10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

© COMUNICARREVISTA CIENTÍFICA IBEROAMERICANADE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNI SSN: 1134-3478 / DL: H-189-93Andalucía, nº 23; año XII; época II2º semestre, octubre de 2004REVISTA CIENTÍFICA DE ÁMBITO INTERNACIONAL, INDIZADA EN LAS BASES DE DATOS:• «Catálogo selectivo Latindex» (publicaciones científicas seriadas de América, España y Portugal) (www.latindex.unam.mx)• «ISOC» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) (www.cindoc.csic.es)• Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s de <strong>Comunicación</strong> y Cultura (www.felafacs.org/redrevistas.asp)• Red de <strong>Revista</strong>s Científicas de América Latina y El Caribe de Ciencias Sociales (http://redalyc.uaemex.mx)• IRESIE. Indice de <strong>Revista</strong>s de Educación Superior e Investigación Educativa (www.unam.mx/cesu/iresie)• Centro de Recursos Documentales e Informáticos de la Organización de Estados Iberoamericanos (www.oei.es/credi.htm)• Portal «Tecnociencia» de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (http://tecnociencia.es)• Índice de <strong>Revista</strong>s Científicas de la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas (www.ucua.es)• Portal Iberoamericano de la <strong>Comunicación</strong> (www.infoamerica.com)• Portal digital educativo Quaderns Digitals (www.quadernsdigitals.net)• DOCE. Documentos en Educación (www.eurosur.org/DOCE)• Boletín de <strong>Revista</strong>s del Ayuntamiento de MadridEDITA:GRUPO COMUNICARColectivo Andaluz para laEducación en Medios de <strong>Comunicación</strong>www.grupocomunicar.comCorreos electrónicos:Administración: info@grupocomunicar.comRedacción: director@grupocomunicar.comApdo Correos 527. 21080 Huelva (España)Tfno: (00 34) 959 24 83 80 Fax: (00 34) 959 24 83 80• COMUNICAR es miembro de la Asociación de Editores deAndalucía (AEA).© COMUNICAR es una marca patentada en la Oficina Españolade Patentes y Marcas con título de concesión 1806709.• La <strong>Revista</strong> COMUNICAR acepta y promueve intercambios institucionalescon otras revistas de carácter científico de losámbitos de la educación, la cultura y los medios de comunicación.• COMUNICAR es una publicación plural, que se edita semestralmentelos meses de marzo y octubre.• Se permite la reproducción parcial para uso didáctico, siempreque se citen autores y fuente de procedencia.DISTRIBUYEN:ESPAÑA:• Centro Andaluz del Libro (Andalucía)• A-Z Dislibros (Madrid y centro)• Abys & Books (Cataluña)• Distribuciones Lemus (Canarias)• Grialibros (Galicia)• Lyra Distribuciones (Valencia y Murcia)• Amares.com (Aragón e Internet)• Master D (Internet)• Asturlibros Distribuciones (Asturias)• Ikuska Libros (País Vasco, Navarra y Cantabria)EUROPA Y AMÉRICA:• Centro La Crujía (Buenos Aires-Argentina)• Pablo Ameneiros Distribuciones (Montevideo-Uruguay)• Presa-Peyran Ediciones (Caracas-Venezuela)• Publiciencias Distribuciones (Pasto-Colombia)• Palmaria Libros (Santiago-Chile)• Minerva Distribuciones (Coimbra-Portugal)IMPRIME:Gam Artes Gráficas (Huelva)


3<strong>Comunicar</strong> ©R E V I S TA CIENTÍFICA IBEROAMERICANA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNCONSEJO CIENTÍFICO ASESORASESORÍA INTERNACIONAL: EUROPA Y AMÉRICA• Dr. Jacques Gonnet, CLEMI, París, Fr a n c i a• Dra. Mar Fontcuberta, Pontificia Universidad Católica, Chile• Dr. Guillermo Orozco, Universidad de Guadalajara, Méjico• Dr. Ismar de Oliveira, Universidad de São Paulo, Brasil• Dr. José Martínez de Toda, Pontificia Universidad, Roma, Italia• Dr. Jacques Piette. Universidad de Sherbrooke, Québec, Canadá• Dr. Manuel Pinto. Universidad del Miño, Braga, Po r t u g a l• Dr. Vítor Reia, Universidad del Algarve, Faro, Po r t u g a l• Dra. Tatiana Merlo, Universidad Cat. Buenos Aires, Argentina• Javie Arévalo, director de MAVs del Gobierno de México• Tania Esperon, Universidad Federal de Pelotas, Brasil• Ciro Novelli, Universidad del Cuyo, Mendoza, Argentina• Gustavo Hernández, ININCO, Universidad Central, Ve n e z u e l a• Claudio Avendaño, Universidad Diego Portales, Chile• Antonio Santos, Público en la Escuela, Oporto, Portugal• Marta Orsini, Proyecto Educación y <strong>Comunicación</strong>, Bolivia• Isabel Rosa, Asociación Educación/Medios, Setúbal, Po r t u g a l• Alejandro Jaramillo, Universidad Nacional de Bogotá, Colombia• Pablo Ramos, RED UNIAL, Festival Latinoamericano Cine, Cuba• Virginia Funes, Universidad Nacional de Lanús, Argentina• Silvia Contín, Instituto Superior Fo rmación de Chubut, Argentina• A rmanda Pinto, Universidad de Coimbra, Po r t u g a l• Cristina Baccin, Universidad Nacional P. Buenos Aires, ArgentinaUNIVERSIDADES ESPA Ñ O LA S• Dr. J. Manuel Pérez To rnero, Universidad Autónoma, Barcelona• Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla• Dr. Agustín García Matilla, Universidad Complutense, Madrid• Dr. Joan Fe rrés i Prats, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona• Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Universidad de Málaga• Dr. Donaciano Bartolomé, Universidad Complutense, Madrid• Dr. Francisco Pavón Rabasco, Universidad de Cádiz• Dra. Mª Luisa Sevillano, Universidad a Distancia, Uned, Madrid• Dr. Ramón Pérez Pérez, Universidad de Oviedo• Dr. Javier Tejedor Te j e d o r, Universidad de Salamanca• Dr. Sindo Froufe Quintas, Universidad de Salamanca• Dr. Amando Vega, Universidad del País Vasco, San Sebastián• Dra. Esther Gispert, Universidad de Girona• Dra. Gloria de la Cruz Guerra, Universidad La Laguna, Tenerife• Dr. Daniel E. Jones, Universidad Ramón Llull, BarcelonaMEDIOS DE COMUNICACIÓN• José Domingo Aliaga, Primeras Noticias», Barcelona• Vicent Campos, Portal «Quaderns Digitals», Valencia• Rafael Miralles, periodista de «Alioli», Valencia• Dr. Ramón Reig, <strong>Revista</strong> científica «Ámbitos», Sevilla• José Antonio Gabelas, «El Periódico del Estudiante», Zaragoza• Dr. Javier Ronda, Canal Sur Radio, SevillaDIRECCIÓNDr. José Ignacio Aguaded Gómez(Universidad de Huelva)SUBDIRECCIÓNEnrique Martínez-Salanova Sánchez (Grupo Almería)Dra. Mª Amor Pérez Rodríguez (Universidad Huelva)COORDINACIÓN MONOGRÁFICOD r. José Palomares y Dr. Francisco Martínez (Universidad deG r a n a d a )CONSEJO EDITORIALIlda Peralta Ferreyra (Centro Adultos Almería)Dra. Verónica Marín (Universidad de Córdoba)Dr. Francisco Martínez Sánchez (Universidad de Granada)Dr. J. Manuel Méndez Garrido (Universidad de Huelva)Dr. Manuel Monescillo Palomo (Universidad de Huelva)Ana Reyes y Rafael Quintana (CEIP y RNE de Jaén)Dr. Ángel L. Vera Aranda (IES «V Centenario» de Sevilla)CONSEJO DE REDACCIÓNMª Teresa Fernández Martínez (IES Gibraleón de Huelva)Francisco Casado Mestre (IES «La Marisma» de Huelva)Dr. Tomás Pedroso Herrera (IES «P. Neruda» de Huelva)Dra. Mariló Guzmán Franco (Universidad de Huelva)Dr. Juan Bautista Romero Carmona (CEIP Huelva)GESTIÓN COMERCIALPaki Rodríguez Vázquez (Universidad de Huelva)DISEÑO• Portada: Pablo Martínez-Salanova, con ilustraciónde Mª Josefa Díaz Díaz• Autoedición: Anma’04 (Huelva)23


6CALEIDOSCOPIO / KALEIDOSCOPES U M A R I O<strong>Comunicar</strong> 23, 2004PROPUESTAS / PROPOSALS• De la comunicación de masas al individuo digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83/87Tatiana Millán Paredes (Badajoz)• Los medios al servicio de la sociedad civil: algunos proyectos internacionales . . . . . . . 89/93Tomás Pedroso Herrera (Huelva)• Publicidad, educación y creatividad en las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95/99Eduardo Oejo Montono (Madrid)EXPERIENCIAS / EXPERIENCES• Textos publicitarios en el tercer ciclo de primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101/107Blas Segovia Aguilar (Córdoba)REFLEXIONES / REFLECTIONS• Valores educativos del deporte en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109/113Joaquín Marín Montín (Sevilla)• Los videojuegos como medio de comunicación didáctica en el seno familiar . . . . . . . . 115/119Verónica Marín Díaz (Córdoba)• Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación . . . . . 121/123Inmaculada Aznar Díaz y Francisco Fernández Martín (Córdoba y Granada)• De la Galaxia Gutenberg a la Galaxia Internet: la «itinerancia» en la lectura . . . . . . 124/128David J. Moscoso Sánchez (Córdoba)• Los oyentes en la construcción de la noticia. El caso del 11-M . . . . . . . . . . . . . . . . 129/135Manuel de la Fuente Soler (Valencia)• «Buscando a Nemo»: un análisis desde la perspectiva de los educadores . . . . . . . . 137/142María Salcines y Héctor M. Pose (A Coruña)• Recursos en el desarrollo de la creatividad y la emancipación . . . . . . . . . . . . . . . . . 143/149Pep Aparicio Guadas (Valencia)• Crea-ti-vida-d, cuerpo y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151/159José María Toro (Sevilla)INVESTIGACIONES / RESEARCHS• Instrumentos de diagnóstico para la formación docente en <strong>tecnologías</strong> . . . . . . . . . . . 160/165Fº Javier Hinojo y J. Antonio López (Granada)• El desencuentro entre los adolescentes y la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167/172Julián Pindado (Málaga)• La prensa en la educación de adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173/180Mª Carmen Ricoy Lorenzo (Vigo)BITÁCORA / BINNACLEINFORMACIONES / NEWS 182/187APUNTES / NOTES 188/189PLATAFORMAS / COMMUNICATION PLATFORMS 190/195RESEÑAS / BOOKS 196/217RED DE REVISTAS IBEROAMERICANAS 220/221


7ProlegómenosUna clara apuesta iberoamericanade educación en los mediosAn important latin-american contribution to the media educationJosé Ignacio Aguaded Gómeza celebración en octubre de 2004 en Huelva (España) del I Congreso Iberoamericano de Comu-y Educación supuso un trascendental hito en la configuración progresiva de la «identidadLnicacióniberoamericana» de la edu-comunicación. La presencia de 700 investigadores de 20 países y laproducción científica e investigadora de aquel evento ha supuesto un momento decisivo para comenzara configurar una clara apuesta iberoamericana en educación en los medios de comunicación.i bien es verdad que el camino por recorrer es largo y angosto y que no se parte de la nada por-desde los años setenta y en especial en los setenta los movimientos sociales latinoamericanosSquecomenzaron una fulgurante carrera en pro de educar a la ciudadanía ante los nuevos medios,ahora, más que nunca, nos encontramos ante retos y posibilidades antes insospechados.n primer lugar, contamos con el apoyo de las nuevas <strong>tecnologías</strong> de la comunicación y la educa-que si han sido decisivas en muchos campos; en el nuestro han sido esenciales para verte-Eciónbrar una comunicación que hasta ahora se antojaba difícil, lenta y costosa. Los investigadores,educadores y comunicadores ––que compartimos un mismo idioma e infinitos lazos culturales–– contamosahora con la telemática para comunicarnos, compartir estudios y experiencias, e incluso facilitar engran medida los contactos personales. Prueba de ello fue este Congreso Iberoamericano que citamos,que se gestó en gran parte gracias al apoyo del correo electrónico, las webs oficiales y de apoyo, loscontactos telemáticos, foros, chats, etc.ero no sólo es cuestión de técnica y tecnología. El desarrollo de la edu-comunicación en los paísesPiberoamericanos responde a un trasfondo mucho más complejo y consolidado. Bien es verdad queno es un problema específico de nuestra «ibercultura». Todos los países del mundo, incluido losanglosajones, llevan planteándose este tema desde hace varias décadas, aunque en todos ellos el empujede los últimos años está siendo decisivo, entre otras razones, por la relevancia social y la importanciade la temática edu-comunicativa. En nuestra «región» nos une una lengua y una cultura común, ademásde planteamientos muy similares a la hora de abordar los retos de la edu-comunicación. Bien es verdad


8Prolegómenos––y para no engañarnos–– que existen también múltiples diferencias de enfoque y una riquezamulticultural poco uniformadora, pero que más que desmerecer, hace ganar valor a esta necesidadimperiosa de compartir un ámbito que no deja de seguir siendo nuevo y cada vez con másurgencia ante los grandes retos que se plantean las sociedades modernas.ducar en los medios de comunicación para una ciudadanía responsable, capaz de gozar deElos posibilidades múltiples que ofrecen los medios pero también con juicio crítico suficientepara saber desterrar sus manipulaciones y tergiversaciones de la realidad, incluidas lascomerciales y publicitarias no debe ya plantearse como un lujo o una opción de un puñado deciudadanos elegidos; es más bien, una imperiosa obligación a la que están llamadas las institucioneseducativas, los medios de comunicación y porqué no también los poderes públicos, loscolectivos ciudadanos, las familias, las asociaciones cívicas y de consumidores y la ciudadaníageneral.n unas sociedades progresivamente más globales e interdependientes, la edu-comunicaciónEse convierte en eje esencial en la formación de la ciudadanía, sobre todo en regímenesdemocráticos, donde la libertad de expresión y el derecho al desarrollo personal hayan deser conjugados cada vez con fórmulas más finas.s éste un ámbito privilegiado para vincular a la comunidad iberoamericana. Los países deEhabla española y portuguesa tenemos una tradición en común y dos lenguas que comparteninfinitos poros de comunicación. Es ante todo una oportunidad de seguir teniendo unavoz fuerte y consistente en el cada vez más difícil y complejo panorama internacional.a celebración del II Congreso Iberoamericano de <strong>Comunicación</strong> y Educación en Queré-(México), a iniciativa del Gobierno mexicano y con el apoyo del Grupo <strong>Comunicar</strong>, esLtaroun paso decisivo en este afianzamiento latinoamericano. Lo que empezó en Huelva un añoantes, ahora tiene su continuidad en la otra orilla, haciendo que el océano más que un mar quesepara se convierta por primera vez en un puente que nos une. El éxito de este Congreso será,sin duda, la mejor manera de hacer que este deseo, respaldado ya por varias décadas de trabajosde base en muchos poblados, pueblos y ciudades de las dos orillas, vaya convirtiéndose enuna realidad pujante, con un corpus científico respetado, y cientos y miles de experiencias, propuestas,reflexiones e investigaciones que lo avalan en el panorama internacional.s momento de no desaprovechar la oportunidad. Educadores y comunicadores latinoame-estamos llamados a crear esa comunidad que aspira a convertir la edu-comunica-Ericanosción en un eje esencial en la formación de los ciudadanos del nuevo milenio.


<strong>Comunicar</strong> 23TemasmonográficosSubjects<strong>Comunicación</strong>, <strong>música</strong>y <strong>tecnologías</strong>Communication, music and technologies


10Presentación<strong>Comunicación</strong>, <strong>música</strong> y <strong>tecnologías</strong>Communication, music and technologiesFrancisco Martínez y José PalomaresUniversidad de GranadaLos artículos que componen este monográfico de «<strong>Comunicar</strong>» responden a lasideas que sobre educación y comunicación tienen quienes dedican su atención alenguajes artísticos no verbales como es el caso de la <strong>música</strong>.Los colaboradores que han prestado sus reflexiones, experiencias, investigacionesy opiniones a este número son músicos que proceden de ámbitos profesionalescomo la composición, la interpretación, la investigación, el periodismo y ladocencia en todos sus niveles.Dado que los registros que distinguen la conducta no-verbal en el contextocomunicativo son tan variados, los temas presentados entre los materiales que integraneste monográfico han pretendido ser una muestra de esa variedad. Por eso se han incorporado trabajosque versan sobre la propia materialidad del lenguaje musical como herramienta de comunicación simbólicaque el hombre ha utilizado a través de los tiempos; desde su experiencia como violinista, DanutaGlowacka, en el último trabajo presentado, plasma la intención comunicativa de la <strong>música</strong> y destaca losvalores que los músicos sienten y perciben a través de la <strong>música</strong> que tocan proyectando sus sensacionesal oyente como intérpretes-comunicadores y como creadores-expresivos.El artículo de José Palomares, que abre el monográfico, observa cómo la sociedad, la familia y el trabajocomparten experiencias en las que el lenguaje que frecuentamos, debido al uso de los medios, se hahecho cotidiano y forma ya parte de nuestro quehacer diario. Prensa, radio, cine, televisión, multimedia,recursos informáticos, etc., son exponentes recientes y plurales de nuestra sociedad, formas de expresióny comunicación que enriquecen nuestras vidas para las que debemos aprender a situarnos; junto a ellos,los lenguajes musicales conviven en un mundo sonoro cada vez más complejo en el que las relacionescon estos medios precisan de una cuidada adaptación desde el sistema educativo y desde el tratamientoque los medios deberían prestarle, para alcanzar la nueva cultura expresiva y comunicativa que debemosasumir.Los cambios que introducen en todos los ámbitos del saber las aportaciones de la informatización tecnológica,en continua evolución y expansión, son centros de interés para François Delalande, JuanBautista Romero y Fausto Roca, cada uno con perspectivas y enfoques diferenciados de la influencia deestos recursos en la comunicación musical. El primero analiza el enfoque que los lenguajes musicalesestán experimentando en las aplicaciones prácticas de la educación musical a través de las <strong>tecnologías</strong>,


11Presentaciónpero también reflexiona sobre las modalidades de e-scucha y sobre la transformación que ha ido experimentandola creación musical con la incorporaciónde los actuales recursos informáticos, como mecanismosque aportan arquitecturas sonoras inéditas de unnuevo paisaje sonoro en el que ya nos comunicamos.A continuación, Romero acerca en la escuela elbinomio lenguaje musical / lenguaje tecnológico, comoun campo abierto de posibilidades en su desarrollopara el que se requieren nuevos compromisos delos docentes que trabajan en la educación musicalante los procesos de enseñanza-aprendizaje que seintroducen con esta nueva relación comunicativa,destacando el poder de atracción que produce en losestudiantes manipular, experimentar, crear y analizarlenguajes interactivos que enriquecen su motivacióneducativa y favorecen el desarrollo de diversas habilidadescognitivas.Después, Roca se detiene en las herramientas a las que con más frecuencia hoy podemos acceder yemplear para la producción, enseñanza y comunicación de la <strong>música</strong> a través de las <strong>tecnologías</strong>: programas,aplicaciones, soportes y formatos, difusión y transmisión de la <strong>música</strong> a través de Internet desde losbuscadores más utilizados.La periodista Stella Martínez presenta un estudio sobre la <strong>música</strong> ambiental con voz femenina en lapublicidad televisiva, centrado en más de cuatrocientos espots emitidos durante el «prime time» en lascadenas nacionales y en Canal Sur.La significatividad del papel que juegan los medios de comunicación en la divulgación de la <strong>música</strong>forma parte del discurso de José Antonio Cantón, quien atribuye una función formativa a los medios porla influencia que proyecta en todos los ámbitos de la sociedad; reclama un mejor y mayor tratamiento dela <strong>música</strong> en los medios y defiende la necesidad de la crítica musical, desde la independencia y la profesionalizacióncomo principios básicos para comunicar con libertad de criterios.El papel de la creación musical actual y sus repercusiones en la sociedad mediática que vivimos es eleje central que presenta Tomás Marco, destacando la relevancia que las vanguardias musicales tienen ysu relación con los medios de comunicación, además de los efectos que se han venido produciendo enlos últimos años en la industria y espectáculos musicales así como en la descentralización de la <strong>música</strong>, yen los usos de la llamada <strong>música</strong> comercial y <strong>música</strong> artística.


T E M A SJosé Palomares MoralGranada(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)<strong>Comunicar</strong> la <strong>música</strong>Transmitting musicLa influencia de los medios de comunicación y las nuevas <strong>tecnologías</strong> producen talimpacto en la sociedad actual que sus aportaciones provocan ciertas paradojas queaconsejan la revisión de conceptos como cultura, educación, información o comunicación.En un mundo de sonidos como el nuestro, estos medios prestan una atención desiguala la cultura y particularmente a la <strong>música</strong>. Desde las tareas educativas podemos expresarnosy percibir el lenguaje musical adaptando las metodologías de que disponemosa las exigencias de la globalización y multiculturalidad a través de los procedimientosde producción y comunicación que tenemos hoy a nuestro alcance.Mass-media and new technologies influences bring some paradoxes that make advisableto change concepts of culture, education, information or communication. In aworld of sounds these media pay an unfair attention to culture and music. In an educationalfield, we can express by ourselves and perceive musical language using methodsadapted to a multicultural world starting with those-one we already know.DESCRIPTORES/KEY WORDSMedios de comunicación, democracia, divulgación <strong>música</strong>l, procesos comunicativos.Media´s communication, democracy, music´s dissemination, music´s practices. José Palomares Moral es catedrático (CEU) de Didáctica dela Expresión Musical en la Facultad de Ciencias de la Educaciónde la Universidad de Granada (palomare@ugr.es).Nadie pone en duda la notableinfluencia que ejercen hoylos medios de información ycomunicación social sobre laeducación y la cultura. En nuestro tiempo ya nos hemosfamiliarizado con palabras y expresiones comoInternet, correo electrónico, autopistas de la información,multimedia, etc. Muchas de las aportaciones queproporcionan estos recursos son de una indiscutibleutilidad, pero también sabemos que están ocasionandonuevas relaciones que sólo hace unos años era imposiblepredecir; todavía puede parecer prematura lacomprensión de una futura actividad completamentevirtual, pero se están dando pasos muy acelerados haciaeste destino. Sin embargo, la era de la comunica-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 13-16


14ción, paradójicamente, también está implicando el aislamientoentre las personas, la neutralización del pensamiento,la homogeneización de la sociedad y probablementela desaparición de la cultura. La cultura difundidacon medios técnicos como los que nos estáninundando provoca otra preocupación por sus repercusionesno sólo culturales en sí, sino también políticas,económicas, sociales y educativas, fundamentalmente.Tras todo este impacto existe una industria que estádirectamente relacionada con intereses muy diversosque nos hacen revisar conceptos como cultura,educación, información o comunicación. Este conceptode cultura difundida con medios técnicos se conjugacon el de democracia, porque es difícil entenderuna democracia sin una información y una comunicaciónde masas: «la relación entre cultura de masas ydemocracia está muy lejos de estar aclarada satisfactoriamente,ya sea en el nivel teórico o en el práctico»(Granese, 1990). Por eso la cultura «de masas» ha sidosometida a críticas muy severas; baste recordar las posicionesreflejadas ya por Ortega (1960), cuando observacómo «la masa arrolla todo lo diferente, ilustre,individual, calificado y selecto. Quien no sea como todoel mundo, quien no piense como todo el mundocorre el riesgo de ser eliminado»; o el espíritu de Adorno(1966) en torno a la «barbarie estética» o a la «barbariede la industria cultural» provocada por esos medios.Por otra parte, los medios de comunicación socialtambién tienen un papel innegable en la difusión de lacultura y su discusión puede ser gratuita; pero la dedicaciónprestada a las diferentes artes está muy descuidaday desequilibrada en su tratamiento. Con la prudencianecesaria, el uso educativo que de ellos puedehacerse se ha comprobado a través de diferentes estudios.Ahora bien, las preocupaciones tecnocráticas delos consejos de administración de los medios de difusión,y la búsqueda de la rentabilidad inmediata de losproductos que ofrecen a la sociedad alejan sus interesesde la atención que deberían prestar, ante todo a lacultura con mayúsculas, y particularmente a la creación,la educación y la difusión de la <strong>música</strong>, que noaparecen sino como apuntes parciales en la informacióncultural que ofrecen a los ciudadanos; por ejemplo,la televisión, cualquiera que sea su titularidad, públicao privada, ha optado definitivamente por ofrecercon cuentagotas los aislados espacios musicales queofrece, y cuando lo hace, se comprueba la torpeza, laincapacidad intelectual y la preocupación por la difusiónde la cultura musical al decidir el inoportuno horarioen que se emiten estos programas. En las emisorasde radio, salvo las programaciones habituales de lastransmisiones públicas nacionales y algunas otras anécdotasaisladas, no se ofrece regularmente otra cosaque no sea la llamada <strong>música</strong> «del momento». La prensatambién ofrece entre sus informaciones alguna seccióncultural que presenta una gran desproporción enel tratamiento cualitativo y cuantitativo dedicado a la<strong>música</strong>. Diariamente, no existe una sección rigurosa enla prensa nacional; salvo la crítica especializada noencontramos otra manifestación escrita de manera habitual;y no digamos nada si esta observación la hacemosextensible a la prensa regional o local donde lacalidad, la cantidad, la oportunidad y la mesura dejanmucho que desear. Desde los medios de comunicaciónse podría y se debería acercar la <strong>música</strong> al públicotambién con una finalidad didáctica.En los tiempos actuales, sería conveniente un cambioen los criterios y decisiones de todos los medios decomunicación para facilitar la divulgación musical, potenciándolacomo lenguaje cultural y como exponentefecundo de una de las necesidades reales de nuestrasociedad.«Vivimos sumergidos en un océano de sonidos».Así comienza Stefani (1998) su libro en el que trata dedar respuestas al concepto de <strong>música</strong> y al sentido quetiene en nuestras vidas y en la sociedad, sin dejar deconsiderar que la <strong>música</strong> está organizada como un lenguajeque nos permite expresarnos con ella, creándola,haciéndola, experimentando, recreando, etc., y sugierela idea de cómo puede llegar a evocar, sugerir,describir, representar, relatar, discurrir y razonar. DiceStefani: «cantando, tocando en grupo o en público,inevitablemente se comunica». Todos estos rasgos nospermiten entender que la <strong>música</strong> funciona también comomedio de comunicación.Esta realidad se refleja en el monográfico que «<strong>Comunicar</strong>»presta a la <strong>música</strong> en el que se incluyen reflexiones,investigaciones y experiencias a través deuna visión caleidoscópica de la <strong>música</strong> como lenguaje.En él han colaborado compositores, investigadores, intérpretes,docentes, productores y críticos musicalesofreciendo perspectivas de las diferentes formas de comunicacióny recursos expresivos que emplea el lenguajemusical, desgranando su incalculable riqueza yprestándole atención a su papel y su valor en la sociedadactual. En la <strong>música</strong>, la comunicación tienemucho en común con otras prácticas comunicativasporque las claves de su existencia no consisten sólo enmanifestarse empleando unos recursos materiales concretos,sino en cómo son sus formas de expresión y


15hasta qué punto su comprensión llega al intelecto. Elfilósofo alemán Hamann manifestó que «la lengua másantigua es la <strong>música</strong>» (Fubini, 1988), tal vez, por losmedios permanentes de que se vale: el sonido y eltiempo, que configuran cualquier hecho sonoro existenteo posible. Pero por ello «la <strong>música</strong> no se mueveen lo abstracto», como manifestaba Strawinsky; es más,la <strong>música</strong> «es un arte realista que, incluso en sus formasmás elevadas, más aparentemente despegadas detodo, nos muestra algo sobre el mundo, que la gramáticamusical es una gramática de lo real, que los cantost r a n s f o rma n la vida» (Butor, citado por Po u s s e u r, 1984).Desde que el discurso musical surge del pensamientodel compositor hasta que llega a nuestros oídos, sesuceden diversas fases que fluyen a través de un recorridocomplejo, en el que se encadenan procesos comunicativospropios de este lenguaje, como el análisisde la obra, la interpretación, la producción, la percepcióny la comprensión. Nos recuerda Fubini (1988)cómo el formalismo strawinskyano tiene un desenlacemístico: la unidad de la obra, resultado de una construcciónen la que todas laspartes concurren para formarun todo: «la unidad de la o b r aejerce su resonancia... Concluidala obra, ésta se propaga comoalgo comunicativo. La <strong>música</strong>se nos manifiesta como unelemento de comunicación paracon el prójimo y para con els e r» .Los sonidos nos aportanuna imagen de las cosas, y a travésde las relaciones que se establecenentre sus parámetrospodemos interpretarlas comoun mensaje. Este mensaje llegaa constituir un vocabulario máso menos diferenciado y susceptiblede elaboración (Po u s s e u r,1984). Mediante los sonidos percibimos el lenguaje ycada uno de nosotros, según nuestra experiencia, loreconoce y asimila como propio cuando se acerca a susensibilidad a través de la audición. Debemos tener encuenta que «cada práctica musical da lugar, en formainevitable, a procesos de significación» (Stefani, 1988).Para acceder a la <strong>música</strong> hoy, los medios nos facilitansu acercamiento y su consumo, de manera que «el oyentemoderno no necesita hacer más esfuerzo que el deoprimir un botón. Pero el sentido musical no puedeadquirirse ni desarrollarse sin ejercicio» (Strawinsky,1977). Es aquí donde entran en juego las tareas educativasa través de sus protagonistas en el marco de lasprácticas musicales escolares porque, siguiendo el pensamientostrawinskyano, expresar o percibir un idiomasin tener en cuenta su relación con el mundo que leescucha, puede favorecer la falta de comunicatividad(Strawinsky, 1977).En la sociedad actual, en la que se han generalizadolas artes, la expresión artística posee realmenteuna gran importancia en la vida de cada individuo porquecontribuye a proporcionar una educación máscompleta; en este sentido, el papel de la educación deberíaser el de luchar contra el analfabetismo estético.La educación, desde la edad más temprana, debe despertary formar en las personas la vocación y la capacidadde aprovechar no sólo los libros, el teatro y losmuseos, sino también el cine, la radio y la televisión, ylas reproducciones de las obras pictóricas y musicales.Para alcanzar este objetivo ideal y lograr una mayor eficacianecesitamos planificar un poco más, debemos irconcretando unos currícula bien fundamentados y conLa educación, desde la edad más temprana, debe despertary formar en las personas la vocación y la capacidad deaprovechar no sólo los libros, el teatro y los museos, sinotambién el cine, la radio y la televisión, y las reproduccionesde las obras pictóricas y musicales. Para alcanzar esteobjetivo ideal y lograr una mayor eficacia necesitamosplanificar un poco más, debemos ir concretando unoscurrícula bien fundamentados y con sensibilidad.sensibilidad; en definitiva, debemos trabajar juntos,con entusiasmo y humildad sobre la educación musical.Disponemos de las teorías y las metodologías queconocemos, cada una con sus contenidos, sus procedimientosy sus sistemas de valores; la tarea es intentarrecoger las ideas que parecen más poderosas y fecundas,remodelarlas y diseñar un conjunto de proyectosválidos y con imaginación para el futuro, adaptando laenseñanza musical a las exigencias de una época deglobalización y multiculturalidad como la que vivimosy aprovechando el saludable caudal de <strong>música</strong> al que


16tenemos la oportunidad de acceder diariamente a travésde los medios de comunicación social «que noshacen llegar, a través de unas experiencias comunes,compartidas, una cultura folklórico-electrónica transmitidaoralmente y recibida auditivamente, inmersa enla trama de nuestra vida cotidiana» (Swanwick, 1990).En nuestro sistema educativo, el papel de la educacióntiene el significado de facilitar a la población elacceso a la cultura musical, entre otras cosas, paraacercarnos al nivel de tradición y experiencia de nuestrocontexto europeo y para corregir el espíritu dedesaprobación y la falta de interés que ha girado secularmenteen torno a la <strong>música</strong> en la sociedad española,como lo reflejara Marco (1983) diciendo: «Para unintelectual español del siglo XX la palabra cultura sueleequivaler a literatura y, en el mejor de los casos, filosofíay pensamiento, y la palabra arte designa las artesplásticas. La <strong>música</strong> no tiene lugar en este esquemaque, por mucho que haya mejorado –y no ha sido tantoen los últimos tiempos– sigue siendo válido en nuestrosdías. Quien paga las consecuencias es, naturalmente,la propia cultura, la sociedad española y, desdeluego, la <strong>música</strong>, que por ello mismo no acaba de integrarseni con una ni con otra».A pesar de todo, la universalidad de la <strong>música</strong> seha defendido y justificado desde hace mucho tiempopor su capacidad para acercar las emociones y sensacionesque transmite cuando comunica por doquier lainmaterialidad de su lenguaje. Esta capacidad naturalde percepción se facilita hoy día por la innumerablemodalidad de procedimientos con los que cuenta lasociedad para divulgar y trasmitir la <strong>música</strong>, ya sea directamenteen un auditorio, a través de los medios decomunicación o bien mediante los soportes digitales,informáticos y otros recursos tecnológicos que diariamentese incorporan y enriquecen la producción musical.ReferenciasADORNO, T.W. (1966): Dialettica dell´ illuminismo. Turín, Einaudi.B U T O R, M: «La musique, art réaliste», en POUSS E U R, H. (1984):Música, semántica, sociedad. Madrid, Alianza.GRANESE, A. (1990): Valores ético-educativos y valores estéticosen la cultura de los media. Madrid, Cátedra.FUBINI, E. (1988): La estética musical desde la antigüedad hastael siglo XX. Madrid, Alianza.MARCO, T. (1983): Historia de la <strong>música</strong> española. Siglo XX.Madrid, Alianza.Ortega, J. (1960): La rebelión de las masas. Madrid, <strong>Revista</strong> deOccidente.POUSSEUR, H. (1984): Música, semántica, sociedad. Madrid,Alianza.STEFANI, G. (1998): Comprender la <strong>música</strong>. Barcelona, Paidós.STRAWINSKY, I. (1977): Poética musical. Madrid, Taurus.SWANWICK, K. (1990): Música, pensamiento y educación. Madrid,Morata.


T E M A SFrançois DelalandeFrancia(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)La enseñanza de la <strong>música</strong> en la era delas nuevas <strong>tecnologías</strong>Musical education in the new technologies ageUn hecho marca la historia reciente: la relación entre la <strong>música</strong> y la tecnología. Peroesta alianza debe ser relativizada, pues la <strong>música</strong> culta anterior a nuestro tiempo tambiénse apoyaba en una tecnología, sólo que no era la misma. Diferentes aspectos deuna mutación de la <strong>música</strong> y sus consecuencias estéticas, sociales y pedagógicas aparecenen la escuela como entorno de la innovación de nuevos lenguajes.A fact marks recent history: the relation between music and technology. But this alliancemust be readjusted as the cultivated music previous to our age was based also ontehcnology, but a different one. Many different aspects of a change in music and itsaesthetic, social and pedagogical consequences appear in school as a new envirommentof new languages.DESCRIPTORES/KEY WORDSTecnologías, <strong>música</strong>, sonido, audición musical, nuevas prácticas musicales.Technologies, music, sound, musical audition, new musical practices. François Delalande es miembro del Grupo deInvestigaciones Musicales del Instituto Nacional Audiovisualde Paris (Francia) (fdelalande@ina.fr).Traducción del francés: Rosario Gómez Gómez.Traducción del inglés: Sara Serrano Vico.Desde hace unos treinta años,se han abierto nuevas víaspara practicar la <strong>música</strong> en laescuela. Con la ayuda de la <strong>música</strong> contemporánea,que ya no utilizaba el sistema tonal ni, a veces, la notaciónni los instrumentos, se ha aprendido a estimularcomportamientos de invención musical que se apoyabansobre una gran curiosidad hacia lo sonoro y la utilizabacon fines expresivos. Según los países, diferentesexperiencias han sido llevadas a cabo, pero teníancomo punto en común el abandonar provisionalmentelas adquisiciones técnicas propias de la <strong>música</strong> clásicaoccidental en favor de la creación. En Francia, porejemplo, donde nació la <strong>música</strong> «concreta», hemos es-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 17-23


18tado atentos a la dimensión específica de la exploraciónde cuerpos sonoros, por parte de los niños máspequeños, casi desde el nacimiento, durante el periodosenso-motor. Hemos querido definir un recorridoeducativo que desarrolla unas conductas musicalesuniversales independientemente de las técnicas y delos instrumentos propios de las culturas y de las épocas,apoyándose sobre las diferentes formas de juego(senso-motor, simbólico, reglado) que practican los niñosa lo largo de su desarrollo.Estos acercamientos creativos han encontrado amenudo un ambiente favorable en la escuela maternal,más raramente en la escuela elemental, pero hantenido dificultades durante mucho tiempo, al menosen Francia, para encontrar su lugar en el instituto.Ahora bien, la situación está transformándose completamentegracias a la informática y a la red Internet: lasnuevas <strong>tecnologías</strong> hacen su entrada en el aula de <strong>música</strong>.Para comprender bien la evolución de esta mutación,que es la consecuencia inmediata de la revolucióntecnológica por la <strong>música</strong> del siglo XX, hay queefectuar un rápido flash-back sobre el siglo que haacabado e incluso una vuelta muy consecuente sobrela historia de la <strong>música</strong> occidental.1. De una tecnología a la otra¿Qué ha ocurrido en el siglo XX? Se aprendió (en1877) a fijar el sonido sobre un soporte y a reproducirlo.El cilindro de Édison y el fonógrafo después, sonesos grandes descubrimientos que permiten conservary transmitir la <strong>música</strong> bajo su forma sonora, es algomuy reciente: hasta entonces sólo se la había conservadoy transmitido por escrito. El jazz, precisamente,se desarrolla gracias al disco; las <strong>música</strong>s de tradiciónoral son grabadas, reproducibles y por tanto analizables(Bartók, 1937). Pero hasta aquí, el nuevo soportesólo es utilizado para conservar y transmitir una <strong>música</strong>ya hecha. Golpe de efecto en 1948: un hombre deradio llamado Pierre Schaeffer tiene la idea de ensamblardirectamente unos sonidos en el disco, colocándolosuno tras otro o mezclándolos; en definitiva, componerdirectamente sobre el soporte. Casi al mismotiempo, en Colonia (1950), unos sonidos electrónicosson reunidos sobre una banda magnética. Se conocelo que sigue: del disco de 78 r.p.m. del estudio de radiode 1948, se pasará progresivamente al disco durodel ordenador doméstico, pero el principio es siempreel mismo: unos sonidos son captados o sintetizados,transformados, ensamblados y enviados a un altavoz,gracias al cual son oídos. En esta cadena, dos grandesausentes: la partitura y el intérprete.Volveremos sobre las consecuencias estéticas, socialesy pedagógicas de esta mutación. Tratemos porahora de evaluar la importancia de este hecho situándoloen perspectiva con otra «revolución tecnológica»que ha conocido la <strong>música</strong> culta occidental, la invenciónde la escritura. El paralelismo es llamativo.Tanto en la Edad Media como en el siglo XX, setrata de un asunto de soporte y de memoria artificial.Desde la Antigüedad, la notación musical no se hacíadel todo bien. En el siglo IX en particular, los monjesemprendieron la tarea de transcribir el repertorio gregoriano.Pero estos cantos existían antes de que setranscribieran. Hasta entonces, la notación era sólo unmedio de conservación y de transmisión. Hacia finalesdel siglo XII y más aún en el XIII, surge una gran novedad:se impone la idea, que ha debido de parecer alprincipio bastante chocante, de componer directamentesobre el papel (de hecho probablemente sobreuna pizarra) una <strong>música</strong> que jamás se había oído antesy ayudarse de la vista para comprobar cómo dos melodíassuperpuestas pueden unirse. Aparecen <strong>música</strong>sinimaginables sin esta tecnología del papel y el lápiz,como, en el siglo XIV, este motete de Guillaume deMachaut, «Ma fin es mon commencement», superponiendotres voces, siendo una la retrogradación de laotra (es decir las mismas notas leídas al revés, comenzandopor la última y terminando por la primera) y latercera voz hecha de dos mitades cuya segunda mitades la retrogradación de la primera. Quien lea estemotete de izquierda a derecha o de derecha a izquierda,oye el mismo resultado: «¡Ma fin est le commencement!».Puro producto de la tecnología del papel yel lápiz.La <strong>música</strong> electroacústica realizada en estudio, sinpartitura ni intérprete, ha planteado siempre un problemade denominación: constantemente nos preguntamossi es legítimo continuar hablando de «<strong>música</strong>»,hasta tal punto es profunda su ruptura, o si no deberíamosver ahí un arte nuevo. Los músicos del siglo XIVtuvieron unos escrúpulos comparables: ellos llamarona sus creaciones, tan alejadas de las monodias delcanto llano, «Ars Nova».2. Un oído contemporáneo: el sonidoNo habría que creer que estas innovaciones delsiglo XX conciernen únicamente a un género muyparticular y, en definitiva un poco marginal, la <strong>música</strong>electroacústica o informática, y que los otros géneros,<strong>música</strong>s populares, <strong>música</strong> instrumental clásica o contemporánea,quedan fuera de esta corriente. Al contrario.Captar los sonidos y reproducirlos, sobre instala-


19ciones que, a partir de los años 50 con el microsurco yla «alta fidelidad», llegan a ser en efecto bastante fieles,ha tenido como consecuencia la creación de un «o í d o»contemporáneo, particularmente sensible a lo que sellama actualmente el «sonido» en un sentido particular.Hablamos así tanto del «sonido» de un instrumentistade jazz como del «sonido» de un clavecinista, de ungrupo de rock, de un álbum, de un sello discográfico ode un conjunto de <strong>música</strong> barroca. El «sonido» es unaclase de prolongación del concepto de timbre, peroaplicado a los más variados objetos musicales, y utilizadopara cualificarlos estéticamente (Delalande,2001). Llama mucho la atención el constatar cómo labúsqueda de un «sonido» ha marcado la producciónmusical, fusionados todos los géneros, desde que losmedios técnicos han permitido hacerse con él. No volvamossobre la <strong>música</strong> electroacústica propiamentedicha, que ha hecho de las morfologías sonoras (materia,grano, innumerables cualidades de ataque, devibrato, de puesta en espacio, etc.) su vocabulario favorito,más bien evoquemos, por ejemplo, el conjunto delas <strong>música</strong>s populares modern a sque se inscriben en la huella delrock. Todas recurren a unosmedios electroacústicos, y todasbuscan lo que llaman un «sonido». Si los especialistas creen enesto (Peterson, 1991), el rock nohabría nacido gracias al talentoexcepcional de un Elvis Pr e s l e y(no solamente, en todo caso),sino porque la banda magnéticapermitía el montaje, que las45 revoluciones, la multiplicaciónde las emisoras de radio en los Estados Unidos,después el «transistor» portátil han favorecido la difusióndel resultado sonoro (en los años 40, no se pasabanlos discos de <strong>música</strong> ligera en la radio: se hacíaconocer la canción interpretada por una cantante yuna orquesta de la emisora de radio, no el «sonido» deuna grabación). En otro universo musical, la renovaciónde la interpretación de la <strong>música</strong> barroca se explicaen gran parte por la calidad sonora aportada por elmicrosurco: aparece en el mercado en 1952 y NikolausHarnoncourt funda en 1953 el Concentus Musicus,primer conjunto de instrumentos antiguos. Era casiimposible capitalizar y transmitir las investigacionessobre las sonoridades, del tiempo de las 78 r.p.m.: enlas antiguas grabaciones de Wanda Landowska, no essiempre fácil reconocer, en la audición, si la intérpretetoca el clave o el piano...En cuanto a la <strong>música</strong> contemporánea instrumental,incluso cuando no tiene que ver con ningún dispositivoelectroacústico, no es menos dependiente deesta sensibilidad contemporánea al «sonido» y, porende, indirectamente deudora de la tecnología. La<strong>música</strong> «espectral», por ejemplo, transporta explícitamentea la orquesta unos procedimientos «tecnomorfos»,según Wilson (1989), de síntesis de timbres, demixturas, de fusiones encadenadas. Como recordabaOlivier Messiaen: «casi todos los compositores hansufrido la influencia de la <strong>música</strong> electrónica, inclusono haciéndola ellos» (1988).La creación musical asistida por el papel y el lápizque denominamos, si hablamos con propiedad, «escritura»,había permitido el auge de la polifonía, de laarmonía, del contrapunto. De Machaut a Schoenbergpasando por Juan Sebastián Bach, combinamos lovertical y lo horizontal, porque la representación conla que nos imaginamos la <strong>música</strong> se hace en dos dimensiones.Igualmente, la fijación del sonido sobre unsoporte, la facultad de enriquecerla a placer, ha hechoEs incuestionable que la educación se opone frontalmente ala «cultura» impuesta a los adolescentes por los medios decomunicación, los vendedores de <strong>música</strong> y de máquinasde <strong>música</strong>.emerger este nuevo valor musical que se llama, de unamanera bastante ambigua, hay que decirlo, el «sonido».Cada una de estas <strong>tecnologías</strong> privilegia un rasgodel resultado musical y aumenta su pertinencia.3. Otra tecnología, otras prácticas sociales: el efectode paradigmaDesde que escribir la <strong>música</strong> sobre un soporte–digamos un papel, para simplificar– ha llegado a seruna técnica de composición y –no sólo de conservacióny de transmisión–, las prácticas musicales se hanorganizado en función de esta herramienta. Al lado deun modelo de sociedad musical que es llamada, con lamejor denominación, «de tradición oral» basándose entécnicas de invención, conservación y transmisión, seha desarrollado otra sociedad, la de la partitura. Elcompositor ha salido del anonimato (nada más fácil


20que escribir también su nombre), el intérprete hubo deaprender a descifrar (la notación gregoriana no eramás que una ayuda mnemotécnica para facilitar latransmisión oral), y con la impresión (1501), la difusiónde la <strong>música</strong> escrita dio lugar a un nuevo perfil deaficionados, capaces de leer y de cantar en familia oentre amigos las canciones polifónicas o de interpretarlascon sus instrumentos. Durante cinco siglos al menos,las prácticas musicales cultas se centran en la partitura,prácticas de enseñanza incluidas.Hay que señalar el efecto de paradigma que engendranlas «<strong>tecnologías</strong> de la memoria» (Stiegler,1989: 235). Se construye una coherencia entre técnicas,prácticas sociales y formas sonoras. La tradiciónLa escuela crea, pues, un vínculo con el medio profesionalde la investigación musical, pero también con estos cientosde miles de compositores aficionados con los que losalumnos se mezclarán pronto y a los que educatambién indirectamente.oral no solamente supone una organización social,sino que también favorece las formas. Transmitida porrepetición e imitación, la <strong>música</strong> de tradición oral privilegiapatterns relativamente sencillos, a menudo repetitivos,que sirven de modelos subyacentes para unarealización que engendra la diversidad por improvisación.La <strong>música</strong> escrita, al mismo tiempo que distribuyede forma diferente las funciones, permite la invenciónpermanente (en particular el contrapunto, queutiliza ampliamente los procedimientos gráficos de lasdos simetrías, inversión y retrogradación, toda clase deimitaciones por traslación, dispuestas, cuando la ocasiónlo requiere, con un aumento o una disminución,usadas desde el Ars Nova hasta el Serialismo). Se hadicho que las <strong>tecnologías</strong> electroacústicas e informáticashan favorecido la investigación sobre un «sonido».¿No estarán también éstas promoviendo otro modelode sociedad musical?La creación amateur ha conocido un desarrolloexponencial a lo largo de los años 70. Antes de 1970,los compositores constituían una elite musical muypoco numerosa, sólo unas decenas de personas enFrancia que pasan además por unos largos y selectivosestudios del Conservatorio de París. Pero en 1968 y1969, en Marsella y en París, se abren clases de composiciónelectroacústica que forman, en dos años, unabuena docena de compositores al año que, para continuarcomponiendo, tras la finalización de este curso,fundan unos estudios asociativos y, para equilibrar elpresupuesto, se dedican… a la enseñanza. Ellos iniciana su vez a otros jóvenes compositores que, a su vez...Paralelamente, los equipos se han democratizado yminiaturizado en proporciones verdaderamente inimaginables.Christian Zanési, compositor del GRM(Groupe de Recherche Musical), me mostraba hacepoco su ordenador portátil (él lo alquila con una mochilapara moverse en moto por los lugares de ensayo) yme decía: «¡Tengo mi estudioaquí dentro!». Si Schaeffer hubieravisto esto…». Schaeffer, en1952, imaginaba algo parecidoal estudio informático, pero noexactamente esto: «La coherenciade esta perspectiva nos lleva(…) a las máquinas cibern é t i c a s .Máquinas de este tipo (¡probablementede varias toneladas ycostando centenares de millones!)que unos circuitos oscilantesdotan de una cierta memoria,permitirán el juego infinitode combinaciones numéricas complejas que son laclave de todos los fenómenos musicales» (Schaeffer,1952: 119). Se trataba de una buena previsión a quinceaños. Pero tras quince años, los microordenadoresentraban en los hogares, y los equipos musicales constituíanun mercado sustancial. Así es cómo unas cuantasdecenas de compositores de 1970, que se convirtieronen varios centenares en 1980, han llegado a seractualmente centenares de miles en Francia (Pouts-Lajus, 2002). Son personas más bien jóvenes, de ambossexos y de distintas condiciones sociales, que«componen» en estilos y géneros muy diferentes, paraquienes la <strong>música</strong> ha llegado a convertirse en una actividadesencial.Habría que situar esta historia en los últimos treintaaños del siglo pasado en relación con los deceniosprecedentes. El foso entre la <strong>música</strong> contemporánea ylos aficionados no había dejado de ahondarse.Cuando muchos aristócratas y burgueses educados enla época barroca no sólo interpretaban sino que componíanen ocasiones, pequeñas piezas para clavecín,cuando los aficionados en el siglo XIX, interpretabanaún la <strong>música</strong> de su tiempo, los de 1950 no se arries-


21gaban a interpretar a Boulez y aún menos a componera su manera. La nueva tecnología musical ha invertidoradicalmente el sentido de esta evolución. Abordar la<strong>música</strong> por la creación es hoy uno de los pasos másnaturales.No se trata sólo de una cuestión de herramientas.La investigación musical es una vuelta a las fuentes;una exploración de lo sonoro que ha abandonado lassofisticaciones de la escritura de los años cincuentapara la manipulación concreta. ¿Es culta esa <strong>música</strong>?Si existe ahí una ciencia, se trata de una ciencia de observación,que se construye por la experiencia. Unavuelta pues a la fuente de la <strong>música</strong> que es el sonido,pero también es una vuelta a los comportamientos deexploración, que aparecen en el bebé desde la etapasenso-motriz, antes del año, y permiten, sobre los seismeses, largas secuencias de improvisación sobre uncuerpo sonoro. Las célebres Variations pour uneporte et un Soupir de Pierre Henry nos muestran igualadmiración ante un suntuoso crujir de puerta que fascinaa un niño pequeño (8 meses) y lo empuja a éltambién, a sacar de allí, unas variaciones. Paralelamentea la composición amateur, se ha fundado tambiénsobre tal testimonio una pedagogía musical inicialque concernía sobre todo a los más pequeños, primeroa los de la escuela maternal y después a los niños deguardería (Delalande, 1984). Los bebés no necesitanordenador. Pero sí necesitan que el adulto que los guíasepa escuchar sus exploraciones sonoras como algomusical, y esta redefinición de la <strong>música</strong> es la que haaportado el paradigma tecnológico del sonido.4. La escucha instrumentadaDe esta manera, la revolución musical del sigloXX, nacida de la posibilidad de fijar el sonido para volvera oírlo, está marcada ante todo por la aparición deinstrumentos de escucha. Hemos insistido en el hechode que se han ideado rápidamente instrumentos decreación a partir de aquéllos (al igual que la escritura,al principio un medio de conservación, ha llegado aser para nosotros, a partir del siglo XIII, esencialmenteun procedimiento de creación). Pero no olvidemosque la escucha y la re-escucha instrumentadas estánen el corazón de la persona.La <strong>música</strong> escrita nace de un cara a cara entre elcompositor y el papel, y él controla por medio de sumirada la marcha de las voces o el encadenamiento delos acordes. ¿Cómo sonará esto? Él sólo puede representárselamentalmente. Sin embargo, la creación electroacústicaestá constantemente conducida por uncara a cara entre altavoces. Es el oído y no los ojosquien guía la mano. Este circuito que corre entre escuchareal y creación, es constitutivo de la invenciónen este nuevo paradigma. La idea nace de la escucha.De esta forma, los cientos de miles de aficionados(contando sólo los franceses) que pasan sus ratos librescomponiendo son primeramente oyentes. Ellos creansus sonidos de oído o bien, lo más frecuente, los tomande otras <strong>música</strong>s –en discos, por Internet– y esta prácticade toma de muestras es un ejercicio de escuchaselectiva con vistas a una realización. El sampler esuna máquina de captación para escuchar y elegir, paravolver a escuchar, transformando el sonido para explorarlobajo todas sus facetas. La barrera entre escuchary hacer, entre recepción y producción se debilita. Laescucha instrumentada no ha nacido con el sampling.El disco ya permitía interrumpir, volver atrás, modificarel volumen, reforzar ciertas zonas de frecuencias. N o salejamos progresivamente del modelo del conciertoque sitúa cara a cara a productores y receptores, enpapeles bien distintos. El oyente de CD puede actuarsobre lo que escucha. El sampling es una prolongaciónde esta escucha instrumentada, orientada hacia la creación,pero la escucha doméstica tiende a dotarse dei n s t rumentos interactivos. Pronto, el oyente, sentado ensu salón, podrá desplazarse en la orquesta o bien llevarun instrumento al primer plano, por lo tanto, podrár e m e z c l a r, arreglar y destruir la composición prefabricadapara recomponerla a su gusto (logiciel MusicSpace,estudiado por Sony). Los pesimistas ven ahí un vandalismodestru c t o r, los optimistas una forma de ex p l o-ración analítica de la <strong>música</strong>. Lo que es cierto es que laescucha instrumentada es más una apropiación queuna simple recepción.5. Liberar los «universos musicales».Indudablemente, Schaeffer no ha tenido ningunainfluencia directa sobre la <strong>música</strong> tecno, lo cual noimpide que él y los DJ´s de la tecno tengan en comúnprácticas de oyentes-creadores. Son, más o menos, lasmismas máquinas que sirven, tanto a uno como a losotros, es decir, máquinas para fijar, tomar muestras yreescuchar, y no es exagerado ver en L´Étude Pathétique(1948), cuya génesis la cuenta Schaeffer, un ejerciciode sampling (en el que se destacará ya la fascinaciónpor los bucles): «Hay siempre viejos discos desparramadospor un estudio. El que cae en mis manoscontiene la preciosa voz de Sacha Guitry. ‘Sur tes lèvres,sur tes lèvres’ (…). Tomo ese disco, pongo sobreotro plato el ritmo apacible de una brava gabarra, después,sobre otros dos platos, lo que tengo a mano (…).A continuación, ejercicio de virtuosismo a cuatro po-


22tenciómetros y a ocho llaves de contacto. A los inocentes,las manos llenas: L´étude 5 nace en unos minutos,el tiempo de grabarlo» (1952: 28). En el planosocial y pedagógico, no existe el menor interés por estasherramientas, sólo el de ser independientes encuanto a los géneros y haber provocado un acercamientode universos tan distantes.Al contrario de lo que ocurre con los niños deguardería o de la escuela maternal, los adolescentesque entran al instituto sí tienen una verdadera culturamusical. Desgraciadamente, ésta no tiene apenas nadaque ver con la de su profesor. Desde que apareció elrock, en los años cincuenta, «una <strong>música</strong> de jóvenes»se ha diferenciado progresivamente de los géneros queinteresaban a los adultos. El fenómeno ha sido sabiamenteexplotado por la industria cultural que ha visto,Todos los ministerios de educación de los paísesdesarrollados están probablemente al acecho de los avancesen las <strong>tecnologías</strong> recientes, para sacar partido de ellas.en una franja de edad bastante estrecha, justamentelos alumnos de escuelas e institutos, un segmento demercado particularmente transmisor. El fenómeno desegregación musical se ha agravado aún más en losúltimos decenios. Unos «universos musicales» claramentedistintos se han constituido por oposición. Elrock duro era lo contrario de la <strong>música</strong> pop de los añossesenta. Cuando aquél podía resumirse en el eslogan«make love, not war», ésta cultivaba una imagen deviolencia que se fijaba tanto en el sonido (la guitarraeléctrica saturada, por ejemplo) como en la vestimenta.Los «universos musicales» no son solamente unosgéneros, definidos por unas formas musicales, unosinstrumentos, un sonido o un tipo de voz, sino tambiénunas salas, unos circuitos de difusión, unos grupos socialesdistintos con diferente visión de la vida y de lasociedad. El aficionado a la <strong>música</strong> barroca interpretadacon instrumentos antiguos, el adepto al tecno, el expertoen jazz, el fan de María Carey no frecuentan losmismos lugares de <strong>música</strong>, ni escuchan la misma radio,ni leen las mismas revistas, ni se visten de la misma manerani tienen la misma moral. De manera que lo mása menudo, si hay un asunto difícil de abordar entre unprofesor de <strong>música</strong> y sus alumnos, ése es la <strong>música</strong>!Existe, sin embargo, un punto común en estos universostan opuestos, concretamente, el uso de las <strong>tecnologías</strong>.La canción ligera más comercial está mezcladapor equipos que son sensiblemente idénticos a los que seencuentran en los estudios de composición electroacústica,y la producción de un disco de <strong>música</strong> barroca, quecomienza con flautas de madera y boquillas con lengüetasde pluma de oca, se termina en un logiciel de montaje«pro-tools». En todos los casos, es la misma búsquedade un «sonido» que preside el trabajo en estasmáquinas frente a los altavoces. En clase, el paso deun género a otro será, por tanto, facilitado por estastécnicas neutras. Seguramente, habrá un debate estéticopero que no será bloqueado por categorizacionesinsalvables. Si los alumnos imaginan una secuencia ritmadapor bucles, el profesor no tendrá muchas dificultadespara encontrar corr e s-pondencias más fluidas en el repertorioelectroacústico «culto»o en las <strong>música</strong>s ex t r a - e u r o p e a sque, escuchadas a través de losaltavoces, serán más fácilmentecomparadas. La herramienta favorecelas pasarelas entre lasculturas, tanto en el seno de laclase, entre profesor y alumnos,como en las mezclas y «mestizajes»que han permitido la circulación mundial de las<strong>música</strong>s grabadas.6. El ordenador en clase de <strong>música</strong>Adivinamos el partido que la escuela puede sacarde estas herramientas que, por una parte, aseguran unpaso continuo entre escuchar y producir, y, por otraparte, son comunes a los diferentes universos musicalesentre los que borran las fronteras. Todos los ministeriosde educación de los países desarrollados estánprobablemente al acecho de los avances en las <strong>tecnologías</strong>recientes, para sacar partido de ellas; y tambiénsomos nosotros, que reflexionamos sobre los métodoseducativos, los que borramos esas fronteras. Ahorabien, ocurre que una publicación francesa recientepresenta un informe de los usos de estas herramientasen clase de <strong>música</strong> (Maestracci, 2003). Entre vecinos,quizá no fuera inútil comunicarnos las informaciones.Desde hace unos veinte años, en algunos de nuestroscentros, unos cuantos profesores audaces hanpodido beneficiarse de material y de formación paraintroducir en sus clases sintetizadores y otras máquinasrecientemente aparecidas en el mercado. De esta manera,grupos de alumnos han manejado sus primeras


23herramientas de compositores sacando a la luz dospublicaciones, acompañadas de grabaciones de sustrabajos, en los años 1991 y 1993. Diez años más tarde,el paso dado ha sido considerable. El dossier recienteestá coordinado por el Inspector General encargadode la <strong>música</strong>, Vincent Maestracci, y manifiestauna voluntad de apostar por estas técnicas.El desarrollo de herramientas adaptadas a la escuelaha sido y es actualmente estudiado en colaboracióncon ciertos centros de investigación (con el apoyofinanciero de la Dirección de la Tecnología, que llevade esta manera, una verdadera política), bajo formade CD-roms o logiciels, una red de profesores más especializados,ha sido establecida para aportar una ayuda,en las diferentes regiones; los trabajos, cuando esposible, «mutualizados» sobre portales de Internet deAcademia regionales; un espacio nacional distribuyelas informaciones; análisis multimedias interactivas dealgunas obras en el programa de bachillerato han sidoexpuestas. Lógicamente, el uso de logiciels musicaleses progresivamente impuesto en los concursos de contrataciónde profesores al igual que en su formación.Lo que llama la atención en este dossier es la extremadiversidad de usos pedagógicos presentados, que vandesde la escucha activa y analítica de repertorios variadosapoyada en toda clase de representaciones visuales,a la creación pura: «Más que la notación tradicional,las representaciones espectrales ayudan alalumno a «ver» la <strong>música</strong> con las lupas apropiadas.Formas, curvas, masas, nubes, estrías, colores… Invitadoconstantemente a manipular los componentes dela <strong>música</strong>, el alumno trabaja el material, selecciona lossonidos para afinar sus técnicas, esculpe elementospara hacerlos sonar mejor, crea timbres a menudoinauditos para las necesidades de su creación. El profesorsigue y vela por una pedagogía entonces… polifónica».Significativamente, estas técnicas, que se llamabanTICE (<strong>tecnologías</strong> de la información y de lacomunicación para la educación) han sido rebautizadasTICCE, para hacer sitio a la palabra «creación».La escuela logra así conjugar fuerzas opuestas concierta habilidad. Primeramente, la escuela capta, en suprovecho, el enorme esfuerzo comercial de las industriasmusicales. Se sabe que la <strong>música</strong> es una de lasmayores apuestas del mercado de la cultura. Es incuestionableque la educación se opone frontalmentea la «cultura» impuesta a los adolescentes por los mediosde comunicación, los vendedores de <strong>música</strong> y demáquinas de <strong>música</strong>. Ésta sería la lucha entre el ratóny el elefante. La astucia consiste en ir en el sentido dela corriente impuesto por la industria desviando ligeramentela trayectoria para alcanzar otros objetivos,otras culturas musicales, otras prácticas que no seansólo el consumo.Una de las palancas para desviar estas fuerzas esla alianza con las instituciones de investigación musicalque no piden otra cosa que atribuirse un papel social:aportan algunos complementos logiciels necesariospara abrir a otros usos el inmenso instrumentariumnumérico que se encuentra en los supermercados. Laescuela crea, pues, un vínculo con el medio profesionalde la investigación musical, pero también con estoscientos de miles de compositores aficionados con losque los alumnos se mezclarán pronto y a los queeduca también indirectamente. La escuela capta igualmentesus propias fuerzas: el entusiasmo de los enseñantes,que son a veces unos santos… –los que ofrecensus tardes y sus domingos para inventar nuevaspedagogías– y finalmente, los depósitos de imaginaciónde los propios alumnos, en los que se olvida aveces rebuscar.ReferenciasBARTOK, B. (1937): La musique mécanique. Traducido del inglésal francés por SZENDY, M. (1995): Les Cahiers de L´IRCAM, 7.París.DELALANDE, F. (1984): La musique est un jeu d´enfant. París,INA, Buchet/Chastel. Traducción española: La <strong>música</strong> es un juegode niños. Buenos Aires, Ricordi.DELALANDE, F. (2001): Le son des musiques, entre technologieet esthétique. París, INA, Buchet/Chastel.MAESTRACCI, V. (2003): «Des outils pour la musique», en D o-ssier de l´íngénierie éducative, 43, junio, Lieusaint, France.MESSIAEN, O. (1988): Entrevista televisada con Alain Duault,FR3, 10/12/1988.PETERSON, R.A. (1991): «Mais porquoi donc en 1995? Commentexpliquer la naissance du rock», en MIGNON y HENNION(Eds.): Rock, de l´histoire au mythe. París, Anthropos.POUTS-LAJUS, S. y OTROS (2002): «Composer sur son ordinateur»,junio, www.culture.gouv.fr/dep/telechrg/tdd/ordinateur/-ordinat.pdf.SCHAEFFER, P. (1952): Á la recherche d´une musique concrète.París, Seuil.STIEGLER, B. (1989): «La lutherie électronique et la main du pianiste»,en Mots/images/sons (Actas del Coloquio Internacional deRouen, 14-17 de marzo). Rouen, Cahiers du CIREM.W I L SON, M. (1989): «Vers une écologie des sons, Partiels de GerardGrises et l´esthétique du groupe l´Itinéraire», en E n t r e t e m p s. 8. Pa r í s .


T E M A S Juan Bautista Romero CarmonaHuelva(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)Las nuevas <strong>tecnologías</strong> y la expresiónmusical, otros lenguajes en la educaciónNew technologies and musical expression; other languages in educationCon este artículo se pretende dar una visión superficial, pero cargada de intencionalidad,sobre algunos de los nuevos lenguajes de comunicación que se han implantado enla escuela. Por un lado, el lenguaje musical recogido en el currículo y por otro, el lenguajetecnológico extendido en nuestra sociedad. Se intenta transmitir la importanciaque tienen las nuevas <strong>tecnologías</strong>, así como las diferentes posibilidades que ofrecenpara el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del ámbito educativo, centrándonosde manera especial en el campo de la educación musical.This paper tries to show a brief but profound view about new languages of communicationintroduced at school. On the one hand, the musical language included in thecurriculo and the other hand the technological language spread in our society in orderto transmit the importance of new technologies as well as the different posibilities thatthey offer to the teaching-learning process inside the educational area focusing on themusical educational one.DE S C R I P T O R E S/ KE Y W O R D STecnología educativa, educación musical, nuevas <strong>tecnologías</strong>, lenguajes de comunicación.Educational technologies, musical education, new technologies, languages of comunication. Juan Bautista Romero Carmona es maestro de educaciónmusical en el Colegio «San Sebastián» de Rociana del Condado(Huelva) (jbniebla@telefonica.net).Las <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación sehan introducido en todos losámbitos sociales produciendotransformaciones en nuestros quehaceres cotidianos(trabajo, ocio, relaciones sociales, comunicaciones,servicios, etc.) e influyendo, por qué no decirlo, ennuestra manera de ser, actuar y pensar.Dentro del mundo de la educación, son constanteslos mensajes que recibimos sobre las virtudes de las<strong>tecnologías</strong> para su incorporación inmediata en lasescuelas. Es complicado permanecer al margen detoda esta información, incluso nos hace sentir culpablesde su no utilización en las aulas con los alumnosC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 25-30


26de manera urgente, sin tener en cuenta otros factoresque no sean los avances tecnológicos en la educación.Es necesario que la escuela incorpore los recursosque la sociedad está creando para así mejorar, enriquecerlos procesos de enseñanza-aprendizaje.La alfabetización tecnológica es uno de los puntosde arranque para que las <strong>tecnologías</strong> se integren en laescuela. Es muy complicado, por no decir imposible,que sin esta formación se puedan usar estos medios.Todo ello afectará a nuestra manera de enseñar y trasmitirlos conocimientos, algo que normalmente producedesconfianza y rechazo por parte de los docentes,acostumbrados a sus métodos didácticos que tan buenosresultados les han dado, en parte comprensibleporque es una tendencia natural a resistirse a otras manerasde enseñar y hacer las cosas. Entre diferentesargumentos que se le da a este rechazo, está la falta detiempo para el aprendizaje de nuevas maneras deenseñar, alegando incapacidad para afrontar este nuevoreto educativo.Hay que reforzar en los docentes la idea de quelas nuevas <strong>tecnologías</strong> aplicadas a la educación sonmuy motivantes para los alumnos, favoreciendo enellos el desarrollo de muchas habilidades cognitivas.Para lograr este acercamiento del docente y las <strong>tecnologías</strong>deben tenerse en cuenta:• Actitud positiva, que acepte que hay otras formasde enseñar perfectamente válidas y aplicables,que incluso superan las utilizadas hasta ahora.• Concienciación y conocimiento de otras formasde enseñar, comprobando que en otros lugares seestán produciendo cambios educativos muy significativosen la manera de enseñar.• Aprendizaje de estos nuevos lenguajes parapoderlos llevar a la práctica docente diaria.• Facilitarle los medios y recursos necesarios.Debemos partir de la idea de que las <strong>tecnologías</strong>no enseñan nada por sí solas, tiene que existir la voluntadde aprender y enseñar con estos medios. Ahíestá la auténtica tarea del docente en las escuelas.Nunca la incorporación de las <strong>tecnologías</strong> a los métodosdidácticos de enseñanza podrá hacer desaparecera los profesores y educadores. Eso sí, se tenderá atener una visión abierta de la escuela, aprovechandolas posibilidades de la informática, conectados conotros contextos a través de las redes tecnológicas, sepersonalizará la educación, ajustándola a las necesidadesy habilidades de cada alumno, sustituyendo la tradicionalforma de enseñanza colectiva y uniforme. Secamina hacia un aprendizaje autodirigido, donde elprofesor o educador tendrá una función más de tutoro consejero y los alumnos aprenderán por sí solos. Sefomenta una educación donde la creatividad será laprotagonista para la adquisición de conocimientos. Losprofesores pueden usar las <strong>tecnologías</strong> en sus aulas, ensus programaciones, como medio de adquisición y desarrollode destrezas básicas y de conocimientos. Quesirvan como instrumentos para una evaluación continuade los alumnos y de su propia tarea docente, reforzandolas enseñanzas ya dadas. Naturalmente, laforma de aplicarlas dependerá de las edades de losalumnos y las materias a trabajar, por ello cada profesorelegirá opciones diferentes, no pudiéndose ofrecero generalizar en un modelo concreto de enseñanza, nitampoco en unas enseñanzas determinadas y concretas,se deberán adaptar siempre a las características delos alumnos con los que se va a trabajar, al entornosocial y cultural en el que se encuentran, aprovechandolos acontecimientos diarios, la propia realidad delos alumnos para motivarles en su aprendizaje.Al mismo tiempo, debe producirse un cambio enlas actuales estructuras educativas, debe tenderse hacíaun modelo de enseñanza mucho más práctico queteórico. El uso de las <strong>tecnologías</strong> por parte de los docentesles obligará a realizar sus enseñanzas por mediode la realización de ejercicios prácticos, para afianzarsobre los conocimientos teóricos anteriormente explicados.Desde el punto de vista de los valores, las <strong>tecnologías</strong>son primordiales ya que incitan a las institucioneseducativas a explorar aspectos fundamentales para lacreación de una nueva cultura de aprendizaje mediadapor los actuales medios de la información ycomunicación. Desde el ámbito institucional es imprescindibleincorporar innovaciones que faciliten el desarrollode nuevas formas y posibilidades de aprendizaje.Desde el punto de vista del discente es convenienteque tenga a su disposición estrategias más creativas deaprendizaje. Desde el ámbito de los docentes es necesariotrabajar en lo que llamamos formación permanente,para así poder utilizar y dominar los aspectosmás novedosos de las nuevas <strong>tecnologías</strong>. Por todo,podemos afirmar que el ámbito educativo, la escuela,no puede permanecer al margen de esta revolución,equiparándola algunos investigadores, al comienzo dela escritura o de la imprenta en la Europa del siglo XV,para así consolidar la conservación, acumulación y reproducciónde los conocimientos.Hasta hace pocos años todos estos avances tecnológicostenían poca repercusión sobre los profesores yla enseñanza. Gradualmente se está tomando concienciade la necesidad de formar a los futuros ciudadanos, las


27nuevas generaciones para la sociedad en la que viven;todo esto nos hace reflexionar de forma diferente sobreel currículo, la finalidad de la escuela, la función y papelde los docentes sobre la educación que se debe dar.Como se ha dicho en párrafos anteriores, la educacióninfluye y se deja influir por el medio social en la queestá inmersa, es un sistema de comunicación abierto,formándose una espiral en la que el propio avancecientífico y tecnológico exige respuestas para las necesidadesque se presentan, siendo por tanto el fin de laeducación formar personas que estén capacitadas paradesarrollarse y desenvolverse en la actual y futura sociedad.Todos estos cambios tecnológicos actualesafectan a la educación, agilizándose los procesos deenseñanza-aprendizaje. Se necesitarán nuevas metodologías,se demandarán nuevos lenguajes o contenidosa enseñar. Incluso puede ser que cambie el espaciofísico de la escuela como resultado de los avancestecnológicos de la información y comunicación. «Creoque dentro de veinticinco años será difícil hablar delsistema educativo en el sentido de un sistema coherentey de gestión estatal: en sul u g a r, en lo que se refiere a laeducación, emergerán otrasinstituciones sociales cuyos límitesserán difusos: el ho g a r, el lugarde trabajo» ( H a r g r e a v e s ,1 9 9 7 ) .En función de todo lo reseñado,el actual proceso detransformación de nuestras escuelasdebe ser aprovechadopara realizar proyectos de trabajoy planes de centro encaminadosa:• Intentar incorporar las <strong>tecnologías</strong> a sus planes yproyectos de centro para que éste genere eficiencia ycalidad a la educación que trasmite.• Pretender y plantear la incorporación de las <strong>tecnologías</strong>de la información y comunicación como elementofundamental en la organización del centro.• Concretar un estilo de gestión y organizacióncon logros visibles y evidentes, tanto en la formación dealumnos y profesores como en los logros y en los resultadosobtenidos a partir de las decisiones tomadas.• Aumentar la oferta de conocimiento e informacióndel sistema educativo, de los docentes.• Fomentar la creación de ideas, desarrollarlas ytransformarlas en valores útiles para la vida actual.• Tratar a las nuevas <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación como un desafío, pero al mismotiempo como una buena oportunidad para seguir desarrollándose.2. La expresión musical y las <strong>tecnologías</strong>Desde hace años, aunque alejadas de los ambientesacadémicos, las <strong>tecnologías</strong> empezaron a tomarposiciones en los ambientes musicales. El paulatino,aunque lento, abaratamiento de los precios y la apariciónen nuestras casas como algo habitual de herramientasy programas informáticos cada vez más sencillosde uso y de más fácil adquisición, han permitido elacercamiento entre la expresión artística, la <strong>música</strong> ylas nuevas <strong>tecnologías</strong>, sobre todo a nivel de interpretacióny composición, es decir fomentando la creatividad.El concepto de creatividad es algo que está ligadoal de educación artística y, centrándonos en la temáticade nuestro artículo, a la expresión musical y lautilización de las <strong>tecnologías</strong>. En un mundo donde lasestructuras familiares y sociales se transforman a causade unos impactos, a menudo negativos, sobre los niñosy adolescentes, la escuela del siglo XXI debe ser capazLos nuevos lenguajes que se han introducido en nuestracultura, entre ellos la tecnología y el lenguaje musical, estáncondenados a convivir y entenderse, para así buscar ylograr las mejores metas educativas.de anticiparse a las nuevas exigencias, dándole y concediéndoleun puesto privilegiado a la enseñanza deunos valores y materias artísticas que favorezcan lacreatividad, capacidad característica de los seres humanos.La actividad de expresión y elaboración artísticatiene un componente social y cultural muy importante.Es la propia sociedad y su cultura quien elabora loscódigos de la creación artística, la educación ha de favorecery hacer posible el acceso a ese patrimonio cultural,apreciándolo y valorándolo.Es conveniente reconocer la importancia de loslenguajes artísticos en el desarrollo personal al hacerposible la expresión y comunicación de ideas, experienciasy sentimientos. Se promueve junto a las demásáreas educativas, el desarrollo de procesos autónomos,de expresión personal, de creación, de búsqueda de


28estrategias, que son propias de resolución de problemas,sensibilidad y relación con los demás.La expresión musical contribuye notablemente aldesarrollo integral de la personalidad del niño. Es porello que debe ocupar un lugar de mayor importanciaque el que tiene actualmente en el currículo escolar. Elmensaje musical puede dar una percepción que enriquezcay profundice el mensaje verbal y pictórico paracomprender una situación, una época o un lugar, pudiendoayudar a explorarlas. Todo esto dará lugar aexperiencias valiosísimas en la vida del niño, sin quepor ello se desvirtúen o anulen los objetivos propios dela materia. Enseñar a escuchar es una tarea que sobrepasala finalidad artística para situarse a nivel muy altode ampliación y extensión de las relaciones humanas.Enseñar a escuchar plenamente la <strong>música</strong> puede llevara comunicarse mejor con nuestros semejantes (Guy,1993).En estos tiempos que corren la expresión musicaltambién tiene que aprovecharse de las posibilidadesLa escuela y, como parte de ella, los educadores deeducación musical, debe responder a las demandas yexigencias de la cultura que nos ha tocado vivir, asícomo a las futuras generaciones.que ofrecen las nuevas <strong>tecnologías</strong>, no puede quedarseal margen de este desarrollo, por ello, deben explotarseen nuestras escuelas las oportunidades didácticasque ofrece esta unión entre <strong>música</strong> y tecnología.La integración del audio, gráficos y vídeo en unmismo soporte nos permite la creación y utilización deprogramas que ayudan en el aprendizaje de lo musical,dándole al discente y al docente la sensación deconvertir el proceso enseñanza-aprendizaje en un juego.Naturalmente, la posibilidad de introducir en lasaulas de expresión musical modelos y métodos didácticosde trabajos inéditos hasta ahora, supone enormesesfuerzos por parte del docente para adquirir unosaprendizajes previos en el manejo y uso de estas <strong>tecnologías</strong>,siempre con miras de obtener resultados alargo plazo. Esta tarea es sacrificada y no siempre tienebuena aceptación por parte de los profesores, al igualque en las demás áreas del currículo, pero debemosser conscientes de que la expresión musical tiene queaprovechar de manera positiva las posibilidades queofrecen estas nuevas opciones tecnológicas. Estosmedios son muy rentables porque les son familiares alos alumnos, así como que en el ámbito de la educaciónmusical desarrollan enormemente uno de los ejesprimordiales de esta área como son la expresión y lacreatividad musical: además, resultan estimulantes paralos alumnos, por tanto no puede sino decirse que esuna oportunidad extraordinaria y muy valiosa para suincorporación en el ámbito de la enseñanza musical.Siguiendo las reflexiones de Giráldez (2003), sepuede afirmar que la expresión musical se enfrenta aun periodo de importantes cambios. Al igual que ocurreen otros ámbitos, el paso hacía una sociedad globaly teóricamente más abierta y libre, marcado por lastransformaciones que están teniendo lugar debido alavance y desarrollo de los medios de información ycomunicación, ha abierto nuevos foros de diálogos ydebates en este terreno. Tras elnacimiento en el siglo XX de losgrandes métodos de educaciónmusical, y su preocupación porel desarrollo y aplicación de losmismos, la situación ha sufridoun giro radical: «las preocupacionesbásicas no pasan hoy demanera exclusiva por los aspectostécnico-didácticos del procesode enseñanza y aprendizajede la <strong>música</strong>, sino másbien por algunos aspectos contextualesde los procesos educativos: el sentido sociopolíticode la <strong>música</strong> y la educación musical, el impactode los medios y la tecnología, entre otras y sin desechar,por supuesto, la necesidad permanente de establecerbases filosóficas más amplias que permitan asumire integrar en la práctica una diversidad de opcionesy modelos de abordaje musical» (Hemsy de Gainza,1997).Por tanto, reseñamos que el debate sobre el cambioestá abierto, y no podemos mirar atrás ni quedarnosestancados en reflexiones ni ideas que nos desvíendel camino que hay que seguir, habida cuenta deque las transformaciones en curso se incrementaráncon una velocidad difícil de predecir, por ello debemosafrontar la realidad para que la grieta entre lo que seenseña en las aulas y el desarrollo musical del entornono se haga muy extensa. Si no es de esta manera, laexpresión musical está en peligro de quedarse apeada


29del vagón delantero del tren de la educación y no serácapaz de proporcionar aprendizajes funcionales, acordescon la era tecnológica en que vivimos, a los alumnos.La informática, como parte muy importante de lallamado nueva tecnología, es ideal para fomentar unode los ejes primordiales de la pedagogía musical, comoes la creatividad, algo que viene resaltándose a lo largode todo el artículo. Cuando se domina la informática,nos permite manejar el sonido y la <strong>música</strong> como auténticosexpertos. Los sonidos, las melodías, canciones,etc., pueden ser creados, repetidos y transformadoscon instrucciones muy fáciles de ordenador. Nos proporcionaninfinidad de posibilidades compositivas conlas que eran impensables hace muy pocas fechas atrás.Esta experiencia de creación musical, con las posibilidadesque la informática ofrece, es muy gratificantetanto para los alumnos como para los docentes, tantopara aquellos que se están iniciando en el lenguajemusical como para aquellos con cierta soltura en elarte de la composición. Por todo, es irrebatible que lainformática se convertirá, si no lo es ya, en un elementofundamental en el campo educativo de la educaciónmusical, como ocurre en otros países más avanzadosque el nuestro en esta materia.Hay que dejar claro que será una alternativa quese nos ofrece como consecuencia del avance tecnológicode la sociedad, para permitir al alumno y profesorcrear e interpretar <strong>música</strong>, con la misma facilidad ynormalidad con la que se dibuja con pinceles. No debeinterpretarse, en ningún caso, como una sustituciónde algún método tradicional de didáctica musical, sinocomo otra vía para poder desarrollar la creatividad.Se impone por tanto, una apuesta firme y descaradapor la introducción de la informática desde los nivelesmás inferiores de la educación musical, naturalmentebien administrada, junto al resto de materias, proporcionandoy potenciando una gran capacidad de creacióny expresión en los alumnos y profesores, ademásde prepararlos para ser protagonistas de pleno derechoen la <strong>música</strong> del siglo XXI (Rodríguez, 2000).Actualmente en el día a día de cualquier escuela,el profesorado se encuentra en una situación complicada,a veces angustiosa, ya que se enfrenta a una s-ituación diferente y cambiante. Aunque está claro queya no se trata de trasmitir o enseñar conocimientosmusicales teniendo, tan sólo, en cuenta los métodosmusicales creados por pedagogos de <strong>música</strong> de granprestigio, sino que es imprescindible montarse en el«carro» para tener una visión mucho más previsora,podemos decir que con los tiempos que corren, seanalizarán y adaptarán los métodos musicales con losavances tecnológicos que se están produciendo ennuestra sociedad, se tendrán en cuenta los diversos estilosmusicales que conviven,El desarrollo tecnológico es imparable: nos permitela publicación, almacenamiento y distribución deenormes cantidades de información en todos los ámbitosdel saber. Por tanto, es tarea de todos revisar losdiferentes campos del conocimiento para hacer unaselección, lo más acorde a las exigencias y demandasde la sociedad, de los diferentes contenidos que formanel currículo. Es algo complicado porque nos plantearíamosqué tendríamos que dejar al margen y cuálestomaríamos como parte de nuestra formación, etc.Algo está claro: no podemos seguir anclados en losconocimientos que nuestros antepasados nos han dado.La educación debe de capacitar a todos los individuospara poder crear y desarrollar sus propios aprendizajes,para poder elegir y seleccionar por medio dela imaginación las posibles respuestas que damos a loscontinuos cambios que se producen. La educacióndebe proporcionar la formación necesaria para que losalumnos puedan interpretar y reflexionar sobre la informaciónque reciben.Todo esto desborda a los profesores, ya que porun lado se percibe que para estar a la altura de losacontecimientos y exigencias actuales debemos reciclarnosy formarnos, así como que se ponen en dudalas ideas sobre las que se asentaba su trabajo. Se planteanmuchos interrogantes tales como el papel que debetomar la escuela: ¿qué papel debe cumplir la educaciónmusical?, ¿cómo se puede acceder a una informacióndispersa y no siempre organizada; está la escuelapreparada de acoger estos nuevos lenguajes decomunicación?…La escuela y, como parte de ella, los maestros deeducación musical, debe responder a las demandas yexigencias de la cultura que nos ha tocado vivir, asícomo a las futuras generaciones.«Debe plantearse para qué sociedad tiene que formaral alumnado. Desde esta perspectiva se haceimprescindible reflexionar sobre aquellos aprendizajesque deberán ser prioritarios para facilitar el desarrollocrítico de la persona en el seno de la sociedad actual yfutura. La dificultad estriba en que es muy difícil prevercómo será esta sociedad de aquí a unos años, precisamentepor el cambio acelerado a que se ve sometidaa todos los órdenes (político, económicos, tecnológicos,de valores). La formación en capacidades queimpliquen prioritariamente el aprendizaje de contenidosprocedimentales (estrategias para resolver proble-


30mas, organización de la información, manejo de datos,diseño de proyectos, etc.) y de contenidos actitudinales(trabajo en colaboración, valoración de las tradicionesy a la vez de las innovaciones, sistematizaciónen la realización de tareas, etc.) adquiere todo su sentidocuando ya no es suficiente con la adquisición deunos determinados datos y conceptos porque éstos,aunque son imprescindibles, no bastan para adaptarseactivamente a nuevas situaciones sociales» (Parcerisa,1996).Por tanto, nos situamos en una nueva época docente.Una época en la que tenemos el derecho y laobligación de intervenir. Así pues, pueden declararseuna serie de intenciones, entre ellas es necesario unaformación que nos haga reflexionar sobre las estrategiasque se deben poseer para una presencia activa enla escuela de la época que nos toca vivir. La otra opciónes la resignación y desesperación.Las posibilidades, sobre todo en la escuela pública,de trabajar y difundir proyectos interdisciplinares,creativos, cambiantes respecto a la metodología, parecencomplicados, pudiéndose deber a: cansancio delos profesores, falta de coincidencia de docentes conlas mismas ideas o un mismo proyecto, aislamientoprofesional en las diferentes especialidades, inestabilidaden los puestos de trabajo; etc. Otras razones detipo pedagógico, aunque más espinosas o difíciles deexplicar pudieran ser: 1) Se tiene vocación real del trabajo;se está convencido de que se está en una épocade cambio e innovación, siendo la que nos ha tocadovivir y por tanto tenemos que intentar seguir el mismocamino de la sociedad y no mirar hacia otro lado.Desde el ámbito musical debe tomarse el perfil delavance continuo y no el perfil del profesorado que sobreviveen la clase ayudando a sobrevivir a sus alumnos;2) No debemos encauzarnos en unas metodologíasde enseñanzas concretas; hay que conocer y practicarnuevas formas, criticándolas y mejorándolas, nodebemos ser solamente aplicadores de metodologías;3) Autoevaluación, necesaria y fundamental para verla distancia entre nuestro trabajo y la realidad que nosrodea. Asimismo esas reflexiones debemos compartirlascon los demás docentes para así avanzar y mejorar;4) Debe preocuparnos que la creatividad e imaginación,que tienen su lugar en la vida real, no tengan cabidaen el currículo.Desde el punto de vista musical parece que esmucho más fácil desarrollarlo, ya que es un área conmuchos elementos para provocar una transversalidaden los contenidos. Así pues, terminaremos nuestra reflexiónsobre los nuevos lenguajes que se han introducidoen nuestra cultura, entre ellos la tecnología y ellenguaje musical, afirmando que éstos están condenadosa convivir y entenderse, para así buscar y lograr lasmejores metas educativas, «un nuevo espectro recorreel mundo: las nuevas <strong>tecnologías</strong>. A su conjuro ambivalentese concitan los temores y se alumbran las esperanzasde nuestras sociedades en crisis. Se debate sucontenido específico y se desconocen en buena medidasus efectos precisos, pero apenas nadie pone enduda su importancia histórica y el cambio cualitativoque introducen en nuestro modo de producir, de gestionar,de consumir y de morir».ReferenciasGIRÁLDEZ, A. (2003): «La educación musical a las puertas delsiglo XXI», en Eufonía, 27. Barcelona, Graó; 69-75.GUY, M. (1993): Música y educación. Madrid, Rialp.HARGREAVES, A. (1997): «A road to the learnig society», enSchool Leadership and Management, 1, 17; 9-21.HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educaciónmusical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires, Guadalupe.RODRÍGUEZ DE ROBLES, L. (2000): «Creación y tecnología:claves para la organización de un aula de informática musical», enMúsica y educación. Madrid, Musicalis; 53-64.PARCERISA, A. (1996): Materiales curriculares: cómo elaborarlos,relacionarlos y usarlos. Barcelona, Graó.


T E M A SFausto RocaBarcelona(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)Creatividad y comunicación musicaldesde las nuevas <strong>tecnologías</strong>Creativity and musical communication in new technologiesHoy día entendemos como nuevas <strong>tecnologías</strong> las aplicaciones que los medios informáticos(máquinas y programas) ponen al alcance de las diferentes áreas de conocimientoy de la gran diversidad de actividades humanas. Desde los grandes programasde investigación científica hasta los juegos de las vídeo-consolas, nuestra sociedad se havisto transformada de una manera radical y rápida con la introducción de los mediosinformáticos en todos los campos. La <strong>música</strong>, como una actividad más de nuestra sociedad,también se ha transformado por medio de las aplicaciones que la informática hapuesto a su servicio.Nowadays we consider as new technologies computer appliances (machines and programmes)to the different knowledge areas and the different human activities. Fromlarge scientific investigation programmes to videogames, our society has quickly changedwith the introduction of computers in all fields. Music, as one more activity, hasalso been changed through computer appliances.DESCRIPTORES/KEY WORDSInformática musical, programas de <strong>música</strong>, herramientas, Internet.Musical computing, music programmes, tools, Internet. Fausto Roca es profesor de <strong>música</strong> en la Universidad deBarcelona (froca@ub.es).La creatividad musical se havisto profundamente transformadapor la introducciónde los medios informáticos,proporcionando tanto a los músicos, como a los usuariossin técnica musical, unas herramientas impensableshace un par de décadas. La posibilidad de registro(grabación) y manipulación de los distintos elementosde la <strong>música</strong> que proporciona la informáticamusical, ha hecho que hoy en día tengamos la posibilidadde escuchar en nuestra propia casa todo aquelloque imaginemos, y seamos capaces de crear.Los programas informáticos de <strong>música</strong>, básicamenteutilizan dos tipos de formato: Por un lado estánC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 31-36


32los programas de edición de sonido que graban en formatoWave (onda) y por otro los programas que elaboranel sonido y que utilizan el interface MIDI (MusicInstrument Digital Interface).Los programas en formato Wave se conocen engeneral como programas de audio o de edición desonido. Son programas que permiten la grabación digitalde sonido; este sonido puede ser de procedenciaacústica (voz o instrumentos musicales tradicionales),de grabación analógica (discos de vinilo, casetes y cintasmagnetofónicas) o digital (CD de audio o archivosMIDI). Los programas que utilizan este formato degrabación de onda (Wave), han sustituido a los magnetófonosy casetes tradicionales, incorporando ademásde las funciones de los aparatos anteriores, importantesinnovaciones y facilidad de manejo. Estos programashan hecho que el usuario particular, y a unnivel casero, tenga unos medios de grabación y posterioredición de los sonidos, como pueden tener losestudios profesionales de grabación, lo que supone ungrandísimo avance en el desarrollo de la creatividadmusical a nivel personal. Este formato de grabación deondas (wave) es el que se emplea para la realizaciónde los CD de audio actuales, aquel con el que se comercializahoy en día la <strong>música</strong> grabada, en los queescuchamos todo tipo de <strong>música</strong>: comercial, jazz, clásica,étnica, etc. Estos programas son el equivalenteinformático a los magnetófonos analógicos multipista;permiten la modificación parcial del sonido grabado y,aunque no se puede variar el timbre de un instrumentoy transformarlo en otro, o separar las voces de instrumentosque se han grabado en la misma pista, sípermiten cortar, copiar y pegar una parte o la totalidadde la pieza, sin que se noten los empalmes. Tambiénse pueden realizar variaciones de frecuencia y de tempoalargando o acortando la totalidad de la pieza grabada,y es también posible añadir efectos de sonido,voces, u otros instrumentos o grabaciones, superponiéndoloa lo ya grabado, y siempre controlando entodo momento el resultado final, pudiendo en cualquiermomento deshacer cualquiera de los pasos quehemos realizado. La grabación se efectúa por mediode micrófono, si se graba directamente desde un instrumentoacústico, o por medio de la entrada de líneade la tarjeta de sonido si la grabación se realiza a partirde otra grabación ya existente. Esta grabación tantopuede ser de origen analógico (discos de vinilo, casetes,etc.) como de origen digital, tanto en formatoWave (de un CD de audio) como en formato MIDI.El medio gráfico en el que se desarrollan este tipo deprogramas es, por lo general, la visualización en lapantalla del ordenador del formato de onda de sonidorepresentada por las típicas líneas curvas.Desde el punto de vista de la creatividad musical,este tipo de programas informáticos de audio hanabierto un campo enorme de posibilidades para todotipo de personas que sienten interés por la creaciónmusical, poniendo a su alcance unos medios impensableshace muy pocos años. Ejemplos de programasinformáticos comerciales de edición de audio: CoolEdit Pro, Gold Wave, Wavelab 16.Los programas que elaboran el sonido y que utilizanel sistema MIDI, son programas para la composición,la instrumentación y los arreglos musicales, y seconocen como programas secuenciadores. Estos programasque permiten grabar digitalmente según el interfaceMIDI, son también el equivalente informáticode los magnetófonos multipista pero, a diferencia delos programas de edición de sonido (Wave), permitenla manipulación total del sonido una vez que éste yaestá grabado.El sistema MIDI puede transmitir dos tipos de mensajes:mensajes de canal y mensajes de sistema. Elmensaje de canal contiene la siguiente información:qué tecla o nota ha sido tocada (note number), en quémomento ha comenzado a sonar (note on) y en quémomento ha dejado de hacerlo (note off), con qué intensidadsuena la nota (velocity), con qué timbre (program)y los cambios introducidos por otros controlesque modifican el formato de la onda, como son elvibrato, la modulación, etc. Toda esta información salepor uno de los canales MIDI que, según el tipo de programa,permite grabar 16, 32, 64 o más pistas, esto es,podemos grabar 16, 32, 64 o más instrumentos distintosa la vez o de uno en uno y escucharlos después simultáneamenteo haciendo las combinaciones de pistaque queramos. Los secuenciadores tienen una granventaja sobre los magnetófonos, y ésta es que cualquierdato de frecuencia (nota), de duración (figuras),de matiz, de velocidad (tempo) o de timbre (instrumento)puede ser manipulado con posterioridad. Porejemplo, es posible cambiar el tempo de una pieza sinque se altere la afinación de ésta, se puede transportartoda una pieza o un fragmento de ella a la tonalidadque nos interese en cada momento, sin que ello supongatenerla que volver a interpretar; también esposible escribir nota a nota una melodía o toda unapieza sin tener que interpretarla a tiempo real, o cambiarla instrumentación de cada pista sin tener que volvera interpretarla; permite hacer borrados o copiadosdesde una simple nota hasta grandes fragmentos o todauna pieza, sin que se noten para nada los empalmes entre


33los diferentes trozos. La mayoría de los secuenciadores dehoy son también editores de partitura, con lo que podemostener escrito todo lo que hayamos grabado, y/om a n i p u l a d o .El mensaje de sistema de MIDI no se identifica conlos canales, sino que son mensajes para poner de acuerdodiferentes instrumentos conectados entre sí por elMIDI: ordenador, teclados, módulos de sonido, cajasde ritmo, mesa de mezclas. Estos mensajes incluyen lasfunciones de comienzo (start), parada (stop) y continuación(continue), que no actúan hasta recibir un datode este tipo.Una variante simplificada de los programas de secuenciaciónMIDI, son lo que llamo programas «arregladores».Este tipo de programas son una herramientaque nos permite hacer pequeñas composiciones y,básicamente, hacer arreglos de <strong>música</strong> en diferentestipos de estilos, ya que dentro del programa están grabadosdistintos patrones de acompañamiento (ensegún qué programa más de 2000 versiones distintasde patrones) con los que podemosarmonizar a nuestro gustodiferentes melodías. Po d e m o sponer el acorde y la inversiónde éste que queramos, combinardistintos tipos de patrones.I n s t rumentar de manera diferentepatrones ya establecidos,componer y guardar nuestrospropios patrones de acompañamiento,interpretar a tiemporeal o grabar diferentes tipos demelodías que pueden sonar simultáneamenteentre ellas ycon los patrones de acompañamiento que tengamosseleccionados. Podemos también transportar el acompañamientoo la pieza completa a la tonalidad que deseemosen cada momento, cambiar el tempo y el matizde cada pieza. En este tipo de programas la <strong>música</strong> nose ve escrita, pero tenemos la posibilidad de exportarlamediante un fichero MIDI a un programa secuenciadoro a un programa de edición de partitura, lo quenos permite tener la partitura del arreglo que hayamosrealizado. Ejemplos de este tipo de programas: MusicCollagey Band in a BoxLos programas de secuenciación MIDI presentanpor lo general un entorno gráfico con o sin partitura,lo que permite su utilización a personas que no dominanla escritura musical. Son programas que puedendesarrollar nuestra creatividad musical de una manerafantástica, ya que permiten la creación y elaboraciónLa posibilidad de registro (grabación) y manipulación de losdistintos elementos de la <strong>música</strong>, que proporciona lainformática musical, ha hecho que hoy en día tengamos laposibilidad de escuchar en nuestra propia casa todo aquelloque imaginemos y seamos capaces de crear.de la <strong>música</strong> sin necesidad de tener unos conocimientosmusicales demasiado amplios, aunque las personasque sacan mayor rendimiento a este tipo de programasson los compositores de cualquier estilo (clásico, comercial,jazz, rock, etc.). Estos programas informáticospermiten la audición de todo lo que estamos realizando,de manera que es el oído el que trabaja, en lugarde la vista y la imaginación sonora (de las personas quetienen esa preparación), como cuando componemossegún el sistema tradicional sobre un papel. Permitendesarrollar la creatividad musical de cada cual sin dominarningún instrumento musical, lo que pone al alcancede muchísimas personas la posibilidad de componercanciones o piezas paso a paso, nota por nota,utilizando simplemente el ratón del ordenador, y esdespués el propio programa el que interpreta todoseguido, sin saltos ni parones, las notas que hemos idointroduciendo una a una, escuchándose la canción ola pieza que hemos compuesto del principio al final,con una correcta interpretación de lo que hemos escrito.Tenemos además la posibilidad de modificar nuestrotrabajo a posteriori, cambiando notas, intensidades,instrumentos, duraciones, etc. que no nos agradan, ysin que se note absolutamente nada de lo corregido alvolver a escuchar la interpretación de nuestra composición.Las diferencias entre los programas de edición deaudio y los secuenciadores MIDI son grandes. Cadatipo de programa tiene sus propias características y susutilidades específicas. En la actualidad existen programasque emplean simultáneamente los dos sistemas.Por una parte el usuario puede elegir pistas MIDI y trabajarsegún los medios que proporciona dicho sistema,y por otra parte, seleccionar pistas de audio y emplearlos recursos que proporciona la edición de audio. Elprograma se encarga de ajustar y compatibilizar las pistasde un tipo y de otro, de manera que podemos escu-


34char simultáneamente los dos tipos de pistas. Estosprogramas que usan el formato Wave y el formato MI-DI ponen al alcance del usuario unos recursos de utilizacióndel sonido como nunca habíamos imaginado,y todo ello en nuestra propia casa y con un modestoordenador doméstico. Las posibilidades de desarrollarnuestra creatividad musical, utilizando este tipo deprogramas, se han multiplicado de una manera abrumadora.Ejemplos de programas informáticos comercialesde secuenciación MIDI y de edición de sonido:Cubase, Logic, Musicator, Cakewal.Además de los programas de edición de sonido yde los programas de secuenciación, existen otro tipode programas informáticos cuya finalidad principal esla confección de partituras musicales. Son los programasde edición de partituras. Estos programas son elequivalente de los procesadores de texto pero para<strong>música</strong>, la finalidad es la impresión en papel de unapartitura. Son programas que también tienen algunasde las funciones de los secuenciadores. Funcionan conHoy tenemos la posibilidad de componer nuestra <strong>música</strong> ydifundirla por medio de Internet; es lo que están haciendoalgunos autores y grupos de <strong>música</strong>. La <strong>música</strong> pasa delcreador o del interprete directamente al oyente, sinnecesidad de distribución y de intermediarios.formato MIDI y es posible escuchar la <strong>música</strong> que e s-tamos escribiendo o que hemos escrito. Desde un puntode vista gráfico son mucho más dúctiles que las partiturasque confeccionan los programas de secuenciaciónque tienen esta función. Aunque tienen algunas funcionesde secuenciación, por lo general funcionan peorque éstos. Su función principal es el aspecto gráfico delas partituras y, en este sentido, son mejores. Ejemplosde programas informáticos comerciales de edición departituras: Finale, Encore, Sibelius.Existen programas que convierten los ficheros MI-DI a formato de Wave, como por ejemplo: AudioCompositor 2.2. También existen programas o funcionesde programas que permiten crear archivos MIDI apartir de un archivo grabado en formato Wave, siempreque este sea monofónico: flauta, voz, etc. Unejemplo de este tipo de programas es Sound2Midi.También hay la posibilidad de escanear una partitura yobtener un archivo MIDI. Para ello se necesita un escánery alguno de los programas siguientes: Midiscano SmartScore.Además de los programas de <strong>música</strong> que hemoscomentado hasta ahora, existen los programas que vanen los CD-Rom y que generalmente son programas dedivulgación general tipo enciclopedia, en los que podemosacceder de forma combinada a distintos tiposde información: sonora, gráfica, textual, vídeo, peroque no podemos modificar la información que en ellosesta guardada. En este sentido son programas de tipocerrado.Los CD-Rom de <strong>música</strong> suelen ser análisis y comentariosde distintos tipos de obras y de autores. Suelentraer datos biográficos, estructura de la obra analizada,comentarios sobre cómo está compuesta la <strong>música</strong>,información sobre los instrumentos que intervienenen ella, diccionario de términos musicales, explicacionescomplementarias de diferentes concept o smusicales: formas, frases, desarrollos,temas, etc. Es posiblever la partitura de la obra mientrasse escucha. La gama de autoresy obras todavía no es grande,y además pocos son los CD-ROM cuya información está enel idioma español. Entre los autoresencontramos a Beethoven,Mozart, Schubert, Stravinsky ,Tc h a i ko v s ky, Strauss; además,hay alguno de instrumentos musi c a l e s .Programas de autoaprendizajeEste tipo de programas están dirigidos específicamentea la enseñanza de algún aspecto de la <strong>música</strong>, ypor lo general son adecuados para principiantes. Lasaplicaciones van desde la educación del oído (identificaciónde notas, intervalos, acordes, escalas) hasta lainterpretación del piano en diferentes tipos de estilos.Se pueden destacar Play it by ear y Practica <strong>música</strong>.Todo lo expuesto hasta ahora se ha referido a lasherramientas que la informática musical ha puesto alalcance de nuestra creatividad, pero los medios informáticostambién nos han proporcionado la posibilidadde comunicar toda esta información a cualquier partedel mundo, en el momento que queramos y en segundos.Gracias a Internet, hoy tenemos la posibilidad deconectar (a través del medio telefónico, con o sin cable)entre sí los ordenadores de cualquier parte delmundo y toda la información que cada uno de ellos


35contiene. Esto ha revolucionado la comunicación denuestro tiempo. La posibilidad de enviar a través delteléfono archivos informáticos de cualquier tipo: texto,imagen, sonido, sin merma de su calidad y con unarapidez casi instantánea, supone un avance espectacularen la comunicación actual.Hoy tenemos la posibilidad de componer nuestra<strong>música</strong> y difundirla por medio de Internet; es lo queestán haciendo algunos autores y grupos de <strong>música</strong>.La <strong>música</strong> pasa del creador o del interprete directamenteal oyente, sin necesidad de distribución y deintermediarios, lo que supone un abaratamiento considerableen la audición de <strong>música</strong> grabada. El ordenadorse ha convertido en un aparato más para escuchar<strong>música</strong>.La transmisión de archivos MIDI a través de Internetno supone ningún tipo de problema, ya que sonarchivos que no ocupan una gran cantidad de memoriay se transmiten con rapidez, pero los archivos de<strong>música</strong> grabada en formato Wave, tienen la dificultadde que, para enviarlos por Internet, ocupan una grancantidad de memoria. Son archivos muy grandes, setarda demasiado tiempo en transferirlos a nuestro ordenadordesde la red. Una canción o un tema de tresminutos de duración en calidad de CD, que es el formatoWave, tiene un tamaño de archivo mayor de 30MBytes, lo que hace que muy pocas personas lo bajende Internet. Para facilitar la trasmisión de este tipo dearchivos, ha aparecido el formato MP3, que consisteen una reducción aproximada del 90% del tamaño delarchivo original Wave, sin merma de calidad en laescucha. El formato MP3 es el que actualmente se estáutilizando para la trasmisión de canciones grabadasa través de Internet. Hoy podemos encontrar en lared, casi cualquier éxito actual, así como una grancantidad de temas antiguos. Parte de este material podemosencontrarlo mediante pago y tener una copialegal, pero también se pueden obtener copias ilegales,que no pagan los derechos de copyright, lo que suponeun problema para la comercialización de la <strong>música</strong>grabada a través de la red. Para poder escuchar losarchivos MP3 hace falta un programa decodificador,uno de los más conocidos es Winamp, que tambiénpodemos encontrarlo en la página de Internet www.-winamp.com. Este programa es shareware (softwareque se puede conseguir gratis a título de prueba), loque quiere decir que podemos usarlo durante un períodode tiempo sin pagar la licencia del programa y, sinos interesa de una manera permanente, pagar el registrocorrespondiente. Una vez los archivos MP3 ennuestro ordenador podemos grabarlos con este mismoformato en un CD. El número de archivos que cabenes muy superior al del formato Wave. En la actualidadya se están comercializando aparatos de lectura deMP3; unos son transportables tipo walkman, otros sonfijos y comparten la lectura con otros sistemas: DVD,CD, MP3.El programa Winamp también permite convertirun archivo MP3 en un archivo con formato Wave, osea el proceso inverso al antes mencionado. Esto facilitael que podamos grabar un CD de audio normal apartir de archivos bajados de Internet que están enformato MP3. La información que sobre <strong>música</strong> encontramosen Internet es tan grande que, para poderseleccionar una determinada información, necesitamosun buscador que seleccione las páginas web quevamos a visitar. Los buscadores son programas queorganizan la información, haciéndola más accesible.Una dirección en la que podemos encontrar archivosMP3 gratuitos es www.mp3.com.Uno de los servicios de Internet es el correo electrónico(e-mail). Este sistema nos permite enviar yrecibir mensajes desde cualquier ordenador conectadoa la red. Cada persona tiene su propia direcciónque lo identifica, y puede utilizar el servicio a cualquierhora del día. El correo electrónico permite adjuntararchivos al mensaje escrito, y con este procedimientopodemos enviar a cualquier persona archivosMIDI, Wave o MP3. A continuación exponemos algunosde los buscadores más utilizados en Internet.También incluimos un listado de páginas en lasque se pueden encontrar archivos MIDI.www.altavista.comwww.combios.eswww.donde.uji.eswww.elcano.comwww.excite.comwww.hotbot.comwww.infoseek.comwww.google.comwww.km0.co/www.lycos.comwww.musica.org/buscamusica/www.musicsearch.comwww.ole.eswww.ozu.eswww.sol.eswww.yahoo.comPaginas de ficheros MIDIwww.aitech.acjp (Standard MIDI Files)www.attache.nl/tayfun/ (Best MIDI Archives)www.berkshire.net (MIDI City)www.classicalmidiresoure.com (The Classical Midi Resource)www.downbealcafe.com (DownBeal Café)www.dxt.net (Classical MIDI Connection)


36www.files.didifarm.com/midifiles (The MIDI Farm Internet)www.flexfx.com/(Complet MIDI File Directory)w w w. g e o c i t i e s . c o m / A t h e n s / A g o r a / 9 8 4 1 / m i d i t e c a . h t m(Miditeca Hispánica)www.geocities.com/Parsi/3486/(Internet Piano Page)w w w. i s d 7 7 . h 1 2 m n . u s / r e s o u r c e s / s t a f f p a g e s / s h i r k / m i d i . h t m l(MIDI Resources for Teachers)www.kaleidanet.com/newtek/(DK’s MIDI Club)www.las.es/midi/ (MIDI Center)www.midi.org (Midi Manofactures Asotiation)www.midiweb.com/index2.html MIDIWEB)www.midiworld.com (Classical Midi Collection)www.prs.net/midi.html (The Classical Midi Archives)www.quicknet.se/home/q-112005/dan.htmwww.top50midi.hypermart.net/topsites/rankem.html (Top50)www.tst-medhat.com/midi/ (Midi File Central)www.uchsc.edu/sm/ophthal/midi/mymidi.htmwww.wwisp.com (MIDI Depot)


T E M A SStella MartínezGranada(Solicitado: 25-03-04 / Aceptado: 19-04-04)Música y mujeres en la publicidadtelevisivaMusic and women at the spanish advertisingEn este trabajo se pretende examinar el discurso de la mujer en la publicidad española,emitido en la IV Conferencia Mundial sobre la mujer, centrando la atención en ellasin compararla con el varón, como se ha hecho en los estudios precedentes. La investigaciónse centra en 442 espots emitidos durante el «prime time» en las cadenas nacionalesy en Canal Sur. Un aspecto que se considera de especial relevancia es el de lapresencia de la mujer por medio de su voz en la <strong>música</strong> que acompaña a los anuncios.This paper one tries to examine the speech of the woman in the spanish advertising,expressed in the World Conference IV on the woman, focusing on her without comparisonswith the man, as it has been done in the former studies. The research centreson 442 spots emitted in prime time in the national TV and in Canal Sur. An especiallyrelevant aspect that is the presence of the woman by means of her voice in the musicthat accompanies the advertisements.Descriptores/Key wordsMujer, publicidad, investigación, espots, <strong>música</strong>.Woman, advertising, research, spots, music. Stella Martínez es profesora de ESNE-World University,Escuela de Periodismo de Granada (U. de Wolverhampton)(stellamarod@yahoo.es).1. La <strong>música</strong> en la publicidadComo es sabido, la <strong>música</strong>es un condicionante clásico que despierta o evocasentimientos, los expresa, los potencia y los acompaña;una de sus funciones fundamentales es aportar nuevossignificados. La significación de los sonidos musicaleses más indefinida que la de las imágenes visuales, perono se puede afirmar que sea por eso menos intensa.Cuando la <strong>música</strong> se interioriza personalmente, setransforma en canción, una expresión lingüística musicalde sentimientos, que reproduce aquello que lossuscita, y expresa lo que significa para nosotros.La función antropológica de la <strong>música</strong> supieronC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 37-41


38captarla los clásicos de una manera que nos sorprende.Para Platón, «la <strong>música</strong> es el lenguaje primitivo yprimario del alma, y es a-logon», es decir, irracional:«el ritmo y la melodía, acompañados de la danza, sonla expresión bárbara del alma». Por tanto, la <strong>música</strong>viene a ser la manifestación sonora de los sentimientos,emociones y pasiones, del ámbito irracional que hayen el hombre. Por otra parte, tiene la capacidad deconducir y educar los sentimientos: puede despertarlos,evocarlos, expresarlos, potenciarlos, acompañarlos,etc. Así dirá Bloom (1989): «Desde Platón hastaNietzsche, la historia de la <strong>música</strong> es una serie de intentosde dar fuerza y belleza a las oscuras, caóticas ypremonitorias fuerzas del alma para que sirvan a unpropósito más alto, a un ideal, para dar plenitud a losdeberes del hombre».Por ese motivo, las actividades que desarrollamoso en las que participamos, acompañadas del tipo de<strong>música</strong> adecuado, nos resultan mucho más gratas, másfáciles de realizar y con más sentido, gracias a esas melodías.La <strong>música</strong> le hace presente a la persona su dimensiónafectiva, que muchas veces suaviza las asperezasde su dimensión racional.Por eso podemos afirmar que, en publicidad, eluso de la <strong>música</strong> más adecuada al ambiente en que sepresenta el producto, constituye un valioso elementode seducción del espectador, precisamente por lasconnotaciones o los elementos significativos nuevosque es capaz de añadir.Como afirma Méndez Garrido (2001), «la <strong>música</strong>está especialmente indicada cuando el producto ofrece,sobre todo, beneficios emocionales. Sirve paracomunicar cosas que no se pueden transmitirmejor de otra manera: una sensación,un estilo, una clase, un estado de ánimo...La selección del tipo de <strong>música</strong> exige tantotiempo como la selección del tipo de imagenque queremos para el producto. La<strong>música</strong> permite segmentar un público determinadosin que el resto se sienta excluidoautomáticamente».La <strong>música</strong> que se compone con un finpublicitario presenta, según Rey (1997),diferentes formatos: 1) El jingle, que esuna frase breve cantada, generalmente setrata del eslogan. 2) La adaptación musical,que es un tema musical conocido,pero con una letra nueva, de contenidopublicitario. 3) La <strong>música</strong> de referencia (o <strong>música</strong> alestilo de), que por sus características formales evocaun tema popular, un período histórico, un país.2. Música con voz femeninaPor coherencia con el eje vertebrador de mi estudio,me he centrado exclusivamente en canciones omelodías interpretadas por una o más voces femeninas–generalmente en off– para tratar de descubrir a quése debe su presencia y qué aporta al significado delanuncio. Esta presencia puede materializarse de tresformas distintas: interpretando una canción (con letraespañola o extranjera), cantando un jingle (estribillocaracterístico de una marca) o tarareando una sintoníasin letra. Los resultados obtenidos han sido los siguientes:Como se ve, la <strong>música</strong> ambiental de interpretaciónoral femenina ocupa casi la cuarta parte de los anunciosen los que aparece la mujer, pero la <strong>música</strong> conletra española en voz de una mujer no es relevante: nien forma de canción ni en forma de jingle.Lo más llamativo es el importante predominio dela voz sin letra, superior a todas las demás modalidadesjuntas; se trata de una suave melodía de fondo, aveces casi imperceptible, que ayuda a crear un climade serenidad en unos casos, y de sensualidad en otros.Le sigue la canción extranjera, es decir la interpretadapor la mujer en un idioma no español. Ese idiomasuele ser el inglés, muchas veces en un tono tan suaveque apenas permite percibir o entender el contenido;también encontramos en determinados productos elfrancés, que añade un particular glamour al espot,como en el caso de algunos perfumes o bebidas. Portodo esto consideramos que la canción con letraextranjera viene a reforzar el significado de la voz sinletra.Mucho menos frecuente es el jingle, que, a diferenciade la canción, se da siempre en español, por suintencionalidad de grabar en la memoria del especta-


39dor la marca o las cualidades específicas del productoque va relatando. La canción con letra española, lamenos frecuente de las cuatro formas de <strong>música</strong> ambientalfemenina, suele ser de tipo folclórico o tradicional,con el fin de asociar el producto a algo típicode nuestro país.Estos resultados nos hablan de la importancia de laimagen de la mujer –en este caso, sonora– sobre supalabra. De esta forma, la voz de la mujer en la <strong>música</strong>ambiental sirve, ante todo, para transmitir sensaciones,no mensajes racionales, que sólo pueden transmitirsemediante las palabras en un idioma inteligible.Estudiaré a continuación la relaciónque existe entre una u otraforma de <strong>música</strong> ambiental femeninay los productos que se anuncian, laspersonas que acompañan a la mujery el lugar donde se encuentra.3. Música femenina y productoanunciadoA partir de ahora, me referiré a la<strong>música</strong> de que vengo hablando, conla expresión abreviada «<strong>música</strong> femenina».Veremos en primer lugar la relaciónentre los distintos tipos de <strong>música</strong>y los diferentes productos anunciados.He encontrado 15 grandes gruposde productos, que, por orden de frecuencia sonlos siguientes: cosmética, alimentación, hogar, bebidas,salud, coches, productos de comunicación, revistas,ropa, finanzas, productos infantiles, hipermercados,productos institucionales, de ocio y de solidaridad.Como puede verse en el gráfico, las cuatro manifestacionesmusicales sólo las podremos oír en los dostipos de productos más abundantes: cosmética y alimentación.Por el contrario, nunca oiremos <strong>música</strong>con voz femenina con algunos productos como los decomunicación, los institucionales ni los de solidaridad.Si nos fijamos en las dos formas musicales más relevantes–voz sin letra y canción extranjera-, descubrimosque se concentran en los productos también relevantes,es decir, desde los cosméticos hasta los coches.La voz femenina sin letra, que es la más frecuente,aparece más de la mitad de las veces en productosde cosmética (53,3%), los cuales, a su vez, tambiénprefieren claramente esa voz-<strong>música</strong> frente a otrasmodalidades, y después, mucho menos, en productosde alimentación (10%); éstos, en cambio, siempre prefierenla canción española frente a las demás formasmusicales. Menos veces la encontramos en espots deropa (6,7%).La canción extranjera se reparte entre menos productosque el tipo de <strong>música</strong> anterior. Como ella, tambiénpredomina en los de cosmética (40,9%) frente aotros. Esto viene a confirmar la semejanza que anunciábamosmás arriba con la voz sin letra. Después sereparte por igual entre espots de bebidas y de coches(18,2%), donde la oímos con más frecuencia que lavoz sin letra.El jingle lo encontramos centrado en productos dealimentación (42,9%) y en algunos de cosmética. Lacanción española, en cambio, se centra casi exclusivamenteen productos de alimentación (61,5%) y enalgunas bebidas: en estos casos se trata de una <strong>música</strong>bailable y con sintonía pegadiza. Los alimentos, por suparte, también prefieren la canción española frente alas demás, y recurren a la canción extranjera en últimolugar. Se trata de productos españoles que, mediantela canción española, refuerzan su carácter tradicional,familiar, hogareño, y entrañable. El efecto de esta canciónpodemos atribuírselo también al jingle.En resumen, podemos decir que la <strong>música</strong> convoz femenina de los espots sólo se da en dos formassignificativas: la voz sin letra y la canción extranjera.Las oímos principalmente cuando se anuncian cosméticos,que a su vez también prefieren estas modalidadesde <strong>música</strong> frente a otras. Las dos contribuyen acrear un clima de exaltación e idealización de la bellezafemenina.En cambio, el jingle y la canción española quedanasociados a productos del hogar; se trata de formasmusicales tradicionales que acompañan a productostambién tradicionales.


404. Música femenina y compañía que rodea a lamujerExaminaremos ahora la relación entre los tipos de<strong>música</strong> femenina y la compañía que rodea a la mujer.En este estudio vemos a la mujer acompañada en primerlugar por personas ajenas a la familia, luego sola ydespués con alguien de su familia, y ese mismo orden seda en la frecuencia de la <strong>música</strong> ambiental femenina.Como puede verse en el gráfico, las cuatro form a sde <strong>música</strong> femenina se dan en los cuatro tipos de compañíamás frecuentes, a excepción de la amiga: mujersola, con algún hijo niño, con un varón, con su maridoy con amigos. En cambio hay compañías que no admitenninguno de estos tipos de <strong>música</strong>, como la madre ylos hijos adolescentes o maduros.La voz sin letra es quizá una de las que más contribuyena crear un ambiente. Se da prioritariamentecuando la mujer está sola (63,3%), la cual, a su vez,r e c u rre casi exclusivamente a este tipode <strong>música</strong>; después la oímos con personasajenas a su familia (20%) –sobretodo con amigos–, y luego, en un ambientefamiliar (16,7%), con su maridoy con hijos niños.Por el contrario, la canción ex t r a n-jera, que es el otro tipo de <strong>música</strong>relevante, apenas tiene interés cuandola mujer está sola (9,1%), mientras quela oímos sobre todo cuando la mujerse rodea de personas ajenas a su familia(63,6%) –sobre todo de varón– yluego, de su familia (27,3%), casi sólode niños.El jingle y la canción española,que apenas son relevantes, predominan en un ambientefamiliar –sólo niños–, seguido del no familiar; sedan mucho menos cuando la mujer está sola. En definitiva,podemos decir que la voz sin letra y la mujersola mantienen una estrecha vinculación mutua, mientrasque la canción de letra extranjera aparece claramenteasociada a la mujer acompañada por un varón,reforzando así su relación seductora.El jingle (por ser algo que se aprendey se repite en el hogar) y la canciónespañola (que remite a lo propio y alas raíces) parecen las composicionesmusicales más apropiadas para sugerirespacios íntimos, cordiales o familiares.5. Música femenina y lugar dondese encuentra la mujerPor último, analizaremos la relaciónentre la <strong>música</strong> femenina queacompaña a la mujer y el lugar dondeella se encuentra. En este estudio, lamujer aparece ubicada, por orden defrecuencia, en el interior de la casa,en un lugar indefinido, en espacios exteriores de ocio,en interiores de trabajo, en la calle, en algún espaciointerior de ocio, en otros lugares interiores diversos, endistintos lugares exteriores, en el interior de algunatienda, en el interior de un coche, y en lugares exterioresde trabajo. Es decir, más de la mitad de las vecesencontramos a la mujer en lugares interiores, después,en exteriores y por último en lugares que he denominadoindefinidos, caracterizados por un fondo neutro,de color grisáceo o azulado, sin paisajes ni objetos.La <strong>música</strong> ambiental femenina se oye principal-


41mente en cada uno de esos lugares generales, segúnesa misma jerarquía general: en lugares interiores(62,6%), seguidos de los exteriores (21,4%) y de losindefinidos (16%), y lo mismo ocurre con cada uno delos tipos de <strong>música</strong> que estamos considerando, menosen el caso de la voz sin letra, que parece más apropiadapara lugares indefinidos que para exteriores.Pasamos ahora a observar en qué lugares concretos,dentro de los ámbitos generales descritos, se oyepreferentemente cada una de esas manifestacionesmusicales. La voz sin letra, o voz-<strong>música</strong>, la oímos principalmenteen los lugares interiores más relevantes: lacasa (25%) y el lugar de trabajo (10%), luego en elindefinido (31,7%), y después en los lugares exterioresmás relevantes: de ocio (16,7%) y calle (6,7%).La canción extranjera con voz femenina, la másfrecuente después de la voz sin letra, está presente entodos los lugares relevantes menos en los interiores detrabajo. Aunque parece que se concentra en lugaresinteriores, es, sobre todo, en lugares de ocio (22,7%),que apenas son relevantes, y en la casa (18,2%). Después,oímos esta <strong>música</strong> en lugares exteriores, de ocio(27,3%) y en la calle (4,5%); también la encontramos enlugares indefinidos (13,6%). Así pues, podemos asociarla canción extranjera con lugares de ocio, tanto interiorescomo exteriores, donde la encontramos la mitad delas veces, después con la casa y por último con lugaresi n d e f i n i d o s .El jingle, como dijimos, apenas tiene una presenciarelevante; se encuentra primordialmente en lugaresinteriores: la mitad de las veces lo oímos en la casa;después lo encontramos en un lugar indefinido y enalguno exterior de ocio. La canción española se cent r acasi exclusivamente en la casa.En cambio, es curioso comprobar que los espotsque recurren a la <strong>música</strong> ambiental femenina tienen unafrecuencia inversa a la que tienen esos lugares en general;es decir, son fundamentalmente lugares indefinidos,después los exteriores y por último los lugares interiores.Si nos fijamos en el tipo de <strong>música</strong> que predomina encada uno de ellos, vemos que en los lugares indefinidosse prefiere claramente la voz sin letra al resto de <strong>música</strong>femenina. En los lugares exteriores, en cambio, aunquetambién predomina la voz sin letra, disminuye sufrecuencia. En los lugares interiores este tipo de <strong>música</strong>no llega al 50%, aunque sigue predominando sobrelas demás.A modo de conclusión de este trabajo, podemosdecir que la <strong>música</strong> ambiental con voz femenina quehemos analizado aparece casi en lacuarta parte de los espots (24,2%) yse oye en los lugares más frecuentes,según su prioridad, menos la voz sinletra, que se encuentra principalmenteen lugares indefinidos, donde contribuyea crear un ambiente cálido.La canción extranjera se oye principalmenteen lugares interiores y exterioresde ocio, asociada a un clima dediversión. El jingle y la canción española,sin presencia relevante, pertenecenal ámbito de la casa y del hogar,aunque algunas veces las oigamosfuera de ella. En todo caso, la yaseñalada preeminencia de las otrasmanifestaciones musicales sobre la<strong>música</strong> de letra española parece un síntoma claro deque en la mujer, la publicidad hace primar la imagensobre la palabra, la <strong>música</strong> sobre la voz y –en definitiva–la emoción y el sentimiento sobre al racionalidad yel discuso verbal.ReferenciasBLOOM, A. (1989): El cierre de la mente moderna. Barcelona,Plaza & Janés, 71.MÉNDEZ, J.M. (2001): Aprendamos a consumir mensajes. Huelva,Grupo <strong>Comunicar</strong>; 81, basado en GARCÍA, M. (1995): Las clavesde la publicidad. Madrid, Esic.REY, J. (1997): Palabras para vender, palabras para soñar. Barcelona,Paidós; 240.


T E M A SJosé Antonio Cantón GarcíaGranada(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)Prensa y <strong>música</strong>: divulgación y críticaPress and music: information and opinionLas relaciones de la <strong>música</strong> con los medios de comunicación están inmersas actualmenteen una profunda crisis, debido a varias razones que se exponen en la reflexiónque encierra este artículo. La escasa presencia de los acontecimientos musicales en laprensa diaria y el sesgado tratamiento que de ellos hace la crítica, suponen un verdaderoobstáculo para la difusión de este arte en la sociedad de nuestros días, cada vezmás contaminada por el «igualitario» pensamiento único.The connections between music and media are nowadays going through a deep crisisbecause of different reasons which are explained in this paper. The searce importancegiven to musical events in daily press and the critics´biassed work are a drawback tothe widespread of this art in our just-one-thought society.DESCRIPTORES/KEY WORDSMúsica en medios, crítica, artes, crítica musical, profesionalización musical.Music in media, review of art, musical critics, proffesionalization of the musical review. José Antonio Cantón García es crítico musical (jacantongar@hotmail.com).Siendo la <strong>música</strong> una de lasartes más antiguas de la Humanidad,ha alcanzado verdaderadimensión universal en su difusión sólo cuandoha entrado en contacto con los medios de comunicaciónde masas, especialmente aquéllos que con latecnología electrónica, en sus más diversas variedades,han podido reproducir, cada vez mejor, uno de los elementosfundamentales de su naturaleza, el sonido. Estarealidad, que tiene una presencia y protagonismocapitales en nuestros días con los potentes soportes audiovisuales,tuvo su origen en la invención del fonógrafo,verdadera revolución que hizo que este artetuviera una proyección desconocida hasta entonces, aC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 43-47


44semejanza de lo que ocurrió con las letras tras la apariciónde la imprenta en siglo XV. Las relaciones quemantienen los medios de comunicación y la <strong>música</strong>–entiéndase por ésta la que requiere una más ampliaelaboración en las reglas que marcan e influyen en sucreación, conocida vulgarmente como «clásica»–, enestos albores del siglo XXI son objeto de la atenciónde este artículo, dentro siempre de esa triple funciónde los primeros cual es la de informar, formar y entreteneral ciudadano que, como apuntaba con aciertoOrtega y Gasset, se siente ineludiblemente sugestionadopor el gran poder espiritual que la prensa detentaen todos los ámbitos de la vida pública.Tal como se entienden hoy, los primeros periódicosaparecen durante las décadas iniciales del sigloXVII en Europa central y en Inglaterra como consecuenciade la definitiva consolidación de la imprentacomo industria, la superación de los aislamientos medievalesen el Viejo Continente, el impulso definitivodel arte de la náutica, la creación de nuevas comunidadesurbanas, preindustriales y mercantiles y, en definitiva,la implantación de un sentido centrípeto deentender al hombre, como eje fundamental de la historiay, por tanto, método con que abordar la totalidaddel conocimiento de su ser y sus circunstancias; todoello dentro de un implacable proceso de secularizaciónde las sociedades. Es precisamente en esa épocade consolidación de la Edad Moderna cuando la <strong>música</strong>empieza a adquirir una relevancia muy significativaen el mundo del arte y cultura occidentales, aunqueno llegaría a ser objeto de atención por parte de laprensa hasta prácticamente un siglo después a travésde publicaciones especializadas aparecidas en Alemaniade la mano de tratadistas tan reputados en su épocacomo Johann Mattheson o Johann Scheibe y, en lasiguiente centuria, por compositores de la significaciónde Hector Berlioz y Claude Debussy en Francia, y RobertSchumann (fundador del más prestigioso periódicomusical de su tiempo, «Neue Zeitschrift für Musik»)y Hugo Wolf en Alemania, convertidos en críticos ycronistas a modo de ejercer una constante reflexión delas tradiciones que hasta entonces la <strong>música</strong> habíamanifestado, preparando a la vez la comprensión delos nuevos caminos que ésta habría de tomar en suevolución, así como la recíproca influencia que daría yrecibiría de los demás campos estéticos, de los que,según las profundas convicciones de estos músicos,nunca debía desvincularse.Si ha de resaltarse un personaje en el campo de ladivulgación y valoración de la <strong>música</strong> a través de laprensa, en el sentido en que hoy aún se practica, no sedio otro tan relevante como el gran esteta y catedráticode la Universidad de Viena, el checo Eduard Hanslick,defensor a ultranza del arte de componer de JohannesBrahms, al que valoraba como fiel reflejo delmúsico que defiende el principio de que una obra adquiereimportancia en función de las relaciones formalesinternas que contiene, así como enemigo acérrimode Richard Wagner, al que consideraba como elmáximo exponente de un expresionismo de frívolamixtificación. Esta actitud, convertida en una auténticacampaña, fue contrarrestada con mordaces y afiladosjuicios, años después, por un irlandés universal, elPremio Nobel de Literatura George Bernard Shaw,una de las opiniones musicales más acreditadas y tenidasen cuenta en la Inglaterra de su época por su graninstinto, inteligente mordacidad y sentido paradójicode sus juicios. En España no se puede dejar de mencionarla figura del madrileño Adolfo Salazar, críticomusical del diario «El Sol», considerado por los tratadistastanto nacionales como internacionales como elmás importante musicógrafo del siglo XX en lenguacastellana.Básicamente las relaciones de la prensa con la <strong>música</strong>se han mantenido a lo largo del tiempo en una doblefunción: divulgación y crítica. La primera, en la actualidad,se manifiesta de diversas maneras según eltipo de publicaciones, distinguiéndose según los mediosde información general, fundamentalmente prensa,radio y televisión diarias, y aquellos otros especializadoscomo las revistas dedicadas específicamente a la<strong>música</strong>, en sus distintas formas y estilos, que suelen sermensuales, y también las cadenas radiotelevisivas exclusivamenteocupadas en la transmisión de programasmusicales, con lo que la calidad de su función divulgativase acrecienta significativamente en el aspecto cultural,dada la cuidada y variada selección estética quepractican.Los medios de periodicidad diaria contribuyen aresaltar el aspecto de bien de consumo cultural en quese convierte cualquier acto musical, comunicando previamentea su celebración las características más generalesde su contenido, resaltando los supuestos valoressocioculturales que, a ser posible y en el mejor de loscasos, provoquen cierta curiosidad intelectual en ellector, aunque sin olvidarse nunca de dejar bien claroel lugar que ocupan en el mercado musical del momentolos protagonistas del evento, hecho cada vezmás importante y mejor planificado por los analistasmercadotécnicos de la producción correspondiente,con lo que el medio está colaborando a una publicid a dindirecta del espectáculo, que suele ir proporcionada a


45la que directamente han contratado con él los promotoresdel acto. Si así no se concatenan los hechos, el silencioo una exigua presencia en el medio es norm a l m e n-te el resultado previo y posterior (reseña o crítica) acualquier acontecimiento cultural y por ende musical.La presencia de la <strong>música</strong> es cada vez más reducidaen la prensa diaria, pese al aumento de espacio enlos periódicos para todo tipo de secciones e inclusivela creación de nuevas, dedicadas a las más diversasmaterias. Esta tendencia viene justificada, según losresponsables mediáticos, por el poco interés de públicosobre los hechos musicales, que se ve secundadapor la casi nula trascendencia que le dan los propiosprofesionales de la prensa a un arte de tan abstractasignificación como es la <strong>música</strong>, que lleva a muchos aconsiderarla como una materia poco docta, demasiadosubjetiva y políticamente poco rentable. El tratamientode esta escasa información está encomendado normalmentea cualquier miembro de la redacción de culturaque no tiene una especialización o específicadedicación musical. Este tipode prensa está básicamente alservicio de la noticia del momento,a la novedad diaria, dejandoa un lado siquiera unasomera exposición de la trascendenciaartística del acontecimientode que se trata, centrándose,como ha quedado dichoanteriormente, en la para f e rnalia publicitaria de los intérpretesque son los que generanla atracción del lector, dentrode la cada vez más perturbadoratendencia actual que sustituye la calidad por lacantidad. El consumo prevalece así sobre la creación,siendo la demanda del público la que establece la trascendenciade un hecho musical y por tanto su tratamientoen los medios de comunicación.En el caso de ser una publicación que está dedicadaexclusivamente a la divulgación de la <strong>música</strong> superiodicidad es más dilatada, normalmente mensual,estando dotada su redacción por profesionales en susdistintas variantes, como compositores, musicólogos ycríticos, y en casos más esporádicos cuenta con la colaboraciónde productores discográficos, promotoresde conciertos y programadores, que intervienen segúnla naturaleza de las distintas secciones de la publicacióno diferentes contenidos de la programación delmedio audiovisual. La publicidad directa aquí es caside exclusivo contenido temático, convirtiéndose en lamás efectiva para los medios de producción de eventosy productos musicales, ya que está dirigida demanera eficaz a los lectores interesados, relativamentecada vez en menor número con relación a los consumidoresde medios de información general. Aquí la críticaempieza a adquirir un más sólido protagonismo encomparación con su trascendencia en los diarios, importanciaque va pareja a su ineludible conexión conlas casas discográficas que, realmente, en cuanto a publicidadse refiere, son la mayor fuente de ingresos deestas publicaciones especializadas, que suelen tenercomo mucho una tirada alrededor de un par de decenasde miles de ejemplares.El tratamiento de los contenidos, aunque tambiéndictado por la actualidad y por los directores comercialesde los intérpretes punteros y famosos, está mejorplaneado y cuidado, tendiendo a utilizar el análisis y elestudio comparado en sus exposiciones. En cuanto alos medios audiovisuales hay que distinguir tambiénentre las cadenas de radio y televisión de informaciónEs inevitable postular criterios analíticos en todo tipo deejercicio crítico, que van a exigir del sujeto que lo ejerzauna experiencia, formación y sensibilidad muy concretasque permitan aflorar y descubrir nuevos campos designificación y discernimiento.general y las emisoras de carácter temático. Las primerasdedican muy pocos espacios a la <strong>música</strong> que sepuede llamar culta, vulgarmente entendida como clásica,salvo que el acontecimiento trascienda por sucarácter social o político, como puede ser la inauguraciónde un espacio escénico, la apertura o clausura deun festival de trascendencia nacional o internacional,la conmemoración de algún hecho histórico-cultural, ypocas motivaciones más. Cuando dedican programasregulares a la difusión de la <strong>música</strong> son emitidos en horariospoco habituales, como la madrugada o primerashoras de la mañana, lejos de los momentos de mayoraudiencia que conllevan una mayor presencia publicitaria.El mercado de la propaganda impone su dictamende comercialidad por encima de todo, no siendoprecisamente la <strong>música</strong> culta objeto de su atenciónprioritaria. El número de receptores se resiente ante


46tanta dificultad e impedimentos, lo que a su vez favorecela retracción de la demanda de estos espacios deeminente carácter cultural. Las cadenas de radio y televisiónexclusivamente dedicadas a la emisión de programasmusicales o son mantenidas exclusivamentepor el estado, a través de instituciones públicas, o loson por medio de las cuotas que pagan los espectadorespara acceder a sus señales codificadas, siendo menorla financiación publicitaria que, con carácter temáticomusical,también hay.La consecuencia de esta realidad es que la <strong>música</strong>,en su noble sentido de culta (cultivada) creación artística,es cada vez más un producto de minorías frente a losgéneros popular y folclórico, siempre más aceptados. Laprensa de información general se debe más a la tiraníaUna las funciones más importantes de la crítica es la de serun significativo vehículo didáctico en su empeño dedistinguir valores y méritos de los hechos musicales en susdiferentes variantes, poniendo atención siempre y porencima de todo en los merecimientos sin dejarse influir porlas mal entendidas tendencias «democráticas» actualesque pretenden igualar todo y equiparar siemprecualquier tipo de valía estética.del mercado –que valora por encima de todo una demandamultitudinaria– que a su misión de formar al lectorcreándole una verdadera y creciente inquietud artísticaen lo musical, despreocupándose de tal función, quedeja en manos de los medios especializados, que a suvez dependen de las particulares leyes de la oferta musical,dominada cada vez en mayor medida por la industriade la grabación audiovisual, absolutamente dependientede los avances tecnológicos que tienden aenmascarar con mayor eficacia las esencias del artepuro. Sea cual sea la especialización del medio, se estáproduciendo en la difusión de la <strong>música</strong> un inexorabledesplazamiento desde la valía estética hacia la implantaciónde las consideraciones del mercado como valor«artístico» supremo. Otro modo de aparecer la realidadmusical en los medios de comunicación es la crítica.Ésta siempre ha merecido una consideración especialcomo objeto de publicación por parte de la prensa,habiéndole dedicado siempre un apartado en laconfiguración de sus diferentes y variados tipos de ediciones.Ningún diario escrito que se precie ha dejadode tener un espacio para la crítica de las distintas artes,siendo la musical una de las más destacadas. Voltaireya se manifestó en su tiempo sobre la necesidad deinventarla. Ante todo habría que definir someramenteen qué consiste tal concepto. Bien acertada es la primeraacepción que encontramos en el Diccionario dela Real Academia Española: «Arte de juzgar de labondad, verdad y belleza de las cosas». La conjunciónen el ser de dos elementos tan paradigmáticos como loético y lo estético no hacen sino reforzar el sentido desu existencia. Ahí es donde se debe encontrar elentendimiento mínimo necesariopara justificar a la crítica comoimprescindible ante el creadorartístico y su obra.Como concepto filosóficono tuvo especial consideracióna lo largo del siglo XVII, y fuesólo a finales del XVIII cuandoempieza a ser tenido en cuentaespecialmente por ImmanuelKant en su tratado «Crítica delj u i c i o» (1790), donde ex p o n esu idea de lo bello según elpunto de vista de la cualidad,d i c i e n d o: «El gusto es la facultadde juzgar de un objeto o deun modo de representación sinningún interés, por una satisfaccióno una insatisfacción. Sellama bello al objeto de una tal satisfacción [...] lo queestá reconocido [...] y agrada universalmente [...] sinconcepto, como objeto de una satisfacción necesaria.La belleza es la forma de la finalidad de un objeto, entanto que ella es percibida en éste sin representaciónde su fin». El gran pensador de Königsberg no entendíapor tanto que se pudiera desarrollar una teoría delarte como ciencia autónoma de conocimiento, aunqueadmitía la existencia del sentimiento de belleza, en lamedida en que se da cuando a la percepción de unobjeto, entendimiento e imaginación están en un equilibrioarmónico en el sujeto según sus particulares expectativas.Tal sensación en el observador le lleva deforma inmediata a admitirla como categoría universal.El hombre trasciende entonces los límites de su subjetividady se comunica con el otro, ya sea el creador dela obra de arte o el mero espectador de ésta. En esa


47línea son esclarecedoras las palabras del literato francésFerdinand Vanderem cuando escribe en su obra«La litterature»: «La crítica, sin que sea absolutamenteindispensable, responde en cierta medida a las necesidadesde tres clases de ciudadanos: los lectores (eneste caso, oyentes), a los que procura ciertas informaciones;los autores, a los que sirve de reclamo; y lospropios críticos, a los que da motivo para escribir unartículo. Así considerada, la profesión que ejercen loscríticos es, si no de primera necesidad, sí una de lasmás respetables. Lo ridículo comienza cuando algunosquieren hacer de este menester, un sacerdocio». Kantabrió el debate sobre la necesidad o no de la crítica delarte desde la crítica misma, como también provocó enotros campos del conocimiento filosófico. Es el casode Karl Marx, que hizo de la crítica la irremediableconsecuencia de aplicar el análisis epistemológico a lasestructuras de poder inherentes en todo fenómenosocial y económico de la realidad humana. Se ha mantenidohasta nuestros días la fortaleza del pensamientode ambos filósofos con gran claridad y viva actualidad,pese al falaz «globalizado fin de la historia» que, segúnd e t e rminadas mentes, nos toca vivir en el futuro.La crítica dedicada a la <strong>música</strong> se puede decir queconsiste en el esclarecimiento, comprensión y valoraciónresultantes de un instintivo espectador informadoque escucha atento una obra o una actuación musical,sin llegar a profundizar en los aspectos estructuralesinternos de ambas realidades, ya que tal misión estáreservada a otro método de estudio como es el análisis,una de las disciplinas más importantes de la teoríageneral de la <strong>música</strong>. Se puede afirmar entonces quela crítica se fundamenta en gran medida en la percepciónque un oyente avezado tiene de un hecho musicalconcreto en un preciso momento y por un determinadointérprete. Junto a éste, y como complementode su función recreativa de la partitura, la crítica tieneel relevante menester de orientar sobre las altas ideasestéticas que tanto uno como otra proponen.En otro aspecto no se puede ignorar la función socialde la crítica, que ha de convertirse en uno de losmás influyentes cauces de conexión entre el arte y lasociedad. Destaca así en este sentido que su nacimientocoincide en la época en la que la <strong>música</strong> alcanza autonomíacomo fenómeno artístico, cuando el compositorejerce su actividad con independencia de los ámbitoseclesiástico y cortesano, y por su parte la sociedadempieza a adquirir un cada vez más relevante protagonismopolítico, entendamos democrático. De ahíque su necesidad cultural venga impregnada de evidentecarácter burgués, y por tanto su destino no seaen principio otro que los nacientes y crecientes círculosculturales de las sociedades del siglo XIX. La crítica,tal como la entendemos en la actualidad, desde susinicios ha sido objeto de las contradicciones de la sociedadburguesa, tensionada siempre por el poder delcapital que marca las pautas del discurso cultural, ypor tanto del discurso crítico llamado a imperar. Estasituación ha variado poco en este principio de milenio,que hereda, por el momento, de la anterior centuria ala crítica como un mecanismo más de las sociedadesneoliberales, atentas solamente a los grandes intereseseconómicos que dominan los grandes sectores nacionalese internacionales de la cultura y de los medios decomunicación.Realmente esto ha llevado a que, en términos generalesy cada vez en mayor medida, el crítico, dentrode las sociedades modernas inspiradas en pautas economicistas,haya perdido su independencia de criterioresintiéndose su función social, que ha llegado a serprácticamente nula y en muchos casos consideradahasta retrógrada, acentuándose aun más esta situacióncon la implantación del pensamiento único, de gransimplicidad y frívola eficacia ante los procesos complejosde entendimiento y creación. La crítica, en un intentode superar estas dificultades, plantea la «comunicaciónmusical» como idea nueva dentro de la organizaciónsocial del hecho musical, proposición que no hayque confundir con la eterna pregunta de si la <strong>música</strong>comunica o no, perdiéndose casi de una vez por todassu preferente función de medio de orientación para ell e c t o r, educándolo y form á n d o l o .


T E M A STomás MarcoMadrid(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)Creación musical y medios de comunicaciónMusical creation and massEste trabajo trata sobre la relación histórica que ha existido entre las vanguardias musicalesespañolas y los medios de comunicación. El autor analiza cómo los movimientosde vanguardia musicales fueron seguidos con interés por las revistas y periódicos durantelos años 60. A esto contribuyó la aparición de la radio pública, concretamente RadioNacional de España. Con la llegada de la democracia, aparecieron las orquestas y surgióun nuevo público interesado por la <strong>música</strong> culta, pero, debido a la comercialización,el panorama musical español se ha banalizado, tal vez por el desinterés de los mediosde comunicación.This paper deals with the historical relationship existing between the musical Spanishavantgardes and the mass media. The author analyzes how the avantgardes musicalmovements were followed with interest by the magazines and newspapers during the60s. The appearance of RNE (Radio Nacional de España) promoted the knowledge ofthese avantgardes. With the arrival of democracy, the orchestras appeared and then anew audience interested in classical music arose, but, due to the marketing, the musicalspanish panorama has been trivialized, maybe because of the disinterest of the massmedia.DESCRIPTORES/KEY WORDSMúsica, medios, comunicación, creación musical, difusión <strong>música</strong>l, espectáculos musicales,<strong>música</strong> comercial, <strong>música</strong> artística.Music, media, musical creation, musical diffusion, musical spectacles, commercial music,artistic music. Tomás Marco es compositor y doctor «honoris causa» porla Universidad Complutense de Madrid (tmarco@teleline.es).La intención de estas líneas eso b s e rvar algunos fenómenosde la relación entre los mediosde comunicación y la vanguardiamusical. Ocurre sin embargo que, en los comienzosdel siglo XXI, el término vanguardia empieza a serno sólo cuestionable sino hasta difícilmente asible en eltornado contrapuesto de las tendencias postmodernas.Por otra parte, si es cierto que se puede definir uncomportamiento de la vanguardia histórica y es muchomás problemático señalar lo que ahora es vanguardia,C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 49-55


50tampoco deja de ser verdad que la distinción entre<strong>música</strong> de vanguardia y no vanguardia ha dejado detener relevancia a los efectos que ahora nos ocupan:los medios de comunicación. Ocurre que en las últimasdécadas, el fenómeno comunicativo de los productosmusicales industriales se ha convertido en unnegocio tan formidable, que la <strong>música</strong> artística, de creación,culta o como se la quiera llamar (cualquier cosamenos clásica porque no sólo es una denominaciónimpropia sino que oculta una deliberada intención desumergirla en el pasado) que no vale la pena distinguir,a estos efectos, vanguardias y no vanguardias. El tratoo no trato se da por igual a todas las manifestacionesde la creación musical. Es posible que las obras y losautores de las vanguardias históricas puedan habersesentido agredidos o maltratados por los medios de comunicaciónpero, desde luego, no fueron silenciadascomo parece el caso de la mayor parte de la creaciónmusical de hoy. Incluso la novedad de esas vanguardiassirvió para airear sus aspectos chocantes y escandalosos.No voy a decir que se informara de ellas conrigor, pero sí que, cuando menos, se informó. Podríamosrastrear el gran impacto mediático de la revoluciónstrawinskyana en los albores de la PrimeraGuerra Mundial, las batallas de la Escuela de Viena entorno a la atonalidad o el dodecafonismo o incluso lasmúltiples consecuencias del serialismo integral o laEscuela de Darmstadt en los años cincuenta y sesenta,en todo el mundo. Pero como lo que creo que aquíinteresa es el caso español, que siempre suele ser algodistinto y casi siempre más extremado, tal vez fuerabueno observar el desarrollo de la atención de los mediosde comunicación con respecto a la creación musicalespañola desde la vanguardia histórica a nuestrosdías.Pese a que la generación de Falla distó mucho deser inicialmente comprendida y generalmente admiraday a que la Generación del 27 también conoció susincomprensiones, no puede en puridad hablarse deuna vanguardia musical en sentido estricto en los añosanteriores a la Guerra Civil. Eso no quita para que seoperara una fuerte evolución musical y para que elpeso que durante el siglo XIX había tenido el teatrolírico, incluida la zarzuela, pasara al terreno de la <strong>música</strong>instrumental, sinfónica o de cámara. Con todo,amados o detestados, los compositores de esa épocasiguen siendo los creadores musicales en el terreno artísticoy no se confunde para nada su ámbito con el deuna creciente <strong>música</strong> de entretenimiento, de baile, cuplé,etc., incluso aunque algún género ligero, como larevista, fuera también cultivado cuando menos por loszarzuelistas. Había una general conciencia de que elarte musical y su creación seguían existiendo y no eraalgo que tuviera sólo una entidad histórica. En ese sentido,el estudio de los medios de prensa no especializadosno arroja una diferencia singular entre el t r a-tamiento dado a las nuevas creaciones que se considerabandentro de la <strong>música</strong> culta y al que habían recibidolos compositores inmediatamente anteriores independientementede los particulares juicios de valor.La aparición de la vanguardia de la llamada Generacióndel 51 a finales de los cincuenta sí puede considerarsecomo un movimiento vanguardista en sentidoestricto porque no sólo implicaba una investigacióndistinta y un pensamiento nuevo sino que se presentabacomo un movimiento de ruptura. La ruptura ibacontra una situación establecida en el estamento musicalpuesto que no podía dirigirse contra una generaciónanterior por la sencilla razón de que nos encontramosante una generación sin «padres», ya que losque podían haberlo sido, los de la Generación del 27,se habían dispersado con la Guerra y, como mucho,quedaba algún «abuelo» de la Generación de Maestroscontra quienes no iban las cosas directamentesobre todo porque eran los únicos que parcialmentepodían paliar tal orfandad.Que la nueva generación venía dispuesta a innovary que quería cambiar por completo el panoramacreativo de la <strong>música</strong> española resulta evidente no sólopor sus manifestaciones y sus hechos sino porque esofue muy ampliamente detectado y difundido por losmedios de comunicación. Recordemos que esa vanguardiase manifiesta en el tardo franquismo y que esrigurosamente coetánea de la vanguardia plástica quedesarrollaron El Paso o Dau al Set por citar dos grupossignificativos de pintores. Y que algunos sectoresde la prensa airearon esos fenómenos de buena fecomo una curiosidad cultural y otros los aprovecharonen una dimensión que tenía que ver lateralmente conla política. De una manera u otra, lo que aconteció enaquellos años tuvo un reflejo amplio que se distribuyóirregularmente y con muy diferente rigor en los mediosde comunicación general, los medios especializados, laradio y la incipiente televisión.Los medios de comunicación generales se ocuparonno poco de la nueva <strong>música</strong> española entre otrascosas porque seguía intacta la distinción entre la <strong>música</strong>creativa y la <strong>música</strong> de entretenimiento ya en unafase casi industrial. Podría pensarse que como todavíala crítica musical ocupaba un lugar relevante en losperiódicos era a través de ella como las noticias se manifestaban.En realidad no fue así. Es cierto que los críti-


51cos se ocupaban bastante de las nuevas <strong>música</strong>s aunqueen general con bastante reticencia cuando no con hostilidad,pero también con alguna personalidad ilustre,como la de Enrique Franco, que apostó desde el principiopor el cambio. Pero se puede decir que los periodistasno especializados se hicieron bastante eco de lossucesos, y en realidad para ellos era casi una crónicade sucesos, que se generaban en torno a la <strong>música</strong>nueva. Puede verse perfectamente el eco del famosoescándalo de las «Microformas» de Cristóbal Halffter,los ataques sufridos por Carmelo Bernaola con motivode «Espacios variados» cuando se le llamó gamberroen titulares de prensa, la conmoción del famoso ConciertoZaj del Teatro Beatriz o, algo más tarde, el tumultocausado por Carlos Santos con su eterno estrenode Steve Reich.Se podría decir que todo lo anterior no tienemucho que ver con el valor o incluso las ideas artísticasde esa <strong>música</strong>, y es cierto,pero también contribuyó a darlaa conocer y es la manera deabordar cualquier fenómenopor parte del periodismo no especializado.Como consecuenciade ello los medios generalesno dejaron de ocuparse de loscreadores musicales lo queacaba propiciando entrevistas yotras informaciones en las quetambién pueden atisbarse laslíneas de pensamiento y una exposiciónmás coherente de laspretensiones de los compositores. Por supuesto que setrataba, por lo general, de informaciones superficialese incluso que banalizaban los hechos. Normalmentepartían de un supino desconocimiento de la materia deque se estaba hablando lo que llevaba a una generalizacióna ratos ridícula. Está claro que términos como«dodecafónico o «atonal» se empleaban profusamentesin la menor precisión ya que al final no señalabanfenómenos estéticos o características técnicas sino quese empleaban a voleo para cualquier <strong>música</strong> que parecieramás o menos rara. Piénsese que lo mismo ocurríacon la pintura y que se calificaba de «abstracto», o loque es peor, de «surrealista» cualquier cuadro no rabiosamentenaturalista, fuera o no en realidad surrealistao abstracto.Por lo que respecta a los medios más especializadoshay que decir que estrictamente musicales casi nohabía y los que existían se ocuparon verdadera y sorprendentementepoco. Pero, en cambio, algunos mediosde información cultural tuvieron una desusadaatención hacia la <strong>música</strong> que no sería duradera, pordesgracia, en el futuro pero que fue de una utilidad innegableen el momento. Por lo general eran publicacionesvolcadas hacia lo literario o las artes plásticasque por unos años dejaron el tradicional ensimismamientode los medios culturales españoles y se abrierontambién a la <strong>música</strong> con excelentes resultados.En un reciente trabajo de tesis todavía no publicadoha quedado más que demostrada la importanciaque una revista cultural generalista, con una clara definiciónhacia la literatura, como era «La estafeta literaria»tuvo para la <strong>música</strong> creativa del momento, no sóloocupándose con detenimiento de ella sino ademásabriendo sus páginas a los principales creadores de lamisma que se expresaron con total desinhibición. Perono fue un caso único, casi lo mismo podría decirse deotras excelentes revistas culturales como «Acento» oVeinticinco años de cultura-espectáculo y de banalizaciónde los productos desde los medios pueden provocar, y dehecho así ha ocurrido, la fabricación de nuevas generacionesabsolutamente ajenas no ya al gusto por unas determinadascosas sino ni siquiera a sospechar que existen.«Aulas» o de algunas más generales del área catalana.El resultado fue que, si para un público general lanueva <strong>música</strong> era conocida por sus andanzas periodísticas,otro más culto tenía la posibilidad de orientarseen revistas culturales generales. Incluso tengo la impresiónde que eso fue más importante para un acercamientode la <strong>música</strong> y la creación musicales a ciertosámbitos intelectuales –algo problemático antes y perdidodespués– que a los propios círculos musicales puescomo hemos dicho las pocas publicaciones especializadasen <strong>música</strong> no reaccionaron y los conservatoriosno se enteraron de nada en aquellos años y lo hanhecho, si lo han hecho, con notorias dificultades después.Tratándose de <strong>música</strong> no puede olvidarse el papeljugado por un medio de comunicación que se adaptamaravillosamente a ello: la radio. Papel que fue muyimportante en España, pese a que jugaba con desventajacon respecto a Europa. No olvidemos que todavía


52en los años sesenta e incluso setenta, Europa vivía laetapa de la modernidad caracterizada por las ideas delestado del bienestar y la orientación socialdemócrataen la que la radio era un servicio público. Todas lasemisoras de radio de la época en la Europa Occidental(y con más razón en la Oriental) eran estatales y en lamayoría de los países fueron muy beneficiosas para la<strong>música</strong> culta en general y para la de creación modernaen general. Lo normal es que mantuvieran una ovarias orquestas y que difundieran ciclos especiales parala creación nueva. Ello contribuyó no poco a la difusióny el intercambio de los nuevos productos musicales.En España, pese a ser una dictadura, la radio semultiplicaba, por razón de la manera en que había surgidoy crecido en la preguerra, en numerosas cadenas yemisoras privadas que hicieron muy poco después de laG u e rra Civil por la <strong>música</strong> culta. Pero el estado habíacreado una emisora oficial y a través de ella acabaríaDe cualquier forma es muy posible que algunos medios decomunicación tradicionales sobrevivan peor que la propianueva <strong>música</strong> a las apuestas del futuro. Con o sin mediosde comunicación, ignorada, suplantada o ninguneada, lacreación musical va a sobrevivir porque sus mínimos vitalesno sólo no han empeorado sino que han mejorado.pareciéndose a las radios europeas. La labor que Ra d i oNacional de España llevó a cabo en aquellos años parala <strong>música</strong>, incluida la nueva, fue absolutamente impagablepues se mantuvo como una especie de isla frenteal mar de las radios comerciales. Desde luego que elestado se había planteada su radio para los programasinformativos, que era lo que le interesaba, y no para latarea musical que fue abordada por los profesionalesque trabajaban en ella un poco al margen de las directricesexpresas e inicialmente, con toda probabilidad,porque había que llenar horas de antena y estaba claroque la <strong>música</strong> culta era un servicio público. Pero, enpoco tiempo, la labor de difusión de la <strong>música</strong> realizadapor RNE no sólo fue en aumento sino de un importanciaextraordinaria, tanto que lo sigue siendo en laactualidad aunque el canal que a ello dedica tengaahora menos posibilidades económicas y atención institucionalque hace unos años.Si la radio es un medio musical por excelencia, laverdad es que la televisión lo es mucho menos. Y enEspaña casi se podría decir que es antimusical. Lo esen la actualidad y en realidad lo fue siempre, aunqueen la etapa que ahora estamos viendo la <strong>música</strong> cultatenía alguna presencia mayor, y en mejor horario, quelo que ahora muestra. Aún así, se podría hacer la historiade la <strong>música</strong> española de esta época sin mencionara la televisión para nada y el fenómeno no varíadesde la etapa en que era monopolio del estado hastala que se expande en diversas cadenas privadas, siacaso se agrava en la hipotética medida en que puedehacerlo un cadáver. Así que no vamos a perder mástiempo en lamentarnos no ya del medio, aunque nosea muy apto, sino del uso que se suele hacer de él.La nueva <strong>música</strong> española adquirió carta de naturalezay suficiente robustez, tanto a nivel nacionalcomo internacional, en los tiemposinmediatamente anterioresa la transición política e inclusodurante la misma las cosas novariaron sustancialmente. Elcambio importante va a darse, ami juicio, desde comienzo delos años ochenta. El fenómenoserá curiosísimo, pues se va adar a la vez, un crecimiento estructural gigantesco en la <strong>música</strong>culta de España y, al mismotiempo, una rápida desapariciónde los medios de comunicación.No puede dudarse deque el último cuarto de siglo haconocido el más amplio crecimiento de la <strong>música</strong> cultaque España ha tenido nunca en los últimos siglos.La multiplicación de los auditorios, la creación deorquestas de calidad o renovación de las existentes, ladiversificación de los conservatorios y la modernizaciónde sus instalaciones han contribuido a acercar demanera muy clara la vida musical española a los estandaresmedios de los países europeos. Ello ha contribuidoa la descentralización de una vida musical queantes era raquítica, cuando existía, fuera de Madrid yBarcelona y a que se acerque a la <strong>música</strong> un públicomucho mayor y variado del que existía hace pocosaños. Todo ello parecería contribuir a mantener, inclusoa aumentar su presencia en los medios de comunicación.Pero ha ocurrido exactamente lo contrario. Lasrazones son complejas y nada unívocas, pero algunas


53de ellas perfectamente aplicables a los medios de comunicación.Si la <strong>música</strong> culta se desarrolla ampliamente en laEspaña democrática no es menos cierto que ello serealiza al mismo tiempo que se produce el gran estallidode la <strong>música</strong> comercial. Basados en esquemas básicamenteincambiables desde muchos aspectos paraque puedan consumirse con rapidez y en extensión,los productos musicales industriales, que se imponendesde la industria anglosajona arrollándolo todo ocupanel puesto anterior de la <strong>música</strong> ligera y usurpan elcalificativo de «moderna» frente a la <strong>música</strong> «clásica»aunque sea actual. Ello se hace con una cierta gradaciónpero rápidamente hasta llegar a la situación actual.Y acaba por convertirse en un fenómeno de colonizaciónlingüística. Después de apropiarse del conceptode modernidad, acabarán por hacerlo con losde concierto, recital etc. De tal manera que no se tratade crear sus propias formas y ámbitos sino de desterrara cualquier otro género y apropiarse de sus elementos.Es sólo en eso (y en su salto desde lo comercial a loindustrial) en lo que el fenómeno puede ser nuevo.Al triunfo de esos productos contribuye decisivamentela instalación de un determinado concepto deespectáculo que codifica fuertemente sus maneras demanifestarse y lo banaliza pues hay que hacerlo «deglutible»a cualquier público. El modelo escogido es eldel deporte, y para los países en los que éste es el principal,el fútbol. Desde los comienzos del siglo XX, elespectáculo deportivo ha ido convirtiéndose en ungran negocio y ha ido comiendo terreno a cualquierotro tipo de espectáculo. De hecho, pasó rápidamentede ser un modo de cultivo físico a convertirse en ungran negocio del espectáculo que acabó por desplazara todos los demás. Incluso ha obligado a los espectáculostradicionales a adaptarse a sus formas, horarios yestructuras para tratar de seguir las del espectáculo deportivo.El espectáculo musical se presta a ello maravillosamenteporque puede montarse con el mismo esquemade reglas fáciles siempre repetidas que dan comoresultado siempre algo similar pero nunca exactamenteigual, de tal manera que no sobresaltan con sorpresaindeseadas a los espectadores pero tampoco le aburrencon una repetición exacta. Además, si un espectáculomusical puede tener el esquema de un matchde fútbol, al mismo tiempo se desgrana en unidadesmás pequeñas (los «temas» que equivalen a los tantoso goles) fácilmente asimilables, usables, vendibles y desechables.Además pueden adquirir un aspecto competitivoque el arte rara vez tiene, establecer clasificacionesy acercarse en todo al esquema del espectáculodeportivo al uso. Se podría decir que la existenciade una <strong>música</strong> comercial no debería influir en la vidade otra <strong>música</strong> artística, ya que siempre han existidoesos niveles y además no hay nada malo en ello, almenos en principio. Es verdad, pero nunca se habíadado un negocio tal a nivel musical ni con unos tintestan precisos de producto industrial manufacturado,manipulado e impuesto. Téngase en cuenta que segúnrecientes datos económicos, la industria musical deconsumo es la tercera que más dinero genera (tras lasdrogas y el tráfico de armas), aunque la primera legal,y está por encima de la industria del automóvil, laaeronáutica o la de cualquier otro tipo. Ante tales magnitudes,quienes la controlan no pueden andarse conbromas y hay que borrar del mapa cualquier clase decompetencia aunque sea de productos que en nadales afectan pero que tienen la desgracia, a estos efectos,de llevar también el nombre de <strong>música</strong>, nombreque hay que expropiar violenta y rápidamente.El primer medio de comunicación afectado poreste fenómeno sociológico, que no musical, fue la radio.En España lo tuvieron fácil. La proliferación deradios comerciales hizo muy fácil apoderarse de suscontenidos que también entraron, claro está en la estataly en Europa, al amparo de las doctrinas presuntamenteliberales de la postmodernidad, se desmontócon rapidez el sistema de radio pública y proliferarontambién las privadas. Por lo que respecta a la televisión,tan poco musical ya de origen, la privatización decadenas, la competencia, el espectáculo y la necesidadde conquista de las masas dejaron bien claro por que<strong>música</strong> iban a optar con práctica exclusividad aunquelas cadenas estatales aún conserven algún resto vergonzantea horas inverosímiles y de la manera más casposaposible.Parecería que los medios escritos podrían resistirmejor la oleada que los medios audiovisuales. Pero siello ha podido ser verdad en algunos países, en Españano sólo ha sido así sino que hasta se podría decirque algún periódico ha liderado el movimiento. Por unlado, las revistas estrictamente musicales, que son ahoraalgunas más que en los tiempos de la vanguardia,han aceptado en muy buena parte la idea impuesta deque la <strong>música</strong> «clásica» es algo del pasado y se dedicanmayoritariamente al repertorio, a la mitomanía del intérpretey soportan un claro vasallaje de las compañíasdiscográficas que aunque, ciertamente no sean tanbuen negocio en este aspecto musical como en el otro,al fin y al cabo acaban por pertenecer a los mismo gruposmediáticos o industriales. Lo que no quita para que


54El placer y la excitación de la creación nunca podrán serextirpados del todo porque es más que posible que esténen el fondo de la naturaleza humana. Por mucho que seempeñen, ni la industria, ni el consumo ni el espectáculolo son todo. Los medios de comunicación, tampoco.algunas se ocupen de la creación de una manera untanto residual pero que es ya casi el único altavoz queempieza a quedarles a los nuevos creadores sonorospor lo que no deja de ser algo muy de agradecer en unpanorama poco alentador.Respecto a las revistas culturales se puede decirque los tiempos que hemos descrito anteriormente p-asaron con las publicaciones que los hicieron posible.Hoy día apenas si hay revistas culturales de caráctergeneral por dos razones: casi todas son especializadas(en literatura o en artes plásticas) y han sido sustituidaspor los suplementos culturales de ciertos periódicos.Lo de culturales es una manera exagerada de hablarpues se trata de suplementos literarios que dejan unpequeño espacio a otras cosas. Se puede afirmar quemás de la mitad de sus páginas se dedican al mundodel libro y del resto otra vez más de la mitad a artesplásticas apañándose con lo que queda otra serie detemas. La <strong>música</strong> en ellas no tiene un comportamientodiferente del de las revistas especializadas y suapuesta es de nuevo el repertorio, los intérpretes derelumbrón y los aspectos más externos, y más tradicionales,del mundo de la ópera.Retroceso, cuando no desaparición, lo encontramos,como ya vamos viendo, en cualquier medio peroquizá el más llamativo pueda ser el de la prensa diariade donde la <strong>música</strong> culta ha desaparecido casi porcompleto salvo tal vez de las críticas musicales que,por otro lado, cada vez son más incompletas, más telegráficasy pasan por alto más acontecimientos, especialmenteestrenos. Por otro lado, en la eterna vacilaciónde juntar o separar la cultura y los espectáculos,podemos estar seguros de que la <strong>música</strong> de todo tipoestará en los espectáculos, lo que no deja de ser coherentecuando la única <strong>música</strong> aparentemente existentese basa en el espectáculo. Además empieza a ser unaficción distinguir entre medios escritos o audiovisuales.Ya sabemos que en el mundo de hoy, los grandes gruposde comunicación poseen emisoras de radio y televisionestanto como periódicos y que el fuerte negociode la <strong>música</strong> de consumo en aquellos medios podríai n f l u i r. Incluso así, el presunto prestigio de la prensa escritapodría servir para encontrar un hueco por dondeparecer que se justificaba en nombre de un interés, máso menos hipócrita, por la cultura no masiva o industrial.Nada de eso es así desde el momento en que unapublicación que se convirtió, no se sabe muy bien porqué, en el paradigma de la transición, apostó por untipo de cultura «light», banal y comercial, que en elcampo musical se tradujo por optar por el pop-rock y,si acaso, por pinceladas exóticas de jazz (tan minoritarioo más como la vanguardia) o flamenco. Su influjono sólo lo tuvo en sus páginas sino en el modelo, máso menos consciente o inconsciente, otros tomaron deél y en la influencia que tuvo en un mundo bastanteinculto como es el de los políticosy, en general, de las clasesdirigentes que en este paísnunca se distinguieron por sermuy cultivadas. Para ellas seelabora un concepto de culturadel que se excluye el esfuerzoo el trabajo y que va incluyendocosas muy dignas, sinduda, pero que pertenecen alconglomerado que antes se entendíacomo «civilización» ,más global y variado que el decultura que atañe al esfuerzointelectual y a la creación, sea estética o científica.Veinticinco años de cultura-espectáculo y de banalizaciónde los productos desde los medios puedenprovocar, y de hecho así ha ocurrido, la fabricación denuevas generaciones absolutamente ajenas no ya algusto por unas determinadas cosas sino ni siquiera asospechar que existen.La situación es lastimosa y llega incluso a coartarlas verdaderas ansias de cambio y novedad que a vecesse tienen. Un ejemplo podría ser la famosa «movida»,que obedecía a deseos concretos y que esos mediosredujeron a salir de noche a tomar copas. Desdeluego que no hay nada malo en tomar copas, de día ode noche, pero sí en suponer que la cultura es sóloeso.La creación musical podría sin grandes sobresaltosprescindir de todo eso si no fuera porque tales cosasacaban por influir en sus canales de distribución; de


55nada sirve tener muchas orquestas y auditorios si nadiese ocupa analíticamente de lo que hacen. De esa maneramuchos gestores acaban por interpretar a su maneralos gustos de un público que en realidad no tieneverdadera opción de elegir Y los problemas de ediciónde partituras o discos, por poner un ejemplo, no semejoran nada para una <strong>música</strong> que tiende a ser ignoradaen su existencia. De cualquier forma es muy posibleque algunos medios de comunicación tradicionalessobrevivan peor que la propia nueva <strong>música</strong> a lasapuestas del futuro. Con o sin medios de comunicación,ignorada, suplantada o ninguneada, la creaciónmusical va a sobrevivir porque sus mínimos vitales nosólo no han empeorado sino que han mejorado. Hoyhay más y mejores compositores, que, mal que bien,pueden mostrar sus productos con más facilidad quelos de la vanguardia clásica aunque fueran más conocidosen teoría. Y esas <strong>música</strong>s se interpretan infinitamentemejor que antaño y por muchas más gentes. Yhasta se puede afirmar, hasta donde la generalizaciónpermite, que tienen un mejor y mayor público con elque se relacionan también mejor que los clásicos de lavanguardia. Puede que hasta un día los medios de comunicaciónvuelvan a ocuparse. O puede que no. Porquela cultura significa un cierto esfuerzo. Y cualquiercivilización que no esté dispuesta a hacerlo no sóloverá desaparecer su propia cultura sino que desapareceráella misma. O puede que la cultura, que en laEdad Media europea, se preservó en círculos ajenos alcomún como eran los monasterios, tenga que volver ahacer algo parecido en la nueva edad de barbarie queme parece que no se avecina sino que ya está instaladaentre nosotros. Puede que seamos destinados alolvido o a la destrucción. Pero recordemos que el quemarla Biblioteca de Alejandría, ni cualquier otra quema,acabó con el saber. Pero no hace falta ser apocalípticos.El placer y la excitación de la creación nunca podránser extirpados del todo porque es más que posibleque estén en el fondo de la naturaleza humana. Po rmucho que se empeñen, ni la industria, ni el consumoni el espectáculo lo son todo. Los medios de comunicación,tampoco.


T E M A SDanuta Glowacka PitetPoitiers (Francia)(Solicitado: 15-09-03 / Aceptado: 19-04-04)La <strong>música</strong> y su interpretación comovehículo de expresión y comunicaciónMusic and its performance like a vehicle of expression and communicationA través de la experiencia práctica como intérprete del violín, la autora plasma en esteartículo la intención comunicativa de la <strong>música</strong> y destaca los valores emocionales yexpresivos que los músicos sienten y perciben a través de la <strong>música</strong> que interpretan,proyectando sus sensaciones al oyente. Con una visión muy personal, muestra cómo lafunción comunicadora de los intérpretes ha existido siempre a lo largo de la historia dela <strong>música</strong>, y recuerda las figuras más representativas de todos los tiempos que desempeñaronsu actividad como intérpretes-comunicadores y como creadores-expresivos.Through the practice experience as violin´s performer, in this paper the author showsthe communicative intention of music and emphasizes the expressive and emotionalfeelings that musicians feel and perceive through the music they perform, transmittingtheir sensations to the audience. With a very personal vision, she shows how the communicativefunction of performers has always existed along the history of music, andshe remembers the most representative figures of all times, as performers and as expressivecreators.DESCRIPTORES/KEY WORDSInterpretación musical, expresión musical, transmisión de emociones.Musical performance, musical expression, emotion transmission. Danuta Glowacka Pitet es violinista en la Orquesta deMassy de Poitiers y profesora de violín en el Conservatorio deMassy (Francia) (danutagp@wanadoo.fr).«Con toda su pompa y su ricoaparato, la <strong>música</strong> en nuestrosdías no hace nada así de parecido.Este bello arte, tan divino por sus dulces maravillas,no se contenta con endulzar el oído, ni con irhasta el corazón por sus expresiones, conmover a suantojo todas las pasiones. Va pasando más lejos por subelleza suprema, en lo mas alto del espíritu para encantarla razón misma» (Charles Perrault, «Le siècle deLouis le Grand»).En este comienzo del siglo XXI, de la comunicacióna través de Internet, en el que la mayor parte deC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 57-60


58la población mundial sobrevive apenas, mientras quela otra supuestamente civilizada tiene acceso a la informaciónde toda clase, casi instantánea, en el que laimagen se impone cada vez más: natural, impactante opreparada para influir en la gente; la <strong>música</strong> y el contactocon los sonidos quedan como el único medio deexpresión y de comunicación trascendente y personal.El hombre para existir tiene necesidad de crear, de verificarsus intuiciones. Para realizarlas conscientementedebe pasar por momentos imprevisibles, poniéndoloen riesgo. El arte, la creatividad, la <strong>música</strong>, le permitenexpresarse libremente, comunicar sus emociones, guardandoel contacto permanente consigo mismo, con lanaturaleza, la humanidad y el universo. El mundo sonoroes una vibración que nos rodea, penetra y tocadirectamente todo nuestro ser con millones de teclasde suavidad, pasión, coraje, cólera y serenidad. El sonidoes reconocido por nuestro cerebro como unaabstracción.En realidad, viviendo en la cuarta dimensión delespacio-tiempo, el sonido, según el gran músico y humanistaYehudi Menuhin, representa un infinito impulsoviviente, regido por las leyes del universo: la gravedad,la masa y la velocidad. Con el canto y la danza,la <strong>música</strong> acompaña todas las actividades terrestres delhombre; refleja y expresa todas sus emociones, pasiones,sentimientos familiares o de expansión: la felicidad,la tristeza, el amor, el sufrimiento, la fe, la veneración,el orgullo, el miedo, la ternura, el humor, ytambién la cólera y el odio.Trabajando, defendiendo los ideales, para expresarsu amor, sus creencias, sus angustias o problemasexistenciales, el hombre comunica sus estados de ánimopara salvaguardar su equilibrio psíquico y físico através de la <strong>música</strong>. Tocar, cantar o bailar la <strong>música</strong> esvivir, es la acción, el movimiento en el tiempo, dondelas ondas sonoras estimulan nuestro organismo, nosdan la energía y nos proporcionan el placer de escuchar.La <strong>música</strong> no será pues jamás abstracta, porquesu objeto es el hombre viviendo en el tiempo. Podemosanalizar la <strong>música</strong> y hablar de ella, pero mientrasque no sea interpretada y escuchada, no estará deltodo realizada. Para hacerla vivir, necesitamos a los intérpretes,músicos que la recreen y hagan pasar elmensaje del compositor, de su amor a la Humanidad ya un público en busca de la felicidad.Los intérpretes se consagran física y emocionalmentea la <strong>música</strong> que tocan, entregándose en cuerpoy alma a su público que alcanza un verdadero placercon las vivencias y emociones expresadas por el músico.Es el misterio de la comunicación que se estableceentre el intérprete y el oyente. Los grandes intérpretesen diferentes épocas se expresaban con una fuerzaemocional extraordinaria que dejaba al público bajo lainfluencia de su talento. La fuerza de persuasión y desugestión hacía vivir a los oyentes todos los estadosemocionales y físicos.En el momento del concierto, de la representaciónde ópera, acompañando las ceremonias religiosas osimplemente las fiestas de los pueblos, el artista-intérpretereflejaba su don, recreando la obra del compositoro transmitiendo las tradiciones musicales de su pueblo,a través de los sentimientos, de su personalidad,de la cultura, la comprensión del mundo o las necesidadesdel momento. Se dejaban invadir por sus fuerzascreadoras, viviendo el instante de comunión conlos sonidos. El oyente sentía que temblaba de miedo,reía o lloraba de felicidad, sufría con el intérprete oencontraba su coraje y dignidad.Según el gran violonchelista y humanista Pablo Casals,el acercamiento del intérprete es siempre el mismo:hacer que viva la <strong>música</strong>, recrearla siguiendo suspropios sentimientos y emociones, captar con felicidadel alma de la obra, dándole una concepción auténticay personal sin concesiones, con una constante simplicidadde expresiones, riqueza de formas y de colores,modestia, delicadeza de espíritu y calor humano. Encontrarnuestro ideal de nobleza y de grandeza ennuestra vida y comunicárselo a la humanidad a travésde la interpretación de la <strong>música</strong> y nuestra manera devivir. El papel y la función del intérprete han evolucionadocon el tiempo. A veces lo hemos visto como a uncronista, como un misionero, como portavoz de losideales y concepciones de la vida en distintas sociedades,pasando otras veces por un simple ejecutante, servidordel compositor o su mecenas, hasta ser consideradocomo una estrella, tal y como hoy día son consideradosalgunos, reflejando las sociedades de globalizacióny producción para el beneficio de las minorías.Sin embargo, el artista-intérprete queda siemprecomo aquel sin el cual la <strong>música</strong> no reviviría, sin el queno habría forma de comunicarla, dependiendo de lascalidades humanas del músico, de su devoción, autodisciplina y fervor por un arte sin límites.La <strong>música</strong> antes de ser escrita con su lenguaje,contenida en formas simples y complejas siguiendo laevolución del arte de la composición, ha sido trasmitidapor la expresión espontánea de la <strong>música</strong> improvisada,venida directamente del corazón y del espíritudel ejecutor. Así nacen las <strong>música</strong>s populares de múltiplesorígenes, con las melodías y los ritmos característicos:africana-jazz, flamenca-española-árabe, asiáti-


59cas, hindúes, de Extremo Oriente, zíngara, de EuropaCentral, del Este y del Norte, y de América del Nortey del Sur. Las <strong>música</strong>s tradicionales de diferentes culturasy países del mundo son constantemente unafuente inagotable de inspiración para los compositoresdesde hace varios siglos. Con el tiempo, generaron lascorrientes y estilos musicales nacionales, transmitidos ytransformados por la interpretación viva de los hombres.Es una necesidad del ser humano liberarse de lasdificultades del mundo en el cual vive, encontrar sucamino, su desarrollo personal, expresarse a través dela comunicación sensorial de la <strong>música</strong>.Según Nietzsche, «la <strong>música</strong> es humana, muy humana».Comparaba la percepción interna a una «terceraoreja» diciendo «imaginemos que un alma le hablaa nuestra alma». Los grandes compositores siemprehan hecho un llamamiento a nuestro corazón a travésde la <strong>música</strong>. Podemos citar a Rameau que afirma que«la verdadera <strong>música</strong> es el lenguaje del corazón. Unbuen músico debe darse a todoslos caracteres que él quiered e s c r i b i r». Mozart componíapara el ser humano. Su <strong>música</strong>transmite el mensaje de amorde la humanidad que el oyentetiene necesidad de recibir, cadauno encuentra su placer de escu c h a r, sea melómano o no.Esencia de su genio era ex p r e-sar una intensidad y la variedadde emociones humanas, contenidasen formas compactas, llenasde energía, con una precisióninspirada y refinada, comprendida por todos.Beethoven decía que «la <strong>música</strong> debe ir de corazóna corazón», de un ser viviente a otro ser viviente.Él descubría y comprendía a sus semejantes a travésde sus propias emociones así como nosotros mismosnos reconocemos en él. Su discurso musical era deuna inteligencia profunda y de una gran nobleza deespíritu, con una fuerza de carácter fuera de lo comúny una inmensa emoción interior.Bach nos ha legado una <strong>música</strong> de una dimensiónatemporal que sitúa al hombre en el universo. Su concepciónde la <strong>música</strong> se manifiesta por una extremaamplitud en sus composiciones, tan conscientes comoinstintivas, donde la riqueza infinita de los sentimientoshumanos se traduce por la fe profunda en la Humanidad.En todos los tiempos, los grandes compositoreseran también intérpretes de su propia <strong>música</strong> o de lade otros compositores. Con la riqueza interior de suspersonalidades y la fuerza de sugestión, hacían vibrara su auditorio. Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, Liszt,Chopin, Paganini, Berlioz... contribuyeron entre otros acomunicar su visión del mundo al cual pertenecen.Para que la <strong>música</strong> pueda sobrevivir a sus compositores,el músico-intérprete sirve de unión entre la obradel compositor y su público. El valor eterno de lasgrandes obras reside en su poder de fascinar y de conmovercada nueva generación gracias a interpretacionesvivas de los músicos que recrean la obra, a travésde su subjetividad. Los intérpretes tocamos cada vezde manera diferente la misma obra, dependiendo delas circunstancias de la interpretación, entre otras de lacomunicación que se establece entre el compromisofísico y emocional del músico y el público que sienteverdadero placer en compartir la emoción con el artista.La vida, el hombre y el arte son indisociables. Tocandoo escuchando la <strong>música</strong>, nos sumergimos en unPodemos subrayar la fuerza comunicativa de la <strong>música</strong>asociada a la imagen y su mensaje a la ópera o al cine. La<strong>música</strong> como medio de comunicación no tiene necesidadde palabra, ella no conoce las fronteras y su contenidoíntimo es la nobleza, la dignidad y el orgullo humano.mar de sentidos vivientes que pueden ayudar a evadirnoso a refugiarnos del mundo exterior en nuestrointerior. Ella nos permite soñar, romper la soledad, aliviarlas angustias, tener un efecto terapéutico y de distensiómuscular y nervioso, y también actúa comomedio eficaz de comunicación con los niños autistas.Gracias a que las ondas sonoras penetran más profundamentenuestro subconsciente de lo que pude hacerel arte puramente visual, la <strong>música</strong> tiene un efecto másintenso sobre nuestras emociones.Podemos subrayar la fuerza comunicativa de la<strong>música</strong> asociada a la imagen y su mensaje a la ópera oal cine. La <strong>música</strong> como medio de comunicación notiene necesidad de palabra, ella no conoce las fronterasy su contenido íntimo es la nobleza, la dignidad yel orgullo humano. Para preservar este arte y ayudar alhombre a vivir en simbiosis con la naturaleza losdemás humanos, tenemos que transmitirla a las nuevas


60generaciones. La <strong>música</strong> es tan evidente e indispensableen el hombre como la respiración. Si educamos anuestros hijos en un ambiente favorable a su desarrolloarmonioso, podrán abrirse al mismo tiempo a la<strong>música</strong> que a la palabra. Asociar los sonidos como seasocian las letras para expresarse y comunicarse con elmundo exterior.Nuestro compromiso con la enseñanza consisteen dar ejemplo y despertar entusiasmo, mostrar el camino;a cambio recibiremos el estado de gracia delprofesor que recibe la confianza y el afecto del alumno.Los niños que aprenden <strong>música</strong> y la interpretan,también aprenden a conocerse, se concentran, respiranmejor, encuentran el equilibrio en su cuerpo y sucabeza, se comunican con los demás, tienen la alegríade la amistad en la creación de la <strong>música</strong> en grupo.Los niños que se expresan con la <strong>música</strong>, construyendosu personalidad, tienen más confianza en sí mismosy descubren el mundo con más ventajas, curiosidad yseguridad. Podemos enriquecer la educación de nuestroshijos escudriñando en las <strong>música</strong>s y las tradicionesde diferentes culturas, alentándolos a respetar y amar lavida en su diversidad.El papel del profesor es mostrar el ejemplo conmodestia, con calor humano, con energía en la acción,con comprensión, apoyo, escuchando con atención,despertando el interés por el arte para una observacióncon admiración de la naturaleza, curiosidad y pasiónpor la belleza, deseos de conocimiento en todoslos dominios de la vida con autodisciplina y honestidad.Gracias a los medios de comunicación del sigloXXI, como la radio, la televisión, las grabaciones deaudio y vídeo, la <strong>música</strong> y sus interpretaciones estaránsiempre presentes en nuestra vida.Los grandes músicos-intérpretes son, a menudo,los grandes humanistas que a través de su labor nosmuestran unas líneas de conducta y moral en la vida.Las personalidades como Pablo Casals, Yehudi Menuhin,David Oistrakh, María Callas, Sviatoslav Richter,Andrés Segovia, Mstislav Rostropovitch, George Enesco,Leonard Bernstein, Arturo Toscanini... entre tantosotros, continúan influenciando la vida y las acciones delos hombres que aman la Humanidad. Es pues indispensablepreservar este modo único de expresión y decomunicación viva, a través del concierto donde, porla unión perfecta del cerebro y el alma, el hombre encuentrasu equilibrio y se reconcilia con la vida.ReferenciasCORREDOR, J.M. (1955): Conversation avec Pablo Casals. París,Albin Michel.HOPPENOT, D. (1981): Le violon intérieur. Van de Velde.MENUHIN, Y. (1980): Les variations sans thème. París, Buchet.VERDEAU, J.; PAILLES, B. y PLOZZA, M. P. (1995): La troisièmeoreille et la pensée musicale. París, Fuzeau


<strong>Comunicar</strong> 23CaleidoscopioKaleidoscopeHistorias gráficasExperienciasPropuestasReflexionesInvestigacionesComicsExperiencesProposalsReflectionsResearches


64H I S T O R I A S G R Á F I C A SC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 64-67Textos y dibujos: Enrique Martínez-Salanova Sánchez


P R O P U E S T A S(Recibido: 07-01-04 / Aceptado: 14-05-04)Abel Miguel Cano DelgadoGranadaLibros electrónicos: digitalizando aGutenbergE-books: a digitalized GutenbergLos libros electrónicos, e-books, se perfilan progresivamente como una alternativa realfrente a los libros de papel. No obstante, las dificultades a las que se enfrentan no sonpocas. Ausencia de un estándar, deseos de monopolio, intereses económicos y muchasdudas sobre cómo proteger satisfactoriamente los derechos de autor, hacen de ellos unaalternativa poco clara. Sin embargo, los últimos movimientos empresariales indican quelos tiempos están cambiando.The electronic books, e-books, are progressively supposed to be a real alternative topaper books. However, they face some problems. Lack of standard, monopoly interestsand bussines affaires, and a lot of doubts about how to protect author´s copyrightsmake them a non-satisfactory proposal. However, late bussiness movements show timesare changing.DESCRIPTORES/KEY WORDSLibro electrónico, e-book, historia, características, problemas, futuro.Electronic book, e-book, history, characteristic, problems, future. Abel Miguel Cano Delgado es estudiante de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia(filtrador5@hotmail.com).La importancia del papel ennuestra sociedad está fuera detoda duda. Su rol de depositariodel pensamiento humanole han convertido en pieza fundamental de cualquiersociedad civilizada y desarrollada. Sin embargo,esta importancia vital colisiona abiertamente con supropia naturaleza y gestión.Por un lado, su origen vegetal le convierte en el ejede numerosas disputas ecológicas. No en vano la producciónde papel requiere de cantidades ingentes depasta de celulosa. Además, los problemas de contaminaciónasociados a la industria papelera son sobradamenteconocidos. Por otro, su gestión por parte delos profesionales de la administración y documentaciónes un problema creciente y de solución comple-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 68-75


69ja. A todo ello hay que añadir una evidencia incontestable:sólo una parte de la población mundial hace usointensivo del papel. El resto, debido al subdesarrollo,apenas tiene contacto con él.Efectivamente, sólo Europa occidental, Japón,Norteamérica y algunas regiones aisladas de la geografíaplanetaria, pueden presumir de ser zonas con ungrado importante de desarrollo. Las restantes zonas,África, América Central, América del Sur y Asia (muyespecialmente India y China), distan mucho de la opulenciay el consumo incontrolado de occidente. ¿Quéocurrirá cuando estos países logren un grado de desarrollosimilar al europeo? No parece muy descab e l l a-do pensar que, como mínimo, querrán disfrutar de losmismos servicios, comodidades y lujos que las sociedadesactualmente avanzadas. Todo ello se traducirá, anteso después, en un consumo masivo de papel.Es obvio pues que la situación actual del papel ysus industrias orbitales no puede mantener los derroterosiniciados hace varias décadas, haciéndose necesarioun cambio lo suficientemente importante como parareducir su consumo masivo.Las administraciones, los científicos, los ingenierosy los propios gestores se percataron de ello hace yatiempo, actuando en consecuencia a través de diversosplanes encaminados a racionalizar su uso. El reciclaje,como la más llamativa y prometedora de las iniciativas,es también una de las más veteranas. Por desgracia, ladificultad para concienciar a la población en cuestionescomo la separación de residuos unido a los discutiblesresultados globales, la convierten en una soluciónparcial. Los medios telemáticos, en combinacióncon las firmas y los certificados digitales, son otra opciónpara reducir los trámites administrativos con papel.La búsqueda de compuestos alternativos a la celulosa,el cultivo y explotación de árboles de crecimientorápido, el endurecimiento de la legislación, las inspeccionesy las sanciones en materia de contaminación,la creación de espacios protegidos o el desarrollode la silvicultura, son otras tantas iniciativas. Sin embargo,son la salvaguarda de la masa forestal y el medioambiente quienes concentran la mayoría de lasactuaciones. Unos fines plausibles, si no fuese porquela gestión del papel es otro problema al que no pareceprestársele mucha atención. Subyace, pues, un problemaque necesita una pronta solución y que está másallá de la simple conciencia ecológica. Por ello, deentre todas las soluciones existentes, hay una vinculadadirectamente con el consumo de papel y la industriade la informática que merece cierta atención: ellibro electrónico.1. El e-bookEl «e-book» o «libro electrónico» es el nombre conel que se conoce a un libro en formato digital, exista ono su versión en papel. Al igual que otros datos, loslibros electrónicos se almacenan en estructuras lógicas(ficheros), respetando un cierto formato.La lectura de un e-book puede efectuarse de dosformas diferentes. Por un lado, es posible usar aplicacionesespecíficas que permitan la lectura del libro enun ordenador (sobremesa o portátil). Por otro se puederecurrir a un dispositivo de lectura portátil específicamentediseñado para tal fin. Tal y como se observa,se trata de conceptos sencillos que, sin embargo, noestán exentos de polémica, siendo múltiples los maticesadmisibles.El empleo de la palabra «libro» ya es de por si dudosa,pudiéndose traer a colación múltiples definicionesdel mismo. Así, la RAE afirma que un libro es un«conjunto de muchas hojas de papel u otro materialsemejante que, encuadernadas, forman un volumen».Por su parte, el reconocido bibliotecólogo DomingoBuonocore recoge una definición de libro ligeramentediferente, refiriéndolo como «reunión de muchashojas de papel, vitela, etc., ordinariamente impresas,que se han cosido o encuadernado juntas concubierta de papel, cartón, pergamino u otra piel, etc. yque forman un volumen». Una definición criticada asu vez por Aguayo, quien la cataloga como «insuficientey errónea, pues da más prevalencia a la materiafísica empleada en la fabricación del libro, que a sucontenido intelectual».Una crítica que no duda en acompañar de su versiónparticular, según la cual un libro «es cualquierporción, pequeña o grande, del pensamiento humano,transmitida por escrito o por los símbolos de una especialidad,difundida por procedimientos mecánicos,fotomecánicos o audioparlantes, y comunicado al prójimousando materiales de cualquier clase y adoptandocualquier forma o extensión», incluso la Unesco ha intentadofijar una definición internacional de libro segúnla cual «debe reputarse como libro una publicaciónno periódica que consta como mínimo de 49 páginas,sin contar la cubierta». Sin duda una definicióncuriosa puesto que introduce condiciones cuantitativaspara marcar terreno. Si bien ello no es novedad ya queen Italia se adoptó una postura parecida, aunque elevandola cota mínima hasta las 100 páginas. Y ello porno mencionar el debate abierto en torno a su condición«electrónica» en vez de «digital».Una buena definición de libro electrónico, aunquequizás objetable por su carácter restrictivo, es la reco-


70gida por Gama Ramírez, según la cual un e-book es«una colección estructurada de bits que puede sertransportada en un disco compacto o en otro medio dealmacenamiento disponible a través de la Red, y queestá diseñado para ser visto en un equipo y programadesde una terminal hasta un visualizador web».A estas dudas hay que añadir las diferencias de usointroducidas por muchos usuarios y empresas, queusan el término e-book para referirse tanto al texto digitalcomo al dispositivo físico (lector portátil) usadopara su lectura. Precisamente por ello, otros defiendensu empleo para aludir al hardware portátil, optandopor la expresión e-text (texto electrónico) para denotarel contenido digital. Y para terminar de añadir más leñaal fuego, hay incluso quienes rechazan que un textoescrito en formato ASCII sea, por sí solo, un e-book,arguyendo que el mismo debe contener letras formateadase imágenes, tal es el caso de Andrew K. Pace.Argumento falaz, ciertamente, pues una visita a cualquierbiblioteca pone de manifiesto la existencia denumerosos libros que carecen de ilustración alguna eincluso que poseen una impresión de bajísima calidad.Y no por ello se les deja de llamar libros.En realidad, toda esta maraña de términos y opinionesobedece a varias razones, siendo la falta de unadefinición clara y unánime de e-book la más probable.Lo cual a su vez es síntoma evidente de su escasa implantaciónsocial. A ello hay que sumar, claro está, laproliferación indiscriminada de abreviaturas y términos«e-», y cuyo retoño más reciente en este ámbito pareceser la expresión «p-book», en alusión a los libros de papel.En cualquier caso, e independientemente del términoconcreto que se acabe usando en el futuro, eneste artículo se empleará e-book en su sentido antesreferido: libro en formato digital, exista o no su versiónen papel. Como ya se ha mencionado, la lectura de une-book puede efectuarse mediante un programa informáticoejecutado en un ordenador o bien mediante undispositivo portable por el propio usuario.El primer sistema (software) presenta las ventajaslógicas de leer cualquier documento digital, siendo porcontra un sistema estático que requiere de un computadorpara su uso. Aunque un ordenador portátil puedepaliar levemente este inconveniente, no supone unamejora por sí solo, ya que no resulta propio adquirir yportar un equipo similar a un maletín para leer un libro.Por el contrario, los dispositivos de lectura portátiles(hardware) sí son una alternativa más realista, pues sureducido tamaño y peso los convierten en un sustitutodel libro con más posibilidades de triunfar.2. Programas lectores y dispositivos lectoresportátilesLos programas informáticos existentes en la actualidadpara la lectura de e-books se circunscriben principalmentea dos productos: Microsoft Reader y losproductos Adobe.• Microsoft Reader: Microsoft, coloso omnipresenteen cualquier sector de la informática que puedagenerar beneficios, ha decidido tomar posición con supropio producto y formato. Su oferta es un softwarede lectura que puede ser empleado tanto en un PC desobremesa como en ordenadores portátiles, e inclusoen otros dispositivos menos comunes (Pocket PC y similares).Como formato lógico de almacenamientoemplea el LIT. Entre las características de este programadestacan las numerosas opciones que ofrece a losautores de cara a la publicación de obras, la tecnologíaClearType y el fuerte impulso que está recibiendopor parte de sus responsables.• Productos Adobe: Sea en su modalidad AdobeAcrobat Reader o Adobe Acrobat Ebook Reader. Elformato empleado es el conocidísimo PDF (PortableDocument Format) el cual, además de sus conocidasfunciones de seguridad (cifrado, impresión, duplicadoy similares) goza de una fuerte penetración, convirtiéndolode esta forma en uno de los mecanismos dedifusión con más posibilidades de éxito.Conviene señalar que, si bien el panorama actualestá dominado por estas dos compañías, no son lasúnicas. Así, hasta mediados del año 2000 existía elGlassBook Reader, un software diseñado para leer ficherosPDF. Sin embargo, Adobe no tardó en comprara la empresa creadora del programa. El resto de losprogramas existentes no merecen mayor atención yaque su existencia, desde el punto de vista de la comercializaciónmasiva, roza la marginalidad.En lo referente a los dispositivos de lectura portátiles,la situación requiere algo más de dedicación pues,tras su situación actual, se esconde una historia iniciadahace años que ha estado plagada de fracasos. De hecho,no ha sido hasta el último lustro cuando estosaparatos han comenzado a tener posibilidades comercialesreales.Debemos retroceder hasta 1968 para encontrar elprimer intento de crear un lector portátil. Por aquelentonces, un estudiante llamado Alan Kay desarrollóuna idea que, a comienzos de los 80, se convertiría enrealidad bajo el nombre de Dynabook. Se trataba deun dispositivo portátil, carente de teclado pero equipadocon una pantalla táctil, que usaba una unidad deCD-ROM y un disco duro de 20 MB. El corazón del


71sistema lo integraba un microprocesador 80286 corriendoa 10 Mhz. La idea de Alan era usar el formatode los CD para almacenar libros digitales que pudiesenser leídos con su sistema. Sin embargo, la aventuracomercial resultó un fracaso ya que la única novedaddel sistema radicaba en la pantalla táctil y el CD.Fue necesario esperar hasta noviembre de 1991 paraque la firma Sony decidiese aventurarse en el negociomediante el denominado Electronic Book Player (DataDiscman). Un sistema equipado con un pequeño tecladoQwerty y pantalla LCD de 3,4” que podía representar30 x 10 caracteres. Sus baterías no durabanmás de tres horas. El aparato se puso a la venta al preciode 550 dólares acompañado de dos enciclopediasy un traductor y fracasó. Destacables son también losesfuerzos llevados a cabo por la empresa FranklinElectronic Publisher por intentar implantar sistemas delectura portátiles. Su proyecto Bookman, similar al desarrolladopor Sony pero conla peculiaridad de sustituir losCDs por cartuchos, demostróser poco comercial. El preciode los cartuchos, entre 20 y 80dólares, contribuyó a ello.El sistema médico PocketPDR Medical Book System, unequipo portátil altamente especializadodotado de una pantallamonocroma y un teclado,tampoco logró imponerse en elmercado. Como tampoco loconsiguieron sus sistemas E-bookman, SEIKO, sus diccionarioselectrónicos y sus repetidosintentos por atraer a los profesionales de la salud.Y así llegamos a 1998. Ese año la empresa Nuvomedialanzó al mercado el lector portátil Rocket Ebook.Un lector equipado con una pantalla táctil monocromade 8 x 12 cm., un peso de 600 gramos y 4 MB dememoria en donde se almacenaban los libros, previadescarga desde un ordenador conectado a Internet.Entre sus funciones ofrecía la posibilidad de cambiar laorientación del texto, efectuar anotaciones medianteun punzón, visualización de textos y gráficos y posibilidadde suscripción a varios periódicos en formatoelectrónico. Su autonomía era de 5 horas y fue puestoa la venta en dos versiones cuyos precios oscilabanentre los 200 y los 300 dólares, según la cantidad dememoria. Aunque sólo se vendió en EEUU, fue unéxito. Su competidor más directo, también lanzadoese mismo año, fue el SoftBook, fabricado por Soft-Book Press. Con un peso de 1,3 Kg., un precio de 600dólares y una cubierta de piel que lo asemejaba a unlibro tradicional, el SoftBook disponía de una pantallamonocroma y unas baterías que le otorgaban una autonomíaidéntica al Rocket Ebook. Los libros los descargabadesde Internet gracias a un modem interno, almacenándolosen una memoria con capacidad para100.000 páginas. Dichas obras estaban en un form a t opropio, no obstante el fabricante ofreció un editor paraconvertir ficheros word al mismo. Al igual que el RocketEbook también permitía suscribirse a las edicioneselectrónicas de algunos rotativos. Y también como elR o c ket Ebook, su comercialización estuvo restringida almercado estadounidense. Aunque el Rocket Ebook y elS o ftBook han sido los modelos más vendidos hasta lafecha, no han sido los únicos, existiendo otros fabricantesque también han intentado entrar en este sector(aunque con escaso éxito). Tal es el caso de:¿Serán los libros electrónicos la génesis de una nueva eracaracterizada por la desaparición de los libros de papel?Dificilísima pregunta, en tanto que hay opiniones para todoslos gustos. Hay quienes predicen un futuro sin libros,recalcando para ello que lo importante es la escrituray las ideas que transmiten, no su soporte.• Millenium Reader: creado por la empresa Librius,es uno de los más baratos y ligeros.• Cytale: De diseño francés y con una memoria de16 MB, este lector disponía de una pantalla LCD de8,25” x 6,25” donde mostrar hasta 15.000 páginas(ampliable hasta 50.000). La descarga de las obras lasefectuaba vía telefónica mediante un modem interno,usaba Windows CE y podía usarse ininterrumpidamentedurante 5 horas. Aunque a su favor contabacon una pantalla en color y un diseño elegante, el kilode peso y los 600 euros de precio no ayudaron muchoa su triunfo comercial.• Everybook: Desarrollado en 1999 por Every-Book, este lector destacó por ser el primer sistema portátilque empleó una doble pantalla en color desplegable,imitando de esta forma a los libros tradicionales.Su elevado precio fue un grave problema.


72• Sagredo- H i d a l g o: Bautizado con el estrambóticonombre de Bibliotrón, es un dispositivo que pretendeser una alternativa a los modelos antes mencionado, sibien aún no ha traspasado las fronteras de la teoría. Estádotado de una pantalla doble y, los datos, los recibe medianteunas tarjetas de memoria. Tarjetas que debenser previamente adquiridas en una librería o quioscopara posteriormente insertarse en una ranura lectoradiseñada a tal efecto. Conviene reseñar que, independientementede los resultados que este sistema puedaofrecer, sus creadores parecen prescindir con apabullantefacilidad de las bondades de Internet, rechazandola posibilidad de descargar el e-book. En su lugarhan optado por la dudosa alternativa de la adquisiciónfísica (con todos los problemas de logística asociados).La situación pareció estable hasta que, en el año2000, la empresa Gemstar absorbió tanto al fabricantedel Rocket Ebook como al del Softbook, no tardandoen retirar ambos productos del mercado a la parLa implantación del e-book, de llegarse a producir, traeríaconsigo cambios importantes, no sólo en la naturalezaclásica del libro y su uso, sino en todas aquellas industriasy profesionales que, de una forma u otra, están vinculadosa su existencia comercial.que los sustituía por modelos propios más avanzados.Entre ellos destacan los Gemstar EBook 1150 y GemstarEBook 2150. Sin entrar en detalles técnicos, convienemencionar que ambos lectores se han caracterizadopor continuar la línea iniciada por el RocketEbook y el SoftBook, siendo en realidad versiones mejoradasde los mismos. Pantallas más grandes, color,más memoria, mayor autonomía, menos peso y unprecio más bajo. Pero, sobre todo, son sistemas quedescargan los libros directamente desde Internet, confirmandocon ello dos tendencias. Por un lado la descargavía Internet de los libros, desechando así la posibilidadde usar sistemas físicos (tarjetas y similares), ypor otro la incorporación de modems internos, independizandoa estos aparatos de un PC.3. Libreros, distribuidores, impresores y editoresLa implantación del e-book, de llegarse a producir,traería consigo cambios importantes, no sólo en la naturalezaclásica del libro y su uso, sino en todas aquellasindustrias y profesionales que, de una forma uotra, están vinculados a su existencia comercial. A saber:libreros, distribuidores, impresores y editores.Los libreros, como vendedores de libros, son losprimeros amenazados. Si el «e-book» se impone enforma de software descargable –lo más obvio dada sunaturaleza digital– su negocio puede sufrir consecuenciasimportantes, ya que el usuario sólo necesitará accesoa Internet y una tarjeta de crédito para comprar ydescargar la obra. Los distribuidores, como transportistasy porteadores de los libros que son, tampoco tienenmotivos para estar tranquilos. Su negocio se basaen la distribución física y, si ésta se reduce (o inclusodesaparece), estarán en una situación preocupante.Los impresores, que duda cabe, son otros profesionalesdel sector que también se verán afectados. A fin decuentas su negocio es el papel y, si éste es sustituidopor los soportes digitales, ¿quéh a r á n ?Finalmente, en la cima de lajerarquía piramidal, se encuentranlos editores, dioses por antonomasiadel negocio y auténticosdominadores. Sin dudaalguna, son ellos los que mayoresrecelos tienen del e-book ysus consecuencias. Y es que,aunque en principio el e-bookpuede favorecerles, también correnel riesgo de perder el controlsobre su negocio. Así, el e-book descargable les permitiría convertirse en vendedoresdirectos al por menor, eliminando del ciclo deproducción a los impresores, distribuidores y libreros,a la vez que pueden acceder a un mercado mundial decompradores gracias a Internet. Acabaría con las devolucionesde volúmenes sin vender y les daría libertadpara reducir el precio de venta de las obras, a la parque aumentar los márgenes de beneficio propio yajeno (del autor, claro está). Y, por supuesto, minimizariesgos al apostar por autores sin consagrar, tal y comorecoge Pérez Arranz. Sin embargo, el e-book es unahoja de doble filo ya que faculta al propio escritor paraconvertirse en el vendedor de su creación. Asesoramientolegal, una simple página web y los mediosnecesarios para tramitar pagos con tarjetas de créditoson suficientes. De esta manera, el autor se libera delyugo del editor. Por otra parte, si el autor no puede (ono quiere) gestionar una web desde donde vender su


73libro, siempre puede llegar a acuerdos con empresasque, a cambio de unos pocos euros y ofreciendo unosmárgenes del 50%, pongan a disposición del mismo suinfraestructura de venta en Internet. En cualquiercaso, el editor continúa sin aparecer. Desde esta perspectiva,el e-book es a los escritores lo que el MP3 alos compositores.4. Triunfo del e-bookLejos de discursos futuristas cargados de euforia,el e-book dista mucho de ser un éxito, quedándoletodavía un largo camino por recorrer. Varios son losobstáculos que aún debe sortear y que podrían catalogarseen cinco grupos: necesidad de una normalización,protección de los derechos de autor, impulso del«e-commerce», mejora de los lectores portátiles y eliminaciónde los problemas relacionados con el uso.La normalización es, a día de hoy, uno de los impedimentosmás preocupantes, puesto que no hay trabamás dañina para el desarrollo comercial de una tecnologíaque la falta de un estándar y la consiguientediversificación de formatos. La existencia de un estándarofrecería seguridad a los inversores quienes, al verreducidas sus dudas sobre las expectativas de futuro,se decidirían por la producción en masa, garantizandoasí un gran mercado. Una tranquilidad también extensiblea los consumidores, los cuales dejarían de preocuparsepor los formatos soportados por los dispositivoslectores. Igualmente, un estándar reduce costes,pues los desarrolladores no necesitan investigar y probaruna tecnología que ya está disponible. Además,facilita el compartir la información, problema éste devital importancia en el sector informático, en donde lacomunicación entre sistemas es la base para la integración.En este sentido, cabe mencionar la iniciativa OpenEbook Forum (OeBF) presentada en octubre de 1998en la 1ª Feria del Libro Electrónico celebrada en Medford(EEUU). El OeBF es una asociación de fabricantesde hardware, compañías desarrolladoras de software,editores, autores, usuarios y otras organizacionescercanas cuyo objetivo es definir las especificacionesde una estructura común que evite las conversionesde formatos entre diferentes lectores.La idea, aunque interesante, no es fácil. Hay fabricantesque apuestan fuertemente por el formatoPDF (debido a su alta penetración), a la vez que otrosdefienden el uso del HTML. A esto hay que añadirlos esfuerzos de Microsoft por sacar adelante el XMLcomo sustituto del HTML. Por lo pronto el OeBF yaha desarrollado la denominada Open Ebook PublicationStructure (OEBPS), una especificación de dominiopúblico basada en XML.Crucial y peliagudo es el problema de los derechosde autor. La publicación en medios electrónicossiempre se ha caracterizado por su facilidad de copia,cuestión esta que levanta dolorosas ampollas entre losautores y editores. El dinero que se mueve en la industriadel libro es considerable y nadie quiere apostar poruna tecnología que pueda suponer una pérdida debeneficios.Aunque actualmente existen técnicas para limitarel duplicado de la información, su edición y su impresión,también es cierto que, con frecuencia, se desarrollanmétodos y programas que eluden dichos sistemasde protección. Por ello no extraña que, desde hacealgún tiempo, varias empresas estén intentando desarrollarestándares en este sentido. Tal es el caso delElectronic Book Exchange (EBX), un estándar para laprotección, transmisión y validación de obras electrónicasdesarrollado por el EBX Working Group, el cuala su vez opera bajo los auspicios del Book IndustryStudy Group (BISG). El EBX está basado tanto encriptografía de llave pública como privada y, por lopronto, ya ha ofrecido acomodo al OEB y al formatoPDF. Por otro lado cabe mencionar el XrML, desarrolladopor ContentGuard, el cual no es otra cosa queun esfuerzo en paralelo para definir las especificacionesy condiciones de uso de los contenidos digitales. Aéstos habría que añadir el Open Digital Rights Language(ODRL). La preocupación por este asunto estan evidente que incluso se han efectuado incursionesen el oscuro terreno de la censura y las actuacionesjudiciales. Buena prueba de ello es la denuncia presentadapor Adobe contra Dmitry Sklyarov, un expertocriptógrafo ruso que descubrió un grave fallo deseguridad en la comercialización de libros electrónicosmediante el formato PDF. Sklyarov no sólo lo averiguó,sino que optó por explotarlo comercialmente en formade un programa informático (Advanced Ebook Processor)que eliminaba las protecciones impuestas porAdobe. En julio de 2001, Dmitry viajó a Las Vegas paraparticipar en la novena convención sobre seguridadinformática DEF CON. Tras su intervención fue detenidoy encarcelado. Aunque logró recuperar la libertaden menos de un mes el asunto continúa siendo origende bastante polémica. A fin de cuentas lo queSklyarov hizo fue demostrar públicamente la inseguridaddel formato vendido por Adobe.El despegue del «e-commerce» (comercio electrónico)es otra dificultad a superar. Si el libro electrónicose vende en su modalidad descargable, será obligato-


74rio que los compradores realicen sus pagos a través deInternet usando tarjetas de crédito. Y aquí reside unproblema elemental pues, aunque el comercio electrónicoavanza constantemente, aún no ha alcanzado eseéxito que muchos le auguraban hace algunos años.Aunque se han argüido multitud de argumentos parajustificar este retraso lo cierto es que la auténtica razóncontinúa siendo la inseguridad de las transmisiones.No en vano, la mayoría de las personas desconfían delas operaciones efectuadas por Internet, cautela comprensiblesi se tienen presentes los continuos «hackeos»a sistemas y los periódicos robos de informaciónpersonal en servidores. En consecuencia, la mejora delos niveles de seguridad, el fomento de la investigacióncriptográfica y la formación de los administradores desistemas se revelan como medidas necesarias parahacer del comercio electrónico una realidad palpable.Los gobiernos regentes tampoco son ajenos a este problema,pudiendo contribuir activamente al despegueLa normalización es, a día de hoy, uno de los impedimentosmás preocupantes, puesto que no hay traba más dañina parael desarrollo comercial de una tecnología que la falta de unestándar y la consiguiente diversificación de formatos.de la nueva economía mediante la implantación de lafirma electrónica; opción esta de indudable valor puesgeneraría confianza y seguridad entre los compradores,incrementándose por consiguiente el comercio através de Internet.Otra cuestión que limita el desarrollo de los e-booksson las propiedades de los lectores portátiles. A tal efecto,conviene señalar algunas características que deberáncumplir dichos artefactos si desean alcanzar el éxito: laspantallas táctiles deberán ser de uso obligatorio y sutamaño lo suficientemente grande como para leer concomodidad. El color, la incorporación de texto configurable,las <strong>tecnologías</strong> multimedia, las funciones debúsqueda, los diccionarios de términos y los índicescompletos son otras virtudes deseables. El hipertextopermitiría romper con la lectura lineal impuesta por ellibro tradicional, dando además un nuevo sentido a lasnotas a pie de página. La ratio de contraste de la pantallaes fundamental, como también lo es su capacidadpara poder usarse a plena luz del día. Las baterías,ligeras y duraderas, a buen seguro condicionarán notablementeel futuro de estos aparatos. La independenciaotorgada por módems internos también es importante,aunque no debe desecharse la idea de conectarel lector con un ordenador. Resistencia y manejabilidadson otras cualidades que fomentarán su uso. Y,por supuesto, el catálogo de títulos ofertados debe cubrirun amplio surtido a buen precio. Sin embargo,nada de esto tendrá sentido si el propio hardware sevende a precios prohibitivos. Se evidencia por tantoque los dispositivos lectores portátiles, no sólo debenofrecer las mismas ventajas que los libros tradicionales,sino que deben estar un paso por delante. De lo contrario,el comprador no abandonará la comodidad delpapel. En cualquier caso, los avances que se efectúenen dichos campos deben realizarse con prudencia porqueañadir demasiadas funciones a un dispositivo lectorno sólo incrementa su precio, sino que supone unpeligroso acercamiento al mundo de los ordenadoresportátiles. El último escollo quedeberán sortear los libros electrónicosestá relacionado conlas costumbres y usos. Los soportesfísicos para la escriturahan acompañado a la humanidaddurante muchísimo tiempo,no siendo fácil sustituirlospor medios digitales. A ello hayque añadir el cansancio en lavista provocado por el brillo yla inferior resolución de laspantallas LCD respecto a una hoja de papel. Además,recientemente ha empezado a confirmarse un hecholargamente sospechado. La lectura en una pantalla esmenos comprensiva que en papel, siendo habitual encontrarusuarios que reconocen «perder detalles» y«omitir errores» cuando usan un procesador de textos,errores que son rápidamente descubiertos al imprimirel texto en papel.5. ConclusionesFacultativos que guardarán en su bolsillo el Vademécumjunto con docenas de enciclopedias médicas,abogados que albergarán en su abrigo toda la jurisprudenciade su país, ingenieros con cientos de proyectosindustriales almacenados en una pequeña cartera depiel. Éstos y otros campos especializados, todos ellosnecesitados de abundante documentación, son mercadosobjetivos en donde el e-book tiene considerablesposibilidades de éxito. Lo que ya no está tan claro esque ese mismo éxito pueda cosecharse en ámbitos más


75generales en donde la lectura adquiere un carácterocasional y hedonista. Se trata de aquellas personasque quieren leer la última obra de Ángeles Caso, oque desean conocer los méritos del último premio Nadalpara ser merecedor del mismo. Gente para quienla lectura no es un proceso tan intensivo ni documental,sino una práctica más reposada y placentera. Esprecisamente en este terreno, por ser el más extensode todos, en donde el triunfo del libro electrónico esdudoso. Y, por supuesto, la eterna pregunta que rondasiempre a los e-books. ¿Serán los libros electrónicos lagénesis de una nueva era caracterizada por la desapariciónde los libros de papel? Dificilísima pregunta, entanto que hay opiniones para todos los gustos. Hayquienes predicen un futuro sin libros, recalcando paraello que lo importante es la escritura y las ideas quetransmiten, no su soporte.Pero también hay quienes defienden la supervivenciadel libro de papel, presentando como pruebaslas ofrecidas por la propia historia. Unas pruebas queindican que no siempre las nuevas <strong>tecnologías</strong> sustituyena las anteriores. Ni la televisión acabó con la radio,ni los videos caseros con el cine. Incluso la madera,materia prima por excelencia de infinidad de objetos,fue sustituida hace varias décadas por los compuestosplásticos, y no por ello ha dejado de usarse. De hechose ha revalorizado, siendo actualmente un objeto delujo. Y ello por no mencionar la principal ventaja conque cuenta el libro de papel: su simplicidad. Una simplicidadque se hace patente tanto en sus usos como ensus abusos. La lectura de un libro tradicional no requierede medios auxiliares ni de aportes energéticos. Unlibro tradicional se abre y se lee. Igualmente, un libro esun bien extremadamente resistente en relación a subajo precio. No importa si se cae al suelo, si es arrojadoal sofá, o si es entregado a un niño de cuatro añospara que sacie su curiosidad. El libro, las más de lasveces, soortará el maltrato con admirable estoicismo.Los e-books, muy al contrario, necesitan de dispositivosportátiles alimentados por baterías, cuando no deun ordenador completo. Una dependencia que empeorapor el progresivo deterioro de los acumuladorescon cada nueva recarga. ¿Seguirán funcionando lasbaterías de estos aparatos dentro de 25 años?Igualmente, su resistencia es ridícula, pues violencia ytecnología raras veces hacen buenas migas. ¿Se atreveráalgún padre de familia a prestar su lector de 300euros a un crío? Tiempo al tiempo.ReferenciasBOERIS, C. (2003): «El texto electrónico: características e impactoen las bibliotecas científicas», en www.iar.unlp.edu.ar/biblio/english/texelec.htm(29-11-03).BUNNELE, J. (2000): «The e-book: future or fad?», The Universityof Southern Mississippi, en www.misslib.org/publications/ml-/spr00/ebook.htm (28-11-03).BUONOCORE, D. (1965): Diccionario de bibl i o t e c ología; térm i n o srelativos a la bibliología, bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía,archivología, documentología, tipografía y materias afines. BuenosAires, Marymar.CIMI, (2000): «Report on the electronic book 2000 Conference,25- 27, septiembre 2000», en www.cimi.org (29-11-03).C O RTÉS VÁZQUEZ, L. (1988): D el papiro a la imprenta. Pe q u e ñ ahistoria del libro. Madrid, CEGAL.EFF (2001): «FAQ about the Dmitry Sklyarov & ElcomSoft prosecution»,en www.eff.org/IP/DMCA/US_v_Elcomsoft/us_v_elcomsoft_faq.html(15-11-03).GAMA RAMÍREZ, M. (2002): «El libro electrónico: Del papel a lapantalla», en B i blioteca Univer s itaria, 5, 1; 16-32, en www. d g b iblio.-u n a m . m x / s e rv i c i o s / d g b / p u b l i c d g b / b o l e / f u l l t ex t / v o l V 1 2 0 0 2 / p g s - 1 6 -22.pdf (26-11-03).JIMÉNEZ GÓMEZ, I. (2003): «Del libro impreso al libro electrónico», en C u a d erno de mater i al e s, en www.filosofia.net (29-11-03).KEEP, C.; McLAUGHLIN, T. y PARMAR, R. (1999-2000): «Sonydata discman», The Electronic Labyrinth, en www.iath.virginia.edu/elab/elan.html(27-11-03).LÓPEZ POURALLY, M.J. (2003): «El libro impreso se enfrenta asu versión electrónica», Universidad Virtual, en www.uvirtual.cl(27-11-03).PACE, A. (2000): «From atoms to bits: the e-volution of the book»,en Coming full circle de computers in libraries, v. 20, 6; 64-66, enwww.lib.ncsu.edu/staff/pace/index.html (29-11-03).PÉREZ ARRANZ, F. (2001): «El uso cotidiano de los libros electrónicos»,en Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,65, año 16; 9-25, en www.aab.es (21-11-03).RAMÍREZ, A. y NOVALES, T. (2002): «El libro electrónico» (discursodel cuarto aniversario de la Biblioteca Nacional de Ciencia yTecnología «Ing. Víctor Bravo Ahuja»), en azul.bnct.ipn.mx/iv_aniv/panel5_1.htm(27-11-03).SÁEZ, C. «El libro electrónico», Universidad de Alcalá, en www.-relatocorto. com (25-11-03).SAGREDO, F. y ESPINOSA, M.B. (2003): «Del libro, al libro electrónico-digital»,en Cuadernos de Documentación Multimedia, 9,en www. u c m . e s / i n f o / m u l t i d o c / m u l t i d o c / r e v i s t a / n u m 9 / i n d ex 9 . h t m(26-11-03).DE ALBEAR, M. (2003): «Los libros digitales» en www.cpel.uba.-a r / a r t i c u l o s / i n f o rmatica/LibrosDigitales/dossier/default.htm (29-11-03).VARIOS (2002): «El libro electrónico», IEDE, en www. i e d e .edu/-es/magazine (29-11-03).


P R O P U E S T A S(Recibido: 01-12-03 / Aceptado: 10-01-04)Jeferson Demeterco e Paulo Roberto AlcântaraBrasilO mundo virtual como ferramenta interativano ensino-aprendizagem colaborativoThe virtual world as an interactive tool in educationConsideramos que cada vez es más necesario el potencial del Internet como medio dealcance global que ha hecho posible una nueva forma de aprender, con ambientes virtualesde aprendizaje (AVA). El objetivo del presente trabajo es mostrar el mundo virtualy sus aspectos positivos en el uso educativo, como herramienta interactiva que permitiráa los profesores y a sus pupilos construir, compartir y obrar recíprocamente enforma virtual en el mismo espacio y tiempo en un ambiente tridimensional.The Internet as a global communication media has the potential to bring about newforms of learning, and in this context, we emphasize a virtual learning environment(VLE). The main goal of this study is to demonstrate the virtual world and the positiveaspects of its application in education, focusing on the use of such technology as an interactivetool allowing teachers and students to construct, share and interact in the samespace and time in a three-dimensional virtual learning environment.DESCRIPTORES/KEY WORDSInternet, ambiente virtual, herramienta interactiva, enseñanza virtual.Internet, learning environment, interactive tool, virtual learning. Jeferson Demeterco es profesor del «Curso de Arquiteturae Urbanismo» da PUCPR de CCET de Brasil (demeterc@rla01.pucpr.br). Paulo Roberto Alcântara es coordinador de «Educação,Comunicação e Tecnologia» y profesor del Programa deMestrado em Educação da PUCR (alcantpr@rla01.pucpr.br).O emprego de novas tecnologiasna educação é recebido,muitas vezes, com algumareserva. A preocupação sefundamenta no receio de que o uso da tecnologia estejadescompromissada com os objetivos pedagógicos,apresentando-se como uma solução capaz de resolvertodos os problemas da educação. Lévy (1993) enfatizaque «é preciso deslocar a ênfase do objeto (o computador,o programa, este ou aquele módulo técnico)para o projeto (o ambiente cognitivo e a rede de relaçõeshumanas que se quer instituir). Os objetivos maioresde um projeto pedagógico não podem, portanto,perder lugar para as técnicas empregadas na sua con-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 77-81


78cretização. «A grande tecnologia é o ser humano, anossa mente. As tecnologias são extensão da nossamente, do nosso corpo» (Moran, 1996).Com esse objetivo procura-se mostrar quais são ascontribuições que o mundo virtual pode trazer ao processoensino-aprendizagem colaborativo a distânciacomo uma ferramenta interativa.Tal como defende Moran (1996), a tecnologia permiteum novo encantamento com a escola, ao abrirsuas paredes e possibilitar que alunos e professorescompartilhem seus conhecimentos. Assim, acredita-seque essa tecnologia poderá fornecer os instrumentosnecessários para aprimorar o trabalho colaborativo dogrupo social presente em sala de aula, maximizando ainteração dos conhecimentos e a transferência dasdiversas experiências individuais.Esse artigo procura investigar as contribuições queo mundo virtual fornece como ferramenta interativaao processo de ensino-aprendizagem colaborativo.A ferramenta de autoria da Active Worlds é a idealizaçãoconcreta desse paradigma, constituindo umsistema para criação de ambientes virtuais de aprendizagem,compostos de mundos virtuais, tridimensionaise multiparticipantes. Tais mundos são modelados sob ametáfora dos adventures, em que o aluno é parte integrantedesse universo e interage diretamente com ele,por meio do próprio papel que representa.1. Mundo virtualO conceito «mundo virtual» é algo que se deveentender como mundos que não têm existência realpalpável e, sim, uma existência aparente ou simulada.Dessa forma, fala-se de conceitos como memória virtual,que não é a mesma memória física do computadora não ser uma memória simulada, ou máquina virtual,que não é um processador físico, mas um programade computador que simula este dispositivo.Entretanto, o abuso da palavra virtual, a levou aser usada em tudo aquilo que utiliza o computador comoferramenta, substituindo o já excessivamente adjetivointeligente (edifício inteligente, salas-de-aula inteligentes).É tempo, então, da universidade virtual ou ada virtualização da universidade. Para dar uma definiçãoque diminua as dúvidas e confusões sobre esse temaé melhor fazê-lo de forma descritiva. Realidade virtual(R.V.) Virtual Reality Modeling Language – VR-ML, é uma das formas mais avançadas de interfaceexistentes na atualidade, pois permite a visualização,manipulação e exploração de informações tridimensionaisem tempo real. Nos mundos virtuais podem sedestacar as seguintes características:• É um entorno tridimensional: em geral, pode-sedizer que se trata de um entorno não dimensional, sequer considerar o tempo como a quarta dimensão eoutras tantas possibilidades no momento só abertas paraos matemáticos e cientistas. O fato de ser tridimensionalnão só indica que o aspecto é aparentementetridimensional, mas também de fato a representaçãointerna dos elementos que compõem o ambiente virtualé tridimensional;• É um entorno interativo e autônomo: a idéia demundo virtual é de prover uma forma em que os usuáriospossam interagir com o entorno, assim que estejamaptos para alterar o ambiente ou ser alterado porele, à semelhança dos elementos do entorno que podeminteragir entre si. Adicionalmente, essas alteraçõesdevem ser autônomas, quer dizer, é o usuárioquem dita esse tipo de interação;• É um entorno imerso: o objetivo final do mundovirtual é inundar o usuário em um ambiente simulado.Muita gente tende a interpretar mal a característicaimerso em um mundo virtual, pois só se consideraimerso o que tenha um capacete ou óculos de imersãovirtual ou outros dispositivos externos mais complexos.O uso de dispositivos periféricos em aplicações deimersão virtual na sua maior ou menor complexidadeem realidade definem diferentes níveis de imersão. Aimersão se refere principalmente ao feito de reconhecerque o usuário está dentro de um entorno tridimensional,e isso se consegue quando existe um acima,um abaixo, um perto, um longe, e outra quantidadede aspectos espaciais e temporários;• Tudo ocorre em tempo real: esta característicase refere ao feito de que as entradas providas pelousuário em uma aplicação no mundo virtual, como é acomunicação entre usuários, os movimentos, a alteraçãodo ambiente, a realização de ações sobre umobjeto, enfim, todas as interações com o meio refletem-seimediatamente;• Existem dois aspectos que toda aplicação domundo virtual deve considerar em maior ou menorgrau: um deles é a presença, que se refere ao feito deque o ambiente possa representar as características necessáriaspara que um usuário se sinta dentro dele,como, por exemplo, a gravidade, a existência de colisões,de clima, do passado do tempo etc. O maior oumenor grau de presença se consegue principalmente,além das características mencionadas, com um bomtempo de resposta, de modo que o usuário não percebaretardos entre as ações que ele realiza e o efeitoimediato que produz no ambiente. O segundo aspectoé o realismo, e se refere à qualidade da aparência


79dos objetos representados comparados com os objetosreais. Consegue-se-o com o uso de modelos tridimensionaiscomplexos dos objetos, o uso de texturas quedá a mesma aparência que tem no mundo real. Essesdois aspectos, entretanto, são inversamente proporcionais.O maior realismo de uma aplicação no mundo virtualimplica numa alta complexidade, que finalmentese reflete em um tempo de resposta baixo e, por conseguinte,em um menor grau de presença. Para se conseguirum alto grau de presença é necessário reduzir acomplexidade do ambiente virtual, o que implica ummenor realismo. O problema radica nos limitantes tecnológicos,particularmente nas restrições de hardwareque existem na atualidade. Entretanto, existem máquinasespecializadas para o desdobramentode gráficos, as SiliconGraphics, ou cartões aceleradoras3D, que permitem encontrarum ponto de equilíbriorazoável entre aqueles dois aspe c t o s .Nos últimos anos, diferentessistemas gerenciadores demundos virtuais tridimensionaisforam desenvolvidos. Pode-secitar como referência osprincipais: Active Worlds Inc.:www.activeworlds.com, Outerworlds.com,Inc: www.outerworlds.com,Cybertown IntegratedVirtual Networks: www. c y b e r t o w n . c o m ,Worlds: www.worlds.net.; 3DEE Virtual Reality:www.3dee.nl/.Dentre as tecnologias e produtos disponíveis narede, foi escolhido o Active Worlds (AW), por ser osistema gerenciador de mundos virtuais mais antigo(1989), em versão comercial, que derivou para versãoeducacional (1999) para aplicações acadêmicas Act i v eWorlds Educational Universe é desenvolvido e administradopela empresa Active Worlds Inc. tem sua sedenos Estados Unidos (Massachusetts) Newburyport, 95Pa r ker Street , 01950. É o sistema gerenciador mais usadopor instituições de ensino e pesquisa.O Active Worlds, ou AW, é um sistema gerenciadorde ambientes virtuais tridimensionais, administradopela Activeworlds Inc, que é líder no mercado mundialem ambientes virtuais tridimensionais de comunicaçãointerativa pela Internet. A Active Worlds Inc. tem comoclientes corporativos de Uniserver organizações comoBoeing, Cerveja de Carlsberg, Estúdios de Centrópolis,Philips, NAS A, Siemens e até uma agência do Govern odos Estados Unidos. Alguns licenciados mundiais incluema Universidade de Colorado, Escandinávia online,o Ministério Canadense de Educação, a Universidadede Londres, Telecomunicação PTT Suíça e aBolsa de Valores de Amsterdã.Os cenários são deslumbrantes, vão desde simplescasas até construções complexas, como universidades,laboratórios, edifícios, enfim, tudo é possível de sercriado no Active Worlds e pelos próprios usuários. OActive, do nome, Active Worlds - ‘Mundos Ativos’,vem do constante crescimento e mutação que essesmundos virtuais têm. Dentro do AW existem inúmerosmundos e universos, cada um com características própriase independentes.O emprego de novas tecnologias na educação é recebido,muitas vezes, com alguma reserva. A preocupação sefundamenta no receio de que o uso da tecnologia estejadescompromissada com os objetivos pedagógicos,apresentando-se como uma solução capaz de resolvertodos os problemas da educação.O Active Worlds está dividido em universos educacionaisEduverse e comerciais. Os mundos pertencentesao Eduverse são mundos institucionais, emgeral de universidades ou projetos de pesquisa, queforam criados com objetivos educacionais e ficam hospedadosno Host (hospedeiro) do ambiente.Cada mundo tem um tema e um cenário pré-definidopelo usuário. Para desfrutar dos mundos virtuais,é preciso fazer o download (carregar) do browser (navegador)especial para navegação nos Active Worlds.O Browser, além de ser totalmente gratuito, é compatívelcom o Microsoft Internet Explorer, funcionandocomo um add-on (complemento) dele. Está disponívelpara download no seguinte endereço: www.activeworlds.com/index.aspNo Active Worlds a interação com pessoas conectadasna Internet é feita por meio de conversas, comonuma sala de chat (conversa). A diferença é que vocêfica face a face com o seu interlocutor. Cada pessoa érepresentada por um avatar, (designação genérica das


80encarnações divinas na teologia birmânica; fig., reincarnação,metamorfose), que é um personagem tridimensionalque é controlado para interagir no mundovirtual, como num jogo..2. Mundos virtuais como ambiente de aprendizagemA construção de ambientes computacionais para usoeducacional tem sido influenciada por duas corr e n t e sepistemológicas: Instrucionismo (maneira de inform a t i-zar os métodos tradicionais de instrução, o que tem provocadoinsegurança em alguns professores menos informados,que receiam serem substituídos pela máquina), eo construcionismo (sugere o uso do computador comoum enriquecedor no ambiente de aprendizagem doaluno, permitindo-lhe construir o seu próprio conhecimento).Estas correntes agrupam as teorias epistemológicasde acordo com a concepção que fazem da relaçãoNos mundos virtuais, o aluno é um agente ativo, queconstrói seu conhecimento na interação entre sujeito eobjeto. Nesse pressuposto, o computador (e o ambientecomputacional, em particular o mundo virtual) torna-seuma ferramenta que oportuniza a interação entre osujeito e o objeto.sujeito-objeto e do conceito de aprendizagem por trásdessa relação. Na educação essas duas correntes sãoresponsáveis pela forma como o meio tecnológico éintroduzido no processo de ensino e aprendizagem.Nos mundos virtuais o aluno é um agente ativo,que constrói seu conhecimento na interação entresujeito e objeto. Nesse pressuposto, o computador (eo ambiente computacional, em particular o mundo virtual)torna-se uma ferramenta que oportuniza a interaçãoentre o sujeito e o objeto.Em geral, os ambientes construídos sob esta concepçãosão conhecidos como ambientes de aprendizageme consistem em ambientes abertos nos quais oconteúdo não é pré-determinado, assim como a açãodo sujeito também não é pré-definida, senão que é oaluno quem mantém o controle do ambiente e o processode aprendizagem passa pela construção do conhecimentopor parte do sujeito na interação com oobjeto, seguindo os seguintes princípios:a) Inovador – que tenham a mudança como detona d o r, pois não sabemos exatamente que conhecimentose habilidades serão exigidos no próximo século.b) Significativo – que tenham sentido para a vida pessoale profissional; que façam renascer o humanismo;que os processos educativos tenham enfoque holístico,com o estudo da realidade de forma interdisciplinar.c) Autogestivo – que cada um conheça suas condiçõese modos de aprender, decidindo se responsabilizarpor eles.d) Participativo – saber trabalhar em equipe, consolidandoo conceito de coletivo e de individual e fortalecendoo respeito a si mesmo e aos demais.e) Antecipatório – educar para construir e adaptar-sea mudanças, mediante aprendizados básicosque possibilitem enfrentar qualquer situação nova eresolver problemas.f) Criativo – descobrir ecriar a partir de suas ex p e r i ê n-cias e conhecimentos, ou seja,aprender é conquistar aprendizadosnovos e incorporá-los àvida; a criatividade e a liberdadeimaginativa é parte fundamentaldo dia a dia dos estudantes.3. MetodologiaA proposta metodológicapresente nesse ambiente virtualde aprendizagem tem suafundamentação na concepçãode que a construção do conhecimentoé um processo de interações do sujeito com omundo. É por meio de interações, que constituirmosnovas formas de partilhar o conhecimento e de estabelecerum convívio social mais humano na perspectivada emancipação e da solidariedade. Assim a pesquisadecorre de uma concepção prática aplicada àconstrução do conhecimento, na qual o aluno é o centrodo processo de aprendizagem e de construção dopróprio ambiente, visando propiciar a construção deuma rede de convivência, de expressão de solidariedadena qual participam os diferentes avatares (construtor,alunos e professores), descobrindo novas formasde viver juntos em comunidade nas dimensõessimbólicas virtuais, funcionais e cognitivas, sustentadaspor relações de autonomia e cooperação com o objetivoúnico de construir o conhecimento.


81A atividade colaborativa envolve diversos espaçosde interação e possibilita um processo de ação-reflexãocontinuados dos sujeitos da aprendizagem - osintegrantes da comunidade virtual. O pressuposto daatividade colaborativa inclui e incentiva a possibilidadede um trabalho interdisciplinar no curso de arquitetura,pois oportuniza o desenvolvimento do pensamentoe da autonomia através de trocas intelectuais,sociais e culturais favorecendo o desenvolvimento docriar coletivo, elemento norteador na formação do futuroprofissional arquiteto.A metodologia implica num processo de aprendizadomediado, em praticamente todas as funções interativaspossíveis no espaço do AVA. Os professorespassam a ter a função de orientadores, articuladores,problematizadores, pesquisadores e especialistas nacomunidade de aprendizagem. Isto implica em participar,instigar a discussão, acompanhar e analisar a construçãodo conhecimento através da participação individualizadanos espaços de interação tridimensionaldisponibilizados no ambiente virtual. Por meio dessabase conceitual desenvolve-se a aprendizagem baseadana identificação e resolução de problemas orientadaao processo e projetos de aprendizagem baseadosem problemas.Essas propostas podem ser viabilizadas através douso de ambientes virtuais de aprendizagem, que permitama constituição de comunidades virtuais. As comunidadespodem ser formadas por construtores, professorese alunos, se caracterizando num espaço parapartilhar recursos de informações e materiais que ambospossuem, assim, os professores também aprendem,ao mesmo tempo que os alunos, atualizam continuamentetanto seus saberes aplicados aos programasde aprendizagem em que são especialistas, desenvolvendoe transformando suas práticas pedagógicas.A prática docente é estimuladora, pois o professor,além de especialista, é também orientador, articuladore animador da inteligência coletiva dos grupos com osquais está interagindo, centrando sua atividade noacompanhamento e na gestão das aprendizagens: problematizando,desafiando, incitando a curiosidade, atroca de saberes, proporcionando a autonomia no processoda aquisição de novos saberes, desenvolvendo acooperação, a mediação relacional e simbólica.4. ConclusõesA utilização de mundos virtuais proporciona umaaprendizagem colaborativa significativa, facilitando aabordagem de temas complexos e garantindo a potencializaçãodas relações sociais mediante a utilização deavatares e de outros objetos gráficos.Esse artigo tratou um modelo computacional deaprendizagem a partir de um sistema multiagente, formadopor quatro agentes artificiais: o agente ZDP (zonade desenvolvimento proximal), o agente mediador,o agente semiótico e o agente social, bem como doistipos de agentes humanos (alunos e professores), representadosno mundo virtual por avatares. A inserçãodestes agentes indicou que o processo inter-pessoal setransforma em intra-pessoal, concebendo o aprendizadocomo um processo de interação social.Como contribuição ao processo ensino-aprendizagem,a ferramenta mundos virtuais propicia atividadescolaborativas, valorizando o papel do professor comoestimulador e mediador do processo de aprendizagem,regulando a interação e investigando os conflitos cognitivosque levam o aluno a questionar seu própriopensamento. Essa interação aluno-professor deve ocorrerde forma horizontal, para que possa haver liberdadede expressão e análise dos diferentes resultadosobtidos.RefêrenciasCOELHO, M.I. (2000): «Educação a distância, comunicação mediadapor computador e a comunidade de aprendizagem: explorandoa prática para formação-ação de docentes», en WIE 2000, VIWorkshop de Informática na Escola, no XX Congresso Nacional daSociedade Brasileira de Computação. Brasil, Curitiba (PUC-Pr).DRUCKER, P. (2000): «Educação», en Exame, 34, 12. São Paulo,Educnet.LÉVY, P. (1993): As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamentona era da Informática. Rio de Janeiro, Editora 34.LÉVY, P. (1996): O que é o virtual? São Paulo, Editora 34.MATOS, E. e GOMES, P. (2003): Uma experiência de virt u al i-zação univer s itária: Eureka da PUCPR. C u r i t i b a - P R, Champagnat.MORAN, J.M. (1996): «A escola do futuro: um novo educador parauma nova era» en Anais do 1º Congresso Paranaense de Instituiçõesde Ensino. Curitiba, Sindicato dos Estabelecimentos de Ensinodo Estado do Paraná.TAROUCO, L.M. e OUTROS (2000): «Supporting group learningand assessment through the Internet», en TerenaNetworking Conference2000. Lisboa.VIANNEY, J. (2003): A universidade virtual no Brasil: o ensinosuperior a distância no país. Tubarão, Unisul.


P R O P U E S T A STatiana Millán ParedesCáceres(Recibido: 17-02-04 / Aceptado: 13-07-04)De la comunicación de masasal individuo digitalFrom mass media to a digital manLas nuevas <strong>tecnologías</strong> han cambiado la forma de acercarnos al mundo, han proporcionadovías de contacto con la realidad diferentes y una perspectiva mediatizada porlos medios de comunicación que se definen como grandes ventanas al exterior; dándonosa conocer unos aspectos, eliminando otros y colocándonos en un papel dereceptores constantes que miran a través de los ojos de otros con mirada intencionada.New technologies have changed our approach to the world providing new ways tocommunicate with reality. They are considered as big frames to the open world showingus some aspects of reality, removing some others and making us playing the roleof constant receivers that see through somebody else´s eyes biassed sight.DESCRIPTORES/KEY WORDSMedios de comunicación, nuevas <strong>tecnologías</strong>, cultura, audiovisual, digital.Mass-media, new technologies, culture, audio-visual, digital. Tatiana Millán Paredes es profesora del Área de<strong>Comunicación</strong> Audiovisual de la Universidad Extremaduraen Badajoz (tamillan@unex.es).1. El mundo audiovisualTe rminamos creyendo q u eel mundo es aquello que nosotrosconocemos, la realidad que percibimos de formadirecta y sobre todo la realidad mediática queconstantemente nos llega a través de los medios decomunicación de masas. Consecuentemente «no existe»lo que no está en nuestro entorno inmediato, a noser que los emisores de los grupos de comunicaciónglobal decidan que aparezca en su «agenda» 1 . Nos situamosfrente a la pantalla de televisión y sin embargopocas veces tenemos en cuenta que el «receptordebe llevar a cabo un «acto de fe» en los medios decomunicación ya que no puede acceder al aconteci-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 83-87


84miento, o base primaria de la que brotará la informaciónque hasta él llegará. Tal información puede sermagnificada, reducida en espacio y tiempo, tergiversada,descontextualizada o, simplemente, silenciada» 2 .Por todo ello, cualquier cambio en los medios decomunicación viene a significar un cambio en la propiarealidad comunicada y por tanto en nuestra concienciadel mundo. Las modificaciones que provocanlas nuevas <strong>tecnologías</strong> aplicadas a la televisión seríanrelevantes por su influencia en todos los aspectos de lacomunicación: emisores, receptores, canales y hasta elpropio mensaje, se ven influidos por los procesos dedigitalización y todos los márgenes expresivos quebrindan.Se van a establecer nuevos emisores 3 de los mensajestelevisados al abaratarse los procesos y hacersemás sencillos, se desarrollan innovadores aspectos comunicativos,irónicamente una imagen digital más manipuladaes a la vez una imagen más real. Interactividady canales retorno sitúan a la audiencia en un nuevopapel protagonista, abriéndole nuevos campos deactuación. Los canales por los que se vehiculan losmensajes son cada vez más amplios en todos los sentidos,brindan entrada a una mayor participación y aotras posibilidades nunca asociadas hasta ahora conlos productos televisivos.Informativos con decorados virtuales, formatos de«infoshow» que mezclan realidad con tratamientos deprogramas de ficción, la digitalización como imagenmodificada pero que ofrece su aspecto más verosímil,es la construcción de lo que ya algunos llaman hiperrealidad.Stanislav Lem habla de la sociedad en quenos movemos y «ha elaborado una articulada (y provocativa)teoría sobre las causas y los efectos de estaextraña predilección de la cultura moderna por construccionesilusorias con función vicaria, sustitutiva ypor añadidura alternativa de la realidad. Fantasmologíaes el nombre que, no por casualidad, Lem dio asu teoría (...). Cada día verdaderamente nos resultamás difícil distinguir los simulacros de acontecimientosy los acontecimientos mismos» 4 .2. De la comunicación de masas al receptor individual:¿el auge de la cultura minoritaria?En la sociedad de los medios de comunicación demasas es difícil atender a los intereses individuales, alos aspectos minoritarios, «porque dada la estructura mismadel proceso informativo, en éste siempre hay unafuente individual e institucional, en uno de los polos delproceso y, en el otro, está el público, el ancho público,extenso, indiferenciado y heterogéneo, expuesto a la accióndiaria de los medios de comunicación» 5 . Pero cuandola televisión tiende a mezclar el tradicional conceptode «pantalla» como elemento masivo, con un términomás individualista como es el de «terminal», empezamosa observar cómo la necesidad de grandes audienciasva dando paso a la necesidad de minorías interesadas6 por contenidos específicos, a la atención alas diferencias, a la diversidad. No hay duda de que lasnuevas <strong>tecnologías</strong> marchan hacia el individualismo yla especialización. «En la era de la información a vecesla audiencia es sólo una persona. En un futuro cercanola información se personalizará al máximo» 7 .Si Internet nos está proporcionando una vueltaatrás a la comunicación individualista y a la escritura,de alguna forma está permitiendo el desarrollo de unaexpresión más amplia del mundo, mensajes que se dirigena una audiencia menos masificada, influenciasque se centran en aspectos más diversificados y unnúmero de sus influencias mayor. La nueva televisiónse desarrolla de igual forma con una filosofía básicamenteindividualista, desarrollando vías de comunicacióninteractiva y haciendo del receptor un participanteen los contenidos que recibe. Aunque en un primermomento esto parezca excesivamente utópico, todoello contradice los efectos homogeneizadores de losmedios de comunicación de masas tradicionales.¿Qué ocurre con la televisión cuando se digitalizansus procesos y se pretende establecer una comunicaciónde corte individual con la audiencia, atendiendoa preferencias personales, básicamente diferente?Probablemente ya no podamos hablar de televisiónde masas, en cuanto a la atención al receptor individual.Pero observamos que si los mensajes se multiplicanatendiendo al individuo y no a la masa, noocurre lo mismo con los emisores que no se multiplicande igual modo, sino que hay una tendencia al establecimientode macrogrupos empresariales que controlanel mercado.La televisión de masas propugna una cultura homogénea,se habla de un mundo que, «como apuntaMarcial Muriano, está paulatinamente girando sobrevalores similares que la comunicación de masas transmite.Diríase que la aldea global conlleva una menteglobal que la dirige y que está conformando un mundopeligrosamente homogéneo» 8 . Pero con los cambiosen los planteamientos televisivos, los procesos dedigitalización, la interactividad, el nuevo concepto detelevisión como producto de pago, se desarrolla sinduda un receptor distinto. Aunque se apuntan lasdudas sobre si estos cambios van a reflejarse también encambios en las pautas del mercado 9 . Parte de las res-


85puestas a medio y largo plazo puede estar en el abaratamientode costes que implica la producción digital ycomo consecuencia en la eliminación de uno de los elementosque actúa como barrera de entrada a nuevosactores en el sector televisivo.Pero si la televisión digital desarrolla contenidosmás especializados y aparentemente daría paso a culturasminoritarias y a temas muy específicos, habríaque ver si se va a dar entrada real a nuevos emisores.Se ha venido «denunciando desde hace años una situaciónsesgada de la información misma, un desequilibriodel reparto de los medios informativos en cuantoa su localización social y geográfica –acumulaciónen las zonas ricas y carencia en las zonas pobres–, undesequilibrio en los contenidos que se informan –presenciaexcesiva de los que encarnan cualquier poder eignorancia de la inmensa mayoría de los que forman ydan vida a la sociedad civil–, y, en definitiva, un desequilibriode la reacción comunicativa, en la que lospúblicos son progresivamentesometidos a la pasividad por elmismo avance tecnológico y eluso interesado de los que detentanel poder de inform a r» 1 0 .El hecho de que los contenidosse diversifiquen y atiendana gustos más minoritariosno implica que los productoresde esos contenidos no sigansiendo los mismos actores, dadala tendencia del mercado a losm a c r o g rupos que colapsen el control de medios.3. De la televisión pasiva a la televisión «interactiva»El producto que ofrece la televisión se está transformandopor momentos, así como el tipo de relaciónentre el emisor y el receptor de este medio de comunicación.«Las transformaciones en los procesos decomunicación modifican las informaciones que se estándando al usuario.Se pueden observar tres grandes líneas que, además,conviven simultáneamente:• Un modelo de información transmitida a travésde los grandes medios de comunicación convencionales.• Un modelo de información desarrollada a travésde los sistemas de información interactiva con la máquina,es decir, de una información almacenada y a laque podemos tener acceso.• Un modelo de información almacenada que seainteractiva, de diálogo con la propia fuente, y que esuna innovación que se está presentando recientementea través de nuevas modalidades» 11 . Si la televisiónha sido clásicamente criticada por ser un elemento potenciadorde conductas pasivas, que conformaba unaaudiencia sumisa a los contenidos que se le ofrecían,con un gran poder de influencia, se habla ya de «untránsito de la televisión pasiva a la activa y una transmutacióndel telespectador en «telespect-actor» 12 . Yano nos sentamos frente a la pequeña pantalla esperandoque otros organicen nuestra programación, empiezana vislumbrarse márgenes de elección y nuevosproductos que exigen un receptor mucho más implicado.Hay una confluencia entre la perspectiva individualistay participativa que ofrece Internet como nuevomedio y la nueva televisión. De hecho Telefónicasubraya la relación que se va a dar entre la llegada dela televisión digital y la entrada de Internet en los hogaresde forma masiva. La confluencia de medios es laLa cultura de masas tiende a desaparecer, la filosofíaindividualista de los nuevos medios solicita un tipo decontenido más especializado y de mayor calidad quedará a la televisión nuevas posibilidades educativas.característica que define la nueva sociedad y «podemosconsiderar que la explosión interactiva de la Redparece ser la puerta de la gran extensión mediática delas próximas décadas» 13 .Porque el verdadero cambio está sin duda en laparticipación de los individuos en los medios de comunicación,el paso a una televisión donde se elimina elconcepto de pasividad y las dudas sobre las consecuenciasque estos procesos tendrán. «El concepto deinteractividad está marcando la verdadera revolucióntecnológica, el paso de una sociedad de la informacióna una sociedad de la comunicación (comunicar estambién, obviamente, participar 14 ) donde el canal retornomarca la diferencia» 15 .4. Televisión y educación: ¿conceptos asociables?Si la televisión siempre ha estado asociada a unconcepto de pseudocultura muy desprestigiado y para«algún autor de nuestros días la superficialidad y la genericidadde la programación de la televisión está en


86las antípodas de la verdadera cultura 16 , habría queanalizar si la nueva televisión está desarrollando cambiosimportantes en estos aspectos. Hasta ahora loscontenidos puramente culturales no ocupaban un porcentajerelevante de las emisiones, la multiplicación deespacios que introduce la digitalización posibilita el desarrollode canales especializados en aspectos hastaahora impensables, se percibe el auge de la cultura localy la referencia a minorías lingüísticas se extiende anivel nacional e internacional. Esto podría ser sin dudaun cambio en el reflejo de una cultura que atiende aaspectos minoritarios, reflejando perspectivas más ampliasdel mundo.Por otra parte, ¿refleja la televisión la realidad culturalde la sociedad donde se desarrolla? La televisión hasido asociada siempre a una cultura de masas poco elitista,que educaba en valores difícilmente elogiables. Sonclásicos los estudios que hablan sobre la influencia culturalde la televisión, normalmente críticos. No hay dudade que si cada «civilización tiene su sistema propio deUna nueva sociedad televisiva exige una nueva educaciónen la televisión; leer y escribir con imágenes es, por ello, labase para dejar de ser meros receptores pasivos queindiscriminadamente consumen todo lo que la televisiónofrece, y acercarse a una recepción más activa del medio,desarrollando la capacidad crítica frente a la televisión.representaciones, la nuestra ha hecho una elecciónprecisa: un sistema que produce imágenes destinadasa ser experimentadas, según algunos, como más realesque lo real mismo» 17 . Se multiplican la programación«basura», los «info-shows» que inciden en un hiperrealismoque representa un mundo mediatizado por unanecesidad de audiencias. Habría que preguntarse, ¿esreal el mundo que refleja la televisión?Algunos teóricos hablan de que la cultura de masastiende a desaparecer, la filosofía individualista delos nuevos medios solicita un tipo de contenido másespecializado y de mayor calidad que dará a la televisiónnuevas posibilidades educativas. La duda es ¿laespecialización y multiplicación de canales y contenidoseliminará la televisión de masas o el público continuarádemandando los contenidos generalistas tradicionales?Una nueva sociedad televisiva exige unanueva educación en la televisión, «leer y escribir conimágenes es, por ello, la base para dejar de ser merosreceptores pasivos que indiscriminadamente consumentodo lo que la televisión ofrece, y acercarse a unarecepción más activa del medio, desarrollando lacapacidad crítica frente a la televisión, lo que implicanecesariamente un consumo más selectivo y una interaccióncon el medio más racional e inteligente» 18 . Lasposibilidades educativas que se abren deben ir asociadasa una nueva educación en los medios, una potenciaciónde los elementos positivos. La clave en un futuroestará en saber seleccionar dentro del abanico decontenidos y oferta muy amplio que se ofrece a laaudiencia.Notas1 La teoría de la «agenda setting» o teoría de la construcción del temarioindica cómo los medios de comunicación no dicen cómo debemospensar, pero sí en qué debemosp e n s a r.2 REIG, R. (1994): La mente global .Madrid, Libertarias; 16.3 «Quienes detentan los medios de producción(en este caso producción de info rmación además con nexos en el mundoproductivo en general), poseen tambiénla capacidad de generar actitudesintelectuales y espirituales en un colectivosocial», en REIG, R. (1994): La menteglobal. Madrid, Libertarias; 123.4 MALDONADO, T. (1999): Lo real ylo virt u al . Barcelona, Gedisa; 17-18.5 BENITO, A. (1995): La invención dela ac t u al i d a d . Madrid, Fondo de CulturaEconómica; 209.6 VA L B U E N A, F. (1983): Teoría general de la info rm ación. Madrid, Fa c u l t a dde Ciencias de la Información; 51.7 ALVAREZ MARCOS, J. (1999): Tecnologías para la informaciónperiodística. Sevilla, MAD; 183.8 REIG, R. (1994): La mente global. Madrid, Libertarias; 125.9 «El interrogante que se plantea es, ¿en qué medida la interactividadque poseen las fibras ópticas es suficiente para lograr la democratizaciónestable de la comunicación que no se consiguió en etapasanteriores? PRADO, E. (1990): «Información televisiva y nuevas<strong>tecnologías</strong>», en PEÑAFIEL, C. y OTROS: El periodismo audiovisualante el año 2000. Bilbao, País Vasco, 1990; 78.10 BENITO, A. (1995): La invención de la actualidad. Madrid,Fondo de Cultura Económica; 208.11 CEBRIÁN, M. (1990): «El gran reto: aprender a informarse», enPEÑAFIEL, C. y OTROS: El periodismo audiovisual ante el año2000. Bilbao, Universidad del País Vasco; 168.1 2 P RADO, E. (1990): «Información televisiva y nuevas <strong>tecnologías</strong>»,en PEÑAFIEL, C. y OTROS: El periodismo audiovisual ante elaño 2000. Bilbao, Universidad del País Vasco; 79.13 ARMENTIA, J.I. y OTROS (2000): El diario digital. Barce-


87lona, Bosch; 49.14 BENEYTO, J. (1982): El color del cristal. Mecanismos de manipulaciónde la realidad. Madrid, Pirámide; 14.15 MILLÁN, T. (2002): «Televisión digital: La revolución interactiva»,en Imatge i Recerca. Centre de Recerca i Difusió de la Imatge,Ajuntament de Girona, 2002; 162.16 BENITO, A. (1995): La invención de la actualidad. Madrid,Fondo de Cultura Económica; 163.17 MALDONADO, T. (1999): Lo real y lo virtual. Barcelona, Gedisa;20-21.18 AGUADED, J.I: «La integración curricular del medio televisivoen la educación», en BALLESTA, J. (2002) (Coord.): Medios decomunicación para una sociedad global. Murcia, Universidad deMurcia, 226.


P R O P U E S T A STomás Pedroso HerreraHuelva(Recibido: 26-01-04 / Aceptado: 13-07-04)Los medios al servicio de la sociedad civil:algunos proyectos internacionalesThe media in the civil societyLos filósofos de la Ilustración se esforzaron por definir el concepto de «sociedad civil»,y llegaron a la conclusión de que ésta estaba compuesta por las asociaciones de ciudadanosque defendían sus intereses fuera de los cauces habituales de la política.Actualmente, la sociedad civil está formada por las organizaciones no gubernamentales(ONG) y por los organismos internacionales (por ejemplo, la ONU), alejados de laganancia económica que persigue el mercado. Los medios de comunicación tienen lafuerza de cambiar el mundo y, por eso, la ONU y las ONG se esfuerzan por crearprogramas que consigan poner a los medios de comunicación al servicio de la sociedadcivil. Aquí aparecen expuestos los programas IPDC, las acciones PNUD y las campañasNetAid y CRIS.The philosophers of the Illustration strained for defining the concept of «civil society»,and came to the conclusion that this one was composed by the citizens’ associationsthat defended their interests out of the habitual politics. Nowadays, the civil society ismade up by the not governmental organizations (NGO) and by the internationals organizations(for example, UNO), far from the economic profit that the market persecutes.The mass media have the force of changing the world and, because of it, theONU and the NGO strain for creating programs that manage to put the mass mediato the service of the civil society. Here are exposed the programs IPDC, the actionsPNUD and the campaigns NetAid and CRIS.DESCRIPTORES/KEY WORDSMedios de comunicación, sociedad civil, programas internacionales de ayuda.Mass media, civil society, international programs of help. Tomás Pedroso Herrera es profesor de enseñanzasecundaria en el instituto «Pablo Neruda» de Huelva(tomaspedroso@hotmail.com).En «Estado, gobierno y sociedad»,el influyente libro de N o r-berto Bobbio 1 , podemos hallaruna definición aceptable delo que es la «sociedad civil», concepto sobre el que sehan vertido numerosísimas opiniones sin que, hasta elmomento, los científicos sociales hayan alcanzado unacuerdo total. Bobbio ofrece una aproximación muysencilla que se sustenta en que la sociedad civil es el«no estado». Posteriormente desarrolla esta definiciónnegativa exponiendo que la sociedad civil está com-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 89-93


90puesta por grupos sociales como asociaciones y organizacionesde ciudadanos, los grupos de interés, losmovimientos de emancipación de la mujer, las asociacionesde grupos étnicos y juveniles, etc.La definición de Bobbio contrapone la sociedadpolítica y la sociedad civil porque poseen estructuras yfines diferentes: la primera es la forma tradicional deorganización social, se basa en la legitimación en lasurnas al elegir los ciudadanos a sus representantes ypersigue el consenso entre diferentes modos de entenderla organización económica y social; la segunda sefundamenta en el asociacionismo y su finalidad consisteen defender los intereses de grupúsculos de ciudadanosque no sienten colmadas sus aspiraciones mediantela política.El concepto de sociedad civil puede ya encontrarseen Roma (por ejemplo, en algunos escritos de Cicerón),pero su esencia, tal como aparece formuladoen Bobbio, no surge hasta el siglo XVIII con el advenimientode la Ilustración en Europa. Hegel 2 reflexionósobre este concepto y lo definió como un espacio próximoel estado –pero no perteneciente a él–, en el quelos ciudadanos se asocian. En el origen del asociacionismo,y en este punto las enseñanzas de Hegel se hanmantenido invariables en todos los filósofos que hantocado este tema, están la propiedad privada, el libremercado, la burguesía y la libertad.Sin embargo, el libro y el pensador que más haninfluido en este campo han sido, sin duda, Adam Fergusoncon su obra «Essay on the history of civil society»,que escrita en 1767 concita aún el interés delos estudiosos y la réplica de los científicos sociales 3 .Ferguson fue uno de los más altos representantesde la escuela de pensamiento escocesa que arrojó luzsobre los espíritus en los años de afianzamiento de losideales ilustrados (conjuntamente con Hume) y en estaobra está el origen del uso de la expresión «sociedadcivil». Para él, la sociedad civil perseguía el bien de losindividuos, al permitir que éstos alcanzaran pleno desarrollode sus personas haciendo uso del mercado yde su libertad. La sociedad civil de este autor se desgajadel concepto de «civilitas» que da lugar al comportamientoy a la forma de vida «civilizados», basados enla «civilidad». El fin último de la sociedad civil es la idea(tan característica de la Ilustración) de progreso: medianteel esfuerzo racional de los hombres, que puedenorganizarse de determinadas maneras políticas y sociales,la historia avanza en una dirección que tiene comoconsecuencia que los hijos vivan en un mundo mejorque el de sus padres. A esto ayudan el desarrollo tecnológico,la división del trabajo, la desaparición de clasessociales que aún practican la explotación y que sea f e rran a usos feudales, etc.Pero, a pesar de las aportaciones de tan importantespensadores, hay que esperar a bien entrado el sigloXX para hallar una demarcación clara de lo que englobael concepto de «sociedad civil». Gramsci 4 la definecomo la «acción política independiente», es decir,el comportamiento social del ciudadano que resultaajeno a los usos políticos tradicionales. Otros autores,como Larry Diamond 5 , ofrecen una muy precisa definiciónque engloba los siguientes aspectos: la sociedadcivil debe presentar una organización determinada,debe estar compuesta por voluntarios y tiene que serindependiente del estado, aunque debe estar sometidaal orden legal, siendo, en definitiva, una entidad intermediaentre la esfera de lo privado y lo público. Por siesta delimitación no resultara aún clara, ofrece Diamondejemplos de lo que la sociedad civil no es: ni esla familia, ni incluye la vida individual, ni tampoco lavida interior, por lo que quedan fuera las institucionesreligiosas.Una definición que compendia todo lo escrito hastaahora es la que ofrece Kees Biekart 6 : la sociedadcivil es el tejido asociativo intermedio entre el estado yla familia, integrado por organizaciones autónomas ycuyos miembros son voluntarios que buscan protegero difundir sus valores e intereses. A partir de este momento,los sociólogos y otros intelectuales interesadosen este tema comienzan a equiparar la sociedad civilcon el «tercer sector», es decir, con aquella parte delos movimientos sociales que no pertenece ni al estadoni tampoco al mercado. Este tercer sector estaría conformadopor todas aquellas asociaciones que no tienenun fin en sí mismas, esto es, que no persiguen la gananciaeconómica sino que desinteresadas de todolucro defienden sus intereses en la vida pública. El ejede este sector intermedio entre la política más tradicionaly el legítimo deseo de ganancia económica sonlas organizaciones no gubernamentales (ONG), quese han convertido en los canales que recogen los esfuerzosde aquellos ciudadanos que piensan que el estadodescuida realidades sociales que deben ser atendidasy que el mercado se despreocupa de todo lo queno suponga un beneficio a corto plazo.Llegados a este punto resulta obligatoria la apariciónde los medios de comunicación, que son, sin dudaalguna, agentes capitales en la consecución de unasociedad civil fuerte. Para este fin existen numerososintentos de organismos internacionales dependientes dela ONU (concretamente programas desarrollados por laU N E SCO) y de organizaciones no gubern a m e n t a l e s


91que persiguen que las sociedades más desfavorecidasconsigan un desarrollo de sus medios de comunicaciónque rescaten valores relacionados con la democracia, laciudadanía y el diálogo público. Los medios de masasdeben perseguir la transparencia del poder para que,mediante el periodismo de información, se promuevael respeto a los derechos humanos. Sin duda, la radio,la prensa y la televisión deben ser el contrapeso queevite la corrupción que puede emanar del poder. Algunosde los esfuerzos internacionales más meritoriosson los que siguen:• El Programa Internacional de Desarrollo de lasComunicaciones (más conocido por sus siglas inglesasIPDC) 7 lleva más de 20 años desarrollando proyectosen más de 130 países. Sus metas fundamentales son lapromoción de la pluralidad en los medios de comunicacióny el apoyo a la libertad de prensa. Para ello centransus esfuerzos en la educación y la preparación delpersonal humano necesario y también ayudan a laimplantación de las nuevas <strong>tecnologías</strong> y a la modernizaciónde los medios ya ex i s t e n-tes. Sus programas abarcan lossiguientes aspectos:• Partiendo de que la prensaescrita es el fundamento detoda sociedad democrática yaque por medio de ella puedenser expresadas y conocidas todaslas opiniones, el IPCD preparaadecuadamente a las personasque trabajan en los periódicos,al tiempo que proveen delos adelantos técnicos a las reda c c i o n e s .• Las agencias de noticiastienen, asimismo, un papel capital en la difusión de lainformación. No sólo porque pueden atender a interesesmuy específicos, sino también porque puedendesatender a sectores desfavorecidos de la población,al centrarse solamente en un determinado tipo de receptor.Para evitar esto, los programas de la UNESCOpretenden la separación entre las agencias de noticiasy los poderes políticos para garantizar la independenciaeditorial. De la misma manera, se tiene como objetivola descentralización de las agencias para que lossegmentos más pobres de la población o la poblaciónrural sean también objeto de interés de los medios decomunicación.• La radiodifusión es, tal vez, el medio más potentepara educar a los más desfavorecidos y para queéstos desarrollen su capacidad de autoexpresión. Paraello se desarrollan proyectos que educan a los jóvenes,que animan a los medios a reducir la violencia emitiday que fomentan la pluralidad y la idea de serviciopúblico.• La educación en medios dirigida a los más jóveneses otro programa que se lleva a cabo con éxito. Sepretende capacitar críticamente a los jóvenes y ayudarlesa aumentar su autoestima mediante la expresiónde su interioridad.• El PNUD (Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo) 8 es el programa que se aplica enaquellos países que están en vías de desarrollo y quenecesitan la ayuda de la comunidad internacional paraalcanzar unas cuotas de crecimiento determinadas (losindicadores de desarrollo son la renta per cápita, laalfabetización, la esperanza de vida y el respeto a losderechos de la mujer, entre otros). Este programa, cuyoencomiable propósito es reducir a la mitad la pobrezaen al año 2015, tiene seis esferas de actuación:1) La gobernabilidad democrática, 2) Reducción de laLos medios de masas deben perseguir la transparencia delpoder para que, mediante el periodismo de información, sepromueva el respeto a los derechos humanos. Sin duda, laradio, la prensa y la televisión deben ser el contrapeso queevite la corrupción que puede emanar del poder.pobreza, 3) Prevención de crisis y recuperación, 4)Energía y medio ambiente, 5) VIH/SIDA y 6) Tecnologíade la información y las comunicaciones.El PNUD no atiende sólo a criterios económicospara definir cuál es el desarrollo de un país, sino creeque el progreso es, en última instancia, «un proceso deampliación de la capacidad de elección de las personas»,por lo que está interesado en el fomento de losplanes académicos y en el uso de datos y de ideas.En lo referido a la tecnología de la información yde la comunicación (TIC), el programa se centra enampliar el acceso a las <strong>tecnologías</strong> de la información ya fomentar su uso, siempre con la finalidad de que lospaíses especialmente pobres no se encuentren en unasituación de atraso, ya que las TIC son un instrumento«cada vez más poderoso para poder participar en


92los mercados, promover la responsabilidad política,mejorar la provisión de servicios básicos y realzar lasoportunidades de desarrollo local».• NetAid 9 es una organización no gubernamentalcon sede en Nueva York que desde 1999 establece unpuente entre la empresa privada, concretamente lacompañía Cisco Systems y los programas UNDP de laUNESCO. Esta ONG apoya el desarrollo de políticasque ayuden al reparto de la riqueza en aquellos paísesque están sumidos en la extrema pobreza, es decir, cuyoshabitantes viven con menos de un dólar al día. Susacciones se centran en la concesión de microcréditos,alfabetización de niños y organización de voluntarios,entre otras muchas actividades. Además, NetAid seocupa especialmente de desarrollar programas referidosa la educación, considerada como la clave para err a d i-car la pobreza o, al menos, para elevar el nivel de vidade los más desfavorecidos. La atención se centra en laeducación de las niñas por dos motivos: porque son lasmás desfavorecidas y porque su educación supone uncambio radical en las estructuras sociales y culturales.• CRIS (Communications Rights in the Inform a t i o nEn la actualidad la médula de la sociedad civil está formadapor las ONG, que ocupan un espacio equidistante entre elestado y el mercado. Estas organizaciones han surgido anteel descontento de una parte de la población.S o c i e t y ) 1 0 es una campaña lanzada en 2001 por ung rupo de ONG i n t e rnacionales relacionadas con los mediosde comunicación. Ahora que la ONU está organizandola Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información(cuya siglas inglesas son WSIS) que se desarrollaránen Ginebra (en diciembre de 2003) y en Túnez(en 2005) 11 , se presenta esta plataforma que animaa la sociedad civil a tomar el liderazgo en todo loreferido a la información y a la comunicación. La campañaparte de la base de que «el derecho a la comunicaciónes un medio para afianzar los derechos humanosy fortalecer la vida social, económica y culturalde las gentes y de las comunidades». Para llevar a caboeste compromiso hay que conseguir una sociedad dela información basada en los principios de transparencia,diversidad, participación y justicia social. En definitiva,la campaña persigue colocar los derechos humanosen el centro de la sociedad de la información,lo que supone: 1) Fortalecer el dominio público de lainformación y que ésta no se circunscriba a dominiosprivados; 2) Apoyar la inversión pública para que lapoblación tenga un acceso efectivo a las redes electrónicas;3) Considerar los medios de comunicación comobienes colectivos, lo que impedirá que las telecomunicacionessean vendidas como bienes privados; 4)Democratizar la sociedad para que la transparencia alcancea todas las clases sociales y 5) Controlar la vigilanciay la censura de los gobiernos y de los empresarios.En definitiva, se trata de generar la conciencia necesariapara debatir, educar a la población y lograr quela sociedad de la información sea respetuosa con losderechos humanos.ConclusiónEl concepto de sociedad civil puede rastrearsedesde muy antiguo en la historia del pensamiento, perosu contenido queda definido a partir de las ideas dela Ilustración, de manera que la sociedad civil estácompuesta por las asociacionesde ciudadanos que defiendensus intereses por cauces quediscurren fuera de la políticatradicional. En la actualidad lamédula de la sociedad civil estáformada por las ONG, queocupan un espacio equidistanteentre el estado y el mercado.Estas organizaciones han surgidoante el descontento de unaparte de la población que opinaque la acción política estáexcesivamente determinada por el afán de gananciadel mercado. Surgen así grandes mayorías sociales queson abandonadas por los estados y las grandes empresas.A ellas se dirigen las ONG. Los medios de comunicacióntienen, sin duda, gran fuerza para poder cambiarel mundo: por un lado crean opinión de repercusiónglobal y, por otro, son el contrapeso fundamentalpara corregir los posibles desmanes del poder. Poresto, abundan todo tipo de planes y acciones que persiguenque los medios de comunicación se conviertanen servicios públicos que ayuden a la consecución dela justicia, la democracia, la solidaridad y el desarrollo.En el presente artículo se ha tratado de algunos deellos: los programas IPDC, las acciones PNUD, lacampaña CRIS, etc. Todos ellos son ejemplos de cómohay un interés creciente en ayudar a los países más


93desfavorecidos a alcanzar el bien que permite el desarrollode otros bienes: la información. Pero tambiénhay sombras que se ciernen sobre estas organizaciones:¿deben suplir al estado? Tal vez sus acciones esténperpetuando que los gobiernos se desentiendande la cooperación y de la atención a los más desfavorecidos.Tal vez estén ayudando a perpetuar la situacióncontra la que luchan: ¿la sociedad civil deberíapresionar a sus gobiernos para que éstos solucionaranlos grandes problemas del mundo en lugar de potenciarla solución fragmentaria que suponen las ONG?Difícil cuestión a la que el tiempo dará respuesta.Notas1 BOBBIO, N. (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoríageneral de la política. México, Fondo de Cultura Económica.2 Para los interesados en un profundo desarrollo de las ideas deHegel sobre la sociedad civil, es muy recomendable el trabajo deRaúl Hernández Vega titulado «La idea de sociedad civil en Hegel».Biblioteca Jurídica Virtual, en www.bibliojuridica.org.3 FERGUSON, A. (1966): An essay on the history of civil society.Edinburgo, Edingburgh University Press.4 Para ampliar la bibliografía de este controvertido pensador del siglopasado, remito al Instituto Gramsci, que puede hallarse en www.-gramsci.it. Lo citado en este artículo aparece en el libro Cuadernosdesde la cárcel.5 DIAMOND, L. (1999): D e v eloping democracy: toward consol i d a-tion. Jonh Hopkins University Press. Su artículo más importante referidoa la sociedad civil está en la revista M e t ap ol í t i c a en línea; y puedehallarse en www. m e t a p o l i t i c a . c o m . m x / m e t a / m e t a p a s s / 2 / d o s s i e r. h t m l .6 Kees Biekart es investigador independiente del TNI, una organizaciónno gubernamental fundada en 1974 que lucha mediante eldesarrollo de programas mundiales contra el militarismo, la pobrezay la degradación del medio ambiente. Sus ideas aparecen expuestasen The politics of civil society building. European private aid agenciesand democratic transitions in Central America, publicado en1999 por la mencionada ONG.7 Para más información sobre el IPDC, www.unesco.org/webworld/ipdc/.8 Existen páginas en español donde se relatan todos los fines y lasintervenciones del PNUD: en www.undp.org/spanish/.9 Esta fuerte organización americana tiene su sede web en www.-netaid.org.10 Para más información sobre esta ONG: www.crisinfo.org.11 La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información tiene páginasen español en www.itu.int/wsis/.


P R O P U E S T A S(Recibido: 05-08-03 / Aceptado: 15-06-04)Eduardo Oejo MontanoMadridPublicidad, educación y creatividaden las aulasPublicity: education for creativity at schoolLa creatividad publicitaria es una técnica de comunicación donde la imaginación estásubordinada al método y a los objetivos de la estrategia de comunicación del anunciante.La metodología utilizada por los creativos puede ser una herramienta válida paraestimular la creatividad en las aulas a partir de considerar al alumno como consumidory a la asignatura como producto, siguiendo métodos como el que se expone a continuación.Advertising creativity is a communication technique where the imagination is subordinatedto the method and to the advertiser´s copy strategy. The methodology used bypublicists may be transformed into a valid software to stimulate creativity at class as weshould consider the students as consummers and the subjects as products followingseveral strategies as the ones exposed next.DESCRIPTORES/KEY WORDSPublicidad, comunicación, creatividad, estrategia creativa, educación, modelo publicitario.Advertising, communication, creativity, copy strategy, education, advertising model. Eduardo Oejo Montano es asesor de comunicación visualpublicitaria y profesor de la Escuela Superior de Publicidad deMadrid (eduardo@grupohh.com).«La libertad es el derecho a decira la gente lo que la gente noquiere oír» (George Orwell).La creatividad publicitaria y el trabajo del creativopublicitario, pese a lo complejo de su ejercicio y elknow how tecnológico que se le exige, no es más queuna técnica de comunicación que permite mostrar elángulo diferente de una realidad de la que es espejo,sustentada en la poiesis del régimen de connotación,uno de los dos grandes regímenes que componen laestructura del manifiesto publicitario. Es cierto que loscreativos publicitarios, los que «creamos» y damos formaa los anuncios, somos un poco semiólogos, psicólogos,sociólogos, lingüistas, etc., pero estamos másC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 95-99


96cerca de Le Bateleur, primer naipe de los arcanos mayoresdel Tarot, personaje que algo de ciencia tiene,que de los científicos psicópatas de las novelas de IanFleming.1. Creación y creatividadDebo dejar constancia de que cuanto expongo acontinuación es producto de la reflexión surgida de miexperiencia trabajando como creativo publicitario profesionalen agencias multinacionales (desde el año1964), actividad compartida con la de profesor de creatividaden centros privados (desde 1992), impartiendola asignatura «Dirección de arte», comunicación visualpara entendernos mejor. En principio, he de destacaren el ejercicio de la creatividad la necesidad del métododesde la diferenciación entre los conceptos «creación»y «creatividad». En el primero de ellos, el creadorinicia el trabajo desde criterios propios y elaborasu obra sin tener en cuenta al público. La creatividadpublicitaria, por el contrario, inicia su desarrollo a partirdel análisis de los datos proporcionados por lainvestigación del mercado recabada por el anunciantea institutos privados de opinión especializados, con elobjetivo de alcanzar a un público objetivo (targetgroup) determinado por las estrategias de mercadotecnia(marketing), con un anuncio construido expresamentepara ser asumido por ese grupo concreto deconsumidores. Otra diferencia a destacar: el creadorprocede en solitario. El creativo trabaja siempre enequipo con grupos multidisciplinares.2. El alumno es un consumidor al que hay queconvencer y fidelizarY el primer paso es contemplar la asignatura comoun producto y cada lección prepararla como un anuncio.El gráfico representa un circuito elemental de comunicaciónpublicitaria y me servirá para explicar por quéno es tan descabellada mi propuesta. En el fondo, lafunción de la publicidad es didáctica en esencia.• Emisor principal: El anunciante. Elabora la estrategiade comunicación (copy strategy). Sustituyamos«anunciante» por universidad,instituto, escuela, y«estrategia de comunicaci ó n» por política educativay tenemos al gran emisor.• Emisor secundario: Laagencia. Elabora la estrategiacreativa. Es el portavozdel anunciante. Aquí sitúoal profesor porque paraque exista creatividad se necesita un creativo y éste esel rol que debe asumir el profesor en el aula, en labúsqueda de crear un enfoque motivador a la asignaturasin modificar sus contenidos fundamentales.• Mensaje/anuncio: Cada lección, como el anuncio,debe ser convertida en un descubrimiento, un estímulopara actuar. Excitar la imaginación y la curiosidadmediante una exposición novedosa de la asignatura;la práctica motivadora y la incitación persuasoraa la investigación personal juegan, asimismo, un papelfundamental en la decisión del alumno a participar.• Medio/soporte: Como en publicidad, es necesarioplanificar qué medios a utilizar, en qué momento ysiempre acordes con el perfil de la audiencia: los Alumnos.Desde la pizarra a la transparencia, el Power Po i n t ,incluso Internet, el profesor cuenta con una gama muyamplia de soportes para usar en el aula. No prever lassinergias de cada soporte y hacer un uso improvisadoo abusivo de ellos acentúa el riesgo de convertir cualquierasignatura en un show que frivolice la importanciade la lección.• Receptor: El público objetivo. Los alumnos. Necesitamosconocer su perfil medio para modular el mensaje-lecciónen el tono, código y forma, idóneos paraser asimilados por el alumnado, sin olvidar que sumotivación, acercarse a la asignatura-producto, es, inicialmente,de carácter aspiracional.• Feed back: La respuesta. Aunque la publicidadconvencional es un tipo de comunicación unidireccionalen apariencia, la reacción del público objetivo, elalumnado, se constituye en confirmación o rechazode la ecuación estrategia de comunicación (políticaeducativa), estrategia creativa (método de impartir). Yse constituye en fuente de realimentación de datospara la siguiente estrategia o curso.3. No te puedes bañar dos veces en el mismo ríoEsta sentencia resume la nueva situación en la quese encuentran el anunciante y el creativo ante el públicoobjetivo: al completar el ciclo de comunicación, elpúblico objetivo ha recibido nueva información, una


97nueva experiencia que conforma o modifica sus hábitosde consumo. Ésta es una premisa a tener en cuentapara introducir la creatividad en el aula: nunca serepite el perfil de los alumnos en cada curso, inclusocambia a medida que adquieren más conocimientos ymadurez en la materia. Para mantener su calidad deconsumidores fieles (heavy users), la promesa (claim)de la asignatura debe actualizar sus contenidos segúnel ritmo y niveles alcanzados por el grupo.¡Atención! Es fundamental que la promesa seacreíble, no induzca a crear falsas expectativas o excedalas cualidades reales (overpromise) de la asignaturaya que el alumno, al igual que le ocurre al consumidorcon la publicidad de un producto, reacciona con surechazo.4. Al producto, la asignatura, hay que conocerlomás allá del envaseEn Danis-Benton&Bowles, durante el periodo1983 a 1988, fui el creativo responsable del lanzamientoa nivel nacional de Saimaza,marca sevillana de cafés,tras su fusión con la multinacionalGeneral Foods. Su departamentode mercadotecnia proporcionóa D-B&B inform a c i ó n(briefing) del mercado, el productoy la estrategia de comunicacióna aplicar.La agencia me facilitó informaciónde la creatividad realizadapor la competencia mediantela recopilación de las piezaspublicitarias emitidas y el análisis de sus posicionamientos(positioning).Toda esa información se relacionaba con Saimazaenvase,pero yo quería conocer Saimaza-café. La creatividadno se puede afrontar «de oficio». Comencé pordescubrir el café, materia prima, como un producto queexistía ya antes de que me fuera asignado el proyecto, ydecidí buscar más documentación por mi cuenta. Estainiciativa me reveló el café leyenda, el caféHistoria, el café farmacopea, el café literatura, elcafé conspirador... hasta el café como desatascador decañerías. Mi nuevo concepto del producto me condujoal café cultivo y el café origen, desde los que construípara el consumidor un universo imaginario (elexperto de Saimaza), diferenciándolo con éxito de losanuncios de la competencia que hasta entonces habíanconocido los consumidores. Esta aplicación delpensamiento lateral puede realizarse también con laasignatura como producto, descubrir que trasciendesobre el libro. Sería interesante experimentar los resultadosde impartirla, no sólo por sus lecciones específicas,sino también proponer cómo sería vista la químicaactual a través de los ojos de Paracelso y el conocimientode las universidades árabes de su época, o dealquimistas como Arnaldo de Vilanova. Buscar nuevospuntos de referencia que puedan crear en los alumnosmotivaciones para el aprendizaje y la investigación,excitando su curiosidad, cualidad sin la cual toda creatividades imposible.Las ideas por sí mismas, en publicidad, tienen valor cero.Deben originarse a partir de la obtención del concepto decomunicación, núcleo de la estrategia creativa, y adaptarsea la consecución de unos objetivos concretos.5. El discurso del método en el creativo publicitarioLa inspiración es magnífica si llega cuando estástrabajando, afirmaba Picasso. Para el creativo, la inspiraciónes una mezcla de imaginación, método y trabajo,trabajo, trabajo. Surgida la idea ¿sirve a la estrategiade comunicación?Los creativos somos como los trenes, necesitamosraíles para avanzar. Las ideas por sí mismas, en publicidad,tienen valor cero. Deben originarse a partir dela obtención del concepto de comunicación, núcleode la estrategia creativa, y adaptarse a la consecuciónde unos objetivos concretos. Incluso en técnicas deproducción de ideas como el brainstormig (tormentade ideas) es necesaria la presencia de un experto enesta disciplina que dirija el esfuerzo del grupo paraobtener resultados.Técnicas creativas para tener ideas hay muchas,por la lógica limitación de espacio me limitaré a exponerla fórmula que empleo para llegar al concepto, esquemaque también aplico como método para impulsarla creatividad en mi aula.Debo señalar que los alumnos, finalizada la etapasecundaria, incluso con carreras iniciadas, llegan a miasignatura como analfabetos visuales funcionales. Estoimplica un objetivo sobrevenido a la asignatura que meobliga a impartir una gramática de la imagen como len-


98guaje, a motivar al grupo a desinhibirse y perder elmiedo al ridículo de mostrar sus escasas habilidadescon un lápiz en la mano, aprendiendo a comunicarsecon imágenes. A descubrirles que las palabras son cápsulasque contienen imágenes. Mi primer paso es demostrarlesque si son capaces de dibujar palabrascuando escriben, pueden dibujar todo lo que se lesocurra. Sólo es cuestión de aprender a observar ypráctica; dibujar es una técnica, no un don. Así, el primerejercicio al que los enfrento es dibujar el anuncioque propongo.El miedo al ridículo, debidamente orientado paraevitar nervios y rechazo, da paso a la sorpresa ante sucapacidad para expresarse, muchas veces oculta por laignorancia de quienes niegan los valores del dibujocomo soporte y disciplina de aprendizaje, educación ydesarrollo de la inteligencia.6. Una fórmula racional para la creatividadEl formato de mi estrategia trata de dar respuestaa ocho cuestiones llave que nos dirigen a la obtenciónEn mi aula mediante el análisis por códigos sintácticos(experiencia nueva en la asignatura) de varios anuncios, laimagen es percibida como la llave que abre la lecturaeficaz del mensaje verbal.de un concepto, origen de la creatividad. El primer paso,analizada la información, es elaborar una hipótesisde trabajo: el tipo de intervención a ejecutar, para procedera la planificación estratégica de la creatividadpara la asignatura (producto) y poder coordinar miplan de estimulación creativa con el resto de profesoresy compartir las sinergias favorables surgidas de lasuma asignatura más creatividad.• A quién: El público objetivo. El anunciante meproporciona la referencia por estratos socioeconómicos,más o menos así: amas de casa, 35-45 años conhijos, clases media media, media alta (MM, MA), residentesen núcleos urbanos superiores a los 100.000habitantes; o también por estilos de vida comunes. Misalumnos, mi público objetivo, se dividen en dos grupos:los que se especializan en mercadotecnia, con unperfil definido común (estratos), y los que se especializanen creatividad publicitaria, con perfiles diferenciados(estilos de vida), por lo distinto de su procedenciay motivaciones: alumnos que inician su carrera, provienende otras en las que han fracasado, trabajan ydesean mejorar su posición laboral o buscan la praxisprofesional aplicada a la teoría impartida en la Universidad,oficial o privada. Para ejemplificar el métodome serviré del grupo de los alumnos de mercadotecnia,el menos receptivo, puesto que para ellos la publicidady la agencia sólo son unas herramientas más desu futuro trabajo.• Qué: El producto, la asignatura. Atención: la respuestaa este apartado no es el producto-envase (programa,libro, apunte) sino la percepción que deseamostenga de él público objetivo, evitando la imagen siemprenegativa de asignatura «maría». En mi aula, medianteel análisis por códigos sintácticos (experiencianueva en la asignatura) de varios anuncios, la imagen,y en consecuencia la dirección de arte, son percibidascomo la llave que abre a la lectura eficaz del m e n s a j everbal, la argumentación de venta, producto de la estrategiamercadotécnica.• Por qué: Cuál es la necesidadprofesional que satisfaceel producto y grado de prioridaden la jerarquización dematerias. Mi objetivo, en estecaso, es demostrar la mayor eficaciade un anuncio diseñadoen la clase de acuerdo a laspautas de la asignatura frente aotro anuncio de la misma marcay producto ya publicado,elegido por los alumnos, testandoambos en grupos de discusión (focus group)seleccionados entre los estudiantes del resto de asignaturas.Este ejercicio es voluntario y se realiza comopráctica fuera de los horarios de clase actuando comofiltro para conocer el grado de actitud participativa delgrupo.• Beneficio al consumidor: Es prioritario saber quéespera de la asignatura la media del grupo, valorar esasexpectativas y crear una única proposición de beneficiointelectual y profesional para el alumno, a modo deUSP (Unique Selling Proposition, de Roser Reeves).Alcanzar el «top of mind» (la primera marca que acudea la mente del consumidor al preguntarle por una categoríade producto) es el sueño de cualquier profesionalde mercadotecnia. A mis alumnos les propongo unjuego: Los agrupo en equipos de trabajo; cada equipocreará un cartel compuesto por un mensaje visual dis-


99tinto para la misma marca, producto y mensaje verbal.Deben crear una motivación gráfica que cubra unmismo tipo de beneficio emocional, racional o demostrativocon el objetivo de conseguir ser el cartel másrecordado 48 horas después de su exposición. Losresultados se analizan posteriormente en clase para establecerlos valores del cartel y su jerarquía, como guíapara futuros trabajos.• Punto de diferencia: En mercadotecnia, la ventajacompetitiva. Para los alumnos debe suponer el valorañadido: una manera distinta de ver, aprender y ejercerla asignatura. Ésta debe trascender la portada dellibro de texto, las paredes del aula. Mi propuesta creativaes la permanente actualización de conocimientos;busco en periódicos, revistas profesionales, libros,etc. Informaciones sobre hechos relevantes relacionadoscon la asignatura y organizo periódicamenteforos de discusión con los alumnos.• Evidencia soporte: La demostración a nivel detorture test. Este apartado supone el nivel crítico deexigencia de dominio de la asignatura por el profesor,puesto que debe jugar con la praxis de la materia ymotivar al alumno con la idea de convertir los ejerciciosescolares en un «entrenamiento con fuego real».En mi aula invito a los alumnos a que vean en su casabloques de anuncios como jefes de un producto (productmanager) determinado, del que la clase es fabricante.Deben seleccionar el mejor anuncio de la competencia,analizarlo y proponer proyectos puntuales yde fin de curso para mejorar la comunicación visual denuestro producto y hacerla más competitiva. Mi papelen este «teatro» es el de director de marketing (marketingmanager) en el área de fabricante, y de directorcreativo y de arte (creative and art director) comointerlocutor, por la agencia. Nunca actúo como profesor,evitando mediatizar iniciativas.• Ma rco de re f e re n c i a : Donde se desarrolla la historiade venta para el creativo publicitario. En ocasionestrasmuto el aula en el área de trabajo virtual que misalumnos esperan encontrar al finalizar sus estudios...sin mover tan siquiera una silla. Todo es cuestión deestimular la imaginación, la mía y la del gru p o .• Tono y manera: El estilo. La forma de la comunicación.La creatividad depende del grado de accesibilidada quien decide su aplicación. Un director creativo,en el aula profesor, que se muestra autoritario, inabordableo explota en exceso su prestigio, es un auténticocortacircuito para la creatividad. El buen directorcreativo establece las condiciones y reglas de trabajoen el equipo para generar las mejores ideas. No lasideas.El concepto resultante de este proceso sería algoasí como: para todos los alumnos de Mercadotecnia,«Dirección de arte» es la asignatura clave, porque utilizala imagen como lenguaje para optimizar la eficaciade la estrategia de comunicación (copy strategy) delproducto. Como conclusión final, a modo de idea fuerzaresumen de mi exposición, considero que la creatividaden las aulas no es una cuestión de ausencia deideas, sino de asumir el riesgo de investigar, ex p e r i m e n-t a r, equivocarse, para obtener el mejor método de aplica r l a s .ReferenciasBERGER, J. (1975): Modos de ver. Barcelona, Gustavo GiliDE BONO, E (1994): El pensamiento creativo. Barcelona, PaidósECO, U. (1999): Kant y el ornitorrinco. Barcelona, LumenECHEVARRÍA, M.A. (1995): Creatividad y comunicación. Madrid,GTE.GOMBRICH, E. H. (2000): La imagen y el ojo. Madrid, DebateJOANNIS, H. (1990): El proceso de creación publicitaria. Bilbao,Deusto.MOLINÉ, M. (1999): La fuerza de la publicidad. Madrid, Mc-GrawHill.OEJO, E.(1998): Dirección de arte. La cara oculta de la imagenpublicitaria. Madrid, Eresma & Celeste.PÉNINOU, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona, GustavoGili.


100


E X P E R I E N C I A SBlas Segovia AguilarCórdoba(Recibido: 14-02-04 / Aceptado: 14-05-04)Textos publicitarios en el tercerciclo de primariaApproaching magazine adverts for primary school studentsLa presente experiencia ofrece una línea metodológica y una propuesta de actividadespara el conocimiento de aspectos relevantes de la publicidad tomando como base losanuncios que nos ofrecen las revistas. Se inicia con el conocimiento de aspectos relacionadoscon la fotografía para continuar con el conocimiento del texto publicitario yfinaliza con propuestas para la realización de anuncios a través del fotomontaje. Sufinalidad principal es introducir la edu-comunicación en la escuela primaria.This experience offers a methodological approach and a set of activities which help tounderstand the language of advertising by analysing adverts shown in magazines. Westarted revising aspects related to photography, then we moved to study texts in advertisingand we ended up with offering some proposals to make adverts using photomontagetechniques. Our main objective was to get Primary students in touch with educommunication.DESCRIPTORES/KEY WORDSEducomunicación, medios de comunicación, audiencia, publicidad, fotografía publicitaria,fotomontaje.Educommunication, mass media, audience, advertising, photography, photomontage. Blas Segovia Aguilar es maestro de educación primaria enel colegio «Tirso de Molina» de Córdoba (bsegovia@arrakis.es).El presente trabajo trata deexponer un desarrollo metodológicopara el estudio de lapublicidad realizada con imagenfija para los alumnos del tercer ciclo de la EducaciónPrimaria (10 a 12 años). Para ello, hemos tomadocomo punto de partida desde el ámbito curricular, eldesarrollo de las propuestas que aparecen en los diseñoscurriculares concernientes a las áreas de lenguajey de expresión plástica y visual. Las actividades que sediseñan para estas áreas normalmente adolecen de laincorporación de contenidos relacionados con laC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 101-107


102publicidad y los lenguajes de la imagen, manteniendocontenidos distantes con las realidades de los alumnosy con el nicho cultural en el que se están desarrollando.En el ámbito del análisis de los textos publicitariostomamos la semiótica como ciencia del lenguaje queaporta un sistema que nos permite la búsqueda de sentidode estos textos, sumamente complejos y sofisticados,en los que conviven diferentes tipos de códigosque interactúan entre sí. Si bien es cierto que los trabajosque se proponen al alumnado establecen un tipode actividades en las que el análisis semiótico no estápresente, ello no impide tener presente la necesidadde formación en esta materia por parte del profesoradoque debe de llevar a la práctica este tipo de actividades.En tercer lugar, desde la perspectiva comunicativa,nos situamos dentro del modelo del «emirec»,propuesto por Antoine Vallet (1970), y que supone favorecersituaciones comunicativas en las que los procesosde comunicación sean bidireccionales y en losque los alumnos se ejerciten como emisores-receptoresutilizando los códigos propios de los lenguajesaudio y escritovisuales para la lectura y creación de lostextos publicitarios.1. Espacios curriculares para el desarrollo de lasactividades relacionadas con la publicidadEn los Diseños curriculares de educación primariade la Consejería de Educación de la Junta de Andalucíase incluye el tratamiento de los medios de comunicación,el lenguaje de la imagen y el tratamientode la publicidad en las diferentes áreas del currículo.En la de conocimiento del medio se incluyen los aspectosrelacionados con los medios de comunicación,su función social, tipos, los mecanismos de difusión dela información, etc. En las áreas de expresión plásticay visual y de lengua castellana y literatura es dondeaparece un cierto tratamiento del lenguaje de la imageny el estudio de la publicidad.Desde nuestro punto de vista, debemos valorarestos objetivos con la amplitud de mira suficiente paraincluir en los proyectos curriculares de centro programacionesen las que se atienda al necesario estudio delmensaje publicitario. Así aseguraremos una doble finalidad,por un lado, estudiar un fenómeno de capitalimportancia en la vida de nuestros alumnos como es lapublicidad y, por otro, aprovechar los anuncios comoobjeto de estudio, utilizando su enorme riqueza desdeel punto de vista semiótico, lingüístico y pragmático. Esnecesario valorar esta importante cuestión, pues aunqueya nadie duda de la influencia educativa que losmedios de comunicación ejercen sobre nuestro alumnado,se da la paradoja del escaso interés mostradopor la generalidad del profesorado para incluir estosaspectos en sus programaciones. Esta situación se debe,en gran parte, a la escasa formación que tienen losprofesores en educación audiovisual.2. Tratamiento metodológicoEl tratamiento metodológico que proponemos secentra básicamente en el conocimiento de ciertos aspectosde la fotografía y del texto publicitario, en lapuesta en marcha de determinadas estrategias para lalectura y comprensión del mismo y, por último, en elejercicio de creación de anuncios publicitarios.La relación que cualquier niño o niña mantienedesde edades tempranas con documentos audiovisualesa través de la televisión, revistas y otros medios decomunicación es evidente. Sin embargo, este contactoque los niños mantienen con los mensajes producidospor los medios de comunicación y que provoca quedeterminados medios ocupen un lugar prioritario enlos procesos de socialización secundaria, parece noafectar en absoluto el sentido de las prácticas que sedesarrollan en esa otra agencia de socialización que esla escuela. Los medios de comunicación, y más concretamentela televisión, ocupan espacios en la educaciónde los niños y las niñas que antes correspondíana la comunidad cercana: la familia, el barrio, el pueblo.Una gran parte del tiempo de ocio de los niños sededica al consumo de los medios y desde los primerosaños están influyendo de manera importante en la formade ver el mundo, compitiendo unas veces o colaborandoen otras con los valores que proceden de lasinteracciones familiares.Por tanto, en la mayoría de los casos, los niños estánrecibiendo una educación en valores polarizada endos escenarios diferentes por dos agencias diferentes,que compiten entre sí en finalidades, intereses y formatosdiscursivos. Por un lado la escuela, intentandoeducar a los ciudadanos, por otro, los medios. En laescuela se desarrollan estrategias para hacer que elniño comprenda e interiorice valores sobre la coeducación,la educación para la paz, la educación para lasalud o la multiculturalidad; mientras los medios educan,fundamentalmente, para el consumo a través dela publicidad. Además, no podemos olvidar que a travésde programas como las películas, las series, los dibujosanimados y los anuncios se ofrecen unos modelosde vida que influyen en la forma que tenemos dever el mundo. Modelos para resolver conflictos, pararelacionarse con las personas de otro sexo, modelos derelación con la naturaleza o patrones para definir el


103éxito personal, la felicidad y el autoconcepto de las perso n a s .Desde el punto de vista de la instrucción aparece undéficit que afecta, en el caso que estamos tratando, ald e s a rrollo y comprensión de las estrategias comunicativasy el conocimiento de códigos visuales. En la escuelase sigue dando una importancia prioritaria a los procesosde alfabetización en la lecto-escritura, sin tener encuenta que en la sociedad actual la aparición de las <strong>tecnologías</strong>de la información y comunicación y el masivodesarrollo de los medios de comunicación han favorecidola aparición de otros lenguajes como son los de laimagen o los cibernéticos con los que se realizan mensajesque, como en el caso de los publicitarios, sonportadores de un alto nivel de perfección desde elpunto de vista pragmático y sintáctico.Uno de los objetivos que deben estar presentes entodas las actividades que se realicen sobre la educaciónaudiovisual es conseguir que los niños y las niñasco n s t ruyan criterios que les permitandiferenciar la realidad delas representaciones que nosofrecen los medios de comunicación.Por muy perfecta yatractiva que se presente cualquierimagen producida, biensea una imagen fotográfica, ouna imagen en movimiento consonido, no debemos olvidar quepor su estatus de representaciónha sido mediada por la personao la agencia que la ha elaborado.Esa mediación supone queel autor ha intervenido no sóloen la forma definitiva que laimagen adquirió, sino también en las connotacionesimplícitas o explicitas incluidas en ella.Los procesos de producción de los medios se ocultan,en su mayor parte, deliberadamente al público.Los profesionales de los medios muchas veces afirmanque ellos se limitan a reflejar el mundo tal como es,pretensión que parece veraz gracias a las convencionesdominantes y generalizadas de ilusionismo y realismoque emplean predominantemente los medios.Sin embargo esta es una pretensión de tipo ideológico,de autoridad y poder, una solicitud a la audiencia paraque asienta sin crítica, y esto resulta totalmente engañoso.El simple hecho de cuestionarse la manera concretaen que se han construido los documentos de losmedios disminuye dicha autoridad al considerarloscomo productos debidos a determinadas prácticas deselección y manipulación (Masterman, 1993: 137). Enel caso de la publicidad, es tal la importancia que haalcanzado en la estructura general de los medios, quenumerosos autores no dudan en señalar que es ésta laque da sentido a la programación del medio. Desdeesta perspectiva, el discurso de las revistas lo podemosentender como series de anuncios que utilizan los artículosy los reportajes necesarios para organizar todo elcontenido de la publicación, y en el caso de la televisiónasumir que el discurso de la programación encuentrasentido a partir de una estructura de anuncios que utilizana los programas como elementos secundarios (GonzálezRequena, 1998).Actividades en torno a la fotografíaEn las revistas, nuestro material de trabajo básico,aparecen diferentes tipos de fotografías, las cuales desempeñan,desde el punto de vista comunicativo, unadiferente funcionalidad. A grandes rasgos aparecenEn la escuela se sigue dando una importancia prioritaria alos procesos de alfabetización en la lecto-escritura, sin teneren cuenta que en la sociedad actual la aparición de las<strong>tecnologías</strong> de la información y comunicación y el masivodesarrollo de los medios de comunicación han favorecidola aparición de otros lenguajes.tres tipos: las fotografías que complementan a los reportajeso entrevistas, las fotografías de los anunciospublicitarios y las de los publi-reportajes. En algunosde estos casos la fotografía publicitaria se presenta detal forma que es difícil discriminar si estamos ante unt exto publicitario o un reportaje. Pero además, suele ocurrirque los niños y niñas de estas edades, que no estánacostumbrados a «leer» este tipo de documentos escritovisuales,tienden a confundir cuales son imágenes publicitariasde las que no lo son. Ello es debido a que no seconocen los mecanismos retóricos y sintácticos quecaracterizan a la fotografía publicitaria y a la de reportaje .De forma intuitiva, a través de este tipo de actividades,estamos favoreciendo que los niños y niñas aprendana diferenciar diversos tipos de fotografías aprendien-


104do a identificar e interpretar los recursosretóricos que son propios de unasy de otras, como por ejemplo: el usodel color, la pose de los actores y lasactrices, la función de los textos queaparecen, el tipo de encuadre y def o rm a t o …Actividad 1. Elaboramos dos coleccionesde fotosVamos a establecer dos criteriospara construir dos colecciones defotografías, que deberán ser recortadasde la revista y pegadas en un formatoA4. Cada una de las fotografíasha de mantener su formato original.El primer criterio es que cinco de ellashan de ser de reportaje o retrato. Elsegundo criterio, y, por tanto, la segundacolección de cinco, es que han de ser fotografíaspublicitarias. Una vez terminadas las dos colecciones,se debe titular cada una de las fotografías con unmensaje corto y sugerente a pie de foto.• Conceptos a desarr o l l a r: fotografía y su diferenciacon el dibujo y los gráficos; fotografía publicitaria, ¿cuándola consideramos comotal?; fotografía de reportajey el retrato; informaciónque nos facilitanunas y otras; el título deuna foto: descubrimossignificados, atribuimoss i g n i f i c a d o s .• Materiales: una revistamagazine (intentareludir las que son, sobretodo publicitarias, degrandes cadenas comerciales);formatos A4; tijeras,pegamento, rotulado r e s .Actividad 2. El a b o r a m o suna colección de fotogra -fías de las revistas y otrade nuestras fotosEsta actividad es c o n-tinuación de la anterior,pero en este caso vamosa comparar las fotografíasde las revistas con lasque realizamos con nuestra familia.También podemos incluir, si disponemosde recursos, una serie defotografías realizadas en el colegio oen la barriada. Podemos plantear laactividad por equipos.La finalidad de esta actividad esapreciar las diferencias form a l e sexistentes entre las fotografías profesionalizadasde los medios de comunicacióny las que nosotros realizamos,con el fin de comprenderlos diferentes procesos de construcciónde las mismas.Una vez realizadas las colecciones,se deben de exponer en lospasillos del colegio y realizar un debateen el que se expongan interpretaciones,clarifiquen conceptosy las dudas que hayan surgido.• Conceptos a desarr o l l a r: la representación de larealidad: «esto no es una manzana, es una representaciónde una manzana»; procesos de construcción deuna fotografía. Personas que participan; la fotografía comercial;las agencias fotográficas y publicitarias.• Materiales: losmismos que en la actividadprimera.Actividad 3. Ele n c u a d reLa fotografía es unarepresentación de un espacioy un tiempo dete rminado. Pero la primeramanipulación, necesariapara que se realicedicha representaciónse establece a travésdel encuadre, espacioseleccionado por lavoluntad del autor de lamisma o del editor. Desdeel punto de vista semiótico,el encuadre tieneuna importancia vitalen la organización delsentido. En la esencia dela imagen fotográfica seencuentra el encuadre.Cuando vamos a reali-


105zar una fotografía a través del visorcomenzamos una operación de selecciónde la realidad que a nuestros ojosse nos presenta como un todo. Estaparcelación de la realidad y la elecciónque de ella hacemos a través delencuadre queda «inmortalizada» enel encuadre de la foto (Zunzunegui,1985).La escala en la que se representauna figura en el encuadre se concretaen la gramática audiovisual enel concepto de plano que es fundamental,pues sirve para estructurar elmensaje que se pretende comunicar.Este concepto se establece tomandocomo referencia la figura humana ypara la representación de o b j e t o s ,monumentos y animales se aplica la misma nomenclatura.Los planos pueden ser: gran plano general,plano general, plano americano o de tres cuartos, planomedio, primer plano y plano detalle.Esta terminología está sujeta a matices, dependiendode diferentes autores. En nuestro caso, realizaremos laactividad con esta propuesta que es más simple y adecuadaa los niños de esta edad. Siguiendo la pauta de lasactividades anteriores, cada alumno va a construir unacolección de fotografías en la que se vean representadaslos diferentes tipos de encuadre.• Conceptos a desarr o-l l a r: el encuadre fotográfico:el plano; diferentes tipos deplanos: gran plano general,plano general, plano americano,plano medio, primerplano y plano detalle.• Materiales: los mismosque en la actividad primera.Actividades en torno a lapublicidadActividad 4. Cómo son losanuncios de las revistasEl anuncio publicitarioestá construido como untexto donde conviven imágenesy palabras. Las imágenessuelen ser fotográficas,aunque es normal queaparezcan gráficos representandoel logotipo de la marca. Lost extos escritos suelen ser de dos tipos,el eslogan o lema del anuncio y lost extos argumentativos o ex p l i c a t i v o s .Todos estos elementos están íntimamenterelacionados y cada uno destacapor la función comunicativa quedesempeñan: referencial, ex p r e s i v a ,apelativa o poética. La gramática delos anuncios publicitarios es muysofisticada y por lo tanto muy difícilde analizar. Mediante la persuasiónel publicista pretende en primer lugarcaptar la atención del lector (conmovero emocionar) para en un segundomomento transmitir un mensajedestinado a convencer. En los anunciospublicitarios el predominio de laforma provoca que en multitud de casos pasen desapercibidosu ocultos significados muy diversos queapelan al mundo interior, a los valores de las personas.Es muy importante desde el punto de vista educativo,iniciar a los niños y niñas en la detección de los diferentesmensajes incorporados en el anuncio ya quesuele ser una norma general el predominio de los elementosque pretenden emocionar al consumidor.Normalmente esta función se adjudica a la imagen y aleslogan.Esta actividad es conveniente que se realice engrupo de dos o tres alumnosmáximo, con el fin de favorecerel diálogo y la argumentaciónentre ellos. Para realizarla actividad cada equipodebe de seleccionar una seriede anuncios con los criteriossiguientes: dos anuncios destinadosa la mujer; dos anunciospara hombre; dos anunciosen donde el producto sedestine tanto para el hombrecomo para la mujer; dosanuncios para ancianos; dosanuncios para los niños.Para finalizar la actividadse debe de realizar una puestaen común en donde cadagrupo debe exponer sus conclusionesy enseñar sus anuncios.En la puesta en comúnse deben de tratar las si-


106guientes cuestiones: ¿cómo descubrimos que un anunciova dirigido a un determinado público?, ¿qué tipode mujeres, hombres, niños y ancianos aparecen enlos anuncios?, ¿qué diferencias se encuentran entreestos personajes y la gente del barrio o del pueblo?,¿por qué determinados tipos de personas no aparecenretratados en los anuncios?• Conceptos a desarrollar: imágenes y logotipo; yeslogan, marca y textos.• Materiales: los mismos que en la actividad primera.Creación de anuncios mediante el fotomontajePara terminar este ciclo de actividades en torno ala publicidad de las revistas es necesario que los niñosexperimenten el proceso de elaboración de anuncios,en definitiva estamos elaborando estrategias para quelos receptores cambien su estatus y se conviertan enemisores. Esta situación es necesaria ya que, desde elpunto de vista cognitivo, las estrategias que han deponer en marcha para la «escritura» de un anuncio publicitariosuelen ser diferentes de las que utilizamoscuando lo «leemos».El hecho de que el alumnado tenga que inventarseuna marca determinada, construir un eslogan adecuadopara lo que quiere transmitir, componer unaimagen que aporte un determinado matiz o significadoy organizar todo ello en un espacio, es un ejercicio deescritura en el que de forma intuitiva se están poniendoen práctica los conocimientos adquiridos durantetodo el proceso. Es un ejercicio que les va a permitirracionalizar y experimentar los procesos de escrituracon códigos icónicos y verbales, y lo que es más importante,van a comprobar la eficacia comunicativaque son capaces de desarrollar elaborando textos escrito-visualesante sus compañeros y compañeras. Parael desarrollo de la actividad se deben de seguir lossiguientes pasos:Primero es conveniente familiarizarse, realizandodiferentes fotomontajes, experimentando con fondos yfiguras y adiestrándose en la composición de este tipode imágenes. Consideramos el fotomontaje como untexto visual que ha sido construido con diferentes imágenesque en su origen pertenecieron a diferentes encuadresfotográficos. A través de un proceso de desmontajede los elementos del encuadre original se aíslanelementos que pasan a formar parte de un nuevoencuadre, de una imagen recompuesta 1 . El fotomontaje,como técnica de construcción de imágenes, hatenido tres momentos importantes de expansión artística.El primero, en los años treinta, a través del movimiento«Dadá» con autores como John Heartfield,posteriormente fue muy utilizado en los años sesenta(J. Renau, Pop-Art, A. Warhol, Equipo Crónica) yhoy día en la industria publicitaria.Actividades 5, 6, 7 y 8. FotomontajesLa secuencia más adecuada es la que se componede las siguientes fases: hacer un fotomontaje con u nfondo al que añadimos una figura; dos figuras; hacer unfotomontaje con un fondo, varias figuras y un tex t o; yhacer un fotomontaje sobre un tema determinado, porejemplo «vida saludable», «la paz y la guerr a » .• Conceptos a desarrollar: fotomontaje; fondo ylas figuras.• Materiales: los mismos que en la actividad primera;colección de diapositivas de anuncios publicitariosy de fotomontajes de los autores mencionados.Actividad 9. Crear anunciosUtilizando la técnica aprendida, elaboraremos unaserie de anuncios. Debemos seguir el siguiente proceso:• Localizar la imagen de un producto en la revistaque pueda ser publicitado: objeto, una empresa queofrece servicios, un problema que ha de ser resuelto…• Inventar una marca para el producto elegido. Borrarlas huellas de la marca anterior. Componer elnombre de la marca con el diseño de las letras adecuadaso componiendo con letras recortadas de la revista.• Construir un eslogan («frase corta y sugerente»)que se adecue al producto que vamos a anunciar.Rotularlo o componerlo con letras recortadas de las revistas.Para la realización del eslogan se pueden utilizartrozos capturados de diferentes anuncios o palabrasseleccionadas de los titulares de los reportajes.• Debemos buscar las imágenes adecuadas para lacomposición del anuncio. Para ello, en primer lugardeben encontrar una imagen que sirva de fondo parael anuncio y a continuación las figuras de personajes ode objetos que consideren que pueden complementarsecon el fondo.• Una vez dispuestos todos los elementos se ha decomponer el anuncio, teniendo en cuenta: el lugarque ocuparán las figuras sobre el fondo, la imagen delobjeto a anunciar, la marca y la colocación del eslogan.Si se van a escribir textos explicativos también se ha debuscar el lugar adecuado donde ponerlos.• Elaboración de un cuestionario de cada anunciorealizado en el que se exponga: nombre del autor oautores, marca del producto, eslogan del anuncio,¿qué es lo que has querido representar con el anun-


107cio?, ¿qué invita a desear este anuncio?, ¿qué opiniónte merece el anuncio? y ¿qué opinión te merece lapublicidad? La actividad finaliza con una exposiciónde los trabajos realizados.Notas1 Para profundizar sobre el fotomontaje se puede consultar «El fotomontaje»de SEGOVIA, B., en APARICI, R. (Coord.) (1993): La revoluciónde los medios audiovisuales. Madrid, De la Torre; 303-330.ReferenciasAPARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1987): Lectura de imágenes.Madrid, De la Torre.APARICI, R. (Coord.) (1993): La revolución de los medios audiovisuales.Madrid, De la Torre.BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Barcelona, Paidós.CEREZO, M. (1992): Guía del redactor publicitario. Método parael análisis y la creación. Barcelona, Octaedro.CORREA, R.; GUZMÁN, M. y AGUADED, J.I. (2000): La mujerinvisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva,Grupo <strong>Comunicar</strong>.FERRÉS, J. (1994): La publicidad, modelo para la enseñanza. Madrid,Akal.GONZÁLEZ REQUENA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculode la postmodernidad. Madrid Cátedra.MASTERMAN, L. (1993a): La enseñanza de los medios de comunicación.Madrid, De la Torre.MARTERMAN, L. (1993b): «La enseñanza de la publicidad», enAPARICI, R. (Coord.): La revolución de los medios audiovisuales.Madrid, De la Torre.MATTERLART, A. (2000): La publicidad. Barcelona, Paidós.MOLINÉ, M. (1988): La comunicación activa. Bilbao, Deusto.PÉNINOU, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona,Gustavo Gili.R E N AU, J. (1977): The american way of life. Fotomontajes: 1952-1966. Barcelona, Gustavo Gili.SÁINZ MARTÍN, A. (2002): ¡Mírame! Teoría y práctica de losmensajes publicitarios. Madrid, Eneida.SÁNCHEZ CORRAL, L. (1997): La semiótica de la publicidad.Madrid, Síntesis.SEGOVIA, B. (1993): «El fotomontaje», en APARICI, R. (Coord.):La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, De la Torre.VALLET, A. (1970): El lenguaje total. Zaragoza, Luis Vives.ZUNZUNEGUI, S. (1985): Mirar la imagen. Bilbao, Universidaddel País Vasco.


108


R E F L E X I O N E SJoaquín Marín MontínSevilla(Recibido: 28-10-03 / Aceptado: 14-05-04)Valores educativos del deporte en el cineEducational values of sports in filmsEste artículo presenta un análisis sobre el deporte en el cine e incide en sus valores educativos.A lo largo de la historia, el cine como medio de comunicación social ha sidotestimonio de la transformación del deporte. Como recurso didáctico la función documentaldel cine ha sido clave para la evolución deportiva aunque sin olvidar aquellasobras argumentales que han tomado de referencia fenómenos generados en torno aldeporte.This paper presents an analysis of sports in films emphasizing educational values. Alonghistory cinema as social media has witnessed the transformation of sports. As a didacticresource the documentary genre has been essential in sports evolution. However,we can not forget narrative movies referring to the sport phenomena around world.DESCRIPTORES/KEY WORDSCine, deporte, educación física, valores, educativo.Cinema, sport, physical education, values, educational. Joaquín Marín Montín es profesor de la Facultad de<strong>Comunicación</strong> de la Universidad de Sevilla (jmontin@us.es).El deporte es una de las actividadeshumanas más característicasde nuestro tiempo,especialmente por sus implicaciones en diferentes sectoresde la sociedad. Se ha constituido además comouno de los fenómenos sociales y culturales más importantesdel nuevo milenio, tanto en su vertiente de espectáculode masas como de práctica libre y voluntariadel ciudadano. Según Antonio Alcoba (1987: 30),«el juego o deporte ha sido uno de los factores más importantespara determinar el avance de la humanidadpor la cantidad de información y comunicación promovida».La presencia de los medios de comunicaciónsocial en el ámbito de la educación física y el deporteC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 109-113


110ha sido algo constante. Desde sus inicios el cine ha sidotestigo de esta actividad humana. Existen una grancantidad de títulos que han reflejado el deporte desdediferentes perspectivas, llegándose incluso a abogarpor el reconocimiento de un género cinematográficopropio. De todas las películas que hacen referencia aldeporte se pueden obtener resultados educativos o didácticos.Pero sus objetivos concretos no siempre fuerondiseñados con ese fin.1. El significado del deporteJuan de Pablos (2001: 1) señala que «el deportedebe ser analizado como una realidad compleja y multifacética»Como fenómeno social el deporte englobaun amplio repertorio de símbolos, valores, normas ycomportamientos, que lo identifican y diferencian claramentede otras prácticas sociales. La Carta Europeadel Deporte en su artículo segundo señala que éstedebe ser entendido como «cualquier forma de actividadfísica que, a través de participación organizada ono, tiene por objeto la expresión o mejora de la condiciónfísica y psíquica, el desarrollo de las relaciones socialeso la obtención de resultados en competición atodos los niveles». La Unión Europea ha reconocidoen numerosas ocasiones el importante papel social deldeporte y, en particular, el educativo. La declaraciónde Niza de diciembre de 2000 destacó la importanciaen este ámbito y recordó que la Comunidad debetener en cuenta las funciones social, cultural y educativadel deporte en las políticas comunitarias. En estaperspectiva, el próximo 2004 ha sido destinado comoel año europeo de la educación por el deporte. LosJuegos Olímpicos de Atenas ofrecerán además unagran ocasión para reforzar la promoción de los valoresdel deporte, destacando especialmente la cooperación,la solidaridad y la tolerancia. El deporte está inmersoen la faceta educativa desde finales de sigloXIX. El británico Thomas Arnold fue el primero en introducirloen la enseñanza como parte cultural-educativa,cumpliendo su deseo de que la enseñanza estuvierarelacionada con el deporte. La educación físicaes hoy ya parte importante del sistema formativo de lainmensa mayoría de los países. Según Cagigal (1979:76, 81), «la educación física debe servir siempre almejoramiento de la expresión personal....», y añade,«un cerebro estimulado por un cuerpo con amplias capacidadesde ejercitación física se estructura ventajosamenteen orden a su capacidad de persona y a surendimiento intelectual con respecto a otro fuertementelimitado en tales posibilidades». Pocos dudan ya quela actividad física y deportiva tiene cada vez masimportancia en la vida del hombre actual como partede su desarrollo integral. Desde que aparece el cine, eldeporte ha sido un elemento importante reflejado,bien como representación fiel de la realidad o bien comofuente de inspiración para tramas de ficción.2. El deporte en el cineLa mayoría de las veces el deporte se ha asociadoal cine documental justificado por el hecho de ser elformato más repetido. Las películas documentales sobrelos Juegos Olímpicos son la mejor muestra de ello.Sin embargo, antes incluso del cinematógrafo, las primerasimágenes deportivas están asociadas a los experimentosfotográficos de carácter científico realizadosen 1873 por el británico Muybridge analizando objetosen movimiento mediante la descomposición en imágenessucesivas fotografió movimientos que nunca habíansido visto hasta entonces. Entre ellos destacó laserie de fotografías de un caballo al galope, posteriormenteaplicaría esta técnica al movimiento humano tomandocomo referente a gimnastas. Precisamente labiomecánica deportiva actual se basó en el invento deMuybridge para usar este sistema a través de la denominada«fotogrametría» aplicada a la filmación de movimientosrápidos o de tipo balístico con cámaras decine de alta velocidad para su posterior análisis cinemáticobi y tridimensional en laboratorio.En los inicios del cinematógrafo filmar la realidad,el acontecimiento, era la gran novedad y atracción delmomento. En Gran Bretaña, en el contexto de la Escuelade Brighton, con el animatógrafo construido porRobert William Paul encontramos las primeras referenciasdeportivas de hípica y remo en los inicios delcine en Gran Bretaña con The Derby (1896) y Oxford-CambridgeBoat Race (1899) respectivamente.En Australia, donde el cine llegaría de la mano de losLumiére en septiembre de 1896 a Sydney, la primeracámara fue utilizada por el fotógrafo retratista australianoWalter Barnett junto al representante de los LumièreMaurice Sestier para registrar el 31 de octubrede 1896 dos competiciones hípicas en Melbourne:AJC Derby at Flemington y una semana más tarde laMelbourne Cup. De los primeros años del cinematógrafoen España encontramos diversas referencias detítulos asociados a la temática deportiva. En muchoscasos eran denominados cuadros, de escasa duración,que mostraban simplemente escenas deportivas. Estasprimeras imágenes en movimiento del deporte ademásde su gran valor documental han servido como recursodidáctico para analizar la evolución de estas especialidadesdeportivas. Hasta la aparición de la televisión y sobre


111todo el vídeo, la filmación del deporte obedecía no sóloa una función documental sino también científica,especialmente en aquellos deportes en los que la enseñanzay el aprendizaje de gestos técnicos requerían deuna gran dificultad, como es el caso de la gimnasiadeportiva.A medida que se va consolidando el cine, el deporteempezará a formar parte de innumerables tramasargumentales. El rol de un deportista (boxeador,piloto de carreras, futbolista...) ha sido y sigue siendofuente inagotable para historias de ficción. En estaspelículas según se señaló en el programa del Ciclo deCine Olímpico de Granada, «los directores han puestola narración al servicio no sólo del deporte sino tambiéndel esfuerzo, la competición y la sublimación comometáfora del deseo, específicamente humano, desuperación» (INEF, 1996: 11).En otras ocasiones sondeterminados deportes los quesirven de trama principal paradesarrollar otras historias. Eneste sentido, Mérida (1994: 5)afirma que «la industria cinematográficaha visto en el deporteuna sólida base argumentalpara los filmes más variados».Durante la historia delcine ha habido deportes quehan inspirado más que otroshasta llegar incluso a ser consideradoscomo géneros propios.Tal es el caso del boxeo.Mérida (1994: 5) señala al respecto: «es el deportepreferido de muchos cineastas y actores. Y tambiéndel público... la práctica del boxeo siempre ha estadomal mirada por ciertos sectores de la sociedad y hasido un deporte polémico, acusado de salvaje y brutal,en su paso a la pantalla los combates exaltan y entusiasmana todos los espectadores por igual».Son miles los títulos cinematográficos cuyas historiasgiran en torno a diferentes deportes. Sin embargo,a la hora de considerar una película como deportiva,la cifra se va reduciendo considerablemente. Sobrecualquier deporte se pueden construir infinidad de historias,precisamente porque cada deporte posee característicaspropias. La dificultad estriba en saber entrelazareficazmente esos elementos valiéndose de losrecursos del lenguaje audiovisual y más específicamentedel cinematográfico. A lo largo de la historia delcine encontramos películas que han sabido reflejar eficazmentedesde un punto de vista educativo los valoresdel deporte. Valga como referencia analizar algunostítulos de las distintas épocas.Los primeros grandes maestros del cine ya protagonizany dirigen obras que evocan el deporte. CharlesChaplin en 1915 realiza el cortometraje Charlotboxeador, que él mismo protagoniza. Durante la décadade los veinte encontramos dos títulos protagonizadospor Buster Keaton. El primero de ellos tambiéndirigido por el propio Keaton, El último round (1926),con una historia que gira en torno al boxeo. Escenasde entrenamiento y en torno al ring ocupan en tonohumorístico la parte deportiva de la película. El colegial(1927) constituye una de las obras maestras de laépoca dorada del cine mudo. En ella aparecen reflejadosdiferentes deportes como el beisbol, el atletismo oel remo, entre otros. Según la crítica del propio LuisBuñuel, la cinta destaca especialmente en la secuenciaA medida que evoluciona el cine con más de medio siglode duración, el deporte ha pasado de ser un reflejo de susvalores positivos a ir mostrando su lado negativo. En estesentido, la llegada de la televisión cambiará en granmedida definitivamente el sentido del deporte.de la carrera de regatas, cuando el personaje principalacude en ayuda de su amada batiendo todos los récordsdeportivos: velocidad, carrera de obstáculos, saltocon pértiga y la pelea final con Jeff. Representa eltriunfo de la honestidad contra la sociedad agresivaque le rodea, elemento constante en el cine de Keaton.Una de las primeras grandes películas deportivasdel cine clásico, considerada como obra maestra es Elídolo de barro dirigida en 1949 por Mark Robson yprotagonizada por Kirk Douglas. La película ofreceuna cruda visión del mundo pugilístico, al ahondar enla degradación moral que producen el poder y la fama.A medida que evoluciona el cine con más de mediosiglo de duración, el deporte ha pasado de ser un reflejode sus valores positivos a ir mostrando su lado negativo.En este sentido, la llegada de la televisión cambiaráen gran medida definitivamente el sentido deldeporte. Rollerball... ¿Un futuro próximo? (1975) deNorman Jewinson, es un claro ejemplo. El Rollerball


112es una disciplina deportiva creada exclusivamente porla televisión y que basa su principal atractivo en la violencia:«este nuevo deporte da escape al instinto naturalviolento del hombre, mezclando algo de patinajecon moto, fútbol americano, hockey y carreras, en unaespecie de sanguinaria batalla campal entre los equiposcontrincantes que se agreden hasta la muerte...»(E n c i clopedia Sal v a t, 1980: 275). En palabras del propioJewison recogidas en la rueda de prensa que realizóen el Festival de Sevilla, Cine y Deporte, en 2002:«en Rollerball expreso mis miedos sobre el nivel deviolencia al que está llegando la sociedad y cómo se estáésta utilizando para entretener». Al igual que sucede hoyen muchos deportes el escenario deportivo es un granplató con múltiples monitores, cámaras y efectos donde loimportante es la audiencia, aunque haya que cambiarcontinuamente las reglas del deporte.Sin embargo, continuarán produciéndose títulosque siguen ensalzando valores positivos del deporte.Sólo la estrecha ósmosis entre educadores de la actividadfísica deportiva y expertos en la imagen cinematográfica,desde sus respectivas competencias, contribuirá a ensalzarla potenciación de los verdaderos valores del deporte.Carros de fuego (1981) dirigida por el británico HughHudson. Dos jóvenes corredores de diferentes clasessociales se entrenan con un mismo objetivo, competiren las Olimpiadas de París de 1924. Roman Gubern(1991: 468) señala sobre la obra: «Hizo del atletismoolímpico un drama existencial y una épica». (Desde elpunto de vista deportivo es interesante comparar elespíritu olímpico de entonces frente al actual: entusiasmoy amateurismo frente a la creciente profesionalizacióny la televisión. Hay que destacar su excelentebanda sonora compuesta por Vangelis y que aún hoyaún se sigue utilizando en muchos eventos deportivos.En relación al deporte actual, cada vez más vinculadoal puro espectáculo televisivo o como dirían losamericanos al ‘showtime’, hay que hacer especialmención a la cinta Un domingo cualquiera (2000) deOliver Stone, que destaca por ofrecer una nueva visióndel fútbol americano, jamás visto en una películade deportes. Desde el punto de vista formal, se debensubrayar los incesantes movimientos de cámara y vertiginosassecuencias acompañados de un excelentemontaje. Para el propio Oliver Stone, durante la presentacióndel film en Barcelona, «hoy en día, la televisiónes la que decide cómo se hace el deporte. La televisiónes una corporación inmensa que tiene la sarténpor el mango y que dicta cómo se hace el deporte».Podemos ver la naturaleza del ser humano en todo suespectro, ya sean sus defectos individuales o grupalesy cómo logramos controlarlos todos desde el punto devista de un deporte. Intenta ser una alabanza del poderdel grupo y la solidaridad frente al individuo y mostrarla dificultad de mantener la ética deportiva y médicaen la elite. Película muy completa no sólo desde elpunto de vista cinematográfico, sino también deportivo.En ella se muestran los nuevos cauces en los quese mueve el deporte en la actualidad, lo que enlazacon la reflexión señalada por Santiago Romero (2001:2): «lo que hoy nos encontramos en el deporte, a todoslos niveles, es la mismacarencia de valores que ostentala sociedad en general». Elpropio Stone calificaría su filmcomo una de las mejores cintasque jamás se han hecho sobreel deporte. La película no sólorefleja la profunda transformaciónque ha sufrido el fútbolamericano en estos últimosaños, sino la que también estáexperimentando el deporte engeneral, cada vez más supeditadoa su retransmisión espectacular por televisión.Por último, hay que reseñar la película finlandesaCyclomania (2002) del director Simo Halinen. Fueésta además la película ganadora del premio más importantedel Festival de Sevilla, Cine y Deporte 2002.A través de un sencillo argumento sobre la amistad y elciclismo, la película trata sobre la pasión de un grupode jóvenes ciclistas que trabajan juntos como mensajerosy que, cuando acaban su jornada laboral, entrenanpara participar en competiciones. La atmósfera delfilm está envuelta en imágenes de gran belleza visualque hacen que éstas hablen por sí solas en diferentesmomentos. El director ha sabido transmitir perfectamenteuna historia sencilla para servirse de distintoselementos que posee el deporte. Con este último títuloqueda palpable que sobre cualquier deporte se puedenconstruir infinidad de historias, precisamente, porquecada deporte posee características propias. Ladificultad estriba en saber entrelazar eficazmente esos


113elementos al utilizar los recursos del lenguaje audiovisualy más específicamente del cinematográfico. Dadala gran cantidad de nuevos deportes existentes en laactualidad, es de esperar que se sigan produciendopelículas en torno a ellos, especialmente sobre aquellasdisciplinas deportivas que no gozan de tanto seguimientomediático por parte de la televisión como puedeser el fútbol.3. ConclusiónDesde sus inicios, el cine ha sido testimonio de laevolución del deporte. Antes de que no existiera latelevisión, el cine era el único medio que registraba lasimágenes del deporte. Hasta la aparición del vídeo lafilmación del deporte obedecía no sólo a una funcióndocumental, sino también como recurso didáctico ycientífico clave para la evolución de diferentes especialidadesdeportivas. El desarrollo del deporte hagenerado nuevas temáticas que van más allá de lo estrictamentedeportivo y que no resaltan tanto la importanciasobre los valores de la práctica deportiva, de susbeneficios individuales y sociales como, precisamente,todo lo contrario: la violencia de los seguidores fanáticosdel fútbol, el uso de sustancias prohibidas para lamejora del rendimiento deportivo, disputas por losderechos de audiencia en televisión, etc,. que estánempezado a ser guiones de muchas películas de ficción.En este sentido, Rollerball de Norman Jewinsony Un domingo cualquiera de Oliver Stone son dos clarosejemplos del tratamiento de los fenómenos generadosen torno al deporte. Sólo la estrecha ósmosis entreeducadores de la actividad física deportiva y expertosen la imagen cinematográfica desde sus respectivascompetencias contribuirá a ensalzar la potenciación delos verdaderos valores del deporte. A pesar de la televisióne Internet, el cine sigue siendo un instrumentoeducativo de gran alcance para el deporte que no convieneabandonar. «Como cualquier instrumento inventadopor el hombre, el deporte puede utilizarse conbuenos y malos propósitos...» (Arnold, 1991: 21).ReferenciasALCOBA, A. (1987): Deporte y comunicación. Madrid, DirecciónGeneral de Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid.ARNOLD, P.J. (1991): Educación física, movimiento y currículum.Madrid, Morata.CAGIGAL, J.M. (1979): Cultura intelectual y cultura física. BuenosAires, Kapelusz.CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2002): «Fotogrametríacine 2D/3D», en www.csd.mec.es/csd/deporte/biomecanica/laborproyectos/cinematico.CSD.Madrid, Ministerio de Educación.DE PABLOS, J. (2001): «Deporte y nuevas <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación», en http://iris.cnice.mecd.es/edfisica/.Edusport, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.ENCICLOPEDIA SALVAT SÉPTIMO ARTE (1980). Barcelona,Salvat; tomo 11.GUBERN, R. (1991): Historia del cine. Barcelona, Lumen.INEF (1996): Centenario de los Juegos Olímpicos modernos. Granada,Ciclo cine olímpico; 11.LEY DEL DEPORTE (1999): Consejería de Turismo y Deporte.Sevilla, Junta de Andalucía.MÉRIDA, P. (1994): El boxeo en el cine. Barcelona, Alertes.ROMERO, S. (2001): «Valores y deporte», en http://iris.cnice.mecd.-es/edfisica/. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.VARIOS (1997): Primeros tiempos del cinematógrafo en España.Oviedo, Trea.


114


R E F L E X I O N E SVerónica Marín DíazCórdoba(Recibido: 05-01-04 / Aceptado: 14-05-04)Los videojuegos como medio decomunicación didáctica en el seno familiarVideogames as didactic resources in the familyEl desarrollo de la humanidad ha venido marcando el paso por diferentes tipos decomunicación, reflejándose de forma directa en las formas en que ahora ocupamosnuestros tiempos de ocio. Hoy las máquinas ocupan un lugar privilegiado en nuestravida. Esta situación demanda la intervención directa de la familia como primer referentesocializador de los niños de hoy, hombres del mañana.The development of humankind has opened the way to different types of communicationbeing reflected in how we occupy our free time. Today the machines occupy anoutstanding place in our life. This situation demands the families´attention as the firstsocial reference to today´s children, adults of the future.DESCRIPTORES/KEY WORDSFamilia, videojuegos, formación, medios de comunicación.Family, videogames, education, mass-media. Verónica Marín Díaz es profesora de la Facultad deCiencias de la Educación de la Universidad de Córdoba(ed1madiv@uco.es).El desarrollo de la Humanidadapunta en estos momentoshacia un aumento considerablede la capacidad comunicativadel ser humano. Durante los años sesentala comunicación que el hombre realizaba estaba exclusivamentecentrada en el empleo de medios de carácteroral. Dos décadas después (los ochenta) ésta secentró en la visual, desde entonces hasta ahora la combinaciónde ambos tipos de comunicaciones ha regidonuestras vidas.Los medios de comunicación, como afirma Méndez(2001: 23), «juegan un papel importante en la vidacotidiana de las personas», pues además de transmitirinformación, entretener o educar, en algunos ca-C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 115-119


116sos, ponen de manifiesto la forma de ser, vivir y entenderla vida de la sociedad de hoy. Esta situación facilitaal ser humano su adaptación al entorno que le rodea,p e rmitiéndole expresarse de forma libre y espontánea.A la vez potencia la socialización de los más jóvenes dela familia, pudiendo de este modo poner en contacto avarias personas dentro y fuera de sus fronteras geográficasde movimiento. Los medios, pues, son transmisoresde ideologías, valores, pensamientos, etc.Ruiz Rubio (1994: 74) señala cómo la transmisiónde «referentes ideológicos», van a influir o determinarel proceso de socialización de los niños. Tal influenciapuede llegar a mediatizar el conocimiento de la realidadque vivimos y percibimos, los hábitos y costumbres(Prado, 2001). Tiene implícito un componenteemocional que puede llegar a alienar a la persona. Essignificativo destacar cómo esta alienación viene marcadapor un medio en el cual la información que setransmite y difunde es elaborada por otro sujeto, por loque sus valores, formas de pensar, inquietudes, opiniones,etc. van a determinar su contenido.Los medios de comunicación se caracterizan porimplicar todas las facetas de la vida del sujeto, tratande buscar el progreso de la humanidad. Tratan de llegara cualquier persona que tenga acceso a ellos, independientementede su formación, preparación o lugarde residencia. También se caracterizan por estar destinadosa una audiencia anónima y amplia. Concretandoaún más estas características, Franco (1994: 28-29) señala que los medios de comunicación de hoyestablecen una relación «permanente, abierta, íntima,equivalente, sincera y auténtica, desinteresada, intencionada,comprensiva y humilde». Frente a rasgos comoéstos el sujeto debe presentar una actitud crítica,pues la influencia que desarrollan mediatiza en granparte la realidad, los hábitos o costumbres de los sujetos;son como sostiene Froufe (1998: 25), «instrumentosmoduladores del grupo social». El control que serealice sobre ellos es necesario ya que la personalidaddel niño y del adolescente durante su proceso de socializaciónse podría comparar con una esponja, ellosabsorben toda la información que reciben sin discriminarentre positivo y negativo. En todo este entramadocomunicativo la familia juega un papel muy importante,ya que se dibuja como uno de los principales elementos,junto con la escuela y el grupo de iguales, delproceso de socialización de los niños.1. La familia: elemento mediador en el proceso decomunicaciónLos medios de comunicación pueden contribuir,como ya hemos señalado anteriormente, al alienamientode la persona, pudiendo en consecuencia impediro mediatizar el diálogo dentro del seno familiar.A la vez han modificado, en cierta forma, la dinámicade la familia, pues han provocado la creación de nuevasformas de comunicación y expresión de sentimientos.La familia es la pieza clave del desarrollo delhombre siendo el primer filtro de la información quesus miembros reciben o a la que están expuestos. Losjóvenes y más aún los más pequeños de la familia seencuentran abiertos a diferentes formas de influencia(Méndez, 2001) que la información lanzada desde losm a s s - m e d i a (prensa, televisión, Internet, videojuegos…)les proporciona. También encontramos que carecende suficientes criterios para hacer frente a esa informacióny a las implicaciones que su total aceptaciónconlleva. Debemos tener en cuenta que tanto el niñocomo el adolescente al no compartir las mismas vivencias,intereses y/o deseos que los adultos que les ayudanen su proceso de crecimiento, interpretan losmensajes de forma diferente, al igual que las posiblesconsecuencias.La formación de una actitud crítica en el uso yconsumo de los nuevos medios de comunicación porparte de la familia está directamente vinculada a la comunicacióny al diálogo que se da entre los miembrosde la misma. Algunos autores (Froufe, 1998) afirmancon contundencia cómo la amenaza que lanzan losmedios de comunicación a las relaciones familiares esreal, sustentándose ésta en la complejidad de las relacionesque se establecen entre los miembros. En estasituación, el papel de los progenitores es clave. Lospadres y madres son uno de los elementos principalesdel proceso de socialización y formación de los niñosy adolescentes, aumentando en consecuencia su responsabilidaddía a día. Ellos deben buscar el acercamientode sus miembros, aumentar la actividad comunicativadesde una postura crítica y fundamentada,además de tener siempre en cuenta las necesidadessentidas y no expresadas por los más jóvenes.La vida en familia sienta las bases de sus relacionesen el diálogo continuado, tratando de alejarse delconvencimiento y la discusión, pues de este modo elniño será más susceptible a los mensajes de los mediosde comunicación, anulando la posibilidad del aprendizajecrítico de los mismos. La formación de una actitudcrítica hacia el empleo de los medios de comunicacióndesde la familia está directamente vinculada a esediálogo que en el seno familiar se da, desde este diálogose debe tratar de evitar la exposición a contenidos decarácter violento, alejándose de la censura y acercándo-


117se a formas más cercanas a la conversación, la observación,el análisis, etc. (Cabero y Romero, 2001).Los nuevos medios de comunicación (Internet, videojuegos…)pueden producir nuevos modos de relaciónfamiliar. Dentro de esos nuevos medios queremosllamar aquí la atención sobre los videojuegos, tan alabadospor unos, y tan criticados por otros.La aparición en los años setenta de los mismos ysu gran auge en décadas posteriores, exige desde la familiatomar partido en su acción y desarrollo, ya quecomo medio de comunicación tratan de transmitir unmensaje del cual la familia ha de ser consciente, valorarsu contenido y forma de transmisión.2. Los videojuegos: ¿beneficiosos o no para lacomunicación familiar?Los medios de comunicación «tienen un papel detransmisión de conocimientoque básicamente se da por víasemotivas, impactantes y deidentificación del espectador»(Corominas, 1994: 31). Estasvías se reflejan muy claramenteen los videojuegos que hoyestán en la mayoría de los hogaresespañoles.La aparición de los mismosen los Estados Unidos de losaños setenta convulsionó tantoa niños y adolescentes como apadres y madres. A aquéllos principalmente por teneruna nueva alternativa a los juegos tradicionales quedisfrutaban en esos momentos, y a éstos por la apariciónde un foco de expresión de violencia, sexismo,racismo, etc. que podía influir de forma perniciosa enla formación de sus hijos.Dada la expectación e incertidumbre que estenuevo «juguete» estaba generando en todo el país, en1983 en la Universidad de Harvard se celebró el primerencuentro en torno al tema. Su objetivo era tratarde establecer los efectos positivos o beneficiosos quelos juegos presentaban, puesto que los negativos eranobvios.Los videojuegos y los juegos de PC atraían, hastaese momento y ahora, por su dinamismo, interactividady su posibilidad de programación, frente al dinamismoauditivo de la radio o la falta de interactividadque presentaba y presenta la televisión o el cine. Losvideojuegos poseían y poseen el elemento visual y eldinamismo de la televisión, además de su interactividad.Lo que hacia y hace realmente atractivo a los videojuegoses su gran acción visual, la utilización de diversosefectos sonoros y el registro automático de puntuaciones.Sin embargo, frente a los que en 1983 argumentabanque los videojuegos eran beneficiosos poraumentar la motivación para el aprendizaje, desarrollarla creatividad, establecer estrategias de conocimientoy habilidades espaciales y oculo-manuales, potenciaractitudes de sociabilidad, modos de resolverproblemas, aumentar su precisión y capacidad de reacción,iniciar la tecnología informática, reducir la ansiedady las conductas problemáticas, encontramos aaquellos que exponen los siguientes razonamientos encontra de su empleo (Calvo, 1995; 1998): el tiempodedicado al juego va en detrimento al destinado al estudioo a la realización de otras actividades de ocio ytiempo libre; favorece conductas agresivas y egoístas,En todo este entramado comunicativo, la familia juega unpapel muy importante, ya que se dibuja como uno de losprincipales elementos, junto con la escuela y el grupo deiguales, del proceso de socialización de los niños.lo cual predispone a aceptar la violencia con más facilidad;impide el desarrollo de habilidades sociales.A estos argumentos podemos incluir el ínfimo valorque se le da a la vida, pues el fin último del juegoes llegar a la meta cueste lo cueste, sin importar el númerode vidas que haya que quitar. Igualmente el papelasignado a la mujer no es otro que el estar en unsegundo plano, bien como victima o como «simpleadorno». No podemos de todos modos olvidar que enestos momentos los videojuegos de carácter violentoson los que están teniendo un mayor auge entre la poblacióninfantil y juvenil (Funk y otros, 2003).Pero si apartamos los contenidos de violencia, sexismoy xenofobia de los videojuegos, éstos contienenun gran valor educativo (Etxebarría, 1998) pues potencianla curiosidad; favorecen el desarrollo de habilidadesoculo-manuales, los procesos de toma de decisiones,la resolución de conflictos y el desarrollo de habilidadescognitivas; al ser flexibles, permiten desarrollarun área transversal o un temática concreta; desarrollanla autoestima, el esfuerzo continuado por el


118logro obtenido; favorecen el aprendizaje de determinadoscontenidos.Todos estos aspectos son los que los padres y madreshan de tener en cuenta a la hora de elegir el juegoque van a entregar a sus hijos. Es significativo que antesde dejar al infante sólo ante la consola o el PC losprogenitores jueguen con sus hijos, vayan explicandolas dudas de contenido y razonen el porqué de lasconductas de los protagonistas, etc., tratando de hacerdel diálogo su mejor arma formativa, pues es mejorjugar con ellos que quitarles el juego sin la más mínimaex p l i c a c i ó n .3. Reflexiones finalesEn las relaciones familiares la comunicación que seestablece entre sus miembros suele estar marcada poruna gran carga simbólica, donde la cultura que dominaLos videojuegos y los juegos de PC atraían, hasta ahora,por su dinamismo, interactividad y su posibilidad deprogramación, frente al dinamismo auditivo de la radio ola falta de interactividad que presentaba y presenta latelevisión o el cine. Los videojuegos poseían y poseen elelemento visual y el dinamismo de la televisión, ademásde su interactividad.en el hogar determina tanto las relaciones como el intercambiode información explícita. Los medios de comunicacióninducen a los sujetos al consumo o no ded e t e rminados productos, al desarrollo de unas pautasde conducta, etc., reflejándose esta influencia en las relacionesque los individuos mantenemos con nuestropropio grupo primario. Todo ello se refleja en el consumoque de los medios la familia realice, siendo losvideojuegos uno de los que mayor auge está teniendoen estos momentos.Junto a la complejidad de los argumentos de losvideojuegos, la cual es cada día mayor, y la transmisiónde una información distorsionada, donde la violenciagratuita (representada a veces de forma fantástica:monstruos o alienígenas) o no fantástica (luchas, combatescuerpo a cuerpo, guerras) está presente en lamayoría de sus acciones, además de la naturalezaadictiva que presentan (Calvo, 1995), que en muchoscasos han provocado el aislamiento del jugador de suentorno más cercano, reclaman la presencia de unadulto que supervise la acción del niño o del adolescente.En este caso creemos que la supervisión porparte de los padres es necesaria, pues han de controlarlas situaciones en las que se potencia una fantasíaque puede dañar el proceso de formación y socializaciónde los niños y adolescentes.Funk (1993) ya señalaba en sus investigaciones cómolos adolescentes y los niños ponen a prueba suscapacidades y habilidades, fundamentalmente en juegosde carácter violento. Pero si desde la familia hay unintercambio continuo de información, donde los niñosy los adolescentes aprendan a ser más objetivos y críticoscon el medio que tiene entre sus manos podránalejarse de la creación de categorías negativas, porejemplo el hábil es el jefe y eldébil, el sumiso, que son extrapoladasa sus relaciones con sugrupo de iguales. En definitiva,si los juegos tradicionales hanpasado a un segundo planofrente a los videojuegos, la supervisióny control de los padresante éstos es necesaria,rayando en la obligatoriedad, sino queremos que los niños dehoy, futuros líderes y hombresy mujeres de mañana, tenganuna socialización correcta, ademásde una infancia feliz. Podemosatrevernos a afirmar quelos videojuegos pueden potenciarlas relaciones familiares si los padres se integran enel proceso, si ellos acompañan a sus hijos a la hora decomprar los juegos, si juegan con ellos, si explicanaquellos argumentos complicados o cargados de violenciagratuita.ReferenciasCABERO, J. y ROMERO, R. (2001): «Violencia, juventud y mediosde comunicación», en <strong>Comunicar</strong>, 17; 126-132.CALVO, A.M. (1995): «Videojuegos: del juego al medio didáctico»,en www.uib.es/depart/gte/calvo.html.CALVO, A.M. (1998): «Videojuegos: del juego al medio didáctico»,en <strong>Comunicación</strong> y Pedagogía, junio/julio; 63-69.COROMINAS, A. (1994): La comunicación audiovisual y su integraciónen el currículo. Barcelona, Graó.ETXEBARRIA, F. (1998): «Videojuegos y comunicación», en <strong>Comunicar</strong>,10; 171-180.FRANCO, G.E. (1994): La comunicación en la familia. Madrid,Promolibro.


119FROUFE, S. (1998): «Familia y medios de comunicación», en <strong>Comunicar</strong>,10; 21-26.FUNK, J.B. (1993): «Reevaluating the impact of videogames», enClinical Pediatrics, 32 (2); 86-90.FUNK, J.B. y OTROS (2003): «Playing violent videogames, desensitizationand moral evaluation in children», en Applied DevelopmentalPsychology, 24; 413-436.MENDEZ, J.M. (2001): Aprendemos a consumir mensajes: televisión,publicidad, prensa, radio. Huelva, Grupo <strong>Comunicar</strong> Ediciones.PRADO, J. (2001). «Hacia un nuevo concepto de alfabetización.El lenguaje de los medios», en <strong>Comunicar</strong>, 16; 161-170.RUIZ RUBIO, F. (1994): «Cine y enseñanza», en <strong>Comunicar</strong>, 3;74-80.


120


R E F L E X I O N E S(Recibido: 13-01-04 / Aceptado: 06-05-04)Inmaculada Aznar Díaz y Francisco Fernández MartínCórdoba y GranadaAdquisición de estereotipos sexuales através de los medios de comunicaciónSexual stereotypes acquisition through mass mediaEs necesario establecer una educación específica, desde la escuela y en colaboracióncon la familia, sobre la masiva información que se trasmite en los medios de comunicaciónmás utilizados hoy en día tanto por niños como por jóvenes (televisión eInternet). La información trasmitida en los medios influye en la configuración de la personalidadfutura y en el caso de los estereotipos sexuales intervendrá en las futuras relacionesinterpersonales, es por ello la necesidad de canalizar la información y analizarlacríticamente para obtener una visión real de la misma. Especial mención merece lapublicidad que se propaga en estos medios ya que es el elemento más favorecedor dedichos estereotipos y donde tenemos que hacer mayor hincapié.It is necessary to establish a specific education from school and with the family collaborationabout massive information which is sent by mass media, particulary televisionand Internet, which are preferred by children and young people. The information broadcastby mass media influences future personality and, in the case of sexual stereotypesit will take part in future interpersonal relations. Therefore, we need to analyse andlead information in a critical sense in order to get a real vision of it. It should also bepointed out the big importance of advertising spread by mass media because it is themost influent phenomena regarding on these specific stereotypes.DESCRIPTORES/KEY WORDSMedios, educación afectiva, estereotipos sexuales, Internet, publicidad y educación.Mass media, affective education, sexual stereotypes, Internet, advertising and education. Inmaculada Aznar Díaz es profesora del Departamento dede Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de laUniversidad de Córdoba (ed1azdii@uco.es). Francisco D. Fernández Martín es profesor del Departamentode Psicología Evolutiva y de la Educación de laFacultad de Ciencias de la Educación de la Universidad deGranada (fdfernan@ugr.es).1. Estereotipos sexuales«El señor González y suhijo Alberto iban en un cochey sufren un accidente. El padre murió en el acto. Suhijo quedó malherido y lo llevaron a un hospital. Alverlo, el jefe de cirugía exclamó: no puedo operarlo:¡es mi hijo Alberto! ¿Qué ha pasado?». Ante la siguientesituación muchos son los que no saben daruna respuesta, ya que entienden que el padre estámuerto, pero la cuestión concreta es ¿por qué lamayoría de la gente opina que el cirujano debe ser elpadre y no la madre? Solución de dicho enigma: laclave está en los estereotipos que tenemos asimilados.C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 121-123


122Existen muchos estereotipos sobre lo que es o loque debe ser un hombre o una mujer, estos estereotiposestán profundamente manifiestos en nuestra culturay sobre todo se aprecian en los medios de comunicación.Son los denominados estereotipos sexuales yson adoptados entre los 3 ó 4 años, de modo que losniños de estas edades ya tiene claro qué cosas son lasque deben hacer los de un sexo y cuáles las del otro.Estas creencias son asimiladas tanto por la observaciónde la realidad inmediata como por los estereotipossociales más extendidos, aunque influyen más losúltimos. Esto lo podemos apreciar en la siguiente conversaciónmantenida con una niña de 4 años:• ¿A qué jugáis?• Los niños de mi clase juegan a la guerra y lasniñas a las mamás.• ¿Y cómo juegan a la guerr a ?• Juegan peleándose, el más bruto de todos esH é c t o r, todos corren y a veces tiran a la niñas.• ¿Y las niñas a qué juegan?• Algunas a las mamás, algunas hacen flanes, algunasjuegan con las muñecas y hacen unas casitas.• ¿Con qué?• Con arena mojada, hacen una puertecita y metenal muñeco.• ¿Y las niñas no juegan a la guerr a ?• No, porque no es de niñas, y además los niños noles dejan.Quedan claramente definidas cuáles son las creenciasrespecto a lo que pueden jugar los hombres y aqué pueden hacerlo las mujeres, es decir, cuál es el papelde cada uno de ellos. Por otro lado, quedan establecidosuna serie de indicadores para cada sexo, locual se puede apreciar en algunos diccionarios consultados,encontrando como sinónimos de la palabramasculino: fuerte, robusto, potente y valiente; mientrasque para el concepto femenino se encuentra: débil,cariñosa, dócil, sumisa y delicada. La mayoría delos estereotipos sexuales se trasmiten a través de losmedios de comunicación.2. La televisiónVer la televisión es hoy en día la actividad líder demuchos niños y jóvenes y es poco lo que se hace paraque la vean con un sentido crítico y constructivo. Eltiempo dedicado a ver televisión depende de la edad,clase social y permisividad de los padres. El promedioactual de los niños que ven televisión ronda entre las22 y 25 horas semanales. En la edad preescolar-infantilel promedio llega a ser de 54 horas por semana, esdecir, unas siete/ocho horas diarias.Los niños presentan un riesgo adicional ante el visionadode los medios de comunicación ya que no discriminanentre fantasía y realidad y por tanto percibenen un plano de igualdad ambos tipos de imagen; sirvade ejemplo la época de Superman en donde se dieronalgunos casos de niños que intentaron tirarse por lasventanas porque querían volar como su héroe fantástico.Se impone, por tanto, la necesidad de enseñar alos niños a contemplar críticamente la televisión. Elproblema no es tanto lo que ven los niños, sino cómolo ven, cómo han de verlo (criterios de uso) y conquién o en qué contexto ven la televisión. Hemos deproporcionarles las pautas necesarias para que sepaninterpretar correctamente los mensajes publicitarios ysepan separar la realidad de la ficción.Por todo ello, se exige desde la familia un controlde los programas televisivos que ven los hijos, aunqueéste es un gran problema para los padres. En el InformeEspaña 1997 se revela que los padres españolesse declaran preocupados por la influencia negativade la televisión en sus hijos ya que controlaban pocoqué tipo de programas veían, debido principalmente aque actualmente trabajan todo el día fuera de casa ambosprogenitores y que en el 52% de los hogares haymás de un televisor y muchos niños tienen uno en suhabitación.La conclusión más significativa es que por reglageneral los padres no tiene tiempo o ganas de estarsentados con los hijos frente al televisor para controlarlo que ven.No obstante, los niños también pueden aprenderde la televisión muchos valores sociales como cooperación,ser amables con los demás, respeto, cariño, solidaridad,saber compartir, etc. y son los que tenemosque fomentar desde la práctica educativa.3. InternetInternet es uno de los medios de comunicaciónmás actual y muy potente. Es un medio que está presenteen todo el mundo y en distintos ámbitos como esel familiar (hogar), escolar (aulas), laboral... Es unaherramienta muy efectiva para el desarrollo personal ysocial de educadores y educandos. Es un medio quesirve de apoyo a procesos de enseñanza-aprendizaje.Es por lo tanto un medio que puede favorecer y potenciarel aprendizaje. Entre las ventajas que tiene eluso de Internet podemos mencionar las siguientes:• Favorece el trabajo global e interdisciplinario.• Proporciona un acceso rápido a información y conocimientosde otras culturas que están disponiblesen todo el mundo; actualizándose de forma continua.


123• Promueve la comunicación entre las personas y elcompartir conocimientos y ex p e r i e n c i a s .• Se puede apreciar como centro de debate e investigaciónque favorece la educación.• Favorece la autonomía del estudiante, cada unova a su ritmo.• Medio motivador.• Favorece actitudes que apoyan el crecimiento yd e s a rrollo de los estudiantes (trabajo colaborativo ad i s t a n c i a ) .• El estudiante adquiere un rol más activo.• Pe rmite la consulta a expertos o profesionales parala resolución de problemas o profundización enc o n t e n i d o s .Pero además de poseer grandes ventajas nos encontramoscon una serie de inconvenientes o limitacionescomo son:• Calidad de la información: existe mucha informaciónen la Red pero no toda tiene la calidad necesariapara aprovecharla pedagógicamente. Por lo tantose deben desarrollar habilidades de búsqueda efectiva,de análisis crítico y evaluación de la información.• Tiempo: hay que guiar a los alumnos en su búsquedaen la Red para que no pierdan mucho tiempo.• Interrelación personal: Internet no podrá sustituirnunca el contacto cara a cara entre las personas.• Contenidos inapropiados: hay información detodo tipo en Internet, por lo que es necesario guiar eltrabajo de los alumnos evitando el acceso a contenidosde escaso valor pedagógico y que atenten contra losvalores éticos, ideológicos, de etnia, etc.4. La publicidad y los estereotipos sexualesLos medios de comunicación viven en gran medidade la publicidad. Ésta vende productos y servicios.Se ha comprobado que se recuerdan avisos publicitariospero no se recuerda el producto publicitado. En lapublicidad los estereotipos sexuales están muy marcados,sobre todo en la publicidadde tabaco y alcohol, yaque se suele asociar el consumode una bebida o unamarca de cigarrillos con unconjunto de valores relacionadoscon el éxito social, lasrelaciones interpersonales, lasuperación del estrés y conestilos de vida dinámicos yjuveniles.Dentro de estos valores,uno de los más usado es elValores predominantes en la publicidad dealcohol y tabaco:• Éxito social: prestigio, gusto estético, estilo, distinción...• Relaciones interpersonales: amistad, pareja,sexo, virilidad...• Superación del estrés: relajación, comodidad,momentos de placer...• Estilos de vida dinámicos y juveniles: ecología,naturalidad, deportes de aventura, alegría...de las relaciones interpersonales. Por destacar algunosejemplos, mencionar el anuncio del «chico Martini»donde el hombre es percibido como el centro de lasmiradas de todas las mujeres. Por tanto, bebiendoMartini tendrás a las mujeres en el bote. Mientras quela mujer percibe que los hombres que beben Martiniresultan interesantes.Por otro lado, están los anuncios de perfumes queenfatizan la seducción y feminidad en las mujeres y elatractivo físico, el poder y el éxito social en los hombres.Existen leyes que prohíben muchos de estos mensajes,como es la Ley 25/1994 relativa al ejercicio de actividadesde radiodifusión televisiva que en su artículo 11bindica: «el consumo de alcohol no deberá dar la impresiónde que contribuye al éxito social o sexual».5. Necesidad de una educación crítica ante losmedios de comunicaciónModificar los mensajes que se trasmiten a travésde los medios de comunicación es una tarea muy difícil.Por lo tanto, se debe conseguir el cambio de la adquisiciónde estereotipos sexuales desde el ámbito dela educación, fomentando un espíritu crítico por partede los niños y jóvenes y promoviendo la adquisición deestereotipos sexuales basados en el principio de igualdady respeto hacia los dos sexos. Por lo tanto, es inminentementenecesario educar desde la escuela y encolaboración con la familia. La escuela es la responsablede educar no sólo al alumnado sino también a suspadres. La televisión debe convertirse en el medio deestudio, proporcionando una educación del lenguajeaudiovisual para que tanto alumnos como padres seanconscientes de lo que observan y sean consecuentes ycríticos ante dicha información.ReferenciasAZNAR, I.; HINOJO, F.J. y FERNÁNDEZ, F.D. (2001): Nuevas<strong>tecnologías</strong> y desarrollo sociopersonal. Un enfoque educativo. Granada,Método.BA L L E S TA, J. (1995): Enseñar conlos medios de comu n i c ac i ó n. B a r c e l o-na, PPU .FERRÉS, J. (2000): Educar en unacultura del espectáculo. Barcelona, Pa i-d ó s .LÁZARO, E.E. (2002): «La manipulaciónen los medios de comunicación enel tratamiento de los temas del consumode drogas», en ORT E G A, J.A. (Ed.):Educando en la sociedad digit al . G r a-nada, Grupo Editorial Universitario.ORTEGA, J.A. (2002): Educando enla sociedad digital. Granada, GrupoEditorial Universitario.


R E F L E X I O N E SDavid Jesús Moscoso SánchezCórdoba(Recibido: 20-01-04 / Aceptado: 14-05-04)De la Galaxia Gutenberg a la GalaxiaInternet: la «itinerancia» en la lecturaFrom Gutenberg galaxy to Internet galaxyLa lectura, como la escritura, es el instrumento por antonomasia de la comunicaciónhumana, si exceptuamos al lenguaje hablado. Como el lenguaje, la escritura y, portanto, la lectura, cambian de forma en el tiempo, en razón de elementos que trasciendenel mero acto de leer. En nuestra época, la lectura, ya sea a través del papel o decualquier tecnología digital, evidencia un nuevo canon que aquí caracterizamos principalmentepor su flexibilidad. Este artículo aborda el modo en que la lectura se construyeactivamente a través de los procesos de cambio social, convirtiéndose en sí mismaen una ventana a través de la cual conocer cómo es una sociedad.Reading, like writing is the most important human communication tool excluding spokenlanguage. As language, writing and therefore reading changes through times withregards to elements that go beyond the act of reading. In our days reading in a book orvia any digital technology, shows a new model that we characterize here mainly by itsflexibility. This paper undertakes the way of reading is actively built through socialchanges becoming a window to understand society.DESCRIPTORES/KEY WORDSSociología, comunicación, estructura, lectura, Internet, itinerancia, postmodernidad.Sociology, communication, structure, reading, Internet, itinerance, postmodernity.David Jesús Moscoso Sánchez es sociólogo del Institutode Estudios Sociales de Andalucía (IESA) del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba(dmoscoso@iesaa.csic.es).La lectura es una actividadhumana estrictamente cultural.Como actividad cultural,la lectura se encuentra sujetaa los cambios experimentados por la cultura a lo largodel tiempo, cambios que presentan una doble naturaleza.En primer lugar, los propios cambios que se producenen la escritura, que determinan nuevos modelosde transmisión de significado. En segundo lugar, loscambios que se producen a mayor escala en todasociedad (económico-productivos, organizativos y sociales),que generan nuevas formas de tratar y emplearel conocimiento y la información contenidos en losC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 124-128


125documentos editados. Con lo cual, a toda sociedad lecorresponde, en cada momento, prácticas culturalesparticulares, en cuyo seno emergen nuevos modeloscomunicativos, porque, en definitiva, a toda situaciónde cambio le siguen, primero, nuevos universos simbólicosy, después, nuevos usos materiales a partir deéstos. Dicho de otra manera, esto significa que todatransformación conlleva un cambio en los signos, quea su vez genera nuevos usos a partir de ellos (Urry,1995).El presente ensayo trata de analizar el modo enque las personas interaccionamos con la lectura, haciendoespecial referencia a la forma en que se producedicho proceso de comunicación en nuestros días.Es posible que más de una y uno se sientan ruborizadoscon esta breve exploración, porque llama la atenciónque algo tan común en nuestras vidas, como es lacomunicación a través del lenguaje convencional de laescritura y, en consecuencia, su homóloga, la lectura,se forje sobre tan amplio elenco de elementos yuxtapuestos,fruto de las condiciones estructurales que sedan en cualquier sociedad, pero cuyo análisis puedecontribuir a interpretar y construir (y reconstruir y/o reinventar)los espacios y las relaciones sociales que tienenque ver con esos instrumentos y, en definitiva, conla comunicación social en un sentido amplio.Así, a través de la lectura de diferentes textos y laobservación participante, la reflexión y consiguienteinterpretación que se puede extraer acerca de estacuestión es a la vez enriquecedora y ciclópea. En elprimer sentido, se puede advertir en el acto de la lecturaun cierto constructo social legítimo, enmarcadosobre cánones precisos que dominan en diferentesmomentos y lugares, normalmente definidos de formaestratégica, según los códigos establecidos por las principalesinstituciones sobre las que emerge el modelosocial en el que tiene lugar la reproducción de los contenidosque se transmiten en dicho acto. De ello, sedesprende que tal constructo constituye una especiede laboratorio, un objeto de análisis privilegiado paratodo científico social con afán de arrojar luz sobre lacomunicación social a través de la lectura. En el segundosentido, con lo anterior, se prevé que esta tareaexige contar con herramientas multidisciplinares y presupuestosdiversos, en tanto es un producto social éste(el de la lectura) con enormes implicaciones sociales yculturales, políticas y económicas, que descubren en éluna naturaleza híbrida y ampliamente imbricada, antelo cual, y es a lo que vamos, la lectura traspasa lasfronteras de la simplicidad, presentándose como un fenómenosocial complejo y abstracto, cuya deconstrucciónse encuentra con numerosos obstáculos, máximeen una época como la nuestra (líquida, cambiante, desordenada),en la que también comienza a definirseéste acto como «posmoderno» (Innocenti, 1989: 12) 1 .Por último, el nuevo panorama, que aquí se denominade una forma metafórica –en términos de Castells(2001)– por «Galaxia Internet», para distinguir elpanorama que describía en otro momento McLuhan,con la expresión «Galaxia Gutenberg» (1962), nossirve, en relación con éste, para ilustrar de una maneraclara el rumbo que parece tomar el acto de la lecturaen estos albores del siglo XXI, cual es –en términosde J. Vicente-Mazariegos– el propio de una «sociedaditinerante». En este sentido, se comparte aquí laidea de que, en buena medida, el poder de la escrituray la lectura es su flexibilidad –que, en opinión deCastells, para referirse al caso de Internet, va acompañadade un mayor grado de libertad de comunicación–.Sobre esto, fijémonos en el uso del lenguajeque se hace hoy en la práctica del chat y en los mensajesa móviles: completamente desordenados, sin códigosprecisos, que se pueden leer de cualquier maneray en cualquier lugar. Así mismo ocurre en el tipode lectura que, en general, predomina en Internet, cuyoformato es cada vez más abierto y flexible, como elde los más recientes programas de televisión y los magazinesy revistas existentes en la actualidad.1. La lectura: comunicación y estructuraEl origen de la lectura es tan antiguo como el de laescritura. Desde la escritura cuneiforme de Mesopotamia,hace alrededor de 3.200 años a.C., a la escrituraactual, han existido numerosas formas de comunicarseen sociedad (los jeroglíficos egipcios, los sellosdel valle del Indo, los logogramas chinos, los alfabetosdel Levante o los jeroglíficos mayas, entre otros), paraconstatar los acontecimientos y sucesos de la vida cotidianay establecer de manera sencilla las múltiples relacionessociales que definen nuestras vidas (Petruci,2001). Por esa razón, el poder de la lectura, como instrumentode transmisión cultural y socialización, no esmás importante que el poder de la escritura, sin la cualno sería posible aquélla. Tal como apunta Petruci, «loshombres continuarán leyendo mientras haya hombresque sigan escribiendo» (2001: 593). Por tanto, el origende la lectura, como fenómeno social, se remontaal momento en que las primeras formas de escrituravieron la luz de manera normalizada, de modo quedos o más personas podían comunicarse a través deuna serie de signos escritos. Sin embargo, tal como seadvierte en los diferentes textos analizados, la escritu-


126ra y, por tanto, la lectura, no se convierten en un fenómenosocial de masas hasta que no se produce ladifusión de la alfabetización, siguiendo unas reglas estandarizadaspara interpretar los códigos por los cualesse rige el lenguaje.A esto contribuyó de manera decisiva la creaciónde la famosa imprenta de Gutenberg, a la que hacealusión McLuhan con la expresión citada más arriba.La difusión de la palabra impresa, en opinión de esteautor, constituyó «la primera producción de masas»(Callejo, 2003: 6) 2 . Hasta entonces, los medios empleados(las tablillas de barro cocidas, el papiro, el pergamino,la pulpa de corteza, el bambú o el papel, entreotros) no permitían el desarrollo y la difusión de lalectura en los términos en que sí lo hizo, en cambio, laimprenta.Pero, la conversión de la lectura en un fenómenosocial de masas no se debe de manera exclusiva al descubrimientode la imprenta ni a la progresiva alfabetizaciónde la población, sino que en ello es determinantela existencia de unos cánones que le dan formay sentido al propio acto de leer. Gracias a éstos, seinsta, desde los aparatos legítimos en las diferentes organizacionessociales, a instruir la práctica de la lecturaentre la población según unos determinados parámetrosy estructuras previamente establecidos a travésde la reproducción de la escritura. Por ello, la recepciónde la escritura (el acto de leer) también encuentrauna especie de «distinción» –en el sentido de Bourdieu–en las diferencias estructurales de los lectores,debido al capital de origen y al capital cultural queconforman los habitus de éstos, de tal manera que elrespectivo estrato que ocupe un individuo dentro de laestructura le permitirá gozar de un mayor bagaje onivel de descodificación, ampliando o reduciendo asísu capacidad para leer. A este respecto, numerososinvestigadores sobre la audiencia en televisión coincidenen subrayar la influencia de propiedades estructurales(edad, sexo o subestructura familiar) en la concrecióndel acto de recepción (Willis, 1990; Radway,1983; Barrios, 1988), que igualmente podría extrapolarsea la lectura, tanto a través de la palabra impresaen los libros, cuanto a través de Internet.En relación con esto, según estudios realizados enlos últimos años, en lo que atañe a las característicassociodemográficas de los consumidores de mass-media,el perfil de los lectores de la prensa diaria y laaudiencia de radio y televisión en España está caracterizadopor hombres, en los casos de la prensa diariay la radio, y mujeres, en el caso de la televisión, quetienen entre 25 y 44 años y pertenecen a la clase media,estos últimos datos ya para todos los casos (EGM,2000). En cuanto al perfil sociodemográfico de losusuarios de Internet, que en nuestro país ocupa unode los últimos lugares en número entre los países desarrollados(unos 15 usuarios por cada 1.000 habitantes,según la OCDE, en el 2000), siete de cada diez usuariosson hombres (68,4%) y tres son mujeres (31,6%),tienen entre 25 y 34 años (35,2%), poseen estudiosmedios (BUP/COU/FP) (43,6%) y superiores (45%) y,por último, pertenecen a la clase media-media (31%) ymedia-alta (30,5%), a tenor de los datos publicados enel Informe Anual de la <strong>Comunicación</strong> por EGM, enel 2000.A pesar de estos perfiles sociodemográficos, tal comose intentará plantear a continuación, parece serque existen otros elementos o propiedades, puede queestructurales o puede que no, que actúan sobre elcontenido o las formas implícitas en la lectura, alterándolasde diversos modos 3 , lo que se traduce, en últimotérmino, en la conclusión de nuevos cánones de lectura,que no sentencian los anteriores, sino que convivencon ellos. En cierto modo, este proceso vivido por lalectura en los últimos años, que aquí se denomina deitinerancia, puede ser concebido en última instanciacomo un nuevo canon universal en sí mismo.2. La lectura en una sociedad itineranteEl punto de partida de la interpretación de la lecturaen una sociedad itinerante es el individuo, el lector,como un agente activo en el proceso de recepción,con capacidad de elegir entre los distintos servicios ycontenidos que se ofrecen en los libros y en Internet,y, además, que pueden hacer uso de estos servicios enel momento y en el lugar que quieran, o sea, del modoen que deseen, o, si no es así, al menos de distintosmodos.Esta concepción activa de los receptores, que subrayaLull (1992) para el caso de la audiencia televisiva,permite enfatizar la capacidad de intencionalidadde los sujetos, de tal forma que, a la antigua autoridadque se le otorgaba a la cultura de origen desde la teoríade la estructuración, se observa ahora una mayorcapacidad entre los individuos para crear sus propiasreglas, modificando los códigos o cánones establecidos,y seleccionando, negociando y superando los propiosmensajes implícitos en la lectura.En este cambio influyen de manera decisiva variosfactores. En primer lugar, el proceso de modernizaciónavanzada ha estado caracterizada por la propagaciónde un modelo de sociedad red, o un sistema socio-técnico–en términos de Castells (2001)–, fundado sobre


127la base de una sociedad que ahora denominamos informacional,o sociedad de la información, que esfruto de una especialización del aparato burocráticopúblico y privado, de los gobiernos y de las empresasy multinacionales; dicha especialización conlleva aparejadala apropiación de información o la lectura, condistintos y numerosos fines, que requieren formas diferentesde abordarlos. En segundo lugar, como consecuenciade lo anterior, se ha producido una reestructuraciónglobal de las relaciones, de las coordenadasespaciales y temporales, que exigen adaptar el tratamientode la información o la lectura a las nuevas condicionesmarcadas por los nuevos usos del tiempo y losespacios. En tercer lugar, y por último, en estrecha relacióncon lo señalado previamente, el proceso de globalizaciónproduce un efecto global también al nivelde la conciencia de los individuos, puesto que se asumeen el mismo un proceso paralelo de hibridación eimbricación, que se manifiesta por un desorden constante,por un cambio permanentede la significación de lascosas, que nos lleva a hablarde una realidad líquida, en términosde Bauman (2000).Todo esto se traduce en elorigen de un nuevo canon enel acto de la lectura, un canoncaracterizado, como hemos dicho,por la itinerancia. La lecturase ha convertido en un actosin códigos precisos; se puededecir que hoy, más que nunca,la lectura se ha emancipadode los viejos cánones estandarizados: es más flexible,se realiza en libertad. Se lee por placer, por trabajo,por inquietud, por necesidad de aprendizaje. Se leetumbado en la cama, sentado en un sillón, en el parque,en el metro, en el tren, en la biblioteca. Se leecon la televisión encendida, con <strong>música</strong>, sin <strong>música</strong>,en soledad, en compañía, mandando mensajes por elmóvil.En definitiva, se lee en cualquier momento y encualquier lugar, pero, eso sí, cada momento y cadaespacio conllevan implícitos sentidos diferentes (signoscon significados distintos), que sugieren maneras desigualesde leer, esto es: cánones o códigos diferenciales,que, paradójicamente, tal como hemos señalado,se convierten en última instancia en un modelo único.Con todo, este modelo único, que aquí llamamositinerante, decimos también que va a caballo de la«Galaxia Gutenberg» a la «Galaxia Internet», porquela lectura, como dice Castells, en cualquier forma esuna red de información, y la Red «es un conjunto denodos interconectados». Estas redes, en nuestros días,necesitan organizarse con un elevado grado de flexibilidady adaptabilidad, si desean «sobrevivir y prosperaren un entorno que cambia a toda velocidad». Por estarazón, existe cierta analogía entre los formatos o estructurasde los programas de televisión, radio, revistasy magazines, siendo Internet el ejemplo más representativo,el modelo por antonomasia de la itinerancia enla lectura; porque Internet es, según Castells, «un mediode comunicación que permite, por primera vez, lacomunicación de muchos a muchos en tiempo escogidoy a una escala global». Además, añade este sociólogoque «la comunicación consciente (el lenguaje humano)es lo que determina la especificidad biológicade la especie humana. Como la actividad humana estábasada en la comunicación, e Internet transforma elmodo en que nos comunicamos, nuestras vidas se venLa lectura se ha convertido en un acto sin códigos precisos;se puede decir que hoy, más que nunca, la lectura se haemancipado de los viejos cánones estandarizados: es másflexible, se realiza en libertad. Se lee por placer, portrabajo, por inquietud, por necesidad de aprendizaje.profundamente afectadas por esta nueva tecnología dela comunicación. Por otro lado, al utilizar Internet paramúltiples tareas vamos transformándola. De esta interacciónsurge un nuevo modelo socio-técnico», unmodelo efímero, reflexivo, itinerante, que confluyesobre la sinergia de múltiples elementos.3. Testigos de la itinerancia: las ciencias sociales yel porvenir de la lecturaRecapitulando, hemos visto en esta breve reflexiónno más que un ensayo ilustrando el contexto en el queemergen los actuales cambios que afectan a la recepciónen la lectura. Se ha analizado este nuevo modeloo canon sin mayor pretensión que conocer el estadode la lectura en este alborear del siglo XXI de unamanera asequible y coherente. La forma de leer, comocualquier otro aspecto de la sociedad, cambia, y, enestos momentos de la historia, ese cambio se en-


128cuentra sumido en una transformación que trasvasa lapropia lectura; es una transformación que toca todoslos hilos con los que se mueve la sociedad. Ya se hahablado de los rasgos que caracterizan este momentoen el que nos encontramos; aquí la lectura adquiereotro sentido, otra dimensión, que es lo que debemosobservar con afán de conocer qué nos depara su futuro,porque, como hemos percibido, analizando la formaen que la gente lee, también podemos conocer cómoes una sociedad.Las observaciones realizadas para elaborar esteensayo nos han permitido indagar hasta cierto puntoesta cuestión. Hemos visto el desorden de la lectura enlos medios tradicionales, los libros, y en Internet. Podríamosestablecer, quizá, una cierta relación entre lasactitudes, los códigos empleados en la lectura y la culturade origen de los individuos observados. En cualquiercaso, es imposible ignorar este desorden en todaforma de lectura, porque, como se señalaba más arriba,asistimos a una época que determina un nuevocanon, motivado también, hasta cierto punto, por laaparición de las nuevas <strong>tecnologías</strong> de la comunicación,que nos permiten comunicarnos de formas diferentescon los demás, lo que inspira un modelo desociedad (el socio-técnico) que va más allá de la comunicaciónverbal, que afecta a todos los demás aspectosde nuestra existencia.En este contexto, en el ejercicio de las cienciassociales debe predominar un mayor interés hacia elelemento crucial de nuestra existencia, el de las relacionese interacciones sociales; es decir, el de la comunicaciónhumana, que tiene como principal testigo allenguaje, escrito y hablado. Con lo cual, en nuestramano está, no leer sobre el futuro, sino adivinar el porvenira través de la lectura del presente.Notas1 Op. cit. en PETRUCI, A. (2001): «Leer por leer: un porvenirpara la lectura», en CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (Dirs.): Historiade la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus; 615.2 «Pasos hacia una ecología de la recepción». Madrid, UNED,Departamento de Sociología I (Documento inédito).3 Habría quien, como BECK, GIDDENS y LASH (1997) o BER-GER (2002), entiendan esta situación dual a partir del concepto dela reflexividad, o como el propio Giddens en otros lugares (1995)expliquen la dualidad de la estructura como una característica propiade una era en la que el tiempo y el espacio determinan el modoen que se practica la lectura, según las coordenadas espacio-temporales,y no sólo por el lugar que ocupan en la estratificación sociallos lectores.ReferenciasBARRIOS, L. (1988): «Televisión, telenovelas and family life in Venezuela»,en LULL, J. (Ed.): World families watch television.N e w b u ry Park, Sage.B AUMAN, Z. (2000): Liquid modern it y. Cambridge, Polity Pr e s s .B E R G E R, P. (2002): G l o b al i z aciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Barcelona, Pa i d ó s .BECK, U.; GIDDENS, A. y LASH, S. (1997): M o d ern i z ación refl e-xiva. Política, tradición y estética en el orden social modern o. Madrid,Alianza.CALLEJO, J. (1996): «Procesos de estructuración social ante la pantalla»,en R e v i sta Intern ac i o n al de Sociología, 15; 5 9 - 9 3 .CALLEJO, J. (2003): Pasos hacia una ecología de la recepción.Madrid, UNED, Departamento de Sociología I. (Documento inédito).CASTELLS, M. (2001): La galaxia Internet. Reflexiones sobreInternet, empresa y sociedad. Madrid, Plaza & Janés.COHEN, I.J. (1989): Structuralism Theory. Anthony Giddensand the constitution of social life. Hampshire, McMillan.GIDDENS, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases parala teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu.LULL, J. (1992): «La estructuración de las audiencias masivas», enDiálogos de la <strong>Comunicación</strong>, 32; 51-57.MCLUHAN, M. (1972): La galaxia Gutenberg. Génesis del homotypographicus. Madrid, Aguilar.PETRUCI, A. (2001): «Leer por leer: un porvenir para la lectura»,en CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (Dirs.): Historia de la lecturaen el mundo occidental. Madrid, Taurus.RADWAY, J. (1983): «Woman read the romance. The interactionof text and context», en Feminist Studies, 9, 1; 51-62.URRY, J. (1995): Consuming places. Londres, Routledge.WILLIS, P. (1990): Common culture: symbolic work at play in thee v eryday culture of the young. Buckingham, Open Universty Pr e s s .


R E F L E X I O N E SManuel de la Fuente SolerValencia(Recibido: 30-06-04 / Aceptado: 20-07-04)Los oyentes en la construcción de lanoticia. El caso del 11-MEl medio radiofónico experimentó, entre el 11 y el 14 de marzo, un proceso de construcciónde noticias bastante peculiar. Tras un primer momento en que los atentados enlos trenes de cercanías eran atribuidos a la banda terrorista ETA, el cuestionamientode la autoría produjo una crisis en el relato, caracterizada por la ausencia de un «who».El debate en torno a este fenómeno llevó a un enfrentamiento ideológico que se trasladóa la ciudadanía, que manifestó su oposición a la política informativa del Gobierno.Este trabajo trata de analizar la evolución y los rasgos más importantes de este relatoradiofónico y cómo la audiencia participó en la construcción de la noticia.Radio in Spain went through a rather peculiar news-making process between the 11thand 14th of March. Shortly after the terrorist attacks on commuter trains in Madridduring which ETA was blamed, doubts about who was actually behind the bombingsproduced a crisis in the construction of the news characterized by the absence of aclear perpetrator. The debate on this phenomenon brought about an ideological struggletaken up by the general public who demonstrated their opposition to the informationpolicy of Government. This article is an attempt to analyze the main features of thispiece of radiophonic news and how the audience participated on the news-making process.DESCRIPTORES/KEY WORDSRadio, análisis crítico del discurso, medios de comunicación, comunicación de crisis.Radio, discourse critical análisis, mass-media, crisis communication. Manuel de la Fuente Soler es profesor de la Universitat deValència (manuel.delafuente@uv.es).El relato radiofónico ha ex p e-rimentado, a lo largo de los últimosveinticinco años, la consolidaciónde un modelo propioque le ha permitido crearse un espacio diferenciadoen la estructura multimedia. Tras la llegada de lademocracia, se vive una apertura informativa en unproceso caracterizado por la eliminación de la censuray la cancelación de la obligatoriedad que tenían todaslas emisoras de radio de conectar diariamente conRadio Nacional de España para ofrecer las noticias.La derogación de la correspondiente ley franquistaC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 129-135


130permite a las distintas emisoras ofrecer informaciónpropia, iniciándose, de este modo, un camino sin retornoque, lejos de ser lo coyuntural que pudiera pareceren un momento de necesidad de información porparte de la ciudadanía ante los constantes cambios políticosque se estaban produciendo, se prolonga hastala actualidad. En el tránsito de los años 70 a los 80 laradio experimenta una potenciación de diversos programasinformativos que convertirán al medio en puntode referencia social.Así, la legitimación del papel central de la radio comomedio informativo llegará con el golpe de estadodel 23-F al realizar un seguimiento continuo del desarrollode los acontecimientos 1 . Mientras las desfasadascaracterísticas técnicas de TVE imposibilitaban unseguimiento inmediato de la crisis, por parte de la televisión,la radio realizó una cobertura que cumplió conlas demandas informativas de la ciudadanía, hasta talpunto que el momento histórico pasará a ser conocidocomo «la noche de los transistores». El 23-F marca elmomento álgido de consolidación del medio 2 De estemodo, la radio continuará, a partir de ese momento,en su apuesta por la conformación de un relato dominadopor la información y la opinión, donde el seguimientode las noticias a lo largo de toda la parrilla deprogramación le ha permitido ganar un espacio comunicativopropio frente a contenidos entretenimiento,desarrollados por la televisión.Tal circunstancia ha contribuido a que la radiohaya consolidado unas dinámicas profesionales que lepermiten reaccionar con rapidez a los distintos acontecimientospara ofrecer las noticias con la mayor inmediatezposible. La elaboración de planes de previsiónde noticias es, por ejemplo, un trabajo habitual enla redacción de una emisora de radio.1. El relato ante el 11-M. De la excepcionalidad ala crisis de identidadCon todo, existen hechos que son totalmente imprevisibles.Los atentados terroristas se han convertidoen el hecho informativo que altera, en mayor medida,la previsión de noticias de las redacciones de informativosespañolas.No obstante, la permeabilidad de la parrilla radiofónicapara alterar la programación normal en caso deque se produzcan hechos extraordinarios facilita queel medio realice programas especiales ante sucesoscomo los actos terroristas 3 , lo que constituye una soluciónpara poder responder con eficacia comunicativaa un hecho imprevisto. Algo que quedó claro en el tratamientoinformativo radiofónico del atentado terroristaproducido el 11 de marzo, tres días antes de laselecciones generales, que acabó con la vida de cercade doscientas personas.No obstante, la magnitud de este atentado terroristacondicionó en gran medida la construcción delrelato radiofónico, haciendo que éste se moviera enunas variables de indefinición que arrancan desde elmismo acto de «etiquetado» del acontecimiento. Así,este atentado fue catalogado, desde las horas posterioresa los hechos, como el «11 de marzo» o el «11-M».Los problemas que se derivan de esta nomenclaturafueron señalados ya por Jacques Derrida, quien, enreferencia al «11 de septiembre», destacaba esta indefinicióna la hora de nombrar este acontecimiento histórico4 .El relato radiofónico vendrá a confesar, en suseno, esta crisis de denominación cuando se cuestionela propia construcción de la noticia, cuando se constatela carencia, el 11 de marzo por la noche, del whode la noticia. Si a lo largo de todo el 11 de marzo, estabaclaro este who (ETA), la noticia pasará a ser, desdeel día 12, no el atentado, sino el debate sobre este«quién» 5 .2.1. Información en estado de shockDesde un primer momento, la respuesta del mediofue instantánea. Pocos minutos después de las 7.30 dela mañana de ese jueves 11 de marzo, explotaban variosartefactos colocados en diversos trenes de cercaníasde Madrid. Pocos minutos después, a las 7.52,Iñaki Gabilondo ofrecía en la Cadena Ser un flash informativo:«Ha habido una explosión hace unos minutosen las vías del AVE. Al parecer no hay heridos,según las primeras impresiones. No hay heridos. Unaexplosión en el interior de un vagón que, al parecer,estaba vacío. En las vías del AVE. Hace unos cuantosminutos. Ya les daremos más detalles». Los titubeos yrepeticiones dan cuenta de la escasa elaboración de lanoticia por la carencia de datos más concretos.La programación y previsiones informativas paraese día se eliminaron por completo. Unas previsionesprotagonizadas por el seguimiento de los últimos compasesde la campaña electoral, que había de culminartres días después, con las elecciones del 14 de marzo.A partir del mismo momento del flash informativo conlos primeros datos, se inicia una programación especialen las cuatro grandes emisoras de radio de España(Cadena Ser, Cadena Cope, Onda Cero y Radio Nacionalde España) en que el atentado terrorista se convierteen el elemento central. El paulatino conocimiento,según pasan las horas, de la magnitud del atentado, dota-


131rá al relato radiofónico de una excepcionalidad acordecon el momento.Para empezar, la parrilla de programación radiofónicadesaparece durante el 11-M. La estructuración deprogramas en que se divide dicha parrilla se difumina,los contenidos referentes a las informaciones del atentadoson los únicos que permanecen en la programaciónradiofónica en detrimento de cualquier formatode entretenimiento. Así, los diversos programas vienena convertirse en uno solo al desarrollar un único asuntoque incluirá, eso sí, determinadas variables.La importancia de la noticia determina el relatoinformativo durante los próximos días, en lo que XoséSoengas denomina «noticia eclipse»: «De repente surgeun acontecimiento de gran trascendencia que acaparaprácticamente la totalidad de la atención y recibeun tratamiento extraordinario,de tal forma que eclipsa a lasdemás noticias» (2003: 74).2.2. La relación entre emisory receptor ante la construcciónde la noticiaPor otra parte, a lo largo dela mañana del 11-M podemosdetectar algunos elementos novedosos,en lo que se refiere alproceso de configuración delrelato radiofónico y las relacionesentre emisor y oyente:• Se establece un nuevopacto comunicativo entre emisory receptor. La radio no selimita a ofrecer noticias, sino que hace hincapié en lainformación de servicios que permita la movilizaciónde los ciudadanos. Así, se informa sobre qué serviciosde tren funcionan con regularidad, y qué ha de hacerquien quiera donar sangre para atender a los heridos.A las 10.30 de la mañana del mismo día 11, IñakiGabilondo se dirige a los oyentes definiendo el fenómenocomo una auténtica situación informativa deguerra: «¿Se dan cuenta? Está sonando a informaciónde guerra. Estamos recibiendo una información cuyadifusión tiene el aire de información de guerra. Es impresionante».De este modo, el oyente acude a la radiono sólo para mantenerse informado, sino también paraconocer los puntos y aspectos de ayuda ante la crisis.• También cambia el proceso habitual de elaboraciónde la noticia. Es el mismo oyente quien se convierteen fuente informativa. A lo largo de toda la jornada,se verá que la radio acude a numerosas fuentesLa radio ha desarrollado unas dinámicas profesionalesque le permiten reaccionar con rapidez a los distintosacontecimientos para ofrecer las noticias con la mayorinmediatez posible. La elaboración de planes de previsiónde noticias es, por ejemplo, un trabajo habitual en unaredacción de una emisora de radio.de toda índole. Especialmente en las primeras horas,donde la confusión acerca de lo ocurrido se une a queel proceso informativo se encuentra en sus primerasfases, con lo que hay pocos datos confirmados. Untipo de fuente que aparece constantemente a lo largode la mañana del 11-M la constituyen oyentes que llamanal medio y que narran lo que han visto como testigos.Estas fuentes, que Mar de Fontcuberta catalogacomo «noticia de segunda mano» (1993: 60), se convierten,en este caso, en responsables de informaciónde primer orden, al constituirse los oyentes en cronistasimprovisados y circunstanciales para el medio.• Además, este proceso lleva también a un cambiode orientación del mensaje radiofónico: el oyente seconvierte en emisor. No se trata simplemente de quese pida la opinión de los oyentes sobre un tema concreto,sino que se les deja el micrófono para que transmitasus vivencias, como testimonios directos. Así, a pesar deque el «feed back» es constante en la radio española, lalínea de dirección del receptor al emisor adquiere másf u e rza en este caso porque el compromiso que se establececon el oyente va más allá de lo habitual, requiriendode él información útil para configurar el relatoradiofónico.Recordemos que la eficacia de estas fuentes informativasse manifiesta en los momentos iniciales de mayorconfusión. De nuevo en la Cadena Ser, Gabilondopreguntaba y mantenía esta conversación con un oyenteapenas veinte minutos después de saberse la noticiadel atentado: «¿Las explosiones que ha oído Vd. se hanproducido todas en el mismo lugar? Sí, sí, han sido todasen el mismo lugar, todas en cercanías, porque salía elhumo y el olor a pólvora por la calle, y se veía la ex p l o-sión y las llamaradas».


132La línea discursiva se mantendrá, a lo largo de todala mañana y la tarde, según estas directrices. Lo excepcionalva confirmando su naturaleza hasta adivinarsecomo acontecimiento inédito y, por lo tanto, histórico.Apartado central será el de la autoría del atentado.A primera hora de la noche, el relato cambiarásu orientación hasta llegar, desde un hecho que parecíaasumido por la mañana (autoría de ETA) hasta otrameta distinta (autoría de Al Qaeda).2.3. Debate sobre la autoríaCon todo, como decimos, los medios de comunicaciónespañoles asumen desde el primer momento la responsabilidadde ETA. Los antecedentes, determ i n a d o spor el interés de la banda por interferir en el procesoEl relato radiofónico vendrá a confesar, en su seno, estacrisis de indefinición cuando se cuestione la propiaconstrucción de la noticia, cuando se constate la carencia,el 11 de marzo por la noche, del «who» de la noticia. Si alo largo de todo el 11 de marzo, estaba claro este «who»(ETA), la noticia pasará a ser, desde el día 12, no elatentado, sino el debate sobre este «quién».electoral (tanto en el anuncio de una tregua declaradapara Cataluña como en el intento, también escasos díasatrás y frustrado por los cuerpos de seguridad, de realizaratentados) llevaban a que ningún medio se cuestionaseotra hipótesis que la de ETA. Así, el diario ElPaís (a pesar de apuntar en su editorial la probable implicacióndel terrorismo islamista), en su edición especialurgente del 11-M, optaba por titular: «Matanza deETA en Madrid». Este titular será el resumen de lainformación que están emitiendo el resto de medios, laradio incluida, a lo largo de todo el día.No obstante, la comparecencia del ministro de Interior,Ángel Acebes, alrededor de las 8 de la tarde del11-M, señalando el hallazgo de una furgoneta con unacinta de cassette que contenía grabados versículos delCorán en árabe, da un viraje al desarrollo del relato. Apesar de que el propio Acebes insiste, en ésa y en futurascomparecencias públicas, en que la línea de investigaciónprincipal se mantiene en la participación deETA, será a partir del descubrimiento de la furgonetacuando la Cadena Ser abra una línea de trabajo queafecta gravemente a la configuración del relato 6 . Dehecho, no se tratará ya de una labor consistente enapoyar las informaciones oficiales surgidas desde elMinisterio del Interior, sino en cuestionar el propio relatoinformativo por la falta de uno de sus elementosclave: el «quién» de la noticia.Porque si hasta entonces se contaba con la estructuraclásica para ordenar las informaciones en un relatoradiofónico completo, será con el cuestionamientode esta autoría cuando el discurso periodístico entre encrisis. Hasta la comparecencia de Acebes, la noticiaera clara: «quién» (ETA) ha hecho «qué» (atentadoterrorista) «dónde» y «cuándo»(en trenes de cercanías de Madrida primera hora de la mañanadel jueves 11 de marzo)con un «por qué» (interferir enla campaña electoral). Con lacaída del «quién», el hecho informativocambia radicalmentey, con él, todo el engranaje discursivoradiofónico del 11-M.De este modo, desde la CadenaSER, Carlos Llamas advertiráa las 9 de la noche: «Enaras a la prudencia, vamos ahablar, en el mismo sentido enque lo han hecho el Rey y elpresidente del Gobierno, nodescartar ninguna hipótesis, yhablar de acto terrorista en Madrid. No ponerle firmaa la barbarie ocurrida esta mañana en la capital». Loque refleja de fondo el encuentro entre las fuentes(Ministerio del Interior frente a las fuentes propias dela Cadena Ser) es un interés, en términos de relatoperiodístico, por completar un mensaje que transmitira la población. El sujeto de ese mensaje cambia porcompleto el mensaje mismo.A partir de aquí, y hasta el 14 de marzo, la autoríade la masacre será el elemento nuclear de debate enla prensa nacional, también en la radio. Desde la CadenaCope, Federico Jiménez Losantos iniciará condescalificaciones el debate generado por las evidencias.Consciente de que la implicación de Al Qaedasupone un revés a las aspiraciones del Partido Popularde renovar el poder en las urnas, Jiménez Losantosabre su programa el día 12 de marzo negando laspruebas halladas y pidiendo que el gobierno empren-


133da una política informativa de cortina de humo. Asegura,además, que la autoría de Al Qaeda es una hipótesisfalsa e intencionada de medios nacionales e internacionales:«Tal vez los socios españoles del FinancialTimes, que es como el boletín de Ajuria Enea; tal vezestos progres de la CNN podían ser informados por laCNN+ de que aquí en España, cuando matan a 200personas, estamos ante un acto terrorista, no ante unamanifestación separatista. Digo tal vez porque, ya digo,que la basura progre en los medios de comunicaciónno es sólo un triste privilegio español: está por todaspartes y, en el mundo anglosajón, teñida de esa formaespecial de racismo que, por otra parte, manifestamostambién los españoles cuando hablamos con las FARCde Colombia o le damos dinero a Arafat».Jiménez Losantos entiende que se trata de unmomento de excepcionalidad informativa en el que lainformación, para combatir al terrorismo y a los mediosno afines al gobierno de Aznar, debe tratarse comoarma propagandística: «¿Entenderán alguna vezlos gobiernos de la derecha, de esta derecha tonta,que es propaganda, y que la propaganda hay que tratarlacomo propaganda? ¿Que no se trata de que ellosmientan y nosotros digamos la verdad?» Frente alcuestionamiento del relato informativo con el debateen torno al «quién» de la noticia, la Cadena Cope optapor reivindicarse como medio que defiende todas lasactuaciones del gobierno, incluida su política informativa:«Los medios decentes (no todos lo son en España;los más fuertes se caracterizan, además, por suindecencia) por supuesto que tenemos que estar hoymás que nunca con el gobierno legítimo de España ycon las víctimas». Puestas las bases de este discurso, lapostura que propugnará la Cadena Cope será negar laexistencia de tal crisis en el relato (negar, en definitiva,cualquier duda al respecto de la autoría de ETA), conlo que se tratará de ridiculizar, matizar y desmentir lasnoticias que, a lo largo de los días 12 y 13, emita laCadena Ser.2.4. Estrategias discursivas y políticas informativasFrente a la postura de medios como la Cope, laSer reivindica, a partir del día 12, la verdad por partedel gobierno. Lo advierte, la misma mañana del día12, Javier Pérez Royo, en la tertulia, en respuesta auna pregunta de Gabilondo: «¿Cómo podríamos convertireste 11 de marzo, en vez del día negro del terror,en el día negro del terror más el primer día de unanueva visión en España de estas cosas? ¿Cómo podríamoshacerlo? Porque si no decidimos cómo lo vamosa hacer, terminará siendo algo, pero a lo mejor no eslo que nosotros queremos que sea. Primero con la verdad.Primero con la verdad. Primero con la verdad, deacuerdo. Eso lo primero. Lo primero, la verdad. Queno se escamoteen los datos jugando a esto y a lo otro.Si no, es imposible». Poco antes, a primera hora de lamañana del 12-M, Gabilondo reconocía las dificultadesque comportaba la crisis del relato: «Ya ven Vds.que la radio, como ayer, está, hoy todavía, obligada aun juego de comunicación de muy variado contenido.Por un lado, todavía, la necesidad de servir informaciónútil, que vamos, dentro de un momento, a procesar.En segundo lugar, la necesidad de pasar ya a observarcon detalle la situación en la que nos encontramos,habida cuenta de que España no vive un díacualquiera; vive la antevíspera de una jornada de eleccionesgenerales que no debe tampoco olvidarse. Y,por otro lado, una línea de enorme importancia, y queestá ahora planteada con un gigantesco interrogante,que es la autoría de los atentados». La crisis planteadapor la falta del «quién» en la noticia lleva, en definitiva,a que los medios entren en vericuetos comunicativoscomplejos para tratar de esclarecer el mismo«quién», un elemento clave para delimitar el relato informativo.La toma de postura ideológica (por parte de laCope defendiendo el uso de la información como propaganda,frente a la Ser, que reclama una política informativainstitucional que se aleje de la mentira) llegaráhasta los programas deportivos. Paco Gonzáleziniciará el «Carrusel» del sábado 13 de marzo de unamanera inusual: «Yo, que soy ateo en política, pero extraordinariamenteateo en política, voy a ir a votar. Yoque entiendo, pero perfectamente, a los que suelendecir eso de ‘yo no voto porque todos los políticos soniguales’, yo voy a ir a votar. Les entiendo porque saben,como yo, que eso no es verdad, lo de que todoslos políticos son iguales. Es una generalización queviene del desencanto, de que no se cree casi en ningúnpolítico. Pero saben, como yo, que eso no es verdad,que no todos los políticos son iguales. Y, cuandomenos, hay políticos menos malos que otros. Y haypolíticos que nos mienten. Y yo entiendo que un políticose equivoque, pero no perdono que me mienta. Y,no sé, a mí esto de los llamamientos al voto me parecensiempre un poco ridículos, ridículos o interesados,porque siempre he pensado que cada uno tiene quehacer lo que le dé la gana. Pero es que esta vez, si novotamos, es que no nos importa nada». Así, si la magnituddel acontecimiento había dinamitado, el día 11,la estructura de la parrilla radiofónica, esta violaciónde los límites se verá, el día 13, no en la estructura de


134los programas, sino en el discurso radiofónico. Tenemosel ejemplo de las palabras de Paco González,características antes de una tertulia política de un magazine,que de un programa deportivo.3. Consideraciones finalesEn definitiva, la radio fue el medio que trazó laslíneas informativas entre el 11 y el 14-M. Los crucesde declaraciones entre las emisoras (incluso despuésde las elecciones) y las numerosas referencias de losmedios escritos a la labor desempeñada por la radio,dan fe de este hecho. La relevancia social que volvióa adquirir la radio se manifiesta en las siguientes conclusiones:• Las características propias del medio (inmediatez,instantaneidad) y la apuesta en España por unLas características propias del medio (inmediatez,instantaneidad) y la apuesta en España por un modeloradiofónico en que la información y la opinión priman sobrelos espacios de entretenimiento, hacen que la radio fuerael medio idóneo para responder con mayor rapidez alos acontecimientos extraordinarios.modelo radiofónico en que la información y la opiniónpriman sobre los espacios de entretenimiento, hacenque la radio fuera el medio idóneo para responder conmayor rapidez a los acontecimientos extraordinarios, ya reorientar un relato en crisis, a pesar de las dificultadesque comportaba ese «juego de comunicación».• El relato radiofónico, a partir de la noche del 11-M, impregna al resto de medios de comunicación, y elcamino abierto en la investigación de la autoría de losatentados terroristas desvela los errores de la políticainformativa emprendida por el gobierno en funciones.Es el medio radiofónico el que primero identifica lacrisis del relato. Una serie de elementos informativos(entre los que se incluyen las incongruencias en el discursooficial) hacen que, en diversos programas, secuestione la política comunicativa del Gobierno.• La radio se enfrentó, al identificar la crisis del relato,a un problema de una cierta envergadura. Así,David de Ugarte (2004: 51) viene a decir que, de hecho,se produjo una crisis en el sistema social de referencias:«ETA ha vuelto a matar en Madrid… porquetiene que ser ETA, decía la presentadora de Telenoticiasde Telemadrid, confesando la necesidad de q u eel enemigo tuviera una cara familiar. El horror del 11 - Mes tal que todos en España, desde los servicios de Inteligenciaa la presidencia del Gobierno necesitaban unpunto de arranque desde el que entender qué estabapasando. ETA es un enemigo conocido frente al que sesabe que hay que hacer. Es «n u e s t r o» cáncer. Doce horasdespués todos los discursos de los líderes políticosquedaban irremediablemente viejos». De ahí que Gabilondo,consciente de las dificultades que implica la reorientacióndel relato, explicara, con detalle, el «juegode comunicación» al que se enfrentaba la radio, queno era otro que una ru p t u r aideológica mediante la cualE TA era la única autora probablee imaginable.• Las dificultades del «juegode comunicación» hizo quese eliminaran los límites discursivosde los programas. Fo rm a-tos de entretenimiento, comolos programas deportivos, vieronviolentados su estru c t u r ahabitual e introdujeron elementosde debate político, más propiosde los programas informativos.A través de los distintoselementos que se pusieron enjuego en la construcción de un relato radiofónicocuanto menos poco habitual, llevaron el debate políticoa la calle. «¿Quién ha sido?» fue una de las preguntasque se corearon en la manifestación convocadapor el Gobierno el viernes 12 por la tarde. Una preguntaque recogía la duda que había planteado laradio y que daba cuenta de la vigencia social del medio.Si el 23-F supuso, en palabras de Balsebre (1994:13-14) «la diplomatura de la nueva radio informativade la España postfranquista y democrática», el tratamientodel 11-M vino a significar una nueva prueba defuego que validó al medio radiofónico ante el nuevopanorama multimedia. Si bien, este tratamiento contócon una particularidad que la convirtió en definitoria:el debate alrededor de la construcción de la noticia.Un debate sobre el relato radiofónico en sí sobre elque parte un debate sobre políticas informativas ennuestro país 7 .


135Notas1 Balsebre (1994: 14-15) señala que las particularidades del relatoradiofónico ante aquel suceso tenían un componente de validaciónsocial: «A pesar de la imprecisión de las primeras informaciones, elsonido libre de la palabra radiofónica era suficiente para confirmara todos que el golpe de estado no había triunfado y que únicamenteel Congreso de los Diputados y la región militar de Valencia eranescenario preocupante de la sublevación militar (...). Entretanto, enaquellas primeras horas angustiosas de la tarde del 23 F, la programacióntelevisiva siguió casi sin alteraciones la serie de programas yespacios habituales de cualquier lunes normal, ajena a lo que estabasucediendo en el Congreso de los Diputados, abriendo todas lasdudas posibles sobre el éxito o no de la rebelión militar».2 De nuevo Balsebre concluye que «la etapa de la transición españolade la dictadura a la democracia alumbra el nacimiento de unanueva radiodifusión, cuya imagen corporativa como medio de informaciónobtendrá inmediatamente una doble legitimación: socialmente,como agente institucional del cambio político, que confirmala función movilizadora en favor de la Democracia desplegada porla radio en la cobertura informativa del 23-F; empresarialmente, poruna significativa ampliación de las bases comerciales del negocioradiofónico, con incrementos extraordinarios de la audiencia y losingresos publicitarios» (2002: 474).3 Lo extraordinario, en opinión de Cebrián Herreros (1994: 176),supone la base de la labor periodística: «El periodismo se centra másen los hechos extraordinarios que en los cotidianos. Si una empresa,institución o grupo social trabaja con normalidad generalmenteno es objeto de información. Si, por el contrario, un día se produceuna crisis, una amenaza de huelga, inmediatamente se convertirá enhecho noticiable».4 Según Derrida, «el lugar y el sentido mismos de este ‘acontecimiento’permanecen inefables, como una intuición sin concepto, comouna unidad sin generalidad en el horizonte, sin horizonte incluso,fuera de alcance para un lenguaje que confiesa su impotencia,y en el fondo se limita a pronunciar mecánicamente una fecha,a repetirla, a la vez como una especie de encantamiento ritual, conjuropoético, letanía periodística, ritornelo retórico que confiesa nosaber de qué habla» (Borradori, 2004: 132)5 Un proceso que se puede seguir en la selección de cortes de vozque hemos realizado, a partir de las grabaciones de esos días, y quese encuentran publicados en Internet: www.uv.es/demopode/actividades/archivo/archivo1.htm#audio.6 Una línea de trabajo que consistirá en facilitar por antena los datoscon los que venía trabajando el medio desde hacía algunas horas, taly como señala Eva Comas (2004: 64): «De todos modos, en esosmomentos los redactores de la SER trabajan en otra dirección. «Ya apartir de la una de la tarde aproximadamente –afirma [el subdirectorde informativos de la SER Rodolfo] Irago– nosotros sabemos queexiste esa furgoneta, que tiene una cinta con versos en árabe, delCorán, que posiblemente los detonadores no son los de ETA, peroes una información que mantenemos embargada hasta que podamosconfirmarla por vía oficial». Según él, no hacen pública de momentoesa información porque son noticias no oficiales y en las primerashoras de confusión es un riesgo llevar a antena noticias contradictorias».7 El 11-M está generando una abundante bibliografía formada porlibros escritos por periodistas que se posicionan a uno u otro lado.Así, por ejemplo, Consuelo Álvarez de Toledo viene a asegurar queel gobierno del PP usó información errónea por culpa de un comploturdido por el PSOE y sus fuentes en los Servicios de Informacióndel Estado, que proporcionaban al Ejecutivo información falsapara que éste quedara como mentiroso ante la sociedad. Esta periodistallega a opinar, en su libro publicado cuatro meses después delas elecciones, que el Gobierno debería haber interrumpido el procesoelectoral: «Quedan sólo tres días para las elecciones. El Gobiernono contempla, ni por un segundo, la idea de paralizar el procesoelectoral. Eso supone entregar el triunfo a los terroristas; quienessean, da lo mismo» (2004: 113). Por su parte, Pepe Rodríguezcoteja los datos para concluir lo contrario, o sea, que el Gobiernomintió con fines electoralistas: «Alguien, en el Gobierno de Aznar,ordenó aplicar una norma clásica de la propaganda que dice que espreferible la verosimilitud y la credibilidad antes que la verdad y loshechos (la opción de la intervención de ETA era verosímil, pero loshechos indicaron, desde muy temprano, que no era verdad). Esealguien quiso aplicar tácticas de propaganda en lugar de técnicas degabinete de crisis, es decir, confundió lo que se necesita para controlaruna crisis –dar información veraz y puntual y evitar la especulación,entre otras cosas– con lo que se hace para manipular a unelectorado, usar propaganda» (2004: 202). También se han publicadolibros que se centran en aspectos más específicos, como el deCarlos E. Cué, que describe las concentraciones, realizadas pormóvil, del 13-M, para señalar que «el Gobierno hizo su versión, quese fue desmontando poco a poco. La oposición presionó al Ejecutivopara que sacara a la luz los datos que tenía. Algunos mediosse adelantaron y dejaron que la realidad desmintiera la versión quesurgía del poder, mientras otros –sobre todo los canales públicos–siguieron la línea informativa marcada por Aznar» (2004: 7-8). Contodo, en el momento de escribir este artículo (junio-julio de 2004),aún se esperan trabajos académicos por parte de la Universidad queofrezcan una perspectiva global. Trabajos que, por otra parte, requierende más tiempo por la labor de investigación y análisis quecomportan.ReferenciasÁLVAREZ DE TOLEDO, C. (2004): 4 días de marzo. De las mochilasde la muerte al vuelco electoral. Barcelona, Planeta.BALSEBRE, A. (1994): La credibilidad de la radio informativa.Barcelona, Feed-Back.BALSEBRE, A. (2002): Historia de la radio en España. Madrid,Cátedra.BORRADORI, G. (2004): La filosofía en una época de terror. Madrid,Taurus.CEBRIÁN HERREROS, M. (1994): Información radiofónica. Mediacióntécnica, tratamiento y programación. Madrid, Síntesis.COMAS, E. (2004): «La SER ante el 11-M», en Tripodos. 11-M 14-M. Els fets de març. Barcelona, Facultat de de Comunicació.CUÉ, C.E. (2004): ¡Pásalo! Los cuatro días de marzo que cambiaronun país. Barcelona, PenínsulaDE UGARTE, D. (2004): 11-M: Redes para ganar una guerra. Barcelona,Icaria.FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Barcelona, Paidós.LÓPEZ GARCÍA, G. (2003): «Géneros interpretativos: el reportajey la crónica», en DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (Coords.):Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, Ariel.RODRÍGUEZ, P. (2004): 11-M: mentira de estado. Los tres díasque acabaron con Aznar. Barcelona, Ediciones B.SOENGAS, X. (2003): Informativos radiofónicos. Madrid, Cátedra.


136


R E F L E X I O N E SMaría Salcines y Héctor M. PoseA Coruña(Recibido: 01-03-04 / Aceptado: 14-05-04)«Buscando a Nemo»: un análisis desde laperspectiva de los educadores«Finding Nemo»: analysis from an educational perspectiveDesde su estreno en España, «Buscando a Nemo» ha conseguido convertirse en unfenómeno casi de masas. El filme narra la historia de un padre viudo que, en una especialcompañía, recorre el océano en busca de su único hijo. En el desarrollo argumental,entendemos que son muchos los momentos dignos de análisis para los profesionalesde la enseñanza. En el artículo se presentan las reflexiones realizadas por una educadoray un educador, en relación a aspectos tales como: tipos de familia, actitud antela diferencia, transmisión de valores y estereotipos, etc., que se pueden inferir despuésde un pausado y reflexivo visionado de la película.«Finding Nemo» has been a big success since its premiere in Spain. This film is almosta mass media event. The plot of «Finding Nemo» is about a father-son underwateradventure featuring Nemo, a boy clownfish stolen from his coral reef home. His timidfather must then search the ocean with a special friend to find him. This paper analyzessome special scenes to focus on reflections about standard families, attitudes to difference,values and stereotypes which are very interesting from an educational point ofview.DESCRIPTORES/KEY WORDSPelículas, representaciones, niños, conductas, formación, medios, valores.Films , representations, children, behaviours, teacher’s formation, mass-media, values. María Salcines es investigadora de la Xunta de Galicia enla Universidad de A Coruña (salcines@udc.es) y Héctor M. Pose es profesor de la Facultad de Ciencias dela Educación de la Universidad de A Coruña (hector@udc.es).En la Facultad de Ciencias dela Educación tratamos de quelos alumnos/as comprendan que no hay mejor métodopara hacer significativos los aprendizajes, de quienespretendemos enseñar, que conocer cuáles son los cambiantesintereses y motivaciones de la infancia actual,ya que sólo así conseguiremos la sintonía necesariaentre éstos y los contenidos que trabajamos en nuestrasaulas.«Shrek» fue la primera película de animación denuestra etapa adulta que nos hizo soltar desinhibidasC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 137-142


138carcajadas en un cine repleto de público infantil. Y eneso, llegó «Buscando a Nemo». Durante su visionado,fueron innumerables los temas que considerábamoseran dignos de reflexión, sobre todo, desde la perspectivade docentes. Somos conscientes de que los niños/asaplican sus esquemas o grupos de acciones previamentealmacenados, de forma simple y estereotipada,ignorando los aspectos en que la película difiere alos citados. Tratar de establecer inferencias y relacionesentre las distintas escenas de un filme, predisponea los más jóvenes a que aquellas sean tal y como laspiensan (Leal, 2002). Avisamos al lector/a que, para elpresente artículo, optamos por seguir la línea argumentaldel filme, pero realizando el análisis alrededorde varios ejes.1. La familiaSon dos las tipologías de familia que se muestranen la película. En un primer caso, entendemos que seda una reproducción de los roles familiares tradicionales.Ya al inicio del filme, vemos a un orgulloso pezpayaso mostrándole a su mujer la anémona que seconvertirá en el nuevo hogar de una pareja a punto deconvertirse en familia. Marlim, el afortunado padre,está preocupado por si será querido por los más decuatrocientos hijos/as que están a punto de salir de sushuevos. Coral, su pareja, trata de tranquilizarlo, en unalarde de extensión de su, a punto de ser inaugurado,instinto maternal. La distribución de roles según el sexoestá presente en muchas especies animales, sin embargolos humanos tratan de deshacerse de este yugo,a veces demasiado injusto, a través de la racionalidadcon la que alardea ser diferente a los otros seres quepueblan la Tierra. El problema reside en la dificultadde congeniar el comportamiento instintivamente animalcon aquel promovido por las distintas culturas.¿Dónde establecer el límite entre ser coherente con larealidad y hacer uso de la prosopopeya? Semióticoscomo Eco (1980) inciden en demostrar la sutil transmisiónde valores, prejuicios, tópicos y normas moralesque canalizan los mensajes publicitarios y los productosaudiovisuales, induciendo a pensar de determinadaforma.Desaparecida Coral tras un desgraciado lance conuna barracuda, el cuidado de la prole será ejercidoúnicamente por el varón. La única figura femeninacon el suficiente peso para ser analizada es la de lacompañera de viaje de Marlim, pero ésta se muestracomo un ser independiente, sin ataduras familiares. Larelación que se establece entre los dos sexos es siemprede protección del macho con respecto a la hembra.Hay varias imágenes que lo corroboran: cuandoel pez payaso trata de evitar la muerte de su pareja; elllanto de la pez cirujano azul, al sentirse rechazada porun Marlim que la considera más como un estorbo quecomo una ayuda para lograr encontrar a su hijo, o elderroche de valentía del pez payaso adulto para rescatara una adormilada Dory en medio de un bosquede anémonas venenosas.La segunda tipología de familia a la que aludíamos,contrasta con la biparental y monoparental descritas.La vida en comunidad es la que parecen llevar las tortugas.Las hembras de esta especie ponen sus huevosen una playa y cuando llega el momento, las crías rompensus cáscaras, instante en que comienza su luchapor la supervivencia. Una vez llegan al mar, son acogidasen un grupo intergeneracional de trashumantestortugas. Estas escenas de la película traen a la memoriaformas de proceder históricas como la de los espartanos,donde los padres no conocían quiénes eran sushijos/as biológicos, protegiendo así a toda la prole.2. La diferenciaConsideramos que el trato que se le da a este aspectosufre un proceso de evolución a medida quetranscurre la cinta. Así, una primera etapa está definidapor la superprotección a través del eufemismo queMarlim ejerce con respecto al hijo. Al nacer, Nemopresenta una hipotrofia en una parte de su anatomía.El padre, en vez de enseñar a su cría a superar los obstáculosque se le puedan presentar en la vida a causade tal malformación, le hace creer que su poco desarrolladaaleta le dará suerte.Un segundo momento tiene lugar cuando se eliminanlos eufemismos pero sin cambiar la conducta dedesmesurada salvaguarda. Ocurre cuando, recién llegadoa la escuela, se pone de manifiesto la diferenciade nuestro protagonista con respecto a otros congéneres.A su vez, en esa iniciación a la vida social, éstosadmiten con naturalidad las suyas: un calamar con untentáculo más corto; un ser acuático alérgico al H20,etc. Sin embargo, el verdadero pensamiento de Marlimsurge cuando se ve obligado a delegar el cuidadode su retoño en el profesor. Le explica al Sr. Ray nosólo la especial característica que su vástago presentasino que además, le advierte de todas las dificultadesque ésta le puede acarrear. La confrontación entre elverdadero pensamiento del padre y lo que hasta ahorale había expresado a su hijo, se verbaliza cuando Nemoy sus compañeros se asoman al oscuro abismo oceánico.El temor por la vida del pequeño le lleva a aleccionarle:«Recuerda que no nadas bien». Con esa frase se delata


139la incapacidad que el progenitor considera que tiene elpez payaso chico para valerse por sí mismo.Que la diferencia no sirve como excusa es el siguientecambio que se produce. Avanzada la película, Gill,un pez ídolo árabe con el que Nemo va a topar en lapecera, le enseña a convivir con su peculiaridad. Lehace consciente de ella ya que, sólo así, podrá enfrentarsedebidamente a los problemas que su existencia lepuedan ocasionar. Interiorizado ese aprendizaje, seproduce un cambio en su autoconcepto.La diferencia no es ningún obstáculo y nuestro p r o-tagonista así lo cree cuando vuelve a probar suerte ensu intención de atascar el filtro del acuario, tras escucharque su padre es el protagonista de la heroica historiaque el pelícano Nigelcuenta. La confianza que tieneen sus posibilidades se contagiaa Marlim que llega a decirle:«Yo sé que puedes», cuandoNemo busca en él la aprobaciónpara intentar salvar a Doryde ser capturada por un barcopesquero, al filo del final.3. La conductaIniciada la búsqueda deljoven, Marlim y Dory se encuentrancon Bruce, un grantiburón blanco con idénticonombre a la maqueta empleadaen la célebre película de Tiburón de Spielberg–uno de los múltiples homenajes presentes a los clásicosdel cine, guiño para adultos–. Se trata de un depredadorápex, es decir que se encuentra en la cúspidede la cadena alimenticia y no se enfrenta a depredadoresnaturales. Pese a lo que se podría esperar, eltiburón no persigue a los dos peces para devorarlos.Busca que lo acompañen a una reunión que simula alas que organizan como terapia de grupo el colectivode Alcohólicos Anónimos. A ella también acuden otrosdos escualos. Es totalmente surrealista que en el reinoanimal tres tiburones traten de ir en contra de sus instintos.Lo absurdo, por antinatural, de la situación nossirve para reflexionar sobre los procesos de desintoxicacióna los que se someten los humanos para liberarsede la adicción a unas sustancias cuyo consumo estásocialmente prohibido y castigado. ¿Con esta secuenciase incita para que surjan dudas sobre si determinadasconductas pueden ser tachadas de indeseables y,en ocasiones, sancionables? ¿Podríamos pensar que lapelícula puede emplearse como alegoría de la utilizaciónde ciertos elementos de los que el ser humano hahecho uso natural desde tiempos remotos? El tono sarcásticode la escena de los grandes seres acuáticos nosólo se aprecia cuando parodian una sesión terapéuticay de catarsis, sino cuando atribuyen la causa de lasrecaídas en la adicción de Bruce a no haber conocidoa su padre. Recuerda el pensamiento freudiano de quecualquier trastorno en la adultez es consecuencia dealgún trauma infantil. El yo no es capaz de mantenerfirme las riendas que controlan al ello, y de ahí queaflore el instinto propio de su especie, en el gran tiburónblanco, al oler la sangre que cae de la nariz deDory cuando es golpeada accidentalmente por lasgafas de submarinista.No hay mejor método para hacer significativos losaprendizajes, de quienes pretendemos enseñar, queconocer cuáles son los cambiantes intereses y motivacionesde la infancia actual, ya que sólo así conseguiremos lasintonía necesaria entre éstos y los contenidos quetrabajamos en nuestras aulas.4. El grupoOtro tipo de relación que se puede apreciar en lapelícula se da entre los seres que ocupan la pecera dela consulta del dentista en donde Nemo es introducidotras su captura. Para ser aceptado por el grupo, elprotagonista ha de pasar una prueba de valor. El ritual,aderezado con canciones y trato de hermandad entrelos presentes, trae a la memoria del espectador/a prácticastribales ancestrales, ritos iniciativos reproducidospor muchos de los grupos y sectas que existen actualmente.Por otro lado, allí conviven animales acuáticos conrarezas de lo más variopintas, destacando Gill comolíder del grupo. Es el único que no ha nacido en cautividad,característica que le confiere una fuerte rebeldíanatural. Contagia a los demás su ansia de libertad,creando en ellos una necesidad que de por sí no experimentarían,dada su condición innata de mascotas. Elveterano ve al recién llegado como su delfín, ya que setrata de un pez también capturado en el océano. Tras


140el primer intento fallido de liberación, el instigadormuestra cierta condescendencia con el nuevo recluso,motivado por las palabras de la fisgona estrella de mar,único atisbo de protección maternal presente en todala película tras la muerte de Coral. Frente a lo que sepudiera pensar, el argumento para su defensa se basaen la juventud del pez payaso y no en las dificultadesque le pudiera ocasionar su anomalía. La informacióndel entorno la proporciona este ser vigilante de cincobrazos, siempre pegado al cristal del recipiente. Loshabitantes del acuario no sólo saben lo que ocurre enla consulta del dentista en el que se ubica, sino que,gracias a un pelícano, pueden conocer lo que sucedemás allá de esas cuatro paredes. La necesidad del trabajoen equipo es interiorizada por el pez payaso envarios momentos de su reclusión. Los aprendizajes allíadquiridos son transferidos por Nemo cuando, unavez en el mar abierto, se encuentra en una delicadasituación en la que considera que la única soluciónpara evitar que Dory sea apresada es buscar la coordinadafuerza del grupo aprehendido en la red. Ahí, lasSería un buen ejercicio de formación proyectar esteexitoso filme como base para analizar los mitos culturalescontemporáneos, así como el uso de los productosmultimedia como instrumentos de conocimiento yreflexión acerca de situaciones propias y ajenas.etapa de escolarización. En contraposición a la anteriorasimilación de la realidad, en la cinta se muestra tambiénuna renovada visión de la educación. Se concibe unaescuela abierta al entorno y lúdica. El Sr. Ray, el pezmanta responsable de la formación del grupo, conduce,cual pedagogo que asume las directrices de la EscuelaNueva, a los alumnos/as a las fuentes de conocimiento.En nuestras escuelas los maestros/as tratan deenseñar a las nuevas generaciones a vivir en un mundocada vez más ininteligible, pero es imposible que lacomplejidad y riqueza social se puedan constreñir paraser vivenciada entre las cuatro paredes del aula.Es simpático observar cómo el pez manta les aleccionaen contenidos científicos e incluso de educaciónvial. Su posición con respecto al grupo es muy representativa.Cuando todo va bien, se coloca debajo deellos a modo de colchón. En el momento en que lascosas se complican, les obliga a colocarse bajo él, comosi se tratase de un paraguas. La forma de protecciónes diferente en ambos casos: en el primer momentoactúa como la red protectora de los funámbulosque evita que se hagan dañocuando experimentan una yo t r a vez en busca de la consecucióndel objetivo propuesto;en el segundo, al ver peligrar laintegridad de sus discípulos,prima el instinto de protecciónpor encima de la libertad demovimiento necesaria en cualquierproceso de enseñanzaaprendizaje.dotes de liderazgo del maestro son adoptadas por suaprendiz.5. La educaciónLas referencias a la educación reglada o formal sereflejan en la película en varios momentos. La escuelaes la puerta que conduce del reducido contexto familiar,en el que hasta ahora se encontraban las crías, ala amplitud del gran entramado social marino. No creemoscasual que sean seres femeninos con marcadoaspecto maternal los encargados del cuidado de losmás pequeños/as en la cama de esponjas, pues reproducefidedignamente la situación real en la que e smayoritaria, por no decir prácticamente exclusiva, la presenciade docentes del sexo femenino en la primera6. La personalidadLa muerte traumática desu pareja y de más de cu a t r o-cientos descendientes, convierte al alocado Marlim enun ser obsesivo, agorafóbico, hiperprotector y connulo sentido del humor. Así, al salir de la anémonadonde vive, lleva a cabo un ritual propio de los quepadecen algún tipo de trastorno obsesivo-compulsivo.La tendencia a angustiarse una vez sale de la anémonaque habita, se pone de manifiesto cuando Nemo lepregunta: «¿No te agobiarás como en el zoo de pececitos?».La sensación que el progenitor experimenta se transmiteeficazmente al espectador/a cuando se ofrece unadesoladora imagen tras la captura de su hijo, en la quese ve a un minúsculo pez ante el gran océano. Lamonocromática oscuridad que parece reinar en él,contrasta con el colorido propio del arrecife coralin o ,


141hasta entonces prácticamenteúnico escenario de la película.Con respecto a la predisposiciónpara experimentar estados depresivoshay que decir que sonvarias las secuencias en las quese presenta a un Marlim alicaídamentederrotado. En ocasionesconsigue superar esos estados gracias a los positivosmensajes y a la actitud no premeditada de su compañerade viaje.Aunque con menos efectos inmediatos, tambiénes digno de ser destacado el cambio que se produceen su autoconcepto cuando escucha en boca de tercerosla valerosa intervención realizada para evitar serdevorado por un horrible monstruo procedente de lasprofundidades del mar o por una panda de «arrepentidosferoces tiburones».Señalar que en el mundo animal también estánpresentes los prejuicios sociales. A los peces payaso seles presupone y solicita un agudo sentido del humor.El realismo con el que Marlim se enfrenta al mundo leimpide contar chistes, habilidad que varía exitosamentecuando mejora sensiblemente su situación vital. Pe r ono sólo éste presenta algunos trastornos de personalidad,muchos de los seres que habitan el acuario tambiénlo hacen: uno está obsesionado por capturar burbujas;otro muestra un comportamiento compulsivopor mantener todo pulcramente limpio y descontamina d o; un tercero no controla la hinchazón de su cuerpocuando algo no sale como esperaba… Gill consideraque todos estos problemas son debidos a ir contranatura, manteniendo en cautividad a unos seres quehan nacido para vivir en libertad. ¿Acaso la sociedadurbana actual no favorece la aparición de fobias desemejante índole? (Rojas, 1992; Arenillas, 2003).7. La amistadCuando Nemo es capturado, Marlim, desesperadopor conocer el rumbo que ha tomado la embarcación,se encuentra con Dory, quien le ofrece ciertas indic a-ciones. Tras un primer momento esperanzador, uno seda cuenta de que la samaritana sufre algún tipo detrastorno de la memoria. ¿Quizás un homenaje a losafectados por el mal de Alzheimer, esa pavorosa enfermedadde nuestro tiempo?Pese a la dificultad del ser azul para recordar, éstecuenta con una serie de aprendizajes que beneficianal pez payaso en su misión: conoce métodos de lecturarápida, habla diferentes dialectos del idioma ballenoy sobre todo, muestra una actitud desmesuradamentepositiva ante la vida:«Cuando huye la suerte, ¿sabeslo que hay que hacer? Siguen a d a n d o». La inconsciencia queimpera en todas sus actuacionescontrasta con la excesiva reflexiónde Marlim ante cualq u i e rhecho. Ninguno de los dos extremoses positivo. Dory consigue que éste salga demuchos de los estados depresivos que experimenta.En contraposición, aquél confiere a la pez una ciertaestabilidad y sobre todo, la necesidad de tener querealizar un esfuerzo para olvidarse menos de las cosasy poder aplicar los conocimientos con los que cuenta.Son varias las escenas en las que podemos apreciarcómo las diferencias de base entre ambos hacen queMarlim desee romper la relación con Dory y continuarel viaje sin el lastre que considera que ella le supone.Es paradójico ver cómo un ser acostumbrado a protegerexcesivamente a su único descendiente por ser diferentea sus congéneres, es poco tolerante con laspeculiaridades de otros.8. La sociedadSin duda, el éxito de recaudación y de crítica convierten,aun más si cabe, a esta película en un fundamentalreferente en la cinematografía infantil. Además,los guiños a la realidad más actual –expresionesde la calle; doblajes por parte de reconocidos actores/actricespatrios; alusiones satíricas a la omnipresencianorteamericana en el mundo, etc.–, ayudan a captarla atención de un público adulto entregado.Algunos hábitos muy extendidos en nuestra sociedadurbana globalizada también son motivo tanto deirónicas alusiones como de afirmación en el filme. Latendencia a poseer seres acuáticos como mascotas oelementos decorativos en nuestros hogares es uno deellos. Darla, la maléfica sobrina del galeno de la historia,al margen de su traviesa imagen acrecentada porel protector metálico de su dentadura –el terror demuchos quinceañeros/as–, recurre a la «taza de lamuerte» para deshacerse cada año de su animal decompañía. Un viaje sin retorno.Es importante mencionar más cuestiones que nodeberían pasar desapercibidas al espectador/a. Unade ellas la protagonizan las gaviotas, retratadas casicomo buitres carroñeros. Su insistente y unísono graznidode «¡mío, mío, mío...!», eslogan más propio de ungrupo de consumidores/as ante las rebajas que de unabandada de aves, aleja cualquier atisbo de afectividadpor parte del público. El individualismo, la preponde-


142rancia del yo ante el otro rival,son características que definen,en gran medida, nuestras identidadesurbanas actuales. La segundade las referencias estáprotagonizada por los pelícanos.No tanto del buen Nigel, sinopor la prole posada a la entradade la bahía. Dory y Marlim son capturados por uno desus congéneres. El ser alado sufre un atragantamiento,motivado por la rebeldía de los dos peces que luchanpor no ser devorados. La pérdida de equilibrio queesta rebelión digestiva le ocasiona, es interpretada porparte de los miembros de la camada como manifestaciónde un estado etílico, mostrándose absolutamenteindiferentes. Hasta que uno de ellos (Nigel) no decidemovilizarse, no lo hacen los demás. ¿Acaso no esgeneral proceder ante cualquier suceso similar en elmetro o la calle de nuestras ciudades?Al margen de polémicas sobre plagios, es innegableque este producto de consumo cultural no pasódesapercibido. El aumento de las visitas a acuarios, laadquisición de peces exóticos como mascotas, el capítuloespectacular de ventas por merchandising o lasmúltiples conversaciones generadas, dan muestra deello. Nuestra pretensión es traer a colación los aspectosmás o menos explícitos del metalenguaje subyacentesen este tipo de propuestas de ocio intergeneracionale invitar a un visionadoreflexivo de la cinta. L e g í t i m oes el aprovechamiento económicoque por parte de la industriacultural se está realizando,no siéndolo tanto la nada ingenuaintención por homogeneizarpensamientos y conductas,lo que debería hacernos plantear cierta mirada críticasobre las mismas. Sería un buen ejercicio de formaciónproyectar este exitoso filme como base paraanalizar los mitos culturales contemporáneos, asícomo el uso de los productos multimedia como instrumentosde conocimiento y reflexión acerca desituaciones propias y ajenas (Gutiérrez, 1998; Shotat yStam, 2002).ReferenciasARENILLAS, T. (Coord.) (2003): Ecología y ciudad. Raíces denuestros males y modos de tratarlos. Madrid, El Viejo Topo.ECO, U. (1980): El signo. Barcelona, Labor.GUTIÉRREZ, A. (Coord.) (1998): Formación del profesorado enla sociedad de la información. Segovia, Universidad de Valladolid.LEAL, A. (2002): «Narraciones audiovisuales y representacionesinfantiles: los roles masculino y femenino», en Cultura y Educación,14; 313-326.ROJAS, L. (1992): La ciudad y sus desafíos. Héroes y víctimas.Madrid, Espasa.SHOHAT, E. y STAM, R. (2002): Multiculturalismo, cine y mediosde comunicación. Barcelona, Paidós.


R E F L E X I O N E SPep Aparicio GuadasValencia(Recibido: 05-08-03/ Aceptado: 15-06-04)Conversar con las piedras y los tatuajes de la lluviaRecursos en el desarrollo de lacreatividad y la emancipaciónThe resorts in the creativity and emancipation developmentSe trata de repensar y rehacer la relación existente entre los recursos como produccionesde los seres humanos y el papel que pueden jugar en los procesos de educación yformación de personas adultas en la actualidad, si somos capaces de realizar un procesode lectura y escritura de ellos, nueva, que los sitúe como elaboraciones-producciones-creacionessingulares realizadas por hombres y mujeres que suponen, de entrada,un proceso-proyecto interrelacionado y interactivo, así como un encuentro, dondepoder vivir y aprender de manera alternativa.This paper tries to think over the relation between the resorts as human productionsand the role that they may play in the current adults´education process. We should beable to read and write about them in a new way as if they were singular elaborationsproductions-creationsproduced by men and women supposing at least an interrelationatedand interactive process-project as well as a meeting point where they can live andlearn in an alternative way.DESCRIPTORES/KEY WORDSFormación de personas, recursos, creatividad, participación, aprendizaje permanente.Adult education, resorts, creativity, participation, lifelong learning, communicationsociety, community, communicative net. Pep Aparicio Guadas es coordinador del Centre deRecursos y Educación Continua de Valencia(peaparicio@teleline.es).«El mot, tan sols. Estupefacte, /un silenci voltava l’acte / del descobrimentdecisiu. / Dins d’n /mot, quanta gent que hi viu! / L’oíeu, i tenia tacte (M a nu al de confo rm it a t s. Vicent Estellés).Actualmente vivimos, y por lo tanto en cierta manerasomos a(u/c)tores de/en una profunda revoluciónen el campo del conocimiento y de la vida, prod u c i d ay productora, por/de un nuevo acercamiento al universo,al mundo, a la sociedad... y, evidentemente, esteacercamiento está suponiendo, entre otras cuestiones,un re/pensar, un re/hacer el proceso de educación yformación, de acción comunicativa... de las relacionesC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 143-149


144y funciones que en ellos se despliegan, así como de lasmetodologías y las organizaciones, además de los materiales,los instrumentos... en definitiva de los recursosque vamos a utilizar y el cómo vamos a utilizarlos, tambiénpara quién y para qué, introduciríamos de esamanera los interrogantes básicos que Freire plantea ala hora de iniciar una acción.Los recursos (palabras, textos, materiales, cosas,instrumentos...) siempre han de formar parte de un sistemainformacional comunicativo (abierto y flexible,creativo e inventivo, local y global...) que implementeentre otras cuestiones la posibilidad de ser utilizadopor diversos a(u/c)tores y que el sistema, las entradas,tomas del mismo, los dispositivos, la estructura organizativa,etc. signifiquen o puedan significar, operen opuedan operar; en definitiva, impliquen o puedan implicarun volver corrientes, esas palabras, esas herramientas...que, en este caso, los profesores y profesoras,las educandas y los educandos, las organizaciones,los colectivos... hemos sido capaces de poner en marcha,es decir la potencia de nuestro trabajo inmerso enun hacer pleno de creatividad, social y singular, en unproceso de cooperación donde la práctica social intelectual,educativa y formativa, constituye el valor.No puede haber recursos si no hay un propósito,ni un camino donde no hay voluntad de que exista, asípues, es imprescindible que ese entretejido fruto de lacorrelación –alteridad y reciprocidad– de las personas,ese volver corriente las acciones, las pasiones... en definitiva,los textos y las cosas por ellas generadas –materialidady creatividad– ficticiamente se conviertan enreales y constituyan la posibilidad de retomar el actuar,la recuperación de la potencia del crear y el afloramientode la imaginación cotidiana, simultáneamente–respecto a cada una de las personas participantes–,así como el hacer emerger la posibilidad de reapropiarnosde nuestro trabajo, de los equipamientos... endefinitiva de los contextos y territorios donde desenvolvemosnuestras tareas. Y esto es así, porque de estamanera capta la transversalidad que nos sirve paraconstruir los procesos de aprendizaje y la producciónde los recursos necesarios como operativos de mutacióny continuación, de novación y tradición, de invencióny copia, etc. que se producen en su desarrollode manera conjuntiva así como en la materializaciónconceptiva: productiva y creativa, de ese propósito-voluntadque configura los recursos desde el posicionamientode que «Nuestra vida se pasa transformando»1 , y ese movimiento, a veces fugaz, otras casi perenne,nos impele a la creatividad, y viceversa, atravesandolos diferentes estadios, territorios y posicionescon nuestro trabajo vivo, ya de una textura muy compleja,y haciendo que la comunicación, como accióntransdisciplinar, acentué las valencias de la cooperaciónque supone siempre el acto comunicativo deproducción y uso de recursos.Esto nos llevaría a la consideración general, de lamano de Freire, de que «La educación es comunicación,es diálogo, en la medida en que no es la transferenciadel saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores,que buscan la significación de los significados»2 y aplicado al tema que nos ocupa, los recursos,son elaboraciones-producciones-creaciones singularesrealizadas por hombres y mujeres que suponen, de entrada,un proceso-proyecto, interactivo y interrelacionado,así como un encuentro, donde vivir y aprender,que nos aleja de la conceptuación instrumentalizadade los recursos: aquella que señala que nos sirven sóloparcialmente sin dejarnos ver más allá a través de ellos;los recursos, si han de servirnos para la creatividad, loharán si somos capaces de transcenderlos, superarlos,productivamente, inventivamente, educativamente,socialmente, políticamente.Este posicionamiento supone, operativamente, establecerque «la comunicación verdadera no es latransferencia, o transmisión del conocimiento, de unsujeto a otro, sino su coparticipación en el acto decomprender la significación del significado. Es una comunicación,que se hace críticamente» 3 , y que implicaponer en común las singularidades y pluralidades delas personas, de los recursos,... y que supone una claraapuesta por una ruptura, correlativa, con el feroz individualismoque nos ocupa e inunda, ahora ya profundamenteneoliberal.Y es de esta manera que los recursos –textos ycosas– nos aportan las diferentes cargas, huellas... quelas personas y los contextos territoriales hemos ido depositandoen ellos, conformando una vasta red de carácterrizomático (mallas socio-técnicas, político-culturales...que son simultáneamente reales/naturales, singularesy colectivas/sociales y narradas/discursivas ypolíticas), mucho antes de la existencia de esa red casidominante que es Internet (sólo una diferencia queestablece un salto, no sé si cualitativo o cuantitativo, ladisposición temporal y el concepto de on-line), en unmovimiento de vaivén que va dejando mostrar aquelloque la creatividad de los seres humanos ha ido comunicandoal producto –singularidades de los sujetos y delos objetos– 4 en un proceso conversacional que simultáneamente–respecto a cada una de las personas participantes–es pedagógico, político y liberador y, además,establece las interrogaciones/cuestionamientos


145como líneas diagramáticas comunes, unas veces nómadas,otras babélicas, pero siempre éticas 5 y po(i)éticas,que nos abren al/el porvenir.Quizás el pro- t exto sea ir constituyendo un actuarpara ir edificando un porvenir, recuperar los múltiplesfilos de la lengua y de las palabras vividas, de los instrumentos y herramientas creadas, esos recursos y esasreflexiones que nos sitúan del lado de las experienciasvivientes y, al mismo tiempo, nos lanzan tras las huellasde las acciones constituyentes y emancipadoras delos seres humanos, sobrepasando esa soledad sonoraque aísla a las personas; unas acciones que llevan en símismas una resignificación de una educación y unapolítica que construimos cada día, que construyen cadadía la libertad y la igualdad, la autonomía y la solidaridad,exnovo, y su capacidad de invención-creación(pronunciar, anunciar, denunciar...; unas prácticasque se apoyan en el ser, lo transforman, lo produceny lo reproducen 6 y que instituyen nuevas conexionesentre lo pedagógico y lo político,singularmente y/o colectivamente,anulando el procesode neutralización perm a n e n t e–atontamiento, falsa emancipacióncomunicativa, reducción auna falaz sabiduría, dominiopor los objetos...– que el continuovaciado de contenidos yprácticas, la estrecha mecánicaidentificadora, la triste poda,sistemática y azarosa, de las palabras,de los recursos y de losacontecimientos y el tenazcontrol/gestión pedagógico y político tratan de perpetuar.No hay una pretensión, por tanto, de recuperar eldecir las palabras, el rehacer las herramientas y recursos...sino, sobre todo, de pasar a las prácticas conellos –en el hecho de que queremos que nuestrasemociones sean acciones, ética material de unas decisiones7 –es decir, generar un proceso de implicación yde compartición– que supone comunidad y unidad:«El único tiempo para una comunidad de diferentes esel tiempo de lo posible, no dominado por un proyectopero en el que se puede producir el proyecto de otromodo de convivir: el tiempo de la creación de unnuevo vínculo social» 8 , que nos lleve a practicarlas yverificarlas en ese conocerse a sí mismo como transcursode volverse sobre sí, de no prestar atención a loque se dice, en olvidar lo que se es, en ser de otro modo...de ir por tu camino haciendo aparecer, tú mismoya, un ser para sí –autónomo y emancipado–: «Pero laigualdad no se da ni se reivindica, se practica, se verifica»9 y ese es el proyecto-proceso que podemos reiniciar,a través de diferentes acciones y recursos, reflexionesy textos... y como dice Celan: «En los ríos alnorte del futuro/ lanzo la red que tú / vacilante lastras/con –por piedras escritas–/ sombras». Luego comopescadores singulares y vacilantes lanzaremos las redes,lentamente y en el lugar donde nadie pesca, y esperaremosque la tensión y el disenso recupere en losrecursos y en las palabras un sentido otro, en los acontecimientosverbales y facticios emergentes que potenciamos,como punto de partida, para «aprender a serhombres iguales en una sociedad desigual. Esto es loque quiere decir emanciparse» 10 .Poca cosa cambia cuando pensamos los recursosen los procesos de formación de formadores de personasadultas, si cambia alguna cosa; algunas de lascaracterísticas, recursos y herramientas con las que seLos recursos son elaboraciones-producciones-creacionessingulares realizadas por hombres y mujeres quesuponen, de entrada, un proceso-proyecto, interactivo yinterrelacionado, así como un encuentro, dondevivir y aprender.abordan estas prácticas de formación de formadoresmuestran, de nuevo, la misma cara que en el resto deámbitos educativos y formativos, su obsolescenciacuando no su pre/visión particular de un proceso acontrolar normalmente por las personas cualificadas ydesde una posición psicologista y utilitarista –mayoritariamente–,y además, podríamos establecer que los recursosy su utilización en estos procesos de formaciónde formadores giran en torno de dos polos opuestos ycontradictorios.Por una parte la concepción del hombre y la sociedadque pretende ser dialéctica pero que tan solo lo esvirtualmente y, de hecho, no es sino una aplicaciónmecánica y adaptativa que busca producir efectos deidentificación y de acomodación del ser humano a larealidad, generando una deriva hacia la gobernabilidadde las personas, de las aulas, de los centros, etc.en los nuevos tiempos y espacios neoliberales que po-


146co a poco van configurándose; por otra, se tiene, tenemosla posibilidad de hacer irrumpir, en el proceso alcual estamos refiriéndonos, un posicionamiento divergente:reversivo y subversivo al mismo tiempo, haciendoaflorar las acciones formativas, y las reflexiones sobreellas, en un ámbito netamente comunitario/comunicativo/emancipadorque desarrolle positivamente unaaproximación alternativa a los recursos y a su uso.Esto podría hacerse mediante una pedagogía de lapregunta, como primer paso, que cuestiona el esquemadomesticador/domesticante y bancario (de carácterbinario y dual, que solo permite las circulaciones ensu interior estanco, sin posibilidad ni capacidad deexpansión: solo reproductor de productos: las mujeresy los hombres cosificados, tecnología sedentaria que,además, confiere a las respuestas la capacidad de individuacióny aprisionamiento de los formadores –educadoresy educadoras, educandas y educandos, etc.–La comunicación verdadera no es la transferencia, otransmisión del conocimiento, de un sujeto a otro, sino sucoparticipación en el acto de comprender la significación delsignificado. Es una comunicación, que se hace críticamente.así como de representación de/en el mundo) y trata depotenciar una aproximación ontológica y social 11 queentre otras aberturas traza y configura un mapa-copiametodológico dialógico-conversacional, como segundopaso en el uso y producción de los recursos, que haceposible operar desde una perspectiva bioeducativa 12 .Este partir de sí no debe de tratar ya de iniciar unproceso de desvelamiento sino de claro rechazo de loque somos e, imaginando de manera simultanea, loque podríamos ser: personas adultas plenamente políticasy éticas, comunes y autónomas, que intentamosponer sobre la realidad real, subjetividades nuevas,que no acepten la individuación que producen los dispositivosde subjetivización: pedagógicos, terapéuticos...–que cautivan la sociedad actual–, y que al mismotiempo, producen las condiciones de posibilidadde esas nuevas subjetividades, históricas y reales, paraproducir y usar los recursos de otro modo y que vendrándados por un pensar y vivir de otro modo también,cuestionando todas las perspectivas y fabricando,consolidando y articulando esferas públicas para lacreatividad, la mutación y continuación, la novación yla tradición, la invención y la copia... y para poner enpalabras y textos, en herramientas y recursos, las prácticas,y viceversa, porque «son las ‘prácticas’ entendidascomo modo de actuar y a la vez de pensar –reflexionar–las que dan la clave de la inteligibilidad para laconstitución del sujeto y del objeto» 13 .Estas condiciones todas, podríamos decir de identidady/o diferencia, definen una estructura disipativa,es decir una estructura creativa y activa: máquina políticay/o esfera pública y democrática que hacen posiblela constitución de un espacio-tiempo otro –en estecaso el Centro de Recursos y Educación Continua ylas acciones de diferente tipo que son realizadas y eldesarrollo de un triple proceso educativo y formativode: creación-r e l a c i ó n / c o m u n i c a c i ó n / p a r t i c i p a c i ó n /-transformación-re/creación 14 que sincroniza el medioreal, el imaginario y el simbólico,y estos, al mismo tiempoentre sí, mediante un dispositivoconversacional que generacircularidad y reversibilidad delas acciones-reflexiones en laformación de formadores, queno genera separación entreproducción del conocimiento yel producto: el conocimientoen sí 15 y los recursos, las accionesy las producciones realizadas,las experiencias y prácticasdesarrolladas... confieren y son conferidas por laconcepción de que los grupos, las comunidades, lasiniciativas, etc. lo son como unos sistemas auto-reflexivosabiertos –uno a uno y en relación entre ellos– enevolución, lejos del equilibrio: fluctúan las relacionesdentro del sistema y con el ecosistema, y circulares:hay círculos de causalidad entre sus miembros internamente;y entre los sistemas: externamente; y entre losmiembros y los sistemas: internamente y ex t e rn a m e n t e ;y estas relaciones (como distinciones/no-distinciones ycomo decisiones / no-decisiones) atraviesan todas lasdirecciones y sentidos de manera transversal, tanto en elámbito de la comunicación y la adaptación/ transform a-ción como, sobre todo, de la microestructura y lamacroestructura que definen los diferentes sistemasantes señalados; es desde esta perspectiva que quisiéramosque se consolidara tanto el concepto-prácticarecurso que proponemos como los dispositivos bioeducativosque la posibilitan. Es un tejer una vasta redcomunicativa, para poner en común palabras y tex t o s ,


147recursos y herramientas, luchas y acontecimientos...compartir y avanzar (donde la dialogía de la palabrapropia con la de la palabra extraña nos sitúa en unhorizonte donde el carácter conversacional y dialógicode las subjetividades es singular y común: como constitucióndel ser y del mundo, los seres humanos encontacto unos con los otros comunicando sus afectos,sus proyectos, sus recursos, sus luchas...), con amplioscontenidos y procedimientos cognoscitivos e interactivos,plena de devenires / liberaciones del pasado yaperturas al porvenir que vaya de lo posible a lo real yde lo imposible a lo verdadero, es quizás «un caminopara hacer concreto lo inédito viable que nos exigeque luchemos por él».Los recursos (la palabra, los textos, las herramientas,las cosas...) son el medio constantemente móvil,eternamente mutable en la relación dialógica que intentamosestablecer en los procesos de formación deformadores. No pertenecen nunca a una sola conciencia,a una sola voz, a un solo productor-autor. Lavida de los recursos consiste en pasar de boca en boca,de un contexto a otro, de un grupo de personas adultasa otro; compartiéndose de esa manera, los recursosquedan marcados, señalados... por los cuerpos que loshan creado y producido, de los cuerpos a través de loscuales han pasado, de los territorios y contextos en losque han vivido,... habitados por las «huellas del procesode producción: de la fuerza de trabajo y de la materiaprima» 16 que los ha hecho reales en ese actuar quees siempre cualquier intento de cambiar el mundo, detransformarlo, de inventarlo, de revolucionarlo.Es así como intentamos establecer relaciones deaprendizaje: auto-socio-eco-conocimiento, en los procesosde formación, creando comunidades de aprendizajeformadas por educadores/as, por educandos, y,por educadores/as y educandos/as... (entre otras variadasposiciones sociales, profesionales... en las cualesestamos, más o menos, fijados los seres humanos), situándonosen una dirección de pensamiento que vienede lejos (Ferrer i Guardia y la escuela moderna, Freirey los círculos de cultura, Francisco Gutiérrez y la pedagogíade la comunicación, la ecopedagogía...) y nosdesborda, abriendo caminos con las interrogacionesque nos plantean en la actualidad y sabiendo que laconciencia de sí no es mas que una relación entre unsigno-objeto y un signo-sujeto, una relación entre unsigno y su interpretante, lo cual implica que el carácterdialógico del sujeto es inevitable 17 , y como nos canta,verticalmente, el poeta en un extenso poema:«Al concluirmi monólogo, / comencé por dialogar con lascosas, / quebrando el malentendido de silencio/ que nosimpide compartir el mismo sueño. / Empecé a conversarcon la piedra, / con los tatuajes de la lluvia, / con unvaso rasgado por la noche. / Pasé luego a dialogar / conla atención sin falla de los árboles, /las respuestas sinpregunta de la rosa, / la inminencia que aguarda en elanimal. / Y llegué así al diálogo brumoso / del hombrecon el hombre, /ese torneo del exilio, / esta fábula tantasveces contada. / Y después de conversar con lo invisible/ y sus bordes borrados, / me encontré con el diálogoque soy, / el diálogo que reemplazó al monólogo /y desde el cual comprendo / que solo existen diálogosde diálogos, / que hasta la muerte y dios son diálogos, /diálogos que se mezclan unos con los otros» 1 8 .Y al descubrir sus propias voces, sus propias cosas,las huellas de su trabajo... los educadores y educadoras,los educandos y las educandas, incorporan a losotros, a las otras y se produce un fenómeno de integraciónen el trabajo propio y común del trabajo de losotros, se mezclan unos con los otros: unas veces desdeel consenso, otras veces desde el disenso, unas apareciendoel conflicto, otras las crisis.... Aparecen los bordesno borrados, las preguntas sin respuesta, las respuestasque son preguntas... en este proceso los recursos(palabras, textos, objetos...) actúan de mediadores,fomentan y producen el cambio social a través del cuallas personas y los grupos «podríamos concebir unaecología social, que señalara la reinvención de manerasde ser en el seno de la familia, en el contexto urbanoy rural, en el trabajo, etc. con el objeto de reconstruirel conjunto de las modalidades de ser-en-el-grupomediante mutaciones existenciales focalizadas sobrela esencia de las subjetividades a través de prácticasefectivas de experimentación tanto a nivel microcomo en mayores escalas institucionales, sociales...;una ecología mental que cartografiara la relación delsujeto con el fantasma, la finitud del tiempo, los misteriosde la vida y de la muerte, que elaborara antídotoscontra la uniformización mass-mediática, el conformismode las modas, las manipulaciones de la opiniónpor la publicidad, los sondeos, etc. y promoviendouna proliferación heterogenética de procesos singularesde subjetivización» 19 .Y de esta forma iniciar, o consolidar, procesos decolaboración para comprender y transformar: a sí mismos,a las clases, a las iniciativas de aprendizaje... en«un devenir plural y creativo, sin patrón ni proyecto,sin una idea prescriptiva de su itinerario y sin una ideanormativa, autoritaria y excluyente de su resultado» 20con una función de fortalecer la capacidad y la voluntadde volverse a(u/c)tores y de re/conocer los otros/as,desde un posicionamiento de incomplitud y con la


148clara referencia de implementar los espacios-tiemposde libertad y des-implementar los espacios-tiempos dedominio, desde la premisa de vivir la experiencia de laincertidumbre y de la contradicción como inherentesal mundo y al mundo de la vida en los cuales nos situamoslos sujetos cognoscentes en proceso 21 .Para ello, y de una manera quizás inquietante paraalgunos sectores del poder instituido, sería necesario eldefinir las facultades cognoscitivas, el general intellec 22de los hombres y de las mujeres como unas facultadesgenéricas: las personas jóvenes y adultas como intelectuales,no solo los educadores/as, sino también los educandos/as,todas las personas: como miembros de unacomunidad, que no puede pensarse como un espacioopresivo y autoritario, sino como elección libre basadaen la conciencia de que sólo en la reciprocidad de lasrelaciones no dinerarias se produce el verdadero reconocimientode la diferencia y de la particularidad. Lacomunidad puede ser el lugar donde se defiendan y sevaloren las particularidades individuales, donde se evitela conversión de todos nosotros en analfabetos sociales23 ; es decir la capacidad de pensar: potencia yacto –el devenir cosa o acción por parte del pensamiento:su productividad cultural y educativa, social ypolítica–, la capacidad de actuar de las singularidadesy de la multitud, a través de las tramas y las urdimbresde lo social y de las cuencas territoriales, como autoeco-socio-reflexióny comunicación, como abstraccióny acción, como cooperación y trabajo vivo, como solidaridady autonomía.Este proceso ha de situar en el centro de la reflexión-acción-reflexiónlas categorías de autoorganizacióny de autoproducción, tanto de las personas adultas(en este caso educandos/as y educadores/as) comode los territorios, la autoevaluación (autovaloración)de las diferentes personas que constituyen los grupos,comunidades, territorios: es decir el inicio de un procesode cuidado-conocimiento de sí mismo (auto-socio-eco-conocimiento)y del territorio (entorno y/ocontexto: diferenciando entre la situación en sí y elmundo de la vida, y cumpliendo este último un papelconstitutivo en los procesos de entendimiento, comorecurso en los procesos de interpretación) que es resistenciay contestación.Es crear las condiciones en los diferentes ámbitosterritoriales para que sean posibles los anunciamientos/ denunciamientos / pronunciamientos y cada uno seaalguien concreto y común que ha de decir y lo dice,por sí mismo y en relación con los otros/as y con el territorio,que nos posibilite enlazar la línea quebradadel poder/saber 24 , y viceversa, y, sobre todo, hacer visiblela re-constitución cultural y social, educativa ypolítica de las subjetividades alternativas en sí y en suscontextos de vida: comenzando a dialogar con las cosas,rompiendo el silencio que nos impide compartir elmismo sueño; empecemos, pues, conversando con losrecursos del mundo de la vida –él mismo un recurso–,confeccionando prácticas que materialicen el ser y quematerialicen el mundo... materializando nuestra vueltade ese torneo del éxodo que ha sido el pedagogismo yla tecnificación de los procesos de aprendizaje, neutralizadoresy/o anuladores de las relaciones singularesy colectivas –ambos garantes últimos de la consolidacióndel reino de la indiferencia y de la destrucción delas relaciones comunicativas, de la cada vez mayormercantilización y/o cosificación de la educación y laformación...–; fuera de esto, no hay recursos, no haycreatividad, no hay crítica... y, sobre todo, no hay niemancipación ni liberación.«Empecé a conversar con la piedra, / con los tatuajesde la lluvia, / con un vaso rasgado por la noche» (...).«La palabra, tan solo. Estupefacto, / un silencio rodeabael acto / del descubrimiento decisivo. / Dentro de unapalabra, cuánta gente vive! / La oíais, y tenía tacto» .Notas1 RILKE, R.: Elegia setena: Elegies de Duino. Enciclopèdia Catalana2 FREIRE, P.: ¿Extensión o comunicación? La concientización en elmedio rural. Madrid, Siglo XXI.3 FREIRE, P.: ¿Extensión o comunicación? La concientización en elmedio rural. Madrid, Siglo XXI.4 IBÁÑEZ, J.: Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid, SigloXXI; 127-129.5 FREIRE, P.: «La liberación se da en la historia y se realiza comoun proceso en que la conciencia de las mujeres y los hombres es unsine qua non. En ese sentido la naturaleza ética de esa lucha tienetanta importancia que no puede ser menospreciada de ningunamanera. Política y educación. Madrid, Siglo XXI.6 NEGRI, T.: Arte y multitudo. Barcelona, Trotta.7 NEGRI, T.: Arte y multitudo. Barcelona, Trotta.8 BARCELLONA, P. (1992): Postmodernidad y comunidad. Barcelona,Trotta.9 RANCIÉRE, J.: El maestro ignorante. Laertes.10 RANCIÉRE, J.: El maestro ignorante. Laertes.11 FREIRE, P.: «Y fue aprendiendo socialmente como, históricamente,mujeres y hombres descubrieron que era posible enseñar.Fue así, aprendiendo socialmente, como en el transcurso del tiempomujeres y hombres percibieron que era posible –después, preciso–trabajar maneras, caminos, métodos de enseñar». Pedagogía de laautonomía. Madrid, Siglo XXI.12 En la línea de las reflexiones de Foucault, Negri... sobre el conceptode biopolítica, v.gr.: «La biopolítica es por tanto la perspectivaen cuyo seno los aspectos políticos-administrativos se suman a lasdimensiones demográficas, con el fin de que el gobierno de las ciudadesy las naciones pueda aferrarse de manera unitaria reuniendoal mismo tiempo los desarrollos ‘naturales’ de la vida y su reproducción,y las estructuras administrativas que la disciplinan (la educa-


149ción, la asistencia, la sanidad, los transportes, etc.)... qué significabiopolítica cuando entramos en la postmodernidad, es decir en lafase del desarrollo capitalista en la que triunfa la subsunción real detoda la sociedad en el capital... en ese momento lo biopolítico cambiade aspecto: pasa a ser biopolítico productivo. Lo que significaque la relación entre los conjuntos demográficos activos (educación,asistencia, sanidad, transportes...) y las estructuras administrativasque los atraviesan es la expresión directa de una potencia productiva.La producción biopolítica nace de la conexión de los elementosvitales de la sociedad, del medio ambiente... y no considera que elsujeto de esa conexión sea el estado... cree que el conjunto de lasfuerzas productivas, de los individuos, de los grupos, se vuelven productivosa medida que los sujetos sociales se reapropian del conjunto».NEGRI, T.: El exilio; El viejo topo; Eco-pedagogia i ciutadaniaplanetària. GUTIERREZ, F.: Pedagogía da terra. Edicions delCREC; GADOTTI, M.: Peirópolis.13 «Dictionaire des philosophes», artículo sobre Michel Foucault, deF LORENCE, M.: Introducción de: Te c n ologías del yo. Michel Fo u-c a u l t. Paidós, a cargo de Miguel Morey.14 «La formación de educadores es un proceso dialéctico, que hade posibilitar que los futuros educadores unan su propio proceso deformación con su acción creadora, con su acción transformadora. Eleducador se educa junto con los educandos al comprometerse en elproceso educativo. Educar, por tanto, es un proceso que exige deleducador una re-lectura continua de su práctica, que no es otra cosaque la re-lectura de su papel como educador del educando». Pensarla práctica para transformarla. Freire y la formación de educadoresde adultos. ESCOBAR, M.: Diálogos. L’Ullal Edicions.15 El currículum de la FPA com una pràctica de relació social i cultural.Pep Aparicio Guadas. Eines d’Innovació Educativa, 5. Federaciód’Ensenyament de CCOO del País Valencià. L’Ullal Edicions.16 IBÁÑEZ, J.: Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid,Siglo XXI.17 PONZIO, A.: La revolución bajtiniana. Madrid, Cátedra18 JUARROZ, R.: Undécima poesía vertical. Pre-Textos.19 NEGRI, T. y GUATTARI, F. (1996): Las verdades nómadas.Donostia, Hirugarren Prentsa.20 LARROSA, J. (1996): La experiencia de la lectura. Laertes,Barcelona.21 «Sería imposible saberse inacabado y no abrirse al mundo y a losotros en busca de explicación, de respuestas a múltiples preguntas(...) El sujeto que se abre al mundo y a los otros inaugura con sugesto la relación dialógica en que se confirma como inquietud ycuriosidad...». Pedagogía de la autonomía. Paulo Freire. Madrid,Siglo XXI.22 «En la sociedad de la comunicación la búsqueda de la verdad yel compromiso en el mundo se desenvuelven en un horizonte totalmentereconducido a la autodeterminación productiva del sujetointelectual colectivo. Como agenciamiento colectivo, como agenciadel sujeto revolucionario (...). NEGRI, T. (1992): Nosotros somos losocial y lo político. Barcelona, Paidós.23 Postmodernidad y comunidad. Barcelona, Trotta,1992.24 «El acceso del sujeto a la verdad sobre sí mismo como resistenciafrente al poder». FOUCAULT, M. ¿...?


150


R E F L E X I O N E SJosé María ToroSevilla(Recibido: 05-08-03/ Aceptado: 15-06-04)El medio de comunicación por excelencia eres túCrea-ti-vida-d, cuerpo y comunicaciónCreativity, body and communicationSeducidos por los medios actuales e inmersos en una dinámica vital presidida por lavelocidad, la prisa y el estrés, pocas veces nos detenemos a observar y reflexionar acercade qué, para qué, desde dónde y cómo hacemos lo que estamos haciendo. En esteartículo su autor reflexiona sobre el sentido, papel y uso de los nuevos medios y recursoscomunicativos, uniendo de manera integradora tecnología y valores humanos, parahacer de la comunicación una oportunidad para la crea-ti-vida-d, es decir, para la generaciónde una vida consciente y plena.Today, the actual media charms us in a life managed by the speed, the hurry and thestress. We rarely stop to observe and reflect on what’s happening around us, what arewe doing and what for we do it. In this article, the writer thinks about the aims, theroles and the uses of the new media, joining in an integral way technology and humanvalues, to do from communication an oportunity to the creativity, it’s, for the generationof a conscious and full life.DESCRIPTORES/KEY WORDSCreatividad, cuerpo, corporalidad, presencia, aprendizaje atmosférico, enfoque medular.Creativity, body, learning, presence, atmosferic learning, essential focus. José María Toro es maestro, escritor y profesor del«Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento» en Loradel Río (Sevilla) (jmtoroa@telefonica.net).1. Creatividad y comunicación:el reto de qué comunica m o sEl ser humano se manifiesta en su expresión y comunicación;comunicándose se conoce y conoce. Todolo humano es expresivo y comunicativo. La comunicaciónes el vehículo con el que hacemos emerger ala superficie nuestra vida interior; es la presentaciónvisible de nuestra interioridad. «Ex-presión» quiere decirque algo de mi adentro profundo presiona, «puja»hacia afuera para manifestarse y ser comunicado en lasuperficie.C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 151-159


152No se trata sólo de una capacidad. Es algo muchomás profundo y radical: la persona es comunicación. Lacomunicación es un rasgo de identidad, un elementoesencial de su naturaleza más profunda. La persona«tiene» que comunicar(se). Como consecuencia de loanterior toda comunicación está llamada a ser personal.Por eso el mayor riesgo o peligro de toda comunicaciónradica en la despersonalización: no sólo que lacomunicación no sea expresión y manifestación del serpersonal sino que vaya en su menoscabo, en su merma,en su deterioro e incluso anulación. En el tejido dela comunicación hemos ido bordando nuestra propiapersonalidad. Y seguimos bordándola. O destejiéndola,deshilachándola.Nos hacemos humanos en la matriz comunicativaque nos envuelve; respiramos nuestra especificidadhumana en la atmósfera cultural que nos rodea. Lohumano surge al surgir el lenguaje. Como sugiere Maturana,todo quehacer humano pertenece y se da enalgún tipo de conversación, de comunicación: «unacultura es una red de conversaciones que definen unmodo de vivir, un modo de estar orientado en el existire involucra un modo de actuar, un modo de emocionar,y un modo de crecer en el actuar y emocionar»Creamos y nos recreamos en, por, desde y para lacomunicación. Incluso nuestro origen biológico se sitúaen la relación o comunicación de dos seres. Poreso la creatividad es algo consustancial a las relacionesy realizaciones humanas de todo tipo u orden y, especialmente,las vinculadas a la comunicación..En una trilogía reflexiva anterior(«La cuadraturade la creatividad», «La circularidad de la creatividad»y «La cuadratura del círculo creativo») (revista Junioren Marcha, 68; 72 y 74) ya apunté la desorientación,confusión y diversidad de enfoques y consideracionessobre este rasgo o cualidad humana. También advertíade una cierta mitificación al considerarla la panaceaque soluciona todos los problemas y al rodearla de unhalo de magia y de encanto. La creatividad se ha convertidoen una palabra fetiche, de moda que, de realidadsustantiva («la creatividad») se ha adjetivado, nopocas veces con evidentes y groseros errores de concordanciasemántica y ética («manipulación creativa»,«guerras creativas», «propaganda creativa», «consumismocreativo»…).Durante muchos años pude recoger decenas ydecenas de definiciones sobre la creatividad. Nopocas veces no sólo diferían sino que se contraponíany sostenían enfoques y visiones antagónicas. Dos grandesorientaciones podían servir de base conjuntiva atanta diversidad: la consideración de la creatividad como«producción», condicionada al talento especial delsujeto (genio innato) o al ejercicio de técnicas y procedimientosde estimulación de un pensamiento divergente.Una creatividad dirigida y enfocada a la generaciónde productos nuevos y originales; la consideraciónde la creatividad como un rasgo personal, comoautorrealización y expresión del fluir interior, comoactitud interna.Hasta que un día la palabra habló por sí misma ydesveló la propia esencia contenida en su nombre. Entoncesapareció la crea-ti-vida-d. Crear en ti vida. Túcreando vida. La vida creando a través de ti. Tu vidacreando… Y todo ello, desde, hacia y a través de la«D» de lo transcendente, divino (Dios, si se quiere, encualquiera de los nombres adjudicados por las distintastradiciones espirituales y religiosas). Esta «D», desdeuna consideración inmanente y sin ningún tipo dereferencias o alusiones metafísicas, haría referencia al«sí mismo», a nuestra potencialidad de humanidad aúnno actualizada o desarrollada plenamente..Desde la autodefinición que la propia palabraplantea quedaba patente que, si sólo podemos afirmarque hay creatividad si se ha generado un producto original,novedoso, productivo y útil, es la vida, nuestroexistir cotidiano el primer y más valioso producto creativoposible.La originalidad no está tanto en la espectacularidado novedad de algo sino en su origen, en la fuentede ese algo. La diferencia entre el «creaTivo» y el«creaDivo» no es sólo de una consonante sino que explicitatoda una visión diferente del ser humano. Podemosfácilmente confundir lo nuevo con lo novedoso,lo original con lo estrafalario, la creatividad con elesnobismo. La persona realmente creativa vive comoalgo inédito, recién estrenado, todo aquello que vive,que hace. Y no necesariamente han de ser cosas diferentesa las de ayer, a las de siempre.Cuando generamos el binomio creatividad y comunicaciónnos aparece una ecuación en la que comoresultado se nos plantea el reto de qué comunicamos.Una respuesta que nos lanza o devuelve una nuevapregunta (interrogar la respuesta se ha consideradouna actitud o procedimiento creativo clásico): qué eslo que vivo que luego puedo comunicar. ¿Comunicoideas, conceptos, procedimientos que no me tocan nitrastocan lo más mínimo o me muestro, me entrego encada conversación, en cada intercambio, en cada encuentro?¿Me digo a mí mismo en lo que digo?Puedo ser una persona muy productiva, pero nonecesariamente creativa. La creatividad, en su versiónmás reducida y restringida que la identifica y confunde


153con la mera «producción de novedades», no siempre esf ruto de individuos sanos y no siempre genera «productos»para la vida. La creatividad, en sí misma, tampocoes inocente.2. Sobre el sentido y papel de los medios y recursostecnológicos. Por qué y para qué nos comunicamosDe acuerdo con A. Stern, «no me interesa quienpuede aprender y aplicar un método, una herramienta,una tecnología sin cambiar nada en su vida, en suconcepto de sociedad, sin hacer en sí mismo una revoluciónni intentar provocarla a su alrededor».Hoy se habla de una sociedad de los «medios»; deltal modo que, no sería exagerado afirmar que hay uncierto tecnocentrismo: la absolutización de los medios,su idolatrización, su abuso, acaba convirtiéndolos en«fines» en sí mismos.La finalidad de la comunicación realmente humanaes siempre el encuentro(con uno mismo, con los otros,con el mundo). Cuando losmedios se convierten en finesno sólo se dificulta o impide elencuentro sino que la personapuede llegar a perderse. Escuando «el medio», en lugar des e rvir de vehículo, de posibilitado r, de mediador, de instrumento,al ser erigido en objetivoo finalidad en sí mismo, ponefin a toda posibilidad comunicativahumana creativa. Los medioshan de servir y ser congruentescon las finalidades desde las que, supuestamente,se elaboran, se eligen y se ponen en marcha.El sentido del uso de un medio siempre procedede una instancia diferente y más elevada, de otro rango,orden y naturaleza que el medio mismo. Cualquiermedio comunicativo toma todo su valor, adquiere sujusto sentido cuando es alumbrado por una actitud,una manera de situarse, de ser, de estar presente, deactuar adecuada por los sujetos participantes e implicados.Como dice un aforismo oriental. «lo importante noes la espada, sino la mano que la maneja y el corazóny la mente que la sostienen».El despliegue impresionante de los medios tecnológicosdebe ir acompañando de un replanteamientoconstante de su sentido, su papel y su uso. Más cuantomás poderosos, sofisticados y seductores puedenllegar a ser. Los medios son para la comunicación, noEl educador de hoy tiene una labor urgente y maravillosa:conocer, valorar y conducir adecuadamente los modos,maneras y ritmos de los gestos, posturas y movimientos.Es un ir viviendo una corporalidad en la que el cuerpose lentifica, se calma, se reconstruye, se «simplifica»y se enamora.para la incomunicación. Son para la información, nopara la deformación. Son para despertar y avivar, nopara la alienación.Nos comunicamos simplemente porque somoshumanos y para actualizar, desarrollar y hacer evolucionarnuestro potencial de humanidad. Pero nos encontramosante la tremenda paradoja de la infelicidaddel «homus cibernéticus». En la llamada «era de la comunicación»el hombre se siente más solo que nunca.Nos hemos dotado de una tecnología que nos ha permitido,al menos en el primer mundo, estar repletos decosas… pero infelices; hartos de todo…pero insatisfechos;con muchos adelantos… pero deprimidos y angustiados.Después de cerrar el chat con personas deotros países e incluso continentes, la persona vuelve aun profundo vacío comunicativo con su pareja, consus hijos, con sus amigos más cercanos. Después dehaber bajado cientos y cientos de páginas sobre cualquiertema, sigue en el mismo desconocimiento de símismo, de las motivaciones profundas que dan origeny sostienen su actividad diaria. Sabe cada vez más cosas,pero sigue desconociendo la raíz de su estrés, desus dependencias, de sus agobios, de sus apegos, desus bloqueos, de sus complejos, de sus ansiedades, desus expectativas, de sus decepciones… Tiene accesoa complejísimos programas y acaba olvidando que«progr-amar» consiste, básicamente, en progresar enel amar (La vida maestra, 55).Las compañías telefónicas se están forrando enbase a tantísima tontería y necedad como estamos vertiendo,en forma de onda, a nuestra atmósfera. Haceunas semanas un adolescente conocido, para aprovecharla oferta de «tarifa plana» que le ofrecían, enviómás de 400 mensajes en un día. Ya no comunicamosdesde una necesidad de nuestro corazón sino parasacar rentabilidad a una oferta. Un reciente spot publi-


154citario de telefonía móvil muestra a un enorme conjuntode personas, en su casa, en el trabajo, en la calle,tropezando unas con otras, eso sí, pidiendo perdónmuy educadamente, pero sumidas en la más absolutade las distracciones. La comunicación está degenerandoen entretenimiento, diversión, distracción… y sobretodo, negocio. Acabamos consumiéndonos en redesconversacionales que son puro consumismo. Si lacomunicación ha de posibilitar el encuentro, el «traernos»,los nuevos medios están favoreciendo, no pocasveces y, siempre interesadamente, el «dis-traernos», esdecir, lo contrario de volver hacia nosotros mismos,lanzándonos, una y otra vez, centrípetamente haciafuera.¿Por qué y para qué descuelgo el teléfono, cito aun amigo, enciendo el ordenador? Todo el que entraen la red, por ejemplo, busca algo. Podemos entrarpara entrar en nosotros mismos o en un espacio decomunicación personal; pero también podemos h a-cerlo como una forma de ex i l i a rnos de nuestro propioespacio interior. La comunicación, en sus múltiples formas,a través de sus diversos medios, será creativa no porla sofisticación, originalidad y novedad de la maquinariautilizada sino por hacer posible el encuentro con el tesoroque cada ser humano lleva dentro. La felicidad, ladicha humana surge, brota espontáneamente cuandonos acercamos, descubrimos, comunicamos y compartimosese tesoro. Y no es algo que se tiene o se deja detener sino algo que se es (algo que se vive o se deja devivir). Sospecho que no poca de la maraña comunicativaque nos envuelve no está sino dificultando, aúnmás, la posibilidad de acercarnos y desentrañar nuestraesencia, nuestra verdad, nuestro misterio. La comunicaciónhumana apunta siempre hacia la «personalización»,es decir, hacia la realización más plena,armónica e integral posible de un ser humano. En ellojuega un papel importantísimo la conciencia. La transformaciónradical (raíz) es la de la conciencia. La comunicaciónsiempre es transformadora porque siemprenos aviva, nos despierta, nos desarrolla nuestraconciencia, nuestra capacidad de «darnos cuenta» yasí poder «dar cuenta» de nuestro vivir.3. La fascinación de la tecnología. El «poder delpunto» (power point) o quién se comunicaRecientemente un amigo que iba a impartir uncurso me mostraba las imágenes que iba a utilizar en lapresentación del mismo. Abrió en su portátil el programadel Power Point y lo primero que apareció fue lafigura de una persona hablando ante un atril. La siluetahumana estaba marcada con una rotunda X quetapaba, negaba dicha silueta. Tras un rapidísimo clicde ratón aparece un texto a la derecha, en el que máso menos se aludía a que en el curso no se iba a aburrira base de discursos.La imagen me impactó y así se lo hice saber. ¿Cómoes posible que en un acto básicamente comunicativo,como es una ponencia o un curso, lo primero quese muestre sea la negación de la presencia humana?Sé que, obviamente, no era esa ni mucho menos suintencionalidad pero, de alguna manera, había un ciertomensaje en la ingenuidad del sencillo dibujo mostrado:la palabra aburre, no motiva. Se recurriría entoncesa las excelencias que proporciona la animaciónde imágenes multicolores y en movimiento que se iríanmostrando en la pantalla.Entiendo que no es básicamente con el apoyo delos medios técnicos con los que hay que dar fuerza alo que se dice o comunica sino con la fuerza del propiopensamiento que se expresa. Ningún artificio, porsofisticado que sea, podrá superar la conmoción queprovoca un cuerpo que vibra en la expresión de suemocionar más hondo y sincero.No voy a poner en cuestión las posibilidades quela tecnología y, en este caso concreto, un programa informáticocomo el Power Point, puede ofrecernos a lahora de presentar un trabajo o hacer una exposición.Sería algo absurdo e incluso injusto. Pero traigo a colaciónese hecho vivido como una invitación a reflexionarsobre los peligros que puede entrañar un uso delos medios nacido, basado y justificado en la fascinaciónque sus posibilidades (poder) pueden ejercersobre nosotros. Es uno de los calificativos que más seaplican a los nuevos medios: son algo fascinante. Noolvidemos que aquello que nos «fascina» en cierto modonos «embruja» (fascinare = embrujar), ejerce undominio irresistible. Precisamente en sus posibilidadespueden estar disimulados sus peligros. Cuando todoun mundo de posibilidades están no ya a mano, sino agolpe de tecla o a clic de ratón, como nuevos «demiurgos»,como renovados «semidioses» podemos quedaralucinados, deslumbrados, encantados, hechizados,seducidos por lo que siendo mero medio o recurso terminaconvirtiéndose en un fin en sí mismo. Cuandoesto ocurre, al poner el centro, lo nuclear en «el medio»,la persona sale de su centro, se descentra y seprecipita en una sutil alienación. Deja de haber «sujeto»:la consciencia quedó absorbida en un medio quese absolutiza, se idolatra y se usa de manera inadecuada,excesiva o incluso perjudicial.Hace unos días asistía a una conferencia donde senos abrumó con gráficos, flechas, desglosamientos,


155análisis… eso sí todo muy bonito, a todo color e inclusocon animación de los cuadros y dibujos. Pero sóloen la despedida pudimos ver al ponente que durantetoda la exposición estuvo tras el ordenador, a un ladode la sala, permitiéndonos tener despejado todo el espacioque mediaba entre nosotros y la pantalla. En unmomento me surgió esta interrogante: ¿quién se estácomunicando con nosotros? Por supuesto que un ordenadorpuede ser un recurso extraordinario (sólo unnecio podría a estas alturas negarlo), pero tambiénpuede convertirse en trinchera, en barrera protectora,en muro de separación.Fue entonces, cuando perdido en mil y una subdivisionestemáticas, en un laberinto de flechas, transparencias,apartados y epígrafes, me di cuenta del peligrodel «punto»: quedar atrapados en él, seducidos por él(algo similar al superespecialista que sabe cada vezmás de menos, hasta que llega a saberlo todo de nada,salvo del punto de su especialización). Esta obnubilaciónpodría llevarnos a olvidar que cuando el punto nose queda estático, sino que se desplaza genera unalínea y que una línea al moverse genera un plano que,a su vez, cuando se despliega adquiere un volumen. Yel cuerpo humano es siempre volumen, es decir, presencia.Siento que esto puede estar pasándonos con lacomunicación: cada vez más plana, cada vez más lineal,cada vez más puntual. Los medios tecnológicos estánpara la comunicación del hombre, sin viceversa.Hay que estar alertas y atentos para que las comunicacionesno degeneren en comunicaciones sin «sujeto»,donde lo que prima es el «objeto»; hay que retomarlas relaciones «con volumen», no tanto presenciales,pero sí en las que siempre haya una «presencia».Estamos debilitados por el exceso de todo. A vecescreo que no podemos ingerir ni digerir más conocimiento.No pocas veces, rodeados de tanta sofisticaciónde aparatajes, necesitamos un cierto «ayuno tecnológico»para alimentarnos de nosotros mismos, parasaber cómo somos, «quiénes somos». Una y otra vezabrimos páginas y ventanas en busca de respuestas anuestras preguntas, interrogantes y necesidades. Perosólo cuando apago la pantalla puedo ver reflejada enella mi propia silueta, mi propia figura.Nuestra cultura y modo de vida nos está separando,distanciando, enajenando de un mundo interno(nivel de conciencia) que es, o al menos ha de ser, lafuente principal de irrigación de todo campo o terrenocomunicativo. Es preciso que emisores y receptoresvuelvan a unirse y vivirse vinculados y en conexióncon su propio paisaje interno y, desde ahí, seguir tejiendomallas comunicativas, redes de relación que noatrapen sino liberen no sólo el infinito potencial humanode cada uno sino las formas y estructuras de convivenciay organización. Existe un lugar dentro de cadaser humano que debemos poder movilizar para no trivializarnuestros encuentros, para no banalizar nuestrasrelaciones, para no «morirnos en vida». Una comunicaciónsin «quién», sin «sujeto», sin «conciencia»,se torna superficial, se banaliza y degenera en meratransacción o intercambio.4. Virtualidad y corporalidad en la comunicación.La «presencia» o desde dónde comunicamosLa expresión es, por definición, corpórea. No esposible la expresión fuera o al margen del cuerpo. Delcuerpo entendido como corporalidad (integración armónicade múltiples cuerpos: físico, mental, emocional,energético, espiritual…) y no mero organismo. Encualquier proceso educativo o de desarrollo, en cualquierdinámica comunicativa habrá trastornos, distorsiones,alteraciones, tan pronto se olvide que las personasimplicadas tienen, son cuerpo.El cuerpo es nuestro instrumento comunicativounitario: en él confluyen nuestras partes más físicas uorgánicas, la voz, los gestos y el psiquismo o parteinterna a través de la cual interaccionamos con nuestromedio. La comunicación humana está llamada aser, vivirse como una experiencia global. Las palabras,gestos y movimientos se conforman como una acciónúnica e indivisible cuanto más fieles somos a nuestranaturaleza. El cuerpo es el «vehículo» del ser en elmundo, el eje desde el que se moviliza y al que llegatodo. Es una presencia, una presencia dinámica, unapresencia expresiva y comunicativa.Simplemente, mientras tengamos un cuerpo, nopodemos «no comunicar». Algo se expresa cuando nose habla y se mantiene el cuerpo quieto o inmóvil. Lasinvestigaciones han demostrado que en una presentaciónante un grupo de personas, el 55% del impactoviene determinado por el lenguaje corporal (postura,gestos y contacto visual), el 38% por el tono de la vozy sólo el 7% por el contenido conceptual o informativode la presentación. El niño o niña es, con relacióna todo esto tremendamente transparente y tremendamentereceptivo.El niño hace emerger a la superficie de sus gestos,expresiones y postura sus sentimientos, emociones yestados más profundos. Los adultos no siempre disponende la serenidad, capacidad de atención y escuchaque se requiere para «entender» ese lenguaje del cuerpoo desde el cuerpo;


156Por otra parte, el niño, aunque sea a niveles noconscientes, capta los mensajes corporales de los adultos,percibe los estados internos de las otras personaspor las posturas que adoptan. Por el tono o vibraciónde la voz captan que el grito que se les envía no es unaseñal de poder o autoridad sino de debilidad. Por estacapacidad natural de percepción intuitiva los niños vana captar las sutiles contradicciones en que suelen caerlas personas mayores que dicen una cosa con las palabraspero manifiestan cosas diferentes, si no contrarias,con el cuerpo. Por eso es tan importante la conscienciacorporal en los procesos comunicativos y educativos. Eleducador no es un modelo sino una «presencia», unsigno referencial que con su solo «estar» comunica,educa, interpela e interroga al niño. Pero es tambiénuna presencia abierta a los niños, también «presencias»que educan, interpelan e interrogan al educador.Desde la «presencia», el educador no demuestrasino que muestra y se muestra. Y lo hace desde unapresencia expresiva que se hace notar, que continuamentecomunica y revela cosas, incluso desde la quietudy el silencio. Es todo el cuerpo, todos los cuerpos,los que educan, los que comunican. Por eso, es muyimportante que los niños vean, capten, interioricen yvivan que hay «otra manera» de acercarse y relacionarsecon los objetos, las situaciones y las personas,otro modo de escuchar, hablar y acariciar al otro. Eleducador tiene el reto de posibilitar la experiencia graciasa la cual un niño aprende que en todos los gestosy acciones sencillas y simples de su vida puede haber«una presencia que actúa», pasar de los meros impulsosa una «conciencia» desde la que se expresa y seactúa con una calidad distinta. No se trata tanto de«hacer cosas con el cuerpo» cuanto de vivir y tomarconciencia de nuestro cuerpo en todo aquello quevivimos, expresamos y comunicamos.El educador está para proponer y facilitar en elniño la incorporación, la encarnación en su estructuracorporal personal de los conceptos, ideas y valorestr a n s f o rmadores y humanizadores. Está para ser testigode que no sólo se escucha con la oreja sino con todo elcuerpo, que la postura es algo más que una simple posición,es sobre todo una actitud que revela el estadoi n t e rno, estado del que uno tiene que ir haciéndoseconsciente y responsable. Todo este proceso, todo estetrabajo no requiere de largas explicaciones. Lo que senecesita es un adulto que con su presencia tenga la virtudde abrir, de liberar en el niño sus más profundas yauténticas posibilidades expresivas y de comunicación.Un adulto consciente y responsable de su propiocuerpo, de su presencia delante del niño puede sincronizarsemucho más fácilmente con él. La sincronizaciónes un proceso mediante el cual el educadorpuede establecer un estrecho contacto entre los nivelesconsciente e inconsciente de su interlocutor. Laspalabras (nivel consciente) no siempre son válidas nisuficientes para establecer un buen contacto, una buenarelación con los niños. Así, por ejemplo, si un niñoacude triste a nosotros y le escuchamos con las manoscruzadas tras la cabeza, las piernas estiradas y una levesonrisa en los labios, lo más probable es que no sesienta acogido ni comprendido suficientemente. Lasincronización consiste, precisamente, en reflejar haciael niño su propia imagen, su propio estado, enviándolesseñales no verbales que él o ella puedan identificarfácilmente y de manera inconsciente como suyas, yque por tanto son recibidas como signos de reconocimiento.El niño se siente aceptado, acogido tal y comoes, tal y como está en ese preciso momento. La sincronizaciónpermite y exige escuchar de una maneramucho más atenta y sutil a los niños y conduce a unarelación más de adentro a adentro. Sirve para crear unclima de confianza, necesario para recoger informacióny conducir una conversación.Por otra parte, el adulto tiene que ayudar al niño areconocer, a aceptar, a querer y a cuidar su cuerpocomo elemento fundamental en la vivencia y expresiónde lo que él es. Asimismo, a través del contacto,la caricia, el abrazo, el beso... la comunicación con elniño se hace más efectiva, más personal, más cercana,sincera y cálida.Finalmente, el educador no puede perder nuncade vista que, más allá de todo lo dicho hasta aquí, elcuerpo es «templo» de nuestra Esencia o Interioridad.Es por tanto y está llamado a ser acogido, vivido y comunicadocomo un «espacio sagrado». Recuperar elcuerpo supone un volver a la propia patria de la quenormalmente vivimos, y los niños también, exiliados.Se trata de «entrar en nosotros», no como ejercicio desensibilización epidérmica o de introspección psicológicasino como medio de reconocer, hacer visible,expresar y comunicar «el tesoro que allí dentro anida».El educador de hoy tiene una labor urgente y maravillosa:conocer, valorar y conducir adecuadamentelos modos, maneras y ritmos de los gestos, posturas ymovimientos. Es un ir viviendo una corporalidad en laque el cuerpo se lentifica, se calma, se reconstruye, se«simplifica» y se enamora. El educador del siglo XXIha de entender que el cuerpo no sólo no es una dificultadpara la experiencia de encuentro (de expresióny comunicación) de unos con otros sino la única posibilidadque tenemos para «acercarnos al otro».


157Tenemos el reto de enseñar a adecentar la propiarealidad corporal porque es en ella donde la cita, elencuentro comunicativo tiene «lugar». Es preciso ir delcuerpo del que se expresa al «cuerpo comunicante»,un cuerpo que no es un campo de experimentación detécnicas ni un lugar de exploraciones metodológicas niinstrumentales sino un «espacio de entrega amorosa».Lo virtual está irrumpiendo con fuerza. No por casualidadla raíz latina «vir» hace referencia a la fuerza.Pero, cuando lo virtual no sirve de complemento, deapoyo, de catalizador de lo corporal sino que lo anulay sustituye, la comunicación se desvirtúa. La culturavirtual hace posible que no sea imprescindible estar enlos «lugares» para acceder a ellos. Ya he expresadoque lo corporal no se reduce a lo orgánico. Los avancesen física cuántica, en psicología transpersonalestán expandiendo, abriendo nuestra concepción yvivencia del cuerpo. Los límites de mi cuerpo van másallá de la piel, se rozan con la piel del universo. Perola no presencia física no excluye la presencia en lo quela propia palabra nos revela:«presentar la esencia». Lo virtualpierde toda su virtud cuandoqueda empobrecido o reducidoa «apariencias sin presencia»,a «imágenes sin conciencia».El corazón humano puedelatir en todos los formatos, entodos los lenguajes, en todos losmomentos y lugares. Es el emocionarque acompaña a todogesto humano el que lo dota deuna específica y concreta «r e a-lidad», el que hace que seacomunicativo y creativo o no.Cuando en cada gesto comunicativo yo estoy «presente»me convierto en presente, es decir, en regalo.5. «Aprendizaje atmosférico» y enfoque medular dela comunicación: el reto de cómo comunicamosNo «heredamos» sino que «aprendemos» el modode hablar, de movernos, de actuar, de vivir. Mi modode comunicarme no es tanto una herencia genéticacuanto una adquisición educativa. Desde hace algúntiempo vengo afirmando un «aprendizaje atmosférico»a través del cual adoptamos e incorporamos nuestrasconductas más automáticas e inconscientes. Los «automatismoso reflejos» no sólo comunicativos sino vitalesen general son fruto de este tipo de aprendizajemucho más sutil y efectivo que aquél que se realiza através de intervenciones más directas, intencionales,La más moderna y elaborada tecnología será siempre una«fotocopia reducida y de mala calidad» del tesoro divinoque todo ser humano lleva dentro de sí. Es eso lo quenos convierte en el medio por excelencia que puedecomunicar que la vida es algo valioso, digno, sagrado.programadas o explícitas. Se trata de un aprendizajeen el que uno está inmerso con mucha frecuencia, queno se piensa sino que se respira, que no se elabora sinoque se interioriza sin darnos cuenta. Es un aprendizajemás celular que mental y que, al ser difuso, es aprehendidopor cada poro; es más emocional que conceptualy al ser más afectivo se torna, igualmente,mucho más efectivo.Al ir más allá de lo mental consciente se va conformandocomo algo vital, existencial, como un modode operar global de la persona. Su carácter «atmosférico,etéreo», lo hacen tremendamente significativo ypoderoso. Yo puedo hacer un aprendizaje conscientey deliberado sobre modos, técnicas y estrategias decomunicación, pero las actitudes, los valores, el emocionarsubyacente a mi manera de ser y vivirme en unasituación comunicativa dada van a venir conformadaspor la atmósfera en la que he ido respirando mi existencia.Esta concepción de aprendizaje atmosféricoplantea una evolución de la pedagogía, de la comunicacióncomo «transmisión» a la pedagogía y comunicacióncomo «contagio de un estado».Nos situamos así de lleno en la importancia no yasólo de qué, por qué y desde dónde comunico sino decómo se da dicha comunicación. Es una invitación aestar atento a la atmósfera que me rodea: la que yocreo o configuro con mi modo de ser, estar y relacionarme.Esta observación atenta puede devolvermealgo de lucidez y comprensión sobre aquello que yoemito (la situación como «eco»).No sólo me comunico con la palabra conceptual:la materia-energía de mi presencia, de mi voz, de misgestos, movimientos, ritmos, acciones… pueden ir contaminandoun ambiente en el que yo mismo me veoafectado por la propia asfixia. O, por el contrario,hacer de mi comunicación una posibilidad de purificarel entorno, de crear espacios de convivencia y propi-


158ciar experiencias de realización y encuentro. Nuestracomunicación va a estar directamente vinculada anuestro modo de ser y de vivir. Desde la perspectivadel aprendizaje atmosférico, será aquello que tenemosrealmente incorporado y que, por consiguiente, vivimosy movilizamos de una manera espontánea y habitual,lo que podremos compartir, comunicar y contagiaral otro. Lo que atraviese la médula de nuestroshuesos, todo lo que surja de nuestro eje o centro serálo que, efectivamente, podrá llevarnos a compartirnuestra verdad o esencia con los demás.No estamos sino empezando a darnos cuenta detodo lo que movilizamos y se moviliza en un encuentrocomunicativo. Estamos empezando a reconocer laimportancia de la postura como mucho más que unamera posición del cuerpo, como expresión de nuestroestado interno. Reconocemos que «cada cual se muevecomo es y es como se mueve». Todo movimiento,todo gesto, nuestra mirada, las cualidades de nuestravoz son fuente de información instantánea sobre el yoque se expresa.6. Epílogo: el binomio creativo «tecnologíahumanología»¿Cómo es posible que tanto progreso tecnológico,tanta «inteligencia» nos esté alejando tanto de la «sabiduría»del vivir? Creo, no obstante, que sería injustoconsiderar que los nuevos medios son la raíz de nuestrosmales personales y sociales. El problema se sitúa,casi siempre, en el interior del ser humano. La dificultad,el peligro no está tanto en los medios sino encómo se conciben y se usan. El ritmo de vértigo con elque se sucede y se vive todo nos impide tener la pacienciay la serenidad para no caer en simples aplicacionesporque sí, para ir acompañando los logros técnicoscon una reflexión individual y colectiva sobre susentido, papel y uso. La urgencia, a veces, nos aleja delo realmente importante y esencial. La prisa nos hacepresos, nos encadena a la ansiedad. Cualquier «avance»tecnológico que nos «dis-traiga», que nos distanciede nuestra esencia o verdad será siempre, a la larga,un «retroceso».Lo «nuevo» siempre genera una cierta angustia ymiedo. Ese miedo no ha de detener nuestros pasos,pero sí hacernos estar muy atentos a cada paso. Carentesde todo «temor» nos tornamos «temerarios», imprudentes.La prudencia, el sentido común, la consciencia,en definitiva, ha de sostener cualquier gesto orealización humana.La «tecnología» nos humaniza cuando nos liberade trabajos mecánicos, groseros y embrutecedores,cuando nos abre a nuevas posibilidades creativas,cuando facilita nuestra labor liberándonos de tareaspenosas y costosas y generando ese precioso tiempoque precisamos para «trabajarnos a nosotros mismos».Pero puede también deshumanizarnos cuando mecaniza,trivializa, despersonaliza las actividades y relacioneshumanas. Eso sucede, por ejemplo, cuando lo virtualllega a desvirtuar la virtud humana o cuando la«red», en lugar de ser un entramado para la interconexióny el encuentro, se convierte en un espacio enel que uno queda, finalmente, «atrapado». Si la revolucióntecnológica no lleva consigo una revoluciónontológica, del ser, todo habrá sido en vano. La sorpresa,el sobrecogimiento siguen decorando mis pupilasante las maravillas a las que vamos accediendo en elámbito científico-técnico. Sin embargo, voy descubriendoque «lo que realmente me hace sentir vivo y vibrarcon todo aquello en lo que acontezco y tengo lugar noes una perfecta organización cerebral o una impresionantecapacidad tecnológica, tan impecable como fría,sino los latidos de un corazón, tal vez menos complejopero más ardiente, menos poderoso pero con mayorf u e rza y capacidad como para impulsarme y lanzarme aabrazar la vida y acurru c a rme en su seno.No se trata de oponer corazón y cerebro, humanidady tecnología, sentimiento y razón, sino de «poner»cada cosa en su lugar justo y necesario. Quien ex p l i c aes la mente y quien sabe es el corazón. Vivir es más unlatido, una pulsación que una formulación mental. Elcerebro opera, elabora, indaga, formula, pero es en elcorazón donde surge ese emocionar que me hace transfo rmar y transform a rme. Las neuronas sin sangre sonpura chatarra» (La vida maest r a, 74). Y una <strong>tecnologías</strong>in conciencia, sin valores humanos es pura basura.De vez en cuando apaga la pantalla de tu ordenadory mira tu rostro en ella reflejado. O desconecta tumóvil mientras estás saboreando una comida. O simplementedeja todo aquello que te tiene ocupado y salfuera, pasea, escucha la <strong>música</strong> del viento, observa ladanza de las hojas, siente el latido sutil de una vidaque, permanentemente, te está convocando a la plenitudy al gozo. La más moderna y elaborada <strong>tecnologías</strong> e r á siempre una «fotocopia reducida y de mala calidad»del tesoro divino que todo ser humano lleva dentrode sí. Es eso lo que nos convierte en el medio porexcelencia que puede comunicar que la vida es algovalioso, digno, sagrado.ReferenciasTORO, J.M. (1986): «Los medios y recursos en el proceso educativo(I). Reflexiones teóricas», en Junior en Marcha, 60; 9-14.


159TORO, J.M. (1986): «Los medios y recursos en el proceso educativo(II). Sugerencias metodológicas», en Junior en Marcha, 61; 12-16.TORO, J.M. (1987): «Investigación versus creatividad: una falsaantinomia», enV Jornadas sobre Investigación en la Escuela. Sevilla;137-140.TORO, J.M. (1987): «La cuadratura de la creatividad», en Junioren Marcha, 68; 18-23.TORO, J.M. (1988): «La circularidad de la creatividad», en Junioren Marcha, 72.TORO, J.M. (1988): «La cuadratura del circulo creativo», en Junioren Marcha, 74; 35-40.TORO, J.M. (1990 ): «Gramática de la manipulación comunicativa»,en Junior en Marcha, 83; 20-25.TORO, J.M. (1993): El pulso del cotidiano. Santander, Sal Terrae.TORO, J.M. (1994): Cuando el silencio nos habla. Lora del Río,AzaharTORO, J.M. (1996): «El amor como medicina pedagógica», enSalud entre Todos; 13.TORO, J.M. (1996): La hondura de lo simple es infinita. Lora delRío, Azahar.TORO, J.M. (2001): La vida maestra. Bilbao, Desclée Brouwer.


I N V E S T I G A C I O N E SFº Javier Hinojo y J. Antonio LópezGranada(Recibido: 31-03-04 / Aceptado: 14-05-04)Instrumentos de diagnóstico para laformación docente en <strong>tecnologías</strong>Teacher training about communication and information technologiesEn el presente artículo se pretende dar una visión actual en la formación de docentesen torno a las <strong>tecnologías</strong> de la información y la comunicación (TIC) y presentar, amodo de ejemplo, la elaboración de un cuestionario diagnóstico para detectar el conocimientoy las necesidades formativas de los futuros maestros de las diferentes especialidades.Las bondades del uso de estas <strong>tecnologías</strong> son evidentes. En este sentido,se hace necesario que el futuro docente domine los aspectos críticos y muestre las ventajase inconvenientes, pues las TIC no son simplemente un recurso didáctico, sino mediospara aprender, que favorecen el proceso de enseñanza (al profesor) y de aprendizaje(al alumno).This paper tries to show a present vision in teacher´s training based on communicationand information technologies (CIT) and to present an example of how a diagnosticquestionnaire is drawn up to detect teachers-to-be´s needs and knowledge in differentsubjects. The useful aspects of these technologies are evident. That´s why the futureteacher needs to have a knowledge of critical aspects and to show their advantages anddisadvantages, because the communication and information technologies are not only asimple didactic tool, but also resources to learn, which help the teaching process for theteacher and the learning process for the student.DESCRIPTORES/KEY WORDSFormación, <strong>tecnologías</strong> de la comunicación, currículum, cualificación docente, aprendizaje.Formation, communication technologies (CIT), curriculum, teaching training, learning. Francisco Javier Hinojo Lucena y Juan Antonio LópezNúñez son profesores del Departamento de Didáctica de laUniversidad de Granada (fhinojo@ugr.es) (juanlope@ugr.es).Estamos ante lo que algunosautores han denominado lasociedad del conocimiento osociedad informatizada, loque obliga a la aplicación creativa del conocimiento y ai n t e rr o g a rnos entre otros aspectos sobre el papel de las<strong>tecnologías</strong> en el proceso de enseñanza y aprendizaje,las necesidades educativas del hombre del siglo XXI, elreto de los currículo universitarios para la conformaciónde una comunidad crítica de profesores y estudiantescapaces de liderar los cambios y de crear, aplicary valorar el conocimiento.C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 160-165


161Es indudable el valor de las <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación en la educación. La inmensacantidad de información disponible en medios digitales,el alcance y penetración de la televisión educativa,el uso del ordenador para realizar simulaciones yejercicios interactivos y sobre todo la inmediatez deInternet son algunos de los ejemplos más claros de lasbondades de la <strong>tecnologías</strong> al servicio de la educación,o lo que es lo mismo, hacen posible la mejora en elproceso de enseñanza-aprendizaje.En este sentido, Fernández Muñoz (1997) indicacómo el creciente desarrollo de las nuevas <strong>tecnologías</strong>de la información y la comunicación, el acelerado cúmulode información y la presencia constante de lascomunicaciones en el entorno social, contribuyen aque en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesariastransformaciones para adecuarse a una sociedaden estado de cambio permanente, con nuevas necesidadesy valores.Al mismo tiempo, Rivera Porto (1996) señala queen el ámbito educativo y particularmente en las aulasdonde se desarrollan los procesos educativos, el impactoque producen estas <strong>tecnologías</strong> viene a determinarlos grandes cambios a que está sometida la educación,transformándola no sólo en cuanto a su forma,sino también, y en buena medida en su contenido.Debemos considerar a las TIC como medios alternativosque enriquecen y apoyan el quehacer docente,pero que de ninguna manera son el único y/o mejormedio de lograr que nuestros estudiantes aprendan. Espor ello que hoy uno de los principales retos que tienenque afrontar las instituciones escolares sea la capacitaciónde los docentes en el dominio de las TICadaptadas a los contextos educativos. Si pretendemosintegrarlas en los distintos escenarios educativos, serápreciso contar con un elevado número de profesoresen dichos escenarios que conozcan cómo utilizar dichas<strong>tecnologías</strong> y que su empleo no se limite a algúngrupo aislado de profesores con el espíritu característicode los pioneros. Por tanto, se hace cada vez más imprescindiblecrear condiciones favorables a través demedidas de apoyo a los profesores, donde se reconozcapor parte de las autoridades académicas su esfuerzoy resultados (Fernández, 1997).1. Docencia y TICActualmente, la capacitación en TIC en la formacióninicial de los docentes queda reducida a una disciplina:«Las nuevas <strong>tecnologías</strong> aplicadas a la educación»,estrechamente ligada a las consecuencias socialesque están teniendo las nuevas <strong>tecnologías</strong> de lainformación y de la comunicación. En el caso de laUniversidad de Granada, las titulaciones de Magisterio(educación infantil, primaria, musical, lenguas extranjeras,educación física, audición y lenguaje, y educaciónespecial) contemplan las nuevas <strong>tecnologías</strong> aplicadasa la educación como asignatura troncal que seimparte en el último curso de la carrera (tercero). Enlos nuevos planes de estudios, las nuevas <strong>tecnologías</strong>aplicadas a la educación tienen una consideración decuatro créditos y medio, de los cuales tres correspondena formación teórica y uno y medio de carácterpráctico.A través de esta nueva disciplina el aspirante amaestro es iniciado en el estudio, aplicación, e integracióncurricular de las nuevas <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación, mediante una formac i ó norientada a la práctica. También se pretende ofrecerunos instrumentos de tratamiento de la información yla comunicación para conseguir una mejora de la calidadde la enseñanza y un acercamiento a la realidadsocial.2. Déficit en la cualificación tecnológica del profesora d oDe forma similar a como están influyendo las <strong>tecnologías</strong>en la sociedad, alterando los criterios y principiosque sobre la comunicación se han venido manteniendoa lo largo del tiempo, podemos deducir quesus repercusiones afectan a todas las estructuras socialesy entre ellas al sistema educativo.Cuando se produce un cambio como éste, la escuelacambia. Pero el profesorado no se opone, enprincipio, a la implantación de las TIC en la enseñanza;sin embargo, las dificultades surgen cuando no sesienten formados en este ámbito. Es por ello que urgecapacitar a los profesores en el dominio de estos nuevoslenguajes de comunicación a través de una pedagogíade la imagen y del uso racional y crítico de losrecursos tecnológicos en su aplicación a la educación.La formación y la reflexión de los docentes ha de serel punto de partida de la tan esperada integración curr i-cular de las TIC, siempre que ello sea posible, ya quela propia naturaleza de estas no siempre lo perm i t e.Existen una serie de cambios en el mundo educativodebido a la incidencia de las <strong>tecnologías</strong> de lainformación y la comunicación. Éstos, para Rivera Po r-to (1996), son los siguientes:• El cambio de énfasis de la enseñanza hacia ela p r e n d i z a j e .• El papel del maestro: de expositor a guía y en últimainstancia como administrador de medios.


162• De los datos al conocimiento, ¿qué es más importante,aprender datos aislados, sin significado o informaciónque articula datos y los estru c t u r a ?• De una cultura basada en el libro y en el texto, sepasa a una cultura multimedia.• Cambio de actitud por parte del alumnado. Unpapel más activo en su propio aprendizaje.• Todos los alumnos/as podrán aprender en distintosmomentos y en lugares diferentes. Es lo que sedenomina la desincronización de la educación (en eltiempo y en el espacio).La mayoría de las veces esta falta de formación sedebe a una o varias de las siguientes causas (Fernández,Hinojo y Aznar, 2002):• Falta de presencia de las TIC en los centros, porfalta de recursos.• Limitada formación del profesorado en su utilización.• Actitudes de desconfianza y temor hacia las TICpor parte de los profesores.• El conocimiento limitado teórico y práctico respectoa cómo funcionan las TIC en el contexto educativo.• El tradicionalismo en el que tiende a desenvolversela escuela.• La falta de ofertas formativas sobre TIC y tendenciade éstas a una capacitación instru m e n t a l .• Costo de adquisición y mantenimiento de los equipos.• El asentamiento en el trabajo, que conlleva una pasividaddel profesor.• Falta de tiempo y capacitación del profesorado paraproducir sus propios materiales de enseñanza.• Estructura organizativa de los centros educativos.• La falta de estudios al respecto.Vázquez Gómez (1994: 58) manifiesta que la introducciónde las TIC en la formación de profesores significa,al menos, tres cosas:• Introducir el enfoque tecnológico en la form a c i ó nde los profesores.• Utilizar las nuevas <strong>tecnologías</strong>, tanto en su form a-ción, como en su perf e c c i o n a m i e n t o .• Seleccionar aquellas <strong>tecnologías</strong> que tienen mayorpotencialidad pedagógica (<strong>tecnologías</strong> interactivas yque se adaptan mejor a la simulación del pensamientohumano y, en concreto, al pensamiento del alumnado,del docente y a la calidad de las interaccionesentre ambos).Pese a todo esto, sigue existiendo la necesidad deformar a los profesionales de la enseñanza en TIC yaque en la actualidad el aprendizaje de nuestros alumnosestá dominado por la tecnología de la que disponenen sus hogares o a la que acceden en otros lugaresy que usan de un modo acrítico e irreflexivo. Sehace necesario, por tanto, que el docente domine losaspectos críticos y mostrar las ventajas e inconvenientes,pues las TIC no son un recurso didáctico o simplemente«máquinas de enseñar perfectas y autónomas»,sino medios para aprender, que favorecen elproceso de enseñanza (al profesor) y de aprendizaje(al alumno). Hay que educar «en» y «con» las <strong>tecnologías</strong>,pues la información sin más llegaría en estructuraarbórea o de telaraña, como puertas de acceso alas que tenemos libre elección, mientras que la educacióndebe ser secuencial, paulatina y lineal. Una transformaciónen la forma de enseñar que deben asumirlos profesores.Medina (1989) señala tres aspectos fundamentalesque justificarían la necesidad de una formación delprofesorado en este ámbito:• Mejorar su interpretación y concepción tecnológicade la enseñanza desde el protagonismo reflexivodel profesor como generador de currículum y estilosde enseñanza.• Alcanzar una concepción tecnológica apoyadaen una fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizajey en la actualización artístico-reflexivaen el aula.• Gestionar y organizar los medios en el aula y enel centro. Aquí habría que entrar en dinámicas decolaboración y reparto de responsabilidades en equiposde profesores.En este sentido, cabe destacar las consideracionesde Louise y Dentler (1988) al afirmar que el uso pedagógicode medios requiere cuidar con esmero las estrategiasde formación del profesorado. Dichas estrategiashan de incluir diversos tipos de formación, propiamentetecnológica, que permita el dominio de los nuevosmedios, específicamente educativa, que permita laintegración en el currículo y la enseñanza y, probablemente,un tipo de formación que capacite para el«procesamiento social» de este tipo de innovación enel contexto escolar.Por último, es necesario resaltar el informe publicadopor la National School Boards Foundation relativoal uso e implantación de las nuevas <strong>tecnologías</strong> enlas escuelas norteamericanas titulado «Are we thereyet?» (CENT, 2002), en el que se indica cómo la formaciónde maestros en nuevas <strong>tecnologías</strong> es desigual.Alrededor de un 40% de los encuestados atribuyen sólouna competencia media a los nuevos maestros, perose observan diferencias relacionadas con el tamañodel distrito: en los distritos más pequeños el nivel decompetencia aumenta. Al mismo tiempo se señala quela mayoría de la población encuestada cree que las


163escuelas pueden ayudar a paliar la llamada «brechadigital». En un 42% de los distritos se proporciona formaciónsobre nuevas <strong>tecnologías</strong> a los adultos de lacomunidad. En un 36% de los distritos se ofrecen ordenadoresde segunda mano a las familias, a un precioreducido o gratis.Finalmente, del citado informe se deduce la necesidadde seguir formando y mejorar la calidad en laformación de maestros en cuanto a las <strong>tecnologías</strong> dela información y la comunicación. Esta situación seconsidera aplicable a cualquier contexto geográfico.3. ¿Cómo abordamos la formación del profesoradoen TIC? Algunos planteamientosMuchos han sido los autores que han tratado lasformas desde las que abordar la formación y el perfeccionamientodel profesorado en nuevas <strong>tecnologías</strong>de la Información y la comunicación.Blázquez (1994) nos hablade los propósitos form a t i v o sque se deben alcanzar dentrode la formación de los maestrosen nuevas <strong>tecnologías</strong> de la info rmación y comunicación: 1)Despertar un sentido crítico hacialos medios; 2) Relativizar elno tan inmenso poder de losmedios; 3) Analizar el contenidode los medios, tanto su empleocomo expresión creadora;4) Conocer los sustratos ocultosde los medios; 5) Conocer las directrices españolaso europeas sobre los medios; 6) Conocimiento y usoen el aula de los denominados medios audiovisuales;7) Investigación sobre los medios; 8) Pautas para convertiren conocimientos sistemáticos los saberes desorganizadosque los niños y los jóvenes obtienen de losmass-media; 9) Un mínimo conocimiento técnico; y10) Reflexionar sobre las consecuencias en la enseñanzade los nuevos canales tanto organizativas comosobre los contenidos y las metodologías.Por su parte, Alonso y Gallego (1996) planteanque los docentes de hoy en día deben desempeñarquince funciones básicas, de las cuales se desprendenpropuestas para su formación y perfeccionamiento.Estas funciones son: 1) Favorecer el principal objetivo:el aprendizaje de los alumnos; 2) Utilizar los recursospsicológicos del aprendizaje; 3) Estar predispuestos ala innovación; 4) Poseer una actitud positiva ante laintegración de nuevos medios tecnológicos en el procesode enseñanza-aprendizaje; 5) Integrar los mediostecnológicos como un elemento más del diseño curricular;6) Aplicar los medios didácticamente; 7) Aprovecharel valor de comunicación de los medios parafavorecer la transmisión de información; 8) Conocer yutilizar los lenguajes y códigos semánticos; 9) Adoptaruna postura crítica, de análisis y de adaptación al contextoescolar, de los medios de comunicación; 10) Valorarla tecnología por encima de la técnica; 11) Poseerlas destrezas técnicas necesarias; 12) Diseñar y producirmedios tecnológicos; 13) Seleccionar y evaluar losrecursos tecnológicos; 14) Organizar los medios; y 15)Investigar con y sobre medios.Por otro lado, Cebrián (1996) nos sugiere que estaformación debe perseguir cinco objetivos básicos:• Los procesos de comunicación y de significaciónque generan las distintas nuevas <strong>tecnologías</strong>.• Las diferentes formas de trabajar las nuevas <strong>tecnologías</strong>en las distintas disciplinas y áreas.Debemos considerar a las TIC como medios alternativosque enriquecen y apoyan el quehacer docente, pero que deninguna manera son el único y/o mejor medio de lograrque nuestros estudiantes aprendan.• Los conocimientos organizativos y didácticossobre el uso de las nuevas <strong>tecnologías</strong> en la planificacióndel aula.• Los conocimientos organizativos y didácticossobre el uso de las nuevas <strong>tecnologías</strong> en la planificacióndel aula y del centro y organización de los recursostanto en los planes de centros como en la programacióndel aula.• Y los criterios válidos para la selección de materiales,así como conocimientos técnicos suficientes tantopara permitirle rehacer y estructurar de nuevo losmateriales existentes en el mercado para adaptarlo asus necesidades, como crear otras totalmente nuevas.Al mismo tiempo, comentar la propuesta de Ballesta(1996), quien nos habla de que la formación yperfeccionamiento del profesorado en TIC debe pretenderalcanzar una serie de descriptores, como lossiguientes:• Fo rmación para el uso crítico de las nuevas tecnolo g í a s .


164• Desarrollo de la motivación en el usuario.• Aprendizaje de situaciones reales.• Diseño de modelos de ex p e r i m e n t a c i ó n .• Realización de propuestas didácticas en el aula.• Ampliación de tratamientos interdisciplinares.• Y colaboración de centros educativos y empresasc o m u n i c a t i v a s .Por último, Cabero (1996) destaca la importanciade familiarizar al propio alumnado con estos mediostecnológicos. Igualmente señala los aspectos quedebiera de contemplar toda propuesta de formaciónen TIC:• Debe iniciarse con un perfeccionamiento visual, quetenga como objetivo la identificación del mayor númerode objetivos y sonidos posibles, acostumbrándonosde esta forma a una recepción activa y crítica.• Se debe comenzar con imágenes fijas y continuarcon imágenes en movimiento.• Se debe partir de los medios que el usuario tengamás ex p e r i e n c i a .• Una vez adquiridas las destrezas descriptivas y técnicas,se debe desarrollar la interpretativa y crítica.• Se debe comenzar con documentos con un nivel deiconicidad muy cercano a la realidad, para progresivamentetender hacia niveles más abstractos.• Y extenderse a varios medios, no sólo a los impresosy el televisivo.4. Diseño de un cuestionario diagnóstico parafuturos maestros sobre TICA modo de ejemplo, presentamos a continuaciónun cuestionario para detectar las necesidades formativasde nuestros alumnos/as de Magisterio de las diferentesespecialidades.En él se pueden observar bloques de ítems relacionadoscon la formación en TIC y otros relacionadosmás directamente con la profesión docente y suaplicación en el aula.ReferenciasAGUIRREGABIRIA, M. (1988): Tecnología y educación. Madrid,Narcea.ALONSO, C. y GALLEGO, D. (1995): «Formación del profesoren tecnología educativa», en GALLEGO, D. y OTROS: Integracióncurricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau;31-64.A Z N A R, I. y HINOJO, F.J. (2000): «Educación y nuevas <strong>tecnologías</strong> dela información y la comunicación», en GALLEGO, J. y GÓMEZ-CA-MINERO, J. (Coords.): C o mu n i c ación y escuel a .. Granada, GEU.A Z N A R, I.; HINOJO, F.J. y FERNÁNDEZ, F.D. (2001): Nuevas<strong>tecnologías</strong> y desarrollo sociopersonal. Un enfoque educativo. Granada,Método.BALLESTA, J. (1996): «La formación del profesorado en nuevas<strong>tecnologías</strong> aplicadas a la educación», en SALINAS, J. y OTROS(Coords.): Edutec’95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje.Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares; 435-447.BAUTISTA, A. (1994): Las nuevas <strong>tecnologías</strong> en la capacitacióndocente. Madrid, Visor.BLÁZQUEZ, F. (1994): «Propósitos formativos de las nuevas <strong>tecnologías</strong>de la información en la formación de maestros», en BLAZ-QUEZ, B.; CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (Coords.): NuevasTecnologías de la información y comunicación para la educación.Sevilla, Alfar; 257-268.BUELA, G. y SIERRA, J.C. (1997): Manual de evaluación psicológica.Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid, Siglo XXI.BUENO, M.J. (1996): «Influencia y repercusión de las nuevas <strong>tecnologías</strong>de la información y de la comunicación en la educación»,en Bordón 48 (3); 347-354.CABERO, J. (1996): «Nuevas <strong>tecnologías</strong>, comunicación y educación»,en <strong>Revista</strong> Electrónica de Tecnología Educativa (Edutec), 1,febrero.CEBRIÁN, M. (1996): «Una nueva necesidad, una nueva asignatura»,en SALINAS, J. y OTROS (Coords.): Redes de comunicación,redes de aprendizaje Edutec’95. Palma de Mallorca, Universidad delas Islas Baleares; 471-476.CENT (2002): Are we there yet? Informe sobre la implantación delas nuevas <strong>tecnologías</strong> en las escuelas norteamericanas. NationalSchool Boards Foundation. USA.DE PABLOS, J. (1999): «Las nuevas <strong>tecnologías</strong> y la construcciónde la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI)», enBordón, 51 (4); 417-433.FERNÁNDEZ, F.D.; HINOJO F.J. y AZNAR, I. (2002): «Las actitudesde los docentes hacia la formación en <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación (TIC) aplicadas a la educación», enContextos Educativos, 5; 253-269.FERNÁNDEZ, R. (1997): «La formación inicial y permanente delprofesorado en la era de la información y de la comunicación: nuevasdemandas, nuevos retos», en I Congreso Internacional de formacióny medios. Universidad de Valladolid. Segovia; 130-137.FERNÁNDEZ, R. (1997): «Las nuevas <strong>tecnologías</strong> aplicadas a laeducación: un nuevo reto para la formación del profesorado», enCongreso Internacional Creación de materiales para la innovacióneducativa con nuevas <strong>tecnologías</strong>. Octubre. Málaga.GENTO, S. (1996): «El maestro ante la tecnología», en Vela Mayor,9, año III. Madrid, Anaya; 73-79.HINOJO, F.J. (2002): «Breve análisis de la influencia del uso yabuso de la red de redes (Internet) en la educación y el desarrollode las personas: Reflexiones sobre aspectos positivos y negativos»,en ORTEGA, J.A. (Coord.): Ética en los contenidos de los mediosde comunicación e Internet. Granada, GEU.HINOJO, F.J. y FERNÁNDEZ, F.D. (2002): «Diseño de escalasde actitudes para la formación docente en <strong>tecnologías</strong>», en <strong>Comunicar</strong>,19; 120-125.HINOJO, F.J. y AZNAR, I. (1997): «La informática como mediode comunicación en los centros educativos», en Educación y mediosde comunicación. Granada, Artes Gráficas Artísticas.MEC (1969): La educación en España. Bases para una políticaeducativa. Madrid, Ministerio de Educación.MEDINA, A. (1989): La formación del profesorado en una sociedadtecnológica. Madrid, Cincel.MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (1990): Didáctica-Adaptación.Madrid, UNED.OLSON, J.M. y ZANNA, M.P. (1993): «Attitudes and attitudechange», en Annual Review Psychology, 44; 117-154.PÉREZ GÓMEZ, A. (1988): «Autonomía y formación para la diversidad»,en Cuadernos de Pedagogía, 161; 8-11.


165CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS PREVIOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓNEl objetivo de este cuestionario es conocer el nivel de conocimientos previosque disponen los alumnos de tercero de Magisterio en el uso y manejo delas nuevas <strong>tecnologías</strong> de la información y la comunicación aplicadas a laeducación. El cuestionario es anónimo. Respondan con sinceridad a las preguntas.Gracias por su colaboración.1. ¿Qué contenido crees forma parte de esta asignatura?2. ¿Qué esperas de la asignatura tras haber finalizado la asignatura?3. Desde tu amplia experiencia como alumno, ¿ha utilizado el profesoradoalgún recurso tecnológico para apoyar sus exposiciones? Valora de 1 a 4 tuex p e r i e n c i a .N u n c a A veces N o rmalmente SiemprePr i m a r i a 1 2 3 4Secundaria/Bach. 1 2 3 4U n i v e r s i d a d 1 2 3 44. En caso afirmativo, ¿qué tipo de recursos? (Retroproyector, diapositivas,diaporama, proyector digital, magnetoscopio, Internet, vídeoconferencia...)Primaria: ___________________________________________________S e c u n d a r i a / B a c h i l l e r a t o: _______________________________________Universidad: ________________________________________________5. A lo largo de tu carrera universitaria habrás expuesto en clase más de unavez alguna práctica, algún ejercicio, habrás participado en debates, etc.¿Has utilizado para alguna de estas exposiciones algún recurso tecnológico?Indica, en su caso, cuál o cuáles.Sí: ________________________________________________________N o6. ¿Qué instrumento de talante tecnológico tienes en casa?a) Te l e v i s i ó n b) Magnetoscopioc) Ordenador d) Intern e te) Cámara fotográfica f) Cámara de vídeog) Otro: ____________________________________________________7. Aunque no lo tengas en casa o no lo utilices, ¿con qué instrumento detalante tecnológico estás más familiarizado por el uso de tus profesores, portu propio uso?a) Te l e v i s i ó n b) Magnetoscopioc) Ordenador d) Intern e te) Cámara fotográfica f) Cámara de vídeog) Otro: ____________________________________________________8. ¿Dispones de correo electrónico? En caso afirmativo, ¿lo has utilizadopara ponerte en contacto con los distintos profesores que te dan clase?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _¿Con qué frecuencia lo utilizas para ponerte en contacto con tus amigos,compañeros, etc.?- Una vez al día- Más de una vez al día- Una vez a la semana- Más de una vez a la semana ¿Cuántas?___________________________- Lo utilizo sobre todo los fines de semana9. ¿Con qué fin utilizas el correo electrónico e Intern e t ?- Para quedar con los amigos- Para pedir apuntes a los compañeros- Para aclarar dudas sobre las distintas asignaturas con los compañeros- Para ponerme en contacto con los profesores10. Valora de uno a cuatro tu práctica, experiencia y destreza con los siguienteselementos que nos puede ofrecer el ordenadora) Wo r d 1 2 3 4b) Power Po i n t 1 2 3 4c) Búsqueda en Intern e t 1 2 3 4d) Otros, especificar 1 2 3 4_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ ____11. ¿Qué grado de importancia le darías a la utilización de las TICs dentrodel aula con respecto a tu especialidad y en relación a las áreas de conocimi e n t o ?1 2 3 4 5 6 7 8 9 1012. Bajo tu punto de vista, ¿qué especialidad crees que se presta mejor a laincorporación de los medios tecnológicos-digitales en el aula? Razona tu respu e s t a .a) Ed. Especial b) Ed. Física c) Ed. Pr i m a r i ad) Ed. Musical13. Expresa de forma clara y concisa para qué te pueden servir las TICs dela información y la comunicación en tu actividad docente diaria._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _RIVERA, J. (1996): Congreso Internacional de Educadores y Eruditos.San Juan, Puerto Rico, material policopiado.RUBIO, F. (2000): «La gestión del conocimiento, alternativa para laformación superior del siglo XXI: fundamentos y metodología parasu desarrollo», en Universitas Tarraconensis, XXIX; 49-64.SALINAS, J.M. (1996): «Telemática y educación: expectativas ydesafíos», en <strong>Revista</strong> Electrónica Aula 95.VÁZQUEZ GÓMEZ, G. (1994): Educar para el siglo XXI. Madrid,Fundesco.VÁZQUEZ, G. (1994): «El profesor del futuro y las nuevas <strong>tecnologías</strong>»,en MARTÍNEZ, F. y OTROS: Educación y nuevas <strong>tecnologías</strong>.Murcia, Cajamurcia; 47-61.


166


I N V E S T I G A C I O N E SJulián PindadoMálaga(Recibido: 15-12-03 / Aceptado: 05-06-04)El desencuentro entre los adolescentesy la lecturaThe misunderstanding between teenagers and readingEste artículo examina la relación de los adolescentes con los medios escritos. Entre susconclusiones cabe destacar que los bajos índices de lectura guardan una estrecha relacióntanto con la importancia del ocio electrónico en la vida de los adolescentes actualescomo con la modificación de sus hábitos lectores. Al mismo tiempo pone de relieveque los medios de comunicación constituyen un todo desde el punto de vista temáticoy que lo que les gusta en el ámbito audiovisual les atrae en el de lo impreso.This article examines the relation between teenagers and printed media. The conclusionsemphasize that the low indexes of reading are due to, on the one hand, theimportance of electronic leisure in the today’s teenagers life and, on the other hand,the modification of reading habits. They also emphasize that adolescents like the sametopics both in audiovisual and printed media.DESCRIPTORES/KEY WORDSMedios escritos, adolescentes, lectura, periódicos, revistas, libros.Printed media, teenagers, reading, newspaper, magazines, books. Julián Pindado es profesor en Málaga e investigador sobrelas relaciones de jóvenes y adolescentes con los medios decomunicación (jpindado@vodafone.es).1. Los hábitos lectores delos adolescentesLos medios escritos se vieronafectados en su papel formativo y de ocio con lallegada de la televisión. La compleja relación entreuna cultura centrada en la palabra y otra orientada haciala imagen (McLuhan, 1972) alcanza con la incorporaciónde las nuevas <strong>tecnologías</strong> al entorno cotidianouna dimensión desconocida. Ese entorno electrónicoque envuelve al adolescente actual supone otravuelta de tuerca en la ya de por sí difícil convivenciaentre lo impreso y lo mediático. El resquicio dejado almundo de la palabra se acota cada vez más en mediode una extraordinaria oferta audiovisual y electrónica.C o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 167-172


168Y muchos adolescentes cuando se asoman a lo escritopor placer lo hacen en relación con los medios no escritos,especialmente cuando se trata de revistas, seande televisión, <strong>música</strong>, videojuegos o de ordenadores.Desde este punto de vista, la palabra sigue contandopero está adquiriendo una dimensión nueva. Buenaprueba de ello es el argot utilizado en los mensajeselectrónicos y en los chats, caracterizado por una imaginativasintaxis al margen de la gramática. En el casode la lectura de libros, resulta sorprendente ver a chicosque afirman que no les gusta nada leer devorarpáginas y páginas de algún manual relacionado con elmundo de la informática. Como bien decía Martín Serrano,«la juventud lee menos libros impresos, menosperiódicos y revistas. Pero invierte cada vez más tiempoen otras lecturas» (2000: 14). Esas lecturas tienenrelación directa con las nuevas <strong>tecnologías</strong>. «El universode la lectura se ha transformado», sigue afirmandoMartín Serrano. A este respecto, veamos el extracto deuna conversación mantenida entre un profesor y unalumno de 15 años:• Profesor: Vaya, veo que llevas un libro bastantegordo, ¿cuándo te vas a terminar el libro que teníasque leer para clase?• Alumno: Profe, no me gusta el libro, es un rollo.Además, para qué le voy a engañar, ya sabe que lo deleer no va conmigo. Esto es diferente, estoy estudiandojavascript para hacer una página web y tengo queleérmelo todo. A mi esto me gusta más, no me aburrocomo con esos libros que recomiendan los profesores.El libro que afirmaba que no le gustaba y que erarecomendación de los profesores no era tal, sino unrelato que él mismo había oído decir a otros compañerosque estaba bien. Es decir, fue elegido por el mismochico y pese a todo le costaba leérselo. Es una muestrade las muchas que se pueden recoger observandolas actividades diarias en un centro escolar. La quejade los profesores ante el declive de la lectura y el usode la palabra escrita es continua y se halla desde haceunos años en una especie de caída libre que se reflejaen los bajos niveles educativos actuales. Precisamente,en los estudios acerca de las relaciones entre la lecturay la televisión los primeros trabajos, los de Himmelweit,Vince y Oppenheim (1962) y de Schramm,Lyle y Parker (1965) mostraron una débil influencia dela misma, y lo hicieron en aspectos relacionados con laimagen, especialmente en la lectura de cómics. Sinembargo, posteriores estudios, entre los que se encuentranel de Neuman (1988), Beentjes y Van derVoort (1989) y Koolstra y Van der Voort (1996), establecieronun influencia más directa entre el consumo detelevisión y la lectura. A ello se debe añadir el placerderivado de estos nuevos medios, por lo que no es difícildeducir una incidencia más señalada y que futurosestudios en el campo habrán de examinar.Una investigación con adolescentes malagueños sobreel consumo de medios 1 revela esa inquietante situacióncon respecto a la frecuencia de utilización de losmedios escritos. Los datos mostrados en la tabla anteriorseñalan que leen con frecuencia periódicos ent o rno a una cuarta parte de adolescentes, siendo ligeramentesuperior en los chicos que en las chicas, el 26%frente al 22%. Aproximadamente la mitad lo hace enalgunas ocasiones, con indicadores ligeramente superioresen las chicas. Y no leen nunca un periódico unacuarta parte de los chicos y un 13% de las chicas. Endefinitiva, la mitad de los adolescentes lee periódicos demodo ocasional y una cuarta parte lo hace con asiduidad.Las revistas tienen una mayor aceptación general,especialmente entre las chicas, dado que son más de lamitad las que afirman leerlas. Este porcentaje supera enun 20% a los lectores masculinos: las revistas devienen,pues, en un género con perfiles femeninos. Tan sólo un6% de chicas afirma no leerlas nunca. En cuanto a loslibros, lamentablemente, no gozan de gran predilecciónpor parte del conjunto juvenil, aunque son también laschicas las mayores lectoras. Tan sólo un 16% afirma noleer nunca, frente al 32% de los chicos. Estos datos, sibien indican índices de lectura menores que en otrospaíses europeos, son consistentes con la frecuencia atribuidaa ambos géneros. Las chicas aparecen en todoslos países como mayores lectoras de libros, al igual quesucede con las revistas (Beentjes, Koolstra, Marseille yvan der Voort, 2001).Acerca de la lectura de periódicos en España 2 , losdatos del Estudio General de Medios correspondientesa 2002 señalaban que un 29% de adolescentes entre14 y 19 años lee periódicos. En nuestro estudio elporcentaje se acerca bastante, aunque se halla ligeramentepor debajo. Las revistas son leídas por un 70%de chicos y chicas de esta edad en España, sin especificarfrecuencia. En nuestro caso, a falta de otrosfactores explicativos, y al igual que ocurriera en el casode la prensa, se ha buscado conocer la frecuencia lectora,y este porcentaje señala que casi la mitad delcolectivo juvenil es un lector asiduo de revistas y magazines.En cualquier caso, sumando los lectores frecuentesy ocasionales las cifras no se alejan de las referidasen el EGM. Por lo que respecta a los libros no sedisponen de datos españoles en el segmento juvenil,por lo que hemos de deducirlos a partir de algunosestudios efectuados. Uno de ellos es el que realizó la


169federación del gremio de editores de España en 2001y en el que se pone de relieve un descenso generalizadoen los indicadores de lectura, siendo, no obstante,el grupo de jóvenes entre 16 y 24 años los mayoreslectores. En el mismo se señala que el 43% lee confrecuencia. Sin embargo, y al margen de que el intervalode edad no es concomitante con el colectivo adolescente,no sabemos hasta qué punto debemos entenderque este porcentaje de lectura se refiere al datosignificativo de leer por placer y no por requerimientode estudios. En nuestra investigación hemos precisadoe insistido en este aspecto, en el de reflejar el interéspor la lectura como ocio, como un placer.Por niveles, los estudiantes de bachillerato aparecencomo los mayores lectores de periódicos y libros.De ellos, los chicos leen más periódicos y las chicasmás revistas y libros. El cuadro básico, como puedeobservarse, no varía, más allá de porcentajes concretos.Pero mientras que en lectura de revistas no hayapenas diferencia con respecto a sus compañeros desecundaria y formación profesional, en lectura de librossí existe una diferencia significativa: cerca del38% de chicas de bachillerato lee libros por placerfrente al 26% de secundaria y poco más del 14% delas de ciclos formativos. El nivel educativo y cultural seconvierte aquí en el factor diferencial. Al margen desecundaria, si comparamos los niveles de edad, lasque prosiguen sus estudios con vistas a un futuroorientado a la educación superior, las de bachillerato,se sienten más inclinadas hacia los libros que las que seorientan a la formación técnica y laboral. A falta deotros datos que apunten a factores socioeconómicospodemos concluir que el nivel educativo y culturali n t e rviene decisivamente en los indicadores de lectura.2. Medios y temas preferidosPese a los bajos indicadores en el consumo demedios escritos nos parecía interesante conocer porcuáles de ellos se interesan los adolescentes. En lo querespecta a los diarios no hay apenas diferencias por niveleducativo, de ahí que se haya optado por una clasificacióncon criterios de género (véase tabla 2). Engeneral, los diarios locales y deportivos son los más leídos.De este modo, «Sur» es el primer diario por númerode lectores en el colectivo juvenil malagueño entodos los niveles, tanto para chicos como para chicas.En segundo lugar, para los estudiantes de secundaria yciclos formativos, aparece el deportivo «Marca», el periódicode mayor tirada a nivel nacional entre todos losdiarios, tanto deportivos como no deportivos (véase elEstudio General de Medios, marco 2002), y a continuación«La Opinión», otro destacado diario de Málaga3 . Entre los estudiantes de bachillerato, «El País»es el segundo en porcentaje de lectores, por encimade «Marca» y «La Opinión». Y tras ellos, se encuentranotro importante diario deportivo, «As», y dosPorcentaje de consumo de medios escritos por niveles y género


170periódicos de tirada nacional, «El Mundo» y «ABC».La diferencia en cuanto a porcentajes de lectura seencuentra en el género. Las chicas no leen prensadeportiva, de ahí que en las tres primeras posicionesno aparezca ningún diario de este tipo, ocupando latercera posición en sus preferencias, tras «Sur» y «LaOpinión», «El País», como diario de informaciónnacional. Lo que confirma que el ocio masculino sehalla fundamentalmente relacionado con el deporte,verdadero elemento discriminador de género en laadolescencia.El panorama que ofrecen las revistas sigue patronesdibujados en parte por la lectura de diarios. Loschicos se vinculan con revistas de motor y de ocioelectrónico; las chicas, con la información rosa y revistasde <strong>música</strong> y moda. Dado el número de títulos queambos géneros referían en la encuesta tuvimos queResulta evidente que la lectura como un acto placentero seha convertido en una práctica minoritaria. Y no sólo entrelos adolescentes sino entre los adultos. La extensísima ofertade ocio electrónico existente por doquier, hasta el puntode que muchos chicos viven en una auténtica cavernaelectrónica.organizarlos atendiendo a criterios temáticos. Así, paralos chicos, las revistas sobre videojuegos incluyen unaamplia variedad de títulos: «Hobby consolas», «Playmanía»,«Computer juegos», «Top games» y otras. Lamás citada es la primera, «Hobby Consolas». Sin dudaesta publicación puede considerarse un referente en elmundo de los videojuegos para muchos chicos. Lasrevistas del motor incluyen una extensa gama de publicacionessobre coches y motos, además de alguna sobreciclismo. Entre la extensa lista de nombres destacan«Maxi Tuning», citada por un amplio número dechavales, «Gran Turismo», «Moto GP» «Sólo moto»,«Coches.net» y «Motociclismo». En general, todas sonrevistas reconocidas, pero hay en la lista una novedadque nos parece digna de mención: dos de ellas se publicanen Internet o tienen allí su origen. «Coches.-net», como indica su nombre, es una publicación basadaen el portal del mismo nombre. Tras años en laRed decidió adentrarse en el mundo impreso, un caminoinverso al recorrido por otras empresas pero queno será el último. «Moto GP», es una revista de motospublicada únicamente en Internet por «Eurosport.es»y que es de las más visitadas por los adolescentes. Enlo que respecta a las publicaciones sobre informáticademuestran el interés que los chavales adolescentessienten ante los ordenadores. Prueba de ello es el ampliocatálogo de revistas que afirman leer en la medidade sus posibilidades económicas. Se trata de títuloscomo «PC Actual», «PC Manía», «Computer hoy» o«PC World», entre otros. En muchos casos son leídosa través de Internet y en otros comparten la compracon algunos de sus amigos.Las chicas adolescentes se decantan fundamentalmentepor las revistas del corazón, seguidas por las de<strong>música</strong> y temas relativos a lamoda y problemática juvenil.Ninguna de las preferencias delos chicos aparece entre las indicacionesde ellas, lo que resultasignificativo: dos mundosque a esta edad empiezan acircular por caminos diferentes.Los medios audiovisuales yescritos componen un tododesde el punto de vista temático.Las chicas ven las revistasdel corazón en la televisión,bajo el epígrafe de programasrosa, y las leen en publicacionesimpresas. Lo mismo sucedecon la <strong>música</strong> o la moda.Los chicos, por el contrario, ven deporte en la televisióny lo leen en los medios impresos; tienen en el ocioelectrónico su mayor entretenimiento y leen sobre él.Dos géneros juveniles cuyas prácticas en el consumode medios son antagónicos, lo que apunta a socializacionesdiferentes.De las revistas del corazón, la más referenciada es«Vale», una publicación de precio asequible a los bolsillosde las adolescentes. Le siguen títulos tan conocidoscomo «Hola», «Qué me dices» (QMD), «L e c t u r a s » ,«Pr o n t o» y «Diez minutos». La prensa rosa al completo.En <strong>música</strong>, dos revistas son las favoritas para las chicasadolescentes, «Super pop», la más citada, y «O T» ( «O p e-ración Tr i u n f o»). Esta última surgida al calor del popularprograma televisivo. De moda y problemática juvenilson revistas como «Ragazza» y «You». Muchas chicasa f i rman leer estas publicaciones e incluso comprarlas.


171Lecturas preferidas por géneroEn su opinión, no se trata únicamente de moda sino quetrata de «problemas que interesan a los jóvenes» (chica,17 años). El precio de muchas de las revistas hace queen algunos casos sean adquiridas entre varios adolescentesy se las pasen entre sí. En cierta ocasión indagamoseste aspecto, al calor de algunos comentarios aludiendoa esta cuestión, sobre todo las referidas a temas inform á-ticos. Y la respuesta fue confirmada por varios de ellos.También es bastante frecuente que sean consultadas através de Internet. Las pesquisas cualitativas nos permitenafirmar que entre los sitios más visitados en laRed por los adolescentes se encuentran este tipo depublicaciones. Del mismo modo que las chicas son frecuentesvisitadores de sitios de <strong>música</strong> y moda. Unejemplo de ello es la web de la televisiva «OperaciónTriunfo», una de las más vistas por ellas.¿Qué lecturas prefieren los jóvenes? La lectura delibros está en crisis, pero hay bastantes adolescentesque los leen. Las chicas lo hacen con mayor frecuenciaque ellos. Observando un centro escolar puedeverse que ellas son lectoras más constantes. Es voxpopuli entre los profesores que la lectura la acogenmejor las alumnas que los alumnos. A ellos hay queofrecerles temas de su agrado, generalmente acción yaventura. Ocasionalmente hemos comprobado quehay chicos que se enganchan a la lectura a partir dealgún título cuya historia les ha interesado, descubriéndolesel placer de ella 4 . Otras veces se han interesadopor la historia escrita a raíz de una película. Es elcaso de «El señor de los anillos». Por temas, a los chicosles gustan la acción y la aventura, seguido de temasde intriga y suspense, un ingrediente siempre interesantetanto para la literatura juvenil como para el cine.Y tras ellos, la ciencia-ficción. Estos temas sí se hallanenvueltos en una atmósfera medieval, sórdida y conalguna aventura iniciática, pueden poseer el atractivonecesario a los ojos de los chicos en unaedad en que la lectura ha dejado paso aotros entretenimientos relacionados con elocio electrónico.Lo relativo al suspense, la intriga, el miedo,constituye un área temática de gran preferenciatanto para chicos como para chicas.En general, lo que les gusta en el ámbito delo audiovisual es igualmente válido en lo escrito.Aquellas historias rodeadas de ciertosuspense, incluso terr o r, llegan con facilidada los adolescentes independientemente de sugénero y edad. Hay coincidencia, pues, enun área temática, pero a partir de ahí las diferenciasentre ambos géneros son claras. La schicas prefieren lecturas románticas en lasque las relaciones personales son los ingredientes fundamentales.Y después historias realistas, argumentosque les cuenten «cosas de la vida», como dicen ellas.3. A modo de conclusionesLos resultados obtenidos presentan unos rasgosque se pueden resumir del siguiente modo:• Los chicos leen más periódicos y las chicas másrevistas. Y también ellas son más lectoras de libros. Inclusoel porcentaje de chicas que afirman no leer nuncaes la mitad (16%) que el de los chicos (32%). Porniveles, mientras que en revistas no hay diferencia entrechicas lectoras, sí la hay en lectura de libros, dondelas de bachillerato presentan porcentajes bastantesmás altos que los otros dos niveles, siendo mayor quelas de secundaria y triplicando a las de ciclos. Lo queapunta al nivel cultural como factor discriminante en lalectura adolescente de género femenino. Curiosamentelos chicos de bachillerato no arrojan diferenciastan significativas, pues están casi igualados. Si hubieraque recoger estas notas en un titular, éste podría serque el perfil del lector adolescente es el de una chicaque estudia bachillerato.• En lo que respecta a los temas y contenidos, loschicos son grandes consumidores de publicaciones dedeporte y ocio electrónico y las chicas de relacionespersonales (moda, imagen, <strong>música</strong>, cotilleos) y temasrománticos. Una constante en los gustos adolescenteses que existe una continuidad temática entre lo escritoy la audiovisual en sus preferencias. Lo que les gustaen la pantalla les atrae en lo impreso (Pindado, 2003).De este modo, a ambos géneros les atraen los contenidosde terror y suspense, pero a los chicos aderezadocon acción y aventura y a las chicas con temas personalesy románticos.


172• A estas alturas resulta evidente que la lecturacomo un acto placentero se ha convertido en una prácticaminoritaria. Y no sólo entre los adolescentes sinoentre los adultos. La extensísima oferta de ocio electrónicoexistente por doquier, hasta el punto de quemuchos chicos viven en una auténtica caverna electrónica,hace difícil hacerle sitio a ese viejo hábito relacionadocon la lectura. Y cuando se halla un momentopara ella, se relaciona precisamente con los mediosaudiovisuales y electrónicos, como les ocurre a muchoschicos. Mientras que en la época de MadameBovary, la literatura alimentaba los sueños de los jóvenesburgueses del siglo XIX, hoy esa función la cumplenlos medios de comunicación.Notas1 Los datos referidos en este artículo forman parte de la investigaciónefectuada para mi tesis doctoral sobre medios de comunicacióny adolescentes (Pindado, 2003).2 El trabajo que Garitaonandia y Oleaga (1999) realizaron comoparte de la contribución española al proyecto «Children, young peopleand the changing media environment» no incluía datos acerca demedios escritos, como ocurría con las aportaciones de otros países,por lo que no se disponen de aproximaciones al respecto.3 En el momento de realizar esta investigación aún no había aparecido«El Correo de Málaga».4 Uno de esos títulos es un pequeño libro de aventuras e iniciacióna la vida: «El caballero de la armadura oxidada» (Ed. Obelisco).ReferenciasAIMC-EGM (2003): Marco general de medios en España. Madrid,AIMC. (www.aimc.es).BEENTJES, J. y VAN D. VOORT, T. (1989): «Television and youngpeople’s reading behavior: A review of research», en EuropeanJournal of Communication 4; 51-77.BEENTJES, J.W. KO O L S T R A, M, MARSEILLE, N. y VAN DERVOORT (2001): «Children’s use of different media: for how longand why?», en LIVINGSTONE, S. y BOVILL, M.: Children andtheir changing media environment. Londres, Lawrence Erlbaum.HIMMELWEIT, H.; VINCE, P. y OPPENHEIM, A. (1962): Latelevisión y el niño. Buenos Aires, Fariña.MARTÍN SERRANO, M. y VELARDE, O. (2000): Informe de juventuden España. Madrid, Instituto de la Juventud.PINDADO, J. (2003): El papel de los medios de comunicación enla socialización de los adolescentes de Málaga. Tesis doctoral, Universidadde Málaga,NEUMAN, S.B. (1988): «The displacement effect: Assesing the relationbetween television viewing and reading performance», enReading Research Quaterly, 23 (4); 414-440SCHRAMM, L. y PARKER (1965): Televisión para los niños. Barcelona,Hispano-Europea.


I N V E S T I G A C I O N E SMª Carmen Ricoy LorenzoVigo(Recibido: 03-05-04 / Aceptado: 14-05-04)La prensa en la educación de adultosNewspapers in the adult educationEn este artículo se realiza una revisión teórica sobre la integración de la prensa en elcurrículum atendiendo a sus posibilidades como medio de enseñanza-aprendizaje. Asímismo, se recoge de modo sintético una parte de la investigación desarrollada sobre laformación de base de las personas adultas y la utilización de la prensa como medio deenseñanza-aprendizaje, rescatando para el presente trabajo un fragmento de la dimensiónreferida a la integración curricular que se hace de la prensa en las materias delcurrículum de la educación de base de adultos.This paper deals with a revision of the integration of newspapers in the curriculum andtheir educational possibilities as a teaching-learning resource. It also shows a summaryof a part of the research which deals with the basic training of adult people and the useof newspapers as a teaching-learning resource. Finally, it includes part of the researchreferring to the use of newspapers in the different subjects of adult basic education.DESCRIPTORES/KEY WORDSRecursos educativos, prensa impresa, medios de comunicación social, formación deadultos, currículum, enseñanza-aprendizaje.Educative resources, printed newspapers, social communication resources, training ofadult people, curriculum, teaching-learning. Mª Carmen Ricoy Lorenzo es profesora de la Facultad deCiencias de la Educación de la Universidad de Vigo en elCampus Universitario de Ourense (cricoy@uvigo.es).Inicialmente, cabe aclarar queen el presente artículo cuandonos referimos a la «prensa»queremos indicar la prensa escrita de periódicos yrevistas, considerándola como la «prensa mayor». Susoporte de comunicación es el papel impreso o digital.Menor relevancia ha tenido en el desarrollo de estainvestigación la llamada «prensa menor» de boletines,panfletos, folletos, impresos, carteles, cómics, fotonovelas,etc., aunque también fueron tenidos en cuenta.La prensa periódica impresa hace su aparición casi dosC o m u n i c a r, 23, 2004, <strong>Revista</strong> Científica de <strong>Comunicación</strong> y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 173-180


174siglos después de la invención de la imprenta de Gutenberg.Posteriormente, el incremento del número delectores permite la acelerada presencia de la misma enel mercado, colocando al periodismo y a la tecnologíaque lo sustenta a la altura de los tiempos actuales. Sinduda la capacidad de reproducción de los mensajes através de la imprenta ha crecido de manera continuadahasta nuestros días, donde las antiguas máquinashan sido sustituidas por otras muy sofisticadas y la impresiónen papel impreso coexiste con su formato digital.Históricamente, el término prensa dio nombre a lapropia industria del periodismo escrito y en la actualidadde forma genérica, y en sentido amplio, continuamoshaciendo uso del mismo, atribuyéndoselo a la informacióntransmitida por diferentes medios de informacióny comunicación.Para Vallés (1991), la prensa puede definirse comoel medio de información caracterizado esencialmentepor emplear para ello el papel impreso como soportefísico. Como medios impresos gozan de semejante atributolos libros, panfletos, boletines, etc. Sin embargo,refiriéndose a los medios de comunicación social(MCS), el autor estima que la prensa abarca fundamentalmentedos modalidades: los diarios o periódicosque son medios informativos de carácter privado y seeditan diariamente; y las llamadas revistas que aparecencon una periodicidad mayor (semanal, quincenal,mensual, bimestral, etc.).La prensa ya no es el medio de comunicación porexcelencia pero continúa siendo la invitación constantea la reflexión. Cuanto más se supere en sus mediosy en sus recursos, en mayor medida ofrecerá nuevosusos, funciones y posibilidades de: información diariaprofundizada, analizada y contrastada; lecturas semanalesde frivolidad o cultura; comunicación profesional,asociativa o científica; guía utilitaria y también dela participación individual y colectiva para hacer de laprensa un instrumento propio (Guillamet, 1993). Portodo ello, mantenemos que la prensa, a pesar de noser en la actualidad el medio de comunicación máspotente, continúa siendo el más asequible para emplearen la formación de personas adultas por su proximidad,atractivo, formato utilizado, escasa complejidad,coste económico, etc. Ricoy (2003) manifiestaque los medios de comunicación social llegan a un públicoamplio y heterogéneo, mientras las <strong>tecnologías</strong>de la información y comunicación continúan ganandoespacio y usuarios, siendo por el momento privilegiosde unos cuantos. Estas últimas además, disponen degrandes posibilidades desde el punto de vista de la interactividade inmediatez.1. Integración de la prensa en el currículumLa investigación que nos ocupa sobre la formaciónde personas adultas y el uso de la prensa como mediode aprendizaje, conlleva fundamentalmente la implicaciónde la prensa en soporte papel impreso, cuyoformato es integrable en el currículum formativo, tantoatendiendo al estilo de aprendizaje adulto como a sucontextualización. Hemos de recordar que este formatoempleado por la prensa, en concreto el del periódicodiario, está dirigido al público adulto, presentandoun contenido comprensible, cercano (del entorno próximo)y manifiesto en el ambiente (sucesos cotidianoscuriosos, novedosos o impactantes). Sevillano (2001),atendiendo a la división de medios bajo el aspecto semántico,considera que la prensa facilita la comprensiónde la información como medio estático, subrayandocomo ventajoso que el tiempo y la presentaciónen estos medios depende de los usuarios, pudiendoéstos determinarlos en función de sus gustos y necesidades(al decidir el lugar y momento en que se sirvende los mismos), cosa que no siempre es posible con losdinámicos.La prensa se presenta en un formato accesible ycercano a todos los ciudadanos. En ella se recoge lavida local y las noticias de actualidad más relevantesdel resto del mundo. Pero creemos que es su caráctercontextualizado el que la impregna de un especialatractivo para las personas adultas con una formaciónintelectual limitada. El formato utilizado por la prensaestá pensado para ser utilizado por adultos y su alcancees posible a la mayoría. Ricoy (2002) estima que lautilización que se hace de la prensa en la formación depersonas adultas es esporádica y está poco expandida,hecho que también se refleja en las escasas publicacionese investigaciones existentes sobre su empleocomo medio de enseñanza-aprendizaje. El volumende publicaciones y en menor medida el de investigaciones,sobre el trabajo realizado con la prensa y elalumnado de primaria y secundaria, podría decirseque «es aceptable», aunque esto no implique un usogeneralizado, sistemático y regular sobre el empleo dela misma en los centros formativos. Estos hechos condicionanel marco teórico con el que contamos para laintegración curricular de los medios de comunicaciónsocial en general, y particularmente de la prensa, alencontrarse limitado el trabajo con la misma al ámbitoescolar (infanto-adolescente). Por ello, hemos intentadorecabar y aprovechar, en la medida de lo factible, susaspectos generalizables a la formación de personasadultas. Sin embargo, esto no quiere decir que la reacción,efecto y trabajo con el medio prensa sea el mis-


175mo en niños que con adultos. Es obvio que no es así,ni tampoco nosotros lo percibimos de tal forma. Precisamente,el interés que mantuvimos por esta investigaciónse basó, entre otros aspectos, en la propia exploraciónde tales circunstancias y en el vacío existentesobre las potencialidades del medio prensa paraFormar a las personas adultas junto a otros medioseducativos pertinentes.Coincidimos con Marín (1991) en que de los mediosde comunicación clásicos, la prensa es la que posibilitamayores virtualidades para su indagación educativa.La palabra sigue siendo el signo prodigioso quepuede expresar los pensamientos. Ofrece una visiónsimultánea de lo sucedido y permite volver atrás confacilidad y atender a las demandas e intereses propios;por ello es un instrumento privilegiado para el trabajointelectual. La prensa acoge y estimula la universalidady la abstracción de ideas y pensamientos. En una entrevistarealizada al periodista J.L. Cebrián por Guillamet(op. cit.), entre las apreciacionesque el entrevi s t a d oofrece sobre la prensa escrita,nos parecen de gran interés loscomentarios que aporta sobrela anterior al manifestar queposibilita la explicación y análisisde la información frente a laradio y la televisión, propiciandola reflexión en la ciudadanía.Entiende que incluso tiene unaspecto de constatación de lasnoticias que el lector busca trasconocerlas por la radio o latelevisión y añade que todos los medios son complementarios.El referido periodista estima que la prensadebe introducirse en las aulas para despertar la curiosidadpor la lectura dado que, enseñando a leerla,puede dar respuestas a interrogantes que no resuelvenlos libros. Además, el periódico puede suplir la obsolescenciade algunos contenidos educativos del librode texto. Las ideas vertidas por J.L. Cebrián invitan aintegrar la prensa en los currícula haciéndose extensiblea los de la formación de base para personas adultasal ser la prensa un excelente recurso para utilizarlocomo elemento de trabajo didáctico. Adentrándonosen la prensa como medio de comunicación, recogemosalgunas funciones formativas que de forma genéricapresenta López Cubino (1997). Éstas pueden serde utilidad y aplicación en la formación de adultos:• Función informativa: posibilita al profesorado yalumnado recoger información sobre hechos, acontecimientosy opiniones suponiendo un refuerzo y complementoen los contenidos trabajados a través de diversasvías (en especial mediante el libro de texto,documentos, apuntes, fotocopias, medios audiovisualesy digitales, visitas guiadas, etc.).• Función compensadora: permite el análisis comparativode la información recibida por diversos mediosde comunicación social a través del trabajo con multime d i a .• Función de apertura al medio: conecta la form a-ción de carácter académico con el entorno de las personasadultas.• Función complementaria: en ésta podrían quedaraglutinadas todas las anteriores. Sin embargo, hablar dela función complementaria de la prensa no es más queatribuírsela a ésta en particular, siendo una característicacomún a la mayoría de los medios.Nosotros sostenemos que la utilización generalizadade un medio educativo de forma única, excluyente,La prensa, a pesar de no ser en la actualidad el medio decomunicación más potente, continúa siendo el más asequiblepara emplear en la formación de personas adultas por suproximidad, atractivo, formato utilizado, escasa complejidad,coste económico, etc.autosuficiente o aislada es poco o nada recomendable.De hecho, el empleo de los multimedia debemos detenerlo en cuenta y el uso puntual de un recurso susceptiblede uso didáctico, así como los materiales propiamentecurriculares.El trabajo con la prensa en la formación de personasadultas estimamos que tendrá como objetivos almenos los siguientes:• Integrar con naturalidad la prensa en su form a-ción, poniendo de manifiesto las posibilidades y lasimplicaciones socio-relacionales, culturales, profesionales,etc. de ésta.• Potenciar el trabajo con la misma para generarnuevos entornos de aprendizaje autónomo individualizadoy grupal para desarrollar su autoestima.• Vivenciar nuevos modos de utilización de la prensadesde planteamientos auto y coform a t i v o s .• Desarrollar y reorganizar en las personas adultas


176la capacidad de codificación y decodificación de recibiry producir mensajes e información que genere nuevoconocimiento, enlazando lo cotidiano con lo intelectual.El trabajo con la prensa en la formación de personasadultas lo abordaremos de modo gradual, sistemáticoy regular; incidiendo en su utilidad práctica ligadaa la vida cotidiana atendiendo a su adecuación y progresodel alumnado. Su empleo como medio formativoha de responder a una función de apoyo en el procesode enseñanza-aprendizaje, facilitando la reflexiónconjunta de formadores y formandos. En todo caso,desde un planteamiento paciente y ambicioso quecompagine la cotidianidad recogida por la prensa conlos contenidos curriculares, normalizando, sistematizandoy regularizando su utilización como medio formativo.La incorporación de la prensa en la educaciónde personas adultas conviene que se base en estrategiasde tipo innovador, que faciliten el acercamientoal conocimiento desde una actitud crítica y entusiasta.La prensa se presenta en un formato accesible y cercano atodos los ciudadanos. En ella se recoge la vida local y lasnoticias de actualidad más relevantes del resto del mundo.Pero creemos que es su carácter contextualizado el que laimpregna de un especial atractivo para las personas adultascon una formación intelectual limitada.Cabe señalar las aportaciones que presenta el uso dela prensa en la educación de personas adultas, en lavertebración de su formación, desde una perspectivaholística que da sentido integrador a la autoformaciónpermanente compartida.El uso de la prensa como medio de aprendizaje enla formación de personas adultas supone una contribuciónimportante susceptible de uso didáctico comomedio facilitador de la formación del alumnado y profesoradode adultos, fomentando el autoaprendizaje yautosuperación constante de la comprensión de fenómenosy situaciones. Además, Sevillano (2004) afirmaque el trabajo formativo con los medios de comunicaciónsocial requiere profundizar en los condicionantes,posibilidades y límites que impone el propio medio.Hechos que debemos tener presentes a la hora de trabajarcon la misma. La presencia de la prensa en el entornocotidiano es habitual, por ello, y dadas las característicasde ésta, así como la de otros medios decomunicación social, tendremos en cuenta la constantey directa influencia que suponen en las personasadultas. En consecuencia, por ser una fuente rica yvariada de estímulos y requerir de una formación específicapara el análisis y conocimiento de la misma, sehace necesario que los centros de formación y el profesoradose impliquen en compromisos sustanciales.Es necesario preparar al profesorado y alumnado paraun empleo crítico y reflexivo de los MCS y particularmentede la prensa en una sociedad compleja y pluralcomo la nuestra.La formación de personas adultas se consolidapausadamente como un campo educativo amplio ycomplejo, ofreciendo de modo paulatino nuevas posibilidades.Es por ello necesario continuar generandoiniciativas novedosas en torno a ésta, partiendo de lasdemandas y sobre la base delas necesidades, capacidades yexpectativas de las personasadultas. En todo caso teniendoen cuenta las limitaciones yposibilidades de las instituciones,profesionales y usuarios,desarrollando una oferta formativaajustada a la realidad enlos ámbitos de la educaciónformal, la no formal y la informal.Con ello hemos de incidiren la mejora y superación delgrupo, desde una visión creativo-indagadoraque despuntandosobre el pasado y presenteinmediato esté a la altura del futuro próximo de formaoptimista.Entre los elementos indispensables para trabajarcon la prensa en los centros formativos está el contarcon los propios periódicos y revistas, diarios o atrasados.En la medida que nos sea posible, debemos buscarla pluralidad y el contraste de la información a travésde distintas editoriales, autores, etc. Esto es imprescindiblepara formar a lectores crítico-reflexivos.Además, el trabajo con la prensa como medio de enseñanza-aprendizajerequiere unos preparativos porparte del docente en los que también debemos implicaral alumnado. Esto implica estar al acecho y leerdiaria o frecuentemente la prensa. El profesorado inquietoe innovador ha de interesarse por integrar laprensa en el currículum aprovechando aquellas noti-


177cias, hechos, sucesos u opiniones que propicien elinterés, la reorganización y generación de conocimiento,así como el desarrollo de habilidades y destrezas enel alumnado. A esto nos ayudará el seleccionar en unfichero el tipo de información objeto de análisis, comprometiendoal alumnado en esta tarea. Hemos deaprovechar sus inquietudes respetando e incentivandola creación de nuevos alicientes formativos y vitales.Rotger y Roque (1987) estiman que la prensa encajaoportunamente como medio educativo en el procesode enseñanza-aprendizaje, indicando que comomedio de comunicación social es un recurso de expresióny comunicación excelente que posibilita la aperturaa la realidad del entorno. Es por ello que el trabajocon la prensa facilita el:• Contacto con nuestro entorno más próximo y elde otras comunidades.• Contraste de noticias y opiniones, sometiéndolasa debate con el fin de pensar a partir de criterios propiosque faciliten la pluralidad y libertad de expresión, siempredesde el respeto y el diálogo con los demás.• Aprendizaje sobre la lectura de la prensa, conociendosus mecanismos específicos y códigos característicos.• Refuerzo de la comprensión lectora, estimulandola expresión escrita e indagativa.Para interpretar y analizar con mayor desenvoltura yaprovechamiento la prensa, podemos usar diferentesmodelos de fichas que existen en el mercado para orientary conducir la realización de actividades o tareas.Contamos con publicaciones que recogen formatos defichas para el trabajo con la prensa como medio educativo.De las anteriores podemos citar las diseñadas porRotger y Roque (1987), Valles (1991), Bartolomé y Sevillano(1991), Jurado y Gilabert (1994), Sevillano yBartolomé (1995), etc. Todos ellos han recogido en diferentespublicaciones sugerentes patrones que posibilitanel estudio de los contenidos de la prensa. La utilizaciónde fichas para el análisis de la prensa permite el:• Examen con rigor y sistematicidad de la misma,facilitando la mejora progresiva al alumnado, así comola creación de hábitos de trabajo, selección y comprensiónde la inform a c i ó n .• Conocimiento más profundo de la realidad y dela interpretación que se ofrece de la misma a través delos medios de comunicación social.• Reflexión y actualización permanente de la informacióny conocimiento en una sociedad de constantesy apresurados cambios.• Análisis y entendimiento del mundo y de la humanidad,enjuiciándola y respetándola para integrarla,con prudencia y en lo que interese, a sus vidas.• Adquisición de capacidades que contribuyan amejorar la obtención y comprensión del conocimiento,canalizando y procesando oportunamente la información.• Profundización, reorganización y generación denuevo conocimiento enlazándolo con el existente.• Formación en valores emergentes desde unaperspectiva crítico-reflexiva.2. Extracto de la investigaciónEl estudio aquí presentado forma parte de unainvestigación más amplia desarrollada en la ComunidadAutónoma Gallega en la formación de base deadultos. Centrándonos de modo abreviado para estetrabajo en la parte referida a la integración curricularque se realiza de la prensa en la educación de personasadultas. Asimismo, rescatamos únicamente la partede la muestra que afecta al alumnado y los resultadosde algunas de las preguntas del cuestionario dedicadasa la dimensión aquí abordada.2.1. MuestraLa muestra productora de datos estuvo compuestapor 512 sujetos que acudían a la formación de basede adultos en la Comunidad Gallega. Seguidamentepresentamos algunos datos de perfil del alumnado.La participación en la cobertura del cuestionarioha sido muy equilibrada con relación al género de losmismos (véase figura). Esta implicación en el caso delas mujeres fue del 50,2% y en los varones del 49,8%.Por edades, el grupo mayoritario se centró en los másjóvenes (72,5%) y en contraposición el que suponeuna contribución reducida es el de mayores (46-60años). Esto último está en consonancia con la cantidadde alumnado que acude a los centros públicos de educaciónpermanente de adultos, dado que el grupo másnumeroso está conformado por jóvenes.2.2. ObjetivosLos objetivos son un medio que posibilita la conducciónde la investigación, reajustando el procesoconstantemente. Pérez Serrano (1990) manifiesta quelos objetivos son uno de los puntos relevantes de lainvestigación, siendo referentes esenciales para guiarel proceso y favorecer el control o reajuste pertinente.La explicitación clara de las finalidades objeto de estudioayuda a centrar el proceso de investigación, permitiendocomprender y conocer con mayor profundidadla realidad estudiada.Los objetivos aquí plasmados son los relacionadoscon la parte de la investigación recogida en el presen-


178te artículo. A continuación pasamos a nombrarlos:• Identificar el uso que se hace de la prensa en lasdistintas asignaturas del currículum de la formación depersonas adultas.• Determinar las posibles potencialidades de laprensa en la educación de personas adultas de cara asu formación práctica para desenvolverse en la vida.• Examinar la coincidencia que encuentran losimplicados entre los contenidos académicos y los queaborda la prensa.• Detectar algunas de las repercusiones que suponeel uso de la prensa en la formación de personasadultas.• Analizar la opinión que tienen los adultos sobreel uso de la prensa como medio de aprendizaje.2.3. Aspectos metodológicosEl estudio se sitúa en el enfoque de investigacióndescriptiva en el que, tal como posibilita éste, se tienenen cuenta diferentes dimensiones de estudio, métodose instrumentos de recogida de información. Este enfoquesupone (como indica su propia terminología) ladescripción detallada e interpretativa sobre el significadoe importancia de los hechos descritos. Best (1981)considera que el proceso de investigación descriptivarebasa la simple recogida y tabulación de datos, suponiendoun elemento interpretativo del significado o importanciade lo que describe. Por ello, la descripción seencuentra frecuentemente combinada con la comparacióno el contraste, implicando clasificación, análisise interpretación.El uso de una metodología ecléctica que aprovechala confluencia metodológica (cuantitativo-cualitativa)ha posibilitado la complementariedad entre métodose instrumentos de recogida de información (cuestionarios,entrevistas y análisis de documentos) a travésdel enfoque descriptivo. No obstante, por la síntesis ala que hemos de someter este trabajo, los resultadosaquí presentados son únicamente una parte de losextraídos del cuestionario de alumnado.Los instrumentos utilizados para la recogida de datoshan sido confeccionados expresamente para estainvestigación, intentando responder (junto al problemade investigación) a los objetivos planteados en la misma.Del cuestionario de alumnado se extraen para esteartículo algunas de los ítems formulados que se han estructuradoen torno a los datos de identificación y auna de las dimensiones de estudio. Los modelos deitems presentados eran de carácter: cerrado (de rellenoy elección); semicerrado con diversas alternativasprefijadas y una abierta; y abierto que utilizamos pararecoger la opinión, interpretación o vivenciación dehechos. En su conjunto ha aportado información ricay multivariada al estudio desarrollado.2.4. Presentación y discusión de resultadosLos resultados recogidos en este artículo son decarácter descriptivo y de naturaleza cuantitativa. Losestadísticos aquí reunidos son los de porcentajes, mediaaritmética y desviación típica. La presentación delos datos obtenidos se aporta en tablas o gráficos.El alumnado adulto declara (véase en la figura) queen las asignaturas donde más utilizan la prensa comomedio de aprendizaje es en la de ciencias sociales (media:3,344 y desviación t.: 1,372), lengua castellana ( m e-dia: 3,252 y s.: 1,329), historia (media: 3,010 y s.:1,344), geografía (media: 2,935 y s.: 1,308), ciencias dela naturaleza (media: 2,908 y s.: 1,380), lengua gallega(media: 2,834 y s.: 1,413) y literatura castellana (media:2,736 y s.: 1,281). Se distingue un leve descenso deluso en las últimas materias.Por debajo de la media aritmética se encuentran losvalores obtenidos en las restantes asignaturas: literaturagallega (media: 2,481 y a.: 1,325), matemáticas (media:2,157 y s.: 1,363), idioma extranjero (media: 2,094 y s.:1,257), tecnología (media: 2,029 y s.: 1,161), educaciónfísica (media: 1,776 y s.: 1,175), educación plásti-La prensa en el currículum de la FPA


179ca y visual (media: 1,769 y s.: 1, 122) y educación musical(media: 1,656 y s.: 1,058). Como podemos comprobar,en las cuatro últimas asignaturas la media aritméticaobtenida es todavía inferior a las anteriores y seconstata un mayor nivel de discrepancia en las opiniones(tal como se constata en el valor de la desviacióntípica) con relación a la media aritmética.Sobre el grado de coincidencia entre los contenidosque desarrollan en clase con respecto a los temasque trata la prensa (véase la figura), el alumnado adultopresenta división de pareceres y no manifiesta consensosobre lo dicho.Una parte del alumnado (figura 4) estima que eluso de la prensa como medio de aprendizaje contribuyeal desarrollo de su formación, facilitándoles losaprendizajes prácticos (media: 3,119 y s.: 1,265). Enmenor medida (media: 2,986 y s.: 1,214) aseguran queles ayuda a la asimilación de contenidos relacionadoscon su vida.Prensa y currículum en FPAEl alumnado adulto pone de manifiesto (figura dela página siguiente) que el uso de la prensa en su formaciónle es útil para desenvolverse en la vida y paraadquirir conocimientos. En menor media, consideranque les resulta beneficiosa para obtener la titulación debase y para su incorporación, ascenso o mejora laboral.Las manifestaciones del alumnado están ademásmás concentradas en las dos primeras y algo menos enlas dos últimas. Un porcentaje de participantes (segundafigura de la siguiente página), que sobrepasa concreces la mayoría, considera que la prensa contribuyea que conozcan las noticias relevantes o/y desarrollaruna actitud crítica ante la información que se publicaen la misma. Así mismo, reflejan que es un medio parala búsqueda de valores emergentes (55,3%).3. Conclusiones finalesAtendiendo a los resultados y discusión de los mismosquisiéramos resaltar como conclusiones principales(referidas a lo que en este artículo se trata) quecontribuyen a profundizar en el conocimiento de larealidad sobre el uso de la prensa en la formación debase de las personas adultas que:La prensa como medio de aprendizaje en FPALas asignaturas del currículum de adultos en lasque se utiliza más la prensa como medio de aprendizajeson la de ciencias sociales, geografía e historia,lengua y literatura Española, la propia de la comunidadautónoma y en ciencias naturales. Por el contrario,aquellas materias en las que se confirma un menor usode la prensa como recurso didáctico son: literatura gallega,matemáticas, idioma extranjero, tecnología, educaciónfísica, educación plástica, visual y musical.No se determina una fuerte conexión entre lostemas desarrollados o trabajados en la formación debase de las personas adultas con los que comúnmentevienen tratados en la prensa, estimándose más el beneficiode la prensa por sus aportaciones prácticas quepor las teóricas, de lo que se deduce que la utilizaciónde la prensa pueda estar condicionada por el aspectoreferido. Son de resaltar las posibilidades que facilita laprensa a los adultos en la adquisición de conocimientosen relación con la funcionalidad para el desarr o l l ode la vida cotidiana, generando un aprendizaje orientadoal desarrollo de la vida diaria. Este aprendizaje producidopor la prensa estimula a los adultos a aprenderpor ellos mismos, desarrollando una actitud crítica quepropicia la toma de decisiones autónoma. En esta línea,potencia una formación práctica, superando losmodelos de enseñanza-aprendizaje cerrados y puramenteacademicistas.El uso de la prensa como medio de aprendizaje enla formación de base de adultos facilita la reorganizacióndel conocimiento de que dispone el adulto y propiciala generación del nuevo de modo globalizado, loque resulta beneficioso para su desarrollo integral. Pr e-senta una utilidad limitada como medio de aprendizajeen la formación de personas adultas de cara la obtenciónde la titulación de base y de su incorporación,mejora o ascenso laboral.La integración de la prensa como medio de aprendizajeen el currículum de la formación de personasadultas, continúa suponiendo en la actualidad una for-


180Contribución de de la prensa en la FPAUsos de la prensa en la FPAma novedosa y excepcional de aproximarse a la misma.Ello genera nuevos problemas de estudioReferenciasBARTOLOMÉ, D. y SEVILLANO, M.L. (1991): Enseñanza yaprendizaje con medios en la reforma. Madrid, Sanz y Torres.GUILLAMET, J. (1993): Conocer la prensa. México, Gili.JURADO, J. y GILABERT, L. (1994): El taller de prensa en tuclase. Barcelona, Octaedro.LÓPEZ CUBINO, R. (1997): La prensa en la escuela. Orientacionesdidácticas para su utilización. Madrid, Escuela Española.MARÍN, R. (1991): «Prólogo», en BARTOLOMÉ, B. y SEVILLA-NO, M.L. (Ed.): Enseñanza-aprendizaje con los medios de comunicaciónen la reforma. Madrid, Sanz y Torres; 9-11.RICOY, M.C. (2002): «La educación de adultos y el uso didácticode la prensa», en <strong>Comunicar</strong>, 19; 184-191.RICOY, M.C. (2003): «Los medios de comunicación de la red: suuso como recursos de enseñanza-aprendizaje», en CARIOCA, V. yALMEIDA, C. (Coords.): Actas do 1º encontro ibérico de TIC. Beja,Fundação Gulbenkian; 1-9.ROTGER, B. y ROQUE, J.M. (1987): Cómo leer la prensa escrita.Madrid, Escuela Española.S E V I L LANO, M.L. y BART O LOMÉ, D. (1995): Enseñar y ap r e n-der con la prensa. Madrid, CCS.SEVILLANO, M.L. (2001): «Los medios en la enseñanza-aprendizaje»,en SEPÚLVEDA, F. y RAJADELL, N. (Coords.): Didácticageneral para psicopedagogos. Madrid, UNED; 317-347.SEVILLANO, M.L. (Coord.) (2004): Evaluación de programasculturales-formativos de la televisión pública. Madrid, Dykinson.VALLÉS, J. (1991): La prensa. Madrid, Alhambra.


<strong>Comunicar</strong> 23BitácoraagendaActualidadApuntesPlataformasFichasReseñasNewsNotesCommunication platformsBooks


182


183Se celebra en México (Querétaro) del 3 al 5 de noviembreII Congreso Iberoamericano de <strong>Comunicación</strong> y EducaciónEn Santiago de Querétaro (México), durante los días 3, 4 y 5 de noviembrede 2004, tendrá lugar el II Congreso Iberoamericano de <strong>Comunicación</strong>y Educación, que organiza la Secretaría de Educación Públicadel Gobierno de México y el Grupo <strong>Comunicar</strong>.El evento permitirá ampliar loshorizontes de reflexión y conocerexperiencias y propuestas relevantesdel ámbito internacional, ademásde abordar aspectos de la comunicacióneducativa que deberíanincidir en la formación de maestros;las nuevas competencias docentesen el campo laboral, el papelde los medios las estrategiaseducativas presenciales y a distancia,todo ello de cara a losretos que plantea en la actualidadla sociedad delconocimiento. Este importanteencuentro quecontará con las aportacionesde teóricos de variospaíses: Argentina,Brasil, Chile, Colombia,Cuba, España, Fr a n c i a ,México, Perú, Portugal yVenezuela, se dirige a docentes,estudiantes deMagisterio, de pedagogíade la comunicación, asesores, productoresde medios y a todos los investigadoresy especialistas en el campode la didáctica de los medios decomunicación. Las actividades académicasse estructurarán en conferenciasmagistrales, a cargo de José IgnacioAguaded (Universidad de H u e l-va, España), Juana María Sancho(Universidad Autónoma de Barcelona),Rocío Amador (UNAM de M é-xico) y J. Manuel Pérez To rn e r o(Universidad de Barcelona, España);además de paneles, mesas detrabajo y talleres, en los que intervendráninvestigadores y especialistasnacionales y extranjeros. ElCongreso permitirá también conocerlas experiencias de formación yactualización de maestros de educaciónbásica en servicio en el usode medios en las escuelas mex i c a-nas de diferentes entidades, para loque se ha previsto la realización deuna serie de talleres, junto a la difusiónde las últimas producciones decortometrajes mexicanos del CentroUniversitario de EstudiosCinematográficos dela UNAM y el Centro deCapacitación Cinematográfica,así como de productorasindependientesde México. Para mayor información,este Congresodispone de una completaweb que se puede consultaren Internet en la direcciónelectrónica: htpp://-c o n i m a g e n . d g m m e . s e p .-g o b . m x .Celebradas en Santiago de Compostela en marzo de 2004Jornadas sobre Violencia y Medios de <strong>Comunicación</strong>El Seminario Gallego de Educaciónpara la Paz, que tiene susede en Santiago de Compostela(Galicia), organizó el pasado mesde marzo en esta ciudad unas interesantesjornadas centradas enel tema de la violencia en los mediosde comunicación y la necesidadde desarrollar respuestas yalternativas educativas por partede padres, profesores y profesionalesde los medios para permitirque toda la ciudadanía,los niños y jóvenes, peroespecialmente, puedanrecibir una educaciónconforme a los principios básicos dela paz entre las personas y los pueblos.Profesionales de los medios,periodistas, docentes e investigadoresde todo el país se dieron citan enestas jornadas para tratar temas muyvariados dentro de esta problemática.Así se discutieron aspectos comola violencia en los medios desde elpunto de vista de su visión comomito o como realidad, así como relatarlas principales investigacionesque en la actualidad se están llevandoa cabo en nuestro país. Autoridadesreconocidas como MargaritaRivière, Javier Urra, IgnacioAguaded, Manuel Dios, Fran Sevilla,Miguel Vázquez Freire, AlejandroPerales o Teresa Farnós sedieron cita en estas jornadas quecomplementaron con talleres prácticospara fomentar un uso críticode los medios y estrategias parahacer crecer los valores de la pazen los propios mediosde comunicación, enlas escuelas, familias,etc.


184Convocados ocho actividades en otoño, una en cada una de las provincias de AndalucíaCursos de <strong>Comunicación</strong> Audiovisual en los Centros EducativosOrganizados conjuntamente por el Grupo <strong>Comunicar</strong> y la Asociaciónde Telespectadores de Andalucía, desde octubre a diciembre de2004 tienen lugar en todas las capitales de provincia de la ComunidadAndaluza ocho «Cursos de comunicación audiovisual en los centroseducativos», subvencionados y homologados por la Consejería de Educaciónde la Junta de Andalucía.Los cursos van destinados aprofesionales de la educación detodos los niveles del sistema educativo(desde la educación infanti lhasta la universidad, pasando porla educación de adultos), a profesionalesde los medios (prensa, radio,televisión) y estudiantes enformación de carreras vinculadascon la educación y al comunicación.La estructura de los cursos esmuy similar en todas las provincias,siendo su duración de 16horas presenciales y nueve de formacióna distancia a través de laelaboración de un diseñode intervención didácticaque se realiza una vez finalizadaslas ponencias presenciales.Éstas se subdividenen cuatro módulos decuatro horas, siendo la primerade ellas dedicadas a«La comunicación», como módulo introductorio.La segunda, «Medios audiovisualesy realidad», profundizaya en la virtualidad de los medios yel mito del «espejo mediático». En eltercer módulo, «Los lenguajes audiovisuales»el curso se adentra endescubrir los códigos que empleanlos medios en los mensajes mediáticosa través de sus diferentes soportes.Por último, el módulo cuarto«La comunicación audiovisual y elproceso de enseñanza-aprendizaje»profundiza en las relaciones de losmedios con el mundo educativo yescolar. Los cursos se inician enCórdoba a mitad de octubre,siendo Jaén la última provinciaen su celebración durantelosprimeros días del mes de diciembre.Los ponentes con los que secuentan son expertos renombradosen esta temática de lacomunicación audiovisual y susrelaciones con el mundo educativo,tanto miembros del Grupo<strong>Comunicar</strong> y de ATEA, comoexpertos nacionales, especialmenteseleccionados para estaocasión por sus conocimientosdel mundo audiovisual y sus relacionescon el ámbito educativo.Después de un año de colaboraciónpermanente, ésta es laprimera experiencia planificaday sistemática de colaboraciónentre ambas entidades, queunen sus lazos con la educacióny la comunicación, comousuarios y profesionales dela televisión. Para obtenermás inform a c i ó n de loscursos, calendarios, ponentes...se puede acudir ala web: www.grupocomunicar.com.Se celebrará en mayo de 2005 en BarcelonaIII Congreso Internacional sobre «<strong>Comunicación</strong> y Realidad»El III Congreso Internacional«<strong>Comunicación</strong> y Realidad: Lautopía digital en los medios dec o m u n i c a c i ó n» tendrá lugar enBarcelona del 20 al 21 de mayode 2005, organizado por la Facultadde Ciencias de la Educación«Blanquerna» de la UniversidadRamon Llull y «Anys comunicant-nos».Este Congreso universitariotratará diversos y variados temasrelacionados con las empresas decomunicación, sus discursos y sistemasde organización, las competenciasde los profesionales de lacomunicación, los contenidos desus discursos y, las audiencias, enconcreto, los modos de participacióncívica, cultural y política.Pueden presentarse comunicacionesantes del 1 de noviembre de2004 y los precios de inscripciónrondan desde los 75¤ a los 250¤,en función del tipo de participacióny la fecha de inscripción.Para más información del Congresose puede consultar una webcon toda la documentación en: http : / / c i c r.blanquerna.edu.


185Celebrado en RTVE (Prado del Rey) un Foro NacionalEntorno familiar, menores, educación y televisiónOrganizado por el InstitutoOficial de Radio y Te l e v i s i ó n( RTVE) y la Dirección General delas Familias y la Infancia (Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales), tuvolugar en Madrid en junio de 20 0 4 ,un Foro Nacional, denominado « E n-t o rno familiar, menores, educacióny televisión», continuación de múltiplesdebates desarr o l l a-dos durante el último añoentre profesionales de losmedios, la educación y lasadministraciones educativasy universidades. Inauguradopor la propia directorade Ra d i o t e l e v i-sión Española y por eldirector de TVE, junto aldirector del IORT V, elForo, que contó con lapresencia de m ú l t i p l e sautoridades, analizó temascomo la alfabetizaciónaudiovisual de alumnos, profesoresy padres, la manera de superar eldivorcio entre la escuela y la televisión;la necesidad de investigaciónsobre los medios audiovisuales y susefectos, la toma en consideración delos resultados por las diferentes administraciones,operadores y productoras,así como la necesaria coordinaciónde las distintas iniciativas investigadoras.Además se presentóel tríptico «Aprende a ver la tele:sin perder de vista el cole», un decálogoque puede ayudar a los niñosy jóvenes a equilibrar sus actividades,entre ellas ver la televisión,y el tríptico «Guía para enseñar aver la televisión», pautas de referenciapara que padres yeducadores puedan enseñara ver mejor la televisión.Profesores, investigadoresy profesionales dealgunas de las más importantesuniversidades yempresas de televisión einstituciones de nuestropaís estuvieron en esteForo que pretende tenercontinuidad como un referenteesencial para latelevisión de calidad.En un acto celebrado en la ciudad de GranadaEntregados los «Premios <strong>Comunicar</strong> 2004»El pasado mes de junio tuvolugar la entrega de los «Premios<strong>Comunicar</strong>», que otorga la ComisiónProvincial del G rupo <strong>Comunicar</strong>en esta provincia anualmentea personalidades e institucionesdestacadas por sus actuaciones enel ámbito educativo y comunicativo.Los premios recayeron en estasexta edición en el Magistradodel Juzgado de Menoresde Granada, Emilio Calatayud,en el Colegio PúblicoVirgen del Rosario de Jayenay en el Ayuntamiento de Jun,ambos de Granada. Los premiadosdestacan por su labordidáctica, educativa y de difusiónde las nuevas <strong>tecnologías</strong>de la comunicación.Emilio Calatayud, ademásde ser un hombre de ungran talante comunicativo yes conocido por sus ejemplaressentencias y aplicación dela reciente Ley 5/2000 reguladorade la responsabilidad penal de losmenores. Su convencimiento le llevaa aplicar sentencias educativas, pocohabituales y sorprendentes con el finde lograr la integración de los jóvenesen la sociedad.El Colegio Público «Virgen delRosario» de Jayena es el ganadordel segundo Premio <strong>Comunicar</strong>2004. Este centro edita el periódico«Ecos del Bacal» desde hacemás de una década, actualizándoloahora con el uso de las nuevas<strong>tecnologías</strong>.El Ayuntamiento de Jun es elgalardonado con el tercero de losPremios <strong>Comunicar</strong> 2004 por laapuesta que este municipioviene desarrollando desde haceaños por la innovación tecnológica,promocionando a losvecinos del pueblo, medianteel uso de las <strong>tecnologías</strong>, enriqueciendola participación delpueblo en la vida municipal,alcanzándose así un mayor yalto grado de comunicaciónentre todos los vecinos con eluso de Internet de una formamasiva a través de múltiplesordenadores de uso públicoexistentes en toda esta localidadgranadina.


186Celebrado en Sevilla en septiembreII Encuentro Iberoamericano sobre Estrategias de <strong>Comunicación</strong>Durante los pasados días 16-18 de septiembre se ha celebradoen Sevilla (España) el II EncuentroIberoamericano sobre Estrategiasde <strong>Comunicación</strong>, respaldadopor empresas e institucionesespañolas«La nueva teoría estratégica»ha sido el tema principal de dichoEncuentro, celebrado en el Paraninfode la Universidad de Sevilla.Coordinado por los profesoresRafael Alberto Pérez (UniversidadComplutense de Madrid) yJuan Luis Manfredi (Universidadde Sevilla), este II Encuentro Iberoamericanosobre Estrategias de<strong>Comunicación</strong> ha denunciado lasgraves carencias de la teoría convencional,sugiriendo la necesidadde un nueva teoría estratégicapara la acción cotidiana, reformuladadesde la comunicación (queno tenga miedo de la complejidaddel ser humano y de sus procesoselectivos). Este ha sido uno de losejes centrales que han reunido eneste Encuentro a académicos, expertosy profesionales iberoamericanospara que, desde un enfoque másintercultural, participativo y dialógico,propongan algunas de las coordenadasde esa hipotética nueva teoríacapaz de dar debida respuesta alos retos del siglo XXI. El EncuentroInternacional ha estado dirigido aestudiantes y docentes de la comunicaciónestratégica en cualquierade sus manifestaciones(teoría, política, corporativa, defensa,educación...) así como profesionalesde diversas disciplinasinteresados en la estrategia y/ o lacomunicación.Para mayor información deeste Encuentro, se puede accedera la página: www.forofaro.com.Prestigiosas empresas españolascomo Consultores QuantumLeap, el Instituto Español de EstudiosEstratégicos (Ministerio deDefensa), la Junta de Andalucía,la Universidad de Sevilla, UniversidadComplutense y AsociaciónEspañola de Directores de<strong>Comunicación</strong> (DIRCOM) seránlos patrocinadores de este II EncuentroIberoamericanoque secelebra en Sevilla sobre estrategiasde comunicación.Se celebra en Buenos Aires en noviembre de 2004III Festival Internacional de Cine para la InfanciaLa asociación civil «NuevaM i r a d a » , el Instituto Nacional deCine y Artes Visuales y la UNES-CO, organizan en Buenos Airesdel 4 al 10 de noviembre de2004, el III Festival Intern a c i o n a lde Cine para la Infancia y la Juventudpara obras fílmicas y/ovideográficas.El festival pretende contribuiral desarrollo cultural y educativode niños y jóvenes mediantesu formación audiovisual,promover la produccióny difusión de obras audiovisualesde calidad dirigidas aniños y jóvenes, fomentar elconocimiento de la diversidadcultural, habilitar espaciospara la reflexión, debatey actualización profesionalsobre la relación del lenguajeaudiovisual y las nuevas <strong>tecnologías</strong>de la información yla comunicación con la educación yconcienciar a los docentes, autoridadeseducativas y padres sobre la necesidadde la educación audiovisual,para formar perceptores críticos delos medios y sujetos creativos. Sedifundirán las mejores produccionesmundiales fílmicas y videográficasdirigidas al público infantil y juvenil.La convocatoria quiere congregar adirectores, productores, distribuidoresy personalidades del cine yespecialistas, nacionales e intern a-cionales con el propósito de quese articulen políticas y proyectospara incrementar el espacio de losniños y jóvenes en los medios audiovisuales.El festival supondrá, tambiénla muestra itinerante en escuelas yespacios públicos de este tipode producciones, de form aque se llame la atención sobrela necesidad de encarar laeducación audiovisual no sólocon miras a la formación deespectadores críticos, sinotambién desde la perspectivade la contribución al desarr o-llo cultural integral.En la página oficial del festival(www. n u e v a m i r a d a . c o m .-ar) puede encontrarse más info rm a c i ó n .


187


188La creación de vida artificial...De la «Semilla inmortal» de Jordi Balló y Javier Pérez


189. . . Prometeo y Pigmalión en el cinePor Enrique Martínez-Salanova


190«Canalcomunica», un portal catalán de recursos de edu-comunicación«Canal Comunica» es un proyecto pedagógicobasado en una plataforma digital que ofrece a escuelasy familias la posibilidad de realizar actividades deanálisis y creación de contenidos mediáticos (a partirde material ya emitido), así como también canalesabiertos de diálogo directo con profesionales del sectorde la comunicación. Para ello, se ha elaboradouna amplia plataforma interactiva disponible en unaweb informativa en www.canalcomunica.com dondese puede conocer al completo el proyecto. En estosmomentos, el canal secentran principalmenteen organizar el equipo ybuscar fondos financierosque sustenten el proyecto,existiendo líneasabiertas con la ComisiónEuropea y con el Ministeriode Educación yCiencia. Canal Comunicaquiere ser un proyectoabierto y dinámico,por lo que son bienvenidoscomentarios,sugerencias e ideas que puedan hacer de él un trabajoreal y efectivo en el campo de la educación encomunicación. Entre los objetivos de esta plataformadestaca el despertar el sentido crítico de los más jóvenesante los medios de comunicación, así como dotara las escuelas de un proyecto basado en las TIC queconvierta a la comunicación en herramienta deaprendizaje, dando a conocer los recursos creativos ylas claves del lenguaje audiovisual. Además, los promotoresdel proyectos pretenden provocar la reflexióndel sector mediáticopara reforzar su papel enla transmisión de valores ygrado educativo de sus contenidos,generando d i á l o g oe incentivando en el ámbitofamiliar su inclusión enel proceso de educaciónen comunicación. Pa r amás información del canal,se puede consultar la weben Internet en la dirección:w w w. c a n a l c o m u n i c a .-com.«Allmedia», portal europeo de educación en medios de comunicación«Allmedia» es una alianza entre escuelas, universidades,personas particulares e instituciones vinculadascon la educación formal y no formal para desarrollaren los umbrales de este nueva centuria estrategiasque fomenten el desarrollo de las capacidadesmediáticas las personas para enfrentarse a los retosque plantean los medios de comunicación. Entre susobjetivos, se plantea el fomento de la alfabetizaciónmediática, mediante el aprendizaje de herramientas yrecurso mediáticos, elanálisis y creación demensajes. A partir delimpacto de las nuevas<strong>tecnologías</strong> en nuestrasociedad y en nuestrasvidas, «Allmedia», comoproyecto pan-europeose plantea potenciarel conocimiento delos ciudadanos de losciudadanos de los mediosde comunicación,sus imágenes, sus lenguajes,sus sonidos....Para ello, el proyecto desarrolla un amplio plantel deactividades en alfabetización mediática, dentro de laUnión Europa, que le da respaldo económico al proyectoy coherencia a los ocho socios que actualmentelo componen. Basado en los documentos europeos deeducación en medios de la UNESCO, la OCDE, elproyecto ha desarrollado materiales propios que sepueden consultar en su web con recursos y materialesvariados. En septiembre de 2004, se ha celebradouna cumbre de esta«Alianza para la alfabetizaciónmediática en Europa»donde se ex p u-sieron los principales resultadosde este proyecto,valorando sus resultados.Para obtener más informaciónsobre este portaleuropeo, puede consultarsela completa páginaweb del proyecto en ladirección de Intern e t :w w w . a l l m e d i a e u r o -pe.org.


191Universidad Autónoma de BarcelonaXI Máster de <strong>Comunicación</strong> y EducaciónLa nueva edición del Máster Internacionalde <strong>Comunicación</strong> y Educación de la UniversidadAutónoma de Barcelona, la undécima,tendrá lugar entre enero y diciembre del año2 0 0 5, en Barcelona (España). El Máster en estanueva edición sigue destacando comoplataforma destacada en la formaciónde especialistas en el ámbito edu-comunicativo,especialmente en la comunidadiberoamericana. Organizado por el Gabinetede <strong>Comunicación</strong> y Educación del Departamento dePeriodismo de la Facultad de Ciencias de la <strong>Comunicación</strong>,se sitúa en el cruce de las disciplinas de lacultura, la comunicación y la educación.El Máster se imparte en dos modalidades de estudio:presencial en la Universidad Autónoma de Barcelona(España) y on-line a través de Internet. El cursose dirige a un nuevo tipo de profesional que surgecon la convergencia mediática e interdisciplinar de lasociedad de la información, y en el que convergenhabilidades de tipo cultural, educativo ycomunicativo. El currículum, impartido porprofesores universitarios prestigiosos y profesionalesdel sector, ha otorgado un amplio y reconocidoprestigio, tanto a nivel nacionalcomo internacional.Durante el curso académico, seestudia y reflexiona, desde un enfoqueteórico y práctico, sobre diversos aspectos relativos allenguaje, la funcionalidad y la capacidad de los mediospara generar recursos en la educación formal y no formal,las posibilidades de los nuevos medios de comunicacióno la gestión y desarrollo de proyectos educativos-multimedia.El Máster ofrece 16 becas de prácticas profesionalesremuneradas. Se puede acceder a toda la Info rmación del Máster en la siguiente web: http://oaid.-uab.es/comed/html/modalidades.htm.Universidad Nacional de Educación a DistanciaVII Experto en Informática EducativaLa Universidad Nacional de Educación a Distanciade España, con la colaboración de la FundaciónUniversidad-Empresa, convoca para el curso2004-05 nuevamente su «Curso de Experto en InformáticaEducativa», destinado a universitarios de todaslas especialidades que hayan finalizado al menos suprimer ciclo de estudios (diplomatura). Podrán de maneraexcepcional también cursar estos estudios otraspersonas o profesionales que sin tener este nivel decualificación académicademuestren la superaciónde ciertos estudios y pruebas.Este Curso de Expertose encuentra ya en l aactualidad muy consolidadoen el panorama españolya que esta convocatoria essu séptima, al tiempo queen paralelo se desarrolla elnoveno Máster de InformáticaEducativa, éste condos años de duración, del2004 al 2006. Este últimotiene un programa académico de 205 créditos, mientrasque el Experto se desarrolla en 50 créditos. Elcurso, bajo la dirección de Catalina Alonso, de estaUniversidad, cuenta con un amplío plantel de docentes,todos de esta misma institución, que desarrollanun currículum académico que gira tanto en torno atemáticas específicamente informáticas como en susvinculaciones de este medio con el ámbito educativoy didáctico. Multimedia, los nuevos e n t o rnos telemáticos,las redes globales, lasTIC en la sociedad de la info rmación, la educación online,la gestión del conocimiento...son algunos de losmódulo de estos cursos depostgrado que concluyen encada caso con la elaboraciónde una tesina de Máster ouna especialidad educativa.Para más información deeste título, se puede consultarla web: www. u n e d . e s /-i nfoedu.


192Biblioteca Virtual on-line de Quaderns DigitalsLa digitalización y su edición electrónica está suponiendoun nuevo modelo de trabajar y consultaren un entorno más amigable, más económico, más rápido,más flexible y tal vez mucho más ecológico quela publicación en papel. Un medio que ofrece grandesventajas que se acrecentará en la medida que semejore su presentación. Al ser un medio que ofreceaccesibilidad y disponibilidad inmediata, permite ladifusión de experiencias y materiales descatalogados,o el acercamiento de autoresa un público quepor otras vías serían imposibles.Es en este campo,la labor de «Quaderns Digitals»tiene su razón deser al recuperar para lacomunidad educativa valiososdocumentos que sineste esfuerzo desapareceríanen breve. Entre loslibros publicados se encuentrala bibliografíacompleta del pedagogoGonzalo Anaya Santos,profesor emérito de la Universidad de Valencia, juntoa obras de profesores como Gimeno Sacristán, SáezVacas, Graciela Caplan, Horacio Reggini, Raúl Trejo,Manuel Área, Susana Finquielevich, Román Gubern,Joan Costa. Además en la Biblioteca Virtual, se encuentra,junto a esta relación de libro, una amplia relaciónde revistas educativas. Todas ellos se encuentrandisponibles en formato íntegro y de formagratuita. En esta Biblioteca Virtual de Quaderns sepuede colaborar medianteiniciativas personales o institucionalescon libros inéditosy otros ya publicadosque cuenten con los debidospermisos de las editoriales.Igualmente es posibledar a conocer a posibles interesadosen participar eneste Proyecto.Para mayor inform a-ción, consultar en el corre o: vcampos@ciberaula.-net, o bien en www. q u a-d e rn s d i g i t a l s . n e t .Manifiesto «Aprende a ver la tele» del Instituto Oficial de Radiotelevisión (IORT V )El Instituto Oficial de Radiotelevisión (IORTV),dependiente del Grupo RTVE (Radiotelevisión Española),ha editado recientemente unos folletos divulgativostitulados «Aprende a ver la tele», dirigidos a chicosy jóvenes, por un lado, y a padres y educadores,por otro, con el objeto de fomentar un consumo másracional e inteligente delmedio televisivo.El folleto, dirigido alos chicos, ofrece un conjuntode interesantes consejospara mejorar la relacióncon el medio televisivo,sin que éste perjudiquesu relación escolar.Así se ofrecen propuestascomo «mira lo que ves»,«que la tele no te quite els u e ñ o», «hay programasque no son para ti», «haztu propia programación»,«existen muchas cosas divertidas»,«ve la televisióncon los tuyos», «descubrela publicidad», «el televisor no debe ser el único quehable», «descubre la publicidad», «no te encierres conla tele», «cuando estudies, estudia», «llévate la televisióna clase», «hay cosas que sólo pasan en televisión» ;en suma, «cuando más conozcas la tele, más partidopodrás sacarle».El folleto, dirigido especialmentea padres yeducadores, incide tambiénde una manera sencillay práctica en una seriede sugerencias que hayque tener presente parapotenciar esa relación positivacon el medio. El controldel tiempo, el acompañamiento,el diálogo, lasa l t e rnativas de ocio, la planificación,etc. se vuelven,como es tradicional, en recomendacionespara educadoresy padres que quieranrealizar prácticas saluda b l e s .


193«Educom.radio», proyecto de desarrollo comunicativo en São Paulo (Brasil)El proyecto «Educom.radio» nace en 2001 bajoconvenio de la Secretaría de Educación de São Pauloy el Núcleo de <strong>Comunicación</strong> y Educación de laUniversidad de São Paulo, con el objeto de promoveren las escuelas de esta ciudad una cultura de la paz,combatiendo todas las formas de violencia, a travésdel uso de un medio de comunicación como la radioen el que se implican profesores, alumnos y toda lacomunidad educativa. Durante tres años y medio, através de talleres y actividadesprácticas, se desarrollanuna formación basadaen la producción radiofónicay el desarrollode ejercicios prácticos deproducción mediática. Elproyecto ha alcanzado455 escuelas y 11.300edu-comunicadores querealizan programas de radiodentro de la red.Entre las actividadesmás destacadas del proyectose encuentra los grupos de trabajo (workshops)de formación basados en la profundización de la educomunicacióndesde la perspectiva de los lenguajesradiofónicos. Posteriormente se desarrollan talleresprácticos que fomentan la producción con el lenguajeradiofónico. Las prácticas edu-comunicativas es latercera fase del proyecto, siendo este momento esencialpara la aplicación de las metodologías de implementaciónde los trabajos curriculares desarrolladosen las fases anteriores enc o n t extos educacionalesaplicados tanta e s c u e l a scomo a otros contextos.Para mayor inform a c i ó nsobre este proyecto educativodesarrollado en Brasil,donde se puede encontrari n f o rma ción sobre la RedBrasileira de Edu-comunicadores,se puede consultar enla página web: www. e d u-c o m r a d i o . c o m . b r / d e f a u l t .-a s p .Red de colectivos de comunicación popular colombianos «Jugando de locales»Conformada por 28 colectivos en cinco localidadesdiferentes en la actualidad, la red «Jugando delocales» tiene como objetivo fundamental promoverredes locales de comunicación, conectadas con la reddistrital. Partiendo de la búsqueda de una sociedadmás equitativa, solidaria, participativay democrática, la red tienedos ejes básicos que se relacionancon claves comunicativas. 1) Eltrabajo mediante procesos participativosen las comunidades,dentro de planes de desarrollolocal, planes de ordenamiento territorial,consejos locales de juventudy cultura, incidiendo enpolíticas culturales de desarrollo.2) En el ámbito cultural, la red sevincula a movimientos culturales,especialmente para activar procesosde memoria desde los contextoslocales, activando relatos enlos cuales las comunidades ofrezcansu versión sobre la vida social.Entre las actividades destacanla realización de vídeos, producción de radio,diseño y producción de periódicos, diseño gráfico,diseño de páginas web, diseño y ejecución de estrategiaslocales de comunicación, trabajo de redacciónperiodística, investigaciones etnográficas sobre memoriacultural, procesos pedagógicosde comunicación y cultura en comunidades,organización de eventos,diseño de proyectos de de s a-rrollo, y actividades culturales (teatro,danza, zancos, malabares, comparsas,«cuentería», tertulias literarias,pedagogía literaria)… Entre loscampos prioritarios de actuacióndestacan la capacitación/form a-ción; el ámbito televisivo mediantela producción de programas; laradio, dada su implantación en laszonas de intervención; la prensa,mediante periódicos locales; laconectividad y las redes para fomentaruna comunicación popularinteractiva entre todos los colectivosy personas implicadas.


194<strong>Revista</strong> electrónica «Global Media» de MéxicoLa revista electrónica H i p er- t e x t o s cambia su nombrepor el de Global Media Journal en Español (GMJE)manteniendo su especialización en temas del área de lacomunicación. Esta revista se estructura en una seriede secciones habituales como editorial, artículos, númerospublicados anteriormente, convocatorias, enlaces,anuncios de divulgación… además de ofrecerseun interesante sitio en el que se muestran contenidosde investigaciones de estudiantes de postgrado a losque se les brinda la oportunidad de publicar sus trabajosde investigación relacionados con la comunicaciónglobal. El número de primavera,que se encuentradisponible en http://gmje.-mty.itesm.mx/ muestra interesantesinform a c i o n e sacerca del Encuentro internacionalde investigación,Medios y Globalización enAmérica del Norte, organizadopor la Cátedra de Investigaciónen Medios Audiovisualesy Globalizaciónen América del Norte, laMaestría en Ciencias en <strong>Comunicación</strong> del Te c n o-lógico de Monterrey y el College of Liberal and Fi n eArts de la Universidad de Texas en San Antonio que secelebrará en los días 14 y 16 de octubre 2004 en Monte rrey, Nuevo León. Otra de las propuestas de esteGlobal Media es My global village is your global village, sitio que intenta servir como un portal para el intercambio,discusión y transmisión de información oportunaque impacta en la vida diaria. Otro sitio ofrece unainmensa gama de datos e información sobre temas,organizaciones y medios relacionados con la comunicaciónglobal. Cuenta estaweb con una sección dedicadaa revisiones y críticasde libros relacionados con latemática de la comunicación,junto a un lugar en elque se pueden incluir lasopiniones y críticas de losvisitantes. Sin duda, se tratade un portal de muy valiosasaportaciones en el mundode la comunicación y lae d u c a c i ó n .Organizada por las Asociaciones de TelespectadoresVI Campaña «Un día sin televisión»Organizada por la Federación Ibérica de Asociacionesde Telespectadores y Radioyentes (FIATYR) yla Asociación Plaza del Castillo de Usuarios de Mediosde <strong>Comunicación</strong> se celebró este año en mayo las exta campaña de «Un día sin ver televisión», este añocon el lema «Por una televisión de calidad». Esta convocatoriaha sido por primera vez distribuida por todaEuropa en español, portugués e inglés. Entre las reivindicacionesque estos colectivos mantienen desdehaced años y que son comunesa otras entidades cívicasy asociaciones están ladefensa de la creación deun Consejo del AudiovisualEstatal, la concepción de latelevisión como servicio público,la exigencia del respetoal horario del menor,de una forma especial duranteeste curso que se celebrael Año Internacionalde la Familia, la demandade un programación cinematográfica,la denuncia dela televisión basura y de la alta presión publicitaria Laexigencia de la creación del Consejo AudiovisualEstatal deviene del panorama televisivo actual y de laexistencia del mismo en todo nuestro entorno europeo:Francia, Italia, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos,Portugal, así como en Grecia, Turquía… La Campaña«Un día sin ver la televisión» pretende tomar concienciaen los televidentes de todos estos problemas realesque existen en la actualidad, así como reclamar deforma persistente estas reivindicaciones,haciéndolode la mejor manera posible:tomando distancia del aparatotelevisivo al menos undía al año y dedicando esetiempo a otras actividadesde ocio o incluso en pensaren los efectos de este medioen nuestra vida.Para mayor inform a-ción, se puede contactarcon: atrm a d r i d @ i n f o n e g o-cio.com; plazadelcastillo-@hotmail.com.


195


196L I B R O SJosé Ignacio Aguaded GómezLibro Blanco: La educación en el entorno audiovisual; Conseil de l’A u d i o v i-sual de Catalunya. Barcelona, CAC, nº extraordinario, 2003; 120 páginasEl Consejo Audiovisual de Cataluña editó recientementeen su colección de «Quaderns» este informe sobre lacomunicación audiovisual con un fuerte impacto mediáticoen todo el país (y no sólo en Cataluña). Elaborado porJ. Manuel Pérez Tornero, junto con un amplio equipo decolaboradores, el «Informe» parte de una premisa básica,que es a su vez el eje del Consejo que lo edita y que hoyes referente en todo el estado: la convicción de que paraconseguir un entorno audiovisual acorde y consecuentecon los valores éticos y educativos de una sociedad democráticaavanzada, se requiere actuar en tres dimensionescomplementarias: la protección de la infancia y la juventud,la política audiovisual en relación con niños y jóvenesy la política educativa. A partir de ello, y asumiendo laspreocupaciones de padres y madres, el desasosiego delprofesorado, el malestar de los profesionales de la comunicación,la preocupación de los juristas y el desconciertode los jóvenes y la infancia ante el panorama audiovisual,el texto hace una clarividente aproximación conceptual al«ambiente mediático» contemporáneo, centrándose en losefectos que pueden producir los contenidos de «riesgo».La segunda parte del «Informe» profundiza en el consumoinfantil y juvenil de medios en el hogar y la familia, insistiendoen la importancia de la televisión para los niños y elcrucial papel de la familia en el consumo audiovisual. Lasegunda sección de esta parte, dedicada a los problemas,se centra en la industria mediática y la oferta de programas,o más bien en la escasez de programacióninfantil y sus consecuencias,debida a la política y estrategias de lasempresas audiovisuales. El «Informe»incluye modelos de buenos ejemplos detelevisión, de productos de animación yde multimedias educativos. La últimasección de este capítulo se centra en los educadores y los medios, constatando la crítica distancia que existe en la actualidadentre la televisión y la escuela, proponiendo superar el desasosiego actual con estrategias que fomenten la educación en comunicación,donde la televisión pública ha de tener un papel crucial. La tercera parte del estudio se construye con una serie deconclusiones y propuestas en el ámbito de la investigación y el conocimiento, la información, formación y educación, la produccióny difusión, la participación y la regulación/autorregulación. Finalmente se incluyen unos interesantes anexos donde sedescribe la evolución del consumo televisivo, la dotación audiovisual en los hogares, las actividades de ocio, los formatos de laprogramación televisiva, la producción y emisión de series y películas de animación, el consumo de Internet y el tratamiento dela educación en los medios de comunicación. En suma, este «Informe» del CAC, que ha tenido un alto eco en los medios decomunicación, surge en un momento clave en España, cuando se plantea la necesidad de la existencia de consejos reguladoresdel mundo audiovisual a nivel estatal y autonómico. En la misma presentación el texto se plantea lo que muchos investigadores,ciudadanos y padres se cuestionan a diario: ¿qué debemos hacer?, ¿qué tenemos que hacer cuando un programa o anuncio noparecen demasiado adecuados para la infancia?, ¿cómo hay que decidir que no son adecuados?, ¿qué criterios o argumentospodemos emplear?, ¿qué decir sobre el consumo infantil de la televisión que intuitivamente creemos excesivo?, ¿qué opinan loseducadores?, ¿y las madres, los padres y los tutores? En definitiva, múltiples interrogantes que están en la mente de todos y a losque desde los poderes públicos y de la investigación estamos obligados a responder. Este debate ha de tener necesariamente unadimensión pública, política y social, hoy todavía inalcanzable. El papel de los educadores, los padres y la ciudadanía en general,así como las administraciones se revela como esencial.


197L I B R O SJosé Ignacio Aguaded GómezComo bien señala el autor en la introducción, estetexto realiza una reflexión sobre la presencia, sentido yvalor de la <strong>música</strong> en el ámbito de los medios de comunicación,partiendo del análisis de sus fundamentos científicos,artísticos y comunicativos. «Es, en el fondo, undeambular que se aproxima, con prudencia y rigor, a unimportante número de aspectos y conocimientos vinculadoscon el fenómeno discursivo de la <strong>música</strong>». Gértrudixse aventura en este apasionante mundo con un capítulointroductorio acerca de la <strong>música</strong> en general: sus orígenes,sus universales, las funciones…; así como sobre lanaturaleza de la <strong>música</strong> desde puntos de vista tan diversoscomo el ámbito comunicativo, científico y artístico. Elsegundo capítulo se adentra en el elemento básico de la<strong>música</strong>: el sonido codificado, el lenguaje musical, acercando,por tanto, a este ámbito al mundo de la comunicación.El análisis semiótico de la <strong>música</strong> nos lleva a analizarsu sistema semiótico, el valor semántico del signomusical, sus propiedades, funciones, para llegar a laimportancia de la escucha musical y los valores de la<strong>música</strong> como representación. En este ámbito comunicativode la <strong>música</strong>, el autor también analiza los diferentesfactores/elementos de la comunicación musical: destinador,destinatario, mensaje, canal, situación, observador…Los siguientes capítulos analizan la fundamentación científicadel sonido, con sus diferentes sistemas de análisis,prestando especial atención al ruido y el silencio. Losparámetros del sonido (altura, intensidad,timbre, duración, etc.) son tambiénbrevemente tratados en este manualque partiendo de los principios teóricosde la <strong>música</strong> se va adentrando en suvinculación con los medios de comunicación.El capítulo cuarto del texto, enMúsica y narración en los medios audiovisuales; Manuel GértrudixBarrio; Madrid, Laberinto <strong>Comunicación</strong>, 2003; 221 páginaseste sentido, conexiona la informática y la electrónica con la <strong>música</strong>, poniendo a su servicio un amplio conjunto de recursos.El autor analiza los protocolos de comunicación, los diferentes tipos de equipos y programas de software musical para terminarcon aquéllos que son específicamente didácticos y educativos. Hecho este repaso general, se ofrecen un amplio conjuntode aplicaciones de la informática y la electrónica a la <strong>música</strong> actual desde el punto de vista de la interpretación, la composición,la audición y la didáctica. Las nuevas <strong>tecnologías</strong> están generando profundos cambios en el mundo de la <strong>música</strong>, provocandola evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido, tanto en su registro como en los componentes dela cadena de reproducción sonora. Así el autor nos repasa todos los nuevos aparatos (micrófonos, consolas, reproductores,altavoces…) que han marcado definitivamente la vinculación de la <strong>música</strong> a la TICs. A partir del capítulo sexto, el texto seadentra en las vinculaciones de la <strong>música</strong> con los medios de difusión, haciendo un recorrido histórico de esta semblanza, tantoanalizando la prensa, la radio, como la televisión y la convergencia actual de medios. Los dos últimos capítulos del libro sonsumamente interesantes en cuanto que profundizan en los valores de la <strong>música</strong> como narración audiovisual, desarrollando unareflexión teórica en torno a la <strong>música</strong> cinematográfica y el valor de la <strong>música</strong> en la obra de arte total. Música y cine estrechansus lazos cuando el autor se adentra en un campo que se ve que domina y le apasiona: la funcionalidad narrativa de la <strong>música</strong>y sus aportes a la creatividad en el cine. El último capítulo, a manera de síntesis conceptual de la obra, se perfila en un análisisgeneral del fenómeno musical de nuestro tiempo en sus vertientes económicas, sociológicas, culturales y ecológicas. En suma,un interesante manual para quienes la simbiosis «<strong>música</strong> y comunicación» les apasione.


198L I B R O SMª Amor Pérez RodríguezEl Grupo Spectus tiene una dilatada experiencia en el trabajocon medios de comunicación como se demuestra enuna trayectoria jalonada por múltiples experiencias de formaciónen comunicación y medios, tanto en la vertienteformal como no formal, así como de difusión de materialesdidácticos en la línea de la educación en medios. Laconjunción de la experiencia docente junto al trabajo deperiodistas y la reflexión en torno a medios como la prensay la televisión marcan sus líneas fundamentales deactuación. El texto que reseñamos es una muestra ejemplardel hacer de este grupo que en este caso nos sitúa enel análisis de los medios, sus contextos, mensajes y mediaciones.Sin abandonar el eje que da sentido a su producción,la incorporación de los medios al ámbito educativo,se platean el diálogo y debate, en el aula, como medidaspara abordar mensajes y propuestas alternativas a lasvoces de los medios. La educación no puede cerrar losojos ante ellos o mirar para otro lado. Por esto, su posturaes de reivindicación de un trabajo con y para los mediosque anclado en lo curricular se plantee de forma transversalo específica. «Mensajes y espejismos» es, por tanto,una reflexión profunda, sistemática y acertada sobre lasrelaciones que la tecnología vertebra entre la sociedad ylos medios, por lo que la importancia y la influencia deestos últimos, la conciencia que se tiene de ello son interrogantesa los que se trata de dar respuesta en sus páginas.Quizás el acierto de la obra estriba en que se trasciendelo puramente teórico hacia lopedagógico en una perspectiva crítica yMáscaras y espejismos. Una aproximación al impacto mediático;Grupo Spectus; Madrid, La Torre; pp.189, 2004participativa, además de ofrecerse unaestructura flexible y sugerente en eldesarrollo de los diferentes capítulos.Éstos están presididos por un carácterpermanente de negociación y replanteamientosimilar al que se produce en la vida diaria ante el impacto de los medios y sus discursos. Temas como la representación,en la que se abordan aspectos como el simulacro de la realidad, la mediación y la mirada; el poder y los medios, conuna valiosa aproximación a los procesos de comunicación, la fuerza de los mediadores, la comunicación, el poder y el control;la recepción, que se centra en la recepción activa, crítica y la participación desde la óptica de la persona; los modelos socialesy estereotipos, que muestran la simplificación de la realidad por los medios; la información, que orienta acerca de los códigosde seducción mediática, la dictadura de los medios o los retos que afronta la información con las TIC; y, finalmente, la publicidad,definida como el discurso del deseo en un contexto de consumo y comunicación como mercancía, revelan la importanciay rigurosidad de los contenidos que definen el texto. Además, de los aspectos más vinculados a la conceptualización decada uno de ellos, nos parece, especialmente interesante la aportación de propuestas didácticas enfocadas a estrategias y contextosde intervención y la inclusión de recursos para saber más sobre el tema en cuestión que no se ciñen exclusivamente a lobibliográfico e incorporan otras formas más audiovisuales de adquisición de información.


199C D - R O MMª Amor Pérez RodríguezPíxel Bit, <strong>Revista</strong> de Medios y Educación; Secretariado de RecursosAudiovisuales; Universidad de Sevilla; Ed. digital, 1/23; 2004La revista «Píxel Bit» reúne en una edición digital su largay consolidada trayectoria de publicación impresa sobremedios y educación. En diez años se ha convertido en unreferente puntual en el ámbito de los medios y las <strong>tecnologías</strong>de la información y comunicación. El Secretariadode Recursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla haconseguido con ella ofrecer otro logro importante en sudilatada experiencia de investigación e innovación, «PíxelBit» se encuentra en los más importantes índices de referenciade revistas de divulgación científica. Es, quizás, unbuen momento para mostrar las distintas visiones y perspectivasque a lo largo de estos años han ido conformandoun campo científico cada vez más asentado en el quela revista ha jugado un papel importante. La difusión dereflexiones, experiencias, investigaciones y análisis entorno a los medios, las <strong>tecnologías</strong> y sus vinculaciones conel mundo de la educación son la línea que sustenta unamplio marco de trabajos en temáticas y enfoques muydiversos. Así, «Píxel Bit» reúne entre sus páginas firmasprestigiosas de este campo junto a autores que se inicianen el mismo en una sucesión de textos de calidad, innovadoresy asequibles para cualquier interesado en la materia.Su carácter de revista de educación no descuida el aspectopedagógico y didáctico que es otra de sus claves, por loque sus referencias al mundo educativo, a las experienciasde formación en los distintos niveles del sistema, al currículum,etc. dan sentido a las reflexiones más teóricas entorno a los medios y las <strong>tecnologías</strong>.La edición digital de «Píxel Bit» ofrececontribuciones acerca del multimediainteractivo, el hipertexto e hipermedia,los vídeos didácticos, el CD, la informática,Internet, la televisión, los materialesaudiovisuales, la producción cinematográfica,la guionización, la imagen, la realidad virtual, los videojuegos, la web, el «blended learning», desde enfoques como: laformación de profesorado, los niveles educativos, la formación ocupacional, la integración curricular, las necesidades educativasespeciales, la atención a la diversidad, la investigación educativa, la educación a distancia, entre otros. La presentación dela edición digital que reseñamos se realiza en un formato en el que se incluye el CD con los textos en HTML y un cuadernillocon los índices de cada ejemplar. La navegación es sencilla accediéndose al contenido de cada número de la revista medianteun simple clic que muestra el índice desde el que podremos situarnos en los diferentes artículos aparecidos, desde enero de1994 hasta abril de 2004. Echamos de menos, sin embargo, algunas prestaciones que podrían mejorar el resultado, En estesentido, sería bueno incluir una presentación de lo que se ofrece, otro sistema de índices, por materias o autores, algún recursomás audiovisual, que sin duda beneficiarían el producto final, en consonancia con el uso de la tecnología, sobre todo, en cuantoa la búsqueda de textos y la navegación. No obstante, este CD es un claro exponente de la calidad de la revista y de laimportancia de su difusión.


200L I B R O SMª Amor Pérez RodríguezTecnologías para la educación; J. Salinas, J. Ignacio Aguaded yJulio Cabero (Dir). Madrid, Alianza, 2004; 319 páginasLa integración de los medios y las <strong>tecnologías</strong> de la informacióny comunicación en el ámbito educativo es unarealidad que cada vez más repercute en la definición ycontextualización del hecho educativo. Sin ser una situaciónnovedosa, pues los medios siempre han jugado unpapel importante en la educación, hoy en día la revoluciónque ha supuesto la incorporación de las llamadasnuevas <strong>tecnologías</strong> dibuja un nuevo marco para el desarrollode la formación docente. En este sentido, los cambiosque se observan tienen que ver con modelos máscolaborativos que presupongan una universalización delsaber y un acceso más democrático al mismo. Para ello elprofesorado debe asumir un rol distinto en el que la investigacióny la reflexión sobre su propia práctica docentevayan abriendo vías de intervención en consonancia conel cambio que se está desarrollando. Este texto ofreceinteresantes aproximaciones, desde distintos enfoques,para entender y aprovechar las posibilidades de las <strong>tecnologías</strong>en la educación, desde un planteamiento de laslíneas generales para su utilización en la formación docentea propuestas mucho más concretas en las que se aportanexperiencias de uso de medios y <strong>tecnologías</strong>, diseño,producción y evaluación. Nos encontramos ante unmanual elaborado por profesores de seis universidadesespañolas cuya pretensión no es otra que plantear lasposibilidades de uso de los medios y <strong>tecnologías</strong> en elámbito educativo, ofreciendo una guía para el diseño ypuesta en práctica de materiales multimedia.En un primer momento, se nosmuestran las bases generales con unaaproximación tanto a los medios para laenseñanza presencial como a los soportadospor redes telemáticas, su diseño,producción y evaluación para la formación.Se nos introduce en la producción de materiales didácticos para la innovación educativa, así como en la elaboración demanuales escolares, en el diseño de programas didácticos para integrar los medios y las <strong>tecnologías</strong> en el currículum escolar yen el diseño y producción de materiales formativos. De manera más concreta encontramos reflexiones en torno al uso delretroproyector y videoproyector, las presentaciones, programas radiofónicos dedicados a la educación, vídeos didácticos ymateriales multimedia e hipermedia. Este manual incorpora contribuciones en las que el uso de la web, la videoconferencia yla comunicación mediada a través del ordenador nos sitúan en el marco de procesos de enseñanza en entornos virtuales o deformación a distancia. Sin duda, este texto puede resultar un adecuado medio para adentrarse en esta realidad que se perfilaen la virtualidad augurando un futuro, sin duda prometedor para la educación, en el que no cabe la improvisación sino la reflexióny la experimentación a partir de la investigación. Por este motivo consideramos este texto como un compendio acertado deplanteamientos y propuestas válidas para dicho cometido en el que han primado las experiencias directas de docentes e investigadoresen el campo de las <strong>tecnologías</strong> de la comunicación.


201L I B R O SJosé Ignacio Aguaded GómezDespués de más un siglo de existencia, el cine sigue en laactualidad viviendo y evolucionando, con una industria, almismo tiempo precaria y poderosísima, que mueve millonesde euros y es uno de los principales embajadores dela nueva colonización cultural y de la sociedad global.Como gran espectáculo de imaginación (también de mercantilizaciónde productos), el uso de efectos especiales ynuevas <strong>tecnologías</strong> de animación y realidad virtual ha conseguidodarle vida a un medio que es arte y empresa almismo tiempo. Como bien señala el autor de este texto, sibien nadie duda de la importancia de este medio, es tambiénun hecho constatable que la integración del cine enlas aulas ha sido algo más bien insólito y las experienciasrealizadas más bien escasas. No han faltado nunca posturasenfrentadas: desde los profesores que no ven en elcine más que un instrumento de perversión, violencia ypérdida de tiempo, a otros que ni siquiera se han planteandosu integración didáctica, dadas las dificultades deuso, los escasos instrumentos en los centros y sobre todoel no saber qué hacer para explotarlo dentro de los recargadosprogramas de estudios. Un amplio conjunto de propuestasse recogen de una forma clara en este texto,manual necesario en esta tarea de acercar el séptimo artea las aulas para hacer de éstas una plataforma que eduquepara la vida a ciudadanos. El texto se estructura entres partes claramente diferenciadas. En la primera, seadentra en la necesaria interrelación entre cine y educación,abogando por una pedagogía delcine como el arte de enseñar con lagran pantalla como recurso motivador.Pero conocer el cine es conocer su lenguajey sus códigos para «sentirlo» mejory descubrir su arte, su ritmo y todos susartilugios. El cine nos descubre unaComprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recursoeducativo; Víctor Amar. Huelva, <strong>Comunicar</strong>, 2004; 166 páginasparte «visible» y otra «invisible». En la primera, el séptimo arte nos transporta a artes tan dispares como atractivas. Así se nosmuestra en el cine sus relaciones con la pintura, la literatura, el cómic, la <strong>música</strong>, la poesía, la arquitectura. En la parte invisible,«aquélla que cuesta ver, pero que se siente», el autor nos invita a mirar y no sólo ver. Finalmente en esta primera parte,nos adentramos en el cine en la educación, como ámbito de conocimiento. Partiendo de ideas previas para trabajar el cine enel aula, Amar nos repasa la presencia del cine en el sistema educativo, señalándonos los objetivos y contenidos, así como sugerenciasmetodológicas de cómo emprender la aventura de insertarlo en los programas educativos, pasando del plano de la teoríacurricular a la práctica. La segunda parte del texto nos sitúa en las siempre difíciles relaciones entre cine y sociedad, temaesencial según el autor para «ver y traspasar» la pantalla. La tercera y última parte del texto se centra en la vinculación del cinecon otras disciplinas y artes que siempre han tenido una vida en paralelo con el séptimo arte y que son esenciales para comprenderla evolución de este medio. El autor se adentra también en los cien años de convivencia del cine con Andalucía ycómo la realidad de esta comunidad es reflejada, a veces llena de tópicos, en la gran pantalla. Asimismo se aventura en descubrirhilos de relación del cine con la <strong>música</strong>, las letras y especialmente con una realidad de enorme relevancia en nuestros días,la trabazón entre cine y mujeres. En suma, nos encontramos con un texto muy interesante que complementa y completa lacolección de «Aula-Media» de <strong>Comunicar</strong> Ediciones, volviendo a descubrir las posibilidades de este medio para las aulas, aligual que ya lo había hecho con otros títulos en torno a la publicidad, la televisión y el propio cine.


202Mª Amor Pérez RodríguezApprendre avec la presse; J. Agnès y J. Savino; París (Francia),CCLEMI/Retz, 1999; 142 páginasEste manual es un clásico ya en la literatura sobre educación enmedios en Francia. Esta edición mejora sustancialmente las versionesanteriores del ya prestigioso Centro de Educación en Mediosde Información (CLEMI) del Ministerio de Educación francés,impulsado en este caso por los renombrados investigadoresSabino y Agnès. El texto se estructura en tres grandes secciones:«las claves de la información», «de la escuela a la prensa» y«fuentes y referencias». En la primera de ellas, los autores hacenun interesante recorrido por los fundamentos de la información:los circuitos informativos, las agencias de prensa, la revista deprensa, finalizando con una serie de sugerencias pedagógicas. Lasegunda parte, con una orientación ya netamente didáctica, secentra en el uso de la prensa en la escuela, partiendo de la pluralidadde medios y las ventajas que tiene su uso como recursopedagógico. Se analiza el periódico como recurso educativo asícomo sus diferentes contenidos, finalizándose la sección de estaedición actualizada con un capítulo dedicado al ciberespacioinformativo, con información detallada de los diferentes títulosexistentes. La tercera y última parte es una interesante sección derecursos, como asociaciones, servicios de información, centros dedocumentación, bibliotecas, museos mediáticos, etc. En suma,una versión muy renovada y actualizada de un texto ya clásicoentre las ediciones de este centro, referente esencial en la educaciónen medios, no sólo en Francia sino en toda Europa.¿Cómo usa el profesorado las nuevas <strong>tecnologías</strong>?; Juan PérezRíos; Granada, Grupo Editorial Universitario, 2003; 188 páginasMª Amor Pérez RodríguezLa Consejería de Educación de la Junta de Andalucía inició en1994 una interesante pero efímera convocatoria de ayudas para eldesarrollo de investigaciones de evaluación educativa. La implantaciónde las <strong>tecnologías</strong> de la información y la comunicación fueuna de las temáticas estrella de este concurso. El estudio quereseñamos tuvo su génesis en la misma y el texto es fruto deaquella investigación que llevó por título «Estudio intensivo deldesarrollo e implantación de las nuevas <strong>tecnologías</strong> de la informacióny la comunicación en el sistema educativo», coordinado porel profesor Pérez Ríos del Grupo de Investigación «EduardoBenot» de la Universidad de Cádiz. La investigación, netamentecualitativa, de la «pragmática de los medios» se centra en el análisisde cinco casos de experiencias de integración de las TICs enlos centros educativos, dándole vida a las conversaciones de losverdaderos protagonistas de las experiencias: los profesores y susalumnos. Los casos analizados, sin ser modélicos, reflejan la vidaordinaria de los centros y las dificultades reales de llevar a caboprocesos innovadores por las múltiples resistencias y dificultadesescolares. De los cinco casos, cuatro concluyeron antes de la finalizacióndel estudio; el trabajo se adentra, por ende, en «comprender»más que en explicarlos, poniendo de manifiesto las interaccionesque genera la vida de los centros y procesos de construcción.El texto finaliza con una serie de anexos como indicadoresde integración de las TICs, entrevistas a responsables deformación...


203Educar desde la mirada. Experiencias de educación para la salud a travésdel cine. Alex Dantart; Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003; 180 páginasMaría de la O Toscano CruzEste manual que tenemos delante es fruto del trabajo de numerososdocentes y formadores de la comunidad de Aragón cuyo objetivogeneral es educar desde la mirada. Esta iniciativa surge desdeel Servicio Aragonés de Salud y la Dirección General deRenovación Pedagógica como un intento de recoger experienciasde educación para la salud tras el visionado de diversas películas.Con ello, pretenden incentivar al profesorado a trabajar con loscontenidos de educación relacionados con la salud, servir de forode debate, generar nuevas ideas… Para conseguir estos logros, sehace especial hincapié para que sirva de punto de arranque altrabajo directo en el aula con los alumnos. En esta publicaciónpodemos contemplar las experiencias de estos profesionales de laeducación sobre el mundo del cine en las aulas. En este sentido,pretenden crear ambientes saludables para los jóvenes y adolescentesa partir del análisis detallado de películas. En cada una deestas experiencias se describe el proceso que se ha seguido: introduccióny justificación de la película que se va a visionar, aspectosa considerar antes y después del visionado, debate en el aula,metodología de trabajo y, por último, se dedica un momento paraextraer conclusiones. A pesar de que cada experiencia tiene supropia planificación, en la mayoría se sigue el esquema planteadoen las líneas anteriores.María de la O Toscano CruzCultura popular, industrias culturales y ciberespacio. RobertoAparici y Víctor Marí; Madrid, UNED, 2003; 582 páginasPoco a poco nos vamos adentrando en el conocimiento denuevas terminologías relacionadas con la educación y losmedios de comunicación. Por este motivo, surge esta obra quese estructura en cuatro grandes bloques de contenidos: culturapopular, industrias culturales, ciberespacio y ciudadanía y,finalmente un espacio dedicado a perspectivas de futuro. Enrelación a la cultura popular, se profundiza en el procedimientopara su estudio; la diferenciación que existe entre éstay la comunicación de masas así como un breve recorrido históricodel concepto de cultura popular. Las industrias culturalesse refieren a un campo de acción y reflexión en el quela comunicación se entrecruza con la economía y la ideología.Respecto al denominado ciberespacio, las <strong>tecnologías</strong> de lai n f o rmación y la comunicación han jugado un papel muyimportante en su construcción ya que está provocando unnuevo concepto de ciudadanía. Por último, se recogen algunaspropuestas de actuación para el futuro evitando caer enplanteamientos simplistas, más aún en una sociedad de riesgoy de continuas trasformaciones como las queestamos viviendo actualmente.


204Mª Amor Pérez RodríguezPromote or Protec? Prespectives on media literacy; Cecilia Feilitzeny Ulla Carlsson; Nordicom, Goteborg University; 2003; 260 páginasEl sexto volumen de «The International Clearinghouse onChildren», Youth and Media continúa su comprometida trayectoriaen relación a la educación en medios y la protección en tornoa sus discursos a través de la promoción de competencias para suuso y lectura, sobre todo en niños y jóvenes, pero también enadultos. Los distintos artículos de «Promote or Protec?» abordanreflexiones sobre cómo afrontar la dicotomía de la promoción oprotección desde la perspectiva de que no sólo hay un enfoqueposible al tratar las interacciones entre los chicos y jóvenes con losmedios. El texto apuesta por buscar la convergencia desde eldesarrollo de la competencia como usuarios de los medios. Eneste sentido, las distintas contribuciones reflejan el estado de lacuestión en distintas zonas del mundo y en contextos mediáticosdiferentes exponiendo problemáticas de uso y consumo demedios, posibilidades de regular el consumo de éstos y limitar losriesgos de sus contenidos. Parece evidente que no cabe una posturadicotómica y, si en el capítulo introductorio se reflexiona entorno a ambos conceptos como dos caras de una misma moneda,el resto del volumen muestra ejemplos de cómo afrontar un usocompetente en cuánto a cómo se producen los significados de losmedios, cómo se organizan, cómo generan el conocimiento… enaras de fomentar un trabajo con los mismos que permitaque los niños y jóvenes desarrollenun pensamiento crítico y creativo.Télévision, mode d’ emploie; Patrick Berthelor; París (Francia),CLEMI/Ministerio de Educación; 64 páginasMª Amor Pérez RodríguezEste breve texto, ilustrado a todo color, es un magnífico documentode síntesis sobre las posibilidades didácticas que tiene la televisióny su modo de empleo. Su sugestivo subtítulo «imágenes enserie, palabras en juego…» nos da idea de su tono. El material seestructura a manera de fichas didácticas al estilo de muchos materialesdel Centre de Liaison de l’ Enseignement et les Moyens d’Información (CLEMI) (Centro de Educación en Medios de deFrancia). Después de sendos prólogos del Ministro y del Directorde «France 5», se avanza justificando el porqué de la educaciónen la imagen y la televisión para pasar a las interesantes fichasdidácticas que presenta: la televisión y sus telespectadores, el lenguajetelevisivo, los diferentes géneros icónicos, los mensajesaudiovisuales, la empresa televisiva… Todas estas fichas se presentande forma esquemática a través de los aspectos más interesantesde cada uno de ellas, con imágenes, gráficos, tablas…Como es habitual en estas publicaciones francesas, se finaliza conun amplio glosario, un conjunto de referencias bibliográficas, una«sitografía» (instituciones y lugares físicos y virtuales de referenciaen este campo), así como direcciones de interés. Los anexoscubren la parte final del trabajo con información sobre el panoramaaudiovisual francés, la televisión en cuestión, cifras económicas,los progresos técnicos en el campo, la televisión europea, losprofesionales de la televisión, la emisora de televisión escolar, etc.En definitiva, un texto sucinto, pero sugerente en pistas y propuestas,con una finalidad eminentemente didáctica.


205L’ information d’ actualité; Henry Ingberg (Ed.). Bruselas (Bélgica),Conseil de l’ Éducation aux Médias, 2002; 168 páginasMª Amor Pérez RodríguezUno de los organismos más dinámicos en el desarrollo de la educaciónpara la comunicación en Centroeuropa es, sin duda, elConsejo de Educación en Medios de Bélgica, con sede enBruselas. Son múltiples sus actividades y publicaciones y muestrade ello es este texto reseñado, donde se recogen las actas de unasinteresantes jornadas de estudio realizadas en 2002 bajo el patrociniodel Ministerio de la Comunidad Francesa. Las jornadas seestructuraron en el análisis desde diversos puntos de vista, partiendode los medios en sí (prensa escrita, televisión, prensa enInternet) hasta perspectivas más didácticas como la integración delos medios de actualidad en las aulas, los medios y sus representacionessociales, etc. Las dinámicas fueron variadas recogiéndosetanto estudios de reconocidos investigadores como Thierry DeSmedt, Margaret Boribon, Michel Clarembaux, etc. Los enfoquesde análisis, recogidos en esta publicación, analizan aspectos muyen boga y de interés para la educación en los medios como lasposibilidades de la prensa diaria, la televisión en la infancia yjuventud en Bélgica, las aportaciones de Internet en la nueva educación.Se narran también experiencias desarrolladas en la comunidadfrancesa. Así se recoge propuestas experimentadas como«L’ opération la presse à l’ école», o «A toi l’@ctua», «L’ opérationKid Reporters», etc. En suma, un interesante texto, en lenguafrancesa, para conocer el estado de las experiencias de educaciónen medios en un país con una fuerte tradición en este ámbito deestudio.Mª Amor Pérez RodríguezLenguages médiatiques; Antoine Paulus. Lieja (Bélgica), CentroAudiovisual de Lieja, 2000; 118 páginasEl Centro Audiovisual de Lieja es uno de las instituciones belgasde mayor dinamismo en las relaciones entre educación y comunicación.Sus actividades formativas y sus publicaciones, especialmentede informes, son una muestra palpable de su intenso papel,especialmente en los últimos años. El texto reseñado es uno deestos informes, publicado a manera de dossier de trabajo, conescasa calidad icónica pero de notable interés teórico y didáctico.Este estudio, dirigido por Paulus, nos introduce en el mundo de laimagen fotográfica, el cine y la televisión. En la primera sección,dedicada a la fotografía, el autor se adentra en la composiciónfotográfica en general: su conceptualización, ejemplos de composicióny sus funciones; por otro lado, analiza los roles y funcionesde las imágenes en el mundo de la prensa: la imagen como«arma» informativa, la «no» objetividad de la misma, su negacióncomo lenguaje universal, así como sus diferentes funciones didácticas.Finalmente, Paulus analiza la vertiente visual propiamentedicha de la imagen. En la segunda sección, el lenguaje cinematográficoes analizado en sus diferentes elementos compositivos: elencuadre, la luz, el son, el montaje y la narración. En el ámbitotelevisivo, más breve que los anteriores, se focaliza el estudio enlas particularidades de este lenguaje, las manipulaciones del montaje,la asociación de imágenes y textos, etc. Nos enfrentamos, ensuma, a un buen texto recapitulatorio de los principios básicosque sustentan el mundo audiovisual que no puede ser entendidosin analizar su base esencial, su lenguaje.


206Juan Bautista Romero CarmonaViolencia en las aulas. El cine como espejo social; FelicidadLoscertales y Trinidad Núñez; Barcelona, Octaedro; 2001; 159 pág.La edición de este libro es una invitación a la reflexión sobre laviolencia en las aulas, algo que cada vez preocupa más, tanto aeducadores, como padres, alumnos, etc. La convivencia «normal»entre las personas que participan en la vida de los centros se haido convirtiendo en las últimas décadas en una fuente de conflictosque alteran y perturban su funcionamiento, apareciendo condemasiada frecuencia e intensidad. Los profesores, preparadoscasi exclusivamente para transmitir saberes, se ven necesitados deotro tipo de formación para poder, no sólo instruir a su alumnadosobre los planes de estudios, sino socializarlo para nuevas formasde ciudadanía. El libro es una buena oportunidad para meditarsobre el tema, así como para trabajar y corregir aspectos quemuchas veces dejamos de lado o tal vez es que no queremos osabemos afrontarlos. Se recogen una serie de artículos donde setratan la influencia que tienen los medios de comunicación, elcine, sobre la violencia de nuestros jóvenes, tratándose temáticascomo películas violentas y películas sobre violencia; el lenguajecinematográfico: qué se dice y cómo se dice; la educación y violenciaen el cine; violencia en las aulas y violencia juvenil; m odelosy mitos; el profesorado ante el problema. En definitiva, unaobra bastante interesante y necesaria que debería serconocida por todas las personas con competenciasen el campo educativo.Sobre a violencia nos medios de comunicación; Manuel Dios;Santiago, Seminario Galego de Educación para Paz; 2004; 132 pág.Mª Dolores Degrado GodoyEntre las diferentes publicaciones realizadas por el SeminarioGalego de Educación para a Paz destacamos la editada en enerode 2004 para conmemorar en las escuelas el Día de la Paz, centrandoel tema en la violencia y valores que los medios de comunicacióntransmiten, así como en la visión crítica que se debetener sobre los mismos. Desde 1985 el Seminario Galego deEducación para la Paz viene promoviendo la celebración de estedía, 30 de enero, en todos los colegios e institutos de Galicia. Setrata de ofrecer al profesorado un material de todas las actividadesdel aula que trabajarán con sus alumnos. En este número se considerarelevante abordar el tema de la violencia en los medios decomunicación, la televisión, el cine, los videojuegos, etc., porqueen la sociedad tecnológica en que vivimos no sólo la escuela y lafamilia son transmisoras y responsables de la educación. Así pues,en esta publicación aparecen experiencias, reflexiones, recomendacionesdidácticas, actividades, etc., para trabajar y educar demanera crítica sobre los medios de comunicación. Es un materialde apoyo, complementario para el profesorado que no puedeestar al margen de la realidad en la que estamos inmersos. Nopodemos dejar de resaltar, el extraordinario trabajo que se vienehaciendo en Galicia en cuanto al trabajo pedagógicosobre los medios de comunicación.


207Derechos humanos y educación; Marta Orsini Puente; Bolivia;Editorial Serrano, 2004; 184 páginasFrancisco Casado MestreEl desarrollo de la persona en todas sus dimensiones lleva consigola aplicación de los derechos humanos, consiguiendo unademocracia solidaria y responsable. En el ámbito educativo losobjetivos de los temas transversales van encaminados a conseguirunos valores éticos, necesarios para el logro democrático. Latransversalidad surge como una necesidad de detectar los problemaso necesidades de nuestros alumnos, junto a su familia, colegioy su entorno, siendo los derechos humanos uno de los temastransversales que más nos puede influir en la formación en valores,en nuestras relaciones con los demás, cambiando nuestraconducta personal y social. En este sentido hay que destacar elpapel que juegan los medios de comunicación al divulgar y formarlos derechos humanos, haciéndose eco de las denuncias delas constantes violaciones de los derechos de las personas y de lospueblos. Orsini, pedagoga y directora durante varios años de uncolegio de La Paz, escribe en este texto sobre el tratamiento delos temas transversales en el currículum escolar permitiendo eldesarrollo de la persona en todas sus dimensiones, dando respuestasa problemáticas vitales y sociales emergentes. Este libro,que ha contado con el apoyo de Manos Unidas, es el tercero dela serie «Temas transversales para secundaria», haciendo un recorridopor los diferentes derechos humanos: su historia, sus defensores,sus características, sus instrumentos, sus postulados y susmecanismos internacionales de defensa, complementándoloademás con un repaso al derecho a la comunicación.Francisco Casado MestreCine para convivir; Manuel Dios; Santiago; Seminario Gallego deEducación para a Paz, Consellería de Educación; 2001; 333 páginasEn el contexto de una sociedad plural, la televisión, el cine, eInternet, son los medios que mayor repercusión social tienen, predominandoen ellos de manera especial la imagen animada. Elcine aunque ha cumplido más de cien años, tiene todavía unaserie de reivindicaciones pendientes de atender, por ser uno delos medios que más vemos en pantalla. Pero no podemos ignorarque las películas tienen añadida una indudable incidencia en lavida social, creando modas, idealizando actores y actrices, yponiendo en contacto al espectador con situaciones que le sonmuy lejanas. En medio de este mundo mediático aparece la obraconcebida por Manuel Dios Diz, como una nueva contribucióndel Seminario Gallego de Educación para la Paz, bajo un títulotan sugerente como el de «Cine para convivir», quedando palpableel amor que tiene por el cine en una serie de actividades yreflexiones perfectamente integradas entre sí, al presentarnos unnúmero ingente de materiales que pueden aplicarse a los distintosniveles educativos. Esta publicación queda estructurada en ochocapítulos, desglosándolos en: «cine, cine, cine.., diferencias conotros medios audiovisuales»; «una historia, de cine»; «lenguaje ygéneros cinematográficos»; «educación, reforma y cine»; «el cinecomo recurso didáctico»; «cine para convivir»; «jugando y aprendiendocon imágenes en el aula»; «cine-fórum» y concluye conunos «consejos finales» y algunas «fichas didácticas» para desarrollaren los distintos niveles educativos.


208Francisco Casado MestreEl consumo de medios en los jóvenes de secundaria; JavierBallesta (dir.); Madrid, CCS, 2003; 295 páginasVivimos en una sociedad, en la cual el impulso de las denominadas<strong>tecnologías</strong> de la información y de la comunicación (TIC) nosofrece una gran variedad de fuentes de información, a través deuna gran diversidad de soportes que ofrecen la posibilidad deconsumir un determinado número de propuestas producidas porlos medios de comunicación de masas. La multiplicación y elexceso de información, hacen necesario entrar en el mundo de lacomunicación desde una postura crítica, sobre todo para nuestrosalumnos de secundaria. En esta publicación, dentro de la colección«Educar», se recogen los resultados de una investigaciónsobre el uso de los medios de comunicación social por los alumnosde secundaria, dando a conocer el perfil del consumidorjoven, y cómo se interrelaciona este sector de población con losmedios y <strong>tecnologías</strong> de la información. La investigación querecoge esta publicación ha sido realizada por un grupo de especialistade la Universidad de Murcia, dirigidos por el Dr. Ballesta,sobradamente conocido por su labor investigadora en el campode la educación y los medios de comunicación social. El desarrollode la investigación se plasma en el libro en ocho capítulos; losjóvenes y los medios de comunicación; metodología de la investigación;dotación, equipamiento y acceso a la información; el usoy consumo de los media; los medios y el alumnado inmigrante; losmedios de comunicación y los alumnos con necesidadeseducativas especiales; conclusiones; terminandocon unas recomendaciones.Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia; Pablo del Ríoy otros; Madrid, Fundación In fancia y Aprendizaje, 2004; 400 páginasJosé Ignacio Aguaded GómezPor petición del Centro Nacional de Información y <strong>Comunicación</strong>Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación «Pigmalión» esun proyecto de investigación, promovido por la FundaciónInfancia y Aprendizaje, bajo la dirección del catedrático Pablo delRío, que pretende desarrollar estudios empíricos sobre televisiónen España en el contexto educativo, dada la escasez de trabajosrigurosos existentes en nuestro país en este ámbito. Partiendo delmito clásico de «Pigmalión, tanto en la mitología griega como latina,los autores consideran que, tras tres décadas de estudios sobrela televisión, la relación entre los escolares y el medio estableceuna vinculación semejante al mito de Pigmalión, porque la estatuapuede cobrar vida como diosa o como demonio y es la comunidadsocial la que tiene en sus manos el cincel, para adoptar posturascreadoras y constructivas. El trabajo hace una profunda revisiónde la investigación acumulada en las tres últimas décadassobre las relacioens entre televisión e infancia, no sólo en el contextoespañol sino en el mundo anglosajón, desde una perspectivade enfoque funcional del niño, proponiendo el diseño constructivo–cultural– de programas de televisión. El Informe, estructuradoen tres partes, analiza las grandes teorías del desarrollo infantil,revisa las teorías e investigaciones sobre los efectos y finalmente seocupa de los problemas de la ecología de la televisión infantil,proponiendo finalmente la creación de un observatorio con unprograma sectorial permanente en este ámbito de investigación.


209Être Journaliste; AJP (Asociación de Periodistas Profesionales);Bruselas; 2003; 50 páginasMª Dolores Degrado GodoyUna de las cuestiones que hoy en día más preocupan a los periodistases qué hacer para estar correctamente informados. Algoasombroso puesto que en ninguna época ha habido a nuestra disposicióntantos medios para informarnos como hoy en día. Perono se trata de una cuestión de cantidad sino de calidad y confianza.Paradójico es que los últimos sondeos realizados demuestranque el periodismo no inspira confianza en los ciudadanos, sinembargo si es un oficio que muchos querrían ejercer. Y efectivamenteasí es, el número de alumnos en las Facultades de Cienciasde la Información no deja de crecer, al mismo tiempo los jóvenesse desinteresan por la prensa ¡cómo explicar estas paradojas! Larespuesta la podemos encontrar en este folleto, un pequeño resumensobre los medios de comunicación, la información y losperiodistas. Este documento de 50 páginas constituye un complementopedagógico dirigido a los alumnos de 5º y 6º nivel deEducación Primaria, así como a los estudiantes de EducaciónSecundaria y enseñanzas superiores. Está realizado en conjuntocon la operación «Periodistas en clase», una iniciativa basada ycoordinada por la Asociación de Periodistas Profesionales (AJP),teniendo como objetivo principal permitir a los periodistas profesionalespresentar de forma activa su oficio, a través de los testimoniosde sus proyectos de educación en los medios decomunicación.Mª Dolores Degrado GodoyAprendamos a leer el diario; Catalina Mújica (coord.); Santiago deChile, Universidad Diego Portales; 2000; 102 páginas«Aprendamos a leer el diario» es un material de apoyo para losdocentes del Programa Prensa y Educación. Es diseñado y desarrolladopor la Coordinación Nacional de Prensa y Educación enconjunto con la Facultad de Ciencias de la <strong>Comunicación</strong> eInformación de la Universidad Diego Portales. Estamos inmersosen una sociedad en la que todos los días nos bombardean conmiles de informaciones con las que tenemos que convivir. Paraafrontar este hecho es necesario que se desarrollen habilidadescomunicativas comprensivas y expresivas, es decir, no sólo tenercapacidad para conocer un mensaje sino además aprender a opinarcríticamente. De ahí, la necesidad de preparar a los niños yjóvenes en el uso de los medios de comunicación, siendo las aulasun lugar adecuado para comenzar ésta. Dicha labor es apoyadapor el Programa Prensa y Educación, para ello se ha elaboradoeste manual donde se explica el funcionamiento de un diario, laestructura de las noticias escritas, etc., acercándose el mundoperiodístico a la escuela. Para ello, se plantean situaciones queincluyen actividades y juegos donde los niños investigan, escriben,opinan, analizan... con el fin de comprender las distintas etapasque vive la información dentro de un diario.Con esta experiencia se busca asentar el uso de losmedios de comunicación en la vida cotidiana.


210José Ignacio Aguaded GómezOnda Cheverísima. Sintonizando redes de radio escolar; Lucelly Vi l l a(Coord.); Bogotá (Colombia), Paulinas, 2003; Carpeta multimediaNo hay medio más universal y omnipresente como la radio, sinembargo, sus inmensas posibilidades educativas han sido handesaprovechadas por múltiples problemas. La experiencia de«Onda Cheverísima» en Colombia es una muestra palpable de losmúltiples recursos que el mundo de la radio pone en manos delos docentes. Bajo la iniciativa del mismo Gobierno y el Centro de<strong>Comunicación</strong> Social de Paulinas se implementó en 25 centroseducativos talleres de radio mediante emisoras escolares queincluía tanto los recursos como la capacitación del profesorado yla asesoría. El material que reseñamos, profusamente ilustrado,recoge todo el proyecto de la experiencia, perfectamente sustentadoteóricamente y planificado didácticamente con un amplioplantel de actividades y recursos para hacer de la radio una realidadeducativa. El plan de formación en radio escolar analiza lahistoria y contexto de la radio, el lenguaje radiofónico, los estudiosde audiencia, los guiones y libretos, los géneros y formatos radiofónicos,el estudio de radio, la producción radiofónica y la gestióny sostenimiento de un proyecto radiofónico. Además, el proyectoincluye un plan de formación en convivencia y comunicaciónhumana porque la radio se incluye en un marco de formación dela ciudadanía y una nueva cultura escolar, donde la comunicaciónse convierte en el principal factor de convivencia. En suma, setrata de una experiencia global perfectamenteplanificada con una magnífica visiónde conjunto de sus objetivos y las estrategias.África Cómics. Premios África e Mediterráneo. Sandra Federici yAndrea Marchesini; Bolonia (Italia), Lai-Momo (2004); 148 páginasJosé Ignacio Aguaded GómezNo es fácil encontrar producciones audiovisuales fuera de los circuitosconvencionales que marcan las grandes potencias. El cine,la televisión, la prensa, los cómics que vemos y consumimos sonpor norma general los del «primer mundo». Este texto nos acercaa cómics elaborados en países africanos como Congo, Camerún,Madagascar, hasta un total de 17, que desgraciadamente son desconocidosen el mundo occidental y sólo proyectos como los quellevan a cabo «África e Mediterráneo» (asociación italiana centradaen estas problemáticas) nos permiten conocer y disfrutar. Laantología de 151 historias de las más diversas temáticas y técnicasse enmarca dentro de un proyecto europeo, patrocinado por laUE, denominado «África-Cómics» (2003-2005) que quierefomentar el trabajo de los diseñadores de cómics africanos en elcontinente europeo para darlos a conocer en países como Italia,España, Portugal, Francia y Bélgica. Los premios que se han instituidosbianualmente va a ser un cauce privilegiado de acercamientodel continente africano a la Unión Europea mediante unrecurso tan gráfico y universal como las historietas gráficas. Enesta ocasión, el texto que reseñamos recoge historias de jóvenestalentos y autores afamados ya en sus países, pero desconocidosen nuestra región. El proyecto pretende también intensificar lasrelaciones con iniciativas editoriales compartidos a fin de desarrollarnuevas actividades de cooperación y favorecer la emergenciade nuevas experiencias, así como difundir en Europael mundo africano.


211Cine por vez primera. Entrevistas a directores del cine español sobresus inicios; C. Gurpegui; Zaragoza, Gobierno Aragón; 2004; 95 páginas Juan Bautista Romero CarmonaEste libro es el resultado de la convocatoria que cada año elGobierno de Aragón, desde la Dirección General de SaludPública y la Dirección General de Política Educativa, realiza sobreel Festival de Cortometrajes «Cine y Salud» para los estudiantesde centros de Secundaria con objetivos como: introducir contenidosde educación para la salud en el aula, de una forma creativay fresca; reflejar valores de salud en la realidad cotidiana del estudiantado;que los protagonistas y creadores de información seanlos propios estudiantes de ESO; estimular la participación y el trabajoen grupo en la realización de los cortometrajes, y la salud ycorresponsabilidad en los mensajes. Así, el libro es un material deapoyo y formación para los estudiantes sobre esta actividad, queconsta de entrevistas muy interesantes y amenas que recogen lasganas, reflexiones, cortometrajes y grandes películas además delos comienzos en el oficio de nueve importantes directores delcine español: José Luis Borau, José Luis Cuerda, Agustín Díaz,Victor García, Achero Mañas, Antonio Mecero, Ventura Pons,Gonzalo y Fernando Trueba. Todo descrito de manera didácticacon inteligencia, amenidad e intuición por el periodista, crítico decine y educador Carlos Gurpegui, descubriéndose en las diferentesdeclaraciones de los entrevistados los buenos consejos que sedesprenden y que pueden ayudar a los futuros directores y directorasque ya están haciendo sus primeros trabajos en el Festival deCortometrajes «Cine y Salud».Juan Bautista Romero CarmonaLa salud de la mirada. Experiencias de educación para la salud a travésdel cine; C. Saura; Zaragoza, Gobierno de Aragón; 2004; 271 pág.El Gobierno de Aragón por segundo año consecutivo edita lasexperiencias de educación para la salud a través del cine realizadaspor el profesorado. Su finalidad es abordar los determinantesde salud de la adolescencia mediante la utilización del cine comoinstrumento de la educación para la salud. Este libro recoge catorcenuevas experiencias con el objetivo fundamental de servir deayuda y referencia a quienes por primera vez se acercan a la educaciónpara la salud a través del séptimo arte, al mismo tiempointenta motivar al profesorado para que trabajen los contenidos desalud dentro del currículo escolar. Los temas abordados en estevolumen son diversos, siempre pretendiendo plantear al alumnadouna reflexión y una maduración crítica en torno a los problemasde salud. Al mismo tiempo destacamos que estas experiencias sonun buen exponente de la capacidad de innovación del profesoradoa la hora de responder a los nuevos retos y exigencias de laeducación en la sociedad actual. El libro es una importanteapuesta para integrar la alfabetización audiovisual con la educaciónpara la salud, porque la sociedad de consumo en la actualidadquiere vender valores como la salud, unidos a estereotipos yactitudes poco saludables, a través del mundo de la imagen. Larenovación educativa de nuestros centros conlleva el desarrollode modelos de buena práctica como los recogidos en estarecopilación cuya difusión supone un estímulopara el profesorado.


212Juan Bautista Romero CarmonaTrípodos: 11-M 14-M: Els fets de març; Barcelona, UniversidadRamón Llull; 2004; 155 páginasTras los dramáticos y salvajes atentados del pasado mes de marzo,la revista «Trípodos» edita un número especial referido exclusivamentea dichos acontecimientos y el tratamiento informativo quelos medios de comunicación dieron sobre los mismos, reflejándoseen los diferentes artículos la importancia del poder mediático en lasociedad actual, y sobre todo ante el tratamiento tan diverso quelos medios de comunicación dieron a los atentados terroristas. Deahí, lo interesante de este número debido a la importancia deltema, ya que desgraciadamente formará parte de nuestra historiacomo, hasta la fecha, el mayor atentado terrorista sufrido en nuestropaís. Además, es destacable que muchos de los documentosllevan fotografías que nos acercan a la tragedia y terror que sevivió en Madrid en esos días de marzo. Este número extra de larevista recoge artículos que tratan desde la organización Al-Qaidahasta la política americana y europea, haciendo también hincapiéa la importancia e influencia de los medios de comunicacióncuando se informa a la gente, así como el tratamiento diferenteque los políticos dan a estos acontecimientos a través de losmedios de información. Por todo, este número nos hará tener unavisión más amplia y crítica de la situación social y política de nuestrasociedad, además de poder comprobar la importanciaque tienen los medios de comunicación.La inocencia perdida. Cursos de la Facultad de Información de laUniversidad de Sevilla; Ramón Reig; Sevilla, ICE; 2004; 380 pág.Juan Bautista Romero CarmonaEsta obra recoge bajo la dirección del profesor Ramón Reig y lacolaboración de un grupo de alumnos de la propia Facultad,desde el curso académico 1999/2000, el proyecto de experienciadocente sobre once años de existencia de la Facultad de Cienciasde la Información de Sevilla, siendo el centro testigo de un sin finde acontecimientos que han marcado su historia más reciente.Interesante es el epílogo que aparece al final de la obra, donde sehace un breve recorrido por los hechos más destacados ocurridosdurante los años 2001 y 2002, período en el que se destaca lasmanifestaciones de alumnos y profesores en contra de la nuevareforma universitaria. Entre las experiencias reseñamos la iniciaciónde la asignatura y métodos de evaluación en la carrera deperiodismo llamada «Métodos y técnicas de investigación periodística»allá por el año 1999. Además, se hace un análisis de la gestióny etapas decanales de la Facultad; los departamentos y supolítica de funcionamiento; la calidad de los profesores; los planesde estudio; la titulación; las prácticas periodísticas fuera de laFacultad; la investigación y las publicaciones, seminarios, etc.Consideramos el libro muy interesante por el análisis exhaustivoque se hace de la Facultad, desde sus inicios, en muchos aspectosde organización, gestión, docencia, planes de estudio, etc., endefinitiva, es un estudio amplio sobre su evolución y desarrollo.


213¡Es_tu_dia Virtual! Recursos para aprender a estudiar; Ana Duarte eIsabel Pavón (Coords.); Huelva, Universidad de Huelva; 2004Mª Amor Pérez RodríguezEste CD es el resultado de un proyecto de innovación de laUniversidad de Huelva en el que se aborda la problemática de lasdificultades para el estudio al iniciarse la docencia universitariapromoviéndose una serie de recursos y estrategias para dar solucióna la misma. Lo novedoso del material es que el proyecto hadesarrollado un curso virtual como oferta de libre configuración,del que este CD es una muestra, en el que alumnado y profesoradohan trabajado a través de una plataforma de enseñanza virtual.En ella se han proporcionada distintas herramientas para la participacióny el acceso a los contenidos y materiales del curso. Elmaterial que reseñamos consta de los contenidos y recursos utilizadosademás de la guía didáctica del mismo en la que se exponenlos objetivos. Entre ellos nos parece destacable la incorporaciónde las <strong>tecnologías</strong> como medio para facilitar el acceso alconocimiento y al mismo tiempo el aprendizaje. La estructura ensiete bloques perfila un desarrollo coherente en el que los alumnosacceden a contenidos que versan sobre las modalidades detrabajo, la comprensión lectora, el tratamiento de la ansiedad antelos exámenes, las estrategias de aprendizaje para conocimientosdiferentes, la redacción de trabajos, las estrategias de apoyo alestudio y técnicas de relajación progresiva y respiración. Los autoresde este proyecto son profesores de la Universidad de Huelvaque de manera interdisciplinar vertebran un modo diferentede aprender y estudiar.Mª Amor Pérez RodríguezOuvrir mon quotidien; Centre Audiovisuel de Liège, CAF, MediaAnimation; 2003; Vídeo didácticoNos encontramos ante un producto mediático fruto de la preocupaciónpor la integración de la prensa escrita en la enseñanza quees sin duda un acicate para comprobar que este tipo de planteamientorepercute en una educación mucho más crítica. Este vídeoes el resultado de la experiencia de utilización de los periódicosen las aulas de sexto de primaria, gracias al convenio que permitíala recepción gratuita de los periódicos en las escuelas durante unaño, auspiciado por el Consejo de la Educación para los Mediosy los Centros de Recursos en Educación para los Medios deBélgica, junto a las asociaciones de periodistas profesionales francesesy belgas. Durante veintisiete minutos se muestran actividadespara la integración de la prensa escrita en la enseñanza tantoen su vertiente de análisis crítico como en la de medio de expresióny comunicación, siempre en la línea de la educación enmedios. Las experiencias permiten comprobar las posibilidades deeste medio en las aulas en contextos reales de centros escolaresbelgas, además de incorporar interesantísimas opiniones de alumnosparticipantes y profesores, lo que nos permite palpar el aciertoy éxito de la propia experiencia. Podemos ver sugerentes actividades,unas más elaboradas y otras más simples en las que secomparan artículos, se hace lectura de imágenes, se realiza unperiódico... «Ouvrir mon quotidien» se estructura en dos partes.En la primera se muestra la llegada del periódico entendida comoventana al mundo, mientras que la segunda describe lasactividades para aprovechar el medio.


214Julio Tello DíazComunicação & Sociedade, nº 41: Sociedade Midiática;Universidade Metodista de São Paulo (Brasil), 2004; 272 páginasHabiendo cumplido ya los 25 años, la revista Comunicação &Sociedade se consolida como la publicación más antigua de Brasilen el género de Ciencias de la <strong>Comunicación</strong>, teniendo entre susobjetivos difundir los paradigmas de la Escuela Latino-Americanade <strong>Comunicación</strong> (Elacom). La estructura de la revista se presentacon un primer bloque de artículos escritos por profesores,investigadores y profesionales del género periodístico y de lacomunicación, aportando tanto reflexiones como resultados deinvestigaciones recientes en este campo. Un segundo apartado, demayor envergadura, está dedicado a un tema monográfico, queen este número hace referencia a la sociedad mediática, presentandodiversos autores aportaciones referidas al mundo del periodismo,la televisión y la comunicación en general, en una sociedaddonde el poder de los medios no debe ser tomado comotransmisor de ideologías centralizadoras. La revista recoge tambiénel registro de acontecimientos celebrados recientemente,como seminarios, congresos, encuentros..., tanto nacionales brasileñoscomo internacionales, relacionados con el mundo de lacomunicación. Igualmente se recogen reseñas de las últimas novedadesbibliográficas publicadas que versan sobre temas periodísticosy de la comunicación. Las páginas finales están dedicadas aextractos de los últimos trabajos de postgrado y tesis doctorales en<strong>Comunicación</strong> Social. Pretende esta revista ser motor de análisiscrítico de las investigaciones y trabajos en el campo de la<strong>Comunicación</strong> en el continente latinoamericano.Periodismo científico y desarrollo. Una mirada desde América Latina; A r g e l i aFerrer; Mérida (Venezuela), Universidad Los Andes, 2003; 274 páginasJulio Tello DíazDesde la década de los años 60 del siglo XX se comienza a poneren marcha numerosos proyectos en agricultura, educación, saludy control demográfico para impulsar el desarrollo de los paísesdenominados del Tercer Mundo. Paralelamente a estos programas,se avanza en la práctica del periodismo científico, una especializacióncuyo objetivo es difundir masivamente mensajes sobreciencia y tecnología, con fines informativos, educativos y de promocióndel desarrollo. Esta propuesta del periodismo científicocomo promotor del desarrollo lleva a la autora a reflexionar sobrela incidencia que puede tener aquél en la problemática del desarrolloen América Latina en la etapa de la globalización. Así,mediante la prensa de masas, la radio y la televisión, se han dadoa conocer a la población latina diferentes aspectos de la ciencia yla tecnología, informándose igualmente de los pros y contras quelos avances tecnológicos llevan consigo. El libro está dividido entres densos capítulos. En el primero de ellos se analiza el lugarque ocupa América Latina en el mundo global y la función quetienen los medios de comunicación en este contexto. El segundocapítulo recoge la importancia que tiene la comunicación para eldesarrollo en un entorno en continuo cambio y el tercero aterrizaen la necesidad de un periodismo científico que recoja los temasprioritarios en Latinoamérica, haciéndose una propuesta de enseñanzapara esta especialización. Entre las conclusiones que laautora apuesta por un periodismo científico que impulseel desarrollo en la zona.


215Pensamiento comunicacional latino-americano; J. Marqués de Melo y M.C.Gobbi; São Paulo, Universidade Metodista de São Paulo, 2004; 351 páginasJulio Tello DíazLa presente obra recoge las comunicaciones científicas presentadasal VII Coloquio Internacional sobre la Escuela Latino-Americana de <strong>Comunicación</strong>, celebrado en San Bernardo delCampo (Brasil) en mayo de 2003, habiendo sido promovido esteacontecimiento por la Cátedra Unesco/Umesp de <strong>Comunicación</strong>para el Desarrollo. Para los coordinadores del evento, esta publicaciónrecoge dos importantes momentos del desarrollo comunicacionallatinoamericano. El primero, la conmemoración de lostreinta años del seminario de Costa Rica, retomando la discusióniniciada en 1973 por el Centro Internacional de EstudiosSuperiores de <strong>Comunicación</strong> para América Latina, percibiéndoseevidentes cambios en el panorama de los estudios sobre comunicación,con lo que se inicia una nueva fase en las investigacionesen este campo. El segundo momento refiere las actuaciones delGrupo Comunicacional de San Bernardo (Brasil), en cuyas líneasdirectrices están las producciones del continente latinoamericanoen materia de comunicación. La publicación que reseñamos estádividida en tres bloques de comunicaciones. Las dos primeras versansobre los estudios comunicacionales en América Latina. Lostextos muestran la trayectoria del continente sobre los problemasteóricos y metodológicos suscitados en este tema. La primera secciónaborda el pensamiento crítico en los estudios comunicacionales,mientras que la segunda presenta el pensamiento crítico en laconstrucción de alternativas mediáticas. La tercera sección recogeuna buena muestra de las producciones del Grupo de SanBernardo en el campo de la comunicación.Julio Tello DíazAnuário UNESCO/UMESP de comunicação regional, nº 7; UNES-CO/UMESP, São Paulo (Brasil), 2004; 239 páginasEl Anuario UNESCO/UMESP es un vehículo destinado a dardifusión científica de la Cátedra Unesco de <strong>Comunicación</strong>. Tienecomo objetivo suscitar debates, fortaleciendo y ampliando losestudios de <strong>Comunicación</strong> Regional, temática emergente en elámbito de las disciplinas que integran las Ciencias de la<strong>Comunicación</strong>. En este séptimo número del Anuario se recogeun conjunto importante de actividades realizadas durante el año2003, siendo resultado de las reflexiones aportadas por investigadoresde significativa relevancia de todo el Brasil. En la primeraparte se presentan cinco artículos, fruto de reflexiones de investigadoresy profesores que participan habitualmente en los eventosde la Cátedra UNESCO. Particularmente especial y emotiva semuestra la segunda sección de este número, donde se concedeun homenaje a José Marqués de Melo, fundador de Intercom,profesor de la Universidad Metodista de San Agustín y responsablede la Cátedra UNESCO de <strong>Comunicación</strong> de dichaUniversidad. En total diez artículos-homenaje revelan con distincióny deferencia el carácter humano y la labor realizada durantemás de treinta años por este personaje, cuyo trabajo de investigaciónfue la primera tesis doctoral en tema de periodismo defendidaen Brasil. Entre el tercer y cuarto apartados de la revista seresaltan las acciones y memorias llevadas a cabo por la Cátedradurante el año 2003. Finalmente, en el quinto y último apartadose avanza de forma breve el calendario académico de actuacionesde la Cátedra UNESCO/UMESP para el presente 2004.


216Mª de la O Toscano Cruz<strong>Revista</strong> Iberoamericana de Educación. Escuela y medios de comunicación.Madrid, OEI, 2003; 250 páginasLa llegada tan acelerada de los medios de comunicación social ennuestras vidas y, más especialmente, en la de los jóvenes, noslleva a la reflexión de que esta influencia está provocando unacreciente preocupación social, trasladándola al contexto educativo.Desde esta perspectiva, nos debemos plantear la necesidad deque desde las instituciones educativas se den respuesta a aquellosinterrogantes que surgen sobre el papel que juegan los medios ennuestra sociedad actual. La <strong>Revista</strong> Iberoamerica de Educaciónbajo el subtítulo «Escuela y medios de comunicación», con carácterinternacional, nos ofrece en su número 32 un conjunto experienciasque intentan «explorar la relación entre la escuela y losmedios de comunicación, el potencial de una educación quetoma a los medios como objetos de estudio y las formas en queesta enseñanza tiene lugar». Por todo ello, este monográfico intentaofrecernos numerosos trabajos e investigaciones que nos permitanreflexionar sobre la entrada tan impactante de los mediospues, como sabemos, hoy en día desempeñan un papel central enla vida de los jóvenes. Teniendo en cuenta todo lo anterior, debemosabogar por la educación en medios, de forma que posibiliteel hecho de que la escuela sirva de trampolín de y para la cultura.Enseñar sobre los medios debe significar el análisis de losmensajes, el lenguaje, las imágenes, etc.Intersecciones/comunicación. A. Wortman, G. Kaplún y C. Krohling; BuenosAires, Universidad N. del Centro de Buenos Aires, 2003; 219 páginasMª de la O Toscano CruzEn esta ocasión, «Intersecciones/comunicación» pretende crearun espacio abierto para la reflexión, el intercambio de opiniones yexperiencias relacionadas con la comunicación en AméricaLatina. De esta forma, contamos con este número cuyo propósitoinicial radica en la vinculación entre los supuestos teóricos que sefundamentan y la realidad de los diferentes contextos. Así pues, serecogen trabajos tan interesantes cuyas temáticas centrales sebasan en la conformación de la cultura teniendo en cuenta elanálisis del consumo de cine en la ciudad de Buenos Aires; laimportancia de la rigurosidad y creatividad a la hora de elaborarmateriales educativos, etc. Además, podemos encontrar algunosestudios que nos ofrecen conclusiones muy interesantes cuyo ejecentral gira entorno a los resultados electorales a partir de losmedios de comunicación y el rol que ejercen los medios de comunicaciónen los adolescentes de América Latina, especialmente enel ámbito de la salud. Por otra parte, este número 2 nos ofrece unespacio de debate donde sus autores responden a una serie depreguntas en forma de entrevista. Ciertamente, las temáticas quese abordan son de especial relevancia para todos los que estamossensibilizados con el campo de la educación y la comunicación ytodo lo que ello conlleva. Gracias a este ejemplar podemos disfrutarde reflexiones, aportaciones, manifestaciones, críticas quegiran alrededor de un tema candente en estas últimas décadas: lacomunicación.


217www.quadernsdigitals.netQu a d e r n s D i g i t a l s . N E THemeroteca Digital Educativa,uno de los proyectos más ambiciosos de digitalizaciónde artículos de educación y nuevas y <strong>tecnologías</strong>«<strong>Comunicar</strong>», <strong>Revista</strong> Científica Iberoamericana de Educación y <strong>Comunicación</strong>; «QuadernsDigitals», <strong>Revista</strong> de Nuevas Tecnologías y Sociedad; «Signos», <strong>Revista</strong> de Teoría y Prácticade la Educación; «Educación y Medios», <strong>Revista</strong> de Profesores y Usuarios de MediosAudiovisuales; «Espais Didàctics», <strong>Revista</strong> de Pedagogia, Educació i Cultura; «Pixel Bit»,<strong>Revista</strong> de Medios y Educación; «Kikirikí», <strong>Revista</strong> del Movimiento Cooperativo EscuelaPopular; «Latina», <strong>Revista</strong> de <strong>Comunicación</strong>; «Zer», <strong>Revista</strong> de Estudios de la <strong>Comunicación</strong>;«Tracciati»; «Zeus-Logo», <strong>Revista</strong> de Educación y Nuevas Tecnologías...www.us.es/pixelbit/pixelbit.htm<strong>Revista</strong> de Medios y EducaciónUniversidad de SevillaSecretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Te c n o l o g í a se-mail: pixelbit@sav.us.esAvda. Porvenir, 27. 41013 SevillaTfno.: 95 4629131 - Fax 95 4622467


218


219Temas monográficos en proyectoHacia un currículum iberoamericanode educación en mediosMedios audiovisuales para las aulasdel siglo XXIPublicaciones juvenilesen el norte y el sur del mundoCO M U N I C A R es una plataforma de expresiónabierta a la participación y colaboración de todos los profesionales de la educación y la comunicación.Si está interesado/a en colaborar en los próximos números,puede remitirnos sus trabajos y comunicaciones (ver normas de colaboración en página 4).


220reada en Brasil en septiembre de 1982, la Red de <strong>Revista</strong>s de <strong>Comunicación</strong> y Cultura –en la que se encuentra«COMUNICAR»– se propone apoyar a las diferentes instituciones dedicadas a la reflexión teórica, a la investigación ya la enseñanza de la comunicación. El principal objetivo de esta Red es constituirse en agente movilizador de la producción,distribución e intercambio de revistas vinculadas con la comunicación en el ámbito iberoamericano. La Redse encuentra actualmente formada por las siguientes revistas:• ANALISIUniversitat Autónoma de BarcelonaFacultad de Ciencias de la Información08193 Bellaterra. Barcelona (España)Fax: 00-34-93-5812000• ANUARIO ININCOInstituto de Investigaciones de la <strong>Comunicación</strong>Universidad Central de VenezuelaAvda Neverí, Centro Comercial Los Chaguaramos, piso 13Los Chaguaramos. Apartado de Correos 47.339Caracas 1041 (Venezuela)Fax: 6622761; E-mail: ininco@conicit.ve• APORTES DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURAUniversidad Privada de Santa Cruz de la SierraCampus UPSA, Avda. Paragua 4º AnilloSanta Cruz (Bolivia); Tfno: 591-3-464000E-mail: pmaster@upsaint.upsa.edu.bo• ARANDUOrganizaciones Católicas de <strong>Comunicación</strong>(OCIC-AL,UCLAP y Unda-AL)Alpallana, 581 y Whimper,Apartado aéreo 17-21-178Quito (Ecuador); Fax: 593-2-501658E-mail: scc@UIO.satnet.net• BIBLIOTECONOMIA E COMUNICAÇÃOFacultade de Biblioteconomia e ComunicaçãoUniversidade Federal do Rio Grande do SulRua Ramiro Barcelos, 2705-90035-007Porto Alegre, RS (Brasil)Fax: 951-3306635; E-mail: bibfbc@vortex.ufrgs.br• CHASQUICIESPAL. Centro Internacional de EstudiosSuperiores de <strong>Comunicación</strong> para América LatinaAv. Diego de Almagro, 2155 y Andrade MarínCasilla 17-01-584, Quito (Ecuador)Fax 502487; E-mail: chasqui@ciespal.org.ec• COMUNICAÇÃO & EDUCAÇÃOUniversidade de São Paul. Dpto. de ComunicaçõesAv. Prof. Lúcio Martins Rodrigues, 443 Predio Central2º andar sala B-17 Cidade Universitaria05508-900 São Paulo (Brasil)Fax 5511-8184326; E-mail: comueduc@usp.br• COMUNICAÇÃO E SOCIEDADEInstituto Metodista de São PauloRua do Sacramento 230 Rudge Ramos.09735-460 São Bernardo do Campo, SP (Brasil)Fax: 5511-76647228E-mail: c&sposcom@emesp.com.br• COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (C+I)Centro de Investigación de la <strong>Comunicación</strong>Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela)Fax: 58-61-598085; E-mail: cmasi@hotmail.com• COMUNICACIÓN Y MEDIOSUniversidad de ChileTapia, nº 10, Santiago-Centro (Chile)Fax: 22299616; E-mail: periodismo@uchile.cl• COMUNICACIÓN Y SOCIEDADCentro de Estudios de Información y <strong>Comunicación</strong>Universidad de GuadalajaraPaseo Poniente 2093, Apartado postal 6-21644210 Guadalajara, Jalisco (México)Fax: 8237631; E-mail: comysoc@fuentes.csh.udg.mx• COMUNICACIÓN Y SOCIEDADUniversidad de Navarra. Facultad de <strong>Comunicación</strong>Edificio de Ciencias Sociales. 31080 Navarra (España)Tfno: 34-948-425664; E-mail: cys@unav.es• COMUNICACIÓN UPBFacultad de <strong>Comunicación</strong> SocialUniversidad Pontificia BolivarianaApartado Aéreo 56006 Medellín (Colombia)Fax: 4118656• COMUNICACIÓN. ESTUDIOS VENEZOLANOSCentro GumillaEdificio Centro de Valores, local 2, Esquina Luneta, AltagraciaApartado 4838, Caracas 1010-A (Venezuela)Fax: 02-5647557; E-mail: cengumi@conicit.ve• COMUNICARGrupo <strong>Comunicar</strong>Colectivo Andaluz de Educación en Medios de <strong>Comunicación</strong>Apartado 527. 21080 Huelva (España)Fax: 00-34-959-248380E-mail: info@grupocomunicar.com


221Red Iberoamericana de <strong>Revista</strong>s de <strong>Comunicación</strong> y Cu l t u r a• CONSTELACIONES DE LA COMUNICACIÓNFundación Walter BenjaminC/ Mansilla, 2686, 1, 4º. 1425 Buenos Aires (Argentina)Fax: 541148655773; E-mail: aentel@ciudad.com.ar• CONTRATEXTOFacultad de Ciencias de la <strong>Comunicación</strong>Universidad de Lima (Perú)Apartado 852, Lima 100 (Perú)Fax: 4378066; E-mail: fondo-ed@ulima.edu.pe• CONVERGENCIASCentro de Investigación y Estudios en Ciencias PolíticasUnivesidad Autónoma del Estado de MéxicoCerro de Coatepec, s/n. Ciudad UniversitariaToluca (México). CP 50001. Tfno: 0172-150494E-mail: convergencia@coatepec.uaemex.mx• DIA-LOGOS DE LA COMUNICACIÓNFELAFACS-Federación Latinoamericanade Facultades de <strong>Comunicación</strong> SocialCalle F, nº 261, Urb. Betelgeuse, San BorjaLima 41 (Perú); Apdo. postal 180097 Lima 18 (Perú)Fax: 4754487; E-mail: wneira@felafacs.org.pe• ESTUDIOS SOBRE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEASPrograma Cultura. Universidad de ColimaApartado Postal 294. 28000 Colima, Col. (México)Fax: 27581; E-mail: pcultura@volcan.ucol.mx• IN-MEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓNUniversidad ORT- U ruguay. Facultad de <strong>Comunicación</strong> y DiseñoMercedes, 1199; 1100 Montevideo (Uruguay)Fax: 9086870• INTERAÇÃOUniversidade Estadual de Minas GeraisFepesmig, UEMG, Varginha, BrasilFax: 35-3219-5251; E-mail: comunicacao@fepesmig.br• INTERSECCIONES/COMUNICACIÓNUniversidad Nacional del Centro de la Pr o v. de Buenos AiresAvda. del Valle, 5737. Olivarría. Prov. B.A. (Argentina)Fax: 54-0284 450331;E-mail: cbaccin@soc.unicen.edu.ar• INTERCOM. REVISTA BRASILEIRA DE COMUNICAÇÃOSociedade Brasileira de Estudos de ComunicaçãoAv. Prof. Lúcio Martins Rodrigues, 443Bloco 9 Cidade Universitaria05508-900 São Paulo (Brasil)Fax: 5511-8184088; E-mail: intercom@usp.org• NEXOS DE LA CULTURA BAHIENSEDon Bosco, 1051 (800) Bahía Blanca.Provincia de Buenos Aires (Argentina)Fax: 540291-4540027• OFICIOS TERRESTRESFacultad de Periodismo y <strong>Comunicación</strong> SocialUniversidad Nacional de La Plata.Av. 44, nº 676. 1900 La Plata (Argentina)Fax: 54-1-82992; E-mail: perio-01@isis.unlp.edu.ar• OJO DE BUEYArcos. Instituto Profesional de Arte y <strong>Comunicación</strong>Campo del Deporte, 121; Ñuñoa. Santiago (Chile)Fax: 2252540; E-mail: arcos@arcos.cl• PERSPECTIVAS DE LA COMUNICACIÓNUniversidad de la Frontera. Carrera de PeriodismoAvda. Francisco Salazar. 01145 Temuco (Chile)Fax: 56-45-325379; E-mail: delvalle@ufro.cl• SIGNO Y PENSAMIENTOPontificia Universidad JaverianaTransversal 4, nº 42-00. Edificio 67, piso 6Santafé de Bogotá DC (Colombia); Tfno: 571-3208320; Ext. 4587;Fax: 571-2878974; E-mail: signoyp@javeriana.edu.co• SINERGIAColegio de Peridistas de Costa RicaApdo postal 5246-1000 San José (Costa Rica)Tfno: 506-2215119; E-mail: medios@sol.racsa.co.cr• TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVASInstituto Latinoamericano de <strong>Comunicación</strong> EducativaCalle Puente, nº 45 Col. Ejidos de Huipulco, Delg.Tlalpan14380 México DF (México); Fax: 7286554• TEMAS DE COMUNICACIÓNUniversidad Católica Andrés Bello. Escuela <strong>Comunicación</strong>Montalbán. Apdo. postal 20332. 1020 Caracas (Venezuela)Fax: 4074265; E-mail: mromer@ucab.edu.ve• TEMAS Y PROBLEMAS DE COMUNICACIÓNUniversidad Nacional de Río CuartoAgencia Postal 3, 5800 Río Cuarto (Argentina)Fax: 5458676285; E-mail: encarniglia@hum.unrc.edu.ar• REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓNFundación Manuel Buendía, ACGuaymas 8-408, Col. Roma 06700México DF (México)Fax: 2084261; E-mail: fbuendía@campus.cem.itesm.mx• REVISTA DE LITERATURA HISPANOAMERICANAUniversidad del Zulia. Facultad Humanidades y EducaciónInstituto de Investigaciones LingüísticasApdo 1490. Maracaibo, Zulia (Venezuela)• VERSIÓN. ESTUDIOS DE COMUNICACIÓNDepartamento de Educación y <strong>Comunicación</strong>Universidad Autónoma Metropolitana-XochimilcoCol.Villa Quietud, Deleg. CoyoacánMéxico DF (México)


222R E V I S TA CIENTÍFICA «C O M U N I C A R»Suscripción bianual (números 24, 25, 26 y 27) . . . . . . . . . . .45,00 EurosSuscripción anual (números 24 y 25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 01: Aprender con los medios . . . . . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 02: <strong>Comunicar</strong> en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 03: Imágenes y sonidos en el aula . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 04: Leer los medios en el aula . . . . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 05: Publicidad, ¿cómo la vemos? . . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 06: La televisión en las aulas . . . . . . . . . . . . . . . .12,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 07: ¿Qué vemos?, ¿qué consumimos? . . . . . . . .13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 08: La educación en comunicación . . . . . . . . . . 13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 09: Valores y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 10: Familia, escuela y comunicación . . . . . . . . . 13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 11: El cine en las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 12: Estereotipos y comunicación . . . . . . . . . . . . 13,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 13: <strong>Comunicación</strong> y democracia . . . . . . . . . . . . 14,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 14: La comunicación humana . . . . . . . . . . . . . . 14,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 15: <strong>Comunicación</strong> y solidaridad . . . . . . . . . . . . . 14,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 16: <strong>Comunicación</strong> y desarr o l l o . . . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 17: Nuevos lenguajes de comunicación . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 18: Descubrir los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 19: <strong>Comunicación</strong> y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 20: Orientación y comunicación . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 21: Tecnologías y comunicación . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 22: Edu-comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 Euros<strong>Comunicar</strong> 23: Música y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 EurosCOLECCIÓN «EDICIONES DIGITA L E S »<strong>Comunicar</strong> 1/22 (textos íntegros de 22 números) . . . . . . . . . 36,00 EurosLuces en el laberinto audiovisual (e-book) . . . . . . . . . . . . . . . .15,00 EurosTelevisión y multimedia (Master TV Ed.) (e-book) . . . . . . . . .9,00 EurosCOLECCIÓN «GUÍAS CURRICULA R E S »Descubriendo la caja mágica. Aprendemos TV . . . . . . . . . . 13,50 EurosDescubriendo la caja mágica. Enseñamos TV. . . . . . . . . . . . 13,00 EurosAprendamos a consumir mensajes. Cuadern o . . . . . . . . . . . 14,00 EurosEscuchamos, hablamos... con los medios (Cuadern o ) . . . . . 17,00 EurosEscuchamos, hablamos... con los medios (Guía) . . . . . . . . . . 13,50 EurosCOLECCIÓN «A U LA MEDIA»La mujer invisible. Lectura de mensajes publicitarios . . . . . . 13,50 EurosTelevisión y telespectadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,50 EurosAprender con el cine. Aprender de película . . . . . . . . . . . . . 18,00 EurosComprender y disfrutar el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 EurosMONOGRAFÍAS «A U LA DE COMUNICACIÓN»<strong>Comunicación</strong> audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,00 EurosJuega con la imagen. Imagina juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,00 EurosEl universo de papel. Trabajamos con el periódico . . . . . . . . 12,00 EurosEl periódico en las aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,00 EurosCOLECCIÓN «MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN»La televisión y los escolares onubenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,00 EurosI n f o e s c u e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,00 EurosI n t e rnet y los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,00 EurosCOLECCIÓN «PRENSA Y EDUCACIÓN»II Congreso andaluz «Prensa y Educación» . . . . . . . . . . . . . . 12,00 EurosProfesores dinamizadores de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,00 EurosMedios audiovisuales para profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,50 EurosEnseñar y aprender con prensa, radio y TV . . . . . . . . . . . . . 16,50 EurosCómo enseñar y aprender la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . 14,00 EurosEnseñar y aprender la actualidad con los medios . . . . . . . . . 14,00 EurosLuces en el laberinto audiovisual (Actas) . . . . . . . . . . . . . . . . .15,00 EurosCOLECCIÓN «EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN»Publicidad y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,00 EurosAulas en la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,00 EurosAtención educativa a ciegos y deficientes visuales . . . . . . . . . 12,00 EurosCOLECCIÓN «LA COMUNICACIÓN HUMANA»El puntero de don Honorato... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,00 EurosMURALES «PRENSA ESCUELA»«Solidaridad y comunicación» (17), «Historiade la comunicación» (18), «Televisión en las aulas» (19) . . . . . . . . . . . .G r a t i sImporte del pedidoGastos de envíoImporte totalCumplimentar el boletín adjunto y enviar a: Grupo <strong>Comunicar</strong> (www. g ru p o c o m u n i c a r. c o m )Apdo. Correos 52721080 Huelva (España)e-maili n f o @ g ru p o c o m u n i c a r. c o mformulario electrónicow w w. g ru p o c o m u n i c a r. c o mTe l é f o n o(00-34) 959 248380Fa x(00-34) 959 248380


BOLETÍN DE PEDIDO DE PUBLICACIONESNombre o Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código . . . . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Persona de contacto (para centros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CIF (sólo para facturación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Firma o sello:Formas de pago y sistemas de envíoEspaña:Talón nominativo adjunto al pedido a favor de Grupo <strong>Comunicar</strong> (sin gastos de envío)Transferencia bancaria c/c 2098 0101 84 0135930218 (Adjuntar justificante) (sin gastos de envío)Tarjeta de crédito V I S A. Fecha caducidadN ú m e r oDomiciliación bancaria (cumplimentar boletín inferior) (sin gastos de envío)Extranjero:Talón adjunto al pedido (se añadirán 12,00 euros por gastos de envío vía terrestre y 30,00 euros vía aérea)Tarjeta de crédito V I S A. Fecha caducidad N ú m e r o(agregar 10,00 euros de gastos de envío: vía terrestre) (agregar 28,00 euros para envío aéreo)Sistema de envío: Los servicios se tramitan por vía postal ordinaria (tarifa editorial).Opción envío urgente (24/48 horas) (sólo en España) (Agregar 10,00 euros adicionales al pedido)Boletín de domiciliación bancaria para suscripcionesExclusivamente para suscripciones en el territorio estatal (España) para períodos bianuales (cuatro números).Nombre o Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Banco o Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Calle/Plaza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Población . . . . . . . . . . . .Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Código Cuenta Cliente: Entidad Oficina DC CuentaFirma del titular y sello (en caso de empresas o instituciones)Señor Director, les ruego atiendan con cargo a mi cuenta/libreta y hasta nueva orden, los recibos que les presentará el Grupo <strong>Comunicar</strong>para el pago de la suscripción a la revista «COMUNICAR».Un foro de reflexión para la comunicación y la educaciónw w w. g ru p o c o m u n i c a r.com e-mail: info@gru p o c o m u n i c a r. c o m

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!