21.12.2013 Views

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Boletín<br />

Informativo<br />

Catálogo <strong>de</strong> Proyectos<br />

IGME <strong>2006</strong><br />

MINISTERIO<br />

DE EDUCACIÓN<br />

Y CIENCIA


CATÁLOGO DE PROYECTOS DEL<br />

IGME <strong>2006</strong>


© INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

c/ Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid<br />

Tel.: 91 349 57 00. Fax: 91 442 62 16<br />

http://www.igme.es<br />

Laboratorios: c/ La Calera, 1. 28760 Tres Cantos (Madrid)<br />

Tel.: 91 803 22 00. Fax: 91 803 22 00<br />

Realización y composición: Gabinete Técnico<br />

Junio <strong>2006</strong><br />

NIPO: 657-06-002-8<br />

Depósito Legal: M-36744-<strong>2006</strong>


BOLETÍN INFORMATIVO<br />

CATÁLOGO DE PROYECTOS DEL IGME <strong>2006</strong><br />

Con la publicación <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Proyectos, el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong><br />

España preten<strong>de</strong> difundir un avance <strong>de</strong> la actividad científico-técnica más relevante<br />

que la institución está llevando a cabo en el año <strong>2006</strong>.<br />

El catálogo está compuesto por fichas <strong>de</strong> proyecto, or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

líneas estratégicas establecidas en el vigente Plan Estratégico 2005-2009, en las<br />

que se ofrece información sobre equipos <strong>de</strong> trabajo, fechas <strong>de</strong> inicio y finalización<br />

<strong>de</strong> cada proyecto, palabras clave, área geográfica, y un breve resumen <strong>de</strong>l<br />

contenido, objetivos y, en su caso, resultados parciales alcanzados.<br />

Dado que en muchos casos el resultado <strong>de</strong> la actividad científico-técnica <strong>de</strong>l IGME<br />

no es objeto <strong>de</strong> publicación convencional, o ésta se hace <strong>de</strong> modo parcial en<br />

revistas especializadas, se pone en conocimiento <strong>de</strong> los lectores que, una vez<br />

finalizados los proyectos, el contenido <strong>de</strong> los mismos pue<strong>de</strong> ser consultado en el<br />

Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>l IGME. Asimismo, para obtener mayor y más<br />

<strong>de</strong>tallada información sobre los proyectos que figuran en este catálogo, los<br />

interesados pue<strong>de</strong>n contactar con la dirección <strong>de</strong> correo electrónico que figura al<br />

pié <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> proyecto.<br />

En las últimas páginas <strong>de</strong>l catálogo se incluyen las relaciones alfabéticas <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos, y <strong>de</strong> las instituciones o entida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong> alguna forma tienen relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios o trabajos en<br />

ejecución.<br />

III


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

ÍNDICE POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Mapa geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000 ...................................................... 1<br />

Realización <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz ..................................... 2<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong> la Zona Subbética y Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir........................................................... 3<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica................................................................... 4<br />

Mapa geológico continuo a escala 1:50.000 en soporte digital <strong>de</strong> la Zona Cantábrica .................................................. 5<br />

Realización <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital <strong>de</strong>l SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico en Andalucía ........................... 7<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas................................................................................................ 8<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Tajo-Llanura Manchega .............................................. 9<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> España a escala 1:50.000 ó 1:25.000 en soporte digital: Zona Centroibérica<br />

(dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo) ..................................................................................................................................... 10<br />

Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l ámbito pirenaico y <strong>de</strong> la cuenca Vasco-Cantábrica ...................... 11<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar............................................................................ 12<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán .......................................................... 13<br />

Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa............................................... 14<br />

Estudio geológico a escala 1:25.000 <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa.................................................... 15<br />

Mapa <strong>de</strong> rocas y minerales industriales <strong>de</strong> Galicia a escala 1:250.000 .......................................................................... 16<br />

Actualización <strong>de</strong> datos geológico-mineros y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong> las hojas nº s: 16-26 (Pontevedra-A Guarda) y<br />

17-27 (Ourense-Verín) <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> España <strong>de</strong> rocas y minerales industriales a escala 1:200.000 ........................... 17<br />

Mapa nacional <strong>de</strong> rocas y minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización <strong>de</strong> las hojas nº: 19 (León) y<br />

28 (Alcañices) y realización <strong>de</strong> la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) ................................................................... 18<br />

Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética <strong>de</strong> las hojas: 82 (Morón),<br />

83 (Granada-Málaga) y 87 (Algeciras), <strong>de</strong>l MTN a escala 1/200.000....................................................................... 20<br />

Mapa metalogenético <strong>de</strong>l sector NO <strong>de</strong> la hoja 76 (Córdoba) a escala 1:200.000......................................................... 21<br />

Apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metalogenia y <strong>de</strong> cartografía metalogenética.................................................. 22<br />

Atlas geoquímico <strong>de</strong> España. Sedimentos <strong>de</strong> corriente .................................................................................................. 24<br />

Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante........................................................................ 26<br />

Diseño <strong>de</strong> una metodología para la realización <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones en función <strong>de</strong> su<br />

aplicación............................................................................................................................................................... 27<br />

Estudio y cartografía <strong>de</strong> los peligros geológicos en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia: términos<br />

municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla ................................................................................................................................ 28<br />

Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife ........................................................................................... 29<br />

Estudio <strong>de</strong> las litosferas <strong>de</strong> las zonas Surportuguesa, Ossa-Morena y Centroibérica a través <strong>de</strong>l análisis<br />

isotópico Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf <strong>de</strong> rocas ígneas y sedimentos precámbricos y paleozoicos: Correlación con los<br />

supercontinentes paleozoicos Circum-Atlánticos .................................................................................................... 31<br />

V


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Análisis <strong>de</strong> la cuenca transpresiva <strong>de</strong> Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y <strong>de</strong> su potencial económico.<br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> resedimentación y reconstrucción paleogeográfica ..................................................... 33<br />

Apoyo Geológico al proyecto “Estudio <strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)” (Convenio <strong>Instituto</strong> Español<br />

<strong>de</strong> Oceanografía-<strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España)....................................................................................... 34<br />

Proyecto Coordinado <strong>de</strong> Apoyo Geológico y Geofísico al Convenio Marco para la Investigación Científica <strong>de</strong> la ZEEE .... 35<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para la evaluación y<br />

cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad............................................................................................................................... 37<br />

Peligrosidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en masa en la isla <strong>de</strong> Tenerife. Análisis geológico y mo<strong>de</strong>lización<br />

geomecánica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> inestabilidad ................................................................................................... 39<br />

Estudio sobre riesgos geológicos por erosión, procesos kársticos, alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en la provincia <strong>de</strong><br />

Granada................................................................................................................................................................. 40<br />

Apoyo técnico al plan PRIGEO para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y trabajos relacionados con los movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra..................................................................................................................................................................... 41<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar (INSAR) a los estudios <strong>de</strong> riesgos geológicos y mineros....................................... 42<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar a los riesgos geológicos...................................................................................... 43<br />

Trabajos <strong>de</strong> apoyo en cartografía y estudios <strong>de</strong> peligrosidad y riesgo ante avenidas e inundaciones enmarcados en<br />

el plan PRIGEO....................................................................................................................................................... 44<br />

Estudio sobre la subsi<strong>de</strong>ncia por consolidación <strong>de</strong>l terreno producida por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel freático en España........ 45<br />

Estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong> Fornalutx ..................................................................... 47<br />

Trabajos <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Canarias y protección <strong>de</strong>l edificio.................. 48<br />

Incorporación <strong>de</strong> métodos geológicos al análisis <strong>de</strong> peligrosidad por avenidas catastróficas ......................................... 50<br />

Estimación <strong>de</strong>l riesgo geológico en el parque natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta.......................................................................... 51<br />

Microzonación sísmica <strong>de</strong> las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Diseño <strong>de</strong> una metodología y su aplicación a una zona<br />

piloto en el Pirineo aragonés (Alto Tena, Huesca) .................................................................................................... 52<br />

Estudio <strong>de</strong> los humedales y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en la comarca <strong>de</strong> Doñana y su entorno mediante técnicas <strong>de</strong><br />

tele<strong>de</strong>tección.......................................................................................................................................................... 54<br />

Mo<strong>de</strong>lación estratigráfica y sedimentológica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Doñana y su entorno<br />

(bajo Guadalquivir)................................................................................................................................................. 56<br />

Variabilidad climática y ambiental en el centro <strong>de</strong> la Península Ibérica durante el Cuaternario. Estudio <strong>de</strong> alta<br />

resolución <strong>de</strong>l registro lacustre <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o FU-1 (laguna <strong>de</strong> Fuentillejo, Ciudad Real) .............................................. 57<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Alcalá la Real (Jaén) en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas (años 2004-2007)...... 59<br />

Actualización y mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico y funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> Alicante ......................... 61<br />

Investigación y caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad mediante la aplicación <strong>de</strong> la<br />

unidad móvil <strong>de</strong> hidrogeología................................................................................................................................ 63<br />

Determinación <strong>de</strong> la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> transporte.<br />

Aplicación a la gestión sostenible <strong>de</strong>l acuífero Pego-Denia (Alicante) ...................................................................... 65<br />

VI


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Utilización <strong>de</strong> técnicas hidrogeoquímicas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> acuíferos carbonatados litorales.<br />

Aplicación al acuífero <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Benissa (Alicante) .................................................................................... 66<br />

Análisis y optimización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos aplicados al estudio <strong>de</strong> acuíferos carbonatados. Aplicación a los<br />

acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y Quibas (Alicante)............................................................................................................. 67<br />

Convenio <strong>de</strong> colaboración entre la Excma. Diputación <strong>de</strong> Cuenca y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España<br />

para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico provincial (2005-2007) ................................................................. 68<br />

Background criteria for the i<strong>de</strong>ntification of groundwater thresholds ............................................................................. 69<br />

Colaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Obras Hidráulicas y <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas en la caracterización <strong>de</strong> los<br />

cuerpos o masas <strong>de</strong> agua subterránea, para la aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua ....................................... 70<br />

Estado químico masas <strong>de</strong> agua..................................................................................................................................... 71<br />

La acción antrópica en las aguas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Guadalhorce. Aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco 2000/60/CEE <strong>de</strong>l<br />

Parlamento Europeo a una cuenca piloto <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España.................................................................................... 72<br />

I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> acuíferos y lugares hidrogeológicos <strong>de</strong> valor ambiental y patrimonial en Andalucía ... 73<br />

Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas. Aplicación a la unidad<br />

hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico.............................................................................. 74<br />

Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora <strong>de</strong> los abastecimientos urbanos y seguimiento <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación/explotación para el suministro <strong>de</strong> recursos hídricos al medio urbano (provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)... 76<br />

Análisis y caracterización <strong>de</strong> riesgos por contaminación <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>bida a metales pesados en la Plana <strong>de</strong><br />

Castellón. Aplicación al caso <strong>de</strong>l mercurio............................................................................................................... 77<br />

Estudio <strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica <strong>de</strong>l flujo subterráneo en los acuíferos carbonatados<br />

<strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)........................................................................................................ 78<br />

Aplicación <strong>de</strong> técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> medidas preventivas <strong>de</strong><br />

la contaminación y/o <strong>de</strong> la explotación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los acuíferos en las provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén ................ 80<br />

Manual <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> elaboración y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en hidrogeología............................................. 81<br />

Estudio <strong>de</strong> funcionamiento y aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en acuíferos carbonatados explotados intensivamente:<br />

Serral-Salinas (Murcia-Alicante) .............................................................................................................................. 83<br />

Evolución <strong>de</strong>l acuífero Motril-Salobreña en situación <strong>de</strong> influencia antrópica tras la puesta en funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

presa <strong>de</strong> Rules........................................................................................................................................................ 85<br />

Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los parques naturales <strong>de</strong> Huétor, Sierra <strong>de</strong> Castril, Despeñaperros y Andújar ............. 87<br />

Valoración numérica <strong>de</strong>l estado y evolución <strong>de</strong> los acuíferos. Metodología numérica para <strong>de</strong>finir la evolución <strong>de</strong> los<br />

acuíferos con problemas inducidos por la explotación <strong>de</strong> los recursos. Aspectos cuantitativos y <strong>de</strong> calidad............... 88<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría y calidad. Bases <strong>de</strong> datos regionales, actualización y<br />

nuevas aplicaciones informáticas ............................................................................................................................ 90<br />

Proyecto para la mejora <strong>de</strong> los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Ebro...................................................................................................................................................... 91<br />

Estudio <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> electrodiálisis a la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelo ...................................................... 92<br />

Colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la realización <strong>de</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> asistencia técnica en temas <strong>de</strong> calidad y evaluación ambiental ........................................................................... 94<br />

Convenio específico entre el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y el Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, para la realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación en el año <strong>2006</strong> ................................................... 95<br />

VII


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> flujos subterráneos <strong>de</strong> gases............................................................................................................... 97<br />

Estudio <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Metano en Capa <strong>de</strong> Carbón (CBM) en la Cuenca Central Asturiana, Norte <strong>de</strong> León y<br />

área <strong>de</strong> Barruelo <strong>de</strong> Santullán................................................................................................................................. 99<br />

Proyecto coordinado <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

en España ....................................................... 101<br />

Evaluación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano en minas <strong>de</strong> carbón para su aprovechamiento energético y reducción <strong>de</strong>l<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro. Coal Mine Methane (CMM). Aplicación a la Cuenca Central Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía ... 103<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones............................................. 105<br />

Exploración regional en la FPE: aplicación <strong>de</strong>l análisis neuronal <strong>de</strong> datos multidisciplinares a la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas<br />

anómalas ..................................................................................................................................................................... 107<br />

Reconocimiento y estudios metalogenéticos <strong>de</strong> indicios mineros <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> SO <strong>de</strong> Castilla y León ................................ 108<br />

Investigación tecnológica sobre un proceso hidrometalúrgico aplicable a los sulfuros polimetálicos <strong>de</strong> la Faja Pirítica .... 109<br />

Estudio y mo<strong>de</strong>lización geoquímica <strong>de</strong> las aguas ácidas <strong>de</strong>l lago minero <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar .................................... 110<br />

Estudios y asesorías sobre el fenómeno <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> mina: geoquímica, evolución y procesos .................................. 112<br />

Utilización <strong>de</strong>l Plomo como indicador <strong>de</strong> vulnerabilidad ambiental en la Faja Pirítica Ibérica (Utpia)............................... 114<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los recursos minerales y sus aplicaciones en la provincia <strong>de</strong><br />

Jaén (2004-<strong>2006</strong>)......................................................................................................................................................... 116<br />

Apoyo a la participación española en el proyecto “Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros Masivos” (PICG 502)..................... 117<br />

Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: el SO <strong>de</strong> la Península Ibérica ............. 118<br />

Estudio geológico, mineralógico y <strong>de</strong> aplicaciones industriales <strong>de</strong> las zeolitas <strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata..................................... 120<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD, PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Estudio metalogenético y minero <strong>de</strong> las explotaciones auríferas romanas <strong>de</strong> la Cuenca Neógena <strong>de</strong> Coria (Cáceres) ..... 121<br />

Caracterización <strong>de</strong> contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia internacional ............................................................. 122<br />

Investigación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones petrológicas (histórica y mo<strong>de</strong>rna) <strong>de</strong>l Museo Geominero ..... 123<br />

Catalogación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero................................. 125<br />

Caracterización paleontológica <strong>de</strong>l tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuenca <strong>de</strong> Guadix-Baza,<br />

Granada) ............................................................................................................................................................... 127<br />

Investigaciones metodológicas y normativas <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Laboratorios <strong>de</strong>l IGME durante el periodo 2004-2007............. 129<br />

Mejora y adaptación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> análisis y ensayos a las <strong>de</strong>mandas existentes ................................................... 130<br />

VIII


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Estudio, tratamiento informático y documental <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l Comité Polar Español (CPE) ............................ 131<br />

Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Agua Subterránea en España.............................................................................................. 133<br />

Actualización general <strong>de</strong>l fondo cartográfico <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l IGME ......................................................................... 135<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funcionalida<strong>de</strong>s en el Sistema <strong>de</strong> Información Documental y digitalización <strong>de</strong> la<br />

Información Geocientífica Histórica <strong>de</strong>l IGME.......................................................................................................... 136<br />

Migración y actualización <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Institucionales.......................................................................................... 138<br />

Incorporación <strong>de</strong> información geofísica en Sigeof. Sigedat (2004-2007) ........................................................................ 139<br />

Digitalización <strong>de</strong> cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG.............................................................................. 140<br />

Base <strong>de</strong> Datos y funcionalida<strong>de</strong>s informáticas............................................................................................................... 141<br />

RESPONSABLES DE PROYECTO .................................................................................................................. 143<br />

RELACIÓN DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS............. 145<br />

IX


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Bellido, F.; Martín-Serrano, A.; Heredia, N.; Martín Parra, L.M.; Nozal, F.; Barnolas, A.<br />

Colaboraciones: IGM <strong>de</strong> Portugal, Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona, Complutense, Castilla-La Mancha,<br />

Granada,Salamanca y Oviedo<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-11-2002<br />

Final previsto: 27-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico <strong>de</strong> España<br />

Área Geográfica: España y Portugal<br />

Resumen:<br />

El Mapa Geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares<br />

y Canarias o el Mapa Geológico <strong>de</strong> España a escala<br />

1:1.000.000 son mapas <strong>de</strong>sarrollados por el IGME<br />

<strong>de</strong> forma cíclica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación. El primero se<br />

editó en 1879 y el último en 1994, habiéndose realizado<br />

hasta la actualidad 10 versiones <strong>de</strong>l mismo.<br />

La realización <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1:1.000.000<br />

permitirá dotar <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento<br />

geológico homogéneo y global a una unidad geológica<br />

<strong>de</strong> escala continental como es la Península Ibérica.<br />

La finalización <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> España a<br />

escala 1:50.000 , proporciona una excelente base <strong>de</strong><br />

datos cartográfica para la realización <strong>de</strong> una revisión<br />

actualizada <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> España a escala<br />

1:1.000.000. La reciente publicación <strong>de</strong>l Mapa Geológico<br />

<strong>de</strong> Portugal a escala 1:500.000 proporciona<br />

asimismo una base a<strong>de</strong>cuada para la parte occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica. Por último la realización en la<br />

actualidad <strong>de</strong>l primer Mapa Geológico <strong>de</strong> la Plataforma<br />

Continental a escala 1:1.000.000, va a proporcionar<br />

una excelente base cartográfica para realizar un<br />

Más información: lr.rodríguez@igme.es<br />

mapa completo que incluya por primera vez esa plataforma.<br />

La utilización <strong>de</strong> la base cartográfica digital<br />

<strong>de</strong>l IGN permitirá mejorar sustancialmente la precisión<br />

cartográfica y a<strong>de</strong>más obtener un producto en<br />

soporte digital.<br />

La realización <strong>de</strong>l mapa se abordará a partir <strong>de</strong><br />

mapas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s geológicas elaboradas a<br />

escala 1: 400.000 : Pirineos, Béticas, Cuenca Vasco-<br />

Cantábrica, Ca<strong>de</strong>na Ibérica, SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico,<br />

NO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico, Zona Centro Ibérica, Cuencas<br />

cenozoicas interiores, Cataluña costera, Baleares y<br />

Canarias. El mapa <strong>de</strong> Portugal se incorporará a partir<br />

<strong>de</strong> la última edición <strong>de</strong>l mapa 1: 500.000 <strong>de</strong>l IGMP.<br />

Posteriormente se ensamblará el conjunto a escala<br />

1:800.000, para lo que el SIG central <strong>de</strong>l IGME ya<br />

ha elaborado la correspondiente base topográfica<br />

digital, elaborándose una leyenda unificada ( excepto<br />

para Canarias).<br />

Por último se producirá la reducción automática a<br />

escala 1: 1.000.000 a partir <strong>de</strong>l mapa 1:800.000 digitalizado<br />

y la incorporación <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> la<br />

Plataforma Continental.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

1


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Realización <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Parra, L.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Parra, L.M.; Bellido Mulas, F.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Extremadura y <strong>de</strong>l País Vasco<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2005<br />

Final previsto: 01-07-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, Badajoz<br />

Área Geográfica: Badajoz<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas. Se<br />

realiza en Convenio con la Junta <strong>de</strong> Extremadura.<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz sobre la correspondiente base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN (MTN 50), permitiéndose así la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

que conforman toda esa región en una superficie<br />

aproximada equivalente al área ocupada por unas 40<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida, así como proyectos<br />

<strong>de</strong> infraestructura geológico-minera llevados recientemente<br />

a cabo por la Junta <strong>de</strong> Extremadura.<br />

De forma resumida, las dificulta<strong>de</strong>s planteadas se<br />

basan fundamentalmente en la existencia <strong>de</strong> cartografías<br />

realizadas por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a<br />

lo largo <strong>de</strong> casi 30 años, tiempo durante el cuál se<br />

evolucionó sustancialmente en el conocimiento geológico<br />

y en la utilización <strong>de</strong> los criterios cartográficos,<br />

lo que llevó a la falta <strong>de</strong> continuidad y a incoherencias<br />

cartográficas entre hojas adyacentes realizadas<br />

en diferentes épocas. A<strong>de</strong>mas en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto<br />

están representadas parte <strong>de</strong> dos zonas <strong>de</strong>l<br />

Macizo Ibérico: La Zona Centroibérica y la <strong>de</strong> Ossa-<br />

Morena.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará en tres<br />

fases. La primera <strong>de</strong> ellas se llevará a cabo durante<br />

parte <strong>de</strong>l primer año y tiene por objeto el análisis <strong>de</strong><br />

la cartografía MAGNA así como <strong>de</strong> la documentación<br />

y cartografías existentes a otras escalas, que puedan<br />

contribuir a una mejora en la calidad <strong>de</strong>l proyecto.De<br />

este análisis saldrá la propuesta <strong>de</strong> leyenda a aplicar<br />

y las actuaciones <strong>de</strong>finitivas para cada hoja. La segunda<br />

fase, se llevará a cabo fundamentalmente durante<br />

el primer año y primera mitad <strong>de</strong>l segundo año y consistirá<br />

en la elaboración <strong>de</strong> la nueva cartografía continua<br />

sobre la base topográfica 1:50.000, elaborada a<br />

partir <strong>de</strong> la BCN25 <strong>de</strong>l IGN.Finalmente, la tercera fase,<br />

comenzará en el tercer trimestre <strong>de</strong>l primer año y se<br />

<strong>de</strong>sarrollará a lo largo <strong>de</strong>l último año y consistirá en<br />

la digitalización y revisión <strong>de</strong> la cartografía geológica<br />

generada. Esta digitalización y la carga <strong>de</strong> la BDD<br />

correspondiente, se llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

normativa específica generada en el Proyecto BADAFI<br />

integrado en el Plan GEODE<br />

Más información: lm.martin@igme.es<br />

2


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong> la Zona Subbética y Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán García, F.J.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Granada y Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Zonas Externas, Cordillera Bética, Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir, Subbético<br />

Área Geográfica: Andalucía y Región <strong>de</strong> Murcia<br />

Resumen:<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2004 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong> la Zona Subbética<br />

y <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir y otras cuencas neógenas<br />

internas y se propondrán los criterios <strong>de</strong> correlación<br />

a seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Para ello<br />

se contará con el asesoramiento <strong>de</strong> expertos en la<br />

geología <strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad como<br />

<strong>de</strong> otros organismos públicos. Se mantendrán reuniones<br />

<strong>de</strong> coordinación frecuentes con los responsables<br />

<strong>de</strong> los proyectos GEODE afines, tales como Campo <strong>de</strong><br />

Gibraltar, Prebético y Cordillera Ibérica. Se hará especial<br />

hincapié en la correlación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

<strong>de</strong> carácter complejo y hasta ahora no diferenciadas<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las hojas geológicas existentes,<br />

como son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo gravitacional (olistostromas)<br />

y otras no cartografiadas nunca (excepción<br />

hecha <strong>de</strong> la Hoja <strong>de</strong> Cuevas <strong>de</strong>l Campo), <strong>de</strong> carácter<br />

netamente tectónico con mezcla <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s mesozoicas<br />

y terciarias, cuya cartografía permitirá conocer<br />

la evolución estructural <strong>de</strong> la cordillera, así como establecer<br />

los criterios <strong>de</strong> superposición <strong>de</strong> cara a la elaboración<br />

<strong>de</strong> otros mapas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Geológico. A<br />

finales <strong>de</strong> 2004 se iniciarán los trabajos <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong><br />

las nuevas cartografías continuas sobre las bases <strong>de</strong>l<br />

IGN, iniciándose la digitalización <strong>de</strong> las hojas tan<br />

pronto como sea posible para su carga en el servidor<br />

y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro; estos trabajos se<br />

realizarán por contrata.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

3


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín-Serrano, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Montes Santiago, M.; Nozal Martín, F.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-05-<strong>2006</strong><br />

Final previsto: 26-05-2009<br />

Palabras clave: Cartografía digital, Cordillera Ibérica<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, Aragón y Valenciana<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Más información: a.martinserrano@igme.es<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Ibérica sobre la correspondiente base topográfica <strong>de</strong>l<br />

IGN (MTN 50), permitiéndose así la i<strong>de</strong>ntificación y el<br />

seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

que conforman toda esa región en una superficie<br />

aproximada equivalente al área ocupada por 103<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

así y por una parte, existen cartografías realizadas<br />

por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong> casi 30<br />

años, con la consiguiente evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos,<br />

técnicas y criterios estratigráficos, lo que<br />

implica a veces una falta <strong>de</strong> homogenización entre<br />

hojas. Por otro lado se plantean problemas referentes<br />

a la interpretación y or<strong>de</strong>namiento secuencial <strong>de</strong><br />

alguna <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s cartográficas e incluso a veces<br />

a su in<strong>de</strong>finición cronoestratigráfica, tanto en lo referente<br />

a los materiales mesozoicos como a los cenozoicos<br />

que rellenan las distintas cuencas internas <strong>de</strong><br />

esta ca<strong>de</strong>na. Finalmente interesa también <strong>de</strong>stacar<br />

que en la actualidad existe un gran número <strong>de</strong> formaciones<br />

litoestratigráficas que han sido <strong>de</strong>finidas<br />

formalmente y que será necesario i<strong>de</strong>ntificarlas tanto<br />

cartográficamente como sobre leyenda.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará a lo largo<br />

<strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> tres años (38 meses) y en tres fases.<br />

La primera <strong>de</strong> ellas se llevará a cabo durante parte <strong>de</strong>l<br />

primer año y tiene por objeto el análisis <strong>de</strong> la cartografía<br />

MAGNA así como <strong>de</strong> la documentación y cartográfias<br />

existentes a otras escalas, que puedan contribuir<br />

a una mejora en la calidad <strong>de</strong>l proyecto. De<br />

este análisis saldrá la propuesta <strong>de</strong> leyenda a aplicar<br />

y las actuaciones <strong>de</strong>finitivas para cada hoja. La segunda<br />

fase, se llevará a cabo fundamentalmente durante<br />

el segundo y tercer año y consistirá en la elaboración<br />

<strong>de</strong> la nueva cartografía continua sobre la base topográfica<br />

1:50.000, elaborada a partir <strong>de</strong> la BCN25 <strong>de</strong>l<br />

IGN. Finalmente, la tercera fase, comenzará en el último<br />

trimestre <strong>de</strong>l segundo año y se <strong>de</strong>sarrollará a lo<br />

largo <strong>de</strong>l último año y consistirá en la digitalización y<br />

revisión <strong>de</strong> la cartografía geológica generada. Esta<br />

digitalización y la carga <strong>de</strong> la BDD correspondiente, se<br />

llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la normativa específica<br />

generada en el Proyecto BADAFI integrado en el Plan<br />

GEODE<br />

4


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo a escala 1:50.000 en soporte digital <strong>de</strong> la Zona Cantábrica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Suárez Rodríguez, Mª A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia Carballo, N.; Gallastegui Suárez, G.; Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Oviedo y Consultoras<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2005<br />

Final previsto: 02-11-2008<br />

Palabras clave: Cartografía geológica, Mapa geológico continuo digital, Zona Cantábrica,<br />

Cobertera Meso-Terciaria <strong>de</strong> Asturias<br />

Área Geográfica: Asturias, León, Palencia y Cantabria<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Proyecto es obtener una cartografía<br />

geológica continua <strong>de</strong> la Zona Cantábrica, a escala 1/<br />

50.000 en soporte digital sobre la base oficial <strong>de</strong>l<br />

IGN. En este proyecto se consi<strong>de</strong>ran 33 hojas <strong>de</strong><br />

MAGNA, con una superficie real equivalente a 31<br />

hojas.<br />

De esta forma se a<strong>de</strong>cua la ingente información<br />

obtenida en el Plan MAGNA a los nuevos soportes <strong>de</strong><br />

información digital, que permitan optimizar su aprovechamiento,<br />

para su utilización en diferentes campos<br />

<strong>de</strong>l saber y sectores sociales. Este proyecto permitirá<br />

obtener una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento geológico<br />

actualizado en este área <strong>de</strong>l Macizo Varisco y <strong>de</strong> la<br />

Cobertera Meso-cenozoica <strong>de</strong> Asturias.<br />

La Zona Cantábrica (ZC) configura la parte más<br />

externa <strong>de</strong> la Cordillera Varisca <strong>de</strong>l NO <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica y se sitúa en el núcleo <strong>de</strong>l Arco Astúrico.<br />

Geológicamente está limitada al oeste por el Antiforme<br />

<strong>de</strong>l Narcea (Precámbrico); mientras que sus límites<br />

norte, sur y este, están <strong>de</strong>terminados por la orogenia<br />

alpina, que la ponen en contacto discordante o mecánico<br />

con la cobertera mesozoico-terciaria. La sucesión<br />

estratigráfica <strong>de</strong> la ZC está formada por una alternancia<br />

<strong>de</strong> formaciones carbonatadas y siliciclásticas<br />

<strong>de</strong>l Paleozoico, siendo esta serie estratigráfica una <strong>de</strong><br />

las más completas <strong>de</strong>l Macizo Ibérico. Esta sucesión<br />

ha sufrido una <strong>de</strong>formación a nivel superficial <strong>de</strong> la<br />

corteza durante la orogenia varisca, con ausencia casi<br />

total <strong>de</strong> metamorfismo y magmatismo, presentando<br />

como principales estructuras <strong>de</strong>sarrolladas pliegues y<br />

cabalgamientos asociados.<br />

Posteriormente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra el<br />

ciclo alpino, primero se produce una etapa distensiva<br />

que comenzó en el Pérmico y prosiguió durante el<br />

Mesozoico, a lo largo <strong>de</strong> la cual se originó la sucesión<br />

permo-mesozoica <strong>de</strong> Asturias, con rocas siliciclásticas<br />

y carbonatadas. A continuación, durante <strong>de</strong>l Terciario,<br />

se suce<strong>de</strong> un evento compresivo que produce el<br />

levantamiento <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica con un<br />

acortamiento N-S, originándose el relieve actual <strong>de</strong><br />

dicha cordillera. La <strong>de</strong>formación alpina en este sector<br />

genera dos cuencas sinorogénicas; la parte más septentrional<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero (como su cuenca <strong>de</strong><br />

antepaís) y la Cuenca <strong>de</strong> Oviedo, dón<strong>de</strong> los sedimentos<br />

que se originan son siliciclásticos y carbonatados<br />

<strong>de</strong> naturaleza lacustre.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar para conseguir los objetivos<br />

son:<br />

– Correlación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s estratigráficas a lo<br />

largo <strong>de</strong> la ZC y en la Cobertera Meso-Terciaria<br />

<strong>de</strong> Asturias<br />

– Ajuste <strong>de</strong> contactos geológicos en zonas límites<br />

<strong>de</strong> hojas con cambios <strong>de</strong> información.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> posibles aportaciones cartográficas<br />

Para ello se contemplan las siguientes acciones:<br />

– Análisis <strong>de</strong> la información MAGNA existente:<br />

aproximación a una leyenda unitaria e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> problemas cartográficos <strong>de</strong> cambio<br />

información.<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> información externa al<br />

MAGNA: aportaciones cartográficas, estratigráficas..etc.<br />

– Valoración y en su caso incorporación <strong>de</strong> la<br />

información externa<br />

– Obtención <strong>de</strong> una leyenda única<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

5


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

– Adaptación <strong>de</strong> la cartografía a la base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN<br />

– Digitalización <strong>de</strong> la información tratada.<br />

Más información: a.suarez@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

6


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Realización <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l Mapa Geológico continuo digital <strong>de</strong>l SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico en<br />

Andalucía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Parra, L.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Parra, L.M.; Matas, J.; Díez Montes, A.; Sánchez, T.; Bellido, F.; Montes, M.;<br />

Palomino, R.; Díaz, E.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-06-2003<br />

Final previsto: 25-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, Andalucía, Faja Pirítica Ibérica<br />

Área Geográfica: Noroeste <strong>de</strong> Andalucía<br />

Resumen:<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas. Se<br />

realiza en Convenio con la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l Suroeste <strong>de</strong>l<br />

Macizo Ibérico en Andalucía sobre la correspondiente<br />

base topográfica <strong>de</strong>l IGN (MTN 50), permitiéndose así<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s<br />

cartográficas que conforman toda esa región<br />

en una superficie aproximada equivalente al área ocupada<br />

por unas 57 hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida, así como un proyecto<br />

<strong>de</strong> infraestructura geológico-minera llevado<br />

recientemente a cabo por la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

De forma resumida, las dificulta<strong>de</strong>s planteadas se<br />

basan fundamentalmente en la existencia <strong>de</strong> cartografías<br />

realizadas por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a<br />

lo largo <strong>de</strong> casi 30 años, tiempo durante el cuál se<br />

evolucionó sustancialmente en el conocimiento geológico<br />

y en la utilización <strong>de</strong> los criterios cartográficos,<br />

lo que llevó a la falta <strong>de</strong> continuidad e incoherencias<br />

cartográficas entre hojas adyacentes realizadas en<br />

diferentes épocas. A<strong>de</strong>más en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto<br />

están representadas parte <strong>de</strong> tres zonas <strong>de</strong>l Macizo<br />

Ibérico: La totalidad <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong> la Zona<br />

Surportuguesa, parte <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Ossa-Morena y el<br />

extremo meridional <strong>de</strong> la Zona Centroibérica.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará en tres<br />

fases. La primera <strong>de</strong> ellas contempla la elaboración <strong>de</strong><br />

14 hojas <strong>de</strong>l Mapa Geológico continuo Digital a escala<br />

1:50.000, pertenecientes a la Zona Surportuguesa<br />

con una leyenda única y criterios homogéneos. La<br />

segunda fase contempla la elaboración <strong>de</strong> 36 hojas<br />

<strong>de</strong>l Mapa Geológico Continuo Digital pertenecientes<br />

al extremo sur <strong>de</strong> la Zona Centroibérica y a la Zona <strong>de</strong><br />

Ossa-Morena, con una leyenda única y criterios<br />

homogéneos para cada zona. La tercera fase contempla<br />

la actualización <strong>de</strong> 7 hojas situadas en el límite <strong>de</strong><br />

las zonas <strong>de</strong> Ossa-Morena y Surportuguesa y su integración<br />

en el Mapa Geológico Continuo Digital <strong>de</strong><br />

ambas.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: lm.martin@igme.es<br />

7


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán, F.J.; Marín, C.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 08-10-2004<br />

Final previsto: 08-10-2007<br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Zonas Internas, Cordillera Bética<br />

Área Geográfica: Andalucía y Región <strong>de</strong> Murcia<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2005 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

y cuencas neógenas asociadas y se propondrán los<br />

criterios <strong>de</strong> correlación a seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto. Para ello se contará con el asesoramiento <strong>de</strong><br />

expertos en la geología <strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad<br />

como <strong>de</strong> otros organismos públicos. Se mantendrán<br />

reuniones <strong>de</strong> coordinación frecuentes con los<br />

responsables <strong>de</strong> los proyectos GEODE afines, tales<br />

como Campo <strong>de</strong> Gibraltar, Subbético y Prebético.<br />

Los nuevos datos obtenidos <strong>de</strong> las nueve hojas <strong>de</strong>l<br />

Plan MAGNA (3ª serie) <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, cofinanciado<br />

por la Consejería <strong>de</strong> Turismo y Or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Murcia, van a permitir<br />

po<strong>de</strong>r correlacionar con mayor criterio distintas<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los complejos Alpujárri<strong>de</strong> y Malágui<strong>de</strong>.<br />

Durante el año 2005 se iniciarán los trabajos <strong>de</strong><br />

trazado <strong>de</strong> las nuevas cartografías continuas sobre las<br />

bases <strong>de</strong>l IGN, iniciándose la digitalización <strong>de</strong> las<br />

hojas tan pronto como sea posible para su carga en el<br />

servidor y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro.<br />

8


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Tajo-Llanura Manchega<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Montes Santiago, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Montes Santiago, M.; Nozal Martín, F.; Martín-Serrano, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2008<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Llanura Manchega<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Madrid y Castilla-La Mancha<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan "GEODE",<br />

cuya finalidad es completar, en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong> todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme. De tal forma, que se<br />

pueda suministrar en formato continuo, es <strong>de</strong>cir, sin<br />

las limitaciones e incoherencias cartográficas entre las<br />

diferentes Hojas.<br />

Este proyecto tiene por tanto como objetivo concreto<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000, sobre la base<br />

topográfica <strong>de</strong>l IGN correspondiente (MTN 50), <strong>de</strong> la<br />

"región geológica" correspondiente a las Cuencas<br />

cenozoicas <strong>de</strong>l Tajo y la Llanura Manchega, permitiendo<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas<br />

unida<strong>de</strong>s cartografiadas a lo largo <strong>de</strong> la región que<br />

compren<strong>de</strong> una superficie equivalente aproximada <strong>de</strong><br />

70 hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

por una parte, cartografías MAGNA realizadas por<br />

diferentes equipos, a lo largo <strong>de</strong> 30 años con la consiguiente<br />

evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos, técnicas<br />

y criterios. Por otra, las relativas a la propia geología<br />

<strong>de</strong> la cuenca: materiales continentales con frecuentes<br />

cambios <strong>de</strong> facies, y por tanto con relativa o poca continuidad<br />

lateral y con imprecisiones cronoestratigráficas.<br />

Se han <strong>de</strong>finido unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas tanto<br />

en el centro <strong>de</strong> la cuenca como en los bor<strong>de</strong>s, con criterios<br />

muy diferentes (litológicos, <strong>de</strong> facies, tectónicos,<br />

secuenciales etc.) y con extensión limitada, sin establecerse<br />

las necesarias correlaciones entre las diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s ni entre los distintos sectores.<br />

El proyecto contempla el <strong>de</strong>sarrollo en cuatro años<br />

<strong>de</strong> tres fases sucesivas: En la primera Fase, con un año<br />

<strong>de</strong> duración, se establecerá la leyenda geológica unificada,<br />

<strong>de</strong>tectándose los mayores problemas <strong>de</strong> correlación<br />

y/o <strong>de</strong>finición existentes. La segunda Fase, que<br />

compren<strong>de</strong>ría dos años, correspon<strong>de</strong> a la resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas cartográficos planteados, con una<br />

<strong>de</strong>dicación mínima <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo e incorporando<br />

las nuevas aportaciones, para posteriormente,<br />

elaborar la cartografía geológica continua y su a<strong>de</strong>cuación<br />

a la nueva base topográfica. Por último, en<br />

una tercera Fase que con un año <strong>de</strong> duración, se proce<strong>de</strong>rá<br />

a la digitalización <strong>de</strong> dichas cartografías y a la<br />

carga <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos correspondientes, pudiéndose<br />

solapar en el tiempo las labores <strong>de</strong> las dos últimas<br />

fases, según se vaya disponiendo <strong>de</strong> la información<br />

correspondiente.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: m.montes@igme.es<br />

9


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> España a escala 1:50.000 ó 1:25.000 en soporte digital: Zona<br />

Centroibérica (Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rubio, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Rubio, F.J.; Bellido, F.; Martín, L.M.<br />

Colaboraciones: P. Villar; Junta <strong>de</strong> Castilla y León, Servicio <strong>de</strong> Información Territorial<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 17-09-2004<br />

Final previsto: 17-09-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Cordillera Varisca, Zona Centroibérica, Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong><br />

Sapo,Dominio <strong>de</strong>l Esquisto-Grauváquico<br />

Área Geográfica: Galicia, Castilla y León, Madrid y Castilla – La Mancha<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la obtención <strong>de</strong> una<br />

cartografía geológica <strong>de</strong>l basamento varisco <strong>de</strong> la<br />

Zona Centroibérica norte (Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo y<br />

enlace con el Dominio <strong>de</strong>l Esquisto-Grauváquico) a<br />

escala <strong>de</strong> 1:50.000, que sea continua y homogénea a<br />

lo largo <strong>de</strong>l área concernida, sobre una base topográfica<br />

uniforme y en formato digital. La información <strong>de</strong><br />

partida básica es la cartografía geológica MAGNA,<br />

resolviendo los problemas <strong>de</strong> inconsistencia entre las<br />

diferentes hojas, que fueron realizadas a lo largo <strong>de</strong><br />

un dilatado espacio <strong>de</strong> tiempo y por diferentes equipos,<br />

y que será implementada con nuevas aportaciones<br />

científicas existentes.<br />

Más información: f.rubio@igme.es<br />

El proyecto se divi<strong>de</strong> en tres fases sucesivas: en<br />

una primera fase se analiza y valora la información<br />

existente y se i<strong>de</strong>ntifican los principales problemas a<br />

resolver, proponiéndose, a<strong>de</strong>más, una leyenda única<br />

para todo el área que recoja la mayor cantidad posible<br />

<strong>de</strong> información. En una segunda fase se resuelven<br />

los problemas cartográficos, se incorporan nuevos<br />

datos y cartografías y se adapta la cartografía geológica<br />

a las bases topográficas oficiales <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Geográfico Nacional. En la tercera fase se realiza la<br />

digitalización <strong>de</strong> la información y su carga en base <strong>de</strong><br />

datos.<br />

10


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l ámbito pirenaico y <strong>de</strong> la cuenca Vasco-<br />

Cantábrica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Robador Moreno, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Robador Moreno, A.; Barnolas, A.; Gil Peña, I.; Bellido, F.<br />

Colaboraciones: Ente Vasco <strong>de</strong> la Energía, Univ. <strong>de</strong>l País Vasco, Institut Cartogràfic <strong>de</strong> Catalunya<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico <strong>de</strong> España, Pirineos, Cuenca Vasco-Cantábrica<br />

Área Geográfica: Castilla-León, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña<br />

Resumen:<br />

Más información: a.robador@igme.es<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan Geo<strong>de</strong>,<br />

cuya finalidad es completar un mapa geológico continuo<br />

<strong>de</strong> todo el Estado Español, en formato digital, a<br />

escala 1.50.000 en lás áreas peninsulares, que se<br />

pueda suministrar bajo <strong>de</strong>manda sin las limitaciones<br />

impuestas por los límites <strong>de</strong> las hojas. Dentro <strong>de</strong>l citado<br />

Plan el presente proyecto abarca la unidad geológica<br />

constituida por el Pirineo y la Cuenca Vasco-Cantábrica.<br />

Esta unidad, que representa la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na producto <strong>de</strong> la convergencia entre las placas<br />

Ibérica y Europea, presenta un registro estratigráfico<br />

muy completo, que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materiales variscos<br />

aflorantes en el nucleo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, en la <strong>de</strong>nominada<br />

Zona Axial y en los Macizos Vascos, hasta sedimentos<br />

neógenos <strong>de</strong>positados en cuencas intramontañosas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los omnipresentes <strong>de</strong>pósitos cuaternarios.<br />

Entre los distintos afloramientos <strong>de</strong>stacan<br />

por su extensión y complejidad estratigráfica, los <strong>de</strong>l<br />

Cretácico inferior <strong>de</strong> la Cuenca Vasco-Cantábrica y los<br />

<strong>de</strong> los materiales Eocenos que constituyen las Cuencas<br />

<strong>de</strong> antepaís meridionales: Cuenca <strong>de</strong> Jaca, Cuenca<br />

<strong>de</strong> Tremp-Graus y Cuenca Surpirenaica oriental.<br />

La base <strong>de</strong> partida para la elaboración <strong>de</strong> la cartografía<br />

la constituyen los mapas geológicos <strong>de</strong> la<br />

serie MAGNA, que <strong>de</strong>bido al amplio espacio temporal<br />

durante el que se realizaron y al uso <strong>de</strong> diferentes criterios<br />

cartográficos presentan un alto grado <strong>de</strong> inhomogeneidad.<br />

La primera tarea a realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proyecto consiste, pues, en un análisis y revisión <strong>de</strong> la<br />

cartografía MAGNA disponible y en un profundo estudio<br />

<strong>de</strong> las leyendas estratigráficas <strong>de</strong> las diferentes<br />

hojas acompañado <strong>de</strong> una propuesta para su homogeneización.<br />

Dentro <strong>de</strong>l proyecto está prevista la<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevas cartografías y datos que<br />

mejoren la calidad <strong>de</strong>l producto final. Asimismo se<br />

i<strong>de</strong>ntificarán los problemas <strong>de</strong> representación cartográfica<br />

existentes procediéndose a la resolución <strong>de</strong><br />

aquellos que sean abordables, por presupuesto y<br />

<strong>de</strong>dicación requerida, en el proyecto actual.<br />

La primera fase <strong>de</strong>l estudio culmina con la elaboración<br />

<strong>de</strong> una leyenda geológica única válida para<br />

todo el ámbito territorial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio: Esta<br />

leyenda irá acompañada <strong>de</strong> una ficha realizada para<br />

cada hoja MAGNA en la que se incluirán las equivalencias<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong> la leyenda unica<br />

con las i<strong>de</strong>ntificadas en la hoja y una relacion <strong>de</strong> los<br />

problemas cartográficos que la nueva leyenda plantea<br />

en cada hoja.<br />

La segunda fase <strong>de</strong>l proyecto correspon<strong>de</strong> a la<br />

representación <strong>de</strong> la cartografía sobre la base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN.<br />

La última fase <strong>de</strong>l proyecto contempla la digitalización<br />

<strong>de</strong>l la cartografía así como el volcado <strong>de</strong> toda<br />

la documentación generada en una Base <strong>de</strong> Datos<br />

georreferenciada que representa el soporte <strong>de</strong>l mapa<br />

geológico continuo (GEODE), incluyendo <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la unida<strong>de</strong>s cartográficas <strong>de</strong>finidas para el<br />

GEODE y las relaciones existentes entre las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l GEODE y MAGNA<br />

La conclusión <strong>de</strong>l proyecto contempla también la<br />

elaboración <strong>de</strong> un Informe-Propuesta con una valoración<br />

<strong>de</strong> la calidad final <strong>de</strong> la cartografía geológica<br />

resultante y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar<br />

para su mejora que no han podido ser atendidas<br />

en el Proyecto actual.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

11


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán García, F.J.<br />

Colaboraciones: Universidad Pablo Olavi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sevilla y Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2005 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

y se propondrán los criterios <strong>de</strong> correlación a<br />

seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Para ello se contará<br />

con el asesoramiento <strong>de</strong> expertos en la geología<br />

<strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad como <strong>de</strong> otros<br />

organismos públicos. Se mantendrán reuniones <strong>de</strong><br />

coordinación frecuentes con los responsables <strong>de</strong> los<br />

proyectos GEODE afines, tales como Zonas Internas y<br />

Subbético. Se hará especial hincapié en la correlación<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con facies similares pero que han sido<br />

cartografiadas <strong>de</strong> manera diferenciada por su pertenencia<br />

a diferentes unida<strong>de</strong>s tectónicas como Mauritánico<br />

(con sus "subunida<strong>de</strong>s" <strong>de</strong> Nogales, Algeciras<br />

y <strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong> Boyar), Numídico, Almarchal, Ubrique<br />

o Numidoi<strong>de</strong>s.<br />

En base a ello, durante el año 2005 se iniciarán los<br />

trabajos <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong> las nuevas cartografías continuas<br />

sobre las bases <strong>de</strong>l IGN, iniciándose la digitalización<br />

<strong>de</strong> las hojas tan pronto como sea posible para<br />

su carga en el servidor y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro;<br />

estos trabajos se realizarán por contrata.<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

12


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Nozal Martín, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Nozal Martín, F.; Montes Santiago, M.J.;Martín-Serrano, A.; Suárez Rodriguez, A.<br />

Colaboraciones: Consejería <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y León<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-04-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Cuenca <strong>de</strong>l Duero, Cuenca <strong>de</strong> Almazán<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla y León y <strong>de</strong> Aragón<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan "Geo<strong>de</strong>",<br />

cuya finalidad es completar, en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong> todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme. De tal forma, que se<br />

pueda suministrar en formato continuo, es <strong>de</strong>cir, sin<br />

las limitaciones e incoherencias cartográficas entre las<br />

diferentes Hojas.<br />

Este proyecto tiene por tanto como objetivo concreto<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000, sobre la base<br />

topográfica <strong>de</strong>l IGN correspondiente (MTN 50), <strong>de</strong> la<br />

"región geológica" correspondiente a las Cuencas<br />

cenozoicas <strong>de</strong>l Duero y <strong>de</strong> Almazán, permitiendo la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s<br />

cartografiadas a lo largo <strong>de</strong> la región y que compren<strong>de</strong><br />

una superficie equivalente aproximada <strong>de</strong> 100<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

por una parte, cartografías MAGNA realizadas por<br />

diferentes equipos, a lo largo <strong>de</strong> 26 años con la consiguiente<br />

evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos, técnicas<br />

y criterios. Por otra, las relativas a la propia geología<br />

<strong>de</strong> la cuenca: materiales continentales con frecuentes<br />

cambios <strong>de</strong> facies, y por tanto con relativa o poca continuidad<br />

lateral; escasos yacimientos <strong>de</strong> fósiles (macro<br />

y micro vertebrados) a los que se les aña<strong>de</strong> en algunos<br />

casos, poca <strong>de</strong>finición cronoestratigráfica, y en<br />

otros, dudosa posición estratigráfica. Se han <strong>de</strong>finido<br />

unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas tanto en el centro <strong>de</strong> la<br />

cuenca como en los bor<strong>de</strong>s, con criterios muy diferentes<br />

(litológicos, <strong>de</strong> facies, tectónicos, secuenciales etc.)<br />

y con extensión limitada, sin establecerse las necesarias<br />

correlaciones entre las diferentes unida<strong>de</strong>s ni<br />

entre los distintos sectores.<br />

El proyecto contempla el <strong>de</strong>sarrollo en cuatro años<br />

<strong>de</strong> tres fases sucesivas: En la primera Fase, con un año<br />

<strong>de</strong> duración, se establecerá la leyenda geológica unificada,<br />

<strong>de</strong>tectándose los mayores problemas <strong>de</strong> correlación<br />

y/o <strong>de</strong>finición existentes. La segunda Fase, que<br />

compren<strong>de</strong>ría dos años, correspon<strong>de</strong> a la resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas cartográficos planteados, con una<br />

<strong>de</strong>dicación mínima <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo e incorporando<br />

las nuevas aportaciones, para posteriormente,<br />

elaborar la cartografía geológica continua p.p.d. y su<br />

a<strong>de</strong>cuación a la nueva base topográfica. Por último,<br />

en una tercera Fase que con un año <strong>de</strong> duración, se<br />

proce<strong>de</strong>rá a la digitalización <strong>de</strong> dichas cartografías y<br />

a la carga <strong>de</strong> la BDD correspondiente, pudiéndose<br />

solapar en el tiempo las labores <strong>de</strong> las dos últimas<br />

fases, según se vaya disponiendo <strong>de</strong> la información<br />

correspondiente.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: f.nozal@igme.es<br />

13


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Heredia Carballo, N.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia Carballo, N.; Gallastegui Suárez, G.; Suárez Rodríguez, A.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oviedo y Salamanca<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 06-05-2004<br />

Final previsto: 06-05-2007<br />

Palabras clave: GEODE, Cartografía Geológica, ZAOL<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Asturias, León, Orense y Lugo<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

La Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa (ZAOL) ocupa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tectonoestratigráfico, una<br />

posición intermedia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Orógeno Varisco <strong>de</strong>l<br />

NO peninsular. La mayor parte <strong>de</strong> su superficie esta<br />

ocupada por series siliciclásticas <strong>de</strong>l Paleozoico Inferior<br />

que se encuentran <strong>de</strong>formadas en condiciones<br />

metamórficas <strong>de</strong> grado bajo y medio con un <strong>de</strong>sarrollo<br />

importante <strong>de</strong> la esquistosidad. Las rocas presentan<br />

hasta tres generaciones <strong>de</strong> estructuras mayores<br />

superpuestas. Así las primeras en formarse son pliegues<br />

isoclinales vergentes generalmente hacia el E, en<br />

segundo lugar cabalgamientos, en la transición frágildúctil,<br />

que pue<strong>de</strong>n llevar asociadas gruesas zonas <strong>de</strong><br />

cizalla y por último pliegues <strong>de</strong> plano axial subvertical.<br />

Intruyendo a los materiales <strong>de</strong>l Paleozoico inferior<br />

aparecen rocas graníticas que afloran en dos alineaciones<br />

principales que han sido <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong><br />

Oeste a Este: Vivero-Sarria y Boal-Los Ancares.<br />

Por último sobre las rocas anteriormente citadas<br />

se <strong>de</strong>positan materiales <strong>de</strong> edad Estefaniense que<br />

constituyen cuencas intramontañosas postectónicas<br />

que han sido <strong>de</strong>formadas ligeramente durante la Orogenia<br />

Alpina, que es la responsable <strong>de</strong>l relieve actual<br />

<strong>de</strong> la zona y cuyas principales estructuras son cabalgamientos<br />

y pliegues asociados que llegan a afectar a<br />

los materiales terciarios <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Duero y<br />

Bierzo.<br />

El área correspondiente a la ZAOL ocupa aproximadamente<br />

32 hojas a escala 1:50.000, presentando<br />

una irregular cobertura cartográfica. Si bien parte <strong>de</strong><br />

la ZAOL se halla cubierta por la realización <strong>de</strong> tres<br />

hojas a escala 1:200.000 bastante recientes (Lugo,<br />

Ponferrada y Avilés) en las que ya se ha realizado un<br />

esfuerzo por unificar leyendas y cartografías MAGNA,<br />

buena parte <strong>de</strong> su superficie está cubierta por hojas<br />

<strong>de</strong> distintas fechas <strong>de</strong> realización, la mayoría antiguas<br />

(95% <strong>de</strong> los años 70, 5% <strong>de</strong> los 80). Este hecho<br />

implica la necesidad <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las hojas a<br />

un formato digital continuo.<br />

Por otro lado, el compromiso institucional <strong>de</strong>l<br />

IGME para la utilización <strong>de</strong> las bases topográficas <strong>de</strong>l<br />

IGN conlleva la necesidad <strong>de</strong> ajustar las cartografías,<br />

que habían sido realizadas sobre la base topográfica<br />

1:50.000 <strong>de</strong>l SGE.<br />

De este modo la realización <strong>de</strong>l Mapa Geológico<br />

Digital Continuo <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa<br />

va a significar una sustancial mejora <strong>de</strong> la información<br />

geológica existente, en base a:<br />

– Correlación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estratigráficas a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda la Zona<br />

– Ajuste <strong>de</strong> contactos geológicos en límites con<br />

cambio <strong>de</strong> información<br />

–Incorporación <strong>de</strong> aportaciones cartográficas<br />

recientes: Tesis, Tesinas, Trabajos <strong>de</strong> Investigación,<br />

Trabajos <strong>de</strong> Prospección Minera, etc<br />

– Incorporación <strong>de</strong> los últimos datos radiométricos<br />

relativos a la edad <strong>de</strong> los intrusivos prevariscos<br />

– Sistematización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s intrusivas variscas<br />

e incorporación <strong>de</strong> nuevas eda<strong>de</strong>s disponibles<br />

– Obtención <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tectonotermal sencillo<br />

pero consistente para todo el área <strong>de</strong> estudio<br />

Más información: n.heredia@igme.es<br />

14


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio geológico a escala 1:25.000 <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gil Peña, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gil Peña, I.; Clariana García, P.; Barnolas, A.; Bellido, F.; Pueyo, E.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Zaragoza, Oviedo y Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-11-2004<br />

Final previsto: 03-11-2007<br />

Palabras clave: Domo Pallaresa, Cambro-Ordovícico, ASM<br />

Área Geográfica: Huesca, Gerona<br />

Resumen:<br />

En este proyecto se persigue adquirir un conocimiento<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la estructura y estratigrafía <strong>de</strong> los<br />

materiales variscos <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa como<br />

base a los estudios <strong>de</strong> medio natural y riesgo geológico.<br />

Para ello se realizará una cartografía geológica a<br />

escala 1:25.000, incluyendo cortes estructurales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle perpendiculares a la dirección principal <strong>de</strong> la<br />

estructura, con muestras orientadas que permitan el<br />

análisis meso- y microestructural <strong>de</strong> las foliaciones<br />

variscas y/o alpinas. Aprovechando los marcadores<br />

estratigráficos y manteniendo un estricto control<br />

estructural se tratará <strong>de</strong> reconstruir la litoestratigrafía<br />

<strong>de</strong> las todavía pobremente conocidas series cambroordovícicas.<br />

La estructura interna <strong>de</strong>l plutón <strong>de</strong> Marimanya<br />

será estudiada con técnicas paleomagnéticas<br />

(ASM). Hasta la fecha:<br />

– Se han firmado dos contratos (2005 y <strong>2006</strong>) y se<br />

está tramitando un tercero (2007) con el gobierno<br />

andorrano para el estudio <strong>de</strong>l sector andorrano<br />

<strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa, lo cuál supone una<br />

aportación <strong>de</strong> fondos al proyecto.<br />

– Se prevé la realización <strong>de</strong> una nueva asistencia<br />

técnica con la universidad <strong>de</strong> Zaragoza para realizar<br />

el estudio <strong>de</strong> IRM <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l macizo<br />

<strong>de</strong> Marimanya: Con esto se obtendría la mineralogía<br />

magnética <strong>de</strong>l plutón, lo cual es <strong>de</strong> interés<br />

porque ayuda a precisar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> emplazamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

– Se ha incorporado como colaboradora <strong>de</strong>l proyecto<br />

Belen Oliva (University of Michigan) para<br />

el estudio paleomagnético <strong>de</strong> estructuras complejas.<br />

– Se ha completado la cartografía provisional en<br />

formato digital <strong>de</strong> la zona comprendida entre<br />

flanco N <strong>de</strong>l sinclinorio <strong>de</strong> Tor-Casamanya y<br />

Estanys <strong>de</strong> Llengunella. Minuta provisional hasta<br />

la transversal <strong>de</strong>l Coll <strong>de</strong>ls Abós. Columna estratigráfica<br />

<strong>de</strong>l Cambro-Ordovícico <strong>de</strong> este sector<br />

<strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa y cortes estructurales.<br />

– Se han producido las siguientes publicaciones:<br />

B. Antolín, T. Román, A. Casas, I. Gil-Peña, B.<br />

Oliva y R. Soto (<strong>2006</strong>, en prensa). "Fábrica<br />

magnética <strong>de</strong>l plutón <strong>de</strong> Marimanya (Pirineo<br />

Central)". Geogaceta, 39.<br />

P. Clariana (<strong>2006</strong>, en prensa). Estudio estratigráfico<br />

y estructural <strong>de</strong>l Cambro-Ordovícico <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> "Els Pics Alts" <strong>de</strong> Andorra (Valles <strong>de</strong><br />

Comapedrosa y Pla <strong>de</strong> L'Estany). Rev. <strong>de</strong>l Centre<br />

<strong>de</strong> Recerca en Ciències <strong>de</strong> la Terra, Horitzó,<br />

8.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: i.gil@igme.es<br />

15


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa <strong>de</strong> rocas y minerales industriales <strong>de</strong> Galicia a escala 1:250.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrero, A., Baltuille, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrero, A.; Fernán<strong>de</strong>z Suárez, J.; Baltuille, J.M.; Nuño Ortea, C.; Rubio Navas, J.; Pérez<br />

Cerdán, F.<br />

Colaboraciones: Consellería <strong>de</strong> Innovación e Industria <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia, a través <strong>de</strong> su Dirección<br />

Xeral <strong>de</strong> Industria, Enerxía e Minas<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2009<br />

Palabras clave: Rocas y minerales industriales, áridos, piedra natural, recursos minerales, mapas<br />

Área Geográfica: Galicia<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, que se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong>l<br />

“Convenio <strong>de</strong> colaboración específico entre la Consellería<br />

<strong>de</strong> Innovación, Industria e Comercio <strong>de</strong> la Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España<br />

para la realización <strong>de</strong> estudios sobre minería y<br />

sobre el aprovechamiento industrial <strong>de</strong> las aguas subterráneas”,<br />

para el periodo 2005-2008, contempla la<br />

creación <strong>de</strong> infraestructuras básicas <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> recursos naturales: rocas y minerales industriales.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n sintetizar en:<br />

– Realización y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong>l<br />

Mapa <strong>de</strong> Galicia a partir <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

regional, para el ámbito <strong>de</strong> las hojas<br />

1:200.000 Nº 1 (Coruña), Nº 7 (Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela), Nº 8 (Lugo) y <strong>de</strong> la parte gallega<br />

<strong>de</strong> las Nº 2 (Avilés), Nº 9 (Cangas <strong>de</strong> Narcea), Nº<br />

18 (Ponferrada) y Nº 28 (Alcañices), <strong>de</strong> la minería<br />

<strong>de</strong> rocas y minerales industriales, útil para la<br />

gestión minera <strong>de</strong>l territorio.<br />

– Cumplir uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l IGME, según su<br />

Estatuto, como es la realización <strong>de</strong> la cartografía<br />

temática e infraestructural <strong>de</strong>l país.<br />

– Cumplir lo establecido en el Convenio <strong>de</strong> Colaboración<br />

Específico establecido entre la Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia y el IGME, para la obtención <strong>de</strong> la cartografía<br />

<strong>de</strong> rocas y minerales <strong>de</strong> las hojas señaladas.<br />

Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollarán según la metodología<br />

establecida por el IGME para la confección <strong>de</strong> los<br />

Mapas <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales a escala<br />

1:200.000. La recopilación y análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

existente y los trabajos <strong>de</strong> campo en los que se<br />

actualizarán y completarán los datos geológico-mineros<br />

<strong>de</strong> las explotaciones e indicios permitirán obtener<br />

una visión regional sintetizada y actual (para el ámbito<br />

consi<strong>de</strong>rado) <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> rocas y minerales industriales y <strong>de</strong> su proyección<br />

futura.<br />

La implementación <strong>de</strong> la información geológicominera<br />

en un sistema <strong>de</strong> información geográfica, facilitará<br />

tanto su gestión como la realización <strong>de</strong> análisis<br />

y síntesis. A<strong>de</strong>más, se facilitará la actualización y difusión<br />

<strong>de</strong> la información. Se preparará la edición <strong>de</strong> la<br />

información en una Memoria y Mapa para cada Hoja,<br />

así como una síntesis y Mapa geológico <strong>Minero</strong> <strong>de</strong><br />

Rocas y Minerales Industriales <strong>de</strong> Galicia.<br />

Los trabajos se ha iniciado a finales <strong>de</strong>l año 2005<br />

con la revisión documental <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las hojas propuestas<br />

y durante el año <strong>2006</strong> se plantea la terminación<br />

en formato digital <strong>de</strong> dos hojas con sus correspondientes<br />

memorias y mapas con salida plotter realizados<br />

sobre la base <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> documentación<br />

existente y actualizaciones en campo<br />

Más información: a.ferrero@igme.es ; jm.baltuille@igme.es<br />

16


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización <strong>de</strong> datos geológico-mineros y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong> las hojas nº: 16-26<br />

(Pontevedra-A Guarda) y 17-27 (Ourense-Verín) <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> España <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

industriales a escala 1:200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrero, A., Baltuille, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrero, A.; Baltuille, J.M.; Rubio Navas, J.; INGEOFISA, S.A.; TECNA, S.A.<br />

Colaboraciones: Consellería <strong>de</strong> Innovación e Industria <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia, a través <strong>de</strong> su Dirección<br />

Xeral <strong>de</strong> Industria, Enerxía e Minas<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-11-2003<br />

Final previsto: 27-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Rocas y minerales industriales, áridos, piedra natural, recursos minerales, mapas<br />

Área Geográfica: Galicia<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, que se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong>l<br />

“Convenio <strong>de</strong> colaboración entre el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y la Consellería <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia para la realización <strong>de</strong><br />

estudios sobre rocas minerales industriales y aprovechamiento<br />

industrial <strong>de</strong> las aguas subterráneas”, para<br />

el periodo 2002-2005, contempla la creación <strong>de</strong><br />

infraestructuras básicas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> recursos<br />

naturales: rocas y minerales industriales.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se sintetizan en mejorar<br />

el conocimiento regional, para el ámbito <strong>de</strong> las hojas<br />

1:200.000 Nº 16-26 (Pontevedra) y Nº 17-27 (Ourense),<br />

<strong>de</strong> la minería <strong>de</strong> las rocas y minerales industriales,<br />

útil para la gestión minera <strong>de</strong>l territorio, y paso previo<br />

para la preparación <strong>de</strong> un Mapa <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

Industriales <strong>de</strong> Galicia.<br />

Se trata también <strong>de</strong> cumplir uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l IGME, según su Estatuto, como es la realización<br />

<strong>de</strong> la cartografía temática e infraestructural <strong>de</strong>l país,<br />

así como cumplir lo convenido en el Convenio Específico<br />

con la Xunta <strong>de</strong> Galicia.<br />

Más información: a.ferrero@igme.es<br />

Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollarán según la metodología<br />

establecida por el IGME para la confección <strong>de</strong> los<br />

Mapas <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales a escala<br />

1:200.000. La recopilación y análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

existente y los trabajos <strong>de</strong> campo en los que se<br />

actualizarán y completarán los datos geológico-mineros<br />

<strong>de</strong> las explotaciones e indicios permitirán obtener<br />

una visión regional actual (para el ámbito consi<strong>de</strong>rado)<br />

<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

rocas y minerales industriales.<br />

La implementación <strong>de</strong> la información geológicominera<br />

en un sistema <strong>de</strong> información geográfica, facilitará<br />

tanto su gestión como la realización <strong>de</strong> análisis<br />

y síntesis. A<strong>de</strong>más, se facilitará la actualización y difusión<br />

<strong>de</strong> la información. Se preparará la edición <strong>de</strong> la<br />

información en una Memoria y Mapas para cada<br />

Hoja.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> originales para su<br />

eventual publicación, se ha preparado una Aplicación<br />

informática para facilitar el manejo <strong>de</strong> la información<br />

obtenida durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

17


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa Nacional <strong>de</strong> Rocas y Minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización <strong>de</strong> las hojas<br />

nº: 19 (León) y 28 (Alcañices) y realización <strong>de</strong> la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Baltuille Martín, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Baltuille, J.M.; Monteserín López, V.; <strong>de</strong>l Olmo Sanz, A.<br />

Colaboraciones: Martín-Serrano, A. Nozal Martín, F.; Univ. <strong>de</strong> Salamanca<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-02-2004<br />

Final previsto: 18-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: León, Alcañices, Valladolid, Salamanca, Zona CentroIbérica, Sistema Central<br />

Área Geográfica: Castilla y León / Cuenca <strong>de</strong>l Duero<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El presente proyecto forma parte <strong>de</strong> un Plan Institucional<br />

<strong>de</strong> Cartografía <strong>de</strong>l IGME, el Mapa Nacional<br />

<strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales, <strong>de</strong>l que el bloque<br />

presente sólo es un hito más <strong>de</strong> cara a ir completando<br />

el estudio y distribución <strong>de</strong> las Rocas y Minerales<br />

Industriales en Unida<strong>de</strong>s Geoestructurales <strong>de</strong>finidas,<br />

como es el caso <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero. El nuevo<br />

mapa preten<strong>de</strong> superar los mo<strong>de</strong>stos objetivos <strong>de</strong> ser<br />

un simple inventario y constituir una verda<strong>de</strong>ra guía<br />

<strong>de</strong> orientación y apoyo a la investigación. A<strong>de</strong>más, el<br />

impacto medioambiental que este sector genera,<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser valorado y minimizado al máximo; por<br />

ello, la información que esta cartografía contiene, es<br />

una herramienta <strong>de</strong> gran utilidad para la administración,<br />

encargada <strong>de</strong> valorar y gestionar estos recursos,<br />

<strong>de</strong> cara a <strong>de</strong>finir una planificación territorial a<strong>de</strong>cuada.<br />

Ello es posible actualmente gracias a la sustancial<br />

mejora que ha tenido la infraestructura geológica,<br />

sobre todo gracias a la ejecución <strong>de</strong>l Plan MAGNA y<br />

al actual Plan GEODE, así como a los estudios sectoriales<br />

sobre muy diversas sustancias ya realizados.<br />

El objetivo fundamental es la realización <strong>de</strong> las<br />

hojas nº 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) junto con la<br />

actualización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> las hojas nº 19 (León) y<br />

28 (Alcañices), ya realizadas en 1992, adaptándolas a<br />

la normativa <strong>de</strong>sarrollada para el Mapa Nacional <strong>de</strong><br />

Rocas y Minerales Industriales a escala 1/200.000,<br />

con vistas a que la Administración dé a conocer el<br />

potencial <strong>de</strong> dichas sustancias y fomente su industria<br />

minera y <strong>de</strong> transformación, con el consecuente<br />

fomento <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> riqueza. La<br />

caracterización tecnológica <strong>de</strong> las principales sustancias<br />

es otro aspecto <strong>de</strong> gran importancia para el usuario<br />

<strong>de</strong>l nuevo sistema, así como el rápido acceso a la<br />

información.<br />

Por todo ello, la utilidad <strong>de</strong>l presente proyecto se<br />

manifiesta en los siguientes aspectos:<br />

1º proporcionar al explotador, al prospector y a la<br />

Administración, una visión actualizada y realista<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> rocas y minerales industriales,<br />

así como <strong>de</strong> las explotaciones existentes<br />

2º aprovechar el conocimiento geológico que <strong>de</strong>l<br />

área se tiene, al haberse concluido un bloque<br />

vecino <strong>de</strong>l que ahora se propone (hojas 20 y<br />

30), para plasmarlo en un ámbito más amplio<br />

y <strong>de</strong> índole regional<br />

3º rentabilizar el esfuerzo económico <strong>de</strong>l IGME<br />

hecho en el pasado reciente (1989-1995), con<br />

una económica actualización y puesta en valor<br />

<strong>de</strong>l producto final obtenido (hojas 19 y 28)<br />

4º caracterizar tecnológicamente las principales<br />

sustancias<br />

5º preparar la información para ser mecanizada<br />

con vista a su fácil consulta<br />

6º minimizar los efectos medioambientales <strong>de</strong>l<br />

sector<br />

7º facilitar la correcta or<strong>de</strong>nación territorial <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

Durante el año 2005 se han revisado las explotaciones<br />

e indicios mineros <strong>de</strong> las distintas hojas<br />

1:50.000, correspondientes a las hojas nº 28 (Alcañices)<br />

y 29 (Valladolid), a escala 1:200.000, habiéndose<br />

revisado un total <strong>de</strong> 73 explotaciones e indicios<br />

mineros, con sus respectivas fichas, en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Hoja nº 28 (Alcañices) y <strong>de</strong> 218 explotaciones e indi-<br />

18


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

cios mineros, con sus respectivas fichas, en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la Hoja nº 29 (Valladolid). Como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> campo realizado y mediante la colaboración<br />

<strong>de</strong> varios investigadores que han realizado sus<br />

tesis doctorales en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona, se<br />

han llevado a cabo modificaciones sustanciales en la<br />

cartografía e interpretación <strong>de</strong> la hoja 304 (Hermisen<strong>de</strong>).<br />

Así mismo se reinterpreta parcialmente la columna<br />

estratigráfica cambro-ordovícica <strong>de</strong> todo el mapa<br />

<strong>de</strong> Alcañices.<br />

Más información: jm.baltuille@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

19


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética <strong>de</strong> las<br />

hojas: 82 (Morón), 83 (Granada-Málaga) y 87 (Algeciras), <strong>de</strong>l MTN a escala 1/200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.J.; Locutura, J.; Bel-lan, A.; Ortiz, G.; Pérez, F.<br />

Colaboraciones: Laboratorios IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-03-2001<br />

Final previsto: 31-12-2007<br />

Palabras clave: Inventario indicios, Cartografía metalogenética, Metalogenia, Tipologías, Metalotectos<br />

Área Geográfica: Andalucía, Murcia, Valencia<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Des<strong>de</strong> hace años se trabaja en la revisión y actualización<br />

<strong>de</strong> la Cartografía Metalogenética, cuya base<br />

fue, en su día (primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970),<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> España a escala<br />

1/200.000. En esta línea se han enmarcado varios<br />

proyectos <strong>de</strong> revisión que contemplan: el inventario<br />

<strong>de</strong> explotaciones mineras e indicios mineros; la recogida,<br />

estudio microscópico y análisis <strong>de</strong> muestras; la<br />

confección <strong>de</strong> fichas individualizadas, con esquemas<br />

cartográficos y documentación gráfica; la sistematización<br />

<strong>de</strong> datos y la elaboración <strong>de</strong> las correspondientes<br />

bases <strong>de</strong> datos; la confección <strong>de</strong> la base geológica <strong>de</strong><br />

síntesis; y la elaboración <strong>de</strong>l mapa metalogenético a<br />

escala 1/200.000 y <strong>de</strong> una memoria que incluye síntesis<br />

metalogenética y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> mineralizaciones<br />

y metalotectos.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> las Cordilleras Béticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquellas fechas se ha aplicado la metodología <strong>de</strong><br />

Revisión <strong>de</strong>l Mapa Metalogenético <strong>de</strong> España a todo<br />

el territorio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y a buena parte <strong>de</strong><br />

Andalucía, siempre sobre la base <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

a escala 1/50.000 (el trabajo <strong>de</strong> campo) y<br />

1/200.000 (mapa metalogenético, <strong>de</strong>l que ya se<br />

publicaron dos hojas). Acor<strong>de</strong> con las nuevas directrices<br />

<strong>de</strong> investigación en el IGME, se preten<strong>de</strong> ahora<br />

que la cartografía metalogenética se integre en el<br />

programa GEODE, como una capa más <strong>de</strong> información,<br />

y que las “memorias metalogenéticas” (sin<br />

mapa) se refieran a unida<strong>de</strong>s geológicas con entidad<br />

propia; con estas nuevas premisas, los objetivos <strong>de</strong> (la<br />

prórroga <strong>de</strong>) este proyecto son: concluir el trabajo <strong>de</strong><br />

campo en las zonas que ya se habían <strong>de</strong>finido y en<br />

áreas nuevas, si fuera necesario para completar unida<strong>de</strong>s<br />

geológicas; completar la toma <strong>de</strong> muestras y<br />

los pertinentes estudios y análisis; proseguir la elaboración<br />

<strong>de</strong> fichas; sistematizar datos, e iniciar síntesis<br />

metalogenéticas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geológicas.<br />

A día <strong>de</strong> hoy, se pue<strong>de</strong> dar por concluido el trabajo<br />

<strong>de</strong> campo en el ámbito <strong>de</strong> la hoja 83; y la confección<br />

<strong>de</strong> las correspondientes fichas está sólo pendiente<br />

<strong>de</strong> incorporar los datos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los estudios<br />

petrológicos y metalogénicos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200<br />

láminas <strong>de</strong>lgadas y probetas pulidas.<br />

En cuanto se refiere a las hojas 82 y 87, aún está<br />

pendiente parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, selección y<br />

estudio <strong>de</strong> muestras e incorporación <strong>de</strong> los datos a las<br />

fichas ya confeccionadas.<br />

Si ha lugar (y tiempo) se acometerá el estudio <strong>de</strong><br />

nuevas áreas en or<strong>de</strong>n a completar unida<strong>de</strong>s geológicas.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas, <strong>de</strong> las<br />

que únicamente quedan por reconocer los afloramientos<br />

situados al Este <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Santomera<br />

(Murcia).<br />

Más información: m.ruiz@igme.es<br />

20


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa metalogenético <strong>de</strong>l sector NO <strong>de</strong> la hoja 76 (Córdoba) a escala 1:200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gumiel, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gumiel, P.; Locutura, J.;Baeza-Rojano, L.; Montero, F.J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2007<br />

Palabras clave: Mapa metalogenético, Indicios, Zona <strong>de</strong> Cizalla Badajoz-Córdoba<br />

Área Geográfica: NO <strong>de</strong> Córdoba<br />

Resumen:<br />

Los indicios y yacimientos minerales <strong>de</strong>l Sector NO<br />

<strong>de</strong> la Hoja nº 76- Córdoba se contemplarán como<br />

parte <strong>de</strong> una metalogenia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s, concretamente<br />

los indicios <strong>de</strong> la zona son los <strong>de</strong>l extremo<br />

oriental <strong>de</strong> Ossa Morena y se situarán sobre la base<br />

geológica <strong>de</strong>l Proyecto Geo<strong>de</strong>. Los indicios, <strong>de</strong> variada<br />

tipología, en su mayor parte Pb-Zn-Ag, Cu-Fe, Sb- Au,<br />

Ba, etc., tuvieron consi<strong>de</strong>rable importancia en el siglo<br />

pasado y su interés científico es muy importante (La<br />

Nava-Paredón, Cerro Muriano, etc.) y encuadran en<br />

diferentes unida<strong>de</strong>s o dominios (cinturones transpresivos);<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pedroches al <strong>de</strong> Alanís-Cerro Muriano,<br />

pasando por mineralizaciones tardihercínicas que<br />

rellenan estructuras secundarias (posibles fallas sintéticas)<br />

relacionadas con las últimas reactivaciones <strong>de</strong><br />

la Zona <strong>de</strong> Cizalla <strong>de</strong> Badajoz-Córdoba (ZCBC).<br />

Más información: p.gumiel@igme.es<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar una análisis pormenorizado <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las mineralizaciones existentes, será preciso<br />

consi<strong>de</strong>rar las diversas tipologías y relacionarlas e<br />

interpretarlas según la evolución geotectónica <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s en que se encuentran. A partir <strong>de</strong> una caracterización<br />

más precisa <strong>de</strong> las mineralizaciones, con<br />

datos <strong>de</strong> campo y con los resultados <strong>de</strong> estudios y<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio, se <strong>de</strong>terminarán los principales<br />

rasgos geológicos, petrográficos, mineralógicos y<br />

geoquímicos <strong>de</strong> las mineralizaciones y <strong>de</strong> sus rocas<br />

encajantes, dando especial importancia a las características<br />

tectónicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes dominios<br />

geológicos y al significado metalogenético que las<br />

mineralizaciones <strong>de</strong> este sector pue<strong>de</strong>n tener <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Ossa Morena.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

21


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metalogenia y <strong>de</strong> cartografía metalogenética<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Gumiel, P.; Boixereu, E.; Florido, P.; Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.<br />

Colaboraciones: Prof. Antonio Arribas (UPM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2005<br />

Final previsto: 01-12-2008<br />

Palabras clave: Metalogenia, Cartografía Metalogenética, yacimientos, colecciones metalogénicas<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El objetivo principal que se preten<strong>de</strong> cubrir con la<br />

realización <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> aportar el apoyo<br />

microscópico necesario a los proyectos <strong>de</strong> metalogenia<br />

y cartografía metalogenética actualmente en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

o a aquellos que se inician en un futuro inmediato,<br />

como son los Mapas Metalogenéticos <strong>de</strong> Plasencia-Salamanca,<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> las<br />

Cordilleras Béticas (Granada-Málaga, Morón-Algeciras),<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> Hospitalet-Barcelona.<br />

Otros fines complementarios son los siguientes:<br />

Estudios microscópicos <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong><br />

mineralizaciones en estudios metalogénicos <strong>de</strong> yacimientos<br />

Estudios <strong>de</strong> inclusiones fluidas aplicados a la<br />

caracterización <strong>de</strong> fluidos hidrotermales (mo<strong>de</strong>lización<br />

<strong>de</strong> yacimientos)<br />

Estudios microscópicos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> colecciones<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones (Profesor Arribas y colecciones<br />

propias <strong>de</strong>l IGME). Apoyo a la or<strong>de</strong>nación, gestión<br />

e informatización <strong>de</strong> dichas colecciones.<br />

El estudio microscópico <strong>de</strong> mineralizaciones no<br />

pue<strong>de</strong> ser, so pena <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r muchas <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s,<br />

un mero estudio <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> los problemas<br />

que plantean los rasgos geológicos <strong>de</strong> campo.<br />

Por ello el especialista <strong>de</strong>be estar integrado en el<br />

equipo que estudia las mineralizaciones en su conjunto<br />

y conocer las preguntas e incógnitas que <strong>de</strong>ben<br />

ser resueltas. Los estudios metalogénicos microscópicos<br />

<strong>de</strong>ben, por tanto, hacerse en el marco <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> mineralizaciones, y dirigidos a<br />

resolver los problemas o dudas que ayu<strong>de</strong>n a interpretarlos<br />

en el contexto <strong>de</strong> los procesos geológicos<br />

que han controlado su aparición. Dados los diversos<br />

proyectos <strong>de</strong> cartografía metalogenética y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización<br />

actualmente en <strong>de</strong>sarrrollo, existe un gran<br />

volumen <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> caracterización microscópica<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones que difícilmente pue<strong>de</strong> ser realizado<br />

con los medios humanos <strong>de</strong> que se dispone<br />

actualmente.<br />

Por otra parte, existe un fondo <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong><br />

mineralizaciones <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo,<br />

acumuladas a partir <strong>de</strong> proyectos antiguos <strong>de</strong> exploración,<br />

<strong>de</strong> la cartografía metalogenética anterior, <strong>de</strong><br />

visitas a minas <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l IGME o <strong>de</strong> donaciones<br />

<strong>de</strong> colecciones, como es el caso <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> D.Antonio Arribas, que tienen un extraordinario<br />

valor científico, máxime teniendo en cuenta<br />

que muchas <strong>de</strong> ellas se consiguieron en tiempos <strong>de</strong><br />

esplendor <strong>de</strong> la actividad minera, en que las explotaciones<br />

estaban activas, procediendo muchas <strong>de</strong> ellas<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones hoy en día inaccesibles. Estas<br />

colecciones constituyen un apoyo evi<strong>de</strong>nte y fundamental<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos relacionados<br />

con los recursos minerales. Este interés es asimismo<br />

manifiesto para investigadores <strong>de</strong> estos temas, en<br />

general. Para su mayor utilidad y una más eficiente<br />

difusión <strong>de</strong> su valor es necesaria una or<strong>de</strong>nación y<br />

catalogación <strong>de</strong> las muestras con criterios metalogenéticos,<br />

así como una caracterización mineralógica y<br />

geoquímica <strong>de</strong> las piezas. En el caso <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong>l Profesor Arribas, ya se ha procedido a ubicar la<br />

colección y a una primera fase <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

fondos. Se ha verificado la importancia <strong>de</strong>l material<br />

acumulado y su complejidad, pues en ella se reúnen<br />

muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> los cinco<br />

continentes, sobrepasando las <strong>de</strong>l extranjero a las<br />

españolas. Queda asimismo por realizar una importante<br />

labor <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos y documentos<br />

22


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

(planos <strong>de</strong> situación, <strong>de</strong>scripciones, etc ) <strong>de</strong> los yacimientos<br />

representados. La labor a continuar consiste<br />

pues en la catalogación más precisa <strong>de</strong> estos fondos,<br />

el diseño <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos asociada que recoja<br />

más información y, posteriormente la realización <strong>de</strong><br />

láminas y secciones pulidas y la caracterización mineralógica<br />

y geoquímica <strong>de</strong> las muestras, la formación<br />

<strong>de</strong> un archivo <strong>de</strong> láminas y secciones pulidas y la<br />

constitución <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> datos asociada que facilite<br />

el acceso a ellas y el estudio y consulta <strong>de</strong> datos.<br />

El resultado fundamental <strong>de</strong> este proyecto será<br />

pues el apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cartografía<br />

metalogenética y <strong>de</strong> metalogenia, complementado<br />

con el <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y caracterización <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> colección <strong>de</strong>be realizarse a través <strong>de</strong> la<br />

contratación <strong>de</strong> un especialista en estos temas, con la<br />

colaboración <strong>de</strong> los técnicos directamente implicados<br />

en estos temas.<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

23


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Atlas Geoquímico <strong>de</strong> España. Sedimentos <strong>de</strong> corriente<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Bel-lan, A.; Ilarri, A.; Pérez Cerdán, F.; Martín Serrano, A.; Martínez, S.;<br />

Chamorro, M.; Vadillo, L.<br />

Colaboraciones: J. L. Coullaut (CRN); J. Fernán<strong>de</strong>z Carrasco (CRN); J.C. Delgado (CRN)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2007<br />

Palabras clave: España, Cartografía, Geoquímica, Sedimento <strong>de</strong> corriente<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la composición química <strong>de</strong> los<br />

materiales superficiales, <strong>de</strong> las concentraciones elementales<br />

y <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> éstas, es básico para<br />

analizar, compren<strong>de</strong>r y abordar muchos <strong>de</strong> los problemas<br />

a los cuales la sociedad ha <strong>de</strong> enfrentarse, los<br />

medioambientales, los relativos a los recursos, los<br />

agrícolas, los <strong>de</strong> salud o los puramente científicos.<br />

El objetivo principal y general <strong>de</strong> este proyecto es<br />

conocer, a escala nacional, y expresar en forma gráfica,<br />

las pautas <strong>de</strong> distribución geoquímica <strong>de</strong> 53 elementos<br />

químicos en sedimentos <strong>de</strong> corriente, mostrar<br />

los niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> éstos y su variabilidad<br />

espacial, <strong>de</strong>terminar las principales asociaciones geoquímicas<br />

y establecer sus controles. Otros objetivos<br />

fundamentales <strong>de</strong> este proyecto son la cobertura <strong>de</strong>l<br />

territorio por muestras <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> llanura aluvial<br />

<strong>de</strong> inundación, a dos profundida<strong>de</strong>s, superficial y<br />

<strong>de</strong> fondo, en cuencas <strong>de</strong> 2000-3000 km2, para tener<br />

un conocimiento <strong>de</strong>l contraste entre las concentraciones<br />

que se asimilan a las naturales o primigenias y las<br />

concentraciones que se asimilan al estado geoquímico<br />

actual <strong>de</strong> los materiales superficiales. En zonas<br />

mineras o industriales, se preten<strong>de</strong> hacer una aproximación<br />

a un diagnóstico ambiental <strong>de</strong> los cauces, a<br />

través <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> parámetros específicos <strong>de</strong>l<br />

agua. En el caso <strong>de</strong> elementos químicos potencialmente<br />

perjudiciales para la salud por su toxicidad en<br />

concentraciones elevadas, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los<br />

contenidos biodisponibles o fracción intercambiable<br />

en los sedimentos <strong>de</strong> corriente. Finalmente, otro objetivo<br />

es cubrir un déficit <strong>de</strong> conocimiento geoquímico<br />

a escala nacional en relación con el existente en<br />

muchos otros países europeos que pueda permitir<br />

posteriores comparaciones e integraciones a la escala<br />

europea.<br />

La metodología propuesta para este proyecto se<br />

basa en las recomendaciones y en las prescripciones<br />

fijadas en dos hitos fundamentales en lo relativo a<br />

cartografías geoquímicas <strong>de</strong> carácter nacional o continental,<br />

las <strong>de</strong>l Proyecto IGCP 259 “A global geochemical<br />

database for environmental and resource management-<br />

Recommendations for international geochemical<br />

mapping” y las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l proyecto “Global<br />

Geochemical Baselines for Europe” (Foregs).<br />

Teniendo en cuenta los objetivos citados anteriormente<br />

y dado el relativamente pequeño número <strong>de</strong><br />

muestras a partir <strong>de</strong>l cual se realizaría el proyecto, el<br />

tipo <strong>de</strong> muestra más idóneo para obtener la cobertura<br />

geoquímica básica es el sedimento <strong>de</strong> corriente,<br />

que es la muestra universalmente aceptada para este<br />

tipo <strong>de</strong> análisis. Constituye el paradigma <strong>de</strong> muestra<br />

representativa y robusta, que representa la mezcla<br />

promediada <strong>de</strong> los materiales superficiales <strong>de</strong> una<br />

cuenca <strong>de</strong> drenaje. La muestra será tomada en forma<br />

compuesta (formada por 10 incrementos que, en este<br />

proyecto, se recogerán a lo largo <strong>de</strong> 200 m <strong>de</strong> cauce)<br />

para garantizar un menor error <strong>de</strong> muestreo. La <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> muestreo media adoptada es <strong>de</strong> 1 muestra/125<br />

km2, lo cual implica que las muestras serán<br />

representativas o aportarán información <strong>de</strong> cuencas<br />

<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> unos 100-150 km2 (4-5 muestras por<br />

hoja 1/50.000).<br />

En la fase analítica se proce<strong>de</strong>rá al análisis multielemental<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> corriente<br />

y sedimentos <strong>de</strong> llanuras <strong>de</strong> inundación en un laboratorio<br />

<strong>de</strong> prestigio contrastado (Actlabs, Ontario). Los<br />

24


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

análisis <strong>de</strong>terminarán los contenidos totales <strong>de</strong> 53<br />

elementos químicos por técnicas <strong>de</strong> INAA, ICPAES y<br />

AAS, garantizándose límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección inferiores a<br />

los clarkes <strong>de</strong> los respectivos elementos. La gama <strong>de</strong><br />

elementos a <strong>de</strong>terminar incluye elementos <strong>de</strong> significación<br />

petrológica-geológica (elementos mayores, tierras<br />

raras, Zr, ) metalogénica (Pb, Zn, Cu, As, Ag,…),<br />

industrial (Cr, S, otros elementos metálicos) o medio<br />

ambiental (S, Se, As, Cd, Pb, Hg, …).<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

25


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Gutiérrez, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Gutiérrez, J.;Ballesteros Navarro, B.; Aragón Rueda, R.; Hornero Díaz, J.;<br />

<strong>de</strong> la Cruz, E.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-08-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Atlas hidrogeológico, Alicante<br />

Área Geográfica: Alicante<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El IGME mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años un Convenio<br />

con la Excma. Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante (DPA),<br />

con convenios específicos anuales, para la realización<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> hidrogeología y aguas subterráneas,<br />

en una amplia gama <strong>de</strong> tipos y materias. Durante<br />

todos estos años, la información acumulada tanto por<br />

estos estudios como por trabajos <strong>de</strong> la propia DPA es<br />

muy gran<strong>de</strong> en toda la provincia, existiendo una gran<br />

variedad <strong>de</strong> formatos y escalas que en ocasiones dificulta<br />

su uso. Se trata ahora <strong>de</strong> compendiar y sintetizar<br />

estos conocimientos adquiridos en una colección<br />

<strong>de</strong> mapas y una memoria explicativa, en la que se<br />

incluirá una <strong>de</strong>scripción sintética <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

150 acuíferos que se enmarcan en la provincia <strong>de</strong> Alicante.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la preparación <strong>de</strong> un<br />

atlas en el que se sintetizará <strong>de</strong> forma gráfica la información<br />

hidrogeológica elaborada hasta la fecha por<br />

la Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante y el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, complementándolo con<br />

los datos actualizados <strong>de</strong> los estudios realizados en<br />

fechas recientes. A<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> hogeneizar los<br />

formatos, escalas y leyendas. El contenido previsto es<br />

el siguiente:<br />

Memoria en la que se incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los 150 acuíferos enmarcados en la provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Mapa Hidrológico<br />

Mapa Hidrogeológico<br />

Mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

Mapa <strong>de</strong> acuíferos<br />

Mapa <strong>de</strong> infraestructuras<br />

Mapa <strong>de</strong> isoprofundidad <strong>de</strong>l agua<br />

Mapa <strong>de</strong> calidad<br />

Mapa <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control<br />

Mapa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua<br />

Mapa <strong>de</strong> conductividad hidráulica<br />

Con la realización <strong>de</strong> este proyecto se espera disponer<br />

<strong>de</strong> una síntesis <strong>de</strong> las aguas subterráneas en la<br />

provincia <strong>de</strong> Alicante, en forma <strong>de</strong> Mapas directamente<br />

editables y en un formato que sirva a otros<br />

posibles objetivos, y una memoria explicativa, también<br />

lista para su maquetado y edición.<br />

Simultáneamente a la ejecución <strong>de</strong> la memoria se<br />

preparará la información para la ejecución <strong>de</strong> los planos<br />

en sistemas informáticos compatibles con los <strong>de</strong><br />

la DPA y el IGME (SIAS).<br />

Más información: j.lopezgu@igme.es<br />

26


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Diseño <strong>de</strong> una metodología para la realización <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones<br />

en función <strong>de</strong> su aplicación<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Rubio Navas, J.<br />

Colaboraciones: G. Garzón (Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid); M.A. Jiménez (Dirección General <strong>de</strong><br />

Protección Civil); D. Barettino Fraile (Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la CAM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-10-2003<br />

Final previsto: 21-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, inundaciones, SIG, protección civil, peligrosidad, or<strong>de</strong>nación<br />

urbana<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Toledo y Ciudad Real<br />

Resumen:<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

Los ríos <strong>de</strong> la Península Ibérica, y en especial<br />

aquellos que presentan una dinámica ten<strong>de</strong>nte a provocar<br />

inundaciones, están siendo en los últimos años<br />

motivo <strong>de</strong> estudio por numerosos especialistas, tanto<br />

científicos como técnicos, <strong>de</strong> distintas disciplinas: geomorfología,<br />

paleohidrología y paleoclimatología, sedimentología,<br />

hidrología, geoarqueología, ecología, etc.<br />

Este proyecto combina métodos basados en estudios<br />

geomorfológico-geológicos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

más técnico, también hidrológicos, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que contribuyen a pre<strong>de</strong>cir el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los ríos bajo una serie <strong>de</strong> parámetros<br />

medibles. A parte <strong>de</strong> las líneas básicas mencionadas,<br />

no se <strong>de</strong>be olvidar el papel importante <strong>de</strong> la meteorología<br />

para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong> los ríos<br />

ante las fluctuaciones climáticas actuales y la respuesta<br />

<strong>de</strong>l sistema fluvial a las precipitaciones (métodos<br />

hidrometeorológicos, métodos lluvia-escorrentía),<br />

y <strong>de</strong> la ecología, en especial en las riberas fluviales. De<br />

cualquier forma, resulta difícil conocer y pre<strong>de</strong>cir el<br />

comportamiento y la dinámica <strong>de</strong> un sistema tan<br />

complejo como el fluvial sin tener en cuenta el mayor<br />

número posible <strong>de</strong> factores que lo influyen.<br />

La principal finalidad <strong>de</strong> este proyecto es el establecimiento<br />

<strong>de</strong> criterios metodológicos para elaborar<br />

mapas <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones, teniendo en<br />

cuenta el uso al que se va a <strong>de</strong>stinar el mapa. Por<br />

ejemplo, los criterios a emplear en un estudio <strong>de</strong> inundaciones<br />

dirigido a la realización <strong>de</strong> un Plan General<br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Urbana, no serán los mismos que los<br />

criterios <strong>de</strong> un estudio dirigido a la conservación <strong>de</strong><br />

un espacio natural protegido, ya que en el primer caso<br />

<strong>de</strong>berá primar la información que afecte a personas y<br />

bienes y en el segundo caso la que afecte al territorio.<br />

También se establecen criterios para <strong>de</strong>terminar la<br />

mejor escala <strong>de</strong> trabajo en cada caso, ya se trate <strong>de</strong><br />

un núcleo <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> un término municipal o <strong>de</strong><br />

una comunidad autónoma, haciendo especial énfasis<br />

en la escala 1:25.000, que, a priori parece ser la más<br />

a<strong>de</strong>cuada para estudios <strong>de</strong> peligros geológicos. No<br />

por ello se <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> estudiar la viabilidad <strong>de</strong> otras<br />

escalas. De aquí saldrán los criterios a emplear para<br />

elegir la escala <strong>de</strong> trabajo.<br />

La última finalidad es la construcción <strong>de</strong> una aplicación<br />

que permita el acceso a los datos y, especialmente,<br />

su actualización, a fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar cambios<br />

que se puedan producir, a posteriori, en las zonas<br />

estudiadas.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

27


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio y cartografía <strong>de</strong> los peligros geológicos en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la región <strong>de</strong><br />

Murcia: términos municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; García, J.C.<br />

Colaboraciones: Prospección y Geotecnia, S.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2004<br />

Final previsto: 29-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Peligrosidad, Riesgos, Murcia<br />

Área Geográfica: Términos municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla (Murcia)<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El proyecto, realizado mediante Convenio Específico<br />

<strong>de</strong> Colaboración con la Consejería <strong>de</strong> Industria y<br />

Medioambiente <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, tenía como<br />

objetivo la realización <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> peligrosidad<br />

por inundaciones, sismicidad y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia,<br />

así como el mapa integrado <strong>de</strong> peligros geológicos,<br />

todos ellos a escala 1:50.000. La principal aplicación<br />

<strong>de</strong>l trabajo ha sido el establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones<br />

con vistas a la or<strong>de</strong>nación territorial.<br />

Se han realizado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> la información sobre<br />

peligros geológicos en la zona <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la<br />

Región <strong>de</strong> Murcia (información bibliográfica y<br />

documental, encuestas en Ayuntamientos, etc.).<br />

– Realización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> peligros geológicos<br />

en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

– Análisis <strong>de</strong> la información y correlación entre los<br />

procesos y los factores condicionantes y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

– Realización <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos y mapas<br />

inventario <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> eventos, con las<br />

características <strong>de</strong> los eventos ocurridos, principalmente<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, inundaciones y<br />

sismos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros, como hundimientos<br />

por fenómenos cársticos, erosión,etc.<br />

– Realización <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> factores condicionantes<br />

y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes para cada peligro geológico:<br />

litología, pendientes, vegetación, precipitaciones<br />

y otros factores.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> isomapas <strong>de</strong> peligrosidad por<br />

inundaciones, sismicidad y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

a escala1/50.000, con vistas a su aplicación a<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio.<br />

– Realización <strong>de</strong> Mapa Integrado <strong>de</strong> Peligros Geológicos.<br />

Este mapa presenta zonas diferenciadas<br />

según el grado <strong>de</strong> afección <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> peligros (alta, medio, baja, sin afección),<br />

esto es, la susceptibilidad <strong>de</strong> un área a ser afectada<br />

por un <strong>de</strong>terminado peligro geológico. Se<br />

ha empleado un SIG como herramienta <strong>de</strong> trabajo<br />

para tratamiento <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong>finción<br />

<strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> peligrosidad.<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

28


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Bellido Mulas, F.; Pérez Cerdán, F.<br />

Colaboraciones: P.J. Rodríguez Pomares y J.L. Tendillo Cortijo (Cabildo <strong>de</strong> Tenerife)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-06-2005<br />

Final previsto: 03-06-2007<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad volcánica, SIG, protección civil, planes insulares,<br />

or<strong>de</strong>nación territorial, Tenerife<br />

Área Geográfica: Tenerife<br />

Resumen:<br />

En comparación con otras áreas <strong>de</strong> la volcanología,<br />

el estudio <strong>de</strong> la peligrosidad volcánica se encuentra<br />

todavía en una fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativamente<br />

incipiente. Esto también suce<strong>de</strong> cuando se compara<br />

su grado <strong>de</strong> evolución con el que se ha alcanzado en<br />

el estudio <strong>de</strong> otros peligros naturales. Esta situación<br />

se pue<strong>de</strong> atribuir a la especial complejidad <strong>de</strong>l fenómeno<br />

y a las dificulta<strong>de</strong>s a las que se ha <strong>de</strong> hacer<br />

frente para obtener datos fiables.<br />

Los avances que se han producido durante la última<br />

década en la simulación <strong>de</strong> fenómenos eruptivos<br />

y la introducción <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

en el campo <strong>de</strong> la volcanología, constituyen la<br />

base sobre la que actualmente se articulan la evaluación<br />

<strong>de</strong> la peligrosidad y el riesgo volcánicos. La combinación<br />

<strong>de</strong> ambas técnicas ha proporcionado la base<br />

para diseñar nuevos métodos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

mapas y ha abierto la posibilidad <strong>de</strong> utilizar las nuevas<br />

tecnologías en la gestión <strong>de</strong> emergencias.<br />

Los estudios encaminados a analizar la peligrosidad<br />

volcánica llevados a cabo hasta la fecha en la isla<br />

<strong>de</strong> Tenerife se han caracterizado por tres rasgos fundamentales:<br />

1. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l fenómeno consi<strong>de</strong>rado,<br />

los estudios llevados a cabo se han centrado<br />

en la elaboración <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

(aún cuando es posible encontrar<br />

algunos casos en los que erróneamente se<br />

habla <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad), ya que<br />

las metodologías aplicadas para la evaluación<br />

<strong>de</strong> las áreas con posibilidad <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong><br />

fenómenos se han <strong>de</strong>finido atendiendo a criterios<br />

no probabilísticos, requisito básico a la<br />

hora <strong>de</strong> generar una cartografía <strong>de</strong> peligrosidad.<br />

2. Se han centrado en la valoración <strong>de</strong> la peligrosidad<br />

asociada fundamentalmente a los fenómenos<br />

efusivos y, en particular, a las coladas<br />

lávicas, aunque existe alguna iniciativa <strong>de</strong>stinada<br />

a la valoración <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> erupciones<br />

explosivas, pero con un impacto muy limitado,<br />

dada la escasez <strong>de</strong> datos utilizados a tal<br />

efecto.<br />

3. La inexistencia <strong>de</strong> una cartografía <strong>de</strong> síntesis<br />

generada teniendo en cuenta los diversos estilos<br />

eruptivos posibles en la isla y sus fenómenos<br />

asociados.<br />

En lo que respecta a los métodos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

cartografía, se han aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfoques geológicos<br />

clásicos o geomorfológicos a otros más sofisticados<br />

que incorporan la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los físicos<br />

<strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> fenómenos eruptivos. La utilización<br />

<strong>de</strong> unos y otros no es excluyente, puesto que su limitación<br />

radica fundamentalmente en las fuentes <strong>de</strong><br />

datos utilizadas y el propósito al que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar.<br />

El mayor problema es para muchos <strong>de</strong> ellos la<br />

escasez <strong>de</strong> datos utilizados para llevar a cabo el análisis,<br />

lo que limita la aplicabilidad <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos.<br />

El objeto último <strong>de</strong>l presente proyecto es, por<br />

tanto, superar todas las limitaciones que presentan<br />

los estudios realizados hasta la fecha, aprovechando<br />

los aspectos más a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos e<br />

integrándolos convenientemente. Se preten<strong>de</strong> por<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

29


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

tanto utilizar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> fenómenos<br />

integrados en un Sistema <strong>de</strong> Información con el fin <strong>de</strong><br />

generar una herramienta eficaz que permita elaborar<br />

una cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica dinámica,<br />

superando el concepto <strong>de</strong> mapa como documento<br />

estático que se ha venido utilizando hasta la actualidad.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

30


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> las litosferas <strong>de</strong> las zonas Surportuguesa, Ossa-Morena y Centroibérica a través <strong>de</strong>l<br />

análisis isotópico Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf <strong>de</strong> rocas ígneas y sedimentos precámbricos y<br />

paleozoicos: Correlación con los supercontinentes paleozoicos Circum-Atlánticos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Quesada, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Quesada, C.; Gabaldón, V.; Bellido, F.; Sánchez, T.; López, R.; Armendáriz, M.<br />

Colaboraciones: J. Fernán<strong>de</strong>z Suárez (UCM); B. Murphy (St. Francis Xavier Univ., Nova Scotia,<br />

Canadá); J. Braid (St. Francis Xavier Univ., Nova Scotia, Canadá); T. Jeffries<br />

(Natural History Museum, Londres, RU); C. Pin (Univ. Clermont-Ferrand, Francia)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-10-2004<br />

Final previsto: 18-10-2008<br />

Palabras clave: Geocronología, U-Pb (circones), Sm-Nd (roca total), Lu-Hf (circones)<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Huelva, Sevilla, Córdoba, Badajoz y Ciudad Real<br />

Resumen:<br />

El proyecto que se propone persigue reconstruir,<br />

mediante estudios sistemáticos <strong>de</strong> los sistemas isotópicos<br />

Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf sobre rocas sedimentarias<br />

<strong>de</strong>tríticas e ígneas, las historias tectonotérmicas <strong>de</strong> las<br />

tres zonas (paleocontinentes) presentes en el SW Ibérico:<br />

Zonas Centroibérica, Ossa-Morena y Surportuguesa,<br />

para proce<strong>de</strong>r a su correlación con segmentos<br />

internos, mejor caracterizados, <strong>de</strong> los supercontinentes<br />

paleozoicos y neoproterozoicos y contribuir así a<br />

mejorar el conocimiento <strong>de</strong> la paleogeografía global<br />

durante dichos periodos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la tierra. Este<br />

estudio persigue también <strong>de</strong>terminar los patrones <strong>de</strong><br />

exhumación <strong>de</strong> segmentos corticales profundos, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>tríticos y<br />

las fuentes ígneas <strong>de</strong> los importantes aportes <strong>de</strong><br />

metales registrados en estas tres zonas (que contienen<br />

la mayoría <strong>de</strong> las mineralizaciones metálicas <strong>de</strong><br />

España) en diversos periodos <strong>de</strong> su historia.<br />

El segmento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na Varisca expuesto en el SW<br />

Ibérico contiene como elementos paleotectónicos más<br />

significativos, las suturas entre tres bloques continentales<br />

diferentes, correspondientes al cierre <strong>de</strong> antiguos<br />

océanos. Al norte, la Zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Badajoz-<br />

Cordoba constituye la sutura Cadomiense entre la<br />

Zona Centroibérica (una parte indudable <strong>de</strong> la Gondwana<br />

Neoproterozoica) y la Zona Ossa-Morena, que<br />

correspon<strong>de</strong> a un arco magmático exótico <strong>de</strong> proveniencia<br />

incierta. Al sur, la Zona Pulo do Lobo representa<br />

la sutura Varisca entre la Zona Ossa-Morena,<br />

cuya pertenencia al margen <strong>de</strong> Gondwana durante el<br />

Paleozoico está bien establecida <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

estratigrafía, y la Zona Surportuguesa, cuya correlación<br />

es problemática a causa <strong>de</strong>l escaso registro<br />

estratigráfico expuesto (Devónico superior y Carbonífero).<br />

Un método que recientemente se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

con el fin <strong>de</strong> caracterizar la litosfera <strong>de</strong> bloques continentales<br />

y proce<strong>de</strong>r a su comparación y eventual<br />

correlación, utiliza el estudio <strong>de</strong> sistemas isotópicos<br />

inestables bien conocidos, como son los basados en la<br />

<strong>de</strong>scomposición radiactiva <strong>de</strong> Sm en Nd, <strong>de</strong> Lu en Hf<br />

y <strong>de</strong> U en Pb, en minerales a<strong>de</strong>cuados presentes en<br />

rocas sedimentarias <strong>de</strong>tríticas y en rocas ígneas generadas<br />

en la litosfera correspondiente. Mediante muestreos<br />

representativos en rocas <strong>de</strong> edad conocida y<br />

análisis <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> granos, pue<strong>de</strong><br />

llegar a reconstruirse y datarse la historia <strong>de</strong> eventos<br />

tectonotérmicos que ha sufrido un <strong>de</strong>terminado bloque<br />

litosférico, así como la historia <strong>de</strong> exhumación <strong>de</strong>l<br />

mismo, registrada en los sedimentos <strong>de</strong>tríticos correspondientes<br />

a cada edad. Este tipo <strong>de</strong> datos son cruciales<br />

para la correlación <strong>de</strong> bloques enigmáticos, con<br />

otros mejor expuestos, y son la base para la reconstrucción<br />

paleogeográfica para diversos segmentos<br />

temporales. Igualmente pue<strong>de</strong>n caracterizarse las<br />

fuentes profundas <strong>de</strong> las rocas ígneas estudiadas,<br />

comprendiendo así los mecanismos <strong>de</strong> calentamiento<br />

cortical y aportes <strong>de</strong> metales presentes en estas tres<br />

ricas provincias metalogenéticas.<br />

En le caso <strong>de</strong>l SW ibérico, la aplicación <strong>de</strong> estas<br />

técnicas <strong>de</strong>be permitir la adscripción <strong>de</strong> la Zona Surportuguesa<br />

a alguno <strong>de</strong> los continentes paleozoicos<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

31


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

bien establecidos y <strong>de</strong> la Zona Ossa-Morena a alguno<br />

<strong>de</strong> los Neoproterozoicos. A<strong>de</strong>más, un estudio como el<br />

que se propone, permitirá caracterizar en <strong>de</strong>talle las<br />

evoluciones tectonotérmicas <strong>de</strong> las tres zonas y servir<br />

como elemento <strong>de</strong> correlación precisa con otras partes<br />

<strong>de</strong> los supercontinentes involucrados: Gondwana<br />

para Ossa-Morena y Centroibérica y presumiblemente<br />

Laurussia (Avalonia) para la Zona Surportuguesa.<br />

A<strong>de</strong>más se podrán <strong>de</strong>terminar los patrones <strong>de</strong> exhumación<br />

y dispersión <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>tríticos a través<br />

<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> ambos continentes para los segmentos<br />

<strong>de</strong> registro estratigráfico actualmente expuestos.<br />

Más información: c.quesada@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

32


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> la cuenca transpresiva <strong>de</strong> Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y <strong>de</strong> su potencial<br />

económico. Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> resedimentación y reconstrucción paleogeográfica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gabaldón, V.; Quesada, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gabaldón, V.; Quesada, C.; Barnolas, A.; Bellido, F.; Sánchez, T.; Gil, I.; Armendáriz, M.<br />

Colaboraciones: J.J. Gómez (UCM); M.L. Canales (Univ. SEK); M.A. Gómez Borrego. (INCAR-CSIC);<br />

S. Rodríguez (UCM); R.M. Rodríguez (Univ <strong>de</strong> León); J, Sanz (Univ. <strong>de</strong> A Coruña);<br />

R.H. Wagner (Jardín Botánico <strong>de</strong> Córdoba)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-03-2003<br />

Final previsto: 10-03-2007<br />

Palabras clave: Sedimentología, Análisis <strong>de</strong> cuencas, Tectónica, Petrología, Geoquímica, Materia<br />

orgánica, Paleobotánica, Foraminíferos, Conodontos<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

Resumen:<br />

Este proyecto <strong>de</strong> investigación geológica está cofinanciado<br />

por FEDER-CICYT (REF. BTE2002-03819,<br />

Convocatoria <strong>de</strong> Ayudas <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>l año<br />

2002). La cuenca misisípica <strong>de</strong> Los Pedroches constituye<br />

un elemento fundamental <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l<br />

suroeste peninsular, y contiene a<strong>de</strong>más un buen<br />

número <strong>de</strong> recursos geológicos, explotados en algunos<br />

casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehistóricos. El origen <strong>de</strong> la<br />

cuenca y su evolución subsiguiente estuvo relacionada<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la orogenia Varisca que, en<br />

esta zona, estuvo dominada durante todo su historia<br />

por procesos <strong>de</strong> convergencia oblicua (transpresión)<br />

entre dos <strong>de</strong> las principales unida<strong>de</strong>s paleogeográficas<br />

<strong>de</strong>l Macizo Ibérico: las zonas Ossa-Morena y Centro-ibérica.<br />

A pesar <strong>de</strong> estos aspectos, relevantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista regional y aplicado, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> esta cuenca es muy fragmentario, <strong>de</strong>stacando<br />

la pobreza <strong>de</strong> datos sobre temas tan básicos<br />

como la estratigrafía.<br />

En este proyecto se persigue alcanzar un conocimiento<br />

tal <strong>de</strong> la cuenca que sea posible proponer un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evolución paleogeográfica <strong>de</strong> la misma, en<br />

su contexto geodinámico regional. Este fin se preten<strong>de</strong><br />

conseguir a través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>tallados sobre:<br />

– Estratigrafía y sedimentología <strong>de</strong>l relleno, con<br />

énfasis particular en los procesos <strong>de</strong> resedimentación<br />

que permitirán <strong>de</strong>ducir las características<br />

<strong>de</strong> los márgenes, hoy no expuestos, <strong>de</strong> la cuenca;<br />

– Caracterización y datación <strong>de</strong>l magmatismo sinsedimentario;<br />

– Metamorfismo y evolución térmica; y<br />

– Geología estructural y evolución tectónica.<br />

A<strong>de</strong>más, y en respuesta al interés intrínseco <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>de</strong> cara al <strong>de</strong>sarrollo regional, se preten<strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lizar algunos tipos <strong>de</strong> recursos geológicos <strong>de</strong> la<br />

cuenca, sobre los que existen intereses industriales,<br />

mo<strong>de</strong>lización que pue<strong>de</strong> eventualmente ayudar a la<br />

evaluación <strong>de</strong>l potencial económico <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar guías para su exploración.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: v.gabaldón@igme.es; c.quesada@igme.es<br />

33


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Apoyo Geológico al proyecto “Estudio <strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)”<br />

(Convenio <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía-<strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Medial<strong>de</strong>a Cela, T.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Medial<strong>de</strong>a, T.; <strong>de</strong> Andrés Alonso, J.R.; Somoza, L.; Maestro González, A.;<br />

León Buendía, R.; Martín-Serrano, A.; Barnolas, A.; Mediavilla, R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-12-2003<br />

Final previsto: 03-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía geológica, Margen continental, España<br />

Área Geográfica: Margen continental español<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el estudio <strong>de</strong> la zona<br />

costera y margen continental español. Con este fin se<br />

prevee la participación <strong>de</strong>l IGME en el proyecto “Estudio<br />

<strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)”,<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía, cuya finalidad<br />

es la elaboración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mapas temáticos <strong>de</strong>l<br />

margen continental español y <strong>de</strong> la zona costera<br />

(mapas batimétricos, morfológicos, sedimentológicos,<br />

etc.). El resultado <strong>de</strong> esta cooperación contribuirá a la<br />

continuación <strong>de</strong> las labores cartográficas hasta ahora<br />

realizadas por el Servicio <strong>de</strong> Geología Marina (Programa<br />

FOMAR).<br />

En el marco <strong>de</strong>l proyecto ESPACE, se está llevando<br />

a cabo la adquisición sistemática y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> la plataforma continental española. Hasta la fecha<br />

se han realizado varias campañas oceanográficas que<br />

cubren el margen mediterráneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murcia a<br />

Málaga, con técnicas geofísicas (Sonda Multihaz y<br />

Sonda Paramétrica para la adquisición <strong>de</strong> datos batimétricos<br />

y perfiles sísmicos). Dentro <strong>de</strong> los estudios<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en este proyecto, el IGME tiene<br />

como responsabilida<strong>de</strong>s: el estudio geológico y la cartografía<br />

<strong>de</strong> la zona costera, la caracterización sedimentológica<br />

<strong>de</strong> los fondos, mediante el procesado <strong>de</strong><br />

los datos <strong>de</strong> reflectividad obtenidos con la sonda multihaz<br />

y los datos <strong>de</strong> muestras obtenidas por el IGME e<br />

IEO; participación en la interpretación <strong>de</strong> los registros<br />

sísmicos <strong>de</strong> TOPAS, datos <strong>de</strong> sonda multihaz y muestras<br />

obtenidos en las campañas oceanográficas <strong>de</strong>l<br />

Proyecto ESPACE. Finalmente, se preten<strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong>l mapa geológico <strong>de</strong>l margen continental, a<br />

partir <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos en<br />

las campañas <strong>de</strong>l proyecto ESPACE, la recopilación <strong>de</strong><br />

perfiles sísmicos <strong>de</strong> multicanal disponibles, así como<br />

<strong>de</strong> nuevos datos adquiridos en campañas que se realicen<br />

para complementar la información existente. Se<br />

preten<strong>de</strong> incorporar los resultados obtenidos a un sistema<br />

<strong>de</strong> información geográfica para constituir una<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> calidad, que facilite el acceso a la<br />

información y el conocimiento relativo al medio marino.<br />

Más información: t.medial<strong>de</strong>a@igme.es<br />

34


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto Coordinado <strong>de</strong> Apoyo Geológico y Geofísico al Convenio Marco para la Investigación<br />

Científica <strong>de</strong> la ZEEE<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Maestro González, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Maestro González, A.; <strong>de</strong> Andrés, J.R.; Somoza, L.; Llave, E.; García Lobón, J.L.;<br />

Navas, J.; Ayala, C.<br />

Colaboraciones: <strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina, Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada e <strong>Instituto</strong><br />

Español <strong>de</strong> Oceanografía<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-09-2003<br />

Final previsto: 18-09-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Margen continental español, Geología y geofísica marina, Facies sísmicas,<br />

Clasificación <strong>de</strong> fondos<br />

Área Geográfica: Margen Gallego<br />

Resumen:<br />

Los Planes <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong>l programa<br />

ZEEE son dirigidos y supervisados por la Secretaría<br />

General Técnica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa (SEGEN-<br />

TE), planificándose según las necesida<strong>de</strong>s y respectivas<br />

competencias <strong>de</strong> los miembros integrantes <strong>de</strong>l<br />

Convenio: <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía e <strong>Instituto</strong><br />

Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, y son llevados a<br />

cabo en el BIO Hespéri<strong>de</strong>s. Así mismo, los Planes <strong>de</strong><br />

Investigación están abiertos a la participación <strong>de</strong><br />

otros organismos públicos (generalmente universida<strong>de</strong>s)<br />

y empresas privadas que por las características<br />

<strong>de</strong>l trabajo o por la ubicación geográfica puedan estar<br />

interesados en colaborar.<br />

La prioridad <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong><br />

la ZEEE es el levantamiento hidrográfico sistemático,<br />

aunque también se consi<strong>de</strong>ran activida<strong>de</strong>s preferentes<br />

las exploraciones geofísicas encaminadas al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la constitución y morfología <strong>de</strong>l fondo<br />

marino y el estudio físico-químico <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua oceánicas. Una vez adquirida toda esta información,<br />

se proce<strong>de</strong> a su procesado, tratamiento e integración<br />

en una base <strong>de</strong> datos, que posteriormente es<br />

puesta a disposición <strong>de</strong> la comunidad científica e<br />

industrial previa consulta a todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

organismos participantes en el Plan, y siempre y cuando<br />

no se trate <strong>de</strong> datos que el Ministerio <strong>de</strong> Defensa<br />

consi<strong>de</strong>re que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> difusión restringida por<br />

afectar a la seguridad nacional o por cualquier otra<br />

circunstancia.<br />

Hasta la fecha se han realizado campañas en el<br />

Margen Valenciano-Balear (años 1995 a 1997), en al<br />

Archipiélago Canario (años 1998 a 2000) y en el Margen<br />

Gallego (años 2001, 2002 y 2003), habiendo<br />

intervenido en todas ellas el <strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong><br />

la Marina, el <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía, el<br />

Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada, el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y la Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

Dentro <strong>de</strong> los estudios que se <strong>de</strong>sarrollarán en el<br />

marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la ZEEE el IGME tiene como<br />

responsabilida<strong>de</strong>s el procesado <strong>de</strong> los datos necesarios<br />

para la elaboración <strong>de</strong> los mapas ecosísmicos <strong>de</strong><br />

alta resolución y su posterior edición, sobre la base <strong>de</strong><br />

la interpretación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> TOPAS realizados<br />

a bordo <strong>de</strong>l BIO Hespéri<strong>de</strong>s. Del mismo modo se realizará<br />

la caracterización sedimentológica <strong>de</strong> los fondos<br />

utilizando para ello la información proporcionada<br />

por la elaboración <strong>de</strong> mosaicos <strong>de</strong> reflectividad obtenidos<br />

a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la sonda multihaz y la<br />

adquisición <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l fondo marino a partir <strong>de</strong><br />

dragas y son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gravedad.<br />

El interés primario que el IGME tiene en la ejecución<br />

<strong>de</strong> este proyecto resi<strong>de</strong> en su incorporación <strong>de</strong><br />

modo formal y activa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

que dirige, coordina y ejecuta el Plan <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica <strong>de</strong> la Zona Económica Exclusiva Española,<br />

que implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación científica encaminadas al mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong>l medio marino. Este plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación científica irá orientado fundamental-<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

35


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

mente en dos direcciones: 1) la realización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Cartografía Geológica Digital Marina (GeoDMar); y 2)<br />

la elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos geotemática <strong>de</strong><br />

los fondos marinos que permita aprovechar al máximo<br />

su potencialidad geológica y geoambiental.<br />

Más información: a.maestro@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

36


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para la<br />

evaluación y cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García, J.C.; Ferrer, M.; Garrote, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 19-04-2002<br />

Final previsto: 19-04-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Vulnerabilidad, Movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos y resultados principales <strong>de</strong>l proyecto<br />

han sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para análisis<br />

y evaluación <strong>de</strong> la vulnerabilidad económica y<br />

social por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, así como el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> los diferentes elementos expuestos a los riesgos<br />

por inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras.<br />

Como resultados complementarios se han obtenido:<br />

– Elaboración <strong>de</strong>l inventario y base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra históricos en España con<br />

daños asociados.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> daños producidos<br />

por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra a nivel nacional.<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> una clasificación <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en base a los daños ocasionados.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> matrices y funciones <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

para movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> vulnerabilidad en<br />

áreas piloto <strong>de</strong>finidas en el proyecto a diferentes<br />

escalas.<br />

La dificultad que entraña, en comparación con<br />

otros tipos <strong>de</strong> riesgos geológicos, la evaluación <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la vulnerabilidad,<br />

o grado <strong>de</strong> daño potencial, que pue<strong>de</strong>n<br />

causar los procesos según el tipo y características <strong>de</strong><br />

los elementos afectados (poblaciones, infraestructuras,<br />

edificios singulares, personas, bienes, etc.), ha<br />

hecho que hasta ahora la valoración <strong>de</strong> los daños y<br />

pérdidas económicas y/o sociales se abor<strong>de</strong> generalmente<br />

a partir <strong>de</strong> casos ocurridos, una vez producidos<br />

los daños. En este proyecto se ha pretendido <strong>de</strong>sarrollar<br />

una herramienta predictiva mediante una metodología<br />

válida para el cálculo <strong>de</strong> los riesgos potenciales<br />

asociados a estos procesos.<br />

La realización <strong>de</strong> este proyecto se ha basado en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes trabajos:<br />

–Recopilación bibliográfica y documental <strong>de</strong><br />

información referente a movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

ocurridos en España y daños producidos por<br />

ellos<br />

– Caracterización y clasificación <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> movimientos<br />

– Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con la información<br />

recopilada, revisada y económicamente<br />

actualizada<br />

– Recopilación y revisión <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> peligrosidad<br />

<strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

– Tratamiento <strong>de</strong> la información sobre daños económicos<br />

y sociales y pérdidas producidas por<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en España<br />

– Recopilación y estudio <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> otros países<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> funciones y matrices <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

según las tipologías <strong>de</strong> movimiento, magnitud<br />

y velocidad <strong>de</strong> los mismos<br />

– Diseño <strong>de</strong> metodologías y criterios para cartografías<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad y riesgo por movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

– Selección <strong>de</strong> zonas piloto a pequeña y media<br />

escala para aplicación <strong>de</strong>l proyecto, en las que se<br />

han <strong>de</strong>sarrollado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> los elementos<br />

expuestos al riesgo<br />

– Verificación <strong>de</strong> los resultados y análisis retrospectivo<br />

<strong>de</strong> las metodologías empleadas en casos<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

37


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

específicos<br />

– Realización <strong>de</strong> las cartografías <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

y riesgo mediante técnicas SIG<br />

– Realización <strong>de</strong> memoria con las metodologías y<br />

resultados <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

38


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Peligrosidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en masa en la isla <strong>de</strong> Tenerife. Análisis geológico y<br />

mo<strong>de</strong>lización geomecánica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> inestabilidad<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; Seis<strong>de</strong>dos, J.; González <strong>de</strong> Vallejo, L., Mateos, R., Coello, J., Tsigé, M.,<br />

Palomo, C., Herranz, P., Muñoz, A., Martín, C., Le<strong>de</strong>sma, A.<br />

Colaboraciones: Navarro, J.M.; Obermeier, S. (USGS); Hurliman, M. (UPC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-06-2005<br />

Final previsto: 18-06-2008<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, Tenerife, Deslizamientos<br />

Área Geográfica: Tenerife (Canarias)<br />

Resumen:<br />

El proyecto, financiado por el IGME y la CICYT<br />

(convocatoria <strong>de</strong> ayudas <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación,<br />

2004) está dirigido por el IGME, y participan, en<br />

las diversas fases <strong>de</strong>l mismo, las siguientes instituciones:<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, el <strong>Instituto</strong><br />

Español <strong>de</strong> Oceanografía, el Consejo Insular <strong>de</strong> Aguas<br />

<strong>de</strong> Tenerife, la Universidad <strong>de</strong> la Laguna y la Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Sus objetivos principales son:<br />

– la investigación y caracterización geológica y<br />

geomecánica <strong>de</strong> los materiales volcánicos involucrados<br />

en los gran<strong>de</strong>s paleo-<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong><br />

Tenerife<br />

– la investigación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las características<br />

mecánicas <strong>de</strong> los procesos<br />

– la <strong>de</strong>finición y análisis <strong>de</strong> los factores causantes<br />

y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inestabilidad,<br />

y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> influencia y actuación<br />

– la mo<strong>de</strong>lización y análisis geomecánico y cinemático<br />

<strong>de</strong> los procesos mediante su mo<strong>de</strong>lización<br />

geomecánica con mo<strong>de</strong>los numéricos<br />

tenso-<strong>de</strong>formacionales.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos se llevará a<br />

cabo la evaluación <strong>de</strong> la peligrosidad potencial <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en la isla <strong>de</strong><br />

Tenerife.<br />

Se han realizado hasta ahora las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– revisión y estudio <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y publicaciones<br />

científicas a nivel mundial sobre <strong>de</strong>slizamientos<br />

en materiales volcánicos<br />

– caracterización geomecánica <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong> los materiales volcánicos y las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas y geotécnicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

– trabajos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> reconocimiento, caracterización<br />

y cartografía <strong>de</strong> materiales volcánicos<br />

– preparación <strong>de</strong> cortes y perfiles <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

las zonas <strong>de</strong> estudio: Güimar y La Orotava<br />

– memorias y documentos que recogen todas las<br />

anteriores activida<strong>de</strong>s y los resultados obtenidos<br />

– informe <strong>de</strong> síntesis sobre el estado <strong>de</strong>l conocimiento<br />

a nivel mundial, teorías geológicas propuestas<br />

para la ocurrencia y generación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>slizamientos, estado <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

la geología <strong>de</strong> la región y su relación con los procesos<br />

involucrados en los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos<br />

– libro: "Caracterización <strong>de</strong> los materiales volcánicos<br />

<strong>de</strong> Tenerife" (en imprenta, editado por el<br />

IGME).<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

39


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio sobre riesgos geológicos por erosión, procesos kársticos, alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en<br />

la provincia <strong>de</strong> Granada<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; Rubio, J.C.; García, J C.; Garrote, J.<br />

Colaboraciones: Diputación <strong>de</strong> Granada, Prospección y Geotecnia, S.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-05-2003<br />

Final previsto: 03-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Riesgos, erosión, procesos kársticos, procesos costeros, alu<strong>de</strong>s<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Granada<br />

Resumen:<br />

Este proyecto se ha centrado en el estudio y evaluación<br />

<strong>de</strong> los riesgos por erosión, procesos kársticos,<br />

alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en la provincia <strong>de</strong> Granada,<br />

así como <strong>de</strong> sus efectos, extensión e importancia,<br />

y supone una continuación <strong>de</strong> un anterior proyecto<br />

realizado por el IGME sobre los riesgos por inundaciones,<br />

terremotos y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en la provincia<br />

(finalizado en 2004).<br />

El estudio se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Convenio Específico<br />

<strong>de</strong> Colaboración firmado entre la Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Granada y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong><br />

<strong>de</strong> España (Programa <strong>de</strong> Actuaciones 2004-2007).<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto han sido el estudio y<br />

análisis <strong>de</strong> la ocurrencia, frecuencia y distribución <strong>de</strong><br />

los peligros geológicos que afectan a la provincia <strong>de</strong><br />

Granada <strong>de</strong>bidos a los procesos citados, así como la<br />

estimación <strong>de</strong> la susceptibilidad y/o peligrosidad asociada.<br />

Se han realizado los siguientes trabajos para cada<br />

uno <strong>de</strong> los procesos consi<strong>de</strong>rados:<br />

– Recopilación bibliográfica y documental y análisis<br />

<strong>de</strong> información existente sobre riesgos geológicos<br />

en la provincia <strong>de</strong> Granada<br />

– Análisis <strong>de</strong> fotografía aérea<br />

– Reconocimientos <strong>de</strong> campo<br />

– Inventario documental <strong>de</strong> procesos geológicos y<br />

zonas afectadas, incluyendo procesos actuales e<br />

históricos <strong>de</strong> especial importancia en la provincia<br />

<strong>de</strong> Granada.<br />

– Análisis <strong>de</strong> los factores que condicionan los procesos<br />

– Evaluación <strong>de</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong>l territorio<br />

– Evaluación <strong>de</strong>l riesgo asociado a los citados procesos.<br />

La finalidad <strong>de</strong>l trabajo es contar con documentos<br />

representativos que contribuyan a la mejor utilización<br />

<strong>de</strong>l territorio en consi<strong>de</strong>ración al equilibrio con el<br />

medio geológico y con el medioambiente, especialmente<br />

en lo referente a los riesgos geológicos, tan frecuentes<br />

y extendidos en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha publicado la obra “Atlas <strong>de</strong> Riesgos<br />

Geológicos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Granada”. IGME-Diputación<br />

<strong>de</strong> Granada (en prensa; editado por la Diputación<br />

<strong>de</strong> Granada)<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

40


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Apoyo técnico al plan PRIGEO para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y trabajos relacionados con los<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; García, J.C.<br />

Colaboraciones: Laín, L.; Mulas, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2008<br />

Palabras clave: Movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad, Riesgos<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La finalidad <strong>de</strong> este proyecto es apoyar a la Unidad<br />

<strong>de</strong> Riesgos Geológicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y tareas propuestas en los proyectos <strong>de</strong>finidos<br />

en el PLAN PRIGEO (Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

ámbito territorial <strong>de</strong>l Plan y <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> áreas<br />

metropolitanas y Proyecto metodológico <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> normativas y especificaciones cartográficas) en el<br />

tema <strong>de</strong> la peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

Estrechamente relacionados con los objetivos<br />

principales <strong>de</strong>l Plan Prigeo se pue<strong>de</strong>n citar como objetivos<br />

complementarios propios <strong>de</strong> este proyecto:<br />

– Recopilar y analizar la información existente<br />

sobre estudios y cartografías <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra a nivel nacional.<br />

– Recopilar las metodologías cartográficas y criterios<br />

<strong>de</strong> clasificación y representación a nivel<br />

internacional.<br />

– Definir el ámbito o alcance geográfico <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>l Plan en este campo.<br />

– Elaborar las directrices técnicas para los estudios<br />

<strong>de</strong> peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Diseñar las metodologías <strong>de</strong> trabajo y los criterios<br />

<strong>de</strong> peligrosidad.<br />

– Fijar las líneas directrices para la cartografía <strong>de</strong><br />

peligros por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Diseñar leyendas unificadas para los mapas <strong>de</strong><br />

susceptibilidad y peligrosidad por movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Seleccionar las áreas piloto y zonas prioritarias<br />

<strong>de</strong> trabajo para la cartografía <strong>de</strong> peligrosidad<br />

1/50.000 y las áreas metropolitanas a consi<strong>de</strong>rar<br />

en la cartografía 1:10.000.<br />

La consecución <strong>de</strong> los diferentes trabajos propuestos<br />

con la calidad técnica y el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

plazos previstos en su programación dará lugar a los<br />

siguientes resultados:<br />

– Directrices para el estudio <strong>de</strong> susceptibilidad y<br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong>l terreno.<br />

– Directrices y criterios para la cartografía <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

y peligrosidad por movimientos <strong>de</strong>l<br />

terreno.<br />

– Directrices técnicas para la aplicación <strong>de</strong> los SIG<br />

en estudios <strong>de</strong> susceptibilidad y peligrosidad por<br />

movimientos <strong>de</strong>l terreno.<br />

–Mapa <strong>de</strong> peligrosidad geológica a escala<br />

1:50.000 y leyenda unificada <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra en un área piloto seleccionada.<br />

–Mapa <strong>de</strong> peligrosidad geológica a escala<br />

1:10.000 y leyenda unificada <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra en un área metropolitana piloto seleccionada.<br />

Tareas realizadas o actualmente en ejecución:<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> la información existente<br />

sobre cartografías <strong>de</strong> susceptibilidad y<br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra a nivel<br />

nacional e internacional, metodologías y criterios<br />

<strong>de</strong> representación.<br />

– Definición <strong>de</strong>l ámbito o alcance geográfico <strong>de</strong><br />

actuación <strong>de</strong>l Plan Prigeo respecto a la peligrosidad<br />

por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

41


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar (InSAR) a los estudios <strong>de</strong> riesgos geológicos y mineros<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Laín Huerta, L.; Antón-Pacheco, C.; Herrera González, G.<br />

Colaboraciones: ETSIM Madrid, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geomática, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Geológicas UCM,<br />

Altamira Información, BRGM; Universidad <strong>de</strong> Alicante<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2004<br />

Final previsto: 30-11-2007<br />

Palabras clave: Interferometría Radar, InSAR, Riesgos Geológicos y <strong>Minero</strong>s<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Este proyecto prenten<strong>de</strong> integrar la Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos<br />

y <strong>Minero</strong>s en el IGME. La Interferometría Radar<br />

(InSAR), es una técnica innovadora, que permite<br />

<strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l terreno con precisión milimétrica<br />

a partir <strong>de</strong> imágenes satélite (SAR). Con este<br />

proyecto, el IGME, cumple con una <strong>de</strong> sus funciones<br />

básicas como es el <strong>de</strong>sarrollo, la integración y la aplicación<br />

<strong>de</strong> nuevas, más rápidas y eficaces técnicas en<br />

el estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos. Esto es posible<br />

aprovechando el impulso <strong>de</strong> los distintos proyectos<br />

europeos en los que participa el IGME financiados por<br />

la Agencia Espacial Europea (ESA) y <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea (CE):<br />

Terrafirma: este es uno <strong>de</strong> los diez proyectos promovidos<br />

por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la<br />

Comisión Europea para la Monitorización Global para<br />

la Seguridad y el Medio Ambiente (GMES). Su objetivo<br />

es crear un Servicio <strong>de</strong> Información sobre los Riesgos<br />

Geológicos que permita i<strong>de</strong>ntificar, evaluar y<br />

monitorizar la subsi<strong>de</strong>ncia en el medio urbano. A final<br />

<strong>de</strong> 2005 comenzará la II fase <strong>de</strong>l proyecto don<strong>de</strong> dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s españolas serán procesadas mediante Ps-<br />

InSAR. La función <strong>de</strong>l IGME será validar los resultados<br />

obtenidos con sus fuentes <strong>de</strong> información y mo<strong>de</strong>lizar<br />

la subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>tectada.<br />

Galahad: este proyecto está financiado por la<br />

Comisión Europea y empezará en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong> 2005. Su objetivo es minimizar el riesgo <strong>de</strong> avalanchas,<br />

glaciares y <strong>de</strong>slizamientos mediante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> monitorización<br />

avanzadas para mejorar los métodos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong><br />

riesgos. Las técnicas <strong>de</strong> monitorización contempladas<br />

son:·Interferometría Radar Terrestre· (GB-SAR) y Laser<br />

Escaner Terrestre (TSL) . La función <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto es utilizar estas técnicas para el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos en el Pirineo.<br />

Los objetivos concretos <strong>de</strong> este proyecto son los<br />

siguientes:<br />

1. Aplicar las técnicas <strong>de</strong> análisis mediante Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los<br />

Riesgos Geológicos y <strong>Minero</strong>s en el IGME, en<br />

zonas urbanas afectadas por subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

origen antrópico o natural.<br />

2. Apoyar y respon<strong>de</strong>r a las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

IGME en los proyectos Europeos en los que<br />

participa.<br />

3. Difusión <strong>de</strong>l conocimiento y gestión <strong>de</strong> proyectos<br />

para la aplicación <strong>de</strong> la Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos<br />

y <strong>Minero</strong>s en distintas zonas <strong>de</strong> España.<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

42


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar a los riesgos geológicos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Herrera García, G.; Ponce <strong>de</strong> León, D.; Acosta, E.; Mulas, J.; Ferrer, M.; Laín, L.<br />

Colaboraciones: Comisión Europea, ISMES CESI SpA, UNIFI, ENVEO, BFW, GAMMA, IG, IDS, ESA,<br />

Altamira, NPA; UAM, UPC, UPM; UCM<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2008<br />

Palabras clave: INSAR, Riesgos Geológicos<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

En este proyecto se van a aplicar las técnicas <strong>de</strong><br />

Interferometría radar al estudio <strong>de</strong> los riesgos geológicos<br />

y mineros. Esto se va a concretar en tres líneas<br />

<strong>de</strong> acción principales: aplicación <strong>de</strong> la interferometría<br />

terrestre GB-SAR al estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos en Formigal<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Galahad financiado por la<br />

Comisión Europea a través <strong>de</strong>l sexto programa marco,<br />

prioridad 1.1.6.3 cambio global y ecosistemas y<br />

nºcontrato: 18409, 2005. Aplicación <strong>de</strong> la interferometría<br />

radar satélite, Ps-InSAR, al áera metropolitana<br />

<strong>de</strong> Murcia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Terrafirma, financiado<br />

por la Agencia Espacial Europea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

GMES para la monitorización global <strong>de</strong> la sociedad y<br />

el medio ambiente. Por último se va a aplicar la interferometría<br />

diferencial avanzada, CPT-InSAR al estudio<br />

<strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia minera y <strong>de</strong>slizamientos en la región<br />

<strong>de</strong> Murcia. Hasta la fecha se han cumplido los<br />

siguientes hitos:<br />

1. Se han entregado a la Comisión Europea los<br />

dos primeros documentos según lo estipulado<br />

en el cronograma<br />

2. Se ha comenzado la II fase el proyecto Terrafirma<br />

para el análisis Ps-InSAR <strong>de</strong>l área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Murcia<br />

3. Se han obtenido resultados preliminares en La<br />

Unión mediante la técnica CPT-InSAR.<br />

A<strong>de</strong>más se ha publicado la obra “Mapping ground<br />

subsi<strong>de</strong>nce induced by aquifer overexploitation using<br />

advanced Differential SAR Interferometry: Vega Media<br />

of the Segura River (SE Spain) case study” , Roberto<br />

Tomás, Yolanda Márquez, Juan M. López-Sánchez,<br />

José Delgado, Pablo Blanco, Jordi J.Mallorquí, Mónica<br />

Martínez, Gerardo Herrera, Joaquín Mulas, en la revista<br />

Remote Sensing of Environment, vol. 98, No. 2-3,<br />

pp. 269-283, Oct. 2005<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

43


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Trabajos <strong>de</strong> apoyo en cartografía y estudios <strong>de</strong> peligrosidad y riesgo ante avenidas e inundaciones<br />

enmarcados en el plan PRIGEO<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Ortiz Figueroa, G.<br />

Colaboraciones: A. Jiménez Álvarez (CEDEX); J.A. Vera Aparici (CEDEX); E: García Melén<strong>de</strong>z<br />

(Univ. <strong>de</strong> León)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2008<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad, avenidas, inundaciones, SIG, protección civil,<br />

or<strong>de</strong>nación territorial<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Según MILLER (1997), las inundaciones son la<br />

principal causa <strong>de</strong> mortandad por catástrofe natural<br />

<strong>de</strong>l mundo. A<strong>de</strong>más, son el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre que afecta<br />

a mayor número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

sequías, aunque la población total afectada por inundaciones<br />

está experimentando un aumento mucho<br />

más rápido que el correspondiente a las sequías<br />

(WIJKMAN y TIMBERLAKE, 1985). Estos hechos, motivan<br />

la aparición <strong>de</strong> estudios en todo el mundo para<br />

conocer el fenómeno que las ocasiona con mayor frecuencia:<br />

las avenidas (BOLT y otros, 1975; JIMÉNEZ-<br />

SÁNCHEZ, 2003). El IGME, lleva realizando estudios<br />

sobre esta materia más <strong>de</strong> 30 años. Una recopilación<br />

documental <strong>de</strong> las aportaciones realizadas directamente<br />

por el IGME en esta materia se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

en DÍEZ y LAÍN, 1998.<br />

Las investigaciones en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones<br />

abordan la problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos<br />

puntos <strong>de</strong> vista, como son los estudios hidrogeomorfológicos,<br />

los hidrológicos y los hidráulicos (BENITO y<br />

DÍEZ, 2004), y, atendiendo a las pautas propuestas<br />

por el Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua (1998) para la realización<br />

<strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> zonas inundables, tan sólo la<br />

Comunidad Valenciana y el País Vasco disponen <strong>de</strong><br />

una cartografía <strong>de</strong> riesgos “estandarizada” (FRAN-<br />

CES, et al, 2000), que incluye un análisis hidrogeomorfológico<br />

para la caracterización cualitativa <strong>de</strong><br />

áreas conflictivas, un estudio hidrológico <strong>de</strong> aportaciones<br />

<strong>de</strong> caudales, un estudio hidráulico para el cálculo<br />

<strong>de</strong> calados y un análisis económico para estimar<br />

posibles pérdidas asociadas al evento (CAMARASA y<br />

BESCÓS, 2004). También, se han ensayado y aplicado<br />

métodos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas disciplinas técnicas y científicas<br />

para llegar al mejor conocimiento y previsión <strong>de</strong><br />

las avenidas. Las instituciones con competencia en<br />

esta materia han acordado normativas, <strong>de</strong>signado<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo y aprobado directrices y normas<br />

metodológicas <strong>de</strong> actuación en lo referente a la recopilación<br />

<strong>de</strong> información.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este proyecto, en base a lo anteriormente<br />

indicado, son:<br />

• Aportar infraestructura <strong>de</strong> conocimiento para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Cartografía <strong>de</strong> Peligrosidad<br />

Geológica (PRIGEO), en materia <strong>de</strong> avenidas<br />

e inundaciones.<br />

• Aportar infraestructura <strong>de</strong> conocimiento al Sistema<br />

<strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Riesgos Geológicos <strong>de</strong>l<br />

IGME (SIRGE) en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones,<br />

con la generación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

espacial sobre avenidas e inundaciones.<br />

• Generar documentos <strong>de</strong> síntesis metodológicas y<br />

<strong>de</strong> conocimiento en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones.<br />

• Potenciar las relaciones e intercambios <strong>de</strong> información<br />

con otros centros expertos en la materia<br />

(CEDEX, Universidad <strong>de</strong> León y todos aquellos<br />

que tengan competencias o conocimientos en<br />

materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones), mediante<br />

reuniones científicas (p.e. celebración <strong>de</strong> Jornadas)<br />

y publicaciones.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

44


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio sobre la subsi<strong>de</strong>ncia por consolidación <strong>de</strong>l terreno producida por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel<br />

freático en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Martínez Corbella, M.; Pardo, J.M.; Herrera, G.;Bardasano, L.<br />

Colaboraciones: Servicio <strong>de</strong> "Desarrollo y Difusión <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la Información" <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-11-2002<br />

Final previsto: 15-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Subsi<strong>de</strong>ncia, Consolidación, España<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Este estudio permitirá disponer <strong>de</strong> una infraestructura<br />

sistematizada <strong>de</strong> conocimiento sobre el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia a escala nacional. Las áreas<br />

<strong>de</strong> estudio que parecen ser más propensas a sufrir la<br />

subsi<strong>de</strong>ncia por esta causa, compren<strong>de</strong>n aquellas<br />

zonas con terrenos cohesivos holocenos <strong>de</strong> espesores<br />

significativos.<br />

Por lo tanto, los criterios <strong>de</strong> selección aplicados en<br />

este proyecto para <strong>de</strong>terminar las zonas con mayor<br />

ten<strong>de</strong>ncia a experimentar dicho fenómeno, han dividido,<br />

en primer lugar, el territorio nacional en sus distintas<br />

cuencas hidrográficas. Dentro <strong>de</strong> las mismas, se<br />

han seleccionado aquellos municipios que: 1) están<br />

ubicados sobre los materiales cuaternarios (fundamentalmente<br />

<strong>de</strong>l holoceno y en algunos casos <strong>de</strong>l<br />

pleistoceno) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medios sedimentarios, y<br />

que; 2) superan el valor medio nacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> población referido al censo 2001 <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE).<br />

Para el diseño y la puesta a punto <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

datos, se ha empezado por la cuenca <strong>de</strong>l Duero, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la cual, 43 municipios cumplen con los criterios<br />

mencionados. En la elaboración <strong>de</strong> esta base <strong>de</strong><br />

datos, se ha utilizado el programa Access 2000 y los<br />

análisis previos realizados por el visualizador ArcMap.<br />

La información básica que se ha ido incorporando es<br />

<strong>de</strong> tipo geológico, hidrogeológico y geotécnico, recopilada<br />

<strong>de</strong> diversas fuentes documentales. Se preten<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r consultar toda esta información a través <strong>de</strong><br />

cada municipio, accediendo, por medio <strong>de</strong> formularios,<br />

a las columnas litológicas, propieda<strong>de</strong>s geotécnicas,<br />

puntos <strong>de</strong> agua, posición <strong>de</strong> los niveles freáticos,<br />

variaciones piezométricas a lo largo <strong>de</strong> los años, etc;<br />

todo ello, respaldado por sus correspondientes mapas<br />

temáticos.<br />

Mediante el a<strong>de</strong>cuado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo (empírico,<br />

analítico y numérico) <strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia, se estimará,<br />

para cada columna representativa por unidad <strong>de</strong><br />

suelo en cada municipio, la variación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong><br />

asentamiento teóricamente posibles.<br />

El resultado final, una vez recabada la información<br />

en las <strong>de</strong>más cuencas hidrográficas, es la <strong>de</strong> crear una<br />

aplicación <strong>de</strong> todo el conocimiento generado, con el<br />

fin <strong>de</strong> que pueda ser consultada por internet en la<br />

web <strong>de</strong>l IGME. Pudiéndose ver, <strong>de</strong> esta forma, el<br />

grado <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong>l fenómeno en los distintos<br />

ambientes geológicos a escala nacional, y tener<br />

un valor orientativo <strong>de</strong>l asentamiento por este tipo <strong>de</strong><br />

subsi<strong>de</strong>ncia en cada municipio<br />

En cuanto a la fase inicial <strong>de</strong> consulta, e interpretación<br />

<strong>de</strong> documentación científica relacionada con<br />

este riesgo geotécnico, se ha realizado un extenso y<br />

completo dossier que compren<strong>de</strong> no sólo aquellos<br />

aspectos geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos<br />

relacionados con la mecánica y física <strong>de</strong>l proceso en<br />

sí, sino que a<strong>de</strong>más, incluye una recopilación sobre<br />

los antece<strong>de</strong>ntes que existen en otras partes <strong>de</strong>l<br />

mundo y que han sido muy estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Se ha diseñado y creado una base <strong>de</strong> datos en formato<br />

Access 2000 en una área piloto. Partiendo <strong>de</strong>l<br />

listado <strong>de</strong> municipios potencialmente susceptibles <strong>de</strong><br />

sufrir este proceso en base a los parámetros <strong>de</strong>scritos<br />

anteriormente, se pue<strong>de</strong>n consultar, mediante formu-<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

45


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

larios: columnas litológicas, propieda<strong>de</strong>s geotécnicas,<br />

información piezométrica, etc; todo ello respaldado<br />

por sus correspondientes mapas temáticos realizados<br />

con el visualizador ArcMap. En la actualidad, la base<br />

se encuentra en fase <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> información y validación<br />

para aplicar al resto <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.<br />

En cuanto a la estimación <strong>de</strong> los asentamientos que<br />

puedan sufrir los materiales geológicos mediante<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> elementos finitos, se ha procedido a la<br />

contratación <strong>de</strong> un asistencia técnica <strong>de</strong>stinada a este<br />

fin.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

46


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong> Fornalutx<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mateos Ruiz, R.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mateos Ruiz, R.M.; Ferrer Gijón, M.; López García, J.M.<br />

Colaboraciones: Prospección y Geotecnia<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-02-2005<br />

Final previsto: 14-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Deslizamientos, La<strong>de</strong>ras, Mallorca<br />

Área Geográfica: Isla <strong>de</strong> Mallorca<br />

Resumen:<br />

La la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong><br />

Fornalutx ha sufrido diferentes <strong>de</strong>slizamientos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>stacando el que tuvo lugar el 17<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924, en el sitio conocido como Els<br />

Marroigs. En el año 1954, otro <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong><br />

menores dimensiones, afectó a la la<strong>de</strong>ra, justo enfrente<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fornalutx, que estuvo a punto <strong>de</strong><br />

taponar el torrente a su paso por el pueblo. El factor<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante fue en ambos casos la ocurrencia <strong>de</strong><br />

lluvias intensas y prolongadas durantes varios días.<br />

A la vista <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y tras el<br />

riesgo que pue<strong>de</strong> implicar su avance hacia el torrente<br />

<strong>de</strong> Fornalutx, con el posible taponamiento <strong>de</strong> éste (tal<br />

y como estuvo a punto <strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> nuevo en la primavera<br />

<strong>de</strong>l año 2002), la Consellería <strong>de</strong> Medi<br />

Ambient <strong>de</strong>l Govern Balear propuso al IGME la realización<br />

conjunta <strong>de</strong> este estudio, don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar correctamente los procesos que tienen<br />

lugar, las causas y los factores que los controlan, así<br />

como el análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los movimientos que<br />

afectan a esta la<strong>de</strong>ra, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir posteriormente<br />

las medidas <strong>de</strong> corrección a adoptar.<br />

Para conseguir una <strong>de</strong>tallada caracterización geológica<br />

y geomecánica <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra se han utilizado<br />

métodos geofísicos <strong>de</strong> Tomografía Eléctrica y Sísmica<br />

<strong>de</strong> Refracción y se han realizado 4 son<strong>de</strong>os mecánicos<br />

con extracción <strong>de</strong> testigo contínuo, don<strong>de</strong> se han instalado<br />

piezómetros e inclinómetros. De forma paralela<br />

se ha llevado a cabo una caracterización geomecánica<br />

<strong>de</strong> los materiales en laboratorio.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad se va a realizar<br />

una predicción <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> precipitaciones intensas<br />

y un análisis <strong>de</strong> la estabilidad, mediante los métodos<br />

<strong>de</strong> equilibrio límite.<br />

Hasta el momento se han realizado las siguientes<br />

fases <strong>de</strong> trabajo:<br />

1.- Investigación <strong>de</strong>l área inestable<br />

– Revisión <strong>de</strong> información y cartografías existentes<br />

– Interpretación <strong>de</strong> fotografía aérea<br />

– Reconocimiento en campo: observaciones y<br />

medidas en afloramientos<br />

– Realización <strong>de</strong> una topografía <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra a<br />

<strong>de</strong>talle<br />

– Cartografía <strong>de</strong> los procesos. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> movimiento<br />

– Cartografía <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

2.- Investigación preliminar <strong>de</strong>l subsuelo: Geofísica<br />

– 2 perfiles <strong>de</strong> tomografía eléctrica en la la<strong>de</strong>ra<br />

– 2 perfiles <strong>de</strong> sísmica <strong>de</strong> refracción en la la<strong>de</strong>ra<br />

3.- Realización <strong>de</strong> 4 son<strong>de</strong>os mecánicos con<br />

extracción <strong>de</strong> testigo contínuo, <strong>de</strong> 20 m <strong>de</strong> profundidad,<br />

don<strong>de</strong> se han realizado ensayos <strong>de</strong> SPT a diferentes<br />

profundida<strong>de</strong>s y ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

Gilg- Gavard. Se han instalado 2 inclinómetros a la<br />

profundidad <strong>de</strong> 20 m.<br />

Se han cumplido los sigientes hitos:<br />

1. Cartografía geológica <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento<br />

2. Mo<strong>de</strong>lo geológico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra<br />

3. Mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra<br />

4. Mo<strong>de</strong>lo geotécnico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra (con incorporación<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y ensayos <strong>de</strong><br />

campo y <strong>de</strong> laboratorio)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: rm.mateos@igme.es<br />

47


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Trabajos <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Canarias y protección<br />

<strong>de</strong>l edificio<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 24-06-2005<br />

Final previsto: 24-06-2009<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad, <strong>de</strong>sprendimientos, la<strong>de</strong>ras, protección civil,<br />

mitigación<br />

Área Geográfica: Término municipal <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife<br />

Resumen:<br />

El Proyecto se enmarca en las activida<strong>de</strong>s que el<br />

IGME viene realizando en el área <strong>de</strong> Riesgos Geológicos,<br />

en concreto sobre análisis <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

y talu<strong>de</strong>s.<br />

En la zona objeto <strong>de</strong> este Proyecto, los primeros<br />

trabajos comienzan en 1989, y se mantienen <strong>de</strong><br />

forma discontinua hasta la actualidad, realizándose<br />

en ese tiempo diversas actuaciones sobre la la<strong>de</strong>ra<br />

objeto <strong>de</strong> este proyecto, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> informes <strong>de</strong><br />

riesgos geológicos puntuales hasta estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

y redacción y dirección <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> obra. Los<br />

problemas <strong>de</strong> estabilidad en la la<strong>de</strong>ra objeto <strong>de</strong> este<br />

Proyecto, comienzan a <strong>de</strong>tectarse en la década <strong>de</strong> los<br />

’80, cuando el <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía<br />

(IEO), encomienda al IGME la realización <strong>de</strong>l primer<br />

estudio <strong>de</strong> la zona. Durante los años 1989 y 1990 se<br />

ejecutó la primera fase <strong>de</strong> estabilización. En 1998, el<br />

IEO <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> completar las obras <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra. Esta tarea, también proyectada y dirigida por<br />

el IGME, se realiza en los meses <strong>de</strong> marzo, abril y<br />

mayo <strong>de</strong> ese mismo año, cubriendo la casi totalidad<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> riesgo. En los periodos intermedios se<br />

realizan varias visitas para revisión <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra. Las<br />

últimas acciones se realizan a finales <strong>de</strong>l año 2003 y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 2004 hasta la actualidad.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l Proyecto es el seguimiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico<br />

<strong>de</strong> Canarias, <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía,<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmente cualquier<br />

inestabilidad que pudiera aparecer en la citada la<strong>de</strong>ra.<br />

Este objetivo se alcanzará mediante la realización<br />

<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> estabilidad y<br />

fenómenos asociados que puedan tener lugar en<br />

la la<strong>de</strong>ra a lo largo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

• Redacción <strong>de</strong> los informes correspondientes a<br />

las visitas <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra.<br />

• Emisión <strong>de</strong> un informe final, al término <strong>de</strong>l proyecto,<br />

con las conclusiones a que se llegue como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas.<br />

El día 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, se firmó el Acta <strong>de</strong><br />

Recepción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y<br />

protección <strong>de</strong>l edificio principal <strong>de</strong>l Centro Oceanográfico<br />

<strong>de</strong> Canarias, perteneciente al <strong>Instituto</strong> Español<br />

<strong>de</strong> Oceanografía. A fin <strong>de</strong> alcanzar el objetivo principal<br />

<strong>de</strong> este proyecto, que, como ya se ha dicho, consiste<br />

en ver la evolución <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra a partir <strong>de</strong>l término<br />

<strong>de</strong> las obras citadas, para prevenir, en lo posible,<br />

daños materiales y humanos en el tiempo que resta<br />

<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l edificio, que se estima en cuatro<br />

años, se realizará un programa <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra objeto <strong>de</strong> este Proyecto. En cada visita <strong>de</strong> inspección<br />

se revisará toda la zona estabilizada, observando<br />

especialmente aquellos <strong>de</strong>talles que se consi<strong>de</strong>ren<br />

<strong>de</strong> especial interés: aparición <strong>de</strong> nuevas grietas;<br />

pequeños <strong>de</strong>sprendimientos bajo la malla <strong>de</strong> triple<br />

torsión, producidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la anterior inspección; roturas<br />

<strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> triple torsión; acumulaciones <strong>de</strong><br />

arrastres bajo la malla que pue<strong>de</strong>n tensionar excesivamente<br />

la misma; roturas <strong>de</strong> cables o <strong>de</strong> elementos<br />

tensores <strong>de</strong> las pantallas dinámicas; abolladuras o<br />

roturas en la pantalla rígida; acumulaciones <strong>de</strong> material<br />

tras las pantallas y otros elementos que puedan<br />

señalar indicios <strong>de</strong> inestabilidad y, en general, todo<br />

aquello que pueda dañar los elementos <strong>de</strong> estabilización<br />

situados sobre la la<strong>de</strong>ra o que pueda ser indicio<br />

<strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>sprendimientos rocosos. Después <strong>de</strong><br />

48


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las visitas se redactará un informe sobre<br />

las observaciones realizadas, recomendándose, cuando<br />

proceda, las medidas a tomar para mantener la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra en los límites actuales.<br />

Al término <strong>de</strong>l Proyecto se emitirá un informe final<br />

con las conclusiones a que hubiere lugar.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

49


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Incorporación <strong>de</strong> métodos geológicos al análisis <strong>de</strong> peligrosidad por avenidas catastróficas<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Díez Herrero, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo:<br />

Laín Huerta, L.; Martín-Serrano,A.; Nozal Martín, F.; Durán Valsero, J.J.; Pérez Cerdán,<br />

F.; Díez Herrero, A.<br />

Colaboraciones: Benito Ferrán<strong>de</strong>z, G. (CSIC); Bodoque <strong>de</strong>l Pozo, J.M. (UCLM); Jiménez Álvarez, A.<br />

(CEDEX)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2007<br />

Palabras clave:<br />

Área Geográfica:<br />

Resumen:<br />

Geología, Geomorfología, Avenidas, Riadas<br />

Ávila, Segovia y Toledo<br />

La simple utilización <strong>de</strong> métodos hidrológicohidráulicos<br />

para el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones<br />

vinculadas a avenidas catastróficas plantea<br />

un elevado número <strong>de</strong> incertidumbres científicas e<br />

inconvenientes técnicos, asociados a la representatividad<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> partida, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

físico-matemáticos y la no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la peligrosidad<br />

asociada a la carga sólida y los cambios geomorfológicos.<br />

Por ello, se hace imprescindible incorporar criterios,<br />

métodos, fuentes <strong>de</strong> información y herramientas<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, al análisis <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones asociadas a avenidas<br />

catastróficas. Estos métodos geológicos servirán <strong>de</strong><br />

complemento, corrección o incluso sustituirán a los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la hidrología e hidráulica fluvial, allí<br />

don<strong>de</strong> éstos se manifiesten incompletos o insuficientes.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, los métodos geológicos se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar en cuatro gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

1) Métodos geomorfo-edáficos para el estudio <strong>de</strong><br />

la génesis <strong>de</strong> la escorrentía superficial.<br />

2) Métodos geomorfológicos para la mo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> la concentración y propagación <strong>de</strong>l hidrograma<br />

<strong>de</strong> crecida.<br />

3) Métodos geológicos-geomorfológicos para el<br />

análisis <strong>de</strong> la frecuencia y magnitud <strong>de</strong> eventos<br />

<strong>de</strong> avenida.<br />

4) Métodos geomorfo-edáficos para la estimación<br />

<strong>de</strong> la carga sólida transportada.<br />

Para la puesta en práctica, calibración y validación<br />

<strong>de</strong> estos métodos, se ha elegido tres cuencas hidrográficas<br />

<strong>de</strong> muy diferentes características y problemática<br />

asociada:<br />

a) Cuenca <strong>de</strong>l arroyo Cabrera en Venero Claro<br />

(Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Ávila)<br />

b) Cuenca <strong>de</strong>l río Duratón hasta el embalse <strong>de</strong><br />

Burgomillodo (Cuenca <strong>de</strong>l Duero, Segovia)<br />

c) Cuenca <strong>de</strong>l río Tajo hasta la ciudad <strong>de</strong> Toledo<br />

(Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Toledo)<br />

De los resultados <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esos métodos<br />

en estas zonas piloto se preten<strong>de</strong>n extraer conclusiones<br />

sobre la vali<strong>de</strong>z y aplicación <strong>de</strong> los métodos geológicos<br />

en el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad <strong>de</strong> otros casos<br />

<strong>de</strong> estudio, según la problemática, los objetivos, la<br />

escala <strong>de</strong> trabajo y la disponibilidad <strong>de</strong> datos.<br />

Hasta la fecha, el único producto disponible como<br />

resultado <strong>de</strong>l proyecto es el listado <strong>de</strong> referencias<br />

bibilográficas que recoge la Documentación sobre<br />

Inundaciones y sus Riesgos en España (DIRE), que en<br />

su versión 1.1 se encuentra disponible en formato<br />

PDF <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la página web www.riada.es. Con ello<br />

se preten<strong>de</strong> ir completando este listado mediante las<br />

aportaciones o correcciones hechas por autores e<br />

investigadores <strong>de</strong> otros organismos. De hecho, entre<br />

la versión 1.0 (enero <strong>2006</strong>) y la actual 1.1, el incremento<br />

las referencias disponibles se han cuadruplicado<br />

gracias a envíos <strong>de</strong> personas relacionadas con la<br />

temática.<br />

Más información: andres.diez@igme.es<br />

50


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estimación <strong>de</strong>l riesgo geológico en el parque natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Acosta Arias, E.<br />

Colaboraciones: Francisco Gutiérrez (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-10-2004<br />

Final previsto: 26-10-2007<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, inundaciones, alu<strong>de</strong>s, terremotos, <strong>de</strong>slizamientos, cartografía,<br />

SIG, peligrosidad<br />

Área Geográfica: Parque Natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta (Huesca)<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es la estimación <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad geológica, a una escala preliminar <strong>de</strong><br />

1/25.000, en relación con <strong>de</strong>terminados procesos<br />

geológicos actuales como son los <strong>de</strong>slizamientos, alu<strong>de</strong>s,<br />

flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios, caída <strong>de</strong> rocas, inundaciones<br />

torrenciales y seismos. En algunas zonas que se concretarán<br />

a la vista <strong>de</strong> la información obtenida, se zonificará<br />

el territorio a escala 1/10.000, en función <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> peligros que se i<strong>de</strong>ntifiquen en la fase prece<strong>de</strong>nte.<br />

Todo ello con el fin <strong>de</strong> que los gestores <strong>de</strong>l Parque<br />

Natural <strong>de</strong> Posets-Mala<strong>de</strong>ta, los municipios afectados<br />

y la Sociedad en general, conozcan las amenazas y<br />

peligros <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n geológico que pue<strong>de</strong>n afectar a<br />

estos territorios <strong>de</strong> extraordinario valor.<br />

La consecución <strong>de</strong> los diferentes trabajos propuestos<br />

dará lugar a:<br />

Informe <strong>de</strong>l Mapa Geomorfológico, <strong>de</strong> las Formaciones<br />

Superficiales y <strong>de</strong> los Procesos Geológicos Activos<br />

en el Parque Natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta y su entorno;<br />

Mapas 1/25.000 y memorias sobre la susceptibilidad<br />

<strong>de</strong>l territorio estudiado a los movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>slizamientos, flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios, caídas <strong>de</strong><br />

bloques y alu<strong>de</strong>s. Delimitación <strong>de</strong> las áreas o elementos<br />

expuestos a esos peligros geológicos;<br />

Mapa 1/25.000 y memoria sobre la peligrosidad<br />

<strong>de</strong>l territorio ante las inundaciones extremas. Definición<br />

<strong>de</strong> zonas expuestas;<br />

Mapa y memoria sobre la peligrosidad sísmica <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l Parque y su entorno en función <strong>de</strong> los<br />

factores locales.<br />

Definición <strong>de</strong>l territorio a estudiar a escala<br />

1/10.000 y <strong>de</strong> los riesgos geológicos a estimar a esa<br />

misma escala;<br />

Zonificación <strong>de</strong> ese territorio con diferente umbrales<br />

<strong>de</strong> riesgo frente a diferentes procesos geológicos;<br />

Informe final y difusión general <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos. Incorporación en la Infraestructura <strong>de</strong><br />

Datos Espaciales <strong>de</strong>l IGME y publicación en la página<br />

web <strong>de</strong>l IGME. Preparación <strong>de</strong> folletos y carteles<br />

divulgativos.<br />

A fecha <strong>de</strong> hoy se han realizado las tareas <strong>de</strong> recopilación<br />

y estudio <strong>de</strong> la información necesaria para<br />

iniciar las siguientes fases <strong>de</strong>l proyecto. También se ha<br />

finalizado el mapa geomorfológico y <strong>de</strong> formaciones<br />

superficiales.<br />

Se encuentra en fase <strong>de</strong> finalización el mapa <strong>de</strong><br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y se están iniciando<br />

los trabajos sobre el mapa <strong>de</strong> peligrosidad por<br />

inundaciones extremas.<br />

Productos disponibles: Mapa topográfico continuo<br />

a escala 1:5.000 y a escala 1:25.000. Mapa geológico<br />

1:25.000, realizado a partir <strong>de</strong>l MAGNA 1:50.000.<br />

Mapa litológico 1:25.000. Mapa geomorfológico y <strong>de</strong><br />

formaciones superficiales.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

51


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Microzonación sísmica <strong>de</strong> las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Diseño <strong>de</strong> una metodología y su<br />

aplicación a una zona piloto en el Pirineo aragonés (Alto Tena, Huesca)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.;<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Ponce <strong>de</strong> León Gil, D.; Bardasano Picazo, L.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-10-2003<br />

Final previsto: 21-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Microzonación Sísmica, Inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra<br />

Área Geográfica: Valle <strong>de</strong>l Tena (Huesca)<br />

Resumen:<br />

Dentro <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> máximo riesgo sísmico<br />

para España, que suelen caracterizar la probabilidad<br />

<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> terremotos <strong>de</strong> consecuencias <strong>de</strong>structivas,<br />

es razonable pensar que se hayan dado o se<br />

puedan dar movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en las zonas <strong>de</strong><br />

mayor sismicidad, inducidos en mayor o menor grado<br />

por eventos sísmicos o, que la<strong>de</strong>ras que no se han<br />

movido, que<strong>de</strong>n modificadas en su estado tensional<br />

por esta causas, disminuyendo su factor <strong>de</strong> seguridad<br />

Este proyecto abre una línea <strong>de</strong> investigación<br />

sobre este tipo <strong>de</strong> fenómenos geológicos inducidos,<br />

en los que una vez revisada toda la literatura técnica<br />

sobre el tema a nivel mundial y español, se preten<strong>de</strong><br />

el diseño <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los posibles movimientos sísmicos<br />

sobre la inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras, y la aplicación<br />

<strong>de</strong> la misma a una zona piloto que incluya un análisis<br />

comparativo con otras metodologías aplicadas en<br />

otras partes <strong>de</strong>l mundo. Con el resultado <strong>de</strong> todas<br />

estas investigaciones se realizará una guía orientada<br />

a este tipo <strong>de</strong> estudios en España.<br />

El estudio se realizará en una serie <strong>de</strong> fases,<br />

comenzando, en primer lugar por la recopilación <strong>de</strong><br />

información en dos líneas fundamentales. Por un lado,<br />

se analizará toda la información relativa a las metodologías<br />

existentes <strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y por otra parte, se recopilarán<br />

datos referentes a los parámetros que han caracterizado<br />

tanto los movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra como los eventos<br />

sísmicos <strong>de</strong> aquellas inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra históricas<br />

en España y en el Mundo relacionadas con<br />

terremotos. La recopilación <strong>de</strong> esta información, recogida<br />

en una base <strong>de</strong> datos, ayudará a realizar algunos<br />

análisis fundamentalmente estadístico-geográfico y<br />

estadístico-tipológico sobre aspectos <strong>de</strong>l fenómeno<br />

(tipología, tamaño, relación temporal y espacial con la<br />

sismicidad, etc), con el fin <strong>de</strong> estudiar la influencia <strong>de</strong><br />

los factores <strong>de</strong>l terreno que controlan la estabilidad<br />

<strong>de</strong> un talud afectado por terremotos y <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> los entornos y movimientos sísmicos más<br />

proclives a generar inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Esto nos<br />

permitirá acotar valores umbral <strong>de</strong> los distintos parámetros,<br />

así como la relación entre los mismos, necesaria<br />

para que se produzcan las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por terremotos.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> esta información y <strong>de</strong> las<br />

metodologías existentes se diseñará una metodología<br />

<strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

basada en los parámetros estudiados y en cálculos<br />

<strong>de</strong> estabilidad dinámica <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras. Está metodología<br />

se aplicará como estudio piloto en una zona <strong>de</strong>l Pirineo,<br />

previa recogida, análisis y tratamiento <strong>de</strong> los<br />

datos necesarios, y mediante el uso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información geográfica que nos permita integrar toda<br />

la información, así como establecer distintas hipótesis<br />

<strong>de</strong> riesgo en función <strong>de</strong>l evento sísmico esperado para<br />

diferentes periodos <strong>de</strong> retorno.<br />

La aplicación a la zona <strong>de</strong> estudio piloto <strong>de</strong> otras<br />

metodologías existentes <strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras ayudará a contrastar los<br />

resultados <strong>de</strong>l método propuesto, a establecer comparaciones<br />

o analogías que puedan resultar <strong>de</strong> interés<br />

y, quizás, a realizar algunos ajustes en el método.<br />

Como resultado <strong>de</strong> estos trabajos <strong>de</strong> investigación se<br />

elaborará una guía para la realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

estudios con especial énfasis en la casuística <strong>de</strong> Espa-<br />

52


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

ña, en la misma se incluirán las recomendaciones a<br />

tener en cuenta en los campos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nación<br />

Urbana y Territorial, construcción, normativa sismorresistente<br />

y Protección Civil.<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

53


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong> los humedales y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en la comarca <strong>de</strong> Doñana y su entorno<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Antón-Pacheco, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Antón-Pacheco, C.; Moreno, M.T.; Gumiel, J.C.; Mediavilla, C.<br />

Colaboraciones: Fernán<strong>de</strong>z-Renau, A.; Gómez, J.A.; Gregorio Rejas, J.; Jímenez, M. (INTA)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 09-04-2003<br />

Final previsto: 31-08-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Tele<strong>de</strong>tección, Humedales, Usos <strong>de</strong>l Suelo<br />

Área Geográfica: Parque <strong>de</strong> Doñana (Huelva)<br />

Resumen:<br />

Los sistemas acuáticos <strong>de</strong> Doñana representan<br />

uno <strong>de</strong> los enclaves húmedos con mayor valor ecológico<br />

<strong>de</strong> Europa. Aunque la marisma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong>l sistema hidrológico<br />

superficial, otros importantes ecosistemas,<br />

como las lagunas permanentes y temporales, y los<br />

ecotonos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> los aportes<br />

<strong>de</strong> agua subterránea. El IGME esta llevando a cabo<br />

en la actualidad diversos estudios con objeto <strong>de</strong><br />

mejorar el conocimiento <strong>de</strong> los factores hidrogeológicos<br />

que condicionan el funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero.<br />

Las imágenes obtenidas por los satélites <strong>de</strong> recursos<br />

naturales proporcionan una información multiespectral,<br />

multitemporal y digital muy útil en la realización<br />

<strong>de</strong> geoambientales. La periodicidad en el registro<br />

<strong>de</strong> la información que proporcionan estos satélites<br />

es una propiedad crítica que posibilita el estudio<br />

y cartografía <strong>de</strong> las variaciones temporales <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong> una secuencia prolongada<br />

<strong>de</strong> condiciones hidrológicas diferentes. El<br />

manejo <strong>de</strong> esta información en un Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Geográfico facilita el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><br />

tele<strong>de</strong>tección y su integración con otro tipo <strong>de</strong> información<br />

referenciada.<br />

El análisis <strong>de</strong> los cambios en las cubiertas y usos<br />

<strong>de</strong>l suelo proporcionan una información fundamental<br />

en los estudios <strong>de</strong> gestión y planificación territorial y<br />

<strong>de</strong> impacto ambiental. La cubierta vegetal natural y<br />

los cultivos agrícolas son claros indicadores no solo<br />

<strong>de</strong> las variaciones climáticas sino <strong>de</strong> la acción antrópica.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

suelo por tele<strong>de</strong>tección es una técnica fiable y precisa<br />

que permite cuantificar las modificaciones <strong>de</strong>l<br />

medio natural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva temporal. La<br />

comparación <strong>de</strong> clasificaciones <strong>de</strong> diferentes fechas<br />

producidas in<strong>de</strong>pendientemente (postclasificación) y<br />

el análisis simultáneo <strong>de</strong> datos multitemporales son<br />

técnicas que permiten establecer dichos cambios.<br />

Durante los últimos treinta años, el área <strong>de</strong> Doñana<br />

y su entorno ha sido sometida a una profunda modificación<br />

con la introducción <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> pino y<br />

eucalipto, y <strong>de</strong> arrozales y cultivos <strong>de</strong> regadío asociados<br />

al Plan Almonte-Marismas. La cartografía <strong>de</strong><br />

los cambios que se han producido a lo largo <strong>de</strong> este<br />

periodo pue<strong>de</strong> aportar una importante información<br />

para evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las extracciones agrícolas<br />

y <strong>de</strong> abastecimiento en los sistemas lagunares, en<br />

los márgenes <strong>de</strong> arroyo y en las zonas húmedas <strong>de</strong>l<br />

ecotono.<br />

En este contexto, este estudio preten<strong>de</strong> evaluar<br />

distintas técnicas <strong>de</strong> tratamiento digital <strong>de</strong> imágenes<br />

<strong>de</strong> satélite y <strong>de</strong> sensores aeroportados con un doble<br />

objetivo. Por una parte, se trata <strong>de</strong> establecer los<br />

métodos más a<strong>de</strong>cuados para la cartografía <strong>de</strong> las<br />

lagunas peridunares permanentes, semipermanentes<br />

y temporales <strong>de</strong>l parque Nacional <strong>de</strong> Doñana y <strong>de</strong> su<br />

entorno, así como <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> encharcamiento,<br />

zonas húmedas <strong>de</strong>l contacto entre las arenas y la<br />

marisma (ecotono), y <strong>de</strong> la vegetación higrófila asociada<br />

a estas áreas durante el periodo 1985 a la<br />

actualidad. Como segundo objetivo, se contempla la<br />

cartografía <strong>de</strong> las superficies agrícolas y forestales en<br />

el área correspondiente al acuífero Almonte-Marismas<br />

así como los cambios que se han producido<br />

durante el citado periodo.<br />

54


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar para conseguir dichos objetivos<br />

son:<br />

– Adquisición y tratamiento <strong>de</strong> imágenes Landsat,<br />

Aster, Ikonos y Quick Bird que permitan completar<br />

la serie parcial ya disponible <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

entre los años 1985-2005. Aplicación y evaluación<br />

<strong>de</strong> diversos algoritmos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

imágenes para la discriminación <strong>de</strong> superficies<br />

<strong>de</strong> agua, zonas encharcadas, vegetación higrófila<br />

y sustrato.<br />

Más información: c.pacheco@igme.es<br />

– Adquisición y tratamiento <strong>de</strong> datos aeroportados<br />

convencionales (Daedalus ATM) y <strong>de</strong> alta resolución<br />

espectral AHS <strong>de</strong> tipo experimental. Esta<br />

información se registrará en dos campañas<br />

correspondientes a épocas <strong>de</strong> máximo y mínimo<br />

estiaje con objeto <strong>de</strong> analizar el estado y evolución<br />

<strong>de</strong> las lagunas y zonas húmedas, y caracterizar<br />

el comportamiento espectral <strong>de</strong> la vegetación<br />

y <strong>de</strong> los suelos asociados a las mismas.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

55


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mo<strong>de</strong>lación estratigráfica y sedimentológica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

Doñana y su entorno (bajo Guadalquivir)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gabaldón, V.; Mediavilla, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gabaldón, V.; Mediavilla, C.; Rebollo, A.; Roldán, F.J.; Hernán<strong>de</strong>z, J.R.<br />

Colaboraciones: Salvany, J.M. (Univ. Politécnica <strong>de</strong> Catalunya)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 30-12-2007<br />

Palabras clave: Doñana, Sedimentología, Análisis <strong>de</strong> cuencas, Son<strong>de</strong>os<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Huelva<br />

Resumen:<br />

El objetivo general <strong>de</strong> este proyecto es elaborar un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> facies sedimentarias <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios en el subsuelo <strong>de</strong> Doñana<br />

y su entorno, como elemento básico para <strong>de</strong>terminar<br />

el funcionamiento hidrogeológico más preciso <strong>de</strong> los<br />

acuíferos <strong>de</strong> la zona. Objetivos más especificos son la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> facies que caracterizan<br />

el relleno sedimentario <strong>de</strong> la cuenca, y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

la geometría y distribución espacial <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s sedimentarias genéticamente homogéneas,<br />

en relación con el ambiente sedimentario generador<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>stacan:<br />

– Análisis <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> los testigos <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

los diferentes ambientes que han participado en<br />

la acumulación <strong>de</strong> sedimentos. Las relaciones<br />

entre estas facies y su distribución espacial<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, para cada isocrona, <strong>de</strong> la paleogeografía<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle correspondiente a ese momento.<br />

– Reinterpretar, a la luz <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> facies<br />

característicos <strong>de</strong> cada ambiente sedimentario,<br />

las columnas estratigráficas ya elaboradas en<br />

anteriores proyectos y levantar nuevas series<br />

estratigráficas, con especial atención a la discriminación<br />

vertical <strong>de</strong> aquellas facies sedimentarias<br />

que puedan ser atribuidas a diferentes<br />

ambientes <strong>de</strong> sedimentación.<br />

–Caracterizar la respuesta geofísica <strong>de</strong> las<br />

secuencias <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> cada ambiente sedimentario,<br />

que permita la extrapolación a son<strong>de</strong>os en<br />

los que existiendo registro geofísico, no haya<br />

posibilidad <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> testigos.<br />

– Correlación <strong>de</strong> las columnas estratigráficas <strong>de</strong><br />

los son<strong>de</strong>os. En esta correlación se prestará<br />

atención no solo a la litoestratigrafía, en sentido<br />

estricto, sino muy especialmente a los ciclos <strong>de</strong><br />

facies i<strong>de</strong>ntificativos <strong>de</strong> los diferentes ambientes<br />

sedimentarios.<br />

– Establecer isocronas que faciliten la interpretación<br />

<strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> las diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas<br />

– Definir la geometría en 3D <strong>de</strong> las diferentes<br />

facies o asociaciones <strong>de</strong> facies, con ayuda <strong>de</strong> sistemas<br />

informáticos, y realización <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong><br />

isolineas (isobatas e isopacas) <strong>de</strong> las distintas<br />

facies<br />

Más información: v.gabaldon@igme.es ; c.mediavilla@igme.es<br />

56


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Variabilidad climática y ambiental en el centro <strong>de</strong> la Península Ibérica durante el Cuaternario.<br />

Estudio <strong>de</strong> alta resolución <strong>de</strong>l registro lacustre <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o FU-1 (laguna <strong>de</strong> Fuentillejo, Ciudad<br />

Real)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Cortés, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García Cortés, A; Vegas, J.; Pérez González, A.; Galán, L.; Martín-Serrano, A.;<br />

Ruíz Zapata,B.; Fernán<strong>de</strong>z, M.; Martín Rubí, J.A.; <strong>de</strong> Torres, T.; Ortiz, J.E.;<br />

Gallardo-Millán, J.L.; Bernat, A:<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s Complutense <strong>de</strong> Madrid, Politécnica <strong>de</strong> Madrid, <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares y<br />

<strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-10-2004<br />

Final previsto: 14-10-2007<br />

Palabras clave: Maar, Son<strong>de</strong>o, Cuaternario, Paleoclima, Campo <strong>de</strong> Calatrava (España)<br />

Área Geográfica: Campo <strong>de</strong> Calatrava (Ciudad Real)<br />

Resumen:<br />

Este proyecto <strong>de</strong> investigación se fundamenta en<br />

el estudio <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o mecánico con recuperación <strong>de</strong><br />

testigo continuo que a finales <strong>de</strong> 2002 realizó el<br />

IGME, a través <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l MIMAM.<br />

El son<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>nominado Fuentillejo-1 (FU-1), alcanzó<br />

una profundidad <strong>de</strong> 142,40 m. Se realizó un son<strong>de</strong>o<br />

gemelo <strong>de</strong>nominado Fuentillejo-2 (FU-2) que alcanzó<br />

los 96 m <strong>de</strong> profundidad, con objeto <strong>de</strong> obtener testigos<br />

duplicados y completar los escasos segmentos<br />

que no habían sido recuperados a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

FU-1. Todos estos testigos se encuentran preservados<br />

<strong>de</strong> la luz solar en la litoteca <strong>de</strong>l IGME en Peñarroya,<br />

en cámara refrigerada a 4º C y exenta <strong>de</strong> humedad.<br />

Hasta la fecha se han realizado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Cartografía geológica y geomorfológica: Se han<br />

iniciado las trabajos geológicos y geomorfológicos en<br />

el entorno <strong>de</strong>l maar, con el objeto <strong>de</strong> caracterizar la<br />

erupción volcánica originaria <strong>de</strong> la estructura y las<br />

relaciones espacio-temporales <strong>de</strong> la oleada piroclástica<br />

generada por la explosión freatomagmática con las<br />

<strong>de</strong>más unida<strong>de</strong>s geológicas, en especial las calizas<br />

datadas mediante vertebrados <strong>de</strong> los yacimientos<br />

Higueruelas y Valver<strong>de</strong> II. El resultado <strong>de</strong> los trabajos<br />

se está reflejando en una cartografía geológica y geomorfológica<br />

a escala 1:10.000.<br />

Estudio sedimentológico <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o: Se ha realizado<br />

la división <strong>de</strong> los testigos, el análisis sedimentológico<br />

<strong>de</strong>tallado y muestreo <strong>de</strong> los 30 primeros<br />

metros <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o, marcándose con indicadores los<br />

puntos <strong>de</strong> referencia oportunos. Asimismo se han<br />

fotografiado los testigos que ya han sido divididos.<br />

Por otro lado, se han muestreado seis tipos <strong>de</strong> microfacies<br />

en la unidad 16, que han sido objeto <strong>de</strong> estudio<br />

petrográfico tras liofilización e impregnación con<br />

resina. Las seis microfacies estudiadas son: micritas<br />

laminadas <strong>de</strong> color marrón, sapropeles <strong>de</strong> algas, arenas<br />

y limos, micritas con fragmentos <strong>de</strong> roca, sapropeles<br />

con restos carbonosos y sapropeles con granos<br />

extracuencales. Se han tomado y analizado 50 muestras<br />

por Difracción <strong>de</strong> RX para análisis mineralógico<br />

<strong>de</strong> la fracción arcillosa.<br />

Estudio geoquímico: Se han tomado y analizado<br />

hasta los 20 primeros metros <strong>de</strong> profundidad las<br />

siguientes muestras:<br />

– 200 muestras para análisis por Fluorescencia <strong>de</strong><br />

RX <strong>de</strong>l contenido en SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO,<br />

TiO2, MnO, K2O, MgO y P2O5. (una muestra<br />

cada 10 cm)<br />

– 200 muestras para análisis por Absorción Atómica<br />

<strong>de</strong> Na2O y Sr (una muestra cada 10 cm)<br />

– 50 muestras para análisis <strong>de</strong> Azufre, Carbono<br />

Orgánico e Inorgánico mediante analizador elemental<br />

(una muestra cada 40 cm). Los análisis se<br />

han realizado en los laboratorios <strong>de</strong>l IGME en<br />

Tres Cantos.<br />

Estudios geocronológicos: En los primeros 18<br />

metros <strong>de</strong> testigo <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o se han tomado 6 mues-<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

57


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

tras <strong>de</strong> 14C AMS, estudiados en Beta Inc. (entre las<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6,75 m y 18,40 m). Estas muestras<br />

han suministrado eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los<br />

16.540 ± 90 y 42.620 ± 1.490 años B.P.<br />

Para la datación <strong>de</strong> las erupciones volcánicas <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong>l maar se han realizado dos dataciones<br />

radiométricas (métodos K-Ar y Ar-Ar) en dos muestras<br />

<strong>de</strong> basalto (bombas) <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra este <strong>de</strong>l maar, que<br />

señalan una edad aproximada entre 6,4 y 5,2 Ma.<br />

Más información: garcia.cortes@igme.es<br />

Este intervalo <strong>de</strong> edad quedaría enmarcado al final <strong>de</strong><br />

la primera fase <strong>de</strong>l volcanismo <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Calatrava,<br />

por lo que las bombas provendrían <strong>de</strong> las emisiones<br />

circundantes, probablemente <strong>de</strong>l volcán Malos<br />

Aires. Finalmente se ha estudiado el espectro polínico<br />

hasta una profundidad <strong>de</strong> 11 m.<br />

Hasta la fecha, se han publicado tres artículos y se<br />

han preparado otros dos más que están en espera <strong>de</strong><br />

revisión.<br />

58


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Alcalá la Real (Jaén) en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

(años 2004-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: González Ramón, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: González Ramón, A.; Murillo, J.M.; Rubio, J.C.<br />

Colaboraciones: Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcalá la Real; ADALSA<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-10-2004<br />

Final previsto: 14-10-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, recarga artificial, calidad, piezometría, explotaciones, contaminación,<br />

mo<strong>de</strong>lación matemática<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Jaén)<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la mejora en la garantía<br />

<strong>de</strong>l abastecimiento urbano <strong>de</strong>l término municipal,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong>l núcleo principal, Alcalá La<br />

Real, que posee una población próxima a 14500<br />

habitantes, según el censo <strong>de</strong> 1991 y cuya <strong>de</strong>manda<br />

mantiene un auge imparable (industrias, turismo,<br />

campos <strong>de</strong> golf, etc.) <strong>de</strong> especial importancia, en la<br />

época estival. Esta mejora en la disponibilidad <strong>de</strong>l<br />

recurso pue<strong>de</strong> venir tras el análisis y estudio <strong>de</strong> diferentes<br />

alternativas, bien <strong>de</strong> forma individualizada o<br />

conjunta. En <strong>de</strong>finitiva, la mejora <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

urbano pue<strong>de</strong> establecerse en base a:<br />

– Un incremento <strong>de</strong> los recursos con inyección en<br />

el acuífero <strong>de</strong> Los Llanos <strong>de</strong> agua exce<strong>de</strong>nte proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas limítrofes<br />

mediante operaciones <strong>de</strong> recarga artificial cuya<br />

viabilidad y ensayos previos ya se han realizado<br />

en investigaciones prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>mostrándose<br />

su idoneidad.<br />

– El análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fuente actual principal<br />

<strong>de</strong> abastecimiento (subunidad <strong>de</strong> Frailes)<br />

bombeando recursos subterráneos fuera <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong>l sustrato triásico.<br />

– El análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la piezometría,<br />

explotaciones, calidad e hidrometría con objeto<br />

<strong>de</strong> proponer una explotación sostenible <strong>de</strong> cara<br />

al abastecimiento urbano.<br />

– El establecimiento <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> prevención<br />

frente a las posibles fuentes <strong>de</strong> contaminación<br />

en el acuífero <strong>de</strong> Los Llanos.<br />

– El estudio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importar recursos<br />

subterráneos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos limítrofes<br />

(cerro Marroquí, Albayate y Sierra <strong>de</strong> San Pedro).<br />

El Proyecto conlleva la realización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

trabajos hidrogeológicos como mejora <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

urbano que incluyen:<br />

• El diseño <strong>de</strong> las infraestructuras necesarias para<br />

las operaciones <strong>de</strong> recarga artificial con objeto<br />

<strong>de</strong> incrementar los recursos disponibles para el<br />

abastecimiento urbano.<br />

• El seguimiento <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> recarga<br />

artificial en el acuífero durante el trienio 2005-<br />

2007.<br />

• Un análisis hidroquímico <strong>de</strong> las Subunidad <strong>de</strong><br />

Frailes como mejora <strong>de</strong>l abastecimiento urbano y<br />

el establecimiento <strong>de</strong> medidas correctoras, en su<br />

caso.<br />

• La elaboración <strong>de</strong> informes anuales <strong>de</strong> seguimiento<br />

<strong>de</strong> la piezometría, explotaciones, calidad<br />

e hidrometría, elaboración <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> isocontenidos<br />

químicos y piezométricos en el acuífero<br />

<strong>de</strong> Los Llanos durante el cuatrienio 2004-2007.<br />

• El contraste <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua y<br />

aprovechamientos, con actualización <strong>de</strong> explotaciones<br />

(unos 40-50 puntos y selección <strong>de</strong> 8-10<br />

para su seguimiento anual en el acuífero <strong>de</strong> los<br />

Llanos).<br />

• El análisis <strong>de</strong> la potencial contaminación <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Urbanización <strong>de</strong> Los<br />

Llanos, y análisis <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar<br />

la explotación para abastecimiento urbano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector <strong>de</strong> Frailes.<br />

• El análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

Gracia-Morenita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cerro Marroquí y <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> Albayate.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

59


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

• El control <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la explotación-piezometría<br />

en la Sierra <strong>de</strong> San Pedro.<br />

• La elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático Modflow<br />

(permanente y transitorio) en el acuífero <strong>de</strong><br />

Los Llanos.<br />

• Un apoyo al seguimiento <strong>de</strong> modificaciones en<br />

la infraestructura <strong>de</strong> recarga (balsa, conducciones,<br />

apoyo a partidas <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong><br />

manantiales, instalación <strong>de</strong> sensores, instalación<br />

<strong>de</strong> estación termopluviométrica, campañas <strong>de</strong><br />

control piezométrico, control <strong>de</strong> calidad y control<br />

<strong>de</strong> explotaciones, etc.).<br />

Más información: antonio.gonzalez@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

60


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización y mejora <strong>de</strong>l conocimiento hdirogeológico y funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong><br />

Alicante<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Aragón Rueda, R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ballesteros, B.; López, J.; Araguás, L.; López, J.; García, J.L.; Hornero, J.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante, Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cartagena, Intecsa-Inarsa, Univ.<br />

Jaume I <strong>de</strong> Castellón<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-09-2003<br />

Final previsto: 10-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología, Alicante, Caracterización geométrica <strong>de</strong> acuíferos, Funcionamiento<br />

Hidrogeológico<br />

Área Geográfica: Prov. <strong>de</strong> Alicante<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l Estudio es la mejora general<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

en la provincia <strong>de</strong> Alicante, según los criterios<br />

dimanantes <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua, que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregar en los siguientes objetivos parciales:<br />

<strong>de</strong>finición geométrica y estructural <strong>de</strong> las masas<br />

<strong>de</strong> agua subterránea incluidas en las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas;<br />

caracterización hidrodinámica; funcionamiento<br />

hidrogeológico y balance hídrico; caracterización<br />

hidroquímica e isotópica; contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

metodológico y su aplicación al estudio <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea en medios carbonatados<br />

<strong>de</strong> regiones mediterráneas; contribución al aprovechamiento<br />

racional <strong>de</strong> los recursos subterráneos y elaboración<br />

<strong>de</strong> una memoria síntesis científico-divulgativa<br />

<strong>de</strong> cada unidad hidrogeológica. Para la <strong>de</strong>finición<br />

preliminar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> funcionamiento<br />

hidrodinámico <strong>de</strong> cada unidad, las activida<strong>de</strong>s a realizar<br />

consisten en la actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> agua y explotaciones, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la morfología<br />

y evolución <strong>de</strong> la superficie piezométrica, establecimiento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> cada<br />

acuífero, estudio <strong>de</strong> los parámetros hidráulicos e<br />

hidrodinámicos y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

hidrogeológico y balance hídrico para cada sector o<br />

acuífero <strong>de</strong>finido. Con la ayuda <strong>de</strong> técnicas hidroquímicas<br />

e isotópicas se está en condiciones <strong>de</strong> adoptar<br />

el mo<strong>de</strong>lo que mejor represente al sistema acuífero y<br />

permita elaborar unas bases para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

sus recursos hídricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Este<br />

Proyecto compren<strong>de</strong> varios Estudios, que se relacionan<br />

a continuación.<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.44 “Barrancones<br />

Carrasqueta (2ª fase)”. Con una extensión <strong>de</strong><br />

427 km2 <strong>de</strong> los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 km2<br />

correspon<strong>de</strong>n a afloramientos permeables. Los<br />

materiales acuíferos están constituidos por calizas<br />

y dolomías <strong>de</strong>l Cretácico, Eoceno y Oligoceno,<br />

así como también por sedimentos <strong>de</strong> edad<br />

cuaternaria. El espesor <strong>de</strong> la secuencia sedimentaria,<br />

incluyendo las formaciones impermeables<br />

que separan los tramos acuíferos, es superior a<br />

los 1.000 m. Esta unidad ha sido estudiada en<br />

sus aspectos infraestructurales y geológico/geométricos<br />

en una 1ª fase anterior (finalizada en<br />

2005).<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.47 “Peñón-Montgó-Bernia<br />

(2ª fase)”. Con una extensión <strong>de</strong><br />

469,1 km2 <strong>de</strong> los que unos 160 km2 correspon<strong>de</strong>n<br />

a afloramientos permeables. Está formada<br />

por un conjunto <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> diferente naturaleza,<br />

entre los que predominan los carbonatados<br />

<strong>de</strong> edad cretácica y terciaria con permeabilidad<br />

por fisuración y karstificación. Los espesores<br />

<strong>de</strong> su secuencia sedimentaria están en torno a<br />

los 600-800 m. Esta unidad ha sido estudiada<br />

en sus aspectos infraestructurales y<br />

geológico/geométricos en una 1ª fase anterior<br />

(finalizada en 2005).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

61


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.49 Agost-Monnegre<br />

(AM), tiene una superficie <strong>de</strong> 105 km2, <strong>de</strong><br />

los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km 2 correspon<strong>de</strong>n a<br />

afloramientos permeables. Los materiales acuíferos<br />

son <strong>de</strong> naturaleza carbonatada y calcarenítica<br />

y pertenecen al Cretácico y Eoceno. El espesor<br />

medio <strong>de</strong> las formaciones cretácico-eocenas está<br />

comprendido entre 150 y 300 metros.<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.40 Sierra Mariola<br />

(SM), cuya superficie poligonal es <strong>de</strong> 360 km 2,<br />

Más información: r.aragon@igme.es<br />

<strong>de</strong> los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 210 km 2 correspon<strong>de</strong>n<br />

a afloramientos permeables. Está formada por<br />

una veintena <strong>de</strong> acuíferos, <strong>de</strong> los cuales, los más<br />

importantes están constituidos por formaciones<br />

carbonatadas y dolomíticas cretácicas y jurásicas,<br />

y el resto por materiales <strong>de</strong>tríticos y calcareníticos<br />

<strong>de</strong>l Mioceno y Cuaternario. Los espesores<br />

medios son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 200-450 m en el caso<br />

<strong>de</strong> los mesozoicos y <strong>de</strong> 50-150 en el <strong>de</strong> los terciarios<br />

y cuaternarios. También se incluye en esta<br />

unidad el acuífero cuaternario <strong>de</strong> Muro <strong>de</strong> Alcoy.<br />

62


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación y caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> la unidad móvil <strong>de</strong> hidrogeología<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mejías Moreno, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mejías Moreno, M.; Ochando Jiménez, R.; Zapatero Menchero, C.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2004<br />

Final previsto: 18-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Baja permeabilidad, ensayos hidráulicos, Unidad Móvil <strong>de</strong> Hidrogeología<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La UMH tiene como principal campo <strong>de</strong> aplicación<br />

el estudio hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad.<br />

Se han realizado varios estudios <strong>de</strong> caracterización<br />

hidrogeológica en rocas sedimentarias,<br />

metamórficas y volcánicas, entre los que cabe citar:<br />

"Estudio hidrogeológico <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos urbanos <strong>de</strong> COGERSA, Asturias" (arcillas);<br />

"Informe sobre los ensayos <strong>de</strong> permeabilidad realizados<br />

en el entorno <strong>de</strong> la balsa <strong>de</strong> residuos mineros <strong>de</strong><br />

la mina <strong>de</strong> Boli<strong>de</strong>n-Apirsa en Aznalcóllar, Sevilla"<br />

(margas); "Estudio sobre los ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

realizados en el proyecto minero Las Cruces.<br />

Gerena, Sevilla" (margas azules); "Ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

realizados en dos son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación<br />

situados respectivamente al sur <strong>de</strong> las cortas mineras<br />

<strong>de</strong> Aznalcóllar y Los Frailes en la mina <strong>de</strong> Boli<strong>de</strong>n-<br />

Apirsa, Aznalcóllar, Sevilla". Fases I y II (rocas metamórficas<br />

y volcánicas).<br />

Posteriormente, con fecha 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001 y<br />

con una duración <strong>de</strong> 3 años, se aprobó ell proyecto:<br />

"DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA CARACTE-<br />

RIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE FORMACIONES DE<br />

BAJA PERMEABILIDAD MEDIANTE ENSAYOS<br />

HIDRÁULICOS"<br />

El proyecto presente contempla dos objetivos principales:<br />

– El primero consiste en actualizar, modificar y sustituir<br />

la instrumentación y sistemas técnicos que<br />

conforman la Unidad, llevar a cabo el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los vehículos (dos camiones todoterreno),<br />

el grupo electrógeno y la sonda <strong>de</strong> perforación<br />

modificada y tener vigentes los contratos<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

datos, <strong>de</strong> las aplicaciones informáticas y <strong>de</strong>l<br />

alquiler <strong>de</strong> las bombonas <strong>de</strong> Nitrógeno industrial.<br />

– El segundo objetivo es realizar periódicamente<br />

en campo la calibración, actualización y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas que componen la Unidad,<br />

mejorando el protocolo <strong>de</strong> actuación en la<br />

realización <strong>de</strong> ensayos hidráulicos, bien previamente<br />

a su utilización en trabajos <strong>de</strong> caracterización<br />

hidráulica o bien en un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> calibración<br />

para evitar el <strong>de</strong>terioro que conlleva la<br />

falta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la instrumentación.<br />

Des<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l presente proyecto se<br />

ha llevado a cabo una campaña <strong>de</strong> testificación<br />

hidráulica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad en la<br />

que se ha verificado el funcionamiento <strong>de</strong> las actualizaciones<br />

y modificaciones llevadas a cabo en la Unidad<br />

Móvil en los últimos meses. Esta campaña <strong>de</strong> testificación<br />

se ha llevado a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos<br />

previstos en la operación comercial: REALIZACIÓN DE<br />

ENSAYOS HIDRÁULICOS PARA INVESTIGACIÓN DE<br />

LAS POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE CBM<br />

Y CMM Y SECUESTRO DE CO2 EN LA CUENCA CEN-<br />

TRAL ASTURIANA.<br />

Por otra parte, se han realizado una serie <strong>de</strong><br />

actualizaciones y mejoras en el Sistema <strong>de</strong> Adquisición<br />

<strong>de</strong> Datos que pue<strong>de</strong>n resumirse en los siguientes:<br />

Actualización <strong>de</strong>l programa Field Point Explorer a<br />

la versión 4.0.1 que permite:<br />

– Instalación <strong>de</strong> una sonda Pt-100 con salida 4 a<br />

20 mAmps equivalentes a un rango <strong>de</strong> temperatura<br />

entre 0º C y 100 º C y su conexión al sistema<br />

<strong>de</strong> medida Field Point FP_AI_111_1 (canal<br />

10 <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> canales 0 al 15).<br />

– Actualización <strong>de</strong>l lenguaje LookOut a la versión<br />

5.1.<br />

– Creación <strong>de</strong> una basa <strong>de</strong> datos CITADEL con<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

63


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

características ODBC (Open Database Conectivity)<br />

que permite realizar consultas SQL para<br />

recibir bloques <strong>de</strong> datos Excel, Access, etc indicando:<br />

– Actualización <strong>de</strong>l programa M&AX (Measurement<br />

& Automation Explorer) a la versión 3.1<br />

que permite <strong>de</strong>finir la base <strong>de</strong> datos CITADEL<br />

como origen paran el registro visual gráfico y la<br />

extracción <strong>de</strong> datos en archivos <strong>de</strong> diversos formatos.<br />

Más información: m.mejias@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

64


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Determinación <strong>de</strong> la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

flujo <strong>de</strong> transporte. Aplicación a la gestión sostenible <strong>de</strong>l acuífero Pego-Denia (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ballesteros Navarro, B.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia, J.; Ballesteros, B.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernán<strong>de</strong>z, J.A. (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, aguas subterráneas, zonas húmedas, mo<strong>de</strong>lación<br />

Área Geográfica: Provincias Alicante-Valencia<br />

Resumen:<br />

El acuífero <strong>de</strong> Pego-Denia, situado en el sector<br />

oriental <strong>de</strong> la comarca alicantina <strong>de</strong> la Marina Alta, se<br />

<strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>trítico litoral, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista medioambiental su principal interés resi<strong>de</strong> en<br />

ser el acuífero asociado basal <strong>de</strong> la zona húmeda litoral<br />

<strong>de</strong> Pego-Oliva (marjalería <strong>de</strong> Pego-Oliva), que presenta<br />

una íntima relación con las variaciones <strong>de</strong> calidad<br />

y cantidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l mismo. La proximidad<br />

al mar, por otra parte, hace que el humedal pueda<br />

ser afectado por procesos <strong>de</strong> salinización provocados<br />

por la intrusión marina, tanto a causa <strong>de</strong> las extracciones<br />

que se llevan a cabo en el propio acuífero,<br />

como en los acuíferos asociados laterales que contribuyen<br />

con sus aportes al mantenimiento <strong>de</strong>l humedal.<br />

Los estudios y trabajos parciales llevados a cabo en<br />

este sector y que han contribuido a esbozar el esquema<br />

general <strong>de</strong>l funcionamiento hidráulico <strong>de</strong>l acuífero,<br />

han puesto también <strong>de</strong> manifiesto la necesidad <strong>de</strong><br />

estudiar algunos aspectos <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>talla y con<br />

herramientas específicas (hidrogeoquímicas, mo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> masa), que permitan<br />

resolver las incertidumbres existentes relacionadas<br />

con la caracterización hidrogeológica, la recarga <strong>de</strong>l<br />

sistema y el fenómeno <strong>de</strong> la intrusión marina.<br />

Por otra parte, la evi<strong>de</strong>nte causa-efecto existente<br />

entre las extracciones practicadas y la calidad <strong>de</strong> los<br />

recursos, unida a la relación hidráulica entre las aguas<br />

subterráneas y el humedal, hace imprescindible disponer<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión sostenible <strong>de</strong>l sistema<br />

para el óptimo aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hídricos,<br />

en el que que<strong>de</strong> garantizada la preservación <strong>de</strong>l<br />

ecosistema asociado a la marjal <strong>de</strong> Pego-Oliva, y en el<br />

que se contemplen las aportaciones que realizan los<br />

acuíferos asociados laterales <strong>de</strong> Albuerca-Gallinera-<br />

Mustalla y Almudaina-Alfaro-Segaria a la zona húmeda.<br />

La utilidad final <strong>de</strong>l Proyecto se concreta en la<br />

mejora general <strong>de</strong>l conocimiento sobre <strong>de</strong> las zonas<br />

húmedas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las aguas subterráneas, en<br />

las que existe un gran vacío en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los elementos que intervienen en su balance<br />

hídrico y en la cuantificación <strong>de</strong> los mismos, así como<br />

en su funcionamiento y relaciones existentes con las<br />

aguas superficiales. De forma específica se preten<strong>de</strong><br />

avanzar en los temas mencionados en la marjalería <strong>de</strong><br />

Pego-Oliva, cuyo objetivo es el diseño <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuado que permita la conservación <strong>de</strong><br />

sus valores naturales y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> su<br />

entorno.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: b.ballesteros@igme.es<br />

65


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Utilización <strong>de</strong> técnicas hidrogeoquímicas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> acuíferos<br />

carbonatados litorales. Aplicación al acuífero <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Benissa (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ballesteros Navarro, B.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Araguás, L.; Ballesteros, B.; López, J.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernán<strong>de</strong>z, J.A. (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología, aguas subterraneas, hidrogeoquímica, Depresión <strong>de</strong> Benissa, Alicante<br />

Área Geográfica: Alicante<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

El proyecto se centra en los aspectos que permitan<br />

abordar la compresión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> salinización<br />

que operan en el acuífero costero <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> Benissa (perteneciente a la U.H. 08.47 Peñón-<br />

Montgó-Bernia), estableciendo los fenómenos relacionados<br />

con la dinámica <strong>de</strong>l sistema, así como en<br />

i<strong>de</strong>ntificar el origen y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los volúmenes<br />

<strong>de</strong> agua que potencialmente puedan ser extraídas <strong>de</strong>l<br />

mismo. Para este cometido se aplicarán técnicas<br />

hidroquímicas e isotópicas específicas. Entre las primeras<br />

adquieren principal importancia relaciones<br />

iónicas como: rNa/rCl, rMg/rCa, rHCO3/rCl, rSO4/rCl y<br />

rBr/rCl, mientras que entre las técnicas isotópicas <strong>de</strong>staca<br />

el análisis <strong>de</strong> isótopos ambientales como oxígeno-18,<br />

<strong>de</strong>uterio, dataciones mediante tritio y/o carbono-14,<br />

y azufre-34 y oxígeno-18 en sulfatos. De forma<br />

Más información: b.ballesteros@igme.es<br />

paralela se profundizará en la <strong>de</strong>finición y caracterización<br />

<strong>de</strong> la línea isotópica meteórica local. La integración<br />

<strong>de</strong> todos estos datos permitirá establecer distintas<br />

familias hidrogeoquímicas <strong>de</strong> aguas subterráneas,<br />

así como <strong>de</strong>terminar su proce<strong>de</strong>ncia y posibles patrones<br />

<strong>de</strong> mezcla. Estas técnicas se aplicarán tanto en<br />

aguas <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os como en las principales surgencias<br />

submarinas. En este sentido la instrumentación <strong>de</strong><br />

dichas surgencias permitirá obtener registros continuos<br />

multiparamétricos (caudales, conductividad eléctrica,<br />

contenido en cloruros...) que, junto con el conocimiento<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las fluctuaciones piezométricas<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l sistema<br />

bajo las actuales condiciones <strong>de</strong> uso, aportarán<br />

datos esenciales para la interpretación <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l acuífero.<br />

66


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis y optimización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos aplicados al estudio <strong>de</strong> acuíferos carbonatados.<br />

Aplicación a los acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y Quibas (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Colaboraciones: Asistencia técnica externa<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo, Crevillente, Quibas, Alicante<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> colaboración<br />

que el IGME y la Diputación Provincial <strong>de</strong><br />

Alicante llevan realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20<br />

años, a través <strong>de</strong> los sucesivos convenios específicos<br />

suscritos.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el análisis y contraste<br />

<strong>de</strong> los códigos a utilizar para comprobar su a<strong>de</strong>cuación<br />

para realizar la configuración <strong>de</strong>l sistema y análisis<br />

<strong>de</strong> resultados en acuíferos carbonatados con permeabilidad<br />

por fisuración y fracturación y verificar si<br />

los resultados obtenidos son aceptables o no. El código<br />

a utilizar será Modflow, en cualquiera <strong>de</strong> sus versiones<br />

comerciales. La elección <strong>de</strong> un programa u otro<br />

se tomará conjuntamente por el IGME y la DPA. Para<br />

realizar este análisis, se van a elaborar dos mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y<br />

Quibas (Alicante), que son sistemas carbonatados.<br />

Estos mo<strong>de</strong>los permitirán también disponer <strong>de</strong> una<br />

herramienta <strong>de</strong> gestión que facilitará a la Diputación<br />

<strong>de</strong> Alicante la simulación <strong>de</strong> diferentes alternativas <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> estos acuíferos y la evaluación <strong>de</strong> sus<br />

respuestas y evolución en el tiempo ante las mismas.<br />

Para la consecución <strong>de</strong> este objetivo, se han establecido<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

ACTIVIDAD 1. Determinación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

a mo<strong>de</strong>lar. Mo<strong>de</strong>los geológicos <strong>de</strong> los acuíferos,<br />

estudio espacial <strong>de</strong> la permeabilidad y su a<strong>de</strong>cuación<br />

al código a utilizar en la mo<strong>de</strong>lación.<br />

ACTIVIDAD 2. Toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> entrada al mo<strong>de</strong>lo.<br />

Recarga, parámetros hidrogeológicos, datos <strong>de</strong><br />

explotaciones, posibles relaciones hidráulicas con<br />

otros acuíferos adyacentes y cualquier otro que<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se presente como<br />

necesario.<br />

ACTIVIDAD 3. Elaboración <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.<br />

ACTIVIDAD 4. Estudio y contraste <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aplicabilidad <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>l flujo subterráneo en<br />

medios porosos saturados a acuíferos carbonatados.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: ja.<strong>de</strong>laor<strong>de</strong>n@igme.es<br />

67


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Convenio <strong>de</strong> colaboración entre la Excma. Diputación <strong>de</strong> Cuenca y el <strong>Instituto</strong> Geológico y<br />

<strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico provincial (2005-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martínez Parra, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Parra, M.; López Gutiérrez, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-01-2005<br />

Final previsto: 18-01-2008<br />

Palabras clave: Abastecimientos, hidrogeología, provincia <strong>de</strong> Cuenca<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Cuenca<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

Des<strong>de</strong> 1980 El IGME y la Excma. Diputación Provincial<br />

<strong>de</strong> Cuenca mantienen un Convenio <strong>de</strong> Asesoramiento<br />

Técnico en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas y<br />

abastecimiento urbano. Dicho convenio se ha ido<br />

renovando sucesivamente.<br />

Las actuaciones realizadas en 2005 se engloban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Convenio firmado para los años 2005 a<br />

2007.<br />

En este año 2005 se han elaborado seis estudios<br />

hidrogeológicos para abastecimiento <strong>de</strong> agua potable<br />

para las poblaciones <strong>de</strong>: Casas <strong>de</strong> Fernando Alonso,<br />

Más información: m.martinez@igme.es<br />

Mancomunidad <strong>de</strong>l Puerto, Motilla <strong>de</strong>l Palancar, Pinarejo,<br />

Villalba <strong>de</strong>l Rey, Villaver<strong>de</strong> y Pasaconsol. En ellos<br />

se hace un pormenorizado estudio hidrogeológico<br />

que contempla tanto aspectos técnicos <strong>de</strong> las captaciones<br />

como científicos sobre los aspectos hidrogeológicos<br />

<strong>de</strong> las principales formaciones acuíferas<br />

(hidrodinámica, hidroquímica).<br />

Asimismo se está diseñando una red <strong>de</strong> control<br />

piezométrico y <strong>de</strong> calidad química para ver la evolución<br />

<strong>de</strong> los acuíferos y la garantía y calidad <strong>de</strong> los<br />

abastecimientos urbanos en la provincia <strong>de</strong> Cuenca.<br />

68


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Background criteria for the i<strong>de</strong>ntification of groundwater thresholds<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Grima Olmedo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Grima Olmedo, J.; Martínez Navarrete, C.; <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 31-03-2005<br />

Final previsto: 31-03-2008<br />

Palabras clave: Aspectos sociales y económicos, contaminantes en suelo y agua subterránea, estado<br />

químico aguas subterráneas, impacto ambiental, valores límite <strong>de</strong> contaminantes<br />

Área Geográfica: Unión Europea más Países candidatos<br />

Resumen:<br />

Más información: j.grima@igme.es<br />

Durante el 5º Programa Marco, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Acciones Clave “Gestión sostenible y calidad <strong>de</strong>l<br />

agua” y “La ciudad <strong>de</strong>l mañana”, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la gestión<br />

<strong>de</strong> emplazamientos contaminados y su interacción<br />

con el agua superficial y subterránea. Dado que<br />

el suelo es un receptor <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> diversos<br />

orígenes, y el agua subterránea se encuentra íntimamente<br />

relacionada con éste, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los<br />

suelos contaminados son una fuente importante <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong> los recursos hídricos. Las Acciones<br />

Concertadas se han establecido con el propósito <strong>de</strong><br />

apoyar la implementación <strong>de</strong> los Programas Marco.<br />

Entre ellas merecen especial mención las siguientes:<br />

CARACAS, NICOLE y CLARINET. Por medio <strong>de</strong> las dos<br />

primeras se han i<strong>de</strong>ntificado áreas <strong>de</strong> conocimiento<br />

en las que la mejora <strong>de</strong>l conocimiento científico básico<br />

supondría una mejora significativa en los costes y<br />

disminuiría la incertidumbre asociada con la a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las soluciones seleccionadas en la evaluación<br />

<strong>de</strong> posibles usos futuros <strong>de</strong>l terreno. CLARINET ha<br />

sido la red que ha sustituido a CARACAS, enfocado en<br />

el área <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos, tanto a nivel general<br />

como en los temas individuales <strong>de</strong>sarrollados por los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo. Entre otros resultados, CLARINET<br />

ha estimulado la cooperación científica <strong>de</strong> varios países<br />

europeos en temas prioritarios <strong>de</strong> investigación,<br />

como ha sucedido en los proyectos BARGE y ECO-<br />

RISK. Como continuación <strong>de</strong> los trabajos mencionados<br />

pue<strong>de</strong>n citarse otras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expertos tales como<br />

CABERNET, que continúa con la labor <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> información y coordinación <strong>de</strong> la investigación<br />

científica.<br />

Los <strong>de</strong>bates que condujeron a la aprobación <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua son complejos,<br />

<strong>de</strong>bido a que abarcaban metodologías diversas en<br />

relación con la protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

Dado que no fue posible alcanzar un consenso sobre<br />

medidas específicas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

durante el proceso <strong>de</strong> conciliación, se introdujo<br />

el artículo 17, que instaba a la Comisión y al Parlamento<br />

Europeos a adoptar medidas específicas para<br />

la protección <strong>de</strong>l agua subterránea. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una propuesta <strong>de</strong> directiva sobre agua subterránea<br />

complementa las provisiones <strong>de</strong> la Directiva Marco<br />

<strong>de</strong>l Agua y la Directiva existente <strong>de</strong> agua subterránea<br />

80/68/EEC (sus efectos <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> estar en vigor a<br />

partir <strong>de</strong> 2013). No se ha consi<strong>de</strong>rado apropiado elaborar<br />

una lista <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> calidad que pudieran<br />

ser aplicados a todas las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

en Europa <strong>de</strong>bido a la variabilidad natural en la composición<br />

química <strong>de</strong>l agua subterránea así como a la<br />

inexistencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y control a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Por tanto, el Proyecto se centra en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una metodología para el establecimiento <strong>de</strong> criterios<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l estado químico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> valores límite <strong>de</strong> contaminantes<br />

en el agua subterránea. Como complemento<br />

<strong>de</strong> lo anterior pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el Proyecto se centra<br />

en la prioridad nº 8 <strong>de</strong>l 6º Programa Marco “Evaluación<br />

medioambiental”, para lo cual es necesario contribuir<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Medioambiental,<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, Directiva sobre combustibles,<br />

Política sobre emisiones sonoras, Estrategia Temática<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Suelo, Política <strong>de</strong> residuos, Directiva<br />

86/278 sobre vertidos residuales y suelo, Estrategia<br />

<strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua y<br />

Directiva <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> baño.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

69


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Colaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Obras Hidráulicas y <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas en la caracterización<br />

<strong>de</strong> los cuerpos o masas <strong>de</strong> agua subterránea, para la aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco<br />

<strong>de</strong>l Agua<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: <strong>de</strong>l Pozo Gómez, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Durán, J.J.; Mejías, M.; Gómez, M.; Martínez Navarrete, C.; Ballesteros, B.; Garrido, E.;<br />

García <strong>de</strong> Domingo, A.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Málaga, empresas consultoras<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 13-11-2003<br />

Final previsto: 13-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: masas <strong>de</strong> agua subterránea, Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto es coadyuvar a la<br />

aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en España<br />

en los aspectos relativos a las aguas subterráneas, en<br />

particular a los que se refieren a i<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong>limitación<br />

y caracterización <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea.<br />

Para ello, se están <strong>de</strong>sarrollando, genéricamente,<br />

tres tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:<br />

a) preparación <strong>de</strong> documentos guía sobre criterios<br />

y metodología <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua subterránea;<br />

b) realización <strong>de</strong> estudios piloto <strong>de</strong> caracterización<br />

adicional en masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

concretas, como elemento <strong>de</strong> contraste y<br />

puesta a punto <strong>de</strong> criterios y metodología;<br />

c) colaboración con la DGOHCA en el seguimiento,<br />

revisión y homogeneización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación<br />

y caracterización <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua subterránea por los Organismos <strong>de</strong><br />

cuenca.<br />

En cuanto a la caracterización adicional <strong>de</strong> masas<br />

<strong>de</strong> agua subterránea, se tratará <strong>de</strong> establecer criterios<br />

metodológicos –y contrastarlos mediante su aplicación<br />

en estudios piloto <strong>de</strong> unas pocas m.a.s. representativas–<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos<br />

<strong>de</strong> la DMA, que en una síntesis no exhaustiva<br />

incluyen a los siguientes aspectos:<br />

– Ubicación y límites <strong>de</strong> la m.a.s.<br />

–I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las presiones a que está<br />

expuesta: fuentes <strong>de</strong> contaminación, extracciones<br />

<strong>de</strong> agua, recargas artificiales<br />

– Características generales <strong>de</strong> los estratos suprayacentes<br />

zona alimentación<br />

– I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficial y<br />

ecosistemas terrestres asociados<br />

– Características geológicas e hidrogeológicas <strong>de</strong>l<br />

acuífero y <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> recarga<br />

– Estratificación agua en el acuífero<br />

– Cálculo <strong>de</strong> direcciones y tasas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

flujos con las masas agua superficial y ecosistemas<br />

terrestres asociados<br />

– Datos para el cálculo <strong>de</strong> la tasa media anual <strong>de</strong><br />

recarga a largo plazo<br />

– Características <strong>de</strong> composición química <strong>de</strong> las<br />

aguas subterráneas, con indicación <strong>de</strong> niveles<br />

naturales <strong>de</strong> referencia y efectos antrópicos<br />

– Ubicación puntos extracción agua subterránea,<br />

tasas anuales medias <strong>de</strong> extracción y composición<br />

química <strong>de</strong>l agua extraída<br />

– Ubicación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> recarga artificial, tasa<br />

recarga y composición química <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

recarga<br />

– Uso <strong>de</strong>l suelo en zonas recarga natural, incluida<br />

entrada contaminantes y alteración antropogénica<br />

cuantitativa <strong>de</strong> la recarga<br />

Más información: m.<strong>de</strong>lpozo@igme.es<br />

70


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estado químico masas <strong>de</strong> agua<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gómez, M.; Ruiz, J.M.; Moreno, L.; Nieto, P.<br />

Colaboraciones: Dirección General <strong>de</strong>l Agua (MIMAM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-06-2004<br />

Final previsto: 30-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: DMA, masas <strong>de</strong> agua subterráneas, caracterización inicial, calidad natural, IMPRESS<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Más información: ml.fernán<strong>de</strong>z@igme.es<br />

La metodología a aplicar para la evaluación y<br />

seguimiento <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua subterránea se fundamenta en las líneas <strong>de</strong><br />

actuación que establece la DMA , en las especificaciones<br />

<strong>de</strong>scritas en la propuesta <strong>de</strong> Directiva sobre<br />

protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> la contaminación<br />

(DAS) , en el último borrador que recoge las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l proyecto europeo “ BaSeLiNe. Natural<br />

BaSeLiNe quality in European aquifers: a basis for<br />

aquifer management “ (finaliza en diciembre 2003), y<br />

todo ello adaptado a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los acuíferos<br />

españoles<br />

El estudio químico <strong>de</strong> un acuífero <strong>de</strong>be realizarse<br />

utilizando un número suficiente <strong>de</strong> muestras representativas<br />

que permitan <strong>de</strong>scribir la variabilidad espacial<br />

<strong>de</strong> su fondo natural, lo que pue<strong>de</strong> suponer que,<br />

en ocasiones, la ausencia <strong>de</strong> datos aconseje la realización<br />

<strong>de</strong> nuevos muestreos. En este proyecto no está<br />

prevista la realización <strong>de</strong> una analítica complementaria,<br />

planteándose la caracterización inicial con la<br />

información química e isotópica existente, aunque sí<br />

la propuesta, a la vista <strong>de</strong> las carencias que se pongan<br />

<strong>de</strong> manifiesto, <strong>de</strong> nuevos muestreos y el diseño<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para el inicio <strong>de</strong> series temporales <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> la calidad química que permitan observar el fondo<br />

natural y <strong>de</strong>tectar cualquier modificación <strong>de</strong>l mismo y<br />

que proporcionen información sobre el funcionamiento<br />

hidrodinámico <strong>de</strong>l acuífero.<br />

El uso <strong>de</strong>l suelo en la zona <strong>de</strong> recarga natural <strong>de</strong><br />

las masas <strong>de</strong> agua subterránea va a condicionar la<br />

existencia o no <strong>de</strong> alteraciones antropogénicas <strong>de</strong> sus<br />

características naturales, por tanto el análisis y caracterización<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s e instalaciones potencialmente<br />

contaminantes que se <strong>de</strong>sarrollan en estas<br />

zonas es primordial para po<strong>de</strong>r cuantificar <strong>de</strong> forma<br />

veraz la presencia <strong>de</strong> compuestos que alteran la calidad<br />

natural y que pue<strong>de</strong>n llegar a impedir el uso <strong>de</strong><br />

estos recursos para los diferentes usos.<br />

De forma esquemática se recogen las líneas <strong>de</strong><br />

actuación y metodología a <strong>de</strong>sarrollar para alcanzar<br />

los objetivos marcados y que se refieren a:<br />

Determinación <strong>de</strong> la composición química <strong>de</strong> las<br />

aguas subterráneas en España. Clasificación por tipologías.<br />

Análisis <strong>de</strong> presiones e impactos <strong>de</strong> actividad<br />

antrópica sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

en España.<br />

Propuesta <strong>de</strong> niveles naturales <strong>de</strong> referencia para<br />

la caracterización adicional <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

y <strong>de</strong> valores umbral <strong>de</strong> contaminantes.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> criterios para el diseño <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l estado químico <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea, tanto <strong>de</strong> vigilancia como<br />

operativas.<br />

Apoyo en la aplicación <strong>de</strong> la futura Directiva <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la DMA relativa a la protección <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas.<br />

Se ha finalizado la caracterización química inicial<br />

<strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea, así como el análisis<br />

IMPRESS (presiones e impactos) , <strong>de</strong>terminando<br />

las masas en riesgo y que por tanto necesitan una<br />

caracterización adicional, por tanto prácticamente el<br />

50% <strong>de</strong> los objetivos planteados se han cumplido.<br />

Se ha preparado la publicación “Metodología <strong>de</strong><br />

evaluación preliminar <strong>de</strong> presiones e impactos en las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea”. SIAGA (en prensa).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

71


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

La acción antrópica en las aguas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Guadalhorce. Aplicación <strong>de</strong> la Directiva<br />

Marco 2000/60/CEE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo a una cuenca piloto <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Navarrete, C.; Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Colaboraciones: Univ. Málaga, Jaén y Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 11-01-2004<br />

Final previsto: 11-01-2007<br />

Palabras clave: DMA, calidad, presiones, vulnerabilidad, perímetros<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Málaga<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Guadalhorce, tiene importantes<br />

acuíferos carbonatados que se ubican preferentemente<br />

en la cabecera <strong>de</strong> las subcuencas y acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

ubicados en las zonas llanas o vegas, caracterizados<br />

estos últimos por el IGME en diversos estudios,<br />

aportando información sobre la interfase salina <strong>de</strong>l<br />

acuífero y la afección a su calidad natural por activida<strong>de</strong>s<br />

potencialmente contaminantes. Se trata <strong>de</strong> una<br />

cuenca que alberga numerosos núcleos <strong>de</strong> población,<br />

entre ellos la ciudad <strong>de</strong> Málaga, que se abastecen <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> sus acuíferos y <strong>de</strong> las aguas superficiales<br />

embalsadas, y don<strong>de</strong> existen dos importantes zonas<br />

<strong>de</strong> regadío, unas 15.000 ha en total, situadas sobre<br />

los acuíferos <strong>de</strong>tríticos, regadas con aguas superficiales<br />

<strong>de</strong>l río Guadalhorce y aguas subterráneas. La actividad<br />

industrial implantada (fundamentalmente <strong>de</strong><br />

curtidos y oleícola) se establece a lo largo <strong>de</strong> la cuenca,<br />

estas circunstancias junto con el uso turístico <strong>de</strong> la<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, han llevado a consi<strong>de</strong>rar que es una<br />

buena cuenca piloto para estudiar la acción <strong>de</strong>l hombre<br />

en las aguas subterráneas y superficiales y aplicar<br />

la Directiva Marco 2000/60/CEE con el fin <strong>de</strong> contribuir<br />

a alcanzar los objetivos medioambientales planteados<br />

en la misma.<br />

Más información: ml.fernán<strong>de</strong>z@igme.es<br />

Ha concluido la caracterización inicial <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Gudalhorce (límites <strong>de</strong><br />

los acuíferos, inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua, zonas <strong>de</strong><br />

recarga y <strong>de</strong>scarga; características físico-químicas <strong>de</strong><br />

las aguas subterráneas relaciones entre las aguas<br />

subterráneas y los ecosistemas <strong>de</strong> aguas superficiales,<br />

inventario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y fuentes <strong>de</strong> contaminación<br />

puntual y difusa, ..), la cartografía básica que incluya<br />

los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l geología, hidrología<br />

e hidrogeología, y una cartografía <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

intrínseca y específica <strong>de</strong> los acuíferos carbonatados y<br />

<strong>de</strong>tríticos más amenazados <strong>de</strong> la cuenca, mediante<br />

Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica, cuya utilización<br />

es necesaria por el gran volumen <strong>de</strong> información que<br />

se maneja y por la facilidad para superponer las capas<br />

<strong>de</strong> diferente información.<br />

Está en marcha la realización <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong><br />

riesgos a partir <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> los<br />

peligros <strong>de</strong> contaminación en la que se recogen las<br />

principales presiones <strong>de</strong> la cuenca y el mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

intrínseca.<br />

72


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> acuíferos y lugares hidrogeológicos <strong>de</strong> valor ambiental y patrimonial<br />

en Andalucía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Durán, J.J<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Geta, J.A.; Durán, J.J.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Málaga, Empresa Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 12-01-2003<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Patrimonio Hidrogeológico, Geodiversidad, Andalucía<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

Con frecuencia se olvida el importante valor<br />

ambiental y patrimonial que <strong>de</strong>sempeñan algunos<br />

enclaves hidrogeológicos. No obstante, recientemente<br />

se han publicado varios estudios referentes al patrimonio<br />

geológico <strong>de</strong> Andalucía en los que se incluyen<br />

ciertos lugares con un alto interés hidrogeológico<br />

tales como: humedales cuya alimentación proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

aguas subterráneas (Fuente<strong>de</strong>piedra, Zoñar, Medina),<br />

marismas y albuferas relacionadas con acuíferos costeros<br />

(Doñana, Adra), manantiales que originan ríos<br />

importantes (Segura, Guadalquivir), acuíferos con un<br />

importante <strong>de</strong>sarrollo kárstico (Torcal, Sierra <strong>de</strong> las<br />

Nieves, Cazorla, Cabras) y otros.<br />

Asimismo, el IGME en coordinación con la Consejería<br />

<strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

viene realizando proyectos para el establecimiento <strong>de</strong><br />

indicadores ambientales relacionados con las aguas<br />

subterráneas y los acuíferos en espacios naturales<br />

protegidos.<br />

Con este proyecto se persigue, aprovechando los<br />

conocimientos adquiridos en trabajos anteriores o en<br />

curso <strong>de</strong> realización, i<strong>de</strong>ntificar estos lugares <strong>de</strong> especial<br />

importancia hidrogeológica y <strong>de</strong>tallar su relación<br />

con los acuíferos implicados. Los objetivos básicos<br />

que se preten<strong>de</strong> con este proyecto son dos. En primer<br />

termino, conocer e i<strong>de</strong>ntificar los lugares relacionados<br />

con las aguas subterráneas que poseen un alto valor<br />

ambiental y patrimonial y en segundo lugar, ayudar<br />

mediante el establecimiento <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> conservación<br />

y gestión, a su preservación.<br />

El proyecto conlleva las activida<strong>de</strong>s siguientes:<br />

– I<strong>de</strong>ntificación y selección previa, a partir <strong>de</strong> la<br />

información disponible <strong>de</strong> los lugares hidrogeológicos<br />

andaluces <strong>de</strong> valor e importancia<br />

ambiental y patrimonial.<br />

– Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los puntos con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales rasgos<br />

que <strong>de</strong>finen su valor patrimonial<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> orientaciones para su preservación,<br />

gestión, mantenimiento y puesta en valor<br />

– Diseños gráficos adicionales<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: jj.duran@igme.es<br />

73


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas. Aplicación<br />

a la unidad hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mejías Moreno, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Antón-Pacheco, C.; Araguás, L.; Ballesteros, B.; Barnolas, A.; Gil Peña, I.; Gumiel, J.C.;<br />

López Gutiérrez, J.; Mejías Moreno, M.; Plata Torres, J.L.; Jiménez, I.;<br />

Marina Rojo, M.; Mediato, J.; Núñez Monasterio, I.; Rodríguez Martín, R.<br />

Colaboraciones: Antonio Casas (Univ. Zaragoza)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-11-2003<br />

Final previsto: 26-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología profunda, Maestrazgo<br />

Área Geográfica: Castellón<br />

Resumen:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una metodología relativa a la<br />

investigación <strong>de</strong>l comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong><br />

formaciones acuíferas profundas surge, en los primeros<br />

meses <strong>de</strong>l año 2003, a propuesta <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong>l IGME y <strong>de</strong> la Subdirección General <strong>de</strong><br />

Hidrogeología y Aguas Subterráneas como una nueva<br />

línea <strong>de</strong> investigación a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Hidrogeología y Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l IGME.<br />

Incluido en esta línea <strong>de</strong> investigación se propone el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto singular relativo a diversas<br />

cuestiones relacionadas con la hidrogeología profunda.<br />

El área <strong>de</strong> aplicación propuesta como base <strong>de</strong> este<br />

proyecto es la Unidad Hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo),<br />

cuya superficie poligonal es <strong>de</strong> 1.934,53<br />

km2, formada por un acuífero regional constituido<br />

por calizas, dolomías y margas <strong>de</strong> edad Cretácico<br />

superior-Jurásico, caracterizado por presentar un gran<br />

espesor en su secuencia sedimentaria y una zona<br />

saturada localizada a gran profundidad. En el área <strong>de</strong>l<br />

Maestrazgo han sido realizados diversos trabajos <strong>de</strong><br />

prospección sísmica (al menos ocho campañas referenciadas),<br />

<strong>de</strong>stinados a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> áreas favorables<br />

para la explotación <strong>de</strong> hidrocarburos, que fueron<br />

completados con la perforación <strong>de</strong> cinco son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación petrolífera (Bobalar 1 y 2, Salsa<strong>de</strong>lla,<br />

Mirambel 1 y Maestrazgo 2). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

geológico <strong>de</strong>staca la tesis <strong>de</strong> Canerot (1974) que<br />

abarca todo el norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castellón así<br />

como la cartografía geológica <strong>de</strong> la serie MAGNA. La<br />

investigación hidrogeológica <strong>de</strong>l área se centra en los<br />

trabajos realizados por el IGME a través <strong>de</strong>l proyecto<br />

PIAS y otros informes posteriores que fueron recopilados<br />

y sintetizados en el “Estudio hidrogeológico <strong>de</strong>l<br />

Maestrazgo” IGME (1989). Paralelamente se han llevado<br />

a cabo numerosos estudios locales para abastecimiento<br />

a poblaciones. Como resultado <strong>de</strong> estos<br />

estudios se ha realizado un consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong><br />

son<strong>de</strong>os entre los que <strong>de</strong>stacan los perforados por la<br />

Generalitat Valenciana (unas 10 perforaciones) y la<br />

Diputación Provincial <strong>de</strong> Castellón (unas 5 perforaciones)<br />

con profundida<strong>de</strong>s entre 600 y 1.000 metros.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, la zona<br />

propuesta para la aplicación <strong>de</strong> la metodología, está<br />

constituida por materiales predominantemente carbonatados<br />

mesozoicos que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cretácico<br />

superior hasta el Jurásico basal. En la zona se <strong>de</strong>finen<br />

una serie <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> edad cretácica y miocuaternaria,<br />

suprayacentes a un acuífero regional jurásico<br />

(Acuífero Jurásico <strong>de</strong>l Maestrazgo Central) cuya zona<br />

saturada se sitúa en gran parte <strong>de</strong>l mismo a profundida<strong>de</strong>s<br />

superiores a los 300 metros. Dentro <strong>de</strong> este<br />

acuífero se distinguen dos sectores separados por una<br />

zona <strong>de</strong> menor permeabilidad, siguiendo la alineación<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Valdancha Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Los objetivos básicos <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n resumir<br />

en:<br />

Determinación <strong>de</strong> la estructura geológica, características<br />

petrológicas, funcionamiento hidrodinámico,<br />

características hidroquímicas, isotópicas y ambientales<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l Maestrazgo. Definición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

geológico e hidrogeológico.<br />

74


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Aplicación, validación y utilización simultánea <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> diferentes especialida<strong>de</strong>s científicas (geológicas,<br />

geofísicas, hidrogeológicas e hidroquímicas)<br />

para la optimización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>stinados al<br />

estudio <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas y establecimiento<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo metodológico para su aplicación<br />

al estudio y conocimiento <strong>de</strong>l medio hídrico<br />

subterráneo profundo.<br />

Más información: m.mejias@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

75


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora <strong>de</strong> los abastecimientos urbanos y<br />

seguimiento <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación/explotación para el suministro <strong>de</strong> recursos hídricos al<br />

medio urbano (provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Luque Espinar, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Luque Espinar, J.A.; Rubio Campos, J.C; Peinado Parra, T.<br />

Colaboraciones: Diputaciones <strong>de</strong> Granada y Jaén.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Captaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas, abastecimiento.<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Granada y Jaén)<br />

Resumen:<br />

Estas investigaciones se realizan en el marco <strong>de</strong><br />

los convenios <strong>de</strong> colaboración suscritos entre el IGME<br />

y las Diputaciones Provinciales <strong>de</strong> Jaén y Granada.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se sintetizan en:<br />

– La creación <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> los parámetros hidrogeológicos básicos<br />

y una actualización <strong>de</strong>l balance hídrico <strong>de</strong><br />

diferentes acuíferos, algunos escasamente conocidos.<br />

– La creación <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> cartografía<br />

hidrogeológica <strong>de</strong> diferentes áreas <strong>de</strong> Jaén y<br />

Granada, como base para una a<strong>de</strong>cuada actualización,<br />

sistematización y reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

acuíferos <strong>de</strong>l territorio.<br />

– La evaluación <strong>de</strong>l potencial hídrico para el suministro<br />

<strong>de</strong> recursos al medio urbano.<br />

– Labores <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> columnas y seguimiento<br />

<strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> bombeo en son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación/explotación.<br />

Hasta la fecha se han cumplido los siguientes<br />

hitos:<br />

– Entregados estudios <strong>de</strong> abastecimientos <strong>de</strong> los<br />

siguientes núcleos: Albuñuelas, Atarfe, Cáñar, La<br />

Malahá y Puebla <strong>de</strong> don Fadrique (Granada);<br />

Frailes (2 estudios) y Mancha Real-La Guardia<br />

(Jaén).<br />

– Se ha realizado el control hidrogeológico <strong>de</strong> la<br />

perforación y ensayo <strong>de</strong> bombeo realizado en<br />

Las Gabias (Granada).<br />

– Se ha realizado el control hidrogeológico <strong>de</strong>l<br />

ensayo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> Zújar (Granada).<br />

Más información: ja.luque@igme.es<br />

76


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis y caracterización <strong>de</strong> riesgos por contaminación <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>bida a metales<br />

pesados en la Plana <strong>de</strong> Castellón. Aplicación al caso <strong>de</strong>l mercurio<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Gutiérrez, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Gutiérrez, J.; García Menén<strong>de</strong>z, O.; Ballesteros Navarro, B.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Laboratorios <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 07-03-2003<br />

Final previsto: 07-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Contaminación, aguas subterráneas, riesgo, vulnerabilidad, metales pesados<br />

Área Geográfica: Castellón<br />

Resumen:<br />

Más información: j.lopezgu@igme.es<br />

Diversos estudios sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas en el acuífero <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón,<br />

realizados hasta la fecha por diferentes organismos,<br />

han constatado la existencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> alcance<br />

variable <strong>de</strong> contaminación por metales pesados, tanto<br />

en la zona no saturada como en las aguas subterráneas.<br />

Estos procesos se atribuyen, con gran probabilidad,<br />

a la intensa actividad industrial <strong>de</strong> la zona, aunque<br />

no se <strong>de</strong>scarta un posible "fondo" <strong>de</strong>bido a las<br />

características litológicas y metalogénicas <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las formaciones que constituyen parcialmente el<br />

basamento, el bor<strong>de</strong> e incluso el área fuente <strong>de</strong>l relleno<br />

pliocuaternario <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón.<br />

El intenso uso extractivo <strong>de</strong> este acuífero, tanto<br />

para riego como para abastecimiento, unido a un<br />

carácter altamente vulnerable así como la diversidad<br />

<strong>de</strong> procesos contaminantes <strong>de</strong>tectados (metales<br />

pesados, compuestos nitrogenados, intrusión marina,<br />

pesticidas, etc), aconsejan profundizar en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> los procesos hidrogeológicos y físico-químicos<br />

que rigen el comportamiento <strong>de</strong> los metales<br />

pesados en los sedimentos y su interacción con la fase<br />

acuosa.<br />

Así mismo, la exposición potencial <strong>de</strong> la población<br />

a estos contaminantes, tanto a través <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

abastecimiento como por el riego <strong>de</strong> cultivos, hace<br />

necesario el estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong>l<br />

acuífero frente a la contaminación en general, y frente<br />

a metales pesados en particular, así como una evaluación<br />

<strong>de</strong>l riesgo en función <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> metales<br />

pesados movilizables en la zona no saturada y en<br />

las aguas subterráneas, y <strong>de</strong> las posibles rutas <strong>de</strong><br />

exposición a los mismos.<br />

Por ello, con el proyecto se preten<strong>de</strong> profundizar<br />

en el comportamiento <strong>de</strong> los metales pesados (movilidad,<br />

especiación, etc), hacer una avaluación <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> las aguas subterráneas y <strong>de</strong> la zona no<br />

saturada <strong>de</strong>l acuífero con respecto a la presencia <strong>de</strong><br />

metales pesados y abordar la elaboración <strong>de</strong> una cartografía<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l acuífero y <strong>de</strong> riesgo<br />

frente a metales pesados.<br />

La metodología que se sigue pasa por los siguientes<br />

estadios:<br />

1. Inventario <strong>de</strong> focos potencialmente contaminantes.<br />

2. Muestreo <strong>de</strong>l agua subterránea y suelos.<br />

3. Cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad intrínseca <strong>de</strong>l<br />

acuífero mediante los métodos DRASTIC y<br />

GOD. Se contempla la modificación <strong>de</strong> dichos<br />

métodos a las características particulares <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón. Se propone<br />

la inclusión <strong>de</strong> dicha cartografía en un SIG Arc<br />

View, como estándar aceptado por la Dirección<br />

<strong>de</strong>l IGME.<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

riesgo específica para metales pesados.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

77


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica <strong>de</strong>l flujo subterráneo en los<br />

acuíferos carbonatados <strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Lambán Jiménez, L.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Lambán Jiménez, L.J.; Aragón Rueda , R.; Pérez, C.<br />

Colaboraciones: Dto. Ciclo Hídrico (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante) y Laboratorios Ce<strong>de</strong>x<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Funcionamiento Hidrogeológico, Hidrogeoquímica e Isótopos, Simulación numérica<br />

flujo subterráneo<br />

Área Geográfica: Alicante y Murcia<br />

Resumen:<br />

Los acuíferos carbonatados <strong>de</strong> Solana y Jumilla-<br />

Villena se encuentran en la comarca <strong>de</strong>l Alto Vinalopó<br />

(provincias <strong>de</strong> Alicante y Murcia) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Cordilleras<br />

Béticas, las cuales se caracterizan por presentar<br />

una estructura geológica muy compleja que condiciona<br />

significativamente tanto la extensión como el funcionamiento<br />

hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos existentes.<br />

Por otro lado, la escasez y variabilidad <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

unido a la <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> agua y<br />

ausencia <strong>de</strong> otras fuentes alternativas <strong>de</strong> suministro,<br />

ha llevado a una explotación intensiva <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas en muchos <strong>de</strong> estos acuíferos como ocurre<br />

en los casos <strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena. El acuífero<br />

Solana constituye uno <strong>de</strong> los acuíferos más importantes<br />

<strong>de</strong> Alicante, se encuentra situado al NO <strong>de</strong> la<br />

provincia y presenta una superficie <strong>de</strong> unos 150 km 2 ,<br />

permitiendo el abastecimiento público <strong>de</strong> poblaciones<br />

como Villena y Alicante. El acuífero Jumilla-Villena es<br />

un acuífero intercuenca Júcar-Segura y presenta una<br />

superficie <strong>de</strong> 317 km 2 .Ambos acuíferos se encuentran<br />

actualmente sometidos a una explotación intensiva<br />

pudiéndose consi<strong>de</strong>rarse, sobre todo el <strong>de</strong> Jumilla-<br />

Villena, como sobreexplotados o con riesgo <strong>de</strong> sobreexplotación.<br />

La sobreexplotación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como una situación en la que durante varios años la<br />

extracción media <strong>de</strong> agua subterránea en un <strong>de</strong>terminado<br />

acuífero supera o se aproxima a su recarga<br />

media. En la práctica, se suele consi<strong>de</strong>rar que hay<br />

sobreexplotación cuando se observan ciertos efectos<br />

negativos <strong>de</strong> la explotación: <strong>de</strong>scenso continuado <strong>de</strong><br />

niveles, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad, encarecimiento <strong>de</strong>l<br />

agua extraída o daños ecológicos y ambientales. Sin<br />

embargo, estos efectos no están necesariamente relacionados<br />

con el hecho <strong>de</strong> que la extracción sea mayor<br />

que la recarga, siendo muchos <strong>de</strong> ellos inherentes a la<br />

propia naturaleza <strong>de</strong> los acuíferos y, por tanto,<br />

pudiendo conocerse y evaluarse previamente así<br />

como afinarse a medida que avanza la explotación.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyecto consiste en evaluar<br />

más a<strong>de</strong>cuadamente la recarga en estos acuíferos ya<br />

que es ésta la que <strong>de</strong>fine los recursos <strong>de</strong> agua y caudales<br />

explotables bajo unas <strong>de</strong>terminadas circunstancias<br />

y condicionantes. Con respecto a los efectos<br />

negativos frecuentemente asociados a la explotación<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas, uno <strong>de</strong> los más significativos<br />

es el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad por aumento <strong>de</strong> la<br />

salinidad. La salinidad, especialmente en regiones áridas<br />

y semiáridas costeras o próximas a la costa,<br />

pue<strong>de</strong> tener un origen natural proce<strong>de</strong>nte fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> la aspersión marina en zonas próximas al<br />

litoral, concentración <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia por evaporación,<br />

disolución <strong>de</strong> evaporitas y/o enriquecimiento<br />

progresivo en sales resultado <strong>de</strong> la interacción aguasuelo<br />

y agua-roca. Dicha salinidad natural, pue<strong>de</strong><br />

verse <strong>de</strong>splazada y/o incrementada como consecuencia<br />

tanto <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

como <strong>de</strong> otros posibles focos <strong>de</strong> contaminación tales<br />

como la emisión <strong>de</strong> sales a la atmósfera, infiltración<br />

<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riego y procesos industriales o<br />

mineros. Los aspectos <strong>de</strong> calidad son tan importantes<br />

como los <strong>de</strong> cantidad cuando se trata <strong>de</strong> evaluar una<br />

explotación intensiva. Por tanto, estudiar el origen <strong>de</strong><br />

la salinidad, su evolución y su relación con la explotación<br />

son aspectos esenciales a tener en cuenta con<br />

objeto <strong>de</strong> planificar y gestionar a<strong>de</strong>cuadamente los<br />

recursos hídricos subterráneos. De acuerdo con todo<br />

78


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

lo anteriormente comentado se consi<strong>de</strong>ra esencial<br />

<strong>de</strong>terminar el funcionamiento hidrogeológico en<br />

ambos acuíferos poniendo especial interés en los<br />

aspectos previamente mencionados (evaluación <strong>de</strong> la<br />

recarga y <strong>de</strong> su incertidumbre, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la explotación, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

calidad química <strong>de</strong>l agua subterránea, ...). Todo ello<br />

permitirá establecer un mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico conceptual<br />

esencial para po<strong>de</strong>r elaborar posteriormente<br />

un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong>l flujo subterráneo en el que<br />

se integre todo el conocimiento adquirido y permita<br />

simular diversas alternativas <strong>de</strong> gestión ante el trasvase<br />

Júcar-Vinalopó.<br />

Más información: j.lamban@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

79


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Aplicación <strong>de</strong> técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

medidas preventivas <strong>de</strong> la contaminación y/o <strong>de</strong> la explotación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los acuíferos en las<br />

provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Luque Espinar, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Luque Espinar, J.A.; Peinado Parra, T.<br />

Colaboraciones: Diputaciones Provinciales <strong>de</strong> Granada y Jaén<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: normativas, protección <strong>de</strong> acuíferos, abastecimientos urbanos<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)<br />

Resumen:<br />

La aplicación <strong>de</strong> estas técnicas se integra en la<br />

realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> recursos (7ª fase<br />

en la Provincia <strong>de</strong> Granada y 1ª fase en la Provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén), con el establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones<br />

<strong>de</strong> explotación sostenible <strong>de</strong> las captaciones subterráneas<br />

para abastecimiento urbano. Entre los objetivos<br />

propuestos se incluyen:<br />

– El ensayo y experimentación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> análisis,<br />

<strong>de</strong>tección, corrección <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

sobreexplotación, así como protección y prevención<br />

<strong>de</strong> potenciales contaminantes en acuíferos.<br />

– El establecimiento <strong>de</strong> planes o programas para<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> sistemas mancomunados<br />

así como en aquellos planes que faciliten la integración<br />

<strong>de</strong> los usuarios en la gestión <strong>de</strong> acuíferos<br />

(control <strong>de</strong> explotaciones, acondicionamiento<br />

<strong>de</strong> manantiales e instalación <strong>de</strong> tuberías piezométricas<br />

para el análisis y seguimiento <strong>de</strong><br />

áreas con riesgo <strong>de</strong> sobreexplotación en captaciones<br />

para abastecimiento urbano, etc.).<br />

– La realización <strong>de</strong> propuestas técnicas para la<br />

posible <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> abastecimientos urbanos.<br />

La metodología aplicada para la realización <strong>de</strong> los<br />

Planes <strong>de</strong> Control pue<strong>de</strong> resumirse en la siguiente:<br />

– Revisión y actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

– Realización <strong>de</strong> encuestas para cuantificar volúmenes<br />

<strong>de</strong> bombeo en captaciones <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

– Análisis <strong>de</strong> posibles focos <strong>de</strong> contaminación próximos<br />

a los abastecimientos actuales.<br />

– Estimación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> agua<br />

en los sectores acuíferos en que se ubican las<br />

captaciones <strong>de</strong> abastecimiento, así como <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong> las explotaciones.<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones sobre la<br />

correcta instalación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> bombeo y <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> niveles piezométricos.<br />

– Ubicación <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> explotación preventivos<br />

<strong>de</strong> posibles sequías.<br />

– Recomendaciones <strong>de</strong> acondicionamiento para<br />

control <strong>de</strong> caudales en manantiales utilizados<br />

para abastecimiento.<br />

– La aplicación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> Wyssling y<br />

Rehse señalando zonas <strong>de</strong> restricciones mo<strong>de</strong>radas,<br />

máximas y absolutas para la propuesta preliminar<br />

<strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección.<br />

Se ha realizado el Plan <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Granada (7ª<br />

fase) <strong>de</strong> los términos municipales: Beas <strong>de</strong> Granada,<br />

Huétor Santillán y Vélez <strong>de</strong> Benaudalla. En la provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén se ha realizado el inventario parcial <strong>de</strong><br />

focos potenciales <strong>de</strong> contaminación, algunas encuestas<br />

<strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> bombeo, la<br />

actualización parcial <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua<br />

y <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> abastecimiento<br />

Más información: ja.luque@igme.es<br />

80


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Manual <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> elaboración y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en hidrogeología<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Murillo Díaz, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Alfaro, P.E.; Martínez Santos, P.; Llamas Madurga, M.R.; Cruces <strong>de</strong> Abia, J.;<br />

Carrera, J.; Sánchez Vila, X.; Batlle, F. ; Sauquillo, A.; Elorza, F.J.; Samper, J.;<br />

Montenegro, L.; Gómez, J.; Can<strong>de</strong>la, L.; Muñoz-Carpena, R.; Juanes, J.;<br />

Molinero Huguet, J.; Zhang, G.; Dai, Z.; Voss, C.; Kinzelbach, W.; Pare<strong>de</strong>s, J.;<br />

Solera, A.; Andreu Álvarez, J.; Capilla Romá, J.; Mangin, A., Eraso, A., Pare<strong>de</strong>s, C.;<br />

Vela, A.; Nita, R.; Bajos, C.; Mayor, J.C.; De Marsily, G.; Iglesias, A.; Francos, A.;<br />

<strong>de</strong> la Vega; R.; Bidoglio, G.; Baroui, F.; Galbiati, L.; Kjear, J.; Gens; A.; Araguás, L.;<br />

Azcón, A.; Rubio, F.M.; López Bravo, J.; Lambán, J.; Luque, J.A.; Gumiel, J.C.;<br />

Gómez, J.D.; Guardiola, C.; Heredia, J.; De la Or<strong>de</strong>n, J.A.; Corral, M.M.; Castaño, S.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z, L.; Fernán<strong>de</strong>z Uría, A.; García <strong>de</strong> Domingo, A.; López Geta, J.A.<br />

Colaboraciones: Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid , Universidad <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Barcelona, Universidad <strong>de</strong> Berkeley (California), Universidad <strong>de</strong><br />

Wright (Ohio), USGS, Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia, CSN, ENRESA, ETSIMM,<br />

Universidad <strong>de</strong> Tolouse, Universidad <strong>de</strong> París y CSR<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2003<br />

Final previsto: 01-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>los numéricos<br />

Resumen:<br />

El rapidísimo progreso que ha acompañado a las<br />

técnicas informáticas en los últimos años ha tenido<br />

como consecuencia que herramientas y textos,<br />

imprescindibles en un momento dado, al cabo <strong>de</strong><br />

unos pocos años, aunque siguen siendo útiles, han<br />

quedado en gran parte obsoletos. Las técnicas <strong>de</strong><br />

simulación <strong>de</strong> los procesos hidrogeológicos no han<br />

escapado ni han sido ajenas a esta dinámica. El anterior<br />

sistema operativo, que ha puesto la informática al<br />

alcance <strong>de</strong>l público en general, también es capaz <strong>de</strong><br />

poner la herramienta <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización al alcance <strong>de</strong><br />

cualquier hidrogeólogo sin necesidad <strong>de</strong> que posea<br />

una formación específica. Esto mismo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

con otra serie <strong>de</strong> técnicos con menos especialización<br />

en las activida<strong>de</strong>s hidrogeológicas e incluso podría<br />

alcanzar a personal meramente <strong>de</strong>dicado a temas<br />

hídricos <strong>de</strong> índole administrativa y legal o estrictamente<br />

especializado en técnicas burocráticas <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l agua. El manual que se propone realizar va<br />

dirigido tanto a especialistas como a hidrogeólogos<br />

<strong>de</strong> campo, a jóvenes profesionales <strong>de</strong> la hidrogeología<br />

y a estudiantes <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s. Realizar un<br />

texto que compendie, recopile y sistematice la teoría<br />

y la práctica necesaria para la construcción e incluso<br />

diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> agua<br />

subterránea. Se concretan como objetivos novedosos<br />

que <strong>de</strong>berá presentar el texto los siguientes:<br />

1. Seleccionar el tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo más a<strong>de</strong>cuado<br />

para cada caso concreto.<br />

2. Valoración económica <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo en función <strong>de</strong>l tamaño, área a<br />

mo<strong>de</strong>lar ,objetivos y disponibilidad <strong>de</strong> datos.<br />

3. Presentar reglas y normas para programar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

la construcción, diseño, mantenimiento,<br />

explotación y actualización <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo matemático.<br />

4. Elaborar normas para evaluar la fiabilidad <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo, así como presentar una metodología<br />

para realizar un análisis crítico sobre la credibilidad<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos en función<br />

<strong>de</strong> los datos y el código informático empleado.<br />

El trabajo constará <strong>de</strong> seis tomos <strong>de</strong> entre 300 y<br />

450 páginas cada uno. Cada tomo se acompañará <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> ejemplos reales basados en casos prácticos,<br />

así como <strong>de</strong> CD-ROM con versiones educacionales<br />

<strong>de</strong> algunos programas, datos para elaborar mo<strong>de</strong>-<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

81


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

los sencillos, y base <strong>de</strong> datos con información actualizada<br />

<strong>de</strong> programas existentes, programas complementarios<br />

y bibliografía relacionada con el tema. La<br />

<strong>de</strong>nominación especifica <strong>de</strong> cada tomo es la siguiente:<br />

TOMO 1: Introducción a la mo<strong>de</strong>lización matemática<br />

<strong>de</strong> acuíferos. Teoría y práctica.<br />

TOMO 2. Toma y tratamiento <strong>de</strong> datos para la construcción,<br />

diseño y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos en hidrogeología.<br />

TOMO 3: Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> flujo subterráneo.<br />

TOMO 4: Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

masas en acuíferos subterráneos.<br />

TOMO 5: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> uso conjunto <strong>de</strong> aguas superficiales<br />

y subterráneas.<br />

TOMO 6. Aplicaciones especiales <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación<br />

matemática <strong>de</strong> acuíferos.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: jm.murillo@igme.es<br />

82


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> funcionamiento y aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en acuíferos carbonatados explotados<br />

intensivamente: Serral-Salinas (Murcia-Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Aragón Rueda, R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García, J.L.; Heredia, J.; Hornero, J.; Molina, J.L.<br />

Colaboraciones: Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante, CEDEX, Empresa Contratista<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, Alicante, Mo<strong>de</strong>lización numérica <strong>de</strong> acuíferos, Funcionamiento<br />

Hidrogeológico<br />

Área Geográfica: Murcia y Alicante<br />

Resumen:<br />

El acuífero Serral-Salinas, ubicado entre las provincias<br />

<strong>de</strong> Alicante y Murcia e intercuenca Júcar-Segura,<br />

fue <strong>de</strong>finido en el Plan Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong> Aguas Subterráneas, en 1976, bajo la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> "Carche-Salinas", al que se asignaba una<br />

superficie <strong>de</strong> unos 295 km2 y unos recursos comprendidos<br />

entre 2,5 y 4 hm3/año. La explotación por<br />

bombeo ha ido creciendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> tal<br />

manera que fue estimada en 7 hm3 para el año 1975,<br />

pasando a 11 hm3 en el año 1981 y a 15,5 hm3 en<br />

1987, consi<strong>de</strong>rándose que en años secos anteriores<br />

este último valor pudo llegar a ser <strong>de</strong> 20 hm3. Las<br />

cotas piezométricas estaban comprendidas entre 365<br />

y 570 m s.n.m. y en 1984 ya se observaban unos <strong>de</strong>scensos<br />

continuados <strong>de</strong> niveles variables entre 1,5 a 7<br />

m/año.<br />

En el año 1989, el IGME emite, a petición <strong>de</strong> la<br />

Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Segura, un informe<br />

para la <strong>de</strong>claración provisional <strong>de</strong> sobreexplotación<br />

<strong>de</strong>l acuífero, aunque en la actualidad continúa sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración. Según el “Catálogo <strong>de</strong><br />

acuíferos con problemas <strong>de</strong> sobreexplotación”<br />

(MIMAM, 1998) el acuífero Serral-Salinas ocupa el 9º<br />

puesto a nivel nacional, con una problemática especialmente<br />

centrada en la disminución <strong>de</strong> reservas,<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> niveles, e inci<strong>de</strong>ncia significativa en el<br />

abastecimiento y agricultura.<br />

En el año 1994, la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l<br />

Júcar lleva a cabo el último estudio hidrogeológico<br />

<strong>de</strong>tallado, en el que se distinguen seis sectores<br />

hidráulicos en Serral-Salinas, con diferentes grados <strong>de</strong><br />

conexión hidráulica entre sí, ocasionados por una<br />

compleja estructura interna <strong>de</strong>l acuífero y la existencia<br />

<strong>de</strong> fallas profundas. La explotación para el conjunto<br />

<strong>de</strong> la Unidad es cifrada en 11,8 hm3 para el año<br />

1989 y <strong>de</strong> 15,2 hm3/año como valor representativo<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> pluviometría media. Los recursos se estiman<br />

en 4 hm3/año, dato coinci<strong>de</strong>nte con el que figura<br />

en el Plan Hidrológico <strong>de</strong>l Segura.<br />

Este Proyecto preten<strong>de</strong> conseguir la mejora <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero Serral-<br />

Salinas para aplicar un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> flujo subterráneo<br />

<strong>de</strong> parámetros distribuidos que integre y dé<br />

coherencia a todos los datos obtenidos, y pueda ser<br />

integrado en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

los recursos hídricos actualmente disponible. La consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> varias características básicas <strong>de</strong>l acuífero<br />

como son su naturaleza carbonatada, geometría y<br />

funcionamiento complejo y la explotación intensiva<br />

<strong>de</strong> la que es objeto, al menos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

años sesenta, pue<strong>de</strong> permitir el establecimiento <strong>de</strong><br />

patrones <strong>de</strong> funcionamiento. Son también objetivos<br />

prioritarios la mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> recarga natural, su evaluación y la relación con<br />

la explotación intensiva, con el objetivo último <strong>de</strong><br />

plantear diferentes alternativas <strong>de</strong> gestión racional<br />

<strong>de</strong>l acuífero ten<strong>de</strong>ntes a su recuperación, plazos <strong>de</strong><br />

consecución y costes (socioeconómico y ambiental),<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la actual política hidráulica <strong>de</strong> la zona<br />

(Trasvase Júcar-Vinalopó) y las directrices que establece<br />

la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua.<br />

La investigación planteada distingue una serie <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que básicamente pue<strong>de</strong>n agruparse en<br />

dos fases: una primera con una componente impor-<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

83


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

tante <strong>de</strong> investigación para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> la geometría y funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

Serral-Salinas, y una segunda fase don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo subterráneo y se simulan diferentes<br />

alternativas.<br />

Más información: r.aragon@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

84


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Evolución <strong>de</strong>l acuífero Motril-Salobreña en situación <strong>de</strong> influencia antrópica tras la puesta en funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Rules<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Calvache M.L.; Rubio, J.C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Calvache M.L.; Rubio, JC.; González, A.; <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n, JA.; Peinado, T.; Navarro, JA.;<br />

Martín, W.; López Chicano A.; Cerón, J.C.<br />

Colaboraciones: Dirección General Cuenca Mediterránea Andaluza (Agencia Andaluza <strong>de</strong>l Agua)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 06-03-2003<br />

Final previsto: 06-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Acuíferos costeros, presa <strong>de</strong> Rules, uso conjunto, hidroquímica, parámetros<br />

hidráulicos, trazadores, intrusión marina, explotaciones, piezometría<br />

Área Geográfica: Cuenca Sur (Provincia <strong>de</strong> Granada)<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> controlar<br />

la evolución <strong>de</strong> los principales parámetros<br />

hidroquímicos e hidrodinámicos <strong>de</strong>l acuífero costero,<br />

para po<strong>de</strong>r así <strong>de</strong>terminar el efecto positivo, negativo<br />

o neutro que produce la presa sobre dicho acuífero.<br />

A<strong>de</strong>más, otro objetivo fundamental en este proyecto,<br />

es profundizar en los aspectos que, gracias a los resultados<br />

obtenidos en el proyecto previo, se han revelado<br />

como fundamentales para la óptima caracterización<br />

<strong>de</strong>l acuífero como son: estimación <strong>de</strong> las pérdidas<br />

que se producen en la red <strong>de</strong> acequias que circulan<br />

por toda la superficie <strong>de</strong>l acuífero y que pue<strong>de</strong>n<br />

constituir un capítulo importante <strong>de</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong>l acuífero, localización exacta <strong>de</strong>l contacto agua<br />

dulce-agua salada, estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os<br />

surgentes en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costero, origen<br />

<strong>de</strong> la charca <strong>de</strong> Suárez, control <strong>de</strong> contaminantes<br />

agrícolas en las aguas subterráneas, profundización<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> los parámetros hidráulicos<br />

mediante ensayos <strong>de</strong> bombeo con apoyo <strong>de</strong> trazadores,<br />

etc.<br />

Como objetivos concretos cabe citar:<br />

1. Control <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la hidroquímica e<br />

hidrodinámica <strong>de</strong>l acuífero en la nueva situación<br />

<strong>de</strong> explotación y gestión <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong><br />

Rules. En concreto, se controlarán los siguientes<br />

aspectos:<br />

a. Piezometría a nivel mensual y aumento <strong>de</strong><br />

los puntos <strong>de</strong> control continuo, fundamentalmente<br />

en el sector oriental <strong>de</strong>l acuífero.<br />

b. Análisis mensuales <strong>de</strong> componentes mayoritarios,<br />

minoritarios y traza en una red<br />

optimizada.<br />

c. Control <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l acuífero a<br />

nivel mensual.<br />

d. Perfiles <strong>de</strong> conductividad eléctrica en los<br />

son<strong>de</strong>os más próximos al bor<strong>de</strong> costero<br />

para controlar los cambios <strong>de</strong> salinidad que<br />

se puedan producir en el sector <strong>de</strong> contacto<br />

agua dulce-agua salada.<br />

e. Hidrología que contemplará tanto estudios<br />

hidrometeorológicos como el control diferencial<br />

<strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río Guadalfeo.<br />

f. Actualización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

elaborados en el seno <strong>de</strong>l proyecto anterior<br />

con los nuevos datos y resultados que se<br />

vayan obteniendo.<br />

2. Profundizar en el estudio <strong>de</strong> aspectos concretos<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

a. Evaluación <strong>de</strong> las pérdidas en la red <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> acequias que circulan por toda<br />

la superficie <strong>de</strong> la vega.<br />

b. Control <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga producida a través<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> permeable que constituye los<br />

materiales carbonatados <strong>de</strong> Escalate.<br />

c. Determinar el origen <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os surgentes<br />

en el sector próximo al bor<strong>de</strong> costero.<br />

d. Localizar la posición actual <strong>de</strong>l contacto<br />

agua dulce-agua salada.<br />

e. Realizar ensayos con trazadores <strong>de</strong> dilución<br />

puntual para obtener información sobre la<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

85


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

velocidad <strong>de</strong>l flujo subterráneo en distintos<br />

puntos <strong>de</strong>l acuífero.<br />

f. Realizar ensayos <strong>de</strong> bombeo en distintos<br />

sectores <strong>de</strong>l acuífero con apoyo <strong>de</strong> trazadores<br />

que proporcionen datos <strong>de</strong> parámetros<br />

hidráulicos.<br />

g. Control <strong>de</strong> sustancias contaminantes específicas<br />

<strong>de</strong> la actividad agrícola que pue<strong>de</strong>n<br />

variar su concentración en relación a la<br />

puesta en servicio <strong>de</strong> la presa y correspondiente<br />

Plan <strong>de</strong> Gestión.<br />

3. Proponer una situación <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>l acuífero<br />

Motril-Salobreña que permita mantener en<br />

óptimas condiciones la calidad <strong>de</strong>l agua subterránea<br />

<strong>de</strong> este acuífero, evitando los procesos<br />

<strong>de</strong> intrusión marina.<br />

Más información: jc.rubio@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

86


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los parques naturales <strong>de</strong> Huétor, Sierra <strong>de</strong> Castril, Despeñaperros<br />

y Andújar<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rubio Campos, J.C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Rubio Campos, J.C.; González Ramón, A.<br />

Colaboraciones: Diputaciones <strong>de</strong> Jaén y Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 30-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Parque Natural, Huétor, Castril, Despeñaperros, Andújar<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir, Jaén, Granada<br />

Resumen:<br />

El Proyecto contempla una actualización <strong>de</strong> información<br />

que posibilite la realización <strong>de</strong> síntesis sobre<br />

la caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los Parques<br />

Naturales. Los procesos relacionados con la infiltración<br />

e hidrodinámica <strong>de</strong>l agua subterránea, imprimen<br />

carácter al paisaje <strong>de</strong> los Parques, así como la presencia<br />

<strong>de</strong> drenajes naturales en forma <strong>de</strong> manantiales y<br />

las emergencias en forma <strong>de</strong> zonas ganadoras en los<br />

cauces, son elemento fundamental que permite el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> especies vegetales y animales <strong>de</strong><br />

especial relevancia. La importancia <strong>de</strong> las aguas subterráneas,<br />

resalta por sus peculiarida<strong>de</strong>s en relación<br />

con el medio biofísico existente y con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> su entorno, por<br />

lo que el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos <strong>de</strong> agua,<br />

<strong>de</strong>be mantenerse con el mínimo impacto en el equilibrio<br />

medioambiental.<br />

Más información: jc.rubio@igme.es<br />

El Proyecto conlleva la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l encuadre<br />

territorial <strong>de</strong> los Parques; <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> características<br />

generales <strong>de</strong>l medio biofísico (relieve, contexto geológico,<br />

suelos, vegetación, y fauna, en relación con el<br />

agua); situación <strong>de</strong>l agua en los Parques (el ciclo<br />

hidrológico, climatología e hidrología superficial); formaciones<br />

acuíferas y acuíferos; puntos <strong>de</strong> agua y su<br />

relación con la presencia <strong>de</strong> humedales; especies<br />

vegetales y zonas recreativas; relaciones río-acuífero;<br />

funcionamiento hidráulico-balance; utilización <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> agua subterránea, importancia en el<br />

ámbito <strong>de</strong> los Parques y en el entorno; características<br />

físico-químicas <strong>de</strong> las aguas subterráneas, contaminación;<br />

el karst y su importancia en los Parques; protección<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos; relación <strong>de</strong> itinerarios <strong>de</strong><br />

interés, cientifico-pedagógico y recreativo en relación<br />

con las aguas subterráneas).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

87


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Valoración numérica <strong>de</strong>l estado y evolución <strong>de</strong> los acuíferos. Metodología numérica para <strong>de</strong>finir<br />

la evolución <strong>de</strong> los acuíferos con problemas inducidos por la explotación <strong>de</strong> los recursos. Aspectos<br />

cuantitativos y <strong>de</strong> calidad<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pernía Llera, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Pernía Llera, J.M.; Mejías Moreno, M.; Alonso Santos, B.; Lambán Jiménez, J.;<br />

Molinero García, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-04-2002<br />

Final previsto: 29-04-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Estado, acuífero, indicadores, índices, piezometría, calidad<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y <strong>de</strong> Andalucía<br />

Resumen:<br />

La valoración continua <strong>de</strong> un acuífero con información<br />

masiva <strong>de</strong> los parámetros que <strong>de</strong>finen sus<br />

características, precisa <strong>de</strong> unos esfuerzos elevados<br />

que no tienen siempre una justificación técnica. Esta<br />

memoria sigue la metodología recogida en la Directiva<br />

Marco, que recomienda el estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> un<br />

acuífero en un instante <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>finiendo una<br />

serie <strong>de</strong> indicadores que permiten efectuar posteriormente<br />

el seguimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l acuífero<br />

en el tiempo. El control y seguimiento <strong>de</strong> esas<br />

características se realiza en años sucesivos en una<br />

serie limitada <strong>de</strong> puntos con los indicadores que se<br />

<strong>de</strong>finen en el estudio inicial. La selección <strong>de</strong> indicadores<br />

patrón se hará partiendo <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> llenado<br />

o estado <strong>de</strong> los acuíferos que se están utilizando<br />

actualmente por el IGME (Situación <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas<br />

en España), por el Ministerio <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente (Informe <strong>de</strong> Coyuntura), por las Confe<strong>de</strong>raciones<br />

Hidrográficas (indicadores <strong>de</strong> sequía). Estos<br />

indicadores nos informan sobre la situación actual <strong>de</strong>l<br />

acuífero en comparación con eventos máximos y mínimos<br />

<strong>de</strong> un periodo histórico <strong>de</strong> datos (el periodo recomendado<br />

inicialmente es <strong>de</strong> 10 años, pero se consi<strong>de</strong>ra<br />

actualmente más óptimo el <strong>de</strong> 15 años). Se efectuará<br />

el cálculo <strong>de</strong> las situaciones mensuales que han<br />

existido en los últimos quince años, junto al tratamiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> índices, y su análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos indicadores nos aportará<br />

información sobre la situación <strong>de</strong> la recarga eficaz<br />

<strong>de</strong>l acuífero, la evolución <strong>de</strong>l acuífero en periodos<br />

<strong>de</strong> sequía y su recuperación. También permitirán <strong>de</strong>finir<br />

el grado <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l acuífero. La selección<br />

<strong>de</strong> los acuíferos en los que se aplicará la metodología<br />

se efectúa en base a la información que existe <strong>de</strong><br />

ellos, con la finalidad <strong>de</strong> que la toma <strong>de</strong> datos previa<br />

sea la menor posible, en base a los siguientes criterios:<br />

a). Existencia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría<br />

y calidad que nos permiten efectuar los<br />

cálculos estadísticos <strong>de</strong> sus series históricas.<br />

También es un factor <strong>de</strong>cisivo la existencia <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuados en cuanto a la<br />

fiabilidad <strong>de</strong>l dato que se obtiene en él.<br />

b). Interés <strong>de</strong>l IGME en mantener unos puntos <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> datos para validar las conclusiones<br />

obtenidas y cuantificar las evoluciones futuras.<br />

c). Conocimiento <strong>de</strong> los parámetros hidrogeológicos,<br />

régimen <strong>de</strong> explotación, pluviometría, etc,<br />

que nos permita calcular la recarga <strong>de</strong>l acuífero,<br />

y comparar los resultados que obtienen con<br />

esta nueva metodología y los cálculos tradicionales.<br />

Se seleccionan las siguientes unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas<br />

para efectuar el proyecto: UH. 05-43.- Sierra <strong>de</strong><br />

Estepa y UH. 08-29.- Mancha Oriental.<br />

Las activida<strong>de</strong>s para conseguir los objetivos en<br />

cada uno <strong>de</strong> estos acuíferos, se estructuran en las<br />

siguientes fases:<br />

I Fase.<br />

Definición <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l acuífero en función<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> piezometría y <strong>de</strong> su evolución<br />

histórica.<br />

II Fase. Comparación <strong>de</strong> los resultados que se obtengan<br />

<strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> los acuíferos por medio <strong>de</strong><br />

los indicadores.<br />

88


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

III Fase. Definición <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> calidad y comparación<br />

<strong>de</strong> sus evoluciones con los <strong>de</strong> los índices<br />

<strong>de</strong> llenado.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto han aumentado con<br />

la aplicación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> las aguas subterráneas,<br />

<strong>de</strong>finidos por el Groundwater Indicators Working<br />

Group (UNESCO,IAEA, IAH, UNECE), a los acuíferos<br />

<strong>de</strong> Sierra Estepa y Mancha Oriental, para incluir<br />

en la segunda edición <strong>de</strong>l World Water Development<br />

Report ( WWDR-II ).<br />

Más información: jm.pernia@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

89


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría y calidad. Bases <strong>de</strong> datos regionales,<br />

actualización y nuevas aplicaciones informáticas<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pernía Llera, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Pernía Llera,J.M.; Abolafia <strong>de</strong> Llanos, M.; Baeza Rodríguez-Caro, J.; Sánchez Padial,<br />

A.J.; Moreno Ortega, M.P.; Gómez-Escalonilla Sánchez, M.D.<br />

Colaboraciones: Aurensis<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-06-2003<br />

Final previsto: 25-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: base <strong>de</strong> datos, AGUAS XXI, GESDAGUAS, re<strong>de</strong>s, datos hidrogeológicos, aguas<br />

subterráneas, acuífero<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La Dirección <strong>de</strong> Hidrogeología y Aguas Subterráneas<br />

tiene la necesidad <strong>de</strong> mantener actualizada la<br />

información hidrogeológica y los programas que tratan<br />

los datos. Esta actualización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser necesaria<br />

para su trabajo, va ha permitir efectuar una<br />

correcta gestión con la base <strong>de</strong> datos institucional<br />

(relaciones entre Access y Oracle), ampliando la información<br />

con nuevas tablas y mejorando los niveles <strong>de</strong><br />

calidad en los datos que suministra al público. Se ha<br />

efectuado un gran esfuerzo para actualizar las bases<br />

<strong>de</strong> datos relacionadas <strong>de</strong> AGUAS, a<strong>de</strong>cuándolas a las<br />

nuevas herramientas informáticas y a un nuevo sistema<br />

operativo, para que sean utilizables la próxima<br />

década. La base <strong>de</strong> datos AGUAS XXI ha sido diseñada<br />

en ACCESS para su ejecución en WINDOWS-2000.<br />

Su diseño incluye nuevas tablas y mejora las existentes.<br />

La aplicación GESDAGUAS que gestiona la citada<br />

base <strong>de</strong> datos se ha programado en VISUAL BASIC y<br />

es la que permite efectuar la relación entre las bases<br />

AGUAS XXI <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> proyectos con la base<br />

<strong>de</strong> datos institucional AGUAS. Esta aplicación también<br />

permite relacionar las bases <strong>de</strong> datos con los programas<br />

específicos para el tratamiento <strong>de</strong> los datos<br />

hidrogeológicos (ARCVIEW, SURFER, GOLDEN, etc).<br />

El presente proyecto recoge agrupados en tres<br />

grupos diferentes una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que tienen<br />

una continuidad en el tiempo.<br />

1. Actualización <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

La estructura <strong>de</strong> AGUAS XXI (versión 1.0) consiste<br />

en: 1 tabla maestra con 68 campos; 7<br />

tablas principales con un total <strong>de</strong> 210 campos;<br />

Más información: jm.pernia@igme.es<br />

35 tablas <strong>de</strong> codificación; 5 tablas auxiliares y<br />

8 tablas <strong>de</strong> control. Sobre esta estructura se<br />

introducirán modificaciones en algunos campos<br />

<strong>de</strong> las tablas, a las relaciones entre tablas<br />

y a la estructura <strong>de</strong> las tablas auxiliares, se<br />

incluirán nuevas tablas auxiliares y se ampliarán<br />

las tablas <strong>de</strong> codificación. Recogiendo<br />

estas aportaciones se establecerá una estructura<br />

<strong>de</strong>finitiva por el próximo <strong>de</strong>cenio, que nos<br />

permitirá programar las aplicaciones a incorporar<br />

en GESDAGUAS, que se incorporará<br />

simultáneamente en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las<br />

oficinas <strong>de</strong> proyectos y en la institucional <strong>de</strong>l<br />

IGME.<br />

2. Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> datos históricos<br />

Los datos que contiene la base en sus distintas<br />

tablas pue<strong>de</strong>n ser puntuales (como es la profundidad,<br />

usos <strong>de</strong>l agua, potencia instalada,<br />

etc.) o bien ser continuos en un periodo <strong>de</strong><br />

tiempo, dando lugar a las series históricas más<br />

o menos completas. Estos datos <strong>de</strong>ben ser<br />

revisados y corregidos por los técnicos antes<br />

<strong>de</strong> su utilización en proyectos o <strong>de</strong> ponerlos a<br />

disposición <strong>de</strong>l público a través <strong>de</strong> las consultas.<br />

3. Nuevas aplicaciones informáticas <strong>de</strong> cara a:<br />

3.1. Grupo <strong>de</strong> apoyo a la gestión <strong>de</strong> las bases<br />

<strong>de</strong> datos.<br />

3.2. Grupo <strong>de</strong> tratamiento y explotación <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

90


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto para la mejora <strong>de</strong> los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento <strong>de</strong><br />

los acuíferos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Ebro<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Azcón, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Azcón, A.; Garrido Schnnei<strong>de</strong>r, E.<br />

Colaboraciones: Oficina <strong>de</strong> Planificación, Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Ebro<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 16-12-2004<br />

Final previsto: 16-12-2007<br />

Palabras clave: Parámetros hidrogeológicos, Cuenca Ebro<br />

Área Geográfica: Cuenca <strong>de</strong>l Ebro<br />

Resumen:<br />

Este proyecto ampara las activida<strong>de</strong>s a realizar por<br />

el IGME en el convenio entre la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica<br />

<strong>de</strong>l Ebro y el IGME para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Ebro (Fase I).<br />

Con el mismo se preten<strong>de</strong>: 1) Mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l medio físico subterráneo y los parámetros<br />

que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Ebro. 2) Asesorar a la C.H.E en su proyecto<br />

“Construcción <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os e instalación <strong>de</strong> la red<br />

Oficial <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas en la<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Ebro” con objeto <strong>de</strong> extraer la máxima<br />

información posible <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s previstas.<br />

3) Enriquecer la base documental <strong>de</strong>l IGME mediante<br />

la incorporación a su litoteca <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong><br />

Más información: a.azcon@igme.es<br />

aquellos son<strong>de</strong>os que consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> interés, y a sus<br />

bases <strong>de</strong> datos todos aquellos análisis, ensayos y testificaciones<br />

que se consi<strong>de</strong>re oportunos. 4) Elaborar la<br />

información <strong>de</strong> base <strong>de</strong> futuras publicaciones divulgativas<br />

orientadas a dar a conocer a los usuarios y profesionales<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas la ubicación y<br />

carácterísticas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> agua suficientemente<br />

documentados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> sus carácterísticas<br />

físicas y parámetros hidrogeológicos.<br />

En la fase actual <strong>de</strong>l proyecto se está trabajando<br />

en la supervisión hidrogeológica <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> la<br />

nueva red Oficial <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas<br />

en la Cuenca <strong>de</strong>l Ebro e intrepretación <strong>de</strong> los ensayos<br />

<strong>de</strong> bombeo realizados en los mismos.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

91


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> electrodiálisis a la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Delgado, R.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong>l Barrio Martín, S.; Nieto Castillo, A.M.<br />

Colaboraciones: Grupo <strong>de</strong> Ingeniería y Gestion Ambiental <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Málaga<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 08-04-2005<br />

Final previsto: 08-04-2008<br />

Palabras clave: electro<strong>de</strong>scontaminación, metales pesados, suelos contaminados<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Se trata <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> I+D aplicada, que ha<br />

sido seleccionado por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

en su convocatoria <strong>de</strong> ayudas para la realización <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo e<br />

innovación tecnológica contemplados en los Planes<br />

Nacionales <strong>de</strong> residuos y Recuperación <strong>de</strong> Suelos<br />

Contaminados. El proyecto se plantea coordinado por<br />

el IGME y en colaboración con la Universidad <strong>de</strong><br />

Málaga y con una duración máxima <strong>de</strong> tres años.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

es el análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación y las<br />

condiciones <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> una técnica consi<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> bajo coste, la electrodiálisis, para la recuperación<br />

<strong>de</strong> terrenos contaminados fundamentalmente por<br />

metales pesados. Se preten<strong>de</strong> asimismo la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las condiciones óptimas <strong>de</strong> operación en función<br />

<strong>de</strong> las características particulares <strong>de</strong> los suelos y<br />

los metales presentes, el estudio <strong>de</strong> la estabilidad<br />

temporal <strong>de</strong> dicho tratamiento y <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

La consecución <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> movilización<br />

y extracción <strong>de</strong> los contaminantes metálicos presentes<br />

en suelos, mediante sencillos tratamientos in situ, en<br />

los que a<strong>de</strong>más se minimiza o suprime la aplicación<br />

y/o mezclado <strong>de</strong> los mismos con productos químicos<br />

representaría una gran alternativa a los tratamientos<br />

habituales <strong>de</strong> suelos contaminados por metales pesados<br />

que, por otra parte, sólo vienen realizándose con<br />

alguna periodicidad cuando se trata <strong>de</strong> rentabilizar<br />

económicamente antiguos emplazamientos industriales<br />

(los <strong>de</strong>nominados Brownfields) mientras que<br />

numerosas localizaciones <strong>de</strong> otro tipo quedan fuera<br />

<strong>de</strong> toda actuación y son foco <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la contaminación.<br />

Electro<strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelos – Electrodiálisis<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación in<br />

situ, eficaces y competitivas ha impulsado un importante<br />

esfuerzo investigador dirigido a aprovechar la<br />

movilidad que experimentan distintas especies químicas<br />

en presencia <strong>de</strong> un campo eléctrico, para la eliminación<br />

<strong>de</strong> contaminantes metálicos presentes en los<br />

suelos. La técnica <strong>de</strong>sarrollada a tal efecto, conocida<br />

como electro<strong>de</strong>scontaminación es capaz <strong>de</strong> movilizar<br />

cationes <strong>de</strong> metales pesados en terrenos <strong>de</strong> reducida<br />

permeabilidad o con importante anisotropía inducida<br />

por niveles u horizontes edáficos subhorizontales <strong>de</strong><br />

conductividad hidráulica relativamente baja, lo cual<br />

supone una alternativa frente a los procedimientos<br />

basados en la lixiviación más o menos selectiva <strong>de</strong><br />

contaminantes, cuya eficiencia es muy limitada en<br />

este tipo <strong>de</strong> terrenos. Se emplea para ello una corriente<br />

continua <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> algunos<br />

A/m2, producida por una diferencia <strong>de</strong> potencial eléctrico<br />

entre los electrodos <strong>de</strong> aproximadamente 1 voltio<br />

por centímetro <strong>de</strong> separación.<br />

Frente a la utilización <strong>de</strong> membranas pasivas como<br />

barrera <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> la electrocinética convencional,<br />

se plantea como alternativa el empleo <strong>de</strong> membranas<br />

<strong>de</strong> cambio iónico para aislar los compartimentos<br />

<strong>de</strong> los electrodos <strong>de</strong>l exterior mientras el suelo es<br />

sometido a electro<strong>de</strong>scontaminación. Está innovación,<br />

que supone una importante mejora recibe el<br />

nombre <strong>de</strong> Descontaminación electrodialítica <strong>de</strong> suelos<br />

o simplemente Electrodiálisis. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> ello, este sistema presenta las siguientes ventajas:<br />

a) Minimiza el consumo <strong>de</strong> energía eléctrica al<br />

eliminar el flujo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los<br />

92


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

electrolitos entre los compartimentos <strong>de</strong> los<br />

electrodos.<br />

b) El suelo se empobrece paulatinamente en<br />

iones <strong>de</strong> metales pesados, sin precipitar como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l frente básico.<br />

c) Una vez que los iones <strong>de</strong> contaminante están<br />

fuera <strong>de</strong>l suelo (en los compartimentos <strong>de</strong> los<br />

electrodos), las membranas impi<strong>de</strong>n su reentrada<br />

en el mismo aunque, <strong>de</strong>bido a la existencia<br />

<strong>de</strong> reacciones en el electrodo o a las<br />

condiciones en los compartimentos (sobre<br />

todo el pH) se invirtiera su carga (positiva a<br />

negativa o viceversa).<br />

Más información: r.garcia@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

93


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la<br />

realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> asistencia técnica en temas <strong>de</strong> calidad y evaluación ambiental<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Grima Olmedo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Grima Olmedo, J.; García Delgado, R.; Callaba <strong>de</strong> Roa, A.; Vadillo Fernán<strong>de</strong>z, L.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Canteli Álvarez, P.; Iribarren Campaña, I.; Colomer Marco, J.C.;<br />

Díaz López, C.B.; Fernán<strong>de</strong>z Arroyo, Y.; Gutiérrez Palacios, A.; Morcillo Alonso, F.;<br />

Soriano Cea, J.J.; Rodríguez Gómez, V.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2004<br />

Final previsto: 01-07-2007<br />

Palabras clave: Centro nacional <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> suelos, compost, <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto ambiental,<br />

divulgación, estrategia temática <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> suelos, guías metodológicas,<br />

medidas correctoras, normativa, planes <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras lineales,<br />

residuos mineros, suelos contaminados<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El IGME viene colaborando con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, a través <strong>de</strong> sus diferentes Órganos<br />

Administrativos en distintos proyectos y programas <strong>de</strong><br />

carácter científico técnico.Así mismo presta Asistencia<br />

Técnica a dichos Órganos en temas <strong>de</strong> Normativa<br />

relacionados con el Medio Ambiente y participa conjuntamente<br />

con los técnicos <strong>de</strong>l Ministerio en Grupos<br />

<strong>de</strong> Trabajo y Reuniones Técnicas <strong>de</strong> carácter nacional<br />

e internacional.<br />

El objeto <strong>de</strong>l Convenio es el establecimiento <strong>de</strong> la<br />

colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Evaluación<br />

y Calidad Ambiental y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong><br />

<strong>de</strong> España (IGME) para la realización <strong>de</strong> todos aquellos<br />

trabajos <strong>de</strong> Asistencia Técnica y asesoría en temas<br />

relacionados con las funciones propias <strong>de</strong> La Dirección<br />

General <strong>de</strong> Evaluación y Calidad Ambiental <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

En concreto, la elaboración <strong>de</strong> trabajos técnicos <strong>de</strong><br />

base para la preparación <strong>de</strong> Manuales, Reglamentos y<br />

Directrices para dar cumplimiento a las Leyes y normas<br />

medioambientales o para la redacción <strong>de</strong> otras<br />

futuras.<br />

La colaboración técnica en los procedimientos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental y en las posteriores<br />

labores <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información y seguimiento <strong>de</strong><br />

las condiciones establecidas en las Declaraciones <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental.<br />

Apoyo a los estudios que sobre la gestión y recuperación<br />

<strong>de</strong> terrenos contaminados sean propuestos,<br />

y en general todos aquellos proyectos concretos que<br />

a propuesta <strong>de</strong> la Dirección General y <strong>de</strong> mutuo<br />

acuerdo se <strong>de</strong>cida abordar.<br />

Se está prestando la asistencia técnica requerida<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, especialmente<br />

en los temas relacionados con la elaboración y posterior<br />

divulgación <strong>de</strong>l Real Decreto 9/2005 <strong>de</strong> suelos<br />

contaminados.<br />

En cuanto a Declaraciones <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

se están realizando todas aquellas <strong>de</strong>claraciones que<br />

se encontraban pendientes <strong>de</strong> elaboración correspondientes<br />

al año 2004 y las que han sido remitidas en<br />

2005 por la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación<br />

Ambiental.<br />

El equipo <strong>de</strong> apoyo al Centro Nacional <strong>de</strong> Referencia<br />

<strong>de</strong> Suelos continúa elaborando los datos solicitados<br />

por EIONET y colaborando con el MIMAM en la<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> expertos en temas relacionados con<br />

el suelo<br />

Más información: j.grima@igme.es<br />

94


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Convenio específico entre el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y el Parque <strong>de</strong> Maquinaria<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, para la realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación en el año <strong>2006</strong><br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A.<br />

Colaboraciones: Parque <strong>de</strong> Maquinaria (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-06-<strong>2006</strong><br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: son<strong>de</strong>os mecánicos, recuperación <strong>de</strong> testigo, ensayos <strong>de</strong> bombeo, rotación,<br />

rotopercusión<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el establecimiento <strong>de</strong><br />

un convenio con el Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l MMA,<br />

para la cofinanciación y ejecución <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación y operaciones especiales asociadas a<br />

ellos, comprendidos en los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l IGME. Esto incluye la perforación <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

pequeño diámetro (entre 50 y 200 mm) y eventualmente<br />

la realización <strong>de</strong> algunos son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gran diámetro<br />

(superior a 200 mm). Todo lo cual representa<br />

una longitud total perforada <strong>de</strong> 1.200 metros lineales,<br />

durante el periodo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l Convenio.<br />

Las características <strong>de</strong> dichos trabajos requieren<br />

que sean ejecutados mediante equipos y personal<br />

especializado, para la consecución <strong>de</strong> los fines y objetivos<br />

propuestos por el IGME.Al mismo tiempo, el Parque<br />

<strong>de</strong> Maquinaria pue<strong>de</strong> aprovechar la capacidad y<br />

las activida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l IGME para el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

ensayo <strong>de</strong> nuevos equipos, utillaje y métodos <strong>de</strong> perforación<br />

para futuras aplicaciones.<br />

Los trabajos comprendidos en el ámbito <strong>de</strong>l presente<br />

Convenio son los siguientes:<br />

Son<strong>de</strong>os mecánicos <strong>de</strong> investigación: con recuperación<br />

continua <strong>de</strong> testigo, a rotopercusión, a rotación<br />

con circulación inversa <strong>de</strong> lodos, a rotación con circulación<br />

directa <strong>de</strong> lodos y/o a percusión.<br />

Trabajos complementarios a los son<strong>de</strong>os:<br />

– Entubación<br />

– Colocación <strong>de</strong>l macizo filtrante <strong>de</strong> gravas.<br />

– Cementación <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong>l espacio anular.<br />

– Colocación <strong>de</strong> materiales sellantes (tapones <strong>de</strong><br />

bentonita o similares).<br />

– Desarrollo y limpieza <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os.<br />

– Operaciones <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> agua y ácido.<br />

– Otras operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y acondicionamiento<br />

<strong>de</strong> son<strong>de</strong>os, a propuesta <strong>de</strong>l responsable<br />

técnico <strong>de</strong> cada obra.<br />

Ensayos geotécnicos: SPT y toma <strong>de</strong> muestras inalteradas.<br />

Ensayos <strong>de</strong> bombeo.<br />

Ensayos <strong>de</strong> permeabilidad: Pruebas <strong>de</strong> Lefranc y<br />

Lugeon.<br />

Restauración ambiental <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>gradadas<br />

por cualquiera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s anteriores.<br />

Se entien<strong>de</strong> comprendido en estos trabajos:<br />

La asistencia técnica para los trabajos citados.<br />

El aporte <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte para los equipos<br />

y el personal asignado a ellos.<br />

Las operaciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> perforación.<br />

La redacción <strong>de</strong> informes técnicos finales sobre los<br />

trabajos <strong>de</strong> perforación y <strong>de</strong>más operaciones efectuadas<br />

en los son<strong>de</strong>os.<br />

El PM-MMA dará prioridad a todos los trabajos<br />

que le sean solicitados por el IGME, poniendo a disposición<br />

<strong>de</strong> este Organismo los siguientes equipos <strong>de</strong><br />

perforación, con sus correspondientes dotaciones <strong>de</strong><br />

personal:<br />

i. Una sonda testiguera para son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> pequeño<br />

diámetro, con <strong>de</strong>dicación completa.<br />

ii. Una máquina <strong>de</strong> perforación mediante rotopercusión,<br />

o bien <strong>de</strong> rotación con circulación directa<br />

o inversa <strong>de</strong> lodos, para son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gran diámetro,<br />

en sustitución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finida en el punto<br />

anterior.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: l.galan@igme.es<br />

95


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> flujos subterráneos <strong>de</strong> gases<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Iglesias, A.; Murillo, J.M.; Delgado, R.; Gómez Casttels, R.<br />

Colaboraciones: Maarten, M. (UPC Geomo<strong>de</strong>ls)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2005<br />

Final previsto: 01-07-2008<br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>lización, CO 2<br />

,CH 4<br />

Resumen:<br />

Este trabajo está motivado por la preocupación<br />

sobre el cambio climático causado por gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro (entre los cuales el CO2 es el más<br />

importante), que ha generado varias iniciativas para<br />

su resolución. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir la emisión <strong>de</strong> CO2<br />

antropogénico (protocolo <strong>de</strong> Kyoto), existe la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

secuestrar CO2, es <strong>de</strong>cir, quitar CO2 <strong>de</strong> la atmósfera.<br />

Dentro <strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong> CO2 está el secuestro geológico,<br />

que consiste <strong>de</strong> inyectar CO2 en yacimientos <strong>de</strong><br />

carbón, formaciones salinas profundas o yacimientos<br />

agotados <strong>de</strong> gas o petróleo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l CO2 al ser almacenado en las<br />

formaciones geológicas es <strong>de</strong> suma importancia en el<br />

momento actual. En estas formaciones geológicas,<br />

existen diversas sustancias que interaccionarán <strong>de</strong><br />

diferentes maneras con el gas inyectado. De esta<br />

manera, es muy probable que si el almacén contemplado<br />

es una capa <strong>de</strong> carbón, ésta contenga gas<br />

metano, en cuyo caso, el mo<strong>de</strong>lo a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>be<br />

aproximarse a establecer cómo las moléculas <strong>de</strong> CO2<br />

<strong>de</strong>splazarán a las <strong>de</strong> CH4 <strong>de</strong> la formación, según la<br />

presión y temperatura a la que ésta se encuentre. En<br />

el caso <strong>de</strong> formaciones salinas profundas, el mo<strong>de</strong>lo<br />

contemplará tanto la reacción química <strong>de</strong>l gas con los<br />

iones presentes en el agua <strong>de</strong> la formación, como el<br />

fenómeno <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong>l gas en el propio agua.<br />

Del mismo modo, cualquier otra formación que surja<br />

como objetivo, presentará una geoquímica y unos fluidos<br />

característicos que <strong>de</strong>ben introducirse en el<br />

mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong>l gas al<br />

ser inyectado.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se centrará en el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos marcados con un funcionamiento<br />

dinámico, que permitirá ir respondiendo a las<br />

exigencias planteadas por los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

sobre almacenes <strong>de</strong> CO2 mencionados y que se<br />

<strong>de</strong>sarrollarán en paralelo a éste. Las tareas a llevar a<br />

cabo durante el proyecto se irán combinando según<br />

se presenten las necesida<strong>de</strong>s y serán básicamente las<br />

siguientes:<br />

– Una investigación bibliográfica con el objetivo<br />

<strong>de</strong> conocer en <strong>de</strong>talle las características <strong>de</strong>l<br />

secuestro geológico <strong>de</strong> CO2 y los procesos relevantes.<br />

Se investigará cuáles son los antece<strong>de</strong>ntes<br />

a escala mundial en <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

semejantes, con especial atención a los realizados<br />

en la Plataforma Sleipner (Noruega).<br />

– Un estudio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación. Se hará mediante un<br />

mo<strong>de</strong>lo sintético, es <strong>de</strong>cir, un mo<strong>de</strong>lo que tiene<br />

todas las características <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> secuestro<br />

<strong>de</strong> CO2, pero que no simula un sitio concreto.<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l resultado<br />

<strong>de</strong> la fase anterior. Se llevará a cabo un análisis<br />

<strong>de</strong> sensibilidad para estudiar el efecto <strong>de</strong> los<br />

procesos, sus parámetros y las dimensiones geométricas<br />

y así evaluar los eventuales riesgos. En<br />

esta fase el mo<strong>de</strong>lo contemplará también las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l gas al<br />

encontrar posibles fracturas y trampas en la formación<br />

geológica sintética. Para ayudar al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, se han proyectado análisis <strong>de</strong><br />

laboratorio que facilitarán datos sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l gas en las formaciones potencialmente<br />

interesantes como almacén. Una vez<br />

se vayan obteniendo datos reales, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> laboratorio o, eventualmente,<br />

pruebas in situ, se estudiará la precisión y exactitud<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo frente a los datos con el objetivo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los errores que hayan podido<br />

llevar a obtener resultados distintos <strong>de</strong> los rea-<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

97


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

les. Cuando se haya i<strong>de</strong>ntificado los errores <strong>de</strong>l<br />

primer mo<strong>de</strong>lo, se proce<strong>de</strong>rá a realizar los cambios<br />

que se consi<strong>de</strong>ren necesarios para corregir<br />

esos fallos previos y <strong>de</strong>sarrollar un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

más ajustado a la realidad. La secuencia <strong>de</strong><br />

trabajo será repetida tantas veces como se consi<strong>de</strong>re<br />

necesario para obtener un mo<strong>de</strong>lo final<br />

satisfactorio.<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

98


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Metano en Capa <strong>de</strong> Carbón (CBM) en la Cuenca Central Asturiana,<br />

Norte <strong>de</strong> León y área <strong>de</strong> Barruelo <strong>de</strong> Santullán<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez, R.; Suárez, I.; Laín, L.<br />

Colaboraciones: ETSI Minas <strong>de</strong> Oviedo, ETSI Minas <strong>de</strong> Madrid, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong>l Carbón (CSIC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-09-2002<br />

Final previsto: 29-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: CBM, Metano, Carbón<br />

Área Geográfica: Asturias, León y Palencia<br />

Resumen:<br />

Se ha establecido que el carbón es un <strong>de</strong>pósito no<br />

convencional <strong>de</strong> gas natural, ya que es capaz no sólo<br />

<strong>de</strong> almacenar el metano (gas natural), sino también<br />

<strong>de</strong> generarlo. Es por ello, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los<br />

yacimientos <strong>de</strong> carbón como roca madre y almacén;<br />

a<strong>de</strong>más, mo<strong>de</strong>rnamente se le consi<strong>de</strong>ra también<br />

como almacén geológico para el secuestro <strong>de</strong> CO2,<br />

con importantes connotaciones al respecto <strong>de</strong>l efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro. Por tanto, se consi<strong>de</strong>ra necesario aportar<br />

la infraestructura metodológica, <strong>de</strong> carácter sistemático,<br />

necesaria para valorar los recursos <strong>de</strong> gas natural<br />

contenidos en cuencas concretas, como son las <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> León y la Central Asturiana, cuyas características<br />

más significativas son: tipología límnica<br />

(antracitas y hullas antracitosas), importante número<br />

<strong>de</strong> capas con potencias muy variables (0,5m a 30m,<br />

capa Pastora, Ciñera-Matallana), buzamientos variables<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> subhorizontal hasta subvertical, flancos<br />

invertidos). Todas estas características, junto con el<br />

conocimiento <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> gas en dichas cuencas,<br />

constituyen la base cierta sobre la cual se sustenta la<br />

necesaria investigación <strong>de</strong>l potencial económicamente<br />

explotable <strong>de</strong>l CBM. Para llevar a cabo dicha investigación<br />

infraestructural se llevarán a cabo los<br />

siguientes trabajos:<br />

– Recopilación, análisis y estudio <strong>de</strong> toda la documentación<br />

geológico-minera disponible, pública<br />

y privada, que tenga relación con las áreas <strong>de</strong><br />

estudio (Inventario Nacional <strong>de</strong> Carbones, estudios<br />

geológico-mineros realizados por las propias<br />

compañías mineras: S.A.HVL, HUNOSA,<br />

MSP, etc).<br />

– Estudio <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> labores mineras que<br />

permita llevar a cabo una visualización espacial<br />

<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> carbón explotadas, así como <strong>de</strong><br />

la localización <strong>de</strong> zonas vírgenes. La información<br />

recopilada y revisada se plasmará en una base<br />

<strong>de</strong> datos y cartografía georreferenciada.<br />

–Estudios geológicos: estratigráficos (medios<br />

<strong>de</strong>posicionales), niveles porosos (arenas y areniscas),<br />

geometría <strong>de</strong> las capas en profundidad,<br />

tectónica y estructura (sistemas <strong>de</strong> fractura, cleats<br />

y orientación).<br />

–Estudio hidrogeológico: establecimiento <strong>de</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> agua en profundidad, análisis<br />

<strong>de</strong> los bombeos en las explotaciones, características<br />

hidrogeológicas <strong>de</strong> los posibles acuíferos<br />

suprayacentes.<br />

– Reevaluación, a partir <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> las<br />

empresas mineras, <strong>de</strong> los recursos profundos <strong>de</strong><br />

carbón para precisar la valoración <strong>de</strong>l gas in<br />

place existente.<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras en afloramientos y en interior<br />

<strong>de</strong> mina, relativos tanto a los carbones como al<br />

gas contenido en ellos (son<strong>de</strong>os en capa), que<br />

permitan establecer qué factores tienen mayor<br />

influencia en la generación y conservación <strong>de</strong>l<br />

gas.<br />

– Apoyo a la testificación <strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o piloto, prevista<br />

iniciar su perforación a finales <strong>de</strong>l año<br />

2003 (participa la Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas<br />

realizando las pruebas <strong>de</strong> permeabilidad in<br />

situ mediante el camión - sonda <strong>de</strong>l IGME).<br />

– Estudio y análisis <strong>de</strong> las muestras: estudio <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong>l carbón (macerales, reflectividad<br />

<strong>de</strong> la vitrinita), estudio <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o,<br />

análisis inmediato (químico-físico), porosidad<br />

y microporosidad, análisis <strong>de</strong>l gas (% CO2,<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

99


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

NOx, H2, diferentes hidrocarburos <strong>de</strong>l C1 (metano)<br />

a C5 (pentano).<br />

– Valoración <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> metano y priorización<br />

<strong>de</strong> áreas.<br />

– Elaboración y redacción <strong>de</strong>l informe final con el<br />

apoyo <strong>de</strong> los datos obtenidos, recomendando la<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

localización más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y captaciones<br />

<strong>de</strong> gas en las cuencas estudiadas.<br />

– Redacción <strong>de</strong> un documento técnico "Guía sistemática<br />

para la evaluación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

metano en Cuencas Carboníferas".<br />

100


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto coordinado <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto:<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo:<br />

Colaboraciones:<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2005<br />

Final previsto: 01-12-2008<br />

Zapatero, M.A.<br />

Barnolas, A.; Iglesias, A.; García, R.; Martínez, R.; Suárez, I.; Sastre, J.; Ortiz, G.;<br />

Arenillas, A.; Perucha, M.A.; Fernán<strong>de</strong>z, C.<br />

Ciemat, ETSI Minas Madrid, ETSI Minas Oviedo<br />

Palabras clave: Almacenamiento geológico <strong>de</strong> CO 2<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El acuerdo suscrito en el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto implica<br />

para la Unión Europea, entonces <strong>de</strong> 15 países, una<br />

reducción <strong>de</strong>l 8% en la emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> Efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro para el horizonte 2008-2012 y con respecto<br />

al año base, que es 1990. La firma <strong>de</strong>l Protocolo<br />

por todos los países <strong>de</strong> la Unión, dio lugar a un<br />

reparto interno, que conce<strong>de</strong> a España la posibilidad<br />

<strong>de</strong> aumentar sus emisiones en un 15% respecto al<br />

año base para el horizonte fijado. En 2004, España se<br />

encuentra muy por encima <strong>de</strong> ese objetivo, por lo que<br />

el Gobierno Español ha elaborado un Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> Emisiones, en el que se incluyen<br />

cinco sectores industriales, que individualiza para<br />

cada instalación las máximas emisiones permitidas<br />

para el periodo 2005-2007. En esta situación, surge<br />

como una opción muy interesante para el control <strong>de</strong><br />

emisiones, la posibilidad <strong>de</strong> capturar el CO 2<br />

producido<br />

por estos sectores industriales y almacenarlo en<br />

formaciones geológicas profundas, don<strong>de</strong> que<strong>de</strong><br />

almacenado a muy largo plazo. En este proyecto, se<br />

propone fortalecer la investigación <strong>de</strong> esta opción<br />

mediante la ejecución por parte <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong> los<br />

siguientes paquetes <strong>de</strong> trabajo:<br />

1) Estudio sobre el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la captura y<br />

almacenamiento geológico a escala internacional,<br />

mediante estudio <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> referencia.<br />

Se estudiará el <strong>de</strong>sarrollo y los resultados<br />

y errores <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s proyectos, tales<br />

como Weyburn, Recopol, Castor, Nascent, etc...<br />

2) Definición <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> cuencas<br />

o regiones geológicas <strong>de</strong> potencial interés<br />

para el almacenamiento <strong>de</strong> CO 2<br />

. Antes <strong>de</strong> realizar<br />

la primera selección <strong>de</strong> posibles emplazamientos,<br />

hay que <strong>de</strong>finir los criterios y parámetros<br />

que vayan a <strong>de</strong>terminar qué formaciones<br />

tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llegar a ser almacenes<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

.<br />

3) Inventario preliminar <strong>de</strong> zonas potencialmente<br />

favorables para el almacenamiento, por la existencia<br />

<strong>de</strong> prototrampas susceptibles <strong>de</strong> almacenar<br />

CO 2<br />

. Una vez <strong>de</strong>finidos los parámetros y<br />

criterios correspondientes, se realizará una primera<br />

acotación <strong>de</strong> escala regional.<br />

4) Inventario <strong>de</strong> centros emisores y <strong>de</strong> sus volúmenes<br />

<strong>de</strong> emisión en territorio español. Uno<br />

<strong>de</strong> los factores que, sin duda, marca el interés<br />

<strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas zonas es su cercanía a<br />

centros emisores <strong>de</strong> CO 2<br />

, por lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

imprescindible en este proyecto, realizar<br />

un inventario completo <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> emisión<br />

en España, y evaluar los niveles <strong>de</strong> esa emisión.<br />

5) "Mapping" o integración en un Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica <strong>de</strong> las zonas preseleccionadas,<br />

los centros emisores y las posibles<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte. Una vez se han<br />

<strong>de</strong>terminado las zonas y los centros <strong>de</strong> emisión,<br />

junto con la información disponible sobre<br />

gaseoductos y otros medios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l<br />

gas, resultará <strong>de</strong> mucha utilidad integrar toda<br />

esa información en un SIG, que ayudará a la<br />

visualización <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

6) Estudio <strong>de</strong> las zonas preseleccionadas, a través<br />

<strong>de</strong> los estudios geológicos, geofísicos y <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os<br />

ya existentes, al menos, ya que no se <strong>de</strong>s-<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

101


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

carta, en caso <strong>de</strong> tener en su momento capacidad<br />

presupuestaria, la realización <strong>de</strong> nuevas<br />

campañas para completar la información o, en<br />

su caso, corregirla.<br />

7) Estimación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s potenciales <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> las zonas estudiadas y clasificación<br />

<strong>de</strong> las prototrampas. A través <strong>de</strong> fórmulas<br />

utilizadas internacionalmente y <strong>de</strong> los<br />

datos disponibles, se efectuarán los cálculos<br />

precisos para realizar una primera estimación<br />

<strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> CO 2<br />

que pudieran ser<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

almacenados por las formaciones <strong>de</strong> las zonas<br />

elegidas, <strong>de</strong>pendiendo en cada caso <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> trampa (carbón, formaciones profundas con<br />

agua salada, yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

agotados...)<br />

Este proyecto se encuadra en el Convenio Marco<br />

firmado entre el Ciemat y el IGME para la investigación<br />

<strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

, y cuenta con<br />

una subvención <strong>de</strong>l VI Programa Marco <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea a través <strong>de</strong>l Proyecto Geocapacity.<br />

102


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano en minas <strong>de</strong> carbón para su aprovechamiento energético<br />

y reducción <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro. Coal Mine Methane (CMM). Aplicación a la Cuenca Central<br />

Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero Rodríguez, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Zapatero Rodríguez, M.A.; Laín Huerta, L.; Suárez Díaz, I.<br />

Colaboraciones: HUNOSA, ENCASUR, E.T.S.I.Minas Oviedo, E.T.S.I.Minas Madrid, INCAR (CSIC),<br />

Univ. Oporto (Portugal), Hidrocarburos <strong>de</strong>l Cantábrico<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-05-2004<br />

Final previsto: 10-05-2007<br />

Palabras clave: Emisiones <strong>de</strong> metano<br />

Área Geográfica: Cuenca Central Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía<br />

Resumen:<br />

Con este proyecto se preten<strong>de</strong> aplicar y, en su<br />

caso, adaptar, la metodología EPA al estudio <strong>de</strong> las<br />

cuencas Central Asturiana y <strong>de</strong> La Pernía. Se ha establecido<br />

que el carbón es un <strong>de</strong>pósito no convencional<br />

<strong>de</strong> gas natural, ya que es capaz no sólo <strong>de</strong> almacenar<br />

el metano (gas natural), sino también <strong>de</strong> generarlo.<br />

Por esta razón, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los yacimientos <strong>de</strong><br />

carbón como roca madre y almacén; a<strong>de</strong>más, mo<strong>de</strong>rnamente<br />

se le consi<strong>de</strong>ra también como almacén geológico<br />

para el secuestro <strong>de</strong> CO2, con importantes<br />

beneficios respecto al Efecto Inverna<strong>de</strong>ro. Por tanto,<br />

se consi<strong>de</strong>ra necesario aportar la infraestructura<br />

metodológica, <strong>de</strong> carácter sistemático, necesaria para<br />

valorar los recursos <strong>de</strong> gas natural que están siendo<br />

actualmente emitidos a la atmósfera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las minas<br />

en actividad o abandonadas <strong>de</strong> las cuencas carboníferas<br />

españolas. Para llevar a cabo dicha investigación<br />

infraestructural se llevarán a cabo los siguientes trabajos:<br />

1. Recopilación, análisis y estudio <strong>de</strong> la documentación<br />

pública y privada <strong>de</strong> tipo geológicominera<br />

relativa a minas con antece<strong>de</strong>ntes históricos<br />

<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> metano disponible.<br />

2. Realización <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con toda la<br />

información extraída. En ellas se incluirán<br />

mapas específicos, valores históricos <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> gases, superficie minada, profundidad<br />

<strong>de</strong> las labores, grado <strong>de</strong> inundación,<br />

contenido en gas, cercanía a centros <strong>de</strong> consumo<br />

y características hidrológicas(niveles <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> las labores). Al final <strong>de</strong> este proceso,<br />

se i<strong>de</strong>ntificarán las minas potencialmente<br />

emisoras, cuáles están abandonadas y cuáles<br />

están activas y, en éstas, en cuáles las emisiones<br />

están por encima <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> corte<br />

establecido para distinguir las minas <strong>de</strong> interés<br />

potencial en la producción <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> las que<br />

no lo son.<br />

3. Estudio <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> labores mineras que<br />

permita llevar a cabo una visualización espacial<br />

<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> carbón explotadas en las<br />

cuencas elegidas, con sus espacios vacíos, así<br />

como <strong>de</strong> las salidas al exterior que el metano<br />

pudiera encontrar (chimeneas, pozos, socavones...).<br />

Geometría en 3D y cubicación <strong>de</strong><br />

dichos espacios.<br />

4. Componentes, Ingeniería básica y montaje. En<br />

esta fase se proce<strong>de</strong>rá a realizar los esquemas<br />

<strong>de</strong> las instalaciones, así como el montaje <strong>de</strong> los<br />

equipos necesarios (metanómetros, anemómetros,<br />

barómetros, equipo <strong>de</strong> monitorización<br />

para registro continuo, GPS, etc..). Será necesario<br />

realizar obras <strong>de</strong> sellado en algunas salidas<br />

para forzar a los circuitos <strong>de</strong> ventilación a<br />

concentrar en otra salida todo el caudal <strong>de</strong> las<br />

emisiones y así po<strong>de</strong>r realizar las medidas sin<br />

interferencia <strong>de</strong> flujos exteriores incontrolados<br />

a la propia explotación.<br />

5. Programa <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> datos en campo,<br />

toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> gases emitidos y estancos<br />

, ensayos. En esta etapa se <strong>de</strong>terminará la<br />

viabilidad futura <strong>de</strong> captaciones <strong>de</strong> gas. Para<br />

ello, se proce<strong>de</strong>rá a realizar registros continuos<br />

<strong>de</strong> emisiones en periodos variables <strong>de</strong> 3 a 15<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

103


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

dias, en aquellas salidas al exterior en las cuales<br />

las emisiones alcancen el valor <strong>de</strong> corte<br />

establecido en las medidas iniciales.<br />

6. Evaluación <strong>de</strong> los resultados y recomendación<br />

<strong>de</strong> continuar con el estudio técnico necesario<br />

para el aprovechamiento <strong>de</strong>l gas si las emisiones<br />

son importantes, o bien <strong>de</strong> frenar la investigación<br />

<strong>de</strong> aquellas labores en las que las emisiones<br />

no son significativas. La obtención <strong>de</strong>l<br />

ritmo medio <strong>de</strong> emisión, dará una i<strong>de</strong>a bastante<br />

precisa <strong>de</strong>l potencial ritmo futuro <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> gas.<br />

7. Elaboración y redacción <strong>de</strong>l informe final con el<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

apoyo <strong>de</strong> los datos obtenidos, adjuntando en<br />

ficheros digitales, todos los planos <strong>de</strong> los circuitos<br />

<strong>de</strong> ventilación, planos <strong>de</strong> capa, planos<br />

<strong>de</strong> isobatas, don<strong>de</strong> que<strong>de</strong> reflejado el volumen<br />

<strong>de</strong> huecos vacíos capaces <strong>de</strong> drenar gas. A<strong>de</strong>más,<br />

quedará mo<strong>de</strong>lizado, si es posible en 3D,<br />

cada "yacimiento emisor", reflejando el dato<br />

objetivo <strong>de</strong> cual es la emisión <strong>de</strong> los pozos<br />

estudiados; es <strong>de</strong>cir, la composición <strong>de</strong>l gas<br />

que emiten y su volumen recomendando la<br />

localización más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> captaciones <strong>de</strong><br />

gas en las cuencas estudiadas.<br />

104


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Bel-lan, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Chamorro, M.; Martínez, S.; Martínez, M.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-11-2001<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Muestreo geoquímico, Tratamiento <strong>de</strong> datos geoquímicos, Técnicas analíticas<br />

geoquímicas, Técnicas <strong>de</strong> ión metálico móvil (MMI)<br />

Área Geográfica: Diversas áreas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Resumen:<br />

Las técnicas geoquímicas han adquirido un gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo y una cada vez mayor aplicación al conocimiento<br />

<strong>de</strong> los materiales superficiales y a la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> diversa índole que en ellos se plantean.<br />

Por ello es una línea cada vez más implantada<br />

en los Servicios Geológicos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Este proyecto preten<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> diversos<br />

estudios <strong>de</strong> carácter científico sobre medios y metodologías<br />

<strong>de</strong> muestreo, metodologías <strong>de</strong> tratamiento e<br />

interpretación <strong>de</strong> datos geoquímicos, chequeo <strong>de</strong><br />

nuevas técnicas analíticas, y estudio <strong>de</strong> nuevas aplicaciones<br />

<strong>de</strong> la información geoquímica a problemas<br />

específicos, con el fin <strong>de</strong> mejorar la eficacia <strong>de</strong> esta<br />

herramienta y <strong>de</strong> verificar su aplicabilidad a nuevos<br />

campos <strong>de</strong> investigación.<br />

Los objetivos específicos son:<br />

• Tratamiento integrado, a escala muy regional, <strong>de</strong><br />

información geoquímica multielemental, anteriormente<br />

estudiada a escala 1:50.000, para<br />

analizar la influencia <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> tratamiento<br />

en la resolución <strong>de</strong>l estudio, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

muestreo óptima, <strong>de</strong>finir metodologías <strong>de</strong> gestión,<br />

manejo e integración <strong>de</strong> coberturas muy<br />

amplias <strong>de</strong> carácter geoquímico, topográfico,<br />

sensores aereoportados, metalogenético, etc...<br />

Reconsi<strong>de</strong>rar sus aplicaciones en otros campos<br />

anteriormente no consi<strong>de</strong>rados.<br />

• Comprobar la aplicabilidad y <strong>de</strong>finir una metodología<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l ión metálico<br />

movil (MMI) a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mineralizaciones<br />

profundas.<br />

• Definición <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> trabajo para<br />

el estudio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong><br />

aguas y suelos asociada a entornos mineros<br />

abandonados, a través <strong>de</strong> la caracterización en<br />

diversos medios <strong>de</strong> muestreo y en relación con<br />

su entorno geológico y las características <strong>de</strong> la<br />

mineralización y <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> explotación<br />

y mineralurgia. Este estudio se efectuará en<br />

dos zonas piloto <strong>de</strong> características muy diferentes.<br />

En el año 2005 se ha aplicado este método en una<br />

zona con materiales aluvionares sobre el Complejo<br />

Esquisto Grauváquico don<strong>de</strong> se trataba <strong>de</strong> encontrar<br />

anomalías <strong>de</strong> oro y los resultados indican la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l método.<br />

En el año 2005 se han efectuado trabajos <strong>de</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> los datos obtenidos para las zonas <strong>de</strong><br />

trabajo previstas y se ha aplicado el método en una<br />

zona don<strong>de</strong> la geoquímica tradicional <strong>de</strong> superficie no<br />

ofrecía resultados satisfactorios.<br />

Se han realizado los siguientes trabajos:<br />

1. Zona <strong>de</strong> Sinclinal <strong>de</strong> Santillana (Cantabria)<br />

– FInalización <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> resultados<br />

resaltando las zonas anómalas en Zn<br />

2. Zonas <strong>de</strong> Masa Valver<strong>de</strong> (Huelva)<br />

– Interpretación <strong>de</strong> resultados<br />

3. Zona <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> D. Pedro (Extremadura)<br />

Se trata <strong>de</strong> una zona con materiales aluvionares<br />

poco potentes que recubren a una serie con esquistos<br />

y grauvacas que contienen pepitas <strong>de</strong> oro. Se ha aplicado<br />

una geoquímica multielemental tradicional sin<br />

gran<strong>de</strong>s resultados. Debido a las bajas concentraciones<br />

<strong>de</strong> oro, y a la sospecha <strong>de</strong> una posible estructura<br />

mineralizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l C.E.G. se ha diseñado un<br />

muestreo en perfiles para aplicar la técnica <strong>de</strong>l MMI y<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

105


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

los resultados indican anomalías en las zonas don<strong>de</strong><br />

se situan algunas <strong>de</strong> las más importantes pepitas <strong>de</strong><br />

oro encontradas en superficie.<br />

Más información: a.bel-lan@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

106


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Exploración regional en la FPE: aplicación <strong>de</strong>l análisis neuronal <strong>de</strong> datos multidisciplinares a la<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas anómalas<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Sánchez, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García Lobón, J.L.; Baeza-Rojano, L.J.; Morián, G.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-04-2001<br />

Final previsto: 31-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Faja Pirítica, exploración, geoquímica, geofísica<br />

Área Geográfica: Andévalo (Huelva)<br />

Resumen:<br />

En la FPE la aplicación <strong>de</strong> las diversas metodologías<br />

<strong>de</strong> exploración en áreas cada vez más extensas y<br />

con precisiones mejoradas, ha generado un consi<strong>de</strong>rable<br />

volumen <strong>de</strong> datos cuyo potencial sólo se ha<br />

aprovechado parcialmente. Su objetivo esencial es el<br />

<strong>de</strong> rentabilizar el consi<strong>de</strong>rable volumen <strong>de</strong> información<br />

generado por la aplicación <strong>de</strong> técnicas diversas<br />

<strong>de</strong> exploración durante los últimos quince años, tanto<br />

por parte <strong>de</strong>l IGME como por otras entida<strong>de</strong>s y asimismo<br />

analizar la aplicabilidad en la zona <strong>de</strong> la geoquímica<br />

multielemental como herramienta <strong>de</strong> prospección<br />

<strong>de</strong> carácter estratégico. Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollan<br />

sobre un sector <strong>de</strong>limitado, <strong>de</strong> aproximadamente<br />

500 km2, con características geológicas, metalogenéticas<br />

y <strong>de</strong> actividad minera que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

como representativas <strong>de</strong>l conjunto.<br />

El tratamiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> datos se realiza por<br />

la aplicación <strong>de</strong> un programa neuronal, asociado a un<br />

SIG, como herramienta <strong>de</strong> exploración estratégica y<br />

simultáneamente se comprueba la idoneidad <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong>l algoritmo neuronal en este campo. El<br />

proceso se basa en la pon<strong>de</strong>ración objetiva <strong>de</strong> las<br />

variables geológicas y metalogenéticas, ligadas a la<br />

exploración <strong>de</strong> los sulfuros masivos volcanogénicos,<br />

según su grado <strong>de</strong> asociación espacial con los indicios<br />

y yacimientos conocidos y en su combinación para<br />

obtener probabilida<strong>de</strong>s “a posteriori", <strong>de</strong>rivándose<br />

mapas preliminares <strong>de</strong> favorabilidad para la existencia<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> mineralizaciones. Asimismo, <strong>de</strong><br />

forma similar se analizan los datos para la aplicación<br />

<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> lógica difusa introduciendo criterios<br />

más subjetivos.<br />

Las diversas activida<strong>de</strong>s que comporta la elaboración<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l proyecto, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

Más información: alejandro@igme.es<br />

conforme a la programación inicial, salvo en el caso<br />

<strong>de</strong> la geoquímica cuyos retrasos han obligado a solicitar<br />

tres prórrogas, a pesar <strong>de</strong> haber reducido en un<br />

30% el número <strong>de</strong> muestras<br />

Han concluido los trabajos <strong>de</strong> geofísica. La actividad<br />

se ha centrado en la optimización <strong>de</strong> la interpretación<br />

geológica <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> geofísica aeroportada<br />

<strong>de</strong> alta resolución, magnéticas y radiométricas, y<br />

<strong>de</strong> gravimetría terrestre, tanto a escala regional como<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

Se han realizado (en todo el período 2001-2004)<br />

715 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad-susceptibilidad,<br />

185 <strong>de</strong> magnetización remanente en roca no orientada,<br />

y 466 <strong>de</strong> radiometría gamma natural, expresada<br />

como contenidos <strong>de</strong> los radioelementos naturales K,<br />

U y Th. Estos parámetros han suministrado una base<br />

firme para el análisis <strong>de</strong> la expresión geofísica <strong>de</strong> los<br />

contextos a los que se asocian <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

recursos minerales en la zona <strong>de</strong> estudio<br />

Se está tratando el conjunto disponible <strong>de</strong> datos<br />

por la aplicación <strong>de</strong> un programa neuronal, asociado<br />

a un SIG, como herramienta <strong>de</strong> exploración estratégica<br />

y simultáneamente se comprueba la idoneidad <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong>l algoritmo neuronal en este campo.<br />

Asimismo, <strong>de</strong> forma similar se analizan los datos para<br />

la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> lógica difusa introduciendo<br />

criterios más subjetivos.<br />

La exploración geoquímica es la actividad que ha<br />

experimentado los mayores retrasos, tanto en la recogida<br />

<strong>de</strong> muestras como en los análisis. De las 4.000<br />

muestras previstas se han recogido, a la fecha <strong>de</strong>l mes<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, 3.284 muestras y se han analizado<br />

2.017.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

107


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Reconocimiento y estudios metalogenéticos <strong>de</strong> indicios mineros <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> SO <strong>de</strong> Castilla y León<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Florido, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Florido, P.; Locutura, J.; Barrios,S.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-10-2007<br />

Palabras clave: Plasencia, Salamanca, indicios, metalogenético<br />

Área Geográfica: SO Castilla-León<br />

Resumen:<br />

La cobertura actual <strong>de</strong> la 2ª edición <strong>de</strong>l Mapa<br />

Metalogenético <strong>de</strong> España a escala 1/200.000 cubre<br />

gran parte <strong>de</strong>l oeste Peninsular, quedando un pequeño<br />

espacio sin cubrir en el sector septentrional <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong>l Complejo Esquisto Grauváquico. El objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente proyecto es la captura <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> campo en dicho espacio para su integración<br />

en la cobertura <strong>de</strong>l mapa geológico continuo (GEODE)<br />

a fin <strong>de</strong> generar el mapa metalogenético <strong>de</strong> los principales<br />

dominios, unida<strong>de</strong>s estructurales, hojas<br />

1/200.000 o <strong>de</strong> cualquier otro tipo <strong>de</strong> formato <strong>de</strong><br />

acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s estratégicas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Cartografía Geocientífica<br />

<strong>de</strong>l IGME.<br />

La zona <strong>de</strong> trabajo, referenciada topográficamente,<br />

abarca la hoja 1/200.000 37 (Salamanca) y la<br />

parte castellano-leonesa <strong>de</strong> la hoja 1/200.000 43<br />

(Plasencia).<br />

Se estima que el número <strong>de</strong> indicios a estudiar<br />

será 141 repartidos: 51 en la hoja <strong>de</strong> Plasencia y 90<br />

en la hoja <strong>de</strong> Salamanca.<br />

La sistemática <strong>de</strong> estudio se regirá por las normas<br />

actuales para la realización <strong>de</strong>l mapa metalogenético<br />

<strong>de</strong> España a escala 1/200.000. En síntesis:<br />

• Campo<br />

– Reconocimiento <strong>de</strong>l indicio en campo tomando<br />

como guión <strong>de</strong> referencia mínimo los campos<br />

<strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong> indicios diseñadas para el mapa<br />

metalogenético<br />

– Desmuestre <strong>de</strong> la mineralización y encajante.<br />

–Levantamiento esquemático <strong>de</strong> labores y<br />

escombreras.<br />

– Observaciones medioambientales: Valor <strong>de</strong>l<br />

indicio como punto geológico singular, impacto<br />

visual, contaminación, riesgo etc.<br />

• Laboratorios<br />

– Preparación y estudio <strong>de</strong> 141 láminas tranparentes<br />

y probetas pulidas<br />

– Análisis químico (Au + ICP) <strong>de</strong> aproximadamente<br />

141 muestras<br />

• Gabinete<br />

– Confección <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> indicios con los<br />

datos <strong>de</strong> campo y estudios metalogenéticos,<br />

petrográficos y analíticos<br />

– Confección <strong>de</strong> los esquemas anexados como<br />

hipervínculos a las fichas: fotografía, labores,<br />

situación y geológico. Las observaciones<br />

medioambientales y otras no contempladas en<br />

los campos específicos <strong>de</strong> la ficha se incluirán<br />

en el hipervínculo "observaciones".<br />

– Realización <strong>de</strong>l informe final, que consistirá en<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l trabajo realizado con una<br />

<strong>de</strong>scripción sucinta y clara, por sustancias, <strong>de</strong><br />

las mineralizaciones reconocidas.<br />

– Los indicios se representaran en formato digital<br />

referenciados según las hojas <strong>de</strong>l M..T.N. a<br />

escala 1/50.000 <strong>de</strong> acuerdo con las normas<br />

recientemente establecidas por la Dirección <strong>de</strong><br />

Recursos Minerales y Geoambiente (febrero/<strong>2006</strong>)<br />

para la realización <strong>de</strong> la cartografía<br />

metalogenética.<br />

Más información: p.florido@igme.es<br />

108


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación tecnológica sobre un proceso hidrometalúrgico aplicable a los sulfuros polimetálicos<br />

<strong>de</strong> la Faja Pirítica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Guijarro, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ilarri Junquera, A.; <strong>de</strong>l Pozo Pana<strong>de</strong>ro, G.<br />

Colaboraciones: Junta <strong>de</strong> Andalucía, Universidad <strong>de</strong> Huelva<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 31-12-2008<br />

Palabras clave: sulfato férrico<br />

Área Geográfica: Faja Pirítica (Andalucía)<br />

Resumen:<br />

El IGME, en colaboración con la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

ha diseñado, construido y operado una planta<br />

piloto <strong>de</strong> lixiviación con sulfato férrico para el Aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los Recursos Minerales <strong>de</strong> la Faja Pirítica,<br />

en las instalaciones <strong>de</strong> Nueva Tharsis S.A.L. (Huelva).<br />

Durante 2005 se ha investigado mineral polimetálico<br />

"rico", todo-uno, molido a un D80= 30 micras,<br />

habiéndose obtenidos lixiviaciones <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l cobre<br />

y <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l zinc, en discontinuo, a escala <strong>de</strong> laboratorio.<br />

En las últimas fechas el IGME ha recibido<br />

varias comunicaciones <strong>de</strong> empresas mineras implantadas<br />

en la Faja Pirítica interesándose en la utilización<br />

<strong>de</strong> la planta piloto para investigar posibles nuevos<br />

procesos a distintos tipos <strong>de</strong> minerales existentes en<br />

sus yacimientos.<br />

De acuerdo con lo anterior, la Dirección General <strong>de</strong><br />

Industria, Energía y Minas <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía<br />

junto con el IGME han acordado la firma <strong>de</strong> un Convenio<br />

<strong>de</strong> Colaboración, por tres años, para realizar<br />

Más información: a.guijarro@igme.es<br />

investigaciones, tanto en laboratorio como en planta<br />

piloto hidrometalúrgica, aplicables a los minerales <strong>de</strong><br />

la Faja Pirítica, estando previsto investigar y tratar en<br />

planta piloto mineral polimetálico "rico", todo-uno,<br />

mediante lixiviación férrica, y mineral aurífero rico en<br />

cobalto, mineral aurífero-cobrizo y esteriles auríferos<br />

<strong>de</strong> flotación, mediante una lixiviación férrica para la<br />

disolución <strong>de</strong> la arsenopirita, calcopirita, blenda,<br />

etc….para liberar los metales preciosos encapsulados<br />

en estas especies mineralógicas, para posteriormente<br />

recuperarlos por cianuración u otros procesos alternativos.<br />

El Convenio también prevée incorporar becarios<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Huelva, con la doble misión <strong>de</strong><br />

complementar su formación para la incorporación al<br />

mundo industrial y crear un grupo <strong>de</strong> jovenes profesionales<br />

que conozcan los procesos y sus posibles<br />

aplicaciones en la minería <strong>de</strong> la Faja Pirítica.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

109


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio y mo<strong>de</strong>lización geoquímica <strong>de</strong> las aguas ácidas <strong>de</strong>l lago minero <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Pamo, E.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gómez <strong>de</strong> las Heras, J.; Martín Rubí, J.A.; Reyes, J.; Santofimia, E.<br />

Colaboraciones: Centro <strong>de</strong> Investigaciones Medioambientales <strong>de</strong> Mag<strong>de</strong>burgo (Alemania) - UFZ<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-10-2004<br />

Final previsto: 27-10-2007<br />

Palabras clave: agua ácida <strong>de</strong> mina, lago minero<br />

Área Geográfica: Sevilla-Huelva<br />

Resumen:<br />

El proyecto se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong> un convenio<br />

suscrito con la Consejería <strong>de</strong> Innovación, Ciencia<br />

y Empresa (CICE) <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, con fecha<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> octubre 2004 y una duración <strong>de</strong> 3 años.<br />

El objetivo global <strong>de</strong>l convenio suscrito entre el<br />

IGME y la CICE es la realización <strong>de</strong> los trabajos necesarios<br />

que permitan <strong>de</strong>terminar la ten<strong>de</strong>ncia futura y<br />

estado ambiental esperable <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar si<br />

cesase el bombeo necesario para mantener la cota<br />

impuesta a la lámina <strong>de</strong> agua.<br />

El estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la corta bajo la condición<br />

supuesta hay que afrontarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos<br />

<strong>de</strong> vista: 1) Evolución hídrica: estimar como variaría el<br />

nivel <strong>de</strong> las aguas con el tiempo y conocer si se llegaría<br />

a una cota <strong>de</strong> equilibrio antes <strong>de</strong>l rebose <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> la corta. 2) Evolución hidroquímica: evaluar la<br />

características <strong>de</strong>l agua que alberga la corta en relación<br />

a su posible uso o actuaciones <strong>de</strong> remediación.<br />

Sin duda alguna la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar presenta<br />

una acusada singularidad en relación a las más <strong>de</strong> 20<br />

cortas inundadas que hay en la Faja Pirítica. La singularidad<br />

se <strong>de</strong>be a los siguientes hechos:<br />

– Es la única corta en la que se viene extrayendo<br />

agua mediante bombeo para mantener el nivel<br />

<strong>de</strong>l agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una cota <strong>de</strong>terminada.<br />

– Es la única corta en la que se han venido y se<br />

vienen vertiendo materiales <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia<br />

(residuos mineros o metalúrgicos, fangos<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mina y suelos<br />

contaminados por metales).<br />

Esto hace que la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar esté lejos <strong>de</strong><br />

alcanzar su equilibrio hidrológico y químico, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego lejos <strong>de</strong> ser un buen ejemplo para estudiar las<br />

características habituales <strong>de</strong> las numerosas cortas <strong>de</strong><br />

la Faja Pirítica.<br />

Por otro lado tiene poco sentido estudiar con<br />

<strong>de</strong>talle lo que ocurre en esta corta y no prestar atención<br />

a la evolución <strong>de</strong> la corta Los Frailes, ya que por<br />

su ubicación, a menos <strong>de</strong> 1 km <strong>de</strong> la primera, habría<br />

que consi<strong>de</strong>rar a ambas cortas, a efectos medioambientales,<br />

como una sola unidad. A<strong>de</strong>más su estudio<br />

es <strong>de</strong> gran interés al estar en pleno proceso <strong>de</strong> llenado<br />

y ser la única corta <strong>de</strong> la Faja Pirítica que sus aguas<br />

presentan un pH circunneutral.<br />

Por estos motivos el objetivo inicial <strong>de</strong>l convenio<br />

se ha visto ampliado al estudio <strong>de</strong>:<br />

1) La corta <strong>de</strong> Los Frailes.<br />

Si esta corta acaba evolucionando como lo han<br />

hecho el resto <strong>de</strong> las cortas en la Faja Pirítica,<br />

el estudio <strong>de</strong> su evolución permitirá conocer el<br />

proceso <strong>de</strong> acidificación <strong>de</strong> sus aguas, ya que<br />

actualmente son neutras y presentan a<strong>de</strong>más<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> alcalinidad; lo cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista científico presenta un gran interés.<br />

A<strong>de</strong>más la monitorización <strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> la<br />

corta permite estudiar como influyen los parámetros<br />

climáticos e hidrogeológicos en dicho<br />

proceso.<br />

2) Al resto <strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> la Faja Pirítica.<br />

Hay actualmente más <strong>de</strong> 20 cortas inundadas<br />

en la Faja Pirítica, y como es lógico el contexto<br />

geológico-minero es semejante en todas ellas,<br />

por lo que el estudio <strong>de</strong> las más antiguas<br />

pue<strong>de</strong> aportar información sobre el equilibrio<br />

110


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

químico final al que tien<strong>de</strong>n las que están en<br />

evolución. Son <strong>de</strong> alguna manera análogos<br />

evolucionados <strong>de</strong> las cortas objeto <strong>de</strong> este<br />

estudio y por tanto marco <strong>de</strong> referencia hidroquímico<br />

para su estudio<br />

Más información: e.lopez@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

111


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudios y asesorías sobre el fenómeno <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> mina: geoquímica, evolución y procesos<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Pamo, E.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Rubí, J.A.; Reyes, J.<br />

Colaboraciones: Johnson, D.B. (Univ. <strong>de</strong> Gales); Nordstrom, D.K. (USGS)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2007<br />

Palabras clave: aguas ácidas <strong>de</strong> mina, lagos mineros, especiación redox<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto es mantener e<br />

intensificar una línea <strong>de</strong> trabajo en el IGME la cual<br />

permitiría:<br />

1) Adquirir-ampliar conocimientos <strong>de</strong> carácter<br />

fundamental en materia <strong>de</strong> aguas ácidas <strong>de</strong><br />

mina para su valoración y posibles actuaciones<br />

<strong>de</strong> corrección. Dentro <strong>de</strong> esta temática se diferenciarán:<br />

i) Lagos mineros (i<strong>de</strong>ntificación,<br />

caracterización física y química básica, estratificación<br />

y evolución estacional, valoración<br />

ambiental), y ii) Drenajes <strong>de</strong> mina (estudio químico<br />

<strong>de</strong> especiación, caracterización microbiana<br />

elemental y estudios <strong>de</strong> procesos redox).<br />

2) Dar asesoría técnica -científica a las administraciones<br />

y particulares en materia <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

mina. En particular esto se concreta en los<br />

compromisos adquiridos por el IGME a través<br />

<strong>de</strong> dos convenios vigentes (AZNALCÓLLAR y<br />

REOCIN), y los pendientes <strong>de</strong> adquirir mediante<br />

dos convenios <strong>de</strong> inmediata suscripción<br />

(CIEMAT-El Bierzo y HUNOSA).<br />

Durante los últimos años en los que el IGME ha<br />

venido <strong>de</strong>sarrollando varios proyectos centrados en<br />

aguas ácidas <strong>de</strong> mina en la Faja Pirítica Ibérica se ha<br />

reconocido la absoluta falta <strong>de</strong> información disponible<br />

sobre las características químicas, físicas, hidrológicas,<br />

limnológicas y ambientales <strong>de</strong> las cortas mineras<br />

inundadas <strong>de</strong> la región. Mientras en otras zonas<br />

<strong>de</strong>l mundo con numerosos lagos mineros (p.ej. provincia<br />

<strong>de</strong> Lausatia en Alemania, Macizo Central Francés<br />

(Blanzy-Montceau-les-Mines), o Nevada en<br />

EEUU), existen numerosos estudios y proyectos <strong>de</strong><br />

investigación por parte <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> investigación<br />

y Administración, en la Faja Pirítica, a pesar <strong>de</strong> la<br />

magnitud <strong>de</strong>l problema, no existe ni un inventario <strong>de</strong><br />

lagos mineros ni se conocen equipos trabajando en la<br />

zona. Consi<strong>de</strong>rando tanto el número (más <strong>de</strong> 20),<br />

como el volumen <strong>de</strong> agua implicado (p.ej. 7 millones<br />

<strong>de</strong> m3 en la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar), o su quimismo (pH<br />

1 y más <strong>de</strong> 40 gr/L <strong>de</strong> Fe en Corta Atalaya), se consi<strong>de</strong>ra<br />

conveniente la realización <strong>de</strong> los trabajos necesarios<br />

<strong>de</strong> cara a i<strong>de</strong>ntificar y estudiar estas masas <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> alto potencial contaminante, así como su<br />

valoración ambiental. Estos trabajos <strong>de</strong>berían incluir<br />

entre otros aspectos: 1) caracterización física (batimetría<br />

y cubicación), 2) caracterización química básica<br />

(sulfatos, concentración <strong>de</strong> metales y aci<strong>de</strong>z), 3) estratificación<br />

físico-química y su variación estacional<br />

(i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l epilimnion e hipolimnion y procesos<br />

convectivos), 4) valoración ambiental (i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> reboses, influencia en la red hidrológica superficial).<br />

Por otro lado, en el curso <strong>de</strong> los proyectos arriba<br />

citados se vienen caracterizando física y químicamente<br />

los drenajes <strong>de</strong> mina tanto en su origen como<br />

durante su evolución y posterior interacción con cursos<br />

<strong>de</strong> aguas superficiales. No obstante queda gran<br />

cantidad <strong>de</strong> información elemental por adquirirse<br />

sobre aspectos tales como por ejemplo: 1) especiación<br />

química <strong>de</strong> los metales disueltos, 2) procesos<br />

redox (cinética <strong>de</strong> oxidación microbiana <strong>de</strong>l Fe(II) y<br />

otros metales como As(III), Sb(III) y Mn(II)), 3) procesos<br />

<strong>de</strong> fotoreducción <strong>de</strong>l Fe(III). Estos estudios (estado<br />

<strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> los metales, cinética <strong>de</strong> oxidación)<br />

son fundamentales tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> actuaciones correctivas como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista ecotoxicológico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos estudios, que se centrarán bási-<br />

112


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

camente en la Faja Pirítica, se contempla simultanear<br />

esta actividad con las que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los compromisos<br />

adquiridos por el IGME en otros proyectos que<br />

incluyan estudios <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> mina (convenios REO-<br />

CIN, CIEMAT-El Bierzo, HUNOSA). El alcance <strong>de</strong> esta<br />

actividad <strong>de</strong> asesoría técnico-científica sería <strong>de</strong> carácter<br />

netamente infraestructural (i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> puntos<br />

generadores, caracterización físico-química, afección<br />

a red hidrológica).<br />

Más información: e.lopez@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

113


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Utilización <strong>de</strong>l Plomo como indicador <strong>de</strong> vulnerabilidad ambiental en la Faja Pirítica Ibérica (Utpia)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Bel-lan, A.; Lopera, E.; Chamorro, M.; Martínez, S.; Martínez, M.; Morián, G.<br />

Colaboraciones: IGM-Ineti (L. Martíns, D. Oliveira, J. Matos, M.J. Batista); Univ. Algarve (M. Abreu,<br />

A. Cravo, M.J. Bebiano); Univ. Huelva (J.M. Nieto, G. Ruiz, A. Miguel, A. Valls);<br />

Geomedic (T. Shepherd)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2007<br />

Palabras clave: Faja Pirítica, Guadiana, Geoquímica, isótopos <strong>de</strong> Pb, vulnerabildad, ambiental<br />

Área Geográfica: Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana, Faja Pirítica<br />

Resumen:<br />

La Faja Pirítica tiene, como rasgo más <strong>de</strong>finitorio,<br />

la extraordinaria <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> mineralizaciones <strong>de</strong> sulfuros<br />

masivos volcanosedimentarios distribuidos por<br />

toda ella y la intensa actividad <strong>de</strong> extracción minera a<br />

que han dado lugar, sobre todo en los siglos XIX y XX.<br />

La meteorización natural <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> sulfuros y su<br />

explotación han dado lugar a dispersiones <strong>de</strong> metales<br />

en diferentes medios naturales, como suelos, sedimentos<br />

<strong>de</strong> corriente, aguas y plantas.El objetivo principal<br />

<strong>de</strong>l proyecto es crear una base <strong>de</strong> conocimiento<br />

para po<strong>de</strong>r establecer la vulnerabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

a los aportes y exposición <strong>de</strong> metales base<br />

introducidos por las mineralizaciones <strong>de</strong> sulfuros y por<br />

otras activida<strong>de</strong>s antrópicas. Se preten<strong>de</strong>, en una<br />

perspectiva regional, en la zona correspondiente a la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Río Guadiana, conocer las concentraciones<br />

<strong>de</strong> elementos metálicos en suelos, sedimentos, aguas<br />

y plantas y <strong>de</strong>terminar, esencialmente en el caso <strong>de</strong>l<br />

plomo, su origen, que pue<strong>de</strong> radicar en fuentes naturales<br />

(yacimientos, con efecto amplificado por la<br />

acción minera) o antrópicas( industria, núcleos <strong>de</strong><br />

población, gasolinas, etc.).<br />

Para po<strong>de</strong>r obtener un conocimiento <strong>de</strong> los impactos<br />

en el medio natural <strong>de</strong> los metales liberados por<br />

los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros y la actividad minera secular<br />

que en ellos se ha ejercido, es necesario, en una<br />

primera etapa, conocer la distribución <strong>de</strong> contenidos<br />

<strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> elementos metálicos en los<br />

materiales superficiales, concretamente en los sedimentos<br />

<strong>de</strong> corriente, en los suelos, en las aguas<br />

(superficiales y <strong>de</strong> pozo) y en las plantas, quedando la<br />

afección a seres vivos para un proyecto futuro. La<br />

hidrogeoquímica se realiza en paralelo por otro <strong>de</strong> los<br />

organismos participantes en el Proyecto (Universidad<br />

<strong>de</strong> Huelva). En los sedimentos y en las plantas se<br />

<strong>de</strong>terminarán los contenidos totales <strong>de</strong> 53 elementos<br />

químicos, analizados por técnicas <strong>de</strong> activación neutrónica<br />

y <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> emisión plasma con<br />

acoplamiento inducido. En los suelos, que serán<br />

muestreados a dos profundida<strong>de</strong>s (5-20 cm y 20-40<br />

cm), se <strong>de</strong>terminarán los contenidos elementales<br />

totales y los contenidos biodisponibles (fracción intercambiable).<br />

En una segunda etapa, y para valorar la influencia<br />

<strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros en las concentraciones<br />

geoquímicas, se analizarán muestras <strong>de</strong> los medios<br />

citados para establecer la composición isotópica <strong>de</strong>l<br />

plomo contenido. La composición isotópica <strong>de</strong>l plomo<br />

es muy uniforme en los yacimientos volcanosedimentarios<br />

<strong>de</strong> la FPI. Los isótopos <strong>de</strong> Pb pue<strong>de</strong>n, por lo<br />

tanto, ser un trazador que permita valorar la importancia<br />

<strong>de</strong> los aportes metálicos <strong>de</strong> los yacimientos en<br />

los ecosistemas, discriminándolos <strong>de</strong> los atribuibles a<br />

otras activida<strong>de</strong>s (industria, agricultura, tráfico o<br />

núcleos <strong>de</strong> población).<br />

Las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar en el proyecto que<br />

ejecutará el IGME son las siguientes:<br />

–Preparación <strong>de</strong> coberturas georreferencidas<br />

topográficas, geológicas, <strong>de</strong> mineralizaciones.<br />

Diseño <strong>de</strong>l muestreo.<br />

– Muestreo, con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

<strong>de</strong> 1m/10 km2, <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> corriente.<br />

– Preparación y análisis multielemental (53 elementos)<br />

y análisis <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> Pb <strong>de</strong> los sedimentos.<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelos, a dos profundida-<br />

114


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

<strong>de</strong>s y con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> muestreo 1 m/5 km2.<br />

– Determinación <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> intercambio<br />

catiónico, contenido <strong>de</strong> materia orgánica y pH <strong>de</strong><br />

las muestras <strong>de</strong> suelos.<br />

– Análisis multielemental (53 elementos) <strong>de</strong> contenidos<br />

totales y <strong>de</strong> contenidos biodisponibles<br />

en los suelos.<br />

– Análisis isotópico <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suelos<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> plantas (jara, lavanda) .<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

Muestras <strong>de</strong> raices y <strong>de</strong> parte aérea.<br />

– Calcinación y análisis multielemental (53 elementos)<br />

y <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> Pb <strong>de</strong> las plantas.<br />

Tratamiento, integración <strong>de</strong> datos (con datos <strong>de</strong><br />

aguas, datos <strong>de</strong> Portugal) e interpretación. Representaciones<br />

cartográficas. Constitución <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

e integración en un SIG con los datos generados por<br />

los otros componentes <strong>de</strong>l proyecto INTERREG.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

115


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los recursos minerales y sus aplicaciones en<br />

la provincia <strong>de</strong> Jaén (2004-<strong>2006</strong>)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Regueiro, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Regueiro, M.; Rubio Campos, J.C.<br />

Colaboraciones: Univ. Jaén<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-10-2004<br />

Final previsto: 05-04-2007<br />

Palabras clave: Rocas y Minerales Industriales, Jaén<br />

Área Geográfica: Jaén<br />

Resumen:<br />

Los trabajos a realizar en el marco <strong>de</strong>l proyecto<br />

son:<br />

CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA PIE-<br />

DRA EN MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA<br />

COMARCA DE LA LOMA DE ÚBEDA. Dicho estudio<br />

incluirá una cartografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

fachadas más representativas <strong>de</strong> los daños <strong>de</strong>tectados,<br />

con <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación por<br />

las diferentes tipologías utilizadas, el muestreo <strong>de</strong><br />

las diferentes tipologías y la realización <strong>de</strong> los<br />

correspondientes ensayos <strong>de</strong> laboratorio que permitan<br />

caracterizar fisico-químicamente las diferentes<br />

afecciones. Una vez <strong>de</strong>finidas las formas <strong>de</strong><br />

alteración y establecidos los agentes <strong>de</strong> alteración<br />

que intervienen en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los materiales,<br />

se realizará una propuesta <strong>de</strong> tratamientos o<br />

procedimientos <strong>de</strong> remediación así como un plan<br />

<strong>de</strong> conservación a corto, medio y largo plazo que<br />

pudiera ser aplicable al conjunto <strong>de</strong>l patrimonio<br />

histórico <strong>de</strong> la zona. Asimismo, se trabajará en la<br />

elaboración <strong>de</strong> un primer borrador <strong>de</strong> normativa<br />

municipal para el empleo <strong>de</strong> la Piedra Franca o<br />

materiales alternativos en la rehabilitación <strong>de</strong> edificios<br />

<strong>de</strong>l casco histórico <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong> la<br />

Loma.<br />

ASISTENCIA TÉCNICA EN TEMAS GEOLÓGICOS-<br />

MINEROS (PIEDRA DORADA Y OTROS SECTORES<br />

DE INTERÉS). Asistencia técnica en temas relacionados<br />

con la Ley <strong>de</strong> Minas y su Reglamento. Permisos,<br />

trámites legales, etc. Trabajos relacionados<br />

con la puesta en explotación <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong><br />

Piedra Dorada <strong>de</strong> Sabiote. Ferias, congresos, publicidad,<br />

marketing, etc. Trabajos <strong>de</strong> asesoramiento<br />

en la puesta en valor <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> mármol <strong>de</strong><br />

la Ballestera. Labores <strong>de</strong> asesoramiento en temas<br />

relacionados con el patrimonio histórico minero <strong>de</strong><br />

Jaén.Asistencia técnica en temas relativos al patrimonio<br />

geológico <strong>de</strong> Jaén.<br />

SONDEOS COMPLEMENTARIOS EN LA ARENISCA<br />

DE LA LOMA DE ÚBEDA. Se contempla la realización<br />

y testificación <strong>de</strong> 456m <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os en la<br />

zona seleccionada <strong>de</strong> Sabiote.<br />

MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES<br />

DE LA PROVINCIA DE JAÉN. Los trabajos a realizar<br />

serán la revisión y síntesis a escala 1:200.000 <strong>de</strong><br />

las cartografías geológicas existentes, actualización<br />

<strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> explotaciones activas e inactivas,<br />

localización <strong>de</strong> nuevos indicios y baja <strong>de</strong> los<br />

indicios antiguos sin interés, elaboración <strong>de</strong>l Mapa<br />

<strong>de</strong> Situación <strong>de</strong> Explotaciones e Indicios y <strong>de</strong>l<br />

Mapa <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales.(<br />

E. 1:200 000), caracterización tecnológica,<br />

mediante ensayos, <strong>de</strong> las principales sustancias,<br />

preparación <strong>de</strong> la información recopilada en fichas<br />

informatizadas normalizadas, integración <strong>de</strong> la<br />

información en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

Industriales <strong>de</strong>l IGME, elaboración <strong>de</strong> un<br />

mapa don<strong>de</strong> se sinteticen las investigaciones realizadas<br />

en la provincia (Proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />

tesis, etc.) (E 1:200.000).<br />

Más información: m.regueiro@igme.es<br />

116


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Apoyo a la participación española en el proyecto "Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros Masivos"<br />

(PICG 502)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Tornos, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ortiz, G.<br />

Colaboraciones: Sáez, R. (Universidad Huelva), equipo PIGC 502<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 20-05-2003<br />

Final previsto: 20-05-2007<br />

Palabras clave: Cu, Au, Zn, Pb, sulfuros masivos, geoquímica<br />

Área Geográfica: Huelva, Sevilla<br />

Resumen:<br />

La participación en el proyecto consiste básicamente<br />

en la colaboración en la gestión <strong>de</strong>l proyecto y<br />

la participación en los proyectos transnacionales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto 502 <strong>de</strong>l Programa Internacional <strong>de</strong><br />

Correlación Geológica, Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros<br />

Masivos . En este marco, se coordina la generación,<br />

toma y sistematización <strong>de</strong> datos obtenidos <strong>de</strong><br />

los otros equipos que trabajan en la Faja Pirítica Ibérica<br />

(U.Bilbao, U.Huelva, U.Orleans, U.Lisboa, IGM<br />

Portugal, empresas mineras). En una segunda fase se<br />

integrarán datos <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> la Península Ibérica<br />

y <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> Latinoamérica a <strong>de</strong>terminar.<br />

A escala general los trabajos específicos son:<br />

1. Delimitar las lagunas <strong>de</strong> conocimiento existentes<br />

en las zonas <strong>de</strong> trabajo, procurando focalizar<br />

los proyectos <strong>de</strong> investigación específicos<br />

hacia esas áreas con el fin <strong>de</strong> crear un grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento homogéneo y comparable al<br />

<strong>de</strong> otras provincias.<br />

2. Creación y gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.<br />

3. Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo sobre los distintos<br />

aspectos <strong>de</strong> los sulfuros masivos, incluyendo<br />

su geoquímica (origen <strong>de</strong> metales/fluidos,<br />

mecanismos <strong>de</strong> precipitación, dataciones,<br />

mo<strong>de</strong>los hidrogeoquímicos), relaciones con las<br />

rocas volcánicas y sedimentarias, estilos <strong>de</strong><br />

mineralización, alteración hidrotermal...<br />

El trabajo a <strong>de</strong>sarrollar en el IGME consistiría<br />

específicamente en:<br />

1. Participación en la coordinación general <strong>de</strong>l<br />

proyecto y en la coordinación particular <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Faja Pirítica, Africa y<br />

Sudamérica. Estan planeadas dos reuniones<br />

anuales coincidiendo con los estudios globales<br />

en cada una <strong>de</strong> las provincias a estudiar.<br />

2. Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

para los sulfuros masivos a escala mundial.<br />

Compilación y proyección <strong>de</strong> datos relativos a<br />

la Faja Pirítica Ibérica, otras zonas <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica y probablemente zona Chile-<br />

Argentina-Bolivia y Africa (Marruecos, Namibia).<br />

3. Participación en el grupo <strong>de</strong> trabajo sobre estilos<br />

<strong>de</strong> mineralización y mo<strong>de</strong>lación geoquímica.<br />

Los trabajos a realizar en la Faja Pirítica se<br />

enmarcan en los que se están realizando<br />

actualmente en el marco <strong>de</strong> un proyecto DGI .<br />

4. Organización <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> trabajo en la<br />

Faja Pirítica. Está planeada una para 2005.<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los regionales y globales<br />

en base a los resultados <strong>de</strong> los distintos<br />

proyectos in<strong>de</strong>pendientes.<br />

6. Difusión <strong>de</strong> resultados.<br />

Durante el año <strong>2006</strong> se van a celebrar reuniones<br />

<strong>de</strong>l proyecto en Rusia y Marruecos y hay planteada<br />

una asistencia técnica a Namibia en el marco <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Página web http://www.ltu.se/web/pub/jsp/polopoly.jsp?d=4349<br />

(provisional)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Más información: f.tornos@igme.es<br />

117


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: el SO <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Tornos, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ortiz, G.; Bellido, F.; Gumiel, P.; Martín Rubí, J.A.; Locutura, J.; Con<strong>de</strong>, C.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z Leyva, C.; Castillo, M.<br />

Colaboraciones: Galindo, C.; Casquet, C. (Univ. Complutense Madrid); Velasco, F. (Univ. País Vasco)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-04-2004<br />

Final previsto: 15-02-2007<br />

Palabras clave: Cu, Ni, Au, Zn, Pb, Ossa Morena, Zona Sudportuguesa, hidrotermal, geoquímica<br />

Área Geográfica: Badajoz, Huelva<br />

Resumen:<br />

Los orógenos con una componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarre<br />

son uno <strong>de</strong> los lugares preferentes <strong>de</strong> intrusión ígnea<br />

epizonal y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actividad hidrotermal asociada.<br />

En cinturones transpresivos-transtensivos y a favor<br />

<strong>de</strong> estructuras locales <strong>de</strong> extensión se forman sistemas<br />

magmático-hidrotermales que pue<strong>de</strong>n dar lugar<br />

a mineralizaciones poco estudiadas y con relaciones<br />

mutuas mal conocidas. El contacto entre las Zonas<br />

Sudportuguesa (ZSP) y Ossa Morena (ZOM) es probablemente<br />

uno <strong>de</strong> los cinturones don<strong>de</strong> mejor se<br />

observan estos procesos, con algunos ejemplos únicos.<br />

La zona incluye sulfuros masivos gigantes en el<br />

terreno exótico (ZSP) y yacimientos <strong>de</strong> Ni-Cu magmático,<br />

Feox-Cu-Au en skarns, remplazamientos y venas<br />

en el autóctono relativo (ZOM). El objetivo general es<br />

el estudio geológico, estructural y geoquímico <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inmiscibilidad <strong>de</strong><br />

magmas y fluidos hasta la concentración en los yacimientos.<br />

Los objetivos básicos son:<br />

a) Definir las relaciones entre el magmatismo<br />

varíscico y algunas mineralizaciones clave <strong>de</strong> la<br />

ZOM y la ZSP, específicamente las <strong>de</strong>l NE Faja<br />

Pirítica, Aguablanca, Sultana y área Burguillos-<br />

Brovales. En cada uno <strong>de</strong> ellos se preten<strong>de</strong><br />

estudiar la mineralización, la alteración y la<br />

roca ígnea, trazando geológica y geoquímicamente<br />

(mediante litogeoquímica y geoquímica<br />

isotópica) la evolución <strong>de</strong> los fluidos hidrotermales;<br />

b) Estudiar las conexiones y la evolución magmático-hidrotermal<br />

entre yacimientos magmáticos<br />

<strong>de</strong> Ni-Cu e hidrotermales <strong>de</strong> Cu-Au;<br />

c) Establecer un mo<strong>de</strong>lo evolutivo vertical <strong>de</strong> los<br />

sistemas; y,<br />

d) Proponer un mo<strong>de</strong>lo espacio temporal para la<br />

formación <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> la zona.<br />

La conclusión final <strong>de</strong>l proyecto sería la construcción<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tridimensional para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sistemas magmático-hidrotermales en estos<br />

ambientes estructurales. Los trabajos específicos a<br />

realizar son:<br />

1. Caracterización <strong>de</strong>l magmatismo metalumínico<br />

Varíscico <strong>de</strong> la zona, estableciendo su cronología,<br />

geoquímica y relaciones con la estructura.<br />

2. Estudio focalizado <strong>de</strong> un grupo seleccionado<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones en la Zona <strong>de</strong> Ossa Morena,<br />

para intentar realizar un mo<strong>de</strong>lo genético y<br />

<strong>de</strong> exploración común para todas ellas. Los<br />

<strong>de</strong>pósitos preferentes a estudiar son Aguablanca<br />

(Ni-Cu magmático), Monchi, Colmenar,<br />

La Berrona, Las Herrerías y otras mineralizaciones<br />

similares (óxidos <strong>de</strong> hierro), zona <strong>de</strong> La<br />

Sultana (venas con Cu-Au) y otras cercanas.<br />

Los trabajos realizados hasta el momento han<br />

caracterizado geológicamente estas mineralizaciones,<br />

por lo que el trabajo se va a orientar<br />

primordialmente a las dataciones y otros estudios<br />

geoquímicos.<br />

3. Estudio <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros masivos<br />

<strong>de</strong> la zona norte <strong>de</strong> la Faja Pirítica con realización<br />

<strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle para establecer<br />

las relaciones entre el vulcanismo y las mineralizaciones<br />

(Lomero-Poyatos, Concepción-San<br />

Platón y áreas adyacentes). Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

118


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

<strong>de</strong>l Plutón <strong>de</strong> Campofrío para <strong>de</strong>terminar una<br />

posible relación genética con estas mineralizaciones.<br />

4. Realización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo regional involucrando<br />

<strong>de</strong>formación, tectónica, inmiscibilidad <strong>de</strong><br />

magmas y fluidos y trampas geoquímicas en<br />

un mo<strong>de</strong>lo tridimensional.·<br />

Más información: f.tornos@igme.es<br />

5. Estudiar las conexiones y la evolución magmático-hidrotermal<br />

entre yacimientos magmáticos<br />

<strong>de</strong> Ni-Cu e hidrotermales <strong>de</strong> Cu-Au.<br />

6. Paralelamente se preten<strong>de</strong> poner a punto los<br />

equipos <strong>de</strong> ICP <strong>de</strong>l IGME para el análisis <strong>de</strong> tierras<br />

raras, elementos traza e isótopos.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

119


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio geológico, mineralógico y <strong>de</strong> aplicaciones industriales <strong>de</strong> las zeolitas <strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Regueiro, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Moreno Merino, M., Lozano Fernán<strong>de</strong>z, R.<br />

Colaboraciones: E. García Romero, R. Oyarzun, M. Suárez Barrios,<br />

J. A. López García,M.V. López-Acevedo Cornejo, M.G. Stamatakis<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-10-2005<br />

Final previsto: 15-10-2008<br />

Palabras clave: zeolitas, geología, mineralogía, aplicaciones industriales<br />

Área Geográfica: Cabo <strong>de</strong> Gata (Almería)<br />

Resumen:<br />

Las zeolitas son unos minerales con unas características<br />

químicas y estructurales que las hacen poseedoras<br />

<strong>de</strong> unas propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas excepcionales,<br />

por lo que se encuentran, posiblemente, entre los<br />

minerales con más variadas y numerosas aplicaciones<br />

industriales.<br />

En España sólo se conocen indicios <strong>de</strong> zeolitas en<br />

basaltos vacuolares <strong>de</strong>l vulcanismo <strong>de</strong> las Islas Canarias,<br />

pero el único yacimiento económicamente explotable<br />

<strong>de</strong> zeolitas <strong>de</strong> nuestro país se encuentra en la<br />

provincia <strong>de</strong> Almería, entre Los Escullos y San José<br />

(Cabo <strong>de</strong> Gata) en el la cantera <strong>de</strong>nominada “Los<br />

Murcianos”, explotada por la empresa murciana<br />

Minas Volcan SA. Se asocian a las rocas volcánicas <strong>de</strong><br />

Cabo <strong>de</strong> Gata y los materiales que se extraen se <strong>de</strong>stinan<br />

por si solos o mezclados con otros minerales a<br />

multitud <strong>de</strong> campos: absorbentes, cargas industriales,<br />

filtración o al tratamiento <strong>de</strong> suelos. Precisamente el<br />

yacimiento <strong>de</strong> zeolitas fue explotado originalmente<br />

como un yacimiento <strong>de</strong> bentonitas y al profundizar en<br />

el mismo aparecen las zeolitas. En general las zeolitas<br />

tienen un origen similar al <strong>de</strong> las bentonitas pero a<br />

medida que aumenta el gradiente térmico en lugar <strong>de</strong><br />

formarse montmorillonitas se generan zeolitas.<br />

Es posible, por lo tanto, que la investigación propuesta<br />

pueda servir para localizar nuevos yacimientos<br />

<strong>de</strong> zeolitas en la zona, que en las zonas explotadas no<br />

han sido puestos <strong>de</strong> manifiesto por no haberse alcanzado<br />

en las excavaciones la profundidad a<strong>de</strong>cuada o<br />

porque se encuentran todavía cubiertos por masas <strong>de</strong><br />

bentonita sin explotar o incluso por formaciones más<br />

recientes.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente proyecto es por lo tanto,<br />

la investigación geológica y minera <strong>de</strong>l único yacimiento<br />

conocido español <strong>de</strong> zeolitas naturales industriales<br />

para <strong>de</strong>terminar cuál ha sido la génesis <strong>de</strong>l<br />

mismo, establecer el volumen explotable <strong>de</strong>l recurso,<br />

estudiar su mineralogía y analizar sus posibles aplicaciones<br />

industriales. En este último caso se preten<strong>de</strong><br />

realizar una serie <strong>de</strong> pruebas en colaboración con la<br />

Universidad <strong>de</strong> Atenas para posibles nuevas aplicaciones<br />

y evaluar el empleo <strong>de</strong> las zeolitas mor<strong>de</strong>níticas<br />

<strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata para el acondicionamiento <strong>de</strong><br />

aguas salinas para riego.<br />

Más información: m.regueiro@igme.es<br />

120


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio metalogenético y minero <strong>de</strong> las explotaciones auríferas romanas <strong>de</strong> la Cuenca Neógena<br />

<strong>de</strong> Coria (Cáceres)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Florido, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Florido, P.; Locutura, J.; Sánchez, A.; Chamorro; M.; Martínez, J.M.<br />

Colaboraciones: A. Rivas; J.M.Medina<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2005<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Oro, minería romana, Terciario, Coria<br />

Área Geográfica: Coria (Cáceres)<br />

Resumen:<br />

Las actuaciones relacionadas con el patrimonio<br />

minero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Linea Estratégica “Geodiversidad,<br />

Patrimonio Geológico-<strong>Minero</strong> y Cultura Científica”<br />

contemplada en el actual plan estratégico 2005-2009<br />

<strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong>ben referenciarse en dos vertientes fundamentales:<br />

por un lado el inventariado, caracterización<br />

y, coyunturalmente, conservación <strong>de</strong>l inmovilizado<br />

<strong>de</strong> explotaciones mineras abandonadas, y por otra<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la signatura geológica y metalogenética<br />

<strong>de</strong> labores mineras singulares como aportación<br />

científica a la puesta en valor <strong>de</strong>l entorno paisajístico<br />

y cultural <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada comarca o región.<br />

En esta segunda perspectiva se enmarca el presente<br />

proyecto, con la pretensión <strong>de</strong> ser referente<br />

para actuaciones similares en la caracterización <strong>de</strong><br />

puntos singulares <strong>de</strong> valor histórico–minero.<br />

Las labores mineras estudiadas en este proyecto<br />

presentan un valor añadido por su carácter inédito<br />

hasta su i<strong>de</strong>ntificación por los equipos <strong>de</strong>l IGME<br />

durante la realización <strong>de</strong>l Mapa Metalognético <strong>de</strong><br />

Extremadura, actualmente en fase <strong>de</strong> edición, y<br />

situarse en un área objeto <strong>de</strong> “proyecto piloto <strong>de</strong><br />

dinamización turística” como es el entorno <strong>de</strong> la calzada<br />

romana Vía Dalmacia que atraviesa el término<br />

<strong>de</strong> Coria.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> campo para una primera caracterización<br />

geológica y metalogenética <strong>de</strong> las explotaciones<br />

auríferas romanas <strong>de</strong> la cuenca Terciaria <strong>de</strong> Coria<br />

se han realizado durante el año 2005.<br />

El reconocimiento general <strong>de</strong> la zona por tierra,<br />

aire y por foto aérea, ha proporcionado nuevos vestigios<br />

mineros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocidos previamente<br />

<strong>de</strong>l Sierro <strong>de</strong> Coria, en el Sierro <strong>de</strong> Marifranca unos 9<br />

km al NE <strong>de</strong> Coria, en el término municipal Guijo <strong>de</strong><br />

Coria.<br />

Se ha realizado la cartografía geológica y <strong>de</strong> afloramientos<br />

<strong>de</strong> ambas zonas a escala 1/5000, así como<br />

<strong>de</strong>smuestres y estudios mineralométricos <strong>de</strong> concentrados<br />

<strong>de</strong> bateas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje y<br />

<strong>de</strong> los niveles litológicos minados.<br />

Actualmente se está digitalizando la información<br />

cartográfica y redactando la memoria. Los trabajos<br />

estan planificados para su conclusión a finales <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> <strong>2006</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su caracterización geológica,<br />

los horizontes minados correspon<strong>de</strong>n fundamentalmente<br />

a fanglomerados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smantelamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales, correspondientes<br />

a terrazas residuales <strong>de</strong> un sistema “brai<strong>de</strong>d”<br />

anterior al actual sistema <strong>de</strong> terrazas <strong>de</strong>l Río Alagón.<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: p.florido@igme.es<br />

121


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Caracterización <strong>de</strong> contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia internacional<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Cortés, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Arribas, A.; Barnolas, A.; Barrera, J.L.; Bellido, F.; Boixereu, E.; Durán, J.J.; Jordá, J.;<br />

Locutura, J.; Martín-Serrano, A.; Quesada, C.; Rábano, I.; Roldán,F.J.<br />

Colaboraciones: INTECSA, Fundación Patrimonio Paleontológico (La Rioja), Univ. Complutense Madrid,<br />

Univ. Jaén, Univ. Oviedo, Univ. Zaragoza, Univ. Granada, Univ. Autónoma Barcelona,<br />

Univ. Almería, Univ. Cádiz, UNED, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geología Económica-CSIC<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 20-06-2001<br />

Final previsto: 31-07-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Patrimonio Geológico, Geodiversidad<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Hace 4 años la IUGS, a través <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

“Global Geosites” emprendió un ambicioso proyecto<br />

para elaborar un listado mundial <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

interés geológico, con criterios científicos y rigurosos,<br />

que sirviera <strong>de</strong> base para estudiar e interpretar la historia<br />

geológica <strong>de</strong>l planeta y para divulgar en la sociedad<br />

la importancia y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Gea y la<br />

necesidad <strong>de</strong> su conservación a través <strong>de</strong> ulteriores<br />

iniciativas.<br />

Para elaborar esta lista mundial se planteó una<br />

metodología basada en la <strong>de</strong>finición previa en cada<br />

país <strong>de</strong> “frameworks” o “contextos geológicos” <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia mundial. Una vez <strong>de</strong>finidos estos contextos<br />

geológicos internacionalmente relevantes, el<br />

paso siguiente consistiría en la selección <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> interés geológico más representativos e ilustrativos<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Finalmente, estos puntos<br />

<strong>de</strong> interés geológico <strong>de</strong>finidos en cada contexto serían<br />

objeto <strong>de</strong> revisión por grupos <strong>de</strong> expertos internacionales<br />

para el conjunto <strong>de</strong> contextos geológicos<br />

temáticamente relacionados y, con criterios científicos<br />

<strong>de</strong> intercomparación <strong>de</strong> méritos, se seleccionarían<br />

entre ellos los puntos <strong>de</strong> interés que finalmente pasarían<br />

al listado mundial.<br />

En España, el IGME <strong>de</strong>finió en 2000 y en colaboración<br />

con 17 instituciones <strong>de</strong> todo el país, 20 contextos<br />

geológicos <strong>de</strong> relevancia internacional que fueron<br />

presentados en el Congreso Geológico Internacional<br />

<strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro y dados a conocer en el Boletín<br />

Geológico <strong>Minero</strong> (vol. III, nº 6) y en Episo<strong>de</strong>s (vol.<br />

24 nº 2).<br />

En este proyecto se aborda la 2ª fase <strong>de</strong> la metodología<br />

“Geosites”, esto es, la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> interés geológico más ilustrativos<br />

<strong>de</strong> estos contextos, mediante la elaboración<br />

<strong>de</strong> la correspondiente memoria para cada uno <strong>de</strong> los<br />

contextos establecidos y la cumplimentación <strong>de</strong> las<br />

fichas soporte <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Puntos <strong>de</strong><br />

Interés Geológicos seleccionados, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

formatos y metodologías <strong>de</strong>l proyecto Global Geosites<br />

<strong>de</strong> la IUGS.<br />

En la actualidad se ha completado la caracterización<br />

<strong>de</strong> 19 contextos geológicos, estando a punto <strong>de</strong><br />

finalizar los trabajos en el último que falta por completar.<br />

Durante el año en curso se espera completar la<br />

elaboración <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> los contextos<br />

y <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> interés seleccionados,<br />

<strong>de</strong>limitar estos puntos con precisión en<br />

mapas a escala 1:5.000 a 1:100.000, en función <strong>de</strong><br />

su superficie y editar una monografía divulgativa<br />

sobre los Contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia<br />

internacional y sus puntos <strong>de</strong> interés geológico<br />

más espectaculares<br />

Más información: garcia.cortes@igme.es<br />

122


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones petrológicas (histórica y mo<strong>de</strong>rna) <strong>de</strong>l<br />

Museo Geominero<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rábano, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Lozano, R.; Paradas, A.<br />

Colaboraciones: Martín Crespo, T. (Universidad Rey Juan Carlos)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-02-2003<br />

Final previsto: 27-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Rocas, Museo, catalogación, exposición<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El proyecto preten<strong>de</strong> investigar y poner en valor un<br />

aspecto <strong>de</strong>l Patrimonio Geológico histórico, apenas<br />

tratado hasta el momento, como son las colecciones<br />

históricas <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>l Museo Geominero. El análisis<br />

histórico <strong>de</strong> las colecciones permite soslayar paulatinamente<br />

el problema <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> su contextualización<br />

precisa, dado que muchas <strong>de</strong> estas rocas carecen<br />

<strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> su fuente <strong>de</strong> ingreso u otros <strong>de</strong>talles<br />

complementarios.Los objetivos fundamentales <strong>de</strong><br />

este proyecto, en lo que respecta a las rocas históricas<br />

son:<br />

1) Estudio bibliográfico <strong>de</strong> todas las publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Comisión, y en especial <strong>de</strong> las memorias<br />

geológicas provinciales, para evaluar la potencialidad<br />

<strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> rocas históricas <strong>de</strong>l<br />

Museo Geominero.<br />

2) Análisis comparativo, provincia a provincia, <strong>de</strong><br />

todas las localida<strong>de</strong>s etiquetadas en estas rocas,<br />

con referencia a las mismas localida<strong>de</strong>s provinciales<br />

que constan en las publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Comisión.<br />

3) Catalogación e interpretación histórica <strong>de</strong> los<br />

diferentes elementos que constituyen la colección:<br />

etiquetado y rocas.<br />

4) I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> los elementos patrimoniales<br />

históricos más singulares <strong>de</strong> la colección<br />

petrológica, con el fin <strong>de</strong> implementar su<br />

estudio mediante técnicas analíticas y petrográficas,<br />

en especial <strong>de</strong> aquellas muestras proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>saparecidas o bien <strong>de</strong> fiabilidad<br />

histórica o geográfica controvertida.<br />

Por lo que respecta a la colección sistemática, se<br />

preten<strong>de</strong> llevar a cabo lo siguiente:<br />

1) Evaluación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la colección, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> completarla en la medida <strong>de</strong> lo<br />

posible, mediante muestreos <strong>de</strong> campo y aportaciones<br />

<strong>de</strong> diferentes especialistas, en cada grupo<br />

<strong>de</strong> rocas.<br />

2) Caracterización petrográfica o en su caso geoquímica,<br />

<strong>de</strong> los ejemplares existentes, con el fin <strong>de</strong><br />

establecer criterios únicos <strong>de</strong> nomenclatura, en<br />

función <strong>de</strong> las actuales clasificaciones petrológicas.<br />

El proyecto se ha beneficiado <strong>de</strong> una subvención<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Investigación<br />

<strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la catalogación <strong>de</strong> meteoritos<br />

que forman parte <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>l Museo,<br />

se continua con la exhaustiva revisión <strong>de</strong> los ejemplares<br />

con el objetivo <strong>de</strong> comprobar la fiabilidad <strong>de</strong> la<br />

información que se dispone <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. En<br />

este sentido se ha realizado la revisión bibliográfica<br />

<strong>de</strong> los datos relacionados con el ejemplar <strong>de</strong> Los Blázquez<br />

(Córdoba) don<strong>de</strong> se menciona a Casiano <strong>de</strong><br />

Prado como el recolector original <strong>de</strong>l ejemplar. Los<br />

resultados análiticos realizados indican que se trata<br />

<strong>de</strong> un acero austenítico al Mn, <strong>de</strong>scubierto en 1882,<br />

lo que <strong>de</strong>scarta su origen meteorítico y también la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que fuera Casiano <strong>de</strong> Prado el recolector<br />

original.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> ampliar y completar esta misma<br />

colección se han adquirido varios ejemplares <strong>de</strong> tectitas<br />

(variedad moldavita), así como ejemplares <strong>de</strong><br />

meteoritos acondríticos (eucritas y howarditas), realizándose<br />

actualmente la revisión bibliográfica <strong>de</strong> los<br />

mismos. También se ha comenzado el estudio petro-<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

123


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: i.rabano@igme.es<br />

gráfico <strong>de</strong> unas rocas peculiares formadas por el<br />

impacto <strong>de</strong> rayos en superficie (fulguritas), obtenidas<br />

en Portugal.<br />

Respecto a la recolecta <strong>de</strong> ejemplares líticos, se<br />

han incluido en las colecciones ejemplares graníticos<br />

y pegmatíticos <strong>de</strong> La Cabrera (Madrid). En total, el<br />

número <strong>de</strong> ejemplares incorporados supera los dos<br />

millares, <strong>de</strong> los cuales se ha comenzado el inventariado<br />

<strong>de</strong> aproximadamente un tercio <strong>de</strong> la colección.<br />

También se perfila la creación <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> ejemplares<br />

para intercambio con el resto <strong>de</strong> los museos,<br />

con la consecuente creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

específica.<br />

Se han recogido muestras líticas <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong><br />

Cameros (La Rioja), sobre todo materiales carbonáticos:<br />

calizas, areniscas y conglomerados continentales.<br />

124


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Catalogación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rábano, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Fuente, M.<br />

Colaboraciones: Univ. Complutense Madrid<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 11-03-2005<br />

Final previsto: 11-03-2008<br />

Palabras clave: Fósiles, Museo, catalogación, exposición<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto son los <strong>de</strong> inventario,<br />

documentación y catalogación <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong><br />

plantas fósiles pertenecientes a la Colección <strong>de</strong> Invertebrados<br />

y Plantas Fósiles <strong>de</strong> España <strong>de</strong>l Museo Geominero.<br />

Esta colección es la que concentra el mayor<br />

tanto por ciento <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> flora fósil <strong>de</strong>l<br />

museo. Las dos activida<strong>de</strong>s fundamentales están<br />

enfocadas a la revisión museística y la revisión taxonómica<br />

<strong>de</strong>l material. Igualmente, y continuando con la<br />

labor <strong>de</strong>sarrollada en etapas anteriores, se preten<strong>de</strong><br />

investigar, documentar y catalogar la colección <strong>de</strong><br />

fósiles cenozoicos <strong>de</strong>l Museo Geominero, con el fin <strong>de</strong><br />

ponerla en valor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico y<br />

patrimonial.<br />

La investigación y catalogación <strong>de</strong> las colecciones<br />

<strong>de</strong> invertebrados e icnofósiles paleozoicos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las investigaciones realizadas por investigadores<br />

<strong>de</strong>l museo y <strong>de</strong>l CSIC en el túnel Ordovícico <strong>de</strong>l<br />

Fabar (Riba<strong>de</strong>sella, Asturias) es otro <strong>de</strong> los objetivos<br />

fundamentales <strong>de</strong>l proyecto, con el fin <strong>de</strong> ponerla a<br />

disposición <strong>de</strong> los investigadores para estudios futuros.<br />

Por último, se llevará a cabo el inventariado y<br />

catalogación <strong>de</strong> nuevas entradas <strong>de</strong> ejemplares a las<br />

colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero. El<br />

proyecto se ha beneficiado <strong>de</strong> una subvención <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Investigación <strong>de</strong><br />

la Comunidad <strong>de</strong> Madrid durante el año 2005.<br />

La revisión <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> flora fósil española<br />

<strong>de</strong>l Museo Geominero ha permitido alcanzar un control<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la misma, homogeneizando la información,<br />

corrigiendo errores y haciéndola más accesible<br />

para su puesta a disposición <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Esta actividad ha permitido también generar colecciones<br />

paleobotánicas didácticas y activida<strong>de</strong>s divulgativas<br />

<strong>de</strong> dicha temática, así como poner en valor colecciones<br />

<strong>de</strong> interés histórico.<br />

La revisión sistemática y taxonómica que se ha<br />

efectuado en las colecciones <strong>de</strong> plantas fósiles <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong> Cameros y los troncos silicificados <strong>de</strong>positados<br />

en el Museo está comenzando a aportar información<br />

novedosa. Son realmente escasos los estudios<br />

paleobotánicos efectuados al respecto, lo cual sitúa el<br />

material en una posición relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista patrimonial y científico.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Revisión <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1.242 registros <strong>de</strong> la<br />

colección <strong>de</strong> flora fósil.<br />

– I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ejemplares históricos para<br />

su asignación a colecciones <strong>de</strong> autor.<br />

– Revisión sistemática y taxonómica <strong>de</strong> los taxones<br />

paleobotánicos <strong>de</strong> los registros involucrados<br />

en el estudio.<br />

– Inventario y catalogación <strong>de</strong> las cajas 12 a 28 <strong>de</strong><br />

la colección "Fósiles <strong>de</strong>l túnel Ordovícico <strong>de</strong><br />

Riba<strong>de</strong>sella".<br />

– Divulgación <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas<br />

<strong>de</strong>l Museo a través <strong>de</strong> las cuatro ediciones <strong>de</strong><br />

2005 <strong>de</strong> la exposición itinerante “Tesoros en las<br />

rocas”<br />

Publicaciones realizadas:<br />

Lozano, R.P., Rodrigo, A., Menén<strong>de</strong>z, S. y <strong>de</strong> la<br />

Fuente, M. 2005. Catálogo <strong>de</strong> la colección histórica<br />

<strong>de</strong> fósiles <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Barcelona conservada<br />

en el Museo Geominero (<strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España). Boletín Geológico y <strong>Minero</strong>,<br />

116 (3), 257-272.<br />

Gutiérrez Marco, J.C. y Rábano, I. 2005. Fósiles<br />

ordovícicos <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> España en la obra <strong>de</strong><br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

125


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Guillermo Schulz. En: Rábano, I. y Truyols, J. (eds.),<br />

Miscelánea Guillermo Schulz (1805-1877). Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong>l Museo Geominero, 5. <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, Madrid, 179-190.<br />

Más información: i.rabano@igme.es<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

126


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Caracterización paleontológica <strong>de</strong>l tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuenca<br />

<strong>de</strong> Guadix-Baza, Granada)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Arribas, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Durán, J.J.; Gumiel, P.; Hernán<strong>de</strong>z, R.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Alicante, Autónoma <strong>de</strong> Madrid, Granada, Murcia, Zaragoza,<br />

Florencia; Museo Arqueológico Nacional, Estación Experimental <strong>de</strong>l Zaidín (CSIC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-02-2005<br />

Final previsto: 25-02-2008<br />

Palabras clave: Macromamíferos, Plioceno-Pleistoceno<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

El proyecto tiene dos tipos <strong>de</strong> objetivos, científicos<br />

y divulgativos, cuyo fin último es el conocimiento integral<br />

<strong>de</strong> los singulares registros paleontológicos <strong>de</strong><br />

Plioceno-Pleistoceno <strong>de</strong> la Formación Guadix y su<br />

incorporación al <strong>de</strong>bate científico en el marco euroasiático.<br />

Los objetivos científicos se centran en dos aspectos,<br />

con el fin <strong>de</strong> integrar toda la información recuperable<br />

<strong>de</strong> los distintos registros, y po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong><br />

una lectura fi<strong>de</strong>digna sobre la evolución geológica y<br />

paleobiológica <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Península Ibérica durante<br />

un millón <strong>de</strong> años en el tránsito Plioceno-Pleistoceno:<br />

1) Relacionados con el avance <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l<br />

yacimiento <strong>de</strong> referencia en el proyecto, Fonelas<br />

P–1:<br />

• Investigación tafonómica <strong>de</strong>l yacimiento (estratigrafía,<br />

sedimentología, bioestratinomía y fosildiagénesis)<br />

para establecer y caracterizar el<br />

mo<strong>de</strong>lo genético (resultados, procesos y agentes<br />

tafonómicos).<br />

• Estudio paleoecológico <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong><br />

Fonelas P–1 (espectros paleoecológicos y estudios<br />

isotópicos para inferir aspectos paleoclimáticos<br />

y, si es posible, tróficos en la paloebiocenosis).<br />

• Estudio magnetoestratigráfico <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la<br />

sucesión <strong>de</strong> Fonelas P–1.<br />

– Ampliación <strong>de</strong> los estudios taxonómicos en<br />

función <strong>de</strong>l material aportado por las excavaciones<br />

sistemáticas.<br />

– Relacionados con el inicio <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong> los restantes yacimientos localizados en el<br />

seno <strong>de</strong>l proyecto (20 localida<strong>de</strong>s), cuya información<br />

permitirá enmarcar cronológica y evolutivamente<br />

los sucesos paleobiológicos y geológicos<br />

acontecidos en la cuenca durante el<br />

final <strong>de</strong>l Plioceno y el inicio <strong>de</strong>l Pleistoceno<br />

(localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencia Fonelas SSC-1 y<br />

Fonelas PB–4):<br />

– Investigación taxonómica, bioestratigrafía y<br />

paleobiogeográfica <strong>de</strong> 20 localida<strong>de</strong>s fosilíferas.<br />

• Estudio estratigráfico y sedimentológico <strong>de</strong> los<br />

yacimientos Fonelas SCC-1 y Fonelas PB–4.<br />

• Planteamiento <strong>de</strong> hipótesis tafonómicas.<br />

Dentro <strong>de</strong> los objetivos divulgativos se encuentra<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y la estabilización <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Mejora <strong>de</strong> la estructura y diseño <strong>de</strong> la web <strong>de</strong>l<br />

proyecto, actualización permanente <strong>de</strong> contenidos,<br />

ampliación <strong>de</strong> la dotación científica con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l índice “Herramientas anatómicas”<br />

e incorporación <strong>de</strong>l índice “Guía <strong>de</strong> señales tafonómicas<br />

macroscópicas en huesos fósiles <strong>de</strong><br />

mamíferos terrestres”.<br />

• Rediseño, en curso, <strong>de</strong> la exposición específica<br />

<strong>de</strong>l proyecto e incorporación <strong>de</strong> las misma al circuito<br />

<strong>de</strong> exposiciones itinerantes <strong>de</strong>l Museo<br />

Geominero.<br />

• Posible <strong>de</strong>sarrollo, con financiación externa, <strong>de</strong><br />

un documental específico sobre las dispersiones<br />

faunísticas <strong>de</strong> hace 2 millones <strong>de</strong> años.<br />

Se preten<strong>de</strong> obtener resultados científicos <strong>de</strong> calidad,<br />

con la consiguiente difusión <strong>de</strong> los mismos,<br />

según contenidos en las mejores revistas especializadas<br />

<strong>de</strong> las disciplinas involucradas, y resultados didác-<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

127


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

ticos que serán divulgados en revistas <strong>de</strong> la materia,<br />

como en investigaciones anteriores.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Finalización <strong>de</strong> la primera Tesis doctoral específica<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

– Prospección paleontológica sistemática durante<br />

2005.<br />

Más información: a.arribas@igme.es<br />

– Publicación <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l yacimiento.<br />

– Localización <strong>de</strong> registro arqueológico en unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Plioceno-Pleistoceno.<br />

– Divulgación científica específica en tres conferencias:<br />

Madrid (Feria Madrid por la Ciencia),<br />

Granada (Centro <strong>de</strong> Estudios "Pedro Suárez",<br />

Guadix) y Ceuta (<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Estudios Ceutíes).<br />

128


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigaciones metodológicas y normativas <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Laboratorios <strong>de</strong>l IGME durante el periodo<br />

2004-2007<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Rubí, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Fuente, P.; <strong>de</strong>l Barrio, S.<br />

Colaboraciones: Unida<strong>de</strong>s Técnicas <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2004<br />

Final previsto: 29-06-2007<br />

Palabras clave: Laboratorios, Métodos, Análisis<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se encuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los siguientes apartados:<br />

1. Puestas a punto metodológicas e incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevos equipos analíticos: Contador<br />

<strong>de</strong> centelleo líquido (Tritio), Determinación <strong>de</strong><br />

Carbono orgánico total. Programa PROTRACE<br />

para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> trazas por FRX. Mejora<br />

<strong>de</strong>l software para análisis mineralógicos por<br />

Difracción <strong>de</strong> Rayos X.<br />

2. Incorporación <strong>de</strong> parámetros orgánicos para el<br />

análisis <strong>de</strong> contaminantes en aguas.<br />

3. Puesta a punto instrumental y adaptación <strong>de</strong><br />

Normas para ensayos <strong>de</strong> piedra ornamental y<br />

suelos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar con este Proyecto, se justifican<br />

con la necesidad <strong>de</strong> efectuar puestas a punto<br />

<strong>de</strong> los equipos adquiridos por el Área <strong>de</strong> Laboratorios<br />

en el último año (FRX, Contador <strong>de</strong> Centelleo para Tritio,<br />

TOC, nuevo software para DRX) y en la adaptación<br />

<strong>de</strong> las Normas <strong>de</strong> Ensayo exigidas por la Entidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Acreditación al Laboratorio <strong>de</strong>l IGME.<br />

Hay que señalar su naturaleza no estructural, la incorporación<br />

<strong>de</strong> personal que aporte nuevos conocimientos<br />

y el aprovechamiento <strong>de</strong>l personal formado en<br />

planes <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Organismo (Becarios) y la<br />

necesidad <strong>de</strong> complementar temporalmente la Plantilla<br />

actual sin que se resientan las prestaciones <strong>de</strong> servicios<br />

a las Unida<strong>de</strong>s Técnicas <strong>de</strong>l IGME y a otros<br />

Organismos y Entida<strong>de</strong>s.<br />

PLAN DE TRABAJO<br />

Las investigaciones metodológicas, que se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

en los laboratorios <strong>de</strong> rayos X y Análisis <strong>de</strong><br />

Aguas, consistirán en:<br />

1. Puesta a punto <strong>de</strong>l contador <strong>de</strong> centelleo líquido<br />

y validación <strong>de</strong>l método para la medida <strong>de</strong><br />

Tritio en aguas naturales.<br />

2. Puesta a punto <strong>de</strong>l analizador <strong>de</strong> Carbono<br />

orgánico total (TOC) en muestras <strong>de</strong> aguas<br />

naturales.<br />

3. Incorporación <strong>de</strong>l Programa PROTRACE, que<br />

permitirá la medida <strong>de</strong> 39 elementos, a nivel<br />

<strong>de</strong> trazas (µg/g) por FRX en muestras geológicas.<br />

4. Incorporación <strong>de</strong> un nuevo Software <strong>de</strong> Difracción<br />

<strong>de</strong> Rayos X, que permitirá analisis cuantitativos<br />

<strong>de</strong> fases, previa adaptación <strong>de</strong>l portamuestras<br />

<strong>de</strong>l equipo actual y el futuro cambio<br />

por uno más preciso.<br />

La adaptación <strong>de</strong> nuevas normas <strong>de</strong> ensayo en la<br />

Unidad <strong>de</strong> Ensayos Tecnológicos, se basarán en:<br />

1. Nueva Normativa para ensayos tecnológicos<br />

<strong>de</strong> pizarrras ( Laboratorio acreditado por<br />

ENAC).<br />

2. Actualización <strong>de</strong> la normativa para ensayos<br />

tecnológicos <strong>de</strong> suelos.<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: ja.martín@igme.es<br />

129


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mejora y adaptación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> análisis y ensayos a las <strong>de</strong>mandas existentes<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ilarri, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Navarrete, P.; Reyes, J.; Vergara, A.; Gimeno, A.<br />

Colaboraciones: J. A. Martín; A. Guijarro; P. <strong>de</strong> la Fuente; S. <strong>de</strong>l Barrio<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 31-03-2003<br />

Final previsto: 31-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Calidad, Análisis, Ensayos, Plazos<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, con una duración prevista <strong>de</strong> 44<br />

meses, tiene como principal objetivo mejorar los servicios<br />

analíticos que presta el Laboratorio <strong>de</strong>l IGME.<br />

Para lograr este objetivo lo articula en otros tres objetivos<br />

parciales: mantenimiento <strong>de</strong> una linea permanente<br />

<strong>de</strong> I+D+i en el campo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Organismo,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> control necesarios<br />

para garantizar la eficacia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio, atención permanente a la las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> servicios .<br />

Cuando el proyecto se encuentra en el ecuador <strong>de</strong><br />

su ejecución se ha constituido y funciona con normalidad<br />

una Unidad Asociada entre el Laboratorio <strong>de</strong>l<br />

IGME y el Departamento <strong>de</strong> Estratigrafía Biomolecular<br />

<strong>de</strong> la ETSIMM para el análisis <strong>de</strong> contaminantes orgánicos<br />

en aguas continentales y suelos. El Servicio <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> aguas ha renovado y ampliado el alcance<br />

<strong>de</strong> la acreditación <strong>de</strong> ENAC, extendiéndola a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> treinta parámetros en aguas continentales,<br />

don<strong>de</strong> se analizaron 14000 muestras <strong>de</strong><br />

agua con 340000 <strong>de</strong>terminaciones. El Servicio <strong>de</strong><br />

análisis geoquímicos que ha tenido una importante<br />

renovación <strong>de</strong> la instumentación <strong>de</strong> laboratorio, ha<br />

adaptado sus métodos <strong>de</strong> ensayo a la nueva instrumentación<br />

lo que ha permitido mejorar los límites <strong>de</strong><br />

Más información: a.ilarri@igme.es<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> muchos elementos y, al mismo tiempo,<br />

reducir los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados, lo cual se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto en los controles <strong>de</strong> calidad internos<br />

y en los ensayos interlaboratorios en que participa<br />

la unidad, en la cuál, a<strong>de</strong>más se ensayaron 10000<br />

muestras con 250000 <strong>de</strong>terminaciones químicas o<br />

físico-químicas<br />

Entre las actuaciones en realización actualmente<br />

se encuentra el montaje y puesta a punto <strong>de</strong> una unidad<br />

<strong>de</strong> testificación geofísica <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una sala blanca para la preparación <strong>de</strong><br />

muestras para análisis isotópicos. También se están<br />

finalizando las adaptaciones instrumentales necesarias<br />

para cumplir la nueva normativa europea en el<br />

campo <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> la piedra natural.<br />

La unidad <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong>lgadas y<br />

probetas pulidas para estudios microscópicos tiene<br />

plazos <strong>de</strong> entrega para pedidos <strong>de</strong> 50 muestras, <strong>de</strong><br />

una semana cuando antes <strong>de</strong> iniciarse el proyecto<br />

eran <strong>de</strong> varios meses.<br />

En los análisis oficiales <strong>de</strong> aguas minerales naturales,<br />

<strong>de</strong> bebida envasada, el Laboratorio <strong>de</strong>l IGME<br />

realiza las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> todos los parámetros<br />

que exige la normativa vigente, cuando antes <strong>de</strong> iniciarse<br />

el proyecto era solo el 70%<br />

130


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio, tratamiento informático y documental <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l Comité Polar Español<br />

(CPE)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Barragán, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Barragán, A.; Iglesias, A.; Hernan<strong>de</strong>z, J.R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2003<br />

Final previsto: 01-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Encomienda, documentación, CPE, IGME<br />

Área Geográfica: Antártida, Ártico<br />

Resumen:<br />

El <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España (IGME)<br />

tiene como una <strong>de</strong> sus líneas estratégicas la custodia,<br />

gestión y tratamiento <strong>de</strong> toda la información que<br />

genera como consecuencia <strong>de</strong> su actividad y también<br />

<strong>de</strong> la que es entregada por otras instituciones. Para<br />

<strong>de</strong>sarrollar esta línea el <strong>Instituto</strong> ha creado diversos<br />

sistemas que operan con la información y que abarcan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sistemas en soporte físico a través <strong>de</strong> su<br />

Biblioteca, Centro <strong>de</strong> Documentación, Litoteca <strong>de</strong> Testigos<br />

<strong>de</strong> son<strong>de</strong>os, Dépositos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> mano y<br />

<strong>de</strong> geoquímica, Litoteca <strong>de</strong>l MAGNA, etcétera, así<br />

como Sistemas <strong>de</strong> Información en soporte digital a<br />

través <strong>de</strong> sus Bases <strong>de</strong> Datos referenciales, Bases <strong>de</strong><br />

Datos factuales, Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica,<br />

etcétera. Por otro lado, la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s<br />

e Investigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

y Ciencia, en base al artículo III ( las Partes Contratantes<br />

acordaron proce<strong>de</strong>r al intercambio <strong>de</strong> información<br />

sobre proyectos y programas nacionales <strong>de</strong><br />

investigación antártica, así como al intercambio <strong>de</strong><br />

observaciones y resultados científicos sobre la Antártida)<br />

<strong>de</strong>l Tratado Antártico, suscrito y ratificado por<br />

España en 1982, ha contraido responsabilida<strong>de</strong>s en<br />

cuanto al archivo, gestión y difusión <strong>de</strong> los datos<br />

generados en las campañas <strong>de</strong> investigación realizadas<br />

por España en la Antártida. En este sentido la Oficina<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología se planteó en el año<br />

1999, a través <strong>de</strong>l Comité Polar Español (CPE) disponer<br />

<strong>de</strong> una estructura estable <strong>de</strong> apoyo para aten<strong>de</strong>r<br />

a las obligaciones internacionales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l Tratado.<br />

En consecuencia el 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 entra<br />

en vigor la "RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE<br />

ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA<br />

DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MCYT)<br />

POR LA QUE SE ENCOMIENDA AL INSTITUTO GEO-<br />

LÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) LA GESTIÓN<br />

DE DETERMINADAS LABORES DE APOYO AL COMITÉ<br />

POLAR ESPAÑOL."<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por el CNDP durante<br />

el año 2005 se han <strong>de</strong>sarrollado en cuatro ámbitos<br />

diferentes: metadatos, datos brutos, tecnologías, Año<br />

Polar Internacional. Los trabajos abordados se resumen<br />

en la integración y concienciación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunidad científica sobre la generación <strong>de</strong> metadatos<br />

<strong>de</strong> sus proyectos <strong>de</strong> investigación, la creación <strong>de</strong><br />

un marco <strong>de</strong> actuación para el Año Polar Internacional<br />

(IPY, International Polar Year), la gestión y custodia<br />

<strong>de</strong> los metadatos polares y los datos brutos <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

trabajo conjunto con los organismos internacionales,<br />

Joint Committee on Antarctic Data Management<br />

(JCADM), Global Change Master Directory y Antarctic<br />

Data Management (AMD), y la actualización tecnológica<br />

y documental <strong>de</strong>l Archivo Polar Español con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Tecnologías y Sistemas <strong>de</strong> la Información.<br />

El CNDP, como miembro <strong>de</strong>l JCADM, participó<br />

activamente en la 9ª Reunión <strong>de</strong>l JCADM, celebrada<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina, y el 2º Latin<br />

American Capacity building workshop for National<br />

Antarctic Data Centres.<br />

El CNDP gestionó durante el año 2005 un total <strong>de</strong><br />

40 nuevos registros <strong>de</strong> metadatos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

revisión y recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Archivo<br />

Central <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia durante el<br />

mes <strong>de</strong> abril, 3 <strong>de</strong> ellos correspondientes a investigadores<br />

<strong>de</strong>l IGME, completando el volumen <strong>de</strong> registros<br />

<strong>de</strong> metadatos validados en el AMD en 90.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

131


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

En conjunto se dispone ya <strong>de</strong> los siguientes productos:<br />

– Metadatos disponibles en el Antarctic Master<br />

Directory y en la web <strong>de</strong>l CNDP.<br />

– Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Archivo Polar Español.<br />

– Politica <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Datos Brutos.<br />

Más información: a.barragan@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

132


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Agua Subterránea en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gómez, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> Mera, A.; López, J.; Gómez, M.; Hernán<strong>de</strong>z, J.R.; Prieto, A.; Pérez, F.; Iglesias, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-05-2002<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Sistema <strong>de</strong> información, sistema <strong>de</strong> información geográfico, SIAS, web, internet,<br />

intranet, sig, hidrogeología, bases <strong>de</strong> datos, cartografía hidrogeológica, cartografía<br />

temática<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

SIAS-ESPAÑA, es el sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l<br />

Agua Subterránea en España para Internet <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el IGME que pone a disposición <strong>de</strong> los técnicos<br />

especialistas y usuarios en general, fundamentalmente<br />

cartografía hidrogeológica a diferentes escalas e<br />

información relativa a los puntos acuíferos <strong>de</strong> la Base<br />

<strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l IGME, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los soportes<br />

institucionales.<br />

Así, SIAS-ESPAÑA integra y pone a disposición <strong>de</strong><br />

los usuarios tanto las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> agua subterránea<br />

institucionales <strong>de</strong> carácter puntual y larga trayectoria<br />

en la toma <strong>de</strong> datos, como las bases espaciales<br />

hidrogeológicas y temáticas en formato digital, <strong>de</strong><br />

más reciente creación que se encuentran en soportes<br />

y sistemas diversos.<br />

Con la implantación en la web <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong> SIAS-<br />

ESPAÑA, se ha conseguido alcanzar el objetivo <strong>de</strong><br />

facilitar a técnicos especialistas y usuarios en general,<br />

el acceso a la información hidrogeológica que estos<br />

requieran, mediante procedimientos simples e in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> los soportes institucionales <strong>de</strong>l IGME, y<br />

sin que se precise ningún otro programa específico<br />

para su consulta y explotación.<br />

SIAS-ESPAÑA, se ha <strong>de</strong>sarrollado con una serie <strong>de</strong><br />

funcionalida<strong>de</strong>s y utilida<strong>de</strong>s integradas que sistematizan<br />

y automatizan procesos <strong>de</strong> consultas, tratamientos<br />

y análisis <strong>de</strong> la información hidrogeológica georeferenciada<br />

y bases <strong>de</strong> datos asociadas. Dentro <strong>de</strong> las<br />

aplicaciones programadas <strong>de</strong>stacan:<br />

– Selección condicionada (espacial y temporal) <strong>de</strong>l<br />

inventario <strong>de</strong> puntos acuíferos incluida en la<br />

aplicación.<br />

– Consulta y exportación <strong>de</strong> capas (formato<br />

shape) <strong>de</strong> puntos y bases <strong>de</strong> datos temporales<br />

asociadas.<br />

– Generación <strong>de</strong> gráficos <strong>de</strong> evolución piezométrica,<br />

caudales, parámetros químicos y fisico-químuicos,<br />

diagramas <strong>de</strong> caracterización química y<br />

<strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

– Composición e impresión <strong>de</strong> mapas en formatos<br />

A3 / A4. Visualización <strong>de</strong> la leyenda y simbología<br />

<strong>de</strong> los diferentes temas (capas <strong>de</strong> información)<br />

incorporados en cada ámbito <strong>de</strong> trabajo: Península<br />

/ Islas Baleares e Islas Canarias.<br />

SIAS-ESPAÑA , es un sig "on line" sistema abierto,<br />

activo y dinámico, por lo que está sujeto a una<br />

periódica actualización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter puntual<br />

y sus bases asociadas, incorporación <strong>de</strong> imágenes<br />

y documentos ligados a los puntos, así como a la<br />

sucesiva incorporación <strong>de</strong> cartografías hidrogeológicas<br />

y temáticas a diferentes <strong>de</strong> escalas, según estas se<br />

vayan produciendo.<br />

Los trabajos a realizar en los próximos meses<br />

serán:<br />

– Actualización <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> puntos acuíferos y<br />

bases asociadas <strong>de</strong> Península e Islas Baleares.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> puntos y bases asociadas<br />

<strong>de</strong> las Islas Canarias.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> la cartografía hidrogeológica<br />

extendida al territorio nacional a escala<br />

1:200.000.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas<br />

y su información asociada.<br />

– Finalización e incorporación <strong>de</strong> los metadatos<br />

<strong>de</strong> la información contenida en SIAS-ESPAÑA.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

133


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

– Finalización <strong>de</strong>l glosario <strong>de</strong> términos hidrogeológicos,<br />

informática y SIG.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> imágenes ligadas a puntos<br />

acuíferos.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> un díptico divulgativo <strong>de</strong> SIAS-<br />

ESPAÑA<br />

Productos disponibles: SIAS-ESPAÑA en Internet,<br />

SIAS-ESPAÑA en intranet<br />

Más información: m.gomez@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

134


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización general <strong>de</strong>l fondo cartográfico <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l IGME<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gutiérrez Gárate, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gutiérrez Gárate, M.; Rubio Andrés, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-06-2005<br />

Final previsto: 18-06-2008<br />

Palabras clave: Cartoteca <strong>de</strong>l IGME, Catalogación, Informatización, Base <strong>de</strong> datos CARTO, Difusión<br />

Internet<br />

Área Geográfica: Nacional e internacional<br />

Resumen:<br />

CARTOGRAFÍAS GEOLÓGICAS Y OTROS MAPAS<br />

Dentro <strong>de</strong> los fondos documentales y formando<br />

parte <strong>de</strong>l patrimonio histórico <strong>de</strong>l IGME se conserva<br />

su colección <strong>de</strong> mapas. Estos mapas son fundamentalmente<br />

geológicos pero también se conservan <strong>de</strong><br />

otros tipos, tales como cartas náuticas, mapas geográficos,<br />

planos <strong>de</strong> minas, mapas <strong>de</strong> recursos mineros,<br />

tectónicos, hidrogeológicos.<br />

Todo este fondo se encuentra en proceso <strong>de</strong> organización,<br />

catalogación e informatización. Actualmente<br />

ya se pue<strong>de</strong>n consultar en línea más <strong>de</strong> 15.500<br />

mapas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Catálogo <strong>de</strong> mapas CARTO. La colección<br />

está compuesta por:<br />

– Fondo antiguo, anterior al año 1900, formado<br />

por los primeros mapas y bosquejos geológicos<br />

realizados en España. Correspon<strong>de</strong> en muchos<br />

casos a los ejemplares originales y a manuscritos<br />

<strong>de</strong> gran valor histórico, realizados por nombres<br />

tan importantes en la geología española como<br />

Ezquerra <strong>de</strong>l Bayo, Casiano <strong>de</strong> Prado, Guillermo<br />

Schulz, Lucas Mallada y otros muchos. También<br />

hay cartografía realizada por el IGME en las<br />

posesiones españolas <strong>de</strong> ultramar, con mapas <strong>de</strong><br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba, Filipinas, Luzón y Norte <strong>de</strong> Africa.<br />

Este punto <strong>de</strong> cartografía histórica será tratado<br />

con más <strong>de</strong>talle en otro apartado <strong>de</strong> esta<br />

presentación.<br />

– El fondo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> cartografía está constituido<br />

por las series cartográficas españolas en sus<br />

diferentes escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mapas a escala<br />

1:1.000.000 a la cartografía <strong>de</strong> la serie MAGNA,<br />

escala 1:50.000, compuesta por 1.115 hojas<br />

Más información: m.gutierrez@igme.es<br />

geológicas que cubren todo el territorio español.<br />

También se encuentra el resto <strong>de</strong> cartografías<br />

generadas por el IGME a escala 1:200.000<br />

correspondientes a los mapas hidrogeológicos,<br />

geotécnicos, <strong>de</strong> rocas industriales y recursos<br />

minerales, constituidos por series <strong>de</strong> 190 hojas<br />

cada uno.<br />

Como en el resto <strong>de</strong> la documentación, la biblioteca<br />

también alberga colecciones <strong>de</strong> mapas geológicos<br />

tanto unitarios como series <strong>de</strong> distintas escalas <strong>de</strong><br />

otros países <strong>de</strong>l mundo, obtenidas mediante intercambio<br />

bibliotecario y en muchos casos <strong>de</strong> notable<br />

antigüedad. La Cartoteca guarda también una colección<br />

<strong>de</strong> 470 cartas nauticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1786<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto consiste en incorporar la<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuada para la creación <strong>de</strong> la Cartoteca<br />

<strong>de</strong>l IGME como sección diferenciada <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca. Para ello se realiza la or<strong>de</strong>nación, tratamiento<br />

documental e informatización <strong>de</strong> los fondos<br />

cartográficos <strong>de</strong>positados en la Biblioteca, en un<br />

número aproximado <strong>de</strong> 20.000 ejemplares.<br />

Se ha creado la bae <strong>de</strong> datos CARTO gestionada<br />

en SQL, que es el Catalogo automatizado <strong>de</strong> la Cartoteca<br />

don<strong>de</strong> ya se encuentran más <strong>de</strong> 15.500 referencias<br />

<strong>de</strong> mapas que se pue<strong>de</strong>n consultar en la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l IGME, y se continurá catalogando hasta<br />

completar el fondo existente.<br />

Toda esta información está accesible a través <strong>de</strong><br />

Intranet e Internet <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l IGME, en la sección Catalogos y Bases<br />

<strong>de</strong> Datos. Se pue<strong>de</strong>n hacer búsquedas por título,<br />

autor, editor, fecha <strong>de</strong> edición, geografía, <strong>de</strong>scriptores.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

135


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funcionalida<strong>de</strong>s en el Sistema <strong>de</strong> Información Documental y digitalización<br />

<strong>de</strong> la Información Geocientífica Histórica <strong>de</strong>l IGME<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Barragán Sanabria, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Barragán Sanabria, A.; Gallego García, A.; Hernán<strong>de</strong>z Manchado, J.R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-05-2004<br />

Final previsto: 03-05-2007<br />

Palabras clave: Digitalización, Funcionalida<strong>de</strong>s, SID, IGME<br />

Área Geográfica: España<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Los sistemas <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> documentos e imágenes,<br />

como herramientas capaces <strong>de</strong> organizar y compartir<br />

información eficazmente, se han convertido en<br />

una necesidad imperiosa para gran<strong>de</strong>s organizaciones.<br />

Las bases <strong>de</strong> datos tradicionales han facilitado<br />

enormemente la disponibilidad <strong>de</strong> información. Sin<br />

embargo, únicamente han estado capacitadas para<br />

manejar un único tipo <strong>de</strong> datos, siendo estos <strong>de</strong> longitud<br />

fija y totalmente estructurados. Los Sistemas <strong>de</strong><br />

Almacenamiento Documental basados en la gestión<br />

electrónica <strong>de</strong> los documentos suponen una nueva<br />

filosofía en el tratamiento <strong>de</strong> la documentación y<br />

archivos <strong>de</strong> las organizaciones, combinando la imagen<br />

con la información textual asociada a ella. La i<strong>de</strong>a<br />

básica consiste en almacenar, recuperar y reproducir<br />

los documentos <strong>de</strong> forma totalmente automatizada y<br />

sin <strong>de</strong>splazamientos físicos, ni <strong>de</strong> la propia información<br />

escrita a lo largo <strong>de</strong> diversos usuarios, ni <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>l personal a los archivos <strong>de</strong> papel para consultas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo e implantación <strong>de</strong> estos sistemas,<br />

viene dado a partir <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> un amplio<br />

abanico <strong>de</strong> tecnologías que lo hacen viable como:<br />

– Gran capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores<br />

personales.<br />

– Reducción progresiva <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los mismos.<br />

– Amplio abanico <strong>de</strong> dispositivos como: scanners,<br />

capaces <strong>de</strong> digitalizar documentos con imágenes,<br />

discos ópticos, que permite el almacenamiento<br />

compacto <strong>de</strong> imágenes digitalizadas <strong>de</strong><br />

alta resolución, etc.<br />

– Crecimiento <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> tratamiento y<br />

procesamiento <strong>de</strong> la imagen, con algoritmos <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong> compresión/<strong>de</strong>scompresión<br />

<strong>de</strong> imágenes para su almacenamiento<br />

y transmisión soportado por hardware y software.<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> potentes bases <strong>de</strong> datos relacionales<br />

y documentales que permiten una mayor flexibilidad<br />

en la consulta <strong>de</strong> imágenes.<br />

– Expansión <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área<br />

local, que permiten la transmisión simultánea <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos a múltiples usuarios.<br />

De acuerdo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas nuevas tecnologías,<br />

en el año 2002 el Área <strong>de</strong> Tecnologías y Sistemas<br />

<strong>de</strong>sarrolla un Sistema <strong>de</strong> Información Documental<br />

(SID) bajo un SGBD único (SQL Server) en el<br />

cual se están integrando <strong>de</strong> forma continuada todas<br />

las bases <strong>de</strong> datos documentales <strong>de</strong>l IGME. Este sistema<br />

es modular y escalable, está basado en una<br />

arquitectura cliente-servidor con servidores <strong>de</strong> datos e<br />

imágenes Windows 2000 Server y en aplicaciones<br />

Intranet- Internet, partiendo <strong>de</strong>l servidor WEB <strong>de</strong>l<br />

IGME y utilizando el entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Microsoft<br />

IIE, ASP y JAVA.<br />

Con este proyecto el IGME preten<strong>de</strong> poner a disposición<br />

<strong>de</strong> los usuarios internos (Intranet) y externos<br />

(Internet) <strong>de</strong>l IGME toda la información existente en<br />

su Centro <strong>de</strong> Documentación. A<strong>de</strong>más, la implantación<br />

<strong>de</strong> nuevas funcionalida<strong>de</strong>s permitirá optimizar el<br />

tratamiento y la recuperación <strong>de</strong> la información, integrar<br />

documentos provenientes <strong>de</strong> otros sistemas, y<br />

dotar al sistema <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> administración y<br />

<strong>de</strong> estadística. Una vez comprobada la eficiencia <strong>de</strong>l<br />

sistema actual, tanto en lo referente a la captura <strong>de</strong> la<br />

información mediante la digitalización <strong>de</strong> los documentos,<br />

como en lo referente a la calidad <strong>de</strong> las imágenes<br />

obtenidas y el acceso a las mismas mediante<br />

136


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

interfaces <strong>de</strong> consulta a través <strong>de</strong> Internet/Intranet, se<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> abordar la digitalización <strong>de</strong><br />

toda la información que el IGME custodia.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como utilidad última <strong>de</strong>l sistema el<br />

acceso on-line a toda la información que el Centro <strong>de</strong><br />

Documentación <strong>de</strong>l IGME pue<strong>de</strong> aportar a los potenciales<br />

usuarios tanto internos (Intranet) como externos<br />

(Internet). La consecución <strong>de</strong> este objetivo permitirá<br />

también al IGME plantearse con medios propios<br />

la digitalización, prácticamente en tiempo real, <strong>de</strong> la<br />

documentación que día a día generen sus Áreas Técnicas.<br />

Más información: a.barragan@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

137


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Migración y actualización <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Institucionales<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Arias, M.; Portillo, A.<br />

Colaboraciones: Hernán<strong>de</strong>z, J.R.; Prieto, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-02-2003<br />

Final previsto: 31-01-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: SIG, Bases <strong>de</strong> datos, muestras<br />

Área Geográfica: España<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los distintos planes cartográficos<br />

históricos, el IGME ha ido acumulando conjuntos<br />

<strong>de</strong> información técnica y científica <strong>de</strong> notable<br />

interés. De acuerdo a las posibilida<strong>de</strong>s tecnológicas<br />

<strong>de</strong> cada momento esta información fue conformando<br />

distintos sistemas <strong>de</strong> ficheros y Bases <strong>de</strong> Datos<br />

(BBDD). En la actualidad alguno <strong>de</strong> estos almacenes<br />

presenta un laborioso y complejo acceso a los datos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> remediar esta situación, en 2003 se inició<br />

el proyecto MABDI.<br />

Este proyecto constituye un entorno para <strong>de</strong>sarrollar<br />

los procedimientos <strong>de</strong> actualización y mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> diferentes BBDD institucionales <strong>de</strong>l IGME. Las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización suponen el siguiente<br />

esquema <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

1º Recuperación <strong>de</strong> la informacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

soportes originales, homogeneización y verificación.<br />

2º Diseño y estructura y trasvase <strong>de</strong> los datos a<br />

las nuevas BBDD.<br />

3º Desarrollo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información para<br />

las funciones <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la información<br />

4º Desarrollo <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> carga y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las BBDD.<br />

5º Implantación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

datos en la WEB <strong>de</strong>l IGME<br />

En la actualidad el proyecto ha finalizado la actualización<br />

<strong>de</strong> la BDD <strong>de</strong> muestras paleontológicas<br />

PALEO y la BDD <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> rocas Ígneas y metamórficas<br />

RIM.<br />

El proyecto comenzó en Febrero <strong>de</strong> 2003, y tuvo<br />

como primer objetivo el <strong>de</strong>sarrollo un sistema <strong>de</strong><br />

información para explotar en Internet la información<br />

<strong>de</strong> muestras paleontológicas provenientes <strong>de</strong> la generación<br />

<strong>de</strong> la cartografía MAGNA (PALEO). Con posterioridad<br />

en 2004 se ha efectuado la misma labor para<br />

las muestras <strong>de</strong> Rocas Ígneas y metamórficas (RIM).<br />

Finalizada la aplicación <strong>de</strong> consulta a la base <strong>de</strong><br />

datos RIM, en 2005 se ha <strong>de</strong>sarrollado una herramienta<br />

<strong>de</strong> mantenimiento y actualización que permite<br />

la incorporación o sustitución <strong>de</strong> la informacion <strong>de</strong><br />

las muestras. Esta aplicación presenta un interface <strong>de</strong><br />

validación que facilita la carga <strong>de</strong> la nueva información<br />

y evita errores <strong>de</strong> grabación.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Actualización <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos PALEO y<br />

RIM.<br />

– Implantación <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos RIM.<br />

Productos disponibles:<br />

– Sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> muestras paleontológicas<br />

(WEB <strong>de</strong>l IGME)<br />

– Sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> rocas<br />

Ígneas y metamórficas ( WEB <strong>de</strong>l IGME)<br />

– Aplicación <strong>de</strong> carga y edición <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong><br />

rocas Ígneas y metamórficas.<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

138


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Incorporación <strong>de</strong> información geofísica en Sigeof.Sigedat (2004-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín, J.<br />

Colaboraciones: OCSA<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-07-2004<br />

Final previsto: 21-07-2007<br />

Palabras clave: SIG, geofísica, datos geofísicos, gravimetría, sísmica, logs, magnetometría,<br />

petrofísica,eléctrica, SEV, SEDT<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Como resultado final <strong>de</strong>l proyecto SIGEOF, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2005 el IGME dispone a través <strong>de</strong> la página<br />

WEB (www.igme.es) <strong>de</strong> un servicio público <strong>de</strong> consulta<br />

y distribución <strong>de</strong> datos geofísicos. Con la intención<br />

<strong>de</strong> potenciar este sistema <strong>de</strong> Información, en<br />

2005 se inicio un nuevo proyecto (SIGEDAT) cuyo<br />

objetivo principal contempla la incorporación <strong>de</strong><br />

datos geofísicos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación<br />

<strong>de</strong>l IGME y <strong>de</strong> organismos externos. Por su<br />

valiosa información se consi<strong>de</strong>ra especialmente el<br />

procesado e inclusión <strong>de</strong> un elevado número <strong>de</strong> secciones<br />

sísmicas y diagrafías originadas por las compañías<br />

<strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

La actividad <strong>de</strong>l proyecto comenzó en enero <strong>de</strong><br />

2005 centrándose en la recuperación <strong>de</strong> datos geofísicos<br />

<strong>de</strong> diferentes orígenes para integrarlos en SIGE-<br />

OF. En este sentido, se ha indagado en el Centro <strong>de</strong><br />

Documentacion <strong>de</strong>l IGME para conocer el conjunto <strong>de</strong><br />

informes que aún no se han integrado en SIGEOF. Se<br />

trata <strong>de</strong> un nutrido conjunto <strong>de</strong> documentos en<br />

soporte papel. Tras una selección previa, se han efectuado<br />

sobre estos documentos todos los procesos <strong>de</strong><br />

digitalización, georreferenciación, verificación e integración<br />

en el sistema SIGEOF.<br />

Entre la información incorporada al sistema cabe<br />

<strong>de</strong>stacar una extensa cobertura <strong>de</strong> Líneas Sísmicas<br />

que supone la práctica totalidad <strong>de</strong>l posicionamiento<br />

<strong>de</strong> las antiguas campañas <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Hitos cumplidos: Se ha procesado un conjunto<br />

notable <strong>de</strong> informes con datos geofísicos provenientes<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentacion <strong>de</strong>l IGME que estan<br />

ya disponibles a través <strong>de</strong> SIGEOF.<br />

Productos disponibles: Sistema <strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> datos geofisicos en Internet:<br />

www.igme.es/internet/sigeof/INICIOsiGEOF.htm<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

139


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Digitalización <strong>de</strong> cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pérez Cerdán, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Orozco Cuenca, T.; González, M.I.; Prieto, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 13-02-2002<br />

Final previsto: 13-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía MAGNA, SIG<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

La cartografía geológica resulta ser una <strong>de</strong> las<br />

principales fuentes <strong>de</strong> información a la hora <strong>de</strong> abordar<br />

cualquier proyecto relacionado con el medio físico.<br />

Las mo<strong>de</strong>rnas técnicas digitales permiten el análisis<br />

y la explotación <strong>de</strong> la información espacial <strong>de</strong> una<br />

forma más rápida y extensa siempre que ésta se<br />

encuentre disponible.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Proyecto es la digitalización <strong>de</strong> la<br />

cartografía geológica MAGNA y su incorporación a la<br />

oferta <strong>de</strong> información institucional que el IGME mantiene<br />

tanto para sus técnicos como para las Administraciones<br />

Públicas, Empresas <strong>de</strong> Servicios y Sociedad<br />

en general.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> digitalización se están realizando<br />

íntegramente a través <strong>de</strong> empresas espacializadas<br />

pues el IGME carece <strong>de</strong> personal sufciente para realizar<br />

esta tarea en un tiempo razonable. Para su correcta<br />

ejecución se les facilita, al margen <strong>de</strong> la documentación<br />

cartográfica pertinente, las normas <strong>de</strong> digitalización<br />

en las que se especifica <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada la<br />

nomenclatura y codificación. <strong>de</strong> todos los elementos a<br />

tratar.<br />

Tras la recepción <strong>de</strong> la información digital ésta es<br />

revisada aplicando una serie <strong>de</strong> procedimientos ya<br />

establecidos. Una vez que la información ha sido validada<br />

se proce<strong>de</strong> a la generación <strong>de</strong> ficheros simbolizados<br />

y mapas en diversos formatos para su explotación<br />

inmediata a través <strong>de</strong> la red interna <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>.<br />

La digitalización <strong>de</strong> la cartografía geológica ha<br />

seguido el ritmo continuo y la previsión en la consecución<br />

<strong>de</strong> los objetivos planteados inicialmente en<br />

cuanto a cartografía MAGNA.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s técnicas<br />

ha requerido la digitalización <strong>de</strong> otros productos<br />

cartográficos singulares, pero siempre sobre cartografía<br />

geológica, a diversas escalas elaborados por el<br />

IGME.<br />

En el apartado siguiente se <strong>de</strong>tallan los trabajos<br />

<strong>de</strong> digitalización realizados:<br />

– 261 hojas a escala 1:50.000<br />

– 5 hojas a escala 1:25.000<br />

– 9 hojas a escala 1:200.000<br />

– El mapa geológico <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Murcia a<br />

escala 1:200.000<br />

– El mapa geológico <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Cantabria<br />

a escala 1:100.000<br />

Más información: f.perez@igme.es<br />

140


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Base <strong>de</strong> Datos y funcionalida<strong>de</strong>s informáticas (BADAFI)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Sánchez García, T.; Martín-Serrano, A.; Pérez Cerdán, F.; Angulo, M.<br />

Colaboraciones: Implemental Systems<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-05-2004<br />

Final previsto: 21-11-2007<br />

Palabras clave: SIG, Cartografía digital, Mapa geológico continuo<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El proyecto BADAFI forma parte <strong>de</strong>l PLAN GEODE<br />

<strong>de</strong> cartografía geológica continua digital a escala<br />

1:50.000, constituye el proyecto para su soporte<br />

informático y el objetivo más relevante es la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información que permita la<br />

explotación <strong>de</strong> la cartografía generada en el PLAN. En<br />

consecuencia este proyecto asume todas las funciones<br />

<strong>de</strong> normalizar e integrar la informacion proveniente<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados Proyectos Regionales, a su<br />

finalización ofrecerá un servicio <strong>de</strong> acceso, consulta y<br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la cartografía geológica continua vía<br />

Internet.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este proyecto son, en síntesis, los<br />

siguientes:<br />

• Elaborar la normativa <strong>de</strong> formatos, diccionario<br />

<strong>de</strong> datos y simbología para el PLAN GEODE<br />

• Diseñar la estrategia <strong>de</strong> tecnologías, plataformas,<br />

productos comerciales y nuevos <strong>de</strong>sarrollos<br />

• Diseñar, estructurar y generar la Base <strong>de</strong> Datos<br />

que alberge la información geológica y geográfica<br />

• Establecer los procedimientos para la carga <strong>de</strong><br />

información.<br />

• Implementar las utilida<strong>de</strong>s y procedimientos <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong> la cartografía en Internet<br />

En la actualidad el proyecto ha finalizado la elaboración<br />

<strong>de</strong> la normativa sobre formatos digitales <strong>de</strong><br />

intercambio y la a<strong>de</strong>cuación a esta estructura <strong>de</strong> la<br />

informacion geológica digital <strong>de</strong> Canarias. Esta<br />

región, constituye el área piloto <strong>de</strong>l proyecto e integra<br />

7 zonas, una por cada isla mayor.<br />

En otro ámbito <strong>de</strong> actuaciones y como tarea fundamental<br />

se está confeccionando la base cartográfica<br />

<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l plan GEODE. Esta base, que será<br />

repartida al comienzo <strong>de</strong> cada Proyecto Geológico<br />

Regional, permitirá garantizar la conformidad <strong>de</strong> la<br />

cobertura geológica continua con la cartografía oficial<br />

<strong>de</strong> referencia seleccionada (MTN 25.000). Para facilitar<br />

la generación <strong>de</strong> las composiciones se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

2 aplicaciones: la primera que permite<br />

homogenizar la codificación <strong>de</strong> la informacion original<br />

y filtrar elementos problemáticos (embalses<br />

dobles, elementos fuera <strong>de</strong>l mapa, etc) y la segunda<br />

que realiza una selección y composición especifica <strong>de</strong><br />

forma que sea compatible con la posterior representación<br />

<strong>de</strong> la cartografía geológica. De forma simultánea<br />

a la realización <strong>de</strong> las composiciones digitales, se<br />

está efectuando una copia impresa a escala 50.000<br />

con el propósito <strong>de</strong> que a la finalización <strong>de</strong> este proceso,<br />

previsto para junio <strong>de</strong> <strong>2006</strong>, se pueda elaborar<br />

un informe con la colección completa <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> esta base (1150).<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Gestión, incorporación e instalación <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> software necesaria para el proyecto<br />

– Elaboración <strong>de</strong> un documento con la normativa<br />

<strong>de</strong> formato informático para la cartografía geológica<br />

– Procesado <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong>l IGN<br />

<strong>de</strong> la base Cartográfica 25.000, series formada y<br />

restituida<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> las aplicaciones para la generación<br />

<strong>de</strong> la base cartográfica<br />

– A<strong>de</strong>cuación al formato normamalizado <strong>de</strong> la cartográfia<br />

<strong>de</strong> Canarias.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

141


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Previsión:<br />

– A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la cartografía geológica <strong>de</strong> Cataluña.<br />

– Finalizacion <strong>de</strong> la base cartográfica <strong>de</strong> referencia<br />

y elaboración <strong>de</strong> informe<br />

– Implantación <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la<br />

información<br />

– Soporte <strong>de</strong> los Proyectos Regionales<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

142


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

RESPONSABLES DE PROYECTO<br />

A<br />

Antón-Pacheco, C.................... 54<br />

Aragón Rueda, R..................... 61, 83<br />

Arribas, A................................ 127<br />

Azcón, A................................. 91<br />

B<br />

Baeza-Rojano, L.J.................... 20<br />

Baltuille Martín, J.M................ 16, 17, 18<br />

Ballesteros Navarro, B. ............ 65, 66<br />

Barragán Sanabria, A. ............. 131,136<br />

Bel-lan, A................................ 105<br />

C<br />

Calvache M.L.......................... 85<br />

D<br />

<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A. ......... 67<br />

<strong>de</strong>l Pozo Gómez, M................. 70<br />

Díez Herrero, A........................ 50<br />

Durán, J.J................................ 73<br />

F<br />

Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.................... 71,72<br />

Ferrer, M. ................................ 28, 37, 39, 40, 41<br />

Ferrero, A. .............................. 16, 17<br />

Florido, P................................. 108, 121<br />

G<br />

Gabaldón, V. ........................... 33, 56<br />

Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A................ 95<br />

García Cortés, A...................... 57, 122<br />

García Delgado, R.A................ 92<br />

Gil Peña, I............................... 15<br />

Gómez, M............................... 133<br />

González Ramón, A................. 59<br />

Grima Olmedo, J. .................... 69, 94<br />

Guijarro, A. ............................. 109<br />

Gumiel, P. ............................... 21<br />

Gutiérrez Gárate, M. ............... 135<br />

H<br />

Heredia Carballo, N................. 14<br />

I<br />

Ilarri, A. .................................. 130<br />

L<br />

Laín Huerta, L. ........................ 27, 29, 44, 48, 51<br />

Lambán Jiménez, L.J................ 78<br />

Locutura, J. ............................. 22, 24, 114<br />

López Gutiérrez, J.................... 26, 77<br />

López Pamo, E. ....................... 110, 112<br />

Luque Espinar, J.A................... 76, 80<br />

M<br />

Maestro González, A............... 35<br />

Martín Parra, L.M.................... 2, 7, 68<br />

Martín Rubí, J.A. ..................... 129<br />

Martín-Serrano, A.................... 4<br />

Mateos Ruiz, R.M. .................. 47<br />

Medial<strong>de</strong>a Cela, T.................... 34<br />

Mediavilla, C........................... 56<br />

Mejías Moreno, M................... 63, 74<br />

Montes Santiago, M................ 9<br />

Mulas <strong>de</strong> La Peña, J. ............... 42, 43, 45, 52<br />

Murillo Díaz, J.M..................... 81<br />

143


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

N<br />

Navas Madrazo, J.................... 138, 139, 141<br />

Nozal Martín, F. ...................... 13<br />

P<br />

Pérez Cerdán, F. ...................... 140<br />

Pernía Llera, J.M...................... 88, 90<br />

Q<br />

Quesada, C............................. 31, 33<br />

R<br />

Rábano, I................................ 123, 125<br />

Regueiro, M............................ 116, 120<br />

Robador Moreno, A................. 11<br />

Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R........ 1<br />

Roldán García, F.J.................... 3, 8, 12<br />

Rubio Campos, J.C. ................. 87<br />

Rubio, F.J................................. 10<br />

Ruiz Montes, M....................... 20<br />

S<br />

Sánchez, A.............................. 107<br />

Suárez Rodríguez, Mª A........... 5<br />

T<br />

Tornos, F. ................................ 117, 118<br />

Z<br />

Zapatero Rodríguez, M.A. ...... 97, 99, 101, 103<br />

144


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

RELACIÓN DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS<br />

A<br />

ADALSA. ............................................ 59<br />

Agencia Andaluza <strong>de</strong>l Agua ................ 85<br />

Altamira Información .......................... 42, 43<br />

Aurensis ............................................. 90<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcalá la Real .......... 59<br />

B<br />

BFW ................................................... 43<br />

BRGM ................................................ 42<br />

C<br />

Cabildo <strong>de</strong> Tenerife............................. 29<br />

CEDEX................................................ 44, 50, 83<br />

Centro Inv. Medioambientales<br />

<strong>de</strong> Mag<strong>de</strong>burgo .............................. 110<br />

CIEMAT .............................................. 101<br />

Comunidad Europea ........................... 43<br />

Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Ebro<br />

(Oficina <strong>de</strong> Planificación) ................. 91<br />

Consejería <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Castilla y León................................. 13<br />

Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid..................... 27<br />

Consultores en Recursos Naturales<br />

(C.R.N.) ........................................... 24<br />

Consellería <strong>de</strong> Innovación, Industria e<br />

Comercio <strong>de</strong> la Xunta Galicia .......... 16, 17<br />

CSIC................................................... 50<br />

CSN.................................................... 81<br />

CSR.................................................... 81<br />

D<br />

Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante ............... 61, 65, 66,<br />

83<br />

Diputacion Prov. <strong>de</strong> Granada 40, 76, 80,<br />

87<br />

Diputacion Prov. <strong>de</strong> Jaén..................... 76, 80, 87<br />

Dirección General <strong>de</strong>l Agua. MIMAM .. 71<br />

Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil . 27<br />

Dpto. Ciclo Hídrico (Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Alicante) .................... 78<br />

E<br />

ENCASUR........................................... 103<br />

ENRESA.............................................. 81<br />

Ente Vasco <strong>de</strong> la Energía..................... 11<br />

ENVEO ............................................... 43<br />

ESA .................................................... 43<br />

Estación Experimental <strong>de</strong>l Zaidín<br />

(CSIC) ............................................. 127<br />

ETSIM Madrid..................................... 42, 81, 99,<br />

101, 103<br />

ETSIM Oviedo 99, 101,<br />

103<br />

F<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Geológicas UCM 42<br />

Fundación Patrimonio Paleontológico<br />

(La Rioja) ........................................ 122<br />

G<br />

GAMMA............................................. 43<br />

GEOMEDIC......................................... 114<br />

H<br />

Hidrocarburos <strong>de</strong>l Cantábrico.............. 103<br />

HUNOSA ............................................ 103<br />

145


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

I<br />

IDS ..................................................... 43<br />

IG....................................................... 43<br />

IGM <strong>de</strong> Portugal ................................. 1, 114<br />

Implemental Systems .......................... 141<br />

INCAR-CSIC........................................ 33, 99, 103<br />

Institut Cartogràfic <strong>de</strong> Catalunya......... 11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geología Económica (CSIC) 122<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geomática ....................... 42<br />

<strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía....... 35<br />

<strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina ..... 35<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Técnica<br />

Aeroespacial (INTA) ......................... 54<br />

INTECSA............................................. 122<br />

INTECSA-INARSA................................ 61<br />

ISMES CESI SpA.................................. 43<br />

J<br />

Jardín Botánico <strong>de</strong> Córdoba................ 33<br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía<br />

(varias Consejerías) ......................... 109<br />

Junta <strong>de</strong> Castilla y León, Servicio <strong>de</strong><br />

Información Territorial...................... 10<br />

L<br />

Laboratorios CEDEX............................ 78<br />

M<br />

Museo Arqueológico Nacional............. 127<br />

N<br />

Natural History Museum, Londres ...... 31<br />

NPA.................................................... 43<br />

O<br />

OCSA ................................................. 139<br />

P<br />

Parque <strong>de</strong> Maquinaria (MIMAM)......... 95<br />

PIGC 502 ........................................... 117<br />

Prospección y Geotecnia, S.A .............. 28, 40, 47<br />

R<br />

Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada.......... 35<br />

U<br />

UFZ .................................................... 110<br />

UNIFI.................................................. 43<br />

Univ. Autónoma <strong>de</strong> Barcelona............. 122<br />

Univ. Autónoma <strong>de</strong> Madrid ................. 43, 127<br />

Univ. Complutense <strong>de</strong> Madrid............. 1, 15, 27,<br />

31, 33, 42,<br />

43, 57, 81,<br />

118, 122,<br />

125<br />

Univ. <strong>de</strong> A Coruña .............................. 33<br />

Univ. <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares ................. 57<br />

Univ. <strong>de</strong> Alicante................................. 42, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Almería ................................. 122<br />

Univ. <strong>de</strong> Barcelona.............................. 1<br />

Univ. <strong>de</strong> Berkeley (California) .............. 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Cádiz .................................... 122<br />

Univ. <strong>de</strong> Castilla La Mancha................ 1, 50, 57<br />

Univ. Clermont-Ferrand, Francia) ......... 31<br />

Univ. <strong>de</strong> Extremadura.......................... 2<br />

Univ. <strong>de</strong> Florencia ............................... 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Gales. ................................... 112<br />

Univ. <strong>de</strong> Granada................................ 1, 3, 8, 72,<br />

122, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Huelva .................................. 109, 117<br />

Univ. <strong>de</strong> Jaén...................................... 72, 116,<br />

122<br />

Univ. <strong>de</strong>l Algarve................................. 114<br />

Univ. <strong>de</strong> La Plata ................................ 22<br />

Univ. <strong>de</strong> León ..................................... 33, 44<br />

Univ. <strong>de</strong>l País Vasco ........................... 2, 11, 118<br />

Univ. <strong>de</strong> Málaga ................................. 70, 72, 73,<br />

92<br />

Univ. <strong>de</strong> Murcia .................................. 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Oporto .................................. 103<br />

Univ. <strong>de</strong> Oviedo .................................. 1, 5, 14, 15,<br />

122<br />

Univ. <strong>de</strong> París...................................... 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Patagonia.............................. 22<br />

Univ. <strong>de</strong> Salta ..................................... 22<br />

Univ. <strong>de</strong> Salamanca ............................ 1, 14, 18<br />

Univ. <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r ............................. 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Toulouse ............................... 81<br />

146


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Univ. <strong>de</strong> Zaragoza............................... 15, 51, 74,<br />

122, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Wright (Ohio), ....................... 81<br />

Univ. Jaume I <strong>de</strong> Castellón.................. 61<br />

Univ. Nacional <strong>de</strong> Educación a<br />

Distancia......................................... 122<br />

Univ. Pablo Olavi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sevilla ............. 12<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cartagena............ 61<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cataluña.............. 39, 43, 56,<br />

81, 97<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Madrid................. 22, 43, 57<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Valencia ............... 81<br />

Univ. Rey Juan Carlos ......................... 123<br />

Univ. SEK, <strong>de</strong> Segovia ......................... 33<br />

Univ. St. Francis Xavier, Canadá .......... 31<br />

USGS ................................................. 39, 81, 112<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!