pais.

GRUPADA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Equit. Galto violente del caballo:

"Le dio la jaca una grupd de pronto y por poco lo derri-


ba".

-Méj. (Garcia Icazbalceta). Salto que da el caballo recogiendo


los cuatro remos y no mostrando las herraduras ni disparando
coces.

-(Santaraaria, "Mej."). Cabriola.

GUADAÎÎO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.-Prov. de Cddiz). Bote pequefio con


carroza usado en los puertes:

"Tuve que arribar al barco en un guadado, ünica cosa


que encentré".

-Cuba y Méj. (Santaraaria, Morinigo, Dario Espina, Acad., y ya


Pichardo y Macias para Cuba):

"La furiosa marejada... estrellé un guadaho contra las


puertas del muelle".

"Se perdieron enteramente... siete guadahos".


(Diario de México, t. VII, pégs. 63 y 91).

GUAKTEAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dar guantadas, abofetear:


323

"Cuando oogid al que le robaba las granadas, lo guanted".

-Amdr. (Santamarla, Malaret, Acad.).


-Chile (Santaraaria). Azotar, disciplinar; castigar o pegar con
el guante. Poco usado.

GUARACIl/i. f.

—Andal. Es el norabre de una danza. Sobre el origen del vocable


se han dado varias teorlas, segün Alvarez Nazario. Santamarla
lo hace deriyar de una supuesta raiz caribe 'guaraoa' o 'ara-
guaca ': "danza",
En Canarias se postula la posibilidad de una évolueidn
para 'guaracha' partiendo de las voces guanches 'guaira', 'gua-
ras' o 'guarache', designaciones de los "bailadores püblicos"
entre los primitives habitantes de Tenerife.
Rosa Alonso duda que sea 'guaracha' voz de origen guan-
che, sefialando que la misma es nombre de antigua danza espano­
la que parece derivar del zapateado (asi guaracha andaluza) y
cree mds sensato pensar que este baile y su designaciôn pasa-
ron desde Andaluela a Canarias caraino hacia América.

—En el Caribe (P. Rico y Cuba) prende el vocable guaracha como


nombre de danza popular semejante al zapateado y de canciôn de
muehas y variadas melodlas, casi siempre sincopadas, y ritmo
rauy alegre. (Acad.).
—En Cuba,ademds, la misma palabra dénota imlsica ratonera do acor-
deôn o guitarra, gUiro, maracas, etc., de cuyos uses de tiempos
pasados émana el empleo que hoy tiene esta voz para designar,
ya en la Amdrica tropical toda, a cierto género de cancidn bai­
lable popular.
324

GUAY, interj.

-Andal. (A. Venceslada). !Ay!. El Diccionario lo consigna como


podtico, pero tambidn, annque no mucho, se usa por el pueblo:

"Cuando el lobo da en la dula, !guay de quien notiene


mds que una!".

" !Guay de la molinera, que el molinero el agua le lle-


va!".

"No hay mal ano por piedra (granizo); mas !guay de la


que acierta !".
(Refranes recogidos por Ferndn Caballero. Obras
corapls., t. XV, pdg. 407).

"Cuando el juez es necio y el letrade flojo y elprocu-


rador tambidn, !guay de ti, Jerusaldn!".
(Refrdn).

-Arg. y R. Dorn. (Urena, "Sto. Dorn.", 72, 93 y 179). Sigue viva


en la lengua corriente, ademds de en la literaria.

GUITARI^EAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Tocar la guitarra repetidaraente:

"Estuvieron guitarreando toda la noche".

—Amdr. (Santamarla). Andar de haragdn, principalraento tocando


la guitarra, do mode que resuite moleste.
—Méj. (Santamarla). Andar de haragén, principalmente tocando la
guitarra de aqul y de allé:

"Muchos (indios) se hacen haraganes, que no puede apro-


vecharse de ellos su repdblica, dando en jugar y guita-
rrear, que este es un articule de la doctrine que en
325

la escuela de los espanoles han aprendido".


(Mendieta, "Hist. Ecles. Ind.", Libre IV,
cap. 33).
326

HALAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Juan Cepas, Acad.). Tirer


hacia si de una cosa;

"Los chiquillos le tiran, le jalan y lo estropean".


(Caballero, "Estrella de Vandolia", cap. V).

-Ant. (Pichardo, Santaraaria, Morinigo, Dario Espina, Alvarez Na­


zario, Acad.).
-Col. (Cuervo, Santaraaria, Morihigo, Alvarez Nazario).
-Mdj. (Santamarla, Morinigo, Alvarez Nazario).
-Pan. (Isaza Calderdn, Alvarez Nazario).
-Sto.. Dora., Nuevo Mëxico, California, Texas, Aradr. Central,
Venez. (Alvarez Nazario).

HALON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Tirdn fuerte. De halar o


jalar:

" ÎPero en vano sus esfuerzos inauditos... sus halones


327

frendticos..." .
(J.F.MuRoz y Pabdn, "Temple de aoero", 46).

-Amdr. (Santamarla).
-Md j . (Morinigo, Santamarla, "Me j.").
-P. Rioo, Sto. Dom; (élvarez Nazario).

HALffiRINA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Hambre grande o extrema. Se as­


pira la H;

"!La hambrina que pasamos en el camino, sin encorîtrar


ni una casa !".

-Arg., Col., Chile, Ecuad. (Santamarla, Malaret).

HARINEAR. intr. unipera.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Lloviznar, llover con gotas muy


menudas:

"Ayer harined por la tarde, pero el agUilla no llegd


al suelo".

-Venez. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).

HARNEREAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jadn). Ahechar con hamero,


harnerar:

"Estuvo harnereando trigo hasta bien la noche".

-Arg. (Santamarla). Picar el tabaco en rama, validndose del


harnero.
328

HARTOH (idese tambidn Jartdn), m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Hartazgo, cdlico:

"... y por primera providencia darse a sus solas un


buen hartdn de llorar".
(J.F.IiIuhoz y Pabdn, "El buen pailo" , pég. 46).

-Amdr. (Santamarla), adj. Comildn, voraz, glotdn.


-Sto. Dom. (p. Llaoeo, 104).
-C. Rica (Gagini, 156).

1ü ;b RUD0. d a . adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Hebroso:

"Esta madera es muy hebrüa y no so puede labrar".

-Amdr. (Santamarla, Ivlalaret).


-C. Rica (Gagini, 156; Acad.).
-Col. (Taocdn, 16?).

HECHOR, RA. m. y f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Malhechor, malhechora:

"El hechor se escapd de la cdrcel; pero lo cogieron en


seguida".

-Chile, Ecuad. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).


-Amdr. (Boyd-bovvma.n ):

(Panamâ, 1550) "pido... los declare e pronunçie por


hechores e perpetradores del delito de traiçidn".
(Documentes para la historia de Nicaragua,
XVII, pég. 195).

(Chile, 1584) "le declard por hechor de los delitos".


329

(José Toribio Medina, "Coleccidn de documentes inédi­


tes para la historia de Chile", t. III, pég. 225).

HENDIJA. f.

-Andal. (Gr. Salvador). Rehendija.

-Amér. (Acad.). Hendidura, generalmente pequefia.


-Méj. (Santamarla, "Mej."). Rehendija.
-Arg. (Solé, para Salta).
-P. Rico (Malaret).
-G. Rica (Gagini, 157).
-Col. (Cuervo, 814; Sundheim, 350; Taacôn).
-Venez. (Calcano, 220).
-Perd (Tovar, en Bach., 94; Arena, 262). -
-Chile (Romén, II, 112).

HERRERO. m.

^ hile y P. Rico (Malaret), Herrador, que hierra.

-Andal. ü. en la prov. de Cérdoba.

HESPITAL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por hospital;

"Estando malito
en el hespité,
yo tuve carta de la mla compahera
y me eché a yoré".
(Copia popular).

-Mé j. (Malaret).

HICAR. m. V. JICAL
330

HIEREAZAL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Herbazal:

"Ese trigo tiene xm hierbazal tremendo".

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", 212).


-Mé j. (San tamaria, "Me j.").

HIERRE. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Accién y efecto de maroar los


ganados con el hierro:

"En el hierre de la ganaderia de Pérez Garcia, se harté


de torcar".

-Amér. (Acad.). 'Hierra'. f ., con el mismo sentido.

HIERRO, m.

-Andal. (A. Venceslada). Agr. Reja o labor do arado:

"... vendrâ obligado el patrono a darles (a los pelayos)


hierro, paja y aceite. Entiéndese por hierro, a este
efecto, lo referonte al desgaste de la reja".
(Bases de trabajo de pelayos. Porcuna, Jaén.
Enero, 1932).

-Cuba (Llalare t ).

HOCICA20. m.

-Amér. (Santamarla). Tan bueno como hocicada, aunque no lo auto­


rice el Diccionario.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.


331

KOGICUDO. DA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Hosco, disgustado:

"... se présenté en el cuarto de la sehora,que segula


enfurruhada y hocicuda, diciendo al besarla...".
(J.P.Mufioz y Pabén, "Ore de ley", p. 410).

-P. Rico (Santamarla, Malaret). Persona de mal talante, de cara


avinagrada y ademés éapera.
-Mé j. (Santamarla).

HOIvIBRO. m. '

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). En la frase 'Meter el hombro't


arrimar el hombro, trabajar con denuedo:

"RAMON.- ... ôTe figuras tii que si yo no metiera el hom­


bro iba a estar la carpinterla en pie?..."
(P. IiTunoz y P. Pérez Fernéndez, "El Ex..." , Ed.
La Farsa, pdg. 13).

-Mé j . (Santamarla, "Me j."; Acad.).

HOME. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.-Sevilla). Hombre:

"-Grasias, amigo. Y ahora voy a presenterlos al "Panae—


ro". !Eh, tü, "Panaero"! Arrimate, home".
(José Lôpez Pinillos, "Las Aguila a", I/îadrid,
1911, pég. 123).

"—Perdone usté, home -suplicé humildemente el espada,


fingiendo que se empavorecia-".
(Idem, id., pég. 221).
-Méj. (Acad.).
332

HORA. f.

-Cuba (Dario Espina). ^Qué hora es? --Las mismas de ayor a es­
tas horas'. Respuesta joe. que se da a los muchachos.

-Andal. En la prov. de Cérdoba, dieese; 'la misma de ayer..

HORCAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Aféresis de ahorcar;

"-Marné, it'as dormio?, iquieres que baje a esabrocharle


a papé el botén del cuello...?, !nes que se va a hor-
car...!".
(Alfonso Higueras, "Estampas de übeda", p. 92).

-Chile y Méj. (Santamaria, Morinigo).

HORMICA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hormiga cabezona'. Especie do hormiga


de cabeza grande ;

"Repartié las partituras, llenas de hormigas cabezonas".


(Rueda, "Reja", 152).

-Cuba (Pichardo).

HORMIGON. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Hormiga grande;

"Marcial es regular lo haya sentido y llorado como un


hormigén a su ratén Pérez".
(Caballero, "Légrimas", 288).

-(A. Venceslada). Insecte seme jante a la hormiga coraitn,


pero de color més negro y andar més ligero;
333

"El chiquillo estuvo toda la mafiana buscando liorraigones",

-Amér. (Lfcilarot ).
-Col, (Santaraaria, Morifligo). Hormiga grande, hembra o macho,
que no es la neutra, de la cual se diferencia en que tiene alas,
-Méj. (Santaraaria, "Mej."). Aura, de hormiga, hormiga muy grande.
-Nicar. (Valle, 143).

HORHAGUEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Mover una cosa de un lado para


otro, a fin de hacerla entrar en un lugar en que cabe a .duras
penas. Por ej.: el pie en un zapato estrecho;

" !Seré bruto, que dise que las puhalds har. de ser gran­
des, hondas y hornagueés...".

-(Toro Gisbert). iArrebahar?:

"Hornagueândola (la salsa) para que los residuos monten


bien sobre la sopa".
(Rueda, "Gusano", 165).

-(Juan Cepas.-Prov. de Mélaga). 'Hornagueada'. adj. Di-


cese de la puhalada en que se remuevo el acero dentro de la
herida para hacerla més grave.

-Amér. (Santamarla, lÆalaret). Mover fuertemente de un lado a


otro una cosa que se quiere introducir (el pie en el zapato);
o ya introducida, para faciliter su extraccién o para hundirla
més (un clavo). En Chile dicen 'horneguear '.

2.— r.
-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Moverse un ouerpo a un lado y
otro;
334

"Vi que se hornagueaba y entonces comprendi que estaba


vivo".

-Chile (Acad,).

HORQITETA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Horquilla para sujetar el pelo:

"Oémprame una docena de horquetas para sujetar el pelo".

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pég. 19).

HOSCO, CA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Res vacuna que tiene el pelo castaîio


y manchas o listas negras:

"Esa vaquilla hosca no tiene buenas intenciones".

-Arg., Méj. y Par. (Santamarla, Morinigo). DIcese del color del


ganado vacuno de pelo rojizo negruzco y el lorao tostado en ne­
gro. U.t.c.s.

HOSTIGj\R. tr.

—Andal. (Toro Gisbert). Hastiar, erapalagar.

-Amér. (Rubio, 299; Santamarla, "Moj."). fig. Empalagar un man-


jar, hastiar, estomagar.
-Mé j . (Morinigo).
-Venez. (P. Febres, Morinigo).
-Perd (p. Febres).
-Col. (Restrepo, 290; Motta Salas, Mems., 20 Congr.; Morinigo).

HOYAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Ahoyar, abrir hoyos:


335

"Estuvieron hoyando el haza para plantar las estacas".

-Cuba (Santamarla, Malaret, Morinigo, Dario Espina).


-Guat. y Méj. (Santamarla, Malaret, Morinigo).

HUESEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). fam. y fig. Andar oliendo donde guisan:

"Todo el dia anda hueseando en busca de noticias".

-Pan. (Isaza Calderén). intr. Accién de holgazanear.

HUESBRA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Osario:

"La huesera del Cementerio van a arreglarla".

-Chile (Romén, II, 151; Malaret; Acad.). Lugar en que se eclian


o se guardan hueses de los muertos.
-Méj. (Santamarla, "Mej.").

HUESO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hueso de la alegria': el del code


(Folk lore esp., nüm. II, 58):

"A ese huesecillo (la apéfisis caudal) y al del codo,


llaman los huesos de la alegria".
(Ganivet, "Plo Cid", I, 72).

-Cuba (Dario Espina). 'Hueso de la alegria'. fr. joc. La raba-


dilla.

2 .-
-Cuba (Dario Espina). 'Ser un saco de huesos'. Haberse puesto
muy delgada una persona.
336

HUEVÜO (huevudo). adj.

-Andal. (Juan Cepas). Tipo de sangre gorda. Con paohorra.

-Méj. (Santamarla). 'Huevén, n a '. Lento, lerdo, tardo, calmoso,


calmudo. Término bajo.// En Chile, estüpido, simple.

HUMA.R. intr.

-Andal. (Toro Gisbert). Pomar. (Caballero, Juan Soldado, o. por


Cuervo ).

-Col. (Cuervo).
-C. Rica (Gagini).
-Ecuad. (Tobar).
-Hond. (Membreno).
-Amér. (Santamarla). tr.
-En Acad., tr., p. us. Echar humo.

HUMO. m.

-Cuba (Dario Espina). 'Echar humo s '' una persona; eno jar se seria-
mente.

-Andal. Ü, en la prov. de Cérdoba: "se fue echando humos", se


fue muy enfadado.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Subirselo el humo a la ca­
beza " a imo: tener muchos humo s:

"TjVBERNERO.-... pero no porque se le haya subio el humo


a la cabeza, sino porque tié un hombre".
(S. y J. Alvarez Quintero, "El amor en el teatro".
Obras compls., t. VII, pég. 136).
337

-Cuba (Dario Espina). 'Sublrsele a uno los humos'. expr. fig


Envanecerse, enorgulleoerse.
338

IIvIPORTAR. intr.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Importérsele a uno una oosa'. fr. Im-


portarle, interesarle:

"Maldito lo que se me importa".

-Arg. (Garzdn).

niPRENTAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Imprimir primer articule:

"No estaba escrito a mano, sino imprentao".

-Amér. (Santamarla),

BÎPROSULTA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Barbarisme por 'Non plus


ultra', el no va més. Para Toro Gisbert es barbarisme por 'Nec
plus ultra':

"Tiene dos chiquillos que son la improsulta de lo bonito"


339

-Amér. (Santamarla). 'Improsulto, t a' (Quizé del latin 'non plus


ultra', no més allé), adj. Atrevido, descarado, sinvergUenza;
también malo, inétil. ü.t.c.s.
-Hond. (Membrerio, 94).
-Guat. (Batres, 334).
-Méj. (Rames, 306; Santamarla, "Mej."). Barbarismo por 'Non plus
ultra': no haber cosa peer, ser lo Ultimo, por abandono, floje-
ra o Duciedad o descuido:

"!Vaya! -le dijo- un indio manducén que parece el impro—


suite! Si quiere agua, vaya y bUsquela".
(Salade, "Episodios", V, 84).

"iY asl se la vienen echando de improsultos?".


(Idem, ibid., X, 42).

"Don Ramôn se pone furieso y dice; este era el improsui­


te de mis amigos, el iraprosulto de los hombres valien-
tes, el improsulto de aqul y de allé".
(Idem, ibid., XII, 176).

-Cuba (M. Moles, 177).


-Nicar. (Valle, 145).

INCENS10. m.

-Andal, (A. Venceslada). Barb, por incienso;

"Dende que ml hije es monaguillo gUele a incensio toa


la casa".

-Bol. (Fernéndez Naranjo).


-Méj. (Santamarla, "Hej."). 'Incencio'. m. Vulgarisme grueso,
por incienso. Lo mismo en Rames, 306, y Bolio, 39.
-Cuba (Ortiz, 177).
340

-Col. (Cuervo, 811).

INCOHARSE. r.

-Andal, (A. Venceslada). Barbarisme por enconarse:

"iTe piensas tü que eso se incona ensegula?".

-Ecuad, (Santamarla). tr.


-Méj. (Santamarla, "Mej."). tr. Enconar.

INOCENTE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Individus de una comparsa que, en cier-


tas poblacionos, recorre las calles el dia de los Inocentes,
tocando, cantando o pidiendo dinero.

-Ecuad. (Morinigo). m, Mascarada, diversién.

INTIC0. CA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Barb, por idéntico:

"... paecen que no pasan dlas por ti: Intica a tu


madré...".
(J.P.MuHoz y -^abén, "Paco Géngora", 29 éd.,
pég. 82).

-Méj. (Ramos, 310; Santamarla, "Mej."). Por éntico, aféresis po­


pular de idéntico; usado en Colima, en Guerrero y tal vez en
otras partes.
-Guat. (Sandoval, 48?).

INVIDIA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Barb, por envidia:

"Eso te lo dice de envidia y nada més que de envidia".


341

-Amér. {Santamarla).

in. intr.

-Cuba (Dario Espina). 'Cuando tü ibag, yo venla'. expr. fig. y


fam. Da a entender que ya uno estaba enterado de una noticia
que vienen a contarie, o que tomé la delantera en un asunto.

-Andal. En la prov. de Cérdoba se dice: 'Cuando tü ibas, ya


venla yo de vuelta'.

2 .-
-Andal. (Toro Gisbert).'Irse yendo', por aiejarse, desvanecer-
se.

-Méj. (Ramos, art. Gastarse).

ISLA. f.

-Andal. (Garcia de Cabafias). Terrene préximo a un rlo, especie


de prado donde el ganado carea o pasta (Trevélez); en Bérchu-
les, 'ileta'.

-Chile (Morifligo, Acad.). Terrene més o mènes extenso, préximo


a un rlo y que en aflos anteriores ha side baflado por las aguas
de éste, o lo es actualmente en las grandes crecidas.
-Méj. (Santamarla, "Mej."). f . Conjunte de érboles, o monte de
poca extensién aislado y que no esté junto a un rlo o torrente,
342

JABADO, D A. adj. Habado, da. DIooso del ave, especlalinente de


la gallina, ouyas plumaa de varies colores, se entreraezolan,
formando pintas.

—Andal. (A. Venceslada), De pluma de dos o très colores en for­


ma de escamas. ü.t.c.s.:

"Una jaca colorada de D. José Navarre, de Cérdoba, con


otra jabada de Pernén Nünez".
"Un gallino jabado de Galén, de Bujalance, con un Colo­
rado de ïorredonjimeno" . Passim.
(Pedro Blanco, "... temporada galUstica. . ,
Jaén, n5 2.764).

-(Toro Gisbert). iHabado? Segün Toro Gisbert, se usa en


un juego de nines. Estes se sientan formando corro, con los
pies hacia el centre, y comienza uno de ellos diciendo;

"La poyica e la Jabé (jabada)


Pone huevos a manü (manada);
Pone uno,
343

Pone dos..,/'.

y tocando a oada vez el pie de un niflo. Al llegar al ocho, el


pie tocado desaparece. Sigue el juego hasta que desapareoen to-
dos los pies, que saldrén de nuevo al ser llamados por el que
dirige el juego, al tiempo que plan los nifios.

-Cuba (Pichardo). El juego se llama "de la gallina jabada".


-Cuba y Venez. (Pichardo; Suérez, 294; Rivodé, 269, y Calcano,
428; 'jabado, da', gallo o gallina de plumas, unas blancas y
otras cenicientas y coloradas; Santamarla; Ivlalaret; Morinigo:
'jabado. da', blanco sucio con pintas negras o pardas. Se di­
ce principalmente de galles y gallinas).
-Méj. (Santamarla, Malaret, Morifligo).
-Ecuad. (Cornejo, 161).
-Col. (Lanao). 'Jabado', color de gallo, como en Pichardo.
-Mixrcia (Sevilla). DIcese de la gallina de pluma de dos o très
colores en figura de escamas.

JAPON. ra.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Qué tiene que ver el jabén con el hilo
negro '. fr. que se dice para indicar que no tienen nada que ver
dos cosas entre si.

-Se usa en Venez., segün testimonio de un disclpulo de Toro Gis­


bert, mencionado por éste.
-P. Rico, Perü (Morifligo). 'No es lo mismo jabén que hilo negro'.
No es lo mismo torear que ver los toros desde la barrera.

JACA. f.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Gallo inglés de pelea:

"Salieron del reflidero de galles, orgullosos de los


344

triunf03 conquistados por sus respcctivas jaoas".


(Reyes, "Moruchita", I).

-Arg. (Lugones, "Guerra gauoha" , 270; Santamaria ; Malar et ; Ivlo-


rlnigo). Gallo viejo que tiene las espuelas largas y duras. Pa­
ra Santamaria, es término andaluz, products de simple traspor—
taciôn al Nuevo Mundo.

JALAR. V. Halar.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.), intr. Correr o andar muy depri­


sa:

"Se ha jalado mucho para llegar a tiempo al garrotal del


marquds".
(Adolfo Luna, "Las asitunas", Blanco y Negro, ns
551).

"Yo tongo una bicicleta,


que me oostd mil pesetas
y que jala mds que el tren...".
(Canoidn odlehre de una murga gaditana).

-Amdr. (Acad.).

-(Santamaria). Ponerse en marcha, en accidn o actividad:

"Jdlale, a terminar la tarea, o no comes".


"Jala, o jdlale, no te quodes atrdg".

-Mdj. (Rubio, 330; Sudrez, "El espanol en Yucatdn", 36; Fatrdn,


120; Santamaria, "Mej."; Morinigo). intr. Largarse, irse:

"Pos nada, que jalaron con el dinero y con los libres".


(Facundo, "Mariditos", IX, pdg. 200).

-Cuba (Sudrez, 298),


345

-Sto. Dom. (P. Maceo, 112).


-Guat. (Batres, 343; Sandoval, 750).
-Bond. (Membreno, 97).
-Nicar. (Castelldn, 74; Valle, 152).
-G. Rica (Gagini, 163).
-Col. (Cuervo, 530; Sundheim, 337; Revollo, 140; Restrepo, 303;
Tascdn, 175; Robledo, 81; Morldigo).
-Venez. (Calcafto, 177, 830; Morinigo).
-Perd (Tovar, en Bach., 97; Morinigo).
-Amér. (Darlo Espina). 'Jalarse '. Largarse, irse.

JAMAS. adv. de t.

-Andal. (Toro Gisbert). 'En jamds'. loc. adv. Nunca:

"Para siempre, para en jamds".


(Castro, "Luna, lunera", 20).

-Mdj. (Santamaria, "Mej."). 'En jamds '. m. adv. Nunca, jamds

JAROCHO. CHA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Campante, terne, fresco, arrogante:

"De la enfermedad quedô tan jarocho".

-Col. (Morinigo).

JASTIAL. m. Hastial, hombro alto y fuerte.

-Andal. (A. Venceslada):

"HERMNO I-’
IELITON.- ... pero jastiales que pueden derri-
bar a puhadas un castillo, vdyanse a trabajar".
(Duque de Rivas, "Don Alvaro...", jorn. V,
esc. II).
346

-(Toro Gisbert). Mooetôn:

"Rodeado de sus hijos: el jastial Ramôn, el fornidote


Alonso".
(Cortés, "Débiles fuertes", 35),

-Arg. (Santamaria). Entre el vulgo, horabre grande, rnistioo y


grooero,

JATERO. m. Hatero, el que estd destinado para llevar la provi—


sién de viveres a los pastores.

-Andal, (A. Venceslada):

"Me dio miedo


de echarlo todo a barato:
hacerte en la estancia hueco
y que prèstaras servioio
con un guarda o un jatero".
(José Carlos de Luna, "El café de las Chinitas",
pdg. 171).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). m. y f. Persona que cuida del hato.

JATO. m. Hato.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada):

"No le tiente osté tanto el jato a la bestia".


(Reyes, "Lagar", pdg. 123).

"De aqui es que cuando llega el jato y a veces se en-


cuentra con poca racién de sopas, pide otro pan para
aumentar el gazpacho".
(Ferndn Caballero. Gbras compls., t. XV, p. 117).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). En arrierla, aporo y carga en con-


347

junto del harria que se conduce y, por extensidn, el lugar o


paraje en que se pernocta o descanaa con esa carga;

"Era paraje de arriéres y se veian constantemente ceni—


zas calientes y rastros de las mulas y trastes del ja—
to".
(Payno, "Los bandidos de Rio Frio", I, XLVII, 425)

"Los arriéres hicieron su jato a un costado de la casa,


y las mulas, viéndose libres, se dirigieron... a les
milpas".
(Idem, ibid., II, IX, 96).

-(Santamaria, Morinigo). Vulgarmente, atado, bulto de car­


ga bien liado con reatas. (Atado se redujo a ato (hato,por ra—
z6n ortogrdfioa) y éste se transformé en jato, por causas pro—
sédicas).
-Guat., Méj. (Santamaria, Morinigo). Hato, porcién de ganado.

JEDER. intr. Heder.

-Andal. (A. Venceslada):

"-Pos, hasta aqui no ba mal.


-Pero le jiede er toro. ^No le has notao?
-iOué le jiede? âQué quie usté desi, tio?
-Le que ho dicho. Aluego te le explicaré".
(J. Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pég. 139).

"-iOué? -pregunté Trini a su sobrino, que habia vuelto


a meterse en el callején- ^Jedia o no jedia?".
(Idem, id., id.).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). intr. Vulgarisme por heder.


348

JEREMIQUMR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Lloriquear, gimotear:

"Cuando vio que jeremiqueaba la dejd ir al baile".

-Amér. (Acad.).
-Amér. Central, Ant., Chile, Peril y Méj. (Santamaria, Malaret,
Morinigo). (De ' jemiquear', por contaminacién con Jeremiaa).
Ademds, para Peni, Tovar, en Bach., 97; para Chile, Romdn, II,
231.
-Cuba (Sudrez, 304).
-Hicar. (Castellén, 75; Valle, 153: ' jerimiquear*~).

JEREMIQUEO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accién de jeremiquear:

"Con este jeremiquèo no conseguirds nada".

-Cuba y Chile (Santamaria, Malaret).


-Nicar. (Valle, 153).
-Peril (Tovar, en Bach., 97).

JIBARO, RA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Silvestre, tosco:

"Soy un jauto; un jibaro apegao al terruuo y no a la


letra..
(Salvador Rueda, "La reja". Novela corta).

-Amér. (Acad.). Campesino, silvestre. Dicese de las personas,


los animales, las costumbres, las prendas de vestir y de algu-
nas otras cosas: "Fiesta jibara". U.t.c.s.
-Cuba (Dario Espina). Aplicase al animal que se hace montaraz;
especialmente, el perro, el gato y el cerdo.
349

-Méj. (Santamaria, "Mej."). adj. y s. Rüstico, montuno; montaraz;


arisco, hurano.
-P. Rico y R. Dom. (Santamaria, Malaret, Morlfligo).

JIGAL, JICAR, HICAR. m. Hiscal, ouerda de esparto de très rama-


les. (Para la Acad., hiscal procederla del lat. fiscus, cesta
de mimbre, junco o esparto, % asi se explicarlan las formas
hlco y jico, registradas en Venezuela y Cuba, a través de un
hipotético * hisoo. Para Corominas es "palabra rara de origen
incierto. 1@ doc.: hyscal, princ. s. XV, Ferndn Manuel de Lan­
de (Cane, de Baena, n® 286, V. 164). Aut. dice que es "cierto
género de soga de esparto de très ramales", invocando la auto-
ridad de Nebrija").

-Andal. (Toro Gisbert). iSoga?:

"Sujetas a unos postes con jical de esparto".


(Caballero, "Verano en Bornes", c . Arena, art.
Rancho).

-(A. Venceslada).'Jiçar'. Hicar, trozo de cuerda de es­


parto o palma. Hiscal:

"A nuestro Senor Jesucristo le ataron con un jicar".

-Venez. (P. Febres). 'Hic o ': Cuerda de que se suspende la hama-


ca. En el art. 'Cabuya', da P. Febres 'jico' e 'Hico' como si-
nôniraos de 'cabuya'. En Col., 'hic o ' (Lanao).
-Cuba (Santamaria). 'Jico'. m. Ramai de muehos cordones o cabu-
yas, cada una de las cuales se ata en el oje respective en que
rematan las dos cabezas de la hamaca, reuniéndose los hilos por
el otro extreme a un gran lazo u ojal, donde se asegura la so­
ga que la sostiene de la pared, viga, etc.
350

JINETA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Amazona, mujer que monta a caba-


llo:

"... y monas en las cinturas de las jinetas y fajas do


color de pdrpura en las de los jlnetes...".
(J.P.Muhoz y i^abdn, "El buen pano", pdg. 50).

"Porque yo soy muy poca jineta para... ese caballo".


(Idem, id,, pdg. 51).

"En cambio, le conté a su jineta las muchlsimas cosas


bonita8 que habia en Sevilla".
(Idem, id., pdg. 82):

"Despuds, la entrada, el reparte de jinetas...".


(Idem, id., id.). Passim.

-Amér. (Acad.).
-Méj. (Santamaria, Morinigo).

JINOJO. n. pr.

-Andal. (Toro Gisbert). "San Jinojo, santo ridicule de invencién


popular: Estar como San Jinojo en el cielo" (R. Marin, "Compa-
raciones", 16).

-(A. Venceslada). En la loc. comp. 'Como San Jino.jo on


el cielo ', hecho un papanatas, que nadie le hace case (Cf. Ra-
mén Caballero, "Dice, de modismos"):

"Ese pinta aqui tanto como San Jinojo en el cielo".

-Peril (Palma, art. México). Se dice:"Como estdn Dios y San Gi-


lando en el cielo, donde ni Dios hace case de San Gilando, ni
San Gilando de Dios.
351

JIHAR. intr.

-Andal. (Toro Gisbert). Germ. Evacuar el vientre (R. Marin,


"Cantos", IV, 253, nota);

"Er que no tiene parné


Jasta las picaras moscas
Se quieren jind en e".
(R. Marin, "Cantos", IV, 203).

— (Juan Cepas). En Mdlaga, defeoar, tener miedo.

-Cuba (Santamaria) y Méj. (V/agner, art. Guinar; Santamaria).


Defeoar. (Del calé).

-(Morinigo). 'Jina'. f. Exoremento.

JIPAR. intr. Hipar.

—Andal. (A. Venceslada);

"Estuvo jipando hasta que se quedé dormida".

—Ant., Ecuad., Guat. y Méj. (Santamaria, Morinigo; y ya Sando­


val, para Guat., y Tobar, para Ecuad.).
-Sto. Dom. (P. Maceo, 113).
-Arg. (Segovia, 605).

JIPIO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Grito, gemido:

"... Comino deja aparecer su rostro cubierto de blancos


sureos que se extienden por él como los rios en un ma-
pa, y que han abierto sus Idgrimas entre los negros
churretes que lo adornan; éstas cesan de brotar como
el chorro de una fuente intermitente, y al serenar de
352

pronto su semblante, da un jipio que hace prorrumpir


de risas a las vecinas del carro".
,(P. Luis Coloma, "Poirita, coraponte". Obras
compls., t. VI, pdg. 62).

"... y en tii lumbre consuraiendo


jiplos de moribundo...,
porque me ténias chalao".
(José Carlos Lima, "El Cristo de los gitanos",
2® éd., pdg. 117).

"... falsetas en la prima,


palraas..., jipios...

!Te vas quemando


en esas "Alegrias"
que estds bailando!!!".
(Idem, id., pdg. 132).

-2.- Modulacién inarticulada que siirve de preparacién


al cantaor de flamenco para entonarse en la copia;

"Después de unos jipios, salié cantando por soleaz’cs".

—Pan. (isaza Ca.lderén). pop. Grito entreeortado.


-Cuba (Dario Espina). Especie de silbido que produce al respi­
rer la persona que estd sufriendo un ataque de asma, o que tie­
ne algiin padecimicnto similar de las vias respiratorias.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). Hipido.

JIRO, R A. V. Giro, ra.

JITËllA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Hartazgo, ahitera:


353

•'No le des mds mantecados a ese nino, que va a coger una


jitéra".

-Amér. (Santamaria, Malaret).

JONJANA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Dicho fütil, trapaceria, hurla;

"RAFAELA... No te vengas
con jonjanas, cara e muerto...".
(J. Ignacio del Castillo, "La boda del mundo nue-
vo", Obras compls., t. I, pdg. 86).

"PACO... !Pa beberte unas copas


a Costa mia,
déjate de jonjanas
y de pamplinas!".
(J. Serrano Anguita y Manuel de Géngora, "La pete-
nera". La Parsa, pdg. 50).

"-iPero entonces cree usté que es onjana to lo que de


mi ha dicho ese mal intencionao?".
(Arturo Reyes, "De mis parrales", pdg. 37).

"No me enfaan a mi esos pegoletes y esas jonjanas".


(Eduardo làinoz, "José el Cabezota" . No vela
corta).

"El que quiera jonjana,


que apoquino los parneses
de güena o de mala gana...".
(José Carlos Luna, "El café de Chinitas", 16).

-Chile (Malaret). Se dice 'jonja'.


354

JOSCO, CA. adj. Hosco, diceae del color moreno muy oscuro, co-
mo suele ser el de los indios y mulatos.

-Andal. (A. Venceslada). Hosco, color del pelo de res bovina:

"A send Andrea le da un brineo en el cuerpo la soberbia,


saca la porrita, la levante en alto y dice hecha un
torillo josco:
- !!Porrita, componte..,".
(P. Luis Coloma, "!Porrita, componte!". Obras
compls., t. VI, pdg. 67).

-Guat., Méj. y P. Rico (Santamaria, "Dioo." y "Moj."; Morinigo).


Hosco, color oscuro del ganado;

"Luego le traje a Elota desde Soquititdn un becerro mo­


re, la vaca josca que andaba por Oonitaca y el caballo
rosillo".
(Anuario de la Sociedad FoUclérica, II, 15).

-Pan. (Isaza Calderén).

JUANCHO. c m . n. pr.

—Andal. (Toro Gisbert). dims, de Juan y Juana;

"Viva Juancho, hijo de la ITena".


(E.(Calderén, "Escenas andaluzas", 12).

"Patrocinio, Juancha, Currilla, se escuchaba por alld".


(Estébanoz Calderén, "Escenas andaluzas", 125).

—Venez. (P. Febres).


-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Juancho '. m. Dim, fam. de Juan,
muy connin, sobre todo, en los pueblos y en los ranchos.
—Col. (Revollo, 145; "Tener su juancho es tener su enamorado").
355

JUERTE. adj. Puerte.

-Andal. (A. Venceslada);

"A mi me gusta er vino juerte y er tabaco juerto también"

-Guat. y Méj. (Malaret).

JUM, JUT’
f. inter j. Hum.

-Andal. (Toro Gisbert). Expresa disgusto:

"!Jun, jun! !Habrése visto el mono este!".


(Castro, "Luna, lunera", 6).

-P. Rico, Sto. Dom., /unér. Central, Peril (Alvarez Lazario).


-!Jumi'; exclamacién que dénota extraüeza; "indica lo misrno
asentimiento que negacién, deseo o indiferencia", dice Malaret.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). ' !Jum!'; interj. muy usada para ex-
presar extranoza.

JURGONBRQ. m. Hurgonero, hurgén para atizar la lumbre.

-Andal. (A. Venceslada);

"... y una coleccién de "jarabatos" y jurgoneros".


(Salvador Rueda, "El gusano de luz", p. 217).

-Segiln Venceslada, el Diccionario lo daba como de Bolivia; en


la ed. de 1970, no figura el vocable.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Jurgonazo'. m. Vulgarisme por hur-


gonazo, estocada, golpe dado con el hurgén.// 'Jurgonear'. tr.
Vulgarisme mejicano por hurgonear, en el sentido de remover
desordenadamente, o de mover bruscamente.
356

LAMEPLATOS. Com.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). fig. y fam. Laraeculos, ti-


po servil y adulador;

"Como no tiene a su alrededor mds que lameplatos, no se


entera de la verdad".

-Mé j. (Morinigo).
-Amér. (Santamaria). com. fig. y fam. deep. Persona despreei9-
ble, ruin, que vive del favor ajeno; servil, adulén.

LAMINA. f.

-Andal, (A. Venceslada). Tuno, corrido;

"!Buena Idmina estd el nino ese!".

-Col. (Santamaria, Morinigo).

LAPACPIERO, m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Lapachar:


357

"Como era ya de noche, nos metimos en todos los lapache-


ros de la nava".

-P. Rico (l-lalaret, Acad.).

lAPO. m,

—Arg. (Perndndez Naranjo). Bofetada.


-Chile (Santamaria, "Mej."; Perndndez Naranjo, Acad.).
-Méj. (Ramos; Santamaria, "Mej."; Perndndez Naranjo; Acad.). Ca­
che tada, guantada, bofetada.

—Andal. Ü. en la prov. de Côrdoba.

—Para Marla Moliner se usa en Aragén y otros sitios.

LARGURUCHQ. ClI/t. adj.

—Andal. (Toro Gisbert). Lo misrao que largoruto.

—Venez. (Calcafio, Morinigo; larguirucho).


—Arg. (Selva, "crit. americanismos").
-îlond. (Membreno, art. Langurucho), Col., Chile y Méj. (Morini­
go ). Larguirucho.
—Cuba (Darlo Espina). 'Largarucho, cha'. fam. Dicese de la per­
sona alta y delgada.
—Amér. (Santamaria). larguirucho. En Méj. se dice también a ve­
ces 'largueho'.
-Col. (Sandoval, 389 ; Revollo, 150).
-Chile (Romdn, 272).

LATA, f.

—Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Dinero;


" !Mira que lo pierdes, Ventura! !Que don Plorentino trae
potra! !Que te quedas sin una lata!". (S. Gonzdlez Ana-
358

ya, "Los naranjos de la Mezquita", Barcelona, 1935,


pAg. 36).

-Col. (Robledo, 84 ; Santamaria). 'Estar uno en la lata", expr.


fig. y fam. Estar en la chilla, en la prdngana, en la miseria.

LATERXA.. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Hojalaterla;

"Su padre le puso una laterla y tuvo que cerrarla".

-Amér. (Acad.).
-Arg., Cuba y Par. (Santamaria, Morinigo).
-Mé j. (Santamaria, "Me j.").

LATER0, RA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Hojalatero, ra:

"GLORIA.- iUsté sabe que se ha muerto er latero?


AMPARO.- Por ayd nos espere muohos anos".
(s. y J. Alvarez Quintero, "Cabrita que tira al
monte...", "El teatro moderno", nS 134, p. 15).

"GLORIA.— Y la latera estd con un ataque. Y er domingo


hay misas.
AMPARO.- Bueno, niha, ^vamos a i a darle er pésame a
la latera...?.
(Idem, id., id.).

-Amér. (Acad.).
-Arg., Par. y Urug. (Santamaria, Malaret, Morinigo).

LATON. m.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Vasija de latén o de hoja de lata.


359

que se utiliza para cocer la comlda destinada a los oerdos.

-(A. Venceslada.-Prov. de Sevilla). Jarro de hojalata y


llquido que contiens:

"CORO DE ZAGALES (dentro, provistos de latones y piedras,


cantando): Perico Lebrija
cara de botija.

(Arrojan las piedras y latones a los pies de Perico...)"


(p. Munoz Seca y P. Pérez Perndndez, "El E x ...",
Ed. La Parsa, pdg. 11).

-Arg., Par. y Urug. (Morinigo: "Cualquier recipicnte grande de


hojalata"; Malaret: "Cubo para agua" ).
-P. Rico (Santamaria, Morinigo). Cubo de hoja de lata para agua.
-Perd (Morinigo).

lATONERO. m.

—Andal. (Alvar). Hojalatero, persona que arregla los chismes de


lata, métal y aluminio.

-Col. (Santamaria). Hojalatero.

LAVAMANOS. ra.

—Andal. (Toro Gisbert). Jofaina.

-Ecuad. (Tobar, Morifiigo).


-Hond. (Membreno).
-Nicar. (Valle, 159).
-Guat. (Membreno, 162; Morifiigo).
-Méj . (Morifiigo ),
-Col. (Sandoval, 391; Revollo, 151; Morifiigo).
-Amér. (Santamaria).
360

LECHE, f.

-Méj. y C. Rica (Santamaria). En sentido figurado, suerte. Es


térraino raalsonante. Se usa sobre todo en la frase figurada y
fam. 'Tener uno leche': tener uno suerte o mueha suerte ; ser
chiripero.
-Amér. Central, Arg., Méj., Par. y Urug. (Morinigo).
-Cuba (Darlo Espina).
-P. Rico (Alvarez Nazario).
-Chile (Yrarrdzabal).
-Bol. (Perndndez ^%ranjo).
-Pan. (Aguilar, 238; Isaza Calderén).
-Nicar. (Valle y Castellén).
-En general, en todo el mundo lingülstico hispanoamericano (San­
tamaria , Rosenblat).

-Andal. ü. muchisimo en la prov. de Cérdoba.

lÆCHERO, RA, adj.

-Amér. (Santamaria, Darlo Espina). Suertudo, afortunado, sobre


todo en el juego.
-Mé j. (Santamaria, "Me j."; Malaret):

"-Diez mds. -i,Qué? -Que diez mds quiero. -iQué tienes?


-38. -!Démontré con el lechero!".
(Rodriguez Beltrân, "Perfiles del terruho",
XXIV, pdg. 188).

-Cuba (Constantino Sudrez, Malaret). Vulg. Apllcase a la perso­


na arriesgada con buena suerte, en cualquier clase de empresas.
-Bol., C. Rica, Chile, Pan., Perd y R. Dom. (Malaret).

—Andal. Segiin Santamaria, se dice también en Andalucla.


361

LECHUZA. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Granada). Conductor de féretro al cemen-


terio:

"Sélo vive do lo que gana de lechuza en los entierros".

-Pan. (Isaza Calderén). f. pop. fig. Carroza mortuoria usada pa­


ra entierro de indigentes.

LELE. n. pr.

-Andal. (Toro Gisbert). No se atreve Toro Gisbert a dar un sig-


nificado concrete al vocable, que, usado como apodo, figura en
el siguiente texte:

qué vienes tü a estas lieras ar Picaero? -A sacar a


la potranquilla del Lele...".
(Reyes, "Nine de los caireles", 2).

-C. Rica (Gagini, Morifiigo). adj. Alelado.


—Arg. (Garzén, Santamaria). adj. Lelo, persona de pocos alcances.
Ü.t.c.3.
-Hond. (Membrefio, Santamaria, Morifiigo).
-Chile (Santamaria, Morifiigo).

LENGUA. f.

—Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Cddiz). 'Lengua de vaca'. La


Anchusa itdlica, planta borraglnea. (Pérez -^ara, "Fier gad.",
en Anales, t. 18).

-P. Rico y Venez. (Alvarez Nazario). Denorainacién de una herbé-


cea medicinal (Elephantopus scaber), también aplicada en P. Ri­
co y Cuba a una variedad de sanseveria (Sanseveria sp.) y a una
mata glabra de los matorrales, de uno o dos metros de altura
362

(Aegiphylla inartiniccnsis; glabra).


-C. Rica, P. Rico, Cuba, Chile, Méj., El Salv., Tabasco, Col.
(Santamaria). Nombre de diverses plantas. En Méj., arbuste sil­
vestre de las raelastoméceas. Tal vez el mismo de Centro Améri-
ca (Conestegia).

2.- 'Lengua de vaoa'.


—Andal. (Toro Gisbert). fam. La navaja.

-(A. Venceslada). Navaja cuya hoja adopta esta forma:

"ôPor qué se acordaré uno de esas navajas que llaman de


lengua de vaca?".
(La Mannna, Jaén, nS l8l).

-Venez. (P. Febres). Lanza.

3.- 'Parle hasta debajo de la lengua '.


-Méj. (Santamaria). No dejarle hueso sano, ponerlo como digan
duenas.

-Andal. En la prov. de Cérdoba, se usa, sobre todo, a modo de


amenaza:

"Te voy a dar tortas hasta debajo de la lengua".

4.- 'Lengua larga'.


-Cuba (Darlo Espina). fig. Chismoso, enredador.

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba: "Pulano tiene una lengua muy


larga", es maldiciente o murmurador. (Cf. Ramén Caballero, "Dice
de modismos").
363

LENGUETOH. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Lenguaraz, hablador, chiva-


to:

"Como es tan lengtfetona, en seguida fue con el cante a


la reunidn".

-Hond. (Santamaria). 'Lengtfetear '. intr. Plablar mucho y sin sus-


tanc ia.
-P. Rico (Santamaria). 'lengttetero, r a '. adj. Charlatdn, lengua-
raz.

LEVA, f.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Cddiz). fam. Levita:

"Las levas que salen en el Jueves Santo son notables".

-Méj. (Santamaria, IVfeilaret, Morinigo). fam. y desp. Levi ta. 86-


lo se dice, sogiln Santamaria, en el calé carcelario y de la
picaresca:

"Si el dolmén me viene guango


la leva me viene angosta".
(Castillo Hdjera,"El Gavildn", pdg. 28).

-Cuba (Martinez Moles, 192; Darlo Espina).


-Guat. (Sandoval, II, 191).
-Hond. (Membreno, 104).
-0. Rica (Gagini, 170).
-Col. (Restrepo, 315).
-Pan. (Isaza Calderén). fam. Americana o chaqueta masculins.

LEVAHTAR. tr.

-Andal. (Alvar). Levantar los rastrojos con el arado, barbechar.


364

-(a . Venceslada). Agr. Dar a un terrene la primera vuel-


ta de aradoÎ

"Ayer levantaron el olivar los muleros".

2 .- Vitic. Labor en el vidueno jerezano, que consiste en


abrir la tierra alrededor de la cepa para aprovechar las prime­
ras aguas. Lldmase también serpiar:

"Levantar. Muchas maneras hay de hacer esta operaclén;


la mis corriente ha sido siempre serpiar...".
(Manuel Paz Guerrero, "La vina en Jerez, por
un obrero", Jerez, 1925, pdg. 29).

-Chile (Santamaria, Malaret, Morinigo). Barbechar, arar, romper


la tierra.

-En Acad., 'levantar': alzar la cosecha.

LEZHA. adj.

-Andal. (A. Venceslada.-Cddiz). Hombro pesado. Ü.t.c.s.;

"iCémo quieres que aguante a ese tlo lezna?".

-Cuba (Darlo Espina). fam. Astuto, ladino.

LIÎÆATON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Albaîl. El cuartén o viga que en una ar­


ma dura parte del solero a la hilera haciendo dngulo:

"Jasta que no pongdis los limâtones no pueden ponerse


las otras vigas".

-Arg., Col., Chile, Ecuad., Guat., Hond., P. Hico y Venez. (San­


tamaria , Morinigo).
365

LBTETA. f .

-Andal. (A, Venceslada.-Gddiz). Bote11a de vino:

"Se tomé él solo una limeta de manzanilla".

Isalas Berner la define: "frasco de cristal para vino, vasija


redonda, botella", y aporta datos sobre su uso en Espana y
América. Segün Simonet, "no pertenece hoy al uso oomdn espanol,
pero es usual en Andalucla" (Romdn y Corominas). Es palabra vi­
va en América.

-Arg. (Garzén, la considéra anticuada).


-Bol. (C. Bayo, RHi, XIV (I906) 399).
-Col. (üribe U.). Botella.
-C. Rica ; A.J.EcheverrIa, Concherias, glos.). Botella.
-Cuba (Pichardo, suplemento a la letra L).
“Chile (Romdn; "Especie de botella de cuerpo ancho y corto y
cuello largo" ; Ortiizar: "botella").
-Ecuad, (Cov/les, con referenda a Icaza). Media botella de aguar­
diente .
—Mé j . (Santamaria, "Me j."). 'Limetén ': garrafa grande.
-Par. (Morinigo).
-Urug. (Guamieri). Prasco de ginebra.
-Venez. (Alvarado, no frecuente). Prasco para lieores.

LIMOSNERO. R/'v. adj.

—Andal, (A. Venceslada, Acad.). Mendigo, pordiosero:

"—Dale un pedazo de %)an a ese limosnero".

-Amér. (Malaret, Acad.).


-Pan. (Isaza Calderén).
-Méj. (Santamaria, "Mej."-; Alvarez Nazario). m. y f. Mendigo,
366

pordiosero: el que pide limosna:

"Al salir, un limosnero se acercé a él y le pldid un me­


dio para corner".
(Payno, "Pistol", I, c. V, 117).

"Este limosnero es hoy mds rico que yo... He heclo a


un limosnero feliz, y voy a ver a mi Teresa".
(Idem, ihid., 118).

"Sali hecho un esqueleto y de limosnero o arrimado en


la casa, fui reponiéndome".
("Astucia", t. I, c. XIII, pdg. 312).

-(Ramos, 336, refiriéndose a Michoacdn y Nuevo Leôn).

-Guat. (Sandoval, II, 23).


-Nicar. (Valle, 162 ; Castellén, 79).
-C. Rica (Gagini, 170).
-Col. (Cuervo, 869; Sundheim, 398; Revollo, 153; Restrepo, 317;
Tascén, 182; Alvarez Nazario).
-Ecuad. (Tobar, 302), Perd (Tovar, en Bach., 101), Chile (Yra­
rrdzabal, 201), Arg. (Segovia, 236 ; Garzén, 280; Alvaro: Naza­
rio), P. Rico (Alvarez Nazario).

LINO, m.

-Andal. (Toro Gisbert). Linén, tela:

"Almidonado liné de hilo".


(Caballero, "Clemencia", I, 159).

"Un traje de liné lila y blanco".


(Idem, "Ldgrimas", 163).

-Cuba (Pichardo, Darlo Espina). Linén, tela de hilo clart engo-


367

mada.
-Arg. (Garzén, Segovia, Morifiigo, Darlo Espina).
-Amér. Central (Morifiigo). Tela muy fina de algodén. Linén.
-Méj. (Santamaria, "Mej.",* Morinigo). Tela rala de algodén,
muy ligera, como el oldn, que se usa para trajes de mujer y
mosquiteros en climas tropicales.
—Hond. (Membreno, 104).
-C. Rica (Gagini, 171).
-Col. (Sundheim, 399; Revollo, 154; Morinigo).

LISO, S A. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Desvergonzado, atrevido, descarado:

"Tan lise es que nadie le hace caso".

—En Acad., voz de germanla, y, siguiendo a Alba, se registre


su uso americano. Ya el Dice. de Aut. la registra en el Voca-
bulario de germanla, de J. Hidalgo (1609). Para puntualizacién
geogrdfica, véase J.T.Medina, AUCh, V (1927) 602.

—Arg(Sold, Salts; "alegre, juguetén" y "mal criado" ; Rosenblat;


se usa en el interior, no en Buenos Aires; Malare t).
-Bol. (C. Bayo, RHi, XIV (I9O6 ) 399; Perndndez Naranjo). Inso­
lente .
-Col. (Sundheim, "Costefio"; Revollo; Rosenblat). Insolente.
-C. Rica (Gagini: "descarado, desfachatado, fresco"; Rosenblat;
Malaret).
-Chile (Ortüzar: "impdvido"; Rosenblat).
—Ecuad. (Lemos, "Semdntica", s.v. Lisura; Rosenblat; Malaret).
—El Salv. (Peralta Lagos, "Burla burlando", 258: "lenguaraz",
atrevido de palabras y manos; Rosenblat).
-Guat. (Sandoval; M.A.Asturias, "Viento fuerte", 72: "este mi
368

marido es tan lise que capaz te trae on un guacal" ; Rosenblat ;


Acad.; Malaret).
-Hond. (Membreno; Rosenblat; Malaret; Acad.).
-Méj. (Santamaria, "Mej.", s.v. lisura; H. Sobarzo, "Sonorense").
-Nicar. (Valle; Rosenblat).
-Pan. (Aguilera Patino, 3 3 0 confianzudo";Isaza Calderén; "de
poca vergüenza, abusive, fresco, audaz, descarado").
-Perd (José Marti, "Voces"; Arona; Zerolo; Malaret; Acad.).
-Urug. (Rosenblat).
-Venez. (Alvarado; Silva Uzcdtegui, I, 749; Armas Chitty, AVF,
X-XI (1961-1962) 7, 92; Rosenblat; es comdn en el habla fami­
liar de la persona culta. Job Pim, en su Enciclopedia Sigül,
y luego en su Enciclopedia Espesa, registraba la expresién:
"Francamente, mi amigo, usted es mds lise que correa de piani-
to": liso équivale a fresco; Malaret).

LO. pr.

-Andal. (Toro Gisbert). La casa de, el campo de, etc. En Andalu­


cla se usa, como en América: 'lo de Pulano', 'lo mio', por 'ca­
sa de Pulano', 'mi casa':

"Como madrugo pa ir por algunas hortalizas a lo mIo".


(Rueda, "Reja", 63).

-Arg. (Garzén).

LOCARIO. m.

-Andal. (A. Venceslada), fam. Sin seso, alocado:

"Es un locario que no tiene atadero".

-Chile (Santamaria, Morinigo). adj.


—Pan. (Isaza Calderén). 'Locario, ria '. adj. Dicese del indivi—
369

duo poco ouerdo, atolondrado.


-Cuba (Dario Espina). 'Locadlo'. A seraejanza de Leocadio, j.
Chiflado, que no estd ouerdo.

LOCERIA. f .

-Andal. (A. Venoeslada, Acad.-Prov. de Cddiz). Edbrica de loza:

"Oomprd estos platos en la locerla".

-Amér. (Acad.).
-Col., Cuba, Chile, Hond. (Santamarla, Malaret, Korlhigo). Alfa-
rerla.
—Hond. (Membreno). Trastoa de loza.

LOCERO. RA. m. y f.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venoeslada). Que manufactura loza;


alfarero; persona que vende loza:

"Acüsorae, padre, que he dao un trompiezo. -Jesds, hija,


y qué mala eres pa borrico e looero".
(Polk lore andaluz, p. 497, c. por Cuervo).

"Santas Justa y Rufina


son dos hermanas,
las mejores looeras
que hay en Triana".
(Copia popular).

-Mé j. (Santamarla, "Me j."* MorInig o).


-Col. (Cuervo, 869, 999; Sundheim, 401; Morlnigo).
-Guat. (Batres, 364; Morlnigo).
—Nioar. (Valle, 164; Morlnigo).
370

LOLE (Por).

—Àndal. (Toro Gisbert). 'Por lole'. loo. adv. Tiene andloga


significaoidn que estas otras expresiones: ' !No te dard en er
pico, Perico!'; ' !Limpiate, que estd de huevo!'. Dioese con
frecuenoia en Osuna (Sevilla). (R. Marin, "Cantos", III, 356).

-Arg. (p. Larousse). 'P o l o l e a r fastidiar, enfadar, molestar.

LOMBRICERO. m.

-Andal. (Gr. Salvador). Lugar donde hay lombrices.

-(a . Venoeslada). 'Lombrizal'; copia o almacën de lom­


brices.

—Mëj . (Santamarla, "Mej."). 'L o m b r i c e r o conjunto de lombrices


o sitio donde dstas abundan.
-Col. (Restrepo, 318; Tascdn, 183).

LOMILLO. m.

-Andal. (Garcia de Cabafias). Almohadilla que se coloca a las


bestias de carga mds arriba que la lomera para evitar el roce
del aparejo.

-(Julio Perndndez Sevilla, "Problemas de lexicografla ac­


tual", Bogotd, 1974, pdg. 104). "Entre las piezas del recado
de montar figuran los lomillos ("almohadillas rellenas de paja
que se colocan sobre el sudadero y bajo el aparejo o albarda").
Bajo una acepcidn similar, el BRAE considéra la palabra como
americanismo, sin dar noticia de su vitalidad en Andalucia:
Huelva, Sevilla, Jaën, Granada y Aimeria, lo que hace pensar
en un andalucismo americano".

-(A. Venoeslada). Pieza del recado de montar que se pone


371

sobre la oarona:

"A que no les bas puesto los lomillos a esa raula".

-Araér. (Acad.), Arg., Bol., Cuba, Par., P. Rico y Urug. (Morl-


fiigo). m. Pieza del recado de montar, consistente en dos almo-
hadas rellenas de junco o de totora, afianzadas a una lonja
de suela, que se aplica sobre la carona.
—Mëj. (Morifiigo). m. Tela gruesa acolchonada que se coloca deba-
jo de la silla de montar.

-(Santamarla, "Mej."; Morlnigo). Cojln de esparto o paja


que se coloca para cargar a lorao:

"Lo vide agora que trujo la carga de lena con su lomillo,


a la casa grande".
(Gil y Sdenz, "El caporal", 57).

-Arg. (Segovia, 436).

LOQUEO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Locura:

" !Esto es un loqueo!".


(Caballero, "La Noche de Navidad", en Elia,
pdg. 211).

-Drug. (Morifiigo). Algazara, diversiën ruidosa.

LORIGjVDO. DA . adj.

—Andal. (A. Venoeslada). Gallo o gallina cuyas plumas tienen los


colores formando redondeles como los de una loriga;

"La gallina lorigada es la mds hermosa de todas las que


tiene".
372

-Méj. y P. Rico (Santamarla, Morlnigo). Color del ave, especial-


raente del gallo.o de la gallina, de color gris o cenizo con
pintas blancas, como escamas u oceladas. Ü.t.c.s.

LUCHO, GHA. adj.

-Andal. (A. Venoeslada). Ducho y ducha;

"Como no estoy rauy lueho en escribir, tardo bastante en


hacorlo".

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). Ducho. Es barbarismo que sdlo se


oye en el puoblo bajo.
-Nicar. (Valle, 164; Castellën, 80).
-Col. (Cuervo, 752; Revollo, 156; Tascôn, 183).
-Ecuad. (Cornejo, 174).

LUJAR. tr.

-Andal. (A. Venoeslada, Acad.). Zapat. Dar brillo a la suela


del calzado con la planehuela:

"Mientras yo remiendo este zapato, luja ese par de botas"

-Hond. (Membreno, 105; Santamarla; Malaret; Morlnigo; Acad.).


Dar lustre a los zapatos.
-Guat. (Sandoval, II, 34).
-Nicar. (Valle, 164).
-C. Rica (Gagini, 171).

2 .-
-Andal. (Acad.). Brunir, alisar, especialmente la suela del cal­
zado.

-Amér. (Acad.), Mé j. (Santamarla, "Me j.").


373

LUSTRE, ra.

—Andal. (Toro Gisbert). Bano de clara de huevo batida con azvlcar


que se da a ciertos pasteles, el bienmesabe de Acad.

-C. Rica (Gagini). 'Enlustrado', bizcocho cubierto de azdcar.

LUVIA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Agua de Iluvia;

•'Le que tiene ese cubo es agua luvia".

-Méj. (Malaret, Acad.). f . ant. Lluvia.

-(Santamarla, "Mej."). "Disparate recogido por el Dicoiona-


rlo de la Academia y, lamentablemento, atribuido sin razén al-
guna a Méjico; supuesto que decir badomlas es propio de toda
gente vulgar e indocta, lo raismo aqul que en Espana".
374

LL

LLAI.t\nON. m.

-Andal. (A, Venceslada, Acad.). Llamarada grande, llamaretazo;

"Si le ochas a la candela ese brazado de jaras, ya ve­


nds qué llamarones da".

-Amér. Central y Chile (Santamarla, Malaret, Morlnigo).


-Col., Ecuad. (Santamo.ria, Malaret, Morlnigo, Acad.).

LLAMTERlO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Liante simultdneo de varias personas;

"Cuando se enteré la faroilia, armé un llanterlo que se


ola en la plaza".

-Chile (Malaret).
—Amér. (Acad.). Llanterla, liante ruidoso y continuado de va­
rias personas.
-Méj. (Santamarla, "Mej.").
375

LLAVfi. f.

-Andal. (A. Venceslada). Albur que en los juegos de azar lleva


el jugador en contra de sus varias combinaciones:

"Tenia très posturas, pero sallô una sola que era H a v e


y perdié todas".

-Cuba (Malare t).

LLOVIDA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Lluvia;

"Con la llovida de esta noche se cala la tierra".

-Amér. (Morlnigo).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Vulgarismo por accién de llover.
376

MACACO, ÇA. adj.

-Amér. (Malaret). El diablo, el coco de los ninos.


-Cuba y Chile (Acad.). i’eo, déformé.

-Andal. En la prov. de Cérdoba es el coco de los ninos:

"Duérmete, niüo, que viene el tlo macaco".

MACAI-ICOA. f.

-Andal.'(A. Venceslada). Mala suerte, murria, tristeza:

"Le entré la macancoa desde que riné con su novia".

-Col. y Venez. (Santamarla, Malaret, Morlnigo). Se dice 'maca-


coa'.

MACETEHO. m,

—Andal. (Toro Gisbert). Tiesto, maceta:

"Tanto me alimenta el verte


como el agua al macetero.
377

como la ropa al deanudo


y la salud al enfermo".
(R. Ivîarin, "Cantos", II, 291).

-Arg. (Morlnigo).
-Chile, Perd y P. Rico (Santamarla, Morlnigo).

MACIEGA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Planta muy espesa de hoja larga, afila-


da y crespa, que se cria a orilla de los rlos:

"En las maciegas hay encerrados muchos conejos".

-Amér. Merid. (Santamarla, Malaret).


-Mé j . (Santamarla, "Me j."). 'Maclegal *. m . Maleza.

MACUCO, CA. adj.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Cérdoba). Testarudo, taimado,


ganso:

"Ldstima que sea tan macuca esa muchacha".

-Chile (Santamarla, Malaret, Morifiigo, Acad.). Astuto, taimado,


cuco. Ü.t.c.s.
-Arg., Perd, P. Rico y Venez. (Santamarla, Malaret, Morlnigo).

MACHUCAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Garcia de Cabafias). Machacar:

"Se pasé la mafiana machueando esparto".

-Mé j . (Santamarla, "Me j."; Morifiigo).


-Pan. (Isaza Calderén).
-Guat. (Batres, 369).
-Col. (Restrepo, 324; Tascén, 185).
378

-Chile (Romdn, 383).

MADREVIEJA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Cauce antiguo de un rio o arroyo:

"En los tarahes de la madrevieja hay conejos".

-(Juan Cepas). Alcantarilla.

-Venez. (Santamarla). Lecho antiguo o abandonado de un rio, que


a voces conserva agua estancada.

MADRINA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Cualquier animal manso al que se ata


otro cerril para domarlo:

"Gracias a que la madrina era segura no nos echd el po-


tro por el despeuadero".

-Hond. y Méj. (Santamarla; Morlnigo; Membreno, 106, para Hond.).


-Col.; Par. y Venez. (Acad.). Manada pequena de ganado manso que
sirve para réunir o guiar al bravlo.

-En Acad., yegua que sirve de gula a una manada o piara de ga­
nado caballar.

MADRUGAHDO.

—Andal. (Juan Cepas). Forma de herir con la navaja al primer en-


vite.

-Mé j. y Arg. (Santamarla, "Me j."). 'Madrugar a uno': herir, ma-


tar con venta ja; atacai’ el primero, sin dar tiempo al contra­
rio para defenderse; gana,r la delantera. Es rauy usual;

"Ya von Vdes., quiere posponer las elocciones para ma-


379

drugarle a Diaz y quedarse él con la presidencia".


(Maqueo, "LaCasona", 381).

"Que ol primero no habia hecho mds que madrugarle al


segundo, y el que da primero da dos veces".
(Q. y Zubieta, "La Camada", cap. XII, pdg.
164).

-Guat. (Sandoval, 46).


-Nicar. (Valle, 168).
-Arg. (Segovia, 437).

-En Acad., "anticiperse uno al que va a hacerle un dano".

MAESTRO, m.

-Andal. (Juan Cepas). Apelativo popular que sustituye a la pala­


bra 'sefior ';

"Maestro, yne da usted candela?".

-Cuba (Santamarla). 'Maestro, tra'. m. y f. Tratamiento de res-


peto o subordinacién al superior. Equivale al 'jefe' o 'patrén'
(patroncito) de Méjico, de los cuales también el primero se usa
en Cuba.

MAGULLON. m.

-P. Rico, Méj., Peni y Chile (Alvarez Razario). Magullamiento,


golpe que causa contusién sin herida. (Para Méj., P. Rico y
Perd, aderads, Santamarla, "Mej."; Itolaret y Tovar, 103).
-Guat. (Sandoval, 46).

—Andal. ü. en la prov. de Cérdoba.

MAJADO. m.
-Andal. (A. Venceslada). Especie de ensaladilla con que se alina
380

el cocido:

"iHas hecho el majado para la olla?".

-Chile (Acad.). Trigo o rnaiz que, remojado en agua oaliente, se


tritura y se come guisado de distintas maneras.// Postre o gui­
se hecho de este malz o trigo.

tIAL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Epilepsia;

"A esa muchacha, de vez en cuando, le da un mal".

-Hond. y P. Rico (Malaret).

MALDICIomCS. m. pl.

—P. Rico (Alvarez Nnzario). Vulgarmente, 'soltô un chorro de mal-


diciones', es frase en la cual no significa la palabra en cues-
tién "iraprecaciones o voces con que se pide'o se manifiesta de-
sear vivamente que determinada persona reciba mal o dano", si­
ne "palabretas, tacos".

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba el término 'maldiciones' para


significar "palabretas, tacos".

MALLUGAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Metdtesis vulgar por magullar;

"La rueda del cai*ro le mallugé una pierna".

—Amér. (Santamarla).
—Pan. (Isaza Calderén).
—Méj. (Santamarla, "Mej."; Becerra, "Rectifies", 404; Rames,348;
Bolio, 43; Patrén, 122).
-Sto. Dom. (P. Maceo, 123).
381

-Guat. (Sandoval, 52, lo da la acepcién de danar las frutas,


magulldndolaa con la mano).
-Hond. (Membreno, 107).
-C. Rica (Gagini, 174).
“Venez, (Calcafio, 1194).
-Nicar. (Valle, 171; Castellén, 82).

MAMA, f.

“Andal. (Toro Gisbert). ’‘Mamé abuela': la abuela;

"Marné abuelita".
(Rubio, "Memoriae", I, 50).

-Cuba (Pichardo). 'Mamé setlora**; la abuela.


-Méj. (Santamarla, "Mej."). 'Ifemé grande': la abuela:

"El 25 de agosto, es decir, hace dos meses, tuve la pe-


na de perder a mi marné grande, que sélo sobrevivié 15
dias a mi tia Cobita".
(Salado Alvarez, "De autos", pég. 225).

MAf.IACITA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). dim. de mamé.

-Arg. (Garzén).

lÆAMBLüCO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Cita un texte de F. Caballero, pero sin


concretar un significado:

"Vestia en taies excursiones pantalones a lo marnelueo".


(Caballero, "Clemencia", I, 15).

-Ant., Arg., Chile, Ecuad., Par., Perd y Urug. (Santamarla, Mo-


382

rlriigo, y, ademds, para Ecuad., C o m e jo, 185, y para Perd, To­


var, an Bach., 104). Prenda de vestir enteriza, especialmente
de nines y de algunos obreros, compuesta de pantalones y cami-
sa con manga3. En Espana se llama mono.
-Arg. (Garzén, 294; Granada, 267; Santamarla). 0amiseta y cal-
zoncillos que forman una sola pieza.

-(Santamarla). Blusa y pantalén de una sola pieza, por lo


general de mezclilla o caki, azul o amarillo.
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Cierta pieza de vestido de los ni-
fios que se usé hasta hace poco tiempo en Méjico:

"Me complace recordarme nine, ostentando ligereza salva-


je en la pelota, en correr sobre el acueducto que atraviesa el
molino, saliendo de esas expediclones con el maraeluco hecho ji-
rones, un zapato extraviado y la cachucha convertida en un hara-
po anénlmo".
(Prieto, "Memorias", t. I, c. I, pdg. 3).

"Sus pantalones de créa o bramante de mameluco".


("Astucia", II, 361).

-Cuba (Suérez, 342; M. Moles, 202).


—Hond. (Valle, 172; Membreno: "Calzones bombachos").

MAMITA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). dim. de marné:

"Mamita, raucho me duele".


(H. Marin, "Cantos", III, pég. 363).

-Cuba (Pichardo).

MAJdITITA. f.
-Andal. (Toro Gisbert). dim. de mamé.
383

-Cuba (Pichardo). 'Mamitica'.

I>1AM0TRET0. m.

-Andal. (Toro Gisbert), Armatoste, chisme.

-Amér. (Santamarla).
-Arg. (Selva, crlt. américanismes; Morlnigo).
-Mé j . (Santamarla, "Me j."; Morifiigo).
-Guat. (Batres).

MANDA, f .

-Andal. (A. Venceslada, Ac ad.-Belaic ézar, Cérdoba). Voto o pro­


mesa hecha a Dios o a un santo:

"Le hice una manda de très misas a la Vlrgen de la Alcan­


tarilla por la salud de mi hija".

-Chile (Santamarla, Acad.).


-Pan. (Isaza Calderén). Oferta dirigida a un santo.
—Méj. (Santamarla, "Mej."). "La prornesa hecha a un santo, como
rerauneracién del favor que se le pide". (Ocampo, Obras, III,
pég. 188).

MANDADO. m.

—Andal. (Toro Gisbert, Juan Cepas). Encargo, compra: "Enviar a


la criada a los mandados".

-Méj.(Santamarla, I<îalaret). Vulgarmente, acte de ir de compra


al mercado por orden de otro.// Provisién de boca para el con­
sume diario que del mercado o del comercio se lleva a casa;
compra que hacen las criadas por lo connln;

"Y haciendo cruces la beata, colocé bien su canasto


384

bajo el brazo... y muy de prisa se fue a ooraprar el


mandado".
(Prieto, "Iiîusa", pég. 62).

-Cuba (Dario Espina). m. pi. Vituallas, cosas de comer.

2 .-
-Andal. (Alvarez Nazario). Palabra general y especifica para in-
dicar el acte de hacer los recados: "Pui a un mandado". "Esté
haciendo los mandados".

-P. Rico (Alvarez Nazario).


—Mé j. (Santamarla). Recado.
—Arg. (Morlnigo). 'El chico do los mandados '. Jovencito que,
empleado c do servieio en las casas, hace las compras y lleva
los recados.

—En Acad., ant. Aviso o noticia. Para M. Mollner, no os usual.

MANDIIi. m.

—Andal. (A. Venceslada). Pane que se pone a las caballerlas en-


cima del aparejo y debajo de la cubierta:

"... envuelto en unos mandiles


agudillo en los cuadriles
més que alezna ni punzén...".
("Almoneda de disparates nuevaraente hecha...",
Revista de Archives, ano XXXIV, pég. 93).

— (Toro Gisbert). Parte del aparejo del caballo:

"Ensenaba un mandil con cabezal su oleada de flores".


(Rueda, "Reja", pég. 170).

-Chile (Santamarla, Malaret, Morlnigo). Guadrapa de la caballe-


385

ria, bayeta o fieltro que se pone debajo de la silla, casi por


simple adomo.
-Arg. (Garzén, Santamarla, Malaret, Morlnigo).

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). Bata que usan los ninos:

"Estuvo cogiendo moras y trajo el mandil todo manchado".

-Mé j . (Ifelaret).

MANDINGA. n. pr.

-Andal. (Toro Gisbert). El demonio.

—Venez. (P. Pebres).


-Col. (Lanao)-rAmér. (Acad.). Nombre del diablo, en el lenguaje
de los campesinos.
-Méj. y Amér. del Sur (Santamarla, "Mej.").
-C. Rica (Gagini, Santamarla). Rufién, maricén.
—Arg. (Garzén). El demonio y también, persona traviesa.
-Cuba (Pichardo). El negro de esta comarca de Africa. 'Manguin-
d é ' es el holgazén.

I/tANFLORITA. m.

-Andal, (A. Venceslada). Barb, de hermafrodita:

"Y cuando fue al servieio militar descubrieron que era


manflorita".

-Arg,, C. Rica, Par., P. Rico y Urug. (Morlnigo).


-Mé j . (Santamarla, Malare t).

MANFLORITO. m.
—Andal. (A. Venceslada). Barb, por hermafrodito.
386

—Amér. (Santamarla).

MANGA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Espaclo comprendido entre dos


palangueras o estacadas que van convergiendo hasta la entrada
en un corral en las estoncias, o hasta un eraharcadero en las
costas;

"Cuando entran los toros en la manga hay que acosarlos


para que no se vueIvan".

—Amér. (Santamarla, Jlalare t, Acad.).


—Méj. (Santamarla,"Me j."):

"Arrlmense compafieros,
vémonoD a remudar
que hay raucho que trabajar;
vamos al apartadero;
el sape por més ligero
me echan primero en la manga,
para que siga la tanda
hasta llenar el chiquero".
(Mendoza, "El romance en Méjico", p. 757;
"Relacién de San Agustln Victorioso").

MANGANTON. adj.

—Andal. (A, Venceslada). Ladronzuelo, ratero. ü.t.c.s.:

"No te fies de ese mangantén, que en cuanto ceja un


descuido te la pega".

-Cuba, Perü y Venez. (Acad., 'Manganzén. n a '': adj., holgazén,


mangén ; Darlo Espina, también en Hond., 'Manganzén').
387

-Col. y C. Rica (Darlo Espina). manganzén. n a '. adj. Mangén,


holgazén. (Para Col., ademés, Sundheim, 417, y Revollo, 163).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). 'fenganzén, n a ". m. y f. Holgazén,
mangén:

"Y tü manganzén veti 'ai con el camicero y dile que 'en


lugar dl'un chivo en harhacoa que pida cinco pa manana"
(C. Rojas, "La Barriada", pég. 113).

MANGUE, pr. pers.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Germ. fam. Yo. U.t. en


39 persona:

"lÆangue reina en er presiyo,


Porque mangue es rau repiyo".
(Sénchez de Puentes, en Pueblo andaluz, 110).

-Cuba (Santamarla). m. Vulg. més propio de negros, usado en la


conversacién para senalarse a si mismo la persona que habla,
como diciendo 'conmigo': "con mangue no reza esto".

MANIDO, D A . adj.

—Andal. (A. Venceslada). Que esté en descomposicién. Dlcese de


la carne y del pescado:

Echale al perro esa carne, que ya esté mania".

Es acepcién ya anticuada en Espafia (no usual, segün Moliner),


en donde se usa més en el sentido 'manoseado, no original,
gastado'. Asl en Acad.: sobado, ajado; pasado de sazén.

-Arg. (Segovia, 240). Carne cediza.


-Col. (Sundheim, "Costeno"; Tascén, "Cauca"; Cuervo, "Apunt.",
par. 539).
388

-G. Rica (Gagini).


-Cuba (Pichardo )..
-Chile (Roraén, con acentuacién esdnijula, ménido, y acepciones
figuradns; "viejo", "débil", "sin resistencia" ; Cavada, Chilod,
"enfermo", en lenguaje festivo; Santamarla; Malaret; Morlnigo).
-Ecuad. (Cordero Palacios, 189). Vianda bien saturada de espe-
cias.
-Guat. (Sandoval, referido a la carne y otros comestibles). Blaii-
do, suave.
-El Salv. (Salazar Garcia, éd. 1910, para frutas, etc.). Muy
maduro.
-Mé j. (Santamarla, "Mej.).
-R. Dom. (Urena, "Sto. Dom.", 63).
-Venez. (Alvarado, 273).

MAHO. f .

-Cuba (Darlo Espina). 'Cambiar de mano' una cosa: expr. fig. Pa-
sar a ser de otro duerîo. Apllcase principalmente a las propie-
dades inmuebles.

-Andal. ü. en la prov. de Cérdoba. (Cf. R. Caballero, "Dice, de


modismos").

-En Maria Moliner, 'cambiar de manos' una cosa.

2 •—

-Amér. (Santamarla). 'Meter mano a una cosa'. Comenzarla, empren-


derla, poner mano a ella.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba. (Cf. R. Caballero, "Dice, de


modismos").

—En Acad., fr. fig. y fam. Cogerla, echar mano de ella. Dlcese
389

frecuentcmente de la eepada y otras armas.

-En Maria Moliner, 'meter mano en algo'; intervenir en la cosa


de que se trata. Emprenderla.

MANOTADA. f .

-Andal. (Alvar). En Gaucln (Mâlaga), manojo de trigo.

-Méj., Col., Chile (Santamarla). Almorzada, porcién que cabe en


la mano cerradà.

MANQUE. conj. adv.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Aunque:

"Aquer que diga que no,'


que mis penas no son na,
manque sea por un momento,
que se ponga en mi lugé".
(Copia popular citada por José Carlos Luna en
su llbro "De cante grande y cante chico", 48).

"Y manque el gentle clama y se esespera...".


(Alvarez de Sotomayor, "La seca", pég. 45).

"!Ojalé le fua hecho caso


manque no supié escrebil...".
(Idem, "Rudezas", pég. 180).

"Manque soy hombre prudente,


que aborrese la quimera...".
(La Manana, Jaén, n9 173).

"— ... Ahora que, manque pegue dos bolapieses me acorda—


ré. 4,Eh, Fabric io? ... " .
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", pég. 126).
390

Se usa también, como vulgarismo, en otras partes de Espana: Sa­


lamanca (Lamano), Mérida (Zamora), Murcia (G@ Soriano), etc.,
aunque nunca con el arraigo que tiene en Andalucia, donde el
vocable tiene carta de naturaleza, siendo su uso general en
ambientes populares e incluse fuera de ellos, cuando se habla
con cierto relajamiento.

-Amér. (Santamarla). Vulgarismo por aunque: "Déme manque sea un


peso".
-Arg. y R. Dom. (Morlnigo).
-P. Rico (Alvarez Razario).
-Méj. (Santamarla, "Mej."; Morlnigo):

"Agua segura pa todo el afio manque se aplanen los soles


y se deje venir la seca".
(Garcia Iglesias, "El Jagtley de las Ruinas",
pég. 41).

"Soy de mueha condicién


no me crcân arribenita,
manque mi pelo es chocoyo
mis ojos son bien huastecos".
(Idem, ibid., pég. 195).

"Nos metemos al puoblo arreando unas vacas, manque sean


ajenas. Al fin ni usté ni yo tralamos facha de généra­
les" .
(Rubén Romero, "Mi caballo, mi perro y rai ri­
fle", pég. 224).

-Sto. Dom. (P. Maceo, 126).


-Col. (Sundheim, 419 ; Revollo, 165; Morifiigo).
-Peni (Tovar,en Bach., 107; Morlnigo).
391

lÆANRO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Germ. Pan:

"Ar pan le yaman rnanré


ar tosino baie-baie".
(R. Marin, "Cantos", IV, 535).

-Méj. (Wagner). 'Mandrô', se dice en calé mejicano.

MANRUBIO. m. Màrrubio.

-Andal. (A. Venceslada). Nombre de una planta de la fomilia del


mastranzo:

"En el arroyo hay mastranzos, manrubios y poleo".

-Amér. (Santamarla).

MANTA. f.

-Andal. (Juan Cepas). Torpe:

"No sirve8 para nada, eres un manta".

-También, 'Mantamo.jé': un donnadie, un cualquiera.

-(A. Venceslada). 'Ser uno una manta mo.ja-da'. No servir,


no tener arrestos o voluntad propia:

"Ella es una bravia, y el marido, una manta mojada".

-Amér. (Santamarla). 'Manta mojada'. expr. fig. Persona sin vi­


gor ni actividad; pazguato.

MANTESON. NA. adj. ,

-Andal. (Toro Gisbert). Picarén:


"Vaya las mantesonas, las pu...eroas".
(Valera, "Juanita", 115).
392

-(A. Venceslada). adj. ü.t.c.s. Aum. de mantés. Descuida-


do en ol vestir, desastrado.// Amigo de verdulerlas, etc. 'Man­
tés ' se emplea en tone més carinoso; de él llega a decir Vences­
lada que es corrupcién del 'menteur, euse' que en la Guerra de
la Independencia dirian los soldados franceses a los campesi­
nos andaluces tildéndolos, con razén entonces, de embusteros
por las falsas noticias que les daban. Al mismo tiempo, se ex-
trana Venceslada de que el Diccionario no senale la reduccién
geogréfica de mantés a sélo parte de Andalucia: Cérdoba y Jaén,
no complétas, y tal vez algén punto de Sevilla y Hélaga:

"Las voces mantés, mantesén, mantesada y mantesonerla


salpican y llenan todo coloquio.. .
(Juan Valera, "La Cordobesa", pég. 280).

"-Un mantesén que no baie un chabo -gruné el "Panadero"-


Creerme ostés a mi".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Ma­
drid, 1911, pég. 91).

"-Pasiensia, Rafaé.
-Si no es por na, Pero me rebienta que un tie sirote,
mantesén, me tire al degüeyo".
(Idem, id., pég. 126).

"— !Anda a cogel esparto, tio sirote, mantesén!".


(Idem, "Cintas rojas". Novela corta).

-Méj. (Ramos). "Mantillén'. SinvergCfenza, degradado.

MAMÜO. (iManudo?). m.

-Andal. (Juan Cepas). Gateto, bruto.

-Méj. (Santamarla, "Mej."). 'Manudo, d a '. adj. Persona de manos


393

gruesas y grandes.

tlANZANILLO. m.

-Andal, (Juan Cepas). Gafe. Itoléngel.

-(A. Venceslada). adj. Bruto, tosco. ü.t.c.s.:

"El yerno es un manzanillo que se despega de todos".

-Ant. (Santamarla). 'Ser uno como la sombra del manzanillo'.


expr. fig. y fam. Tener mala sombra.

MARABÜ. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Huelva). Hojln del pino:

"Ten cuidado con el marabd, que se escurren las botas


en él".

-Cuba (Darlo Espina). Arbusto leguminoso, provisto de espinas,


que constituye una verdadera plaga en los campos, difloil de
exterminer. Se propaga répidamente por medio de sus semillas
que ingieren las reses y pasan al estiércol conservando su
poder germinativo. Las ralces de esta planta también pueden
dar lugar a otras plantas hasta a 30 metros de distancia.

MARCHANTA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Pemenino de marchante en la acepcién


de parroqùiano o persona que acostumbra a comprar en una misma
tienda:

"... porque en esto no veo yo la marchanta, sino la


amiga...".
(J.P.IÆuîioz y Pabén, "El tuen pafio", pég. 41).

—Amér. (Santamarla).
394

Mëj. (Santamarla, "Mej."):

”E1 domirlso es tards ya buena, marchant ita" .


(Payno, "Los bandidos de Rio Prie", t. I,
c. III, pdg. 41).

'•En las puertas y zaguanea se hace bola la alharaca;


las tiendas piden marchantes; les tendajones, marchan-
tas" .
(Prieto, "Ï/Iusa", pdg. 242),

mRGlL'lNTE. m,

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas, Acad.). Parroquiano o perso­


na que acostumbra comprar en una misma tienda; cliente;

"Consistla ésta en una sola pieza, ocupada en su mayor


parte por el carbdn, que servia para el consumo diario
de les marchantes; en el lado opuesto habla un mostra-
dor
(p. Luis Goloma, "Medio Juan y Juan y Medio".
Obras compls., t. II, pdg. 80).

^"NIÎÎO.- ... !Conque lo que quid el amo es que no vaya,


porque ahuyenta con esa voz que tiene a tos les mar­
chante s ! .
(s. y J. Alvarez Quintero, "Los marchosos". Obras
compls., t. XXVIII, pdg. 151).

—Amér. (Santamarla, Malaret, Acad.). Para Santamarla, ademds,


reclprocamente, la persona que vende a quien le compra por
oostumbre.
—Bol. (Perndndez Naranjo), adj. Cliente.
-Guat. (Sandoval, 61; Batres, 379).
395

-Nicer. (Valle, 178; Caatelldn, 84).


-G. Rica (Gagini, 177).
-Col. (Cuervo, 999).
-Ecuad. (Cornejo, I88).
-Chile (Rodriguez, 304; Romdn, 437).
-Arg. (Granada, 274; Segovia, 129 y 240; Garzdn, 299).

mRCHANTERIO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Conjunto de parroquianos de un estable-


cimiento:

"Desde el die en que Lola apareciera detrds del mostra­


der, ayudando a su pariente, fue aumentando el marchan-
terio...".
(Arturo Reyes, "Sangre torera". Novela corta),

-Cuba y P. Rico (Malaret). Igual, marchanteria.


—Md j. (Santamaria, "Me j."). Marchanteria, parroquia.
-Col. (Sundheim, 424).

MARCHITARSE. r.

-Cuba (Dario Espina). fam. Irse, escaparse,

-^Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.

MARIPOSA. f .

—Andal. (Alvar.-Monachil, Granada). Palomilla, piezas del carro


en las que se apoya la escalera y estdn atravesadas por el eje.

-fidj . y Chile (Santamaria), En maquinaria, arreguife, palomilla.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). Juego infantil:
396

"iJugamos a mariposa o a saltacabrilla?".

-Col. (Santamaria, Morifiigo). Juego de la gallina ciega.

mRIPOSlOAR. intr.

-Andal. (Juan Cepas). Par vueltas, indtilmente, sin provecho.

-Amdr. (Santamaria). Tratar un asunto o emprender un negocio,


someramente, sin seriedad ni maoicez. Lo miamo en Guat. (San­
doval, 163) y Hicar. (Valle, 179).

2.- Tratar on un discurso varies puntos a la vez a la li-


gera.

-Cf. 'Maripo36n'. fig. y fam. En Cuba, se aplica a la persona


que morodea (vagn) sin propdsito manifiesto. (Dario Espina).

I/IARIFOSO. ra.

-Cuba (Dario Espina). euf. Marica, afeminado:

-Andal. IÎ. en la prov. de Cdrdoba, donde tambidn se dice 'mari­


posa'.

MARITATAS. f. pi.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Trebejos, chisraes baratijas, que


suolen estorbar;

"Todas esas maritatas quo hay en la cdmara las sacdis


al rellano".

-Sur Amdr. (Santamaria).


-Guat. y Hond. (Acad.).
-Md j. (Santamaria, "Mej."):
"iQuidn eraplea ah ora las maritatas (luaritates dicen en
Centro y Sud América), corao cosa de poco precio o mer-
397

cancia de inoignificante valor?".


(Salade Alvarez, "Ivllnuoiaa", 31).

"Se robaron una mula con su gualdrapa, una golilla, una


peluca y otras maritatas".
(Periquillo, II-C, 87).

-Peril (Palma, "Papeletas", 80 ; "Américanismes", 277).

MARITATES. m. pi.

—Andal. (Toro Gisbert, Maria Moliner). Chismes, trebejos. C. por


Federico Rubio ("Memorias", I, 60).

—Méj.(Santamaria, Acad.). Trastos viejos, trebejos, cosas u ob-


jetos de poca importancia. Para Santamaria es voz andaluza, ira-
portada seguramente desde los dias de la conquista y olvidada
en gran parte de Espafia.
-Centro Amdr. (Santamaria, Malaret, Acad.).
—Hond. (Membreno, 109; Maria Moliner).
-Guat. (Batres, 379; Sandoval, 64; Maria Moliner).
—Nicar. (Valle, 179; Castelldn, 84).
-C. Rica (Gagini, 177).

MARLO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Veter. Maslo, macho de la cola de una


caballeria:

"Si a ese caballo le cortaran el marlo, estaria mds ai-


roso".

—Arg., Bol., Col., Chile, Urug. y Venez. (Santamaria, rÆalaret,


Morinigo).
398

MAROL'IEARSE. r.

-Andal. (A. Venceslada). Contonearse, como el que anda por la


maroma:

"Mira qud bien so maromea esa mujer".

-Amér. (Malaret). intr. Bailar el volatinero en la maroma o


hacer en ella volatines.

MARRO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Zona de Linares-Carolina, Jaén). Miner.


Mazo grande, almddcna. Pico marro;

"Ese 03 el mbuero quo me jor maneja el marro".

-Méj. (Ramos; Santamarla, "Me j ." ; Malaret; Boyd-Bo;vraan) :

(l^ebla de los Angeles, 1562) "25 picos marros hechos


en Sevilla, calçados de azero".
(Peter Boy d-Bovmian, "Indice y Extrac tos del Archi­
ve de Protocoles de Puebla", n^ 12799, 16-X-1562)

MAS. adv.

—Andal. (Alvarez Nazario). 'Mds nada', 'mds nadie'. 'mds nunca',


en lugar de 'nada mds', 'nadie mds', 'nunca mds'.

-P. Rico, Caribe hispdnico en general y otras partes de Hispa-


noamérica (Alvarez Nazario).

MASACOTE. m. Mazacote.

—Andal. (A. Venceslada), Viniendo de 'masa' -dice Venceslada-


como reconoce la Acad., parece mds propio el andalucismo;
"Las lentejas estdn hechas un masacote".
La etimologia de la palabra es discutible. Para Corominas tie-
399

ne el mismo origen incierto que el it. marzacotto. También apun-


ta Corominas la tecria, menos probable, de Kluyver, a partir de
una etimologia IÆi\SSA COCTA, que en mozdrabe granadino habrla de
pasar fonétioamente a maçacohte.
No creo que se pueda considerar como un simple oaso de seseo,
y, por tanto, como un andalucismo fonétioo. En todo caso, habria
seseo en su origen, puesto que la escritura normal de esta pa­
labra en Andalucia (lo mismo que masamorra) es con S, cosa que
no ocurre con la generalidad de las palabras que se pronuncian
con seseo. Algo parecido se puede decir de vocables como Jaba-
do, Jastial, Jatero, Jato, etc., ya coraentados.

—Amér. (Malare t ).
-Më j. (Santams-rla, "Me j." ). Toda masa mal preparada ; mezcla de
cosas en masa desordenada, sin orden, concierto ni corabinaciën.

MASAMORRA. f . Mazamorra.

-Andal. (A. Venceslada). Cualquier masa espesa:

"En vez de salmorejo, hizo una masamorra".

(Sobre el supuesto andalucismo fonético, vëase MSACOTE).

—Arg., Cuba y P. Rico (Malaret). Masamorra.

I,IASCAJO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Bola de carne, naranja u otra sustancia


fibrosa después de masticada:

"Ese mascajo de carne ëchaselo al gato".

-Bol. (Pernëndez Naranjo). Masoadijo; gorna de mascar.

MASCUJEAR. tr.
-rAndal. (A. Venceslada). Mascujar:
400

"Estuve mascujeando la castafla y no pude con ella".

-Col. (Santamaria).

MATA, f .

-Andal, (A. Venceslada). Porcidn de monte poblado de drboles:

"Cortô dos encinas de la mata".

-(Toro Gisbert). Grupo:

"Ved a una mata de mozos de los Ingares prdximos".


(Ibieda, "Reja", 135).

-Col. (Tobén Betancourt: "podazo de selva").


-Méj. (Islas Escdrcega; Malaret; Morinigo; Santamaria, "Mej.").
Grupo de drboles o arbustes aislado en medio de una llanura o
extensién desértica, que forman un bosquecillo:

"Las vacas y los toros pastan ras con ras de las matas",
(R. Beltrdn, "Perfiles", 271).

"En tal mata acâmparon unos abigeos".


(Idem, "Cuentos costenos", pdg. 142).

w"Esos grupos aislados de vegetacién arbôrca, designados


aqui con el nombre de matas".
(Rovirosa, "Pteridografia", pdg. 16).

-(Santamaria, "Me j ."; Morinigo). Monte, selva o matorrai


pequeHos.
—Venez. (Rosenblat, 76-80, con ejemplos y documentacién antigua
y moderns ; anddase R. Gallegos, "Cantaclaro" (216): "Ya Quie-
braoacho marchaba al paso, atravesaban una mata y anunciaba
tempestad la calma de la noche fosca" ; véase también Ureria,
"Sto. Dom.", 63-64; Santamarla; Malaret; Morinigo).
401

-Ecuad, (Morinigo). 'Mata de agua', aguacero torrencial.

—En Acad., "Porciôn de terreno poblado de drboles de una misma


especie": "Tiene una excelente mata de olives".

MATADO.m.

-Andal. (Toro Gisbert), Muerto:

" !Un matao!".


(Castro, "Luna, lunera", pdg, 19).

-Guat. (Batres; Sandoval, 67).


-Méj. (Rainos, 351; Bolio, 44; Santamaria, "Me j ." ).

lÆATADURA. f.

-P. Rico (Alvarez Nazario). Llaga o herida superficial, dicho


en relacién con personas y no con bestias. De uro esporddico
en el lenguaje rural (mata(d)ura) y en el popular urbano.

-Andal. ü. en la prov. de Cdrdoba.

MATALOTAJE. m.

—Andal. (A. Venceslada). Equipaje ÿ provisionss que se llevan


a lomo en los viajes por tierra:

"Cuando carguëis los matalotajes, saldremos marchande".

-Amër. (Boyd-Bovvman ):

(Bogotd, 1547) "sali... con guias y matalotajes que me


dio para la montana de Timand y despoblados de Neiva",
("Documentes inëditos para la Historia de
Colombia", t. IX, pdg. 35).

(Panamd, 1550) "se les adereçë el matalotaje e municio-


402

nés para ir a Panamd".


(".Documentes para la Historia de Nicaragua",
t. XVII, pdg. 21).

(G. Rica, 1556) "temomeo yndios de carga para que lleva-


sen la rropa, armas y matalotaje de los ooldados".
(J. Ddvila, 4).

(Rio de la Plata, 1583) "gran cantidad de refrescos y


matalotaje".
(José ïoribio Medina, "Coleccién de documentes
inédites para la Historia de Chile, t. 111,156).

(Ciudad de Wéjico, 1594). "La biblia sagrada en que iba


rocogiendo matalotaje para el dnima".
(Carv., 481).

—En Acad., "prevoncién de comida que se lieva en una embarca-


cién".

FATERLiVLISTA . m.

—Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jaén). Pabricante de ladrillos,


rasillas y tejas, llamados en construccién 'materiales

"La factura del materialista importé très mil novecien-


tas pesetas".

—Méj. (Santamarla, "I.loj."). Com. Persona que comer cia en materia­


ls s de construccién diverses, corao arena, yeso, mdrmol, ladri-
llo o tabique, etc.

m Z A . f.

—Andal. (Alvar). Cube de la rueda del carro. Se usa en la mitad


occidental de Andalucia.
403

-ChilG (Santamarla, Alvarez Nazario, Acad.).


-Cuba, P. Rico, Arg. (Santamarla, Alvarez Nazario).
-Urug., y entre los hispanisraos del guarani (Alvarez Nazario),

MEANO. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Taurora. Toro con el entremuslo mds cla-


ro que el resto del cuerpo:

"Era un toro negro zaino, meano y calcetero, con buenas


defensas".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Dicese del toro que tiene blanca la


piel que le cubre el prepucio o el miembro viril en general.

MEDIAMERIA. f.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Aparceria. cosa hecha a


médias entre dos o cuyo products lo disfrutan dos por partes
iguales:

"El cortijo se lo dio en medianeria a su primo".

- P. Ric o (Malare t ).
-Méj. (Santamaria, "Mej.").

MENDINGAR. intr.

—Andal. (A. Venceslada). Barbarisme por mendigar:

"No se acuerda de cuando mendingaba el destine que aho-


ra tiene".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Vulgarisme comdn por mendigar.

MEQUE. m.

-Cuba (Dario Espina; "pescozdn", "porrazo"; Constantino Sudrez:


404

"golpe dado a una persona con la mano, especialmente con los


nudillos").

-Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba, donde también se dice del gol­


pe dado con una canica a otra, en el juego de las canicas o bo-
las.(Cf. 'mequera'. m. y f. Trompe sin püa que sirve de blanco
de los que bailan los jugadores (A. Venceslada.-Campillo de Are­
nas, Jaén).

METIDA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Zurra, paliza;

"Su padre le dio una metida que lo puso nuevo"

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Zurra, azotaina.


-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pdg. 43).

MIGUEL, n. pr.

-Cuba (Dario Espina).'!Ya verds... como baila Miguel!'. Expr.


joc. ÎEspera y verds!

-Andal. ü. en la prov. de Cérdoba.

MISA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). '01er a misa mayor'. fr. fam. 01er a vi­
no;

"IVaya, apartaos, que oléis a misa mayor! !Puf! !qué jeé


a vino !".
(Cortés, "Débiles fuertes", pdg. 85).

—Hond. (Membreno, art. Olor). 01er a aguardiente.

MISI. m.
-Andal. (Toro Gisbert). Toro Gisbert cita un texte de F. Caballé-
405

ro, sin precisar significado para el vocable:

"Misi gatito, pan con ajito".


(Caballero, Noche de Navidad, en "Elia", 217).

-Sur Amdr. y Antillas (Santamarla). Voz usada vulgarmente para


llamar al gato; como mis o miz.

MISTICO, CA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Remirado, para poco:

"Es tan mlstico, que no se atreve a decirme lo que pasa".

—Pan. (Isaza Calderdn).


-Cuba y P. Rico (Dario Espina, Acad.). Remilgado, pamplinoso.

M O G E O . ra.

-Andal. (Juan Cepas). Cortejo de coraplicado ritual que en algunos


pueblos serranos se hace para elegir novia.

-Cuba (Santamaria). 'Mocear'. intr. Entre campesinos, cortejar,


galantenr, enamoricarse.

MODO♦ m.

—Andal. (Toro Gisbert). En la frase 'Perder has ta el modo de an-


dar'. Perderlo todo.

-C. Rica (Gagini, 493; T/Ialaret).


-P. Ric0 (Malaret).

MOGOSO, SA. adj.

-Andal, (A, Venceslada). Mohoso, sa:

"iCdmo vas a tirar con esa escapeta tan mogosa?".

-Col. y Chile (Santamaria, Malaret).


406

MOJO, m, Moho.

-Andal. (A. Venceslada);

"Para ser buen labrador es precise tener cebada con abro-


jos y onzas con mojo".
(Refrdn recogido por Perndn Caballero. Obras
compls., t. XV, pdg. 123).

-Md j. (Santamarla, "Me j.").


-C. Rica (Gagini, 102).

MOLESTOSO. S A . adj.

-Andal. (Acad.). Molesto, que causa molestia.

-Amdr. (Acad.).
-Col. (Cuervo, 887; Sandoval, 447; Revollo, 177; Restrepo, 198;
Malaret).
-Chile (Romdn, 530; Ma.laret).
-Ecuad. (Tobar, 33 0 ; Malaret).
-Mdj. (Ramos, 359; Bolio, 45; Sudrez, 104 ; Santamarla, "Mej.").
-Guat. (Batres, 390; Sandoval, 98).
-P. Ric o (Malare t).

MOLTjERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Alvarez Nazario). Molledo;

"La manga ajustada acusaba unos molleros rauy bien hechos"


(Ganivet, "Pio Cid", II, pdg. 215).

-Amdr. (Santamaria).
-P. Rico, Col. (Alvarez Nazario).
-0. Rica (Gagini, Alvarez Nazario).
-Cuba (Pichardo, Alvarez Nazario).
407

-Md j. (Ramos ; Santamaria, "Me j.").

MONA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Dallo inglds que sirve en las galleras


para tentar o probar a los do pelea, poniendo a ambos bolillas
o taponaraientos de cuero en las puyas:

"Este gallo ya lo he dejado do mona para probar los


otros".

-Mdj. (Malaret).

MON I. ra. (del inglds 'money').

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dinero, moneda. Segdn A. Vences­


lada, es voz que emplean los chiquillos demanddndolo a los ex-
tranjeros. ü.m.e.pl.î

"!Mister: moni, dame moni!".

—Amdr. (Santamaria, Malaret, Acad.). IMs usado en plural, monis.


-Pan. (Perndnde z Naran jo).

MONICONGO. GA. m. y f.

—Andal. (Toro Gisbert). Pam. Monigote.

-Mdj. (Santamaria, "Mej."). fig. y fam. Mamarracho, tipo ridicu­


le.// Muneco, monifato.// Monicaco, negrito parecido a los del
Congo, o que tiene de mono y congolds, por la figura o por sus
facciones.
-Col. (Cuervo, "Apunt.", 520; Santamaria). Negro de Monicongo,
nombre con que se designaba el Congo.

MONTUNO. NA. adj.


-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Rdstico, grosero:
408

"... aimque acaco su cara asustada y montuna no sea tan


hermosa como su cuerpo de Hdrcules...".
(J.F. Munoz y Pabdn, "Javier de Miranda",
ed., t . I, pdg. 138).

-Cuba y Venez. (Santamaria, Malaret, Dario Espina, Acad.).


-Pan. (Isaza Calderdn). Campesine.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). adj. y s. Rdstico; persona del cam-
po que hace mal papel en la ciudad, por su falta dc roce social;
montaraz, agreste.

MONA. f .

-Col. (Santamaria). Orgullo, altivez, vanidad, soberbia.

-Andal. En la prov. de Cérdoba, 'ponerse uno mohas'; presumir.

MONICO, m.

-Andal. (A. Venceslada). Bohigo;

"Los moüigos de los bueyes los barres en seguida".

-Cuba (Dario Espina). 'Moflingo'. Estiércol del ganado caballar


y el semejante de otros animales.

MOQUETEO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Accién de moquetear o moquear:

"Los progre803 que harian en el latin y en la Historia


Sagrada tanto moqueteo y tanta pataleta...".
(J.P.Munoz y Pabén, "Justa y Rufina", 28).

-Chile (Santamarla).

MORDISCOIT. m.
-Andal. (A. Venceslada). Mordisco dado rdpidamente:
409

"A raordiscones, puntapiés y aranazos se defendiô".

-Arg. (Malaret). Mordi sc o .


-Bol. (Pernândez Saranjo). Mordisco.
-Mëj. (Santamarla, "Mej.").

MORIÆJRAn. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Mnrmurar:

"Me enterë que mormuraba de mi, pero no hice caso".

-Méj . (Acad. ). ant. Ivlurmurar.


-Amér. (Boyd-Bov/man ):

(Guatemala, 1550) "Como todos los casados se an ynbiado,


no falta quien mormura".
("Documentas para la Historia de Nicaragua",
t. XV, pdg. 493).

(Guadalajara, 1569) "quéjanse y mormdrase la poca cuen-


ta que se tiene del buen gobierno".
(Cédice franciscano, XVI, pdg. 156).

MORRALLiV. f.

-Méj. (Santamaria). fam. Dinero suelto; moneda mener que el pe­


so dura:

"-Amo -dijo el albanil-, y este papel mugroso, ipa qué


es?
-Es dinero, Nombre, vale veinte pesos.
-ÎQuién lo ha de querer! Es mds mejor que me dé morra—
lia". (Portillo y Rojas, "La Parcela", pdg. 386).

-Andal. En la prov. de Cérdoba, se llama 'morralla' o 'chatarra'


a la calderilla.
410

MORRPIA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Mortandad grande en guerra, en reyerta


o en caza:

"Hicieron nuestros soldados nna morrina grande".


"Buena morrina de perdices hicimos el domingo".

-Pan. (Isaza Calderdn). Peste mortifera que acomete a los ani­


males.

M O S C A . f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'I.losca de caballo '. Variedad de este dlp-


tero, que ataca a las caballerias;

"Pues no es mala mosca de caballo ésta".


(Caballero, "Olemencia", I, 223).

-Cuba (Santamarla). Especie de mosca picadora, llamada asi por­


que persigue cruel y preferentemente a las caballerias; es gran­
de y colorada; abunda en los campos, sobre todo en épocas de
calor excesivo.

-En Acad, hay 'mosca borriquera' y 'mosca de burro'.

MOTA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Borla;

"El sombrero de barquillo con motas y morillas en el


ala".
(Rueda, "Gusano", 130).

-Méj. (Santamaria, "Mej."): Borla de pluma o de algodén, usada


por las mujeres para empolvarse.
-Guat. (Sandoval, 104).
411

-Hicar. (Valle, 190).


- C . Rica (Gagini, 183).
-Chile (Santamaria). Trozo, puhado o porcidn pequeiia de lana
sueIta y apelmazada.

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Quitar las motas' a otro;
adularlo, y de ahi el voc. 'quitamotas ':

"Ya ve usted, amigo raio, que yo no quiero echarle el


rauerto, ni le quite las motas corao decimos en Andalu­
cia. . .
(Luis Montoto, "Un paquote de cartas", 43).

-Cuba (Dario Espina). 'Pasar la mota' a uno. loc. fig. y fam.


Enganar, engatusar.

MOTOSO. SA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Que tiene el pelo ensortijado. U.tic.s,

"Como esta chiquilla es tan motosa, no hay quien la pei­


ne" .

-Col. y Arg. (Santamaria).

MUDADA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.-Sevilla). Mudanza de casa:

"En la mudada se rompié un espejo".

—Amér. (Acad.).
-Arg. y Cuba (Malaret).

MUERDEHUYE. m.
-Andal. (A. Venceslada). Mordihui, gorgojo:
412

"Me encontrd en las lente jas un muerdehuye y no comimos


mds".

-Cuba (Dario Espina). 'Muordihuya'. Hormiga que vive en las plan­


tas; especialmente, en los drbolcs y arbustos. Suelen caer so­
bre las personas y, al ponerse en contacte con la piel, dan va­
rias picadas, pero continüan caminando rdpidamente ; este ülti-
mo hecho da origen a su nombre vulgar. Una picazén intensa con
ronehas e hinchazén de la parte afectada en los sujetos alér-
gicos, es la consccuencia normal de la ponzoha de este pequeho
himenôptero.

—La Acad. registre la denominaciôn 'pica y huyo', como venezola-


nismo para esta especie.

MULA. f.

-Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Granada). 'Saltar la mula'. Jue­


go de muehaches andlogo al de fil derecho;

"Saltaba la mula, jugaba a la patusa".


(Rubio, "Memorias", III, 86).

-G. Rica (Gagini). 'Mulita mayor'; es un juego de chicos, no


definido.

MUNECO. ra.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Vestir el mufleco'; dorar


la pildora, querer aparentar lo que no es:

"No vengas vistiendo el muneco, que no te creo".

-Cuba (Dario Espina). 'Vestir el muneco'. fr. fig. y fam. Prépa­


rer la justificacién, o el pretexto, para solicitar alguna cosa.
413

MUSARAFfA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Ademdn, movimiento de los dedos o de las


manos que hace uno para entretenerse o hacer reir a los demds;

-Ecuad. (G. R. Ramos, "Ensayo de seradntica", en el Teldgrafo,


Guayaquil, 13-6-1919).
-Arg. (Garzôn). Se dice 'rausaranga'.
-Tabasco y Col (Santamarla). 'tiusarafla '; visa je, mueca.
-Guat. (Sandoval, 110).

HUSICAMTE. ra.

-Andal. (A. Venceslada). fam. Msico:

"Ya estdn ahi los musicantes y pronto empezard el baile"

-Chile (Santamaria).

MUSIQUERO. adj.

-Andal, (A. Venceslada). i^roldn, embustero;

"El gallo me dijo que yo era un masiquero y que todo lo


que les decia para asustarlos...".
(Juan Vdzquez del Rio, "Memorias de un reclame",
pdg. 156).

-Arg. (Santamaria). Castigador, que gusta de castigar.

MUSOIINA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Muselina;

"Er tic de los currucos


no tiene carsones blancos,
porque estd la musolina
414

a mds de cuarenta cuartos".


(Copia popular)

-Mdj. (A. Venceslada).


415

m o ION, f .

-Andal. (Toro Gisbert). "Ser nacién, frase con que désigna el


pueblo en Andalucia lo que es extranjero" (Caballero, "Clemen-
cia", I, 147, nota).

-Arg. (C. Bayo, "Voc."; Morinigo, m. y f.: "extranjero que no


habla el espahol").
-Bol. (C. Bayo, o.c.; Acad., m. ant.; "el natural de una nacién
contrapuesto al natural de otra").
-Urug. (Mz. Vigil, BAcN, I (1947) 4, 248, con texto de P. Bauzd;
Gowles y D. Wogan, RI, XIV (1948) 27, 179, para Florencio Sdn-
chez; RNac., X (1965) 226, 387).

NAIDEN. pron. indef.

.^Andal. (A. Venceslada). Nadie, naide. Imitando a 'alguien

"-Si; pero tie esté mujer y hijos, y casa, !y de to!


Mientras que yo no tengo a naiden, ni na, na...".
(Cristébal de Castro, "El mujeriego". Novela corta)
416

"-Pos si no hay justisia pa ml, que no la haiga pa nai­


den, va.ya" .
(Idem, id.).

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pdg. 30).

NEGRI LI/3. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Zona do Riotinto). Miner. La chalccsina:

"En la traviesa del primer tiro encontramos ayer n%ri-


llo".

-Amdr. (Acad.). Mena de plata cuprifera cuyo color es muy cscuro.

NEGRITO, m.

-Andal. (A. Venceslada). Pdjaro rauy pequeho de mueha pluma toda


negra:

"A ver si le aciertas con el tirachinas a ese negrito".

-Cuba (Malaret, Acad.). Pajarito todo de color negro, con elgunas


plumas blancas al borde de las alas.

NEGRO. GRA. m. y f .

—Andal, (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Voz de carihc que


se usa entre casados, novios y personas que se quieren bien;

"-Ar pelo.
-îY de cariho por tu negra?
-Hecho un ascua".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 228).

"Negra mla".
(Quintero, "Flores", pdg. 68).
417

-Amdr. (Santamaria, Malaret, Morinigo, Acad.).

2.- m.
-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Sacar lo que el negro en
el sermén; la cabeza caliente y los pies frios', incorapleta en
el Diccionario. (Of. Ramdn Caballero, "Dice. de modismos").

—(Toro Gisbert). "Sacar lo que el negro del sermdn, los


pies frios y la cabeza caliente". (R. Marin, "Comparaciones",
pdg. 100).

-Cuba y P. Rico (Santamaria). 'Sacar uno lo que el negro del


sermdn, la cabeza caliente y los pies frios'. expr. fig. y fam.
No sacar nada de un negocio, no tener en dl ningiin resultado
Util o prdctico.

-En Acad., 'Sacar lo que el negro del sermdn': frase con que se
dénota el poco provecho que uno saca de escuchar o leer algo
que no entiende.

NEJA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Nesga:

"Tiene8 que echarle a esa enagua una neja".

-Arg. y Chile (Santamaria, Malaret).

-Para feria Moliner, es de Aragdn.

NEVADO, D A. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Taurom. Res vacuna que tiene pintas blan­
ças en capa de color uniforme:
"El becerro nevado no es de fiar".
-Arg. y Urug. (Santamaria, Malaret, Morinigo). Animal vacuno o
418

caballar do color rojiso, salpicado de manchitaa blancas.

NIEVE. f.

—Andal. (Toro Gisbert). Helado o sorbete:

"Ancha mesa cubierta de agua de limdn, naranja, nieve y


dulces".
(Estébanéz Calderôn, "Escenas andaluzas", 186).

-Guat. (Batres).
—Méj. (Santamarla, "Ivlej."). Sorbete, helado que se prépara con
jugo de finîtes simplemento, agua y azücar.

NINO. H A . ra. y f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Persona soltera, aunque tenga mu-


chos afios:

"-Mamd, que me pega el chache.


-Deja a la niha, zangdn;
que td tienes veinte ahos
y la niha veintidôs".
(Copia popular).

-(Juan Cepas). Apelativo carihoso, muy usual en el colo-


quial andaluz y que se le puede dar a cualquier persona sin im­
porter la edad.

-(Toro Gisbert). Sehorito:

"Aparentan por su indumentaria, ser nihos de rica farai-


lia".
(Herndndez Mir, "Pedazos de vida", pdg. 16).

"Nihos de tufos y sombrero ladeado".


(Cortés, "Débiles fuertes", 679).
419

-Amér. Central, Arg,, Cuba, Mëj., Par. y R. Dom. (Santamarla,


Morlfîigo. Adeoàs, para Cuba, Pichardo, 166, y Sudrez, 378).
Trataraiento de respeto y subordinacién que la gente de servi—
cio y otras personas humildes dan a sus amos o personas social-
mente superiores, especialmente entre campesinos, sobre todo si
éstas son solteras.
-Sto. Dom. (Patin Maceo, 138).
-Cuba (Santamaria, Darlo Espina,. Acad.), P. Rico (Santamarla).
Tratamiento que les negros y mulatos daban a sus amos, y en ge­
neral a todo blanc o : "Niho Juan raui’iô de sesenta anos" ; "la ni-
Ra Maria tiene très hijos". Segün Constantino Sudrez, el térmi-
no s61o se oye en boca do les negros ancianos, y no de negros
y mulatos en general.
—Më j . (Santamai'ia). Por antonomasia, la persona que no ha forni-
cado; esencialmente la mujer virgen, el hombre casto, aun cuan-
do sean de edad avanzada.
-Bol. (Perndndez Naranjo), m. Joven, senor. Loc. pop.:

"El niho estd hacicndo el servieio militar".

NITRERA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Nitreria, depësito de estiércol para ob-


tener nitro:

"Es un cortijo que tiene hasta su nitrera, mds alld de


les almiares",

-Chile (Santamaria, Malaret, Morinigo).

NOCTILUCO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Luciërnaga. (En el Diccionario, viene co-


mo femenino, noctiluca):
420

"iSerd necio, que quiso encender el cigarro con un nocti-


luco?".

-Mëj. ( S a n t a m a r i a , " M e j . Noctiluca, luciërnaga. (La impropie-


dad es a voces doble, diciendo noctfluco, como palabra esdrüju-
la y en masculine).

NOMBRE, m.

-Cuba (Dario Espina). 'Gastar el nombre a uno'. fr . joc. Llamar


con mueha frecuencia a una persona.

-Andal. ü. en la prov. de Gërdoba.

NOVIA. f.

-Andal. (A. Venceslada). En la fr. fam. y fest. 'Sacar la novia',


desocupar una letrina;

"En una casa de la calle Nueva estdn sacando la novia y


no hay quien pase por alli".

-P. Rico (Alalaret, Morinigo). 'Novia '. f . fest. Escupidera, bac in,
orinal.

NOVIËRO. adj.

—Andal. (A. Venceslada). Dado a tener novia; que muda de ellas


con frecuencia:

"No te pongas en relaciones con ëse, que es muy noviero".

-Amér. Central y Méj. (Santamaria, Morihigo). adj. y s. Que gus-


ta de tener rauchas novias o muehos novios, o que carabian con
frecuencia unas y otros. (Para Mëj., tarabién, Rubio, 62).
-Guat. (Sandoval, 152).
-C. Rica (Gagini, 188).
421

NUEVO. VA . adj.

-Andal. (Or. Salvador). Joven:

"Oye, pues es mds nueva la novia de lo que yo crela".

—Méj. (Santamarla, "Mej."). Joven de pooa edad, tratdndose lo


misrao de animales que de plantas.

2 «— adj.
—Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Foner como nuevo a uno
ponerlo como un trapo o como un guinapo (Cfr. Ramôn Caballero,
"Dice. de modismos");

"Cuando el padre lo vio borracho, lo puso como nuevo".

-(Toro Gisbert). 'Poner a uno peor que nuevo, dejarlo co­


mo nuevo'. fr. Maltratarlo de obra o palabra.

-Méj. (Ramos).
-Cuba (Dario Espina). 'Poner nuevo a uno'. loc. fig. y fam. In-
sultarlo, ofenderlo.
422

JL
K O . m.

-Andal. (Toro Giebert). Afdresis de seflor:

"No Don Paco... Cabayeros".


(Burgos, "Boda de Luis Alonso", pdg. 20).

-Amdr. (Santamaria y Morifiigo, m. y f.; Acad., m.). Tratamiento


vulgar que se acomoda a la persona de mener categoria que el
senor y la senora. En la vida rural, se lo dan entre si las per­
sonas mayores que se consideran socialmente iguales; igualmente,
los mds jdvenes se lo dan a los hombres mayores. A veces toma
la forma carapcsina 'nor', 'nora '; y otras, la de 'serin', 'sefia',
como en Tabasco.
Para Espinosa ("El espafiol de Nuevo Mdjico"), 'no' "tiene
geografia mds reducida que 'na'; parece que no se registra en
Honduras ni en Nicaragua, ni en el Paraguay, y que tiene en
Méjico (en las regiones donde existe) y en Cuba mueha mener ex-
tensidn o mener use que 'na'. Se registra junte a 'na' en el
reste de las repdblicas araericanas, y se dice, ademds, en Anda-
423

luelaV :

"TJsted ha de ser ama de llaves de su casa y yo su cama-


rista, conque ansl, dndole (decfdase) na Toraasita".
(Cubas, "El Libro de mis Recuerdos", 208).

-Cuba (Pichardo; M. Moles, 226).


-Arg. (Garzdn, 332).
-Guat. (Batres, 405, 6; Sandoval, 154).
-Venez. (P. Pebres).
-C, Rica (Gagini, 189).
-Méj. (Ramos, 372; Bolio, "Provincialismo", 125; Santamaria,
"Mej.").
-Col, (Cuervo, 822; Sundlieim, 466, 7; Revollo, 181; Restrepo,
360).
-Chile (Romdn, IV, 43; Rodriguez, 330).

NONA, f.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Fam. Excremento himano:

"Quita, con ceniza, esa nona de ahi".

-Ecuad. y Chile (Santamaria, Malaret, Morinigo).


-Cuba (Ortiz, "Catauro... " ). Se dice 'nefie '.
-C . Rica (Gagini). 'Nana'.
—Hond. (Membreho). 'Nana ' y 'Rete'.
-Centro Amér. (Santamaria). 'Nola' y 'nana'.
424

!OJALAY !. interj.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). !Ojald! "Ojalay, que la


Academia corrige diciendo; ojald, es interjeccidn muy usada por
el vulgo que parece saber hebreo al decirlo asi, pues es traduc-
ci<5n literal de la voz hebrea". (R. Harin, "Cantos", II, 189):

" !Ojalay lo fuese!".


(Caballero, 'Ultimo consuelo', en "Alia", 197).

"-Ahora he caldo y ojalay que lo estripe".


(José Nogales, "Mariquita Ledn", pdg. 24).

"-Ojalay que tarde mueho ; eso es lo que yo quisiera".


(Arturo Reyes, "Del Bulto a la Coracha", 224).

-Col. (Cuervo, "Apuntaoiones", 407). Dice Cuervo: "Este use de


y con ojald es muy corailn en Espana y particularmente en Andalu-
cia, donde es adraitido hasta en el lenguaje literario. (Siguen
citas do Gonzdlez Cairvajal, de Caballero, de Coloma, de Ramén
de la Cruz y de R. Marin)... Probablemente el ojald se pegé a
los espanoles a fuerza de oirlo constantemente a los moros. La
425

E hubo de trocarse en 0, como observa Diez, para darle aire de


exclamacién, con lo cual sin duda tiene alguna relacidn el real-
ce de su acento secundario en la primera sllaba, tan notable
que para Salvd es dudoso si se oye mds el de la dltima, y que
llega hasta convertirse en principal, constituyendo esdnîjulo
el vocable. Como tal lo pone Damidn de Vegas en la Comedia Jaco-
bina en versos de esta estructura (Bibl. de Riv., tomo XXXV, pp.
518 b, 522 a) y segiüi Ramos y Duarte hay quien le pronuncia asi
en Méjico".

OJEN. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Aguardiente elaborado en Ojén (villa de


la prov. de Mdlaga):

"Unas copitas de ojén".


(P. Valdés, "Hermana", 17).

-Chile (Echeverria ).

-En Acad. (De Ojën, villa de la prov. de Mdlaga), m.: "Aguardien­


te preparade con anis y azücar hasta la saturacidn".

PLAN, nu

-Andal. (Toro Gisbert). Tela de holanda, lienzo fine:

"Cubiertoa de oldn y de encajes".


(Caballero, "GaviotaY, II, 206).

-Méj. (Santamaria, "Mej."), Forma comdn de escribir la palabra


holdn, nombre de una te la muy conocida:

"Las raujeres de todas las condiciones usan enaguas con


anches olanes, camisas de cambray, con fines encajes
en las mangas". (Diccionario Univ. de Historia, t. X,
426

pâg. 580. Art. Tlacotalpan, por Andréa Iglesias).

"Cubriendo toda la puerta con su tdnica llena de olanes


almidonados, yo no mds le eché una mirada al soslayo".
(Incldn, "Astucia", t. II, pég. 32).

-(Ramos). 'Oldn de color': la muselina.

OLISQITEO. ra.

—Andal. (A. Venceslada). Accién de oliscar, 2& a c., u olisquear;

"GLORIA.- ÎVamos! Este olisqueo es lo que mds me carga.


Ya han venio très visitas";
(S. y J. Alvarez Quintero, "Cabrita que tira al
monte". Obras compls., t. XX, pdg. 304).

-Méj. (Santamarla, "Mej.").

OREJEAHSE. r.

—Andal. (A.Venceslada). Escamarse, ponerso sobre aviso, andar


con cautela. Se orejean las bestias cuando se asombran o repa-
ran:

"Ese hombre no pica; no se fia en venir. Yo hablé con


él y estd orejeao".

_Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Orejear'. intr. Temer, desconfiar,


estar receloso. (Alude a la caballeria y otros animales que mue-
ven en forma especial las orejas, para apercibirse contra el
peligro):

"Empezé la mula a orejear y a recatarse".


("Astucia", I, 243).
-Bol., Chile y P. Rico (Santamaria, Malaret, MoriEligo).
-Cuba (M. Moles, 229; Malaret; Morinigo).
427

-Sto. Dom. (p. I.laceo, 143).


-Guat. (Sandoval, 174).
-C. Rica (Gagini, 190).
-Perd (Tovar, Bach., 115).
-Arg. (Garzdn, 341).

OREJON, N A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Persona o animal con las orejas grandes,


ü.t.c.s.:

"El chiquillo es mds orejdn que su hermano".

-Amér. (Santamarla, Malaret).

ORILLA. f .

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Estado de la atmésfera;

"Por la tarde templé la orilla y pudimos cazar".

-Ecuad. (Morinigo).

OTOMIA. f ,

-Andal. (A. Venceslada, Gr. Salvador). Mala accién, mahomia, ju-


diada:

"Me hizo la otomia de dejarme en tierra".

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Salvajada, barbaridad, picardia, gro-


seria, hecho propio de un otomi; atrocidad, acto feroz, sangui-
nario o despiadado. üsase mds en plural y especialmente en la
frase ; "hacer otomias".
-Venez. (Rosenblat). La palabra se conoce hoy en gran parte del
pais -aunque no en Caracas- con el valor de mala accién, atro­
cidad, salvajada. Hacer o cometer otomias es en los Andes, en
428

Lara, en los Llanos y en Barlovento, hacer ferocidades u horro-


res:

"-Barlovento no se pue quedd atrds. Contimds que se tra-


ta de salvd el tocino, que es algo mds que cl pellejo,
porque es voz corriente que los godos del goblerno es­
tdn tramando la otomia de vendernos a todos los que
semos negros, de café con leche por abajo, a los fa-
bricantes de jabén de Inglaterra. Porque dieen que pa
hacé jabén no hay grasa mejor que el tocino de negro,
y que los ingleses lo pagan a buen precio".
("Pobre negro", do Rémulo Gallegos).

En Trujillo se usa con el mismo valor 'otomias', segiin Mario


Briceno Iragorry. También en Falcén, y as! lo emplea Angel S.
Dominguez en su novela "El haitén de los cocoyes" ("iVido usted,
séria Engracia, las otomias que hic 1er on con el muerto?" ). Y asI
se dijo probablemente en Caracas, pues Bolet Peraza lo usa a
fines del siglo XIX en uno de sus articules literarios.

-C. Rica (Gagini, 191 ; F. Ferraz, 93).


-Ecuad, (Cornejo, 226; Rosenblat).
-Chile (Romdn, IV, 89; Rosenblat).
-Col., Nicar.,Norte Arg., Bol. (Rosenblat).
-Guat. (Sandoval, 176; Rosenblat).
-Sto. Dom., Hond. (Rosenblat). 'Decir otomias' es decir atroci-
dades, injuriar a alguien. Asi, désigna la mala accién verbal
que a veces es mds cruel que la agresién flsica.
-Pan. (Isaza Calderén). 'Otomias'. f . pl. Atrocidades, barbari—
dades, crueldades, a trope lies, maldades, dafios, actes arbitra-
rios: "Cuando fue alcalde, hizo otomias".

Sobre el origen del término se han dado varias versiones;


429

Para A. Venceslada, asi como mahomia viene de mahometano, y ju-


diada de judio, .otomia podria venir de otomano. Santamaria afir­
ma que la forma procédé de otomi, por la fama de salvajes y crue-
les de los indios de esta raza, aunque Rubio lo niegue.
Por su parte, Rosenblat dériva el vocable de anatomia, pala­
bra que, en su origen, signified diseccién o separaoiôn de las
partes del cuerpo humane o animal, use que aün conserva hoy.
Las palabras que mds se transforman, sigue argumentando Rosen­
blat, son las cultas que pasan al habla popular. Anatomia pron­
to se transformé en anotomia, notoraia y sotomia. Notomia (des-
pedazamiento de caddveres, para la mentalidad popular) se ha
convertido en la otomia de Valencia (Espafia), que es la autop­
sia, la del norte argentine y la de Venez., que se da también
en otras partes de América y Espana.

OZUELO. m.

-Andal. (Gr. Salvador). Orzuelo.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). Barbarisme por orzuelo.


430

PAILA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Sartén sin mango y con asas;

"Podemoa guisar el arroz en la palla grande".

-Amér. (Morinigo). Sartén.// Perol.


—Pan. (Isaza Calderén). 011a de hierro o do bronce de distintos
tamanos, empleada en la cocina.

-En Acad., "vasija grande de metal, redonda y poco profunda".

PAJARITO. m. dim.

-Cuba (Dario Espina). 'Comer como un pajarito'. fr. fig. Comer


muy poco.

-Andal. En la prov. de Cérdoba; 'comes menos que un najarillo'.

PAJARITOS. m. pi.

-Andal. (Toro Gisbert). Una enredadera. Tropaeolum aduncum, plan­


ta tropeoldoea, en Colmeiro:
431

"La enredadera llamada pajaritoa":


(Caballero, 'Callar en vida', en "Elia", 248).

-Méj. (Santamarla, "Mej."). (Tropaeolum adunoum). Nombre vulgar


que se aplica a una plants, tropeoldcea, llamada tarabién palomi-
llas.
-Col. (Santamaria). 'Pajaritos amarillos', el tropaeolum drysan-
themun, y 'pajaritos azules', una rununouldoea.

PALA.NGAIŒO. m.

—Andal. (Juan Cepas). Accién poco claray enredada.

—Del Ecuad. a Rioplata, lo mismo que en C. Rica (Santamaria).


'Palangana'. adj. fig. Embustero, charlatdn, baladrén y trône­
ra. ü.t.O . S . y principalmente en pl.
En varias partes de Amér. del Sur, 'palanganada'es dicho o
hecho propios del palangana; fanfarronada o fanfarroneria. 'Pa-
langaneada', palanganada, en el sentido de fanfarronada. 'Pa-
langanear ', en Sur Amér., es fanfarronear, echar bravatas ; cen­
due ir se o producirse como un palangana.

PALAUSTRE. m.

—Andal. (A. Venceslada). Alban. Palustre:

"... ÎVàliente mozo mds güeno!


Hay que mirarlo de cerca
cuando con el palaustre,
el cube y la palanqueta.. .
(Cartel anunciador de una corrida bufa, celebra-
da en Cddiz en 1879, que Cossio copia, "Los to­
res", t. I, pdg. 715).

-P. Rico (Malaret).


432

FALERO. m.

-Andal. (A. Venceslada). El que npalea o acumula el grano o la


aoeltuna:

"Que vayan dos paleros a arreglar los trojes".

2.- Moledor de pala:

"El palero se descuida a veces en echar aceituna al rule".

3.- El que maneja la pala en los hornos de pan:

"Se colocô de palero en el h o m o de su suegro".

-Pan. (Isaza Caldei'én). Paleador, que trabaja con la pala.


-Mé j. (Santamarla, "Me j.").
-Nicar. (Valle, 208).

PALMIÜIIA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Palmiche, palma:

"AHo de palmichas, ano de desdlchas".


(Refrdn recogido por F. Caballero. Obras compls.,
t. XV, pdg. 104).

-Col. (Malaret).
-Cf. en Méj. 'Palmlchal'. ra. PlantIo de palmiches o palraichas.
Tb. 'PaIraichar' (Santamaria, "Mej."). Igual en Guat. (Sandoval,
185) y C. Rica (Gagini, 192).

PALOMA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Paloma negra'. Mariposa. (Folk lore and.,


n9 2, p. 61-65):

"El encuentro de un moscardén o paloma negra anuncia des—


gracias". (Trad. esp., I, 227).
433

-Méj. (Ramos).

PALOMITA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Palomilla, mariposa nocturna (Polk lore


and., n^ 2, 61-65).

-Arg. (Selva, "El lenguaje", n^ 23). Mariposa.

FALOTES. m. pl.

-Andal. (Alvar). Costillas del yugo (Provs. de Sevilla y Huelva)

-Méj. (Santamarla). Vulg. el horoajo u horcate, arreo demadera


para la caballeria de tiro. lî. principalmente en pl.

PAMPLINEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Hacer la entretenida en cosas de poca


monta, decir pamplinas:

"Si pamplineas, me voy y te dejo".

-4IIéj. (Santamarla, "Me j." ).

PAIŒTELA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad,). Especie de bizcocho:

"Me mandé una bandeja de panetelas hechas por ella".

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pdg. 73; Dario Espina, Acad.).


-P. Rico (Acad.).

PANOCHA. f.

—Andal. (A. Venceslada). En los cortijos de algunos pueblos de


la prov. de Sevilla, la hogaza llamada ocha, tal vez de 'pan
y ocha':
434

"Se comlé una panocha mojando en salmorejo".

-(Ferndndez Sevilla). Panoja de malz.

-C. Rica y Chile (Malaret). Torta o arepa grande de maiz y queso.


-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Panocha de maiz'; "Especie de tor­
ta casi siemprc de forma circular, como de très cms. de grueso,
que se hace de harina de maiz con una poca de manteca de res y
agua " (Gonzalez).

P A N T A S m . m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Fantasma, fantasmén:

"Porque aqui viene ese pantasma que a ti te trae a mal


traer".
(Reyes, "Gcletera", 205).

"... y si no jui ninguna maravilla, tampoco jui ningdn


pantasma".
(Arturo Reyes, "De mis parrales", pdg. 102).

"-ôYo? Primero le hablo a un muerto que a un pantasma".


(José Nogales, Blanco y Negro, 540).

"El bruto s' a creio que se la llevé la pantasma".


(Idem, id., nS 496).

"... zale de adrento de la juente el arma de la "Curra"


como una pantasma y enciende una lu pajiza".
(Tovalo, Los Contempordneos, nS 108).

"4-Qué pantasma, ni qué nino muerto! !Zi es Ancelmo!


-exclamé el amo-".
(Idem, id.).

-C. Rica (Gagini), Méj. (Ramos).


435

PANTEOH. m.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Cementerio:

"En mis hombros la llevé


hasta el mismo panteén;
cogi tierra y la besé
de la que a ella la cubrid;
de pena me desmayé".
(Copia popular).

-Amér. (Santamarla).
-C. Rica (Gagini, 192).
-Guat. (Batres, 418).
-Hond. (Membreno, 124).
-Méj. (Ramos; Ifelaret; Morinigo; Santamarla, "Mej.").
-Ecuad. (Tobar, 362; Morinigo).
-Perü (Arona, 378; Morinigo).
—Pan. (Isaza Calderén; Aguilera, 245).
-Amér. Central (Morinigo).
-Col. (Tascén, 213; Morinigo).
-Chile (Rodriguez, 346; Romdn, IV, 127; Morifiigo).

PAN TE ONER 0 . m.

—Andal. (A. Venceslada). Guerda de un cementerio:

"El panteonero me dijo que no hubo ayer ningdn entierro"

-Amér. (Santamaria).
-Mé j. (Santamaria, "Me j .").
-Guat. (Sandoval, 190).
-Hicar. (Valle, 211).
-G. Rica (Gagini, 192).
436

Chile (Romdn, IV, 128).


—Bol. (Perndndez Naranjo). Empleado de un cementerio; sepulturero,

PANZAZO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Calda de bruces, barrigazo,


panzada;

"-Si -repuso mi raptor-; pero gtlen panzazo m'ha costao".


(Juan Vdzquez del Rio, "Memoriae de un reclame",
pdg. 67).

—Amér. (Santamarla).
-Méj. (Santamaria, "Mej."; Malaret; Morinigo). Panzada (que na-
die dice):

"Lo miraban siempre que decia yo alguna cosa acertada,


y mds si daba un panzazo o brineaba a otro sitio".
(Salado, "Episodios", t. I, pdg. 38).

PANOLABA. f .

—Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Conjunto de cosas que se


pue den envolver en un paîiuelo:

"... extiende el moquero y manda echar varias libras de


lo dulce para llevar a la novia la caracteristica pano-
Id... " .
(Salvador Rueda, "La reja". Novela corta).

—Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Panuelada'. f . Lo que de una vez


cabe en un pahuelo y puede envolverse en éste,
.^icar. (Valle, 211).
-Chile (Romdn, IV, 129).
-Arg. (Segovia, 254).
437

PAFA. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Papa abuelo'. El abuelo (Rubio, "Memo-


rias", I, 50).

-Méj. (Santamarla). fam. 'Papd grande '; abuelo.

PAPACITO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Dim. de papd. (Qyese también papito y


papita).

-Arg. (Garzén).

PAPELAZO. m.

-Cuba (Dario Espina). 'Hacer un papelazo'. fr. fig. Quedar en


ridicule.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

PAPELES. m. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). Pam. Arrumacos, carantofxas.

-Cuba (Santamaria). 'Los papeles'. m. pl. des. Nombre vulgar de


un bails deshonesto que en algrîn tiempo se usé en Cuba, entre
la gente de mal vivir.

PAPELON. m.

-Arg. (Santamaria). 'Hacer uno un papelén'. expr. fig. y fam.


Hacer un mal papel, o un papel desairado.
-Cuba (Dario Espina).

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba;

PAPIRES. m. pl.
-Andal. (Toro Gisbert). Germ. Papeles (R. Marin, "Cantos", IV,
438

449, nota):

"Toma, gachi, estas dos jaras,


Dinasela'r libané,
Pa que ponga en los papires
De que no abiyelo yo".
(R. Marin, "Cantos", IV, 439).

-Méj. (V/agner). Del calé. Este sut or recuerda ademds las otras
formas de la palabra: 'pdpira': cartera, en lunfardo (Deliepla­
ne ) como también en calé espanol (Besses); 'papira': carta, nai-
pe, en Quindalé; 'papirl ': vale, bono, en Quindalé ; 'papiro';
billete de banco (Besses); 'pdpiros chlnorris': billetes de
25 ptas. (Id.). La ncentuacién varia. En el articule 'Papiro',
trae el mismo Besses; 'papiros chinorris'.

PAPO. ra.

-Andal. (A. Venceslada). Organe sexual femenino.

-Amér. (Santamarla, I/Ialaret, Morinigo).


-Méj. (Santamarla, "Mej.").
-Cuba (Sudrez, 399; M. Moles, 235).
-Hond. (Membreno, 124).

PAFORRETA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hablar de paporreta'. fr. Hablar fuera


de razén y légica.

-Venez. (P. Pebres, 337; Calcano, 821).


-Col. (Lanao; Sundheim, 488; Revollo, 199).
-Perd (Palma, Papeletas; Arona, 380).
-Arg. (Granada, 307).
-Amér. (Morinigo). Hablar sin ton ni son.
439

-Ecuad. (Lemos). 'Papurreta'.


-Méj. (Santamaria., "Mej."). 'De paporreta'. m. adv. Sin ton ni
aon. Ugado casi exclusivaraente con el verbo hablar, en la ex­
pr esi én 'hablar de paporreta';

"-Pero seflor D. Tomds, Vd. estd hablando de paporreta,


como Buele decirse, y me dispensard el piropo que le
suelto".
(Gil y Sdenz, "El Caporal", pdg. 29).

-'Hablar de paporreta', también, hablar de aventado,


hablar por hablar, hablar de memoria. (Santamaria, "Mej.").

PAPUZ. m.

-Andal. (Toro Gisbert). No se atreve Toro Gisbert a concretar un


signifioado para el vocable en el siguiente texto:

"Coml tocino,
me hizo mal,
papuz, papuz,
amén, Jesüs".
(R. Marin, "Cantos", I, 53).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Papujo, ja'. adj. Pdlido y anémie o


excesivamente, o hinchado, abotagado, caquéxico, de tez macilen-
ta y dnimo decaido. Asi tarabién en Becerra, "Rectifies", 415.
-C. Rica (Gagini, 194).
-Pan. (Aguilera, 258).
-Col. (Cuervo, 924; Tascén, 214).
-Venez. (CalcaRo, 1200).
-Ecuad. (Tobar, 363).
-Perd (Tovar, en Bach., 120).
-Col. (Santamaria). 'Papujo. ja': mofletudo, con relacién a per-
440

sonas.
-Cuba (Dario Espina). 'Papujo. ja'. Barb. Papudo, papujado.
-Venez. (P. Febres, Santamaria). 'Quedar papujo'. fr. fig. y fam.
Estar repleto por habcr oomido muoho, estar harto. También de
Colombia.

PARAISO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Arbol del paraiso:

"Un alegre paraiso acariciando el naranjo con sus ramas".


(Caballero, "Cosa curaplida", pdg. 76).

—Méj. (Santamaria, "Mej."). Nombre que se da al acederaque (Me­


dia azederach, L.).
Dario Espina apunta; "Arbol ornamental, de la familia de
las melidceas, que alcanza hasta unos diez metros de altura.
Es oriundo de Asia, Tiene hojas alternas, compuestas de hojas
dentadas; flores en racimos axilares de color violdceo y fruto
en cdpsula del tamano de garbanzos. Su madera es de poco valor,
pero tiene algiin use en carpinteria. Se llama 'Paraiso', en
Col., Centroamér., Cuba y Méj.; 'Lila', en Méj. y R. Dom. ;
'Lilaila', en P. Rico; 'Lilas', en Haiti; 'Margousier', en
Antilles francesas ; 'China tree', en E.U.A.; 'Acederaque',
'Cinamomo', en Europa y Asia".
-Guat. (Sandoval, 194).
-Hond. (Hembrefio, 12 5 ).
-G. Rica (Gagini, 194).
-Col. (Cuervo, 149 ; Robledo, 108).
-Arg. (Segovia, 567; Garzén, 354).

PARCHE. m.

—Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Ponerse el parche antes de


441

quo saiga el grano'; prevenirse de algiin suceso (Cf. Raradn Ca­


ballero, "Dice, de modismos"):

"-Mire usted que no hay nada todavla, sefLor Dedn -se ade-
lantd a decir la delatada poniéndose el parche antes
de que le saliera el grano".
(J. P. Munoz y Pabén, "De guante blanco", 10).

-Chile (Santamarla, Morinigo).


-Méj. (Santamarla, "Mej.").

PARDO. D A . adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Gris.

-Col. (Cuervo, quien aduce citas de Herrera, Oviedo, el inca Gar-


cilaso y el mismo Quijote con tal sentido).

-Pardo es hoy en Acad.: "Del color de la tierra y de la piel del


080 comdn, intermedio entre blanco y negro con tinte rojo ama-
rillento y mds oscuro que el gris".

PARGO. m.

—Andal. (Alvarez Nazario). Pez (Sparus pagrus, L.).

-Cuba y P. Rico (Alvarez Nazario). Pez Marino. Ademds, el topô-


nimo La Parguera, en la costa suroeste de P. Rico.
-Canarias (Zerolo). Pez espdrido. (Dentex filamentosus. Val),
cuyo nombre aparenta procéder en el Archipiélago de la costa
andaluza.

PARRON. m.

-Andal. (A. Venceslada). Parra grande y vieja:


"Hay un parrén en la puerta de la venta, que coge toda
la fachada".
442

-Chile (Santamaria, Acad.). Vulg. Parral, emparrado.

PARVA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). iProle? i,Banda de chiquillos?:

"Bernardo con su mujer y su numérosa parva".


(Ganivet, "Plo Cid", II, 126).

-Amér. (Santamarla). fig. y fam. Nümero crecido de rauchachos.


A veces se usa por parvada, en el sentido de gran cantidad de
ave8, o de aves de corral especialmente.
-Méj. (Morinigo; "Banda de chiquillos"; Santamaria, "Mej.": "Nü-
mero crecido de muehaches").
-Nicar. (Valle, 215).
-Amér. (Santamaria). 'Parvada'. En diverses paises, conjunto de
chiquillos o ninos de corta edad.
-Perü (Arona), Hond. (Membreno), Amér. en general (Santamaria).
'Parvada '. Bandada de aves.

-En Acad., 'parva', fig. Montén o cantidad grande de una cosa.

PASCUA. f.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase '^Cuéndo no es Pascua?':


se da por sabida una cosa. (Cf. R. Caballero,"Dice. mod.");

"Dice que no tiene ganas de estudiar. ^Cudndo no es


Pascua?".

-Cuba (Dario Espina). ';.Cudndo no cao Pascua en diciembre?'.


loc. fam. que se usa cuando se recibe una noticia, o se dice
algo completamente normal o esperado:

"PuIano se negé a cooperar en la colecta que hicimos.


iCudndo no cae Pascua en diciembre?".
443

-Mé j. (Santamaria, "Me j."). 'ÂCuéndo no son Pascuae, o no son


Pascuas en diciembre? '. fr. fig. y fam. irénica con que se ex-
plica la aparicién légica y desagradable de algo que sucede in-
variablemente en tal o cual forma.

PASEO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Introduccién, salida o


primer08 pasos de un baile:

"... rompe también sus movimientos con la introduccién


que tiene toda danza o baile, que alli se llama paseo".
(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 248).

-Amér. (Santamaria). Figura entera o figurén de la danza cubana,


que se ejecuta llevando el hombre a su compaRora por la cintu-
ra, desde ou lugar hasta la ültima pareja y volviendo a traer-
la por entre dos filas.
-Amér. (Santamaria, Malaret, Morinigo). Parte de la danza porto-
rriquena, sin cadencia bailable, durante la cual las parejas
recorren del brazo el salén, sin atender a la mdsica.
—Pan. (Isaza Calderén). Uno de los movimientos del baile de la
mejorana, el tamborito o el punto.
-C. Rica (Gagini). Mojiganga que sale en las fiestes.

PASERO. m.

—Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Juan Cepas). Troje en so-


lana donde se exponen los racimos de uva para pasarlos:

” ... y por el alegre tintineo de las esquilas de las


acansinadas recuas que conducian a la capital, desde
los amplios paseros de la vega...".
(Arturo Reyes, "De mis parrales", pdg. 5).
444

"Jdchale el tordo ar pasero”.


(Idem, "Lagar", pdg. 245).

"En torno de les pnaeros


la gente erapieza a alegrarse".
(Salvador Rueda, "El casorio").

"... los frondosos lagarea con svis anchos pascros miran-


do al sol".
(Ricardo Ledn, "Comedia sentimental". Obras
compls., pdg. 71).

"En los paseros tostdbanse las frutas de la cosecha Ul­


tima" .
(Romdn Cortds, "Débiles fuertes", pdg. 34).

-Mdj. (Santamaria, "Mej."). Lugar de las haciendas destinado a


tender al sol el chile para secarlo.

FATADA. f .

—Amdr. (Santamaria). 'En dos patadas '. m» adv; En im santiamdn.


(Cf. Ramdn Caballero, "Dice, de modismos"),

—Andal. 0. en la prov. de Cdrdoba,

FATULETO. IIA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Persona que anadea al andar,


que tiene un andar dificultoso y desgarbado. D.t.c.s.:

"Ella, es guapa, pero patuleta".

-Hond. (Santamaria, Llalaret, MorlRigo), Patojo. U.t.c.s.


-Amdr. (Acad.). 'Patuleco, c a'. adj. Persona que tiene un defec-
to fisico en los pies o en las piernas.
-Pan. (Aguilera, 294; Isaza Calderdn). 'Patuleco. c a '. AplIcâBe
445

a la persona que anda con los pies medio torcidos hacia dentro,
oomo los patos.
-Mdj. (Santamaria, "Mej."). 'Patuleco, oa'. Pateta; de pies tor-
oidos, o que dobla las piernas per debilidad de las rodillas;
patojo.
-Guat. (Sandoval, 214; Batres, 432).
-Hond. (Membreno, 127).
-Jîicar. (Valle, 219; Castelldn, 98).
-C. Rica (Gagini, 197).
-Col. (Cuervo, 900; Sundheim, 497; Revollo, 202; Tascdn, 217).
-Venez. (Calcafto, 893).
-Peril (Tovar, en Bach., 122).
-Chile (Rodriguez, 355; Romdn, IV, 168).
-Arg. (Vidal, 344).

PAVA, f.

-Andal. (A. Venceslada.-Quesada, Jaén). Cafetera do base muy an-


cha:

"Nos hizo café en la pava y résulté riqulsimo".

-Arg., Bol. y Par. (Santamaria, Malaret, Morlfiigo, Acad.). Reci­


pients de metal con tapa y pico para calentar agua.

PAVEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Burlarse de otro, o con ciertas frases


hechas a propésito para que éste caiga, o bien con un engaîïo
cualquiera:

"— lA que te paveo!


-!A que no!
-!A que tü comes m ... y yo no!".
(Uno de los varies paveos usados entre muchachos)
446

-Chile y Perd (Santamaria, IJalaret, Morlfiigo).


-Méj. (Santamaria, "Mej.").

PAVERO. m.

-Andal. (Toro Gishert, A. Venceslada, Acad.). Sombrero de ala


ancha y recta y capa de figura de cono truncada que usan los
andaluces. Smbrero de ala ancha, aliancho, cordobés, etc.:

"Se engalané con un traje de alpaca negra y brillante,


pafïoleta grana, brodequin de bocerro blanc o y amplio
paver gris...".
(Arturo Reyes, "La Miraflores". Novela corta).

"... -dljoie el seQoritingo de terno de corte achulado


y amplio pavero...-"
"-Pos na -repdsole el cartulina echdndose atrds el fla­
mants pavero gris-".
(Idem, id., id.).

"Sobre la oreja izquierda el pavero cordobés, pequefîo


de alas y copa".
(Conde de las Navas, "El carabinero", Blanco y
Negro, n5 590).

"Echado atrds el ampllsimo pavero".


(Reyes, "Goletera", pdg. 9).

"Traje de algo achulado corte, pavero gris".


(Idem, "Moruchita", pdg. 13).

—Amér. (Santamaria). .'Pava', f. Sombrero de fibra o de palma,


con alas, que usaron antiguamente las mujeres.
—Venez. (Rivodé, 256; Santamaria; Malaret), Chile (Santamaria)
y P. Rico (Santamaria, I4alaret). 'Pava'. Sombrero de ala ancha
447

y copa baja, por lo general de paja o de pita, que se usé haoe


y a mucho tiempo..
-Arg. (Garzén, Santamaria). 'Pava' y 'pavita'. Sombrero hongo.

PAVO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Vergüenza, timidez, cortedad, sobre todo


en los ninos:

"A Ultima hora le entré el pavo".


(Ganivet, "Plo Cid", I, 142).

"Y otro pavo... pavoroso en la interlocutors de la Mar­


quees. Las mejillas eran flores de granado",
(J.P.Mufioz y Pabén, "Mansedumbre", 250),

-Ecuad. (G.R.Lemos, "Ensayo de semdntica", en el Telégrafo,


6-6-1919). 'Empavarse't avergonzarse.

-En Acad., 'subir se le a uno el pavo'. fr. fig-. y fam. Ruborizarse

2 .-
-Andal. (A. Venceslada). En la fr. fig. y fam. 'Atdjame esos pa-
vos', para sefialar en otro una incongruencla, un despropésito:

"Recelaba yo que usted me dirla " îadébame esos candiles!,


latdjame esos pavos !" ; y me pavoneé cuando lel sus c on­
cer tada s razones (que por taies tuve sus elogios)".
(Luis Montoto, "Un paquete de cartas", 196).

-Amér. (Santamaria). 'Atdjame esos pavos'; adébame esos candi­


les, échate ese trompe en la uAa.

PAVON. NA . m. y f .

-Andal. (Tore Gisbert, A. Venceslada). Pavo, tlmido, soso, bobo;


448

" !Vea usted, el pavdn, una ganserla!".


(Caballero, "Elia", 44).

"iNo le dije que era una pavona?".


(Ganivet, "Pio Cid", II, 249).

-Arg. (Santamaria). adj. Pavo, tonto.


-Peini (Moririigo). adj. Que es corto de genio, pavo.

PECIIEAR. tr. .

-Andal. (A. Venceslada). Juntar las pechugas para pelearse los


gallos:

"Peohearon las dos jacas un rato antes de la pelea for­


mal" .

—Bol. (Pemdndez Naranjo). Bar pechazos al adversario, es decir,


dar golpes con un hombro, al comienzo de la pelea.

PEDANIA. f.

-Andal. (A. Venceslada.-Jaén). Lugar sin municipio, anejo a en-


tidad mayor y con alcalde peddneo;

"Este pueblo tiene tres pedanlas".

-Arg. (Santamaria, Malaret, Morl&igo). Cierta divisidn territo­


rial, distrito donde hay un juez peddneo.

PEGADOR. m.

-Andal. (Acad.). Rémora.

-Cuba (Malaret).

PEGON. HA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Dado a pegar, a golpear, castigador:


449

"Esa maestx'a, dicen que es rauy pegona".

-Méj. (Santamaria’, Morlfligo).

PEIAILIA (Peladllla). f.

-Andal. (Juan Cepas). SinvergUenza, aprovechado.

-Méj., P. Rico y Arg. (Santamaria). 'Pelado, d a ', adj. y s. En


aentido figurado, persona de mala educacidn, que acos’fcumbre len-
guaje o modales obscenos.// En P. Rico, desvergonzado, descara-
do, oinico.

PELECHA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Acoidn y efecto de pelechar:

"PEPE LUIS.- ... Vi a darle a usté menos rule que un


canario en la pelecha...".
(s. y J. Alvarez Quintero, "La buena sombra".
Obras compls., t. IV, pdg. 25).

-(Toro Gisbert). Tiempo de pelechar. (Toro Gisbert cita


el mismo texto que A. Venceslada).

-Addj. (Santamaria, Malaret, Morlfligo). Accidn y efecto de pele­


char.

PELON. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Agasajo que haoe el padri-


no a los chiquillos con ocasidn de un bautizo: monedas que arro-
ja a los muchachos a la rebatifla;

"Echar un pel6n. Acciôn de errojar monedas a los chicos


en un bautizo".
(R. Marin, "Cantos, I, 140).
450

"A grandes gritos pedlan el pelén".


(Caballero, "Farisea", pdg. 146).

"Padrino, peldn.
Dame un cuarto pa un camlsén".
(R. Marin, "Cantos", I, 72).

"Ni que fua a habé pelén de pesetas y dures".


(j.P.Mufloz y Pabén, "Temple de acero", 381).

-Arg. (Arena, art. Sebo). En Buenos Aires, se grita:

" IPadrino pelao!".


("La Naoién", 6 de mayo de 1884).

PELONA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Por antonomasia, 'La Pelo-


n a ' es la rauerte:

"La pelona no respeta ni a ricos ni a pobres".

-Anér. (Santamaria).
-Amér. Central (Malaret, Morlfiigo).
-Col. (Robledo, 111; Malaret; Morlfiigo).
-Cuba (Ortiz, "Catauro.. , 22; Dario Espina).
-Pan. (Aguilera, 140; Isaza Caiderén).
-Guat. (Sandoval, 223; Batres, 436).
-Hond. (Membreflo, 129).
-Nicar. (Valle, 221).
-C. Rioa (Gagini, 199).
-JJéj . (Idalsjret ; Morlfiigo ; Santamaria, "Me j." ):

"Un dia con otro, Dios Nuestro Sefior se acuerda de ml,


de que la pelona me agarre desprevenida, arreglard mi
memoria, donando a nuestra Santa Rîadre Iglesia los
451

tres tlacos".
(Azuela, "Los Caciques", 104).

"La muerte no lu abandona,


por una de sus chiripas,
se salvé de la pelona,
con remiendos en las tripas".
(Castillo Ndjera, "El gavildn", pdg. 20).

PELUSO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Un cualquiera.

-(A. Venceslada). adj. Persona de mal pelaje:

"Iba tan peluso que no lo conoci".

-Mé j. (Santamaria, "Me j.). 'La pelusa'. f . fam. La gentualla,


la gente de medio pelo o de humilde condicién; la gentuza, que
no es la clase media, sino la clase mediocre-, socialmente, que
es distinta:

"La pelusa ha ganado las elecciones y aqui estdn ya los


resultados...".
. (Azuela, "Los Caciques", pdg. 130).

PENCA. f.

-Andal. (A. Venceslada. Acad.). Tronco de la cola de los cuadrü-


pedos. maslo:

"Cégele la penca a ese borrego y verds qué gordo estd".

-Col., Méj. y Venez. (Santamaria, Malaret, Morlfiigo, Acad. Para


Col., también, Tascdn, 220).
PENCAL. m.
-Andal. (Toro Gisbert, A. Vei^eslada). Higuera chumba:
452

"Los chiunbos de algiin pencal".


(R. Cortés, "Débiles fuertes", pdg. 55).

"Aligerar de chumbos los pencares iimediatos a la casa".


(Reyes, "Lagar", pdg. 318).

-(Acad.). Terrene poblado de nopales.

-Arg. (Santamaria, Acad.). Plantio de pencas o tunas; sitio po­


blado de plantas de tuna, de nopales.

PENASOAZO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Pedrada:

"Voces.- (En la calle)... (Sacuden un pefiascazo a la


puerta y entra en escena un adoquin...)".
(P. Munoz Seca y P. Pérez Perndndez, "El Ex...",
Edic. La Farsa. pdg. 25).

-Chile (Santamaria, Malaret, Morinigo).

PEO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A, Venceslada). Embriaguez, borrachera.


(R. Marin, "Cantos", IV, 426).

-Cuba (Santamaria). Vulgar corrupcién de pedo, en el sentido de


borrachera, y también por rina o alboroto.
-En Arg., 'pedo' es borrachera y 'en pedo', borracho.

-La Acad. registra 'pea'. por borrachera.

2 .-
—Andal. (A. Venceslada). Pedo. Si de leer se dice leo, argumenta
Venceslada, ipor qué no se puede decir peo, de peer?:

"Quien va a mear y no se pee es como quien va a la escue-


453

la y no lee".
(Refrdn).

"A que te paveo.


-Abre la boca y te tiro un peo".
(Paveo de chiquillos).

-Pan. (Isaza Calderdn). Por pedo. Ventosidad expelida por el.ano.

PERILLA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Pera, utensilio para timbre, luz, etc.:

"La perilla de la luz estd rota".

-Amér. (Morinigo). Cualquier objeto en forma de pera o de forma


oval o esférica.

PERIQUITO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Picardla, palabra fuerte:

"Estuvo echando periquitos por aquella boca lo menos


una hora".

-Bol. (Perndndez Naranjo), m. pi. 'Echar periquitos': expresar


indignaciôn con voces airadas; proferir palabrotas.

PERLA, m.

-Cuba (Dario Espina). Malliechor, rufidn.

-Andal. U. en la prov. de Côrdoba, en sentido irénico, en frases


como: " ÎMenudo perla estd hecho!", " ÎMenuda perla tenemos en la
familia!", con el significado de 'persona de cuidado'.

-En la Acad.,"personas de excelentes prendas, o cosa preciosa o


exquisita en su clase".
454

PERNEO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Mercado del ganado de cerda:

"Voy a ir al perneo a comprar la matanza".

-Chile (Santamaria).

PER Oil, m.

-Andal. (Toro Gisbert). Cacerola, de cualquier forma.

-Venez. (Calcaflo, Santamaria, Morlfiigo). Cacerola; cualquier


trasto de cocina semeJante a ésta.

-En Acad., "vasija de metal, de figura como de media esfera, que


sirve para cocer diferentes cosas*?.

PESOR. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Pesadez, peso;

"Esta madera tiene mucho pesor".

—Amér. Central y Ant. (Santamaria, Malaret, Morlfligo, Acad.).


-Méj. (Santamaria, "Hej."). Vulgarismo, por peso de un cuerpo.
-Guat. (Sandoval, 234).

PESPUHTEAR. intr.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Puntear la guitarra, to-


carla hiriendo las cuardas una a una;

"Rasgueos y pespuntear de guitarra".


(Herndndez Mir, "Pedazos de vida". I).

-Méj. (Santamaria, "Mej."; Morlfiigo). Dar algunos acordes con la


guitarra:

"Arturo que pespunteaba en la guitarra, que habla enoon-


455

trado en un rincén, fue también el primero en apresurar-


se a tomar una copa",
(Payno, "El Pistol del diablo” , t. II, 820).

-(Santamaria, "Mej."; Morinigo). Figura del baile llama-


do jarabe que consiste en pisar, al son de la müdica, solamen-
te con la punta de los pies cruzando las piernas alternadamente;

"Encardndose con una bailarina muchaohona de no malos


bigotes, se puso las manos tras la cintura y comenzé
a pespuntear un jarabe".
(Payno, "Los Bandidos de Rio Prio", 154 y nota).

PICADA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Arrechucho;

"Después de lo que tü me dijiste de Trini la Goletera,


me dio una pied, y conforme me dio la pied me fui a
su casa".
(Reyes, "La Goletera", pdg. 182).

-Chile (Santamaria). Mal humer, enfado, enojo.

PICHILIN. adj.

-Andal. (Toro Gisbert. ôl.!uy pequefîo?:

"Tamano como un ochavo pichi lin".


(R. Marin, "Cantos", I, 221).

-(A. Venceslada). Metdtesis de chipilin, na:

"Tan pichilin es, que no se ve en el suelo",

-Méj. (Ramos). 'Pichilinga': chiquita.

-(Santamaria, "Mej."). 'Piohilingo. g a '. m. y f. Chiquito,


456

muchachito, nino pequerio.

PICHIRICHI. m.

-Andal. (Juan Cepas). Pescadillo menudo, morralla.

-Chile (Santamaria). 'Piohirruohi'. fam. Persona muy insignifi-


cante, de poco valor.

-(Acad.). 'Pichiruche'. Dioose de la persona insignifioan-


te.

IPICHO, CHA!. m. y f.

—Andal. (A. Venceslada). Voces que se emplean para llamar y echar


un perro, segdn las inflexiones de la voz:

"-IPicho!; Even aqui!".

-(Gr. Salvador). En Cüllar-Baza es el perro y la voz para


ahuyentarlo. Igual en Moratalla (G. Soriano)', donde sirve ade-
mds para llamarlo.

-Chile (Rlaleret ).
-Salta y Chile (Sold, 261). 'Picho, oha': dicese del perro chico.

PICHOLIN. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Muy pequefio? U. en la locucidn 'ochavo


picholin' (V. Pichilin).

—Hond. (MembreRo, Santamaria) y Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Pi—


cholear'. tr. Jugar apostando pequeflas cantidades de dinero. En
Arg. (Santamaria), obtener algün provecho, gajes o pequeuas ga-
nancias.

PIE, m.
-Cuba (Dario Espina). 'Haberse levantado con el pie izquierdo'.
457

fr. joc. Tenor mala suerte durante el dIa. Algunas personas creen
on esta rolacién supersticiosa.

-Andal. U. en la prov. de Cdrdoba, donde también se dice de la


persona que, en un memento determinado, muestra mal genio o es­
td insoportable.

PIEHDE. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'No tener pierde una cosa'. fr. Ser muy
segura.

-Col. (Cuervo).
-Venez. (P. Pebres).
-Amér. (Santamaria). 'P i e r d e pérdida:

"Este juego no tiene pierde".

—En Acad., fam. 'No tener pierde una cosa'; Ser fdcil de eneen­
trer, ateniéndose a las instinicciones recibidas.

PIESES. m. pl.

-Andal. (Toro Gisbert). Plural de pie;

"Si se te van los pieses, te errumbas".


(Reyes, "Lagar", pdg. 68).

"Y la cara primoroza


Y los pieses menuditos".
(Rueda, "En trope1", pdg. 117).

-Arg. (Garzén).
-Guat. (Batres).

PILA, f.

-Andal. (A. Venceslada.-Granada). fam. Iiiichedumbre de personas,


458

animales o cosas:

"Comprô en la feria una pila de ovejas".

-Amér. (Santamaria). fam. Una gran cantidad, un gran nümero:


"Hace una pila de anos” , Usado prinoipalmonte en Méjico:

"El maldito tuvo soplo de que llegaba la pila de france-


ses".
(Salade Alvarez, "Episodios", t. XII, 171).

"No se roza con pelados


sus piohone8 son catrines,
y Ilueven, en sus sembrados,
las pilas de tecolines".
(c. Ndjera, "El gavildn", pdg. 79).

-Col. (Tobén, pdg. 202).

2 .-

-Andal. (Toro Gisbert). Fregadero de cocina y también fuente de


la cocina.

-Venez. (P. Febres).


-Col. (Cuervo).
-Can. (Zerolo, "Legajo").
-Amér. (Santamaria). En diverses paises, indistintaraento, barba­
risme vulgar por fuente.
-C. Rica y Chile (Gagini).
-Méj. (Ramos).
-Guat. (Batres).
-Perd (Arena, 399).
-P. Rico (Alvarez Nazario). 'Pilota'. Pieza de cernento en la ca­
sa, donde cae o se echa el agua, mâs generalmente usada para el
459

luvado de la ropa y de los panos con que se frlegan los pisos.


-Cuba (Dario Espina) y diverses paises hispanoamericanos (Santa­
maria). 'Pila': grifo, H a v e de agua, caïïo.

PB1P0RRA. (Pimporrada). f .

-Andal. (Juan Cepas). Abundancia de algo:

"Ese tiene una pimporrd de dinero".

-P. Rioo (Santamaria). 'Estar uno pimpo'. fr. fig. y fam. Estar
pipo, harto, replete.

PINCEL. m.

-Andal. (Toro Gisbert). fam. Pie:

"Todos saben manejar el pincel haciendo sus pinturitas,


bien que distintas de las de Urbino".
(R. Cortés, "Débiles fuertes", pdg. 37).

-Méj. (Y/agner). Lo mismo en calé mejioano.

PIRCHE. adj.

-Andal. (Juan Cepas). En la expresién '!Qué pinche vienes!': que


viens muy arreglado y elegante.

-Amér. (Santamaria). 'P i n c h e m. Lujo, boato o calidad de ento-


nado.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). adj. Vil, de calidad inferior; sin
importancia, despreciable ; pobre diablo. Un pinchi empleo; una
pinche fiesta:

•Mas para laberontosos, no habrd como el chilinche, !al


cabo todos son pinches! dijo el ocrupo enojado. !Ya bas-
tante la han fregado, aquI sélo yo soy bueno!".
(Anuario de la S. Polklérica, t. VII, 49).
460

-Nicar. (Valle, 228).

PINGO. adj.

-Andal. (Juan Cepas). Desvergonzado.

-Méj. (Santamaria, "Mej."). m. Familiarmente el diablo. Muy usa­


do como término de comparacién, hablando de los ninos traviesos.
(AsI, también, Ramos, 405):

"Es verdad; pero los malditos estrangeros... Ya los ve­


rds; ésos son el mismo pingo!".
(los mejicanos pintados por si mismos, p. 151).

"Don Ignacio de Villar


del mérite Tulancingo
platicando con Marcial
le dijo: !No sean tan pingo!".
(Mendoza, "El romance", pdg. 526).

PINRS. m.

—Andal. (Toro Gisbert). Germ. Pie :

" !Bendiga Dios tu pinré!


Me disen tes los curriyos".
(Sdnchez de Fuentes, en Pueblo andaluz, 121).

-Plural; pinrés o pinreles:

"En tus pulidos pinrés".


(R. Marin, "Cantos", IV, 322).

"Con tus pinreles chinorrés".


(Burgos, "Boda de Luis Alonso", 34).

-Cuba (Santamaria). 'Los pinreles'. m. pl. Voz procédante del ca-


461

16 gltano que se dice por pies, entre gente vulgar, o en simple


estilo jocoso.

PINSAFO. m.

-Andal. (Juan Cepas). Conifera que forma unos magnifieos bosques


en la serrania de Honda, en una oomarca que recibe el nombre de
'Plnsapar'.

-Col. (Santamaria). Nombre vulgar que se da a un pino del pais,


planta principalraente ornamental.

-La Acad., sin precisién geogrdfica, dice que "aunque extendido


como drbol de a d o m o por toda Europa, sélo es espontdneo en
una parte de la serrania de Honda". Podemos pensar, pues, como
hipétesis razonable, que es término andaluz, en su origen.

PINION. N A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Medio borracho:

"-iCaigo?
-Cae si te da la gana -respondié Juan Soldado, que ya
estaba pintén con los lapos de aquel rico vino que se
echaba entre pecho y espaldas".
(Pemdn Caballero, "Cuentos y poesias popula-
res", Sevilla, 1859, pdg. 128).

"0 bien, poniéndose optimista, que era pintén, nunca bo­


rracho, pues cuerdamente conseguia alegrarse sin desba-
rrar...".
(S. Gonzdlez Anaya, "la oracién de la tarde",
Barcelona, 1929, pdg. 32).

"... Asi que todas las noches, cuando te vayas a acostar.


462

pasas por ml reja y me dices: "Buenas noches, Rafaeli,


!y ay de ti como vengas pintén!".
(P. Bonmati de Codeoido, "Navajazo". Novela.
Madrid, 1949, pdg. 187).

-Cuba (Ortiz, "Catauro...", pdg. 54).


-Venez. (Malaret). 'Pinto': ebrio.

PINTURAS. f. pi.

-Andal- (Toro Gisbert). Acclones del pinturero, del elegante:

"Se le aoabaron a éste las pinturas y la fantasia".


(Reyes, "lagar", 283).

-Perd (Arena).

PINULA. f .

-Andal. (Juan Cepas). Pequenez.

-Chile (Santamaria). 'Pinufla'. adj. Vulgarmente, despreciable,


Insignifioante, de poco o ningün valor. U.t.c.s.

PIOCHA, f.

-Andal. (Alvar). En algunos puntos de la prov. de Cérdoba, zapa-


pico.

—Amér. (Santamaria). Azadén, zapapico. De use general.


-Guat. (Sandoval, 244).
-Nicar. (Valle, 229).
-Hond. (MembreRo, 133: espiocha, zapapico).

PIPADA. f.

—Andal. (A. Venceslada). Porcién de tabaco que cabe en una pipa:


"Eohé la pipada, encendié la pipa y se fue tan orondo".
4-63

-Amér. (Santamaria). Fumada de toda una pipa.

PIQUE, m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Juego infantil que consiste en


tirar monedas contra la pared y acercarlas de retroceso a la
del contrario:

"Me gané a pique cuatro perras chicas"

-Chile (Santamaria, MoriRigo, Acad.) y P. Rioo (Santamaria, Mo­


rlfiigo). Lo mismo que en Andelucla, pero usando bolitas en lu­
gar de monedas. Asi también en Andalucla, segdn la Academia.

PIQUERA, f.

-Andal. (Juan Cepas). En la expresién 'Poner la piquera': e sou-


char con atencién.

-Cuba (Santamaria). 'Estar uno a la piquera'., fr. fig. y fam.


Estar en acecho de oportunidades.

PIQUIRA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Picazén:

"Tengo hace unos dias una piquifia en la espalda, que de-


be ser de una erupcién".

-Col. (Santamaria).

PIRDÎDOLA. f .

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Perinola, de figura de


pera:

"Una cama de jierro con pirindolas".


(Arturo Reyes, "El lagar de la viRuela", 193).
464

-Bol. (Santamaria). 'Perlndola'.

-Para Maria Moliner, 'plrlndola' se usa, el menos, en Aragdn.

PIRINOIA. f .

-Andal. (A. Venceslada). Perinola:

•'Tiene la cabeza mâs monda que una pirinola".

-Hond. (Membreno).
-Méj. (Santamaria, "Mej.").
-Chile (Romén, 317).

PIRLAN. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Sevilla). Mamperlén, listén del borde


de los peldanos:

"Uno de los pirlanes de esa escalera esta roto".

(Cf. R. Iferln, 2500, que cita documente de 1632 (I. Berner).

-Col. (Cuervo, "Apunt.", 824; Uribe U. ; Santamaria; Malaret;


Morinigo). AllI pasé a ser "escalén de piedra que precede a
una puerta". Cf. 'mamperlén': umbral, en Albacete (Zamora Vi­
cente, RPE, XXVII (1943) 250), y asi ya Estébanez Calderén,
"Asamblea general...", en Escenas andaluzas (1847), como re-
cuerda Cuervo (Isalas Berner).
-Cuba (Pichardo, s.v. Tacho). 'Pisldn'. Borde de las pailas.

PISO. m.

—Andal. (Toro Gisbert). 'Pagar el piso'. fr. Pagar el barato:

"Mozo, el que pela la pava.


Es fuerza que pague el piso".
(G. de Alba, on Pueblo andaluz, pdg. 49).
465

— (a . Venceslada). En la frase 'Cobrar el piso'; se refie-


re a la costumbre andaluza de acercarse a la reja, donde pela
la pava, por vez primera, una pare ja, algunos amigos del novio
para que los convide en celebracién del caso;

"TRIQUITRAQUE.- Zeguramente vienen a cobrarme er pizo.


Ya me lo habia yo maliciao—
VALLE.- A cobrarle er piso vienen,
tan seguro como hay Dios,
y milagro que no traigan
otro fin argo pe<5".
(S. y J. Alvarez Quintero, "La buena sombra".
Obras compls., t. IV, pdg. 39).

-Arg. (Garzén). Sentido andlogo al andaluz.

PLANTILLA. f.

—Andal. (Juan Cepas). 'Bizcocho de plantilla'; especie de bizco-


chito que se usa en la alimentéeién infantil y en la de los en-
fermos, y se presentaban pegados en un papel.

-Cuba, P. Rico, Arg. (Santamaria). 'Plantilla'; nombre de ün pe-


quefio b'izcocho de forma aplanada.

PLAZA. f.

—Andal. (A. Venceslada). En la forma 'hacer la plaza': comprar


en el mercado de abastos el avituallamiento diario:

"Son las diez y todavla tengo que hacer la plaza".

—Méj. (Santamaria, "Mej."). 'Plaza'. La compra del mercado, el


recaudo, que dicen en el interior:

"Muy de mafiana, cuando apenas el sol clarea por el Orien­


466

te, ya estd en pie, encargando la plaza a la mandadera,


sisadora y rapaz, con minuciosidad y exactitud".
(Rodriguez Beltrdn, "Perfiles del terruRo", 9 ).

-En Acad., 'Hacer plaza'. fr. Hablando de ciertas cosas, vender-


las por menudeo pdblicamente.

PLOMSRO. m.

-Andal. (Acad.). Pontanero.

-Cuba y diverses paises de América (Dario Espina, Acad.).


-Mé j. (Santamaria, "Mej.").
-Col. (Revollo, 216).

PDUm. f .

-Andal. (A. Venceslada). Mujer ]iviana:

"Ella es una pluma y él, un Infeliz".

-Arg. y Méj. (Santamaria, Malaret, Morinigo). f. La mujer pdbli-


ca.
-Bol. (Perndndez Naranjo), f. Mujer liviana, puta.

POETA. m.

-Cuba (Dario Espina). joc. Hombre muy peludo y de mala facha.

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

POLVARIN. m.

-Andal. (A. Venceslada). Polvareda:

"!Chico polvarin habéis levantado!".

-Pan. (Isaza Calderén). Polvareda:


"Se levanté en el camino un polvarin insoportable".
467

POLLANGLON. N A. m. y f.

-Andal. (A. Venceslada). Pollancén, na:

"La muchacha estd ya hecha una pollanolona tremenda".

-Cuba (Santamaria, Morinigo).

POLLERA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). En Terreros hallamos: "Pollera llamaban


antiguamente a una especie de brial. En América Hainan hoy po­
llera al brial, y en Andalucia a la basquifia". Y ésta es (siem-
pre en Terreros): "vestido de cintura abajo y con muchos plie-
gues y vuelo que usan las mujeres sobre el guardapiés o brial".
Esta acepciôn de pollera es la actual amerioana.

-Amér. (Acad.). FaIda externa del vestido femenino.


-Arg. (Garzén; Toro Gisbert, BRAE, VII (1920) 306; Morifligo).
—Bol. (Morinigo, Perndndez Naranjo).
-Col. (Revollo; Tobén Betancourt, s.v. poHerén; también 'al-
forja de tela', en Sundheim, CosteRo).
-Chile (Ortüzar; Romdn; Echeverria y Reyes; Horifiigo).
-Ecuad. (Lemos, "Semdntica"; Cordero Palacios, 219).
-Pan. (Aguilera PatiRo, 110-112 ; Santamaria: "trajj tipico de
la mujer panameRa, que usa en sus bailee peouliaree, y que se
parece por su holgura a la antigua crinolina").
—Par. (Morifiigo).
-Perd (Arona).
-Urug. (Cowles; D. VVogan, RI, XIV (1948) 27, 183 ; Morifligo).

PONCHO. CHA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Gordo:

"Tan poncho estd, que casi no puede andar".


468

-Col. (Acuîîa, "Bogotanismos" ). Rechoncho (Isalas Berner).

PONER. tr.

-Méj. (Santamaria). 'Ponerse uno a tono'. expr. fig. y fam. En­


tre bebedores, echarse las copas necesarias para estar alegre,
que se dice asiraismo 'entonarse'. En Venez, se dice 'ponerse
en tono'.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

PORRACEO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accién y efecto de porracear, dar po-


rrazos:

"Tuvo en la puerta un porraceo de media hora".

-Amér. (Santamaria).

PORRO. m.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Palillo usado para tocar el tambor.

-Col. (Morinigo). Tambor cénico de un solo parche.

PORRUDO. D A . adj.

-Andal. (Acad.). Testarudo, tozudo.

-(A. Venceslada). Pesado, molesto (Prov. de Jaén):

"No he visto en ml vida hombre mâs porrudo".

-(Juan Cepas). 'Porrüo': terco, cabezén.

-Arg. (Santamaria). De pelo enredado y abundante.// De cabeza


abultada por abundancia y desorden del cabello.
469

POTOCO« C A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Bajo, gordo, rechoncho. U.t.c.s.:

"La hija ea muy potcoa; pareoe un tonelillo".

-Bol. y Chile (Santamarla, Malaret, MorlSigo, Acad.).

POYETCN. m.

-Andal. (Toro Gishert). Aumentativo de poyo. "De la a mujerea que


mueren aolteraa, dice el pueblo que van a aentarje en el poye-
tdn". (Trad. eap., I, 75):

"La mujer que muere soltera ea eaperada por Pilatoa en


el poyetdn para condenarla a porcidn de trabajoa difi-
cilea".
(Idem, ibid., 295).

"SegUn dicen loa autorea.


Que al aubir al poyetdn,
Se encontraron a Pilatoa
Sentado en un gran silldn".
(Idem, id., id.).

'•No me quedaba yo para veatir imdgenea, ni para aentar-


me deapuéa en el poyetôn".
(Navaa, "Procurador Yerbabuena", 115).

-(A. Veneealada). Lugar imaginario donde, segUn la oreen-


oia popular, van laa aolteraa a au muerte:

"Desde que te acabaste de empelotd tienea un mieo de au-


bl ar poyetdn, que eatda que rauerdes.
-!Ay! iSI, gracioao? Eatard chalalta por ti...".
(Joad Ldpez Pinilloa, "Laa Aguilaa", liladrid,
1911, pdg. 115).
470

"-GUeno, mujé. No te surfures. Si eso der poyetdn ha slo


una guasa. i,Te ba a fartd marlo?... ".
(Idem, id., id.). Passim.

"... ya tiene esa extendido el pasaporte para el poyetdn,


y lo que es Arturo Pinoquemado...".
(J.P.Ï>fciftoz y Pabdn, "De guante bianco", 16).

"... !Que si voy a cumplir loa treinta! !Que ai estoy en


er poyetdn! !Que ai todas se casan y yo me quedo!".
(P. Irfunoz Seca y P. Pérez Perndndez, "El voto" ,
cuadro I).

"IPollitoa, pipi, pipi!;


yo me quisiera casar
por no ir al poyetdn;
que alii se paaa muy mal...".
(Letra de un zarzuela antigua).

Al final de "Laa Zahürdaa de Plutdn", de Quevedo, se nos intro­


duce en el camarln de Lucifer, donde las poyatas (estantes) de
un armario ostdn llenas de virgenes, y el demonio dice;
"-Doneeliaa son, que se vinieron al infierno con laa donce-
lleces fiambres, y por cosa rara se guardan".
Estas aolteronas son guardadas alll inütilmente, como indtiles
han sido ellas mismas en la tierra, al no cumplir su deber de
mujeros.
Poyata es palabra derivada de poyo, y au relacidn con poyetdn
ea évidente (Véaso Léo Spitzer, "Un passage de Quevedo", RPE
XXIV, 1937, pégs. 223-225).

(Cf. en Andalucia, 'poyetona': eolterona, mocita vieja (A. Ven­


ceslada).
471

-Venez. (P. Pebres, art. Polletôn). Palacio Valdés, "Hermana",


pdg. 47, escribe, tarabién 'polletén'.

PRECISO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Boisa en que lleva el trabajador el ta-


baco y los avios para encenderlo (Prov. de Jaén);

"Dame un cigarro, que me he dejado mi precise en el


cortijo".

-(Juan Cepas). Boisa o carterita de piel que se cuelga


al cinto y sirve para llevar el tabaco, etc.

-Hond. (Santamarla). Boisa de mano de mujer.// Petaquilla de


viaje.

PRECURAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Procurar:

"... Este no lo suelto yo por diner o ninguno, asln ven-


ga a preourdrmelo er mesmo rey en persona",
(J.P.Ïduüoz y Pabdn, "Vividos y contados", 32).

-Amér. (Santamarla). intr.

PROCESION. f .

-Andal. (Toro Gisbert). 'Hacer la procesidn del niHo perdido*’.


fr. iHacerse perdedizo?:(Cf. Ramdn Caballero, "Dice, mod."):

"Pudo hacer la procesidn del niSo perdido y guarecerse


en la posada".
(Reyes, "Lagar", pdg. 278).

—Hond. (Membreno). En Honduras existe la fiesta del niho perdi­


do, que se relaciona con la locucidn andaluza: "Puesto el na-
472

cimlento y abierto al pdblico las noches de pascua, concuire la


gente en pandillas a verlo. Uno de tantes amigos de la casa se
roba el nino. Pasado el ültimo dia de pascua, 6 de enero, el
dueflo del nacimiento y el ladrén se ponen de acuerdo para la
buscada, y en la fecha convenida salen por la noche en proce­
sidn de la casa del nacimiento hombres, mujeres y rauchachos
con railsica y cohetes, a bu scar al nifio. Llegan a una casa y
luego a otra, a lo que llaman posadas, y despuds de un breve
canto on cada una de éstas, alusivo al acte, se dirige la pro­
cesidn a aquella en que va a tener lugar la fiesta y en la que
se encuentran al nino. Sigue un baile de confianza que conclu-
ye despuds que los concurrentes han tornade el penche de cafia o
de leche". (Membreho, art. NiBo).

PROPOSITO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Al propdsito'. loc. adv. A propdsito,


de intente:

"Lo hace al propdsito ese traidor de D. Galo".


(Caballero, "Clemencia", I, pdg. 78).

-Amdr. (Santamarla). 'Al propdsito'. m. adv. A propdsito; de


propdsito. Es vulgar.
-Md j. (Santamarla, "Me j.").

PUJLDO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Geste doloroso o de contrariedad:

"— !Y que viens vestida por todo lo alto!


—Buenos pujidos que le habrd costado al padre".
(J.P.RfiiHoz y Pabdn, "La Millona", 2^ éd., t. I,
pdg. 79).
473

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Quejido o quejumbre dolorida que pro­


duce la sensacidn del pujo.// Por extensidn, cualquier quejido
ahogado y fatigoso.// Gesto o ademdn como de hablar, que se hace
sin prorrumpir en la elocucidn, o quejdndose con las palabras
8in querer decirlas.

PÜNTAZO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Horida punzante de poca profundidad.

-Méj. (Santamarla, "Mej." ; Morlrîigo). Golpe que se tira de pun-


ta, con arma blanca.// Herida poco profunda, causada con este
golpe.
-Arg. (Segovia, 269; Garzdn, 407; Morlfligo).
-Chile (Romdn, 497; Morlnigo).
-Nicar. (Valle, 239; Moriaigo).
-Par. y Urug. (Morldigo).

PÜNTERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Aguja del reloj.

-Amdr. (Santamarla).
-Col. (Cueirvo, "Apuntaciones", 525, quien agrega que esté la voz
en Terreros; Malaret).
-Venez. (Rivodd, Malaret).
-Arg. (Garzdn, Malaret).
-Ecuad. (Tobar, 393; Malaret).
-Chile (Malaret).
-Md j. (Moriaigo).
-Pan. (Aguilera, 248).

PUNTILL/U f .

-Andal. (Toro Gisbert). Clavillo largo y delgado.


474

-Hond. (Membreno).
-Cuba (Pichardo).
-Col. (Uribo ; Tobdn, 211).
-Mdj. (Santamarla, "Mej.). Clavo cilindrico, hecho de una alea-
cidn metdlica que le da color bianco de cinc ; a diferencia de
la tachuela, que es cdnica o piramidal y negra, por lo ooradn
md.3 corta y con cabeza mds ancha.

PUIfTO. m.

-Andal. (Toro Giebert). Movimiento del baile:

"El baile lucid sus movimientos y el lujo infinito de


sus puntos".
(Rueda, "Bajo la parra", pdg. 114).

-Amdr. Central (Santamarla, Morlnigo). Cierto baile popular.

PUTA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Puta a la ventana, mala manana'. ref.;

"El ver una sota por primera carta en el juego, es se-


fial de pdrdida. Refrdn: Puta...".
(Trad, esp., I, pdg. 243).

-Amdr. (Santamarla). Por donaire, la sota de la baraja.

PÜTEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Llamar puta a una mujer;

"Se peled con ella y hasta la puted".

-Mdj.(Santamarla, "Mej."). Tratar a uno de hijo do puta, de


"hi de puta", que con sin igual donaire dijo el rey del bien
decir en Don Quijote; en general, injuriar, maltratar; o tra-
475

tar do puta a una mujer.


-Guat. (Sandoval,. 298).
-Nicar. (Valle, 240).
-Arg. (Granada, 334; Segovia, 270; Garzdn, 409)
-Chile (Santamarla, MorlHigo).
-Bol. (Perndndez Naranjo).
476

QU

QUE, pr.

-Andal. (Toro Gisbert). ' !Qud sd yo ni gué aé cudndo!'. loc. fam.


&Qud sd yo?

-Cuba (Pichardo).
-Amdr. (Santamarla). ' !Qud sd yo y qud sd cudndo! expr. fam.
équivalente a etc., etc., esto y lo otro. Asi tambidn en Anda­
lucia, prov. de Gôrdoba.

QUEBRAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). En el juego, interrumpirse la sucesidn


de cartas o ndmeros favorecidos con la suerte. U.t.c.r.;

"Hasta aqul se daban cartas altas, y ahora ha quebrado


el juego y se dan bajas".

-Amdr. (Santamarla). En el juego del monte, salir una carta con­


traria a la que se esperaba.
-Md j . (Santamarla, "Me j.").
477

QUERENDON. N A . m. y f.

-Andal. (A. Venceslada). Amante, querido o mancebo:

"Ahl donde lo ves t ^ pacato, tiene su qucrendona".

-Amdr. (Acad.), adj. Muy cariHoso.


—P. Rico (Santamarla). DIcese del favorite, del mimado, princi-
palraente tratdndose de niflos.
-Arg. (Santamarla). El galdn o el tenorio; o la mujer fdcil al
galanteo .
—Mdj. (Santamarla, "Mej."). adj. fam. Nimio o exagerado en de­
mos trac lone s de cariRo. ü.t.c.s.
-Cuba (Ortiz) 27).
-Guat. (Sandoval, 309).
—Mdj. (Santamarla, "Mej."). Que con facilidad toma afecto o se
encarlRa, hasta en forma exagerada.
—P. Rico (Malaret).
-Pan. (Aguilera, 105; Isaza Calderdn).
—Bol. (Ferndndez Naranjo).
-Col. (Cuervo, 926; Sundheim, 554; Revollo, 226; Tascdn, 239;
Tobdn, 214).
-Perd (Tovar, en Bach., 130).
-Chile (Romdn, IV, 533).
-Arg. (Garzdn, 412).

QUITE, m.

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Hacer el quite' a otro:


librarlo de situacidn grave o enbarazosa:

"Estuvo muy apurado, pero su tlo le hizo el quite y le


pagd las trampas".
478

-Bol. (Ferndndez Naranjo). 'Haoerse el quite": esquivar un peli-


gro, un golpe.
479

RABIADERO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Cosa que causa molestia moral o mate­


rial:

"... bien pudieran vivl en Sevilla, o en Ingalaterra,


o en las siete partlas der mundo, y no en este rabia-
ero e jambre...".
(j.P.MuRoz y Pabdn, "Justa y Rufina", pdg. 8).

-Col. (Mbriaigo).

RABIBIANCA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Pdjaro con la mitad de la cola blanca


y la otra mitad negra:

"Bos rabiblancas cayeron en la red".

-Pan. (Isaza Calderdn). Paloma silvestre que tiene plumas blan-


cas en la cola.
480

RABIOSO, SA. adj.

-Andal. (loro Gisbert, Gr. Salvador). Rtiy pic an te:

"Un salraorejo, rabioso de pure salpimentado".


(Valera, "Ilusiones", II, pdg. 34).

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). Festivamente, fuerte, picante. Dice-


se principalmente del chile, como bravo y otros epitetos que
significan Fortaleza.

RABIZA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Alvar, Juan Cepas). Punta de la tralla,


crujidera, honda, etc.:

"Crujes en el firmamento
la punta de tu rabiza,
araiiando los cimientos
de mitos de cal y nubes
rampantes en oro viejo".
(Josd Carlos de luna, "El cafd de Chinitas", 118).

—P. Rico (Santamarla). Trencilla de correas con que termina la


fusta.
-Ant. (Morlnigo).

RABON. N A . adj.

—Andal. (Toro Gisbert). DIcese del vestido corto o zancdn.

— (A. Venceslada). Cosa falta de algo:

"Aqul nos traes una botella que no estd rabona, sino


llena".

-Guat. (Batres), Hond. (MembroRo). Significado andlogo al dado


481

por Toro Gisbert para Andalucia.


—Amdr. (Santamarla, Morlnigo). Por extensidn, dieese de aquello
que es mis corto de lo ordinario, o que no tiene la longitud
propia o la importancia pertinente: "Vestido rabdn"; "un vio­
lin rabdn de cuerdas", dice Lugones en Guerra gaucha.
-Venez. (CalcaRo, 919).
-Chile (Rodriguez, 403; Romdn, V, 5: significa "en camisa o en-
teramente desnudo".
-Arg;; y Mdj. (Morlnigo). Se dice de cualquier cosa que no cubre
suficientemente la superficie que debe cubrir: "Manta rabona";
"camisa rabona".

RABONERO. RA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Que hace la rabona, que falta a su tra-


bajo: D.t.c.s.:

"El senor Tejada pide sanciones para los concejales ra-


boneros".
(El Guadalquivir, Andiljar, n^ 1453).

—Arg., Chile, Par. y Urug. (Santamarla, MorlRigo).

RAJAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Correr con violencia las espuelas al


caballo:

"Soltd las bridas y rajd al caballo. Un galope desespe-


rado, un cabezazo horrible en la puerta...".
(Juan Vdzquez del Rio, "Memories de un recla­
me", pdg. 103).

-Arg. y Cuba (Dario Espina). fam. Huir, escabullirse.


482

RAJOH. adj.

-Andal. (Juan Cepas). Que habla demasiado. Criticdn. Cobarde.

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). 'Rajdn, n a '. adj. Cobarde, belitre,


persona que so desdice vergonzosamente, que no sostiene lo que
dice, que se acobarda:

"El segundo rajdn, el presidents del Club, que habla


protestado en acta en forma su adhesidn al rdgimen
actual".
(Maqueo Castellanos, "La Casona", pdg. 57).

"!S1... si! !Mdtenlo por rajdn y desgraciado!. ..".


(Azuela, "El camarada Pantoja", pdg. 177).

-Cuba (Ortiz, 124 ; Santamarla).


-Nicar. (Valle, 245; Castolldn, 106).
-C. Rica (Gagini, 212).
-Chile (Roradn, V, 11).
-Guat. (Sandoval, 326).
-C. Rica y Mdj. (Santamarla). Fanfarrdn, valentdn, baladrdn.
ü.t.c.s.
-Mdj. (Santamarla, "Mej."). Entre muchachos, delator, acusdn
"que anda llevando chisraes al maestro" (Palomar, "Vovabulario
inddito").

2.- m.
-Chile (Santamarla). Rasgdn.
-Cuba (M. Moles, 261: rasgdn. hendidura en la piel o en el ves­
tido).
-Guat. (Sandoval, 326).

—Andal. Ü. en la prov. de Cdrdoba.


483

RAJUÎlAR. tr.

-Andal. (Toro Gilbert). Rasgunar.

-Venez. (P. Pebres, Malaret).


- A r g . (Moriaigo).

R A J U R O . m.

-Andal. (Toro Gisbert). Rasguno.

-Venez. (Malaret).

RALA (Ralada). f.

-Andal. (Juan Cepas). Exoremento.

-Cuba y Chile (Santamarla). 'Ralada'. Vulgarmente, exoremento


de las aves, especialmente de las gallinas.
-Col. (Santamarla). Se dice 'rala'.

R A M A J O . m.

—Andal. (A. Venceslada). Rama de arbuste. Es despectivo:

"... de aquella inmensidad poblada de ramajos y algunas


»pajaa que apenas asoman a la superficie del agua...".
(Fabio, "La caza del pato real...", Caza y
Pesca, diciembre de 1948).

-^uba (Santamarla).

R A N C H O , m.

—Andal. (A. Venceslada). Cortijillo:

"Tiene un rancho de veinte fanegas".

—(Acad.). Finea de labor de menos extensidn que el corti-


484

jo y por lo coimin con vivienda.

-(Toro Gisbert). ^labor?:

"Labraban tm rancho a parceria".


(Caballero, 'Noche de Navidad', en "Elia", 211).

-Mdj. (Ramos). Granja, finoa nlstica de labor.

-(Santamarla, "Mej."; Morlnigo). Hacienda o finca de cam-


po, pequena, modesta o humilde:

"Y alld en el potrero de la orilia, y en el patio del


rancho, nadan las materias ligeras y se hunden las pe-
sadas".
(R. Beltrdn, "Perfiles", pdg. 103).

"Aquel compromise tan costoso como agradablo y que por


fin me hizo dar al traste con todos los llenos del ran­
cho" .
(Incldn, "Astdcia", t. II, pdg. 15).

-Nicar. (Valle, 246; Castelldn, 106).


-Col. (Cuervo, 717).
-Venez. (Calcaho, 408).
-Perd (Arena, 434; Tovar, 130).
—P. Rico (Malaret, "Puerto Rico"). Cortijo, vivienda provisoria.
(Isalas Lerner).
-Amdr. (Acad.). Granja donde se crian caballos y otros cuadnipe-
dos.

RASCARRABIAS. m.

—Andal. (A. Venceslada). Cascarrabias, paparrabias:


"Ella es una rascarrabias do primera".

-Amdr, (Santamaria).
485

-Bol. (Ferndndez Naranjo).


-C. Rica (Gagini, 213).
-Col. (Cuervo, 949; Morifligo).
-Ecuad. (Tobar, 409 ; Morifîigo ).
-Chile (Român, V, 18; Morlnigo).
-Méj. (Ramos, 129; Patrdn, 162; Santamaria, "Mej."; Morlnigo).
-Cuba (Ortiz, 4 6 ; Morlhigo).
-Guat. (Sandoval, 328; Batres, 487).
-Hond. (MembreHo, 142).
-Nicar. (Yallé, 246; Castellôn, 106).
-Arg. (Segovia, 139).

RASCAVIEJA. m.

-Andal. (Gr. Salvador). Planta de hoja menuda y flor pajiza.


A. Venceslada la recoge como voz de Sierra Morena:

"Alll al pie de aquella mata de rascavieja, estd muerto


el conejo".

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). 'Rascalavieja'. m. Nombre vulgar


que tambidn se da en algunas partes al tlachicdn o chumico
(curatqlla americana, L.). 'R a s c a v i e j o Nombre vulgar de al­
gunas partes que conviens al 'candelero', una Cordia muy cono-
cida.

RASPA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Tuno, sinvergttenza. ü.t.c.s.;

" ÎBuena raspa nos ha resultado el vecinito!".

-(Juan Cepas). Granuja.

-Centro Amdr., Arg. y Mdj. (Santamarla). Gente maleante o de po­


ca educacidn, que alborota con chanzas pesadas o con chistes
486

mds o menos de mal gênero, y, por eufemismo, alborotista, bu-


llanguero.
-Arg. (Santamaria). com. Ratero, ladrên de objetos varios.

RASPAGOH. N A . adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Descarado, atrevido (Caballero, "Clemen­


cia" , Vocabulario);

"ôEstd usted enterada, tia raspagona?".


(Idem, ibid., I, 212).

-(A. Venceslada). 'Raspago'. adj. Persona atrevida, res­


pond ona . ü.t.c.s.:

"Es tan raspago, que nadie lo quiere por criado".

-C. Rica (Gagini). Se dice 'raspado'.

RASPAPOLVO. m.

-Cuba (Dario Espina). Barb. Rapapolvo, represidn.

-Andal. ü. en la prov. de Cdrdoba.

RASQUETA. f .

-Andal. (Alvarez Nazario). Almohaza, peine para lisar el pelo


de las caballerias. Segdn Nazario, el significado de esta voz
es extensidn del empleo marine original: planchuela de hierro,
de cantos afilados y con mango de made ra , que se usa para raer
y limpiar los paies, cubiertas y costados de las embarcaciones.

-Amdr. Merid. y Ant. (Acad.). Chapa dentada para limpiar el pelo


de las caballerias, almohaza.
-Mdj. (Ramos, 430; Bolio, 49; Santamaria, "Mej.").
-Cuba (Ortiz, 49; M. Moles, 263; Alvarez Nazario).
487

-Sto. Dorn. (p. Maceo, 166; Alvarez Nazario).


-C. Rica (Gagini,. 213).
-Col. (Sundheim, 561).
—Venez. (Calcano, 1228).
-Ecuad. (Tobar, 410).
-Peril (Tovar, en Bach., 131).
-Arg. (Garzdn, 421; Segovia, 139 y 449).
—P. Rico (Alvarez Nazario).

r a s q u i Ha . f .•

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Rascabina, accidn de ras-


car o rascarse seguidaraente y con fuerza:

"Aquella vez la rasquina fue imponente".


(Reyes, "lagar", pdg. 30).

"PASCUALITO.- Pues trdiganos ustd un jarro e vino y


quitese de en medio, que me estd ustd contagiando con
BU rasquirla".
(S. y J. Alvarez Quintero, "Las mil maravillas".
Obras compls., t. XVI, pdg. 97).

-Amdr. (Santamaria, Malaret, Morinigo).


-Mdj. (Santamaria, "Mej."). Rascazdn, comezdn intensa; afeccidn
cutdnea que produce prurito.
-P. Rico (lÆalaret).
-Nicar. (Valle, 246).
-C. Rica (Gagini, 213).
-Pan. (Aguilera, 208).
-Col. (Cuervo, 878; Tobdn, 219; Sundheim, 561; Revollo, 231;
Tascdn, 242 ; Restrepo, 435).
-Peril (Tovar, en Bach., 131).
488

-Arg. (Segovia, 139).


-Ecuad. y P. Rico (Moriîiigo). Sarna.

RASTRILLAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). fig. Danar doloroaamente. Raatillar.


ü.t.0.r.:
"Me rastrilld las tripas cuando lo of hablar mal de su
padre",

-Pan. (Isaza Calderdn). Golpear, herir o raspar de soslayo ; ro-


zar fuertemente.

RASTRO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Danza antigua;

"Hace mencidn (Esquivel) de la Chacona, Rastro, Tdrraga"


(Estdbanez Calderdn, "Escenas andaluzae", 26).

Juan Gdmez de Bias, en sus "Discursos sobre el Arte del Danza-


do", dice que jdoara, rastro, zarabanda y tdrraga son una mis-
ma cosa (Membrefto, art. Rastrillazo).

-Hond. (Santamaria). 'Echar un rastrillazo'. fr. fig. y fam.


Bailar una o dos piezas solamente en un baile.

REALENGO. GA. adj.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Poderoso, endrgico? o ^libre, indepen-


diente?;

"Tenia una voluntad tan realenga que ni a su padre se


Bometia".
(Valera, "Juanita", pdg. 161).

-(Acad.). Gran. Que campa por sus respetos, que no hace


489

caso a nadie.

-Méj. (Santamaria-, Morifligo). Genéricamente ocioso; exento de


cargas o gra-vdmones; libre de toda exigencia u obligacidn: "Te­
rrene realengo".
-Chile (Rodriguez, 410).
-Méj. y P. Rico (Santamarla, Morlfligo, Acad.), Col., Nicar. y
R. Dorn. (MorlHigo). Que no tiene dueHo. Dicese principalmente
de los ganados y animales domésticos en general. (Para Nicar.,
ademés, Valle, 247; para Col, Sundheim, 563).
-Venez. (Santamaria, MoriHigo, Acad.), Col. y P. Rico (Acad.).
Especificamente,vago, desocupado, holgazdn, callejero. ü.t.c.
a., segün Santamaria.
-Col. (Lanao, MoriHigo), Perd, P. Rico, R. Dom. y Venez. (Mori­
Higo). 'Estar realengo'* estar sin hacer nada y sin ganas de
hacer nada, estar de vago.
-Bol. (Santamaria). 'Estar realengos'. fr. fig. y fam. Estar en
paz, no deberse nada.

REAR08. m. pl.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por redaflos, arrestos, valentia:

"!Olé!... îVivan los reafios de Cérdoba!... !Viva la tie­


rra der toreo!...".
(José Lépez Pinillos, "Cintas rojas". Novela
corta).

-Amér. (Santamarla).

REBOSO. m.

—Andal. (Alvarez Nazario, que cita un informe oral de Alvar).


Mar llena saltando fuera de los limites normales. Dériva del
490

Castellano 'rebosar', intr.; derramaree vm liquida por encima


de los bordes de un reoipiente en que no cabe.

-P. Rico, Arg. (Alvarez Nazario). 'Reboso'. m. Conjunto de in-


mundicia y bascosidad que la marea arrastra a la playa. Acaso
esté influido por la idea adioional de vomitar, hoy desusada
en rebosar.

RECAIAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Ir a un sitio determinado,


llegar a algdn sitio; (Tengo referencias de au uso en lÆadrid);

"De camino,recalé en casa de mi hermano".

-Amér. (Santamarla). Ir a dar, parar en;

"Juan vino a recalar en mi casa despuéa de la juerga".

-Arg., Guat. y Méj. (Morinigo).


-Venez. (P. Pebres, Morinigo).

RECENTINO. N A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Recental, recentin, hasta de cuatro o


sels dias;

"Mira los borregos recentinos que hay".

-Cuba y P. Rico (Santamarla, Malaret, Morinigo). 'Recentina'.


Hembra recién parida.

HECOVA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Cubierta de piedra o fdbrioa


que se pone para defender del temporal algunas cosas;

"Si le pone8 una recova al gallinero, estard mejor".


491

-Arg. (Garzôn; Segovia, 274 ; I/lalaret, BPCh, VII (1952-1953) 93 i


J. B. Selva, BAAL, X (1942) 39, 544). Pdrtico o galerla de ar-
oadas que da a la calle delante de una fila de casas. Es acepc.
derivada de la primitiva 'construccidn para mercados de comes­
tibles ' ya en 1766 (Acuerdos del extinguido Cabildo de Buenos
Aires, serie III, t. III, Buenos Aires (1926) 391, 396, 398,
457 ; para una "recoVa portât il", cfr. ibid., serie III, t. V,
pass, e Indice). (Isalas Lerner).
-Bol. (Perndndez Naranjo). 'Reooba': mercado popular. Cfr. C.
Bayo, RHi, XÏV (1906) 494.
-Ohile (Român, 'Reçovero': placero, frutero, verdulero).

-(J.T.Medina, "Chilenismos"). 'Recova'; mercado de los


pueblos. Asi también en Ecuad. (Malaret, "Supl."), Perü (ügar-
te, "Arequipefiismos" ), Par, (Morlnigo ; también 'corredor al
frente de una casa', como en Argentina) y Urug. (ibid. ).

RECURTIDERO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Sitio donde tienea su arregosto los


chiquillos para sus juegos, los mayores para sus charlas, o
los animales para su careo;

"Esta plazoleta es el recurtidero de todos los muchachos


del pueblo".

-Col. y C. Rica (Santamarla), Recudidero, sitio adonde se acude


o concurre.

RECHINOSO, S A . adj.

—Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Sevilla). Pegajoso, molesto;

"!Qué rechinosas estén las moscas!".


-Venez. (Morinigo). Rezongén.
492

REDONDA. f.

—Andal. (Juan Cepas). Comarca que rodea un pueblo;

" IViva Ronda y su redonda...!".


(S.G.Anaya, "Tierra de seHorlo").

-(A. Venceslada). Ruedo de un pueblo;

"Ya va a llegar a la redonda y al doblar su camino el


arrabal mafianero, saluda a la Virgen y en su sombreri-
llo de Pastora pinta brillos".
(Alfonso Higueras, "Estampas de ü b e d a " , 68).

-Guat. (Santamaria). Dieese de las tiendas que no tienen corauni-


cacidn con lo interior de la casa.

REFA L O N . m.

-Andal. (Juan Cepas). Resbaldn.

—Arg. (Santamaria). 'Refaloso, s a '; resbaladizo.

REFISTOL B A R . tr.

-Andal. (A. Venceslada). Escudrinar, averiguar;

"Durante su visita lo refistoled todo".

-'Refistoleo '. Accidn y efecto do ref1stc l e a r , de escudri-


H a r , averiguar;

"Todo el dia lo pasa de refistoleo detrds de la persia-


na".

—Venez., A n t . , Ecuad., Mdj . y Canarias (Rosenblat). 'Refistolero'


Se usa en vez de refitolero, con matices variados en su signi-
ficacidn;
-Venez.: entrometido, presuntuoso; " !Si que es refisto-
493

lero ese hombre; en todas partes se mete !".


Asl,tambidn, en Cuba (Pichardo, Sudrez, Ortiz,
Dario Espina) y Mdj. (Santamaria, "Mej.").

-Venez., Col. y Ant.; por traslacidn de sentido, ha pa­


sado a ser engreido, pedante, jactancioso.

Para Rosenblat, en el paso de refitolero a refistolero, ha in­


fluido otra voz que en su significacidn y en su fonetismo estd
bastante prdxima: facistol o facistor. El facistol es el atril
grande donde se ponen los libres para cantar en la iglesia, o
el asiento especial que usan los obispos en algunas funciones
pontificales.

REFRIADO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Resfriado;

"Cogid un refriado hace un mes y todayia le dura".

-Amdr. (Santamaria).

REGADOR. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Regadera;

"Trayendo un regador de lata... comenzd a regar".


(Castro, "Luna lunera", I).

-Col. (Santamaria, MoriHigo).

REGÜINDAR. tr.

—Andal. (A. Venceslada). Colgar una cosa. U.t.c.r.;

"Hay que reguindar las moreillas en el humero".

—(Toro Gisbert). Trepar:


494

”De un salto cojo la cornisa, qua reguindo” .


(Rubio, "Memorias” , IV, 82).

-P. Rico, Sto. Dorn., Cuba, Mëj . -de Veracruz al Sureste-, Pan.,
Col., Venez., Ecuad., etc. (Alvarez Nazeirio). 'Reguindar, -se '.
Collar, -se, que por les campes se eye como 'arrcguindar. -se'.
y el derivado 'guindaleno', m. Colgalejo.

REIIERPER. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Meterse, colarse por donde apenas se


cabia, o por sitio muy estrecho, pero suavemente, como quien
no hace fuerza:

"Llega siempre tarde; pero comienza a rehender, poco a


poco, hasta que se pone el primero” .

-Perdura en Amërica (Isaias I«erner ) con el signifioado de "tor-


nar a hincar el pie, abrirse camino”:
-R. Horn. (Urena, "Sto. Dom.", 72, en donde todavia es forma po­
pular 'rehendija', pdg. 80).
-Venez. (Seijas (I89O) 93, sin menciën geogrdfica, s.v. 'rejen-
der'; Alvarado, con referenda a M. Carmona, 657; Calcaüo,
222). Tanto en Venez, como en la R. Dom., la H es aspirada.
-P. Rico (Alvarez Nazario, 56),

REJAIBIDO. D A . adj.

—Andal. (Toro Gisbert). Blanquizco.

-Venez. (Rivodë).

REJALGAR. ra.

-Andal. (Toro Gisbert). fig. Veneno. (Dicese tambiën en Andalu-


cla de cualquier comida o medicina que se toma, de sabor desa-
495

gradable: "Esto estd mds malo que el rejalgar").

-Col. y Bol. (Santamarla). Nombre vulgar de una planta soland-


cea. Es yerba sufrutescescente, peluda, con hojas lobuladas que
tienen recios garfios en ambas caras; Inflorescenela umbelifor­
me ; flores violdceas ; finîtes como tomatillos anaranjados, que
se dicen muy venenosos. La hoja se toma cocida, como remedio
para los rihones y la vejlga. En El Salvador, usan los Indies
la serailla como remedio contra los resfriados.

HEJILLA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Alambrera del brasero;

"No pongas los pies en la rejilia del brasero, porque


la aplastas".

-Chile (Santamaria). Alambrera; cobertera para cubrir plates o


manjares.

REMANlENTE. m.

—Andal. (Garcia de Cabadas). Agua que brota o mana precedents


de la filtraciôn de un rie o riachuelo cercano. En Cdllar-Ba-
za, es el agua sobrante de un riego (Gr. Salvador, pdg. 259).

-Mëj. (Santamaria, "Mej."; Morinigo). Vulgarmente, ojo de agua.

REMEDION. m.

-Andal. (A. Venceslada). Remedio no cabal; como en calentdn,


alegrdn, etc. ...: a falta de cosa mejor, aceptable:

"Con las très mil pesetas, tuvimos un remedidn".

-Cuba (Darlo Espina). 'Servir una cosa para un remedidn ^. loo.


fam. Servir para servir de apuro.
496

REPELAR. tr.

-Andal. (Gr. Salvador). Rebafiar un plato o vasija.// Apurar cual­


quier cosa. El primer valor lo anota G. Soriano ; para el segun-
do, compdrese Pardo.

-Méj. (Santamaria, "Mej:"). En Tabasco, repacer el ganado en una


dehesa, hasta dejarla sin paste alguno.

REPELOIT. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Repela, filipica, amonestacidn


fuerte;

" !Buen repeldn me echd mi tie!".

-Méj. (Ramos, 438; Polio, 50; Santamaria; Morifiigo; Acad.).


-Pan. (Isaza Calderén).

REPENTE. m.

—Andal. (A. Venceslada). Impulse de genio, manifestacidn pronta


de ira:

"Hecho el repente, como ella decia, hecho se quedaba;


y no habia quien viniera a desfacer el entuerto".
(Salvador Rueda, "El gusano de luz", 37).

-Méj. .(Santamaria, "Mej,"; Morifiigo). Por metonimia, lo quo su-


cede de repente o sübitamente, ataque, paroxismo, etc. Forma
solamente popular y vulgar;

"Tu puerta atranca,


mira que en un repente
tenemos frasca".
(Guillermo Prieto, "Misa callejera", 282).

-Chile (Romdn, V, 84).


497

-En Marla Moliner, 'en un repente % 'dar un repente ' (no free.;
popular en algunps sitioa). Movimlento o impulse sübito.

REPIQUETEAR, tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Golpetear:

"Al oir aquello Trini, repiquete6 los dedos".


(Reyes, "Goletera", pég. 59).

-Arg. (Morinigo). intr. Golpetear.

-En Acad., 'répiquetear'. tr. Repicar con mueha viveza las cam-
panas u otro instrumente sonore.

REPLANTIGARSE. r.

-Andal. (Toro Gisbert). Repantigarse-

-Amér. (Santamaria).
-Rond. (Membrefio, 145).
-Venez. (P. Pebres; Morifiigo; Calcafio, 1223).
-Col. (Cuervo, 949; Sundheim, 569).
-Méj, (Ramos ; Patrén, 130; Morifiigo; Santamaria, "Mej.").
-Guat. (Patres, 492; Sandoval, 353).
-Chile (Amundtegui, A través; Romdn, 85; Morifiigo).
-Ricar. (Valle, 215).
-0. Rica (Gagini, 215).
-Amér. Central (Morifiigo).

REPOSTAPA. f .

—Andal, (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Respuesta desoor-


tés, éspera, grosera:

"iQuieres creer que cuando le regané me dio una reposté?"


-Amér. (Santamaria, Acad.).
498

-Amér. Central (Ivlalaret, Morinigo).


-Col. (Cuervo, quien dice que debe ser antiguo o propio de algu-
na provinela espanola).
-C. Rica (Gagini, 215, quien recuerda que repostén se halla en
el Quijote de Avellaneda).
-Mé j. (Ramo s ; San taraarla, "Mej.").
-Guat. (Patres, 493; Sandoval, 354).
-Hond. (Membrefio, 145).
-Venez. (P. Febres).
-Nicar. (Valle, 252; Castellén, 108).

REPRESA. f.

-Andal. (Alvar). Presa para desviar el agua de un rlo con fines


de regadio, azud.

-Chile (Santamaria). f. Vulgarisme. Presa, obra de desviacién


de las aguas.

RESACA. f.

-Andal. (Gr. Salvador). Lecho de un rlo cubierto de piedras.

-Col. (Tobén, 222). Remanso de un rlo.


-Arg. (Garzén, 431). Despojos de elementos orgénicos, particular-
mente vcgetales que dejan los rios al bajar las aguas.

RESFALAR. intr.

—Andal. (A. Venceslada). Vulg. por resbalar;

"-... Y asl, cuando un torero se bea entrampiyao, o se


resfale, o se caiga, no tie més remedio que levanté
las piernas...".
(Jv Lépez Pinillos, "Las Aguilas",
Madrid, 1911, pég, 189).
499

-Arg., Cal., par. y Venez. (Morinigo).

RETENTADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). De genio arrêtatado;

"Como es tan retentado, no se le puede hablar".

-Hond. (Santamaria ).

RETRANCA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Galga, freno de un carruaje;


palo largo atado por los extremos a la caja del carro, que sir-
ve de freno al oprimir el cubo;

"Echale la retranca al coche que vamos a empezar la cues-


ta abajo".

Para Alvarez Nazario, la acepciôn andaluza es a su vez adapta-


cidn del primitive use peninsular del vocable, "correa ancha,
a manera de ataharre, que llevan las bestias de tire". (Cfr.
Toro Gisbert, 'andar con retranca". fr. Andar rehacio; "&Y por
qué el tio Juan anda con retranca en esos amorlos?" (Reyes,
"Lagar"^ 119).

-P. Rico, Cuba (Santamaria, Malaret, Morifiigo), Col. (Alvarez


Nazario, Acad.) y, ademés, para Cuba, Acad. f. Galga, freno de
un carruaje, pieza especial que en las méquinas sirve para mo-
derar o hacer césar el movimlento.

RETRECHERO. R A . adj.

-Andal. (A. 'Venceslada.-Prov. de Almerla). Mezquino, miserable;

"i'Qu'é vas a esperar de una persona tan retrechera?".

-Arg., Col., P. Rico y Venez. (Morinigo).


500

RETÜMBIDO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accidn y efeoto de retumbar.

-Amér. (Santamaria).

REVEJIDO, D A . adj.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Avejado y revenido, refi-


riéndose a personas, animales y cosas:

"Ho sé en qué hubiera venido a dar tal escarceo, puesto


que mi persona revejida, seca y avellanada no es propia
para hacer punto y coma entre dos combatientes...".
(s. Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas",
Madrid, 1926, pég. 10).

-Col. (Santamaria, Morinigo). Enteco, flacucho, muy delgado.

REVEimOH. H A . m. y f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). desus. Revendedor:

"Ile tenido que comprar los hue vos a una revendona" .

-P. Rico (Santamaria, jialaret, Acad.).


-Méj. (Santamaria, "Mej."). üsase en la regién costeSa del orien­
te de Méjioo:

"Como conoce las artimanas de los revendonss, no se dé­


jà enganar por ellos".
(R. Beltrén, "Perfiles", pég. 15).

"Afuera se escucha el ruido de los compradores... y el


de los revendonss".
(Idem, ibid., 184).
501

REVERENDO. adj.

-Andal. (Toro Gisbert), "Nuestro vulgo tiene dos adjetivos en-


fâticos, regalao es uno y reverendo es otro: le planté dos go-
fetés en la reborenda cara" (R. Ivlarln, "Comparaciones", 23):

"Me quiees jaoer el reverendo favor de dejarme".


(Reyes, "Moruchita", pég. 4).

—Amér. (Santamaria, Morinigo). Grande, con sentimiento pondera-


tivo irénico, usado por lo general con valor peyorativo: "Pu-
lano es un reverendo imbécil".
-Méj, (Ramos, quien cita un pasaje de Cuervo, con este adjeti-
v o ; Santamaria, "Mej.").

REVOLEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Arrojar por el aire una cosa:

"Le revoieé una silia y si le coge lô mata".

En Cabra de Cérdoba, revolean la bandera de la Patrôna, girén-


dola por encima de las cabezas de los chiquillos, que, coloca-
dos de rodillas, jalean el acte con repetidos vivas.

-Arg., Méj., Par. y ürug. (Santamaria, Morifiigo, Acad.). Hacer


girar por encima de la cabeza un lazo o cosa por el estilo, ha-
ciendo tornos o giros.

REVOLEO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Revuelo, turbacién, agitacién:

"!Buen revoleo traen los muchachos con las vacaciones!".

—Méj. (Santamaria, "Mej.").


502

REVOIE TEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Revolotear:

"... y cdmo en zus ojos clares,


zin paré, reboletean
las oscuras maripozas
de la pena".
(J. Rodriguez Mateo, "Poesias escogidas". Sevi­
lla, 1948, pég. 114).

-Amér. (Santamaria, Malaret).


-Méj. (Santamaria, "Mej.").

REVUELO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Salto que da el gallo en la pelea ases-


tando el espolén al adversario y sin usar el pico:

"En los primeros revuelos se quedé sin gallo".

(Cfr. Toro Gisbert, 'revuelo'. m. ^Salto, brinco?:"Dio un re­


vuelo y se aiejé" (Reyes, "Lagar", 100). "Lo pillé en un re­
vuelo, le quité la herramienta" (Idem, ibid., 6g).

-Amér. (Santamaria, Malaret, Acad.).


-P. Rico, Cuba, Ecuad., Perd, Chile, Arg. (Alvarez Nazario).
-Méj. (Santamaria, "Mej."; Alvarez Nazario).

REZAGO. m.

—Andal. (Acad.-Prov. de Cérdoba). Reses débiles que se apartan


del rebafio para procurar mejorarias.

-Chile (Romén, Morinigo, Acad.).


-Méj. (Santamaria, "Mej."). Porcién de reses, del conjunto de
engorda, que no estén buenas para la matanza.
503

REZANDERO, R A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Rezador. U.t.c.s.;

"Criado por unas viejas rezanderas y supersticiosas".


(José Nogales, "El miedo del sacristdn",
Blanco y Negro, nS 607).

"... y junto a la cabecera,


rezandera y regrufiona,
una duefia quintafiona
a su amo y al fralie espera".
(A.A.V., "La flor de la canela", chascarrillos
andaluces en verso, pég. 46).

-Méj. (Ramos, 442; Santamaria, "Mej."). Rezador; persona, mujer


por lo oomdn, que hace el oficio de andar rezando de casa en
casa, en ocasién de cualquier suceso, muerte, duelo, celebra-
cién religiosa o cosa por el estilo. Muy oomdn todavia hoy,
principeImente entre las clases indigenes. Asl, ademés, en
Malaret, Morirligo, Acad.
-Guat. (Sandoval, 363).
-Hond. (^Merabreno, 146; Santamaria; Malaret; Morinigo; Acad.).
"Col. (Cuervo, 871; Sundheim, 575; Tascén, 249 ; Tobén, 223;
Santamaria; Malaret; Morinigo; Acad.).
-Venez. (Calcafio, 537; Santamaria; Itolaret; Morifiigo; Acad.).

RILAR. intr.

-Andal. (Juan Cepas). Defecar.

-(A. Venceslada). 'Rilarse'. r. Peerse:

"Se rilé delante de la novia".

-Col. (Santamaria). 'Rila'. f . Estiércol de las aves de corral.


504

ROCHERO, R A . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Que vaga por ahl, sin miedo a nadie y
por espiritu aventurero. TT.t.o.s.:

" M sobrino es un rochero quo no se recoge en todo el


dla".

-Col. y Venez. (Rosenblat, Acad.). 'Rochela'. f . Algazara, bulli-


cio, dosorden, sobre todo el de los nifios: "&Qud rochela es
ësa?"..Si un conjunto de personas se reünen para divertirse,
retozar o juguetear ruidosamente, se dice que tienen su roche-
la, o su rochelita.
Puera del ambiente urbano, la rochela, en los llanos, es la
reunién de ganado salvaje e inquieto. En "D® Bérbara", Pajaro-
te cuenta las artes de brujeria de la domadora de hombres, que
lo sabla todo por vlas ocultas. Una madrugada desperté a los
peones para decirles:
"Ensillen ligero y salgan ahora mismo. En las sabanas de la-
gartija esté una rochela de cimarrones. Son setenta y cinco re­
ses y todas van a caer suavecitas". Rochela es ahl conjunto de
ganado cimarrén o salvaje.

RODEARSE. r.

—Andal. (Toro Gisbert). Reunirse:

"Punto de reunién, al cual se rodean las familias en


invierno".
(Caballero, "Pamilia de Alvareda", 263).

(Ofr. Lope de Rueda, I, 97, ed. Cotarelo: " ÎCémo se rodea mi


gente en hacer hacienda !". En los clésicos vale 'moverse': "Ro-
déase en la cumbre/ Satumo, padre de los siglos de oro", Pr.
505

Luis de Leén).

-Amér. (Santamaria). 'Rodear '. tr. Reunir los ganado s en un si­


tio determinado, en campo abierto, arreéndolo desde donde pace,
para revisarlo o para cualesquier otras operaciones de vaquerla,
-Méj. (Santamaria, "Me j.").
-Arg., Col., Cuba y Chile (Acad.). intr.
-Nicar. (Valle, 225).

RODONA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Dicese de la mujer que anda rodando de


un lado a otro. U.t.c.s.:

"La pobre esté amargada por lo rodona que le ha resul-


tado su hija".

-Chile (Malaret). 'Rodante ': volante, que anda de un lado para


otro, sin asiento fijo.

ROMANIENTE. m.

-Andal. (A. Venceslada). Vulg. por rémanente (En MIo Cid, 'roma-
nlr '):

"Yo tengo derecho al romaniente de agua de la casa al


lado de la mia".

-Aléj. (Santamaria). Barbarisme por rémanente, por agua exceden-


te que se extiende despué s de cerrada la compuerta en las pre-
sas. Usado entre el vulgo de habla espafiola en el norte:

"No tiene pierde,senor cura. Maflana tendre mes agua. Llo-


vié en todo el romaniente del bajio, Y en "El Barco"
se clavé lo més tupido del aguacero".
(Torres, "Golondrina", pég. 12).
506

RONDALIA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Ronda de mozos (En Acad., de Aragén):

"Parranda8 de espuraas, rondallas de estrepitosas corrien-


tes".
(Rueda, "Cdpula", 206).

-Arg. (Morifiigo). Pequefia orques ta integrada por mlsioos de du-


dosa competonoia que tooan por calias y plazas.

RONDIN. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.-Prov. de Granada). Guardia munici­


pal:

"Un rondin le eché una mal ta por regar las macetas".

-Méj. (Santamaria, Malaret, Morifiigo). Grupo de guardias o sol-


dados que haoen ronda por la noche.
-Bol. (Santamaria, Malaret, Morifiigo, Fernéndez Naranjo) y Chi­
le (Santamaria, Malaret, Morifiigo). Agente de poliolas, celador
que vigila de noche.// Individuo que vigila o ronda de noche,
y en especial el capataz que ronda los potreros y sembrados.
(Asl también en Acad.).

RONA. f .

-Andal. (A. Venceslada). En la frase 'Hacer rofia': hacer rabiar:

"-Se va. ÎPero se casa! -les decla haciéndoles rofia el


deraonio del berrinche...".
(J.F.Mufloz y Pabén, "Mansedumbre", pég. 309).

-Col. (Santamaria). 'Hacer rofia'; hacer la zanguanga.


ROPON. m.
—Andal. (A. Venceslada). Especie de manta que se echa encima
507

del aparejo de una caballerla:

"... al modo que lo haoes al ir poniendo esos ropones


enciraa del caballo..
(Salvador Rueda, "La reja". Novela corta).

"... todos los bordados ropones sobre el aparejo".


(Idem, id.).

-Chile (Acad.). Amazona, traje de mujer pars montar a caballo.

RUEDA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Girdndula de cohetes:

"Habré muchos cohetes y dos o très soles o ruedns".


(Valera, "Juanita", pég. 84).

-Col. (Santamaria). 'Rueda de pélvora'. Giréndula, ruedecilla.

2 .-
-Cuba (Dario Espina). 'Si mi tia tuviera ruedas, fuera una bi-
cicleta'. expr. joc. Dicese del que plantes una condiciôn im-
posible o improbable : "Si yo fuera rico, no viviria aqui".

-Andal.%, en la prov. de Cérdoba, en donde se dice: 'Si mi


abuela tuviera ruedas, séria un carro, o una bioicleta'.

RULE TER 0 . m.

-Andal. (A. Venceslada; Acad., 'ruletero, ra', m. y f.). Dueüo


de una ruleta de feria:

"... en las barracas de titiriteros y saltimbanquis,


polichinelas y ruleteros...".
(J.P.MuBoz y Pabén, "La Millona", 2® éd., I,
pég. 198).
508

—Amér. (Santamaria; Acad., 'ruletero. r a', m; y f.).


-Méj. (Santamaria, "Mej."). Dueno de una ruleta, o jugador que
pone la ruleta, en las ferlas y saraos.
-Guat. (Sandoval, 391).
-Col. (Sundheim, 580: "Tahiir; garitero").

RULO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Cilindro, cosa de forma cillndrica:

"Un rulo de pelo que sombrea la frente".


(Urbano, "Mundanal ruido", pég. 497).

-(A. Venceslada). Aro. De rular, rodar:

"Le compré al chiquillo un rulo en la feria".

-Arg. (Garzén, Santamaria, Malaret, Morifiigo). Rizo de pelo, bu-


ole.
-Bol. (Santamaria, Malaret, Morifiigo).
-Chile (Santamaria, Morifiigo).
-Par. y Urug. (Morifiigo).

RUNRÜNEAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Rezongar:

"Los sochantres runruneaban los ültimos salmos".


(Hernéndez Mir, "Pedazos de vida", pég. 8).

-Amér. (Santamaria). Hablar confusamente, de suerte que no pue-


da distinguirse lo que se oye,

—En Acad., 'runrunearse'. impers. Correr el rumor o runnin, su-


surrarse.
509

SACO, m.

-Andal. (Toro Gisbert). Americana, prenda:

"Un traje de lind, de hechura de saco".


(Caballero, "Ldgrimas", pdg. 163).

-Amér. (Santamaria, Morifiigo, Acad.). Prenda de vestir masculi-


na, llamada en Espana americana. Es més larga que la chaqueta
y menos ajustada, segdn Santamaria.
-Cuba (Pichardo).
-Hond. (Membrefio).

SALABAR. m.

—Andal. (A. Venceslada). Mar. Cesto de red con borde de aro de


hierro para sacar las sardinas del copo:

"Las sardinas en el salabar parecen plata derretida".

-Cuba (Santamaria). Red usada en pesquerla.


510

SAIiADO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Todo arroyo nacido en terrene salobre-


fio o salobral;

"Los més de los arroyos que la atraviesan (la tiorra de


Jaén) son de agua salobre, do donde provino el llamar-
los salados".
(Martinez de Mazas, "Retrato de la ciudad de Jaén).

-Col. (Santamaria). Tierra salobrena; salobral. (En América hay


varies rlos que se llaraan Salade).

SALIVADERA. f.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Escupidor:

"El periodista es un cigarro que da al fumador el pla­


cer de su aroma y cuando se consume,se arroja la coli-
11a a la salivadera".
(M. Diaz Martin, escritor foUclorista sevilla-
no, "Pensamiento en un élbum").

-Arg., Chile, Par. y Urug. (Santamaria, Malaret, Morifiigo, Acad.)

SAN FERNANDO, n. pr.

-Cuba (Dario Espina). 'Ir en la ruta de San Fernando, unas veces


a pie y otras camlnando'. Ir a pie.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba, en donde se dice; 'Ir en el


coche de San Fernando, unas veces a pie y otras andando'.

SANGRADERA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Sangria del brazo:

"Le picé la abeja en la misma sangradera".


511

-Amér. Central y Merid. (Santamaria, Malaret, Morinigo, Acad.).


-Méj. (Santamaria, "Mej."). Sangradura, sangria, parte de la ar-
ticulacién opuesta al codo. Es barbarisme.

SANGRE. f.

-Andal. (A. Venoeslada). En la fr. fig. y fam. 'Tener sangro en


el ojo': estar sediento de venganza, o gravemente ofendido:

"En Andalucia, tener sangre en el ojo no presupone obli-


gacién alguna, ni honra ni valor. Significa "estar 11a-
gado", ofendido, y por esta causa dispuesto a atrope-
llar por todo".
(Luis Montoto, "Un paquete de cartas", pég. 238).

-Arg. (Santamaria).

SARAZO. adj.

-Andal. (Acad.). Apllcase al fruto que empieza a madurar, espe-


cialmente el malz.

-Amér. (Acad.).
-Méj. (Rubio, "Anarqula", II, 219; Santamaria, "Mej."). Dicese
del malz que empieza a madurar, o del fruto que no esté adn
bien maduro. Rubio escribe 'saraso' y le da ademés la acepcién
de crude.
-Cuba (Pichardo, 204, da saraso ; Suérez, 472).
-Guat. (Sandoval, II, 407).
-Col. (Revollo, 242; Tascén, 254).
-Ecuad. (Cornejo, 296: "En los Rlos, dicese del plétano a medio
asar, entre asado y crudo; posiblemente también en el Guayas,
provineia confinante de la anterior. En Esmeraldas i ManabI,
otro es el valor de este vocablo que algunos escriben con z ini-
512

clal: dicese del coco que esté entre dure i blando, entre seco
i verde... En ninguna parte, que yo sepa, se aplica, en general,
al "fiuto que empieza a madurar", como dice Malaret").

SARDINEL. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Escalôn de entrada de una casa


o habitacién. Gradilla:

"Se sentô en el sardine1 y alli estuvo esperéndolo media


hora".

-Col. (Acad.). Escalén que forma el borde exterior de la acera.

SARTEHEJA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Grieta o hendidura que se forma


con la sequla en un terreno arcilloso. La Aoad. anade ademés:
"y también hoyo o depresién que dejan las aguas al evaporarse
en las marismas y vegas bajas":

"... Luquillas, sin embargo, andaba por él con aire li­


gero y deserabarazado, como si nada le importasen los
pedruscos, sartenejas, témaras y cepas de las matas".
(A.A.V., "Del lobo, un pelo". Novela corta.
Blanco y Negro, n® 1799).

—Ecuad. (Tobar Donoso, "Interandina", niega su uso para el in­


terior, que habla senalado Lemos, RCN Guay, VI (1924) 15-18,
36; S. Molinary, "Diccionario de localismos agricolas", 'sar—
tenejo'; Santamaria; Malaret; Morifiigo; Acad.).
-Chile (J.T.Medina, "Chilenismos"). 'C e r t e n e j a hoyo de un
rlo.
—Venez. (Boyd-Bowman):
(Venezuela, 1599) "el Valle de las Sartenejas" (Pinto
C., Manuel, "Los primeros vecinos de Caracas", 52).
513

-(lï. Gallegos, "Cantaclaro", 41). 'Sartenejal' y 'sal-


taneja':

"Y camino malo: puro sartenejal".


"Casco fino que no ablandaron los aguzales de los este-
ros ni pudieron hacerle melia las saltenejas empeder-
nidas...".

-(Armas Chitty, AVF, X-XI (1961-1962) 7, 130). 'Saltane-


ja'% huelia de los vehiculos.

-Méj. (Islas Escércega para el Norte, y también 'sartene .jo';


Garcia Icazbalceta y Santamaria, "Mej.", 'çerteneja': pantano
de corta extensién, pero profundo; "En esto llegé a una certe-
neja" (Astucia, t. I, cap. 15, pég. 364): también se dice 'sar­
tene ja'; Malaret; Morinigo; Acad.; Santamaria, "Mej.", 'sarte­
ne ja' y 'c e r t e n e j a hendedura o grietas del suelo a causa de
la sequia; u hoyos y bâches formados en tiorra hümeda por las
pisadas de los animales; o, en general, irregularidad del pi-
so, con hoyos y saiientes aglomerados:

"Tan fragoso era el terreno de ésta, y tan llenas de


sartenejas escalonadas, que las bestias, a pesar de
su costumbre de andar en la montaSa, no podian afir-
mar los pies".
(Cubas, "El libro de mis recuerdos", pég. 578).

"Las sartenejas son unas cavidades naturales que se


encuentran en las perlas, en las que el agua de llu-
via se deposita y conserva durante la estacién. Son
innumerable s porque a elle se prèsta nuestro terreno
pedregoso, y, como hemos indicado, prèstan un auxilio
grande a las poblaciones que carecen de pozos". (Dio—
514

cionario Universal de Historia y Geografla, t. X,


pég. 979).

SAZOHAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Ü. oomdnmente por salar.

-P. Rico (Santamaria). Endulzar, azucarar: "Sazdname el café".

SEGURANZA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Seguridad, certeza. (En Acad,, de Ast.


y Sal.);

"Con los frios de estos dias no hay seguranza en la co-


secha de aceitunas".

-P. Rico (Malaret).

S E t l A M . tr.

-Andal. (A. Venceslada). Marcar con una sefial especial las ove-
jas de una manada:

"Ayer senalaron todas las ovejas".

-Arg., Chile, Par., Urug. (Santamaria, Morinigo).

SEQUIA. f.

-Andal. (Toro Gisbert, Acad.). Sed:

El Dice, de Aut. definia asl el vocablo: "Lo mismo que


sequedad. Dicese especialmente de la que causa en las
fauces o la boca la raucha sed y de la del temporal cuan­
do no llueve". El Dice, de la Acad, conservé esta défi­
nie ién; en la 6® ed. (1822) la limité a las condiciones
climéticas. A partir de la 16® (1939), incluye como an-
515

ticuada la ac. 'sed', que se registre para Andalucia, lÆur-


cia y Colombia. (Isaias L e m e r ) .

-Col. (Cuervo, "Apunt.", 536; Malaret; Morifiigo; Acad.; Uribe


U . ; Suérez Pineda, BICC, XX (1965) 3, 521, para Cundinamarca,
Boyacé y los Santanderes).
-Arg. (Selva, "El lenguaje", n® 23; Saubidet, con texto de Asca-
subi; Malare t ).
-Guat. (Sandoval).
—Méj. (Boyd-Bowman, "Guanajuato” , 291 ; Islas Esoércega; Santama­
ria, "Mej."). 'Sequio'. PrincipeImente entre campesinos del in­
terior, vulgarmente, sed exagerada o muy fuerte. insaciable.
-Perd (M. Hildebrandt, "Letras" (1949) 258, para Piura).
-R. Dom, (Patin Maceo, AÜSD, IX (1945) 33-36, 49).

SEHETA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Dim. de sera:

"Mira como se resieme


La sereta del carbôn".
(R. Marin, "Centos", IV, 311).

—Venez. (Rivodé).
—P. Rico (Santamaria, Alvarez Nazario). Aro con fondo de tela
o cabuyas cruzadas, que se sujeta al techo por medio de très
cordele8, y se usa en las casas de campo para poner al aire
quesos, frutas, etc.

SERRÜCHEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Aserrar con serrucho:

"Serruchea esos palos de la lefia para la cocina econé-


mica".
516

—Pan. (Isaza Calderén).'Serruchar'. tr. Cortar madera con sierra


o serrucho: "Serruchar una tabla".
-Méj. (Santamaria, "Mej.").
-Cuba (Sudrez, 476; Ortiz, 197).
-Nicar. (Valle, 263).
-Col. (Cuervo, 902; Revollo, 246; Restrepo, 446 ; Tobén, 231).
-Perd (Tovar, en Bach., 137).
-Chile (Romén, V, 250).
-Arg. (Garzén, 448; Segovia, 284).

SERVICIALA. adj. y s.

-Andal. (Toro Gisbert). Servieial.

-Col. (Cuervo).

SILLA. f .

—Arg., Col., C . Rica y Chile (Acad.). Silla de la reina.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

SIMPLABA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Simpieza, hecho o dicho vanos:

"Cometié la simplada de no casarse".

-Centro Amér., Col. (Santamaria, Malaret).

SINJUSTICIA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Injusticia:

"Yo no creo que el alcalde haga la sinjusticia de rae-


terlo en la cércel".

-P. Rico (Malaret, Acad.).


517

SIQUITRAQUB. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). "Siquitraque por


triquitraque, voz onomatopéyica" (R. Iferln, "Comparaciones",
pég. 96):

"Vas a reventar como un siquitraque".

-Méj. (Patrén, 133; Santamaria; Malaret; Acad.).


-P. Rico (Santamaria, Malaret, Acad.).
-Cuba (M. Moles, 284; Ortiz, "Catauro.. , pég. 22; Santamaria;
Malaret ; Dario Espina; Acad.).

SOBADO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Masa para hacer el ajo bianco, el gaz-


pacho andaluz, el salmorejo, etc.:

"El es el fundamento y base del gazpacho, que a tantos


millares de hombres sustenta en todàs partes, y més
que en ninguna en nuestra Andalucia, y sin ajo no hay
gazpacho, pues el sobado séria imposible".
(Doctor Thebussem, "Segunda ristra de ajos",
, Madrid, 1884, pég. 13).

-C. Rica (Acad.). Especie de melcocha que se hace batiendo la


miel de inferior calidad.

SOBERADO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Sobrado, desvén:

"En el sobrado esté la mesa rota, y hay que mandérsela


al carpintero".

—Amér. (Acad.).
-Col. y Cuba (Santamaria, lÆalaret, Morinigo).
518

SOBON, NA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, G. de Cabanas). Persona que suavemente


consigue lo que quiore, que adula y halaga con miras interesa-
das. Empalagoso.ü.t.c.s.:

" ÎCérao se valid el muy sobdn do tretas para que le rega-


lara el cuadro!".

"Tan sobona es que llega a causar fastidio".

—Méj. (Santamaria, "Mej."). fam. Adulén, servil, adulador; ca-


rantonero:

"!Diable de Cabo, tan sobén!, me registré todita".


(Urquizo, "Tropa Vieja", pég. 198).

—P. Rico (Malaret).


-Col. (Revollo, 249).
—Perd (Tovar, en Bach,, 138, trata de sobar, por adular; MorI—
fiigo).

SOBRADO. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Sobras o restes de la comida,


G. més en pl.;

"Ese sobrao lo pones en el vasar pa la merienda".

-Chile (Santamaria, Malaret, Morifiigo, Acad.).

SOBRECOSER. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Coser a punto por enciraa de dos bordes


unidosi

"Con fuerte emocién lo desenrollé y vi que estaban los


mérgenes sobrecosidos toscamente con hebras de espar-
519

to".
(J. .Vâzquez del Rio, "Memoriae de iin reclame",
pdg. 34).

-Arg., Col., Chile, Par. y Perd (Santamarla, Malaret , Morlnigo).

SOCA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas). Raiz de la cafla de azdoar:

"Estuvo todo el dia saoando socas de cafia".

-Amér. (Santamarla, Malaret, Acad.). Ultimo retofio de la cana


de azdcar y sirve generalraente para trasplantarla.
-En el Caribe, Mëj., Venez, y Col. (Alvarez Nazario), 'Zoca':
retofio que da el tocdn tras de cortada la planta en el culti­
ve de la cafîa de azdcar; por extensidn, la cana que produce el
plantîo después del primer corte.

SOCOLAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Esquilar a las ovejas la cola para fa-


cilitarles la cubricidn del morueco:

"Ayer socolaron a las ovejas de la manada".

-Amér. Central (Malare t). De smontar, de smale zar.


-Col., Ecuad. y Rond. (Acad.). Desmontar, rozar un terrene.
-Pan. (Isaza Caiderén). Cortar la maleza, arbustes, arbustes y
otras plantas menores de un terrene, en las proximidades de la
siembra.

SOL » m «

-Cuba (Darlo Espina). 'Saïga el sol por donde saïga': de todas


maneras, haciendo case omise de las consecuencias.
520

-Andal. ü. en la prov. de Côrdoba.

—La frase de use general dice: 'Saiga el sol por Antequera y


pdngase por donde quiera', y también, 'saïga el sol por donde
quiera' (l^îarla Moliner, s.v. Sol).

SOLERA, f.

-Andal. (Alvarez Nazario.-Provs. de Huelva, Cddiz, Sevilla, Cdr-


doba, Jaén, Almerîa). 'Solera, solero o viga solera': viga que
va a lo largo de cada una de las paredes maestras, y en la cual
se apoyan y enoajan los cabrlos.

—P. Rico (Alvarez Nazario). ^ s soleras son los dos raaderos que
arman la parte alta de las paredes principales.
—Arg., P. Rico y Urug. (Malaret). Alero del rancho.

SOLETA. f.

-Andal. (Juan Cepas). Tipos de bizcotelas. También se le llama


'soletilla'.

-Mëj. (Santamarla, "Mej."). Especie de bizcotela alargadita, sua


ve, hecha principalmente de huevo y harina, muy usada para to-
mar helados o sorbetes. No es un dulce:

"Brinda a las muchachas con copitas de pajarete y mar­


que so te y soletas".
(R. Beltrdn, "Perfiles", 170).

"Pablito trala un plantën coronado de puchas, soletas


y otros bizcochitos al estilo del pais".
(Facundo, "Chucho el ninfo", 144).

SOLIDO. DA. adj.


-A.ndal. (A. Venceslada). solo, sola;
521

"Estaba él sëlido en aquella casa tan grande".

-Méj. (Santamarla, "Mej."). Solitario, lëbrego, desolado. Es


vulgarisme:

"Me vendria abajo de la silla, y me morirla en cl monte,


sôlido, corao animal ladino".
(Garcia Iglesias, "El JagUey de las ruinas", 173).

-Col. (Cuervo, 518).


-C. Rica (Gagini, 223).
-Ecuad. (Cevallos, 111).

SOMBRERO, m.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Sombrero de barguilla'. i,El de canoa


o de canal?:

"La petaca llévanla a un lado del sombrero de barquilla"


(Rueda, "Rcja", 136).

-Hond. (Membrefio). 'Sombrero abarquillado': el de teja.

SOMBRIO. m.

-Andal.‘(Toro Gisbert). Sombra:

"Unos cuantos ârboles forman un sombrlo bastante para


amansar los rayes del sol".
(Estëbanez Calderën, "Escenas andaluzas", 6).

—Mëj. (Santamarla, Morlüigo). Vulgarmente, sombra, aludiendo


al tinglado provisional que la produce.

SOHAJA. f .

-Andal. (Toro Gisbert, Acad.). "En Andalucîa, lo que la Acade­


mia llama sonajero". (R. Marin, "Comparaciones", 25).
522

-(A. Venceslada). f. pi. Sonajero:

"Ese chiquillo es mds alegre que unas sonajas".

-Peril (Arona, articule Azucarera).

SQPAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Meter, entrometer:

"Sin nuestro permiso sop<5 a un nifio en la reunidn".

-Amér. (Malaret). intr. Me terse en la conversacidn de los otros


sin ser interrogado.

SORTIJA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Carp. Cada uno de los aros que
en los carros refuerzan los cubes de las ruedas:

"la sortija de esa rueda estd muy holguera".

-P. Rico (Santamarla, Malaret).

SOSQUIN. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Golpe:

"Mira que si me levante, te dey un sosquln que te apago"


(Caballero, "Clemencia", I, 184).

-Tabasco (Santamarla). Azotaina; el hecho de azotar a uno, que


también se dice comünmente 'sosquineada'.
-Cuba (Martinez Moles, 267; Morlnigo: golpe dado a traiciën).

-En Acad.: golpe dado de soslayo. Igual en Maria Moliner, que


lo considéra término no usual.

SOTA, m.
-Andal. (A. Venceslada). Agr. En los cortijos, el aperador de
523

be Sana, segxmdo en categorla:

"El sota'trae una yunta


de doe mulas alazanas,
que elles solitas s' atreven
con toita la besane".
(Josd Carlos Luna, "De cante grande y oante chi-
00", pdg. 89).

-Chile (Malaret, Acad.). Sobrestante o manigero.

2.— m.
-Andal. (Toro Gisbert). Se pronuncia con gdnero masculino (feme-
nino en Acad.):

"Tu chavalillo vale por tres y un eota".


(Reyes, "Lagar", pdg. 25).

—Ecuad. (Tobar).

SUARDA. f.

—Andal. (A. Venceslada.-Torre del Campo, Jaén). Sebo de borrego


Viejo:

"Nos pusieron un guiso que sabla a suarda".

2.- Juarda, sueiedad que sacan el pafio o la tela de se-


da por no haberles quitado bien la grasa que tenlan al tiempo
de su fabricacidn; (Para Maria Moliner,es término no usual):

"Esa manta tiene mucha suarda".

-Arg. (Santamarla). Materia grasa que segrega la piel del ga-


nado bovine y que imprégna su lana.
524

SUAVITO, T A . adj.

-Andal. (Toro Gisbert). dim. irreg. de suave:

"Y vera8 con la manteca,


Que suavito que se pone".
(R. Marin, "Cantos", IV, 345).

-Arg. (Toro Gisbert, "Américanismes", pâg. 17).

SUMIR. intr.

-Andal. (Toro Gisbei-t ). Desaparecer, hundirse:

"Esté el sol al sumir".

-Mëj. (Santamarla, "Mej."). tr. Hundirse, encasquetarse:

"Sumirse el sombrero hasta las cejas".

-Cuba (Pichardo, 209).

SUPERIOR, adv.

-Andal. (Toro Gisbert). Superiormente:

"Con el cual la lengua prometia deparérselas muy supe­


rior" .
(Cortës, "Débiles fuertes", pag. 41).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). adv. Perfectamente, muy bien.

-En Acad., adj. fig. Excelente, muy bueno.

SUSPIRO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Trinitaria, pensamiento, flor:

"Tiene en su jardin mds variedad de suspires que nadie


del pueblo".
525

-(Toro Gisbert). El dondiego de noche, flor;

"Las arreboleras tienen el (nombre) sentimental de sus­


pires, y el de periquitos de noche".
(Caballero, "Cosa cumplida", pdg. 79).

-Chile (Santamaria, Malaret, Acad.). Trinitaria.


—Arg. (Garzdn, Santamaria, Acad.) y Chile (Acad.). Nombre que
se da a distintas especies de enredaderas, de la farailia de
las convolvuléceas, con hojas alternas, flores de diverses co­
lores que tienen el tubo de la corola casi cilindrico y el lim­
bo extendido en forma pentagonal.
-Col. (Santamaria). La planta de las manitas. También la dulca­
mara .
—Pan. (Isaza Calderdn). Bot. Planta de jardin cuyas variedades
se distinguen por el color de la flor, pequena, redonda y muy
vistosa.

2.- 'Suspire de monja'. m.


-Andal. (A. Venceslada). Dulce de merengue con almendra.

-Arg. y Par. (Santamaria, Morinigo). Bafiuelo de viento, que se


cubre de polvo fine de azdcar.
526

TABIADA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Lugar donde se reüne y reconoce


el ganado que se destina al matadero. De ahi el nombre de la
célébré dehesa municipal sevillana; Tablada:

"En la tablada esté ahora el veterinario".

-Arg., Bol., Par. y Urug. (Santamarla, I/Ialaret, Morlfiigo, Acad.).

TABLEAR. tr.

-Andal. (Alvar). Allanar la tierra arada. Referido sôlo al maiz


y, a veces, al trigo antes de sembrarlo. (San Silvestre de Guz-
mén, Huelva).

-Méj. (Santamarla). En algunas partes, dar el Ultimo cultive al


maiz con el arado, a efecto de levantar el surco.

-En Acad., "igualar la tierra con la atabladera, después de ara­


da o cavada".
527

TACHA, f.

—Andal. (Acad.). En la fabricaciën de azdcar, aparato donde se


évapora en vacio el jarabe hasta obtener una masa cristalizada,

-Amér. (Acad.).
-Venez, y Méj. (Alvarez Nazario).

TACHO. m.

-Andal. (A. Venceslada, Juan Cepas, Acad.). Cubo para fregar les
suelos:

"Trdete el tache y el fregén y friega la cocina".

-(Acad.). Vasija para lavar la ropa.

-Arg. y Penl (Acad.). Cubo de la basura.


-Amér. (Santamaria, Malaret, Morifiigo, Pemdndez Naranjo, Isaza
Calderén, Acad.). Vasija de diferentes formas.
-Méj. (Santamaria, "Mej.'). m. Vasija grande de métal, por lo
comdn més ancha que honda, y de fonde redondo, usada para co-
cer al fuego cosas en gran cantidad.
-Cuba (Pichardo, 212).
-Pan. (Aguilera, 76).
-Ecuad. (Cornejo, 306).
—Perd (Arona, 468: céntaro generalmente de métal; Tovar, en
Bach., 139).
-Chile (Ortdzar, 300: botijo, porrôn, paila; Rodriguez, 448).
—Arg. (Segovia, 288: cualquier vasija semejante a la descrita
por el Diccionario).

TAGARDUm. f .
—Andal. (Juan Cepas). Borrachera:
" IMenuda tagardina se agarré la noche de la fiesta!".
528

-De Mdj. a Col. (Santamaria). 'Tâgarnina'. f . Borrachera, m len­


gua je familiar y festive.

TAIMADO, DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Tenaz, temoso. U.t.c.s.:

"Tan taimado estuvo-, que tuve que dar le el dulce".

-Chile (Român, Echeverria, Ortdzar, Santamaria, Acad.). Anorra-


do, temoso..
-Ecuad. (Malaret, "Supl."). Reposado, lento, perezoso.
-Guat. (îvlalaret, UPB, XVII (1952) 65, 514). Perezoso, despicioso.

TALAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Maria Moliner, Acad.). Traténdose le oli­


ves o encinas, podar:

"Quando taléis el olivar me reservdis la lefia".

-Arg. (A. Venceslada, Maria Moliner).

TALONEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Incitar el jinete a la cahille-


ria, picéndole con el talén:

"Talonéale al horrico, que vamos a llegar tarde".

-Arg., Chile, Méj. y Pan. (Santamaria; Morifiigo; Acad.; Isiza


Calderén, para Pan. ; Segovia, 455, para Arg. ; Român, V, 3*9, e
Irarrdzabal, 256, Para Chile).
-Guat. (Sandoval, 474).
-Nicar. (Valle, 271; Castellén, 114).

TAMANITO. adj.
-Andal. (A. Venceslada). Pequefiito:
529

" !Mire usted yo, que por lo mismo mismlsimo que le he


tenido ojeriza desde que éramos tamanitos aai...".
(J.P.Mufioz y Pabdn, "De guante bianco", 7).

-Cuba (Ortiz, "Catauro,. , pdg. 29).

TAPA, f.

-Andal. (A. Venceslada). Las dos tiras de tela, una con ojales
y otra con botones que cierran la pechera de una oamisa;

"La camisa de la Lola


la tiene la lavandera:
no tiene cuello ni tapa
ni tampoco delantera".
(Cancidn de zarzuela antigua);

-Chile y P. Rico (Malaret). Pechera de la camisa.

-En Acad., "vuelta que cubro el cuello de una a otra solapa en


las chaquetas, abrigos, etc.

TAPACULO . m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.-Prov. de Cddiz). Pez de cuerpo ca­


si piano parecido al lenguado, aunque mds basto:

"Almorzd dos huevos fritos y un plate de tapaculos".

— (Toro Gisbert). El Plearonectes amoglossus, pez (Nava­


rre te, "Ictiologla", 157).

-Cuba (Pichardo, 214; Santamaria; Malaret; Morinigo; Acad.).


Pez de cuerpo piano parecido al lenguado, pero de forma redon­
da. Monachir lineatus.
TARAGALLO. m.
-Andal. (A. Venceslada). Persona alta y desgarbada;
530

"Tiene esta muehacha la cara bonita, pero es un tara—


gallo".

-Cuba (Santamarla). adj. Grandullën.


-Venez. (Morlnigo).

TARAJALLO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Toro Gisbert cita un texte de Royes,


pero no se atreve a cencretar un significado para el vocable;

"Aquel tarajallo que no abrla la boca mâs que por tri­


mestres vencidos".
(Reyes, "Lagar", pég. 40).

-(Juan Cepas). - T a r a j a l tipo muy grande.

-Venez. (Rivodô, 263; Santamarla; Malaret). 'Tarajallo'. adj.


Grandullén.
-Col. (Santamarla). 'Tarajalldn, n a '.

TARDEADA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Jira de campo por la tarde;

"Ayer estuvimos de tardeada en el soto".

-En la frontera de Méjico con los EE.UU. (Ramos, 471; Santamarla,


"Dice."). Tarde de placer o de holganza.
—Méj. (Santamarla, "Mej."). Ocio o distraccién, a veces con vino
y raujeres, que se tiene por la tarde:

"Acostumbraba ingerir bastante pulque a la hora de las


comidas y cùando las fiestas o cuando su Ohencho invi-
taba a sus amigos a una tardiada en su casa".
(Rojas, "La Barriada", pég. 92).
531

TAREA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Agr. Oonjunto de 15 fanegas de


aceltunas recolectadas:

"Cincuenta y dos tareas llevo en el olivar y todavla


que da niés de la mitad".

-Sto. Dom. (Malaret). Medida superficial equivalents a 6'28 dreas,

TARRAYA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Alvar, Acad.). Atarraya, esparavol:

"Cuatro estdn tirando la tarraya en ese copo".

-Méj. (Santamaria,"Mej."; Malaret; Morlnigo; Alvarez Nazario;


Acad.).
-Cuba (Ortiz, "Catauro...", 176; Martinez Moles, 292; Malaret;
Morifiigo; Alvarez Nazario; Acad.).
-Col. (Sundheim, 611; Revollo, 258; Tobdn, 240; Malaret; Mori­
fiigo; Alvarez Nazario; Acad.).
-Peril (Tovar, en Bach., 140).
-Jîicar. (Valle, 275).
—Venez.-(Calcafio, 1250; Malaret; Morifiigo; Alvarez Nazario;
Acad.),
—Arg. (Malaret, Morifiigo, Alvarez Nazario, Acad.).
—Pan. (Isaza Calderén).
rP. Rioo (Malaret, Morifiigo, Alvarez Nazario, Acad.).
-Stp. Dora. (Alvarez Nazario).
-Cuba (Dario Espina). 'Tarrayazo'. La palabra proviens de tarra­
ya (atarraya, esparavel). En sentido estricto, es la accién de
Ianzar la tarraya para pescar.
532

TETiELFi. m.

-Amér. Central (Acad.). Patatüs, soponcio.


-Méj. (Ruble, "Anarqula", II, 274; Rames, 473 ; Patrén, 163; San­
tamarla, "Mej."; Acad.).
-Hond. (Membrono, 157).

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

TELERA. f .

-Andal. (A. Venceslada, Alvar, Acad.). Pan bazo grande y alarga-


do que suelen corner los trabajadores:

"... !Y habîa tante que triturar y dlgerir!... Teleras


largulsimas con los entresijos de jamén, conejos asa-
dos...".
(J. Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid, 1911,
pég. 253).

"... Los que hablan terminado de merendar, para hacer


ejercicio disparaban trozos de telera, huevos y peda­
zes de embutido...".
(Idem, id., pég. 254).

-(Maria Moliner). Pan hecho en parte con salvado, grande,


de forma ovalada, que comen los trabajadores.

-Chile (Maria Moliner). El mismo significado dado para Andalu-


cia por Maria Moliner.
-Méj. (Ramos, 474; Becerra, "Rectifies.", 558; Malaret; Morlfii-
g o ; Santamarla, "Mej."). Pan blanco de una u otra forma, de
ordinario para comerse a guisa de galleta y de fabricacién ba-
rata. Varia en détailss, segün los palses;

"Y que mandaba a toda prisa a la panaderla cercana por


533

Vina telerita chica, que resultaba dura y sin. eplicacidn


gastrondmica posible".
(Salado Alvarez, "Episodios", t. VII, pég. 42).

-Chile (Rodriguez, 451; Santamarla; Malaret; Morlnigo).


-Cuba (Darlo Espina, Acad.). Galleta delgada y cuadrilonga.

TEMBLADERA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). ^Cierta enfermedad que produce temblo-


res?:

"La sarna y el colorln y er mal de la temblaera".


(Reyes, "Moruchita", pdg. 2).

"Con San Vito er aanto de la temblaera".


(Reyes, "Lagar", pég. 184).

-Arg. (Santamarla, Morifiigo, Acad.). Peste que ataca a la bestia


caballar o raular en ciertos parajes de la Cordillera de los
Andes,
-Cuba (Darlo Espina). 'Temblequera'. Mai de San Vito.

TEMBLEQUEO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accién y efecto de temblequear:

"Sin embargo, a José le parecla enorme, y cuando le avi­


sé el "Nifio", un tenblequeo imposible de dominar le re-
tuvo en el burladero".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pég. 72).

-Méj. (Santamarla, "Mej.).


-Cuba (Ortiz, 130).
534

TEM^ERAIÆSNTO. m.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jaén). Temperatura atmosférica:

"Esta mafiana hizo un temperamento muy frio".

-Méj. (Malaret).

-En Maria Moliner, como término no usual, "estado de la atmés-


fera en relacién con la temperatura y el grade de humedad".

TEMPLAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Dar, golpear, zurrar a uno;

"Cuando se enteré su padre, lo templé bien templao".

-C. Rica (Gagini, 229; Santamarla; Morifiigo),

TERCIO. m.

-Andal. (Garcia de Cabafias). Saco para trigo con una capacidad


aproximada de cinco cuartillas. El mismo saco lleno de cual-
quier otra cosa, recibe igualmente el nombre de tercio.

-Méj. (Ramos, 477; Santamarla, "Mej."; Morlnigo). Fardo de ta­


bac o, de lefia, de carne salada, o cualquiera otra cosa, por lo
comdn de determinado peso; fagote, paca, brazada, llo, haz.
-Arg. (Segovia, 290; Garzén, 472; Morlnigo).
-C. Rica (Gagini, 230; Morifiigo).
-Cuba (Suérez; Morifiigo; Maria Moliner: "Fardo de tabaco en ra­
ma que pesa un quintal").
-Guat. (Sandoval, 508; Morifiigo).
-Par. (Morlnigo).
-Nicar. (Castellén, 117).
-Rioplata (Baye, 290; pellejo lleno de yerba mate que viene a
pesar unos cien kilos).
535

TESTAMBHTERIA. f.

-Andal. (A. Vencèslada). Testamentarla:

"Todavla no han terminado la testamenterla del padre".

-Méj. (Santamarla, "Mej.").

TETERA, f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Pezonera, tetilla, mamadera;

"Tiene llagados los pechos y se pone tetera para dar de


mamar a su hijo".

-Amér. (Acad.).
-Méj. (Ramos, 478; Santamarla, "Mej."). Mamadera, biberén. Lo
mismo en Centro Amér. y P. Rico.

TIRANTE, adj.

-Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Aimerla). Tieso. Por ext., se


apilea al oarécter de una persona:

"Tienes que remojar esa tela, porque esté muy tibante".

"Como el tlo Andrés es tan tibante, no le quiero hablar


de la boda de su hijo".

-Col. (Santamarla, Malaret, Morifiigo). Orgulloso, altanero,


erguido.

TIENDA. f .

-Arg., Cuba, Chile y Venez. (Darlo Espina, Acad.). Por antono-


masia, aquella en que se venden tejidos. En Cuba, segün Espi­
na, se dice més 'tienda de ropa'.

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba en la expresién 'tienda de ropa


536

T U E R A . f.

-Andal. (Alvarez Nazario.-Provs. de Sevilla, Cédiz, Cérdoba, Al-


marla). 'Tijera' o 'viguera de tijera"; cada uno de los made-
ros que van desde la cumbre a la solera o a la pared, dos a dos,
para formar la armadura del tejado a dos aguas.

-P. Rico (Alvarez Nazario). 'Ti .1er illas ^; cabrios o serie de


triéngulos que integran en conjunto las aguas de la techumbre.
En otras partes de Hispanoamérica se llaman 'tijeras'.

TILIN. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Onomatopeya. 'En un decir tilin'. fr.


En un moraento:

"En un decir tilin habia apartado las gavillas sanas".


(Caballero, "Clemencia", I, 264).

-Col. y Chile (Santamarla, Morifiigo, Acad.) y Venez. (P. Pebres,


334; Morifiigo; Acad.). 'En un tilin'. m. adv. fig. y fam. En
un tris.

TIRA, f.

-Andal. (Toro Gisbert). Toro Gisbert cita un texte de Rubio, pe­


ro no se atreve a dar un significado para el vocable;

"Su mantilla de tira o su vuelo de encaje".


(Rubio, "Meraorias", III, pég. 94).

-Méj. (Santamarla, "Mej."). En Tabasco y regiones limltrofes del


sureste, adorno , por lo comdn bordado o pintade de vives colo­
res, que en forma de franja o banda forma el borde del escote
de la camisa o del huipil de la mujer mestiza y que hace primo-
rosamente sobre el pecho de ésta. Son famosas las tiras borda-
537

das de Yucatén y Tabasco. Lo mismo en Colombia, por chorrera


y gayadura.

2.- 'Hecho tiras'.


-Méj. (Santamarla, "Mej."). fr. fig. y fam. Andrajoso, harapieuto.

-Andal. U. en la prov. de Cérdoba.

TIRANTA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad,). Herr. Tirante de armadura:

"Esa tirantas son delgadas para esta armadura".


(Luis Montoto, "Un paquetc de cartas", Car­
ta de M. Dlaz tîartln, pég. 265).

-Col. (Acad.).

TIRO, m.

-Andal. (A. Venceslada). Aceptacién que tiene una cosa:

"El aceite tiene mueho tiro en los Estados ünidos".

-Cuba (Darlo Espina). 'Ser una cosa un tiro'. fr. fig. y fam.
que se»aplica a lo que es digno de aprobacién o elogio.

U S E R A S . f. pl.

-Andal. (A. Venceslada, Garcia de Cabafias, Acad.). Tijeras:

"Cuando paâe el amolaor, dale las tiseras".

-Amér. (Malaret, Boyd-Bowman, Acad.):

(Puebla de los Angeles, 1549) "tiseras de barbero a diez


rreales la dozena".
(Peter Boyd-Bowman, "Indice y Extractes del Archi­
ve de Protocoles de Puebla", I, nS 666).
538

(Puebla de los Angeles, 1553) "tixeras de barbero, de


Elexandre".
(Idem, ibid., II, n2 631).

(Puebla de los Angeles, 1553) "tixeras de tresquilar


ovejas".
(Idem, ibid., 361).

TISIS. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Tisico, tisica;

"-... iQué quieres entonses? ^Tienes melancolia porque


no te has quedao tisis? ^Es que has renlo con la Pro-
bidensia porque no te hiso er quite?— ".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Madrid,
1911, pdg. 184).

-Mé j. (Santamaria, "Me j.").

TITI. f.

—Andal. (A. Venceslada, Alvarez Nazario). fam. Tia, expresién


carinosa dada por los ninos:

Porque eres el ojito derecho de titi Rosa y para to-


do es necesario contar contigo! -exclamé Ritita...—".
(p. Iwis Coloma, "La Gorriona". Obras compls.,
t. V, pég. 9).

-P. Rico (Santamaria). Indistintamente, tic y tia. Hoy, sin em­


bargo, sélo se oye decir en P. Rico, titi, por toda la isla,
con el sentido de tia, tanto en la expresién que émana de los
nifios, como asimismo en la de mue ho s adultos, como probable
arrastre de la infancia. (Alvarez Nazario).
539

TOOAR. intr.

-Andal. (Alvarez Nazario). Llamar a la puerta. En Huelva se di­


ce 'tocâ', 'tocar', 'tocal' o 'tocoreâ'; en Sevilla, Cédiz,
Cérdoba, Granada, Almerîa, 'tocé'; en Cérdoba, 'tocal la puer­
ta'; en Granada, Cérdoba, 'tocé a la puerta'.

—P. Rico (Alvarez Nazario). Se dice 'tocar a la puerta', 'tocar


en la puerta'.

TOITICO. C A. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Rediminutivo del diminutive de todo,


todlto o tolto. y contraccién de toditico:

"... por éstas, que son cruces, que toiticas las telas
las voy a jacé mljiya.. .
(Ramén A. ürbano, "La Castanera", pég. 21).

"4!FIjate lo bien que le cae a la seüorita toitico lo


que se pone!...".
(Miguel de Castro, "La nina del alcalde", 46).

"-Con la dichosa caserla a pdjaro estamo toitica ma


* corria que menas".
(Idem, id., pég. 70).

-Caribe (Santamarla),

TOITO. TA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Todito, ta. Diminutive de todo:

"... y que eres pan pa nunca y jambre pa toltas las


hora..,".
(Ramén A. Urbano, "La Castafiera", pég. 27).
"... vamos a ver si le escribes una carta dioiéndole
540

toltos esos encogimientos de corazdn que te dan pensan-


do en ella...".
(Arturo Reyes, "Cartucherita". Novela corta).

"Tolto er mundo me aoonseja


que te orvle y te haga dafio
y yo digo que no quiero
que me des més desenganos".
(Copia popular).

-Cuba (Santamaria).

TONGA. f.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Montdn, conjunto de cosas apiladas.

-Cuba (Pichardo, 218; Sudrez, 497; M. Moles, 301; Morinigo;


Acad.). Estiba, rimero, pila o porcidn de cosas apiladas en
orden; "sacos en tonga"; "una tonga de tablas".
-Méj. (Santamaria, "Mej."; Morinigo). Montdn de cosas alargadas,
acomodadas debidamente unas sobre otras.
-Col. (Tascdn, 272).
-Riopl. (Bayo, 245).

TORO. m.

-Méj. (Santamaria). 'Ponerse uno a tono'. Entre bebedores, echar-


se las copas necesarias para estar alegre, que se dice asimismo
'entonarse'. En Venez, se dice 'ponerse en tono'.

—Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

TONTORRON. NA . adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Muy tonto:

"Y de chico parecia un tontorrén". (Ganivet, "Pio Cid",


541

II, pég. 87).

-Amér. (Santamarla). fam. deap. de tonto, que se ha usado en la


11teratura hispanoamerioana, qunque debiera ser mejor tontarrén.
-Méj. (Santamarla, "Mej.").

T O R I L , m.

-Andal. (A. Venceslada). Taurom. Corral circular en el campo pa­


ra encerrar ganado vacuno:

"En el toril de la vega encierran ahora las vacas".

- M é j . (Santamaria, "Mej."). m. En Tabasco, corral sencillo en


que se encierran y manejan reses mansas:

"Mi padre y yo nos encaminamos al toril, donde poco des­


pué s se nos unieron mis hermanos, que lOegaban a caba-
llo de una correria".
(Lépez y Fuentes, "Arriérés"; pég. 161).

-Chile (Romén, V, 508; Irarrdzabal, 259).

TORTOLO. m.

—Andal. &(Toro Gisbert). Hombre muy bueno:

tiene buen genio? -Es un tértolo".


(Caballero, "Clemencia", I, 35).

—Arg. (Morinigo). Se dice del hombre apocado e incapaz de hacer


dafio a nadie.
-Col. (Santamaria, Morifiigo). Sujeto tonto, bobo.

TORZAL. m.

-Andal. (Toro Gisbert). ^Cordén?:

"Los zapatos cuajados de torzales" (Salvador Rueda, "Gu-


542

sano de luz", pdg. 130).

-Arg. (Garzén, Santamarla, Morlnigo, Acad.). Lazo o maneador


formado de una o tres tiras de cuero retorcidas.
-Chile, Par. y Urug. (Morifiigo).

TOSIDO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Accién y efecto de toser:

"... hasta con el Estado de la Nacién y de la Patria,


dos tosidos y adelante...".
(La Mafiana, Jaén, n9 188).

-Chile, Guat. y Méj. (Santamaria, Malaret, Morifiigo; y, ademds,


para Guat., Sandoval, 529, y para Chile, Romdn, V, 517).

TOSTAPA, f .

-Andal. (A. Venceslada). Grano de maiz frito:

"Nos puso tostadas de maiz para el vino".

-Ecuad. (Acad.). m. Maiz tostado.

TOSTAPO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Garhanzo tostado:

"Compré una peseta de tostaos para los chiquillos".

—Bol. (Pernéndez Naranjo). Granos tostados de maiz o haba.


—Ecuad. (Acad.). Maiz tostado.
-Méj. (Santamaria, "Mej."). Por antonomasia, el cacahuète tosta­
do, que se expends por las calles, en Méjico y otras ciudades;

"El cilindro impertérrito que hace blasfemar una sonata


de Verdi ; allé el grito estentéreo del pregonador que
543

atruena con el serapiternoi •'! !A1 tostado... de homo!!


-!!A1 tostado... de homo, ninasss!!".
(Rodriguez Beltrdn,"Atrevimientos", pdg. 150).

TRABADO, B A . adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Torpe:

"TÜ te lo pierdeo, trabado, a bien que més divertida ha


de venir oon Miguel".
(Caballero, "Clemencia", I, 155)-

-Méj. (Rubio, "Anarquia, II, 303; Ramos ; Santamaria, "Mej.";


Morifiigo). Tartaraudo, balbuciente. U.t.c.s.

TRABADOR. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Carp. Instrumente para torcer


alternativamente los dientes de la sierra, triscador:

"...haciendo de ellos lo que llaman triscador o traba-


dor de carpinteria...".
(P. Rodriguez Marin, "Azar y otros juentos",
Bibl. Hernando, t. IV, pdg. 204).

-Chile (Acad.),
-Méj. (Becerra, "Rectifies.", 434; Santamaria, "Mej."). En Ta­
basco, triscador. Usado para la sierra.

TRABUCO. m.

-Andal. (A. Venceslada. Acad.). Canutillo de madera on cuyos ex­


tremes se ponen dos tacos, uno de los cuales se impulsa con un
palito y, por compresién del aire, expulsa el otro taco; tira-
tacos:
"Se pasé la tarde disparando almecinas con el trabuco".
544

-Mëj . (Rubio, "Anarqula", II, 303; Santamarla, "Mej."). Juguete


de rauchachos que consiste en un tube el que se ponen taoos de
género empapados en grasa para producir un disparo peculiar.

TRAÇANTE. m.

-Andal. (Juan Cepas). Boca de alcantàrilla.

-(A. Venceslada, Acad.). Cauce por donde entra en las pre-


sas del molino la mayor parte del rlo:

"Oon la riada venlan troncos de drboles y hubo que echar


el aguatocho del tragante".

"... El compadre Nieolds


el tratante,
guasaviva y camastrdn como el que mds,
dice que esa sed constante,
de tragante,
que no se apaga jamds,
la adquirieron Pedro y Bias
de corner papel secante".
(A.A.V., "La flor de la canela". Cuentos andalu-
ces, pdg. 144).

-Cuba (Santaraarla). Vulgarisme, por canal que traga el agua ; al-


cantarilla, sumidero.

TRANCO. m.

-Andal. (A, Venceslada). Paso largo de una caballerla:

"Ese caballo, en cuatro trancos, se pone en el pueblo".

—Arg., Chile, Par. y Urug. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).


'Al tranco". m. adv. Hablando de caballerlas, a paso largo.
545

TRANQUERO. m,

-Andal. (A. Venceslada). Palo que se atraviesa para cerrar una


puerta:

"Echa ya el tranquero y si vienen, que vengan".

-Mdj. (Santamarla, "Mej."). Tranea de la puerta:

"Rfandd acomodar la nnisica, se pusieron t.-anqueros en la


puerta para que sdlo entraran y salieran los que ël de-
terminara".
(Incldn, "Astucia", t. I, pdg. 261).

-Col. y Venez. (Santamarla, Malaret, Morinigo). La tranquera o


puerta rdstioa de trancas.// En Chile, cada una de las agujas
o jambas de la tranquera y, por extensidn, también tranquera o
tranca, puerta de vallados rurales.

TRASNOCHEO. m.

—Andal. (A. Venceslada). Trasnochada, accidn de trasnochar:

"... me embocd en la capa hasta los ojos y, como el


que va de trasnocheo "non sane to", me ful por las
calles mds excusadas.. .
(j.P.MuHoz y Pabdn, "De guante bianco", 53).

"LUCAS.- (Levantdndose). Y estos dlas vi a amanesé mds


tarde por el trasnocheo. Como va a habd teatro y me he
abonao
(p. Munoz Seoa y P. Pérez Perndndez, "El E x ...".
Ed. La Parsa, pdg. 70).

-Cuba y P. Rico (Santamarla, Malaret, Morlhigo).


-Mé j . (Santamarla, "Me j.'').
546

TRASTE. m.

-Andal. (A. Venceslada). Trasero, asentaderas:

"-Pues yo no las digo mds que como son, ünocente!


El que quiera llos que se mo je el traste".
(José Nogales, "Mariquita Ledn", pdg. 116).

-Arg., Chile, Par. y Urug. (Santamarla, I.îalaret, Morinigo, Per­


ndndez Naranjo y , para Chile, ademds, Romdn, V, 50).

2 .—
-Andal. (Toro Gisber, A. Venceslada, Acad.). Trasto, trelejo.
ü.m. en pl.:

"la cdmara estd llena de trastes viejos".

-Amér. (Santamarla, Malaret, Morinigo, Acad.).


-Col. (Cuervo, "Apunt.", 486, quien aduce citas de PoUc 3ore
andaluz, pdg. 487, y de Cantos populares, I, 79, 143; Tobén,
248; Revollo, 266; Tascén, 274).
-C. Rica (Gagini).
-Chile (Ortdzar, 308; Romdn, V, 50; Rodriguez, 463).
-Guat. (iSatre s ).
-Perd (Arona).
—Venez. (P. Pebres).
-Arg. (Segovia, 145).
-Bol. (Perndndez Naranjo).
—Pan. (Isaza Calderén).
-Méj. (Ramos; Santamarla,"Mej."):

"Despué8 de recoger los restos de la cena, tirar las mi-


gajas, doblar el mantel y fregar los trastes, dijo Ro-
mualdo a su ama...". (R. Beltrdn, "Perflies del terru-
547

fio", pdg. 108).

TRESILLERO. R A. m. y f .

—Andal. (A. Venceslada). Tresillista:

"Los tresilleros estdn jugando hace très horas".

-Col. (Santamarla).

TRIGUERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Mdlaga). La Emberiza citrine-


11a, pdjaro (Buen, Hist, nat., 450).

-(A. Venceslada). Avs tonta, pdjaro;

"Estd siempre con su escopetilla persiguiendo trigueros"

-(6r. Salvador). Pinzdn. (Asl en Marla Moliner, para Sal.)

-Méj. (Santamarla, "Mej."; MorlSigo). (Stumella magna, Sw.).


Pajarillo mejioano, de color gris oscuro que abunda en los tri­
gales y pastes donde es fdcil recoger semillas o cazar insectes.

TRILLA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Tunda, pateadura;

"Do la trilla que le dieron sacd dos costlllas rotas".

-Chile y P. Rico (Santamarla, Malaret, Morlriigo, Acad.).


-Bol. (Perndndez Naranjo). 'Trillar'. tr. Moler a palos o a pun-
tapids.

TRINCAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Garcia de Cabadas). Coger


algo, sujetar:
548

"-Y aupé y las trinqué! sino que eran mu poquiyas: très


na mésV.
(P. Rodriguez Marin, "Azar y otros cuentos",
Bibl. Hernando, t. IV, pdg. 87).

"En cuantico trinque el otro galôn".


(Reyes, "Lagar", pdg. 71).

"Ahora mismo trincamos un descubierto pa mejor lucir la


presona".
(Reyes, "Moruehita", pdg. 2).

"Si marremango el estache


y trinco el sardanl".
(Sdnchez de Puentes, en Pueblo andaluz, 109).

-Amér. (Santamarla). Apretar en general, sujetar.


—Amér. Central (Morlriigo, Acad.) y Méj. (Santamarla, "Me j." ;
Morinigo; Acad.). Apretar en general, por medio de amarras,
oprimir fîsicamente ; sujetar a une, tenerlo sometido.
-Cuba (Pichardo, 221; Sudrez, 501).
-Guat. (Batres, 534; Sandoval, 545).
—Hond. (Membreno, 162).
-Col. (Cuervo, 530).
-Ecuad. (Tobar, 468).
-Arg. (Segovia, 145; Morinigo).

TRlNCHAI'fTE. m.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.), Tenedor del cubierto de mesa;

"PIMPINELA.-... que estd ordinario tanto rel ;


que no ande nunca con este andd;
que la cuchara ze coge azl.
549

y que el trinchante ze coge azd".


(S, y J. Alvarez Quintero, "Las mil maravillas".
Obras corapls., t. XVI, pdg. 122).

-Pan. (Isaza Calderén). m. fa, Tenedor.

TRINQUIIIFORTI. ra.

-Andal. (A. Venceslada). fest. Trinqui, trago de vino o licor:

"Vamos a echamos un par de trinquiliforti y seguimos


nuestro oamino".

-Amér. (Santamarla). 'Trinquiforte'. m. fam. Trago de aguardien­


te u otro licor fuerte.

TRISTE, adj.

-Andal. (Toro Gisbert). Desgraciado, inezquino:

" !Y eso en tristes doscientos mil reales!".


(Caballero, "Ldgrimas", pdg. 355).

-Amér. (Santamarla). adj. Pobre de esplritu, apocado; "No seas


triste, deoldrate a esa chica".

-(Morlftigo). m. Pobre, de poco valor.

-Méj. (Santamarla, "Mej."). adj. fig. fam. Pobre, de poca impor-


tancia o poco valor; "Una triste casita".
-Bol. y Méj. (Morlfligo). adj. Apocado, vergonzoso.

TROCHl-MOCHE. A . loc. adv.

-Andal. (Toro Gisbert). En Acad., 'a trochemoche', sin tasa,


8in medida;

"Que se logra con dar empleos a troohi-moche".


(Valera, "D§ Luz", pdg. 139).
550

-(A. Venceslada). 'Trochimoche'. m. adv. Contraccién de


troche y moche: .

"De cualquier manera, a trochimoche, lié los bdrtulos


y se fue".

-Amér. (Santamarla). 'Trochimoche'; trochemoche.


-Arg. (Garzén).
-Méj. (Santamarla, "Mej.").

TROLI. m.

-Andal. (Juan Cepas). Tranvia.

-P. Rico (Santamarla); 'Troie'. Por extensién, carro de traccién


eléctrica.

TROMPA. f .

-Andal. (Garcia de Cabahas). Hocico de cerdo. Para Alvarez Naza-


rlo, équivale a hocico, jeta, no solamente aplicado a animales,
sino también, por extensién, en el lenguaje familiar, dicho de
la cara de enojo o desagrado de las personas, que estiran o
prolongan los labios.

—P. Rico y otras partes de América (Alvarez Nazario). El mismo


slgnificado que Nazario da para Andalucla, se encuentra en P.
Rico y otras partes de América, hasta donde llega seguramente
precedents del mediodla espanol.
-Amér. (Moriaigo). Hocico alargado de cualquier animal o insecte.
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Hocico del puerco, y, por extensién,
el de otros animales que le tienen prolongado, como el caimdn,
etc.
-Chile (Romdn, V, 575).
551

TROMPEZAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada, Garcia de Cabafîas). Vulgar por tropezar:

"BEJARANO.- iGUerta ar trompieso, Miserleordia? !No me


lo nombre uaté! ÎCorao si no hubiera usté trompesao!
MI8ERICORDIA.- Es que yo, por lo mismo que trompecé,
no me pueo fia de loz hombres ni de zus palabritas
durces...".
(S. y J. Alvarez Quintero, "El patinillo". Obras
oompls., t. XVI, pdg. 243).

"En pasando mi morena


trompiesa to'r que ba efcrds ;
que ba yenando la caye
e terronsilloB e sa".
(Cantar popular recogido por R. Marin).

-Amér. (MoriRig o ).

-^n Acad., como anticuado.

TROMPEZON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Garcia de Cabarias). Tropezén:

"Y, pegando trompesones,


me fui a mi casa pensando
que no estd pa contrabands
quien no tiene mds arsiones
que dir la jambre espantando".
(José Carlos de Luna, "El Cristo de los gitanos",
26 éd., pdg. 146).

-Arg., Chile, C. Rica, Ecuad., Par. y P. Rico (Morlfligo).


—En Acad., como anticuado.
552

TROMPISCON. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Trompicôn.

-Venez. (Morlfiigo). Tropezén.

TROPA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Bandada:

"Una tropa de gansos".


(Rubio, "Meraorias", I, pdg. 52).

-Amér. (Santamarla, Morinigo). Conjunto de animales que se trans­


port an de un lugar a otro o que van oon carga. Para Morinigo,
pueden ir con carga o sin ella.
—Arg. y Urug. (Acad.). Manada de ganado que se conduce de un la-
do a otro. Para Santamarla y Morinigo, partida de ganado en ge­
neral. Lo mismo en Par. (Morinigo).

TRUCO. m.

-Andal. (Toro Gisbert, À. Venceslada). El truque, juego de nai-


pes:

•."Una baraja en la mano, como de haber echado un jarro


al truco".
(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 37).

-Arg., Par. y Urug. (Santamarla, Malaret, Morlfligo, Acad.). Jue­


go de cartas de envite en que la astucia y el disimulo desaflan
al azar. Se juega entre dos, cuatro o sois participantes, que
reciben très cartas por vez para jugarlas una a una y hacer ba­
zas, que las gana quien cobra la carta de màs valor o quien lo­
gra convencer a los adversarios de que la tiene. El orden de
los valores es as, très, dos, rey, caballo, sota y ndmeros. Pa-
553

ra los envites se requieren dos cartas del mismo palo. Con très
se tiene una 'flor', que aventaja a todos los ervites.

TUITICO. C A . adj.

—Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Jaën). Rediminutive de todo:


todito, tuitioo;

"Tuitioo el pueblo fue a recibirlo".

-C. Rica (Santamarla).

TUNIC0 . m.

-Andal. (Toro Gisbert). iCamisdn de mujer?

-Méj. (Santamarla, MorlRigo). Vestido largo interior de mujer,


especle de camisén.

-(Santamarla, "Mej."). En general, tiînica, comdnmente


usado por las raujeres campeslnas muy pobres.
-Venez. (P. Pebres, Santamarla, Morlfligo).
-Col. (Cuervo, 221; Santamarla; Morlfligo).
-Hond. (Membreflo, Nicar. (Valle, 288).
-C. Rico (Gagini, 238).
-Amér. Central y Cuba (Morlfligo).
-Cuba (Pichardo, 223; Santamarla), Centro Amér. (Santamarla) y
Guat. (Batres). Vestido telar complete de las raujeres. Lo mis­
mo se dice en la Peninsula oriental de Méjico (Santamarla).
-Col., C. Rica, Hond. y Venez. (Malaret, Darlo Espina, Acad.)
y Cuba (Darlo Espina). Tdnica que usan las raujeres.

TUNO. m.

-Andal. (Tore Gisbert, A. Venceslada, Acad.). 'Higo tuno'; el


higo de tuna:
554

"El rico sabor del higo nopal o tuno".


(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 8).

-Col. y Cuba (Malaret, Darlo Espina, Acad.).


-Amér. (Morinigo). Nombre genérico de ciertas plantas que pro­
duc en un fruto de aspecto similar a la tuna.

TUPI, f.

-Andal. (A. Venceslada). Carp. Méquina de sierra circular para


aserrar listones:

"Carpinteros... : Ventas. Se venden cuatro méquinas, una


tupi, otra tornera, otra regruesadora y otra labraate".
(El Pueblo Catélico, Jaén, varias fechas).

-Chile (Santamarla). Cierta méquina de ebanista para hacer nol-


duras.

TURUTA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Pam. Borrachera, pltima.

-Amér. (Santamarla). 'Tuturuto. ta', adj. y s. Achispado, alum-


brado.// Lelo, turulato, aturdido, en general. Asl en Col. (Cuer­
vo) .
-Méj. (Santamarla). En algunas partes, se dice 'tuturusco', por
chispo.

TUSA. f .

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada, Acad.). Pajilla, cigairi-


llo hecho de una hoja de malz;

"Para encender su menester, quier pitillo, quier ciga-


rro, quier tusa". (E. Calderén, "Escenas", 238).
555

"Al encender y chupar de las colas, tusas, puntillas y


oigarros".
(Idem, ibid., pdg. 234).

-Cuba (Santamarla, Malaret, Acad.). Cigarro hecho de tabaco pi-


cado envuelto en una ho ja seca de la espata del malz en vez de
papel (Morlfligo).

TUSAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Atusar:

"Ya tusadas crin y cola,


grabado en el anca el hierro
y en brillante pelo corto
trocado el sucio de invierno,
el potro, cual si sintiera...".
(José Velarde, "Obras poéticas", II, pdg. 183).

-Amér. (Santamarla, Malaret, Morlfligo, Acad.).


-Arg. (Sold, Salta; Grenén, "Dice.", con texto de 1762; en 1751,
'tusa de caballos'; Vidal de Battini, "San luis", 136; Garzén;
Cdceres Preyre ; S. Chertudi, "Cuentos folklérioos", 1@ serie,
léxico; 'tuse con martillo', en E. Acevedo DIaz h., BAAL, XIV
(1945) 638 (Citas de Isalas Lerner).
-Bol. (Perndndez Naranjo).
-Chile (Romdn; Ortüzar, 310).
-Cuba (Pichardo, en suplemento a la letra T; Ortiz, 9 6 ; M. Mo­
les, 311).
—Ecuad. (Tobar Donoso, "Interandina").
-Ricar. (Valle; Castellén, 221).
-Perd (E. Tovar y R., BAAL, XIII (1944) 513).
-Urug. (Guarnieri).
556

-Venez. (Alvarado, 444).


-Guat. (Batres, 539; Sandoval, 556).
-Col. (Tobén, 251).
-Méj. (Rubio, "Anarqula", II, 312 ; Islas Escdrcega; Santamarla,
"Mej."). Atusar, cortar, reoortar el pelo de los animales.
557

UBI. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Vitic. Variedad de uva redonda, negra,


gruesa y de hollejo delgado:

"ITbîes de Mdlaga".
(Rojas Clemente, "Variedad de la vid...", 254).

-Cuba (Acad.). m. Bot. Planta de la familia de las vitdceas; es-


pecie de bejuco que se utilize para hacer canastas.

UNA DE GATO. f .

—Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Cddiz). El Sedum album, planta


orasuldcea (Pérez Lara, PIor gad., en Anales, t. 20).

—(A. Venceslada). Gatuna, planta herbdcea leguminosa.

-Amér. (Santamarla). Nombre vulgar muy coradn de numerosas plan­


tas, de radltiples y diferentes families, principalmente acacias
y mimosas, que en lo general tienen garfios o espinas fuertes,
enoorvadas y agudas, como las unas del gato. Es muy importante
558

la que lleva este nombre en Cuba (Bignonia unguiscati, L. ), be­


juco silvestre llamado también bejuco de perdiz rosado, muy
Util en la medicina casera como antidoto, y que produce unas
vainas como de cincuenta centimetres de largo.
-Méj. (Santamarla, "Mej."; Morinigo).
-Cuba (Pichardo, 224; Sudrez, 505; Morinigo).
-Guat. (Sandoval, 564).
-Nicar (Valle, 289; Castellén, 122).
-C. Rica (Gagini, 239).
-Col. (Robelo, 143).
-Ecuad. (Tobar, 470; Cornejo, 320).
-Perü (Tovar, en Bach., 144).
-Arg. (Granada, 383 ; Segovia, 577; Garzén, 494: el flapindé, le­
guminosa argentine; Morlfligo).
-P. Rico (Morlfligo).
-Pan. (Isaza Calderén). Bot. Arbuste espinoso de la familia de
las mimosdceas, flores en espigas, fruto en vainas delgadas.
-Hond. (Membreflo). 'Ufla de gato' es un Pithecolobium.

ÜRNIA. f.

-Andal. (A. Venceslada). Vulgar por u ma :

"... porque don Merquiade es un güen hombre, y yo...


-Mételo en una u m i a pa que no le caiga porvo".
(José Lépez Pinillos, "Las Aguilas", Liadrid,
1911, pdg. 196).

-Bol. (Perndndez Naranjo).


-Amér. (Boyd-Bowman).

(Puebla de los Angeles, 1562) "6 1/2 libras de açafrdn


neta8 que van en dos urnias, a 2000 mrs, libra". (Pe-
559

ter Boyd-Bowraan, "Indice y Extrac to a del Archive de Pro-


tocolos de Puebla", n^ 12799, 15.X.1562),

USTEBES. pr,

-Andal. (A. Venceslada). Es un vulgarisme andaluz usar ustedes


como equivalents de vosotros y con el verbe en 2® persona:
"Sois ustedes malos amigos", en vez de "Sois vosotros". En An­
dalucla y América también se usa mueho ustedes por vosotros,
sin esta falta de concordancia; "Habla con tu hermano y si us­
tedes dos estdn conformes, lo haré", en vez de "y si vosotros
dos" (Academia).

-Guat. (Batres) y Hond. (Membreflo). Use andlogo al andaluz, al


emplear el pronombre 'ustedes' como plural de 'tü'. "Un niflo
usaré el tuteo hablando a su padre o a su madré por se parade,
pero ouando les habla a ambos empleard la forma ustedes" (To­
ro Gisbert).
-Méj. (Santamarla, "Mej."). Forma usual hispanoamericana del
nominative plural de 2s persona: vosotros, vosotras, que nun­
ca se usa.
560

VAHA. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Asunto de burla;

"Un humoriste serio que ha tomado el mundo por vaina".


(Ganivet, "PIo Cid", II, 209).

—Amér. (Malaret). 'Tomar el mundo por vaina'; no haoer caso de


nada, ponerse el mundo por montera.

VALDIVIA.

-Andal. (Toro Gisbert). 'De valdivia'. loc. adv. fam. De balde;

"No 86rd suma crecida, porque la chica apenas come,


pero de valdivia, no".
(Caballero, "Ldgrimas", pdg. 314).

-Chile (Santamarla, Morinigo).

VALSEAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). Valsar:


561

"-Ave Marla, el Portero


les dijo, lleguen, hermanos,
porque la gracia de Dios
aqul viene valseando".
(L. Navio de la Perla, "Certamen literario,..en
el R. Convento de la Santlsiraa Trinidad". Gra­
nada (s. XVIII), folio 34).

-Amér. (Santaraarla).

VARA DE SAN JOSE, f.

-Andal. (A. Venceslada). Planta malvdcea de flores grandes en


espiga;

"Todo el olivar esté cuajado de varas de San José".

—(Toro Gisbert). ^La vara de Jesé de la Academia?;

"La vara de San José


todos los anos floreoe".
(R. Marin, "Cantos", IV, pég. 72).

(Me censta el use de 'Vara de San José' como denominacién de


una planta silvestre con flores blancas en espiga, pero no nar-
dos, en algiln punto de Espafia, fuera de Andalucia).

-C. Rica (Gagini).


-JHéj. (Ramos, 583; Santamaria, "Mej.") y Cuba (Suérez, 509).
'Vara de Sanjosé' (Althea rosea, Cav.). Planta herbécea, bi-
sanual, de la familia de las malvéceas, cultivada en jardine-
ria; de tallo erguido, hojas grandes, orbiculares, pecioladas,
rugosas, flores herraosas, campanuladas, en espigas, en espi­
gas axilares en el épice del tallo, moradas, blancas o rosa-
das. Especie afin del Hibiscus syriacus, de Linneo; muy cono-
562

cida también por malva o malvarreal. Originaria de Asia y aoli­


ma tada en toda la América tropical.
“Sureste de Méj., Pan., Chile, Col. (Santamarla, "Mej.” ). Se 11a-
man asl diversas plantas. En Tabasco, se denomina asl también
al nardo.

—En Acad., 'Vara de Jesé'; bohordo de nardo.

VAREJON. m.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Verdasca, vergueta;

"Cortô un varején y despabilé al borrico".

-Amér. Merid. (Santamarla, Morinigo, Acad.).


-Col. (Malaret, "Amer.").
-Amér. Central (Malaret, "Supl.").
-Méj. (Rubio, "Anarquia", II, 326-327, s.v. 'varejonazo '; Mala­
ret, "Supl."; Santamaria, "Mej."). Vara delgada, verdasca; la
rama recta y sin hojas;

"Es neoesario aumentar el corte, dijo el amo, de otro


modo los planteles echarén varején".
(Solis, "Al salir el sol", pég. 25).

VEGUERO. m.

-Andal. (Toro Gisbert). Cigarro habano fino;

"Sacando un magnifieo veguero, lo ofrecié al covachue-


lista".
(Navas, "Procurador Yerbabuena", pég. I8l).

-Arg. (Morinigo). Tabaco cubano de buena calidad y cigarro que


se hace de él.
—En Acad., 'veguero'; cigarro puro hecho résticamente de una so­
la hoja de tabac o enrollada, que le sirve de capa y de tripa.
563

YENADO. m.

-Cuba (Dario Espina) .'Correr uno como un venado"; corner, o es-


cabullirse, precipitadamente.

-Andal. Ü. en la prov. de Cérdoba.

VERDURA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). fam. Verdad.

"Y que verdura es el apio, ya que verdad no diga".


(Estébanez Calderén, "Escenas andaluzas", 39).

-Cuba (Dario Espina).

VERGUENZA. f .

-Cuba (Dario Espina). 'Su vergttenza era verde y se la comié un


burro'. Manera jocosa de calificar a una persona de desvergon-
zada.

—Andal. ü. en la prov. de Cérdoba.

YERSACION. f.

-Andal. (Toro Gisbert). Modo de hablar: "tener muy mala versacién"


También 'versaje'. m. Modo de hablar, lenguaje:

"Sabes decir las cosas en buen versaje".


(Caballero, "Gaviota", I. 180).

"Lo que has dicho es un sinfundo en buen versa je".


(Caballero, "Clemencia", I, pég. 237).

-(A. Venceslada. Provs. de Mélaga y Jaén). Léxico de una


persona, generalmente refiriéndose al que habla mal:

"Hay que ver la versacién que tiene el niflo".


564

-Cuba (Santamarla). 'Versar'. m. Entre la gente del pueblo, ha­


blar, conversar, perorar. En el calé mejioano, 'v e r s a r s o oon-
versar, reunirse unos amigos (Wagner).

VIA CRUGIS. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Usase como femenino:

"En aquel Calvario empieza la Via Crueis".


(Caballero, "Gaviota", I, pdg. 82).

"El camino de la Via Crucis".


(Idem, "Ldgrimas", pdg. 100).

-Gol. (Cuervo). Dicen las viaorucis.

VIARAZA. f .

—Andal. (A. Venceslada). Costurabre, mania. Siempre con los ver-


bos coger o tomar:

"Tomé la viaraza de irse todos los dias a la huerta".

-Arg. (Segovia, 299: cèlera, ataque ; Sold, Salta (también 'via-


rada'); Villafuerte, Catamarca, s.v. 'vlarada'; Avellaneda;
T. Sdnchez de Bustamante para Jujuy, BAAL, XX (1951) 76, 246;
Acad.).
—Bol. (DCELC, con texto; no viene en C. Bayo ni en Perndndez
Naranjo).
-Col. (Tascén, Cauoa; Tobén de Betancourt; M. Devia, RColP, 26
época, IV (1964-1965) 44, s.v. 'darle la biaraza'; Acad.).
—Ecuad. (Lemos, "Semdntica": cèlera repentina);
-Guat. (Sandoval: cèlera, enojo; Acad.).
-Urug. (Guarnieri: 'viarazas': caprichos, inconstanoias).
565

VI E J A . f .

-Andal. (Alvarez Nazario). Poz conocido cientificamente como


Scarus oretenais, mds propio de las costas rocosas.

-Ant., Venez., Arg., Chile (Alvarez Nazario).


-Mdj. (Santaraarla, "Mej."). (Scarus truncatus, Poey; S. vetula,
Bloch), f . Nombre vulgar do un pez escdrido, propio de las .
aguas atldnticas, que tiene el cuerpo cubierto de Plaças éseas,
mds o menos lisas o erizadas, boca pequena y ojos negros con
un cerco rojo.

-En Acad., "Pez de unos 10 cms. de largo, de color negruzco, fi­


gura prolongada y comprimida, cabeza grande, y con tentdculos
certes sobre las cejas. Se encuentra en el mar Pacifico, en las
costas de América Meridional.

VIEJO. JA. m. y f.

-Andal. (Toro Gisbert). 'Viejos'. pl. Los abuelor.

—P. Rico (Alvarez Nazario ). 'Vie jo. ja'; papd, mamd; y también:
'el viejo', mi papd; 'la vieja', mi mamd; 'los viejos', mis pa­
dres.
En la zona del Caribe, se informan usos semejantes en Cuba
y en Venez, ('mi viejo', 'mi vieja': trataraiento de hijos a
padres). (Asl también en Andalucla).
-Méj. (Santamarla, "Mej.").

VIEJON. NA . adj.

-Andal. (A. Venceslada). Aura, de viejo, ja. ü.t.c.s.:

"De una vie jona que por parecer nifia llamaba a todas
Mammas y Tatas, dijo graciosamente Maroial. .". (Ro-
566

drigo Caro, "Dias géniales y lüdricos", Didlogo, VI,


MS.).

-Méj. (Santamaria, "Mej."). En el lenguaje familiar, no es pro-


piamente viejo ni muy viejo, sino algo viejo, avejentado.
-Col. (Revollo, 278).

VINAGRIILO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Vinagreras, planta:

"En todos estos lindazos, se cria mueho vinagrillo".

-Arg., Cuba, Chile, Méj. y Peril (Santamaria, Malaret, Morinigo,


Acad.). Dot. Planta de la familia de las oxaliddceas, cuyo ta­
llo contiens un jugo blanquecino bastante dcido.

VIUDITA. f .

-Andal. (Toro Gisbert). Flor (^La viuda de la Acad.?):

"Las viuditas jévenes, sin quitarse su serio vestido


morado, se coronaban de una fresca guirnalda verde".
(Caballero, "Cosa cumplida", pdg. 77).

"Las pervincas, las viuditas, las amapolas".


(Caballero, "Elia", pdg. 64).

Prov. de Cddiz: La Scabiosa maritima, planta dipsdcea (Pérez


Lara, Flor gad., en Anales, t. 16).

—Méj. (Santamaria, "Mej."; MoriSigo). Nombre vulgar de una plan­


ta crameridcea de la costa occidental del pais, y también de
una marantdcea. En Col. (Sundheim, 646), la purcianita o jazmin
de China.

VOLADOR. m.
-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Remolino, rehilandera, juguete
567

de papel:

"Te voy a comprar esta tarde un volador".

-P. Rico (Acad.). Juguete infantil que consiste en una varilla


en ouya punta hay una cruz o estrella de papel lue gira, moli-
nete, rehilandera.
-C. Rica (Malaret).

YOLIDO. m.

-Andal. (A. Venceslada). Vuelo, accién de volar:

"Dlo un volio la perdiz y se metié debajo del repostero"

-Méj. (Santamaria, "Mej."). m. Vuelo. Es barbarismo:

"Vuela, vuela, palomita,


dale fuerza a tu volido,
que a.la desgraciada Elena
la ha matado su marido".
(Mendoza, "El romance", pdg. 340).

-Cuba (Sudrez, 517).


-Guat. (Sandoval, 601).
-Hond. (Membreflo, 167).
-C, Rica (Gagini, 244).
-Chile (Ortüzar, 316; Rodriguez, 479; Romdn, V, 706; Irarrdzabal,
299).
-Arg. (Segovia, 146; Vidal, 239).

VOLTEAR. tr.

-Andal. (A. Venceslada). Hacer dar la vuelta de campana:

"El cuarto comudo, bravisimo, aoometid con ciega furia,


Boportaba los puyazos con tanta insensibilidad como si
568

fuera de bronce, volteaba y abria en canal a los ja-


melgos.. .
(Ldpez Pinillos, "Cintas rojas". Novela corta).

Con el significado de derribar, la registrd el Bicc. de la


Acad. hasta la 129 ed. (1824), pero supremiô la acepcidn en
la siguiente y hasta hoy. Sigue muy viva en América (Isaias
Lerner):

-Arg. (Segovia, 104 ; Monner Sans, Notas, 232 ; Vidal de Battini,


San Luis: 'v o l t i a r 134; cfr. Martin Fierro, II, 2225: 'vol-
ti6' ; TÆalaret).
-Chile (Sandoval). Derramar.
—Méj. (Santamarla, "Mej."). Derribar con violenoia; volcar.
-Pan. (Cowles).
-Urug. (Guarnieri; Malaret, "Supl.").

VUESTRO. pr.

-P. Rico (Alvarez Nazario). Al igual que en otros territories


del Caribe y en otras partes de América, en P. Rico avanza en
el lenguaje popular, en el semiculto y aun en el culte la ten-
dencia a sustituir el pronombre posesivo 'vuestro' con 'de us­
tedes'.

-Andal. ü. en la prov. de Cérdoba y, en general, en toda Andalu­


cla.
569

YEKBAZAL. m.

-Andal. (A. Venceslada). Campo de hlerta eapesa y crecida:

"Deja al pez las vivas aguas


y al morueco el yerbazal".
(Antonio Porras, "liientras la lluvia oae",
Bibl. Patria).

-Amér. (Boyd-Bowman):

(Rio de la Plata, 1528) "quando (el rio) estd creçido...


a causa de se meter el pescado en los yrbazals (sic)
no se pueden aprobechar de la red".
(Documentes histôrioos y geogrâficos relatives a
la conquista y colonizacidn rioplatense, con
intr. de José Terre Revello. Buenos Aires, 1941).

-Mëj. (Santamarla, "Mej."). Abundancia de yerba; terrene cubier-


to de yerbas; brenal, herbazal.
570

YESCA. f .

-Andal. (Toro Gisbert.-Prov. de Câdiz). 'Yesoa algodonera'. La


Pilago 8patulata, planta compuesta (Pérez Lara, FIor gad., en
Anales, t. 16).

-Col. (Santamarla). (Miconia holocerisea, DC). Nombre vulgar


que se da a una planta melastomclcea de la costa atldntica y.
las Antillas, llamada también yesca de Panamé.

2 .-
-Col (Santamarla). 'Estar hecho una yesca'. expr. flg. y fam.
Estar hecho una pavesa.

-Andal. En la prov. de Cérdoba, 'estar hecho yesca'; estar he­


cho polvo, estar muy cansado.
571

ZAFACOCA. f.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Rifia, pendencia, trifulca, pelo­


tera, alboroto:

"!Buena zafacooa armaron las dos cufiadas!".

-Amér. Central, Amér. Merid. (excepto Par., Penl y Urug.), Cuba


y Méj. (Santamarla, Ifelaret, Morlnigo, Acad. Ademds, para Cuba,
Pichardo, 236, y para Mëj., Ramos, 522, y Rubio, "Anarquia",
II, 243).
-Guat. (Sandoval, 2/624; Batres, 555).
-Nicar. (Valle, 296; Castelldn,-125).
-Hond. (Membreno, 169).
-C. Rica (Gagini, 246).
-Venez. (Rivodd, "Voces", 133).
-Col. (Cuervo, 530; Sundheim, 650; Revollo, 286; Tascdn, 287).
-Ecuad. (Cevallos, 125).
-Chile (Ortüzar, 319).
-Arg. (Granada, 399; Segovia, 104).
572

ZAPADO. DA. adj.

-Andal. (A. Venceslada, Acad.). Descarado, atrevido, desver^on-


zado. U.t.c.s.:

"El muy zafado vino a pedirme vein te dur os".

-Chile (Ortüzar, Malaret, MoriSigo).


-Arg., Bol., Par. y Urug. (Santamarla, Malaret, Morlhigo).
-P. Rico, Sto. Dom., Venez. (Alvarez Nazario).
Cfr. 'zafarse '. r . "Paltar a otro, no guarddndole en los actos
o palabras el respeto debido", en P. Rico; "incurrir en un des-
liz", en Col. (Alvarez Nazario).

ZAHURDA. f .

-Andal. (Garcia de Cabanas). Ruido, alboroto.

-Col. (Moririigo). ' Z a h ü m a '. f. Bullicio, juerga.

ZAMARREON. m.

-Andal. (Toro Gisbert, A. Venceslada). Sacudida violenta:

"Ese Pedro al que si se le da un zamarredn, suelta cor—


cho pa tapones".
(Reyes, "Goletera", pdg. I89).

"A los golpes y zamarreones del mozo".


(Reyes, "Lagar", pdg. 185).

—Mëj. (Santamarla, "Me j."). Zamarreo fuerte y repentino. Es vul­


gar.

ZAMARRON. m.

—Andal. (Garcia de Cabafias). Especie de calzdn de parle gruesa o


de piel de carnero, que suelen llevar los pastores en el caapo
573

encima del suyo habitual.

-(Marla Moliner). Delantal de Iona o cuero con peto, que


usan los segadores.

-Col. y Venez. (MorlHigo, Acad.). 'Zamarro'. m. pi. Pantalones


holgados, generalmente de cuero, que visten los hombres sobre
los coraunes, para montar a caballo.
-Ecuad. (Morlnigo).

ZANGARREAR. intr.

-Andal. (A. Venceslada). fam. fig. Zamarrear, sacudir:

"Zangarrea bien la orza antes de vaciarlu.".

-Méj. (Santamarla, "Mej.").


-Guat. (Sandoval, 627).
-Nicar. (Valle, 296).

ZAPATDO. A . adj.

-Andal. (Garcia de Cabanas). Zapatero, alimento mal cocido; en


Ciillar-Baza, 'zapatdo ', mal cocido (Gr. Salvador, pdg. 267).

-Cuba, Par. y P. Rico (Morihigo). ' Zapatudo, d a'. Se dice de


los dulces de frutas u otros manjares que quedan correosos per
defects de cociraiento. Debe ser un arcalsmo espanol, puesto
que en el Paraguay usan esta acepcidn sdlo los guaraniparlantes,

ZARANDEAR. tr.

-Andal. (Toro Gisbert). Chillar a un niüo;

"No permitir que lo besuqueasen ni lo zarandeasen in-


corporado".
(Navas, "Procurador Yerbabuena", pdg. 69).
574

—Amér. (Santamarla). Maltratar, principalmente con impugnaciones


pUblicas redobladas, que hostiguen y pongan en ridicule.
—Arg.. Guat., Mé j. y Nicar. (MorlHigo). Ivlaltratar püblicamente
de palabra a una persona.

2.- r.
—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Contonearse:

"Consolacién: ... !Lo que se zarandeé aquel cuerpo,


Dios mlo!".
(S. y J. Alvarez Quintero, "El genio alegre",
acte 29).

-Amér. Central, Arg., Méj., Perd, P. Rico y Venez. (Santamarla,


Malaret, Morlnigo, Acad.).
-J.1éj . (Rubio, 349; Becerra, "Rectifies.", 566; Santamarla, "Me j ." )
-Guat. (Sandoval, 628).
-Nicar. (Valle, 297: cribar).

ZARAZO. ZA. adj.

—Andal. (A. Venceslada, Acad.). Dlcese del fruto a medio madu-


rar:

"Los peros y los melocotones estân todavia muy zarazos".

—Ant,, Guat., Méj., Nicar. y Perd (Santamarla, Malaret, MorlHi­


go) .
—Amér. Merid. (Acad.).

ZARCO. CA. adj.

-Andal. (A. Venceslada). Veter. Caballerla que tiene en los ojos


un clrculo claro alrededor de la retina:
"No me gusta esa yegua porque es zarca".
575

-Chile: "ojo con nube"; Arg.: "animal de ojos albinos" (Santama­


rla, Malaret).
-Méj. (Santamarla, "Me j." ). Dlcese del animal que tiene un ojo
bianco, o con nube los dos:

"A un indio gordo como un marrano y re la jo como un caba­


llo zarco. Ese indio se llama don Antonio Galicia".
(Payno, "Los bandidos de Rio Prlo", t. II, 519).

—En Acad., 'zarco, c a '. adj. De color azul claro. U. hablando


de las aguas y, con mds frecuencia, de los ojos.

ZONGO, G A . adj.

—Andal. (A. Venceslada.-Prov. de Almerla). Tonto, distraldo. Ü.


t .0 .8 .:
"Es tan zongo que se dejé la capa en el baile".

En la prov. de Almerla, también, 'hacerse el zongo' es disimu-


lar para no hacer alguna cosa: "El la pretendié, pero ella se
hlzo la zonga".

—Méj. (Santamarla, "Mej."). Huraflo, huidizo, poco accesible al


trato social, reservén. Dlcese en el interior del pals:

"Las niRas eran al estilo de las de Moratl, calladas,


tristes, zonguitas y vergonzosas, como si no hubieran
vlsto otro hombre en su vida".
(Salado Alvarez, "Episodios", t. IV, pdg. 93).

ZORZAL. m.

-Andal. (Toro Gisbert .-Prov. de Sevilla). lÆuchacho:

"Yorar, hijos, yorar.


Que este cacho grande os consolard.
576

!A cuarto er cacho!
!A ochavo er cacho!
!Mirar qué cacho!
!Baliente cacho!
!A ochabo!
Llevo arroplas, zorzales,
Suspires, londarales,
Alfeniques, butHones,
A cala durse3 melones.
Por un cuarto un par de botas
Que me las guiyo pa Rota
Espelichao y sin una mota".
(Polk lore and.. I, pdg. 44).

-(A. Venceslada). m. fam. Chiquillo travieso:

"El chiquillo es un zorzal que no la inventa buena".

-Bol. y Chile (Morlnigo). adj. Inocente.


-Chile (Acad.). Papanatas, hombre simple a quien se engana fdcil-
mente.
577

BIBLIOGRAPIA

—Academia Espaüola: Diccionario de la lengua Espanola, 19- éd.,


Madrid, 1970.

-Academia Espafiola: Diccionario Histdrico de la Lengua Egpa&o-


la, Madrid, 1936 y I960.

—Aleaid Venceslada, A.: Vocabulario andaluz, Madrid, 1951.

-Alcedo, A.: Vocabulario de las voces provinciales de América,


Madrid, 1789.

-Alonso, A. : Historia del ceceo y del seseo espafloles. Thésau­


rus, B.I.C.C., VII, 1951.
—La LL y sus alteraciones en Espana y América, Es-
tudios dedicados a M. Pidal, II, 1951.
-Origenes del seseo americano. en Estudios lingüis-
tioos, Temas Hispanoaraericanos. Biblioteca Romdnica His-
pdnica. Ed. Grodos. Madrid, 1953.

—Altieri de Barreto, Carmen G.: El léxico de la delincuencia


en Puerto Rico. Universidad de P. Rico, 1973.
578

-Alvar, M. ; Amer icanl smog en la "Hi atpria de Bernal Diaz del


Castillo".Madrid, 1970.
-Atlas lingüistioo y etnogrdfioo de Andaluoia. Gra­
nada, 1961 (con la colaboracidn de A. Llorente y Gr. Sal­
vador) .
-Dialectologia espanola, Madrid, 1962.
- "Sevilla, macrocosmos lingCtlstico", en Estudios
Piloldgicos y lingUIsticos, Homena.je a A. Rosenblat. Ins­
titute pedagdgico, Caracas, 1974.

-Alvarez Nazario, M,: El arcaismo vulgar en el espanol de Puer­


to Rico. Mayagëz, P. Rico, 1957.
-El elemento afronegroide en el espafiol de
Puerto Rico, San Juan de P. Rico, 1974.
-El influjo indigene en el espanol de P.
Rico, Puerto Rico, 1977.
-La herencia lingtllstica de Canaries en
Puerto iRico, San Juan de P. Rico, 1972.

-Amundtegui Reyes, M. Luis; Borrones gramaticales. Santiago de


Chile, 1894.

-Araya, Guillermo; Atlas linguistico-etnogrdfico del sur de


Chile, Valdivia, 1968.

-Ardamuy Olagtle, J. : Diccionario escolar hispanoamericano, Bil­


bao, 1965.
-Diccionario ecuatoriano. Bilbao, 1977.

-Armas, Daniel; Diccionario de la expresidn popular guatemal-


teca, Guatemala, 1971.

-Armas Chi tty, José A. de: Vocabulario del hato, Caracas, 1966.

—Arona, Juan de: Diccionario de peruanismos, Lima, 1882.


579

-Batres Jduregui, A.: Violes del lenguaje y provineiallsmos de


Guatemala, Guatemala, 1892.

-Ciro, Baye: Vocabulario criollo-espafiol sud-amerioano, Madrid,


1910.

-Bendezu Neyra, Guillermo E.; Argot limefio o jerga cri0lia del


Perd... Vocabulario y fraseologia, Edit. Lima (s.a. 1977)
-Vocabulario hampesco. Ayacucho,
1975.

-Besses, Luis: Diccionario de argot espanol, lengua.je jergal,


gitane, delincuente, Txrofesional y popular. Barcelona,
s. f. (Manuales Soler).

-Boyd-Bowman, P.: El habla de Guanajuato. México, I960.


-Indice geobiogrdfico de 4-0.000 pobladores
de América en el s. XVI. tomo I, Bogota, 1964; tome U ,
México, 1968.
—"La procedencia regional de los primeros ce—
lonizadores espafloles de América", M m d o Hispdnico, Ma­
drid, ootubre, 1957.
—"La emigracién peninsular a América: 1520—
1539”, Historia Mexlcana. diciembre, 1963.
—"La procedencia de los espafloles de América:
1540-1559", Historia Mexlcana, setiembre, 1967.
-"La emigraciôn espaflola a América: 1560-
1579”, Studia Hispanica in bon. R.L.. II, 1974.
-Léxico hispanoamericano del siglo XVI. Lon-
don-Tamesis Books Limited, 1972 (Madrid-Gréf. Castilla).
-Patterns of Spanish Emigration to the New
World (1493-1580). State Univ. of New York at Buffalo,
1973 .
580

-Buen, Odén de: Historia Natural, Barcelona, s. f.

-Bue sa OliverTomds : Indian oamericanismos léxico s en espafiol.


Lfeidrid, 1965.

-Burgos, Javier de: la boda de Luis Alonso o la noche del en-


oierro, sainete llrico en un acto, 2@ éd., Madrid, 1897.

-Caballero, Perndn: La familia de Alvareda. Madrid, 1893. (Co-


leccién de escritores castellanos).
-Elia, o la Espaga treinta aflos h a. segui-
do de El Ultimo consuelo. La noche de Navidad, Callar en
vida y perdonar en muerte, Leipzig, 1873.
-Clemencia, Madrid, 1857.
-Un servilén y un libéralité, o Très aimas
de Dios, seguido de Cosa cumplida sélo en la otra vida.
Madrid, 1857.
-Ldgrimas, Madrid, 1905 (Coleccidn de Obras
compls.
-PQ gaviota. Madrid, 1907 (Obras compls.).
-La farisea. seguido de Las dos gracias, o
Expiaoién, Itodrid, 1906 (Obras compls.).

-Caballero, R.: Diccionario de modismos. Madrid, 1899.

— Cdceres, M@ Leticia: Voces y giros del habla coloquial perua­


n a, Arequipa, El Sol, 1974.

—Cdceres Preyne, J.: Diccionario de régionalismes de la provin-


cia de la Rio.ja, Buenos Aires, 1961.

-CalcaHo, Julio: El castellano en Venezuela, Caracas, 1897.


-Castellén, H. A.: Diccionario. de nicaragüismos. 1939.

-Castro, C. de: Luna lunera, Madrid, s. f . (Cuento semanal).


581

-CasuHo, Fernando Hugo: Diccionario de voces lunfardas y vul-


gares, Buenos Aires, 1972.

-Cavada, Francisco J.: Apuntes para un vocabulario de provineia-


lismos de Chile. Punta de Arenas, 1910.
-Diccionario manual isleno. Provineialis-
mos de Chiloé. Santiago de Chile, 1921.

—Cepas, Juan: Vocabulario popular malagueflo. Mdlaga, 1972.

-Cevallos, P.P.: Breve catdlogo de errores en orden a la len-


gua y al lengua.je castellanos, 5- ed., Ambato, 1880.
-Ciappi Azcorra, Angel L: 225 expresiones. Diccionario puerto-
rriqueflo-cubano. Puerto Rico, 1965.

-Colmeiro, Miguel: Diccionario de los diverses nombres vulgares


de muchas plantas. Madrid, 1871.

-Corominas, J.; Indiano-romdnica. R.P.H., VI, 1944.

-Cortés, Emilio Romdn: Débiles fuertes, novela, a continuacidn


de otra novels suya, Gusarapo, Madrid, s. f . (Biblioteca
Patria).

-Cuervo, Rufino José: Apuntaciones crltlcas sobre el lenguaje


bogotano, 9* ed., Bogotd, 1955.
—El castellano en América, Buenos Aires,
1947.

-Chaves, Julio César: Paraguayismos en la lengua esoaflola, Qui­


to. 1968.

-Di Filippo, M. Alario: Lexicén de colombianlsmos. Cartagena


(Col.), 1964.

-Diaz Montero, Anibal: Del espanol jlbaro (vocabulario), San


Juan de P. Rico, 1972.
582

-Dlhigo J L<5pez-Trigo, Ernesto: Los cubanismos en el Dicciona­


rio de la Real Academia Espaflola, Madrid, 1974.

-Dihigo y Mestre, Juan Miguel: Lëxico cubano. Contribucidn al


estudio de las voces que lo forman. La Habana, 1925.

-Echevarria y Reyes, Anibal: Voces usadas en Chile. Santiago,


1900.
-Voces usadas en la industria sali-
trera, Santiago, 1929.

-Espinosa, Aurelio M.:"Estudios sobre el espaflol de nuevo Mëji-


co", Biblioteca de Dialectologla Hispanoamericana. t. II
(Traduccidn de A. Rosenblat), Buenos Aires, 1946.

-Espina Pérez, Dario: Diccionario de cubanismos, Barcelona,1972.


-Diccionario de sindnimos hispanoamerioa—
nos, Caracas, 1969.

—Estébanez Calderdn, Serafin: Escenas andaluzas, Barcelona—Ma­


drid, s. f.

-Pemdndez Naranjo: Nicolds: Diccionario de bolivianismos. La


Paz, 1964.

-Pemdndez Sevilla, Julio: Aproximaciones al andaluz: léxico


de la agricultura, Granada, 1973.
-Formas y estructaras en el léxico
agricole andaluz. Interpretacidn y estudio de 200 mapas
linggisticos. Madrid, 1975.

-Folk lore andaluz: Archive de estudios y materialss folkldri-


cos de la regidn andaluza, Sevilla, 1883.

-Gagini, Carlos: Diccionario de barbarismes y provincialismos


de Costa Rica, San José de 0. Rica, 1892, 604 pdgs.
503

-Diccionario de coetarriqueftiainoa. San José de


Costa Rica, 1919, 275 pdgs.

-Ganivet, Angel T. de: Granada la belia, Madrid, 1905.


-Los trabajos del infatigable oreador Pio
Cid. Madrid, 1911.

-Garcia, Julio César: Colombianismos hlstéricos. Me dellin-C olom-


bia, 1951.

-Garcia de Cabaflas, M@ Jesds: Vocabulario de la Alta Alpu.jarra,


Madrid, 1967. (Anejos del "Boletin de la Real Academia
Espaflola", V. XIV).

-Garcia de Diego, Vicente: Manual de dialectologia espaflola,


Madrid, 1959.

-Garcia Icazbalceta, Joaquin: Vocabulario de mexicanismos, Mé-


jico, 1905.

-Garrote,Alonso: El dialecto vulgar leonéa. Astorga, 1909.

-Garzdn, Tobias: Diccionario argentino, Barcelona, 1910.

-G. Campos, Juana y Barella, Ana; Diccionario de refranes. Ane-


jos del Boletin de la R.A.E. Anejo XXX, Madrid, 1975.

-Gonzalez, Euelides Jaime: Contribucidn al vocabulario de co—


lombianismos. Bogotd, 1974.

-Gonzalez de la Calle, Pedro ürbano: Contribucidn al estudio


del Bogotano. Bogotd, 1963.

-Granada, Daniel: Vocabulario rioplatense razonado, Montevideo,


1890.

-Granda Gutiérrez, Germén de la: Estudios sobre un drea dialec­


tal hispanoamericana de poblacidn negra. Las tierras ba-
584

.1as occidentales de Colombia, Bogotâ, 1977.

-Guamieri, Juan Carlos: El lengua je popular que hablamos y es-


cribimos. Pdginas sobre sus origenes y su historia. Mon­
tevideo, 1969.
-Nuevo vocabulario campesino rioplaten­
se con las locuciones mds usadas en el Uruguay. Montevi­
deo, 1957.

-Guillén Tato, Julio: Algunos americaniamos de origen marinero


(Separata de T.V. del "anuario de estudios americanos"),
Sevilla, 1948.

-Guitarte, Guillermo L.:"Notas para la historia del yeismo",


en Sprache und Gesohichte Festschrift Harri Meier. MUn-
chen, 1971, 179-198.
-Cuervo. Henrlguez Urefla y la polëmica sobre el andalu-
cismo de América, B.I.C.C., XIV, 1959;

-Gutiérrez de Alba, José El pueblo andaluz. sus tipos, sus


costumbres. sus cantares. edioién aumentada por D. José
Martin y Santiago, Madrid, s. f.

-Henriquez Urefla, Pedro: Biblioteca de dialectologia Hispanoame­


ricana. V. "El espaflol en Sto. Domingo", Buenos Aires,
1940 .
-El supuesto andalucismo de América.
Buenos Aires, 1925.
-Sobre el problems del andalucismo dia­
lectal de América, Buenos Aires, 1932.

-Heméndez Mlr, Guillermo: Pedazos de vida, Madrid, s. f. (Cuen­


to semanal).

-Hildebrandt, Itertha: Peruanismos, Lima, 1969.


585

-Inchauspe, Pedro: Voces y costumbres del campo argentino.


Santa Pe (Argentina), 1949.

-Isaza Calderdn, Baltasar: Panamenismos. 2@ éd., Panamd, 1968.

-Jorge Morel, Elercia: Estudio lingttlstico de Sto. Domingo.


Santo Domingo, 1974.

-Kany, Charles Emil: American-Spanish euphemisms. Berkeley etc.


University of California, I960.
-Semdntica, trad, del inglés de Luis Esco­
lar Barefio. Aguilar, Madrid, 1969.
-6intaxis hispanoamericana. versidn del in-
glës de Martin Blanco Alvarez. Madrid, 1976.

-Lamano y Beneite, José de: El dialecto vulgar salmantino, Sa­


lamanca, 1915-

—Lanao, Manuel E.: Apuntaciones criticas sobre el idioma caste­


llano... provincialismos de fllohacha, Santa Marta, 1920.

—Lapesa Melgar, Rafael:"El andaluz y el espafiol de América",


en Presents y Future de la Lengua Espafiola, Vol. II, Ifla-
drid, 1963.
-Historia de la lengua espafiola. 9* éd., Madrid, 1981.
ûSobre el ceceo y el seseo andaluces", en Estructuralis-
mo e Historia. Mlscelénea homena.je a André Martinet. Uni­
vers idad de la Laguna, I, 1957.

—Lemos R., Gustavo: Seméntica o ensayo de lexicografia ecuato-


riana, Guayaquil, 1920.

-Lentzner, Carlos: Tesoro de voces y provincialismos hispanoame-


ricanos, Leipzig. 1892.

—Lemer, Isaias: Arcaismos léxicos del espanol de América, Ma-


586

drid, Insula, 1974.

—Lope Blanch, Juan M.i El espafiol de América, Madrid, 1968.


-Estudios sobre el espafiol de México,
México, 1972.
-Vocabulario mexicano relativo a la mter-
te, Méjico, 1963.
-Léxico indigena en el espafiol de México,
29 éd., Méjico, 1979.

-Lépez Morales, Humberto: Estudios sobre el espafiol de Cuba


New York, 1971.

-Lépez Pefla, Arturo: El habla popular de Buenos Aires. Buenis


Aires, 1972.

-Luzardo, Rodolfo: Lengua.je zuliano, castellano, modismos y


barbarismes. Caracas, 1966.

—Llorens, Washington: El habla popular de Puerto Rico. Puerto


Rico, 1968.
-Malaret, Auguste: Diccionario de américanismes, 3® éd., Buenos
Aires, 1946.
—Diccionario de provincialismes de Puerto Ri­
co. San Juan, 1917.
-Vocabulario de Puerto Rico. New York, 195.

-l^artinez Kleiser, Luis: Refranero general ideolégico espafld.


Madrid, 1953.

-Martinez Vigil, Carlos: Arcaismos espafloles usados en América.


Montevideo, 1939.

-Mateus, Alejandro: Rigueza de la lengua oastellana y provircia-


lismos ecuatorianos. 29 éd., Quito, 1933.
587

-Medina, José Toribio: CMlenismos. Apuntes lexicogréficos,


Santiago de Chile, 1928.

-Membreno, Alberto: Hondurefiismos, 3® ed., Méjico, 1912.

-Menéndez Pidal, Ramén: "La lengua espaflola" , pub lie ado en


Hispania (California), I, j reproducido en el tomo I,
cuademo is del Institute de Pilologia de Buenos Aires
(1924), pdg. 15, ed. de Buenos Aires.
-"Sevilla frente a Madrid", en Estructu-
ralismo e Historia. Misceldnea Homenaje a André Martinet.
Ill, Universidad de La Laguna, 1962.

-Mesa, Préspero: PequegLo diccionario de provincialismos y bar­


barismes centroamericanos. Cuba, 1926.

-Mieres, Celia; Diccionario Uruguay o documentado, Montevideo,


1966.

-JUilldn, Antonio: Ubedl bdsicp, Madrid, 1976.

Molina Redondo, José Andrés de; Introduccién al estudio del


léxico andaluz (la casa, las faenas domésticas), Grana­
da, 1971.

-Moliner, Maria; Diccionario de use del espafiol. Madrid, 1980.

-Montoto, Santiago: Andalucismos. Estudio. Sevilla, 1915.

—Morifiigo, Marcos Auguste: Diccionario de américanismes. Buenos


Aires, 1966,
-Hispanismes en el guarsmi. Buenos
Aires, 1931.

-DAigica, Pedro de: Dialectos castellanos, montaflés. vizcaino,


aragonés. Primera parte, Fonética. Barlin, 1892.

-Navarrete, Adolfo: Manual de ictiologla marina, Madrid, I898.


588

-Navarro Tomâs, Tomâs: Manual de prontmciacién espaflola, 1@ ed.


Madrid, 1918.

-Navaa, Juan Gualbert Lépez Valdemoro y de Qusada, oonde de las:


El procurador Yerbabuena, Barcelona, 1897.

-Ortiz, Fernando; Nuevo Catauro de cubanismos. La Habana, 1974.

-Ortilzar, Oamilo: Diccionario manual de locuciones viciosas y


de correcciones de lengua.je, Barcelona, 1902.

-Palacio Valdës, Armando: La Hermana San Sulpicio, Madrid, 1906,

-Palma, Ricardo: Néologismes y américanismes. Lima, I896.

-Paz Soldàn y ünanue. Pedro: Diccionario de peruanismos, Lima,


1883.

-Pérez Lara:"Flérula gaditana", en Anales de la Sociedad Espa­


fiola de Historia Natural, tomo 16 y siguientes.

-Pérez Vidal, J.: "Aportacién de Canarias a la poblacién de Amé­


rica. Su influencia en la lengua y en la poesla tradicio-
nal", Anuario de Estudios Atlanticos. 1955, nüm. 1, pég.
164.

-Picén Febres, Gonzalo: Libro rare. Voces, locuciones y'otras


posas de use frecuente en Venezuela. 2* éd., Curazao,1912.
—Pichardo Esteban: Diccionario provincial casi-razonado de vo-
ces cubanas. La Habana, 1862.
-Diccionario de voces y frases cubanas. La
Habana, 1953.

-Pino, Lauro: Jerga criolla y peruanismos. Lima, 1968.

—Plaza, Juan de Dios: Diccionario de voces no conocidas o mal


empleadas en Chile, Santiago, 1907.
589

-Quindalé, Francisco: Diccionario calé-castellano. fedrid,


1870.

—Ramos y Duarte, Félix: Diccionario de... Coleccién de locu­


ciones y frases viciosas, Méjico, 1895.
-Diccionario de me.jicanlsmos, Méjico,
1898.
—Rato y Argttelles, Apolinar: Vocabulario de palabras y frases
babies, Madrid, 1892.

-Reyes, Arturo: El lagar de la vinuela, Madrid, s. f.


-La goletera. 39 éd., Madrid, 1901.
-El nino de los caireles. Madrid, s. f. (Ouento
semanal.
-La Moruchita, Madrid, s. f . (Cuento semanal).

-Rivodé, Baldomero: Voces nuevas de la lengua oastellana. Pa­


ris, 1889.

—Rodriguez Arzüa, J.:"Las regiones espaflolas y la poblacién do


América. 1509-1538", Reviata de Indias. VIII, 1947.

—Rodriguez Herrera, Esteban: Léxico mayor de Cuba, La Habana,


1958-59.

—Rodriguez Marin, Francisco: Cien refranes andaluces de metereo-


logia, cronologia. agricultura y economia rural. 29 ed.,
Sevilla, 1894.
-Cuentos populares espafloles, reco-
gidos, ordenados e ilustrados, Sevilla, 1882-1883.
-Mil tresçjentas comparaciones po-
pulares andaluzas. Sevilla, 1899.

—Rodriguez,Zorobabel: Diccionario de chilenismos, Santiago,1875-


590

—Rojas, Elena; Americanlsmoa usados en Tuoumdn, Tuoumdn, 1976.

—Roldân, Antonio: "El léxico de las vifias en Jerez de la Pron-


tera", V. R.P.E., t. XLVII, 1964, p. 399-420.
-"la cultura de la vifia en la regidn del Conda-
do. Contribucidn léxica a la Geografia dialectal...".
Revista de Filologla Espanola. v. IXXIX, Madrid, 1966.

—Romdn, M. Antonio: Diccionario de chilenismos, y de otras vo­


ces y locuciones viciosas, Santiago de Chile, 1901-18.

—Rosenblat, Angel: Buenas y malas palabras en el castellano de


Venezuela. Itodrid, 1974, 4® ed.
-El castellano de Venezuela; la influencia
indigena, Caracas, 1958.
Origen e historia del "che" argentino",
Filologla. VIII, 1962, 325-401.
-"De nuevo sobre el "che" rioplatense", Stu­
dia Hisp. in hon. R.L., II, Madrid, 1974, 549-554.

—Rueda, Lope de: Obras, edicidn de la Real Academia, con notas


de E. Cotarelo y Mori, Madrid, 1908.

-Rueda, Salvador: El patio andaluz. Madrid, 1886.


-La Cdpula, 2@ ed., Madrid, s. f.
-En Tropel, Madrid, 1893.
-El gusano de luz, 2® ed., Madrid, 1889.
-Bajo la parra. Madrid, s. f.
-La reja. Valencia, S. f. (Biblioteca selects).

—Salvador, Gregorio: El habla de Cüllar-Baza. Vocabulario, Gra­


nada (Madrid, c. Bermejo, imp), 1958. (Es tirada aparte
de la Revista de Dialectologia y Tradioiones populares.
1958, tomo XIV, cuad. 3®).
591

-Sénchez Boudy, José: Diccionario de cubanismos més usuales.


Miami, 1978.

-Sdnchez Somoano, José: Modismos, locuciones y términos mexioa-


nos, Madrid, 1892.

-Sandoval, Lisandro: Seméntica guatemalense o Diccionario de


guatemaltequismos, tomo I, A-K, Guatemala, 1941.

-Santamarla, Fco. J.; Diccionario general de americanismos. 1®


éd., Méjico, 1942.
-Diccionario de mejicanismos, 2® ed., Mé—
jico, 1974.
—El provincialisme tabasgueîlo. Ensayo de
un vocabulario del lengua.je popular. Tomo I (letras A-B-
C), México, 1921.

-Saudibet, Tito: Vocabulario y refranero criollo, 2® éd., Bue­


nos Aires, 1945.

-Segovia, Lisandro: Diccionario de argentin!smos, néologismes


barbarismes. con un apéndioe sobre voces extran.jeras
interesantes. Buenos Aires, 1911.

-Selva, J. B.r "Vulgar!smos", articule publicado en La Patria


de Dolores (Buenos Aires), mayo de 1909.
—"Crltica a la obra de Toro y Gisbert Americanis­
mos" . publicado en El Nacional, de Dolores. 21 de agosto
de 1912.

-Sevilla, Alberto: Vocabulario murciano, Murcia, 1919.

-Sold, José Vicente: Diccionario de régionalismes de Salta.


Buenos Aires, 1947.

-Solé, Carlos A.: Bibliografla sobre el espanol en América.


592

1920-1967. Washington, 1970.

-Suàrez, Constantino: Vocabulario ouhano, Madrid, 1921.

-Sundheim, Adolfo: Vocabulaario costeflo o lexicografia de la


regidn septentrional de la Repilblioa de Colombia, Paris,
1922.

-Tascdn, Leonardo: Diccionario de provincialismos y barbaris-


mos del valle del Cauca... , Bogoté.

-Tobar, Carlos R.: Consulta al Diccionario de la Lengua, 2® éd.,


Barcelona, 1907.
-Tobdn Betancourt, Julio: Colombianismos. y otras voces de uso
general. 3® ed. Bogoté, 1962.

-Toro Gisbert, A.:"Voces andaluzas", en Revue Hispanique, X L H ,


1920, 313-647.

-Toro y Gisbert, Miguel de: Americanismos. Paris, 1912.

-Tradioiones espanolas: Biblioteca de las tradiciones espafiolas.


dirigida por Antonio Machado Alvarez, Madrid, 1884. (En
el tomo I hay "Fiestas y costumbres populares andaluzas",
por A. Machado y Alvarez; "Cuentos populares espafloles",
por A. Machado Alvarez; "Supersticiones populares andalu—
zas", por Alejandro Guichot y Sierra).

-Bribe, Rafael: Diccionario abreviado de galicismos. provineia—


liâmes y correcciones de lenguaje, Medellin, 1887.

-Valle, Alfonso: Diccionario del habla nicaragttense, Ifenagua,


1948.

-Vargas Ugarte, Rubén: Glosario de peruanismos. Lima, 1953.

-Vergara Martin, Gabriel Maria: Diccionario de refranes, ada-


593

gios, Tjroverbioa, modismos, loouciones y frases proverbia­


les que se emplean en la América espaflola o se refier en a
ella, Madrid, 1929.

-Vicuna Cifuentes, Julio: Coa, jerga de los delincuentes chile-


nos. Estudio y vocabulario. Santiago, 1910.

-Vidal de Battini, Berta Elena: El habla rural de San Luis.


Buenos Aires, 1949.

-Villalobos Villasmil. Luis: Triade (vocabulario vénézolane),


Madrid, 1975.

-Wagner, Max Leopold: "El supuesto andalucismo de América y la


teorla climatolégica", en R.E.E., XIV, 1927.

-Yrarrézaval Larrain, José Miguel: Chilenismos. Santiago de Chi­


le, 1945.
-Adicién a. "Chilenismos".
Santiago, 1952.

-Zamora Vicente, Alonso: Dialectologia espafiola. Madrid, 1978.

-Zerolo, Elias: Legajo de varios, Paris, 1897.

También podría gustarte