22.01.2014 Views

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

¡Texto completo! - Instituto Francés de Estudios Andinos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

YA¢APA Bull. Inst. fr. étu<strong>de</strong>s andines<br />

2000, 29 (1): 109-127<br />

109<br />

YA¢APA<br />

Oscar BERNILLA CARLOS * , Gerald TAYLOR **<br />

Resumen<br />

El texto en quechua <strong>de</strong> Ferreñafe que presentamos aquí en tres versiones trata <strong>de</strong> ilustrar<br />

las diferentes etapas por las que pasa un documento <strong>de</strong> la tradición oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la grabación<br />

original hasta su reformulación en texto literario apto a ser incluido en libros escolares<br />

o antologías. Los diversos problemas que tienen que ser resueltos compren<strong>de</strong>n la<br />

normalización <strong>de</strong> la grafía <strong>de</strong> un dialecto sin tradición escrita, la sustitución, cuando<br />

parezca conveniente, <strong>de</strong> los hispanismos y, a veces, la reformulación <strong>de</strong> los enunciados<br />

<strong>de</strong>masiado influidos por la aculturación bilingüe. A<strong>de</strong>más, tiene que resolverse el problema<br />

<strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> elementos característicos <strong>de</strong>l estilo oral: la excesiva repetición, los<br />

enunciados truncos, las vacilaciones y las incoherencias, sin per<strong>de</strong>r por <strong>completo</strong> la<br />

espontaneidad <strong>de</strong>l original.<br />

Palabras claves: Quechua, tradición oral, normalización estilística, educación bilingüe,<br />

Ferreñafe.<br />

YA¢APA<br />

Résumé<br />

Le texte en quechua <strong>de</strong> Ferreñafe, que nous présentons ici en trois versions, essaie<br />

d’illustrer les différentes étapes qu’un document <strong>de</strong> la tradition orale doit traverser <strong>de</strong>puis<br />

l’enregistrement original jusqu’à sa reformulation en texte littéraire susceptible d’être incorporé<br />

dans <strong>de</strong>s livres scolaires ou <strong>de</strong>s anthologies. Les nombreux problèmes qui doivent être résolus<br />

comprennent la normalisation <strong>de</strong> l’orthographe d’un dialecte sans tradition écrite, la substitution<br />

<strong>de</strong>s hispanismes quand cela semble convénient et, parfois, la reformulation <strong>de</strong>s énoncés trop<br />

marqués par l’influence <strong>de</strong> l’acculturation bilingue. En outre, il faudrait résoudre le problème <strong>de</strong><br />

l’élimination <strong>de</strong>s éléments caractéristiques du style oral: la répétition excessive, les énoncés<br />

tronqués, les hésitations et les incohérences, sans perdre complètement la spontanéité <strong>de</strong><br />

l’original.<br />

Mots clés : Quechua, tradition orale, normalisation stylistique, éducation bilingue, Ferreñafe.<br />

*<br />

<strong>Instituto</strong> Pedagógico Superior “Monseñor Francisco González Burga”, Ferreñafe.<br />

**<br />

CELIA, C.N.R.S., UMR 0197, 44 rue <strong>de</strong> l'Amiral Mouchez, 75014 París.


110 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

YA¢APA<br />

Abstract<br />

By presenting three versions of a text in Ferreñafe Quechua, we aim at illustrating the<br />

different stages that oral tradition goes through from its original recording until the establishment<br />

of a literary document ready to be published as school material or in an anthology. The many<br />

problems which must be resolved inclu<strong>de</strong> the normalizing of spelling in a dialect with no written<br />

tradition, the replacing of Spanish words where it seems justified and the reformulation of<br />

sentences over-influenced by bilingual acculturation. It is also necessary to resolve the problem<br />

of eliminating aspects of the text which betray its oral origin: over repetition, unfinished<br />

sentences, pauses and incoherent remarks, without completely losing the spontaneity of the<br />

original.<br />

Key words: Quechua, oral tradition, stylistic normalization, bilingual education, Ferreñafe.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Presentamos aquí tres versiones <strong>de</strong>l mismo texto quechua, “Ya©apa”, narrado en<br />

1993 en Chiclayo por Oscar Bernilla Carlos, nativo <strong>de</strong> Ayamachay, distrito <strong>de</strong> Inkawasi<br />

(1), provincia <strong>de</strong> Ferreñafe. La primera versión (A), basada en la grabación original,<br />

correspon<strong>de</strong> a la segunda transcripción (la primera, fonética, no se publica aquí). La<br />

grafía respeta el sistema fonológico específico <strong>de</strong> la variante ferreñafana <strong>de</strong> Ayamachay.<br />

Es <strong>de</strong>cir que la lateral palatal etimológica */ll/ se transcribe por zh, fricativa palatal<br />

sonora. Se indica también la sonorización <strong>de</strong> las oclusivas /p, t, k/ y <strong>de</strong> la africada /ch/<br />

por b, d, g y gh respectivamente, puesto que, aunque en ciertos contextos fonéticos la<br />

sonorización es la norma, no se trata <strong>de</strong> una realización automática, sino estilística. Sin<br />

embargo, no se nota la sonorización <strong>de</strong> /©/ [GH] y /q/ [G], obligatoria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nasal<br />

(/n/, /m/).<br />

A cada enunciado <strong>de</strong>l texto A sigue su reconstrucción normalizada, segmentada<br />

morfológicamente (B). En esta versión, respetamos la grafía etimológica <strong>de</strong> las formas<br />

quechuas. Sin embargo, no reconstruimos sufijos que no han <strong>de</strong>jado huellas en el<br />

quechua <strong>de</strong> Ferreñafe (-NIyjun < */-NIyuq/, -ti- < */-pti-/). Los hispanismos se<br />

transcriben según la tradición ortográfica <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> origen y en cursivas. Formas<br />

que aparecen en la grabación, pero que han sido corregidas por el narrador, se encierran<br />

entre ≤ ≥, y las formas corregidas correspondientes se señalan entre < >. Los signos [ ]<br />

indican un segmento agregado por el transcriptor. Se señalan los apoyos fonéticos<br />

(/-NIyjun/) y los fonemas sujetos a modificaciones contextuales por mayúsculas<br />

(/yaykU-mu-n/ se realiza yaykamun/ yaygamun). Formas <strong>de</strong> origen incierto figuran en<br />

mayúsculas cursivas (/DIJUR(U)/).<br />

Una tercera versión <strong>de</strong>l texto (C) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una reformulación<br />

“literaria” <strong>de</strong>l original. Es <strong>de</strong>cir que su finalidad no es exclusivamente la transcripción<br />

(1) Las grafías Inkawasi y Kañaris han sido reconocidas oficialmente.


YA¢APA<br />

111<br />

fiel <strong>de</strong> un testimonio <strong>de</strong> la tradición oral, sino un ensayo <strong>de</strong> adaptar un documento <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza para que pueda ser incluido en una antología escolar u otro conjunto <strong>de</strong> textos<br />

<strong>de</strong>stinados a un público general. Por eso, utilizamos una grafía normalizada, reemplazamos<br />

los hispanismos no indispensables (por no ser completamente integrados al dialecto) por<br />

términos <strong>de</strong> origen quechua y eliminamos repeticiones características <strong>de</strong>l estilo oral que<br />

resultan fastidiosas en un documento escrito.<br />

La versión A <strong>de</strong> cada texto nos parece una necesidad cuando se trata <strong>de</strong> la<br />

transcripción <strong>de</strong> una grabación o <strong>de</strong> un documento oral copiado al momento <strong>de</strong> su<br />

narración. Sólo la transcripción fiel nos permite constituir un corpus <strong>de</strong> la tradición oral<br />

que pueda ser consultado por otras personas <strong>de</strong>seosas <strong>de</strong> conocer las variantes <strong>de</strong> las<br />

hablas locales o <strong>de</strong> las tradiciones atestiguadas (2).<br />

La versión B permite el análisis <strong>de</strong>l quechua local y es esencial como base para<br />

un estudio morfológico y para la formulación <strong>de</strong> reglas sintácticas.<br />

La versión C, o sea la reformulación literaria <strong>de</strong> un texto extraído <strong>de</strong> la tradición<br />

oral, permite toda una serie <strong>de</strong> opciones. La grafía normalizada elimina las variantes<br />

estrictamente locales y permite la difusión <strong>de</strong>l documento en una región mucho más<br />

vasta (que <strong>de</strong>sborda, tal vez, las fronteras ferreñafanas). Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la narración<br />

individual —las pausas, los cambios <strong>de</strong> tema, las anomalías sintácticas, <strong>de</strong>bidas a<br />

vacilaciones o a una momentánea distracción— se corrigen y el estilo se normaliza.<br />

Implica que una parte importante <strong>de</strong> lo espontáneo y <strong>de</strong> lo vivaz <strong>de</strong>l estilo oral<br />

<strong>de</strong>saparece, precisamente, por no tratarse más <strong>de</strong> literatura oral, sino <strong>de</strong> textos literarios<br />

elaborados sobre la base <strong>de</strong> documentos orales (grabaciones, transcripciones realizadas<br />

durante la narración don<strong>de</strong> las circunstancias mismas <strong>de</strong> la notación complican las<br />

técnicas específicas <strong>de</strong> la tradición oral). Des<strong>de</strong> la antigüedad, la tradición oral ha<br />

contribuido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una literatura culta. En el caso <strong>de</strong>l quechua se pue<strong>de</strong> citar<br />

un ejemplo notable, los cuentos <strong>de</strong>l Urubamba reelaborados por el Padre Lira y<br />

publicados recientemente en una versión normalizada (reemplazando la grafía<br />

excesivamente complicada inventada por el padre Lira por el alfabeto oficial aplicado<br />

al quechua sureño) (Lira, 1990). En el caso <strong>de</strong> Ferreñafe, la normalización literaria<br />

permitiría la utilización <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la tradición local en libros <strong>de</strong> lectura para<br />

la escuela con la posibilidad <strong>de</strong> ser leídos y estudiados en el conjunto <strong>de</strong> Inkawasi y<br />

Kañaris y, tal vez, en las áreas colindantes con estos dos distritos. La normalización<br />

afectaría esencialmente la grafía. En el caso <strong>de</strong>l léxico, aun si es preferible sustituir los<br />

hispanismos evi<strong>de</strong>ntes (3) por lexemas quechuas cuando existen equivalentes semánticos,<br />

también es necesario compren<strong>de</strong>r que numerosos hispanismos ya han sido asimilados<br />

al idioma y los términos quechuas correspondientes hoy son <strong>de</strong>sconocidos. Eso implica,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, una extensión <strong>de</strong>l repertorio fonológico <strong>de</strong>l quechua ferreñafano en lo<br />

tocante al empleo <strong>de</strong> las oclusivas sonoras; baka (vaca), diya (día) y giña (plátano)<br />

(2) Con esta finalidad hemos organizado un proyecto <strong>de</strong> recolección, transcripción y<br />

publicación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> la tradición oral quechua: ATOQ (Archivos <strong>de</strong> la Tradición oral<br />

quechua).<br />

(3) El profesor H. Cajo señaló lo inconveniente <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> la forma aculturada agarraran<br />

en un texto literario (es <strong>de</strong>cir que no se trataba <strong>de</strong> la transcripción fiel <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> la literatura oral),<br />

ya que pue<strong>de</strong> ser sustituida por ayparan [aybaran] o chariran.


112 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

difícilmente podrían ser reinterpretados como *paka, *tiya y *kiña. En una posición<br />

intervocálica, las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos (al menos en el habla <strong>de</strong> los<br />

bilingües) se fricativizan: sebada [sIßa∂a] “cebada”; pagaramay [paγaramay] ><br />

pagramay [paγramay] “págame”. No existe ninguna confusión posible con las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas quechuas, puesto que éstas nunca aparecen en posición inicial<br />

absoluta ni en posición intervocálica y tampoco se fricativizan (4) . Así, es perfectamente<br />

legítimo seguir manteniendo una distinción en la grafía <strong>de</strong> nwebi [nwêßI] “nueve” y<br />

kaypi [kaybi] “aquí”. En el caso <strong>de</strong> las oclusivas sonoras, que aparecen en los mismos<br />

contextos en los lexemas quechuas y los hispanismos, nos parece conveniente respetar<br />

la etimología. Así, mantilla [mandIzha] “pañal”/ quntay [qOnday] “humo”, pero<br />

mandakuq “mandante”, ya que en los dos primeros casos siempre hay la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sonorizar, lo que en el tercero parece imposible. El problema <strong>de</strong> las cinco vocales<br />

es aún más complejo: si el empleo <strong>de</strong> un sistema trivocálico para las palabras<br />

etimológicamente quechuas parece generalmente aceptado, no es así para los hispanismos.<br />

Los quechuahablantes locales (<strong>de</strong> diversas áreas <strong>de</strong> Inkawasi y uno <strong>de</strong> Cañaris)<br />

constataron que había diferentes grados <strong>de</strong> abertura <strong>de</strong> [i → e] y [u → o] según el contexto:<br />

por ejemplo, la vocal acentuada <strong>de</strong> koju [kôxU] “cojo” es más abierta que la <strong>de</strong> qullar<br />

[qOzhar] “estrella”, a su vez más abierta que la <strong>de</strong> kuti [kUtI] “vez” (aún más abierta en<br />

Ayamachay que en Inkawasi). Hemos optado, aun sin la convicción <strong>de</strong> su pertinencia<br />

absoluta, por la transcripción etimológica <strong>de</strong> la vocal acentuada <strong>de</strong> los lexemas<br />

castellanos: así escribimos werta [wêrda] < huerta. Estamos plenamente conscientes <strong>de</strong><br />

las dificulta<strong>de</strong>s creadas por esta opción. Según el contexto, el acento tónico se modifica<br />

y las vocales varían en su abertura. A<strong>de</strong>más, algunos hispanismos están más integrados<br />

que otros. Las vacilaciones en las transcripciones tradicionales confirman estas<br />

observaciones (5) . Por eso, creemos que es necesario realizar una investigación<br />

profundizada sobre el grado <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los hispanismos en un contexto monolingüe<br />

(6) y, tal vez, restringir el uso <strong>de</strong> e y u a la distinción <strong>de</strong> los cuasi-homófonos como uchu<br />

“ají” y ochu “ocho”. En los textos normalizados, evitamos los hispanismos que tienen<br />

equivalentes semánticos quechuas (7). Sin embargo, muchos hispanismos que han<br />

(4) Estas observaciones contradicen el comentario hecho en nuestro artículo (Taylor, 1982).<br />

En este artículo, escribimos que las oclusivas sonoras <strong>de</strong> los hispanismos se asimilan a las variantes<br />

sonoras <strong>de</strong> las oclusivas sordas quechuas. Eso es únicamente el caso <strong>de</strong> la sonorización que se produce<br />

en contextos idénticos, como, por ejemplo, sinku [sIngU] “cinco”.<br />

(5) En este texto, por ejemplo, seguimos utilizando las grafías: regala-, sebada, bensidu, que<br />

no observan las reglas que hemos establecido. Es que las grafías rigala-, sibada, y binsidu nos parecen<br />

grotescas. Por eso, es necesario que se establezca un acuerdo entre los “normalizadores” <strong>de</strong>l quechua<br />

local en lo tocante a la escritura <strong>de</strong> los hispanismos.<br />

(6) Es necesario estudiar la pronunciación por los monolingües <strong>de</strong> palabras como seysi “seis”.<br />

Tal vez la distinción fonética (¿fonológica?) entre [I] y [ê] o [U] y [ô] no sea suficientemente importante<br />

para justificar una grafía especial para los hispanismos y que, en el habla rápida y en la <strong>de</strong> los<br />

monolingües, tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer. Sin embargo, habrá siempre términos indispensables que resistan<br />

a la asimilación completa y don<strong>de</strong> las grafías e y o quedarán probablemente como un recuerdo <strong>de</strong> su<br />

origen exótico.<br />

(7) No nos parece necesario eliminar los hispanismos, reconocidos como tales, pero ya<br />

completamente integrados al discurso cotidiano. Así, upya-, qu-, tuk(u)chi- y ma©asha no correspon<strong>de</strong>n<br />

necesariamente al mismo campo sociosemántico que toma-, regala-, akaba- y bensidu, que reflejan


YA¢APA<br />

113<br />

reemplazado por <strong>completo</strong> a sus equivalentes quechuas o que han modificado su sentido<br />

al integrarse al quechua, ya han introducido los fonemas castellanos siguientes en el<br />

dialecto ferreñafano: b (8), d, g, f (9), rr; j [x] caracteriza no sólo los hispanismos sino<br />

también los términos quechuas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> raíces modificadas por metátesis (-yjun <<br />

*/NIyuq/).<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver a quechuizar el léxico es legítimo. Es necesario, sin embargo,<br />

averiguar la autenticidad en el contexto regional <strong>de</strong>l término quechua propuesto. En el<br />

caso <strong>de</strong> lexemas poco difundidos como llaqta o ©akra, atestiguados en el habla <strong>de</strong><br />

algunas personas <strong>de</strong> edad en comunida<strong>de</strong>s aisladas, su empleo en textos literarios para<br />

reemplazar pweblu o el hispanizado chakra (consi<strong>de</strong>rado una palabra castellana en<br />

Ayamachay don<strong>de</strong> la parcela cultivada se <strong>de</strong>signa habitualmente por werta [wêrda]),<br />

sería conveniente aunque algo problemático en libros <strong>de</strong> alfabetización por ser<br />

<strong>de</strong>sconocidos por la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes. Términos <strong>de</strong> empleo local limitado pue<strong>de</strong>n<br />

ser conservados en textos normalizados puesto que sugieren la proce<strong>de</strong>ncia cultural y<br />

geográfica <strong>de</strong>l texto y enriquecen el conocimiento regional y general <strong>de</strong>l lector<br />

familiarizándolo con variantes <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s. Lo mismo vale para las variantes<br />

en la pronunciación que caracterizan diversos caseríos como nawpa/naypa “anterior”;<br />

nawpa, por ser más fiel a la etimología (< */ñawpa/), sería más apropiado como forma<br />

normalizada. Sin embargo, aquí también la variación nawpa/naypa [nawba/nayba]<br />

señalaría la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l texto y la utilización <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las dos formas no<br />

impediría su comprensión por las personas que manejan la otra.<br />

Utilizamos el alfabeto siguiente para la transcripción <strong>de</strong>l texto original:<br />

a b° ch © d° e* f* g° i j k l m n ñ o* p q 'q r rr* s sh Ò t u w y<br />

zh.<br />

Las letras señaladas por * aparecen sólo en los hispanismos; las señaladas por °<br />

aparecen en los hispanismos y en las sonorizaciones facultativas <strong>de</strong> formas quechuas.<br />

La grafía Ò (sibilante palatal retrofleja) expresa una apreciación emotiva (formas<br />

<strong>de</strong>spectivas, exclamaciones, onomatopeyas); no aparece en el cuento “Ya©apa”.<br />

Hay una distinción fonológica entre q y 'q en posición intervocálica: saqa [saΓa]<br />

(10) “áspero” / sa'qa [saqa] ‘nombre <strong>de</strong> una planta’. La grafía 'q indica que /q/ mantiene<br />

su pronunciación <strong>de</strong> inicial absoluta en posición intervocálica.<br />

Se emplea el apóstrofo en otros contextos para indicar que la supresión <strong>de</strong> una<br />

vocal (en formas que, a veces, ya se han lexicalizado) no afecta la pronunciación <strong>de</strong> la<br />

la evolución mestizada <strong>de</strong> la comunidad (sobre todo en el caso <strong>de</strong> toma-, que evoca un contexto social<br />

específico).<br />

(8) No hay ningún motivo para mantener la doble grafía b/v en quechua.<br />

(9) Transformada frecuentemente en p [p,b] o j [x] en ferreñafano.<br />

(10) Transcribimos las variantes fonéticas <strong>de</strong> /q/ respectivamente por [Γ] (gamma mayúscula),<br />

fricativa uvular sonora; [χ], fricativa uvular sorda, y [G], oclusiva uvular sonora (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una nasal);<br />

[γ], [x] y [g] representan respectivamente las velares fricativa sonora, fricativa sorda y oclusiva sonora<br />

que aparecen en los hispanismos y que correspon<strong>de</strong>n a las formas ortográficas g (posición no inicial),<br />

j y g (inicial o en <strong>de</strong>terminados contextos idénticos a los don<strong>de</strong> aparece en castellano). [g] también es<br />

variante <strong>de</strong> /k/ <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> /n/ y /y/.


114 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

consonante prece<strong>de</strong>nte. Por ejemplo, en ashlaq' ashlaqa, la primera palabra no se<br />

pronuncia [ashlaχ] ([χ] es alófono <strong>de</strong> /q/ en final <strong>de</strong> sílaba), sino que se mantiene su<br />

pronunciación original [ashlaΓ] (el apóstrofo indica que se trata <strong>de</strong> una sílaba trunca).<br />

Los fonemas afectados son esencialmente /q/ y /n/ (nótese el contraste entre an'ku<br />

[ankU] “falda” / anku [aηgU] “tendón”.<br />

El guión separa un sufijo que empieza por una vocal (fenómeno poco frecuente)<br />

<strong>de</strong> la palabra a la cual se agrega: intrakaq-upay [IndrakaxUpay] “parece que entien<strong>de</strong>”<br />

(se pue<strong>de</strong> observar que /q/ no se ha sonorizado en posición intervocálica aunque se ha<br />

convertido <strong>de</strong> uvular en velar, cf. intrakaq [Indrakaχ]).<br />

Empleamos ê para indicar la transformación fonética <strong>de</strong>l amalgama <strong>de</strong> los sufijos<br />

modales -mi, -©i y -shi y la partícula <strong>de</strong> afirmación enfática -ari, cf. -shêri, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

-shi-ari.<br />

En la versión normalizada, no indicamos las variantes sonoras <strong>de</strong> las oclusivas<br />

sordas y zh se reemplaza por ll etimológica. El alfabeto empleado para las palabras <strong>de</strong><br />

origen quechua es:<br />

a ch © i j k l ll m n ñ p q 'q r s sh [Ò] t u w y,<br />

con la adición <strong>de</strong> b d e f g o y rr para los hispanismos y algunas formas <strong>de</strong><br />

naturaleza emotiva.<br />

El uso <strong>de</strong> © se ha generalizado en Ferreñafe gracias a su empleo en el curso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> maestros bilingües <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Pedagógico. Tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> no ser<br />

representada en el teclado <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> escribir establecido para el castellano. Es<br />

necesario agregar el circunflejo manualmente. Una solución alternativa sería el empleo<br />

<strong>de</strong>l acento agudo (o “til<strong>de</strong>” peruano) ' sobre la c. Ambas formas son problemáticas para<br />

los programas habitualmente usados en la informática. Sin embargo, las ventajas <strong>de</strong>l<br />

empleo <strong>de</strong> © (o c con til<strong>de</strong>) son muchas. Primero, © es el símbolo utilizado en casi todas<br />

las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los dialectos quechuas que manejan este fonema. No pue<strong>de</strong><br />

confundirse con tr que aparece en los numerosos hispanismos que forman una parte<br />

esencial <strong>de</strong>l léxico ferreñafano, por ejemplo las cifras: kwatru, tresi, etc. Es interesante<br />

notar que tr <strong>de</strong> kwatru se segmenta <strong>de</strong> manera diversa <strong>de</strong> la palabra castellana <strong>de</strong> la cual<br />

se <strong>de</strong>riva: kwat-ru. Otra ventaja <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> ©, mencionada durante el seminario<br />

realizado con los profesores <strong>de</strong> educación bilingüe <strong>de</strong> Inkawasi en marzo <strong>de</strong> 1995, es el<br />

hecho <strong>de</strong> que, al escribir un texto rápidamente, no hay problemas <strong>de</strong> interpretación si<br />

olvidamos el signo diacrítico, puesto que c sola no existe en el alfabeto adoptado para<br />

el quechua. Innovamos al introducir la grafía tr (con til<strong>de</strong> sobre la r) en nuestro<br />

diccionario <strong>de</strong>l quechua chachapoyano publicado en 1979; la abandonamos en seguida,<br />

ya que los comuneros la encontraban excesivamente compleja y preferían el uso <strong>de</strong> una<br />

sola letra con diacrítico (© o c con til<strong>de</strong>).<br />

La grafía j tampoco tiene una aceptación universal. Al inicio, utilizamos x para<br />

representar la fricativa velar sorda, pero el empleo <strong>de</strong> una letra tan insólita en la grafía<br />

actual provocó cierta confusión. Así, la reemplazamos por j. La grafía -yqun que se<br />

encuentra en algunas publicaciones tiene el inconveniente que normalmente <strong>de</strong>be leerse<br />

[yΓuη].<br />

El uso <strong>de</strong> qq para representar 'q también es ambiguo. La pronunciación <strong>de</strong> yaqqa<br />

(para ya'qa [yaqa] “casi”) no sería [yaqa], sino [yaχΓa], cf. ©aqqa [©aχΓa] “el que llega”.


YA¢APA<br />

115<br />

Por motivos técnicos vinculados con el uso <strong>de</strong> la computadora, en las<br />

transcripciones fonéticas y fonológicas representamos las unida<strong>de</strong>s siguientes por<br />

dígrafos: /ch/, /gh/, /ll/, /sh/, /zh/.<br />

Texto A:<br />

Transcripción <strong>de</strong> la versión grabada.<br />

Kanan kwentu parlakunayqa shutin “Ya©apa”. Unay tyempkunaqash, unay<br />

tyempkunaqash, Ya©ap' ©akingunaq' kabal saqra mundi pur kaq, tukuy mundi mundi<br />

mundizhash kaq.<br />

Chayshi mundish, manash pipis chay lawbiqa taqchu. Tarbisshi mas ura kaqkunapi<br />

taqzhapa. Manash chay lawbiq taqzhapchu. Bakerakuna michdurgunash imanupi<br />

imanupila iqaq, manashi wakinqa. Kabal mundish kaq-á.<br />

Chaymanda dijur'sh uk diyash, uku bakerash bákanda mich'q, chayman iqaq.<br />

Iqatinqa iqatinqa dijur chay tayatinqash uk runa rikarimun, runa kabal shumaq<br />

kabazhumbis. Ashlaq' mondramps oruyjunsh oruyjunsh. Yuraqsh sombrunmapis. Kusa<br />

shumaqsh kabazhumps.<br />

Chaynush dijur qimikanshi warmiman dijur. Saldanshi. Saldaraq'sh, “nuqam<br />

kaymanda kani; nuqam kay wak ánaqpi tani; wak qaqa rikayangi, chayqa wasiymi”<br />

ninsh.<br />

Chaynirqash, “bam'” nirish apansh qaqaman. Qimikayatinzhapash Ya©paqash<br />

ki©akan-ari. Ki©akansh. Warmit'sh itan. Chay yaykunalawbiqash na … uku azhqu<br />

ashlaq' ashlaqa galgo usurayansh ka<strong>de</strong>nawan. Ka<strong>de</strong>nawansh watarayan. Ka<strong>de</strong>nawan<br />

watararsh natash kuydar tayan kizhmishata. Kizhmishata kuydar tayan.<br />

Chaymandaqash dijur chay runaqash ruriman itan. Rikachin. Limbu rikachin<br />

(…) rikachin dijur chaybi wasingunata. Wasimpsshi kabal shumaq. Wasingunata limbu<br />

rikachin. Chaymandshuybaqash dijur tardiyaq ritinqash, “ya riyna” ninna rúnaqa.<br />

“Riyna, wak kizhmishata, kizhmishata apar riy” ninsh. Dijur chaynitinqash altuk'<br />

warmiqa das uk shipta kizhmishata pazhan. Uk shipt áprikun. Chaymandaqa runaqa<br />

ninshiri, “shamunarqa qamqa shamuy, kaymanqa shamuyzha; kadarratu shamunarqa,<br />

shamungmapis” ninsh. Chaymanda dijuru rinsh ©ansh wasinman.<br />

Dijur parlansh runandaqa. “Chaynu pasamasha” ninsh. “Kizhmishat qumaran”<br />

ninsh. Kizhmishataqa kosna ninapa yatan lawman ©uranzhapa. Chaymandaqa dijur<br />

azhaqninshuybaqash shartinzhapaqash, chay kizhmishaqa orpaq tikraksh. Limb limbush<br />

orpaq tikrakashkasha.<br />

Chaymandaqa dijur limb limbu chaynu kabal qizhayniyjun tikrakashan.<br />

Werdanmapis'sh, kabal shumaq. Chay runakunapaqa wasinmapis, wasinguna<br />

an’malningunamapis kabalshêri. Qizhayniyjun tikrakaq qazhariran.<br />

Chaymanda dijur runakunaqa, “imanupina pero wakqa kusa qizhayniyjun kanqa;<br />

nuqanchknuzha pobri; iman' iman' 'mana wakqa; an'malninchk chingan, chaygunataqa


116 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

pay suwamayashun” ninsh. “Pay suwamayashun imama” ninsh. Kabaldash wakingunaqa<br />

ya ©iqnipayannari. ©iqnipayannash chaymandaqa dijuru. Dijur chay imanashêrí (…)<br />

áygapi wizhashkashanashi chay runaqa (—) chay Ya©apa runaqa wizhashkashana<br />

“kwidáw rimatik” nir warmitaqa.<br />

Chaymandaqa dijuru uk diyanash, chay warmipa runanqa risha tomaq. Kabaldash<br />

tomanzhapa, tomachinzhp. Limb limbush bensidush ashlaq', kabal (—) mansh<br />

yarbuyninbi katin tapunzhapsh, “imanup'qtaq kus qizhayniyjun kangi” ninzhapash.<br />

Chaybi runaqa rimansh, rimansh. “Ya©apa warmiyda régalash” ninsh. “Chaybi<br />

uk runa” ninsh. Chaymandaqa dijur chaynu rimansh.<br />

Chaymandshuybaqash sharirsh sharirsh rin wasinman. Chaymandaqa<br />

wasinmanqash (—) wasindaqash zhakiybaq tarin. Imand'q unay taq pobri chaynush<br />

tarin. Chunzh chunzh kabal zhakiybaq. Warminmapis kabal zhakiybaqsh puriyan.<br />

An'malninmaps chunzh. Chakranmapis werdangunamapis limbu limbu zhakiybaq<br />

ákabaksh. Chaynushiri limbu limbu pobriyaran chay runakunaqa.<br />

Chaymandaqash per' kanangamanshêri byirnissantukunaqa imanu imanupiqash<br />

yarqun Ya©pamandaqa chay runaqa, syembri kabazhumbis yuraq, kabazhumbis nasquy,<br />

kabazhumba anan.<br />

Texto B:<br />

Texto original corregido por el narrador y versión segmentada<br />

morfológicamente seguida <strong>de</strong> su traducción al castellano.<br />

1. kanan kwentu parlakunayqa shutin “ya©apa”<br />

/kanan cuento parla-ku-na-y-qa shuti-n// ya©apa/<br />

El cuento que voy a narrarles se llama Ya©apa (el eco) (11)<br />

2. unay tyempkunaqash, unay tyempkunaqash, ya©ap’ ©akingunaq’<br />

kabal saqra (12) kaq<br />

/unay tiempo-kuna-qa-shi// unay tiempo-kuna-qa-shi// ya©apa[-pa] ©aki-nkuna-qa<br />

cabal saqra monte-lla ka-q/<br />

En los tiempos antiguos, por las partes bajas <strong>de</strong> Ya©apa, se cuenta que no<br />

había más que monte<br />

3. tukuy mundi mundi mundizhash kaq<br />

/ tukuy monte monte monte-lla-shi ka-q/<br />

Todo era puro monte, monte, monte.<br />

(11) Nombre <strong>de</strong> un cerro que domina Ayamachay.<br />

(12) ≤mundi pur'≥ < /monte puro/.


YA¢APA<br />

117<br />

4. chayshi (13) mana (14) pipis chay lawbiqa taqchu<br />

/chay-shi mana pi-pis chay lado-pi-qa ta-q-chu/<br />

Así, nadie vivía por ese lado.<br />

5. tarbisshi mas ura kaqkunapi taqzhapa<br />

/ta-r-pis-shi más ura ka-q-kuna-pi ta-q-llapa/<br />

Y si vivieran por alli, vivían por la parte más baja.<br />

6. manash chay lawbiq taqzhapchu<br />

/mana-shi chay lado-pi-qa ta-q-llapa-chu/<br />

No vivían por ese lado.<br />

7. bakerakuna michdurgunash imanupi imanupila iqaq, manash (15) wakinqa<br />

/vaquera-kuna michi-dor-kuna-shi ima+nu-pi ima+nu-la-pi iqa-q// mana-shi<br />

waki+n-qa/<br />

De vez en cuando, vaqueras y pastores subían [por allá], la <strong>de</strong>más gente no.<br />

8. kabal mundish kaq-á<br />

/cabal monte-shi ka-q-a[ri]/<br />

Harto monte había pues.<br />

9. chaymanda dijur’sh uk diyash, uku bakerash bákanda mich’q, chayman iqaq<br />

(16)<br />

/chay-manta DIJUR(U)-shi uk diya-shi ukU vaquera-shi vaca-n-ta michi-q chayman<br />

iqa-q/<br />

Sucedió pues que un día una vaquera subió (17) [por las faldas <strong>de</strong> Ya©apa] (18)<br />

a pastear sus vacas.<br />

10. iqatinqa iqatinqa dijur chay tayatinqash uk runa rikarimun, runa kabal<br />

shumaq kabazhumbis<br />

/iqa-ti-n-qa iqa-ti-n-qa DIJURU chay-pi ta-ya-ti-n-qa-shi uk runa rika+ri-mu-n/<br />

runa cabal shumaq caballo-n-pis/<br />

(13) ≤mundish,≥<br />

(14) ≤manash≥<br />

(15) ≤manashi≥<br />

(16) Forma alternativa propuesta: iqan.<br />

(17) El ‘agentivo’, que normalmente expresa el ‘habitual’, tiene aquí un valor <strong>de</strong> ‘pasado<br />

narrativo’.<br />

(18) Lit. hacia allí.


118 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

Cuando al final acabó <strong>de</strong> subir (19) y estaba sentada [en la parte alta], un<br />

hombre apareció, un hombre con un hermosísimo caballo.<br />

11. ashlaq' mondramps oruyjunsh oruyjunsh<br />

/ashla+qa montura-n-pis oro-yjun-shi oro-yjun-shi/<br />

y su montura estaba adornada con una cantidad asombrosa <strong>de</strong> oro.<br />

12. yuraqsh sombrunmapis<br />

/ yuraq-shi sombrero-n-ma+pis/<br />

Y hasta su sombrero era blanco.<br />

13. kusa shumaqsh kabazhumps<br />

/kusa shumaq-shi caballo-n-pis/<br />

Y su caballo era sumamente hermoso también.<br />

14. chaynush dijur qimikanshi warmiman dijur<br />

/chay-nu-shi DIJUR(U) qimi-ka-n-shi warmi-man DIJUR(U)/<br />

Así pues se acercó a la mujer pues.<br />

15. saldanshi<br />

/saluda-n-shi/<br />

La saludó.<br />

16. saldaraq'sh (20) “nuqam kaymanda kani; nuqam kay wak ánaqpi tani; wak<br />

qaqa rikayangi, chayqa wasiymi” ninsh<br />

/saluda-r-qa-shi// nuqa-mi kay-manta ka-ni// nuqa-mi kay wak anaq-pi ta-ni/<br />

/ wak qaqa[-ta] rika-ya-nki/ chayqa wasi-y-mi// ni-n-shi/<br />

Al saludarla, le dijo: “Yo soy <strong>de</strong> aquí. Yo vivo en aquellas alturas. Aquella peña<br />

que ves es mi casa”.<br />

17. chaynirqash (21) nirish apansh qaqaman<br />

/chay+ni-r-qa-shi// ri-shun// ni-r-shi apa-n-shi qaqa-man/<br />

Con esa palabras, le dijo “¡Vamos!” y la llevó hacia la peña.<br />

(19) Repetición enfática <strong>de</strong>l gerundio, que sugiere una acción prolongada y difícil, que acaba<br />

<strong>de</strong> realizarse.<br />

(20) < /saluta-r-qa-shi/.<br />

(21) ≤bam'≥ < /vamos/.


YA¢APA<br />

119<br />

18. qimikayatinzhapash ya©paqash ki©akan-ari<br />

/qimi-ka-ya-ti-n-llapa-shi ya©apa-qa-shi ki©a-ka-n-ari/<br />

Cuando se estaban acercando, <strong>de</strong> hecho Ya©apa se abrió.<br />

19. ki©akansh<br />

/ki©a-ka-n-shi/<br />

Se abrió.<br />

20. warmit'sh itan<br />

/warmi-ta-shi ita-n/<br />

Hizo entrar a la mujer.<br />

21. chay (22) na uku azhqu ashlaq' ashlaqa galgo usurayansh<br />

ka<strong>de</strong>nawan<br />

/chay yayku-na-lado-pi-qa-shi NA ukU allqu ashla+qa ashla+qa galgo usu+raya-n-shi<br />

ca<strong>de</strong>na-wan/<br />

A la entrada un … un tremendo perro galgo estaba echado, (amarrado) con<br />

una ca<strong>de</strong>na.<br />

22. ka<strong>de</strong>nawansh watarayan<br />

/ca<strong>de</strong>na-wan-shi wata-ra-ya-n/<br />

Estaba amarrado con una ca<strong>de</strong>na.<br />

23. ka<strong>de</strong>nawan watararsh natash kuydar tayan kizhmishata<br />

/ca<strong>de</strong>na-wan wata-ra-r-shi NA-ta-shi cuida-r ta-ya-n killmisha-ta/<br />

Amarrado con una ca<strong>de</strong>na, estaba allí cuidando el ... el carbón.<br />

24. kizhmishata kuydar tayan<br />

/killmisha-ta cuida-r ta-ya-n/<br />

Estaba cuidando el carbón.<br />

25. chaymandaqash dijur chay runaqash ruriman itan<br />

/chay-manta-qa-shi DIJURU chay runa-qa-shi ruri-man ita-n/<br />

Así pues, el hombre la hizo penetrar hacia el interior [<strong>de</strong>l cerro].<br />

(22) ≤yaykunalawbiqash≥.


120 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

26. rikachin<br />

/rika-chi-n/<br />

Se lo mostró [todo].<br />

27. limbu rikachin (…) rikachin dijur chaybi wasingunata<br />

/limpu rika-chi-n/// rika-chi-n DIJURU chay-pi wasi-n-kuna-ta/<br />

Se le mostró todo … le mostró pues las casas que había allí.<br />

28. wasimpsshi kabal shumaq<br />

/wasi-n-pis-shi cabal shumaq/<br />

Sus casas también eran sumamente bellas.<br />

29. wasingunata limbu rikachin<br />

/wasi-n-kuna-ta limpu rika-chi-n/<br />

Le mostró todo que había en sus casas.<br />

30. chaymandshuybaqash dijur tardiyaq ritinqash, “ya riyna” ninna rúnaqa<br />

/chay-manta-•shuybaqa•-shi DIJURU tar<strong>de</strong>-ya-q ri-ti-n-qa-shi// ya ri-y-na// ni-nna<br />

runa-qa/<br />

Al final, cuando ya estaba por atar<strong>de</strong>cer, el hombre le dijo: “¡Ya vete!”<br />

31. “riyna, wak kizhmishata, kizhmishata apar riy” ninsh<br />

/ri-y-na/ wak killmisha-ta/ killmisha-ta apa-r ri-y// ni-n-shi/<br />

“Vete. Lleva contigo aquel carbón”, le dijo.<br />

32. dijur chaynitinqash altuk (23) warmiqa das uk shipta kizhmishata pazhan<br />

/DIJURU chay+ni-ti-n-qa-shi al toque warmi-qa das uk shipu-ta killmisha-ta<br />

palla-n/<br />

Así pues la mujer se apresuró a recoger un shipu <strong>de</strong> carbón.<br />

33. uk shipt áprikun<br />

/uk shipu-ta apri-ku-n/<br />

Se echó el shipu a su espalda.<br />

(23) < /al toque/.


YA¢APA<br />

121<br />

34. chaymandaqa runaqa ninshiri “shamunarqa qamqa shamuy, kaymanqa<br />

shamuyzha; kadarratu shamunarqa, shamungmapis” ninsh<br />

/chay-manta-qa runa-qa ni-n-shi-[a]ri// shamu-na-r-qa qam-qa shamu-y/ kayman-qa<br />

shamu-y-lla/ cada rato shamu-na-r-qa shamu-nki-ma+pis// ni-n-shi/<br />

Luego, el hombre le dijo: “Cuando tengas ganas <strong>de</strong> venir, ¡ven! Ven aquí<br />

nomás. Cada vez que quieras venir, ven con confianza” {le dijo}.<br />

35. chaymanda dijuru rinsh ©ansh wasinman<br />

/chay-manta DIJUR(U) ri-n-shi ©a-n-shi wasi-n-man/<br />

Luego pues se fue y llegó a su casa.<br />

36. dijur parlansh runandaqa<br />

/DIJUR(U) parla-n-shi runa-n-ta-qa/<br />

Al llegar se lo contó a su marido.<br />

37. “chaynu pasamasha” ninsh<br />

/chay-nu pasa-ma-sha// ni-n-shi/<br />

“Así fue lo que me pasó”, le dijo.<br />

38. “kizhmishat qumaran” ninsh<br />

/killmisha-ta qu-ma-ra-n// ni-n-shi/<br />

“Me dio carbón” le dijo.<br />

39. kizhmishataqa kosna ninapa yatan lawman ©uranzhapa<br />

/killmisha-ta-qa cocina nina-pa yata-n lado-man ©ura-n-llapa/<br />

Guardaron el carbón al lado <strong>de</strong> la canela <strong>de</strong> la cocina.<br />

40. chaymandaqa dijur azhaqninshuybaqash shartinzhapaqash, chay kizhmishaqa<br />

orpaq tikraksh<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) allaq-NIn-|shuybaqa|-shi shari-ti-n-llapa-qa-shi chay<br />

killmisha-qa oro-paq tikra-ka-sha/<br />

Entonces pues, al día siguiente cuando se levantaron, [<strong>de</strong>scubrieron que] el<br />

carbón se había convertido en oro.<br />

41. limb limbush orpaq tikrakashkasha<br />

/limpu limpu-shi oro-paq tikra-ka-sh(a)+ka-sha/<br />

Todo, todo se había convertido en oro.


122 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

42. chaymandaqa dijur limb limbu chaynu kabal qizhayniyjun tikrakashan<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) limpu limpu chay-nu cabal qillay-NIyjun tikra-kasha-na/<br />

Así, pues, ellos llegaron a ser sumamente ricos.<br />

43. werdanmapis'sh kabal shumaq<br />

/huerta-n-ma+pis-shi cabal shumaq/<br />

Y su huerta también era muy linda.<br />

44. chay runakunapaqa wasinmapis, wasinguna an'malningunamapis kabalshêri<br />

/chay runa-kuna-pa-qa wasi-n-ma+pis/ /wasi-n-kuna animal-NIn-kuna-ma+pis<br />

cabal-shi-ari/<br />

Y la casa <strong>de</strong> esas personas, sus casas, sus animales prosperaron.<br />

45. qizhayniyjun tikrakaq qazhariran<br />

/qillay-NIyjun tikra-ka-q qallari-n/<br />

Empezaron a poseer mucho dinero.<br />

46. chaymanda dijur runakunaqa “imanupina (24) wakqa kusa qizhayniyjun<br />

kanqa, nuqanchiknuzha pobri, iman' iman' 'mana (25) wakqa; an'malninchk<br />

chingan, chaygunataqa pay suwamayashun” ninsh<br />

/chay-manta DIJUR(U) runa-kuna-qa// ima-nu-pi-na wak-qa kusa qillay-NIyjun<br />

ka-nqa/ nuqanchik-nu-lla pobre// imana imana imana wak-qa// animal-NInchik<br />

chinka-n/ chay-kuna-ta-qa pay suwa-ma-ya-shun// ni-n-shi/<br />

Entonces la gente <strong>de</strong>cía: “¿Cómo es posible que aquellos se han vuelto tan<br />

adinerados, si ellos son pobres como nosotros? ¡No es posible que gente así<br />

hayan logrado tanto! Nuestros animales <strong>de</strong>saparecen. ¡Son ellos que nos los<br />

están robando.<br />

47. “pay suwamayashun imama” (26) ninsh<br />

/pay suwa-ma-ya-shun ima ima// ni-n-shi/<br />

“Ellos estarán robándonos. ¿Cómo es posible que eso se haya producido?”<br />

<strong>de</strong>cían.<br />

(24) ≤piru≥ < /pero/.<br />

(25) /imana imana imana/.<br />

(26) /ima ima/.


YA¢APA<br />

123<br />

48. kabaldash wakingunaqa ya ©iqnipayannari<br />

/cabal-ta-shi wakin-kuna-qa ya ©iqni-pa-ya-n-na-(a)ri/<br />

¡Tan tremenda pues era la envidia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más!<br />

49. ©iqnipayannash chaymandaqa dijuru<br />

/©iqni-pa-ya-n-na-shi chaymantaqa DIJUR(U)/<br />

Los envidiaban así pues.<br />

50. dijur chay imanashêrí (…) áygapi wizhashkashanashi chay runaqa (—) chay<br />

ya©apa runaqa wizhashkashana “kwidáw rimatikq” nir warmitaqa<br />

/DIJUR(U) chay imana-shi-ari/// ayka-pi willa-sh(a)+ka-sha-na-shi chay runaqa///<br />

chay ya©apa runa-qa willa-sh(a)+ka-sha-na// cuidado rima-ti-*yki-qa//<br />

ni-r warmi-ta-qa/<br />

Así pues como … hace poco había hablado ese hombre … el hombre <strong>de</strong> Ya©apa<br />

había advertido a su mujer que <strong>de</strong> ninguna manera había <strong>de</strong> contar [lo que<br />

había pasado].<br />

51. chaymandaqa dijuru uk diyanash, chay warmipa runanqa risha tomaq<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) uk diya-na-shi chay warmi-pa runa-n-qa ri-sha toma-q/<br />

Así pues, un día, el esposo <strong>de</strong> esa mujer fue a tomar.<br />

52. kabaldash tomanzhapa, tomachinzhp<br />

/cabal-ta-shi toma-n-llapa// toma-chi-n-llapa/<br />

Tomaron y le hicieron tomar a él en exceso.<br />

53. limb limbush bensidush ashlaq’, kabal (—) mansh yarbuynimbi katin<br />

tapunzhapsh “imanup’qtaq kus qizhayniyjun kangi” ninzhapash<br />

/limpu limpu-shi vencido-shi ashla+qa/ cabal/// mana-shi yarpu-y-NIn-pi kati-n<br />

tapu-n-llapa-shi// ima-nu-paq-taq kusa qillay-NIyjun ka-nki// ni-n-llapashi/<br />

Cuando estaba ya completamente borracho y sin juicio, le preguntaron:<br />

“¿Cómo llegaste a tener tanto dinero?”<br />

54. chaybi runaqa rimansh, rimansh<br />

/chay-pi runa-qa rima-n-shi/ rima-n-shi/<br />

Entonces el hombre lo contó todo.<br />

55. “ya©apa warmiyda régalash” ninsh<br />

/ya©apa warmi-y-ta regala-sha// ni-n-shi/<br />

“Ya©apa hizo un regalo a mi mujer”, les dijo.


124 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

56. “chaybi uk runa” ninsh<br />

/chay-pi uk runa// ni-n-shi/<br />

“Alllí hay un hombre”, les dijo.<br />

57. chaymandaqa dijur chaynu rimansh<br />

/chay-manta-qa DIJUR(U) chay-nu rima-n-shi/<br />

Así pues les contó [lo que había pasado].<br />

58. chaymandshuybaqash sharirsh sharirsh rin wasinman<br />

/chay-manta-|shuybaqa|-shi shari-r-shi shari-r-shi ri-n wasi-n-man/<br />

Luego, levantándose con dificultad, fue a su casa.<br />

59. chaymandaqa wasinmanqash (—) wasindaqash zhakiybaq tarin<br />

/chay-manta-qa wasi-n-man-qa-shi/// wasi-n-ta-qa-shi llaki-y-paq tari-n/<br />

Entonces, [cuando llegó] a su casa … encontró su casa en un estado lamentable.<br />

60. imand'q unay taq pobri chaynush tarin<br />

/ima-nu-taq unay ta-q pobre chay-nu-shi tari-n/<br />

La encontró tan pobre como había sido antes.<br />

61. chunzh chunzh kabal zhakiybaq<br />

/chunlla chunlla cabal llakiypaq/<br />

Vacía y abandonada, totalmente miserable.<br />

62. warminmapis kabal zhakiybaqsh puriyan<br />

/ warmi-n-ma+pis cabal llaki-y-paq-shi puri-ya-n/<br />

Su esposa también estaba reducida a la miseria.<br />

63. an'malninmaps chunzh<br />

/animal-NIn-ma+pis chunlla/<br />

Hasta sus animales habían <strong>de</strong>saparecido.<br />

64. chacranmapis (27) werdangunamapis limbu limbu zhakiybaq (28)<br />

/*©akra-n-ma+pis huerta-n-kuna-ma+pis limpu limpu llaki-y-paq tuku-ka-sha/<br />

Su chacra, sus parcelas <strong>de</strong> cultivo … todo todo estaba penosamente <strong>de</strong>struido.<br />

(27) La combinación <strong>de</strong> chacranmapis y werdangunamapis recuerda la asociación <strong>de</strong> hispanismos<br />

y términos quechuas con sentido análogo en el Manuscrito <strong>de</strong> Huarochirí, puesto que se consi<strong>de</strong>ra chacra<br />

(< */©akra/) un hispanismo; el equivalente en el quechua local es werda (< /huerta).


YA¢APA<br />

125<br />

65. chaynushiri limbu limbu pobriyaran chay runakunaqa<br />

/chay-nu-shi-(a)ri limpu limpu pobre-ya-ra-n chay runa-kuna-qa/<br />

Así pues esas personas quedaron totalmente pobres.<br />

66. chaymandaqash per' kanangamanshêri byernissantukunaqa imanu imanupiqash<br />

yarqun ya©pamandaqa chay runaqa, sembri kabazhumbis yuraq, kabazhumbis<br />

nasquy, kabazhumba anan<br />

/chay-manta-qa-shi pero kanan-kaman-shi-ari viernes santo-kuna-qa ima-nu<br />

ima-nu-pi-qa-shi yarqU-n ya©apa-manta-qa chay runa-qa/ siempre caballo-npis<br />

yuraq/ caballo-n-pis nasquy/ caballo-n-pa ana-n/<br />

Entonces, es verdad que hasta hoy, los viernes santos, <strong>de</strong> vez en cuando, ese<br />

hombre sale <strong>de</strong> Ya©apa, siempre sobre su hermoso caballo blanco.<br />

Texto C<br />

Versión normalizada.<br />

Kanan kwentu parlakunayqa shutin Ya©apa. Unay tyempukunaqash Ya©apapa<br />

©akinkunaqa allipla saqra montilla kaq. Tukuy monti monti montillash kaq.<br />

Chayshi mana pipis chay lawpiqa taqchu. Tarpisshi mas ura kaqkunapi taqllapa.<br />

Manash chay lawpiqa taqllapachu. Bakerakuna michidurkunash imanupi imanupila<br />

iqaq, manash wakinqa. Kusa montish kaq-á.<br />

Chaymantash uk diya, uk bakera bakanta michiq chayman iqaq. Iqatinqa iqatinqa<br />

chaypi tayatinqash uk runa rikarimun, runa allipla shumaq kaballunpis. Ashlaqa<br />

muntranpis oruyjunshi oruyjunshi. Yuraqshi somrunmapis. Kusa shumaqshi kaballunpis.<br />

Chaynush warmiman qimikan. Saludanshi. Saludarqash, “nuqam kaymanta<br />

kani; nuqam kay wak anaqpi tani; wak qaqa rikayanki, chayqa wasiymi” nin.<br />

Chaynirqash, “rishun” nir qaqaman apan. Qimikayatinllapash Ya©apaqa ki©akanari.<br />

Ki©akatinshi warmita itan. Chay yaykunalawpiqash uk allqu ashlaq' ashlaqa galgu<br />

usurayan. Ka<strong>de</strong>nawan watararshi killmishata kuydar tayan.<br />

Chaymantaqash chay runaqa ruriman itan. Limpu rikachin. Wasinpisshi allipla<br />

shumaq. Wasinkunata limpu rikachin. Chaymantashuypaqash tardiyaq ritinqa, “riyna;<br />

wak killmishata apar riy” ninshi runaqa. Chaynitinqash warmiqa das uk shipu killmishata<br />

pallan, uk shiputa aprikun. Chaymantaqa runaqa ninshiri: “Shamunarqa qamqa shamuy,<br />

kaymanqa shamuylla; kadarratu shamunarqa, shamunkimapis”. Chaymantash rir<br />

wasinman ©an.<br />

(28) ≤ákabaksh≥.


126 Oscar BERNILLA CARLOS, Gerald TAYLOR<br />

Runantaqa parlarshi, “chaynu pasamasha” nin. “Killmishata qumaran” nin.<br />

Killmishataqa kosna ninapa yatanlawman ©uranllapa. Chaymantaqa allaqninshuypaqash<br />

sharitinllapaqa chay killmishaqa orupaq tikrakasha. Limp' limpush orupaq tikrakashkasha.<br />

Chaymantaqa qillayniyjun tikrakaq qallariran. Wertanmapisshi allipla shumaq.<br />

Chay runakunapaqa wasinmapis, wasinkuna animalninkunamapis kabalshêri. Limp'<br />

limpu chaynu kusa qillayniyjun tikrakashana.<br />

Chaymanta runakunaqa, “imanupina wakqa kusa qillayniyjun kanqa;<br />

nuqanchiknulla pobri; iman' iman' imana wakqa; animalninchik chinkan, chaykunataqa<br />

pay suwamayashun” ninshi. “Pay suwamayashun ima ima” ninshi. Kusatash wakinkunaqa<br />

©iqnipayanna-ari.<br />

Chaymantaqa uk diyanash chay warmipa runanqa risha tomaq. Alliptash<br />

tomanllapa, tomachinllapa. Limp' limpu bensidu ashlaq' manash yarpuyninpi katin,<br />

“imanupitaq kusa qillayniyjun kanki” tapunllapa. Chay Ya©apa runaqa, “paqtaq rimatik”<br />

nir warmitaqa willashkashana.<br />

Chaypish runaqa rimar, “Ya©apa warmiyta regalasha” nin. “Chaypi uk runa”<br />

ninshi. Chaymantaqa chaynu rimanshi.<br />

Chaymantashuypaqash sharir sharir rin wasinman. Chaymantaqa wasintaqash<br />

llakiypaq tarin. Imanutaq unay pobri taq, chaynush tarin. Chunlla chunlla kusa llakiypaq.<br />

Warminmapis kusa llakiypaqshi puriyan. Animalninmapis chunlla. Wertankunamapis<br />

limpu limpu llakiypaq tukukasha. Chaynushêri limpu limpu pobriyaran chay runakunaqa.<br />

Chaymantaqa kanankamanshêri byernissantukunaqa imanu imanupiqa yarqun<br />

Ya©apamantaqa chay runaqa, nasquy yuraq kaballunpa ananllapi.<br />

TRADUCCIÓN<br />

El cuento que voy a narrarles se llama Ya©apa (el eco). En los tiempos antiguos,<br />

por las partes bajas <strong>de</strong>[l cerro llamado] Ya©apa, se cuenta que no había más que monte<br />

bravo. Todo era puro monte, monte, monte.<br />

Así, nadie vivía por ese lado. Y si vivieran por alli, vivían por la parte más baja.<br />

No vivían por ese lado. De vez en cuando, vaqueras y pastores subían [por allá], la<br />

<strong>de</strong>más gente no. Harto monte había pues.<br />

Sucedió pues que, un día, una vaquera subió [por las faldas <strong>de</strong> Ya©apa] a pastear<br />

sus vacas. Cuando al final llegó arriba y estaba sentada, un hombre apareció, un<br />

hombre con un hermosísimo caballo cuya montura estaba adornada con una cantidad<br />

asombrosa <strong>de</strong> oro. Hasta su sombrero era blanco. Y su caballo era sumamente hermoso<br />

también.<br />

Se acercó a la mujer . La saludó. Al saludarla, le dijo: “Yo soy <strong>de</strong> aquí. Yo vivo<br />

en aquellas alturas. Aquella peña que ves es mi casa”.<br />

Con esa palabras, le dijo “¡Vamos!” y la llevó hacia la peña. Cuando se estaban<br />

acercando, <strong>de</strong> hecho Ya©apa se abrió. Se abrió. Hizo entrar a la mujer. A la entrada<br />

estaba echado un tremendo perro galgo. Amarrado con una ca<strong>de</strong>na, estaba allí<br />

cuidando el carbón.


YA¢APA<br />

127<br />

Entonces, el hombre la hizo penetrar hacia el interior [<strong>de</strong>l cerro]. Sus casas<br />

también eran sumamente bellas. Le mostró todo que había en sus casas. Al final, cuando<br />

ya estaba por atar<strong>de</strong>cer, el hombre le dijo: “¡Ya vete! Lleva contigo aquel carbón”, le<br />

dijo. La mujer se apresuró a recoger un shipu <strong>de</strong> carbón y lo echó a su espalda. Luego,<br />

el hombre le dijo: “Cuando tengas ganas <strong>de</strong> venir, ¡ven! Ven aquí nomás. Cada vez que<br />

quieras venir, ven con confianza”. Luego se fue a su casa.<br />

Al llegar contó a su marido lo que le había sucedido. “Me dio carbón” le dijo.<br />

Guardaron el carbón al lado <strong>de</strong> la can<strong>de</strong>la <strong>de</strong> la cocina. Entonces, al día siguiente<br />

cuando se levantaron, [<strong>de</strong>scubrieron que] el carbón se había convertido en oro. Todo,<br />

todo se había convertido en oro.<br />

Así, empezaron a tener mucha plata. Su huerta también era muy linda. Y hasta<br />

la casa <strong>de</strong> esas personas —sus casas y hasta sus animales— aumentaron excesivamente.<br />

Se volvieron sumamente ricos.<br />

Entonces la gente <strong>de</strong>cía: “¿Cómo es posible que aquellos se han vuelto tan<br />

adinerados, si ellos son pobres como nosotros? ¡No es posible que gente así hayan<br />

logrado tanto! Nuestros animales <strong>de</strong>saparecen. ¡Serán ellos que nos los están robando!<br />

¡Ellos estarán robándonos! ¿Cómo es posible que eso se haya producido?” <strong>de</strong>cían.<br />

¡Tan tremenda era la envidia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más!<br />

Entonces, un día, el esposo <strong>de</strong> esa mujer fue a tomar. Tomaron y le hicieron tomar<br />

a él en exceso. Cuando estaba ya completamente borracho y sin juicio, le preguntaron:<br />

“¿Cómo llegaste a tener tanto dinero?”. El hombre <strong>de</strong> Ya©apa había advertido a su<br />

mujer que <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>bía contar [lo que había pasado].<br />

Entonces el hombre lo contó todo. “Ya©apa hizo un regalo a mi mujer”, les dijo.<br />

“Allí hay un hombre”, les dijo. Así pues les contó [lo que había pasado].<br />

Luego, levantándose con dificultad, fue a su casa. Entonces, la encontró en un<br />

estado lamentable. Estaba tan pobre como había sido antes. Vacía y abandonada,<br />

totalmente miserable. Su esposa también estaba reducida a la miseria. Hasta sus<br />

animales habían <strong>de</strong>saparecido. Sus chacras estaban <strong>de</strong>vastadas. Así, esas personas<br />

quedaron totalmente pobres.<br />

Entonces, es verdad que, <strong>de</strong> vez en cuando hasta hoy, los viernes santos, ese<br />

hombre sale <strong>de</strong> Ya©apa, siempre sobre su hermoso caballo blanco.<br />

Referencias citadas<br />

LIRA, J. A., 1990 - Cuentos <strong>de</strong>l alto Urubamba, 141p.; Cusco: C.B.C., Edición bilingüe quechua<br />

y castellano.<br />

TAYLOR, G., 1982 - “Breve presentación <strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong>l quechua <strong>de</strong> Ferreñafe”. Lexis,<br />

6(2): 243-270; Lima. Publicado nuevamente en el libro <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> dialectología<br />

quechua, Lima 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!