El Conocimiento pertinente

Un autor, del ámbito educativo, que ha incursionado en la Teoría General de los Sistemas, es Edgar Morin. Desde la visión de Morin, la educación se enfrenta a una problemática producto de la dispersión y compartimentación de los conocimientos, frente a las realidades o problemas poli disciplinares. Desde esta postura, se pregunta ¿cómo lograr el acceso de la información sobre “el mundo” y cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla?
 
Morin entiende que esto es posible a partir de lo que denomina “EL CONOCIMIENTO PERTINENTE”, es decir, un conocimiento capaz de abordar problemas globales, y este conocimiento debe desarrollarse en un contexto, dentro de una globalidad, atendiendo la multidimensionalidad y evidenciando la complejidad.

Morin define los conceptos anteriores de la siguiente forma:: 

Lo global (las relaciones entre todo y partes)

Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes  si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Marcel Mauss decía : « Hay que recomponer el todo » . Efectivamente, hay que recomponer el todo para conocer las partes. De allí viene la virtud cognitiva del principio de Pascal del cual deberá inspirarse la educación del futuro : «todas las cosas siendo causadas y causan tes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes »’
Además, tanto en el ser humano como en los demás seres vivos, hay presencia del todo al interior de las partes : cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de un organismo policelular; la sociedad como un todo está presente en el interior de cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas. Así mismo, como cada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa, cada célula singular, cada individuo singular contiene de manera holográfica el todo del cual hace parte y que al mismo tiempo  hace parte de él.

Lo multidimensional 

Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales ; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones : se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensión económica, por ejemplo, está en ínter-retroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas; es más, la economía conlleva en sí, de manera  holográmica, necesidades, deseos. Lo complejo: la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Este aspecto será el arte que deberá desarrollar el docente, para lograr alcanzar el conocimiento pertinente, que se espera, sea obtenido, como resultado final de su trabajo.


Lo complejo

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.  Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad.
En consecuencia, la educación debe promover una « inteligencia general » apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

Siempre que vuelvo a repasar los conceptos de Morin presto principal atención en el "sujeto", dado que, su accionar, es determinante, en las consecuencias que producen sus acciones en los sistemas en los cuales tiene "participación", tanto sea en forma directa o indirecta. Pensemos entonces, en las consecuencias que desencadena "el sujeto cognoscente" considerando el grado de responsabilidad en los sistemas de los que forma parte. ¿es igual el impacto si es ministro de educación, profesor universitario, docente de una escuela inicial o EGB?. No, sin duda no. Un ministro, formalmente, impacta en un Metasistema (conjunto de sistemas). Un docente puede impactar en un "sistema" (puede ser su unidad, un alumno) y cada docente, en forma individual, impactará en su ámbito de gestión. Ahora, bien estos ejemplos con para entender el impacto del "sujeto cognoscente" en un sistema educativo (sea un metasistema o sistema en menor dimensión), aunque debemos mencionar, que la formalidad no siempre es el factor a considerar como influencia, en realidad lo que hay que considerar, es el real impacto del sujeto cognoscente independientemente que su rol sea formal o informal.


Si cabe aclarar el siguiente punto, que es muy importante en el tema que nos une, que es la educación; siempre el docente, cuando está al frente de una clase, es un sujeto cognoscente con el rol de "organizador" según define este concepto la Teoría General de los Sistemas, razón por la cual su accionar tiene impacto directo en otros sujetos cognoscente, de ahí la gran importancia de su rol y la necesidad de su continua evolución.  Podemos apreciar la importancia del rol docente, para que los alumnos, puedan asimilar el "conocimiento pertinente", que es ese, el que se espera que sea.




Fuentes:
  • Teoría General de los Sistemas, Ludwig Von Bertatlanffy,Fondo de Cultura Económica, año 2011.
  • Los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro, Edgar Morin, Santillana, 1999 
  • Luis Oterro Gil, su experiencia en el análisis de sistemas y como sistémico. 1980-actualidad

3 comentarios:

  1. El artículo me pareció muy interesante. Creo que después del siglo de las especializaciones hemos vuelto a entender la necesidad de comprender y considerar también el todo.
    Con respecto a la educación y las nuevas generaciones creo que es un desafío actual de los docentes ayudar a los alumnos a superar la dispersión y abordar la complejidad. Hoy en día reciben innumerable información de diversos temas. Incluso información a la que antes era impensable acceder, sobre todo si consideramos las variables distancia y tiempo. El verdadero desafío para ellos es seleccionar, jerarquizar e integrar esa información en un todo coherentemente articulado. Rescato la frase de Pascal que incluye el artículo: “creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.
    Saludos,
    Analía

    ResponderEliminar
  2. El artículo me pareció muy interesante. Creo que después del siglo de las especializaciones hemos vuelto a entender la necesidad de comprender y considerar el todo.
    Con respecto a la educación y las nuevas generaciones creo que es un desafío actual de los docentes ayudar a los alumnos a superar la dispersión y acercarse a la complejidad. Hoy en día reciben innumerable información de diversos temas. Incluso información a la que antes era impensable acceder, sobre todo si consideramos las variables distancia y tiempo. El verdadero desafío para ellos es seleccionar, jerarquizar e integrar esa información en un todo coherentemente articulado. Rescato la frase de Pascal que incluye el artículo: “creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes”.
    Saludos,
    Analía

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno Luis, se nota que te metiste en el tema de la TGS. Uno intuye que no puede aportar casi nada desde la brevedad de estos espacios, que son lo contrario de la complejidad. Pero es cierto que la TGS parece apropiada para abordar el estudio de la/s ciencia/s de la Educación, así prima facie.

    ResponderEliminar