Está en la página 1de 92

Prontuario Medieval (Continuación)

POR

JULIO BARTHE PORCEL

EcúLEO = Potro, máquina para atormentar (lat. equuleos) (AU.).


E C H O = La distancia de un tiro de piedra. Berceo, Sacr., 71 (M. A.).
EDULARIO = Dulero, pastor o guarda de la dula. IV, 16, 5 (V. M.).
EFIADA = Prenda que se tomaba sin estar presente el Merino, por lo
que era necesario dar fiador; de ahí que se llamara «pindra efiada»,
(F.), 45.
EFURCIÓN = Infurción. Vid. Martiniega.
EGESTAD = Necesidad, miseria, pobreza (AU.)
EGESTION = Excremento, evacuación. (AU)
EGUA = Yegua (A.).
EGUADEZ = Mitad, medianía (A.).
EGUADO = Igualado, crecido, refiriéndose a la pulgada de cabellos arran-
cados de la barba o de la cabeza (Mió Cid), 149 y 3.290. Hombre que
ha llegado a la edad viril. Berceo, Sign. 24 (M. A.).
EGÜEDO = Igüedo, chivo, choto destetado. (Cancio. de Baena, 446) (M. A.)
(COR.).
EGUAIA = Voz que aun siendo de fácil etimología: iguala, igualar, e in-
terpretación sencilla en algunos fueros, por ejemplo. Zorita de los
Canes, 512; Béjar, 687: «De la egualeza de los lidiadores cavalleros»;
en otros, por la escasez de fuentes, en las que se encuentre la pala-
304 Julio Barthe Porcel

bra, de elementos de juicio, llega a constituir un enigma histórico-


jurídico, dada la oscuridad de los textos; pudiéndose únicamente
presentar hipótesis acerca de su significación; por ejemplo, transac-
ción, acuerdo, convenio: en Cornejo y Hugo de Celso. Juramento
especial, en Guadalajara, 96; Salamanca, 236; y como una caución
quizá, en Usagre, 504 (Barthe: Problemas histórico-Jurídicos. Incóg-
nitas difíciles de despejar, I La «eguaya», «Anales de la Universidad
de Murcia», vol. XII, 1953-54, pág. 205).
EGUAJA = (K.), 96. Vid. eguaia.
EGUAR = Igualar (AL.).
EJECUTADERO = Exigible (AU).
ELA = Aquélla (A.). Veisla ahí: «Ela, ela por do viene». Quevedo: Musa,
5 (M.A.).
ELAgiON = Orgullo. Berceo: Mi., 854.
E L C H E = Renegado, tornadizo (Quijote: Clemencín III, 209; ídem, Ro-
dri. Marín, 1927, III, 232) (C. F.).
ELECTRO = Ámbar (L. de Vega, Clás. cast., LXVIII, 243) (C. F.).
ELEISO = El mismo (B.).
ELETO = Pasmado, espantado (Cancio de Baena; y Terreros, Dice, de
1786) (M.A.).
ELZINA = Encina (V. M.).
EMBALAR = Estar turbado o impedido, perder la respiración por miedo
o empacho (AL.). Quijote, Schev. y Bonil., II, 459 (C. F.).
EMBAIDOR = Embustero, embaucador, hechicero (L. de Rueda, R. A. Es-
pañola, II, 261) (C. F.). Vid. envaydor.
EMBEBDAR y EMBELDAR = Embriagar (FZ. LL.).
EMBEUDADA = Como «ebivida» = empapada (FZ. LL.).
EMBEURAR = Absorber, embeber. I, 70, 49 (V. M.).
EMBELEÑAR = Envenenar (Salví, Diccio. de 1879 (M. A.). Embeleñar (de
beleño) = adormecer con hierbas.
EMBELLINADO = Alocado, rabioso. Berceo, Mi. 729.
EMFESTIFERAR = Empestar = apestar (AU.).
EMIENDA = Multa, composición, indemnización: «Esi algún judío se ca-
sare sin bendición del sacerdote contra la ley de los cristianos, e pa-
sare el mandamiento de las arras que es departido en la ley común,
peche al rey C maravedís, e reciba C azotes. E esta emienda e estos
azotes deuen auer cada uno dellos ambos...» (Cód. Malpica, II, 191,
1-8) (FZ. LL.).
EMINA = Celemín toledano (B.).
EMPARA = Investidura o entrega del feudo. Defensa, auxilio en (Mió C).
EMPARANZA = Obstáculo (Santa María Egipcíaca, 619). Vid. Enparanga.
Prontuario Medieval 305

EMPARAR = Embargar. Emparar una persona = prenderla por deudas


(Fueros de Aragón, ed. Gunnar Tilander, pág. 225, nota 321, 4-5).
EMPECER = Dañar, ofender, causar perjuicio. «De todos serás temido /
De cristianos y morisma; / Y que los tus enemigos, / Empecerte no
podrían». Romancero (AU.).
EMPICAR = Enfadarse. (Encina, Auto del Repelón, ed. Alvarez de la Villa,
París, 1910, pág. 330) (C. F.). Ahorcar, Covarrubias, Tesoro, 1611
(M.A.).
EMPIEZO = «enpezo» = impedimento, obstáculo, «...lexó de venir por
grand enfermedad,... o por algún empiezo que non pudo excusar...»
(FZ. LL.).
EMPREMIAS = «fer empremias» = oprimir, exigir prestaciones «... que
ricos omnes, quisque sian... non fagan ais omnes de la honor muyllas
empremias... nils agregen nils empremien oltra alio que solen donar
los omnes al synnor» (VII, 22, 3) (V. M.).
EMPREÑAR = Impregnar (Fr. Luis de León: Clás. caste., XLI, 73) (C. F.).
EMPRIMAR = Ser el primero en algo (F.), 39. Ensayar estrenar, Lib. De
Alex., 780 y 963 (M. A.).
EMPRIU = Vid. ademprivium.
ENABIADAS = Preparadas (López de Ubeda, Biblioóf., Madrid, IX, 168)
(C. F.).
ENACIADO = Tránsfuga, el cristiano que se pasaba a los moros o vicever-
sa. Espía (COR.).
ENANTO = Antes, Cancio. de Baena, 510 (M. A.).
ENANgAf = Adelantar. Berceo: Sa. 193, enangamos.
ENARTADO = Burlado (Tristán de Leonís, Biblióf., Madrid, VI, 179) (C. F.).
ENATÍAMENTE = Con desaliño, con descompostura. «... e otrosí se debe
guardar (el rey) de yacer enatíamente». (Partidas, II, tít. 5, 4.°).
ENATIEZA = Desaseo, formas y modales burdos, groseros. Partidas, II,
5, 4.\
ENATÍO = De mala casta o natío (J. Ruiz, 402) (M. A.).
ENBAIDOR = Vid. embaidor y envaydor.
ENBAYR = Atropellar, maltratar, «... si envayere, firiere o matare...». Fue-
ro de Navarra, 97.
ENBIXAR — Advertir, avisar (AL.).
ENCAECER = Parir, dar a luz. «... la mujer fue en cinta e encaeció de un
un fijo, e quísole dar de la leche...» (El Conde Lucanor) (AU.). «... fas-
ta que la muger encaesca...» (Partida 6.°, tít. VI, ley 16).
ENCALZAR = Perseguir, aprisionar. Berceo: Mil 380 (M. A.). Encalzo =
persecución. Lib. de Alexandre, 695.
ENCAMARSE = Ladearse, perder el equilibrio. (Mió C).
306 Julio Barthe Porcel

ENCAMBRONARSE = Ponerse muy tieso y erguido (Quijote, Clemencín, VI,


138)(C.F.).
ENCARA = Aún, todavía, «nin encara» = ni siquiera; «encara que» = aun-
que (V. M.).
ENCARAMILLOTAR = Encaramar, alabar (AU.).
ENCARTACIÓN = Empadronamiento en virtud de carta de privilegio. Re-
conocimiento de vasallaje que hicieron los pueblos y lugares al señor,
pagándole la cantidad convenida. (H. C).
ENCARTADO = «üaya por» = ir como en rebeldía (BRI.).
ENCARTAMIENTO = Despacho judicial que contenía la sentencia conde-
natoria de un ausente. Proscripción (M.). Vid. Banidos.
ENQELADO = Escondido, encubierto. Berceo: Du. 131.
ENCENTAR = Cortar, mutilar un miembro (DOC), 1. 3, tít. 1 (COR.).
ENCERRADO = Breve, sucinto. «No disputen los abogados, ni los procura-
dores, ni las partes principales, mas cada una simplemente ponga el
hecho en encerradas razones». Nueva Recopilación (AU.).
EÑCIENSO = Renta de censo (B.).
ENCIENTES = Poco antes, hace poco (B.). «Estas son vacas, que no las
que vos decides enciente, que yo decía que eran yeguas», El Conde
Lucanor (AU.).
ENCIMAR — Dar cima, acabar, concluir (Calila e Dimna, ed. Alien, 13,
186) (M. A.).
ENCIMARSE = Subirse (López de Ubeda, Biblióf. Madrileños, IX, 169)
(C. F.).
ENCINTAR = Incitar (AU.).
ENCORADO = Cicatrizado, ya cubierto con la piel (Libro de los Fueros de
Castiella, por Galo Sánchez, c. 27).
ENCOROZAR = Poner coroza a las alcahuetas (Celestina, Clás. Cast., XX,
155)(C.F.).
ENCORRIDA = Confiscación de los bienes de un malhechor. VII, 29, 36
(V.M.).
ENCHAS = «Encha llaman en España a las emiendas que los ornes han
de recebir por los daños que reciben en las guerras...».Paríiíía5, 2.°,
tít. 25, ley l.\ Vid. Brechas.
ENGREÍDAS = Cosas encreídas = prestadas (Fueros de Aragón, Tilander,
Lund, 1937, cap. 179).
ENDECHADERA = Plañidera (AU.). Quijote, Rodrí. Marín, 1928, IV, 65
(C. F.).
ENDugiAS = Plazos, «...aya endugias de tres nueve días...» (Fuero de
Cuenca, Códice Valentino, 6.708).
ENDURAR = Guardar, economizar (Castillejo, Clás. Cast., LXXXVIII, 187)
Prontuario Medieval 307

(C. F.). «Quien endura, caballero va en buena muía» (Refranero, so-


portar, sufrir, tolerar) (Mió C), 704.
ENECHAR = Exponer una criatura; «... el iuez de la tierra los deve fazer
redemir el fijo que enecharon» (FZ. LL.).
EN ESAQUÍ (hasta) = Hasta aquí (FZ. LL.).
ENERTARSE = Quedarse yerto (AU.).
ENEMIGA = «nemiga» = maldad, vileza, odio (FZ. LL.).
ENESCAR = (lat. inescare = cazar con cebo) Poner cebo (AU.).
ENFASTIAR = Causar hastío (AU).
ENFELLONAR = Irritar. Berceo: SL 45.
ENFERIR = Hallar. Berceo: Mi. 83.
ENFERMOSIR = Hermosear, IV, 23, 7 (V. M.).
ENFESTAR = Enhestar, enderezar, levantarse, rebelarse (Crónica general,
36 b) (M.A.).
ENFIESTOS = Estirados, rígidos, enhiestos. «... en que anden apuesta-
tamente non muy enfiestos además, ni otrosí cornos...» (Partidas, 2\
tít. VII, ley 8.").
ENFINIMIENTO = Simulación, fingimiento, V, 20, 14 (V. M.).
ENFINTA = (lat. en y «ficta» = fingida) Fraude, engaño. «... e por ende
decimos que tal engaño como éste non debe valer, seyendo probado
tal pleito que verdaderamente fuese préstamo, e la carta de vendida
fuese fecha por enfinta» (Partidas, V, tít. 11, ley 40).
ENFIUZARSE — Confiarse (FZ. LL.).
ENFogjLAR = Brillar, relucir (Cando, de Buena, 244) (M. A.). W. Schmid
Glossar Berm., 1951.
ENFORCIÓN = Infurción. Vid. Martiniega.
ENFOTARSE =; Tener confianza y fe (Asturias), «...los pastores a cual-
quiera que tiene fe en sí mismo, dicen que es enfotado" (Hernando
del Pulgar) (AU.), Cancionero Baena, 1951, lo dice, pero con ? No
cita AU.
ENFFURCIÓN = Vid. Martiniega.
ENFORTIR = Corroborar, confirmar, fortalecer (igual que «enfortescer»,
II, 15, 2; IV, 38, 17 y otros) (V.M.).
ENFRANQUIR = Hacer libre, IV, 41, 11 (V. M.). Véase «carta de alforria»
y aforramiento.
ENGAFECER = Contraer lepra (de gafo = leproso) (B.).
ENGARRUCHAR = Atormentar con la garrucha (Francisco de Rojas, Zo-
rrilla, Clás. Cast., XXXV, 44) (C. F.).
ENGASIDO = Trabado (Horozco, Biblia. Andál., I) (C. F.).
ENGASTONADO = pp. adj. engastado. Berceo: Sor. 77.
ENGEÑO = Ingenio, arte, máquina. «Fue luego la madera aducha e laura-
308 Julio Barthe Porcel

da, / El engeño fecho el archa cerrada...», Juan Lorenzo de Segu-


ra (AU.).
ENCESTARSE = Encararse (Vélez de Guevara, Clás. Cast., XXXVIII, 35)
(C. R).
ENGO y ENNEGO = Moro converso (B.). Fuero de Ledesma, § 163.
ENGORRA = Flecha con gancho que no puede extraerse sin cortar la car-
ne. Juan de Mena, copla 30 (AU.)
ENGORRARSE = Pararse, detenerse (AL.) (COR.).
ENGRAMEAR = Menear, sacudir (Mió C), 13.
ENGUEDAT = Libertad (en Berceo, Santo Domingo, c. 76, a y b, ed. Fitz-
Gerald, París, 1904). «... Oraua a enfermos que diesse sanydat, a los
los encautivados que diesse enguedaat...» (redención, rescate).
ENGUERA = Esta voz procede del verbo lat. angariare, y tanto el The-
saurus Romanarum Antiquitatum, de Grevio, o el Glosario «Du Can-
ge» hasta el Diccionario Latino de Oxford, última edición, concuer-
dan en que procede del aggareia, servicio del correo de los griegos,
tomada, a su vez, de los persas, que empezó con la requisición de
caballos para el correo real y después en Roma se desarrolló notable-
mente, requisándose hasta naves para el servicio de la República:
«... ubi angariari est ad usum rei Publicae capi et compelli invito
Domino» (Thesaurus, tomo X, columna 411, 3-4). «...veteranos esse
excusatos palam est. Sed naves eorum an,gariari posse...» (Ulpiano,
lib. 4, De Privilegi Veteran). Tuvo en nuestros Fueros y demás fuentes
jurídicas medievales las siguientes acepciones: a) Indemnización de-
bida por el lucro cesante o perjuicio causado al dueño de la bestia
prendada, que perdía el aprovechamiento de la misma durante el
tiempo'que lo estuviese, por ejemplo, el caso de prendar la bestia
al fiador: V, 34, 2 (V. M.3. h) Importe del alquiler de un animal:
c. 454 (M. G.). c) Utilización de animal ajeno (Privilegios de Alfonso I
de Portugal, Elucidario de Santa Rosa de Viterbo y Fuero de Ná-
jera (M. R.), pág. 295. d) Las dietas y costas que se causen al deman-
dante por no acudir el demandado al lugar del juicio y tener que
estar esperando a que compareciera (Fuero Viejo de Castilla, lib. III,
tít. 1.°, ley 3.°), «... quel peche las engueras que fara el de fuera cadal
día...», y su análogo el tít. 78 del Libro de los Fueros de Castielllla,
por no citar más fuentes, e) Servicio de acarreo prestado al señor.
Vid. Angaria. En general, significó carga, molestia, vejación e incluso
sacrificio. (Vid. Du Cange, tomo I, pág. 253, acepción 6.°).
ENHADO = Enfado (AU.).
ENHELGADO = Helgado = que tiene los dientes separados. «La mujer
roma, pinta y enhelgada, no poses en su posada), refrán (AU.).
Prontuario Medieval 309

ENHETRAR = (de hetría = enredo), enmarañar el cabello (AU.).


ENH OTADO = Vid. Enfotarse.
ENKARA = Aun (AL.).
ENLAYDAR = Lisiar, estropear, dañar (FZ. LL.).
ENLEYTIGADO = Véase alechigado, II, 7, 3 (V.M.).
ENMANTAR = Encubrir (López de Ubeda, Bibliof. Madrileñ., IX, 171)
(C. F.).
ENMOCHIGUAR — Como «amuchiguar» = multiplicar, aumentar, «e de
esta manera enmochiguaba Dios el su haber». Bocados de oro (AU.).
ENNADRAN = Aumentarán (infinitivo: ennader = añadir). «... ennadió en
su creencia...» (Mió C).
ENOCAR = Enhuecar, ahuecar (AU.).
ENOIO = Hinojo = rodillo (Berceo: Mil 77) (M. A.).
ENPARANQA = Auxilio, amparo (AL.). Enparar = defender, amparar (Mió
Cid), 1223.
ENPONEUMA = Mejoras, refiriéndose al censo enfitéutico. Compárese «em-
poneuma» en Du Cange, donde se cita: «Emponemata dicimus ea,
quae labore contrahentis in agro meliorata sunt» (Julianas Anteces-
sor, cap. 34), III, 62, 2 (V. M.).
ENQUILIOTRAR = Enamorar. (Vélez de Guevara, Los Novios de Horna-
chuelos, New York and London, 1929, pág. 146) (C. F.).
ENRIDAR = Rizar. También significó irritar, azuzar, acostumbrar a los
perros a perseguir la caza. «... e cuando los enridasen a la caza, irían
más aína» Montería del rey don Alonso (AU.).
ENRIZAR = Irritar, exasperar. Calila e Dimna (A.).
ENSEMBLE = Juntos. Fuero de Navarra, pág. 41. Juntamente (K.). «e con
el Fijo en semble» (FZ. LL.).
ENSERIR = Injertar, IV, 22, 5, 6 (V. M.).
ENSUYAR = Emprender. «... e tanto andaba perdido e cuitado por ende
que hovo a ensuyar un fecho muy extraño». Alfonso el Sabio, Crón.
gral. (AU.). (COR.) dice es ensayar, acepción córlente en esta época.
Es, pues, errata.
ENT = Ende = de ahí, por lo cual, por consiguiente (FZ. LL.).
ENTENCIAR — Poner pleito, contradecir. «Non debe denostar ni entenciar,
nin contender» (FZ. LL.) (AU.).
ENTENQIÓN = Contienda, discordia (AL.) (Mió C), 3.464.
ENTERRAR = «Con vos me entierren», significa que se es del mismo genio
o gusto de la persona a quien se alude (Quijote, Rodrí. Marín, 1928,
VI, 42; Quijote, Clemencín, V, 346; VI, 33) (C. F.).
ENTERRIADO = Implacable (Autos..., Biblioteca Hispánica, VIII, 478)
(C. F.).
310 Julio Barthe Porcel

ENTRAR EN ÉL PLEYTO = Tomarle a su cargo (A.).


ENTREGADOR (Alcalde) = Era en el Honrado Concejo de la Mesta un
juez de letras para visitar los partidos y conocer de las causas con-
cernientes a ganados y pastos. {Recopilación, 1660, VII, 7, ley 27).
ENTRESEÑA = Enseña (AU.).
ENTREUERSIÓN = Interrupción en la posesión de una cosa (del lat. inter-
verto o intervorto, en su acepción de interrumpir). Compárese inter-
versus «interruptus» refiriéndose a posesión en Du Cange, con un
ejemplo del 1212 (III, 2, 6) (V. M.).
ENTROA QUE = Hasta que, VIII, 27, 3, 30; IX, 38, 3 (V. M.).
ENTROMETER = Intentar, «...non se entrometa de foyr» ( = huir) (FZ.
LL.).
ENTRUEJAR = Antojar (Lope de Rueda, Real A. Española, II, 400) (C. F.J.
ENTRUEJO = Antruejo = los tres días de Carnaval; «entrueja» en Horoz-
co, Biblióf. Andaluces, I (C. F.).
ENUJAN ENUYAN (se) = Enojan, agravian (AL.).
ENVAYDOR = Acometedor (AL.). En (V. M.), IX, 7, 4. «Envaydor de carre-
ra pública» = salteador de caminos.
ENVASAR = Pasar a uno el cuerpo con la espada (Quijote, Clemencín, VI,
143) (C. F.).
ENVENINAR = Enloquecer (Libro de Buen Amor, 392) (M. A.).
ENVIDAR = Embidar, de invitare = invitar, incitar (Códice de Murcia,
133, «Si algún omne envida a otros por fazer alguna roba...» (FZ. LL.).
ENVISEZA = (de «enviso» = listo, sagaz). Vid. Anteviso.
ENVOLCARSE = Envolverse (M. A.).
ENXANO = Anualmente (B.).
ENXECO = Incomodidad, molestia, perjuicio (AL.). Trabajo: «... e de es-
cusar al rey de enxeco de los grandes pleytos...» (Partida 2, tít. 9°
ley 19).
EQUAQUI = Cualquiera. (F) 71.
ERCER = Apelar, alzar (M.) (COR.).
ERECHA = (de erigere) Indemnización por daño de guerra que había de
hacerse antes de sacar el quinto del botín (Partidas, 11-25, ley 1.°). En
Fuero de Zorita de los Canes: «erguida», 630 (U.), 505; (B.), 502;
(BRL), 160. Vid. Encha y Herguir.
EREGIO = Véase Eugio.
ERGUIDA = Erecha. Fuero de Zorita de los Canes, cap. 630. Vid. Herguir.
ERIGID = Vid. Eugio.
ERO = Heredad, tierra, predio (U.), 87.
ERMAMIENTO = Asolamiento (AU.).
ERMADOR = Asolador (AU.).
Prontuario Medieval 311

ERMAR = Dejar yermo, asolar, «... así que tan grande fue el miedo que
cogieron todos los de España de estas gentes, que los más fuían y
ermaban la tierra», Alfonso el Sabio; Berceo, Santo Domingo, 187
(AU.).
ERMUNIO = Infanzón ermunio (inmune), el que estaba libre de todo ser-
vicio y tributo en general. Vid. Infanzón.
ERRAS = Costas judiciales (M.).
ERRONÍA = Terquedad, testarudez (Villarroel, Clás. Cast., VII, 206); in-
credulidad (Lope de Vega, Colecc. Merimée, 29) (C. F.).
ERUOLAR = Herbolar, envenenar con hierbas (U.), 166. «Muger que fuere
erbolera, fechizera...» (B.), 105.
EsAQul = Aquí, «fasta en esaquí» = hasta aquí (('FZ. LL.).
EscA = Salga; plural, «escant»; pretér., «ixieron», etc. (F.), 22 y 53.
EsCAECER — Acaecer, acontecer: Berceo, S. Millán, 254. Desatender, olvi-
dar. Cancionero de Baena, 558 (M. A.).
EscALFiDO = Desvergonzado {Farsa Ardamisa, Biblioteca Hispánica, IV,
75) (C. F.).
ESCALIO = Roturación de la tierra nuevamente. Compárese Fueros de
Aragón (Tailander), voz escalio = escallar = romper (V. M.).
ESCANCO = Cambio (Cancionero de Baena, 267) (M.A.).
ESCARAPELA = Pendencia (B. de Villalba, Bihlióf. Españoles, XXIII, 20.
Quevedo, Clás. Cast., XXXI, 293) (C. F.).
ESCARAPULLA = Riña o quimera de consecuencias leves. «Quien hace la
burla, guárdese de la escarapulla» (Cervantes) (AU.).
ESCARBITAR = Averiguar. Berceo: Sa. 144.
EsCARÍ = Tela muy fina (Mió C), 3.094.
EscHATOCOLO = Parte final del documento o carta; en él se recogen las
confirmaciones del mismo y las firmas.
ESCLARIR = Declarar, manifestar, exponer (VII, 23, 10; VIII, 25, 10)
(V.M.).
EscoDRiÑAMiENTO = Inspección judicial en la casa donde se sospeche se
pueda encontrar la cosa hurtada o el delincuente oculto. Fuero Juzgo
(FZ. LL.) (MAD.), pág. 53; Sahagún, 304. Varios fueros y documentos
se ocupan del procedimiento de «escodriñar» (el spurfolge germá-
nico). Zorita de los Canes, 841: «... el querelloso al sennor de la casa
dixiere con el iuez et con el alcalde o con dos alcaldes quel de su casa
a escodriñar...». También se ocupaban los párrafos 129 y 843. El es-
codriñamiento debía ser hecho de día, nunca de noche, y determi-
nando qué señales tenía la cosa hurtada para poderla identificar. Si
el dueño de la casa se negaba al escodriñamiento, tenía que pechar
cuanto el querelloso dijera que tenía encubierto en ella.
312 Julio Barthe Porcel

EscoiECHo = Escogido (FZ. LL.).


ESCOLLAR = Desollar. «Cada cordero se escolla p o r su pellejo» (AU.).
ESCOMER=Socavar, excavar VIII, 34, 7 (V. M.) N. Recopilación: V, 2 1 , 59.".
E S C O R C H A R = Desollar, I, 34, 6 (V. M.) (Recuerda el francés écorcher =
desollar).
EscoRRECHO = Sano, no lisiado, es decir, sin defectos físicos notorios
(Castigos del rey D. Sancho, Rivadeneyra, 89) (COR.).
ESCORROZO = Regodeo, delectación (Polo de Medina, Obras, 1664, pági-
n a 215) (M. A.).
EscosA = Doncella, virgen. E n Asturias se aplica a la h e m b r a de cual-
quier animal doméstico que deja de dar leche. Corominas, en su Dic-
cionario, dice: «que el asturiano ha conservado u n a acepción m á s
primitiva que la del castellano medieval, en el cual se p a s ó de "la que
h a dado leche" a "la que nunca la tuvo". Vid. (BRI.), págs. 138-139.
ESCOTO = Libre. Fuero de Castrojeriz (M. R.).
ESCRIBANO DE RACIÓN — E r a en la Corona de Aragón el encargado de lle-
var las cuentas. Tenía u n carácter público en esta especialidad finan-
ciera. Su jefe era el Mestre racional (vid. esta voz).
EscuBlERE = Descubriere (la p o r i d a d o secreto) (BRI.).
EscuDRUNNAR = Vid. Escodriñamiento.
ESCULCA = Espía (C. F.). Explorador (Calilla e Dimna, ed. de Alien, 181,
147) (M. A.) (COR.).
ESCURRA = T r u h á n = lat. scurra. Según el Diccionario Latino de Oxford,
también puede ser el bufón, el vividor, el parásito, el cortesano ele-
gante, el dandy. Corominas dice, con razón, que es u n cultismo muy
raro.
ESCURRIBANDA = Escapada (Lope de Rueda, Clás. Cast., LIX, 78). Expe-
dición inquisitiva (Lope de Rueda, Real A. Española, I, 54) (C. F.).
E S C U R R I R = Acompañar al que sale de viaje p a r a despedirle (Mió C ) ,
1.067.
E s c u s o (a) — A escondidas. «Toda su mantenencia traen con los garzo-
nes, / Con mugieres leuianas que n o n a m a n sermones. / Comiendo
a escuso de noche a los tizones...», J u a n Lorenzo de Segura (AU.).
«Can que m u e r d e en escuso» = es decir, sin ladrar, IV, 18, 2 (V. M.).
EsDRUJULAR = Rechazar (Lope de Vega, Rivadeneyra, X X X V I I I , pág. 19,
2.^ Cit. Terlingen, Italianismos, 1943, pág. 360) (M. A.).
EsEMPLARio = Copia, ejemplar de u n a ley o d o c u m e n t o (FZ. LL.).
ESEYENTE = Que CS (AU.).
ESGATIÑARSE = Arañarse la cara (B. de Villalba, Biblif. Españ., X X I I I ,
202) (C. F.).
Prontuario Medieval 313

EsGOARDAR = Referirse, «escoardant a» = tocante a; refiriéndose a. (VI,


28, 22) (V.M.).
ESGUARDAR = En Fuero Juzgo, con idéntica significación: mirar perte-
necer, considerar, tocar (FZ. LL.).
ESLAIDAR y EsLAYDAR — Trasquilar, decalvar personas o cortar la cola
de un caballo o las crines, etc. Fuero Juzgo, también «deslaidar»
(FZ. LL.).
ESLEÍR = Como «esleer» = elegir, escoger. «... por la gran santidad que
en él havie, "esleyéronle" por arzobispo...», Alfonso el Sabio (AU.).
esleir por bono» = considerar justo, después de deliberar. I, 76, 60
(V. M.).
ESLEYMIENTO = Elección, I, 70, 20 (V. M.).
ESMAIR = Entristecer. Lib. de Alexandre, 224 (M. A.).
ESMARRIDO = Desfallecido (C. F.).
ESMARRIR = Extraviar (Encina, Real. A. Españ., 412) (C. F.).
ESMEDRIR = Amedrentar. Alexandre, 2138 (M. A.).
EsMENA = Rebaja (AU.).
ESMERARSE = Limpiarse, II, 4, 2 (V. M.).
EsMOLiDAS y ESMOLUDAS = Afiliadas. «Armas esmoludas», o sea, pasa-
das por la muela o piedra de afilar (F.), 34.
ESORA = Entonces (Mió C), 603.
ESPALADINAR — Declarar, explicar con claridad. «... e porque pudiese
mejor obrar desta bondad, espaladinole qué cosa es» (Partidas, II,
tít. 5, ley 18). «... E quien las puede espaladinar e fazer que las en-
tiendan (las leyes) quando alguna duda y oviere» (Prólogo del tít. 1.°
de la Partida 1.").
EsPAVEgER = Espantar, asustar. Berceo, Sm., 405.
ESPECULAR = Registrar (Quijote, Rodríguez Marín, 1928, IV, 434) (C. F.).
ESPECHAR = Pinchar (AU.).
EsPEDiMiENTO = Despedida (AU.).
ESPENNAR = Despeñarse el agua = desaguar, desembocar. «... fasta que
el a,gua yxca (salga) a la cali o al lugar do se deue "espennar" a la ma-
dre» ( = colector o atarjea principal) (Fuero de Zorita de los Canes,
cap. 324).
ESPERANZA = Confianza (D. Juan Manuel, Esta., 123, d. 17) (M. A.).
ESPERDECIR = Despreciar (AU.). Berceo, Santo Domingo, 204.
ESPERRIAR = Espurrear el agua (AU.).
ESPETO = Lanza, asador (AL.).
ESPILORCHERIA = Andrajosidad (Quijote, Clemencín, V, 14). Miseria
(C. F.). Es un italianismo, espilocho en Covarrubias (AU.).
314 Julio Barthe Porcel

ESPIRITADO = Endemoniado, que tiene los malos espíritus en el cuerpo


(Cervantes, a á 5 . Casi., XXVII, 44) (C. F.).
EsPLEiTAMiENTO = Disfrute, V, 30,5 (V. M.).
EspoNDALERO = Vid. Spofidálero.
ESPURCICIA = Inmundicia (L. de Ubeda, Biblióf. Madrileñ., IX, 176)
(C. F.).
EsQUERiR = Igual significado que pesquerir. Vid. esta voz (A.).
EsQUERO = Bolsa de cuero para llevar el pedernal, la yesca y otras cosas
(Quijote, (Rodríguez Marín, 1928, V, 76) (C. F.).
ESQUENA = Esquinencia.
EsOuiNANClA = Esquinencia = angina (AU.).
EsQUiRANT = Inquieran (F.), 93.
EsQUisiTio = Declaración dada en pesquisa (B.).
ESTABLIMIENTO DE HEREDERO = Institución de heredero, VI, 17, 11
(V. M.).
ESTACIONARIO = Librero que tenía puesto o tienda de libros para ven-
derlos, dejarlos copiar o estudiar en ellos. En la Universidad de Sa-
lamanca, el que servía en la biblioteca (AU.).
ESTAILLAR EL PRETIO = Fijar, determinar el precio. «Avemos con los mo-
ros el precio destaiado (para rescatar a un cautivo)», Berceo, Santo
Domingo, 361 (I, 37, 8) (V. M.). Estaillar la palaura de alguien = in-
terrumpir a uno en lo que está diciendo. I, 57, 26, 27 (V. M.).
ESTALA — Caballeriza, establo (AU.). Puerto. Quevedo, Clásicos Coste.,
XXXIV, 155 (C. F.).
ESTANQA = Estado, situación (U.), 321.
ESTEMAMIENTO = Demolición, destrucción, tala. I, 70, 111 (V. M.).
ESTEMAR = Mutilar, imponer la pena de mutilación. Berceo, Santo Do-
mingo, IX, 3,2 (V. M.), 146 (M. A.).
ESTEMARE = Pregonare (BRI.).
ESTIVAL = (Italianismo), stivale = bota (Lope de Rueda, Real A. Españ.,
I, 29 (C. F.).
ESTORCER = Escapar, librarse (AL.). Sacar a alguien de pelibro (Parti-
das, I, 4.°, 29.").
ESTRELLERO = El que adivinaba por el curso de los astros (FZ. LL.).
EsTRiCARSE = (lat. extricarse) = desenvolverse (AU.).
ESTRiciA = Extremo, estrecho, conflicto (AU.).
ESTRUÉFAGO = Estrago (Autos..., Bibliot. Hispáni., VIII, 480) (C. F.).
EsTRUENCE = Entonces (A.).
ESTUENZA y ESTONZ = Entonces (A.).
ESTUERCA = (forma notable de estorcer), quede libre (FZ. LL.).
EsTURADO = Ligeramente tostado o quemado (lat. aestuare, de aestus =
Prontuario Medieval 315

ardor), «parecían de casta de nabos, p a r a no se esturar, es necesario


revolverlos y m e n e a r la olla» (Pícara Justina, Biblióf. Madrileñ., IX,
177).
EsuGAR = Ensuciar, m a n c h a r (A.).
EuGio = Como «eumigio», «eregio» y «erigió» = Ervigio (A.).
EvAD o EuAD = Ved aquí, he aquí. Evas aquí = helas aquí (Mió C ) .
ExARicH = Exarico = aparcero, III, 59, 2, 5, 6 (V. M.). E r a n llamados
así los m o r o s libres que en Aragón y Navarra cultivaban las tierras
de los cristianos. Se dieron casos de estar adscritos a la tierra como
los mezquinos, pero excepcionalmente ( E d u a r d o de Hinojosa, Mez-
quinos y Exaricos, en Homenaje a Cordera, págs. 523-531).
EXCUSADO = Vid. Renta del Excusado.
ExcusAÑA = H o m b r e de c a m p o que en tiempo de g u e r r a se ponía en u n
vado o paso p a r a observar los movimientos del enemigo (AU.).
EXEA — Véase Axea.
ExiDA = Salida, destierro (Mió C ) , 221.
ExiERTO = Injerto (U.), 103.
EXLEER = Elegir (FZ. LL.).
ExKUwiTAR = Escuchar (AL.).
ExoRCA = Vid. Axorca.
ExoRQUÍA = Véanse Malos usos.
EXPAVECER — Atemorizar, espantar. «Oye el j u d a i s m o absorto, / La pro-
posición, y ciega su obstinación su expavecer» (Calderón) (AU.).
EXPECTADO = Quitado, no sea quitado; en (F.), 6.^ ley del Fuero de Aviles.
ExPREMiR = Expresar (AU.).
EXTRAÑAR = Afear, reprender. «Fará como mal m o n t e r o , e débegelo ex-
t r a ñ a r . . . Que a u n q u e no lo extrañe p o r q u e n o n se pierdan los canes,
débelo e x t r a ñ a r p o r facer buenos monteros» (Montería del rey don Alon-
so) (AU.).

FABLIELLA = Hablilla o cuento (AU). Berceo, Santa Oria, 79; Cancionero


de Baena, 102; fablilla = refrán (M. A.) (Cancionero de Baena, 1951).
FACA = Haca = jaca, yegua. «... a Rocinante le vino en deseo de refoci-
larse con las señoras facas»... (Quijote) (AU.).
FACE = Haz de leña (B.).
FACECIOSO = Que encierra en sí chiste o donaire (AU.).
FACENDERA = Vid. Serna.
FACER FIUZA A OTRI = E m p e ñ a r su palabra a otro. Facerse ende afuera
316 Julio Barthe Porcel

= Apartarse de lo comenzado, desistir. Fazer sennáles de iuso = Fir-


m a r al pie del documento. Facer artes = Seducir, engañar. Facer
emienda = Satisfacer, pagar p o r alguno (A). Facer garzonía = Vid.
esta voz, galantear (J. Ruiz, Arcipreste de Hita) (M. A.).
FACERAS = Fronterizas (B.). Facero = fronterizo (AU.).
FACERÍO = Gran pena. Santa María Egipcíaca, 108 (M. A.).
FACERUELO = Almohada. «Acuesta la cabeza sobre el faceruelo...» (Juan
Lorenzo de Segura) (AU.).
FACETO = Chistoso. «El dios Mercurio era el dios de los discretos, de los
facetos...» (La picara Justina) (AU.).
FACIENDA = Obra, ocupación, negocio (AL.). Nombradía, santidad (Ber-
ceo, Santo Domingo, 375) (M. A.).
FACILADO — Angustiado, triste )Berceo, S. Mili., 355, Rivadeneyra, LVII,
562 b).
FADAR = Pronosticar, agorar (AL.) (Cancionero de Baena, 1951).
FADIGA = Derecho de tanteo que tenía el señor cuando el vasallo enaje-
n a b a el feudo. Si n o quería u s a r de este derecho, entonces percibía la
tercera p a r t e del precio, que era lo que se llamaba laudemio.
FAIDIO DE DREITO = Dilación maliciosa causada p o r la rebeldía del adver-
sario o p o r la negligencia del juez, VIII, 4, 17 (V. M.).
FAIXO = Haz de mies, IV, 39, 34 (V. M.).
FALAGÜERO = Falagüeño, hala,güeño. «... e Mauregato er h o m e falagüero
e de b u e n a palabra» (Alfonso el Sabio) (AU.).
FALAR = Fallar, igual que «axar» y «achar» — h a l l a r (A.) (Mió C ) , 228
y 229.
FALSO = Cobarde (Quijote, Rodríguez Marín, 1928, VI, 165) (C. F.).
FALSOPETO == Balsopeto — Faltriquera falsa contra ladrones de bolsas
(Lazarillo, Clás. Cast., XXV, 128) (C. F.).
FÁLLENLA = Falta, pecado, e r r o r (AL.) (Berceo, S. Mili, 393) (M. A.) (Can-
cionero de Baena, 1951).
FALLESCER y FALLIR = Faltar, pecar (AL.). Flaquear (Fr. Luis de León,
Clás. Cast., XXXIII-26) (C. F.). Mentir (Cancionero de Baena; Berceo,
Santo Domingo, 354) (M. A.).
FANO = Templo (Mingo Revulgo, copla 29) (Pulgar, anotaciones a esta
copla).
FANTÁSTICO = Loco (compárese «fantásticus» = idiota, «hebes sensu ca-
rens» (Du Cange), I, 69, 31 (V. M.).
FAQUÍN = «Ganapán» (Quijote, Clemencín, II, 468) (C. F.).
FARAUTE = I n t é r p r e t e (lat. Fari = h a b l a r ) (AU.). Mensajero (Fr. A. de
Guevara, Clás. Cast., XXIX-143) (C. F.).
FARgiDO = Obstinado (Berceo, Sa. 251).
Prontuario Medieval 317

FARDA = Contribución que pagaban m o r o s y judíos (Al y farda) (Mendo-


za, Guerra de Granada, 1575, I, n ú m . 2).
FARDAJE = Equipaje (AU.) (Cancionero de Baena, 1951).
FARDIDO = Atrevido, osado, aguerrido (AU.) (Poema del Cid, Rivadeney-
ra, LVIII, 555; Berceo, Santo Domingo, 264) (M. A.).
FARES = (lat. eclesiástico farus = candelero, tenebrario), prov. de Mur-
cia =-Tinieblas de la Semana Santa (AU.), 1726.
FARGAYO = Ruido que forman ciertas aves (Cancio. de Baena, pág. 455).
FARMARIO = Engaño (Berceo, S. 1., 50).
FARSETO = J u b ó n repleto de algodón o acolchado p a r a que n o molesten
las a r m a s (italiano, faceto; lat., farcire = rellenar) (Quijote, Schevill
y BonicU, I, 490) (C. F.).
FASCAS = Hasta, Fuero Juzgo (A.). Casi, Fuero de Jaca, 196, «fasques»
(Berceo, Santo Domingo de Silos, estrofa 188, 443) (VIII, 21, 7; I X ,
49, 4) (V. M.).
FASTA EN ESAQUÍ = H a s t a a h o r a (A.).
FAVO O FABO = Panal (L. de Ubeda, Biblióf. Madrileñ., IX-178) (C. F.).
FAZA = Hacia (AU.).
FAZALEJA = Toalla. «En las consagraciones de los obispos dan fazalejas
e aguamanos...» (Partidas, 1-17, ley 15).
FAZAÑAS = E r a n las sentencias judiciales que creaban n o r m a jurídica,
pero la profusión de las mismas produjo u n abuso que cortó Alfon-
so X el Sabio, disponiendo que sólo las e m a n a d a s del rey o de algún
funcionario i m p o r t a n t e (Justicia Mayor de Aragón, Señor de Vizca-
ya, etc.) serían las q u e ú n i c a m e n t e tendrían valor creador de Derecho
y fuerza obligatoria p a r a p o d e r ser aplicadas p o r los tribunales. Las
fazañas que se encuentran recogidas en el Fuero Viejo de Castilla,
Libro de los Fueros de Castiella, Fuero General de Navarra y otras
fuentes son útilísimas p a r a conocer el Derecho vivido y el predominio
en esta época del Derecho p o p u l a r sobre el Real.
FAZENDERA = Prestación personal que se exigía a los vecinos p a r a obras
de u t i h d a d común (U.), 7; (B.), 442. Vid. Sernas.
FAZFERIR = Zaherir (AL.).
FAZQUIA = Faja, cincha. Fazquiar = cinchar el caballo (M. A.).
FAZZA — Haga (en imperativo) (F.), 43.
FAYANQA = «Dar fayanga» = engañar (L. de Vega, Clás. de Literatura
Española, V-295) (C. F.).
F E y F E M = Heme (AL.).
FEALDAT = Fidelidad. «Tener fealdat en algo» = gozar el usufructo en
viudedad sin derroche y en castidad. «Fealdat deue (el viuda infan-
zón) tener desta guisa, n o n casando, n o n vendiedo, n o n camiando.
318 Julio Barthe Porcél

on aylleando, las viñas podando...». Véase Fuero de Navarra, IV, 2, 3


(V. M.).
FEBRIDO = Bruñido, resplandeciente (AU.) (COR.).
F E C H E S = Hacéis (AL.) (Mió C ) , 896.
PEDER - Heder, exhalar mal olor (AU.) (Juan Ruiz, 1528, d) (M. A.).
FEDIENTE = Hediondo (Berceo, Si., 74).
FEDUZA == Confianza (AL.).
FEEZA = Fealdad. «Aparten de sí la culpa, atribuyendo la feeza de la
maldad a la fuerza de la estrella...» (Fr. Pedro Mañero) (AU.).
FE.TO =: Por «fecho» = hecho (AL.).
FEJUGO = Enojoso, embarazoso (Cancionero del s. XV, pág. 649), todavía
se usa en Aragón (M. A.).
FEMENQIA = Esfuerzo (Berceo, Sm., 21).
FERÁN = Comprueben, contrasten (las medidas, p a r a ver si son falsas
o no) (F.), 69.
FERIA = Cualquier día de la semana, desde la segunda, que corresponde
al lunes, h a s t a la sexta, que es el viernes. Únicamente conservan su
n o m b r e el sábado y el domingo. Es c o s t u m b r e de la Iglesia, que h a
conservado, hasta la actualidad, Portugal, empleándose allí en la vida
ordinaria también.
FERIDA = Golpe, empujón. Las «feridas primeras» son los p r i m e r o s gol-
pes con que u n caballero, adelantándose a su hueste, empieza una
batalla (Mió C ) , 1709.
F E R I R LAS MEDIDAS = Vid. aherir.
F E R M E = Persona que c o r r o b o r a el pago de u n a deuda (I, 42, 15, y I I I ,
44, 2, 3) (V. M.). F e r m e de partición: el que c o r r o b o r a b a la partición
de herencia entre los coherederos (VI, 18, 2) (V. M.) (Vid., sobre los
fermes, E r n e s t o Mayer, Derecho de Oblig., págs. 171 y sigs. y 252, y
Anuario de Historia del Derecho español, I, 424).
FERREDES = Heriréis (AL.).
FERRÉN = Verde p a r a pasto. En la Alcarria se designa con el n o m b r e
arábigo de «alcacer» (BRL).
FESTEO = Galanteo, festejo (AU.) (Fray Luis de Granada, Simh., p a r t . 2,
c. 20) (M. A.).
FESTINAMIENTRE = Ligera, p r o n t a m e n t e (FZ. LL.).
FESTUCA = Varilla o r a m a de árbol que fue empleada p o r los pueblos
germanos como símbolo de la entrega del objeto del c o n t r a t o , prin-
cipalmente de los predios rústicos (Brunner-Scherin, Historia del
Derecho Germánico, págs. 198 y 209 de la traducción española. La-
bor, 1936; Schupfer, / / diritto privato del popoli germanici, t. I I I ;
Prontuario Medieval 319

// diritto delle obbligazione, págs. 141 y sigs., Roma-Torino-Firenze,


1909.
FETILA = Flecha, pena, dolor (Berceo, Duelo, 13, Rivadeneyra,, LVII-562).
FEUDO DE CÁMARA = El que está constituido en situado anual de dinero
sobre la hacienda del señor, inmueble o raíz.
Feudo franco: El que se concede libre de obsequio y servicio personal.
Feudo ligio: Aquel en que el feudatario queda tan estrechamente su-
bordinado al señor, que no puede reconocer otro con subordinación
semejante, como si se dijera atado a aquel señor; a distinción del
vasallo en general, que se puede dar respecto de diversos señores.
Feudo propio: Aquel en que concurren todas las circunstancias que
pide su constitución para hacerle riguroso; como el feudo ligio, el
recto, etc., y feudo impropio, al que le falta alguna circunstancia.
Feudo recto: El que contiene obligación de obsequio y servicio per-
sonal determinado o no (AU.).
FEVOS = Ved aqu (AL.) (Mió C).
FEYTO = Fecho = hecho (AL.).
FIADOR DE ACTOR = El que garantiza que el demandado dará «otor». Vid.
esta voz.
Fiador de estar a dreito: El que da seguridad ante el juez de que el
reo o demandado asistirá al juicio y no usará de dolo.
Fiador de espera = fianga de la espera: la que daba el demandado
para garantizar que esperaba al demandante para hacer el juicio de
batalla.
Fiador de iura: El que garantiza que el demandado o el testigo hará
el juramento.
Fiador del niego: El que garantiza que el demandado probará la ne-
gativa.
Fiador de rendida: El que garantiza que la bestia puesta a disposición
del antor ( = otor) o el valor de la bestia será devuelto cierto día.
Fiador de riedra: Fianza que en demanda de bienes ofrece el deman-
dante, garantizando que si pierde el proceso, nunca él ni otro de su
familia demandará aquella heredad o aquella cosa al demandado o a
persona de su familia.
Fiador de sacar el peyno: Persona que garantizaba que una cosa em-
peñada hasta cierto tiempo, sea devuelta en el día prefijo.
Fiador de salvedat: La obligación que uno contrae de defender la
cosa objeto del contrato contra todo pleito o mala voz que se susci-
tare acerca de ella.
Fiador sobre aseguramiento de arras: El que garantizaba con sus
propios bienes las arras de la viuda (V. M.). (Barthe, «Vindigare, obto-
320 Julio Barthe Porcel

ricare, r e d r a r y p a c t a r marjadraque». Anales Universidad de Murcia,


1946, pág. 121).
Fiador de salvo: El que se daban los que estaban desafiados o tenían
enemistad. Esta fianza producía los mismos efectos que u n a tre-
gua (AU.).
FiBiELLA = Hebilla (AU.).
PICARE = Como «fincare» = quedarse (BRI.).
FiDA y FIDO = Fiel. «Acorre deidad divina, / E n trance tan desdichado, /
A tu fida compañera, / Que está la m u e r t e aguardando» (P. A. de Ri-
vera) (AU.).
F I E L = «Parar fiiel» = p r e s e n t a r fiel. Vid. Fieldad.
FIELDAD = Oficio de Fiel, persona a cuyo cargo quedaba la cosa litigiosa
hasta que se decidía el pleito (B.).
F I E L E S EJECUTORES = Los n o m b r a d o s p o r el Ayuntamiento o Regimiento
en época de los Reyes Católicos p a r a velar p o r el cumplimiento de
las Ordenanzas municipales, acudiendo al repeso, etc. (Quevedo, Clás.
Cast., V, 244).
F I E L DE LIDES = Persona diputada p o r el rey p a r a señalar el c a m p o y re-
conocer las a r m a s de los que e n t r a b a n en público desafío, cuidar de
ellos y de la debida igualdad en el duelo, evitando fraude o engaño.
E r a como el juez del desafío (AU.).
F I E L DE F E C H O S = Sujeto habilitado p a r a ejercer funciones de escribano
en los pueblos en que n o lo había (AU.).
FIERRA = H e r r a d u r a (AU.).
F I E R R O (prender el) = tomar, coger el fierro, equivale a decir: se some-
ta a la p r u e b a del hierro candente (B.).
FuoDALGO = N o m b r e genérico de los nobles exentos de pechas. Divi-
díanse en dos grados: ricoshomes e infanzones. Vid. estas voces
(Partidas, II, 21, 2.°). Este n o m b r e se encuentra en casi todas las
fuentes romanceadas de la Reconquista.
FILIACIÓN = Obediencia (B.).
FiMENCiA = Diligencia (A).
FiNANgA = Límite, IV, 36, 4 (V. M.).
FINCABLE = Restante, lo que queda (AU.).
FiNCAN^A = Morada, mansión (Mió C ) , 563.
FINCAR = Quedar, quedarse (Fueros de Aragón, «romanir»), p e r m a n e c e r
«fincar» p o r — ser siempre considerado, t r a t a d o por..., VII, 10, 9
(V. M.).
FiNOJo = Hinojo = rodilla. «Erguios, no estéis postrados, / Que n o es
j u s t o ni razón / Que esté ante mí de finojos / Quien reyes afinojó»
(Romancero) (AU.).
Prontuario Medieval 321

FINIR = Heñir la masa para hacer el pan (Fuero de León, XXXVII)


(M. R.).
FIRMA = Prueba, demostración, afianzamiento (U.), 310.
FIRMA DE DREITO O de directo = Fianza en dinero que entregaba el vasa-
llo al señor al prestarle homenaje y antes de que éste llevase a cabo
la investidura del feudo, o sea, su entrega al vasallo.
FIRMA DE SPOLI = Véanse Malos usos.
FIRMAN^A = Consolidación, aseguramiento, apoyo, aserción (V. M. .
FIRMAR = Afirmar, otorgar, probar (MAD.), págs. 29, 30, 31. Firme = de-
clare, pruebe (F.), pág. 124, párraf. 20.
FÍSICO = Médico (en uso hasta comienzos del s. xix) (V. M.) (C. F.) (AU.).
FISTOL = Sagaz (Sánchez de Badajoz, Libros de Antaño, XII, 120) (C. F.).
FITO = Hito, mojón, señal de término (A.).
FiuzA = Vid. Feduza. Fiusa = "tengan fyusa en muchos rrosines", 119,
V, b (Cancionero de Buena, 1951).
FLABELLO = Abanico (Berceo, Mi., 324).
FLANDI ORESTO = Flavio Recesvinto (A.).
FLECHA (alzar la) = Ceremonia de hacerse moro o turco algún cristiano
(Cervantes, Come, y entrem., Schev. y Bonilla, V, 43) (C. F.).
FODOLÍ = (árab., fodolí = entrometido) hablador, que pretende aconse-
jar, mandar e intervenir donde no le llaman. «... e vergüenza no me
tuviese como dizen por fodolí e atrevudo en las cosas que no me es
dado hablar de ellas...» (Alonso del Castillo, Memorial Histórico Es-
pañol, t. 3.°, pág. 24, año 1570).
FoiA = Hoja (BRI.).
FoiDO = Huido (A.).
FOLGAR — Tener ayuntamiento camal. «Folgaba el rey Rodrigo, / Con la
fermosa Cava en la ribera, / Del Tajo sin testigo», etc. (Fray Luis de
León) (AU.).
FOLÍA = Vid. Follía.
FOLLA = Desbarajuste. «Tornear a la folla» = acometerse las cuadrillas
sin orden ni concierto (Alemán, Clás. Caste., LXXXIII-178) (C. F.).
FOLLÍA = Necedad, locura (AL.). Aturdimiento (Berceo, Mil., Rivadeney-
ra, LVII-562) (M. A.) (Cancionero de Baena, 1951).
«Por non decir follías nin dicho corrompidos» (Santo Domingo de
Silos, c. 12, 85, 429; Milagros, 77, 157, 475) (FZ. LL.).
FOLLÓN — Flojo, negligente, cobarde (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, I,
143; II, 31). «... e después cuando son grandes, han de ser follones
contra los que con ellos viven: que es mala costumbre e muy dañosa
para los grandes señores» (Partidas, II, 7, 16.*).
FOLLONERÍA = Ruindad en el modo de proceder. «Mira hacer los estoicos
322 Julio Barthe Porcel

a muchos epicúreos, y la follonería pasar por filosofía» (Gracián, El


Criticón, part. 3, crisis. 9).
FÓMiTE = Fomes = causa que excita y promueve una cosa, «...y aún
dice Juan Gersón, que Dios nuestro Señor le había quitado el fómite
de la concupiscencia» (Pedro de Rivadeneira) (AU.) (COR.).
FONDÓN = Ano, culo. Fuero de Iznatoraf, pág. 353; Fuero de Baeza (ed.
Jean Roudil, La Haya, 1962), párrafos 305, 310. De fondón = hasta
los cimientos: «Derribó la torre de fondón» (General Estoria, 2.°
parte).
FoNSADO = Fue el ejército reclutado para una campaña militar de impor-
tancia, a diferencia de las cabalgadas y rafalas (vid. esta voz), que
eran rápidas. Hueste o fonsado se emplearon indistintamente para
designar a la expedición militar en gran escala. También era llamada
fonsado la convocatoria para la guerra. Se hacía, por regla general,
en verano, por pregoneros y después mediante cartas reales.
FoNSADERA = Fue en un principio lo que se pagaba por vía de pena al
no asistir al fonsado. Después se convirtió en una contribución a los
gastos de guerra, que se pagaba anualmente (B.) (Partidas, III, 18,
23) (Fuero Viejo de Castilla, lib. I, tít. 1.°, ley 1.^).
FoNSARio = Sepulcro, osario (AL.). Foso que circunda las plazas para su
defensa (Crónica General, part. IV, fol. 371) (M. A.).
FoNTA = Afrenta, ultraje (Mió C), 942.
Feo = Hoyo (B.).
FORADO = Abertura, conducto para despedir las aguas. «Las fístulas es
assaber aqueillos forados...», IV, 38, 33 (V. M.).
FoRAGiTAR = Echar fuera, expeler (B. de Villalba, Biblióf. Españoles,
XXIII, 129) (C. F.).
FoRAiDA = Hondonada, hoya (AU.).
FoRAMBRE = Agujero (Mena, Coronación, 1438, copla 32) (M. A.). Foram-
brera: Vocabulario de Alonso de Falencia, 1490 (Rt." de Filo. Esp.,
XV, 267-268).
FoRAS ENDE = Excepto en, salvo (A.).
FoRBANiDO = Declarado enemigo de la sociedad, «forbanido go es en-
quartado», II, 5, 11 (V. M. ). Véase Banidos.
FORENSES = Fueron llamados así en Mallorca a los cultivadores del cam-
po. Tenían en el s. xiv un consejo de 50 miembros delegados de las
villas y otros parroquiales con los jurados y el bayle de la villa. Fue-
ron arruinados por los ciudadanos a fuerza de impuestos, alzándose
varias veces, hasta que, por fin, en 1477 dieron sus quejas por escrito
(J. María Cuadrado, Forenses y ciudadanos. Historia de las disensio-
nes civiles de Mallorca en el s. XV, Palma de Mallorca, 1939).
Prontuario Medieval 323

FORERA = Moneda forera. Tributo en reconocimiento del señorío del rey,


que se pagaba cada siete años. Importaba 16 mrs. (B.). Véase Mone-
da forera.
FoRFANTE = Picaro, bribón (Vélez de Guevara, Clás. Cast., XXXVIII-
125) (C. F.).
FoRFECHOSO = Malhechor, delincuente (A.).
FoRiscAPio = Nombre que en los documentos de los siglos xii y xiii se
daba al laudemio cuando la enfitéusis en España no se la conocía
todavía por ese nombre, sino por el de «acapte» o «accapitum» (Bru-
talia, Etude sur la condition des population rurales du Roussillon au
Moyen Age, París, 1891).
FoRNAGADOR = Fornicario, el que comete fornicación (FZ. LL.).
FoRNAGE = Derechos pagados al señor por cocer el pan en su homo. Es
el «furnático» de otros fueros (F.), 6. Vid. Furnático.
FoRNALLA = Homo (AU.).
FoRNECiDO = Pertrechado (Nebrija, 1492) (M. A.).
FORNECINO = Decíase del hijo bastardo o del nacido de adulterio. «... e
los fornecinos que nascen de adulterio, e son fechos en parienta o en
mujeres de orden, a éstos no son llamados naturales, porque son
fechos contra ley e contra razón natural» (Partidas, IV, 15, 1.°).
FORRO = Siervo al que se ha dado la libertad. Vid. Horro y Carta de
alforria.
FOSADO = Fonsado, expedición de guerra (F.), 8.
FoTUDO iNCULO — Sodomita (F), 38. Fuero de Oviedo, 15.
FRACIADO = Franco, igual que «forro» y «ahorro», liberto (B.).
FRADEAR = Entrar o meterse a fraile (AU.) (Berceo, Santo Domingo, 111).
FRANQUEAMIENTO = Liberación, manumisión (FZ. LL.). Exención de tri-
butos personales y prestaciones (U.), 7.
FRANQUEZA = Carta de libertad (A.).
FREGAR = Apalear (Celestina, Clás. Cast., XX, 92) (C. F.).
FREILAR = Recibir a alguno en alguna orden militar (AU.).
FROCAR = Tirar, lanzar, descargar un golpe (C. F.).
FRONCIDO = Triste, angustiado (P. del Cid, Rivadeneyra, LVII-555 b)
(M.A.).
FRUTECTO = Zarza, zarzal (V. M.).
FRYDOR = Frescura, helor (AL.).
FuciA (a) = En confianza (AU.).
FuDUDiNCULO = Sodomita pasivo (U.), 189.
FuEiLLA = Hoja (V. M.).
FUERAS ENDE = Fuera de, excepto (AU.) (Mió C).
324 Julio Barthe Porcel

FUERO MALO = Así se llamaba a la «mañería» o «exorquía» y otros «ma-


los usos». Vid. esta voz.
FuESSA = Fosa, sepultura (A.).
FuiDizo = Escapado, fugitivo (A.). Fuero Juzgo, Códice B. Real, I, 152,
var. 17 (FZ. LL.) (M. A.).
FuMAZGO O FUMÁTico = Tributo que debían pagar los habitadores due-
ños de las casas al primer señor, que habiendo adquirido el dominio
de la tierra por conquista u otro título legítimo, les dio suelo para
su construcción. Era tributo común a nobles y plebeyos, de la misma
condición que la martiniega, de la que no se podía liberar a los hijos-
dalgo. Esta era por razón de las tierras y el fumazgo por el hogar,
por las casas (C).
FUMO MUERTO (vender a) = Era cuando una persona vendía todo lo que
tenía en un lugar, incluso la propia casa, por lo que dejaba de hacer
fuego en su hogar (M.).
Fuo = Hoyo (A.).
FuNCTio = Véanse las voces: infurción, marzadga y Martiniega, que son
equivalentes (B.).
FuRACAR = Horadar, hacer agujeros.
FuRADAR LA LEY = Traspasar, transgredirla. Fuero Juzgo Escurialense,
6,4, var. 15. «...las leyes non quieren ser furadas nen dadas para
sofismo» (FZ. LL.).
FuRNÁTico = Derechos que el señor cobraba porque en su horno cocie-
ran el pan los pecheros que habitaban en su señorío. Era un monopo-
lio que ejercía, aunque no siempre, igual que sobre su molino y su
fragua. Vid. Llocidum.
FuscAR = Oscurecer. «Abaja una nube muy grande y escura, / El aire
aire fuscando con mucha presura» (Juan de Mena) (AU.).
FUSTÁN = Tela gruesa de algodón que servía para forrar vestidos (U.),
48 (árabe, fustal, nombre de un arrabal de El Cairo donde se fabri-
caba esta tela) (M. A.).
FUSTE = Armas de fuste, armas de madera (MAD.), págs. 29, 31.
FUSTERO = Carpintero (B. de Villalba, Biblióf. España., XXHI, 66)
(C. F.).
Fuxó = Huyó (BRL).
FYO = Hijo (A.).

GABE = Escarnio (Berceo, Duelo, 197). Loco, burlador (M. A.).


Prontuario Medieval 325

GABIA = Caja, jaula (Ayala, Caza, 46. Cfr. Percival, 1599; Covarrubias,
1611) (M.A.).
GAFEZ = Gafedad = lepra que produce encorvamiento de los dedos a
manera de garras (AU.).
GAFO = Leproso de esta clase. Era un insulto castigado en casi todos los
fueros municipales; algo análogo a una injuria grave actualmente.
Covarrubias deriva del verbo hebreo cafaf = encorvar (AU.).
G A H O = Gafo (BRI.).
GAHURRA = Mofa, burla (Berceo, Duelo, Rivadeneyra, LVII-563).
GAJE = Prenda o señal de estar aceptado el desafío entre dos. «Diéronse
luego los gajes, / Y en el campo entrado habían, / En Jerez de la
Frontera, / Ante el rey y su valía» (Romancero) (AU.).
GALAFATE = (del mismo origen que gerifalte). Ladrón sagaz que emplea
el disimulo y el engaño (Guzmán de Alfarache, 1604, part. 2, b 2, c. 5)
(M.A.).
GALAVARDO = Hombre alto, desgarbado y dejado, inútil para el trabajo
(Covarrubias, Tesoro; Gallaurone, en toscano = zángano) (AU.).
GALEOTES (servicio de) = Contribución a que estaban sometidos los pue-
blos de Behetría que se repartían nueve cuentos (millones) de mara-
vedís de siete en siete años para la manutención de los reos condena-
dos a galeras (C).
GALFARRO = Hombre ocioso y mal entretenido (L. de Villalobos, Biblia.
Españo., XXIV-140) (C. F.). Ministro inferior de justicia (Covarru-
bias, Tesoro, 1611).
GALIMA = (árabe, ganima = rapiña) hurto frecuente y continuo (AU.).
(Rinconete y Cortadillo, Rodríguez Marín, 362, Clás. Cast., XXVII,
155)(C.F.).
GALOCHA = Galota, gorro. «Una galocha en la cabeza y el rostro y los
bigotes vendados...» (Cervantes, Quijote, Clemencín, V, 453) (AU.).
GALOPÍN = Mozo de cocina (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV, 110) (C. F.).
GALLARÍN = Salir al gallarín = con gran daño y perjuicio (Quijote, II-
66) (C. F.).
GAMBA = Pierna. «Toca el pulso y manda luego... / Le hagan una san-
gría, / Frisándole hacia abajo, / Las gambas a la contina» (Juan Hi-
dalgo) (AU.).
GAMBAJ — Jubón acolchado que se ponía debajo de la coraza para amor-
tiguar los golpes (Alexandro, 430 b) (M. A.).
GANANCIA (hijo de) = Se empleó para designar, en general, a los habidos
fuera de matrimonio (Vid. el interesante artículo de M. Paulo Meréa
en «Biblos», vol. XXI, t. I, 1945, Faculdade de Letras, Coimbra,
pág. 246).
326 Julio Barthe Porcel

GANAPE = Plumazo = almohada (B.). Vid. Guenabe.


GANDUJAR = Encorvar (Quevedo, La fortuna con seso, Clás. Cast., XXXIV-
137) (C. F.).
GARABATO — Aire, garbo, brío (L. de Ubeda, Biblióf. Madrileñ., IX, 181)
(C. R).
GARAUATO = Garabato, especie de frenillo para que no puedan morder
los perros (U.), 285. (MAD.), pág. 52.
GARBEAR = Robar o andar al pillaje (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, II,
176). Merodear (Quijote, Clemencín, III, 132).
GARDINGO — En el Fuero de Plasenvia, guarda mayor, pero la palabra de
origen gótico (gardia = casa) significaba el noble que se criaba junto
al rey en palacio (Sánchez-Albornoz, Fideles y gardingos, Mendoza,
1942).
GARGANTERO = Glotón (AU.) {Juan Ruiz, 299) (M. A.).
GARNACHA = Toga. Traje talar propio de jueces (Quevedo, Clás. Cast.,
V, 207) (C. F.). Vestido exterior como un gabán, unas veces con man-
gas y otras sin ellas (U.), glosario.
GARNATO = Granate (AU.).
GARNIEL = Bolsa de cuero con compartimientos (Alemán, Clás. Cast.,
LXXXIII, 94) (C. F.).
GARRIMIENTO DE LAS AVES = Gorjeo o graznido de las aves. (Compárese
maced. gart = gorjear; Meyer-Lübke, art. 3.691) (V. M.).
GARRUCHA = Tormento de la garrucha (Quijote, Clemencín, III-292)
(C. F.).
GARVÍN = Cofia de redecilla de seda (La Celestina, Clás. Cast., XX, 139,
17; Fray Luis de León, Clás. Cast., XXVIII, 53-54) (C. F.).
GARZONÍA = (árab., gar = mozo, joven, animoso). La acción de solicitar
y enamorar, cortejar (Berceo, S. Millán, 265; Juan Ruiz, 319) (M. A.).
En alguna región subsiste el vocablo, pero ya limitado a los animales
en celo (Huerta de Murcia).
GAVASA — Mujer pública. Según Covarrubias, voz corrompida de cavasa,
por las casillas en que vivían éstas, junto a los muros de la ciu-
dad (AU.).
GAZGAZ = Onomatopeya con que se azuza a los Perros (Autos..., Biblio.
Hispa., VIII, 481) (C. F.). Burla que se hace de quien se dejó engañar
(Pineda, Diálogo, 3 par. 8) (M. A.).
GE = Se «ge lo da» = se lo^da, etc. (A.).
GEIUNAR = Ayunar (A.).
GENgoR = Gentil (AL.) (Vélez de Guevara, «Genzor», Teatro Antiguo Es-
pañol, I, 162) (C. F.).
GENESTA y GINESTA = Hiniesta (AU.).
Prontuario Medieval 327

GENILLA = Niña del ojo, pupila (AU.).


GENRO = Yerno (A.).
GENTA = Hermosa, bella, preciosa (Berceo, Mila., 358) (M. A.).
GENTAR = Comer; el yantar, comida, «...no il do gentar ni cena...»
(R), pág. 122, línea í.\
GENT PABLAR = Hablar bien, con elegancia (A.).
GENTO = Noble, hermoso, gentil, gallardo (AL.).
GETAR = Echar, arrojar. «... petra getaret...» (MAD.),pág. 41, lín. 12.
GiAN = «San Gian» = San Julián (Tirso, Clás. Cast., II, 236 (C. F.).
GIEZA = Vitza = Vitiza (FZ. LL.).
GIGOTE o XIGOTE = Carne picada en trozos menudos asada (Vélez de
Guevara, Biblia. Madrileñ., II, 13) (C. F.).
GINEA = Genealogía, linaje, especie (AU.) (Cancionero de Baena, 1951),
pág. 532 (M. A.). Schmid.
GINEBRA = Instrumento de música (Vélez de Guevara, XXXVIII, 74)
(C.F.).
GINESTA = Hiniesta = retama (AU.).
GINGLAR — Vid. Gingrar.
GiNGRAR = Moverse colgado de una parte a otra como columpiándose
(Encina, Repelón, 332) (C. F.).
GiNGRON = Grito. Encina "Repelón" 332 (C. F.).
GisMERO = Charlatán (L. de Rueda, Real. A. Española, I, 138) (C. F.).
GLERA = Arenal, chinarral. El plural, «gleras», eran los guijarros que
había que extraer del fondo de la vasija, en la ordalía del agua
caliente.
GÓCETE = Pieza de la armadura para proteger las articulaciones y las
axilas (C. F.).
GOJA = (árabe, coffa = cesta), cuévano o cestillo en que se recogen las
espigas (AU.).
GoLDRE = Carcaj o aljaba donde se llevaban las flechas. «Toma Salma-
cis, arco corvado y enhastillado goldre de saetas; y mezcla los tus
ojos con los dulces trabajos de la caza» (Juan de Mena) (AU.).
GoLELiADA = Herida o golpe en el cuello o garganta (BRI.) (MAD.),
pág. 29.
GoLNAPE = Vid. Guenabe.
GoLPEiuNAS = Pieles de zorra (Fuero de Baeza, 915, f) (S.), 223, dice
«vulpinas».
GOMECILLO = Lazarillo (Malón, Clás. Cast., CIV-87) (C. F.).
GoNA = Túnica forrada de pieles (Cancionero de Baena, 69) (M. A.).
GORJEARSE = Hablar haciendo ostentación (Quevedo, Clásicos Castella-
nos, LXXXIII-105) (C. F.).
328 Julio Barthe Porcel

GORMAR = Vomitar, devolver lo mal tomado. «Nadie se debe enconar /


En lo ageno y mal ganado; / Porque al fin, a bien librar; / Lo tiene
bien de gormar; / Pagando mal de su grado» (Sebastián de Horozco)
(AU.) (C. F.) (COR.).
GoRRUENDO = Harto o satisfecho de comer. «... que si non fuesse porque
les faría mal el grande afán de comer, que toda cosa a ellos perte-
nesce de facer, sobre él farían mejor después de gorruendos, que
ante» (Libro de la Montería del rey don Alonso XI) (AU.).
GRADILLA = Parrillas (AU.).
GRADOSO = Gustoso (Berceo, Mi., 831).
GRANADO = Principal, de más categoría (FZ. LL.). Ornes granados = hom-
bres principales, importantes (Partida II, tít. 9, ley 16.°). En la misma
Partida, tít. 24, ley 3.", tiene el significado de liberal, espléndido:
«Otrosí deue ser muy granado que sepa bien partir lo que touiere,
con aquellos que le han de ayudar e de seruir...».
GRANCELLÍN = Adorno a guisa de medalla que se llevaba en las gorras
(P. de Gante, Bihlió. Españ., XI, 36) (C. F.).
GRANNAS = Espigas Fuero de Cuenca: granas, fragmento conquense, 463,
Baeza (ed. Roudil), 72-73 (S.), 125.
GRAFIO = Escrito (Fuero Juzgo) (A.).
GRASIO = Escrito (Fuero Juzgo, códice Escurialense).
GRAVEDUMBRE = Dificultad, molestia, gravamen (A.).
GREBA y GREVA = Armadura de las piernas desde la rodilla hasta la gar-
ganta del pie (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, II, 217) (C. F.).
GRIGUIESCO = Gruegüescos; calzones cortos (Lope de Vega, Dama Boba,
320) (C. F.).
GREUGE = Queja que se presentaba en las Cortes de Aragón y Cataluña
por agravio hecho a los fueros, y era previo el tratar de los mismos,
pues sin resolverlos no se podía pasar a tratar de ningún otro asunto,
como votación del impuesto, etc.
GREUEZA = Dificultad, importancia (V. M.), V, 46, 12.
GRIDA = Grita, grito de guerra para que los soldados tomasen las ar-
mas (AU.).
GRIÑÓN = Toca que usaban las beatas y monjas rodeándoles la cara. «So-
licita devoción, / El rostro de la beata, / El xeme digo de plata, / En-
gastado en un griñón» (Góngora, Décimas burlescas).
GRUADOR = Adivino (B.).
GuAiTA = Soldado que estaba al acecho durante la noche (AU.). Maestro
de guaita, funcionario judicial que se creó en 1381 en Mallorca, para
entender en materia de esclavos.
GUALA = (árab., uállah, por Dios). Puesto en boca de mahometanos, para
Prontuario Medieval 329

afirmar, negar o encarecer. «... Guala, cristiano, que debe ser muy
hermosa si se parece a mi hija (dijo el padre de Zoraida)», etc. (AU.)
(Cervantes, Quijote, Rodríguez Marín, 1927, III, 243) (C. F.).
GUARDA = Escasez (AU.).
GuARDAAMiGO = Horquilla que se ponía debajo de la barba a los reos
para que no ocultaran el rostro (Quijote, Clemencín, II, 406) (C. F.).
GuARENTiGio = Aplicábase al contrato, escritura o cláusula de ella en
que se da poder a las justicias para que la hagan cumplir y ejecuten
al obligado como por sentencia pasada en autoridad de cosa juzga-
da (AU.).
GuARiMiENTO = Curación (Berceo, Santa Oria, 83) (M. A.).
GuARiDERO = Curable (AU.).
GUARIR = Sanar, curar. «Esté fasta tercer día hasta que sea guarido»
(Montería del rey don Alonso) (AU) (FZ. LL.). Berceo, Samto Domingo,
«... que non guarrie la duenna por emplastos calientes», c. 295.
GUARNIR = Abastecer (Berceo, M., 741).
GUAYAR = Llorar, lamentarse (AU.).
CUELLOS = Cuellos, los ojos (AU.).
GuENABE = Igual que «golnape» y «keneba» = almohadón, colchón
(U.), 77.
GuiDÁTico = Salvoconducto, guiaje (VIII, 5, 4) (V. M.).
GuiÑAMiENTO = Espanto (Códice de Murcia y el del Colegio Mayor de
San Bartolomé, 142, var. 10) (FZ. LL.).
GUISA = Modo, manera. A guisa de = a manera de. Guisa mayor o me-
nor = de estado noble o plebeyo; de mayor o menor linaje (A.). Venir
una cosa de mala guisa = ser adquirida ilícitamente, III, 10, 4 (V. M.).
GUISADO = Conveniente, razonable, moderado (V, 53, 15) (V. M.) (Mió C.)
y en muchas fuentes, incluso de Edad Moderna.
GUISAR = Preparar, arreglar, ponerse en disposición de hacer algo, «assí
que aquel que le ha de regebir, se pueda guisar, para venir lo a tomar»
(el castillo que le entrega el rey) (Partida II, tít. XVIII, ley 2.°).
GuiZGio = Pincho, chuzo (Berceo, Mil, 676) (M. A.).
GURO = Alguacil (Cervantes, Clás. Cast., XXVII, 177) (Germanía) (C. F.).
GuzMÁN = Noble que servía en la armada real con plaza de soldado, pero
con distinción (AU.). Bravo. Caballo descendiente de caballo berberis-
co de la mejor raza (Quijote, Clemencín, III, 317) (C. F.).

HABERADO y HABEROSO =: Rico, acaudalado = que tiene haberes y rique-


zas (AU.).
330 Julio Barthe Porcel

HABILLAMIENTO = Vestidura, arreo o adorno en el traje (AU.).


HABIZ = (árab., habic). Donación de inmuebles hecha bajo ciertas con-
diciones a las mezquitas o a otras instituciones religiosas de los mu-
sulmanes (E.), 416.
HACA = Jaca (AU.).
HACANEA = Jaca de valor y hermosura (Quijote, Clemencín, IV, 174; Qui-
jote, Rodríguez Marín, IV, 210) (C. F.).
HACIMIENTO = Acción y efecto de hacer. Hacimiento de gracias = acción
de gracias. ídem de rentas = arrendamiento de rentas hecho a pre-
gón (AU.).
HACINO = Avaro, mezquino, miserable. «Un queso y una hanega de trigo
y un cántaro de vino te quitarán el nombre de hacino» (Refrán) (AU.).
HAFONTARE = Afrentare, avergonzare, injuriase (BRI.), pág. 123.
HALDUDA = Vieja halduda (de halda) = falduda, con la falda muy larga
(Cervantes: Colección Merimée, 1Í7) (C. F.).
HANNAFAGA = Vid. Annafaga.
HANZO = Contento, alegría, placer (AU.).
HARAUTE = Faraute, rey de armas o heraldo de clase secundaria (AU.)
(Libro de la Cámara Real, Fernández de Oviedo; Biblióf. Españ., VII,
131)(C.F.).
HARBAR = (árab., hárab = devastar, echar a perder). Hacer algo de prisa
y atropelladamente: «...maravilla será que acierte, porque no hará
sino harbar como sastre en víspera de pascuas, y las obras que se
hacen apriesa nunca se acaban con la perfección que requieren»
Cervante (AU.), Quijote, Rodríguez Marín, IV, 109 (C. F.).
HARONEAR = Ser harón o perezoso (Alemán, Clás. Cast., LXXXIII, 58)
C. F.).
HARPAR = Rasgar, rajar (Lazarillo de Tormes, Clás. Cast., XXV-117)
(C.F.).
HASCAS = «fascas» = casi (AL.).
HASINO = Feo, torpe (Cancionero de Baena, E 8 5 1 , págs. 429, 447) (M. A.).
HAZINO = De hazino = avaramente (Autos..., Biblioteca Hispánica, VIII)
(C. F.).
HEBEN = Aplícase a la persona que es de poca sustancia o fútil. «Prag-
mática contra los poetas hebenes, chirles y hueros», Quevedo (AU.),
Clás. Cast., V-110; LVI-49 (C. F.).
HEBRA = La parte magra del jamón (Lope de Vega, Teatro Antiguo Es-
pañol. VII-241) (C. F.).
HEDENTINA = Hedor, mal olor (Quevedo, Clás. Cast., XXXI, 206) (C. F.).
HEDENTINOSO = Hediondo (AU.).
HEDO = Feo (AU). Que huele mal (Cancionero de Baena, pág. 446) (M. A.).
Prontuario Medieval 331

HELGADO = Que tiene los dientes separados (AU.). Vid. Enhelgado.


HEMENCIA = Vehemencia, eficacia, actividad, « . . . e este rey fizo buscar
los libros de los santos padres, con muy gran hemencia» (Alfonso el
Sabio) (AU.).
HEMENCIOSO = Vehemente (AU.).
H É M I N A = Emina, medida de áridos que en tiempo de Alfonso XI equi-
lía a un celemín (B.).
HERBAGERO = Oficial que r e c a u d a b a el herbaje, t r i b u t o que se pagaba
por el ganado, V I I I , 24, 7 (V. M.).
HERBAJE O HERBÁTICO = Contribución sobre pastos de montes y dehesas
reales o de los municipios que pagaban los dueños del ganado que iba
a p a s t a r en ellas (B.). Tributo que e n la Corona de Aragón se pagaba
a los reyes al principio de su reinado, p o r razón y proporción de los
ganados mayores y menores que cada u n o poseía. Tela parda, gruesa,
áspera e impermeable de lana, usada principalmente p o r la gente de
mar". Una piel lleva vestida, De un oso teñida en sangre, Sobre
u n a corta sayuela, / De u n grueso sayal de herbaje» (Romancero) (AU.).
HERBOLAR = Envenenar con hierbas, enherbolar. «Vino herbolado» =
envenenado (AU.). Vocablo empleado frecuentemente p o r varios Fue-
ros y que estuvo en uso hasta fines del s. xix.
HERECHA = Compensación p o r daños de guerra, « . . . e t si m u r i e r e (el
caballo herido) denle herecha de muerte» (U.), 179. Vid. Erecha.
HEREDAMIENTO = Hacienda, predio, posesión, inmueble, I I I , 20, 2; VII,
17, 2 (V.M.).
HEREDANZA = Heredad, hacienda de campo, bienes raíces o posesiones
(AU.).
HERGUIR = «De lo que deben herguir las bestias» (Fuero de Zorita de
los Canes, cap. 629). Es decir, de las «erechas» (véase esta voz) o in-
demnización que, p o r daños de guerra, debían percibir los dueños de
caballos, etc. (Zorita, 630, dice «erguida»).
HERMAUAN = Yermaban, dejaban yermas las tierras. (AL).
HERRERUELO = Manteo (Quijote, Clemencín, 11-353). Soldado de caba-
llería ligera (Lope de Vega, Clás. Cast., XXXIX-100) (C. F.).
HERRONADA = Punzada de insecto (Lope de Rueda, ed. de la R. A. E., I,
18) (C.F.).
HETIQUEZ = Tisis, tuberculosis (AU.).
H É T I C O — Tísico (Quevedo, Gran Tacaño, c. 2) (M. A.).
HETRÍA = Enredo, confusión, mezcla, embrollo (AU.).
HIDALGO DE BRAGUETA = El que gozaba de privilegio de hidalgo p o r h a b e r
tenido siete hijos varones sin interrupción de h e m b r a alguna.
332 Julio Barthe Porcel

H. de cuatro costados: Aquel cuyos abuelos paternos y matemos son


hidalgos.
H. de devengar quinientos sueldos: El que por los antiguos fueros de
Castilla tenía derecho a cobrar 500 sueldos en satisfacción de las
injurias que le hiciesen.
H. de ejecutoria: El que ha litigado su hidalguía y probado ser hidal-
go de sangre. Se denominaba así a diferencia del hidalgo de privilegio.
H. de gotera: El que únicamente en un pueblo gozaba de los privi-
legios de su hidalguía, de tal manera que, en mudando su domicilio,
los perdía (AU.) (C).
Hidalgo a cuatro vientos: Hidalgo sin casa solariega. (Vélez de Gue-
vara, Clás. Cast., XXXVIII, 15) (C. F.).
HIENDA = Estiércol (AU.) (Cancionero de Baena, pág. 79) (M. A.).
HiLEÑA o HILERA = Hilandera. «Más vale consueña que hileña. Que es
mejor coser que hilar» (F. Núñez de Guzmán) (AU.).
HiLOSOMíA = Fisonomía (Lope de Rueda, Clás. Cast., LIX, 201) (C. F.).
HINCAR = (igual que «fincar» — quedar) (AU.). Fincar ojo = clavar la
vista (MÍO C ) .
HlNiESTRA (por «finiestra») = ventana (AU.), Nebrija, 1492 (M. A.).
HiZAN = Lugar de defensa (B.).
HODio = En hodio de = en perjuicio de, IX, 67, 6 (V. M.).
HOJECER = Echar hojas los árboles (AU.).
HOLGAZANAS = Vid. Costumbres.
HOMBREAR = Hacer fuerza con los hombres para sostener o tirar (Que-
vedo, Clás. Cast., XXXIV, 27).
HOMBRES BUENOS DE LAS COLACIONES = Los que en cada parroquia o dis-
trito (colación) escogía el juez para la pesquisa de un homicidio
cuyo agresor no se conociese. Para esta pesquisa se les daban seis
días. (Estos citados por Cornejo, eran los antiguos pesquisidores de
los Fueros Municipales).
HOME SOLIDUS ET ALEGRE = Se llamaba así al vasallo que prestaba home-
naje a su señor, con lo que el contrato de vasallaje entre ambos se
perfeccionaba (Riaza y García Gallo, Manual de H. del Derecho Es-
pañol).
HOMENAGE DE MANO = Promesa hecha con apretón de mano, promesa
solemne, palabra de honor. «Homenage de iura» = promesa hecha
con juramento, VII, 12, 2; IX, 8, 2, 3 (V. M.).
HoMENisco = Homenaje (F.), 94.
HONDÓN = «Contra hondón», hacia abajo (AU.).
HONESTARSE = Portarse con moderación y decencia (AU.).
HONOR = Usufructo de las rentas de alguna villa o castillo realengos.
Prontuario Medieval 333

concedidos por el rey a un ricohombre o por un ricohombre a su


vasallo. «La su honor es assaber la bienfeitura del rey», VII, 19, 3
(V. M.)- Las «honores» en Ara,gón, fueron lo que los condados en
Castilla.
HoNSARio = Cavador (M. A.).
HONTA = Vid. Onta (AL.) (Mió C).
HoNTANA = (fontana) = fuente (AU.).
HONTANAR = Lugar donde nacen manantiales o fuentes (Berceo, Sacr.,
66) (M. A.).
HOPA = Vestidura, túnica, sotana (AL.). En la Edad Moderna solía lla-
marse así a la que ponían a los sentenciados a muerte al conducirlos
al patíbulo.
HORADO = Calabozo (Quevedo, Clás. Csat., V, 198) (C. F.).
HoRDio = Cebada. «Comeréis del pan de hordio, que otro non es halla-
do» (Romancero) (AU.).
HORRO = Igual que «forro», o sea liberto. (Del árab. al horr = libre).
Vid. Forro, Carta de alforria. El femenino, «horra», tomó en la Edad
Media el sentido de princesa, reina, emperatriz; sentido que tiene en
Pedro de Alcalá y en Ibn Batuta; de donde pasó al antiguo romance,
como se ve en la Crónica de D. Alfonso XI, pág. 406, y en Barrantes
Maldonado (Memorial Histórico Español, IX, 352).
HosALARio = Osario (Berceo, Mil., 107) (M. A.).
HOSTE = Hueste. Campaña militar que durase algún tiempo, por regla
general más de tres días, pues la incursión rápida por tierra de moros
se llamaba cabalgada, algara, almohalla y rafala (A.).
HosTiLLA = Ajuar (AU.).
HOTO = Confianza, esi>eranza (Juan del Encina) (COR.). «En hoto de» =
en confianza de, fiado en (Quijote, Rodríguez Marín, 1928, IV, 114)
(C.F.).
Hu = donde, en donde (A.), «hu quer que for», 9 vb (Cancionero de Bae-
na, 1951).
HuciA = Confianza. «Y tenga siempre en las mientes, / Y no deje de ad-
vertir; / Que en hucia de tus parientes; / A tu bolsa para mientes»
(Sebastián de Horozco) (AU.).
HUESOS = Necesidades Fuero de Baeza, 316b, «... por a huebos de los
muros de la villa», 901 y otros (Mió C), 123. (Véase esta voz sin «h»:
uebos.)
HUEBRA = Obra, yugada, espacio de tierra que labra una yunta en un
día. En general, labor, trabajo (AU.).
HUELGO = Aliento, resuello (Santa Teresa, Clás. Cast., 1, 90) (C. F.).
HuEiLLO = Ojo (II, 4, 64 y varios más) (V. M.).
334 Julio Barthe Porcel

HuEVRA = Vid. Huebra.


HUESA = Bota alta (Mió C ) , 994.
HuEYTO = Ocho (II, 11, 12) (V.M.).
HuuiAR = Vid. Uviar.
HuzíA = Vid. Hucia.
H Y = Allí (U.), caps. 233 y 253 (rara vez tiene significado de conjunción
copulativa).
I
lA = Vaya (F.).
IAGA = (subjuntivo de yacer), permanezca o yazca, está acostado en el
lecho (BRI.).
IBEN = Igual que «ben» y r a m o , o sea hijo (B.).
ÍBICE = (Lat., ibex, ibicis), cabra montes (AU.).
iBizóN = Macho cabrío.
IE = Se, igual que «ge». «... E t si ie lo firmaren...», y si se lo p r o b a r e n . . .
(MAD.), pág. 52, lín. 17.
I E C T H E = Eche, tire, b a s u r a s a la calle (F.). «... et sea ietado de la igle-
sia de los christianos» (FZ. LL.) (MAD.), pá,gs. 34, 48.
IENOIO = Rodilla (Salva).
lENTO = Heredad cultivada (B.).
I E R O S O L I M I T O = de Jerusalén, judío (L. de Ubeda, Biblióf. Madrileñ.,
IX, 191) (C.F.).
IGUAYA = Véase Egtiaia.
IMPECIBLE = Lo que obstaculiza, impide o estorba (Cancionero de Bue-
na, 578) (M. A.).
I M P E R I O = Vid. Mero y Mixto^
IMPERVIO = Sin camino, inaccesible (Celestina, Clás. Cast., XX, 94) (C. F.).
INCALER = I m p o r t a r , valer (Berceo, Sd., 693) (incala).
INCOMMUNIACIÓN = O incomunia^ao, en los territorios de Galicia y Por-
tugal fue la forma que adoptó la encomendación de los h o m b r e s
libres cultivadores que, a cambio de la protección del señor, entrega-
b a n a éste la mitad de sus tierras, las que seguía cultivando en pre-
cario, pero que caso de a b a n d o n a r al señor las perdía. (Véanse Behe-
trías y Precaria.)
INCORBANA = I n c o r b a n a es = está en el cepo (Lope de Rueda, Clásicos
Castellanos, LIX, 117) (C. F.).
I N C H A D O = Enojado, enfadado (Celestina, Clás. Cast., X X I I I , 72) (Usase
todavía en la h u e r t a de Murcia).
INDA = H a s t a (Cancionero de Baena, pág. 25) (M. A.).
INDECENTE = Inconveniente (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, I I I , 324)
(C. F.).
Prontuario Medieval 335

INDIGESTO = Confuso, «go es non claro», IX, 40, 2 (V. M.).


INDIJADO = Adornado con dijes (AU.).
INEBRIAR = Embriagar (AU.).
INFANZÓN = Segundo grado de la nobleza medieval. Eran los que no
ejercían jurisdicción como los ricosomes, quienes constituían el pri-
mer grado de la misma, y que ejercían jurisdicción sobre ellos (B.).
INFECIR = Inficionar = infectar (AU.).
INFICIENTE = Infectante, que infecta (AU.).
INFLUIR = Pronosticar (Quevedo, Clás. Cast., XXXI, 267) (C. F.).
INFORCIATOS = Desafueros, violencias (del título de la segunda parte del
Digesto) (Villegas, Clás. Cast., XXI, 108) (C. F.) (M.A.).
INFUIZAR = Desconfiar (Horozco, Bibliaf. Andalu., 1) (C. F.) (M. A.).
INFURCIÓN = Vid. Martiniega.
INGA = Inca. «Los ingas que la fuerza conocían...» (Ercilla) (A. U.).
INHONORAR = Deshonrar (AU.).
INFLA = Velo (Berceo, Mi., 880).
INRETAR (del lat. irrito) = Deshacer, hacer nulo (B.).
INSERARE = Encerrar, privar de libertad (MAD.), pág. 32, lín. 1.°.
INSULARIO = Guarda, portero de una casa alquilada. «... que goarda la
isla», empleado este vocablo en el sentido latino de ínsula = casa ur-
bana. Compárese «insularius», en Du Cange (IV, 41, 10) (V. M.).
INSULTO = Desmayo que priva de sentido (Moratín, Clás. Cast., LVIII-
147) (C. F.).
INTENCIÓN = Opinión (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, III, 55) (C. F.).
INTERROTO = (p. pdo. de interromper) (AU.).
INTERROTA = Entrecortada (Cervantes, Calatea, Schvill y Bonilla, I, 15)
(C. F.).
INTESTIA = Vid. Malos usos.
INTRATA = Refresco por entrar en posesión (B.). Es de suponer que con-
sistía en una modalidad del alboroc.
INVEHIR = Decir invectivas contra uno (AU.).
INVENIRENT = Hallaren (F.).
INVESTIDURA DEL FEUDO = Entrega del castillo o de las tierras dadas en
feudo. Vid. Empava.
locio = Juicio (FZ. LL.).
lOGAR = Burlar, mofar. «Te jogara mal» = te jugara mala pasada (Mió
Cid).
IOGLERÍA = Burla (AL.).
lOGO = J u e g o (A.).
IRACER = Encolerizarse. «Irar», en (Mió C).
IRA REGIA — Era en la que incurría el vasallo que ofendía de algún modo
336 Julio Barthe Porcel

al rey o a su familia. Por ello tenía que abandonar el reino, quedando


sus bienes confiscados. Véase Banidos.
ISLILLA = Axila, sobaco (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, III, 106) (C. F.).
IssiR = Saliere, «issir cremada» = saliere quemada (F.), 77.
ITAR O YTAR = Echar. «Itado de térra» = desterrado, IV, 20, 2; VII, 15,
10 (V. M.).
luBRE (a) = Parece ser en lugar secreto, ocultamente (Berceo, Loor., 114,
Rivadeneyra).
luBERO y lUGUERO = El que tenía a su cargo las operaciones de labranza
como vasallo labrador, aunque algunas veces se emplee conío el bo-
yero, gañán, el que conduce los bueyes. El Arcipreste de Hita, ed. Du-
camin, escribe «lluguero». Fueros de Zorita de los Canes, Soria, Na-
varra y (S.), (B.), (BRI.) V fu.), 116.
lUDERiEGA — Tributo de 30 dineros por cabeza de judío que pagaban
éstos por haber comprado a Nuestro Señor Jesucristo (B.).
lUNiORES = (solariegos, en romance). Componentes de una clase social
de semilibres, pues no estaban adscritos a la tierra que cultivaban,
como los «mezquinos» o «collazos», pero no tenían completa libertad
de traslado sino hasta después del s. xiii. En esta época, el júnior de
heredad, o sea, aquel que poseía bienes propios, podía atender al
cultivo de la tierra residiendo hasta la tercera villa libre que hubiese
en el camino, no más lejos, y pagando su renta al señor. Los llamados
juniones de cabezas (júniores ex capite = juveni homines en Cata-
luña, según Diez Canseco) eran los patrocinados que no poseían tierra
alguna propia, por lo que permanecieron sujetos al señor.
luNTEROs = Los comisionados para celebrar juntas de varios pueblos
con objeto de resolver asuntos de linderos u otros comunes en la
sesión de la asamblea judicial (U.), 260.
También puede ser componente de la junta constituida para perse-
guir malhechores (V. M.).
lus MALETRACTANDi — Derecho injusto e inhumano que tenían en Aragón
los señores sobre sus vasallos, a los que podían maltratar sin tener
que justificar causa alguna. Los Reyes Católicos, que consiguieron por
la Sentencia arbitral de Guadalupe resolver el problema de los «ma-
los usos» catalanes, no pudieron abolir este «ius maletractandi» ara-
gonés. Lo consiguió Felipe V con su Decreto de Nueva Planta de 1711.
luRADizo = Tachable por haber jurado en falso (B.).
luRO = Como «juro», significa derecho, posesión (A.). Véase Juros.
lusc = Hasta (corrupción del lat. usque) (F.), 76).
lusERO = (de iuso = abajo), lo que está más abajo, inferior (Cancionero
de Baena, pág. 547).
Prontuario Medieval 337

luso = Igual que «suso» y «ayuso» = abajo.


IxiR = Salir (Berceo, S. MilL, 41, Rivadeneyra, LVII, 563 b), (M.A.).

J
JACERINA = Cota de malla (de jacerino — duro y difícil de penetrar,
como el acero) (AU.).
JASARÁN = Vid. Jacerina.
JAGA = Llaga (A.).
JALDE = De color amarillo fuerte (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, II,
42) (C. F.).
JAMAR = Vid. Clamar (FZ. LL.).
JAYÁN = Gigante (Malón, Clás. Cast., CV, 181). Rufián a quien respetan
(Cervantes, Com. y Entrem., Schevill y Bonilla, IV, 26) (C. F.).
JAZIYANA = Yacían (AL.).
JERVILLAS = Zapatillas (Lope de Rueda, Clás. de la Literatura Española,
IX, 162; Alemán, Clás. Cast., XCIII, 257) (C. F.).
JIGOTE = Picadillo de carne (Vélez de Guevara, Clás. Cast., XXXVIII,
30) (C. F.).
JILECO = Chaleco (Quijote, Clemencín, III, 248) (C. F.).
JiNGLÓN = Burla con movimientos (J. Encina, 231) (M. A.) (COR. recoge
jinglar). °
JISMA = Cuento o chisme (AU.), quizá forma leonesa, según COR.
JiSMERO = Cuentista, chismoso (AU.).
JuBERO = Vid. lubero.
JUBÓN = (s. figurado), paliza (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV, 147) (C. F.).
JuGUERO = Yuguero (K.). Vid. lubero.
JÚNIORES = Vid. luniores.
JURADO = Autoridad judicial y administrativa de la ciudad. (En Du Can-
ge: Juratus, cónsul, scabinus, consiliarius urbis; gallico = jurat). En
Castilla tenían, entre otras atribuciones, la de hacer las pesquisas
(BRI., pág. 127; Libro de los Fueros de Castiella, tít. 205). En todas
las regiones las atribuciones de estos magistrados municipales eran
análogas, y según las épocas, aumentadas o disminuidas. En unos Mu-
nicipios, además de sus funciones propias, por ejemplo, en Sevilla
(Repartimiento..., por Julio González, pág. 288) obraban por mandato
de los alcaldes, según leemos en un documento de 1292 dirigido por
los jurados a Sancho IV: «... coger las cogechas del concejo de Sevilla,
e en guardar la villa con sus cuerpos, e en poner velas en el muro, e
en guardar las puertas, e en rondar de noche las collaciones con con-
338 Julio Barthe Porcel

sejo de los alcaldes e del alguazil e los ornes buenos de la villa; e


otrosí en fazer padrones de los que han de yr en hueste, de los que
han de fincar en guarda de la villa e eso mesmo en guarda e acorri-
miento de los castillos... e otras cosas muchas que le mandan fazer
los alcaldes».
Las atribuciones más amplias parecen ser las del Municipio de
Pamplona, bajo la influencia franca. Al comienzo (1213) eran 12
jurados elegidos anualmente entre los «bons omnes». Los nombran
los salientes, bajo juramento de no designar: «per ben volen^a nin
per mal volenga nin per amiztat nin per parentast nin per esperanza
que hayen adauer dann ni pro». Dura te el reinado de los Teobaldos
aumentaron sus atribuciones, ya que sobre las corrientes judiciales
y administrativas, está alguna política, como la de enviar represen-
tantes para juzgar los contrafueros del rey. (Vid. El Municipio de
Pamplona en la Edad Media, Pamplona, 1959, Tesis Doctoral de Ma-
ría Angeles Irurita Lusarreta).
JuRERÍA = Vid. luderiega.
JUROS = Era el derecho que, a título oneroso o gratuito, podía tener una
persona a una pensión fija, consignada al efecto en las rentas del
Patrimonio Real o a parte alícuota de dicha renta. Se formalizaban
bajo el honor y la palabra del rey.
La variedad e irregularidad del Juro fue tal, que supone verdadera
dificultad el definirlo (Barthe, Los Juros, Desde el «yuro de heredat»
hasta la desaparición de las «.Cargas de Justicia». Siglos XIII al XX,
Murcia, 1949, pág. 14).
Tuvieron importancia política y económica. Grande la primera,
pues sirvieron para que los reyes pudieran ir recuperando las enaje-
naciones de jurisdicción, al reintegrar a la Corona los lugares de
Señorío, mediante la compensación al subdito con una pensión en
las rentas de la nación. No menor la económica, por la finalidad de
allegar fondos al Tesoro exhausto por las guerras.
Su abuso y su crisis son hechos aleccionadores en la Historia
patria. Desaparecieron al ser convertidos en Títulos de la Deuda, los
últimos Juros contenidos en las Cargas de Justicia, en el año 1916.
JUSTICIA MAYOR = Magistrado supremo de Aragón que con el consejo de
cinco lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y los vasallos,
y entre eclesiásticos y seculares. En las Cortes de Egea de 1265 se
acordó que fuese siempre un caballero. En nombre del rey hacía sus
provisiones e inhibiciones, cuidaba de la observancia de los Fueros,
conocía de los agravios hechos por los jueces y otras autoridades,
y fallaba los recursos de fuerza. No podía ser vejado, preso ni de-
Prontuario Medieval 339

puesto por el rey sin consentimiento de las Cortes. (Véanse: «Mani-


festación» (proceso de) y (cárcel de la.)
JuvENCO (del lat. iuvencus) = Novillo (AU.).

KAL^ES — Coces (AL.).


KENEBA = Véase Guenabe (U.), 77.

LABRANDERA = Costurera (Celestina, Clás. Cast., XX, 70) (C. F.).


LABRAR = Hacer diestramente las labores propias de la mujer (Quijote,
Radríguez Marín, 1928, V, 426) (C. F.).
LABRO = Labio. Vid. Befo (A.).
LAQADUERO = Viga que arranca de la lomera (VIII, 22, 4) (V. M.).
LACERAR = Padecer, pasar trabajos. «Gravemente laceré de noche y de
día, unas veces de calor y otras de hielo» (Fr. Luis de León) (AU.).
Véase Lazrar.
LACERÍA = Miseria (Celestina, Clás. Cast., XX, 141) (C. F.). Incomodidad.
«... retenga pora sí la tercia parte daquello quel diere por la lacería
que tomó con elo...» (FZ. LL.).
LA?ERIO = Trabajo, fatiga (AL.).
LADINO = El moro que hablaba romance (Mió C.) (Quijote, Clemencín,
V, 424) (C. F.).
LACADOS = Llagados (U.), 178.
LAIDO = Feo, malo (A.). Ignominioso, sucio (COR.).
LAISCAR = Dejar (B.).
LAMBIDO = Reluciente (S. de Badajoz, Libros de antaño, XII, 56) (C. F.).
LAMIA = Bruja (L. de Ubeda, Bihlióf. Madril., IX, 194). Mujer pública
(ibid.) ((C. F.).
LANDRE = Tumor (Alemán, Clás. Cast., LXXXIII, 186). Escondrijo de di-
nero en las prendas de vestir (ibid.) (C. F.).
LANGAYO = Lengua, lenguaje (Cancionero de Baena, ed. 1851, pág. 459)
(M.A.).
LANZAS = Impuesto que pagaron los nobles en sustitución de servicio
militar señorial a que estaban obligados. Fue suprimido en 1846, susti-
tuyéndose por el impuesto sobre grandezas y títulos de nobleza.
LAQUIPAJE = Lacayo-paje (Tirso, Clás. Cast., II, 180) (C. F.).
340 Julio Barthe Porcel

LARINS = «Que ni soy larins, ni setín ni arbeston»; lárice, árbol de ma-


dera incombustible (L. de Ubeda, Biblióf. MadriL, IX, 321) (C. F.).
LASEDAD = Lasitud, cansancio, desfallecimiento (AU.).
LASTAR = Suplir lo que otro debe pagar, con el derecho de reintegrarse.
Véase Caria de lasto. Padecer por culpa de otro; «... jamás en seme-
jantes ocasiones ha hecho vileza alguna y una vez que se desmandó
a hacerla, la lastamos mi señor y yo con las setenas» (Cei-vantes) (AU.).
LAUDAMENTO = Aprobación, acuerdo, satisfacción, resolución (F.), 10.
LAUDBMIO = Era la tercera parte del precio de la venta del feudo, que
pagaba el vasallo al señor por renunciar éste al derecho de tanteo
que le pertenecía.
LAUNEGILDO = Vid. Robra.
LAUTAMENTE = Abundantemente, espléndidamente (Cervantes, Clás. Cast.,
XXVII, 79) (C. F.).
LAYDO = Feo, ordinario, deforme (FZ. LL.).
LAYDURA = Rotura o dejar un paño de un vestido de forma inservible
(FZ. LL.).
LAZDRAR y LAZRAR = Padecer, sufrir (AL.). Es interesante el Privilegio de
Alfonso el Sabio dado a Baeza, concediendo a esta ciudad el Fuero
de Cuenca (en Toledo, a 24-1-1273), Privilegios reales y viejos docu-
mentos, Baeza, reproducción en facsímil, editado bajo los auspicios
del Excmo. Asomtamiento de Baeza, «Joyas bibliográficas», Madrid,
1964. Se otorga el privilegio: «... en razón que no lazren los padres
por los fijos, ni los fijos por los padres, ni las mugieres por los mari-
dos, ni los maridos por las mugieres...», cuya interpretación creemos
es la siguiente: que no tengan que sufrir pérdida de libertad, ni pa-
decer tormento o menoscabo en sus bienes por actos realizados por
los padres, los hijos o viceversa, o uno de los cónyuges por el otro,
y en caso de «ira regia» o del señor, contra el marido, no la sufra ni
su mujer ni sus hijos. Equivale a no ser responsables, que es el sig-
nificado que tiene en el Glosario, de la Academia, al Fuero Juzgo, re-
cogido por (FZ. LL.).
LAZERA = Vid. Lacería.
LECHA = Elección?, reparto de contribución? (U.), 340.
LECHIGA = Andas en que llevaban los cadáveres a enterrar (AU.).
LECHIGADA = Enferma en cama (U.), 288 (Berceo, Santo Domingo, 549).
LECHIGAL = Cama, lecho (AL.).
LEDO = Alegre, contento (AL.) (COR.).
LEÍDA = Contenta (Berceo, Mi., 448).
LEIXAMIENTO = Manda, legado (III, 43, 78) (V. M.).
LENDERA = Linde (AU.) (COR.).
Prontuario Medieval 341

LENGUA = Synt, lengua en (B.), «senfala» = sin hablar morir sin tes-
tar (K.). Partidas, II, tít. XVII, ley XVIII. «En qué manera deven
fazer alcayde quando el que tiene el castiello, muriesse sin lengua»
(Fuero de Baeza, 175 y 177).
LENGÜEAR = Espiar, seguir a uno preguntando, tomando noticia de él
(AU.).
LEÑO = Alcahuete (B.). Lleno (FZ. LL.).
LEUDE = En la monarquía visigótica, cliente militar que seguía libre-
mente en la hueste al rey, de quien recibía, en vez de manutención
(pues vivía en su propia casa y no en la del rey, como los gardingos),
regalos y beneficios.
LEVA = Huida (Alemán, Clás. Cast., XCIII, 116). Fullería de jugadores o
cualquier otro engaño (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, I, 55) (C. F.).
LEVANTAMIENTO = Calumnia (L. de Rueda, Clás. Cast., LIX, 113) (C. F.).
LEZDA = Tributo que se pagaba por las mercancías a la entrada o salida
y que podían percibir también algunos nobles en sus señoríos, lla-
mándose en este caso lezda real o mediana. Du Cange deriva la voz
del germánico leude. Parece que nuestra voz proceda del provenzal
ledda.
LIARA = Aliara, alifara = alboroc (AU.).
LIBRA = Moneda que excedía de 20 sueldos (B.).
LIBRO DE LO SALVADO = Libro en que se sentaban y registraban las mer-
cedes, gracias y concesiones que hacían los reyes (AU.).
LIEBDO = Alegre (Berceo, S. Loren, 18) (M. A.).
LIENTO (lat. lentus) = Húmedo, poco mojado. «A la cual el viejo viendo, /
Limpiando los lientos ojos, / Así se llegó diciendo», etc. (Juan de la
Cueva) (AU.).
LIGAGAMBA = Atapierna o cenojil, liga. «Señor Polo, aflójeme vuesa mer-
ced un poco aquestas ligagambas» (Lope de Rueda) (AU.).
LiGALLO = Junta que anualmente tenían, en Aragón, los ganaderos y pas-
tores, para tratar de asuntos concernientes a su industria (AU.).
LIGAR = Emplear dolosamente anafrodisíacos para dejar impotentes a
hombres o animales. «... Inficionar las hierbas, para que mueran los
ganados y enfermen los hombres y juntamente impedirles el acto de
la generación...» (J. Pérez de Montalván) (AU.). Fuero de Cuenca,
ed. de la Academia de la Historia del trabajo de Ureña, 1935, tít. 34 del
Códice Valentino y ley cclxiii del Fuero de Heznatoraf: «De las que
son ligaderas de los ornes». «Otrosí, la muger que omnes o bestias
ligare o otras cosas, quémenla; si non, sálvese con el fierro caliente
e si varón fuese el ligador, tresquilenlo e torméntenlo e saquenlo, de
342 Julio Barthe Porcel

la gibdad; e si lo negare mandamos que se salve por lid». (En análoga


forma, Zorita de los Canes, 265, y otros fueros.)
LiGNES = Arboles (B.).
LIJO = Inmundicia. Vid. Lixo.
LIJOSO = Sucio, inmundo. «Se escondió a trecho más largo, / En un
lugar tan lijoso, / Que no puede ser contado» (Romancero) (AU.).
LiMBRAR = Limbrares de la puerta - jambas (VIII, 9, 3) (V. M.).
LIMETA = Botella. Vid. Redoma. «Así dicen de una gran señora destos
reinos, que su afeite eran limetas de buen vino» (Juan de Mal-Lara)
(AU.) (Vélez de Guevara, Clás. Cast., XXXVIII, 254).
LiMiSTE = Cierta clase de paño fino (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV, 216)
(C. F.).
LiMNAR = Umbral de la puerta (B.).
LIMPIO = «Infanzón limpio, que es dito ermunio segunt el romántz del
pueblo» (III, 52, 2) (V. M.). Vid. Ermunio.
LiNguELO = Sábana (V. M.).
LiNENCiADO = Lesionado (Fuero de Baeza, 727, 784, 790, 837).
LiNENTlA = «Fazer linentia» = lesionar, herir (M. G.), Voc, págs. 558-59.
LisGO = Lisco = bizco (A.).
LiTH = Lid y lidie (F.), 52 y 68.
LiuoRAR = Producir cardenales por golpear. Heridas contusas. Abunda
el vocablo en los Fueros de Baeza, Cuenca, Sepúlveda y Plasencia.
Vid. Livor.
LiURE =: Libre (A.).
LIVOR = Cardenal producido por golpe. «... Expresó con la mayor deli-
cadeza las llagas, las heridas y los livores del Salvador» (Jovellanos)
(AU.).
Fe de livores: Diligencia que extendía el escribano en las causas cri-
minales sobre muerte o lesiones. Fueros de Medinaceli y Cálatayud
Lixo = «Fazer lixo» = exonerar el vientre. Fuero de Baeza, 129 a.
(M. R.), «liberes» (FZ. LL.).
Lixo = excremento. Vid. Lijo. Fuero de Soria, 473: «... que lixo o agua
alguna echase sobre otro peche X mrs.».
LociDUM = Véase Llocidum o Llosol.
LoGUER = Igual que «aluguer» = alquiler.
LONBARAR = Nombrar (AL.).
LoNGUERÍA = Dilación (AU.).
LOPE (de) = Se decía para manifestar la bondad de una cosa (Cervantes,
Comed, y entrem., Schevill y Bonilla, IV-19) (C. F,).
LORO = Llanto, lloro (A.).
Prontuario Medieval 343

LOSAS = Artificios para cazar, hechos con losas (U.), 427. (B.), 653). (S.),
192. Fuero de Soria, 172.
LiSONiAR = Lisonjear (AL.) (COR.).
LUBRICAN = «Al lubrican» — al crepúsculo (L. de Vega, Clás. Cast.,
LXVIII-138) (C. F.). «Entrelubricán» = entre dos luces (COR.). Cuan-
do no se puede distinguir si es lobo o es can.
LUCTUOSA = Tributo que percibía el señor o el rey, como señor eminente,
al morir el vasallo. Se le llamó también «mincio», «nuncio» y «vur-
ción». Consistía en la mejor cabeza de ganado. (Recuerda la besthaupt
germánica). Los nobles entregaban su «atondo» o equipo de caba-
llero y su caballo. Los clérigos, su muía y un vaso de plata. Esta
prestación fue después redimible con cierta cantidad de dinero.
LUCHO = Lo que el vencido satisfacía por la celebración del juicio de
batalla (F.), 54.
LuGUERA = «Loguer» — alquiler (F.), 72.
LuENNE y LUEÑE = Distante, lejano, apartado. «Acaeció que el mercader
fue sobre mar a una tierra muy lueñe» (El Conde Lucanor) (AU.).
LUIR = Pagar. (Voz empleada principalmente en territorio de la Corona
de Aragón). Véase Luyr.
LupiciA = Alopecia (Cervantes, Clás. Cast., XXXVI-199, Casamiento y
Coloquio, Amezúa, 411) (C. F.).
Lus = Del uno, de él (F.), 28.
LUYAS = Guantes (AL.). (S.) voc, pá,g. 749. Fuero de Baeza, 915. Castro,
«Revista de Filología», X, págs. 113-114.
LuYNNE = Vid. Luenne (A.).
LUYR (del lat. luére = pagar) = Redimir una obligación, censo, etc.
«... que fuere luydo». Sentencia Arbitral de Guadalupe por los Reyes
Católicos, 1485, 1486.

LL

LLADRE = Hombre vil y ruin (Quijote, Clemencín, VI-245) (C. F.).


LLAMPARÓN = Bulto, chichón (Encina, Repelón, 333) (C. F.).
LLANDE = Bellota (Salazar, Biblióf. Españ., 1-83) (C. F.).
LLANO = Pechero o que no gozaba de fuero privilegiado. «Todos los hom-
bres llanos de aquel vasto y populoso dominio pagaban de tres uno,
al Rey, de sus labranzas y granjerias» (Antonio de Solís) (AU.).
LLANTAR = Plantar (A.).
LLANA = Llana, llanura (Mío C).
LLERAS = Gleras. Los guijarros que había que sacar del fondo de la cal-
dera, en la ordalía del agua caliente.
344 Julio Barthe Porcel

LLOCIDUM O LLOSOL = Derecho que pagaban los que utilizaban la fragua


del señor. Era un monopolio como los del molino (maquila) y el hor-
no (furnático). Pero no siempre se obligó a que fuesen a ellos.

MAQANA = Pomo, puño de la espada. En Partidas, II, 21, 4.°, se dice «man-
gana» (MÍO C ) .
MACELARIO = Carnicero (B.).
MADIO = El mes de mayo (B.).
MADRIGADO = El toro que ha sido padre (Alemán, Clás. Cast., LXXIII-
209). Astuto (Castillejo, Clás. Cast., LXXII, 253) (C. F.).
MAESE DE CAMPO = Juez de un duelo (Quijote, Clemencín, VI, 139) (C. F.).
MAESECORAL = El que hacía juegos de manos (V. de Guevara, Biblióf.
Madril, II, 12) (C. F.).
MAESO = Maestro, cirujano. «O el señor maeso, / Sabe poco de san-
grías, / O desde que entró acá dentro, / Tiene calambre en los ojos»
(Tirso de Molina) (AU.).
MAESTRE DE HOSTAL = En la casa real de Aragón, persona que cuidaba
del gobierno económico (AU.).
MAGANTO = Triste, enfermizo, macilento. «Cual viene sobre un bor-
dón... / Otro los ojos sumidos, / Magantos y trasijados, / Como si a
eterna dieta, / Estuvieran condenados» (Juan de la Cueva) (AU.).
MAGAR = Maguer — aunque, a pesar de. «... magar que habemos entra-
do en el invierno mallorquín que viene siempre rezagado» (Jovellanos)
(AU.).
MAGRECER = Adelgazar (AU.).
MAGUERA = Maguer = aunque «Maguera pequeño el niño, / Bien enten-
dido lo trae» (Romancero) (AU.) (Mió C).
MAHERIR = Señalar, buscar, prevenir, disponer, preparar. «Tiene asi-
mismo malheridas danzas, así de espadas como de cascabel menudo»
(Cervantes) (AU.). Para la acepción de señalar, marcar, contrastar,
véase Aherir.
MAIAR = Majar, aplastar, golpear, azotar. (MAD.), pág. 40: «... qui mes-
saret uel maiaret ad aluaran...». Majamiento en Partidas, 1-20, ley 21.^,
tiene el sentido de desventura, castigo. «Magen» en (U.), 65.
MAIORINO, MERINO = Era durante la Reconquista el mayordomo de Pa-
lacio en Castilla, llamado en Cataluña «Bajulus» = encargado, y tam-
bién «BatUe» y «Bayle». Fue un funcionario que actuaba en la Casa
Real y en la administración de Justicia, por ejemplo, en la «Curia
Prontuario Medieval 345

regia». Existían otros maiorinos o bajuli menores, encargados de la


administración de las diversas villas y señoríos, y ejercían también
función judicial. (Vid. Sánchez-Albornoz, La Curia regia portuguesa,
siglos XII y XIII, Madrid, 1920; Barthe, La «Curia Regis» británica
en su función judicial y su analogía con la castellano-leonesa, «Anales
de la Universidad de Murcia», 1959, XVII-170, n. 8).
MALASTRUGADO = Desgraciado (Berceo, Si., 52; LO., 76, «malastrugo»).
MALATIA y MALANTIA = Enfermedad (AL.) (Berceo, Mi., 540).
MALATO = Gafo = leproso. «El hombre que a mí llegase, / Malato se
tornaría» (Romancero) (AU.).
MALAVEZ = Apenas (AU.).
MALHETRÍA = Malfetría = hecho malo, maldad (AU.).
MALIEUTA = Préstamo. Los Fueros de Aragón dicen: «los dineros que le
aurán manleuado» (V. M.). Vid. Manlieva y Manlevator.
MALMENAR = Maltratar (Berceo, Sd., 690).
MALMETER = Malbaratar, malgastar (Partidas, IV, tít. 11, ley 29.°). Fue-
ro de Zorita de los Canes, par. 693, «La rayz que no se malmeta...» =
eche a perder, se pierda (U.), 103, maltratar.
MALOS USOS = Eran llamadas así a las injustas obligaciones a que esta-
ban sometidos los cultivadores de la tierra (pageses) del señor alodial
en Cataluña. Eran los siguientes: Arsina: Consistía en tener que in-
demnizar en parte al señor, en caso de incendio casual del predio.
Firma de spoli: Cantidad que entregaba el pagés por permitirle que
hipotecara las tierras del señor en garantía de la dote de la mujer del
pagés. (Este era el menos (mal uso»). Cugutia: Tributo por adulterio
de la mujer del pagés. (Verdadero abuso por intervención del señor
en la vida privada del labrador). Exorquía: Esterilidad, tributo aná-
logo a la «mañería» en Castilla, por el que al morir el vasallo sin des-
cendencia tenía derecho el señor a sucederle. Se consideraba estéril
a estos efectos no sólo al pagés que no hubiera tenido descendencia,
sino también al que a su muerte no dejaba descendente legítimo,
aunque los hubiera tenido anteriormente. Intestia: Derecho del señor
a heredar al pagés cuando moría intestado. Si además moría sin des-
cendencia, el señor no podía percibir los dos malos usos juntamente.
Todos fueron redimidos en metálico por los pageses, según acuerdo
de la Sentencia Arbitral de Guadalupe por los Reyes Católicos en
1485-86. (Vid. Hinojosa, El régimen señorial y la cuestión agraria en
Cataluña, págs. 253 y sigs.).
MALSÍN — El murmurador de vidas ajenas (Fr. A. de Guevara, Clásicos
Castellanos, XXIX, 143). El que denuncia a la justicia algún delito
por su propio interés (Alemán, Clás. Cast., LXXIII, 146) (C. F.).
346 Julio Barthe Porcel

MALSINERÍA = Malsindad = Acción y efecto de «malsinar) (hebreo, mal-


sín = denunciador), hablar mal de una persona. «Traidores me quie-
ren mal, / Y con el rey me malsinan; / El es fácil, falsos ellos, / Ven-
ceranle si porfían» (Romancero) (AU.).
MALVESTAD y MALVEZDAT = Maldad, condición del hombre malvado (FZ.
LL.).
MALTUELTA = Daño, perjuicio. (Compárese el francés máltóTE = impues-
to extraordinario, ilegal), IX, 32, 2 (V. M.).
MALLADA = m. y f. = criada, sirvienta (Berceo, Sa., 195).
MAMARÓN = Tonto (Villarroel, Clás. Cast., VII, 222) (C. F.).
MAMPARAR = Defender. «Si algún omne mata al ladrón que se mampara
con arma...» (FZ. LL.).
MAMPASTOR = El (AU.), edición de Aniceto Pagés, recoge esta voz, sin
nombrar la fuente donde la encontraran, como forma antigua, y la
identifica con «manpostor». Me inclino a creer que su etimología no
es manu «posta», sino manu «pasta» = comida, alimento; es decir,
el hombre que recibe comida del señor, pues pertenece a su «cria-
ron», que nace, vive y come en su casa, el verdadero criado. Esta
hipótesis la fundo en un documento medieval de la Curia regis bri-
tánica (Curia Regis Rolls, t. VI, 152, 53), en el que en un caso cri-
minal se alega que el acusador ni era sobrino del interfecto ni per-
tenecía a su casa, no era «de manupastu suo», dice textualmente el
«roU». (Vid. Barthe, La Curia Regia Británica en su junción judicial
y su analogía con la castellano-leonesa, «Anales de la Universidad de
Murcia», vol. XVIII, n.° 2, Derecho, 1958-59, pág. 187, nota 59.)
También Maitland, en su Historia del Derecho Inglés (Cambridge,
1968, vol. I, pág. 568), así lo expresa cuando dice:: «aquellos a quien
su mano alimenta, su manupastus o mainpast». En antiguo inglés:
loaj eaters = comedores de pan. (literalmente, de «hogazas»). Los
ejemplos de Du Cange en su voz «manupastus» son casi exclusiva-
mente de Inglaterra o de Normandía. Du Cangé, Manupastus et ma-
nupastum. Domesticus. Leges Henrici I Regis Angl., cap. 66: «Si ma-
nupastum alicujus accusetur de furto, solus pater familias emendare
potest...».
MAMPOSTERO = Recaudador de diezmos, rentas, limosnas, etc. (U.), 400,
(B.), 708.
MANCAR = Faltar, quedar por hacer (Mió C).
MANCEBA EN CABELLO = Soltera, doncella. Llamada así porque a diferen-
cia de las casadas, que tenían el pelo recogido bajo la toca, ellas lo
llevaban suelto.
MANCUSO = Moneda de oro de Aragón que valía 42 sueldos (M. A.).
Prontuario Medieval 347

MANDACIONES = Nombre que en los primeros siglos de la Reconquista,


sobre todo en las fuentes del s. xi, se dio a los condados. También se
denominaron: territoria y commitatus (Fuero de León).
MANDADO = Escritura de mandato (III, 64, 10; V, 24, 8) (V. M.).
MANDATO IMPERATIVO = Instrucciones concretas de las que no podían
apartarse los representantes de las ciudades en las Cortes, en sus
primeros tiempos; teniendo, en caso de no constar en su mandato
lo que se había de votar, que consultar a su ciudad previamente.
MANDIL = Criado de rufián o de mujer pública (Cervantes, Com. y Entr.,
Schevill y Bonilla, II, 55; III, 140) (C. F.).
MANDRA — Majada donde se recogen los pastores (AU.).
MANER = Permanecer, establecerse (B.).
MAÑERO = Representante, apoderado, introductor (Mió C). No confun-
dir con «mannero» o «mañero» de «mañería». Vid. esta voz.
MANFERIMIENTO = El repartimiento de dinero y gente que se hacía en-
tre los pecheros para que asistiesen y ayudasen en las guerras (C.)
(De «manferir» = alistar, designar, señalar).
MANIFESTACIÓN = Despacho o provisión que libraban los lugartenientes
del Justicia Mayor de Aragón a las personas que imploraban este
auxilio, para que se les guardase justicia y se procediese en las causas
según derecho; ya que podían correr el riesgo de perderse o alterarse
los procesos y de sufrir ilícitas detenciones (Proceso de Manifesta-
ción). Para evitarlo se les recluía en la llamada cárcel de la manifesta-
ción, también llamada de la libertad, pues los acogidos se asomaban
diariamente y hablaban con el pueblo para que conociesen todos que
estaban sanos y no eran maltratados. De esta forma se custodiaban
los presos acogidos al Fuero de Aragón.
MANISALGADO = A mansalva (Encina, Teatro Completo, R. Academia Es-
pañola, 413, y Repelón, 333) (C. F.).
MANLEVAR = Hacer «manlieva».
MANLEVATOR = El fiador que garantizaba alguna manlieva. Parece ser
que este nombre tiene su origen en la forma simbólica de presentar
al fiador llevándole cogido por la mano. Lo que nos explica el «illum
ei tradidit per pugnum» que alguna vez hemos visto en las fuentes.
MANLIEVA (fazer o sacar manlieva) = Tomar prestados granos (B.). El
empréstito o deuda que contrae un compañero en beneficio de la cosa
común, lo que le es permitido deducir antes de hacer la división de
los bienes. (C), «... si ficiese manlieva en pro de la compañía...» (Par-
tida V, tít. 10, ley 16). En general, era empréstito con garantía o
fianza. También significó tributo de carácter extraordinario y urgen-
te que se recogía de casa en casa o de mano en mano. «... y otro día
348 Julio Barthe Porcel

lunes, pugnó la reina de catar y sacar m u y gran manlieva, y la saca


de la manlieva que hizo fue u n cuento y medio de maravedís» (J. Nú-
ñez de Villaizán) (AU.).
MANQUADRA = E s el «iuramentum calumniae», «que quiere tanto decir
como j u r a que facen los homes que a n d a r á n v e r d a d e r a m e n t e en el
pleyto et sin engaño. E t esta j u r a es llamada otrosí en algunos loga-
res " m a n q u a d r a " » (U.). (Partida I I I , tít. 11, ley 23) (Puede verse la
fórmula en (B.), cap. 289).
MANSESOR = Testamentario (B.). Vid. Cabezalero.
MANSIONES = Obligación de alojar en su casa al señor o sus enviados
que tenía el vasallo. También se llamaba «alberga» y «parata» (Riaza
y García Gallo, Manual de Historia del Derecho).
MANSO = Casa con espacio de tierra dentro de los límites de u n a villa.
Sinónimo de «almunia», «bovería» y «corrata» (VIII, 26, 3) (V. M.).
MANTENEDOR DEL MENOR = T u t o r , I I I , 2, 4 (V. M.).
MANTENIENTE y MANTINIENTE = E n el momento, al instante (A.). Con toda
la fuerza de la m a n o (U.), 178.
MANU POSTA y MAMPOSTA = Dependencia (F.), 55. Que el rey o señor toma
bajo su m a n o , equivale a protección, a m p a r o , guarda (índice de los
documentos del Monasterio de Sahagún, Madrid, 1874. Documento de
1189 de Alfonso IX de León, pág. 42) (U.).
MAÑERÍA O MANNERÍA — Tributo p o r m o r i r sin sucesión el que labraba
tierras del señor, p a r a evitar que reviertan al m i s m o ; ya que las tie-
r r a s las tenía el l a b r a d o r en prestimonio. E n Cataluña se llamó «exor-
chía» o «exorquía» y constituyó u n o de los llamados «malos usos».
MAÑERO = El l a b r a d o r q u e m u e r e sin sucesión. El fiador o delegado p a r a
pagar p o r otro. «Otrosí si el diese a otro su deudor p o r m a ñ e r o que
pague aquel deudo y el otro rescibiese del, no sea tenudo de respon-
derle m á s p o r este deudo, m a g u e r que el otro no gelo pague» (Fuero
Real) (AU.).
MARAVEDÍ = Vid. Morabetino.
MARCA = Mujer pública (L. de Ubeda, Bibliof. Madril., IX, 200) (C. F.).
MÁRCALES O MARQALES — Que tiene medida de u n codo. Empléase en los
Fueros de Baeza e Iznatoraf, refiriéndose al t a m a ñ o de los peces
(Baeza, 903).
MARCO = Peso de media libra de o r o o plata (Mió C ) .
MÁRFAGA y MÁRFEGA (árb., mirfaca = cojín) = Jerga de lana tosca p a r a
luto (U.), 414. E n Rioja, cobertor de cama. «Vestía el h o m b r e de már-
fega a lo sacri.smonte...» (A. Rojo y Sojo) (AU.).
MARFUZ (árb., marfud = despreciable) = Falaz, en,gañoso. «Yo escribí
esto, m i r a a quien lo das a leer; n o te fíes de ningún m o r o , p o r q u e
Prontuario Medieval 349

son todos marfuces» (Cervantes, Quijote, Clemencín, III, 195; Rodrí-


guez Marín, 1927, III, 223).
MARJADRAQUE = Hipoteca de la época, según costumbre de los mozárabes
toledanos, por la que el vendedor aseguraba al comprador la obli-
gación de sanear por evicción (Fita, «Boletín de la Real de la Histo-
ria», VII, pág. 369).
MARRANO = Nombre dado por los cristianos a los judíos conversos (AU.).
MARRAX = (Del árb. = una vez, en cierto tiempo), el de marras, lo de
marras = el de aquella vez (AL.).
MARRIDAS (del germánico marjan) — Apenadas, afligidas. Amarrido =: afli-
gido (MÍO C , 2.750). Marrido = amilanado (Quijote, Clemencín, VI,
332) ( M . A.).
MARTELO = Celos (AU.). Aventura galante, cita amorosa, corresponden-
cia cariñosa (C. F.).
MARTINGALA = Parte de la armadura que defendía la entrepierna (Sala-
zar, Biblióf. Españ., I, 28, 64) (C. F.). (COR. rechaza esta significación,
ya que se trata de unas calzas especiales de origen francés).
MARTINIEGA = Tributo que pagaba el cultivador de tierras ajenas, ya
fueran del rey o de un señor. Cuando se pagaba en San Martín, tenía
este nombre, y si era en el mes de marzo: Marzadga. También reci-
bió los nombres de «functio», «infurción», «tributum», etc.
MARZADGA = Vid. Martiniega.
MASTUSAR = Desgreñar (Lope de Rueda, Academia Española, I, 258)
(C.F.).
MATALAF = Colchón (Lope de Rueda, Clás. Cast., LIX, pág. 17).
MATRACA = Burla pesada de palabra en verso o prosa (Rinconete y Cor-
tadillo, Rodríguez Marín, 482) (C. F.).
MAYETAD = Mitad (AU.).
MAYORDOMO = Vid. Maiorino.
MEAIAS = Moneda que valía la sexta parte de un maravedí. Extensamen-
te tratan de sus clases Ureña y Bonilla en (U.), glosario.
MEANERAS = Como medianeras = alcahuetas (Fuero de Baeza, ed. Jean
Roudil, n.° 266).
MEDIANEDO = Como meianedo, etc. Era la línea donde se ponía el mojón
divisorio de un término. También juicio por arbitros en lugar neutro.
Dábase el mismo nombre al lugar y al tribunal. Este era mixto y se
componía de vecinos de pueblos limítrofes elegidos para dirimir las
contiendas entre partes de distinta localidad y fuero. Por las dispu-
tas surgidas en aquellos tribunales nació la significación de altercado
vehemente la palabra «encomedianedo», que se conserva en la co-
350 Julio Bartlie Portel

pía 887 del poema de Alexandre: «Certero era Darío que den al otro
día, / Avrien encomedianedo sobre tuya e mía» (F.).
MEDIAS ANNATAS = La mitad de la primera anualidad del sueldo que per-
cibían los letrados y oficiales reales. En los nobles, este impuesto
equivalía a un derecho de transmisión de títulos nobiliarios.
MEGADUQUE = Jefe supremo de la Marina (F. de Moneada, Clás. Cast.,
LIV-66) (C. F.).
MEGE y MEIE = Físico = médico (A.).
MELDAR (lat. tardío, meletare = ejercitarse, recitar) = Leer, aprender,
«venit vos rabí; acá meldaredes» (Danza de la muerte, 568, «B. Real
Academia Española», 11-296) (M. A.) (COR.).
MELEQUÍ = Moneda árabe antigua (AL.).
MEMBRA = Miembro, tomando por tal el neutro latino (F.), 93.
MEMBRADO = Prudente, diligente, entendido (Mió C).
MEMBRARSE = Acordarse (Mió C; Fray Luis de León, Clás. Cast., XLI-
191)(C.F.).
MENA = Almena (AU.).
MENAR = Llevar (Berceo, Sacr., 100) M. A.). Lobo menar = el hombre que
padece licantropía (Cervantes, Persiles, Schevill y Bonilla, I, 116)
(C. F.).
MENCAL = Moneda antigua = Metical (K.) (Berceo, Santo Domingo, 563)
(M.A.).
MENCIOSA = Falsa, defectuosa. Animal con vicios ocultos (U.), 382.
MENGA = Menga, falta, culpa (MAD.), pág. 58, lín. 32.
MENGE = Médico (AU.).
MENGÍA = Medicamento o remedio (AU.).
MENINO-NA = Niño-ña (A.). El que entraba en palacio a servir a la reina
o a los príncipes niños (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV, 27) (C. F.).
MENSTRUADO = Pecador. «Ho tu fuent de David que estás abierto en
eslauamiento = purificación del menstruado, 50 es del pecador...»
(III, 61, 6)(V.M.).
MERCADO = Trato, convenio. «Abeniéronse ambos, fizieron su mercado» =
hicieron su trato (Poema de Fernán González) (Mió C).
MERCENDO = A jornal (B.).
MERINDADES = Becerro de las. Véase Becerro de las Behetrías.
MERINO = Vid. Maiorino.
MERO IMPERIO = Llámase por las Partidas (IV, tít. 25, ley 2.*) señorío.
«... puro e esmerado mandamiento de judgar e de mandar los de su
tierra». Correspondía al «mero imperio» la facultad de imponer las
penas de muerte, mutilación o destierro. El «mixto imperio» sólo ca-
pacitaba para aplicar las penas inferiores a éstas y decisión de las
Prontuario Medieval 351

causas civiles (C.) (Riaza y García Gallo, Manual de Historia del De-
recho).
MESCAN = El que se junta carnalmente (B.).
MESE = Mies (AU.).
MESEGUERO = El guarda de las mieses. En Aragón, también el que guar-
daba las viñas (AU.).
MESELERÍA = Nombre dado a la lepra. Vid. Mesieillo, gafo y malato.
MESSELLADOR (lat. vulg., messella) = Desgraciado, leproso (Berceo, San-
to Domingo, 345, Rivadeneyra, LVII-564) (M. A.).
MESIEILLO = Leproso. Compárese antiguo francés mesel = leproso (IX,
60, 51) (V.M.). Vid. Malato y Gafo.
MESNADERO = Caballero mesnadero, era el descendiente, por lo menos
de parte de padre, de ricohombre cuyos abuelos han sido siempre
vasallos de rey, de hijo de rey, de conde de alcurnia real, de obispo
o de otro prelado de la Iglesia (AU.) (VII, 29, 59) (V. M.).
MESSARE = Arrancarse los cabellos (BRL).
MESARSE = Los cabellos o la barba = tirarse de ellos en señal de dolor
o por haber sido injuriado (B.).
MESSEGUEROS = Guardadores de las mieses (U.), 416.
MESSION = Vid. Mission.
MESTA = Asociación de ganaderos instituida oficialmente (U.), 463. Véa-
se Concejo de la Mesta.
MESTRE RACIONAL = Ministro real que estaba encargado de la Hacienda
en la antigua Corona de Aragón.
MESTURAR = Revelar, descubrir o publicar el secreto que se ha confiado.
«... cuando contra esto ficiesen mesturando la poridad que le man-
dasen guardar...» (Partidas, II, tít. 9, ley 8.").
MESTURERO = El que «mesturaba» (Libro de Cantares del Arcipreste de
Hita, Autores Españoles, Rivadeneyra, LVII-994, 890, 827) (Mió C).
Vocab.
MESURAR = Reconocer, explorar (Mió C).
METER EL PERSONERO = Nombrar procurador (A.).
METER EN FIERROS = Poner en la cárcel (A.).
METER MIENTES = Pensar, advertir (B.).
METGAL y METICAL = Moneda antigua, cuyo valor era la décima parte del
maravedí de oro (C).
METRA = Meterá (F.), 53.
MEZCLA = «Creedor de mezcla» = el que da crédito al chisme a la ciza-
ña. «... a menos de ser la cosa prouada en ante, ca, si lo fiziesse mos-
trar se y a (el rey) por orne de liuiano seso e por creedor de mezcla»
(Partidas, II, tít. 5.°, ley 12.^).
352 Julio Barthe Porcel

MEZCLADOR = Chismoso, cizañero, enredador (AL.) (Juan Ruiz, 10 c ) .


MEZQUINO = Cultivador adscrito a la tierra del señor, que labraba. Nom-
bre que se les dio en Aragón (del árb. meschin = miserable, pobre)
(Eduardo de Hinojosa, Mezquinos y exaricos, en Homenaje a Corde-
ra, Zaragoza, 1904).
MiERCA (de «mercar») = Compra. «Si alguno da a la ora de la mierca,
menos que el precio de la cosa...» (FZ. LL.).
MiERo = Mero; «iurisdiction miera» = Facultad de juzgar y castigar a
los malhechores (VI, 28, 32) (V. M.). Vid. Mero imperio.
MiJARA (árb., machra = letrina) = En Pedro de Alcalá, albañal de casa.
«Otrosí ordenamos y mandamos que si de alguna necesaria o caño
sucio o mijara entrare alguna cosa en el acequia o cauchil... que haya
de pena 2.000 maravedís» (Ordenanzas de Granada) (E.).
MUERO = Poste o columna que señalaba en los caminos la distancia de
cada milla (Mió C.) (AU.).
MILGRANAS = La granada, fruto del granado (Berceo, Santo Domingo,
675, 689, Rivadeneyra, LVII) (Fuero de Baeza, 915).
MiLGRANERO = Granado. (Compárese milgranero = granado, en un do-
cumento del archivo catedral de Murcia del año 1275) (García Soria-
no) (V. M.).
MiLLiENTURA = Mejora, medra, refiriéndose a la situación económica
(II, 21, 4)(V.M.).
MiNcio = Véase Luctuosa (B.).
MiNisTRANT = Sirviente (II, 4, 3) (V. M.).
MINISTRAR = Suministrar (Gonzalo de Berceo, «ministrar a los pobres»,
Santo Domingo, 113) (V. M.).
MIRLADO = El que se arregla con afectación. Según Covarrubias, Teso-
ro, 1611, «por seii como la mirla, que se baña y peina sus plumas con
mucho cuidado».
MissiON = Gastos, expensas (MAD.), pág. 57. Libro de los Fueros de
Castiella, tít. 254, «... et la mission del ferrar...». En (V.M.), I, 49, 2,
«mession, fazer messiones por alguien = hacer gastos en favor de
alguien. Enumerando las Partidas las razones por las que el rey debe
percibir el quinto del botín, dice en la razón 5.": «La quinta por ayu-
dar le a las missiones que ha fecho o podría fazer» (Partidas, II,
tít. XXVI, ley 4.").
Miso = Metió, puso (F.), 84.
MITA = Voz que en lengua «quechua» significa turno, vez; ya que por su
tumo iban cierto tiempo los indios de América a realizar su presta-
ción personal en el trabajo de las minas u otro servicio público.
Prontuario Medieval 353

MITAYOS = Eran llamados los indios que les tocaba realizar dichos tra-
bajos públicos (Leyes de Indias).
MIXTO IMPERIO = El que ejerciéndose por el oficio noble de juez, par-
ticipaba del mero. Correspondía: en su grado máximo o supremo,
conceder la venia a los menores de edad, legitimación de hijos, revo-
car la sentencia que pasó en cosa juzgada, y, por concesión del rey,
establecer leyes. En su grado inferior se comprendían: la dación de
tutor o curador, la potestad de castigar con cárcel o penas pecunia-
rias y otras de igual clase (C). Vid. Mero imperio.
MOCADOR = Moquero, pañuelo de bolsillo. «Pendiente lleva del cinto, /
Un doblado mocador» (Romancero) (AU.).
MODRAR = Quitar, apartar, hurtar? (U.), 231 (Berceo, S. Millán. 271,
Ed. Janer: «... por so mal la medraron del pasto de la varga»).
MoDURRiA = Bobería (AU.).
MOFLIR = Comer, masticar (AU.) (COR.).
MOHATRA = Fraude de que se valían algunos mercaderes en las ferias,
comprando las mercaderías fiadas por un excesivo precio y vendién-
dolas después dolosamente (C). «Mohatrera de doncellazgos = alca-
hueta (Vélez de Guevara, Bihlióf. Madrileños, II, 10) (C. F.) (COR.).
MoLFAN = Molfanes, cierta clase de paño (S.). Vocab.
MOLOLOA = Amalgama confusa de varias cosas (Salazar, Biblióf. Españ.,
1-45) (C. F.).
MoLLEZ = Molicie (AU.).
MONEDA FORERA = Tributo que se pagaba en reconocimiento del señorio
del rey. Debía comprender su pago a todos, pecheros e hijosdalgo, a
no ser que expresamente el rey lo declarara exento. Se pagaba cada
siete años. Se extinguió este tributo en 1724 (C).
MONEDAJE o MONEDATGE en Aragón = Tributo que ofrecieron al rey los
•pueblos de realengo y de señorío para que el monarca no rebajase la
ley de la moneda y evitar así los trastornos que en las compraventas,
y en general en la economía, producía esta rebaja de la ley, llamada
quiebra de la moneda.
MoNFÍ (árb., múnfi = desterrado) = Moro o morisco que formaba parte
de las cuadrillas de salteadores, en Andalucía, después de la Recon-
quista. «Allí en una oscura cueva, / Tiene el moro su posada, / Con
muy pocos que le siguen, / De Jos monfís, gente mala» (C. Pérez de
Hita).
MONOPOLIOS DEL SEÑOR = Véanse las voces Furnático y Llosol.
MONTADGAR = Cobrar el montazgo, o sea el tributo por el aprovecha-
miento de pastos y leñas o por el paso del ganado por el monte
(COR.) (U.).
354 Julio Barthe Porcel

MONTANTE = Espada de dos manos (Vélez de Guevara, Bihlióf. Madril.,


II, 57) (C. F.).
MONTONERO = El encargado de apuntar en las eras lo que cada labrador
recolectaba, para saber el diezmo que éste tenía que pagar a la Igle-
sia (AU.).
MORABETINADA = Medida de granos (B.).
MoRABETiNO = Maravedí. Moneda de oro o de plata, sujeta a muchas va-
riaciones en su valor durante la Edad Media. Véanse sus clases en el
Vocabulario del Fuero de Plasencia, que las trata extensamente, o en
los modernos tratados de Numismática.
MORADOR = El que residía en un lugar pero no era vecino del mismo.
Vid. la voz Vezino.
MORANZA = Vivir, habitar (V. M.).
MORO LADINO = Vid. Ladino.
MoRTiFiCEN = Como la forma «mortiguar» = extin,gan, anulen (la pren-
da) (U.), 12.
MOSCADERO = Abanico (Berceo, Mi., 321).
MOSCATEL = Hombre inexperto, candido (Lope de Vega, Clás. Castella-
nos, LXXV-139) (C. F.).
MosÉN = (mi señor). Título que se daba en Aragón a los nobles de se-
gundo grado, y también a los clérigos (AU.).
MOSQUEAR = Azotar, vapulear. «... con el corbacho o rebenque comenzó
a mosquear las espaldas de la chusma...» (Cervantes, Quijote, 2." par-
te, cap. LXIII).
MOYO = Medio celemín (A.).
MUDADA = Prestada. «Del que perdiese bestia emprestada. Qui tomar
bestia mudada o otra cosa e la perdiere o la dannare o muriere en
su poder, péchela por jura de su duenno» (Fuero de Béjar, Ed. de
Matín Lázaro, párf. 1.012) (COR.).
MUDARRAS = Los que autorizaban los privilegios del rey (B.).
MuESO = Mordido, roído (AL.). Bocado de comida (Poema del Cid, 1.032;
Cancionero de Baena, pág. 322).
MuRÉciNO = Almena, «murezno», «... o altres hedificamentz a ses obs en
que fagan mureznos o dentáis...» (V. M.), vocabulario.
MuRERA (mus muris) = Ratonera (Berceo, Loores de Nuestra Señora,
198) (M. A.) (COR.).
MUROS = Véase Castellaría.
MUSTA^AF = Almotacén. Inspector de pesas y medidas, de precios y cui-
da de los fraudes que pudiesen cometer los artesanos en la elabora-
ción de sus artículos, teniendo jurisdicción absoluta sobre todas las
clases sociales en las cosas de su oficio. En Valencia (según Sevillano
Prontuario Medieval 355

Colom, Valencia urbana medieval a través del oficio de Mustagaf,


Valencia, 1957) tuvo a su cargo la vigilancia de la limpieza pública,
evitar la edificación de casas contra fuero y entendía en las cuestio-
nes de vecindad, así como servidumbres de medianería, luces, etc.
Era elegido entre ciudadanos o caballeros anualmente, el día de San
Miguel, jurando su cargo al día siguiente. Había de ser hombre hon-
rado, de buenas costumbres, inteligente e incapaz de corrupción; tal
como los árabes exigían de su «musthasib».
MuzLEMo = Rústico (B.).
MuzLEMiA = La gente mora (árb. muglin = muslime) (Berceo, Santo Do-
mingo, 683, Rivadeneyra, LVII-565) (M. A.) (COR.).

NA = En la. (tenía el mismo significado que esta contracción tiene en


portugués moderno). Fuero Juzgo: «Sennálelos no fronte...» (FZ.
LL.).
NABORÍA = Servicio personal de los indios, principalmente doméstico,
que prestaban al comienzo de la conquista de América. El servicio
duraba uno o dos años. Por Real Cédula de 1523 se prohibió hacer
nuevos repartimientos de indios para este fin (Riaza-García Gallo,
Manual de Historia del Derecho, Madrid, 1934, pág. 506).
NACRE = Nácar (M. A.).
NADAL = Navidad (AU.).
NADGABA = Golpe dado con las nalgas, lo que constituía acto afrentoso,
penado por los fueros cuando se recibía sobre la cara.
NADO = Nacido. «Mostrólis el infant rezien nado del día» (Gonzalo de
Berceo) (AU.).
NAFREGAR (el pan) = quemarlo, sollamarlo, echarlo a perder (BRI.). (Qui-
zá derive de nafra = llaga, herida). Francés del s. xi: naifrer = herir.
NANA = Mujer casada (Berceo, Du., 174).
NAOCHERO = Nauclero = piloto de una nave (AU.).
NAQUE = Compañía antigua de cómicos que constaba sólo de dos hom-
bres (AU.).
NATURAL = Señor natural. Eran los señores de vasallos o los que por su
linaje tenían derecho al señorío. El señor natural se diferenciaba del
«devisero»; es decir, del que por ser futuro heredero suyo tenía dere-
cho a una parte en las tierras de behetría, que era llamada «devisa».
NAZIADO = Enaciado = tornadizo, cristiano traidor, espía a favor de los
moros (Fuero de Baeza, 220, 742, Ed. Jean Roudil).
356 Julio Barthe Porcel

NECIEDAD = Necesidad (A.).


NEMA (del griego riema = hilo, porque antiguamente se cerraban las
cartas con un hilo antes de sellarlas) = Cierre o sello de una carta.
«Recibiendo el papel con más salvas que si trujera veneno, abrió la
nema, guardó la cubierta y habló así...» (Lope de Vega) (AU.).
NEMIGA = Iniquidad, delito enorme (A.) (Fuero de Navarra, 4°, tít. 9.°,
ley VI).
NEMIGAJA = Enemistad, ojeriza (Crónica General, c. 1.042) (M. A.);
NHN = Ni (A.).
NÉSCIEDAD = Ignorancia (A.).
NIDIO (del lat. nitidus) = Liso, resbaladizo, compacto, limpio (AU).
NIQUITOSO (Aragón) = Dengoso, minucioso (AU.).
NODRESCBR = Nutrir (I, 70, 84) (V. M.).
NODRiMiENTO = Fomento (IV, 38, 65) (V. M.).
NÓLiT (del lat. naulum) = Flete (AU.) (COR.).
NoNARiA = Mujer pública a quien las leyes prohibían abrir la puerta
antes de las nueve de la mañana (AU.).
No NOZíENDO = No obstante (V. M.). Vocabulario. -
NON PROUEITOSO = Inútil (V. M.). Prólogo, 1, .5.
NosLA (¡Cuerpo de nosla!) = Forma eufemística de maldición (Cervan-
tes) (M. A.).
NovALio = Tierra roturada (V. M.). Vocabulario. Tierras incultas meti-
das en labor nuevamente (C).
NovALLO = Noval o novalio, plantas y frutos de la tierra'cultivada de
nuevo y la misma tierra. «... Así en las tierras dezmeras a nuestra
mesa maestral, como en las arroturas y novales...» (Copilación de
las leyes capitulares de Santiago) (AU.).
NovENARii = Nombre dado en Aragón a los collazos, por pagar la no-
vena parte de la cosecha.
NOVENAS = Derechos del juez por el pleito (C).
NozEMiENTO y NuzíMiENTO = Daño, perjuicio (A.) y (AL.).
NUCIR (lat., nocere) = Dañar (A.).
NUGACIÓN (lat., nugax -acis) = Impertinencia, frivolidad, tontería (M. A.).
NUIMA = Cordel grueso, maroma (AU.).
NUNCIO = Vid. Luctuosa.
Ñusco = Nosotros (AU.).
NuvADA = Humarada (Berceo, Sacrificio, 112) (M. A.).
NuzíURE = Igual que «nuscible» = dañoso (A.).
Prontuario Medieval 357

O = Donde, «o quiere que» = donde quiera que (I, 54) (V. M. ) (AL.).
OBLIDAMIENTO DE PIENSO = Olvido, negligencia. «Oblidamiento de cora-
zón» = locura, demencia (I, 43, 22) (V. M.).
OBLIGACIÓN DE BIENES = Nombre empleado en las fuentes jurídicas de los
siglos XIII (excepto Partidas, que la siguen llamando «peño»), xiv y
comienzos del xv, para designar a la hipoteca (Barthe, Las acciones
hipotecaria y pignoraticia a través de algunos códigos y fueros espa
ñoles. Tesis Doctoral, Murcia, 1928).
OBSEQUIAS = Exequias (AU.).
OBSOLETO (del lat. obsoletus) = Anticuado, poco usado. «No sólo con el
mismo estilo de Lucrecio, sino con las mismas frases y palabras obso
letas» (Quevedo) (AU.).
OBÚS = Necesidad, menester. Parece tener la misma significación que
uuebos» o «huebos». «... nin de las otras cosas que fizieren traher a
so Monasterio pora sos huebos» (Privilegio de Alfonso X, «Boletín
de la Academia de la Historia», julio-septiembre, 1886, pág. 77) (U.).
OCASIÓN = Daño importante, lesión. «... que podría por él (se refiere al
caballo resabiado o de malas costumbres) caer en peligro de muerte
o de ocasión» (Partida II, tít. XXI, ley 10.°).
ODREDES = Futuro de oír = oiréis (Mió C), infinitivo: odir.
OFORCIONE = Infurción. Vid. esta voz (Menéndez Pidal, Orígenes, pági-
na 292) en un documento del año 1000 en Sahagún (COR.), deriva de
offertionem = ofrecimiento.
OIDOR = Magistrado de las primitivas Audiencias, o sea de las Chanci-
Uerías.
OMILLAR = Inclinarse para saludar (Mió C).
OMME DE su PAN = Hombre de su casa o de su servidumbre (U.). Fuero
de Plasencia, 409: «Cerca desto mandamos quanto que el mancebo
en hueste o en fonsado, o en apellido ganare, todo sea de su sennor
cuyo pan come et su mandato faze».
ONDE = Por lo cual, por cuya razón (AU.).
ONDRANgA = Honra, honores (Poema del Cid, 2.188) (M. A.).
ONOR y HONOR = Beneficio que de las rentas de una villa o castillo con
su término, aunbos realengos, hacía en usufructo el rey a un caballero.
ONT = Donde (A.).
ONTA = Afrenta (AL.).
ORBEDAD = Orfandad (AU.).
OREBCE y OREBZE = Orífice, orfebre. «Esto que dijimos de los orebeces
se entiende también de los otros maestros, e de los físicos ( = médi-
358 Julio Barthe Porcel

eos), e de los cirujanos e de los albéitares» (Partidas). En la Nueva


Recopilación se emplea la variante «orespe»: «... y que ningún ores-
pe ni platero sea osado de labrar por marco de menos ley» (AU.).
ORECER = Convertir en oro una cosa (AU.).
OREIADAS = (a ti dan las), es decir, eso va contigo, te lo advierten indi-
rectamente (MÍO C ) .
ORIBE y ORIVE = Orebce (Cantigas, 362, 7) (B.).
ORINECER = Enmohecerse, oxidarse un arma u otro objeto metálico sus-
ceptible de ello (AU.).
ORNA = Honra (MAD.), ed. 1932, pág. 56.
ORONDADO = Enroscado, anillado, que va variando en ondas (AU.).
ORREO = Hórreo = granero (B.).
ORUEIA = Orilla (Juan Ruiz, 1.006) (M.A.).
ORRURA = Horror, espanto, miedo (M. A.) (Berceo, Sm., 183; Milg., 283;
Santo Domingo, 470).
ORTA = Huerta (F.), 103.
OSADAS, a osadas = Ciertamente, en verdad, a fe. (... A osadas que está
todo a punto...» (Fernando de Rojas) (AU.).
Os MAR = Asmar = apreciar, tasar, estimar, discernir, juzgar. «... non se-
rie osmada la cuenta de las yentes; saldrían de cada cal cien mil con-
batientes» (Lib. de Alexandre)
OsPES = Huésped, el hospedado, pág. 58 (F.). Ospet = el que hospeda,
57 (F.).
OssAS = Prestación que en Castilla tenía por objeto comprar el consen-
timiento del señor para el casamiento de las mujeres que habitaban
en su señorío y tenían con él vínculo de vasallaje. Tomaba el nombre
de una prenda femenina. Floranes, en su Historia manuscrita de
la ciudad de Toro, citado por Muñoz Romero, opina era un calzado,
la «huesa», bota alta que cita el Mío Cid, 994, o «vesa», 820. El Fuero
de Melgar de Suso dice: «Et si la vibda se casare ante del año, peche
dos mrs. en "huesas" al señor". Alfonso el Sabio, en Cortes de Valla-
dolid de 1258, en su párrafo 44, abolió el tributo que había tomado el
nombre de calzas: «Manda el Rey en rrazón de las bodas que nin-
guno non sea osado de dar ni tomar "calcas» por casamiento de su
parienta. Et el que las tomare que peche gient mrs. tan bien el quelas
dio como el quelas tomó» (M. R.).
OsTE = Hueste, ejército en campaña (U.), 176.
OSTIA = Ostra (Juan Ruiz, 1117) (M. A.).
OSTUGO = Rincón. «... y no dejaré ostugo en todo este lugar donde no
busque la casa...» (Cervantes) (AU.).
OTAR = Otear (AU.).
Prontuario Medieval 359

OTOR = Es aquel de quien se ha recibido la cosa o adquirido el derecho


(B.), 185: «El uendedor exea = (salga) otor de todas cosas que uen-
diere». Era la forma de expresar el saneamiento por evicción en el
siglo XIII. Véase Rearar.
OTRASIO = El original de una escritura (A.). Escritura matriz.
OuEGUERizo y ouEGERigo = Pastor de ovejas (U.), -36, 485.
Ovi = Hube, tuve (AL.).
OzcA = (del verbo oír), oiga (A.).

PACERÍA = (Aragón) Salario de sobrejunteros (M. A.)


PACERO = Jefe de la luneta, sobreiunctero (VIII, 4, 18, 21, 22, 25) (V. M.).
PACIGUAR = Santiguar (Juan del Encina, 72) (M. A.).
PACHO = Flemático, indolente (Cervantes, Comediasy entremeses, Sche-
vill y Bonilla, II, 246) (C. F.).
PADIR = Sufrir, padecer, permitir (AL.).
PAGESES DE REMENSA = Eran los cultivadores que en Cataluña adscribie-
ron los señores a la tierra que labraban, y que para romper esta re-
lación y adquirir plena libertad de movimiento, tenían que pagar
una redención (redimentia, remensa). La Sentencia Arbitral de Gua-
dalupe, en la que fue escogido Fernando el Católico para dirimir esta
grave lucha social, dio fin a ella en 1485, pagando los payeses una
indemnización redimiéndose de los «malos usos». Vid. esta voz.
PAHERS = Nombre dado en los municipios de Cataluña a los hombres
buenos o probi homines.
PAITERA = Contrariedad, oposición. Compárese «paito» = mala sombra,
I, 70, 50 (V. M.).
PALAQIO = Residencia del señor deuna villa (K.). Lugar donde el rey daba
audiencia pública. «Palacio es dicho cualquiera lugar do el Rey se
ayunta paladinamente ( = públicamente) para fablar con los homes»
(Partidas) (AU.).
PALACRA = Pepita de oro (AU.).
PALADINAMIENTRE (lat., pálam) = Públicamente (A.).
PALADINO = Que habla con claridad y buena expresión (B.).
PALAFRÉ = Caballo de camino y de lujo, a diferencia del caballo de ar-
mas (V. M.).
PALENCO = Valla de madera, empalizada (IV, 23, 23) (V. M.).
PALINODIA = Cantar la. Desdecirse, desmentirse públicamente y ante tri-
bunal, el que infamó o calumnió a alguien (C).
360 Julio Barthe Porcel

PALMADA O PALMATA (dar) = Apretón de manos para fortalecer una pro-


mesa o contrato (I, 56, 43, 45) (V. M.)-
PALMIENTO = Voz que no figura en los glosarios consultados enel Dic-
cionario de la R. A. (Autoridades) ni en los modernos y completos
etimológicos de Corominas y Enciclopedia del Idioma, de Martín
Alonso.
En Du Cange se encuentra «palmentum», dándole el significado
de lagar, donde se pisa la uva. Este no es aplicable al pasaje del
Libro de los Fueros de Castiella (títs. 254 y 231), (... mas los fijos non
querían otorgar que ^errasen la paret nin diessen "palmiento"...».
Tampoco es aplicable al de una pesquisa ordenada por Fernando III
el Santo, publicada en la Colección diplomática de San Salvador de
Oña (Juan del Álamo, Madrid, 1950, II, 564-565), «... sos parientes
que aduxo poblólos hi cerca si en el "palmiento de Onna"».
Parece lo más probable que esta voz significó solar en la acepción
de terreno apto para edificar, y me inclino a creer que su etimología
nos la explique quizá la costumbre de medir por palmos (Barthe,
Incógnitas difíciles de despejar, II. El «palmiento», «Anales de la
Universidad de Murcia», vol. XII, pág. 311, y vol. XVI (Derecho),
pág. 156).
PANADGO = Derecho que se cobraba por gastos de manutención, como
especie de dietas. «Todo alfaquec que entrare a tierra de moros a
sacar catiuos, tome del xristiano et del moro el diezmo. E tome mo-
raueti de panadgo...» (U.), 409.
PANSIDO = En antiguo lenguaje de Murcia, refiriéndose a frutas, es ma-
duro en demasía, pasado (AU.).
PANTALIA = Lustre para zapatos (AU.).
PANZA DE BURRA = Fig. y fam. Pergamino en que se daba el título del
grado en las Universidades (AU.).
PAPAHÍGO = Gorro para abrigar también el cuello y la cara. Bastante
parecido al actual pasamontañas (Quijote, Clemencín, VI, 39) (C. F.).
PARAMIENTO = Convenio, concierto, paramiento general: promesa de no
entablar demanda contra alguien. Paramiento de más: demanda de
más de lo que es debido (V. M.).
PARAR = Presentar, preparar, disponer. «Parar mal» = menoscabar (A.).
PARAR FIEL = Presentar, mostrar fiel. Vid. Fieldad (U.).
PARATA = Nombre dado también a «infurción». Vid. esta voz.
PARATGE (de) = De buena familia (AL.).
PARCE = Aparte (en modo imperativo), apártese (F.), 101.
«Parce» era también, en su significado latino de perdonar, una
cédula que por premio daban los maestros de gramática a sus discí-
Prontuario Medieval 361

pulos y les servía para absolverlos de alguna falta ulterior (AU.).


1726.
PARCEMICAR = Responsar, dar por muerto (Pantaleón, Obras poét., 1648,
pág. 2, rom. 21) (M. A.).
PARCINERO = Cómplice (A.).
PARgONERO = Sinónimo de «exarico» = aparcero. Fazerse pargonero de
algo = participar en, cómplice (V. M.).
PARECENTE (por «parescente») = Manifiesto, claro (FZ. LL.).
PARESS = Comparezca, preséntese (F.), 39.
PARIA = Cópula, «Auer paria» = cometer adulterio (A.).
PARIAS = Tributo quepagaba un príncipe a otro en reconocimiento de
su superioridad (Poema del Cid, 569) (M. A.).
PARTIDA = Parte.
PARTIEN^A = Desvío, desviación, alejamiento (VIII, 7, 2) (V. M.).
PARTILA = Partición de herencia (VI, 1, 9; 10, 5; 11, 2) (V. M.).
PARTIR = Finalizar, concluir una cosa (AU.).
PASSADA DE CARRERA = Servidumbre de paso (IV, 38, 29) (V. M.).
PASADERO = Lo que tiene autoridad y valor (A.).
PASADO = Suspendido (A.).
PASAMIENTO = Tránsito, muerte (AL.) (Quijote, Rodríguez Marín, 1928,
VI-137) (C. F.) (Fuero de Zamora, párf. 40).
PASCIENTE = Indulgente (A.).
PASCO = Pasto (A.).
PASCUA = Lugar de pastos, prado (Partidas, VII, tít. 33, ley 8.°) (C).
PASTRIJA = Cosa sin importancia, bagatela (Berceo, Milag., 647; Clás.
Cast., t. 44).
PATACÓN = Real de plata de a ocho (Vélez de Guevara, Clás. Castellanos,
XXXVIII, 45) (C. F.).
PAUSAR = Posare, hicierepausa, se hospedare, permaneciese (F.), 7.
PAVORDE = Dr. en sagrada Teología con silla en el coro, que tenía a su
cargo la administración de los señoríos eclesiásticos (AU.).
PEgEMENTO = Triste, funesto, negro (Berceo, Duelo, 162).
PECIADURA DE LAS UNGLAS = Probablemente, grietas que se forman en el
casco délas caballerías (V, 23, 8) (V. M.).
PECHAR = Pagar, restituir (AL.).
PECHERO = El obligado a tributar (A.).
P E C H O = Tributo, contribución (A.).
PECTET = Peche, pague (F.), 14.
PEDIDO = Vid. Peita.
PEDUJOS = Mitones (M. A.).
PEGUIAR = Peculio (A.).
362 Julio Barthe Porcel

PEGUJAR y PEGUJAL = Peculio que adquirían los hijos. Pegujar de alver-


gada o hueste, es decir, de c a m p a m e n t o ; era el peculio castrense
de los hijos, del que podían disponer éstos a u n q u e estuvieran las
cosas ganadas en poder del p a d r e ( P a r t i d a IV, tít. 17, ley 7.°).
PEGUJALERO = El l a b r a d o r que tiene poca siembra o tierra delabor, pues
pegujar es t a m b i é n hacienda p e q u e ñ a (Quijote, Clemencín, I I , 146)
(C. R ) .
P E I N E S y PEÍMOS = como «pennos» = prendas; las cosas dadas en pren-
da (F.).
PEITA = Pedido, servicio o subsidio. I m p u e s t o extraordinario pedido a
las Cortes p a r a necesidad urgente.
PELARSE = Rodarse, echarse a rodar, d a r vueltas como «pella» = (pelo-
t a ) que va r o d a n d o (AL.).
PELLITERO = El que trabaja las pieles (U.), 16.
PELLOTE = Pelliza, m a n t o (B.).
PEMAgo = E n g r u d o (Berceo, Sd., 687).
PENEDENCIAL = Penitencial (FZ. LL.).
PENNAS = Pieles. «Castrarse pennas» = curtiera pieles (U.), 126.
PENNO = Peño = prenda, garantía. Voz empleada en todos los Fueros
castellanos ( P a r t i d a V, tít. 13, ley 1.°).
PENNORAR y PENYORA, = T o m a r p r e n d a y empeñar, pignorar (A.).
PEONÍA = La p a r t e del botín correspondiente al soldado de infantería
(M.). Porción de tierra que se le adjudicaba en Indias. Vid. Caba-
llería.
P E P I O N = Moneda m u y pequeña (B.). Alfonso el Sabio fijó su valor en
la decimoctava p a r t e de un metical (M. A.).
PERANGARIA = Servicio o impuesto debido al señor, principalmente de
acarreo (VII, 14) (V. M.). Vocabulario. Ejemplos de «parangariae» y
de antiguo francés «paranguayra», en Du Cange. Véase Enguera.
PERCIBUDO = Prudente, discreto (A.).
PERCUNDIO = Rencor (Juan del Encina, Autores Españoles, 413) (C. F.).
PERGENIO = Apariencia (Quijote, Clemencín, I I , 158) (C. F.).
PERLLOTAR = P e n e t r a r (Encina, Autores Españoles, 414) (C. F.).
PERMAFOY = ¡A fe mía! (Cervantes, Clás. Cast., XXXVI-70) (C. F.).
PERNOTAR = Notar, r e p a r a r , advertir (Encina, Autores Españoles, 414)
(C. F.).
PERPUNTE = Especie de camisa acolchada con algodón, p a r a q u e amorti-
guase el roce perjudicial que causaba la a r m a d u r a en el cuerpo
«... en la guerra yoguiessen si n o n en poca ropa, e dura, o en sus per-
puntes» (Partida I I , tít. 21, ley 19).
PERQUISITIO y PESQUISITIO = Pesquisa, información judicial (F.), 50.
Prontuario Medieval 363

PERSONERÍA = Poder, n o m b r a m i e n t o de p r o c u r a d o r (A.)-


PERSONERO = Procuiador. " . . . E ha nome Personero porque paresce, o
está en juyzio o fuera del en lugar de la persona de otri» (Partidas,
III, tít. V, ley 1.°).
PERTEGADA = Golpe dado con la «pértega» (A.)-
PESCUDIR = Preguntar (Berceo, Mil, 293).
PESQUERIR = Averiguar, inquirir. Vid. Pesquisa. (U.), 216.
PESQUISA = Indagación judicial, «et esta pesquisa fáganla los iurados et
la pesquisa que ellos fallaren essa uala» (BRI.), pág. 127.
PESZER = Acaso abreviatura de «perescer» (A.).
PETITUM = Vid. Peita.
PEYNDRA = Prenda (A.).
PEYNNO BIUO = Peño vivo, cuando la p r e n d a consiste en animales (I, 35,
a) (V.M.).
PEYTERO = (en Aragón) = Pechero.
P H I L O S O M Í A = Fisonomía (La Celestina, Clás. Cast., XX-91) (C. F.).
PiEQA = Rato, espacio de tiempo (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, I I I ,
125; Rnconete y Cortadillo, Rodríguez Marín, 393) (C. F.).
PiNDRA = Prenda (F.), 22.
PiNDRADO — El que ha dado p r e n d a o aquel a quien le ha sido t o m a d a
(F.), 44.
PLACITUM = J u n t a o asamblea judicial p a r a hacer y recibir justicia, com-
puesta p o r todos los h o m b r e s libres del lugar, que presidida p o r el
conde se reunía d u r a n t e los primeros siglos de la Reconquista. Re-
cibió también los n o m b r e s de «mallum» y «concilium».
PLAGA = Llaga, herida (A.).
PLAN = a plan = clara, abiertamente, seguramente (AL.).
PLANA MiENTRE = Públicamente (FZ. LL.).
PLANTÓN = Hijuelo o b r o t e nacido de la raíz del árbol (V. M.). Vocab.
PLANTO = Llanto con sollozos (FZ. LL.).
PLECTAR = Doblar (B.).
PLEGAR = Llegar (Fuero de Baeza, 626, Ed. Jean Roudill).
PLEYTO («con el mismo, o atal pleyto») = E n las m i s m a s condiciones y
títulos que se tuviera u n a cosa o se hubiese pactado u n negocio jurí-
dico o de o t r a índole, pues es sinónimo de pacto, convenio o t r a t o
(Poemadel Cid, 160). (B.), 389: « . . . e t si uender non la pudiere, em-
pennala a quien se quisiere a tal pleyto que el e m p e ñ a d a la to-
viere...».
PLOMAR = Poner sello de plomo pendiente de hilos en los documentos
medievales y de los primeros siglos de la E d a d Moderna.
PoBLEAL = Público, común, general. «Si algún diz que altre lo feri en
364 Julio Barthé Porcel

la tauerna pobleal et el altre lo nega...» (Fuero de Jaca, 134) (V. M.).


PogoY = Ponzoña (B.).
PODER CONPLIDO = Dar poder bastante. Vid. Complido.
PoDESTADES = Rícos omnes investidos con cargo inferior al de conde.
Estaban al frente de una tenencia (Mió C).
PODRAGA = Podagra = gota, en fermedad del pie (I, 43, 22) (V. M.).
PODRE = Pus (Conde Lucanor, 196, 11) (M. A.).
PoiAR = Pujar, sobresalir (A.).
PoLiNA = Parentesco de consanguinidad (B.).
PONEDOR = Autor, creador (A.).
PoNTÁTico = Pontazgo, tributo por pasar un puente (B.).
PoNZELLA = Doncella (Berceo, Mi., lili).
PORACINTINERO = Presuntuoso (A.).
PoRCAgAR = Afanarse, trabajar (Berceo, Santo Domingo, 217 b) (COR.).
Voz Cazar.
PoRFAgAR = Murmurar (Cancionero de Baena, pág. 472). «Pues tanto se
desenfrena, / Vuestra lengua en porfagar...». Véase profanar.
PoRFAZO = Afrenta. Vid. Profanar.
PoRFiJAMiENTO = Adopción, para la que se necesitaba el permiso del
príncipe (Partidas, IV, tít. 7, ley 7.^) (C).
PoRHiDiADO = Porfiado (Hernando de Herrera, Brevedisputa, 1517, pá-
gina 100) (M. A.).
PoRiDAD = Puridad, secreto, reserva (AL.).
PoRiDADERO — El que guarda secretos (Berceo, Santo Domingo, 251)
(COR.).
PoRTANVECES = En Aragón, teniente o vicario de otro, que hace sus ve-
ces (AU.), 1726 (M.A.).
PoRTÁTico O PORTAZGO = Ingreso de tipo público que se pagaba por el
paso de mercancías o dinero, por las puertas de una ciudad, fronte-
ras o puertos de mar. Posteriormente se llamó al de puertos Almoja-
rifazgo. Vid. esta voz.
PORTERO = Oficial de palacio, encargado originariamente de introducir
las personas a la presencia del monarca, y luego de llevar las cartas
reales, hacer los emplazamientos, ir en nombre del rey a efectuar
las entregas o a reparar las injusticias sobré las que había recaído
sentencia de la corte, a dar y recibir castillos, etc. (Partidas, II, tít. 9,
ley 14.^ y tít. 18, ley 3.*, dice que debían ser «leales e de buen linage»).
PORTETA = Hebilla (Tilander, «Revista de Filología Española», XXII-
141) (M.A.).
PoRTiELLO = Portillo, oficio de Concejo. Fuero de Uceda, pág. 231: «Qui
Prontuario Medieval 365

non touiese casa poblada en la villa et non toviese caballo et armas,


non haya portiello» (K.). Vid. Aportellado.
POSA = Pausa (Juan Ruiz, 497).
POSAS = Posaderas, asentaderas (Cervantes, Quijote, Clemencín, VI,
354) (C. F.).
PosCA = Pueda (inflexión provenzal) (F.), 94.
POSFAZAR = Vid. Prozafar.
POSTA = El que da aviso para que se junten las milicias (B.).
POSTURA = Ordenanza. «Livro das leis e posturas» (Portugaliae Monu-
tnenta Histórica; Partidas, V, tít. 7, ley 2.*, «... tales cofradías e pos-
turas e cotos... non sean puestos sin sabiduría e otorgamiento del
Rey...».
POTH = Puede (F.), 83.
POYAR = Aragón, pagar la poya. Derecho que se pagaba por cocer el pan
en el horno común (Tilander, Fueros de Aragón, 532).
PREAR = Saquear la tierra enemiga. Cometer depredación (Mió C), 903.
PRECARIA (carta) = Eran, en la Edad Media, los documentos en los que
constaban las concesiones de tierra para poder cultivarlas y obtener
de ellas una renta. El «precarium» se otorgaba, fundamentalmente,
con tres modalidades diferentes: la llamada «charta precaria remu-
neratoria», la precaria data o «prestata» y la «oblata». El tipo de
precaria remuneratoria, consistía en ceder al solicitante para duran-
te su vida, el disfrute de una tierra, dando el mismo solicitante al
concedente la nuda propiedad de una tierra suya con reserva de su
disfrute y debiendo pagar anualmente por ambas un censo en espe-
cie. La «data o prestata» era el tipo más frecuente, mera concesión
de tierras propiedad del concedente por las que el labrador pagaba
un canon. Son verdaderos arriendos que, en los primeros tiempos
como faltan cultivadores, se hacen hereditariamente en bien del que
la cultiva y del propietario para que nunca le falte la renta. Esta re-
lación se fortaleció después con un vínculo feudal. La «oblata», carta
de constitución del «precarium oblatum», consistía en recibir el usu-
fructo de la misma tierra que el donante entregaba al monasterio o
iglesia, pagando un canon por dicho disfrute (Hinojosa, El régimen
señorial y la cuestión agraria en Cataluña).
PRECODIDO = Denso, espeso: niebla precedida (Berceo, Santo Domingo,
69) (M. A.).
PREDA = Robo, botín (Berceo, Mil., 199, Rivadeneyra,, LVII-566 b).
PREDE y PRETE = Valga, sirva, aproveche (F.), 19.
PREDINENCIA = Predicción (Cancionero de Baena, pág. 560) (M. A.).
PREFICA = Plañidera (Forner, Clás. Cast., LXVI, 208) (C. F.).
366 Julio Barthe Porcel

PREGÓN FERIDO (a) = Pregonado a grandes voces (BRL).


PREMER = Apretar, baiar. «la cabeca premio» (Mió C), .299. 3.338.
PREMIDO = Abatido, anonadado (Berceo, San Millán, 1.386) (M. A.).
PREMIER = Oprimir (B.).
PRENDÍA = Prisión. «... et faga toda prendía quel mandaren fazer el abad
o los alcaldes...», Fuero de Alfonso X a Sahapún, en 1255 (M. R.).
PRESEA = Joya o adorno precioso, broche (AU.).
PRESTAMERO = El que tenía una prestamera, o sea una pensión o estipen-
dio, procedente de rentas eclesiásticas que se daba temporalmente a
los que estudiaban para sacerdotes o a los que militaban por la Igle-
sia. Con el tiempo se convirtió en una especie de beneficio eclesiásti-
co (AU.). Según (M.), también se llamaba así al recaudador de con-
tribuciones
PRESTE (Non le) = No le valga o le sirva (B.).
PRESTIMONIO = Nombre dado a la «tenencia» u «honor» que constituía
el «beneficio» (de origen franco) que era el elemento territorial, que
al unirse al personal (vasallaje) formaron el feudo. Vid. Honor.
PRESURA = Ocupación de tierras en la Reconquista. Si los «aprisores» la
hacían en tierra de nadie, o sea, más allá de la frontera, no necesita-
ban permiso del príncipe para adquirir la propiedad de la misma. Este
permiso era imprescindible para repoblar las tierras ya reconquista-
das, aunque fuesen yermas. En Cataluña se necesitaban treinta años
para que el aprisor adquiriese la propiedad. (Vid. Ignacio de la Con-
cha, La «Presura», Madrid, 1946).
s. f. Prisa, aprieto, «en dar vos remedio tan grant presura», 171 a (Ber-
ceo, Sign., 3, 14; Duelo, 36; J. Ruiz, 888 d) (Schmid) (Cancionero de
Baena).
PREvigo = Adivino, encantador (B.). Vid. Provizo.
PREYTEADO = Pactado, convenido, contratado (A.).
PRISA = Cogida, tomada, sorprendida (BRL).
PROCESO DE MANIFESTACIÓN = Véase Manifestación.
PRODEFACER = Aprovechar (B.).
PROFAgAR = «profazar». Emplean las Partidas este verbo para designar
la acción de afrentar, como degradar socialmente a la persona que se
hace valer menos por su conducta. «Menos valer es cosa que torna en
gran profano ( = afrenta, vergüenza) al que face porque cae en ella».
Es decir, al que comete una acción que no constituye delito, traición
o alevosía, pero sí es suficiente para perder la consideración social
el que no cumple la palabra dada o se desdice en juicio de lo que dijo.
A esta persona se la puede «profanar», y siendo probado que cometió
esta acción, no puede obtener honores, cargos oficiales, ni servir de
Prontuario Medieval 367

testigo, etc. Como quiera que esta acusación, afrenta o tacha, ha de


ser hecha «... ante el Rey o el Judgador que es en su Corte» o en las
ciudades o villas (Partidas, VII, tít. 5.^, ley 3.^) no es aplicable en este
caso, la etimología dada por Malkiel, que cita (COR.), voz «Haz», III,
de «post faciem», hablar por detrás de la cara, que sí lo es para «pos-
fazar» en el sentido de murmurar, pero en esta ley de Partidas creo
que tiene su valor la partícula inseparable «pro», puesto que se trata
de una pública y legal afrenta o recusación, por tanto, delante de su
cara.
PROFUNDADO = Sabio, muy versado (Berceo, Sin Millán, 22).
PROPINCO = Pariente (A.).
PROUERBIO = «Tornar a alguien en prouerbio» = hacer burla de alguien
(V, 22, 17)(V.M.).
PROVECER = Aprovechar, cundir (Berceo, Loores de Nuestra Señora, pá-
gina 48).
PROUEZA = Provecho, ventaja (Mió C).
PROVISO (al) = Al instante, prontamente y sin meditación (Moreto, Clás.
Cast., XXXII-52) (C. F.).
PROVIZERO y PROVizo = Agorero, astrólogo. «De los encantadores provi-
zeros edelos que lo conseian» (Fuero Juzgo, Códice de Murcia, 104)
(FZ. LL.).
PRUNADA = Pendiente, caída, desgracia (Berceo, Loor, 223).
PRUNAR = Dirigir (B.).
PuDio = Pútido, hediondo (Berceo, Duelo, 87) (M. A.).
PuDiR = Heder, exhalar mal olor (Berceo, San Millán, 184) (M. A.).
PUDOR = Hedor (AL.).
PUEBLA = Vid. Carta puebla.
PuELVO = Polvo (A.).
PUERTA = «Recebir el peyndrado de su puerta» (del peyndrado), es recibir
fianza del lugar donde estén los bienes raíces, y en proceso sobre mue-
bles, del lugar donde vive el demandado = «fianga de sa porta, 50 es
de sa uila» (Fuero de Jaca, 203) (V. M.).
PuGÉs = En Aragón, moneda que valía la cuarta parte de un dinero en
tiempos de Carlos V.
PUGESADA = Cantidad de una cosa que valía un pugés (Berceo, San Millán,
332).
PUGILLO = Puñado (Quevedo, Clás. Cast., XXXI, 204) (C. F.).
Puio = Subido, levantado (Berceo, Santa Oria, 41).
PUIAR = Subir, crecer, aumentar (Nebrija distingue esta acepción «pu-
xar», de «puxo» = empujón (Mió C). Vocabulario.
PULCELA = Doncella (Quijote, Clemencín, V, 399) (C. F.).
368 Julio Barthe Porcel

PuMAL = Plantío de frutales (manzanos) (A.).


PuNENTES = Espuelas punentes = punzantes (AL.).
PusiESTA = Hora después de la siesta (A.).
PUYADA = (ser de) = ser de ascendiente (VI, 18, 29) (V. M.).
PUYAL = Altura (Berceo, San Millán, 60).
PuYNNiR = Castigar (V. M.).

QuADA (fidiador de) = El Fuero de Oviedo dice: «de a queda». Parece ser
fiador de estar a derecho y las resultas del juicio (F.), 28.
QuADRA = Sala (Mió C).
QuADRAGÉsiMA = Vid. Lezdü.
QuADRELEROS = Jefes de cuadrilla, una de las cuatro partes de la hueste,
que tenían a su cargo: 1.° Guardar el botín y prisioneros, haciendo in-
ventario de todo. 2° Repartir el botín. 3.° Procurar el transporte de
heridos y enfermos o de edad madura cansados de la hueste (U.), 179.
(Partidas, II, tít. 26, ley 12; Fuero de Cuenca, 30, 141).
QuALQUE = Alguno, cualquiera (F.), 35.
QuAR = Conjunción explicativa — que, pues. (Compárese el «car» fran-
cés), III, 14, 15; VI, 28, 56; VII, 23, 2 (V. M.).
QuASSAR = Casar, anular (III, 43, 26) (V. M.).
QUEDAR = Cuedar = juzgar, pensar (AL.).
QuELLOTRANZA = Angustia (Juan del Encina, Teatro completo, ed. de la
Real Academia Española, pág« 414) (C. F.).
QuEJURA = Prisa o aceleración congojosa (Nebrija) (AL.) (COR.).
QUEQUE = Luego que (Berceo, Santo Domingo, 616) (M. A.).
QuERiMONiA (lat., Querere) = Quejarse al juez, suplicar al rey (Fuero de
Teruel, en el pgf. 711 de la suma de Fueros de Juan de Pastor, Valen-
cia, 1540, se emplea «querimonia», M. G., pág. 612). Privilegio de la
Querimonia. El dado por Jaime II en 1313 a ruego de los habitantes
del valle de Aran, previo informe de su Consejo, confirmando sus
libertades y costumbres, excepto algunas (Galo Sánchez, Curso de His-
toria del Derecho, Madrid, 1960, pág. 125). «Querimonia» en Berceo
(S.O., 151).
QuESTióN = Tormento, pregunta (A.).
QUILMA = Saco (Berceo, ML, 558).
QUILLOTRADO = Enamorado (Lope de Rueda, Obras, ed. de la Real A. E.,
11-370) (C. F.).
QuiLLOTRADOR = Seductor (Tirso de Molina, Clás. Cast., 11-21) (C. F.).
Prontuario Medieval 369

QUILLOTRAR = Pensar idear (Tirso, Clás. Cast., 11-42) (C. F.).


QuiNNON = El quinto, la quinta parte (A.).
QUINTERO = Granjero (B.)-
QUIÑÓN = Quiñón de eredad, portio (Nebrija), en portugués, quinháo. No
tiene el mismo origen, según (COR.), del quignon francés, que viene de
cuña, «cuneus», que es el cantero o rebanada de pan en esa forma
de cuña, sino que procede de quinio-onis = grupo de cinco. Era la
parte que uno tiene como copartícipe en tierras repartidas para siem-
bra (U.), 179. También era la parte que correspondía del botín, a cada
uno de los que tomaban parte en la acción (Mió C).
QUIÑONERO = Repartidor del botín (Mió C.) y nombre dado al dueño de
un quiñón.
QUIRATE = Moneda de plata que usaban los almorávides españoles (M. A.).
QuiROLA = Regocijo, diversión (Berceo, Milag., 700).
QUITO = Libre, absuelto, exento (AL.).
QUIXOTE = Parte de la armadura de cabeza, pieza de la celada (A.).
QUOATROPEDIA = Cuadrúpedo (VIH, 6, 4) (V. M.). Vid. Cuatropea.

RABACIL = Nalga (Juan del Encina, Teatro completo, Real A. E., 414)
(C. F.).
RABALDE = Vid. Raualde.
RABIR = Forzar a una mujer (K.).
RADÍO = Errado, perdido (AL.).
RÁPALA (ir en rafala) árb., rahala = hato viaje) = Ir en expedición para
apoderarse de ganado o preservarlo de un ataque (U.), 443.
RAFEZ = Vid. Bajo. Vid. Refez (A.).
RAFEZAR = Rahezar, perder estimación o valor las cosas (Rimado de Pa-
lacio, 999) (M. A.).
RAHALA = Vid. Rafala.
RAHAZ = Vid. Refez (A.).
RAMO = Igual que «ben» = hijo.
RANCADURA = Exacción, exigencia de una multa o deuda (MAD.), pág. 49,
lín. 18 .
RANCAJO = Punta o astilla de cualquier cosa que se clava en la carne
(Libro de la Montería del rey D. Alfonso) (M. A.).
RAN?AL = Tela de hilo que se hacía en Egipto (Mió C).
RANCURA = Queja, querella (B.). «Presentar rancura» = querellarse ante
el juez o los alcaldes.
370 Julio Barthe Porcel

RANCUROSO = Demandante, ofendido, agraviado (F.), 20, 43.


RANDA = Adj. adornado con encaje o puntilla, «camisa randada», etc.
(COR.).
RANQUE = Arranque. En (U.), 309, significa: venza, gane el juicio. Véase
Arrancar.
RAPANDERA = Mujer dedicada a rapar o aderezar el rostro mujeril (San-
tos, Día y noche de Madrid, 1663, dis. 8) (M. A.).
RAS (árabe) = Cabeza. Vid. Raz (Cancionero de Baena, pág. 254).
RASCADA = Arañada. «Toda mugier forgada de aldea aldeana del día del
forgamiento a tercer día uenga ante los alcaldes sus fazes rascadas et
si assi non uiniere nol respondan» (B.), 60; (U.), 73.
RASCANDO A FUERO = Frase que significa la manera especial de intentarse
las querellas de raptos y violencias (B.). Vid. Rascada.
RASCAR LAS OREJAS = Adular (A.).
RATAL = Dinero (B.).
RATILLA = Bucle o guedeja rizada (Cancionero de Baena, 554) (M. A.).
RAUBA = Ropa (B.).
RAUALDE y RABALDE (árab., ar-rábad, barrio) = Arrabal (U.), 244.
RAUSO = Rapto (B.).
RAZ = Cabeza, cabecera (B.).
REALENGO (señorío de) = Único en el que intervenían los oficiales reales.
Vid. Señorío.
REBOLUEDOR DEL DREITO = Enredador, trapacero (III, 61, 9) (V. M.).
REBOLLO = Brazado de leña (B.).
RECABDAR = Asegurar, prevenir, lograr, recabar, obtener, conseguir
RECABDO = Cordura (Mió C, 375). Precaución (Mió C, 674). Caución (U.),
102. Véase dar recabdo.
RECAIQUÍ = Seda fina (Ordenanzas de Sevilla de 1527, folio 180v) (M. A.).
RECALDO = Recabdo (A.).
RECATERO = Regatón, vendedor al por menor (U.), 122.
RECEPTA = Libro en que se llevaba la razón de las multas impuestas por
el Consejo de Indias (M. A.).
R E C H E Z = Bien, fácilmente (Berceo, Santo Domingo, 662; Mil., 465)
(M.A.).
R E C H O R = (de «recho» = recto, derecho, en Partidas, II, tít. 9, ley 8.°,
leemos: «... e sepan leer bien e correchamente...»). Esta voz, emplea-
da en el Fuero de Zamora, párf. 27: «... e se prinda tolir a omes de
conceyo e a rechor...», nos indica que se trata de un funcionario, rec-
tor, regidor, alcalde, etc., que realiza la función judicial, de tipo ger-
mánico, de «prendar». Du Cange cita al rector villae; apud Thomam
Madox Fórmul. Anglic, pág. 8. ídem que «Major» de quo supra.
Prontuario Medieval 371

En Francia en la Edad Media el rector era un juez inferior: «Rec-


tor mercatorum». Vid. Du Cange, s. v.
RECIEDUMBRE = Vigor, fortaleza (AU.).
RECLOUA = Hueste, cabalgada (U.), 393; (B.), 297, 452 y 683.
RECUDIR = Véase Recudir.
RECREER = Retirar, en Cantiga 63. En la Cantiga 28: «... et mafomete
leixar, o falsso recreudo», parece significar: renegado, descreído.
«Recreído» se aplicaba al halcón que, perdiendo su docilidad, se
volvía indómito: «... cuando después se ve fuera y reconosce el cam-
po, está recreído en no venir a la mano» (Juan Valles) (AU.). Creo en
este caso que la significación que mejor cuadra es la de rebelde, o
más bien resabiado, por tratarse de un animal.
RECUBDIR = Vid. Recudir.
RECUDIMIENTO = Despacho y poder que se da al fiel o arrendador para
que pueda cobrar las rentas que están a su cargo (Nebrija, 1492) (Fer-
nández de Oviedo, Libro de la Cámara Real,, «Bibliófilos Españoles»,
t. VII) (C. F.).
RECUDIR = Acudir a pagar o a cumplir con algo que se deba realizar por
obligación. Responder un fiador (BRI.), 133: «Recuda por el segund
que de suso es dicho, et de tercer día adelant r o n recuda»). Replicar
(Berceo, Duelo, 81). Cumplir, acudir en el plazo (Cancionero de Baena,
pág. 81: «¿Qué cossa es muerte e cómmo rrecude?»).
RECUERO = Arriero o persona a cuyo cargo está una recua (Quevedo,
Clás. Cast., XXXI, 108).
REDARGiJlcióN DE INSTRUMENTO = Nota de falsedad que opone un litigante
a las escrituras presentadas por su contrario (C).
REDEMIENTO = Rescate, redención (A.).
REDIMIENTO = Remedio (Mayans, Orígenes, 1873, pág. 224).
REDOMA (árb., arrotama?) = Botella de vidrio.
REDOTADO = Temido (Cancionero de Baena, 1851, pág. 201) (M. A.).
REDRADO = Retirado (de la villa), apartado (BRI.). Vid. Redrar.
REDRAR (lat., retrahere) = Obligación de rechazar al que demanda y alega
tener mejor derecho que el que ha comprado la cosa, o sea, la obliga-
ción del vendedor de saneamiento por evicción. (Vid. Barthe, Vindiga-
re, obtoricare, redrar y pactar marjadraque. Notas para el estudio
histórico del saneamiento por evicción, «Anales Universidad de Mur-
cia», curso 1946-47, pág. 116).
REDRO PARTE (prendar a) = Es prendar al que prenda. Fuero de Salaman-
ca, 98; (B.), 198; o prendar al que presente fiel o prendar antes de pla-
zo (U.), 38.
372 Julio Barthe Porcel

REDRO QUINTA = Lá quinta parte del botín que debe volver a manos del
adalid (U.), 389.
REDRO SACA = Estafa, socaliña (Castillejo, Clás. Cast., LXXII-273) (C. F.).
REDUTABLE (francés, redoutahle) = Temible, formidable (Cancionero de
Baena, pág. 462).
REFECHO = Enriquecido (Mió C, 173).
REFERTAR = Contestar, replicar (MAD.), ed. de 1963, pá,g. 51, 8.
REFEZ, REFES = Igual que «rafez», despreciable, vil. «Sean omnes dere-
chos, nin pobres nin rafeses, / Que non vendan justicia, como quien
vende mieses» (Rimado de Palacio) (BRL).
REFEZMIENTRE = Fácilmente, en Berceo, Sd., 662; Sm., 247. Rehezmien-
tre. Mi., 465 (COR.).
REFIERTA (tomar peños a) = Tomarlos violentamente, con oposición del
deudor (B.).
iíEFOLGANCiA = Rcpudio (Malpica, 182, var. 35) (FZ. LL.).
REFUGANO = El que huyó de la jurisdicción del señor (B.).
REGAIAL = Arroyo (Berceo, Santo Domingo, 230) (M. A.).
REGAIFA (árab., regaifa = torta) = Torta, hornaza. Piedra de los molinos
de aceite, quizá llamada así por la forma redonda de torta (E.).
REGATERÍA = Vender al por menor (BRL). Vid. Recatero.
REGRASIDO = Agradecido (B. de Villalba, Biblióf. Españ., XXIII, 220).
REGUARDO = Miramiento (Cancionero de Baena, pág. 363) (M. A.). Recelo
(Fuero de Berviesca).
REGUILADO = Ojo reguilado = ojo agudo (Rivadeneyra).
REGUILAR = Rejilar, tiritar (Villarroel, Clás. Cast., VII, 164) (C. F.).
REGUNCERIO = Relato (Berceo, S. Lor., 17, 709).
REGUNZAR = Narrar (Berceo, Mil., 659; Duelo, 130).
REGUNAR = Embadurnar (Canciorúero de Baena, pág. 487).
REHALA (árab., rihála = rebaño) = Rebaño trashumante. «Rehalas de Cas-
tilla con pastores de Soria» (Arcipreste de Hita).
REHERTAR = Oponerse de palabra, como «refertar».
REHERTIR = Recobrar fuerzas (Juan Ruiz, 280; Julio Cejador).
R E H O R T I R = Disputar (Alemán, C/ÍÍ5. Cast., XCIII, 42) (C. F.).
RELDE = Vid. Arrevelde (Ordenanzas de Granada de 1672) (M. A.).
RELSO = Terso (Romancero general, 1604, f. 387 b) (M. A.).
RELVA (andar a) = Suelto, sin dominio de nadie, como ganado sin pastor
«Juan del Encina) (M. A.).
REMELLADO = Abierto (Berceo, Mi., 471) (Solalinde).
REMENSA = Vid. Pageses de remensa.
REMETER = Devolver el comprador una cosa, hurtada, al propietario (III,
10, 6) (V. M.).
Prontuario Medieval 373

REMIMIENTO = Redención (FZ. LL.). Vid. Redemiento.


R E M I C H E = En las galeras se llamaba así al remero del costado de la
nave (M. A.).
REMISIÓN = Lo que pagaba el propietario al comprador que le devolvía
la cosa hurtada, no sabiendo éste que la cosa fue hurtada. (La mitad
del precio dado por el comprador.) (III, 10, 5, 6) (V. M.).
REMORADO = Contemplativo (Berceo, Sacrif., 176).
REMUGAR = Rumiar (M. A.).
REMUSGAR = Barruntar o sospechar (Lope de Vega, Com. de las Batue-
cas) (AU. de 1726) (M. A.).
REN = Cosa CU.), 84 y 204.
RENAS = Vid. Renes.
RENCURA = Pena, aflicción (Poema del Cid, 2.862). Vid. Raneara.
RENDER = Dar en pago (Mió C), entregar, «Render justicia» = adminis-
trar justicia. «Render una persona a la cort» = ponerla a disposición
del tribunal (V, 42, 5) (V. M.).
RENDIDA = Vigilia, vela (M. A.).
RENES = Ríñones (A.) (FZ. LL.).
RENTA DEL EXCUSADO — Impuesto con el que el clero contribuía. Consis-
tía en el diezmo íntegro que pagaba la casa más rica de cada parro-
quia. Véanse: Subsidio de galeras y Tercias reales.
REPISO = Arrepentido (AL.).
REPINTAIAS = «e por repintaias» = y por arrepentirse (U.), 69.
REPOAMIENTO (de repoiar = rechazar) = Exclusión (FZ. LL.).
REPREDA = Vuelva a tomar (F.), 17.
RECUESTAR = V. tr., pedir, retar (C. F.).
RESOLGAR = Respirar, resollar (Santa Teresa, Clás. Cast., 1-104) (C. F.).
RESPENDO = Rebuzno, relincho (Berceo, Duelo, 50) (M. A.).
RjESTOiLLO y ROSTOILLO = Rastrojo (IX, 60, 25) (V. M.).
RESURTIR = Retroceder, recular (Gutierre Diez de Games, El Victoriál,
ed. de 1936, pág. 160) (M. A.).
RETOSIJADO = Retorcido (B. de Villalba, Biblióf. Españ., XXIII, 92)
(C.F.).
RETRECHA = Cosa que reprochar o pecado (Berceo, Santa Oria, 12)
(M.A.).
RETROCAR = Replicar (Bartolomé de Villalba, Biblióf. Españ., XXIII,
378) (C. F.).
REUELAR O REUELLARE PENNOS = Resistirse, ocultar «peños», oponerse a
que se tomen las prendas por los alcaldes, como garantía del cumpli-
miento de una obligación, nacida de deuda o de daño (MAD.), pági-
nas 35, 46 y 49; (F.), 13; (U.), 112, y otros fueros. En general, en la
374 Julio Barthe Porcel

literatura de la época tiene el mismo sentido de rebelarse a hacer


algo, resistirse (Berceo, S. Loren., 76).
REVESAR = Vomitar (Celestina, Clás. Cast., XXIII, 32, 152) (C. F.). Abatir
(D. Juan Manuel, Caza, 248, 14) (M. A.).
REUISCULAR = Resucitar, revivir (Berceo, Duelo, 99; San Millán, 380, IX,
13, 4) (V. M.). Reuisco = revivió, tomó ánimo (AL.).
REVORA = «Robra». Vid. esta voz.
REYAL =-Albergue (2.178, Mió C).
RIBA = Orilla, ribera de un río (V. M.).
RIBALDO = Bellaco, picaro (Bartolomé de Villalba, Biblióf. Españoles,
XXIII, 166). Rufián (Castillejo, Clás. Cast., LXXIX-2) (C. F.).
RICO OME = Primera clase de la nobleza medieval, de los «fijosdalgo»
que tenían jurisdicción, al contrario de los infanzones, que, como se-
gundo grado, carecían de ella. Vid. sus privilegios en Valdeavellano,
Historia de las Instituciones, págs. 319 y 324.
RICTAD = Honra, provecho (688, 1.399, Mió C).
RiEBTAR (el cuerpo a uno) = Desafiarle: «Riebtoles los cuerpos por ma-
los e por traydores» (Poema del Cid, Biblioteca de Autores Españoles,
Rivadeneyra, t. 57, pág. 35).
RiEDRO CAVALGADA = Cabalgada de sorpresa o doble. «E esto es quando
los de la caualgada han hecho su presa, e ante que lleguen con ella
al lugar donde salieron, tornan otra vez a tierra de los enemigos a
fazer les daños, e por ende llaman los ladinos riedro caualgada...»
(Partidas, II, tít. 23, ley 28.").
RIENDA = Renta (A.).
RiENES = Véase Renes.
RiSAUAiLLA = Burla, escarnio, mofa (VI, 20, 14) (V. M.).
RlTAD = Vid. Rictad.
ROBORANTES = Confirmantes.
ROBRA (lat. robur — el roble, quizá por la idea de fortaleza) = Era, en
las donaciones, una contraprestación para fortalecer el acto jurídico.
En las compraventas era añadida la robra como esplendidez del com-
prador. Riaza (en su Manual de Historia del Derecho, en colabora-
ción con García Gallo) la vio como derivada del launegildo germá-
nico, ya que este pueblo no concebía la gratuidad de una donación
y creó esa pequeña contraprestación.
ROMANÍA = Cristiandad (Berceo, San Lorenzo, 18) (M. A.).
RoMÍ (árb., romí = de nación cristiana) = Cristiano. En Cervantes: ru-
mia = cristiana (Quijote, parte 1,", cap. XLI).
RONCERO = Tardo, perezoso en hacer lo que se le manda (Cervantes, Co-
medias y entremeses, Schevill y Bonilla, I, 319) (C. F.).
Prontuario Medieval 375

RoPAR = Robar (AL.).


ROPERÍA = Robo (AL.).
ROQUE = Carro (A.).
Rosso = Igual que «rauso» = rapto.
ROZNAR = Rebuznar (Quijote, Clemencín, V-100) (M. A.).
RuMÍ-A = Cristiano-a. Nombre que daban los moros españoles. Vid. Romí.
RUMINAR = Considerar con examen (B.).
RuYR = Murmurar, gruñir (V. M.).

SABOR = Deseo o voluntad de una cosa (A.). Contento: «tan a gran sabor
están...» (MÍO C, L618).
SABORGAR = Llenar de sabor, deleite, dulzura (Berceo, San(ta Oria, 139)
(M. A.) (COR.).
SACAS (renta de) = Impuesto que se pagaba por la salida y entrada de
mercancías (Gallardo Fernández, Origen, progreso y estado de las
rentas de la Corona en España, Madrid, 1805-1807).
SACUDIDAMENTE = Desvergonzadamente (Solórzano, Clás. Cast., XLII,
118)(C.F.).
SAGE = Sabio, discreto (Cancionero de Baena) (M. A.). Astuto (Rinconete
y Cortadillo, Rodríguez Marín, 324) (C. F.).
SAGENA (lat., sagena = red o lazo) = Figurado, cárcel o sitio donde se en-
cierran los presos (Lope de Vega, La Dragontea, 29) (M. A.).
SAGIÓN = Vid. Sayón.
SAGRAMIENTO = Juramento (A.).
SAGUDAR = Quitar, arrebatar, arrancar. «... perro que carne sagudaba
al lobo...» (S.), 94. Vid. Segudar.
SALARE = Arrancare (un árbol) (BRI.).
SALIDO = Expatriado, voluntariamente o desterrado (Mío. C).
SALIR = Tuvo la significación latina de salire = saltar, sobre el caballo.
El Cid sobre «Babieca» (Mío C).
SALVA = Ser salva una tregua = que no se quebrante (F.), 87.
SALVADO (libro de lo) = Vid. Libro.
SALVA FE = Dar salva fe por alguno era librarle de la demanda o quere-
lla contra él presentada, jurando su inocencia o atestiguando su
derecho (Fuero de Soria, pá,g. 129) (U.), 43.
SALVO ENDE = Excepto (A.).
SANNA = Rencor, saña (A.).
SANNAS (a) = A caso hecho, a sabiendas (BRI.).
376 Julio Barthe Porcel

SAÑA = Suciedad, asco (Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, 1.526).


SARCENAR = Cercenar (A.).
SARSAAN = Tela de seda, de fábrica morisca, delgada y de colores. Igual
que «zarzahán» (Cancionero de Baena, ed. 1851, pág. 458).
SAYÓN = Funcionario godo (del germano sagjan = decir, notificar), auxi-
liar de la administración de justicia; parece que fue un funcionario
subalterno (F.). ¡En la Reconquista, era auxiliar del merino en la ad-
ministración de los territorios de señorío. En el siglo xviii era eje-
cutor de penas, es decir, verdugo (Fernández Moratín, Obras postu-
mas, 1-184), «sayón colorado» (L. de Guevara, Los novios de Horna-
chuelos, 197) (C. F.). Se habla de «sagio» en los capítulos de Holkam,
y en el Fuero Juzgo: «E vos don sayón non tomedes ende nada» (X,
2, 6.^
SAYONÍA = Contribución que eximía de abrir la puerta al sayón que no
trajera mandamiento del alcalde o juez (B.).
SCALIDO = Sitio de desagüe de la canal del molino (B.).
SCALio = Cultivo de tierras tomadas por los aprisores, lo que fortalecía
la «presura». Véase esta voz.
ScoTOS = Rústicos, villanos libres. Vid. Escoto.
SECURA = Segur, hacha (Cancionero de Baena, ed. 1851, pág. 218) (M. A.).
SEDER = Estar (MAD.), págs. 41 y 56.
SEDES = Sois (A.).
SEDIBLE = Cosa sedible = inmueble (VI, 20, 18) (V. M.).
SEDIENTES (bienes) = Inmuebles (IV, 34, 8) (V. M.).
SEGADURER = Perseguir (B.).
SEGUDIMIENTO DE GANADO = Recuperación de] ganado robado; rescatar
por la fuerza (II, 28, 7) (V. M.).
SEGUDAR = Perseguir, acosar (U.), 301; (MAD.), pág. 45; Fuero de Uclés,
cap. 64; (B.), cap. 681. Véase Sagudar. También «segudar», con la
misma acepción en (Mió C).
SLS = Abreviatura de «sidos» (A.).
SEMBLE = Semejantemente, juntamente (FZ. LL.).
SEMNADA = Sembrado (Berceo, Santo Domingo, 469) (M. A.).
SEN = Significado, además, dé «sin», preposición; sentido, intención, pen-
samiento (A.) (Berceo, Mil., 225; Cancionero de Baena, pág. 24) (M.
A) (COR.).
SENABERO = Alférez. Vid. Armiguero (B.).
SENADO = Sesudo (AL.).
SENARA = Tierra dada a los criados de la casa para que la cultivasen por
su cuenta (Cancionero de Baena, 540) (M. A.). Glosario de Schmid,
Berna, 1951. Vid. Serna.
Prontuario Medieval 377

SENZIDO = Prado o campo que no ha sido segado ni ha pacido ganado


(COR.)- Adornado, hermoseado (AL.).
SENESCAL = Mayordomo de Palacio, de origen germánico (Partidas, II,
tít. IX, ley 17). Véase Maiorino.
SENFALA = Sin habla, morir sin testar (B.). Vid. synt, lengua, en la voz
«lengua».
SENNAL = Firma (A.).
SENNERO = Uno, único, uno solo (A.).
SEÑA = Estandarte, bandera (Mió C), 477, 482. «Seña alzada»: signo de
partida para toda la hueste. «Tomar la seña»: volver atrás los com-
batientes (Mió C), 448 y 596.
SEÑORÍO = «Señorío es poder que home ha en su cosa de fazer della lo
que quisier, segund Dios e segund fuero» (Partidas, III, 28, 1.°). Fue
la acumulación de propiedades rústicas en manos de un noble o un
eclesiástico o el mismo rey, como señor eminente, quienes tenían ju-
risdicción sobre los hombres de su señorío, con independencia, por su
inmunidad, de los funcionarios reales, que no podían entrar en el
señorío sin permiso del señor, quien administrava justicia, acuñaba
moneda y percibía impuestos. Poco a poco, los reyes fueron recupe-
rando estas funciones de tipo público, lo que no se consiguió total-
mente hasta 1837, en que quedaron como simples latifundios, ya sin
tener jurisdi,cción sobre sus habitantes. Los señoríos eran de realengo,
si pertenecían al rey; de abadengo, si a un monasterio, y de solariego,
si a un noble.
SEQUERA = Extenuación, tisis, fiebre héctica (I, 43, 23) (V. M.).
SEQUIER = Ya (Berceo, Sa., 24).
SER DE SOBRE SÍ MISMO = Ser a su cargo, a su cuenta (A.).
SERNAS = Labores que, como prestación personal, debían hacer los la-
bradores que tenían tierras del señor en aquella parte del latifundio
que éste se reservaba, llamada tierra dominicata o condómina.
SERONDO = Fruto tardío (M. A.) (COR.).
SERVICIO = Vid. Peita o Pedido.
SERVICIO DE MILLONES = Fue llamado así en la Edad Moderna, porque
el pedido o servicio para atender las necesidades extraordinarias de
la nación importaba millones de ducados desde 1601 (F. Gallardo
Fernández, Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de
España..., Madrid, 1805 y sigs., 7 vols.).
SETENAS = Pena de siete veces tanto (Fuero de Brihuega). «Pagar con las
setenas» = con castigo superior a la pena cometida, con exceso (Qui-
jote, Rodríguez Marín, 1927, I, 168; Alemán, Clás. Cast., LXXXIII,
258)(C.F.).
378 Julio Barthe Porcel

SETUNÍ = Aceituní, tela rica traída de Oriente y muy usada en la Edad


Media (M. A.).
SEVECHA = Basura (Cancionero de Buena, pág. 180) (M. A.) (COR.).
SEVO = Horrible, áspero (Guevara, Reloj de príncipes, vocab., pág. 171)
(M. A.).
SEX = Autoridad superior a los alcaldes, a los que se podía apelar de
éstos (U.), 133, 363, cap. 364: «No estén los alcaldes con los sex.».
« Et si los sex uieren cosa onde se deuen partir los alcaldes, díganles
que se partan ende».
SEXMERO = El Fuero de Usagre, 423, tanto lo escribe con x como sin
ella: sesmero. Allí lo encontramos ejerciendo funciones, los viernes
en su «corral», de tipo de jurisdicción voluntaría y representando a
los vecinos del distrito rural de la villa; pues en opinión del profe-
sor Font Rius (Diccionario de Historia de España, de la «Revista de
Occidente») el sesmero vino a continuar la labor de los «quadrelle-
ros» de los primeros tiempos de la Reconquista, o sea, repartimiento
de tierra del término municipal entre los repobladores. Cada uno en
su sesmo o parte en la que ejercía su oficio, asentaba a los vecinos en
la porción de tierra que le hubiera correspondido, y más tarde que-
dan como un «aportellado» más, es decir, oficio de concejo, repre-
sentando a estos vecinos del distrito rural.
SEXMO = Una de las partes en que se dividían la ciudad y su territorio
en la repoblación de la Reconquista, que lo mismo podían ser seis
como lo más corriente, que cuatro o menos, y que, a su vez, se sub-
dividían en 20 partes o «uientenas». Los sexmos que menciona el
Fuero de Plasencia son como «collaciones», o sea, distritos o parro-
quias de la ciudad. En un trabajo de Virginia Rau (Universidad de
Lisboa), en homenaje a Jaime Vicens Vives (Barcelona, 1965, I, pá-
ginas 569-570) se publica un documento inédito de 1336, en el que se
habla del sesmo del sábado.
Según afirma la autora del trabajo, se llamaban sesmos aten-
diendo a los seis días de la semana.
SEYER = Sentarse, estar sentado (A.).
SEYTA = Saeta (A.).
SEZE = Seis (Berceo, San Millán, 474) (M. A.).
SiBi QUINTO; SIBI TERCERO, etc. = Quería decir que el que jure lo haga
con dos o con cuatro conjuradores más, es decir, que sean cinco o
tres, etc., inclusive él (U.), 2, 28, 190, 263 y otros.
SiBLOS = Silbidos (U.), 308.
SICERA = Véase Sizra (F.), 60.
Prontuario Medieval 379

SiED = Se llamaba así en Aragón a toda villa donde el rey tenía un cla-
vero (I, 10, 2) (V. M.).
SiEGRO = Siglo (A.).
SIEN = Sean, estén (F.), 52.
SiET = Sede, asiento, cátedra (Berceo, Mil., 313) (M. A.)-
SiETMO = El séptimo, la séptima parte que, en las caloñas, tenía el juez,
según el Fuero de Brihuega.
SIGNO = Campana (B.). Señal que se exhibía en el acto de la citación
o del embargo: IX, 47, 3, 5 (V. M.). Cosa de signo o persona de sig-
no: lo que o la que estaba obligada a la prestación obligatoria de
un servicio (VII, 10, 8) (V. M.).
SiRE = Señor (Berceo, Mit., 650) (M. A.).
SISA = Impuesto que se recaudaba de la venta de comestibles, cuyas
medidas eran menguadas. El valor del género que faltaba para ser
cabal la medida era lo que constituía el importe del impuesto. Se-
gún Monseñor Benavides explica en su Vocabulario del Fuero de
Plasencia,^ este tributo lo introdujo Sancho IV, y la reina viuda, doña
María de Molina, lo anuló, como señora de Plasencia, para que su hijo
Fernando fuese recibido con gusto.
SivuELQUAL = Cualquiera (Berceo, Sm., 84).
SizRA = Como «sicera» = sidra (Berceo, Santo Domingo de Silos, es-
trofa 55: «Sant lohan el Baptista, luego en su ninnez, / Renunció el
vino, sizra, carne'e pez».
SoBEJADUMBRE = Vid. Sobejanía.
SOBEJANÍA = Exceso, sobra. «Hacer sobejanías», cometer excesos (Par-
tidas, II, 5.°, 39).
SoBEíANO = Sobrado, lo contrario de menguado; tener de una cosa más
que lo ordinario o lo natural. «... maguer aya miembros sobejanos o
menguados, nol empesce...» (Partidas, IV, tít. 23, ley 5.°).
SoBEJO = Vid. Sobejano.
SOBERADO = Sobrado, piso sobre otro, desván, ático, azotea (Cancione-
ro de Baena, pág. 17; Clás. Cosí., XX, 142)
SoBOLLiR = Meter debajo (Santa Marta Egipcíaca, 1384) (M. A.). Zam-
bullir (COR.).
SOBRAABASTAN^A = Presunción, arrogancia (IX, 60, 36) (V. M.).
SOBRANZANO = Grande (Berceo, Sd., 191).
SOBRECABADOR = Véanse Caplevator y Manlevator.
SOBRECABADURA = Seguridad, fianza, presentar fiador (U.), 30.
SOBRECABEZALEROS = Cabezaleros = testamentarios.
SOBREFAZ DE SUSO = Cara superior, prefiriéndose a un instrumento no-
tarial o documento (III, 43, 61) (V. M.).
380 Julio Barthé Porcel

SoBREjUNTERO = En Aragón, el que estaba al frente de las juntas crea-


das para perseguir a los malhechores.
SoBRELEVADURA = Fianza (Brihuega, Alcázar y otros fueros emplean tam-
bién la voz «sobrelevador» = fiador). Vid. Caplevador.
SoBRESANADURA = Cerramiento en falso de una herida (IV, 12, 3, 8
(V. M.).
SoBRESYNNALES = Sobreveste con las señales o insignias del caballero
(VII, 20, 2) (V. M.).
SoFRiENgA = Paciencia, tolerancia (V. M.).
SoJORNAR = Detenerse algún tiempo en algún lugar (Alexandre) (M. A.).
«Sojorno» = última parte del día (J. Ruiz, 773) (M. A.).
SOLARIEGO = Vid. Júnior y Señorío.
SOLDADERO — Ricohombre que tiene soldada, es decir, usufructo de las
rentas de alguna villa o castillo realengos, concedido por el rey (VII,
1, 2)(V.M.).
SoLDARiEGO = Ganado cuyo dominio pertenecía con pleno derecho a un
señor, el cual pagaba cierto «soldar» o salario al pastor que lo guar-
daba (U.), 440.
SoLONBRA = Sombra (AL.).
SoLTERAMiENTRE = Ligeramente, livianamente, incoherentemente (IX,
60, 3) (V. M.).
SOMAS = Harina de segunda o inferior (U.), 157.
SoMO = Arriba, la parte alta; lo contrario de »ayuso».
SoMODEViLLA = El barrio alto, equivalente a «cimadevilla».
SoPOZAR — Sumergir (FZ. LL.). Chapuzar (COR.).
SOROSTRADA = Afrentada (AL.) (COR.).
SORTEIRA = Adivina, agorera (FZ. LL.).
SORTERO = El que usa juegos y suertes para adivinar (A.). Partícipe,
porcionero (VI, 18, 7) (V. M.).
SosANNO — Denuedo (B.). Burla, mofa, mueca (COR.).
SoTALiZADOR = Punzador, mortificador (Cervantes, Rinconete y Corta-
dillo, Rodríguez Marín, 333) (C. F.).
SoTZLEUAR — Sostener, sustentar, apoyar (II, 4, 3) (V. M.).
SovERiVAR = Ofender (Berceo, Duelo, 27) (M. A.).
SPECULA = Vid. Anuhda o Anúteba.
SPONDALERO = Albacea, testamentario (III, 67, 3) (V. M.). Vid. Cabeza-
lero.
SuBDOSO = Súbito, repentino (VII, 24, 6) (V. M.).
SUBSIDIO DE GALERAS = Impuesto para mantener una escuadra contra in-
fieles, que era sacado de las rentas propias del clero.
SUELDO = Moneda que valía la vigésima parte de la libra. Según la re-
Prontuario Medieval 381

gión y la época, tuvo diferente valor, y lo mismo que los «morabe-


tinos» o maravedíes, según la pureza de su ley, eran más apreciados
los acuñados en Jaca, en Burgos, etc. En los documentos pertene-
cientes a contratos de venta y préstamo, principalmente, se hacía
constar la clase de los mismos.
SuERAS = Parte de la montura donde cabalgaban las señoras (Juan Ruiz,
449 y 1.340) (M. A.).
SuPERLEVATOR = Véase Caplevador y Manlevator.
SuPRESiTO = Lo que pertenece a la herencia (B.).
SuRiA = Paño de Siria (S.), vocabulario.
SusANGA = Saneamiento, seguridad (B.).
Suso = Arriba, lo contrario de «ayuso» (F.), 31. Vid. Somo.
SuzERANO = Decíase del señor o feudo que sólo dependía del rey y te-
nía, a su vez, otros feudos. Equivale a soberano (Littré).

TABAHÚNDA = Barabúnda, alboroto, bullicio, algazara (Fray Juan de Pi-


neda, Monarquía, 1620, pág. 2, 1.11, c. 23) (M. A.).
TACA (como tacha) = Mancha. (Burgos, De la propiedad de las cosas,
1529, VII, pág. 15). En s. xvii, alacena pequeña (cfr. Oudin, 1607)
M. A.) (COR.).
TAFUR = Tahúr, el jugador de oficio (Ordenamiento de las Tafurerías,
redactado por el Maestro Roldan y sancionado por Alfonso el Sabio
en 1276. Reguló el funcionamiento de las casas de juego, prohibidas
cincuenta años después.)
TAILAR PLAZO = Fijar plazo (F.), 102.
TALA = Así se llamaba uno de los privilegios concedidos por Alfonso I
el Batallador, que se encuentra en el llamado «Tortum per tortum»
concedido a Tudela en 1127, que consistía, como su nombre indica,
en poder cortar libremente leña en los montes, incluso para hacer
carbón (Colección Muñoz Romero, pág. 420).
TALAERO = Atalayero, vigía que desde las atalayas avisaba la presencia
del enemigo.
TALEGAS = Provisiones para el ejército (Partidas, II, tít. 22, ley 1.°) (U.),
25; cuerpo de caballería ligera (U.), 181.
TALENTO y TALIENTO = Talante, deseo, voluntad, intención (F.), 40. (Ber-
ceo, San Millán: «De tornar a poblado prísole grant taliento»).
TAMANNO = Tan grande, tanto (A.). Este comparativo aún perdura en
382 Julio Barthe Porcel

Méjico, por ejemplo, dicen: «tamañote así» por «así de grande» o


grandote.
TANGANTES = Derechos, honorarios, lo que a uno corresponde o toca
(F.), 67.
TAÑIMIENTO (de «tañer») = Tocamiento, toque (Fuero Juzgo) (FZ. LL.).
TANXÓ = Tocó (MÍO C ) , vocabulario.
TAPIDO = Grosero (Cervantes, Comedias y entremeses, Schevill y Boni-
lla, II, 55). Tupido (Quevedo, Clás. Cast., XXIV, 91) (C. F.).
TARAUULO, TARAGALLO O TRANGALLO = Palo que se pone en el collar de
los perros del ganado para que no puedan bajar la cabeza hasta el
suelo (MAD.), ed. de 1963, vocabulario, pág. 176. En (U.), 75, «tara-
guUo».
TARJA — TAJA = Listón o caña partida longitudinalmente por la mitad,
que servía para llevar la cuenta de lo que se sacaba o suministraba,
principalmente los tahoneros a los que se entregaba trigo para que
abasteciesen de pan durante el año. Al entregar el pan hacían una
señal o muesca en la coincidencia de las dos medias cañas unidas.
Era una comprobación inequívoca al ajustar la cuenta. Esta cos-
tumbre de tarjar no desapareció de los pueblos hasta bien entrado
el siglo XX. «En mi tarja nueve rayas tengo hechas, / Porque otros
cinco tostones debo no más» (Tirso de Molina) (AU.). Costumbre
también usada en otras naciones europeas, incluso en Rusia medie-
val. (Vid Documents de Droit puhlic relatifs a la Russie mediévale,
Bruxelles, 1963, por los profesores Marc Szeftel, de la Universidad
de Washington, y Alexander Eck, de la de Bruselas, pág. 182.)
TARZAR = Tardar (I, 34, 15) (V. M.).
TASTAR = Probar de sabor un alimento u otra cosa (Berceo, Mi., 501.
Tastar a la puerta = llamar a la puerta. Mi., 730 y 732).
TAYNNER = Concernir, referirse, lo que atañe a alguna cosa o persona
(V.M.).
TEBLE = Terrible (B.).
TEITO = Techo. De la lectura del Vidal Mayor (V, 30, n°' 8 al 25) se de-
duce que es el derecho del que le prendan las puertas y colocan un
hilo en el hueco sellando la entrada, de poder entrar en su casa por
el techo, por la casa del vecino, sin sanción ninguna, pudiendo co-
mer y beber de lo que haya dentro sin sacar ninguna cosa; hasta
tanto que el señor ponga «filo» también por aquel sitio por donde
entró.
TELÓN O TELONIO = Impuesto que pagaba la mercancía que entraba en
una ciudad para la venta (B.).
Prontuario Medieval 383

TEMULENTO = Embriagado, borracho (Fernández Moratín, Obras, IV,


169) (M.A.) (COR.).
TENEDIZO = Fijo («Boletín de la Real A. E.», II, 350) (M. A.) (COR.).
TENUTA (de teneo) = Tenencia, posesión de las rentas de un mayorazgo
en litigio (Nueva Recopilación, de 1567, IV, 19, 5.^) (C).
TERCIAS REALES = Cuarta parte de los diezmos cobrados por la Iglesia
con la que el clero contribuía (C).
TERMINADO = Vid. Castillo terminado.
TERRA DOMINICATA O CONDOMINA = La que en el reparto a los colonos
para el cultivo del latifundio se reservaba el señor, y que mediante
un turno de prestación de labores, llamadas «sernas», se la cultiva-
ban gratis.
TERRADGO, TERRATJE o TERRAGE = Contrato agrario, usado principalmen-
te en la Cataluña medieval y el »Midi» francés, por virtud del cual
el propietario de una tierra la cede a un labrador para que la cultive
por cuenta de éste, entregando a cambio al propietario una parte
de frutos en la época de la recolección; parte mucho menor que la
que retiene el labrador. Si no se estipula nada, se sobreentiende que
el tiempo de duración es hasta la cosecha. En Lérida se pacta en
cosecha de trigo y demás cereales; en Tarragona, con las viñas, pare-
ciéndose a la «complantatio». El Fuero Real, que emplea el término
«terradgo», parece aplicarse a ambos cultivos al decir (III, 4, ley 3.°)
« si muere uno de ellos cuya fuere la tierra, tome el terradgo y el
vino pártalo con los fijos del muerto o con sus herederos si fijos no
hubiere...».
TERUVELA (lat., terebella = trépano) = Polilla (Crónica General, part. 1,
ca. 143) (M. A.) (COR.).
TESTACIÓN o TESTAMIENTO = La marca o el sello judicial en los bienes
que eran objeto de embargo y la fórmula o simulacro de sellarlos.
No podía «testar» ninguna heredad nadie más que el merino o el
sayón. Quien quebrantare el sello del rey pagaba cien sueldos de
multa, y si tomaba algo, respondía como de robo, según los decretos
de León (F.), 99. «De la heredat que fuere testada de jues o sayón
por mandado del alcalle» (Libro de los Fueros de Castiella, tít. 57)
(Galo Sánchez).
TESTIGO = Nombre que se da en Estella, Tierra Estella y la Cuencia a
unas piedras enterradas a cierta profundidad y debajo del mismo
sitio donde se planta la muga de un terreno, para descubrir en su
día un posible robo o cambio de muga (M. A.).
TEVEO = Túvole, le tuvo (B.).
TEXEMIENTO (de «texer») = Textura (V. M.).
384 Julio Barthe Porcel

TEVER = Tuviere (A.).


TIESTA = Testa = cabeza (AL.).
TIRAR = Apartar, sacar (A.). Quitar, evitar. «E por tirar contienda que
podría acaescer...» CPflrí¿(¿a5, II, tít. XXVI, ley 13).
TIRAS = Derechos del escribano por cada «foja» de 33 renglones cada
plana (C).
TITILLAN = Chintila (A.).
TIUFADO = Entre los visigodos, el que mandaba, en el ejército, a mil
guerreros. Etimología confusa. Vid. diversas opiniones en García
Gallo, Historia del Derecho, Madrid, 1943, t. I, págs. 484-485.
TOLGAR = Vid. Toler.
TOLER y TOLLER = Quitar, levanta r(AL.) (Mió C), 1.788.
TOLLECER = Tullir (Libro de los exemplos, 480) (M. A.) (COR.).
TOPOSO = El de vista defectuosa (A.).
TORNADIZO = Converso, cristiano nuevo. Esto constituía un insulto
(BRL).
TORNAR A SÍ MISMO = Imputarse a sí mismo (A.).
TORSIJA = Dolor (Lope de Rueda, A. E. I, 81) (C. F.).
TOROTIYADO = Injuriado (AL.). De «torto»: al que se le ha hecho «tuerto
o entuerto».
TORTICERO = Injusto (A.).
TORTO y TORTICERAMENTE = Con injusticia, a mala ley (B.) (Partidas,
II, 16, 3.").
ToRTUM PER TORTUM = Privilegio del Fuero de Tudela por el cual los
habitantes de Tudela y Zaragoza podían responder al daño que les
causasen con otro igual (Colección de Muñoz y Romero).
TORTURAS = Torceduras: «E segund dixo Salomón, non quiere la ver-
dad desviamiento nin torturas» (Partidas, II, tít. IV, ley 3.*).
TOSTÉ = Presto, pronto (AL.) (Menéndez Pidal, Poesía juglaresca, 29,
335).
TRACTAR UN PLEYTO = Ventilarle. Además de «tratar», tuvo la significa-
ción de tocar, palpar, manejar (Fuero Juzgo, Códice de Murcia, 173,
1, 3)(FZ.LL.).
TRADECAR = Despedazar (B).
TRAFALMEJO (de origen incierto. Tal vez del árb. atráf an-nas, hombres de
baja condición) = Persona audaz (cfr. S. de la Ballesta, 1575; Oudin,
1607) (M. A.) (COR.).
TRANZADOS = Tomados, si en un plazo no eran rescatados los «peños» o
prendas (BRL).
TRANZAR = Tronchar, cortar, romper, partir (Fuero de Cuenca, forma
romanceada, cap. 32, ley 6.": «... ca la raíz en Cuenca nunca debe ser
Prontuario Medieval 385

tranzada nin lograr sobre ella». (Se refiere a las heredades empe-
ñadas.)
TRASABOLO = Tercer abuelo (A.).
TRASAYUNADO = Hambriento (Berceo, Sd., 468).
IRASCO = Trajo (AL.).
TRASDOBLAR = Triplicar (AL.).
TRASFAGAR (lat. trans-fare) — Hablar más de lo necesario, más de lo con-
veniente (Cancionero de Baena, pág. 324).
TRASGITAR = Juego de trasgitar, juego de prestidigitador (IX, 12, 8)
(V. M.).
TRASHOGUERO = Calificativo dado al que no sale a las faenas del campo
por pereza, quedándose en casa (Gracián, Digo Morales de Plutarco,
1548, f. 109) (M. A.), Salamanca, 1571.
TRASPASO = Transgresión, violación (A.).
TRASPUESTA = Muerte (Canciortero de Baena, pág. 427) (M. A.).
TRASTAJAR = Tartajear, tartamudear (Cancioenro de Baena, pág. 430).
TRASTOILLERSE = Abandonar uno de los cónyuges la casa trasladándose
a otra parte (VI, 12, 2, 4) (V. M.).
TRAVIESO = Por línea transversal (A.).
TREBEIAR = Juguetear (A.) (Fuero de Madrid, ed. 1932, pág. 41) (Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita, «De las propiedades que las dueñas chi-
cas han»).
TREBEIO y TREBEJO = Broma, juguete, burla (AL.).
TREBLE = Triple (D. Juan Manuel, Conde Lucanor, 113, 7) (M. A.).
TREBUDO = Impuesto, tributo. «Recebir en "trebudo"» o en «Treudo» =
recibir en enfiteusis (V, 30, 36) (V. M.).
TREFEDAD = Tisis (Nebrija, 1492; Covarrubias, 1611) (COR.).
TREGUADO, TREGUADAS = Protegido, protegidas. Partes del cuerpo que es-
taba prohibido herir en juicio de batalla (Fuero de Baeza, 540; Pla-
sencia, 384).
TREMEQER = Temblar (AL.) (C. F.).
TREMIS = Moneda antigua de Castilla que valía el tercio de un sueldo
(M. A.).
TRESNA = Rastro, vestigio, señal o indicio que deja una cosa (Libro de
la Montería de Alfonso XI, 1315,1. 1, c. 28) (M. A.) (COR.).
TRESNAL y TREZNAL = Conjunto de haces de mies que se colocan en forma
piramidal, para que escurra el agua de lluvia, en la misma tierra,
antes de llevarlos a la era (U.), 106.
TREUDO = Vid. Trebudo.
TRIACA DE GALENO = Mezcla farmacéutica de muchos ingredientes; me-
386 Julio Barthe Porcel

dicamento eficaz {Celestina, Clás. Cast., XX, 224) (C. F.). Se llamaba
«triaquero» en tono festivo al boticario o farmacéutico.
TRIBUTO MALO = Multa destinada a delincuentes (B.)-
TRIBUTO DE VASO Y MULA = Se llamó así posteriormente a la luctuosa del
clérigo, pues éstos usaban mula en vez de caballo, y consistía en su
entrega y la del vaso de plata, en el que bebía ordinariamente. Bena-
vides Checha, en su Glosario al Fuero de Plasencia, dice que era el
dado a los adelantados y merinos.
TRISTEGA = Cloaca (B.). Véanse las voces: Baticambra, beltame y almo-
xába.
TRIZA = Cuerda, maroma (Calderón, Clás. Cast., LXXIV, 80) (C. F.).
TRIZAR = Alzar (Pero Niño, 2, 38) (M. A.) (COR.).
TRO y TROA = Hasta (A.) (Cantigas, 19, 44).
TROBAR = Hallar, encontrar (F.),'84 (¿del alemán treffen? El abate Chate-
lein decía: «l'origine de trouver est introuvable»).
TRogiER = Pasar, atravesar (un lindero, etc.) (U.), 433.
TROQIR = Morir (Berceo, Mi., 178).
TROCO = Trueque, cambio (igual que en portugués) (AL.).
TROFADOR = Vid. Trufador.
TROJAR = Guardar en el troje = granero (Berceo, Mil., 666) (M. A.).
TROMPAR = Tocar, tañer (AL.). Burlar, engañar: «castígame mi madre y
yo trómpogelas» (Valdés, Clás. Cast., LXXXVI-118; L. de Ubeda, Bibl.
Madril, IX, 247) (C. F.).
TRONA = Pulpito como trono desde el cual hablaba el rey en el primer
día de Cortes en Aragón (Blancas, Cortes Aragonesas, 8) (M. A.).
TRONGA = Manceba, mujer galanteada de un hombre (Quevedo, Musa, 6,
rom. 11) (M.A.) (COR.). Voz jergal.
TROSSA = Envoltorio, lío. Poner algo en «trossa» = poner el jinete algo
detrás de sí en las ancas del caballo. Compárese francés: «mettre en
trousse» (V. M.).
TROTERO = Mandadero, mensajero (AL.).
TRUCHIMÁN = Vid. Trujamán.
TRUFADOR = Truhán, burlador que trufa o miente (Berceo, Duelo, 167;
Mil., 676) (M. A.) (COR.).
TRUJAMÁN = Intérprete (Quijote, Clemencín, V, 42; Rodríguez Marín,
1928, V, 46) (C. F.).
TRULLA = Ruido, barullo, tropel de gente (Alemán, Clás. Cast., LXXIII-
229; Quevedo, Clás. Cast., XXXI-40) (C. F.).
TRYANCA = Desgracia, desdicha (AL.).
TUELGAIO = Quítelo (BRL).
Prontuario Medieval 387

TuELTA = Obligación, impuesto. Compárese francés Matóte = impót.


Littré (VII, 22,3) (V. M.).
TUERTO = Como «torto» = injusticia, a,gravio (A.) (Mió C, 3.138, 3.549).
TULLER = (B.). Véase Toller.
TURAR = Durar (Lope de Rueda, Clás. Cast., XXV, 98, 135). Perseverar
(Encina, A. Española, pág. 415) (C. F.).
TURVO = Fiero (Berceo, Sm., 439).
TUSAR = Atusar, esquilar, pelar (FZ. LL.).
TUSONA = Ramera (AU.).
TuziÓN = Toisón, tusón = vellón (Cervantes, Comedias y entremeses,
Schevill y Bonilla, III, 155) (C. F.).

U = Donde (AL.).
UALADÍ (del árb. baladl = balad = país, ciudad) = El que es de la tierra,
no forastero (U.), 37. Ualadí, según el Fuero de Alba de Tormes, 11,
era: «Este sea ualadí: el que mora en alberguería o non touiere casa
alquilada o casa de suyo poblada».
UBIAR = Vid. Vviar.
UcERA = Cueva, mazmorra (Berceo, Santo Domingo, 709).
UCIADA = Entrada (Juan Ruiz, 388 a) (M. A.).
UEBOS y HUEBOS = Menester, necesidad. Véase Obús (lat., opus est =
es necesario) (U.), 142. En (U.), 56, «Uuebos».
UENINO = Veneno (V, 1, 6; IX, 12, 6) (V. M.).
TJERCO = Infierno (Juan Ruiz, 400 b, 828) (M. A.).
UiA ARMAS = ¡Vía armas! Grito medieval de alarma = ¡a las armas!
(U.), 74.
UIEDE = viede = vede, prohiba (U.), 198.
UiENTRE = El uientre seguesce su parto = el parto sigue al vientre = el
hijo sigue la condición de la madre (III, 22, 13) (V. M.).
UiNPiMENT — Vino sazonado, aromatizado con miel. Compárese ant.
francés piment = «boisson composée de miel et d'epices» (II, 11, 6)
(V.M.).
UiNTENAS = Véase Vintaneros.
UiRTO = Fuerza, violencia. «Tod omme de Madrid que entrare con forza
et cum uirto...» (MAD.), cap. XIV; (U.), 48 y 215. Fuero de Logroño,
Colección Muñoz Romero, pág. 335, y varios fueros más.
UiSQUiERE o VISQUIERE = Viviere (BRI.).
UMIZIADO = Acusado de homicidio (Cancionero de Baena, pág. 321).
388 Julio Barthe Porcel

UozERÍA = Acción de abogar, cometido del abogado o vozero (V. M.).


UozEROS = Abogados. «Bozero es orne que razona pleyto de otro en juy-
zio o el suyo mismo...» (Partida III) (U.), 60.
UuEBOS = Necesario, menester: «...que so uuebos fuere, que las pue-
dan mostrar» (U.), 56. Vid. Obús.
UEGADAS = Vegadas = veces. «Acontesge a las vegadas» = a veces acon-
tece (U.), 119.
UiADOS = Paños listados (S.), vocabulario, pág. 805.
UsLAR = Doler (Berceo, Duelo, 111).
UuEMBRE = Reja del arado (IV, 39, 26) (V. M.).
UUEYO = Ojo (A.).
UviAR = Sucediese y ayudar (F.), 39. (Berceo, Loores, 196: «... Sennora
tu nos ubia ante que periglemos...»).
UzERA = Cueva, prisión (Berceo, Sol, 709).

VAGAR = Descanso, reposo (Mió C).


VAGAROSO = Lento (Berceo, Mi., 436).
VALESCER = Tener influencia o poderío {Cancionero de Buena, 1851, vo-
cabulario).
VALIENT y UALiENT = Que vale, que es valedero, por ejemplo, un fiador
(BRL).
VALLITANIA = Engaño, mentira (Berceo, Mi., 569. Soberbia, vanidad en
Mi., 1¿^1).
VALVASORES = Vid. Vasvasores.
VANDERO = Parcial, por pertenecer a un bando o partido (B.).
VANERSE = Envanecerse (Cancionero de Baena, ed. 1851, vocabulario).
VÁNOVA (1. vg. vanoa) = Usado en Aragón. Colcha o cubierta de cama
(«Boletín de la Real A. de la Historia, II, ^OT-'^IO; IV, 216; Inventario
aragonés de 1354) (M. A.) (COR.).
VARAJAR = Como «baraiar» = pelear, reñir (K.).
VARRAGANA = Véase Barragana. «Buen barragán» = valiente (Mió C,
2.671). «Mal varragán» — cobarde (Mió C, 3.327).
VARQUINO = Jarro (Berceo, San Millán, 247) (M. A.).
VASALLO = «El que rescibe honrra e bienfecho de los señores, así como
caballería o tierra o dineros por servicio señalado que les hayan de
facer» (Partidas, IV, 25, 1.^). Es un elemento el vasallaje que, junto
al beneficio, forman la relación feudal.
Prontuario Medieval 389

VASVASORES = En el régimen feudal se llamaban así a los vasallos de va-


sallos. Vid. Catanes.
Vgo = Puerta (AL.). En (COR.) (M. Pidal, Cid, «uzo» y «u?o»).
VEDALERO = En Aragón, el apreciador de los daños causados en una
finca. También el ministro elegido por el Capítulo General de gana-
deros de Zaragoza para desempeñar diligencias judiciales (M. A.).
VEDEGAMBRE = «Heléboro», antiguamente «veneno». «... muchas serpien-
tes están todas cargadas de mala vedegambre» (Alex., 2.179 b) (COR.).
VEDIN = Vid. Bedin. .
VEGUE = Tartamudo (Cancionero de Baena, pág. 181).
VEGUED = Moho (Alexandre, 2.176) (M. A.).
VEGUER = Vid. Bajülius.
VELMEZ = Véase Belmez.
VELUERTO = Cuerda (Berceo, Sd., 404).
VENCIÓN = Venta, vendición (A.).
VENDECHA = Venganza (A.).
VENÉFICA = Envenenadora (Cervantes, Novelas ejemplares, Colección
Merimée, 200) (C. F.).
VENTAR = Ventear, rastrear, descubrir (Mió C).
VENTERNÍA = Gran dilatación de vientre por excesos en el comer. Véa-
se Bebería.
VERCO = Infierno (J. de la Cueva, Clás. Cast., LX-94) (C. F.).
VEREDA = Obligación de comunicar y difundir las órdenes de pueblo en
pueblo y tributo para evitarla (M.) (A.) (COR.).
VERETRO = Verga, miembro viril (A.).
VERVENZÓN = Gusano (Berceo, Mil, 765) (M. A.) (COR.).
VERIJA = Verga. Vid. Veretro (COR.).
VESA = Bota alta, para caza, lluvia, etc. (Mió C, 20).
VESQUIR = Vivir (D. Juan Manuel, Conde Lucanor, c. 12, cit. Diccionario
de Autoridades, 1726) (M. A.).
VESTIGLO = Monstruo, aparición horrible (Cervantes, Quijote, Clemen-
cín, IV-87) (C. F.).
VEYO = Viejo (A.).
VEZINO = En fuero de Soria, 271, equivale a lo que algunos Ayuntamien-
tos llaman en la actualidad Hacendado forastero: «Vezino de Soria
es qui a rrayz en Soria o su término, maguer es morador en otro
lugar...». El Fuero de Brihuega, págs. 126-127, distingue entre «beci-
no morador y "atemplant"». Véase esta voz.
VEZINO DE CARTA = El que consta como tal en el Padrón o lista de ve-
cinos (K.).
VEZINO POSTERO = En casi todas las leyes de las que en el Fuero de
390 Julio Barthe Porcel

Alba de Tormes se citan, se observa una mayor importancia social


en este vecino, por los 300 maravedíes de su «wergeld», a diferencia
de los otros. Parece se trata de aquel que, entre los demás vecinos,
estaba capacitado para desempeñar puestos en la Administración
local, pues por la proximidad de Portugal quizá derive de «posto».
También hay en el mismo Fuero otra voz: «enemizidade» (en pág. 293,
lín. 27) que podía apoyar esta opinión. Como quiera que el Fuero no
hace más que citarlo, ante la escasez de fuentes, no podemos hacer
otra cosa, por ahora, que presentar una hipótesis más o menos fun-
dada de lo que podría ser vecino «postero». Sepúlveda, párrf. 197, lo
nombra, y en el vocabulario, M. Alvar lo considera como vecino que
reúne las condiciones legales para serlo. No trata etimología. Los
fueros de Ledesma y Coria nos dan nuevos datos: Ledesma, 73, «... e
peones moradores de Ledesma den media postería e más non».
248, «Quien non fur postero non demande portiello...». Análogo al
283 de Usagre. 393 (sobre los judíos), «... non den postería nin den
fazendera nin vayan en apellido nin en fonsado...».
Fuero de Coria, 215, «Todo ome que con su iugo de bues arar,
mager se faga iuguero, sea postero, e el mediero que con su mano
arare, peche media puesta e no vaya en fosado nin en apellido».
Según estos parágrafos, parece que vecino postero puede ser el
vecino que por ser tal pagase impuestos, contribuye a los gastos pú-
blicos de su ciudad y su tributación se llamase postería; y por eso,
los que no son vecinos, sino sólo moradores, contribuyen con media
postería solamente. Esta es otra hipótesis, pero, hasta la fecha, no
podemos pasar de ahí.
ViASSENT = Viajasen, viniesen (F.), 8.
VIENTO (alcabala de) = Tributo que pagaba el forastero por la venta de
sus géneros (M. A.).
VICARIOS = Vegueres, alcaldes que observaban, en la ordalía del hierro
candente en este cap. de (F.), 77, si levantados los sellos, la mano
estaba mejor o no de la quemadura.
ViLTANZA = Vileza, envilecimiento, afrenta (Mió C, 3.705).
ViLTAR = Humillar, afrentar (Mió C, 3.026).
ViLVA = Como «bibda» = viuda (Fuero Juzgo) (FZ. LL.).
VILLANO ENCARTADO = El pechero que recibe del señor primer poblador
o conquistador de la tierra alguna heredad, y por este favor se obli-
ga por carta pública a pagar un tributo (C).
VILLANO DE PARATA = Se llamó así al cultivador adscrito a la tierra en
la Edad Media, por lo que carecía de libertad demovimiento, a dife-
rencia de los no adscritos, como los júniores, que se les permitían
Prontuario Medieval 391

algunos. Eran los llamados en Cataluña pageses de remensa o redi-


mentia = redención; en Aragón, vasallos de signo servicio, etc., como
puede verse en cualquier manual de Historia del Derecho.
ViME = Mimbre (IV, 23, 4) (V. M.).
ViNGiDO = Forastero, advenedizo (B.).
ViNGUA = Véase Vendecha.
ViNTANEROS = Los que estaban al frente de la veintena, o sea, una vigé-
sima parte de la división del territorio del sexmo (U.), 423.
VIRA = La punta de la flecha de hierro o pedernal llamada virote, la mis-
ma flecha (AL.).
ViSQUiR = Vid. Vesquir.
VITO = Alimento, sustento, comida. «... que non falle mi vito...» (Calila
e Dymna, Autores Españoles, vol. 51, pág. 60) (Berceo, Santo Domin-
go, 727) (M. A.). I
VoLTA = Alboroto, pendencia, quimera, revuelta (F.), 26.
VOLTIZO = Voluble, inconstante, variable, versátil (Malón, Clás. Cast.,
CV, 52 y 272) (C. F.).
VOLVERSE = Amancebarse (Quijote, Rodríguez Marín, 1927, II, 459)
(C. F.). Véase Auer paria (A.).
VOCERO = Como «bozero» = abogado (Partidas, III, 6, 1.°) (Berceo, Mil.,
90, 202) (M.A.).
VOZ = Llevar la voz, representar a uno en derechos y acciones (F.), 24.
También significó fallo, sentencia. Mala voz = tacha o reclamación
contra la legítima posesión o el crédito de una persona (M. A.).
VujAS = Por «uvias» = ayudar, salir al encuentro (AL.).
VURCION = Luctuosa (véase esta voz) pagada por el labrador al fijodal-
go. Solía ser una cabeza de ganado (B.).
Vusco = Con vosotros (B.).

WARDA = Guarda (AL.).

XAERIZ = Sitio de donde se saca el aceite (B.).


XAGAR = Llagar (A.).
XAMAR = Llamar (A.).
XAMED = Tela de seda (Mió C, 2.207; Poema de Alexandre, 2.377) (M. A.).
XANO = Abreviatura de cristiano (F.), 50.
392 Julio Barthe Porcel

XoLiTo = Calma (Cervantes, Comedias y entremeses, Schevill y Bonilla,


1-241) (C. F.).
X P I A N O S = Como «Xano» en plural (AL.).
XuBETE = Jubete, coleto cubierto de malla de hierro que usaron los sol-
dados españoles hasta fines del s. xv. Act. de las Cortes de Aragón,
c. 17, cita (AU.) de 1726 (M. A.).

Y = Allí (igual q u e en francés). «... quien las puede espaladinar e fazer


que las entiendan (las leyes) q u a n d o alguna duda y ouiere» (Partidas,
od. de 1565 de Gregorio López, I, p r e á m b u l o del tít. 1.°).
YANTAR = Prestación debida al rey y su séquito o al señor p o r los luga-
res q u e atravesaban en sus viajes, consistente en darle comida y po-
sada YFwero Viejo de Castiella, lib. 1.°, tít. 1.°, ley 1.^). «Estas c u a t r o
cosas son naturales al señorío del Rey, q u e n o n las deue d a r a nin
gund omne, nin las p a r t i r de si ca pertenescen a él p o r razón del
señorío n a t u r a l : Justicia, Moneda, Fonsadera e suos yantares». Esta
prestación pasó después a convertirse en impuesto fijo.
YDIOSO = Odioso, injurioso (A.).
YE — Es (3." persona sing., presente ind. del verbo ser, como a ú n se
usa en Asturias) (AL.).
YEGUEN y EGUEN = Igualen, «yéguenlo con él» = iguálenlo (U.), 309.
YGOALEZA DE BIEN = Justicia b o n d a d o s a = equidad (I, 11, 2 1 , y 57, 18)
(V.M.).
YGUAYA = Véase Eguaia.
YLIDESA = Alegría, contento (Cancionero de Baena, pág. 454).
YOGAR = Yacer, tener cópula carnal (A.).
YTAR = Vid. Itar (V. M.).
YUGUERÍA = Labranza (A.).
Yuso = p o r «ayuso» = abajo (A.).
YxiA = Salía (AL.).

ZABA = Loriga (B.).


ZABAZOQUE (arh.,sahib-al-suq) = «Qavagogues» en Decretos de León de
1020, cap XXXV (Colección Muñoz Romero). Su n o m b r e romance,
como se observa, es u n a deformación del que tenía el funcionario ara-
Prontuario Medieval 393

be encargado de inspeccionar el mercado. Más tarde, en la baja Edad


Media, probablemente sus atribuciones pasaron también al almo-
tacén.
ZABALMEDINA = Vid. Zalmedina.
ZABUCAR = Mezclar (Clás. Cast., XXXIV-176). Revolver (ibid., 91) (C. F.).
ZABULÓN (lat., zabulus, el diablo) = Picaro, bribón, endiablado (Esteba-
nillo González, 1646, c. 7) (M. A.).
ZACATÍN (arb., saccatin o saqqatin — ropavejeros) = Calle donde en al-
gunas ciudades se venden ropas (Eguílaz) (Granada conserva su cén-
trico «Zacatín», cuyos comercios ya no son sólo de ropa.)
ZAGADERA = Cegatera, regatona (arb. gakat = revendedor) (MAD.), pá-
gina 53.
ZAGUACAR = Subastar (Ordenanzas de Granada, 1672, f. 87v).
ZAGUAQUE = Almoneda (Id., id.) (M. A.).
ZAHARRONES = Disfraces para diversión. Los que andan cantando y to-
cando por las calles (B.). Moharracho, mamarracho, bufón. En Parti-
das, VII, tít. 6.°, ley 4.", se escribe: «gaharrones».
ZALAGARDA = Emboscada, escaramuza (Quevedo, Clás. Cast., XXXIV-
143) (C. F.) (Juan Ruiz, 1566 a) (M. A.) (COR.).
ZALANCO = Bobo (Sánchez de Badajoz, II, pág. 38) (M. A.).
ZALMEDINA = Entre los árabes fue un funcionario importante de la Ad-
ministración (sahib-al Madina), que tomado el nombre y deformado
por la pronunciación mozárabe dio origen a zalmedina, quedando en
Aragón para designar al juez nombrado por el rey y que administra-
ba justicia ya solo o con el auxilio de alcaldes, si la población era
importante, por ejemplo, Zaragoza. Posteriormente, en 1256, el rey
no le nombraba libremente, sino que elegía entre seis presentados
por la ciudad. Sus atribuciones eran administrativas también (Rian-
za-García Gallo, Manual de Historia del Derecho).
ZAMPAÑUELOS = (a, = a borbotones, a chorros). «... corrie delli la san-
gre a grandes zampunnuelos...» (Berceo, Duelo, 53).
ZARATÁN (árb., garatan = cangrejo) = Cáncer en los pechos de la mujer
(Covarrubias, Tesoro) (AU.) (COR.).
ZARZAHÁN = Tela de seda delgada como el tafetán y con listas de colo-
res (Cancionero de Baena, pág. 458) (M. A.) (AU.) (COR.).
ZATIQUERO (de «zato» = pedazo de pan) = Debió ser el encargado de
quitar la mesa y recoger los sobrantes de las comidas (AU.) (BRL).
Documentos Leoneses, Menéndez Pidal, 341-345, y «Rev. de Filo. Es-
pañola», cita (M. A.). En (COR.), zatico; vasco, zatiko.
ZAVALACHEN (arb., sahib alahcám = señor de los juicios; Defrémery,
cit. Eguílaz) = Juez de moros.
394 Julio Barthe Porcel

ZAZAROSO = zazoso = Tartamudo (AU.).


ZEGULO = Véase Cégulo.
Zo = Eso. (F.), 7. Vid. Azo.

También podría gustarte