02.07.2014 Views

CNHC6_ (29).pdf

CNHC6_ (29).pdf

CNHC6_ (29).pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus<br />

armaduras de cubiertas y camaranchones<br />

Cecilia Cañas Palop<br />

No se puede hablar de las techumbres de madera del<br />

Alcázar de Sevilla como elementos independientes<br />

del mismo, y probablemente tampoco se podría hablar<br />

de la Casa Real sin detenerse en analizar sus alfarjes<br />

y cubiertas, testigos de excepción de todo<br />

cuanto allí ha acontecido a lo largo del tiempo.<br />

El trabajo de investigación del que a continuación<br />

se expone una pequeña muestra, no es más que el intento<br />

de aproximarse este mundo de las armaduras<br />

de cubierta mediante el análisis de unos elementos<br />

muy concretos y fuertemente marcados por el espacio<br />

al que pertenecen, y quizás también los más<br />

afectados por el paso del tiempo, las modas y las<br />

restauraciones.<br />

Realizaremos pues, un recorrido por las distintas<br />

estancias de la planta alta del palacio sirviéndonos<br />

de guías válidos las armaduras o techos que las cubren.<br />

Subiendo por la escalera principal del palacio, cubierta<br />

por una magnífica armadura de cinco paños<br />

desembocamos en un corredor que mira hacia el Patio<br />

de la Montería y a nuestra derecha encontramos la<br />

puerta de acceso al llamado Palacio Alto.<br />

La primera estancia (1) es el actualmente denominado<br />

Vestíbulo o Saleta de la Reina cubierto por una<br />

armadura apeinazada con tirantes, del siglo XV. A su<br />

derecha se encuentra el Anteoratorio de Isabel la Católica<br />

(2), que junto con el Oratorio y muy probablemente<br />

con el Antecomedor de Gala (3), constituyeron<br />

originalmente las habitaciones de la Reina de las<br />

que tantas referencias tenemos en los documentos<br />

originales consultados. Cubriendo ambas estancias<br />

encontramos sendas armaduras de cubiertas apeinazadas.<br />

La del Anteoratorio es la única armadura<br />

ochavada del palacio alto, y la que cubre la tercera de<br />

las estancias, es una armadura cuadrada que refuerza<br />

su estribado con cuadrales en las esquinas. Ninguna<br />

de estas techumbres, así como el resto de las que<br />

configuran los límites superiores de las estancias, sirven<br />

de cobertura definitiva, ya que sobre ellas descansan<br />

las cubiertas que las protegen y cuya configuración<br />

de espacios es distinta a la de las estancias<br />

inferiores.<br />

Figura 1<br />

Plano situación de las estancias


302 C. Cañas<br />

Figura 4<br />

Armadura del Antecomedor de Gala<br />

Figura 2<br />

Armadura que cubre el Vestíbulo de acceso al Palacio Alto<br />

Figura 5<br />

Imagen del Camaranchón sobre las tres estancias anteriores<br />

En concreto, las tres techumbres anteriores, se encuentran<br />

situadas en el interior de un único camaranchón<br />

cubierto por dos armaduras situadas en cada<br />

una de las distintas vertientes de la cubierta final.<br />

La sala inmediata es El Comedor de Gala (7),<br />

construido según Ana Marín 1 hacia 1594. Se trata de<br />

la sala principal de paso y única de esta zona que no<br />

presenta armadura decorativa, sino que se cubre con<br />

un techo plano en el que se abren tres lucernarios.<br />

Figura 3<br />

Armadura ochavada del anteoratorio de los Reyes Católicos<br />

Este comedor de gala sufrió una transformación radical<br />

en el siglo pasado que nos impide incluso imaginar su<br />

primitivo aspecto. La documentación existente no habla<br />

de cubrición, ni siquiera menciona esta pieza. En la actualidad<br />

recibe luces por tres lucernarios abiertos en su


Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus armaduras de cubiertas y camaranchones 303<br />

cielo raso isabelino, pero primitivamente tuvo ventanas<br />

muy altas, hoy cegadas, situadas por encima del tejado<br />

de la galería, que nos hacen sospechar una solución de<br />

bóveda de yesería.<br />

Estas transformaciones se realizaron en el año<br />

1876, en el que en el Palacio Alto se repararon numerosas<br />

estancias: 2<br />

Apertura en el techo del Comedor de un óvalo para luces<br />

con cristales esmerilados y ... reparación de la solería, muros<br />

y cielo raso, colocar zócalos sencillos, imitación a nogal,<br />

y pintar el cielo raso, muros y puertas: particularmente<br />

colocar un zócalo de pino imitación a nogal, de la misma<br />

clase que el antiguo, y colocar los tapices del dicho comedor,<br />

y pintar el cielo raso parte de los muros y puertas.<br />

En el interior del Comedor se abren dos puertas a<br />

la izquierda que dan paso a los Salones de Fumar (5)<br />

Figura 7<br />

Armadura de la Sala de Fumar<br />

Figura 6<br />

Comedor de Gala<br />

y de Billar (6), situados a izquierda y derecha respectivamente<br />

de uno de los balcones que abren al Salón<br />

de Embajadores que comparte muro de cerramiento<br />

con él. Las dos piezas están cubiertas por dos magníficas<br />

armaduras cuya construcción se atribuye a Martín<br />

de Infante en la última década del siglo XVI, por<br />

lo tanto durante el reinado de Felipe II. A este maestro<br />

se deben todas las techumbres que se encuentran<br />

en la zona de poniente del palacio. 3<br />

La armadura que cubre la Sala de Fumar es considerada<br />

como una de las obras maestras de las muchas<br />

que hay en el palacio. Se trata de un artesonado resuelto<br />

mediante casetones octogonales que al unirse<br />

forman rombos y pequeños cuadrados y que se decoran<br />

mediante diversos motivos florales, ovas y dardos.<br />

El alfarje posee unas pechinas necesarias en la<br />

configuración semicircular de los faldones testeros,<br />

decoradas mediante un círculo central y dos cartabones.<br />

Todo el conjunto descansa sobre un friso de<br />

ménsulas seguido de una moldura de ovas y dardos y<br />

de un denticulado y por debajo se dispone una faja<br />

de figuras geométricas en resalto limitada por moldu-


304 C. Cañas<br />

Figura 8<br />

Armadura de la Sala de Billar Figura 9<br />

Corredor del Príncipe<br />

ra decorativa. En concreto fue realizado en el año<br />

1591 tal y como queda inscrito en cada uno de sus laterales.<br />

La Sala de Billar, equidistante a la anterior con<br />

respecto al Salón de Embajadores queda cubierta por<br />

otro alfarje de artesones dispuestos en retícula, que<br />

alternan casetones cuadrados con decoración íntegramente<br />

geométrica y otros de menor tamaño en los<br />

que se incluyen temas florales. Nuevamente todo el<br />

conjunto descansa sobre un friso de profusa decoración,<br />

diseños, tomados en los dos casos de los que se<br />

muestran en el libro cuarto de Serlio.<br />

A la derecha de la zona destinada a la reina y Comedor<br />

de Gala se encuentra el Corredor del Príncipe<br />

(4), que mira a los jardines que llevan el mismo nombre.<br />

Esta estancia se construyó muy probablemente<br />

para unir los aposentos de la reina con los del rey, situados<br />

en la zona opuesta del palacio, y sus obras comenzaron<br />

a partir de 1589, año en el que por este<br />

motivo se sustituye la armadura situada en la estancia<br />

inferior y se comienza a construir «la techumbre<br />

de la media caña» llamada en la actualidad sala del<br />

techo de Felipe II.<br />

En concreto, este corredor está cubierto por un alfarje<br />

también atribuido, como los dos anteriores a<br />

Martín de Infante, ya que era este maestro mayor<br />

junto con Lorenzo de Oviedo, maestro de cantería.<br />

Se trata de un artesonado en el que los casetones se<br />

distribuyen mediante retícula cuadrada y que poseen<br />

una sencilla decoración geométrica de gallones y un<br />

denticulado como límite de cada artesón y que queda<br />

rematado mediante un friso perimetral que recoge los<br />

mismos motivos.<br />

A partir del 17 de Agosto (1592) los carpinteros comienzan<br />

a tallar los artesones para el entresuelo alto de dicho<br />

corredor. La madera para estas intervenciones sería comprada<br />

por el maestro mayor de carpintería Martín de Infante<br />

que en estas fechas se trasladó por espacio de cuatro<br />

días a Guadajoz donde adquirió 150 pinos para las obras<br />

del Alcázar. La talla de los artesones para la techumbre<br />

alta del corredor continuaría hasta finales de año.


Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus armaduras de cubiertas y camaranchones 305<br />

Figura 10<br />

Armadura que cubre el Retrete del Rey<br />

Figura 12<br />

Armadura del Comedor de Familia<br />

Figura 11<br />

Armadura del Antecomedor de familia<br />

Si atravesamos este corredor, o el Comedor de<br />

Gala nos encontramos con la primera de las estancias<br />

que formaban parte de las habitaciones del rey<br />

en tiempos de los Reyes Católicos y que actualmente<br />

se conoce como el Retrete del Rey (7). A finales<br />

del S. XVIII esta zona era la destinada como habitaciones<br />

de la alta servidumbre tal y como nos indica<br />

Gestoso 4 cuando menciona a esta zona del palacio,<br />

que para él carece de importancia artística, a excepción,<br />

por supuesto, de las armaduras que cubren las<br />

estancias.<br />

Por la puerta que está en el testero del comedor, pásase a<br />

las habitaciones de la alta servidumbre de S. M., en las<br />

cuales sólo hallamos digno de mención, algunos techos<br />

notables al estilo mudéjar, que creemos proceden de las<br />

obras efectuadas en los siglos XV y XVI.<br />

La sala contigua es el actual Antecomedor de familia<br />

(8), estancia, antiguo Cuarto del Rey, y que<br />

junto con el resto de las salas que lo flanquean, y en<br />

particular la sala siguiente llamada Comedor de Familia<br />

(9), constituían el llamado Cuarto Nuevo del<br />

que tenemos muchos datos, pero ninguno en particular<br />

de esta estancia.<br />

Ana Marín nos habla de la construcción de una serie<br />

de estancias en el ala sur del palacio con el fin de<br />

conseguir una zona confortable durante los meses de<br />

invierno. Parece ser que en el año 1539 se reparaban<br />

los enmaderamientos de todo el ala, construida con<br />

toda probabilidad en tiempos del Emperador Carlos<br />

V.<br />

Si seguimos nuestro recorrido por la planta alta<br />

del palacio llegamos al Mirador de lo Reyes Católicos<br />

(10), que, situado a una cota superior a la del<br />

resto de estancias, carece de espacio practicable entre<br />

la cubierta final del edificio y la armadura que lo<br />

cubre.<br />

En febrero de 1540 los albañiles comienzan los<br />

trabajos de doblado de los tejados de esta estancia,<br />

que construida en tiempo de los Reyes Católicos es<br />

completamente remodelada por los maestros de Carlos<br />

V, en concreto por Luis de Vega, que es quien<br />

realiza el proyecto en este ala sur del palacio. Es en<br />

este momento en el que se convierte en una sala cerrada<br />

tapiando los vanos que conforman sus miradores<br />

y cubriendo su antigua techumbre con un nuevo<br />

enmaderamiento más bajo.<br />

La sala fue profundamente transformada durante el siglo<br />

XVI habiendo recuperado su primitiva fisonomía du-


306 C. Cañas<br />

Figura 14<br />

Dormitorio de Don Pedro<br />

Figura 13<br />

Mirador de los Reyes Católicos<br />

rante la restauración desarrollada recientemente por Rafael<br />

Manzano Martos en 1977. 5<br />

Por último, en el ángulo sur oeste del palacio se<br />

encuentra una de las dos estancias más antiguas de<br />

la planta alta del palacio, construidas junto con el<br />

resto por Pedro I en el siglo XIV llamada Dormitorio<br />

del Rey Don Pedro, antiguo Cuarto de los Lagartos<br />

(11) y que en origen tenía dos alcobas, una de<br />

ella eliminada para construir el anterior Mirador. El<br />

motivo de su edificación fue que la planta baja era<br />

demasiado fría y húmeda por lo que don Pedro, al<br />

casarse en segundas nupcias con doña María de Padilla,<br />

quiso tener unas habitaciones en planta alta,<br />

más abrigadas del frío invernal que perjudicaba a su<br />

esposa. 6<br />

Todas estas salas que forman parte del ala sur del<br />

palacio que da a los jardines están cubiertas por armaduras<br />

apeinazadas con una rica decoración de lazo<br />

que han sufrido importantes transformaciones a lo<br />

largo del tiempo.<br />

En este año se terminó la techumbre correspondiente<br />

al cuerpo alto que ostenta una inscripción con<br />

el año 1594 en su primer tramo.<br />

Aunque la mayor parte de lo que nos ha llegado es<br />

original, también quedan numerosos restos de actuaciones,<br />

algunas visiblemente presentes y otras que se<br />

deducen a partir de huellas insertas en los muros de<br />

las estancias, y de las que no podemos dejar de buscar<br />

su origen, o relación con los datos actuales. Por<br />

lo tanto, junto con el análisis constructivo de las techumbres,<br />

no puede ir separado el de sus modificaciones<br />

y transformaciones dentro de un proceso que<br />

ha estado presente en las armaduras prácticamente<br />

desde su construcción.<br />

El hecho de estudiar las armaduras mudéjares del<br />

alcázar no significa que se pretenda ampliar el inventario<br />

necesario sobre esta tipología constructiva, aunque<br />

si pueda ser un granito de arena, sino tener un<br />

perfecto conocimiento de las mismas.<br />

LOS CAMARANCHONES DEL PALACIO<br />

Del Palacio de Pedro I es sobradamente conocida su<br />

planta baja y no tanto la parte superior, recientemente<br />

abierta al público y de carácter más privado. Sin<br />

embargo queda por descubrir totalmente un tercer<br />

mundo escondido entre las armaduras de cubiertas y<br />

los tejados del Palacio.<br />

El edificio cuenta con una «tercera planta» oculta,<br />

que queremos y debemos destacar dada la gran canti-


Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus armaduras de cubiertas y camaranchones 307<br />

dad de datos acerca de la historia del monumento, en<br />

concreto de sus trazas originales y modificaciones<br />

posteriores, que sus paramentos contienen.<br />

El estudio detallado de estos elementos queda fuera<br />

de nuestro alcance ya que sería preciso un análisis<br />

muy extenso y específico, tanto constructivo como<br />

arqueológico de dichos muros y elementos que contienen<br />

y apoyan, sin embargo hemos realizado un tercera<br />

ruta para visitar el monumento desde sus entrañas<br />

mas profundas. La relación entre estos espacios y<br />

nuestras armaduras es evidente ya que se encuentran<br />

depositadas en su interior, siendo nueva la perspectiva<br />

que se abre de estos ejemplares y del resto de elementos<br />

relacionados.<br />

Sin embargo, la extensión del trabajo no permite<br />

en este momento su difusión. Queremos destacar la<br />

importancia de esta investigación en curso como prolongación<br />

del trabajo del que hemos iniciado y del<br />

que hemos expuesto una breve síntesis.<br />

NOTAS<br />

Figura 15<br />

Plano de los camaranchones del Palacio de don Pedro con<br />

indicación de las puertas de acceso a los mismos<br />

1. Marín Fidalgo, A. 1992. El Alcázar de Sevilla bajo los<br />

Austrias. Sevilla: Ediciones Guadalquivir S.L.<br />

2. Arraa. Caja 834. Año de 1876. Relación de obras verificadas<br />

en los RRAA de Sevilla y final del Real Patrimonio<br />

hasta la fecha. Real Palacio. Piso Principal del<br />

Palacio<br />

3. Fidalgo 1992.<br />

4. Gestoso y Pérez. 1926. Guía artística de Sevilla: Historia<br />

y descripción de sus principales monuentos religiosos<br />

y civiles. Sevilla: Extramuros Edición.<br />

5. Hernández Nuñez, J.C. y Morales, A.J. 1999. El Real<br />

Alcázar de Sevilla.<br />

6. De Mena, J.M. 1987. El Alcázar de Sevilla. Una visita<br />

a sus palacios y jardines.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!