10.01.2015 Views

ITF Spanish49.indd

ITF Spanish49.indd

ITF Spanish49.indd

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COACHING & SPORT<br />

SCIENCE REVIEW<br />

Editorial<br />

La Publicación Oficial sobre Entrenamiento y Ciencias del Deporte de la Federación Internacional de Tenis<br />

Bienvenidos a la edición número 49 de la Revista de Entrenamiento y Ciencias del Deporte de la <strong>ITF</strong>, última edición del año<br />

2009. En el mes de octubre se llevó a cabo la 16a Conferencia Mundial de Entrenadores de la <strong>ITF</strong> sobre el tema ‘Desarrollo de<br />

competencias para jugadores y entrenadores de elite’. Seiscientos setenta y nueve entrenadores provenientes de 110 países<br />

participaron de esta Conferencia Mundial de Entrenadores por BNP Paribas que concluyó el 3 de noviembre en Valencia,<br />

España. Durante la conferencia se realizaron 120 presentaciones, incluyendo conferencias principales, talleres, comunicaciones<br />

libres, presentaciones de afiches, y por vez primera presentaciones virtuales por parte de una serie de reconocidos ponentes<br />

internacionales.<br />

La conferencia de cinco días de duración reunió a expertos líderes en el área de desarrollo de jugadores de alto rendimiento,<br />

ciencias del deporte específicas para el tenis y formación de entrenadores quienes presentaron los últimos avances en<br />

estos campos. Las presentaciones más importantes incluyeron a Bruce Elliott y Machar Reid (AUS) quienes expusieron sobre<br />

biomecánica; Alex Corretja cuestionó si el tenis es un deporte individual o de equipo; y Francisco Roig, quien trabaja con Rafael<br />

Nadal, realizó una demostración práctica del trabajo con jugadores elite. El ex campeón del Abierto de Francia, Albert Costa,<br />

también se encontró entre los principales ponentes.<br />

El Presidente de la <strong>ITF</strong>, Francesco Ricci Bitti, el Presidente de la RFET, Jose Luis Escanuela, Joaquin García, Presidente de la<br />

Federación de Valencia, Andrés Sanzol, Director de la Comisión de Entrenadores de la RFET, e Ismail el Shafei, miembro del<br />

Directorio de la <strong>ITF</strong> y presidente de la Comisión de entrenadores abrieron la conferencia el viernes por la tarde. Durante la<br />

Ceremonia inaugural, Ricci Bitti y El Shafei otorgaron el Premio por los Servicios al Juego a Iván Molina de Colombia y a Frank<br />

van Fraayenhoven de los Países Bajos.<br />

Además de asistir a las presentaciones de renombrados expertos<br />

internacionales, los participantes disfrutaron de un programa social el<br />

cual incluyó un cocktail de apertura, una cena de cierre en el Alameda<br />

Palace y entradas para el torneo Abierto de Valencia 500 de la ATP.<br />

Durante la Conferencia se realizaron varias reuniones de la <strong>ITF</strong><br />

incluyendo la de la Comisión de Entrenadores de la <strong>ITF</strong>, presidida por<br />

Ismail El-Shafei, miembro del Consejo Directivo de la <strong>ITF</strong> y la de la<br />

Comisión de Ciencias del Deporte y Medicina de la <strong>ITF</strong> presidida por el<br />

Dr. Brian Hainline. La <strong>ITF</strong> quisiera nuevamente agradecer a la Federación<br />

Española de Tenis (RFET) por su ardua labor de ayuda a la <strong>ITF</strong>, lo mismo<br />

que a todos los participantes, ponentes y a todo el personal de la <strong>ITF</strong><br />

involucrado. Todas las presentaciones de la conferencia serán pronto<br />

cargadas en el sitio de internet tennis i-coach (www.tennisicoach.com)<br />

y estarán disponibles para los 8000 miembros actuales.<br />

El Departamento de Entrenamiento de la <strong>ITF</strong> tiene el placer de anunciar<br />

el lanzamiento de su nuevo libro durante la Conferencia Mundial<br />

de Entrenadores en noviembre 2009, El desarrollo de la técnica de<br />

entrenamiento de la <strong>ITF</strong> en la producción del golpe de tenis. Escrito<br />

por Bruce Elliott, Machar Reid y Miguel Crespo, el libro explica la base<br />

mecánica del desarrollo del golpe desde una perspectiva científica. Para<br />

mayor información sobre esta publicación o cualquier otra publicación<br />

de la <strong>ITF</strong>, por favor visitar https://store.itftennis.com/<br />

Más cursos están planificados para 2009 incluyendo las 5<br />

conferencias regionales de la <strong>ITF</strong>, cuyos detalles aparecerán en el<br />

próximo número. Esperamos ansiosamente contar con la asistencia<br />

de muchos de nuestros lectores.<br />

Esperamos que continúen beneficiándose con los recursos proporcionados en la weblet http://www.itftennis.com/<br />

coaching/) y que disfruten de la edición número 49 de la Revista de Entrenamiento y Ciencias del Deporte de la <strong>ITF</strong>.<br />

Contenidos<br />

DESARROLLO DE TALENTOS EN EL<br />

TENIS – HABLAR EL<br />

IDIOMA....................................................2<br />

Paul Roetert, Mark Kovacs (EEUU) y<br />

Miguel Crespo (<strong>ITF</strong>)<br />

ENSEÑAR TENIS A NIÑOS<br />

SORDOS .................................................5<br />

Janet Young y Anne Browne (AUS)<br />

DATOS SOBRE PARTIDOS DE<br />

INDIVIDUAL MASCULINOS EN<br />

GRAND SLAM 1991-2009<br />

LA VELOCIDAD DEL SERVICIO Y<br />

OTROS DATOS<br />

RELACIONADOS .................................8<br />

Rod Cross y Graham Pollard (AUS)<br />

FIT TO PLAY & PERFORM –<br />

ENTRENAMIENTO DEL TRONCO<br />

CUANDO SE VIAJA ....................... 11<br />

Carl Petersen (CAN) y Nina<br />

Nittinger (SUI)<br />

PRUEBA ESTANDARIZADA DE LOS<br />

GOLPES DE FONDO DE DERECHA<br />

Y DE REVÉS EN EL TENIS A<br />

TRAVÉS DE UNA PERSPECTIVA<br />

AÉREA ................................................... 14<br />

Armin Kibele, Claudia Classen, y<br />

Kathrin Triebfuerst (ALE)<br />

RESPIRAR PARA CONTROLAR LA<br />

ANSIEDAD EN EL TENIS ................. 17<br />

Andrew Peden (GBR)<br />

LA METODOLOGÍA DE<br />

ENTRENAMIENTO BASADA EN EL<br />

JUEGO – UNA INVESTIGACIÓN DE<br />

PRINCIPIOS Y PRÁCTICA ............... 19<br />

David Wilson (IRE)<br />

INDICIO DE PROFUNDIDAD PARA<br />

LA DEVOLUCIÓN DEL SERVICIO 21<br />

Patrick Zawadzki (BRA) y<br />

Josep Roca (SPA)<br />

LAS CLAVES PARA GANAR PESO<br />

MUSCULAR PARA TENISTAS ........ 23<br />

Page Love (EEUU)<br />

LA ACTIVIDAD SOCIO-<br />

ÉCONÓMICA DEL TENIS EN<br />

FRANCIA .............................................. 24<br />

Emmanuel Bayle y Lionel Maltese<br />

(FRA)<br />

Dave Miley<br />

Director Ejecutivo,<br />

Desarrollo del Tenis<br />

Miguel Crespo<br />

Responsable de Investigación,<br />

Desarrollo/Entrenamiento del Tenis<br />

Scott Over<br />

Asistente de Investigación,<br />

Desarrollo/Entrenamiento del Tenis<br />

LIBROS .................................................. 26<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

1


Desarrollo de talentos en el tenis – Hablar el idioma<br />

Paul Roetert, Mark Kovacs (EEUU) y Miguel Crespo (Federación Internacional de Tenis)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 2 - 4<br />

RESUMEN<br />

Cuando se profundiza en cualquier área de estudio nueva o diferente, una de las primeras cosas que hay que hacer es familiarizarse con la terminología<br />

adecuada. Probablemente nadie se sentiría a gusto tomando clases de tenis con alguien que hablara de “golpe desde la izquierda” en lugar de “revés” o<br />

que confundiese “voleas” con “remates”. Obviamente, nos cuestionaríamos la credibilidad de ese profesor. El mismo concepto se aplica para el desarrollo<br />

de talentos; existe cierta confusión con respecto a lo que realmente significa. Sin embargo es muy importante, que nosotros, entrenadores de tenis,<br />

comprendamos no solamente la terminología adecuada sino también los conceptos subyacentes, particularmente en lo que atañe al correcto desarrollo<br />

de nuestros jugadores. Veamos lo que existe actualmente en la literatura científica sobre este tema.<br />

Palabras clave: Talentos, desarrollo, terminología.<br />

Correo electrónico: eproetert@gmail.com.<br />

¿QUÉ ES EL TALENTO Y CÓMO LO IDENTIFICAMOS<br />

Si buscamos en el diccionario la palabra “talento” encontramos la<br />

siguiente definición, “una habilidad especial y natural” y “una capacidad<br />

para el logro o éxito”. Entonces, ¿cómo encontramos a los atletas<br />

apropiados y los atraemos al tenis (identificación de talentos ) y cuando<br />

ya están en el tenis, ¿cómo ayudamos a su desarrollo sistemático<br />

(desarrollo de talentos). Se afirma que es inútil seleccionar un talento<br />

para un deporte si ese talento no ha seleccionado primero ese deporte<br />

(Dick, 1992). Según nuestra experiencia, esto puede ser parcialmente<br />

verdadero pues la “motivación” o el “deseo de triunfar” pueden ser los<br />

factores más importantes en el desarrollo de la pericia. No obstante, la<br />

mayoría de los jugadores comienzan a jugar tenis gracias a un pequeño<br />

empujoncito de uno de sus padres u otra persona significativa para ellos.<br />

El tenis tiene un beneficio agregado, a diferencia de deportes como la<br />

gimnasia y el baloncesto: jugadores con diferentes características y<br />

tamaños pueden ser igualmente exitosos.<br />

Práctica deliberada y juego deliberado<br />

La teoría de la “práctica deliberada” fue desarrollada por Ericsson y otros<br />

(1993) y está basada sobre la idea de que la competencia en cualquier<br />

área está explícitamente ligada a la cantidad y tipo de entrenamiento<br />

practicado. Su investigación demuestra que muchas de las características<br />

que anteriormente se suponía que reflejaban el talento innato son en<br />

realidad el resultado de intensa práctica extendida durante un mínimo<br />

de 10 años. La práctica deliberada es cualquier actividad diseñada para<br />

mejorar el rendimiento actual, pero no es juego, no es trabajo y no es<br />

observar el rendimiento de otros. La práctica siempre es pertinente al<br />

rendimiento, siempre plena de esfuerzo y no inherentemente amena.<br />

(Starkes, 2000). Baker y Cote (2006), por otro lado, creen que el énfasis<br />

puesto en el entrenamiento estructurado y arduo, indicativo del enfoque<br />

de especialización temprana, puede haber dejado de lado un factor<br />

sumamente importante para la participación en el deporte juvenil- la<br />

diversión. Definen “juego deliberado” como las actividades del deporte<br />

diseñadas para maximizar el disfrute inherente. Los jugadores pueden<br />

regular el juego de tenis utilizando reglas flexibles adaptadas a partir de<br />

reglas de tenis estandarizadas. El valor inmediato del juego deliberado<br />

es la motivación para continuar jugando tenis y el valor posterior es<br />

que los jugadores jóvenes pueden desarrollar la habilidad de procesar<br />

la información de diferentes situaciones deportivas. Davids (2000)<br />

afirma que el tiempo y la cantidad de práctica no deben verse como<br />

las únicas limitaciones para la adquisición de destrezas. Asuntos tales<br />

como la influencia hereditaria y las diferencias en motivación también<br />

deben considerarse. El punto fundamental puede no ser el número<br />

de horas de práctica acumulada necesarias para lograr la excelencia,<br />

sino, cómo mejorar la calidad de la instrucción para evitar que futuros<br />

talentos pierdan tiempo durante las varias fases de la carrera deportiva<br />

(van Rossum, 2000).<br />

2 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

Desglose<br />

Todos sabemos que los mejores jugadores golpean la pelota de manera<br />

más eficiente que los iniciantes. En parte se debe a que han aprendido<br />

a agrupar los diferentes componentes de sus movimientos y swing a<br />

partir de partes separadas hasta lograr compilarlos. Este proceso se<br />

llama desglose (chunking) y permite que los jugadores junten subelementos<br />

dentro de una unidad única. (Schmidt & Lee, 1999). Esto<br />

también se llama programa motor.<br />

Tareas estáticas versus tareas dinámicas<br />

Una tarea estática implica el rendimiento de un conjunto específico de<br />

acciones, generalmente en una progresión paso a paso (como si fuese<br />

una receta). Esto es vitalmente importante para muchas áreas. Un<br />

cirujano necesita un abordaje paso a paso para reparar un ligamento,<br />

y un carpintero necesita seguir un orden específico para construir<br />

una escalera. Este tipo de actividad se beneficia más por medio de<br />

la práctica deliberada. Contrariamente, las tareas dinámicas son una<br />

combinación de tareas estáticas, a veces en orden aleatorio. El tenis es<br />

una combinación de tareas estáticas y dinámicas. Aprender un golpe<br />

de derecha con posición abierta con una pelota alimentada por una<br />

máquina es una tarea estática que puede practicarse durante horas y el<br />

jugador mejorará habilidad para pegar dicho golpe. Sin embargo, esta<br />

habilidad es totalmente diferente de la habilidad requerida para pegar<br />

una derecha con posición abierta estando 5-5 en el tercer set contra<br />

un jugador que pega con mucho liftado en una cancha lenta de tierra<br />

batida.<br />

Una vez aprendida la habilidad estática, la investigación demuestra<br />

que muchos individuos consciente o inconscientemente evitan la<br />

práctica futura deliberada; y eligen, por el contrario, concentrarse en<br />

actividades muy arraigadas que pueden limitar sus mejoras futuras.<br />

(Ericsson, Krampe y otros, 1993).<br />

Creatividad<br />

Los expertos en tenis se caracterizan por su comportamiento creativo<br />

extraordinario. Los jugadores talentosos despliegan un rendimiento<br />

individual en el cual la creatividad es primordial. La creatividad puede<br />

definirse como la habilidad de producir soluciones a una tarea dada<br />

que es a la vez novedosa (original, inesperada) y adecuada (útil). Los<br />

entrenadores deberán comprender la importancia de ayudar a los<br />

jugadores a desarrollar su creatividad accediendo al conocimiento<br />

existente en varios niveles de abstracción, combinando conceptos<br />

anteriormente separados y mejorando sus destrezas de atención en<br />

situaciones de presión. (Memmert, 2009).<br />

Practicar la variabilidad (interferencia contextual).<br />

Los entrenadores deben crear entornos de práctica que proporcionen<br />

un rendimiento inmediato de las destrezas deseadas. Sin embargo, en<br />

muchos casos los beneficios a corto plazo no consideran los beneficios<br />

a largo plazo de varias estrategias de práctica.


Cuando los jugadores tratan de aprender dos nuevas destrezas de tenis<br />

(golpe de derecha y de revés), el entrenador suele estructurar la práctica<br />

en bloques; derecha primero hasta que el jugador logra dominarla y<br />

luego revés. Sin embargo, la investigación sobre el aprendizaje motor<br />

demuestra que practicar destrezas utilizando una estructura aleatoria de<br />

la práctica (pegando algunas derechas, luego reveses, luego derechas<br />

nuevamente, y así sucesivamente) produce una mejor retención a<br />

largo plazo (siempre y cuando los fundamentos básicos de los golpes<br />

-empuñadura y patrón del golpe- hayan sido enseñados previamente).<br />

Esto se llama interferencia contextual. La práctica combinada de golpes<br />

de derecha y revés genera una interferencia a corto plazo (que puede<br />

entenderse como la degradación del rendimiento) cuando se compara<br />

con una estructura bloqueada de la práctica. Esto da como resultado<br />

posiblemente más errores a corto plazo, pero mejor adquisición de<br />

destrezas a largo plazo. La investigación apoya esta visión en muchos<br />

deportes incluido el tenis (Douvis, 2005).<br />

Mes de nacimiento e identificación de talentos<br />

Existe un sesgo (generalmente no intencional) en las clasificaciones<br />

tenísticas y selección para equipos de federaciones nacionales, en los<br />

equipos por grupos de edad, programas y becas para atletas que son<br />

físicamente maduros para su edad cronológica. Los atletas nacidos<br />

en la primera mitad del año son quienes usualmente tienen mejores<br />

resultados y son físicamente más admirables cuando se los compara<br />

con sus pares. Como consecuencia, muchos individuos talentosos no<br />

reciben suficiente atención de parte de los entrenadores y asociaciones<br />

nacionales durante sus edades tempranas porque sus resultados son<br />

menos impresionantes que los de aquellos que pueden ser 6-12 meses<br />

mayores y son físicamente más maduros (Zmajic, 1996; Filipcic, 2001).<br />

Hay consenso entre los investigadores y los entrenadores: la detección<br />

temprana de talentos y el temprano desarrollo son componentes<br />

vitales para el desarrollo de jugadores de nivel elite (Bouchard, Malina<br />

y otros, 1997; Lidor y Lavyan 2002).<br />

La mayoría de los individuos de nivel internacional, atletas incluidos,<br />

fueron primero alentados para que participen de su profesión (deporte)<br />

por instigación o estímulo de un familiar cercano (Bloom 1985; Lidor y<br />

Lavyan 2002). Un porcentaje muy pequeño de atletas de nivel mundial<br />

fue alentado para participar en su deporte de elección por un profesor<br />

de educación física o entrenador deportivo (Lidor y Lavyan 2002).<br />

Según algunos informes, solamente un 20% de los atletas de elite<br />

afirmaron que ellos mismos se habían inclinado inicialmente hacia su<br />

deporte (Lidor y Lavyan 2002). Según la literatura es prácticamente<br />

imposible que un atleta logre el éxito en los niveles más altos sin en el<br />

apoyo de una unidad familiar central (Bloom 1985; Cote 1999).<br />

La literatura no es concluyente con respecto a la edad perfecta para que<br />

un individuo se exponga a su deporte ni la relación entre esta edad y<br />

el rendimiento de nivel elite (Lidor y Lavyan 2002). No es indispensable<br />

comenzar un programa de entrenamiento estructurado desde muy<br />

temprana edad y en deportes como el tenis, los iniciantes más tardíos<br />

pueden ser igualmente exitosos (Bouchard, Malina y otros 1997; Lidor y<br />

Lavyan 2002). Sin embargo, se evidenció una clara diferencia entre los<br />

atletas de elite y casi-elite en la cantidad de tiempo que practicaban y<br />

a cuántas sesiones semanales asistían durante los tres años iniciales de<br />

participación en su deporte (Lidor y Lavyan 2002). Los individuos que<br />

lograron el éxito deportivo a nivel elite, se afirmó retrospectivamente,<br />

habían tenido más horas de práctica semanal durante los tres primeros<br />

años en su deporte comparados con los atletas casi elite (Lidor y Lavyan<br />

2002).<br />

Especialización en un único deporte versus actividades físicas<br />

múltiples<br />

Se discute entre muchos investigadores y entrenadores si la<br />

participación en múltiples deportes o actividades físicas a temprana<br />

edad es beneficiosa durante los estadios tardíos de desarrollo del<br />

talento. Esto se debe al efecto del aprendizaje de múltiples destrezas<br />

motoras incluyendo la velocidad, agilidad, estabilidad de la potencia,<br />

múltiples patrones de movimiento variados que permiten que el joven<br />

atleta desarrolle un esquema de movimientos sólido y bien organizado.<br />

(Schmidt y Lee 1999).<br />

Motivación y esfuerzo<br />

La motivación intrínseca es una de las mayores diferencias entre<br />

los atletas elite y casi elite. Un estudio demostró que el 87% de los<br />

jugadores de nivel elite afirmó estar más intrínsecamente motivado<br />

comparado con sólo un 32% de los atletas de nivel casi elite (Lidor y<br />

Lavyan 2002).<br />

Los investigadores han estudiado las percepciones de jugadores, padres,<br />

y entrenadores sobre el desarrollo de los talentos en tenistas junior de<br />

elite e indican que la participación en el tenis elite junior es un esfuerzo<br />

de equipo en el cual los jugadores, padres y entrenadores cumplen roles<br />

específicos. También se indica que los padres y jugadores deben hacer<br />

sacrificios y son los primeros quienes cumplen los principales roles para<br />

proporcionar apoyo emocional y tangible. Sin embargo, muchas veces<br />

son considerados como una fuente de presión cuando se involucran<br />

demasiado en los entornos competitivos (Wolfenden y Holt, 2005).<br />

Otra investigación sobre los padres en los Estados Unidos (Gould y<br />

otros, 2008) revela que la mayoría de los padres ejercen una influencia<br />

positiva, propugnan una perspectiva del tenis adecuada, enfatizan el<br />

desarrollo del niño y brindan apoyo. Por otro lado, una minoría de<br />

padres puede percibirse que ejercen influencia negativa, exigiendo,<br />

dominando y mostrando una orientación hacia los resultados.<br />

Gestión de talentos<br />

Es importante que el entrenador comprenda que el talento de un<br />

jugador es un componente de éxito, que ayudará a lograr la meta<br />

principal de ser un mejor jugador. El talento no es una meta en sí, pero<br />

desarrollar el talento, sí lo es.<br />

Manejar el talento es la habilidad de fusionar el compromiso con las<br />

metas estratégicas del jugador y el entrenador. El talento no debe ser<br />

la preocupación central de los programas de tenis. Más bien, se debe<br />

apuntar a la estrategia de un exhaustivo desarrollo del jugador a largo<br />

plazo (LTPD), combinando el desarrollo físico, mental, táctico y técnico<br />

de cada jugador.<br />

El talento, tomado aisladamente, subdesarrollado o sobre estimado,<br />

es inútil. El talento pierde su potencia si es abandonado sin dirección<br />

o sin guía. El talento revela todo su valor si está “conectado” y alineado<br />

con el LTPD. De este modo, el entrenador podrá desarrollar todas las<br />

competencias que necesita el jugador.<br />

Es importante destacar, que cuando se trabaja con un talento, los<br />

entrenadores deben tomar consciencia de la pertinencia de los llamados<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

3


“intangibles”. Incluyen, pero no se limitan a: conocimiento, destrezas<br />

(saber hacer), inteligencia, autonomía, responsabilidad, valores, ética<br />

en el trabajo, esfuerzo, respeto, habilidad para aprender y adaptarse,<br />

innovación, creatividad, y muchos otros.<br />

Pautas para el desarrollo de jugadores de tenis talentosos<br />

El rol de un entrenador es incrementar el rendimiento en cancha de sus<br />

jugadores. Existen muchos métodos, estrategias y técnicas para lograr<br />

un mejor rendimiento, pero toda la enseñanza y el entrenamiento<br />

deben basarse en el paradigma que el entrenador es un facilitador<br />

del talento a través del aprendizaje y desarrollo, y no un creador de<br />

talento.<br />

Para entrenar de manera efectiva a jugadores de tenis talentosos, el<br />

entrenador debe trabajar los siguientes aspectos:<br />

• Crear un clima de compromiso, trabajo arduo y esfuerzo en el cual<br />

dicho clima esté orientado hacia el rendimiento, la cooperación y el<br />

logro de lo mejor que puede ser cada jugador.<br />

• Entablar una buena relación con los jugadores utilizando la escucha<br />

empática, y la compresión, compartiendo metas y creencias comunes a<br />

fin de crear una “cultura de rendimiento”.<br />

• Desarrollar la consciencia ayudando a los jugadores a comprenderse a<br />

sí mismos por medio de la auto-reflección y valorizando la opinión de<br />

otras personas significativas.<br />

• Motivar siempre. Mantener el foco en el proceso no en el resultado.<br />

Mantener las prácticas organizadas, desafiantes y orientadas al<br />

propósito. Ayudar a los jugadores a disfrutar y apreciar los valores y<br />

recompensas del trabajo arduo. Estimular y recompensar el trabajo<br />

arduo, la disciplina y la dedicación a la tarea.<br />

• Generar la adecuada confianza a través de una visión de realismo.<br />

Ayudar a que “mantengan los pies en la tierra” pero levantando los<br />

brazos para “alcanzar las estrellas”.<br />

• Comunicar directamente, de manera efectiva y abiertamente. Escuchar<br />

con mayor atención las necesidades de los jugadores. Formular algunas<br />

preguntas más y utilizar principalmente preguntas abiertas. Cambiar<br />

el comportamiento y en lugar de dar consejo permitir que el jugador<br />

sugiera y tome propiedad de las sesiones de práctica, ejercicios y de su<br />

desarrollo tenístico.<br />

• Proporcionar retroalimentación especifica, constructiva y<br />

significativa.<br />

• Ayudar a los jugadores a concentrarse en sus metas creando el<br />

encuadre mental apropiado para cada situación. La concentración suele<br />

perderse cuando los jugadores o su entorno se focalizan principalmente<br />

en metas a corto plazo olvidando el panorama general.<br />

• Estimular a los jugadores a pensar y actuar por sí mismos. Deben<br />

hacerse responsables de los resultados de sus acciones.<br />

• Conferirles poderes, no consejo, y estar listos para aceptar las<br />

soluciones generadas por los jugadores.<br />

• Apoyar a los jugadores para que aprendan otras habilidades -además<br />

de las propias del tenis - que les ayudarán a llegar a ser grandes<br />

jugadores (conducta ética, respeto de las reglas, espíritu deportivo,<br />

atención a los detalles, etc.).<br />

• Ser flexible y tratar a cada jugador de manera individual según sus<br />

necesidades, fortalezas y debilidades.<br />

• Comprender cuando se debe ser más director o autócrata; cuándo los<br />

jugadores no cuentan con la experiencia necesaria como para tomar<br />

decisiones, cuándo están bajo presión o cuándo no tienen toda la<br />

información pertinente.<br />

• Utilizar el conocimiento y la tecnología en todas sus formas<br />

(información, investigación e innovación) para mejorar el entrenamiento<br />

que beneficiará directamente a los jugadores talentosos.<br />

Referencias<br />

Bloom, B. S. (1985). Developing talent in young people. New York,<br />

Ballantine Books.<br />

Bouchard, C., M. Malina, et al. (1997). Genetics of fitness and physical<br />

performance. Champaign, IL, Human Kinetics.<br />

Cote, J. (1999). “The influence of family in the development of talent in<br />

sport.” The Sport Psychologist 13: 395-417.<br />

Douvis, S. J. (2005). Variable practice in learning the forehand drive in<br />

tennis. Perceptual and motor skills. Vol. 101, no2, pp. 531-545<br />

Ericsson, K. A., R. T. Krampe, et al. (1993). “The role of deliberate practice<br />

in the acquisition of expert performance.” Psychological Review 100(3):<br />

363-406.<br />

Filipcic, A. (2001). Birth date and success in tennis, <strong>ITF</strong> Coaching and<br />

Sport Science Review, 23, 9-11.<br />

Gould, D.; Lauer, L.; Rolo, C.; Jannes, C.; Pennisi, N.. (2008). The Role of<br />

Parents in Tennis Success: Focus Group Interviews With Tennis Coaches.<br />

The Sport psychologist; 22 (1), 18-37<br />

Guest, C. B., G. Regehr, et al. (2001).“The life long challenge of expertise.”<br />

Medical Education 35: 78-81.<br />

Lidor, R. and N. Lavyan (2002). “A retrospective picture of early sport<br />

experiences among elite and near-elite Israeli athletes: Developmental<br />

and psychological perspectives.” International Journal of Sport<br />

Psychology 33: 269-289.<br />

Memmert, D. (2009). Noticing unexpected objects improves the<br />

creating of creative solutions – inattentional blindness by children<br />

influences divergent thinking negatively. Creativity Research Journal,<br />

21 (2-3), 302-304.<br />

Schmidt, R. A. and T. D. Lee (1999). Motor Control and Learning: A<br />

Behavioral Emphasis. Champaign, IL, Human Kinetics.<br />

Zmajic, H. (1996). Are the top tennis players born in January, <strong>ITF</strong><br />

Coaching and Sport Science Review, 9, 3-4.<br />

4<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Enseñar tenis a niños sordos: Revisión de un<br />

programa basado en Australia<br />

Janet A Young y Anne Browne (Universidad Victoria, Melbourne, Australia)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 5 - 7<br />

RESUMEN<br />

Este artículo comenta un programa de entrenamiento llevado a cabo con un grupo de niños sordos australianos. Describe el programa y se<br />

destacan las implicancias prácticas para los entrenadores. El artículo concluye que los principios fundamentales para entrenar con éxito a los<br />

niños sordos - a través de planificación, preparación, comunicación efectiva, diversión, habilidad de adaptación y preocupación por todas las<br />

habilidades, paciencia y empatía- coinciden con los principios generales de entrenamiento.<br />

Palabras clave: Entrenamiento, niños sordos.<br />

Correo electrónico: janet_young7@yahoo.com.au<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Retrospectivamente, fue una experiencia única y sumamente<br />

reconfortante para todos los participantes. En el momento, sin<br />

embargo, dudábamos sobre la tarea que nos esperaba y sobre nuestras<br />

habilidades de enseñar tenis exitosamente a un grupo de niños<br />

sordos. En este artículo compartimos nuestra experiencia, detallamos<br />

aspectos del programa y sus participantes y destacamos algunas<br />

efectivas estratégicas adoptadas. De este modo, esperamos que<br />

nuestra experiencia ayude a derribar barreras o preocupaciones de los<br />

entrenadores con respecto al trabajo con niños sordos.<br />

EL PROGRAMA<br />

Antecedentes<br />

A fin de expandir su Programa adaptado de educación física, la<br />

Universidad Victoria (Footscray Park campus, Melbourne, Australia)<br />

buscó un grupo comunitario con poca exposición u oportunidad<br />

de jugar tenis. Las conversaciones con miembros de la comunidad<br />

indicaron que una escuela local para niños sordos podría aceptar tal<br />

oportunidad. Las charlas posteriores se realizaron con el director de la<br />

escuela quien ¡apoyó el programa con los brazos abiertos!<br />

Participantes<br />

Dieciocho alumnos de educación física de tercer año de la Universidad<br />

Victoria se anotaron para una unidad de entrenamiento de 12 semanas<br />

adaptada para enseñar tenis a un grupo de dieciocho niños sordos.<br />

Para prepararse para las sesiones de entrenamiento los alumnos de<br />

la Universidad Victoria completaron una certificación de Orientación<br />

al Entrenamiento de Tenis con Tenis Victoria y asistieron a una serie<br />

de 12 conferencias sobre un rango de temas relacionados con el<br />

entrenamiento para personas con discapacidad física o intelectual.<br />

Los niños sordos (5 varones y 13 niñas) que participaron del programa<br />

tenían entre 9 y 13 años de edad. Estos niños tenían muy poca o ninguna<br />

experiencia tenística antes de la introducción al programa de tenis. La<br />

escuela proporcionó una breve reseña sobre la pérdida auditiva de<br />

cada niño, y cualquier otra discapacidad. Si bien todos los niños tenían<br />

acceso al lenguaje por señas (Auslan), algunos tenían residual auditivo<br />

y podían acceder al lenguaje hablado.<br />

Un maestro de escuela asistió a las sesiones semanales de tenis y podía<br />

interpretar para el grupo cuando era necesario y responder consultas<br />

sobre la escuela y sus alumnos.<br />

Ubicación e instalaciones<br />

El programa fue conducido en la escuela para niños sordos ubicada<br />

en las afueras de Melbourne, Victoria, Australia. Si bien la escuela tiene<br />

solamente una cancha multi propósito, y una pared de ladrillo contigua,<br />

cuenta con considerables espacios verdes abiertos, un gimnasio<br />

cubierto y un estudio de danzas.<br />

Para la mejor utilización del espacio disponible, se colocaron redes de<br />

tenis portátiles en la cancha multi-uso y las áreas linderas cubiertas<br />

de césped. El gimnasio cubierto fue un bienvenido refugio cuando la<br />

temperatura exterior pasaba los 40 grados Celsius y el estudio para<br />

danzas proporcionó una interesante oportunidad para la práctica de<br />

algunas destrezas de tenis como se verá más adelante.<br />

Formato de las sesiones<br />

Las sesiones comenzaban con una ‘entrada en calor’ grupal que<br />

consistía de 2-3 juegos (ej. la pelota ‘venenosa’, el túnel de pelota, la<br />

mancha ‘pulpo’, etc.). El objetivo era involucrar a todos moviéndose<br />

e interactuando, incluidos los entrenadores. Estos juegos estaban<br />

diseñados para que durasen 10-15 minutos.<br />

Luego, los entrenadores trabajaban de a uno con el niño sordo asignado<br />

para la semana 1 del programa. La asignación de cada niño a un<br />

entrenador específico para una serie de clases seguía pautas provistas<br />

por la escuela (había solicitado que los alumnos varones trabajasen con<br />

entrenadores varones pues no había varones entre el personal de la<br />

escuela y esto proporcionaría una oportunidad potencial para modelar<br />

tales roles).<br />

El segmento de sesiones individuales de entrenamiento duraba<br />

aproximadamente 50-60 minutos. El contenido de cada sesión quedaba<br />

a discreción del entrenador individual quien desarrollaba un plan<br />

semanal considerando las habilidades, intereses y metas de cada niño.<br />

Después de cada sesión, se revisaba la efectividad y los fallos (cuando<br />

correspondía).<br />

Las sesiones concluían cuando llegaba el ómnibus y llevaba a los niños<br />

a sus hogares a las 3.15 pm. Luego seguía un ‘informe’ de todos los<br />

entrenadores en el cual compartían los desafíos y los logros del grupo.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009 5


Al finalizar la semana 12 se realizaba una ‘Ceremonia de premiación’<br />

en la cual todos los niños recibían una medalla grabada como<br />

reconocimiento por su participación en el programa.<br />

CONSIDERACIONES CLAVE PARA LOS ENTRENADORES QUE TRABAJAN<br />

CON NIÑOS SORDOS<br />

Al terminar la serie de sesiones, se preguntó a los entrenadores<br />

sobre los factores que consideraban importantes para asegurar que<br />

la sesión fuese segura, divertida y productiva. Las sugerencias de los<br />

entrenadores fueron:<br />

Tomar un enfoque individual<br />

Cada niño sordo difiere en sus habilidades de acceso a las diferentes<br />

formas de comunicación (o sea, hablada, lectura de labios, lenguaje<br />

escrito y por señas) y sus habilidades deportivas, metas e intereses.<br />

Es importante que los entrenadores soliciten esta información de<br />

los maestros, padres, o del mismo niño, antes de o al comenzar un<br />

programa. Provistos de esta información, los entrenadores tendrán una<br />

base sólida para comenzar la comunicación con sus alumnos sordos y<br />

para desarrollar, implementar y evaluar una adecuada serie clases.<br />

Preparar y planificar<br />

Cuando las lecciones están bien planificadas, suelen realizarse sin<br />

inconvenientes. ¡Es más fácil adaptar un plan que trabajar sin ningún<br />

plan! El tiempo dedicado a preparar una clase es, por lo tanto, tiempo<br />

sabiamente invertido. Para planificar sus clases, los entrenadores se<br />

guían mejor por las respuestas de los niños cuando reciben una clase<br />

divertida que es tanto desafiante como segura y a partir de la cual el<br />

desarrollo de destrezas puede ocurrir naturalmente.<br />

Enfatizar las demostraciones correctas<br />

Si bien la instrucción verbal es adecuada para algunos niños sordos<br />

(es decir, los que pueden leer los labios), la demostración visual de<br />

actividades y destrezas es adecuada para casi todos. En consecuencia,<br />

las demostraciones deben ser simples y técnicamente correctas pues<br />

estos niños tienen una habilidad excepcional para imitar exactamente<br />

lo que se les muestra. Cuando se proporciona instrucción verbal, la<br />

misma debe ser anterior a (no simultánea) la demostración visual para<br />

que el niño dedique toda su atención a un estímulo/tarea por vez.<br />

Incorporar color<br />

El uso de conos, pelotas, aros, u otro equipamiento colorido puede<br />

tornar las actividades más divertidas y realizables cuando se captura<br />

la atención e interés del niño. En la mayoría de los idiomas, el uso de<br />

banderas rojas y verdes significa ‘alto’ y ‘avanzar’. Igualmente, el uso de<br />

banderas rojas y verdes puede ser una herramienta efectiva para atraer<br />

la atención del niño y para marcar el comienzo y finalización de una<br />

actividad.<br />

Recordar sonreir<br />

La sonrisa es una forma universal de dar bienvenida y retroalimentación<br />

y estímulo positivos. El poder de una sonrisa no debe subestimarse<br />

nunca, y menos en un entorno en el cual los niños sordos están<br />

ávidamente ‘leyendo’ y respondiendo a las expresiones faciales del<br />

entrenador. Junto con la sonrisa, los gestos positivos y el lenguaje<br />

corporal del entrenador pueden facilitar en gran medida la motivación<br />

para aprender y probar cosas nuevas.<br />

Establecer el contacto visual y cara a cara<br />

El entrenador debe establecer y mantener el contacto visual con estos<br />

niños para mejor comunicación. Aún si el entrenador solicita ayuda de<br />

un intérprete, debe tener presente que hablarle de frente es respetuoso<br />

y adecuado. Un par de escenarios para tener en consideración son:<br />

• En días soleados, asegurarse de que el niño esté de espaldas al sol<br />

para facilitar su visión del entrenador, raqueta, pelota u otros objetos<br />

individuales.<br />

• Si se trabaja con un grupo, llamar/hacer señas al grupo para dar las<br />

instrucciones y hacer demostraciones (en vez de intentar comunicarse<br />

con los niños que están desparramados en una zona amplia).<br />

• Para atraer la atención, es mejor moverse y asegurarse de que el niño<br />

está mirando y recién golpear su hombro (en lugar de golpear desde<br />

atrás, pues podría sobresaltarse o asustarse)<br />

• Al hablar, hacerlo de manera normal con claridad y palabras concisas.<br />

Evitar gritar pues podría interpretar que el entrenador está enojado.<br />

Además, aquellos niños con audición residual o audífono quizás no<br />

puedan oír en esa frecuencia.<br />

Estar dispuesto a aprender el lenguaje por señas<br />

La respuesta de los niños a los entrenadores dispuestos a aprender<br />

el idioma gestual puede ser fenomenal. Puede ayudar a generar un<br />

vínculo extra, especial entre el entrenador y el niño y ayudar a lograr<br />

una comprensión entre las partes. En esto, el colegio resultó de gran<br />

ayuda con la entrega de un ‘ayuda memoria’ de signos con una serie de<br />

palabras/acciones relacionadas con el tenis incluyendo ‘tenis’, ‘servicio’,<br />

‘partido’, ‘red’, ‘pelota’, ‘raqueta’, ‘cancha’, ‘bote’ y ‘puntaje’, ‘ponerse<br />

de pie’, ‘sentarse’, ‘formar fila’, ‘probar’, ‘suerte’ y ‘bien’. Conseguir este<br />

‘ayuda memoria’ no es difícil para aquellos entrenadores con acceso a<br />

internet.<br />

La seguridad lo primero y principal<br />

La gestión de riesgo es responsabilidad del entrenador. Para ello, el<br />

área de juego debe permanecer libre de obstáculos (pelotas sueltas y<br />

equipamiento) y las actividades y los grupos deben estar espaciados<br />

para evitar colisiones (o sea, cuando se utilice una pared de ladrillo<br />

o actividades que impliquen golpear). Sin una señal sonora, el niño<br />

sordo se apoya mucho en el entrenador quien le alerta sobre la pelota o<br />

persona que se le acerca que pueda no ser fácilmente visible. Además,<br />

dado que algunos niños sordos tienen dificultades de equilibrio y<br />

coordinación, los entrenadores deben adaptar actividades dónde<br />

y cuándo corresponda (es decir, los juegos de precalentamiento se<br />

pueden modificar y cambiar actividades que impliquen correr por<br />

caminar, a fin de minimizar los riesgos y evitar caídas<br />

La paciencia es una virtud<br />

Este dicho es particularmente cierto en circunstancias en las cuales<br />

el entrenador puede necesitar tiempo adicional para dar instrucción,<br />

demostrar y verificar la comprensión de la tarea. La paciencia es<br />

también importante cuando el entrenador accede a un intérprete del<br />

lenguaje de símbolos. – generalmente se requiere más tiempo cuando<br />

se involucra a un tercero en la comunicación. Ser consciente y aceptar<br />

la necesidad de esfuerzo y tiempo extra para la comunicación con niños<br />

sordos son atributos esenciales del entrenador.<br />

6<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Alentar y recompensar el esfuerzo<br />

Los entrenadores necesitan de alguna manera apoyar la filosofía<br />

‘intenta’ y ‘entrega el 100%’. No todo se trata de ‘ganar’ y de los resultados<br />

del partido o actividad, sino más bien, de estimular la participación y<br />

divertirse. Algunas sugerencias:<br />

• Todos los intentos de un niño al emprender y dominar una actividad,<br />

independientemente de su resultado, deben ser bien reconocidos por<br />

su entrenador (por ej. con una gran sonrisa, levantando el pulgar)<br />

• Las actividades deben estar diseñadas para que los niños tengan una<br />

real oportunidad de sentirse bien con sus tareas (o sea, si se enseña<br />

un tiro específico, ubicar la pelota para que el jugador pueda hacer un<br />

buen contacto con la raqueta)<br />

• Introducir una distribución de premios al finalizar el programa, en la<br />

cual todos los niños participantes reciban reconocimiento.<br />

Es normal inquietarse, luego liderar con el ejemplo<br />

Al comienzo es natural, y esperable, sentir cierta inquietud con respecto<br />

al entrenamiento de un niño sordo. Sin poder recurrir a una propia<br />

experiencia pasada de trabajo con niños sordos, ¿qué debe hacer y<br />

anticipar el entrenador El entrenador debe saber que posiblemente<br />

no sea el/la único/a que siente inseguridad en tal momento. Estos<br />

sentimientos generalmente desaparecen rápidamente a medida que<br />

el entrenador se lanza al desafío. Una buena ‘regla’ para recordar es que<br />

si tú te diviertes, también se divertirá el niño. Entonces, comprométete<br />

a ser un modelo de rol positivo y un mentor y lidera con el ejemplo.<br />

Disfruta tu propia clase y ¡tu entusiasmo muy probablemente será<br />

contagioso!<br />

CONCLUSIÓN<br />

Sin duda, el entrenamiento de niños sordos presenta desafíos. Pero debe<br />

recordarse que muchos de ellos son comunes a todas las situaciones<br />

de entrenamiento. Lo que el entrenamiento de niños sordos tiene de<br />

único, es el rango de métodos de comunicación incluyendo lenguaje<br />

gestual, lectura de labios, gesticulación y mímica (Hanrahan, 2003).<br />

A pesar de esta consideración, el ‘entrenamiento es entrenamiento’ y<br />

los principios de entrenamiento para niños sordos son consistentes<br />

con los principios del entrenamiento general (Martens, 2004) y con el<br />

entrenamiento para atletas con alguna discapacidad (Asociación de<br />

Entrenamiento de Canadá, 2005). La planificación y preparación, la<br />

comunicación efectiva, la diversión, adaptación y preocupación por<br />

todas las habilidades, la paciencia y la empatía son elementos clave de<br />

todos los buenos entrenadores.<br />

El entrenador que tiene la oportunidad de enseñar a niños sordos es<br />

muy afortunado pues ello ofrece al entrenador el potencial de crecer. Se<br />

espera que algunas de las sugerencias mencionadas provean la ‘fórmula<br />

ganadora’ para ayudar al entrenador a concentrarse en la diversión, las<br />

habilidades y esfuerzos del niño sordo y lo que puede lograrse en un<br />

entorno seguro. Nuestra experiencia en la escuela para niños sordos<br />

fue ‘ganadora’ para todos los participantes. También puede ser la tuya,<br />

pero puede requerir un enfoque pro-activo para introducir el tenis a<br />

este grupo específico de jugadores que, hasta la fecha, ha sido dejado<br />

de lado por la comunidad tenística.<br />

Referencias<br />

Coaching Association of Canada (2005). Coaching athletes with a<br />

disability. National Coaching Certification Program, Canada: Investors<br />

Group<br />

Hanrahan, S. (2003). Sport psychology and athletes with disabilities. In<br />

T Morris & J Summers (Eds.), Sport psychology: Theory, application and<br />

issues (2nd. Ed., pp. 572-583). Queensland, Australian: Wiley.<br />

Martens, R. (2004). Successful coaching (3rd ed.). Champaign, Il: Human<br />

Kinetics.<br />

Pensar de manera creativa<br />

Algunos entrenadores pueden estar limitados por su propia creatividad.<br />

No temas pensar de manera lateral, adaptando ciertas características del<br />

entorno del entrenamiento propio. Como se mencionó anteriormente,<br />

un estudio de danzas estaba libre en la escuela para niños sordos. Esto<br />

presentó una oportunidad para dos de nuestros entrenadores ‘con<br />

inclinación musical’ quienes realizaron sesiones de danza y movimiento<br />

para que dos de sus niños sordos mejoraran su trabajo de pies para<br />

tenis. Los entrenadores armaron una selección de música en la cual los<br />

niños sentían el pulso y el ritmo de la música a través de vibraciones<br />

en el piso con resortes. Fue divertido para todos, los niños seguían la<br />

entusiasta danza y rutina de movimientos de los entrenadores delante<br />

de los espejos que rodeaban el estudio.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

7


Datos sobre partidos de individual masculinos en<br />

Grand Slam 1991-2009<br />

La velocidad del servicio y otros datos relacionados<br />

Rod Cross (Universidad de Sidney) y Graham Pollard (Universidad de Canberra)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 8 - 10<br />

RESUMEN<br />

Este artículo presenta datos de partidos de individuales masculinos de los cuatro torneos de Grand Slam para mostrar la evolución del tenis durante los<br />

últimos diez años. El mayor cambio ha sido el aumento de velocidad del servicio en R. Garros. La velocidad media del primer servicio es hoy similar en<br />

los cuatro torneos. La velocidad del servicio continúa aumentando en todos los torneos, al igual que el número de aces, mientras disminuye el número de<br />

dobles faltas. Es obviamente más difícil hacer un ace en tierra batida, a pesar de la misma velocidad del servicio. También se incluyen datos de porcentaje<br />

de sets con muerte súbita, juegos por set y puntos por juego.<br />

Palabras clave: Tenis, velocidad del servicio, aces, muerte súbita, estadísticas.<br />

Correo electrónico: cross@physics.usyd.edu.au<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La evolución del juego de tenis de alto nivel puede analizarse mediante<br />

datos estadísticos de cada uno de los cuatro torneos de Grand Slam. Los<br />

datos existen en diferentes formatos, incluyendo puntajes de los sets<br />

de cada uno de los 127 partidos jugados en los torneos de hombres<br />

y mujeres y datos publicados en internet durante e inmediatamente<br />

después de cada torneo. Estos últimos incluyen, por ejemplo, la<br />

velocidad media de los servicios de cada set y partido, el número de aces<br />

y dobles faltas, y el número de puntos ganados por los adversarios.<br />

Hemos compilado gran cantidad de datos sobre los individuales<br />

masculinos de 1991 a 2009 y los presentamos para mostrar la tendencia<br />

durante de los años, según parámetros como la velocidad del servicio,<br />

aces, dobles faltas, el porcentaje de sets que llegan al 6-6, los juegos<br />

por set, etc. Algunos de los datos muestran claras diferencias entre<br />

los cuatro torneos, reflejando diferencias en el ritmo de la superficie o<br />

“velocidad” de las cuatro superficies. R. Garros se juega en una superficie<br />

relativamente lenta de tierra batida, Wimbledon se juega en canchas<br />

de césped más rápidas y los Abiertos de Australia y Estados Unidos en<br />

canchas duras de velocidad media.<br />

Algunos estudios previos (1, 2, 3) han explicado las tendencias en el tenis<br />

de los varones y las mujeres hasta el año 2000, pero hay pocos datos<br />

publicados después. Los estudios iniciales indicaban que la velocidad<br />

del juego estaba aumentando a un ritmo sostenido, particularmente<br />

en el tenis de los varones, y que sería necesario tomar medidas para<br />

compensar esa tendencia. La <strong>ITF</strong> probó una pelota de tenis más grande<br />

durante un corto tiempo para reducir la velocidad del juego, pero<br />

no tuvo mucho éxito con los jugadores profesionales ni se utilizó en<br />

los torneos. Desde el año 2000, la velocidad del servicio ha seguido<br />

aumentando, sin embargo, ahora parece haber alcanzado un techo<br />

con los mismos valores en los cuatro torneos. A pesar del aumento de<br />

la velocidad del servicio, y de la notable disminución del número de<br />

dobles faltas, la probabilidad de que quien sirve gane el punto se ha<br />

mantenido relativamente constante durante de los años (excepto en<br />

R. Garros) reflejando una mejora en la habilidad de los adversarios de<br />

devolver servicios de alta velocidad.<br />

VELOCIDAD DEL SERVICIO<br />

La velocidad media del primer y segundo servicio en individuales<br />

masculinos desde 1999 se observa en la Fig. 1. Los datos fueron<br />

registrados por uno de los autores (RC) durante 1999-2001, 2004 y<br />

nuevamente entre 2007-2009. La velocidad del servicio no se registra<br />

en todos los partidos, pues no hay radar en todas las canchas. Los datos<br />

de 1999-2001 se calcularon sobre una media de 38 a 136 jugadores<br />

en cada torneo (19 a 68 partidos individuales desde la primera ronda<br />

hasta la final) mientras los datos de 2007-2009 se calcularon sobre 28-<br />

30 jugadores en 2007, 60-156 jugadores en 2008 y 150-196 jugadores<br />

8 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

en 2009. Los jugadores que pasaron de una ronda a la siguiente se<br />

incluyeron más de una vez en las medias de partidos.<br />

Fig. 1. Velocidad media de 1° y 2° servicios, individuales de hombres, de<br />

1999 a 2009. (a) Velocidad del primer servicio en hombres, Year = Año,<br />

Velocidad media del primer servicio (km/hr). (b) Velocidad del segundo<br />

servicio en hombres, Year = Año, Velocidad media del segundo servicio<br />

(km/hr)<br />

El mayor cambio ha sido el aumento de la velocidad media de primeros<br />

y segundos servicios en R. Garros durante el período de 2000 a 2009.<br />

Alrededor de 2000, la mayoría de los jugadores dR. Garros sacrificaron<br />

la velocidad del servicio para impartir mayor liftado a la pelota.<br />

Hubo algunas pocas notables excepciones. En 1999, Safin sacó a una<br />

velocidad media de 191 km/h en R. Garros. El siguiente jugador en<br />

velocidad sacó a 177 km/h. Safin sacó muchos más aces que ningún<br />

otro jugador. En 2000, Philipoussis sacó a una velocidad media de 197<br />

km/h en R. Garros. Desde aproximadamente 2006, todos los jugadores<br />

sacan a más o menos la misma velocidad en los cuatro torneos, algunas<br />

velocidades medias del primer servicio superan los 200 km/h. Por<br />

ejemplo, la velocidad media del primer servicio de Roddick en los<br />

torneos más recientes alcanzó los 204 km/h (Abierto de EEUU, 2008),<br />

201 km/h (Abierto de Australia, 2009), 197 km/h (R. Garros, 2009) y 200<br />

km/h (Wimbledon, 2009), promediando más de cuatro rondas por lo<br />

menos en cada torneo.


Tabla 1. Velocidad media del 1er servicio, V1, y altura media, H, para N<br />

partidos ganados y N partidos perdidos en cada torneo de Grand Slam<br />

en 2008 o 2009.<br />

Event Aust 2009 French 2009 Wimb 2009 US 2008<br />

W L W L W L W L<br />

N 82 82 98 98 75 75 73 73<br />

V1 km/hr 184.1 180.6 186.7 183.3 187.7 185.5 184.0 181.1<br />

SD (V1) 8.9 10.9 9.3 10.3 9.5 8.8 10.0 10.2<br />

H (cm) 187.1 185.1 186.1 185.1 186.8 185.4 187.5 185.6<br />

SD (H) 5.7 7.2 6.6 6.7 6.9 6.6 5.8 7.3<br />

Fig. 2. Velocidad media del primer servicio vs altura del jugador en<br />

Wimbledon, 2009. La línea recta en los datos, muestra que la media de<br />

la velocidad del servicio (en km/h) es casi igual a la altura del jugador<br />

(en cm). Velocidad del 1er servicio en hombres (Wimbledon),Velocidad<br />

media del 1er servicio (km/hr), 75 partidos, 150 jugadores, Media V1,<br />

Media H, Altura del jugador (cm)<br />

La distribución de la velocidad del primer servicio durante 2008-2009<br />

fue esencialmente la misma en los cuatro torneos, como indica la Tabla<br />

1. Los ganadores de los partidos suelen ser uno o dos cm. más altos<br />

que sus adversarios y el servicio una media de 2-4 km/h más rápido.<br />

La velocidad del servicio está relacionada con la altura del jugador<br />

como se observa en la Fig. 2 para el caso de Wimbledon 2009. La mejor<br />

coincidencia linear con la velocidad del primer servicio comparada con<br />

los datos de altura del jugador, en los cuatro Grand Slams muestra que<br />

la velocidad media del primer servicio para cualquier jugador en km/h ,<br />

se aproxima al valor numérico de la altura del jugador expresado en cm.<br />

La media de altura de los jugadores no ha cambiado significativamente<br />

desde 1999 cuando la altura media en los individuales masculinos era de<br />

185.5 cm en Wimbledon (N = 60), y 186.4 cm en el Abierto de Australia<br />

(N = 78). Las correspondientes alturas medias diez años después fueron<br />

186.3 cm en partidos ganados (N = 4 x 127 = 508 jugadores, incluyendo<br />

los cuatro torneos) y 185.0 cm para los partidos perdidos (N = 495<br />

jugadores). Las alturas medias que figuran en la Tabla 1 son para los<br />

sub-grupos menores de los jugadores de clasificación más alta cuya<br />

velocidad de servicio se midió.<br />

Fig. 3. Número total de aces en cada torneo de individuales masculinos,<br />

1991-2009. Número total de aces 1991-2009 hombres, Número total de<br />

aces (individuales masculinos), Total para cada uno de los 127 partidos<br />

en cada torneo, Year = Año<br />

Los aces son más comunes en Wimbledon y menos comunes en R.<br />

Garros, reflejando las velocidades relativas de las diferentes superficies<br />

de cancha.<br />

El aumento en el número de aces durante R. Garros desde 2005 se puede<br />

atribuir al aumento de velocidad del servicio durante ese tiempo, pero<br />

el número de aces en R. Garros continúa siendo menor que el número<br />

de aces en Wimbledon. Dado que la velocidad del servicio en estos dos<br />

torneos era similar en 2008 y 2009, queda claro que la velocidad de<br />

la superficie de la cancha tiene una gran incidencia sobre el número<br />

de aces. Por el contrario, si la velocidad del servicio en cada torneo es<br />

casi la misma, entonces el número de aces puede interpretarse como<br />

una simple indicación de la velocidad de la cancha. En este aspecto, la<br />

superficie del Abierto de Australia es más lenta que la del Abierto de<br />

EEUU, que hoy en día, es casi tan rápida como las canchas de césped<br />

de Wimbledon. Las fluctuaciones relativamente grandes del número<br />

de aces por año en el Abierto Australiano pueden reflejar diferencias<br />

en la velocidad de la cancha debido a que las mismas son renovadas<br />

cada año con una nueva capa de pintura acrílica mezclada con finas<br />

partículas abrasivas. La velocidad de la cancha puede, entonces,<br />

ajustarse eligiendo abrasivos específicos.<br />

Aces<br />

La Fig. 3 muestra el número total de aces en el total de 127 partidos por<br />

torneo, correspondiente al período 1991 a 2009. Cada año se juegan<br />

unos 28.000 puntos en cada torneo, entonces un total de 2.000 aces<br />

en un torneo corresponde a una media de un ace cada 14 puntos.<br />

Alternativamente, unos 17.000 primeros servicios son exitosos en cada<br />

torneo, es decir que una media de un buen primer servicio cada ocho,<br />

se transforma en ace. Sin embargo, el porcentaje de buenos primeros<br />

servicios que se convierten en ace puede variar en el caso de cualquier<br />

jugador, de un partido al otro.<br />

Fig. 4. Número total de dobles faltas en cada uno de los cuatro<br />

torneos individuales masculinos, 2001-2009. Doble faltas (individuales<br />

masculinos), Year = Año, Total para cada uno de los 127 partidos en<br />

cada torneo<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

9


La Fig. 4 muestra el número total de dobles faltas, en los 127 partidos de<br />

cada torneo, para el período 2001-2009. La disminución en este periodo<br />

es notable y supuestamente indica que los jugadores han mejorado su<br />

servicio, el cual es más preciso y tiene mayor velocidad. Uno de los mejores<br />

en este aspecto es Federer. En un partido en el Abierto de Australia 2008<br />

sacó 39 aces y cometió una doble falta. Hoy en día es muy común que los<br />

jugadores saquen más aces que dobles faltas.<br />

PUNTOS POR JUEGO Y JUEGOS POR SET<br />

La Figura 6 muestra en los individuales masculinos durante el período<br />

2001 a 2009, el número de juegos por set y el número de puntos por<br />

juego, determinados a partir del total número de sets, juegos y puntos<br />

jugados en los 127 partidos de cada torneo.<br />

SETS A MUERTE SÚBITA Y OTROS PUNTAJES 6-6<br />

El set que alcanza el puntaje 6-6 generalmente indica que los jugadores<br />

están jugando parejo. El resultado suele definirse por muerte súbita,<br />

salvo en el caso del quinto set, en cuyo caso el jugador debe ganar dos<br />

juegos más que su adversario (por ej. 8-6 o 9-7, etc). En el Abierto de<br />

EEUU, el quinto set se define por muerte súbita si el puntaje alcanza 6-6.<br />

El porcentaje de sets en individuales masculinos que llega a 6-6 e cada<br />

torneo de Grand Slam se puede ver en la Fig. 5 para el período 1995-2009.<br />

El porcentaje es mayor en Wimbledon, lo que indica que es más difícil<br />

quebrar el servicio del adversario cuando se juega en cancha rápida.<br />

Fig. 6 juegos por set y puntos por juego en los individuales masculinos<br />

entre 2001-2009. Juegos por set (individual masculino), Games per set =<br />

Juegos por set, Año = Year, (b) Puntos por juego (individual masculine),<br />

Points per game = Puntos por juego, Año = Year<br />

Dado que es más difícil quebrar el servicio en Wimbledon, la media de<br />

número de juegos por set es mayor en Wimbledon que en los otros<br />

torneos, mientras que la media de número de puntos por juego es<br />

menor. El número de juegos por set ha permanecido relativamente<br />

constante en cada torneo durante el período 2001-2009, pero el<br />

número de puntos por juego ha disminuido alrededor del 3% en el<br />

mismo período.<br />

La media de número de sets en un partido varía de 3.55 a 3.85 en los<br />

cuatro torneos, sin mostrar diferencias claras y ni tendencias claras<br />

durante de los años. En cada uno de los torneos suele haber entre 60-<br />

70 partidos de tres sets, 30-40 partidos de cuatro sets y 20-28 partidos<br />

de cinco sets. El número de sets por partido parece depender más de la<br />

suerte en el sorteo que de la superficie de la cancha.<br />

Fig. 5. El porcentaje de sets que alcanza el puntaje 6-6, durante el período<br />

1995 a 2009. Las líneas punteadas son relativas a los datos. Men =<br />

Hombres, % Tie-break sets = % Sets con tie-break, Includes 9-7, 10-8 etc &<br />

incomplete matches = Include partidos a 9-7, 10-8 e incompletes, Year =<br />

Año, 5th set is a tie-break set = El 5º set es tie-break<br />

La Federación Internacional de Tenis (1) analizó los resultados de 55.000<br />

sets jugados por los hombres, entre 1968 y 1998, y encontró un aumento<br />

gradual en el número de sets con muerte súbita durante todo un<br />

período de 30 años. Se llegó a la conclusión de que existe una creciente<br />

preponderancia del servicio a lo largo del tiempo, en todas las superficies<br />

y de que la naturaleza del juego ha cambiado significativamente desde la<br />

época de la antigua raqueta de madera. Desde el año 2000, el porcentaje<br />

de sets que alcanzan el 6-6 se ha mantenido relativamente estable, excepto<br />

un gradual aumento en R. Garros. Dicho aumento se debe probablemente<br />

al aumento en la velocidad del servicio en R. Garros durante ese lapso.<br />

Algunos puntajes 6-6 ocurren porque cada jugador gana los seis juegos de<br />

su servicio seguidos mientras los otros puntajes 6-6 ocurren cuando cada<br />

jugador pierde el mismo número de juegos con su servicio durante el set.<br />

En Wimbledon, un 75% de los puntajes 6-6 ocurren porque ninguno de los<br />

jugadores pierde su servicio. En los Abiertos de Australia, Francia y Estados<br />

Unidos, cerca de la mitad de todos los puntajes 6-6 son el resultado de que<br />

los adversarios quiebran el servicio igual número de veces.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los análisis de los datos de los individuales masculinos en los cuatro<br />

torneos de Grand Slam muestran que la naturaleza del juego de tenis<br />

está continuamente cambiando La velocidad del servicio es mayor<br />

que nunca y el número de aces continúa creciendo. Notablemente, el<br />

número de dobles faltas ha ido decayendo en los últimos diez años. El<br />

número de sets con muerte súbita es mayor en las canchas de césped<br />

de Wimbledon, pero se ha mantenido relativamente constante en<br />

todos los torneos a lo largo de los últimos 10 años, excepto un gradual<br />

aumento en R. Garros. Igualmente, el número de juegos por set sigue<br />

siendo mayor en Wimbledon, por la superficie más rápida de la cancha,<br />

pero se ha mantenido relativamente constante en todos los torneos de<br />

los 10 últimos años.<br />

Referencias<br />

1. Coe A. The balance between technology and tradition in tennis, in<br />

The 1st International Congress on Tennis Science and Technology,<br />

Blackwell Science, London, 2000, pp3-40.<br />

2. Brody H and Cross R. Proposals to slow the serve in tennis, in The<br />

1st International Congress on Tennis Science and Technology, Blackwell<br />

Science, London, 2000, pp261-268.<br />

3. Magnus J.R. and Klaassen F.J. On the advantage of serving first in<br />

a tennis set: four years at Wimbledon, The Statistician (Journal of the<br />

Royal Statistical Society, Series D), 48, 247-256 (1999).<br />

10<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Apto para Jugar y rendir (Fit to play & Perform)<br />

–Entrenamiento del tronco cuando se viaja<br />

Carl Petersen (CAN) y Nina Nittinger (SUI)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 11 - 13<br />

RESUMEN<br />

Este es un programa de entrenamiento de la estabilidad del tronco para jugadores que están viajando según nuestra serie de DVD Fit to Play&<br />

Perform. Los jugadores pueden mantener y mejorar la estabilidad superior e inferior del tronco con ejercicios funcionales que trabajen sobre las<br />

bandas musculares en movimientos de la cadena cinética cerrados y parcialmente cerrados. Estos ejercicios son versátiles, prácticos, se pueden<br />

realizar en cualquier lugar y de bajo costo. Se pueden utilizar con jugadores de diferentes edades incluyendo juveniles y veteranos.<br />

Palabras clave: Estabilidad del tronco, fuerza funcional, pelotas suizas, elongación, bandas para resistencia, viaje.<br />

Correo electrónico: carl@citysportsphysio.com; nina@mapp-coaching.com<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El entrenamiento para tenis requiere que el cuerpo se mueva y rote<br />

alrededor de tres planos diferentes de movimiento al mismo tiempo.<br />

Lamentablemente, la mayoría de los ejercicios con máquinas suelen<br />

involucrar o aislar una sola articulación y solamente permiten el<br />

movimiento en un plano. Se debe tratar de diseñar una rutina para<br />

el entrenamiento de tronco para trabajar al mismo tiempo tanto<br />

la parte inferior como superior del sistema muscular del tronco. El<br />

entrenamiento de la fuerza superior e inferior del tronco proporciona<br />

una plataforma de energía estable y tridimensional en la cual las<br />

extremidades pueden trabajar durante actividades multi-plano, multiarticulares<br />

y multi-musculares involucrando las fuerzas de aceleración<br />

y desaceleración (Petersen, 2006).<br />

Utilizar una pelota suiza y bandas elásticas para hacer ejercicios que<br />

desafían el equilibrio te mantendrá apto para jugar y rendir (Fit to Play<br />

& Perform). El entrenamiento de este modo fortalece los músculos del<br />

tronco en todas las direcciones de movimiento y hace uso de ejercicios<br />

funcionales. Estos ejercicios son versátiles, prácticos, se pueden realizar<br />

en cualquier lugar, son de bajo costo y trabajan la estabilidad del tronco<br />

superior e inferior. Preferimos utilizar la palabra ‘estabilidad’ en vez de<br />

‘fuerza’ porque la fuerza es un componente de la estabilidad dinámica<br />

requerida (Brukner y Khan, 2007).<br />

Muchos músculos se insertan en la región de la columna lumbarpélvico-cadera<br />

‘inferior del tronco’ y la columna ‘superior del<br />

tronco’ costilla y región escapular. Cuando se activa y se recluta<br />

adecuadamente, la estabilidad del tronco superior e inferior forma<br />

la base para otros movimientos. El primer músculo que debe ser<br />

reclutado para los movimientos del tren superior e/o inferior anterior a<br />

otros es el transverso abdominal. Normalmente, actúa al anticiparse a<br />

cualquier movimiento, pero en disfunción hay una demora, los estudios<br />

demuestran que sin reclutar de manera óptima y eficiente puede existir<br />

una disfunción de la columna (Richardson y Jull, 1995).<br />

PONER COMO BARRA LATERAL<br />

Beneficios del entrenamiento de la estabilidad del tronco (Adaptado de<br />

Petersen y otros, 2006)<br />

• Mejora la postura, la fuerza del músculo y combina el tronco superior<br />

e inferior.<br />

• Mejora la sensación de la posición de la articulación y el músculo<br />

(consciencia cinética), ayudando a centrar la articulación y absorber la<br />

tensión.<br />

• Mejora la estabilidad en posición extendida de la cadera.<br />

• Mejora la habilidad de contra rotar la parte superior e inferior del torso<br />

y las extremidades.<br />

• Mejora el equilibrio dinámico y la eficiencia de movimiento.<br />

• Agrega vectores de fuerza de resistencia adicional a los métodos de<br />

entrenamiento tradicionales.<br />

• Ayuda a mejorar el rendimiento deportivo.<br />

• Ayuda al cuerpo a reaccionar ante eventos inesperados.<br />

• El entrenamiento sobre una superficie inestable entrena las reacciones<br />

y coordinación del equilibrio a nivel subconsciente, automatizando<br />

estas reacciones.<br />

Estos ejercicios son versátiles, prácticos, asequibles y refuerzan los<br />

músculos superiores e inferiores del tronco en muchas direcciones<br />

de movimiento. Son muy buenos para deportes como el tenis, cuyos<br />

movimientos implican rotación y desaceleración de la fuerza en una<br />

posición extendida de la cadera. A continuación se mencionan algunos<br />

ejercicios de nuestra serie de DVD Estabilidad del tronco Fit to Play &<br />

Perform. Tratar de realizar 3-4 ejercicios diferentes, 2-3 series de 10-15<br />

repeticiones el segundo día del viaje y progresar a medida que se logra<br />

mayor estabilidad.<br />

Entrada en calor inicial<br />

Antes de comenzar con esta o con cualquier rutina de ejercicio,<br />

hacer unos ejercicios ligeros y dinámicos para entrar en calor, como<br />

balanceos de piernas, corridas cruzadas y elevando las rodillas. Agregar<br />

un componente de rotación alternando rotaciones de posición abierta<br />

sosteniendo la pelota suiza.<br />

Figura 1 y 2. Balanceo de piernas . Hacer 2 series de 10 balanceos de<br />

piernas detrás y delante, lado a lado y hacer figuras en 8’s.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

11


Ayudan a proporcionar una plataforma estable desde la cual trabajar<br />

las extremidades y proteger toda la espalda y la pelvis de lesiones<br />

durante la actividad. Realizar ejercicios con pelotas y bandas elásticas<br />

que desafían el equilibrio puede aumentar la estabilidad de estos<br />

grupos de bandas funcionales.<br />

Figura 3 y 4. Torsión con pelota. Calentar la rotación del tronco y desafiar<br />

el equilibrio con estos ejercicios de rotación de la posición abierta.<br />

Hacer 2 series de 10 repeticiones por lado.<br />

Figura 7 y 8. Pelota y agacharse con bandas- Agacharse mientras<br />

se aprieta una pequeña pelota entre las rodillas y haciendo un tirón<br />

diagonal del brazo o rotación externa para conectar los grupos<br />

musculares superiores e inferiores del tronco.<br />

Figura 5. Sentado, tirar del hombro en diagonal -Sentarse sobre una<br />

pelota suiza levantando una pierna para desafiar el equilibrio. Luego<br />

hacer ejercicios en diagonal tirando con el hombro en diferentes<br />

posiciones para mejorar la estabilidad superior del tronco.<br />

Figura 9 y 10. elevaciones de cadera – Comenzar en posición de piernas<br />

flexionadas separadas y la pelota suiza sobre la cabeza, apretar la<br />

pelota y empujar hacia abajo elevando una rodilla y cruzando sobre<br />

la cadera. Esto trabaja el sistema de bandas de oblicuos anteriores.<br />

Figura 6. Sentadillas. estos ejercicios trabajan excéntricamente los<br />

músculos abdominales. Sentarse sobre una pelota suiza con las rodillas<br />

juntas y los pies separados. Inclinarse hacia atrás hasta los 45 grados<br />

comprometiendo los abdominales para bajar y luego volver a subir.<br />

Los músculos superiores e inferiores del tronco se conectan por<br />

músculos que se adjuntan en grupos de bandas funcionales desde<br />

la cadera pasando por la pelvis y el torso hasta la cintura escapular.<br />

12<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

Figura 11 y 12. Flexión profunda de una sola pierna (lado de la pelota).<br />

Desafiar la fuerza de la cadera, estabilidad y equilibrio con este difícil<br />

ejercicio.


elongación durante 60 segundos y repetir 2-3 veces. Las últimas<br />

investigaciones encontraron que el grupo que realizó elongaciones de<br />

60 segundos no obtuvo mejores resultados que el grupo que realizó<br />

elongaciones solamente durante 30 segundos y subsiguientemente se<br />

demostró que 30 segundos manteniendo un estiramiento estático es<br />

el período más efectivo (Bandy e Irion, 1994). Sin embargo, mis más<br />

de 25 años de experiencia práctica me han hecho comprender que la<br />

mayoría de los atletas a quienes se les indica mantener un estiramiento<br />

durante 60 segundos, sólo lo mantendrán durante 30 segundos.<br />

Figura 13 y 14. Flexión profunda de pierna separada con flexión de<br />

hombro. Comenzar en posición flexión profunda de pierna con una<br />

pelota suiza en las manos mientras flexiona las piernas elevarse a<br />

flexión de hombros apretándola firmemente entre las manos.<br />

Banda elástica y precauciones con la pelota<br />

• Aquellos individuos que se inician en el ejercicio deben consultar a<br />

su médico.<br />

• Si se utilizan gomas de resistencia, deben ser de alta calidad.<br />

• No dejar las bandas elásticas o las pelotas suizas cerca de fuentes de<br />

calor o luz solar directa.<br />

• Evitar los objetos punzantes o alhajas.<br />

• Comenzar gradualmente y aprender a tener la sensación de la pelota<br />

y la resistencia de la banda elástica antes de progresar o incrementar<br />

la tensión.<br />

• Regularmente inspeccionar el desgaste de la pelota suiza y banda<br />

elástica y reemplazar cuando corresponda.<br />

• Asegurar que la cuerda extensible esté bien amarrada y segura.<br />

Vuelta a la calma<br />

Debe incluir algunas ligeras elongaciones inmediatamente después<br />

de los ejercicios. Luego, estirar todos los grupos musculares utilizados<br />

en la rutina de fuerza. Concentrarse en aquellos que tienden a<br />

acortarse y tornarse rígidos como los isquiotibiales, flexores de la<br />

cadera, pantorrillas y pectorales. Las elongaciones estáticas anteriores<br />

al ejercicio no evitan las lesiones por sobre uso de las extremidades<br />

inferiores, pero las elongaciones estáticas después del entrenamiento<br />

y antes de la cama presentaron un 50% menos de lesiones (Hartig y<br />

Henderson, 1999). Hacer que los jugadores traten de mantener la<br />

Figura 15 y 16. Cadera ’flex’ elongación’hidromasaje. En el estiramiento<br />

en hidromasaje se obtiene para la elongación, el beneficio agregado<br />

del calor y para la recuperación, el beneficio del masaje bajo el agua<br />

Referencias<br />

Bandy WD & Irion JM.(1994) The Effect of Time on Static Stretch on the<br />

Flexibility of the Hamstring Muscles. Phys Ther Vol. 74, No. 9, September<br />

1994, pp. 845-850<br />

Brukner P, Khan K. (2007) Principles of injury prevention in clinical sports<br />

medicine. Roseville: McGraw Hill Australia Pty Ltd., pages 158.<br />

Hartig DE, Henderson JM. Increasing hamstring flexibility decreases<br />

lower extremity injuries in military basic trainees. Am J Sports Med.1999;<br />

27(2): 173-176.<br />

Lee, D. (1999). Postpartum Health for Moms. www.dianelee.ca/<br />

postpartum/<br />

Petersen, C. (2006) Fit to Play-Recovery Tips(part 2)Medicine & Science<br />

in Tennis Vol..10 , No. 2.<br />

Petersen C, Sirdevan M & Nittinger N (2006) in Chapter 6: Upper & Lower<br />

Core Training in 3-D in C Petersen & N Nittinger Fit to Play Tennis-High<br />

Performance Training Tips. Racquet Tech Publishing. Vista, USA.<br />

Richardson CA, Jull GA. (1995) Muscle control-pain control. What<br />

exercise would you prescribe Manual Therapy.; 1:2-10.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

13


Prueba estandarizada de los golpes de fondo de<br />

derecha y de revés en el tenis mediante una<br />

perspectiva aérea<br />

Armin Kibele, Claudia Classen, y Kathrin Triebfuerst (Universidad de Kassel, Alemania)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 14 - 16<br />

RESUMEN<br />

Existe evidencia en la literatura del tenis de que el impulso angular sobre el eje longitudinal del cuerpo causa un importante impacto sobre la<br />

velocidad de la pelota en el golpe de fondo. Sin embargo, el impulso angular sobre este eje corporal sólo ha sido estimado con el análisis de<br />

video 3D – que lleva mucho tiempo, mediante un examen del desplazamiento angular máximo del eje del hombro hacia la base. En contraste,<br />

se presenta un método simple y de bajo costo para examinar esta amplitud angular sobre el eje del cuerpo longitudinal desde una perspectiva a<br />

vuelo de pájaro. Seis niñas y doce niños de entre10 y 12 años, con diferentes niveles de tenis participaron en el estudio. El golpe de derecha y el<br />

golpe de revés a dos manos de fondo fueron registrados en video para el análisis cinético. Mientras las rotaciones máximas del tronco alcanzaron<br />

ángulos promedio de 105 grados en los golpes de derecha y 120 grados en los golpes de revés, se encontraron correlaciones significativas entre la<br />

velocidad de la pelota y la rotación del tronco (golpe de derecha: r = 0,65 y golpe de revés: r = 0,76). Este resultado demuestra que la rotación del<br />

tronco es claramente más importante para el golpe de revés que para el golpe de derecha. Otros desplazamientos angulares (torsión del tronco y<br />

orientación de la raqueta) no demostraron ser tan importantes para la velocidad del golpe.<br />

Palabras clave: impulso angular, rotación del tronco, análisis cinético, perspectiva a vuelo de pájaro.<br />

Correo electrónico: Akibele@uni-kassel.de<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El impulso angular sobre el eje corporal longitudinal, generado por el<br />

gesto del golpe del jugador, juega un rol importante en la aceleración<br />

de la pelota de tenis durante la fase de contacto en los golpes de fondo<br />

(Bahamonde y Knudson, 1998; Knudson, 2001; Bahamonde y Knudson,<br />

2003; Elliott, 2006). Si bien existen algunas pautas en la literatura<br />

sobre su particular importancia en las distintas técnicas de golpe (por<br />

ej. Reid y Elliott, 2002) queda aún en duda en qué medida el impulso<br />

angular afecta el rendimiento en el golpe de derecha y el golpe de<br />

revés en general (Bahamonde y Knudson, 2003). Además, el análisis del<br />

impulso angular, mediante métodos biomecánicos, continúa siendo un<br />

procedimiento complicado. Hasta el momento, los respectivos estudios<br />

sobre la rotación del tronco en el tenis se realizaron con el análisis, que<br />

consume tiempo, en películas 3D utilizando el desplazamiento angular<br />

entre la alineación del hombro y la línea de fondo como estimativo<br />

para la cantidad de impulso angular (Elliott y colegas, 1997). Mientras<br />

este estudio tuvo como objetivo principal la situación real de juego,<br />

los entrenadores y los jugadores consideran útil examinar la rotación<br />

del tronco bajo condiciones estándar. Para ello, es necesario contar con<br />

la información en línea, en vez del análisis 3D que consume tiempo.<br />

Hemos utilizado una cámara de video desde una posición elevada justo<br />

sobre el jugador para cumplir con los requerimientos de un sistema de<br />

información en línea. La misma idea fue utilizada por Elliott y sus colegas<br />

(2002) para medir la alineación de hombros en el rápido lanzamiento<br />

en el cricket. Sin embargo, ellos examinaron la alineación de hombros<br />

hacia el eje corporal longitudinal como incentivo principal mientras el<br />

criterio de prueba de nuestro estudio se relacionaba con la alineación<br />

de hombros y la orientación de la raqueta hacia la línea de fondo.<br />

Para la estandarización de nuestra prueba de rendimiento, los<br />

participantes debían devolver pelotas jugadas desde una máquina<br />

lanza pelotas hacia el centro de la línea de fondo alternando golpes<br />

de derecha y revés. Si bien la velocidad de la pelota se utilizó como<br />

medida de criterio, analizamos la rotación del tronco y la orientación de<br />

la raqueta hacia la línea de fondo como mediciones dependientes.<br />

MÉTODOS<br />

Seis niñas y 12 niños (10 a 12 y, 152 ± 6 cm, 39 ± 6 kg.) participaron en el<br />

estudio. Su nivel de juego variaba, algunos figuraban entre los mejores<br />

jugadores regionales, o los mejores jugadores locales y otros jugaban<br />

en equipos de niños posicionados entre los dos primeros puestos.<br />

14 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

Todos ellos dominaban las técnicas de los dos golpes de fondo.<br />

Las grabaciones en video se realizaron en una cancha cubierta con un<br />

techo con una estructura de madera en construcción. El golpe de derecha<br />

y el golpe de revés con dos manos fueron grabados con un dispositivo<br />

de comunicación (firewire) en el disco rígido de una computadora y<br />

evaluados con un programa para análisis de grabación (SIMI Reality<br />

Motion System, Unterschleissheim, Alemania) consecutivamente. La<br />

cámara de video (Sony VX-1000E, apertura del obturador 1/5000 s con<br />

50 cuadro/s) se adosó a la construcción del techo 4,5 m sobre el medio<br />

de la línea de fondo y perpendicular a la superficie de la cancha. Se<br />

utilizó un control remoto para operar la cámara. Se calibró un área de<br />

evaluación de 3,50m x 3 m.<br />

Las pelotas se lanzaron con una máquina lanza pelotas aproximadamente<br />

a 7,3 m/s (un promedio de cinco cuadros antes del contacto con la<br />

raqueta) a 0,4 - 0,5 pelotas por segundo, los jugadores debían golpear<br />

pelotas paralelas hacia una meta circular (1,5 m de diámetro) en la<br />

esquina opuesta de la cancha. La Fig. 1 muestra un esquema del<br />

experimento. Se evaluó un total de 15 golpes de derecha y 15 golpes<br />

de revés. Los golpes de derecha y de revés se jugaron en secuencias<br />

alternadas. Para las técnicas de ambos golpes, los seis intentos más<br />

precisos con respecto a la zona meta fueron utilizados para el análisis<br />

estadístico. Para cada intento, se analizó el material de video entre<br />

cinco imágenes antes de la primera aparición de la pelota de tenis en la<br />

imagen de video hasta el primer imagen después de su desaparición.<br />

Para cada intento, y dependiendo de la velocidad del movimiento<br />

individual, se analizaron 400 de los 500 ms de video grabación.<br />

Figura. 1 Diseño del experimento, Baseline = línea de fondo, Laptop<br />

= Ordenardor, Net = Red, Ball machine = Máquina lanzapelotas, Video<br />

camera = cámara de video, Roof = tejado


Solamente se compiló en cada intento la información angular de los<br />

jugadores con respecto a la rotación del tronco y a la orientación de la<br />

raqueta. Para la rotación del tronco, solamente se consideró el ángulo<br />

máximo entre la alineación del hombro y la línea de fondo. Para la<br />

orientación de la raqueta, se examinó el ángulo máximo entre la línea<br />

media de la raqueta y la línea de fondo (Fig. 2).<br />

Figura 2. Ángulos evaluados en la preparación: máxima rotación del<br />

tronco (a) y orientación de la raqueta (b) hacia la línea de fondo. Ver el<br />

texto para una información más detallada.<br />

Si bien la línea media de la raqueta se capturó por una digitalización<br />

de la parte superior de la raqueta y su empuñadura, se adosaron<br />

marcas circulares blancas a la parte superior del hombro para indicar<br />

la alineación del mismo. Solamente las proyecciones perpendiculares<br />

de las líneas capturadas por el punto superior fueron evaluadas por<br />

nuestro método de análisis.<br />

Aparte de la información angular sobre el rendimiento de los golpes de<br />

los jugadores, se analizó la velocidad de la pelota después del contacto<br />

con la raqueta como criterio para el análisis de correlación. Mientras la<br />

velocidad de la pelota saliente, después del contacto con la raqueta,<br />

se calculó como media para todas las velocidades –imagen a imagen -<br />

luego del contacto con la raqueta hasta la desaparición de la pelota en<br />

las imágenes de video, la velocidad de la pelota entrante se analizó a lo<br />

largo del trayecto de la pelota hasta el contacto con la raqueta.<br />

Para el análisis estadístico se calcularon los valores medios, las<br />

desviaciones estándar y los coeficientes de variación para cada sujeto<br />

según los seis intentos para el golpe de derecha y el golpe de revés.<br />

Luego, se utilizaron los valores individuales medios para calcular<br />

los valores medios grupales. Los valores individuales medios fueron<br />

también utilizados para probar los coeficientes de correlación de<br />

Pearson entre el desplazamiento angular y la velocidad de la pelota de<br />

tenis. Finalmente, se calcularon los coeficientes de correlación múltiple<br />

a fin de determinar la variancia en la velocidad de la pelota, explicada<br />

por los datos de rendimiento del golpe angular. El nivel de significancia<br />

se fijó en 0,05. Todos los cálculos estadísticos fueron ejecutados con<br />

SPSS V12.0.<br />

RESULTADOS<br />

Todos los valores medios y las desviaciones estándar para las velocidades<br />

de la pelota saliente y los desplazamientos angulares evaluados figuran<br />

en la Tabla 1. Se encontró una velocidad media para una pelota de tenis<br />

de 28,9 m/s en todos los sujetos evaluados.<br />

Las velocidades máximas alcanzan los 38,9 m/s para el golpe de derecha.<br />

Para el golpe de revés, la velocidad media de la pelota de tenis en todos<br />

los jugadores alcanzó 28,1 m/s. Las velocidades máximas se acercaron a<br />

50 m/s para el golpe de revés. Comparativamente, la literatura menciona<br />

velocidades de pelota de alrededor de 66,7 m/s para jugadores adultos<br />

con un nivel de habilidades medio, jugando pelotas a 25 m/s con una<br />

máquina lanza pelotas (Mavvidis y otros, 2005).<br />

La Fig. 3, muestra dos ejemplos típicos de la amplitud del movimiento<br />

en el golpe de derecha (izquierda) y el golpe de revés con dos manos<br />

(derecha) ambos tomados de una jugadora nivel local. Mientras la<br />

jugadora muestra una posición algo abierta en el golpe de derecha, en<br />

el golpe de revés se aprecia una posición más cerrada. Ambas imágenes<br />

ilustran con claridad cuánto se rota el tronco hacia la línea de fondo.<br />

Figura 3. Movimientos de preparación de una jugadora. Los cuadros<br />

de video muestran la amplitud máxima aproximada en la rotación<br />

del tronco para el golpe de derecha (izquierda) y el golpe de revés<br />

(derecha). Ambos cuadros están tomados 150 ms antes del contacto<br />

con la pelota.<br />

La media del grupo para la alineación máxima del hombro frente a<br />

la línea de fondo en todos los jugadores llegó a 104 grados para el<br />

golpe de derecha, en el caso de los jugadores con mayor experiencia<br />

la rotación del tronco fue mayor. A modo de referencia, Bahamonde y<br />

Knudson (2003) reportaron valores de alrededor de 100 grados. Aunque<br />

la diferencia en la dispersión de los datos existió en todos los jugadores,<br />

realizaron sus golpes de manera relativamente constante (coeficiente<br />

medio de variación en todos los jugadores: 5,4 por ciento). Además, se<br />

encontró un coeficiente de correlación significativamente alto entre la<br />

máxima amplitud de la rotación del tronco y la velocidad de la pelota<br />

de tenis (r = 0,65). Esta medición se calculó para las medias individuales<br />

entre todos los sujetos.<br />

Para el golpe de revés, la media general se aproxima a los 121 grados,<br />

casi 20 grados más que en el golpe de derecha (ver Fig. 3). Nuevamente,<br />

los jugadores con mayor experiencia mostraron mayores rotaciones<br />

de tronco. A modo de comparación, Elliott y sus colegas reportaron<br />

valores de 127 grados (Elliott y otros. 1989; Elliott y Christmass, 1995).<br />

Para el golpe de derecha, se observó poca variación individual en la<br />

rotación máxima del tronco en todos los jugadores, igual que para<br />

el golpe de revés (coeficiente medio de variación: 5,4 por ciento). En<br />

cuanto a la relación con la velocidad de la pelota de tenis, se encontró<br />

una correlación alta y significativa con el máximo ángulo del tronco (r<br />

= 0,76). En otras palabras, 58 por ciento de la variancia observada en la<br />

velocidad de pelota puede atribuirse a la rotación del tronco.<br />

En la Fig 3, dos cuadros de video muestran las máximas amplitudes de<br />

rotación del tronco en una jugadora en el golpe de derecha y el golpe de<br />

revés. En la Fig. 4, el desplazamiento angular para la rotación del tronco<br />

y la orientación de la raqueta se muestran para la misma jugadora<br />

pegando un golpe de derecha y un golpe de revés. La jugadora exhibe<br />

una máxima rotación del tronco de alrededor de 115 grados hacia la<br />

línea de fondo. Podría parecer que ella estaría en esa posición un breve<br />

tiempo. Al contactar la pelota (ver flecha), la alineación del hombro está<br />

casi paralela a la línea de fondo. Lo mismo ocurre con la raqueta, donde<br />

no se nota una pausa anterior al contacto con la pelota. Comparando la<br />

orientación de la raqueta observada en los estudios hechos por Elliott<br />

y colegas (Elliott y otros., 1989; Elliott y Christmass, 1995) con raquetas<br />

casi paralelas a la línea de fondo, nuestra jugadora muestra una<br />

posición de la raqueta aún más pronunciada. Para el golpe de revés,<br />

la máxima amplitud de rotación del tronco (alrededor de 125 grados)<br />

y la máxima amplitud de orientación de la raqueta (alrededor de 140<br />

grados) se observan aproximadamente 150 ms antes del contacto con<br />

la pelota. En el instante del contacto con la pelota, tanto la alineación<br />

del hombro como la línea media de la raqueta rotan hacia la línea de<br />

fondo aproximadamente unos 45 a 50 grados.<br />

Además de la jugadora que muestra la Fig. 3 y Fig. 4, los valores<br />

medios para la máxima rotación de la raqueta se encontraron a unos<br />

140 grados para el golpe de derecha y 130 grados para el revés, en<br />

todos los jugadores. Hubo una tendencia que mostraba mayores<br />

rotaciones máximas de raqueta en los jugadores más experimentados.<br />

La correlación entre la orientación de la raqueta y la velocidad de la<br />

pelota, en todos los jugadores, fue significativa, es decir, r = 0,52 en el<br />

golpe de derecha y un significativo r = 0,66 para el golpe de revés.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

15


acket angle (degrees)<br />

shoulder angle (degrees)<br />

racket angle (degrees)<br />

Forehand: Racket Orientation towards Baseline<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

-50<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Forehand: Trunk Rotation towards Baseline<br />

150<br />

125<br />

100<br />

75<br />

50<br />

25<br />

0<br />

-25<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Backhand: Racket Orientation towards Baseline<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

-50<br />

0 5 10 15 20 25<br />

se utilizó una máquina lanza pelotas y no una situación real de juego. Por lo<br />

tanto, la ejecución del golpe fue más sencilla en nuestro estudio que en un<br />

entorno competitivo. Además, si bien los jugadores preadolescentes muestran<br />

una similar amplitud máxima para el movimiento atrás en el golpe de derecha,<br />

también debe considerarse la dinámica del movimiento en el golpe de revés.<br />

Además, las pelotas se jugaron a velocidad moderada para que los participantes<br />

pudiesen prepararse correctamente. Presumiblemente, cambiarían el patrón<br />

del movimiento para devolver pelotas más rápidas. Por lo tanto, un modo de<br />

evaluar el movimiento de la raqueta atrás implicaría incluir por lo menos tres<br />

velocidades y frecuencias diferentes de pelotas. Los jugadores más habilidosos<br />

podrán mantener la amplitud de su movimiento atrás en situaciones de alta<br />

velocidad más que los jugadores con menos nivel de tenis.<br />

Si bien la perspectiva aérea o a vuelo de pájaro ofrece una nueva visión sobre<br />

los patrones de golpe de los jugadores, el método en sí merece cierta atención.<br />

En cuanto a la rotación del tronco, Elliott y sus colegas (Elliott y otros, 2002)<br />

mostraron diferencias sustanciales entre el análisis 3D y la perspectiva aérea<br />

con respecto al tiempo y trayectoria del movimiento de lanzamiento rápido<br />

en el cricket. No obstante, las principales diferencias se notaron al comienzo<br />

y al final del lanzamiento, solamente cuando los jugadores adoptaban una<br />

posición ligeramente inclinada. Por otro lado, al impacto del pie posterior,<br />

asociado con una postura más erguida, se encontró una fuerte correlación entre<br />

la alineación del tórax y las estimaciones de alineación del hombro tri- (r=0,97)<br />

y bi-dimensional (r=0,87). En otras palabras, en una posición corporal erguida,<br />

más que inclinada, se puede estimar bien la rotación del tronco mediante una<br />

perspectiva aérea.<br />

shoulder angle (degrees)<br />

Backhand: Trunk Rotation towards Baseline<br />

RESUMEN<br />

150<br />

El tronco es el segmento más largo del cuerpo humano con el mayor momento<br />

125<br />

100<br />

de inercia. Por lo tanto, puede generar gran cantidad de impulso angular sobre<br />

75<br />

todos los ejes del cuerpo. El impulso angular del eje corporal longitudinal es de<br />

50<br />

25<br />

particular importancia para la producción del golpe de fondo. Este estudio mostró<br />

0<br />

-25<br />

como se puede evaluar la rotación del tronco por medio de una prueba estándar<br />

0 5 10 15 20 25 para calcular el impulso angular con respecto a este principal eje corporal. Un<br />

análisis de video mediante una perspectiva aérea otorga información útil para<br />

la práctica y para el análisis técnico. Además, este sistema puede utilizarse para<br />

Figura 4. Desplazamientos angulares en el golpe de derecha y el golpe<br />

la retroalimentación inmediata del alumno. Nuestros datos mostraron que la<br />

de revés para la rotación del tronco (arriba) y la orientación de la raqueta<br />

rotación del tronco es mayor y más importante en el golpe de revés con dos<br />

(debajo). Las flechas indican el punto aproximado en tiempo para el<br />

manos que en el golpe de derecha.<br />

contacto con la pelota.<br />

Además de estas correlaciones, se utilizaron correlaciones múltiples para<br />

estimar el significado combinado de la rotación del tronco (estimado por<br />

la alineación del hombro versus la línea de fondo) y la orientación de la<br />

raqueta (estimada por la línea media de la raqueta versus la línea de fondo)<br />

para la velocidad del golpe. Se explicó un 43 por ciento (ajustado 35 por<br />

ciento con múltiple R = 0,66) de la variancia en la velocidad del golpe para<br />

la técnica del golpe de derecha. Para el golpe de revés, los predictores<br />

anteriores explicaron un considerable 64 por ciento de velocidad de golpe<br />

(ajustada 59 por ciento con múltiple R = 0,80).<br />

Comentarios e implicaciones<br />

Nuestro estudio mostró que las pruebas estándar para el golpe de derecha<br />

y el golpe de revés de fondo se pueden realizar fácilmente desde una<br />

perspectiva aérea. Más importante, nuestro estudio reveló claramente que<br />

la rotación del tronco es mayor y mucho más importante para el golpe de<br />

revés con dos manos que para el golpe de derecha. Si bien el significado<br />

diferente del tronco para las técnicas de los dos golpes se consideró ya en<br />

la revisión de Bahamonde y Knudson (2003:69), nuestra relación fue muy<br />

superior a la indicada en el estudio realizado por Knudson y Bahamonde<br />

(1999). Sin embargo, esta observación podría deberse a un efecto de<br />

la muestra. Como los jugadores del estudio de Knudson y Bahamonde<br />

deben considerarse como un subgrupo homogéneo con poca variación<br />

interindividual, nuestros jugadores deben considerarse como una muestra<br />

más bien heterogénea que favorece mayores coeficientes de correlación.<br />

No obstante, todos los resultados de la relación entre la rotación del tronco<br />

y la velocidad del golpe deben interpretarse enfatizando esta característica<br />

del movimiento, tanto para la enseñanza de iniciantes como para el<br />

entrenamiento de jugadores avanzados. Puede sorprender que los jugadores<br />

de 10 a 12 años muestran un movimiento de preparación de la raqueta<br />

hacia atrás (“backswing”) comparable al de los jugadores experimentados<br />

examinados en otros estudios. Sin embargo, se debe tener en cuenta que<br />

16 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

Referencias<br />

Bahamonde, R.E., and Knudson, D.V. (1998). Kinematic analysis of the open and<br />

square stance forehand. Medicine and Science in Sport and Exercise, 30, 5, p.<br />

29.<br />

Bahamonde, R.E., and Knudson, D. (2003). Linear and angular momentum in<br />

stroke produc-tion. B. Elliott, M. Reid, and M. Crespo (Eds.). Biomechanics of<br />

advanced tennis (pp. 49-70). London: International Tennis Federation.<br />

Elliott, B., Marsh, T, and Overheu, P. (1989). The topspin backhand drive in tennis.<br />

Journal of Human Movement Studies, 16, pp. 1-16.<br />

Elliott, B., and Christmass, M. (1995). A comparison of the high and the low<br />

backspin back-hand drives in tennis using different grips. Journal of Sports<br />

Sciences, 13, pp. 141-151.<br />

Elliott, B., Takahashi, K., and Noffal, G. (1997). The influence of grip position on the<br />

upper limb contributions to raquet head velocity in tennis forehand. Journal of<br />

Applied Biomechan-ics, 13, pp. 182-196.<br />

Elliott, B., Wallis, R., Sakurai, S., Lloyd, D. and Besier, T. (2002). The measurement<br />

of shoulder alignment in cricket fast bowling. Journal of Sports Sciences, 20, pp.<br />

507-510.<br />

Elliott, B. (2006). Biomechanics and Tennis. British Journal of Sports Medicine, 40,<br />

pp. 392-396.<br />

Knudson, D., and Bahamonde, R. (1999). Trunk and racket kinematics at impact in<br />

the open and square stance tennis forehand. Biology of Sport, 16, pp. 3-10.<br />

Knudson, D. (2001). Improving stroke technique using Biomechanical principles.<br />

<strong>ITF</strong> – Coaching and Sport Science Review, 24, pp. 11-13.<br />

Mavvidis, A., Koronas, K., Riganas, Ch., and Metaxas, T. (2005). Speed differences<br />

between forehand and backhand in intermediate-level tennis players.<br />

Kinesiology, 37, 2, pp. 159-163.<br />

Reid, M., and Elliott, B. (2002). The one and two-handed backhands in tennis.<br />

Sportsbiome-chanics, 1, 1, pp. 47-68.


Respirar para controlar la ansiedad en el tenis<br />

Andrew Peden (Academia de Tenis de Alto Rendimiento Bolton Arena, Reino Unido)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 17 - 18<br />

RESUMEN<br />

Este artículo describe cómo, aunque la ansiedad lleva a tensiones musculares -que a su vez inhiben el rendimiento tenístico-, aprender a respirar<br />

correctamente puede controlar los efectos fisiológicos de la sobre somatización. Se explica la diferencia entre la respiración superficial y la<br />

profunda y se proporcionan consejos claros y específicos sobre cómo respirar profundamente desde el estómago.<br />

Palabras clave: Ansiedad, control de la respiración, ejercicios de respiración.<br />

Correo electrónico: adpeden@aol.com<br />

ESTUDIO DE CASO<br />

John está justo detrás de la línea de fondo esperando un saque. Pierde<br />

5-3. Casi puede oír el latido de su corazón; está tratando de recuperar<br />

el aliento después del punto anterior. Siente sus hombros rígidos;<br />

empuña la raqueta de forma tan apretada que parece que le duela.<br />

No salta antes de restar y la idea del “split-step” está muy lejos de su<br />

mente.<br />

Se aproxima el saque. Con retraso, apoyándose sobre la planta de<br />

sus pies, con una atención demasiado limitada debido a su creciente<br />

ansiedad, John predice erróneamente la dirección y el bote de la pelota.<br />

En el último segundo estira el brazo y logra efectuar un impacto débil y<br />

tardío con la pelota, que sale baja hacia la red: Juego, Set y Partido para<br />

su adversario.<br />

Ansiedad y rendimiento<br />

¿Acaso le resulta familiar esta situación Estoy seguro de que para<br />

muchos de ustedes lo será. La ansiedad y el estrés son universales, son<br />

parte de la vida diaria. En algún momento todos nos hemos sentido<br />

estresados o ansiosos – estar ansioso es ser humano. La ansiedad es<br />

parte de nuestro pasado evolutivo (Buss, 2005), como lo es para todos<br />

los animales; necesaria para la supervivencia, la ansiedad dispara la<br />

respuesta ‘luchar o escapar’. Es decir, en situaciones de peligro potencial<br />

– real o imaginario - la ansiedad prepara el cuerpo para enfrentarse o<br />

‘luchar’ contra el peligro o alejarse y ‘escapar’.<br />

Cuando la ansiedad somática es excesiva, inhibirá el rendimiento. Los<br />

altos niveles de emoción y ansiedad aumentan la tensión muscular.<br />

Dado que el éxito en el tenis depende mayormente de la coordinación<br />

muscular, los altos niveles de ansiedad pueden impedir el rendimiento<br />

físico y presionar al jugador tornándolo excesivamente tenso. La<br />

tensión muscular, aunque sea en niveles bajos, puede interferir con la<br />

coordinación, ocasionando un rendimiento deficiente (Aggelousis et<br />

al., 2001), por ejemplo: una preparación o una terminación incompleta<br />

o pobre con un golpe demasiado largo y fuera o demasiado corto<br />

dejando a nuestro adversario la posibilidad de pegar un tiro ganador<br />

fácil de ataque.<br />

La tensión muscular puede hacer que nuestras piernas se sientan<br />

pesadas y nuestros pies ‘pegados’ al suelo, ocasionando reacciones<br />

lentas y un juego de piernas deficiente o torpe que nos deje demasiado<br />

lejos o demasiado cerca de la pelota para realizar la preparación.<br />

La tensión muscular puede producir tensión en la respiración a medida<br />

que la misma se torna demasiado rápida y superficial cansándonos<br />

fácilmente, especialmente luego de un largo peloteo, después de<br />

correr a la red para devolver una dejada o volver al fondo para devolver<br />

un globo.<br />

Si el partido está igualado y se llega a la muerta súbita o a un tercer set,<br />

podremos haber gastado tanta energía innecesaria debido a la tensión<br />

nerviosa de nuestros músculos que estaremos cansamos y fallaremos<br />

en los puntos cruciales.<br />

Estoy seguro de que todos hemos experimentado por lo menos<br />

algunas de estas dificultades. Todo jugador, independientemente de su<br />

habilidad y experiencia, habrá sentido tensión en sus hombros y brazos<br />

al sacar, especialmente en los puntos importantes de un partido – 30-<br />

30 en un juego, 4-4 en un set, al sacar para finalizar el set o en el punto<br />

para terminar el partido – realizando un servicio demasiado abierto,<br />

largo, a la red o la temida doble falta.<br />

¿Ha notado que las dobles faltas parecen ocurrir con más frecuencia en<br />

los momentos cruciales y decisivos de un partido ¿Ha observado cómo<br />

a una doble falta en un juego le pueden seguir dos o tres seguidas Ello<br />

se debe a la tensión muscular. El servicio es, técnicamente, la habilidad<br />

más difícil de aprender y suele marcar la diferencia entre ganar y<br />

perder, especialmente en un partido entre dos jugadores igualados. Al<br />

igual que con cualquier habilidad, bajo presión, la que es más difícil,<br />

se domina menos o se aprendió más recientemente, es la primera que<br />

falla.<br />

Una manera rápida y sencilla de controlar nuestra ansiedad en la cancha<br />

es aprendiendo la destreza del control de la respiración para reducir el<br />

impacto de la sobre somatización.<br />

Control de la respiración<br />

Respiramos un promedio de 20.000 veces por día (Mosby, 2009). Si<br />

bien la respiración es natural, algo que hacemos sin pensar, despiertos<br />

o dormidos, mucha gente respira incorrectamente. De hecho, cuando<br />

se pide una respiración profunda, la mayoría de las personas hacen<br />

exactamente lo opuesto y hacen una respiración muy superficial.<br />

Generalmente, para realizar una respiración profunda, elevan los<br />

hombros y meten el estómago. Esencialmente, de este modo solamente<br />

comprometen la parte superior de sus pulmones.<br />

A menudo las personas notan que están respirando demasiado<br />

rápido y ello puede llevar a un fenómeno llamado hiperventilación. La<br />

hiperventilación es una respiración rápida o profunda, generalmente<br />

producto de la ansiedad, en la cual la respiración rápida y superficial<br />

libera al cuerpo demasiado rápidamente del dióxido de carbono<br />

afectando la salud (Bradley, 2007).<br />

La respiración superficial no aporta a los músculos ni al cerebro la<br />

cantidad de oxígeno necesaria para su correcto funcionamiento.<br />

La respiración superficial puede crear tensión muscular, cansancio,<br />

interferir con la actividad atlética y producir dolores, malestares y<br />

enfermedad.<br />

Aprender a respirar profundamente inicia la actividad del sistema<br />

nervioso parasimpático y provoca la respuesta de relajación, reduciendo<br />

el estrés e incidiendo positivamente en la salud general.<br />

La respiración profunda puede aliviar todo tipo de dolores y malestares<br />

desde cefaleas hasta dolores de espalda, desde dolores de estómago<br />

hasta dolores de pecho. La respiración profunda también permite<br />

que la presión sanguínea retorne a los niveles normales; y libere las<br />

hormonas corporales naturales del bienestar (endorfinas).<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

17


Ciertos estudios indican que aprender a respirar correctamente<br />

tiene que ver con la menor presión sanguínea, menores síntomas de<br />

depresión, menores arrebatos de calor en mujeres menopáusicas,<br />

mejor fertilidad y aún una reducción de células cancerosas.<br />

¿Es usted propenso a la respiración superficial o profunda<br />

Este un ejercicio fácil para identificar si usted respira superficial o<br />

profundamente. Coloque su mano izquierda sobre la parte inferior del<br />

abdomen y su mano derecha sobre su pecho. Exhale completamente.<br />

Ahora respire profundamente. Si la mano que está sobre su estómago se<br />

mueve hacia fuera al inspirar y el aire parece fluir ingresando fácilmente<br />

a la base del estómago, usted está respirando profundamente. Si<br />

cuando usted respira, la mano que esta en su estómago se mueve hacia<br />

adentro y su estómago se retrae y la mano sobre su pecho se mueve<br />

hacia afuera a medida que se expande el diafragma, su respiración es<br />

demasiado superficial.<br />

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN<br />

La respiración profunda es el método de relajación más sencillo y<br />

más básico. Frecuentemente, la primera señal del cuerpo de que nos<br />

estamos estresando ocurre cuando comenzamos a respirar rápida<br />

y superficialmente. Generalmente, esto puede provocar mayores<br />

palpitaciones.<br />

Respirar profunda y lentamente reduce el ritmo cardíaco, tornándolo<br />

más lento y por lo tanto reduciendo la reacción física. La respiración<br />

profunda ayuda a relajar los músculos del hombro y cuello. Puede<br />

ayudar a desviar la atención del estrés del juego. La respiración profunda<br />

y lenta puede ser un modo inmediato, accesible y eficaz de reducir la<br />

ansiedad física en cancha durante un partido (Peden, 2007). También es<br />

muy útil utilizar esta respiración entre los juegos.<br />

Una de las mejores cosas de los ejercicios de respiración es que son<br />

rápidos y fáciles de hacer; se pueden practicar en cualquier lugar y en<br />

cualquier momento sin llamar la atención a los demás sobre lo que se<br />

está haciendo. Algunos ejemplos son:<br />

1. Exhalar profundamente, contrayendo el abdomen.<br />

2. Inspirar lentamente expandiendo el abdomen.<br />

3. Continuar respirando expandiendo el pecho.<br />

4. Continuar inhalando elevando los hombros hacia las orejas.<br />

5. Sostener la respiración hasta la cuenta de 3.<br />

6. Exhalar lentamente hasta la cuenta de 6.<br />

7. Relajar completamente los músculos de los hombros y el pecho.<br />

8. Repetir 3 o 4 veces hasta lograr una sensación de calma.<br />

9. Al mismo tiempo, es bueno concentrarse en una auto charla<br />

positiva.<br />

Referencias<br />

Aggelousis, N., Mavromatis, G., Gourgoulis, V., Pollatou, E., Malliou, V.,<br />

& Kioumourtzoglou, E. (2001). Modifications of neuromuscular activity<br />

in performance of a novel motor skill. Perceptual and Motor Skills, 93,<br />

239-248.<br />

Bradley, D. (2007). Hyperventilation Syndrome: Breathing Pattern<br />

Disorder. Kyle Cathie.<br />

Buss, D.M. (2005). The Handbook of Evolutionary Psychology. Wiley &<br />

Sons.<br />

Mosby’s Medical Dictionary, 8th Edition. (2009). Elsevier.<br />

Peden, A.D. (2007). Managing Performance Anxiety in Tennis. Trafford<br />

Publishing.<br />

18 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


La metodología de entrenamiento basada en el juego<br />

– una investigación de principios y práctica<br />

David Wilson (Irlanda)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 19 - 20<br />

RESUMEN<br />

Este artículo resume los resultados de un estudio reciente apoyado por la <strong>ITF</strong>, realizado en pequeña escala sobre la metodología del “entrenamiento<br />

basado en el juego”. El artículo presenta los antecedentes para la presentación y lanzamiento de la metodología junto con comentarios sobre los<br />

aspectos críticos de la pedagogía. Las recomendaciones específicas se presentan en términos de estrategias posibles para mayor desarrollo e<br />

implementación de esta iniciativa de entrenamiento.<br />

Palabras clave: Basada en el juego, Play and Stay, metodología de entrenamiento, pedagogía.<br />

Correo electrónico: davidwilson@ireland.com<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Con el fin de estimular la metodología ‘basada en el juego’ en todo<br />

el mundo, la <strong>ITF</strong> lanzó la campaña Play and Stay en el marco de su<br />

Asamblea Anual General en 2007. Un año después, en un seminario<br />

dedicado a Play and Stay en Londres, informaron que el proyecto ya<br />

había tenido un impacto enorme a nivel mundial con más de 80 países<br />

inscriptos participando activamente, el desarrollo de un exhaustivo sitio<br />

de apoyo en internet, y una gran promoción en los grandes eventos<br />

como los torneos Grand Slam y las Copas Davis/Federación. Los cursos<br />

de entrenamiento se realizaron en más de 40 países con la asistencia de<br />

1.300 entrenadores.<br />

A pesar de estos éxitos, existe evidencia (aunque anecdótica) de que<br />

la metodología basada en el juego necesita vencer algunos obstáculos<br />

particulares. La misma <strong>ITF</strong>, por ejemplo, admitió en el seminario de<br />

2008 que:<br />

“La mayoría de los entrenadores de todo el mundo no están utilizando<br />

pelotas más lentas ni canchas más pequeñas durante sus lecciones con<br />

jugadores iniciantes”.<br />

La pregunta lógica se refiere entonces al alcance y a la efectividad de la<br />

adopción del enfoque basado en el juego por parte de los entrenadores<br />

de todo el mundo. Con el peso de la evidencia para apoyar su<br />

implementación y el desarrollo del deporte tan vinculado a su éxito,<br />

es fundamental identificar los desafíos y los obstáculos. Teniendo esto<br />

en mente, en los últimos meses se ha intentado compilar información<br />

sobre la nueva metodología existente en la práctica actual.<br />

Por lo tanto, en enero de 2009 se invitó a algunos entrenadores de<br />

todo el mundo a participar de la investigación realizada por la <strong>ITF</strong><br />

en pequeña escala. La tarea consistió en completar dos series de<br />

lecciones de entrenamiento con dos grupos diferentes de jugadores.<br />

Los entrenadores ignoraban que una de las series de lecciones que se<br />

les proporcionó se había diseñado utilizando la metodología ‘basada<br />

en el juego’, y la otra serie estaba modelada según la ‘metodología<br />

tradicional’. Con ocho países representados a través de la participación<br />

de sus entrenadores, los resultados dieron un panorama de la opinión<br />

actual con respecto a los pros y las contras del enfoque basado en el<br />

juego.<br />

RESULTADOS<br />

Los jugadores con quienes los entrenadores implementaron el estudio<br />

abarcaban un amplio rango de habilidades (de ITN 4 a ITN 10), estando<br />

la mayoría en la parte superior de la escala ITN. Esto presentó una<br />

oportunidad de evaluar la aplicación del enfoque basado en el juego<br />

con jugadores iniciantes e intermedios.<br />

Los resultados generales del cuestionario final demostraron un alto<br />

apoyo a las clases basadas en el juego, con 11 preguntas comparativas<br />

sobre 12 respondiendo ‘probable’ o ‘definitivamente’ a la metodología<br />

basada en el juego como preferida entre todos los entrenadores.<br />

Solamente una pregunta proporcionó cierto grado de apoyo al enfoque<br />

tradicional – “¿cuál fue el grupo que mostró mayor mejora técnica”<br />

Al evaluar en qué medida cada conjunto de lecciones reflejaba<br />

el enfoque usual del entrenador, los resultados indicaron que las<br />

lecciones basadas en el juego se acercaban más al partido real que las<br />

lecciones basadas en el enfoque tradicional. Mientras los entrenadores<br />

expresaron una preferencia por el enfoque basado en el juego, a la<br />

hora de la aplicación, hubo un alto nivel de utilización del enfoque<br />

tradicional.<br />

Sin embargo, fue particularmente interesante que a pesar de la amplia<br />

variación en el nivel de jugadores involucrados y del amplio apoyo al<br />

enfoque basado en el juego por parte de los entrenadores participantes,<br />

casi todos ellos indicaron que utilizaban canchas normales, raquetas<br />

normales y pelotas normales durante el estudio. Esto reflejaría<br />

ciertamente esta preocupación anecdótica: el enfoque basado en el<br />

juego no está siendo adoptado totalmente en la medida que debería,<br />

y debería avanzarse algunos pasos para estimular una más extensa<br />

adopción de la estrategia.<br />

Los próximos pasos<br />

Los resultados de este estudio reciente combinados con los datos<br />

disponibles sugieren que existen muchos obstáculos clave en el<br />

sendero de la implementación universal del enfoque basado en el<br />

juego. Si realmente queremos promocionar el tenis como un deporte<br />

que vale la pena jugar, si queremos que nuestros jóvenes desarrollen<br />

plenamente sus mejores habilidades, y si queremos mejorar el disfrute<br />

del aprendizaje de nuestro deporte, es evidente que como comunidad<br />

tenística debemos dar pasos positivos para corregir las deficiencias de<br />

nuestra estrategia actual. En primer lugar<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

19


(A) Aumentando el uso del equipo modificado<br />

Este punto quedó claro en el seminario de la <strong>ITF</strong> Play and Stay en<br />

2008; fue decepcionante notar que un año más tarde, en este estudio<br />

específico, cada uno de los entrenadores indicó que utilizaba las<br />

canchas normales y las pelotas estándar en la mayoría de sus lecciones<br />

(a pesar de que muchos de los jugadores eran iniciantes). Las entrevistas<br />

de seguimiento con los entrenadores participantes identificaron tres<br />

razones fundamentales:<br />

- Falta de disponibilidad de equipamiento requerido.<br />

- Preocupación porque como los torneos no utilizaban las modificaciones,<br />

los jugadores entonces, podrían no estar bien preparados si utilizaban<br />

pelotas más blandas y canchas más pequeñas para el entrenamiento.<br />

- La creencia de que el uso de equipamiento total desde edad temprana<br />

implicaba mayor probabilidad de éxito a largo plazo.<br />

Si bien la mayoría de los distribuidores están en condiciones de<br />

proporcionar el equipamiento necesario, esta investigación, en los<br />

últimos meses ha identificado un problema específico experimentado<br />

en particular por los entrenadores de iniciantes. Muchos de los<br />

entrenadores entrevistados (fundamentalmente quienes trabajan con<br />

jugadores iniciantes) solamente entrenan a tiempo parcial y no tienen<br />

ningún tipo de acuerdo ni cuenta con un proveedor de equipamiento.<br />

Además, como quizás trabajen con otros niveles de jugadores también,<br />

y con un limitado presupuesto para equipamiento, inevitablemente,<br />

compran pelotas que podrán utilizar con todos sus grupos, es decir,<br />

pelotas normales.<br />

La aceptación de las limitaciones financieras y de almacenamiento<br />

puede ser de importante consideración para los entrenadores<br />

(particularmente quienes trabajan a tiempo parcial, que pueden<br />

estar trabajando fundamentalmente con iniciantes) quienes deberían<br />

considerar una solución diferente. Destinar recursos de los clubes y<br />

escuelas (más que de los entrenadores) para la compra de equipamiento<br />

modificado, podría ayudar a cosechar mejores recompensas. El mayor<br />

problema no es que los entrenadores no quieren utilizar el equipamiento<br />

modificado – se trata simplemente de que la mayoría de ellos no está<br />

en condiciones de comprarlo, almacenarlo y transportarlo.<br />

(B) Equiparando el juego competitivo con la práctica<br />

Vinculado con la falta de uso del equipamiento adaptado mencionado<br />

anteriormente, está el problema evidente del tenis competitivo para<br />

iniciantes que continúa realizándose en cancha completa con pelotas<br />

estándar.<br />

Afortunadamente, la fantástica iniciativa ‘Tennis 10s’ se está<br />

implementando internacionalmente y debería avanzar muy lejos hasta<br />

llegar a la solución de este problema.<br />

Una estandarización de los eventos competitivos para jugadores<br />

jóvenes asegurará que los entrenadores que trabajan con dichos<br />

jugadores estén mejor capacitados para preparar su instrucción de la<br />

manera apropiada.<br />

Los eventos individuales, de alta presión y por eliminación simple son<br />

por lo tanto incompatibles con la estrategia Play and Stay y es mejor<br />

tratar de evitarlos (aunque se utilice equipamiento modificado).<br />

Como el objetivo de la iniciativa va mucho más allá de meramente<br />

los resultados individuales, es posible que lo más efectivo sean los<br />

eventos por equipos con partidos múltiples y mayores oportunidades<br />

de éxito. Crear las condiciones que transformen la competición como<br />

una experiencia intimidante, aislada y altamente frustrante en una<br />

experiencia de equipo en un entorno dinámico, con una saludable<br />

exposición a una variedad de resultados, representa el estándar más<br />

adecuado.<br />

(C) Aclarando ‘cómo’<br />

Si bien existe una fantástica gama de información sobre recursos<br />

relacionados con el enfoque basado en el juego, aparentemente se<br />

20 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

hace mucho hincapié en qué es el enfoque basado en el juego - es<br />

decir, la diferencia entre este método y el tradicional.<br />

Las entrevistas posteriores con los entrenadores señalaron, sin<br />

embargo, que existe una duda substancial sobre cómo implementar<br />

la metodología. Los entrenadores estaban todos familiarizados con el<br />

concepto general pero no sabían muy bien de qué manera trasladarlo a<br />

la planificación de sus lecciones. Algunos pensaban, erróneamente, que<br />

estaban implementando un enfoque basado en el juego, mientras otros<br />

estaban implementando la estrategia correcta pero accidentalmente.<br />

Aparentemente, la lógica solución para estos problemas reside en<br />

continuar con la iniciativa actual de capacitación para entrenadores<br />

por parte de la <strong>ITF</strong> ofreciendo a los participantes la oportunidad de<br />

clarificar la mejor manera de planificar los programas y lecciones para<br />

sus jugadores<br />

(D) Percepción de que se deja de lado la técnica<br />

Esta idea errónea de que la técnica no se considera cuando se emplea<br />

el enfoque basado en el juego se puso de manifiesto tanto en la<br />

retroalimentación recibida para este estudio como en muchas de<br />

las entrevistas informales de seguimiento que se llevaron a cabo. La<br />

visión del enfoque basado en el juego como algo que debe emplearse<br />

cuando el jugador alcanza ciertos niveles señala una falta total de<br />

comprensión de la pedagogía. Según hemos visto en la mayoría de<br />

la literatura existente, el jugador iniciante es el participante ideal para<br />

las lecciones basadas en el juego (en términos de disfrute, experiencia<br />

de éxito inicial y probabilidad de retorno al juego). Lamentablemente,<br />

si bien muchos entrenadores aceptan la necesidad de que las clases<br />

cumplan con estos criterios, su deseo y/o habilidad para implementar<br />

el plan adecuado no condice con esta aspiración.<br />

En particular, la confusión parece surgir de la creencia de que las<br />

lecciones basadas en el juego son totalmente “abiertas” por naturaleza<br />

y, en consecuencia, los jugadores con menores habilidades, si no<br />

pueden jugar puntos completos, pueden sentirse desilusionados y<br />

frustrados. La solución para este problema se encuentra en el campo de<br />

la formación de los entrenadores. Primero, el desafío es incrementar la<br />

consciencia de los entrenadores con respecto a la verdadera naturaleza<br />

de la lección basada en el juego, identificando claramente el formato<br />

“reloj de arena” que permite “cerrar” en cierto momento para desarrollar<br />

habilidades y luego, “abrir” para reintroducir la situación de juego.<br />

Conclusión<br />

El rechazo al cambio, naturalmente humano, combinado con un<br />

escepticismo saludable hacia las nuevas ideas, ha dejado a muchos<br />

entrenadores con dudas sobre cuál es la mejor manera de avanzar.<br />

Si bien muchos de los recursos de contenidos que se ofrecen están<br />

impulsados por definición, explicación y comparación, hace falta<br />

otro tipo de formación. Es necesario ahora enfatizar por qué es tan<br />

importante cambiar hacia otro sistema y cómo pueden construirse las<br />

lecciones de manera de incluir todo lo que el instructor desee enseñar,<br />

pero de manera mucho más eficiente y centrada en el alumno.<br />

No hay ninguna duda de que la promoción de las filosofías basadas en<br />

el juego y Play & Stay es una tarea clave que logra no sólo el disfrute<br />

de todos los jugadores sino también el desarrollo general del deporte.<br />

La evolución del entrenamiento a partir del enfoque tradicional hacia<br />

estas nuevas estrategias será un proyecto continuo y a largo plazo que<br />

requiere atención y enmienda constante. La buena voluntad por parte<br />

del ente gobernante de identificar e implementar nuevos métodos para<br />

perseguir el objetivo final será un factor crítico a la hora de determinar<br />

el éxito general.<br />

Referencias<br />

<strong>ITF</strong> (2009), www.playandstay.com website material.<br />

<strong>ITF</strong> (2008), Play and Stay Seminar material.<br />

<strong>ITF</strong> (2009), Play Tennis Manual.<br />

Pankhurst, Anne (1999). Game Based Coaching, <strong>ITF</strong> Coaches Review<br />

(19, 11-13).


Indicio de profundidad para la devolución del servicio<br />

Patrick Zawadzki (Brasil) y Josep Roca (España)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2008; 16 (49): 21 - 22<br />

RESUMEN<br />

La descripción de la elevación de la pelota en el servicio durante partidos de competición de ocho jugadoras profesionales, con un ranking<br />

WTA medio de 67,13 (s = 29,38), tuvo como objetivo encontrar indicios perceptivos que facilitaran la anticipación en la devolución del servicio.<br />

Los resultados han presentado valores predictivos que indicaron que la altura a la que la jugadora suelta la pelota en la elevación predice la<br />

profundidad del servicio. La discusión presentada se centra en la relevancia de ese indicio para la devolución del servicio.<br />

Palabras clave: Anticipación, percepción, indicios, profundidad, devolución.<br />

Correo electrónico: patrick.zawadzki@inefc.net<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La acción de anticiparse a la pelota en situaciones de alta velocidad<br />

exige una respuesta elaborada en un corto espacio de tiempo y, por<br />

la constante evolución del deporte, es un tema de gran interés e<br />

importancia reflejada tanto en libros didácticos, como en artículos<br />

científicos, y en revistas especializadas como ésta (Crespo, Reid, &<br />

Quinn, 2006; Crognier & Féry, 2005; Huys, Smeeton, Hodges, Beek, &<br />

Williams, 2008).<br />

Parece un tema bastante concreto, pero a la vez, se nota su complejidad<br />

cuando observamos que, para anticiparse se puede partir tanto de la<br />

preparación física y psicológica, como de la técnica, táctica o estrategia.<br />

Al hablar de percepción de la técnica a un nivel funcional hablamos<br />

de percepción de movimiento, donde algunos cambios en los valores<br />

de estimulación permiten al jugador ajustar su respuesta de manera<br />

más rápida. Roca (2006) indica que estos cambios en los valores de<br />

estimulación generan otros valores de estimulación y respuesta. Esto<br />

se define como indicio perceptivo.<br />

El objetivo de este estudio piloto realizado con ocho jugadoras<br />

profesionales (ranking WTA medio de 67,13, s = 29,38), ha sido estudiar<br />

la elevación de la pelota en el servicio durante una competición oficial,<br />

partiendo de la hipótesis de que podría proporcionar indicios perceptivos<br />

sobre el saque que facilitaran la anticipación en la devolución.Se utilizó<br />

cinemática en dos dimensiones y estadística predictiva. Los resultados<br />

fueron sorprendentes porque además de mostrar que la elevación de<br />

la pelota proporcionaba información diferente a una jugadora al largo<br />

de un torneo (Zawadzki, Roca, & Vallejo, 2008), también se obtuvieron<br />

valores significativos para todo el grupo de modo transversal (Zawadzki<br />

& Roca, 2008). Sobre estos últimos valores hemos fundamentado este<br />

artículo.<br />

El indicio perceptivo de profundidad<br />

Los resultados se referían a la profundidad del servicio de las jugadoras,<br />

con especial atención a la relación entre el momento en que la pelota<br />

salía de la mano de la sacadora y el inicio de la trayectoria de elevación<br />

de la pelota. En función de esa relación hemos podido predecir el<br />

84% de los servicios pues cuanto más alto se soltaba la pelota, más<br />

corto era el servicio, y cuanto más bajo, más profundo (Figura 1),<br />

independientemente de la velocidad o del tipo de servicio (primero o<br />

segundo).<br />

Además, como aparece en la Figura 1, la importancia para la devolución<br />

se encuentra en la diferencia de altura del golpeo según la profundidad<br />

del servicio, lo cual nos planteó una cuestión fundamental.<br />

La importancia del indicio de profundidad<br />

Entendiendo que la relación que estamos estableciendo explica un<br />

único aspecto de la percepción del resto y que, además, éste está<br />

relacionado con otros aspectos también relevantes, explicaremos<br />

algunas implicaciones básicas sobre la acción técnica y estratégica de<br />

la devolución del servicio.<br />

Bollettieri (1995) recomienda que la preparación del resto se acorte<br />

según la variación de la velocidad del servicio. Para ello se debe<br />

tener presente la altura con que llega el servicio y por tanto, también<br />

la profundidad del bote. Una mala preparación puede generar dos<br />

problemas iniciales, presentados en la Figura 2.<br />

a)<br />

b)<br />

Figura 2. Problemas básicos en la preparación; en a) el resultado es una<br />

devolución en globo, y en b) una devolución con dirección al suelo o<br />

a la red.<br />

Tales problemas pueden suponer la pérdida directa del punto, al poner<br />

al jugador en situación de emergencia. En el caso de los jugadores<br />

avanzados, posiblemente esto ayuda a explicar el porqué de los restos<br />

bloqueados y de los cambios repentinos de efecto y velocidad en sus<br />

otros golpes durante todo el partido.<br />

Volviendo al indicio de profundidad, la oscilación en el rendimiento<br />

está condicionada por otros factores importantes: consideremos dos<br />

servicios distintos con el punto de impacto a la misma altura pero que,<br />

por tener efectos y velocidad de pelota distintos, generan botes de<br />

diferente profundidad, lo cual causaría el mismo problema, visto en la<br />

Figura 3a.<br />

Una segunda variación en el problema del bote podría ocurrir si dos<br />

servicios distintos, con altura de impacto distintas, tuvieran la misma<br />

profundidad de bote, como demuestra la Figura 3b.<br />

Figura 1. Indicio perceptivo de profundidad para la devolución del<br />

servicio: En verde, cuanto más baja se suelta la pelota de la mano, más<br />

profundo es el servicio, y en amarillo al revés.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

21


a)<br />

b)<br />

Figura 3. En a) variación de la altura resultante para la devolución en<br />

función de la profundidad del bote, y b) la misma variación resultante<br />

de la variación de la altura de impacto del servicio.<br />

La aplicación del indicio de profundidad<br />

Evidentemente lo importante en la devolución es saber lo antes posible<br />

el ángulo de la trayectoria del servicio para iniciar una respuesta<br />

anticipada eficiente, lo que de momento no podemos contestar.<br />

Pero, observando a los profesionales, es posible definir dos tipos<br />

distintos de estrategias comúnmente adoptadas: 1) los que entran en<br />

la pista para restar; normalmente jugadores de pista rápida; que, de<br />

manera consciente o no, disminuyen este ángulo de abertura y también<br />

el ángulo de altura resultante del bote. Esto indica que estos jugadores<br />

son capaces de aprovechar los indicios perceptivos pertinentes del<br />

servicio del contrario; y 2) los jugadores que se echan hacia atrás para<br />

ganar tiempo para devolver, normalmente son jugadores de tierra<br />

batida. Es evidente que, en contrapartida, deben cubrir más pista para<br />

poder realizar una buena devolución. Normalmente esta estrategia en<br />

tierra es más habitual por que permite una devolución más agresiva y<br />

presiona al contrario.<br />

Pero cuando un jugador opta por esta segunda estrategia en pistas<br />

rápidas, nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿Lo hacen por la<br />

seguridad que permite una mejor devolución, o simplemente no son<br />

capaces de anticipar el servicio del contrario ¿O las dos cosas<br />

Como mínimo, podemos decir que los resultados del estudio<br />

presentados en este artículo comienzan a delimitar algunos factores<br />

que afectan la devolución del servicio y permiten aumentar nuestro<br />

conocimiento para elaborar planes de entrenamiento y de competición<br />

para mejorar este golpe tan importante en el tenis actual.<br />

Agradecimientos<br />

A los departamentos de investigación y docencia de la Federación<br />

Catalana de Tenis (FCT), de la Real Federación Española de Tenis (RFET)<br />

y de la Federación Internacional de Tenis (<strong>ITF</strong>), en nombre de Josep<br />

Campos, David Sanz, y Miguel Crespo, por el apoyo institucional. Y a<br />

la Agencia de Ayudas Universitarias (AGAUR) y el Instituto Nacional de<br />

Educación Física de Cataluña (INEFC) por la financiación de este estudio<br />

(DOGC 5010-16/11/2006).<br />

Referencias<br />

Bolletieri, N. (1995). Return of serve: my opinion. <strong>ITF</strong> Coaching & Sport<br />

Science Review, 6, 1-2.<br />

Crespo, M., Reid, M., & Quinn, A. (2006). Tennis Psychology: 200 +<br />

practical drills and the lastest research. London: International Tennis<br />

Federation.<br />

Crognier, L., & Féry, Y. A. (2005). “To the good player the ball comes”: A<br />

reflection on player-induced anticipation. <strong>ITF</strong> Coaching & Sport Science<br />

Review, 37, 5-7.<br />

Huys, R., Smeeton, N. J., Hodges, N. J., Beek, P. J., & Williams, A. M.<br />

(2008). On the dynamic information underlying visual anticipation skill.<br />

Perception & Psychophysics, 70(7), 1217-1234.<br />

Roca, J. (2006). Psicología: Una Introducción Teórica. Girona: Documenta<br />

Universitaria.<br />

Zawadzki, P., & Roca, J. (2008). El resto en el servicio de tenis. Indicios<br />

perceptivos del lanzamiento. E-coach. Revista Electrónica del Técnico<br />

de Tenis. RFET, 3, 63-68.<br />

Zawadzki, P., Roca, J., & Vallejo, L. (2008). Ball toss as bi-dimensional<br />

and temporal anticipatory indicator of tennis serve deep in a female<br />

professional player. Study case. Paper presented at the 13th Annual<br />

Congress of the European College of Sport Sciences (ECSS).<br />

22 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Las claves para ganar peso muscular para tenistas<br />

Page Love (EEUU)<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2008; 15 (49): 23<br />

RESUMEN<br />

Este trabajo repasa los hechos que tienen que ver con la nutrición en el tenis. Ofrece medidas clave para calcular la dieta de un jugador, y ofrece<br />

preguntas para que reflexionen entrenadores y jugadores. El artículo también trata específicamente realidades y mitos nutricionales relacionados<br />

con los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas.<br />

Palabras clave: Carbono, proteínas, grasas peso muscular.<br />

Correo electrónico: Nutrilove@aol.com<br />

DIEZ CONSEJOS FUNDAMENTALES<br />

ALIMENTOS CLAVE PARA GANAR PESO<br />

1. Planificar por lo menos tres comidas completas y 2 colaciones por Carbohidratos<br />

día.<br />

2. Nunca saltear comidas y tratar de no pasar más de tres horas sin<br />

ingerir alimentos.<br />

3. Elegir acompañamientos altos en calorías y féculas como porotos,<br />

arvejas o cuscús.<br />

4. Duplicar o triplicar las porciones de carbohidratos o proteínas en las<br />

comidas (por ejemplo, ingerir 3 porciones de pasta o arroz en vez de<br />

una, o una lata de 6 onzas de atún en lugar de una de 3).<br />

5. Beber un mínimo de 3 tazas de leche por día y una cuarta porción de<br />

lácteos en forma de yogurt o un batido de leche fría con helado.<br />

6. Considerar la posibilidad de añadir a las comidas suplementos para<br />

ganar peso (como Ensure®, Nutrament®, Boost®, o Gatorade Recovery<br />

Shake®). Agregar a las bebidas o batidos otros alimentos como una<br />

banana, manteca de maní, leche en polvo disecada o concentrado de<br />

chocolate.<br />

7. Beber a diario uno o dos vasos de jugos oscuros como jugo de uva<br />

o arándano.<br />

8. Primero comer los alimentos y beber de a sorbos durante las comidas.<br />

Terminar el volumen de bebida en su mayoría al final de la comida.<br />

9. Considerar recubrir el plato de los alimentos con otros de alto valor<br />

calórico como queso parmesano, otros quesos rallados, concentrado<br />

de chocolate, manteca de maní, nueces y leche en polvo disecada.<br />

10. No consumir alimentos dietéticos; en su lugar, maximizar la ingesta<br />

de calorías con manteca común, aderezos para ensaladas, queso crema,<br />

crema agria, etc.<br />

Granos: barras de granola o barras energizantes, galletas, pan de trigo<br />

(maíz), donas, mufins, medialunas, escones, masas, tortas y casi todos<br />

los productos de panadería hechos con recetas tradicionales.<br />

Frutas: fruta enlatada en almíbar, jugos de fruta, (100% fruta, oscuros<br />

como uva y arándano) bananas, pasas, frutas secas.<br />

Verduras: jugo de tomate o zanahoria, avocado (palta), aceitunas, papas<br />

(especialmente batatas), arvejas, maíz, refresco a base de extractos<br />

(invierno), porotos, sopas de crema de verduras.<br />

Proteínas<br />

Lácteos: leche entera, queso cottage , yogurt con fruta, helados,<br />

batidos, quesos, crema ácida, sopas en base a crema, budines, flanes y<br />

la mayoría de los productos lácteos.<br />

Carnes: carne de pollo oscura, salmón o atún al aceite en lata, bife,<br />

costillas, panchos, salame, salchicha ahumada, salchichón, nueces,<br />

tortillas, huevos.<br />

Grasas<br />

Aderezos cremosos, manteca entera, queso crema, nueces, palta,<br />

aceitunas, salsas, crema entera.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

23


La acitividad socio-éconómica del tenis en Francia<br />

Emmanuel Bayle y Lionel Maltese<br />

<strong>ITF</strong> Coaching and Sport Science Review 2009; 16 (49): 24 - 25<br />

RESUMEN<br />

Con casi 5000 empleos equivalentes a empleos a tiempo completo en la propia Federación Francesa de Tenis (FFT) y su red (mayoritariamente<br />

técnicos, ya que 3300 se cuentan para entrenamiento y animación) y con un tiempo de trabajo de los 26000 dirigentes voluntarios que representa<br />

un « equivalente de trabajadores a tiempo completo » de aproximadamente 6000 empleos, además de los miles de puestos de trabajo asociados,<br />

el tenis es un juego que se ha convertido también en una industria… y una industria con un peso nada despreciable más allá de los tradicionales<br />

beneficios que se le atribuyen en cuanto a educación, salud y relaciones sociales. En general y desde los años ’90, la economía del ocio y de los<br />

eventos deportivos ha sido objeto de un fuerte crecimiento en Francia y en el mundo, mientras que la práctica y la compra de elementos para<br />

tenis se consideran, durante estos últimos quince años, como una actividad económica que ha llegado a su etapa madura y que, para algunos, ya<br />

está empezando a declinar. A pesar de todo, en Francia el tenis sigue siendo el segundo deporte en lo que respecta a la práctica con licencia y a la<br />

exposición mediática y representa el primer mercado de equipamiento para tenis en Europa. Entonces cabe preguntarse si este deporte dispone<br />

todavía de un real potencial de desarrollo socioeconómico en la actualidad. En caso afirmativo, ¿qué acciones pueden proyectarse En economía,<br />

el término sector sirve para comprender y explicar la estructura y el funcionamiento de un sector de actividades, en nuestro caso el de un deporte<br />

que es el tenis, y para comprender su peso y su influencia.<br />

Palabras clave: actividad económica, impactos, innovaciones, prospectiva, estrategias.<br />

Correo electrónico: Emmanuel.Bayle@u-bourgogne.fr<br />

Mientras que la cantidad de trabajos estadísticos referidos al deporte<br />

aumenta (véanse los datos de la misión estadística de la Secretaría<br />

de Estado para el Deporte), hay muy pocos trabajos de investigación<br />

o estudios que hayan intentado analizar el peso del aspecto<br />

socioeconómico de un deporte; no obstante esta última observación,<br />

se pueden consultar los esbozos referidos al golf, de 2007, y a la<br />

equitación, en 2006. Los economistas y los especialistas en estadística<br />

del deporte centran mayormente su análisis en la práctica, el empleo,<br />

el turismo deportivo, los eventos e, inclusive, en el impacto de estas<br />

diferentes dimensiones (Barget 2002, 2006).<br />

Una de las grandes especificidades del deporte como mercado tiene<br />

que ver con su capacidad intrínseca para expresarse en múltiples<br />

sectores de actividad muy diversificados. Esta es la razón por la cual<br />

el aspecto económico puede ser verdaderamente amplio y tener<br />

innumerables impactos en lo que se refiere a la creación de valores<br />

económicos y de utilidad social. Los economistas y las estadísticas<br />

nacionales e internacionales suelen distinguir:<br />

- lo esencial de la actividad que incluye la práctica y los eventos;<br />

- las actividades relacionadas con el tenis y que le preparan el terreno,<br />

es decir, constructores de canchas, fabricantes y distribuidores de<br />

elementos para el juego, y las que le siguen, como los medios, los<br />

patrocinadores, las agencias de marketing entre otras, además de<br />

sectores emergentes como las apuestas deportivas y los videojuegos,<br />

por nombrar sólo algunas de ellas…<br />

La diversidad, la cantidad y la importancia de estos diferentes<br />

subsectores resumen el potencial socioeconómico del tenis y de las<br />

actividades que lo rodean y su poder de atracción.<br />

Tres grandes tipos de ofertas<br />

Proponemos caracterizar la oferta y la demanda globales de tenis<br />

analizando los tres ejes de “producción” siguientes: los productos, los<br />

servicios y los eventos deportivos (experiencias de consumo).<br />

Los productos referidos al tenis se presentan en la industria textil, el<br />

calzado, los elementos indispensables (raquetas, pelotas, encordados,<br />

bolsos variados…). Las ventas en este mercado, que se mueve siguiendo<br />

la moda1, representarían 300 millones de euros por año (Journal du<br />

net Economie 2007). Hay otros productos asociados como las bebidas y<br />

productos nutricionales y energizantes o los tratamientos y productos<br />

para la salud (…). Este sector está muy diversificado en cuanto a los<br />

oferentes, con diferentes líderes en función del tipo de producto. En<br />

otras palabras, contrariamente a lo que sucede con otros deportes,<br />

no se ve una concentración global fuerte en cuanto a ofertas sino una<br />

atomización de cada tipo de productos. En cuanto a la distribución, el<br />

tenis también presenta algunas especificidades con la presencia de los<br />

grandes actores de la distribución general de productos deportivos,<br />

unida a la de los distribuidores especializados cercanos a las licencias y a<br />

los clubes. Esto puede considerarse como un primer signo de potencial<br />

fuerte en términos de proximidad.<br />

Contrariamente a lo que sucede con los eventos, el mercado de los<br />

productos, tanto como el de la práctica, muestra su estancamiento<br />

desde hace aproximadamente unos quince años, a pesar de las<br />

estrategias de innovaciones tecnológicas y de marketing propuestas<br />

por los industriales (Sport première, 2007).<br />

Los servicios pueden presentarse en el mercado « Business to<br />

Consumer » - de la Empresa al consumidor- (« B to C ») y en el de «<br />

Business to Business » - de la Empresa hacia la clientela de empresa («<br />

B to B »). En términos de oferta de servicios personales, se encuentran<br />

en primer lugar los clubes de la federación y luego, mucho más lejos en<br />

términos de volumen de actividad y de empleos, los centros recreativos<br />

especializados (Forest-Hill…) y los centros de excelencia prestigiosos<br />

que dan asesoramiento específico y están dedicados al más alto nivel<br />

(Team Lagardère, que tiene un volumen de negocios de 9 millones de<br />

euros y 27 empleados, el centro Mouratoglou…). El club FFT, líder en la<br />

oferta de servicios, es una entidad que propone múltiples posibilidades<br />

a los consumidores, con una gama casi única a nivel de los servicios<br />

deportivos: se trata de servicios que van del mini-tenis al club junior,<br />

pasando por la competición y el tenis para adultos, los torneos internos<br />

y externos, individuales y por equipos, para todos los niveles y todas<br />

las edades, acompañados con diversos entretenimientos, servicios de<br />

restaurante y ofertas de cursos multideportes durante las vacaciones<br />

escolares.<br />

En cuanto al nivel “B to B”, los servicios pueden estar caracterizados<br />

por el mercado del padrinazgo tenístico, ya se trate del ámbito local<br />

(club y competiciones locales), del regional (eventos profesionales)<br />

o del nacional e internacional (Roland Garros y BNPP Masters en<br />

particular). También en este caso la oferta está bastante diversificada y<br />

se puede personalizar en función de las necesidades de las empresas y<br />

de las comunidades, en términos de comunicación: patrocinio clásico<br />

(visibilidad), activaciones – participación de los padrinos para el<br />

desarrollo o la creación de eventos (interactividad), relaciones públicas<br />

(proximidad relacional “B to B”), taquilla (proximidad relacional “B to<br />

C”)...<br />

24 16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Las experiencias incluyen el consumo de espectáculos deportivos, en los<br />

que Francia, si se tiene en cuenta su población, es proporcionalmente<br />

el país más productivo del mundo en términos de organización<br />

de eventos ATP, WTA e <strong>ITF</strong>. El consumo de experiencias deportivas<br />

se efectúa entonces en los estadios (cubiertos y al aire libre) y, en<br />

este aspecto, Francia está muy atrasada en lo que se refiere a sus<br />

instalaciones, por lo cual los principales actores (FFT y Canal Plus<br />

Events) trabajan actualmente en el desarrollo del estadio de Roland<br />

Garros y en el proyecto de un nuevo recinto en Lyon. La evolución y<br />

el desarrollo de los eventos deportivos están marcados, además, por<br />

el sostén de numerosos medios y también por el de las Tecnologías de<br />

la Información y de la Comunicación (TIC), los cuales han permitido<br />

que aparecieran, además de los clásicos derechos de transmisión por<br />

televisión, nuevos actores y mercados a veces muy específicos del<br />

tenis-deporte. Se trata, en particular, de los nuevos medios de arbitraje<br />

por video (Hawk Eye, ojo de halcón), del puntaje y de las estadísticas<br />

en directo que surgen de la palm de la silla del árbitro y se distribuyen<br />

en diferentes medios (internet, TV, comentaristas, prensa…), de los<br />

espectáculos organizados en el lugar y retransmitidos por los medios<br />

internos de los eventos (pantallas gigantes, televisión interna) e<br />

inclusive externos, en particular por medio de internet (sitios oficiales,<br />

portales deportivos y de tenis, sitio de la federación y sitios dedicados<br />

a los eventos, televisión por internet…). De esta manera, todos esos<br />

elementos hacen emerger una nueva oferta de experiencias y también<br />

un nuevo eje comercial que sirve para ampliar la paleta de productos<br />

de comunicación ofrecidos por los organizadores de eventos.<br />

En este eje centrado en las experiencias es posible, a fin de cuentas,<br />

presentar al menos dos dimensiones complementarias, que hacen<br />

aparecer una tendencia de acoplamiento entre el evento deportivo y<br />

entretenimientos periféricos en los estadios, con lo cual se refuerza y<br />

hasta se amplía la experiencia de consumo, con una lógica similar a la<br />

de los partidos de las ligas norteamericanas (NBA, NFL, MLB y NHL).<br />

Intento de análisis de las características de la actividad<br />

La actividad socioeconómica presenta una especificidad ligada a la<br />

importancia del lugar que ocupa la FFT en el centro de esta actividad.<br />

Su posicionamiento estratégico le ha permitido captar una parte<br />

importante de las actividades recreativas y de las que rodean a los<br />

eventos, principalmente gracias a Roland Garros (RG) y, en menor<br />

medida, también al BNPP Masters. Gracias a los 112 millones de euros<br />

generados (con un margen de 40%), RG permite que la FFT disponga,<br />

en 2007, de un volumen de negocios de 152 millones de euros – que<br />

va aumentando paulatinamente desde hace treinta años – y que ayude<br />

sustancialmente a sus 36 ligas (21 millones de euros de asignación en<br />

2007).<br />

El “modelo Chatrier” (Bayle, 2005) de los años 1970-1980 es el que dio<br />

origen a este éxito que se apoya en tres pilares:<br />

- RG, una herramienta de promoción y de financiamiento esencial para<br />

el tenis federado;<br />

- una actividad de formación de alto nivel prácticamente única en el<br />

mundo por su rendimiento;<br />

- una profesionalización de la red federada que permite que la FFT, por<br />

medio de sus ligas, acompañe eficazmente a sus clubes.<br />

En estos últimos quince años se han hecho ajustes al modelo y se<br />

ha desarrollado un cuarto elemento clave, en torno a nuevas formas<br />

de aprendizaje del tenis (mini-tenis y pedagogía evolutiva del<br />

tenis, programa de tenis para adultos) y tentativas de mejora de las<br />

condiciones de recepción y de actividad en los clubes (cobertura de<br />

las canchas, club-house…). A pesar de un éxito real, en particular del<br />

programa de mini-tenis, pareciera que todavía quedan potenciales de<br />

actividad recreativa que se pueden explotar ampliamente a nivel de<br />

clubes. Estos últimos siguen todavía muy arraigados (¿demasiado)<br />

en el aspecto competitivo y carecen, en la mayoría de los casos, de<br />

profesionalización en los aspectos de desarrollo y de servicios para<br />

trabajar mejor las múltiples facetas y relaciones del tenis: educación,<br />

inserción, discapacidades, turismo, deporte en las empresas…<br />

Las evoluciones actuales en el mercado del tenis muestran la<br />

emergencia de un nuevo operador con la estrategia genérica del grupo<br />

Lagardère, que desarrolla un polo “deportes” (3er. operador mundial de<br />

marketing deportivo). Este grupo aparece como un nuevo competidor<br />

en el alto nivel para la FFT (con el Team Lagardère) y también en el de las<br />

actividades ligadas a los eventos (con la estrategia de Canal Plus Event).<br />

Esta competencia, en un contexto de concentración del mercado de<br />

los eventos ligados al tenis, genera una nueva emulación para la FFT y<br />

las élites del tenis.<br />

“UN DEPORTE PARA TODOS”: ¿QUÉ PODER DE SEDUCCIÓN TIENE<br />

De este modo, el tenis es un deporte rico en términos de diversidad y<br />

que puede ser explotado a diferentes niveles, pasando de la práctica<br />

al consumo de productos, servicios y experiencias deportivas. La<br />

asociación histórica del tenis entre la FFT y BNP Paribas es un excelente<br />

ejemplo de esto, ya que la decisión de BNP Paribas de hacer una fuerte<br />

inversión en el apoyo al tenis (unos 30 millones de euros por año)<br />

puede explicarse de distintas maneras: su carácter mixto (1er deporte<br />

mixto en términos de práctica con licencia), el poder de la diversidad,<br />

la dimensión internacional y, sobre todo, la proximidad que puede<br />

desarrollarse por medio de estrategias de relaciones con los clientes<br />

desde lo global (Roland Garros, Copa Davis, Fed Cup, grandes torneos<br />

ATP) a lo local (clubes y licencias y eventos locales).<br />

La actividad socioeconómica del tenis francés presenta así un alto poder<br />

de seducción desde el punto de vista de la diversidad de los mercados<br />

alcanzados y de las potencialidades de desarrollo en todos los niveles<br />

para los actores de este deporte. Finalmente, el círculo virtuoso de la<br />

actividad se presenta en torno a seis ejes clave: “Actividades recreativas-<br />

Moda-Diversión-Asociaciones-Profesionalización-Servicios”, que<br />

podría permitir generar una nueva dinámica para el tenis, por medio<br />

de grandes personalidades carismáticas y de resultados emblemáticos,<br />

tales como títulos en Grand Chelem, en Copa Davis y Fed Cup.<br />

Referencias<br />

Barget, E. (2002), L’analyse coûts-avantages appliquée aux spectacles<br />

sportifs: l’exemple de la Coupe Davis, Revue européenne de<br />

management du sport, Grenoble: Presses Universitaires du Sport.<br />

Barget E. (2006), The Economics of Tennis, in Handbook on the<br />

economics of sport, Andreff W., Szymanski S. (eds), Edward elgar,<br />

Northampton, Etats-Unis.<br />

Bayle E. (2005), Le développement de la Fédération Française de<br />

Tennis sous la présidence de Philippe Chatrier (1972-1992) : un modèle<br />

stratégique pour le mouvement sportif et olympique , Colloque<br />

Sciences po et FFT (non publié).<br />

Boyer S. (2006), L’enjeu de la filière cheval pour le dynamisme social<br />

et économique de notre territoire, Revue juridique et économique du<br />

sport, Dalloz, 113-122.<br />

EOSE- Euroseen (2006), Workforce Development plan for the european<br />

tennis sector, Euroseen (document non publié).<br />

Pigeassou C. (2002), Le tennis in L’emploi sportif en France : situation<br />

et tendance d’évolution, Dir. J. Camy et N. Leroux, Mai 2002, Co-édition<br />

AFRAPS-RUNOPES 165-172.<br />

Les Echos, Un parcours sans faute pour la filière golf, 31 octobre 2007<br />

Journal du net économie, Tennis : un sport prisé… mais moins pratiqué<br />

: un marché porté par la mode, 2007.<br />

Sport première, Le tennis en fond de court, juin 2007, 35-40.<br />

L’Express, Sport : le pari gagné de Lagardère, 27 février 2008.<br />

http://www.mapsofworld.com/tennis/tennis-brand/index.html<br />

http://www.jeunesse-sports.gouv.fr/ STAT-Info n°06-05 d’avril 2006 : Le<br />

budget des associations sportives.<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

25


Nueva publicación de la <strong>ITF</strong><br />

EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN<br />

DEL GOLPE DE TENIS<br />

EL DESARROLLO DE LA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE TENIS<br />

de la <strong>ITF</strong> intenta delinear las bases mecánicas del desarrollo del golpe desde<br />

una perspectiva científica. Lo que la ciencia nos indica sobre la producción<br />

del golpe en relación con el desarrollo del jugador ayuda a comprender la<br />

estructura del golpe durante las diferentes etapas del desarrollo. Este es uno<br />

de los recursos que forma parte del Programa de Formación de Entrenadores<br />

de la <strong>ITF</strong>, utilizado actualmente en más de 80 países miembro de la <strong>ITF</strong>.<br />

Esta completa publicación contiene ejemplos prácticos e información<br />

teórica y refleja el constante interés de la <strong>ITF</strong> en entregar la más actualizada<br />

información sobre entrenamiento para los jugadores y los entrenadores de<br />

todo el mundo.<br />

“Nuevamente, un gran libro y una cobertura excelente, al igual que en “La<br />

Biomecánica del Tenis Avanzado”. ¡Felicitaciones!”<br />

David Ferrer, campeón de Copa Davis.<br />

“Desarrollar firmes bases técnicas entre los jugadores es un desafío crucial<br />

para los grandes entrenadores. Este libro contribuirá para que mayor cantidad<br />

de entrenadores superen ese desafío.”<br />

Javier Piles, entrenador de David Ferrer, campeón de Copa Davis.<br />

“Esta es una fantástica continuación del primer libro de biomecánica.<br />

Desarrolla algunos conceptos mencionados por los autores en el primer<br />

libro y comenta algunos otros que son muy aplicables para el desarrollo de<br />

jóvenes tenistas”.<br />

Iván Molina, ex Campeón de Grand Slam en doble mixto.<br />

“La utilización del crecimiento físico de los jugadores como parte de su<br />

desarrollo físico representa desde hace mucho tiempo lo que describimos<br />

como el arte del entrenamiento. Este libro se acerca más que ningún otro,<br />

ayudando a los entrenadores a dar forma a sus prácticas de entrenamiento<br />

para aprovechar al máximo el avance físico del jugador. Un libro que hay que<br />

leer”<br />

Lluís Bruguera, entrenador y padre de un múltiple campeón de Grand Slam.<br />

“Los mejores entrenadores del mundo están comenzando a prestar atención<br />

a las ciencias del tenis. Tres investigadores de primer nivel han compilado<br />

este libro para ayudar a los jóvenes a maximizar pronto su rendimiento. Todos<br />

aquellos entrenadores de tenis que deseen tener éxito deberían tener este<br />

libro en sus bibliotecas. El sólo hecho de leerlo será tan emocionante como<br />

presenciar el éxito de tus jugadores en un nivel superior.”<br />

Vic Braden, psicólogo y entrenador de tenis .<br />

Para mayor información y para comprar esta o cualquiera de las otras<br />

publicaciones de la <strong>ITF</strong> sobre Formación de Entrenadores, por favor visitar la<br />

tienda virtual de la <strong>ITF</strong>: https://store.itftenis.com<br />

Tenis en la sociedad del mañana (“ Le tenis dans la societe de demain) Editores: Lionel<br />

Croigner y Emmanuel Bayle Año: 2008 Lengua: Francés Páginas: 482 Nivel: Todos los niveles.<br />

“El tenis en la sociedad del mañana “ es el libro de actas del Coloquio Internacional organizado por<br />

la Facultad de Ciencias de Deporte - UFR STAPS y la Federación Francesa de tenis del 3 al 5 de abril<br />

de 2008 en Dijon (Francia). El libro tiene secciones diferentes sobre la promoción y el desarrollo con<br />

15 artículos sobre la economía, el patrocinio, el márketing, y eventos; educación y formación con 12<br />

artículos sobre desarrollo de jugadores, entrenamiento y programas de desarrollo, y metodología<br />

de la enseñanza; entrenamiento y rendimiento con 21 artículos sobre evaluación del rendimiento,<br />

entrenamiento y fatiga muscular, percepción y control de movimiento, y factores sociales y<br />

psicológicos. El objetivo del libro es contribuir y poner al día el conocimiento sobre distintos aspectos<br />

del mundo de tenis. Cada autor proporciona un punto de vista particular del tema en cuestión<br />

creando un instrumento muy recomendable como recurso útil para todos aquellos interesados en<br />

el futuro del juego.<br />

Para más información: http://www.priceminister.com/offer/buy/89922134/crognier-lionel-le-tennisdans-la-societe-de-demain-regards-croises-livre.html<br />

26<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009


Pautas generales para presentar articulos a la Revista<br />

de Entrenamiento y Ciencia del Deporte de la <strong>ITF</strong><br />

EDITOR<br />

International Tennis Federation, Ltd.<br />

Development and Coaching Department.<br />

Tel./Fax. 34 96 3486190<br />

e-mail: coaching@itftennis.com<br />

Avda. Tirso de Molina, 21, 6º - 21, 46015, Valencia (España)<br />

EDITORES<br />

Miguel Crespo, PhD. y Dave Miley.<br />

EDITOR ADJUNTO<br />

Scott Over<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Hans-Peter Born (German Tennis Federation - DTB)<br />

Mark Bullock (International Tennis Federation - <strong>ITF</strong>)<br />

Miguel Crespo, PhD. (International Tennis Federation - <strong>ITF</strong>)<br />

Bruce Elliott, PhD. (University Western Australia)<br />

Alexander Ferrauti, PhD. (Bochum University, Germany)<br />

Brian Hainline, M.D. (United States Tennis Association - USTA)<br />

Paul Lubbers, PhD. (United States)<br />

Steven Martens (Lawn Tennis Association - LTA)<br />

Patrick McInerney (Tennis Australia - TA)<br />

Dave Miley (International Tennis Federation - <strong>ITF</strong>)<br />

Stuart Miller, PhD. (International Tennis Federation - <strong>ITF</strong>)<br />

Scott Over (International Tennis Federation - <strong>ITF</strong>)<br />

Bernard Pestre (French Tennis Federation - FFT)<br />

Babette Pluim, M.D. PhD. (Royal Dutch Tennis Association - KNLTB)<br />

Ann Quinn, PhD. (Lawn Tennis Association - LTA)<br />

Machar Reid, PhD. (Tennis Australia - TA)<br />

Alberto Riba (Real Federación Española de Tenis - RFET)<br />

E. Paul Roetert, PhD. (United States Tennis Association - USTA)<br />

David Sanz, PhD. (Real Federación Española de Tenis - RFET)<br />

Frank van Fraayenhoven (Royal Dutch Tennis Association - KNLTB)<br />

Karl Weber, M.D. (Cologne Sports University, Germany)<br />

Tim Wood, M.D. (Tennis Australia - TA)<br />

TEMAS<br />

La Revista de Entrenamiento y Ciencia del Deporte de la <strong>ITF</strong> considera<br />

para su publicación, trabajos de investigación originales, trabajos de<br />

revisión, informes cortos, notas técnicas, temas de conferencias y<br />

cartas al editor sobre disciplinas como medicina, fisioterapia,<br />

antropometría, biomecánica y técnica, acondicionamiento físico,<br />

metodología, gestión y mercadeo, aprendizaje motor, nutrición,<br />

psicología, fisiología, sociología, estadística, táctica, sistemas de<br />

entrenamiento y otros temas que tengan aplicación específica y<br />

práctica con el entrenamiento de tenis.<br />

FORMATO<br />

Los artículos originales deben enviarse en Word, preferiblemente<br />

usando Microsoft Word, aunque también se aceptan otros formatos<br />

compatibles con Microsoft. Los artículos no deben exceder las 1500<br />

palabras, con un máximo de 4 fotos adjuntas. El interlineado será a<br />

doble espacio y márgenes anchos para papel A4. Todas las páginas<br />

deben numerarse. Los trabajos deben ajustarse a la estructura:<br />

Resumen, introducción, cuerpo principal (métodos y procedimientos,<br />

resultados, discusión / revisión de la literatura, propuestas ejercicios),<br />

conclusiones y referencias.<br />

Los diagramas se presentarán en Microsoft Power Point u otro<br />

programa compatible. Las tablas, figuras y fotos serán pertinentes,<br />

contendrán leyendas explicativas y se insertarán en el texto. Se<br />

incluirán de 5 a 15 referencias (autor/ año) en el texto. Al final se<br />

citarán alfabéticamente en las ‘Referencias’ según normas APA. Los<br />

títulos irán en negrita y mayúscula. Se reconocerá cualquier beca y<br />

subsidio. Se proporcionarán hasta cuatro palabras clave.<br />

ESTILO E IDIOMAS PARA LA PRESENTACIÓN<br />

La claridad de expresión es fundamental. El énfasis del trabajo es<br />

comunicarse con un gran número de lectores internacionales<br />

interesados en entrenamiento. Los trabajos pueden presentarse en<br />

inglés, francés y español.<br />

AUTOR(ES)<br />

Los autores indicarán su(s) nombre(s), nacionalidad(es),<br />

antecedente(s) académico(s), y representación de la institución u<br />

organización que deseen aparezca en el trabajo.<br />

PRESENTACIÓN<br />

Los artículos pueden presentarse en cualquier momento para su<br />

consideración y publicación. Serán enviados por correo electrónico a<br />

Miguel Crespo, Oficial de Investigación y Desarrollo de la <strong>ITF</strong> a:<br />

coaching@itftennis.com. En los números por invitación, se solicitan a<br />

los contribuyentes trabajos ajustados a las normas. Las ideas /<br />

opiniones expresadas en ellos son de los autores y no<br />

necesariamente las de los Editores.<br />

NOTA<br />

Los autores deben recordar que todos los artículos enviados pueden<br />

utilizarse en la página oficial de la <strong>ITF</strong>. La <strong>ITF</strong> se reserva el derecho de<br />

editarlos adecuadamente para la web. Estos artículos recibirán el<br />

mismo crédito que los publicados en la <strong>ITF</strong> CSSR.<br />

DERECHOS DE AUTOR<br />

Todo el material tiene derechos de autor. Al aceptar la publicación,<br />

estos derechos pasan al editor. La presentación de un texto original<br />

para publicación implica la garantía de que no ha sido ni será<br />

publicado en otro lugar. La responsabilidad de garantizarlo reside en<br />

los autores. Los autores que no la cumplan no serán podrán publicar<br />

en futuras ediciones de la <strong>ITF</strong> CSSR.<br />

27<br />

<strong>ITF</strong> Ltd, Bank Lane, Roehampton,<br />

London SW15 5XZ<br />

Tel: 44 20 8878 6464<br />

Fax: 44 20 8878 7799<br />

E-mail: coaching@itftennis.com<br />

Website: www.itftennis.com/coaching<br />

ISSN: 1812-2302<br />

Photo Credits: Scott Over<br />

16 o Año, Número 49, Diciembre 2009<br />

<strong>ITF</strong>Coaching:<br />

http://www.itftennis.com/coaching/<br />

ITN:<br />

http://www.itftennis.com/itn/<br />

<strong>ITF</strong> Development:<br />

http://www.itftennis.com/development/<br />

<strong>ITF</strong> Tennis...Play and Stay website:<br />

http://www.tennisplayandstay.com<br />

<strong>ITF</strong> Tennis iCoach website:<br />

http://www.tennisicoach.com<br />

<strong>ITF</strong> Store:<br />

https://store.itftennis.com<br />

<strong>ITF</strong> Junior Tennis School:<br />

http://www.itfjuniortennisschool.com/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!