AULOS

¿Qué es el aulos?

Me parecía apropiado y oportuno empezar el apartado de instrumentos musicales hablando del aulos (auloi, en plural). Este instrumento (que ya nombramos cuando explicamos el ditirambo) está vinculado a los ritos orgiásticos del dios Dionisos y se puede considerar el antecedente del oboe europeo.

Ejemplo de aulos en un detalle de una cerámica
Créditos de foto: Marie-Lan Nguyen

El aulos (en griego αὐλός, que significa “tubo”) es un instrumento musical de viento usado desde la Antigüedad. Aunque su presencia se constata, sobre todo, en la Antigua Grecia, parece ser que su llegada a esta civilización fue a través de Egipto y Creta. Fueron los escritores griegos los que concedieron a este instrumento un carácter mítico, asignando su “invención” por el año 1500 a. C. a cierto rey de Lidia, a Palas, a Minerva y hasta el propio Apolo[1].

EL AULOS EN EL MITO

Parece ser que la versión mítica más aceptada de este instrumento, incluso por Aristóteles, es la atribuida al sileno Marsias (sátiro vinculado a Dionisos y a sus bacanales) como “inventor” de esta flauta. En un principio, la diosa Atenea desechó dicho instrumento al observarse en el reflejo del río mientras lo tocaba. Al comprobar que sus mejillas se hinchaban y le afeaban el rostro, se deshizo del instrumento para no tocarlo jamás. Fue Marsias quien lo recogió y adoptó, para después retar a Apolo y a su lira a una competición musical[2]. Apolo salió vencedor en esta competición.

Esta contienda marca un gran hito en la historia de la música. Los significados atribuidos a ambas figuras y a sus instrumentos simbolizaron la eterna lucha de contrarios entre el caos y la mesura. Marsias y su flauta representaban lo dionisíaco, el frenesí, el arrebato; mientras que Apolo y su lira se enmarcaban en la cordura, la templanza, lo apolíneo.

El aulos fue el instrumento dionisíaco por excelencia, bajo la forma de aulodia fue permitido en muchos concursos panhelénicos y fue condenado por muchos filósofos que le acusaban de pervertir las costumbres. Aun así, estuvo presente en muchas ceremonias griegas como cantos de boda, vendimia o lamentaciones fúnebres, y conservó gran aceptación popular[3].

ORGANOLOGÍA DEL AULOS

El aulos es un aerófono de doble lengüeta construido normalmente de caña, aunque también se puede constatar otros materiales como el hueso, el marfil o la madera.  Se tocaba normalmente por pares, ya que esto ayudaba a reforzar su sonoridad. Cada uno de los tubos era tocado con una mano, cuyos dedos tapaban los agujeros perforados en su superficie. Se presume que uno de los tubos actuaba como bordón, es decir, un solo sonido que se mantiene mientras el otro tubo interpretaba la melodía. Aunque no se sabe a ciencia cierta, parece ser que la mano derecha, o tubo derecho, interpretaba la melodía, y el tubo izquierdo, o mano izquierda, se dedicaba al acompañamiento.

¿cómo suena el aulos?

Ejemplo de sonido de aulos

[1] François-René Tranchefort, Los instrumentos musicales en el mundo, Madrid, Alianza Música, 1985, p. 239.  

[2] Enrico Fubini, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza Música, 1988, pp. 51-52.

[3] F. Tranchefort, Los instrumentos…, p. 239.

DITIRAMBO

ditirambo grecia
Imagen de lemaildeclaire en Pixabay 

¿Qué es el ditirambo?

Para definir el ditirambo, hay que remitirse a la Antigua Grecia. El término proviene del griego (διθύραμβος) y hace referencia a una composición poética, musical y dancística que se representaba en honor a Dionisos, dios del vino y de la fertilidad, vinculado a la embriaguez y el desenfreno.

El ditirambo constituía una parte fundamental en el rito dionisíaco. Se trataba de una especie de oda o himno en alabanza a este dios. Esta composición solía estar acompañada por el aulos, instrumento de viento vinculado a Dionisos. Este dios usaba este tipo de flauta en sus ritos orgiásticos, en los que sólo estaba presente la música y la danza como vehículos para alcanzar el éxtasis y el frenesí.

¿Cuándo se representaba el ditirambo?

Al principio y al final de la cosecha, los griegos solían celebrar fiestas donde rendían culto al dios Dionisos para que trajera fecundidad y abundancia al campo. En honor al dios, se sacrificaba un carnero sobre un altar, cuya sangre derramada simbolizaba la fecundidad de la tierra. En estas celebraciones griegas, el ditirambo constituía una pieza fundamental.

¿Quiénes participaban en el ditirambo?

En la representación confluía música, danza, canto y recitado. Solía participar el corifeo (director), que recitaba episodios de la vida del dios, y los coreutas (resto de cantantes), que simbolizaban los compañeros de Dionisos y se trataba de un coro de campesinos disfrazados de sátiros (trasgos, es decir, “macho cabrío” en griego). Éstos últimos cantaban y danzaban alrededor del altar con sus bailes y salmodias. Las salmodias se iban intercalando con la intervención del corifeo y la danza era acompañada por el aulos.

En toda esta celebración, hay muchos elementos importantes que intervienen y que remiten al ditirambo como posible precursor del teatro.  La alternancia entre el corifeo y los danzantes (como actores dialogando), acompañada de gestualidades dancísticas y movimientos en la escena, y las intervenciones musicales y corales, son factores que les confiere un cierto componente teatral.

¿por qué el ditirambo?

Esta composición ha sido elegida como nombre para este blog, porque el ditirambo se trata de una forma compleja donde interviene la música, pero también interviene lo poético, lo laudatorio, lo dialogado y lo recitado, como elementos propios de la literatura. Remitirme al ditirambo y, sobre todo, a la Antigua Grecia, es indagar en una de las épocas más fascinantes e interesantes de nuestra historia, germen de la cultura occidental.