29.01.2015 Views

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

glosariodevocesi00alva

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

THE LIBRARY OF THE<br />

UNIVERSITY OF<br />

NORTH CAROLINA<br />

AT CHAPEE HILE<br />

ENDOWEDBYTHE<br />

DIAEECTIC AND PHIEANTHROPIC<br />

SOCIETIES


UNIVERSITY OF N.C. AT CHAPEL HILL<br />

00021200665


Digitized by the Internet Archive<br />

in 2013<br />

http://archive.org/details/glosariodevocesiOOalva


Dr.<br />

LISANDRÓ^LVARADO<br />

DE LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA<br />

«X—caiiMUMHimi II»<br />

GLOSARIO<br />

DE<br />

VOCES indígenas<br />

DE<br />

VENEZUELA<br />

EDICIONES<br />

"VICTORIA"<br />

CARACAS<br />

MANRIQUE &<br />

RA-<br />

MIREZ ÁNGEL<br />

19 2 1


wiWWWMWi'wwmttM»<br />

GLOSARIO<br />

.<br />

DE<br />

VOCES indígenas de VENEZUELA


DR.<br />

LISANDRO ALVARADO<br />

DE LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA<br />

GLOSARIO<br />

DE<br />

VOCES indígenas<br />

DE<br />

.<br />

VENEZUELA<br />

^<br />

EDICIONES<br />

"VICTORIA" 1<br />

CARACAS 1^^<br />

MANRIQUE & RA-<br />

MIREZ ÁNGEL<br />

t 9 2 1<br />

THE LÍB-ARY<br />

THE UhüVERSlTY OF ^40RTH CAROUNA<br />

ATCHAPELHK.L


YÍ7^/^^^/


GLOSARIO<br />

DE<br />

VOCES indígenas de VENEZUELA<br />

Las voces indígenas incorporadas al español de<br />

Venezuela tienen uso frecuente en el lenguaje familiar<br />

y aun invaden el estadio de las letras. Algunas<br />

de ellas traspasan los limites del pais y pueden<br />

considerarse como americanismos ; y sea por tal razón<br />

o por obra de la fortuna ha llegado el caso de<br />

que unas cuantas hayan sido adoptadas por la Academia<br />

Española dándoles puesto en las ediciones sucesivas<br />

del diccionario.<br />

Hémonos dado a la tarea de catalogar y definir<br />

las recogidas en nuestra patria con el doble objeto,<br />

y ello cuando fuere posible, de establecer su antigüedad<br />

y abolengo y de señalar su uso apropiado en<br />

el país, bien entre el vulgo, bien entre literatos. En<br />

periódicos y revistas contemporáneas deslízanse alguna<br />

que otra vez términos que en otras repúblicas<br />

vecinas, y con mayor razón en España, necesitan<br />

explicación, y que en vano se buscarían en los<br />

léxicos más copiosos del idioma español, sino es<br />

que.,<br />

hallándolos en alguno, apenas se reconocen por


VI<br />

su definición. Si, pues, una de esas voces vernaculares<br />

y modestas está autorizada por traer su origen<br />

de una lengua viva o muerta del pais o por el<br />

uso constante de nuestros mejores escritores, hay<br />

derecho de que entre ella en el caudal, ya de suyo<br />

rico, del español.<br />

Debemos en consecuencia exponer nuestras miras<br />

respecto de las lenguas en que fincan las voces<br />

aquí enumeradas. Muchas de estas sin duda carecen<br />

de una exacta determinación en cuanto a. su etimología,<br />

hasta el punto de haber sido catalogadas por<br />

exclusión; pero hay buen número que no están en<br />

ese caso y que tienen su cuna, con alteraciones más<br />

o menos explicables, o sin ellas, en lenguas de la<br />

América española, mientras que algunas pocas han<br />

venido de Asia ú África. En esta labor crítica trataremos<br />

de seguir un método que ninguno que a trabajo<br />

semejante se dedique habrá de dispensarse, y<br />

que teniendo de ser estrictamente racional, debería<br />

ser apoyado en la etnología, en la lingüística y en la<br />

historia, alejando en lo posible la arbitrariedad y<br />

esas etimologías pueriles llamadas ''de sonsonete"<br />

por un escritor español. Recordemas, como ejemplo,<br />

las derivaciones que nos dan Garcilaso y f raí Simón<br />

de pulpería, Oviedo y Covarrubias de coco, el mismo<br />

Oviedo y Armas de manatí. El sonido y la ortografía<br />

pueden extraviarnos si los aceptamos en clase de<br />

presunción filológica, pues así tal vez concluiríamos<br />

por tomar voces americanas como aura, haba, boro,<br />

capa, caro, coto, etc., como voces españolas. Es por<br />

otra parte sabido que los conquistadores adoptaban a<br />

ocasiones nombres españoles semejantes en su pronunciación<br />

a otro indígenas, contrahaciéndolos así y<br />

efectuando una suerte de contaminación, en especial<br />

si coincidían ambos en lo de expresar alguna señal<br />

notable del objeto o cosa, que es lo que ingeniosarnente<br />

llamaba Caulín "nombres trovados", y<br />

los qvq-^


VII<br />

nistas luego confirmaban el hecho sin más ni más,<br />

ignorando por lo pronto la lengua de los conquistados.<br />

De este género escribían Moscas por Mniscas,<br />

Encaramada por Caramana, Saliva por Sáliba, Chamuchina<br />

por Samiisida, Barraguán por Parauáni,<br />

etc. Haremos una singular excepción del R. P. Gilii,<br />

cuya perpicaz ilustración le permitió clasificar muchas<br />

lenguas americanas e iniciar el análisis etimológico<br />

de los nombres geográficos venezolanos, de<br />

que en otro estudio separado nos ocupamos.<br />

De los grupos lingüísticos caribe, maipure, betoye<br />

y tupi, a que han sido hasta ahora reducidas<br />

gran número de lenguas de Venezuela y las naciones<br />

limítrofes, el primero es el que ha suministrado mayor<br />

copia de voces al español nuestro, predominando<br />

muchas de éstas de uno a otro extremo de la república.<br />

Es evidente que los vocablos haitianos tuvieron<br />

buena suerte en manos de los guerreros españoles, y<br />

los del caribe isleño en la de los guerreros caríbales<br />

de Tierra Firm.e ; cosa tanto más de notar cuando se<br />

cae en la cuenta de que sólo pocas voces tomadas de<br />

pueblos civilizados penetraron en el país y que en<br />

igual caso están las de otras lenguas como el quichua<br />

y el tupi, idiomas que, "por su importancia y estructura,<br />

intentaron generalizar los misioneros. Así nopal,<br />

de origen azteca, cóndor, palta, pampa, puma, de<br />

origen quechua, jaguar, tapir, de origen guaraní, tienen<br />

un uso más bien literario que vulgar en Venezuela,<br />

de manera que sus sinónimos tuna, aguilucho,<br />

aguacate, sabana, Icón, tigre, danta son los de empleo<br />

corriente. Algo parecido ha sucedido en Méjico,<br />

donde creo que los nombres haitianos maguéi, tuna<br />

y el araucano pulque son preferidos a los aztecas<br />

nietl, xoconochtli, octli. En cambio, el afán de los misioneros<br />

y conquistadores en dar nombres de santos<br />

patronos o de homónimos de los reyes de España o de<br />

giudades de la Península a los pueblos que fundaban


VIII<br />

fué a menudo infructuoso, prevaleciendo hasta hoi<br />

día nombres indígenas en gran número de lugares.<br />

Pero algún éxito les cupo en nombres de animales y<br />

de plantas que les eran desconocidos, cuando hallaban<br />

cierta semejanza con los que en el Viejo Mundo<br />

conocían; y así, como dice Humboldt, "a algunas<br />

plantas de lejanas tierras aplica el colono nombres<br />

tomados del suelo natal, cual un recuerdo cuya pérdida<br />

fuera en extremo sensible ; y como existen misteriosas<br />

relaciones entre los diferentes tipos de la<br />

organización, las formas vegetales se presentan a su<br />

mente embellecidas con la imagen de las que rodearon<br />

su cuna". Citando Cuervo estas palabras del Cosmos,<br />

continúa : ''No pocas veces hemos contemplado<br />

con ternura a aquellos conquistadores de hierro que,<br />

ablandándose al tender por primera vez la vista sobre<br />

paisajes parecidos a los de su patria, fingían en<br />

sus mezquinas chozas una Cartagena y una Santa<br />

Fe, y, como para completar la ilusión, revestían en<br />

su fantasía los campos con las flores y hierbas testigos<br />

de sus juegos infantiles''.<br />

Al señalar en este bosquejo la etimología de los<br />

vocablos indios adoptados por el uso nos atendremos<br />

a lo que nos ofrece el estudio particular de cada lengua<br />

americana. Miras más lejanas no entran en nuestro<br />

plan; y siendo así, dejaremos los trabajos de<br />

Armas, Calcaño, Tavera y Ernst en el puesto en que<br />

sistemáticamente se han colocado. Ernst, nuestro<br />

maestro, participó en sus últimos años de las ideas<br />

de Martius acerca de la supremacía de la raza guaraní<br />

en Suramérica y del supuesto papel secundario<br />

de los Caribes en la colonización precolombina. Las<br />

investigaciones de Adam, Steinen y otros americanistas<br />

han venido a confirmar las observaciones de<br />

los antiguos cronistas y a devolver su importancia al<br />

elemento caribe, reconstituyendo con ello toda una<br />

familia lingíiística qo bien limitada en el<br />

atlas etnQ-*


IX<br />

gráfico de Balbi, que sirvió de guía al geógrafo Codazzi<br />

en su clasificación. Nuestro erudito académico<br />

Dn. Julio Gaicano parece en sus escritos preocupado<br />

con el pensamiento de apartar de toda influencia sobre<br />

el español venezolano a los idiomas indígenas,<br />

como si fuesen de suyo impropios para jugar ese papel<br />

en la evolución de nuestra habla. Las lenguas<br />

orientales le son más meritorias a este fin, y hale sido<br />

en consecuencia preciso entrarse en el complicado y<br />

arduo problema relativo a la procedencia del hombre<br />

americano. Pero volvamos a nuestro propósito.<br />

Algunas letras del afabefo itálico faltan o son<br />

raras en las lenguas americanas, por ejemplo, la d,<br />

I,<br />

f, rr. Al caribe, tamanaco, chaima, cumanagoto,<br />

chibcha, eran extrañas una u otra. Expresábanlo<br />

irónicamente los Españoles diciendo que los indios<br />

no tenían dios, ni f é, ni lei, ni rei. Las voces indígenas<br />

hoi usadas que empiezan por esas letras son así<br />

muí pocas, y en alguna de ellas se ha efectuado, para<br />

que tal haya, un cambio de consonantes, o proceden<br />

acaso de lenguas que poseen las letras susodichas. En<br />

este sentido arráu, caparro, cubarro, ciirrucai, sarrapia,<br />

se pronuncian a la española.<br />

Estos cambios de letras o permutaciones se observan<br />

en las voces de que tratamos no menos que en<br />

las castellanas puras. Las tribus indígenas suelen<br />

confundir la ^ y la i, la o y la u, en su pronunciación,<br />

diciendo cacure o cacuri, catumare o catiimari,<br />

curare o curari, giiayoco o guayuco, morojói o<br />

mitrujúi. Por efecto de la disimilación hoi se escribe<br />

generalmente cociU, cocuka, cocuyo, totuma,<br />

aunque primitivamente se decía cucúi, cucuha, cucuyo,<br />

tutuma; tal que esta última manera de pronunciar<br />

es la que en el pueblo prevalece.<br />

En las consonantes acaece lo mismo. Arístides<br />

Rojas hace muí bien notar que en el caribe, así como<br />

^x\ el quichua, el uso cambia generalmente la 3ihba,


va o hiia por giia. Varias circunstancias hay en esto<br />

que han producido alguna constante y universal confusión<br />

y la apariencia de una importante radical en<br />

la partícula gua, tan frecuente por lo demás en otros<br />

idiomas. Tiene razón Tavera Acosta en sostener la<br />

lectura ua, donde quiera que los frailes escribían<br />

gua; y Ruiz Blanco se arrimaba más a la verdad escribiendo<br />

hua, Oviedo creyó necesario en cierta ocasión<br />

expresar el deletreo de las voces ynana (iguana),<br />

mana, curia, para marcar la diéresis, lo cual extravió<br />

a Armas, quien creyó ver en la primera la voz<br />

española Juana y en las otras una dificultad de los<br />

naturales para pronunciar como los españoles el<br />

nombre de la virgen María. Observa además Tavera-Acosta<br />

(carta de 25 de enero de 1906) que los indios<br />

de las selvas de Guayana, y muí particularmente<br />

los del Alto Orinoco y Rionegro, no hacen sentir la<br />

g en las articulaciones ua, ue, etc., iniciales de sílaba.<br />

Aun resta otra grafía en los antiguos artes y tesoros,<br />

y es la 7 que reemplaza a la u semivocal ; y queda<br />

entonces la incertidumbre, en algunas pocas voces,<br />

de si esa v equivalía a la & o a la u. Ciertas tribus,<br />

en efecto, como la arecuna, pronuncian en cierto<br />

modo la v española en tales circunstancias, según<br />

lo observó nuestro finado amigo el Dr. Bousignac.<br />

Gilii mismo, cuya ortografía es italiana, usa de ordinario<br />

la í7, y a veces la u, en ese caso. Sea como fuere,<br />

los Españoles encontraban indispensable añadir<br />

la g eufónica no sólo en las voces tomadas del arábigo<br />

sino también en las americanas. Hoi sería demasiado<br />

tarde para arreglar la ortografía de los<br />

nombres propios y los comunes más vulgares, y tan<br />

impracticable será escribir Uayana, Uarenas, Uatire,<br />

como Uadalquivir, Uadiana, Uadalete.<br />

Las permutaciones dichas pueden ser al contra-,<br />

rio motivadas por fonemas que existen en dialectos<br />

americanos y faltan en el español De este génerq


ua<br />

xí<br />

es el sonido de la ch francesa que el castellano perdió<br />

hacia la XVI centuria. Los Arecunas, según nos ha<br />

informado el Dr. Bousignac, tienen al modo de los<br />

Aruacos y de alguna otra lengua indoeuropea, una<br />

consonante intermedia entre la / y la r, cosa que ha<br />

notado el Dr. Koch-Grünberg en dialectos de Rionegro.<br />

En el caribe existe un sonido análogo. El cambio<br />

frecuente de estas dos líquidas es más bien un fenómeno<br />

lingüístico general, ya que en la evolución de<br />

j/fttr len^^uajes ..iísc niiá.c-bien "' . f onóm^iiiiD- linffüíoticci)<br />

^f.'gní^ral, };ü qug ín h (i\Jo\\\Gmn d


XII<br />

I<br />

suponen oriundas las principales lenguas de la parte<br />

septentrional de Suramérica. El Dr. Koch-Grünberg<br />

introduce en sus escritos esta pronunciación,<br />

que es vulgar en el Brasil. Me parece preferible en<br />

lo que a lo nuestro atañe, adoptar el uso y la tradición<br />

conservados en nuestra gatria, que están conformes<br />

con la ortología de los cronistas y misioneros<br />

españoles y con la de las lenguas actualmente habladas<br />

en Venezuela.<br />

°<br />

*<br />

" En vóces'de efimología itTdéffa'*V^lgá a lo""fíi^-*<br />

nos la distribución geográfícar'E'n M" oriente" del páis/<br />

por ejemplo, y aun en Caracas, predominan voces<br />

chaimas y cumanagotas. En las regiones de la Cordillera,<br />

en otras contiguas, como los Estados Lara,<br />

Portuguesa y Zamora, son familiares ciertos vocablos<br />

y modismos venidos de Colombia, o del Perú. En<br />

el Zulia existe una especie de confusión en el lenguaje,<br />

más o menos notable y circunscrita. Los términos<br />

caribes, por su parte, se encuentran diseminados<br />

en toda la superficie de la república, asi como los tainos;<br />

y estos, además, han logrado invadir en parte<br />

se entiende, no sólo el continente nuevo, sino también<br />

el antiguo.<br />

Permítaseme ahora exponer el "peso" que he<br />

dado a las autoridades que establecen la legitimidad<br />

de las voces aquí registradas. Desde luego, las más<br />

antiguas son preferibles: luego vienen los términos<br />

hoi conocidos de diversas lenguas americanas, que<br />

son suficiente garantía como autoridad; y por último,<br />

como especie de prueba supletoria, alegaremos<br />

el uso de los escritores modernos o la tradición conservada<br />

en cada lugar mediante el habla.<br />

Entre los autores más antiguos, llamados impropiamente<br />

cronistas, vienen en primer lugar fr.<br />

Bartolomé de las Casas, el capitán Gonzalo Hernández<br />

de Oviedo y Valdez y el clérigo Francisco Eópez


de Gomara. Está demás encarecer estas fuentes de<br />

información, aun teniendo en cuenta las polémicas<br />

ocurridas entre los dos primeros y las criticas hechas<br />

al tercero por sus contemporáneos. Si todos son instruidos<br />

y buenos maestros del habla, el primero parece<br />

recomendarse ante todo por su seriedad y por el<br />

conocimiento que tuvo de la lengua hablada por los<br />

indígenas de la Española. Lástima es que, exceptuando<br />

quizá tan sólo el libro de Carvajal, fuese costumbre<br />

inveterada de los editores españoles respetar poco<br />

la escrupulosidad deseada en la expurgación de los<br />

códices y meter mano en el arreglo, anacrónico y arbitrario,<br />

de la ortografía y puntuación del español<br />

Lástima también que ha-<br />

venerable del siglo XVI !<br />

yan imitado este inexcusable sistema los editores de<br />

Bogotá y Caracas, aun después que empezaran su<br />

obra reformadora las ediciones facsimilares de Julio<br />

Platzmann. De otro género son las obras de Castellanos<br />

y de Acosta, en cuanto que el uno es más conocedor<br />

de las cosas de Colombia y el otro de las del<br />

Perú. Inspiran más confianza sin embargo los datos<br />

del canónigo, aun bien certificando el elegante decir<br />

del jesuíta y su desdeñosa nimiedad y parcimonia,<br />

junto con su gusto decidido por estudiar problemas<br />

de física y minería; (y no se olvide que sólo consideramos<br />

desde un punto de vista filológico las obras de<br />

los autores ahora mencionados). Notemos, para terminar<br />

este rápido examen, lo que sobre el plagio de<br />

Acosta informó Pinelo, ya puesto fuera de duda.<br />

Los textos posteriores son casi todos escritos<br />

por misioneros de diversas congregaciones, entre los<br />

cuales conviene recordar los que aprendieron una o<br />

más lenguas americanas. De todos ellos, aun del crédulo<br />

Simón y del locuaz Gumilla, nos aprovecharemos,<br />

ciñéndonos por supuesto a los bien conocidos<br />

preceptos de la lingüística moderna. No es sino a lo<br />

último, en los postreros años del siglo XVIII, cuan-


XIV<br />

do hallamos, en los escritos que especialmente nos interesan,<br />

las aficiones del lingüista y el naturalista.<br />

Azara, Ulloa, Juan, Velasco y otros pocos son una<br />

buena muestra en la América meridional ; mas, como<br />

se ve y a excepción de Caulin, aprovecharian mas<br />

bien al que estudiara la influencia del guaraní o el<br />

quichua sobre el español americano.<br />

Un^, advertencia más, para terminar. Siendo asi<br />

que la mayoría de nuestras voces indígenas se refieren<br />

a la fauna o a la flora de Venezuela, era preciso<br />

adoptar un plan cualquiera para su conveniente exposición.<br />

El que mejor cuadra a un léxico sería el<br />

observado por los naturalistas, breve, conciso, claro<br />

y propio para identificar cada ser, cosa o voz. Seguimos<br />

por nuestra parte el plan, pero no el sistema,<br />

técnicamente hablando, puesto que no somos profesionales,<br />

ni sabemos gran cosa de ciencias naturales<br />

y lingüística. Caracteres insuficientes o superfinos,<br />

sinonimias desusadas, ocurrencias por el estilo,<br />

serán cosa de verse. Escribimos, empero, no para los<br />

sabios, sino para los hombres consagrados a las faenas<br />

agrícolas o pecuarias, alejadas por lo común de<br />

toda fuente de información; y esto sin olvidar los<br />

conceptos del Profesor Cook, de Washington. "Figúranse<br />

con harta ligereza los científicos que los naturales<br />

de una región están, con respecto a la naturaleza,<br />

tan atrasados como en materia de letras o de<br />

industria lo están : es un error profundo, pues lo que<br />

el indígena sabe de sus plantas silvestres, casi siempre<br />

es bastante más interesante y significativo que lo<br />

que el botanista viajero pudiera aprender en el curso<br />

de ocasionales observaciones. El conocimiento de<br />

los naturales representa la experiencia acumulada y<br />

los descubrimientos accidentales de muchos siglos ; y<br />

a veces se anticipan de extraña manera a los resultados<br />

de las indagaciones científicas modernas".<br />

Apreciaciones justas, que, tratándose de ciertos pro-


XV<br />

biemas de patología tropical, aplica rrtui al caso Sir<br />

Patricio Mánson.<br />

En una obrita como esta, por reducidas que sean<br />

sus dimensiones, interesa mui mucho orientar con<br />

eficacia y prontitud al lector y ahorrarle trabajo y<br />

confusión en sus pesquisas gramaticales. Indicamos,<br />

pues, las abreviaturas que nos han parecido más<br />

oportunas según se estila en obras de este género, explicándolas<br />

en una tabla alfabética preparada al<br />

efecto.<br />

íl


ABREVIATURAS<br />

Ac. R. P. José de Acosta, Historia natural y moral<br />

de las Indias. Madrid, 1894.<br />

ar. Lengua aruaca.<br />

aiec. Lengua arecuna.<br />

Arg. República Argentina.<br />

Bén. Ledo. José M. Benítez. Principios para la materia<br />

médica del país. Caracas, 1869.<br />

Bol. República de Bolivia.<br />

ca. Más o menos (circa).<br />

cal. Lengua calina (caribe insular).<br />

Cale. Dn. Julio Calcaño, El castellano en Venezuela.<br />

Caracas, 1897.<br />

car. Lengua caribe (caribe continental).<br />

Carmona. Dr. Miguel Carmona. Vocabulario publicado en<br />

1858.<br />

Carv. Fr. Jacinto Carvajal, Descubrimiento del río<br />

Apure. León, 1892.<br />

Cas. Fr. B. de las Casas, Historia general de las Indias,<br />

Madrid, 1875-1876.<br />

Cast. Juan de Castellanos. Elegías de varones ilustres<br />

de Indias. Colección Rivadeneyra.<br />

Caíil. Fr. Antonio Caulín, Historia de la Nueva Andalucía.<br />

Caracas, 184L


XVIII<br />

cf.<br />

Compárese (confer).<br />

Cisn. Dn. José L. de Cisneros, Descripción exacta de<br />

la provincia de Venezuela. Madrid, 1912.<br />

Cod. Coronel A. Codazzi, Resumen de la Geografía<br />

de Venezuela. París, 1841.<br />

Col. República de Colombia.<br />

Cord. Estados de la Cordillera (Trujillo, Mérida, Táchira).<br />

C. Rica. República de Costa Rica,<br />

cum. Lengua cumanagota.<br />

ch. Lengua chaima.<br />

D. t. Dícese también.<br />

Díaz. José A. Díaz. El agricultor venezolano. Caracas,<br />

1877.<br />

E., EE. Estado (federal), Estados (en Venezuela).<br />

Ec.<br />

República del Ecuador.<br />

Esp. España.<br />

esp.<br />

Especie.<br />

fam. Familia botánica o zoológica.<br />

gal. Lengua galibi (caribe de Cayena).<br />

Geog. Voz usada en la nomenclatura geográfica de Venezuela.<br />

Góm. F. López de Gomara, Historia general de las Indias.<br />

Colección Rivadeneyra.<br />

Gros. Dr. R. de Grosourdy, El médico botánico criollo.<br />

París, 1864.<br />

Guat. 'República de Guatemala.<br />

Gum. R. P. José Gumilla, El Orinoco ilustrado, Barcelona,<br />

1791. (2 ed).<br />

Herr. Antonio de Herrera, Décadas. Madrid, 1726,<br />

1601.<br />

Hond. República de Honduras.<br />

i. e. Es decir (id est).<br />

kal. Lengua calina (caribe de Surinam),<br />

maip. Lengua maipure.<br />

Marac, Maracaibo (Venezuela),


XIX<br />

Med. José D. Medrano. Apuntaciones para la critica<br />

Méj.<br />

Nic.<br />

sobre el lenguaje maracaibero. Maracaibo,<br />

1883.<br />

República de Méjico.<br />

o. c. Obra citada.<br />

República de Nicaragua,<br />

Occ. Occidente de Venezuela (Zulia, Falcón, Lara,<br />

Yaracúi).<br />

Ov.<br />

pass.<br />

peso esp.<br />

Or. Oriente de Venezuela (Anzoátegui, Sucre, Monagas,<br />

Margarita).<br />

G. Fernández de Oviedo, Historia general y natural<br />

de las Indias. Madrid, 1854-5.<br />

passim (varios pasajes de un libro),<br />

Peso especifico.<br />

Pie. Dr. Gonzalo Picón Febres, Libro raro. Curazao,<br />

1912.<br />

q. V. (Véase esta voz) (quod vide).<br />

Ref ., Ref f . Referencia, referencias.<br />

Riv. R. P. Juan Rivero, Historia de las misiones<br />

de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco<br />

y Meta. Bogotá, 1883.<br />

Salv. República del Salvador.<br />

Sin., Sinn.<br />

sp.<br />

Sinónimo, sinónimos,<br />

Especie indeterminada de un género,<br />

sp. pl. Varias especies determinadas del mismo género,<br />

tani.<br />

Us.<br />

Lengua tamanaca.<br />

voz corriente o usada,<br />

ú. t. Úsase también.<br />

V. g. verbigracia.<br />

Venez. Estados Unidos de Venezuela.<br />

= Equivalencia de dos denominaciones.<br />

* Antepuesto a una voz, indica que está incluid^<br />

II<br />

en el<br />

diccionario académico.<br />

Acepción diferente.<br />

( ) Equivalenca o concepto dudosos.


GLOSARIO<br />

DE<br />

VOCES indígenas de VENEZUELA


GLOSARIO<br />

DE<br />

VOCES indígenas de VENEZUELA<br />

A<br />

ABEJUCÁDO, A. Sarmentoso. Aplícase a los vegetales<br />

que tienden a desarrollarse como los bejucos.<br />

ACANO. Especie de Sapotácea. Véase Hacano, abajo.<br />

Sin. NÍSPERO (nó Achras).<br />

ACÁPRO. Tecoma serratifolia. Bignoniáceas. Árbol<br />

de 25 a 3o metros de alto. Madera de corazón, oscura, muy<br />

compacta, con un peso especifico de 1,25; radios medulares<br />

poco numerosos, mui angostos; incorruptible, propia para<br />

todo género de construcciones y de obras de ebanistería, pero<br />

algo auicil de labrar. Tronco de 5 a 6 m. y un diámetro de 25<br />

a 4o cm. El nombre proviene quizá del chaima acapra, arco.<br />

Sin.<br />

(en el Guárico) Púi.<br />

ACATA. Especie de árbol maderable. Ref. Cod. 118.<br />

ACESÍVA. Zamia muricata. Cicadáceas. Planta de<br />

tallo redondeado, mui grueso, que alcanza el volumen de una<br />

remolacha gorda, cubierta de escamas; hojas apicales largas<br />

de 1 m. o más, armadas de numerosos aguijones, rectos y<br />

cortos; pecíolos espinosos, foliólos grandes, oblongo-lanceolados,<br />

acuminados, orillados en su mitad superior de dientes


1<br />

1<br />

—<br />

1 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

duros y agudos ; cono masculino ovoideo, con escamas peludas,<br />

cono femenino con escamas algodonosas ensanchadas<br />

y engrosadas en la punta en forma de broquel exagonal. Habita<br />

en Coro, Yaracúi, Carabobo. Extráese del rizoma una<br />

sustancia harinosa que posee, a lo que dicen, propiedades venenosas<br />

cuando fresca, y que desaparecen lavándola repetidas<br />

veces, o bien después de tostada. La fécula es muy blanca<br />

y consta de granos de muy diferente tamaño. D. t.<br />

c^siva^<br />

que es voz ayamán.<br />

ACÓ. Loncho carpus punctatus. () Leguminosas. Árbol<br />

de lo a 15 m. de altura, con hojas imparipinadas con 5 ó 7<br />

hojuelas, opuestas, oblongas, obtusas, traslucido-punteadas,<br />

lampiñas, brillantes por encima, con costilla<br />

saliente por debajo;<br />

racimos terminales y axilares, cáliz lampiño. Hállase<br />

en Cumaná y florece en setiembre. Madera casi toda de corazón,<br />

fuerte y tenaz, prieta, con vetas más claras, que se<br />

conserva bien debajo del agua. Peso esp., 0,75. majómo.<br />

Véase abajo Acurutú, Mahomo.<br />

ACUCHAMADO. "Abatido, entristecido, melancóhco,<br />

aplastado de espíritu y de cuerpo". (Pie. 22).<br />

echa el<br />

ACÚPE. Bebida ligeramente fermentada de maíz. — "Se<br />

maíz en remojo por tres o cuatro días hasta que se<br />

retoñe : así se muele y con un poco de dulce de cualquiera especie<br />

se deja fermentar". (Díaz, I, 34). — "La alegría, por la<br />

buena nueva, comenzaba a despertar en las almas con los primeros<br />

vasos del carato de acupe que fermentaba en las<br />

tinajas".<br />

(Urbaneja Achelpohl, Bl rodal de las' higueras).— "Semejaban<br />

tablones de maíz retoñado, preliminar del fermentado<br />

acupe". (Id. La bruja).<br />

ACURE. Nombre que se da a varios roedores subungulados<br />

de los géneros Cavia y Dasyprocta. El acure casero<br />

se llama propiamente acuríto; el de las sabanas, curí; el<br />

montes, picure {acure de monte, Cod. 165). A veces dicen a<br />

este último acure simplemente ; y en efecto ese es el nombre<br />

que tiene en varias lenguas de la familia caribe.~"Otra especie<br />

hay de unos animales mayores que conejos : la oreja pequeña<br />

y el pelo rojo y áspero, la llaman los indios Acuri, y es bue-


DE VENEZUELA<br />

no de comer" (Ruiz B., cap. I, 24). ||<br />

Acure que viene y manirote<br />

que cae. Caer como pedrada en ojo de boticario.<br />

ACURÍTO. Cavia Cohaya. Pequeño roedor, más o menos<br />

del tamaño de una rata, de cráneo poco convexo, huesos<br />

de la nariz cortados oblicuamente y el agujero occipital oval.<br />

Pelaje regular, lustroso; las pintas son de tres colores, blanco,<br />

amarillo y negro, diversamente combinados, y es por lo<br />

tanto<br />

desconocido en su forma salvaje primitiva. Esta especie, conocida<br />

en los laboratorios de fisiología con el nombre de conejillo<br />

de Indias, cochinillo de Indias o cobayo, es, pues, la<br />

doméstica. Del taino kori o korik, lo mismo. Sinn. Acuri<br />

(Caul. 1,9), CuRÍ.<br />

ACURUTÚ. Loncho carpus latifolius y L. violaceus. Leguminosas.<br />

Especies de árboles, cuya madera es muy parecida<br />

a la del acó. (Ref. Gros. II, 383). Cf. mucurutú.<br />

ACHICHIVE. Árbol indeterminado de Coro.<br />

* ACHIOTE. Bixa Orellana. Onóto.— "Qué arvejones<br />

aquellos tan gustosos, ahogados en manteca derretida juntamente<br />

con el rojizo achiote en la cazuela". (Picón F., Fidelia,<br />

223). Del azteca achiotl, lo mismo. Pronunciase de ordinario<br />

ACHOTE, que es la forma que trae Caulín.<br />

ACHIVÁRE. Ficus dendrocida. Urticáceas. Especie<br />

de MATAPAiyO de hojas aovadas, redondeadas en el ápice y<br />

base, enterísimas, subcoriáceo-rígidas, ásperas por ambas caras<br />

; receptáculos axilares, solitarios o melHzos. Crece en Barquisimeto,<br />

y su madera es<br />

de poca utilidad.<br />

ACHUCUTARSE. Apocarse, acoquinarse, abatirse,<br />

según se entiende en la Cordillera. Derivado de chucuto.<br />

U. t. en Col. En Hond. y Salv. achucuyarse. "Este verbo<br />

(dice Membreño) puede provenir del azteca c o coya, enfermedad".<br />

ADORÓTE. Embalaje redondo o cuadrangular, hecho<br />

de mimbre y cordeles, para trasportar diversos objetos. — "Enjutas<br />

y secas ya cabezas y carne las rebuelve en unos emboltorios<br />

o adorotes de paja". (Carv. 334). La voz se usa en<br />

Occ. tal como viene descrita por el P. Simón. Sin. agaje.<br />

(Tauste, 117).


GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

AGAJE. Ver adoróte.— "El que se trasporta de los<br />

Llanos recibe esta condición en el agaje o cajón en que se<br />

acomodan para el carguío, y es en lo que consiste la celebridad<br />

de los quesos de mano llaneros". (Díaz, II, 43). Voz<br />

usada en el Or. Del ch. akache, lo mismo. Figuradamente,<br />

[<br />

|<br />

cabeza, mente, v. g. ¿Qué lleva U. en el agaje f ¿qué noticias<br />

lleva Ud ¿qué ha averiguado<br />

AGARÍCO. Especie de palmera de Guayana.<br />

AGUACATE. Persea gratissima. Lauráceas. Árbol de<br />

12 a 15 m. de alto, muí conocido. También se designa así el<br />

fruto, que es una baya de forma y tamaño variables, generalmente<br />

piriforme o en forma de retorta, lustrosa, verde, amarillenta<br />

o moraduzca, cuya carne es<br />

de color de ante, oleosa<br />

y comestible; semilla globosa o elipsoídea, enteramente libre,<br />

que sirve para marcar lienzos, por el tanino que contiene. La<br />

voz se deriva del azteca ahuaquahuitl que designa el árbol, ya<br />

mencionado por Herrera, Fr. Simón y otros cronistas ;<br />

pero<br />

la forma usual, más o menos modificada, existe en varios dialectos<br />

caribes.<br />

AGUACATILLO. Persea laevigata.<br />

Árbol de hojas alternas,<br />

pecioladas, aovado-elípticas, obtusas, enterísimas, más<br />

o menos coriáceas, lampiñas arriba y abajo, sin estípulas;<br />

panículas axilares peduncuiadas, flores pediceladas, cáliz séxfido,<br />

,cano-pubescente por fuera ; estambres fértiles 9, estériles<br />

3, anteras cuatriloculares, pistilo erecto. Florece en agosto.<br />

Madera útil para muebles; color blanquecino, poca dureza.<br />

II—^Arbol de hojas paripinadas, con unos 16 pares de pínulas;<br />

hojuelas yuxtapuestas estrechamente, ||<br />

Laurel agua-<br />

CATii^i^o. Phoebe sp. Árbol silvestre y maderable. Nirgua,<br />

Montalbán.<br />

AGUANTACANOA. Socorro pasajero que alguien recibe<br />

mientras realiza una obra dilatada. Alusión a la maniobra<br />

de los pasadores de ganado en los ríos caudalosos de<br />

los<br />

Llanos.<br />

AGUARAPADO. Dulzaino, escasamente endulzado, refiriéndose<br />

a un líquido.— "Ya la comida no es como a mí<br />

me gusta, ni se toma café aguarapado, que es como no


1<br />

:<br />

DE VENEZUELA<br />

irrita". (Cabrera M., La guerra, 312). ||—Del color del<br />

guarapo, esto es, amarillento; v. g. Ojos aguarapados.<br />

AGÜATÍRE. Sickingia crythroxylon. Rubiáceas.<br />

AIMÁRA. Macrodon Trahira. Anostomínidos. Pez teleósteo,<br />

cubierto de grandes escamas ; mejillas con surcos<br />

suborbitarios mui marcados; dientes palatinos desiguales,<br />

los externos mui largos y agudos; aletas abdominales debajo<br />

de la dorsal; la dorsal adiposa falta. Longitud, cosa de<br />

1 metro. Vive en el Orinoco y sus afluentes. Carne exquisita,<br />

aunque mui espinosa. En tupi, aimará; gal. aimara.<br />

AITÓN. Sima profunda formada en algunos parajes<br />

delE. Falcón.<br />

AJÍ. Capsicum sp. pl. Pimiento americano. Las especies<br />

de esta planta son numerosas, y el fruto, que lleva el<br />

propio nombre, puede considerarse como el más legítimo<br />

condimento nacional, cosa que ya observó el jesuita Acosta.<br />

Es además planta oficinal, usada como descongestionante<br />

local. El C. frutescens, uno de los más comunes, es una<br />

planta fruticosa, de tallo<br />

erguido y lampiño, ramos flexibles,<br />

cilindricos, casi angulados, algo lampiños ; hojas solitarias o<br />

apareadas, aovadas, acuminadas, enteras, lampiñas ; cáliz más<br />

o menos erguido, casi pentagonal, algo truncado, lampiño;<br />

baya roja o amarilla,<br />

aovada, oblonga, oblonga, obtusa, lisa,<br />

larga de 6 a 12 líneas. — *'Ages o batatas conficionadas o guisadas<br />

con aquella pimienta que, en lengua desta Isla, se llamaba<br />

axi, la última sílaba aguda, y en la mejicana chile, la<br />

primera silaba luenga". (Cas. V, 4oo; véase también: II,<br />

2o6 y V, 3o4). Voz taina, mencionada ya en el 2 viaje de<br />

Colón y extensamente conocida en Suramérica. El plural es<br />

AJÍES, no AjicDS, como suelen decir. La x con que al principio<br />

se escribía la voz debió de pronunciarse como ch francesa.<br />

En la Picara Justina, pág. gS, hallamos agí, lo que indica<br />

que el fonema cambió en g francesa y al fin en g española,<br />

como hoi es. Reff. Ov. I. 275; CdiSi. Elegías, pass.,<br />

Cod. 115, etc.<br />

1—CARIBE. Especie de fruto rojo, largo y cónico,<br />

de sabor en extremo acre, como su nombre lo indica.—<br />

'ffay ají de diversos colores ; verde^ colorado y amarillo : hay


1<br />

1<br />

—<br />

1<br />

|<br />

——<br />

6 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

uno bravo, que llaman caribe,<br />

que pica y muerde reciamente".<br />

(Acosta, 1. IV, c. 17). Este ají caribe del Perú, a que<br />

se refiere el P. Acosta, debe ser, el Capsicum pubescens,<br />

R. & P. Sin. CoROPACo, adelante.<br />

corito. Especie de fruto<br />

corto, redondeado, menos acre que «el caribe. ||<br />

Capsicum baccatum. Ramos divaricados, flores<br />

chiréi,.<br />

blancas, baya<br />

erguida, roja, globosa, de 3 a 4 líneas de diámetro. En car. chirére,<br />

en ch. cherer. El ají chirEl pequeño es el C. mínimum.<br />

1—DULCE. Capsicum angulosum. 'pajarito. Escasamen-<br />

\<br />

te picante, cómenlo diversos pájaros. Sin. Ají de pajarito<br />

(Gilii, I. 299). En tam. toronó-poméiri, que quiere decir lo<br />

mismo. ¡I—PAPAYÍTO. Especie indeterminada. ||<br />

pimiento.<br />

Especie de fruto grande, rojo, apenas picante. ||<br />

Quien se<br />

piCA^ AJÍ COME. Adaptación del refrán español : Quien<br />

se<br />

pica, ajos come. (Benavente, La malquerida, act. II, esc. 1^).<br />

AJICERO. Frasco o bocal que contiene ajíes en encurtido<br />

para condimento.<br />

AJICERO, A. Relativo al aji, v. g. Paraulata ajicera.<br />

AJICÍTO. Capparis verrucosa.<br />

ALATRIQUE. Cordia gerascanthus. () Árbol maderable<br />

de unos 3o pies de alto, poco corpulento ; hojias oblongo-lanceoladas<br />

o elíptico-oblongas, enteras, alampiñadas; panojas<br />

extendidas, corola blanca hipocraterimorfa. Crece en<br />

las regiones montañosas. Madera hermosa, no m'ui pesada,<br />

pero bastante fuerte y elástica,<br />

de color gris verdoso con vetas<br />

mui poco pronunciadas. Es uno de los principales materiales<br />

de ebanistería en Venezuela. Del caribi alaturuka, lo<br />

mismo. Sin. Pardillo. Ref. Cod. 118.<br />

ALCOYÚRE. Astro caryum aculeatum. Palmera de tronco<br />

marrón oscuro, alto de poco más de 2o m., cubierto de<br />

fajas de espinas negras, largas de 3 cm. — "Tiene un hermosísimo<br />

penacho de hojas glaucas, pinadas, con hojuelas dispuestas<br />

en espiral y plateadas por el envés. El pecíolo, también<br />

armado de espinas, se dirige hacia arriba, lo que da a la<br />

hoja una posición casi vertical y a toda la palmera un aspecto<br />

de singular rigidez.<br />

El espádice, que nace en la base del pecíolo,<br />

se dirige igualmente hacia arriba y carga frutos aova-


DE VENEZUELA<br />

dos de un color anaranjado. Florece en agosto y setiembre'-'.<br />

(Jahn, Palmas, No. 116). Habita en el Bajo Orind'cp y en<br />

el<br />

Zulia.<br />

AMAPÍTO. Variedad de maíz tempranero, alto de<br />

l,m5o, que en el Alto Llano fructifica a los 4o días.<br />

Mazorca<br />

muí pequeña, grano y corucho blancos o morados. Siémbranlo<br />

particularmente, por su rápido crecimiento, para hacer por<br />

agosto pan de maíz tierno (cachapas) . Ref. Gilii, L I96. En<br />

tam. akmápi, en cum. amápo.<br />

AMAPO. Lo mismo que amapito.— "Del maíz hay seis<br />

o siete especies y es de diversos colores ; uno que llaman amapo<br />

da fruto a los cuarenta días, es muy menudo y tiene muy<br />

pequeña la mazorca, y así no hacen pan de él sino muy poco,<br />

que lo más lo comen asado antes que se endurezca". (Ruiz<br />

B. Conversión, cap. I, lo).<br />

AMBÍR. Líquido que destilan las maromas de tabaco<br />

llamado cura negra.— "Observó el uso que hacían de los ambires,<br />

perfeccionó su elaboración y enseñó a mezclar el urao'\<br />

(Cod. 135). — "Formadas así las madejas se hacen bolas que<br />

se ponen en calentura hacinadas unas sobre otras y asentadas<br />

en bateas o canoas para recoger en ellas el ambir que<br />

destilan".<br />

(Díaz, L 2I9). Vargas Machuca y Simón citan la<br />

voz ; mas la acepción que le dan y la que tiene en Colombia<br />

(Cuervo, 964) no son las mismas que en Venezuela.<br />

AMBIRAR. Embadcirnar con amhír el tabaco de mascar.<br />

— "La garapiña es una maroma muí delgada<br />

—><br />

ambirada". (Díaz, I, 22o).<br />

—<br />

muí<br />

ANACÁO. Árbol que se cría en lugares cálidos del Táchira,<br />

donde distinguen dos variedades más :<br />

anacao amari-<br />

I^IvO y ANACAO NEGRO. (D. t. AnaCO).<br />

ANAMÚ. Porophyllum ruderale () Compuestas. Yerba<br />

de hasta 4 pies de alto, de tallo erecto con hojas pecioladas,<br />

elíptico-oblongas o lanceolado-oblongas, acuminadas, casi<br />

enterísimas, no punteadas, largas de 1)4 pulgada; cabezuelas<br />

purpúreas, cilindricas, elongadas; involucro con escamas<br />

terminadas en punta calosa, corola regularmente quinqué-


8 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

dentada; aquenio espolonado, elongado, con un penacho de<br />

pelo suave. Esta planta exhala un olor fuerte sui generis, debido<br />

a un aceite esencial contenido en glandulillas trasparentes<br />

de las hojas y demás órganos, y aun comunica a la leche<br />

de las vacas, cuando estas la comen, un sabor y olor desagradables.<br />

Usan la raiz en la medicina popular. D. t. namú.<br />

* ANANA. Ananasa sativa. BromeHáceas. Planta americana<br />

cuyo fruto dieron los Españoles el nombre *de pina, exclusivamente<br />

usado en Venezuela, pues anana o ananas es<br />

forma literaria. — "I el ananas sazona su ambrosía". (Bello,<br />

Silva). Del car. nana, forma que aparece en el galibi y el<br />

cháima, lo mismo que en el arnaco y el tupi : en esta última<br />

lengua hay además la forma actual anana. En guaraní, nana<br />

es la planta y anana el fruto (a guturo -nasal).<br />

ANAUCO. — Brythrina glauca. BucarE, abajo. "El bucare<br />

más propio (para sombra) es el llamado anauco". (Díaz,<br />

I. 15o). Del tam. anako lo mismo.<br />

ANIME. Árbol de la fam. de las Sinanteréas. Hay un<br />

ANIME BLANCO, cuya flor es así, y otro anímE negro, de<br />

flores amarillas. Ambos habitan en las montañas de Mérida<br />

y Trujillo. Crecen hasta 8 y lo m. y su tronco alcanza a 16<br />

cm. de grosor. Madera dura y compacta, usada en construcción.<br />

Cuando joven el árbol, es su médula como la del saúco,<br />

mui liviana, uniforme y de un blanco amarillento. De ella<br />

labran flores, frutas, figurillas y otras curiosidades los naturales.<br />

Ernst sospechó que fuese el anime una especie de Montanaea<br />

o de Oyedaea. Jahn ha comprobado esta última clasificación.<br />

ANIME. Protium (Icica) sp. Árbol indet^minado específicamente.<br />

Suponemos que en esta acepción se pronuncie<br />

ANIME, y sea por lo tanto voz española. Ref. Cod. 117.<br />

ANÓN. Anona reticulata. Árbol mui frondoso, de copa<br />

redonda, alto de 15 a 25 pies, con hojas oblongas u oblongolanceoladas,<br />

ásperas o bien lisas,<br />

amarillento; el<br />

no lustrosas y de un verde<br />

fruto, que dicen también anón, es areolado,<br />

liso, amarillento con visos rojizos, de carne blanco -amar illen-


DE VENEZUELA<br />

ta, mui blanda, azucarada, y dentro de ella se alojan muchas<br />

semillas negras. Reff. Cas. V. 316; Ov. I. 3o4; Cast. 1 Bleg.<br />

XIV, cap. I. Casas escribe annona; Oviedo, hanón.<br />

\ \—Liso.<br />

Anona laevis. ArhoX de hojas lanceolado-oblongas, acuminadas<br />

agudas en la base, membranosas, lampiñas, pelosillas<br />

debajo,<br />

punteadas ;<br />

pedúnculos agregados, Unifloros, pétalos exteriores<br />

lanceados, aguzadillos; fruto liso. Florece de junio<br />

a setiembre. Cumaná, Guayana, etc. — "Los otros (anones)<br />

q. llaman anones Hsos, son en la superficie parecidos a los<br />

peros o camuesas de Europa y el árbol q. los produce<br />

es en sus hojas y ramas parecido al almendro". (Caul. L 4).<br />

ANONCILLO. Rollinia multiflora. Anonáceas. Árbol<br />

silvestre de hasta 3o pies de alto, de tronco largo y recto ; madera<br />

liviana, poco dura, de textura fibrosa, aunque bastante<br />

compacta, de color gris oscuro, o de hoja muerta pálido;<br />

peso específico, 0,609. '*Se usa esa madera en el Apure y en<br />

la Guayana para costillas de techo de casas de campo, para lo<br />

cual es mui duradera; hemos hallado ese árbol con abundancia<br />

en Guacáima, montañas del Caroni". (Gros. IL 377).<br />

ANUANO. Árbol indeterminado de Coro y Yaracúi.<br />

APAMÁTE. Tecoma pentaphylla. Bignoniáceas. Árbol<br />

alto de 15 a 2o m., corpulento, ramoso, de tronco recto ; hojas<br />

largamente pecioladas con 5 hojuelas elíptico -lanceoladas, enteras,<br />

de limbo ondeado, puntiagudas o acuminadas, coriáceas,<br />

glabras ; ñores en corimbos terminales, cáliz bipartido, corola<br />

grande, de color lila, con 5 divisiones escotadas todas menos<br />

la impar, achatada y blanca hacia la garganta y en el tubo;<br />

4 estambres perfectos y 1 abortivo; fruto largo de lo a 12<br />

pulgadas. Barquisimeto. Florece en diciembre. Madera propia<br />

para tablas pero poco duradera. Se le planta en avenidas<br />

y paseos. La T. serratifolia es otra especie del país. — *'Las<br />

sierras, iluminadas con sus reflejos, aparecían besadas por la<br />

luz, besos anaranjados, y arrebujadas en mantos de apamates<br />

florecidos" (Urbaneja A., Los abuelos).— -"Mulatica nacida<br />

en la sombra de los cafetales del Tuy, bajo los apamates vestidos<br />

de rosadas campánulas vaporosas".<br />

(Díaz R., ídolos rotos,<br />

p. 164).—Voz cumanagota, Ref, Cod, 118,


—:<br />

lo<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ARAGUÁN. Árbol indeterminado<br />

de L^ra y Falcón,<br />

cuya madera, de un gris claro, pesada, con líneas de un gris<br />

más oscuro a lo largo, es usada en la construcción civil.<br />

ARAGUANÉI. Tecoma spectabilis. Bignoniáceas. Árbol<br />

frondoso, alto<br />

de 2o a 25 m. de hojas opuestas, largamente<br />

pecioladas, compuestas de 5 a 6 hojuelas elípticas o aovadas,<br />

de un verde mate oscuro ; flores precoces, amarillas. Madera<br />

de corazón, durísima, de un aceitunado oscuro, con peso específico<br />

de 1,25, propia para la construcción civil.<br />

Guárico.<br />

"El araguanei de los alrededores de Caracas, con el cáliz<br />

fulvo-velloso,<br />

es el T. chrysantha". (H. Pittier). "Se conocen<br />

cuatro clases, y el que más engruesa es el araguanei-amarillo<br />

todas<br />

son de madera compacta y adecuada para máquinas,<br />

obras de torno y todas las que se exponen a la humedad".<br />

(Cod. I09). Es el aravenéi de CauHn (Hist. III. 5) ; en car.<br />

arábone.<br />

ARAGUÁTA. Especie de abeja peluda, de color del<br />

mono así llamado, que en los huecos de los árboles fabrica<br />

panales abundantes en miel. Hállase en la región de los morichales<br />

(Guárico, Barcelona, Guayana). Sin. BocaviEJA.<br />

ARAGUATAL. Sitio poblado de araguatos (árboles).<br />

ARAGUATO. Mycetes seniculus. Mono platirrino de<br />

cabeza redonda, ojos apartados, sacos laríngeos subepiglóticos,<br />

hióides en forma de tarhbor y cola prehensil. Pelaje rojo<br />

pardusco con un viso amarillento casi uniforme, siendo más<br />

oscuro el pelo de la espesa barba que cubre los lados de su<br />

rostro y cuello. Mide unos 15o cm. de largo (inclusive 7o de<br />

cola). Su área de difusión es muí extensa: vive en los bosques<br />

en manadas más o menos numerosas y durante el día se<br />

le ve en los árboles más elevados. Humboldt, Schomburgk y<br />

Hensel han descrito los conciertos que dan estos animales en<br />

las selvas y el patriarcado que ejerce entre ellos un macho anciano,<br />

quien es también como el maestro de coro: su aullido<br />

recuerda en ocasiones el gruñido del cerdo cuando se le sujeta<br />

y molesta. Ya Azara observó que a veces se encuentran<br />

cadáveres de ellos medio podridos en algún árbol, colgando


\ \—<br />

DE VENEZUELA 11<br />

de la cola ; su muerte espontánea en tales casos se atribuye en<br />

Venezuela a una tripanosomiasis (dkrrEngadera). Los curanderos<br />

aconsejan usar el hióides como vaso de beber agua<br />

para combatir con ello el asma a semejanza de los negros cimarrones<br />

del Maroni, que pretenden curar asi la tartamudez,<br />

según Crevaux. Gómenlo asado los naturales y aun los colonos<br />

en el Alto Orinoco, a falta de otra carne. Hay otra especie<br />

en el país, el M. ursinus. Hase afirmado que la especie descrita<br />

por Gumilla es el M. stramineus; pero Boitard sugiere<br />

que ésta será acaso la forma juvenil del carayá (M. Carayá) :<br />

Schomburgk, en efecto, observa que no hay especie que varié<br />

tanto como ésta en su pelaje. Del car.<br />

arabata o aráuata;<br />

cum. araguata, que con escasas permutaciones se halla en casi<br />

todos los dialectos caribes. Sinn. arauata (Herrera), arabata<br />

(Gumilla), aranata (Gomara). "El aranata de los cumaneses<br />

(dice éste) es del tamaño del galgo, hechura de hombre en<br />

boca, pies y manos, tiene honrado gesto y la barba de un cabrón".<br />

Creo, con todo, que aquí hubo un error de copia, tomando<br />

la u por la n. Picus velutina. Urticáceas. Árbol de<br />

hojas estipuladas, alternas, trasovado-oblongas, escasamente<br />

acuminadas, enterisimas, coriáceas, herrumbroso-tormentosas<br />

en el envés ; flores masculinas de cáliz tripartido ; femeninas<br />

con el mismo quinquepartido ; 3 estambres ;<br />

pistilo rudimentario,<br />

lateral ; estigmas 2, ovario único, receptáculo axilar,<br />

mellizo, sentado, globoso, apenas herrumbroso-tomentoso.<br />

Crece cerca de Caracas. Útil por su'madera. Sin. Higuerón.<br />

Ref. Cod. 118. II— Calycophyllum candidissimum. Rubiáceas.<br />

Árbol bastante elevado, de tronco recto y no mui frondoso.<br />

Suministra una madera de color castaño exteriormente y del<br />

a^-pecto del guatacaro, fuerte, elástica e incorruptible, usada<br />

en vigas para techumbre. Crece en el Bajo Llano. ||—Son<br />

popular, sencillísimo, que tiene por motivo el animal arriba<br />

citado.<br />

II—<br />

Bl sol de los araguatos: el sol poniente.<br />

ARAQUE. Socratea fusca. Palmera de las selvas de la<br />

Cordillera costanera que suele encontrarse, siempre aislada,<br />

entre l.ooo y 3.ooo m. sobre el nivel del mar. Crece hasta 3o<br />

m. de altura. Tronco cilíndricp en la palma adulta, dilatado


Que<br />

Sacando<br />

Aquellos<br />

Por<br />

1<br />

Al<br />

Y<br />

12 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

en su parte media en las de menor edad, marcado con numerosos<br />

anillos y estribado hasta 2 m. de su base con muchas<br />

raices aéreas ; echa 5 ó 6 hojas de 4 m. de largo, con pecíolos<br />

abrazadores, pinatisectas, con segmentos alternos a cada lado,<br />

en número de 25 a 3o, divididos a su vez en tiras lineales, de<br />

6 a lo, de como un metro de largo, ensanchadas hacia el extremo,<br />

que está como roido ;<br />

fruto carnoso, esférico casi, con<br />

una semilla lisa, morena, veteada de amarillo, del grosor de<br />

una nuez moscada. Madera útil en ebanistería para embutido.<br />

La región en que habita esta palmera impide suponer que sea<br />

el araku de los antiguos Parecas, cuya madera usaban estos<br />

en la construcción de patucos (véase esta voz abajo). Ernst<br />

propone una etimología guaraní para la vez. Ref f. Gilii, Ensayo,<br />

t. I, p. 173; Ernst, Observaciones acerca de algunas<br />

palmeras, XI.<br />

ARARA. Árbol de construcción. Guayana.<br />

ARCABUCO. Boscaje, lugar montuoso, montarral. "Lugar<br />

fragoso y lleno de maleza". (Salva). Monte espeso de<br />

— árEoíes altos o bajos. (Fr. Simón). "Tal fué la turbación<br />

del avenida por aquellos altos precipicios llano se<br />

|<br />

|<br />

venía despeñado, la quebrada de su curso, ocupando<br />

sus aguas, por gran trecho arcabucos más<br />

| |<br />

|<br />

cercanos". (Cast., A^. R. de Gran., canto X. Ver también Bleg.<br />

XI, c. 4 etc.) Voz taina, muy usada por los antiguos cronistas<br />

de Indias, pero hoi sólo literariamente. Granada cita un<br />

pasaje de Góngora: "Esparcidos imagina<br />

|<br />

el fragoso<br />

arcabuco". Ref. Ov. I. 183.<br />

ARCABUCOSO, A. Montuoso, agreste.—"Las tierras<br />

por la mayor parte son montuosas, que solemos decir arcabucosas".<br />

(Aguado, I. 57).<br />

AREPA. Pan de maíz en forma de torta.— "Con tres<br />

de estas<br />

(fanegas) puede comer una persona durante un año,<br />

a razón de cuatro arepas o panes diarios de media libra cada<br />

uno". (Cod., 129). Voz ya mencionada por Acosta (IV. 26) :<br />

los modernos Mejicanos llamánla tortilla. En varias lenguas<br />

caribes se encuentran inflexiones afines de aquella voz en el<br />

sentido de maíz, casabe, banano, alimento, pan.<br />

1 Eiy cai,i


DÉ VENEZUELA 13<br />

jÓN de: IvAS arepas: el tragadero, el pasapán. ||<br />

Ganar la<br />

arepa: ganar el pan.<br />

AREPERO, — A. Ganapán, zampatortas. "Me llaman<br />

pastelero, tránsfuga, vividor, arepero, camelón, brinca-la-cinta,<br />

soplón y otros tantos calificativos hirientes". (Tosta G.,<br />

Partidos en facha, 63).<br />

AREPITA. Diminutivo de arepa. ¡—Especie de fruta<br />

|<br />

de sartén en forma de pequeño disco, hecha de masa de maíz<br />

— y azúcar moreno. "Los jugadores improvisan sus tareas, levántanse<br />

tenderetes de quita y pon, de donde se desprende el<br />

penetrante olor del pescado frito, de las arepitas y demás frutas<br />

de sartén". (J. J. Churión, La peregrinación) .<br />

\\— lEn<br />

plural designa un juego de niños que ejecutan arrojando de<br />

soslayo guijarros de modo que pasen rozando la superficie<br />

del agua Cabrillas (Salva). ||<br />

Hacer arepitas. Ademán de<br />

los niños de corta edad cuando aparentan palmotear, como si<br />

imitaran a la<br />

"tendedora" de arepas dándole forma a éstas<br />

antes de cocerlas.<br />

ARÉTO. Festividad indiana.<br />

(Carv. 156).—"A este baile<br />

(el mazeualiztli de los Aztecas) llaman los españoles areito,<br />

que es vocablo de las islas de Cuba y Santo Domingo". (Góm.<br />

Méx. L 239). Del taino areito, canto solemne, festivo; en<br />

car. abaretái cantar. Voz sólo literaria en Venez. Véase una<br />

cita en la palabra jicrito, adelante.<br />

ARICACUA. Jessenia repanda. Palma de leche. "Encontrados,<br />

Uracá, Perijá". (A. Jahn).<br />

ARÍGUA. Especie de abeja silvestre.<br />

ARIPÍNO. Árbol indeterminado de Coro.<br />

ARÍPO. Ver BudarE. Voz cháima, usada aún en el<br />

Oriente. Ref. Tauste, 82. 126; haripo, en Relac. de la conq.<br />

de N. Córd., I569.<br />

ARITIBAL. Véase Aritibáre.<br />

ARITIBÁRE. Ipomoea sp. Convolvuláceas. Planta de<br />

tallos largos, volubles ; hojas simples, enteras, acorazonadas,<br />

acuminadas, a veces escotadas en la base, aquilladas, algo tomentosas,<br />

con 7 pares de venas proeminentes por debajo, lo<br />

mismo que la costilla, largamente pecioladas, estipuladas ; flo-


a<br />

Í4<br />

GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

res axilares o en racimos pedunculados, cáliz rudimentario,<br />

5-sépaIo; corola infundibüli forme, 5-lobular, rosada o lila,<br />

violácea en el fondo del tubo, que está ensanchado hacia su<br />

inserción ; 2 estambres tan largos cuanto el tubo, y 3 más cortos<br />

casi tan largos como el estilo; fruto capsular, 4-locular,<br />

piramidal, con 4 semillas, fuliginosas, alargadas. Florece en<br />

enero. Hojas generalmente sembradas de pequeñas excrecencias<br />

patológicas. Mui común en las regiones cálidas de Occidente.<br />

D. t. Aritibál. Sin. Campanii,i,a o CampanuEIvA.<br />

ARRACACHA. Arracacha esculenta. Arriícat]^.— *'Ella<br />

me supo a pepino, una alcachofa en lo blanda, en lo<br />

\ [<br />

agudo a una challota, y en lo picante a arracacha". (Delgado<br />

|<br />

Correa, Bl Mosaico, p. 286). Del quichua racacha lo mismo.<br />

.<br />

ARRACAI.<br />

ser la<br />

Árbol tintóreo de Guayana. Aracái puede<br />

correcta ortografía.<br />

ARRÁU. Podocnemys expansa. Émidos. "Tortuga de<br />

agua dulce de gran tamaño, con pies palmados y cabeza mui<br />

aplanada; debajo de la barba tiene dos apéndices carnosos<br />

mui puntiagudos; 5 dedos en las extremidades anteriores y<br />

4 en las posteriores, con surcos en lamparte inferior. El espaldar<br />

consta de 5 placas en el centro, 8 laterales y 24 marginales<br />

;<br />

es gris oscuro, casi negro en la parte superior y anaranjado<br />

en la inferior ; los pies, que son largos, tienen igual color.<br />

Entre los ojos hay un surco profundo ; las uñas son mui<br />

fuertes y corvas ; el ano está situado en el último 5° de la cola.<br />

El animal en todo su desarrollo pesa de 4o a 5o libras. Sus<br />

huevos, mucho mayores que los de la paloma, tienen una<br />

cascara calcárea, y son tan duros que los chicos de los Otomacos,<br />

mui aficionados al juego de pelota, se sirven de ellos<br />

para este objeto".<br />

(Humboldt). Longitud total 8o cm., coraza<br />

5o. Habita en el Orinoco inferior, desde las grandes cataratas,<br />

y es conocida por la "cosecha" de huevos que anualmente<br />

se recogía en la Playa de la Manteca, de marzo a abril.<br />

La Cruz del Sur enderezada indicaba la hora precisa del desove.<br />

La pronunciación aráu indicada por Codazzi (Geog. 214)<br />

es la más propia ;<br />

pero la otra es la que se usa : arau es voz<br />

maipure, según Gilii y Caulín.


;<br />

DE VENEZUELA 15<br />

ARRECÁTE. Arracacha esculenta. Planta llamada más<br />

comunmente apio entre nosotros, lo mismo que su rizoma,<br />

nombre que le dieron los colonizadores por cierta semejanza<br />

de aquella con el apio europeo. Sin. arracacha (Simón).<br />

ARÚCO. Palamedea cornuta. Alectóridas. Ave zancuda<br />

de cabeza pequeña y pico recto más corto que la cabeza ; un<br />

cuerno delgado de lo a 15 cm. va adherido a la piel de la<br />

frente; tarsos gruesos, reticulados; dedos externo y medio<br />

reunidos por una membrana, y el posterior, articulado al nivel<br />

de los anteriores, es largo y tiene una uña recta; alas<br />

grandes, con dos fuertes espolones en la muñeca; cola con<br />

12 pennas. Plumaje de la cabeza y cuello aterciopelado. Color<br />

general gris o pardo ;<br />

vientre y rabadilla blancos; ojos anaranjados,<br />

punta del pico blanquecina. Mide 8o cm. de largo<br />

brazas 2o2 ;<br />

cola 2g. Frecuenta lugares pantanosos del ^ulia<br />

y de los Llanos y entra en el agua como las garzas ; vuelo<br />

corto, no muí alto ; anida en los aguazales y anda con la cabeza<br />

erguida. Su alimentación es vegetal, paciendo la yerba<br />

como los patos. Su carne es fofa, no comestible. Es domesticaba<br />

y guarda una aversión natural a los perros. De noche<br />

sobre todo hacer oir su canto que se asemeja al ruido de una<br />

voz mui fuerte. (Cod. 2o2). Su nombre proviene, según<br />

Ernst, del guaraní.<br />

ASPÁL Myrodia turbinata. Bombacáceas. Árbol de hasta<br />

5o pies de altura de ramos mui derechos; hojas simples,<br />

alternas, cortamente pecioladas, enteras, lampiñas, con dos estipulas<br />

mui pequeñas ; flores arracimadas, blancas ; cáliz dentado<br />

u operculado, ovoideo o en suma apeonzado ; fruto leñoso<br />

y al par semicoriáceo, indehiscente. Madera floja, liviana,<br />

de color ceniciento, de grano fino, usada en ebanistería. Críase<br />

en Cumaná, Maturín, Guayana.<br />

ASYÁGUA. Médula del maguéi y del istú, cuando<br />

tiernos, usada en Mérida bajo la forma de encurtido. Ref.<br />

Pie. 38.<br />

ATAPÁIMO. Plumiera alba. Árbol cultivado a causa<br />

de sus grandes flores blancas.— ''Quedó un arbolito que los<br />

moradores llamaban atapáimo o mapola (Plumiera bicolor),


|<br />

16 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

tan conocido en Caracas". (A. Rojas, Obras escogidas, 416).<br />

Sin. Floripondio. La especie de flores encarnadas (P. rubra)<br />

nombran amapola. En Barquisimeto pronuncian tamáiba,<br />

en Cuba atabáiba, en Puerto Rico tabáiba o tapáiba.'Es quizá<br />

voz cubana y se usa en el Bajo Llano. Ref . Gros. 11. 394.<br />

ATÁTA. Bsenbeckia Atata Pittier.<br />

Rutáceas. Árbol de<br />

corteza algo rugosa, como tuberculosa. Su madera presenta<br />

una textura y color uniformes en su albura y corazón ; es sólida,<br />

compacta, pesada, de grano fino y color amarillo de<br />

ante. El árbol crece en Carabobo.— '"Prospera en el litoral y<br />

es de buen porte: madera finísima, dura y pesada, de color<br />

amarillo mui claro, y una de las más propias para obras de<br />

embutido y ebanistería de lujo". (Ernst, Bxp. 182).<br />

ATOL. Bebida preparada con sustancias feculentas de<br />

varia procedencia reducidas a un cocimiento más o menos<br />

espeso y endulzado. Del azteca atolli (atulli: Góm., Méx. 228)<br />

que era el atol de maíz de los antiguos Mejicanos; entre<br />

nosotros, mazamorra.<br />

* AURA. Cathartes atratus. Zamuro.— "Las auras o<br />

gallinazas son del género de cuervos". (Herrera). Esta voz<br />

es inusitada en Venezuela. Ref, Ac. IV. 37.<br />

AURÉRO. Cereus sp. Cierto cirio o cardón del Oriente<br />

y su fruto, que es verde como la lefaria y redondo como el<br />

dato.— "En la costa de la Tierra Firme, en la provincia de<br />

Araya, cerca de la isla de Cubagua, hay una fructa que llaman<br />

agoreros, que nasce en unos cardones". (Ov. I. 357).<br />

En caribe antillano, aculeru. (Rochefort.) Cf. yacurERO^<br />

abajo.<br />

AUYAMA. Cucúrbita sp. pl. Calabacera bien conocida y<br />

el fruto que produce. — "Descubrimos auyamas y frísoles,<br />

razonable manjar aunque liviano". (Cast. Cabo de la Vela,<br />

oct. 80: Véase también Blog. de Rojas, 4). Voz cum. que<br />

Ruiz Blanco traslada "calabaza". Agyama, que hallamos en la<br />

Relación de la<br />

conquista de Nueva Córdoba (I569), parece<br />

ser la misma voz deletreada entonces : ag-ya-ma. D. t. huyáma.<br />

(Caulin I. 4) y antes ayuyáma. (Carvajal). Formas


1<br />

DE VENEZUELA 17<br />

análogas se hallan en muchas lenguas caribes<br />

y varias maipures.<br />

AUYAMÁL. Plantación de auyamas.— "Entre aquellos<br />

riscos, como una verde alfombra leonada, extendía un auyamal<br />

aquella parcialidad quiriquire". (Urbaneja A., Los abuelos).<br />

AUYAMO. Árbol del Estado Lara que parece ser no<br />

mui alto y deber su nombre al color de su madera. Esta es liviana,<br />

de un amarillo grisáceo de ocre claro,<br />

cuando vieja.<br />

B<br />

BABA. Jacaré punctulata. Saurios de la familia de los<br />

Aligatóridos, caracterizados por un hocico ancho, por unas<br />

Rosetas en el maxilar superior donde se alojan los caninos del<br />

inferior, y<br />

por una membrana interdigital mediana o rudimentaria.<br />

Las babas son más pequeñas que el caimán y permanecen<br />

más que éste fuera del agua. Son mui comunes en<br />

todos los Llanos y en Guayana, no atacan al hombre, y la'<br />

carne de la cola es, a lo que se dice, mui gustosa. — ''Hay otro<br />

Animal de la misma figura (que el caimán), aunque mucho<br />

más pequeño, que los Indios llaman Baba: No es carnicero,<br />

sólo se mantiene de Peces. Yo he comido su carne, es muy<br />

blanca y gustosa". (Cisn. 43).— -"Hay babas en el lago de<br />

Valencia, a 516 varas sobre el nivel del mar". (Cod. 216).<br />

Sinn. bamba (Herrera, Décadas, IV, cap. 14) ; babilla (Carv.<br />

2o5; Rivero, 8; Gum. II. 227). Gilii (I. 92) da el nombre<br />

italianizado de baviglia, lo que presupone haber prevalecido<br />

antes babilla y no baba en Barinas y en Colombia. En el Magdalena<br />

dicen hoi bibilla; pero tal denominación, que asegura<br />

Gilii ser voz indígena adoptada por los Españoles, no se usa<br />

ahora en Venezuela. Las Babas es voz geográfica<br />

1 Rabo<br />

de: baba. Cierta planta acuática de Apure.


— —<br />

—<br />

;.<br />

18 GLOSARIO t)t VOCES INDIGEÍNAS<br />

BACACO. Cotinga Pompadora. Pájaro de un color púrpura<br />

lustroso y brillante ; remeras blancas con puntas pardas<br />

coberteras inferiores blancas ;<br />

pico pardo oscuro ; sendas rayas<br />

blanquecinas salen de la base de este y pasan por debajo<br />

de los ojos; pies negruzcos. Hállase este pájaro vistoso en el<br />

Alto Orinoco. Montolieu, en su Viaje al Inírida parece describir<br />

variedades, o especies distintas, de color de vino o azul<br />

que habitan en Ríonegro. Bacacú o hacacó es una voz tupi<br />

con que designan en el Alto Amazonas la misma ave, según<br />

Naterer, reservando la de bacacuna para la C. lamellipennis.<br />

Sin.<br />

VlNOTINTO.<br />

BACHACO. Atta sexdens<br />

{^^Oecodoma sexdentata)<br />

Formícidos. Insecto de color rojizo, de incansable actividad,<br />

notable por la inteligente organización de sus numerosas colonias,<br />

que son una continua amenaza para las plantaciones,<br />

jardines y edificios.<br />

La especie arriba citada es análoga a la<br />

Oe. cephalotes, o sea la sauha del Brasil, y de idénticas costumbres.<br />

— *'Se alimentan los bachacos de materias animales<br />

y vegetales y muchas veces destruyen la ropa que encuentran<br />

en las habitaciones". (Cod. 229). El gran bachaco alado que<br />

aparece a veces en número considerable en el valle de Caracas<br />

es la Pachycondyla rostrata, que en ocasiones mide de 17<br />

a 2o nim. de largo. La voz procede, según Rojas, del tam.<br />

chiauco. Sin. guachaco. (Tauste). — "La gente campesina<br />

del Estado Mérida no pronuncia hoi<br />

(I9I2) bachaco, ni tampoco<br />

guachaco, sino uachaco". (Pie. 41). ||<br />

Grande<br />

hormiga del<br />

cuIvÓn.<br />

Alto Orinoco, de abdomen grueso y mantecoso.<br />

— "Los indios de Rio-Negro comen el<br />

denomina culón'. (Cod. 229). ||<br />

bachaco que se<br />

royón. Véase Royón en<br />

los "Glosarios del bajo español". || Huevos de bachaco.<br />

Llaman así en el Zulia las cápsulas de las larvas de la Porphyrophora<br />

margarodes, cóccido que se nutre de la savia de raíces<br />

de plantas en terrenos arenoso-margosos favorables.<br />

(Ernst, La Bxp. 359). II<br />

Para bachaco, chivo: a la zorra,<br />

candilazo. Cf. chivato, en "Glosarios del bajo español".<br />

BACHAQUÉRO. Nido de bachacos. Consisten en galerías<br />

subterráneas, a veces de grande extensión, abiertas de


I<br />

j—CHINO.<br />

desmaya<br />

DE VENEZUELA<br />

I9<br />

preferencia en terrenos arcillosos, durq^ de un color rojizo,<br />

en armonía con el que tienen los insecra^. Cerca de la abertura<br />

se hallan estos durante la estación lluviosa. Voz geog.<br />

II—Adjetivado, denota cosa perteneciente a los tales insectos,<br />

V. g. Cqi^^bra bachaquEra. (Antphisbaena sp.), reptil que'<br />

vive de ordinario en los bachaquEros. Sin. Catacóa.<br />

BACHURE. Maneto, patituerto. Us. en Coro.<br />

BAITÓA. Árbol de construcción del Zulia. Cf. Bachiller,<br />

21o.<br />

BAJAREQUE. Véase Pajareque:, abajo.<br />

BAJUMO. Árbol de construcción. Trujillo. D. t. Bufumo.<br />

BALATÁ. Mimusops B alafa (). Sapotáceas. Árbol<br />

mui elevado, cuyo tronco alcanza unos cien pies de alto con<br />

un diámetro de tres y más ; hojas alternas, enteras, aovadooblongas;<br />

prefloración imbricada; pedicelos axilares, cáliz<br />

con 6 a 8 divisiones, corola con 18 a 24, blanca ; estambres<br />

insertos, fértiles y estériles ; estilo cilindrico, ovario libre,<br />

baya oliviforme, comestible, con albumen carnoso; semilla<br />

aovada. El látex del árbol coagulado constituye la goma elástica<br />

llamada balatá. Madera excelente, de color almagrado,<br />

sólida, dura, pesada (peso esp. l,o5), de grano fino, de contextura<br />

fibrosa, susceptible de un hermoso pulimento.<br />

(Gros.<br />

II. 354). Del caribe bálata lo mismo.<br />

BANANO. Musa paradisiaca. Ver Pi,átano, que es la<br />

voz usual, pues banano es literario o poético.— "I para tí el<br />

banano al peso de su dulce carga". (Bello, Silva).<br />

|<br />

Examinados los nombres de la planta en muchas lenguas<br />

americanas, resulta que aquellos son corrupción de plátano;<br />

a que se agrega, como observa A. Rojas, que según nos informa<br />

Cristóbal de Acosta, en Malabar se concia la planta<br />

con el nombre de palan y en Guinea con el<br />

de bananas, "Árbol<br />

conocido de los Portugueses desde remotas épocas". (Véase:<br />

Ernst, Observaciones sobre la historia del banano en América,<br />

en *'E1 Cojo Ilustrado", Nos. 28, 2g. Caracas, I893)<br />

Musa sp. Ver Cambur pigme:o^ abajo.


1<br />

2o<br />

GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

BAPÓRON.-^Este es un calabazo en que traen los indios<br />

(de Maracaibo) cierta manera de cal, para quitar la hambre,<br />

chupándola". (Ov. 11. 286. 294). Se halla también baperon,<br />

quizá errata. Voz dudosa u obsoleta, a lo que presumo.<br />

Poporo llaman hoy tal calabazo en Maracaibo, y asi le designan<br />

Castellanos y fr.<br />

Simón.<br />

BAQUIANO. — 'Tráctico de los caminos, trochas y atajos<br />

de algún paraje: es general en toda la América". (Alcedo).<br />

Ya Herrera alude a "los Castellanos Visónos que en las<br />

Indias llaman Chapetones, i a los Pláticos, Vaquianos". {Déc.<br />

V'. 4. 13). Vargas Machuca {Apol, y disc. etc.) escribe haquiano,<br />

Castellanos deletrea ba-qui-á-no en sus Elegías y en<br />

la Historia del Nuevo Reino (c. 13 y 23, por ejemplo) y<br />

Fray Simón trae vaquiano (edición de Cuenca, según observa<br />

Cuervo), mientras que Alcedo y Azara, es decir, los escritores<br />

más modernos escriben, tal vez por eufemismo, baqueano,<br />

como alguno suele decir hoi. Hé aquí dos pasajes de<br />

Azara, citados por Granada.— '''No es menos admirable el tino<br />

con que los prácticos vaquéanos conducen al paraje que se les<br />

pide por terrenos horizontales, sin caminos, sin árboles, sin<br />

señales ni aguja marítima, aunque disten cincyenta y más leguas".<br />

(Apuntamientos etc.). — ''Aunque queríamos marchar<br />

esta tarde, no quiso el práctico o baqueano, porque eí estero<br />

que debíamos cortar no permitía andar de noche". (Viajes<br />

etc.)<br />

1— Usado como adjetivo, equivale a diestro, experimen-<br />

— tado. 'Xe daré una muía muí baquiana de este camino".<br />

*'En robar maíz son los monos muí baquianos".<br />

BÁQUIRA. Desígnanse con este nombre dos o tres especies<br />

de puercos monteses del género Dicótyles, que pueden<br />

ser contados como los jabalíes del Nuevo Mundo. Tienen una<br />

trompa corta, orejas pequeñas, 4 dedos en las<br />

.216<br />

patas anteriores,<br />

3 a menudo en las posteriores, una glándula sacral media,<br />

poca o ninguna cola ; fórmula dentaria — z=:3S ; cani-<br />

^<br />

3 16^<br />

nos no salientes. El D. labiatus es el pínquE; o sea la báqui-<br />

'RA propiamente dicha : el D. torquatus, es el chácharo. Vean-


—<br />

DE VENEZUELA 21<br />

se estas voces. — "Se lamentan presas de su odio como la boa<br />

que asfixia y estrangula a un báquiro". (Urbaneja A., Los<br />

abuelos). Báqiiira (váquira, Cod. 168) es voz cumanagota;<br />

en car. pakira. Pécari es otra forma de la voz no usada aquí.<br />

D. t. BÁQUiRO. Reff. Ov. I. 409; Cast. Bleg.; Carv. I89.<br />

BARABARA. Clavija ornata, C. macrocarpa. Mirsináceas.<br />

— Árbol de Coro. ''Madera dura y pesada, semejante a<br />

la de las especies de Jacquinia; se conoce fácilmente por los<br />

grandes radios medulares que son muy notables en la sección<br />

transversa). Los anillos leñosos son mui anchos, algo ondeados<br />

y de color más claro que el tegido intermedio, resultando<br />

de estas condiciones un número considerable de grandes mallas<br />

en la sección longitudinal<br />

(pintado de gusanillos, como se<br />

dice en España). Seria sin duda una madera preciosa de ebanistería,<br />

si los troncos tuvieran mayores dimensiones : el más<br />

grueso que hémeos visto, no tenía sino un decímetro de diámetro.<br />

Se llama tambión Olivo". (Ernst, La'Bxp. l()7). Sin.<br />

Sancristóbai. o Pepita de Sancristóbal. Cf. Barubáru.<br />

BARBACOA. Voz que designa varios artefactos en<br />

forma de tribuna, tablado o sobrado, según las acepciones siguientes.<br />

II— 1. Zarzo en forma de artesa elevado sobre el<br />

suelo por medio de horquillas y lleno de tierra fértil para cultivar<br />

hortalizas en viviendas rústicas que carecen de cercado<br />

o de separación conveniente para animales domésticos. — ''Los<br />

pollitos venían a su falda ; cuidaba flores en las barbacoas del<br />

patio". (Pocaterra, Soledad). Sin. Troja. ||— 2. Algofra,<br />

desván o boardilla en lo alto de una casa de campo o cabana,<br />

donde se guardan granos o frutos, exponiéndolos según convenga<br />

al humo del hogar para precaverlos del gorgojo.<br />

"También lo conservan con humo (el maíz cariaco) hasta un<br />

año, y más tiempo, encerrado en sus trojes que llaman barbacoas".<br />

(Caul. L 4). Sin. Troja. Reff. Federmann, p. 113;<br />

Ov. L 501. 563. 564. ||—3. Andamio o mirador construido<br />

en una sementera para atisbar desde lejos los animales dañinos.—<br />

'"Quando está bien crescido (el maíz) es menester<br />

ponerle guarda, en lo qual los indios ocupan los muchachos,<br />

y a este respecto los hacen estar encima de los árboles y de


saltan<br />

1<br />

—<br />

—<br />

22 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

andamios que les hacen de madera e cañas e cubiertos, como<br />

ramiadas, por el sol e el agua, e a estos andamios llaman barbacoas,<br />

e desde la barbacoa están continuamente dando voces,<br />

oxeando los papagayos e otras aves". (Ov. I. 266). Sin.<br />

Troja/ y véase guarear. ||— 4. Especie de palafita o habitación<br />

lacustre de los indígenas del Zulia. — "I debajo de cada<br />

barbacoa<br />

\<br />

los peces en brillante fuga". (U. Pérez,<br />

Ranchería de Santa Rosa. Ref. Cast. 1. Bleg. XII, c. 3^ y 2<br />

pte.,<br />

introd.<br />

1—5. Género de cama o lecho, de hechura de<br />

zarzo, construido con cañas. Ref f. Ov. III. 131, 63o; Cast.<br />

N. R. de Gran. I. 182; Herr. Déc. IV. 8. 5; Humb. Viaje<br />

VI. 17. II— 6. Zarzo a modo de parrilla o de pabellón de fusiles<br />

para asar o desecar carne *'a la llanera" o en vivaque.<br />

"Son unas estacas hincadas en tierra del altor que les parece,<br />

encima de las cuales hacen un cañizo algo ralo de varas<br />

que llaman barbacoa ; y allí ponen la carne a asar y mucha<br />

candela debajo". (Aguado, I. 241).— "Asan la carne sobre<br />

unos palos que ponen a manera de trébedes o parrillas en<br />

hueco (que ellos llaman barbacoas) e la lumbre debajo". (Ov.<br />

III. 136 et pass). Sin. Troja. ||— 7. Híornillo excavado en<br />

un suelo horizontal. En esta acepción, que puede verse en la<br />

obra de Riva Palacio, Méjico al través de los siglos, (t. II.,<br />

p. lo8), pasa a ser en cierto modo forma adverbial, cuando<br />

dice aquel sabio, refiriéndose al episodio de la expedición de<br />

Cortés a las Hibueras contado por Bernal Díaz :<br />

'les asaron<br />

en barbacoa, que son hornos hechos debajo de la tierra".<br />

Estas<br />

son bien las barbacoas de los Aztecas, que creo no se<br />

usan en Venezuela sino por los cazadores, y no con tal nombre.<br />

Cuando los antiguos cronistas emplean la frase "asar<br />

en barbacoa", se refieren de ordinario a la 6 acepción de la<br />

voz. Así Aguado : "Asiendo del lo mataron y despedazaron<br />

muy liberalmente y asaron en barbacoa para su sustento".<br />

(Hist. I. 68) ; y Carvajal: "Para llenarlos ios assa em barbacoa".<br />

(Descubrim., p. 334). Barbacoa es voz taina, bien<br />

que Armas cree que proviene del árabe. Orígenes, p. 47).<br />

Véase por lo demás el Diccionario etimológico de Diez, en la<br />

voz "barbacana". Aunque el vocablo era antes muí usado en-


DE VENEZUELA 23<br />

tre nosotros, según leemos en viejos documentos, es hoi casi<br />

obsoleto o bastante circunscrito en su uso. Dos poblaciones<br />

de Venezuela llevan el nombre de Barbacoas (en plural).<br />

BARBACOA. Tephrosia cinérea. Leguminosas. Planta<br />

usada para pescar. En este sentido ha de ser la voz corrupción<br />

de BARBASCO o VARBASCO.<br />

BARIMÍSO. Árbol indeterminado de Lara, Coro y Zulia.<br />

El del primero de estos Estados es de ramas sarmentosas,<br />

armadas de fuertes púas, y las frutillas que produce son<br />

comestibles. Su madera carece de aplicación.<br />

BARINÉS. Viento tempestuoso del oeste (para navegantes<br />

de Orinoco y Apure) es decir, de la parte de Barinas.<br />

— *'E1 viento del O. conocido en esta región con el nombre de<br />

'Barinés' cuando sopla en época de verano (estación de la<br />

sequía) es indicio de formación de lluvia o aproximación del<br />

fenómeno; y cuando sopla en época de invierno<br />

(estación de<br />

las lluvias) es lluvia segura a las pocas horas". (Ernesto Sifontes,<br />

en V. V. Maldonado, Estado Bolívar, p. 185).— '''El<br />

viento conocido en Guayana con el nombre de 'Barinés' no es<br />

sólo el de dirección O., pues también llaman así el SSW., el<br />

NNW., el WSW." (Id., ih.)<br />

BARIQUÍ. Especie de planta sarmentosa tintórea de<br />

Occ. D. t. BARQUÍS.<br />

1<br />

1—Tinte de óxido de hierro, que usaban<br />

o usan para pintarse los indios Ayamanes.<br />

BARISÍGUA. Árbol indeterminado de Coro y Zulia.<br />

BARQUÍS. Véase Bariquí.— "Los Indios Gentiles quaxan<br />

una especie de Tinta, llaman Barquis, es encarnada obscura,<br />

y los Pintores la usan para sombras". (Cisn. 23).<br />

BARUBARU. Especie de palmera de Guayana, de cuyas<br />

hojas fabrican esteras los indígenas.<br />

Barobáro.<br />

* BATATA. Ipomoea Batatas. Convolvuláceas. Planta vivaz,<br />

de tallo trepador o rastrero ; hojas largamente pecioladas,<br />

angulosas, ordinariam^ente deltoídeas ;<br />

pedúnculos axilares,<br />

ramosos, más largos que las hojas; corola larga de 5 cm. de<br />

un púrpura claro; raíz tuberosa, comestible. Esta planta es<br />

originaria del Asia ecuatorial. Sus tubérculos, nombrados<br />

también batatas, son alargados, violáceos por dentro, o ama-


|<br />

que<br />

\—Especie<br />

24 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

rillos,<br />

o bien blancos y de un sabor dulzaino. Martyr, Gomara<br />

y Castellanos mencionan esta raíz. (Hist. del N. R. de<br />

Gran. 11. 227, 229, 238, etc.) : Schmidel, que viajó en Buenos<br />

Aires por los años de 1534, la llama padades. (Vierte<br />

Schieffart warhafftige Historien u. s. w.) ; y Oviedo cita<br />

además otras especies de nombre haitiano (v. g. aniguamar,<br />

atihiuneix, guaraca, guacaraica, guananagax). Voz taina.<br />

Reff. Cas. V. 3o7; Ov. 1. 273; Caul. 18. ||<br />

Fraii^^jon batata.<br />

Véase Fraii,e:jóñ en "Glos. del bajo esp." ||<br />

En conuco<br />

vie:jo no :paltan batatas: adagio que enseña que de<br />

una vieja y fuerte afición quedan a menudo ciertos recuerdos<br />

o inclinaciones.<br />

]—Pantorilla del hombre.— "Se fué al herido<br />

y registrándole, preguntó:—¿Onde fué—En la batata, de<br />

chaflán.—Le arrolló el pantalón encharcado ; examinó la herida,<br />

y quitándose del cuello un pañuelo mugriento, fajó la<br />

pantorrilla, murmurando:— 'No hay ni qué ponéle". (B. Va-<br />

' llenilla L., Guerra y fiebre). o variedad de Batata.—<br />

"Esta es herbácea, sin ramas ; sus tallos no están<br />

\<br />

armados<br />

de zarcillos ni son volubles ; las hojas un poco más grandes,<br />

y se encepa, no excediendo su altura de un pié: de en<br />

medio de esta cepa salen rejos que desde luego se inclinan<br />

a la tierra, arraigándose en las articulaciones y formando<br />

nuevas matas". (Díaz, I. 7g).<br />

BATATAL. Campo sembrado de batatas.— "En el<br />

declive<br />

de arenosa rampa, lentamente el batatal estrecha<br />

| |<br />

yergue su torre y su paral la trampa". (Lazo M. Veguera).<br />

"Un batatal de mata no necesita de cosecharse ni de almacén<br />

para guardarlas". (Díaz, I. 7g). Geog.<br />

BATATILLA. Ceratosanthes tuberosa. Cucurbitáceas.<br />

Planta herbácea, vivaz, cuyos tallos sarmentosos, delgados,<br />

lampiños, salen del ápice de una raíz tuberosa mui gruesa;<br />

hojas alternas, largamente pecioladas, ásperas, alampiñadas,<br />

partidas en 3 a 5 lóbulos subenteros ; zarcillos simples ; flores<br />

masculinas en racimos o corimbos pedunculados, femeninas<br />

solitarias ; corola con 5 pétalos bífidos, blanquecinos ; ovario<br />

poliovular, con 4 celdas ;<br />

fruto abayado, de un verde amarillento,<br />

listado a lo largo con un verde oscuro; semillas glo-


:<br />

DE VENEZUELA 25<br />

bosas. Toda la planta exhala un olor de coles podridas. Usase<br />

la raíz como purgante en la medicina popular. Sinn. Pepino,<br />

Pasaña. Ref . Ben., No. 12.<br />

* BATEA. Especie — de bandeja enteriza, más o menos<br />

grande, de madera. "Batea es lo mismo que dornillo o tornillo<br />

en Castilla, hecha de madera de una pieza, en que lavan<br />

— los paños, y sirven de otras cosas". (Simón). "Azadones y<br />

gamellas y dornajos que acá llamaban y hoy llaman bateas".<br />

(Casas, III. 35). — "El oro en polvo se beneficia en lavaderos,<br />

lavándolo mucho en el agua hasta que la arena o barro<br />

se cae de las bateas o barreñas".<br />

(Acosta, IV. 5). El uso del<br />

objeto en el lavado de arcillas auríferas extendió el de la voz<br />

en toda la América española. Voz taina, que paso al caribe insular<br />

bajo la forma francesa bataya (pronunciada batea).<br />

Armas y la Academia suponen una etimología arábiga. Ref.<br />

Ov. I. 184.<br />

BATÉI. Voz taina, solamente geográfica en Venezuela<br />

El Batéi (costa oriental del Uñare). Ref. Ov. I. 163. 167.<br />

BAYÚRE. Especie de abeja silvestre.<br />

BEJUCAL. Sitio abundante en bejucos.— "Ya en la<br />

oscuridad, á través de los bejucales, las llamas de los fogones<br />

humeaban, sopladas por el viento". (Cabrera M., La guerra,<br />

41). Geog.<br />

BEJUCO. Término general con que se designan muchas<br />

plantas sarmentosas o trepadoras en Venezuela. La prolijidad<br />

que existe en denominaciones especiales se explica por el importante<br />

papel que juega este producto vegetal en la construcción<br />

de cabanas y vallados, en los que, siguiendo el uso de los<br />

indígenas, no se ve hoi emplear un solo clavo. — "A la manera<br />

de látigos (escribía Caulin) o tomizas, suplen la indigencia<br />

de clavos, y sirven para la Hgazón de los maderos de casas,<br />

templos, andamios, y otros muchos menesteres". (Hist.<br />

I. 3). Voz taina, que pasó pronto al español (véase Cervantes;<br />

Pers. y Sigism. etc.). Federmann. (Narrac. p.<br />

118) escribe<br />

weschuco, Ca,s3iS bexúco. (Hist. V. 32o), Oviedo bexucum;<br />

por donde se ve que la primitiva pronunciación era<br />

beshuco (con sh inglesa), Reff. Martyr, Cast., Herr.—


—<br />

1<br />

—<br />

—<br />

—<br />

1<br />

—<br />

;<br />

26 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

II<br />

Cui^KBRA-BEjúco es el Dromicus margaritifer. Cf. Culebra<br />

SOBADORA. II<br />

No SACAR BEJUCO. No lograr lo q. uno se<br />

propone. — "M'as vale que Usted se vaye y no me diga más<br />

ná, porque conmigo no saca bejuco". (Romero G., Peonía,<br />

222). II—^AGAjERO. Planta sarmentosa, de hojas opuestas, enteras,<br />

disticas ;<br />

flores temadas, corola gamopétala, zigomorfa,<br />

caediza, de color solferino ; estambres 4 a 6, diplostemones<br />

pistilo bifido, ovario libre. Llámanle así porque de él hacen los<br />

aros de los agajes. Guárico. D. t. bejuco de agaje. ||—<br />

AHORCA-VENADO. Malpiguiáceas. Planta de hojas opuestas,<br />

elíptico-lanceoladas, pecioladas; flores axilares, largamente<br />

pedunculadas, amarillas. Tallos poco útiles -en la industria<br />

rural. ||<br />

blanco. Bignonia sp. () ||<br />

^dE adoróte. Especie<br />

indeterminada, usada en la hechura de adorotes. Parece<br />

ser el mismo b. agajero o una especie análoga. Barquisimeto.<br />

II—^DE AGUA. Cissus viatorum, Vitis tiliaefolia. Ampelideas.<br />

Llamados asi porque conservan en sus tallos agua como<br />

de lluvia que descargan al cortarlos. — "Arriba de 2.ooo<br />

varas de altura, hai una clase de bejuco que llaman de agua,<br />

extremadamente jugoso". (Cod. 113). Hay especies propias<br />

de la zona cálida, Apure por ejemplo. En el Caura nombran<br />

así una especie de Doliocarpus, según André.<br />

1<br />

^de ajo. Bignonia<br />

alliacea. Alusión al olor de ajo que exhalan sus hojas.<br />

II—^DE CADENA. Schnella splendens. Leguminosas. Su tronco<br />

chato y ondulado imita vagamente una cadena. Cuando<br />

está aún delgado son mui flexibles y los usan como sogas ;<br />

ya<br />

más grueso, divídenlo en tiras. Es remedio popular contra<br />

el reumatismo.<br />

1<br />

de caro. Cissus sicyoides. Tallo casi herbáceo,<br />

carnudo, largo, grueso, casi<br />

cilindrico, algo nodoso, sostenido<br />

por zarcillos ;<br />

hojas simples, aovadas o acorazonadas<br />

flores en umbela, tetrapétalas, blancas o verdoso-amarillentas<br />

baya subglobosa, negra, lustrosa, ancha de 4 líneas,<br />

sola semilla. Ref. Ben. No. 13. ||<br />

de concha. Clitoria<br />

con una<br />

ternatea.<br />

Leguminosas. Yerba de tallo voluble, algo pubescente;<br />

hojas compuestas, con hojuelas opuestas, ovales; estípulas<br />

alesnadas. Inflorescencia en pedunculillos solitarios, axilares,<br />

d^ flor solitaria, con bracteolas grandes, cuasi redondas


|<br />

——<br />

¡<br />

1<br />

1<br />

1<br />

—<br />

1<br />

—<br />

1<br />

;<br />

DE VENEZUELA 27<br />

cáliz tubuloso, 5-fido en el ápice ; corola popilionácea ; lo estambres,<br />

estilo corvo, estigma capitado ; legumbre linear, pla^no-comprimida,<br />

casi<br />

lampiña. Planta forragera originaria de<br />

la India oriental y de la Arabia e introducida en América.<br />

D. t. B. de Conchita. (Cod. 117). ||<br />

d^ corona. Paulletia sp.<br />

Planta trepadora de hojas alternas, simples, enterísimas,<br />

aovadas, de ápice agudo y base obtusa, lisas, coriáceas, frágiles,<br />

con sendos nervios paralelos al raquis, deprimidos arriba,<br />

proeminentes debajo, algo carinadas; peciolo corto, retorcido,<br />

más grueso en su articulación con la lámina. Fruto en corimbos<br />

axilares ; 6 bayas esféricas, pequeñas, lisas, de 1 cm. de<br />

diámetro, con 3 semillas. La Smilax pseudochina lleva también<br />

el mismo nombre vulgar. de corrai.. Serjania diversifolia.<br />

Usado apenas en construcciones de cercas campestres.<br />

II—DE cucHARO. Especie indeterminada. (Pithecocteniiím<br />

sp. ). II—DE CUI.EBRA. Especie indeterminada. ||—DE<br />

CHARO. Comhretiim sp. ^de China. Cissus salutaris. Ampelideas.<br />

Ramos cilindricos trepadores ; hojas alternas, estipuladas,<br />

trifoliadas; hojuelas agudamente aserradas, ásperas;<br />

inflorescencia en cimas, pedúnculos estriados, pelierizados<br />

ovario libre, bilocular ; baya con 1 ó 2 semillas. Cumaná. Raíz<br />

usada contra la hidropesía.<br />

^dE danta. Especie indeterminada.<br />

II—DE ESTRELLA. Aristolochia sp. y Willhrandia sp.<br />

(Doyerea angustiirensis Grosourdy). Alusión a la<br />

figura es-<br />

1— -DE le-<br />

trellada que aparece en el corte trasversal del tallo.<br />

che. Sarcostemnia cumanense. Asclepiadáceas.<br />

Planta voluble,<br />

de ramos lampiños ; hojas opuestas, cortamente pecioladas,<br />

ianceolado-lineales, acuminadas, obtusas en la base, enterísimas,<br />

membranosas, pubérulas ;<br />

inflorescencia umbelada,<br />

interpeciolar, con pedúnculos lampiños ; flores pediceladas<br />

cáliz quinquepartido^ pubescente, corola quinquepartida, corona<br />

pentafila. Cumaná. ||<br />

de miracielo. Especie indeterminada.<br />

II—^DE MORRocoi. Esp. indeterminada. ||<br />

de murciélago.<br />

Marcgravia umhellata. Ternstremiáceas. Vegetal<br />

sarmentoso y trepador, de 7 a 8 m. ; hojas alternas, sentadas,<br />

simples, distintas las del tallo adherido de las de las ramas;<br />

flores blancas en grupos terminales, umbelares, colgantes^ a


1<br />

1<br />

—<br />

— ———<br />

1<br />

1<br />

28 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

menudo tuberculosos; bracteas acogulladas; fruto carnoso,<br />

dehiscente. En el Caura (Guayana) designan con el mismo<br />

nombre una Bignoniácea, según André. El nombre vulgar<br />

es traducción del car. reramóre y del tam. rere-chinaterí.<br />

D. t. Murciélago. Ref. Díaz, I. 152. ||—Bejuco de: reuma.<br />

Planta trepadora de tallos vellosos. Hojas alternas, aovadas,<br />

festonado-aserradas, agudas, algo ásperas; pecíolos cortos<br />

o inflexos ; racimos axilares ; cáliz nulo ; corola embudada, gamopétala,<br />

muí chica, de un amarillo crema, con 5 dientes agudos<br />

; anteras sentadas en las escotaduras del limbo ; estigma<br />

en el fondo de la corola. Guárico. ^de samuro. Especie indeterminada.<br />

1—DE Sancristóbai.. Especie indeterminada.<br />

1<br />

1<br />

1—DE TiÁMO. Esp. indeterminada. de zarcili^o. Paullinia<br />

1<br />

caribaca, Serjania paniculata, Urvillea sp. Sapindáceas. La<br />

S. paniculata es una planta sarmentosa de hojas bíternadas<br />

con líneas o puntos trasparentes ; hojuelas ovales, aserradas,<br />

lampiñas; samara larga de 8 líneas. ||<br />

^dei. diabeo. Philibertia<br />

glauca. Asclepiadáceas. Planta sarmentosa, de tallo liso,<br />

rastrero, lactescente; hojas opuestas, cortamente pecioladas,<br />

lanceoladas, acuminadas, de base aguda, enterísimas,<br />

lampiñas, glaucas debajo; umbelas multifloras, interpeciolares,<br />

largamente pedunculadas ; flores pediceladas ; cáliz quinquepartido,<br />

pestañoso, corona pentáfila ; corola glabra, blanca,<br />

de tubo corto ; fruto en forma de cajillas piramidales. Usanla<br />

como antirreumática en la medicina popular. Sin. Ipecacuana.<br />

Reff. Ben. No. 14; Díaz, II. 323. || guarero. Véase<br />

Guaro. Sin. Rascamano. Portuguesa. || hEdiondielo.<br />

Especie indeterminada. manzanillo. Especie indeterminada.<br />

1<br />

II—<br />

marrullero. Phaseolus vexillatus. Legumino-<br />

,sas. Planta voluble, de tallo rastrero, pelosillo; pedúnculos<br />

florales mui largos ; flores en cabezuelas, con estandarte grande,<br />

emarginado, y alas pequeñas ; legumbre cilindrica, pelosita;<br />

semillas lanosas. Aprovéchanse las hojas como forraje.<br />

Hef. Cod. 117. II—^melero. Combretum sp. Arbusto de ramos<br />

cilindricos semisarmentosos ; hojas simples, opuestas, enteras,<br />

pecioladas, elípticas,<br />

aquilladas, con estípulas rudimentarias;<br />

pedúnculos florales axilares; flores erectas sobre el


—<br />

—<br />

—<br />

DÉ VENEZUELA<br />

ág<br />

pedúnculo, agrupadas a modo de cepillo ;<br />

cáliz cuatridentado,<br />

estambres 8, insertados en la garganta del cáliz ; estigma nulo,<br />

ovario infero, fruto cuatrialado, semilla única, oblonga. E^<br />

nectario segrega un líquido viscoso, dulce, diáfano, que ha<br />

motivado el nombre de la planta. Crece en el Llano y en lugares<br />

adyacentes y es de escasa utilidad. D. t. mei^í^RO sin<br />

más ni más. Sin. Chupachupa en el Bajo Llano. || moreno.<br />

Serjania diversifolia. Sapindáceas. Sus tallos, de un<br />

gris verdoso, adquieren un color amarillo claro con el tiempo.<br />

Se aderezan con ellos bejuquillos o chaparros mui flexibles<br />

1<br />

y resistentes. Carabobo. mulato. Serjania sp. Es verdo-<br />

1<br />

so y al fin amarillento el tallo después de cortado, y tiene el<br />

mismo uso que el del bejuco moreno. D. t. mulato.— "Deje<br />

la chercha, amigo, y ande!—^rugió Domingo, agitando el mulato".<br />

(B. Vallenilla L., Guerra y fiebre). Guárico. ||<br />

CHE. Especie indeterminada. ||<br />

pari-<br />

tiendesuelo. Tallos lisos,<br />

hojas opuestas, pecioladas, biyugas, estipuladas ;<br />

zarcillos con<br />

tres uñas; fruto chato, grueso, dehisciente en 4 valvas, algo<br />

áspero por fuera,<br />

con muchas semillas comprimidas, aladas.<br />

Guárico, Anzoátegui.<br />

BEJUQUERO. Multitud de bejucos y lugar donde crecen<br />

reunidos.<br />

BEMBA. Befo, belfo, geta; bezo. Labio inferior prognato,<br />

p ambos labios a un tiempo. En Méj. "boca de grandes<br />

belfos". U. t. en Hond. bajo la forma himha, y en el Perú<br />

(lí acepción). Sospecha Arona que la voz fué introducida<br />

por negros de Guinea.<br />

BETÚ. Árbol maderable del Zulia, donde también le<br />

dicen betún.<br />

BIBIRÍ. Nectandra Rodiaci.<br />

Birobiro^ abajo.<br />

BIJA. Bixa Orellana. Onoto. Voz que en Venezuela no<br />

se usa tanto como onoto. Del taino bixa (en que la x equivale<br />

al sh inglés). Reff. Cas. V. 327 {bixa) ; Góm. Méx. 46;<br />

Cast. Bleg.<br />

BIJAGUÁL. Sitio poblado de bijáos. Otra ortografía :<br />

vijaguái,. Geog.


—<br />

3o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

BIJAO. Heliconia sp. pl. Plantas herbáceas de la familia<br />

de las Musáceas. Hojas radicales, largas de unos 2<br />

pies, pecioladas, elípticas, rectas, flexibles, más o menos pulverulentas<br />

en el envés. Hai varias especies, v. g. la H. Bihai,<br />

la H. caribaea, etc. La primera es de hojas ovales, oblongas,<br />

coriáceas, de un verde mui garzo, con pecíolos de 2 m. próximamente;<br />

escapo no mayor que las hojas; espata con 8 a<br />

lo flores;<br />

sépalos de un amarillo anaranjado, pétalos azules.<br />

Crecen estas plantas en lugares húmedos y aprovechan sus<br />

hojas para techar barracas, envolver ciertos objetos y para<br />

— otros menesteres. "Puesto en ella el paciente le cubren todo<br />

con hojas de estu o conopia, hojas que tienen similitud con<br />

las del bichao". (Carv. 338). Dudo si a este género de plantas<br />

se refiere el bihao de Castellanos. (Hist. del N. R. de<br />

Gran. I.<br />

417. 434; II. 45. 5L etc.)—'Xos criollos, dice Hum-<br />

benv,y la h<br />

boldt, han cambiado en la voz haitiana bihao, la<br />

en j, conforme a la pronunciación castellana". (Viaje, II. 7).<br />

Reff. bihao Ov. I. 276; vijagua Tauste; visao Oviedo Baños;<br />

bijao Cod. lo5. ||<br />

negro. Heliconia sp.<br />

Especie indeterminada<br />

del Bajo Llano. Geog.<br />

BIRABIRA. Gnaphalium Viravira. Viravira, abajo.<br />

Marrubio.<br />

B I RITO. Véase Virito, abajo.<br />

BIROTE. Véase Virote, abajo.<br />

BlRABIRO. Véase Viraviro, abajo. D. t. Birubiro,<br />

BlBIRÍ.<br />

* BOHÍO. Casa pajiza, choza, cabana. —* 'Las casas en que<br />

moraban comunmente llaman buhío en estas islas todas<br />

(que quiere decir casa o morada) ;<br />

pero propriamente en la<br />

lengua de Haytí el buhiq o casa se llama eracra". (Ov. I. 63).<br />

Voz taina. Hay que admitir con reserva lo que dice f r. Simón<br />

acerca del origen de esta voz. Se halla en los autores bohío o<br />

buhío: buyo en un papel de 1546, es decir, bu-í-o. Reff.<br />

Martyr, Décadas; Cast. Elegías; Ac. Historia; Cas. I. 315;<br />

etc.<br />

BONGO. Gran canoa mercante para navegación fluvial.<br />

—^**E1 javillo sirve para canoas y bongos, sacándose al-


en<br />

tendrá<br />

del<br />

1<br />

—,<br />

1<br />

DÉ VENEZUELA ,11<br />

gunos de doces varas de largo y tres de ancho". (Cod. lo3).<br />

— "Embarqué gente en cinco hongos que tenía en el Yagual".<br />

(Páez, Autobiografía, I. 162). Créese que es voz malaya. Es<br />

más o menos el champán del Magdalena y de otros países<br />

del Pacífico. El hongo del Chagres es como el nuestro. L,<br />

denominación es también conocida en las Filipinas, y el champán<br />

por otra parte se usa en los ríos de la India oriental.<br />

Bl de atrás amarra el hongo, aunque sirva de patrón : máxima<br />

aplicada al que anda lerdo y desprevenido en cosas que importan.<br />

II—Tinajón, en el Alto Llano. ||—Pacotilla para traficar<br />

en los vecindarios o caseríos. "Conjunto de víveres para<br />

detallar en los campos". (Ovalles, Bl llanero,<br />

el<br />

I96). Usual en<br />

Guarí co.<br />

BONGUERO. Buhonero. — "El que maneja o el que<br />

comercia con un bongo. Los bongueros de la sabana cargan<br />

sus víveres en burros. Ese nombre le fué dado en el<br />

oriente del Guárico por don Miguel Méndez". (Ovalles, Bl<br />

llanero, I96). — "Nada perjudicó tanto a estas<br />

(vaquerías) como<br />

el espíritu de especulación comercial, practicada por algunos<br />

individuos conocidos desde entonces (1° al 2° tercio<br />

del siglo XIX) en el oriente del Guárico con el nombre de<br />

bongueros, o sea traficantes en víveres al<br />

73). Usual en el Alto Llano.<br />

menudeo". (Id. ih.<br />

BORA. Nombre genérico dado a varias plantas acuáti-<br />

Llaman así por tanto una especie de<br />

cas con hojas flotantes.<br />

loto o nenúfar (Nymphaea), la mata de agua (Bichhornia)<br />

el lampazo (Lemna), etc., que cubren con sus hojas lenticulares<br />

o peltadas la superficie de las aguas tranquilas, de los<br />

pozos, de las lagunas, de los caños y ríos del Llano. Él ivi-<br />

Rio DE AGUA (Pontederia crassipes) es una de las horas más<br />

comunes. — "Con los primeros hálitos del norte<br />

j<br />

país de<br />

la nieve, junco silbador<br />

| y bora leve el estero floreciente<br />

corte". (Lazo M., Silva, VI).— "A lo lejo» un man-<br />

|<br />

chón de boras, cual una diminuta isla anclada en medio de la<br />

corriente, se mecía". (Urbaneja A., Ovejón! . .<br />

.) D. t. Boro.<br />

BORAL. Agua o aguazal más o menos extenso cubierto<br />

de BORA. — "Los alzados aquellos, harapientos, derrenga-


i—Botón<br />

—<br />

32 GLOSARIO DE VOCES IÑDIÜEÑAg<br />

dos, muertos de hambre, dormían a lo largo de la acequia<br />

que pasaba cantando entre los borales". (Cabrera M.,<br />

La Guerra, 1).<br />

BOSÚA. Zanthoxylum sp. pl. Rutáceas. Arboles pequeños<br />

cuya corteza contiene berberidina y suministran un color<br />

amarillo usado en el país. Madera amarillenta, no muí compacta,<br />

con poros numerosos y radios medulares bastante angostos.<br />

El Z. ochroxylum es de los más conocidos. D. t.<br />

SÚGA^ y refiriéndose al árbol, bosúgo. Sin. panéquE. Ref.<br />

Caul. I. 5.<br />

II— AmariIvI.0 como una bosúa: ictérico, anémico,<br />

mui pálido.<br />

BOSÚGA, BOSÚGO. Véase Bosúa.<br />

BOTOTO. Véase Botuto.<br />

BOTÚCO. Ipomoea Bona Nox. Nícua, abajo. Voz us.<br />

en Barinas.<br />

BOTUTO. Antigua trompeta sagrada de algunas tribus<br />

orinocenses, descrita por el<br />

VIL 22). Sinn. Fotuto, Fututo. ||— * Pecíolo de la hoja<br />

bo-<br />

P. Gumilla y Humboldt {Viaje,<br />

del papayo, hueco y prolongado, en forma de trompeta. 1<br />

1<br />

Strombus sp. Gran caracol de las costas del mar Caribe. Táñenlo<br />

a modo de trompa los carreteros en algunos lugares del<br />

país. Véase Guarura, abajo. D. t. botútu. En Cuba, fotuto.<br />

BOTUTO. Llevan este nombre diversos árboles del género<br />

Cochlospermum, de flores amarillas, fácil crecimiento y<br />

madera inútil, que se plantan como seto vivo a orillas de las<br />

heredades. Las principales especies son el C. hibiscoides, el<br />

gossypifolium y el C. orinocense. D. t. Bototo. Sin. CarnestolKndo.<br />

de una flor, pimpollo, capullo. D. t. a<br />

i<br />

menudo bototo. ||—Ombligo, muñoncillo, cordón umbilical.<br />

Guárico.<br />

BOTÚTU. Véase Botuto, 3 acepción.<br />

BOYÓGO. Lagartija, en el E. Portuguesa. Cf. boyogo,<br />

y bayoyé o bayayó, que es en Cuba la iguana, según Bachiller<br />

(o. c. 259). CuivEBRA BOYOGUERA cs CU Portugucsa una<br />

pequeña serpiente gris, con la lengua e interior de la boca negros,<br />

ojos grandes y pupila redonda. No es ponzoñosa y se<br />

alimenta de lagartijas.<br />

C


a<br />

de<br />

Sonreía<br />

1<br />

—<br />

la<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 33<br />

BUBÚTE. — "Escarabajo de cualquiera especie". (Pie.<br />

55). Us. en Mérida.<br />

BUCARAL. Sitio<br />

abundante en bucarES, o plantación<br />

— de ellos. "Al crepúsculo, el viento que dormía Despertóse<br />

en los altos bucarales". (B. Vallenilla L., Del<br />

|<br />

recuerdo).—<br />

"Del bucaral en flor la primavera en un cielo de<br />

|<br />

cobalto". (M. Díaz R., Perfil arcaico). Geog.<br />

* BUCARE. Nombre dado a varios árboles del género<br />

Erythrina, fam. de las Leguminosas, algunos de los cuales<br />

«e cultivan para proporcionar sombra a los cafetales y cacauaíes.<br />

Son de hojas temadas, con la hojuela terminal separada<br />

de las laterales ;<br />

flores de 2 a 3 juntas en la axila, de ordinario<br />

arracimadas, a menudo rojas. — "Adorne la ladera<br />

¡<br />

el ca-<br />

sombra<br />

fetal : ampare<br />

|<br />

la tierna teobroma en la ribera<br />

|<br />

maternal de su bucare". (Bello, Silva).— "Hace vibrar su<br />

plectro esa manóla labios cual la flor de los bucares".<br />

|<br />

(Lazo Martí, Bl cantador). Ref. Cod. 52. 98. || anauco.<br />

Brythrina glauca.<br />

Árbol aguijonoso de hojas elíptico-redondeadas<br />

por ambos extremos, reticulaí^io-venenosas,<br />

subcoriáceas,<br />

lampiñas, inermes, glaucas inferiormente ; flores azafranadas,<br />

cáHz bilabiado, estandarte semiacuñado, extendido<br />

legumbre lampiña, semillas cenicientas. Cultívase para dar<br />

sombra en las plantaciones de cacao. e:spinoso. Brythrina<br />

1<br />

umbrosa. Árbol grande con aguijones corvos, o a veceá inerme;<br />

hojuelas subaguzadas, lampiñas; flores en espigas subterminales,<br />

exparcidas, color de grana, con estandarte larguísimo,<br />

linear, cuneiforme, recto; legumbre torulosa, poli.«-<br />

perma, larga de 8 a lo pulgadas. Ref. Cod. 98. 1—i,iso. Brythrina<br />

dubia. II—PEONÍA. Brythrina corallodendron. Árbol<br />

1<br />

muí aguijonoso, bastante alto, con hojuelas aovado-romboídeas;<br />

desiguales, cenicientas en el<br />

envés, cortamente pecioladas,<br />

siendo mayores las terminales ; flor con estandarte salmón<br />

o escarlata, seis veces más largo que la quilla y las alas<br />

legumbre monili forme, lampiña; semillas de color escarlata,<br />

de ordinario con una mancha negra. De aquí el<br />

nombre vulgar.<br />

Cultívasele para sombra del cacaotero.


|<br />

[—"Aguardiente<br />

con<br />

—<br />

34 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

BUCARÍTO. Planta de Mérida de hojas paripinadas<br />

(14 pares de hojuelas). Como diminutivo de bucarí:, es voz<br />

geográfica.<br />

BUCO. Caz, acequia. Voz antigua. En el resumen de<br />

las actas del cabildo de Caracas, para julio de 1592, se lee,<br />

entre otros pasajes :— "Asi mismo mandaron se le notifique<br />

a Francisco Sánchez de Córdoba, que el agua del buco la<br />

haga repartir, para que baya por todas las asequias, pena de<br />

diez pesos". {Bolet. de la Acad. Nac. de la Hist.,.2iño III,<br />

No. 3). Usase aún en el E. Lara. ¿Vendrá del ant. buca,<br />

boca<br />

BUCHE. Melocactus communis. Pichigüéi, abajo. Voz<br />

usada en Occ.<br />

* BUDÁRE. Disco de barro cocido, plano o ligeramente<br />

cóncavo, en que se cuece el pan de yuca o de maíz. Los de<br />

hacer casabe son grandes, planos, con un ligero reborde en<br />

la circunferencia; los de hacer arepa son algo cóncavos y<br />

más pequeños. Hoi suelen usarse de hierro para este último<br />

propósito.—^"Pasan la harina por un manare o tamiz de caña<br />

y hecho esto, ya la harina está en disposición de ser extendida<br />

sobre un hudare, especie de platón de tierra<br />

algo convexo".<br />

(Cod. 131). El vocablo tenemos directamente del ca«<br />

ribe insular butáli, ch.<br />

piUari, aruaco búddale. El objeto descrito<br />

es el comal de los Mejicanos.<br />

1<br />

Samuro-budare:. Cathartes-<br />

Aura. Oripopo^ abajo.<br />

BUFÚMO. Ver Bajumo.<br />

BUJURÍTO. Árbol indeterminado,<br />

de tamaño regular y propio para construcciones.<br />

1^<br />

no mui abundante,<br />

BURA. Maíz. Voz us. en Mérida.<br />

BURÉCHE. Bebida fermentada que preparan los indios<br />

guayaneses poniendo por cierto<br />

tiempo en agua caliente<br />

el casabe.<br />

de caña sacado por los indios,<br />

— mui dulce y de olor algo desagradable". (Montolieu). "Se<br />

hallaban todos entilampados. el yaraque, con el bure-<br />

|<br />

che". (Gorrochotegui, Aramare, 1).


DE VENEZUELA 35<br />

BURGÁO. — "Caracol pequeño cuya abertura es más<br />

-"kncha que larga y tiene la<br />

forma de una media luna. El animal<br />

se arrastra dejando huella de un humor viscoso; tiene<br />

uno o muchos pares de cuernecitos mui móviles y dotados<br />

de una gran sensibilidad. Este animal es bueno para comer<br />

y la concha sirve para iluminaciones". (Cod. 223). Del cal.<br />

burgos, que Bretón traduce escargot de mer. Ver. Quígua^<br />

abajo. \<br />

BUTAQUE. Asiento pequeño, usado por la gente pobre<br />

del país, a modo de un catrecillo, con el forro de madera<br />

o de cuero más o menos ahondado. Rácenlos a veces sin<br />

ensambladura ni bisagras, de modo que resulten dos láminas<br />

de madera plegadizas sobre sí mismas. Voz usada en el Occ.<br />

y el Bajo Llano. En palenque (dialecto del cumanagoto)<br />

existía la voz putaka, que Ruiz Blanco traduce ''asiento".<br />

La voz ''butaca", usada en España, ha sido allá tenida como<br />

americana. En la primera mitad del siglo XIX, y refiriéndose<br />

a la época de los constitucionalistas españoles, decía un<br />

:— escritor "Los pocos asientos que había entre el patio y las<br />

tablas — -— entonces conocidos con el nombre de lunetas, novísimamente<br />

trocado por el americano de butacas, eran estrechos,<br />

duros, con forro de mala badana, casi siempre con desgarrones,<br />

y nunca limpia".<br />

anciano, p.<br />

5o).<br />

(Alcalá Galiano, Recuerdos de un<br />

c<br />

CABIMA. Copaifera officinalis. Cabimbo.— "Del árbol<br />

de aceite o copaibo, llamado también cabima, se extrae<br />

el famoso bálsamo de su nombre". (Cod. g7). \\—Bálsamo<br />

de copáiba. D. t. cabímba.<br />

CABÍMBO. Copaifera officinalis. Leguminosas. Árbol<br />

ramoso, alto, corpulento, inerme. Hojas estipuladas, paripi-


1<br />

—<br />

36 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

nadas; hojuelas, inequiláteras,<br />

oblicuamente aovadas, lampiñas,<br />

coriáceas; racimos compuestos, terminales, apañojados;<br />

flores pequeñas, blanquecinas; cáliz con 4 divisiones, corola<br />

nula, estambres de 8 a lo, libres; ovario pedicelado, legumbre<br />

corta, estipitada, oblicuamente ovoidea, bivalva, coriácea,<br />

lampiña, con puntos trasparentes y una sola semilla.<br />

Guayana, Guárico, Zulia, etc. Del guaraní kaapi-mong^=z:3iTho\<br />

dentro viscoso, según Ernst {Etimologías julianas, en "El<br />

Zulia Ilustrado", No. 14; 31 en. I890). Escríbese también<br />

CAVTMBO. (Cod. II9). Para la b eufónica, compárense ma-<br />

1<br />

rimba, MAMPORAi,, BAMBA. Sin. ACEITE, quc cs más usado<br />

en los Llanos. Ref . Carv. 372. Protium insigne, Burseráceas.<br />

Árbol de grandes dimensiones, cuya madera, liviana<br />

y algo resinosa, es propia para toda clase de obras no expuestas<br />

a la humedad.<br />

CABÓMBO. Árbol indeterminado del Zulia.<br />

""<br />

CABUYA. Bramante, cordón de cocuiza u otra fibra del<br />

país. A veces, según un uso antiguo de los conquistadores,<br />

significa ronzal, cuerda más o menos gruesa de cocuiza, majagua,<br />

etc. — "Atábanle estos bárbaros dos cabuyas o cuerdas<br />

a los pies". (Aguado, I. 7g). Voz taina, adoptada en el cháima.<br />

En cal. káboya, en gal. kabuia, en maquiritare kahuya.<br />

Reff. Cas. II. 315; III. 135; Apol. cap. cxcvii; Ov. I. 132.<br />

277; Sum. cap. x; Herrera, Déc. I. 5. lo; Cas., Gilii, etc. ||<br />

Discurso-cabuya: discurso prolijo, difuso, ||<br />

Dar cabuya:<br />

hablando de un negocio, darle largas, diferirlo. Alusión a la<br />

misma frase usada en el juego de niños a las cometas, cuando<br />

van soltando el bramante a proporción que aquellas piden cabuya.<br />

II<br />

De esa cabuya tengo un roli,o: ahí me las den<br />

todas; sé muí bien de lo que se me cuenta. — "Así sucede:<br />

después que una hace el milagro, otro se coje las limosnas;<br />

pero no importa: de esa cabulla tengo un rollo". (Romero<br />

G., Peonía, 26o). ||<br />

Estar en la cabuya, — o ponerse En i,a<br />

cabuya : coger el hilo de un asunto. "Andaban ya con el<br />

escozor de la sospecha en lo más hondo del ánimo, porque<br />

—<br />

—' habían visto a Juan parado en el portón, y por tanto se<br />

ingeniarían lo suficiente a fin de ponerse en la cabulla, de es-


1 Mascarse<br />

1<br />

—<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 37<br />

cudriñar el tapujo y descubrir lo cierto". (Picón F., Pidelia,<br />

I89). II<br />

MÁS ES r.A BUivLA QUK LA CABUYA: mucho ruido y<br />

pocas nueces. la cabuya : deshacerse con industria<br />

de alguna traba, como ciertas acémilas que se libran<br />

1<br />

del<br />

ronzal mascándolo y cortándolo. — "Peor hubiera sido que<br />

después, de estar cansada, diera en la flor de mascarse la cabulla".<br />

(Picón F., Pidelia, 445). Este autor, en su Libro raro,<br />

adopta la ortografía indicada por Dn. Arístides Rojas, es a<br />

saber, cabuya.<br />

CABUYERA. Conjunto de hilos o cordones que se<br />

adaptan a ambos extremos del tejido de una hamaca a fin de<br />

colgar ésta y de que aquél pueda desplegarse cual conviene.<br />

"Viejo ! Alqe ligero—dijo Pancho, agarrando la cabullera".<br />

(B. Vallenilla<br />

Lanz, Guerra y fiebre).— "Tomaba un quipo<br />

sujeto a las cabulleras de su columpio y contaba los nudos".<br />

(C. Peraza, Ley. del Car., 221). — "Sus manos se hundieron<br />

iracundas entre las cabuyeras de la hamaca". (Cabrera M.,<br />

La guerra, 24). — "Ella se peinaba en un chinchorro, meciéndose<br />

a toda cabuyera".<br />

(Carvajal).<br />

(Id. ib. 276). Sin. Bncabuyadúra.<br />

CABUYITA. Diminutivo de Cabuya.—"Sobre tiras<br />

trapo con los colores nacionales, amarradas con cabullitas por<br />

las extremidades, se leían pensamientos alusivos a la guerra<br />

de emancipación".<br />

(Picón F., Pidelia, 7g).<br />

CACAÍTO. Sterculia carthagenensis. Camorúco. D. t.<br />

Cacagüillo o Cacagüito.— "Da buenas viguetas y sirve para<br />

obras de torno y ebanistería". (J. Espinosa). || Cavendishia<br />

cordata. Ericáceas. ^dk monte. Herrania pulcherrima.<br />

Esterculiáceas. Árbol elevado, de hojas digitadas ;<br />

1<br />

ñores<br />

fasciculadas, de pétalos bermejios rayados de negro ;<br />

de<br />

hojuelas<br />

cali ciñas tomentosas ; coronas estaminales con lacinias aovado-lanceoladas,<br />

agudas, fruto aovado-oblongo, coriáceo-leñoso,<br />

indehiscente, que contiene, alojadas en su pulpa, semillas<br />

ovales, angulosas, de cubierta apergaminada, venosa.<br />

* CACAO.-^Theobroma sp. pl. Esterculiáceas. Árbol uniyersalmente<br />

conocido a causa de su extenso cultivo. El fruto


1<br />

1 Pedir<br />

1<br />

1 Ser<br />

38 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

o mazorca puede ser liso o verrugoso.— "Las formas de fruta<br />

lisa y con surcos pocos hondos (tipo calabacilla o trinitario)<br />

pertenecen a la especie Theohroma leiocarpa Bernouilli;<br />

las de fruta verrugosa y hondamente acanalada (tipo criollo),<br />

al Th. Cacao. Entre las formas fundamentales, se observan<br />

todos los intermedios posibles, debidos a una intensa hibridización".<br />

(Nota Ms. del Prof. H. Pittier). De las variedades<br />

dichas cultívanse el cundeamor, el forastero, el margariteño,<br />

el sambito, el lengua de vaca, el angoleta, el amelonado, el<br />

pompón, el cojón de toro, y el macho. La voz, aplicada al<br />

árbol o al fruto, carece de plural. D. t. cacaotero; que evita<br />

la ambigüedad. Del azteca cacahuatl. Ref. Diaz, I. ISq. ||—<br />

Fruto del cacaotero; aunque más bien se aplica la voz a la<br />

almendra, que a la mazorca. — "Son unas como almendras que<br />

ellos (los Mejicanos) llaman cacauatl, y los nuestros cacao,<br />

como en las islas de Cuba y Hayti". (Góm., Méx. 7g). Ref.<br />

Ov. I. 315. II<br />

Chupa-cacao. Pájaro mui vistoso, de mediano<br />

porte, que se halla en la antigua provincia de Barinas.<br />

Probablemente un Trogónido. ||<br />

No vai,ER un cacao: no<br />

valer un bledo. Expresión hoi corriente,<br />

sobre todo en Centroamérica,<br />

y sin duda en Méjico, donde el cacao sirvió de<br />

moneda en otro tiempo. En el siglo XVIII valían un real de<br />

plata 5o almendras, o sean 5o céntimos de bolívar.<br />

(Pittier).<br />

cacao : pedir perdón, rendirse. Alusión al grito particular<br />

que emiten los gallos de riña cuando huyen. U. t. en<br />

Col.<br />

un gran cacao : ser un magnate, un personaje de<br />

campanillas. Recuerdo de los tiempos coloniales, en que la<br />

riqueza consistía por lo principal en plantaciones de cacao.<br />

CACAOTAL. CACAUAi.. — "Hay beneficio de cacaotales<br />

donde se crían, como viñas o olivares en España, por el trato<br />

y mercancía'*. (Ac. IV. 22).<br />

CACAUÁL. Plantación de cacaoteros. — "Los consolé<br />

con ofrecerles que haría una oficina común donde se fabricaría<br />

nuestro sayal y algodón para vestir los vaqueros del hato<br />

y a los negros del cacagual". {Información de 1765, en L.<br />

Duarte Level, Hist. patria, 151). D. t. cacaguái, (Díaz),<br />

cacaotal (Salva).


DE VENEZUELA 39<br />

CACAUÉRO, A. S^ dice de lo<br />

fortuna que no haya habido quien<br />

referente al cacao.—'*Es<br />

declare que sólo sería<br />

digna de intitularse criolla la literatura que se deleitara<br />

en describir la zambra mozambique de nuestro<br />

paisanaje actual en una hacienda cacahuera. (Diaz R., Sermones<br />

líricos, 251). D. t. cacahuero, cacagüero.<br />

CACAUÉTE. Arachis hypogaea. Maní, abajo. D. t.<br />

CACAHUETE.<br />

CACAUÍLLO, Cacauito, Véase cacaíto, arriba.<br />

CACÍCA. Mujer que tenía la dignidad del cacicazgo en<br />

alguna tribu indígena. Usa la voz Castellanos (Bleg., pass.;<br />

Hist. del N. R., II.<br />

4o) hablando de mujeres indianas principales.<br />

CACICAZGO. Dignidad y estado de cacique. En lenguaje<br />

político es el hecho de existir, una influencia más o<br />

menos grande sobre una agrupación social por parte de un<br />

personaje notable. U. t. en el Urug. Ref. Cast. N. Reino,<br />

I. 71.<br />

* CACIQUE. Jefe, capitán, régulo de una tribu o clan<br />

indígena. Voz que temprano se generalizó en la<br />

América española.<br />

Afirma con todo fr. Simón que era vocablo *'usado<br />

entre los alarbes de África, en el reino de Mazagán, con el<br />

cual nombre nombran al principal y cabeza de los aduares,<br />

como también le nombran xeque". Armas y Calcaño siguen<br />

a aquel cronista, que naturalmente se refiere al shéij de<br />

los árabes y otros pueblos semíticos. La voz cacique reconocida<br />

como americana por casi todos los cronistas, ha entrado<br />

en el<br />

caudal del español, aplicándose hoi.a toda persona que,<br />

especialmente en lo político,<br />

comunidad. Ref. Cas. I. 382; Ov. I. 35.<br />

ejerce gran influencia en alguna<br />

CACIQUISMO. Sistema o situación determinada por<br />

un caudillo. U. t. en Urug. y Esp.<br />

CACÚRE. En Guayana, garlito para pescar. Voz baniva,<br />

tomada del tupi cacoary o cacuari; en lengua general, cacuri.<br />

Reff. Martius, Beitr. I. 612; Koch-Grümberg,- Zw^j Jahren<br />

u. s. w. II. 43 ; Matos Arvelo, etc.


—<br />

4o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CACÚRI. Ver cacure. Ref. Mcíntolieu, Viaje al Inirida.<br />

CACURO. En Coro significa avispero.<br />

.CACHACO. Gomoso, lechuguino, petimetre. También,<br />

elegantemente vestido con todas las exigencias de la moda.<br />

Indica Cuervo que el<br />

vocablo significó primeramente en Colombia<br />

desaliñado en el vestido, y que en tal sentido fueron<br />

así llamados los liberales colombianos de 183o por sus adversarios<br />

;<br />

pero que habiendo aquellos triunfado, la voz vino<br />

a significar a su vez lo<br />

contrario, es decir, "joven elegante y<br />

garboso, no pocas veces un tanto amigo de aventuras'', y<br />

luego lechuguino, petimetre. En este punto de la evolución<br />

lexicográfica han tomado la voz, según se ve, los habitantes<br />

de la<br />

Cordillera. Ejemplos análogos podrían citarse en otras<br />

lenguas vivas de Europa. Ref. Pie. 6o.<br />

CACHÁMA. Chaetodon sp. Pez del mar Caribe. ||<br />

Pez ancho y grueso, largo de tres o más pies, de escamas<br />

grandes, cenicienta»; muestra algunas manchas amarillentas<br />

a los lados, sus dientes son como los del caballo, y su peso<br />

excede de 16 libras hasta más o menos arroba y media. Críase<br />

en los ríos de los<br />

Llanos y Guayana. — "Hay otros pescados<br />

grandes, anchos y cortos de escama, que les llaman cachama,<br />

que es buen pescado". (Ov. II. 221). En maipure y<br />

guagibo, tatáma. Reff. Cast. Bleg. a Ordaz, c. 2^; Carv. 116;<br />

Gum. 1.284; Gilii I. 76.<br />

* CACHAPA. Torta de maíz tierno.—^"Con el maíz tierno<br />

se hace otro pan llamado cachapa. Como en este estado<br />

no se puede desgranar, se cortan las hileras de los granos de<br />

la- mazorca con un cuchillo : esta masa tierna molida se envuelve<br />

con hojas de la misma mazorca sin más preparación,<br />

y se le da cocimiento sin sal : también se pone sobre el budare<br />

entre hojas de plátano". (Díaz, I. 34). La primera de estas<br />

preparaciones suele llamarse hai^laquita de jojoto: la<br />

segunda, cocida al budare) y en forma de torta, es propiamente<br />

la CACHAPA. Voz cháima, afín de lá<br />

cum. kákcha o káicha<br />

torta de casabe.<br />

CACHAPEAR. Conforme lo expresan las leyes del Llano,<br />

es suplantar, desfigurándola, una marca antes hecha ^ i;na


llegué<br />

«<br />

y<br />

.............<br />

i,,,«.... .lil i > II. . n i.i.^. . «. ,^^ .. . ...i..<br />

DE VENEZUELA 41<br />

.m. ......I.., ,...i ii» i iiiii»i ii i. cT- . »».<br />

. ii i,T». r ,—<br />

. .<br />

res con el hierro quemador, — "Por un pleito con don Juan<br />

Villasana, a causa de un hierro cachapeado se le metió<br />

entre cejas que su hijo debía estudiar para defender lo suyo".<br />

(B, Vallenilla L.,<br />

Guerra y fiebre).— "Pero manque hicieran<br />

diez años, tuavía tendría ese jierro cachapiáo allí". (Cabrera<br />

M., Mimí, 26). II—En estilo pornográfico es tener amores<br />

lésbicos dos mujeres.<br />

CACHAPITA. Pequeña torta de maíz tierno.<br />

CACHICAMEAR. Cazar armadillos.—"Al juez, para<br />

una demanda, a Cabruta buscando, el secretario<br />

|<br />

j<br />

me dijo que andaba cachicameando". (Trova popular, en<br />

j<br />

Ovalles, Bl llanero, 162).<br />

CACHICAMÉRA. Madriguera del armadillo. Véase cachicamo<br />

(Dasypus) adelante..<br />

CACHICAMÉRO. A. Concerniente al armadillo. j—<br />

|<br />

Avispa cachicamera. Avispa grande, negra, cuyos nidos,<br />

alargados, con surcos trasversales imitan las (cinchas del armadillo.<br />

El insecto es temible por su picadura. Ref. Gilii.<br />

I. 279.<br />

CACHICAMÍTO. Dim. de cachicamo. jj-^Larva de<br />

la hormiga-león. Es carnívora, y para atrapar su presa abre<br />

hoyuelos embudados en el suelo polvoriento. Un vago parecimiento<br />

con el armadillo hale valido el nombre vulgar.<br />

CACHICAMO. Edentados de la fam. de los Dasipódidos,<br />

género Dásypus, cuya cubierta dérmica consta de placas<br />

óseas dispuestas en filas trasversas sobre el dorso y cola,<br />

formando una coraza movible; extremidades cortas,<br />

con garras<br />

arqueadas ; muelas pequeñas, cilindricas. Abundan en las<br />

sabanas de los Llanos y viven en madrigueras de 1 a 2 m.<br />

de largo que ellos mismos se fabrican, a veces debajo de un<br />

nido de bachacos o de comejiínes. Ven mejor hacia atrás<br />

que hacia adelante, y en ello va la manera de cazarlos. Nú-^<br />

trense de gusanos, orugas, insectos. Su carne es blanca y unq<br />

de los manjares comunes del Llanero, para quien son una<br />

amenaza los hoyos o cachicaméras con que minan estos<br />

animales las praderas. El D, sexcinctus tiene 6 fajas, y dientes<br />

anteriores • el D, novemcinctus 8 a lo fajas, y cola larga ; el


1<br />

1 Calophyllum<br />

—<br />

;<br />

42 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

D. gigas, bastante grande, tiene cerca de loo dientes. Se halla<br />

en el Caura. Cachicamo es voz cumanagota, que encontranos<br />

en otras lenguas caribes, v. g. el calina kachikamon, el<br />

tamanaco kaikkámo, el<br />

arecuna kachikamó. Dice Cassani expresamente<br />

: "llamánle los Indios Cachicamo, y los Españoles<br />

Armadillo". (Hist. p. 43). Castellanos cita la voz como nombre<br />

propio de un cacique de Barcelona. (1. Bleg. XI, c. 5*).<br />

Ref . Cod. 167.<br />

Calaba. Gutif eras. Árbol silvestre<br />

mui coposo, bastante corpulento, alto de 5o a 7o pies, de<br />

ramitas tetrágonas ; hojas opuestas, penninervias, simples, coriáceas,<br />

oblongas o elíptico-oblongas de 3 a lo pulgadas de<br />

largo, venosas, cortamente pecioladas; flores pequeñas, de<br />

un blanco rosáceo, de olor agradable, con estambres variables<br />

drupa globosa, verdosa, de 1 pulgada de diámetro. Por las<br />

grietas o heridas de la corteza fluye una resina aromática. Su<br />

madera es incorruptible. Sin. María. Ref. Gros. II. 4o3. ||<br />

Árbol bastante corpulento que da tablas de 12 a 14 pulgadas<br />

madera propia para construcción de buques, por ser inalterable<br />

en el agua. Crece en el Oriente y en Barquisimeto. Debe<br />

de ser el mismo descrito arriba, o una especie afín. Ref. Cod.<br />

118. II— Raíz de cachicamo, Bchites sp. pl. Apocináceas.<br />

Plantas trepadoras de que hay varias especies, v. g. E. bif ora,<br />

E. suhsagittata, B. symphito carpa. La primera tiene cimas<br />

pedunculares bifloras (a veces trifloras o unifloras), corolas<br />

blancas, y folículos cilindricos. La especie descrita por Bentez<br />

tiene los caracteres siguientes :— "Sus hojas son ovaladas,<br />

verdes, pecioladas, opuestas, de pulgada y media de longitud<br />

y una de ancho, un poco ásperas y vellosas :<br />

sus flores,<br />

terminales, son amarillas, tubuladas, con 5 lóbulos, 5 estambles,<br />

1 cáliz con 5 lacinias y 1 pistilo. Su fruto es una cápsula<br />

del grueso del cañón de una pluma de escribir, muchas<br />

veces de 4 pulgadas de longitud y retorcidas a la manera de<br />

cuerno de cabra, con varias semillas, con plúmulas vellosas.<br />

Sus raíces son largas, cilindricas, parduzcas y de un olor aromático<br />

fuerte, análogo al del armadillo o cachicamo, de que<br />

ha tomado el nombre toda la planta". (Ben. No. 8o). Se emplea<br />

en la medicina popular como antiespamódica.


1<br />

\—Arbusto<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 43<br />

CACHICATO. SparUS aurata. Pez del mar Caribe. Corrupción,<br />

al parecer, de cochicato, cierta ave zancuda de Méjico.<br />

Sin. COCHICATO. (Loefling).<br />

CACHIFO. Muchacho, rapaz, en la Cordillera. (Pie.<br />

6o). Voz sin duda importada de CoFombia. Cf. Cuervo, 98I.<br />

CACHIMBÍTO. Cassia sp.<br />

MACO.<br />

— CACHÍM'BO. Pipa de fumar. "En medio a la<br />

Sinn. chiquichique, uru-<br />

humareda<br />

de los cachimbos y los tabacos, los hombres rodeaban<br />

al viejo Trifón". (Urbaneja A., Bl rodal de las higueras).—<br />

''El viejo carga y prende su cachimba (pipa)". (J. M. Rivas,<br />

Costumbres zulianas, 94). Como se ve, suele dársele terminación<br />

femenina, a causa de "pipa". — "La palabra cachimbo,<br />

caximbOy cachimbao ,<br />

por pipa de fumar, pertenece verosímilmente<br />

a alguna lengua de los negros". (Martius, Beitrage,<br />

n. 424). En Cuba, Perú y Chile, cachimba, y en esta forma<br />

registran la voz la Academia y Salva; en el Brasil y la Arg.,<br />

cachimbo. ramoso, de tallos cilindricos, huecos<br />

\<br />

hojas opuestas, enteras, simples, casi sentadas, estipuladas<br />

pedúnculos terminados compuestos, temados ; corola gamopétala,<br />

estrellada, con tubo cerrado; ovario adherente. Guárico.<br />

— "Lleva este nombre desde que los indígenas la usaban<br />

en forma de tubo de pipa para aspirar ellos el humo del tabaco".<br />

(Dr. T. A. Domínguez). || Crotophaga sp. Garrá-<br />

PATKRO. Us. en el Alto Llano.<br />

.CACHIPÍLLO. Tropaeolum Moritzianum. Geraniáceas.<br />

Yerba enredadera, de tallos largos, delgados, moraduzcos<br />

hojas largamente pecioladas, abroqueladas, truncado-orbiculares,<br />

con 5 lóbulos, y la cara inferior con nervios y venas<br />

muí pronunciados ; flores de unas lo líneas de diámetro, anaranjadas,<br />

axilares o en racimos terminales pancífloros, largamente<br />

pedunculados ;<br />

Jimbo franjeado o con muchas lacinias<br />

desiguales, de las que las infepores son setiformes.<br />

CACHÍPO. Heliconia Bihai. Bijao, arriba. Ref. Gilii,<br />

I. 18o.<br />

1— -Pecíolo- de la hoja seca y caduca del banano. En<br />

arec. kasipa. Sin. Baje^ro. ||—En Coro es voz vulgar que<br />

significa colérico, enojado.


44 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CACHÍRI. Bebida fermentada que aderezan con yuca<br />

y BATATA. Díaz, (I. 66) describe su preparación. D. t. casí-<br />

Rfí. En gal. kassiri, en tupi kaxiri, kachirí o kassirí, lo mismo.<br />

En Venezuela no hacemos aguda la voz. Conocido es el famoso<br />

grito de guerra de los realistas en la acción de San<br />

Félix : Firme, Cachiri! {Cachiri era el nombre de un batallón<br />

creado en los llanos de Casanare por los<br />

Españoles, después<br />

de la acción de Cachiri).<br />

CACHUPÍN. — "A los que de Europa pasan a las Américas,<br />

en la parte del Perú llaman Chapetones, y en la Nueva<br />

España llaman Cachupines: nombres que impusieron los Indios<br />

a los primeros Conquistadores y permanecen hasta hoy".<br />

(Gum. I. 75). Voz hoi anticuada en Venezuela. En la guerra<br />

de independencia estuvo por supuesto en uso. — "Tomó pues<br />

dicho pueblo el cachupín". (Marcano, Poema, etc. carta 1^).<br />

Decíase también, gachupin. Cervantes usa la forma cachopín.<br />

(Quij.<br />

1:3). El femenino cachupina he oído en cierta copla<br />

popular.<br />

CADÍMO. Árbol de las<br />

CAGUAMA. Caouana Caretta.<br />

regiones cálidas del Táchira.<br />

Quelónidos. Especie de<br />

tortuga del mar Caribe. Da una especie inferior de caréi, distinto<br />

del legítimo por tener los bordes de las manchas oscuras<br />

como borrados, y las partes claras menos trasparentes.<br />

Del gahbi kahuane.<br />

CAGUÁRO. Árbol indeterminado de Barquisimeto y<br />

Maracaibo. Su madera es pesada, de un gris claro con vetas<br />

ligeramente oscuras, siendo susceptible de pulimento.<br />

CAHUÉI. Ara sp. Guacamaya. Cf. Bachiller, Cuba<br />

prim., 23o, y Humboldt, Viaje, VIL 21.<br />

CAIMÁN. Saurios de la familia de los Crocodílidos, género<br />

Alligátor, caracterizado por una foseta profunda en la<br />

parte anterior del intermaxilar y otras semejantes en cada<br />

maxilar superior, donde respectivamente encajan los dos primeros<br />

dientes de la mandíbula inferior y el cuarto canino de<br />

cada lado; las patas posteriores, además, están provistas de<br />

una rn^mbrin^ interdigital completa. Hay cinco o seis espe-


, se<br />

I<br />

aunque<br />

1<br />

1 Yerba<br />

;<br />

m VENEZUELA<br />

4g<br />

des en el país (A. niger, A, sclerops, etc) de las que las más<br />

grandes llegan de ordinario una longitud de 3 a 6 metros y<br />

distinguen entre sí por la osificación completa o no de los<br />

párpados superiores y en la disposición de las placas de la<br />

nuca. Estos grandes reptiles infestan los ríos navegables de<br />

Venezuela y alcanzan los mayores tamaños entre los crocodílidos<br />

de acá. El A. trigonatus es de los menos crecidos, casi<br />

del tamaño de una baba.— **Ay otra especie de Cayman, menos<br />

corpulento, y más delgado que el<br />

mayor, no pasará de<br />

cinco varas, pero son muy ligeros y más feroces que los otros<br />

los<br />

llaman Tartaguitos, porque tienen manchas negras sobre<br />

color pagizo". (Cisn. 43). No es raro que le atrapen los naturales<br />

zabullendo y echándole un lazo debajo del agua. Caimán<br />

es voz taina y galibi : en cal. se decía akayumán; pero<br />

los dialectos caribes del continente adoptan nombres tomados<br />

en general del tupi jacaré. Ref f . Ov.<br />

II. 381 ; Cast. Bleg. a<br />

Ordas, c. 2, etc.; Góm. Méx. 73; Cod. 215. ||—Entre jiferos<br />

es el esternón o hueso del pecho de la res.<br />

de<br />

CAIMÁN- Polygonum acuminatum. \\<br />

Estar como caimán<br />

— EN boca de caño. Estar en acecho, estar emboscado. "Codazzi<br />

se hallaba en la playa, aguardando como caimán en boca<br />

de caño". (Tosta G., Bl poder civil, 173).<br />

CAIMANA. Caimán hembra. — "Todo el que tiene dinero<br />

tiene la sangre liviana, su padre sea un tigre<br />

|<br />

|<br />

y su madre una caimana". (Trova popular, en Picón F., Pídela,<br />

16o).<br />

CAIMANCITO. Caimán pequeñuelo.— *Tonen sus huevos<br />

en las playas de los ríos, y de ellos salen unos caimancitos<br />

que al momento se dirigen por instinto hacia el agua".<br />

(Cod. 216).<br />

CAIMJANOSO, A. Infestado de caimanes, aplicado a<br />

ríos, por supuesto.— "Todos esos foragidos arrojados por<br />

Crespo y nuestros dos mil valientes al torrentoso y caimanoso<br />

Arauca —»— es un cuadro pavoroso en que alcanzo a ver<br />

algo del castigo divino". (Guzmán B., Memorándum, 232).<br />

CAIMIRÍTO. Ruyschia Sourouhea. Ternstremiáceas.<br />

Planta voluble de hojias trasovadas, obtusas, escasamente pe-


1<br />

—<br />

46 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

—_— « —<br />

-<br />

cicladas ; flores en espigas laxas, con pedúnculos alargados y<br />

cogullas sentadas, aproximadas al cáliz y largamente biauriculadas<br />

; corola quinquepétala, estambres 5, alternantes con<br />

los pétalos, pegados a la corola y como insertados en ella.<br />

Montañas del E. Portuguesa.<br />

CaIMÍTO. Chrysophyllum Cainito. Sapotáceas. Árbol<br />

crecido, coposo, de hojas grandes, pecioladas, ovales u oblongas,<br />

puntiagudas, de color verde oscuro por arriba y ocre<br />

dorado por el envés y con nervaduras casi perpendiculares a<br />

la costilla;<br />

flores pequeñas, purpúreo-blanquecinas, de corola<br />

solitarias, prietas, en cada celda. Este fruto, también lla-<br />

campanudo-infundibuli forme, cuyo tubo es dos veces más largo<br />

que el cáliz ; baya verdosa, purpúrea o azulada, con semillas<br />

mado CAIMÍTO, contiene una pulpa blanca, algo gelatinosa,<br />

bastante agradable. El Ch. oliviforme es menos grande que el<br />

anterior, aunque parecido a él ;<br />

sus hojas son dorado-tomentosas<br />

por el envés con nervaduras sesgadas respecto de la costilla;<br />

flores blanquecinas y fruto con una sola semilla por<br />

aborto de las demás. Kaimito es voz taina. Reff. Ov. I. SqS;<br />

Cas. V. 324; Cast. N. Reino II. 232: Cartag. I; Cod. I09.—<br />

1—DD MONTiv. Chrysophyllum sp. Árbol silvestre semejante<br />

al CAIMITO frutal. ||<br />

Hoja-dE-caimíto es un calificativo familiar<br />

aplicado a una persona inconstante,<br />

variable, versátil,<br />

veleidosa. La expresión se funda en el diferente color que tienen<br />

las hojas del caimito en la cara y en el revés.<br />

CAIMONI. Rivina humilis. Fitolacáceas. Planta herbácea<br />

de ramos anguloso-estriados, algo tomentosos; hojas<br />

aovadas, acuminadas, casi enteras, algo crasas, escasamente<br />

tomentosas o densamente pubescentes; racimos más largos<br />

que las hojas; flores blanco-rosadas.<br />

Habita en Coro. Planta<br />

vulneraria. En Cuba es caimoní, según García, cierta fruta silvestre<br />

(Bachiller, Cuba primit., 23o).<br />

CAITOCÚ. Especie de escuerzo de Guayana.<br />

CAITÚCO. Bixa Orellana. Onóto. Voz usada en el<br />

Oriente y Guayana. D. t.<br />

Caitóco.<br />

CAJÁRO. Pimelodus grunniens. Silúridos. Pez grande<br />

del Orinoco, de cabeza escamosa, y cuerpo blanco, amarillo y<br />

^^


—<br />

DE VENEZUELA 47<br />

rojo, con algunas pintas negras. Despide muchos gases al<br />

cogerlo, y su carne es poco o nada apreciada. Debe ser el que<br />

Humboldt llama carxaro. || Platystoma pardalis. () Silúridos.<br />

Pez grande de los Llanos, cuya carne se tiene en poco,<br />

utilizando sólo la grasa, que se ha preconizado contra las gomas,<br />

lujaciones, anquilosis, y otras lesiones parecidas. Sin.<br />

CAHARO. (Carv. 166).<br />

CAJÓBO. Árbol de la serranía de Nirgua, cuya madera<br />

se utiliza en obras de carruajería. (¿Voz sinónima o afín de<br />

CAOBO).<br />

CAJÜA. Sicana odorífera. Cucurbitáceas. Especie de calabacera<br />

y su fruto, que es liso, lustroso, largo de 12 a 18 pulgadas,<br />

polispermo, morado oscuro, de pulpa amarilla,<br />

en sabor<br />

y olor parecida a la del melón. Tallo larguísimo, trepador,<br />

estriado ; hojas alternas, de limbo bastante ancho, con 5 lóbulos<br />

desiguales, flores axilares, amarillas, las masculinas en espigas<br />

o racimos, las femeninas solitarias. Ver cita en Urbaneja<br />

Achelpohl, Tierra del sol. D. t. cajúba.<br />

'f'<br />

CALAGUÁLA.<br />

CAJÚRO. Árbol indeterminado de Barquisimeto.<br />

Polypodium crassifolium. Helécho de<br />

fiondes oblongas, agudas, muí estrechas en la base, coriáceas,<br />

enterísimas, cortamente estipuladas, reticulado-venosas, lampiñas<br />

; venas primarias paralelas, soros uniseriado-compuestos,<br />

apartados. Se halla en las faldas del monte Cocollar, y es medicinal.<br />

Del quichua kalla-hualla, helécho. Ref. Ben. No. I9.<br />

CALAMBÁ. Yerta de Guayana y el Bajo Llano, cuyas<br />

hojas fuman los indios de Arauca.<br />

CALEMBÉ. En Barquisimeto significa guiñapo, harapo,<br />

calandrajo; y se dice en tono despectivo, por ejemplo, Coja<br />

U. sus calembés y largúese! (rrzcója sus trapos, su ropa).<br />

Esta voz se halla en los vocabularios del Alto y Bajo Orinoco<br />

recogidos por Crevaux, en la acepción de cierta especie de<br />

calzoncillos para hombre. Parece voz africana.<br />

chino.<br />

CALÚNGO. En la Cordillera es perro lampiño, perro<br />

Voz importada de Colombia y probablemente africana.<br />

(Véase Boussingault, Viajes a los Andes ecuatoriales, p.


Ya<br />

el<br />

De<br />

—<br />

4S<br />

GLÓáARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

232 ; trad. de J. Acosta). — *Xa palabra, observa el Sr. Pittier,<br />

será tal vez africana, pero el animal es evidentemente el perro<br />

de los mexicanos y centroamericanos mencionado por los historiadores<br />

(Oviedo, etc.)".<br />

CAMAPÁN. Véase Cumapan, changuango.<br />

CAMARE. Arbusto indeterminado de Coro.<br />

CAMARIAPA. Bombax sp. Murébe. Camariapa es, según<br />

Caulin {Hist. II. 27) voz caribe usada antes en Barcelona.<br />

CAMARÓA. Árbol lactescente<br />

parecidas a las del Papayo.<br />

CAMARÚCO. Sterculia sp.<br />

CAMASA. Fruto del<br />

de Coro, de hojas algo<br />

Camoruco.<br />

camáso, y vasija hecha de él.<br />

"Cuando el sol nuevo rasgaba brumas aquellas lomas<br />

|<br />

del Caricuao, con camasas, ya con totumas, Agua co-<br />

| |<br />

gían del Macarao". (D. R. Hernández, Arrullo de las palomas).<br />

Geog. (Las Camasas).<br />

CAMÁSO. Lagenaria vulgaris. Cucurbitáceas. Calabacera<br />

de climas cálidos, cultivada a causa de su fruto,<br />

que labrado<br />

convenientemente, provee de artesas<br />

o barreños mui<br />

útiles en los campos. El fruto es mui grande, piriforme y de<br />

corteza gruesa y ligera. — ''Entonaba quejumbrosas canciones,<br />

bajo el secular camaso, que trajera del riñon de los Llanos un<br />

tío abuelo".<br />

(Urbaneja A., Y eran siete gatos, todos negros).<br />

CAMÁTA. Crypturus sp. Especie de gallina silvestre<br />

de color gris mosqueado de pardo, cuya carne es<br />

mui apreciada.<br />

— **Ay otras,<br />

que llaman Camatas, mayores que Gallinas".<br />

(Cisn. 33). — "Cual una queja de mata en mata<br />

|<br />

venían<br />

los ecos tartamudeando<br />

|<br />

triste canto de la camata".<br />

(Lazo Martí, Melancolía).<br />

CAMATICARO. Virola venezuelensis. Miristicáceas.<br />

"Árbol de grandes proporciones (alcanza hasta más de 5o m.)<br />

común en las selvas que cubren las montañas del litoral, entre<br />

6oo y 1.2oo m. La madera rojiza la usan los habitantes de<br />

la Colonia Tovar y costas de Puerto Lacruz i<br />

Maya para hacer<br />

escándulas, con las que cubren los techos de sus viviendas<br />

.campestres^". (A. Jahn).


—<br />

DE VENEZUELA 49<br />

CAMAYA. Cesto, canasto. — "El común ejercicio de los<br />

indios varones es tejer canastos, o camayas, en que conducen<br />

las mujeres los frutos de la labranza". (Caul. I. 12). Del cum.<br />

kamai, canasto.<br />

'<br />

CAMBUR. Musa sapientum. Planta cultivada, del género<br />

del banano, pero con fruto más pequeño y también más<br />

variado en tamaño, color y sabor. — 'Xas otras<br />

(de plátanos)<br />

dos especies<br />

se diferencian mucho en la magnitud, por ser<br />

estos mucho menores ; unos se llaman bananos y otros cambures,<br />

estos más pequeños que aquellos". (Caul. I. 4). Hay<br />

diferentes variedades que se distinguen con nombres particulares,<br />

en los cuales la idea predominante es el fruto y no la<br />

planta,<br />

que se nombra mata de cambur. La pronunciación<br />

vulgar es la indicada por Gilii, L 213 y Codazzi, p.<br />

126: cam-<br />

BÚRE. El plural es por supuesto igual para ambas formas.<br />

Principales variedades : el cuyaco de tamaño grande ; el guineo,<br />

de fruto mediano, largo, curvo, obtusamente aristado y<br />

corteza verde, frágil, indicando su nombre un origen africano<br />

; el PIGMEO que es el mismo guineo para los labradores del<br />

Oriente, llamado asi por ser mui baja la mata; el manzano^<br />

de fruto p^ueño, casi cilindrico, apenas aristado, corteza<br />

amarilla y pulpa con olor de manzana ; el morado, con el tallo,<br />

costilla de las hojas y corteza del fruto violáceos, siendo<br />

el fruto semejante al "manzano" en su figura; el negro o<br />

CR101.L0, pequeño, corteza verde, salpicada de negro; pulpa<br />

rosada después de cocido el fruto, cuya forma es la del manzano,<br />

y que sólo se usa como verdura ; el resplandor, grande,<br />

parecido al<br />

plátano dominica, de pulpa rosada, mui agradable;<br />

el TiTiARO, el más chico de todos, amarillo, de la forma<br />

del manzano, corteza resistente y pulpa compacta mui<br />

dulce; el topocho (púmaro o locho en Or.), de fruto con<br />

tres o cuatro aristas, corteza amarilla, pulpa floja, uno de los<br />

más cultivados entre todos.<br />

1—En plural, denota un juego<br />

1<br />

de niños. Véase cipote. 1|—En plural también denota ciertas<br />

almohadillas en forma del fruto dho. que solian usarse en<br />

el tocado mujeril, aplicadas en los lados de la cabeza. Bananas<br />

en la<br />

4<br />

Arg., Pompadour entre modistas.


I arnaco<br />

—<br />

5o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CAMBURAL. Plantación de cambures.—"Cstnian borrachos<br />

de aromas — en los racimos del cambural". (Cabrera<br />

M., Mimí, 11). *'En los claros del cambural, viejas y mozas,<br />

soasaban entre alegres decires, las verdes hojas".<br />

(Urbaneja<br />

A., La bruja).<br />

CAMBURÍTO. Especie de orquídea, así<br />

el olor de su flor a cambur manzano. Portuguesa. [|<br />

nombrada por<br />

Cereiis<br />

sp. Especie de cirio o cardón poco elevado, cuyo fruto alargado,<br />

amarillo, comestible, se asemeja a un cambur pequeño.<br />

Crece en las sabanas setentrionales de Coro. \\—Sesuvium<br />

portulacastrum. Vidrio (hierba).<br />

CAMÍCHI. Palamedea cornuta. Arúco, arriba. Voz galibi<br />

; en kal. kamityi. Ernst opina que viene del guaraní akame<br />

cabeza, y hati cuerno. Indicaremos, si así fuere, el nombre<br />

omagua ghamiky.<br />

y el<br />

CAMIRÍ. En Mérida es una — especie de canasto grande,<br />

mimbre.de que se le fabrica. "La esposa carga sobre las<br />

espaldas un enorme canasto o camirí lleno de verduras". ( Salas,<br />

Tierra-Firme, 182). Acaso lá misma voz car. caramíche,<br />

espuerta.<br />

CAMOARE. Véase Camuáre.<br />

CAMORÚCO. Sterculia carthagenensis. Árbol corpulento<br />

y frondoso, alto de unos 5o pies ; hojas acorazonado-redondeadas,<br />

trilobas o quinquelobas, lampiñas encima, ceniciento-bozosas<br />

debajo; panojas axilares o terminales; cáHz<br />

coroli forme, amarillento con puntos purpúreos ; folículos lam»-<br />

piños, aceitunados,<br />

sedosos por dentro y de un amarillo canario,<br />

con 3 a 6 semillas negras, ovoideas, lustrosas. D. t.<br />

camarúco.<br />

(Caul. III. 25) y cumarúco. Geog. Véase Ca-<br />

CAÍTO<br />

ĊAMPATE. Grande avispa negruzca, bravia, que hace<br />

nidos esféricos en lo alto de los árboles. Aragua.<br />

CAMUÁRE. Palmera pequeña que cree Ernst sea<br />

una<br />

especie de Geonoma. Se utiliza en la fabricación de cebucane:s.<br />

Oriente, Guayana. D. t. camoáre.<br />

CAMÚCO. Palamedea cornuta. Arúco, arriba. Del<br />

khamoku; en uairaco ghamoku. Ernst saca la voz


DE VENEZUELA 51<br />

del guaraní akame cabeza, y mbukú, alto {Blimologías julianas,<br />

en "El Zulia ilustrado*^ enero I890).<br />

CAMUQUÉNQUE. Didelphys sp. Rabo-pei.ado. Us. en<br />

el<br />

Guárico.<br />

CAMÚRO. Crescentia cucurbitina. Camasa, arriba. La<br />

planta, el fruto y la vasija con éste aderezada tienen igual<br />

nombre en el Zulia. Del guajiro amuru, árbol de las calabazas,<br />

según A. Rojas. {Cien vocablos indígenas). Ref. Med.<br />

37 (2 ed.)<br />

CANA. Véase Chica, abajo.<br />

CANAGUACÍL. Caulin usa esta voz con el<br />

significado<br />

de proel (de una canoa). Ignoro si está hoi en uso.<br />

CANAGÜÉL Aplicado a los gallos, denota un color<br />

en que el cuello, alas y lomo están manchados con plumas<br />

castañas. También un color amarillo claro.—^'-Xos<br />

colores de<br />

los gallos se detzominan : zambo, pinto, talisayo, marañan, cañagüéi,<br />

gallina, etc. lo cual equivale a colorado, oscuro con<br />

pintas blancas o blanco con pintas negras, oscuro con plumas<br />

claras en las alas, colorado claro, claro amarillo, y de un solo<br />

color sea oscuro o claro". (Tosta G., Costumbres caraqueñas,<br />

lo3).<br />

CANAPIARE. Tejus sp. () Gran lagarto, casi del tamaño<br />

de una iguana, de color oscuro. Aliméntase de huevos,<br />

poUuelos de aves, etc. Aseguran que combate y vence<br />

a las serpientes venenosas, como lo hacen otras especies análogas<br />

de la India. Portuguesa.<br />

CANCANAPÍRE. Crotón sp. pl. Carcanapíre.<br />

CANCHA. Coima, paila, tablaje. Del quichua kamcha,<br />

maíz tostado.<br />

CANCHERO. El que recoge el derecho de tablaje en<br />

los garitos o tahúres.<br />

CANÉI. Cobertizo, construcción cuyo techo está sostenido<br />

por pilares de madera solamente, sin paredes ni otro<br />

revestimiento. Aplícase en especial al edificio dentro del cual<br />

se emplaza la maquinaria de un trapiche de caña de azúcar.<br />

—i"El buhío o casa de tal manera fecho, llámase caney".


1<br />

1 Arrimar<br />

1<br />

52 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

(Ov. I. 164). — "Halló un pueblezuelo o lugarejo de cuatro<br />

caneyes que son unos bohíos o casas muy largas<br />

en que se<br />

recogen mucha gente a vivir". (Aguado, I. 364). Voz taina<br />

que significa "casa grande de los señores y caciques", o en<br />

concepto de los conquistadores, tugurio, cabana circular. De<br />

aquí el envilecimiento de la voz. En el vocabulario chaima<br />

de Humboldt se halla la voz canéi, adoptada sin duda. Reff.<br />

Cas. III. 51, V. 468; Bachiller, p. 232.<br />

CANÉVANO. Árbol maderable de Barcelona.<br />

CANÍBAL. Antropófago. Voz antes aplicada a los<br />

Caribes<br />

antillanos como patronímico.—("De allí<br />

adelante creyeron<br />

que aquella gente debía ser los que llamamos caribes y<br />

entonces los llamaban y llamábamos caníbales". (Cas. Apolog.,<br />

cap. 167). Ref. Martyr Déc.<br />

'^'<br />

CANOA. Barca enteriza, alargada, más o menos capaz,<br />

usada por los americanos precolombinos. — "Acordé surgir<br />

y ver esta gente, de los quales luego vinieron en canoas a la<br />

nao'". (Colón, carta a los Reyes Católicos, I498). — "Los<br />

Españoles las dicen (a las acalles de los Mejicanos) canoas,<br />

avezados a la lengua de Cuba y Santo Domingo". (Gomara,<br />

Méx. c. 7S). Casas, Oviedo, Martyr, Federmann, Castellanos,<br />

Acosta y otros autores citan el vocablo, que aceptado<br />

sin dificultad desde 1493, tomó puesto en el diccionario de<br />

Nebrija y se impuso además, con leves modificaciones, a muchas<br />

lenguas americanas o europeas. Voz taina. La comparación<br />

que hacen Oviedo y Covarrubias de la canoa con una<br />

artesa o dornajo ha hecho decir a la Academia que esa nao<br />

no tiene proa ni popa y que la voz es caribe.<br />

1—Caja o nicho<br />

del pesebre, y por extensión, cuadra, caballeriza. En algunos<br />

campos o parajes del Llano una canoa fuera de uso sirve<br />

para echar el pienso de las bestias.<br />

la canoa a<br />

alguno : auxiliarle, favorecerle en un trance o negocio. Alude<br />

al servicio que prestan las canoas laterales que convoyan<br />

a los pasadores de ganado en los ríos caudalosos del Llano.<br />

II<br />

Ser una canoa: se dice por encomio de una bestia de<br />

silla que anda bien y de manera que el jinete apenas siente<br />

el paso de ella. |^ Skr buena canoa: se dice de un vado


—<br />

«<br />

DE VENEZUELA<br />

"<br />

53<br />

cuando no ofrece dificultad alguna para gobernar la canoa<br />

en que se pasa. 1 Ser loca una canoa : estar construida defectuosamente,<br />

de modo que bambolea demasiado al<br />

1<br />

ponerse<br />

a flote.<br />

II<br />

Skr la canoa del paso: aplícase a una bestia de<br />

silla que con frecuencia piden prestada. Por extensión, se<br />

dice de las personas, — de un hombre público, de esos que llaman<br />

necesarios, etc. "Nada había dado el país —<br />

'<br />

para<br />

constituir a un hombre público en canoa de pasaje, por sobre<br />

todo género de corrientes, *de lagos y aun de pantanos".<br />

L. Guzmán, Datos históricos, 11. 317).<br />

(A.<br />

CANOERO. Patrón que gobierna una canoa.—^''No pone<br />

canoero la bandera<br />

j<br />

Para<br />

mostrar cuan próspero venía".<br />

(Cast. 1. Bleg. xiii. c. 3")<br />

CANOÍTA. Dim. de canoa. Canouéla trae Cast. Blegg.<br />

xii<br />

y xiii.<br />

CANOÍTO. Árbol de Occ. útil en construcción para vigas<br />

y viguetas. Probablemente idéntico al que lleva igual<br />

nombre en el Guárico.<br />

CAOBA. Madera del caobo. Voz taina. Bayo la deriva<br />

del brasilero faúba.<br />

CAOBANA. Myrcia acuminata. Orura, abajo.<br />

CAÓBANO. Brunella comocladifolia.— "El cahobano de<br />

Barquisimeto es igual a la mejor cahoba de aquellos países<br />

y la circunsferencía de su tronco pasa de 4 varas". (Cod.<br />

lol). En realidad es algo semejante a la caoba, pero de calidad<br />

inferior, y se usa principalmente en tablas y tablones.<br />

II— 'BLANCO. Guarea ruagea. Meliáceas. Madera de color<br />

amarillo o blanco, liviana y poco dura, usada sobre todo para<br />

hacer cajas.<br />

derable.<br />

CAOBILLO. Brunella Punckiana. Rutáceas. Árbol ma^<br />

E. Miranda.<br />

CAOBO. Swietenia Candollei. Pittier. Meliáceas. Árbol<br />

bien conocido por la predilección que hacia él<br />

muestran carpinteros<br />

y ebanistas.—:"Llega su tronco a 2o varas y tiene de<br />

3 a 4 de circunferencia. Su madera es, sin embargo, mui<br />

inferior a la de los de Haytí y H;onduras, excepto en Rio-<br />

Negro, donde se encuentra de excelente calidad y aun su-


(5.<br />

54 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

perior en lo compacto". (Cod. loo). Lo siguiente se refiere<br />

al CAOBO de las Antillas<br />

,<br />

Mahogani), nó al caobana<br />

arriba mencionado. — "Caoban es un árbol de los mayores e<br />

mejores e de mejor madera e color que hay entre todos los<br />

desta Isla Española, la qual madera es asaz colorada, e hazense<br />

della muy hermosas puertas e mesas, e caxas, e tablazón<br />

para lo que quieren, e muy lindas vigas, e tan gruessas<br />

e luengas como las quieren, o las pide la obra". (Ov. I. 341).<br />

— "Tiene también otros árboles esta Isla, que llamaban caoban,<br />

la o letra luenga, los indios; tienen muy buena madera<br />

para arcas o mesas, algo colorada o encarnada con algún<br />

olorcillo bueno, que parece que quiso ser cedro pero no lo<br />

es, porque en esta Isla no hay cedros, en la de Cuba si muy<br />

excelentes". (Cas. 324). Cahoba, escribe Codazzi : alca-<br />

YOBA es forma híbrida y anticuada en España. La caoba de<br />

que habla Oviedo en otro pasaje (I. 325) es cierto árbol frutal.<br />

II—BLANCO. Árbol del<br />

E. Lara, de madera amarillentogrisácea<br />

con pequeños rasgos grises.<br />

CAÓTE. Clusia rosaeflora. GutiíerSiS. Árbol silvestre de<br />

hojas opuestas, cruzadas, pecioladas, acuñado-lanceoladas o<br />

acuñado-oblongas, con costilla<br />

prominente y muchas venas;<br />

cimas pedunculadas, más cortas que las hojas, trifloras;<br />

flores<br />

pediceladas, fragantes, con 4 brácteas calicinas; cáliz<br />

quinquenio, corola quinquepétala, blanca; pétalos libres, hipoginos,<br />

más largos que el cáliz, obovado-orbiculares ; estigmas<br />

5, radiados. El fruto, semejante al del copéi, suministra<br />

asimismo una resina útil. Voz usada en Trujillo. Ref.<br />

Cod. 117.<br />

CAPA. Es, según Gomara, la danta o tapir. No sabemos<br />

que se use tal voz aquí, sino como designación geográfica<br />

(caño próximo al Masparro, E. Zamora). \<br />

CAPADÁRE. Denominación comercial dada a los cigarros<br />

elaborados con tabaco de Capadare<br />

sentó en un butaque<br />

(E. Falcón). — "Se<br />

y prendió un capadare". (Cabrera<br />

M., Mimí, 61).<br />

CAPARRO. Lagothrix Humholdtii. Mono platirrino de<br />

estatura robusta, cabeza grande y; redondel., ojos pequeños de


DE VENEZUELA 55<br />

un pardo oscuro y muí turbia la esclerótica, orejas pequeñísimas,<br />

caninos con estrías, extremidades con 5<br />

dedos, uñas<br />

bastante aplastadas y las del pulgar completamente plana;<br />

cola prehensil, tan larga como el cuerpo. Pelaje negro, suave,<br />

casi lanoso, mui escaso en el<br />

medio del vientre y caderas. El<br />

caparro es ágil y sociable, y su índole — grave, tranquila y afable.<br />

Mide 7o cm. de largo y 68 la cola. *'Hai otros caparros de<br />

color de avellana y con las mismas cualidades". (Cod. 156).<br />

El río Caparo lleva su nombre ;<br />

pero pronuncian la voz con r<br />

doble y no con r suave, como debía ser.<br />

CAPESÍ. Ternstroemia sp.<br />

Cierto árbol de Barcelona.<br />

Cx4PI. Planta de Guayana cuya raíz mascan como estimulante<br />

los Guajibos. Quizá es la Banisteria Caapi, "frutex<br />

e cuius fructibus Indiani<br />

(ad fluvium Uaupes) potum parant<br />

amarum ínter saltationes bibendum". (Martius, Beitr. II.<br />

388). Del tupi kaa-pi lo mismo.<br />

CAPÍGI. Con este nombre describe fr. Ramón Bueno<br />

un pequeño mamífero de Guayana, del cual dice: "Andan<br />

en manadas, son como garduñas, color pardo, uñas de perro,<br />

hocico de cerdo, rabo de gato, listado de negro ; viven en los<br />

palos, y se ahmentan de lombrices. La hembra suele parir<br />

hasta 17 hijuelos más o menos que lleva sobre el lomo". Es<br />

probablemente la Didelphys dorsigera.<br />

CAPÍGUA. Hydrochoerus Capyvara. Chigüire:.— "Los<br />

ríos y lagunas crían otros (animales) semejantes aunque<br />

mayores : tienen la cabeza como el becerro y se comen en<br />

días de pescado, andan en tropas y es menester gran sutileza<br />

para matarlos: les llaman los indios Capigua". (Ruiz B.,<br />

L 23). Voz usada en el Alto Llano. Ruiz Blanco la traduce<br />

GUARDATiNAjA CU SU "Tcsoro cumanagoto". Car. kapíbia,<br />

tam. kappiua,-cum. kapígua, lo mismo. En guaraní es kapiyguá<br />

o capiiguá o capiibá (i gutural).<br />

CARINO. Bebida refrescante, o carato, que con el casabe<br />

preparan los Caribes barceloneses. — "Del cazabe usan<br />

los indios caribes hacer bebida, llámanle capino, y reciénhecha<br />

es dulce, mas luego se pone aceda y embriaga como la


—<br />

56 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

bebida que hacen del maíz los indios Cumanagotos". (Ruiz<br />

B., Conversión, cap. I. 13).<br />

CAPORÚNO. Heliconia sp. Especie de bijáo del Ba|b<br />

Llano, cuyas grandes hojas emplean los naturales para techar<br />

sus cabanas.<br />

CAPUCÉRO, A. Epíteto dado en Occ. a los<br />

federalistas<br />

en 1858, porque los primeros rebeldes fueron campesinos<br />

armados de flechas o capuzas. Sin. guaricongo en Or.<br />

CAPÚCO. Cangrejo. Voz. us.<br />

en Or. Del cum. apuko,<br />

cierto cangrejo.<br />

CAPÚRE. Árbol maderable de Guayana. Capuri, Urá,<br />

son nombres antiguos del río Apure.<br />

CAPUZA. Flecha. Del ch. kapura, lanceta de hierro ()<br />

Nos inclináramos a pensar en una alteración del español capucha<br />

significando acento circunflejo ;<br />

pero no hallamos fácil<br />

que una voz técnica como ésta haya podido aceptarse en<br />

el lenguaje exclusivamente popular y regional y aplicarse a<br />

un uso puramente indígena. 1^—^Forma elemental del hierro<br />

1<br />

quemador para marcar ganado. Es en figura de saeta, como<br />

la que sirve para marcar géneros ingleses de exportación.<br />

CAQUETILLO. Árbol de construcción del Zulia. ¿Voz<br />

afín de caquetío<br />

CARABALÍ. Árbol del E. Portuguesa, al parecer una<br />

leguminosa. Sin. Hueso de pescado. Voz africana, en apariencia.<br />

— "Mimosácea, sea PithecoloJbiUm o Piptadenia o<br />

aun Lysiloma sp." (H. Pittier). ||—En el E. Lara es un<br />

árbol elevado, de la fam. de las Leguminosas, de tronco liso,<br />

parecido en el aspecto y ramaje al caro^ con el que lo confunden<br />

a veces. Su fruto es una legumbre derecha, larga,<br />

comprimida, ancha de una pulgada, con semillas lenticulares,<br />

grises, achatadas, de funículo trasversal adherido a una de<br />

las suturas, pero con el hilo vuelto hacia el extremo de la<br />

legumbre. Madera sin aplicación,<br />

usada como leña.<br />

CARACARO. Bnterolobium cyclocarpum. Caro, abajo.<br />

Voz US. en Apure. ||<br />

jnd^rta.<br />

Cciesalpinia sp. Árbol de especie


DE VENEZUELA 57<br />

CARACUÉI. Bromeliáceas. Especie de planta parecida<br />

a la maya aunque más pequeña, y su fruto, que se halla en<br />

la isla de Margarita y en las costas del Oriente. El fruto es<br />

comestible, y<br />

por sus hojas, provistas de púas, aprovechan-<br />

—<br />

la para vallados de las fincas rústicas. ''Caracueles, fruta<br />

muy dulce y parecida a otra que por acá llamamos piñuelas".<br />

(Carv. 367). "Hay chica, cotuprises y mamones, — pinas, curibijures,<br />

caracueyes". (Cast. 1. Bleg. XIV, c. P). *'En<br />

|<br />

un<br />

caracuey polvoriento, los<br />

(B. Vallenilla L.,<br />

restos de un chinchorro deshecho".<br />

Guerra y fiebre).<br />

CARACUEYÁL. Sitio cubierto de caracueyes.<br />

CARAMA. Hacinamiento de palos y árboles desarraigados<br />

en las crecientes de los ríos, arrastrados por la corriente<br />

y detenidos en el cauce. Obsérvase de preferencia en<br />

los grandes ríos del Bajo Llano, donde la poca fuerza de la<br />

corriente y lo plano del terreno producen ese efecto y la<br />

división<br />

del álveo en muchos brazos, poniendo así obstáculos<br />

insuperables a la navegación. — ''Este estado de cosas puede<br />

modificarse para las épocas normales, removiendo las caramas<br />

del curso inferior de estos ríos". (F. de P. Álamo, Bl<br />

Estado Miranda, p. 25). Geog. ¡|—En sentido figurado es<br />

la cornamenta de un ciervo o la dentadura irregular de un<br />

— sujeto. "No le cabía duda de que /otros también lo hubieran<br />

visto como decían: vuelto en venado de cuatro caramas brillantes<br />

como espejos". (Leonte Olivo, h. Alma en pena).<br />

CARAMACATE. Homalium racemosum.<br />

Samidáceas.<br />

Árbol de hojas alternas, simples, enteras, pecioladas, coriáceas,<br />

elíptico-oblongas, lampiñas, con estípulas caducas ; flores<br />

en racimos espiciformes terminales, verdoso-amarillentas,<br />

cáliz y corola partidoá en 6 a 7 divisiones ; estambres de<br />

18 a 24 en 8 andróforos cubiertos de pelo sedoso, opuestos<br />

a ios pétalos ;<br />

pistilos 3 ; cápsula unilocular, polisperma, de<br />

dehiscencia mediana. Guayana y otros lugares. Planta útil<br />

por su madera. Ref. Cod. II9. Caramacat en ch. y caramacata<br />

en cum. significan carbón; y formas análogas se hallan<br />

en otras lenguas caribes. Ignoro qué relación hay en ello,<br />

Voz geog. Sin, Angiílino,


porque<br />

58 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CARAMÉCHE. Género de espuerta fabricada de tallo<br />

de ALBARICO y otras materias que afianzada en la frente por<br />

medio de una banda llevan a la espalda los Caribes barceloneses<br />

para conducir efectos pesados. D. t. caramichi:.<br />

CARAMERO. Árbol o tronco o despojos vegetales<br />

gruesos arrastrados por la avenida o la corriente de un río.<br />

—''Cerca de mí pasaban los troncos de árboles arrancados<br />

de cuajo, los carameros de basura, las<br />

ramazones des-<br />

I | |<br />

gajadas". (Cabrera M., Mimí, 2ol). ||—A veces equivale a<br />

CARAMA (el efecto por la causa).— "Guabina le dijo al bagre:<br />

vamonos al caramero, ya suena el clarín<br />

y nos coge el chinchorrero". (P. Montesinos, Cancionero<br />

popular, Ms.) ||—Por analogía, palos que las aguas pluviales<br />

hacinan sobre un camino, efectuando así algo semejante<br />

a lo<br />

que en fortificación pasajera llaman abatida.<br />

CARÁNA. Palmera de hojas flabeliformes, que se<br />

halla<br />

en la isla de Margarita. A pesar de la identidad de nombre<br />

con la Mauritia Carana Wall., no cree Ernst sea la<br />

misma.<br />

CARAÑA. Protiuní Carana. Burseráceas. Árbol de<br />

hojas trifoliadas y hojuelas oblongas, acuminadas, lampiñas,<br />

lustrosas por encima, blanco-escarchadas en el envés ; racimos<br />

axilares y terminales con flores blancas, de cáliz pequeño,<br />

persistente; fruto seco, con epicarpio coriáceo. — "El<br />

carana abunda en las montañas de la provincia de Mérida,<br />

y sobre todo en las de Guayana". (Cod. lol). Ref.<br />

Gum. I. 271.<br />

II—<br />

*Resina extraída del carana.<br />

— "También<br />

(vienen) la tacamahaca y la carana, que son muy medicinales".<br />

(Ac. IV. 29). — "Otra resina, llamada Carana, sacan<br />

los Indios, es de color encarnado, tiene el olor fiero". (Gum.<br />

I. 3o7;2ed.)<br />

CARÁOTA. Nombre dado corrientemente a varias clases<br />

de judías, habas o habichuelas producidas por plantas<br />

volubles de los géneros Phaseolus, Canavalia y Pachyrrhizus,<br />

fam. de la Leguminosas. Se conocen muchas especies en el comercio,<br />

tales como la caráota blanca {Ph. linearis) : la<br />

c. ni:gra (Ph. vulgaris) una de las más usadas en Caracas;


—<br />

DE VENEZUELA 59<br />

la c. GRANDE (C. gladiata) cultivada en Mérida: la c. dp: cajíALr.0<br />

(P. angulatus) también de Mérida: la c. chivata, de<br />

legumbres acinaci formes, unguiculadas, largas de 6 cm., con<br />

unas 5 semillas de un blanco pajizo, cultivada en el E. Lara<br />

(ver Paspas, Tapirucuso)".— 'Xas caráotas se dividen en<br />

grandes, también llamadas ponchas, y pequeñas o comunes:<br />

los frijoles en comunes y menudos; y tanto estas cuatro variaciones<br />

como los guaracaros y las demás especies se<br />

subdividen por los colores de las<br />

semillas en blancos, negros,<br />

amarillos, morados, bayitos, rayados y pintados, resultando de<br />

estos accidentes sobre cuarenta variaciones". (Díaz, I. 87).<br />

Este grano es un elemento indispensable en la mesa de la clase<br />

pobre u obrera, aunque en el<br />

comercio está incluido entre<br />

los frutos llamados "menores". — 'Xas palabras caráota, tapiramo,<br />

guaracaro y tapirucuso (dice el Dr. Ernst) no se conocen<br />

sino en Venezuela, lo<br />

que nos parece indicar que también<br />

muchas de las plantas que designan, son indígenas del<br />

país. Debemos sin embargo observar que el minucioso fr. A.<br />

Caulín no menciona ninguna de ellas entre la Variedad de<br />

frutos que con el beneficio de la labor cojen para su sustento,<br />

así los Españoles como los indios, y demás gentes de estos<br />

países' ". {La Exposición, pág. Zg7). Cree Rojas que la voz<br />

es caribe o tupi, y agrega que el único cronista en quien la<br />

ha hallado es Nicolás de la Rosa, el cual en su floresta de<br />

Santa Marta dice, hablando de\las legumbres de esa tierra:<br />

— "Hay otras redondas llamadas^ guanduz, y otras del tamaño<br />

de habas, llamadas caruatas, y todas muí gustosas". Con todo,<br />

existe un pasaje de Oviedo que viene mui al caso, cuando trata<br />

de los frutos que se crían en la provincia de Venezuela,<br />

en el cual menciona la 'Hcaraota que es una cierta legumbre<br />

como habas". (O. c. II. 281).—En antiguas relaciones geográficas<br />

de Venezuela también ocurre la voz algo alterada.<br />

"Carogotas que son como habas".<br />

(Relaciones geográficas de<br />

Indias, III. 81). — "El sustento de los naturales tocante a lo<br />

susodicho es auyamas, yerua mora, apio y cairdes que es a<br />

modo de ñames y otro grano que se dice ciguerita que es a<br />

modo de lentejas de España, carahotas que son a modo de


;<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

echándose de la chinchorreta ;—calentura, invierno y plomo<br />

6o<br />

hauas de España". (Descripción de la ciudad del Tocuyo, en<br />

1579). D. t. CARÁUTA. — "Buen tiempo!—idijo Domingo,<br />

y gracia que hay carauta". (Vallenilla Lanz, Guerra y fiebre).<br />

CARAPA. Carapa guianensis. Meliáceas. Árbol frondoso<br />

y corpulento que se eleva a 5o pies y más de altura; hojas<br />

pinnadas, pecioladas, compuestas; hojuelas elíptico-lanceoladas,<br />

opuestas, lampiñas ; flores pequeñas, blanquecinas ; cápsula<br />

globosa, de un color gris sucio, que a veces muestra gotas<br />

de una goma blanquecina en su superficie lampiña; semillas<br />

gruesas, angulosas que contienen cerca de 7o% de aceite,<br />

con el cual fabrican jabón, o lo emplean en el alumbrado,<br />

o bien como droga especifica contra algunas dolencias, por<br />

ejemplo, ciertas dermatosis, picaduras de insectos. Crece en<br />

Guayana y Maturin, y se le indica también en el Alto Llano.<br />

Voz galibi; en calina y trio, krapá; en arnaco káraba, Reff.<br />

Cod. lio; Gros. 11. 371.<br />

CARAPÁICO. Especie de loro<br />

el vértice de la cabeza azul. Oriente.<br />

o papagayo verde con<br />

CARARE. Véase Garátd.— **E1 carare es una infición<br />

modo de manifestarse por<br />

semejante a la buba en cuanto al<br />

manchas semejantes a empeines que se cubren de escaras farináceas<br />

poco a poco, y sin mayor incomodidad se van extendiendo<br />

y dilatando, de manera que al fin transforman el color<br />

de la piel, causando la deformidad del rostro".<br />

(Díaz, I. 26o).<br />

CARAROSO, SA. Caratoso.— "Yo no he visto un cararoso<br />

que solicite remedios". (Díaz, I. 26o).<br />

CARÁTA. Sabal (Trithrinax) mauritiacformis. Palmera<br />

cuyo tronco, alto de 2o a 25 m. y grueso de 3o a 35 cm., es<br />

aislado, inerme, anillado; hojas flabeliformes, en número de<br />

12 a 15, largas de 5 a 6 m., peciolo acanalado y de lámina<br />

casi redonda dividida hasta cerca de la base en dos mitades<br />

pinatifidas, cuyas divisiones se doblan por el<br />

ápice hacia abajo<br />

; drupa no más grande que un garbanzo, negra. Los ejemplares<br />

jóvenes que aun carecen de tronco son notables por las<br />

dimensiones extraordinarias de sus hojas. Habita en las selvas<br />

de Guayana, ZuHa, Yaracúi y en el Bajo Llatio, donde


DE VENEZUELA<br />

6i<br />

aprovechan sus hojas para techar casas. La voz procede, según<br />

Ernst, del guaraní kara encorvado, circular, redondo, por<br />

la forma de la hoja. (Obs. acerca de alg. palm. de ntra. flora,<br />

XVI; en ''Bolet del Min. de Oh. Púhir Caracas, I89I). Sin.<br />

PaIvMa ri:donda. Ref. Caul. L 3.<br />

CxA-RATÁL. Sitio<br />

poblado de garatas.<br />

CARÁTE. Micosis epidérmica producida por especies<br />

de hongos del género Aspergillus. Sin. Cút^. Las lesiones de<br />

la piel pueden ser blancas o rosadas, o de azul de acero o<br />

índigo, siendo éstas las más fáciles de curar. D. t. carark.<br />

Ref. Gilii, IL 62.<br />

CARATILLO. Líquido refrescante preparado con arroz<br />

moHdo, agua, azúcar y alguna sustancia aromática.— '"No te<br />

vayas, me dijo Luisa, para que tomes caratillo". (Romero G.,<br />

Peonía, p. I96). — "Hubo una tregua destinada al descanso<br />

y a los refrescos de caratillo, sangría, hull y la sustanciosa<br />

chicha". (Tosta G., El poder civil, 28).<br />

CARATIVANA. Véase Caritivá.<br />

CARATO. Bebida más o menos espesa, hecha por simple<br />

expresión o por cocimiento en agua de varias frutas o se^<br />

millas. Del segundo modo se procede con las sustancias feculentas.<br />

— "La (bebida) más agradable y más sustanciosa es el<br />

carato fresco del maíz tostado. Este se pone a cocer hasta que<br />

se ablande, de manera que pueda molerse, y molido con una<br />

raíz de gengibre, para hacerlo más agradable, se cuela por un<br />

lienzo fuerte, con cantidad suficiente de agua, endulzándolo<br />

después con papelón o sirop". (Díaz, I. 34). — "Los criollos<br />

también hacen lo que llaman carato, bebida mui agradable,<br />

de que se usa como horchata". (Cod. 128). Véase Chicha;<br />

en parte.<br />

CARATÓSO, A. Sujeto afectado de carate. D. t. ca-<br />

RAROSO.<br />

CARAVARA. Especie de árbol indeterminado.<br />

CARCANAPÍRE. Dase este nombre en el país a varias<br />

especies de Crotón, familia de las Euforbiáceas. El más<br />

conocido es el C. fragilis, planta de tallo fruticoso, hojas en-


—<br />

62 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

terísimas, aovado oblongas, acuminadas, mucronadas, subtrínervias,<br />

sembradas por encima de pelos estrellados, flojamente<br />

incano-tomentosas por debajo. Flores en espiga, blancas.<br />

Fruto capsular, trilobular, con 3 semillas ovoideas, negras.<br />

Crece en Cumaná y otros lugares. Planta medicinal, de que<br />

aprovechan la corteza; estrujadas las hojas exhalan un olor<br />

aromático. El C. rhamnifolius es otra especie. En el Alto Llano<br />

aplicase el nombre, y el de amargosa en Lara, a otra especie<br />

de Crotón, que es una yerba perenne, de 4 a 6 pies de<br />

alto, con hojas acorazonado-lanceoladas, aquilladas, aterciopeladas<br />

encima, blanco-tomentosas debajo, algo aserradas, blanquecino-verdosas<br />

; espigas terminales; flores masculinas de<br />

cáliz quinquesépalo, 5 pétalos oblongos, agamuzados y 14 ó<br />

15 estambres umbelados; flores femeninas con 3 estilos bifurcados;<br />

cápsula con 3 semillas. Rotos los tallos tiernos y pecíolos<br />

lloran un jugo diáfano, viscoso. Las hojas y corteza son<br />

aromáticas. Según Benítez, las propiedades curativas de la<br />

planta como tónica y antipalúdica fueron conocidas en Europa<br />

desde I692 en que habló de ella por primera vez el médico<br />

español Vicente García Salat. {Principios, etc. No. 25).<br />

D. t. CANCANAPiRE. En car. karpanapire ; encum. karpanapiri,<br />

según Ruiz Blanco.<br />

CARÉBE. Especie de cuchara, de forma oval, a la<br />

sirve de mango la parte más angosta del óvalo.<br />

que<br />

Fabrícala del<br />

fruto del totumo y úsala en Occidente la gente campesina.<br />

Sin. Pichagua. Cf. el guagibo kariepa, cuchara, que indica<br />

ser voz tomada de algún dialecto andino, pues en el<br />

Oriente<br />

es desconocida la voz carébk.<br />

CAREL Concha que cubre las placas del disco en la<br />

tortuga careta. Del malayo, kárah, tortuga de caréi, según<br />

Fabre. {Dict. malais-franeáis, París, 1875).<br />

CARETA. Caretta imbricata. Tortuga de mar "cuya<br />

carne es malsana y los huevos mui buenos ; come yerbas tanto<br />

dentro del agua como fuera de ella". (Cod. 214). En gal.<br />

karet, en ch. karai, lo mismo.<br />

CARIACO. Cordia sp. Caujáro, Tarare:. ||—^Adjetivado,<br />

aplícase a animales o vegetales.—La paloma cariaca


—<br />

1<br />

—<br />

—<br />

\—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 63<br />

es la Zenaida ruficauda, que se halla en el Zulia.—El maíz<br />

CAR IACÓ es una variedad, llamada erépa por los antiguos Cumanagotos,<br />

que al igual del amapito, el tuayk y otros, son<br />

menos crecidos que el Yucatán y además, de mazorca más<br />

pequeña y grano más frágil, aunque fructifica más pronto.<br />

Esta variedad viene ya citada por Carvajal {o. c. p. 155) y<br />

de ella se distinguían subvariedades de diversos colores en el<br />

Orinoco, según Gilii.<br />

CARIAQUÍTO. Plantas herbáceas o fructiculosas del<br />

género Lantána, fam. de las Verbenáceas, de que vulgarmente<br />

se distinguen diversas especies según el color de sus flores,<br />

1<br />

Ref . Ben. No. 26. blanco. L. cylindristachya.<br />

\<br />

colorado.<br />

Varios arbustos o subarbustos inermes, de hojas opuestas;<br />

V. g. L. involucrata, de ramos subtetragonales y corola<br />

lilacina, con garganta amarilla ; L. reticulata, de tallo redondeado<br />

; L. moritziana, de ramos cuadrangulares y corola amarilla<br />

que al fin se torna anaranjada. D. t. cariaquito dí: sabana.—<br />

*'Hay otra especie de cariaquito llamado de sabana,<br />

que produce una f rutita encarnada y dulce que gusta mucho a<br />

los niños ; de ella no tengo yo ningún conocimiento como planta<br />

medicinal, aunque no pv^fede menos de serlo". (Pompa, No.<br />

93). Sin. Maíz-zorro, en Portuguesa. || encarnado. L.<br />

Cámara. Es inerme o ligeramente espinoso, con ramos cuadi<br />

angulares y corola al principio amarilla y al fin anaranjada.<br />

Sin. Flor de sangre. ||— macho. Especie indeterminada.<br />

1—MORADO. L. trifolia. Tiene ramos hexagonales, inermes<br />

1<br />

hojas verticiladas ; corola de bello color lilacino, con garganta<br />

amarillenta. |1<br />

prieto. Cordia sp.<br />

que debe ser forma diminutiva.<br />

( ), Véase cariaco^ de<br />

* CARIBE. Nombre dado a varios peces de los géneros<br />

Serrasálmo y Pygocéntrus, que viven en los rios de los<br />

Llanos<br />

y Guayana, y de la América intertropical.<br />

Los primeros<br />

son de cuerpo giboso, delgardo, comprimido; sus dientes son<br />

grandes, triangulares, agudos, afilados, puestos en hilera en<br />

ambas mandíbulas y reforzados con otros análogos en el paladar;<br />

escamas diminutas con apéndices laterales; una aleta<br />

dorsal mui alta y puesta mui atrás, y otra anal muí larga ; una


1<br />

—<br />

¡<br />

—<br />

64 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

espina delante de la dorsal y dos delante de la anal. Los del<br />

segundo género carecen de dientes palatinos; su abdomen es<br />

afilado y dentado, y están provistos de aguijones delante y detrás<br />

del ano. El S. Caribe es de cuerpo oval,<br />

cubierto de escamillas<br />

blancas, con visos plateados ;<br />

cabeza truncada delante;<br />

dientes inferiores mayores que los superiores; lengua<br />

gruesa y carnosa, ojos gi-andes, negros ; cola truncada, primera<br />

dorsal larga; aletas dorsal y caudal verdosas; las demás,<br />

los opérenlos y el vientre, de un rojo amarillento. Habita el<br />

Orinoco, el Apure y los afluentes de estos ríos. El P. nigricans<br />

es pequeño y de hocico puntiagudo; color aceitunado<br />

oscuro con reflejos amarillentos. Habita asimismo en el<br />

Orinoco,<br />

el Apure y el Guárico.—Estos peces, terribles por su<br />

voracidad y sus tremendas mordeduras, que la sangre derramada<br />

parece en ellos provocar, mencionan casi todos los<br />

cronistas antiguos.- — "El nombre de este pez le vino de los<br />

Caribes o Caníbales, comedores de carne humana". (Cod.<br />

211). D. t. Caribito. Reff. Carv. 241. 244; Gilii, etc. ||—coi^ORADO.<br />

S. Nattereri. Tiene la mandíbula inferior saliente y<br />

reforzada con un espeso borde cartilaginoso. Cuerpo cubierto<br />

de manchas anaranjadas brifentes, abundantes hacia el<br />

vientre, aletas y cola; agallas<br />

salpicadas de rojo; lomo ceniciento-azulado,<br />

con ligeros visos aceitunados, y los espacios<br />

intermedios de un blanco perlado. D. t. Caribe pintado.<br />

|<br />

NEGRO. Especie inofensiva y comestible. pinche. S. irri-<br />

1<br />

tans. II—Adj. aplicado a todo lo concerniente a los Caribes;<br />

por ej. Mar Caribe, Rio Caribe, rasa caribe, lenguas caribes,<br />

ají caribe. Suele dársele terminación femenina, diciendo v. g.<br />

lengua carib a, como lo ha hecho Caulin {o. c. p. 327).<br />

CARIBÉRA. Lugar poblado por indios Caribes.<br />

CARIBÍTA. Adj. sustantivado que se aplica a una variedad<br />

de yuca dulce, de tallo y pecíolos rojos, hojas menudas<br />

con lóbulos anchos de 1 cm. y senos cerrados, y ángulos de los<br />

nervios laterales casi rectos.<br />

CARIBÍTO. Pygocentrus sp. Adj. sustantivado con que<br />

se designa un pequeño pez fluvial inofensivo, de lomo verdoso<br />

y vientre blanco con rayas rojizas.


1<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 65<br />

CARICÁRE. Polyborus vulgaris. Ave rapaz diurna<br />

notable por su librea. — "Parte superior de^Bcabeza, negra,<br />

susceptible de alzarse como mono ; espacio entre el pico, el<br />

ojo y las mejillas desnudo, de bello color rojo; ojos amarillos;<br />

pico azulado. Pies amarillo-oscuros. Garganta y costados<br />

del cuello casi blanco ;<br />

parte superior listada trasversalmente<br />

de pardo y de blanco; parte delantera del cuello y<br />

del pecho, listada igualmente al través de los mismos colores,<br />

pardo-oscuro a extremo de la cola y sobre las cobijas superiores<br />

; los remos blanquecinos listados y punteados de pardo,<br />

y terminados en negruzco". (D'Orbigny, Aves de Cuba).<br />

Esta es la descripción del adulto. Vésele con frecuencia en<br />

los caminos y cerca de las casas, pues no es dañino para las<br />

aves de corral, y más bien se le considera útil<br />

en destruir diferentes<br />

alimañas. Va casi<br />

siempre apareado. Canta echando<br />

hacia atrás la cabeza como los gallos. Hállase en todo el país,<br />

pues su área de dispersión es mui extensa. La descripción de<br />

Codazzi parece i-ef erirse a la especie vulgar, o al P. brasiliensis,<br />

excepto en la primera parte de aquella, que no es aplicable.<br />

Dice así: "Caricari (falco brasiliensis) : es pequeño, pero<br />

ca;>az de remontarse en el aire con gran rapidez y de caer<br />

sobre la presa con la misma impetuosidad. Le sirven de pasto<br />

los ratones, los reptiles, los pajarillos y aun los insectos.<br />

Vive solo y apareado, se mantiene sobre la cima de los árboles<br />

o de las casas, y rara vez ataca los corrales en que están<br />

las aves domésticas". (Cod. I90). D. t. caracarí:. En car.<br />

karákara, en cum. karakari, en carinaco, según Crevaux,<br />

karakare; tupi karakará. Sin. Dorodoro. ||— Protium sp.<br />

Especie de árbol y la resina que produce. Véase caricarito,<br />

abajo. 1—Son y cantar populares.<br />

1<br />

I90.<br />

CARICÁRL Polyborus ^ulgaris. Caricare. Ref. Cod.<br />

CARI CARITO. Bursera sp. Especie de árbol no bien<br />

determinado,<br />

de madera blandísima.<br />

Hedwigia balsamifera.<br />

Burseráceas. Árbol de hojas alternaos, compuestas ; 'flores<br />

polígamas, blancas, pequeñas, dispuestas en panojas axilares;<br />

cáliz aorzado, cuatrilobado ; corola de 4 pétalos igua-


—<br />

<<br />

Cuándo<br />

—<br />

66 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

les ; estambres casi iguales, mitad más cortos que los pétalos<br />

y dobles en nij^Jro ;<br />

filamentos cortos, complanados. Ovario<br />

cuatrilocular ; estilo mui corto, estigma obtuso y cuatrisurcado;<br />

fruto drupáceo; semillas oleosas. El árbol exuda de<br />

su corteza una resina vulneraria.<br />

US.<br />

CARIPATÚ. Chelys fimbriata.<br />

en Cojedes.<br />

Matamata^ abajo. Voz<br />

CARÍTE. Cybium regale, C. Caballa; Auxis sp. Escómbridos.<br />

Peces grandes, de buena carne, abundantes en el<br />

mar Caribe. El que de ordinario venden en el mercado de<br />

Caracas es de cuerpo casi redondo, largo como de una vara;<br />

lomo ceniciento oscuro, vientre plateado; entre la dorsal y<br />

la cola hay unas 9 falsas aletillas, otras tantas entre la anal<br />

y la cola, y otra más a cada lado de la raíz de ésta. Ref.<br />

Cod. 21o. ¡I—Cadáver de un niño de pecho, cocido en salmuera<br />

y amojamado, a efecto de velarlo entre festejos.<br />

''Apenas comi me dirigi al carite<br />

murió<br />

Antier ; esta es la tercera noche del velorio ; mañana le enterramos;<br />

pero no se preocupe usted, que no está corrompido<br />

: acabamos<br />

de hervirlo en salmuera por segunda vez".<br />

(Romero G., Peonía, p. 318). Y más abajo: — '*E1 cadáver<br />

parecía una ciruela pasa : estaba negro por los dos cocimientos<br />

en salmuera que había sufrido, y por una capa de polvo<br />

levantado de la sala en el torbellino del zapateo y la escobilla":<br />

{Ib. 32o). Cf. VeIvORio.<br />

GARITEAR. Pescar carite:s en la<br />

época en que estos<br />

peces frecuentan sus sitios favoritos. Voz de pescadores.<br />

"Esta madrugaíta estaba yo canteando cuando me lo vide<br />

pasa". (R. Gallegos, Los aventureros, 146).<br />

CARI TIVÁ. Árbol de la fam. de las Rutáceas, propio<br />

para la construcción civil. Suministra una madera compacta,<br />

de grano fino y color amarillo claro u ocre.<br />

pesada, astillosa,<br />

— EE. Lara, Falcón y Zulia. "Alcanza grandes dimensiones.<br />

Madera fina, blanca como el marfil; pero se pone algo amarillenta<br />

con el tiempo". (Fuenmayor, Mem. descript.). D. t.<br />

Caritivár o Caritiváno. Sin. Marfil.


DE VENEZUELA 67<br />

CARNAUBA. Copcrnicia cerífera. Palmera de 6 a 12<br />

m. de alto, de copa redondeada y frondas de un verde azulado.<br />

Sus hojas exudan por ambas caras una delgada capa<br />

de cera amarillenta, y su fruto es comestible. Cree aislada o<br />

gregaria en la Guayana, el Brasil y la Argentina. Madera de<br />

construcción bastante sólida.<br />

CARÍTO. Diminutivo de Caro {q. v.) Geog.<br />

CARO. Bnterolobmm cyclocarpum. Leguminosas. — "Árbol<br />

silvestre mui corpulento que se eleva a veces como a 3o<br />

m. de altura, con un tronco recto y largo como de 8 a lo m.,<br />

y de l}i a 2 de grueso. Sus grandes y gruesas ramas cubren<br />

a menudo un espacio tal, que se han visto como 2oo reses<br />

acostadas debajo de su sombra... El árbol crece bastante<br />

pronto : el ganado vacuno apetece mucho sus frutos, con los<br />

que engorda mucho, las semillas son comestibles después de<br />

haberlas puesto al rescoldo durante algún tiempo*'. (Ernst,<br />

B^^p. I9I). Madera elástica, liviana y resistente, de tibras<br />

reticuladas; poros numerosos, bastante grandes; la albura<br />

cede a la carcoma, el corazón es mui duradero. Crece en<br />

Guayana y en los Llanos. En la economía rural aprovéchase<br />

para la fabricación de bateas y artesas, y en las queseras para<br />

botes y dornajos en que depositan leche y suero. Sinn. Ca-<br />

RACARO, Hui:S0 DE PESCADO. D. t. CaRO HEMBRA. Rcf. GrOS.<br />

I. 395: IL 372.<br />

CARRÁO. Ave zancuda de regular tamaño. — "Es de<br />

un color castaño con pintas menudas blancas y va siempre<br />

apareado. Su pico es largo y un poco encorvado; su canto<br />

agudo, y de su sonido se origina el nombre que lleva. Gritan<br />

mucho de noche y también cuando vuelan; se mantienen en<br />

los esteros de las llanuras, nutriéndose de pescadillos y sabandijas".<br />

(Cod. 2o2). Común en todo el Llano. — "El carrao<br />

canta en coro, cuando en las llanuras se aproximan las<br />

primeras aguas para aislarse de nuevo á los primeros anuncios<br />

del buen tiempo". (A. Rojas, Un libro en prosa, 2I9).<br />

— "Una banda de patos carraos cruzó por el campamento,<br />

lanzando gritos destemplados". (Urbaneja A., De cuando<br />

era mozo). \\— Gritar más que un carrao: gritar, que-


68 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

jarse de continuo. Alusión al reiterado chillar de estgí ave,<br />

casi<br />

toda la noche, en los marjales.<br />

CARTÁN. Centrolobium robustum. Leguminosas. Árbol<br />

de unos 25 m. de alto,<br />

mui corpulento, inerme, de hojas<br />

imparipinadas, estipuladas, con hojuelas ovaloblongas, casi<br />

coriáceas; flores amariposadas, en racimos terminales, ramificados,<br />

con brácteas y bractéolas; lo estambres monadelfos<br />

; vaina indehiscente, alada ; semillas medio-arriñonadas,<br />

separadas por dos tabiques trasversales. Madera excelente, cuya<br />

descripción detallada puede verse en Grosourdy {Méd. bot.<br />

II. 373) y Ernst (La Bxpos. I92). Es una de las mejores<br />

maderas del país.<br />

Sin. ÉaIvAÚstrk. Ref. Cod. II9.<br />

CARUÁCHE. Thevetia neriifolia.<br />

Apocináceas. ArboHto<br />

de lo a 2o pies de alto, coposo; hojas simples, subsentadas,<br />

lampiñas, coriáceas, lanceolado-lineares, aguzadas por ambos<br />

extremos ; flores en racimos terminales paucif loros ; corola<br />

grande, infundibuli forme, larga de 3 pulgadas, de un color<br />

amarillo azufrado ;<br />

drupa bilocular, verde amarillenta, deprimida,<br />

subtrigona, incompletamente dehiscente, con 4 ó 2 semillas<br />

lateralmente aladas. Habita en Guayana, Alto Llano,<br />

etc. Es planta venenosa, que suele cultivarse por sus flores<br />

olorosas, que recuerdan, según Grosourdy (O. c. II. 367) el<br />

aroma de la Prímula veris de Europa. Sin. Re:tama.<br />

CARUATA. Fourcroya gigantea. Cocuíza. — "Criase<br />

con abundancia una especie de pita que los indios llaman caruata<br />

y los españoles cocuiza". (Caul. I. 3). Voz chaima; en<br />

tam. karuatá, en cum. karúata. Caroáta es voz geográfica.<br />

CARUPÁL. Árbol de Cumaná que provee madera de<br />

construcción.<br />

CARÚTA. Fruto del carúto.<br />

CARÚTO. Genipa Caruto. Rubiáceas. Árbol copado, ramoso,<br />

común en los Llanos y en Guayana. Hojas obovales,<br />

largas de 6 a 8 pulgadas, alampiñadas o de cara inferior pubescente;<br />

flores<br />

en corimbos cortamente pedunculados, cáliz<br />

trunco -ondeado o dentado, pedicelos tan largos como el cáliz,<br />

corola pinchudo -tomentosa, tubo cortamente exserto, antera


—<br />

/<br />

DE VENEZUELA 69<br />

exserta, estigma claviforme; baya oval -oblonga, gris,<br />

comestible.<br />

Con el fruto tatuábanse en negro los indígenas. En tam.<br />

karutú,lo mismo. Ref. Cod. 99; Gros. II. 39I.<br />

CASABE. Pan de yuca, preparado hoi día lo mismo que<br />

lo hacían los indígenas en el tiempo del descubrimiento de<br />

América.— "La otra es la yuca-amarga, que solo se emplea en<br />

hacer el casabe".<br />

(Cod. 13o). Precisa apenas aducir autoridades<br />

para la voz o detalles para el producto. Voz taina. Reff.<br />

Cas. V. 3o5; Ov. I. 268; Cast. A''. Reino, 23; Ampies, carta<br />

de relación, 1513; Martyr, Acosta, Simón, etc. Decíase<br />

también casabi (Casas) o casabi (Oviedo). ||—^Arbol de<br />

construcción. Portuguesa.<br />

CASABÍTO. Ipomoea sp.<br />

Planta voluble, de flores azules.<br />

Alto Llano. — "Tenía los cabellos despeinados y sueltos<br />

sobre la espalda, y arrollado al cuerpo un bejuco de cazabito<br />

florecido de azul". (Cabrera M., Mimi, Sg. Ver tamb. p. lo4).<br />

CASÍGUA. Maranta sp. Casúpo. Us. en Cojedes.<br />

CASIMBA. Hoyo o cavidad hecha en la orilla del mar o<br />

de los ríos para proporcionarse agua potable. Voz de pesca,<br />

usada también en Cuba, Perú, Brasil, Chile, Buenos Aires.<br />

"En la costa del O. y como en la medianía, de ella, en una ensenada<br />

de playa, hai una casimba o pozo de agua dulce, donde<br />

se puede hacer aguada. (Codazzi, Geog. p. 593). — "Los pescadores<br />

o se sirven del agua traída de Margarita o de la<br />

costa de Cumaná, o hacen casimbas que dan agua salobre".<br />

— (Id. ib. 594). "Crujían las garruchas de las cazimbas". (Cabrera<br />

M., Lcl guerra, 344). Raro en esta acepción de pozo artesiano.<br />

Véase Bachiller, Cuba primitiva, p. 24o y compárese<br />

más abajo la voz jagüéi, usada en el Bajo Llano. Otra grafía<br />

es cacimba (Caul. III. 29), aunque con otra acepción. Pichardo<br />

y Granada creen que es de origen africano esta voz,<br />

cuyas variantes son ligeras en cuanto a forma y significación.<br />

En el Perú casiníbas son (como en el Alto Llano) "unas excavaciones<br />

abiertas en el cauce mismo, lecho, madre, o afveo<br />

del río" ; en la Argentina cachimba es "pozo de corta profundidad<br />

: ojo de agua, manantial" y añade : "En el Brasil dicen<br />

cacim^ba. En el Río de la Plata decían antes también cacim-


1<br />

7o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ba, según escribe Cabrer : 'En el fondo del puerto ( de Montevideo)<br />

hacen las embarcaciones su aguada, para lo que hay<br />

cubiertas (abiertas, sin duda) varias casimbas sobre la misma<br />

arena, a corta distancia de la playa, etc.' ".<br />

1—En el interior<br />

de. Venezuela alfolí, algorín, granero troj, y también desarenador<br />

del desagüe de un estanque; acepción naturalmente figurada<br />

en este sentido.<br />

CASIRÁGUA. Nombre con que se<br />

conocen Roedores<br />

del género Lo7ichéres, familia de los Equímidos. Estos animalitos<br />

tienen el aspecto de las ratas, labio superior hendido,<br />

molares grandes, pelaje de un color amarillo rojizo que ha<br />

servido de tipo para designar la capa correspondiente en los<br />

caballos. Los casiraguas están cubiertos, en la parte superior<br />

del cuerpo, de pelo su'ave o rígido, y en la cola, que es<br />

larga, de pelos y escamas ; sus patas son delgadas, las posteriores<br />

con 5 dedos cortos, las anteriores con 4 bien desarrollados<br />

y las uñas de los pulgares cortísimas. Hay dos especies<br />

en Venezuela, la L. cristata, y la L. armata. La primera es de<br />

color pardo, más claro en los costados y amarillento en el<br />

vientre; cabeza pardo-negruzca con una faja blanca de la<br />

frente al occipucio ;<br />

patas pardo-oscuras, cola tan larga como<br />

el cuerpo, negruzca, con la punta blanca. Longitud del cuer-<br />

— po, 3o cm. sin incluir la cola. "Mira, tu lapa ! exclamé muerto<br />

de risa: un par de casiraguas coronaba el tronco".— (Ro;-<br />

mero G., Peonía, 277). Sin. Erizo.<br />

CASIRÁGUO, A. Color amarillo sucio en las bestias.<br />

Siraguo (Cale. 428), grafía mui dudosa.<br />

CASÚPO. Maranta Casupo. Zingiberáceas. Planta herbácea<br />

forrajera. — "En una hoja de casupo bebía yo de aquella<br />

agua que destemplaba los dientes con su frío peculiar".<br />

(Romero G., Peonía, p. 21). Ref. Cod. 117. ||— -Cucurucho<br />

de paja para empacar botellas de cerveza, etc. — "Una rueda<br />

se formaba en deredor de los dos bailarines, ceñidos a la cintura<br />

por un refajo hecho de largas hojas de enea, como dos<br />

gigantescos 'casupos' ". (Pocaterra, Tierra del sol amada,<br />

242). En francés, paillon.<br />

CATABRE. Véase Catáurk.


DE VENEZUELA 71<br />

CATACO. Pez pequeño de las costas de Cumaná. Cuerpo<br />

comprimido, aletas ventrales debajo de las pectorales; lineas<br />

laterales recorridas por una hilera de escamas o uñas<br />

puntiagudas. Longitud, cerca de lo pulgadas. Hácense de él<br />

salazones.<br />

CATACÓA. Amphisbaena sp. pl. Saurios de cuerpo colubriforme,<br />

sin esternón y con pelvis rudimentaria; cabeza<br />

pequeña y aguzada; cola obtusa y redondeada; dientes cónicos,<br />

implantados en el borde interno de la mandíbula.<br />

Cabeza cubierta de placas en su parte anterior; cuerpo y<br />

cola anillados .con verticilos córneos cortados por lineas longitudinales<br />

en plieguecillos cuadriláteros; del cuello a la<br />

cloaca corren surcos laterales ; ojos pequeños cubiertos por<br />

la piel ; lengua corta y gruesa, sin vaina ; 8 a lo poros preanales.<br />

Hay en Venezuela la A. fuliginosa, y quizá la A.<br />

alba. La primera es parda amarilla por encima, amarillo pálido<br />

en los costados, blanco azulado por debajo ; longitud 53<br />

cm. La segunda es blanca o blanquecina. Viven de ordinario<br />

en los nidos de los bachácos y comejenes, y esto y su conformación<br />

anatómica les ha valido los nombres de culebra<br />

BACHAQUÉRA^ c. DE DOS CABEZAS O c. CIEGA que se les da, y<br />

otras denominaciones indígenas que significan padre o abuelo<br />

de los bachácos (car. kumakodóma, tam. kiauko-imo, cum.<br />

kiaueke-noto, kal. kumaka-yumu. Entre los indígenas de Herida<br />

tata-cuá, en el Ec. runavinci-mama) . Supónese entre el<br />

vulgo que son dobleandadores, que son venenosísimos, y por<br />

fin que son remedio soberano para hernias y fracturas ; y por<br />

tal motivo suelen verse en algunas abacerías o boticas cuerpos<br />

de estos reptiles conservados en bocales llenos de aguardiente.<br />

No es lo de menos el error de considerarlos como serpientes,<br />

cuando son propiamente lagartos del todo inofensivos.<br />

CATACÚNDA. En la Cordillera es la garrapata. Ref.<br />

Pie. 77.<br />

CATARA. Zumo de la yuca amarga ligeramente cocido,<br />

al cual se le agregan, para darle sabor picante, algunos pimientos.<br />

— ''Después de cocido (el yare), es muí gustoso para<br />

condimento de muchos manjares, y a este llaman comunmen-


1<br />

—<br />

72 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

te catara". (Caul. I. 4). Esta salsa es la teuaka de los antiguos<br />

maipures, que según Gilii consistía en un "decotto denso<br />

de peperone e di sugo de yuca". (Ensayo, II. 85 ; III. 58).<br />

En cháima katora, en arecuna katscra. Ref. Tauste, p. ISg.<br />

CATATÍ. Árbol indeterminado de Barquisimeto.<br />

CATATÚ. Árbol indeterminado de Trujillo. Madera de<br />

un gris pardusco claro, no mui compacta ;<br />

peso regular, tejido<br />

y color homogéneos. D. t.<br />

catatí.<br />

CATAURE. Cesto, canasto. — "Cataure es un zesto en<br />

que meten su ajuar (los Indios)". (Relac. geog., III. 8o).<br />

"Catauros, que son a manera de zestas". (Ov. -11. 277). D. t.<br />

Catabre:. Del cum. katáuri; cal. katáoli, gal. katóli. La voz<br />

se usa bastante en el Oriente y se refiere de ordinario a un<br />

cesto pequeño; pero Oviedo hace entender que también nombraban<br />

así grandes canastas semejantes a los<br />

catumáre:s del<br />

Orinoco. El pasaje de Oviedo dice: "Lo enterraron al pié de<br />

un árbol en un cataure o cesta". (Hist. II. 289). Los Guagibos<br />

llaman katulina al mapire, que en tal caso definen los misioneros<br />

Fernández y Bartolomé : "una clase de estera en forma<br />

de canasto ; funda de estera". Es la misma voz caribe desfigurada.<br />

Ref. Tauste, Arte, pp. 92,<br />

lo5.<br />

CATEBÍA. Producto de la yuca rallada, exprimida, y<br />

despojada así del jugo venenoso, tal como queda en el cebucán.<br />

Tal acepción tiene en Guayana la voz, que es taina. D. t.<br />

catibía. Reff. Cas.; catevía, Tauste, loó; Bachiller, 24o.<br />

1—Salza de yare. D. t. catibía.— "La cativia. Para separar<br />

del yare todo principio venenoso, se cuece hasta reducirlo a<br />

la mitad de su volumen, y vuelve á ponérsele al<br />

fuego agregándola<br />

un poco de almjdón de la misma yuca con la sal correspondiente,<br />

y luego que toma alguna consistencia, se le deja<br />

reposar y enfriar, guardándolo embotellado para usarle".<br />

(Díaz, I. 65). D. t. cativía. Cf. catara.<br />

CATIGÜÍRE. Aliona Manirote. {A. purpurea, según<br />

Pittier). Manirote^ adelante. Ref. Cod. loo.<br />

CATUCHE. Anona muricata. (A. Marcgravii, según<br />

Pittier). Guanábano. Voz usada en el<br />

riachuelo que pasa por Caracas,<br />

Or., y nombre de un


I<br />

descansa<br />

1<br />

1<br />

V<br />

DE VENEZUELA<br />

7Z<br />

CATUMÁRE. Espuerta o esportón de hojas de palmera,<br />

en que las indias del Orinoco llevan sus pequeñuelos, o<br />

donde guardan los restos de sus cadáveres para inhumarlos.<br />

Resérvanse también a otros usos, por ejemplo, para traspor-<br />

— tas provisiones, etc. "Colgado de la frente, en sus espaldas,<br />

el catumare". (Gorrochotegui, Aramare, V.) Voz<br />

mandavaca.<br />

CAUCHAL. Sitio poblado de heveas, o plantación de<br />

esos árboles.<br />

Sin. gomai,.<br />

CAUCHERO. Recolector de goma elástica. Sin. gomero.<br />

CAUCHO. Hevea brasiliensis. Euforbiáceas. Árbol del<br />

Alto Orinoco que produce la goma elástica.<br />

El género constituye<br />

árboles diversos con ramas follosas en el ápice, cuyo<br />

tronco encierra un jugo lechoso abundante. Tiefien hojas<br />

alternas, temadas, largamente pecioladas; hojuelas enterísimas,<br />

venosas, lampiñas, glandulosas en la<br />

base; inflorescencia<br />

arracimada; cimas con flores terminales femeninas y las<br />

demás masculinas ; flores sin pétalos ; ovario trilocular, glanduloso,<br />

inserto sobre la base del cáliz persistente; cápsula<br />

grande, tricoca, con pericarpio fibroso y una sola semilla. La<br />

voz designa tanto al árbol como a la goma de él extraída. Del<br />

tupi kaú-iichú nombre del árbol.<br />

1—Goma elástica.<br />

1—Frazada<br />

impermeable, impregnada en caucho, para viajeros. Capa<br />

o gabán impermxcable para resguardarse de la lluvia. En<br />

plural, zapatillas de caucho para precaverse de la humedad<br />

ajustándolas sobre el<br />

calzado.<br />

Cx\UDÉRO. Mimosa Cabrero. Leguminosas. Árbol mediano<br />

de ramos cilindricos, lisos, armados de púas cortas anchas<br />

en la base, teñidos de un color gris oscuro rojizo ; hojas<br />

recompuestas, paripinadas, con 7-8 ()<br />

pares de pínulas,<br />

cada una con hasta 36 pares de hojuelas, largas de 1<br />

a 2 líneas,<br />

rectas, de un verde claro ; inflorescencia terminal apanoj^.da;<br />

flores blancas, aromáticas. Crece en terrenos estériles<br />

de Lara, Falcón, Zulia. Sin. Cují cabrero, abajo.<br />

CAUJÁRO. Llaman así varios árboles del género Córdia,<br />

fam. de las AsperifoHáceas, v. g. la C. alba y la C. dentada,<br />

ambos de flores blanquecinas y drupas pequeñas, díp-


—<br />

¡<br />

Yuca<br />

—<br />

74 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

soideas, alabastrinas cuando maduras. Es elevado y corpulento<br />

el primero, la mitad menos alto el segundo. Se usan como<br />

pectorales sus flores en la medicina popular y el fruto maduro<br />

contiene un mucilago que reemplaza la goma arábiga para<br />

pegar. D. t. cautáro. Ref. Cod. lo8. ||<br />

candkldro. Cordia<br />

umbraculifera.<br />

CAUJARO, A. Concerniente al caujaro. \\<br />

V1RUE1.A<br />

caujara: viruela discreta.<br />

CAUJATE. Planta trepadora del Bajo Llano, cuyo tallo<br />

encierra agua potable.<br />

REÑA :<br />

el<br />

CAURÉÑO, A. Procedente del río Caura.<br />

|<br />

cau-<br />

variedad de yuca dulce, de peciolos rojos, cultivada en<br />

E. Anzoátegui.<br />

CAÜTÁRO. Cordia gerascanthus. Caujaro, Pardii^IvO.<br />

Us. en Barcelona. Geog.<br />

CAYAPA. Concierto de obreros o peones para ejecutar<br />

un trabajo particular sin recibir por él salario, sino sólo la<br />

— comida. "Al amanecer del día 3 se despertó y entraron en<br />

callapa a hacer las cargas". (Causa de A. L. Guzmán, I. 218).<br />

— "Cuando las necesidades del cultivo hacían imprescindibles<br />

muchos brazos, otros indios ayudaban al que demandaba auxilio,<br />

practicando colectivamente los deshierbos y recolección<br />

de maíces :<br />

en cuya especie de convites, o callapas como aun<br />

se nombran esas reuniones, el dueño del sembrado estaba obligado<br />

a suministrar, la alimentación". (Salas, Tierra Firme,<br />

p. 181). Véase otra cita en la poesía De huelga, de José D.<br />

Tejera. Usase la voz, cual se ve, lo mismo en el Oriente que<br />

en Occidente. Dicha voz significa peón en cumanagoto, aunque<br />

sólo hallamos el plural kayapakom en Ruiz Blanco.<br />

En un extracto que de Caulin hace Borde en su Historia<br />

de la Trinidad, 1876, pág. 45, menciónase el vocablo bajo la<br />

forma gayapo ; y bien que no damos con esta cita en Caulin,<br />

la acepción que Borde le da es exacta. Ref. Gilii, II. 3o4. ||<br />

Figuradamente, concierto de individuos para acometer o agraviar<br />

a alguno. — "Resolvieron cobardemente sacrificarlo en callapa<br />

a tiros y a bayonetazos". (Tosta G., La patria boba,<br />

227).


—<br />

DE VENEZUELA 75<br />

CAYAPEAR. Obrar de concierto varios contra alguno o<br />

confabularse contra él.<br />

CAYO. Peñasco o isleta en el<br />

mar. — "Tal nombre cayo<br />

se da en las Antillas a las islas bajas, rocas o bancos de arena".<br />

(Cod. 356). Ref. Bachiller, 241.<br />

CAYUCO. Botecillo para navegar una persona y a lo<br />

sumo cuatro, usado por los pescadores del litoral. Parece ser<br />

el kajak o bote groenlandés, universalmente conocido.<br />

"Otros se han echado al mar en sus cayucos al encuentro de<br />

los bajeles". (R. Gallegos, Los aventureros, 136).<br />

CAYÚDE. Anona palustrís. Manirote, abajo. La forma<br />

cayure, que es la usada en Puerto Rico, no se ha adoptado<br />

en Venezuela sino como nombre geográfico : los Cayures,<br />

lugar a orillas del río Aróa.<br />

CEBUCÁN. Manga o tubo fabricado de camuáre, o de<br />

cañas, que puede ser estirado y estrechado en proporción, a<br />

efecto de exprimir la yuca rallada para preparar el casabe.—<br />

"La caña-brava ó lata, es útilísima para la construcción<br />

de casas, y hacen de ella cestas, sebucanes y manares, especie<br />

de sacos y cedazos". (Cod. lo4 : ver tamb. 131). — "Tienen<br />

una manga que llaman cibucam, la m^edia sílaba breve, hecha<br />

de empleita de palma, de braza y media o poco más y ancha<br />

qiíanto quepa un brazo, la qual tiene un asa a cada cabo,<br />

de donde se pueda colgar". (Cas. V. 311). D. t. sebucán.<br />

La antigua forma era cihucaní; o bien cibucán, como indican<br />

Oviedo y Castellanos. Según esto, la buena ortografía habrá<br />

de ser cebucán o zebucán. Voz taina. ||— 'Baile de cintas.<br />

Voz US. en el Or. y Guayana. Con los pasos de la danza combmase<br />

la urdimbre de muchas cintas colgadas del vértice de<br />

una percha mantenida verticalmente, de suerte que el tejido<br />

que resulta sobre la percha tiene la apariencia de un cebucán.<br />

— "La indígena multitud circulaba por las calles celebrando<br />

con danzas de cebucán al<br />

son de los carrizos y libaciones de<br />

chicha fuerte, la unión cristiana de sus apotos".<br />

(C. Peraza,<br />

Leyendas del Caroní, 112).<br />

CEBUCANEAR. Prensar y escurrir en el cebucán la<br />

yuca ya rallada, para despojarla del jugo venenoso en su ma-


I<br />

que<br />

1<br />

estalla<br />

largo<br />

;<br />

7(i GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

yor parte.<br />

1—Practicar una maniobra violenta para obtetier,<br />

en casos de distocia, la expulsión del feto. Consiste en mantener<br />

extendido el cuerpo de la parturiente y ejercer así un masaje<br />

expulsivo sobre el vientre de ella. Es práctica de las parteras<br />

criollas.<br />

^<br />

CEIBA. Sendas especies de los géneros Bómbax y Briodendron,<br />

(refundidos lioi en el antiguo Ceiba), familia de las<br />

Malváceas, tienen este nombre vulgar. Son árboles corpulentos<br />

de rápido crecimiento, caracterizados por una columna<br />

estaminal dividida en falanjes y por semillas envueltas en una<br />

pelusa abundante : tronco espinoso cuando joven. El B. Ceyba<br />

(Ceiba pentandra) es de hojas alternas, largamente pecioladas<br />

;<br />

pedúnculos axilares unifloros, cáliz tubulado, corola<br />

blanca, fruto capsular. Este árbol gigantesco abunda desde<br />

las regiones más bajas del país hasta más arriba de 6.000<br />

pies; su madera es blanca, blandísima, liviana, pero bastante<br />

duradera en el agua, por lo que fabrican.de ella canoas. Es la<br />

especie más conocida de este género, que del otro y de la identificación<br />

botánica hablaremos adelante. Escribimos ceiba<br />

femenino, disílabo) porque es la ortografía indicada por los<br />

autores más antiguos (v. g. ceyba, Cas. IV. 31, V. 322; zeyba,<br />

Ov. I. 344; seyua, Carv. 372): lo mismo Castellanos,<br />

Acosta, Aguado, Oviedo Baños, y escritores modernos como<br />

Baralt y Díaz (Hist. ant. I69), Colmeiro, etc. Es el uso general<br />

aceptado en Venezuela y seguido por Bello, en su poema<br />

América, si bien en la Silva escribe ceibo: "Gime el ceibo anciano<br />

a numerosa tropa<br />

|<br />

de cien hachas, se estremece,<br />

|<br />

tiempo fatiga :<br />

¡<br />

batido<br />

al fin, y rinde el ancha<br />

copa". Con esta grave autoridad prefieren decir ceibo Ernst<br />

(La Exposición, 422), Picón Pebres (Fidelia, 116) y Gorrochotegui<br />

(Aranmrse, VI) ; y ceibo escribe el abate Hervás<br />

para traducir el mejicano pochotl (Catálogo de las lenguas, I.<br />

29.7). El hacer m.asculina la voz tiene a su favor la regla general<br />

de ser en español de este género los nombres de árboles,<br />

y se hace indispensable en voces derivadas o compuestas,<br />

como luego veremos. En la Argentina la gente educada escri-<br />

]7e seibo (masculino y trisílabo) marcando el acento sobre la


—<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

"/I<br />

i. Dn. Rafael Obligado, que así lo hace en una de sus más<br />

bellas poesías, se funda en que el ceibo de Buenos Aires (Brythrina<br />

Crisfa-Galli)<br />

es un árbol distinto del ceibo de los trópicos,<br />

que es el que arriba hemos descrito ;<br />

pero Dn. Daniel<br />

Granada objeta con razón que en lo de escribir el vocablo<br />

con s, conforme a la pronunciación vulgar, militan las mismas<br />

razones para las dos especies, de suerte que Azara escribe<br />

ceibo, junto con otros autores, y alguno que otro (como<br />

Velasco) seibo, pero ninguno seibo. Casas, con todo, acentúa<br />

ceiba (V. 322). Ceiba es voz taina. Reff. Bachiller, Cuba<br />

primit. 242; Cod. 98; etc. || colorada. Árbol de madera<br />

liviana, color gris, rojizo, claro, con pequeños rasgos lineares<br />

esparcidos. Usase para techar casas, labrando la madera<br />

en láminas- cuadrangulares. Lara. dulce:.<br />

1<br />

(Bombacopsis sp.) Saquisaque^ adelante.<br />

CEIBAL. Grupo o sitío<br />

Bombax sp.<br />

de ceibas.— "Vamos a confundirnos<br />

con el gañán, a bailar joropo en desenfrenado zapateo<br />

con la trigueña rosada, a cuya creación asistió mucha<br />

canela, mucho perfume de ceibal florido y mucha sangre de<br />

peonías". (M. Picón Salas, Las nuevas corrientes del arte).<br />

CEIBÍTA. Dim. de cktba. Geog. 1—Aplícase a una<br />

1<br />

raza de yuca amarga, de porte pequeño, tallo verde y pecíolos<br />

oblicuos, blanquecinos.<br />

CEIBO JABILLO. Briodendron anfractuosum (Ceiba<br />

pentandra). Malváceas. Árbol que se alza a 60 pies y<br />

más de altura, con brazos horizontales; hojas quinquefoliadas,<br />

alternas; flores precoces; 5 estambres con anteras anfractuosas<br />

; cápsula ovoidea o semiglobosa con muchas semillas<br />

velludas. Florece y fructifica en la sequía y despójase<br />

entonces el árbol de sus hojas. Crece en toda la tierra cálida.<br />

Madera blanda, liviana (peso esp. o,25), propia sólo para bateas,<br />

canoas y objetos en contacto con el agua. Tronco espinoso,<br />

reforzado en la base por alas laminares o estribos,<br />

de más de 2 pies de ancho. La semejanza con el tronco del<br />

JABILLO ha valido a esta ceiba su denominación vulgar. A<br />

pesar de la diferencia macroscópica, bien establecida por el<br />

vulgo entre la ceiba y el ceibo jabillo, los botanistas mo-


78 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

dernos opinan por refundirlas en una sola especie. Hacia<br />

1585 se las describía asi: "Ay otros árboles en este valle<br />

(de -Caracas) muy grandes que se llaman zeyuas unas espinosas<br />

y otras no de que los<br />

sus barcos".<br />

naturales hazen canoas que son<br />

{Relac. geog. III. 84). — "Ay unos árboles grandes<br />

que se llaman zeivas diferentes de, las dichas en el capítulo<br />

veynte y dos estas dan una fruta a manera de habas<br />

con que se purgan bien con ellas, ay otro género de havi-<br />

Uas en esta tierra". {Ib. pág. 86). Un religioso que mucho<br />

después viajó a lo largo del Apure escribe esto : ''Ay en los<br />

llanos dos diferencias de zeyuas arboles muy empinados como<br />

explayados en sus ramas el uno y otro, la una espinosa y<br />

la otra muy lissa, y de ambas al corte de hacha, cuchillo o<br />

machete sale una espadaña de leche conforme al corte: la<br />

leche de la una seyua es un veneno mortífero, y la de la otra<br />

seyua es comestible, como yo ui «comerla a un español mesciada<br />

con miel de abejas". (Carv. 372). Léase ahora una<br />

nota que ha tenido la bondad de comunicarme el Dr. H.<br />

Pittier. — ''Encuentro que este nombre (el de ceiba)<br />

se aplica<br />

siempre a la Ceiba pentandra Gaertn. ( =rEriodendron anfractuosum)<br />

árbol gigante caracterizado por sus flores de<br />

cinco estambres. El vulgo bien distingue las dos o tres especies<br />

de Bombax, y los designa con nombres propios, y<br />

asimismo a los Bombacopsis (=rrsaqui-saquí)". Ref. Gros.<br />

II. 375.<br />

CEIBÓN. Aumentativo (masculino) de Ceiba.<br />

CEIBÓTE. Aumentativo (mascuHno y despectivo) de<br />

CEIBA. Geog.<br />

CIGUATERA. Designábase con tal nombre en las Antillas<br />

españolas y en las costas de Venezuela el envenenamiento<br />

causado por el pescado en ciertas épocas y proveniente<br />

de ciertas especies, como el jurel y la picuda. ''hos síntomas<br />

de este envenenamiento, dice el naturalista Plée, consisten<br />

en un temblor general, náuseas, vómitos, y dolores muí agudos<br />

particularmente en los brazos y las manos, sucediéndose<br />

a veces estos síntomas con tal rapidez, que sería sumaríente<br />

difícil determinar de una manera exacta los diver-


DE VENEZUELA 79<br />

sos períodos de la afección morbífica". La causa del mal no<br />

está bien averiguada. Cuanto a los medios preventivos, son<br />

del todo empíricos. Consisten en salar la carne del pez antes<br />

con antes. Este se considera nocivo si al cortarlo destila un<br />

agua blanquizca o saniosa. En cuanto a la epizootia, atribuíanla<br />

al MANZANILLO (Hippomanc mancinclla).<br />

CIGUATO, A. Pálido, anémico. Us. en Cumaná. Mas<br />

la primitiva acepción debe haber sido la de un individuo<br />

afectado de ciguatera. La voz fué de antiguo conocida en la<br />

costa del Pacífico. Véase Cobo, Historia, IL 136.<br />

CIMARRÓN, A. Bravio, montaraz, salvaje, hablando<br />

de animales. Silvestre, hablando de plantas. Dice Armas<br />

(Leng. criollo, p.<br />

22) que "es nombre que daban en los barcos<br />

a los marineros haraganes". Véase: Bachiller, Ciiba<br />

prim. p. 246. Voz muí antigua en Venezuela, ya usada por<br />

Garcilaso, Alcedo y otros autores, lo que indica que fué<br />

adoptada temprano en toda la América española. He aquí<br />

una cita recogida por Granada (Vocab. riopL, p. 388). ''En<br />

las Indias Occidentales, en las islas de Santo Domingo. Cuba,<br />

Puerto Rico, Tierra Firme y Nueva España, es notable<br />

la multitud de toros y vacas silvestres que la tierra produce,<br />

y la forma que se tiene de montearlas ; llámanse por común<br />

nombre estos toros y vacas, cimarrones, y aun es nombre común<br />

en las Indias de todos los animales silvestres". (Gonzalo<br />

Argote de Molina, Discurso sobre el libro de montería del rey<br />

Don Alonso). Parece en todo caso voz de origen africano.<br />

Solo en nombres de plantas entra como calificativo inseparable<br />

cuando se opone una especie silvestre a otra doméstica o<br />

cultivada; v. g. Anís cimarrón (Buddleia sp), Guanábano<br />

CIMARRÓN. (Anona sp.).<br />

CIMARRONERA. Conjunto de ganado alzado y vuelto<br />

montaraz en sitios apartados y fragosos-.— ''Sus obligaciones<br />

ordinarias (las del llanero) son sacar de las cimarroneras<br />

las reses alzadas para reunirías al rebaño". (Díaz, II. 24).<br />

La reglamentación de las cimarroneras es asunto de las leyes<br />

"de llano", incluidas en las de policía rural.


:<br />

8o<br />

. GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CIPA. Lodo, fango, cieno, légamo. Cf. Pichaque:. Ref f.<br />

Pie. 81; Med. 4o (2^ ed.).<br />

CIPERO. Poso, heces, asiento, bagazo.— '"PÍnía en el<br />

suelo, sujetándola con una piedra, la totuma llena de café<br />

donde flotaba el cipero, defecto que él le echaba en cara, y<br />

que ella atribuía, para disculparse, a la falta de un buen colador<br />

de bayeta". (Cabrera M., La guerra, 123). Us. en el<br />

Güárico.<br />

(Café con pulgas dicen festivamente las cocineras<br />

en este caso ; y por consiguiente es de buen gusto di^spulgar-<br />

LO antes de servirlo). 1|—Multitud de cosas o seres animados<br />

; V. g. Un cipero de gente. Us. en Occ.<br />

CIPOTE. Arma de indios mencionada por Oviedo. Chipóte<br />

era, según Gagini, una especie de cachiporra usada por<br />

los indios de Nicaragua ; en Talam.anca es una flecha en forma<br />

de porra. (Compárese M apote). En Coro suele usarse como<br />

sustantivo en la significación de mochete (escarpia de<br />

madera en forma de botón) sin duda por la figura de ese objeto<br />

;<br />

pero en otros lugares, por un exceso de eufemismo, tienden<br />

a considerar el vocablo como indecente. El juego de chipotes<br />

de San Salvador equivale al que los<br />

cambures. Véase Barberena,<br />

niños llaman aquí<br />

Quicheísmos. Hase adjetivado<br />

la voz en Venez. y hoi significa zonzo, zote, bobo, como en<br />

— Col. "Pero malas palabras las que cruzaban los cocheros de<br />

pescante a pescante y los choferes detenidos. .<br />

.—Vos no sabéis<br />

cuál es tu derecha, sipote!—Mire, ciiñao, coja lo que le<br />

den. .<br />

.—Eso es pa que te lo estreguéis en la jcta'\ (Pocaterra,<br />

Tierra del sol amada, 235).<br />

* COA. Palo fuerte, herrado o no, destinado a abrir o<br />

ahoyar o sembrar la tierra de plantío. "Limpio el terreno, al<br />

venir las primeras lluvias de abril y octubre, con el auxilio de<br />

barretones de madera llamados coas, y llevando en la cintura<br />

un canasto o mapire, para conducir la semilla, procedían a sembrarla".<br />

(Salas, Tierra-Firme, 181). Coa es voz cumanagota<br />

en calina koyere; ambas designan el objeto arriba descrito.<br />

Hay que recordar, sin embargo, que los antiguos Aztecas tenían<br />

una especie de azada o pico, a la que daban el mismo<br />

nombre que a la serpiente, es decir, coatí. Ref. Bachiller, Cti-


y<br />

DE VENEZUELA<br />

8Í<br />

ha priin., 248. ||—^A menndo se toma la voz por la siembra<br />

misma, v. g". Buena coa se lia dado ac¡u¡. La coa de verano<br />

será mala. La coa de invierno se perdió.<br />

COAITA. Áteles paniscus. Mono platirrino de cuerpo<br />

cenceño, miemljros largos y delgados, cara y orejas lampiñas,<br />

desprovisto de abazones; pelaje áspero, erizado sobre la frente.<br />

Color negro azabache, rojizo en la cara; piel oscura, palmas<br />

de las manos y plantas de los pies negras ; ojos castaños.<br />

Mide 125 cm. de largo (incluida la cola, que es más de la mitad),<br />

altura hasta los hombros 4o cm. Es dócil y apacible. Mora<br />

en la ribera izquierda de Río Negro, donde es raro. Del<br />

tupi cuati, cuatim, coate, lo mismo.<br />

COBALÓNGA. Fruta de sabor picante y aromático,<br />

proveniente de varias lauríneas de Occidente y la<br />

Cordillera,<br />

V. g. la O c otea Pichurim. Los arrieros y traficantes suelen llevar<br />

consigo una de esas nueces, cuyas raspadura toman con<br />

agua cuando enferman del estómago. D. t. Cobalomba. Ver<br />

PUCHKRÍ.<br />

COCA. Cicada grossa.— "Cigarra grande de canto muí<br />

pronunciado". (Gorrochotegui). Hállase en Aragua, Guárico,<br />

etc. "La virgen espesura,<br />

|<br />

donde cantan las cocas misteriosas".<br />

(Id. Aramare, VII).— "El canto de las chicharras<br />

bajo los mustios cu j Ízales y a la<br />

sombra de los samanes y de<br />

los florecidos quiebrahachos, era más vibrante que nunca y en<br />

la<br />

sinfonía de contraltos de cocas, se alzaba sostenida y cantante,<br />

la nota sobreaguda y ensordecedora de los gurrufilines,<br />

borrachos de savia y repletos de viento".<br />

(Cabrera M., Mimí,<br />

154).<br />

COCA. Brythro.vylon Coca. Planta medicinal. Voz peruana<br />

tomada del aymará ccoca. La especie indeterminada de<br />

Cumaná y Maturín, que produce cocaína, se llama hayo, como<br />

otras especies de Brythroxyluní del país.<br />

COCADA. "Dulce que se hace de la médula del'coco, rallada<br />

y en pastillas". (Alcedo, Dice, sub voce). Especie de<br />

turrón de azúcar moreno y coco, muí popular. U. t. en Méj.<br />

Col. Perú V Chile.


¡—pedorro.<br />

1<br />

1<br />

—<br />

82 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS _^<br />

COCAL. 'Cocotal, plantación de cocoteros. "Llamamos<br />

coco tanto el árbol como el fruto, y al conjunto de árboles,<br />

cocal". (Díaz, I. 222). — "Apenas el rumor de cocales, el batir<br />

de las aguas", (Pocaterra, Tierra del sol amada, I99). U. t.<br />

en Cuba.<br />

COCO. Ibis sp. pl. Ardéidas. Nombre dado a varias especies<br />

de ibis. El ibis colorado (/. rubra) es de un plumaje<br />

escarlata brillante, excepto en las puntas dé las remeras, donde<br />

es de un negro azulado. ;<br />

partes desnudas de la cabeza, pico<br />

y pies de un laca pálido. Largo, 61 cm. El ibis blanco (/. alha)<br />

muestra un plumaje blanco, a excepción de las primarias externas<br />

(de la 3^ a la 5) que en su punta son de un negro intenso<br />

con irisaciones azules y verdes ; lo desnudo de la cabeza<br />

es rojo, anaranjado, claro ; el pico, lo mismo, pero oscuro<br />

hacia el extremo; iris azul; patas y dedos más pálidos que el<br />

pico ; uñas<br />

pardas. Habita en los Llanos. Voz también usada<br />

en Cuba. Cf. Corocoro, abajo. ¡|—Suelen designarse con tal<br />

nombre varios escarabajos, especialmente aquellos insectos del<br />

orden de los coleópteros que por la forma de su cuerpo y élitros<br />

afectan una traza más o menos elipsoídea. — "A cierto<br />

género de insectos se les da también el nombre de cocos".<br />

(Med., 41). Ver Aserrador, Cocodrilo, Congorrocho (en<br />

parte).<br />

|<br />

Zopliobas Morio. Escarabajo negro, que<br />

exhala un olor desagradable. Es de hábitos nocturnos.<br />

1<br />

Cocos nucífera. Cocotero.—"Estas palmas o cocos dan un<br />

fruto que también se llama coco,<br />

de que suelen hacer vasos<br />

para beber ; y de algunos dicen, que tienen virtud contra la<br />

ponzoña, y para mal de hijada". (Ac. IV. 26). A pesar de<br />

la anfibología de la voz en esta acepción, es de mayor uso que<br />

COCOTERO. Voz de origen oriental ;<br />

la etimología indicada por<br />

'y Calcaño, es bastante arbitraria y pueril.<br />

Oviedo {Sum., Ixv) y Covarrubias, de que participan Armas<br />

1—Fruto del cocotero.<br />

Refiriéndose Blaew a los cocoteros de las islas<br />

Maldivar,<br />

dice; — "NuUas hic reperies merces, praeter nuces indicas<br />

cocos dictas". (Cita de Gumilla, I. 153). ||—Vaso hecho de<br />

la cascara interior del coco. — "Se servían de estos cocos, que<br />

así los llamaban, para beber el saludable chorote". (Díaz, I.


I<br />

! Caerse<br />

—<br />

DE VENEZUELA 83<br />

226). — "En seguida llegó el espumante chocolate, alzando<br />

nubes de humo en el<br />

plateado coco, que ostenta1)a sus filigranas<br />

y labores arrellanado en el<br />

bejuco". (Picón F., Fidclia, 225). ||<br />

pl.<br />

rodete hecho de delgadísimo<br />

de mono. Lecythis sp.<br />

Arboles elevados, que crecen en los Llanos y Guayana, así<br />

llamados por la estructura de su fruto, que es elipsoídeo y<br />

se abre a merced de una tapa u opérenlo situado en uno de<br />

sus polos. Los monos, a lo que dicen, abren con destreza el<br />

fruto para comerse las almendras que contiene, nada desagradables<br />

;<br />

pero la gente de los campos no come estas semillas<br />

porque tiene la preocupación de que producen la alopecia o<br />

caída del pelo. Hay en Venezuela la L-. Ollaría y la L. longifolia.<br />

Las especies del Alto Llano parecen pertenecer más<br />

bien al género BscJiwéilcra. Sinn. Ol^a dk mono, Ollita<br />

DK MONO, O1.1.AT0.<br />

de un coco. En la jerigonza caraqueña<br />

es fracasar súbito, inesperadamente. — "Dispensen<br />

ustedes la palabra, que al usar otra mejor se caería de un coco<br />

la verdad histórica". (R. Bolívar, Cuentos chicos,!. 24).<br />

COCOROTE. Ave de las montañas de Aragua, casi del<br />

porte de una paloma, de color verdoso, cuyo nombre es remedo<br />

de su canto. Una creencia popular mira esta ave como agorera;<br />

y así tienen como proverbio lo que, al tenor de una<br />

conseja, observa el indígena a su misionero o cura, cuando<br />

este lo disuade de tal superstición. "Cocorote canta, indio se<br />

muere no lo creo, padre, pero sucede". Geog.<br />

; |<br />

COCOTERO. Árbol de coco. — "A la mitad del camino<br />

divisamos en la margen venezolana, un pequeño paraje, sembrado<br />

de cocoteros". (E. Toro, Por las selvas de Guayana,<br />

96). Poco usado en el habla vulgar.<br />

COCÚL Agave sp. pl. Amarilidáceas. Planta vivaz, de<br />

tallo corto y 'semileñoso, hojas radicales y luego caulinares,<br />

•rectas, sentadas, lanceoladas; bohordo central derecho, alto de<br />

15 a 2o pies, en cuya cima está la inflorescencia apañojada a<br />

modo de un gran tirso. Crece en los cerros áridos y pedregosos<br />

del E. Lara. La A. ¡iiiinb oíd liana y la^/í.<br />

lurida son especies<br />

principales del país. D. t. cucúi, forma conservada por<br />

el vulgo. — "Cucui, de que se saca una Mistela muy medicinal.


1<br />

—<br />

;<br />

U<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

en la mismo Jurisdicción (de Carora)". (Cisn. 53).^—^'Cerros<br />

estériles, calizos, con su greña pobre de carracas, de cucuyes<br />

como rosetones de cera, y de cujíes de extendida ramazón".<br />

(Urbaneja A,, Bl alma ele la rasa). Codazzi (pp. 96, 437)<br />

usa ambas formas. Cf. Bachiller, Cuba primitiva, 25o. Geog.<br />

1—Alcohol extraído del rizoma de la agave, asado, exprimido,<br />

fermentado y destilado. Es el licor que en Méjico llaman<br />

mezeal.— "Lucían sus brillantísimos colores la esmeralda del<br />

ajenjo, el topacio del cocuy, el encendido ópalo de la mistela,<br />

el diamante del anisado y el rubí de los amargos". (Picón F.,<br />

Fidelia, 135). D. t. cucúi, que es la forma primitiva.<br />

COCUIZA. Especies de Poureróya, fam. de las<br />

Amarilidáceas,<br />

de cuyas hojas, semejantes a las de la agave, se extrae<br />

la fibra textil llan;iada también cocuiza. Se conocen varias<br />

especies, por ejemplo. P. gigantea, F. euhcnsis, F. vivípara,<br />

F. geiuinispi'ña<br />

(esta última de Barquisimeto). La cocuiza<br />

se manufactura en una gran parte del país, en razón<br />

de su gran utilidad, y de aquí los muchos nombres geográficos<br />

que ha originado. — "Desde la rojiza falda, sembrada de<br />

cocuizas y magueyes de El Calvario, Julián las divisaba". (J.<br />

Rosales, Bajo el eielo dorado, 16). D, t, cucuíza, forma vulgar<br />

y primitiva: eucuyza. (Carv. 156). ||<br />

chaparra. Foureroya<br />

f o elida. Planta de cocuiza desprovista de espinas marginales,<br />

que suele cultivarse en el Guárico y en las montañas<br />

de clima templado del E. Lara.<br />

COCUIZO, A. Se aplica a la caballería que tiene el color<br />

amarillento de la fibra de la cocuiza. — "Estaba un esclavo<br />

listo esperándolo, teniendo por las bridas un elegante caballo<br />

de color eoeuiso". (Tosta G., Bl 19 de abril, 7g).<br />

COCURÍTO. Maximiliana regia. Cucuríto. Ref. Cod..<br />

116.<br />

* COCUYO. Insectos luminosos del orden de los escarabajos.<br />

El Pyrophoriis noetilueus, de la fam. de los Elatéridos,<br />

es de cuerpo alargado; tórax abultado a modo de vesícula;<br />

frente truncada o redondeada, con un grueso reborde en su<br />

parte anterior, pero sin trasversal ; las antenas suelen ser aserradas,<br />

con dientes desde la 4^ articulación, ojos muí grandes


irradia<br />

—<br />

DE VENEZUELA 85<br />

escudo collar trasversal casi<br />

siempre abovedado en foniia de<br />

cojín y prolongado en los bordes posteriores en punta espinosa<br />

;<br />

junto a cada ángulo posterior de dicho escudo hay una<br />

mancha circular de color de cera amarilla<br />

;<br />

patas comprimidas,<br />

filiformes, cubiertas de pelo en su parte inferior. Sus<br />

larvas viven bajo la corteza de los<br />

árboles. La luz que emana<br />

de las manchas circulares durante el reposo es verdosa, mientras<br />

que en volando el insecto se nota otra luz rojiza, proveniente<br />

de un punto cubierto por el metatórax y colocado en el<br />

lado ventral del 1er. segmento abdominal. El Aspisoma ignitum,<br />

de la fam. de los Lampíridos, semejante a la luciérnaga<br />

de Europa, es común en los Llanos, donde se le llama también<br />

COCUYO. — "Flor de luz, el cocuyo peregrino<br />

|<br />

en la<br />

espesura". (Lazo M., Silva criolla). D. t. cucuyo y cocui.<br />

(Cod. 225). Voz taina en ambas formas, y cháima en la<br />

cucúi; en cumanagoto kiiküiii significa véspero, estrella de<br />

la tarde. Reff. Cas. V. 25o; Ov. I, 46o; Góm., etc. ||<br />

CAÑA. Pyrophorus pcllucidus.— "Su color es un negro pardusco,<br />

y de noche produce el<br />

de<br />

de<br />

efecto de dos luzes no mui vivas<br />

que le salen de la cabeza : cuando vuela se le ve en medio<br />

del vientre una pequeña lista color de fuego". (Cod. 225).<br />

No es tan grande como el cocuyo dií montaña y carece de<br />

protuberancia en la frente. Se, le encuentra en las plantaciones<br />

de caña de azúcar, y de aquí su nombre. D. t.<br />

cocui de caña.<br />

(Cod. ih). II—DE CEIBA. Dynastcs Blcphas, y otras especies.<br />

Cf. coco, COCODRILO, jl<br />

—DE MONTAÑA. Golofa PortcvH.—<br />

"Se encuentra en los bosques y precisamente en los árboles<br />

más elevados. Tiene cuatro alas, las dos primeras más gruesas<br />

; el color general de este insecto es verde claro atornasolado<br />

y notable su cabeza por la protuberancia que de ella sale<br />

como una prolongación de la frente. Los hai de más de 2 pulgadas<br />

de largo y su cabeza despide una luz tan viva, que con<br />

dos de estos insectos se podría leer en la oscuridad". (Cod.<br />

225). Cf. Aserrador, D. t. cocúi de montaña. (Cod. ih.).<br />

COCHANO. Pepita de oro nativo.—"Allí donde<br />

el oro asomaba sus cochanos codiciados". (C. Peraza, Los<br />

piratas de la sabana, 152). Si esta voz tiene que ver con d


.<br />

.<br />

86 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

vocablo cocha, que designa ciertos estanques artificiales o depósitos<br />

de agua de Tarapacá, usados, según creo, en el laboreo<br />

de minas, hay que advertir que la tal voz cocJia es tenida<br />

como española por vSalvá, aunque Terreros la consideraba ya<br />

como voz de Indias.<br />

COCHICATO. Sparus auraia. Cachicáto, arriba. Ignoro<br />

si ambas voces están en uso en Venezuela.<br />

COCHÓCHO. Pediculus vcstimenti. Us. en la Cord. (la<br />

voz )<br />

EA. ().<br />

CÓCHORA. Véase Chócora, abajo. Sin. de Coito-<br />

CODÚA. Plofiís AnJiinga. Cotúa, abajo.<br />

CÓFIO. Mono nocturno, de pelaje blanco, uñas mui<br />

grandes y cola larga. Habita en Rionegro (Montolieu). Voz<br />

acaso de origen portugués.<br />

CÓITORA. Rallus Chiricotc. CoTx\ra, Chiricóa, abajo.<br />

Voz US. en Or. y Guayana.<br />

COJÓBA. Piptadenia Niopo.<br />

(P. peregrina, según Pittier).<br />

YOPO. Voz usada en Barquisimeto, donde es también<br />

nombre geográfico. (Las Cojobas, lugar al mediodía de aquella<br />

ciudad). Casas tiene la voz cohoba como haitiana, refiriéndose<br />

a ciertas ceremonias, y a los polvos que en ellas fumaban<br />

los Indios antillanos. En efecto, coliiba (cohoba según<br />

Martyr, cogióla según Pane) significa en taino tabaco. El<br />

YOPO es usado de un modo parecido en Tierra Firme, y quizá<br />

de esta semejanza vino el adoptar la voz taina. Ref. Bachiller,<br />

25o.<br />

— COLA. "En la costa de la mar, entre las haciendas de<br />

cacao, se da un árbol que llaman cola; echa una vaina o mazorca<br />

grande, y dentro de ella un grano sólido mayor que el<br />

de cacao, la que es muy refrigerante para el hígado, echado<br />

en el agua de beber". (Cisn. Gcog. 23). La obra de Cisneros<br />

fué publicada en 1764.<br />

'^<br />

COLIBRÍ. Troquílidos de pico corvo, de que hay<br />

muchas especies, pertenecientes a los géneros Chrysolampis,,<br />

Phaetornis, Polyímus, Topaba, etc. El coi^ibrí tq-


.<br />

DE VENEZUELA 87<br />

pació corresponde al Cli. Moscliitus, a la T. Pira y a la T. Pella,<br />

ésta con dos plumas largas que sobresalen en la cola. Ref<br />

Cod. I95. Pájaro-mosca llaman también estas primorosas y<br />

diminutas aves.<br />

Cf. Tucusito, abajo.<br />

COMEJÉN. Insectos seudoneurópteros, de la fam. de los<br />

Termítidos, pertenecientes a los géneros Tenues y Calotermes,<br />

y caracterizados por los ojuelos, los nervios del borde<br />

de las alas y la falta de lóbulos pegajosos entre las garras. Hay<br />

muchas especies en Venezuela : T. Morio, T. atcr, T. testaccus,<br />

T. granáis, T. áiriis; C. castaneus, etc. La primera es la<br />

más común, y su género el más numeroso. Anidan en sociedades<br />

organizadas, cuáles en la madera y árboles, como el<br />

T. áestructor<br />

(c. dü palo), cuáles en la tierra, como el T. f átale<br />

(c.<br />

de: tierra), siendo bien conocidos los estragos que hacen<br />

en el papel, ropas y otras sustancias vegetales. Sus vastas<br />

construcciones se llaman igualmente ComKJÉn.— ''El tal Comején<br />

es un terrón, que a modo de panal de colmena, forman<br />

unas ormiguillas que viven dentro de él, y ni bien es de tierra,<br />

ni de cera, ni se sabe de que es". (Gum. L 165; 2- ed).<br />

—Voz taina, de que son formas antiguas comixen (Cas. L<br />

412), convijen (Cast. Bustos oct. 34). Acaso la verdadera ortografía<br />

de Castellanos es<br />

comcxen.<br />

COMEJENERA. Sociedad o grupo de personas activas<br />

y peligrosas en cualquier respecto. Voz familiar. La Academia,<br />

así como algunos escritores venezolanos, escriben, no<br />

sabemos por qué, comejoncra. (Dice. 13- ed). — "Estos símiles<br />

son apropiados al tratarse de la peligrosa comejoncra<br />

q. se llama Partido Liberal''. (Tosta C, Bl complot de<br />

mar::o, I90). Ref. Cale. No. 738.<br />

COMOJÓN. Opuntia sp. Especie de nopal de 1 a 2 m. de<br />

alto, con tallo articulado, erguido, divaricado ; artículos chatos<br />

aovados o redondeados, gruesos, de un verde oscuro, aréolas<br />

pequeñas, subtomentosas ; espinas 4— '5, largas, desiguales, divergentes,<br />

torcidas, una de las cuales es central, perpendicular<br />

y larga de 5 cm. ; fruto apeonzado o subgloboso, anchamente<br />

umblicado, con marcas areoli formes regularmente dispuestas,<br />

cárdeno, largo de 3,5 ciii., lleno de una papilla de color rojo


—:<br />

88 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

de anilina con muchas semillas reniformes. Estado Lara.<br />

"Esta fructa y aun el cardo en que nasze, se llama comoho en<br />

la provincia de Venezuela, e es mondándola como una mora<br />

tiene buen sabor, e en aquella tierra los indios hazen vino desta<br />

fructa, destas tunas; pero este comoJio es mas sabroso mu-<br />

— cho que las tunas". (Ov. I. 315). "Sustento de los naturales<br />

es datos e pita haias y breuas y tunas que por otro nombre<br />

llaman comochós". {Descripción de la ciudad del Tocuyo,<br />

en 1579).<br />

* CÓNDOR. Sarcorhamphus Gryphus. Gavii^ucho. Núñez<br />

Cáceres escribe condóro, licencia poética sin duda. La correcta<br />

acentuación seria cóndor. Del quichua kúntur, lo mismo.<br />

Voz hteraria en Venezuela. 1—Moneda de oro colombia-<br />

1<br />

na que vale 5o francos. Alusión a la figura del cóndor grabada<br />

en ella. El valor en Venezuela se fijó el 11 de setiembre<br />

de 1865.<br />

CONGO. Cerdo de pequeña talla y<br />

propenso a engordar<br />

hasta impedirle andar la obesidad. Esta raza particular debe<br />

de proceder del África, a juzgar por su nombre.<br />

CONGORRÓCHO. Insectos quilognatos pertenecientes<br />

a varios géneros y familias, por ej. lulus, Spiróholus, Spirotreptus,<br />

Polydesmus, que tienen la peculiaridad de arrollarse<br />

en espiral cuando se les toca. Asi el Spirot. siirinamensis y el<br />

P. glabrata. Estos insectos t'enen dos pares de patas en ca'da<br />

segmento, y los<br />

Polydcsmi además placas dorsales ensanchadas<br />

lateralmente, como alero o barda de una pared, en cada<br />

anillo. Son de color pardo, negro o amarillo.^ Habitan en casas<br />

y campos y ordinariamente salen de noche a cazar. D. t.<br />

coNGoivOCHo (Cod. 234). Sinn. Chubísco, RosquilIvA. ||—<br />

En el Guárico se toma esta voz por un escarabajo cualquiera.<br />

CONÓPIO. Rcnealmia sylvestris.<br />

Zingiberáceas. Planta<br />

herbácea cuyo fruto contiene en el pericarpio una sustancia<br />

colorante morada que usan para teñir el algodón. Del ch. konopo<br />

lluvia. D. t. conopia. {Pompa, No. 141).<br />

CONÓRO. Distintivo aplicado a una especie de pargo<br />

de cuerpo largo y delgado ; mandíbula<br />

inferior saliente, dientes<br />

pequeños, separados entre sí, sobre el borde de los labios;


soi<br />

soi<br />

—<br />

DE VENEZUELA 89<br />

abdominales debajo de las pectorales, cola honiocerca. Color<br />

rojizo; iris y aletas bermejos. Longitud ca. I9 pulgadas. La<br />

Guaira.<br />

CONOTO. Ostinops dccuinanus. (z:^Cassicus cristatus).<br />

Ictéridos. Pájaro dentirrostro de un negro brillante, excepto<br />

las 5 timoneras exteriores de cada lado, que son amarillas, y<br />

las plumas de la rabadilla y cobijas de la cola, que son de un<br />

castaño vivo ; lleva en el centro de la coronilla un penacho angosto<br />

y prolongado en forma de moño. Longitud 4o a 45<br />

cm., brazas 61 a 65, cola 18 a I9. La hembra es mucho más<br />

pequeña. Vive en los bosques y jarales ; aliméntase de bayas<br />

e insectos, y daña, lo mismo que los arrendajos y turpiales,<br />

los sembrados ; asócianse en colonias y hacen 3o ó 4o nidos<br />

en un árbol, sacando uno o dos hijuelos cada hembra. Despiden<br />

a veces un olor fuerte y desagradable. Voz caribe, de<br />

que se conocen las formas siguientes: car. konóto, jianácoto,<br />

y trío kcnoto, csliña. konozvto, arccnns. konóton. En guaraní<br />

yapú, es decir, cmijustero. Ref. Cod. I92.<br />

* CONUCO. Sementera, labranza. — "Esta labranza, en<br />

lenguaje de los indios desta isla, se llama conuco, la penúltima<br />

luenga".<br />

(Cas. V. 3o7). Dice Humboldt que es una "cabana<br />

cercada de tierras cultivadas". (Viaje, VII. 23) ;<br />

pero<br />

en general la idea dominante son éstas, y no aquella. Voz<br />

taina.<br />

CONUQIiÉRO. Kl que funda o labra un conuco.<br />

"Seguían siempre bien de cerca, para no perderlos de<br />

vista, conuquer'js pálidos de rabia". (Cabrera M., La guerra,<br />

177). II—Adjet'vado, que es su sentido usual, aplícase<br />

al animal salvaje o doméstico que obstinadamente acostumbra<br />

entrarse a merodear en los plantíos cercados. — "La leí<br />

de llano habla expresamente de las reses conuqueras".—^"Soi<br />

un pájaro en el aire, un pato en el estero<br />

| ; y entre muchachas<br />

bonitas un loro conuquero". (Copla popular,<br />

|<br />

|<br />

en Ovalles, "El llanero", 153). ||—Cosa relativa o concerniente<br />

a un conuco. — "De su cintura y atado con una cabuya<br />

de moriche, colgaba un machete conuquero afilado hasta la<br />

rabisa".<br />

(Cabrera H., La guerra, 52).— "L^as tercerolas, car-


90 GLOSARIO DE VOCES -INDÍGENAS<br />

gadas de guáimaros junto a los<br />

machetes conuqueros, afilados<br />

premeditadamente por Braulio y su mujer". (J. Santae-<br />

11a, Algo criollo).<br />

* COPAlBxA.. Copaifcra officínalis. Currucái. Del tupi<br />

kopa-iba, y el guaraní kopay, lo mismo. Voz de uso literario.<br />

COPAL. Resina proveniente del<br />

Corobore: o A i,garrobo.<br />

Hallase con frecuencia en estado fósil, bajo la forma de<br />

pedazos más o menos grandes. — "Con este engaño creían<br />

los simples hombres cuanto su dios les decía; al cual honraban<br />

mucho más que los otros, con sahumerios muy buenos,<br />

hechos como pibetes o de copal, que es como incienso". (Góm.<br />

Mé.v. 15; ver también el cap. 232). Del náhuatl kopalli, que<br />

es la goma del kopalquahuiü de los Aztecas, o sea la Hymcnaca<br />

vernicosa. El ai^garrobo de Venezuela es la H. Courharil;<br />

pero acá no se da nombre particular a esta resina, que<br />

no tiene aplicación especial en el país. La voz copal corre sólo<br />

entre boticarios, ebanistas y carpinteros para aplicarla a un<br />

conocido barniz.<br />

COPEL Nom].)re dado a varias especies de Clúsia,<br />

fam.<br />

de las Gutíferas, por ej. C. rosca, C. alba, C. insignis, C. nemorosa,<br />

etc. La C. rosca, que es una de las más comunes, es<br />

un árbol bastante copado y ramoso, alto de 25 a 3o pies, que<br />

a menudo nace» parasíticamente en árboles más altos,<br />

descolgando<br />

entonces sus raíces, que con el tiempo se vuelven troncos.<br />

Hojas rígidas, trasovadas, lustrosas por arriba;. flores de<br />

un rosado más o menos pálido, con 6 pétalos u 8 ;<br />

fruto globoso,<br />

de 2o líneas .de diámetro, que produce, ya seco, una resina<br />

negruzca o negra del propio nombre. — "Hay otro árbol<br />

en esta Ysla que los indios della llamaban cupey, la penúltima<br />

sílaba luenga". (Cas., V. 327). — "En aquellos primeros<br />

tiempos de conquista desta y otras islas hazian los chripstianos<br />

naypes de las hojas del copey y en estas hojas debuxaban<br />

los reyes y caballeros e sotas e puntos". (Ov. I. 3o2)..<br />

Voz taina. En siusí llaman kupí a la C. nemorosa, según<br />

Koch-Grünberg. D. t. cupéi (así se pronuncia en Puertq<br />

Rico: en Cuba copéi, como aquí). Geog. Ref. Cod. lo8.


1<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

9I<br />

COPÓRO. Plccóstomus sp. Pez pequeño de cuerpo comprimido<br />

; rictura bucal delantera, circular, retráctil; dientes<br />

aterciopelados en torno a los labios ;<br />

aleta membranosa dorsal<br />

cerca de la* cola. Color pardo oscuro por encima, con listas<br />

verticales, laterales,<br />

de un pardo azulado claro; vientre blanco.<br />

Pectorales con 12 radios, ventrales 9, anal de 9 a 11,<br />

dorsal 11. Largo, 23-4o cm., cola 4 cm. Cuando joven, Uámanlo<br />

chiíréco en Aragua. vSemejante al bocón y sobre todo<br />

al BOCACHico, es sin embargo más chico que el primero y de<br />

boca mui estrecha. Su carne es agradable, pero bastante espinosa.<br />

Abunda en el Orinoco, Apure, Guárico y otros ríos<br />

del Llano.<br />

COQUITO. Gorgojo. Diminutivo de coco (en la acepción<br />

de escarabajo, .etc). ||—<br />

"Pequeñísimo insecto, sumamente<br />

dañino, cuyas principales víctimas son el ganado mular<br />

y el caballar". (Pie. 85). Es sin duda el insecto que con igual<br />

nombre describe Gumilla. (O. c, II. I95) como sinónimo del<br />

betoye sumi, es decir, el rouget de los franceses y el coloradito<br />

del Bajo Llano.<br />

1<br />

Cypenis escidentus. Chufa. Planta<br />

herbácea que se cría en lugares húmedos y cáhdos. Raíz fibrosa,<br />

culmo triangular ; hojas triseriales, largas, estrechas,<br />

cortantes; espiga multiflora, flores bisexuales, cariópside<br />

crustáceo. Su nombre alude al tuberculillo comestible que<br />

echa en las raíces, parecido en el sabor al coco (Cocos nu-'<br />

cifcra). Cf. CoRociivivO. !|<br />

No li^ pica coquito: se dice de<br />

un asunto que está definitiva y favorablemente resuelto.<br />

**Sólo un hombre permanece firme en sus puestos<br />

No le<br />

entra ni coquito, porque este virtuoso mortal sabe mucho".<br />

(Tosta G., Bl poder civil, 165).<br />

CORALÍBE. Especie de Bignoniácea. Véase CurarírE.<br />

CORÓBA. Palmera de Guayana, maderable, del aspecto<br />

del alharico. Su fruto es comestible, y aun fabrican de él<br />

pan, a- lo<br />

que dicen.— "(Corova), fruta muy dulze y pequeña<br />

como avellana". (Carv. 368). D. t. coróiba. Voz tamanaca.<br />

Reff. Gilii,L 17ü; Cod. II9.<br />

COROBÓRE. Hyiuenaea Courbaril. Ai^garrobo. ¿Es serpejanz^<br />

casual c]el árabe jarrub, el hebreo kareháh, y sus equi:


\—<br />

1<br />

—<br />

92 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

valentes y derivados en varias lenguas romanas, con la significación<br />

de la algarroba del viejo mundo Separando de coroh<br />

ore el sufijo re de los nombres caribes, queda la raíz trilítera<br />

enunciada. El algarrobo llámase en car. shimíri, en<br />

arec. tsiuicri, en gal. kurbaril. Esta última sinonimia es la más<br />

afín de corobori^.<br />

COROCÍLLO. Bactris Corocilla.<br />

Pequeña palmera con<br />

tallos de 15^ m. de largo, de hojas bífidas o enteras y pequeños<br />

frutos rojos. Crece en las vertientes setentrionales de la<br />

cordillera de la Costa, por ej. cerca de Campanero, al sur de<br />

Puerto Cabello, donde la han encontrado App'un y Jahn.<br />

También llaman corocili,o otra palma pequeña del género<br />

Desmoncus.<br />

\<br />

Cypcrus sp. Plantas herbáceas en cuya raíz<br />

se encuentra un tuberculillo que recuerda el fruto del corozo.<br />

Se citan por los botánicos el C. hydra y el C. rotundus.<br />

La raíz de este último es m.edicinal. Ref. Ben. No. 34.<br />

COROCÍTO. Diminutivo de corozo. Geog.<br />

1<br />

Cocos<br />

orinocensis. Hermosa palmera del Alto Orinoco. En los grandes<br />

raudales tiene de 4 a lo m. de alto ;<br />

pero en las selvas<br />

vecinas alcanza hasta 15 y 2o m. Tallo anillado, inerme, liso,<br />

grueso a lo más de 15 cm., adelgazándose hacia arriba; hojas<br />

irregularmente pinadas, largas de 2 m. ; pecíolos de 60 cm.<br />

con vaina corta ;<br />

hojuelas en número de 7o a 80 pares, puntiagudas,<br />

largas de 5o a 60 cm. ; espádices axilares, con dos<br />

espatas; fruto del grosor de un huevo de paloma, gris amarillento,<br />

con un mesocarpio comestible.<br />

COROCÓRA. Cicada grossa. Coca, arriba.<br />

COROCÓRO. Ibis mclanopis. Ardéidas. Ave zancuda,<br />

de pico encorvado, común en los ríos de los Llanos. Su librea<br />

muda sucesivamente de color con la edad, siendo primero<br />

blanca, luego negra, y por último de un rojo escarlata. Canta<br />

imitando la palabra coró repetida. Voz de origen caribe, citada<br />

por Gilii. (Bfisayo, I. 227) : en mac. korrokorro', en bacaíri<br />

korokóro, en jianácoto kolokoló-kanc, etc. En tupi kurukaka<br />

o korikaka. Cf. coco,, arriba. Sin. cucullo, en el<br />

Zulia, que parece diminutivo de coco. ¡—Varias especies de<br />

|<br />

Haemulon, familia de los Esciénidos, se conocen con el mis-


Í)É VENEZUELA 93<br />

mo nombre de corocüro en las costas de Venezuela, v. g. el<br />

H. formosnni y el H. caudimacnlatiiin. vSon peces de cuerpo<br />

oblongo, cubierto de grandes escamas ; labios carnosos,<br />

lengua libre, delgada, lisa, cola ahorquillada. El nombre vulgar<br />

alude a las<br />

sendas manchas de un rojo sanguíneo que se<br />

obervan en las comisuras labiales del animal. Voz tupi. Corocoro<br />

nom]:)ran en el Brasil el Pristipoma Coro, pez que nombramos<br />

nosotros Roncador, mientras que el roncador del<br />

Brasil es la Rhinelcpis áspera.<br />

COROPÁCO. Capsicnm sp. Ají caribk. Voz us. en el<br />

alto Llano.<br />

CORORIÓCHO. Árbol maderable indeterminado. Ref.<br />

Cod. 119.'<br />

COROTADA, COROTAJE. Multitud de objetos, enseres*,<br />

artículos comerciales, utensilios.<br />

CORÓTO. B^scudilla labrada del fruto del totumo. ||—<br />

De vm modo general significa trasto, cachivache; y pluralizado,<br />

menaje, caudal, alhajas; y en fin, un objeto cualquiera,<br />

cuyo nombre no existe o no se sabe. Ejemplos : Bsa muela<br />

es un coroto (escudilla) : está mui cariada.— ¿Qué coroto<br />

(objeto) es esef— Mude usted sus corotos (muebles).<br />

—<br />

Un<br />

coroto (una especie) de levita era lo que llevaba puesto.—<br />

"Valga cien (pesos) el coroto o valga cuatro y medio, siempre<br />

es un cariñoso agasajo que no merece burla". (Jabino,<br />

— Verrugas y lunares, 11). ''Toño, pondos corotos en ese repecho,<br />

tras el rancho, y los burros entre esas piedras. ¡<br />

Too<br />

er mundo a pié!" (B. Vallenilla L., Guerra y fiebre).— "El<br />

confitero se fué y se llevó todos sus corotos de hacer dulce".<br />

(Pie. 86). II<br />

Adiós coroto.' Interjección de sorpresa o extrañeza<br />

: toma! calla!—^"Las sirenas son unas mujeres muy<br />

bonitas que viven en el fondo del mar.— -Adiós coroto ! Si en<br />

el fondo del mar no vive gente. Se ahogarían". (R. Gallegos,<br />

La fruta del cercado ajeno). D. t. Adiós corotos! Cf. Pk-<br />

ROL, en "Glos. del bajo español".<br />

COROZAL. Lugar poblado de corozos. Geog.<br />

COROZALITO. Diminutivo de corozai, y voz geográfica.


—<br />

—<br />

94 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

COROZO. Acracomia scícrocarpa y A. lassiospatha. La<br />

1^ especie es una palmera cuyo tronco tiene de 6 a 9 m. de altura,<br />

inflado en la base y armado de fuertes espinas negras;<br />

hojas pinadas, con hojuelas lineares, angostas, puntiagudas;<br />

espata cubierta de espinas negras ; drupa globular de 35 a 4o<br />

mm. de diámetro. Iva 2^ especie se distingue en el tronco, cuyo<br />

inflamiento está a media altura, y en la espata inerme o poco<br />

espinosa. Ambas especies son comunes en el<br />

Llano, sobre to-<br />

— do la 2^ Su fruto es comestible y lo apetece el ganado. *'Entre<br />

la multitud de especies varias de palmas, que producen<br />

aquellos terrenos, crece una llamada Coroso'\ (Gum. 11. 283;<br />

2^ ed.). — "¡Con qué entusiasmo iluminaban los vecinos los<br />

adornados frentes de sus casas, con lamparitas hechas de conchas<br />

de naranja y aceite de corozo !" (Picón F., Pidelia, 7g).<br />

Reff. Tauste, p.'l8; Caul. I. 3; Ben. No. 33. ||<br />

Subirsi a<br />

UN COROZO : realizar una proeza, poner una pica en Flandes.<br />

— ''Yo me decía que con igual habilidad te subirías al . . . corozo;<br />

o digo, al Olimpo de la gloria". (Cabrera M., La guerra,<br />

3o6). II— Bactris major y B. spinosa. Especies de palmeras.<br />

La<br />

1'- no tiene generalmente más de 4 a 5 m. de alto,<br />

hojas regularmente pinadas, hojuelas largas y angostas y frutos<br />

aovados, lisos, de un color rojo verdoso, y con uh diámetro<br />

de cerca de 4 cm. || Martinczia caryotacfolia. Palma<br />

de tronco cilindrico cubierto de numerosas espinas, alto de 5<br />

a 6 m. ;<br />

penacho formado por escasas hojas pinadas con pecíolo<br />

y raquis espinoso y hojuelas cuneiformes, roídas en el<br />

extremo. Región del Orinoco. ¡|<br />

coi^orado. Blaeis melanococca.<br />

Palmera de tronco grueso, corto, en parte echado sobre<br />

el suelo, débilmente arraigado; hojas pinatisectas, largas<br />

de 7 m. Su tronco se conserva bien en el<br />

agua.<br />

CORÚBA. Attalca spcciosa, Curúba, abajo,<br />

COSÓIBA. Palmera semejante al ai^barico, de fruto<br />

redondo, amarillo, comestible. Guayana.<br />

COTÁRA. Rallus Chiricotc. Chiricóa.— "La rotara y<br />

la pavita, aves que habitan en los lugares húmedos y pantanosos,<br />

anuncian siempre el tiempo de lluvias". (A. Rojas,<br />

Un libro en prosa, 2I9).<br />

— "Bajo aquel cielo encapotado,


I<br />

Todas<br />

su<br />

;<br />

DÉ VENEZUELA<br />

9S<br />

pasaron hacia las represas (los chillonas l)andadas de cotaras<br />

y de gallinetas". (Cabrera M., Mimí, 154). Us. en el Llano.<br />

Sin. cóiTORA. Cum. kokfcrc, arec. kótcJúka. Cf. el manao<br />

guhtera y el baré gknsára^=z(^2i\\mw\3i plúmbea.<br />

COTEJO. Thccadactylus rapicaudus. Tuquéquiv.— ''El<br />

cotejo es de<br />

color amarillo con rayas negras y una longitudinal<br />

blanca sobre el espinazo, el vientre blanco con las<br />

patas largas.<br />

Son nocturnos, comen insectos y andan por las<br />

paredes". (Cod. 217).<br />

COTÍZA. Abarca, albarca, sandalia de cuero sin curtir.<br />

•— "El cuero (de la res) es tan útil como la grasa, y su uso<br />

tan extenso como el de esta: las cotizas, calzado de<br />

nuestros caminantes de a pié -todo esto sale del cuero".<br />

(Díaz, IL 34). Sin. coiisa. Caul. IV. 6. Del ch. kotiz, que<br />

Tauste traduce así. Es el cactli de los Mejicanos y el caite<br />

de los Costarricenses. — ||<br />

Un resbalón de cotiza : un desliz,<br />

un error. "Se cayó la Magdalena, la misma Virgen María.<br />

|<br />

las mujeres tienen resbalón de cotiza". (Trova<br />

|<br />

popular; en Ovalles, Bl llanero, 168).<br />

COTO. Bocio, papera. Del quichua koto o ccoto, lo<br />

mismo.<br />

COTOPERÍS. Talisia (Melicocca) oliviformis. Sapindáceas.<br />

Árbol frutal de copa esferoidal y follaje espeso, perenne;<br />

hojas paripinadas, con 2 pares de hojuelas pecioladas,<br />

opuestas, elíptico-puntiagudas, integérrimas, reticulado-venosas,<br />

coriáceas, lampiñas ; flores pequeñas, blancas ; fruto elíptico-mucronado,<br />

con el estilo persistente, largo de 9 líneas<br />

semilla aovado-elíptica. Es vegetal muí a propósito para decorar<br />

parques y jardines. Su fruto es agradable y á él se aplica<br />

igualmente el nomJ)re del árbol. — "Otra fructa hay en la<br />

Isla Margarita que se llama cutipris que sabe a uvas moscateles,<br />

e es tamaña como las uvas gruessas que en el reyno<br />

de Toledo llaman jahenes. Esta fructa tiene un cuesco pequeño<br />

e enzima de todo un hollejo ; e no hazen daño, aunque<br />

coman mucho desta fructa". (Ov. I, 327).—^"Cotuprizes,<br />

fruta amarilla, redonda, como un huevo de paloma y<br />

agridulze". (Carv. 367). Car. kotoperire, cum. kotoprich (se-


1<br />

—<br />

96 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

9<br />

gún Ruiz Blanco, kuspiritu, según Caulín) ; ch. cutipirich. Cotupris<br />

(Cast. 1 Blrg. XIV, c. 1°). Kotupri.v^ví el nombre de<br />

un cacique de las riberas del Uñare (Cast. 1 Blcg, XI, c. 6°).<br />

En estas formas antiguas hallamos la razón de que hoi se use<br />

también cotoprís (Cod. 99). Lo corriente es cotoperís<br />

(Cod. 116; Diaz, II. 264). \\-^Myrtus crythroxyloides. Árbol<br />

de hojas opuestas, pecioladas, elípticas,<br />

emarginadas, enterísimas,<br />

reticuladas, coriáceas, lampiñas, lustrosas ; flores<br />

axilares o terminales, aromáticas ; cáliz partido en 4 ó 5 divisiones<br />

;<br />

pétalos 4 ó 5, aovados, cóncavos, fimbriados ; estambres<br />

numerosos, dos veces más largos que la corola ; estilo<br />

único. Cumaná.<br />

más<br />

COTÚA. Plotus Anhinga. Ave palmípeda de pico<br />

largo que la cabeza ;<br />

pescuezo delgado, alargado ; cola grande,<br />

ancha, insólita en las aves acuáticas ; color casi negro.<br />

Vuela muí alto, nada y trepa a perfección, anda mal en el<br />

suelo; bucea para pescar y nidifica en los árboles. Su carne<br />

no es. buena. Vive en bandadas cerca de los grandes ríos.<br />

— "Podían mirarse las garzas y las cotúas, nadando en<br />

la turbia aguada". (Cabrera M., La^ guerra, v343). D. t. codita.<br />

Del tam. y cum. kutuá. En el Brasil existen también<br />

nombres indígenas de la misma forma, v. g. tecuna cotila;<br />

manáo gJiata ; omagua ghatúa; etc., que corresponden a las<br />

especies Colymbus ludoviciamis y Snla hrasiliensis. Ref. Cod.<br />

2o3.<br />

1<br />

Cairina moschata. Ave palmípeda de color negro.<br />

Anda apareada, y es arisca, tosca y pesada para andar. El<br />

macho tiene una gran carúncula sobre el pico, y un anillo<br />

descarnado al rededor de cada ojo.<br />

al volar. Sin. CuiíRVO aguja, en el Zulia.<br />

COYÓPA. Cuchilla corva por su p.arte<br />

a raer por dentro superficies cóncavas, como el<br />

Produce un sonido agudo<br />

plana, destinada<br />

fruto del totumo<br />

y cosas análogas. Us. en el Bajo Llano.<br />

CREMÓN. Thespesia populnea. Malváceas. Árbol de<br />

45 a 5o pies de alto, y por lo común de 2o a 25 ; hojas acorazonadas,<br />

deltoídeas, largamente pecioladas, lustrosas í flores<br />

de un amarillo pálido, teñidas a veces de purpúreo, cortamente<br />

pediceladas; fruto globoso con semillas trígono-obo-


:<br />

DE VENEZUELA<br />

^7<br />

vales, estriadas ; cortada al través la capsula verde, pero ya<br />

llegada a su tamaño (dice Grosourdy) deja salir una especie<br />

de leche amarilla que en las cápsulas secas se concreta en<br />

una sustancia prieta cjue nos ha parecido resinosa. Madera<br />

blanda susceptible de pulimento y sin aplicación. Sus hojas<br />

son medicinales. D. t. ci^tímón. Sin. Puntada dk CABf;zA.<br />

CUÁ. Serpiente.<br />

Us. en Mérida.<br />

CUAGUÁRO. Árbol de madera amarilla o de un rojizo<br />

jaspeado, tal cual nodosa, compacta, astillosa. Haylo en<br />

el<br />

Est. Falcón.<br />

"^<br />

CUAIMA. Ser]);^nte de 1 iv;. wúw .) ;;,.Mío-. \:e 'argo,<br />

manchada por encima. Es en extremo ponzoñosa, y sobre<br />

manera ágil cuando se irrita. Como otras especies análogas,<br />

caza por la noche. Habita en la Guayana. "Su tamaño alcanza<br />

hasta tres varas, es de piel leonada con pintas blancas, cola<br />

de color más vivo que termina en una especie de uña delgada;<br />

la cabeza es chata como la del sapo, colmillos agudos,<br />

delgados, canalizados como aguja de inyectar y del tamaño<br />

de una pulgada poco más o menos. Es un reptil muí pesado,<br />

c|ue durante el día está sumida en profundo sueño". (V. V.<br />

Mal do nado, Estado Bolívar, 147). Voz cháima. ü Ser una<br />

cuaima: ser persona enérgica, aguda, temible en cualquier<br />

respecto.<br />

CUASIA. Quassiü amara. Simarubáceas. Árbol medicinal<br />

bien conocido en la materia médica. Voz tomada de<br />

Qiiassy, nombre del negro que hizo conocer las propiedades<br />

curativas del<br />

leño.<br />

CUBÁRRO. Bactris Cubara. Pequeña palmera espinosa,<br />

del aspecto del albarico, común en el bajo Llano, v. g. en<br />

la selva de Turen y en los bosques que atraviesa el río Portuguesa.<br />

Su fruto es comestible. — "Cubarros, fruta morada y<br />

agridulze". (Carv. 367). — "Otras palmitas algo más altas<br />

(que los Mararabes) , y muy llenas de espinas, dan otros racimos<br />

de mayor tamaño, y su fruta es agridulce, y muy sana<br />

se llama Cuharros". (Gum. I. 297; 2^ ed.). D. t. cubaro<br />

(Cod. II9), forma preferible, pero menos usada. Ref. Gum.<br />

I. 262.<br />

1<br />

1— -En Margarita significa flauta esta voz.


.<br />

,<br />

98 í:^LOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CUBÍRO. Saurophagus sulphuratus. Cristo-:^ué. Geog.<br />

CUCAI. Vasíjí^ rústica hecha de una calabaza alargada<br />

que se cría en los Ancf^s meridenses. Cortado de través uno<br />

de los extremos del fruto v-^orrespondiente al pezón, se forma<br />

la tapa, que se afianza como Ja de un incensario. Se la emplea<br />

para guardar salsa y otros ^comestibles. Ref. Pie. gS.<br />

CUCAMBÉ. Escondite (juego dañinos).—"Uno de los<br />

más grandes artistas de la prosa hizo céf.íhre la palabra ciicaiubc,.<br />

que ha entrado a formar parte del léx-jco de criollismo<br />

al uso para denotar nuestras grescas literari^^as".<br />

(J. J.<br />

Churión, Carta a un provinciano)<br />

CUCUBÁ. Banano tajado en láminas delgadas Vy secado<br />

al sol, para conservarlo en la estación seca. IJanos d^^. Barinas.<br />

||—


;<br />

DE VENEZUELA 99<br />

(lo rojo por debajo y más claro en el vientre; una faja oscura<br />

corre por el espinazo y otra parda rojiza por el vientre; piernas<br />

pardas oscuras por fuera ;<br />

cola parda en su mitad anterior,<br />

negra en la posterior. Mide más de 90 cm. de largo (incluyendo<br />

47 de la cola) y 17 de alto. Es de há])itos nocturnos<br />

albérgase en las palmeras y otros árboles, donde pasa el día<br />

durmiendo, y de ellos baja de cabeza; es ágil y domesticable.<br />

Aliméntase de pequeños mamíferos, pájaros, huevos, insectos,<br />

larvas, frutas, en especial bananos ; es goloso por la miel,<br />

y por esto llámanle oso mfj^ero. D. t. en Occidente cúicúi,<br />

cucúi y aun túitói. Cierta semejanza con el cúsicúsi en<br />

conformación y hábitos indica que la voz debe proceder de<br />

una raíz común o afín. Gumilla parece confundir estos dos<br />

animales, según se ve, en la descripción que sigue ; "El Cusícíisi<br />

es de tamaño dé un gato ; no<br />

tiene cola, y su lana es<br />

tan suave, como la del Castor : todo el día duermen, y de noche<br />

andan ligeramente de rama en rama, buscando paxaritos,<br />

y sabandijas, de que se mantienen. Es animalejo de suyo<br />

manso<br />

; y traído a las casas, no se huye, ni de día se menea<br />

de su lugar ;<br />

pero toda la noche anda trasteando la casa, y<br />

metiendo el dedo, y después la lengua (que es larga, y sutil)<br />

en todos los agujeros ;<br />

y<br />

quando llega a la cama de su amo,<br />

hace lo mismo con las ventanas de las narices; y<br />

la boca abierta hace la misma diligencia : por<br />

si le halla<br />

lo qual no hai<br />

quien quiera semejante animal en su casa". (Gum. 1, I99;<br />

2'' ed.). Sin. Manavírk. Dice Caulín que ípétc, que era su<br />

nombre en cabré," quiere decir el viejo, por la simihtud, que<br />

tiene con los ancianos en su espaciosa, y menos recta ambulación".<br />

{Hisi. I. 7). En el Ecuador llaman cuchuche al<br />

GUÁCHK, q. V.<br />

CUCHIVÁNO. Acacia sp. Árbol de Cumaná. D. t. cu-<br />

(¿UIVANO. ()<br />

CUCHÚBO. Véase cuchugo.<br />

CUCHÚGOSn Alforjas, bolsones para viajeros. Pie. 95.<br />

D. t. cucHUBo. U. t. en Col.<br />

CUESCO. Bactris Cuesco. Especie de palmera.


—<br />

1<br />

—<br />

loo<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CUÍBA. O.ralis tuberosa. Geraniáceas. Planta de Chile,<br />

de tallo herbáceo, ramoso ; hojas temadas y hojuelas aovadas,<br />

pedúnculos umbeíiferos. Su raíz es tuberosa y comestible.<br />

Cultívase en la Cordillera. Escríbese asimismo cuiva. Sin.<br />

Oca.<br />

CUICA. Ccrcidium virlde.<br />

Yabo. Brí:a.<br />

CÚICÚI. Cercoleptes caíidivohndus.<br />

usada en Portuguesa y los Andes.<br />

Cúchtcúchi. Voz<br />

CUJÍ. Acacia nhacracanttha. Leguminosas. Árbol mui<br />

común en el país. Crece gregario en los terrenos más áridos<br />

de la zona cálida, por ejemplo en los Estados Lara y .Falcón,<br />

proveyendo de alimento a los animales con sus legumbres.<br />

Madera mui sólida, aunque torcida. — "Yacían, entre<br />

amapolas y cujíes, pesados monumentos sepulcrales, cubiertos<br />

de verdoyo y cundiamores". (Cabrera M., La guerra,<br />

343).— '"Algunas aves, extraviadas en el cementerio, entre<br />

las copas de los cipreses y cujíes, cantaban sobre las tumbas".<br />

(Díaz R., ídolos rotos, 251). Ref. Cod. 96.<br />

1<br />

aroma. Acacia<br />

farnesiana. Leguminosas. Arbolillo frondoso, de ramitas y ráquises<br />

alampiñados ; hojas con 4, 8 y aun 2 pares de pínulas,<br />

estas de lo a 2o pares de hojuelas diminutas; raquis con una<br />

glándula escuti forme cerca de la base; espinas estipujares cerdosas;<br />

cabezuelas florales amarillas, globosas, fasciculadas,<br />

fragantes (olor de aroma): legumbre lampiña, estriada. El<br />

tronco de este árbol es de poco grosor y nada recto ; su madera<br />

sólida, dura, pesada; peso esp. 1,12. — "Según parece, este<br />

nom]:>re se da en Venezuela a dos especies distintas<br />

de Acacia,<br />

la una indígena y de mayor porte, la otra creciendo en toda<br />

la zona tropical y raras veces pasando del tamaño de un<br />

mero arbustillo. El nombre de aromo debería reservarse para<br />

la última especie, que es Acacia farnesiana. Por lo demás,<br />

la nomenclatura de los cujíes queda aun muy enredada".<br />

(H. Pittier, Nota M S.). Cugí Dt aroma. Cod. II9.<br />

D. t. aromo. Ref. Gros. II, 362. ||<br />

bitango. Aíiniosa sp.<br />

Tronco cilindrico, gris cinéreo, inerme; hojas con 14 a 16<br />

pares de pínulas ; raquis acanalado con una glándula umbili-


1<br />

—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

1<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

lol<br />

cada cerca de la base; pínulas con unos 25 pares de hojuelas;<br />

cabezuelas pedunculadas, axilares, amarillas ;<br />

ovario oljlongo,<br />

verdoso. Guárico. cabrero; Mimosa Cabrero. Especie así<br />

1<br />

llamada por servir de pasto a las cabras sin duda. Sinn. Cují<br />

DE CABRA, en el Guárico (), CaudEro. ||— -hediondo.<br />

Acacia foctida. Mapurite, Ubeda, abajo. Nombres vulgares<br />

debidos al olor desagrada1:>le que exhala la madera hendida.<br />

Esta se aprovecha para leña^<br />

que arde mui bien.<br />

negro.<br />

Hojuelas más largas que las del cují blanco. Madera mui sólida;<br />

casi toda la superficie que ofrece el corte trasversal lo<br />

ocupa el corazón, que es de un negro rojizo. Guárico.<br />

1<br />

yaouE.<br />

Frosopis ciuiiancnsis. Yaque ||<br />

Acacia sp. ( ). Especie<br />

de cují de tronco agrietado, oscuro, hojas con 1<br />

a 2 pares<br />

de pínulas, perpendiculares al raquis, cada una con 18<br />

pares de hojuelas y una glándula entre cada par sobre el<br />

raquis<br />

; racimos con flores sentadas ; involucros amarillentos<br />

con 5 divisiones ; legumbre de 5 a 6 pulgadas encorvada, con<br />

unas 24 semillas. Costa de Barcelona. Al parecer, la misma<br />

especie anterior. ||<br />

Junar cují: jugar dinero imaginario.<br />

''Desde aquel momento mis fondos todos estaban comprometidos<br />

e iba a tener que jugar cují". (Cabrera M., Mimí, 144).<br />

CUJIAL. Sitio abundante en cujíes. Us. en el Guárico.<br />

D. t. Cujisal.<br />

CUJICITO. Dim. de Cují. Geog.<br />

CUJÍ ME. Árbol indeterminado del Zulia.<br />

CUJISAL. Ver Cujiáe.— "(Se les escapaban) hacia el<br />

coquetón cementerio blanco y verde, paramentado de<br />

rojo cuando florece el cujisal sobre las tumbas". (Díaz R.,<br />

Cuento í/rw).—''Semejan espejos perdidos bajo el mezquino<br />

polvoriento follaje de los bravios cujizales".<br />

Mimí, 15). Usase en Caracas y Occ. Voz geog.<br />

CUMÁCA. Bombax Ccyba. Ceiba. Voz car.<br />

Geog.<br />

CUMÁN. Bebida embriagante de los<br />

(Cabrera M.,<br />

tam. y ch.<br />

Caribes. — "Los indios,<br />

que ya estaban dispuestos para la refriega y furiosos con<br />

.la fortaleza de las bebidas de chica y cumán -en breve<br />

rato hicieron una cruel matanza". (Caul, II. 5),


como<br />

lo2<br />

GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

CUMAPAN. Especie de Arácea. Ver Camapán, Chan-<br />

GUANGO.<br />

CUMARAGUA. Especie de caracol de las costas de<br />

Paraguaná.<br />

CUMÁRE. Astrocaryuín vulgavc.<br />

cuya altura rara vez pasa de 2o ni.<br />

Palmera del Orinoco,<br />

Está armada en todas sus<br />

partes hasta en el borde de las hojuelas, de formidables espinas<br />

; espádices inter foliáceos. Florece en enero. Sus hojas<br />

aun no abiertas contienen una fibra suave y flexible de que<br />

fabrican mui buenos chinchorros los<br />

naturales de Guayana y<br />

la pina,<br />

— el Alto Llano. "Plabía nacido como las flores<br />

|<br />

como el enmare". (Gorrochotegui, Afamare, I). Sin. Tu-<br />

CÚM. Cod. II9.<br />

CUMARÚCO. Stcrculia apétala. Camürúcü.<br />

CUNA. Promicrops Guasa. Pez del mar Caribe que suministra<br />

un aceite útil para el alumbrado.<br />

1<br />

1—Pez de las costas<br />

de Cumaná, clasificado por Humboldt entre los Lábridos,<br />

Sospecha Ernst que sea del género Laehnolaimus. Mui apreciada<br />

es su carne. ||—Especie de planta herbácea de Apure.<br />

Produce una raíz bulbosa empleada para pescar. — ''Majan<br />

una raíz llamada cuna, con la cual embriagan el pescado''.<br />

(Rivero, Hist., p. 8). — "Echan en los charcos bien majada<br />

la raíz que llaman en español barbasco y en achagua cuna".<br />

(Id. ib.,<br />

147). — "Dos especies de raíces crían para este propósito<br />

(para pescar) : la una llaman. Cuna, crece al modo de<br />

la Alfalfa, y cría la raíz semejante a los nabos, menor en el<br />

olor, y sabor". (Gum. I, 321; 2 ed.).—Reff. Cassani, Hist.<br />

cap. 7; R. Páez, Traveh aud adventures, p. 382.<br />

CU^AQiUKRO. Fclis pardalis. Pequeño felino parecido<br />

al gato, aunque su cola es más corta en proporción. Tiene<br />

cerca de 4 pies de largo, y su piel es rojiza, adornada de manchas<br />

negras, oblongas sobre el lomo y los costados, y redondas<br />

sobre las patas y el vientre.—Se le cree idéntico al gato<br />

cervante y al gato tigre. — "Venía el indio de gala, lucía atravesado<br />

en los lomos una piel de cunaguaro". (Urbaneja A.,<br />

Los abuelos). Reff. Caul. I. 7; Cod. 162. Cf. Tigrito.<br />

CUNÁRO. Mesoprion sp. Pez del mar Caribe,


estimulados<br />

;<br />

DE VENEZUELA<br />

lo3<br />

CUPÁ. Jacaranda lUicifolia. Bigiioniáceas. Especie de<br />

Guarúpa.<br />

árbol maderable. Sin.<br />

CUPÁNA. Paullinia Cupaiia. vSapindáceas. Planta sarmentosa<br />

de que aprovechan en el Alto Orinoco el arilo del<br />

fruto para aderezar una ])asta análoga a la guaraná del Brasil.<br />

Ref. Cod. loó. II—Bebida amarga y tónica que preparan<br />

los naturales del Alto Orinoco con el fruto de la cupá-<br />

NA. (Véase Michelena, £.r//. of., 1 : I9).<br />

sus conucos<br />

|<br />

Aramarc, I).<br />

— "Se regresaron a<br />

por la cupana". (Gorrochotegui,<br />

CUPATA-. Planta sarnientosa de la antigua provincia de<br />

Barinas, que produce un fruto redondo, comestible. El canónigo<br />

Cortés Madariaga la denomina cuspata y describe así<br />

la fruta: ''Su figura es esférica, y su diámetro de 6 pulgadas,<br />

la corteza verde, con tmas manchas amarillas : en<br />

el centro<br />

contiene una pulpa anaranjada llena de pepitas, a que es adherente<br />

aquella : sabe a melón : estas pepitas son achatadas<br />

después de limpias quedan trasparentes como el cristal".<br />

(Diario<br />

y observaciones, etc., 1811; parágrafo 35).<br />

CUPÉI. Clusia sp.<br />

CopÉi.<br />

CUPÍ. Rhecdia (Calopliylluui) Cupí. Gutiferas. Árbol<br />

de hojas opuestas, o]:)longas, obtusas por anibos cabos, enterisimas,<br />

coriáceas, lampiñas, largas de cosa de 9 pulgadas,<br />

costilla gruesa, prominente debajo ; venas laterales trasversas,<br />

semiparalelas ;<br />

peciolos lampiños'. Alto Orinoco, Ref. Cod.<br />

119.<br />

CüPÍDO. Véase Cupís.<br />

CÚPIRA. Pez de rio que se cría en Cojedes. Geog.<br />

CUPÍS. Driinys granatensis. Maganoliáceas. Árbol de<br />

hojas pecioladas, acuminadas, mxui verdes en el haz y de un color<br />

blanquecino en el envés ; inflorescencia en pedúnculos axilares<br />

solitarios, de flor también solitaria; pétalos blancos, en<br />

número de 12 más o menos. vSu corteza es aromática y estimulante.<br />

Barquisimeto, Trujillo, Mérida.~"En Barquisimeto<br />

mezclan el polvo de la corteza con la sal que se da al gapado,<br />

en proporción de una onza para una libra de sal : agrá-


y^<br />

lo4<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

da mucho a los animales, aumenta su apetito y mejora su estado<br />

general". (Ernst, La exposición, 445). D. t. Cupido.<br />

CUQUIRÍTA. Especie de palmera. Ref. Cod. II9.<br />

CUQUIVANO. Véase Cuchiváno.<br />

CURA. Persea gratissima. Aguacáth:. Voz chibcha, de<br />

poco uso en Venezuela. Ref. Herrera, Décadas.<br />

CURACHÍRE. Especie de pájaro de Ouayana, de color<br />

oscuro, mui cantador, que hace sus nidos con barro a imitación<br />

del GUAi MARERO. Guayana, Barcelona. Del arecuna kiirachi,<br />

lo mismo. Cf. Albañil. D. t. curachíra.<br />

CURAGUA. Brocchinia sp. Especie de bromeliácea del<br />

Orinoco, de cuyas hojas extraen una fibra bastante fina<br />

con<br />

que tejen los indígenas la mejor clase de chinchorros, a veces<br />

adornados con vistosas plumas. Guayana, Alto Llano. D. t.<br />

CURAGUÁTK. — "Críase con abundancia una especie de pita que<br />

los indios llaman caruata y los<br />

españoles cocuiza, de que hai<br />

otra especie en Orinoco llamada curagua o curaguate".<br />

(Caul.<br />

I. 3). Ref. Carv. Car. y Arec. curaiia. En calina kúlaua, y<br />

en galibi kidáua son nombres de la cocuiza. En galibi kuráua<br />

significa cuerda.<br />

CURAGÜÍTO. Pez mui pequeño de la costa de Barcelona.<br />

Friese como la sardina, hecho una especie de albóndiga<br />

o budín.<br />

CÚRAME. Planta de Guayana que suministra un color<br />

negro con que se alcoholan el rostro los Guajibos. D. t. córame.<br />

CURAMlGUx^. Cynostcrniiin scurpioídes. Galápago.<br />

Voz cumanagota usada en el Oriente.<br />

CURARA. — "Árbol que se produce en la Sierra, provincia<br />

de Maracaibo, y cuya corteza pulverizada, cicatriza<br />

dentro del tercer día toda especie de úlceras". (Pompa, No.<br />

162).<br />

CURARE. Veneno muí activo que fabrican varias tribus<br />

de la Guayana, en especial los Piaroas del Alto Orinoco.<br />

Expéndelo estos últimos en pequeñas calabazas (taparifas),<br />

y úsanlo para enherbolar las flechas reservadas para la caza.<br />

Extráenlo del inavacure, concentrando su jugo por cocimien-


m VENEZUELA<br />

lo5<br />

to y espesáiidulü cun el<br />

jugo de otro palo llamado kiragücro.<br />

El cuRAKK no es pernicioso sino cuando se pone en contact(j<br />

con la<br />

sangre. Es opinión popular ya objetada hace unos 8o<br />

años, que el antitóxico más seguro es hacer beber salmuera y<br />

guarapo al paciente, que de ordinario tarda 15 minutos en<br />

morir. — "Los SS. Boussingault y Roulin han hecho varias experiencias<br />

que han probado que la sal no puede ser considerada<br />

como un contraveneno del curare, y la opinión de estos<br />

hombres i.kistres debe hacer mui cautos a los que se fien en el<br />

remedio de la sal o del jugo de la caña dulce, puestos sobre la<br />

herida y bebidos inmediatamente". (Codazzi, Gcog. 111). Lo<br />

cierto es que aun hoi persiste entre el pueblo la idea del remedio.<br />

Voz tomada del car. kurari: en mac. y tupí urári.<br />

CURARÍ. ArboPde la región occidental (Barquisimeto,<br />

Zulia), propio para la construcción civil; madera bastante<br />

pesada, dura, de color pardusco con vetas más oscuras,<br />

bastante<br />

compacta : raja fácilmente y es de mucha duración. Probablemente<br />

una Bv^iKmiácea. D. t. Curarírü. Ref. Fuenmayor,<br />

o. c. 4.<br />

CURARÍGUO. Árbol elevado de Portuguesa, que da<br />

una madera incorruptible, de corazón pardo rojizo, mui adecuada<br />

para obras hidráulicas; vuélvese rojiza con el<br />

agua de<br />

jabón y raja a los largo con faxilidad. Es quizá una especie<br />

de Tccoma, y c.orresj)onde bien al curarí o curarire del<br />

Zulia en sus caracteres j)rincipales. Curarígua es voz geográfica.<br />

CURxA.RÍKE. Véase Curarí. En Trujillo y Zulia es el<br />

Araguanéi. [Tccoma clirysantha).<br />

CURÁTA. CuratcUa americana. Dilcniáceas. Árbol característico<br />

de las llanuras que se extienden a uno y otro lado<br />

del Orinoco. Elévase a unos 2o pies de altura; tronco por lo<br />

regular tortuoso, hojas apergaminadas, ásperas, como esmeril.<br />

Comen su fruto las palomas silvestres. Madera dura, pesada,<br />

de un castaño r^)jizo, jaspeado a causa de los radios medulares<br />

;<br />

peso específico o,8o5. Sus hojas se usan como papel de<br />

lija. Del caribe kuráta lo mismo. Sin. Chaparro. Ref. Gros.<br />

ÍL 371. II— Arundincria sp. Voz chaima y macusi, cuyo sen-


;<br />

loó<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

tido es cerbatana. Los Macusis fabrican de aquella gramínea<br />

tales instrumentos.<br />

CURBANA. Ccuiella alba. Árbol alto de 3o a 4o pies,<br />

cuyo tronco tiene 12 a 18 pulgadas de diámetro; hojas siempre<br />

verdes, esparcidas, coriáceas, enteras, lampiñas, lustrosas,<br />

espatuladas ; flores moradas, en corimbos terminales ;<br />

pétalos<br />

carnudos, mitad más largos que el cáliz ; anteras amarillas<br />

baya negra, globosa, con pocas semillas. Madera dura y pesada,<br />

de color acanelado o pardusco claro bastante uniforme,<br />

con algunas vetas mui poco pronunciadas. Hállase en las montañas<br />

del Caroní y Üpata. No es al parecer la corbana (árbol<br />

de "madera negra", madre del cacao) de que nos habla Oviedo<br />

(I, 248), que según cuentas es una Leguminosa. Reff.<br />

Cod. Ío3 ; Gros. 1, 371 ; II. 37g.<br />

CURÉO. Especie de árbol y su madera. Ref. Cod. II9-<br />

CURÍ. Cavia Aporca. Subungulados, Pequeño roedor<br />

de cráneo convexo, estrecho por delante,<br />

ensanchado por detrás<br />

;<br />

huesos de la nariz prolongados en forma de puente<br />

agujero occipital circular. Pelaje áspero, luciente, fino, alisado<br />

; orejas, lomo y patas casi desnudos. Color pardo gris o<br />

amarillento, según la estación. Longitud 26 cm., altura 9.<br />

Esta especie es probablemente el llamado ratón curíto en<br />

Portuguesa. En Barquisimeto suele darse este nombre de<br />

CURÍ al ACURiTO (C. Cobaya). La confusión proviene sin duda<br />

de la semejanza de los dos animalillos. — "Hay curies<br />

que son de hechura de ratc^nes<br />

excepto que no tienen rabo".<br />

(Aguado, I. 248). Formas ant., curie, cori. Cas. V. 3ol<br />

cori, Ov. I. 390. cori, Cast. 1 Bleg. I. 4'^ 1 Bleg. XIV. 7v<br />

Gomara y Castellanos mencionan el curí al cual también<br />

llama cori el último. (Hist. del N. R., II. 61). La voz es taina:<br />

apcreá es voz guarani (cit. por Oviedo bajo la forma<br />

aparca) y se usa en la Argentina.<br />

CURÍA. Rhytiglossa caracasana. Acantáceas. Yerba cuyas<br />

hojas estrujadas exhalan un olor balsámico que recuerda<br />

el de la sarrapia. En la industria de confeccionar chimó<br />

suele añadírsele a la pasta en preparación el cocimiento de esa<br />

yerba. Sinn. MuIvATÍca en Portuguesa. Yi^RBA pií alme:n-


DE VENEZUELA<br />

lo7<br />

DRA'én Cojedes (Hernández Nadal). Oiiizá la caria de Oviedo<br />

(I. 38o).<br />

CURÍA. Bebida fermentada que preparan los indígenas<br />

del Alto Orinoco empleando los tubérculos de la batata.<br />

* CURIARA. Embarcación enteriza, pequeña, ligera, menor<br />

que la canoa, mui usada en la navegación fluvial. — "Se<br />

hallaban los buenos Padres, fabricando su barca, cuando permitió<br />

Dios ([ue llegase a este sitio una curiara del Maestre<br />

de plata".<br />

(Rivero, Hisf. 2(.jg).'—Voz de origen caribe: en el<br />

insular, por ejemplo, decian kuliála, en el continental dicen<br />

kuriara; en galibi kuliára, en tamanaco kuriara, etc.<br />

CURIBIJÚRE. Brocchinia sp. Especie de Bromeliácea<br />

de- los — Llanos, de hojas angostas, mui largas, de borde espinoso.<br />

"Hay chica, cotuprises y mamones, Pinas, curibiju-<br />

|<br />

res, caracueyes". (Cast. Bleg. XIV, c. L) D. t. Ouiribijúl.<br />

CURICÁRA. Especie de cotorra, mui parlera cuando se<br />

domestica. Bajo Llano. Del tupi. La curicá o curucú del Brasil<br />

es el Psiítacus acsii'í'us y la CJirysotis ainazonica.<br />

CURICARE. Scrranus sp. Pez de cuerpo comprimido,<br />

grueso; mandíbula inferior saliente; dientes pequeños en la<br />

mandíbula superior, esparcidos, pero agrupados hacia la línea<br />

media, en la inferior dispuestos en dos filas; aleta dorsal<br />

con espinas gruesas, corrida hasta cerca de la cola ; abdominales<br />

debajo de las pectorales; cola truncada. Color pardusco;<br />

aletas pardas. Longitud, unos 3 palmos. La Guaira. D. t<br />

CURICÁRA.<br />

CURICHÁGUA. Aféase Pirtchagua, abajo. Voz us.<br />

Margarita. No es, al parecer, la curicJiagua que describe fr.<br />

J.<br />

Carvajal de este modo : "Fruta de bejucos, muy dulce. Comerse<br />

tierna y cruda; j^ero cuando está dura, se queze. Es<br />

nnuy sana y de el tai^iaño de una camuessa". (O. c, p. 368).<br />

Sin.<br />

Orozús.<br />

CURIMÁTA. Curimatus cyprinoidcs. Carancínidos. Pez<br />

del rio Túi. E' C. ¡c.ticcps es del lago de Maracaibo. Kuriniiata<br />

llaman los Caribe^ el coporo. (Plecostoinus sp.).<br />

CÜRIÑÁTAL. Chlorophonia Pretii. Véase Curuñatá,<br />

en


^ . ^ r:<br />

—<br />

lo8<br />

GLOSARIO- DE VOCES INDÍGENAS<br />

^_<br />

CURITÁCA. Sinónimo quizá de curicára. Ref. Tauste,<br />

127. Del chaima kuratak lo mismo.<br />

'CURíTO. CaUiclithys ihoracatus. Silúridos.— 'Pequeña<br />

pez caracterizado por dos hileras de láminas huesosas laterales,<br />

extendidas de la cabeza a la cola. Este,pececillo habita en<br />

los pantanos y aguazales que quedan en el verano, y entonces<br />

lo pescan con cJiirar.es o nasas pequeñas adaptadas a esta clase<br />

de pesca. Hállase en los caños de Apure. Guárico y el<br />

Bajo<br />

Llano. Llámanle cascadura en Trinidad.<br />

]<br />

\—Callichthys<br />

sp. ( ). Pececillo escamoso de Portuguesa, que se cría en los<br />

pantanos que persisten en la estación seca. Despojan la carne<br />

de las espinas y cómenlo en escabeche. Es probablemente<br />

el mismo citado anteriormente. |~f Ratón). Pequeño roedor,<br />

¡<br />

más pequeño que el curí o cobayo, sin cola, de un color aleonado,<br />

comestible, que se halla en el Bajo Llano. Es quizá el<br />

Cavia Apcrea. Véase Curí.<br />

CURIVANO. Sclcria liirtclla.<br />

Gramínea de tallo simple,<br />

triangular, con hojas pubescentes ;<br />

giomérulos de 5 a 7, alternos,<br />

separados ;<br />

glumas<br />

aristadas, híspidas ; aquenios globosos,<br />

lisos, brillantes, con punta. Alto Orinoco. Florece en<br />

mayo.<br />

CURRUCÁI. Véase cabjm]o.^- 'El Currucay es goma<br />

que llora el árbol de su nombre, después que le pican la corteza;<br />

es parecida al Anime pero muy pegajosa: tiene el olor<br />

,<br />

aromático, más intenso, y fuerte, que el Anime". (Gum. I,<br />

3o7; 2^ ed.) Del cum. kurkái lo mismo. Ref. Caul. I, 6. ||<br />

Corteza del cabímo.— "En la Ciudad de Bolívar hemos visto<br />

despachar en las bodegas su segunda corteza (la del cabimbo)<br />

seca y vuelta correas o tiras largas con el nombre de curucai,<br />

y se usa diariamente para sujetar y atar las<br />

varas y varitas<br />

que se emplean en la construcción de las casas de campo, y<br />

es mui duradera ;<br />

parece una especie de cuero vegetal : para<br />

emplearla se remoja y entonces se vuelve mui flexible y mui<br />

fuerte ; exhalan entonces el olor penetrante del aceite de palo".<br />

(Grosourdy, O. c. 11. 378). Del car. kurúkai aceite (copáiba).<br />

II—Véase Tacamaháca. Voz usada entre los indígenas


i—^montañkro.<br />

carrizos<br />

|—Planta<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA .<br />

I09<br />

(le Rionegro.^—''Entran<br />

los criados y untan el cuerpo de estos<br />

con un bálsamo blanco que llaman Curcay y luego sobre<br />

ellos oro en polvo". (Papel del siglo XVI, en L. Duarte L.,<br />

Historia patria, p. 76). D. t. curucái. (Cod. lol).<br />

CURÚBA. GaUinago frcnata. Especie de agachadiza, de<br />

color de canela, con una lista negra en el cuello, encontrada<br />

por Goering cerca de Lagunillas. Sin. Bkcaza. de<br />

|<br />

hojas trifoliadas y hojuelas elípticas, acuminadas, aserradas,<br />

que echa una fruta acida, a modo de berengena. Aíérida.<br />

curitba del Brasil es una Cucurbitácea. Ref. Pie. 96. ||<br />

La<br />

Attalea<br />

spcciosa. Especie de palmera del Táchira y Zulia. D. t.<br />

CORÚBA.<br />

CURUJUJÚL. Niduíarimn Garatas. Bromeliáceas.<br />

Planta vivaz, del aspecto del curtbijltrk, de hojas radicales,<br />

arrosetadas, prolongadas, rígidas, punzantes ; la inflorescencia<br />

es un bohordo que termina en espigas arracimadas y el<br />

fruto una baya amarilla.— "Sus nacarados frutos en el limo<br />

|<br />

el punzador curujujul engendra", (Lazo Martí, Silva). D. t.<br />

OuiRijujÚL. (Lazo Martí, Silva, I). Car. kurupishul, lo<br />

mismo.<br />

CURUMÁRE. Aire melancólico usado entre los indígenas<br />

del Casiquiare, y entonado en sus carrizos o zampoñas.<br />

— "Suenan, del próximo bohío,<br />

|<br />

melancólicos el<br />

son del curumáre". (Arvelo L., Sones y canciones, 77).<br />

CURÚME. Especie de árbol maderable (Cod. II9).<br />

CURUÑATÁ. Clorophonia Pretrii. Tanágridos. ''Ave<br />

pequeña de lindos colores, muí viva, alegre y cantadora; se<br />

la tiene en j-aula por la melodía de su canto". (Cod. I9I).<br />

D. t. CuRiÑATÁi,. Sinn. Cronita (corrupción) en el Táchira,<br />

Vkrdin.<br />

i<br />

Us. en Caracas.<br />

Véase Guaijáno, abajo.<br />

CÚvSL Especie de planta maderable.<br />

(Cod. II9).<br />

CLTSTCÚSL Nyctipitliecus trivirgatus. Mono platirrino<br />

de cuerpo delgado ; cráneo redondo, pequeño ; ojos grandes<br />

hocico grueso, ancho, poco saliente; fosas nasales abiertas


GLOSARIO<br />

\—<br />

lio<br />

.<br />

DE VOCES INDÍGENAS<br />

hacia a1)ajo ; orejas pequeñas ; miembros posteriores más largos<br />

que los anteriores ; cola no prehensil, más larga que el<br />

cuerpo. Pelaje fino, suave, lacio, gris pardo, y más o menos<br />

herrumbroso por encima ; tres rayas negras paralelas, de igual<br />

anchura, corren sobre la coronilla, y otra parda amarilla mui<br />

ancha se extiende desde la nuca hasta la raíz de la cola, cuya<br />

punta es negra. No difieren los sexos en color. Duerme durante<br />

el día y caza pájaros de noche, aunque acepta cualquier<br />

otro alimento. Sus ojos refulgen en la oscuridad. Voz fuerte<br />

y ronca ; irritado, prorrumpe en repetidos grr, grr. Tiene la<br />

fisonomía triste y abatida, y sus movimientos son mucho más<br />

lentos cjue los del caparro. Voz tupi. El del Brasil es el A^ aotus.<br />

Ref f. Gum. I. 264. ( )<br />

; Caul. I. 7.<br />

CUSPA. Dasypus sp. Especie de armadillo pequeño. En<br />

su cola sin escamas se diferencia de los demás armadillos.<br />

Suele hacer sus madrigueras en los<br />

cementerios, y su carne,<br />

a causa de esto y de su olor desagradable, no se come en el<br />

Guárico. El de Guayana parece ser de una especie mayor. La<br />

voz tiene género masculino. Car. kúspua, arec. kupa.<br />

\<br />

Ga~<br />

lipca ciisparia. Rutáceas. Árbol social de 2o a 3o pies de alto,<br />

hojas alternas, trifoliadas, sin estípulas; hojuelas enteras,<br />

inequilaterales, algo desiguales entre sí, ovales, lisas, coriáceas;<br />

flores blancas en racimos espici formes, terminales; fruto<br />

formado de 5 carpidlos o cajitas, con semillas casi esféricas,<br />

negras, lustrosas, del tamaño de un grano de mijo. Madera<br />

bastante dura, compacta, pesada y fuerte, de grano mui<br />

fino y color amarillento, parecida a la del boj. Peso específico<br />

0,90. Crece en Cumaná, Barcelona, Guayana. D. t. Chuspa<br />

y CuspÁRiv.<br />

CUSPARE. Véase Cuspa. Voz gaHbi. Ref. Gros. I.,<br />

346; II. 268, 38o.<br />

CySÚ. Especie de árbol indeterminado.<br />

CUSÚCA. Árbol frutal silvestre de Coro.<br />

CUTE. Véase Carári-:.<br />

CUTÓSO, A. Sujeto afectado de cutk.<br />

CUYOBÍSE. Especie de árbol indeterminado maderable.<br />

(Cod. II9),


de<br />

DE VENEZUELA .<br />

111<br />

CUYÚBI. Especie de árbol. Madera fuerte, de la que<br />

hacen los Indios giiayaneses flechas y armazones para sus<br />

viviendas. "Dura hasta cien años sin podrirse". ( Gorrochotegui).<br />

— "Lanzad, lanzad las flechas<br />

|<br />

roble y cuyubí".<br />

(Id.,<br />

Aramarc, XXI). Ref. Cod. II9.<br />

CH<br />

CHACÁCO. Ver B achaco. Voz us.<br />

en Margarita.<br />

CHÁCARA. Pequeño guarniel que se lleva sujeto a la<br />

cintura. U. t. en Col., de donde proviene la voz. Ref. Pie. 9.<br />

CHACARRANDAI. Tecovia sp. Árbol florestal que<br />

produce una madera hermosa por la variedad de sus visos,<br />

semejante al caréi ; es "de color rojizo-amarillento y más oscura<br />

cuando envejecida, dura y pesada; buena para la<br />

construcción<br />

(se dice también que es tintórea)". (Ernst, La B.rposición,<br />

I99). Crece en Caral:)obo, Aragua, Guárico. D. t.<br />

cliacarandái (Oviedo B., I. 1), chacarrandán, chacarrandángo,<br />

chacarrandán, chacarrondái. (Cod. I09). De estos seis<br />

nombres el tercero y el primero son los más usados. Creeríase<br />

que es forma afín de chacarandá o yacaran-dai, que designa,<br />

según Alcedo, una madera de Colombia y el<br />

Ecuador {yacaranda<br />

sp.) ; pero Ernst sostiene que nuestro árbol no es<br />

de este género. De todos modos, las variaciones de la voz indicarían<br />

una procedencia exótica.<br />

CHACO. Ipomoca ^Batatas. Batata.— "Lo mismo se<br />

hace con las batatas o chacos, y son en todo parecidas a las de<br />

Europa, excepto en la figura, que son por lo común redondas,<br />

y las hai de varios colores : unas amarillas como las de Málaga,<br />

que son las mejores; y otras blancas y moradas, que son<br />

las más comunes". (Caul. I. 4). Voz usada en el Or. Del<br />

cum. chaku o yako, tam. ichákn, lo mismo. Ref. Cast. Bleg,<br />

pass.<br />

*


el<br />

I—Nombre<br />

so])re<br />

monstruos<br />

—<br />

112 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CHACO. Empalizada para batir<br />

"Verlos del caimán en la batida<br />

|<br />

L/agnna,<br />

|<br />

chaco levantar, y los horribles<br />

|<br />

coger,<br />

con riesgo de la vida".<br />

y atrapar caimanes.<br />

pendas velar en la<br />

(U. Pérez, La vengayizadc Yaurcpara).<br />

Cf. el chaco de la Arg. descrito en el libro citado de<br />

Don Daniel Granada.<br />

CHACHARITO. Dicotylcs sp.<br />

Puerco montes más pequeño<br />

que el chácHx\ro, de color leonado. Sin. Potichi.<br />

CHACHARO. Dicotylcs torquatiis. Suídeos. Puerco<br />

montes de color pardo negruzco, con una faja amarillenta o<br />

blanquecina que partiendo de los hombros llega hasta el pecho.<br />

Mide 93 cm. de largo, 2 de cola, y 35 a 4o de alto. Voz<br />

maipure. Sinn. Báquira cinchada, B. dic coligar {váquira<br />

de collar, Cod. 168), Tustúrk.<br />

CI IAGÚALA. '*Son las chagualas como las patenas que<br />

se usaban en España entre gente hymilde antiguamente".<br />

(Carvajal, O. c, p.<br />

339). Obsoleto.<br />

CHAGUÁNCO. Zorro. Voz usada en Coro.<br />

CPIAGUARÁ ATA. Voz cumanagota que designaba cierta<br />

palma del Oriente. Caulín (o. c. I, 3) hace sinónimo el<br />

vocablo con el caribe arángua y el cumanagoto aracúi (Hist.<br />

III, 21); pero Ruíz Blanco en' su Tesoro cita las palmeras<br />

cJiaguaranm y auruciií como distintas. Cf. Yaguára. Ref.<br />

Cod. 94. hoy aplicado a la pahua real de Cuba<br />

¡<br />

(Roystonea [Orcodoxa) regia). "El nombre vulgar chaguarania<br />

lo hallamos primero en el Tesoro de la Lengua Cumanagota<br />

por Fr. Matías Ruiz Blanco : nada sabemos sobre<br />

su etimología; pero seguramente no designa la misma especie<br />

que hoy llamamos así, porque consta que ésta fué introducida<br />

de las Grandes Antillas, de donde llegó como palma real,<br />

denominación que ha conservado allí hasta hoy. Cuando<br />

Humboldt visitó a Caracas (I800), se usaba en Venezuela el<br />

mismo nombre; pero más tarde éste fué sustituido (¿acaso<br />

por motivos de política) con el de chaguarama. No sabemos<br />

a cuál especie realmente corresponde, aunque por cierto debe<br />

ser una palma bastante conum, lo que se deduce de la circunstancia<br />

de existir en ^1 país muchos puntos y sitios llamados


I<br />

en<br />

1<br />

con<br />

los<br />

|—^Mona,<br />

1—Se<br />

DE VENEZUELA 113<br />

Chaguaramas y Chaguaramal" (Ernst, Observ. etc., en el<br />

"Bolet. del Min. de Ob. públ.", n" 126). Es posible que la<br />

chaguarama de los misioneros sea la yagua de hoi o el corozo<br />

(yagi'idra en varios dialectos). D. t. chaguaramo.— "Por los<br />

chaguaramos que circundaban el jagüey, graciosas pilastras<br />

rematadas en penachos de flébiles plumas, se le distinguía a<br />

lo lejos". (Urbaneja A., Los abuelos).— "Viene a esperar,<br />

junto al chaguaramo que sombrea mi casa, un plato de sopa".<br />

(Díaz R., Sermones líricos, I89). — "Cual centinelas erguidos<br />

I<br />

la calma del paisaje,<br />

|<br />

parece que están vestidos<br />

|<br />

chaguaramos dormidos<br />

una bruma de encaje". (R.<br />

Benavides P., Bn Caracas).<br />

CHAGUARAMAL. Sitio poblado de chaguaramas.<br />

Geog.<br />

CHAGUAR. Rozar. Us. en Mérida.<br />

CHAGÜE. Roza. Us. en Mér.<br />

CHAMPLA. Atolladero, pantano. Us. en Trujillo.<br />

* CHAMUCHINA. Chamusquina, alboroto. Voz de origen<br />

quichua, según Ceballos. Geog. en Venez., por Samusida.<br />

CHANGARAGATO. Langosta, saltón, en Margarita.<br />

D. t. Ñangaragato.<br />

CHANGO. Ver Machango<br />

|<br />

persona fea.<br />

CHANGUE. Escarabajo grande, con cuernos. Quizá un<br />

Dynastes.<br />

CHAO. Rastrojera. "Es un cuadro de cultivo, que por<br />

abandono es invadido por malezas y abrojos, que vuelven el<br />

terreno al estado selvático". (Dr. P. J.<br />

Rojas).<br />

CHAPAPOTE. Asfalto. "También ay chapapote en la<br />

Costa de Coro". (Cisn. 23). Del azt. chapápotl. Ref. Bachiller,<br />

Cuba prim. 243.<br />

1—Por analogía desígnase así una<br />

sustancia o mezcla viscosa indefinida. Despectivo.<br />

1<br />

aplica<br />

a una raza de yuca amarga, cultivada en los llanos de Barcelona,<br />

de rápido crecimiento y mucho provecho en la<br />

fabricación<br />

del' casabe.<br />

* CHAPETÓN. Sujeto nuevo o principiante en cualquier<br />

oficio. — "El Congreso me ha enviado a libertaros de los es-


—<br />

114 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

pañoles o chapetones que quieren entregaros a Boves, a Aymerich,<br />

a Montalvo". (Bolívar, proclama de Techo, 1814).<br />

"Como los más de los soldados fuesen bisónos que comúnmente<br />

llaman chapetones se dieron a huir vergonzosamente".<br />

(Aguado, I. 277). — "Los que nuevamente vienen<br />

(a los trabajos de Tierra Firme), a los quales en estas<br />

Indias llamamos chapetones, y en italiano les<br />

dicen visónos".<br />

(Oviedo). En igual sentido toman la voz Castellanos {Bleg.<br />

1, 1. Pte. 2^) y Vargas Machuca {Apol. y desc. de los Ind.<br />

Occ.) Compárese Bachiller, Cuba prim., 243. En Chile es<br />

sinónimo de torpe (Rodríguez). En la Arg. inexperto, bisoño<br />

(ú. t. c. s.) (Granada, Vocal, riopl. 182). U. t. en el<br />

Perú y Bol. (Bayo). La aplicación del adjetivo excluye por<br />

supuesto la terminación femenina. No es hoi voz corriente en<br />

-Venezuela, y lo mismo en la Arg., según lo ha pensado acertadamente<br />

Granada, {o. c, 184). — La etimología siguiente<br />

no es, en nuestro concepto, mui satisfactoria. "Del araucano<br />

cJiiapi, ladrón, se ha formado chapetón, término despectivo<br />

de que los Indios se servían para designar a los Criollos, y<br />

estos a su vez para denostar a los Españoles europeos". (G.<br />

Maspéro. Sur quclqucs singularitcs phonctíqucs de Vespagnol<br />

parle dans la cam pague de Buenos-Ayres et de Montevideo).<br />

* CHAPETONADA. Fiebre de aclimatación. Apenas usado.<br />

En Chile, torpeza, bisoñada. (Z. Rodríguez).<br />

CHAPORRILLO. Esp. de árbol de Guayana. Voz afín<br />

de ZAPORRO<br />

CHAPULÍN. Esp. de lagarto, en el Táchira. Voz náhuatl<br />

que significa langosta, saltón. (Acridhitn peregrinum).<br />

CHAQUÍQUE. Esp. de árbol maderable de Trujillo.<br />

Sin. Chaouito. ( )<br />

CPIAQUÍRA. Collar de huesos, brazalete, en la Cordillera.<br />

Primitivamente significó "cuentas, abalorios para adornos<br />

de las mujeres". (Carv. 239).<br />

CHARA. Pequeña quinta o lugar de recreo. — "Solamente<br />

las orillas del río están cubiertas de vegetación y sembradas<br />

de charas, pequeños lugares de recreo". (Cod. 577).<br />

"En las provincias orientales de Venezuela, la Estancia, la


DÉ VENEZUELA 115<br />

Huerta, lleva el<br />

nombre indígena de chara. Con este nombre<br />

se designa una cabana con jardín, una estancia de árboles<br />

frutales, generalmente, en un valle".<br />

(A. Rojas, Bstudios indígenas,<br />

146). Us. en Cumaná. Del cum. chura, barbacoa,<br />

soberado, cámara; o más bien del cal. chalí, liuerto, jardín.<br />

CHARA. Fruto del charo.— "La chara es una frutica semejante<br />

a las uvas ; la carne verde y maciza ; cómese cocida,<br />

y puede suplir la falta del pan; por lo que son los indios, y<br />

aun los españoles, aficionados a ellas". (Caul. L 3).<br />

CHARAGUANÉL Esp! de árbol indeterminado. ||—<br />

HEMBRA. Chlorophora {Madura) tinctoria. Mora. Cf. cha-<br />

RAGUARÁr.<br />

CHARAGUARÁL Árbol de tinte que se halla en el<br />

E. Anzoátegui. — "Los (árboles) más conocidos y apreciables<br />

son charaguarai, con que comúnmente tiñen hilos, badanas-<br />

y apreciables gamuzas amarillas". (Caul. L 3). Geog.<br />

CHARÁL. Grupo de charos.— "Se cjuejan en los charales<br />

las palomas montañeras". (Cabrera M., Mimí, 12).<br />

CHARAPO. Machete de rozar, en el E. Lara. Voz cum.<br />

y ch. que significó hocino, calabozo con vuelta. (Ruiz Blanco,<br />

Tauste).<br />

CHARO. Árbol grande de Carabobo, especie de<br />

Malpiguiácea, que Ernst cree pueda ser la ByrsoHÍvia coriácea.<br />

los<br />

(La Bxpos. 1. 2oo). Ref. Cod. 115.—Árbol corpulento de<br />

cerros de Barquisimeto y Portuguesa, que en mayo y junio<br />

produce ima frutilla<br />

farinosa, que comen después de cocerla<br />

los naturales.—Árbol del Zulia c[ue en la descripción que<br />

de él hace Fuenmayor corresponde al anterior ; "Es un árbol<br />

mui corpulento que abunda en las vegas del Zulia. La madera<br />

del corazón es rojiza y matizada de varios colores; la<br />

albura es de color amarillo pajizo y veteada de sombras más<br />

o menos oscuras. Toda ella es*^de grano mui fino y se presta<br />

bien al<br />

pulimento". El fruto contiene una semilla comestible.—Otro<br />

árbol ^de Guayana, citado por Gilii, {Saggio, 1.<br />

165) es semejante a los que anteceden. (Aparentemente estas<br />

cuatro especies son afines). — ("Todos los charos


cual<br />

|<br />

Skr<br />

;<br />

116 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

que he visto pertenecen a los géneros Brosimum, Piratiriera,<br />

y Helicostylis, de las Moráceas". Nota M S. del Dr. H.<br />

Pittier). Del tam. cliarc, que designa la especie guayanesa.<br />

CHATÓFA. Palmera de frondas pinadas que crece en<br />

el Alto Orinoco. Voz de los Paragenas, según Humboldt.<br />

(Geogr. plant. 229).<br />

CHÁURE. Strix flmmnea. Lkciiuza.— "Ay! desde entonces<br />

los carrizos pitan de los chaures los nocturnos<br />

dejos". ( Gorrochotegui . Aramare, XII). ||<br />

|<br />

Cantó un<br />

CHAURE. Locución que suele aplicarse al que predice algo<br />

fatídico o desagradable.<br />

CHAYOTA. Fruto del chayóte. una chayota.<br />

Aplícase a una persona insulsa, simple, en especial a una<br />

|<br />

mujer así.<br />

* CHAYÓTE. Scchium cdulc. Cucurbitáceas. Planta trepadora,<br />

vivaz, cuyos tallos her1)áceos salen de una raíz carnosa<br />

bastante gruesa. Hojas simples, largamente pecioladas,<br />

acorazonadas, con lóbulos dentados, conniventes en la<br />

base; flores unisexuales, corola blanca, rodada; fruto unicelular,<br />

trasovado-oblongo, largo de 4 a 6 pulgadas, comestible,<br />

algo insípido. Del azteca chayutl, lo mismo. Ref. Ernst,<br />

La chayotera, en ''Bolet. del Minist. de Ob. Públ. No. 145,<br />

Caracas, I892.<br />

CHECHÉCO. Especie de pececillo de Barinas.<br />

CHENCHENA. Opisthocomus cristatus. Gallinácea<br />

que representa un tipo aislado en el orden sistemático. Calveza<br />

pequeña, coronada de un copete o cimera de plumas<br />

pico parecido al del paují o de la guacharaca, con ceroma<br />

en la base ; alas hasta más de la mitad de la cola ; las plumas<br />

braquiales no cubren las remeras ; cola redondeada, con<br />

lo pennas largas y anchas. Nuca, lomo, alas, timoneras, mitad<br />

posterior de las remeras, ojos y pico, de color pardo;<br />

garganta y parte anterior del cuello y pecho, blanquizcas<br />

vientre, piernas, rabadilla y remeras primarias, de un rojo<br />

castaño claro ; copete blanco amarillento ;<br />

patas de un tinte<br />

de carne pardusco. Mide 62 cm. de largo, ala 34, cola 29. En<br />

sitios anegados y montuosos del Apure y otros ríos de los


I<br />

con<br />

1<br />

]<br />

|<br />

En<br />

—<br />

Pinas,<br />

E<br />

DE VENEZUELA 117<br />

Ivlanos es mui común, tanto más cuanto que, a causa de su<br />

olor desagradable, — no se la persigue. vSin. Guacharaca dic<br />

AGUA. "De la costa del río, las chenchenas daban un canto<br />

que crujía como madera seca". (Pocaterra, Vidas oscuras,<br />

15).<br />

L<br />

CHEPITA. Ver quipíto. Voz us. en el Guárico.<br />

CHERECO. Ver Copóro. Cf . checheco, arriba.<br />

CHEREMÉCO. Pájaro del Bajo Llano.<br />

CHERERÉL Cierto pájaro del Orinoco. Ref. Caul.<br />

loĊHÍBA.<br />

Pequeña red de cuero sin curtir, o de cuerdas,<br />

en que se envuelven bultos no compactos, como tabaco, etc.<br />

para trasportarlos a lomo de bestia. En aimará chipa; en<br />

calina chibi. En Col. chiba o chisgua significa mochila, saco.<br />

CHIBACÓA. Ixodes sp. En el Bajo Llano es una garrapata<br />

mui pequeña..<br />

el Alto Llano y Guayana es el<br />

coloradito del Bajo Llano (larva hexápoda de un acárido).<br />

Contracción del chaima kuchibakóa, lo mismo (Tauste traduce<br />

garrapata nicniídilla). Se escribe también Chivacóa,<br />

que es voz geográfica. ||<br />

Araiiiides cayancnsis. ()<br />

CH,IBACÚ. Vaccinium sp. Cierta planta de los Andes<br />

meridensees.<br />

CHICA. Bignonia (Arrabidca) Chica. Planta trepadora<br />

lampiña, con hojas compuestas cuyo pecíolo hace las<br />

veces de zarcillo; hojuelas ovales; panojas axilares multifloras,<br />

colgantes ; corola purpúrea ; caja larga de 6 líneas,<br />

bivalva; semillas comprimidas rodeadas de un ala por ambas<br />

partes.<br />

1—Árbol frondoso de tierra cálida, y la frutilla<br />

que produce. Véase nigua, que es lo mismo. 'Tlay chica,<br />

cotuprises y mamones,<br />

|<br />

curibi jures, caracueyes,<br />

otros muchos más que se desechan indios natura-<br />

|<br />

les aprovechan". (Cast. Elogio de Adargarita, canto 1'^). Del<br />

ch. ckikayop, árbol de la nigua. Cliica y nigua son nombres<br />

de la pulga de nigua {Pulcx' pcnctrans). \\—Bebida embriagante<br />

usada antes por los indígenas del oriente de Venezuela.<br />

Entiendo que es errada ortografía de la voz chicha,<br />

Ref. Caul. 11, 5.


118 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CHICAGUÍ RE. Chauna Chavaría. Alectóridas. Ave<br />

zancnda de pico más bien corto con punta ganchuda; línea<br />

naso-ocular y cerco del ojo implumes ; occipucio con un moño<br />

eréctil de plumas ; carece de cuerno frontal ; alas con espolones<br />

dobles y de éstos más largo el del encuentro; dedos<br />

largos. Plumaje del cuello y cabeza blando. Color general<br />

plomizo, negruzco ; mejillas, garganta y<br />

parte alta del cuello,,<br />

blancas ; borde de las alas, vientre y rabadilla, blanquizcos<br />

; ojos amarillos, cerco ocular y línea naso-ocular de<br />

un rojizo de carne; pico negro, tarsos rojos. Mide 38 cm.<br />

de largo, ala 53, cola 22. Vive en la región cálida del país.<br />

En estado de domesticidad toma a su cargo guardar y defender<br />

los patos y gallinas en los corrales. Voz proveniente<br />

del antiguo guaraní, según Ernst. (Bíimologías zulianas, en<br />

"El Zulia Ilustrado", n 14; 31 enero I890). Es el ^hajá<br />

de la<br />

Arg.<br />

CHÍCORA. Útil agrícola indígena para cavar la tierra.<br />

Es hoi día una lámina fuerte y angosta de hierro, con<br />

uno de los cabos afilados y el otro con una cavidad o un<br />

anillo para adaptar el mango o asta de madera. D. t. Chí-<br />

CURA, — "La CKÍCURA cs de hierro o de madera, destinada<br />

para sembrar los granos: la primera se usa cuando la tierra<br />

está dura, y la segunda cuando está húmeda y suave. Consiste<br />

en una paletilla encabada en un palo, o labrada del mismo<br />

cabo". (Díaz, I. 12).—^"Entonces siguen las funciones<br />

de la chícura, azada y demás que van exigiendo las<br />

labores".<br />

(Id. ib. 14). Del calina cJúkula, que Bretón traduce hesche,<br />

sarcloir ; cum. chúkura o chura. Sin. Coa.<br />

CHICORÁZO. Golpe dado 'Con la chícora. D. t. ciii-<br />

CURAZO.<br />

1<br />

1— 'Lanzada, en lo figurado.<br />

— "Cuando él se resolvió<br />

de puro cansado, a tirarte un chicurazo de punta, lo<br />

que hizo fué marcarle un botuto morado en el jocico". (Cabrera<br />

M., Mimí, 55).<br />

CHICOREAR. Ahoyar el suelo con chícora. ||—Met.<br />

Alancear.<br />

CHICUÁ. Pájaro córvido del Táchira. Sin. Picaza.


DE VENEZUELA<br />

II9<br />

CHICUACO. Cierta ave zancuda del Bajo Llano. ||—<br />

Especie de Cucarachero semejante al<br />

Crtstofué.<br />

CHICURÓN. Chícora grande destinada a ciertas labores<br />

agrícolas. — ''El chicurón: es una chícura de mayores<br />

dimensiones y cóncava que se emplea en sacar de los almacigos<br />

los planteles con la tierra suficiente para trasplantarlos,<br />

que es lo que llamamos pilonear o sacar pilones". (Díaz,<br />

L* 12).<br />

* CHICHA. Bebida fermentada de maíz. La que se estila<br />

hoi en Venezuela, en especial durante los días de Navidad,<br />

es<br />

una bebida refrescante, ligeramente fermentada y de<br />

consistencia espesa.<br />

(Véase: carato).— ''Se escuchaba el burbujeo<br />

de la chicha dentro de la olla, tapada con un pedazo de<br />

liencillo y atravesada en medio de los bordes por el untado<br />

ramillón". (Picón F., Fidelia, 134). En la frontera suroeste<br />

y en Colombia la preparan al modo que lo usaban los indígenas,<br />

descrito por el P. Acosta así : '*E1 vino de maíz, que<br />

llaman en el Perú cizua, y por vocal^lo de Indias común chicha,<br />

se hace en diversos modos. El más fuerte a modo de<br />

cerveza, humedeciendo primero el grano de maíz, hasta que<br />

comienza a brotar ; y después cociéndolo con cierto orden, sale<br />

tan recio, que a pocos lances derriba : éste llaman en el<br />

Perú sora, y es prohibido por la ley, por los graves daños<br />

que hace emborrachando bravamente; mas la ley sirve de<br />

poco, que así como así lo usan, y se están bailando y bebiendo<br />

noches y días enteros". (Hisf. lib. IV, cap. 16). Chicha<br />

es voz taina. Ref. Ov. I. 24, 252; Bachiller, Cub. prim. 244.<br />

II<br />

Lo MISMO ^'s chicha que IvIMonada. Lo mismo da: reverso<br />

de la expresión (usado tamb.. en la Arg.). No SER ni<br />

chicha ni limonada, ni carne ni pescado. Ni suena ni truena.<br />

— ''Ese Cara de cochino es aquel General Galea que era<br />

comisario la última vez que yo pasé por aquí—El mismo,<br />

niño ; lo que tiene es que ahora no es ni chicha ni limoná".<br />

(Cabrera M., Mimí, 48).<br />

CHÍGA. Sustancia feculenta extraída de las semillas del<br />

Chigq por los indígenas del Arauca y Orinoco,


12o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CHÍGO. Campsiandra coruosa. Leguminosas. Árbol de<br />

ramos lisos; hojas alternas, imparipinadas, glabras, con estípulas<br />

lineares, gruesas, deciduas, y peciolos angulosos o subalados,<br />

4-5-policares ; hojuelas de 5 a 9, oblongo-elipticas,<br />

acuminadas, redondeadas en la base, coriáceas, lustrosas por<br />

encima; racimos terminales, cáliz apenas más corto que el<br />

pedicelo, pétalos semipolicares, amarillos ; legumbre ultrapedal,<br />

glabra, con valvas estrechamente adheridas. Alto Arauca.<br />

Ref. Ernst, Bl chigo, en "Boletin del Ministerio de Obras<br />

Públicas", No. 168, Caracas, I892.<br />

CHIGUARÁL. Lugar poblado de chiguarKS.<br />

CHIGUÁRE. Árbol indeterminado de Coro. D. t.<br />

Chihuáre:.<br />

CHIGÜÉ. ''Hambre canina, desenfrenada, insaciable".<br />

(Pie.<br />

lo5).<br />

CHIGÜICHIGÜE. Bromclia chrysantha (). Brocchinia<br />

sp. () Especie de Bromeliácea, de hojas radicales mui<br />

largas y angostas, de borde espinoso, que fructifica más o menos<br />

como la MAYA. El fruto es comestible y de sus hojas se<br />

extrae fibra textil. No es rara en el Bajo Llaigio. Enumerando<br />

las frutas de la región del Apure, dice Carvajal. "Chiuechiue,<br />

fruta en razimos y amarilla". (O. c, p. 366). Ref.<br />

Cod. 96.<br />

CHIGÜÍRE. Hydrochocriis Capybara. Subungulados.<br />

Roedor de cuerpo grueso y tosco ; hocico romo, labio superior<br />

hendido, incisivos mui desarrollados, poco gruesos, con varios<br />

surcos en su cara anterior; ojos grandes, redondos, mui<br />

salientes; orejas cortas, redondeadas, con borde anterior subido<br />

y posterior cortado ;<br />

patas- posteriores más largas que<br />

las anteriores ; membranas natatorias cortas y fuertes, ano y<br />

partes genitales externas rodeados por un repHegue cutáneo.<br />

Pelaje escaso y áspero, parecido al del cerdo. Color entre rojo,<br />

amarillento oscuro y pardo. Este roedor es el mayor de los<br />

que se conocen; puede llegar a lio cm. de largo. Habita de<br />

preferencia cerca del agua, y allí pace y reposa, por lo que<br />

suele vérsele en manadas a orilla de los ríos y lagunas de los<br />

Llanos. Corre y salta poco, nada mui bien; cuando descansa,


1<br />

1 Paja<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 121<br />

apóyase en los tarsos, como los perros, y rara vez sobre el<br />

vientre. Aliméntase de plantas acuáticas y cortezas, y es dañoso<br />

a las plantaciones. Cómese su carne en cuaresma, a par<br />

del pescado, por reputársele anfibio y también se exporta a<br />

pueblos serranos acecinada y secada al sol. La hembra pare<br />

una vez al año de 4 a 8 hijuelos o chigüiritos. Azara expresa<br />

su grito con la sílaba áp, y dice que son polígamos. Chi-<br />

GÜÍRE es, según Caulin, voz cumanagota y palenque. Poncho,<br />

nombre con que lo designa Gumilla, es usado en la<br />

Cordillera. Las chigüiras es voz geográfica. Reff. Caul. I,<br />

8; Cod. 165.<br />

CHIGÜIREAR. Cazar chigüírES.<br />

CHIGÜIRÉRO, A. Cosa perteneciente al chigüírE.<br />

chigüiréra. especie de gramínea del Llano que comen<br />

particularmente esos roedores.<br />

CHÍLCA. Baccharis polyantha (y B. rhcxiaeoidcs, según<br />

Jahn). Planta medicinal de la Cordillera que da también<br />

un tinte amarillo. D. t. chirca. Del quich. chuica, que es la<br />

B. salicifolia y otra compuesta, el Bupatoriuin polystachium.<br />

Cf. el chuco de Col. y Humboldt, Viaje, etc. ||<br />

rivAI..<br />

Lycos<br />

cris latifolia. Compuestas. Planta medicinal de ramos estriados,<br />

lanuginosüscomo con tela de araña, o bien lampiños;<br />

hojas anchamente lanceoladas, triplinervias, lampiñas por arriba,<br />

níveo-lanosás por debajo, involucros lampiños o apenas<br />

lanosos cual telaraña, con escamas agudas adheridas o apenas<br />

manifiestas las exteriores; papo con 2o<br />

Habita en Carabobo, Occ, Bajo Llano. Sin.<br />

-So<br />

botonera.<br />

filamentos.<br />

CH,ILE. Capsiciim sp. pl. Véase Ají. Del azteca chilli<br />

pimiento.. Ref. Pie. lo5.<br />

CHILQUiTA. Baccharis sp. Planta de Mérida. Diminutivo<br />

de CHÍLCA.<br />

CHIMBANQUELE. Baile popular de Coro en honor de<br />

S. Benito, mencionado en la lei de policía provincial. También<br />

ha existido en el Zulia, donde se le llama chimbánguE-<br />

LE, según José M. Rivas. {Costumbres zulianas, Maracaibo,<br />

I9I0; p. 29),


122 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CHIMBÍQUE. Véase chimbánouELE. Voz usada en<br />

Coro.<br />

CHIM BOMBERA. Anemia perniciosa ocasionada por<br />

la anquilostoniiasis. Voz. us. en la Cordill. D. t. Imbombera.<br />

CHIMIRÍTO. Variedad de maíz, de mazorca y grano<br />

muí chicos, que revienta y se esponja cuando se fríe o tuesta.<br />

Bajo Llano. Sin. güiríto, abajo. Es el pisingallo de la<br />

Arg. y el uhatiiu pororoca del Brasil.<br />

CHIMÓ. Extracto Ijlando de tabaco alcalinizado y aroma,tizado.<br />

El álcali escogido es el urao (sesquicarbonato de<br />

sosa), o el bicar]3onato de sosa, o bien lejía de cenizas, obteniéndose<br />

en el último caso un producto fuerte en extremo. El<br />

aroma consiste en Sx\rrapia y curia de ordinario. En el<br />

— Occ.<br />

y Bajo Llano, el chimó reemplaza al tabaco de mascar. *'En<br />

2 de agosto de mismo año (1781) quedaron comprendidos<br />

en el sistema de estanco el uio, el cliimó y el urao". (Cod.<br />

135). Voz andina, al parecer, ya incluida en el Dice, de Terreros.<br />

Cf. el chimóle o chíUnulli y el mole de la cocina mejicana.<br />

Sin. CHiMÚ. — "Sobre ella se pone Chiinú, que es quinta<br />

essencia de tabaco ; y a falta del CJiimú, póngase tabaco<br />

mascado". (Gum. II. 222; 2-<br />

ed.).<br />

CHl NAGUA. Rana, en Margarita.<br />

CHINATA. Avispa grande del Bajo Llano. Suele anidar<br />

en el interior de las habitaciones y es bastante ponzoñosa.<br />

Su nombre recuerda el de los Chinatas, antigua tribu, belicosa<br />

y temida, del Táchira. Sin. sináta.<br />

chínate. Ver Bejuco. Voz caribe: en cal. chinátte,<br />

en tam. cJiinote, en mag. sinate, etc. Reff. Gilii, I. 158; Bachiller,<br />

248.<br />

CHINCHAMUCHÍNA. Iresine sp.<br />

CHINCHÚRRIA. Yeyuno, intestino<br />

Chunchules o chunchullos en Chile<br />

Planta de Mérida.<br />

delgado de la res.<br />

(tripas de cordero), chinchulincs<br />

en la Arg,, chunchiillo en Col. Del quichua chmichulli,<br />

tripas menudas, intestino delgado. Obsérvense las formas<br />

pluralizadas en la región austral del continente. En ciertos<br />

lugares de nuestra Cordillera, que es donde se usa el vo-


1—Cierta<br />

—<br />

f<br />

DE VENEZUELA 123<br />

cabio CHiNCHURRiA, cómcse ésta<br />

freída como en Col., mientras<br />

que en la Arg., y probablemente en Chile, cómenla" asada.<br />

CHINGALÍ. Especie de árbol de Portuguesa. (Bignoniácea<br />

).<br />

CHINO, A. Adjetivo que en sus dos terminaciones ordinariamente<br />

se sustantiva. De ordinario significa lampiño, lo<br />

mismo que en el Salv. Aplicase en Marac. a los indios Guagiros<br />

que en clase de sirvientes van a vivir allí. En la Cord. significa<br />

muchacho, pihuelo, rapaz, granuja, criado, y así se usa<br />

también en Col. y el<br />

Perú. China, en Mérida, es india pura,<br />

muchacha, rapaza. — "De tiempo en tiempo<br />

grupos misérrimos<br />

de mendigos goajiros, de indios traficantes,<br />

de 'chinos'<br />

semiciviiizados que vienen a hacer sus compras o a vender<br />

la 'chinita' que se blanquea aUá en la cabana lacustre, ponen<br />

su nota auténtica, pintoresca, en el corazón de la ciudad".<br />

(Pocaterra, Tierra del sol amada, 81).—En una actuación<br />

de encomienda de 1614 hecha en Aricagua (Mérida) se lee:<br />

"Y el dicho cacique Machicara también dio a este testigo<br />

hará ocho o nueve meses una china de hasta catorce años para<br />

Doña Gerónima de Peña". (Salas, Tierra-firme, 309). Las<br />

acepciones de la voz varían algún tanto en el país de habla<br />

española. En Guat. y Salv. significa niñera : en Méj. y la Arg.,<br />

criada mestiza: en Col. y Ec. criada, sirvienta; en el Perú,<br />

más o menos c(M-no aquí ; en Chile, criada, moza de servicio,<br />

niñera, muchacha píebe}-a. Del quichua ehina, sierva, criada.<br />

*'Las ehinas<br />

(le<br />

(que así llaman las indias mozas solteras criadas<br />

las casas y conventos de monjas) se visten con una especie<br />

de enaguas muy cortas y un rebozo, todo de bayeta de la<br />

tierra". (Ulloa, Noticias americanas) . Hablase en este pasaje<br />

de los usos y costumbres de los Españoles de Quito. El<br />

diminutivo chinita es un término afectuoso, que usamos aquí<br />

como en Col.<br />

CHIPE. Esp. de pez del Zuha.<br />

1<br />

semilla del<br />

Zulia (Med. 46).<br />

CHIPÉN. Árbol indeterminado del E. Lara.<br />

CHIPICHÍPE. Donax denticulatns. Pequeña almeja<br />

que abunda en las costas del Or.. de la que se hace considera,-


124 GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

ble pesca, como alimento de la gente pobre. D. t. chipichipi<br />

(Cocí. 223).<br />

CHIPICHIPÁJE. Menudencia, minucia (Carmona).<br />

CHIPIO. Árbol indeterminado.—^"Yo quedé cerca de<br />

él, dominándole desde un barranco y cubierto por un chipio"..<br />

(Romero G., Peonía, 273).<br />

CHIPITO. Ver Quipíto. Us. en el Guáricp. [—Árbol<br />

|<br />

de construcción del Zulia. ||—^"Lóbulo del cráneo". (Med.,<br />

46).<br />

CHIPO. Ver Quipíto. Us. en Aragua.<br />

CPII PORORÓ. Árbol indeterminado, de fruto comestible.<br />

Crece en Occ. Quizá una Esterculiácea.<br />

CPIIQUE.— "Aro de bejuco torcido en dos ramales con<br />

que se hace el haz de leña". (Pie. lo8). Us. en la Cordillera.<br />

CPIIQUICHÍQUE. Leopoldina Piassaba. Palmera de<br />

hojas regularmente pinadas de hasta 5 m. de largo, lisas, relucientes,<br />

cpn peciolos de ly. m. ; espádices arqueado-colgantes,<br />

con 2 espatas. Tronco de 6 a 12 m. de alto, cubierto de<br />

barbas o fibras negruzcas, cerdosas, de más de un metro de<br />

largo,<br />

en que se convierten los peciolos viejos y persistentes,<br />

quedando al fin armado dicho tronco, al caer estos, o cuando<br />

son cortadas aquellas fibras, de numerosas espinas cortas y<br />

mui duras. Crece en el alto Orinoco, donde los indígenas utilizan<br />

tales fibras para fabricar espías mui usadas en la navegación<br />

fluvial. Estos cables son elásticos e incorruptibles,<br />

y aunque mui gruesois, flotan por su ligereza en el agua. El<br />

fruto se aprovecha para fabricar yucúta. Ref. Ernst, La<br />

fibra del chiquichique (en "Bolet. del Minist. de Ob. Públ."<br />

No. 6o; Caracas,» I89I). ||—Subarbustos del género Cassia,<br />

fam. de las Leguminosas, empleadas en la medicina popular.<br />

La C. indecora Gs de hojuelas cuatriyugas, trasovado-oblongas,<br />

lampiñas arriba, suavemente pubescentes debajo en los<br />

ramTtos y pecíolos, con una glándula cilindrica entre las del<br />

par más inferior ; racimos corimbiformes multifloros, con flores<br />

amarillas ; legumbre algo comprimida, lisa, lampiña. La<br />

C. obtiisifolia es una mata anual, alta de 1 a 2 pies, fruticulosa,<br />

alampiñada; hojas con 2 a 3 pares de hojuelas, acu-


1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 125<br />

ñado-aovacias, semio1)tusas, mucronadas, algo pubescentes debajo,<br />

con una glándula entre los 2 pares inferiores ; estípulas<br />

largas, lineares, cerdosas ;<br />

pedúnculo pancifloro ;<br />

legumbre<br />

cuadrangular, comprimida, lineal,<br />

con semillas achatadas, paralelas<br />

a las valvas. D. t. chiqutchiqui. (Ben., No. 31).<br />

1—Árbol del E. Lara, cuya madera compacta, de un amarillo<br />

claro, y el corazón gris amarillento, se usa para construcción.<br />

CHIQUICH'ÍQUE. Sabañones de los pies, producidos<br />

por el cieno. Us. en Anzoátegui (la voz).<br />

CHÍRÁRE. Pequeña nasa de mimbre o varillas<br />

en forma<br />

de cono truncado, usada en el<br />

Bajo Llano para coger pececillos<br />

en pantanos o aguazales. Sin. Chusmo.<br />

CHIRÁTA. Planta medicinal de Trujillo.<br />

CHIRCA. Véase Criii^CA.<br />

CHIRÉL. Véase Ají.<br />

|!—Flor ya cuajada del cacao.<br />

"Por cada res que entre en una hacienda de cacao pagará el<br />

criador al dueño de ella doce pesos, por el daño en la flor o<br />

chireles, que es incalculable".<br />

{Reglamento general de policía,<br />

1828; art. 577). ||—Capullo, estivación, prefloración, del cafetero.<br />

CPIIRELEAR. Aplicado al cacaotero, fructificar, comenzar<br />

a cuajar la mazorca. Aplicado al cafetero, cuajar la<br />

flor, presentarse el capullo ; v. g. Este cacao está bien chireleado.<br />

Bl café de aquel tablón está chireXeando.<br />

CHIRELÍTO. Dim. y sin. de chiriíi. (ají).—"Ya la<br />

comida no es como a mi me gusta sino picante, como<br />

hecha para paladares de libertinos y con tamaños pedazos de<br />

ají,<br />

del más bravo que hay, de esos colorados que llaman chirelitos".<br />

(Cabrera M., La guerra, 312).<br />

CHIRGUA. Vasija de barro, esférica u oblonga, de gollete<br />

corto y estrecho, destinada a trasportar agua. Usábanla<br />

los indios Guamos, según Gihi {Ensayo, 11. 315). En sáHba<br />

chírua. D. t.<br />

chirígua. Voz y "objeto usan en Occ. Geog.<br />

CHIRIGA. Árbol de construcción. Madera no mui pesada,<br />

de un amarillo claro y de textura algo astillosa. E. Falcón,


1<br />

;<br />

126 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

CHIRICÓA. Rallus Chiricofe. Ave zancuda cuyo pico<br />

es de un verde pálido, amarillento en su base; cabeza y cuerpo<br />

de un azul plomizo ;<br />

dorso y alas de un pardo aceitunado<br />

plunias tibiales, negras. Mide 14<br />

remeras bermej;as ;<br />

pecho y vientre de un rojo pálido ; rabadilla,<br />

región anal, cola y<br />

pulgadas de largo. Domesticase con facilidad y emite un canto<br />

estrepitoso y reiterado en el que parece pronunciar el nombre<br />

que tiene. D. t. Chiricóca. La voz procede, según Ernst,<br />

del guaraní ciri-curi, correr ligero. (Ver. Bl Zulia Ilustrado,<br />

No. 14). ^inn. Cóitora, Cutara, TkrEca, Galaneta dk<br />

MONTAÑA.<br />

CHIRÍGUA. Véase Chírgua. ||—En Mériad, ^'alcarraza<br />

o pimpina". (Pie. 109). — "En nuestras manos hemos tenido<br />

muchas veces ollas, mucuras, chiriguas, chorotes y otras<br />

piezas que usaban los aborígenes". (Salas. Tierra-Firme, 52).<br />

Ref. Med. 46.<br />

CHIRI GUARE. Grande halcón, de cabeza, cuello, pecho<br />

y partes inferiores de un blanco sucio; lomo, alas y cola de<br />

un pardo fuliginoso. Portuguesa, Aragua, etc.<br />

1—Penuria<br />

pública. "Se aplica a la falta de dinero, y al necesitado que<br />

anda en busca de él". (Med. 46).. Sin. Francisquito.<br />

||—<br />

Después que samuro come, chiriguare roe: alusión al hábito<br />

del cliiríguarc de roer los huesos de las carroñas. Cf. Cari-<br />

CÁRE.<br />

CHIRIMORRIÑÓN. Anona sp. Variedad de chirimoya<br />

semejante al<br />

riñon.<br />

"^<br />

CHIRIMOYA. Fruto del chirimoyo. Voz quichua,<br />

que se compone, según Arona, de chiri,<br />

frío y moya, frvita.<br />

CHIRIMOYO. Anona Cherirnolia. Árbol no muí coposo,<br />

de 15 a 2o pies de alto; hojas pecioladas, lanceoladooblongas,<br />

glaucas, pubescentes o alampiñadas en el envés ; flores<br />

hermaf roditas, verdosas ;<br />

perianto con 6 pétalos ; los 3<br />

exteriores tomentosos en su cara externa, casi cilindricos en<br />

su ápice; fruto globoso, tuberculado, amarillento-verdoso,<br />

con la carne blanca o algo amarillenta ; semillas pardas. Crece<br />

en la zona fría de preferencia. — "Chirimoyo, propiamente<br />

chirimuya, quiere decir el fruto de la pepita frígida, porque


DE VENEZUELA. 127<br />

lo es en sumo grado, y molida en agua, mata los insectos, y<br />

esteriliza sus ovarios". Velasco, Hist. del Reino de Quito,<br />

t. I, p. 28.<br />

CHIRIPA. Blatta orientalis.<br />

Especie de cucaracha o corredora<br />

menor que la americana. El macho tiene antenas largas<br />

de 6 cm., palpos de 4 artículos ensanchados en los extremos,<br />

alas de un amarillo rojizo que cubren el abdomen,<br />

provistas en la parte posterior externa de nervios dispuestos<br />

como aljanico*; escama última del vientre bastante aplanada,<br />

con dos largos estilos. La hembra es de un negro brillante;<br />

alas convertidas en globos laterales : último segmento abdominal<br />

levantado en forma de quilla. Es alimaña mui común y<br />

perjudicial en las casas. A la altura de 2.ooo varas no se encuentran<br />

estos animales incómodos y asquerosos (Cód. 226).<br />

Voz probablemente afín de Surúpa, q. v.<br />

CHIRIPA. Especie de palmera del Orinoco, de frondes<br />

pinadas. Ref. Humb. Geog. de las pl. 228. ||—Árbol indeterminado<br />

de Cumaná.<br />

CHI RUARA. Bebida de los indígenas del Oriente, cuyo<br />

nombre cumanagoto es cliuruchiir.<br />

CHIRULÍ. Pájaro pequeño, de pico cónico, fuerte;<br />

mandíbula superior ensanchada en su base, convexa en sus<br />

bordes, denticulada en el extremo ; tarsos delgados, dedos<br />

gruesos ; uñas largas, encorvadas ; alas largas, con 16 remeras<br />

;<br />

cola angosta, truncada, con lo timoneras. Mejillas, nuca<br />

y dorso de un negro azulado metálico ; vértice amarillo ;<br />

parte<br />

inferior de un amarillo claro ; remeras negras con una mancha<br />

blanca hacia la mitad basal de las primeras ; timoneras negras<br />

con manchas blancas por debajo; pico negro arriba, aplomado<br />

debajo ; tarsos de un gris ceniciento ; ojos pequeños,<br />

negros. Longitud, 8 cm. ; cola 2 cm. ; brazas 15 cm. Habita en<br />

Barquisimeto, etc. — "Sobre sus espigas balanceadas por la brisa<br />

vendrán a pararse hasta doblarlas, las bandadas alegres de<br />

los chirulíes". (Cabrera M., Mimí, p. 181).<br />

"^<br />

CHOCOLATE. Pasta hecha de cacao, y bebida preparada<br />

con esa pasta. Del azteca choeolatl. Ref. Diez, Diec. etimoL,<br />

en la voz.


—<br />

1<br />

1<br />

—;<br />

1<br />

128 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

A<br />

"^<br />

CHOCOLATERA. Vasija destinada a preparar chocolate.<br />

CHOCOLATERO. Pyrrhococcix cyaneiis. Cucúlidos.<br />

Pajarilo escansor de color de chocolate,<br />

1—Pájaro de color<br />

chocolate que se hace grandes nidos de diversos materiales.<br />

Lara. Sin. Cucarachero. |j<br />

Dendrocolaptes<br />

longirostris.<br />

Carpintero chocolatero.<br />

CHÓCORA. Especie de Gallinácea del Táchira. D. t.<br />

CócHORA. Metátesis en uno u otro caso. Cf. Cóitora, arriba.<br />

CHOGÉO. Turdus sp. ( ) Especie de paraueata. Barinas.<br />

CHÓI. Párvulo, niño de pecho. Lis. en Mérida. Ref,<br />

Pie. 134.<br />

CHOLA, Monacanthus occidenfalis. ( ) Pez plectognato<br />

de la fam. de los Balistidos.<br />

1—Chancleta, babucha, chinela<br />

o alpargata viejas. Us. en Coro y en el Alto Llano.<br />

1<br />

En pl., testículos. Occidente.<br />

CHOLO. — ''Persona o animal a quien se mima".<br />

(Pie.<br />

Iv33). Es palabra que en el Ecuador y el Perú se toma por indio<br />

o mestizo. — "A los hijos de los mulatos llaman cholos<br />

es vocablo de las Islas de Barlovento, quiere decir perro, no<br />

de los castizos, sino de los muy bellacos gozones ; y los españoles<br />

usan del por infamia y vituperio". (Garcilaso, Comentarios<br />

reales).— ''Cholos (nombre que dan a los indios muchachos)".<br />

(Juan y UUoa, Relación, etc.)<br />

||<br />

Cholito mío!<br />

es frase maternal de cariño en los Andes de Venezuela. La<br />

voz, como se advierte, ha perdido su mala reputación,<br />

CHONTÁL. "Persona demasiado burda y vulgar para<br />

expresarse" (Pie. 133). En el Salv. y Col. inculto, mazorral.<br />

Alusión a los indios Chontales de Centroamérica, que eran,<br />

según ITerrera, groseros y serranos. (Déc. III, lib. iv., cap. 7).<br />

Ref. Cuervo, Apunt. 661.<br />

CHORCHOR. "Especie de gorrión mui abundante en<br />

Venezuela".<br />

Zulia.<br />

(Pie. 85). Sin. Copetón.<br />

CHOROCOCÓI. Thamnophihis naevius () Ave del


1<br />

DE VENEZUELA<br />

I29<br />

CHORÓTE. Pequeño cazo de barro donde se cuece el<br />

cacao tostado y molido para mezclarlo con agua.<br />

1<br />

1—Infusión<br />

de cacao tostado y molido y previamente despojado de parte<br />

del aceite que contiene. Esta bebida, llamada Ce:rréro en<br />

Occidente, se tomaba sin endulzarla, a eso de las 3 de la tarde,<br />

y era antigua costumbre, ya casi del todo abandonada. — "EU<br />

chorote, que también llamamos simplemente cacao, es la bebida<br />

criolla". (Díaz, I. 16o). ||—^Arbol de construcción de<br />

Coro.<br />

CHORRÓCO. Pez de río parecido al<br />

bagre, con barbillas,<br />

largo como de un pié. Playlos en el Bajo Llano pardos<br />

y rayados, y son buena comida. Es nombre del río Boconó<br />

cuando sale al Llano.<br />

CHUÁO. Ave zancuda de Portuguesa y nombre geográfico.<br />

1—PiARRA. Otra ave del Alto Llano.<br />

CHUBÍSCO. lulus sp. CoNGORROCHo. Us. en Lara.<br />

CHUCHÚBA. Ttirdiís sp. Paraui^ata.<br />

CPIüCHÚL Clusia sp. Árbol de Barquisimeto semejante<br />

al coPÉi. y su fruto, que produce una resina negra lo mismo<br />

que aquél.<br />

CHUCHURÚCA. Especie de insecto del Táchira.<br />

CHULÍNGA. PARAUI.ATA (en Margarita).<br />

CHUMBO. Faja angosta de tejido de algodón, que hace<br />

oficio de talabarte para llevar el sable, o de correa, cuando es<br />

muí angosta, para afianzar o ceñir la manta o alforja en el<br />

arzón de la silla de montar. Del quichua chumpi o chumbi<br />

faja, banda. — 'Xas mujeres usaban una manta cuadrada, que<br />

llamaban chircate, ceñida a la cintura con una fajia, que en<br />

su idioma llaman chumbe o maure'\ (Piedrahita. Hist. lib. L<br />

cap. H, 12). D. t. chumbe (J. R. Yepes, Los hijos de Parayante;<br />

Pocaterra, Tierra del sol amada, 81).<br />

CHUPACACAO. Ave cuyo canto imita su nombre. Ver<br />

CACAO, arriba.<br />

CHUPARE. Pez de mar de las costas de Margarita<br />

(quizá un Ráyido). Chupare en cumanagota significa pez<br />

raya.


.<br />

13o<br />

GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

CHURÍ. Nombran así en Trujillo y Mérida una variedad<br />

de la AUYAMA.<br />

CHURÍCA. Psittacus sp. Especie de loro o cotorra del<br />

Táchira. Del tupi kurika, que es nuestra curicára. Sin. chu-<br />

RÍQUÍTA.<br />

CHUSMITA. Árdea candidissiwa. Garza del Llano.<br />

CHUSMO. Véase chirárk. Voz us. en el Alto Llano.<br />

CHUSPA. Galipea Cusparía. Cuspa.— "En los grandes<br />

bosques de nuestros terrenos cálidos habita la<br />

chuspa o cusparia".<br />

(Ben. No. 4o). ||—<br />

"Bolsa de piel que sirve de bastimentera<br />

para cargar avíos de caza". ( Gorrochotegui )<br />

D<br />

DACÁGUA. Árbol de Coro y Barquisimeto, de corteza<br />

gris cenicienta cuando seca ;<br />

madera compacta, de color amarillento<br />

uniforme. Da trozos de 5<br />

a 6 pulgadas de diámetro,<br />

con corazón excéntrico a veces.<br />

DAGUARO. Caesalpinia sp. ^rbol cuyo tronco es de<br />

unos 15 m. de alto; madera de color encarnado menos vivo<br />

que el del balaustre:, al que se parece mucho también en el •<br />

peso y en la resistencia ; es excelente madera para las construcciones<br />

;<br />

su duración está probada tanto en el agua como a la<br />

intemperie : también en la ebanistería puede ocupar un lugar<br />

distinguido, porque se presta mucho al pulimento ; sus vetas<br />

son mui preciosas y sus colores muí suaves. (Apuntes estadísticos<br />

del Zulla, p. 41).<br />

DAGUIPÁRO. Cierta planta resinosa. (Cód. 117).<br />

DANTA. Blasmognathus (Tapirus) americamis. Imparidigitado<br />

de cabeza gruesa y comprimida, nariz prolongada<br />

en una trompa móvil, corta,<br />

no prehensil; ojos pequeños, laterales;<br />

orejas largas, móviles; pulmones de 1 m. de largo,<br />

mui capaces, con grandes celdas; fórmula dental 3. 1.


;<br />

ÜE VENEZUELA 131<br />

(4.3)zizr44; lengua apenas movible, estómago tabicado, intestino<br />

de más de 3o m. de largo ;<br />

patas anteriores .con 4 dedos,<br />

posteriores con 3 ; cola corta. Piel gruesa, con pocas arru-<br />

gas, cubierta de pelos cerdosos mui esparcidos; pelaje corto,<br />

a1)undante, convertido en crines de la coronilla a la cruz. Color<br />

pardo, a veces manchado. Longitud 242 cm., cola 8, altura<br />

loo. La anta o gran bestia, que con tales nombres la indicaron<br />

los colonos españoles, es un animal de hábitos nocturnos<br />

escoge para vivir la espesura, abriendo trillados senderos, que<br />

llaman por eso caminos dk danta los naturales. Nada bien,<br />

zaijulle mejor, báñase con frecuencia en el agua o el fango,<br />

y huye en línea recta. La gestación es de unos 4 meses, y los<br />

pequeñuelos son manchados y listados, como los jabalíes. Es<br />

domesticable y hervíbora, y gusta de la sal ; su carne es apreciada,<br />

y sus uñas, en especial la mediana, y una concreción<br />

que se forma en el estómago, son mui ensalzados en la medicina<br />

popular contra la alferecía, accidente de que suponen padece<br />

el animal. Hay dos especies más en Venezuela, el<br />

B. terrestris<br />

y el B. Dozvii. Decíase antes ante o anta en vez de<br />

danta, con género masculino o femenino. — "Salen los Antes<br />

del río a comer paja tierna ; los Achaguas están sentados entre<br />

la misma paja, y saben remedar bien el eco del Ante: al<br />

tal eco responde la Anta (es lo que llamamos la gran Bestia)<br />

y ambos juntos vienen al reclamo del Achagua". (Gum. L<br />

3oo; 2^ ed.). Sin. Tapir, voz sin uso en Venezuela. Sobre<br />

el origen del vocablo danta, véase la discusión filológica en<br />

Boussingault y Roulin, Viajes, etc.<br />

DAPICHO. Resina fósil de una especie de Siphonia,<br />

usada en Rionegro para calafatear embarcaciones. — "Atribuyese<br />

a la mezcla de su jugo lechoso (el del yació) con el<br />

árbol curbana la formación áú-dapitcho" . (Cod. lo3). Del<br />

omagua tapichügh, de lo hondo de la tierra, según Martius.<br />

DATO. Fruto de una especie de cirio, llamado por eso<br />

cardón de dato (Cereus sp.) Es éste un árbol de 3 a 4 m.<br />

de alto, mui ramoso, de color verde oscuro, lampiño ; ángulos<br />

8, agudos o comprimidos, con arista roma ; surcos agudos,<br />

profundos; aréolas pequeñas, redondeadas, salientes, separa-<br />

^


132 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

das de 3 cm. unas de otras ; espinas 6, cortas, fuertes, rectas,<br />

blancas, 1 superior, alargada, 4 laterales, y 1 inferior más pequeña<br />

;<br />

baya globosa, purpúrea, con muchas semillas diminutas,<br />

negras, envueltas en una pulpa encarnada, comestible, dulce.<br />

Eliminase por los riñones la materia colorante. Florece<br />

por la cuaresma y hay una variedad de fruto amarillo.<br />

Lara,<br />

— Falcón. "Preciso era recurrir a las entrañas de la providente<br />

fruta llamada dato".<br />

(Tosta G., La patria boba, 49). Sinn.<br />

Yagitaraha (Ov. I. 326), Yaguarái. Reff. Ov. I. 312 {dado) ;<br />

Cast. 2. Bleg. I. c. P; Dcscr. de la lag. de Marae., lS7g.<br />

DAYA. Serpiente venenosa de Guayana, del aspecto de<br />

la mapanare.— "De ira ciegos, cual dayas impías<br />

|<br />

ataquemos<br />

la turba feroz". (Gorrochotegui, Aramare, XXI).<br />

DERÉGO. Árbol maderable. Cod. II9.<br />

DESCOROTAR. Quitar el extremo redondeado de un<br />

objeto; destapar. Ejj. "A picotazos quedó el pollo con la cabeza<br />

descorotada. Los monos descorotari el coco-de-mono para<br />

comérselo. Hay que descoro tar los huevos y vaciar la clara".<br />

Véase coróto.<br />

DESMAMONAR. Pelar, raspar; dispersar, deshacer;<br />

despreocuparse, obrar sin miedo.—^"Dicen que está ejmamonáo<br />

pa habla con un muerto".<br />

(C. Peraza, Leyendas del Caro<br />

ni, 331).<br />

DIBÍBE. Cerens sp.<br />

Hacho. Voz ayamán o gayón, us.<br />

en Lara.<br />

DIMITÍ. Geonoma baeulifera. Caña dk i^a India.<br />

DIODÚRO. Cierta planta oleosa de Trujillo.<br />

DIOMÁTE. Astronium graveolens. Anacardiáceas. GatKado,<br />

Tibigaro. Nombre que dan a éste en occidente y Mérida.<br />

DISPÓPO. Fibra extraída de una variedad de eoeúi<br />

(Agave sp.) de Barquisimeto, usada en cordelería. Créese que<br />

es voz ayamán-gayón.<br />

DIVIDÍVE. Caesalpinia eoriaria. Leguminosas. Árbol<br />

que se alza a 3o ó 4o y más pies, inerme, ramoso, corto de<br />

tronco, asaz corpulento (24 a 3o pulgadas de diámetro) ; hojas<br />

bipinadas compuestas de 15-5-9 pares de pínulas impa-


ipinadas,<br />

DE VENEZUELA 133<br />

formadas a su vez de 24-2o-16 pares de hojuelas<br />

opuestas, sentadas, lampiñas ; flores pequeñas blanco-amarillentas,<br />

en racimos compuestos ; legumljre con 8 a 6 semillas.<br />

Madera pesada, compacta, de grano fino, durísima; peso especifico<br />

1. 3; albura blanca, poco espesa; corazón negro rojizo<br />

o negro intenso. Compite con la vera en solidez. En I906<br />

hallóse todavía en buen estado, en Palmasola, cerca de Yaritagua,<br />

un fragmento de poste que mandó clavar allí en 1552<br />

el Gobernador Villegas para marcar los límites de la provincia<br />

de Barquisimeto. El fruto del dividivi: se usa en el curtimiento<br />

de pieles y es artículo de exportación.<br />

Contiene ácido elágico<br />

y se emplea contra la<br />

diarrea.: — "Ay algunos bolcanillos<br />

que tienen tierra como azi je o caparrosa que con ella<br />

y dividivi<br />

que es fruta de árbol con que curten los zapateros se<br />

haze buena. tinta para escrevir".<br />

(Relac. gcog., III, 83). Las<br />

grafías dibidibe (en Descripc. de la lag. de Marac.) y dividivi<br />

apenas se usan hoi. Ref. Cod. 9.<br />

DORODÓRO. Polyborus vulgaris. CariCx\rk. Parece<br />

proceder la voz de algún dialecto andino. Doro, en sáliba, es<br />

"gallinazo de cuello blanco", según la gramática anónima de<br />

esa lengua.<br />

DURO. En el<br />

Occ. es un zoquete de madera que se usa<br />

como asiento entre la clase proletaria. D. t. dure en otros lugares.—<br />

-''Dejé el dure en que estaba sentado y me fui a ver<br />

la 'huerta'". (Romero G., Peonía, 224). Es el dure de los<br />

Caribes, que Carvajal explica así : ''asiento a su vsanza con<br />

espaldar labrado y guarnecido de plumería, asiento solo de caziques<br />

y cappitanes". {O.c, p. 341, nota marginal). Su forma,<br />

tal como la describe Simón, era como la de los actuales<br />

BUTAQUES, pues refiere este cronista que el duho usado por<br />

los caciques o reyezuelos muiscas y por los piaches era una<br />

silla baja con respaldo inclinado y asiento levantado de. guante<br />

y hondo al remate de dentro. La voz se ha envilecido. Su<br />

origen es taino : dúo se halla en Oviedo (II. 277). Castellanos<br />

conserva la forma duho. (Hisf,' del N, R., I. 65, 171, etc.).<br />

En sáHba, durú. Sin. ture, abajo.<br />

DURUCÚLL Nyctipithecus trivirgatus. Cusicusí, arri-^<br />

ba. Desusado.


134 Glosario de voces indígenas^<br />

EMBEJUCAR. Ensogar, proteger con un tejido de bejuco<br />

o mimbre un objeto frágil, v. g. botella, damajuana, etc.<br />

II—Enmarañarse una planta trepadora. — "Pasaron por la<br />

quinta, donde embejucaba la trinitaria roja y tupida". ( J. Rosales,<br />

Bajo el ciclo dorado, p. 62).<br />

EMBIJAR. Pintar con bija alguna persona o cosa. Ref.<br />

Cast. Cartag. Decíase tamb. enibcgicar. (Tauste, I9. 115).<br />

EMBÍJE. Pintura con bija.<br />

EMBOSUGADO. Amarillento, ictérico (liablando de<br />

personas). Ver*BosÚA.<br />

EMPETATAR. Esterar los suelos de una habitación<br />

con petate, cubrir con él un pavimento de ladrillo.<br />

* ENAGUAS. Falda interior del traje mujeril. Ref f. Cas.,<br />

Ov., etc. D. t. NAGUAS.<br />

ENCABUYADO. Garrote provisto en uno de sus cabos<br />

-con un cordón arrollado o tejido que hace de mango. En<br />

tal disposición suele decirse también que está empatado. Es<br />

prenda y señal de valentones. — "A cada paso llegaba gente<br />

inclusive el hombre del garrote encabuyado, barba en<br />

punta, pañuelo de madras". (R. Bolívar C, Incógnitos pesares).—<br />

"¿Que qué hicimos... Agarramos los encabullados,<br />

nos batimos a la mitad del patio, soltamos cuatro ajos bien<br />

rajcados,-^ y saHeron con el rabo entre las piernas". (Picón<br />

F., Pidelia, 146).<br />

ENCABUYAR. Aderezar el puñ.o de un garrote con<br />

cordón o bramante.<br />

ENCABUYERÁR. Poner a una hamaca o chinchorro<br />

la CABUYERA, q. V.<br />

ENCATUMARAR. Colocar un objeto o cosa en un<br />

CATUMARE. Voz usada en el Alto Orinoco.<br />

ENCAUCHADO. Tela hecha impermeable con caucho.<br />

ENCAUCHAR. Hacer impermeable una tela con<br />

caucho.


|<br />

¡<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 135<br />

ENCAYAPARSE. Confabularse varios contra alguno.<br />

Véase Cx\yápa.<br />

ENCOROTADO, A. Ahuecado, excavado, cóncavo.<br />

Véase coroto.<br />

ENCHICAR. Atar un haz de leña con un bejuco retorcido.<br />

Véase Chique;.<br />

ENCHOROTAR.<br />

1<br />

1—i,os ójos : entornarlos, amusgar la<br />

vista. Véase Chorote.<br />

ENGUANEPAR. Guardar algo en guanepc.<br />

\<br />

|—Ence-<br />

rrarse, resguardarse. Alto Llano.<br />

ENSABANARSE. Estar uno a sus anchas, estar de<br />

juerga. Véase sabana.<br />

ENTAPARADO. Negocio secreto, mui reservado. Véase<br />

Tapara.<br />

ENTAPARAR. Guardar una cosa en tapara. \—Curar<br />

a alguno del vicio de la embriaguez. D. t. taparear.<br />

EREQUE. Comenzón, prurito. Enfermedad del<br />

cambur topocho así llamada en Aragua, y mancha en el<br />

Guárico. D. t. herEQUE.<br />

ERICA. x\beja silvestre de cuerpo más o menos velloso<br />

cabeza pardusca, antenas con 4 artejos ; tórax negro, densamente<br />

cubierto de pelo f ulvo ; alas traslúcidas ; vientre apeonzado,<br />

negro, con los<br />

segmentos ribeteados de amarillo claro<br />

anillo anal sin aguijón. Largo, 9 mm. Críasela en los campos.<br />

Miel más clara y suave que la de la guanota.— "Ya ve, dotor ;<br />

si usted quisiere comer las batatas con miel—De abejas —De<br />

erica". (Romero G., Peonía, 227).—'%os dos nombres rubita<br />

y erica (dice Erñst) nos parecen restos bien curiosos de<br />

alguna lengua indígena : en el guaraní se lla^man las abejas en<br />

general eiruba; y a una clase de ellas se da el nombre* de<br />

ciruzu, palabras que se diferencian mui poco de las dos usadas<br />

en Venezuela". {La Exposición, I. 34o). Véanse Ruba, Rubita.<br />

ESTERCÚYE. Véase Tura. Voz ya desusada, aun regionalmente.<br />

EYO. Árbol maderable indeterminado. Ref, Cod. II9.


|—T^Uo<br />

fotutos<br />

|—<br />

136 GLOSARIO DK VOCES INDÍGENAS<br />

FARO. Didclphys sp. Rabope^IvAdo. Us. en la Cord.<br />

(Pie. 167). Decíase antes fara (Piedrahita, I. 1; Gum. II.<br />

271; Gilii I. 246).<br />

FINFÍN. Pequeño pájaro oscino de Guaya.na. Voz onomatopéyica<br />

( ).<br />

FIQUE. En Trujillo, fibra de la cocuisa.— "Las cuales<br />

hebras llaman, asi<br />

sacadasj y juntas, fique en este reino, y en<br />

la gobernación de Venezuela cocuiza".<br />

(). Cf. HICO.<br />

(Simón) Voz chibcha<br />

FORÓRO. Puches de harina de maíz tostado y azúcar<br />

moreno. Ref. Pie. I69.<br />

FÓTE. Cassicus sp. Conoto. Us. en Mérida, Portuguesa.<br />

FOTUTO. Trompeta sagrada o guerrera de los indígenas.<br />

— "Tocáronse los roncos instrumentos,<br />

|<br />

y cornetas".<br />

(Cast. Hist. del N. R., I. 345). D. t. futüto.—"Fututo<br />

son unos calabazos agujerados de los cuales usan (los indios)<br />

en el tiempo de sus guazavaras y guerras". (Carv., 231).<br />

Otras reff. Cast. 2. Bleg. III, 4^; Simón, Oviedo Baños, etc.<br />

Véase Botuto. o pecíolo hueco de ciertas plantas.<br />

|<br />

V. g. GuAsDUA, PAPAYO, ctc. D. t. i^utúto.<br />

|<br />

'Adjetivado,<br />

denota la condición de algún objeto que golpeado produce<br />

un sonido sordo, o bien la de una fruta vana o fofa. Cf. Botuto.<br />

FUCIJMÁN. Esp. de palmera de Guayana.


Tenue<br />

.<br />

DE VENB:zUELA 137<br />

GAMONAL. Magnate; personaje de un pueblo, hombre<br />

influyente en lo social y en lo<br />

político.—^"Gozaba de un prestigio<br />

inmenso en la parroquia de la cual era vecino, y se le<br />

fundamento, como su más autorizado ga-<br />

consideraba, no sin<br />

monaV. (Picón F., fidclia, 39I). Quizás del ta^no guama,<br />

jefe, señor. U. t. en Centroamérica, Col., Ec.<br />

Gx\NDÚL. Indio de pelea durante la<br />

conquista española.<br />

Ref. Carv. 171, etc. Uso literario tan sólo ahora.<br />

GARÚA. Lloviznita, mollizna. — ''Cuando ya se está<br />

haciendo el hombre fuerte, comienza a intranquilizarlo una<br />

garúa menuda, que lo humedece". (Urbaneja A., Chicharras)<br />

— ''Es diciembre. Cae una fina garúa, polvo de cris-<br />

|<br />

tal que empaña el» aire". (J. J. Churión, De otro tiempo).<br />

Voz quichua usada en el Oriente y Caracas : en el quichua<br />

— ecuatoriano garuana, lo mismo. "Lloviznas menudas, que es<br />

a lo que llaman (en el Perú) gartias". (Ulloa). — "Nombre<br />

que dan en el<br />

Perú a la lluvia menuda y cuasi imperceptible,<br />

que no incomoda, como la niebla cuando cae". (Alcedo).<br />

U. t. en Chile, Arg.<br />

GARUAR, (ga-ru-ár). Molliznar.—"Garuaba desde la<br />

madrugada y los viajeros iban metidos en sus cobijas oscuras.<br />

(FI. Soublette, Las Calderas).—U. t. en Perú, Chile, Arg.<br />

Gx\TATLiÓ. Árbol de construcción. Madera liviana, rosada.<br />

Lara.<br />

GAYÓN. Árbol de construcción indeterminado. Lara.<br />

GOFIO. Pasta hecha con harina de maíz tostado y azúcar<br />

moreno. — "El maíz tostado y molido, que es lo que llaman<br />

gofio, es. alimento muy agradable y nutritivo (Díaz, I. 33).—<br />

!'Con la harina del maíz tostado mezclada con la meladura,<br />

en cantidad que le dé alguna consistencia, se forma la pasta<br />

llamada gofio, gustosa y nutritiva {Id. ib. 114). Voz oriunda<br />

de las islas Canarias, según Bachiller (Cuba prim., p. 392).


138 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

Benzoni, en efecto, dice expresamente: "Tenían (los Canarios)<br />

como único cereal el mijo, de- que hacían pan, llamado<br />

por ellos Gofio, moliéndolo entre dos piedras". {Breve descr.<br />

de las islas Canarias, cap. II). Y los editores del agrónomo<br />

Herrera: "En las islas Canarias (al maíz) lo tuestan<br />

un poco hasta que se revientan algunos granos, y luego lo<br />

muelen, por cuyo medio sacan una especie de harina que llaman<br />

gofio". (Agricultura general, I. 21o. Ed. de 1818, adicionada).<br />

GOLÓFA. Chrysops tristis, etc. Mosca provista de un<br />

fuerte aguijón, a favor del cual hostiga las bestias o acémilas,<br />

hartándose de sangre. Hay dos especies principales, una<br />

amarilla y otra parda. La amarilla es larga de 8 mm. ; tórax<br />

con tres listas longitudinales negras, vientre con otras a cada<br />

lado en forma de V invertida : alas diáfanas, cada cual con<br />

una gran mancha parda irregular provista de un ocilo claro.<br />

La negra es de color prieto, los segmentos del abdomen muestran<br />

sendas máculas negras a ambos lados de la línea media,<br />

pero las manchas de las alas son continuas. Ambas especies<br />

son en extremo ávidas de sangre, pero la amarilla busca<br />

de preferencia las orejas de las bestias.<br />

Se hallan, como otros<br />

dípteros, en determinados parajes. Vuelan numerosas cuando<br />

brilla el sol y evitan lugares sombríos por lo regular. — "Jolopha,<br />

dice Carvajal, son hormigas de la hechura de las abispas<br />

grandes o de abejones negros". (O. c., p. 34o). La golofa<br />

de los Llanos de Venezuela es una mosca como la descrita<br />

por Gumilla (O. r., II. I89) bajo el nombre de galofa. En<br />

los Llanos de Casanare dicen golosa, según Fernández y Bartolomé<br />

(Grauí. goahiva).<br />

GRIMÁNSO. Árbol indeterminado del E. Lara. Sin.<br />

Flor de; angíCl.<br />

GUABA. Frutilla de la<br />

Cord. que contiene una nrateria<br />

tintórea.<br />

GUABINA. Peces- de la fani. de los Carancínidos, probablemente<br />

de varios géneros, que abundan en los<br />

ríos y lagunas<br />

de Venezuela. Son de cuerpo alargado, comprimido,<br />

boca ancha, mandíbula inferior saliente, dientes numerosos,


porque<br />

y<br />

vamonos<br />

m VENEZUELA<br />

I39<br />

fuertes, aleznados. La parte posterior de su vejiga natatoria<br />

ofrece una estructura celular semejante a la de los pulmones<br />

y una función análoga. Carecen de aleta adiposa, y su<br />

carne es insípida, contiene muchas espinas. Haylas de cuerpo<br />

rojo, o bien pardo con vientre amarillento. Una especie ordinaria<br />

es blandamente escamosa, labios gruesos, lengua gorda,<br />

blanca ; color pardusco desigual en el lomo y costados, y<br />

en éstos unas seis bandas pardas trasversales ; cabeza apizarrada,<br />

opérenlo pardo rojizo, cola parda listada, aletas mosqueadas,<br />

vientre blanco ; largo 37 cm. Río Uñare. El Brythri-<br />

7¡4is Gronovii es otra especie común; y el Hoplias malahariciis,<br />

también de — los Eritrínidos, habita en los valles de Aragua<br />

y del Túi. "Guabina le dijo al bagre pal<br />

|<br />

caramero,<br />

|<br />

ya viene el verano<br />

|<br />

nos coge el tarra-<br />

3' ero". (Trova popular). Casas acentúa guabina (V. 278).<br />

Reff. Cast. Bleg. a Ordaz, c. 2; Cod. 21o.<br />

GUACA. Macrocercus sp. pl. Guacamaya.— ''Las guacas<br />

se detuvieron indecisas, luego batieron presurosas las alas<br />

y cambiaron de rumbo". (Urbaneja A., Los abuelos). Us. en<br />

Occ. En baré guákka, lo mismo. 1—Estantigua, solterona<br />

1<br />

mui fea. (Pie. 177). ||—Ulcera mui grande. (Pie. 177). Cf.<br />

Lora, en sus dos acepciones.<br />

GUACA. Tesoro escondido. — "No frecuentemente se<br />

tiene la oportunidad de encontrar en esta región alguna ¡maca<br />

o botija, conteniendo huesos humanos y los objetos con<br />

los cuales enterraban al clifunto". (F. de P. Álamo, Bl Bstado<br />

Miranda, 3oo). Voz taina que vale por despensa. En quichua<br />

quiere decir adoratorio, humilladero, ídolo. — "Los incas,<br />

señores del Perú, después del Viracocha y del<br />

Sol, la tercera<br />

guaca o adoratorio, y demás veneración, ponían al<br />

trueno".<br />

(Ac. 1. V., c. 4"). Ambas significaciones hanse perdido en<br />

Occ. como lo prueba la frase : se sacó la guaca, salió mal parado,<br />

fué por lana y salió trasquilado.<br />

CUACABA. Glaucidium fcrox. Especie de buho de pequeña<br />

talla, sin plumxormes o cuernecillos y con disco facial<br />

imperfecto ;<br />

alas cortas, cola más bien lawga, tarsos emplumados.<br />

Esta ave canta hacia el crepúsculo o durante el día, re-


—<br />

—<br />

¡<br />

|<br />

1<br />

—<br />

;<br />

.<br />

.i<br />

14o<br />

GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

pitiendü ansiosamente tres<br />

pero comenzando con las<br />

notas que parecen decir ya acabóy<br />

"sílabas" primera y última y ascendiendo<br />

en la escala hasta fijarse en las tres susodichas. Los<br />

labradores dicen que canta pidiendo agua, y que por eso anun-<br />

— cia la estación lluviosa. "Cantando sin reposo la guacaba<br />

[:<br />

pide lluvias al cielo". (Lazo M., Silva, VII). Sinn. Yacagua,<br />

Ya-acabó.<br />

GUACAL. Cuévano o jaula de madera para trasportar<br />

objetos frágiles, como loza.<br />

Del quichua huasca, cuerda, porque<br />

de estos los hacían primitivamente. Otros creen es voz<br />

mejicana. !| Cuacaba, de que debe ser corrupción.<br />

GUACAMAYA. Nombre dado a varias especies de Ara<br />

o Macroccrciís. fam. de las Platicercinas. Son aves escansoras<br />

crecidas, de carrillos implumes, alas largas, agudas, en<br />

que despunta la 3^ remera, y cola prolongada, cónica, escalo-<br />

nada; hbrea de variados y vistosos colores. El M. Macao, de<br />

un rojo escarlata, tiene lo desnudo de los carrillos pardusco<br />

mandíbula superior de un blanco córneo con una mancha negra<br />

en la base ; mandíbula inferior negra pies negros par-<br />

;<br />

duscos; lomo y cobijas azul celeste;<br />

remeras pintadas de escarlata,<br />

anaranjado, azul, amarillo, verde y negro; ojos de<br />

un blanco amarillento. El M. severus es<br />

frente y mejillas teñidas de aguamarina; alas<br />

de plumaje verdoso<br />

azules con reborde<br />

de rojo. Largo, 5o cm. — "Una numerosa familia de<br />

guacamayas, como una falanje de rojo y azul, atinó a cruzar<br />

(.•a. .<br />

el espacio, dejando en el aire su desapacible guaca. . . gua-<br />

, I" (Urbaneja A., Los abuelos). La forma guacamayo<br />

(Cas. II. 6; Ov. 11, 412), hoi desusada, es más conforme<br />

pn el qrigen; taino Jiuakaniayo ;<br />

quechua huakamáyu. Reff.<br />

Gast. Hist.dcl N. R. c. IC^; Ac. iv, 37; Herrera, I. 2. 7. ||—<br />

Pseudoscarus Guacamaya y Ps. Sanctae Crucis. Lábridos.<br />

Peces de agua salada, así llamados por sus vistosos colores.<br />

Voz masculina. Pipielodus ornatus. Silúridos. Pez que se<br />

!<br />

cría en los ríos del E. Guárico. Voz masculina. Protium<br />

1<br />

sp. Árbol indeterminado. 1—Aplícase a una raza de yuca<br />

1<br />

amarga de tallo verde y corteza de la raíz. amarillenta. Llanos<br />

de Barcelona,<br />

|<br />

coi^orada. Ara Araraitna. Tiene lo descu-


1<br />

1—Oruga<br />

Las<br />

I<br />

1<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

Í41<br />

bierto de los carrillos de color de carne pardusco, circundado<br />

por una faja negra ; cuello en parte anaranjado ; pico negro ;<br />

pies negros parduscos ; lomo y cohijas de la cola, azul celeste;<br />

partes inferiores amarillas, ojos de un gris verdoso. Mide<br />

9 cm. de largo. Barquisimeto, etc. rosada. Ara Maracaná.<br />

Ref . Cod. I96.<br />

¡—vKRDK. Macrocercus militaris. De<br />

color azul tirando a verde, con alas pintadas de rojo y amarillo<br />

; frente roja, parte superior de la cabeza azul. Largo,<br />

7) cm.<br />

GUACAMAYO. Protium laxifolium. Burseráceas.<br />

CUACANARE. Mucuna pruriens. Ojo dk zamuro. Us.<br />

Ojo dk buki.<br />

en Margarita. D. t.<br />

GUACARITO. Scrrasalmo sp. Caribe (pez).—"Contra<br />

la plaga fatal, que voy a f erir de los Guacaritos, a quienes los<br />

indios llaman Muddé ; y los Españoles, escarmentados de sus<br />

mortales, y sangrientos dientes,<br />

llamaron, y llaman hasta oy<br />

Caribes : contra estos, el único remedio es, apartarse con todo<br />

cuidado, y vigilancia de su voracidad". (Gum. IL 241 ; 2^ ed.)<br />

Ref. Carv. Descubrimiento, etc.<br />

guacíM A. Fruto del guací mo.— '"Habiendo guazumas<br />

por el camino tenían por principal sustento". (Cast.<br />

|<br />

Carfag. c. 3*).<br />

GUACIMÁL. Lugar abundante en Guacimos. Geog.<br />

GUACIMILLO. Guacuma sp. () Esp. de árbol. D. t.<br />

guací MiLivA, cjue es voz geog.<br />

GUÁCIMO. Guazuma ulnifolia. Esterculiáceas. Árbol<br />

bien conocido en el<br />

país. — "Hay otros árboles que llaman los<br />

indios guacimas, la media silaba breve, que proprios son moreras<br />

en la hoja, puesto que la tienen áspera y gruesa<br />

De este árbol sólo sacaban fuego los indios". (Cas. Apolog.<br />

xiii). Madera gris blanquecina con un ligero viso rojizo y<br />

algunas vetas más oscuras ; textura fibrosa, grano poco fino,<br />

pero no mui grande (p. esp. o, 56) y poco uso. Voz taina.<br />

La grafia corriente es guásimq. (Cod. 98) pero Casas escribe<br />

;<br />

guácima (/. c, e Hisf. V. 324), y Oviedo guazuma (I. — 298).<br />

que se alimenta con las hojas del cacaotero. "El<br />

guásim.o : a entradas de agua viene este otro insecto de cuatro


1<br />

|—<br />

—<br />

—<br />

|<br />

—<br />

|—<br />

142 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

pulgadas de largo y del .grueso de un dedo. Llámasele también<br />

Angaripola : éste se come las hojas, y no hay otro remedio que<br />

perseguirle y matarle". (Díaz, I. 156). || bIvANí'o. Luehca<br />

sp. Tiliáceas. Árbol no bien determinado. ¡| cimarrón.<br />

Guaziuna tomentosa. (LucJica sp. ). Árbol más alto y corpulento<br />

cjue el guácimo común; hojas oblongo-lanceoladas,<br />

aguzadas, semiacorazonadas en la base, ásperas y alampiñadas<br />

por el haz, pubescente o peluda por el envés ; flores amarillas<br />

en corimbos ; fruto rubdrupaceo, ovoideo-globoso, con 5 surcos<br />

apenas visibles.<br />

GUACO. Aristolochia triloha.<br />

Mata de tallo voluble, largo,<br />

ranoso, pardusco ; hojas bilobas o trilobas, truncadas o acorazonadas<br />

en la base, pedatinervias ;<br />

limbo perigonal doblado<br />

liada dentro con 6 estrias en la base hinchada, campanudo, de<br />

abertura unilabiada. Nombre vulgar debido a ser la planta<br />

enredadera como el guaco propiamente dicho y a tener aplicaciones<br />

medicinales análogas. Cf . Raíz dj^ mato.<br />

|<br />

Mikania<br />

sp. pl. Plantas sarmentosas de la fam. de las Compuestas,<br />

que abundan asi en las selvas altas y bajas del país como<br />

en sabanas y serranías. Estos vegetales son bien conocidos<br />

sobre todo por los trabajos de Mutis, quien los preconizó<br />

contra la picadura de las serpientes.<br />

.|<br />

blanco.<br />

Mikania<br />

orinocensis, M. scandcns. La 1- especie es una mata enredadera,<br />

alampiñada, de tallos largos; hojas membranosas acorazonadas,<br />

profundamente sinuadas, puntiagudas o aguzadas,<br />

5-nervias, alampiñadas ; corola de limbo campanulado, casi tan<br />

largo como el tubo, con 5 dientes deltoídeos ; aquenio glanduloso.<br />

1—MORADO. Mikania radicans. Especie preferida entre<br />

las demás como de mayor eficacia curativa: "tiene el tallo<br />

en parte violado y en parte verde, nudoso, velloso y cilindrico<br />

; las hojas acorazonadas, hendidas por el lado del pecíolo,<br />

afestonadas, más gruesas que las del (guaco) blanco, más<br />

ásperas, con filetes violados por sus bordes, más largos que<br />

el blanco, pero menos anchas y las folíolas de los cogollos de<br />

color violado". (Ben. No. 46). || rí:balcivR0. Mikania orinocensis.<br />

Guaco bi^anco.<br />

|<br />

viírde:. Mikania gonoclada. Mata<br />

enredadera, de tallo largo mui ramoso, delgado, anguloso,


;<br />

DE VENEZUELA<br />

><br />

143<br />

pubescente; hojas deltoídeas, acorazonadas, 5-nervias, subenteras<br />

; flores en corimbos apanojados ; limbo de corola quinqiiefido,<br />

campanulado, tan largo como el tubo ; aquenio lampiño<br />

con penacho de color herrumbroso pálido.<br />

GUACÓA. Columba corcnsis y C. speciosa.<br />

Especies de<br />

paloma de Coro y el Zulia. Este nombre corresponde sin duda<br />

al de Bacóa, nombre geográfico usado en Coro. Proviene<br />

del calínago uahikua, en cum. huakúa paloma zurita, en ch.<br />

guakúa paloma. En macusi, acavayo, calina y arnaco existen<br />

formas idénticas, que imitan por lo demás el canto de esta<br />

ave.<br />

GUACUARO. Palo de tinte que se produce en Coro.<br />

GUACÚCO. Cierto marisco de las costas de Oriente.<br />

Del cum. huakuko, almeja de mar.<br />

GUACHAMACÁ. Malouctia nitida. Apocináceas. Ar^<br />

busto de 4 a 5 m. de alto ; hojas simples, enteras, opuestas,<br />

pecioladas, elíptico-lanceoladas, lampiñas, adelgazadas en la<br />

]3ase, puntiagudas ; flores en grupos axilares, con un pedúnculo<br />

filiforme; cáliz quincuncial, gamosépalo, 5-partido ; corola<br />

hipocraterimorfa, mucho más larga que el cáliz, amarillenta;<br />

5 estambres con anteras conniventes ; estilo filiforme con estigma<br />

glanduloso adherido a las anteras; el fruto consta de<br />

2 folículos, largos, redondos, dehiscentes por la sutura ventral,<br />

cada uno con 7 u 8 semillas, grises, lampiñas, casi cilindricas,,<br />

oblicuamente truncadas en sus extremos. Habita en el<br />

rio Apure. El leño de esta planta es mui venenoso. Distínguense<br />

vulgai-mente, segim el color de 'la corteza, las variedades<br />

blanco y negro.<br />

GUACHAMARÓN. Sujeto listo, taimado, bellaco.<br />

GUACHARACA. Aves del género Penélope, fam. de<br />

las Penelópidas, cuyo grito es, a causa del especial desarrollo<br />

de la tráquea, mui estrepitoso, articulando con él en cierto<br />

modo el nombre que se les ha dado: suena más o menos. ííízchará-cá,<br />

y con ese cacareo resonante anuncian mui temprano<br />

la llegada del día. La especie común es de color pardo aceitunado,<br />

o tierra de Siena ;<br />

pico pardo, con cerdas en la base de<br />

la mandíbula inferior ; región en torno a los ojos desnuda


¡<br />

—<br />

1<br />

1—En<br />

144 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

iris rojo; carúnculas del pescuezo rojas ;<br />

garganta y pecho<br />

con pintas lineares blancas ; cola larga, tarsos rojizos. Salta<br />

de rama en rama por ser pesado su vuelo, pero corre bien en<br />

el suelo, ayudándose con las alas. Domesticase sin dificultad<br />

y su carne es buena cacería. Zoológicamente se distinguen los<br />

géneros Penélope y Orfálida. (P. argyrotis; O. ruficanda,<br />

O. ruficrisa, esta última de la región occidental del Zulia) ;<br />

pero vulgarmente no se tienen en cuenta las pequeñas diferencias<br />

anatómicas que^han motivado esta clasificación, ni se<br />

dan nombres particulares a las diferentes especies. En el Alto<br />

Orinoco parece llaman parácua una especie de Ortalida. Del<br />

car. uasaráka, tam. uacharaká, cum. uacharaka. Reff. Cast.<br />

Bleg. XI, c. 4^ Caul. I. 8; Cod. II9. Mérida llaman<br />

así la pintada o gallina de Guinea. Ref. Pie. I94. ||—Planta<br />

herbácea, alta de más- de Vz m. ; hojas alternas en espiral, sin<br />

estípulas, pecioladas; lámina losángica o en raqueta, vellosa<br />

arriba y abajo, débilmente aserrada; flores axilares, pedunculadas,<br />

cáliz quinquedentado, amarillo, algo jaspeado de<br />

rojo; corola tubular, amarilla, con 5 lengüetas, arrolladas hacia<br />

afuera ; 4 estambres ; 1 pistilo con estigma bífido, ovario<br />

libre, baya esférica. Las hojas se convierten hacia la cima en<br />

bracteas bermejas arriba, amarillas debajo. Sabanas del Guárico<br />

y Anzoátegui.<br />

|<br />

Chenchena, arriba.<br />

GUACHARÁCO. Protimn sp.<br />

su especie.<br />

jyii agua. Opisthocomus cristatns.<br />

Árbol indeterminado en<br />

||—Se aplica, adjetivado, al color del pelo de una<br />

bestia, parecido al de* la guacharaca, v. g. caballo guacharaca,<br />

muía guacharaca. |—Cierta variedad de maíz.<br />

\<br />

GUACHARAGUÉRO. Cclfis aculeata. Urticáceas. Arbusto<br />

sarmentoso muí ramoso, con espinas estipulares<br />

recurvas<br />

; hojas aovado-oblongas, subtriplinervias, ligeramente oblicuas<br />

en la base, enteras, lampiñas ; flores cimosas ; drupa aovada,<br />

amarillenta, algo carnuda, de pedicelo tan largo como el<br />

pecíolo.<br />

La corteza es tañante.<br />

GUACHARAQUÍTA. lArbol<br />

de Barquisimeto, de madera<br />

pesada, color amarillo de ocre.


Lara.<br />

GUACHERO (Ratón). Es la rata negra ordinaria.<br />

Con<br />

Esperar<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

Í4á<br />

GUACHE. Nasua socialis.<br />

Úrsidos. Carnicero digitigrado,<br />

de cuerpo largo, delgadt) ; cabeza prolongada, puntiaguda,<br />

hocico en forma de trompa, con mostachos; nari;. alargada<br />

y móvil ; orejas cortas, redondeadas ; cuello corto ; cola<br />

mui larga, peluda, de ordinario levantada<br />

;<br />

piernas cortas, vigorosas<br />

;<br />

pies anchos con 5 dedos reunidos en casi toda su<br />

extensión, uñas largas,<br />

robustas, puntiagudas, poco encorvadas;<br />

plantas desnudas. Pelaje largo, espeso, recio, brillante.<br />

Lomo rojizo o gris pardo, vientre amarillento; sendas manchas<br />

redondas y blancas hay sobre los ojos, debajo y por<br />

fuera; una faja blanca corre sobre la nariz. Mide lo5 cm. de<br />

largo (incluida la cola, de 5o cm.) y 3o de altura. Su olfato<br />

es finísimo; trepa bien y come de todo. Es sociable, si bien<br />

suele andar disperso y se domestica fácilmente. D. t. zorro<br />

guache:. (Cod. 160). Del galibi htachi, tupí kuati, kiiatim-,<br />

lo mismo. Geog.<br />

GUACHÉPE. Cenojil de abalorio. Voz. us. en el E.<br />

(Mus decumanus).<br />

GUACHICARO. Árbol del E. Anzoátegui. Sin. Firi-<br />

FlRK.<br />

GUACHICÓNGA. Baile popular (generalmente hablando),<br />

baile de candil, de cascabel gordo. Menciónasele en<br />

algunas leyes provinciales de policía.<br />

Bajo Llano.<br />

GUACHlTO. Melastoma xanthostachys. Chaparro<br />

BOBO. GuACHiTO. Cod. 118; guacito Humboldt, Viaje II. 6;<br />

Cod. I09. No sabemos cuál será lo mejor.<br />

GUÁL Bombax sp.<br />

GUÁICA. Especie de venablo que usaban los<br />

Ceiba. Voz usada en Coro.<br />

indios.<br />

"Y fueron sus guerreros pareceres en el campo como<br />

buenos largas guaicas, dardos<br />

|<br />

|<br />

y paveses". (Cast.<br />

Blcg. XI, c. 2


;<br />

146 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

decandras, blancas ; fruto linear-oblongo, 5-angular. Grece en<br />

Guayana y otros puntos de la región cálida, y fructifica en<br />

mayo. Los ebanistas y artesanos de Guayana usaban como<br />

única cola el jugo gomoso contenido bajo la corteza de los<br />

ramitos. Usan también el jugo en la medicina popular para<br />

combatir la oftalmía producida por el jugo o leche del ja-<br />

BiivivO. Indicamos el nombre botánico admitido, cjue corresponde<br />

a una especie descrita por Persoon. Acaso haya que<br />

hacer alguna rectificación. La guáica de Portuguesa es también<br />

reciamente espinosa, y quizá alude a esta particularidad<br />

el nombre dado a una tribu indígena belicosa : los Guaicas<br />

Especie de Parcha.—<br />

GUAICURÚCO. Passiflora sp.<br />

"Fruta dulze y como zermeñas de España". (Carv. 368, quien<br />

escribe giíayniruco). Sin.<br />

Paicuruco, corrupción, al parecer.<br />

El giiaicurú o baicnrú de la Arg. es la Golianthc olidemoides<br />

y la S tatice brasiliensis, cosa muí diferente, y la voz es guaraní.<br />

GUAIJANO. Pajarillo de pico ancho en su base, con la<br />

mandíbula superior deprimida y ensanchada en la raíz, encorvada<br />

en la punta, angulosa en la cresta; tarsos delgados,<br />

escamosos ; uñas corvas, largas ; alas medianas ; cpla corta,<br />

truncada. Pico negro, con manchas laterales blancas en la raíz<br />

de la mandíbula inferior ; vértice y nuca de un azul claro que<br />

atrás se prolonga lateralmente en dos procesos ;<br />

frente, mejillasy<br />

garganta azul ultramarino, violáceo, metálico; pecho,<br />

vientre y rabadilla amarillo de ocre, dorso, alas y cola negros<br />

tarsos de un gris amarillento ; uñas y ojos negros. Largq 8 a 9<br />

cm., brazas 18. Aliméntase de frutas. Es pájaro chillador, común<br />

en Barquisimeto. Sin. Guruñatá montañero.<br />

GUAIMA. Lagarto. Voz genérica usada en el Oriente,<br />

la cual significa, en cum. y ch., lagartija.<br />

GUAIMARÉRO. Furnarius sp.<br />

(). Especie de pájaro<br />

del Bajo Llano, que fabrica su nido con barro.<br />

GUx^IMARO. Véase Gháro.— ''También abundan los<br />

Guaymaros, que cargan mucho de unas frutas menores, que<br />

bellotas, de mucho gusto". (Gum. I. 296; 2 ed.).vEn la exposición<br />

de 1883 fueron presentadas, procedentes del Zulia,


1<br />

DE VENEZUELA 147<br />

muestras de guáimaro, g. amarillo, g. colorado y guaima-<br />

RiTO, correspondientes a la descripción de los Apuntes estadísticos<br />

del Zulia, p. 41. Ernst observa con razón que estas<br />

variedades se distinguen sólo por el<br />

color, pues que halló en<br />

todas las muestras una estructura idéntica, a saber : anillos<br />

concéntricos poco distintos, tejido leñoso mui compacto con<br />

los poros de igual tamaño, observándose en el<br />

corte longitudinal<br />

muchas manchitas medulares y además otras que se deben<br />

a los radios medulares; todo lo cual produce un aspecto<br />

jaspeado mui elegante. {La Bxpos. I. 2o6). Ref. Gilii, I. 165.<br />

1—Perdigón o plomo grueso, inferior ai n* 1, hasta el n° ooo.<br />

— "Allí se hermanaban tercerolas de cañón doble, para cargar<br />

con cartuchos, y carabinas de un cañón, de las que se disponen<br />

con guáimaros, pólvora y taco". (R. Blanco F., Bl hombre<br />

de hierro, 283). Los comerciantes del país venden números<br />

de munición de las series uno a cuatro ceros, uno a tres<br />

A y B, y 1 a 15.<br />

GUAIMÉ. Serióla sp. Pez de mar.<br />

GUAINÍS. Crotophaga Ani. Garrapat^ro. Voz us.<br />

la Cord. Sin. cachimbo, en el Guárico. Ref. Pie. I94.<br />

* GUAI PAÑETE. Phaseolus linearis. Leguminosas. Especie<br />

de guisante.<br />

GUAIRA. Especie de horno, a modo de barbacoa. La<br />

voz, usada en el E. Lara,debe referirse a las guairas de los<br />

mineros peruanos. — "Para esto (para labrar la plata) hacían<br />

unos como hornillos, donde el viento soplase recio, y con leña<br />

y carbón hacían su operación. A estas en el Perú llamaban<br />

Guayras". (Ac. IV, 5). ||—<br />

"Vela triangular que se enverga<br />

regularmente con garruchas". (Cale, parágrafo 818).<br />

GUAIRÓN. Guaira grande. Us. en Occ.<br />

GUAITÍ. Especie de Troglodítido. Véase Cucarache;-<br />

Ro. Us. en Lara.<br />

GUAITOCO. Árbol de construcción, de madera amarillenta,<br />

algo fibrosa, poco pesada, grano fino. E. Falcón.<br />

GUAJE. Pothos sp. Esp. de Arácea que produce un rizoma<br />

comestible, a veces enorme. Lara. Sin. Tégüe: ( ).<br />

en


con<br />

j<br />

|<br />

Pki^o<br />

,<br />

—<br />

—<br />

148 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

GUAGÍBA. Planta medicinal, cuya raíz es,<br />

según Pompa,<br />

semejante a una patata y tiene propiedades purgantes.<br />

'Trodúcese por lo regular en las vegas o lugares húmedos".<br />

{Medicamentos indígenas, No. 216). Voz afín de guaje<br />

GUALÍ. Esp. de Gallinácea del Táchira.<br />

^ GUAMA.. Fruto del guamo.— "Vinieron, pues, algunos<br />

principales<br />

|<br />

Hdsf. del N. R., I. 221).<br />

guamas, aguacates y otras frutas". (Cast.<br />

''Guamas muy dulces:<br />

son de la<br />

hechura de las algarrohas del Reyno de Valencia, pero de<br />

color verde, aunque estén maduras". (Gum. I. 296; 2* ed).<br />

Voz taina. Las formas guaba (Cas. V. 318; Ac. IV, 26) y<br />

giiava (Clavígero) se usan aún en C. Rica. En Venez. decimos<br />

guama, como Oviedo (I 299) y Castellanos (Blog. de<br />

Rojas, 4-). II—^^Parchazo, pajarota, embuste (Pie. I94). Cf.<br />

Guayaba, abajo,<br />

dk guama. Sombrero de terciopelo<br />

o pelo de castor, de estilo español, usado preferentemente por<br />

el llanero.— "Acatado y saludado a pesar de su flux cortado<br />

en San Fernando, de sus zapatos de percha que chillaban<br />

^horriblemente y del sombrero 'pelo de guama' amplio y tupido<br />

como un toldo".<br />

(Pocaterra, Vidas oscuras, 38). — "Bajas<br />

hasta rozarnos los hombros las<br />

anchas alas de los som-<br />

breros de pelos de guamas". (Cabrera — M., Mimí, 15). ||<br />

Estar kn i,a guama : estar en valía. "Mario Burgos decía<br />

hallarse 'en la úbrica' y 'en la guama', expresiones cuyo significado<br />

no alcanzaba Alberto". (Díaz R., Idolhs rotos, 118).<br />

"Para Don Amarisio no había nada que estimase bueno, nada<br />

que estuviese en la guama, según la frase popular". (J. J.<br />

Churión, Neurosis amarilla).<br />

GUAMÁCHO. Nombre dado a varios árboles del género<br />

Pcreskia, fam. de las<br />

Cactáceas, cuyo tronco está cubierto<br />

de manojillos de espinas en disposición quincuncial ; hojas<br />

trasovadas u oblongo-elípticas, con 1 o 2 espinas en la base<br />

del pecíolo; flores solitarias o en cimas, ya blancas, ya amarillas,<br />

ya purpurinas ; fruto, una baya globosa, agridulce, comestible.<br />

Hay varias especies : P. Guamacho, P. Bleo, P. guyanensís,<br />

etc. Plántasele a menudo a lo largo de los vallados<br />

para formar setos vivos. En la medicina popular preconizan


—<br />

.<br />

su<br />

—<br />

tras<br />

—<br />

y<br />

;<br />

DE VENEZUELA<br />

Ug<br />

sus hojas. La forma guamachc (Carv. 367; Rniz Blanco, cap.<br />

L 5. Caul. L 3) es desusada. Sinn. Supí, vSupíre, Suspiro,<br />

en Lara. Ref. Cod. g7<br />

GUAMÁL. Sitio poblado de guamos.<br />

GUAMÁZO. Latigazo, azotazo. En Méj. bofetada, manotazo.<br />

GUx\MBÍA. '\Saco o mochila de cabuya". (Pie. 176).<br />

—^"Entre nosotros (los colombianos) se llama guambia cierta<br />

especie de mochila, del nombre antiguo de Silvia, lugar del<br />

Cauca". (Cuervo, parágrafo 656).<br />

GUAMO. Arboles inermes, coposos y ramosos del género<br />

Inga, fam. de las Leguminosas. Tienen hojas alternas,<br />

estipuladas, pinadas, con hojuelas grandes, enterisimas ; inflorescencia<br />

varia; cáliz quinquedentado, corola tubulosa, blanca,<br />

pequeña, estambres numerosos y mui largos con filamentos<br />

mui, exsertos ; legumbre comprimida, unilocular, con muchas<br />

semillas envueltas en una pulpa blanca, dulce.<br />

Algunas especies<br />

se plantan, como el<br />

bucarc, en los cafetales para aprove-<br />

— char la sombra, necesaria. "Y aquel ganado silvestre<br />

|<br />

guamo aquel que inclinaba copa llena de frutos<br />

| |<br />

el<br />

de<br />

su humilde morada". (D. R. Hernández, Al río Caurimare).<br />

Ref. Cod. lo7. ||<br />

^biCjuco. /. vera. Árbol grande, de hojas<br />

con 4 a 5 pares de hojuelas elíptico-lanceoladas, cortamente<br />

aguzadas ;<br />

peciolos pubescentes de color herrumbroso ; raquis<br />

alado, con glándulas escudadas; espigas cortas, pancífloras<br />

'mentosa. Madera sin apHcación. Ref. Gros. II. 386. ||<br />

corola blanca, cerdoso-lanuda ; legumbre subfalciforme, to-<br />

^caruata.<br />

7. marginatai Árbol corpulento, de hojuelas oblongas,<br />

bien acuminadas, ganchudas en la base, membranosas, lampiñas,<br />

opacas arriba, lustrosas abajo; raquis estrechamente alado,<br />

pelosillo por encima ;<br />

cabezuelas axilares y terminales, cáliz<br />

tubuloso-acampanado ;<br />

legumbre ancha, bivalva. Cultívasele<br />

en las regiones frías para sombra del cafetero. Hay otra<br />

esp. con el mismo nombre, la /. sapindoides o parecida al<br />

mamón. D. t. guamo caraoto. (Díaz, I. 172). || dií hiií-<br />

RRO. /. maxoniana. Árbol de hojuelas bi- o triyugas, trasovadas<br />

u oblanceoladas, redondeadas y bruscamente acuminadas en el


—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

15o<br />

GLOSx^RIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ápice, acuñadas en la base; inflorescencia axilar, sencilla o<br />

geminada; flores pequeñas, peludas; cáliz no estriado, corola<br />

densamente sedoso-pubescente, ovario lampiño. Antimano<br />

(Pittier). Usado para dar sombra al cafetero. ||<br />

fasciculata. Rabo de mono. Voz us. en el Táchira.<br />

peludo.<br />

/. fastuosa.<br />

dk rejo. /.<br />

GUAMUFATE. Myrtus longifolius. Árbol alto de más<br />

de loo pies, que abunda en el Alto Orinoco.<br />

GUANx^BANA. Fruto del Guanábano.—"Hay otra<br />

(fruta)<br />

en esta Isla que llaman guanábanas, la penúltima sílaba<br />

breve, que son tan grandes como unas bolas de jugar<br />

birlos'\ (Cas. 317). Voz taina. Reff. Ov. I, 303. Cast. Blecj.<br />

XIV, P<br />

GUANABANÁDA. Carato de guanábana. (Pie. I94).<br />

* GUANÁBANO. Anona muricata. Árbol de 15 a 25 pies<br />

de alto, ^de hojas oblongas, pecioladas, lustrosas, lampiñas,<br />

simples, alternas, coriáceas, enteras; flores solitarias, opuestas<br />

a las hojas, con pétalos exteriores verdosos, lampiños, subacorazonados<br />

en la base, y los interiores amarillos ;<br />

fruto en veces<br />

mui grueso, irregularmente cónico, obstuso, areolado, prolongándose<br />

las aréolas en púas carnosas, encorvadas ; carne<br />

blanca, semillas negras, lustrosas. Se le cultiva como árbol<br />

frutal. Ref. Ben. No. 47. ||—Adjetivado (en sus dos terminaciones)<br />

aplícase a personas, en el sentido de zonzo, papanatas,<br />

bobo. 1—CIMARRÓN. Anona montana. Árbol silvestre<br />

1<br />

alto de 15 a 2o pies, parecido al<br />

guanábano frutal, de pétalos<br />

exteriores tomentosos, no acorazonados y fruto globoso.<br />

GUANAGUÁNA. Rhync\ops nigra. Ave acuática del<br />

tamaño de una paloma con la mandíbula inferior más larga<br />

que la superior. Plumaje blanco, cabeza y manto nebros con<br />

una lista blanca en cada ala; rectrices laterales blancas por<br />

fuera; pico y pies rojos. Vive en las costas del mar Caribe.<br />

Sin. Tijereta.<br />

GUANAGUANÁRE. Phaetusa magnirostris.<br />

Fslmiptdas.<br />

Especie de gaviota del Orinoco. Del tam. uanauanári lo<br />

mismo. Fué nombre que tuvo la ciudad de. Quanáre^ y así


;<br />

DE VENEZUELA 151<br />

es mencionada por Oviedo y Baños. En 1732 todavía escribían<br />

GuANAGUANARií los curas en los libros parroquiales ;<br />

pero<br />

de 1732 a 1733 aparece la forma abreviada Guanárí: que<br />

en definitiva ha quedado. Ref. Gilii, I. 111.<br />

GUANAGUÁRE. Larus atricilla. Palmípedas. Golondrina<br />

de mar de nuestras costas. Su cabeza, cuello y lomo<br />

son aplomados; pecho, vientre y cola blancos; remeras negras;<br />

pico y pies de un rojo de laca; encima y debajo de los<br />

oíos tiene una mancha blanca. Longitud 43 cm., brazas 98.<br />

GUANÁICO. Galictis barbara. Variedad de comadreja,<br />

semejante a la marta europea, pero más grande, que tiene en<br />

la parte dorsal, inmediatamente detrás de las extremidades anteriores,<br />

una gran mancha blanquecina de forma casi cuadrada.<br />

Hállase en el Zulia. Es el papamcl de los brasileños<br />

{irara en tupí) por la afición a la miel de este animal.<br />

GUANAJO. Ccrcus sp. Especie de cirio o cardón arbóreo.<br />

Tronco fuerte, corto, ramoso ; ramos largos, ascendentes,<br />

de un verde oliváceo, lanosos en el extremo ; ángulos<br />

8— 'lo, obtusos, con aristas redondeadas y arqueadas en el<br />

sitio correspondiente a las aréolas ; senos obtusos o agudos<br />

ar-éolas separadas de 1<br />

a 2 cm., lanosas en los ramos jóvenes;<br />

espinas unas 2o, débiles, blanquecinas o grisáceas, las periféricas<br />

más o menos pequeñas y desiguales, 4—6 centrales,<br />

largas, la mayor de 8 cm., y 16 estrelladas. Fruto globoso,<br />

rosado, comestible. Barquisimeto.<br />

GUANANA. Brismafura dominica.<br />

Anséridas.. Ave de<br />

paso, de color pardo oscuro, con pintas blancas y negras, y<br />

el pico purpurino. El macho es algo más grande que la hembra.<br />

Va siempre apareado, y emigra cuando el Orinoco empieza<br />

a crecer, después del equinoccio de primavera. Su graznido<br />

imita en cierto modo el crujido de las ruedas de los<br />

carros.— "Así cazaba el diestro Siburene el guanana, la sidra<br />

y la gaviota". (Gorrochotegui, Aramare, II). Sinn. Pato<br />

|<br />

carre:tívro. Yaguasa carretera. Del tam. uananá lo mismo.<br />

La voz se usa también en Cuba y el Ec. El goananá del Brasil<br />

corresponde al pato de Venezuela. (Anas moschata).


152 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

GUANÁPE. Pez de río<br />

de unos dos palmos de largo,<br />

rosado hacia el dorso, con lineas de manchas doradas longitudinales<br />

en los costados. Guayana.<br />

GUANASNA. Heliconia sp. Especie de planta herbácea<br />

*<br />

forrajera.—<br />

'Esparcida la semilla (de tabaco) se cubre con<br />

hojas de plátano o de guanasna". (Díaz, I. 214). Del ch. guanadna,<br />

lo mismo. Ref. Cod. 117.<br />

GUÁNDA. Árbol indeterminado del Zulia.<br />

GUANDO. Suerte de parihuelas, o más bien, camilla<br />

improvisada. — "Estos los hacen los<br />

naturales a modo de andas<br />

de difunctos con varas grandes y gruesas, siendo los masteles<br />

anteriores y posteriores muy crezidos y fuertes, de manera<br />

que puedan muchos yndios ocupar todos quatro, y les sea<br />

más fázil la carga que sobre sus hombros llenan". (Carv. 317)<br />

Es voz usada en la Cordillera, lo mismo que en Col., Ec. y<br />

Chile, y es tomada del quichua huantu, andas. En el quichua<br />

GCua.toria.no : huandu, andas improvisadas.<br />

GUANDÚ. Cajamis flavus. Leguminosas. Arbusto de<br />

hojas compuestas, trifoliadas; flores axilares, amarillas; legumbres<br />

vellosas, coriáceas ; semillas comestibles. Originario<br />

de la India. Igual nombre tiene en Costa Rica ; en el Brasil,<br />

cuandú o guandú. Parece voz africana.<br />

Martius piensa que<br />

puede provenir de Guinea { Contribuciones, etc. II. 38o, 394).<br />

GUANÉPE. Asi llaman en Barcelona y Guayana una<br />

especie de cabestrillo o charpa en que las madres indígenas<br />

llevan sus niños de pecho cuando viajan.—En los pasajes<br />

siguientes parece tener una acepción algo distinta. — "El saHó<br />

para el pueblo con sus guanopes de pájaros".<br />

(C. Peraza, Leyendas<br />

del Caroni, 262). — "En qué he pensado yo que no he<br />

arreglado a mi moriclie su guanepe de viaje". (Id., Los piratas<br />

de la sabana, 178).<br />

GUANO. Abono animal formado en ciertos parajes con<br />

las deyecciones de aves marinas o murciélagos. Del quichua<br />

huano estiércol. Ref. Garcilaso, Hist. II. lo8; etc.<br />

GUANÓTA. Especie de abeja silvestre común en los<br />

Llanos. Es amarilla, parecida a la españolita; carece de aguijón<br />

y fabrica en los troncos huecos de los árboles grandes cel-


De<br />

A<br />

DE VENEZUELA 153<br />

das de cera negruzca llenas de miel algo rojiza. Mantiénese<br />

de centinela una de ellas en la piquera del panal, pareciéndose<br />

en esto a otro himenóptero del género Halictus, que suelen<br />

llamar por eso los franceses ''insecto portero", (insecte<br />

concierge).— *Xos recuerdos se agolpaban en su mente como<br />

afanosas guano tas en torno de silvestre panal". (Urbaneja A.,<br />

Bn este país, . . !). Del cum. (juanc, gal. iiayw, abeja. Miel es<br />

wano en car., uan en gal., uanc en tam., giianc en ch., huane<br />

en cum. ; y así íiane-iiuu (padre de la miel) es abeja en tam.<br />

En el dialecto criollo de Venezuela existe una confusión análoga<br />

entre ''abeja" y "colmena", tomando la una por la otra.<br />

Ref. Gilii, I. 28o.<br />

GUAPA. Canastillo de caña, circular, escuti forme, adornado<br />

con grecas y otros dibujos de color negro. — "Guapas,<br />

especie de cesta casi sin bordes, pero labradas primorosamente<br />

con grecas en líneas rectas combinadas de diversos modos".<br />

(Cod. 334). Voz tamanaca, que significa loViiismo.<br />

GUAPARO. Arljol de construcción. Madera de un gris<br />

amarillento, pardusca en el centro, no muí pesada. Lara, Falcón.<br />

GUxAPÍTO. Plumbago sp.<br />

Yerba de hojas lanceoladas,<br />

algo ásperas, que tienen propiedades rubefacientes. Es nombre<br />

que dan en el Alto Llano al guapotií. Ref. Pompa, No.<br />

22o.<br />

GUAPO. Raíz comestible proveniente quizá de una Arácea.—<br />

"El guapo, que es comida más contina, un ajo redondo<br />

se compara, que también la gente peregrina En<br />

|<br />

|<br />

|<br />

sus necesidades se repara". (Cast. Blcg. a Orda::, c. 2). Según<br />

Rivero y Cassani , la voz era usada por los Guagibos en la<br />

misma acepción que hoi tiene: Geog. Reff. Riv. 148, 234;<br />

Caul. 1. 3. II—^Esp. de planta trepadora.<br />

GUAPOTE. Plumbago scandens. Arbusto sarmentoso<br />

de ramas delgadas, largas, de algunos metros, lampiñas ; hojas<br />

ovales, oblongo-lanceoladas, aguzadas o puntiagudas, de base<br />

atenuada en un pecíolo mui corto, abrazador en su pié, pero<br />

sin orejillas ; flores blancas en racimos ; cáliz cilindrico, cónico<br />

; corola de lóbulos mucronados con glándulas en sus ángu-


;<br />

154 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

los convexos ; bracteas oblongas, aguzadas. En car. uapoto lo<br />

mismo. En cum. huapoto es fuego (referencia sin duda a las<br />

propiedades rubefacientes de la planta). Junto con la voz cum.<br />

hállanse formas iguales o análogas en varias lenguas caribes<br />

con la propia significación de fuego. Ref. Pompa, No. 209.<br />

GUAQUÍTA. Esp. de cotorra de las selvas de Aróa.<br />

Color verde oscuro ; cara y cuello de un rojo herrumbroso,<br />

oídos blancos, frente azulada, pico y patas negros; alas con<br />

dos manchas bermejas en los encuentros ; cola larga con algunas<br />

plumas azules; vientre con una mancha grande rojo-oscura.<br />

Dim. de guaca, q. v.<br />

*<br />

GUARA. Cathartes Aura. Oripópo, abajo.<br />

GUARÁBA. Brownca Guaraba Pittier. Leguminosas.<br />

Árbol de unos 8 m. de alto, ramoso, de tronco cilindrico ; hojas<br />

alternas, paripinadas, con 5 a 3 pares de hojuelas pecio-^<br />

ladas, enteras, coriáceas, abarquilladas, elípticas, más pequeñas<br />

las básales. Inflorescencia terminal en círculos espirales<br />

bracteas caducas, cáliz cuatrilobular ;<br />

pétalos 5, rojos^ adheridos<br />

al tubo, escotados en su ápice; estambres lo, adheridos<br />

al tubo, soldados en sus 4|5 inferiores; anteras aovadas, amarillas;<br />

estilo rojizo, estigma rojo; ovario libre, acinaciforme;<br />

legumbre bivalva, semillas cosa de 9, pequeñas. Occidente.<br />

Florece en setiembre.<br />

GUARÁCA. Véase Guataca. Ref. Ov. I. 274.<br />

GUARACÁRO. Doliclíos Lablab. Leguminosas. Planta<br />

anual herbácea, de tallo voluble, larguísimo, que produce una<br />

haba alimenticia larga de 8 a lo mm. Se conocen tres variedades<br />

: Una de flores blancas, vainas de 6 cm. y semillas negras,<br />

ovales, algo redondeadas (D. albiflorus) ; otra de flores<br />

blancas, vainas de 7 cm. y semillas blancas, ovales {D.<br />

nankinicus) ; otra, en fin, de flores purpúreas, vainas de 7<br />

cm. y semillas purpurinas, ovales, algo redondeadas. — *'Los<br />

guaracaros verdes, lo mismo que las habas, se componen de<br />

diversos modos y son más tiernos y gustosos". (Díaz, I. 88).<br />

GUARACÚRA. Cathartes Aura. Ver Oripopo. Us. en<br />

el Táchira.


. GUARAJÚRA.<br />

DE VENEZUELA 155<br />

GUARAGUAO. En Margarita es nombre del samuro.<br />

¿<br />

En Cuba es el Falco borcalis, especie de halcón; Oviedo, en<br />

efecto, dice q^ue es ave como el<br />

milano, refiriéndose sin duda<br />

a la avifauna de las Antillas (Hist. I. Sg2). Cf. Guara. Del<br />

cum. guaragua aguilucho o gavilán; o más bien del ch. guaragu<br />

samuro. Armas pretende que es<br />

voz española que significa<br />

cuervo (O. c. p. 26). Guaraguado, Gilii I. 235.<br />

GUARAGUÁRA. Acanthicus sp.<br />

Pez de río del Oriente<br />

parecido al corroncho. Voz cháima. D. t. guaraguaro.<br />

Cathartcs Aura. Ver. Oripüpo. Usada<br />

en Margarita.<br />

GUARÁL. Cordel de pita no mui grueso. — "De éstos<br />

penden el guaral, o cordel, que templan para disparar con violencia<br />

la flecha". (Caul. I. 12). — "Los más previsores se habían<br />

terciado un guaral, a manera de tahalí".<br />

(R. Blanco F.,<br />

Bl hombre de hierro, 282). Carvajal (O. c., p. 321) toma la<br />

voz en el sentido particular de sedal para pescar. En tamanaco<br />

uara y en quicliua huarakka significan cuerda, coincidencia<br />

puramente casual. ¿Es quechua o caribe la raíz del vocablo<br />

Guaral en Colombia es el zumbel del trompo, sentido<br />

particular también, pero mui propio.<br />

GUARAMACÁL. Sitio abundante en Guaramácos.<br />

GUARAMÁCO. Árbol grande de construcción de las<br />

montañas de Portuguesa y Trujillo.<br />

GUÁRAMO. "Valor, guapeza, pujanza, energía de carácter.<br />

'Tener guáramo', es poseer cualquiera de esas condiciones".<br />

(Pie. I95).<br />

GUARANÁ. Pasta medicinal que preparan los<br />

indígenas<br />

del Alto Orinoco con la cupána. Voz tupi. Apenas se<br />

usa en Venez. si no es en las boticas.<br />

GUARAPA. Bauhinia ohiusifolia. Leguminosas. Árbol<br />

de Cumaná, excelente para construcción naval. Madera mui<br />

hermosa, de color rojizo, dura, susceptible de pulimento, generalmente<br />

de pequeñas dimensiones. Voz cháima. Sin. Urá-<br />

PE. Ref. Cod. lo3.


'<br />

156 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

GUARAPÉRA. Ventecilla, tenducho. Voz despectiva.<br />

La venta del guarapo de papelón es un distintivo de las pulperías<br />

de poca monta. Ref . Pie. IqS.<br />

GUARAPÍRE. Árbol maderable del E. Anzoátegui. Sin.<br />

Cacho.<br />

GUARAPO. Ziimo de la caña de azúcar, y en general<br />

cualquier agua azucarada, fermentada o no. Entre las rentas<br />

públicas establecidas en la<br />

época de la colonia, enumeran Baralt<br />

y Diaz, "los estancos de la sal, de los naipes, del juego<br />

de gallos, del<br />

tabaco y de la bebida fermentada llamada guarapo''.<br />

{Hist. ant. p. 376). — ''Bebióse Juan un vaso de guarapo<br />

fuerte". (Picón F., Pidelia, 225). Del quechua huarapu,<br />

según Rojas (Estudios indígenas, 54). Parece, con todo, vocablo<br />

introducido por los negros africanos.<br />

GUARAOUINÁJ. Cierto animal mencionado por los<br />

cronistas. Esta voz, o guadaquinaje, que es la misma, se convirtió<br />

en guadatinaja y después en guardatinaja, forma actual,<br />

que es el Chigüire:.— "Otra casta de animalejos hay que<br />

parecen lechones, que llaman guadatinajas". (Ac. IV. 38).<br />

Quinaxes, que significa lo mismo, es voz haitiana. La semejanza<br />

casual con un compuesto de palabras castellanas ha producido<br />

lo que Caulin llamaba un nombre trjpvado. Ref f.<br />

1, Bleg. I. 4"; Herr. III, 282.<br />

GUARATARO. Bleusinc indica.<br />

Cast.<br />

Gramíneas. Yerba de<br />

tallo comprimido, ramoso en su base, inclinado ; hojas pequeñas,<br />

lampiñas y espigas digitales, unilaterales.<br />

Arraiga de ordinario<br />

entre las piedras de las calles poco frecuentadas, donde<br />

es difícil estirparla. Ref. Díaz, II. 2o6. ||—Árbol maderable,<br />

poco elevado, frondoso, de tronco recto ; hojas simples,<br />

opuestas, temadas o quinquefoliadas, sin estípulas, ovales o<br />

elípticas, enteras, glabras; inflorescencia dicotoma, cáliz con<br />

5 lacinias, corola tubular, violácea, con 5 segmentos ; estambres'<br />

adherentes al tubo, anteras semilunares, bilobadas ; estilo<br />

recto, bífido ; ovario superior, globoso, cuadrilocular'; baya<br />

esférica, pequeña, morada. Bajo Llano, Guayana. Sin. Aceituno.<br />

Ref. Cod. II9.<br />

II—<br />

Vitex sp. Árbol de regular tamaño.<br />

Madera de color amarillento-blanquecino, de grano fino, bas-


DE VENEZUELA 157<br />

tante dura y fuerte. ||—Guijarro, fragmento de granito compacto,<br />

de cuarzo más o menos puro ; y por extensión, piedra,<br />

pedruzco, china, peladilla, caso en el cual suele decirse gua-<br />

RATARA. — "Más de uno, defiriendo a rancia conseja, lleva en<br />

su alforja de peregrino un giiarataro, una peladilla de arroyo,<br />

para metérsela en la boca, no vaya el mar a hacerlo victima<br />

de sus procelosas ondas". (El Br. Munguía, La peregrinación).—<br />

"Yo veía la habilidad con que, sin escupirla siqííiera,<br />

roznabas una guaratara". (Cabrera M., La guerra, 3o6). En<br />

tam. uarataru pedernal.<br />

GUARDATINAJA. Hydrochoeriis Capybara. Chigüi-<br />

RK. Es la voz guadaquinaj o guadafinaja, que significa lo<br />

'mismo, arreglada al sonido solamente, o "trovada", como decia<br />

Caulin. 'En Col. tinajo ; en el Ec. guaratinajo o cuadaquinac,<br />

según Velasco. Guardatinajas es voz geográfica en<br />

\''enezuela. (Estado Guárico).<br />

GUAREAR. Atalayar animales dañinos desde un sobrado<br />

o troje, levantado en un sitio conveniente de un sembrado,<br />

para ahuyentarlos. Pajarear. Derivado de guaro, especie de<br />

loro.<br />

GUARÉMx\. Arbusto tintóreo. Hervidas sus hojas o<br />

puestas en agua fría, producen ima tinta morada con que<br />

tiñen telas los campesinos. Carabobo. — "Guarema, sus ojas<br />

dan tinta morada; se da en la Jurisdicción de Coro". (Cisn.<br />

54).<br />

GUAREMAL. Sitio poblado de guarEmas. Geog.<br />

GUARÉNA. Véase Potoca.<br />

GUARÉQUE. Sapo, en Margarita. Del ch. guarequen,<br />

rana.<br />

GUARÉRO. Oteador en una sementera. De guaro, papagayo.<br />

GUARIARE. Capparis Pachaca, C. tenuisiliqua. Pachaco,<br />

abajo. JUANBLANCO.<br />

GUARICÁMO. Plantas de Guayana, del género Patrisia<br />

(Bixáceas).—Son árboles de hojas alternas, enteras, con estípulas-<br />

peciolares mellizas y pedúnculos axilares unifloros,<br />

bracteolados en la base. Hay la P. affinis y la P. dentata,<br />

Ea


1<br />

1<br />

1<br />

1—Cierto<br />

(C.<br />

158 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

primera es de ramitos semierectos y hojas aovadas, acuminadas,<br />

vagamente denticuladas, lampiñas, con la costilla y venas<br />

pelosillas debajo. En la segunda los ramitos son semiflexuvios,<br />

y las hojas oblongas, dentadas, con la costilla y venas<br />

pubérulas. Ambas florecen en niayo y habitan el Alto Orinoco.<br />

Reff. Kunth Plantas equinox.; Cod. 118. Con el nombre baré<br />

uarikáma recogió Koch-Grünberg una planta en los<br />

bosques<br />

de Rionegro, cuya raíz es mui venenosa. Supone el botanista<br />

Pilger que es también una especie de Patrisia.<br />

guarí CONGO. Thccadactylus rapicandiis. Ascalabotos.<br />

Reptil relativamente grande, entre los de su familia, de<br />

hábitos nocturnos. Coilio en otros saurios puede su cola regenerarse<br />

cuando accidentalmente la ha perdido. 'Sin. Cotiíjo,<br />

arriba.<br />

1—Apodo que en los llanos orientales se dio a<br />

los federalistas durante la guerra de la federación.—^"Losfederales<br />

^no lo dejaban vivir con sus persecuciones,<br />

como lo hacen con todos los que no somos guaricongios en<br />

nuestra pobre tierra". • Peraza, Leyendas del Caroni, 367).<br />

1—Lazo disimulado que se tiende al ganado montaraz para<br />

cogerlo enlazado. Alto Llano.<br />

GUARICHA. Joven india doncella.<br />

Voz usada en toda<br />

Venezuela, inclusive en el Alto Orinoco: -es por otra parte<br />

bastante antigua, según puede verse en Oviedo (IV 223) y<br />

Carvajal (p. 17o). Uso también literario. Del cum. huarich,<br />

ch.<br />

guaridle, mujer, criatura hembra, términos que a su vez<br />

provienen del car. wori, gal. oli, cal. wele, mujer. Corresponde<br />

nuestra guaricha al sqitaw de Norteamérica. 1—Aplicase,<br />

1<br />

en el Alto Llano, a una raza de yuca amarga, la más venenosa<br />

entre éstas, y de excelentes condiciones para la<br />

elaboración<br />

del casabe.<br />

árbol maderable del Zulia.<br />

guarí CHI. Xylopia ligiistrifolia, etc. Anonáceas. Fruta<br />

DK BURRO. Ref. Pompa, No. 223. Ver Guarúchi.<br />

GUARÍCHO. — Peón ganadero, vaquero. "El hato central<br />

dirigíalo el padre presidente con un intendente<br />

y cuarenta vaqueros o guaridlos. A cinco leguas estaba<br />

la yegüería al cuidado de un intendente y seis guarichos".<br />

(Gil Fortoul, Hist, consiitucionalyl. 38). Voz forjada ab-


1<br />

1<br />

DE VENEZUELA<br />

ISg<br />

siirdamente. Me parece ya a1)andonada, y asi debería ser.<br />

Ar])ol de construcción. Madera compacta, dura, de color<br />

amarillo limón, grano fino, astillosa, círculos concéntricos distintos.<br />

Tiene el aspecto del carativana. E. Falcón.<br />

GUARÍ JE. Myrmccophagac juhafac var. (). Oso hormiguero<br />

blanco. En ayamán arigí.<br />

GUARIMACO. Heliconia sp. (). BijÁo.—"Debe decirse<br />

Guarimacucuar, que en nuestro castellano suena agua del<br />

vijado, por unas matas o arbustos asi llamados que en ella se<br />

crían, con cuya fruta se pintan de morado los<br />

,Curnanagotos tiñen del mismo color sus vestidos".<br />

21. parágrafo 2). la voz designa en tam. y<br />

1—<br />

Caribes, y los<br />

(Caul. III.<br />

gal. dos árboles<br />

diversos. *<br />

GUARIMÁN. MespilodapJine prctiosa {=^Cryptocarya<br />

CaneliUa). Lauríneas. — "E'specie de canelo muí aromático,<br />

aunque no tanto como el<br />

de Ceilán, y de sabor algo diferente;<br />

su fruta es muí estomacal y se conoce con aquel nombre en el<br />

Orinoco, con el de canelilla en otras partes". (Cod. lo3). D. t.<br />

GUARiMÁcu, que es voz galibi ; uarimáku era lo mismo en tamanaco.<br />

Urimare (Carv. 372). En Cuba se dice guarimón.<br />

GÜARIPÉTE. Lagartija (en Margarita).<br />

GUARIQUÉN. Nombre de un árbol de Cumaná y de<br />

la goma que produce. Quizá sea el guarekenar de los antiguos<br />

Chaimas. Ref. Cod. ifs,<br />

II9.<br />

GUARIRI. Pato ¿Sin. de Güírirí<br />

GUARITÓTO. Jatropha urcns. Euforbiáceas. Yerba lactescente,<br />

de hojas alternas, quinquefidas, acorazonadas, dentadas,<br />

débilmente peludas, espinosillas ; flores corimbosas, sin<br />

calículo; cáliz blanquecino; cápsula cordiforme, lustrosa. Florece<br />

de junio a setiembre. Las hojas de esta planta poseen<br />

propiedades urticantes. Del cum. hucrtcre, lo mismo. Ref.<br />

Ben. No. 48.<br />

GUARO. Psitfacus Acamil. Especie de cotorra del<br />

Zulia.<br />

Designando al loro en general, se usa la voz en el Or. del<br />

país y en Caracas; pero no en Occ. aunque sí sus derivados<br />

guarear y guaréro. Uarro es loro en carúsana.<br />

1—Especie de


;<br />

16o GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

planta sarmentosa de Portuguesa y otros lugares. D. t. biíjuco<br />

GUARERO. 1—Pene. Acepción usada en Occ.<br />

1<br />

GUARRECÚCO. Especie de mochuelo del Bajo Llano,<br />

que suelen domesticar. Cf . Surrucúco.<br />

GUARRÚMA. Véase guayuco. Voz betoye, al parecer.<br />

Ref. Gum. I, 138; 2* ed. Desusada en Venez.<br />

GUARRÚS. "Chicha de arroz". (Pie. 176). (¿Voz híbrida).<br />

^GUARÚCHI. — Uñona aromática. Anonáceas. "La fruta<br />

de burro es el guaruchi de los indígenas, el cual se eleva<br />

en algunos parajes a 2o varas ; tiene figura piramidal y<br />

su fruta está reputada como poderoso febrífugo: llámanla<br />

nialagucta en algunos parajes". (Coclazzi, loo).<br />

GUARÚMA. Pequeña palmera, semejante al píritu de<br />

que fabrican sebucanes en la costa de Barlovento.<br />

GUARÚPA. Jacaranda filicifolia. Cupá.<br />

GUARURA. Desígnanse en general con este nombre<br />

muchos y diversos caracoles, o sea moluscos gasterópodos univalvos,<br />

de mar, de río y de tierra, y particularmente sus conchas.<br />

Pondremos como ejemplo los más grandes entre ellos,<br />

a). Marinos. La concha del Stromhus gigas puede alcanzar<br />

1 pié de largo y pesar 4 libras. Usanla a veces como adorno<br />

y suelen los arrieros y carreteros tocarla a modo de bocina<br />

para señales. Su carne puede comerse. — "Caracol-estrombo.<br />

Molusco que se encuentra so1)re nuestras costas; los hai de<br />

más de un pié, y lo grueso de la concha hace creer que el animal<br />

debe vivir mucho tiempo. El color de ella es blanco por<br />

dentro y en la abertura tiene un color de rosa bastante vivo.<br />

La parte blanca de esta concha sirve para dibujar como sobre<br />

el marfil". (Cod. 223). — "Guarura. Otro caracol que alcanza<br />

a un pié de largo; no es tan grueso como el anterior y sirve<br />

a los arrieros para tocar a manera de bocina.<br />

Los mayordomos<br />

de las haciendas hacen uso de este caracol para llamar a<br />

los trabajadoreá". (Id. ib).— "En sus oídos repercutían de<br />

continuo el monótono son de la guarura. con que a lo lejos<br />

anuncian sus pesados carros los carreteros, el campanilleo de<br />

los asnos campaneros y de las cabras". (Urbaneja A., Mechi-


1<br />

DE VENEZUELA<br />

16i<br />

ta, la linda), b). Terrestres. La concha del Bulimus es casi<br />

siempre prolongada, con la desembocadura oval, y el animal<br />

es como los que en España llaman, como aquí, caracol {Helix)<br />

: el B. oblongus mide 12 cm. de largo por 7 de ancho,<br />

y sus huevos son del tamaño de los de una paloma; el B. pardalis,<br />

de la misma longitud, pero menos ancho, vive en el Occidente<br />

de la República.—c). Fluviátiles. La Ampidlaria, con<br />

pulmones y branquias a la vez, puede vivir muchos meses sin<br />

agua y sin alimento: la A. Urceus abunda en las<br />

sabanas del<br />

Llano, donde suelen labrar de su concha juguetes y bibelots.<br />

En el Orinoco llaman también guarura otro molusco bivalvo<br />

f:le agua dulce, el Unió synnatophorus. Guarura es voz<br />

carinaca, con la recta significación.<br />

1—Imitación del sonido<br />

de una guarura con los puños de las manos.<br />

GUARURÍTA. Diminutivo aplicado a todo caracol pequeño<br />

:<br />

caracolillo.<br />

GUASÁBANA. Opuntia spinosissima. Cactáceas. Planta<br />

suculenta, baja, de tallo columnar, comprimido, continuo,<br />

espinosísimo y de ramos opuestos, colgantes, articulados, largos<br />

de 4 a 5<br />

pulgadas, formados de piezas elongadas, oblongo-lineales<br />

; aréolas aproximadas, tomentosas, con 3-4" espinas<br />

largas de 2 pulgadas, tiesas, aculeiformes ; tubérculos apenas<br />

salientes ; flores rojizo-anaranjadas, laterales. Crece en el litoral<br />

y en la región occidental del país.<br />

Sus espinas hincan y<br />

se adhieren fuertemente en la piel. D. t. guasábara.<br />

GUASÁBARA. Véase Guazábara, abajo.<br />

GUASACACA. Salsa aderezada con suero grueso y ají,<br />

con que se come la carne asada o cocida "a la llanera".<br />

GUASCA. Ver maguéi, pita (fibra). U. t. en Col., en<br />

la acepción de soga, cordel, correa. Del quichua huaska cordel.<br />

GUÁSDUA. Bambusa Guadua. Gramíneas. Caña arboT<br />

rescente que por su porte colosal compite con el bambú del<br />

Asia, al cual se asemeja. Hay dos especies principales en Venezuela,<br />

una de hojas angostas y otra de hojias anchas. Ambas<br />

se utilizan ampliamente en la economía rural y por su modo<br />

de arraigar suelen plantarse para afirmar terraplenes y<br />

defenderlos del agua. — '*La voz muysca giia para significar el<br />

11


1<br />

—<br />

162 GLOSARIO DÉ VOCEvS INDÍGENAS<br />

bambú asiático ha sido corrompida en los mismos pueblos de<br />

Colombia donde llaman esta gramínea guadua. En su pase<br />

de Colombia a Venezuela, el vocablo ha sido sustituido por los<br />

de guásdua, gnásgua\ (A. Rojas, Estudios indígenas, 99).<br />

D, t. GUADUBA y juÁjuA.—^"La juajua abate su altiva caña<br />

plumeada". (Urbaneja A., Los alónelos).— "Dejaba oir su<br />

voz<br />

arrulladora y doliente, como los ayes de las juajuas<br />

que se miran en el ancho pozo". (Id., La bruja). Véase otro<br />

ejemplo del mismo autor en Tierra del sol. Respecto de las<br />

otras formas, guaduba (Cast., Benalcázar, c. 3; Cartagena,<br />

c. 7°) es desusado aquí: guadua (Cod. lo4) se usa más bien<br />

en Colombia. En el bajo Llano dicen de ordinario guásdua.<br />

''Leer de guasgua o guásdua, vivir de guasgua son modismos<br />

venezolanos que equivalen a, Leer de prestado, vivir de prestado".<br />

(A. Rojas, Estudios indígenas, p. 99).<br />

GUASDUAL. Boscaje de guásdas. Geog.<br />

GUASDUALÍTO. Diminutivo de guasduái,, Geog.<br />

GUASDUILLA. Bambusa sp. Especie de guásdua de<br />

tallos menos gruesos y más baja.<br />

GUASINÚCO. Especie de pargo.<br />

GUATA. Leptodeira annulata. Especie de serpiente.,<br />

GUATABO. Árbol maderable indeterminado. Ref. Cod.<br />

II9.<br />

GUATACA. Variedad de batata. Véase esta voz, y tequiche:.<br />

GUATACÁRE. Chytroma idatimon. Mirtáceas. Árbol<br />

maderable. Se eleva como a 4o ó 5o pies de alto, muí común<br />

en terrenos arcillosos algo húmedos. Madera de color pardusco<br />

algo aceitunado, con vetas ora oscuras, ora claras;<br />

textura<br />

fibrosa, grano muí fino y denso, dureza notable.<br />

Peso específico<br />

0,90. Admite pulimento. (Gros. II. 357). No resiste<br />

bien a la humedad.<br />

1<br />

blanco. Ehrctla exsucca. Borragíneas.<br />

Arbolillo de unos 15 pies de alto, de hojas elípticas o lanceolado-oblongas,<br />

alampiñadas, con nervaduras arqueadas ; flores<br />

blancas, en cimas corimbi formes; tubo corolino de 8 lineas de<br />

largo, dos veces tan largo como el cáliz ; estambres insertos<br />

en lo más inferior del tubo ; fruto seco, subulado, piramidal,


1<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA<br />

Í65<br />

formado de 4 huesecillos esponjosos y cóncavos por el<br />

dorso.<br />

Cumaná.<br />

GUATACÁRO. Árbol de tronco recto, dividido en cepas<br />

o unidas éstas en un solo tallo en que aparecen de relieve,<br />

como haces ; hojas alternas, pecioladas, simples, enteras, elípticas<br />

o aovadas, redondeadas, de ápice agudo o no, y base acuñada,<br />

ásperas ; inflorescencia en cimas ; flores cortamente pedunculadas<br />

; cáliz acopado con 2, 3 ó 4 divisiones aguzadas<br />

corola blanca gamopétala con 5<br />

ó 6 segmentos, imbricados en<br />

su base; estambres 6 insertados en la garganta del tubo; pistilo<br />

bífido, ovario libre; fruto seco, apeonzado, cuatrilocular,<br />

con 4 aristas exteriores. Abunda en el Guárico y Anzoátegui,<br />

donde se utiliza su madera para viguetas de techumbres y otras<br />

construcciones semejantes. Parece ser el guatacare: bitango<br />

arriba descrito.<br />

GÜATAGÍRE. Véase Guayabo.<br />

GUATAMA. Cosa blanda, semisólida. Barcelona.<br />

GUATAMARE. Myrospermum sp. Seréipo. Ref f . Cod.<br />

II9; Pompa, No. 225.<br />

GUATÁN. Condaminea tinctoria. Paraguatán.<br />

GUATAPANAR. Caesalpinia coriaria. Dividive:. Del<br />

cum. aragiiatapanár, oreja de araguato, por la forma del fruto,<br />

sin duda. Entre los Guayuncomos del Alto Orinoco, arauotá-fanári<br />

(oreja de araguato) es nombre propio. Ruiz Blanco<br />

traduce Ébano, sin duda por el<br />

madera. Guatapaná, en Cuba.<br />

GUATARO. Esp. de árbol de Cumaná.<br />

color negro intenso de la<br />

GUATE. Habitante de la Cordillera (Trujillo, Mérida,<br />

Táchira).— '"Niquitáo domina desde su cumbre gloriosa<br />

el manso valle, a donde viajaban de tiempo en tiempo,<br />

en guisa de conquistadores y a perpetrar fechorías, los guates,/nombres<br />

barbudos de la región de Tostós". (Pepe Fortín,<br />

Bl generalato de Montilla). Es voz familiar que también<br />

se apHca a los neogranadinos o colombianos. ||—Excremento.<br />

Voz cumanagota us. en el Or. ^TruEno abajo, guate<br />

1<br />

ARRIBA : expresión para mostrar la aversión de los montañeses<br />

a los ríos e inundaciones de los Llanos,


la<br />

duerme,<br />

—<br />

.<br />

164 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

GUATEGUAN. Tanque, própolis, propóleos, "borra"<br />

de las colmenas. — "Figura un camaleón, y luego, luego una<br />

colmena en que apenas quede la<br />

parte cerosa ó guateguan"<br />

(Delgado Correa, en "El Mosaico" p. 241). Us. en Aragua y<br />

Guárico. D. t. mat^guán. Sin duda del cum. guate excremento<br />

y guane, abeja, miel.<br />

GUATEPERÉQUE. Varias especies de grandes escarabajos<br />

de la sección de los Lamelicornios. — "Las arañas, las<br />

hormigas voladoras, los termites y el guatepereque, hermoso<br />

coleóptero, son siempre las avanzadas mensajeras que anuncian<br />

a la familia la proximidad de las primeras aguas. Este<br />

último busca con avidez la llama del hogar". (A. Rojas, Un<br />

libro en prosa, 22o). En Guayana llaman así al Pyrophorus<br />

pellucens. D. t.<br />

güetkpkrKQUE, gükitepKréqu^.— "Güeitepereque<br />

|<br />

luz que en sus pupilas candelea". ( Gorrochotegui,<br />

Aramare, V). Usase en veces como voz hipocorística.<br />

"Duerme, güeitepereque, guaricha". (Id. ib.<br />

|<br />

XXVI).<br />

GUATIGUÁTI. Especie de pájaro. — "Se abalanzaba<br />

sobre cerros calvos y lomas áridas, donde sólo fructificaban<br />

los cardones y modulaban los guati-guati su canto triste".<br />

Urbaneja A., Bn este país. . . !, 58).<br />

GUATÍRE. Árbol indeterminado de Portuguesa. Cf.<br />

Aguatirí:. Geog.<br />

GUATIRI. Árbol cuya madera es de un amarillo grisáceo<br />

y de peso regular. E. Trujillo.<br />

GUATÓTO. Esp. de planta medicinal.<br />

GUAYA. Esp. de árbol maderable. Geog. (Guayas).<br />

Ref. Cod. II9. ,<br />

* GUAYABA. Fruto del guayabo. Ref. Góm. Méx. 154;<br />

Cast. Bleg. XI 3: XIV. 1° ||—Parchazo, pajarota.—"Bisoñada<br />

y ridiculez de asegurar, como si fuéramos algunos tontos<br />

para tragar una guayaba tan verde, que —<br />

—- pudiera darse<br />

el fenomenal caso". (Tosta G., Bl poder civil, 247). ||<br />

parcha. La que es blanca por dentro, de corteza gruesa y<br />

carne mui dulce. Ref. Díaz, II. 259.<br />

* GUAYABAL. Sitio abundante en guayabos. Geog.<br />

><br />

^


1<br />

—<br />

1<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 165<br />

GUAYABÁZO. Bromazo, especiota. Guayaba, en C.<br />

Rica.<br />

GUAYABÍTA. Combrefum frangulaefolium. Árbol<br />

inerme de hojas elípticas, obtusas, más pálidas en el envés<br />

flores en espigas terminales, solitarias, blancas, rara vez geminadas,<br />

sin bracteas ; frutos en forma de maza, cuatrialados.<br />

Crece en el Orinoco.<br />

1<br />

arrayána. Campomanesia aromática.<br />

Mirtáceas. Arbolillo ramoso, mui aromático, de hojas<br />

simples, opuestas, membranáceas, elípticas,<br />

apiculadas, pecioladas,<br />

alampiñadas ; flores blancas, axilares; pétalos obovados,<br />

dos veces más largos que las lacinias ;<br />

baya globosa, blanca,<br />

de unas 3 líneas de diámetro y de sabor agradable. En los<br />

bancos de las<br />

sabanas crece una especie herbácea, cuyo fruto<br />

es del mismo tamaño, sabor y nombre. Es la<br />

Guayabita arrayán<br />

que describen Benítez. No. 5o y Díaz, II. 26o. Guayabita<br />

de arrayán. (Gros. II. 388). ||—DE burro. Especie indeterminada.<br />

1—DE CAÑO. Especie de fruto ácido<br />

1<br />

y grande<br />

que se cría a orillas de los caños. de piedra. Especie cuyo<br />

1<br />

fruto contiene una sola semilla o hueso. Bajo Llano. 1—DE<br />

1<br />

SABANA. Psidium pyriferum. Mirtáceas. Arbolillo de ramitos<br />

tetrágonos; hojas elípticas,<br />

agudas, con nervios prominentes<br />

y velloso-pubescentes en la cara inferior ; fruto piriforme, comestible.<br />

Ref. Cod. 117.<br />

II—<br />

Pimienta GUAYABITA. Pimienta<br />

vuIvGaris. Malagueta, pimiento. Citada así en viejos aranceles<br />

de importación, por ejemplo, el de 1831.<br />

GUAYABÍTO. Eugenia prunicifolia.<br />

mui fina y mui fuerte, de color de café con leche,<br />

más o menos pálidas; peso específico 0,90.<br />

2o8).<br />

Árbol de madera<br />

con vetas<br />

(Ernst, La Bxp.<br />

* GUAYABO. Arboles, arbustos o subarbustos numerosos,<br />

de fruto comestible, muchos de ellos de la fam. de las Mirtáceas,<br />

llevan este nombre. La madera de estos vegetales es<br />

pesada, dura, elástica, incorruptible, variando el color, según<br />

la especie, de amarillento claro a moreno rojizo. El guayabo<br />

común es el Psidium Guava, de ramitas tetrágonas, pubescentes,<br />

con hojas papiráceas, oblongas, nervaduras acostilladas,<br />

proeininentes, flores blancas j baya globosa, aovada o


1<br />

Chionanthus<br />

—<br />

—<br />

1<br />

—<br />

1<br />

1<br />

|—<br />

——<br />

1<br />

——<br />

1<br />

166 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

piriforme. — "Los guayavos son otros árboles, que comúnmente<br />

dan una fruta ruin, llena de pepitas recias, del tamaño<br />

de manzanas pequeñas. En Tierra-firme y en las Islas es<br />

árbol y fruta de mala fama : dicen que huelen a chinches ; y<br />

su sabor es muy grosero, y el efecto poco sano". (Ac. IV,<br />

24). No concuerda con el jesuíta español la opinión que hoi<br />

se tiene de la guayaba, a lo menos los que la tal fruta recogen<br />

en Vélez y en Mérida. Reff. Cod. 107; Diaz, II. 358.<br />

La voz procede del taino guaiava y el calina koyábu (en lenguaje<br />

mujeril, ualíapa) ; car. uadápa; y guayaba llaman el<br />

árbol. Cas. V. 316; Ov. I. 3o4-5 ; Benz, 27. ||<br />

amarillo.<br />

Psidium striatulum. Especie de guayabo con hojas de borde<br />

no enterizo. || arrayán. Myrtus salutaris. Árbol de madera<br />

fuerte y sóHda, frondoso, de hojas menudas y fruto del<br />

tamaño de una grosella, agradable al gusto, esférico, en ramilletes<br />

colgantes. Ref. Diaz, II. 259. II— blanco. Eugenia<br />

sp. Especie indeterminada. ^colorado. Psidium pomiferum.<br />

Árbol silvestre, frutal, de unos 4 a 6 m. de alto,<br />

1<br />

con<br />

ramitos tetrágonos ; hojas oval-lanceoladas, pubescentes en el<br />

envés ;<br />

pedúnculos de 3 ó más flores ; fruto esférico. Madera<br />

de textura fina y compacta, de grano fino, gris, rojiza, jaspeada<br />

con vetas más pálidas y nudos pardos; peso específico<br />

o,7o. (Gros. II. 388). ||<br />

copéi. Especie indeterminada,<br />

CURTIDOR. Bschweilcra sp. de: hie:rro Eugenia sp. de<br />

montaña. Eugenia sp. Guayabo negro.<br />

|<br />

de monte. Psidium<br />

sp. compacta. Oleáceas. Albol de<br />

1<br />

madera roja, excelente para ruedas. (Cod. lo7). || del diablo.<br />

Ximenia americana. Olacíneas. Arbusto de fruto amarillo,<br />

esférico, del grosor de una ciruela pequeña, con poca<br />

carne, que contiene una semilla redonda bastante gruesa,<br />

algo oleaginosa. El fruto maduro y recién cogido tiene el olor<br />

y sabor de la almendra amarga ;<br />

pero este olor desaparece al<br />

secarse la pulpa. Se le tiene con razón por venenoso ; y de<br />

aquí el nombre que se le ha dado. (Gros. II. 273). Sin. Ti-<br />

GRÍTo. II—GONZAL. Lucuma Rivicoa. Sapotáceas. Árbol de<br />

gran porte y de madera mui resistente ; abunda en las selvas<br />

(]^ la serranía de Carabobo, Fruto comestible. (Joaq. Espi-s<br />

jj


1<br />

riman<br />

—<br />

sobre<br />

—<br />

—<br />

que<br />

1<br />

DE VENEZUELA 167<br />

noza). Sin. GarcigonzaIvEz. !|— guatajírE. Especie indeterminada.<br />

II— M AtACVi


168 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

nos. Voz cháima, de origen caribe, que en sentido propio corresponde<br />

al vestido de la mujer, pues el de los hombres tiene<br />

de ordinario un nombre distinto en las diversas lenguas del<br />

grupo caribe. Reff. Carv. 2)72)', Cod. 252, 334. ||—Gordetillo<br />

de las reses y bestias.<br />

GUAYUQUEAR. Sujetar una res o bestia derribada,<br />

tirando de la cola previamente pasada entre las piernas.<br />

GUAZÁBARA. Reencuentro, acometimiento, rompimiento<br />

entre españoles e indios. — *'Guazávara sangrienta se<br />

comienza". (Cast. Bleg. a Ortal, c. 4, oct. 4o). Voz taina,<br />

que significa guerra. Reff. Aguado, I. 56; Cast. A^". Reino, II.<br />

388; Oviedo Baños, I. 12; Carv., Gilii, etc. Todos los cronistas<br />

escriben con z la voz.<br />

GUEITEPERÉQ'UE. Guatkpereque, arriba.<br />

GÜERO. Licor alcahólico hecho por los indios con casabe<br />

quemado. Ignoro si esta voz, como sinónimo de Yaraque,<br />

está en uso todavía. Ref. Carv. 349.<br />

GUICHERE. Pithecolohkim Unguis Cati. Leguminosas.<br />

Arbusto de lo a 15 pies de alto, armado de estípulas espinosas<br />

diminutas, o a veces inerme y lampiño; hojas uniyugas<br />

con un par de hojuelas oblicuamente obovadas u oblongas,<br />

obtusas, largas de 2 a 1 pulgada ; flores verdoso- amarillentas,<br />

sentadas en cabezuelas pedunculadas y arracimadas,<br />

de ordinario pubescentes ; legumbre plano-comprimida, anchamente<br />

linear, lampiña, roja, torcida en poco más de una<br />

vuelta. Acerca de su madera, véase Grosourdy (O. c. II.<br />

362). Sin. ArrancapiíIvLKjo.<br />

GÜIRA. Bunectes murimis. Pitónidas. Serpiente enorme,<br />

de cabeza cuadrilonga, aplanada, con escudos de forma<br />

irregular, pequeña relativamente y poco destacada del cuello-,<br />

hocico redondeado, sobre cuyo extremo se abren las fosas nasales<br />

entre 3 escudos verticales ; mandíbulas con cada dos órdenes<br />

de dientes. Regiones encimera y laterales del cuerpo de<br />

un color oliváceo oscuro ; lomo recorrido de la cabeza a la<br />

cola por dos series de grandes manchas pardas oscuras más<br />

o menos redondeadas ; abdomen de un amarillo claro salpi-<br />

QdLÚQ de manchas negruzcas ; a lo largo de ambos costados haj


DE VENEZUELA<br />

I69<br />

una serie de círculos negros con puntos amarillos en el centro.<br />

Mide 8 ni. y más de largo. Es ovovivípara. Mora en las<br />

lagunas y pantanos de los Llanos y Guayana hasta Looo m.<br />

sobre el mar, y allí atrapa y engulle becerros y otros animales<br />

que se acercan imprudentemente al agua, si bien no es venenosa.<br />

Sin. Culebra de agua. En Col. guío (biiío Gumilla,<br />

Rivero). En quichua, yacu-mama (madre del agua).<br />

GÜÍRA. Vancllus cayenncnsis. Ave con pulgar bien aparente,<br />

tarsos escudados y fosas nasales dilatadas hasta los<br />

dos tercios del pico ; base del pico sin barbillones ; moño corto<br />

con 5-6 hebras sutiles, alas con espolones, tarsos elevados.<br />

Dorso y faz superior de las alas de un verde dorado, qut<br />

cambia a pardo ; frente, barba y pecho negros ;<br />

partes interiores<br />

y borde de las alas blancos ; una mancha parda bermeja<br />

cubre la cabeza, y otra azulada el ala; pico y pies rojizos.<br />

Mide 3o cm. de largo, 60 de brazas y 28 de alto. Cuando se<br />

alarma o topa con algún traseunte, alza el vuelo lanzando un<br />

grito estridente y repetido. Ahméntase de insectos y es domesticable.<br />

La hembra pone de 2 a 5 huevos oblongos, aceitunados,<br />

con manchas negros. Sin. Alcaraván cautivo, en el<br />

Zulia.<br />

GÜÍRE. GüiRiRÍ. Ref. Cod. 2o5. — "En las<br />

sabanas del<br />

Llano los patos güeros emigran a las regiones del Brasil, al<br />

aproximarse las primeras lluvias". (A, Rojas, Un libro en<br />

prosa, 2I9). D. t. GÜÍSE.<br />

GÜÍRE. Crcscentia Cujete. Totumo. Del cal. (femenil)<br />

hidra, calabaza; ta.moJiibuera o higuera.— "Otro árbol hay<br />

muy provechoso en esta Isla, y es el que llaman los indios<br />

hibuero, la<br />

sílaba penúltima luenga; este produce unas calabazas<br />

redondas como una bola".<br />

adelante.<br />

(Cas. V. 326). Véase güíro,<br />

GtjJRIRÍ. Dendrocygna viduata. Anséridas. — "Patos<br />

pequeños y mui gordos cuyo grito es güiriri que repiten a<br />

menudo; así es que se conocen también con este nombre<br />

(Codazzi los describe bajo el de Güire). Su color y tamaño<br />

distintos, pero en general son pardo-oscuros con manchas<br />

blancas y negras". (Cpd, 2o5). páylos en todo d país, P^l


. GUSATICHA.<br />

.<br />

cantar<br />

17o<br />

OLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

,.. / _. . .<br />

— cum. liuirigníri, pato. *\ . .Escucho el güiriri<br />

|<br />

corriendo<br />

por la playa". (Gorrochotegui, Aramare, VI).<br />

GÜIRITO. Término aplicable a cierta variedad de maíz<br />

cultivado en el Alto Llano. Se le tuesta a veces en arena para<br />

comerlo, y entonces se hincha y revienta. Ver Chimirito.<br />

GÜÍRO. Instrumento músico de los indígenas. Sin. Cha-<br />

RRi^SCA. Cf. GÜIRE.<br />

GURUGÚSO. Cathartes afratus. Samuro. Voz- de Mar-<br />

garita, quizá onomatopéyica.<br />

GÚSARE. Especie de planta tintórea de Mérida. D. t.<br />

GüíSARE. El guisara de C. Rica es el Psidium molle Bertol.<br />

Solandra scandens. Solanáceas. Planta<br />

sarmentosa cuyas hojas, ramitos y cálices están cubiertos de<br />

un vello viscoso ;<br />

pecíolos de un color verdoso purpú-<br />

cáliz y<br />

reo pálido ; cáliz tubuloso, cornudo ; corola de 7 a 8 pulgadas,<br />

cuyo tubo, de un amarillo verdoso pálido, se ensancha<br />

hacia arriba ; limbo blanco, teñido de púrpura ; fruto piramidal,<br />

verdoso-amarillento, bilocular ; semillas reniformes. Voz<br />

cháima, recogida por Humboldt, Relac. hisi.<br />

GUTARA. Sandalia. — "Calzaban los infantes cotizas de<br />

cuero, especie de sandalias llamadas por los indígenas gtitaras'\<br />

(Salas, Tierra-Firme, 238). Us. en Mérida.<br />

H<br />

HACÁNO. Sideroxylon mastichodendron. ( ) Sapotáceas.<br />

Árbol grande y corpulento, que se eleva como a 25<br />

m. de altura. "Madera amarillenta rojiza que oscurece con<br />

el<br />

tiempo, a veces con vetas más oscuras, muí compacta, tejido<br />

fibroso apenas visible ; radios medulares poco numerosos,<br />

muí angostos, derechos, más flojos que el tejido leñoso. Peso<br />

esp. 1.05. Buena madera de construcción, carpintería y ebanistería,<br />

pero no muí común", (Ernst, I^a Exposición, 177),


1<br />

.<br />

DE VENEZUELA 171<br />

E. Miranda. Según Armas, es voz arábiga (). Escríbese de<br />

ordinario acano. Añadírnosle la 1i, porque en Cuba suelen<br />

pronunciar jacana; Oviedo, ácana. El ácana o jacana de Cuba<br />

es el S. palliduin o la Bassia albensis (Gros. II, 355, 357) ; el<br />

de Venez. es quizás un Miniúsops, pues suelen llamarlo también<br />

en Aragua y otras partes níspero (no Achras), balatá<br />

y PURBIO.<br />

HAMACA. Coi o lecho colgante tejido con hilo — de algodón<br />

a trama cerrada o con telas gruesas apropiadas. **Bien<br />

es que se diga qué camas tienen los indios en esta Isla Española,<br />

a la qual cama llaman hamaca". (Ov. I, 131). "La palabra,<br />

dice Diez, también se halla en el caribe, y debe, según<br />

algunos, haber sido propagada por los piratas antillanos. Ver<br />

Pott, Reduplicación, etc. p. 83". (Dice, ctimológ., en la voz).<br />

Observan otros que la voz se encuentra ya en Oviedo (1525),<br />

antes por consiguiente de que los holandeses o alemanes<br />

(porque han sugerido un origen sajón) hubieran visitado el<br />

Nuevo Mundo, y ven en ella un vocablo guaraní. Agregúese<br />

que Simeón, en su Diccionario, dice que es voz náhuatl, y<br />

Brasseur de Bourbourg que es taina, que es lo más verosímil.<br />

El hecho es que ha sido aceptada en todos los idiomas civilizados.<br />

Gumilla escribe amáca {Hist., I. 350). Así pronunciamos<br />

aquí ;<br />

pero los campesinos suelen decir jamaca, al uso antiguo,<br />

y no mal por cierto. Reff. Cas. I. 310; Góm. Méx. §§<br />

44,60; Aguado, I. 41; Caul., I. 2; Littré, Supl. al dice;<br />

Grimm, Uicc. alcm. s. v. "Hangematte" ; Barberena, Quicheísmos,<br />

en la voz ; etc.<br />

HAMAQUEAR. (Aspírase por lo regular la h). Mover<br />

o sacudir con violencia la hamaca en que alguno reposa.<br />

1—Figuradamente : conmover, sacudir. 'Xos años, que parecían<br />

respetar su robustez, se echaron de gplpe sobre él, y le<br />

baldaron las piernas, le encorvaron la columna ; le jamaquearon<br />

como para arrancarle de raíz". (Urbaneja A., El salivado<br />

)<br />

* HENEQUÉN (h aspirada). Fibra de varias especies de<br />

Agave y fourcroya, empleada en la<br />

fabricación de sacos destin^do^<br />

al traspo}-te d café, maíz y otros granos. Peí taínq


172 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

nequen (Cas. II, 315). D. t. hüniquén (h aspirada). Ref.<br />

Bachiller, Cub. prim. pp. 226; 299.<br />

* HICÁCO. Chrysobalanus Icaco. Rosáceas. Arbusto muí<br />

ramoso, de 12 a 20 pies de alto, con hojas ovales, cortamente<br />

pecioladas ; cimas axilares pubescentes, más cortas que las<br />

hojas ; flores blancas, de estambres velludos ; drupa oval, algo<br />

carnosa, del tamaño de una ciruela, con estrías obtusas costilludas,<br />

blanca, amarillenta o morada. Crece a orillas del mar,<br />

formando espesos matorrales. Su fruto es agradable. En taino<br />

hikako, en cum., ikako; de aquí la doble ortografía: gicaco<br />

(Caul. I. 3), ICACO (Cod. 95). Reff. Cas. V., 319;<br />

Ov. I. 299.<br />

HICAQUÍTO. Dim, de hicaco. ||— Licania incana.<br />

Rosáceas. Árbol silvestre que se eleva a 40 ó 50 pies, de tronco<br />

largo, derecho, grueso de 8 a 10 pulgadas lo más. Madera<br />

dura, pesada, compacta (peso esp. 1.05), de grano fino y<br />

textura fibrosa, color de carne o de flor de melocotón, algo<br />

jaspeada. Crece en el Zulia. Hicaquillo (Gros. II. 390) ().<br />

HICO (h, asp.) Cabestro, ronzal. — "A los trancahilos<br />

(cabezas de las cabuyeras de una hamaca) ponen sendas<br />

sogas de algodón o de cabuya bien fechas e del<br />

gordor<br />

que quieren: a las cuales sogas llaman hicos, porque hico<br />

quiere decir lo mismo que soga o cuerda". (Ov. I. 132). Con<br />

una condición te acompaño, cojo mi vela y hasta me amarro<br />

un hico por la cintura". (Pocaterra, Tierra del sol amada,<br />

226). Voz taina, muí usada en Occ. Gico (Tauste, p. 133),<br />

Reff. Cas. V. 279; Cast. Bleg. a Cedeño, c. 2.<br />

HICOTEA. (/í asp.) Cynosternum scorpioides. Tortu-<br />

— ga palustre o galápago. 'Xa hicotea es otra clase de morrocoi,<br />

mas chata, un poco mas pequeña, sus manchas menos relevadas<br />

y menos bellas. Tiene como el morrocoi la vida extremadamente<br />

dura y se hace — de su excelente carne un caldo<br />

mui nombrado". (Cod. 215). "Son una cierta especie de tortugas,<br />

e ninguna diferengia hay en la forma dellas, sino en el<br />

tamaño o grandeva; a estas pequeñas llaman los indios hicoteas<br />

La mayor dellas será de dos palmos de luengo, e<br />

de allí abaxo menores". (Ov. L 433). — "Hay en ellos (eq


no<br />

DE VENEZUELA<br />

Í73<br />

los riachuelos) también hycoteas, que son galápagos de los<br />

arroyos de Castilla". (Cas. V. 279). Voz taina. Icota (Gilii).<br />

Ruiz Blanco, Caulín y Gumilla refieren la hicotea ya al galápago,<br />

ya al morrocoí. D. t. IcüTKa (Cod. 456).<br />

HOCO {h asp.) Árbol de construcción de Cumaná.<br />

HUANANVÉ. Especie de paraulata de Guayana.-"Mis<br />

oídos escuchan preludiar el huananvé". (Gorrochotegui,<br />

Aramare, VI). Uanambé, en el tupi del Alto<br />

I<br />

Amazonas,<br />

indica, según Martius, una ave silvestre.<br />

* HULE. Tela cubierta de un barniz elástico que la hace<br />

impermeable. Del náhuatl ulli u olli, caucho, extraído del árbol<br />

olquahuitl, especie de Castilla. Reff. Góm. Méx 69; Torq.<br />

16. 43.<br />

* HURACÁN. "En lengua desta isla (Haití) quiere degir<br />

propriamente tormenta o tempestad muy exgesiva ;<br />

porque,<br />

en efecto, no es otra cosa sino grandissimo viento e grandissima<br />

y exgesiva lluvia, todo junto o qualquiera cosa destas<br />

dos por sí". (Ov. 1. VL 3).—^''Alaba Salazar en sus discursos<br />

la santidad, religión, valor y hazañas de Urdaneta, como<br />

también su pericia náutica, erudición e ingenio, que fué<br />

tanto, que añadió aquel viento a la aguja, que con vocablo indiano<br />

los marineros llaman huracán ; los cuales creen, cuando<br />

él<br />

sopla, que soplan todos lostreinta y dos vientos de la aguja,<br />

no corriendo más de uno solo, cuyo viento va haciendo<br />

el caracol ^e polo a polo, y por eso sopla de todas partes y es<br />

tan violento haciendo remoldino", (Fernández de Navarrete,<br />

Bihliot. marít. españ., t. L pág. 105). Hoi sólo se aplica<br />

en Venezuela a un viento impetuoso cuya velocidad es de 30<br />

a 40 m. por segundo. Del taino furakane, tempestad, según<br />

Martyr ;<br />

furakano, según Benzoni. La voz fué de firme adoptada<br />

en el español, tal que en Persiles y Sigismunda la usa ya<br />

Cervantes. Yoroska en caribe quiere tanto decir como el espíritu<br />

malo, y en otras lenguas caribes encontramos voces afines<br />

;<br />

en efecto, la creencia popular contemporánea es que las<br />

mangas de viento y vendavales, que acá se producen con alguna<br />

frecuencia en el verano, son el diablo que va pasando.<br />

Rpff. Cas. H. 115; HL 252; V. 412; Ov. L 167.


1 Rabo<br />

174 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

IGUANA. Iguana tuberculata.<br />

Lagarto de cuerpo alargado<br />

y comprimido; cabeza larga, cuadrangular, cuello corto,<br />

extremidades fuertes, dedos largos, cola prolongada y<br />

comprimida en la raíz; cuello provisto, debajo, de una gran<br />

papada, fuertemente dentada en su porción anterior ; lomo<br />

recorrido desde la nuca hasta la mitad de la coa por una cresta<br />

espinosa inclinada hacia atrás. Todo él es de color verde<br />

vivo. Mide hasta 160 cm., de los que casi<br />

100 corresponden a<br />

la cola. Es animal arborícola, que prefiere sitios cercanos al<br />

agua, donde caza insectos, aprovechando su propio color para<br />

confundirse con el follaje; pero se alimenta en lo principal<br />

de hojas y vegetales. Trepa y salta fácilmente, rema con la<br />

cola, zabulle y bucea con destreza. *Xos huevos y la carne de<br />

este reptil tienen agradable gusto".<br />

(Cod. 217). — "Hay<br />

muchas sierpes, que llaman en las islas iguanas y en esta tierra<br />

(la del rio Alvarado) cuauhcuezpaltepec". (Góm., Méx.<br />

24).—Voz taina; tam. iuána, cum. iguaria. Grafía antigua:<br />

yguana (Carv. 337). Oviedo (I. 392), con el fin de indicar la<br />

pronunciación de su transcripción, deletreaba y-uá-na, caso<br />

en el cual está la voz manáo yudna, que es otro lagarto<br />

(Anolis gracilis). Iguana es voz geográfica. Ref. Cas. I. 314;<br />

V. 301. dk iguana. Especie de orquídea, cuyas hojas<br />

1<br />

largas, cilindricas, puntiagudas, se asemejan a la cola de la<br />

iguana, y a otra orquídea llamada punta de huso. Aragua<br />

Guárico.<br />

II<br />

Ojo dk garza, boca de iguana.' Atención y silencio<br />

! QuEDARSK sir^BANDO IGUANAS : qucdarsc a la luna de<br />

II<br />

Valencia.<br />

IGUANÉRO. Aíimosa sp. Planta del Zulia.<br />

IGUARA. Cereiis sp. Dato. Ref. Cast. Blog. de Margarita^<br />

c. 1.<br />

IGUARÁYA. Cereus sp. Dato. Voz usada en el Zulia.


'<br />

DÉ VENEZUELA 15<br />

IGÜÉS. Pez grande del río Portuguesa, y nombre de<br />

un caño tributario del mismo río, al cual dicen también Igüé-<br />

DES.<br />

IGÜÍ. Bu m cita<br />

buxifolia, Árbol maderable. Paují, Mala<br />

rmo. Coro.<br />

IMBAQUE. En Trujillo vale por tinaja. "Es olla mu}^<br />

grande y de boca ancha, que hace a diez y a doce botijas de<br />

agua y más". Forma antig. enibaquc. "Es tan cregido el número<br />

de tinajas, embaques, ollas y" otras vasijas de las heñidas<br />

suias en ocasiones tales que es ynexplicable". (Carv. 334).<br />

IMBACÚS. Árbol de construcción de Trujillo.<br />

IMBOMBERA. Véase Chimbombéra.<br />

IMBOMBO. Edematoso, caquéctico, anémico. Us. en la<br />

Cord.<br />

* IPECACUANA. Richárdsonia scahra. Rubiáceas. Planta<br />

de tallo<br />

peludo con hojas lanceoladg-oblongas o elípticas;<br />

cerdas estipulares tan largas como su corta vaina ; cabezas florales<br />

con algunas flores blancas; cáliz con 6 divisiones foliáceas<br />

óvalo-deltoídeas ;<br />

corola con 6 lóbulos, de estambres exsertos<br />

; fruto truncado oboval, erizado y formado de 3 a 4<br />

carpelos. Habita en Guayana. Voz proveniente del tupi ipekaagücnc,<br />

aplicado a la ipecacuana legítima (Cepha'élis Ipecacuana).<br />

La raíz de la<br />

R. scahra, tomada en infusión, causa<br />

efectos análogos. La planta llaman en la Arg. yerba del pollo.<br />

II— lonidium harzelonense. Sin. Raicii^IvA.<br />

||— Philibertía<br />

glauca. Bejuco del diablo, arriba.<br />

IPUNANO. Alfarda. Us. en Coro, Barcelona.<br />

IPÚRE. En la parte oriental de la república llaman así<br />

i(na labranza situada en un lugar elevado. "Eti los Estados<br />

de Oriente, la estancia o labranza situada en lugares elevados,<br />

se llama Ipuré Cuando geográficamente se dice. Los<br />

ipures del naciente, los ipures del poniente, para representar<br />

dos grupos parroquiales del Estado Cumaná, debe entenderse,<br />

los cerros situados al naciente y al poniente. Este vocablo de<br />

geografía general aplicado a la geografía de un Estado, se<br />

encuentra igualmente en las llanuras del Guárico, donde se<br />

conocen dos grupos de parroquias con los nombres de "f purés


.<br />

—<br />

m<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

del norte, Ipurés del sur, para significar, Cerros del norte y<br />

del sur". (A. Rojas, Estudios indígenas, 147). El vocablo parece<br />

hoy algo olvidado en esos lugares. Del cum. hipure, colina,<br />

vocablo que corresponde a otros análogos y de igual significación<br />

en varias lenguas caribes.<br />

IRAPURÚ. "Avecilla que tiene la particularidad de andar<br />

siempre cortejada de pájaros de todas especies".<br />

(Gorrochotegui<br />

)<br />

ISFÚQUE. Protimn sp. Especie de árbol. ||<br />

Especie de árbol de Trujillo.<br />

ISICÁGUA. Árbol medicinal de Coro, que cree<br />

pueda ser una especie de Protium.<br />

ISÍRO. Árbol de construcción de Coro.<br />

ISPAPÍ. Planta medicinal de Trujillo.<br />

Clusia sp.<br />

Ernst<br />

ISTÚ. "Planta perenne, de hojas largas, elípticas y anchas,<br />

no mui alta y bastante socorrida. Hervido el rojo fruto,<br />

le da al caldo sabor como de carne. De la raíz hacen sagú,<br />

y el corazón del tallo de la hoja se usa en el ají-encurtido".<br />

(Pie. 210). — "Parecen estas hojas en lo ancho a la dragontea<br />

o tarañotia de España, si bien estas de acá son más prolongadas".<br />

(Carv. 338). — "Colocan al candidato, cubierto el<br />

cuerpo con hojas de estú o conopia medio cocidas, sobre una<br />

barbacoa de unos tres palmos de alto". (Carv. ih). Crece en<br />

Trujillo y Mérida. Parece una especie, o especies, de zingiberáceas.<br />

La de Trujillo da una tinta negra indeleble y Ernst<br />

la hace sinónima del conopio.<br />

ITABO. Canal natural angosto que establece comunicación<br />

entre dos vías fluviales. Voz usada en el Delta del Orinoco.<br />

De ita moriche, y ahho corriente, a causa de los morichales<br />

que pueblan ambas orillas de esos canales. Voz aruaca.<br />

ITÓTO. Cadáveres momificados de indios vencidos en<br />

la guerra por los antiguos Caribes, en cuya lengua significa<br />

aquella voz lo mismo enemigo que esclavo. Ref. Carv. 269.<br />

Geog. II—Bagre amarillo, del Orinoco.


DE VENEZUELA 177<br />

JABATÚ. Árbol de construcción, de Trujillo.<br />

JACAL. Cobertizo, cabana, choza. Del azteca xacalli.<br />

Ref. Pie, 210.<br />

JÁGUA. Genipa Carufo. Carúto. ''Hay en esta Isla<br />

asimismo unos árboles que los indios llamaban xaguas ;<br />

tienen una fruta de hechura de huevos grandes de avutardas.<br />

El zumo desta fruta es blanco y poco a poco se<br />

hace tinta muy negra, con que teñían los indios algunas cosas<br />

que hacían de algodón y nosotros escribíamos". (Cas.<br />

V. 326). "Haciendo pintar de negro todos los indios que consigo<br />

tenia con zumo de j aguas, que — -— son unas manzanas<br />

que sirven para aquel efecto a los indios". (Aguado, L 255).<br />

Del taino xagua; cal. cháua, ar. chauá: {xagua Ov. L 296;<br />

yagua, Coa. 116). La pronunciación primitiva debe haber<br />

Zulia.<br />

sido shcigua, con sh inglesa. Jagua es voz usada en el<br />

La jagua de Costa Rica es, según Pittier, la G. codonocalyx<br />

Standley. (Ensayo sobre las plantas usuales de Costa Rica,<br />

en la voz). Rivero trae jagual. (Hist. 234).<br />

JAGUANÍ. Utensilio doméstico en forma de pequeño<br />

aro de mimbre, de unas tres pulgadas de diámetro, suspendido<br />

por un hilo triple. Sirve en el Bajo Llano para colgar o<br />

llevar así vasos sin asa, escudillas o jícaras llenas de leche<br />

u otro líquido, de modo que no se derrame.<br />

1<br />

1—^En Mérida<br />

"es el rodete en que se colocan la jicara y el coco". (Pie. 210).<br />

"El apoyo de la jicara lo tejían (los indígenas de Mérida)<br />

de caña o paja y lo llamaban jaguaní".<br />

(Salas, Tierra-Firme,<br />

183). Usábase este anillo en el E. Lara, mas sin nombre especial,<br />

sino el de rodete. Et\ Méj., Hond., Guat., yagual es un<br />

rodete que suelen usar los indios para llevar carga sobre la<br />

cabeza.<br />

* JAGUAR. Pelis One a. Carnívoro de pelaje amarillo, rojizo<br />

por encima; cabeza, cuello y tronco<br />

sembrados de man-<br />

12


I<br />

con<br />

—<br />

178 CLOSARIO de V0C!ES INDÍGENAS<br />

chas negras, más o menos oceladas en los costados ;<br />

partes<br />

inferiores blancas con manchas negras. Es el carnicero más<br />

grande del Nuevo Mundo: mide 145 cm., y aún como 200,<br />

de largo, fuera de la cola, que tiene 68 cm. ; altura en la cruz,<br />

80 cm. trepa y nada mui bien, caza monos, chigüires y otros<br />

mamíferos, atrapa y voltea las tortugas para excavar el carapacho,<br />

persigue los ganados, y es en suma ferocísimo ; y porque<br />

es un personaje umversalmente respetado, no nos alargaremos<br />

— en lo mucho que puede concernirle. Se halla en todo<br />

el país. "Alzo la impavidez de mis bravuras Encima de un<br />

|<br />

tumulto de jaguares". (Díaz R., Soneto del orgullo). Del<br />

tupi yagiiára, lo mismo. Jaguar tiene sólo un uso literario en<br />

Venezuela. Tigrk es el nombre corriente. Ref. Cod. 161.<br />

JÁGÜE. Cierto árbol maderable. Mérida. El jagüe negro<br />

es otra especie o variedad.<br />

JAGÜEL Manantial, ojo<br />

de agua, pozo. — "No carecen<br />

de aguas, que beban, excelentes; éstas están en aljibes<br />

obrados<br />

por la misma naturaleza, que en lengua de indios se llaman<br />

xagueyes". (Cas. V. 259). — "Duerme el agua en los jagüe-<br />

3^es una gris melancolía profunda". (S. Medina, Poemas<br />

de sol y soledad, 119). Voz taina. U. t. en el Perú y<br />

Arg. Ref f. Cast. Bleg., Cartag, pass. ; Tolosa, Carta de relac.;<br />

Cobo, I. 196; etc. || Ficus sp. Esp. de matapalo. Caracas.<br />

JAIBA. Dase tal nombre a varios crustáceos marinos<br />

de los géneros Grapsus y Arenaeus que se cogen en el litoral<br />

del país; entre ellos el G. cnientatus y el A. cribarius.— "Hay<br />

en los arroyos también unos cangrejos, que sus cuevas tienen<br />

dentro del agua, C[ue los indios llaman xaybas;<br />

hanse de<br />

comer asados, porque cocidos irse hía el caldo (que contienen)<br />

y no serían tan buenas". (Cas. V. 279). Ref. Ov. I. 424.<br />

JÁIGUA. Bamlmsa sp. Guásdua, atrás.<br />

JAJÁTO. Chloris radíala. Especie de yerba forrajera.<br />

Sin. Pata de gai.lina.<br />

JANO. Cercidmm viride. Yabo, adelante.<br />

JA POTE. Carato de cambur topocho. Llanos de Harinas.<br />

JAQUE. Geoffraea Bredemeyeri. Pasa de Rionegro.<br />

Cf. Taque, abajo. \\—Pez del cuerpa del bagre: color negro


—<br />

DE VENEZUELA<br />

Ú9<br />

con círculos y rosetas de tinte más claro en todo él. Su carne<br />

es delicada y mui estimada. Orinoco. Véase Yaque:, abajo.<br />

JAUJÁO. Casabe de flor, mui blanco y tierno. — "Las<br />

tortas delgadas llamaban xabxao". (Cas. V. 312).<br />

"Hagenlo (el casabe) tan gruesso como medio dedo para gente,<br />

e para personas principales tan delgado como obleas e tan<br />

blanco como un papel, e a esto delgado llaman xauxau". (Ov.<br />

L 271). — "De este cazavi hay uno más delicado, que es hecho<br />

de la flor que ellos llaman jaujau, que en aquellas partes<br />

se precia, y yo preciaría más un pedazo de pan por duro y<br />

moreno que fuese". (Ac, Hb. IV, cap. 20). Voz taina. A pesar<br />

de las opiniones de los RR. PP. Acosta y Cobo, que no<br />

estuvieron en Tierrafirme, o mejor, en Venezuela, tiénese por<br />

excelente pan el jaujáo, y así juzgo el que he visto en los llanos<br />

de Cojedes y Barinas, deplorando negar, en la<br />

alternativa,<br />

mi estimación al pan moreno y duro. Sobre gustos no hay<br />

disputa.<br />

JEBE. Lonchocarpus atropurpureus. Leguminosas. Dase<br />

este nombre a uno o varios árboles maderables, de que ordinariamente<br />

fabrican bastones y garrotes, de un amarillo de<br />

ante.— '"Árbol delgado como para viguetas; se le emplea para<br />

cabos de instrumentos de agricultura y bastones". (Joaquín<br />

Espinosa). Distinguen un jebe amarillo o quinchonchito, uno<br />

majomo, uno blanco, uno negro. Hállanse en Zamora, Portuguesa,<br />

Lara, Carabobo, etc. — "Las diferentes variedades de<br />

Jebe tienen una madera amarillenta, blanca en el centro, a<br />

menudo con manchas y vetas oscuras, que provienen sin duda<br />

de una alteración del tejido leñoso. Madera muy duradera<br />

— y de gran resistencia. Común en la Costa". (Ernst). "Otros<br />

más o menos dañados, se echaban al pié de los árboles o entraban<br />

en el rancho implorando auxilio.—Dotor Ni praticante<br />

hay—Ni meicina—Gebe es lo que hay, y quéjese, agregó<br />

el mismo sargento". (B. Vallenilla L., Guerra y fiebre).<br />

Ref. Cod. 119.<br />

JEGUÉL Especie de gramínea pequeña del E. Portuguesa.<br />

Cultívanla a veces en las plazas para cubrirlas de césped.


que<br />

chinchorros<br />

danzando<br />

:<br />

18o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

JEJÉN. Diminuto díptero alado, análogo a la Oecacta<br />

furens de las Antillas. Cuerpo de cerca de 1 mm. de longitud,<br />

color pardo ; tórax giboso, alas elípticas, diáfanas, con nervaduras<br />

longitudinales y una mancha oscura alargada en la<br />

costal ; vientre rechoncho, patas largas, pico grueso. Su picadura<br />

causa gran escozor y una pápula achatada en la piel.<br />

Esta bestezuela vive en enjambres, es de hábitos crepusculares<br />

y se halla en las regiones cálidas del país. Voz taina<br />

xoxen. Cas. V. 252; xixén Ov. I. 455; jején. Gum. II. 219;<br />

Cod. 232. Reff. Martyr, Cast., etc;.<br />

JÍAJÍA. Esp. de loro verde amarillento por encima,<br />

cuello pintado de blanco y chocolate, puntas de las alas de<br />

rojo y amarillo y de otros tintes el resto del cuerpo. Delta del<br />

Orinoco. Cf. SiiSTK-coLOREs.<br />

JICARA. Copa sin pié, hecha del fruto del totumo, antes<br />

reservada para tomar el cerrero. *'Tu en urnas de coral<br />

cuajas la almendra<br />

|<br />

en espumante jicara rebosa". (Bello,<br />

Silva). Del azteca xicalqiiahuitl, árbol de totuma; pero el<br />

nombre mejicano del objeto es tec órnate. Cf. xicalo. Ov.<br />

JÍCARO. Esp. de planta de Mérida.<br />

JICRÍTO. En el Zulia es un qanastillo de hoja de palma.<br />

"O ya tejiendo siras de colores, de maguéi, ver-<br />

|<br />

des jicritos<br />

I<br />

o<br />

al son de papayeros y tambores<br />

|<br />

en<br />

los nocturnos areítos". (U. Pérez, La venganza de Yaurepara).<br />

Dim. de jigra.<br />

JIGRA. Chiba (red para trasporte). U. t.<br />

en Col. donde<br />

hay la forma jiquera y el verbo enjiquerar. Ref. Pie. 211.<br />

JÍGUA. Geoffraea superba. Leguminosas. Árbol inerme,<br />

de hojas imparipinadas con 13 a 17 pares de hojuelas<br />

oblongas; flores pediculadas, amarillas; drupa aovado-elíptica,<br />

que encierra una nuez. — "La jigua abunda en Río-Negro<br />

y produce una almendra aceitosa<br />

contenida en una cascara<br />

fuerte".<br />

(Cod. 97). Sin. Ai^mkndro. Suponemos que es<br />

el mismo que halló Humboldt semejante al Caryocar nuciferum.<br />

JIGUA. Gusano grande que ataca las raíces del cafeto.<br />

Ref. Pie. 211. Cf. TiGUÁo.


—;<br />

DE VENEZUELA 181<br />

JIGUÁO. En el Bajo Llano nombran así una grande<br />

oruga que se cría en el yagrúmo y sus raíces, y suponen que<br />

de aquella nace la planta. Quizá un hecho parecido al de la<br />

larva del Cordyceps.<br />

JIPIJAPA. II— Sombre:ro dK.<br />

Sombrero de Panamá.<br />

*'Se nos espetó en traje de admirable corrección para<br />

el caso : sombrero<br />

de jipijapa, flux de dril de hilo acordonado".<br />

(Tosta G., Partidos en facha, 43). Nombre de una ciudad<br />

del Ecuador.<br />

JIQUÍMA. Polymnia edulis. Compuestas. Planta de fruto<br />

comestible cultivada en la Cordillera. "Llaman los españoles<br />

a esta raíz Xiquima en el Perú, y en la Nueva Esp^a Xicania,<br />

el cual nombre es tomado de la lengua de la Isla Española<br />

;<br />

que en las lenguas generales del Perú se dice Asipa,<br />

en la quichua, y Villu en.Ja aymará". (Cobo, I.<br />

366). Del azt.<br />

xicdmatl; pero la xicama de Méjico es el Dolichos tuberosus,<br />

y el<br />

jicamo de Puerto Rico, el Pachyrhizus angulatus.<br />

JIRÁCHA. Árbol de construcción del Zulia.<br />

JIRAJARA. Especie de hormiga brava. Alusión a los<br />

indios Jirajaras, que fueron muí temidos por los<br />

colonizadores<br />

del Occidente del país.<br />

'<br />

JOBA. Fruto del jobo.<br />

JOBICÓ. Árbol de madera poco densa, a que se atribuyen<br />

propiedades venenosas. Hay dos variedades, canelo de<br />

color rojizo, y colorado de un tinte algo más oscuro. Trujillo.<br />

JOBILLO. Tapirira guianensis. Jobo uso, abajo.<br />

JOBO. Spondias lútea. Anacardiáceas. Árbol de 10 a 15<br />

m. de elevación, de hojas largas, con 3 a 8 pares de hojuelas<br />

desiguales, pecioladas, lanceoladas,<br />

aguzadas, de base inequilátera<br />

;<br />

flores pequeñas, en racimos apanojados, amarillentas<br />

drupa ovoidea, larga de 4 a 5 cm., amarilla, aromática, agridulce,<br />

comestible, que, fermentada, produce una bebida agradable.<br />

Madera ligera, poco dura, fuerte, elástica, de un amarillento<br />

pardusco algo punteado y como moaré. Corteza gruesa,<br />

liviana, agrietada, como la del bucare.—-''Habiendo salido<br />

— — a coger cierta fruta — -r- llamada hobos, que era el


pleno<br />

—<br />

1 Con<br />

a<br />

—<br />

182 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

principal mantenimiento con que se sustentaban los españoles,<br />

un tigre llegó desvergongadamente". (Aguado, I. 114.<br />

*'La encuentro en el recodo del camino,<br />

|<br />

la sombra odorífera<br />

de un jobo<br />

|<br />

de fruto en madurez". (Arvelo L.,„<br />

Sones y Canciones, 83). Del taino hobo, en cal. ubu; hobo.<br />

Cas. III. 113, Ov. I. 293; Cast. Cartag. c. 1; xobos Pane.<br />

Los venezolanos escribimos la voz tal cual la pronunciaron los<br />

conquistadores. Lo mismo en C. Rica. Reff. Cas. V. 316<br />

(hoz'o) ; Cod. 98; Gros. II. 393. || de venado. Especie de<br />

árbol del Táchira. Madera poco pesada, amarillenta, algo fibrosa<br />

con algunas manchas castañas; poros grandes y numerosos;<br />

círculos concéntricos no aparentes; marcas de los<br />

vasos regulares y blancas, como el casabito de Aragua, y el timón<br />

del Táchira. 1—i,iso. Tapirira guianensis. Árbol de<br />

1<br />

tronco menos rugoso que el del jobo ordinario. Produce una<br />

drupa pequen^, oblonga, pardo-rojiza, cuyo hueso está envuelto<br />

en una pulpa poco espesa, algo astringente, comestible.<br />

Guárico oriental. Sin. JobiIvLO. ||<br />

El Fresco es jobo : no hay<br />

remisión en los trabajos, en el sufrimiento. Alusión a las propiedades<br />

balsámicas de las jobas, que suponen producir fiebres,<br />

o en lenguaje vulgar, son "calientes" o cálidas.<br />

* JOJOTO. Panoja o mazorca aun tierna de maíz, en que<br />

los granos no se han endurecido y contienen una sustancia lechosa<br />

y dulzaina. ''Días enteros se pasaba en el monte, adonde<br />

se iba de mañana en busca del haz de leña o de los jojotos<br />

que robaba en los conucos". (R. Gallegos, Fa^ de las alturas).<br />

— "Las mazorcas tiernas de maíz, que vulgarmente se llaman<br />

mastelillos, se fríen y guisan de varios modos; también se<br />

echan en adobo en vinagre y se conservan así por mucho<br />

tiempo". (Adiciones de la Real Sociedad Económica Matritense<br />

a la<br />

Agricultura general de Herrera). Tómase jojoto<br />

humo no sE<br />

(adjetivo sustantivado) por maíz jojoto; y el adjetivo a<br />

continuación se hallará. D. t. jujÓTo. ||<br />

Arepa de jojoto,<br />

HALiyAQUiTA de JOJOTO : torta de ese mastelillo, cocida al budare;<br />

o bollo del mismo, cocido en agua<br />

1<br />

ASAN jojotos. No se tomó a Zamora en una hora.— "Se<br />

imagina usted (dispénseme lo vulgar del símil en gracia de


'<br />

DE<br />

VENEZUELA 183<br />

ser muy gráfico) que con hinno se asan jojotos f (Tosta G.,<br />

Costumbres caraqueñas, 200).<br />

JOJOTO, A. Aplicado a frutos o plantas, es tierno, en<br />

cierne, no sazonado. — '*De ordinario se lo comen tierno, que<br />

aquí llaman jojoto, asadas o cocidas las mazorcas". (Caul.<br />

I. 4). "Como dicen nuestros prácticos, más vale (añil) jojoto<br />

que pasado". (Díaz, I. 184).—^*'Este (el dolor de costa)<br />

se les abiva con el maíz jojoto que es tierno". (Relac. geog.<br />

III. 82).<br />

JOROPÉRO, A. Perteneciente o relativo al joropo.—<br />

"Entonces reconocí entre los joroperos á un peón de mi casa".<br />

(Cabrera M., Mimí, 73).<br />

JOROPO. Aire y baile populares.—En algunas villas y<br />

lugares desta Capitanía General de Venezuela se acostumbra<br />

un bayle que denominan Xoropo escobillao, que por sus extremosos<br />

movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades<br />

que lo infaman, ha sido mal visto por algunas personas<br />

de seso". (Ordenanza de 1749, citada por J. J. Churión, Bl<br />

joropo o el jarabe venezolano.)— "Ramón arrancaba al<br />

instrumento un sonoro joropo". (R. Benavides Ponce, Bajo<br />

la música de un cuatro).— "Era (la música) un joropo y sugería<br />

olor a monte". (Leonte Olivo, h., Plor de la sierra).<br />

Una real cédula de mediados del siglo XVIII, a que hace referencia<br />

Churión en el papel citado, hallaba mucha semejanza<br />

entre el joropo venezolano y el jarabe gatuno de Méjico ; y<br />

Churión piensa que ese baile mejicano y el jaravi peruano<br />

(¿se refiere al yaraví^) son en rigor la misma cosa. Puede ser.<br />

Ignoro por lo demás si jarabe, en la acepción genérica de baile,<br />

es voz castiza.<br />

JUBÍA. Bertholletia excelsa. Yubía. Yuvia (Cod. 110).<br />

JUBISAL Árbol maderable de Trujillo.<br />

JUJURE. Nombre comercial del algodón cultivado en<br />

la selva de Turen. La población de donde se expedía era Sabaneta<br />

de Jujure.<br />

JUMÁNGUE. Eugenia sp. Especie de guayabo de Portuguesa<br />

y Trujillo.<br />

'<br />

JUPIJÚPI. Planta medicinal de Guayana.


184 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

JUQUE. Término general para designar, en el Bajo Llano,<br />

toda especie de barbasco. Aplicase en especial a un arbusto<br />

(Clibadium Barbasco) cultivado ahora, como en la época<br />

precolomibina, con el fin de aprovechar sus ramos y hojas, que<br />

majados en agua usan para pescar, es decir, para Embarbascar.<br />

JUQUIÁN. Canna sp. Capacho. Voz us. en Mérida.<br />

JURÁPO. Semilla del aguacatií. Ref . Pie. 213.<br />

Ver Píritu. Us. en Portug. y Zamora.<br />

JUVÍTA. Bactris sp.<br />

LAUADRÍ. Árbol indeterminado del E. Falcón. D. t.<br />

Laguadrí.<br />

LAULÁO. Silurus sp. Gran pez del Orinoco y otros ríos<br />

de los Llanos, que alcanza un peso de más o menos 300 libras<br />

(138 quilogramos). El laulao del Amazonas es el Hypophthalmus<br />

Dawalla. Suele confundírsele en Venezuela con el<br />

Valentón. D. t. .Laulau, que es voz aruaca, usada en la<br />

Guayana inglesa. Reff. Gum. I. 289; Gilii, I. 79. ||—Son y<br />

baile especiales de los indios Banivas y otros del Alto Orinoco.<br />

LEFÁRIA. Fruto del cardón o cirio ordinario. Sinn.<br />

AuRERO, Agorero, Breva.— -El cardón de leearia {Cereus<br />

sp. )<br />

es un árbol mui abundante en la parte occidental y cálida<br />

del país, donde forma, con otros del mismo género, extensos<br />

bosques o cardonales. Se eleva a cosa de 4 m. y su tronco<br />

es leñoso, inerme, redondo, mui ramoso; ramos erectos,<br />

lisos, dispuestos en forma de candelabro. Ángulos 8 a 9, senos<br />

agudos ; aréolas blanco-tomentosas hacia el cabo de los ramos;<br />

espinas de 15 a 20, rectas, cortas, desiguales; flores sentadas,<br />

de un blanco verdoso. El fruto es una baya oblonga, de<br />

linos 7 grn. de largo, con dehiscencia ventral y nurnerosas se^


1<br />

1 Culebra<br />

DE VENEZUELA 185<br />

millas, negras, diminutas, alojadas en una pulpa blanca, comestible.<br />

Madera blanca, tal cual amarillenta, de aspecto fibroso,<br />

dura, compacta, a veces con manchas verdosas, aplicable<br />

a la construcción civil y a otros usos.<br />

LEGUÁGUÁRO. Especie de planta sarmentosa.<br />

LIMPIA-CAIMÁN. Pequeño pájaro que, a decir de<br />

los<br />

naturales, se entra en la boca del caimán y se aprovecha,<br />

cuando este reptil yace en la playa boquiabierto, de los restos<br />

de la comida o los parásitos que allí<br />

en estos animales una cosa rara, y es,<br />

Playas a tomar el<br />

encuentra. — "Se observa<br />

que en saliendo a las<br />

Sol, se duermen con la boca abierta, y una<br />

Avecita pequeña, se les entra en ella, y va escudriñando,<br />

quanta carne tienen dentro de sus dientes hasta limpiarlos<br />

muy bien, pues se suelen juntar tres y<br />

quatro de estos paj arillos,<br />

y pelean unos con otros, y aunque recuerda, no se experimenta<br />

que les haga daño alguno, antes bien los espanta con<br />

su ronquido, para cerrar la boca : A esta Avecilla llaman los<br />

Indios, limpia-Cayman". (Cisn. 42). En su soneto Tomando<br />

el sol,<br />

Udón Pérez alude a esta conseja, ya mencionada por<br />

Herrera {Décadas, IV. 14). Esto no es con todo imposible,<br />

y yo mismo lo he oído referir en los Llanos, aunque no lo he<br />

visto, ni sé qué ave es la de este privilegio. Los crocodilos del<br />

Nilo establecen las<br />

mismas relaciones de amistad con una especie<br />

de alcavarán de, aquella región, el Pluvianus aegyptius.<br />

LOCHO. Especie de venado pequeño de los<br />

Llanos.—<br />

"El nombre Iluicho, dan los indianos a todos los ciervos de<br />

poca cornamenta, que no se divide en ramas, sino cuando más<br />

en dos o tres puntas pequeñas". (Velasco, Historia del Reyno<br />

de Quito, p. S7). Del quichua lluchu venado. Ref. Cobo,<br />

II. 303.<br />

género.<br />

1<br />

LORA. Véase Loro, adelante, U. t.<br />

1—Ulcera, llaga.<br />

en C. Rica con este<br />

i.ora.— "Culebra de 2<br />

pies de largo ; tiene escamas por debajo, color verde oscuro,<br />

con manchas irregulares,, amarillas y pardas: es de la misma<br />

famiha de las mapanares". (Cod. 219).<br />

LORÍTO. Caica metano cephala. Especie de loro de pequeño<br />

tamaño, Cab^zaj lomo y alas verdes ; cuello, garganta.


\—<br />

|<br />

Pico<br />

1<br />

1 Ser<br />

—<br />

\ \—<br />

1<br />

1 Palo<br />

186 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

pecho y vientre, amarillo ocre ; cerco ocular leonado pico ;<br />

y<br />

patas pardos. Otras especies de pequeño tamaño son la Urochroma<br />

melanoptera y la Psittacula passerina.<br />

Maroa.<br />

Psittacula Huetii. Especie de loro que habita en Rionegro.<br />

Maróa es una aldea situada a la banda izquierda del Guainia.<br />

* LORO. Pájaros escansores, de la fam. de los Sitacinos,<br />

de cola corta, generalmente de color verde, con manchas amarillas,<br />

rojas o azules, de varia disposición. Los de Rionegro<br />

son los más grandes del país, de un verde amarillento y más<br />

torpes para hablar. La Chrysotis amazónica es de plumaje<br />

verde oscuro ; cabeza y mejillas de un amarillo vivo ; frente<br />

co nuna faja azul lila; alas pintadas de rojo, azul, amarillo y<br />

verde; 1^ remera y puntas de las demás, negras; timoneras<br />

pintadas de verde y rojo; pupila de un rojo cinabrio; pico<br />

amarillo con punta parda; pies parduscos. Mide 35 cm. de<br />

.largo, y 56 de brazas. Otras especies notables son la Ch. xanthops,<br />

y el<br />

Conuriis leucophthalinus. Voz tomada, según' Clavigero,<br />

del quichua; en tam. y ch. roro. Devic, en su Diccionario<br />

etimológico de los vocablos de origen oriental, deriva la<br />

voz francesa lori (especie de papagayo) del malayo luri o<br />

nuri, que designa un papagayo de las Molucas. Puede ser causa<br />

la onomatopeya de esta semejanza, pues muchas especies<br />

de papagayo son americanas. Ref. Cod. 197. ||<br />

Scariis sp. pl.<br />

Lábridos. Peces de cuerpo oval, oblongo, comprimido, cubierto<br />

de grandes escamas; labios carnosos, mandíbulas arqueadas<br />

y redondeadas, armadas en su borde y superficie exterior<br />

de dientes espesos y unidos, cuya hilera más externa<br />

salta cuando la inmediata llega a su desarrollo regular. Son<br />

de hermosos colores, y de aquí su nombre. Viven en el mar<br />

\<br />

LORO. Sin. Cruceta real.<br />

Caribe el Se. Abilgaardi, el Se. chrysopterus y el S'í:. aurofrenatus.<br />

Julis sp. Pez de nuestras costas.<br />

de:<br />

de loro. Acineta superba.<br />

|<br />

Especie de Orquídea nombrada así por alguna semejanza de<br />

1<br />

la flor con lo que propiamente expresa la voz Navaja<br />

1<br />

puntiaguda y corva por su jilo. un loro : se dice festivamente<br />

de una acémila propensa a cocear, como si<br />

a un loro en "dar la pata".<br />

imitara


LUBÁRA. Tccoma ( )<br />

DE VENEZUELA 187<br />

Árbol de E. Lara, cuya madera<br />

es del aspecto del jebe.<br />

LUBISAI () Árbol indeterminado. (=Jubisái)<br />

LUCATÉVA. Especie de palmiche de Mérida.<br />

LUIRÁ. Árbol indeterminado que produce una madera<br />

compacta, algo astillosa, de un color ocre, dura, pesada.<br />

Crece<br />

en los EE. Lara, Yaracúi, Carabobo. (Sin. Luiría, Ernst.<br />

Bxpos, 213).<br />

M<br />

MÁBI. Bambusa sp. Ver. M vi, abajo.<br />

MACABÍ. Albula sp. (). Pez fluvial de 1 a 2 pies de<br />

longitud, parecido a la lisa, pero más largo y angosto : costados<br />

y vientre plateados, dorsal y anal ahorquilladas, cola homocerca,<br />

insertándose las dos mitades de esta por separado<br />

arriba y abajo de la extremidad ventral. Es comestible, pero<br />

en extremo "espinoso". Boca del Uñare. — "Todo peje tiene<br />

espinas:<br />

|<br />

macabí tiene la fama". (Adagio popular). Ref. Cobo,<br />

IL 169.<br />

MACACO. Mono americano. "Su cara no tiene casi pelo<br />

y es de color pardo oscuro ;<br />

pero tiene patillas medianamente<br />

largas y negras. Los ojos son pequeños, vivos y redondos,<br />

los labios casi negros, el pelo y el cuerpo pardo, claro debajo<br />

del vientre, y más oscuro en las cola y lomo. Su pequenez y<br />

gracias, acompañadas de una vivacidad extraordinaria, hacen<br />

que este animal sea considerado como uno de los monos más<br />

graciosos. De este género los hai casi negros y otros de un<br />

blanco sucio". (Cod. 157). Bayo tiene a macaco como voz<br />

portuguesa. Admitida será, pues con ella se designa en la<br />

costa de Guinea a los monos en general. Ha pasado además<br />

a la nomenclatura científica para designar el género Macacus,<br />

perteneciente a la fauna del Viejo Mundo. La voz galibi


Cuan<br />

Quieta<br />

1<br />

—<br />

|—Serpiente<br />

188 GLOSARIO DE VOCES INDIGENx\S<br />

makak corresponde a la Hapale argéntea.<br />

\\—Personaje, sujeto<br />

influyente, notable. Voz familiar.<br />

MACAGUA. Herpetotheres cachinnans. Falcónidas. Rapaz<br />

diurna de cuerpo vigoroso y cabeza grande; ojos de contorno<br />

desnudo ;<br />

pico ako, mui comprimido, mandíbula superior<br />

mui ganchuda, la<br />

inferior baja y roma; alas hasta la<br />

mitad de la cola; remeras angostas y puntiagudas, despuntando<br />

3- y 4^; cola algo redondeada; tarsos altos, de 7 cm.,<br />

gruesos; dedos pequeños, uñas cortas, gruesas. Plumaje largo,<br />

puntiagudo, con tallos rígidos.<br />

Cabeza de un amarillo pálido,<br />

mejillas y nuca negras, ceroma amarillo, lomo pardo;<br />

cuerpo blanco por debajo, así como una parte del cuello ;<br />

pecho<br />

y rabadilla blanco-rojizos ; cola amarilla blanquizca por<br />

debajo, negra por encima, con 6 a 7 fajas grises trasversas;<br />

remeras pardas; ojos y patas amarillos, pico y uñas negros.<br />

Mide 55 cm. de largo, 23 de cola. Es ave sedentaria, casi de<br />

la talla del azor, que anida en los árboles y vive principalmente<br />

de reptiles. Cumaná. Alto Llano. Del guaraní makaguá,<br />

tupi oakavani, lo mismo. Cf . Guacaba de hasta<br />

|<br />

9 palmos de largo, de cabeza abultada, pintada de negro por<br />

encima, y semejante, en color y dibujo, a la del cascabel. Es<br />

en extremo ponzoñosa y se halla en la serranía costanera del<br />

E. Anzoátegui. — 'Hay diez, o doce especies (de culebras), las<br />

más de ellas muy venenosas, especialmente la cascabel, coral<br />

— y macagua". (Caul. L 8). '*E1 está como una macagua y<br />

nos contestó unas largas y otras cortas". (Romero G., Peonía,<br />

120.— 'Taso y esquivo el agua del carrizal, traidora<br />

y verde. distante el poblacho ! Una macagua En<br />

|<br />

| |<br />

el siniestro matorral se pierde". (Alej. Carias, Bajo la luna).<br />

Del cum. inakáu, cierta culebra.<br />

1<br />

Myrospermum frutcscens.<br />

Seréipo. Voz us. en Lara, Portuguesa.<br />

MACAGÜÍTA. Martinema Aiphanes. Palmera que se<br />

eleva hasta 4 m., con el tronco erizado de espinas negras, sólidas<br />

;<br />

hojas pinadas, de unos 2 m. de largo, con pecíolo espinoso<br />

y de 5 a 6 hojuelaá cuneiformes de cada lado, laceradas<br />

en el ápice; hojuela terminal trapeciforme; espádices pedunculados,<br />

espinosos, con 2 espatas ; fruto amarillo-anaranjado,


1<br />

1<br />

—<br />

1<br />

1 Di:<br />

nació<br />

1<br />

1 A<br />

...<br />

\<br />

DE VENEZUELA<br />

Í89<br />

algo carnoso ; semilla con albumen blanco y comestible. Crece<br />

en la región cálida y florece en octubre y noviembre. Cultívasela<br />

en los jardines de Caracas.<br />

MACAGÜÍTO. Especie de rapaz diurna del género vulgar<br />

de los<br />

Primitos. Guárico.<br />

* MACANA. Clava, maza. "Es un palo fuerte y muy labrado<br />

: por la parte inferior tiene forma de espada de dos<br />

filos y corta como ella". (Carv. 310). Voz taina. Otros quieren<br />

que venga del azteca macuáhuitl palo manual. Ref f .<br />

Cas.<br />

IV. 209, V. 331 ; Ov. I. 334, etc. y en suma, los más de los<br />

cronistas. Gmlielma Macana. Especie de palmera 1— 'Cierto<br />

tejido de algodón. Quizá débase la denominación a la mar-<br />

1<br />

ca industrial de producto. U. t. en Bol. raja macana — :<br />

a raja tabla raja macana : de tuerca y tornillo. "Todos<br />

los clientes son godos de raja macana". (Tosta G.,<br />

Partidos en facha, 46).<br />

MACANEAR. Extirpar con el machete de rozar las<br />

plantas inútiles<br />

o nocivas para una plantación. — "Escarda y<br />

desyerbo son sinónimos; asi usamos indistintamente de las<br />

dos voces para la operación de quitar la yerba con la azada.<br />

Esta misma obra ejecutada con el<br />

machete llamamos macaneo,<br />

y el acto de ejecutarlo macanear". (Díaz, I. 8). Voz que<br />

recuerda el arte indígena, cuyo utensilio era la macana.<br />

\<br />

BiKN, maIv macaneado: bien, mal pergeñado o trabajado.<br />

MACANEO. Operación de segar y destruir la mala yerba<br />

de un sembrado. — "Sin embargo, siempre es necesario<br />

darles (a los platanales) un macaneo". (Díaz, I. 39).<br />

MACANÍLLA. Bactris Macanilla. Palmera útil por su<br />

madera (Cod. 119). Habita la región cálida y la templada, a<br />

1.000 y más metros sobre el mar. "Florece todo el año. Crece<br />

en grupos de 20 y más individuos unidos por las raíces, y alcanzan<br />

los tallos alturas de 10 y 15 m." (Jahn, Palmas, n<br />

85). Ea B. leucacantha tiene el mismo nombre, y se distingue<br />

por las espinas blancas que cubren los tallos y pecíolos.<br />

Crece en los valles de la Cordillera del litoral. — "En un chinchorro<br />

de macanilla<br />

|<br />

una noche resplandeciente<br />

|<br />

jefe heroico maquiritare". (Gorrochotegui, Aramare, I.).<br />

el


Arboles<br />

1<br />

1<br />

—<br />

En<br />

Plantados<br />

Cuyas<br />

l9o<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MACANILLAL. Boscaje de palmas de macanilla.<br />

MACAPÍRITU. Casearia parviflora. Samidáceas. Arbusto<br />

caracterizado genéricamente por sus hojas alternas, estipuladas,<br />

sus flores pequeñas, axilares, verdosas, de perianto<br />

simple, con estambres periginos ;<br />

semillas con albumen.<br />

MACAURÉL. Xiphosoma caninum. Serpiente cuya cabeza<br />

está cubierta de escamas lisas, y el hocico de escudos simétricos,<br />

con un surco profimdo los labiales; incisivos de la<br />

mandíbula inferior más desarrolladas que los de la superior;<br />

cuerpo muy comprimido lateralmente, vientre corto y estrecho,<br />

cola prehensil. Por encima es verde, con manchas dobles<br />

o fajas blancas a los lados; por debajo es verde-amarilla.<br />

Puede llegar a 3 m. o 4. Vive en los árboles y no es venenosa<br />

( ). II—<br />

"Culebra igual a la traga-venado con la misnia<br />

figura y costumbres, diferenciándose sólo en que no crece<br />

tanto como ella". (Cod. 218). Es larga, delgada, colorada.<br />

Aunque ponzoñosa, no ataca como la tigra, y anda como ésta<br />

por los árboles. Sobre el lomo tiene dibujada una cadena de<br />

eslabones negros que van dejando una fila de manchas oblongas,<br />

blancas.<br />

Cuatro-narices. Lachesis sp. Serpiente<br />

mui venenosa, llamada asi por la conformación del hocico.<br />

Parece ser la llamada sencillamente macaurel por Gimiilla.<br />

{Hist. II. 178).<br />

MACAVAHU. Callithrix lugcns. Viudita. Voz desusada<br />

en Venezuela, excepto, quizá, en el Alto Orinoco.<br />

MACO. Melico'cca bijuga. Mamón.— ''Tienen las más<br />

insignes poblaciones unas mesas llanas asentadas, Debajo<br />

de los macos o mamones, por hileras orde-<br />

| |<br />

|<br />

nadas, de hermosas proporciones, hojas jamás<br />

se ven mudadas<br />

j<br />

I<br />

;<br />

Su vista de grandísimo contento,<br />

\ |<br />

Y<br />

el fruto dellos es de gran sustento". (Cast. Bleg. a Ordaz,<br />

c. 2). La voz, tomada del car. y cum., se usa aún en Margarita,<br />

Cumaná y Barcelona. Decíase también macao (Ov. I.<br />

327); mauco (Ruiz B.) ; muco (Caul. I. 3). Ref. Cas.<br />

III. 79. ]|-^Indio esclavo. Obsoleto. Ref. Riv. 193; etc.<br />

MAGUARE. "Agote o rebenque, y lo componen (los indios)<br />

de las varillas que tienen en medio las hojas de una pal-


DE VENEZUELA<br />

Í9Í<br />

ma que llaman muriche". (Carv. 341). Voz cumanagota. En<br />

gal. makuali. 1—Lance del juego de guerra, al billar, en que<br />

1<br />

con una sola bolada caen los cinco palillos puestos en el centro<br />

de la mesa.<br />

MACUCO. "Notable por cualquier respecto". (Pie.<br />

221). ¿Seria corrupción de ''machucho" Cf. macuquino y<br />

MACACO. En Col. dicen macón y macucón por grandón, grandísimo.<br />

(Cuervo, ^/>. 925).<br />

MACUTO. Cuévano, cesta pequeña (Carmona). "Especie<br />

de canasto, no muy ancho, en forma de ciHndro y con<br />

una asa en la boca".<br />

(Pie. 222). — "Llevaban, como divisa de<br />

su oficio, una imagen en pintura o escultura, exornada de flores<br />

naturales ;<br />

una cesta o macídto que pendía del brazo y algunos<br />

rosarios, reliquias, escapularios, novenas y otros objetos<br />

religiosos que vendían a los fieles". (A Rojas, Leyendas<br />

históricas de Venezuela, IL 83). ||—Nombre vulgar de la<br />

garracha o espata de las<br />

palmeras.<br />

MACHANGO. Cehus Apella. Mono bastante común en<br />

Venezuela. Su cara es de un color aplomado, el lomo y costados<br />

pardos, las piernas, pies y cola más oscuros, el pelo largo.<br />

Es ágil y vivo, y suele hacer sensibles depredaciones y<br />

destrozos en las plantaciones de cacao o de maíz. Captúranle<br />

poniéndole maíz en taparas o calabazas, a semejanza de las<br />

kabilas de Argel, que usan el arroz en las mismas circunstancias.<br />

El ladronzuelo no acierta a abrir el puño para sacar la<br />

mano de la calabaza, y así queda aprisiondo. Voz importada<br />

por los negros esclavos, según Armas (Lenguaje criollo, p.<br />

92). Sin. Mono maicero. Ref. Cod. 156.<br />

MACHÍN. Cehus alhifrons. Especie de mono del Orinoco.<br />

"Tiene el pelo gris y cara azulada con las órbitas y<br />

frente blancas como la nieve. Este animalito es tan dócil como<br />

feo y se domestica fácilmente. Gusta de pasearse encaramado<br />

sobre otros animales, como perros, cerdos, gatos, etc.,<br />

de los cuales es muí amigo". (Cod. 156). Es el uavapari de<br />

los Uarecas, y quizá el uavari de los Maipures. Ref. Humboldt,.Fia;V,<br />

HI. 19. 20. 24.<br />

MAGUANÍ. Pez de río que se cría en Cojedes.


|<br />

MÁS<br />

I92<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MAGUÁRO. Insecto (forma larval) de cabeza triangular,<br />

con dos antenas cerdosas; cuerpo semitrasparente,<br />

pintado de negro ; abdomen alargado, segmentado, puntiagudo,<br />

con una ventosa destinada a la progresión; parte encimera<br />

del tórax y abdomen con largas papilas trasparentes, peludas,<br />

donde se adhieren partículas de basura que cubren el<br />

insecto al modo del reduvio disfrazado de Europa. Longitud,<br />

6 a 7 mm. Vive en los rincones de las casas y segrega un liquido<br />

cáustico. Curioso ejemplo de mimetismo. D. t. Man-<br />

GUÁRO o MANGUÁRK. CARGADO QUE UN MAGUARO.<br />

|<br />

Expresión adverbial para exagerar el<br />

que se lleva o trasporta.<br />

MAGUÉI. Bohordo del cocui y la<br />

volumen de un objeto<br />

cocuiza. El de esta<br />

última suele utilizarse en listones para escaleras de mano, y<br />

la médula en asentadores de navajas de afeitar. 1—Primitivamente<br />

se dio este nombre al cocui, y en este sentido lo<br />

1<br />

usan<br />

Caulin (o. c. I. 6) y,Oviedo (III. 300). Asi Codazzi escribe<br />

magnéi-cocúi y maguéi cocuiza (p. 96) para diferenciar una<br />

y otra planta. En todas estas formas no tiene ya uso la voz<br />

en Venezuela. Maguéi es voz taina usada en Méjico; pero<br />

allá creo suele tener otra acepción que la antigua. ''Metí (dice<br />

Gomara) es un árbol que unos llaman maguey y otros cardon".<br />

{Méx. II. 270). — "Como si dixesemos amen, ponían<br />

pintada vna como fuente y luego vn maguey que en su lengua<br />

frisaua con amen; porque llamanlo ametl".<br />

(Casas, Apo-<br />

— log. cap. 235). ''El árbol de las maravillas es el maguey, de<br />

que los nuevos o Chapetones (como en Indias los llaman)<br />

suelen escribir milagros, de que da agua, vino, aceyte, vinagre,<br />

miel, arrope, hilo, aguja y otras cien corsas. El es un árbol,<br />

que en la Nueva-España estiman mucho los Indios, y de<br />

ordinario tienen en su habitación alguno o algunos de este<br />

cultivadas) ni Riva Palacio {Méjico al través de los siglos,<br />

II. 490) dicen nada sobre el origen de este nombre, que fué<br />

llevado, según reconoce Chavero, de las Antillas por los<br />

Españoles.<br />

||<br />

Dobi^ar El, maguéi: voltear el ojo, morir.<br />

género para ayuda a su vida ; y en los campos se da y le cultivan".<br />

(Ac, IV. 23). Ni De Candolle {Origen de las plantas


—<br />

DE VENEZUELA<br />

I93<br />

MAICEÁDO, A. Pensado, sustentado, nutrido.<br />

Aplicase<br />

a animales. "Burro bien maiceado ; muía mal maiceada".<br />

Es decir, gordo ;<br />

desmedrada.<br />

MAICERO, A. Cosa relativa al maíz, animal aficionado<br />

a él.<br />

el vocablo, se refiere al pájaro<br />

II—Sustantivado<br />

MAICERO. {Icterus sp. ) que suele verse apareado en los caminos<br />

atrapando los desperdicios de granos que allí dejan las<br />

tecuas en el estiércol. Es un pájaro de pico corto, negro ; ojos<br />

rodeados de una mancha negra; espalda, alas, cola y patas<br />

negras; resto del cuerpo amarillo oropimente. En su librea<br />

se parece al gonzauto, pero es algo mayor. Perjudica las<br />

siembras de maíz en ocasiones, y es difícil ahuyentarlos. ||<br />

Mono maicero. Cehiis Apella. Machango.<br />

MAÍZ. Zea Mays. Gramíneas. Planta cultivada americíma,<br />

y el grano que ella produce, ambos bien conocidos en<br />

Venezuela, puesto que es cereal nacional.<br />

Díaz distingue tres<br />

razas : 1) Blanco común, que madura a los 4 meses, y es más<br />

productivo y propio para guardarse. 2)<br />

Vallero o cuarenteno<br />

(o temprano), que maduraba los 3 meses, y es menos sólido<br />

y por menos tiempo se conserva. 3)<br />

Amarillo menudo, o cariaco,<br />

c[ue madura a los 3 meses, creyéndose generalmente<br />

que es el más sustancioso, aunque parece que su análisis no<br />

presenta ninguna diferencia esencial en la naturaleza y proporciones<br />

de sus materias constitutivas. (O. c. I. 24). Estas<br />

tres razas dan origen a numerosos cultivos vulgares en el país.<br />

(Véase : amapito, cariaco, chimiritü, chuco, guacharacó,<br />

GÜIRITO, QUIRIQUIRE, TKNGUERAGUA, TUAYE:, YUCATÁN ).<br />

Además de su uso en la alimentación del hombre, tiénelo el<br />

maíz muí extenso en la de aves de corral, acémilas y cerdos.<br />

"El mismo grano es de más sustento para los caballos y mulas,<br />

que la cebada; y así es de ordinario en aquellas partes<br />

(en las<br />

Indias occidentales), teniendo aviso de dar de beber<br />

a las bestias, primero que coman el maíz, porque bebiendo sobre<br />

él se hinchan, y les da torzón, como también lo hace el<br />

trigo". (Ac. IV. 16).—Esta preocupación, lo mismo que la<br />

de creer que el<br />

de darse en cierta época a los<br />

maíz amarillo, porque es más sustancioso, ha<br />

gallos de combate para prepa-<br />

13


1<br />

—<br />

—<br />

—<br />

—<br />

I94<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

rarlos, es mui conocida en Venezuela. Los cronistas más antiguos<br />

mencionan el maíz con su nombre. — "Debe ser dello<br />

(vino) de maíz, que es una simiente que hace una espiga como<br />

una mazorca de que llevé yo allá, y hay ya mucho en Castilla".<br />

(Colón, Carta a los Reyes Católicos, 1498).—"Las<br />

mujeres amasaban y molían pan de centli, que es maíz". (Gomara,<br />

Méx. 27). Mahiz o mayz, como escribían los cronistas,<br />

es voz taina, que ha sido imitada en varias lenguas indígenas<br />

del continente (arnaco márissi, guagiro marike, etc.).<br />

La pronunciación corriente entre el vulgo es máis, en una<br />

sola sílaba. Reff. Cas. V. 315; Ov. I. 264; Góm. /. c; etc.<br />

1—CASCABELiTo. Maíz de mazorca pequeña, larga de 12 a<br />

14 cm. con unas 16 hileras de granos pequeños, duros, algo<br />

traslúcidos. Coséchase a los dos meses y medio. Alto Llano.<br />

II—CUARENTENO. Variedad de maíz precoz en su crecimiento.<br />

— "La planta del primero (del maíz pequeño) es una pequeña<br />

en todas sus partes; pero tiene la ventaja de que ocupa<br />

muy poco tiempo la tierra, y se cría con mucha brevedad,<br />

pues e^ menos de dos meses se siembra y se coge -la cosecha,<br />

por cuya circunstancia se le ha dado el nombre de cuarenteno".<br />

(Herrera, Agrícult. general, I. 204; ed. de 1818). Ver<br />

AMAPO. II—CHocivO. Maíz tierno; jojoto. Us. en la Cord.<br />

(Pie. 238). Voz quichua, importada de Colombia.— "Cuando<br />

está tierno el maíz, o en leche, que llaman (en Quito) chogllos,<br />

se vende en mazorcas, y se dispone con él variedad de<br />

comidas diferentes muy gustosas, de las<br />

cuales usan generalmente<br />

todos aquellos habitantes por especie de regalo".<br />

Relación histórica del viaje a la América meridional, cit.<br />

(Ulloa<br />

por<br />

Granada). Nótese, con todo, que en cum. chokori es maíz en<br />

cierne. U. t. en el Perú, Bol., Chile, Arg. || de poevo.<br />

"Maíz pequeño y redondo del cual se hace la mantecada, pongo<br />

por pancake". (Pie. 238). ||<br />

güeréño. Maíz alto, de<br />

mazorca grande y grano duro, que madura a los 70 días.<br />

Cultívasele en el<br />

E. Anzoátegui. Sin duda proveniente de las<br />

riberas del río Güere, en el mismo Estado. ||<br />

paieón. Maíz<br />

alto, de mazorca grande, con hojas de envoltura, (hojas de<br />

maiz) teñidas de morado. Coséchase en climas cálidos a los


Es<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

Í95<br />

tres meses. *'E1<br />

maíz en general se coge a los 4 meses de haberlo<br />

sembrado, a los 3 si es de la calidad que llaman pailón;<br />

(y en los lugares donde se siembra solamente maíz, se hacen<br />

cuatro cosechas de este último y tres del primero". (Cod.<br />

129). II—TABAQUiTo. Maíz cuarenteno o precoz de grano semitraslúcido<br />

cultivado en los valles del<br />

Tui. — "El maís tabaquito<br />

es muy propio para forraje, debido al tamaño de<br />

la mazorca y que por tener los granos forma de cuña permite<br />

que entre en ella hasta 500 ; su peso es de 68 kilos por hectolitro<br />

bastante parecido al maicillo llamado en la<br />

^<br />

América Central teosinte; se siembra muy junto, 30 centímetros<br />

de hoyo a hoyo y rinde en buenos terrenos de 6 a 8 toneladas<br />

por tablón de forraje, llamado generalmente 'malojo'<br />

I en el país". (F. de P. Álamo, Bl Estado Miranda, 101) ||<br />

No Tí:ni:r un maíz qué ASAR:*no tener dónde caerse muerto,<br />

estar indigente, carecer de todo. — "Por de cpntado que no<br />

tengo un grano de maíz qué asar!"<br />

(Cabrera M., La guerra,<br />

99).<br />

MAÍZ-TOSTADO. Pithecolohium puhescens.<br />

Leguminosas.<br />

Árbol de ramitos angulosos y pecíolos pubescentes estípulas<br />

pequeñas, induradas y algo espinosas, hojas<br />

;<br />

bipinadas,<br />

glandulíf eras ;<br />

pinnas y hojuelas uniyugas; hojuelas obHcuamente<br />

oval-elípticas, u oblongas, coriáceas, pubescentes; cabezuelas<br />

globosas, pedunculadas, con cáliz<br />

y corola tomentosas<br />

;<br />

legumbre lineal, retorcida, con válvulas rojizas por dén-<br />

.<br />

tro ; semillas casi envueltas en un asilo carnoso. Estado Falcón.<br />

MAÍZ-ZORREAR (pron. máis^orreár) . Coger las frutillas<br />

moradas del maíz-zorro, que son comestibles. Us. en<br />

Portuguesa.<br />

" MAÍZ-ZORRO. Lantana sp. Cariaquíto coi^orado.<br />

Voz usada en Portuguesa.<br />

MAIZAL. Plantación de maíz.— "En todo maizal salen<br />

algunas matas débiles, que no van a producir, o que darán<br />

mazorcas muí pequeñas". (Díaz, I. 31). Ref. Góm. Méx.<br />

10. 19.


|—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

I96<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MAJAGUA. Hibiscus tiliaceus. Malváceas. Árbol bastante<br />

frondoso, alto de 10 a 30 pies, con hojas grandes, acorazonado-redondeadas,<br />

de ordinario cuspidadas, enteras, de<br />

cara inferior tomento so-blanquecina, y la superior lampiña y<br />

verde ; corola amarilla, con pétalos obovales ; caliculo 10-fido,<br />

persistente, cápsula ovoidea, algo redondeada, tomentosa ;<br />

semillas<br />

de ordinario lampiñas. La corteza provee de una fibra<br />

no mui duradera, usada en cordelería. — "La materia de la<br />

trompeta era de una cascara, que llaman majagua, que se<br />

quando está fresca,<br />

dexa governar como papel; y es pegajoña<br />

como cola". (Gum. I. 222; 2 ed.). Majagua (Cod. 108)<br />

es el nombre "del árbol: majagua (Tauste, 83). el nombre de<br />

la fibra extraída de la corteza. En Oviedo (I. 359) y Carvajal<br />

(p. 155) hallamos dainaJiagua, forma hoi desusada. D. t.<br />

majagüe. Mérida. Igual nombre en C. Rica. Del cal. mahot,<br />

lo mismo. Las Majaguas es nombre geográfico.<br />

Cassia<br />

alata; Leguminosas. Arbusto ramoso, de 6 a 10 pies de altura,<br />

de hojas grandes con 6 a 14 pares de hojuelas desiguales,<br />

grandes, oblongas, subsesilis, de base subtruncada y vértice<br />

redondeado o retuso ; raquis triangular, sin glándulas ; flores<br />

amarillas, en espiga terminal, pétalos lacerados en el margen;<br />

bracteas amarillas, deciduas; leguml)re mucronada, tetragonal,<br />

dehiscente, con semillas paralelas a los tabiques.<br />

Crece en el Llano, y es medicinal. D. t. Bajáguo, Majaguo.<br />

II— Bomhax sp. Árbol de Carabobo, cuyas flores aparecen,<br />

como en la ceiba, antes que las hojas. Produce lana vegetal y<br />

le llaman también cachimbo.<br />

|<br />

Muntingia rosea. Tiliáceas.<br />

Las plantas de este género son arbustos de hojas alternas,<br />

brevemente pecioladas, oblongas, acuminadas, oblicuas en la<br />

base, con estípulas geminadas; corola hipogina, estambres<br />

numerosos, ovario sentado, baya globosa, multilocular.<br />

MAJAGUA (). Especie de serpiente de Apure, (quizás<br />

la Macagua).<br />

MAJAGÜÍLLO. Muntingia Calabura. Tiliáceas. Árbol<br />

ramoso que se eleva a unos 30 pies o sólo a 10 pies, con hojas<br />

simples, alternas, pecioladas, enteras, oblongas, algo inequilaterales,<br />

aterciopeladas por encima, peludo-tomentosas por


1<br />

1<br />

Fruto<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

Iq^<br />

debajo ; flores grandes, blancas ; cáliz y corola de 5 a 7 divisiones<br />

; baya con muchas semillas diminutas, ovoideas. Útil<br />

por su fibra. Sin. ciídrillo majagua. (Cod. 108). ||<br />

Hcliocarpüs<br />

popayancnsis. Tiliáceas.<br />

Arl)ol con flores de color lila<br />

encendido. Madera blanquecina apreciada en la construcción<br />

civil.<br />

Crece en los ribazos y riachuelos de tierras cálidas.<br />

MALACATE. Cabrestante. Voz técnica de uso corriente.<br />

Del azt. malacatl, huso.<br />

MALAMBO. Crotón Malambo. Torco, abajo.—"(Produce)<br />

Malambo, árbol gruesso, su corteza semejante a la<br />

Cascarilla, y muy medicinal". (Cisn. 52).<br />

MALANGA. Véase Guaje.— "Daba una vuelta por la<br />

ancha corraliza donde gruñían los marranos, y les picaba el<br />

malanga". (Picón F., Bl sargento Felipe, 9). Malanga, en<br />

Bol. es, según Bayd, sinónimo de nuestro ocumo.<br />

MALOCA. Voz brasilera usada en el<br />

Alto Orinoco para<br />

designar la habitación común de un clan indigno. Malloka, en<br />

tupi, es propiamente una aldea o caserío.<br />

"^^<br />

MxA^MÉL<br />

Mamíuca americana. Gutiferas. Árbol coposo<br />

de 50 a 60 pies de alto; hojas opuestas, simples, pecioladas,<br />

coriáceas, obovado-oblongas, enterísimas, lustrosas, con venillas<br />

salientes en ambas caras; flores blancas teñidas de rosado,<br />

de olor agradable ;<br />

drupa globosa, gruesa, de un amarillo<br />

gris y de carne amarilla y comestible con una semilla grande,<br />

redondeada. Por incisiones hechas en la corteza del árbol exuda<br />

una gomo-resina inodora, eficaz insecticida, que usan, mezclada<br />

o no con grasa, bajo el nombre resina de maméi. La<br />

semilla es también insecticida.— "Hay también otras muchas<br />

(plantas) para comer: entre ellas los mameyes son preciados,<br />

del tamaño de grandes melocotones y mayores : tienen uno<br />

o dos huesos dentro : es la carne algo recia. Unos hay dulces,<br />

y otros un poco agrios : la cascara también es recia". (Ac.<br />

IV. 24).—^"Entre otras cosas con que se adoban el rostro,<br />

es leche de las pepitas de tezonzapotl o mamei". (Góm. Méx.<br />

II. 227). Voz taina y cum. Us. en C. Rica. Reff. Cas. V. 266;<br />

Ov. L 305; Cast. 1 Bleg. XIV. c. 1; Caul. I. 4; Cod. 102.<br />

del maméi,— "Estos son los rqelgcQtones. manzatieis^


|—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

I98<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

y peras de Indias; mameyes, guayavas y paltas". (Ac. IV.<br />

24). Amarillo mamEi: amarillo claro, || colorado.<br />

II<br />

Lúcuma Bonplandii. Sapotáceas. Árbol lactescente de hojas<br />

esparcidas, enterísimas, sin estípulas, trasovado-oblongas, obtusas,<br />

acuñadas en la base, papiráceas, tomentoso-pubescentes<br />

en la costilla, venas, pecíolo y cálices ;<br />

pedúnculos unifloros,<br />

solitarios, mellizos o temados, axilares o laterales. hediondo.<br />

Couroupita surinaniensis. Mirtáceas. Taparon,. Taparo<br />

DE chuco, adelante. montañero. Árbol maderable<br />

del E. Sucre.<br />

MAMEICÍLLO. Árbol de madera rojiza propia para<br />

tablas y para construcción civil. (Cod. 108).<br />

MAMÓN. Melicocca hijuga. Sapindáceas. Árbol frondoso<br />

de 40 a 50 pies de altura, bien corpulento; hojas con<br />

2 pares de hojuelas elípticas, o elíptico-lanceoladas, enteras,<br />

con el raquis algo alado, lampiñas; panojas terminales de<br />

flores pequeñas, dioicas, de un blanco algo verdoso ; drupa<br />

globosa u ovoidea, que contiene al rededor de la semilla una<br />

pulpa dulce o agridulce, y que se designa con el<br />

mismo nombre<br />

del árbol.— "Esta manera de árbol llaman allí los indios<br />

mamón". (Ov. I. 327). Reff. Cast. Bleg. IX. 2° y XIV. 1.<br />

Caul. I. 3. Sin. Maco.<br />

|<br />

chuco. Véase Chuco.<br />

MAMONCILLO. Árbol de Portuguesa semejante al<br />

mamón, de fruto más pequeño, no comestible.<br />

MAMÚRE. Pothos () flexuosus. Aroídeas. Planta<br />

sarmentosa, de ramos trepadores, ligeramente flexuosos; hojas<br />

oblongas, un tanto acuminadas, obtusas en la base, reticulado-venosas,<br />

coriáceas (). Crece entre Atures y Maipúres,<br />

cerca de Yavita, y en Cumaná, donde se<br />

sirven de los tallos<br />

para fabricar cestillos, etc. Voz tamanaca. Los Maipúres y<br />

Paragenas lo llamaban nepi. D. t. M ai mure. Véase Humboldt,<br />

Viaje VII, 21. ||—Cesto grande usado en las pesquerías<br />

de Margarita. "Lo primero que hace es mandar con un<br />

muchacho a cada una de las demás rancherías, por distantes<br />

que estén, un mamure (especie de^ cesta) lleno de pescados<br />

frescos escogidos entre la mejor clase del lance". (Andrés A.<br />

J^evel, Esbozos de Venezuela). ||—<br />

"Sombrero grande de 20Q


mi<br />

por<br />

;<br />

DE VENEZUELA<br />

I99<br />

a 220 cm. de circunferencia, tejido de bejuco de mamure,<br />

que sirve de paraguas". (Gorrochotegui). "Voi a buscar, mi<br />

chuspa churana, el mamure<br />

I<br />

y la marima si viene<br />

|<br />

garúa". (Id., Aramare, XVI).<br />

MANA. Nombre que dan en Maturín a los caños de comunicación<br />

(crccks) que enlazan dos ríos. Voz guaraúna.<br />

MANÁCA. Butcrpe olerácea. Palma de tronco liso y esbelto,<br />

con ligeras curvas, alto de 36 m. ; hojas escasas, pinatisectas,<br />

de 2^ m., con hojuelas lanceolado-lineales, puntiagudas,<br />

de 50 a 60 cm. y de nervio central con quilla superior<br />

espádice con ramificaciones cubiertas de una capa blanquecina;<br />

frutos esféricos de 1^ cm. de diámetro, violado-oscuros,<br />

con cuya escasa carne y agua preparan los indígenas una<br />

bebida que tiñe los labios. Habita en las selvas húmedas del<br />

Orinoco y florece todo el año. La £. edulis, abundante en el<br />

Delta del Orinoco, lleva igual nombre. Crece en grupos de 12<br />

o más individuos, cuyos tallos de 2 a 3 m. están sostenidos<br />

por una espesa masa de raíces aéreas. Útil por su madera :<br />

hojas sirven para techos y para fabricar cestos, y el cogollo<br />

cocido es legumbre para los indígenas. Según Humboldt,<br />

es voz de los Maravitanos ; es decir, del grupo lingüístico<br />

maipure; pero también indica Ruiz Blanco el vocablo, entre<br />

los cumanagotos (grupo caribe). Sinn. Pai^mito, Palmiche<br />

DE RioNEGRO. Reff. Ov. I.<br />

las<br />

332; Cod. 119; Humb. Geogr. de<br />

las pl, 227 ed. lat.<br />

MANAMÁNO. Cierto pez de escamas del<br />

lago de Maracaibo.<br />

MANAQUE. Ocnocarpus minor. Palmera del Orinoco<br />

parecida al vSEjK, pero menor en todas sus partes.<br />

MANARE. Harnero, cedazo, tamiz, hecho de tiras de<br />

caña entretejidas y destinado a cerner harina de yuca y otros<br />

usos. "El común ejercicio de los indios es tejer<br />

en que cuelan las bebidas que hacen de todas frutas".<br />

manares<br />

(Caul.<br />

I. 12).— "Seguidamente pasan la harina por un manare o tamiz<br />

de caña". (Cod. 131 :<br />

ver tamb. 104). Voz car., ch. y cum.<br />

que existe asimismo en cal., gal., etc. En aruaco, mánali.<br />

Carvajal escriba incorrectamente manaure,<br />

||—En Occ. y la


.<br />

MANÁTA.<br />

.<br />

—<br />

—<br />

2oo<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

Cord. es hoi un aro de mimbre provisto de un ligero enrejado<br />

de cañas, junco o corteza y suspendido del techo por tres<br />

cordones, con oficio de aparador. 1—Metafóricamente se dice<br />

1<br />

de un techo lleno de agujeros, con muchas tejas rotas, hecho<br />

— una criba o de cosa semejante. '^El techo de nuestro rancho<br />

era lo que vulgarmente se dice un manare, y no gota a gota,<br />

sino chorro a chorro, se nos venía el agua del pajizo techo".<br />

(E. Toro, Por las selvas de Guayana, 134). — "Con sólo tirar<br />

del gatillo de las carabinas hubiese rodado, hecho un manare<br />

el ancho pecho". (Urbaneja A., Ovejón! . .<br />

). ||<br />

Avispa<br />

MANARE. Especie de avispa más grande que la carnicera,<br />

amarilla y bravia, que fabrica pequeños nidos redondeados<br />

en los árboles. Son estos nidos descubiertos, en forma de<br />

disco algo cóncavo, o sea a modo de manare: hácelos con la<br />

pelusa que cubre el envés de las hojas del chaparro manTEco<br />

y los abandona por la noche, para ir a sus faenas. |.|<br />

CuírEBRA-SAPA manare. Pequeña serpiente que suele hallarse<br />

a orillas de las vertientes y arroyos hecha un rollo,<br />

cazando<br />

pequeños sapos y ranillas. Es mui ponzoñosa. E. Portuguesa.<br />

Árbol indeterminado de Coro.<br />

MANATÍ. Manatiis australis. Sirénidos. Mamífero acuático,<br />

de cuerpo pisciforme terminado en una aleta simple, oval,<br />

horizontal; aletas pectorales grandes, movibles en la articulación<br />

del codo, mano pentadáctila ;<br />

labios abultados, dientes<br />

de corona plana; mamas pectorales, que hacen relieve y se<br />

hinchan durante la gestación; piel grosísima. Color general<br />

gris ceniciento. Su longitud es de cosa de 3 m. Vive en el Orinoco,<br />

en sus tributarios y en el lago de Maracaibo. Aliméntase<br />

de plantas acuáticas^ y su carne es comestible y permitida<br />

por el clero católico en día de ayuno. De la piel hacen gruesas<br />

correas para bozales y estrobos destinados a barcos de remo.<br />

El M. americanus es otra especie del país. Voz taina, que<br />

en el cal. aparece manáttui. Oviedo la tenía por un derivado<br />

del español "mano". (Hist. 1. XIII. 9) ;<br />

pero Gilii, con más<br />

fundamento, la hace indígena. Corresponde al car. mianatére,<br />

d\ gal. manatí al ch. manatir, etc., que significan pecho, seno d^


1<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 201<br />

mujer ; y veo con satisfacción que el Dr. Bousignac, del<br />

Callao, la refiere también del arec. manatí con igual analogía.<br />

El plural es manatíes^ como escribe Castellanos; Gomara.<br />

(Me A'. 24) trae manatís. Martyr y Tolosa dan a la vez la<br />

forma española manato, del todo obsoleta, quizá pensando, como<br />

Oviedo, en una etimología también española. Reff. Cas.<br />

V. 304; Cast. 1. Bleg. I. c. 4; Cod. 169.<br />

MANAVÍRE. Ccrcolcptcs caudivolvulus.<br />

Cuchicúchi,<br />

arriba.<br />

MANGA. Variedad de mango, de fruto más grande,<br />

redondeado, aromático.<br />

MANGLAR. Extensión cubierta de mangles. — '*E1 viento<br />

canta en el manglar sombrío". (Lazo M., Veguera).—<br />

"Una (piragua) que debía de ser de mal navegar se<br />

quedó trasera y por no ser tomada se metió en unos manglares<br />

del río". (Aguado, L 413). U. t. en C. Rica. Ref. Cast.<br />

1. Bleg. L 6; N. Reino IL 380; Cod. 9 y pass.<br />

* MANGLE. Rhkiophora Mangle. Árbol muí ramoso, lampiño,<br />

con numerosas raíces adventicias que se convierten en<br />

tallos; hojas opuestas, simples, pecioladas, coriáceas, enteras,<br />

trasovadas u ovales, obtusas ; estípulas intrapeciolares ; flores<br />

axilares, pedunculadas, cáliz persistente, pétalos lacerado-lanosos<br />

en el margen; fruto monospermo, abortivo. Críase en<br />

todo el litoral, y en el Orinoco, y forma espesos matorrales<br />

llamados manglarEvS. Mide de 15 a 30 pies de alto<br />

y suministra troncos gruesos de 10 pulgadas pero de ordinario<br />

se cortan de menor diámetro para viguetas. Ma-<br />

;<br />

dera de un rosado oscuro, fuerte, duradera en el agua, de un<br />

peso específico de 1.03, utilizada también para leña y carbón.<br />

La corteza y hojas sirven para curtir. Voz de origen asiático<br />

: en malayo mangghi-manggJii, lo mismo. Ernst, sin embargo,<br />

sostiene el origen guaraní del vocablo mediante el análisis<br />

gramatical. Reff. Cas. IL 246; Cod. 95; Gros. IL<br />

400; Cobo, II. 112. || Avicennia sp. Especie indeterminada.<br />

Sucre. blanco. Laguncularia racemosa. Com-<br />

1<br />

bretáceas. Árbol de 20 a 25 pies de alto, de hojas opuestas,<br />

elípticas, lampiñas: racimos y flores opuestos; limbo d^l


1<br />

1 Barra<br />

—<br />

—<br />

—<br />

—<br />

;<br />

202 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

cáliz persistente, cuasi acampanado, con 5 divisiones obtusas<br />

corola con 5 pétalos pequeños, caedizos, patentes; 10 estambres<br />

en dos series ; estilo alesnado, estigma de cabezuela ; nuez<br />

coriácea, monosperma, coronada por el cáliz. Abunda en lugares<br />

pantanosos a orillas de los lagos y del mar. Madera dura<br />

y pesada (peso esp. 0,86), de textura fibrosa y compacta,<br />

color gris, con vetas u ondulaciones algo parduscas. Se usa<br />

en viguetas, leña y carbón. Sucre. Ref. Gros. II. 399. ||<br />

TONCiLi^o. Conocarpiís erecta.<br />

bo-<br />

Combretáceas. Árbol silvestre,<br />

abundante en el litoral de Venezuela, donde se eleva a 20 ó<br />

25 pies de altura,, con un grosor de 9 a 10 pulgadas. Madera<br />

mui dura y pesada, compacta, de grano fino y textura fibrosa<br />

color gris veteado o pardo, variable con el tiempo ; olor miasmático<br />

durante largo tiempo; peso especifico 1,0. Útil para<br />

curvas de lanchas y botes y para carbón de fragua ; durable en<br />

terrenos arenosos. Corteza de color moreno, tañante. (Gros.<br />

II. 399). El C procunibens es una especie más pequeña. ||<br />

coi!,ORADO. Véase mancipe. Sucre, etc. ||<br />

jaba. Especie indeterminada.<br />

II— MULATO. Especie indeterminada. ||<br />

negro.<br />

Avicennia nítida, A. tomentosa. Verbenáceas. Arboles pequeños<br />

del litoral,<br />

con ramos derechos, cuadrangulares, blancos,<br />

lampiños; hojas opuestas, simples, entera, coriáceas, de cara<br />

inferior blanca-pulverulenta; flores blancas, en racimos axilares.<br />

Madera mui buena, semejante a la del mangle blanco.<br />

"El nombre negro le viene por el color que toman las hojas<br />

al secarse". (Ernst). Falcón, Sucre. ||<br />

penda. Especie indeterminada.<br />

Véase Penda, adelante. ||<br />

prieto.<br />

Avicennia<br />

tomentosa. Madera semejante a la del mangle blanco ;<br />

peso especifico<br />

0,87. (Gros. II. 389). Ref. Cod. 95. ¡j—salado. Es^<br />

pecie indeterminada. Zulia.<br />

dE mangle. Materia filamentosa,<br />

rojo amarillenta, que produce el mangle. Se deshace<br />

fácilmente en el agua, a la que comunica aquel color, y éste se<br />

vuelve morado agregando a la solución unas gotas de amoniaco<br />

o de una solución alcalina. Supone Ernst que sea un<br />

pirenomicete del género Quaternaria.<br />

* MANGO. Mangifera indica. Anacardiáceas. Árbol frondoso<br />

y su fruto, Hase aclimatado del todo en el país, donde


1<br />

1<br />

—<br />

—<br />

-<br />

DE VENEZUELA 203<br />

fué introducido después de haberse hecho éste<br />

independiente.<br />

"Ilállanlo (el estilo), y con divina ingenuidad lo expresan<br />

al hallarlo, el bucare, el mango y la palmera". (Díaz<br />

R., Camino de perfección), 28). Del malayo mangga, lo mismo.<br />

U. t. la voz en C. Rica, etc. Despegarse: como man-<br />

— go maduro: partir aprisa, morir. "Se habían despegado como<br />

mangos maduros los tres bemoles de la oligarquía". (Tosta<br />

G., Partidos en facha, 211). "¡ En cuanto les amarró la cara<br />

el toro, se despegaron como mangos maduros!". (Picón<br />

F., Pídela, 285). '*Si no, es que se nos despega como un mango<br />

maúro". (Cabrera M., Mimí, 33). || Pisar una concha<br />

DE mango : dar un nial paso ; alusión a los resbalones que<br />

ocasiona la corteza del mango arrojada en los pavimentos.—<br />

"Dotol, ande ojo de garza, porque usté está pisando una concha<br />

de mango con ese viejo". (Cabrera M., Mimí, 151).<br />

* MANÍ. Arachis hypogaea. Leguminosas. Planta rastrera<br />

y su fruto. — **Una fructa tienen los indios en esta Isla Española<br />

que llaman mani, la qual ellos siembran, e cogen, e les<br />

es muy ordinaria planta en sus huertos y heredades, y es tamaña<br />

como piñones con cascara, e tiénenla ellos por sana:<br />

los chripstianos poco caso hagen della, si no son algunos hombres<br />

baxos, o muchachos, y esclavos, o gente que no perdona<br />

su gusto a cosa alguna. Es de mediocre sabor e de poca substancia<br />

e muy ordinaria legumbre a los indios, e hayla en gran<br />

cantidad". (Ov. L 274). Los vendedores ambulantes que pregonan<br />

el maní tostado por las calles de Caracas no deben ser<br />

de la misma opinión de Oviedo en cuanto al<br />

jaez de los consumidores<br />

de esa legumbre. Voz taina : en cal. manlí. Sin Cacahuete.<br />

Reff. Cas. V.' 309; Cast. A^. Reino, II. 152; Cod.<br />

116. II— Siga ee maní: siga la fiesta!<br />

MANÍ. Véase Paraman.— "La resina más célebre se<br />

llama maní; nosotros hemos visto masas de ella del peso de<br />

muchos quintales, parecidas a la colofonia y la almáciga<br />

Es bastante notable que el nombre de mani, que Aublet ha<br />

oído en boca de los indios GaHbis de Cayena, haya sido encontrado<br />

por nosotros en Yavita, a 300 leguas de la Guayana<br />

francesa", (Humboldt, Viaje, etc. VIL 22). Del cal. y cH,


sobre<br />

sé<br />

Sobre<br />

y<br />

204 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

mane; car., gal. y cum. mani, cera, pez. En tupi mani. La<br />

acentuación debería ser máni. Cf. méne^ abajo. Reff. Cod.<br />

102.<br />

MANICERO. Vendedor de maní tostado.<br />

MA1


1<br />

1 Ser<br />

I<br />

de<br />

más<br />

—:<br />

DE VENEZUELA 205<br />

/<br />

MAPAMÓN. Especie de árbol indeterminado. Estado<br />

Lara<br />

ṀAPANARE. Lachesis inutus.<br />

Serpiente mui venenosa.<br />

"Dos o tres escamas separan las placas internasales por<br />

delante; de 10 a 15 escamas sobre una línea entre las supraoculares<br />

; 9 a 10 supralabiales ; escamas aquilladas y tuberculosas,<br />

ligeramente imbricadas en 35 a 37 hileras; 200 a 230<br />

ventrales ; 32 a 50 subcaudales. Color amarillo o rosado en el<br />

lomo con una serie de manchas pardas romboidales o de manchas<br />

negras que encierran una más clara ; lista negra extendida<br />

de los ojos a los ángulos de la mandíbula. Longitud<br />

\99y2 cm. de los que 17 corresponden a la cola". (Calmette).<br />

El L. Lanshergii es también de nuestra fauna. La especie más<br />

común en el país es de colores que forman por encima una<br />

cadena de negro y amarillo sucio, mientras que por debajo<br />

es de un amarillo que degenera sensiblemente en blanco ;<br />

por<br />

esta parte tiene dos hileras de escamas movibles. (Cod. 219).<br />

La cola es prehensil en algunas especies, y en otras suele estar<br />

provista de una suerte de uña en el extremo ; y estas últimas<br />

dicen que son las más temibles. "Aquel ingerto asqueroso<br />

mapanare y pereza, torpe que la torpeza, más<br />

| |<br />

que el áspid venenoso". (R. Arvelo, Acertijo). ||—Hormiga<br />

negra de Guayana, de casi 20 nim. de largo, cuya picadura<br />

es ponzoñosa. Cf. Veinticuatro. ||—Planta medicinal de<br />

Portuguesa, cuyas hojas estrujadas despiden un olor como el<br />

de la serpiente mapanare. ||—Sanseviera, planta textil. ||<br />

RABO-FRITO. Serpiente de la misma clase que la mapanarí:<br />

ordinaria, pero más grande y de pintas mui pequeñas. Danle<br />

este nombre porque su cola es mui delgada. Ref. Cod. 219.<br />

una mapanare : ser persona en extremo dañina. A<br />

veces se refuerza la frase diciendo : Es una mapanare Encovada^<br />

o Es una mapanare de IvAS<br />

MAPÍRE. Canasto pequeño que en<br />

de uña en el rabo.<br />

Guayana fabrican<br />

los indígenas con hojas de palmera. Los grandes se usan como<br />

urnas funerarias.--" Y acomodados (los restos) los<br />

|<br />

tengo en el mapire". (Gorrochotegui, Aramare, VI). Del<br />

ch. mapirif, lo mismo. Geog. Ref. Cod. 253.


1<br />

del<br />

206 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS<br />

MAPÓA. Vasija de barro en forma de sopera. — "Escurre,<br />

Mayabiro, la mapoa<br />

|<br />

Aramare, VI.) Voz ns.<br />

en Guayana,<br />

carato". (Gorrochotegui,<br />

MAPÓRA. Oenocarpus Mapora. Palmera de tronco cilindrico,<br />

inerme, con anillos algo proeminentes, alto de 13 m.<br />

y grueso de 10 a 12 cm. Sus hojas, de 4 m. de largo, son pinadas,<br />

con 50 a 60 hojuelas lineales a cada lado del limbo,<br />

muí puntiagudas, rojizas al abrirse; peciolo anchamente abrazador,<br />

cubierto de un indumento furfuráceo de color oscuro<br />

; inflorescencia con dos espatas debajo de las hojas ; drupa<br />

ovalar, del tamaño de una avellana, de ^color azul negruzco.<br />

En el centro blando del tronco hállase a menudo la gruesa<br />

larva de un coleóptero {Rhina palmarum), la' que consideran<br />

los indios como manjar exquisito. Esta palma abunda en<br />

las selvas húmedas del Alto Orinoco y del Zulia ; y en el Guárico.<br />

Apure y Barinas. (Jahn, Palmas, p. 15). ''En guaraní<br />

la voz mbapora significa cosa linda, hermosura, belleza; pero<br />

no nos atrevemos a sostener de firme que el nombre de nuestra<br />

planta venga de esta palabra, a pesar de ser tan perfecta<br />

entre ambos la semejanza fonética, y de cuadrar no mal el<br />

sentido de aquella con el aspecto de la mapora". (Ernst).<br />

1—Nombre aplicado a la palma real de Cuba, aclimatada en<br />

Venezuela. Véase Chaguaramo.<br />

||—<br />

Oreodoxa acuminata.<br />

Palmera de tronco liso, alta de poco más de 20 m., y semejante<br />

a la palma real. Las hojuelas tienen un parenquima muí<br />

delicado, y son lineales, puntiagudas; los espádices, cortos,<br />

cilindricos, nacen debajo del coronamiento verde del tronco<br />

y se abren poco antes de la floración para dar salida a las<br />

blancas flores; fruto esférico. Esta hermosa palmera fué encontrada<br />

por Humboldt en el antiguo camino de Las Ajuntas<br />

a San Pedro, y por Jahn en Carayaca y San Esteban. La<br />

O. Sancona es otra especie: se asemeja en su hábito exterior<br />

a la O. acuminata; pero las hojuelas de aquella son menos<br />

puntiagudas.<br />

MAPORÁL. Sitio poblado de maporas, y nombre geográfico,<br />

que se pronuncia también Mamporai,.


—<br />

DE VENEZUELA 207<br />

MAPORÍTA. Diminutivo de m afora, y nombre geográfico.<br />

MAPÓTE. En el Llano es urfa flecha en forma de porra<br />

y sin punta, que se ha usado en las guerras pasadas como<br />

objeto incendiario. Véase Cipote.<br />

MAPUARE. Árbol indeterminado de Coro.<br />

MAPUÉL Dioscorea trífida. Planta vivaz sarmentosa,<br />

voluble, cuya raíz, gruesa y feculenta, blanca o morada, usada<br />

como ordinaria verdura en el país, lleva el mismo nombre<br />

de mapuci.— "Los mapueyes y ñames son muy semejantes,<br />

aunque de distinta especie". (Caul. L 4). Voz ch. y cum. (en<br />

gal. fuapi) que designa la batata; en car. nápoi es propiamente<br />

el mapnéi. Reí. Cod. 115. ||<br />

Morado mapuéi. Color<br />

violado como el de la variedad morada de la raíz del mapuéi.--<br />

«bre una silleta estaba un pañolón morado mapuey,<br />

colorido y roto". (Romero G., Peonía, 256). ||<br />

Venado<br />

mapuéi. Especie o variedad de ciervo con cuernos peludos.<br />

"El venado mapuey presenta cuernos con candiles no puntiagudos,<br />

sino más bien cortos é hinchados en los<br />

estremos".<br />

(Ernst, La Exposición, p. 308). Es quizá el ciervo llamado<br />

yáka por los antiguos. Tamanacos.<br />

MAPURITÁL. Sitio abundante en árboles de mapu-<br />

RÍTK.<br />

Geog.<br />

MAPURITE. Mephitis. sp. pl. Carniceros de la familia<br />

de los mustélidos, de cuerpo esbelto, cabeza pequeña, nariz<br />

larga y abultada, ojos pequeños, orejas mui cortas y redondeadas,<br />

patas cortas con 5 dedos poco separados, plantas desnudas,<br />

uñas corvas, largas, débiles. Fórmula dentaria,<br />

3 12.1<br />

-.-.—=32. Pelaje espeso, largo, abundante. Color vario,<br />

según las especies, desde el gris hasta el negro brillante; dos<br />

listas blancas de anchura variable nacen de la<br />

frente y corren<br />

por el lomo hasta la ríaz de la cola, o poco menos, soliendo<br />

a veces faltar; cola casi toda blanca o grisácea; orejas con<br />

una pequeña mancha blanca en el extremo. Mide 40 cm. de<br />

largo. Para su defensa posee el animalillo un líquido oleoso,


1<br />

1<br />

—<br />

;<br />

.<br />

208 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

amarillo, segregado por dos glándulas voluminosas que desembocan<br />

en el recto : ese líquido, que el animal puede lanzar<br />

lejos de si a favor de un músculo especial, es en extremo pestilente,<br />

en cuanto que su fetidez se percibe a larga distancia y,<br />

persiste largo tiempo en los objetos tocados por él. Los mapurites<br />

se alimentan de gusanos, pájaros, raíces, bayas, etc.<br />

se encuentran en la región fría. Las especies más conocidas<br />

son el M. Mapurite y el M. suffocans. El nombre vulgar es<br />

tomado del car. mopírifu (viapuritu, Caul.) ; cum. mapuricJii;<br />

yabarana mapírichi; betoye mafíttiliki. En Col. existe el nombre<br />

mapuro, como si inapurito (forma usada por Gumilla)<br />

fuese en realidad un diminutivo. Reff. Gum. II.<br />

No<br />

312. 2^ ed.<br />

Cassani, cap. 7; Cod. 160. |!—Pez grande con dos listas en<br />

el<br />

lomo a semejanza del mapurite cuadrúpedo. Río Portuguesa.<br />

Es sin duda este pez el citado por Crevaux, que lo observó<br />

en el Guaviare : "Le mapóurito est un poisson sgtlÉí<br />

écailles,<br />

á tete un peu aplatie horizontalement, qui porte áíSé<br />

barbillons, dont les deux de la máchoire supérieure sont aussi<br />

longs que le corps". (Voyages, p. 444). ||—Pez cbico y delgado,<br />

de cabeza chata, con 4 barbillas largas y 2 aletas : es<br />

|—<br />

blanco, pintado de negro. Rio Orinoco. D. t. mapurito,<br />

|<br />

Zanthóxylum sp. Rutáceas. Árbol frondoso, de tronco cubierto<br />

de aguijones que se engruesan en su base cuando ere-<br />

ce el<br />

árbol y forman entonces crestas rugosas sobre la corteza.<br />

Hojas en espiral (1/6), compuestas, imparipinadas, con<br />

un raquis común acanalado arriba, largo de 9 a 12 pulgadas<br />

hojuelas 5 a 6 pares, de hasta 5 pulgadas, casi sentadas, elípticas,<br />

puntiagudas, agudas o no en la base, festoneadas, sembradas<br />

de puntos glandulosos traslúcidos; hojuela terminal<br />

aovada. Inflorescencia indefinida. Fruto arracimado; cajitas<br />

dehiscentes, bivalvas, torcidas en la base y contrapuestas en<br />

el ápice; semilla pequeña, elíptica, achatada, negra, lisa. Madera<br />

amarillenta.<br />

Restregadas las hojas, exhalan un olor penetrante,<br />

desagradable, y de ahí el nombre vulgar. Crece en<br />

los Llanos. Acacia foetida. úbi:da. Cují hiídiondo. La<br />

madera de este árbol recientemente cortada, o hecha leña,<br />

que es para lo que de ordinario se la aprovecha, despide un


—<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 209<br />

olor desagradable que a distancia se percibe. Ref, Cod. 107,<br />

119. \\—Petiveria alliacea. Fitolacáceas. Mata subfruticosa,<br />

de tallo recto, poco ramoso, alta de 2 a 4 pies, pubescente ;<br />

hojas<br />

alternas, simples, elípticas u oblongas, cortamente pecioladas,<br />

enteras, glandulosas hacia el peciolo, con estípulas<br />

caducas; flores pequeñas blancas, teñidas a veces de rosado,<br />

unilaterales; aquenio cuadrangular, cuya base está acompañada<br />

del cáliz mientras que el vértice es grueso y ganchoso.<br />

Toda la planta exhala un olor de ajo, y de ahí el nombre<br />

vulgar.<br />

MAQUE. Esp. de árbol maderable del E. Falcón.<br />

MÁRA. En el E. Anzoátegui, angarillas, árganas, aguaderas.<br />

No es indispensable usar de ellas un par, y<br />

admite bien el<br />

singular. Voz cháima.<br />

MÁRA. Cierto árbol maderable. Ref. Cod. 119.<br />

por eso<br />

Bursera sp.—"El árbol llamado mará, a quien los indios Cumanagotos<br />

y Palenques llaman cúcheme, y algunos españoles<br />

palo de incienso, se da con abundancia en esta provincia,<br />

y es un árbol muy alto y<br />

1—<br />

grueso, así en el tronco, como en<br />

sus ramas, que tiene la mayor parte del año desnudas de hojas".<br />

(Caul. I. 5. § 1). I!—Resina extraída de alguna Burserácea,<br />

quizá otra especie que la del E. Anzoátegui, arriba<br />

mencionada. Hablando iCastellanos de la expedición de Federmann<br />

y de su tránsito por la región del E. Lara, dice de<br />

los indios allí hallados : "Untados todos ellos con resina O<br />

|<br />

mará que llamamos trementina". (2 Eleg. I. c. 2°).— "La resina<br />

rara, que todavía no se sabe de donde la sacan los indios<br />

Guaybas (Guagibos), Tunebos y C/iinroa^-, es la que ellos<br />

llaman Mará: es de color encendido, no tiene mal olor, aunque<br />

es singular, é intenso : yo no sé qué conexión tiene con los venados,<br />

que van en pos del que tiene Mará". (Gum. L 307;<br />

2" ed.) II—Esp. de Ciperácea medicinal del E. Lara. ||<br />

BLANCA, Bursera karsteniana. Árbol de madera resinosa y<br />

ligera, de color blanco y de escasa dureza. E. Anzoátegui.<br />

Ref. Ernst, La Bxpos. 216. ||<br />

colorada, Bursera heterophylla.<br />

Árbol de madera análoga a la de la mará blanca. E.<br />

Anzoátegui. D. t. mará rosada.<br />

14 - , . . . _


1<br />

210 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MARACA. Sonajera hecha de un calabazo<br />

pequeño y<br />

redondo, con algunas semillas de capacho dentro, y provisto<br />

de un mango, para sonarlo como sistro. Usase hoi en la<br />

música popular, tocando un par de ellas,<br />

una mayor que la<br />

otra, y acompañando de ordinario el canto ;<br />

pero en lo antiguo<br />

fué instrumento sagrado característico en el<br />

ritual de los<br />

piaches indígenas. Voz caribe: en cal. nialágali, en jianácotoumáua<br />

y arnaco maláka, tam. e ipurucoto maraká, guaraní<br />

mbaracá, calina, trío, tupi, maráka, etc.<br />

1—Entre ingenieros<br />

hidráulicos, "cebolla" que se adapta a las cañerías de un<br />

— acueducto. ¡—Cebolla, reloj de mala calidad. *'E1 único<br />

|<br />

caballo que tiraba de la victoria se paraba más que mi reloj<br />

de bolsillo (cronómetro maracaibo legítimo)". (J. J.<br />

Churión.<br />

Sensaciones de U7i viaje extravagante, 16). ||—No — sf,r<br />

PAi,o DE MARACAS : uo scr pcrsoua insignificante. "El que<br />

hizo llorar al general Páez en Casupo y lo obligó a capitular<br />

en Macapo, no es ningún palo de maracas". (Tosta G.,<br />

Bl complot de marzo^ 151). ||<br />

Una cosa j^s con maraca y<br />

OTRA COSA CON BANDOLA : la cosa O asunto es muí distinta.<br />

II<br />

Voi,VERSE FRUTA DE MARACA: díspcrsarsc, huir.<br />

MARACx^NA. Ara Maracaná. Guacamaya rosada.<br />

Del tupi marakaná con que designan en el Brasil el Macrocercus<br />

Illigeri, el M. nobilis y el Conurus guyanensis.<br />

MARACAYÁ. — Pelis mitis (). Especie de carnicero de<br />

pequeña talla. "La ínfima (especie de tigre), que son los<br />

más pequeños, se llaman en Caribe maracayá; y en Cumanagoto<br />

teepotuo, o tigre sabanero. Estos son de pinta menuda<br />

y son más audazes que los antecedentes". (Caul. I. 7). En<br />

cal. malákaya, en gal. malakaya. El guaraní mbarakaya, y el<br />

tupi marakayá designan el P. mitis de los zoólogos.<br />

MARACO. Mimosa fastigiata. Leguminosas,<br />

j<br />

j—Hijo<br />

menor entre varios de una famíHa; benjamín.— "Domitila,<br />

la rapaza manumisa, instalada sobre el<br />

pilón que había echado<br />

a tierra, prestaba el calor de sus senos tiernos a aquel<br />

hermano mío, tan querido, a pesar de arrebatarme, después<br />

de siete años cumplidos, mis prerrogativas de maraco".<br />

(Urbaneja<br />

A., La piara de Lucifer).


:<br />

DE VENEZUELA<br />

¿ll<br />

MARAGUARÁI. Bromélia sp. Suerte de planta parásita.<br />

Voz cumanagota, aplicada a las cabrillas, que significa<br />

"como la maya"; pues el sufijo guarai o guarado equivale al<br />

Véase Maya, adelante.<br />

MARAIMARÁI. Hecastophyllum Brownii.<br />

griego oide y al latín formis. Entiendo que la voz es desusada.<br />

Leguminosas.<br />

Planta de hojas simples, aovado-elipticas, acuminadas,<br />

redondeadas en la base, subacorazonadas, apretadamente pubescentes<br />

en el envés. Crece en Cumaná y florece en setiembre.<br />

MARÁMA. Attalea funifera. Palmera del Brasil que<br />

produce una fibra semejante al clúqiiichique. Voz baniva, uarequena,<br />

carúsana y mandavaca ;<br />

en puinabe maramño. Véase<br />

PlASÁBA.<br />

MARAMARAL. Monte bajo, zarzal, rastrojera. — "Perdíanse<br />

en el monte, bajo los inmóviles bucares, deteniéndose<br />

para escuchar como si fuera un sollozo venido de muy<br />

lejos—el sollozo de algún dolor remoto e ignorado—el canto<br />

de las soisolas esponjadas en los maramarales".<br />

(Cabrera M.,<br />

La guerra, 37).<br />

MARAMO. Copaifera officinalis. Copáibo. Us. en Guayana.<br />

MARAÑA. Bálsamo de copaiba. "Ay unos palos<br />

que llaman de Aceyte, que — — arroja una Resina clara y<br />

hermosa, más delgada que la Trementina de Aveto, que llaman<br />

unos Maraña, y otros Bálsamo Copai". (Cisn. 23). Us.<br />

en Guayana. Morana en tam. (Gilii, IL 78). Maraña eri ch.<br />

es aceite de palo.<br />

MARAO. Esp. de agujón, pez de las costas de Barcelona.<br />

MARAPA. Fruto del jobo.— "El jobo, a quien los indios<br />

llaman marapa, es una fruta muy olorosa". (Caul. L 3).<br />

Voz cumanagota. 1—Bebida refrescante confeccionada con<br />

1<br />

JOBAS. — "Su cascara y médula amarilla encendida es también<br />

dulce, con su punta de agrio ; y de ella se proveen los<br />

indios para su sustento, cocidas y deshechas en bebida, que<br />

4ejan curtir, para que se ponga aceda y agria". (Caul. ib).


,<br />

MARARÁI.<br />

;<br />

212 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MARAQUEAR. Sacudir, menear un objeto a uno y<br />

otro lado. Ver Maraca. |~Maraqui:ar las mue:IvAS de: santa<br />

x^POLONiA : jugar a los dados.<br />

|<br />

MARAQUEO. Acción de maraquear, menequeo.<br />

MARAQUERO. Tañedor de maracas.— ''Mientras el<br />

maraquero inclinaba de un lado la cabeza como queriendo<br />

cojer la cadencia -uno — de los cantadores se puso en pié".<br />

(Cabrera M., Mlmí, 80). "Amos, el rapaz del ganado<br />

hacia de maraquero". (Urbaneja A., La hriija).<br />

MARAQUITA. Dim. de maraca. ||—Paloma pequeña<br />

así llamada por el ruido de castañuelas que hace con las alas<br />

al levantar el vuelo. Su canto reza : tii-tu-cú. Véase Sararí.<br />

MARAQUITO. Crotalaria anagyroides. Quinchoncho<br />

de: monte:, j—Benjamín. Dim. de maraco.<br />

i<br />

MARARÁ. Martinezia clegans. Palmera provista de un<br />

rizoma horizontalmente extendido del que nace cierto número<br />

de troncos, altos de 6 a 7 m.. y gruesos de casi 10 cm.<br />

tronco anillado, espinoso en los intervalos; hojas de V/z m.<br />

de largo; hojuelas en número de 60 a 80 a cada lado del raquis,<br />

irregularmente dispuestas, pinadas, cuneiformes, con<br />

erosiones irregulares y dos puntas marginales en el<br />

extremo<br />

inflorescencia axilar, con dos espatas ; fruto rojo del grosor<br />

de una avellana. Crece en Barinas. ||<br />

—<br />

Icterus sp. () Pájaro<br />

pequeño semejante al turpiai, que suele hacer sus nidos<br />

en las hojas de la palma Marará.<br />

Martinezia sp. Montañas de Capaya (A.<br />

Jahn). Es la voz anterior algo modificada.<br />

MAREMARE. Cassia grandes. Cañafi,ota, Cañai^ís-<br />

Toi,o burrero. D. t. MARiMÁRE. Car. marímiare, Cal. y gal.<br />

malimali, tam. uarimári, etc. En tupi marimari (C. brasiliana).<br />

||—Suerte — de baile indígena usado en Barcelona y en<br />

Guayana. "Todos los indios de la comarca Participaron del<br />

|<br />

maremare". (Gorrochotegui, Aramare, I).— "El .indio no<br />

contestó nada; y se alejó silbando algunas notas del maremare,<br />

canto indígena, lleno de salvaje melancolía, monótono y<br />

extraño". (E. Toro, Por las selvas de Guayana, p. 141).<br />

MARIGUACO. Cierto árbol maderable. (Cod. 119).


.<br />

—<br />

DE VENEZUELA 213<br />

MARÍMA. Mirtáceas. Árbol corpulento del Alto Orinoco.<br />

'Tiene una segunda corteza del grueso de 2 líneas tan<br />

estoposa y unida, que sirve de manta a los indios y con ella<br />

hacen vestidos que los preservan de las lluvias". (Cod. 104,<br />

119). — ''Mañana estreno la hermosa camisa de corteza de<br />

marima, que me regaló un cacique".<br />

en Casacoima)<br />

(J. V. González, Bolívar<br />

* MARIMBA. Instrumento músico que consiste en una<br />

cuerda de vihuela tendida a lo<br />

de. unos 6 palmos :<br />

largo de una varilla o verada<br />

la cuerda suena con la percusión de un palillo<br />

y las notas se gradúan con la mayor o menos abertura<br />

de la boca, que sirve de caja armónica y en la cual se apoya<br />

uno de los extremos del instrumento.— '"Para las gaitas tenemos<br />

la dulce, la preciosa marimba". (R. Bolívar, Los velorios<br />

de fuayo). D. t. marima, y tarimba. Voz africana.<br />

MARIMBA. Cobarde. Gallo de combate poco esforzado.<br />

Ref. Pie. 246.<br />

MARÍPA. Attalea Maripa. Palmera de la Guayana. Según<br />

Jahn, los Caribes llaman maripa al cucuRiTo. Voz galibi<br />

y macúsi.<br />

MARÍTA. Árbol indeterminado. Carabobo. Dim. de<br />

mará ( ).<br />

MARÚSA. Morral de hilo de cocuiza o de otra materia.<br />

— '^Guardaban lo restante como bastimento en la marusa o<br />

morral y hasta en las capoteras de lienzo blanco".<br />

(R. Blanco<br />

F., Bl hombre de hierro, 282).— '"Comenzó -ayudándole<br />

a trasportar la marusa donde se echaba todo lo<br />

sonante y otras cosas menudas como hilo y agujas".<br />

(Urbaneja<br />

A., Mechita, la linda).— "Agarrábase a los soldados,<br />

pero estos la empujaban y se metían en el agua, llevando en<br />

alto los mausser y la marusa de cápsulas". (Urbaneja A.,<br />

De cuando era joven).<br />

MARÚTO. Ombligo del reciennacido. Us. en el Alto<br />

Llano. II—Verruga, verdugón, roncha, pápula. Aragua. ||<br />

Árbol maderable indeterminado. Coro.<br />

MARVÍ. Esp. de planta tintórea,


la<br />

|—<br />

214 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MASAGUÁRO. Cichla multifasciata. Crómidos. Pez<br />

faringognato que ha encontrado el Dr. Ernst en algunas lagunas<br />

cerca de Cagua. Cf . Mataguaro.<br />

|<br />

Pifhecolohium sp.<br />

Árbol coposo, de madera dura y resistente, -propia para construcciones.<br />

Sin. Masagüero. ().<br />

MASAGÜERO. Crcnicichla niacrophthalma. Crómidos.<br />

Pez de mar, semicilíndrico, caracterizado por su aleta mui<br />

desarrollada en su parte espinosa. 1—<br />

1<br />

-Árbol indeterminado<br />

de construcción. (Sin. Masaguere, Cod. 119 ).<br />

MASAMASA. Véase Bkjuco ds agua. ''Regio collar<br />

de abiertas campanillas<br />

|<br />

trepadora mazamaza enreda".<br />

(Lazo Martí, Silva, I). Es de ordinario mase, refiriéndose a<br />

bejuco.<br />

MASARANDÚ. Mimiisops elata.<br />

Sapotáceas. Árbol de<br />

Guayana del cual se extrae caucho. Del tupi niasaranduba<br />

o magarandiva.<br />

MASPARA. ''Arboles de grandes dimensi^ones : la madera<br />

se emplea para rollos de descerezadores, almas de trapiches<br />

y piezas de asientos de maquinarias ; es la más indicada<br />

para sustituir al roble americano en m fabricación de<br />

duelas de barricas".<br />

(Joaquín Espinoza). Maturín, Carabobo.<br />

MATACA. Árbol de Cumaná. — "Este pájaro (el guácharo)<br />

se mantiene de la fr-nta del árbol mataca que abunda<br />

en los bosques de los cerros de Caripe, y sólo por la noche va<br />

en busca de ella". (Cod. 191).<br />

MATAGUARO. Crenicichla Geayi. Pez de río, de color<br />

plomizo, provisto de una como sierra erectil sobre el lomo,<br />

la cual eriza en caso de alarma. Aragua, lago de Tacarigua.<br />

MATAJÉI. Avispa larga de unos 5 mm. Abdomen en<br />

forma de lanceta, de base globulosa y armado de aguijón;<br />

alas con vena costal oscura, mui gruesa, manchada de pardo<br />

en la extremidad. Color negro con ribetes amarillos en<br />

los 4 segmentos abdominales. Hace panales globosos, llenos<br />

de una miel espesa y abundante con una sustancia papirácea<br />

en los árboles. ||— (mase.) Panal de avispa matajéi. — "Jocundia<br />

tan ocasionada a vaciarse en miel y en ponzoña, como<br />

matajey caicareño". (R. Bolívar, Apodos).— "Estaban


—<br />

ni<br />

;<br />

DE VENEZUELA 215<br />

montándose en los palos para coger matajeyes". (Pocaterra,<br />

Vidas oscuras, 14). D. t. maTajéa (fem.) en Lara. ||—<br />

"Colmena<br />

de barro que hacen las avispas en los árboles". (Pie.<br />

247). Us. enMér.<br />

Quelonio de espaldar<br />

MATAMÁTx^. Chclys fimbriata.<br />

mui poco abovedado, con placa cervical, doble placa caudal y<br />

tres filas de gibas longitudinales aquilladas ;<br />

peto sin placas<br />

axilares ni costales; boca hendida, nariz prolongada en forma<br />

de trompa: cuello largo, cabeza con un lóbulo triangular<br />

membranoso sobre cada oído y varias barbillas en el mentón,<br />

garganta y cuello; cuello largo, cola con punta cornea,<br />

pies con membranas natatorias, los anteriores con 5 dedos, los<br />

posteriores con 4.<br />

Color castaño encima, amarillo verdoso sucio<br />

debajo, con seis fajas longitudinales negras debajo del<br />

cuello. Longitud 130 cm., pudiendo llegar, según Duméril, a<br />

220. Escóndese en la arena o en el cieno, y entre plantas acuáticas<br />

acecha ranas y pececillos, de que se alimenta. Es un<br />

animal feisimo y nauseabundo, del que piensa Schomburgk<br />

que Hollenbrenghel, con' toda su fantástica imaginación, jamás<br />

hubiera logrado encontrar tan completo ideal de lo asqueroso<br />

y hórrido como el que la naturaleza ofrece en este<br />

reptil. Del tupi uiatamatá, lo mismo.<br />

MATO. Te¡US Tcgiáxim. Améividos. Lagarto de cola<br />

redondeada en la base y algo comprimida desde el centro<br />

cuello con piel delgada; escamas del lomo con fajas trasversales,<br />

las del vientre en figuras pentagonales; incisivos superiores<br />

con dos o tres escotaduras y tres puntas o protuberancias<br />

; faltan los dientes palatinos ; lengua retráctil en la<br />

base. Color negro parduzco, mui abigarrado ;<br />

por su parte inferior<br />

es amarillo rojizo con fajas trasversales negras. Mide<br />

150 cm. y aún 200, de los que corresponden a la cola casi las<br />

dos terceras partes. Abunda en las regiones cálidas del país.<br />

*'Los negruzcos matos corrían a encuevarse".<br />

(Urbaneja A.,<br />

Tierra del sol). Del cum. mato lagarto. ||—Molledo, lagarto<br />

(del brazo). ||<br />

de agua. Tejus nigropunctatus. Especie<br />

de lagarto de gran tamaño.—*'La iguana y el mato de agua<br />

|<br />

fueron al Orinoco ; |<br />

la<br />

iguana no volvió más,<br />

|<br />

se<br />

el mato de


I I<br />

Los<br />

De<br />

y<br />

—<br />

—;<br />

216 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

agua tampoco". (V. M. Ovalles, Bl llanero, 161). || raíz<br />

dK mato. Aristolochia barbata. Mata mui ramosa, alampiñada,<br />

de tallo corto, sarmentoso, con raíz a modo de maceta<br />

ramos delgados, largos; hojas acorazonado-oblongas, pedatinervias,<br />

largas de unas 3 pulgadas ; limbo perigonial encorvado<br />

hacia dentro, embudado por arriba y cuya boca truncada<br />

se prolonga de golpe en un labio corto, redondo, estrechado<br />

en la base, sin apéndice terminal, con una mancha morena en<br />

su parte interna y media. La A. bulbosa de Apure, y la A.<br />

dictyantha llevan también igual nombre vulgar, el cual se<br />

refiere al antidoto que en la planta dicen que halla el mato<br />

para combatir y vencer toda serpiente venenosa. La creencia<br />

se encuentra igualmente en la India Oriental, y a esto se debe<br />

en parte las aplicaciones medicinales de la raíz, análogas a las<br />

de la serpentaria de las boticas. Reff. Cod. 112; Ben. No. 81.<br />

MATOS SON RAYADOS Y CAMINAN EMPINADOS : rCSpUCSta<br />

irónica a alguno que amenaza vanamente matar.<br />

MAURAJÁGUA. Árbol indeterminado.<br />

MÁURE. "Son a fuer de faxas mujeriles muy curiosas".<br />

(Carv. 168). ||—En Coro vale la voz por pieza de dril fuer-<br />

— te para pantalones. (Véase Ernst, La Bxp. 561). '*A otros<br />

más honestos un pedazo maure cubre partes impuden-<br />

|<br />

tes".<br />

(Castellanos, Bleg. 2^ pte. introduce.)<br />

MÁUTE. Becerro de uno a dos años. — "Me dijo que<br />

había visto en esos comederos la vaca orúa que se fué con el<br />

becerro; ya debe cargar un maute". (Pocaterra, Vidas oscuras,<br />

25). — "Ha de llevar cuatro mautes<br />

|<br />

dos o tres novillonas".<br />

(Trova popular; en Romero G., Peonía, 172). ||<br />

"Mauta o maute llaman nuestros campesinos el animal que<br />

en la lactancia ha perdido su madre y se le amamanta en el<br />

redil". (Med. 69).<br />

MAVACO. Especie de palmera de Guayana.<br />

MAVACÚRE. Strychnos Crevauxi. Planta trepadora<br />

de Guayana con cuyo jugo espesado preparan el<br />

Piaroas. Reff. Cod. 111.<br />

MÁVI. Bambusa arundinacea.<br />

Guayana. Escríbese también mábi,<br />

curare los<br />

Especie de gramínea de


,:<br />

DE VENEZUELA 217<br />

MAYA. Plantas herbáceas, vivaces, del géneraj Bromélia,<br />

mui abundantes en la región cálida del país. Tienen hojas<br />

radicales, arrosetadas, casi rectas, sentadas, lanceoladas,<br />

de bordes aguijonosos ; bohordo grueso, blanco, pulverulento,<br />

coronado de un racimo o panoja : perianto campanudo, con<br />

6 divisiones ; bayas del tamaño de un huevo de paloma, amarillas,<br />

uniloculares, polispermas; semillas lenticulares, lustrosas,<br />

negras. Estas frutas son comestibles, vermífugas, y<br />

tienen el propio nombre de la planta. Especies principales son<br />

la B. chrysantha y la 5. Pinguin (Malla anthclmintica, R.<br />

de Gy). — ''Con el nombre de ellas<br />

(las frutas) denominan los<br />

indios a las estrellas que llamamos Cabrillas, por quien de<br />

noche se goviernan, y llaman Madaguaráyo, que quiere decir<br />

el semejante a un racimo de Mayas". (Caul. I. 3). — "La<br />

fruta que los indios llaman Mada, es abundante, se cría en<br />

cualquiera montaña, y durará en acabarse cuatro o cinco meses".<br />

(Ruiz B., Convcrs. L 4). — "La maya erige colosal racimo".<br />

(Lazo M., Silva criolla, 1.) Cree Chavero (Méjico al<br />

travmés de los siglos, I. 237) que la voz sea sacada del mayaquiché.<br />

II— Miconia Pothcrgilla. Melastomácea. Planta que se<br />

halla en Galipán, cerca de Caracas.<br />

MAYAL. Sitio abundante en Mayas.— "Los Cumanagotos<br />

y Goagiros no han encontrado nada mejor con que comparar<br />

la bella constelación de los navegantes, que con los<br />

dorados racimos de sus mayales".<br />

(A. Rojas, Bsfudios indígenas,<br />

81). Geog.<br />

MAYUBÍRE. Árbol maderable indeterminado. Crece<br />

en Guayana. Ref. Cod. 119.<br />

MAZATO. Sustancia alimenticia líquida preparada con<br />

maíz. "Qierto breva je, que es muy espeso como magamorra<br />

o puches, que en algunas partes de España llaman poleadas<br />

o cabinas; y este magato es algo acedo, y tiénenlo por muy<br />

exgelente brevaje".<br />

(Ov. IL 297, 300).—"Tampoco (ha habido<br />

variante alguna) en el<br />

masato llamado chicha, muy distinto<br />

de la bebida de este nombre, que era un licor embriagante,<br />

del cual hacían uso en los festines y holganzas". (T.<br />

pebr^§ Cordero, Los aborígenes de los Andes venezolanos)


aplaudiendo<br />

|—Halar<br />

—<br />

218 GLOSARIO DE VOCEAS INDÍGENAS<br />

I<br />

Voz ch^ima, común sin duda en otras lenguas americanas.<br />

Antigua ortografía, macaTü. (Ov. /. c; Carv, 430). Sin. carato.<br />

MECATx4ZO. Acción de lisonjear interesadamente a un<br />

magistrado o alto<br />

personaje.<br />

* MECATE. Fibra de una especie de cocuiza, y también<br />

la cuerda hecha con aquella. Del azteca mecatl. mecate<br />

: adular sistemáticamente a un magistrado.— '*No<br />

\<br />

les<br />

hacen ningún bien a los pueblos, y todo se les va en jalarles el<br />

mecate a los mandatarios de Caracas, que son otros tales<br />

que bien bailan". (Picón F., Fidelia, 148).<br />

MECATEAR. Lisonjear con exceso a un magistrado.<br />

"Mecateaba Jeremías<br />

|<br />

Correa, El Mosaico, p. 92).<br />

MECATÉRO. Adulador.<br />

Zebedeo". (L. Delgado<br />

MECÓQUE. Árbol de construcción del<br />

Zulia.<br />

MÉNE. "Betún a manera de brea o pez derretida".<br />

(Oviedo, II.<br />

301). ^'Múne es una goma negra de Tierra Firme,<br />

de la que se sirven como de la pez". (Bretón, Dice. car.<br />

fr.).— "Minas inagotables de menc o pez mineral hai en las<br />

provincias de Mérida y Coro, y sobre todo en la de Maracaibo".<br />

(Cod.) Los yacimientos vecinos al lago de Maracaibo se<br />

citan ya en la Dcscr. de la lag., etc. Véase Maní. Ref. Cod.<br />

153, 461.<br />

MERECÚRE. Couépia sp. Árbol frondoso y elevado, de<br />

tronco cilindrico, más o menos recto; hojas pecioladas de<br />

hasta 10 cm. de largo, estipuladas, elíptico-lanceoladas, enterísimas,<br />

de borde ondeado, agudas por ambos cabos, algo<br />

aquilladas, coriáceas, lustrosas ; raquis y nervios tie un blanco<br />

amarillento ; flores arracimadas, pedunculadas ; receptáculo<br />

con 5 dientes, amarillo por dentro, amarillento de fuera;<br />

5 pétalos alternantes,, aterciopelados, blancos, densamente<br />

cubiertos de pelos blancos en la base interna; anteras arriñonadas;<br />

pistilo<br />

cónico, velludo; fruto oblongo, con la corteza<br />

delgada, friable, verdosa, y la carne amarilla, harinosa, de<br />

un olor sui generis, comestible; pipa larga de 6 cm. ovoidea.<br />

Alto Llano. Pero esta u otra especie no escasea en todos


y<br />

—<br />

:<br />

DE VENEZUELA 219<br />

los Llanos. — "Repleto de sarrapia, merecures<br />

|<br />

cacao del<br />

Guaviare". (Gorrochotegui, Aramarc, V). Ref. Carv. 366.<br />

MERÉL Anacardium occidcntalc. Árbol ramoso, de hojas<br />

alternas, simples, enteras, coriáceas, lampiñas, trasvoadas<br />

u ovales, cortamente pecioladas; flores en panojas terminales;<br />

nuez comprimida, semiarriñonada, sostenida por un grueso<br />

pedúnculo piriforme, rojo o amarillo, jugoso, algo fibroso,<br />

comestible. Madera mui dura y fuerte, rosada, cuyo peso específico<br />

es 0,49. El meréi se ha usado contra la diabetes insípida,<br />

en las secuelas de la influenza, en las convalecencias.<br />

El aceite cáustico de la<br />

semilla se ha empleado para cauterizar<br />

los lepromas. — '^Desprende el merey sabrosa almendra".<br />

(Lazo M., Silva).— "Exhiben sus colores sazonados<br />

|<br />

áureos<br />

racimos y mereyes rojos". (Id., Veguera).—Voz carínaca<br />

en car. bórai, en gal. mué, en ar. márehi. Caulín, con todo,<br />

da a entender que no es voz indígena. Armas la deriva del<br />

arábigo. Sin. Paugí. Reff. Carv. 367; Caul. L 3; Gros. 404.<br />

MEREYÁL. Sitio abundante en mhrEyes.<br />

MICO. Hapale argcntata. Mono platirrino, cuyo género<br />

se distingue por tener dedos con uñas, excepto el gordo<br />

del pié, que es oponible ; cola no prehensil, cerebro liso ; dentadura<br />

: 2.1. (3.2) ==32; es decir, 4 dientes menos que los demás<br />

monos, pues carece de muelas del juicio. El mico tiene<br />

las orejas grandes, membranosas, desnudas, y la cola más<br />

larga que el cuerpo. Pelaje largo y sedoso, blanco-plateado;<br />

pelo de la cabeza y espalda poco desarrollado, cola de un negro<br />

mate, cara casi desnuda, color de carne; ojos negros.<br />

Longitud. 42 a 45 cm. (incl. 25 de cola). Es mui raro. Bl<br />

H. penicillata, llamado TiTÍ, tiene en la frente una mancha<br />

redonda ;<br />

ojos grandes, orejas con un moño o mechón. Pelaje<br />

rojizo gris.<br />

Cabeza y cuerpo oscuros, manos y pies de un<br />

pardo claro u oscuro ; cola con anillos blancos y grises alternativos.'<br />

Vive en manadas y come frutas e insectos. Ver Macaco.<br />

1—Dos pequeños monos del gen. Cebus llevan el nom-<br />

1<br />

bre de mico. La forma de su cuerpo es regular y su cola está<br />

del todo cubierta de pelo. El C. fatuellus se distingue e^ una<br />

especie de moño bicorne que forman los pelos erizados de la


—;<br />

220 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

cabeza; carácter vivo, alegre, afable. Casi siempre andan en<br />

los bosques acompañados de otros monos del gen. Átelas. El<br />

C. Apella es la otra especie. Ambas son del Orinoco. Sobre<br />

la voz dice Martius : "Fué adoptada por los Brasileños, y oída<br />

en las Antillas por los primeros europeos ; en caribe mecu<br />

(Bretón, p. 367) ; entre otros, el Cehus xanthocephalus Spix".<br />

(Beitr. II. 461). En cal.<br />

y gal. mekii, igual cosa. ||—<br />

"Niño<br />

de pecho". (Carv. 350). Voz ch. y cum.<br />

— MICÚI. Cierta planta de Mérida y su raíz. "Especie<br />

de encurtido por raíces : inicuyes<br />

(Salas, Tierra Firme, 182).<br />

MICHIRÚI. Yerba comestible<br />

de Mérida.—"Los mucuchíes,<br />

además de las<br />

y rubas en la tierra fría".<br />

papas, rubas y otros tubérculos, aplicaban<br />

a su sustento la yerba denominada por ellos<br />

michiriiy".<br />

(Salas, Tierra Firme, 182). D. t..MiCHURÍ ().<br />

MIJÁGUA. Fruto del mijaguo, o por mejor decir, el<br />

pezuelo del fruto. Las mijaguas pueden pasarse, y ser así<br />

conservadas indefinidamente.<br />

MIJAGUÁL. Sitio abundante en mijaguos. Geog.<br />

MIJAGUALÍTO. Diminutivo de mi jaguar. Geog.<br />

MIJAGÜITO. Diminutivo de mijaguo. Geog.<br />

MIJÁGUO. Anacardium rhinocarpus. Árbol muí elevado,<br />

coposo y corpulento, de hojas enteras, trasovadas, obtusas,<br />

acuñadas en la base, dos veces más largas que anchas<br />

panículas terminales; su fruto es una nuez reniforme, lateralmente<br />

umbilicada, con un pedúnculo vermiforme, torcido,<br />

carnoso, verde primero, negro en definitiva, comestible. Su<br />

madera apenas sirve para bongos y canoas, y da buenas tablas<br />

para cajas y ataúdes. Bajo Llano. D. t. mijague:.— "El<br />

almuerzo iba a efectuarse bajo un soberbio mijagüe". (Ro-<br />

Inero G., Peonía, 269).<br />

•<br />

MIJÁO. Heliconia Bihai. BijÁo. Us. en Anzoátegui.<br />

"Otros, bajo ligeros techos de hojas de mijao y platanillo,<br />

huían la llovizna". (B. Vallenilla L., Guerra y fiebre). ||<br />

Rhinocarpus excelsa. Mijaguo. Us. en Caracas y Táchira.<br />

"A la sombra de un mijao el poeta sueña". (Motivo de soneto<br />

por Díaz Rodríguez).— "Entonces Acuareyapa, alto y


.<br />

DE VENEZUELA 221<br />

musculoso, arrogante el porte, como los mijaos de las montañas<br />

hizo cara a los soldados". (Urbaneja A., Los<br />

abuelos).<br />

MITÓI. Sepulcro, entre los antiguos indígenas de Marida.—<br />

*' Con frecuencia al arar ciertos campos, se descubren<br />

estos sepulcros que los indios llaman mitoy, y al lado del<br />

cadáver se encuentran unas piedrecitas encarnadas. Hoy cuando<br />

descubren un mitoy, la laja que lo cubre la utilizan las<br />

mujeres para moler cacao, por lo plana y fina". (J.<br />

I. Lares,<br />

Etnografía del Estado M árida, 20). D. t. mintói. (Salas,<br />

Tierra-firme, 166; Pebres Cordero, Los aborígenes de<br />

los Andes venezolanos)<br />

MÓ. Extracto acuoso del tabaco.—^"Del jugo del tabaco<br />

sacan el mó y el chimó, cuyo uso es mui general en las<br />

provincias de Mérida, Trujillo y algunas partes de Barinas".<br />

(Cod. 136). La voz consta ya en el<br />

diccionario de Terreros.<br />

Escríbese también Móo.<br />

MOCOMÓCO. Philodendron (Montrichardia) arborescens.<br />

Aráceas. Planta herbácea, de raíz no tuberculosa, que<br />

se halla en el Orinoco inferior. Del car. mukúmuku. Entre los<br />

Galibis, éí mukumuku es asimismo el Caladium arborescens.<br />

Sin. RÁBANO, en el Apure y el Guárico. Me parece que no<br />

,<br />

hay aquí relación alguna con el moco-moco de los quichuas.<br />

(Ver Cobo, L 496).<br />

MOCÓTE. Cassia alata. Sin. Majáguo, arriba. "Costa<br />

sur del lago de Maracaibo". (A. Jahn).<br />

MOJÁN. Hechicero, brujo, o, como se expresa Carvajal,<br />

"médico sanctero".— "El salió tan buen mohán o físico,<br />

que dio a entender a los<br />

indios que sus curas eran sobrenaturales".<br />

(Aguado, L 79). "Me han certificado haber visto a<br />

los mohanes o jeques de los indios hablar con le demonio".<br />

(Id. 459). Voz chibcha. Sin Piachk. Mohán es la ortografía<br />

de casi todos los antiguos cronistas (Cast. Elog de Rojas,<br />

c. 39; Carv. 351 ; Cassani, 108; Oviedo Baños, I. 7; etc.) ;<br />

pero se pronunciaba antes moján, como decimos hoi, y así lo<br />

traen Rivero {Hist. p. 118, 143, 427, etc.) y Gumilla. {El<br />

Or. ilust, II. 30). Geog.


I<br />

222 GLOSARIO DEÍ VOCES INDÍGENAS<br />

MOJANAZO. Maleficio, brujería, sortilegio, mal de ojo.<br />

"Esta superstición aun se encuentra entre el pueblo bajo de<br />

las ciudades del Occidente de Venezuela, donde se denomina<br />

mohana.üo la influencia nefasta". (Salas, Tierra Firme,<br />

166).<br />

MONTANAYÁRE. Árbol de construcción indeterminado.<br />

MOPÓRA. Attalea niaracaybensis. Palmera del aspecto<br />

de la YAGUA, oriunda del Zulia. "I como extraña duda la devora,<br />

se dirige en silencio a la mopora' . (U. Pérez, La venganza<br />

de Yaurepara).<br />

MORICHAL. Manantial, o agua corriente que de él<br />

procede, donde crecen grupos de palma de moriche. ''Está<br />

situado el pueblo en una dilatada campiña a orillas de una<br />

aguada o cabeza de morichal". (Caul. III. 24. 32). — "Esta<br />

acumulación de aguas subterráneas es lo que permite explicar,<br />

cómo un manantial, llamado morichal, apenas visible,<br />

.saliendo de un grupo de palmas, toma a medida que corre por<br />

aquel terreno arenoso, un volumen cada vez más considerable".<br />

(Cod. 18). Voz US. en Guayana, Anzoátegui y Guárico,<br />

donde son característicos estos manantiales<br />

1<br />

1— Quinta,<br />

villa, casa de recreo. Voz usada en Ciudad Bolívar, donde son<br />

estos MORiCHAivES como los H ÁTICOS de Maracaibo.<br />

MORICHALITO. Dim. de morichal. Geog.<br />

MORÍCHE. Mauritia flexuosa. Palmera de regular altura,<br />

de estipe desnudo, que contienen una médula feculenta;<br />

frondas largamente pecioladas, flabeliformes; espádices<br />

dísticamente ramosos, con espatas parciales imcompletas ;<br />

flores<br />

polígamo-dióicas ; drupa globosa monosperma, con pulpa<br />

escasa, cubierta de una cascara lustrosa, de color castaño,<br />

formada de muchas escamas leñosas ; Crece en Guayana y<br />

en el Alato Llano con profusión".—El nombre moriche es<br />

una corrupción del tupi muriti, y este se compone de mbur<br />

(alimento) e iti (árbol alto) ; de modo que significa 'árbol<br />

alto del alimento' o 'árbol de la vida'. Pan de vida lo llamó el<br />

misionero Gumilla". (Ernst,). Sin. muriche (Carv. 368,


'<br />

MOROCÓTO.<br />

cantó<br />

1<br />

que<br />

—<br />

Verdes,<br />

de<br />

un<br />

—<br />

DE VENEZUELA 223<br />

373). Ref. Cod. 93. ||<br />

Ictcnis chrysorephalus. Pájaro de pico<br />

mediocre, algo arqueado, negro ; tarso y uñas prietos ;<br />

alas<br />

hasta la raíz de la cola ; cola larga, obtusa. Cuerpo negro, con<br />

una especie de caperuza amarilla en la cabeza ; tiene dos manchas<br />

amarillas en los encuentros de las alas, y es del mismo<br />

color la rabadilla. Habita en Guayana y construye su nido entre<br />

las hojas de la palma moriche;. Canto melodioso, parecido<br />

al del GONZALiTo. Puede conservarse en jaula cautivo. ''Re-<br />

|<br />

|<br />

voloteando sobre las ramas flexibles, que alza el<br />

temiche. el moriche". (Gorrochotegui, Arama-<br />

pá-<br />

re, 1). — "En el cercano bosque preludia de rqpente<br />

|<br />

jaro sus trinos: dolida serenata<br />

|<br />

de alguna paraulata<br />

|<br />

algún moriche insomne,<br />

despertó en el nido, bajo el azul<br />

de fiesta". (Arvelo L., Sones y canciones, 78). ||—^Chinchorro<br />

fabricado con hilo de moriche. — "Nos tendimos diagonalmente,<br />

él en un moriche y yo en una hamaca". (Romero G.,<br />

Peonía, 98).<br />

MORIQUÉTE. Especie de ave de Cumaná.<br />

MOROCÓTA. Moneda americana de oro, de valor de<br />

20 dólares, o sean 104 bolívares o pesetas. — "Dos morocotas<br />

tiene mi gallo en las espuelas". (Picón F., Fidelia, 289).<br />

"Nadie es 'morocota', claro, para que lo quiera todo el mundo<br />

!" (Pocaterra, Tierra del sol amada, 279).<br />

Myletes sp. Pez del Orinoco, de hasta<br />

1,50 mi de largo, semejante a la cachama; de ésta no difiere<br />

mucho en el tamaño, pero es más chato, de escamas más blancas<br />

y sin manchas en el cuerpo. Gumilla escribe morcoto<br />

(O.<br />

c. I. 318). Sin. en Marac. Pámpano. Reff. Gilii, I. 76;<br />

Cod. 209.<br />

1—Pez fluvial de cuerpo comprimido, escamoso,<br />

elíptico ; dientes menudos en el borde de los labios ; labio inferior<br />

saliente; radios de las aletas blandos, blanquecinos;<br />

pectorales 13; ventrales ca. 9, debajo de las pectorales; anal<br />

simétrica con la dorsal (ésta con ca. 17) y ambas paralelas a<br />

la caudal; caudal ca. 15, obtusa. Color plomizo, blanquecino<br />

en el pecho, con una mancha parda en la mitad de cada costado;<br />

iris amarillo. Guárico. El moroco del Alto Orinoco,<br />

de escamas grandes y plateadas, es una especie de Anástomus.


224 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

MOROJÓI. Preparación de yuca agria, usada por algunas<br />

tribus guayanesas del Alto Orinoco para acidular el mañoco<br />

y conservarlo largo tiempo. D. t. Murujúi. Voz baniva.<br />

Moro'iúpe en esta lengua es casabe fermentado.<br />

MORÓNTA. Tiphlops reticulata. Especie de serpiente<br />

cuya extremidad anterior es un poco menos gruesa que la<br />

posterior; cola cónica, obtusa; ojos perfectamente distintos.<br />

Cuerpo negro o pardo o leonado u oliváceo por encima, blanquecino<br />

o amarillento por debajo y en la punta del hocico.<br />

Hállase en el Llano. Sin. Culebra ciega.<br />

MOTE. En el Estado Lara es sopa de cambur negro.<br />

Voz de origen quichua. Véase MÚTE, adelante.<br />

MUCANÁNA. Pterocarpiis Draco. Drago. Voz cumanagota,<br />

que significa cascara para caballete, drago. Sin. Lagunero.<br />

()<br />

MUCO. Couroupita guianensis. Mirtáceas. Árbol de Barcelona.<br />

Mucco, dice Carvajal, es "fruta como mamey, muy<br />

olorosa y dulce". (O. c. 367). Cf. Mamei hediondo.<br />

MUCÚJA. Acrocomiá lasiospatha. Palmera de unos 12<br />

m. de alto, cuyo tronco, armado de espinas caedizas de 2^<br />

cm. dispuestas en anillos, se infla a media altura ; hojas pinadas<br />

con hojuelas lineares; pedúnculo del espádice armado de<br />

largas espinas negras ; espata inerme ; drupa grande, esférica,<br />

amarilla, de envoltura carnosa comestible. Crece en Gua-,<br />

yana y. otros lugares cálidos. Su nombre tupi es mocajá o<br />

mucajá; en arnaco yauára.<br />

* MUCURA. "Mucura es cántaro de los indios, aunque<br />

de diferente hechura de los<br />

nuestros, porque son de más barriga,<br />

el<br />

cuello más largo, y la boca más pequeña, y sin pico".<br />

(P. Simón). "En seguida redoblaba el molinillo dentro de<br />

la hirviente mucura, se servia el espumoso chocolate en los<br />

enormes cocos y el sacerdote y Doña Nieves cerraban<br />

los primeros".<br />

y cum. nmkra. Reff. Cast.,<br />

MUCURÍTA. Dim. de mucura. Geog. (Las Mucuritas).<br />

(Picón F., Fidelia, 29). Voz cháima. En tam.<br />

Caul., etc.


DE VENEZUELA 225<br />

MUCURUTÚ. Árbol de graneles dimensiones, de madera<br />

igual o mili semejante a la del muco; "de modo que hay<br />

entre ellos la misma relación que entre acó y acurutú".<br />

(Ernst, La B.rp. 217). Madera dura, de grano fino y de un<br />

hermoso color amarillento. Crece en Guayana y el<br />

Zulia.<br />

MUCUTÉNA. Cassia specfahilis. Cañai^tstolo cimarrón,<br />

C. MACHO. D. t. MUCUTÉNO.<br />

MÚHUSE. Planta tintórea de Mérida.<br />

MUJÍ. Árbol de Mérida y Táchira. Madera pesada,<br />

dura ; albura de un amarillento grisáceo, corazón castaño<br />

claro, anillos concéntricos anchos, numerosos.<br />

MÚNCE. Véase IsTÚ. Voz usada en el<br />

MURÉBE. Boíuhax sp.<br />

Táchira.<br />

Especie de ceiba de Barcelona<br />

y Maturín. "Madera blanda, de la cual se refiere que siempre<br />

se conserva húmeda". (Ernst, La B.vp. 218). Sin. Ca-<br />

MARTÁPA.<br />

MÚTE. En Barquisimeto es carnero cocido con maíz.<br />

"El pan de los indios es el maíz; cómenlo comúnmente cocido<br />

así en grano y caliente, que llaman ellos mote ; como comen<br />

los chinos y japoneses el arroz también cocido con su<br />

agua caliente". (Acosta, Hist. 1. IV. c. 16). Del quichua miiti<br />

maíz cocido. Miiti (Oviedo). U. t. en Col.<br />

N<br />

NABURUCÓNE. Especie de árbol indeterminado. Da<br />

trozos de hasta 2 pies por lado, y sólo puede extraerse durante<br />

las lluvias.<br />

NAGUAS. Enaguas. Reff. Cas. II, 139. 148; Ov. I.<br />

134.<br />

NAIBOA. Casabe aderezado con dulce y queso. Naiboa<br />

es nombre indígena de la yuca. D. t. Naigóa. Ref. Bachiller,<br />

Cuba primitiva, 327. ||—En sentido figurado es una inter-<br />

15


—<br />

226 GLOSARIO DE VOCtíS INDÍGENAS<br />

jección paronímica que vale tanto como "nones", "naranjas!"<br />

(nada) ; v. g. "Qué te dieron—Naiboa!"<br />

NAMÜ. Porophylhmi ruderale. Anamú.— "El namú<br />

circulaba libremente".<br />

(Urbaneja A., Nubes de verano).<br />

NANA. Abuela. Usado en el E. Lara.<br />

NAUAVAPANI. Cebus albifrons. Ver Machín, arriba.<br />

Fuera del Alto Orinoco, es voz desconocida en el país.<br />

NÁURA. Fruto en cierne del maíz, aun no cuajado el<br />

grano.<br />

NAURAR. Comenzar a fructificar el maíz.<br />

NÉCHA. Feííillea scandens. Sécua. Voz usada en el<br />

Zulla.<br />

D. t. NÉCHO en Lara.<br />

NÉPE. Salvado del maíz mondado, compuesto de la<br />

cascara del grano- y de los picos o embriones de las semillas.<br />

"Así se pila para que salga el nepe fino: "(Tosta G., La guerra<br />

a muerte, 98).<br />

NÉQUE. Ver Hkniquén. Voz usada en la<br />

Cordillera.<br />

"La cabuya es más gruesa y áspera, y el nequen más suave<br />

y delgado: ambos son vocablos desta isla ^Española". (Cas,<br />

II. 315).<br />

NÍCUA. IpomoeW Bona Nox. Convolvuláceas. Planta<br />

enrredadera de tallos muí largos y lampiños ; hojas grandes,<br />

acorazonado-redondas, mucronadas; pedúnculos del largo del<br />

pecíolo ; cáliz con sépalos desiguales ; corola blanca grande,<br />

hipocraterimorfa, con tubo cilindrico, largo de 3 a 4 pulgadas,<br />

y con limbo ancho de 4 a 5 pulgadas.; cápsula oblonga<br />

que revienta por 'la base y se abre superiormente en valvas<br />

irregulares ; semilas lampiñas. — "Era una figurilla de barro<br />

que tenía por alma una nicua". (Urbaneja A., Mechita, la<br />

linda).— "Presenció cómo una tarde se encaminó a su rancho<br />

con un ramo de nicuas". (R. Benavides Ponce, Bajo la<br />

míisica de un cuatro).— "Los espolones de roca amadrinada,<br />

que sirven de basamento al edificio y de brocal a los escurrideros<br />

en la época de las lluvias, están arropados por las<br />

nicuas". (R. Bolívar C, Crónica; junio, 1916).— Sinn. Bo-<br />

TÚCO, BuENAS-NOCHES.


—<br />

Dfí VENEZUELA 227<br />

'^<br />

NÍGUA. Pidex penetrans. Insecto parecido a la pulga<br />

común, de la que se diferencia en tener blanca la parte posterior<br />

del cuerpo y la boca armada de una trompa larga. Se<br />

halla hasta 2.000 m. sobre el mar y la hembra vive parasíticamente<br />

en los mamíferos. Voz taina. D. t. pulga de nigua.<br />

En el Brasil nigoa. Reff. Cas. V. 349; Ov. I. 56; Gum. I.<br />

353; II. 228; 2^ ed. ||—Árbol coposo, de 20 a 30 pies de<br />

alto, corto de tronco y de ramificación dística; hojas alternas,<br />

cortamente pecioladas, elípticas u ovaladas, puntiagudas,<br />

redondeadas en la base, enteras, ligeramente aserradas,<br />

coriáceas, lampiñas, de un verde oscuro encima, más claro<br />

debajo, largas de 8 cm,, anchas de 5 cm., trinervias, con costilla<br />

saliente; pecíolos de 1 cm. de largo, con 1 par de púas<br />

de 3 a 4 cm. a modo de estípulas; drupa pequeña, redonda,<br />

lisa, blanco-amarillenta, con el cáliz asalvillado flojamente<br />

adherente; semilla de color gris,<br />

con dos crestas longitudinales<br />

opuestas, envuelta en una pulpa blanca, dulce, comestible.<br />

Región cálida del E. Lara. Sinn. Chica, Cana, en el Guárico.<br />

Chica y nigua significan la misma cosa, es decir, la pulga<br />

de nigua.<br />

NIGUATOSO. Aplícase al sujeto con muchas niguas<br />

enquistadas, en los pies sobre todo. Voz despectiva. — ''No<br />

se encontraba a su sabor en aquella soledad tan triste y silenciosa,<br />

acompañada solamente por la cocinera y el niguatoso<br />

conchabado". (Picón F., Pidelia, 216).<br />

NIGÜÍTA. Acnistus caidiflorus (arborescens). Solanáceas.<br />

Arbolillo muí ramoso que se eleva a 8,<br />

15, y aún 25 pies,<br />

con la corteza cenicienta, agrietada, corchosa; hojas 3-7-policares,<br />

oblongas, aguzadas por ambos extremos, alargadas,<br />

enterísimas. agudas, pubescentes y verdosas por arriba, blanco-tomentosas<br />

por debajo, pulverulentas y alampiñadas cuando<br />

tiernas; racimos umbelados, axilares; corola campanuda,<br />

blanco-verdosa ; filamentos libres casi hasta la base ; baya<br />

pisi forme, amarilla, bilocular, polisperma. ||<br />

Tournefortia<br />

hirsiitissima. Borragíneas. Arbusto sarmentoso, pelierizado,<br />

ramoso, de hojas elípticas, puntiagudas, pecioladas, tri-o quinquepolicares,<br />

con nervaduras sex- o novenyugas ; flores blan-


.<br />

de<br />

|<br />

que<br />

228 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

cas, en espigas contraídas, corimbosas; corola de tubo cilindrico,<br />

estriado cave la base, triplo del cáliz; drupa subglobosa,<br />

peluda, blanca.<br />

NIÓPO. Véase Yopo.<br />

NIQUIBAO. Planta de hojas olorosas. — "Quemó un<br />

viejo moján aromas ricos<br />

|<br />

Pérez, Guajari])ia )<br />

seca y olorosa niquibao". (U.<br />

NONA. Abuela. Us. en Mérida. Cf. Nana.<br />

* NOPAL. Opunfia Ficus indica. Cactáceas. — *'E1 árbol<br />

o más propiamente cardo, que lleva esta fruta nuchtli se llama<br />

entre los indios de Culúa mexicanos, nopal". (Góm. Mé.r.<br />

7S).— "El terreno, llano como de ordinario lo es el de Coro:<br />

cubierto sí de cardones y nopales, tan espesos que a poco<br />

pasos, ni aun estando a caballo, puede descubrirse el campo".<br />

(Baralt y Díaz, Resuiiicn de la historia de Venezuela, II. 78).<br />

"Bulle carmín viviente en tus nopales,<br />

afrenta fuera<br />

al múrice de Tiro". (Bello, Silva). Del azteca nopalli, lo<br />

mismo. Voz de poco uso en Venezuela, si<br />

culto o literario : en<br />

no es en lenguaje<br />

el habla corriente prefiérese su sinónimo<br />

TUNA.<br />

NUPE. Phascolus sp. Planta fabácea que produce un<br />

guisante no comestible, y una raíz harinosa, cuya fécula extraen<br />

en el E. Portuguesa. D. t. Núpkra.<br />

N<br />

ÑAME. Rizoma grueso y harinoso producido por varios<br />

vegetales pertenecientes al género Dioso orea, que también<br />

se designa con el propio nombre, sin admitir artículo<br />

en ese caso. Cultívase dondequiera como verdura. Hay diferentes<br />

especies : D. alafa, D. sativa, D. bulbifera, etc. La primera<br />

es la más común. — "(Tracta de una fructa que se llama<br />

ñames, digo nnames). Ñame es una fructa extrangera e<br />

no natural de aquestas Indias, la qual se ha traydo a esta


1<br />

1<br />

DE VENEZUELA 229<br />

nuestra Isla Española e a u" s partes destas Yndias: e vino<br />

con esta mala casta de negror», e liase fecho muy bien". (Ov.<br />

I. 286). La doble n equivalía, en el antiguo español, a nuestra<br />

actual ñ.—D. t. ñame de guinea; yame (Carv. 190) es<br />

anticuado. Voz introducida en Venezuela con la<br />

planta misma.<br />

Littré sin embargo, la refiere al calina nanmin registrada<br />

por Bretón. ||—Término despectivo aplicado a un pié<br />

grande. 1—DE mata. D. tuherculifera. Esp. de ñame que<br />

1<br />

produce tubérculos comestibles aéreos y no subterráneos.<br />

1—ISLEÑO. Arto carpus intcgrifolia.—Nombre algo extravagante<br />

dado a un árbol congénere del árbol de pan, traído como<br />

éste a América de las islas Molucas. El fruto es semejante<br />

al del árbol del pan en su forma exterior; pero las semillas<br />

están dispuestas en torno al eje central y tienen otra<br />

consistencia, auncjue son igualmente comestibles y agradables.<br />

Changaragato.<br />

ÑANGARAGATO. Ver.<br />

ÑAPA. Adehala. "Gaje o regalía, premio o percana que<br />

dan los venteros a los que han comprado algo".<br />

(Carmona).<br />

Del quichua y apana, añadidura. En quichua moderno yapa es<br />

algo que se da sobre lo que se debe. Dn. Daniel Granada<br />

considera vulgarísima la forma ñapa {Vocabul. rioplaf., p.<br />

262). Lo es de hecho, según parece, en Buenos xA^ires ;<br />

pero,<br />

filológicamente hablando, no es una disparatada anomalía.<br />

Asimilando la 3' a la // como líquida, ocurre a veces el cambio<br />

en Fi, permutación bastante rara por lo demás en nuestro lenguaje<br />

criollo. U. t. en Méj. Alipego en C. Rica, yapa o llapa<br />

en el Ec, Perú, Chile, Arg. En Col. (y a veces en los Arg.)<br />

ñapa.<br />

II<br />

Ni DE ñapa.' Ni por esas.<br />

ÑARAULÍ. Árbol indeterminado. --"Resplandecía<br />

el rústico pesebre bajo una preciosa arcada de ñaraulí florido<br />

y titilante, de aroma montaraz". (Urbaneja A., La bruja).<br />

Geog.<br />

Ñx\URE. Pithccolohium sp. Esp. de planta sarmentosa.<br />

"Sobre una pequeña colina se veía el carbonizado tronco de<br />

un ñaure cubierto aun de ceniza". (Romero G., Peonía, 67).<br />

1— "Leño mui compacto y nudoso :<br />

y por extensión se ha llamado<br />

así todo garrote o palo grosero, propio para reñir".


porque<br />

con<br />

con<br />

230 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

(Carmona). — '*No anden haciendo bulla<br />

|<br />

un cuatro destemplao,<br />

\<br />

pueden tropezarse<br />

|<br />

un ñaure encabullao".<br />

(Copla popular, en Romero G., Peonía, 177).<br />

ÑÉNGUERE. Especie de alcaraván. Cabeza relativamente<br />

voluminosa, con pintas menudas por encima ; una lista<br />

blanca corre sobré ambos ojos y sobre ella otra negra inmediata<br />

que casi se toca con la opuesta en el occipucio ;<br />

pico<br />

negro, algo deprimido, no mui largo: ojos grandes; iris amarillo,<br />

pupilas negras; aberturas nasales alargadas, ovales,<br />

opuestas lateralmente. Plumas de fondo gris con manchas<br />

negras en el<br />

medio, ribeteadas de amarillo sucio en la cabeza,<br />

lomo y alas cuello ;<br />

y parte superior del pecho con pintas<br />

más menudas en un trecho que semeja un babero; pecho,<br />

vientre y parte inferior de las alas blancos cola corta ;<br />

y puntiaguda<br />

; tibias verdosas ; articulación tibio-tarsiana abultada^<br />

tarsos altos, delgados, verdosos ;<br />

patas con 3 dedos anteriores,<br />

cortos. Es ave de hábitos nocturnos ; aliméntase con<br />

insectos, vocea como el alcaraván, domesticase fácilmente y<br />

se encuentra de ordinario en las sabanas, donde hace oir su<br />

reiterado grito al aproximarse un caminante. Hállase en Lara,<br />

Portuguesa y otros lugares del Bajo Llano, donde es común<br />

la voz..<br />

Us. en Marac.<br />

ÑOCO. Privado o manco de algunos dedos.<br />

Cf. Choco.<br />

ÑONGO, A. Fatídico, azaroso, de mal cariz. Lisiado,<br />

defectuoso. Ruin. — "Ser ñongo en el concepto de un alcaide<br />

es acercarse a un porvenir político<br />

que ya quisieran para<br />

sí muchos líricos". (Jabino, Crónicas ligeras).— "Qué ventaja<br />

tan grande es en la vida tener un mal carácter. . . ser<br />

bien. .. ñongo! "(Cabrera — — M., La guerra, 45). "La fiesta<br />

está ñonga". (Med. 74). "A Gerardo se le atascó algo muy<br />

sospechoso en la garganta: un sin embargo que tenía muy<br />

mala catadura, unos puntos suspensivos harto ñongos".<br />

(Picón<br />

F., Fidela, 442). — "Yo hago negocio polque... en fin,<br />

francamente, polque usté me ha caído en gracia. Soy más<br />

ñongo pa meterme en estos negocios de arrendamientos !"<br />

(R. Gallegos, Bl último Solar, 236)*. Voz familiar.


1<br />

j<br />

|<br />

—<br />

1<br />

—<br />

;<br />

DE VENEZUELA 231<br />

ÑONGUÉ. Datura tatula. Solanáceas. Planta herbácea<br />

anual de tallo, ramos y pecíolos morados, alta de unos 3 pies<br />

hojas ovales, lampiñas, sinuoso-dentadas ; flores violáceas, cáliz<br />

y corola quinquedentados ; cápsula erguida, cuatrilocular,<br />

erizada, de aguijones iguales, subulados, largos de 4 líneas<br />

semillas numerosas, lenticulares. Es medicinal (Ben. No. 67).<br />

II—BLANCO. Datura arbórea. Planta de hojas aovado-oblongas,<br />

enteras, con pecíolos suavemente pubescentes; cáliz cilindrico,<br />

pubescente; corola grande, blanca, inclinada, con tubo<br />

cilindrico y limbo de 5 lacinias mui largas ; anteras distintas.<br />

1—MORADO. Es el ÑONGUÉ común. de: monte. Li-<br />

1<br />

sianthus vasculosus.<br />

o<br />

OBIUBÍ. Nyctipithécus sp.<br />

"Mono nocturno de un color<br />

oscuro y la cara casi negra y mui triste ; su cola tiene poco<br />

pelo. Está continuamente sentado con la cara entre las piernas,<br />

la cola enroscada al rededor del cuerpo y durmiendo todo<br />

el día". (Cod.158).<br />

OBOQUE. Especie de árbol indeterminado. Coro.<br />

OCUMÍTO. Diminutivo de Ocumo; mas la especie parece<br />

ser otra. Geog.<br />

OCÚMO. Colocasia esciilenta. x^ráceas. Planta herbácea,<br />

de hojas más o menos grandes, abroqueladas ;<br />

rizoma tuberculífero,<br />

harinoso. Fécula bastante fina.— "Oqumos que es<br />

una rraiz como de caña y es gustosa".<br />

{Relaciones geográficas,<br />

III. 81). Car. kumo, ar. okum, lo mismo. Sin. Taro. Ref.<br />

Ben., No. 68. Xanthosoma sagittaefolium. Planta herbácea<br />

de la misma familia.<br />

OCUPE. Véase Acupii, arriba.<br />

OCUPO. Cierto árbol maderable. Ref. Cod. 120.<br />

OJO DE ZAMURO. Miicuna pruriens. Leguminosas.<br />

Planta voluble, de hojas trifoliadas; hojuelas de envés más o


|—Colorar<br />

232 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

menos sedoso la terminal, mayor, romboidea, las laterales<br />

oblicuamente deltoídeas; flores en racimos elongados; corola<br />

purpm'ina o azul oscuro, con estandarte aovado y quilla provista<br />

de un pico cartilaginoso ; legumbre oblongo-lineal, corva,<br />

sincrestas trasversales, atercipelada, densamente cubierta de<br />

pelillos prietos, rígidos, mui urticantes. Nombre alusivo a la<br />

forma y color de las semillas. Sin. Picapica. Ver Samuro.<br />

Ref. Ben. No. 69.<br />

ONOTAR. Pintar con onoTü.<br />

|<br />

con ónótó<br />

la manteca de guisar.<br />

ONOTÉRA. Saquillo lleno de onoto para onotar las<br />

viandas, a imitación del azafrán usado en Europa. ||—Saquillo<br />

en que sujetan el cabello las mujeres para ensoti jarlo y<br />

rizarlo.<br />

Guárico.<br />

ONOTILLO. Bixa upatcnsis. Árbol de 20 a 30 pies de<br />

alto, mui ramoso, de flores más pequeñas que las del onoto^<br />

casi blancas ; el fruto es una cápsula casi globosa, del tamaño<br />

de una avellana, de color verde oscuro, con 7-12 semillas en<br />

cada placenta. Crece en las cercanías de Upata (Grosourdy)<br />

II— Vismia ferruginca. Bixáceas. Árbol de madera bastante<br />

compacta, de color amarillo rojizo; parece ser ella susceptible<br />

de un hermoso pulimento. "La corteza y el<br />

pericarpio de<br />

los frutos contienen un pigmento rojo-amarillo, semejante a<br />

la gutagamba, y que penetra también en las<br />

plantas parásitas<br />

(v. g. Phoradendron) que vegetan a menudo sobre este árbol".<br />

(Ernst, La Bxpos. 219. 243).<br />

ONÓTO. Bixa Orellana. Arbolillo de flores rosadas o<br />

blancas, cuyo fruto es una cápsula erizada de púas, dentro de<br />

la cual se hallan de 20 a 30 semillas en cada placenta, que están<br />

envueltas en un pigmento rojo soluble en las grasas y usado<br />

en Venezuela a la manera del azafrán en Europa. Voz<br />

caribe y cumanagota : en gal. y tam. anoto, etc. Ref. Cod. 108.<br />

ORIHUÉLO. Crotophaga major. Samurito. Parece ser<br />

una forma diminutiva de Aura q. v.<br />

ORIMÁCO. Planta medicinal del Táchira. Cf. Uru-<br />

MACO,


I<br />

encendidos<br />

que<br />

pues<br />

en<br />

el<br />

DE VENEZUELA 233<br />

ORIPÓPO. Cathartcs (Oenops) Aura. Vultúridas. Ave<br />

rapaz diurna, de cabeza desnuda, roja, con una protuberancia<br />

en el occipucio, y otra de la coronilla a los ángulos de la<br />

boca; pico y tarsos relativamente cortos; ceroma prolongado<br />

sobre las fosas nasales, que son grandes y ovales ; mitad superior<br />

del cuello desnuda y de color de carne; lo demás de<br />

él, así como el resto del cuerpo, de un color negro con vivo<br />

verdoso metálico ; iris pardo oscuro ;<br />

pico amarillo claro de<br />

cuerno; pies blanquizcos. Largo 78 cm., cola 26, brazas 164.<br />

— "Fué abandonado en unos cerros en los que<br />

pronto los zamuros y oripopos hubieran estado de festín, si<br />

un desertor no lo llevara camino de las nativas sierras". (Urbaneja<br />

A., Casco de oro). Es voz tomada, según Ernst, del<br />

guaraní. Su nombre en esa lengua es iriihú-pirá (urubii colorado),<br />

o irubú-acabirái, según Azara. vSinn.<br />

CataluFa, Ca-<br />

TAUNKJA.<br />

ORÓL Fulcx pcnetrans. Nígua. Voz us. en Trujillo.<br />

ORÓRE. PitliccoIobúfTii hyuíeneaefoliurn. Leguminosas.<br />

Árbol coposo, corpulento, de ramitos y pecíolos lampiños;<br />

hojuelas uniyugas, oblicuamente oblongas, lampiñas; estípulas<br />

aguijonosas; espigas muí densas, flores rosadas o blancas,<br />

pubescentes, pequeñas ; legumbre linear ; semilla rodeada — de<br />

un arilo carnoso. Florece en febrero. Mala madera. ''Produce<br />

una escelente goma, y se sirven de él para dar sombra<br />

al café". (Cod. 192).— "El árbol designado para este reemplazo<br />

es el orore, llamado también copete de paují y plumaje<br />

de la reina". (Díaz, I. 171).—"Señuelo de su copa en lozanía,<br />

granates el orore<br />

\<br />

mil estuches cría".<br />

(Lazo M., Silva).— "por el labio de promesas lleno,<br />

|<br />

orore<br />

su púrpura desgrana". (Id., Consuelo).— "He soñado<br />

|<br />

volar so1)re tus labios tentadores,<br />

|<br />

orores<br />

|<br />

tienen el color de los<br />

los besos del sol han sazonado". (Id. Cual orores<br />

maduros).—Del cum. orori, que Ruiz B. traduce "espino".<br />

Sinn. Ahogagato, Paují. Piquirgua. El moruro de<br />

Cuba es el<br />

P. filicifolium.<br />

ORUMÁCO. Ver Urumáco,


|—<br />

1—En<br />

|—En<br />

234 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ORÚMO. Myrcia cHcullata. Mirtáceas. Coro, el<br />

1<br />

AFÁMATE (). Madera poco densa, fibrosa, pardusca o amarillenta<br />

matizada, del aspecto de la del pardillo. Mérida,<br />

el yagrúmo.<br />

|<br />

ORÚRA. Myrcia acuminata. Mirtáceas. Arbusto de hojas<br />

opuestas, enterisimas, aovado -oblongas, bastante acuminadas,<br />

obtusas en la base, reticuladas, coriáceas, lustrosas,<br />

pubescentes en las nervadura; panículas axilares y terminales,<br />

temadas, ramosas, más largas que las hojas; cáliz cuatri<br />

o quinquefido, corola blanca; ovario apeonzado, bilocular, con<br />

lóculos biovulados.<br />

Portuguesa, Zamora.<br />

OTÓBA. Myrística O tob a.<br />

Arhol de hojas alternas, dísticas,<br />

enterisimas, elípticas o trasovado-elípticas, sin estípulas,<br />

penninervias, con 12 a 15 nervios laterales en cada mitad,<br />

que hacia el margen se desvanecen ; racimos axilares ; flores<br />

dioicas, aterciopelado-leonadas, con perigonio trífido, lampiño<br />

por dentro; estambres monadelf os ; anteras 3, libres, erectas<br />

sobre un pezuelo co^nún más largo ; ovario libre, fruto<br />

carnoso, ovoide, agudo por ambos polos, pericarpio oleoso,<br />

arilo blanquecino. Produce una especie de nuez moscada dicho<br />

fruto. Es la otóva u oiíva de los Tunebos. Reff. Gum.<br />

I. 306, 11.230; Cod. 109.<br />

OTOMÍA. Tortura, tormento, molestia. Del azteca<br />

otomitl, según Membreño. En otra parte hemos indicado que<br />

podría ser más bien corrupción del español "notomía".<br />

PACURÉRO. Sideroxylon Pacurero. Sapotáceas. Árbol<br />

maderable. Oriente. D. t. PlcurERO.<br />

|<br />

Pisonia incrtnis. Nictagináceas.<br />

Árbol silvestre. "Madera de poca dureza y bastante<br />

liviana ; se dice sin embargo que sirve para construcciones<br />

debajo del agua". (Ernst, La Bxp. 220). Sin. Salado.<br />

Ea P. Pacurero es un arbolillo de hojas alternas o semiopues-


t)E VENEZUELA 235<br />

tas, peciolaclas, elíptico-oblongas, agudas ixjr ambos cabos, enterísimas;<br />

flores corimbosas, de cáliz lampiño, verde, tubuloso-embudado<br />

; 8 estambres hipoginos con anteras subglobosas,<br />

bilocLilares; ovario ovoideo, lampiño.<br />

PACHACO. Cap parís Pachaca. Árbol elevado, de boj as<br />

exparcidas, exiguamente pecioladas, simples, enteras, elípticas<br />

o aovado-elípticas. obtusas, algo emarginadas. acorazonadas,<br />

coriáceas, lampiñas, lustrosas encima; flores terminales<br />

semiarracimadas, bracteadas; cáliz aorzado. cuatrifido ; corola<br />

blanca con 4 pétalos trasovados ; estambres numerosos, anteras<br />

lineales, arqueadas ; ovario largamente estipitado, más<br />

largo que los estambres; estigma sentado, grueso; fruto péndulo,<br />

tripolicar, subgloboso. unilocular, indehiscente, de corteza<br />

dura, verde; semillas numerosas, alojadas en la pulpa.<br />

Madera de poca dureza, de color claro, con anillos leñosos<br />

bien distintos y muchos poros en la parte anterior de cada<br />

anillo. Guárico, Anzoátegui. Ref. Ernst, La Bxposic, 179.—<br />

"Surgía un pachaco verde; golpeaba un pica-palo en un cardón<br />

pelado". (B. Vallenilla L., Guerra y fiebre). Ver. Aji-<br />

CITO.<br />

PAICO. Chenopod'mín auihrosioides.<br />

Pazóte. Us. en el<br />

Táchira y en la Arg. — "Llámase esta yerba en la lengua del<br />

Perú Payco y en la mexicana Pazotc'\ (Cobo, L 387).<br />

PAICURÚCU. Passiflora sp. Parcha. Reff. Ruiz B.,<br />

L 5; Caul. L 3. Del car. pasJiiirúkii, lo mismo. No parece<br />

usarse vulgarmente en el Or. D. t. Guaicurúcu.<br />

PAJAREQUE. Vocablo antillano, casi siempre usado en<br />

la expresión adverbial DE PAjARf:QUK, para indicar una construcción,<br />

cubierta o no, en que el<br />

techo descansa sobre palos<br />

clavados en el suelo, y las paredes consisten en una armazón<br />

de madera englobada en barro y paja mezclados. — "Tanto<br />

la casa como la cocina deben rodearse de pajareque".<br />

(Díaz, L 15). — "Por ello colgaban siempre del jibado pajareque<br />

las tercerolas cargadas de guáimaros". (<br />

J. Santaella, Algo<br />

criollo). D. t. Bajareque. "No impedirá el que en las parroquias<br />

de corta población y lugares de campo, se construyan<br />

casas de madera y barro, llamadas de bajareque".<br />

(Re-


.<br />

236 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

glanicnto general de polieía, 1828; art. 279). — ''Casa, que no<br />

es de mármoles pulidos sino de humilde bahareque".<br />

(Díaz R., Sermones líricos, p. 155). U. t, en Hond. "En un<br />

expediente de tierras del año de 1763 leemos pajareque"<br />

(Memhreño,' Hofidurertisinos, en la voz). Lo mismo en Nic.<br />

(Barreto). Como las lenguas indígenas usan rara vez la b,<br />

nos inclinamos a preferir la forma pajareque. En la acepción<br />

de entramado, pared de barro armado (ejemplo de Díaz),<br />

se usa rara vez. Bien se ve que las modernas construcciones<br />

de cemento u hormigón armado equivalen, mutatis mutandis,<br />

al<br />

tradicional pajareque.<br />

PALCHUÁCA. Pass'iflora sp. pl. Especies de pasionaria<br />

o parcha, de fruto amarillo, que habitan en las montañas<br />

de Mérida. Modificaciones de palcha o parcha. Ref. Pie.<br />

261.<br />

'*'<br />

PALTA. Fruto del aguacate.—^^'Ivas pactas al revés son<br />

calientes y delicadas". (Ac. IV. 24). Del quichua pallta, lo<br />

mismo. Voz poética en Venez.<br />

PALTO. Persea gratissima. Aguacate.— "Es el palto<br />

árbol grande, y bien hecho, y de buena copa, y su fruta de la<br />

figura de peras grandes". (Ac. IV. 24). Voz desusada en<br />

Venez.<br />

'^'<br />

PAMPA. Llanura, dehesa. Del quichua cusquense pampa,<br />

llanura, campo, campiña. Voz poética en Venez. A veces<br />

se la emplea en sentido estricto, como sinónimo de sabana:<br />

pero es bueno advertir que las voces pampa, sabana, pradera,<br />

estepa, etc., indican aspectos peculiares de las llanuras,<br />

tan distintos geográficamente, como los distintos aspectos de<br />

los desiertos árabes o africanos, que por lo mismo tienen numerosas<br />

denominaciones especiales<br />

en cada país.<br />

PANÁQUE. Nombre dado a varios peces de agua dulce,<br />

de los géneros CJiaetóstomus y Plecóstomus, familia de<br />

los Silúridos, de cabeza abultada, boca inferior, casi circular,<br />

cola bifurcada y color generalmente pardo. Hay diferentes<br />

especies, v. g. Ch. nigro-lincatus, de Calabozo ; CIi. cirrhosus,<br />

del Túi ; Ch. gymnorhynchiis, S. Esteban; Ch. mystacinus,<br />

Caracas; P, plecóstomus, Valles de Aragua. El Cochliodon


1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 237<br />

plccostoiiioidcs, (le la faiii. de los Loricáridos, también llaman<br />

panaque: en los valles de Aragua. — "El zambo dio un salto<br />

patrás que ni panaque". (Cabrera M.,'Mimí, 56). Cf. Corroncho.<br />

PANÉQUE. Zanthoxylíim ocJiro.vyliim. Bosúa. Us. en<br />

el Or. Ref. Cod. 116, 120."<br />

"^<br />

PAPA. Solanum tuherosum. Patata, tubérculo bien conocido.<br />

Voz quichua, usada igualmente en España, y tomada<br />

en dondequiera como nombre del producto más que de la<br />

planta misma.<br />

1<br />

de año. Especie o variedad anual de la patata,<br />

de color amarillento o violáceo.—^"Más ricos que el pan<br />

mismo parecían los plátanos hartones, los provocativos apios,<br />

la yuca blanca como el algodón, y las inmensas papas de año<br />

cocidas con hollejo y todo". (Picón F., Pidella, 223),<br />

PÁPARO. Ave acuática del Zulia. Geog.<br />

PAPAROTE. ''Ave del tamaño del turpial, de plumaje<br />

color de ceniza por encima, y aiuarillo mui claro por debajo,<br />

y cuyo canto es un silbido. Es pájaro insectívoro". (Pie. 263).<br />

Quizá el garrapatero.<br />

PAPAYA. Fruto del Papayo. wSin. Lechosa. Ref. Ov.<br />

L, 323; Cobo, n. 15.<br />

PAPAYÍTA. Fruto del<br />

Papayíto.<br />

PAPAYÍTO. Carica cauliflora.<br />

silvestre de tallo<br />

Pasifloráceas. Arbolillo<br />

simple y hojas quinquelobas, cuyos lóbulos<br />

mayores son pinatífidos y puntiagudos; flores en corimbos<br />

simples, no axilares, sino dispuestos a lo largo del tallo; fruto<br />

oval, del porte de una manzana, algo puntiagudo. Solamente<br />

la semilla, o más bien su envoltura, es comestible. Tanto<br />

esta especie como la C. rnicrocarpa crecen en la zona cálida.<br />

Sin. Tapaculo.<br />

PAPAYO. Carica Papaya. Pasifloráceas. x\rbol del tallo<br />

simple, no leñoso, sin ramificaciones, alto de 15 a 20 pies,<br />

cuyo vértice nacen las hojas largamente pecioladas, mui grandes,<br />

palmadas, septenlobas, lampiñas, sin estípulas,<br />

en<br />

con lóbulos<br />

pinatífidos, puntiagudos; flores en corimbos apanojados<br />

auxilares grandes, monoicas o dioicas<br />

(de que proviene la distinciór^<br />

vulgar de inacJw y hembra) ; fruto oblongo, amelo-


cual<br />

|<br />

238 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

nado, largo de 6 a 10 pulgadas, amarillo, comestible. Del tronco<br />

y hojas llora un jugo lechoso o látex amargo, que contiene<br />

papaína, por lo que se usa. mezclado con agua, para ablandar<br />

carnes duras y escabechadas. Las hojas se emplean en lugar<br />

del jabón para blanquear encajes, muselinas y zarazas. Las<br />

semillas son vermífugas. Del car. kapúda, cal. obábai, tam.<br />

mapáya. Sin. Lkchoso. Reff. Cod. 100; Ben. No. 72.<br />

PARAGUATÁN. Condaminea tinctoria. Rubiáceas. Árbol<br />

de 20 a 25 m. de alto, de que se saca una hermosa madera<br />

rosada, compacta, susceptible de pulimento, propia para<br />

ebanistería. Su corteza da un tinte rojo. Del tam. parauatáni,<br />

lo mismo. Sin. Cucharo. Ref. Cod. 99.<br />

PARAMAN. M oronobea montana. Gutíferas.<br />

Árbol de<br />

unos 100 pies de altura, corpulento, coposo, de hojas simples,<br />

alternas, lanceoladas, pe;nninervias, lampiñas, cortamente pecioladas<br />

; flores de color de escarlata, en cimas umbeliformes.<br />

Madera propia para la construcción civil. Produce<br />

una resina amarilla del mismo nombre {paraman o peraman),<br />

empleada en Guayana para calafatear barcos.<br />

En ch.<br />

y cum. paramáí, en acavayo paramáni. En cal. balámaíii significa<br />

alquitrán o pez. En arec. piramang es resina de copéi.<br />

Voz afín de Máni y Ménk. q. v. D. t. Pp;ííaaián (Gum. II.<br />

116; Gilii, I. 180). Codazzi escribe de ambos modos (O. c.<br />

118.621).<br />

PARAPARA. Semilla del paraparo, usada como juguete<br />

por los niños. — "Tembladores visajes en las tierras<br />

pupilas ardorosas,<br />

|<br />

vivo cabrilleo en las pequeñas<br />

|<br />

pulidas<br />

paraparas''. ( L. Churión. Matinal).— ''El escogido fué<br />

un pastor de algunos veinte años, moreno, robusto, lampiño,<br />

los ojos pequeñitos y negros como dos paraparas".<br />

(R. Blanco<br />

F., Dramas iníniínos, 151). Voz geog. ||<br />

CaFÉ Kn parapara.<br />

Llámase así el fruto, desecado del café, provisto aún de<br />

la cascara. — "Llamamos café trillado el no descerezado y secado<br />

con su concha, o como también decimos, en parapara". ^<br />

(Díaz, I. 175).<br />

PARAPARO. Sapindus saponaria. Árbol elevado y<br />

frondoso, como de 60 pies de alto, con hojas de 4 a 5 pares


Abre<br />

—<br />

en<br />

nectareos<br />

—<br />

—;<br />

DE VENEZUELA 239<br />

(le hojuelas desiguales, elípticas, tomentosas debajo; raquis<br />

anchamente alado ;<br />

panojas pubescentes, flores blanquecinas<br />

fruto o carpidlo globuloso, del grosor de una cereza, de color<br />

amarillento sucio o algo pardusco, semillas esféricas, negras,<br />

lisas. La pulpa viscosa y amarga del fruto se usa en lugar<br />

del jabón. Madera fuerte, flexible, resistente, no mui pesada.<br />

— 'Xuégo se irán a anidar en lo más oscuro y reservado de<br />

los paraparos en flor". (Cabrera M., Mimi, 181).<br />

Parapara,<br />

según Tauste, significa en. cháima palma de corozo :<br />

la<br />

semejanza del fruto en ambas plantas explicaría la homonimia.<br />

Reff. Cod. 106; Gros. IL 391.<br />

PARÁPE. Especie de tortuga y la<br />

concha que produce,<br />

parecida al caréi. Costas orientales.<br />

PARATÚRE. Árbol de Guayana. Madera preciosa, propia<br />

para construcción naval. Play dos variedades más :<br />

Para-<br />

TÚRE DK REBALCF, y p. DE TtErra Firme. Rcf. Cod. 120.<br />

PÁRCPTA. Passiflora sp. pl. Pasionaria. Genero de<br />

plantas herbáceas o subf rutescentes, «tle tallo trepador provisto<br />

de zarcillos; flores solitarias, a veces reunidas, cáliz monosépalo,<br />

corola con 5 pétalos distintos; disco aorzado, rodeado<br />

de filamentos, ginóforo terminado por el pistilo, ovario<br />

con 3 estilos; fruto carnoso o corticoso, comestible. Las<br />

nombres botánico y español de estas plantas aluden a la semejanza<br />

que se ha creído ver entre sus órganos florales y los<br />

objetos del suplicio de Jesús el Ungido : disco, ginóforo, estilos<br />

y zarcillos representarían corona de espinas, lanza, clavos,<br />

látigos. Flor dk í^a pasión llamáronla los misioneros.<br />

"Tendida para tí la fresca parcha<br />

|<br />

lozano,<br />

I<br />

cuelga de sus sarmientos trepadores<br />

|<br />

enramadas de verdor<br />

globos<br />

y franjadas flores". (Bello, Silva).— "Del verde mogote<br />

en la cimera su flor simbólica la parcha", (l^azo Martí,<br />

|<br />

Silva). D. t. Pancha, en Occ. ||<br />

quadrangiilaris. Pasionaria de tallo cuatrialado,<br />

granadilla. Passiflora<br />

fuerte, ramosísimo,<br />

largo de 15 a 20 m. ; hojas enteras, pinatinervias, lampiñas,<br />

aovadas, mucronadas, algo ondeadas; flor grande, morada<br />

; baya crecida, larga de hasta 15 pulgadas, oblonga o elíptica,<br />

lisa, comestible. Cultívase en la zona cálida.—D. t. Gra-


—<br />

1<br />

—<br />

240 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

— NADiivLA, a secas. "La flor de granadilla es tenida por cosa<br />

notable : dicen, que tiene las insignias de la Pasión, y que se<br />

hallan en ella los clavos, la columna, los azotes, la corona de<br />

espinas y las llagas, y no les<br />

figurar todo lo<br />

falta alguna razón, aunque para<br />

dicho es menester algo de piedad, que ayude<br />

a parecer aquello; pero mucho está muy expreso, y la vista<br />

en sí es bella, aunque no tiene olor. La fruta que da llaman<br />

granadilla, y se come, o se bebe, o se sorbe, por mejor decir,<br />

para refrescar : es dulce, y a algunos les parece demasiado<br />

dulce", (Oc. IV., 27). Granadilla también trae Solórzano<br />

(Política indiana, vol. I. p. 12) ;<br />

pero de ordinario decimos<br />

PARCHA GRANADINA O PARCHA DE Guinéa.— "Eduardo Real<br />

lo imitó, entreteniéndose en contemplar las desvanecentes coronas<br />

que el humo de su cigarro il)a formando bajo el<br />

verde y sombroso toldo de la troje de parchas granadinas que<br />

se rendía al peso de sus olorosos frutos". (R. Gallegos, Un<br />

mistico).— ''La gran parcha que vulgarmente llamamos<br />

parcha de Guinea por su origen<br />

no fué conocida en Venezuela<br />

hasta principios de este siglo, y se propaga en todas<br />

las temperaturas, especialmente en la zona cálida". (Díaz,<br />

II. 181 i.<br />

PARCHITA. Passiflora caracasana. Especie de pasionaria<br />

de fruto esférico, amarillo, corticoso, de sabor agradable.<br />

Crece en lugares fríos, montañosos. La P. ligulata es otra<br />

especie. Ref. Cod. 116. ||<br />

amarii^la. Passiflora lingularis.<br />

Arbusto trepador de hojas enteras, pecioladas, estipuladas,<br />

algo redondas, acorazonadas, acuminadas, enterísimas, subcoriáceas,<br />

lampiñas, glaucescentes debajo; pecíolos con 5 a 7<br />

glándulas; pedúnculos axilares unifloros; brácteas grandes,<br />

cáliz decempartido, blanco; corola triple, estambres en columnas,<br />

estilos 3, ovario oblongo, lampiño.<br />

1<br />

dK culebra.<br />

Passiflora foetida. Pasionaria herbácea de tallo y pecíolos<br />

pelitiesos, velludos, glandulíf eros ; hojas algo redondeadas,<br />

trilobas, pestañosas; estípulas multipartidas ; flores blancas,<br />

con corona rosada; cáliz<br />

ancho, formado de 3 hojuelas divididas;<br />

baya ovoidea, amarilla, ancha de 4 a 3 líneas, comestible.<br />

II— verde;. Passiflora vitifolia. Planta trepadora, pes-


sus<br />

DE VENEZUELA<br />

24 í<br />

tañosa; hojas alternas, pecioladas, acorazonadas, profundamente<br />

trilobas, reciamente dentadas, lampiñas y lisas arriba,<br />

pubescentes debajo, con senos biglandulosos ;<br />

pecíolos también<br />

biglandulosos en la base; flores solitarias, axilares; brácteas<br />

lanceoladas, glanduloso-dentadas ; cáliz anaranjado, con<br />

doble limbo, quinquepartido ; corona<br />

triple; fruto olivi forme,<br />

punteado de blanco.<br />

Florece en junio. Alto Orinoco.<br />

PARCHO, A. Aplicado a frutas, significa blanco amarilloso<br />

o de color crema (Carmona). Es el<br />

color que adquiere<br />

la GRANADILLA madura. — "Los duraznales todo el año ostentan<br />

su fruto parcho y el moreno". (Urbaneja A., Bn este<br />

).<br />

.<br />

paísl. .<br />

PARICA. Curafella americana. Chaparro. Desusado,<br />

según entiendo.<br />

PARÍRL Heliconia sp. BijÁo. Parece ser otra forma<br />

de la voz pam o paruní con que varios dialectos caribes designan<br />

el BANANO y el bijáo. Geog. Ref . Caul. IIL 24.<br />

120.<br />

PARUPÍRE. Especie de árbol maderable. Ref. Cod.<br />

PASPAS. Árbol indeterminado de Trujillo. |¡—Véase<br />

Caráota.<br />

* PATATA. Solanum tuberosum. Papa.— ''Su blanco pan<br />

la yuca,<br />

|<br />

rubias pomas la patata educa". (Bello, Silva).<br />

Uso literario en Venez.<br />

PATILLA. Sandía. — 'Xos melones y sandías, que aquí<br />

llaman patillas, son en todo como las de Europa, aunque en<br />

el gusto se diferencian por la diversidad del temperamento '\<br />

— (Caul. L 4). ''Domina el color verde en las feraces costas<br />

en que maduran las patillas". (Lazo M., Veguera).<br />

¡<br />

En<br />

cum. patiya, en ar. pattia. Pero dudo que sea voz americana.<br />

PATUCO. Garlito usado por los labradores y prohibido<br />

expresamente por las leyes de policía rural. — "Se prohibe<br />

también tanto en las plantaciones agrícolas como en las montañas<br />

abrir patucos con púas o sin ellas".<br />

de Aragua, art.<br />

(Código de policía<br />

139). — "Son los patucos ciertas estacas durísimas<br />

y agudísimas de madera de la palma arácu, la punta de<br />

^<br />

16


242 GLOSARIO DE VOCES INDIGENAá<br />

las cuales es untada con el veneno llamado curare. Clávanse<br />

esas estacas en hoyos abiertos a propósito en las veredas por<br />

donde se transita, y luego se recubren con hojas secas para<br />

quitar sospechas al forastero. Llámanse patiicú en tamanaco, y<br />

son del grosor del dedo meñique y de cerca de dos palmos de<br />

largo. El que en estas trampas cae con el<br />

alli traspasado por las estacas con increíble dolor".<br />

(Gilii, Ensayo,<br />

III.<br />

pié descalzo queda<br />

115). Esta descripción se refiere a los patucos de<br />

los indios Parecas. Aguado explica los que preparaban los<br />

indígenas hacia la boca del Meta. (Hist. I. 119). Crevaux<br />

los ha visto entre los Emerillones, que labran la estaca con<br />

leño de niaripa.<br />

(Attalea Maripa). Los de hoi día no son enherbolados<br />

por los campesinos. El artificio está basado en el<br />

mismo plan de los abrojos, rampojos o patas de cuervo, que<br />

exparcían antes para contener la caballería ; del ranjow de los<br />

Chinos, usado también aquí con el nombre de puya dk JUÁjua;<br />

de los lirios descritos por César; de las trampas de lobo<br />

aplicadas en las guerras modernas. Véase lo que dice VVood<br />

en sus Revelaciones de la naturaleza sobre estos "desagradables<br />

objetos", empleados aún en la fortificación pasajera y<br />

conocidos en nuestras guerras civiles por los "indios de Guanarito",<br />

quienes preparaban la estaca o púa con leño de la<br />

palma macanii^la. Sin. puya (púa). ||—Plantar caña de<br />

azúcar por el método de patuco consiste en meter cuatro estacas<br />

en un hoyo cuadrado y colocar otro de través en el centro.<br />

Suele ertiplearse este método en Cuba y Venezuela. — "Se<br />

hace de tres maneras (la plantación de la caña) : por<br />

estacas<br />

que tengan dos ó tres yemas, de patuco y tendida :<br />

y aunque<br />

hablaremos de los tres sistemas, el adoptado generalmente<br />

aquí en Venezuela es el último". (Díaz, I. 201).<br />

PAUJÍ. Crax sp. pl. Aves pertenecientes a la fam. de las<br />

Penelópidas, de pico fuerte, comprimido, convexo; anchas<br />

fosas nasales cubiertas por una membrana o cera; carrillos<br />

emplumados, siendo cortas y apretadas, como terciopelo, las<br />

plumas que rodean la base del pico; alas amplias, muí cóncavas;<br />

cola regular, redondeada; tarsos robustos, escutelados.<br />

El plumaje es en general negro. Estas aves podrían lia-


Por<br />

Como<br />

—<br />

bE VENEZUELA<br />

24á<br />

marse, como sugiere Humboldt, los pavos reales del Nuevo<br />

Mundo. Frecuentan los bosques en pequeños grupos, moviéndose<br />

despacio entre el ramaje. Vuelo horizontal, poco<br />

sostenido : corren con presteza, y en tiempo seco revuélcanse<br />

en el polvo como la gallinas. Comen a su tiempo la frutilla<br />

de un árbol llamado trompillo y créese que el perro que a su<br />

vez coma la huesos del ave guisada en tales condiciones, enferma<br />

y enloquece. Crevaux ha observado por lo demás esta<br />

intoxicación del perro en la Guayana francesa. Los paujíes<br />

son domesticables y su carne es apreciada. Hay varias especies.<br />

La c|ue tiene la región anal roja es la Mitua tomentosa,<br />

que habita en las márgenes del Caura. Del ch. paoxi; cum.<br />

pagUichi; macusi páui. Car. boko; cal. uku; gal. oko. D. t.<br />

paujil en la Cord. — "Críanse en las lagunas muchos patos, de<br />

diversas especies, en las orillas de los ríos muchas pavas, paujiles<br />

y gallinas de monte". (Rivero, p. 9).— ''Tiene más co-<br />

— pete que un paujil". (Picón F., Fidelia, 143). "Con su<br />

turbante del paujil se atreve A competir la crencha que serpea<br />

su espalda ideal".<br />

|<br />

I (J. D. Tejera, Angela). Castellanos<br />

(Eleg. a Ortal, c. 3) pronunciaba sin duda pauchí,<br />

con ch francesa. El plural es paujíes (Caul. L 8). ||<br />

PKTE. Crax Daiihentonii. (). Paují de color negro intenso;<br />

pico negruzco, plumas del pecho fimbriadas de blanco,<br />

vientre blanco, lo mismo que las puntas de las timoneras, patas<br />

cenicientas, iris amarillo. Debe su nombre a una cresta de<br />

plumas rizadas que muestra en la cabeza.— '"La red de su<br />

sedosa cabellera el copete del pauji, sombría". (Lazo<br />

|<br />

M., Consuelo). Reff. Carv. 368; Cod. 198. ||—de piedra,<br />

Crax galeata. Paují de color negro brillante con visos verdosos<br />

; abdomen y extremidad de la cola blancos ;<br />

pico encarnado<br />

lustroso; frente con una tuberosidad cornea de color cerúleo<br />

apizarrado, a que se refiere el nombre vulgar; tarsos<br />

encarnados, iris pardo. Reff. Carv. 368; Cod. 198.—Otra especie<br />

hay aún que se distingue, además de la cresta rizada,<br />

en tener negra la parte anterior del pico ;<br />

pero la base del mismo<br />

y una expansión globular que sobre él se halla son de un<br />

amarillo limQn, los tarsos rojizos delante y el iris negro.<br />

de;<br />

co-


1<br />

1<br />

—<br />

—<br />

1<br />

1<br />

—<br />

244 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

PAUJÍ. Bumclia huxifolia.<br />

Sapotáceas. Árbol espinoso,<br />

de hojas elípticas, redondeadas en el ápice, acuñadas en la base,<br />

enterísimas, medio coriáceas, lampiñas, relucientes; flores<br />

pequeñas, blancas ; cáliz lampiño con 5-6 laqnias elípticas, semirredondeadas<br />

; corola hemisférico-campanulada con 5-6 divisiones<br />

elípticas, y opuestos a éstas, 5-6 estambres insertados<br />

en el tubo ; ovario libre, drupa ovoide, lactescente, comestible.<br />

Habita en la región cálida y florece en setiembre. Madera<br />

fuerte, pesada (peso esp. 0,95), de grano fino, de color amarillento,<br />

con lunares de un matiz más oscuro. Del ch. paoxigua,<br />

lo mismo. D. t. pajui o pajuil. Sin. Igüí. Ref. Carv. 368.<br />

MoMríria pscudogeminata. Árbol alto, de tronco recto,<br />

coposo ; hojas lampiñas, subcoriáceas, pecioladas, aovadas o<br />

elípticas, adelgazadas en la base, acuminadas en el ápice ; flores<br />

en umbela, pediceladas, bracteoladas ; cáliz apeonzado,<br />

5-dentado; corola con 5 pétalos aovados, amarillos; estambres<br />

10, ovario unilocular. El fruto es una baya globosa, amarilla,<br />

olorosa, con semillas redondas, duras; madura en setiembre,<br />

y es comestible, siendo de sabor dulce, ligeramente<br />

astringente. En junio florece, y sus flores aparecen junto con<br />

las hojas. Habita en Carabobo. Madera fuerte, dura, pesada,<br />

de grano muí fino, de color blanco amarillento, no diferenciándose<br />

la albura del duramen; se usa en obras de ebanistería<br />

y en vigas para construcción. Producto de exportación.<br />

D. t. Pata de paují.<br />

Anacardium occidentale. Me:réi,<br />

arriba. D. t. Paujil (Cod. 120), o Pajuil. Reff. Ov. 1.<br />

327; Caul. I. 3. ||<br />

Pithecoíohhim hymeneaefolium. Orork,<br />

arriba. Ref. Cod. 192.<br />

PAYA. Bebida aderezada con casabe enmohecido, ''para<br />

lo cual se amontonan las tortas sin asolearlas, después se<br />

ponen a fermentar en agua con igual<br />

cantidad de batatas o<br />

con un poco de papelón". (Díaz, I. 66). Del car. pada, tam.<br />

paya, ch. pasia. Geog. Ref. Ov. II. 221.<br />

PAYARA. Cynódon sp. pl. Pez óseo, semejante en conformación<br />

a la SARDiNATA, pero de boca más grande, y con<br />

dos dientes largos, delgados y agudos en la mandíbula inferior.<br />

Su peso es a menudo de 20 a 30 libras. Es gran cazador,


erige<br />

Sobre<br />

|<br />

¡—Mimiisops<br />

;<br />

;<br />

DE VENEZUELA 245<br />

y su carne es buena. Come en cierta época del año una yerba<br />

llamada artemisa (Ambrosia artcmisacfolia) que comunica<br />

a su carne un amargor agradable. De los "colmillos" solian<br />

servirse los indígenas como lanceta para sangrarse en<br />

las sienes. Vive en el Orinoco y sus afluentes. Hay dos especies,<br />

el C. scomheroides y el C. vulpinus.— "Por más que<br />

crezcan, dan unos brincos de más de una vara fuera del agua<br />

y si alguno de los que van en la Canoa tiene jubón, ceñidor,<br />

ó ropa colorada en el cuerpo, da la Payara el salto, y queda<br />

colgando de la ropa que mordió, El modo de pescarla<br />

es : Atan en la punta de un palo un retazo de bayeta, ó sarga<br />

colorada, y se la van mostrando, ü desde la orilla del Río,<br />

ü desde la Canoa, y van saltando, y prendiéndose como dixe".<br />

(Gum. II, 246; 2 ed. Ver también ib. I. 318). En car. padára.<br />

D. t. payaro (Cod. 212). Voz geogr.<br />

PAZÓTE. Chenopodiuv.i ambrosipides. Yerba anual de<br />

tallo asurcado, ramosísimo, alto<br />

de 1^^ a 2 pies, derecho, erguido;<br />

hojas glandulosas, semipecioladas, derechas,<br />

lanceoladü-oblongas,<br />

o espatuladas, sinuoso-dentadas ;<br />

glomérulos axilares<br />

sentados, derechos, foliosos; perigonio fructífero apretado<br />

contra el fruto y nunca aquillado ; semilla negra, lisa,<br />

lustrosa, redondeada. El zumo de la planta se usa al. interior<br />

como vermífugo. Del náhuatl epázotl, que significa buena yerba.<br />

D. t. APAZÓTJ' como en C. Rica, y Pasóte (Ben. No. JZ).<br />

PENDA. Corpulento árbol del Zulia, cuya madera^ se<br />

emplea sobre todo en la construcción naval y en ebanis4;ería<br />

— es de color amarillo, mui veteada, muí sólida y fuerte. "Y<br />

se fué río abajo, río abajo<br />

|<br />

el tronco flotante de una<br />

penda". (U. Pérez, Bn la selva, X).—"Frente al balcón de<br />

la risueña estancia<br />

|<br />

su arrogancia<br />

|<br />

el tronco antiguo de<br />

robusta penda". (Id., Tatuaje). Sin., en el ZuHa, Cañada.<br />

PENDARE. Citharexylum cinereum. Verbenáceas. Árbol<br />

alto de 15 a 20 pies, de hojas apergaminadas o tiesas,<br />

elípticas,<br />

de ordinario obtusas, lampiñas o alampiñadas en el<br />

envés, reticulado-proeminentes por ambas caras; flores blancas<br />

en racimos espigados, cáHz subsesil; drupa subglobosa,<br />

al principio roja y<br />

al fin negra.<br />

sp.—"El Pen-


246 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

daré es una sapotácea que produce una fruta del tamaño de<br />

una naranja, con una epidermis semejante a la del níspero<br />

cuando está maduro : tiene un pericarpio blanco, lechero, y<br />

que encierra una especie de jalea deliciosa. Los gomeros del<br />

Casiquiare lo mezclan a la goma elástica, pero se reconoce<br />

fácilmente por su rigidez y color más osc.uro". (Montolieu,<br />

Viaje al Inírida, en "El Demócrata", set. de 1878). Abunda<br />

en Rionegro, donde los Indios usan como cola, y aún como<br />

barniz, la leche viscosa del árbol. (Cod. 103).<br />

PEPEO. Árbol de las montañas de Lara y Trujillo. Madera<br />

fibrosa, liviana, amarillenta. Su sombra dicen que causa<br />

un edema del cuerpo, al igual del manzanillo. D. t.<br />

PEpéi.<br />

PERAMAN. Ver Paraman.<br />

PÉRFANO. Árbol indeterminado de Barcelona.<br />

PERICAGUA. Planta harinosa de Cumaná, parecida al<br />

Capacho. Véase Pirícha. Sin. Pericaguárk (). **Raiges<br />

como es pericaguares mapuey qapaco las que allí siembran<br />

(los Caracas) y son de buen sustento". (Relac. geog. III,<br />

81).<br />

, .<br />

PERICÓCO. BrytJirina<br />

.<br />

velutina. Leguminosas. Árbol<br />

grande, aguijonoso, coposo, corpulento, con aguijones cónicos,<br />

subangulosos ; hojuelas aovado-romboideas, algo peludas<br />

por encima, furfuráceo-tomentosas en el envés; estandarte<br />

reflejo, orbicular, de color escarlata alas ;<br />

y quilla casi<br />

tan largos como el cáliz; legumbre sinuosa, contraída debajo,<br />

aterciopelada, polisperma. Apure, Guárico, Anzoátegui.<br />

D. t. Pericóa. Véase Bucare.<br />

PERICHAGUA. Ibatia muricata. Piricháguá.<br />

PÉSGUA. Gaultheria odorata. Ericáceas. Arbusto de ramitos<br />

glandulosos, pelosos • hojas alternas aovado-oblongas,<br />

entre acuminadas y cúspide %s, ligeramente acorazonadas,<br />

bien denticuladas, lampiñas y lustrosas arriba, punteadas y<br />

ásperas debajo; flores arracimadas en el extremo de los ramitos,<br />

axilares y terminales ; corola pelosilla, de un blanco rosáceo,<br />

quinquefida como el cáliz ; estambres 10, inclusos, con<br />

anteras bifidas en el ápice; pistilo con estigma obtuso; cap-


y<br />

1<br />

1 Írsele<br />

—<br />

cual<br />

1—<br />

DE VENEZUELA 247<br />

silla globosa, deprimida, con 5 lóculos; semillas numerosas.<br />

Crece en la región fría de Venez. (Cumaná, Caracas, etc.).<br />

Sus hojas, en especial cuando secas, tienen un olor aromático<br />

de salicilato de metilo ; y asi solían exparcirlas en el suelo<br />

de los templos con ocasión de alguna fiesta solemne religiosa.<br />

— ''Selváticos aromas,<br />

|<br />

los ramajes húmedos de<br />

pésgua entreabiertos capullos de los mayos". (L,- Churión,<br />

I<br />

Matinal). Ref. Cod. 109. D. t. Péjua. Sinn. Laurel, en Herida;<br />

Paramito^ en Lara. || macho. G. coccínea. Arbusto<br />

que se diferencia del anterior en las hojas, que son entre redondeadas<br />

y aovadas, aguzadillas, redondeadas en la base, y<br />

las flores, que son rojas. El mismo nombre dan a la G. lindcniana,<br />

que abunda en las montañas de Cumaná. Sin. Laurel<br />

CIMARRÓN, en Mérida (la 1^ especie). Ref. Cod. 109.<br />

II—PAUjí. Árbol del E. Carabobo. Madera compacta, dura,<br />

pesada, astillosa de color amarillo claro uniforme ; anillos concéntricos<br />

numerosos, aunque poco aparentes; corte traversal<br />

salpicado de puntos blancos ;<br />

poros numerosos, marcas de<br />

los vasos blancas.<br />

JUÁL.<br />

PESGUÁL. Sitio poblado de pésguas. Geog. D. t. Pe-<br />

PESPÉ. En el Oriente, parece ser el gonzalito. {Icterus<br />

sp. pl.).<br />

* PETACA. Caja de cuero sin curtir, o de caña, cuadrada<br />

o alargada, con tapa de lo mismo, usada para trasporte,<br />

equipajes o víveres. ''Vieron venir un indio cargado con<br />

una petaca, que allá (en el Perú) hacen de paja, de forma de<br />

arca, que podemos llamar baúl". (Garcilaso, Coment. reales,<br />

pte. l'>). Del azteca petlacalU, lo mismo. Ref. Cast. A^. Reino,<br />

II. 170. Díjose antes pataca.— "Qestas con sus tapadores ligeras,<br />

que acá se llaman havas, y en otras partes destas India<br />

se dicen patacas". (Ov. L 132).<br />

1<br />

Echarse con las<br />

PETACAS<br />

: desanimarse en una tarea u ocupación, arredrarse.<br />

U. t. en Col.<br />

las petacas a alguno : montar en cólera,<br />

perder la paciencia.— "Pero, mujer... ¿cómo no quieres<br />

que se me vayan las petacasT. (Picón F., Fidelia, 65),


—<br />

248 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

* PETATE. Estera de palma, de junco, etc. Del azteca<br />

pefatl, lo mismo. ||<br />

Viruela petatilla: viruela confluente.<br />

PIACHE. Sacerdote indígena, que, según los casos, era<br />

al mismo tiempo brujo, hechicero o herbolario. — "Usaban de<br />

médicos que los curasen, a los cuales llamaban Piaches".<br />

(Aguado, I. 458). Voz cháima y tamanaca, con formas afines<br />

en otras lenguas caribes.<br />

PIAN. Polypapilloma tropicum. Bubas. Enfermedad especifica,<br />

eruptiva, virulenta, contagiosa, que se desarrolla en<br />

forma de pápulas y pasa a la de tubérculos fungosos, muriformes,<br />

de curso crónico. La voz, más bien que al galibi, pertenece<br />

a la jerga dtí los negros africanos llevados a Cayena.<br />

PIAPOCO. Aulacorhamphus sp. Ave de la fam. de las<br />

Ranfástidas, caracterizada por su pico grueso, fuertemente<br />

surcado por los lados. Trio kiapok, piapokó (esto es, tucán)<br />

; oyampi kiapok; yabarana, iyapokó, lo mismo. Codazzi<br />

hace sinónimos el piapoco, el tucán, el dios-te-dé y el Pico-<br />

DE FRASCO. (Geogr. 195). ||<br />

Pionus sp.<br />

Especie de papagayo.<br />

PIARRA. Pájaro de pico grueso, fuerte, cónico, denticulado<br />

en el ápice ; tarsos cortos, delgados ; uñas<br />

corvas,<br />

fuertes; dedo extreno unido al medio. Cabeza, garganta y<br />

moño, negros ; lomo azul ceniciento ; nuca de un blanco azulado<br />

grisáceo; alas. azul turqui encima, apizarradas debajo;<br />

cola negra debajo, azul turquí encima ;<br />

partes inferiores azul<br />

grisáceo; ojos, pico, patas y uñas, negros; espacio circunocular,<br />

azul violáceo. Longitud 21 cm. Cola, 17 cm. Canta, o más<br />

bien chilla con un graznido agudo y desapacible. Aliméntase<br />

con frutas en lo principal, aunque de vez en cuando devora<br />

los pichones de otros pájaros. Guárico, Anzoátegui. Sin<br />

QuiÁo.<br />

PIASABA. Attalea funifcra. MarAma, arriba. Del tupi<br />

plagaba, lazo, soga.<br />

PICURE. Dasyprocta sp. pl. Roedores de la familia de<br />

los Subungulados, es decir, con cuerpo y extremidades más<br />

desarrollados hacia atrás, pies anteriores con 4 dedos, poste-


1<br />

DE VENEZUELA 249<br />

riores con 3, uñas como pezuñas, plantas desnudas, cola re-<br />

4<br />

ducida a un muñón, molares —<br />

. El D. Aguti es de cabeza lar-<br />

4<br />

ga, hocico puntiagudo, orejas cortas y redondeadas, uñas anchas,<br />

fuertes, manos con un pulgar rudimentario de uña chica<br />

y plana, dedos posteriores libres. Pelaje espeso, liso, rígido,<br />

lustroso; garganta desnuda. Color rojizo, o amarillo, según<br />

la posición o movimiento del pelaje; los dos incisivos<br />

superiores son rojizos; los inferiores, amarillentos. Olfato<br />

mui desarrollado. Un macho adulto puede medir más de medio<br />

metro. Vive casi siempre solitario en los bosques. Corre<br />

a saltos, sucesivos, rápidos : cuando<br />

se asusta o enoja, eriza<br />

las cerdas y bate el suelo con las patas posteriores. La hembra<br />

pare cada vez varios hijuelos, o picurítos, que amamanta<br />

durante algunas semanas. Come frutas, raíces, granos, excrementos;<br />

entierra, como los perros, el alimento sobrante,<br />

para tenerlo seguro, es voraz, como el<br />

cerdo, gruñe como él,<br />

y causa daños a las plantaciones. Domestícase fácilmente y<br />

su carne es bastante buena. El D. Acougliy es otra especie<br />

indígena. Sinn. acure de: monte (Cod. 165) ; acuri<br />

(Ruiz<br />

B.. Caulín) ; acure.— "A diario se la sorprendía en el camino,<br />

acá o allá, .saltando como un acure montaraz". (Urbaneja<br />

A., Mechita, la linda).<br />

Las numerosas denominaciones indígenas<br />

de este animal pueden ser referidas a tres formas<br />

principales : el calina pikiili, el caribe akúri o sukurí, y el taino<br />

agutí o agiichi. De la primera, apenas se halla, en baniva, el<br />

afin picúrua; cosa extraña, pues el vocablo picure predomina<br />

en la región occidental del país.<br />

1—En el Bajo Llano dan<br />

este nombre a una salsa compuesta de ají, sal, ajos y algún<br />

otro condimento. Suele asimismo llamársela festivamente picure<br />

MATADO CON PIEDRA, por majarse aquellos ingredientes<br />

en una piedra de moler maíz.<br />

PICHAGUA. Cuchara de cascara de Totuma (Carmona).<br />

D. t. PiciiAGÜE.— "Pero yo no tengo sino pichagüitos. .<br />

'-—Con tal que sea en tu pichagüe y bebamos los dos". (Romero<br />

G., Peonía, 101). Del ch. y cum. pichan opichao, lo<br />

mismo. Sin. Carébe,


Bajo<br />

250 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

PICHÁYUR. Árbol con cuyas hojas se nutre la<br />

pereza<br />

(Bradypus). Menciónalo Caulín (Hist. I. 8), y no parece<br />

ser idéntico al yagrumo, ni la voz usada ya. Sin duda es<br />

vocablo cumanagoto.<br />

PICHIGUAO. Bactrís Gasipaes. Preciosa palmera de<br />

tallo anillado, provisto de aguijones, duro interiormente y de<br />

color negro ; frondas terminales con peciolos espinosos ; flores<br />

algo carnosas, drupas de color amarillo roji'zo<br />

amigdaláceas.<br />

"La (palma) pihiguao o pirijao nace más allá de<br />

las grandes cataratas del Orinoco y se mantiene á la altura de<br />

190 hasta 400 varas sobre el nivel del mar. Su tronco espinoso<br />

tiene 23 varas de alto, sus hojas tienen la forma de<br />

plumas, delgadas, ondeadas y rizadas hacia la punta; produce<br />

enormes racimos de 150 a 200 frutas farináceas, amarillas<br />

como la yema de huevo, algo dulce y nutritiva. Como<br />

dice Humboldt, podrá llamarse palma melocotón". (Cod. 94).<br />

D. t. PijiGuÁo o PiRiGUÁo. — ''Como la pina, como el enmare,<br />

I<br />

las frondas del pijiguao". (Gorrochotegui, Aramare).<br />

Sinn. Píxabay (Ov. I. 334), Cachipáes (Gum. II.<br />

247). Observa Spruce {Palmae Amazonicae, en 'Xinean Society's<br />

Journal Bot." XI. 81. 82) que esta palma no se conoce<br />

en estado silvestre, y<br />

que parece provenir de los Andes,<br />

pues en quichua se nombra pisho-guayo, o sea fruto de aves.<br />

(Ernst, en ''Actas de la Soc. de cieñe, fís. y nat."). En el<br />

Ecuador llámanla Pishihuaya o Pijabae, según Velasco. Pejihaye,<br />

pcjihalle, pijibay, pixbae, pixbay, en C.<br />

Rica, donde los<br />

indígenas la cultivaron desde los tiempos más remotos; descríbela<br />

elDr. H. Pitfier bajo el nombre G. utilis Oerst.<br />

PICííIGÜÉI. Melocactus comj^iunis. Cactáceas. Cirio o<br />

cardón de tallo<br />

ovoideo o subgloboso, de color verde oscuro,<br />

alto de unos 20 cm., con 8 a 14 ángulos o costillas separados<br />

por senos o surcos profundos, agudos ;<br />

aréolas grandes, ovales,<br />

con 9 espinas rígidas, derechas, parduscas, larguísimas<br />

las inferiores en cada roseta ;<br />

flor y fruto hundidos en un espádice<br />

o cefalio lanuginoso, blanco, sembrado de espinas<br />

blanquecinas; estilo y estigma rosados. El fruto, llamado lo<br />

mismo, y también buche, es un saquillo o baya, oblonga, Hsa,


1 Pata<br />

—<br />

DE VENEZUELA 251<br />

de color escarlata, con muchas semillas menudas, lenticulares,<br />

suspendidas en un líquido viscoso, blanquecino, agridulce, comestible.<br />

Crece en la<br />

zona cálida del litoral.<br />

PICHIPÚRO. Bebida de maíz que usaban los<br />

indígenas<br />

del Oriente de Venezuela. Ref. Relación de la conquista<br />

de .Nueva Córdoba, 1569.<br />

PÍNQUE. Dicotyles (Tagassu) labiafus.<br />

Suídeos. Puerco<br />

montes generalmente de color negro o gris negruzco, con<br />

una extensa mancha blanca en la mandíbula inferior. Mide<br />

105 cm. de largo, más 5 de cola. "Ay otros mayores (quje la<br />

Báquira) y de mejor carne, que los llaman Pinques".<br />

(Cisn.<br />

26). Car. y ch. puinke ; gal. poinko, poingo ; tam. painke, etc.<br />

En guaraní, tayagú, que quiere decir dentudo. Sin. Báquira;<br />

pero este nombre se refiere propiamente al Chácharo.<br />

PIPA. Pipa americana. Rama verdosa, cuya metamorfosis<br />

se efectúa en el dorso verrugoso de la hembra, donde,<br />

ya fecundada la freza, deposita el macho los huevos, produciéndose<br />

entonces celdillas exágonas con tapa, que alojan el<br />

renacuajo. La hembra mide de 15 a 20 cm. de largo, por 10<br />

a 12 de ancho ; el macho es más pequeño. Hállase en Guayana,<br />

En arecuna, chenao es el nombre de la rana, pupo el de la<br />

freza (Dr. Bousignac)<br />

; en ch. chenao significa asimismo rana.<br />

PIPE. Especie de paloma de tamaño mediano. Color gris<br />

leonado por encima; cara, garganta y pecho de un gris claro<br />

de café con leche; vientre blanco; remeras, unas 20, la primera<br />

más delgada y corta, y de orilla recortada hacia el extremo;<br />

timoneras, como 10,<br />

negras, manchadas de blanco en<br />

la punta ;<br />

patas de color solferino ;<br />

pico negro ;<br />

partes desnudas<br />

circunoculares, azuladas; iris amarillo. Común en el Guá-<br />

dk pipK. Denominación apli-<br />

rico y en Anzoátegui.<br />

1<br />

cada a una raza de yuca dulce, con los pecíolos de las hojas<br />

rosados, cultivada en el Alto Llano.<br />

PIQUÍRGUx\. Piihecolohium hymcneaefolium. Orori:<br />

Us. en Caracas.<br />

PÍRA. Guisante, en general. Voz cum. que significa bledo,<br />

legumbre. Cf. Tauste 83. |¡ bitanga. Amaranthus viridis.<br />

Yerba olf,rácea. ||—brava, Ainarantjius spingsa. Planta


252 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

herbácea, lampiña, de tallo recto mui ramoso, alto de 2 a 3<br />

pies o más; hojas romboideas o romboídeó-lanceoladas, con 2<br />

espinas axilares largas de 4 a 5 lineas, mui punzantes ;<br />

monoicas ;<br />

flores<br />

cápsula de dehiscencia trasversal e incompleta. Es<br />

planta común en el pais.<br />

^''<br />

PIRAGUA. Barca antigua usada por los Caribes, ancha<br />

de 10 y 12 o más palmos. — *'Usan estas canoas tan grandes o<br />

mayores como lo que he dicho, e llámanlas los caribes piraguas".<br />

(Ov. I. 171). — ''Al tronco ahuecado añaden tablas<br />

toscas,<br />

hechas mal que bien con hacha, y unidas con cortezas<br />

de árbol, que son sin embargo de alguna protección contra<br />

la furia de las olas. En una mar no mui turbada puédese<br />

viajar con estas barcas, tal como hacen ellos a las colonias<br />

holandesas y a las Antillas". (Gilii, Sagg. I. 64). En car.,<br />

maq., maip. y ban. pirana significa barca. El vocablo está<br />

citado en Cast. 1. Bleg. X, c. 1^; en Garcilaso, Hist. de los<br />

Incas, I. 294 bajo la forma piraga; y en el Diccionario de<br />

Bretón bajo la de píraugue (pr. pirog), de donde proviene el<br />

francés pirogue. \—^Nombre<br />

\<br />

genérico dado a varias plantas<br />

trepadoras, de la fam. de las Aráceas, ordinariamente de hojas<br />

anchas, inflorescencia espadici forme, flores desnudas, monoicas,<br />

espádice libre, ovario unilocular, fruto abayado. Los<br />

tallos<br />

de estas plantas se utilizan como cuerdas de diferentes<br />

maneras; los del Anthiirium violaceum, por ejemplo, son tan<br />

delgados y resistentes, que con ellos aseguran en ciertos lugares<br />

mangos de machetes de tala y aún fabrican varios tejidos,<br />

asi como aprovechan en la Guayana francesa las raíces adventicias<br />

del Philodendrum speciosum, que los Galibis llaman<br />

bamba, para reatar y afianzar los mangos de los machetes.<br />

Además de la especie citada hay otras con el nombre vulgar<br />

de PIRAGUA, V. g. Dracontium pertussum, Syngonium auritum,<br />

Philodcndron hederaceum, etc.<br />

PIRAPÍRA. Nombre con' que se conoce, en los llanos<br />

de Barcelona, cierta variedad de yuca amarga.<br />

PIRÍCHA. Dioscórea sp. 'Xa piricha es una raíz parecida<br />

al mapuey en su consistencia, aunque mucho más larga<br />

y delicada", (Caul, I, 4). Voz cumanagota; en car. pi-


;<br />

DE VENEZUELA 253<br />

7'¡sJia. El calina prisha y el riicuyo pirísa, designan la misma<br />

planta.<br />

PIRICHÁGUA. Ibatia muricata. Asclepiadáceas. Planta<br />

trepadora con ramitos lampiños y hojas alternas, pecioladas,<br />

subrotundo-aovadas, anchamente acorazonadas, puntiagudas,<br />

bífidas, novennervias, membranáceas, algo pubescentes<br />

en el<br />

envés, largas de 4 pulgadas; racimos terminales, solitarios,<br />

a veces cirriferos o bifidos, o corimbos umbeli formes<br />

axilares; corola quinquepartida, con divisones lanceoladoaguzadas,<br />

glabras; el fruto es un folículo, cuya corteza arroja<br />

por incisiones un liquido espeso, lechoso, de sabor de orozús.<br />

Voz usada en el Or. y Guayana. Sin. Orozús.<br />

PIRÍCHO. Cierto árbol maderable de Trujillo.<br />

PIRITÁL. Sitio abundante en palmeras de píritu.<br />

PÍRITU. Bactris Piritu. Pequeña palmera, alta de 5 a<br />

7 m., de tallo recto, delgado, cilindrico, con cicatrices peciolares<br />

de trecho en trecho y espinas negras de hasta 20 cm.<br />

pecíolos envolventes por medio de fibras entretejidas; hojas<br />

pinadas de 2 a 3 m. de largo con 30 a 50 pares de hojuelas<br />

lineales, agudas, rígidas, Hsas; raquis con largas espinas en<br />

el envés. Espádice arracimado, en forma de hisopo, con flores<br />

masculinas y femeninas ; espata mavicular, larga de 60<br />

cm., con el lado convexo espinoso, supino, y el cóncavo, Hso,<br />

estriado. Racimos con v30 a 50 frutos sentados, elipsoídeos,<br />

largos de 2 cm., anchos de 2,50; pericarpio Hso, cárdeno, endocarpio<br />

jugoso, rosado, agridulce; semilla dura, negra. Crece<br />

en grupos o cepas en lugares sombríos, húmedos, de los<br />

Llanos y bosques de Lara, Coro y Yaracúi. En car. piritu,<br />

en cum. piríchu, lo<br />

mismo. Sin. Juvita.<br />

PIRÓTA. Árbol indeterminado de Coro.<br />

PISCA, Borrachera. Us. en la Cord.<br />

PISCO. Pavo, en la Cord. Voz quichua, que significa<br />

ave; pishku, en el quichua ecuatoriano. Pero al pavo propiamente<br />

dicho decían pikaka los caribes insulares.<br />

PISCO, A. Ebrio, en la Cord. Sin duda es alusión al<br />

afamado aguardiente de Pisco, designado en Chile con el propio<br />

nombre.


;<br />

254 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

PÍSCUA. Pájaro de pico largo,<br />

con bordes cortantes y<br />

mandíbula superior corva, aguda en el ápice, algo más larga<br />

que la inferior ; tarsos escudados, uñas largas, corvas, dedos<br />

externo y medio unidos en la l)ase; fosas nasales oblongas,<br />

párpado superior con pestañas cerdosas.<br />

Color leonado arriba,<br />

atenuado en la garganta ;<br />

pecho y vientre cenicientos ; timoneras<br />

laterales 1-,<br />

(4-f— escalonadas) arriba blancas en la<br />

punta, pardas en seguida, y leonadas el resto; debajo, leonado<br />

oscuro; timoneras centrales (2, más largas) leonado<br />

uniforme. Largo, 18 cm. ; cola, 26; brazas, 44. Guárico. Cf.<br />

PÁJARO-LKÓN.<br />

* PITA. Fibra de una especie o variedad de Agave. Voz<br />

maya y caribe que existe asimismo en quichua con la<br />

acepción<br />

de hilo, bramante, lazo. Reff. Gum. I. 213; 2 ed.<br />

Cod. 96.<br />

PITAHAYA (h aspirada). Cereus Pitajaya. Cactáceas.<br />

Especie de cirio o cardón pseudoparásito, de tallo semierecto,<br />

semiarticulado, simple o sólo ramoso en la base, verde, o<br />

tirando a glauco; ángulos de 3 a 5,<br />

medio comprimidos, obtusos,<br />

obrepandos; aréolas más o menos separadas, con tomento<br />

blanco o pardo, apenas lanosas ; aguijones rectos, rígidos,<br />

de 6 a 8 por fuera, 1 a 2 en el centro, blancos, amarillentos,<br />

o negruzcos ;<br />

fruto rojo, comestible. El pigmento se<br />

elimina por los ríñones, comunicando a la orina su color. Crece<br />

en la región cálida. — "Otra (fructa) es llamada pitahaya,<br />

la penúltima sílaba luenga; es colorada la cascara por defuera<br />

y tiene ciertas espinas no buenas en ella, lo de dentro es<br />

cuasi como lo de una madura breva". (Cas. V. 317). — "Pitahaya<br />

es una fructa. tamaña como un puño cerrado poco<br />

mas o menos, y esto es su común grandeva ; es coloradissima<br />

como un carmesí rosado, e quiere significar<br />

escamas<br />

en su corteja, aunque no lo son". (Ov. I. 311). Voz taina.<br />

En el Ec. llaman pitahaya el C. sepiíim. En C. Rica, el C.<br />

trigonus Haw. (Pittier). Reff. Cast. 1 Bleg. XIV, c. 1*; Cobo<br />

I. 449.<br />

Cojedes.<br />

PITIJUÍ. Saitrophagus sulfuratus. Cubiro. Voz us. en


DE VENEZUELA 255<br />

PITIRRÍ. Tyrannus melancho liáis. GarrapaTKro. ().<br />

Pájaro asi lamado por el sonido de su canto. El género comprende<br />

"^^ájaros de cabeza con cresta vertical, pico tan largo<br />

como la cabeza, grueso, comprimido hacia la punta, cerdoso<br />

en su base ; mandíbula superior ganchuda y escotada ; alas<br />

mui agudas con varias primarias emarginadas y de la 2^ a la<br />

5- casi iguales y destacadas; cola mediana, redondeada; tarsos<br />

tan largos como el dedo medio, uñas cortas, delgadas,<br />

agudas. El piiirre de Cuba es también del género Tyrannus.<br />

PITO. Rhodnius sp.<br />

QuiPiTó. "Insectos pardos, de una<br />

hechura muy rara, del tamaño de tábanos medianos :<br />

(llamanse<br />

Pitos) estos tienen un pico rabioso, y suave; mientras<br />

beben la sangre, lo hacen con tal tiento, y dulzura, que no se<br />

dan á sentir; pero al retirarse llenos, d^xan un dolor, y come2í)n<br />

intolerable: estos abundan en todas las tierras calientes,<br />

y en especial en las casas recién fabricadas es grave su<br />

persecución, por mas de un año". (Gum. 11. 223; 2 ed.).<br />

Us. en la Cord. La voz debe provenir de Colombia,<br />

PITRAQUE. Café de maíz tostado.<br />

POPORO. Arma, a manera de porra, usada por los antiguos<br />

Caquetíos y los Guagíros. Ref. Cast. Bleg. I. c. 3;<br />

A^. Reino, I. 46. 65. Cf. Bapóron, ||—Tolondro, lobanillo,<br />

chichón, tumor, o cosa así.~"Ya tendrá para entretenerse con<br />

los poporos y cardenales que le hice". (Tosta G., Bl 19 de<br />

abril, 95). En esta acepción admite el dim. poporito; y proviene<br />

ella sin duda de la que tiene en el Perú y Bolivia, y tenía<br />

en el Sinú, según Castellanos (Hist. de Cartag., c. 3), es<br />

a saber,<br />

calabacilla en forma de ampolleta destinada a guardar<br />

la Ilipta (cal o cenizas) con que se mascan las hojas de<br />

coca. Cf. Bapóron'^ arriba.<br />

POPORÓTO. Tolondrón.<br />

POPÓTE. Scirpus sp. Suerte de junco del Zulia. Del az-<br />

JUNCO POPOTlí.<br />

POTÍCHI. Dicotyles sp. Chacharito, arriba.— "Los<br />

teca pOpOtL D. t.<br />

(puercos monteses) mas pequeños se llaman chacharitas y<br />

potichis". (Caul. I. 7).


I<br />

La<br />

La<br />

Ni<br />

¿56 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENA^<br />

POTOCA. Paloma con la parte encimera del cuerpo gris<br />

habado pescuezo gris rojizo claro; primeras remeras<br />

; de color<br />

marrón por debajo y las demás pardas; timoneras inferiores<br />

blancas en la punta ;<br />

partes inferiores blancas ;<br />

patas<br />

rojas. T^ongitud, 13 cm. Cola 10 cm. Hállase en el Guárico y<br />

Anzoátegui. "Las perdices y las potocas corren presurosas en<br />

l)arvadas por el suelo l)ienoliente, buscando granos para sus<br />

hijos y pajas para sus nidos". (Cabrera M., Mimí, 181).<br />

Sinn. GuARKNA, Paloma maraquera.<br />

PRAPA. Catoblastus pracmorsiis. Palmera de tronco cilindrico<br />

y liso, de 6 a 8 m. de largo y 10 a 15 cm. de diámetro,<br />

sostenido por raíces aéreas ; hojas escasas, pinadas, de<br />

2 m. de largo, con 10-20 pares de hojuelas y una terminal<br />

truncada; el fruto es una especie de baya, aovada, del grosor<br />

de un huevo de paloma, de pericarpio grumoso y color<br />

negro con un viso azul. Madera negruzca, dura y densa, con<br />

médula ])landa; peso específico L25. Abunda en la región<br />

subalpina de la Cordillera costanera, donde sacan de ella latas<br />

para techos.<br />

PUCHERÍ. Ocotca PicJnirim. Laiu-áceas. Árbol grande,<br />

corpulento, coposo, de hojas oblongas con base aguzada<br />

y vértice algo obtuso, y con una puntita delgada, siendo lustrosas<br />

y lampiñas por la cara superior y reticulado-pubescentes<br />

por la inferior ; semilla<br />

ovoidea, bastante gruesa, mui<br />

aromática. Sus hojas y flores son aromáticas igualmente. Crece<br />

en las selvas del Orinoco. Del tupi puchury, pechury o pe-<br />

— churim, lo mismo. "Vertiendo gracias como vierte aromas.<br />

flor del pucherí". (Gorrochotegui, Aramare, V.).—<br />

'*Hoy, ni el turpial la aduerme con sus trinos engalana<br />

|<br />

sus predios flor del pucherí". (Id., Balada precolombi-<br />

|<br />

na). "Las selvas (del Orinoco) producen la sarapia, el maní,<br />

el pucherí. .<br />

.". (Cod. 75: V. tamb. 120).<br />

PÜI. Tecoma serratifolia. Bignoniáceas. Árbol grande,<br />

corpulento, frondoso, lampiño, de tronco recto. Elévase a 40,<br />

50 y más pies de altura. Hojas sin, escamas, apergaminadas,<br />

con 4-5-6 hojuelas oblongo-lanceoladas, aguzadas, aserradas<br />

por sobre la base, pecioladas ; flores en corimbos umbelifor-


DE VENEZUELA 257<br />

mes, precoces, amarillas ; cáliz campamido, pulverulento ;<br />

corola<br />

escasamente quinquiloba, con lóbulos desiguales y deltoídeos,<br />

lampiña, larga de 2 a 2^/2<br />

pulgadas; estambres profundamente<br />

inclusos.<br />

Se conocen 3 variedades, o quizá especies,<br />

que se diferencian por el color de la madera: el blanco,<br />

el negro, y el verde que es el más apreciado. Madera fuerte^<br />

densa, dura, durable, pesada, compacta, de grano fino; peso<br />

e'-^pecífico 1,21; color gris parduzco veteado; tocada por un<br />

álcali, V. g. el amoniaco, se torna rojizo-amarillenta; este color<br />

aparece asimismo en las manos de quien la labra, al lavarlas<br />

con jabón. (Gros. II. 410). "En la iglesia matriz de<br />

Asunción, en Margarita, forma un tronco de púy el<br />

escalón<br />

delante del altar, y a pesar de estar allí desde más de un siglo,<br />

no se le nota desgaste ni otro deterioro". (Ernst., La<br />

Bxpos, 224). En cum. puyo lo mismo. Sin. Acapro (en el<br />

Guárico). Reff. Caul. I. 3; Cod. 120.<br />

PUÍPÚI. Cercoleptes caudivolvulus.<br />

arriba.<br />

PULÍRO. Árbol indeterminado de Maturín.<br />

Ver CucriicúcHr,<br />

* PULPERÍA. Abacería. "Hay en la Tierra Firme tiendas<br />

conocidas con el nombre de bodegas, y en otras partes con<br />

el<br />

de pulperías. Su surtimiento consiste en loza, vidrios, quincalla,<br />

herramientas, vinos, azúcar, jamones, manteca, aceite,<br />

frutas secas, queso y guarapo, etc. Tienen sobre las tiendas<br />

la ventaja de no ser sujetas a quedar cerradas los días<br />

de fiesta y domingos. Su utilidad para el<br />

público las hace tener<br />

abierías desde que amanece hasta las 9 de la noche". Así<br />

describe Depons estas tiendas de víveres a principios del<br />

siglo<br />

XIX, y así han perdurado hasta hoi con poca diferencia.<br />

El nombre es corrupción de pulquería, es decir, puesto donde<br />

se vende pulque, voz ésta que sin embargo no ha sido adoptada<br />

en Venezuela, por no practicarse aquí la elaboración de ese<br />

vino del coctii. Hé aquí la opinión de Solórzano. "También de<br />

otras (cédulas) que se despacharon el año de 1631 por las<br />

quales se ordenó i introduxo que en cada ciudad, o villa se<br />

apuntassen y señalassen ciertas tiendas, de las que en Castilla<br />

llaman de Albacería, i<br />

en las Indias de Pulpería, o Pulquería,<br />

17


258 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

de pulque, que es una bebida que usan mucho los indios de la<br />

Nueva España". {Polít. ind., V. 1. 19). Tal origen adopta<br />

Ernst ;<br />

pero Garcilaso y fr. P. Simón, a quienes sigue Calcaño,<br />

sostienen una trivial derivación española. ''En las antiguas<br />

pulquerías de Méjico, observa Rojas, sólo se expendía<br />

el pulque, y de aquí el nombre dado al ventorrillo indígena.<br />

En las antiguas pulperías de Caracas, que se<br />

fundaron<br />

a principios del siglo XVII, después que comenzó a cultivarse<br />

la caña, sólo se expendía el aguardiente de caña". {Cien<br />

voc. ind., art. Guarapo). Efectivamente entre los ramos de<br />

impuesto había el de composición de pulperías en los tiempos<br />

coloniales el cual tuvo en 1797 un rendimiento de<br />

$ 29.989 sencillos. — "Con el nombre de aguardientes se conocía<br />

un derecho impuesto sobre su destilación : con<br />

el de<br />

pulperías otro que pagaban en las tiendas así llamadas, los<br />

que expendían licores ó bebidas fermentadas". (Baralt y<br />

Díaz, Hist. Ant., p. 375). U. t. en Perú, Bol., Arg., Urug.<br />

''Pulperías o tabernas" escribe Azara (Hist. I. 309).<br />

PULPERO. Dueño o expendedor de una pulpería.—<br />

"Desde entonces nuestro pulpero, deponiendo el exterior torpe<br />

y perezoso con que encubría su fingida humildad, no pensó<br />

ya sino en distinguirse por su celo en la persecución de<br />

los patriotas". (Baralt, Res. de la hist. de Venes., t.l).<br />

\\<br />

Cada pulpero alaba su queso : cada buhonero alaba sus<br />

agujas.<br />

* PUMA. Pelis concolor. León (americano). Voz quichua,<br />

desusada en Venez.<br />

PÚMARO. Aplicado al cambur, equivale, en Barcelona,<br />

al TOPOCHO.<br />

PUNÉCHI. Palmera de Ríonegro, cuyas hojas utilizan<br />

los indígenas para cobijar sus habitaciones. — "Gentil como<br />

la palma del punechi". (Gorrochotegui, (Aramare, V).<br />

PUPUÍ. Psittacula sp. Especie de perico del Alto Orinoco.<br />

Diminutivo: Pupuisífo. (Gorrochotegui, Aramare,<br />

XXIV). Cf. el cum. pupitiri, perico.<br />

PÚRBIO. Mimusops globosa. Sapotáceas. Árbol de 20<br />

a 25 m. de altura, análogo al balatá, de suerte que la goma


aquel<br />

DE VENEZUELA 259<br />

elástica por ambos producida es casi igual. Crece en los bosques<br />

de Maturin. "Madera de color<br />

rojo morado, mui compacta<br />

y pesada (peso esp. 0.95), de grano mui regular y sin<br />

nudos ; se asierra y se hiende fácilmente. Es una excelente<br />

madera de construcción y de ebasnisteria". (Ernst, La Exposición,<br />

224).—D. t. PURBA (Cod. 119) y púrguo. "No recordáis<br />

el árbol atrevido<br />

|<br />

purguo gigante" (Gorrochotegui,<br />

(/bramare, Vil). En arec. purhuo, lo mismo. Sin.<br />

NÍSPKRO.<br />

PURIPÜRI. En el<br />

E. Anaoátegui es una especie de jején,<br />

más pequeño que el ordinario.<br />

PÚRMA. Suerte de instrumento músico usado por los<br />

antiguos Cumanogotos. ''En uno (de los bailes) usan de un<br />

instrumento que llaman purma, hecho de una caña, y dos calabazos".<br />

(Caul. I. 13).<br />

PURUPÚRU. Especie de gramínea mui crecida,<br />

cuyo<br />

tallo componen largos y gruesos internodios huecos. Crece<br />

en las montañas de Occ. y Carabobo. Compárese esta suerte<br />

de carrizo con el descrito por Codazzi, en la pág. 104; pero<br />

nada tiene que ver con el piiru-puru del Perú, que menciona<br />

Cobo {Hist. I. 496).<br />

PUSANA. En el Orinoco es una yerba mágica, con que<br />

los indígenas pretenden buscar, hallar y conservar amante.<br />

PUTÚCU. Planta voluble de Cumaná, dotada de propiedades<br />

purgantes. Ref. Caul. III. 19. Cf. BoTúco.<br />

Q<br />

QUÉCHUE. Véase Quisánda. "El quéchue es una fruta<br />

siempre verde, mui parecida a la mora de Europa; el sabor<br />

dulce y suave ;<br />

pero dura poco tiempo, porque luego que<br />

madura, se aceda y pudre". (Caul. I. 3). Del cum. kíiéchue,<br />

que Ruiz Blanco traslada :<br />

QUEREBERÁL. Sitio<br />

"Moral".<br />

poblado de queriíbures.


:<br />

260 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

QUEREBÉRE. Couepia ovalifolia. Crisobalanáceas.<br />

Árbol no muí alto, de cuyo fruto ovalado, largo de unos 4<br />

cm., hacen pan los indios de Arauca y Apure.<br />

OUERÉPA. Variedad de yuca amarga de porte pequeño,<br />

tallo verde, pecíolos oblicuos, verdes, y raíz mui buena<br />

para elaborar casabe. Cultívase en el Guárico y Anzoátegui.<br />

QUERREOUÉRRE. Tienen este nombre varios pájaros<br />

dentirrostros de la fam. de los Córvidos, de colores variados<br />

y vivos, cuya voz consiste en un graznido chillón y<br />

desapacible que ha motivado sin duda la denominación vulgar.<br />

La Xanthura cacruleocephala es de las más comunes :<br />

pico es grueso, con ambas mandíbulas encorvadas; narices<br />

elípticas abiertas en la base del pico; tarsos largos, escutelados<br />

; dedos medio y posterior más largos cjue los demás ; alas<br />

agudas, cola prolongada. Vértice y mejillas de un azul turquí<br />

; resto de la cabeza y cuello negros ; lomo y alas verde<br />

pecho amarillento, vientre blanco ; cola verde encima, con los<br />

bordes y el envés amarillentos; pico negro, patas pardas. Caracas,<br />

ejemplar del Museo Nacional. El Cyanocorax Ingas<br />

y la Cyanocitta arinillata son otras especies. El pájaro arisco<br />

y huraño, que no se resigna a la domesticidad y menos<br />

aún a la cautividad. — "El día cjue tuviera que irme de la<br />

montaña, me moriría de rabia, como el querre-querre enjaulao".<br />

(R. Gallegos, Los aventureros, 22). Ref. Cod. 192.<br />

OUETÉPE. Planta vermífuga de Cumaná.<br />

QUÍBA, Oxalis tuberosa. Cuíba. "También los Miguríes<br />

tenían otro tubérculo muy parecido á la papa; pero de<br />

forma alargada y de color encarnado, al cual llamaban htiisisaí<br />

y hoy lo llaman quiba". (<br />

J. I. Lares, Btnografía del Estado<br />

Mérida, p. 17).<br />

QUIBÓI. Especie de planta. Méridai<br />

QUICHE. Planta de Mérida.—"El labio es grano de<br />

purpúreo quiche". (J. D. Tejera, Música criolla).<br />

QUÍCHO. Especie de planta parásita de Mérida.<br />

QUÍGUA. Turbo Pica. Molusco gasterópodo de la fam.<br />

de los Tróquidos. El animal, en los de este género, tiene la<br />

cabeza prolongada en un hocico; en el lado exterior de los<br />

su


1<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 261<br />

largos tentáculos se hallan los ojos pedunculados ; y en medio<br />

de los tentáculos sobresalen dos lóbulos frontales; en<br />

cada lado del pié hay por lo regular tres hilos. Concha univalva<br />

en forma de trompo ; opérenlo espiral ; circunvoluciones<br />

convexas, abertura redondeada, sin<br />

dientes; borde bucal<br />

algo prolongado. Color blanco y negro. Es mui común en las<br />

islas del Territorio Colón<br />

; y aunque no es manjar delicado,<br />

cómenlo cocido dentro de su concha, en la costa del Caribe.<br />

Del cal. china, que Bretón traslada ''bourgos, escargot de<br />

mer" (véase burgáo). En cum. kuihiía o kuiga es cierto caracol.<br />

Amyris simplicifolia. Árbol de Carabobo, Yaracúi<br />

y Zulia. "Madera fina y aromática y mui propia para ebanistería;<br />

prospera en el litoral y montes cercanos". (Joaq.<br />

Espinosa). Madera de exportación. Sinn. Candii, (de playa),<br />

Sándalo.<br />

O UIGUAGUA. Especie de haba de Coro, grande y<br />

blanca. Cf. Caráota chivata.<br />

QUILOMBO. Quiebras, eriales, andurriales. Usase en<br />

plural en tono despectivo y familiar, v. g. Lófling murió en<br />

no sé cuáles quilombos del Orinoco. ¿Qué hace U. metido<br />

en esos quilombos En el<br />

negros fugitivos : en<br />

Brasil vale tanto como refugios de<br />

la Argentina, lupanar. Según Martius<br />

(Beitraege usw. L 208) es voz angola. Dice D. Daniel Granada<br />

(Vocab. rioplat., p. 336) : '*En el Brasil llaman quilombo,<br />

a la habitación clandestina, en un monte o desierto que<br />

servía de refugio a los esclavos fugitivos. Le llaman también<br />

mocambo, y es voz de la lengua hunda, en la que significa<br />

campamento. (Beaurepaire-Rohan)." La voz tiene una<br />

importancia histórica considerable en la historia colonial del<br />

Brasil, desde el primer quilombo o confederación de negros<br />

cimarrones, organizado en Bahía hacia 1575, hasta el de Palmares,<br />

destruido en 1699 y considerado ya como un Estado<br />

Negro por los historiadores.<br />

QUIMBA. Especie de alpargata. Abarca. U. t. en Col.<br />

Ref. Pie. 291.<br />

QUIMBOMBÓ. Hibiscus esculentus. Malváceas. Planta<br />

anual, herbácea, de 3 a 5 pies de alto; hojas quinquelobas,


—<br />

262 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

irregularmente aserradas, ondulosas, acorazonadas ; flores<br />

axilares, solitarias, amarillas, con las uñas de los pétalos colorados<br />

;<br />

caja oblongo-lanceolada, alampiñada, provista de cerdas,<br />

con 10 surcos ;<br />

semillas semiestriadas, algo peludas a veces.<br />

Aprovéchanse éstas tal cual ocasión para tostarlas y aderezar<br />

con ellas una infusión que se bebe a guisa de café. Voz<br />

africana. Littré cita las grafías gonibo y quigombo (Dict. de<br />

medicine) : Martius, la de guimgombó, usada por los negros<br />

del Brasil (Beitraege usw. II. 395).<br />

QUIMÓN. Planta medicinal de Barquisimeto.<br />

QUIMPUÉ. Estanque. — ''Algunos de estos quimpués<br />

o estanques antiguos aún se usan en varias partes de las<br />

tribus<br />

Mucuñoque y Mucuúnes". (Salas, Tierra-Firme, 181).<br />

Chipué significa agua en el dialecto de los Mucuchíes.<br />

QUINA. Varias especies de Cinchona son propias del<br />

país, v. g. C. cordifolia, C. Henleana, C. Moritziana, C. tucwjensis,<br />

C. undata. El nombre es por supuesto exótico, contracción<br />

del quichua quin-quin o quina- quina=^covttz2i de cortezas.<br />

Quinaquina suelen llamar la Cascarilla undata. ||<br />

DE NUEVA ANDALUCÍA. Galipea Ciisparia. Ver Cuspa.<br />

QUINCHA. Talanquera. (Pie. 291). Del quichua gu^wcha<br />

o kliincha, recinto, cerca. En Col. es cerca de madera; en<br />

el Perú es pared campestre de caña y barro (Arona). Como<br />

la acepción primitiva tiene de ser la del quechua, insertamos<br />

esta cita de Granada (Vocabul. rioplat., p.<br />

337). "Este (Lloqqe<br />

Yupanqui, inca)<br />

lo abia mandado que no oviesen guerras<br />

injustas, y a todos los mando que heziesen poblados, y mas lo<br />

abia mandado que todos se ocupasen en ydificios<br />

de chácaras<br />

y quinchas". (Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui, Antig.<br />

peruan., publicadas por D. Marcos Jiménez de la Espada)".<br />

En Chile : pared delgada de ramas, etc., ya rellenas con barro,<br />

ya simplemente clavadas en el suelo ; armazón de varillas<br />

en las carretas (Rodríguez). En la Argentina: ''Tejido o<br />

trama de junco (que es la hierba más a propósito) con que se<br />

afianza cualquiera construcción de paja, varas, totora, cañas,<br />

etc. Empléase en los techos de los ranchos, que son de paja<br />

o de totora, en la armazón de sus paredes de barro, que se


DE VENEZUELA 263<br />

compone de varas, en las de las cubiertas de los carros formando<br />

arcos, y demás obras semejantes. ||<br />

La misma paja,<br />

varas, etc., quinchadas". (Granada). En Río Grande del Sur,<br />

cubierta análoga de casas o carretas (Beaurepaire-Rohan).<br />

Talanquera es entre nosotros la barrera de varas y estacas que<br />

cierra las boca-calles para lidiar toros corridos.<br />

la Arg. nuestra enea {Typha augustifolia).<br />

QUINCHONCHÍLLO- Planta herbácea de<br />

Totora es en<br />

Portuguesa,<br />

algo semejante al quinchóncho. Quizá una esp. de Crotalaria.<br />

QUINCHÓNCHO. Cajanus indicus. Leguminosas. Guisante<br />

de uso mui extendido en el país, donde se le cultiva como<br />

''fruto menor". Corrupción del malayo katchang, que designa<br />

todo género de guisante, o pira, como diríamos nosotros.<br />

Reff. Gilii, L 194; Ben. No. 76. \\—m monte:. Crotalaria<br />

anagyroides. Leguminosas. Planta arborescente de hojas<br />

temadas, racimos multífloros y legumbre polispernna. Sin.<br />

Maraquíto.<br />

QUINDÚ. Esp. de árbol de Mérida. Se distingue, como<br />

variedad, un quindú colorado.<br />

QUÍNUA. Chcnopodium Qidnoa. Yerba de tallo<br />

verde<br />

o rojo, con hojas alternas, aovadas, anguloso-dentadas, pulverulentas<br />

cuando tiernas ;<br />

panículas ramosísimas, apretadas,<br />

más cortas que las hojas. Cultívase en la Cordillera por sus<br />

semillas alimenticias. D. t. Quínoa. Del quechua kénua, lo<br />

mismo. "En lengua quichua se llama esta planta Qiiinua, y<br />

en la Aymará Hupa". (Cobo, L 351).<br />

QUIPITO. Rhodnhis prolixus. Redúvidos. Hemíptero<br />

rapaz nocturno, común en ciertos lugares de la región cálida.<br />

Cabeza lineal; antenas con 4 artejos, el 1" cortísimo,<br />

el 2 largo y los dos últimos filiformes, peludos y de color<br />

más claro; ojos salientes, el 2 largo y los dos últimos filiformes,<br />

peludos y de color más claro; ojos salientes,<br />

negros; espolón<br />

recto, largo de 5 mm. espiniforme, con el último artejo<br />

corto ; tórax triangular, apenas separado del protórax ; metatórax<br />

triangular, terminado en espolón; muslos finamente<br />

rugosos, tibias con cerdas finísimas por debajo; tarsos con


—<br />

;<br />

264 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

3 artejos peludos, el último con 2 uñas. Color negro fuliginoso<br />

: una línea proeminente, herrumbrosa, corre a lo largo de<br />

la cabeza, y otras 4 sobre el tórax, y en los tres espacios dejados<br />

por éstas hay tres líneas, incompletas, también herrumbrosas,<br />

color del cual son las venas de las alas y los bordes<br />

de los segmentos abdominales. Longitud, 2 cm. Lara, Portuguesa.<br />

Otras especies de Conorrhinus se hallan en el país,<br />

con el mismo nombre. Los quipitos chupan de noche la sangre<br />

del hombre durante el sueño. Sinn. PiTo (Gum. II. 191),<br />

Ci-iiPiTo^<br />

''Cocos argéntea<br />

Eng.<br />

Che:pito, Chupón. ||—Ver. Cruce^ta reai,.<br />

OUIRÁCHE. Especie de palmera. Zulia.<br />

Táchira".<br />

{A. Jahn).<br />

QUIRAGÜERO. Árbol cuyo jugo viscoso se emplea<br />

en la confección del curare. Kiragükro. (Cod. 111, 118).<br />

QUIRIBIJÚL. Brocchinia sp. Curibijúre;^ arriba.<br />

OUIRIJUJÚL. Nidularmm Garatas. CurujujúIv, arriba.<br />

QUIRIPITÍ. Clusia ininor. Gutíferas. Árbol silvestre,<br />

pseudoparasítico, de hojas opuestas, decusadas, espatuladoobovados<br />

; cáliz con 5 ó 4 sépalos, corola con 5 ó 4 pétalos<br />

estambres indefinidos, estigmas radiados, distintos ; lóculos<br />

del ovario pluriovulados ; cápsula elipsoídea plurivalva, polisperma,<br />

con 6 u 8 lóculos ; valvas naviculares. Crece en las<br />

montañas de Trujillo y Portuguesa. Sin. chiripiiy (Cod. 117)<br />

errónea transcripción, al parecer.<br />

QUIRIQUÍRE. En el Or. desígnase asi una especie de<br />

exantema varioloide benigno. Del car. kirikiri o kóroshi^ tam.<br />

kirichí, ch. kiriz, con que nombran en estos idiomas las vi-<br />

II—En el Guárico, erupción eczematosa que suelen pa-<br />

ruelas.<br />

decer las bestias caballares que pacen a la intemperie. 1—Saco<br />

de cocuiza de calidad superior. Nombre comercial<br />

1<br />

proveniente<br />

del que tiene el lugar del Estado Lara donde fabrican<br />

tales artículos. ||—Distintivo aplicado a cierta variedad<br />

de maíz pequeño que se cosecha a los dos meses de sembrado.<br />

QUISANDA. Fruto del quisándo (q. v.).<br />

QUISANDO. Árbol de la familia de las Poligonáceas,<br />

que crece a lo largo del Uñare y en otros lugares de Guárico


DE VENEZUELA 265<br />

y AnzoátegLii. Los misioneros lo mencionan bajo el nombre<br />

de Quéchue. Crece en cepas de tallos más o menos gruesos,<br />

cenicientos, que suministran madera de construcción. Su fruto<br />

es comestible.<br />

QUITAO. Cierta planta de Mérida.<br />

Pv<br />

RABIGUÁNA. El mejor y más durable de los<br />

bejucos<br />

de amarra. Según Ernst podría proceder de alguna especie<br />

de Acacia o de Desnioncus. D. t. Raboiguana.<br />

RABO DE BABA. Véase Baba, arriba.<br />

raíz de cachicamo. Bchites sp. Ver. Cachicamo,<br />

arriba.<br />

'^^<br />

RATANIA.<br />

RAJAMACANA. Véase Macana, atrás.<br />

Kraii'iería iríandra. Planta oficinal descrita<br />

por Ruiz y Pavón en su Disertación sobre la ratanhia, Madrid<br />

1799. Del quichua rataña,<br />

REI-ZAMURO. Sarcorhaniplius (GyparcJms) Papa.<br />

Vultúridas. Ave rapaz diurna, cuya cabeza, cuello y ceroma<br />

son de un amarillo claro; cresta alta, lobulada, negra; coronilla<br />

y cara rosado de carne, con pelos cortos, eréctiles ;<br />

occipucio<br />

y papilas verrugosas de un ojo oscuro ; ojos de un blanco<br />

plateado ;<br />

pico matizado de negro, rojo vivo y blanco amarillento;<br />

patas de un gris negruzco; vientre blanco; parte anterior<br />

del lomo y cobijas superiores del ala de un blanco rojizo<br />

vivo; plumas subalares blancas; pennas alares y caudales<br />

negras ; collarín gris. Mide de 84 a 89 cm. de largo, 180<br />

de brazas, 23 de cola. Hembra más pequeña que el macho<br />

y con la cresta del pico menor. Hase llamado con razón a<br />

esta ave rei de los buitres (rex vulturum) ;<br />

que, por lo demás,<br />

el imperio que ejerce sobre los zamuros, puesto a veces<br />

en duda, es un hecho común en Venezuela y observado<br />

también en otras vultúridas del Viejo Continente. Su nom-


;<br />

266 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

bre en guaraní es irubú-rubichá (i. e. jefe de los irubús).<br />

RIQUIRRÍQUE. Urania sp.<br />

(). Musáceas. Planta semejante<br />

al<br />

bijao, cuyas hojas utilizan en los campos para cobijar<br />

o cubrir las cabanas. D. t. riquirriqui.—^''Ajá, Nieves!<br />

¿Tu sabes lo que seria bueno Que te embojotaras las<br />

manos con hojas de riquirriqui fresquecitas". (Cabrera M.,<br />

Mimí, 66). Sin. Guanásna ().<br />

1—Sus-<br />

RUACO, A. Albino, refiriéndose a personas.<br />

1<br />

tantivado, cierto pez del rio Apure.<br />

RÚBA. Especie de abeja silvestre negra de Coro. Véase<br />

RuBÍTA.<br />

1<br />

1—Planta de Mérida, y su raíz, que es un tubérculo<br />

como la patata. Ref. Pie. 300.<br />

RUBÍTA. Especie de abeja silvestre<br />

de cuerpo negro;<br />

cabeza y tórax rugoso, vientre redondeado, brillante encima<br />

ojos con reflejo verdoso, ojuelos negros; antenas gruesas,<br />

cilindricas ; metatorax con dos manchas amarillas semiglobulosas<br />

; alas con una mancha prieta en el ángulo de la 2'><br />

célula. Largo, 4 mm. Labra panales en los huecos de las peñas.<br />

Miel dehcada. Véase Eríca, arriba.<br />

'*'<br />

SABANA.<br />

Llanura, campiña, dehesa, más o menos dilatada,<br />

más o menos cubierta de yerba, con pocos árboles o<br />

ningundo. "La yerba común, de que todos los llanos que llamaban<br />

los indios gabanas, la penúltima luenga, y las sierras<br />

que no tienen arboledas, están llenas, es yerba hermosísima<br />

y odorífera". (Cas. V. 225). Voz taina, que debería escribirse<br />

con s, aunque el uso y el sonido persuaden a usar la ó\<br />

Los autores más antiguos, en efecto, están por la .cr;<br />

cavana o<br />

cabana, Cas. V. 27\, 335; gabana, Ov. I. 144, 183; zavana.<br />

Cast. Bleg., pass. Hay bastantes palabras compuestas que<br />

señalan lugares habitados o sólo de referencia, para el habitante<br />

de los Llanos; por ejemplo; S aban adulce, Saba-


1<br />

1 DÍCTAMO<br />

1<br />

1 Orégano<br />

1 Pepino<br />

1<br />

1 Estar<br />

1<br />

DE VENEZUELA 267<br />

NAGRANDE, SaBANAI.ARGA, SaBANARREDONDA, vSaBANESCA,<br />

Sabana-de-EnmEdio, Sabana-dE-Parra, II<br />

Canario de sábana.<br />

Sy calis columbiana. Fringílidos. Véase Tochito, abajo<br />

I!<br />

Clavel de sabana. Zinnia multiflora. Compuestas.<br />

Planta herbácea que de ordinario se halla en las campiñas.<br />

1<br />

fam. de las<br />

Comino de sabana. Diversas especies de Pectis,<br />

Compuestas, que crecen en lugares despejados, como las<br />

dehesas.<br />

Mascadas sus pequeñas flores producen en la boca el<br />

sabor picante del comino. Hay la P. p rostrata y la F. ciliaris.<br />

de sabana. Cierta planta herbácea de Portuguesa.<br />

Jengibrillo de sabana. Sclería hirtella. Curívano,<br />

II<br />

atrás.<br />

de sabana. Yerba asi llamada en Portuguesa.<br />

de sabana. Cucumis anguria. Cucurbitáceas.<br />

Yerba annual pelierizada, de tallo rastrero, con<br />

1<br />

hojas<br />

profundamente lobadas, 'con 3, 5 ó 7 segmentos trasovados<br />

o espatulados, obtusos, denticulados ; flores unisexuales ; fruto<br />

pequeño, ovoide, largamente pedunculado, con púas tiesas,<br />

de color blanco algo amarilloso. De aquí el nombre vulgar de<br />

la planta.<br />

en la sabana : estar uno a sus anchas,<br />

obrar a su antojo, no tener dificultades que vencer.<br />

SxA.BANEAR. Inspeccionar o solicitar animales que pastan<br />

en sabanas libremente; y en sentido figurado, buscar a<br />

aun persona en un lugar donde se supone estar. Usado el<br />

verbo como neutro, es recorrer una sabana o extensión determinada<br />

y registdala con el<br />

fin de observar algo que pueda<br />

interesetar al dueño o al criador que en ella more. — ''Sí anduve<br />

pero no buscando a nadie; andaba sabaneando un<br />

caballo". (C. Peraza, Los piratas de la sabana, 86).<br />

SABANERO, A. Referente a las<br />

sabanas o peculiar de<br />

ellas; v. g. Culebra sabanera (Herpetodryas fusca); lirio<br />

SABANERO, especie de Amarilidácea del Ulano.<br />

SABANETA. Dim. de Sabana. Geóg.<br />

SABICÚ. Lysiloiiia Sahicii. Leguminosas. Árbol de<br />

Guayana. Su madera es mui compacta, pesada, dura, astillosa,<br />

el corazón es de un color marrón uniforme; poros y<br />

círculos concéntricos no aparentes.


268 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

SACÚS. "SacLiges son peges assados entre hojas de<br />

minon". (Carv. 131). Hoi día es en Portuguesa una haivLACA<br />

que por todo guisado contiene un pez pequeño dentro<br />

de la pasta.<br />

SAGUÁ. Palmera maderable y medicinal indeterminada<br />

(Cod. 118, 120). Es voz geográfica.<br />

SAI. Cebus capiicinus. Capuchino. Voz tupi.<br />

SAI. Weinmania balbisiana. Saxifragáceas. Árbol pequeño<br />

de hojas simples, subsesiles, aovado-lanceoladas, sub~<br />

acuminadas, aserradas, lampiñas, adelgazadas en la base<br />

y áe iy2 3. 3 pulgadas; racimos florales flojos, bipolicares,<br />

fasciculos paucífloros, cápsula aovada, lampiña. Da corteza<br />

tañante. En Mérida tiene el mismo nombre la W. tomentosa,<br />

de hojas pinadas, multiyugas, hojuelas cano-tomentosas<br />

en el envés; espiga cilindrica, poHcar; fasciculos multifloros.<br />

El de Barquisimeto suministra una madera densa, astillosa,<br />

de grano fino y color rosado viejo.<br />

SAI SAI. Weimnania glabra. Árbol tintóreo y tañante<br />

de Mérida, de 8 a 10 m. de alto ; hojas pinadas, multiyugas,<br />

con hojuelas trasovadas u oblongas, crenadas, algo<br />

peludas en el envés; artejos del raquis romboideos; racimos<br />

flojos. Madera de color rojizo moreno, astillosa, dura y compacta<br />

y poco usada ; círculos de crecimiento casi confundidos<br />

y de bastante diámetro; peso esp. 0,75. Táchira. D. t.<br />

Saisat^. Sin. Curtidor. Ref. Ernst, La Bx-posición, 199.<br />

SALIBx4RE. Árbol del Bajo Orinoco, útil para construcción<br />

naval.<br />

* SAMÁN. Pithccolobium Saman. Leguminosas. Árbol<br />

mui alto, frondoso y corpulento, inerme, de hojas con 4<br />

(o a veces 6) pares de pínulas, cada cual con 7, 2, ó 1 solo<br />

par de hojuelas, siendo el raquis glanduloso entre las pínulas;<br />

flores pediceladas, amarillentas; estambres de color carmesí,<br />

unidos en tubo incluso; legumbre lineal, llena de pulpa,<br />

con valvas coriáceas, lampiñas. Abunda en las llanuras<br />

y es de rápido crecimiento. Madera de condiciones mediocres,<br />

a lo menos la del samán bi^anco, que es otra especie<br />

común en Apure. El samán negro de Cojedes produce una


I<br />

pero<br />

todo<br />

en<br />

que<br />

ni<br />

yo<br />

quiera<br />

ni<br />

—<br />

DÉ VENEZUELA 269<br />

madera de color castaño oscuro, dura, pesada, con marcas<br />

vasculares ondeadas y poros numerosos : la del samán blanco<br />

de igual procedencia tiene el mismo aspecto y textura, pero<br />

su color es amarillento. Humboldt dio celebridad al sa-<br />

MÁN de Güere, ya hoy decrépito y mutilado. Una trova popular,<br />

o scisy dice : ''No hay ciudad como Caracas, samán<br />

como el de Güere, villa como Sanearlos, digalo<br />

|<br />

| |<br />

quien lo dijere". Sin. Urero. Ref. Cod. 97.<br />

SAMANÁL. Sitio abundante en samanes.<br />

SAMANCITO. Pilea microphylla. Yerba cultivada en<br />

los jardines y llamada asi por la<br />

forma de su follaje que semeja<br />

en pequeño la del Sx\mán visto de lejos. Sin. Dora-<br />

DIU^A,<br />

SAMANIGUA. Árbol de Aragua. Madera de un amarillo<br />

negra<br />

|<br />

blanca,<br />

|<br />

grisáceo, con poros muí distintos.<br />

— SAMtJRA. Samuro hembra. "Si porque quiero una<br />

el mundo lo mormura, cada uno su<br />

|<br />

yo quiero mi zamura". (Trova popular, en<br />

Ovalles, El llanero, 166). ||—Cometa o pandorga de figura<br />

romboidal, semejante a las chinescas, cuyo frenillo es de dos<br />

cabos,<br />

en vez de tres.<br />

SAMURADA. Bandada de samuros.—"La chipóla<br />

murió la costa 'e la quebrada:<br />

I |<br />

se<br />

no la vide morir,<br />

vi la samurada". (Trova popular).<br />

SAMUREAR. Caminar con el cuerpo inclinado, o en<br />

actitud de quien acecha o procura evitar una embestida.<br />

"¿Porqué, en vez de levantarse a media noche a zamurear<br />

por el cuarto de Nieves, no se fué usted a ver si el animal<br />

estaba bien y a cambiarlo". (Cabrera M., Minn, 98).<br />

SAMURÉRA. Bandada de samuros, ya revoleteen en<br />

el espacio, ya se reúnan en rededor de una mortecina para<br />

devorarla. Sin. Samurada. ||—Metafóricamente y en mala<br />

parte se aplica al conjunto de jueces, abogados y partícipes<br />

que intervienen en la liquidación de una herencia considerable,<br />

sobre todo si esta es yacente o pertenece a menores.


—<br />

270 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

SAMURÍTA. Especie de garza o pato negro del bajo<br />

Llano. II—Especie de abeja silvestre, negra, sin ponzoña,<br />

larga de 6 mm. Anida en los huecos de los árboles, y fabrica<br />

una miel delgada. — '*La abeja doméstica que tenemos<br />

en el país es la variedad llamada Apis ligurica. Fuera de ellas<br />

hay diferentes especies silvestres conocidas con los nombres<br />

vulgares de Rubitas, Ericas, Zamurítos, Pegones, Ariguas,<br />

Bayúres, Guanótas, etc. Casi todas pertenecen a los<br />

géneros Mclipona y Trígona'. (Ernst., La B.vpos., v340).<br />

II— Samura (cometa).<br />

SAMURÍTO. Crotophaga major. Cucúlidos. Pájaro<br />

escansor con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás ;<br />

pico<br />

corto y corvo, más grueso que ancho ;<br />

mandíbula inferior<br />

recta, y la superior dilatada en una cresta hacia su origen.<br />

Se asemeja al Guainís, del cual difiere en la orla de un verde<br />

brillante en que terminan las plumas del dorso, en las coberteras<br />

de las alas y finalmente en su tamaño mayor. Mide<br />

21 pulgadas de largo, correspondiendo a la cola la mitad.<br />

Muchas hembras ponen en un mismo nido. El nombre les<br />

viene de su olor desagradable, de su color negro, de vivir<br />

bandadas y de comer inmundicias, como los samuros. Sinn.<br />

Orihuelo, Umí. Ref. Cod. 196. || Callophysiis macropterus.<br />

Silúridos. Pez de los ríos Guárico y Apure, |—¡Sub-<br />

j<br />

arbusto de hojas alternas, pecioladas, elíptico-lanceoladas,<br />

de base decurrente, sin estípulas; inflorescencia axilar, escorpióide;<br />

cáHz monosépalo, con 5 lacinias, corola quinquépétala,<br />

blanca; anteras sentadas, amarillas; pistilo filiforme,<br />

ovario libre,<br />

fruto una baya redonda. Estado Lara.<br />

SAMURO. Cathartes atratus. Vultúridas. Rapaz diurna,<br />

provista en la piel de la cabeza de arrugas trasversales<br />

dispuestas con regularidad en la coronilla, nuca y pico, de<br />

donde bajan a la cara, garganta y cuello; pico alargado, ceroma<br />

extendido hasta más de la mitad de aquel, fosas nasales<br />

pequeñas, redondas ; tarsos relativamente altos ; cola corta,<br />

truncada. Plumaje negro; pico blanquecino en la punta;<br />

las<br />

demás partes de un pardo más o menos oscuro. Longitud,<br />

60 cm. ; cola 18; brazas, 136. La voz parece contener,<br />

en


1 Pata<br />

\<br />

Poner<br />

En<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 271<br />

según observa Ernst, la raíz urú del nombre guaraní de esta<br />

ave, que es urubú (i. e. pájaro negro), pudiendo en tal<br />

caso compararse Aura, Orihuélo, Oripópo. Olaya. No<br />

conociendo de cierto el origen de esta voz y hablando que<br />

muchos escritores antiguos y modernos la escriben con ^ o<br />

con s. adoptamos indiferentemente las dos grafías: la de<br />

(Carvajal (p. 188) es con c: la de Codazzi (p. 189) es con<br />

s.— "Al ocaso una banda de zamuros fila tiende perezoso<br />

vuelo", (Arvelo L., Puntos suspensiz'os). Sin. Olaya.<br />

|<br />

II— OligontJics acuminata. Esp. de Compuesta arbórea, de<br />

unos 10 m. de alto, cuyo tronco alcanza dimensiones de 4<br />

m. de largo. Su madera es de poca importancia. || budark.<br />

Cathartes Aura. Oripópo. ||— Estar ln pico dí: samuro:<br />

estar en inminente peligro, estar en riesgo de perder la vida.<br />

II<br />

Estómago de samuro. Aplícase al que es poco escrupuloso<br />

en materia de aseo personal. "Se necesita que tengas<br />

estómago de zamuro...! ¡Puerco!". (Pocaterra, Vidas oscuras,<br />

57). II<br />

Gastar la pólvora en samuros: gastar la<br />

pólvora en salvas. Ojo de samuro. Mucuna pruriens.<br />

||<br />

Véase arriba en la O. de samuro. Nombre aplica-<br />

1<br />

do a una variedad de yuca


;<br />

272 GLOSARIO DE VOCES iNDIGENÁg<br />

"Zamuro no cae en trampa, hombre prevenido nunca es vencido".<br />

(Tosta G., Bl 19 de abril, 204). Suele reforzarse la<br />

expresión diciendo : Samuro no cae En trampa, ni chi-<br />

RIGUARE KN batea.<br />

SANARE. Árbol de Barquisimeto de madera fibrosa,<br />

liviana,<br />

amarillenta.<br />

SANGÓI. Especie de túnica que usan en Trujillo las<br />

mujeres del pueblo. Se usa en la frase adverbial en sangót.<br />

Cf.<br />

Chingar.<br />

SANÍ. Yerba de Mérida, que "tostada y reducida a<br />

polvo forma una especie de mostaza, muy usada aún en Mucüchies".<br />

(Salas, Tierra-firme, 182).<br />

SAFARA. Pelomys sp. Pez de río. Hay la tendencia<br />

de escribir la voz con z. Nombre geográfico y gentilicio. Sin.<br />

Bonita.<br />

Si.\PUARA. Pez de Orinoco más pequeño que el morocoto<br />

y más redondo, de color blanco, y boca reducida,<br />

orbicular y sin dientes. Su carne es algo desabrida. Se dice<br />

sin embargo en Ciudad- Bolívar, para ponderarla, que el<br />

extranjero<br />

que la come no acierta a dejar ya esa ciudad.<br />

SAQUI SAQUE. Bombacopsis sp. Árbol que habita en<br />

las selvas de Aragua, Carabobo y Yaracúi. Madera liviana,<br />

rojiza, con anchos poros. En otras muestras la madera es<br />

mui liviana, estoposa, amarillenta, con líneas anchas al corte<br />

longitudinal de los vasos. Se han hallado, en efecto, dos<br />

especies distintas de saquisaque, una con el tronco y ramos<br />

mui espinosos, y otra no. "Árbol de grandes dimensiones<br />

la variedad rosada es una especialidad de las montañas de<br />

Bárbula y Aguacaliente (Estado Carabobo). Sus tablas son<br />

mejores que las del cedro para toda construcción común;<br />

la madera es sin amargo ninguno, y se emplea para toneles<br />

de duelas rectas". (Joaq. Espinosa). "La madera de los<br />

Bombacopsis venezolanos es mui parecida a la del cedro<br />

dulce en color, dureza y contextura y constituiría para la última<br />

un competidor formidable, a no ser por la goma higrófila<br />

que contiene y que absorbe constantemente la humedad<br />

del aire, impidiendo la completa desecación. Parece sin em-


DE VENEZUELA _ _<br />

273<br />

hargo que la referida goma se disuelve y que la inmersión<br />

de las tablas en una corriente de agua las desembaraza en<br />

poco tiempo de este gran inconveniente", (Pittier. La lana<br />

vegetal o ''kapok"). En algunos lugares llaman este árbol<br />

Cf,dro dulce (Ernst, ím E.vpos. 227). D. t. Saquisáoüi.<br />

(Cod. 120). Cétea dulce. Ceiba colorada. JárIs. |1— -<br />

Bursera aliissma. Árbol de construcción de Portuguesa.<br />

Sin.<br />

Cedro dulce.<br />

SARARÍ. Adjetivo que se aplica al color salpicado de<br />

pintas i;nenudas en las aves, a semejanza de la<br />

pintada o gallina<br />

de Guinea. Una especie de paloma pequeña de un color<br />

parecido lleva ese nombre en Portuguesa. Ver Maraquita.<br />

SARASÁRO. Árbol de Carabobo "abundante en tierras<br />

planas; se pudiera emplear su madera en la fabricación<br />

de fósforos". (Joaq. Espinosa).<br />

SARISARARE. Especie de palmera de Portuguesa,<br />

No es muí alta, su tronco es delgado, recto, inerme, sus hojas<br />

pinadas, y su fruto pequeíío. elíptico y de un amarillo<br />

anarnajado.<br />

(Voz masculina).<br />

SARRÁPIA. Fruto del sarrapio.<br />

SARRAPIAL. Grupo más o menos extenso<br />

de sarra-<br />

PIOS.<br />

SARRAPIO. Dipteryx odorata. Leguminosas. Árbol<br />

el^-ado, corpulento, coposo, de hojas largamente pecioladas,<br />

digitadas, con hojuelas lanceoladas, oblongas, enteras, lampiñas,<br />

blanquecino-venosas en su cara inferior; flores monoicas,<br />

axilares o terminales, en panojas arracimadas, con<br />

una sola flor femenina terminal en cada racimo; corola nula<br />

; cápsula grande, fibroso-corticosa, formada de 3 cajillas<br />

que por aborto se reducen a 2 o a 1, elásticamente bivalvas,<br />

monopermas. Crece gregariamente ne los bosques de Guayana.<br />

Su madera sirve para muebles; pero su semilla sobre<br />

todo es artículo importante de comercio, por su empleo en<br />

perfumería. Sarapia (Cod. 107, pass). Sin. YápE.<br />

SARÚRA. Boa óonstricfor. Pitónidas. Serpiente cubierta<br />

de escamas encima, y de placas cortas y apretadas<br />

abajo en el \áentre y cola; cabeza plana, relativamente chi-<br />

18


274 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ca, destacada sobre el cuello ; cuello delgado, hocico acortado<br />

y obtuso ; boca anchamnte hendida, con una fila de escudos<br />

en su borde, la cual puede (por medio de un hueso<br />

mastóide libre y de o-tro interarticular que une la mandíbula<br />

inferior al temporal) abrirse y dilatarse desmesuradamente<br />

; fosas nasales laterales, abiertas entre dos escudos.<br />

Color pardo en el lomo, amarillento en los costados, con<br />

grandes manchas negruzcas, y punteada por debajo sobre un<br />

fondo argentado. Mide hasta 10 m. de largo. Vive en los<br />

huecos de los árboles.<br />

Caza mamíferos más o menos grandes<br />

que oprime, desconyunta y envuelve en una suerte de baba<br />

antes de tragarlos. Su digestión es larga y laboriosa. En los<br />

campos suelen domesticarla para exterminar las ratas, si<br />

bien caen también las gallinas entre las víctimas pro.scritas<br />

por ella.. Sarrul en guagiro significa boa. Sin. Tragavenado.<br />

SASx^SA. Arenisca disgregable, de grano medio (^<br />

para construcción. Trujillo.<br />

a 3 mm.) útil<br />

SAUCE. Diplopterus galeritus. Cucúlidos, Pequeño pájaro<br />

escansor de pico comprimido ; mandíbula superior algo<br />

corva, algo más larga que la inferior ; narices lineales abiertas<br />

en la base del pico, boca abierta hasta debajo de los ojos,<br />

tarsos altos,<br />

escutelados por delante, dedos largos, uñas corvas;<br />

alas largas,<br />

cola prolongada, redondeada. Color general<br />

gris claro; las plumas de la cabeza y dorso tienen pintas<br />

pardas lineales, mientras que las puntas son blanquecinas.<br />

Largo 12 pulgadas. El D. naevins^s otra especie. El del<br />

Guárico es gris oscuro por encima, blanquecino en el pecho y<br />

vientre; y sobre los ojos tiene dos listas blancas. Su canto<br />

son dos notas seguidas, con un intervalo ascendente de un<br />

semitono mayor. Anda solo y es mui tímido y desconfiado.<br />

D. t. Saucél. "El smiccl, llamado así porque su canto imita<br />

esta palabra, se deja oir en las tardes y durante casi toda<br />

la noche, sin moverse del lugar que elije, cuando llega<br />

el tiempo de las .lluvias". (A. Rojas, Un libro en prosa,<br />

219). — "Lloran sus tristezas con las notas dolientes de los<br />

sauceles, de las paraulatas, cuando amenazan los inviernos,


DE VENEZUELA 275<br />

y de las soisolas quejumbrosas". (Cabrera M., Mimí, 12 j.<br />

Chochí en la Arg. Cf. Juancil en *'Glos. del Bajo Esp." La<br />

ortografía sauce, de Codazzi fp. 191) debe ser errata tipográfica.<br />

vSÁUTA. Cierto pez pequeño, de cuerpo alargado. Rio<br />

Guárico.<br />

SEBUCÁN. Véase Cebucán, arriba.<br />

SEBUCANEAR. Véase Cebucanear, arriba.<br />

SÉCUA. Fevíllea scandens. Cucurbitáceas. Arbusto<br />

sarmentoso de flores unisexuales dioicas,<br />

con 3 estilos distintos;<br />

pixidio con 13 celdas poHpermas ; semillas oleosas; zarcillos<br />

axilares.-— 'De la zécua sólo se usan las semillas. El<br />

arbusto, o bejuco que las produce, se enreda como la esponjina<br />

en los árboles; sus hojas tienen la figura de corazón;<br />

las flores parecidas a las del pepino, o melón; y el fruto<br />

semejante a una sandia del tamaño de una naranja, dividido<br />

interiormente en tres, o cuatro casillas, y en cada una<br />

tres, o cuatro pepitas chatas y redondas del diámetro de un<br />

real de a ocho, agudas en su margen circular, y dentro tiene<br />

la sustancia dividida en dos hojas como la almendra".<br />

(Caul. L 6.) Sin. Necha.<br />

SEJE. Oenocarpiis Batana. Palmera de tronco cilindrico,<br />

liso, inerme, de 12 m. de altura y 20 cm. de grueso,<br />

con cicatrices peciolares más separadas en la parte inferior<br />

que en la superior; hojas pinadas sin interrupción, de unos<br />

5 m., con hojuelas de poco más de I m., acuminadas, glaucas<br />

por el envés; espádice como la mapora (Oreodoxa),<br />

espata de 1 }4 ni. de largo ; fruto carnoso con una semilla<br />

del tamaño de la nuez moscada, densamente cubierta de fibras<br />

sueltas. Crece en Guayana. Del tronco, que es maderable,<br />

se extrae un vino mui apreciado en el Alto Orinoco,<br />

y del<br />

fruto un aceite mantecoso medicinal, preconizado contra<br />

la tuberculosis pulmonar.— "Con gusanos de seje<br />

|<br />

se<br />

alimentaba". (Gorrochotegui, Aramare, II). Ref. Cod. 120.<br />

SEMERÚCA. Fruto del sewerúco. D. t. cimiruca.—<br />

**Su boca era una cimiruca". (Urbaneja A., Los abuelos).


276 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

SEMERÚCO. Malpigkla Scmeruco. Arbolillo<br />

de hojas<br />

aovadas, agudas en la base, larga y oblicuamente acuminadas,<br />

glabrísimas, encima brillantes, m.embranosas ; umbelas<br />

quinquef loras, cortas y cortamente estipitadas ; cáliz con 6<br />

glándulas; hueso crestado en el<br />

trasversos laterales.<br />

dorso, abollado por ángulos<br />

Crece en Maracaibo. La M. pimicifolia,<br />

también nombrada seImKrúco, es otro arbolillo que se eleva<br />

a uhos 12 o 15 pies, de hojas elípticas y una o dos flores<br />

rosadas axilares y cáliz de 6 glándulas; drupa subglobosa,<br />

apenas asurcadita, rojo-negruzca cuando madura. El SE:M]e-<br />

RÚco de Barquisim.eto, de hojas elípticas, tiene 10 glándulas<br />

en el receptáculo, según el Dr. E. A. del Castillo, y su<br />

fruto, de un rojo fresa, es comestible.— "En la Tierra-Firme,<br />

en la provincia e goberna(;:ion de Venezuela, hay unos<br />

árboles pequeños, de ocho a diez palmos de alto poco más o<br />

menos. Llamanse gimirucos: tienen la hoja como


DE VENEZUELA 277<br />

tirreumático. Escríbese también ckréipo (Díaz II. 210).<br />

Sin. Macagua. Cf. Guatamárií:. Reff. Gros. II. 388;<br />

Ernst, La Bxpos. 195, 443.<br />

SERNAMBÍ. Caucho de calidad inferior. Del omagita<br />

xerantá-amhy mucilago coagulable (Martius).<br />

SIBIDÍGUA. Jatropha gossypifolia. Túatúa. Voz us.<br />

en Lara y Falcón.<br />

SIBISÍBE. Cliusquea scandens. Carricii^lo. C£. Tibisí;<br />

adelante.<br />

SIBUCARO. BoMihax sp. Especie át ceiba de Coro.<br />

Su corteza, de un color rojizo se emplea en cordelería. D. t.<br />

SiBUCÁRA.<br />

SIBUDASÍ. Árbol del E. Lara. Madera densa y compacta,<br />

de un amarillo claro, sembrada de finas y menudas estrías.<br />

SIGUATÉRA. Véase Ciguatera, arriba.<br />

SIGUÁTO. Véase Ciguato, arriba.<br />

SIMARRÚBA. Simaruha amara. Árbol tropical, cuya<br />

corteza es medicinal. Voz galibi. En arnaco, simaruppa.<br />

SÍNARO. Eugenia sp. Jumanguü, arriba. Us. en Mérida.<br />

SINÁTA. Véase Chinata, arriba.<br />

SINIGUÍ. Vacciniííin sp. Árbol de loa Andes meridenses.<br />

D. t. siNiGuís (Salas).<br />

SIÓTE. Cierta ave de Mérida.<br />

SI PEPE. Reptil acuático de Mérida. Ref. Ernst, Idea<br />

general de la fauna de Venezuela, III.<br />

SIPOTE. Véase Cipotí:, arriba.<br />

SISAL Suerte de corteza vegetal de Trujillo. Cf. SÁi.<br />

SOCÚI. Cavia Cohaya. Véase Acurito. Me parece que<br />

hoi es tan solo voz geográfica.<br />

SOROCUA. Trogon Surucua. Pájaro de pico triangular,<br />

grueso, corto; ojos grandes, cola larga. Plumaje suavísimo,<br />

de color verde metálico y variado como el del pavo<br />

real, con cambiantes de azul, escarlata morado, negro y blanco;<br />

vientre bermejo o amarillo. Mide unos 25 cm. de largo<br />

y es de índole mansa. Montolieu, que le ha observado en el


amajes<br />

278 GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

Alto Orinoco, le da las designaciones zoológicas de Calurus<br />

üuriceps y PJiaromacriis fulgidus y<br />

el nombre vulgar de<br />

sorrocoi (con pronunciación francesa, al parecer).—^En el<br />

Brasil oriental o austral se da el nombre tupi 4e siirucuá al<br />

Trogon Surucuá, al T. víridis, y al T. c ollar is (que es el<br />

stiriícui de Marcgrav), mientras que en el Alto Amazonas<br />

es el Calurus pavon'mus. En la Argentina úsanse los nombres<br />

guaraníes surucuá y mbarag-üíré.<br />

SORÓPO. Encujado, tal como se entiende en Guayana<br />

esta voz (cañizo de hojas de palma con que emparedan<br />

las<br />

cabanas).<br />

SORÚPO. "Residuo que queda en la paila después de<br />

destilado el aguardiente. En otras partes dicen auuiaque. y<br />

nos parece que es la voz aplicable*'. (Med. 89). Cf. Zupia.<br />

SORÚRE. Árbol maderable de Mérida.<br />

SUCUMBA. Didelphys sp. Rabipelado. Us. en Trujillo.<br />

vSUCHE. "Agrio, duro y astringente por encontrarse<br />

fuera de sazón. Se aplica a cierta clase de verduras, tales<br />

como el apio, la papa y el ocumo". (Pie. 306).<br />

SUÍPA. Planta venenosa de Guayana.<br />

SUÍRA. Especie de Gallinácea del Táchira.<br />

SUIRA. Especie de palmera de Mérida.<br />

SULÚ. Maranta ariindinacea. Aráceas. Planta herbácea<br />

de tallo recto, duro, ramoso arriba, engrosado en los nudos;<br />

hojas alternas, grandes, ovales, lanceoladas, agudas;<br />

flores pequeñas, blancas, en panojas laxas; ovario infero,<br />

unilocular; fruto ovoideo, del grosor de una aceituna. La<br />

raíz, tuberosa o en forma de rizoma prolongado, es carnosa,<br />

blanca, y contiene una fécula mui fina, conocida con el mismo<br />

nombre vulgar y usada en la alimentación de los enfermos,<br />

o en la preparación de ciertas pastas dulces. — "Vuelve<br />

loca a la cocinera diciéndole que le preparen el sulú de<br />

Carmencita". (Cabrera M., Mimí, 122). Es el arrow-root<br />

de los<br />

ingleses.<br />

SUNSÚN. StercuUa sp. Camorúco.— "Corre verde<br />

matiz en los tifíosos<br />

|<br />

del sun-sun". (Lazo M.,


1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 279<br />

Invierno).<br />

\\— Colibrí. Voz onomatopéyica, referente al<br />

zumbido que hacen en el<br />

vuelo estas avecillas.<br />

SUPE. Carne hervida, aderezada con salsa, para comerla<br />

a guisa de cena. Us. en Occidente. En el<br />

Perú y Chile<br />

llámanla chupe, voz quichua, que significa "potaje de caldo<br />

con papas y carne majada". (Z. Rodríguez).<br />

SUPÍ. Ver SuPiRE. Ref. Pompa. No. 403. D. t. SusiiRO,<br />

en Lara.<br />

SUPÍRE. Pereskia sp. Guamácho, arriba.— "Supire,<br />

pira desacer Tumores". (Cisn. 53). Ref. Cod. 118.<br />

SURIPA. Planta indeterminada de Guayana.<br />

dC] Zulia,<br />

SURRUCÚCO. Asturina mognirostris. Ave de rapiña<br />

especie de azar.<br />

1—En Marida llaman así una especie<br />

de lechuza.<br />

SURÚPA. Blatta orientalis. Corredera, curiana. Súrrttja<br />

en guajibo es cucaréicha; debe ser corrupción de su-<br />

RÚPV, que a su vez parece tener la misma raíz que chi-<br />

RÍPA (q.<br />

V.)<br />

SURÚRE. Planta indeterminada de Mérida.<br />

3UTAPE. "El residuo del cacao en la piedra, después<br />

que íste se muele, recogido con agua y luego hervido".<br />

(Pie. 307).<br />

T<br />

* l\BÁCO. Nicotiana Tahaciim. Solanáceas. Planta<br />

bien t)nocida y sus hojas preparadas. Voz taina. Derívala<br />

Ernstdel guaraní (On tJic cthimology of the word tobáceo,<br />

en "Ihe American Anthropologist". Abril, 1889). Reff.<br />

Cas. , 332; Ov. I, 131: ÍV. 96, etc. ||—Cigarro, puro<br />

(Carroña). En tal acepción, ú. t. en Esp. || de pescadores.<br />

'Murnefortia gnaphaloidcs. Borragináceas. Arbusto de<br />

2 a 6 pies de alto, sedoso-tomentoso, con muchas hojas espatuldo-lineares,<br />

obtusas, sentadas; flores blancas en espi-


Fumaba<br />

—<br />

j<br />

280 GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

gas cortas que forman corimbos con pocos brazos: corola<br />

con tubo velludo y lóbulos ovales, obtusos; drupa seca,<br />

OA^oídeo-cónica, con 2 huesecillos.<br />

TA BAGÓTE. Arbusto del E. Zamora, que en hojas,<br />

inflorescencia y tamaño se asemeja al<br />

tabaco. Utilízanla para/<br />

adulterar el extracto concentrado de éste llamado chimó<br />

Sin. Zapata en el.Guárico (). Esta es una Compuesta. /<br />

TABAQUERÍA. Fábrica de cigarros y tienda dondt<br />

los venden. /<br />

TABAQUERO. Concerniente al tabaco. ||<br />

Solamm<br />

triste. Mata fruticosa, inerme, de ramos flexuosos; hojas<br />

sinuosas, lampiñas, mellizas, oblongas, acuminadas por a/nbos<br />

extremos, subintegérrimas, lobuladas; cimas oposit^olias<br />

; cáliz quinquediviso. Habita en Cumaná y florece en/setiembre.<br />

/<br />

TABARÍ. Coiiratari Tauarí. Mirtáceas. Árbol de tronco<br />

recto, con la corteza o liber liso, de un color algo roádo,<br />

mui laminosa, de modo que pueden sacarse hojas tan delgadas<br />

como un papel. Estas son algo amargas y mui astringentes,<br />

y este sabor pierden lavándolas bien.<br />

Asi adere^das,<br />

destíñanlas para papel de cigarrillos los indígenas dellAlto<br />

Orinoco. Crece junto al ínírida dicho árbol. (Montaieu).<br />

— ''Recuerdo yo de niño el tabarí". (Goriocho-<br />

|<br />

tegui, Aramare, IV. Del tupi tauari, taurari, turaril Ref.<br />

Chaffanjon, UOrénoque et le Caura, 237).<br />

|<br />

* TACAMAHÁCA. El fruto o la resina del t4ama-<br />

HACO. "También (viene de la Nueva-España) la ticamahaca<br />

y la caraña, que son muy medicinales". (Ac. lAj, 29).<br />

Extaren esta resina, de una calidad excelente, en águnos<br />

lugares del Bajo Ulano. El fruto es comestible. D. tJTACA-<br />

MAjACA, En algunos clásicos españoles, por ejemplo ¡Moreto,<br />

Antonio Flores, Bretón de los Herreros, hallamos ia voz<br />

sincopada, bajo la forma tacamaca, que sin embargo no ha<br />

prevalecido en nuestro lenguaje.<br />

TACAMAHÁCO. Desígnanse con este nombre árboles<br />

resinosos, mui corpulentos, del género Prótimn, iimilia<br />

de las Burseráceas. Son de hojas compuestas, alterna^ elíp-


DE VENEZUELA<br />

^281<br />

tico-lanceoladas, aguzadas, y el fruto es una drupa coriácea,<br />

tardía en abrirse.<br />

El P. Tacamahaca tiene en cada hoja<br />

5 hojuelas y flores en panojas axilares. El P, heptaphyllum<br />

tiene en cada hoja 3, 5 o 7 hojuelas y flores en corimbos<br />

axilares. El tacaniahaco abunda en los Llanos y en Guayana,<br />

y en esta última región los indígenas se sirven de la corteza<br />

desprendida con arte, para construir improvisadamente<br />

sus CONCHAS o botcs portátiles. La voz viene del azteca<br />

thekomahyyak, lo mismo. D. t. tacamahaca, masculino<br />

(Cod. 101; Ben. No. 88).<br />

TACARÍGUO. Ochroma Lagopus. Bombacáceas. Árbol<br />

de 30 a 40 pies de alto. Hojas alternas, pecioladas, acorazonadas,<br />

denticulares, pubescentes en el envés, con estípulas<br />

lanceoladas ; flores blancas, grandes : cáliz embudado,<br />

coriáceo; coi ola de 5 pétalos más largos que el cáliz; tubo<br />

estaminal quinqué] obado, anteras extrorsas ; ovario sentado,<br />

quinquelobar, estilo cilindrico, carnoso, estigmas 5, en espiral;<br />

semillas numerosas, lanosas. Es planta de climas cálidos.<br />

Madera de un blanco rojizo, mui fibrosa, blanda y liviana<br />

(peso esp. de 0,11 a 0,12), difícil de labrar. Apenas<br />

se utiliza en flotadores para redes y tapones para barriles,<br />

y m.ás que todo en la construcción de almadías para la navegación<br />

fluvial; pero la lana o kapok es de gran consumo.<br />

Sinn. BaIvSo, Lanü. Reff. Gros. IL Z76\ Ernst, La Bxp.,<br />

183.<br />

TAGUA. Fruto de una especie de tuna de Cumaná.<br />

TACURO. Cubilete para jugar a los dados. Cf. Ta-<br />

TüRO.<br />

TACHÚRE. Planta tintórea de Mérida.<br />

TAGUA. Phyieleptas macrocarpa. Ciclantáceas. Arbusto<br />

de tallo corto, coronado de un espeso ramillete de<br />

frondes pinadas mui largas; flores<br />

polígamo-dióicas, hermaf<br />

roditas o masculinas por aborto ; espádices sencillos ; cáliz<br />

aorzado, estambres numerosos; fruto grande, constituido<br />

por varias drupas agudas, cuatriloculares, de cavidad monosperma;<br />

semilla con albumen óseo, de aspecto del marfil.<br />

Crece en las selvas cálidas y húmedas del Zulia. () Ase-


I<br />

son<br />

I<br />

las<br />

donde<br />

para<br />

;<br />

282 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

méjase en el hábito al corozo colorado (véase atrás esta<br />

voz) : sus tallos tienen la misma disposición y longitud, primero<br />

echados y luego derechos. Sin. Marfil vegetal. ||—<br />

Especie de planta diferente de la anterior.<br />

TAGUAPIRÁL. Sitio poblado señaladamente de ta-<br />

GUAPiRES. — ''Usted no se puede figurar cómo hemos dado<br />

vuelta en esos taguapirales para encontrarlo".<br />

(Cabrera M.,<br />

La guerra, 131).<br />

TAGUAPÍRE. Acacia sp. Árbol de 5 a 8 m. de alto,<br />

de hojas alternas, dísticas, mellizas ; hojuelas asimétricas, en<br />

teras, desiguales, casi como las del urape; pecíolo glanduloso,<br />

casi siempre con una espina a cada lado. Inflorescencia<br />

axilar en cabezuelas pedunculadas ; cáliz con 5 dientecillos<br />

corola embudada, rojiza, con 5 divisiones; estambres numerosos<br />

en forma de penacho, soldadas en la base; anteras<br />

pisiformes; pistilo filiforme, ovario libre, alargado; legumbre<br />

larga de unos 18 cm. moniliforme, encorvada o retorcida,<br />

dehiscente en dos valvas rojas ; semillas 12 más o menos,'<br />

negras, lisas, comprimidas, envueltas hacia el ápice en<br />

una masa blanca, semiesponjosa. Crece en el Alto Llano.<br />

Sin. Yaguré. ()<br />

TAGUATAGUx^. Passiflora foetida. Parchita de<br />

CULEBRA.<br />

TAMAIBA. Plumiera sp. Atapáimo. Voz us. en Herida,<br />

Lara, etc. — '^Tierra en que por la magia y la belleza<br />

sus mujeres voluptuosas ninfas<br />

|<br />

dorada al campo hurta<br />

|<br />

tamaibas que encienden sus mejillas,<br />

su tez<br />

al nopal el carmín para sus labios,<br />

|<br />

su seno<br />

al bucaral peonías'', (F. G. Pardo, Tribus del Avila).<br />

TAMANDOA. Myrmecophaga jubata. Oso hormiguero.<br />

La voz no se usa, que yo sepa, en Venezuela. En<br />

car. tamánuba o tainánoa. Tamanduíía es voz tupi que significa<br />

atrapa-hormigas, según Martius. (de taixi, hormiga, y<br />

mondé coger o monda ladrón).<br />

TAMAPÍRE, Árbol maderable indeterminado. Ref.<br />

Cod. 120.


o<br />

o<br />

Viniera<br />

DE VENEZUELA 283<br />

TAMÁR. Bollo de maíz cocido en agua, con mui poca<br />

carne guisada dentro de él puesta. Del náhuatl tamálli, masa<br />

de maíz. Este pastel es el<br />

kamaitká de los antiguos Tamanacos,<br />

descrito por Gilii. D. t., con más propiedad, *Ta-<br />

MAi,^ forma usada en Méj., Guat., Perú, Arg., y adoptada<br />

por la<br />

Academia Española.<br />

TAMARE. Palmera de Guayana. Cf. temare.<br />

TAMBO. En el Táchira es un edificio hecho a la ligera,<br />

un CANÉi,. destinado a albergase en un camino público.<br />

Es imitación no más del tambo peruano, cuyo nombre<br />

viene del quechua tampu, posada, mesón. — "Y del lejano<br />

tambo a mis oídos<br />

|<br />

el son del yarabí amoroso!".<br />

(Bello).<br />

TAMPÁCO. Clusia sp. Especie de copéi de la Cordillera.<br />

D. t. TaM PEQUE.<br />

TAMPACÓN. Clusia sp. Especie de tampáco de hojas<br />

grandes.<br />

Mérida.<br />

TAMPAQüíTO. Clusia sp. Especie o variedad de<br />

TAMPACO. Mérida.<br />

TAMUGA. Bebida indígena hecha de maíz. Ref. Caul.<br />

IV. 6<br />

ṪAMUNANGO. Baile de negros en Coro, en honor<br />

de Sah Antonio.<br />

TAOTAO. Árbol indeterminado. (Lo mismo que Ta-<br />

TÁo).<br />

* TAPARA. Fruto del Taparo, y vasija aderezada con<br />

ese fruto.— 'Tara hacer la caza de los patos comenzaban por<br />

echar al agua muchas taparas". (Cod. 256).—^**El que bebe<br />

agua en tapara,<br />

|<br />

agua es clara I<br />

se casa en tierra ajena,<br />

|<br />

no<br />

sabe si el<br />

si la mujer es buena". (Trova popular).<br />

*'Se habían terciado un guaral, a cuyo extremo colgaba<br />

una taparita con aguardiente o con café". (R. Blanco F.,<br />

Bl hombre de hierro, 282). !|<br />

Perro que come manteca,<br />

METE LA LENGUA EN TAPARA : refrán para significar el que<br />

tiene un mal hábito, pone en juego los<br />

mayores arbitrios para<br />

practicarlo. ||<br />

Día de Tapara y cachimbo: día lluvioso<br />

(de estarse en casa bebiendo y fumando). ||<br />

Se juntó la


—<br />

—<br />

284 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ARROBA Di; QUKSO CON l^A TAPARA DIv MEI^ADO : SC juiltó cl<br />

hambre con la gana de comer.<br />

TAPARO. Crcscentia cucurbiiina. Bignoniáceas. Árbol<br />

parecido al totumo, pero menos coposo y de ramos menos<br />

largos y horizontales: hojas obovado-oblongas, subsesiles,<br />

tiesas, esparcidas ; flores amarillenta matizadas de un<br />

tinte más oscuro, desigualmente quinqueloba; fruto ovoideo<br />

con una punta obtusa, larga de 3 pulgadas, y con casco quebradizo.<br />

Ref. Gilii, I. 198. || de chuco. Couroupita sp.<br />

Véase Maméi hediondo. D. t. Taparon,<br />

TAPARON. Couroupita sp. Maméi hediondo en Cojedes.<br />

1—Especie de hormiga grande, semejante al rayón,<br />

1<br />

que anida en las maderas podridas. Alto Llano.<br />

* TAPIOCA. Fécula de yuca endurecida y<br />

— granulada.<br />

'*Un producto que comenzó a fabricarse en años pasados,<br />

pero que se ha abandonado no sabemos por qué causa, es la<br />

Tapioca, valiosisima preparación del almidón de yuca, muy<br />

digestible y que en la forma de granulos se conoce en el mercado<br />

con el nombre de 'Tapioca del Brasil' ". (F. de P. Alamo,<br />

Bl Estado Miranda, 107). Del guaraní typyocca, lo<br />

mismo.<br />

No se usa en Venezuela, y apenas se despacha en las<br />

boticas.<br />

* TAPIR. Tapírus sp. pl. Danta. Del guaraní tapii o tapiirete,<br />

lo mismo. Voz mui poco usada en Venez.<br />

TAPIRAMO. PJiaséolus sp. Especie de guisante grueso,<br />

mui usado como legumbre en el país. — "He visto algunos<br />

sujetos con un brillante del tamaño de un tapiramo en<br />

la mano, y la camisa sucia". (Jabino, Verrugas y lunares,<br />

138). Ref. Gilii, I. 194. ¡|<br />

Dar a aIvGuno más palos que a<br />

un saco de tapiramos: molerlo a palos. Alude al modo<br />

de desgranar los tapiramos, es decir, metiendo las legumbres<br />

en sacos y luego apaleándolas así.<br />

TAPIRUCÚSU. Phaséokis sp. Guisante cultivado en<br />

el país. D. t. TAPiRucúso. Sinn. Paspas, Caráota chivata,<br />

TAQUE. Caryodendron orinoccnse. Nogal (del E.<br />

Lara), Us. en Apure. ¡|<br />

Us. en Portuguesa.<br />

Geoffraea Bredemeyerii.<br />

Jaque.


.<br />

—<br />

DE VENEZUELA 285<br />

TARxA.. Mariposa, en general; y por extensión, ciertos<br />

hemípteros de regular tamaño. |—Langosta. "Insecto<br />

[<br />

que vive de plantas y yerbas y que suele verse en numerosas<br />

bandadas. Muerde con fuerza y aun puede romper la piel<br />

del homi)re con dos dientes mui duros y gruesos c[u.e tiene.<br />

La disposición de sus patas le da la facilidad de saltar mui<br />

lejos y puede con sus alas trasparentes volar mui alto. I^as<br />

hai de varios colores". (Cod. 225).. Según Oviedo (Hist. 1.<br />

XX, c. 22) TARA es voz indígena con que designaban la<br />

langosta (Aaidmm). \\— Verbcsina hclianthoidcs. Compuesta<br />

arbórea, de hojas opuestas, hirsutas ;<br />

pedúnculos solitarios,<br />

vellosos hacia el ápice; aquenios del radio triaristados<br />

y los del disco, biaristados. "Árbol de teirras altas, de madera<br />

redonda y hueca y de mucha duración". (Cod. 119).—^"Bajo<br />

las trojes de tara roncan dormidos los sabaneros". (Cabrera<br />

M., Mimi, 12). II—AMARILLA. Oycdaea verheshioides.<br />

Compuestas. Arbolillo de 8 a 10 m. de alto, que da troncos de<br />

puestas. Arbolillo de 8 a 10 m. de alto, que da troncos de<br />

2 a 3 m. de largo y 8 a 10 cm. de grueso, que se usan com.o<br />

latas en países fríos para armar techos. ||<br />

azul. Morpho<br />

Meiielmis. Mariposa de color azul de cobalto pálido mui<br />

brillante, con el borde de las escotaduras blanquecino y 3<br />

pequeñas manchas blancas en la costilla. ||<br />

blanca. Pieris<br />

brassica. Mariposa diurna de alas blancas, con venas verdes<br />

o negras. || Montanoa excelsa. Compuesta arbó-<br />

rea, la más grande de nuestra flora. "Madera de poca consistencia,<br />

con un cilindro medular que ocupa como la tercera<br />

parte del diámetro del tronco. Dimensiones: (alto) 10 a<br />

15 m., (tronco) 3 a 4 m., (grosor) 20 a 25 cm. (Ernst, La<br />

Exp., 229). II<br />

Ser tara negra: ser persona fatídica.<br />

TARANTÁN. Cassia Tarantan. Leguminosas. Planta<br />

de hojuelas undecínyugas, oblongas, agudas; pecíolos sin<br />

glándulas; racimos florales axilares; legumbre comprimida,<br />

torulosa. Cumaná.<br />

TARARE. Cordia sp. Árbol maderable de que se distinguen<br />

dos variedades, a saber, amarillo y blanco. Aragua,<br />

GuáriciD. Sin. Caujajio, arriba. Ref. Cod. 120=


1<br />

1 Vkr<br />

286 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

TARÉO. Árbol de construcción indeterminado. E.<br />

Lara.<br />

TARILLA. Verbesina alata. Compuestas.<br />

TARÍMBA. Ver<br />

Marimba, arriba.<br />

TARÍTA. Mariposa o tara pequeña. ¡|—Mariposa,<br />

para lamparillas. tariTas : ver estrellas, a consecuencia<br />

de un vahído o desmayo.<br />

TARITÁRE. Especie de hormiga larga de 11 mm.,<br />

de color negro, provista de aguijón: cabeza grande, rectangular<br />

con dos protuberancias posteriores y un par de ojos<br />

anteriores; mandíbulas provistas de 2 pinzas fuertes cuyo<br />

ápice está doblado hacia abajo ; antenas largas, lampiñas, con<br />

12 artejos; tórax oblongo, abdomen elíptico, puntiagudo,<br />

pediculado. Alto Llano. D. t.<br />

Taritari, que es voz arecuna.<br />

TARO. Colocasia esciilenta. Ocumo, arriba.<br />

TAROTARO. Véase Samurita. El terotero de Bol.<br />

es un alcaraván, el<br />

Vanellus cayancnsís.<br />

TATAGUA. Amphishacna sp. CaTacóa^ arriba. La<br />

voz, usada en Mérida, debe provenir de algún dialecto<br />

local<br />

y significa "abuela de las culebras" al parecer. A menos que<br />

sea alteración de catacóa.<br />

TATÁO. Cierto árbol de construcción. Zulia. Sin<br />

Taotác<br />

TATÁRA. Pez ponzoñoso de Cubagua. Ref. Ov. I.<br />

209. No he podido indentificarlo.<br />

TATUCO. "Jicara muy grande". (Pie. 310). Cf. Taturo.<br />

TATURE. "Manare casi<br />

redondo y muy ancho de boca,<br />

hceho de cintas de bejuco. Se le emplea en nuestra Cordillera<br />

para recoger de las matas el café en la época de la<br />

cosecha". (Pie. 310).<br />

TATÚRO. Calabaza redonda o elíptica, de boca más<br />

o menos estrecha; y en general, cualquier objeto de forma<br />

indecisa o extraña. Us. en Lara. Cf. Coroto.<br />

TAUTÁCO. Ave zancuda acuática pintada de negro.<br />

Guárico. Quizá el tostaquk de Cojedes.


—<br />

;<br />

DE VENEZUELA<br />

2^7<br />

TÉGÜE. Caladium arboreimi. Planta parecida al ocu-<br />

MO, pero de hojas más grandes, con manchas purpúreas<br />

raíz redonda, aplastada; fruto rojo. El rizoma es comestible,<br />

si bien con la precaución de dividirlo en pedazos y remojarlos<br />

anipliamente en agua durante algunas horas.<br />

También<br />

llaman tiígüe una especie de Xanthosoma. Ref. Ben.,<br />

No. 91.<br />

TEJÉ. Ave palmípeda de Apure; su voz suena como<br />

su nombre. — ''Lanza el tejé su quejumbroso acento". (Lazo<br />

M., Invierno).<br />

TEMARE. Especie de palmera. Lo mismo que tamare<br />

() Ref. Cod. 120. • *<br />

TEMÍ CHE. Manicaria saccifera. Palmera del Bajo<br />

Orinoco, de ti'onco torcido, alto de 3 a 5 m., con profundas<br />

cicatrices anulgres ; hojas grandes de 9 a 10 m. de largo, enteras,<br />

rígidas, acanaladas, aserradas en el borde: pecíolos<br />

esbeltos con vaina persistente en su base; espatas sacci forme,<br />

largas, cónicas, formadas de un tejido filamentoso de<br />

color marrón; fruto aceitunado. Las hojas son mui duraderas,<br />

y los Guaraúnos las usan para techar sus casas, y<br />

con el nervio central de aquellas hacen fuego por fricción.<br />

"El Temiche, á que ellos (los Guaraúnos) llaman con el<br />

nombre poético de pluma del sol (Ya-júji) y que en efecto<br />

es de la figura de las grandes plumas, tiene una extensión<br />

desde doce hasta diez y ocho pies y se adapta como<br />

ninguna otra á techos y paredes".<br />

(A. E. Level, Informe sobre<br />

el estado actual de los distritos de reducción de indígenas<br />

Alto Orinoco, Central y Bajo Orinoco y medidas que<br />

reclaman, 1850; p. 59). En ar. timiti, lo mismo. D. t. Ti-<br />

MiCHi. No sé que se use el sin. timites (Cod. 120). La<br />

planta citada por Cobo (L 509) bajo el nombre de temiche<br />

es diferente de la nuestra. |]<br />

Phytelephas Temiche. Palmera<br />

de Guayana. Cf. Tagua.<br />

TEMÍGA. Esmegma prepucial. Voz usada en las costas<br />

orientales.<br />

TENÁRL Árbol maderable. Ref. Cod. 120.


á88<br />

GLOvSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

cierta<br />

TENGUERÁGUA. Término aplicado en Caracas a<br />

variedad de maíz.<br />

TENÓCA. Perla. Us. en Margarita.<br />

TEQUIARA. Corona o turbante de estambre que usan<br />

los indios Guagiros. Del guajiro tekiara, lo mismo.<br />

TEQUÍCHE. Pasta dulce de harina de maíz cariaco<br />

tostado. — "i Cómo trascendía despertando la gula el obscuro<br />

tequiche, esa mezcla feliz<br />

y sabrosa de la harina de las<br />

rubias mazorcas cariaquitas, embebida en el zumo del coco<br />

jugoso y en la cual el prieto papelón contribuye con su grato<br />

dulzor!". (Urbaneja A., Flor de las selvas). Voz cumanagota<br />

que Ruiz Blanco vierte ^'poleadas", haciéndola sinónima<br />

de huatáca. En Margarita significa mazamorra. Véase<br />

arriba guataca.<br />

TERÉCA. Ralhis Chiricote. Chiricóa. Voz us. en el<br />

Zulia y sacada, segiín Ernst, del guaraní (V. *'E1 Zulia<br />

ilut", No. 14).<br />

TERECÁYA. Emiys (Pclfocephalus) Tracaxa. Tortuga<br />

fluviátil, más pequeña que el arráu. "No suele medir<br />

más de 14 pulgadas de diámetro (dice Humboldt) ; en su<br />

espaldar tiene tantas placas como el otro, pero distribuidas<br />

de distinto modo. He contado 4 centrales, 5 exágonas a cada<br />

lado, y 24 en la circunferencia, de 4 caras<br />

y mui convexas.<br />

El color del escudo es negro, con viso verdoso ;<br />

los pies<br />

y las uñas no difieren de los del arráu; las partes no cubiertas<br />

son de color aceitunado; en la cabeza lleva dos manchas<br />

con mezcla de rojo y amarillo; el<br />

cuello, cjue tiene una<br />

excrecencia en forma de arista, es amarillo". Habita el Alto<br />

Orinoco, el Apure y demás ríos del Llano; pero abunda más<br />

que todo en el Guaviáre, donde se hace una gran cosecha<br />

de huevos para comerlos o extraerles el aceite. "Primero<br />

salen las que se llaman Terecayas pequeñas, que apenas tienen<br />

una arroba de peso : ponen estas veinte y dos, y á veces<br />

veinte y quatro huevos, comp los de gallina ;<br />

pero sin cáscara'^<br />

(Gum. I. 322; 2 ed). D. t. terKcái, como apunta Codazzi<br />

(Geog. 214). — "Aumentaban con sus gritos las babas


DE VENEZUELA 289<br />

y los terecayes". (Cabrera M., La guerra, 173). En car.<br />

terekáia, segvín Caulín; en baré talikaiá; en tupi tarakayá.<br />

TIAMÁRO. Árbol indeterminado.<br />

TIÁMO. Acacia paniculata. Leguminosas. Especie de<br />

acacia. El tiámo de Barquisimeto es de una madera densa,<br />

compacta, algo veteada, de un amarillo claro con pequeñas<br />

manchas oscuras. Distingüese dos variedades más, el tiámo<br />

GÜÉRK y<br />

-el TTÁMO NEGRO.—^"Allí, sobre dos soberbias<br />

moles de granito, escoltado por dos viejos tiamos, de negro<br />

tronco y multiplicados brazos, estaba un puente". (Romero<br />

G., P.eonia, p. 19). Sin. Palo dk arco, en el E. Lara.<br />

TIBIGARO. Astroniuin graveolens. Gateado. D. t.<br />

TiBIJARO.<br />

tibí Sí. Especie de carrizo del E. Cojedes, usado en<br />

cestería. Cf. Sibistbr. arriba, y el Tjbisí de Cuba.<br />

TIBÓI. Osteomeles resinoso-punctata. Rosáceas. Arbusto<br />

que habita en las montañas de Mucuchies. "En los páramos<br />

de Trujillo lo llaman Membrülito". (A, Jahn).<br />

TIBURÓN. Cardiarias glancus. Selacio voraz, cuya<br />

hembra lleva el nombre de Tintorera. Hállase en las costas<br />

de Venezuela, pero es cosmopolita. Voz taina. Reí. Cas. V.<br />

223. 303. Oviedo escribe Tehura.<br />

TIGÁNA. Eurypyga Helias. Ave de pico más largo<br />

que la cabeza, comprimido, recto, puntiagudo; narices lineales,<br />

cuello delgado, alas amplias con la 3- rémige sobresaliente;<br />

cola larga, ancha; tarsos bajos en proporción, escutélados<br />

delante; dedos cortos; color bruno variegado en el<br />

lomo, con listas traversas, confusas, pardas; pecho menudamente<br />

pintarrajeado de blanco; sendas listas blancas encima<br />

y debajo de los ojos, partiendo ambas de la base del pico;<br />

alas con una mancha blanca encima, y jaspeadas debajo de<br />

castaño y amarillento; cola con una faja trsversal negra;<br />

mandíbula inferior amarilla, superior negra; iris bermejo,<br />

patas amarillentas. Vuelo silencioso, en que ostenta los caprichosos<br />

matices de sus alas y cola. Es su canto un silbido<br />

lento y quejumbroso, que suele reiterar de noche, en domesticidad,<br />

cuando le importuna la luz artificial. "Está siem-<br />

19


1<br />

mataron<br />

|<br />

y<br />

una<br />

290 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

pre triste, dice Codazzi, y camina con lentitud y cautela".<br />

Anida en los árboles; sus huevos son rosados con manchas<br />

azules. Mantiénese de insectos, que caza con destreza y cal-<br />

— ma. "La Reyna de todas (las aves de ribera) es la que<br />

llaman Tigana, cuya figura es la de Pabo Real, aunque mucho<br />

mas pequeña, el campo es acanelado, obscuro, con ojos,<br />

medias Lunas doradas, pocas plumas de copete, y muy lebantadas,<br />

la cola larga, y haze con ella rueda, el cuello delgado,<br />

y dereclio, la zanca larga, con sólo tres dedos, sobre<br />

los que andan con tal ayre y la presumpcion, que enamora",<br />

(Cisn. 37). — ''Rival de la tigana en los andares,<br />

|<br />

hermana,<br />

por la piel, de la amapola". (Lazo M., Bl cantador). Sinn.<br />

Pavita, Papamoscas. Ref. Cod. 199.<br />

TÍGUA. Amyris sylvatica. Árbol maderable. Carabobo.<br />

''Común en las costas desde el nivel del mar, hasta 500 m.".<br />

(A. Jahn). Cf. Qutgua.<br />

TIGÜITÍGÜE. Avecica zancuda, gris por encima,<br />

blanca por debajo, de cola corta. Aliméntase de pececillos que<br />

coge en las orillas de los ríos, riachuelos y lagunas. Oriente,<br />

Guayana. Tiuifmi o Tibitibi fué el nombre con que Sir<br />

Gualterio Reáli designó a los indios Guaraúnos.<br />

TIJÚA. Pequeña paloma de color grisáceo, y párpados,<br />

pico y lengua negros. E. Lara. — "En el camino 'e Caracas<br />

una tijúa,<br />

del buche le sacaron<br />

|<br />

vieja<br />

paperúa". (P. Montesinos, Cancionero popular, M S.)-<br />

Nombre imitativo del canto, que suena más o menos ti-jú-a.<br />

D. t. tujiia.<br />

TIJÚI. "El diablo 'Ese hombre es un tijuy' equivale<br />

á es un malvado, un travieso, un intrigante, un malhechor".<br />

(Pie. 154).<br />

TILÚO. Cierta ave de Cumaná.<br />

TIMBOS. Véase atrás Ruba (planta).—"Los Mucuchíes,<br />

Miguríes y Tiguiñoes, cultivaban, y cultivan hoy sus<br />

descendientes, un tubérculo muy semejante a la papa, que<br />

llaman ruba los primeros, y timbos los dos últimos". (J. I.<br />

Lares, Etnografía del Estado Marida, p. 16).<br />

TIRAGUÍ. Esp. de pájaro de la Cordillera.


'<br />

TISÍS.<br />

de<br />

del<br />

—<br />

DE VENEZUELA 291<br />

Corlaría thyínifolia. Planta tintórea, especie de<br />

roldón, de hojas recompuestas, con 13 pares de pínulas y<br />

una terminal. "Crece a orillas de los riachuelos de las montañas<br />

de Mérida, entre 2.000 y 3.000 m.<br />

(A. Jahn).<br />

TISURÍ. Especie de frijol de Mérida. (Pie. 312 j.<br />

TITÍ. Pithescinrus (CaUithríx) schtrcus. Mono platirrino<br />

de cuerpo esbelto; cabeza mui oval, grande; ojos mui<br />

unidos, también grandes; orejas regulares; caninos con 3<br />

ángulos arriba y 2 rayas por* fuera; cerebro con pocas circunvoluciones;<br />

cola semiprehensil, que puede encorvarse y<br />

dar vuelta y media en derredor de una rama al trepar el<br />

animal. Pelaje fino. Color rojizo negro por encima o anaranjado<br />

en tities viejos; miembros salpicados de manchas<br />

grises, variando en ocasiones tales colores. Mide 80 cm. de<br />

largo, incluida la cola de 50 cm. Los que viven en el Guaviare<br />

no tienen arriba de 12 pulgadas de largo y son difíciles<br />

de domesticar; pero las del Casiquiare sólo cuentan 6<br />

pulgadas. Anda en manadas numerosas, asociado a veces<br />

con los capuchinos; es tímido, miedoso, afable; trepa mui<br />

bien, salta con gran ligereza y salva así grandes espacios;<br />

siéntase, cuando descansa, como los perros. El nombre proviene<br />

del maipure nititeni, lo mismo; en tupi, fití es una especie<br />

de Hapalc. Véase Mico, arriba. Ref . Cod. 157.<br />

TITIÁRA. HeUconia sp. Especie de .bijáo del bajo<br />

Llano.<br />

TITIÁRO. Ver Cambur, arriba. — ''Oros<br />

|<br />

rosas de la faz—^tesoros<br />

|<br />

pelo<br />

aroma y miel, como el cambur<br />

titiaro". (Arvelo L., Sones y canciones, 75).<br />

TITIRIJÍ. Asió accipitrinus. Rapaz nocturna, la mayor<br />

entre las de su familia en el país. Cabeza grande y redonda<br />

con dos penachos u orejuelas; orejas y disco facial<br />

medianos, aquellas sin opérenlos y este en ocasiones imperfecto;<br />

pico corto, mandíbula superior provista a veces de un<br />

festón.—Color pardo con numerosas pintas blancas. Canta<br />

como su nombre suena, en tono ventrílocuo y ronco, por<br />

las noches, ululando más o menos ti-tiri-gi-gí. Anida con<br />

frecuencia en los techos y torres de los templos y presta


—<br />

292 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

grandes servicios destruyendo murciélagos y otras alimañas<br />

perjudiciales. || Otus americamis. Sin. Buho.<br />

TIZA. Clarión, gis. Voz azteca. Tizate en Méj., Guat.,<br />

Hond.<br />

TOCO. Crataeva gynandra. Caparidáceas. Arbot de 15<br />

a 25 pies de alto, corpulento, coposo; hojas alternas, trifoliadas,<br />

pecioladas; hojuelas lampiñas con segmentos aovados,<br />

puntiagudos; flores en racimos terminales con corola<br />

cuatripétala ; estambres de 20 a 24, más largos que los pétalos,<br />

insertados en el disco; baya ovoideo-globosa, obtusamente<br />

mucronada, del tamaño de un huevo de paloma.<br />

Madera liviana, poco dura. Voz cumanagota. Reff. Cod.<br />

120; Gros. II. 415.<br />

TOCOCA. Planta de flores moradas cuyas hojas tienen<br />

dos apéndices inferiores huecos. ||—Véase Coca (cigarra).<br />

TOCOCO. Pelecamis fiiscus. "Pájaro grande que habita<br />

las costas del mar. La envergadura de sus alas es de<br />

casi 9 pies. Se balancea ligeramente en el aire y cae como<br />

un plomo sobre el pescado de que hace su presa". (Cod.<br />

204). Debajo del pico tiene un saco donde guarda el sobrante<br />

de su pesca. Del cal. túgukii, gal. tokoka (flamenco),<br />

car. tokóko (corocoro), ar. tukkukn (corocoro). ¿Es<br />

el TOGOGo de Coro Sin. alcatraz.<br />

TOCOQUERA. Reunión de aspecto escandaloso. Tasca.<br />

Garito de ínfima clase.<br />

TOCORÍTO. Árbol alto, frondoso, de hojas temadas.<br />

Madera blanda, sin uso. Alto Llano.<br />

TOCORÓRO. Tallo leñoso del cirio o cardón. Lara,<br />

Falcón.<br />

TOCUYO. Lienzo de algodón de tejido ordinario que<br />

hacían en el Perú y el F^cuador para vestido de la gente<br />

común.— "Este trato de beneficiar ropas de esta manera<br />

pienso que fué el primero en esta tierra que usaron los españoles,<br />

en todas estas de las Indias, hasta entrar en las del<br />

Perú, a lo menos en todas las de Quito, donde y en todas las<br />

demás partes le nombran a este lienzo y telas Tocuyo, por<br />

haber tenido su principio en esta ciudad del Tocuyo", (Si-


—<br />

DE VENEZUELA 293<br />

món, Not. historiales, I. 232). La primitiva forma de la<br />

voz es TucuYO, y proviene, según Caulín del cum. tucuyo<br />

(zumo de yuca) aplicada a una antigua población del E.<br />

Anzoátegui. ü. t. en Chile y Brasil. (Ver : Martius, Beitraege,<br />

L 533).<br />

TOCHA. Especie de serpiente del Táchira.<br />

TOCHE. Icterus sp. Especie de Ictérido, de color gualda<br />

y negro, algo menor que el turpial. Es ave oscina, como<br />

éste, y habita en Barinas y otros puntos. — "Los lagartijos<br />

y las culebras se retorcerán entrelazados en las<br />

ramas de los árboles, llenos de azulejos, de paraulatas clamorosas<br />

y de toches". (Cabrera M., Mimí, 182). — ''El foche<br />

abunda en nuestra Cordillera''. (Pie. 313).<br />

TOCHÍTO. Sycalis sp. pl. Canario de tejado. Zulia.<br />

TOGÓGO. Phocnicopterus ignipalliatiis. Fi^amenco.<br />

Us. en el Zulia. Cf. Tocóco.<br />

* TOMATE. Solanum Lycopersicum. Fruto bien conocido<br />

de la tomatera. Del azteca tematl, lo mismo. ||<br />

pequeño.<br />

Lycopersicum Humholdtii. Yerba peluda, de hojas pinadas<br />

con interrupción, pinatisectas, cuyos segmentos más<br />

largos son inciso-aserrados con ápice deltoídeo ; baya pequeña,<br />

esférca, roja de 3 lineas a 6 de diámetro. Cultivado<br />

dondequiera.<br />

TONGO. Pimelodiis raninus. vSilúridos. Pez fluvial de<br />

cuerpo rechoncho, cabeza enorme, boca retráctil, con dientes<br />

diminutos y barbillas. Color moreno negruzco, más claro<br />

en el vientre; una faja amarillenta atraviesa la nuca y<br />

va de un opérenlo a otro ; aletas negras con una raya amarilla;<br />

barbillas maxilares de color leonado. Longitud, 3 a 4<br />

pulgadas. Carne blanca, gustosa. Hay otra especie de color<br />

amarillento con rayas oscuras traversales hacia la cola. Críase<br />

en los ríos Guárico y Cojedes. Sin. Pez-sapo.<br />

TOPE. Alfiler o agujón de los antiguos indígenas montañeses<br />

de Mérida.—"Las dos puntas (de la manta) se las<br />

prendían sobre el hombro izquierdo con un alfiler grande y<br />

grueso hecho de macana que llamaban tope; nombre que<br />

daban igualmente los Muiscas al que usaban de oro y con


294 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

igual objeto sus mujeres". (J. I. Lares, Etnografía del Estado<br />

Mérida, p. 15).<br />

TOPECILLO. Diminutivo de topo.—"El (villorrio)<br />

de Guacicuana ocupaba un topecillo entre quiebras montañosas".<br />

(Urbaneja A., Los abuelos).<br />

TO'PIA. Cada una de las tres piedras que forman un<br />

fogón (Carmona). — "Quitóse entonces del fogón una cereta<br />

y un canasto, las topias y la olla en que se calentaba el<br />

maíz". (J, V. González, oficio de 1846; en "Causa de A.<br />

L. Guzmán", I. 180).—"Sacó fuera las tres topias, frotó<br />

un fósforo — y prendió fuego". (J. A. Calcaño, Dos fieras,<br />

p. 32). "Sobre unas topias unos soldados preparaban un<br />

sancocho". (Urbaneja A., De cuando era mozo).—Acaso<br />

del car. topo piedra. En Col. tulpa, del quichua moderno<br />

tulipa, piedra de fogón; en el Salv. y Hond. tenamaste, del<br />

azteca tenamaztli; y en el Salv. además tetunte, tulpia, y topia.<br />

II—Translaticiamente, la cabeza; y así se — dice, v. g. Lk<br />

ACOMODÓ LA TOPiA I ascstólc uua cabezada. "Esperó imperturbable<br />

á su adversario, y al tirarle éste un nuevo golpe,<br />

que supo recibir en el siniestro brazo, le acomodó la topia<br />

sin pérdida de tiempo sobre el pecho". (Picón F., Fidelia,<br />

290). II—Aplícase figuradamente a una persona estúpida,<br />

testaruda. Carece entonces de género y se usa como adjetivo.—<br />

'"i Qué inservibles, perniciosos y dañidos son los<br />

seres adoquines o topias, que no ceden, ni se amoldan, ni se<br />

ablandan!". (Tosta G., El complot' de marzo, p. 3).<br />

TOPIAZO. Cabezada, calabazada.<br />

TOPÍTO. Dim. de topo.— "Llegaremos a un topito<br />

desde el cual se domina todo el valle". (Romero G., Peonía,<br />

99).<br />

TOPO. Cerro, colina más o menos destacada en una<br />

fila o sierra de escasa elevación.— "Dejan el topo de los<br />

Suspiros y se detienen en la loma de los Curujujules". (Urbaneja<br />

A., Tierra del sol). Us. en Caracas, Lara. Del car,<br />

topo cerro, peña.<br />

TOPÓCHO. Musa sapientmn. Variedad de cambur,<br />

cuyo fruto, así llamado también, presenta a lo larg-o tres


DE VENEZUELA 295<br />

o cuatro aristas o ángulos; su extremo es puntiagudo y su<br />

corteza amarilla, jaspeada de negro cuando está mui maduro.<br />

Cultívase ampliamente en terrenos cálidos, pero es mui<br />

perseguido por la<br />

mancha, especie de micosis que invade toda<br />

la planta y su fruto, dominando en el Alto Llano y en<br />

los valles de Barlovento. — "Se rodeará (la habitación) de<br />

una siembra de quinchonchos y plátanos, o cambures morados<br />

y topochos". (Diaz, L 14). — "Se desayunaba sobre<br />

una hoja de plátano, donde la muchacha le servia, valiéndose<br />

de una púa a guisa de tenedor, y sacudiendo y soplándose<br />

los dedos, porque, a pesar de todo, se quemaba al pelar<br />

los topochos". (Cabrera M., La guerra, 123). Del ch.<br />

topuche, cum. tepuche, grueso, gordo. ||—Desfigurado, informe.<br />

TOPORO. Vaso de totuma, en forma de jicara o copa<br />

alargada. Us. en Barcelona.<br />

TOPOTÓPO. Physalis sp. Solanáceas. Yerba de tallo<br />

suculento, aristado, lampiño ; hojas algo laxas, largamente pecioladas,<br />

oblongas, puntiagudas, de base asimétrica, casi lampiñas;<br />

flores pedunculadas, solitarias; cáliz acopado, con<br />

5 lacinias aciculares; corola embudada, amarilla, con 5 dientes<br />

obtusos; estambres 5, tan largos como el tubo coroHno,<br />

anteras extrorsas, blancas; ovario libre; fruto ovoide, anchamente<br />

pediculado, aniarillento con vetas verdes; semi-<br />

*llas numerosas, lenticulares; vejiga calicinal larga de 2 pulgadas,<br />

en 5 ángulos bien marcados. Las gallinas comen con<br />

avidez estas bayas. Crece en elGuárico.<br />

TORCO. Crotón Malambo. Euforbiáceas. Planta de<br />

corteza blanquizca, mui aromática, medicinal. Sin. Palo- Matías.<br />

Cf. TuERCO.<br />

TOSTAQUE. Véase Samurita (ave). Us. en Cojedes.<br />

TOTEAR. "Estallar, com.o los triquitraques o cohetes".<br />

(Pie. 315). Ordinariamente se usa como reflejo, en<br />

el sentido de reventar una cosa, agrietarse, resquebrajarse<br />

por obri del calor o del desecamiento,


la<br />

—<br />

—<br />

296 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

TOTUMA. Fruto del totumo, y escudilla hecha del<br />

mismo. Casi siempre se toma en esta última acepción la<br />

voz, y así ocurre en Castellanos, Tolosa, Carvajal, Gumi-<br />

11a, Cassani, Alcedo, Walburger, Cieza de León, etc.—"Venga<br />

en totuma con su pié de plata<br />

|<br />

blanca leche a rebosar<br />

la artesa". (C. Acosta, La casita blanca). En ch. y cum.<br />

tutum; en gal. tuton. D. t. tutuma, que es forma primitiva,<br />

usada aún por el pueblo. Ref. Gum. I. 351; 2 ed. ||<br />

Capacidad o medida de una totuma. *'Días enteros están<br />

con dos pequeñas totumas de esta harina, medida equivalente<br />

a lo que puede encerrar el puño de una mano regular".<br />

(Cod. 130). II<br />

Espada de totuma: espada de taza.<br />

"Espada pendiente a la cintura, que a pesar de ser de las<br />

de totuma y legítima de Toledo, denunciaba a leguas su<br />

virginidad". (Tosta G., La guerra a muerte, p. 70).<br />

TOTUMÁDA. Capacidad de una totuma mediana.<br />

"Aquellos venían a ser los apuros del servicio para empujarla<br />

(el agua) hacia el corral a fuerza de totumadas y<br />

escobados, por los estrechos pasadizos". (Picón F., Fidelia,<br />

76).<br />

TOTUMx4L. Campo abundante en TOTUxVios. Geog.<br />

TOTUMEAR. Recapacitar, cavilar, meditar.<br />

TOTUMÍLLO. Árbol de madera muí pesada, compacta<br />

y grano fino, y de color amarillento grisáceo, o pardo.<br />

Sucre, Aragua. Carabobo, Lara, Trujillo. ||<br />

negro.<br />

Árbol del Yaracúi, de madera no mui densa, gris con sombras<br />

de tierra<br />

de Siena..<br />

TOTUMO. Crescentia Cujete. Bignuniáceas. Árbol de<br />

15, 20 y 30 pies de altura, de tronco recto, poco largo, con<br />

ramos horizontales; hojas espatuladas, subsesiles, apergaminadas,<br />

lampiñas, lustrosas ; flores grandes, colgantes, de un<br />

amarillo mui pálido matizado de un tono más subido ; cáliz<br />

bipartido; corola plegada trasversalmente con lóbulos<br />

dentado-undolosos ; fruto globoso, eliptco u oval, de 1 pié<br />

a 2 pulgadas de diámetro, de casco leñoso, delgado, mui<br />

resistente, cuya pulpa es comestible. La gente pobre y los


;<br />

DE VENEZUELA 297<br />

indígenas labran la cascara del fruto para hacer escudillas,<br />

cucharas, tinas y vasijas de todo género. (Cod. 98).<br />

TRUPÍLLO. Mimosa sp. Véase Cují y Cf. Turúpia.<br />

Voz US. en el Zulia.<br />

TÚATÚA. Jairopha gossypifolia. Euforbiáceas. Frútice<br />

de 2 a 6 pies de alto, mui ramoso, con hojas tri- o quinquepartidas,<br />

o bien lobadas, pestañosas, glandulíferas en<br />

los<br />

bordes; glándulas peciolares y estipulares; corola de color<br />

purpúreo oscuro ;<br />

estambres con anteras amarillas o algo<br />

moradas. Su raíz es diurética y se ha usado en la hidropesía.<br />

Reff. Gum. II. 298; Caul. 29. |¡—Aplícase a una raza<br />

de yuca amarga, de tallo blanquecino y pecíolos rojos, y<br />

de raíz excelente, cultivada en los morichales de Barcelona.<br />

TUÁYE. Término aplicado en el Guárico a cierta variedad<br />

de maíz.<br />

* TUCÁN. Riiainphastos sp. var. Aves escansoras caracterizadas<br />

por el pico, que es enorme y dentado en los<br />

bordes, y por la lengua, que es cornea y franjeada. El R.<br />

Toco es la especie más grande. Su plumaje es negro; pico<br />

de 8^ pulgadas, rojo ;<br />

parte inferior del cuello y garganta<br />

de un blanco amarillento; coberteras superiores de la cola,<br />

blancas; inferiores rojas; círculos oculares azules, iris verde<br />

oscuro; una mancha triangular amarilla hay delante de<br />

los ojos ;<br />

patas azuladas. Mide 57 cm. de largo. Vuela a<br />

gran altura trazando<br />

una línea ligeramente ondulada y tendiendo<br />

horizontalmente el cuello y el pico. El R. vitellinus<br />

tiene el pico negro guarnecido de azul ; mejillas blancas<br />

garganta amarilla rodeada de blanco, tórax y coberteras<br />

rojos.<br />

El R. Tocará y el R. haematorhynchus son otras especies<br />

nuestras. Con plumas de tucanes adornan los indígenas<br />

del Alto Orinoco chinchorros mui valiosos. En gal.<br />

tiikan, en guar. titká. Sinn. Dios-te-dé, Pico de i^rasco,<br />

(Cod. 195). Picudo.<br />

TUCURx4GUA. Árbol indeterminado, y voz geográfica.<br />

TUCUSITO. Este nombre tienen numerosas especies<br />

de Troquilidos, particularmente los de pico recto, comunes


1<br />

—<br />

298 GLOSARIO DB VOCES INDÍGENAS<br />

en el país (v. g. Chalybura acneicauda, Shrysurania oenone,<br />

Plorisuga mellivora, Polytmus thaumantias, etc). En<br />

macusi y taulipán, tucuchi pájaro-mosca. Ref. Cod. 195.<br />

1—Pájaro pequeño de pico largo, deprimido, encorvado hacia<br />

abajo; cola mediana. Pecho azul violáceo, alas y cola<br />

negras, garganta blanca, tarsos coralinos, uñas y pico negros.<br />

Consérvase en jaula por sus brillantes colores aunque<br />

no canta.<br />

Barquisimeto.<br />

TUCUSO. Voz que no se usa de ordinario sino en<br />

composición para designar pájaros más grandes que el<br />

tucusito<br />

y semejantes a él. En la cita siguiente parecen sinónimos.<br />

— ''Brotaron grandes flores ahora, flores albas que<br />

se marchitaban con la aurora, entre el vuelo de las abejas y<br />

de los tucusos". (Cabrera M., La guerra, 229). Del ch. tucuz,<br />

pájaro-mosca. || ^de montaña. Gálbula sp. pl. Ave<br />

trepadora de color verde dorado, garganta blanca, pecho y<br />

vientre bermejos, cruzando al primero un cinturón de un<br />

verde metálico brillante; cola bermeja con matices de un<br />

verde dorado. Longitud : pico, 2 pulgadas, cuerpo 5, cola 4.<br />

(G^. viridis) La G. ruficauda tiene el propio nombre. D.<br />

t. Tucuso MONTAÑERO O TUCUSO BARRANQUERO. En el Guárico,<br />

JILGUERO. Ref. Cod. 195.<br />

TUCHE. Sedimento, asiento; residuo, desecho, v. g,<br />

poso de café o de chocolate. Ref. Pie. 317.<br />

TUERCO. Canella alba (según Grosourdy),-—"Es un<br />

árbol especie de laurel, que abunda en la serranía del Tocuyo<br />

y Puruéi y en la cabezeras del río Uchire, al cual llaman<br />

los indios tuorko y los españoles canela del Tocuyo,<br />

cuyo tronco crece hasta el grueso de un muslo ; muy elevado<br />

y derecho, sin rama alguna hasta la copa, donde son<br />

pocas y variablemente exparcidas. La corteza es algo escabrosa,<br />

sin cisuras, de color rojo oscuro y en la superficie interior<br />

algo fibrosa, de olor aromático. Su gusto declina a<br />

amargo con acrimonia. Las hojas que están a lo último de<br />

las ramas son de figura de las del laurel, algo mayores, de<br />

su consistencia y color". (Caul. I. 5). Mezclábase su corteja<br />

con el chocolate para aromatizarlo,. El Tocuyo de que


DE VENEZUELA 299<br />

aquí se trata era una antigua aldea de misiones en territo-<br />

TULPA. Ver Topia. Del quichua tulipa piedra del<br />

fogón.<br />

U. t. en Col. Ref .<br />

Pie. 317.<br />

TUMÁME. Pez grande de los ríos del Bajo Llano.<br />

TUMANQUE. (). Árbol de construcción de Truji-<br />

11o. (=JUMANQUE).<br />

* TUNA. Diferentes especies de Opuntia llevan en el<br />

país aquel nombre, que se aplica tanto a la planta como a su<br />

fruto. Son vegetales suculentos, de tallo articulado, prolífero,<br />

con artejos comprimidos provistos o no de aréolas espinosas;<br />

flores solitarias, amarillas, más o menos grandes,<br />

sentadas, situadas en el borde de los tallos, con cáliz tubuloso;<br />

baya gruesa, comestible. La O. Piciis indica de unos<br />

6 pies de alto, es derecha, de artejos ovales, espesos y aréolas<br />

distantes sin espinas (rara vez una, diminuta) ; tubo calicinal<br />

cíavi forme. La O. Tuna, alta de unos 4 pies,<br />

rio del E. Anzoátegui. Del cum. tohuorko, canela. Sin. TUER-<br />

CO DEL TOCUYO. (Cod. 103). Cf. CURBANA.<br />

tiene artejos<br />

ovales y aréolas distantes con espinas fuertes, desiguales,<br />

amarillentas ; tubo calicinal trasovado.—^"Nuchtli<br />

es la fruta que en Cuba y Haití llaman tunas". (Góm. Méx.,<br />

78). Voz taina.—Decíase antes twnal al árbol, tuna al fruto.<br />

"El tunal es otro árbol célebre de la Nueva España, si árbol<br />

se debe llamar un montón de hojas o pencas unas sobre<br />

otras''. (Ac, IV. 23). — "Hay tunales domésticos, y dan<br />

una fruta en Indias muy estimada, que llaman tunas, y son<br />

mayores que ciruelas de Fraile buen rato, y así rollizos".<br />

(Id. ib). Pero tunal tiene otra acepción en Venez. Reff.<br />

Cas. V. 319; Ov. I. 313; Cast. 2. Bleg. I. c. 1°; Cod. 96.<br />

¡I—^DE cabra, opuntia sp. Tuna de 2 a 3 m. de alto, ramosa,<br />

de tronco muí corto y ramos divaricados; artículos<br />

trasovados, largos de 20 a 22 cm., aréolas separadas con 2<br />

a 3 espinas, a menudo 4 ó 5, cenicientas o amarillosas, fuertes,<br />

aleznadas, siendo mayor la central ; fruto apeonzado,<br />

tuberculífero, rojo, Irago de 2^ cm. con muchas semillas<br />

grises^ lanosas, encerradas en una pulpa roja. Crece con


I<br />

Mientras<br />

Y<br />

Bajo<br />

Los<br />

—<br />

300 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

abundancia en Lara y Falcón, formando espinares y más espinares.<br />

II—ESPAÑoivA. Higuera de pala. Véase Nopai..<br />

TUNÁIv. Campo cubiertp de tunas de cualquier clase.<br />

— "Entre los tunales y quiebrahachas requiebran de<br />

amor las mansas tortolitas". (Cabrera M., Mhní, 181).<br />

*'En lindos grupos se las veía los verdes cañaverales,<br />

natura les ofrecía frescos higos de<br />

|<br />

j<br />

los tunales el dulce fruto que el jobo cría". (D. R. Her-<br />

|<br />

nández, Arrullo de las palomas).<br />

TUNERO. Matorral de tunas.<br />

TUNTÚN. Uncinariasis ; caquexia producida por el<br />

anquilóstomo en el hombre. Voz. us. en Trujillo.<br />

TÚPIRO. Solanum Topiro. Planta de tallo herbáceo,<br />

tomentoso ; hojas subaovadas, agudas, sinuosa-angulosas,<br />

desiguales en la<br />

base, apretadamente peludas por encima, tenuemente<br />

cano-tomentosas por debajo: flores extraaxilares,<br />

agregadas; bayas aovadas, cuadriloculares, comestibles. Atabapo,<br />

Alto Orinoco. Florece en mayo. D. t. tapiro.<br />

TUQUE. Hotnalium sp. Samidáceas. Árbol mui corpulento<br />

que crece en los<br />

cerros de Carabobo, Cojedes, Lara,<br />

Falcón. Madera dura, más o menos pesada, poco densa,<br />

de color gris claro u oscuro, del aspecto del cedro; poros numerosos,<br />

círculos concéntricos poco aparentes. Propina para<br />

maquinaria. Cf. Angelino, Aceituno.<br />

TUQUÉQUE. Saurios de la familia de los Ascalabotos,<br />

de dientes implantados en el borde interno de la mandíbula,<br />

faltando los palatinos; ojos grandes, sin párpados;<br />

lengua corta, gruesa, carnosa; artejos con pelotas adherentes<br />

y<br />

garras casi siempre retráctiles; vértebras bicóncavas.<br />

Son de ordinario nocturnos y en absoluto inofensivos. El<br />

TUQUÉQUE grande es el Thecadactylus rapicaudus, de hábitos<br />

nocturnos : el pequeño es el Gonatodes albogularis, común<br />

en las casas de Caracas. Hay muchas especies más,<br />

V. g. Phyllodactylus tuherculosus, Gonatodes vittatus, etc.<br />

Algunas de las especies pequeñas son diestras cazadoras de<br />

insectos y con gran habilidad atrapan m.oscas y la abejas<br />

que salen de su colmena. Véase una cita en Núñez Cáceres,


]<br />

|<br />

Regar<br />

|—<br />

DE VENEZUELA 301<br />

VcnezoUada, XIT, 134. D. t. Tutkquií. Ver. Cotejo, Gua-<br />

RICÓNGO.<br />

TURA. Especie de bambú de artículos largos, cilindricos,<br />

huecos. E. Lara. Cf . Purupúru.<br />

|<br />

Baile de tura.<br />

Baile indígena. **E1 baile de Tura es una festividad que aun<br />

celebran en los más apartados vecindarios de los distritos<br />

Federación y Urdaneta (Churuguara y Siquisique) los descendientes<br />

de los Jirajaras y Ayamanes que aun sobreviven.<br />

"Debió de ser, dice el Dr. Arcaya, en su origen de carácter<br />

religioso. Se verifica con ocasión de recolectar las primeras<br />

de las cosechas de maíz, de lo cual se deriva su nombre español.<br />

Consiste principalmente en danzas muí ceremoniosas<br />

dirigidas por un capitán de la fiesta, que nombran de antemano.<br />

Varios días se están a veces en estos bailes y festines.<br />

No comen mientras tanto otras carnes que de animales de<br />

caza. Armanse de arco y flechas, se pintan el cuerpo con la<br />

tinta del bariquí y la última bebida alcohólica que consumen<br />

es la del maíz fermentado". {Lenguas mdígenas que se<br />

hablaron en el Estado Falcón; en "El Cojo Ilustrado", No.<br />

355; oct. 1° de 1906). Sin. Estercúye.<br />

TURÁGUA. Anon-a Manirote. Manirote. En tam. tukuria,<br />

lo mismo.<br />

TURÁQUE. Árbol de construcción. Portuguesa.<br />

TURE. Asiento pequeño de forma particular. Us. en<br />

Cumaná y Margarita. Es lo mismo que el butaque de Occidente.<br />

Voz cháima, que Tauste traduce: asiento pequeño<br />

de madera. Cf .<br />

duro, arriba.<br />

TURIÁRA. Pothos sp. Planta Arácea, que se reputa<br />

ser portadora de la buena suerte. En general se aplica el<br />

nombre a todas las especies de hojas más bien pequeñas y<br />

salpicadas de blanco o rojo.<br />

la turiara. Arrojar<br />

hacia atrás, por encima del hombro, el regatón o licor espirituoso<br />

que queda en el fondo de la copa que se acaba de<br />

beber.<br />

TURÍMA. Estera de hojas de palma usada en el<br />

Orinoco.<br />

Alto


3Ó2<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

TURPIÁL. Icterus sp. pl. Pájaros dentirrostros cuyo<br />

plumaje está exornado principalmente de amarillo y negro.<br />

En la especie oridnaria la cabeza, garganta y cola son negras,<br />

lo mismo que la región escapular detrás de la nuca;<br />

alas también negras, con algunas plumas pintadas de blanco<br />

;<br />

pico y uñas de un negro claro ; base de la mandíbula<br />

inferior blanquizca tarsos ;<br />

y patas, gris plomizo ; iris amarillo<br />

sucio; región circunocular desnuda prolongada atrás y<br />

de un gris azulado. Hállase en Occidente. El /. xanthornus<br />

es de las especies más conocidas en Caracas. Tienen estos<br />

pájaros las costumbres de los estorninos. Suelen andar en<br />

bandadas, y su vuelo es leve y rápido. Hacen sus nidos con<br />

primor o se apoderan de los de otros pájaros; son omnívoros,<br />

domestícanse y edúcanse y poseen un canto variado.<br />

— -''Críanse turpiales, muy dóciles en domesticarse'*.<br />

— (Caul. I. 8). "Conquistan por la fuerza y la osadía Nido<br />

|<br />

para el invierno los turpiales". (Lazo M., Silva, VIII).—<br />

D, t. con menos frecuencia turpiar (Carv. 133), trupiál<br />

(Cod. 194) y TURUPiÁL (Cisn. 35; Cabrera M., Mimí, 11;<br />

Gorrochotegui, Aramáre, XVII), formas que provienen de<br />

diversos idiomas indígenas : car. turpiára o Uirupiúra^ tam.<br />

turpiára. \\—Modo enfático de enunciar el pronombre "tú"<br />

familiarmente; v. g. "Y tur ... pial ".<br />

TURÚPIA. Acacia sp. Especie de acacia o cují de Coro.<br />

Cf. Trupillo.<br />

TURÚRA. Pequeña ave parda, de patas coloradas, del<br />

aspecto de la cóitora, aunque bastante menor, que durante<br />

la estación lluviosa sale, así que viene la noche, a cazar,<br />

permaneciendo en las horas del día oculta en las rastrojeras<br />

y yerbazales donde anida. Pone unos seis huveos relativamente<br />

grandes, elipsoides, blancos, salpicados de menudas<br />

manchas de un rojo oscuro irregulamente dispuestas y<br />

de tamaño vario. Su nombre debe referirse a su voz que es<br />

como un trémolo grave de flauta. Guárico.<br />

TUSCA. Árbol maderable del Táchira. Madera de color<br />

gris, compacta, pesada, algo astillosa, con poros muí<br />

finos.


DE VENEZUELA 30.5<br />

TUSTÚRE. Dicofyles torquatits. Chácharo. Us. en<br />

Portuguesa.<br />

TUTÉCA. Aplícase a una serpiente del color gris mate<br />

del TUTEQUlí.<br />

TUTÚI. Charadrhís Morinellus. Especie de alcaraván<br />

caracterizado por tener el pico algo más corto que la cabeza,<br />

alas mui agudas, con un simple tubérculo romo en vez<br />

de espolón, tarsos bien altos, delgados, reticulados; patas<br />

sin pulgar. (No pudiendo verificar la identidad de este animal<br />

y siendo el Ch. Morinellus propio del viejo continente,<br />

dejamos sólo caracteres genéricos para la descripción).<br />

TUTUMA. Véase Totuma. Forma, la primera, generalmente<br />

usada entre el<br />

pueblo.<br />

TUTURUTO, A. Lelo, distraído, ensimismado, y por<br />

extensión, beodo. U. t. en Col., Ec, Chile, Arg. Pero las<br />

acepciones varían hacia el sur. En Chile, por ejemplo, significa<br />

"Alcahuete, persona que se presta para encubrir lo<br />

que se quiere ocultar". (Echeverría) : en la Argentina equivale<br />

a bullanguero. Observemos que las equivalencias que<br />

aquí damos a la voz son como las de un participio y no como<br />

las de un adjetivo calificativo. Según Z. Rodríguez, el<br />

vocablo proviene del quichua.<br />

TUTURUTÚ. Cierta planta de Lara y Carabobo, de<br />

la cual mana por incisiones un líquido lechoso, de propiedades<br />

eméticas. "Esta planta levanta sus vastagos sin echar<br />

hoja alguna, y es en el extremo de cada uno que produce<br />

las flores, que son encarnadas y verdes, por lo cual la llaman<br />

otros Periquita". (Pompa, Medicamentos indígenas.<br />

No. 427). Quizá una Euforbiácea. El tuturuco de Cuba es<br />

la Amaryllis punigea. D. t. Tuturutú.<br />

u<br />

ÚBEDA. Acacia foetida. Mapurite:, Cují hediondo.<br />

UBÍNO. Palmera de Guayana. Uhim es en tupi una<br />

especie de Geonoma,


UBI TON. Árbol de las regiones frías del Táchira.<br />

UMÍ. Crotophga majar. Samurito. Voz us. en Trujillo.<br />

UNÁMO. Jessenia polycarpa. Palmera alta, inerme,<br />

3Ó4<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

de hojas pinatisectas, largas de 12 m. y hojuelas opuestas,<br />

agudas, anchas de 15 cm. ; espádice sencillamente ramificado;<br />

flores masculinas con 16 a 20 estambres; el<br />

fruto es una<br />

drupa ovoidea con una sola semilla que contiene aceite fino<br />

en abundancia. Habida en las selvas del Orinoco y de sus<br />

principales afluentes.<br />

ÚPIA. Dasyprocfa sp. Picure. Geográfica solamente<br />

la<br />

voz en Venezuela.<br />

ÚQUIRA. Pipilc cumanen^is. (Penelope cristata). **Es<br />

el ave más grande de su género, pues tiene cerca de 2^^<br />

pies de largo. El color de la superficie de su cuerpo es negro<br />

intenso o bronceado con un reflejo verde o aceitunado; las<br />

plumas de la cabeza forman una especie de copete que el<br />

animal puede bajar o levantar como quiere; la mayor parte<br />

del cuello y el<br />

pecho está mosqueada de blanco; cada pluma<br />

tiene un ribete del mismo color; las mejillas están desnudas<br />

y son de un color violeta purpurino ; el iris es pardo rojizo,<br />

el pico negro y las patas encarnadas. Debajo del cuello<br />

tiene una piel de una escarlata brillante". (Cod., 198).<br />

Hállase en la región oriental y en Guayana. Su carne es mui<br />

apreciada. Sin. Pava dK monte. (Del cum. chekiri=:codorniz).<br />

Reff. Cast. FJeg. XI. c. 4; Caul. I. 8.<br />

URÁO. Sesquicarbonato de sosa natural, extraído cerca<br />

de Mérida del fondo de una laguna. El urao espejuelo<br />

del comercio es el cristalizado, de primera clase. Era ingrediente<br />

indispensable para aliñar chimó, según el procedimiento<br />

introducido por D. Pedro Verástegui en 1781.— ''Enseñó<br />

á mezclar el urao de la laguna de Mérida y á aprovechar<br />

el tabaco inútil". (Cod. 135. V. tamb. 494). Juráo hallamos<br />

en fr. Simón.<br />

URÁPE. Bauhínia sp. pl. Arbustos o árboles mui ramosos,<br />

con hojas compuestas de dos hojuelas de ordinario<br />

soldadas por su margen interna, formando entonces una ho-


DE VENEZUELA 305<br />

ja biloba. Las especies más comunes son la B. Úngula y la<br />

B. nmltinervia. La L^ es un arbusto aguijonoso de unos 10<br />

a 15 pies de alto, muí ramoso, con espinas estipulares; hojas<br />

bílobas, subacorazonadas en la base; flores blancas, me-<br />

Ilizas o solitarias; el fruto es una legumbre. Madera ama-<br />

TÜlenta sembrada de vetas<br />

^' nudos rojizos del mismo aspecto<br />

que el davelUno morado. '*Es mui compacta y notable<br />

por su corteza elástica,<br />

de que se hacen buenas amarras, cortándola<br />

en listones". (Cod. 108). "La mañana blanca y nítida,<br />

como una flor de urape, se desmayaba en brazos del<br />

sol". (Urbaneja A., Los abuelos). Véase Guarápa. que es<br />

otra forma lexicográfica de Urápe.<br />

URÉRO. Pithecolobium sp. Samán. De este árbol hay<br />

en los Llanos tres variedades, a saber: U. blanco, U. macho<br />

y U. NEGRO.<br />

URITU. Cierto animalejo de Barcelona, mencionado<br />

por Caulín (HI. 21).<br />

URUMÁCO. Especie de papilionácea medicinal de<br />

Mérida, de hojas paripinadas con 4 pares de hojuelas, flores<br />

arracimadas amarillas, legumbre cilindrica con semillas<br />

puestas de canto. Crece con el fraüejón en lugares abrigados<br />

de los páramos. D. t. Orumáco. Sinn. Cachimbito,<br />

Chiquichique. Ref. Pie. 204.<br />

URUPÁGUA. Árbol indeterminado de Coro. Fruto<br />

elipsoide, cuando seco, de 1^ pulgada de largo con cascara<br />

dura y un contenido libre, compacto, harinoso, amarillento.<br />

URUPAGÜÍTA. Yerba que produce una frutilla<br />

amarga. Pasto de cabras. Coro.<br />

UYAMA. Cucúrbita Pepo, Auyama,<br />

V<br />

* VERA. Zygophyllum (Guaiacum) arboreum. Árbol<br />

elevado de hojas opuestas, paripinadas; hojuelas oblongas,<br />

lampiñas, enterísimas ; estipulas peciolares mellizas ;<br />

pedúnculos<br />

bifloros o trifloros; fruto redondeado, con 5 alas. "Se<br />

20


306 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

eleva hasta 30 varas y puede dar quillas de 25, siendo su<br />

madera incorruptible, la más fuerte que se conoce". (Cod.<br />

98). Crece en toda la zona cálida. Madera amarilla, con el<br />

corazón gris verdoso, mui compacta (densidad 1.14 — a 1.35).<br />

Los trozos delgados se aprovechan para bastones. ''Ramón<br />

se levanta, sacude' la tela del pantalón con su amarilla y delgada<br />

vara de vera". (R. Blanco F., Bl hombre de hierro,<br />

117). Voz mencionada en la Descripción de la laguna de<br />

Maracaiho (insertada en la Historia de Oviedo Baños) y<br />

en Caulín (O. c. I. 3). Sin. Palo sano. ||— blanca. Árbol<br />

del E. Lara. Madera blanca, no mui densa. ||—macho. Árbol<br />

indeterminado.<br />

VERAZO. Garrotazo con bastón de vera o de otra madera<br />

pesada. — "Sintió como si le pegaran por la cabeza; casi<br />

la misma impresión del verazo que le dio cierta vez un<br />

cochero". (Pocaterra, Vdas oscuras, 213).<br />

VIRAVIRA. Gnaphalium Viravira. Compuestas. Yerba<br />

de 1<br />

a 2 pies de alto, con ramos verdosos, cubiertos de un<br />

vello blanco lanuginoso; hojas alternas, aleznadas, blancovellosas;<br />

flores en corimbos, amarillo-doradas, contenidas<br />

promiscuamente las masculinas y femeninas en un involucro<br />

común; semillas con vilano. Es planta medicinal. Voz<br />

de origen quichua. El nombre se aplica asimismo a otras<br />

plantas, v. g. Achyrocline saturcoides, A. vargasiana, Achy-r<br />

ranthes Vargasii, etc., usadas asimismo contra diferentes<br />

dolencias en la medicina popular. Ref. Cisn. 53.<br />

VIRÍTO. Árbol indeterminado del Zulia. Escríbese<br />

también Birito.<br />

VIRÓTE. Leguminosas () Árbol maderable del Guárico.<br />

Madera mui fuerte y duradera, empleada en horconaduras<br />

y otras obras de construcción civil. Peso específico,<br />

0.95. Fructifica en setiembre. Escríbese también Biróte:.<br />

Sin. Duróte (). Reff. Cod. 118; Ernst.. La Exposición,<br />

p. 185.<br />

VIROVIRO. Nectandra Rodiei. Lauráceas. Árbol de<br />

hojas opuestas, coriáceas, ovales u oblongas, lampiñas; panojas<br />

cortas, casi sentadas, densamente tomentosas; flores


DK VENEZUELA 307<br />

herma frodi tas, con brácteas caedizas; cáliz partido en 6 divisiones<br />

caedizas; ovario libre con estilo corto; baya oval u<br />

oblonga. Madera dura y compacta, cuyo peso especifico es<br />

1.41. Hase empleado su corteza como febrífugo. Escríbese<br />

también Birubiro. Sin. Btbtrí. Ref. Cod. 118.<br />

Y<br />

YABO. Ccrcidium viride. Leguminosas. Árbol no muí<br />

elevado, ramoso, de tronco verde, resinoso ; hojas recompuestas,<br />

con 1<br />

ó 2 pares de pínulas, y estas con 5 a 7 pares<br />

de hojuelas elípticas; flores cortamente pedunculadas ; cáliz<br />

con 5 sépalos amarillo-verdosos; corola con 5 pétalos unguiculados,<br />

ovoides; estandarte acorazonado, amarillo, punteado<br />

de rojo hacia la base; estambres 10 desiguales; anteras<br />

bilobas, amarillas; legumbre chata, péndula elíptico-lanceolada,<br />

grisáceo-amarillenta, con una semilla oblonga, dura,<br />

pardo-fuliginosa. Crece en lugares secos y estériles del<br />

litoral y de la región occidental del país. Yabo (Cod. 118).<br />

Sinn. Cuica, /ano, Briía. La voz existe en la lengua guagira,<br />

quizás adoptada.<br />

YACÁGUA. Véase Cuacaba, arriba. — "En los mismos<br />

lugares (las costas de Barlovento), cuando el yacagua<br />

suelta el canto, los habitantes de la costa aguardan las primeras<br />

lluvias". (A. Rojas, Un libro en prosa, 220).<br />

YACIFÁTE. Icica cuspidata. Burseráceas. Árbol de<br />

ramos redondeados y hojas paripinadas, sin estípulas; hojuelas<br />

triyugas, elípticas, acuminado-cuspidadas, lampiñas,<br />

traslucido-punteadas, lustrosas encima, blanquecino-pruinosas<br />

debajo ;<br />

racimos axilares, flores blancas. Crece en Rionegro.<br />

Su madera es encarnada. De la resina que llora este árbol<br />

aderézase, mezclándola con manteca de tortuga,<br />

una especie<br />

de cola, que llaman pegapega. El yacifate, o yasifate,<br />

de la Guagira parece ser otro vegetal. "Árbol corpulento que


308 GLOSARIO DE VOCEvS INDÍGENAS<br />

se eleva hasta 34 varas, de hermoso ramaje, de madera escelente<br />

para la construcción naval y de color semejante a la del<br />

Brasil. Este árbol tan apetecido por su hermosa tinta crece<br />

en abundancia en el país de los Guajiros independientes, y<br />

aun se encuentra en otras partes". (Cod. 101, 120).<br />

YACIÓ. Hevea guyanensis. Caucho. Ref. Cod. 103.<br />

YACITÁRA. Desmoncíis macracanthiis. Especie de<br />

palmera. Es sin duda la acitara, jacitara, o titara, que de todos<br />

estos modos pronuncian en el Brasil la atitara o jatitára<br />

de Marcgrav, definida por Martius asi : "palmera<br />

trepadora<br />

(Desmoncus polyacanthos Mart. y otras especies). Del<br />

tallo arundináceo tejen canastos y cebucanes". {Beitr. II.<br />

386). Voz de origen tupi.<br />

YACÚRE. Acacia sp. i\rbol de 4 ó 5 m. de alto, de<br />

hojas alternas, pecioladas, recompuestas de un par de hojas<br />

mellizas; hojuelas elíptico-lanceoladas o más frecuentemente<br />

asimétricas, enteras, obtusas o crenuladas en el ápice,<br />

lampiñas ;<br />

pecíolo común largo de 5 cm., acanalado, con un<br />

par de estípulas espinosas y una glándula; pecíolos de los<br />

pares, de 2 cm., acanalados, con un glándula anchamente<br />

umbilicada en su bifurcación; pecioHllos cortísimos, comprimidos;<br />

legumbre monili forme, retorcida en espiral, con<br />

2 valvas rojas por fuera; semillas ovales, lisas, negras envueltas<br />

en una pulpa blanca no adherente. Crece de ordinario<br />

en los lechos arenosos de los ríos, y por esta razón se le<br />

llama también yacure de playa. Ni por sus dimensiones, ni<br />

por su calidad parece tener ventajosa aplicación su madera.<br />

Común en los EE. Lara y Portuguesa. Vulgarmente se distinguen<br />

variedades, o quizá especies, v. g. el yacurE d:^ cerro,<br />

menos alto que el anterior, de flores apanojadas, blancas;<br />

Y. BI.ANCO, Y. COtORADO. Y. NKGRO. Cf. TaGUAPIRE.<br />

YACURÉRO. Fruto de la tuna.—-"Eos higos, o brabas<br />

de tuna, que los indios llaman yacurero, son una fruta<br />

parecida a los higos, y brebas blancos de la Europa ; y de<br />

ellos hay tres o cuatro especies". (Caul. I. 3). Voz cumanagota,<br />

usada en el Or. Eos cumanagotos llamaban a la tuna,<br />

akrori D. t. yaurél en Margar. Cf. aurERO, arriba.


1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

YAGRUMA. En Coro es lo mismo que caracol (molusco<br />

)<br />

.<br />

DE VENEZUELA 309<br />

YAGRÚMO. Cecropia peltafa. Urticáceas. Árbol alto<br />

de 45 a 50 pies,<br />

de tronco derecho, no muí grueso, ceniciento,<br />

ramoso arriba; ramos poco numerosos, apartados, extendidos;<br />

Jaojas grandes, con 7 a 9 lóbulos, partidas hasta<br />

1/3 de su diámetro, ásperas y verdes por encima, blanco<br />

tomentosas debajo, largamente pecioladas; flores masculinas<br />

numerosas, femeninas 4 a 12. Madera liviana, propia para<br />

hacer canales y escalas en los campos. El perezoso (Bradypus)<br />

come las hojas de este árbol, que contienen un principio<br />

diurético y tónico cardiaco no acumulable. Voz tomada<br />

del taino. Casas le llama yabruma (o. c. V. 318) ; Oviedo<br />

yáruma (o. c. I. 300) y así mismo Gomara; Caulín yaurúmu,<br />

como forma cumanagota. En Puerto Rico dicen yaugrumo,<br />

en Costa Rica y Panamá guarunw o guaruma, en<br />

el Perú yarumba. Ref. Cod. 102. macho. Didymopanax<br />

speciosum. Araliáceas. morado. Cecropia palmata.<br />

Especie de yagrumo de hojas 7-9- 11 -lobadas, partidas sólo<br />

hasta en medio, ásperas y alampiñadas por encima,<br />

—<br />

—<br />

blancotomentosas<br />

por debajo, con lóbulos oboval-oblongos, obtusos.<br />

YAGUA. Palmeras, de varias especies al parecer, "tan<br />

abundante en las selvas, en las llanuras y en los cerros, que<br />

forma en ocasiones extensos bosques, a los que con razón<br />

podría llamarse olivares americanos''. (Cod. p. 94). En la<br />

falda meridional de los cerros de Portuguesa se ven, en<br />

efecto, inmensos yaguales, y el nombre de una población sobre<br />

el río Arauca indica su existencia en las llanuras. Con<br />

el nombre de Scheelea macrocarpa fué descrita por Karsten<br />

una especie. La Aftalea huinboldtiana es de tronco grueso,<br />

inerme, anillado; hojas de hasta 10 m. de largo, cortamente<br />

pecioladas, erguidas casi verticalmente en su base y encorvadas<br />

en lo alto; raquis con 200-213 pares de hojuelas<br />

colocadas en el plano vertical de la hoja; 4 a 5 espádices<br />

con una sola espata, que producen cerca de un millar de<br />

grupas aovadas ; semilla negruzca, con 3 ojos en su base,


—<br />

310 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

Alto Orinoco. Utilizan como hortaliza la parte más tierna<br />

de los renuevos, las hojas para techar habitaciones y<br />

hacer cestos, sombreros, cuerdas, la tela del tronco para filtrar,<br />

el aceite de la cascara del fruto para alumbrado, el de<br />

la carne para guisar, y el vino del tronco como remedio.<br />

*'Este palmito que dije tener seis y siete palmos, está vestido<br />

de unas hojas que los indios llaman yaguas, la última<br />

breve". (Cas. V. 331). Voz taina.<br />

YAGUARÁHA. Cereus sp. Dato, arriba. ''Los (cardones)<br />

colorados tienen la simiente muy menuda, como de<br />

mostaza e llaman los indios a esta fructa yaguaraha". (Ov.<br />

I. 326).<br />

YAGUARÁI. Cereiís sp. Dato. Us. en Margarita, t).<br />

t. Iguaráya, en el Zulia. Sinn. Yaguaraha (Oviedo), yguará<br />

(Castellanos), yaguarae (Carvajal). Pero la corta referencia<br />

de este último parece convenir más bien a la<br />

tuna.<br />

*'Yaguaraes, fruta verde y parescida a las brevas de España".<br />

(O. c. 367).<br />

YAGUASA. Voz genérica aplicada a diferentes anséridas<br />

o ánades arborícolas, en especial del género De7idrocygna.<br />

Son aves de plumaje abigarrado; pico más largo<br />

que la cabeza, delgado, casi recto hasta la punta, terminando<br />

en una uña curba prominente con placa apical ancha<br />

y robusta; narices pequeñas, ovales, subbasales; alas cortas,<br />

redondeadas, entre cuyas remeras sobresalen la 2^, 3^ y 4^;<br />

cola corta, 'rígida, redondeada; piernas largas, tibias desnudas<br />

en su parte inferior, tarsos robustos, reticulados, pulgar<br />

prolongado, dedos largos, unidos por una membrana<br />

escotada. — "Se encuentra variedad de patos, y unos tan<br />

grandes como Pabos, que llaman Yaguasos, con el copete<br />

muy rizado; abundan tanto, que las grandes Lagunas de los<br />

Llanos están cubiertas de ellos, pues con un tiro de perdigón<br />

se mata una docena; y en tiempo de cría se hazen cargas<br />

de sus polluelos". (Cisn. 33). Se hallan en Guayana la<br />

D. discolor y la D. fulva. Esta última vive oculta en la espesura.<br />

El vocablo proviene del guaraní, y de la<br />

misma raíz<br />

que jaguar, según Ernst (en "El Zulia Ilustrado", No,


1<br />

—<br />

DE VENEZUELA 311<br />

14). D. t. Chaguáso, en el Táchira, y Yaguáso. U. t. en<br />

H]ond., Cuba.<br />

1<br />

ai, .zana. Dendrocygna autumnalis.<br />

\<br />

\—<br />

carre:te:ra. Brismatura dominica. Ave de color pardo oscuro<br />

con pintas blancas y negras. El macho es un poco más<br />

grande que la hembra. Se encuentra en las playas y en los<br />

esteros y es domesticable. Es ave de paso que va siempre<br />

aparejada. "Sus emigraciones son cuando el Orinoco comienza<br />

a experimentar las primeras crecidas, es decir, después<br />

del equinocio de la primavera; se dirigen entonces en<br />

bandadas a la región austral hacia el S. S. E. Abandonan el<br />

valle del Orinoco para pasar al de las Amazonas, sin duda<br />

porque la profundidad de los ríos por la creciente de las<br />

aguas y la inundación de las playas las impiden coger los<br />

pezes, los insectos y los gusanos acuáticos. Cuando van hacia<br />

el ecuador, están mui gordos y sabrosos ;<br />

pero cuando<br />

regresan, que es en setiembre, están flacos ; entonces se hallan<br />

acompañados de los gavanes, los cuales ofrecen un alimento<br />

escelente". (Cod. 205). Sinn. Guanana. D. t. Pato<br />

CARRETERO. II—CARRETONA. Deudrocygna fulva. Común<br />

en el ZuHa, donde se usa la denominación.<br />

1<br />

1—Pisisó. D.<br />

viduata. Gííirirí.<br />

YAGÜÉRO. Árbol maderable de Aragua. Distinguense<br />

las variedades blanco, rojo, y rosa. Madera de peso y dureza<br />

medianos, de color gris uniforme, con poros numerosos.<br />

YAMAVARI. Baile que al<br />

los indios Puinabos, en el Alto Orinoco.<br />

YANACONA. Indio de carga. Voz quichua hoi obso-<br />

en Venez.<br />

YAPE. Dipteryx odorata. Sarrapia. Voz sáliba. Reí.<br />

leta<br />

son de un tambor ejecutan<br />

Cod. 107.<br />

YAPO. Piptadena sp. (Forma errónea de Yopo).<br />

YAPURURO. Flauta de bambú, larga de 1 m., de sonido<br />

agradable, que usan los indígenas del Alto Orinoco y<br />

Rio Negro. Voz puinabe. D. t. yaporórK. ||—Baile indígena<br />

del Alto Orinoco.— "El astro bello del regio espacio 1


Y<br />

—<br />

—<br />

312 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

Prendió las luces de sus candiles<br />

\<br />

empezó el baile del yapururo".<br />

(Gorrochotegui, Aramare, I).<br />

YÁQU'E. Peces de cuero del Guárico y del Orioco.<br />

El del primero es de unos 3 pies de largo, de color pardusco<br />

y de carne buena. Se halla en el Manapire. El del Orinoco es<br />

negro, de cabeza puntiaguda y de carne algo amarillenta, "el<br />

más delicioso manjar entre los peces de agua dulce". (Montolieu).<br />

Voz cháima, que quiere decir "bagre". |]<br />

Prosopis<br />

cumanensis. Leguminosas. Árbol inerme, de hojas alternas,<br />

conyugado-pinadas : hojuelas undecimyugas, lineares, obtusas,<br />

lampiñas, con estípulas peciolares mellizas; espigas solitarias,<br />

filiformes. Crece en Cumaná y Barcelona: florece en<br />

setiembre. Madera fuerte y elástica, pero no de grandes dimensiones.<br />

D. t.<br />

Y. NEGRO.<br />

YAQUIRÁNA. Fulgora lantemaria. Hemiptero de<br />

alas membranosas, mui grandes, de un verde amarillento<br />

punteado de blanco y negro, con una gran mancha amarilla<br />

en forma de ojo cercada de negro ; cabeza agrandada por<br />

una protuberancia vesiculosa,<br />

fabi forme de 2 a 3 cm, de largo,<br />

salpicada de rojo y negro ;<br />

antenas cortas con dos artículos<br />

globulosos y un filamento terminal. Longitud 7 a 9 cm.<br />

Su canto, que se oye al caer la tarde, es semejante al sonido<br />

del silbato de una locomotora. El chupador del insecto se<br />

toma erróneamente como un aguijón venenoso, y la protuberancia,<br />

que es un aparto resonante, como un órgano luminoso.<br />

Hállase en Guayana y en el Alto Llano. Goring<br />

la ha visto cerca de S. Cristóbal. En tupi yakirana-boya<br />

langosta-sierpe (acridium-anguis) según Martius. Según<br />

Gorrochotegui, llámase también en Guayana al insecto culebra<br />

yaquirana; debe ser imitando a los brasileños.<br />

YARÁQUE. Bebida fermentada que con casabe quemado<br />

aderezan los indígenas del Alto Orinoco. Gilii ha descrito<br />

su preparación entre los antiguos Maipures. (Ensayo,<br />

etc. II. 299). Voz baniva; en maipure yaraki; en puinabe<br />

yerak. Ver Güero.<br />

YARE. Jugo de la yuca amarga, que contiene ácido<br />

prúsico. --"Después las meten en unos cebucanes de caña pa-


DE VENEZUELA 313<br />

ra debilitarle el jugo o yare que es venenoso y mortífero".<br />

(Caul. I. 4). Ref. Díaz, I. 72. Geog. ü—Cierta avispa así<br />

llamada en Margarita.<br />

YARI. Esp. de planta oleosa.<br />

YARÚMA. Nombre haitiano del Yagrumo.— "Yaruma<br />

es un árbol muy grande e a la manera de higuera loca,<br />

e tiene muy grandes e trepadoras hojas, mayores que las<br />

de las higueras de España, e quierenles imitar en la hoja".<br />

(Ov. I. 300).<br />

YASIFATE. Véase Yach^ate, arriba.<br />

YAYA, Guatteria Schomburgkea. Anonáceas. Árbol<br />

elevado, alampiñado, de tronco largo y derecho ; hojas oblongas,<br />

finamente aguzadas, agudas en la base ;<br />

pedúnculos axilares,<br />

solitarios o mellizos. Madera de fibra recta, muí tenaz,<br />

compacta, elástica, usada en la arquitectura civil. Crece en<br />

el Táchra. D. t. yayo.<br />

Yx4YO. Peltogyne floribunda. Zapate'.ro. Voz us. en<br />

el Zulia. {Cascaría praecox).<br />

YÉQUE. Tetrodon testudineus. Pez plectognato cuyos<br />

caracteres genéricos son : mandíbulas divididas en el centro<br />

por un surco o sutura longitudinal, que hace cada mandíbula<br />

parezca doble, produciendo 4 dientes en vez de 2,<br />

y cuerpo<br />

cubierto de espinas pequeñas. Costas de Venez.<br />

YOCOYÓCO. Solanum nodiflorum. Yerba anual,<br />

alampiñada, de tallo inerme, más o menos ramosa, alta de<br />

Ij/^<br />

a 3; pies; hojas ovales, acuñadas por la base, que es peciolada,<br />

enteras o sinuoso-dentadas ; flores blancas, pequeñas,<br />

en cimas laterales umbeliformes, pedunculadas ; corola<br />

5-fida, más larga en el doble que el cáliz 5-fido; filamentos<br />

lampiños; anteras cortamente oblongas, obtusas, de poros<br />

grandes, introrsos, terminales, que terminan en grietas longitudinales<br />

; baya globosa, acompañada del cáliz reflejo. Voz<br />

usada en Barquisimeto. Sin. Yerba mora.<br />

YÓPO. Piptadenia Niopo. Leguminosas. Árbol elevado,<br />

sin espinas, de hojas bipinadas, glandulosas ; hojuelas en


1<br />

•314 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

pares de 50 a 70, lineales, sbfalcadas, agudas, oscuramente<br />

uninervias, membranáceas, lampiñas, ciliadas; flores blancas,<br />

sentadas, dispuestas en cabezas o espigas axilares; legumbre<br />

lineal, rostrada. Fructifica en mayo y crece en la<br />

margen izquierda del Orinoco superior.<br />

1—Droga a modo<br />

de rapé que con los frutos del yopo preparan los Otomacos,<br />

Guagibos, Yaruros y Sálibas del Orinoco medio. — "Tienen<br />

(los Otomacos) otro modo pésimo de emborracharse<br />

por las<br />

narices, con unos polvos malignos, que llaman Yupa,<br />

que les quita totalmente el juicio". (Gum. I. 203). En otomaco<br />

yupa (y el árbol, kuriiba), en guagibo niopo, en maip.<br />

impa. De ahí las formas corrientes: yupa (fem.) usada por<br />

Gumilla; yopa, por Castellanos (Eleg. a Cedeño, c. 4*) y Rivero,<br />

p. 56; niopo, por Codazzi (Geog. 111). Ref. Humboldt,<br />

Viaje, II. p. 620.<br />

YORÓI. Sin. de Culebra lora. Voz us. en Portuguesa y<br />

Lara.<br />

YUBÍA. Bertholletia excelsa.<br />

Mirtáceas. Árbol elevado<br />

del Alto Orinoco, de 100 a 120 pies de altura, cuya drupa,<br />

gruesa y pesada, encierra unas almendras algo oleosas, de<br />

agradable sabor. Fructifica mui de tarde en tarde. Los "españoles<br />

le llaman almendrón o almeyídras de los Andes.<br />

'Xlámanlas almendras de los Andes, porque se dan estos cocos<br />

copiosamente en los Andes del Perú; y son tan recios,<br />

que para abrir uno es<br />

menester darle con piedra muy grande,<br />

y buena fuerza. Cuando se caen del árbol, si aciertan<br />

con alguna cabeza, la descalabran muy bien". (Ac. IV. 26).<br />

"Dulce como el sabor de la yubia". (Gorrochotegui, Ararnare,<br />

V). El nombre del<br />

fruto es en baré yuhiya; en baniva<br />

yuvíya o iuíya. El árbol es el totoche de Laét; yuvia (Cod.<br />

110).<br />

YUCA. Manihot sp. Euforbiáceas. Planta de rizoma<br />

harinoso cultivada por los indígenas suramericanos desde<br />

tiempo inmemorial. Hay dos variedades principales, la dulce<br />

y la amarga o agria, cada una de las cuales comprende<br />

diversas razas, que se distinguen según el color de los tallos<br />

y pecíolos, o d número y forma de los lóbulos de Icis


1<br />

1<br />

—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 315<br />

hojas, o la disposición de los pecíolos y nervios laterales de<br />

las hojas, o los caracteres, en fin, de la raíz. En la región<br />

oriental de la República hay además, entre unas treinta clases<br />

cultivadas por los indios, razas propias de los morichai,ES.<br />

Coséchanse en los Llanos al año y aún a los 7 meses.<br />

Tarda más en las montañas ; así en el Táchira hay algunas<br />

razas, como la San-pedrito, la pico de paloma, la mano de león,<br />

la guata que cosechan a los 2 años, mientras que la montañera,<br />

más resistente que las otras, cosecha a los 3. Yuca<br />

es voz taina citada ya por Vespucio en 1497. El tupi munioca,<br />

y las voces usuales tapioca^ mañoco y yucúta contienen<br />

la i^aíz gramatical de la voz yuca. Reff. Cas. V. 307;<br />

Ov. L 268; Cast. Bleg., passim; Caul. L 4; Cod. 130; etc.<br />

amarga. Manihot Aypi. Variedad de yuca, cuya raíz<br />

es de sabor amargo. El jugo contiene ácido prúsico, y es<br />

por lo tanto venenoso. Mediante ciertas manipulaciones,<br />

fabrícase de ella<br />

pan, o bien se extrae una fécula usada en<br />

la industria. Varias razas distinguen los labradores según<br />

los caracteres de la hoja y tallo y las condiciones del rizoma<br />

: guaricha, cabkza de: mono, mañosa, chapapote o verdosa,<br />

LANCETlIvIvA BITANGA, LANCETlIvI^A NEGRA, QUEREPÁ,<br />

cantimplora, MATAPOIvLO, GUACAMAYA, CACHO DE VENA-<br />

RA, etc. La GUARICHA es entre todas la más tóxica. ||—DE<br />

monte. Janipha Leflingü. H B K. Arbusto de tallo liso,<br />

oscuro; hojas alternas, largamente pecioladas, palmadas,<br />

semejantes a las de la yuca, con 5 segmentos panduri formes<br />

o no, largas de 15 cm. ;<br />

pecíolos de 17 cm. o más. Cápsula<br />

tricoca, con 6 surcos longitudinales exteriores. Su raíz es<br />

DO, TUATÚA, TRINITARIA, PIRAPIRA, RAICITA BLANCA, CATI-<br />

comestible. Habita^ en los bosques próximos al Uñare y<br />

Quebrada Honda (Guárico). Sin. Yuquieea (). || dulce.<br />

Manihot utilissima. Variedad de yuca de raíz dulce, reservada<br />

por consiguiente a la alimentación, cociéndola de<br />

varias maneras. Hay razas de tallo más o menos rojo, como<br />

la ALGODONA, la NEGRITA, la CARIBITA, la PEBETE, la<br />

CAUREÑA, la PATA DE PIPE, la YEMA DE HUEVO, la PATA DE<br />

JAMURO. O bien verde, como la blanquita, la valenciana,


ebamos,<br />

|<br />

¡<br />

—<br />

316 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ia SAN JUANERA^, la VERDIiClTA, la CEIBITA, la RAMONKRA,<br />

etc., o de uno u otro color, como la corcovada. Algunas sufren<br />

cambios de color con el crecimiento. De las que acaban<br />

de citarse la más preciada es la algodona^ por la blancura<br />

de su pulpa y su gusto agradable después de cocida; y en<br />

cuanto a condiciones de adaptación, la sanjuaneara, cultivada<br />

en los valles del Túi y Barlovento y en los llanos del Guárico<br />

y Barcelona. ^*Iiay una infinidad de clasificaciones que<br />

tienen por base ciertos caracteres: la caribita, la yuca<br />

algodona, la blanquita, la negrita, la indiecita; descollando<br />

entre todas la 'Sanjuanera' muy precoz, rica en almidón y<br />

adaptable tanto á los terrenos bajos como á los altos". (F.<br />

de P. Álamo, Bl Estado Miranda, 109).<br />

YUCATÁN. Denominación aplicada a una variedad<br />

de maíz de grano duro, tardio en madurar, cultivado en la<br />

selva de Turen y en otros lugares del país. Este maiz y el<br />

PAILÓN son los de mayor porte y de grano más pesado. Del<br />

yucatán menciona Gilii (I. 196) razas blanca y amarilla<br />

cultivadas en el Orinoco. Geog.<br />

YUCÚTA. Mañoco desleido en agua. Es potage principal<br />

de los indígenas del Alto Orinoco.— '''A la salud del<br />

triunfo venidero<br />

|<br />

Mayabiro, la yucuta". (Gorrochotegui,<br />

Aramare, XVI). Voz baniva. En maip. yukútapetí.<br />

Ref. Gilii, II. 298. ]|—Entre los Guaraúnos del Bajo<br />

Orinoco, es un vino de palma, extraído del moriche. Ref.<br />

Jahn, Palmas, etc. No. 5.<br />

YUOUILLA. Janipha Yuquilla. HBK. Véase Yuca<br />

DE MONTE^ atrás.<br />

Ruellia sp. pl. Plantas medicinales<br />

herbáceas, entallecidas, de la fam. de las Acantáceas. Sus<br />

hojas son opuestas: cáliz quinquepartido igual; corola embudada,<br />

con limbo cuatrifido cuasi igual, abierto; estambres<br />

4, inclusos, fértiles; anteras biloculares; caja bilocular, con<br />

lóculos polispermos ; disepimento adnato ; semillas con retináculo.<br />

La R. geniiniflora, también llamada Raíz de Ba-<br />

RRETo, es alta de 1 a 2 pies, y puede ser sufruticosa; sus<br />

hojas son medio sentadas, lanceolado-pblongas, lanceoladas


1<br />

1<br />

—<br />

DE VENEZUELA<br />

3Ú<br />

sólo, u ovales; flores axilares, solitarias o apareadas, purpúreas;<br />

caja ovoidea, pubescente, con 4 semillas. La R.<br />

tuberosa, también llamada Oré:ja dk ratón, alta de 1 a 2<br />

pies y de tallo ramoso, tiene una raíz tuberosa; hojas pecioladas,<br />

elípticas, semiobtusas, de base acuñada; flores<br />

en cimas dicotomas o' en panojas abiertas; corola azulada,<br />

con tubo ensanchado más abajo de la mitad; caja lanceolado<br />

-oblonga, pubescente, con 10 a 12 semillas. Ref. Ben.<br />

No. 104.<br />

Pouzolsia occidentalis. Urticáceas. Planta genéricamente<br />

caracterizada por hojas de borde enterizo, estigma<br />

caedizo, y fruto con costillas o alas. Utilízase la fibra<br />

de la corteza. "El nombre vulgar yuquill.a se refiere sin<br />

duda a cierta semejanza que tienen los tallos con los de la<br />

yuca cultivada". (Ernst., La Exposición, 424).<br />

YURÍ. Palmera útil por su madera. Criase en Guayaná<br />

y produce un aceite aromático. Sus frutos son apetecidos<br />

por los CHACHAROS. Ref. Cod. 120.<br />

YURÚI. Especie de pollera suspendida por tres ramales<br />

del extremo de una vara flexible que se mantiene fija<br />

por el otro extremo. Este mueble, que sirve en el Bajo Llano<br />

para enseñar a andar a los niños, tiene exactamente la<br />

misma forma y uso entre los Cobéuas del Brasil. Véase<br />

Koch-Grünberg, South America, p. 378.<br />

YURÚMA. Médula harinosa extraída por los<br />

Guaraúnos<br />

del moriche, de la cual hacen pan, y la usan como menestra.<br />

"La palma que no fructifica suministra una médula<br />

harinosa que llaman yiiruma'\ (Cod. 95). Del taino yuruma<br />

que Martius traduce al latín calamus, ariindo, maranta<br />

(). D. t. yarúma. (Appun, Unter den Trepen, página<br />

471).<br />

YURÚRE. Saco de fique, a modo de alforja, usado en<br />

Trujillo. Está acordonado por el un extremo que es la boca<br />

con un torzal, y<br />

el fondo.<br />

provisto de una asa en el otro, que es


ál8<br />

GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS<br />

ZAMURO. Cathartes atratus. Samuro, arriba,<br />

ZAPALLO. Cucúrbita mclanosperma. CabEIvI,o de ángel.<br />

Us. en la Cord. y aplicada asimismo al fruto. Del quichua<br />

sapallu. '*Los españoles, mudando una letra al nombre<br />

que les dan los indios, lo llaman Zapallo; y en la lengua<br />

quichua del Perú se dice Zapallu, y en la aymará, Tamuña'\<br />

(Cobo, I. 379). D. t. ZAPÚLLA. El sapayo de C. Rica es la<br />

C. moschata Duchesne.<br />

ZAPORRÉTO, A.<br />

Véase zaporro.<br />

ZAPORRO, A. Regordete, cachigordete, rechoncho.<br />

Del náhuatl tzapotl o tzapa, enano (según Ferraz, citado por<br />

Barberena). D. t.<br />

zaporréto. Igual sentido tienen chapo en<br />

Méjico; zapo y con terminaciones despectivas, sapaton, zaporro,<br />

saparruco, zaparrusco, en el Salvador; zaporro, zapaneco,<br />

en Honduras.<br />

* ZAPÓTE. Achras Sapota. Sapotáceas. Árbol frutal,<br />

elevado, mui coposo, de hojas lanceolado-aovadas, puntiagudas<br />

por ambos cabos, lampiñas, estriadas; flores solitarias,<br />

blanquizcas; baya globosa u ovoidea, gris, de carne<br />

amarilenta, dulce. Madera de un hermoso rojo-oscuro, densa<br />

(peso esp. 1.05) de que sacan crecidas tablas.— "Árbol<br />

que los chripstianos llaman níspero, al qual los indios de la<br />

provnicia de Nicaragua llaman munon^apot". (Ov. I. 308).<br />

— '"Danse en partes calientes de la Nueva-España estos chicozapotes.<br />

Zapotes, que no creo difieren mucho, he visto yo<br />

de Tierra-firme; en el Perú no sé que haya tal fruta". (Ac.<br />

IV. 25). Del náthuatl tzapotl, fruta dulce; pero nuestro zapote<br />

es propiamente el chiczapotl o chicozapote de los Mejicanos.<br />

Sin. NÍSPERO. II—DE culebra. Lúcuma serpentaria,<br />

Sapotáceas. Árbol frutal silvestre de hojas exparcidas,<br />

trasovado-oblongas, o sólo oblongas, de ápice redondeado y<br />

base aguda, coriáceas, glabérrimas, lustrosas encima, sin


—<br />

—<br />

DE VENEZUELA 319<br />

estípulas; pedúnculos unifloros, cáliz quinquepartido, corola<br />

quinquefida, estambres 5, estériles. El fruto es una poma,<br />

comestible. Sapote de culebra (Cod, 116). || maméi. Luctima<br />

mammosa. Árbol elevado, alto de 45 a 50 pies, con hojas<br />

oboval-oblongas o espatuladas, apergaminadas; baya de<br />

6 pulgdas de largo por 2^ de ancho, ovoídeo-oblonga, áspera,<br />

de color bruno por fuera y carne amarilla o colorada,<br />

de ordinario con una semilla fusiforme, ventruda, lustrosa,<br />

larga de 2^4 pulgadas. Buena madera, de escasa densidad<br />

(peso esp. 0.59). Ref. Gros. 11. 398. || negro. Diospyros<br />

ohtusifolia. Ebenáceas. Árbol frutal silvestre. Sapote negro.<br />

(Cod. 116).


AUG. 1987<br />

R.«W.Bofl»r

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!