22.01.2014 Views

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

YA¢APA Bull. Inst. fr. étu<strong>de</strong>s andines<br />

2000, 29 (1): 109-127<br />

109<br />

YA¢APA<br />

Oscar BERNILLA CARLOS * , Gerald TAYLOR **<br />

Resumen<br />

El texto en quechua <strong>de</strong> Ferreñafe que presentamos aquí en tres versiones trata <strong>de</strong> ilustrar<br />

las diferentes etapas por las que pasa un documento <strong>de</strong> la tradición oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la grabación<br />

original hasta su reformulación en texto literario apto a ser incluido en libros escolares<br />

o antologías. Los diversos problemas que tienen que ser resueltos compren<strong>de</strong>n la<br />

normalización <strong>de</strong> la grafía <strong>de</strong> un dialecto sin tradición escrita, la sustitución, cuando<br />

parezca conveniente, <strong>de</strong> los hispanismos y, a veces, la reformulación <strong>de</strong> los enunciados<br />

<strong>de</strong>masiado influidos por la aculturación bilingüe. A<strong>de</strong>más, tiene que resolverse el problema<br />

<strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> elementos característicos <strong>de</strong>l estilo oral: la excesiva repetición, los<br />

enunciados truncos, las vacilaciones y las incoherencias, sin per<strong>de</strong>r por <strong>completo</strong> la<br />

espontaneidad <strong>de</strong>l original.<br />

Palabras claves: Quechua, tradición oral, normalización estilística, educación bilingüe,<br />

Ferreñafe.<br />

YA¢APA<br />

Résumé<br />

Le texte en quechua <strong>de</strong> Ferreñafe, que nous présentons ici en trois versions, essaie<br />

d’illustrer les différentes étapes qu’un document <strong>de</strong> la tradition orale doit traverser <strong>de</strong>puis<br />

l’enregistrement original jusqu’à sa reformulation en texte littéraire susceptible d’être incorporé<br />

dans <strong>de</strong>s livres scolaires ou <strong>de</strong>s anthologies. Les nombreux problèmes qui doivent être résolus<br />

comprennent la normalisation <strong>de</strong> l’orthographe d’un dialecte sans tradition écrite, la substitution<br />

<strong>de</strong>s hispanismes quand cela semble convénient et, parfois, la reformulation <strong>de</strong>s énoncés trop<br />

marqués par l’influence <strong>de</strong> l’acculturation bilingue. En outre, il faudrait résoudre le problème <strong>de</strong><br />

l’élimination <strong>de</strong>s éléments caractéristiques du style oral: la répétition excessive, les énoncés<br />

tronqués, les hésitations et les incohérences, sans perdre complètement la spontanéité <strong>de</strong><br />

l’original.<br />

Mots clés : Quechua, tradition orale, normalisation stylistique, éducation bilingue, Ferreñafe.<br />

*<br />

<strong>Instituto</strong> Pedagógico Superior “Monseñor Francisco González Burga”, Ferreñafe.<br />

**<br />

CELIA, C.N.R.S., UMR 0197, 44 rue <strong>de</strong> l'Amiral Mouchez, 75014 París.


110 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

YA¢APA<br />

Abstract<br />

By presenting three versions of a text in Ferreñafe Quechua, we aim at illustrating the<br />

different stages that oral tradition goes through from its original recording until the establishment<br />

of a literary document ready to be published as school material or in an anthology. The many<br />

problems which must be resolved inclu<strong>de</strong> the normalizing of spelling in a dialect with no written<br />

tradition, the replacing of Spanish words where it seems justified and the reformulation of<br />

sentences over-influenced by bilingual acculturation. It is also necessary to resolve the problem<br />

of eliminating aspects of the text which betray its oral origin: over repetition, unfinished<br />

sentences, pauses and incoherent remarks, without completely losing the spontaneity of the<br />

original.<br />

Key words: Quechua, oral tradition, stylistic normalization, bilingual education, Ferreñafe.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Presentamos aquí tres versiones <strong>de</strong>l mismo texto quechua, “Ya©apa”, narrado en<br />

1993 en Chiclayo por Oscar Bernilla Carlos, nativo <strong>de</strong> Ayamachay, distrito <strong>de</strong> Inkawasi<br />

(1), provincia <strong>de</strong> Ferreñafe. La primera versión (A), basada en la grabación original,<br />

correspon<strong>de</strong> a la segunda transcripción (la primera, fonética, no se publica aquí). La<br />

grafía respeta el sistema fonológico específico <strong>de</strong> la variante ferreñafana <strong>de</strong> Ayamachay.<br />

Es <strong>de</strong>cir que la lateral palatal etimológica */ll/ se transcribe por zh, fricativa palatal<br />

sonora. Se indica también la sonorización <strong>de</strong> las oclusivas /p, t, k/ y <strong>de</strong> la africada /ch/<br />

por b, d, g y gh respectivamente, puesto que, aunque en ciertos contextos fonéticos la<br />

sonorización es la norma, no se trata <strong>de</strong> una realización automática, sino estilística. Sin<br />

embargo, no se nota la sonorización <strong>de</strong> /©/ [GH] y /q/ [G], obligatoria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nasal<br />

(/n/, /m/).<br />

A cada enunciado <strong>de</strong>l texto A sigue su reconstrucción normalizada, segmentada<br />

morfológicamente (B). En esta versión, respetamos la grafía etimológica <strong>de</strong> las formas<br />

quechuas. Sin embargo, no reconstruimos sufijos que no han <strong>de</strong>jado huellas en el<br />

quechua <strong>de</strong> Ferreñafe (-NIyjun < */-NIyuq/, -ti- < */-pti-/). Los hispanismos se<br />

transcriben según la tradición ortográfica <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> origen y en cursivas. Formas<br />

que aparecen en la grabación, pero que han sido corregidas por el narrador, se encierran<br />

entre ≤ ≥, y las formas corregidas correspondientes se señalan entre < >. Los signos [ ]<br />

indican un segmento agregado por el transcriptor. Se señalan los apoyos fonéticos<br />

(/-NIyjun/) y los fonemas sujetos a modificaciones contextuales por mayúsculas<br />

(/yaykU-mu-n/ se realiza yaykamun/ yaygamun). Formas <strong>de</strong> origen incierto figuran en<br />

mayúsculas cursivas (/DIJUR(U)/).<br />

Una tercera versión <strong>de</strong>l texto (C) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una reformulación<br />

“literaria” <strong>de</strong>l original. Es <strong>de</strong>cir que su finalidad no es exclusivamente la transcripción<br />

(1) Las grafías Inkawasi y Kañaris han sido reconocidas oficialmente.


YA¢APA<br />

111<br />

fiel <strong>de</strong> un testimonio <strong>de</strong> la tradición oral, sino un ensayo <strong>de</strong> adaptar un documento <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza para que pueda ser incluido en una antología escolar u otro conjunto <strong>de</strong> textos<br />

<strong>de</strong>stinados a un público general. Por eso, utilizamos una grafía normalizada, reemplazamos<br />

los hispanismos no indispensables (por no ser completamente integrados al dialecto) por<br />

términos <strong>de</strong> origen quechua y eliminamos repeticiones características <strong>de</strong>l estilo oral que<br />

resultan fastidiosas en un documento escrito.<br />

La versión A <strong>de</strong> cada texto nos parece una necesidad cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

transcripción <strong>de</strong> una grabación o <strong>de</strong> un documento oral copiado al momento <strong>de</strong> su<br />

narración. Sólo la transcripción fiel nos permite constituir un corpus <strong>de</strong> la tradición oral<br />

que pueda ser consultado por otras personas <strong>de</strong>seosas <strong>de</strong> conocer las variantes <strong>de</strong> las<br />

hablas locales o <strong>de</strong> las tradiciones atestiguadas (2).<br />

La versión B permite el análisis <strong>de</strong>l quechua local y es esencial como base para<br />

un estudio morfológico y para la formulación <strong>de</strong> reglas sintácticas.<br />

La versión C, o sea la reformulación literaria <strong>de</strong> un texto extraído <strong>de</strong> la tradición<br />

oral, permite toda una serie <strong>de</strong> opciones. La grafía normalizada elimina las variantes<br />

estrictamente locales y permite la difusión <strong>de</strong>l documento en una región mucho más<br />

vasta (que <strong>de</strong>sborda, tal vez, las fronteras ferreñafanas). Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la narración<br />

individual —las pausas, los cambios <strong>de</strong> tema, las anomalías sintácticas, <strong>de</strong>bidas a<br />

vacilaciones o a una momentánea distracción— se corrigen y el estilo se normaliza.<br />

Implica que una parte importante <strong>de</strong> lo espontáneo y <strong>de</strong> lo vivaz <strong>de</strong>l estilo oral<br />

<strong>de</strong>saparece, precisamente, por no tratarse más <strong>de</strong> literatura oral, sino <strong>de</strong> textos literarios<br />

elaborados sobre la base <strong>de</strong> documentos orales (grabaciones, transcripciones realizadas<br />

durante la narración don<strong>de</strong> las circunstancias mismas <strong>de</strong> la notación complican las<br />

técnicas específicas <strong>de</strong> la tradición oral). Des<strong>de</strong> la antigüedad, la tradición oral ha<br />

contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una literatura culta. En el caso <strong>de</strong>l quechua se pue<strong>de</strong> citar<br />

un ejemplo notable, los cuentos <strong>de</strong>l Urubamba reelaborados por el Padre Lira y<br />

publicados recientemente en una versión normalizada (reemplazando la grafía<br />

excesivamente complicada inventada por el padre Lira por el alfabeto oficial aplicado<br />

al quechua sureño) (Lira, 1990). En el caso <strong>de</strong> Ferreñafe, la normalización literaria<br />

permitiría la utilización <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la tradición local en libros <strong>de</strong> lectura para<br />

la escuela con la posibilidad <strong>de</strong> ser leídos y estudiados en el conjunto <strong>de</strong> Inkawasi y<br />

Kañaris y, tal vez, en las áreas colindantes con estos dos distritos. La normalización<br />

afectaría esencialmente la grafía. En el caso <strong>de</strong>l léxico, aun si es preferible sustituir los<br />

hispanismos evi<strong>de</strong>ntes (3) por lexemas quechuas cuando existen equivalentes semánticos,<br />

también es necesario compren<strong>de</strong>r que numerosos hispanismos ya han sido asimilados<br />

al idioma y los términos quechuas correspondientes hoy son <strong>de</strong>sconocidos. Eso implica,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, una extensión <strong>de</strong>l repertorio fonológico <strong>de</strong>l quechua ferreñafano en lo<br />

tocante al empleo <strong>de</strong> las oclusivas sonoras; baka (vaca), diya (día) y giña (plátano)<br />

(2) Con esta finalidad hemos organizado un proyecto <strong>de</strong> recolección, transcripción y<br />

publicación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> la tradición oral quechua: ATOQ (Archivos <strong>de</strong> la Tradición oral<br />

quechua).<br />

(3) El profesor H. Cajo señaló lo inconveniente <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la forma aculturada agarraran<br />

en un texto literario (es <strong>de</strong>cir que no se trataba <strong>de</strong> la transcripción fiel <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> la literatura oral),<br />

ya que pue<strong>de</strong> ser sustituida por ayparan [aybaran] o chariran.


112 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

difícilmente podrían ser reinterpretados como *paka, *tiya y *kiña. En una posición<br />

intervocálica, las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos (al menos en el habla <strong>de</strong> los<br />

bilingües) se fricativizan: sebada [sIßa∂a] “cebada”; pagaramay [paγaramay] ><br />

pagramay [paγramay] “págame”. No existe ninguna confusión posible con las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas quechuas, puesto que éstas nunca aparecen en posición inicial<br />

absoluta ni en posición intervocálica y tampoco se fricativizan (4) . Así, es perfectamente<br />

legítimo seguir manteniendo una distinción en la grafía <strong>de</strong> nwebi [nwêßI] “nueve” y<br />

kaypi [kaybi] “aquí”. En el caso <strong>de</strong> las oclusivas sonoras, que aparecen en los mismos<br />

contextos en los lexemas quechuas y los hispanismos, nos parece conveniente respetar<br />

la etimología. Así, mantilla [mandIzha] “pañal”/ quntay [qOnday] “humo”, pero<br />

mandakuq “mandante”, ya que en los dos primeros casos siempre hay la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sonorizar, lo que en el tercero parece imposible. El problema <strong>de</strong> las cinco vocales<br />

es aún más complejo: si el empleo <strong>de</strong> un sistema trivocálico para las palabras<br />

etimológicamente quechuas parece generalmente aceptado, no es así para los hispanismos.<br />

Los quechuahablantes locales (<strong>de</strong> diversas áreas <strong>de</strong> Inkawasi y uno <strong>de</strong> Cañaris)<br />

constataron que había diferentes grados <strong>de</strong> abertura <strong>de</strong> [i → e] y [u → o] según el contexto:<br />

por ejemplo, la vocal acentuada <strong>de</strong> koju [kôxU] “cojo” es más abierta que la <strong>de</strong> qullar<br />

[qOzhar] “estrella”, a su vez más abierta que la <strong>de</strong> kuti [kUtI] “vez” (aún más abierta en<br />

Ayamachay que en Inkawasi). Hemos optado, aun sin la convicción <strong>de</strong> su pertinencia<br />

absoluta, por la transcripción etimológica <strong>de</strong> la vocal acentuada <strong>de</strong> los lexemas<br />

castellanos: así escribimos werta [wêrda] < huerta. Estamos plenamente conscientes <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s creadas por esta opción. Según el contexto, el acento tónico se modifica<br />

y las vocales varían en su abertura. A<strong>de</strong>más, algunos hispanismos están más integrados<br />

que otros. Las vacilaciones en las transcripciones tradicionales confirman estas<br />

observaciones (5) . Por eso, creemos que es necesario realizar una investigación<br />

profundizada sobre el grado <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los hispanismos en un contexto monolingüe<br />

(6) y, tal vez, restringir el uso <strong>de</strong> e y u a la distinción <strong>de</strong> los cuasi-homófonos como uchu<br />

“ají” y ochu “ocho”. En los textos normalizados, evitamos los hispanismos que tienen<br />

equivalentes semánticos quechuas (7). Sin embargo, muchos hispanismos que han<br />

(4) Estas observaciones contradicen el comentario hecho en nuestro artículo (Taylor, 1982).<br />

En este artículo, escribimos que las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos se asimilan a las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas sordas quechuas. Eso es únicamente el caso <strong>de</strong> la sonorización que se produce<br />

en contextos idénticos, como, por ejemplo, sinku [sIngU] “cinco”.<br />

(5) En este texto, por ejemplo, seguimos utilizando las grafías: regala-, sebada, bensidu, que<br />

no observan las reglas que hemos establecido. Es que las grafías rigala-, sibada, y binsidu nos parecen<br />

grotescas. Por eso, es necesario que se establezca un acuerdo entre los “normalizadores” <strong>de</strong>l quechua<br />

local en lo tocante a la escritura <strong>de</strong> los hispanismos.<br />

(6) Es necesario estudiar la pronunciación por los monolingües <strong>de</strong> palabras como seysi “seis”.<br />

Tal vez la distinción fonética (¿fonológica?) entre [I] y [ê] o [U] y [ô] no sea suficientemente importante<br />

para justificar una grafía especial para los hispanismos y que, en el habla rápida y en la <strong>de</strong> los<br />

monolingües, tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer. Sin embargo, habrá siempre términos indispensables que resistan<br />

a la asimilación completa y don<strong>de</strong> las grafías e y o quedarán probablemente como un recuerdo <strong>de</strong> su<br />

origen exótico.<br />

(7) No nos parece necesario eliminar los hispanismos, reconocidos como tales, pero ya<br />

completamente integrados al discurso cotidiano. Así, upya-, qu-, tuk(u)chi- y ma©asha no correspon<strong>de</strong>n<br />

necesariamente al mismo campo sociosemántico que toma-, regala-, akaba- y bensidu, que reflejan


YA¢APA<br />

113<br />

reemplazado por <strong>completo</strong> a sus equivalentes quechuas o que han modificado su sentido<br />

al integrarse al quechua, ya han introducido los fonemas castellanos siguientes en el<br />

dialecto ferreñafano: b (8), d, g, f (9), rr; j [x] caracteriza no sólo los hispanismos sino<br />

también los términos quechuas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> raíces modificadas por metátesis (-yjun <<br />

*/NIyuq/).<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver a quechuizar el léxico es legítimo. Es necesario, sin embargo,<br />

averiguar la autenticidad en el contexto regional <strong>de</strong>l término quechua propuesto. En el<br />

caso <strong>de</strong> lexemas poco difundidos como llaqta o ©akra, atestiguados en el habla <strong>de</strong><br />

algunas personas <strong>de</strong> edad en comunida<strong>de</strong>s aisladas, su empleo en textos literarios para<br />

reemplazar pweblu o el hispanizado chakra (consi<strong>de</strong>rado una palabra castellana en<br />

Ayamachay don<strong>de</strong> la parcela cultivada se <strong>de</strong>signa habitualmente por werta [wêrda]),<br />

sería conveniente aunque algo problemático en libros <strong>de</strong> alfabetización por ser<br />

<strong>de</strong>sconocidos por la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes. Términos <strong>de</strong> empleo local limitado pue<strong>de</strong>n<br />

ser conservados en textos normalizados puesto que sugieren la proce<strong>de</strong>ncia cultural y<br />

geográfica <strong>de</strong>l texto y enriquecen el conocimiento regional y general <strong>de</strong>l lector<br />

familiarizándolo con variantes <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s. Lo mismo vale para las variantes<br />

en la pronunciación que caracterizan diversos caseríos como nawpa/naypa “anterior”;<br />

nawpa, por ser más fiel a la etimología (< */ñawpa/), sería más apropiado como forma<br />

normalizada. Sin embargo, aquí también la variación nawpa/naypa [nawba/nayba]<br />

señalaría la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l texto y la utilización <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las dos formas no<br />

impediría su comprensión por las personas que manejan la otra.<br />

Utilizamos el alfabeto siguiente para la transcripción <strong>de</strong>l texto original:<br />

a b° ch © d° e* f* g° i j k l m n ñ o* p q 'q r rr* s sh Ò t u w y<br />

zh.<br />

Las letras señaladas por * aparecen sólo en los hispanismos; las señaladas por °<br />

aparecen en los hispanismos y en las sonorizaciones facultativas <strong>de</strong> formas quechuas.<br />

La grafía Ò (sibilante palatal retrofleja) expresa una apreciación emotiva (formas<br />

<strong>de</strong>spectivas, exclamaciones, onomatopeyas); no aparece en el cuento “Ya©apa”.<br />

Hay una distinción fonológica entre q y 'q en posición intervocálica: saqa [saΓa]<br />

(10) “áspero” / sa'qa [saqa] ‘nombre <strong>de</strong> una planta’. La grafía 'q indica que /q/ mantiene<br />

su pronunciación <strong>de</strong> inicial absoluta en posición intervocálica.<br />

Se emplea el apóstrofo en otros contextos para indicar que la supresión <strong>de</strong> una<br />

vocal (en formas que, a veces, ya se han lexicalizado) no afecta la pronunciación <strong>de</strong> la<br />

la evolución mestizada <strong>de</strong> la comunidad (sobre todo en el caso <strong>de</strong> toma-, que evoca un contexto social<br />

específico).<br />

(8) No hay ningún motivo para mantener la doble grafía b/v en quechua.<br />

(9) Transformada frecuentemente en p [p,b] o j [x] en ferreñafano.<br />

(10) Transcribimos las variantes fonéticas <strong>de</strong> /q/ respectivamente por [Γ] (gamma mayúscula),<br />

fricativa uvular sonora; [χ], fricativa uvular sorda, y [G], oclusiva uvular sonora (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nasal);<br />

[γ], [x] y [g] representan respectivamente las velares fricativa sonora, fricativa sorda y oclusiva sonora<br />

que aparecen en los hispanismos y que correspon<strong>de</strong>n a las formas ortográficas g (posición no inicial),<br />

j y g (inicial o en <strong>de</strong>terminados contextos idénticos a los don<strong>de</strong> aparece en castellano). [g] también es<br />

variante <strong>de</strong> /k/ <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> /n/ y /y/.


114 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

consonante prece<strong>de</strong>nte. Por ejemplo, en ashlaq' ashlaqa, la primera palabra no se<br />

pronuncia [ashlaχ] ([χ] es alófono <strong>de</strong> /q/ en final <strong>de</strong> sílaba), sino que se mantiene su<br />

pronunciación original [ashlaΓ] (el apóstrofo indica que se trata <strong>de</strong> una sílaba trunca).<br />

Los fonemas afectados son esencialmente /q/ y /n/ (nótese el contraste entre an'ku<br />

[ankU] “falda” / anku [aηgU] “tendón”.<br />

El guión separa un sufijo que empieza por una vocal (fenómeno poco frecuente)<br />

<strong>de</strong> la palabra a la cual se agrega: intrakaq-upay [IndrakaxUpay] “parece que entien<strong>de</strong>”<br />

(se pue<strong>de</strong> observar que /q/ no se ha sonorizado en posición intervocálica aunque se ha<br />

convertido <strong>de</strong> uvular en velar, cf. intrakaq [Indrakaχ]).<br />

Empleamos ê para indicar la transformación fonética <strong>de</strong>l amalgama <strong>de</strong> los sufijos<br />

modales -mi, -©i y -shi y la partícula <strong>de</strong> afirmación enfática -ari, cf. -shêri, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

-shi-ari.<br />

En la versión normalizada, no indicamos las variantes sonoras <strong>de</strong> las oclusivas<br />

sordas y zh se reemplaza por ll etimológica. El alfabeto empleado para las palabras <strong>de</strong><br />

origen quechua es:<br />

a ch © i j k l ll m n ñ p q 'q r s sh [Ò] t u w y,<br />

con la adición <strong>de</strong> b d e f g o y rr para los hispanismos y algunas formas <strong>de</strong><br />

naturaleza emotiva.<br />

El uso <strong>de</strong> © se ha generalizado en Ferreñafe gracias a su empleo en el curso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> maestros bilingües <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Pedagógico. Tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> no ser<br />

representada en el teclado <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> escribir establecido para el castellano. Es<br />

necesario agregar el circunflejo manualmente. Una solución alternativa sería el empleo<br />

<strong>de</strong>l acento agudo (o “til<strong>de</strong>” peruano) ' sobre la c. Ambas formas son problemáticas para<br />

los programas habitualmente usados en la informática. Sin embargo, las ventajas <strong>de</strong>l<br />

empleo <strong>de</strong> © (o c con til<strong>de</strong>) son muchas. Primero, © es el símbolo utilizado en casi todas<br />

las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los dialectos quechuas que manejan este fonema. No pue<strong>de</strong><br />

confundirse con tr que aparece en los numerosos hispanismos que forman una parte<br />

esencial <strong>de</strong>l léxico ferreñafano, por ejemplo las cifras: kwatru, tresi, etc. Es interesante<br />

notar que tr <strong>de</strong> kwatru se segmenta <strong>de</strong> manera diversa <strong>de</strong> la palabra castellana <strong>de</strong> la cual<br />

se <strong>de</strong>riva: kwat-ru. Otra ventaja <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> ©, mencionada durante el seminario<br />

realizado con los profesores <strong>de</strong> educación bilingüe <strong>de</strong> Inkawasi en marzo <strong>de</strong> 1995, es el<br />

hecho <strong>de</strong> que, al escribir un texto rápidamente, no hay problemas <strong>de</strong> interpretación si<br />

olvidamos el signo diacrítico, puesto que c sola no existe en el alfabeto adoptado para<br />

el quechua. Innovamos al introducir la grafía tr (con til<strong>de</strong> sobre la r) en nuestro<br />

diccionario <strong>de</strong>l quechua chachapoyano publicado en 1979; la abandonamos en seguida,<br />

ya que los comuneros la encontraban excesivamente compleja y preferían el uso <strong>de</strong> una<br />

sola letra con diacrítico (© o c con til<strong>de</strong>).<br />

La grafía j tampoco tiene una aceptación universal. Al inicio, utilizamos x para<br />

representar la fricativa velar sorda, pero el empleo <strong>de</strong> una letra tan insólita en la grafía<br />

actual provocó cierta confusión. Así, la reemplazamos por j. La grafía -yqun que se<br />

encuentra en algunas publicaciones tiene el inconveniente que normalmente <strong>de</strong>be leerse<br />

[yΓuη].<br />

El uso <strong>de</strong> qq para representar 'q también es ambiguo. La pronunciación <strong>de</strong> yaqqa<br />

(para ya'qa [yaqa] “casi”) no sería [yaqa], sino [yaχΓa], cf. ©aqqa [©aχΓa] “el que llega”.


YA¢APA<br />

115<br />

Por motivos técnicos vinculados con el uso <strong>de</strong> la computadora, en las<br />

transcripciones fonéticas y fonológicas representamos las unida<strong>de</strong>s siguientes por<br />

dígrafos: /ch/, /gh/, /ll/, /sh/, /zh/.<br />

Texto A:<br />

Transcripción <strong>de</strong> la versión grabada.<br />

Kanan kwentu parlakunayqa shutin “Ya©apa”. Unay tyempkunaqash, unay<br />

tyempkunaqash, Ya©ap' ©akingunaq' kabal saqra mundi pur kaq, tukuy mundi mundi<br />

mundizhash kaq.<br />

Chayshi mundish, manash pipis chay lawbiqa taqchu. Tarbisshi mas ura kaqkunapi<br />

taqzhapa. Manash chay lawbiq taqzhapchu. Bakerakuna michdurgunash imanupi<br />

imanupila iqaq, manashi wakinqa. Kabal mundish kaq-á.<br />

Chaymanda dijur'sh uk diyash, uku bakerash bákanda mich'q, chayman iqaq.<br />

Iqatinqa iqatinqa dijur chay tayatinqash uk runa rikarimun, runa kabal shumaq<br />

kabazhumbis. Ashlaq' mondramps oruyjunsh oruyjunsh. Yuraqsh sombrunmapis. Kusa<br />

shumaqsh kabazhumps.<br />

Chaynush dijur qimikanshi warmiman dijur. Saldanshi. Saldaraq'sh, “nuqam<br />

kaymanda kani; nuqam kay wak ánaqpi tani; wak qaqa rikayangi, chayqa wasiymi”<br />

ninsh.<br />

Chaynirqash, “bam'” nirish apansh qaqaman. Qimikayatinzhapash Ya©paqash<br />

ki©akan-ari. Ki©akansh. Warmit'sh itan. Chay yaykunalawbiqash na … uku azhqu<br />

ashlaq' ashlaqa galgo usurayansh ka<strong>de</strong>nawan. Ka<strong>de</strong>nawansh watarayan. Ka<strong>de</strong>nawan<br />

watararsh natash kuydar tayan kizhmishata. Kizhmishata kuydar tayan.<br />

Chaymandaqash dijur chay runaqash ruriman itan. Rikachin. Limbu rikachin<br />

(…) rikachin dijur chaybi wasingunata. Wasimpsshi kabal shumaq. Wasingunata limbu<br />

rikachin. Chaymandshuybaqash dijur tardiyaq ritinqash, “ya riyna” ninna rúnaqa.<br />

“Riyna, wak kizhmishata, kizhmishata apar riy” ninsh. Dijur chaynitinqash altuk'<br />

warmiqa das uk shipta kizhmishata pazhan. Uk shipt áprikun. Chaymandaqa runaqa<br />

ninshiri, “shamunarqa qamqa shamuy, kaymanqa shamuyzha; kadarratu shamunarqa,<br />

shamungmapis” ninsh. Chaymanda dijuru rinsh ©ansh wasinman.<br />

Dijur parlansh runandaqa. “Chaynu pasamasha” ninsh. “Kizhmishat qumaran”<br />

ninsh. Kizhmishataqa kosna ninapa yatan lawman ©uranzhapa. Chaymandaqa dijur<br />

azhaqninshuybaqash shartinzhapaqash, chay kizhmishaqa orpaq tikraksh. Limb limbush<br />

orpaq tikrakashkasha.<br />

Chaymandaqa dijur limb limbu chaynu kabal qizhayniyjun tikrakashan.<br />

Werdanmapis'sh, kabal shumaq. Chay runakunapaqa wasinmapis, wasinguna<br />

an’malningunamapis kabalshêri. Qizhayniyjun tikrakaq qazhariran.<br />

Chaymanda dijur runakunaqa, “imanupina pero wakqa kusa qizhayniyjun kanqa;<br />

nuqanchknuzha pobri; iman' iman' 'mana wakqa; an'malninchk chingan, chaygunataqa


116 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

pay suwamayashun” ninsh. “Pay suwamayashun imama” ninsh. Kabaldash wakingunaqa<br />

ya ©iqnipayannari. ©iqnipayannash chaymandaqa dijuru. Dijur chay imanashêrí (…)<br />

áygapi wizhashkashanashi chay runaqa (—) chay Ya©apa runaqa wizhashkashana<br />

“kwidáw rimatik” nir warmitaqa.<br />

Chaymandaqa dijuru uk diyanash, chay warmipa runanqa risha tomaq. Kabaldash<br />

tomanzhapa, tomachinzhp. Limb limbush bensidush ashlaq', kabal (—) mansh<br />

yarbuyninbi katin tapunzhapsh, “imanup'qtaq kus qizhayniyjun kangi” ninzhapash.<br />

Chaybi runaqa rimansh, rimansh. “Ya©apa warmiyda régalash” ninsh. “Chaybi<br />

uk runa” ninsh. Chaymandaqa dijur chaynu rimansh.<br />

Chaymandshuybaqash sharirsh sharirsh rin wasinman. Chaymandaqa<br />

wasinmanqash (—) wasindaqash zhakiybaq tarin. Imand'q unay taq pobri chaynush<br />

tarin. Chunzh chunzh kabal zhakiybaq. Warminmapis kabal zhakiybaqsh puriyan.<br />

An'malninmaps chunzh. Chakranmapis werdangunamapis limbu limbu zhakiybaq<br />

ákabaksh. Chaynushiri limbu limbu pobriyaran chay runakunaqa.<br />

Chaymandaqash per' kanangamanshêri byirnissantukunaqa imanu imanupiqash<br />

yarqun Ya©pamandaqa chay runaqa, syembri kabazhumbis yuraq, kabazhumbis nasquy,<br />

kabazhumba anan.<br />

Texto B:<br />

Texto original corregido por el narrador y versión segmentada<br />

morfológicamente seguida <strong>de</strong> su traducción al castellano.<br />

1. kanan kwentu parlakunayqa shutin “ya©apa”<br />

/kanan cuento parla-ku-na-y-qa shuti-n// ya©apa/<br />

El cuento que voy a narrarles se llama Ya©apa (el eco) (11)<br />

2. unay tyempkunaqash, unay tyempkunaqash, ya©ap’ ©akingunaq’<br />

kabal saqra (12) kaq<br />

/unay tiempo-kuna-qa-shi// unay tiempo-kuna-qa-shi// ya©apa[-pa] ©aki-nkuna-qa<br />

cabal saqra monte-lla ka-q/<br />

En los tiempos antiguos, por las partes bajas <strong>de</strong> Ya©apa, se cuenta que no<br />

había más que monte<br />

3. tukuy mundi mundi mundizhash kaq<br />

/ tukuy monte monte monte-lla-shi ka-q/<br />

Todo era puro monte, monte, monte.<br />

(11) Nombre <strong>de</strong> un cerro que domina Ayamachay.<br />

(12) ≤mundi pur'≥ < /monte puro/.


YA¢APA<br />

117<br />

4. chayshi (13) mana (14) pipis chay lawbiqa taqchu<br />

/chay-shi mana pi-pis chay lado-pi-qa ta-q-chu/<br />

Así, nadie vivía por ese lado.<br />

5. tarbisshi mas ura kaqkunapi taqzhapa<br />

/ta-r-pis-shi más ura ka-q-kuna-pi ta-q-llapa/<br />

Y si vivieran por alli, vivían por la parte más baja.<br />

6. manash chay lawbiq taqzhapchu<br />

/mana-shi chay lado-pi-qa ta-q-llapa-chu/<br />

No vivían por ese lado.<br />

7. bakerakuna michdurgunash imanupi imanupila iqaq, manash (15) wakinqa<br />

/vaquera-kuna michi-dor-kuna-shi ima+nu-pi ima+nu-la-pi iqa-q// mana-shi<br />

waki+n-qa/<br />

De vez en cuando, vaqueras y pastores subían [por allá], la <strong>de</strong>más gente no.<br />

8. kabal mundish kaq-á<br />

/cabal monte-shi ka-q-a[ri]/<br />

Harto monte había pues.<br />

9. chaymanda dijur’sh uk diyash, uku bakerash bákanda mich’q, chayman iqaq<br />

(16)<br />

/chay-manta DIJUR(U)-shi uk diya-shi ukU vaquera-shi vaca-n-ta michi-q chayman<br />

iqa-q/<br />

Sucedió pues que un día una vaquera subió (17) [por las faldas <strong>de</strong> Ya©apa] (18)<br />

a pastear sus vacas.<br />

10. iqatinqa iqatinqa dijur chay tayatinqash uk runa rikarimun, runa kabal<br />

shumaq kabazhumbis<br />

/iqa-ti-n-qa iqa-ti-n-qa DIJURU chay-pi ta-ya-ti-n-qa-shi uk runa rika+ri-mu-n/<br />

runa cabal shumaq caballo-n-pis/<br />

(13) ≤mundish,≥<br />

(14) ≤manash≥<br />

(15) ≤manashi≥<br />

(16) Forma alternativa propuesta: iqan.<br />

(17) El ‘agentivo’, que normalmente expresa el ‘habitual’, tiene aquí un valor <strong>de</strong> ‘pasado<br />

narrativo’.<br />

(18) Lit. hacia allí.


118 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

Cuando al final acabó <strong>de</strong> subir (19) y estaba sentada [en la parte alta], un<br />

hombre apareció, un hombre con un hermosísimo caballo.<br />

11. ashlaq' mondramps oruyjunsh oruyjunsh<br />

/ashla+qa montura-n-pis oro-yjun-shi oro-yjun-shi/<br />

y su montura estaba adornada con una cantidad asombrosa <strong>de</strong> oro.<br />

12. yuraqsh sombrunmapis<br />

/ yuraq-shi sombrero-n-ma+pis/<br />

Y hasta su sombrero era blanco.<br />

13. kusa shumaqsh kabazhumps<br />

/kusa shumaq-shi caballo-n-pis/<br />

Y su caballo era sumamente hermoso también.<br />

14. chaynush dijur qimikanshi warmiman dijur<br />

/chay-nu-shi DIJUR(U) qimi-ka-n-shi warmi-man DIJUR(U)/<br />

Así pues se acercó a la mujer pues.<br />

15. saldanshi<br />

/saluda-n-shi/<br />

La saludó.<br />

16. saldaraq'sh (20) “nuqam kaymanda kani; nuqam kay wak ánaqpi tani; wak<br />

qaqa rikayangi, chayqa wasiymi” ninsh<br />

/saluda-r-qa-shi// nuqa-mi kay-manta ka-ni// nuqa-mi kay wak anaq-pi ta-ni/<br />

/ wak qaqa[-ta] rika-ya-nki/ chayqa wasi-y-mi// ni-n-shi/<br />

Al saludarla, le dijo: “Yo soy <strong>de</strong> aquí. Yo vivo en aquellas alturas. Aquella peña<br />

que ves es mi casa”.<br />

17. chaynirqash (21) nirish apansh qaqaman<br />

/chay+ni-r-qa-shi// ri-shun// ni-r-shi apa-n-shi qaqa-man/<br />

Con esa palabras, le dijo “¡Vamos!” y la llevó hacia la peña.<br />

(19) Repetición enfática <strong>de</strong>l gerundio, que sugiere una acción prolongada y difícil, que acaba<br />

<strong>de</strong> realizarse.<br />

(20) < /saluta-r-qa-shi/.<br />

(21) ≤bam'≥ < /vamos/.


YA¢APA<br />

119<br />

18. qimikayatinzhapash ya©paqash ki©akan-ari<br />

/qimi-ka-ya-ti-n-llapa-shi ya©apa-qa-shi ki©a-ka-n-ari/<br />

Cuando se estaban acercando, <strong>de</strong> hecho Ya©apa se abrió.<br />

19. ki©akansh<br />

/ki©a-ka-n-shi/<br />

Se abrió.<br />

20. warmit'sh itan<br />

/warmi-ta-shi ita-n/<br />

Hizo entrar a la mujer.<br />

21. chay (22) na uku azhqu ashlaq' ashlaqa galgo usurayansh<br />

ka<strong>de</strong>nawan<br />

/chay yayku-na-lado-pi-qa-shi NA ukU allqu ashla+qa ashla+qa galgo usu+raya-n-shi<br />

ca<strong>de</strong>na-wan/<br />

A la entrada un … un tremendo perro galgo estaba echado, (amarrado) con<br />

una ca<strong>de</strong>na.<br />

22. ka<strong>de</strong>nawansh watarayan<br />

/ca<strong>de</strong>na-wan-shi wata-ra-ya-n/<br />

Estaba amarrado con una ca<strong>de</strong>na.<br />

23. ka<strong>de</strong>nawan watararsh natash kuydar tayan kizhmishata<br />

/ca<strong>de</strong>na-wan wata-ra-r-shi NA-ta-shi cuida-r ta-ya-n killmisha-ta/<br />

Amarrado con una ca<strong>de</strong>na, estaba allí cuidando el ... el carbón.<br />

24. kizhmishata kuydar tayan<br />

/killmisha-ta cuida-r ta-ya-n/<br />

Estaba cuidando el carbón.<br />

25. chaymandaqash dijur chay runaqash ruriman itan<br />

/chay-manta-qa-shi DIJURU chay runa-qa-shi ruri-man ita-n/<br />

Así pues, el hombre la hizo penetrar hacia el interior [<strong>de</strong>l cerro].<br />

(22) ≤yaykunalawbiqash≥.


120 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

26. rikachin<br />

/rika-chi-n/<br />

Se lo mostró [todo].<br />

27. limbu rikachin (…) rikachin dijur chaybi wasingunata<br />

/limpu rika-chi-n/// rika-chi-n DIJURU chay-pi wasi-n-kuna-ta/<br />

Se le mostró todo … le mostró pues las casas que había allí.<br />

28. wasimpsshi kabal shumaq<br />

/wasi-n-pis-shi cabal shumaq/<br />

Sus casas también eran sumamente bellas.<br />

29. wasingunata limbu rikachin<br />

/wasi-n-kuna-ta limpu rika-chi-n/<br />

Le mostró todo que había en sus casas.<br />

30. chaymandshuybaqash dijur tardiyaq ritinqash, “ya riyna” ninna rúnaqa<br />

/chay-manta-•shuybaqa•-shi DIJURU tar<strong>de</strong>-ya-q ri-ti-n-qa-shi// ya ri-y-na// ni-nna<br />

runa-qa/<br />

Al final, cuando ya estaba por atar<strong>de</strong>cer, el hombre le dijo: “¡Ya vete!”<br />

31. “riyna, wak kizhmishata, kizhmishata apar riy” ninsh<br />

/ri-y-na/ wak killmisha-ta/ killmisha-ta apa-r ri-y// ni-n-shi/<br />

“Vete. Lleva contigo aquel carbón”, le dijo.<br />

32. dijur chaynitinqash altuk (23) warmiqa das uk shipta kizhmishata pazhan<br />

/DIJURU chay+ni-ti-n-qa-shi al toque warmi-qa das uk shipu-ta killmisha-ta<br />

palla-n/<br />

Así pues la mujer se apresuró a recoger un shipu <strong>de</strong> carbón.<br />

33. uk shipt áprikun<br />

/uk shipu-ta apri-ku-n/<br />

Se echó el shipu a su espalda.<br />

(23) < /al toque/.


YA¢APA<br />

121<br />

34. chaymandaqa runaqa ninshiri “shamunarqa qamqa shamuy, kaymanqa<br />

shamuyzha; kadarratu shamunarqa, shamungmapis” ninsh<br />

/chay-manta-qa runa-qa ni-n-shi-[a]ri// shamu-na-r-qa qam-qa shamu-y/ kayman-qa<br />

shamu-y-lla/ cada rato shamu-na-r-qa shamu-nki-ma+pis// ni-n-shi/<br />

Luego, el hombre le dijo: “Cuando tengas ganas <strong>de</strong> venir, ¡ven! Ven aquí<br />

nomás. Cada vez que quieras venir, ven con confianza” {le dijo}.<br />

35. chaymanda dijuru rinsh ©ansh wasinman<br />

/chay-manta DIJUR(U) ri-n-shi ©a-n-shi wasi-n-man/<br />

Luego pues se fue y llegó a su casa.<br />

36. dijur parlansh runandaqa<br />

/DIJUR(U) parla-n-shi runa-n-ta-qa/<br />

Al llegar se lo contó a su marido.<br />

37. “chaynu pasamasha” ninsh<br />

/chay-nu pasa-ma-sha// ni-n-shi/<br />

“Así fue lo que me pasó”, le dijo.<br />

38. “kizhmishat qumaran” ninsh<br />

/killmisha-ta qu-ma-ra-n// ni-n-shi/<br />

“Me dio carbón” le dijo.<br />

39. kizhmishataqa kosna ninapa yatan lawman ©uranzhapa<br />

/killmisha-ta-qa cocina nina-pa yata-n lado-man ©ura-n-llapa/<br />

Guardaron el carbón al lado <strong>de</strong> la canela <strong>de</strong> la cocina.<br />

40. chaymandaqa dijur azhaqninshuybaqash shartinzhapaqash, chay kizhmishaqa<br />

orpaq tikraksh<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) allaq-NIn-|shuybaqa|-shi shari-ti-n-llapa-qa-shi chay<br />

killmisha-qa oro-paq tikra-ka-sha/<br />

Entonces pues, al día siguiente cuando se levantaron, [<strong>de</strong>scubrieron que] el<br />

carbón se había convertido en oro.<br />

41. limb limbush orpaq tikrakashkasha<br />

/limpu limpu-shi oro-paq tikra-ka-sh(a)+ka-sha/<br />

Todo, todo se había convertido en oro.


122 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

42. chaymandaqa dijur limb limbu chaynu kabal qizhayniyjun tikrakashan<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) limpu limpu chay-nu cabal qillay-NIyjun tikra-kasha-na/<br />

Así, pues, ellos llegaron a ser sumamente ricos.<br />

43. werdanmapis'sh kabal shumaq<br />

/huerta-n-ma+pis-shi cabal shumaq/<br />

Y su huerta también era muy linda.<br />

44. chay runakunapaqa wasinmapis, wasinguna an'malningunamapis kabalshêri<br />

/chay runa-kuna-pa-qa wasi-n-ma+pis/ /wasi-n-kuna animal-NIn-kuna-ma+pis<br />

cabal-shi-ari/<br />

Y la casa <strong>de</strong> esas personas, sus casas, sus animales prosperaron.<br />

45. qizhayniyjun tikrakaq qazhariran<br />

/qillay-NIyjun tikra-ka-q qallari-n/<br />

Empezaron a poseer mucho dinero.<br />

46. chaymanda dijur runakunaqa “imanupina (24) wakqa kusa qizhayniyjun<br />

kanqa, nuqanchiknuzha pobri, iman' iman' 'mana (25) wakqa; an'malninchk<br />

chingan, chaygunataqa pay suwamayashun” ninsh<br />

/chay-manta DIJUR(U) runa-kuna-qa// ima-nu-pi-na wak-qa kusa qillay-NIyjun<br />

ka-nqa/ nuqanchik-nu-lla pobre// imana imana imana wak-qa// animal-NInchik<br />

chinka-n/ chay-kuna-ta-qa pay suwa-ma-ya-shun// ni-n-shi/<br />

Entonces la gente <strong>de</strong>cía: “¿Cómo es posible que aquellos se han vuelto tan<br />

adinerados, si ellos son pobres como nosotros? ¡No es posible que gente así<br />

hayan logrado tanto! Nuestros animales <strong>de</strong>saparecen. ¡Son ellos que nos los<br />

están robando.<br />

47. “pay suwamayashun imama” (26) ninsh<br />

/pay suwa-ma-ya-shun ima ima// ni-n-shi/<br />

“Ellos estarán robándonos. ¿Cómo es posible que eso se haya producido?”<br />

<strong>de</strong>cían.<br />

(24) ≤piru≥ < /pero/.<br />

(25) /imana imana imana/.<br />

(26) /ima ima/.


YA¢APA<br />

123<br />

48. kabaldash wakingunaqa ya ©iqnipayannari<br />

/cabal-ta-shi wakin-kuna-qa ya ©iqni-pa-ya-n-na-(a)ri/<br />

¡Tan tremenda pues era la envidia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más!<br />

49. ©iqnipayannash chaymandaqa dijuru<br />

/©iqni-pa-ya-n-na-shi chaymantaqa DIJUR(U)/<br />

Los envidiaban así pues.<br />

50. dijur chay imanashêrí (…) áygapi wizhashkashanashi chay runaqa (—) chay<br />

ya©apa runaqa wizhashkashana “kwidáw rimatikq” nir warmitaqa<br />

/DIJUR(U) chay imana-shi-ari/// ayka-pi willa-sh(a)+ka-sha-na-shi chay runaqa///<br />

chay ya©apa runa-qa willa-sh(a)+ka-sha-na// cuidado rima-ti-*yki-qa//<br />

ni-r warmi-ta-qa/<br />

Así pues como … hace poco había hablado ese hombre … el hombre <strong>de</strong> Ya©apa<br />

había advertido a su mujer que <strong>de</strong> ninguna manera había <strong>de</strong> contar [lo que<br />

había pasado].<br />

51. chaymandaqa dijuru uk diyanash, chay warmipa runanqa risha tomaq<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) uk diya-na-shi chay warmi-pa runa-n-qa ri-sha toma-q/<br />

Así pues, un día, el esposo <strong>de</strong> esa mujer fue a tomar.<br />

52. kabaldash tomanzhapa, tomachinzhp<br />

/cabal-ta-shi toma-n-llapa// toma-chi-n-llapa/<br />

Tomaron y le hicieron tomar a él en exceso.<br />

53. limb limbush bensidush ashlaq’, kabal (—) mansh yarbuynimbi katin<br />

tapunzhapsh “imanup’qtaq kus qizhayniyjun kangi” ninzhapash<br />

/limpu limpu-shi vencido-shi ashla+qa/ cabal/// mana-shi yarpu-y-NIn-pi kati-n<br />

tapu-n-llapa-shi// ima-nu-paq-taq kusa qillay-NIyjun ka-nki// ni-n-llapashi/<br />

Cuando estaba ya completamente borracho y sin juicio, le preguntaron:<br />

“¿Cómo llegaste a tener tanto dinero?”<br />

54. chaybi runaqa rimansh, rimansh<br />

/chay-pi runa-qa rima-n-shi/ rima-n-shi/<br />

Entonces el hombre lo contó todo.<br />

55. “ya©apa warmiyda régalash” ninsh<br />

/ya©apa warmi-y-ta regala-sha// ni-n-shi/<br />

“Ya©apa hizo un regalo a mi mujer”, les dijo.


124 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

56. “chaybi uk runa” ninsh<br />

/chay-pi uk runa// ni-n-shi/<br />

“Alllí hay un hombre”, les dijo.<br />

57. chaymandaqa dijur chaynu rimansh<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) chay-nu rima-n-shi/<br />

Así pues les contó [lo que había pasado].<br />

58. chaymandshuybaqash sharirsh sharirsh rin wasinman<br />

/chay-manta-|shuybaqa|-shi shari-r-shi shari-r-shi ri-n wasi-n-man/<br />

Luego, levantándose con dificultad, fue a su casa.<br />

59. chaymandaqa wasinmanqash (—) wasindaqash zhakiybaq tarin<br />

/chay-manta-qa wasi-n-man-qa-shi/// wasi-n-ta-qa-shi llaki-y-paq tari-n/<br />

Entonces, [cuando llegó] a su casa … encontró su casa en un estado lamentable.<br />

60. imand'q unay taq pobri chaynush tarin<br />

/ima-nu-taq unay ta-q pobre chay-nu-shi tari-n/<br />

La encontró tan pobre como había sido antes.<br />

61. chunzh chunzh kabal zhakiybaq<br />

/chunlla chunlla cabal llakiypaq/<br />

Vacía y abandonada, totalmente miserable.<br />

62. warminmapis kabal zhakiybaqsh puriyan<br />

/ warmi-n-ma+pis cabal llaki-y-paq-shi puri-ya-n/<br />

Su esposa también estaba reducida a la miseria.<br />

63. an'malninmaps chunzh<br />

/animal-NIn-ma+pis chunlla/<br />

Hasta sus animales habían <strong>de</strong>saparecido.<br />

64. chacranmapis (27) werdangunamapis limbu limbu zhakiybaq (28)<br />

/*©akra-n-ma+pis huerta-n-kuna-ma+pis limpu limpu llaki-y-paq tuku-ka-sha/<br />

Su chacra, sus parcelas <strong>de</strong> cultivo … todo todo estaba penosamente <strong>de</strong>struido.<br />

(27) La combinación <strong>de</strong> chacranmapis y werdangunamapis recuerda la asociación <strong>de</strong> hispanismos<br />

y términos quechuas con sentido análogo en el Manuscrito <strong>de</strong> Huarochirí, puesto que se consi<strong>de</strong>ra chacra<br />

(< */©akra/) un hispanismo; el equivalente en el quechua local es werda (< /huerta).


YA¢APA<br />

125<br />

65. chaynushiri limbu limbu pobriyaran chay runakunaqa<br />

/chay-nu-shi-(a)ri limpu limpu pobre-ya-ra-n chay runa-kuna-qa/<br />

Así pues esas personas quedaron totalmente pobres.<br />

66. chaymandaqash per' kanangamanshêri byernissantukunaqa imanu imanupiqash<br />

yarqun ya©pamandaqa chay runaqa, sembri kabazhumbis yuraq, kabazhumbis<br />

nasquy, kabazhumba anan<br />

/chay-manta-qa-shi pero kanan-kaman-shi-ari viernes santo-kuna-qa ima-nu<br />

ima-nu-pi-qa-shi yarqU-n ya©apa-manta-qa chay runa-qa/ siempre caballo-npis<br />

yuraq/ caballo-n-pis nasquy/ caballo-n-pa ana-n/<br />

Entonces, es verdad que hasta hoy, los viernes santos, <strong>de</strong> vez en cuando, ese<br />

hombre sale <strong>de</strong> Ya©apa, siempre sobre su hermoso caballo blanco.<br />

Texto C<br />

Versión normalizada.<br />

Kanan kwentu parlakunayqa shutin Ya©apa. Unay tyempukunaqash Ya©apapa<br />

©akinkunaqa allipla saqra montilla kaq. Tukuy monti monti montillash kaq.<br />

Chayshi mana pipis chay lawpiqa taqchu. Tarpisshi mas ura kaqkunapi taqllapa.<br />

Manash chay lawpiqa taqllapachu. Bakerakuna michidurkunash imanupi imanupila<br />

iqaq, manash wakinqa. Kusa montish kaq-á.<br />

Chaymantash uk diya, uk bakera bakanta michiq chayman iqaq. Iqatinqa iqatinqa<br />

chaypi tayatinqash uk runa rikarimun, runa allipla shumaq kaballunpis. Ashlaqa<br />

muntranpis oruyjunshi oruyjunshi. Yuraqshi somrunmapis. Kusa shumaqshi kaballunpis.<br />

Chaynush warmiman qimikan. Saludanshi. Saludarqash, “nuqam kaymanta<br />

kani; nuqam kay wak anaqpi tani; wak qaqa rikayanki, chayqa wasiymi” nin.<br />

Chaynirqash, “rishun” nir qaqaman apan. Qimikayatinllapash Ya©apaqa ki©akanari.<br />

Ki©akatinshi warmita itan. Chay yaykunalawpiqash uk allqu ashlaq' ashlaqa galgu<br />

usurayan. Ka<strong>de</strong>nawan watararshi killmishata kuydar tayan.<br />

Chaymantaqash chay runaqa ruriman itan. Limpu rikachin. Wasinpisshi allipla<br />

shumaq. Wasinkunata limpu rikachin. Chaymantashuypaqash tardiyaq ritinqa, “riyna;<br />

wak killmishata apar riy” ninshi runaqa. Chaynitinqash warmiqa das uk shipu killmishata<br />

pallan, uk shiputa aprikun. Chaymantaqa runaqa ninshiri: “Shamunarqa qamqa shamuy,<br />

kaymanqa shamuylla; kadarratu shamunarqa, shamunkimapis”. Chaymantash rir<br />

wasinman ©an.<br />

(28) ≤ákabaksh≥.


126 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

Runantaqa parlarshi, “chaynu pasamasha” nin. “Killmishata qumaran” nin.<br />

Killmishataqa kosna ninapa yatanlawman ©uranllapa. Chaymantaqa allaqninshuypaqash<br />

sharitinllapaqa chay killmishaqa orupaq tikrakasha. Limp' limpush orupaq tikrakashkasha.<br />

Chaymantaqa qillayniyjun tikrakaq qallariran. Wertanmapisshi allipla shumaq.<br />

Chay runakunapaqa wasinmapis, wasinkuna animalninkunamapis kabalshêri. Limp'<br />

limpu chaynu kusa qillayniyjun tikrakashana.<br />

Chaymanta runakunaqa, “imanupina wakqa kusa qillayniyjun kanqa;<br />

nuqanchiknulla pobri; iman' iman' imana wakqa; animalninchik chinkan, chaykunataqa<br />

pay suwamayashun” ninshi. “Pay suwamayashun ima ima” ninshi. Kusatash wakinkunaqa<br />

©iqnipayanna-ari.<br />

Chaymantaqa uk diyanash chay warmipa runanqa risha tomaq. Alliptash<br />

tomanllapa, tomachinllapa. Limp' limpu bensidu ashlaq' manash yarpuyninpi katin,<br />

“imanupitaq kusa qillayniyjun kanki” tapunllapa. Chay Ya©apa runaqa, “paqtaq rimatik”<br />

nir warmitaqa willashkashana.<br />

Chaypish runaqa rimar, “Ya©apa warmiyta regalasha” nin. “Chaypi uk runa”<br />

ninshi. Chaymantaqa chaynu rimanshi.<br />

Chaymantashuypaqash sharir sharir rin wasinman. Chaymantaqa wasintaqash<br />

llakiypaq tarin. Imanutaq unay pobri taq, chaynush tarin. Chunlla chunlla kusa llakiypaq.<br />

Warminmapis kusa llakiypaqshi puriyan. Animalninmapis chunlla. Wertankunamapis<br />

limpu limpu llakiypaq tukukasha. Chaynushêri limpu limpu pobriyaran chay runakunaqa.<br />

Chaymantaqa kanankamanshêri byernissantukunaqa imanu imanupiqa yarqun<br />

Ya©apamantaqa chay runaqa, nasquy yuraq kaballunpa ananllapi.<br />

TRADUCCIÓN<br />

El cuento que voy a narrarles se llama Ya©apa (el eco). En los tiempos antiguos,<br />

por las partes bajas <strong>de</strong>[l cerro llamado] Ya©apa, se cuenta que no había más que monte<br />

bravo. Todo era puro monte, monte, monte.<br />

Así, nadie vivía por ese lado. Y si vivieran por alli, vivían por la parte más baja.<br />

No vivían por ese lado. De vez en cuando, vaqueras y pastores subían [por allá], la<br />

<strong>de</strong>más gente no. Harto monte había pues.<br />

Sucedió pues que, un día, una vaquera subió [por las faldas <strong>de</strong> Ya©apa] a pastear<br />

sus vacas. Cuando al final llegó arriba y estaba sentada, un hombre apareció, un<br />

hombre con un hermosísimo caballo cuya montura estaba adornada con una cantidad<br />

asombrosa <strong>de</strong> oro. Hasta su sombrero era blanco. Y su caballo era sumamente hermoso<br />

también.<br />

Se acercó a la mujer . La saludó. Al saludarla, le dijo: “Yo soy <strong>de</strong> aquí. Yo vivo<br />

en aquellas alturas. Aquella peña que ves es mi casa”.<br />

Con esa palabras, le dijo “¡Vamos!” y la llevó hacia la peña. Cuando se estaban<br />

acercando, <strong>de</strong> hecho Ya©apa se abrió. Se abrió. Hizo entrar a la mujer. A la entrada<br />

estaba echado un tremendo perro galgo. Amarrado con una ca<strong>de</strong>na, estaba allí<br />

cuidando el carbón.


YA¢APA<br />

127<br />

Entonces, el hombre la hizo penetrar hacia el interior [<strong>de</strong>l cerro]. Sus casas<br />

también eran sumamente bellas. Le mostró todo que había en sus casas. Al final, cuando<br />

ya estaba por atar<strong>de</strong>cer, el hombre le dijo: “¡Ya vete! Lleva contigo aquel carbón”, le<br />

dijo. La mujer se apresuró a recoger un shipu <strong>de</strong> carbón y lo echó a su espalda. Luego,<br />

el hombre le dijo: “Cuando tengas ganas <strong>de</strong> venir, ¡ven! Ven aquí nomás. Cada vez que<br />

quieras venir, ven con confianza”. Luego se fue a su casa.<br />

Al llegar contó a su marido lo que le había sucedido. “Me dio carbón” le dijo.<br />

Guardaron el carbón al lado <strong>de</strong> la can<strong>de</strong>la <strong>de</strong> la cocina. Entonces, al día siguiente<br />

cuando se levantaron, [<strong>de</strong>scubrieron que] el carbón se había convertido en oro. Todo,<br />

todo se había convertido en oro.<br />

Así, empezaron a tener mucha plata. Su huerta también era muy linda. Y hasta<br />

la casa <strong>de</strong> esas personas —sus casas y hasta sus animales— aumentaron excesivamente.<br />

Se volvieron sumamente ricos.<br />

Entonces la gente <strong>de</strong>cía: “¿Cómo es posible que aquellos se han vuelto tan<br />

adinerados, si ellos son pobres como nosotros? ¡No es posible que gente así hayan<br />

logrado tanto! Nuestros animales <strong>de</strong>saparecen. ¡Serán ellos que nos los están robando!<br />

¡Ellos estarán robándonos! ¿Cómo es posible que eso se haya producido?” <strong>de</strong>cían.<br />

¡Tan tremenda era la envidia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más!<br />

Entonces, un día, el esposo <strong>de</strong> esa mujer fue a tomar. Tomaron y le hicieron tomar<br />

a él en exceso. Cuando estaba ya completamente borracho y sin juicio, le preguntaron:<br />

“¿Cómo llegaste a tener tanto dinero?”. El hombre <strong>de</strong> Ya©apa había advertido a su<br />

mujer que <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>bía contar [lo que había pasado].<br />

Entonces el hombre lo contó todo. “Ya©apa hizo un regalo a mi mujer”, les dijo.<br />

“Allí hay un hombre”, les dijo. Así pues les contó [lo que había pasado].<br />

Luego, levantándose con dificultad, fue a su casa. Entonces, la encontró en un<br />

estado lamentable. Estaba tan pobre como había sido antes. Vacía y abandonada,<br />

totalmente miserable. Su esposa también estaba reducida a la miseria. Hasta sus<br />

animales habían <strong>de</strong>saparecido. Sus chacras estaban <strong>de</strong>vastadas. Así, esas personas<br />

quedaron totalmente pobres.<br />

Entonces, es verdad que, <strong>de</strong> vez en cuando hasta hoy, los viernes santos, ese<br />

hombre sale <strong>de</strong> Ya©apa, siempre sobre su hermoso caballo blanco.<br />

Referencias citadas<br />

LIRA, J. A., 1990 - Cuentos <strong>de</strong>l alto Urubamba, 141p.; Cusco: C.B.C., Edición bilingüe quechua<br />

y castellano.<br />

TAYLOR, G., 1982 - “Breve presentación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l quechua <strong>de</strong> Ferreñafe”. Lexis,<br />

6(2): 243-270; Lima. Publicado nuevamente en el libro <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> dialectología<br />

quechua, Lima 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!