21.12.2013 Views

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

2006 - Instituto Geológico y Minero de España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Boletín<br />

Informativo<br />

Catálogo <strong>de</strong> Proyectos<br />

IGME <strong>2006</strong><br />

MINISTERIO<br />

DE EDUCACIÓN<br />

Y CIENCIA


CATÁLOGO DE PROYECTOS DEL<br />

IGME <strong>2006</strong>


© INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

c/ Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid<br />

Tel.: 91 349 57 00. Fax: 91 442 62 16<br />

http://www.igme.es<br />

Laboratorios: c/ La Calera, 1. 28760 Tres Cantos (Madrid)<br />

Tel.: 91 803 22 00. Fax: 91 803 22 00<br />

Realización y composición: Gabinete Técnico<br />

Junio <strong>2006</strong><br />

NIPO: 657-06-002-8<br />

Depósito Legal: M-36744-<strong>2006</strong>


BOLETÍN INFORMATIVO<br />

CATÁLOGO DE PROYECTOS DEL IGME <strong>2006</strong><br />

Con la publicación <strong>de</strong>l Catálogo <strong>de</strong> Proyectos, el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong><br />

España preten<strong>de</strong> difundir un avance <strong>de</strong> la actividad científico-técnica más relevante<br />

que la institución está llevando a cabo en el año <strong>2006</strong>.<br />

El catálogo está compuesto por fichas <strong>de</strong> proyecto, or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

líneas estratégicas establecidas en el vigente Plan Estratégico 2005-2009, en las<br />

que se ofrece información sobre equipos <strong>de</strong> trabajo, fechas <strong>de</strong> inicio y finalización<br />

<strong>de</strong> cada proyecto, palabras clave, área geográfica, y un breve resumen <strong>de</strong>l<br />

contenido, objetivos y, en su caso, resultados parciales alcanzados.<br />

Dado que en muchos casos el resultado <strong>de</strong> la actividad científico-técnica <strong>de</strong>l IGME<br />

no es objeto <strong>de</strong> publicación convencional, o ésta se hace <strong>de</strong> modo parcial en<br />

revistas especializadas, se pone en conocimiento <strong>de</strong> los lectores que, una vez<br />

finalizados los proyectos, el contenido <strong>de</strong> los mismos pue<strong>de</strong> ser consultado en el<br />

Centro <strong>de</strong> Documentación <strong>de</strong>l IGME. Asimismo, para obtener mayor y más<br />

<strong>de</strong>tallada información sobre los proyectos que figuran en este catálogo, los<br />

interesados pue<strong>de</strong>n contactar con la dirección <strong>de</strong> correo electrónico que figura al<br />

pié <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> proyecto.<br />

En las últimas páginas <strong>de</strong>l catálogo se incluyen las relaciones alfabéticas <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los proyectos, y <strong>de</strong> las instituciones o entida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong> alguna forma tienen relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios o trabajos en<br />

ejecución.<br />

III


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

ÍNDICE POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Mapa geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000 ...................................................... 1<br />

Realización <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz ..................................... 2<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong> la Zona Subbética y Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir........................................................... 3<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica................................................................... 4<br />

Mapa geológico continuo a escala 1:50.000 en soporte digital <strong>de</strong> la Zona Cantábrica .................................................. 5<br />

Realización <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital <strong>de</strong>l SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico en Andalucía ........................... 7<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas................................................................................................ 8<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Tajo-Llanura Manchega .............................................. 9<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> España a escala 1:50.000 ó 1:25.000 en soporte digital: Zona Centroibérica<br />

(dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo) ..................................................................................................................................... 10<br />

Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l ámbito pirenaico y <strong>de</strong> la cuenca Vasco-Cantábrica ...................... 11<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar............................................................................ 12<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán .......................................................... 13<br />

Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa............................................... 14<br />

Estudio geológico a escala 1:25.000 <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa.................................................... 15<br />

Mapa <strong>de</strong> rocas y minerales industriales <strong>de</strong> Galicia a escala 1:250.000 .......................................................................... 16<br />

Actualización <strong>de</strong> datos geológico-mineros y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong> las hojas nº s: 16-26 (Pontevedra-A Guarda) y<br />

17-27 (Ourense-Verín) <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> España <strong>de</strong> rocas y minerales industriales a escala 1:200.000 ........................... 17<br />

Mapa nacional <strong>de</strong> rocas y minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización <strong>de</strong> las hojas nº: 19 (León) y<br />

28 (Alcañices) y realización <strong>de</strong> la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) ................................................................... 18<br />

Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética <strong>de</strong> las hojas: 82 (Morón),<br />

83 (Granada-Málaga) y 87 (Algeciras), <strong>de</strong>l MTN a escala 1/200.000....................................................................... 20<br />

Mapa metalogenético <strong>de</strong>l sector NO <strong>de</strong> la hoja 76 (Córdoba) a escala 1:200.000......................................................... 21<br />

Apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metalogenia y <strong>de</strong> cartografía metalogenética.................................................. 22<br />

Atlas geoquímico <strong>de</strong> España. Sedimentos <strong>de</strong> corriente .................................................................................................. 24<br />

Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante........................................................................ 26<br />

Diseño <strong>de</strong> una metodología para la realización <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones en función <strong>de</strong> su<br />

aplicación............................................................................................................................................................... 27<br />

Estudio y cartografía <strong>de</strong> los peligros geológicos en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Murcia: términos<br />

municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla ................................................................................................................................ 28<br />

Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife ........................................................................................... 29<br />

Estudio <strong>de</strong> las litosferas <strong>de</strong> las zonas Surportuguesa, Ossa-Morena y Centroibérica a través <strong>de</strong>l análisis<br />

isotópico Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf <strong>de</strong> rocas ígneas y sedimentos precámbricos y paleozoicos: Correlación con los<br />

supercontinentes paleozoicos Circum-Atlánticos .................................................................................................... 31<br />

V


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Análisis <strong>de</strong> la cuenca transpresiva <strong>de</strong> Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y <strong>de</strong> su potencial económico.<br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> resedimentación y reconstrucción paleogeográfica ..................................................... 33<br />

Apoyo Geológico al proyecto “Estudio <strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)” (Convenio <strong>Instituto</strong> Español<br />

<strong>de</strong> Oceanografía-<strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España)....................................................................................... 34<br />

Proyecto Coordinado <strong>de</strong> Apoyo Geológico y Geofísico al Convenio Marco para la Investigación Científica <strong>de</strong> la ZEEE .... 35<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para la evaluación y<br />

cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad............................................................................................................................... 37<br />

Peligrosidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en masa en la isla <strong>de</strong> Tenerife. Análisis geológico y mo<strong>de</strong>lización<br />

geomecánica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> inestabilidad ................................................................................................... 39<br />

Estudio sobre riesgos geológicos por erosión, procesos kársticos, alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en la provincia <strong>de</strong><br />

Granada................................................................................................................................................................. 40<br />

Apoyo técnico al plan PRIGEO para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y trabajos relacionados con los movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra..................................................................................................................................................................... 41<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar (INSAR) a los estudios <strong>de</strong> riesgos geológicos y mineros....................................... 42<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar a los riesgos geológicos...................................................................................... 43<br />

Trabajos <strong>de</strong> apoyo en cartografía y estudios <strong>de</strong> peligrosidad y riesgo ante avenidas e inundaciones enmarcados en<br />

el plan PRIGEO....................................................................................................................................................... 44<br />

Estudio sobre la subsi<strong>de</strong>ncia por consolidación <strong>de</strong>l terreno producida por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel freático en España........ 45<br />

Estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong> Fornalutx ..................................................................... 47<br />

Trabajos <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Canarias y protección <strong>de</strong>l edificio.................. 48<br />

Incorporación <strong>de</strong> métodos geológicos al análisis <strong>de</strong> peligrosidad por avenidas catastróficas ......................................... 50<br />

Estimación <strong>de</strong>l riesgo geológico en el parque natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta.......................................................................... 51<br />

Microzonación sísmica <strong>de</strong> las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Diseño <strong>de</strong> una metodología y su aplicación a una zona<br />

piloto en el Pirineo aragonés (Alto Tena, Huesca) .................................................................................................... 52<br />

Estudio <strong>de</strong> los humedales y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en la comarca <strong>de</strong> Doñana y su entorno mediante técnicas <strong>de</strong><br />

tele<strong>de</strong>tección.......................................................................................................................................................... 54<br />

Mo<strong>de</strong>lación estratigráfica y sedimentológica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Doñana y su entorno<br />

(bajo Guadalquivir)................................................................................................................................................. 56<br />

Variabilidad climática y ambiental en el centro <strong>de</strong> la Península Ibérica durante el Cuaternario. Estudio <strong>de</strong> alta<br />

resolución <strong>de</strong>l registro lacustre <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o FU-1 (laguna <strong>de</strong> Fuentillejo, Ciudad Real) .............................................. 57<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Alcalá la Real (Jaén) en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas (años 2004-2007)...... 59<br />

Actualización y mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico y funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> Alicante ......................... 61<br />

Investigación y caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad mediante la aplicación <strong>de</strong> la<br />

unidad móvil <strong>de</strong> hidrogeología................................................................................................................................ 63<br />

Determinación <strong>de</strong> la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> transporte.<br />

Aplicación a la gestión sostenible <strong>de</strong>l acuífero Pego-Denia (Alicante) ...................................................................... 65<br />

VI


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Utilización <strong>de</strong> técnicas hidrogeoquímicas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> acuíferos carbonatados litorales.<br />

Aplicación al acuífero <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Benissa (Alicante) .................................................................................... 66<br />

Análisis y optimización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos aplicados al estudio <strong>de</strong> acuíferos carbonatados. Aplicación a los<br />

acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y Quibas (Alicante)............................................................................................................. 67<br />

Convenio <strong>de</strong> colaboración entre la Excma. Diputación <strong>de</strong> Cuenca y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España<br />

para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico provincial (2005-2007) ................................................................. 68<br />

Background criteria for the i<strong>de</strong>ntification of groundwater thresholds ............................................................................. 69<br />

Colaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Obras Hidráulicas y <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas en la caracterización <strong>de</strong> los<br />

cuerpos o masas <strong>de</strong> agua subterránea, para la aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua ....................................... 70<br />

Estado químico masas <strong>de</strong> agua..................................................................................................................................... 71<br />

La acción antrópica en las aguas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Guadalhorce. Aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco 2000/60/CEE <strong>de</strong>l<br />

Parlamento Europeo a una cuenca piloto <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España.................................................................................... 72<br />

I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> acuíferos y lugares hidrogeológicos <strong>de</strong> valor ambiental y patrimonial en Andalucía ... 73<br />

Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas. Aplicación a la unidad<br />

hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico.............................................................................. 74<br />

Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora <strong>de</strong> los abastecimientos urbanos y seguimiento <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación/explotación para el suministro <strong>de</strong> recursos hídricos al medio urbano (provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)... 76<br />

Análisis y caracterización <strong>de</strong> riesgos por contaminación <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>bida a metales pesados en la Plana <strong>de</strong><br />

Castellón. Aplicación al caso <strong>de</strong>l mercurio............................................................................................................... 77<br />

Estudio <strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica <strong>de</strong>l flujo subterráneo en los acuíferos carbonatados<br />

<strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)........................................................................................................ 78<br />

Aplicación <strong>de</strong> técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> medidas preventivas <strong>de</strong><br />

la contaminación y/o <strong>de</strong> la explotación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los acuíferos en las provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén ................ 80<br />

Manual <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> elaboración y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en hidrogeología............................................. 81<br />

Estudio <strong>de</strong> funcionamiento y aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en acuíferos carbonatados explotados intensivamente:<br />

Serral-Salinas (Murcia-Alicante) .............................................................................................................................. 83<br />

Evolución <strong>de</strong>l acuífero Motril-Salobreña en situación <strong>de</strong> influencia antrópica tras la puesta en funcionamiento <strong>de</strong> la<br />

presa <strong>de</strong> Rules........................................................................................................................................................ 85<br />

Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los parques naturales <strong>de</strong> Huétor, Sierra <strong>de</strong> Castril, Despeñaperros y Andújar ............. 87<br />

Valoración numérica <strong>de</strong>l estado y evolución <strong>de</strong> los acuíferos. Metodología numérica para <strong>de</strong>finir la evolución <strong>de</strong> los<br />

acuíferos con problemas inducidos por la explotación <strong>de</strong> los recursos. Aspectos cuantitativos y <strong>de</strong> calidad............... 88<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría y calidad. Bases <strong>de</strong> datos regionales, actualización y<br />

nuevas aplicaciones informáticas ............................................................................................................................ 90<br />

Proyecto para la mejora <strong>de</strong> los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Ebro...................................................................................................................................................... 91<br />

Estudio <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> electrodiálisis a la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelo ...................................................... 92<br />

Colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la realización <strong>de</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> asistencia técnica en temas <strong>de</strong> calidad y evaluación ambiental ........................................................................... 94<br />

Convenio específico entre el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y el Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, para la realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación en el año <strong>2006</strong> ................................................... 95<br />

VII


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> flujos subterráneos <strong>de</strong> gases............................................................................................................... 97<br />

Estudio <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Metano en Capa <strong>de</strong> Carbón (CBM) en la Cuenca Central Asturiana, Norte <strong>de</strong> León y<br />

área <strong>de</strong> Barruelo <strong>de</strong> Santullán................................................................................................................................. 99<br />

Proyecto coordinado <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

en España ....................................................... 101<br />

Evaluación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano en minas <strong>de</strong> carbón para su aprovechamiento energético y reducción <strong>de</strong>l<br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro. Coal Mine Methane (CMM). Aplicación a la Cuenca Central Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía ... 103<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones............................................. 105<br />

Exploración regional en la FPE: aplicación <strong>de</strong>l análisis neuronal <strong>de</strong> datos multidisciplinares a la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas<br />

anómalas ..................................................................................................................................................................... 107<br />

Reconocimiento y estudios metalogenéticos <strong>de</strong> indicios mineros <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> SO <strong>de</strong> Castilla y León ................................ 108<br />

Investigación tecnológica sobre un proceso hidrometalúrgico aplicable a los sulfuros polimetálicos <strong>de</strong> la Faja Pirítica .... 109<br />

Estudio y mo<strong>de</strong>lización geoquímica <strong>de</strong> las aguas ácidas <strong>de</strong>l lago minero <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar .................................... 110<br />

Estudios y asesorías sobre el fenómeno <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> mina: geoquímica, evolución y procesos .................................. 112<br />

Utilización <strong>de</strong>l Plomo como indicador <strong>de</strong> vulnerabilidad ambiental en la Faja Pirítica Ibérica (Utpia)............................... 114<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los recursos minerales y sus aplicaciones en la provincia <strong>de</strong><br />

Jaén (2004-<strong>2006</strong>)......................................................................................................................................................... 116<br />

Apoyo a la participación española en el proyecto “Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros Masivos” (PICG 502)..................... 117<br />

Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: el SO <strong>de</strong> la Península Ibérica ............. 118<br />

Estudio geológico, mineralógico y <strong>de</strong> aplicaciones industriales <strong>de</strong> las zeolitas <strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata..................................... 120<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD, PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Estudio metalogenético y minero <strong>de</strong> las explotaciones auríferas romanas <strong>de</strong> la Cuenca Neógena <strong>de</strong> Coria (Cáceres) ..... 121<br />

Caracterización <strong>de</strong> contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia internacional ............................................................. 122<br />

Investigación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones petrológicas (histórica y mo<strong>de</strong>rna) <strong>de</strong>l Museo Geominero ..... 123<br />

Catalogación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero................................. 125<br />

Caracterización paleontológica <strong>de</strong>l tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuenca <strong>de</strong> Guadix-Baza,<br />

Granada) ............................................................................................................................................................... 127<br />

Investigaciones metodológicas y normativas <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Laboratorios <strong>de</strong>l IGME durante el periodo 2004-2007............. 129<br />

Mejora y adaptación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> análisis y ensayos a las <strong>de</strong>mandas existentes ................................................... 130<br />

VIII


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Estudio, tratamiento informático y documental <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l Comité Polar Español (CPE) ............................ 131<br />

Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Agua Subterránea en España.............................................................................................. 133<br />

Actualización general <strong>de</strong>l fondo cartográfico <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l IGME ......................................................................... 135<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funcionalida<strong>de</strong>s en el Sistema <strong>de</strong> Información Documental y digitalización <strong>de</strong> la<br />

Información Geocientífica Histórica <strong>de</strong>l IGME.......................................................................................................... 136<br />

Migración y actualización <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Institucionales.......................................................................................... 138<br />

Incorporación <strong>de</strong> información geofísica en Sigeof. Sigedat (2004-2007) ........................................................................ 139<br />

Digitalización <strong>de</strong> cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG.............................................................................. 140<br />

Base <strong>de</strong> Datos y funcionalida<strong>de</strong>s informáticas............................................................................................................... 141<br />

RESPONSABLES DE PROYECTO .................................................................................................................. 143<br />

RELACIÓN DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS............. 145<br />

IX


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1: 1.000.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Bellido, F.; Martín-Serrano, A.; Heredia, N.; Martín Parra, L.M.; Nozal, F.; Barnolas, A.<br />

Colaboraciones: IGM <strong>de</strong> Portugal, Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona, Complutense, Castilla-La Mancha,<br />

Granada,Salamanca y Oviedo<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-11-2002<br />

Final previsto: 27-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico <strong>de</strong> España<br />

Área Geográfica: España y Portugal<br />

Resumen:<br />

El Mapa Geológico <strong>de</strong> la Península Ibérica, Baleares<br />

y Canarias o el Mapa Geológico <strong>de</strong> España a escala<br />

1:1.000.000 son mapas <strong>de</strong>sarrollados por el IGME<br />

<strong>de</strong> forma cíclica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación. El primero se<br />

editó en 1879 y el último en 1994, habiéndose realizado<br />

hasta la actualidad 10 versiones <strong>de</strong>l mismo.<br />

La realización <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica, Baleares y Canarias a escala 1:1.000.000<br />

permitirá dotar <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento<br />

geológico homogéneo y global a una unidad geológica<br />

<strong>de</strong> escala continental como es la Península Ibérica.<br />

La finalización <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> España a<br />

escala 1:50.000 , proporciona una excelente base <strong>de</strong><br />

datos cartográfica para la realización <strong>de</strong> una revisión<br />

actualizada <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> España a escala<br />

1:1.000.000. La reciente publicación <strong>de</strong>l Mapa Geológico<br />

<strong>de</strong> Portugal a escala 1:500.000 proporciona<br />

asimismo una base a<strong>de</strong>cuada para la parte occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la Península Ibérica. Por último la realización en la<br />

actualidad <strong>de</strong>l primer Mapa Geológico <strong>de</strong> la Plataforma<br />

Continental a escala 1:1.000.000, va a proporcionar<br />

una excelente base cartográfica para realizar un<br />

Más información: lr.rodríguez@igme.es<br />

mapa completo que incluya por primera vez esa plataforma.<br />

La utilización <strong>de</strong> la base cartográfica digital<br />

<strong>de</strong>l IGN permitirá mejorar sustancialmente la precisión<br />

cartográfica y a<strong>de</strong>más obtener un producto en<br />

soporte digital.<br />

La realización <strong>de</strong>l mapa se abordará a partir <strong>de</strong><br />

mapas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s geológicas elaboradas a<br />

escala 1: 400.000 : Pirineos, Béticas, Cuenca Vasco-<br />

Cantábrica, Ca<strong>de</strong>na Ibérica, SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico,<br />

NO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico, Zona Centro Ibérica, Cuencas<br />

cenozoicas interiores, Cataluña costera, Baleares y<br />

Canarias. El mapa <strong>de</strong> Portugal se incorporará a partir<br />

<strong>de</strong> la última edición <strong>de</strong>l mapa 1: 500.000 <strong>de</strong>l IGMP.<br />

Posteriormente se ensamblará el conjunto a escala<br />

1:800.000, para lo que el SIG central <strong>de</strong>l IGME ya<br />

ha elaborado la correspondiente base topográfica<br />

digital, elaborándose una leyenda unificada ( excepto<br />

para Canarias).<br />

Por último se producirá la reducción automática a<br />

escala 1: 1.000.000 a partir <strong>de</strong>l mapa 1:800.000 digitalizado<br />

y la incorporación <strong>de</strong>l Mapa Geológico <strong>de</strong> la<br />

Plataforma Continental.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

1


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Realización <strong>de</strong>l mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Badajoz<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Parra, L.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Parra, L.M.; Bellido Mulas, F.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Extremadura y <strong>de</strong>l País Vasco<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2005<br />

Final previsto: 01-07-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, Badajoz<br />

Área Geográfica: Badajoz<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas. Se<br />

realiza en Convenio con la Junta <strong>de</strong> Extremadura.<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Badajoz sobre la correspondiente base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN (MTN 50), permitiéndose así la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

que conforman toda esa región en una superficie<br />

aproximada equivalente al área ocupada por unas 40<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida, así como proyectos<br />

<strong>de</strong> infraestructura geológico-minera llevados recientemente<br />

a cabo por la Junta <strong>de</strong> Extremadura.<br />

De forma resumida, las dificulta<strong>de</strong>s planteadas se<br />

basan fundamentalmente en la existencia <strong>de</strong> cartografías<br />

realizadas por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a<br />

lo largo <strong>de</strong> casi 30 años, tiempo durante el cuál se<br />

evolucionó sustancialmente en el conocimiento geológico<br />

y en la utilización <strong>de</strong> los criterios cartográficos,<br />

lo que llevó a la falta <strong>de</strong> continuidad y a incoherencias<br />

cartográficas entre hojas adyacentes realizadas<br />

en diferentes épocas. A<strong>de</strong>mas en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto<br />

están representadas parte <strong>de</strong> dos zonas <strong>de</strong>l<br />

Macizo Ibérico: La Zona Centroibérica y la <strong>de</strong> Ossa-<br />

Morena.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará en tres<br />

fases. La primera <strong>de</strong> ellas se llevará a cabo durante<br />

parte <strong>de</strong>l primer año y tiene por objeto el análisis <strong>de</strong><br />

la cartografía MAGNA así como <strong>de</strong> la documentación<br />

y cartografías existentes a otras escalas, que puedan<br />

contribuir a una mejora en la calidad <strong>de</strong>l proyecto.De<br />

este análisis saldrá la propuesta <strong>de</strong> leyenda a aplicar<br />

y las actuaciones <strong>de</strong>finitivas para cada hoja. La segunda<br />

fase, se llevará a cabo fundamentalmente durante<br />

el primer año y primera mitad <strong>de</strong>l segundo año y consistirá<br />

en la elaboración <strong>de</strong> la nueva cartografía continua<br />

sobre la base topográfica 1:50.000, elaborada a<br />

partir <strong>de</strong> la BCN25 <strong>de</strong>l IGN.Finalmente, la tercera fase,<br />

comenzará en el tercer trimestre <strong>de</strong>l primer año y se<br />

<strong>de</strong>sarrollará a lo largo <strong>de</strong>l último año y consistirá en<br />

la digitalización y revisión <strong>de</strong> la cartografía geológica<br />

generada. Esta digitalización y la carga <strong>de</strong> la BDD<br />

correspondiente, se llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

normativa específica generada en el Proyecto BADAFI<br />

integrado en el Plan GEODE<br />

Más información: lm.martin@igme.es<br />

2


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong> la Zona Subbética y Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán García, F.J.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Granada y Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Zonas Externas, Cordillera Bética, Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir, Subbético<br />

Área Geográfica: Andalucía y Región <strong>de</strong> Murcia<br />

Resumen:<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2004 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong> la Zona Subbética<br />

y <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Guadalquivir y otras cuencas neógenas<br />

internas y se propondrán los criterios <strong>de</strong> correlación<br />

a seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Para ello<br />

se contará con el asesoramiento <strong>de</strong> expertos en la<br />

geología <strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad como<br />

<strong>de</strong> otros organismos públicos. Se mantendrán reuniones<br />

<strong>de</strong> coordinación frecuentes con los responsables<br />

<strong>de</strong> los proyectos GEODE afines, tales como Campo <strong>de</strong><br />

Gibraltar, Prebético y Cordillera Ibérica. Se hará especial<br />

hincapié en la correlación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

<strong>de</strong> carácter complejo y hasta ahora no diferenciadas<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las hojas geológicas existentes,<br />

como son las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo gravitacional (olistostromas)<br />

y otras no cartografiadas nunca (excepción<br />

hecha <strong>de</strong> la Hoja <strong>de</strong> Cuevas <strong>de</strong>l Campo), <strong>de</strong> carácter<br />

netamente tectónico con mezcla <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s mesozoicas<br />

y terciarias, cuya cartografía permitirá conocer<br />

la evolución estructural <strong>de</strong> la cordillera, así como establecer<br />

los criterios <strong>de</strong> superposición <strong>de</strong> cara a la elaboración<br />

<strong>de</strong> otros mapas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Geológico. A<br />

finales <strong>de</strong> 2004 se iniciarán los trabajos <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong><br />

las nuevas cartografías continuas sobre las bases <strong>de</strong>l<br />

IGN, iniciándose la digitalización <strong>de</strong> las hojas tan<br />

pronto como sea posible para su carga en el servidor<br />

y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro; estos trabajos se<br />

realizarán por contrata.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

3


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera Ibérica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín-Serrano, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Montes Santiago, M.; Nozal Martín, F.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-05-<strong>2006</strong><br />

Final previsto: 26-05-2009<br />

Palabras clave: Cartografía digital, Cordillera Ibérica<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, Aragón y Valenciana<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Más información: a.martinserrano@igme.es<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Ibérica sobre la correspondiente base topográfica <strong>de</strong>l<br />

IGN (MTN 50), permitiéndose así la i<strong>de</strong>ntificación y el<br />

seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

que conforman toda esa región en una superficie<br />

aproximada equivalente al área ocupada por 103<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

así y por una parte, existen cartografías realizadas<br />

por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong> casi 30<br />

años, con la consiguiente evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos,<br />

técnicas y criterios estratigráficos, lo que<br />

implica a veces una falta <strong>de</strong> homogenización entre<br />

hojas. Por otro lado se plantean problemas referentes<br />

a la interpretación y or<strong>de</strong>namiento secuencial <strong>de</strong><br />

alguna <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s cartográficas e incluso a veces<br />

a su in<strong>de</strong>finición cronoestratigráfica, tanto en lo referente<br />

a los materiales mesozoicos como a los cenozoicos<br />

que rellenan las distintas cuencas internas <strong>de</strong><br />

esta ca<strong>de</strong>na. Finalmente interesa también <strong>de</strong>stacar<br />

que en la actualidad existe un gran número <strong>de</strong> formaciones<br />

litoestratigráficas que han sido <strong>de</strong>finidas<br />

formalmente y que será necesario i<strong>de</strong>ntificarlas tanto<br />

cartográficamente como sobre leyenda.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará a lo largo<br />

<strong>de</strong> algo más <strong>de</strong> tres años (38 meses) y en tres fases.<br />

La primera <strong>de</strong> ellas se llevará a cabo durante parte <strong>de</strong>l<br />

primer año y tiene por objeto el análisis <strong>de</strong> la cartografía<br />

MAGNA así como <strong>de</strong> la documentación y cartográfias<br />

existentes a otras escalas, que puedan contribuir<br />

a una mejora en la calidad <strong>de</strong>l proyecto. De<br />

este análisis saldrá la propuesta <strong>de</strong> leyenda a aplicar<br />

y las actuaciones <strong>de</strong>finitivas para cada hoja. La segunda<br />

fase, se llevará a cabo fundamentalmente durante<br />

el segundo y tercer año y consistirá en la elaboración<br />

<strong>de</strong> la nueva cartografía continua sobre la base topográfica<br />

1:50.000, elaborada a partir <strong>de</strong> la BCN25 <strong>de</strong>l<br />

IGN. Finalmente, la tercera fase, comenzará en el último<br />

trimestre <strong>de</strong>l segundo año y se <strong>de</strong>sarrollará a lo<br />

largo <strong>de</strong>l último año y consistirá en la digitalización y<br />

revisión <strong>de</strong> la cartografía geológica generada. Esta<br />

digitalización y la carga <strong>de</strong> la BDD correspondiente, se<br />

llevará a cabo <strong>de</strong> acuerdo con la normativa específica<br />

generada en el Proyecto BADAFI integrado en el Plan<br />

GEODE<br />

4


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo a escala 1:50.000 en soporte digital <strong>de</strong> la Zona Cantábrica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Suárez Rodríguez, Mª A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia Carballo, N.; Gallastegui Suárez, G.; Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Oviedo y Consultoras<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2005<br />

Final previsto: 02-11-2008<br />

Palabras clave: Cartografía geológica, Mapa geológico continuo digital, Zona Cantábrica,<br />

Cobertera Meso-Terciaria <strong>de</strong> Asturias<br />

Área Geográfica: Asturias, León, Palencia y Cantabria<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Proyecto es obtener una cartografía<br />

geológica continua <strong>de</strong> la Zona Cantábrica, a escala 1/<br />

50.000 en soporte digital sobre la base oficial <strong>de</strong>l<br />

IGN. En este proyecto se consi<strong>de</strong>ran 33 hojas <strong>de</strong><br />

MAGNA, con una superficie real equivalente a 31<br />

hojas.<br />

De esta forma se a<strong>de</strong>cua la ingente información<br />

obtenida en el Plan MAGNA a los nuevos soportes <strong>de</strong><br />

información digital, que permitan optimizar su aprovechamiento,<br />

para su utilización en diferentes campos<br />

<strong>de</strong>l saber y sectores sociales. Este proyecto permitirá<br />

obtener una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento geológico<br />

actualizado en este área <strong>de</strong>l Macizo Varisco y <strong>de</strong> la<br />

Cobertera Meso-cenozoica <strong>de</strong> Asturias.<br />

La Zona Cantábrica (ZC) configura la parte más<br />

externa <strong>de</strong> la Cordillera Varisca <strong>de</strong>l NO <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica y se sitúa en el núcleo <strong>de</strong>l Arco Astúrico.<br />

Geológicamente está limitada al oeste por el Antiforme<br />

<strong>de</strong>l Narcea (Precámbrico); mientras que sus límites<br />

norte, sur y este, están <strong>de</strong>terminados por la orogenia<br />

alpina, que la ponen en contacto discordante o mecánico<br />

con la cobertera mesozoico-terciaria. La sucesión<br />

estratigráfica <strong>de</strong> la ZC está formada por una alternancia<br />

<strong>de</strong> formaciones carbonatadas y siliciclásticas<br />

<strong>de</strong>l Paleozoico, siendo esta serie estratigráfica una <strong>de</strong><br />

las más completas <strong>de</strong>l Macizo Ibérico. Esta sucesión<br />

ha sufrido una <strong>de</strong>formación a nivel superficial <strong>de</strong> la<br />

corteza durante la orogenia varisca, con ausencia casi<br />

total <strong>de</strong> metamorfismo y magmatismo, presentando<br />

como principales estructuras <strong>de</strong>sarrolladas pliegues y<br />

cabalgamientos asociados.<br />

Posteriormente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>ra el<br />

ciclo alpino, primero se produce una etapa distensiva<br />

que comenzó en el Pérmico y prosiguió durante el<br />

Mesozoico, a lo largo <strong>de</strong> la cual se originó la sucesión<br />

permo-mesozoica <strong>de</strong> Asturias, con rocas siliciclásticas<br />

y carbonatadas. A continuación, durante <strong>de</strong>l Terciario,<br />

se suce<strong>de</strong> un evento compresivo que produce el<br />

levantamiento <strong>de</strong> la Cordillera Cantábrica con un<br />

acortamiento N-S, originándose el relieve actual <strong>de</strong><br />

dicha cordillera. La <strong>de</strong>formación alpina en este sector<br />

genera dos cuencas sinorogénicas; la parte más septentrional<br />

<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero (como su cuenca <strong>de</strong><br />

antepaís) y la Cuenca <strong>de</strong> Oviedo, dón<strong>de</strong> los sedimentos<br />

que se originan son siliciclásticos y carbonatados<br />

<strong>de</strong> naturaleza lacustre.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar para conseguir los objetivos<br />

son:<br />

– Correlación <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s estratigráficas a lo<br />

largo <strong>de</strong> la ZC y en la Cobertera Meso-Terciaria<br />

<strong>de</strong> Asturias<br />

– Ajuste <strong>de</strong> contactos geológicos en zonas límites<br />

<strong>de</strong> hojas con cambios <strong>de</strong> información.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> posibles aportaciones cartográficas<br />

Para ello se contemplan las siguientes acciones:<br />

– Análisis <strong>de</strong> la información MAGNA existente:<br />

aproximación a una leyenda unitaria e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> problemas cartográficos <strong>de</strong> cambio<br />

información.<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> información externa al<br />

MAGNA: aportaciones cartográficas, estratigráficas..etc.<br />

– Valoración y en su caso incorporación <strong>de</strong> la<br />

información externa<br />

– Obtención <strong>de</strong> una leyenda única<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

5


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

– Adaptación <strong>de</strong> la cartografía a la base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN<br />

– Digitalización <strong>de</strong> la información tratada.<br />

Más información: a.suarez@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

6


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Realización <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong>l Mapa Geológico continuo digital <strong>de</strong>l SO <strong>de</strong>l Macizo Ibérico en<br />

Andalucía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Parra, L.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Parra, L.M.; Matas, J.; Díez Montes, A.; Sánchez, T.; Bellido, F.; Montes, M.;<br />

Palomino, R.; Díaz, E.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-06-2003<br />

Final previsto: 25-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Macizo Ibérico, Andalucía, Faja Pirítica Ibérica<br />

Área Geográfica: Noroeste <strong>de</strong> Andalucía<br />

Resumen:<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan GEODE,<br />

cuya finalidad es completar en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital y a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong>l todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme, <strong>de</strong> tal forma que se<br />

pueda suministrar esa información al usuario sin limitaciones<br />

e incoherencias entre las diferentes Hojas. Se<br />

realiza en Convenio con la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

El proyecto tiene por tanto como principal objetivo<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l Suroeste <strong>de</strong>l<br />

Macizo Ibérico en Andalucía sobre la correspondiente<br />

base topográfica <strong>de</strong>l IGN (MTN 50), permitiéndose así<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s<br />

cartográficas que conforman toda esa región<br />

en una superficie aproximada equivalente al área ocupada<br />

por unas 57 hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida, así como un proyecto<br />

<strong>de</strong> infraestructura geológico-minera llevado<br />

recientemente a cabo por la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

De forma resumida, las dificulta<strong>de</strong>s planteadas se<br />

basan fundamentalmente en la existencia <strong>de</strong> cartografías<br />

realizadas por diferentes equipos <strong>de</strong> trabajo a<br />

lo largo <strong>de</strong> casi 30 años, tiempo durante el cuál se<br />

evolucionó sustancialmente en el conocimiento geológico<br />

y en la utilización <strong>de</strong> los criterios cartográficos,<br />

lo que llevó a la falta <strong>de</strong> continuidad e incoherencias<br />

cartográficas entre hojas adyacentes realizadas en<br />

diferentes épocas. A<strong>de</strong>más en el ámbito <strong>de</strong>l proyecto<br />

están representadas parte <strong>de</strong> tres zonas <strong>de</strong>l Macizo<br />

Ibérico: La totalidad <strong>de</strong> la parte española <strong>de</strong> la Zona<br />

Surportuguesa, parte <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Ossa-Morena y el<br />

extremo meridional <strong>de</strong> la Zona Centroibérica.<br />

El trabajo contemplado se <strong>de</strong>sarrollará en tres<br />

fases. La primera <strong>de</strong> ellas contempla la elaboración <strong>de</strong><br />

14 hojas <strong>de</strong>l Mapa Geológico continuo Digital a escala<br />

1:50.000, pertenecientes a la Zona Surportuguesa<br />

con una leyenda única y criterios homogéneos. La<br />

segunda fase contempla la elaboración <strong>de</strong> 36 hojas<br />

<strong>de</strong>l Mapa Geológico Continuo Digital pertenecientes<br />

al extremo sur <strong>de</strong> la Zona Centroibérica y a la Zona <strong>de</strong><br />

Ossa-Morena, con una leyenda única y criterios<br />

homogéneos para cada zona. La tercera fase contempla<br />

la actualización <strong>de</strong> 7 hojas situadas en el límite <strong>de</strong><br />

las zonas <strong>de</strong> Ossa-Morena y Surportuguesa y su integración<br />

en el Mapa Geológico Continuo Digital <strong>de</strong><br />

ambas.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: lm.martin@igme.es<br />

7


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán, F.J.; Marín, C.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 08-10-2004<br />

Final previsto: 08-10-2007<br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Zonas Internas, Cordillera Bética<br />

Área Geográfica: Andalucía y Región <strong>de</strong> Murcia<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2005 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong> las Zonas Internas<br />

y cuencas neógenas asociadas y se propondrán los<br />

criterios <strong>de</strong> correlación a seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

proyecto. Para ello se contará con el asesoramiento <strong>de</strong><br />

expertos en la geología <strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad<br />

como <strong>de</strong> otros organismos públicos. Se mantendrán<br />

reuniones <strong>de</strong> coordinación frecuentes con los<br />

responsables <strong>de</strong> los proyectos GEODE afines, tales<br />

como Campo <strong>de</strong> Gibraltar, Subbético y Prebético.<br />

Los nuevos datos obtenidos <strong>de</strong> las nueve hojas <strong>de</strong>l<br />

Plan MAGNA (3ª serie) <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, cofinanciado<br />

por la Consejería <strong>de</strong> Turismo y Or<strong>de</strong>nación<br />

<strong>de</strong>l Territorio <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Murcia, van a permitir<br />

po<strong>de</strong>r correlacionar con mayor criterio distintas<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los complejos Alpujárri<strong>de</strong> y Malágui<strong>de</strong>.<br />

Durante el año 2005 se iniciarán los trabajos <strong>de</strong><br />

trazado <strong>de</strong> las nuevas cartografías continuas sobre las<br />

bases <strong>de</strong>l IGN, iniciándose la digitalización <strong>de</strong> las<br />

hojas tan pronto como sea posible para su carga en el<br />

servidor y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro.<br />

8


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Tajo-Llanura Manchega<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Montes Santiago, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Montes Santiago, M.; Nozal Martín, F.; Martín-Serrano, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2008<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Llanura Manchega<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Madrid y Castilla-La Mancha<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan "GEODE",<br />

cuya finalidad es completar, en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong> todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme. De tal forma, que se<br />

pueda suministrar en formato continuo, es <strong>de</strong>cir, sin<br />

las limitaciones e incoherencias cartográficas entre las<br />

diferentes Hojas.<br />

Este proyecto tiene por tanto como objetivo concreto<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000, sobre la base<br />

topográfica <strong>de</strong>l IGN correspondiente (MTN 50), <strong>de</strong> la<br />

"región geológica" correspondiente a las Cuencas<br />

cenozoicas <strong>de</strong>l Tajo y la Llanura Manchega, permitiendo<br />

la i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas<br />

unida<strong>de</strong>s cartografiadas a lo largo <strong>de</strong> la región que<br />

compren<strong>de</strong> una superficie equivalente aproximada <strong>de</strong><br />

70 hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

por una parte, cartografías MAGNA realizadas por<br />

diferentes equipos, a lo largo <strong>de</strong> 30 años con la consiguiente<br />

evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos, técnicas<br />

y criterios. Por otra, las relativas a la propia geología<br />

<strong>de</strong> la cuenca: materiales continentales con frecuentes<br />

cambios <strong>de</strong> facies, y por tanto con relativa o poca continuidad<br />

lateral y con imprecisiones cronoestratigráficas.<br />

Se han <strong>de</strong>finido unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas tanto<br />

en el centro <strong>de</strong> la cuenca como en los bor<strong>de</strong>s, con criterios<br />

muy diferentes (litológicos, <strong>de</strong> facies, tectónicos,<br />

secuenciales etc.) y con extensión limitada, sin establecerse<br />

las necesarias correlaciones entre las diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s ni entre los distintos sectores.<br />

El proyecto contempla el <strong>de</strong>sarrollo en cuatro años<br />

<strong>de</strong> tres fases sucesivas: En la primera Fase, con un año<br />

<strong>de</strong> duración, se establecerá la leyenda geológica unificada,<br />

<strong>de</strong>tectándose los mayores problemas <strong>de</strong> correlación<br />

y/o <strong>de</strong>finición existentes. La segunda Fase, que<br />

compren<strong>de</strong>ría dos años, correspon<strong>de</strong> a la resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas cartográficos planteados, con una<br />

<strong>de</strong>dicación mínima <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo e incorporando<br />

las nuevas aportaciones, para posteriormente,<br />

elaborar la cartografía geológica continua y su a<strong>de</strong>cuación<br />

a la nueva base topográfica. Por último, en<br />

una tercera Fase que con un año <strong>de</strong> duración, se proce<strong>de</strong>rá<br />

a la digitalización <strong>de</strong> dichas cartografías y a la<br />

carga <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos correspondientes, pudiéndose<br />

solapar en el tiempo las labores <strong>de</strong> las dos últimas<br />

fases, según se vaya disponiendo <strong>de</strong> la información<br />

correspondiente.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: m.montes@igme.es<br />

9


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico continuo <strong>de</strong> España a escala 1:50.000 ó 1:25.000 en soporte digital: Zona<br />

Centroibérica (Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rubio, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Rubio, F.J.; Bellido, F.; Martín, L.M.<br />

Colaboraciones: P. Villar; Junta <strong>de</strong> Castilla y León, Servicio <strong>de</strong> Información Territorial<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 17-09-2004<br />

Final previsto: 17-09-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Cordillera Varisca, Zona Centroibérica, Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong><br />

Sapo,Dominio <strong>de</strong>l Esquisto-Grauváquico<br />

Área Geográfica: Galicia, Castilla y León, Madrid y Castilla – La Mancha<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la obtención <strong>de</strong> una<br />

cartografía geológica <strong>de</strong>l basamento varisco <strong>de</strong> la<br />

Zona Centroibérica norte (Dominio <strong>de</strong>l Ollo <strong>de</strong> Sapo y<br />

enlace con el Dominio <strong>de</strong>l Esquisto-Grauváquico) a<br />

escala <strong>de</strong> 1:50.000, que sea continua y homogénea a<br />

lo largo <strong>de</strong>l área concernida, sobre una base topográfica<br />

uniforme y en formato digital. La información <strong>de</strong><br />

partida básica es la cartografía geológica MAGNA,<br />

resolviendo los problemas <strong>de</strong> inconsistencia entre las<br />

diferentes hojas, que fueron realizadas a lo largo <strong>de</strong><br />

un dilatado espacio <strong>de</strong> tiempo y por diferentes equipos,<br />

y que será implementada con nuevas aportaciones<br />

científicas existentes.<br />

Más información: f.rubio@igme.es<br />

El proyecto se divi<strong>de</strong> en tres fases sucesivas: en<br />

una primera fase se analiza y valora la información<br />

existente y se i<strong>de</strong>ntifican los principales problemas a<br />

resolver, proponiéndose, a<strong>de</strong>más, una leyenda única<br />

para todo el área que recoja la mayor cantidad posible<br />

<strong>de</strong> información. En una segunda fase se resuelven<br />

los problemas cartográficos, se incorporan nuevos<br />

datos y cartografías y se adapta la cartografía geológica<br />

a las bases topográficas oficiales <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Geográfico Nacional. En la tercera fase se realiza la<br />

digitalización <strong>de</strong> la información y su carga en base <strong>de</strong><br />

datos.<br />

10


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía geológica continua a escala 1:50.000 <strong>de</strong>l ámbito pirenaico y <strong>de</strong> la cuenca Vasco-<br />

Cantábrica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Robador Moreno, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Robador Moreno, A.; Barnolas, A.; Gil Peña, I.; Bellido, F.<br />

Colaboraciones: Ente Vasco <strong>de</strong> la Energía, Univ. <strong>de</strong>l País Vasco, Institut Cartogràfic <strong>de</strong> Catalunya<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía Geológica, Mapa Geológico <strong>de</strong> España, Pirineos, Cuenca Vasco-Cantábrica<br />

Área Geográfica: Castilla-León, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña<br />

Resumen:<br />

Más información: a.robador@igme.es<br />

Este proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan Geo<strong>de</strong>,<br />

cuya finalidad es completar un mapa geológico continuo<br />

<strong>de</strong> todo el Estado Español, en formato digital, a<br />

escala 1.50.000 en lás áreas peninsulares, que se<br />

pueda suministrar bajo <strong>de</strong>manda sin las limitaciones<br />

impuestas por los límites <strong>de</strong> las hojas. Dentro <strong>de</strong>l citado<br />

Plan el presente proyecto abarca la unidad geológica<br />

constituida por el Pirineo y la Cuenca Vasco-Cantábrica.<br />

Esta unidad, que representa la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na producto <strong>de</strong> la convergencia entre las placas<br />

Ibérica y Europea, presenta un registro estratigráfico<br />

muy completo, que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materiales variscos<br />

aflorantes en el nucleo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, en la <strong>de</strong>nominada<br />

Zona Axial y en los Macizos Vascos, hasta sedimentos<br />

neógenos <strong>de</strong>positados en cuencas intramontañosas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los omnipresentes <strong>de</strong>pósitos cuaternarios.<br />

Entre los distintos afloramientos <strong>de</strong>stacan<br />

por su extensión y complejidad estratigráfica, los <strong>de</strong>l<br />

Cretácico inferior <strong>de</strong> la Cuenca Vasco-Cantábrica y los<br />

<strong>de</strong> los materiales Eocenos que constituyen las Cuencas<br />

<strong>de</strong> antepaís meridionales: Cuenca <strong>de</strong> Jaca, Cuenca<br />

<strong>de</strong> Tremp-Graus y Cuenca Surpirenaica oriental.<br />

La base <strong>de</strong> partida para la elaboración <strong>de</strong> la cartografía<br />

la constituyen los mapas geológicos <strong>de</strong> la<br />

serie MAGNA, que <strong>de</strong>bido al amplio espacio temporal<br />

durante el que se realizaron y al uso <strong>de</strong> diferentes criterios<br />

cartográficos presentan un alto grado <strong>de</strong> inhomogeneidad.<br />

La primera tarea a realizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proyecto consiste, pues, en un análisis y revisión <strong>de</strong> la<br />

cartografía MAGNA disponible y en un profundo estudio<br />

<strong>de</strong> las leyendas estratigráficas <strong>de</strong> las diferentes<br />

hojas acompañado <strong>de</strong> una propuesta para su homogeneización.<br />

Dentro <strong>de</strong>l proyecto está prevista la<br />

incorporación <strong>de</strong> nuevas cartografías y datos que<br />

mejoren la calidad <strong>de</strong>l producto final. Asimismo se<br />

i<strong>de</strong>ntificarán los problemas <strong>de</strong> representación cartográfica<br />

existentes procediéndose a la resolución <strong>de</strong><br />

aquellos que sean abordables, por presupuesto y<br />

<strong>de</strong>dicación requerida, en el proyecto actual.<br />

La primera fase <strong>de</strong>l estudio culmina con la elaboración<br />

<strong>de</strong> una leyenda geológica única válida para<br />

todo el ámbito territorial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio: Esta<br />

leyenda irá acompañada <strong>de</strong> una ficha realizada para<br />

cada hoja MAGNA en la que se incluirán las equivalencias<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong> la leyenda unica<br />

con las i<strong>de</strong>ntificadas en la hoja y una relacion <strong>de</strong> los<br />

problemas cartográficos que la nueva leyenda plantea<br />

en cada hoja.<br />

La segunda fase <strong>de</strong>l proyecto correspon<strong>de</strong> a la<br />

representación <strong>de</strong> la cartografía sobre la base topográfica<br />

<strong>de</strong>l IGN.<br />

La última fase <strong>de</strong>l proyecto contempla la digitalización<br />

<strong>de</strong>l la cartografía así como el volcado <strong>de</strong> toda<br />

la documentación generada en una Base <strong>de</strong> Datos<br />

georreferenciada que representa el soporte <strong>de</strong>l mapa<br />

geológico continuo (GEODE), incluyendo <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> la unida<strong>de</strong>s cartográficas <strong>de</strong>finidas para el<br />

GEODE y las relaciones existentes entre las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l GEODE y MAGNA<br />

La conclusión <strong>de</strong>l proyecto contempla también la<br />

elaboración <strong>de</strong> un Informe-Propuesta con una valoración<br />

<strong>de</strong> la calidad final <strong>de</strong> la cartografía geológica<br />

resultante y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar<br />

para su mejora que no han podido ser atendidas<br />

en el Proyecto actual.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

11


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Cartografía geológica continua <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Roldán García, F.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Roldán García, F.J.<br />

Colaboraciones: Universidad Pablo Olavi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sevilla y Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Geo<strong>de</strong>, Campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Tras más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> actividad cartográfica<br />

el Plan MAGNA ha conseguido cubrir la totalidad <strong>de</strong>l<br />

territorio español. Esto nos sitúa en una envidiable<br />

posición a nivel internacional ya que muy pocas<br />

naciones <strong>de</strong> nuestro entorno socioeconómico disponen<br />

<strong>de</strong> una infraestructura geológica tan completa y<br />

<strong>de</strong> este <strong>de</strong>talle. Sin embargo, la prolongación en el<br />

tiempo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan MAGNA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicialmente<br />

previstos quince años a los treinta y dos<br />

que han sido necesarios, ha motivado una importante<br />

evolución <strong>de</strong> los conocimientos geológicos durante<br />

el periodo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan y, por tanto, cambios<br />

<strong>de</strong> criterios cartográficos, a menudo significativos.<br />

A<strong>de</strong>más, dada la organización <strong>de</strong>l Plan MAGNA,<br />

que fue diseñado para su ejecución <strong>de</strong> forma mayoritaria<br />

por empresas contratistas, las cartografías se<br />

han ido realizando por bloques adjudicados a estas<br />

empresas lo que ha provocado algunas discontinuida<strong>de</strong>s<br />

o incoherencias cartográficas en los límites <strong>de</strong><br />

bloques, en número mayor <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong> resultar<br />

admisible.<br />

Por todo ello, a pesar <strong>de</strong> la ingente y sin duda<br />

encomiable labor realizada, si se analizan las hojas<br />

MAGNA no ya como documentos <strong>de</strong> lectura individualizada<br />

sino en todo el marco <strong>de</strong> una comarca,<br />

región geológica o cuenca hidrográfica, por citar sólo<br />

tres ejemplos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

cómo las circunstancias anteriormente aludidas<br />

restan eficacia y brillantez al resultado final.<br />

Si a ello añadimos que en la actualidad tan sólo<br />

están disponibles en formato digital un 50% <strong>de</strong> las<br />

hojas MAGNA, completaremos un panorama paradójicamente<br />

<strong>de</strong>salentador para el usuario <strong>de</strong>l MAGNA<br />

como herramienta <strong>de</strong> análisis territorial en cualquier<br />

ámbito geográfico que rebase el marco <strong>de</strong> unas pocas<br />

hojas geológicas<br />

Durante el año 2005 se proce<strong>de</strong>rá al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la leyenda unificada <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Gibraltar<br />

y se propondrán los criterios <strong>de</strong> correlación a<br />

seguir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto. Para ello se contará<br />

con el asesoramiento <strong>de</strong> expertos en la geología<br />

<strong>de</strong> la región, tanto <strong>de</strong> la Universidad como <strong>de</strong> otros<br />

organismos públicos. Se mantendrán reuniones <strong>de</strong><br />

coordinación frecuentes con los responsables <strong>de</strong> los<br />

proyectos GEODE afines, tales como Zonas Internas y<br />

Subbético. Se hará especial hincapié en la correlación<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con facies similares pero que han sido<br />

cartografiadas <strong>de</strong> manera diferenciada por su pertenencia<br />

a diferentes unida<strong>de</strong>s tectónicas como Mauritánico<br />

(con sus "subunida<strong>de</strong>s" <strong>de</strong> Nogales, Algeciras<br />

y <strong>de</strong>l Corredor <strong>de</strong> Boyar), Numídico, Almarchal, Ubrique<br />

o Numidoi<strong>de</strong>s.<br />

En base a ello, durante el año 2005 se iniciarán los<br />

trabajos <strong>de</strong> trazado <strong>de</strong> las nuevas cartografías continuas<br />

sobre las bases <strong>de</strong>l IGN, iniciándose la digitalización<br />

<strong>de</strong> las hojas tan pronto como sea posible para<br />

su carga en el servidor y puesta en servicio <strong>de</strong>l suministro;<br />

estos trabajos se realizarán por contrata.<br />

Más información: fj.roldan@igme.es<br />

12


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa geológico continuo digital a escala 1:50.000 en la región Duero-Almazán<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Nozal Martín, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Nozal Martín, F.; Montes Santiago, M.J.;Martín-Serrano, A.; Suárez Rodriguez, A.<br />

Colaboraciones: Consejería <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Castilla y León<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 30-04-2004<br />

Final previsto: 30-04-2007<br />

Palabras clave: Cartografía Geológica Digital, Cuenca <strong>de</strong>l Duero, Cuenca <strong>de</strong> Almazán<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castilla y León y <strong>de</strong> Aragón<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan "Geo<strong>de</strong>",<br />

cuya finalidad es completar, en el plazo <strong>de</strong> 4 años, un<br />

mapa geológico homogéneo en formato digital a<br />

escala 1:50.000 <strong>de</strong> todo el territorio nacional sobre<br />

una base topográfica uniforme. De tal forma, que se<br />

pueda suministrar en formato continuo, es <strong>de</strong>cir, sin<br />

las limitaciones e incoherencias cartográficas entre las<br />

diferentes Hojas.<br />

Este proyecto tiene por tanto como objetivo concreto<br />

el obtener una cartografía geológica digital continua<br />

y homogénea a escala 1:50.000, sobre la base<br />

topográfica <strong>de</strong>l IGN correspondiente (MTN 50), <strong>de</strong> la<br />

"región geológica" correspondiente a las Cuencas<br />

cenozoicas <strong>de</strong>l Duero y <strong>de</strong> Almazán, permitiendo la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y el seguimiento <strong>de</strong> las distintas unida<strong>de</strong>s<br />

cartografiadas a lo largo <strong>de</strong> la región y que compren<strong>de</strong><br />

una superficie equivalente aproximada <strong>de</strong> 100<br />

hojas.<br />

La información básica <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proyecto es la cartografía geológica <strong>de</strong>l Plan<br />

MAGNA recientemente concluida. De forma resumida,<br />

las dificulta<strong>de</strong>s planteadas son <strong>de</strong> diferente índole,<br />

por una parte, cartografías MAGNA realizadas por<br />

diferentes equipos, a lo largo <strong>de</strong> 26 años con la consiguiente<br />

evolución lógica <strong>de</strong> conocimientos, técnicas<br />

y criterios. Por otra, las relativas a la propia geología<br />

<strong>de</strong> la cuenca: materiales continentales con frecuentes<br />

cambios <strong>de</strong> facies, y por tanto con relativa o poca continuidad<br />

lateral; escasos yacimientos <strong>de</strong> fósiles (macro<br />

y micro vertebrados) a los que se les aña<strong>de</strong> en algunos<br />

casos, poca <strong>de</strong>finición cronoestratigráfica, y en<br />

otros, dudosa posición estratigráfica. Se han <strong>de</strong>finido<br />

unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas tanto en el centro <strong>de</strong> la<br />

cuenca como en los bor<strong>de</strong>s, con criterios muy diferentes<br />

(litológicos, <strong>de</strong> facies, tectónicos, secuenciales etc.)<br />

y con extensión limitada, sin establecerse las necesarias<br />

correlaciones entre las diferentes unida<strong>de</strong>s ni<br />

entre los distintos sectores.<br />

El proyecto contempla el <strong>de</strong>sarrollo en cuatro años<br />

<strong>de</strong> tres fases sucesivas: En la primera Fase, con un año<br />

<strong>de</strong> duración, se establecerá la leyenda geológica unificada,<br />

<strong>de</strong>tectándose los mayores problemas <strong>de</strong> correlación<br />

y/o <strong>de</strong>finición existentes. La segunda Fase, que<br />

compren<strong>de</strong>ría dos años, correspon<strong>de</strong> a la resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas cartográficos planteados, con una<br />

<strong>de</strong>dicación mínima <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo e incorporando<br />

las nuevas aportaciones, para posteriormente,<br />

elaborar la cartografía geológica continua p.p.d. y su<br />

a<strong>de</strong>cuación a la nueva base topográfica. Por último,<br />

en una tercera Fase que con un año <strong>de</strong> duración, se<br />

proce<strong>de</strong>rá a la digitalización <strong>de</strong> dichas cartografías y<br />

a la carga <strong>de</strong> la BDD correspondiente, pudiéndose<br />

solapar en el tiempo las labores <strong>de</strong> las dos últimas<br />

fases, según se vaya disponiendo <strong>de</strong> la información<br />

correspondiente.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: f.nozal@igme.es<br />

13


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa geológico digital continuo a escala 1:50.000 <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Heredia Carballo, N.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia Carballo, N.; Gallastegui Suárez, G.; Suárez Rodríguez, A.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oviedo y Salamanca<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 06-05-2004<br />

Final previsto: 06-05-2007<br />

Palabras clave: GEODE, Cartografía Geológica, ZAOL<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Asturias, León, Orense y Lugo<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

La Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa (ZAOL) ocupa,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tectonoestratigráfico, una<br />

posición intermedia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Orógeno Varisco <strong>de</strong>l<br />

NO peninsular. La mayor parte <strong>de</strong> su superficie esta<br />

ocupada por series siliciclásticas <strong>de</strong>l Paleozoico Inferior<br />

que se encuentran <strong>de</strong>formadas en condiciones<br />

metamórficas <strong>de</strong> grado bajo y medio con un <strong>de</strong>sarrollo<br />

importante <strong>de</strong> la esquistosidad. Las rocas presentan<br />

hasta tres generaciones <strong>de</strong> estructuras mayores<br />

superpuestas. Así las primeras en formarse son pliegues<br />

isoclinales vergentes generalmente hacia el E, en<br />

segundo lugar cabalgamientos, en la transición frágildúctil,<br />

que pue<strong>de</strong>n llevar asociadas gruesas zonas <strong>de</strong><br />

cizalla y por último pliegues <strong>de</strong> plano axial subvertical.<br />

Intruyendo a los materiales <strong>de</strong>l Paleozoico inferior<br />

aparecen rocas graníticas que afloran en dos alineaciones<br />

principales que han sido <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong><br />

Oeste a Este: Vivero-Sarria y Boal-Los Ancares.<br />

Por último sobre las rocas anteriormente citadas<br />

se <strong>de</strong>positan materiales <strong>de</strong> edad Estefaniense que<br />

constituyen cuencas intramontañosas postectónicas<br />

que han sido <strong>de</strong>formadas ligeramente durante la Orogenia<br />

Alpina, que es la responsable <strong>de</strong>l relieve actual<br />

<strong>de</strong> la zona y cuyas principales estructuras son cabalgamientos<br />

y pliegues asociados que llegan a afectar a<br />

los materiales terciarios <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l Duero y<br />

Bierzo.<br />

El área correspondiente a la ZAOL ocupa aproximadamente<br />

32 hojas a escala 1:50.000, presentando<br />

una irregular cobertura cartográfica. Si bien parte <strong>de</strong><br />

la ZAOL se halla cubierta por la realización <strong>de</strong> tres<br />

hojas a escala 1:200.000 bastante recientes (Lugo,<br />

Ponferrada y Avilés) en las que ya se ha realizado un<br />

esfuerzo por unificar leyendas y cartografías MAGNA,<br />

buena parte <strong>de</strong> su superficie está cubierta por hojas<br />

<strong>de</strong> distintas fechas <strong>de</strong> realización, la mayoría antiguas<br />

(95% <strong>de</strong> los años 70, 5% <strong>de</strong> los 80). Este hecho<br />

implica la necesidad <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las hojas a<br />

un formato digital continuo.<br />

Por otro lado, el compromiso institucional <strong>de</strong>l<br />

IGME para la utilización <strong>de</strong> las bases topográficas <strong>de</strong>l<br />

IGN conlleva la necesidad <strong>de</strong> ajustar las cartografías,<br />

que habían sido realizadas sobre la base topográfica<br />

1:50.000 <strong>de</strong>l SGE.<br />

De este modo la realización <strong>de</strong>l Mapa Geológico<br />

Digital Continuo <strong>de</strong> la Zona Asturocci<strong>de</strong>ntal-Leonesa<br />

va a significar una sustancial mejora <strong>de</strong> la información<br />

geológica existente, en base a:<br />

– Correlación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s estratigráficas a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda la Zona<br />

– Ajuste <strong>de</strong> contactos geológicos en límites con<br />

cambio <strong>de</strong> información<br />

–Incorporación <strong>de</strong> aportaciones cartográficas<br />

recientes: Tesis, Tesinas, Trabajos <strong>de</strong> Investigación,<br />

Trabajos <strong>de</strong> Prospección Minera, etc<br />

– Incorporación <strong>de</strong> los últimos datos radiométricos<br />

relativos a la edad <strong>de</strong> los intrusivos prevariscos<br />

– Sistematización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s intrusivas variscas<br />

e incorporación <strong>de</strong> nuevas eda<strong>de</strong>s disponibles<br />

– Obtención <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tectonotermal sencillo<br />

pero consistente para todo el área <strong>de</strong> estudio<br />

Más información: n.heredia@igme.es<br />

14


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio geológico a escala 1:25.000 <strong>de</strong> la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gil Peña, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gil Peña, I.; Clariana García, P.; Barnolas, A.; Bellido, F.; Pueyo, E.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Zaragoza, Oviedo y Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-11-2004<br />

Final previsto: 03-11-2007<br />

Palabras clave: Domo Pallaresa, Cambro-Ordovícico, ASM<br />

Área Geográfica: Huesca, Gerona<br />

Resumen:<br />

En este proyecto se persigue adquirir un conocimiento<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la estructura y estratigrafía <strong>de</strong> los<br />

materiales variscos <strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa como<br />

base a los estudios <strong>de</strong> medio natural y riesgo geológico.<br />

Para ello se realizará una cartografía geológica a<br />

escala 1:25.000, incluyendo cortes estructurales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle perpendiculares a la dirección principal <strong>de</strong> la<br />

estructura, con muestras orientadas que permitan el<br />

análisis meso- y microestructural <strong>de</strong> las foliaciones<br />

variscas y/o alpinas. Aprovechando los marcadores<br />

estratigráficos y manteniendo un estricto control<br />

estructural se tratará <strong>de</strong> reconstruir la litoestratigrafía<br />

<strong>de</strong> las todavía pobremente conocidas series cambroordovícicas.<br />

La estructura interna <strong>de</strong>l plutón <strong>de</strong> Marimanya<br />

será estudiada con técnicas paleomagnéticas<br />

(ASM). Hasta la fecha:<br />

– Se han firmado dos contratos (2005 y <strong>2006</strong>) y se<br />

está tramitando un tercero (2007) con el gobierno<br />

andorrano para el estudio <strong>de</strong>l sector andorrano<br />

<strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa, lo cuál supone una<br />

aportación <strong>de</strong> fondos al proyecto.<br />

– Se prevé la realización <strong>de</strong> una nueva asistencia<br />

técnica con la universidad <strong>de</strong> Zaragoza para realizar<br />

el estudio <strong>de</strong> IRM <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l macizo<br />

<strong>de</strong> Marimanya: Con esto se obtendría la mineralogía<br />

magnética <strong>de</strong>l plutón, lo cual es <strong>de</strong> interés<br />

porque ayuda a precisar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> emplazamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

– Se ha incorporado como colaboradora <strong>de</strong>l proyecto<br />

Belen Oliva (University of Michigan) para<br />

el estudio paleomagnético <strong>de</strong> estructuras complejas.<br />

– Se ha completado la cartografía provisional en<br />

formato digital <strong>de</strong> la zona comprendida entre<br />

flanco N <strong>de</strong>l sinclinorio <strong>de</strong> Tor-Casamanya y<br />

Estanys <strong>de</strong> Llengunella. Minuta provisional hasta<br />

la transversal <strong>de</strong>l Coll <strong>de</strong>ls Abós. Columna estratigráfica<br />

<strong>de</strong>l Cambro-Ordovícico <strong>de</strong> este sector<br />

<strong>de</strong>l domo <strong>de</strong> la Pallaresa y cortes estructurales.<br />

– Se han producido las siguientes publicaciones:<br />

B. Antolín, T. Román, A. Casas, I. Gil-Peña, B.<br />

Oliva y R. Soto (<strong>2006</strong>, en prensa). "Fábrica<br />

magnética <strong>de</strong>l plutón <strong>de</strong> Marimanya (Pirineo<br />

Central)". Geogaceta, 39.<br />

P. Clariana (<strong>2006</strong>, en prensa). Estudio estratigráfico<br />

y estructural <strong>de</strong>l Cambro-Ordovícico <strong>de</strong><br />

la zona <strong>de</strong> "Els Pics Alts" <strong>de</strong> Andorra (Valles <strong>de</strong><br />

Comapedrosa y Pla <strong>de</strong> L'Estany). Rev. <strong>de</strong>l Centre<br />

<strong>de</strong> Recerca en Ciències <strong>de</strong> la Terra, Horitzó,<br />

8.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: i.gil@igme.es<br />

15


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa <strong>de</strong> rocas y minerales industriales <strong>de</strong> Galicia a escala 1:250.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrero, A., Baltuille, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrero, A.; Fernán<strong>de</strong>z Suárez, J.; Baltuille, J.M.; Nuño Ortea, C.; Rubio Navas, J.; Pérez<br />

Cerdán, F.<br />

Colaboraciones: Consellería <strong>de</strong> Innovación e Industria <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia, a través <strong>de</strong> su Dirección<br />

Xeral <strong>de</strong> Industria, Enerxía e Minas<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2009<br />

Palabras clave: Rocas y minerales industriales, áridos, piedra natural, recursos minerales, mapas<br />

Área Geográfica: Galicia<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, que se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong>l<br />

“Convenio <strong>de</strong> colaboración específico entre la Consellería<br />

<strong>de</strong> Innovación, Industria e Comercio <strong>de</strong> la Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España<br />

para la realización <strong>de</strong> estudios sobre minería y<br />

sobre el aprovechamiento industrial <strong>de</strong> las aguas subterráneas”,<br />

para el periodo 2005-2008, contempla la<br />

creación <strong>de</strong> infraestructuras básicas <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> recursos naturales: rocas y minerales industriales.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n sintetizar en:<br />

– Realización y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong>l<br />

Mapa <strong>de</strong> Galicia a partir <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

regional, para el ámbito <strong>de</strong> las hojas<br />

1:200.000 Nº 1 (Coruña), Nº 7 (Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela), Nº 8 (Lugo) y <strong>de</strong> la parte gallega<br />

<strong>de</strong> las Nº 2 (Avilés), Nº 9 (Cangas <strong>de</strong> Narcea), Nº<br />

18 (Ponferrada) y Nº 28 (Alcañices), <strong>de</strong> la minería<br />

<strong>de</strong> rocas y minerales industriales, útil para la<br />

gestión minera <strong>de</strong>l territorio.<br />

– Cumplir uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l IGME, según su<br />

Estatuto, como es la realización <strong>de</strong> la cartografía<br />

temática e infraestructural <strong>de</strong>l país.<br />

– Cumplir lo establecido en el Convenio <strong>de</strong> Colaboración<br />

Específico establecido entre la Xunta<br />

<strong>de</strong> Galicia y el IGME, para la obtención <strong>de</strong> la cartografía<br />

<strong>de</strong> rocas y minerales <strong>de</strong> las hojas señaladas.<br />

Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollarán según la metodología<br />

establecida por el IGME para la confección <strong>de</strong> los<br />

Mapas <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales a escala<br />

1:200.000. La recopilación y análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

existente y los trabajos <strong>de</strong> campo en los que se<br />

actualizarán y completarán los datos geológico-mineros<br />

<strong>de</strong> las explotaciones e indicios permitirán obtener<br />

una visión regional sintetizada y actual (para el ámbito<br />

consi<strong>de</strong>rado) <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> rocas y minerales industriales y <strong>de</strong> su proyección<br />

futura.<br />

La implementación <strong>de</strong> la información geológicominera<br />

en un sistema <strong>de</strong> información geográfica, facilitará<br />

tanto su gestión como la realización <strong>de</strong> análisis<br />

y síntesis. A<strong>de</strong>más, se facilitará la actualización y difusión<br />

<strong>de</strong> la información. Se preparará la edición <strong>de</strong> la<br />

información en una Memoria y Mapa para cada Hoja,<br />

así como una síntesis y Mapa geológico <strong>Minero</strong> <strong>de</strong><br />

Rocas y Minerales Industriales <strong>de</strong> Galicia.<br />

Los trabajos se ha iniciado a finales <strong>de</strong>l año 2005<br />

con la revisión documental <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> las hojas propuestas<br />

y durante el año <strong>2006</strong> se plantea la terminación<br />

en formato digital <strong>de</strong> dos hojas con sus correspondientes<br />

memorias y mapas con salida plotter realizados<br />

sobre la base <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> documentación<br />

existente y actualizaciones en campo<br />

Más información: a.ferrero@igme.es ; jm.baltuille@igme.es<br />

16


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización <strong>de</strong> datos geológico-mineros y preparación <strong>de</strong> originales <strong>de</strong> las hojas nº: 16-26<br />

(Pontevedra-A Guarda) y 17-27 (Ourense-Verín) <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> España <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

industriales a escala 1:200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrero, A., Baltuille, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrero, A.; Baltuille, J.M.; Rubio Navas, J.; INGEOFISA, S.A.; TECNA, S.A.<br />

Colaboraciones: Consellería <strong>de</strong> Innovación e Industria <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia, a través <strong>de</strong> su Dirección<br />

Xeral <strong>de</strong> Industria, Enerxía e Minas<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-11-2003<br />

Final previsto: 27-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Rocas y minerales industriales, áridos, piedra natural, recursos minerales, mapas<br />

Área Geográfica: Galicia<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, que se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong>l<br />

“Convenio <strong>de</strong> colaboración entre el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y la Consellería <strong>de</strong> Industria y<br />

Comercio <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia para la realización <strong>de</strong><br />

estudios sobre rocas minerales industriales y aprovechamiento<br />

industrial <strong>de</strong> las aguas subterráneas”, para<br />

el periodo 2002-2005, contempla la creación <strong>de</strong><br />

infraestructuras básicas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> recursos<br />

naturales: rocas y minerales industriales.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se sintetizan en mejorar<br />

el conocimiento regional, para el ámbito <strong>de</strong> las hojas<br />

1:200.000 Nº 16-26 (Pontevedra) y Nº 17-27 (Ourense),<br />

<strong>de</strong> la minería <strong>de</strong> las rocas y minerales industriales,<br />

útil para la gestión minera <strong>de</strong>l territorio, y paso previo<br />

para la preparación <strong>de</strong> un Mapa <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

Industriales <strong>de</strong> Galicia.<br />

Se trata también <strong>de</strong> cumplir uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

<strong>de</strong>l IGME, según su Estatuto, como es la realización<br />

<strong>de</strong> la cartografía temática e infraestructural <strong>de</strong>l país,<br />

así como cumplir lo convenido en el Convenio Específico<br />

con la Xunta <strong>de</strong> Galicia.<br />

Más información: a.ferrero@igme.es<br />

Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollarán según la metodología<br />

establecida por el IGME para la confección <strong>de</strong> los<br />

Mapas <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales a escala<br />

1:200.000. La recopilación y análisis <strong>de</strong> la documentación<br />

existente y los trabajos <strong>de</strong> campo en los que se<br />

actualizarán y completarán los datos geológico-mineros<br />

<strong>de</strong> las explotaciones e indicios permitirán obtener<br />

una visión regional actual (para el ámbito consi<strong>de</strong>rado)<br />

<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

rocas y minerales industriales.<br />

La implementación <strong>de</strong> la información geológicominera<br />

en un sistema <strong>de</strong> información geográfica, facilitará<br />

tanto su gestión como la realización <strong>de</strong> análisis<br />

y síntesis. A<strong>de</strong>más, se facilitará la actualización y difusión<br />

<strong>de</strong> la información. Se preparará la edición <strong>de</strong> la<br />

información en una Memoria y Mapas para cada<br />

Hoja.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> originales para su<br />

eventual publicación, se ha preparado una Aplicación<br />

informática para facilitar el manejo <strong>de</strong> la información<br />

obtenida durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

17


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mapa Nacional <strong>de</strong> Rocas y Minerales industriales a escala 1:200.000. Actualización <strong>de</strong> las hojas<br />

nº: 19 (León) y 28 (Alcañices) y realización <strong>de</strong> la nº. 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Baltuille Martín, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Baltuille, J.M.; Monteserín López, V.; <strong>de</strong>l Olmo Sanz, A.<br />

Colaboraciones: Martín-Serrano, A. Nozal Martín, F.; Univ. <strong>de</strong> Salamanca<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-02-2004<br />

Final previsto: 18-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: León, Alcañices, Valladolid, Salamanca, Zona CentroIbérica, Sistema Central<br />

Área Geográfica: Castilla y León / Cuenca <strong>de</strong>l Duero<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El presente proyecto forma parte <strong>de</strong> un Plan Institucional<br />

<strong>de</strong> Cartografía <strong>de</strong>l IGME, el Mapa Nacional<br />

<strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales, <strong>de</strong>l que el bloque<br />

presente sólo es un hito más <strong>de</strong> cara a ir completando<br />

el estudio y distribución <strong>de</strong> las Rocas y Minerales<br />

Industriales en Unida<strong>de</strong>s Geoestructurales <strong>de</strong>finidas,<br />

como es el caso <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Duero. El nuevo<br />

mapa preten<strong>de</strong> superar los mo<strong>de</strong>stos objetivos <strong>de</strong> ser<br />

un simple inventario y constituir una verda<strong>de</strong>ra guía<br />

<strong>de</strong> orientación y apoyo a la investigación. A<strong>de</strong>más, el<br />

impacto medioambiental que este sector genera,<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser valorado y minimizado al máximo; por<br />

ello, la información que esta cartografía contiene, es<br />

una herramienta <strong>de</strong> gran utilidad para la administración,<br />

encargada <strong>de</strong> valorar y gestionar estos recursos,<br />

<strong>de</strong> cara a <strong>de</strong>finir una planificación territorial a<strong>de</strong>cuada.<br />

Ello es posible actualmente gracias a la sustancial<br />

mejora que ha tenido la infraestructura geológica,<br />

sobre todo gracias a la ejecución <strong>de</strong>l Plan MAGNA y<br />

al actual Plan GEODE, así como a los estudios sectoriales<br />

sobre muy diversas sustancias ya realizados.<br />

El objetivo fundamental es la realización <strong>de</strong> las<br />

hojas nº 29 (Valladolid) y 37 (Salamanca) junto con la<br />

actualización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> las hojas nº 19 (León) y<br />

28 (Alcañices), ya realizadas en 1992, adaptándolas a<br />

la normativa <strong>de</strong>sarrollada para el Mapa Nacional <strong>de</strong><br />

Rocas y Minerales Industriales a escala 1/200.000,<br />

con vistas a que la Administración dé a conocer el<br />

potencial <strong>de</strong> dichas sustancias y fomente su industria<br />

minera y <strong>de</strong> transformación, con el consecuente<br />

fomento <strong>de</strong>l empleo y <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> riqueza. La<br />

caracterización tecnológica <strong>de</strong> las principales sustancias<br />

es otro aspecto <strong>de</strong> gran importancia para el usuario<br />

<strong>de</strong>l nuevo sistema, así como el rápido acceso a la<br />

información.<br />

Por todo ello, la utilidad <strong>de</strong>l presente proyecto se<br />

manifiesta en los siguientes aspectos:<br />

1º proporcionar al explotador, al prospector y a la<br />

Administración, una visión actualizada y realista<br />

<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> rocas y minerales industriales,<br />

así como <strong>de</strong> las explotaciones existentes<br />

2º aprovechar el conocimiento geológico que <strong>de</strong>l<br />

área se tiene, al haberse concluido un bloque<br />

vecino <strong>de</strong>l que ahora se propone (hojas 20 y<br />

30), para plasmarlo en un ámbito más amplio<br />

y <strong>de</strong> índole regional<br />

3º rentabilizar el esfuerzo económico <strong>de</strong>l IGME<br />

hecho en el pasado reciente (1989-1995), con<br />

una económica actualización y puesta en valor<br />

<strong>de</strong>l producto final obtenido (hojas 19 y 28)<br />

4º caracterizar tecnológicamente las principales<br />

sustancias<br />

5º preparar la información para ser mecanizada<br />

con vista a su fácil consulta<br />

6º minimizar los efectos medioambientales <strong>de</strong>l<br />

sector<br />

7º facilitar la correcta or<strong>de</strong>nación territorial <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

Durante el año 2005 se han revisado las explotaciones<br />

e indicios mineros <strong>de</strong> las distintas hojas<br />

1:50.000, correspondientes a las hojas nº 28 (Alcañices)<br />

y 29 (Valladolid), a escala 1:200.000, habiéndose<br />

revisado un total <strong>de</strong> 73 explotaciones e indicios<br />

mineros, con sus respectivas fichas, en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Hoja nº 28 (Alcañices) y <strong>de</strong> 218 explotaciones e indi-<br />

18


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

cios mineros, con sus respectivas fichas, en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la Hoja nº 29 (Valladolid). Como consecuencia <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> campo realizado y mediante la colaboración<br />

<strong>de</strong> varios investigadores que han realizado sus<br />

tesis doctorales en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona, se<br />

han llevado a cabo modificaciones sustanciales en la<br />

cartografía e interpretación <strong>de</strong> la hoja 304 (Hermisen<strong>de</strong>).<br />

Así mismo se reinterpreta parcialmente la columna<br />

estratigráfica cambro-ordovícica <strong>de</strong> todo el mapa<br />

<strong>de</strong> Alcañices.<br />

Más información: jm.baltuille@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

19


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigaciones metalogenéticas en las Cordilleras Béticas. Cartografía metalogenética <strong>de</strong> las<br />

hojas: 82 (Morón), 83 (Granada-Málaga) y 87 (Algeciras), <strong>de</strong>l MTN a escala 1/200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.J.; Locutura, J.; Bel-lan, A.; Ortiz, G.; Pérez, F.<br />

Colaboraciones: Laboratorios IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-03-2001<br />

Final previsto: 31-12-2007<br />

Palabras clave: Inventario indicios, Cartografía metalogenética, Metalogenia, Tipologías, Metalotectos<br />

Área Geográfica: Andalucía, Murcia, Valencia<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Des<strong>de</strong> hace años se trabaja en la revisión y actualización<br />

<strong>de</strong> la Cartografía Metalogenética, cuya base<br />

fue, en su día (primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970),<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> España a escala<br />

1/200.000. En esta línea se han enmarcado varios<br />

proyectos <strong>de</strong> revisión que contemplan: el inventario<br />

<strong>de</strong> explotaciones mineras e indicios mineros; la recogida,<br />

estudio microscópico y análisis <strong>de</strong> muestras; la<br />

confección <strong>de</strong> fichas individualizadas, con esquemas<br />

cartográficos y documentación gráfica; la sistematización<br />

<strong>de</strong> datos y la elaboración <strong>de</strong> las correspondientes<br />

bases <strong>de</strong> datos; la confección <strong>de</strong> la base geológica <strong>de</strong><br />

síntesis; y la elaboración <strong>de</strong>l mapa metalogenético a<br />

escala 1/200.000 y <strong>de</strong> una memoria que incluye síntesis<br />

metalogenética y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> mineralizaciones<br />

y metalotectos.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> las Cordilleras Béticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aquellas fechas se ha aplicado la metodología <strong>de</strong><br />

Revisión <strong>de</strong>l Mapa Metalogenético <strong>de</strong> España a todo<br />

el territorio <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y a buena parte <strong>de</strong><br />

Andalucía, siempre sobre la base <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s cartográficas<br />

a escala 1/50.000 (el trabajo <strong>de</strong> campo) y<br />

1/200.000 (mapa metalogenético, <strong>de</strong>l que ya se<br />

publicaron dos hojas). Acor<strong>de</strong> con las nuevas directrices<br />

<strong>de</strong> investigación en el IGME, se preten<strong>de</strong> ahora<br />

que la cartografía metalogenética se integre en el<br />

programa GEODE, como una capa más <strong>de</strong> información,<br />

y que las “memorias metalogenéticas” (sin<br />

mapa) se refieran a unida<strong>de</strong>s geológicas con entidad<br />

propia; con estas nuevas premisas, los objetivos <strong>de</strong> (la<br />

prórroga <strong>de</strong>) este proyecto son: concluir el trabajo <strong>de</strong><br />

campo en las zonas que ya se habían <strong>de</strong>finido y en<br />

áreas nuevas, si fuera necesario para completar unida<strong>de</strong>s<br />

geológicas; completar la toma <strong>de</strong> muestras y<br />

los pertinentes estudios y análisis; proseguir la elaboración<br />

<strong>de</strong> fichas; sistematizar datos, e iniciar síntesis<br />

metalogenéticas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geológicas.<br />

A día <strong>de</strong> hoy, se pue<strong>de</strong> dar por concluido el trabajo<br />

<strong>de</strong> campo en el ámbito <strong>de</strong> la hoja 83; y la confección<br />

<strong>de</strong> las correspondientes fichas está sólo pendiente<br />

<strong>de</strong> incorporar los datos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los estudios<br />

petrológicos y metalogénicos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200<br />

láminas <strong>de</strong>lgadas y probetas pulidas.<br />

En cuanto se refiere a las hojas 82 y 87, aún está<br />

pendiente parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, selección y<br />

estudio <strong>de</strong> muestras e incorporación <strong>de</strong> los datos a las<br />

fichas ya confeccionadas.<br />

Si ha lugar (y tiempo) se acometerá el estudio <strong>de</strong><br />

nuevas áreas en or<strong>de</strong>n a completar unida<strong>de</strong>s geológicas.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> las Zonas Internas Béticas, <strong>de</strong> las<br />

que únicamente quedan por reconocer los afloramientos<br />

situados al Este <strong>de</strong>l meridiano <strong>de</strong> Santomera<br />

(Murcia).<br />

Más información: m.ruiz@igme.es<br />

20


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mapa metalogenético <strong>de</strong>l sector NO <strong>de</strong> la hoja 76 (Córdoba) a escala 1:200.000<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gumiel, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gumiel, P.; Locutura, J.;Baeza-Rojano, L.; Montero, F.J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2007<br />

Palabras clave: Mapa metalogenético, Indicios, Zona <strong>de</strong> Cizalla Badajoz-Córdoba<br />

Área Geográfica: NO <strong>de</strong> Córdoba<br />

Resumen:<br />

Los indicios y yacimientos minerales <strong>de</strong>l Sector NO<br />

<strong>de</strong> la Hoja nº 76- Córdoba se contemplarán como<br />

parte <strong>de</strong> una metalogenia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s, concretamente<br />

los indicios <strong>de</strong> la zona son los <strong>de</strong>l extremo<br />

oriental <strong>de</strong> Ossa Morena y se situarán sobre la base<br />

geológica <strong>de</strong>l Proyecto Geo<strong>de</strong>. Los indicios, <strong>de</strong> variada<br />

tipología, en su mayor parte Pb-Zn-Ag, Cu-Fe, Sb- Au,<br />

Ba, etc., tuvieron consi<strong>de</strong>rable importancia en el siglo<br />

pasado y su interés científico es muy importante (La<br />

Nava-Paredón, Cerro Muriano, etc.) y encuadran en<br />

diferentes unida<strong>de</strong>s o dominios (cinturones transpresivos);<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pedroches al <strong>de</strong> Alanís-Cerro Muriano,<br />

pasando por mineralizaciones tardihercínicas que<br />

rellenan estructuras secundarias (posibles fallas sintéticas)<br />

relacionadas con las últimas reactivaciones <strong>de</strong><br />

la Zona <strong>de</strong> Cizalla <strong>de</strong> Badajoz-Córdoba (ZCBC).<br />

Más información: p.gumiel@igme.es<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar una análisis pormenorizado <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las mineralizaciones existentes, será preciso<br />

consi<strong>de</strong>rar las diversas tipologías y relacionarlas e<br />

interpretarlas según la evolución geotectónica <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s en que se encuentran. A partir <strong>de</strong> una caracterización<br />

más precisa <strong>de</strong> las mineralizaciones, con<br />

datos <strong>de</strong> campo y con los resultados <strong>de</strong> estudios y<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio, se <strong>de</strong>terminarán los principales<br />

rasgos geológicos, petrográficos, mineralógicos y<br />

geoquímicos <strong>de</strong> las mineralizaciones y <strong>de</strong> sus rocas<br />

encajantes, dando especial importancia a las características<br />

tectónicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diferentes dominios<br />

geológicos y al significado metalogenético que las<br />

mineralizaciones <strong>de</strong> este sector pue<strong>de</strong>n tener <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Ossa Morena.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

21


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metalogenia y <strong>de</strong> cartografía metalogenética<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Gumiel, P.; Boixereu, E.; Florido, P.; Ruiz Montes, M.; Baeza-Rojano, L.<br />

Colaboraciones: Prof. Antonio Arribas (UPM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2005<br />

Final previsto: 01-12-2008<br />

Palabras clave: Metalogenia, Cartografía Metalogenética, yacimientos, colecciones metalogénicas<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El objetivo principal que se preten<strong>de</strong> cubrir con la<br />

realización <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> aportar el apoyo<br />

microscópico necesario a los proyectos <strong>de</strong> metalogenia<br />

y cartografía metalogenética actualmente en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

o a aquellos que se inician en un futuro inmediato,<br />

como son los Mapas Metalogenéticos <strong>de</strong> Plasencia-Salamanca,<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> las<br />

Cordilleras Béticas (Granada-Málaga, Morón-Algeciras),<br />

el Mapa Metalogenético <strong>de</strong> Hospitalet-Barcelona.<br />

Otros fines complementarios son los siguientes:<br />

Estudios microscópicos <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong><br />

mineralizaciones en estudios metalogénicos <strong>de</strong> yacimientos<br />

Estudios <strong>de</strong> inclusiones fluidas aplicados a la<br />

caracterización <strong>de</strong> fluidos hidrotermales (mo<strong>de</strong>lización<br />

<strong>de</strong> yacimientos)<br />

Estudios microscópicos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> colecciones<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones (Profesor Arribas y colecciones<br />

propias <strong>de</strong>l IGME). Apoyo a la or<strong>de</strong>nación, gestión<br />

e informatización <strong>de</strong> dichas colecciones.<br />

El estudio microscópico <strong>de</strong> mineralizaciones no<br />

pue<strong>de</strong> ser, so pena <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r muchas <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s,<br />

un mero estudio <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong> los problemas<br />

que plantean los rasgos geológicos <strong>de</strong> campo.<br />

Por ello el especialista <strong>de</strong>be estar integrado en el<br />

equipo que estudia las mineralizaciones en su conjunto<br />

y conocer las preguntas e incógnitas que <strong>de</strong>ben<br />

ser resueltas. Los estudios metalogénicos microscópicos<br />

<strong>de</strong>ben, por tanto, hacerse en el marco <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> mineralizaciones, y dirigidos a<br />

resolver los problemas o dudas que ayu<strong>de</strong>n a interpretarlos<br />

en el contexto <strong>de</strong> los procesos geológicos<br />

que han controlado su aparición. Dados los diversos<br />

proyectos <strong>de</strong> cartografía metalogenética y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización<br />

actualmente en <strong>de</strong>sarrrollo, existe un gran<br />

volumen <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> caracterización microscópica<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones que difícilmente pue<strong>de</strong> ser realizado<br />

con los medios humanos <strong>de</strong> que se dispone<br />

actualmente.<br />

Por otra parte, existe un fondo <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong><br />

mineralizaciones <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo,<br />

acumuladas a partir <strong>de</strong> proyectos antiguos <strong>de</strong> exploración,<br />

<strong>de</strong> la cartografía metalogenética anterior, <strong>de</strong><br />

visitas a minas <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l IGME o <strong>de</strong> donaciones<br />

<strong>de</strong> colecciones, como es el caso <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> D.Antonio Arribas, que tienen un extraordinario<br />

valor científico, máxime teniendo en cuenta<br />

que muchas <strong>de</strong> ellas se consiguieron en tiempos <strong>de</strong><br />

esplendor <strong>de</strong> la actividad minera, en que las explotaciones<br />

estaban activas, procediendo muchas <strong>de</strong> ellas<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones hoy en día inaccesibles. Estas<br />

colecciones constituyen un apoyo evi<strong>de</strong>nte y fundamental<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos relacionados<br />

con los recursos minerales. Este interés es asimismo<br />

manifiesto para investigadores <strong>de</strong> estos temas, en<br />

general. Para su mayor utilidad y una más eficiente<br />

difusión <strong>de</strong> su valor es necesaria una or<strong>de</strong>nación y<br />

catalogación <strong>de</strong> las muestras con criterios metalogenéticos,<br />

así como una caracterización mineralógica y<br />

geoquímica <strong>de</strong> las piezas. En el caso <strong>de</strong> la colección<br />

<strong>de</strong>l Profesor Arribas, ya se ha procedido a ubicar la<br />

colección y a una primera fase <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los<br />

fondos. Se ha verificado la importancia <strong>de</strong>l material<br />

acumulado y su complejidad, pues en ella se reúnen<br />

muestras proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> los cinco<br />

continentes, sobrepasando las <strong>de</strong>l extranjero a las<br />

españolas. Queda asimismo por realizar una importante<br />

labor <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos y documentos<br />

22


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

(planos <strong>de</strong> situación, <strong>de</strong>scripciones, etc ) <strong>de</strong> los yacimientos<br />

representados. La labor a continuar consiste<br />

pues en la catalogación más precisa <strong>de</strong> estos fondos,<br />

el diseño <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos asociada que recoja<br />

más información y, posteriormente la realización <strong>de</strong><br />

láminas y secciones pulidas y la caracterización mineralógica<br />

y geoquímica <strong>de</strong> las muestras, la formación<br />

<strong>de</strong> un archivo <strong>de</strong> láminas y secciones pulidas y la<br />

constitución <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> datos asociada que facilite<br />

el acceso a ellas y el estudio y consulta <strong>de</strong> datos.<br />

El resultado fundamental <strong>de</strong> este proyecto será<br />

pues el apoyo microscópico a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cartografía<br />

metalogenética y <strong>de</strong> metalogenia, complementado<br />

con el <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y caracterización <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> colección <strong>de</strong>be realizarse a través <strong>de</strong> la<br />

contratación <strong>de</strong> un especialista en estos temas, con la<br />

colaboración <strong>de</strong> los técnicos directamente implicados<br />

en estos temas.<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

23


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Atlas Geoquímico <strong>de</strong> España. Sedimentos <strong>de</strong> corriente<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Bel-lan, A.; Ilarri, A.; Pérez Cerdán, F.; Martín Serrano, A.; Martínez, S.;<br />

Chamorro, M.; Vadillo, L.<br />

Colaboraciones: J. L. Coullaut (CRN); J. Fernán<strong>de</strong>z Carrasco (CRN); J.C. Delgado (CRN)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2007<br />

Palabras clave: España, Cartografía, Geoquímica, Sedimento <strong>de</strong> corriente<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la composición química <strong>de</strong> los<br />

materiales superficiales, <strong>de</strong> las concentraciones elementales<br />

y <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> éstas, es básico para<br />

analizar, compren<strong>de</strong>r y abordar muchos <strong>de</strong> los problemas<br />

a los cuales la sociedad ha <strong>de</strong> enfrentarse, los<br />

medioambientales, los relativos a los recursos, los<br />

agrícolas, los <strong>de</strong> salud o los puramente científicos.<br />

El objetivo principal y general <strong>de</strong> este proyecto es<br />

conocer, a escala nacional, y expresar en forma gráfica,<br />

las pautas <strong>de</strong> distribución geoquímica <strong>de</strong> 53 elementos<br />

químicos en sedimentos <strong>de</strong> corriente, mostrar<br />

los niveles <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> éstos y su variabilidad<br />

espacial, <strong>de</strong>terminar las principales asociaciones geoquímicas<br />

y establecer sus controles. Otros objetivos<br />

fundamentales <strong>de</strong> este proyecto son la cobertura <strong>de</strong>l<br />

territorio por muestras <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> llanura aluvial<br />

<strong>de</strong> inundación, a dos profundida<strong>de</strong>s, superficial y<br />

<strong>de</strong> fondo, en cuencas <strong>de</strong> 2000-3000 km2, para tener<br />

un conocimiento <strong>de</strong>l contraste entre las concentraciones<br />

que se asimilan a las naturales o primigenias y las<br />

concentraciones que se asimilan al estado geoquímico<br />

actual <strong>de</strong> los materiales superficiales. En zonas<br />

mineras o industriales, se preten<strong>de</strong> hacer una aproximación<br />

a un diagnóstico ambiental <strong>de</strong> los cauces, a<br />

través <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> parámetros específicos <strong>de</strong>l<br />

agua. En el caso <strong>de</strong> elementos químicos potencialmente<br />

perjudiciales para la salud por su toxicidad en<br />

concentraciones elevadas, se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los<br />

contenidos biodisponibles o fracción intercambiable<br />

en los sedimentos <strong>de</strong> corriente. Finalmente, otro objetivo<br />

es cubrir un déficit <strong>de</strong> conocimiento geoquímico<br />

a escala nacional en relación con el existente en<br />

muchos otros países europeos que pueda permitir<br />

posteriores comparaciones e integraciones a la escala<br />

europea.<br />

La metodología propuesta para este proyecto se<br />

basa en las recomendaciones y en las prescripciones<br />

fijadas en dos hitos fundamentales en lo relativo a<br />

cartografías geoquímicas <strong>de</strong> carácter nacional o continental,<br />

las <strong>de</strong>l Proyecto IGCP 259 “A global geochemical<br />

database for environmental and resource management-<br />

Recommendations for international geochemical<br />

mapping” y las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l proyecto “Global<br />

Geochemical Baselines for Europe” (Foregs).<br />

Teniendo en cuenta los objetivos citados anteriormente<br />

y dado el relativamente pequeño número <strong>de</strong><br />

muestras a partir <strong>de</strong>l cual se realizaría el proyecto, el<br />

tipo <strong>de</strong> muestra más idóneo para obtener la cobertura<br />

geoquímica básica es el sedimento <strong>de</strong> corriente,<br />

que es la muestra universalmente aceptada para este<br />

tipo <strong>de</strong> análisis. Constituye el paradigma <strong>de</strong> muestra<br />

representativa y robusta, que representa la mezcla<br />

promediada <strong>de</strong> los materiales superficiales <strong>de</strong> una<br />

cuenca <strong>de</strong> drenaje. La muestra será tomada en forma<br />

compuesta (formada por 10 incrementos que, en este<br />

proyecto, se recogerán a lo largo <strong>de</strong> 200 m <strong>de</strong> cauce)<br />

para garantizar un menor error <strong>de</strong> muestreo. La <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> muestreo media adoptada es <strong>de</strong> 1 muestra/125<br />

km2, lo cual implica que las muestras serán<br />

representativas o aportarán información <strong>de</strong> cuencas<br />

<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> unos 100-150 km2 (4-5 muestras por<br />

hoja 1/50.000).<br />

En la fase analítica se proce<strong>de</strong>rá al análisis multielemental<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> corriente<br />

y sedimentos <strong>de</strong> llanuras <strong>de</strong> inundación en un laboratorio<br />

<strong>de</strong> prestigio contrastado (Actlabs, Ontario). Los<br />

24


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

análisis <strong>de</strong>terminarán los contenidos totales <strong>de</strong> 53<br />

elementos químicos por técnicas <strong>de</strong> INAA, ICPAES y<br />

AAS, garantizándose límites <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección inferiores a<br />

los clarkes <strong>de</strong> los respectivos elementos. La gama <strong>de</strong><br />

elementos a <strong>de</strong>terminar incluye elementos <strong>de</strong> significación<br />

petrológica-geológica (elementos mayores, tierras<br />

raras, Zr, ) metalogénica (Pb, Zn, Cu, As, Ag,…),<br />

industrial (Cr, S, otros elementos metálicos) o medio<br />

ambiental (S, Se, As, Cd, Pb, Hg, …).<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

25


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Atlas temático, hidrológico e hidrogeológico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Gutiérrez, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Gutiérrez, J.;Ballesteros Navarro, B.; Aragón Rueda, R.; Hornero Díaz, J.;<br />

<strong>de</strong> la Cruz, E.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-08-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Atlas hidrogeológico, Alicante<br />

Área Geográfica: Alicante<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El IGME mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años un Convenio<br />

con la Excma. Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante (DPA),<br />

con convenios específicos anuales, para la realización<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> hidrogeología y aguas subterráneas,<br />

en una amplia gama <strong>de</strong> tipos y materias. Durante<br />

todos estos años, la información acumulada tanto por<br />

estos estudios como por trabajos <strong>de</strong> la propia DPA es<br />

muy gran<strong>de</strong> en toda la provincia, existiendo una gran<br />

variedad <strong>de</strong> formatos y escalas que en ocasiones dificulta<br />

su uso. Se trata ahora <strong>de</strong> compendiar y sintetizar<br />

estos conocimientos adquiridos en una colección<br />

<strong>de</strong> mapas y una memoria explicativa, en la que se<br />

incluirá una <strong>de</strong>scripción sintética <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

150 acuíferos que se enmarcan en la provincia <strong>de</strong> Alicante.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la preparación <strong>de</strong> un<br />

atlas en el que se sintetizará <strong>de</strong> forma gráfica la información<br />

hidrogeológica elaborada hasta la fecha por<br />

la Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante y el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, complementándolo con<br />

los datos actualizados <strong>de</strong> los estudios realizados en<br />

fechas recientes. A<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> hogeneizar los<br />

formatos, escalas y leyendas. El contenido previsto es<br />

el siguiente:<br />

Memoria en la que se incluye una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

los 150 acuíferos enmarcados en la provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Mapa Hidrológico<br />

Mapa Hidrogeológico<br />

Mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

Mapa <strong>de</strong> acuíferos<br />

Mapa <strong>de</strong> infraestructuras<br />

Mapa <strong>de</strong> isoprofundidad <strong>de</strong>l agua<br />

Mapa <strong>de</strong> calidad<br />

Mapa <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control<br />

Mapa <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua<br />

Mapa <strong>de</strong> conductividad hidráulica<br />

Con la realización <strong>de</strong> este proyecto se espera disponer<br />

<strong>de</strong> una síntesis <strong>de</strong> las aguas subterráneas en la<br />

provincia <strong>de</strong> Alicante, en forma <strong>de</strong> Mapas directamente<br />

editables y en un formato que sirva a otros<br />

posibles objetivos, y una memoria explicativa, también<br />

lista para su maquetado y edición.<br />

Simultáneamente a la ejecución <strong>de</strong> la memoria se<br />

preparará la información para la ejecución <strong>de</strong> los planos<br />

en sistemas informáticos compatibles con los <strong>de</strong><br />

la DPA y el IGME (SIAS).<br />

Más información: j.lopezgu@igme.es<br />

26


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Diseño <strong>de</strong> una metodología para la realización <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones<br />

en función <strong>de</strong> su aplicación<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Rubio Navas, J.<br />

Colaboraciones: G. Garzón (Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid); M.A. Jiménez (Dirección General <strong>de</strong><br />

Protección Civil); D. Barettino Fraile (Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la CAM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-10-2003<br />

Final previsto: 21-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, inundaciones, SIG, protección civil, peligrosidad, or<strong>de</strong>nación<br />

urbana<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Toledo y Ciudad Real<br />

Resumen:<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

Los ríos <strong>de</strong> la Península Ibérica, y en especial<br />

aquellos que presentan una dinámica ten<strong>de</strong>nte a provocar<br />

inundaciones, están siendo en los últimos años<br />

motivo <strong>de</strong> estudio por numerosos especialistas, tanto<br />

científicos como técnicos, <strong>de</strong> distintas disciplinas: geomorfología,<br />

paleohidrología y paleoclimatología, sedimentología,<br />

hidrología, geoarqueología, ecología, etc.<br />

Este proyecto combina métodos basados en estudios<br />

geomorfológico-geológicos y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

más técnico, también hidrológicos, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que contribuyen a pre<strong>de</strong>cir el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los ríos bajo una serie <strong>de</strong> parámetros<br />

medibles. A parte <strong>de</strong> las líneas básicas mencionadas,<br />

no se <strong>de</strong>be olvidar el papel importante <strong>de</strong> la meteorología<br />

para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong> los ríos<br />

ante las fluctuaciones climáticas actuales y la respuesta<br />

<strong>de</strong>l sistema fluvial a las precipitaciones (métodos<br />

hidrometeorológicos, métodos lluvia-escorrentía),<br />

y <strong>de</strong> la ecología, en especial en las riberas fluviales. De<br />

cualquier forma, resulta difícil conocer y pre<strong>de</strong>cir el<br />

comportamiento y la dinámica <strong>de</strong> un sistema tan<br />

complejo como el fluvial sin tener en cuenta el mayor<br />

número posible <strong>de</strong> factores que lo influyen.<br />

La principal finalidad <strong>de</strong> este proyecto es el establecimiento<br />

<strong>de</strong> criterios metodológicos para elaborar<br />

mapas <strong>de</strong> peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones, teniendo en<br />

cuenta el uso al que se va a <strong>de</strong>stinar el mapa. Por<br />

ejemplo, los criterios a emplear en un estudio <strong>de</strong> inundaciones<br />

dirigido a la realización <strong>de</strong> un Plan General<br />

<strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Urbana, no serán los mismos que los<br />

criterios <strong>de</strong> un estudio dirigido a la conservación <strong>de</strong><br />

un espacio natural protegido, ya que en el primer caso<br />

<strong>de</strong>berá primar la información que afecte a personas y<br />

bienes y en el segundo caso la que afecte al territorio.<br />

También se establecen criterios para <strong>de</strong>terminar la<br />

mejor escala <strong>de</strong> trabajo en cada caso, ya se trate <strong>de</strong><br />

un núcleo <strong>de</strong> población, <strong>de</strong> un término municipal o <strong>de</strong><br />

una comunidad autónoma, haciendo especial énfasis<br />

en la escala 1:25.000, que, a priori parece ser la más<br />

a<strong>de</strong>cuada para estudios <strong>de</strong> peligros geológicos. No<br />

por ello se <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> estudiar la viabilidad <strong>de</strong> otras<br />

escalas. De aquí saldrán los criterios a emplear para<br />

elegir la escala <strong>de</strong> trabajo.<br />

La última finalidad es la construcción <strong>de</strong> una aplicación<br />

que permita el acceso a los datos y, especialmente,<br />

su actualización, a fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar cambios<br />

que se puedan producir, a posteriori, en las zonas<br />

estudiadas.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

27


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio y cartografía <strong>de</strong> los peligros geológicos en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la región <strong>de</strong><br />

Murcia: términos municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; García, J.C.<br />

Colaboraciones: Prospección y Geotecnia, S.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2004<br />

Final previsto: 29-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Peligrosidad, Riesgos, Murcia<br />

Área Geográfica: Términos municipales <strong>de</strong> Yecla y Jumilla (Murcia)<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El proyecto, realizado mediante Convenio Específico<br />

<strong>de</strong> Colaboración con la Consejería <strong>de</strong> Industria y<br />

Medioambiente <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, tenía como<br />

objetivo la realización <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> peligrosidad<br />

por inundaciones, sismicidad y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia,<br />

así como el mapa integrado <strong>de</strong> peligros geológicos,<br />

todos ellos a escala 1:50.000. La principal aplicación<br />

<strong>de</strong>l trabajo ha sido el establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones<br />

con vistas a la or<strong>de</strong>nación territorial.<br />

Se han realizado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> la información sobre<br />

peligros geológicos en la zona <strong>de</strong>l Altiplano <strong>de</strong> la<br />

Región <strong>de</strong> Murcia (información bibliográfica y<br />

documental, encuestas en Ayuntamientos, etc.).<br />

– Realización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> peligros geológicos<br />

en la comarca <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

– Análisis <strong>de</strong> la información y correlación entre los<br />

procesos y los factores condicionantes y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

– Realización <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos y mapas<br />

inventario <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> eventos, con las<br />

características <strong>de</strong> los eventos ocurridos, principalmente<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, inundaciones y<br />

sismos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros, como hundimientos<br />

por fenómenos cársticos, erosión,etc.<br />

– Realización <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> factores condicionantes<br />

y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes para cada peligro geológico:<br />

litología, pendientes, vegetación, precipitaciones<br />

y otros factores.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> isomapas <strong>de</strong> peligrosidad por<br />

inundaciones, sismicidad y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

a escala1/50.000, con vistas a su aplicación a<br />

or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio.<br />

– Realización <strong>de</strong> Mapa Integrado <strong>de</strong> Peligros Geológicos.<br />

Este mapa presenta zonas diferenciadas<br />

según el grado <strong>de</strong> afección <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> peligros (alta, medio, baja, sin afección),<br />

esto es, la susceptibilidad <strong>de</strong> un área a ser afectada<br />

por un <strong>de</strong>terminado peligro geológico. Se<br />

ha empleado un SIG como herramienta <strong>de</strong> trabajo<br />

para tratamiento <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong>finción<br />

<strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> peligrosidad.<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

28


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Tenerife<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Bellido Mulas, F.; Pérez Cerdán, F.<br />

Colaboraciones: P.J. Rodríguez Pomares y J.L. Tendillo Cortijo (Cabildo <strong>de</strong> Tenerife)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-06-2005<br />

Final previsto: 03-06-2007<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad volcánica, SIG, protección civil, planes insulares,<br />

or<strong>de</strong>nación territorial, Tenerife<br />

Área Geográfica: Tenerife<br />

Resumen:<br />

En comparación con otras áreas <strong>de</strong> la volcanología,<br />

el estudio <strong>de</strong> la peligrosidad volcánica se encuentra<br />

todavía en una fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo relativamente<br />

incipiente. Esto también suce<strong>de</strong> cuando se compara<br />

su grado <strong>de</strong> evolución con el que se ha alcanzado en<br />

el estudio <strong>de</strong> otros peligros naturales. Esta situación<br />

se pue<strong>de</strong> atribuir a la especial complejidad <strong>de</strong>l fenómeno<br />

y a las dificulta<strong>de</strong>s a las que se ha <strong>de</strong> hacer<br />

frente para obtener datos fiables.<br />

Los avances que se han producido durante la última<br />

década en la simulación <strong>de</strong> fenómenos eruptivos<br />

y la introducción <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica<br />

en el campo <strong>de</strong> la volcanología, constituyen la<br />

base sobre la que actualmente se articulan la evaluación<br />

<strong>de</strong> la peligrosidad y el riesgo volcánicos. La combinación<br />

<strong>de</strong> ambas técnicas ha proporcionado la base<br />

para diseñar nuevos métodos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

mapas y ha abierto la posibilidad <strong>de</strong> utilizar las nuevas<br />

tecnologías en la gestión <strong>de</strong> emergencias.<br />

Los estudios encaminados a analizar la peligrosidad<br />

volcánica llevados a cabo hasta la fecha en la isla<br />

<strong>de</strong> Tenerife se han caracterizado por tres rasgos fundamentales:<br />

1. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l fenómeno consi<strong>de</strong>rado,<br />

los estudios llevados a cabo se han centrado<br />

en la elaboración <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

(aún cuando es posible encontrar<br />

algunos casos en los que erróneamente se<br />

habla <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> peligrosidad), ya que<br />

las metodologías aplicadas para la evaluación<br />

<strong>de</strong> las áreas con posibilidad <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong><br />

fenómenos se han <strong>de</strong>finido atendiendo a criterios<br />

no probabilísticos, requisito básico a la<br />

hora <strong>de</strong> generar una cartografía <strong>de</strong> peligrosidad.<br />

2. Se han centrado en la valoración <strong>de</strong> la peligrosidad<br />

asociada fundamentalmente a los fenómenos<br />

efusivos y, en particular, a las coladas<br />

lávicas, aunque existe alguna iniciativa <strong>de</strong>stinada<br />

a la valoración <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> erupciones<br />

explosivas, pero con un impacto muy limitado,<br />

dada la escasez <strong>de</strong> datos utilizados a tal<br />

efecto.<br />

3. La inexistencia <strong>de</strong> una cartografía <strong>de</strong> síntesis<br />

generada teniendo en cuenta los diversos estilos<br />

eruptivos posibles en la isla y sus fenómenos<br />

asociados.<br />

En lo que respecta a los métodos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

cartografía, se han aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enfoques geológicos<br />

clásicos o geomorfológicos a otros más sofisticados<br />

que incorporan la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los físicos<br />

<strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> fenómenos eruptivos. La utilización<br />

<strong>de</strong> unos y otros no es excluyente, puesto que su limitación<br />

radica fundamentalmente en las fuentes <strong>de</strong><br />

datos utilizadas y el propósito al que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicar.<br />

El mayor problema es para muchos <strong>de</strong> ellos la<br />

escasez <strong>de</strong> datos utilizados para llevar a cabo el análisis,<br />

lo que limita la aplicabilidad <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos.<br />

El objeto último <strong>de</strong>l presente proyecto es, por<br />

tanto, superar todas las limitaciones que presentan<br />

los estudios realizados hasta la fecha, aprovechando<br />

los aspectos más a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos e<br />

integrándolos convenientemente. Se preten<strong>de</strong> por<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

29


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

tanto utilizar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> fenómenos<br />

integrados en un Sistema <strong>de</strong> Información con el fin <strong>de</strong><br />

generar una herramienta eficaz que permita elaborar<br />

una cartografía <strong>de</strong> peligrosidad volcánica dinámica,<br />

superando el concepto <strong>de</strong> mapa como documento<br />

estático que se ha venido utilizando hasta la actualidad.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

30


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> las litosferas <strong>de</strong> las zonas Surportuguesa, Ossa-Morena y Centroibérica a través <strong>de</strong>l<br />

análisis isotópico Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf <strong>de</strong> rocas ígneas y sedimentos precámbricos y<br />

paleozoicos: Correlación con los supercontinentes paleozoicos Circum-Atlánticos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Quesada, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Quesada, C.; Gabaldón, V.; Bellido, F.; Sánchez, T.; López, R.; Armendáriz, M.<br />

Colaboraciones: J. Fernán<strong>de</strong>z Suárez (UCM); B. Murphy (St. Francis Xavier Univ., Nova Scotia,<br />

Canadá); J. Braid (St. Francis Xavier Univ., Nova Scotia, Canadá); T. Jeffries<br />

(Natural History Museum, Londres, RU); C. Pin (Univ. Clermont-Ferrand, Francia)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-10-2004<br />

Final previsto: 18-10-2008<br />

Palabras clave: Geocronología, U-Pb (circones), Sm-Nd (roca total), Lu-Hf (circones)<br />

Área Geográfica: Provincias <strong>de</strong> Huelva, Sevilla, Córdoba, Badajoz y Ciudad Real<br />

Resumen:<br />

El proyecto que se propone persigue reconstruir,<br />

mediante estudios sistemáticos <strong>de</strong> los sistemas isotópicos<br />

Sm-Nd, U-Pb y Lu-Hf sobre rocas sedimentarias<br />

<strong>de</strong>tríticas e ígneas, las historias tectonotérmicas <strong>de</strong> las<br />

tres zonas (paleocontinentes) presentes en el SW Ibérico:<br />

Zonas Centroibérica, Ossa-Morena y Surportuguesa,<br />

para proce<strong>de</strong>r a su correlación con segmentos<br />

internos, mejor caracterizados, <strong>de</strong> los supercontinentes<br />

paleozoicos y neoproterozoicos y contribuir así a<br />

mejorar el conocimiento <strong>de</strong> la paleogeografía global<br />

durante dichos periodos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la tierra. Este<br />

estudio persigue también <strong>de</strong>terminar los patrones <strong>de</strong><br />

exhumación <strong>de</strong> segmentos corticales profundos, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>tríticos y<br />

las fuentes ígneas <strong>de</strong> los importantes aportes <strong>de</strong><br />

metales registrados en estas tres zonas (que contienen<br />

la mayoría <strong>de</strong> las mineralizaciones metálicas <strong>de</strong><br />

España) en diversos periodos <strong>de</strong> su historia.<br />

El segmento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na Varisca expuesto en el SW<br />

Ibérico contiene como elementos paleotectónicos más<br />

significativos, las suturas entre tres bloques continentales<br />

diferentes, correspondientes al cierre <strong>de</strong> antiguos<br />

océanos. Al norte, la Zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Badajoz-<br />

Cordoba constituye la sutura Cadomiense entre la<br />

Zona Centroibérica (una parte indudable <strong>de</strong> la Gondwana<br />

Neoproterozoica) y la Zona Ossa-Morena, que<br />

correspon<strong>de</strong> a un arco magmático exótico <strong>de</strong> proveniencia<br />

incierta. Al sur, la Zona Pulo do Lobo representa<br />

la sutura Varisca entre la Zona Ossa-Morena,<br />

cuya pertenencia al margen <strong>de</strong> Gondwana durante el<br />

Paleozoico está bien establecida <strong>de</strong> acuerdo con su<br />

estratigrafía, y la Zona Surportuguesa, cuya correlación<br />

es problemática a causa <strong>de</strong>l escaso registro<br />

estratigráfico expuesto (Devónico superior y Carbonífero).<br />

Un método que recientemente se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

con el fin <strong>de</strong> caracterizar la litosfera <strong>de</strong> bloques continentales<br />

y proce<strong>de</strong>r a su comparación y eventual<br />

correlación, utiliza el estudio <strong>de</strong> sistemas isotópicos<br />

inestables bien conocidos, como son los basados en la<br />

<strong>de</strong>scomposición radiactiva <strong>de</strong> Sm en Nd, <strong>de</strong> Lu en Hf<br />

y <strong>de</strong> U en Pb, en minerales a<strong>de</strong>cuados presentes en<br />

rocas sedimentarias <strong>de</strong>tríticas y en rocas ígneas generadas<br />

en la litosfera correspondiente. Mediante muestreos<br />

representativos en rocas <strong>de</strong> edad conocida y<br />

análisis <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> granos, pue<strong>de</strong><br />

llegar a reconstruirse y datarse la historia <strong>de</strong> eventos<br />

tectonotérmicos que ha sufrido un <strong>de</strong>terminado bloque<br />

litosférico, así como la historia <strong>de</strong> exhumación <strong>de</strong>l<br />

mismo, registrada en los sedimentos <strong>de</strong>tríticos correspondientes<br />

a cada edad. Este tipo <strong>de</strong> datos son cruciales<br />

para la correlación <strong>de</strong> bloques enigmáticos, con<br />

otros mejor expuestos, y son la base para la reconstrucción<br />

paleogeográfica para diversos segmentos<br />

temporales. Igualmente pue<strong>de</strong>n caracterizarse las<br />

fuentes profundas <strong>de</strong> las rocas ígneas estudiadas,<br />

comprendiendo así los mecanismos <strong>de</strong> calentamiento<br />

cortical y aportes <strong>de</strong> metales presentes en estas tres<br />

ricas provincias metalogenéticas.<br />

En le caso <strong>de</strong>l SW ibérico, la aplicación <strong>de</strong> estas<br />

técnicas <strong>de</strong>be permitir la adscripción <strong>de</strong> la Zona Surportuguesa<br />

a alguno <strong>de</strong> los continentes paleozoicos<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

31


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

bien establecidos y <strong>de</strong> la Zona Ossa-Morena a alguno<br />

<strong>de</strong> los Neoproterozoicos. A<strong>de</strong>más, un estudio como el<br />

que se propone, permitirá caracterizar en <strong>de</strong>talle las<br />

evoluciones tectonotérmicas <strong>de</strong> las tres zonas y servir<br />

como elemento <strong>de</strong> correlación precisa con otras partes<br />

<strong>de</strong> los supercontinentes involucrados: Gondwana<br />

para Ossa-Morena y Centroibérica y presumiblemente<br />

Laurussia (Avalonia) para la Zona Surportuguesa.<br />

A<strong>de</strong>más se podrán <strong>de</strong>terminar los patrones <strong>de</strong> exhumación<br />

y dispersión <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>tríticos a través<br />

<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> ambos continentes para los segmentos<br />

<strong>de</strong> registro estratigráfico actualmente expuestos.<br />

Más información: c.quesada@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

32


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> la cuenca transpresiva <strong>de</strong> Pedroches (Mississipiense, Andalucía) y <strong>de</strong> su potencial<br />

económico. Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> resedimentación y reconstrucción paleogeográfica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gabaldón, V.; Quesada, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gabaldón, V.; Quesada, C.; Barnolas, A.; Bellido, F.; Sánchez, T.; Gil, I.; Armendáriz, M.<br />

Colaboraciones: J.J. Gómez (UCM); M.L. Canales (Univ. SEK); M.A. Gómez Borrego. (INCAR-CSIC);<br />

S. Rodríguez (UCM); R.M. Rodríguez (Univ <strong>de</strong> León); J, Sanz (Univ. <strong>de</strong> A Coruña);<br />

R.H. Wagner (Jardín Botánico <strong>de</strong> Córdoba)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-03-2003<br />

Final previsto: 10-03-2007<br />

Palabras clave: Sedimentología, Análisis <strong>de</strong> cuencas, Tectónica, Petrología, Geoquímica, Materia<br />

orgánica, Paleobotánica, Foraminíferos, Conodontos<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

Resumen:<br />

Este proyecto <strong>de</strong> investigación geológica está cofinanciado<br />

por FEDER-CICYT (REF. BTE2002-03819,<br />

Convocatoria <strong>de</strong> Ayudas <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong>l año<br />

2002). La cuenca misisípica <strong>de</strong> Los Pedroches constituye<br />

un elemento fundamental <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l<br />

suroeste peninsular, y contiene a<strong>de</strong>más un buen<br />

número <strong>de</strong> recursos geológicos, explotados en algunos<br />

casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehistóricos. El origen <strong>de</strong> la<br />

cuenca y su evolución subsiguiente estuvo relacionada<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la orogenia Varisca que, en<br />

esta zona, estuvo dominada durante todo su historia<br />

por procesos <strong>de</strong> convergencia oblicua (transpresión)<br />

entre dos <strong>de</strong> las principales unida<strong>de</strong>s paleogeográficas<br />

<strong>de</strong>l Macizo Ibérico: las zonas Ossa-Morena y Centro-ibérica.<br />

A pesar <strong>de</strong> estos aspectos, relevantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista regional y aplicado, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> esta cuenca es muy fragmentario, <strong>de</strong>stacando<br />

la pobreza <strong>de</strong> datos sobre temas tan básicos<br />

como la estratigrafía.<br />

En este proyecto se persigue alcanzar un conocimiento<br />

tal <strong>de</strong> la cuenca que sea posible proponer un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evolución paleogeográfica <strong>de</strong> la misma, en<br />

su contexto geodinámico regional. Este fin se preten<strong>de</strong><br />

conseguir a través <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>tallados sobre:<br />

– Estratigrafía y sedimentología <strong>de</strong>l relleno, con<br />

énfasis particular en los procesos <strong>de</strong> resedimentación<br />

que permitirán <strong>de</strong>ducir las características<br />

<strong>de</strong> los márgenes, hoy no expuestos, <strong>de</strong> la cuenca;<br />

– Caracterización y datación <strong>de</strong>l magmatismo sinsedimentario;<br />

– Metamorfismo y evolución térmica; y<br />

– Geología estructural y evolución tectónica.<br />

A<strong>de</strong>más, y en respuesta al interés intrínseco <strong>de</strong>l<br />

tema <strong>de</strong> cara al <strong>de</strong>sarrollo regional, se preten<strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lizar algunos tipos <strong>de</strong> recursos geológicos <strong>de</strong> la<br />

cuenca, sobre los que existen intereses industriales,<br />

mo<strong>de</strong>lización que pue<strong>de</strong> eventualmente ayudar a la<br />

evaluación <strong>de</strong>l potencial económico <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong><br />

ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar guías para su exploración.<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: v.gabaldón@igme.es; c.quesada@igme.es<br />

33


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Apoyo Geológico al proyecto “Estudio <strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)”<br />

(Convenio <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía-<strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Medial<strong>de</strong>a Cela, T.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Medial<strong>de</strong>a, T.; <strong>de</strong> Andrés Alonso, J.R.; Somoza, L.; Maestro González, A.;<br />

León Buendía, R.; Martín-Serrano, A.; Barnolas, A.; Mediavilla, R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-12-2003<br />

Final previsto: 03-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía geológica, Margen continental, España<br />

Área Geográfica: Margen continental español<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el estudio <strong>de</strong> la zona<br />

costera y margen continental español. Con este fin se<br />

prevee la participación <strong>de</strong>l IGME en el proyecto “Estudio<br />

<strong>de</strong> la Plataforma Continental Española (ESPACE)”,<br />

<strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía, cuya finalidad<br />

es la elaboración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mapas temáticos <strong>de</strong>l<br />

margen continental español y <strong>de</strong> la zona costera<br />

(mapas batimétricos, morfológicos, sedimentológicos,<br />

etc.). El resultado <strong>de</strong> esta cooperación contribuirá a la<br />

continuación <strong>de</strong> las labores cartográficas hasta ahora<br />

realizadas por el Servicio <strong>de</strong> Geología Marina (Programa<br />

FOMAR).<br />

En el marco <strong>de</strong>l proyecto ESPACE, se está llevando<br />

a cabo la adquisición sistemática y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong> la plataforma continental española. Hasta la fecha<br />

se han realizado varias campañas oceanográficas que<br />

cubren el margen mediterráneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Murcia a<br />

Málaga, con técnicas geofísicas (Sonda Multihaz y<br />

Sonda Paramétrica para la adquisición <strong>de</strong> datos batimétricos<br />

y perfiles sísmicos). Dentro <strong>de</strong> los estudios<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan en este proyecto, el IGME tiene<br />

como responsabilida<strong>de</strong>s: el estudio geológico y la cartografía<br />

<strong>de</strong> la zona costera, la caracterización sedimentológica<br />

<strong>de</strong> los fondos, mediante el procesado <strong>de</strong><br />

los datos <strong>de</strong> reflectividad obtenidos con la sonda multihaz<br />

y los datos <strong>de</strong> muestras obtenidas por el IGME e<br />

IEO; participación en la interpretación <strong>de</strong> los registros<br />

sísmicos <strong>de</strong> TOPAS, datos <strong>de</strong> sonda multihaz y muestras<br />

obtenidos en las campañas oceanográficas <strong>de</strong>l<br />

Proyecto ESPACE. Finalmente, se preten<strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong>l mapa geológico <strong>de</strong>l margen continental, a<br />

partir <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los datos obtenidos en<br />

las campañas <strong>de</strong>l proyecto ESPACE, la recopilación <strong>de</strong><br />

perfiles sísmicos <strong>de</strong> multicanal disponibles, así como<br />

<strong>de</strong> nuevos datos adquiridos en campañas que se realicen<br />

para complementar la información existente. Se<br />

preten<strong>de</strong> incorporar los resultados obtenidos a un sistema<br />

<strong>de</strong> información geográfica para constituir una<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> calidad, que facilite el acceso a la<br />

información y el conocimiento relativo al medio marino.<br />

Más información: t.medial<strong>de</strong>a@igme.es<br />

34


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto Coordinado <strong>de</strong> Apoyo Geológico y Geofísico al Convenio Marco para la Investigación<br />

Científica <strong>de</strong> la ZEEE<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Maestro González, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Maestro González, A.; <strong>de</strong> Andrés, J.R.; Somoza, L.; Llave, E.; García Lobón, J.L.;<br />

Navas, J.; Ayala, C.<br />

Colaboraciones: <strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina, Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada e <strong>Instituto</strong><br />

Español <strong>de</strong> Oceanografía<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-09-2003<br />

Final previsto: 18-09-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Margen continental español, Geología y geofísica marina, Facies sísmicas,<br />

Clasificación <strong>de</strong> fondos<br />

Área Geográfica: Margen Gallego<br />

Resumen:<br />

Los Planes <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong>l programa<br />

ZEEE son dirigidos y supervisados por la Secretaría<br />

General Técnica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa (SEGEN-<br />

TE), planificándose según las necesida<strong>de</strong>s y respectivas<br />

competencias <strong>de</strong> los miembros integrantes <strong>de</strong>l<br />

Convenio: <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía e <strong>Instituto</strong><br />

Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, y son llevados a<br />

cabo en el BIO Hespéri<strong>de</strong>s. Así mismo, los Planes <strong>de</strong><br />

Investigación están abiertos a la participación <strong>de</strong><br />

otros organismos públicos (generalmente universida<strong>de</strong>s)<br />

y empresas privadas que por las características<br />

<strong>de</strong>l trabajo o por la ubicación geográfica puedan estar<br />

interesados en colaborar.<br />

La prioridad <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong><br />

la ZEEE es el levantamiento hidrográfico sistemático,<br />

aunque también se consi<strong>de</strong>ran activida<strong>de</strong>s preferentes<br />

las exploraciones geofísicas encaminadas al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la constitución y morfología <strong>de</strong>l fondo<br />

marino y el estudio físico-químico <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua oceánicas. Una vez adquirida toda esta información,<br />

se proce<strong>de</strong> a su procesado, tratamiento e integración<br />

en una base <strong>de</strong> datos, que posteriormente es<br />

puesta a disposición <strong>de</strong> la comunidad científica e<br />

industrial previa consulta a todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

organismos participantes en el Plan, y siempre y cuando<br />

no se trate <strong>de</strong> datos que el Ministerio <strong>de</strong> Defensa<br />

consi<strong>de</strong>re que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> difusión restringida por<br />

afectar a la seguridad nacional o por cualquier otra<br />

circunstancia.<br />

Hasta la fecha se han realizado campañas en el<br />

Margen Valenciano-Balear (años 1995 a 1997), en al<br />

Archipiélago Canario (años 1998 a 2000) y en el Margen<br />

Gallego (años 2001, 2002 y 2003), habiendo<br />

intervenido en todas ellas el <strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong><br />

la Marina, el <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía, el<br />

Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada, el <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y la Universidad Complutense<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

Dentro <strong>de</strong> los estudios que se <strong>de</strong>sarrollarán en el<br />

marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> la ZEEE el IGME tiene como<br />

responsabilida<strong>de</strong>s el procesado <strong>de</strong> los datos necesarios<br />

para la elaboración <strong>de</strong> los mapas ecosísmicos <strong>de</strong><br />

alta resolución y su posterior edición, sobre la base <strong>de</strong><br />

la interpretación <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> TOPAS realizados<br />

a bordo <strong>de</strong>l BIO Hespéri<strong>de</strong>s. Del mismo modo se realizará<br />

la caracterización sedimentológica <strong>de</strong> los fondos<br />

utilizando para ello la información proporcionada<br />

por la elaboración <strong>de</strong> mosaicos <strong>de</strong> reflectividad obtenidos<br />

a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la sonda multihaz y la<br />

adquisición <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l fondo marino a partir <strong>de</strong><br />

dragas y son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gravedad.<br />

El interés primario que el IGME tiene en la ejecución<br />

<strong>de</strong> este proyecto resi<strong>de</strong> en su incorporación <strong>de</strong><br />

modo formal y activa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

que dirige, coordina y ejecuta el Plan <strong>de</strong> Investigación<br />

Científica <strong>de</strong> la Zona Económica Exclusiva Española,<br />

que implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación científica encaminadas al mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong>l medio marino. Este plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación científica irá orientado fundamental-<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

35


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

mente en dos direcciones: 1) la realización <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong><br />

Cartografía Geológica Digital Marina (GeoDMar); y 2)<br />

la elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos geotemática <strong>de</strong><br />

los fondos marinos que permita aprovechar al máximo<br />

su potencialidad geológica y geoambiental.<br />

Más información: a.maestro@igme.es<br />

LÍNEA 1: CARTOGRAFÍA GEOCIENTÍFICA<br />

36


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis <strong>de</strong> la vulnerabilidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para la<br />

evaluación y cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García, J.C.; Ferrer, M.; Garrote, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 19-04-2002<br />

Final previsto: 19-04-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Vulnerabilidad, Movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos y resultados principales <strong>de</strong>l proyecto<br />

han sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metodologías para análisis<br />

y evaluación <strong>de</strong> la vulnerabilidad económica y<br />

social por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, así como el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong> los diferentes elementos expuestos a los riesgos<br />

por inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras.<br />

Como resultados complementarios se han obtenido:<br />

– Elaboración <strong>de</strong>l inventario y base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra históricos en España con<br />

daños asociados.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> daños producidos<br />

por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra a nivel nacional.<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> una clasificación <strong>de</strong> los movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en base a los daños ocasionados.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> matrices y funciones <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

para movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> vulnerabilidad en<br />

áreas piloto <strong>de</strong>finidas en el proyecto a diferentes<br />

escalas.<br />

La dificultad que entraña, en comparación con<br />

otros tipos <strong>de</strong> riesgos geológicos, la evaluación <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> la vulnerabilidad,<br />

o grado <strong>de</strong> daño potencial, que pue<strong>de</strong>n<br />

causar los procesos según el tipo y características <strong>de</strong><br />

los elementos afectados (poblaciones, infraestructuras,<br />

edificios singulares, personas, bienes, etc.), ha<br />

hecho que hasta ahora la valoración <strong>de</strong> los daños y<br />

pérdidas económicas y/o sociales se abor<strong>de</strong> generalmente<br />

a partir <strong>de</strong> casos ocurridos, una vez producidos<br />

los daños. En este proyecto se ha pretendido <strong>de</strong>sarrollar<br />

una herramienta predictiva mediante una metodología<br />

válida para el cálculo <strong>de</strong> los riesgos potenciales<br />

asociados a estos procesos.<br />

La realización <strong>de</strong> este proyecto se ha basado en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los siguientes trabajos:<br />

–Recopilación bibliográfica y documental <strong>de</strong><br />

información referente a movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

ocurridos en España y daños producidos por<br />

ellos<br />

– Caracterización y clasificación <strong>de</strong> los diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> movimientos<br />

– Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con la información<br />

recopilada, revisada y económicamente<br />

actualizada<br />

– Recopilación y revisión <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> peligrosidad<br />

<strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

– Tratamiento <strong>de</strong> la información sobre daños económicos<br />

y sociales y pérdidas producidas por<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en España<br />

– Recopilación y estudio <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> otros países<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> funciones y matrices <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

según las tipologías <strong>de</strong> movimiento, magnitud<br />

y velocidad <strong>de</strong> los mismos<br />

– Diseño <strong>de</strong> metodologías y criterios para cartografías<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad y riesgo por movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

– Selección <strong>de</strong> zonas piloto a pequeña y media<br />

escala para aplicación <strong>de</strong>l proyecto, en las que se<br />

han <strong>de</strong>sarrollado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– I<strong>de</strong>ntificación y valoración <strong>de</strong> los elementos<br />

expuestos al riesgo<br />

– Verificación <strong>de</strong> los resultados y análisis retrospectivo<br />

<strong>de</strong> las metodologías empleadas en casos<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

37


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

específicos<br />

– Realización <strong>de</strong> las cartografías <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

y riesgo mediante técnicas SIG<br />

– Realización <strong>de</strong> memoria con las metodologías y<br />

resultados <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

38


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS, PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Peligrosidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en masa en la isla <strong>de</strong> Tenerife. Análisis geológico y<br />

mo<strong>de</strong>lización geomecánica <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> inestabilidad<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; Seis<strong>de</strong>dos, J.; González <strong>de</strong> Vallejo, L., Mateos, R., Coello, J., Tsigé, M.,<br />

Palomo, C., Herranz, P., Muñoz, A., Martín, C., Le<strong>de</strong>sma, A.<br />

Colaboraciones: Navarro, J.M.; Obermeier, S. (USGS); Hurliman, M. (UPC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-06-2005<br />

Final previsto: 18-06-2008<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, Tenerife, Deslizamientos<br />

Área Geográfica: Tenerife (Canarias)<br />

Resumen:<br />

El proyecto, financiado por el IGME y la CICYT<br />

(convocatoria <strong>de</strong> ayudas <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> Investigación,<br />

2004) está dirigido por el IGME, y participan, en<br />

las diversas fases <strong>de</strong>l mismo, las siguientes instituciones:<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, el <strong>Instituto</strong><br />

Español <strong>de</strong> Oceanografía, el Consejo Insular <strong>de</strong> Aguas<br />

<strong>de</strong> Tenerife, la Universidad <strong>de</strong> la Laguna y la Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Sus objetivos principales son:<br />

– la investigación y caracterización geológica y<br />

geomecánica <strong>de</strong> los materiales volcánicos involucrados<br />

en los gran<strong>de</strong>s paleo-<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong><br />

Tenerife<br />

– la investigación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las características<br />

mecánicas <strong>de</strong> los procesos<br />

– la <strong>de</strong>finición y análisis <strong>de</strong> los factores causantes<br />

y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> inestabilidad,<br />

y <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> influencia y actuación<br />

– la mo<strong>de</strong>lización y análisis geomecánico y cinemático<br />

<strong>de</strong> los procesos mediante su mo<strong>de</strong>lización<br />

geomecánica con mo<strong>de</strong>los numéricos<br />

tenso-<strong>de</strong>formacionales.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos se llevará a<br />

cabo la evaluación <strong>de</strong> la peligrosidad potencial <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos en la isla <strong>de</strong><br />

Tenerife.<br />

Se han realizado hasta ahora las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

– revisión y estudio <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y publicaciones<br />

científicas a nivel mundial sobre <strong>de</strong>slizamientos<br />

en materiales volcánicos<br />

– caracterización geomecánica <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong><br />

laboratorio <strong>de</strong> los materiales volcánicos y las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas y geotécnicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos<br />

– trabajos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> reconocimiento, caracterización<br />

y cartografía <strong>de</strong> materiales volcánicos<br />

– preparación <strong>de</strong> cortes y perfiles <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

las zonas <strong>de</strong> estudio: Güimar y La Orotava<br />

– memorias y documentos que recogen todas las<br />

anteriores activida<strong>de</strong>s y los resultados obtenidos<br />

– informe <strong>de</strong> síntesis sobre el estado <strong>de</strong>l conocimiento<br />

a nivel mundial, teorías geológicas propuestas<br />

para la ocurrencia y generación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>slizamientos, estado <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong><br />

la geología <strong>de</strong> la región y su relación con los procesos<br />

involucrados en los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>slizamientos<br />

– libro: "Caracterización <strong>de</strong> los materiales volcánicos<br />

<strong>de</strong> Tenerife" (en imprenta, editado por el<br />

IGME).<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

39


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio sobre riesgos geológicos por erosión, procesos kársticos, alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en<br />

la provincia <strong>de</strong> Granada<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; Rubio, J.C.; García, J C.; Garrote, J.<br />

Colaboraciones: Diputación <strong>de</strong> Granada, Prospección y Geotecnia, S.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-05-2003<br />

Final previsto: 03-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Riesgos, erosión, procesos kársticos, procesos costeros, alu<strong>de</strong>s<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Granada<br />

Resumen:<br />

Este proyecto se ha centrado en el estudio y evaluación<br />

<strong>de</strong> los riesgos por erosión, procesos kársticos,<br />

alu<strong>de</strong>s y procesos costeros en la provincia <strong>de</strong> Granada,<br />

así como <strong>de</strong> sus efectos, extensión e importancia,<br />

y supone una continuación <strong>de</strong> un anterior proyecto<br />

realizado por el IGME sobre los riesgos por inundaciones,<br />

terremotos y movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en la provincia<br />

(finalizado en 2004).<br />

El estudio se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Convenio Específico<br />

<strong>de</strong> Colaboración firmado entre la Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Granada y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong><br />

<strong>de</strong> España (Programa <strong>de</strong> Actuaciones 2004-2007).<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto han sido el estudio y<br />

análisis <strong>de</strong> la ocurrencia, frecuencia y distribución <strong>de</strong><br />

los peligros geológicos que afectan a la provincia <strong>de</strong><br />

Granada <strong>de</strong>bidos a los procesos citados, así como la<br />

estimación <strong>de</strong> la susceptibilidad y/o peligrosidad asociada.<br />

Se han realizado los siguientes trabajos para cada<br />

uno <strong>de</strong> los procesos consi<strong>de</strong>rados:<br />

– Recopilación bibliográfica y documental y análisis<br />

<strong>de</strong> información existente sobre riesgos geológicos<br />

en la provincia <strong>de</strong> Granada<br />

– Análisis <strong>de</strong> fotografía aérea<br />

– Reconocimientos <strong>de</strong> campo<br />

– Inventario documental <strong>de</strong> procesos geológicos y<br />

zonas afectadas, incluyendo procesos actuales e<br />

históricos <strong>de</strong> especial importancia en la provincia<br />

<strong>de</strong> Granada.<br />

– Análisis <strong>de</strong> los factores que condicionan los procesos<br />

– Evaluación <strong>de</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong>l territorio<br />

– Evaluación <strong>de</strong>l riesgo asociado a los citados procesos.<br />

La finalidad <strong>de</strong>l trabajo es contar con documentos<br />

representativos que contribuyan a la mejor utilización<br />

<strong>de</strong>l territorio en consi<strong>de</strong>ración al equilibrio con el<br />

medio geológico y con el medioambiente, especialmente<br />

en lo referente a los riesgos geológicos, tan frecuentes<br />

y extendidos en la zona <strong>de</strong> trabajo.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha publicado la obra “Atlas <strong>de</strong> Riesgos<br />

Geológicos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Granada”. IGME-Diputación<br />

<strong>de</strong> Granada (en prensa; editado por la Diputación<br />

<strong>de</strong> Granada)<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

40


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Apoyo técnico al plan PRIGEO para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y trabajos relacionados con los<br />

movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ferrer, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ferrer, M.; García, J.C.<br />

Colaboraciones: Laín, L.; Mulas, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2008<br />

Palabras clave: Movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra, Cartografía <strong>de</strong> peligrosidad, Riesgos<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La finalidad <strong>de</strong> este proyecto es apoyar a la Unidad<br />

<strong>de</strong> Riesgos Geológicos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s y tareas propuestas en los proyectos <strong>de</strong>finidos<br />

en el PLAN PRIGEO (Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

ámbito territorial <strong>de</strong>l Plan y <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> áreas<br />

metropolitanas y Proyecto metodológico <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> normativas y especificaciones cartográficas) en el<br />

tema <strong>de</strong> la peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

Estrechamente relacionados con los objetivos<br />

principales <strong>de</strong>l Plan Prigeo se pue<strong>de</strong>n citar como objetivos<br />

complementarios propios <strong>de</strong> este proyecto:<br />

– Recopilar y analizar la información existente<br />

sobre estudios y cartografías <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra a nivel nacional.<br />

– Recopilar las metodologías cartográficas y criterios<br />

<strong>de</strong> clasificación y representación a nivel<br />

internacional.<br />

– Definir el ámbito o alcance geográfico <strong>de</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>l Plan en este campo.<br />

– Elaborar las directrices técnicas para los estudios<br />

<strong>de</strong> peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Diseñar las metodologías <strong>de</strong> trabajo y los criterios<br />

<strong>de</strong> peligrosidad.<br />

– Fijar las líneas directrices para la cartografía <strong>de</strong><br />

peligros por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Diseñar leyendas unificadas para los mapas <strong>de</strong><br />

susceptibilidad y peligrosidad por movimientos<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

– Seleccionar las áreas piloto y zonas prioritarias<br />

<strong>de</strong> trabajo para la cartografía <strong>de</strong> peligrosidad<br />

1/50.000 y las áreas metropolitanas a consi<strong>de</strong>rar<br />

en la cartografía 1:10.000.<br />

La consecución <strong>de</strong> los diferentes trabajos propuestos<br />

con la calidad técnica y el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

plazos previstos en su programación dará lugar a los<br />

siguientes resultados:<br />

– Directrices para el estudio <strong>de</strong> susceptibilidad y<br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong>l terreno.<br />

– Directrices y criterios para la cartografía <strong>de</strong> susceptibilidad<br />

y peligrosidad por movimientos <strong>de</strong>l<br />

terreno.<br />

– Directrices técnicas para la aplicación <strong>de</strong> los SIG<br />

en estudios <strong>de</strong> susceptibilidad y peligrosidad por<br />

movimientos <strong>de</strong>l terreno.<br />

–Mapa <strong>de</strong> peligrosidad geológica a escala<br />

1:50.000 y leyenda unificada <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra en un área piloto seleccionada.<br />

–Mapa <strong>de</strong> peligrosidad geológica a escala<br />

1:10.000 y leyenda unificada <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra en un área metropolitana piloto seleccionada.<br />

Tareas realizadas o actualmente en ejecución:<br />

– Recopilación y análisis <strong>de</strong> la información existente<br />

sobre cartografías <strong>de</strong> susceptibilidad y<br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra a nivel<br />

nacional e internacional, metodologías y criterios<br />

<strong>de</strong> representación.<br />

– Definición <strong>de</strong>l ámbito o alcance geográfico <strong>de</strong><br />

actuación <strong>de</strong>l Plan Prigeo respecto a la peligrosidad<br />

por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: m.ferrer@igme.es<br />

41


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar (InSAR) a los estudios <strong>de</strong> riesgos geológicos y mineros<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Laín Huerta, L.; Antón-Pacheco, C.; Herrera González, G.<br />

Colaboraciones: ETSIM Madrid, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geomática, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Geológicas UCM,<br />

Altamira Información, BRGM; Universidad <strong>de</strong> Alicante<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2004<br />

Final previsto: 30-11-2007<br />

Palabras clave: Interferometría Radar, InSAR, Riesgos Geológicos y <strong>Minero</strong>s<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Este proyecto prenten<strong>de</strong> integrar la Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos<br />

y <strong>Minero</strong>s en el IGME. La Interferometría Radar<br />

(InSAR), es una técnica innovadora, que permite<br />

<strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l terreno con precisión milimétrica<br />

a partir <strong>de</strong> imágenes satélite (SAR). Con este<br />

proyecto, el IGME, cumple con una <strong>de</strong> sus funciones<br />

básicas como es el <strong>de</strong>sarrollo, la integración y la aplicación<br />

<strong>de</strong> nuevas, más rápidas y eficaces técnicas en<br />

el estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos. Esto es posible<br />

aprovechando el impulso <strong>de</strong> los distintos proyectos<br />

europeos en los que participa el IGME financiados por<br />

la Agencia Espacial Europea (ESA) y <strong>de</strong> la Comisión<br />

Europea (CE):<br />

Terrafirma: este es uno <strong>de</strong> los diez proyectos promovidos<br />

por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la<br />

Comisión Europea para la Monitorización Global para<br />

la Seguridad y el Medio Ambiente (GMES). Su objetivo<br />

es crear un Servicio <strong>de</strong> Información sobre los Riesgos<br />

Geológicos que permita i<strong>de</strong>ntificar, evaluar y<br />

monitorizar la subsi<strong>de</strong>ncia en el medio urbano. A final<br />

<strong>de</strong> 2005 comenzará la II fase <strong>de</strong>l proyecto don<strong>de</strong> dos<br />

ciuda<strong>de</strong>s españolas serán procesadas mediante Ps-<br />

InSAR. La función <strong>de</strong>l IGME será validar los resultados<br />

obtenidos con sus fuentes <strong>de</strong> información y mo<strong>de</strong>lizar<br />

la subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>tectada.<br />

Galahad: este proyecto está financiado por la<br />

Comisión Europea y empezará en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong> 2005. Su objetivo es minimizar el riesgo <strong>de</strong> avalanchas,<br />

glaciares y <strong>de</strong>slizamientos mediante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> monitorización<br />

avanzadas para mejorar los métodos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong><br />

riesgos. Las técnicas <strong>de</strong> monitorización contempladas<br />

son:·Interferometría Radar Terrestre· (GB-SAR) y Laser<br />

Escaner Terrestre (TSL) . La función <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto es utilizar estas técnicas para el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos en el Pirineo.<br />

Los objetivos concretos <strong>de</strong> este proyecto son los<br />

siguientes:<br />

1. Aplicar las técnicas <strong>de</strong> análisis mediante Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los<br />

Riesgos Geológicos y <strong>Minero</strong>s en el IGME, en<br />

zonas urbanas afectadas por subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

origen antrópico o natural.<br />

2. Apoyar y respon<strong>de</strong>r a las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

IGME en los proyectos Europeos en los que<br />

participa.<br />

3. Difusión <strong>de</strong>l conocimiento y gestión <strong>de</strong> proyectos<br />

para la aplicación <strong>de</strong> la Interferometría<br />

Radar (InSAR) al estudio <strong>de</strong> los Riesgos Geológicos<br />

y <strong>Minero</strong>s en distintas zonas <strong>de</strong> España.<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

42


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Aplicación <strong>de</strong> la interferometría radar a los riesgos geológicos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Herrera García, G.; Ponce <strong>de</strong> León, D.; Acosta, E.; Mulas, J.; Ferrer, M.; Laín, L.<br />

Colaboraciones: Comisión Europea, ISMES CESI SpA, UNIFI, ENVEO, BFW, GAMMA, IG, IDS, ESA,<br />

Altamira, NPA; UAM, UPC, UPM; UCM<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2008<br />

Palabras clave: INSAR, Riesgos Geológicos<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

En este proyecto se van a aplicar las técnicas <strong>de</strong><br />

Interferometría radar al estudio <strong>de</strong> los riesgos geológicos<br />

y mineros. Esto se va a concretar en tres líneas<br />

<strong>de</strong> acción principales: aplicación <strong>de</strong> la interferometría<br />

terrestre GB-SAR al estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos en Formigal<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Galahad financiado por la<br />

Comisión Europea a través <strong>de</strong>l sexto programa marco,<br />

prioridad 1.1.6.3 cambio global y ecosistemas y<br />

nºcontrato: 18409, 2005. Aplicación <strong>de</strong> la interferometría<br />

radar satélite, Ps-InSAR, al áera metropolitana<br />

<strong>de</strong> Murcia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Terrafirma, financiado<br />

por la Agencia Espacial Europea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

GMES para la monitorización global <strong>de</strong> la sociedad y<br />

el medio ambiente. Por último se va a aplicar la interferometría<br />

diferencial avanzada, CPT-InSAR al estudio<br />

<strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia minera y <strong>de</strong>slizamientos en la región<br />

<strong>de</strong> Murcia. Hasta la fecha se han cumplido los<br />

siguientes hitos:<br />

1. Se han entregado a la Comisión Europea los<br />

dos primeros documentos según lo estipulado<br />

en el cronograma<br />

2. Se ha comenzado la II fase el proyecto Terrafirma<br />

para el análisis Ps-InSAR <strong>de</strong>l área metropolitana<br />

<strong>de</strong> Murcia<br />

3. Se han obtenido resultados preliminares en La<br />

Unión mediante la técnica CPT-InSAR.<br />

A<strong>de</strong>más se ha publicado la obra “Mapping ground<br />

subsi<strong>de</strong>nce induced by aquifer overexploitation using<br />

advanced Differential SAR Interferometry: Vega Media<br />

of the Segura River (SE Spain) case study” , Roberto<br />

Tomás, Yolanda Márquez, Juan M. López-Sánchez,<br />

José Delgado, Pablo Blanco, Jordi J.Mallorquí, Mónica<br />

Martínez, Gerardo Herrera, Joaquín Mulas, en la revista<br />

Remote Sensing of Environment, vol. 98, No. 2-3,<br />

pp. 269-283, Oct. 2005<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

43


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Trabajos <strong>de</strong> apoyo en cartografía y estudios <strong>de</strong> peligrosidad y riesgo ante avenidas e inundaciones<br />

enmarcados en el plan PRIGEO<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Ortiz Figueroa, G.<br />

Colaboraciones: A. Jiménez Álvarez (CEDEX); J.A. Vera Aparici (CEDEX); E: García Melén<strong>de</strong>z<br />

(Univ. <strong>de</strong> León)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 05-07-2008<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad, avenidas, inundaciones, SIG, protección civil,<br />

or<strong>de</strong>nación territorial<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Según MILLER (1997), las inundaciones son la<br />

principal causa <strong>de</strong> mortandad por catástrofe natural<br />

<strong>de</strong>l mundo. A<strong>de</strong>más, son el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre que afecta<br />

a mayor número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

sequías, aunque la población total afectada por inundaciones<br />

está experimentando un aumento mucho<br />

más rápido que el correspondiente a las sequías<br />

(WIJKMAN y TIMBERLAKE, 1985). Estos hechos, motivan<br />

la aparición <strong>de</strong> estudios en todo el mundo para<br />

conocer el fenómeno que las ocasiona con mayor frecuencia:<br />

las avenidas (BOLT y otros, 1975; JIMÉNEZ-<br />

SÁNCHEZ, 2003). El IGME, lleva realizando estudios<br />

sobre esta materia más <strong>de</strong> 30 años. Una recopilación<br />

documental <strong>de</strong> las aportaciones realizadas directamente<br />

por el IGME en esta materia se pue<strong>de</strong> encontrar<br />

en DÍEZ y LAÍN, 1998.<br />

Las investigaciones en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones<br />

abordan la problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos<br />

puntos <strong>de</strong> vista, como son los estudios hidrogeomorfológicos,<br />

los hidrológicos y los hidráulicos (BENITO y<br />

DÍEZ, 2004), y, atendiendo a las pautas propuestas<br />

por el Libro Blanco <strong>de</strong>l Agua (1998) para la realización<br />

<strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> zonas inundables, tan sólo la<br />

Comunidad Valenciana y el País Vasco disponen <strong>de</strong><br />

una cartografía <strong>de</strong> riesgos “estandarizada” (FRAN-<br />

CES, et al, 2000), que incluye un análisis hidrogeomorfológico<br />

para la caracterización cualitativa <strong>de</strong><br />

áreas conflictivas, un estudio hidrológico <strong>de</strong> aportaciones<br />

<strong>de</strong> caudales, un estudio hidráulico para el cálculo<br />

<strong>de</strong> calados y un análisis económico para estimar<br />

posibles pérdidas asociadas al evento (CAMARASA y<br />

BESCÓS, 2004). También, se han ensayado y aplicado<br />

métodos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas disciplinas técnicas y científicas<br />

para llegar al mejor conocimiento y previsión <strong>de</strong><br />

las avenidas. Las instituciones con competencia en<br />

esta materia han acordado normativas, <strong>de</strong>signado<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo y aprobado directrices y normas<br />

metodológicas <strong>de</strong> actuación en lo referente a la recopilación<br />

<strong>de</strong> información.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este proyecto, en base a lo anteriormente<br />

indicado, son:<br />

• Aportar infraestructura <strong>de</strong> conocimiento para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Cartografía <strong>de</strong> Peligrosidad<br />

Geológica (PRIGEO), en materia <strong>de</strong> avenidas<br />

e inundaciones.<br />

• Aportar infraestructura <strong>de</strong> conocimiento al Sistema<br />

<strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Riesgos Geológicos <strong>de</strong>l<br />

IGME (SIRGE) en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones,<br />

con la generación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

espacial sobre avenidas e inundaciones.<br />

• Generar documentos <strong>de</strong> síntesis metodológicas y<br />

<strong>de</strong> conocimiento en materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones.<br />

• Potenciar las relaciones e intercambios <strong>de</strong> información<br />

con otros centros expertos en la materia<br />

(CEDEX, Universidad <strong>de</strong> León y todos aquellos<br />

que tengan competencias o conocimientos en<br />

materia <strong>de</strong> avenidas e inundaciones), mediante<br />

reuniones científicas (p.e. celebración <strong>de</strong> Jornadas)<br />

y publicaciones.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

44


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio sobre la subsi<strong>de</strong>ncia por consolidación <strong>de</strong>l terreno producida por el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l nivel<br />

freático en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Martínez Corbella, M.; Pardo, J.M.; Herrera, G.;Bardasano, L.<br />

Colaboraciones: Servicio <strong>de</strong> "Desarrollo y Difusión <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la Información" <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-11-2002<br />

Final previsto: 15-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Subsi<strong>de</strong>ncia, Consolidación, España<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Este estudio permitirá disponer <strong>de</strong> una infraestructura<br />

sistematizada <strong>de</strong> conocimiento sobre el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia a escala nacional. Las áreas<br />

<strong>de</strong> estudio que parecen ser más propensas a sufrir la<br />

subsi<strong>de</strong>ncia por esta causa, compren<strong>de</strong>n aquellas<br />

zonas con terrenos cohesivos holocenos <strong>de</strong> espesores<br />

significativos.<br />

Por lo tanto, los criterios <strong>de</strong> selección aplicados en<br />

este proyecto para <strong>de</strong>terminar las zonas con mayor<br />

ten<strong>de</strong>ncia a experimentar dicho fenómeno, han dividido,<br />

en primer lugar, el territorio nacional en sus distintas<br />

cuencas hidrográficas. Dentro <strong>de</strong> las mismas, se<br />

han seleccionado aquellos municipios que: 1) están<br />

ubicados sobre los materiales cuaternarios (fundamentalmente<br />

<strong>de</strong>l holoceno y en algunos casos <strong>de</strong>l<br />

pleistoceno) <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados medios sedimentarios, y<br />

que; 2) superan el valor medio nacional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> población referido al censo 2001 <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE).<br />

Para el diseño y la puesta a punto <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

datos, se ha empezado por la cuenca <strong>de</strong>l Duero, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la cual, 43 municipios cumplen con los criterios<br />

mencionados. En la elaboración <strong>de</strong> esta base <strong>de</strong><br />

datos, se ha utilizado el programa Access 2000 y los<br />

análisis previos realizados por el visualizador ArcMap.<br />

La información básica que se ha ido incorporando es<br />

<strong>de</strong> tipo geológico, hidrogeológico y geotécnico, recopilada<br />

<strong>de</strong> diversas fuentes documentales. Se preten<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r consultar toda esta información a través <strong>de</strong><br />

cada municipio, accediendo, por medio <strong>de</strong> formularios,<br />

a las columnas litológicas, propieda<strong>de</strong>s geotécnicas,<br />

puntos <strong>de</strong> agua, posición <strong>de</strong> los niveles freáticos,<br />

variaciones piezométricas a lo largo <strong>de</strong> los años, etc;<br />

todo ello, respaldado por sus correspondientes mapas<br />

temáticos.<br />

Mediante el a<strong>de</strong>cuado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo (empírico,<br />

analítico y numérico) <strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia, se estimará,<br />

para cada columna representativa por unidad <strong>de</strong><br />

suelo en cada municipio, la variación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong><br />

asentamiento teóricamente posibles.<br />

El resultado final, una vez recabada la información<br />

en las <strong>de</strong>más cuencas hidrográficas, es la <strong>de</strong> crear una<br />

aplicación <strong>de</strong> todo el conocimiento generado, con el<br />

fin <strong>de</strong> que pueda ser consultada por internet en la<br />

web <strong>de</strong>l IGME. Pudiéndose ver, <strong>de</strong> esta forma, el<br />

grado <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong>l fenómeno en los distintos<br />

ambientes geológicos a escala nacional, y tener<br />

un valor orientativo <strong>de</strong>l asentamiento por este tipo <strong>de</strong><br />

subsi<strong>de</strong>ncia en cada municipio<br />

En cuanto a la fase inicial <strong>de</strong> consulta, e interpretación<br />

<strong>de</strong> documentación científica relacionada con<br />

este riesgo geotécnico, se ha realizado un extenso y<br />

completo dossier que compren<strong>de</strong> no sólo aquellos<br />

aspectos geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos<br />

relacionados con la mecánica y física <strong>de</strong>l proceso en<br />

sí, sino que a<strong>de</strong>más, incluye una recopilación sobre<br />

los antece<strong>de</strong>ntes que existen en otras partes <strong>de</strong>l<br />

mundo y que han sido muy estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Se ha diseñado y creado una base <strong>de</strong> datos en formato<br />

Access 2000 en una área piloto. Partiendo <strong>de</strong>l<br />

listado <strong>de</strong> municipios potencialmente susceptibles <strong>de</strong><br />

sufrir este proceso en base a los parámetros <strong>de</strong>scritos<br />

anteriormente, se pue<strong>de</strong>n consultar, mediante formu-<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

45


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

larios: columnas litológicas, propieda<strong>de</strong>s geotécnicas,<br />

información piezométrica, etc; todo ello respaldado<br />

por sus correspondientes mapas temáticos realizados<br />

con el visualizador ArcMap. En la actualidad, la base<br />

se encuentra en fase <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> información y validación<br />

para aplicar al resto <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.<br />

En cuanto a la estimación <strong>de</strong> los asentamientos que<br />

puedan sufrir los materiales geológicos mediante<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> elementos finitos, se ha procedido a la<br />

contratación <strong>de</strong> un asistencia técnica <strong>de</strong>stinada a este<br />

fin.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

46


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong> Fornalutx<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mateos Ruiz, R.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mateos Ruiz, R.M.; Ferrer Gijón, M.; López García, J.M.<br />

Colaboraciones: Prospección y Geotecnia<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-02-2005<br />

Final previsto: 14-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Deslizamientos, La<strong>de</strong>ras, Mallorca<br />

Área Geográfica: Isla <strong>de</strong> Mallorca<br />

Resumen:<br />

La la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l margen izquierdo <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong><br />

Fornalutx ha sufrido diferentes <strong>de</strong>slizamientos a lo<br />

largo <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>stacando el que tuvo lugar el 17<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924, en el sitio conocido como Els<br />

Marroigs. En el año 1954, otro <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong><br />

menores dimensiones, afectó a la la<strong>de</strong>ra, justo enfrente<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Fornalutx, que estuvo a punto <strong>de</strong><br />

taponar el torrente a su paso por el pueblo. El factor<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante fue en ambos casos la ocurrencia <strong>de</strong><br />

lluvias intensas y prolongadas durantes varios días.<br />

A la vista <strong>de</strong> la inestabilidad <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y tras el<br />

riesgo que pue<strong>de</strong> implicar su avance hacia el torrente<br />

<strong>de</strong> Fornalutx, con el posible taponamiento <strong>de</strong> éste (tal<br />

y como estuvo a punto <strong>de</strong> ocurrir <strong>de</strong> nuevo en la primavera<br />

<strong>de</strong>l año 2002), la Consellería <strong>de</strong> Medi<br />

Ambient <strong>de</strong>l Govern Balear propuso al IGME la realización<br />

conjunta <strong>de</strong> este estudio, don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar correctamente los procesos que tienen<br />

lugar, las causas y los factores que los controlan, así<br />

como el análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los movimientos que<br />

afectan a esta la<strong>de</strong>ra, con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir posteriormente<br />

las medidas <strong>de</strong> corrección a adoptar.<br />

Para conseguir una <strong>de</strong>tallada caracterización geológica<br />

y geomecánica <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra se han utilizado<br />

métodos geofísicos <strong>de</strong> Tomografía Eléctrica y Sísmica<br />

<strong>de</strong> Refracción y se han realizado 4 son<strong>de</strong>os mecánicos<br />

con extracción <strong>de</strong> testigo contínuo, don<strong>de</strong> se han instalado<br />

piezómetros e inclinómetros. De forma paralela<br />

se ha llevado a cabo una caracterización geomecánica<br />

<strong>de</strong> los materiales en laboratorio.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad se va a realizar<br />

una predicción <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> precipitaciones intensas<br />

y un análisis <strong>de</strong> la estabilidad, mediante los métodos<br />

<strong>de</strong> equilibrio límite.<br />

Hasta el momento se han realizado las siguientes<br />

fases <strong>de</strong> trabajo:<br />

1.- Investigación <strong>de</strong>l área inestable<br />

– Revisión <strong>de</strong> información y cartografías existentes<br />

– Interpretación <strong>de</strong> fotografía aérea<br />

– Reconocimiento en campo: observaciones y<br />

medidas en afloramientos<br />

– Realización <strong>de</strong> una topografía <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra a<br />

<strong>de</strong>talle<br />

– Cartografía <strong>de</strong> los procesos. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> movimiento<br />

– Cartografía <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<br />

2.- Investigación preliminar <strong>de</strong>l subsuelo: Geofísica<br />

– 2 perfiles <strong>de</strong> tomografía eléctrica en la la<strong>de</strong>ra<br />

– 2 perfiles <strong>de</strong> sísmica <strong>de</strong> refracción en la la<strong>de</strong>ra<br />

3.- Realización <strong>de</strong> 4 son<strong>de</strong>os mecánicos con<br />

extracción <strong>de</strong> testigo contínuo, <strong>de</strong> 20 m <strong>de</strong> profundidad,<br />

don<strong>de</strong> se han realizado ensayos <strong>de</strong> SPT a diferentes<br />

profundida<strong>de</strong>s y ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

Gilg- Gavard. Se han instalado 2 inclinómetros a la<br />

profundidad <strong>de</strong> 20 m.<br />

Se han cumplido los sigientes hitos:<br />

1. Cartografía geológica <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento<br />

2. Mo<strong>de</strong>lo geológico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra<br />

3. Mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra<br />

4. Mo<strong>de</strong>lo geotécnico <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra (con incorporación<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y ensayos <strong>de</strong><br />

campo y <strong>de</strong> laboratorio)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: rm.mateos@igme.es<br />

47


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Trabajos <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico <strong>de</strong> Canarias y protección<br />

<strong>de</strong>l edificio<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 24-06-2005<br />

Final previsto: 24-06-2009<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, peligrosidad, <strong>de</strong>sprendimientos, la<strong>de</strong>ras, protección civil,<br />

mitigación<br />

Área Geográfica: Término municipal <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> Tenerife<br />

Resumen:<br />

El Proyecto se enmarca en las activida<strong>de</strong>s que el<br />

IGME viene realizando en el área <strong>de</strong> Riesgos Geológicos,<br />

en concreto sobre análisis <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras<br />

y talu<strong>de</strong>s.<br />

En la zona objeto <strong>de</strong> este Proyecto, los primeros<br />

trabajos comienzan en 1989, y se mantienen <strong>de</strong><br />

forma discontinua hasta la actualidad, realizándose<br />

en ese tiempo diversas actuaciones sobre la la<strong>de</strong>ra<br />

objeto <strong>de</strong> este proyecto, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> informes <strong>de</strong><br />

riesgos geológicos puntuales hasta estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

y redacción y dirección <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> obra. Los<br />

problemas <strong>de</strong> estabilidad en la la<strong>de</strong>ra objeto <strong>de</strong> este<br />

Proyecto, comienzan a <strong>de</strong>tectarse en la década <strong>de</strong> los<br />

’80, cuando el <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía<br />

(IEO), encomienda al IGME la realización <strong>de</strong>l primer<br />

estudio <strong>de</strong> la zona. Durante los años 1989 y 1990 se<br />

ejecutó la primera fase <strong>de</strong> estabilización. En 1998, el<br />

IEO <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> completar las obras <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra. Esta tarea, también proyectada y dirigida por<br />

el IGME, se realiza en los meses <strong>de</strong> marzo, abril y<br />

mayo <strong>de</strong> ese mismo año, cubriendo la casi totalidad<br />

<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> riesgo. En los periodos intermedios se<br />

realizan varias visitas para revisión <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra. Las<br />

últimas acciones se realizan a finales <strong>de</strong>l año 2003 y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 2004 hasta la actualidad.<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l Proyecto es el seguimiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra anexa al Centro Oceanográfico<br />

<strong>de</strong> Canarias, <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía,<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar precozmente cualquier<br />

inestabilidad que pudiera aparecer en la citada la<strong>de</strong>ra.<br />

Este objetivo se alcanzará mediante la realización<br />

<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> estabilidad y<br />

fenómenos asociados que puedan tener lugar en<br />

la la<strong>de</strong>ra a lo largo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

• Redacción <strong>de</strong> los informes correspondientes a<br />

las visitas <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra.<br />

• Emisión <strong>de</strong> un informe final, al término <strong>de</strong>l proyecto,<br />

con las conclusiones a que se llegue como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas.<br />

El día 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005, se firmó el Acta <strong>de</strong><br />

Recepción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y<br />

protección <strong>de</strong>l edificio principal <strong>de</strong>l Centro Oceanográfico<br />

<strong>de</strong> Canarias, perteneciente al <strong>Instituto</strong> Español<br />

<strong>de</strong> Oceanografía. A fin <strong>de</strong> alcanzar el objetivo principal<br />

<strong>de</strong> este proyecto, que, como ya se ha dicho, consiste<br />

en ver la evolución <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra a partir <strong>de</strong>l término<br />

<strong>de</strong> las obras citadas, para prevenir, en lo posible,<br />

daños materiales y humanos en el tiempo que resta<br />

<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l edificio, que se estima en cuatro<br />

años, se realizará un programa <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la<br />

la<strong>de</strong>ra objeto <strong>de</strong> este Proyecto. En cada visita <strong>de</strong> inspección<br />

se revisará toda la zona estabilizada, observando<br />

especialmente aquellos <strong>de</strong>talles que se consi<strong>de</strong>ren<br />

<strong>de</strong> especial interés: aparición <strong>de</strong> nuevas grietas;<br />

pequeños <strong>de</strong>sprendimientos bajo la malla <strong>de</strong> triple<br />

torsión, producidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la anterior inspección; roturas<br />

<strong>de</strong> la malla <strong>de</strong> triple torsión; acumulaciones <strong>de</strong><br />

arrastres bajo la malla que pue<strong>de</strong>n tensionar excesivamente<br />

la misma; roturas <strong>de</strong> cables o <strong>de</strong> elementos<br />

tensores <strong>de</strong> las pantallas dinámicas; abolladuras o<br />

roturas en la pantalla rígida; acumulaciones <strong>de</strong> material<br />

tras las pantallas y otros elementos que puedan<br />

señalar indicios <strong>de</strong> inestabilidad y, en general, todo<br />

aquello que pueda dañar los elementos <strong>de</strong> estabilización<br />

situados sobre la la<strong>de</strong>ra o que pueda ser indicio<br />

<strong>de</strong> futuros <strong>de</strong>sprendimientos rocosos. Después <strong>de</strong><br />

48


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

cada una <strong>de</strong> las visitas se redactará un informe sobre<br />

las observaciones realizadas, recomendándose, cuando<br />

proceda, las medidas a tomar para mantener la<br />

estabilidad <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra en los límites actuales.<br />

Al término <strong>de</strong>l Proyecto se emitirá un informe final<br />

con las conclusiones a que hubiere lugar.<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

49


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Incorporación <strong>de</strong> métodos geológicos al análisis <strong>de</strong> peligrosidad por avenidas catastróficas<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Díez Herrero, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo:<br />

Laín Huerta, L.; Martín-Serrano,A.; Nozal Martín, F.; Durán Valsero, J.J.; Pérez Cerdán,<br />

F.; Díez Herrero, A.<br />

Colaboraciones: Benito Ferrán<strong>de</strong>z, G. (CSIC); Bodoque <strong>de</strong>l Pozo, J.M. (UCLM); Jiménez Álvarez, A.<br />

(CEDEX)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2007<br />

Palabras clave:<br />

Área Geográfica:<br />

Resumen:<br />

Geología, Geomorfología, Avenidas, Riadas<br />

Ávila, Segovia y Toledo<br />

La simple utilización <strong>de</strong> métodos hidrológicohidráulicos<br />

para el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones<br />

vinculadas a avenidas catastróficas plantea<br />

un elevado número <strong>de</strong> incertidumbres científicas e<br />

inconvenientes técnicos, asociados a la representatividad<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> partida, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

físico-matemáticos y la no consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la peligrosidad<br />

asociada a la carga sólida y los cambios geomorfológicos.<br />

Por ello, se hace imprescindible incorporar criterios,<br />

métodos, fuentes <strong>de</strong> información y herramientas<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, al análisis <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad <strong>de</strong> inundaciones asociadas a avenidas<br />

catastróficas. Estos métodos geológicos servirán <strong>de</strong><br />

complemento, corrección o incluso sustituirán a los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la hidrología e hidráulica fluvial, allí<br />

don<strong>de</strong> éstos se manifiesten incompletos o insuficientes.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, los métodos geológicos se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar en cuatro gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

1) Métodos geomorfo-edáficos para el estudio <strong>de</strong><br />

la génesis <strong>de</strong> la escorrentía superficial.<br />

2) Métodos geomorfológicos para la mo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> la concentración y propagación <strong>de</strong>l hidrograma<br />

<strong>de</strong> crecida.<br />

3) Métodos geológicos-geomorfológicos para el<br />

análisis <strong>de</strong> la frecuencia y magnitud <strong>de</strong> eventos<br />

<strong>de</strong> avenida.<br />

4) Métodos geomorfo-edáficos para la estimación<br />

<strong>de</strong> la carga sólida transportada.<br />

Para la puesta en práctica, calibración y validación<br />

<strong>de</strong> estos métodos, se ha elegido tres cuencas hidrográficas<br />

<strong>de</strong> muy diferentes características y problemática<br />

asociada:<br />

a) Cuenca <strong>de</strong>l arroyo Cabrera en Venero Claro<br />

(Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Ávila)<br />

b) Cuenca <strong>de</strong>l río Duratón hasta el embalse <strong>de</strong><br />

Burgomillodo (Cuenca <strong>de</strong>l Duero, Segovia)<br />

c) Cuenca <strong>de</strong>l río Tajo hasta la ciudad <strong>de</strong> Toledo<br />

(Cuenca <strong>de</strong>l Tajo, Toledo)<br />

De los resultados <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> esos métodos<br />

en estas zonas piloto se preten<strong>de</strong>n extraer conclusiones<br />

sobre la vali<strong>de</strong>z y aplicación <strong>de</strong> los métodos geológicos<br />

en el análisis <strong>de</strong> la peligrosidad <strong>de</strong> otros casos<br />

<strong>de</strong> estudio, según la problemática, los objetivos, la<br />

escala <strong>de</strong> trabajo y la disponibilidad <strong>de</strong> datos.<br />

Hasta la fecha, el único producto disponible como<br />

resultado <strong>de</strong>l proyecto es el listado <strong>de</strong> referencias<br />

bibilográficas que recoge la Documentación sobre<br />

Inundaciones y sus Riesgos en España (DIRE), que en<br />

su versión 1.1 se encuentra disponible en formato<br />

PDF <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la página web www.riada.es. Con ello<br />

se preten<strong>de</strong> ir completando este listado mediante las<br />

aportaciones o correcciones hechas por autores e<br />

investigadores <strong>de</strong> otros organismos. De hecho, entre<br />

la versión 1.0 (enero <strong>2006</strong>) y la actual 1.1, el incremento<br />

las referencias disponibles se han cuadruplicado<br />

gracias a envíos <strong>de</strong> personas relacionadas con la<br />

temática.<br />

Más información: andres.diez@igme.es<br />

50


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estimación <strong>de</strong>l riesgo geológico en el parque natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Laín Huerta, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Laín Huerta, L.; Díez Herrero, A.; Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Acosta Arias, E.<br />

Colaboraciones: Francisco Gutiérrez (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-10-2004<br />

Final previsto: 26-10-2007<br />

Palabras clave: Riesgos geológicos, inundaciones, alu<strong>de</strong>s, terremotos, <strong>de</strong>slizamientos, cartografía,<br />

SIG, peligrosidad<br />

Área Geográfica: Parque Natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta (Huesca)<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es la estimación <strong>de</strong> la<br />

peligrosidad geológica, a una escala preliminar <strong>de</strong><br />

1/25.000, en relación con <strong>de</strong>terminados procesos<br />

geológicos actuales como son los <strong>de</strong>slizamientos, alu<strong>de</strong>s,<br />

flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios, caída <strong>de</strong> rocas, inundaciones<br />

torrenciales y seismos. En algunas zonas que se concretarán<br />

a la vista <strong>de</strong> la información obtenida, se zonificará<br />

el territorio a escala 1/10.000, en función <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> peligros que se i<strong>de</strong>ntifiquen en la fase prece<strong>de</strong>nte.<br />

Todo ello con el fin <strong>de</strong> que los gestores <strong>de</strong>l Parque<br />

Natural <strong>de</strong> Posets-Mala<strong>de</strong>ta, los municipios afectados<br />

y la Sociedad en general, conozcan las amenazas y<br />

peligros <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n geológico que pue<strong>de</strong>n afectar a<br />

estos territorios <strong>de</strong> extraordinario valor.<br />

La consecución <strong>de</strong> los diferentes trabajos propuestos<br />

dará lugar a:<br />

Informe <strong>de</strong>l Mapa Geomorfológico, <strong>de</strong> las Formaciones<br />

Superficiales y <strong>de</strong> los Procesos Geológicos Activos<br />

en el Parque Natural Posets-Mala<strong>de</strong>ta y su entorno;<br />

Mapas 1/25.000 y memorias sobre la susceptibilidad<br />

<strong>de</strong>l territorio estudiado a los movimientos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra: <strong>de</strong>slizamientos, flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios, caídas <strong>de</strong><br />

bloques y alu<strong>de</strong>s. Delimitación <strong>de</strong> las áreas o elementos<br />

expuestos a esos peligros geológicos;<br />

Mapa 1/25.000 y memoria sobre la peligrosidad<br />

<strong>de</strong>l territorio ante las inundaciones extremas. Definición<br />

<strong>de</strong> zonas expuestas;<br />

Mapa y memoria sobre la peligrosidad sísmica <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong>l Parque y su entorno en función <strong>de</strong> los<br />

factores locales.<br />

Definición <strong>de</strong>l territorio a estudiar a escala<br />

1/10.000 y <strong>de</strong> los riesgos geológicos a estimar a esa<br />

misma escala;<br />

Zonificación <strong>de</strong> ese territorio con diferente umbrales<br />

<strong>de</strong> riesgo frente a diferentes procesos geológicos;<br />

Informe final y difusión general <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos. Incorporación en la Infraestructura <strong>de</strong><br />

Datos Espaciales <strong>de</strong>l IGME y publicación en la página<br />

web <strong>de</strong>l IGME. Preparación <strong>de</strong> folletos y carteles<br />

divulgativos.<br />

A fecha <strong>de</strong> hoy se han realizado las tareas <strong>de</strong> recopilación<br />

y estudio <strong>de</strong> la información necesaria para<br />

iniciar las siguientes fases <strong>de</strong>l proyecto. También se ha<br />

finalizado el mapa geomorfológico y <strong>de</strong> formaciones<br />

superficiales.<br />

Se encuentra en fase <strong>de</strong> finalización el mapa <strong>de</strong><br />

peligrosidad por movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y se están iniciando<br />

los trabajos sobre el mapa <strong>de</strong> peligrosidad por<br />

inundaciones extremas.<br />

Productos disponibles: Mapa topográfico continuo<br />

a escala 1:5.000 y a escala 1:25.000. Mapa geológico<br />

1:25.000, realizado a partir <strong>de</strong>l MAGNA 1:50.000.<br />

Mapa litológico 1:25.000. Mapa geomorfológico y <strong>de</strong><br />

formaciones superficiales.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Más información: l.lain@igme.es<br />

51


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Microzonación sísmica <strong>de</strong> las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Diseño <strong>de</strong> una metodología y su<br />

aplicación a una zona piloto en el Pirineo aragonés (Alto Tena, Huesca)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.;<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mulas <strong>de</strong> la Peña, J.; Ponce <strong>de</strong> León Gil, D.; Bardasano Picazo, L.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-10-2003<br />

Final previsto: 21-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Microzonación Sísmica, Inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra<br />

Área Geográfica: Valle <strong>de</strong>l Tena (Huesca)<br />

Resumen:<br />

Dentro <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> máximo riesgo sísmico<br />

para España, que suelen caracterizar la probabilidad<br />

<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> terremotos <strong>de</strong> consecuencias <strong>de</strong>structivas,<br />

es razonable pensar que se hayan dado o se<br />

puedan dar movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra en las zonas <strong>de</strong><br />

mayor sismicidad, inducidos en mayor o menor grado<br />

por eventos sísmicos o, que la<strong>de</strong>ras que no se han<br />

movido, que<strong>de</strong>n modificadas en su estado tensional<br />

por esta causas, disminuyendo su factor <strong>de</strong> seguridad<br />

Este proyecto abre una línea <strong>de</strong> investigación<br />

sobre este tipo <strong>de</strong> fenómenos geológicos inducidos,<br />

en los que una vez revisada toda la literatura técnica<br />

sobre el tema a nivel mundial y español, se preten<strong>de</strong><br />

el diseño <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> zonificación <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los posibles movimientos sísmicos<br />

sobre la inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras, y la aplicación<br />

<strong>de</strong> la misma a una zona piloto que incluya un análisis<br />

comparativo con otras metodologías aplicadas en<br />

otras partes <strong>de</strong>l mundo. Con el resultado <strong>de</strong> todas<br />

estas investigaciones se realizará una guía orientada<br />

a este tipo <strong>de</strong> estudios en España.<br />

El estudio se realizará en una serie <strong>de</strong> fases,<br />

comenzando, en primer lugar por la recopilación <strong>de</strong><br />

información en dos líneas fundamentales. Por un lado,<br />

se analizará toda la información relativa a las metodologías<br />

existentes <strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra y por otra parte, se recopilarán<br />

datos referentes a los parámetros que han caracterizado<br />

tanto los movimientos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra como los eventos<br />

sísmicos <strong>de</strong> aquellas inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra históricas<br />

en España y en el Mundo relacionadas con<br />

terremotos. La recopilación <strong>de</strong> esta información, recogida<br />

en una base <strong>de</strong> datos, ayudará a realizar algunos<br />

análisis fundamentalmente estadístico-geográfico y<br />

estadístico-tipológico sobre aspectos <strong>de</strong>l fenómeno<br />

(tipología, tamaño, relación temporal y espacial con la<br />

sismicidad, etc), con el fin <strong>de</strong> estudiar la influencia <strong>de</strong><br />

los factores <strong>de</strong>l terreno que controlan la estabilidad<br />

<strong>de</strong> un talud afectado por terremotos y <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> los entornos y movimientos sísmicos más<br />

proclives a generar inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra. Esto nos<br />

permitirá acotar valores umbral <strong>de</strong> los distintos parámetros,<br />

así como la relación entre los mismos, necesaria<br />

para que se produzcan las inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por terremotos.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> esta información y <strong>de</strong> las<br />

metodologías existentes se diseñará una metodología<br />

<strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong> inestabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra<br />

basada en los parámetros estudiados y en cálculos<br />

<strong>de</strong> estabilidad dinámica <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras. Está metodología<br />

se aplicará como estudio piloto en una zona <strong>de</strong>l Pirineo,<br />

previa recogida, análisis y tratamiento <strong>de</strong> los<br />

datos necesarios, y mediante el uso <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

información geográfica que nos permita integrar toda<br />

la información, así como establecer distintas hipótesis<br />

<strong>de</strong> riesgo en función <strong>de</strong>l evento sísmico esperado para<br />

diferentes periodos <strong>de</strong> retorno.<br />

La aplicación a la zona <strong>de</strong> estudio piloto <strong>de</strong> otras<br />

metodologías existentes <strong>de</strong> microzonación sísmica <strong>de</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras ayudará a contrastar los<br />

resultados <strong>de</strong>l método propuesto, a establecer comparaciones<br />

o analogías que puedan resultar <strong>de</strong> interés<br />

y, quizás, a realizar algunos ajustes en el método.<br />

Como resultado <strong>de</strong> estos trabajos <strong>de</strong> investigación se<br />

elaborará una guía para la realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

estudios con especial énfasis en la casuística <strong>de</strong> Espa-<br />

52


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

ña, en la misma se incluirán las recomendaciones a<br />

tener en cuenta en los campos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nación<br />

Urbana y Territorial, construcción, normativa sismorresistente<br />

y Protección Civil.<br />

Más información: j.mulas@igme.es<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

53


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong> los humedales y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l suelo en la comarca <strong>de</strong> Doñana y su entorno<br />

mediante técnicas <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Antón-Pacheco, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Antón-Pacheco, C.; Moreno, M.T.; Gumiel, J.C.; Mediavilla, C.<br />

Colaboraciones: Fernán<strong>de</strong>z-Renau, A.; Gómez, J.A.; Gregorio Rejas, J.; Jímenez, M. (INTA)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 09-04-2003<br />

Final previsto: 31-08-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Tele<strong>de</strong>tección, Humedales, Usos <strong>de</strong>l Suelo<br />

Área Geográfica: Parque <strong>de</strong> Doñana (Huelva)<br />

Resumen:<br />

Los sistemas acuáticos <strong>de</strong> Doñana representan<br />

uno <strong>de</strong> los enclaves húmedos con mayor valor ecológico<br />

<strong>de</strong> Europa. Aunque la marisma <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong>l sistema hidrológico<br />

superficial, otros importantes ecosistemas,<br />

como las lagunas permanentes y temporales, y los<br />

ecotonos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> los aportes<br />

<strong>de</strong> agua subterránea. El IGME esta llevando a cabo<br />

en la actualidad diversos estudios con objeto <strong>de</strong><br />

mejorar el conocimiento <strong>de</strong> los factores hidrogeológicos<br />

que condicionan el funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero.<br />

Las imágenes obtenidas por los satélites <strong>de</strong> recursos<br />

naturales proporcionan una información multiespectral,<br />

multitemporal y digital muy útil en la realización<br />

<strong>de</strong> geoambientales. La periodicidad en el registro<br />

<strong>de</strong> la información que proporcionan estos satélites<br />

es una propiedad crítica que posibilita el estudio<br />

y cartografía <strong>de</strong> las variaciones temporales <strong>de</strong> los<br />

cuerpos <strong>de</strong> agua a lo largo <strong>de</strong> una secuencia prolongada<br />

<strong>de</strong> condiciones hidrológicas diferentes. El<br />

manejo <strong>de</strong> esta información en un Sistema <strong>de</strong> Información<br />

Geográfico facilita el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><br />

tele<strong>de</strong>tección y su integración con otro tipo <strong>de</strong> información<br />

referenciada.<br />

El análisis <strong>de</strong> los cambios en las cubiertas y usos<br />

<strong>de</strong>l suelo proporcionan una información fundamental<br />

en los estudios <strong>de</strong> gestión y planificación territorial y<br />

<strong>de</strong> impacto ambiental. La cubierta vegetal natural y<br />

los cultivos agrícolas son claros indicadores no solo<br />

<strong>de</strong> las variaciones climáticas sino <strong>de</strong> la acción antrópica.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l<br />

suelo por tele<strong>de</strong>tección es una técnica fiable y precisa<br />

que permite cuantificar las modificaciones <strong>de</strong>l<br />

medio natural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva temporal. La<br />

comparación <strong>de</strong> clasificaciones <strong>de</strong> diferentes fechas<br />

producidas in<strong>de</strong>pendientemente (postclasificación) y<br />

el análisis simultáneo <strong>de</strong> datos multitemporales son<br />

técnicas que permiten establecer dichos cambios.<br />

Durante los últimos treinta años, el área <strong>de</strong> Doñana<br />

y su entorno ha sido sometida a una profunda modificación<br />

con la introducción <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> pino y<br />

eucalipto, y <strong>de</strong> arrozales y cultivos <strong>de</strong> regadío asociados<br />

al Plan Almonte-Marismas. La cartografía <strong>de</strong><br />

los cambios que se han producido a lo largo <strong>de</strong> este<br />

periodo pue<strong>de</strong> aportar una importante información<br />

para evaluar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las extracciones agrícolas<br />

y <strong>de</strong> abastecimiento en los sistemas lagunares, en<br />

los márgenes <strong>de</strong> arroyo y en las zonas húmedas <strong>de</strong>l<br />

ecotono.<br />

En este contexto, este estudio preten<strong>de</strong> evaluar<br />

distintas técnicas <strong>de</strong> tratamiento digital <strong>de</strong> imágenes<br />

<strong>de</strong> satélite y <strong>de</strong> sensores aeroportados con un doble<br />

objetivo. Por una parte, se trata <strong>de</strong> establecer los<br />

métodos más a<strong>de</strong>cuados para la cartografía <strong>de</strong> las<br />

lagunas peridunares permanentes, semipermanentes<br />

y temporales <strong>de</strong>l parque Nacional <strong>de</strong> Doñana y <strong>de</strong> su<br />

entorno, así como <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> encharcamiento,<br />

zonas húmedas <strong>de</strong>l contacto entre las arenas y la<br />

marisma (ecotono), y <strong>de</strong> la vegetación higrófila asociada<br />

a estas áreas durante el periodo 1985 a la<br />

actualidad. Como segundo objetivo, se contempla la<br />

cartografía <strong>de</strong> las superficies agrícolas y forestales en<br />

el área correspondiente al acuífero Almonte-Marismas<br />

así como los cambios que se han producido<br />

durante el citado periodo.<br />

54


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar para conseguir dichos objetivos<br />

son:<br />

– Adquisición y tratamiento <strong>de</strong> imágenes Landsat,<br />

Aster, Ikonos y Quick Bird que permitan completar<br />

la serie parcial ya disponible <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio<br />

entre los años 1985-2005. Aplicación y evaluación<br />

<strong>de</strong> diversos algoritmos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

imágenes para la discriminación <strong>de</strong> superficies<br />

<strong>de</strong> agua, zonas encharcadas, vegetación higrófila<br />

y sustrato.<br />

Más información: c.pacheco@igme.es<br />

– Adquisición y tratamiento <strong>de</strong> datos aeroportados<br />

convencionales (Daedalus ATM) y <strong>de</strong> alta resolución<br />

espectral AHS <strong>de</strong> tipo experimental. Esta<br />

información se registrará en dos campañas<br />

correspondientes a épocas <strong>de</strong> máximo y mínimo<br />

estiaje con objeto <strong>de</strong> analizar el estado y evolución<br />

<strong>de</strong> las lagunas y zonas húmedas, y caracterizar<br />

el comportamiento espectral <strong>de</strong> la vegetación<br />

y <strong>de</strong> los suelos asociados a las mismas.<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

55


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mo<strong>de</strong>lación estratigráfica y sedimentológica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

Doñana y su entorno (bajo Guadalquivir)<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gabaldón, V.; Mediavilla, C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gabaldón, V.; Mediavilla, C.; Rebollo, A.; Roldán, F.J.; Hernán<strong>de</strong>z, J.R.<br />

Colaboraciones: Salvany, J.M. (Univ. Politécnica <strong>de</strong> Catalunya)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 30-12-2007<br />

Palabras clave: Doñana, Sedimentología, Análisis <strong>de</strong> cuencas, Son<strong>de</strong>os<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Huelva<br />

Resumen:<br />

El objetivo general <strong>de</strong> este proyecto es elaborar un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> facies sedimentarias <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>pósitos plio-cuaternarios en el subsuelo <strong>de</strong> Doñana<br />

y su entorno, como elemento básico para <strong>de</strong>terminar<br />

el funcionamiento hidrogeológico más preciso <strong>de</strong> los<br />

acuíferos <strong>de</strong> la zona. Objetivos más especificos son la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> facies que caracterizan<br />

el relleno sedimentario <strong>de</strong> la cuenca, y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

la geometría y distribución espacial <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las unida<strong>de</strong>s sedimentarias genéticamente homogéneas,<br />

en relación con el ambiente sedimentario generador<br />

<strong>de</strong> las mismas.<br />

Entre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>stacan:<br />

– Análisis <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> los testigos <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

los diferentes ambientes que han participado en<br />

la acumulación <strong>de</strong> sedimentos. Las relaciones<br />

entre estas facies y su distribución espacial<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, para cada isocrona, <strong>de</strong> la paleogeografía<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle correspondiente a ese momento.<br />

– Reinterpretar, a la luz <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> facies<br />

característicos <strong>de</strong> cada ambiente sedimentario,<br />

las columnas estratigráficas ya elaboradas en<br />

anteriores proyectos y levantar nuevas series<br />

estratigráficas, con especial atención a la discriminación<br />

vertical <strong>de</strong> aquellas facies sedimentarias<br />

que puedan ser atribuidas a diferentes<br />

ambientes <strong>de</strong> sedimentación.<br />

–Caracterizar la respuesta geofísica <strong>de</strong> las<br />

secuencias <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> cada ambiente sedimentario,<br />

que permita la extrapolación a son<strong>de</strong>os en<br />

los que existiendo registro geofísico, no haya<br />

posibilidad <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> testigos.<br />

– Correlación <strong>de</strong> las columnas estratigráficas <strong>de</strong><br />

los son<strong>de</strong>os. En esta correlación se prestará<br />

atención no solo a la litoestratigrafía, en sentido<br />

estricto, sino muy especialmente a los ciclos <strong>de</strong><br />

facies i<strong>de</strong>ntificativos <strong>de</strong> los diferentes ambientes<br />

sedimentarios.<br />

– Establecer isocronas que faciliten la interpretación<br />

<strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> las diferentes<br />

unida<strong>de</strong>s litoestratigráficas<br />

– Definir la geometría en 3D <strong>de</strong> las diferentes<br />

facies o asociaciones <strong>de</strong> facies, con ayuda <strong>de</strong> sistemas<br />

informáticos, y realización <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong><br />

isolineas (isobatas e isopacas) <strong>de</strong> las distintas<br />

facies<br />

Más información: v.gabaldon@igme.es ; c.mediavilla@igme.es<br />

56


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Variabilidad climática y ambiental en el centro <strong>de</strong> la Península Ibérica durante el Cuaternario.<br />

Estudio <strong>de</strong> alta resolución <strong>de</strong>l registro lacustre <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o FU-1 (laguna <strong>de</strong> Fuentillejo, Ciudad<br />

Real)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Cortés, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García Cortés, A; Vegas, J.; Pérez González, A.; Galán, L.; Martín-Serrano, A.;<br />

Ruíz Zapata,B.; Fernán<strong>de</strong>z, M.; Martín Rubí, J.A.; <strong>de</strong> Torres, T.; Ortiz, J.E.;<br />

Gallardo-Millán, J.L.; Bernat, A:<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s Complutense <strong>de</strong> Madrid, Politécnica <strong>de</strong> Madrid, <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares y<br />

<strong>de</strong> Castilla-La Mancha<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-10-2004<br />

Final previsto: 14-10-2007<br />

Palabras clave: Maar, Son<strong>de</strong>o, Cuaternario, Paleoclima, Campo <strong>de</strong> Calatrava (España)<br />

Área Geográfica: Campo <strong>de</strong> Calatrava (Ciudad Real)<br />

Resumen:<br />

Este proyecto <strong>de</strong> investigación se fundamenta en<br />

el estudio <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o mecánico con recuperación <strong>de</strong><br />

testigo continuo que a finales <strong>de</strong> 2002 realizó el<br />

IGME, a través <strong>de</strong>l Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l MIMAM.<br />

El son<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>nominado Fuentillejo-1 (FU-1), alcanzó<br />

una profundidad <strong>de</strong> 142,40 m. Se realizó un son<strong>de</strong>o<br />

gemelo <strong>de</strong>nominado Fuentillejo-2 (FU-2) que alcanzó<br />

los 96 m <strong>de</strong> profundidad, con objeto <strong>de</strong> obtener testigos<br />

duplicados y completar los escasos segmentos<br />

que no habían sido recuperados a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

FU-1. Todos estos testigos se encuentran preservados<br />

<strong>de</strong> la luz solar en la litoteca <strong>de</strong>l IGME en Peñarroya,<br />

en cámara refrigerada a 4º C y exenta <strong>de</strong> humedad.<br />

Hasta la fecha se han realizado las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

Cartografía geológica y geomorfológica: Se han<br />

iniciado las trabajos geológicos y geomorfológicos en<br />

el entorno <strong>de</strong>l maar, con el objeto <strong>de</strong> caracterizar la<br />

erupción volcánica originaria <strong>de</strong> la estructura y las<br />

relaciones espacio-temporales <strong>de</strong> la oleada piroclástica<br />

generada por la explosión freatomagmática con las<br />

<strong>de</strong>más unida<strong>de</strong>s geológicas, en especial las calizas<br />

datadas mediante vertebrados <strong>de</strong> los yacimientos<br />

Higueruelas y Valver<strong>de</strong> II. El resultado <strong>de</strong> los trabajos<br />

se está reflejando en una cartografía geológica y geomorfológica<br />

a escala 1:10.000.<br />

Estudio sedimentológico <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o: Se ha realizado<br />

la división <strong>de</strong> los testigos, el análisis sedimentológico<br />

<strong>de</strong>tallado y muestreo <strong>de</strong> los 30 primeros<br />

metros <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o, marcándose con indicadores los<br />

puntos <strong>de</strong> referencia oportunos. Asimismo se han<br />

fotografiado los testigos que ya han sido divididos.<br />

Por otro lado, se han muestreado seis tipos <strong>de</strong> microfacies<br />

en la unidad 16, que han sido objeto <strong>de</strong> estudio<br />

petrográfico tras liofilización e impregnación con<br />

resina. Las seis microfacies estudiadas son: micritas<br />

laminadas <strong>de</strong> color marrón, sapropeles <strong>de</strong> algas, arenas<br />

y limos, micritas con fragmentos <strong>de</strong> roca, sapropeles<br />

con restos carbonosos y sapropeles con granos<br />

extracuencales. Se han tomado y analizado 50 muestras<br />

por Difracción <strong>de</strong> RX para análisis mineralógico<br />

<strong>de</strong> la fracción arcillosa.<br />

Estudio geoquímico: Se han tomado y analizado<br />

hasta los 20 primeros metros <strong>de</strong> profundidad las<br />

siguientes muestras:<br />

– 200 muestras para análisis por Fluorescencia <strong>de</strong><br />

RX <strong>de</strong>l contenido en SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO,<br />

TiO2, MnO, K2O, MgO y P2O5. (una muestra<br />

cada 10 cm)<br />

– 200 muestras para análisis por Absorción Atómica<br />

<strong>de</strong> Na2O y Sr (una muestra cada 10 cm)<br />

– 50 muestras para análisis <strong>de</strong> Azufre, Carbono<br />

Orgánico e Inorgánico mediante analizador elemental<br />

(una muestra cada 40 cm). Los análisis se<br />

han realizado en los laboratorios <strong>de</strong>l IGME en<br />

Tres Cantos.<br />

Estudios geocronológicos: En los primeros 18<br />

metros <strong>de</strong> testigo <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o se han tomado 6 mues-<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

57


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 2: RIESGOS GEOLÓGICOS,PROCESOS ACTIVOS Y CAMBIO GLOBAL<br />

tras <strong>de</strong> 14C AMS, estudiados en Beta Inc. (entre las<br />

profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6,75 m y 18,40 m). Estas muestras<br />

han suministrado eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los<br />

16.540 ± 90 y 42.620 ± 1.490 años B.P.<br />

Para la datación <strong>de</strong> las erupciones volcánicas <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong>l maar se han realizado dos dataciones<br />

radiométricas (métodos K-Ar y Ar-Ar) en dos muestras<br />

<strong>de</strong> basalto (bombas) <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra este <strong>de</strong>l maar, que<br />

señalan una edad aproximada entre 6,4 y 5,2 Ma.<br />

Más información: garcia.cortes@igme.es<br />

Este intervalo <strong>de</strong> edad quedaría enmarcado al final <strong>de</strong><br />

la primera fase <strong>de</strong>l volcanismo <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> Calatrava,<br />

por lo que las bombas provendrían <strong>de</strong> las emisiones<br />

circundantes, probablemente <strong>de</strong>l volcán Malos<br />

Aires. Finalmente se ha estudiado el espectro polínico<br />

hasta una profundidad <strong>de</strong> 11 m.<br />

Hasta la fecha, se han publicado tres artículos y se<br />

han preparado otros dos más que están en espera <strong>de</strong><br />

revisión.<br />

58


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> Alcalá la Real (Jaén) en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

(años 2004-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: González Ramón, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: González Ramón, A.; Murillo, J.M.; Rubio, J.C.<br />

Colaboraciones: Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcalá la Real; ADALSA<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 14-10-2004<br />

Final previsto: 14-10-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, recarga artificial, calidad, piezometría, explotaciones, contaminación,<br />

mo<strong>de</strong>lación matemática<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Jaén)<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es la mejora en la garantía<br />

<strong>de</strong>l abastecimiento urbano <strong>de</strong>l término municipal,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong>l núcleo principal, Alcalá La<br />

Real, que posee una población próxima a 14500<br />

habitantes, según el censo <strong>de</strong> 1991 y cuya <strong>de</strong>manda<br />

mantiene un auge imparable (industrias, turismo,<br />

campos <strong>de</strong> golf, etc.) <strong>de</strong> especial importancia, en la<br />

época estival. Esta mejora en la disponibilidad <strong>de</strong>l<br />

recurso pue<strong>de</strong> venir tras el análisis y estudio <strong>de</strong> diferentes<br />

alternativas, bien <strong>de</strong> forma individualizada o<br />

conjunta. En <strong>de</strong>finitiva, la mejora <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

urbano pue<strong>de</strong> establecerse en base a:<br />

– Un incremento <strong>de</strong> los recursos con inyección en<br />

el acuífero <strong>de</strong> Los Llanos <strong>de</strong> agua exce<strong>de</strong>nte proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas limítrofes<br />

mediante operaciones <strong>de</strong> recarga artificial cuya<br />

viabilidad y ensayos previos ya se han realizado<br />

en investigaciones prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>mostrándose<br />

su idoneidad.<br />

– El análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong> agua proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fuente actual principal<br />

<strong>de</strong> abastecimiento (subunidad <strong>de</strong> Frailes)<br />

bombeando recursos subterráneos fuera <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong>l sustrato triásico.<br />

– El análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la piezometría,<br />

explotaciones, calidad e hidrometría con objeto<br />

<strong>de</strong> proponer una explotación sostenible <strong>de</strong> cara<br />

al abastecimiento urbano.<br />

– El establecimiento <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> prevención<br />

frente a las posibles fuentes <strong>de</strong> contaminación<br />

en el acuífero <strong>de</strong> Los Llanos.<br />

– El estudio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importar recursos<br />

subterráneos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acuíferos limítrofes<br />

(cerro Marroquí, Albayate y Sierra <strong>de</strong> San Pedro).<br />

El Proyecto conlleva la realización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

trabajos hidrogeológicos como mejora <strong>de</strong>l abastecimiento<br />

urbano que incluyen:<br />

• El diseño <strong>de</strong> las infraestructuras necesarias para<br />

las operaciones <strong>de</strong> recarga artificial con objeto<br />

<strong>de</strong> incrementar los recursos disponibles para el<br />

abastecimiento urbano.<br />

• El seguimiento <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> recarga<br />

artificial en el acuífero durante el trienio 2005-<br />

2007.<br />

• Un análisis hidroquímico <strong>de</strong> las Subunidad <strong>de</strong><br />

Frailes como mejora <strong>de</strong>l abastecimiento urbano y<br />

el establecimiento <strong>de</strong> medidas correctoras, en su<br />

caso.<br />

• La elaboración <strong>de</strong> informes anuales <strong>de</strong> seguimiento<br />

<strong>de</strong> la piezometría, explotaciones, calidad<br />

e hidrometría, elaboración <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> isocontenidos<br />

químicos y piezométricos en el acuífero<br />

<strong>de</strong> Los Llanos durante el cuatrienio 2004-2007.<br />

• El contraste <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua y<br />

aprovechamientos, con actualización <strong>de</strong> explotaciones<br />

(unos 40-50 puntos y selección <strong>de</strong> 8-10<br />

para su seguimiento anual en el acuífero <strong>de</strong> los<br />

Llanos).<br />

• El análisis <strong>de</strong> la potencial contaminación <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Urbanización <strong>de</strong> Los<br />

Llanos, y análisis <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar<br />

la explotación para abastecimiento urbano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector <strong>de</strong> Frailes.<br />

• El análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

Gracia-Morenita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cerro Marroquí y <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> Albayate.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

59


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

• El control <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la explotación-piezometría<br />

en la Sierra <strong>de</strong> San Pedro.<br />

• La elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático Modflow<br />

(permanente y transitorio) en el acuífero <strong>de</strong><br />

Los Llanos.<br />

• Un apoyo al seguimiento <strong>de</strong> modificaciones en<br />

la infraestructura <strong>de</strong> recarga (balsa, conducciones,<br />

apoyo a partidas <strong>de</strong> acondicionamiento <strong>de</strong><br />

manantiales, instalación <strong>de</strong> sensores, instalación<br />

<strong>de</strong> estación termopluviométrica, campañas <strong>de</strong><br />

control piezométrico, control <strong>de</strong> calidad y control<br />

<strong>de</strong> explotaciones, etc.).<br />

Más información: antonio.gonzalez@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

60


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización y mejora <strong>de</strong>l conocimiento hdirogeológico y funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong><br />

Alicante<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Aragón Rueda, R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ballesteros, B.; López, J.; Araguás, L.; López, J.; García, J.L.; Hornero, J.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante, Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cartagena, Intecsa-Inarsa, Univ.<br />

Jaume I <strong>de</strong> Castellón<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-09-2003<br />

Final previsto: 10-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología, Alicante, Caracterización geométrica <strong>de</strong> acuíferos, Funcionamiento<br />

Hidrogeológico<br />

Área Geográfica: Prov. <strong>de</strong> Alicante<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l Estudio es la mejora general<br />

<strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

en la provincia <strong>de</strong> Alicante, según los criterios<br />

dimanantes <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua, que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregar en los siguientes objetivos parciales:<br />

<strong>de</strong>finición geométrica y estructural <strong>de</strong> las masas<br />

<strong>de</strong> agua subterránea incluidas en las unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas;<br />

caracterización hidrodinámica; funcionamiento<br />

hidrogeológico y balance hídrico; caracterización<br />

hidroquímica e isotópica; contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

metodológico y su aplicación al estudio <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea en medios carbonatados<br />

<strong>de</strong> regiones mediterráneas; contribución al aprovechamiento<br />

racional <strong>de</strong> los recursos subterráneos y elaboración<br />

<strong>de</strong> una memoria síntesis científico-divulgativa<br />

<strong>de</strong> cada unidad hidrogeológica. Para la <strong>de</strong>finición<br />

preliminar <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> funcionamiento<br />

hidrodinámico <strong>de</strong> cada unidad, las activida<strong>de</strong>s a realizar<br />

consisten en la actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> agua y explotaciones, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la morfología<br />

y evolución <strong>de</strong> la superficie piezométrica, establecimiento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> cada<br />

acuífero, estudio <strong>de</strong> los parámetros hidráulicos e<br />

hidrodinámicos y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

hidrogeológico y balance hídrico para cada sector o<br />

acuífero <strong>de</strong>finido. Con la ayuda <strong>de</strong> técnicas hidroquímicas<br />

e isotópicas se está en condiciones <strong>de</strong> adoptar<br />

el mo<strong>de</strong>lo que mejor represente al sistema acuífero y<br />

permita elaborar unas bases para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong><br />

sus recursos hídricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la<br />

sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Este<br />

Proyecto compren<strong>de</strong> varios Estudios, que se relacionan<br />

a continuación.<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.44 “Barrancones<br />

Carrasqueta (2ª fase)”. Con una extensión <strong>de</strong><br />

427 km2 <strong>de</strong> los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 km2<br />

correspon<strong>de</strong>n a afloramientos permeables. Los<br />

materiales acuíferos están constituidos por calizas<br />

y dolomías <strong>de</strong>l Cretácico, Eoceno y Oligoceno,<br />

así como también por sedimentos <strong>de</strong> edad<br />

cuaternaria. El espesor <strong>de</strong> la secuencia sedimentaria,<br />

incluyendo las formaciones impermeables<br />

que separan los tramos acuíferos, es superior a<br />

los 1.000 m. Esta unidad ha sido estudiada en<br />

sus aspectos infraestructurales y geológico/geométricos<br />

en una 1ª fase anterior (finalizada en<br />

2005).<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.47 “Peñón-Montgó-Bernia<br />

(2ª fase)”. Con una extensión <strong>de</strong><br />

469,1 km2 <strong>de</strong> los que unos 160 km2 correspon<strong>de</strong>n<br />

a afloramientos permeables. Está formada<br />

por un conjunto <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> diferente naturaleza,<br />

entre los que predominan los carbonatados<br />

<strong>de</strong> edad cretácica y terciaria con permeabilidad<br />

por fisuración y karstificación. Los espesores<br />

<strong>de</strong> su secuencia sedimentaria están en torno a<br />

los 600-800 m. Esta unidad ha sido estudiada<br />

en sus aspectos infraestructurales y<br />

geológico/geométricos en una 1ª fase anterior<br />

(finalizada en 2005).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

61


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.49 Agost-Monnegre<br />

(AM), tiene una superficie <strong>de</strong> 105 km2, <strong>de</strong><br />

los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km 2 correspon<strong>de</strong>n a<br />

afloramientos permeables. Los materiales acuíferos<br />

son <strong>de</strong> naturaleza carbonatada y calcarenítica<br />

y pertenecen al Cretácico y Eoceno. El espesor<br />

medio <strong>de</strong> las formaciones cretácico-eocenas está<br />

comprendido entre 150 y 300 metros.<br />

– Caracterización hidrogeológica y funcionamiento<br />

hidráulico <strong>de</strong> la unidad 08.40 Sierra Mariola<br />

(SM), cuya superficie poligonal es <strong>de</strong> 360 km 2,<br />

Más información: r.aragon@igme.es<br />

<strong>de</strong> los que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 210 km 2 correspon<strong>de</strong>n<br />

a afloramientos permeables. Está formada por<br />

una veintena <strong>de</strong> acuíferos, <strong>de</strong> los cuales, los más<br />

importantes están constituidos por formaciones<br />

carbonatadas y dolomíticas cretácicas y jurásicas,<br />

y el resto por materiales <strong>de</strong>tríticos y calcareníticos<br />

<strong>de</strong>l Mioceno y Cuaternario. Los espesores<br />

medios son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 200-450 m en el caso<br />

<strong>de</strong> los mesozoicos y <strong>de</strong> 50-150 en el <strong>de</strong> los terciarios<br />

y cuaternarios. También se incluye en esta<br />

unidad el acuífero cuaternario <strong>de</strong> Muro <strong>de</strong> Alcoy.<br />

62


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación y caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad mediante la<br />

aplicación <strong>de</strong> la unidad móvil <strong>de</strong> hidrogeología<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mejías Moreno, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Mejías Moreno, M.; Ochando Jiménez, R.; Zapatero Menchero, C.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2004<br />

Final previsto: 18-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Baja permeabilidad, ensayos hidráulicos, Unidad Móvil <strong>de</strong> Hidrogeología<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La UMH tiene como principal campo <strong>de</strong> aplicación<br />

el estudio hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad.<br />

Se han realizado varios estudios <strong>de</strong> caracterización<br />

hidrogeológica en rocas sedimentarias,<br />

metamórficas y volcánicas, entre los que cabe citar:<br />

"Estudio hidrogeológico <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> residuos<br />

sólidos urbanos <strong>de</strong> COGERSA, Asturias" (arcillas);<br />

"Informe sobre los ensayos <strong>de</strong> permeabilidad realizados<br />

en el entorno <strong>de</strong> la balsa <strong>de</strong> residuos mineros <strong>de</strong><br />

la mina <strong>de</strong> Boli<strong>de</strong>n-Apirsa en Aznalcóllar, Sevilla"<br />

(margas); "Estudio sobre los ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

realizados en el proyecto minero Las Cruces.<br />

Gerena, Sevilla" (margas azules); "Ensayos <strong>de</strong> permeabilidad<br />

realizados en dos son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación<br />

situados respectivamente al sur <strong>de</strong> las cortas mineras<br />

<strong>de</strong> Aznalcóllar y Los Frailes en la mina <strong>de</strong> Boli<strong>de</strong>n-<br />

Apirsa, Aznalcóllar, Sevilla". Fases I y II (rocas metamórficas<br />

y volcánicas).<br />

Posteriormente, con fecha 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2001 y<br />

con una duración <strong>de</strong> 3 años, se aprobó ell proyecto:<br />

"DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA CARACTE-<br />

RIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE FORMACIONES DE<br />

BAJA PERMEABILIDAD MEDIANTE ENSAYOS<br />

HIDRÁULICOS"<br />

El proyecto presente contempla dos objetivos principales:<br />

– El primero consiste en actualizar, modificar y sustituir<br />

la instrumentación y sistemas técnicos que<br />

conforman la Unidad, llevar a cabo el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los vehículos (dos camiones todoterreno),<br />

el grupo electrógeno y la sonda <strong>de</strong> perforación<br />

modificada y tener vigentes los contratos<br />

<strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

datos, <strong>de</strong> las aplicaciones informáticas y <strong>de</strong>l<br />

alquiler <strong>de</strong> las bombonas <strong>de</strong> Nitrógeno industrial.<br />

– El segundo objetivo es realizar periódicamente<br />

en campo la calibración, actualización y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas que componen la Unidad,<br />

mejorando el protocolo <strong>de</strong> actuación en la<br />

realización <strong>de</strong> ensayos hidráulicos, bien previamente<br />

a su utilización en trabajos <strong>de</strong> caracterización<br />

hidráulica o bien en un son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> calibración<br />

para evitar el <strong>de</strong>terioro que conlleva la<br />

falta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la instrumentación.<br />

Des<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l presente proyecto se<br />

ha llevado a cabo una campaña <strong>de</strong> testificación<br />

hidráulica <strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong> baja permeabilidad en la<br />

que se ha verificado el funcionamiento <strong>de</strong> las actualizaciones<br />

y modificaciones llevadas a cabo en la Unidad<br />

Móvil en los últimos meses. Esta campaña <strong>de</strong> testificación<br />

se ha llevado a cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos<br />

previstos en la operación comercial: REALIZACIÓN DE<br />

ENSAYOS HIDRÁULICOS PARA INVESTIGACIÓN DE<br />

LAS POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE CBM<br />

Y CMM Y SECUESTRO DE CO2 EN LA CUENCA CEN-<br />

TRAL ASTURIANA.<br />

Por otra parte, se han realizado una serie <strong>de</strong><br />

actualizaciones y mejoras en el Sistema <strong>de</strong> Adquisición<br />

<strong>de</strong> Datos que pue<strong>de</strong>n resumirse en los siguientes:<br />

Actualización <strong>de</strong>l programa Field Point Explorer a<br />

la versión 4.0.1 que permite:<br />

– Instalación <strong>de</strong> una sonda Pt-100 con salida 4 a<br />

20 mAmps equivalentes a un rango <strong>de</strong> temperatura<br />

entre 0º C y 100 º C y su conexión al sistema<br />

<strong>de</strong> medida Field Point FP_AI_111_1 (canal<br />

10 <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> canales 0 al 15).<br />

– Actualización <strong>de</strong>l lenguaje LookOut a la versión<br />

5.1.<br />

– Creación <strong>de</strong> una basa <strong>de</strong> datos CITADEL con<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

63


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

características ODBC (Open Database Conectivity)<br />

que permite realizar consultas SQL para<br />

recibir bloques <strong>de</strong> datos Excel, Access, etc indicando:<br />

– Actualización <strong>de</strong>l programa M&AX (Measurement<br />

& Automation Explorer) a la versión 3.1<br />

que permite <strong>de</strong>finir la base <strong>de</strong> datos CITADEL<br />

como origen paran el registro visual gráfico y la<br />

extracción <strong>de</strong> datos en archivos <strong>de</strong> diversos formatos.<br />

Más información: m.mejias@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

64


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Determinación <strong>de</strong> la relación entre zonas húmedas y acuíferos asociados mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

flujo <strong>de</strong> transporte. Aplicación a la gestión sostenible <strong>de</strong>l acuífero Pego-Denia (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ballesteros Navarro, B.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Heredia, J.; Ballesteros, B.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernán<strong>de</strong>z, J.A. (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, aguas subterráneas, zonas húmedas, mo<strong>de</strong>lación<br />

Área Geográfica: Provincias Alicante-Valencia<br />

Resumen:<br />

El acuífero <strong>de</strong> Pego-Denia, situado en el sector<br />

oriental <strong>de</strong> la comarca alicantina <strong>de</strong> la Marina Alta, se<br />

<strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>trítico litoral, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista medioambiental su principal interés resi<strong>de</strong> en<br />

ser el acuífero asociado basal <strong>de</strong> la zona húmeda litoral<br />

<strong>de</strong> Pego-Oliva (marjalería <strong>de</strong> Pego-Oliva), que presenta<br />

una íntima relación con las variaciones <strong>de</strong> calidad<br />

y cantidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l mismo. La proximidad<br />

al mar, por otra parte, hace que el humedal pueda<br />

ser afectado por procesos <strong>de</strong> salinización provocados<br />

por la intrusión marina, tanto a causa <strong>de</strong> las extracciones<br />

que se llevan a cabo en el propio acuífero,<br />

como en los acuíferos asociados laterales que contribuyen<br />

con sus aportes al mantenimiento <strong>de</strong>l humedal.<br />

Los estudios y trabajos parciales llevados a cabo en<br />

este sector y que han contribuido a esbozar el esquema<br />

general <strong>de</strong>l funcionamiento hidráulico <strong>de</strong>l acuífero,<br />

han puesto también <strong>de</strong> manifiesto la necesidad <strong>de</strong><br />

estudiar algunos aspectos <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>talla y con<br />

herramientas específicas (hidrogeoquímicas, mo<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> masa), que permitan<br />

resolver las incertidumbres existentes relacionadas<br />

con la caracterización hidrogeológica, la recarga <strong>de</strong>l<br />

sistema y el fenómeno <strong>de</strong> la intrusión marina.<br />

Por otra parte, la evi<strong>de</strong>nte causa-efecto existente<br />

entre las extracciones practicadas y la calidad <strong>de</strong> los<br />

recursos, unida a la relación hidráulica entre las aguas<br />

subterráneas y el humedal, hace imprescindible disponer<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión sostenible <strong>de</strong>l sistema<br />

para el óptimo aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hídricos,<br />

en el que que<strong>de</strong> garantizada la preservación <strong>de</strong>l<br />

ecosistema asociado a la marjal <strong>de</strong> Pego-Oliva, y en el<br />

que se contemplen las aportaciones que realizan los<br />

acuíferos asociados laterales <strong>de</strong> Albuerca-Gallinera-<br />

Mustalla y Almudaina-Alfaro-Segaria a la zona húmeda.<br />

La utilidad final <strong>de</strong>l Proyecto se concreta en la<br />

mejora general <strong>de</strong>l conocimiento sobre <strong>de</strong> las zonas<br />

húmedas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las aguas subterráneas, en<br />

las que existe un gran vacío en cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los elementos que intervienen en su balance<br />

hídrico y en la cuantificación <strong>de</strong> los mismos, así como<br />

en su funcionamiento y relaciones existentes con las<br />

aguas superficiales. De forma específica se preten<strong>de</strong><br />

avanzar en los temas mencionados en la marjalería <strong>de</strong><br />

Pego-Oliva, cuyo objetivo es el diseño <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuado que permita la conservación <strong>de</strong><br />

sus valores naturales y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> su<br />

entorno.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: b.ballesteros@igme.es<br />

65


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Utilización <strong>de</strong> técnicas hidrogeoquímicas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> acuíferos<br />

carbonatados litorales. Aplicación al acuífero <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Benissa (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ballesteros Navarro, B.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Araguás, L.; Ballesteros, B.; López, J.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Rodríguez, L.; Mejuto, L.; Hernán<strong>de</strong>z, J.A. (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-05-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología, aguas subterraneas, hidrogeoquímica, Depresión <strong>de</strong> Benissa, Alicante<br />

Área Geográfica: Alicante<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

El proyecto se centra en los aspectos que permitan<br />

abordar la compresión <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> salinización<br />

que operan en el acuífero costero <strong>de</strong> la Depresión<br />

<strong>de</strong> Benissa (perteneciente a la U.H. 08.47 Peñón-<br />

Montgó-Bernia), estableciendo los fenómenos relacionados<br />

con la dinámica <strong>de</strong>l sistema, así como en<br />

i<strong>de</strong>ntificar el origen y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los volúmenes<br />

<strong>de</strong> agua que potencialmente puedan ser extraídas <strong>de</strong>l<br />

mismo. Para este cometido se aplicarán técnicas<br />

hidroquímicas e isotópicas específicas. Entre las primeras<br />

adquieren principal importancia relaciones<br />

iónicas como: rNa/rCl, rMg/rCa, rHCO3/rCl, rSO4/rCl y<br />

rBr/rCl, mientras que entre las técnicas isotópicas <strong>de</strong>staca<br />

el análisis <strong>de</strong> isótopos ambientales como oxígeno-18,<br />

<strong>de</strong>uterio, dataciones mediante tritio y/o carbono-14,<br />

y azufre-34 y oxígeno-18 en sulfatos. De forma<br />

Más información: b.ballesteros@igme.es<br />

paralela se profundizará en la <strong>de</strong>finición y caracterización<br />

<strong>de</strong> la línea isotópica meteórica local. La integración<br />

<strong>de</strong> todos estos datos permitirá establecer distintas<br />

familias hidrogeoquímicas <strong>de</strong> aguas subterráneas,<br />

así como <strong>de</strong>terminar su proce<strong>de</strong>ncia y posibles patrones<br />

<strong>de</strong> mezcla. Estas técnicas se aplicarán tanto en<br />

aguas <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os como en las principales surgencias<br />

submarinas. En este sentido la instrumentación <strong>de</strong><br />

dichas surgencias permitirá obtener registros continuos<br />

multiparamétricos (caudales, conductividad eléctrica,<br />

contenido en cloruros...) que, junto con el conocimiento<br />

<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> las fluctuaciones piezométricas<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l sistema<br />

bajo las actuales condiciones <strong>de</strong> uso, aportarán<br />

datos esenciales para la interpretación <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l acuífero.<br />

66


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis y optimización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos aplicados al estudio <strong>de</strong> acuíferos carbonatados.<br />

Aplicación a los acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y Quibas (Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Colaboraciones: Asistencia técnica externa<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo, Crevillente, Quibas, Alicante<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Alicante<br />

Resumen:<br />

El proyecto se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> colaboración<br />

que el IGME y la Diputación Provincial <strong>de</strong><br />

Alicante llevan realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20<br />

años, a través <strong>de</strong> los sucesivos convenios específicos<br />

suscritos.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el análisis y contraste<br />

<strong>de</strong> los códigos a utilizar para comprobar su a<strong>de</strong>cuación<br />

para realizar la configuración <strong>de</strong>l sistema y análisis<br />

<strong>de</strong> resultados en acuíferos carbonatados con permeabilidad<br />

por fisuración y fracturación y verificar si<br />

los resultados obtenidos son aceptables o no. El código<br />

a utilizar será Modflow, en cualquiera <strong>de</strong> sus versiones<br />

comerciales. La elección <strong>de</strong> un programa u otro<br />

se tomará conjuntamente por el IGME y la DPA. Para<br />

realizar este análisis, se van a elaborar dos mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> Crevillente y<br />

Quibas (Alicante), que son sistemas carbonatados.<br />

Estos mo<strong>de</strong>los permitirán también disponer <strong>de</strong> una<br />

herramienta <strong>de</strong> gestión que facilitará a la Diputación<br />

<strong>de</strong> Alicante la simulación <strong>de</strong> diferentes alternativas <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> estos acuíferos y la evaluación <strong>de</strong> sus<br />

respuestas y evolución en el tiempo ante las mismas.<br />

Para la consecución <strong>de</strong> este objetivo, se han establecido<br />

las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

ACTIVIDAD 1. Determinación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

a mo<strong>de</strong>lar. Mo<strong>de</strong>los geológicos <strong>de</strong> los acuíferos,<br />

estudio espacial <strong>de</strong> la permeabilidad y su a<strong>de</strong>cuación<br />

al código a utilizar en la mo<strong>de</strong>lación.<br />

ACTIVIDAD 2. Toma <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> entrada al mo<strong>de</strong>lo.<br />

Recarga, parámetros hidrogeológicos, datos <strong>de</strong><br />

explotaciones, posibles relaciones hidráulicas con<br />

otros acuíferos adyacentes y cualquier otro que<br />

durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se presente como<br />

necesario.<br />

ACTIVIDAD 3. Elaboración <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.<br />

ACTIVIDAD 4. Estudio y contraste <strong>de</strong> los resultados<br />

obtenidos y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aplicabilidad <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong>l flujo subterráneo en<br />

medios porosos saturados a acuíferos carbonatados.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: ja.<strong>de</strong>laor<strong>de</strong>n@igme.es<br />

67


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Convenio <strong>de</strong> colaboración entre la Excma. Diputación <strong>de</strong> Cuenca y el <strong>Instituto</strong> Geológico y<br />

<strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento hidrogeológico provincial (2005-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martínez Parra, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Parra, M.; López Gutiérrez, J.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-01-2005<br />

Final previsto: 18-01-2008<br />

Palabras clave: Abastecimientos, hidrogeología, provincia <strong>de</strong> Cuenca<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Cuenca<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

Des<strong>de</strong> 1980 El IGME y la Excma. Diputación Provincial<br />

<strong>de</strong> Cuenca mantienen un Convenio <strong>de</strong> Asesoramiento<br />

Técnico en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas y<br />

abastecimiento urbano. Dicho convenio se ha ido<br />

renovando sucesivamente.<br />

Las actuaciones realizadas en 2005 se engloban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Convenio firmado para los años 2005 a<br />

2007.<br />

En este año 2005 se han elaborado seis estudios<br />

hidrogeológicos para abastecimiento <strong>de</strong> agua potable<br />

para las poblaciones <strong>de</strong>: Casas <strong>de</strong> Fernando Alonso,<br />

Más información: m.martinez@igme.es<br />

Mancomunidad <strong>de</strong>l Puerto, Motilla <strong>de</strong>l Palancar, Pinarejo,<br />

Villalba <strong>de</strong>l Rey, Villaver<strong>de</strong> y Pasaconsol. En ellos<br />

se hace un pormenorizado estudio hidrogeológico<br />

que contempla tanto aspectos técnicos <strong>de</strong> las captaciones<br />

como científicos sobre los aspectos hidrogeológicos<br />

<strong>de</strong> las principales formaciones acuíferas<br />

(hidrodinámica, hidroquímica).<br />

Asimismo se está diseñando una red <strong>de</strong> control<br />

piezométrico y <strong>de</strong> calidad química para ver la evolución<br />

<strong>de</strong> los acuíferos y la garantía y calidad <strong>de</strong> los<br />

abastecimientos urbanos en la provincia <strong>de</strong> Cuenca.<br />

68


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Background criteria for the i<strong>de</strong>ntification of groundwater thresholds<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Grima Olmedo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Grima Olmedo, J.; Martínez Navarrete, C.; <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 31-03-2005<br />

Final previsto: 31-03-2008<br />

Palabras clave: Aspectos sociales y económicos, contaminantes en suelo y agua subterránea, estado<br />

químico aguas subterráneas, impacto ambiental, valores límite <strong>de</strong> contaminantes<br />

Área Geográfica: Unión Europea más Países candidatos<br />

Resumen:<br />

Más información: j.grima@igme.es<br />

Durante el 5º Programa Marco, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

Acciones Clave “Gestión sostenible y calidad <strong>de</strong>l<br />

agua” y “La ciudad <strong>de</strong>l mañana”, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la gestión<br />

<strong>de</strong> emplazamientos contaminados y su interacción<br />

con el agua superficial y subterránea. Dado que<br />

el suelo es un receptor <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> diversos<br />

orígenes, y el agua subterránea se encuentra íntimamente<br />

relacionada con éste, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los<br />

suelos contaminados son una fuente importante <strong>de</strong><br />

contaminación <strong>de</strong> los recursos hídricos. Las Acciones<br />

Concertadas se han establecido con el propósito <strong>de</strong><br />

apoyar la implementación <strong>de</strong> los Programas Marco.<br />

Entre ellas merecen especial mención las siguientes:<br />

CARACAS, NICOLE y CLARINET. Por medio <strong>de</strong> las dos<br />

primeras se han i<strong>de</strong>ntificado áreas <strong>de</strong> conocimiento<br />

en las que la mejora <strong>de</strong>l conocimiento científico básico<br />

supondría una mejora significativa en los costes y<br />

disminuiría la incertidumbre asociada con la a<strong>de</strong>cuación<br />

<strong>de</strong> las soluciones seleccionadas en la evaluación<br />

<strong>de</strong> posibles usos futuros <strong>de</strong>l terreno. CLARINET ha<br />

sido la red que ha sustituido a CARACAS, enfocado en<br />

el área <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgos, tanto a nivel general<br />

como en los temas individuales <strong>de</strong>sarrollados por los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo. Entre otros resultados, CLARINET<br />

ha estimulado la cooperación científica <strong>de</strong> varios países<br />

europeos en temas prioritarios <strong>de</strong> investigación,<br />

como ha sucedido en los proyectos BARGE y ECO-<br />

RISK. Como continuación <strong>de</strong> los trabajos mencionados<br />

pue<strong>de</strong>n citarse otras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expertos tales como<br />

CABERNET, que continúa con la labor <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> información y coordinación <strong>de</strong> la investigación<br />

científica.<br />

Los <strong>de</strong>bates que condujeron a la aprobación <strong>de</strong>finitiva<br />

<strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua son complejos,<br />

<strong>de</strong>bido a que abarcaban metodologías diversas en<br />

relación con la protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

Dado que no fue posible alcanzar un consenso sobre<br />

medidas específicas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

durante el proceso <strong>de</strong> conciliación, se introdujo<br />

el artículo 17, que instaba a la Comisión y al Parlamento<br />

Europeos a adoptar medidas específicas para<br />

la protección <strong>de</strong>l agua subterránea. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una propuesta <strong>de</strong> directiva sobre agua subterránea<br />

complementa las provisiones <strong>de</strong> la Directiva Marco<br />

<strong>de</strong>l Agua y la Directiva existente <strong>de</strong> agua subterránea<br />

80/68/EEC (sus efectos <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> estar en vigor a<br />

partir <strong>de</strong> 2013). No se ha consi<strong>de</strong>rado apropiado elaborar<br />

una lista <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> calidad que pudieran<br />

ser aplicados a todas las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

en Europa <strong>de</strong>bido a la variabilidad natural en la composición<br />

química <strong>de</strong>l agua subterránea así como a la<br />

inexistencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y control a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Por tanto, el Proyecto se centra en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una metodología para el establecimiento <strong>de</strong> criterios<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l estado químico <strong>de</strong> los acuíferos<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> valores límite <strong>de</strong> contaminantes<br />

en el agua subterránea. Como complemento<br />

<strong>de</strong> lo anterior pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el Proyecto se centra<br />

en la prioridad nº 8 <strong>de</strong>l 6º Programa Marco “Evaluación<br />

medioambiental”, para lo cual es necesario contribuir<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Medioambiental,<br />

Protocolo <strong>de</strong> Kyoto, Directiva sobre combustibles,<br />

Política sobre emisiones sonoras, Estrategia Temática<br />

<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Suelo, Política <strong>de</strong> residuos, Directiva<br />

86/278 sobre vertidos residuales y suelo, Estrategia<br />

<strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua y<br />

Directiva <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> baño.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

69


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Colaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Obras Hidráulicas y <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> las Aguas en la caracterización<br />

<strong>de</strong> los cuerpos o masas <strong>de</strong> agua subterránea, para la aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco<br />

<strong>de</strong>l Agua<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: <strong>de</strong>l Pozo Gómez, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Durán, J.J.; Mejías, M.; Gómez, M.; Martínez Navarrete, C.; Ballesteros, B.; Garrido, E.;<br />

García <strong>de</strong> Domingo, A.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Málaga, empresas consultoras<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 13-11-2003<br />

Final previsto: 13-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: masas <strong>de</strong> agua subterránea, Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto es coadyuvar a la<br />

aplicación <strong>de</strong> la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua en España<br />

en los aspectos relativos a las aguas subterráneas, en<br />

particular a los que se refieren a i<strong>de</strong>ntificación, <strong>de</strong>limitación<br />

y caracterización <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea.<br />

Para ello, se están <strong>de</strong>sarrollando, genéricamente,<br />

tres tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:<br />

a) preparación <strong>de</strong> documentos guía sobre criterios<br />

y metodología <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación y <strong>de</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> agua subterránea;<br />

b) realización <strong>de</strong> estudios piloto <strong>de</strong> caracterización<br />

adicional en masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

concretas, como elemento <strong>de</strong> contraste y<br />

puesta a punto <strong>de</strong> criterios y metodología;<br />

c) colaboración con la DGOHCA en el seguimiento,<br />

revisión y homogeneización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación<br />

y caracterización <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua subterránea por los Organismos <strong>de</strong><br />

cuenca.<br />

En cuanto a la caracterización adicional <strong>de</strong> masas<br />

<strong>de</strong> agua subterránea, se tratará <strong>de</strong> establecer criterios<br />

metodológicos –y contrastarlos mediante su aplicación<br />

en estudios piloto <strong>de</strong> unas pocas m.a.s. representativas–<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos<br />

<strong>de</strong> la DMA, que en una síntesis no exhaustiva<br />

incluyen a los siguientes aspectos:<br />

– Ubicación y límites <strong>de</strong> la m.a.s.<br />

–I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las presiones a que está<br />

expuesta: fuentes <strong>de</strong> contaminación, extracciones<br />

<strong>de</strong> agua, recargas artificiales<br />

– Características generales <strong>de</strong> los estratos suprayacentes<br />

zona alimentación<br />

– I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua superficial y<br />

ecosistemas terrestres asociados<br />

– Características geológicas e hidrogeológicas <strong>de</strong>l<br />

acuífero y <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> recarga<br />

– Estratificación agua en el acuífero<br />

– Cálculo <strong>de</strong> direcciones y tasas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong><br />

flujos con las masas agua superficial y ecosistemas<br />

terrestres asociados<br />

– Datos para el cálculo <strong>de</strong> la tasa media anual <strong>de</strong><br />

recarga a largo plazo<br />

– Características <strong>de</strong> composición química <strong>de</strong> las<br />

aguas subterráneas, con indicación <strong>de</strong> niveles<br />

naturales <strong>de</strong> referencia y efectos antrópicos<br />

– Ubicación puntos extracción agua subterránea,<br />

tasas anuales medias <strong>de</strong> extracción y composición<br />

química <strong>de</strong>l agua extraída<br />

– Ubicación <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> recarga artificial, tasa<br />

recarga y composición química <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

recarga<br />

– Uso <strong>de</strong>l suelo en zonas recarga natural, incluida<br />

entrada contaminantes y alteración antropogénica<br />

cuantitativa <strong>de</strong> la recarga<br />

Más información: m.<strong>de</strong>lpozo@igme.es<br />

70


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estado químico masas <strong>de</strong> agua<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gómez, M.; Ruiz, J.M.; Moreno, L.; Nieto, P.<br />

Colaboraciones: Dirección General <strong>de</strong>l Agua (MIMAM)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-06-2004<br />

Final previsto: 30-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: DMA, masas <strong>de</strong> agua subterráneas, caracterización inicial, calidad natural, IMPRESS<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Más información: ml.fernán<strong>de</strong>z@igme.es<br />

La metodología a aplicar para la evaluación y<br />

seguimiento <strong>de</strong> la calidad química <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong><br />

agua subterránea se fundamenta en las líneas <strong>de</strong><br />

actuación que establece la DMA , en las especificaciones<br />

<strong>de</strong>scritas en la propuesta <strong>de</strong> Directiva sobre<br />

protección <strong>de</strong> las aguas subterráneas <strong>de</strong> la contaminación<br />

(DAS) , en el último borrador que recoge las<br />

conclusiones <strong>de</strong>l proyecto europeo “ BaSeLiNe. Natural<br />

BaSeLiNe quality in European aquifers: a basis for<br />

aquifer management “ (finaliza en diciembre 2003), y<br />

todo ello adaptado a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los acuíferos<br />

españoles<br />

El estudio químico <strong>de</strong> un acuífero <strong>de</strong>be realizarse<br />

utilizando un número suficiente <strong>de</strong> muestras representativas<br />

que permitan <strong>de</strong>scribir la variabilidad espacial<br />

<strong>de</strong> su fondo natural, lo que pue<strong>de</strong> suponer que,<br />

en ocasiones, la ausencia <strong>de</strong> datos aconseje la realización<br />

<strong>de</strong> nuevos muestreos. En este proyecto no está<br />

prevista la realización <strong>de</strong> una analítica complementaria,<br />

planteándose la caracterización inicial con la<br />

información química e isotópica existente, aunque sí<br />

la propuesta, a la vista <strong>de</strong> las carencias que se pongan<br />

<strong>de</strong> manifiesto, <strong>de</strong> nuevos muestreos y el diseño<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s para el inicio <strong>de</strong> series temporales <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> la calidad química que permitan observar el fondo<br />

natural y <strong>de</strong>tectar cualquier modificación <strong>de</strong>l mismo y<br />

que proporcionen información sobre el funcionamiento<br />

hidrodinámico <strong>de</strong>l acuífero.<br />

El uso <strong>de</strong>l suelo en la zona <strong>de</strong> recarga natural <strong>de</strong><br />

las masas <strong>de</strong> agua subterránea va a condicionar la<br />

existencia o no <strong>de</strong> alteraciones antropogénicas <strong>de</strong> sus<br />

características naturales, por tanto el análisis y caracterización<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s e instalaciones potencialmente<br />

contaminantes que se <strong>de</strong>sarrollan en estas<br />

zonas es primordial para po<strong>de</strong>r cuantificar <strong>de</strong> forma<br />

veraz la presencia <strong>de</strong> compuestos que alteran la calidad<br />

natural y que pue<strong>de</strong>n llegar a impedir el uso <strong>de</strong><br />

estos recursos para los diferentes usos.<br />

De forma esquemática se recogen las líneas <strong>de</strong><br />

actuación y metodología a <strong>de</strong>sarrollar para alcanzar<br />

los objetivos marcados y que se refieren a:<br />

Determinación <strong>de</strong> la composición química <strong>de</strong> las<br />

aguas subterráneas en España. Clasificación por tipologías.<br />

Análisis <strong>de</strong> presiones e impactos <strong>de</strong> actividad<br />

antrópica sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

en España.<br />

Propuesta <strong>de</strong> niveles naturales <strong>de</strong> referencia para<br />

la caracterización adicional <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea<br />

y <strong>de</strong> valores umbral <strong>de</strong> contaminantes.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> criterios para el diseño <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l estado químico <strong>de</strong> las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea, tanto <strong>de</strong> vigilancia como<br />

operativas.<br />

Apoyo en la aplicación <strong>de</strong> la futura Directiva <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> la DMA relativa a la protección <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas.<br />

Se ha finalizado la caracterización química inicial<br />

<strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterránea, así como el análisis<br />

IMPRESS (presiones e impactos) , <strong>de</strong>terminando<br />

las masas en riesgo y que por tanto necesitan una<br />

caracterización adicional, por tanto prácticamente el<br />

50% <strong>de</strong> los objetivos planteados se han cumplido.<br />

Se ha preparado la publicación “Metodología <strong>de</strong><br />

evaluación preliminar <strong>de</strong> presiones e impactos en las<br />

masas <strong>de</strong> agua subterránea”. SIAGA (en prensa).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

71


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

La acción antrópica en las aguas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Guadalhorce. Aplicación <strong>de</strong> la Directiva<br />

Marco 2000/60/CEE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo a una cuenca piloto <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Navarrete, C.; Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.<br />

Colaboraciones: Univ. Málaga, Jaén y Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 11-01-2004<br />

Final previsto: 11-01-2007<br />

Palabras clave: DMA, calidad, presiones, vulnerabilidad, perímetros<br />

Área Geográfica: Provincia <strong>de</strong> Málaga<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Resumen:<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Guadalhorce, tiene importantes<br />

acuíferos carbonatados que se ubican preferentemente<br />

en la cabecera <strong>de</strong> las subcuencas y acuíferos <strong>de</strong>tríticos<br />

ubicados en las zonas llanas o vegas, caracterizados<br />

estos últimos por el IGME en diversos estudios,<br />

aportando información sobre la interfase salina <strong>de</strong>l<br />

acuífero y la afección a su calidad natural por activida<strong>de</strong>s<br />

potencialmente contaminantes. Se trata <strong>de</strong> una<br />

cuenca que alberga numerosos núcleos <strong>de</strong> población,<br />

entre ellos la ciudad <strong>de</strong> Málaga, que se abastecen <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> sus acuíferos y <strong>de</strong> las aguas superficiales<br />

embalsadas, y don<strong>de</strong> existen dos importantes zonas<br />

<strong>de</strong> regadío, unas 15.000 ha en total, situadas sobre<br />

los acuíferos <strong>de</strong>tríticos, regadas con aguas superficiales<br />

<strong>de</strong>l río Guadalhorce y aguas subterráneas. La actividad<br />

industrial implantada (fundamentalmente <strong>de</strong><br />

curtidos y oleícola) se establece a lo largo <strong>de</strong> la cuenca,<br />

estas circunstancias junto con el uso turístico <strong>de</strong> la<br />

Costa <strong>de</strong>l Sol, han llevado a consi<strong>de</strong>rar que es una<br />

buena cuenca piloto para estudiar la acción <strong>de</strong>l hombre<br />

en las aguas subterráneas y superficiales y aplicar<br />

la Directiva Marco 2000/60/CEE con el fin <strong>de</strong> contribuir<br />

a alcanzar los objetivos medioambientales planteados<br />

en la misma.<br />

Más información: ml.fernán<strong>de</strong>z@igme.es<br />

Ha concluido la caracterización inicial <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Gudalhorce (límites <strong>de</strong><br />

los acuíferos, inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua, zonas <strong>de</strong><br />

recarga y <strong>de</strong>scarga; características físico-químicas <strong>de</strong><br />

las aguas subterráneas relaciones entre las aguas<br />

subterráneas y los ecosistemas <strong>de</strong> aguas superficiales,<br />

inventario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y fuentes <strong>de</strong> contaminación<br />

puntual y difusa, ..), la cartografía básica que incluya<br />

los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l geología, hidrología<br />

e hidrogeología, y una cartografía <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

intrínseca y específica <strong>de</strong> los acuíferos carbonatados y<br />

<strong>de</strong>tríticos más amenazados <strong>de</strong> la cuenca, mediante<br />

Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica, cuya utilización<br />

es necesaria por el gran volumen <strong>de</strong> información que<br />

se maneja y por la facilidad para superponer las capas<br />

<strong>de</strong> diferente información.<br />

Está en marcha la realización <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong><br />

riesgos a partir <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> los<br />

peligros <strong>de</strong> contaminación en la que se recogen las<br />

principales presiones <strong>de</strong> la cuenca y el mapa <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

intrínseca.<br />

72


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> acuíferos y lugares hidrogeológicos <strong>de</strong> valor ambiental y patrimonial<br />

en Andalucía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Durán, J.J<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Geta, J.A.; Durán, J.J.<br />

Colaboraciones: Universidad <strong>de</strong> Málaga, Empresa Consultora<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 12-01-2003<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Patrimonio Hidrogeológico, Geodiversidad, Andalucía<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

Con frecuencia se olvida el importante valor<br />

ambiental y patrimonial que <strong>de</strong>sempeñan algunos<br />

enclaves hidrogeológicos. No obstante, recientemente<br />

se han publicado varios estudios referentes al patrimonio<br />

geológico <strong>de</strong> Andalucía en los que se incluyen<br />

ciertos lugares con un alto interés hidrogeológico<br />

tales como: humedales cuya alimentación proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

aguas subterráneas (Fuente<strong>de</strong>piedra, Zoñar, Medina),<br />

marismas y albuferas relacionadas con acuíferos costeros<br />

(Doñana, Adra), manantiales que originan ríos<br />

importantes (Segura, Guadalquivir), acuíferos con un<br />

importante <strong>de</strong>sarrollo kárstico (Torcal, Sierra <strong>de</strong> las<br />

Nieves, Cazorla, Cabras) y otros.<br />

Asimismo, el IGME en coordinación con la Consejería<br />

<strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

viene realizando proyectos para el establecimiento <strong>de</strong><br />

indicadores ambientales relacionados con las aguas<br />

subterráneas y los acuíferos en espacios naturales<br />

protegidos.<br />

Con este proyecto se persigue, aprovechando los<br />

conocimientos adquiridos en trabajos anteriores o en<br />

curso <strong>de</strong> realización, i<strong>de</strong>ntificar estos lugares <strong>de</strong> especial<br />

importancia hidrogeológica y <strong>de</strong>tallar su relación<br />

con los acuíferos implicados. Los objetivos básicos<br />

que se preten<strong>de</strong> con este proyecto son dos. En primer<br />

termino, conocer e i<strong>de</strong>ntificar los lugares relacionados<br />

con las aguas subterráneas que poseen un alto valor<br />

ambiental y patrimonial y en segundo lugar, ayudar<br />

mediante el establecimiento <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> conservación<br />

y gestión, a su preservación.<br />

El proyecto conlleva las activida<strong>de</strong>s siguientes:<br />

– I<strong>de</strong>ntificación y selección previa, a partir <strong>de</strong> la<br />

información disponible <strong>de</strong> los lugares hidrogeológicos<br />

andaluces <strong>de</strong> valor e importancia<br />

ambiental y patrimonial.<br />

– Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los puntos con <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los principales rasgos<br />

que <strong>de</strong>finen su valor patrimonial<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> orientaciones para su preservación,<br />

gestión, mantenimiento y puesta en valor<br />

– Diseños gráficos adicionales<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: jj.duran@igme.es<br />

73


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigación sobre el comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas. Aplicación<br />

a la unidad hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo). Desarrollo metodológico<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Mejías Moreno, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Antón-Pacheco, C.; Araguás, L.; Ballesteros, B.; Barnolas, A.; Gil Peña, I.; Gumiel, J.C.;<br />

López Gutiérrez, J.; Mejías Moreno, M.; Plata Torres, J.L.; Jiménez, I.;<br />

Marina Rojo, M.; Mediato, J.; Núñez Monasterio, I.; Rodríguez Martín, R.<br />

Colaboraciones: Antonio Casas (Univ. Zaragoza)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 26-11-2003<br />

Final previsto: 26-11-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Hidrogeología profunda, Maestrazgo<br />

Área Geográfica: Castellón<br />

Resumen:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una metodología relativa a la<br />

investigación <strong>de</strong>l comportamiento hidrogeológico <strong>de</strong><br />

formaciones acuíferas profundas surge, en los primeros<br />

meses <strong>de</strong>l año 2003, a propuesta <strong>de</strong> la Dirección<br />

General <strong>de</strong>l IGME y <strong>de</strong> la Subdirección General <strong>de</strong><br />

Hidrogeología y Aguas Subterráneas como una nueva<br />

línea <strong>de</strong> investigación a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Hidrogeología y Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l IGME.<br />

Incluido en esta línea <strong>de</strong> investigación se propone el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto singular relativo a diversas<br />

cuestiones relacionadas con la hidrogeología profunda.<br />

El área <strong>de</strong> aplicación propuesta como base <strong>de</strong> este<br />

proyecto es la Unidad Hidrogeológica 08.07 (El Maestrazgo),<br />

cuya superficie poligonal es <strong>de</strong> 1.934,53<br />

km2, formada por un acuífero regional constituido<br />

por calizas, dolomías y margas <strong>de</strong> edad Cretácico<br />

superior-Jurásico, caracterizado por presentar un gran<br />

espesor en su secuencia sedimentaria y una zona<br />

saturada localizada a gran profundidad. En el área <strong>de</strong>l<br />

Maestrazgo han sido realizados diversos trabajos <strong>de</strong><br />

prospección sísmica (al menos ocho campañas referenciadas),<br />

<strong>de</strong>stinados a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> áreas favorables<br />

para la explotación <strong>de</strong> hidrocarburos, que fueron<br />

completados con la perforación <strong>de</strong> cinco son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación petrolífera (Bobalar 1 y 2, Salsa<strong>de</strong>lla,<br />

Mirambel 1 y Maestrazgo 2). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

geológico <strong>de</strong>staca la tesis <strong>de</strong> Canerot (1974) que<br />

abarca todo el norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Castellón así<br />

como la cartografía geológica <strong>de</strong> la serie MAGNA. La<br />

investigación hidrogeológica <strong>de</strong>l área se centra en los<br />

trabajos realizados por el IGME a través <strong>de</strong>l proyecto<br />

PIAS y otros informes posteriores que fueron recopilados<br />

y sintetizados en el “Estudio hidrogeológico <strong>de</strong>l<br />

Maestrazgo” IGME (1989). Paralelamente se han llevado<br />

a cabo numerosos estudios locales para abastecimiento<br />

a poblaciones. Como resultado <strong>de</strong> estos<br />

estudios se ha realizado un consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong><br />

son<strong>de</strong>os entre los que <strong>de</strong>stacan los perforados por la<br />

Generalitat Valenciana (unas 10 perforaciones) y la<br />

Diputación Provincial <strong>de</strong> Castellón (unas 5 perforaciones)<br />

con profundida<strong>de</strong>s entre 600 y 1.000 metros.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico, la zona<br />

propuesta para la aplicación <strong>de</strong> la metodología, está<br />

constituida por materiales predominantemente carbonatados<br />

mesozoicos que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cretácico<br />

superior hasta el Jurásico basal. En la zona se <strong>de</strong>finen<br />

una serie <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong> edad cretácica y miocuaternaria,<br />

suprayacentes a un acuífero regional jurásico<br />

(Acuífero Jurásico <strong>de</strong>l Maestrazgo Central) cuya zona<br />

saturada se sitúa en gran parte <strong>de</strong>l mismo a profundida<strong>de</strong>s<br />

superiores a los 300 metros. Dentro <strong>de</strong> este<br />

acuífero se distinguen dos sectores separados por una<br />

zona <strong>de</strong> menor permeabilidad, siguiendo la alineación<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Valdancha Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Los objetivos básicos <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n resumir<br />

en:<br />

Determinación <strong>de</strong> la estructura geológica, características<br />

petrológicas, funcionamiento hidrodinámico,<br />

características hidroquímicas, isotópicas y ambientales<br />

<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l Maestrazgo. Definición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

geológico e hidrogeológico.<br />

74


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Aplicación, validación y utilización simultánea <strong>de</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> diferentes especialida<strong>de</strong>s científicas (geológicas,<br />

geofísicas, hidrogeológicas e hidroquímicas)<br />

para la optimización <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>stinados al<br />

estudio <strong>de</strong> formaciones acuíferas profundas y establecimiento<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo metodológico para su aplicación<br />

al estudio y conocimiento <strong>de</strong>l medio hídrico<br />

subterráneo profundo.<br />

Más información: m.mejias@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

75


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigaciones hidrogeológicas puntuales como mejora <strong>de</strong> los abastecimientos urbanos y<br />

seguimiento <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación/explotación para el suministro <strong>de</strong> recursos hídricos al<br />

medio urbano (provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Luque Espinar, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Luque Espinar, J.A.; Rubio Campos, J.C; Peinado Parra, T.<br />

Colaboraciones: Diputaciones <strong>de</strong> Granada y Jaén.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Captaciones <strong>de</strong> aguas subterráneas, abastecimiento.<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Granada y Jaén)<br />

Resumen:<br />

Estas investigaciones se realizan en el marco <strong>de</strong><br />

los convenios <strong>de</strong> colaboración suscritos entre el IGME<br />

y las Diputaciones Provinciales <strong>de</strong> Jaén y Granada.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se sintetizan en:<br />

– La creación <strong>de</strong> una infraestructura <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> los parámetros hidrogeológicos básicos<br />

y una actualización <strong>de</strong>l balance hídrico <strong>de</strong><br />

diferentes acuíferos, algunos escasamente conocidos.<br />

– La creación <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> cartografía<br />

hidrogeológica <strong>de</strong> diferentes áreas <strong>de</strong> Jaén y<br />

Granada, como base para una a<strong>de</strong>cuada actualización,<br />

sistematización y reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

acuíferos <strong>de</strong>l territorio.<br />

– La evaluación <strong>de</strong>l potencial hídrico para el suministro<br />

<strong>de</strong> recursos al medio urbano.<br />

– Labores <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> columnas y seguimiento<br />

<strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong> bombeo en son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación/explotación.<br />

Hasta la fecha se han cumplido los siguientes<br />

hitos:<br />

– Entregados estudios <strong>de</strong> abastecimientos <strong>de</strong> los<br />

siguientes núcleos: Albuñuelas, Atarfe, Cáñar, La<br />

Malahá y Puebla <strong>de</strong> don Fadrique (Granada);<br />

Frailes (2 estudios) y Mancha Real-La Guardia<br />

(Jaén).<br />

– Se ha realizado el control hidrogeológico <strong>de</strong> la<br />

perforación y ensayo <strong>de</strong> bombeo realizado en<br />

Las Gabias (Granada).<br />

– Se ha realizado el control hidrogeológico <strong>de</strong>l<br />

ensayo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> Zújar (Granada).<br />

Más información: ja.luque@igme.es<br />

76


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Análisis y caracterización <strong>de</strong> riesgos por contaminación <strong>de</strong> agua subterránea <strong>de</strong>bida a metales<br />

pesados en la Plana <strong>de</strong> Castellón. Aplicación al caso <strong>de</strong>l mercurio<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Gutiérrez, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: López Gutiérrez, J.; García Menén<strong>de</strong>z, O.; Ballesteros Navarro, B.; Rodríguez, T.<br />

Colaboraciones: Laboratorios <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 07-03-2003<br />

Final previsto: 07-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Contaminación, aguas subterráneas, riesgo, vulnerabilidad, metales pesados<br />

Área Geográfica: Castellón<br />

Resumen:<br />

Más información: j.lopezgu@igme.es<br />

Diversos estudios sobre la calidad <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas en el acuífero <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón,<br />

realizados hasta la fecha por diferentes organismos,<br />

han constatado la existencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> alcance<br />

variable <strong>de</strong> contaminación por metales pesados, tanto<br />

en la zona no saturada como en las aguas subterráneas.<br />

Estos procesos se atribuyen, con gran probabilidad,<br />

a la intensa actividad industrial <strong>de</strong> la zona, aunque<br />

no se <strong>de</strong>scarta un posible "fondo" <strong>de</strong>bido a las<br />

características litológicas y metalogénicas <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> las formaciones que constituyen parcialmente el<br />

basamento, el bor<strong>de</strong> e incluso el área fuente <strong>de</strong>l relleno<br />

pliocuaternario <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón.<br />

El intenso uso extractivo <strong>de</strong> este acuífero, tanto<br />

para riego como para abastecimiento, unido a un<br />

carácter altamente vulnerable así como la diversidad<br />

<strong>de</strong> procesos contaminantes <strong>de</strong>tectados (metales<br />

pesados, compuestos nitrogenados, intrusión marina,<br />

pesticidas, etc), aconsejan profundizar en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> los procesos hidrogeológicos y físico-químicos<br />

que rigen el comportamiento <strong>de</strong> los metales<br />

pesados en los sedimentos y su interacción con la fase<br />

acuosa.<br />

Así mismo, la exposición potencial <strong>de</strong> la población<br />

a estos contaminantes, tanto a través <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong><br />

abastecimiento como por el riego <strong>de</strong> cultivos, hace<br />

necesario el estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong>l<br />

acuífero frente a la contaminación en general, y frente<br />

a metales pesados en particular, así como una evaluación<br />

<strong>de</strong>l riesgo en función <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> metales<br />

pesados movilizables en la zona no saturada y en<br />

las aguas subterráneas, y <strong>de</strong> las posibles rutas <strong>de</strong><br />

exposición a los mismos.<br />

Por ello, con el proyecto se preten<strong>de</strong> profundizar<br />

en el comportamiento <strong>de</strong> los metales pesados (movilidad,<br />

especiación, etc), hacer una avaluación <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> las aguas subterráneas y <strong>de</strong> la zona no<br />

saturada <strong>de</strong>l acuífero con respecto a la presencia <strong>de</strong><br />

metales pesados y abordar la elaboración <strong>de</strong> una cartografía<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>l acuífero y <strong>de</strong> riesgo<br />

frente a metales pesados.<br />

La metodología que se sigue pasa por los siguientes<br />

estadios:<br />

1. Inventario <strong>de</strong> focos potencialmente contaminantes.<br />

2. Muestreo <strong>de</strong>l agua subterránea y suelos.<br />

3. Cartografía <strong>de</strong> la vulnerabilidad intrínseca <strong>de</strong>l<br />

acuífero mediante los métodos DRASTIC y<br />

GOD. Se contempla la modificación <strong>de</strong> dichos<br />

métodos a las características particulares <strong>de</strong>l<br />

acuífero <strong>de</strong> la Plana <strong>de</strong> Castellón. Se propone<br />

la inclusión <strong>de</strong> dicha cartografía en un SIG Arc<br />

View, como estándar aceptado por la Dirección<br />

<strong>de</strong>l IGME.<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

riesgo específica para metales pesados.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

77


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong>l funcionamiento hidrogeológico y simulación numérica <strong>de</strong>l flujo subterráneo en los<br />

acuíferos carbonatados <strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena (Alicante y Murcia)<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Lambán Jiménez, L.J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Lambán Jiménez, L.J.; Aragón Rueda , R.; Pérez, C.<br />

Colaboraciones: Dto. Ciclo Hídrico (Diputación Provincial <strong>de</strong> Alicante) y Laboratorios Ce<strong>de</strong>x<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Funcionamiento Hidrogeológico, Hidrogeoquímica e Isótopos, Simulación numérica<br />

flujo subterráneo<br />

Área Geográfica: Alicante y Murcia<br />

Resumen:<br />

Los acuíferos carbonatados <strong>de</strong> Solana y Jumilla-<br />

Villena se encuentran en la comarca <strong>de</strong>l Alto Vinalopó<br />

(provincias <strong>de</strong> Alicante y Murcia) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las Cordilleras<br />

Béticas, las cuales se caracterizan por presentar<br />

una estructura geológica muy compleja que condiciona<br />

significativamente tanto la extensión como el funcionamiento<br />

hidrogeológico <strong>de</strong> los acuíferos existentes.<br />

Por otro lado, la escasez y variabilidad <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

unido a la <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> agua y<br />

ausencia <strong>de</strong> otras fuentes alternativas <strong>de</strong> suministro,<br />

ha llevado a una explotación intensiva <strong>de</strong> las aguas<br />

subterráneas en muchos <strong>de</strong> estos acuíferos como ocurre<br />

en los casos <strong>de</strong> Solana y Jumilla-Villena. El acuífero<br />

Solana constituye uno <strong>de</strong> los acuíferos más importantes<br />

<strong>de</strong> Alicante, se encuentra situado al NO <strong>de</strong> la<br />

provincia y presenta una superficie <strong>de</strong> unos 150 km 2 ,<br />

permitiendo el abastecimiento público <strong>de</strong> poblaciones<br />

como Villena y Alicante. El acuífero Jumilla-Villena es<br />

un acuífero intercuenca Júcar-Segura y presenta una<br />

superficie <strong>de</strong> 317 km 2 .Ambos acuíferos se encuentran<br />

actualmente sometidos a una explotación intensiva<br />

pudiéndose consi<strong>de</strong>rarse, sobre todo el <strong>de</strong> Jumilla-<br />

Villena, como sobreexplotados o con riesgo <strong>de</strong> sobreexplotación.<br />

La sobreexplotación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como una situación en la que durante varios años la<br />

extracción media <strong>de</strong> agua subterránea en un <strong>de</strong>terminado<br />

acuífero supera o se aproxima a su recarga<br />

media. En la práctica, se suele consi<strong>de</strong>rar que hay<br />

sobreexplotación cuando se observan ciertos efectos<br />

negativos <strong>de</strong> la explotación: <strong>de</strong>scenso continuado <strong>de</strong><br />

niveles, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad, encarecimiento <strong>de</strong>l<br />

agua extraída o daños ecológicos y ambientales. Sin<br />

embargo, estos efectos no están necesariamente relacionados<br />

con el hecho <strong>de</strong> que la extracción sea mayor<br />

que la recarga, siendo muchos <strong>de</strong> ellos inherentes a la<br />

propia naturaleza <strong>de</strong> los acuíferos y, por tanto,<br />

pudiendo conocerse y evaluarse previamente así<br />

como afinarse a medida que avanza la explotación.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l proyecto consiste en evaluar<br />

más a<strong>de</strong>cuadamente la recarga en estos acuíferos ya<br />

que es ésta la que <strong>de</strong>fine los recursos <strong>de</strong> agua y caudales<br />

explotables bajo unas <strong>de</strong>terminadas circunstancias<br />

y condicionantes. Con respecto a los efectos<br />

negativos frecuentemente asociados a la explotación<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas, uno <strong>de</strong> los más significativos<br />

es el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad por aumento <strong>de</strong> la<br />

salinidad. La salinidad, especialmente en regiones áridas<br />

y semiáridas costeras o próximas a la costa,<br />

pue<strong>de</strong> tener un origen natural proce<strong>de</strong>nte fundamentalmente<br />

<strong>de</strong> la aspersión marina en zonas próximas al<br />

litoral, concentración <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia por evaporación,<br />

disolución <strong>de</strong> evaporitas y/o enriquecimiento<br />

progresivo en sales resultado <strong>de</strong> la interacción aguasuelo<br />

y agua-roca. Dicha salinidad natural, pue<strong>de</strong><br />

verse <strong>de</strong>splazada y/o incrementada como consecuencia<br />

tanto <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> las aguas subterráneas<br />

como <strong>de</strong> otros posibles focos <strong>de</strong> contaminación tales<br />

como la emisión <strong>de</strong> sales a la atmósfera, infiltración<br />

<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riego y procesos industriales o<br />

mineros. Los aspectos <strong>de</strong> calidad son tan importantes<br />

como los <strong>de</strong> cantidad cuando se trata <strong>de</strong> evaluar una<br />

explotación intensiva. Por tanto, estudiar el origen <strong>de</strong><br />

la salinidad, su evolución y su relación con la explotación<br />

son aspectos esenciales a tener en cuenta con<br />

objeto <strong>de</strong> planificar y gestionar a<strong>de</strong>cuadamente los<br />

recursos hídricos subterráneos. De acuerdo con todo<br />

78


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

lo anteriormente comentado se consi<strong>de</strong>ra esencial<br />

<strong>de</strong>terminar el funcionamiento hidrogeológico en<br />

ambos acuíferos poniendo especial interés en los<br />

aspectos previamente mencionados (evaluación <strong>de</strong> la<br />

recarga y <strong>de</strong> su incertidumbre, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la explotación, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la<br />

calidad química <strong>de</strong>l agua subterránea, ...). Todo ello<br />

permitirá establecer un mo<strong>de</strong>lo hidrogeológico conceptual<br />

esencial para po<strong>de</strong>r elaborar posteriormente<br />

un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong>l flujo subterráneo en el que<br />

se integre todo el conocimiento adquirido y permita<br />

simular diversas alternativas <strong>de</strong> gestión ante el trasvase<br />

Júcar-Vinalopó.<br />

Más información: j.lamban@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

79


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Aplicación <strong>de</strong> técnicas hidrogeológicas para la incorporación a la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

medidas preventivas <strong>de</strong> la contaminación y/o <strong>de</strong> la explotación ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los acuíferos en las<br />

provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Luque Espinar, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Luque Espinar, J.A.; Peinado Parra, T.<br />

Colaboraciones: Diputaciones Provinciales <strong>de</strong> Granada y Jaén<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: normativas, protección <strong>de</strong> acuíferos, abastecimientos urbanos<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir (Provincias <strong>de</strong> Granada y Jaén)<br />

Resumen:<br />

La aplicación <strong>de</strong> estas técnicas se integra en la<br />

realización <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> recursos (7ª fase<br />

en la Provincia <strong>de</strong> Granada y 1ª fase en la Provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén), con el establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones<br />

<strong>de</strong> explotación sostenible <strong>de</strong> las captaciones subterráneas<br />

para abastecimiento urbano. Entre los objetivos<br />

propuestos se incluyen:<br />

– El ensayo y experimentación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> análisis,<br />

<strong>de</strong>tección, corrección <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

sobreexplotación, así como protección y prevención<br />

<strong>de</strong> potenciales contaminantes en acuíferos.<br />

– El establecimiento <strong>de</strong> planes o programas para<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> sistemas mancomunados<br />

así como en aquellos planes que faciliten la integración<br />

<strong>de</strong> los usuarios en la gestión <strong>de</strong> acuíferos<br />

(control <strong>de</strong> explotaciones, acondicionamiento<br />

<strong>de</strong> manantiales e instalación <strong>de</strong> tuberías piezométricas<br />

para el análisis y seguimiento <strong>de</strong><br />

áreas con riesgo <strong>de</strong> sobreexplotación en captaciones<br />

para abastecimiento urbano, etc.).<br />

– La realización <strong>de</strong> propuestas técnicas para la<br />

posible <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> abastecimientos urbanos.<br />

La metodología aplicada para la realización <strong>de</strong> los<br />

Planes <strong>de</strong> Control pue<strong>de</strong> resumirse en la siguiente:<br />

– Revisión y actualización <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

– Realización <strong>de</strong> encuestas para cuantificar volúmenes<br />

<strong>de</strong> bombeo en captaciones <strong>de</strong> abastecimiento.<br />

– Análisis <strong>de</strong> posibles focos <strong>de</strong> contaminación próximos<br />

a los abastecimientos actuales.<br />

– Estimación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> agua<br />

en los sectores acuíferos en que se ubican las<br />

captaciones <strong>de</strong> abastecimiento, así como <strong>de</strong>l<br />

rendimiento <strong>de</strong> las explotaciones.<br />

– Establecimiento <strong>de</strong> recomendaciones sobre la<br />

correcta instalación <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> bombeo y <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> niveles piezométricos.<br />

– Ubicación <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> explotación preventivos<br />

<strong>de</strong> posibles sequías.<br />

– Recomendaciones <strong>de</strong> acondicionamiento para<br />

control <strong>de</strong> caudales en manantiales utilizados<br />

para abastecimiento.<br />

– La aplicación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> Wyssling y<br />

Rehse señalando zonas <strong>de</strong> restricciones mo<strong>de</strong>radas,<br />

máximas y absolutas para la propuesta preliminar<br />

<strong>de</strong> perímetros <strong>de</strong> protección.<br />

Se ha realizado el Plan <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Granada (7ª<br />

fase) <strong>de</strong> los términos municipales: Beas <strong>de</strong> Granada,<br />

Huétor Santillán y Vélez <strong>de</strong> Benaudalla. En la provincia<br />

<strong>de</strong> Jaén se ha realizado el inventario parcial <strong>de</strong><br />

focos potenciales <strong>de</strong> contaminación, algunas encuestas<br />

<strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> bombeo, la<br />

actualización parcial <strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> agua<br />

y <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> abastecimiento<br />

Más información: ja.luque@igme.es<br />

80


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Manual <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> elaboración y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en hidrogeología<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Murillo Díaz, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez Alfaro, P.E.; Martínez Santos, P.; Llamas Madurga, M.R.; Cruces <strong>de</strong> Abia, J.;<br />

Carrera, J.; Sánchez Vila, X.; Batlle, F. ; Sauquillo, A.; Elorza, F.J.; Samper, J.;<br />

Montenegro, L.; Gómez, J.; Can<strong>de</strong>la, L.; Muñoz-Carpena, R.; Juanes, J.;<br />

Molinero Huguet, J.; Zhang, G.; Dai, Z.; Voss, C.; Kinzelbach, W.; Pare<strong>de</strong>s, J.;<br />

Solera, A.; Andreu Álvarez, J.; Capilla Romá, J.; Mangin, A., Eraso, A., Pare<strong>de</strong>s, C.;<br />

Vela, A.; Nita, R.; Bajos, C.; Mayor, J.C.; De Marsily, G.; Iglesias, A.; Francos, A.;<br />

<strong>de</strong> la Vega; R.; Bidoglio, G.; Baroui, F.; Galbiati, L.; Kjear, J.; Gens; A.; Araguás, L.;<br />

Azcón, A.; Rubio, F.M.; López Bravo, J.; Lambán, J.; Luque, J.A.; Gumiel, J.C.;<br />

Gómez, J.D.; Guardiola, C.; Heredia, J.; De la Or<strong>de</strong>n, J.A.; Corral, M.M.; Castaño, S.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z, L.; Fernán<strong>de</strong>z Uría, A.; García <strong>de</strong> Domingo, A.; López Geta, J.A.<br />

Colaboraciones: Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid , Universidad <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Barcelona, Universidad <strong>de</strong> Berkeley (California), Universidad <strong>de</strong><br />

Wright (Ohio), USGS, Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia, CSN, ENRESA, ETSIMM,<br />

Universidad <strong>de</strong> Tolouse, Universidad <strong>de</strong> París y CSR<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2003<br />

Final previsto: 01-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>los numéricos<br />

Resumen:<br />

El rapidísimo progreso que ha acompañado a las<br />

técnicas informáticas en los últimos años ha tenido<br />

como consecuencia que herramientas y textos,<br />

imprescindibles en un momento dado, al cabo <strong>de</strong><br />

unos pocos años, aunque siguen siendo útiles, han<br />

quedado en gran parte obsoletos. Las técnicas <strong>de</strong><br />

simulación <strong>de</strong> los procesos hidrogeológicos no han<br />

escapado ni han sido ajenas a esta dinámica. El anterior<br />

sistema operativo, que ha puesto la informática al<br />

alcance <strong>de</strong>l público en general, también es capaz <strong>de</strong><br />

poner la herramienta <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización al alcance <strong>de</strong><br />

cualquier hidrogeólogo sin necesidad <strong>de</strong> que posea<br />

una formación específica. Esto mismo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

con otra serie <strong>de</strong> técnicos con menos especialización<br />

en las activida<strong>de</strong>s hidrogeológicas e incluso podría<br />

alcanzar a personal meramente <strong>de</strong>dicado a temas<br />

hídricos <strong>de</strong> índole administrativa y legal o estrictamente<br />

especializado en técnicas burocráticas <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l agua. El manual que se propone realizar va<br />

dirigido tanto a especialistas como a hidrogeólogos<br />

<strong>de</strong> campo, a jóvenes profesionales <strong>de</strong> la hidrogeología<br />

y a estudiantes <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s. Realizar un<br />

texto que compendie, recopile y sistematice la teoría<br />

y la práctica necesaria para la construcción e incluso<br />

diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> agua<br />

subterránea. Se concretan como objetivos novedosos<br />

que <strong>de</strong>berá presentar el texto los siguientes:<br />

1. Seleccionar el tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo más a<strong>de</strong>cuado<br />

para cada caso concreto.<br />

2. Valoración económica <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> realización<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo en función <strong>de</strong>l tamaño, área a<br />

mo<strong>de</strong>lar ,objetivos y disponibilidad <strong>de</strong> datos.<br />

3. Presentar reglas y normas para programar a<strong>de</strong>cuadamente<br />

la construcción, diseño, mantenimiento,<br />

explotación y actualización <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo matemático.<br />

4. Elaborar normas para evaluar la fiabilidad <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo, así como presentar una metodología<br />

para realizar un análisis crítico sobre la credibilidad<br />

<strong>de</strong> los resultados obtenidos en función<br />

<strong>de</strong> los datos y el código informático empleado.<br />

El trabajo constará <strong>de</strong> seis tomos <strong>de</strong> entre 300 y<br />

450 páginas cada uno. Cada tomo se acompañará <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> ejemplos reales basados en casos prácticos,<br />

así como <strong>de</strong> CD-ROM con versiones educacionales<br />

<strong>de</strong> algunos programas, datos para elaborar mo<strong>de</strong>-<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

81


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

los sencillos, y base <strong>de</strong> datos con información actualizada<br />

<strong>de</strong> programas existentes, programas complementarios<br />

y bibliografía relacionada con el tema. La<br />

<strong>de</strong>nominación especifica <strong>de</strong> cada tomo es la siguiente:<br />

TOMO 1: Introducción a la mo<strong>de</strong>lización matemática<br />

<strong>de</strong> acuíferos. Teoría y práctica.<br />

TOMO 2. Toma y tratamiento <strong>de</strong> datos para la construcción,<br />

diseño y explotación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

matemáticos en hidrogeología.<br />

TOMO 3: Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> flujo subterráneo.<br />

TOMO 4: Mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong><br />

masas en acuíferos subterráneos.<br />

TOMO 5: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> uso conjunto <strong>de</strong> aguas superficiales<br />

y subterráneas.<br />

TOMO 6. Aplicaciones especiales <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación<br />

matemática <strong>de</strong> acuíferos.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: jm.murillo@igme.es<br />

82


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> funcionamiento y aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricos en acuíferos carbonatados explotados<br />

intensivamente: Serral-Salinas (Murcia-Alicante)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Aragón Rueda, R.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García, J.L.; Heredia, J.; Hornero, J.; Molina, J.L.<br />

Colaboraciones: Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante, CEDEX, Empresa Contratista<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 02-11-2004<br />

Final previsto: 02-11-2007<br />

Palabras clave: Hidrogeología, Alicante, Mo<strong>de</strong>lización numérica <strong>de</strong> acuíferos, Funcionamiento<br />

Hidrogeológico<br />

Área Geográfica: Murcia y Alicante<br />

Resumen:<br />

El acuífero Serral-Salinas, ubicado entre las provincias<br />

<strong>de</strong> Alicante y Murcia e intercuenca Júcar-Segura,<br />

fue <strong>de</strong>finido en el Plan Nacional <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>de</strong> Aguas Subterráneas, en 1976, bajo la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> "Carche-Salinas", al que se asignaba una<br />

superficie <strong>de</strong> unos 295 km2 y unos recursos comprendidos<br />

entre 2,5 y 4 hm3/año. La explotación por<br />

bombeo ha ido creciendo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> tal<br />

manera que fue estimada en 7 hm3 para el año 1975,<br />

pasando a 11 hm3 en el año 1981 y a 15,5 hm3 en<br />

1987, consi<strong>de</strong>rándose que en años secos anteriores<br />

este último valor pudo llegar a ser <strong>de</strong> 20 hm3. Las<br />

cotas piezométricas estaban comprendidas entre 365<br />

y 570 m s.n.m. y en 1984 ya se observaban unos <strong>de</strong>scensos<br />

continuados <strong>de</strong> niveles variables entre 1,5 a 7<br />

m/año.<br />

En el año 1989, el IGME emite, a petición <strong>de</strong> la<br />

Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Segura, un informe<br />

para la <strong>de</strong>claración provisional <strong>de</strong> sobreexplotación<br />

<strong>de</strong>l acuífero, aunque en la actualidad continúa sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración. Según el “Catálogo <strong>de</strong><br />

acuíferos con problemas <strong>de</strong> sobreexplotación”<br />

(MIMAM, 1998) el acuífero Serral-Salinas ocupa el 9º<br />

puesto a nivel nacional, con una problemática especialmente<br />

centrada en la disminución <strong>de</strong> reservas,<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> niveles, e inci<strong>de</strong>ncia significativa en el<br />

abastecimiento y agricultura.<br />

En el año 1994, la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l<br />

Júcar lleva a cabo el último estudio hidrogeológico<br />

<strong>de</strong>tallado, en el que se distinguen seis sectores<br />

hidráulicos en Serral-Salinas, con diferentes grados <strong>de</strong><br />

conexión hidráulica entre sí, ocasionados por una<br />

compleja estructura interna <strong>de</strong>l acuífero y la existencia<br />

<strong>de</strong> fallas profundas. La explotación para el conjunto<br />

<strong>de</strong> la Unidad es cifrada en 11,8 hm3 para el año<br />

1989 y <strong>de</strong> 15,2 hm3/año como valor representativo<br />

<strong>de</strong> años <strong>de</strong> pluviometría media. Los recursos se estiman<br />

en 4 hm3/año, dato coinci<strong>de</strong>nte con el que figura<br />

en el Plan Hidrológico <strong>de</strong>l Segura.<br />

Este Proyecto preten<strong>de</strong> conseguir la mejora <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero Serral-<br />

Salinas para aplicar un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> flujo subterráneo<br />

<strong>de</strong> parámetros distribuidos que integre y dé<br />

coherencia a todos los datos obtenidos, y pueda ser<br />

integrado en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong><br />

los recursos hídricos actualmente disponible. La consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> varias características básicas <strong>de</strong>l acuífero<br />

como son su naturaleza carbonatada, geometría y<br />

funcionamiento complejo y la explotación intensiva<br />

<strong>de</strong> la que es objeto, al menos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

años sesenta, pue<strong>de</strong> permitir el establecimiento <strong>de</strong><br />

patrones <strong>de</strong> funcionamiento. Son también objetivos<br />

prioritarios la mejora <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> recarga natural, su evaluación y la relación con<br />

la explotación intensiva, con el objetivo último <strong>de</strong><br />

plantear diferentes alternativas <strong>de</strong> gestión racional<br />

<strong>de</strong>l acuífero ten<strong>de</strong>ntes a su recuperación, plazos <strong>de</strong><br />

consecución y costes (socioeconómico y ambiental),<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la actual política hidráulica <strong>de</strong> la zona<br />

(Trasvase Júcar-Vinalopó) y las directrices que establece<br />

la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua.<br />

La investigación planteada distingue una serie <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que básicamente pue<strong>de</strong>n agruparse en<br />

dos fases: una primera con una componente impor-<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

83


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

tante <strong>de</strong> investigación para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> la geometría y funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

Serral-Salinas, y una segunda fase don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo subterráneo y se simulan diferentes<br />

alternativas.<br />

Más información: r.aragon@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

84


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Evolución <strong>de</strong>l acuífero Motril-Salobreña en situación <strong>de</strong> influencia antrópica tras la puesta en funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Rules<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Calvache M.L.; Rubio, J.C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Calvache M.L.; Rubio, JC.; González, A.; <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n, JA.; Peinado, T.; Navarro, JA.;<br />

Martín, W.; López Chicano A.; Cerón, J.C.<br />

Colaboraciones: Dirección General Cuenca Mediterránea Andaluza (Agencia Andaluza <strong>de</strong>l Agua)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 06-03-2003<br />

Final previsto: 06-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Acuíferos costeros, presa <strong>de</strong> Rules, uso conjunto, hidroquímica, parámetros<br />

hidráulicos, trazadores, intrusión marina, explotaciones, piezometría<br />

Área Geográfica: Cuenca Sur (Provincia <strong>de</strong> Granada)<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este proyecto es el <strong>de</strong> controlar<br />

la evolución <strong>de</strong> los principales parámetros<br />

hidroquímicos e hidrodinámicos <strong>de</strong>l acuífero costero,<br />

para po<strong>de</strong>r así <strong>de</strong>terminar el efecto positivo, negativo<br />

o neutro que produce la presa sobre dicho acuífero.<br />

A<strong>de</strong>más, otro objetivo fundamental en este proyecto,<br />

es profundizar en los aspectos que, gracias a los resultados<br />

obtenidos en el proyecto previo, se han revelado<br />

como fundamentales para la óptima caracterización<br />

<strong>de</strong>l acuífero como son: estimación <strong>de</strong> las pérdidas<br />

que se producen en la red <strong>de</strong> acequias que circulan<br />

por toda la superficie <strong>de</strong>l acuífero y que pue<strong>de</strong>n<br />

constituir un capítulo importante <strong>de</strong> la alimentación<br />

<strong>de</strong>l acuífero, localización exacta <strong>de</strong>l contacto agua<br />

dulce-agua salada, estudio <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os<br />

surgentes en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costero, origen<br />

<strong>de</strong> la charca <strong>de</strong> Suárez, control <strong>de</strong> contaminantes<br />

agrícolas en las aguas subterráneas, profundización<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> los parámetros hidráulicos<br />

mediante ensayos <strong>de</strong> bombeo con apoyo <strong>de</strong> trazadores,<br />

etc.<br />

Como objetivos concretos cabe citar:<br />

1. Control <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la hidroquímica e<br />

hidrodinámica <strong>de</strong>l acuífero en la nueva situación<br />

<strong>de</strong> explotación y gestión <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong><br />

Rules. En concreto, se controlarán los siguientes<br />

aspectos:<br />

a. Piezometría a nivel mensual y aumento <strong>de</strong><br />

los puntos <strong>de</strong> control continuo, fundamentalmente<br />

en el sector oriental <strong>de</strong>l acuífero.<br />

b. Análisis mensuales <strong>de</strong> componentes mayoritarios,<br />

minoritarios y traza en una red<br />

optimizada.<br />

c. Control <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l acuífero a<br />

nivel mensual.<br />

d. Perfiles <strong>de</strong> conductividad eléctrica en los<br />

son<strong>de</strong>os más próximos al bor<strong>de</strong> costero<br />

para controlar los cambios <strong>de</strong> salinidad que<br />

se puedan producir en el sector <strong>de</strong> contacto<br />

agua dulce-agua salada.<br />

e. Hidrología que contemplará tanto estudios<br />

hidrometeorológicos como el control diferencial<br />

<strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río Guadalfeo.<br />

f. Actualización <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los matemáticos<br />

elaborados en el seno <strong>de</strong>l proyecto anterior<br />

con los nuevos datos y resultados que se<br />

vayan obteniendo.<br />

2. Profundizar en el estudio <strong>de</strong> aspectos concretos<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l acuífero<br />

a. Evaluación <strong>de</strong> las pérdidas en la red <strong>de</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> acequias que circulan por toda<br />

la superficie <strong>de</strong> la vega.<br />

b. Control <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga producida a través<br />

<strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> permeable que constituye los<br />

materiales carbonatados <strong>de</strong> Escalate.<br />

c. Determinar el origen <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os surgentes<br />

en el sector próximo al bor<strong>de</strong> costero.<br />

d. Localizar la posición actual <strong>de</strong>l contacto<br />

agua dulce-agua salada.<br />

e. Realizar ensayos con trazadores <strong>de</strong> dilución<br />

puntual para obtener información sobre la<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

85


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

velocidad <strong>de</strong>l flujo subterráneo en distintos<br />

puntos <strong>de</strong>l acuífero.<br />

f. Realizar ensayos <strong>de</strong> bombeo en distintos<br />

sectores <strong>de</strong>l acuífero con apoyo <strong>de</strong> trazadores<br />

que proporcionen datos <strong>de</strong> parámetros<br />

hidráulicos.<br />

g. Control <strong>de</strong> sustancias contaminantes específicas<br />

<strong>de</strong> la actividad agrícola que pue<strong>de</strong>n<br />

variar su concentración en relación a la<br />

puesta en servicio <strong>de</strong> la presa y correspondiente<br />

Plan <strong>de</strong> Gestión.<br />

3. Proponer una situación <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>l acuífero<br />

Motril-Salobreña que permita mantener en<br />

óptimas condiciones la calidad <strong>de</strong>l agua subterránea<br />

<strong>de</strong> este acuífero, evitando los procesos<br />

<strong>de</strong> intrusión marina.<br />

Más información: jc.rubio@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

86


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los parques naturales <strong>de</strong> Huétor, Sierra <strong>de</strong> Castril, Despeñaperros<br />

y Andújar<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rubio Campos, J.C.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Rubio Campos, J.C.; González Ramón, A.<br />

Colaboraciones: Diputaciones <strong>de</strong> Jaén y Granada<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-09-2004<br />

Final previsto: 30-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Parque Natural, Huétor, Castril, Despeñaperros, Andújar<br />

Área Geográfica: Alto Guadalquivir, Jaén, Granada<br />

Resumen:<br />

El Proyecto contempla una actualización <strong>de</strong> información<br />

que posibilite la realización <strong>de</strong> síntesis sobre<br />

la caracterización hidrogeológica <strong>de</strong> los Parques<br />

Naturales. Los procesos relacionados con la infiltración<br />

e hidrodinámica <strong>de</strong>l agua subterránea, imprimen<br />

carácter al paisaje <strong>de</strong> los Parques, así como la presencia<br />

<strong>de</strong> drenajes naturales en forma <strong>de</strong> manantiales y<br />

las emergencias en forma <strong>de</strong> zonas ganadoras en los<br />

cauces, son elemento fundamental que permite el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> especies vegetales y animales <strong>de</strong><br />

especial relevancia. La importancia <strong>de</strong> las aguas subterráneas,<br />

resalta por sus peculiarida<strong>de</strong>s en relación<br />

con el medio biofísico existente y con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> su entorno, por<br />

lo que el aprovechamiento <strong>de</strong> sus recursos <strong>de</strong> agua,<br />

<strong>de</strong>be mantenerse con el mínimo impacto en el equilibrio<br />

medioambiental.<br />

Más información: jc.rubio@igme.es<br />

El Proyecto conlleva la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l encuadre<br />

territorial <strong>de</strong> los Parques; <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> características<br />

generales <strong>de</strong>l medio biofísico (relieve, contexto geológico,<br />

suelos, vegetación, y fauna, en relación con el<br />

agua); situación <strong>de</strong>l agua en los Parques (el ciclo<br />

hidrológico, climatología e hidrología superficial); formaciones<br />

acuíferas y acuíferos; puntos <strong>de</strong> agua y su<br />

relación con la presencia <strong>de</strong> humedales; especies<br />

vegetales y zonas recreativas; relaciones río-acuífero;<br />

funcionamiento hidráulico-balance; utilización <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> agua subterránea, importancia en el<br />

ámbito <strong>de</strong> los Parques y en el entorno; características<br />

físico-químicas <strong>de</strong> las aguas subterráneas, contaminación;<br />

el karst y su importancia en los Parques; protección<br />

<strong>de</strong> los recursos hídricos; relación <strong>de</strong> itinerarios <strong>de</strong><br />

interés, cientifico-pedagógico y recreativo en relación<br />

con las aguas subterráneas).<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

87


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Valoración numérica <strong>de</strong>l estado y evolución <strong>de</strong> los acuíferos. Metodología numérica para <strong>de</strong>finir<br />

la evolución <strong>de</strong> los acuíferos con problemas inducidos por la explotación <strong>de</strong> los recursos. Aspectos<br />

cuantitativos y <strong>de</strong> calidad<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pernía Llera, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Pernía Llera, J.M.; Mejías Moreno, M.; Alonso Santos, B.; Lambán Jiménez, J.;<br />

Molinero García, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-04-2002<br />

Final previsto: 29-04-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Estado, acuífero, indicadores, índices, piezometría, calidad<br />

Área Geográfica: Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y <strong>de</strong> Andalucía<br />

Resumen:<br />

La valoración continua <strong>de</strong> un acuífero con información<br />

masiva <strong>de</strong> los parámetros que <strong>de</strong>finen sus<br />

características, precisa <strong>de</strong> unos esfuerzos elevados<br />

que no tienen siempre una justificación técnica. Esta<br />

memoria sigue la metodología recogida en la Directiva<br />

Marco, que recomienda el estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> un<br />

acuífero en un instante <strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>finiendo una<br />

serie <strong>de</strong> indicadores que permiten efectuar posteriormente<br />

el seguimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l acuífero<br />

en el tiempo. El control y seguimiento <strong>de</strong> esas<br />

características se realiza en años sucesivos en una<br />

serie limitada <strong>de</strong> puntos con los indicadores que se<br />

<strong>de</strong>finen en el estudio inicial. La selección <strong>de</strong> indicadores<br />

patrón se hará partiendo <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> llenado<br />

o estado <strong>de</strong> los acuíferos que se están utilizando<br />

actualmente por el IGME (Situación <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas<br />

en España), por el Ministerio <strong>de</strong> Medio<br />

Ambiente (Informe <strong>de</strong> Coyuntura), por las Confe<strong>de</strong>raciones<br />

Hidrográficas (indicadores <strong>de</strong> sequía). Estos<br />

indicadores nos informan sobre la situación actual <strong>de</strong>l<br />

acuífero en comparación con eventos máximos y mínimos<br />

<strong>de</strong> un periodo histórico <strong>de</strong> datos (el periodo recomendado<br />

inicialmente es <strong>de</strong> 10 años, pero se consi<strong>de</strong>ra<br />

actualmente más óptimo el <strong>de</strong> 15 años). Se efectuará<br />

el cálculo <strong>de</strong> las situaciones mensuales que han<br />

existido en los últimos quince años, junto al tratamiento<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> índices, y su análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos indicadores nos aportará<br />

información sobre la situación <strong>de</strong> la recarga eficaz<br />

<strong>de</strong>l acuífero, la evolución <strong>de</strong>l acuífero en periodos<br />

<strong>de</strong> sequía y su recuperación. También permitirán <strong>de</strong>finir<br />

el grado <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l acuífero. La selección<br />

<strong>de</strong> los acuíferos en los que se aplicará la metodología<br />

se efectúa en base a la información que existe <strong>de</strong><br />

ellos, con la finalidad <strong>de</strong> que la toma <strong>de</strong> datos previa<br />

sea la menor posible, en base a los siguientes criterios:<br />

a). Existencia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría<br />

y calidad que nos permiten efectuar los<br />

cálculos estadísticos <strong>de</strong> sus series históricas.<br />

También es un factor <strong>de</strong>cisivo la existencia <strong>de</strong><br />

puntos <strong>de</strong> control a<strong>de</strong>cuados en cuanto a la<br />

fiabilidad <strong>de</strong>l dato que se obtiene en él.<br />

b). Interés <strong>de</strong>l IGME en mantener unos puntos <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> datos para validar las conclusiones<br />

obtenidas y cuantificar las evoluciones futuras.<br />

c). Conocimiento <strong>de</strong> los parámetros hidrogeológicos,<br />

régimen <strong>de</strong> explotación, pluviometría, etc,<br />

que nos permita calcular la recarga <strong>de</strong>l acuífero,<br />

y comparar los resultados que obtienen con<br />

esta nueva metodología y los cálculos tradicionales.<br />

Se seleccionan las siguientes unida<strong>de</strong>s hidrogeológicas<br />

para efectuar el proyecto: UH. 05-43.- Sierra <strong>de</strong><br />

Estepa y UH. 08-29.- Mancha Oriental.<br />

Las activida<strong>de</strong>s para conseguir los objetivos en<br />

cada uno <strong>de</strong> estos acuíferos, se estructuran en las<br />

siguientes fases:<br />

I Fase.<br />

Definición <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l acuífero en función<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> piezometría y <strong>de</strong> su evolución<br />

histórica.<br />

II Fase. Comparación <strong>de</strong> los resultados que se obtengan<br />

<strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> los acuíferos por medio <strong>de</strong><br />

los indicadores.<br />

88


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

III Fase. Definición <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> calidad y comparación<br />

<strong>de</strong> sus evoluciones con los <strong>de</strong> los índices<br />

<strong>de</strong> llenado.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto han aumentado con<br />

la aplicación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> las aguas subterráneas,<br />

<strong>de</strong>finidos por el Groundwater Indicators Working<br />

Group (UNESCO,IAEA, IAH, UNECE), a los acuíferos<br />

<strong>de</strong> Sierra Estepa y Mancha Oriental, para incluir<br />

en la segunda edición <strong>de</strong>l World Water Development<br />

Report ( WWDR-II ).<br />

Más información: jm.pernia@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

89


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> piezometría, hidrometría y calidad. Bases <strong>de</strong> datos regionales,<br />

actualización y nuevas aplicaciones informáticas<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pernía Llera, J.M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Pernía Llera,J.M.; Abolafia <strong>de</strong> Llanos, M.; Baeza Rodríguez-Caro, J.; Sánchez Padial,<br />

A.J.; Moreno Ortega, M.P.; Gómez-Escalonilla Sánchez, M.D.<br />

Colaboraciones: Aurensis<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-06-2003<br />

Final previsto: 25-06-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: base <strong>de</strong> datos, AGUAS XXI, GESDAGUAS, re<strong>de</strong>s, datos hidrogeológicos, aguas<br />

subterráneas, acuífero<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

La Dirección <strong>de</strong> Hidrogeología y Aguas Subterráneas<br />

tiene la necesidad <strong>de</strong> mantener actualizada la<br />

información hidrogeológica y los programas que tratan<br />

los datos. Esta actualización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser necesaria<br />

para su trabajo, va ha permitir efectuar una<br />

correcta gestión con la base <strong>de</strong> datos institucional<br />

(relaciones entre Access y Oracle), ampliando la información<br />

con nuevas tablas y mejorando los niveles <strong>de</strong><br />

calidad en los datos que suministra al público. Se ha<br />

efectuado un gran esfuerzo para actualizar las bases<br />

<strong>de</strong> datos relacionadas <strong>de</strong> AGUAS, a<strong>de</strong>cuándolas a las<br />

nuevas herramientas informáticas y a un nuevo sistema<br />

operativo, para que sean utilizables la próxima<br />

década. La base <strong>de</strong> datos AGUAS XXI ha sido diseñada<br />

en ACCESS para su ejecución en WINDOWS-2000.<br />

Su diseño incluye nuevas tablas y mejora las existentes.<br />

La aplicación GESDAGUAS que gestiona la citada<br />

base <strong>de</strong> datos se ha programado en VISUAL BASIC y<br />

es la que permite efectuar la relación entre las bases<br />

AGUAS XXI <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> proyectos con la base<br />

<strong>de</strong> datos institucional AGUAS. Esta aplicación también<br />

permite relacionar las bases <strong>de</strong> datos con los programas<br />

específicos para el tratamiento <strong>de</strong> los datos<br />

hidrogeológicos (ARCVIEW, SURFER, GOLDEN, etc).<br />

El presente proyecto recoge agrupados en tres<br />

grupos diferentes una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que tienen<br />

una continuidad en el tiempo.<br />

1. Actualización <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos<br />

La estructura <strong>de</strong> AGUAS XXI (versión 1.0) consiste<br />

en: 1 tabla maestra con 68 campos; 7<br />

tablas principales con un total <strong>de</strong> 210 campos;<br />

Más información: jm.pernia@igme.es<br />

35 tablas <strong>de</strong> codificación; 5 tablas auxiliares y<br />

8 tablas <strong>de</strong> control. Sobre esta estructura se<br />

introducirán modificaciones en algunos campos<br />

<strong>de</strong> las tablas, a las relaciones entre tablas<br />

y a la estructura <strong>de</strong> las tablas auxiliares, se<br />

incluirán nuevas tablas auxiliares y se ampliarán<br />

las tablas <strong>de</strong> codificación. Recogiendo<br />

estas aportaciones se establecerá una estructura<br />

<strong>de</strong>finitiva por el próximo <strong>de</strong>cenio, que nos<br />

permitirá programar las aplicaciones a incorporar<br />

en GESDAGUAS, que se incorporará<br />

simultáneamente en las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las<br />

oficinas <strong>de</strong> proyectos y en la institucional <strong>de</strong>l<br />

IGME.<br />

2. Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> datos históricos<br />

Los datos que contiene la base en sus distintas<br />

tablas pue<strong>de</strong>n ser puntuales (como es la profundidad,<br />

usos <strong>de</strong>l agua, potencia instalada,<br />

etc.) o bien ser continuos en un periodo <strong>de</strong><br />

tiempo, dando lugar a las series históricas más<br />

o menos completas. Estos datos <strong>de</strong>ben ser<br />

revisados y corregidos por los técnicos antes<br />

<strong>de</strong> su utilización en proyectos o <strong>de</strong> ponerlos a<br />

disposición <strong>de</strong>l público a través <strong>de</strong> las consultas.<br />

3. Nuevas aplicaciones informáticas <strong>de</strong> cara a:<br />

3.1. Grupo <strong>de</strong> apoyo a la gestión <strong>de</strong> las bases<br />

<strong>de</strong> datos.<br />

3.2. Grupo <strong>de</strong> tratamiento y explotación <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

90


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto para la mejora <strong>de</strong> los parámetros físicos e hidráulicos que rigen el funcionamiento <strong>de</strong><br />

los acuíferos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Ebro<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Azcón, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Azcón, A.; Garrido Schnnei<strong>de</strong>r, E.<br />

Colaboraciones: Oficina <strong>de</strong> Planificación, Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Ebro<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 16-12-2004<br />

Final previsto: 16-12-2007<br />

Palabras clave: Parámetros hidrogeológicos, Cuenca Ebro<br />

Área Geográfica: Cuenca <strong>de</strong>l Ebro<br />

Resumen:<br />

Este proyecto ampara las activida<strong>de</strong>s a realizar por<br />

el IGME en el convenio entre la Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica<br />

<strong>de</strong>l Ebro y el IGME para la mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Ebro (Fase I).<br />

Con el mismo se preten<strong>de</strong>: 1) Mejora <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l medio físico subterráneo y los parámetros<br />

que rigen el funcionamiento <strong>de</strong> los acuíferos <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Ebro. 2) Asesorar a la C.H.E en su proyecto<br />

“Construcción <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os e instalación <strong>de</strong> la red<br />

Oficial <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas en la<br />

Cuenca <strong>de</strong>l Ebro” con objeto <strong>de</strong> extraer la máxima<br />

información posible <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s previstas.<br />

3) Enriquecer la base documental <strong>de</strong>l IGME mediante<br />

la incorporación a su litoteca <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong><br />

Más información: a.azcon@igme.es<br />

aquellos son<strong>de</strong>os que consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong> interés, y a sus<br />

bases <strong>de</strong> datos todos aquellos análisis, ensayos y testificaciones<br />

que se consi<strong>de</strong>re oportunos. 4) Elaborar la<br />

información <strong>de</strong> base <strong>de</strong> futuras publicaciones divulgativas<br />

orientadas a dar a conocer a los usuarios y profesionales<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas la ubicación y<br />

carácterísticas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> agua suficientemente<br />

documentados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> sus carácterísticas<br />

físicas y parámetros hidrogeológicos.<br />

En la fase actual <strong>de</strong>l proyecto se está trabajando<br />

en la supervisión hidrogeológica <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> la<br />

nueva red Oficial <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> las Aguas Subterráneas<br />

en la Cuenca <strong>de</strong>l Ebro e intrepretación <strong>de</strong> los ensayos<br />

<strong>de</strong> bombeo realizados en los mismos.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

91


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> electrodiálisis a la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelos<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Delgado, R.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong>l Barrio Martín, S.; Nieto Castillo, A.M.<br />

Colaboraciones: Grupo <strong>de</strong> Ingeniería y Gestion Ambiental <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Málaga<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 08-04-2005<br />

Final previsto: 08-04-2008<br />

Palabras clave: electro<strong>de</strong>scontaminación, metales pesados, suelos contaminados<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Se trata <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> I+D aplicada, que ha<br />

sido seleccionado por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

en su convocatoria <strong>de</strong> ayudas para la realización <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación científica, <strong>de</strong>sarrollo e<br />

innovación tecnológica contemplados en los Planes<br />

Nacionales <strong>de</strong> residuos y Recuperación <strong>de</strong> Suelos<br />

Contaminados. El proyecto se plantea coordinado por<br />

el IGME y en colaboración con la Universidad <strong>de</strong><br />

Málaga y con una duración máxima <strong>de</strong> tres años.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

es el análisis <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación y las<br />

condiciones <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> una técnica consi<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> bajo coste, la electrodiálisis, para la recuperación<br />

<strong>de</strong> terrenos contaminados fundamentalmente por<br />

metales pesados. Se preten<strong>de</strong> asimismo la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> las condiciones óptimas <strong>de</strong> operación en función<br />

<strong>de</strong> las características particulares <strong>de</strong> los suelos y<br />

los metales presentes, el estudio <strong>de</strong> la estabilidad<br />

temporal <strong>de</strong> dicho tratamiento y <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

La consecución <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> movilización<br />

y extracción <strong>de</strong> los contaminantes metálicos presentes<br />

en suelos, mediante sencillos tratamientos in situ, en<br />

los que a<strong>de</strong>más se minimiza o suprime la aplicación<br />

y/o mezclado <strong>de</strong> los mismos con productos químicos<br />

representaría una gran alternativa a los tratamientos<br />

habituales <strong>de</strong> suelos contaminados por metales pesados<br />

que, por otra parte, sólo vienen realizándose con<br />

alguna periodicidad cuando se trata <strong>de</strong> rentabilizar<br />

económicamente antiguos emplazamientos industriales<br />

(los <strong>de</strong>nominados Brownfields) mientras que<br />

numerosas localizaciones <strong>de</strong> otro tipo quedan fuera<br />

<strong>de</strong> toda actuación y son foco <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> la contaminación.<br />

Electro<strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> suelos – Electrodiálisis<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontaminación in<br />

situ, eficaces y competitivas ha impulsado un importante<br />

esfuerzo investigador dirigido a aprovechar la<br />

movilidad que experimentan distintas especies químicas<br />

en presencia <strong>de</strong> un campo eléctrico, para la eliminación<br />

<strong>de</strong> contaminantes metálicos presentes en los<br />

suelos. La técnica <strong>de</strong>sarrollada a tal efecto, conocida<br />

como electro<strong>de</strong>scontaminación es capaz <strong>de</strong> movilizar<br />

cationes <strong>de</strong> metales pesados en terrenos <strong>de</strong> reducida<br />

permeabilidad o con importante anisotropía inducida<br />

por niveles u horizontes edáficos subhorizontales <strong>de</strong><br />

conductividad hidráulica relativamente baja, lo cual<br />

supone una alternativa frente a los procedimientos<br />

basados en la lixiviación más o menos selectiva <strong>de</strong><br />

contaminantes, cuya eficiencia es muy limitada en<br />

este tipo <strong>de</strong> terrenos. Se emplea para ello una corriente<br />

continua <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> algunos<br />

A/m2, producida por una diferencia <strong>de</strong> potencial eléctrico<br />

entre los electrodos <strong>de</strong> aproximadamente 1 voltio<br />

por centímetro <strong>de</strong> separación.<br />

Frente a la utilización <strong>de</strong> membranas pasivas como<br />

barrera <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> la electrocinética convencional,<br />

se plantea como alternativa el empleo <strong>de</strong> membranas<br />

<strong>de</strong> cambio iónico para aislar los compartimentos<br />

<strong>de</strong> los electrodos <strong>de</strong>l exterior mientras el suelo es<br />

sometido a electro<strong>de</strong>scontaminación. Está innovación,<br />

que supone una importante mejora recibe el<br />

nombre <strong>de</strong> Descontaminación electrodialítica <strong>de</strong> suelos<br />

o simplemente Electrodiálisis. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> ello, este sistema presenta las siguientes ventajas:<br />

a) Minimiza el consumo <strong>de</strong> energía eléctrica al<br />

eliminar el flujo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los<br />

92


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

electrolitos entre los compartimentos <strong>de</strong> los<br />

electrodos.<br />

b) El suelo se empobrece paulatinamente en<br />

iones <strong>de</strong> metales pesados, sin precipitar como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l frente básico.<br />

c) Una vez que los iones <strong>de</strong> contaminante están<br />

fuera <strong>de</strong>l suelo (en los compartimentos <strong>de</strong> los<br />

electrodos), las membranas impi<strong>de</strong>n su reentrada<br />

en el mismo aunque, <strong>de</strong>bido a la existencia<br />

<strong>de</strong> reacciones en el electrodo o a las<br />

condiciones en los compartimentos (sobre<br />

todo el pH) se invirtiera su carga (positiva a<br />

negativa o viceversa).<br />

Más información: r.garcia@igme.es<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

93


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación Ambiental y el IGME para la<br />

realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> asistencia técnica en temas <strong>de</strong> calidad y evaluación ambiental<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Grima Olmedo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Grima Olmedo, J.; García Delgado, R.; Callaba <strong>de</strong> Roa, A.; Vadillo Fernán<strong>de</strong>z, L.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z-Canteli Álvarez, P.; Iribarren Campaña, I.; Colomer Marco, J.C.;<br />

Díaz López, C.B.; Fernán<strong>de</strong>z Arroyo, Y.; Gutiérrez Palacios, A.; Morcillo Alonso, F.;<br />

Soriano Cea, J.J.; Rodríguez Gómez, V.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2004<br />

Final previsto: 01-07-2007<br />

Palabras clave: Centro nacional <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> suelos, compost, <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> impacto ambiental,<br />

divulgación, estrategia temática <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> suelos, guías metodológicas,<br />

medidas correctoras, normativa, planes <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> infraestructuras lineales,<br />

residuos mineros, suelos contaminados<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El IGME viene colaborando con el Ministerio <strong>de</strong><br />

Medio Ambiente, a través <strong>de</strong> sus diferentes Órganos<br />

Administrativos en distintos proyectos y programas <strong>de</strong><br />

carácter científico técnico.Así mismo presta Asistencia<br />

Técnica a dichos Órganos en temas <strong>de</strong> Normativa<br />

relacionados con el Medio Ambiente y participa conjuntamente<br />

con los técnicos <strong>de</strong>l Ministerio en Grupos<br />

<strong>de</strong> Trabajo y Reuniones Técnicas <strong>de</strong> carácter nacional<br />

e internacional.<br />

El objeto <strong>de</strong>l Convenio es el establecimiento <strong>de</strong> la<br />

colaboración entre la Dirección General <strong>de</strong> Evaluación<br />

y Calidad Ambiental y el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong><br />

<strong>de</strong> España (IGME) para la realización <strong>de</strong> todos aquellos<br />

trabajos <strong>de</strong> Asistencia Técnica y asesoría en temas<br />

relacionados con las funciones propias <strong>de</strong> La Dirección<br />

General <strong>de</strong> Evaluación y Calidad Ambiental <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente.<br />

En concreto, la elaboración <strong>de</strong> trabajos técnicos <strong>de</strong><br />

base para la preparación <strong>de</strong> Manuales, Reglamentos y<br />

Directrices para dar cumplimiento a las Leyes y normas<br />

medioambientales o para la redacción <strong>de</strong> otras<br />

futuras.<br />

La colaboración técnica en los procedimientos <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental y en las posteriores<br />

labores <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información y seguimiento <strong>de</strong><br />

las condiciones establecidas en las Declaraciones <strong>de</strong><br />

Impacto Ambiental.<br />

Apoyo a los estudios que sobre la gestión y recuperación<br />

<strong>de</strong> terrenos contaminados sean propuestos,<br />

y en general todos aquellos proyectos concretos que<br />

a propuesta <strong>de</strong> la Dirección General y <strong>de</strong> mutuo<br />

acuerdo se <strong>de</strong>cida abordar.<br />

Se está prestando la asistencia técnica requerida<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, especialmente<br />

en los temas relacionados con la elaboración y posterior<br />

divulgación <strong>de</strong>l Real Decreto 9/2005 <strong>de</strong> suelos<br />

contaminados.<br />

En cuanto a Declaraciones <strong>de</strong> Impacto Ambiental<br />

se están realizando todas aquellas <strong>de</strong>claraciones que<br />

se encontraban pendientes <strong>de</strong> elaboración correspondientes<br />

al año 2004 y las que han sido remitidas en<br />

2005 por la Dirección General <strong>de</strong> Calidad y Evaluación<br />

Ambiental.<br />

El equipo <strong>de</strong> apoyo al Centro Nacional <strong>de</strong> Referencia<br />

<strong>de</strong> Suelos continúa elaborando los datos solicitados<br />

por EIONET y colaborando con el MIMAM en la<br />

base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> expertos en temas relacionados con<br />

el suelo<br />

Más información: j.grima@igme.es<br />

94


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Convenio específico entre el <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España y el Parque <strong>de</strong> Maquinaria<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente, para la realización <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> investigación en el año <strong>2006</strong><br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A.<br />

Colaboraciones: Parque <strong>de</strong> Maquinaria (Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-06-<strong>2006</strong><br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: son<strong>de</strong>os mecánicos, recuperación <strong>de</strong> testigo, ensayos <strong>de</strong> bombeo, rotación,<br />

rotopercusión<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto es el establecimiento <strong>de</strong><br />

un convenio con el Parque <strong>de</strong> Maquinaria <strong>de</strong>l MMA,<br />

para la cofinanciación y ejecución <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

investigación y operaciones especiales asociadas a<br />

ellos, comprendidos en los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l IGME. Esto incluye la perforación <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os <strong>de</strong><br />

pequeño diámetro (entre 50 y 200 mm) y eventualmente<br />

la realización <strong>de</strong> algunos son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gran diámetro<br />

(superior a 200 mm). Todo lo cual representa<br />

una longitud total perforada <strong>de</strong> 1.200 metros lineales,<br />

durante el periodo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l Convenio.<br />

Las características <strong>de</strong> dichos trabajos requieren<br />

que sean ejecutados mediante equipos y personal<br />

especializado, para la consecución <strong>de</strong> los fines y objetivos<br />

propuestos por el IGME.Al mismo tiempo, el Parque<br />

<strong>de</strong> Maquinaria pue<strong>de</strong> aprovechar la capacidad y<br />

las activida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l IGME para el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

ensayo <strong>de</strong> nuevos equipos, utillaje y métodos <strong>de</strong> perforación<br />

para futuras aplicaciones.<br />

Los trabajos comprendidos en el ámbito <strong>de</strong>l presente<br />

Convenio son los siguientes:<br />

Son<strong>de</strong>os mecánicos <strong>de</strong> investigación: con recuperación<br />

continua <strong>de</strong> testigo, a rotopercusión, a rotación<br />

con circulación inversa <strong>de</strong> lodos, a rotación con circulación<br />

directa <strong>de</strong> lodos y/o a percusión.<br />

Trabajos complementarios a los son<strong>de</strong>os:<br />

– Entubación<br />

– Colocación <strong>de</strong>l macizo filtrante <strong>de</strong> gravas.<br />

– Cementación <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong>l espacio anular.<br />

– Colocación <strong>de</strong> materiales sellantes (tapones <strong>de</strong><br />

bentonita o similares).<br />

– Desarrollo y limpieza <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os.<br />

– Operaciones <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> agua y ácido.<br />

– Otras operaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y acondicionamiento<br />

<strong>de</strong> son<strong>de</strong>os, a propuesta <strong>de</strong>l responsable<br />

técnico <strong>de</strong> cada obra.<br />

Ensayos geotécnicos: SPT y toma <strong>de</strong> muestras inalteradas.<br />

Ensayos <strong>de</strong> bombeo.<br />

Ensayos <strong>de</strong> permeabilidad: Pruebas <strong>de</strong> Lefranc y<br />

Lugeon.<br />

Restauración ambiental <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>gradadas<br />

por cualquiera <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s anteriores.<br />

Se entien<strong>de</strong> comprendido en estos trabajos:<br />

La asistencia técnica para los trabajos citados.<br />

El aporte <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte para los equipos<br />

y el personal asignado a ellos.<br />

Las operaciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los equipos<br />

<strong>de</strong> perforación.<br />

La redacción <strong>de</strong> informes técnicos finales sobre los<br />

trabajos <strong>de</strong> perforación y <strong>de</strong>más operaciones efectuadas<br />

en los son<strong>de</strong>os.<br />

El PM-MMA dará prioridad a todos los trabajos<br />

que le sean solicitados por el IGME, poniendo a disposición<br />

<strong>de</strong> este Organismo los siguientes equipos <strong>de</strong><br />

perforación, con sus correspondientes dotaciones <strong>de</strong><br />

personal:<br />

i. Una sonda testiguera para son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> pequeño<br />

diámetro, con <strong>de</strong>dicación completa.<br />

ii. Una máquina <strong>de</strong> perforación mediante rotopercusión,<br />

o bien <strong>de</strong> rotación con circulación directa<br />

o inversa <strong>de</strong> lodos, para son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> gran diámetro,<br />

en sustitución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finida en el punto<br />

anterior.<br />

LÍNEA 3: HIDROGEOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL<br />

Más información: l.galan@igme.es<br />

95


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Mo<strong>de</strong>lización <strong>de</strong> flujos subterráneos <strong>de</strong> gases<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Iglesias, A.; Murillo, J.M.; Delgado, R.; Gómez Casttels, R.<br />

Colaboraciones: Maarten, M. (UPC Geomo<strong>de</strong>ls)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-07-2005<br />

Final previsto: 01-07-2008<br />

Palabras clave: Mo<strong>de</strong>lización, CO 2<br />

,CH 4<br />

Resumen:<br />

Este trabajo está motivado por la preocupación<br />

sobre el cambio climático causado por gases <strong>de</strong> efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro (entre los cuales el CO2 es el más<br />

importante), que ha generado varias iniciativas para<br />

su resolución. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reducir la emisión <strong>de</strong> CO2<br />

antropogénico (protocolo <strong>de</strong> Kyoto), existe la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

secuestrar CO2, es <strong>de</strong>cir, quitar CO2 <strong>de</strong> la atmósfera.<br />

Dentro <strong>de</strong>l secuestro <strong>de</strong> CO2 está el secuestro geológico,<br />

que consiste <strong>de</strong> inyectar CO2 en yacimientos <strong>de</strong><br />

carbón, formaciones salinas profundas o yacimientos<br />

agotados <strong>de</strong> gas o petróleo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l CO2 al ser almacenado en las<br />

formaciones geológicas es <strong>de</strong> suma importancia en el<br />

momento actual. En estas formaciones geológicas,<br />

existen diversas sustancias que interaccionarán <strong>de</strong><br />

diferentes maneras con el gas inyectado. De esta<br />

manera, es muy probable que si el almacén contemplado<br />

es una capa <strong>de</strong> carbón, ésta contenga gas<br />

metano, en cuyo caso, el mo<strong>de</strong>lo a <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>be<br />

aproximarse a establecer cómo las moléculas <strong>de</strong> CO2<br />

<strong>de</strong>splazarán a las <strong>de</strong> CH4 <strong>de</strong> la formación, según la<br />

presión y temperatura a la que ésta se encuentre. En<br />

el caso <strong>de</strong> formaciones salinas profundas, el mo<strong>de</strong>lo<br />

contemplará tanto la reacción química <strong>de</strong>l gas con los<br />

iones presentes en el agua <strong>de</strong> la formación, como el<br />

fenómeno <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong>l gas en el propio agua.<br />

Del mismo modo, cualquier otra formación que surja<br />

como objetivo, presentará una geoquímica y unos fluidos<br />

característicos que <strong>de</strong>ben introducirse en el<br />

mo<strong>de</strong>lo para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong>l gas al<br />

ser inyectado.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto se centrará en el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> los objetivos marcados con un funcionamiento<br />

dinámico, que permitirá ir respondiendo a las<br />

exigencias planteadas por los proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

sobre almacenes <strong>de</strong> CO2 mencionados y que se<br />

<strong>de</strong>sarrollarán en paralelo a éste. Las tareas a llevar a<br />

cabo durante el proyecto se irán combinando según<br />

se presenten las necesida<strong>de</strong>s y serán básicamente las<br />

siguientes:<br />

– Una investigación bibliográfica con el objetivo<br />

<strong>de</strong> conocer en <strong>de</strong>talle las características <strong>de</strong>l<br />

secuestro geológico <strong>de</strong> CO2 y los procesos relevantes.<br />

Se investigará cuáles son los antece<strong>de</strong>ntes<br />

a escala mundial en <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

semejantes, con especial atención a los realizados<br />

en la Plataforma Sleipner (Noruega).<br />

– Un estudio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación. Se hará mediante un<br />

mo<strong>de</strong>lo sintético, es <strong>de</strong>cir, un mo<strong>de</strong>lo que tiene<br />

todas las características <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> secuestro<br />

<strong>de</strong> CO2, pero que no simula un sitio concreto.<br />

Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l resultado<br />

<strong>de</strong> la fase anterior. Se llevará a cabo un análisis<br />

<strong>de</strong> sensibilidad para estudiar el efecto <strong>de</strong> los<br />

procesos, sus parámetros y las dimensiones geométricas<br />

y así evaluar los eventuales riesgos. En<br />

esta fase el mo<strong>de</strong>lo contemplará también las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l gas al<br />

encontrar posibles fracturas y trampas en la formación<br />

geológica sintética. Para ayudar al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, se han proyectado análisis <strong>de</strong><br />

laboratorio que facilitarán datos sobre el comportamiento<br />

<strong>de</strong>l gas en las formaciones potencialmente<br />

interesantes como almacén. Una vez<br />

se vayan obteniendo datos reales, proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> laboratorio o, eventualmente,<br />

pruebas in situ, se estudiará la precisión y exactitud<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo frente a los datos con el objetivo<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los errores que hayan podido<br />

llevar a obtener resultados distintos <strong>de</strong> los rea-<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

97


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

les. Cuando se haya i<strong>de</strong>ntificado los errores <strong>de</strong>l<br />

primer mo<strong>de</strong>lo, se proce<strong>de</strong>rá a realizar los cambios<br />

que se consi<strong>de</strong>ren necesarios para corregir<br />

esos fallos previos y <strong>de</strong>sarrollar un nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

más ajustado a la realidad. La secuencia <strong>de</strong><br />

trabajo será repetida tantas veces como se consi<strong>de</strong>re<br />

necesario para obtener un mo<strong>de</strong>lo final<br />

satisfactorio.<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

98


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Metano en Capa <strong>de</strong> Carbón (CBM) en la Cuenca Central Asturiana,<br />

Norte <strong>de</strong> León y área <strong>de</strong> Barruelo <strong>de</strong> Santullán<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martínez, R.; Suárez, I.; Laín, L.<br />

Colaboraciones: ETSI Minas <strong>de</strong> Oviedo, ETSI Minas <strong>de</strong> Madrid, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong>l Carbón (CSIC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-09-2002<br />

Final previsto: 29-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: CBM, Metano, Carbón<br />

Área Geográfica: Asturias, León y Palencia<br />

Resumen:<br />

Se ha establecido que el carbón es un <strong>de</strong>pósito no<br />

convencional <strong>de</strong> gas natural, ya que es capaz no sólo<br />

<strong>de</strong> almacenar el metano (gas natural), sino también<br />

<strong>de</strong> generarlo. Es por ello, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los<br />

yacimientos <strong>de</strong> carbón como roca madre y almacén;<br />

a<strong>de</strong>más, mo<strong>de</strong>rnamente se le consi<strong>de</strong>ra también<br />

como almacén geológico para el secuestro <strong>de</strong> CO2,<br />

con importantes connotaciones al respecto <strong>de</strong>l efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro. Por tanto, se consi<strong>de</strong>ra necesario aportar<br />

la infraestructura metodológica, <strong>de</strong> carácter sistemático,<br />

necesaria para valorar los recursos <strong>de</strong> gas natural<br />

contenidos en cuencas concretas, como son las <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> León y la Central Asturiana, cuyas características<br />

más significativas son: tipología límnica<br />

(antracitas y hullas antracitosas), importante número<br />

<strong>de</strong> capas con potencias muy variables (0,5m a 30m,<br />

capa Pastora, Ciñera-Matallana), buzamientos variables<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> subhorizontal hasta subvertical, flancos<br />

invertidos). Todas estas características, junto con el<br />

conocimiento <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> gas en dichas cuencas,<br />

constituyen la base cierta sobre la cual se sustenta la<br />

necesaria investigación <strong>de</strong>l potencial económicamente<br />

explotable <strong>de</strong>l CBM. Para llevar a cabo dicha investigación<br />

infraestructural se llevarán a cabo los<br />

siguientes trabajos:<br />

– Recopilación, análisis y estudio <strong>de</strong> toda la documentación<br />

geológico-minera disponible, pública<br />

y privada, que tenga relación con las áreas <strong>de</strong><br />

estudio (Inventario Nacional <strong>de</strong> Carbones, estudios<br />

geológico-mineros realizados por las propias<br />

compañías mineras: S.A.HVL, HUNOSA,<br />

MSP, etc).<br />

– Estudio <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> labores mineras que<br />

permita llevar a cabo una visualización espacial<br />

<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> carbón explotadas, así como <strong>de</strong><br />

la localización <strong>de</strong> zonas vírgenes. La información<br />

recopilada y revisada se plasmará en una base<br />

<strong>de</strong> datos y cartografía georreferenciada.<br />

–Estudios geológicos: estratigráficos (medios<br />

<strong>de</strong>posicionales), niveles porosos (arenas y areniscas),<br />

geometría <strong>de</strong> las capas en profundidad,<br />

tectónica y estructura (sistemas <strong>de</strong> fractura, cleats<br />

y orientación).<br />

–Estudio hidrogeológico: establecimiento <strong>de</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> agua en profundidad, análisis<br />

<strong>de</strong> los bombeos en las explotaciones, características<br />

hidrogeológicas <strong>de</strong> los posibles acuíferos<br />

suprayacentes.<br />

– Reevaluación, a partir <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> las<br />

empresas mineras, <strong>de</strong> los recursos profundos <strong>de</strong><br />

carbón para precisar la valoración <strong>de</strong>l gas in<br />

place existente.<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras en afloramientos y en interior<br />

<strong>de</strong> mina, relativos tanto a los carbones como al<br />

gas contenido en ellos (son<strong>de</strong>os en capa), que<br />

permitan establecer qué factores tienen mayor<br />

influencia en la generación y conservación <strong>de</strong>l<br />

gas.<br />

– Apoyo a la testificación <strong>de</strong> un son<strong>de</strong>o piloto, prevista<br />

iniciar su perforación a finales <strong>de</strong>l año<br />

2003 (participa la Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas<br />

realizando las pruebas <strong>de</strong> permeabilidad in<br />

situ mediante el camión - sonda <strong>de</strong>l IGME).<br />

– Estudio y análisis <strong>de</strong> las muestras: estudio <strong>de</strong><br />

maduración <strong>de</strong>l carbón (macerales, reflectividad<br />

<strong>de</strong> la vitrinita), estudio <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>l son<strong>de</strong>o,<br />

análisis inmediato (químico-físico), porosidad<br />

y microporosidad, análisis <strong>de</strong>l gas (% CO2,<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

99


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

NOx, H2, diferentes hidrocarburos <strong>de</strong>l C1 (metano)<br />

a C5 (pentano).<br />

– Valoración <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> metano y priorización<br />

<strong>de</strong> áreas.<br />

– Elaboración y redacción <strong>de</strong>l informe final con el<br />

apoyo <strong>de</strong> los datos obtenidos, recomendando la<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

localización más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y captaciones<br />

<strong>de</strong> gas en las cuencas estudiadas.<br />

– Redacción <strong>de</strong> un documento técnico "Guía sistemática<br />

para la evaluación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong><br />

metano en Cuencas Carboníferas".<br />

100


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Proyecto coordinado <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto:<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo:<br />

Colaboraciones:<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2005<br />

Final previsto: 01-12-2008<br />

Zapatero, M.A.<br />

Barnolas, A.; Iglesias, A.; García, R.; Martínez, R.; Suárez, I.; Sastre, J.; Ortiz, G.;<br />

Arenillas, A.; Perucha, M.A.; Fernán<strong>de</strong>z, C.<br />

Ciemat, ETSI Minas Madrid, ETSI Minas Oviedo<br />

Palabras clave: Almacenamiento geológico <strong>de</strong> CO 2<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El acuerdo suscrito en el Protocolo <strong>de</strong> Kyoto implica<br />

para la Unión Europea, entonces <strong>de</strong> 15 países, una<br />

reducción <strong>de</strong>l 8% en la emisión <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> Efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro para el horizonte 2008-2012 y con respecto<br />

al año base, que es 1990. La firma <strong>de</strong>l Protocolo<br />

por todos los países <strong>de</strong> la Unión, dio lugar a un<br />

reparto interno, que conce<strong>de</strong> a España la posibilidad<br />

<strong>de</strong> aumentar sus emisiones en un 15% respecto al<br />

año base para el horizonte fijado. En 2004, España se<br />

encuentra muy por encima <strong>de</strong> ese objetivo, por lo que<br />

el Gobierno Español ha elaborado un Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> Emisiones, en el que se incluyen<br />

cinco sectores industriales, que individualiza para<br />

cada instalación las máximas emisiones permitidas<br />

para el periodo 2005-2007. En esta situación, surge<br />

como una opción muy interesante para el control <strong>de</strong><br />

emisiones, la posibilidad <strong>de</strong> capturar el CO 2<br />

producido<br />

por estos sectores industriales y almacenarlo en<br />

formaciones geológicas profundas, don<strong>de</strong> que<strong>de</strong><br />

almacenado a muy largo plazo. En este proyecto, se<br />

propone fortalecer la investigación <strong>de</strong> esta opción<br />

mediante la ejecución por parte <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong> los<br />

siguientes paquetes <strong>de</strong> trabajo:<br />

1) Estudio sobre el estado <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la captura y<br />

almacenamiento geológico a escala internacional,<br />

mediante estudio <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> referencia.<br />

Se estudiará el <strong>de</strong>sarrollo y los resultados<br />

y errores <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s proyectos, tales<br />

como Weyburn, Recopol, Castor, Nascent, etc...<br />

2) Definición <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> cuencas<br />

o regiones geológicas <strong>de</strong> potencial interés<br />

para el almacenamiento <strong>de</strong> CO 2<br />

. Antes <strong>de</strong> realizar<br />

la primera selección <strong>de</strong> posibles emplazamientos,<br />

hay que <strong>de</strong>finir los criterios y parámetros<br />

que vayan a <strong>de</strong>terminar qué formaciones<br />

tienen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llegar a ser almacenes<br />

<strong>de</strong> CO 2<br />

.<br />

3) Inventario preliminar <strong>de</strong> zonas potencialmente<br />

favorables para el almacenamiento, por la existencia<br />

<strong>de</strong> prototrampas susceptibles <strong>de</strong> almacenar<br />

CO 2<br />

. Una vez <strong>de</strong>finidos los parámetros y<br />

criterios correspondientes, se realizará una primera<br />

acotación <strong>de</strong> escala regional.<br />

4) Inventario <strong>de</strong> centros emisores y <strong>de</strong> sus volúmenes<br />

<strong>de</strong> emisión en territorio español. Uno<br />

<strong>de</strong> los factores que, sin duda, marca el interés<br />

<strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas zonas es su cercanía a<br />

centros emisores <strong>de</strong> CO 2<br />

, por lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

imprescindible en este proyecto, realizar<br />

un inventario completo <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> emisión<br />

en España, y evaluar los niveles <strong>de</strong> esa emisión.<br />

5) "Mapping" o integración en un Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica <strong>de</strong> las zonas preseleccionadas,<br />

los centros emisores y las posibles<br />

infraestructuras <strong>de</strong> transporte. Una vez se han<br />

<strong>de</strong>terminado las zonas y los centros <strong>de</strong> emisión,<br />

junto con la información disponible sobre<br />

gaseoductos y otros medios <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l<br />

gas, resultará <strong>de</strong> mucha utilidad integrar toda<br />

esa información en un SIG, que ayudará a la<br />

visualización <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

6) Estudio <strong>de</strong> las zonas preseleccionadas, a través<br />

<strong>de</strong> los estudios geológicos, geofísicos y <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os<br />

ya existentes, al menos, ya que no se <strong>de</strong>s-<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

101


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

carta, en caso <strong>de</strong> tener en su momento capacidad<br />

presupuestaria, la realización <strong>de</strong> nuevas<br />

campañas para completar la información o, en<br />

su caso, corregirla.<br />

7) Estimación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s potenciales <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> las zonas estudiadas y clasificación<br />

<strong>de</strong> las prototrampas. A través <strong>de</strong> fórmulas<br />

utilizadas internacionalmente y <strong>de</strong> los<br />

datos disponibles, se efectuarán los cálculos<br />

precisos para realizar una primera estimación<br />

<strong>de</strong> los volúmenes <strong>de</strong> CO 2<br />

que pudieran ser<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

almacenados por las formaciones <strong>de</strong> las zonas<br />

elegidas, <strong>de</strong>pendiendo en cada caso <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> trampa (carbón, formaciones profundas con<br />

agua salada, yacimientos <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

agotados...)<br />

Este proyecto se encuadra en el Convenio Marco<br />

firmado entre el Ciemat y el IGME para la investigación<br />

<strong>de</strong> almacenes geológicos <strong>de</strong> CO 2<br />

, y cuenta con<br />

una subvención <strong>de</strong>l VI Programa Marco <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea a través <strong>de</strong>l Proyecto Geocapacity.<br />

102


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> metano en minas <strong>de</strong> carbón para su aprovechamiento energético<br />

y reducción <strong>de</strong>l efecto inverna<strong>de</strong>ro. Coal Mine Methane (CMM). Aplicación a la Cuenca Central<br />

Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Zapatero Rodríguez, M.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Zapatero Rodríguez, M.A.; Laín Huerta, L.; Suárez Díaz, I.<br />

Colaboraciones: HUNOSA, ENCASUR, E.T.S.I.Minas Oviedo, E.T.S.I.Minas Madrid, INCAR (CSIC),<br />

Univ. Oporto (Portugal), Hidrocarburos <strong>de</strong>l Cantábrico<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-05-2004<br />

Final previsto: 10-05-2007<br />

Palabras clave: Emisiones <strong>de</strong> metano<br />

Área Geográfica: Cuenca Central Asturiana y Cuenca <strong>de</strong> La Pernía<br />

Resumen:<br />

Con este proyecto se preten<strong>de</strong> aplicar y, en su<br />

caso, adaptar, la metodología EPA al estudio <strong>de</strong> las<br />

cuencas Central Asturiana y <strong>de</strong> La Pernía. Se ha establecido<br />

que el carbón es un <strong>de</strong>pósito no convencional<br />

<strong>de</strong> gas natural, ya que es capaz no sólo <strong>de</strong> almacenar<br />

el metano (gas natural), sino también <strong>de</strong> generarlo.<br />

Por esta razón, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los yacimientos <strong>de</strong><br />

carbón como roca madre y almacén; a<strong>de</strong>más, mo<strong>de</strong>rnamente<br />

se le consi<strong>de</strong>ra también como almacén geológico<br />

para el secuestro <strong>de</strong> CO2, con importantes<br />

beneficios respecto al Efecto Inverna<strong>de</strong>ro. Por tanto,<br />

se consi<strong>de</strong>ra necesario aportar la infraestructura<br />

metodológica, <strong>de</strong> carácter sistemático, necesaria para<br />

valorar los recursos <strong>de</strong> gas natural que están siendo<br />

actualmente emitidos a la atmósfera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las minas<br />

en actividad o abandonadas <strong>de</strong> las cuencas carboníferas<br />

españolas. Para llevar a cabo dicha investigación<br />

infraestructural se llevarán a cabo los siguientes trabajos:<br />

1. Recopilación, análisis y estudio <strong>de</strong> la documentación<br />

pública y privada <strong>de</strong> tipo geológicominera<br />

relativa a minas con antece<strong>de</strong>ntes históricos<br />

<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> metano disponible.<br />

2. Realización <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con toda la<br />

información extraída. En ellas se incluirán<br />

mapas específicos, valores históricos <strong>de</strong> las<br />

emisiones <strong>de</strong> gases, superficie minada, profundidad<br />

<strong>de</strong> las labores, grado <strong>de</strong> inundación,<br />

contenido en gas, cercanía a centros <strong>de</strong> consumo<br />

y características hidrológicas(niveles <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> las labores). Al final <strong>de</strong> este proceso,<br />

se i<strong>de</strong>ntificarán las minas potencialmente<br />

emisoras, cuáles están abandonadas y cuáles<br />

están activas y, en éstas, en cuáles las emisiones<br />

están por encima <strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> corte<br />

establecido para distinguir las minas <strong>de</strong> interés<br />

potencial en la producción <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> las que<br />

no lo son.<br />

3. Estudio <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> labores mineras que<br />

permita llevar a cabo una visualización espacial<br />

<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> carbón explotadas en las<br />

cuencas elegidas, con sus espacios vacíos, así<br />

como <strong>de</strong> las salidas al exterior que el metano<br />

pudiera encontrar (chimeneas, pozos, socavones...).<br />

Geometría en 3D y cubicación <strong>de</strong><br />

dichos espacios.<br />

4. Componentes, Ingeniería básica y montaje. En<br />

esta fase se proce<strong>de</strong>rá a realizar los esquemas<br />

<strong>de</strong> las instalaciones, así como el montaje <strong>de</strong> los<br />

equipos necesarios (metanómetros, anemómetros,<br />

barómetros, equipo <strong>de</strong> monitorización<br />

para registro continuo, GPS, etc..). Será necesario<br />

realizar obras <strong>de</strong> sellado en algunas salidas<br />

para forzar a los circuitos <strong>de</strong> ventilación a<br />

concentrar en otra salida todo el caudal <strong>de</strong> las<br />

emisiones y así po<strong>de</strong>r realizar las medidas sin<br />

interferencia <strong>de</strong> flujos exteriores incontrolados<br />

a la propia explotación.<br />

5. Programa <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> datos en campo,<br />

toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> gases emitidos y estancos<br />

, ensayos. En esta etapa se <strong>de</strong>terminará la<br />

viabilidad futura <strong>de</strong> captaciones <strong>de</strong> gas. Para<br />

ello, se proce<strong>de</strong>rá a realizar registros continuos<br />

<strong>de</strong> emisiones en periodos variables <strong>de</strong> 3 a 15<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

103


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 4: GEOLOGÍA DEL SUBSUELO Y ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE CO 2<br />

dias, en aquellas salidas al exterior en las cuales<br />

las emisiones alcancen el valor <strong>de</strong> corte<br />

establecido en las medidas iniciales.<br />

6. Evaluación <strong>de</strong> los resultados y recomendación<br />

<strong>de</strong> continuar con el estudio técnico necesario<br />

para el aprovechamiento <strong>de</strong>l gas si las emisiones<br />

son importantes, o bien <strong>de</strong> frenar la investigación<br />

<strong>de</strong> aquellas labores en las que las emisiones<br />

no son significativas. La obtención <strong>de</strong>l<br />

ritmo medio <strong>de</strong> emisión, dará una i<strong>de</strong>a bastante<br />

precisa <strong>de</strong>l potencial ritmo futuro <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> gas.<br />

7. Elaboración y redacción <strong>de</strong>l informe final con el<br />

Más información: ma.zapatero@igme.es<br />

apoyo <strong>de</strong> los datos obtenidos, adjuntando en<br />

ficheros digitales, todos los planos <strong>de</strong> los circuitos<br />

<strong>de</strong> ventilación, planos <strong>de</strong> capa, planos<br />

<strong>de</strong> isobatas, don<strong>de</strong> que<strong>de</strong> reflejado el volumen<br />

<strong>de</strong> huecos vacíos capaces <strong>de</strong> drenar gas. A<strong>de</strong>más,<br />

quedará mo<strong>de</strong>lizado, si es posible en 3D,<br />

cada "yacimiento emisor", reflejando el dato<br />

objetivo <strong>de</strong> cual es la emisión <strong>de</strong> los pozos<br />

estudiados; es <strong>de</strong>cir, la composición <strong>de</strong>l gas<br />

que emiten y su volumen recomendando la<br />

localización más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> captaciones <strong>de</strong><br />

gas en las cuencas estudiadas.<br />

104


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación y estudios metodológicos sobre las técnicas geoquímicas y sus aplicaciones<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Bel-lan, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Locutura, J.; Chamorro, M.; Martínez, S.; Martínez, M.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-11-2001<br />

Final previsto: 30-10-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Muestreo geoquímico, Tratamiento <strong>de</strong> datos geoquímicos, Técnicas analíticas<br />

geoquímicas, Técnicas <strong>de</strong> ión metálico móvil (MMI)<br />

Área Geográfica: Diversas áreas <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

Resumen:<br />

Las técnicas geoquímicas han adquirido un gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo y una cada vez mayor aplicación al conocimiento<br />

<strong>de</strong> los materiales superficiales y a la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> diversa índole que en ellos se plantean.<br />

Por ello es una línea cada vez más implantada<br />

en los Servicios Geológicos <strong>de</strong>l mundo.<br />

Este proyecto preten<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> diversos<br />

estudios <strong>de</strong> carácter científico sobre medios y metodologías<br />

<strong>de</strong> muestreo, metodologías <strong>de</strong> tratamiento e<br />

interpretación <strong>de</strong> datos geoquímicos, chequeo <strong>de</strong><br />

nuevas técnicas analíticas, y estudio <strong>de</strong> nuevas aplicaciones<br />

<strong>de</strong> la información geoquímica a problemas<br />

específicos, con el fin <strong>de</strong> mejorar la eficacia <strong>de</strong> esta<br />

herramienta y <strong>de</strong> verificar su aplicabilidad a nuevos<br />

campos <strong>de</strong> investigación.<br />

Los objetivos específicos son:<br />

• Tratamiento integrado, a escala muy regional, <strong>de</strong><br />

información geoquímica multielemental, anteriormente<br />

estudiada a escala 1:50.000, para<br />

analizar la influencia <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> tratamiento<br />

en la resolución <strong>de</strong>l estudio, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

muestreo óptima, <strong>de</strong>finir metodologías <strong>de</strong> gestión,<br />

manejo e integración <strong>de</strong> coberturas muy<br />

amplias <strong>de</strong> carácter geoquímico, topográfico,<br />

sensores aereoportados, metalogenético, etc...<br />

Reconsi<strong>de</strong>rar sus aplicaciones en otros campos<br />

anteriormente no consi<strong>de</strong>rados.<br />

• Comprobar la aplicabilidad y <strong>de</strong>finir una metodología<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l ión metálico<br />

movil (MMI) a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> mineralizaciones<br />

profundas.<br />

• Definición <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> trabajo para<br />

el estudio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong><br />

aguas y suelos asociada a entornos mineros<br />

abandonados, a través <strong>de</strong> la caracterización en<br />

diversos medios <strong>de</strong> muestreo y en relación con<br />

su entorno geológico y las características <strong>de</strong> la<br />

mineralización y <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> explotación<br />

y mineralurgia. Este estudio se efectuará en<br />

dos zonas piloto <strong>de</strong> características muy diferentes.<br />

En el año 2005 se ha aplicado este método en una<br />

zona con materiales aluvionares sobre el Complejo<br />

Esquisto Grauváquico don<strong>de</strong> se trataba <strong>de</strong> encontrar<br />

anomalías <strong>de</strong> oro y los resultados indican la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l método.<br />

En el año 2005 se han efectuado trabajos <strong>de</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> los datos obtenidos para las zonas <strong>de</strong><br />

trabajo previstas y se ha aplicado el método en una<br />

zona don<strong>de</strong> la geoquímica tradicional <strong>de</strong> superficie no<br />

ofrecía resultados satisfactorios.<br />

Se han realizado los siguientes trabajos:<br />

1. Zona <strong>de</strong> Sinclinal <strong>de</strong> Santillana (Cantabria)<br />

– FInalización <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> resultados<br />

resaltando las zonas anómalas en Zn<br />

2. Zonas <strong>de</strong> Masa Valver<strong>de</strong> (Huelva)<br />

– Interpretación <strong>de</strong> resultados<br />

3. Zona <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> D. Pedro (Extremadura)<br />

Se trata <strong>de</strong> una zona con materiales aluvionares<br />

poco potentes que recubren a una serie con esquistos<br />

y grauvacas que contienen pepitas <strong>de</strong> oro. Se ha aplicado<br />

una geoquímica multielemental tradicional sin<br />

gran<strong>de</strong>s resultados. Debido a las bajas concentraciones<br />

<strong>de</strong> oro, y a la sospecha <strong>de</strong> una posible estructura<br />

mineralizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l C.E.G. se ha diseñado un<br />

muestreo en perfiles para aplicar la técnica <strong>de</strong>l MMI y<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

105


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

los resultados indican anomalías en las zonas don<strong>de</strong><br />

se situan algunas <strong>de</strong> las más importantes pepitas <strong>de</strong><br />

oro encontradas en superficie.<br />

Más información: a.bel-lan@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

106


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Exploración regional en la FPE: aplicación <strong>de</strong>l análisis neuronal <strong>de</strong> datos multidisciplinares a la<br />

<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> zonas anómalas<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Sánchez, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: García Lobón, J.L.; Baeza-Rojano, L.J.; Morián, G.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-04-2001<br />

Final previsto: 31-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Faja Pirítica, exploración, geoquímica, geofísica<br />

Área Geográfica: Andévalo (Huelva)<br />

Resumen:<br />

En la FPE la aplicación <strong>de</strong> las diversas metodologías<br />

<strong>de</strong> exploración en áreas cada vez más extensas y<br />

con precisiones mejoradas, ha generado un consi<strong>de</strong>rable<br />

volumen <strong>de</strong> datos cuyo potencial sólo se ha<br />

aprovechado parcialmente. Su objetivo esencial es el<br />

<strong>de</strong> rentabilizar el consi<strong>de</strong>rable volumen <strong>de</strong> información<br />

generado por la aplicación <strong>de</strong> técnicas diversas<br />

<strong>de</strong> exploración durante los últimos quince años, tanto<br />

por parte <strong>de</strong>l IGME como por otras entida<strong>de</strong>s y asimismo<br />

analizar la aplicabilidad en la zona <strong>de</strong> la geoquímica<br />

multielemental como herramienta <strong>de</strong> prospección<br />

<strong>de</strong> carácter estratégico. Los trabajos se <strong>de</strong>sarrollan<br />

sobre un sector <strong>de</strong>limitado, <strong>de</strong> aproximadamente<br />

500 km2, con características geológicas, metalogenéticas<br />

y <strong>de</strong> actividad minera que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

como representativas <strong>de</strong>l conjunto.<br />

El tratamiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> datos se realiza por<br />

la aplicación <strong>de</strong> un programa neuronal, asociado a un<br />

SIG, como herramienta <strong>de</strong> exploración estratégica y<br />

simultáneamente se comprueba la idoneidad <strong>de</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong>l algoritmo neuronal en este campo. El<br />

proceso se basa en la pon<strong>de</strong>ración objetiva <strong>de</strong> las<br />

variables geológicas y metalogenéticas, ligadas a la<br />

exploración <strong>de</strong> los sulfuros masivos volcanogénicos,<br />

según su grado <strong>de</strong> asociación espacial con los indicios<br />

y yacimientos conocidos y en su combinación para<br />

obtener probabilida<strong>de</strong>s “a posteriori", <strong>de</strong>rivándose<br />

mapas preliminares <strong>de</strong> favorabilidad para la existencia<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> mineralizaciones. Asimismo, <strong>de</strong><br />

forma similar se analizan los datos para la aplicación<br />

<strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> lógica difusa introduciendo criterios<br />

más subjetivos.<br />

Las diversas activida<strong>de</strong>s que comporta la elaboración<br />

<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l proyecto, se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

Más información: alejandro@igme.es<br />

conforme a la programación inicial, salvo en el caso<br />

<strong>de</strong> la geoquímica cuyos retrasos han obligado a solicitar<br />

tres prórrogas, a pesar <strong>de</strong> haber reducido en un<br />

30% el número <strong>de</strong> muestras<br />

Han concluido los trabajos <strong>de</strong> geofísica. La actividad<br />

se ha centrado en la optimización <strong>de</strong> la interpretación<br />

geológica <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> geofísica aeroportada<br />

<strong>de</strong> alta resolución, magnéticas y radiométricas, y<br />

<strong>de</strong> gravimetría terrestre, tanto a escala regional como<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

Se han realizado (en todo el período 2001-2004)<br />

715 <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad-susceptibilidad,<br />

185 <strong>de</strong> magnetización remanente en roca no orientada,<br />

y 466 <strong>de</strong> radiometría gamma natural, expresada<br />

como contenidos <strong>de</strong> los radioelementos naturales K,<br />

U y Th. Estos parámetros han suministrado una base<br />

firme para el análisis <strong>de</strong> la expresión geofísica <strong>de</strong> los<br />

contextos a los que se asocian <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

recursos minerales en la zona <strong>de</strong> estudio<br />

Se está tratando el conjunto disponible <strong>de</strong> datos<br />

por la aplicación <strong>de</strong> un programa neuronal, asociado<br />

a un SIG, como herramienta <strong>de</strong> exploración estratégica<br />

y simultáneamente se comprueba la idoneidad <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong>l algoritmo neuronal en este campo.<br />

Asimismo, <strong>de</strong> forma similar se analizan los datos para<br />

la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> lógica difusa introduciendo<br />

criterios más subjetivos.<br />

La exploración geoquímica es la actividad que ha<br />

experimentado los mayores retrasos, tanto en la recogida<br />

<strong>de</strong> muestras como en los análisis. De las 4.000<br />

muestras previstas se han recogido, a la fecha <strong>de</strong>l mes<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, 3.284 muestras y se han analizado<br />

2.017.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

107


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Reconocimiento y estudios metalogenéticos <strong>de</strong> indicios mineros <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> SO <strong>de</strong> Castilla y León<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Florido, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Florido, P.; Locutura, J.; Barrios,S.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-10-2007<br />

Palabras clave: Plasencia, Salamanca, indicios, metalogenético<br />

Área Geográfica: SO Castilla-León<br />

Resumen:<br />

La cobertura actual <strong>de</strong> la 2ª edición <strong>de</strong>l Mapa<br />

Metalogenético <strong>de</strong> España a escala 1/200.000 cubre<br />

gran parte <strong>de</strong>l oeste Peninsular, quedando un pequeño<br />

espacio sin cubrir en el sector septentrional <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong>l Complejo Esquisto Grauváquico. El objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente proyecto es la captura <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> campo en dicho espacio para su integración<br />

en la cobertura <strong>de</strong>l mapa geológico continuo (GEODE)<br />

a fin <strong>de</strong> generar el mapa metalogenético <strong>de</strong> los principales<br />

dominios, unida<strong>de</strong>s estructurales, hojas<br />

1/200.000 o <strong>de</strong> cualquier otro tipo <strong>de</strong> formato <strong>de</strong><br />

acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s estratégicas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Cartografía Geocientífica<br />

<strong>de</strong>l IGME.<br />

La zona <strong>de</strong> trabajo, referenciada topográficamente,<br />

abarca la hoja 1/200.000 37 (Salamanca) y la<br />

parte castellano-leonesa <strong>de</strong> la hoja 1/200.000 43<br />

(Plasencia).<br />

Se estima que el número <strong>de</strong> indicios a estudiar<br />

será 141 repartidos: 51 en la hoja <strong>de</strong> Plasencia y 90<br />

en la hoja <strong>de</strong> Salamanca.<br />

La sistemática <strong>de</strong> estudio se regirá por las normas<br />

actuales para la realización <strong>de</strong>l mapa metalogenético<br />

<strong>de</strong> España a escala 1/200.000. En síntesis:<br />

• Campo<br />

– Reconocimiento <strong>de</strong>l indicio en campo tomando<br />

como guión <strong>de</strong> referencia mínimo los campos<br />

<strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong> indicios diseñadas para el mapa<br />

metalogenético<br />

– Desmuestre <strong>de</strong> la mineralización y encajante.<br />

–Levantamiento esquemático <strong>de</strong> labores y<br />

escombreras.<br />

– Observaciones medioambientales: Valor <strong>de</strong>l<br />

indicio como punto geológico singular, impacto<br />

visual, contaminación, riesgo etc.<br />

• Laboratorios<br />

– Preparación y estudio <strong>de</strong> 141 láminas tranparentes<br />

y probetas pulidas<br />

– Análisis químico (Au + ICP) <strong>de</strong> aproximadamente<br />

141 muestras<br />

• Gabinete<br />

– Confección <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> indicios con los<br />

datos <strong>de</strong> campo y estudios metalogenéticos,<br />

petrográficos y analíticos<br />

– Confección <strong>de</strong> los esquemas anexados como<br />

hipervínculos a las fichas: fotografía, labores,<br />

situación y geológico. Las observaciones<br />

medioambientales y otras no contempladas en<br />

los campos específicos <strong>de</strong> la ficha se incluirán<br />

en el hipervínculo "observaciones".<br />

– Realización <strong>de</strong>l informe final, que consistirá en<br />

una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l trabajo realizado con una<br />

<strong>de</strong>scripción sucinta y clara, por sustancias, <strong>de</strong><br />

las mineralizaciones reconocidas.<br />

– Los indicios se representaran en formato digital<br />

referenciados según las hojas <strong>de</strong>l M..T.N. a<br />

escala 1/50.000 <strong>de</strong> acuerdo con las normas<br />

recientemente establecidas por la Dirección <strong>de</strong><br />

Recursos Minerales y Geoambiente (febrero/<strong>2006</strong>)<br />

para la realización <strong>de</strong> la cartografía<br />

metalogenética.<br />

Más información: p.florido@igme.es<br />

108


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación tecnológica sobre un proceso hidrometalúrgico aplicable a los sulfuros polimetálicos<br />

<strong>de</strong> la Faja Pirítica<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Guijarro, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ilarri Junquera, A.; <strong>de</strong>l Pozo Pana<strong>de</strong>ro, G.<br />

Colaboraciones: Junta <strong>de</strong> Andalucía, Universidad <strong>de</strong> Huelva<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-07-2005<br />

Final previsto: 31-12-2008<br />

Palabras clave: sulfato férrico<br />

Área Geográfica: Faja Pirítica (Andalucía)<br />

Resumen:<br />

El IGME, en colaboración con la Junta <strong>de</strong> Andalucía,<br />

ha diseñado, construido y operado una planta<br />

piloto <strong>de</strong> lixiviación con sulfato férrico para el Aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> los Recursos Minerales <strong>de</strong> la Faja Pirítica,<br />

en las instalaciones <strong>de</strong> Nueva Tharsis S.A.L. (Huelva).<br />

Durante 2005 se ha investigado mineral polimetálico<br />

"rico", todo-uno, molido a un D80= 30 micras,<br />

habiéndose obtenidos lixiviaciones <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l cobre<br />

y <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l zinc, en discontinuo, a escala <strong>de</strong> laboratorio.<br />

En las últimas fechas el IGME ha recibido<br />

varias comunicaciones <strong>de</strong> empresas mineras implantadas<br />

en la Faja Pirítica interesándose en la utilización<br />

<strong>de</strong> la planta piloto para investigar posibles nuevos<br />

procesos a distintos tipos <strong>de</strong> minerales existentes en<br />

sus yacimientos.<br />

De acuerdo con lo anterior, la Dirección General <strong>de</strong><br />

Industria, Energía y Minas <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía<br />

junto con el IGME han acordado la firma <strong>de</strong> un Convenio<br />

<strong>de</strong> Colaboración, por tres años, para realizar<br />

Más información: a.guijarro@igme.es<br />

investigaciones, tanto en laboratorio como en planta<br />

piloto hidrometalúrgica, aplicables a los minerales <strong>de</strong><br />

la Faja Pirítica, estando previsto investigar y tratar en<br />

planta piloto mineral polimetálico "rico", todo-uno,<br />

mediante lixiviación férrica, y mineral aurífero rico en<br />

cobalto, mineral aurífero-cobrizo y esteriles auríferos<br />

<strong>de</strong> flotación, mediante una lixiviación férrica para la<br />

disolución <strong>de</strong> la arsenopirita, calcopirita, blenda,<br />

etc….para liberar los metales preciosos encapsulados<br />

en estas especies mineralógicas, para posteriormente<br />

recuperarlos por cianuración u otros procesos alternativos.<br />

El Convenio también prevée incorporar becarios<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Huelva, con la doble misión <strong>de</strong><br />

complementar su formación para la incorporación al<br />

mundo industrial y crear un grupo <strong>de</strong> jovenes profesionales<br />

que conozcan los procesos y sus posibles<br />

aplicaciones en la minería <strong>de</strong> la Faja Pirítica.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

109


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio y mo<strong>de</strong>lización geoquímica <strong>de</strong> las aguas ácidas <strong>de</strong>l lago minero <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Pamo, E.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gómez <strong>de</strong> las Heras, J.; Martín Rubí, J.A.; Reyes, J.; Santofimia, E.<br />

Colaboraciones: Centro <strong>de</strong> Investigaciones Medioambientales <strong>de</strong> Mag<strong>de</strong>burgo (Alemania) - UFZ<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-10-2004<br />

Final previsto: 27-10-2007<br />

Palabras clave: agua ácida <strong>de</strong> mina, lago minero<br />

Área Geográfica: Sevilla-Huelva<br />

Resumen:<br />

El proyecto se <strong>de</strong>sarrolla en el marco <strong>de</strong> un convenio<br />

suscrito con la Consejería <strong>de</strong> Innovación, Ciencia<br />

y Empresa (CICE) <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, con fecha<br />

<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> octubre 2004 y una duración <strong>de</strong> 3 años.<br />

El objetivo global <strong>de</strong>l convenio suscrito entre el<br />

IGME y la CICE es la realización <strong>de</strong> los trabajos necesarios<br />

que permitan <strong>de</strong>terminar la ten<strong>de</strong>ncia futura y<br />

estado ambiental esperable <strong>de</strong> la corta Aznalcóllar si<br />

cesase el bombeo necesario para mantener la cota<br />

impuesta a la lámina <strong>de</strong> agua.<br />

El estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la corta bajo la condición<br />

supuesta hay que afrontarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos<br />

<strong>de</strong> vista: 1) Evolución hídrica: estimar como variaría el<br />

nivel <strong>de</strong> las aguas con el tiempo y conocer si se llegaría<br />

a una cota <strong>de</strong> equilibrio antes <strong>de</strong>l rebose <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>de</strong> la corta. 2) Evolución hidroquímica: evaluar la<br />

características <strong>de</strong>l agua que alberga la corta en relación<br />

a su posible uso o actuaciones <strong>de</strong> remediación.<br />

Sin duda alguna la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar presenta<br />

una acusada singularidad en relación a las más <strong>de</strong> 20<br />

cortas inundadas que hay en la Faja Pirítica. La singularidad<br />

se <strong>de</strong>be a los siguientes hechos:<br />

– Es la única corta en la que se viene extrayendo<br />

agua mediante bombeo para mantener el nivel<br />

<strong>de</strong>l agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una cota <strong>de</strong>terminada.<br />

– Es la única corta en la que se han venido y se<br />

vienen vertiendo materiales <strong>de</strong> diversa proce<strong>de</strong>ncia<br />

(residuos mineros o metalúrgicos, fangos<br />

<strong>de</strong> planta <strong>de</strong>puradora <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mina y suelos<br />

contaminados por metales).<br />

Esto hace que la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar esté lejos <strong>de</strong><br />

alcanzar su equilibrio hidrológico y químico, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego lejos <strong>de</strong> ser un buen ejemplo para estudiar las<br />

características habituales <strong>de</strong> las numerosas cortas <strong>de</strong><br />

la Faja Pirítica.<br />

Por otro lado tiene poco sentido estudiar con<br />

<strong>de</strong>talle lo que ocurre en esta corta y no prestar atención<br />

a la evolución <strong>de</strong> la corta Los Frailes, ya que por<br />

su ubicación, a menos <strong>de</strong> 1 km <strong>de</strong> la primera, habría<br />

que consi<strong>de</strong>rar a ambas cortas, a efectos medioambientales,<br />

como una sola unidad. A<strong>de</strong>más su estudio<br />

es <strong>de</strong> gran interés al estar en pleno proceso <strong>de</strong> llenado<br />

y ser la única corta <strong>de</strong> la Faja Pirítica que sus aguas<br />

presentan un pH circunneutral.<br />

Por estos motivos el objetivo inicial <strong>de</strong>l convenio<br />

se ha visto ampliado al estudio <strong>de</strong>:<br />

1) La corta <strong>de</strong> Los Frailes.<br />

Si esta corta acaba evolucionando como lo han<br />

hecho el resto <strong>de</strong> las cortas en la Faja Pirítica,<br />

el estudio <strong>de</strong> su evolución permitirá conocer el<br />

proceso <strong>de</strong> acidificación <strong>de</strong> sus aguas, ya que<br />

actualmente son neutras y presentan a<strong>de</strong>más<br />

cierta cantidad <strong>de</strong> alcalinidad; lo cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista científico presenta un gran interés.<br />

A<strong>de</strong>más la monitorización <strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong> la<br />

corta permite estudiar como influyen los parámetros<br />

climáticos e hidrogeológicos en dicho<br />

proceso.<br />

2) Al resto <strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> la Faja Pirítica.<br />

Hay actualmente más <strong>de</strong> 20 cortas inundadas<br />

en la Faja Pirítica, y como es lógico el contexto<br />

geológico-minero es semejante en todas ellas,<br />

por lo que el estudio <strong>de</strong> las más antiguas<br />

pue<strong>de</strong> aportar información sobre el equilibrio<br />

110


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

químico final al que tien<strong>de</strong>n las que están en<br />

evolución. Son <strong>de</strong> alguna manera análogos<br />

evolucionados <strong>de</strong> las cortas objeto <strong>de</strong> este<br />

estudio y por tanto marco <strong>de</strong> referencia hidroquímico<br />

para su estudio<br />

Más información: e.lopez@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

111


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudios y asesorías sobre el fenómeno <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> mina: geoquímica, evolución y procesos<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: López Pamo, E.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín Rubí, J.A.; Reyes, J.<br />

Colaboraciones: Johnson, D.B. (Univ. <strong>de</strong> Gales); Nordstrom, D.K. (USGS)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 10-10-2005<br />

Final previsto: 10-10-2007<br />

Palabras clave: aguas ácidas <strong>de</strong> mina, lagos mineros, especiación redox<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El objetivo principal <strong>de</strong>l proyecto es mantener e<br />

intensificar una línea <strong>de</strong> trabajo en el IGME la cual<br />

permitiría:<br />

1) Adquirir-ampliar conocimientos <strong>de</strong> carácter<br />

fundamental en materia <strong>de</strong> aguas ácidas <strong>de</strong><br />

mina para su valoración y posibles actuaciones<br />

<strong>de</strong> corrección. Dentro <strong>de</strong> esta temática se diferenciarán:<br />

i) Lagos mineros (i<strong>de</strong>ntificación,<br />

caracterización física y química básica, estratificación<br />

y evolución estacional, valoración<br />

ambiental), y ii) Drenajes <strong>de</strong> mina (estudio químico<br />

<strong>de</strong> especiación, caracterización microbiana<br />

elemental y estudios <strong>de</strong> procesos redox).<br />

2) Dar asesoría técnica -científica a las administraciones<br />

y particulares en materia <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong><br />

mina. En particular esto se concreta en los<br />

compromisos adquiridos por el IGME a través<br />

<strong>de</strong> dos convenios vigentes (AZNALCÓLLAR y<br />

REOCIN), y los pendientes <strong>de</strong> adquirir mediante<br />

dos convenios <strong>de</strong> inmediata suscripción<br />

(CIEMAT-El Bierzo y HUNOSA).<br />

Durante los últimos años en los que el IGME ha<br />

venido <strong>de</strong>sarrollando varios proyectos centrados en<br />

aguas ácidas <strong>de</strong> mina en la Faja Pirítica Ibérica se ha<br />

reconocido la absoluta falta <strong>de</strong> información disponible<br />

sobre las características químicas, físicas, hidrológicas,<br />

limnológicas y ambientales <strong>de</strong> las cortas mineras<br />

inundadas <strong>de</strong> la región. Mientras en otras zonas<br />

<strong>de</strong>l mundo con numerosos lagos mineros (p.ej. provincia<br />

<strong>de</strong> Lausatia en Alemania, Macizo Central Francés<br />

(Blanzy-Montceau-les-Mines), o Nevada en<br />

EEUU), existen numerosos estudios y proyectos <strong>de</strong><br />

investigación por parte <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> investigación<br />

y Administración, en la Faja Pirítica, a pesar <strong>de</strong> la<br />

magnitud <strong>de</strong>l problema, no existe ni un inventario <strong>de</strong><br />

lagos mineros ni se conocen equipos trabajando en la<br />

zona. Consi<strong>de</strong>rando tanto el número (más <strong>de</strong> 20),<br />

como el volumen <strong>de</strong> agua implicado (p.ej. 7 millones<br />

<strong>de</strong> m3 en la corta <strong>de</strong> Aznalcóllar), o su quimismo (pH<br />

1 y más <strong>de</strong> 40 gr/L <strong>de</strong> Fe en Corta Atalaya), se consi<strong>de</strong>ra<br />

conveniente la realización <strong>de</strong> los trabajos necesarios<br />

<strong>de</strong> cara a i<strong>de</strong>ntificar y estudiar estas masas <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> alto potencial contaminante, así como su<br />

valoración ambiental. Estos trabajos <strong>de</strong>berían incluir<br />

entre otros aspectos: 1) caracterización física (batimetría<br />

y cubicación), 2) caracterización química básica<br />

(sulfatos, concentración <strong>de</strong> metales y aci<strong>de</strong>z), 3) estratificación<br />

físico-química y su variación estacional<br />

(i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l epilimnion e hipolimnion y procesos<br />

convectivos), 4) valoración ambiental (i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> reboses, influencia en la red hidrológica superficial).<br />

Por otro lado, en el curso <strong>de</strong> los proyectos arriba<br />

citados se vienen caracterizando física y químicamente<br />

los drenajes <strong>de</strong> mina tanto en su origen como<br />

durante su evolución y posterior interacción con cursos<br />

<strong>de</strong> aguas superficiales. No obstante queda gran<br />

cantidad <strong>de</strong> información elemental por adquirirse<br />

sobre aspectos tales como por ejemplo: 1) especiación<br />

química <strong>de</strong> los metales disueltos, 2) procesos<br />

redox (cinética <strong>de</strong> oxidación microbiana <strong>de</strong>l Fe(II) y<br />

otros metales como As(III), Sb(III) y Mn(II)), 3) procesos<br />

<strong>de</strong> fotoreducción <strong>de</strong>l Fe(III). Estos estudios (estado<br />

<strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> los metales, cinética <strong>de</strong> oxidación)<br />

son fundamentales tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> actuaciones correctivas como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista ecotoxicológico.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos estudios, que se centrarán bási-<br />

112


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

camente en la Faja Pirítica, se contempla simultanear<br />

esta actividad con las que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los compromisos<br />

adquiridos por el IGME en otros proyectos que<br />

incluyan estudios <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> mina (convenios REO-<br />

CIN, CIEMAT-El Bierzo, HUNOSA). El alcance <strong>de</strong> esta<br />

actividad <strong>de</strong> asesoría técnico-científica sería <strong>de</strong> carácter<br />

netamente infraestructural (i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> puntos<br />

generadores, caracterización físico-química, afección<br />

a red hidrológica).<br />

Más información: e.lopez@igme.es<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

113


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Utilización <strong>de</strong>l Plomo como indicador <strong>de</strong> vulnerabilidad ambiental en la Faja Pirítica Ibérica (Utpia)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Locutura, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Bel-lan, A.; Lopera, E.; Chamorro, M.; Martínez, S.; Martínez, M.; Morián, G.<br />

Colaboraciones: IGM-Ineti (L. Martíns, D. Oliveira, J. Matos, M.J. Batista); Univ. Algarve (M. Abreu,<br />

A. Cravo, M.J. Bebiano); Univ. Huelva (J.M. Nieto, G. Ruiz, A. Miguel, A. Valls);<br />

Geomedic (T. Shepherd)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-07-2005<br />

Final previsto: 18-07-2007<br />

Palabras clave: Faja Pirítica, Guadiana, Geoquímica, isótopos <strong>de</strong> Pb, vulnerabildad, ambiental<br />

Área Geográfica: Cuenca <strong>de</strong>l Guadiana, Faja Pirítica<br />

Resumen:<br />

La Faja Pirítica tiene, como rasgo más <strong>de</strong>finitorio,<br />

la extraordinaria <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> mineralizaciones <strong>de</strong> sulfuros<br />

masivos volcanosedimentarios distribuidos por<br />

toda ella y la intensa actividad <strong>de</strong> extracción minera a<br />

que han dado lugar, sobre todo en los siglos XIX y XX.<br />

La meteorización natural <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> sulfuros y su<br />

explotación han dado lugar a dispersiones <strong>de</strong> metales<br />

en diferentes medios naturales, como suelos, sedimentos<br />

<strong>de</strong> corriente, aguas y plantas.El objetivo principal<br />

<strong>de</strong>l proyecto es crear una base <strong>de</strong> conocimiento<br />

para po<strong>de</strong>r establecer la vulnerabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

a los aportes y exposición <strong>de</strong> metales base<br />

introducidos por las mineralizaciones <strong>de</strong> sulfuros y por<br />

otras activida<strong>de</strong>s antrópicas. Se preten<strong>de</strong>, en una<br />

perspectiva regional, en la zona correspondiente a la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Río Guadiana, conocer las concentraciones<br />

<strong>de</strong> elementos metálicos en suelos, sedimentos, aguas<br />

y plantas y <strong>de</strong>terminar, esencialmente en el caso <strong>de</strong>l<br />

plomo, su origen, que pue<strong>de</strong> radicar en fuentes naturales<br />

(yacimientos, con efecto amplificado por la<br />

acción minera) o antrópicas( industria, núcleos <strong>de</strong><br />

población, gasolinas, etc.).<br />

Para po<strong>de</strong>r obtener un conocimiento <strong>de</strong> los impactos<br />

en el medio natural <strong>de</strong> los metales liberados por<br />

los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros y la actividad minera secular<br />

que en ellos se ha ejercido, es necesario, en una<br />

primera etapa, conocer la distribución <strong>de</strong> contenidos<br />

<strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> elementos metálicos en los<br />

materiales superficiales, concretamente en los sedimentos<br />

<strong>de</strong> corriente, en los suelos, en las aguas<br />

(superficiales y <strong>de</strong> pozo) y en las plantas, quedando la<br />

afección a seres vivos para un proyecto futuro. La<br />

hidrogeoquímica se realiza en paralelo por otro <strong>de</strong> los<br />

organismos participantes en el Proyecto (Universidad<br />

<strong>de</strong> Huelva). En los sedimentos y en las plantas se<br />

<strong>de</strong>terminarán los contenidos totales <strong>de</strong> 53 elementos<br />

químicos, analizados por técnicas <strong>de</strong> activación neutrónica<br />

y <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> emisión plasma con<br />

acoplamiento inducido. En los suelos, que serán<br />

muestreados a dos profundida<strong>de</strong>s (5-20 cm y 20-40<br />

cm), se <strong>de</strong>terminarán los contenidos elementales<br />

totales y los contenidos biodisponibles (fracción intercambiable).<br />

En una segunda etapa, y para valorar la influencia<br />

<strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros en las concentraciones<br />

geoquímicas, se analizarán muestras <strong>de</strong> los medios<br />

citados para establecer la composición isotópica <strong>de</strong>l<br />

plomo contenido. La composición isotópica <strong>de</strong>l plomo<br />

es muy uniforme en los yacimientos volcanosedimentarios<br />

<strong>de</strong> la FPI. Los isótopos <strong>de</strong> Pb pue<strong>de</strong>n, por lo<br />

tanto, ser un trazador que permita valorar la importancia<br />

<strong>de</strong> los aportes metálicos <strong>de</strong> los yacimientos en<br />

los ecosistemas, discriminándolos <strong>de</strong> los atribuibles a<br />

otras activida<strong>de</strong>s (industria, agricultura, tráfico o<br />

núcleos <strong>de</strong> población).<br />

Las activida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar en el proyecto que<br />

ejecutará el IGME son las siguientes:<br />

–Preparación <strong>de</strong> coberturas georreferencidas<br />

topográficas, geológicas, <strong>de</strong> mineralizaciones.<br />

Diseño <strong>de</strong>l muestreo.<br />

– Muestreo, con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestra<br />

<strong>de</strong> 1m/10 km2, <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> corriente.<br />

– Preparación y análisis multielemental (53 elementos)<br />

y análisis <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> Pb <strong>de</strong> los sedimentos.<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> suelos, a dos profundida-<br />

114


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

<strong>de</strong>s y con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> muestreo 1 m/5 km2.<br />

– Determinación <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> intercambio<br />

catiónico, contenido <strong>de</strong> materia orgánica y pH <strong>de</strong><br />

las muestras <strong>de</strong> suelos.<br />

– Análisis multielemental (53 elementos) <strong>de</strong> contenidos<br />

totales y <strong>de</strong> contenidos biodisponibles<br />

en los suelos.<br />

– Análisis isotópico <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> suelos<br />

– Toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> plantas (jara, lavanda) .<br />

Más información: j.locutura@igme.es<br />

Muestras <strong>de</strong> raices y <strong>de</strong> parte aérea.<br />

– Calcinación y análisis multielemental (53 elementos)<br />

y <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> Pb <strong>de</strong> las plantas.<br />

Tratamiento, integración <strong>de</strong> datos (con datos <strong>de</strong><br />

aguas, datos <strong>de</strong> Portugal) e interpretación. Representaciones<br />

cartográficas. Constitución <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos<br />

e integración en un SIG con los datos generados por<br />

los otros componentes <strong>de</strong>l proyecto INTERREG.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

115


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Desarrollo <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los recursos minerales y sus aplicaciones en<br />

la provincia <strong>de</strong> Jaén (2004-<strong>2006</strong>)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Regueiro, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Regueiro, M.; Rubio Campos, J.C.<br />

Colaboraciones: Univ. Jaén<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 05-10-2004<br />

Final previsto: 05-04-2007<br />

Palabras clave: Rocas y Minerales Industriales, Jaén<br />

Área Geográfica: Jaén<br />

Resumen:<br />

Los trabajos a realizar en el marco <strong>de</strong>l proyecto<br />

son:<br />

CARACTERIZACIÓN DE PATOLOGÍAS DE LA PIE-<br />

DRA EN MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA<br />

COMARCA DE LA LOMA DE ÚBEDA. Dicho estudio<br />

incluirá una cartografía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

fachadas más representativas <strong>de</strong> los daños <strong>de</strong>tectados,<br />

con <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación por<br />

las diferentes tipologías utilizadas, el muestreo <strong>de</strong><br />

las diferentes tipologías y la realización <strong>de</strong> los<br />

correspondientes ensayos <strong>de</strong> laboratorio que permitan<br />

caracterizar fisico-químicamente las diferentes<br />

afecciones. Una vez <strong>de</strong>finidas las formas <strong>de</strong><br />

alteración y establecidos los agentes <strong>de</strong> alteración<br />

que intervienen en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los materiales,<br />

se realizará una propuesta <strong>de</strong> tratamientos o<br />

procedimientos <strong>de</strong> remediación así como un plan<br />

<strong>de</strong> conservación a corto, medio y largo plazo que<br />

pudiera ser aplicable al conjunto <strong>de</strong>l patrimonio<br />

histórico <strong>de</strong> la zona. Asimismo, se trabajará en la<br />

elaboración <strong>de</strong> un primer borrador <strong>de</strong> normativa<br />

municipal para el empleo <strong>de</strong> la Piedra Franca o<br />

materiales alternativos en la rehabilitación <strong>de</strong> edificios<br />

<strong>de</strong>l casco histórico <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong> la<br />

Loma.<br />

ASISTENCIA TÉCNICA EN TEMAS GEOLÓGICOS-<br />

MINEROS (PIEDRA DORADA Y OTROS SECTORES<br />

DE INTERÉS). Asistencia técnica en temas relacionados<br />

con la Ley <strong>de</strong> Minas y su Reglamento. Permisos,<br />

trámites legales, etc. Trabajos relacionados<br />

con la puesta en explotación <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong><br />

Piedra Dorada <strong>de</strong> Sabiote. Ferias, congresos, publicidad,<br />

marketing, etc. Trabajos <strong>de</strong> asesoramiento<br />

en la puesta en valor <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> mármol <strong>de</strong><br />

la Ballestera. Labores <strong>de</strong> asesoramiento en temas<br />

relacionados con el patrimonio histórico minero <strong>de</strong><br />

Jaén.Asistencia técnica en temas relativos al patrimonio<br />

geológico <strong>de</strong> Jaén.<br />

SONDEOS COMPLEMENTARIOS EN LA ARENISCA<br />

DE LA LOMA DE ÚBEDA. Se contempla la realización<br />

y testificación <strong>de</strong> 456m <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os en la<br />

zona seleccionada <strong>de</strong> Sabiote.<br />

MAPA DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES<br />

DE LA PROVINCIA DE JAÉN. Los trabajos a realizar<br />

serán la revisión y síntesis a escala 1:200.000 <strong>de</strong><br />

las cartografías geológicas existentes, actualización<br />

<strong>de</strong>l inventario <strong>de</strong> explotaciones activas e inactivas,<br />

localización <strong>de</strong> nuevos indicios y baja <strong>de</strong> los<br />

indicios antiguos sin interés, elaboración <strong>de</strong>l Mapa<br />

<strong>de</strong> Situación <strong>de</strong> Explotaciones e Indicios y <strong>de</strong>l<br />

Mapa <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Rocas y Minerales Industriales.(<br />

E. 1:200 000), caracterización tecnológica,<br />

mediante ensayos, <strong>de</strong> las principales sustancias,<br />

preparación <strong>de</strong> la información recopilada en fichas<br />

informatizadas normalizadas, integración <strong>de</strong> la<br />

información en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Rocas y Minerales<br />

Industriales <strong>de</strong>l IGME, elaboración <strong>de</strong> un<br />

mapa don<strong>de</strong> se sinteticen las investigaciones realizadas<br />

en la provincia (Proyectos <strong>de</strong> investigación,<br />

tesis, etc.) (E 1:200.000).<br />

Más información: m.regueiro@igme.es<br />

116


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Apoyo a la participación española en el proyecto "Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros Masivos"<br />

(PICG 502)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Tornos, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ortiz, G.<br />

Colaboraciones: Sáez, R. (Universidad Huelva), equipo PIGC 502<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 20-05-2003<br />

Final previsto: 20-05-2007<br />

Palabras clave: Cu, Au, Zn, Pb, sulfuros masivos, geoquímica<br />

Área Geográfica: Huelva, Sevilla<br />

Resumen:<br />

La participación en el proyecto consiste básicamente<br />

en la colaboración en la gestión <strong>de</strong>l proyecto y<br />

la participación en los proyectos transnacionales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto 502 <strong>de</strong>l Programa Internacional <strong>de</strong><br />

Correlación Geológica, Comparación Global <strong>de</strong> Sulfuros<br />

Masivos . En este marco, se coordina la generación,<br />

toma y sistematización <strong>de</strong> datos obtenidos <strong>de</strong><br />

los otros equipos que trabajan en la Faja Pirítica Ibérica<br />

(U.Bilbao, U.Huelva, U.Orleans, U.Lisboa, IGM<br />

Portugal, empresas mineras). En una segunda fase se<br />

integrarán datos <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> la Península Ibérica<br />

y <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> Latinoamérica a <strong>de</strong>terminar.<br />

A escala general los trabajos específicos son:<br />

1. Delimitar las lagunas <strong>de</strong> conocimiento existentes<br />

en las zonas <strong>de</strong> trabajo, procurando focalizar<br />

los proyectos <strong>de</strong> investigación específicos<br />

hacia esas áreas con el fin <strong>de</strong> crear un grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento homogéneo y comparable al<br />

<strong>de</strong> otras provincias.<br />

2. Creación y gestión <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.<br />

3. Formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo sobre los distintos<br />

aspectos <strong>de</strong> los sulfuros masivos, incluyendo<br />

su geoquímica (origen <strong>de</strong> metales/fluidos,<br />

mecanismos <strong>de</strong> precipitación, dataciones,<br />

mo<strong>de</strong>los hidrogeoquímicos), relaciones con las<br />

rocas volcánicas y sedimentarias, estilos <strong>de</strong><br />

mineralización, alteración hidrotermal...<br />

El trabajo a <strong>de</strong>sarrollar en el IGME consistiría<br />

específicamente en:<br />

1. Participación en la coordinación general <strong>de</strong>l<br />

proyecto y en la coordinación particular <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Faja Pirítica, Africa y<br />

Sudamérica. Estan planeadas dos reuniones<br />

anuales coincidiendo con los estudios globales<br />

en cada una <strong>de</strong> las provincias a estudiar.<br />

2. Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

para los sulfuros masivos a escala mundial.<br />

Compilación y proyección <strong>de</strong> datos relativos a<br />

la Faja Pirítica Ibérica, otras zonas <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica y probablemente zona Chile-<br />

Argentina-Bolivia y Africa (Marruecos, Namibia).<br />

3. Participación en el grupo <strong>de</strong> trabajo sobre estilos<br />

<strong>de</strong> mineralización y mo<strong>de</strong>lación geoquímica.<br />

Los trabajos a realizar en la Faja Pirítica se<br />

enmarcan en los que se están realizando<br />

actualmente en el marco <strong>de</strong> un proyecto DGI .<br />

4. Organización <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong> trabajo en la<br />

Faja Pirítica. Está planeada una para 2005.<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los regionales y globales<br />

en base a los resultados <strong>de</strong> los distintos<br />

proyectos in<strong>de</strong>pendientes.<br />

6. Difusión <strong>de</strong> resultados.<br />

Durante el año <strong>2006</strong> se van a celebrar reuniones<br />

<strong>de</strong>l proyecto en Rusia y Marruecos y hay planteada<br />

una asistencia técnica a Namibia en el marco <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Página web http://www.ltu.se/web/pub/jsp/polopoly.jsp?d=4349<br />

(provisional)<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Más información: f.tornos@igme.es<br />

117


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Magmatismo, actividad hidrotermal y mineralización en cinturones transpresivos: el SO <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Tornos, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Ortiz, G.; Bellido, F.; Gumiel, P.; Martín Rubí, J.A.; Locutura, J.; Con<strong>de</strong>, C.;<br />

Fernán<strong>de</strong>z Leyva, C.; Castillo, M.<br />

Colaboraciones: Galindo, C.; Casquet, C. (Univ. Complutense Madrid); Velasco, F. (Univ. País Vasco)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-04-2004<br />

Final previsto: 15-02-2007<br />

Palabras clave: Cu, Ni, Au, Zn, Pb, Ossa Morena, Zona Sudportuguesa, hidrotermal, geoquímica<br />

Área Geográfica: Badajoz, Huelva<br />

Resumen:<br />

Los orógenos con una componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarre<br />

son uno <strong>de</strong> los lugares preferentes <strong>de</strong> intrusión ígnea<br />

epizonal y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actividad hidrotermal asociada.<br />

En cinturones transpresivos-transtensivos y a favor<br />

<strong>de</strong> estructuras locales <strong>de</strong> extensión se forman sistemas<br />

magmático-hidrotermales que pue<strong>de</strong>n dar lugar<br />

a mineralizaciones poco estudiadas y con relaciones<br />

mutuas mal conocidas. El contacto entre las Zonas<br />

Sudportuguesa (ZSP) y Ossa Morena (ZOM) es probablemente<br />

uno <strong>de</strong> los cinturones don<strong>de</strong> mejor se<br />

observan estos procesos, con algunos ejemplos únicos.<br />

La zona incluye sulfuros masivos gigantes en el<br />

terreno exótico (ZSP) y yacimientos <strong>de</strong> Ni-Cu magmático,<br />

Feox-Cu-Au en skarns, remplazamientos y venas<br />

en el autóctono relativo (ZOM). El objetivo general es<br />

el estudio geológico, estructural y geoquímico <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inmiscibilidad <strong>de</strong><br />

magmas y fluidos hasta la concentración en los yacimientos.<br />

Los objetivos básicos son:<br />

a) Definir las relaciones entre el magmatismo<br />

varíscico y algunas mineralizaciones clave <strong>de</strong> la<br />

ZOM y la ZSP, específicamente las <strong>de</strong>l NE Faja<br />

Pirítica, Aguablanca, Sultana y área Burguillos-<br />

Brovales. En cada uno <strong>de</strong> ellos se preten<strong>de</strong><br />

estudiar la mineralización, la alteración y la<br />

roca ígnea, trazando geológica y geoquímicamente<br />

(mediante litogeoquímica y geoquímica<br />

isotópica) la evolución <strong>de</strong> los fluidos hidrotermales;<br />

b) Estudiar las conexiones y la evolución magmático-hidrotermal<br />

entre yacimientos magmáticos<br />

<strong>de</strong> Ni-Cu e hidrotermales <strong>de</strong> Cu-Au;<br />

c) Establecer un mo<strong>de</strong>lo evolutivo vertical <strong>de</strong> los<br />

sistemas; y,<br />

d) Proponer un mo<strong>de</strong>lo espacio temporal para la<br />

formación <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> la zona.<br />

La conclusión final <strong>de</strong>l proyecto sería la construcción<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tridimensional para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sistemas magmático-hidrotermales en estos<br />

ambientes estructurales. Los trabajos específicos a<br />

realizar son:<br />

1. Caracterización <strong>de</strong>l magmatismo metalumínico<br />

Varíscico <strong>de</strong> la zona, estableciendo su cronología,<br />

geoquímica y relaciones con la estructura.<br />

2. Estudio focalizado <strong>de</strong> un grupo seleccionado<br />

<strong>de</strong> mineralizaciones en la Zona <strong>de</strong> Ossa Morena,<br />

para intentar realizar un mo<strong>de</strong>lo genético y<br />

<strong>de</strong> exploración común para todas ellas. Los<br />

<strong>de</strong>pósitos preferentes a estudiar son Aguablanca<br />

(Ni-Cu magmático), Monchi, Colmenar,<br />

La Berrona, Las Herrerías y otras mineralizaciones<br />

similares (óxidos <strong>de</strong> hierro), zona <strong>de</strong> La<br />

Sultana (venas con Cu-Au) y otras cercanas.<br />

Los trabajos realizados hasta el momento han<br />

caracterizado geológicamente estas mineralizaciones,<br />

por lo que el trabajo se va a orientar<br />

primordialmente a las dataciones y otros estudios<br />

geoquímicos.<br />

3. Estudio <strong>de</strong> los yacimientos <strong>de</strong> sulfuros masivos<br />

<strong>de</strong> la zona norte <strong>de</strong> la Faja Pirítica con realización<br />

<strong>de</strong> cartografía <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle para establecer<br />

las relaciones entre el vulcanismo y las mineralizaciones<br />

(Lomero-Poyatos, Concepción-San<br />

Platón y áreas adyacentes). Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle<br />

118


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

<strong>de</strong>l Plutón <strong>de</strong> Campofrío para <strong>de</strong>terminar una<br />

posible relación genética con estas mineralizaciones.<br />

4. Realización <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo regional involucrando<br />

<strong>de</strong>formación, tectónica, inmiscibilidad <strong>de</strong><br />

magmas y fluidos y trampas geoquímicas en<br />

un mo<strong>de</strong>lo tridimensional.·<br />

Más información: f.tornos@igme.es<br />

5. Estudiar las conexiones y la evolución magmático-hidrotermal<br />

entre yacimientos magmáticos<br />

<strong>de</strong> Ni-Cu e hidrotermales <strong>de</strong> Cu-Au.<br />

6. Paralelamente se preten<strong>de</strong> poner a punto los<br />

equipos <strong>de</strong> ICP <strong>de</strong>l IGME para el análisis <strong>de</strong> tierras<br />

raras, elementos traza e isótopos.<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

119


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Estudio geológico, mineralógico y <strong>de</strong> aplicaciones industriales <strong>de</strong> las zeolitas <strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata<br />

LÍNEA 5: RECURSOS MINERALES E IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Regueiro, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Moreno Merino, M., Lozano Fernán<strong>de</strong>z, R.<br />

Colaboraciones: E. García Romero, R. Oyarzun, M. Suárez Barrios,<br />

J. A. López García,M.V. López-Acevedo Cornejo, M.G. Stamatakis<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 15-10-2005<br />

Final previsto: 15-10-2008<br />

Palabras clave: zeolitas, geología, mineralogía, aplicaciones industriales<br />

Área Geográfica: Cabo <strong>de</strong> Gata (Almería)<br />

Resumen:<br />

Las zeolitas son unos minerales con unas características<br />

químicas y estructurales que las hacen poseedoras<br />

<strong>de</strong> unas propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas excepcionales,<br />

por lo que se encuentran, posiblemente, entre los<br />

minerales con más variadas y numerosas aplicaciones<br />

industriales.<br />

En España sólo se conocen indicios <strong>de</strong> zeolitas en<br />

basaltos vacuolares <strong>de</strong>l vulcanismo <strong>de</strong> las Islas Canarias,<br />

pero el único yacimiento económicamente explotable<br />

<strong>de</strong> zeolitas <strong>de</strong> nuestro país se encuentra en la<br />

provincia <strong>de</strong> Almería, entre Los Escullos y San José<br />

(Cabo <strong>de</strong> Gata) en el la cantera <strong>de</strong>nominada “Los<br />

Murcianos”, explotada por la empresa murciana<br />

Minas Volcan SA. Se asocian a las rocas volcánicas <strong>de</strong><br />

Cabo <strong>de</strong> Gata y los materiales que se extraen se <strong>de</strong>stinan<br />

por si solos o mezclados con otros minerales a<br />

multitud <strong>de</strong> campos: absorbentes, cargas industriales,<br />

filtración o al tratamiento <strong>de</strong> suelos. Precisamente el<br />

yacimiento <strong>de</strong> zeolitas fue explotado originalmente<br />

como un yacimiento <strong>de</strong> bentonitas y al profundizar en<br />

el mismo aparecen las zeolitas. En general las zeolitas<br />

tienen un origen similar al <strong>de</strong> las bentonitas pero a<br />

medida que aumenta el gradiente térmico en lugar <strong>de</strong><br />

formarse montmorillonitas se generan zeolitas.<br />

Es posible, por lo tanto, que la investigación propuesta<br />

pueda servir para localizar nuevos yacimientos<br />

<strong>de</strong> zeolitas en la zona, que en las zonas explotadas no<br />

han sido puestos <strong>de</strong> manifiesto por no haberse alcanzado<br />

en las excavaciones la profundidad a<strong>de</strong>cuada o<br />

porque se encuentran todavía cubiertos por masas <strong>de</strong><br />

bentonita sin explotar o incluso por formaciones más<br />

recientes.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente proyecto es por lo tanto,<br />

la investigación geológica y minera <strong>de</strong>l único yacimiento<br />

conocido español <strong>de</strong> zeolitas naturales industriales<br />

para <strong>de</strong>terminar cuál ha sido la génesis <strong>de</strong>l<br />

mismo, establecer el volumen explotable <strong>de</strong>l recurso,<br />

estudiar su mineralogía y analizar sus posibles aplicaciones<br />

industriales. En este último caso se preten<strong>de</strong><br />

realizar una serie <strong>de</strong> pruebas en colaboración con la<br />

Universidad <strong>de</strong> Atenas para posibles nuevas aplicaciones<br />

y evaluar el empleo <strong>de</strong> las zeolitas mor<strong>de</strong>níticas<br />

<strong>de</strong> Cabo <strong>de</strong> Gata para el acondicionamiento <strong>de</strong><br />

aguas salinas para riego.<br />

Más información: m.regueiro@igme.es<br />

120


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio metalogenético y minero <strong>de</strong> las explotaciones auríferas romanas <strong>de</strong> la Cuenca Neógena<br />

<strong>de</strong> Coria (Cáceres)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Florido, P.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Florido, P.; Locutura, J.; Sánchez, A.; Chamorro; M.; Martínez, J.M.<br />

Colaboraciones: A. Rivas; J.M.Medina<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2005<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Oro, minería romana, Terciario, Coria<br />

Área Geográfica: Coria (Cáceres)<br />

Resumen:<br />

Las actuaciones relacionadas con el patrimonio<br />

minero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Linea Estratégica “Geodiversidad,<br />

Patrimonio Geológico-<strong>Minero</strong> y Cultura Científica”<br />

contemplada en el actual plan estratégico 2005-2009<br />

<strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong>ben referenciarse en dos vertientes fundamentales:<br />

por un lado el inventariado, caracterización<br />

y, coyunturalmente, conservación <strong>de</strong>l inmovilizado<br />

<strong>de</strong> explotaciones mineras abandonadas, y por otra<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la signatura geológica y metalogenética<br />

<strong>de</strong> labores mineras singulares como aportación<br />

científica a la puesta en valor <strong>de</strong>l entorno paisajístico<br />

y cultural <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada comarca o región.<br />

En esta segunda perspectiva se enmarca el presente<br />

proyecto, con la pretensión <strong>de</strong> ser referente<br />

para actuaciones similares en la caracterización <strong>de</strong><br />

puntos singulares <strong>de</strong> valor histórico–minero.<br />

Las labores mineras estudiadas en este proyecto<br />

presentan un valor añadido por su carácter inédito<br />

hasta su i<strong>de</strong>ntificación por los equipos <strong>de</strong>l IGME<br />

durante la realización <strong>de</strong>l Mapa Metalognético <strong>de</strong><br />

Extremadura, actualmente en fase <strong>de</strong> edición, y<br />

situarse en un área objeto <strong>de</strong> “proyecto piloto <strong>de</strong><br />

dinamización turística” como es el entorno <strong>de</strong> la calzada<br />

romana Vía Dalmacia que atraviesa el término<br />

<strong>de</strong> Coria.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> campo para una primera caracterización<br />

geológica y metalogenética <strong>de</strong> las explotaciones<br />

auríferas romanas <strong>de</strong> la cuenca Terciaria <strong>de</strong> Coria<br />

se han realizado durante el año 2005.<br />

El reconocimiento general <strong>de</strong> la zona por tierra,<br />

aire y por foto aérea, ha proporcionado nuevos vestigios<br />

mineros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los conocidos previamente<br />

<strong>de</strong>l Sierro <strong>de</strong> Coria, en el Sierro <strong>de</strong> Marifranca unos 9<br />

km al NE <strong>de</strong> Coria, en el término municipal Guijo <strong>de</strong><br />

Coria.<br />

Se ha realizado la cartografía geológica y <strong>de</strong> afloramientos<br />

<strong>de</strong> ambas zonas a escala 1/5000, así como<br />

<strong>de</strong>smuestres y estudios mineralométricos <strong>de</strong> concentrados<br />

<strong>de</strong> bateas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> drenaje y<br />

<strong>de</strong> los niveles litológicos minados.<br />

Actualmente se está digitalizando la información<br />

cartográfica y redactando la memoria. Los trabajos<br />

estan planificados para su conclusión a finales <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> <strong>2006</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su caracterización geológica,<br />

los horizontes minados correspon<strong>de</strong>n fundamentalmente<br />

a fanglomerados proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smantelamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales, correspondientes<br />

a terrazas residuales <strong>de</strong> un sistema “brai<strong>de</strong>d”<br />

anterior al actual sistema <strong>de</strong> terrazas <strong>de</strong>l Río Alagón.<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: p.florido@igme.es<br />

121


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Caracterización <strong>de</strong> contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia internacional<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: García Cortés, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Arribas, A.; Barnolas, A.; Barrera, J.L.; Bellido, F.; Boixereu, E.; Durán, J.J.; Jordá, J.;<br />

Locutura, J.; Martín-Serrano, A.; Quesada, C.; Rábano, I.; Roldán,F.J.<br />

Colaboraciones: INTECSA, Fundación Patrimonio Paleontológico (La Rioja), Univ. Complutense Madrid,<br />

Univ. Jaén, Univ. Oviedo, Univ. Zaragoza, Univ. Granada, Univ. Autónoma Barcelona,<br />

Univ. Almería, Univ. Cádiz, UNED, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geología Económica-CSIC<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 20-06-2001<br />

Final previsto: 31-07-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Patrimonio Geológico, Geodiversidad<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Hace 4 años la IUGS, a través <strong>de</strong> su grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

“Global Geosites” emprendió un ambicioso proyecto<br />

para elaborar un listado mundial <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

interés geológico, con criterios científicos y rigurosos,<br />

que sirviera <strong>de</strong> base para estudiar e interpretar la historia<br />

geológica <strong>de</strong>l planeta y para divulgar en la sociedad<br />

la importancia y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Gea y la<br />

necesidad <strong>de</strong> su conservación a través <strong>de</strong> ulteriores<br />

iniciativas.<br />

Para elaborar esta lista mundial se planteó una<br />

metodología basada en la <strong>de</strong>finición previa en cada<br />

país <strong>de</strong> “frameworks” o “contextos geológicos” <strong>de</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia mundial. Una vez <strong>de</strong>finidos estos contextos<br />

geológicos internacionalmente relevantes, el<br />

paso siguiente consistiría en la selección <strong>de</strong> los puntos<br />

<strong>de</strong> interés geológico más representativos e ilustrativos<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Finalmente, estos puntos<br />

<strong>de</strong> interés geológico <strong>de</strong>finidos en cada contexto serían<br />

objeto <strong>de</strong> revisión por grupos <strong>de</strong> expertos internacionales<br />

para el conjunto <strong>de</strong> contextos geológicos<br />

temáticamente relacionados y, con criterios científicos<br />

<strong>de</strong> intercomparación <strong>de</strong> méritos, se seleccionarían<br />

entre ellos los puntos <strong>de</strong> interés que finalmente pasarían<br />

al listado mundial.<br />

En España, el IGME <strong>de</strong>finió en 2000 y en colaboración<br />

con 17 instituciones <strong>de</strong> todo el país, 20 contextos<br />

geológicos <strong>de</strong> relevancia internacional que fueron<br />

presentados en el Congreso Geológico Internacional<br />

<strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro y dados a conocer en el Boletín<br />

Geológico <strong>Minero</strong> (vol. III, nº 6) y en Episo<strong>de</strong>s (vol.<br />

24 nº 2).<br />

En este proyecto se aborda la 2ª fase <strong>de</strong> la metodología<br />

“Geosites”, esto es, la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> interés geológico más ilustrativos<br />

<strong>de</strong> estos contextos, mediante la elaboración<br />

<strong>de</strong> la correspondiente memoria para cada uno <strong>de</strong> los<br />

contextos establecidos y la cumplimentación <strong>de</strong> las<br />

fichas soporte <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Puntos <strong>de</strong><br />

Interés Geológicos seleccionados, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

formatos y metodologías <strong>de</strong>l proyecto Global Geosites<br />

<strong>de</strong> la IUGS.<br />

En la actualidad se ha completado la caracterización<br />

<strong>de</strong> 19 contextos geológicos, estando a punto <strong>de</strong><br />

finalizar los trabajos en el último que falta por completar.<br />

Durante el año en curso se espera completar la<br />

elaboración <strong>de</strong> las memorias <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> los contextos<br />

y <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> interés seleccionados,<br />

<strong>de</strong>limitar estos puntos con precisión en<br />

mapas a escala 1:5.000 a 1:100.000, en función <strong>de</strong><br />

su superficie y editar una monografía divulgativa<br />

sobre los Contextos geológicos españoles <strong>de</strong> relevancia<br />

internacional y sus puntos <strong>de</strong> interés geológico<br />

más espectaculares<br />

Más información: garcia.cortes@igme.es<br />

122


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones petrológicas (histórica y mo<strong>de</strong>rna) <strong>de</strong>l<br />

Museo Geominero<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rábano, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Lozano, R.; Paradas, A.<br />

Colaboraciones: Martín Crespo, T. (Universidad Rey Juan Carlos)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 27-02-2003<br />

Final previsto: 27-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Rocas, Museo, catalogación, exposición<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El proyecto preten<strong>de</strong> investigar y poner en valor un<br />

aspecto <strong>de</strong>l Patrimonio Geológico histórico, apenas<br />

tratado hasta el momento, como son las colecciones<br />

históricas <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>l Museo Geominero. El análisis<br />

histórico <strong>de</strong> las colecciones permite soslayar paulatinamente<br />

el problema <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> su contextualización<br />

precisa, dado que muchas <strong>de</strong> estas rocas carecen<br />

<strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> su fuente <strong>de</strong> ingreso u otros <strong>de</strong>talles<br />

complementarios.Los objetivos fundamentales <strong>de</strong><br />

este proyecto, en lo que respecta a las rocas históricas<br />

son:<br />

1) Estudio bibliográfico <strong>de</strong> todas las publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Comisión, y en especial <strong>de</strong> las memorias<br />

geológicas provinciales, para evaluar la potencialidad<br />

<strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> rocas históricas <strong>de</strong>l<br />

Museo Geominero.<br />

2) Análisis comparativo, provincia a provincia, <strong>de</strong><br />

todas las localida<strong>de</strong>s etiquetadas en estas rocas,<br />

con referencia a las mismas localida<strong>de</strong>s provinciales<br />

que constan en las publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Comisión.<br />

3) Catalogación e interpretación histórica <strong>de</strong> los<br />

diferentes elementos que constituyen la colección:<br />

etiquetado y rocas.<br />

4) I<strong>de</strong>ntificación y selección <strong>de</strong> los elementos patrimoniales<br />

históricos más singulares <strong>de</strong> la colección<br />

petrológica, con el fin <strong>de</strong> implementar su<br />

estudio mediante técnicas analíticas y petrográficas,<br />

en especial <strong>de</strong> aquellas muestras proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>saparecidas o bien <strong>de</strong> fiabilidad<br />

histórica o geográfica controvertida.<br />

Por lo que respecta a la colección sistemática, se<br />

preten<strong>de</strong> llevar a cabo lo siguiente:<br />

1) Evaluación <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la colección, con<br />

el objetivo <strong>de</strong> completarla en la medida <strong>de</strong> lo<br />

posible, mediante muestreos <strong>de</strong> campo y aportaciones<br />

<strong>de</strong> diferentes especialistas, en cada grupo<br />

<strong>de</strong> rocas.<br />

2) Caracterización petrográfica o en su caso geoquímica,<br />

<strong>de</strong> los ejemplares existentes, con el fin <strong>de</strong><br />

establecer criterios únicos <strong>de</strong> nomenclatura, en<br />

función <strong>de</strong> las actuales clasificaciones petrológicas.<br />

El proyecto se ha beneficiado <strong>de</strong> una subvención<br />

<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Investigación<br />

<strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la catalogación <strong>de</strong> meteoritos<br />

que forman parte <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>l Museo,<br />

se continua con la exhaustiva revisión <strong>de</strong> los ejemplares<br />

con el objetivo <strong>de</strong> comprobar la fiabilidad <strong>de</strong> la<br />

información que se dispone <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. En<br />

este sentido se ha realizado la revisión bibliográfica<br />

<strong>de</strong> los datos relacionados con el ejemplar <strong>de</strong> Los Blázquez<br />

(Córdoba) don<strong>de</strong> se menciona a Casiano <strong>de</strong><br />

Prado como el recolector original <strong>de</strong>l ejemplar. Los<br />

resultados análiticos realizados indican que se trata<br />

<strong>de</strong> un acero austenítico al Mn, <strong>de</strong>scubierto en 1882,<br />

lo que <strong>de</strong>scarta su origen meteorítico y también la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que fuera Casiano <strong>de</strong> Prado el recolector<br />

original.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> ampliar y completar esta misma<br />

colección se han adquirido varios ejemplares <strong>de</strong> tectitas<br />

(variedad moldavita), así como ejemplares <strong>de</strong><br />

meteoritos acondríticos (eucritas y howarditas), realizándose<br />

actualmente la revisión bibliográfica <strong>de</strong> los<br />

mismos. También se ha comenzado el estudio petro-<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

123


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: i.rabano@igme.es<br />

gráfico <strong>de</strong> unas rocas peculiares formadas por el<br />

impacto <strong>de</strong> rayos en superficie (fulguritas), obtenidas<br />

en Portugal.<br />

Respecto a la recolecta <strong>de</strong> ejemplares líticos, se<br />

han incluido en las colecciones ejemplares graníticos<br />

y pegmatíticos <strong>de</strong> La Cabrera (Madrid). En total, el<br />

número <strong>de</strong> ejemplares incorporados supera los dos<br />

millares, <strong>de</strong> los cuales se ha comenzado el inventariado<br />

<strong>de</strong> aproximadamente un tercio <strong>de</strong> la colección.<br />

También se perfila la creación <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> ejemplares<br />

para intercambio con el resto <strong>de</strong> los museos,<br />

con la consecuente creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos<br />

específica.<br />

Se han recogido muestras líticas <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong><br />

Cameros (La Rioja), sobre todo materiales carbonáticos:<br />

calizas, areniscas y conglomerados continentales.<br />

124


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Catalogación, puesta en valor y mejora <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Rábano, I.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Fuente, M.<br />

Colaboraciones: Univ. Complutense Madrid<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 11-03-2005<br />

Final previsto: 11-03-2008<br />

Palabras clave: Fósiles, Museo, catalogación, exposición<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto son los <strong>de</strong> inventario,<br />

documentación y catalogación <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong><br />

plantas fósiles pertenecientes a la Colección <strong>de</strong> Invertebrados<br />

y Plantas Fósiles <strong>de</strong> España <strong>de</strong>l Museo Geominero.<br />

Esta colección es la que concentra el mayor<br />

tanto por ciento <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> flora fósil <strong>de</strong>l<br />

museo. Las dos activida<strong>de</strong>s fundamentales están<br />

enfocadas a la revisión museística y la revisión taxonómica<br />

<strong>de</strong>l material. Igualmente, y continuando con la<br />

labor <strong>de</strong>sarrollada en etapas anteriores, se preten<strong>de</strong><br />

investigar, documentar y catalogar la colección <strong>de</strong><br />

fósiles cenozoicos <strong>de</strong>l Museo Geominero, con el fin <strong>de</strong><br />

ponerla en valor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico y<br />

patrimonial.<br />

La investigación y catalogación <strong>de</strong> las colecciones<br />

<strong>de</strong> invertebrados e icnofósiles paleozoicos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las investigaciones realizadas por investigadores<br />

<strong>de</strong>l museo y <strong>de</strong>l CSIC en el túnel Ordovícico <strong>de</strong>l<br />

Fabar (Riba<strong>de</strong>sella, Asturias) es otro <strong>de</strong> los objetivos<br />

fundamentales <strong>de</strong>l proyecto, con el fin <strong>de</strong> ponerla a<br />

disposición <strong>de</strong> los investigadores para estudios futuros.<br />

Por último, se llevará a cabo el inventariado y<br />

catalogación <strong>de</strong> nuevas entradas <strong>de</strong> ejemplares a las<br />

colecciones paleontológicas <strong>de</strong>l Museo Geominero. El<br />

proyecto se ha beneficiado <strong>de</strong> una subvención <strong>de</strong> la<br />

Dirección General <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s e Investigación <strong>de</strong><br />

la Comunidad <strong>de</strong> Madrid durante el año 2005.<br />

La revisión <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> flora fósil española<br />

<strong>de</strong>l Museo Geominero ha permitido alcanzar un control<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la misma, homogeneizando la información,<br />

corrigiendo errores y haciéndola más accesible<br />

para su puesta a disposición <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Esta actividad ha permitido también generar colecciones<br />

paleobotánicas didácticas y activida<strong>de</strong>s divulgativas<br />

<strong>de</strong> dicha temática, así como poner en valor colecciones<br />

<strong>de</strong> interés histórico.<br />

La revisión sistemática y taxonómica que se ha<br />

efectuado en las colecciones <strong>de</strong> plantas fósiles <strong>de</strong> la<br />

Cuenca <strong>de</strong> Cameros y los troncos silicificados <strong>de</strong>positados<br />

en el Museo está comenzando a aportar información<br />

novedosa. Son realmente escasos los estudios<br />

paleobotánicos efectuados al respecto, lo cual sitúa el<br />

material en una posición relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista patrimonial y científico.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Revisión <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 1.242 registros <strong>de</strong> la<br />

colección <strong>de</strong> flora fósil.<br />

– I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ejemplares históricos para<br />

su asignación a colecciones <strong>de</strong> autor.<br />

– Revisión sistemática y taxonómica <strong>de</strong> los taxones<br />

paleobotánicos <strong>de</strong> los registros involucrados<br />

en el estudio.<br />

– Inventario y catalogación <strong>de</strong> las cajas 12 a 28 <strong>de</strong><br />

la colección "Fósiles <strong>de</strong>l túnel Ordovícico <strong>de</strong><br />

Riba<strong>de</strong>sella".<br />

– Divulgación <strong>de</strong> las colecciones paleontológicas<br />

<strong>de</strong>l Museo a través <strong>de</strong> las cuatro ediciones <strong>de</strong><br />

2005 <strong>de</strong> la exposición itinerante “Tesoros en las<br />

rocas”<br />

Publicaciones realizadas:<br />

Lozano, R.P., Rodrigo, A., Menén<strong>de</strong>z, S. y <strong>de</strong> la<br />

Fuente, M. 2005. Catálogo <strong>de</strong> la colección histórica<br />

<strong>de</strong> fósiles <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Barcelona conservada<br />

en el Museo Geominero (<strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España). Boletín Geológico y <strong>Minero</strong>,<br />

116 (3), 257-272.<br />

Gutiérrez Marco, J.C. y Rábano, I. 2005. Fósiles<br />

ordovícicos <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> España en la obra <strong>de</strong><br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

125


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Guillermo Schulz. En: Rábano, I. y Truyols, J. (eds.),<br />

Miscelánea Guillermo Schulz (1805-1877). Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong>l Museo Geominero, 5. <strong>Instituto</strong> Geológico<br />

y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España, Madrid, 179-190.<br />

Más información: i.rabano@igme.es<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

126


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Caracterización paleontológica <strong>de</strong>l tránsito Plioceno-Pleistoceno en la Formación Guadix (Cuenca<br />

<strong>de</strong> Guadix-Baza, Granada)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Arribas, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Durán, J.J.; Gumiel, P.; Hernán<strong>de</strong>z, R.<br />

Colaboraciones: Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Alicante, Autónoma <strong>de</strong> Madrid, Granada, Murcia, Zaragoza,<br />

Florencia; Museo Arqueológico Nacional, Estación Experimental <strong>de</strong>l Zaidín (CSIC)<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25-02-2005<br />

Final previsto: 25-02-2008<br />

Palabras clave: Macromamíferos, Plioceno-Pleistoceno<br />

Área Geográfica: Andalucía<br />

Resumen:<br />

El proyecto tiene dos tipos <strong>de</strong> objetivos, científicos<br />

y divulgativos, cuyo fin último es el conocimiento integral<br />

<strong>de</strong> los singulares registros paleontológicos <strong>de</strong><br />

Plioceno-Pleistoceno <strong>de</strong> la Formación Guadix y su<br />

incorporación al <strong>de</strong>bate científico en el marco euroasiático.<br />

Los objetivos científicos se centran en dos aspectos,<br />

con el fin <strong>de</strong> integrar toda la información recuperable<br />

<strong>de</strong> los distintos registros, y po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong><br />

una lectura fi<strong>de</strong>digna sobre la evolución geológica y<br />

paleobiológica <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Península Ibérica durante<br />

un millón <strong>de</strong> años en el tránsito Plioceno-Pleistoceno:<br />

1) Relacionados con el avance <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l<br />

yacimiento <strong>de</strong> referencia en el proyecto, Fonelas<br />

P–1:<br />

• Investigación tafonómica <strong>de</strong>l yacimiento (estratigrafía,<br />

sedimentología, bioestratinomía y fosildiagénesis)<br />

para establecer y caracterizar el<br />

mo<strong>de</strong>lo genético (resultados, procesos y agentes<br />

tafonómicos).<br />

• Estudio paleoecológico <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong><br />

Fonelas P–1 (espectros paleoecológicos y estudios<br />

isotópicos para inferir aspectos paleoclimáticos<br />

y, si es posible, tróficos en la paloebiocenosis).<br />

• Estudio magnetoestratigráfico <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la<br />

sucesión <strong>de</strong> Fonelas P–1.<br />

– Ampliación <strong>de</strong> los estudios taxonómicos en<br />

función <strong>de</strong>l material aportado por las excavaciones<br />

sistemáticas.<br />

– Relacionados con el inicio <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong> los restantes yacimientos localizados en el<br />

seno <strong>de</strong>l proyecto (20 localida<strong>de</strong>s), cuya información<br />

permitirá enmarcar cronológica y evolutivamente<br />

los sucesos paleobiológicos y geológicos<br />

acontecidos en la cuenca durante el<br />

final <strong>de</strong>l Plioceno y el inicio <strong>de</strong>l Pleistoceno<br />

(localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencia Fonelas SSC-1 y<br />

Fonelas PB–4):<br />

– Investigación taxonómica, bioestratigrafía y<br />

paleobiogeográfica <strong>de</strong> 20 localida<strong>de</strong>s fosilíferas.<br />

• Estudio estratigráfico y sedimentológico <strong>de</strong> los<br />

yacimientos Fonelas SCC-1 y Fonelas PB–4.<br />

• Planteamiento <strong>de</strong> hipótesis tafonómicas.<br />

Dentro <strong>de</strong> los objetivos divulgativos se encuentra<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y la estabilización <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Mejora <strong>de</strong> la estructura y diseño <strong>de</strong> la web <strong>de</strong>l<br />

proyecto, actualización permanente <strong>de</strong> contenidos,<br />

ampliación <strong>de</strong> la dotación científica con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l índice “Herramientas anatómicas”<br />

e incorporación <strong>de</strong>l índice “Guía <strong>de</strong> señales tafonómicas<br />

macroscópicas en huesos fósiles <strong>de</strong><br />

mamíferos terrestres”.<br />

• Rediseño, en curso, <strong>de</strong> la exposición específica<br />

<strong>de</strong>l proyecto e incorporación <strong>de</strong> las misma al circuito<br />

<strong>de</strong> exposiciones itinerantes <strong>de</strong>l Museo<br />

Geominero.<br />

• Posible <strong>de</strong>sarrollo, con financiación externa, <strong>de</strong><br />

un documental específico sobre las dispersiones<br />

faunísticas <strong>de</strong> hace 2 millones <strong>de</strong> años.<br />

Se preten<strong>de</strong> obtener resultados científicos <strong>de</strong> calidad,<br />

con la consiguiente difusión <strong>de</strong> los mismos,<br />

según contenidos en las mejores revistas especializadas<br />

<strong>de</strong> las disciplinas involucradas, y resultados didác-<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

127


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

ticos que serán divulgados en revistas <strong>de</strong> la materia,<br />

como en investigaciones anteriores.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Finalización <strong>de</strong> la primera Tesis doctoral específica<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

– Prospección paleontológica sistemática durante<br />

2005.<br />

Más información: a.arribas@igme.es<br />

– Publicación <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong>l yacimiento.<br />

– Localización <strong>de</strong> registro arqueológico en unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Plioceno-Pleistoceno.<br />

– Divulgación científica específica en tres conferencias:<br />

Madrid (Feria Madrid por la Ciencia),<br />

Granada (Centro <strong>de</strong> Estudios "Pedro Suárez",<br />

Guadix) y Ceuta (<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Estudios Ceutíes).<br />

128


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Investigaciones metodológicas y normativas <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Laboratorios <strong>de</strong>l IGME durante el periodo<br />

2004-2007<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Martín Rubí, J.A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> la Fuente, P.; <strong>de</strong>l Barrio, S.<br />

Colaboraciones: Unida<strong>de</strong>s Técnicas <strong>de</strong>l IGME<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 29-06-2004<br />

Final previsto: 29-06-2007<br />

Palabras clave: Laboratorios, Métodos, Análisis<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l proyecto se encuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los siguientes apartados:<br />

1. Puestas a punto metodológicas e incorporación<br />

<strong>de</strong> nuevos equipos analíticos: Contador<br />

<strong>de</strong> centelleo líquido (Tritio), Determinación <strong>de</strong><br />

Carbono orgánico total. Programa PROTRACE<br />

para <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> trazas por FRX. Mejora<br />

<strong>de</strong>l software para análisis mineralógicos por<br />

Difracción <strong>de</strong> Rayos X.<br />

2. Incorporación <strong>de</strong> parámetros orgánicos para el<br />

análisis <strong>de</strong> contaminantes en aguas.<br />

3. Puesta a punto instrumental y adaptación <strong>de</strong><br />

Normas para ensayos <strong>de</strong> piedra ornamental y<br />

suelos.<br />

Las activida<strong>de</strong>s a realizar con este Proyecto, se justifican<br />

con la necesidad <strong>de</strong> efectuar puestas a punto<br />

<strong>de</strong> los equipos adquiridos por el Área <strong>de</strong> Laboratorios<br />

en el último año (FRX, Contador <strong>de</strong> Centelleo para Tritio,<br />

TOC, nuevo software para DRX) y en la adaptación<br />

<strong>de</strong> las Normas <strong>de</strong> Ensayo exigidas por la Entidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Acreditación al Laboratorio <strong>de</strong>l IGME.<br />

Hay que señalar su naturaleza no estructural, la incorporación<br />

<strong>de</strong> personal que aporte nuevos conocimientos<br />

y el aprovechamiento <strong>de</strong>l personal formado en<br />

planes <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Organismo (Becarios) y la<br />

necesidad <strong>de</strong> complementar temporalmente la Plantilla<br />

actual sin que se resientan las prestaciones <strong>de</strong> servicios<br />

a las Unida<strong>de</strong>s Técnicas <strong>de</strong>l IGME y a otros<br />

Organismos y Entida<strong>de</strong>s.<br />

PLAN DE TRABAJO<br />

Las investigaciones metodológicas, que se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

en los laboratorios <strong>de</strong> rayos X y Análisis <strong>de</strong><br />

Aguas, consistirán en:<br />

1. Puesta a punto <strong>de</strong>l contador <strong>de</strong> centelleo líquido<br />

y validación <strong>de</strong>l método para la medida <strong>de</strong><br />

Tritio en aguas naturales.<br />

2. Puesta a punto <strong>de</strong>l analizador <strong>de</strong> Carbono<br />

orgánico total (TOC) en muestras <strong>de</strong> aguas<br />

naturales.<br />

3. Incorporación <strong>de</strong>l Programa PROTRACE, que<br />

permitirá la medida <strong>de</strong> 39 elementos, a nivel<br />

<strong>de</strong> trazas (µg/g) por FRX en muestras geológicas.<br />

4. Incorporación <strong>de</strong> un nuevo Software <strong>de</strong> Difracción<br />

<strong>de</strong> Rayos X, que permitirá analisis cuantitativos<br />

<strong>de</strong> fases, previa adaptación <strong>de</strong>l portamuestras<br />

<strong>de</strong>l equipo actual y el futuro cambio<br />

por uno más preciso.<br />

La adaptación <strong>de</strong> nuevas normas <strong>de</strong> ensayo en la<br />

Unidad <strong>de</strong> Ensayos Tecnológicos, se basarán en:<br />

1. Nueva Normativa para ensayos tecnológicos<br />

<strong>de</strong> pizarrras ( Laboratorio acreditado por<br />

ENAC).<br />

2. Actualización <strong>de</strong> la normativa para ensayos<br />

tecnológicos <strong>de</strong> suelos.<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Más información: ja.martín@igme.es<br />

129


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Mejora y adaptación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> análisis y ensayos a las <strong>de</strong>mandas existentes<br />

LÍNEA 6: GEODIVERSIDAD,PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO Y CULTURA CIENTÍFICA<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Ilarri, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Navarrete, P.; Reyes, J.; Vergara, A.; Gimeno, A.<br />

Colaboraciones: J. A. Martín; A. Guijarro; P. <strong>de</strong> la Fuente; S. <strong>de</strong>l Barrio<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 31-03-2003<br />

Final previsto: 31-03-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Calidad, Análisis, Ensayos, Plazos<br />

Resumen:<br />

Este proyecto, con una duración prevista <strong>de</strong> 44<br />

meses, tiene como principal objetivo mejorar los servicios<br />

analíticos que presta el Laboratorio <strong>de</strong>l IGME.<br />

Para lograr este objetivo lo articula en otros tres objetivos<br />

parciales: mantenimiento <strong>de</strong> una linea permanente<br />

<strong>de</strong> I+D+i en el campo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Organismo,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> control necesarios<br />

para garantizar la eficacia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong>l Laboratorio, atención permanente a la las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> servicios .<br />

Cuando el proyecto se encuentra en el ecuador <strong>de</strong><br />

su ejecución se ha constituido y funciona con normalidad<br />

una Unidad Asociada entre el Laboratorio <strong>de</strong>l<br />

IGME y el Departamento <strong>de</strong> Estratigrafía Biomolecular<br />

<strong>de</strong> la ETSIMM para el análisis <strong>de</strong> contaminantes orgánicos<br />

en aguas continentales y suelos. El Servicio <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> aguas ha renovado y ampliado el alcance<br />

<strong>de</strong> la acreditación <strong>de</strong> ENAC, extendiéndola a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> treinta parámetros en aguas continentales,<br />

don<strong>de</strong> se analizaron 14000 muestras <strong>de</strong><br />

agua con 340000 <strong>de</strong>terminaciones. El Servicio <strong>de</strong><br />

análisis geoquímicos que ha tenido una importante<br />

renovación <strong>de</strong> la instumentación <strong>de</strong> laboratorio, ha<br />

adaptado sus métodos <strong>de</strong> ensayo a la nueva instrumentación<br />

lo que ha permitido mejorar los límites <strong>de</strong><br />

Más información: a.ilarri@igme.es<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> muchos elementos y, al mismo tiempo,<br />

reducir los plazos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> resultados, lo cual se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto en los controles <strong>de</strong> calidad internos<br />

y en los ensayos interlaboratorios en que participa<br />

la unidad, en la cuál, a<strong>de</strong>más se ensayaron 10000<br />

muestras con 250000 <strong>de</strong>terminaciones químicas o<br />

físico-químicas<br />

Entre las actuaciones en realización actualmente<br />

se encuentra el montaje y puesta a punto <strong>de</strong> una unidad<br />

<strong>de</strong> testificación geofísica <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os y el establecimiento<br />

<strong>de</strong> una sala blanca para la preparación <strong>de</strong><br />

muestras para análisis isotópicos. También se están<br />

finalizando las adaptaciones instrumentales necesarias<br />

para cumplir la nueva normativa europea en el<br />

campo <strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> la piedra natural.<br />

La unidad <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong>lgadas y<br />

probetas pulidas para estudios microscópicos tiene<br />

plazos <strong>de</strong> entrega para pedidos <strong>de</strong> 50 muestras, <strong>de</strong><br />

una semana cuando antes <strong>de</strong> iniciarse el proyecto<br />

eran <strong>de</strong> varios meses.<br />

En los análisis oficiales <strong>de</strong> aguas minerales naturales,<br />

<strong>de</strong> bebida envasada, el Laboratorio <strong>de</strong>l IGME<br />

realiza las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> todos los parámetros<br />

que exige la normativa vigente, cuando antes <strong>de</strong> iniciarse<br />

el proyecto era solo el 70%<br />

130


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Estudio, tratamiento informático y documental <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l Comité Polar Español<br />

(CPE)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Barragán, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Barragán, A.; Iglesias, A.; Hernan<strong>de</strong>z, J.R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-12-2003<br />

Final previsto: 01-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Encomienda, documentación, CPE, IGME<br />

Área Geográfica: Antártida, Ártico<br />

Resumen:<br />

El <strong>Instituto</strong> Geológico y <strong>Minero</strong> <strong>de</strong> España (IGME)<br />

tiene como una <strong>de</strong> sus líneas estratégicas la custodia,<br />

gestión y tratamiento <strong>de</strong> toda la información que<br />

genera como consecuencia <strong>de</strong> su actividad y también<br />

<strong>de</strong> la que es entregada por otras instituciones. Para<br />

<strong>de</strong>sarrollar esta línea el <strong>Instituto</strong> ha creado diversos<br />

sistemas que operan con la información y que abarcan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sistemas en soporte físico a través <strong>de</strong> su<br />

Biblioteca, Centro <strong>de</strong> Documentación, Litoteca <strong>de</strong> Testigos<br />

<strong>de</strong> son<strong>de</strong>os, Dépositos <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> mano y<br />

<strong>de</strong> geoquímica, Litoteca <strong>de</strong>l MAGNA, etcétera, así<br />

como Sistemas <strong>de</strong> Información en soporte digital a<br />

través <strong>de</strong> sus Bases <strong>de</strong> Datos referenciales, Bases <strong>de</strong><br />

Datos factuales, Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica,<br />

etcétera. Por otro lado, la Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s<br />

e Investigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

y Ciencia, en base al artículo III ( las Partes Contratantes<br />

acordaron proce<strong>de</strong>r al intercambio <strong>de</strong> información<br />

sobre proyectos y programas nacionales <strong>de</strong><br />

investigación antártica, así como al intercambio <strong>de</strong><br />

observaciones y resultados científicos sobre la Antártida)<br />

<strong>de</strong>l Tratado Antártico, suscrito y ratificado por<br />

España en 1982, ha contraido responsabilida<strong>de</strong>s en<br />

cuanto al archivo, gestión y difusión <strong>de</strong> los datos<br />

generados en las campañas <strong>de</strong> investigación realizadas<br />

por España en la Antártida. En este sentido la Oficina<br />

<strong>de</strong> Ciencia y Tecnología se planteó en el año<br />

1999, a través <strong>de</strong>l Comité Polar Español (CPE) disponer<br />

<strong>de</strong> una estructura estable <strong>de</strong> apoyo para aten<strong>de</strong>r<br />

a las obligaciones internacionales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l Tratado.<br />

En consecuencia el 29 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 entra<br />

en vigor la "RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE<br />

ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA<br />

DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MCYT)<br />

POR LA QUE SE ENCOMIENDA AL INSTITUTO GEO-<br />

LÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) LA GESTIÓN<br />

DE DETERMINADAS LABORES DE APOYO AL COMITÉ<br />

POLAR ESPAÑOL."<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por el CNDP durante<br />

el año 2005 se han <strong>de</strong>sarrollado en cuatro ámbitos<br />

diferentes: metadatos, datos brutos, tecnologías, Año<br />

Polar Internacional. Los trabajos abordados se resumen<br />

en la integración y concienciación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

comunidad científica sobre la generación <strong>de</strong> metadatos<br />

<strong>de</strong> sus proyectos <strong>de</strong> investigación, la creación <strong>de</strong><br />

un marco <strong>de</strong> actuación para el Año Polar Internacional<br />

(IPY, International Polar Year), la gestión y custodia<br />

<strong>de</strong> los metadatos polares y los datos brutos <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> investigación, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong><br />

trabajo conjunto con los organismos internacionales,<br />

Joint Committee on Antarctic Data Management<br />

(JCADM), Global Change Master Directory y Antarctic<br />

Data Management (AMD), y la actualización tecnológica<br />

y documental <strong>de</strong>l Archivo Polar Español con el<br />

apoyo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Tecnologías y Sistemas <strong>de</strong> la Información.<br />

El CNDP, como miembro <strong>de</strong>l JCADM, participó<br />

activamente en la 9ª Reunión <strong>de</strong>l JCADM, celebrada<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina, y el 2º Latin<br />

American Capacity building workshop for National<br />

Antarctic Data Centres.<br />

El CNDP gestionó durante el año 2005 un total <strong>de</strong><br />

40 nuevos registros <strong>de</strong> metadatos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

revisión y recopilación <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Archivo<br />

Central <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Ciencia durante el<br />

mes <strong>de</strong> abril, 3 <strong>de</strong> ellos correspondientes a investigadores<br />

<strong>de</strong>l IGME, completando el volumen <strong>de</strong> registros<br />

<strong>de</strong> metadatos validados en el AMD en 90.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

131


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

En conjunto se dispone ya <strong>de</strong> los siguientes productos:<br />

– Metadatos disponibles en el Antarctic Master<br />

Directory y en la web <strong>de</strong>l CNDP.<br />

– Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Archivo Polar Español.<br />

– Politica <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Datos Brutos.<br />

Más información: a.barragan@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

132


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l Agua Subterránea en España<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gómez, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong> Mera, A.; López, J.; Gómez, M.; Hernán<strong>de</strong>z, J.R.; Prieto, A.; Pérez, F.; Iglesias, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-05-2002<br />

Final previsto: 31-12-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Sistema <strong>de</strong> información, sistema <strong>de</strong> información geográfico, SIAS, web, internet,<br />

intranet, sig, hidrogeología, bases <strong>de</strong> datos, cartografía hidrogeológica, cartografía<br />

temática<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

SIAS-ESPAÑA, es el sistema <strong>de</strong> Información <strong>de</strong>l<br />

Agua Subterránea en España para Internet <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el IGME que pone a disposición <strong>de</strong> los técnicos<br />

especialistas y usuarios en general, fundamentalmente<br />

cartografía hidrogeológica a diferentes escalas e<br />

información relativa a los puntos acuíferos <strong>de</strong> la Base<br />

<strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l IGME, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los soportes<br />

institucionales.<br />

Así, SIAS-ESPAÑA integra y pone a disposición <strong>de</strong><br />

los usuarios tanto las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> agua subterránea<br />

institucionales <strong>de</strong> carácter puntual y larga trayectoria<br />

en la toma <strong>de</strong> datos, como las bases espaciales<br />

hidrogeológicas y temáticas en formato digital, <strong>de</strong><br />

más reciente creación que se encuentran en soportes<br />

y sistemas diversos.<br />

Con la implantación en la web <strong>de</strong>l IGME <strong>de</strong> SIAS-<br />

ESPAÑA, se ha conseguido alcanzar el objetivo <strong>de</strong><br />

facilitar a técnicos especialistas y usuarios en general,<br />

el acceso a la información hidrogeológica que estos<br />

requieran, mediante procedimientos simples e in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> los soportes institucionales <strong>de</strong>l IGME, y<br />

sin que se precise ningún otro programa específico<br />

para su consulta y explotación.<br />

SIAS-ESPAÑA, se ha <strong>de</strong>sarrollado con una serie <strong>de</strong><br />

funcionalida<strong>de</strong>s y utilida<strong>de</strong>s integradas que sistematizan<br />

y automatizan procesos <strong>de</strong> consultas, tratamientos<br />

y análisis <strong>de</strong> la información hidrogeológica georeferenciada<br />

y bases <strong>de</strong> datos asociadas. Dentro <strong>de</strong> las<br />

aplicaciones programadas <strong>de</strong>stacan:<br />

– Selección condicionada (espacial y temporal) <strong>de</strong>l<br />

inventario <strong>de</strong> puntos acuíferos incluida en la<br />

aplicación.<br />

– Consulta y exportación <strong>de</strong> capas (formato<br />

shape) <strong>de</strong> puntos y bases <strong>de</strong> datos temporales<br />

asociadas.<br />

– Generación <strong>de</strong> gráficos <strong>de</strong> evolución piezométrica,<br />

caudales, parámetros químicos y fisico-químuicos,<br />

diagramas <strong>de</strong> caracterización química y<br />

<strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> las aguas subterráneas.<br />

– Composición e impresión <strong>de</strong> mapas en formatos<br />

A3 / A4. Visualización <strong>de</strong> la leyenda y simbología<br />

<strong>de</strong> los diferentes temas (capas <strong>de</strong> información)<br />

incorporados en cada ámbito <strong>de</strong> trabajo: Península<br />

/ Islas Baleares e Islas Canarias.<br />

SIAS-ESPAÑA , es un sig "on line" sistema abierto,<br />

activo y dinámico, por lo que está sujeto a una<br />

periódica actualización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter puntual<br />

y sus bases asociadas, incorporación <strong>de</strong> imágenes<br />

y documentos ligados a los puntos, así como a la<br />

sucesiva incorporación <strong>de</strong> cartografías hidrogeológicas<br />

y temáticas a diferentes <strong>de</strong> escalas, según estas se<br />

vayan produciendo.<br />

Los trabajos a realizar en los próximos meses<br />

serán:<br />

– Actualización <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> puntos acuíferos y<br />

bases asociadas <strong>de</strong> Península e Islas Baleares.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> puntos y bases asociadas<br />

<strong>de</strong> las Islas Canarias.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> la cartografía hidrogeológica<br />

extendida al territorio nacional a escala<br />

1:200.000.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua subterráneas<br />

y su información asociada.<br />

– Finalización e incorporación <strong>de</strong> los metadatos<br />

<strong>de</strong> la información contenida en SIAS-ESPAÑA.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

133


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

– Finalización <strong>de</strong>l glosario <strong>de</strong> términos hidrogeológicos,<br />

informática y SIG.<br />

– Incorporación <strong>de</strong> imágenes ligadas a puntos<br />

acuíferos.<br />

– Elaboración <strong>de</strong> un díptico divulgativo <strong>de</strong> SIAS-<br />

ESPAÑA<br />

Productos disponibles: SIAS-ESPAÑA en Internet,<br />

SIAS-ESPAÑA en intranet<br />

Más información: m.gomez@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

134


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Actualización general <strong>de</strong>l fondo cartográfico <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l IGME<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Gutiérrez Gárate, M.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Gutiérrez Gárate, M.; Rubio Andrés, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 18-06-2005<br />

Final previsto: 18-06-2008<br />

Palabras clave: Cartoteca <strong>de</strong>l IGME, Catalogación, Informatización, Base <strong>de</strong> datos CARTO, Difusión<br />

Internet<br />

Área Geográfica: Nacional e internacional<br />

Resumen:<br />

CARTOGRAFÍAS GEOLÓGICAS Y OTROS MAPAS<br />

Dentro <strong>de</strong> los fondos documentales y formando<br />

parte <strong>de</strong>l patrimonio histórico <strong>de</strong>l IGME se conserva<br />

su colección <strong>de</strong> mapas. Estos mapas son fundamentalmente<br />

geológicos pero también se conservan <strong>de</strong><br />

otros tipos, tales como cartas náuticas, mapas geográficos,<br />

planos <strong>de</strong> minas, mapas <strong>de</strong> recursos mineros,<br />

tectónicos, hidrogeológicos.<br />

Todo este fondo se encuentra en proceso <strong>de</strong> organización,<br />

catalogación e informatización. Actualmente<br />

ya se pue<strong>de</strong>n consultar en línea más <strong>de</strong> 15.500<br />

mapas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Catálogo <strong>de</strong> mapas CARTO. La colección<br />

está compuesta por:<br />

– Fondo antiguo, anterior al año 1900, formado<br />

por los primeros mapas y bosquejos geológicos<br />

realizados en España. Correspon<strong>de</strong> en muchos<br />

casos a los ejemplares originales y a manuscritos<br />

<strong>de</strong> gran valor histórico, realizados por nombres<br />

tan importantes en la geología española como<br />

Ezquerra <strong>de</strong>l Bayo, Casiano <strong>de</strong> Prado, Guillermo<br />

Schulz, Lucas Mallada y otros muchos. También<br />

hay cartografía realizada por el IGME en las<br />

posesiones españolas <strong>de</strong> ultramar, con mapas <strong>de</strong><br />

la Isla <strong>de</strong> Cuba, Filipinas, Luzón y Norte <strong>de</strong> Africa.<br />

Este punto <strong>de</strong> cartografía histórica será tratado<br />

con más <strong>de</strong>talle en otro apartado <strong>de</strong> esta<br />

presentación.<br />

– El fondo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> cartografía está constituido<br />

por las series cartográficas españolas en sus<br />

diferentes escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mapas a escala<br />

1:1.000.000 a la cartografía <strong>de</strong> la serie MAGNA,<br />

escala 1:50.000, compuesta por 1.115 hojas<br />

Más información: m.gutierrez@igme.es<br />

geológicas que cubren todo el territorio español.<br />

También se encuentra el resto <strong>de</strong> cartografías<br />

generadas por el IGME a escala 1:200.000<br />

correspondientes a los mapas hidrogeológicos,<br />

geotécnicos, <strong>de</strong> rocas industriales y recursos<br />

minerales, constituidos por series <strong>de</strong> 190 hojas<br />

cada uno.<br />

Como en el resto <strong>de</strong> la documentación, la biblioteca<br />

también alberga colecciones <strong>de</strong> mapas geológicos<br />

tanto unitarios como series <strong>de</strong> distintas escalas <strong>de</strong><br />

otros países <strong>de</strong>l mundo, obtenidas mediante intercambio<br />

bibliotecario y en muchos casos <strong>de</strong> notable<br />

antigüedad. La Cartoteca guarda también una colección<br />

<strong>de</strong> 470 cartas nauticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1786<br />

El objetivo <strong>de</strong>l proyecto consiste en incorporar la<br />

infraestructura a<strong>de</strong>cuada para la creación <strong>de</strong> la Cartoteca<br />

<strong>de</strong>l IGME como sección diferenciada <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca. Para ello se realiza la or<strong>de</strong>nación, tratamiento<br />

documental e informatización <strong>de</strong> los fondos<br />

cartográficos <strong>de</strong>positados en la Biblioteca, en un<br />

número aproximado <strong>de</strong> 20.000 ejemplares.<br />

Se ha creado la bae <strong>de</strong> datos CARTO gestionada<br />

en SQL, que es el Catalogo automatizado <strong>de</strong> la Cartoteca<br />

don<strong>de</strong> ya se encuentran más <strong>de</strong> 15.500 referencias<br />

<strong>de</strong> mapas que se pue<strong>de</strong>n consultar en la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l IGME, y se continurá catalogando hasta<br />

completar el fondo existente.<br />

Toda esta información está accesible a través <strong>de</strong><br />

Intranet e Internet <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca <strong>de</strong>l IGME, en la sección Catalogos y Bases<br />

<strong>de</strong> Datos. Se pue<strong>de</strong>n hacer búsquedas por título,<br />

autor, editor, fecha <strong>de</strong> edición, geografía, <strong>de</strong>scriptores.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

135


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funcionalida<strong>de</strong>s en el Sistema <strong>de</strong> Información Documental y digitalización<br />

<strong>de</strong> la Información Geocientífica Histórica <strong>de</strong>l IGME<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Barragán Sanabria, A.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Barragán Sanabria, A.; Gallego García, A.; Hernán<strong>de</strong>z Manchado, J.R.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 03-05-2004<br />

Final previsto: 03-05-2007<br />

Palabras clave: Digitalización, Funcionalida<strong>de</strong>s, SID, IGME<br />

Área Geográfica: España<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Los sistemas <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> documentos e imágenes,<br />

como herramientas capaces <strong>de</strong> organizar y compartir<br />

información eficazmente, se han convertido en<br />

una necesidad imperiosa para gran<strong>de</strong>s organizaciones.<br />

Las bases <strong>de</strong> datos tradicionales han facilitado<br />

enormemente la disponibilidad <strong>de</strong> información. Sin<br />

embargo, únicamente han estado capacitadas para<br />

manejar un único tipo <strong>de</strong> datos, siendo estos <strong>de</strong> longitud<br />

fija y totalmente estructurados. Los Sistemas <strong>de</strong><br />

Almacenamiento Documental basados en la gestión<br />

electrónica <strong>de</strong> los documentos suponen una nueva<br />

filosofía en el tratamiento <strong>de</strong> la documentación y<br />

archivos <strong>de</strong> las organizaciones, combinando la imagen<br />

con la información textual asociada a ella. La i<strong>de</strong>a<br />

básica consiste en almacenar, recuperar y reproducir<br />

los documentos <strong>de</strong> forma totalmente automatizada y<br />

sin <strong>de</strong>splazamientos físicos, ni <strong>de</strong> la propia información<br />

escrita a lo largo <strong>de</strong> diversos usuarios, ni <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>l personal a los archivos <strong>de</strong> papel para consultas.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo e implantación <strong>de</strong> estos sistemas,<br />

viene dado a partir <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> un amplio<br />

abanico <strong>de</strong> tecnologías que lo hacen viable como:<br />

– Gran capacidad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores<br />

personales.<br />

– Reducción progresiva <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> los mismos.<br />

– Amplio abanico <strong>de</strong> dispositivos como: scanners,<br />

capaces <strong>de</strong> digitalizar documentos con imágenes,<br />

discos ópticos, que permite el almacenamiento<br />

compacto <strong>de</strong> imágenes digitalizadas <strong>de</strong><br />

alta resolución, etc.<br />

– Crecimiento <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> tratamiento y<br />

procesamiento <strong>de</strong> la imagen, con algoritmos <strong>de</strong><br />

reconocimiento <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong> compresión/<strong>de</strong>scompresión<br />

<strong>de</strong> imágenes para su almacenamiento<br />

y transmisión soportado por hardware y software.<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> potentes bases <strong>de</strong> datos relacionales<br />

y documentales que permiten una mayor flexibilidad<br />

en la consulta <strong>de</strong> imágenes.<br />

– Expansión <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> área<br />

local, que permiten la transmisión simultánea <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos a múltiples usuarios.<br />

De acuerdo con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas nuevas tecnologías,<br />

en el año 2002 el Área <strong>de</strong> Tecnologías y Sistemas<br />

<strong>de</strong>sarrolla un Sistema <strong>de</strong> Información Documental<br />

(SID) bajo un SGBD único (SQL Server) en el<br />

cual se están integrando <strong>de</strong> forma continuada todas<br />

las bases <strong>de</strong> datos documentales <strong>de</strong>l IGME. Este sistema<br />

es modular y escalable, está basado en una<br />

arquitectura cliente-servidor con servidores <strong>de</strong> datos e<br />

imágenes Windows 2000 Server y en aplicaciones<br />

Intranet- Internet, partiendo <strong>de</strong>l servidor WEB <strong>de</strong>l<br />

IGME y utilizando el entorno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Microsoft<br />

IIE, ASP y JAVA.<br />

Con este proyecto el IGME preten<strong>de</strong> poner a disposición<br />

<strong>de</strong> los usuarios internos (Intranet) y externos<br />

(Internet) <strong>de</strong>l IGME toda la información existente en<br />

su Centro <strong>de</strong> Documentación. A<strong>de</strong>más, la implantación<br />

<strong>de</strong> nuevas funcionalida<strong>de</strong>s permitirá optimizar el<br />

tratamiento y la recuperación <strong>de</strong> la información, integrar<br />

documentos provenientes <strong>de</strong> otros sistemas, y<br />

dotar al sistema <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> administración y<br />

<strong>de</strong> estadística. Una vez comprobada la eficiencia <strong>de</strong>l<br />

sistema actual, tanto en lo referente a la captura <strong>de</strong> la<br />

información mediante la digitalización <strong>de</strong> los documentos,<br />

como en lo referente a la calidad <strong>de</strong> las imágenes<br />

obtenidas y el acceso a las mismas mediante<br />

136


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

interfaces <strong>de</strong> consulta a través <strong>de</strong> Internet/Intranet, se<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> abordar la digitalización <strong>de</strong><br />

toda la información que el IGME custodia.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra como utilidad última <strong>de</strong>l sistema el<br />

acceso on-line a toda la información que el Centro <strong>de</strong><br />

Documentación <strong>de</strong>l IGME pue<strong>de</strong> aportar a los potenciales<br />

usuarios tanto internos (Intranet) como externos<br />

(Internet). La consecución <strong>de</strong> este objetivo permitirá<br />

también al IGME plantearse con medios propios<br />

la digitalización, prácticamente en tiempo real, <strong>de</strong> la<br />

documentación que día a día generen sus Áreas Técnicas.<br />

Más información: a.barragan@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

137


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Migración y actualización <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos Institucionales<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Arias, M.; Portillo, A.<br />

Colaboraciones: Hernán<strong>de</strong>z, J.R.; Prieto, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 01-02-2003<br />

Final previsto: 31-01-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: SIG, Bases <strong>de</strong> datos, muestras<br />

Área Geográfica: España<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Resumen:<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> los distintos planes cartográficos<br />

históricos, el IGME ha ido acumulando conjuntos<br />

<strong>de</strong> información técnica y científica <strong>de</strong> notable<br />

interés. De acuerdo a las posibilida<strong>de</strong>s tecnológicas<br />

<strong>de</strong> cada momento esta información fue conformando<br />

distintos sistemas <strong>de</strong> ficheros y Bases <strong>de</strong> Datos<br />

(BBDD). En la actualidad alguno <strong>de</strong> estos almacenes<br />

presenta un laborioso y complejo acceso a los datos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> remediar esta situación, en 2003 se inició<br />

el proyecto MABDI.<br />

Este proyecto constituye un entorno para <strong>de</strong>sarrollar<br />

los procedimientos <strong>de</strong> actualización y mo<strong>de</strong>rnización<br />

<strong>de</strong> diferentes BBDD institucionales <strong>de</strong>l IGME. Las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización suponen el siguiente<br />

esquema <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

1º Recuperación <strong>de</strong> la informacion <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

soportes originales, homogeneización y verificación.<br />

2º Diseño y estructura y trasvase <strong>de</strong> los datos a<br />

las nuevas BBDD.<br />

3º Desarrollo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información para<br />

las funciones <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la información<br />

4º Desarrollo <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> carga y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> las BBDD.<br />

5º Implantación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong><br />

datos en la WEB <strong>de</strong>l IGME<br />

En la actualidad el proyecto ha finalizado la actualización<br />

<strong>de</strong> la BDD <strong>de</strong> muestras paleontológicas<br />

PALEO y la BDD <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> rocas Ígneas y metamórficas<br />

RIM.<br />

El proyecto comenzó en Febrero <strong>de</strong> 2003, y tuvo<br />

como primer objetivo el <strong>de</strong>sarrollo un sistema <strong>de</strong><br />

información para explotar en Internet la información<br />

<strong>de</strong> muestras paleontológicas provenientes <strong>de</strong> la generación<br />

<strong>de</strong> la cartografía MAGNA (PALEO). Con posterioridad<br />

en 2004 se ha efectuado la misma labor para<br />

las muestras <strong>de</strong> Rocas Ígneas y metamórficas (RIM).<br />

Finalizada la aplicación <strong>de</strong> consulta a la base <strong>de</strong><br />

datos RIM, en 2005 se ha <strong>de</strong>sarrollado una herramienta<br />

<strong>de</strong> mantenimiento y actualización que permite<br />

la incorporación o sustitución <strong>de</strong> la informacion <strong>de</strong><br />

las muestras. Esta aplicación presenta un interface <strong>de</strong><br />

validación que facilita la carga <strong>de</strong> la nueva información<br />

y evita errores <strong>de</strong> grabación.<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Actualización <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos PALEO y<br />

RIM.<br />

– Implantación <strong>de</strong> las herramientas <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos RIM.<br />

Productos disponibles:<br />

– Sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> muestras paleontológicas<br />

(WEB <strong>de</strong>l IGME)<br />

– Sistema <strong>de</strong> información <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> rocas<br />

Ígneas y metamórficas ( WEB <strong>de</strong>l IGME)<br />

– Aplicación <strong>de</strong> carga y edición <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong><br />

rocas Ígneas y metamórficas.<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

138


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Incorporación <strong>de</strong> información geofísica en Sigeof.Sigedat (2004-2007)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Martín, J.<br />

Colaboraciones: OCSA<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-07-2004<br />

Final previsto: 21-07-2007<br />

Palabras clave: SIG, geofísica, datos geofísicos, gravimetría, sísmica, logs, magnetometría,<br />

petrofísica,eléctrica, SEV, SEDT<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

Como resultado final <strong>de</strong>l proyecto SIGEOF, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2005 el IGME dispone a través <strong>de</strong> la página<br />

WEB (www.igme.es) <strong>de</strong> un servicio público <strong>de</strong> consulta<br />

y distribución <strong>de</strong> datos geofísicos. Con la intención<br />

<strong>de</strong> potenciar este sistema <strong>de</strong> Información, en<br />

2005 se inicio un nuevo proyecto (SIGEDAT) cuyo<br />

objetivo principal contempla la incorporación <strong>de</strong><br />

datos geofísicos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentación<br />

<strong>de</strong>l IGME y <strong>de</strong> organismos externos. Por su<br />

valiosa información se consi<strong>de</strong>ra especialmente el<br />

procesado e inclusión <strong>de</strong> un elevado número <strong>de</strong> secciones<br />

sísmicas y diagrafías originadas por las compañías<br />

<strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

La actividad <strong>de</strong>l proyecto comenzó en enero <strong>de</strong><br />

2005 centrándose en la recuperación <strong>de</strong> datos geofísicos<br />

<strong>de</strong> diferentes orígenes para integrarlos en SIGE-<br />

OF. En este sentido, se ha indagado en el Centro <strong>de</strong><br />

Documentacion <strong>de</strong>l IGME para conocer el conjunto <strong>de</strong><br />

informes que aún no se han integrado en SIGEOF. Se<br />

trata <strong>de</strong> un nutrido conjunto <strong>de</strong> documentos en<br />

soporte papel. Tras una selección previa, se han efectuado<br />

sobre estos documentos todos los procesos <strong>de</strong><br />

digitalización, georreferenciación, verificación e integración<br />

en el sistema SIGEOF.<br />

Entre la información incorporada al sistema cabe<br />

<strong>de</strong>stacar una extensa cobertura <strong>de</strong> Líneas Sísmicas<br />

que supone la práctica totalidad <strong>de</strong>l posicionamiento<br />

<strong>de</strong> las antiguas campañas <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Hitos cumplidos: Se ha procesado un conjunto<br />

notable <strong>de</strong> informes con datos geofísicos provenientes<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Documentacion <strong>de</strong>l IGME que estan<br />

ya disponibles a través <strong>de</strong> SIGEOF.<br />

Productos disponibles: Sistema <strong>de</strong> acceso y <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> datos geofisicos en Internet:<br />

www.igme.es/internet/sigeof/INICIOsiGEOF.htm<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

139


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Digitalización <strong>de</strong> cartografía MAGNA para su tratamiento en el SIG<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto: Pérez Cerdán, F.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Orozco Cuenca, T.; González, M.I.; Prieto, A.<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 13-02-2002<br />

Final previsto: 13-02-<strong>2006</strong><br />

Palabras clave: Cartografía MAGNA, SIG<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

La cartografía geológica resulta ser una <strong>de</strong> las<br />

principales fuentes <strong>de</strong> información a la hora <strong>de</strong> abordar<br />

cualquier proyecto relacionado con el medio físico.<br />

Las mo<strong>de</strong>rnas técnicas digitales permiten el análisis<br />

y la explotación <strong>de</strong> la información espacial <strong>de</strong> una<br />

forma más rápida y extensa siempre que ésta se<br />

encuentre disponible.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Proyecto es la digitalización <strong>de</strong> la<br />

cartografía geológica MAGNA y su incorporación a la<br />

oferta <strong>de</strong> información institucional que el IGME mantiene<br />

tanto para sus técnicos como para las Administraciones<br />

Públicas, Empresas <strong>de</strong> Servicios y Sociedad<br />

en general.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> digitalización se están realizando<br />

íntegramente a través <strong>de</strong> empresas espacializadas<br />

pues el IGME carece <strong>de</strong> personal sufciente para realizar<br />

esta tarea en un tiempo razonable. Para su correcta<br />

ejecución se les facilita, al margen <strong>de</strong> la documentación<br />

cartográfica pertinente, las normas <strong>de</strong> digitalización<br />

en las que se especifica <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>tallada la<br />

nomenclatura y codificación. <strong>de</strong> todos los elementos a<br />

tratar.<br />

Tras la recepción <strong>de</strong> la información digital ésta es<br />

revisada aplicando una serie <strong>de</strong> procedimientos ya<br />

establecidos. Una vez que la información ha sido validada<br />

se proce<strong>de</strong> a la generación <strong>de</strong> ficheros simbolizados<br />

y mapas en diversos formatos para su explotación<br />

inmediata a través <strong>de</strong> la red interna <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>.<br />

La digitalización <strong>de</strong> la cartografía geológica ha<br />

seguido el ritmo continuo y la previsión en la consecución<br />

<strong>de</strong> los objetivos planteados inicialmente en<br />

cuanto a cartografía MAGNA.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s técnicas<br />

ha requerido la digitalización <strong>de</strong> otros productos<br />

cartográficos singulares, pero siempre sobre cartografía<br />

geológica, a diversas escalas elaborados por el<br />

IGME.<br />

En el apartado siguiente se <strong>de</strong>tallan los trabajos<br />

<strong>de</strong> digitalización realizados:<br />

– 261 hojas a escala 1:50.000<br />

– 5 hojas a escala 1:25.000<br />

– 9 hojas a escala 1:200.000<br />

– El mapa geológico <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Murcia a<br />

escala 1:200.000<br />

– El mapa geológico <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Cantabria<br />

a escala 1:100.000<br />

Más información: f.perez@igme.es<br />

140


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Base <strong>de</strong> Datos y funcionalida<strong>de</strong>s informáticas (BADAFI)<br />

Jefe <strong>de</strong> Proyecto Navas Madrazo, J.<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo: Sánchez García, T.; Martín-Serrano, A.; Pérez Cerdán, F.; Angulo, M.<br />

Colaboraciones: Implemental Systems<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 21-05-2004<br />

Final previsto: 21-11-2007<br />

Palabras clave: SIG, Cartografía digital, Mapa geológico continuo<br />

Área Geográfica: España<br />

Resumen:<br />

El proyecto BADAFI forma parte <strong>de</strong>l PLAN GEODE<br />

<strong>de</strong> cartografía geológica continua digital a escala<br />

1:50.000, constituye el proyecto para su soporte<br />

informático y el objetivo más relevante es la puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información que permita la<br />

explotación <strong>de</strong> la cartografía generada en el PLAN. En<br />

consecuencia este proyecto asume todas las funciones<br />

<strong>de</strong> normalizar e integrar la informacion proveniente<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados Proyectos Regionales, a su<br />

finalización ofrecerá un servicio <strong>de</strong> acceso, consulta y<br />

<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la cartografía geológica continua vía<br />

Internet.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este proyecto son, en síntesis, los<br />

siguientes:<br />

• Elaborar la normativa <strong>de</strong> formatos, diccionario<br />

<strong>de</strong> datos y simbología para el PLAN GEODE<br />

• Diseñar la estrategia <strong>de</strong> tecnologías, plataformas,<br />

productos comerciales y nuevos <strong>de</strong>sarrollos<br />

• Diseñar, estructurar y generar la Base <strong>de</strong> Datos<br />

que alberge la información geológica y geográfica<br />

• Establecer los procedimientos para la carga <strong>de</strong><br />

información.<br />

• Implementar las utilida<strong>de</strong>s y procedimientos <strong>de</strong><br />

explotación <strong>de</strong> la cartografía en Internet<br />

En la actualidad el proyecto ha finalizado la elaboración<br />

<strong>de</strong> la normativa sobre formatos digitales <strong>de</strong><br />

intercambio y la a<strong>de</strong>cuación a esta estructura <strong>de</strong> la<br />

informacion geológica digital <strong>de</strong> Canarias. Esta<br />

región, constituye el área piloto <strong>de</strong>l proyecto e integra<br />

7 zonas, una por cada isla mayor.<br />

En otro ámbito <strong>de</strong> actuaciones y como tarea fundamental<br />

se está confeccionando la base cartográfica<br />

<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l plan GEODE. Esta base, que será<br />

repartida al comienzo <strong>de</strong> cada Proyecto Geológico<br />

Regional, permitirá garantizar la conformidad <strong>de</strong> la<br />

cobertura geológica continua con la cartografía oficial<br />

<strong>de</strong> referencia seleccionada (MTN 25.000). Para facilitar<br />

la generación <strong>de</strong> las composiciones se han <strong>de</strong>sarrollado<br />

2 aplicaciones: la primera que permite<br />

homogenizar la codificación <strong>de</strong> la informacion original<br />

y filtrar elementos problemáticos (embalses<br />

dobles, elementos fuera <strong>de</strong>l mapa, etc) y la segunda<br />

que realiza una selección y composición especifica <strong>de</strong><br />

forma que sea compatible con la posterior representación<br />

<strong>de</strong> la cartografía geológica. De forma simultánea<br />

a la realización <strong>de</strong> las composiciones digitales, se<br />

está efectuando una copia impresa a escala 50.000<br />

con el propósito <strong>de</strong> que a la finalización <strong>de</strong> este proceso,<br />

previsto para junio <strong>de</strong> <strong>2006</strong>, se pueda elaborar<br />

un informe con la colección completa <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> esta base (1150).<br />

Hitos cumplidos:<br />

– Gestión, incorporación e instalación <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> software necesaria para el proyecto<br />

– Elaboración <strong>de</strong> un documento con la normativa<br />

<strong>de</strong> formato informático para la cartografía geológica<br />

– Procesado <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong>l IGN<br />

<strong>de</strong> la base Cartográfica 25.000, series formada y<br />

restituida<br />

– Desarrollo <strong>de</strong> las aplicaciones para la generación<br />

<strong>de</strong> la base cartográfica<br />

– A<strong>de</strong>cuación al formato normamalizado <strong>de</strong> la cartográfia<br />

<strong>de</strong> Canarias.<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

141


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

Previsión:<br />

– A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la cartografía geológica <strong>de</strong> Cataluña.<br />

– Finalizacion <strong>de</strong> la base cartográfica <strong>de</strong> referencia<br />

y elaboración <strong>de</strong> informe<br />

– Implantación <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la<br />

información<br />

– Soporte <strong>de</strong> los Proyectos Regionales<br />

Más información: j.navas@igme.es<br />

LÍNEA 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA<br />

142


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

RESPONSABLES DE PROYECTO<br />

A<br />

Antón-Pacheco, C.................... 54<br />

Aragón Rueda, R..................... 61, 83<br />

Arribas, A................................ 127<br />

Azcón, A................................. 91<br />

B<br />

Baeza-Rojano, L.J.................... 20<br />

Baltuille Martín, J.M................ 16, 17, 18<br />

Ballesteros Navarro, B. ............ 65, 66<br />

Barragán Sanabria, A. ............. 131,136<br />

Bel-lan, A................................ 105<br />

C<br />

Calvache M.L.......................... 85<br />

D<br />

<strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n Gómez, J.A. ......... 67<br />

<strong>de</strong>l Pozo Gómez, M................. 70<br />

Díez Herrero, A........................ 50<br />

Durán, J.J................................ 73<br />

F<br />

Fernán<strong>de</strong>z Ruiz, L.................... 71,72<br />

Ferrer, M. ................................ 28, 37, 39, 40, 41<br />

Ferrero, A. .............................. 16, 17<br />

Florido, P................................. 108, 121<br />

G<br />

Gabaldón, V. ........................... 33, 56<br />

Galán <strong>de</strong> Frutos, L.A................ 95<br />

García Cortés, A...................... 57, 122<br />

García Delgado, R.A................ 92<br />

Gil Peña, I............................... 15<br />

Gómez, M............................... 133<br />

González Ramón, A................. 59<br />

Grima Olmedo, J. .................... 69, 94<br />

Guijarro, A. ............................. 109<br />

Gumiel, P. ............................... 21<br />

Gutiérrez Gárate, M. ............... 135<br />

H<br />

Heredia Carballo, N................. 14<br />

I<br />

Ilarri, A. .................................. 130<br />

L<br />

Laín Huerta, L. ........................ 27, 29, 44, 48, 51<br />

Lambán Jiménez, L.J................ 78<br />

Locutura, J. ............................. 22, 24, 114<br />

López Gutiérrez, J.................... 26, 77<br />

López Pamo, E. ....................... 110, 112<br />

Luque Espinar, J.A................... 76, 80<br />

M<br />

Maestro González, A............... 35<br />

Martín Parra, L.M.................... 2, 7, 68<br />

Martín Rubí, J.A. ..................... 129<br />

Martín-Serrano, A.................... 4<br />

Mateos Ruiz, R.M. .................. 47<br />

Medial<strong>de</strong>a Cela, T.................... 34<br />

Mediavilla, C........................... 56<br />

Mejías Moreno, M................... 63, 74<br />

Montes Santiago, M................ 9<br />

Mulas <strong>de</strong> La Peña, J. ............... 42, 43, 45, 52<br />

Murillo Díaz, J.M..................... 81<br />

143


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

N<br />

Navas Madrazo, J.................... 138, 139, 141<br />

Nozal Martín, F. ...................... 13<br />

P<br />

Pérez Cerdán, F. ...................... 140<br />

Pernía Llera, J.M...................... 88, 90<br />

Q<br />

Quesada, C............................. 31, 33<br />

R<br />

Rábano, I................................ 123, 125<br />

Regueiro, M............................ 116, 120<br />

Robador Moreno, A................. 11<br />

Rodríguez Fernán<strong>de</strong>z, L.R........ 1<br />

Roldán García, F.J.................... 3, 8, 12<br />

Rubio Campos, J.C. ................. 87<br />

Rubio, F.J................................. 10<br />

Ruiz Montes, M....................... 20<br />

S<br />

Sánchez, A.............................. 107<br />

Suárez Rodríguez, Mª A........... 5<br />

T<br />

Tornos, F. ................................ 117, 118<br />

Z<br />

Zapatero Rodríguez, M.A. ...... 97, 99, 101, 103<br />

144


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

RELACIÓN DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS<br />

A<br />

ADALSA. ............................................ 59<br />

Agencia Andaluza <strong>de</strong>l Agua ................ 85<br />

Altamira Información .......................... 42, 43<br />

Aurensis ............................................. 90<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Alcalá la Real .......... 59<br />

B<br />

BFW ................................................... 43<br />

BRGM ................................................ 42<br />

C<br />

Cabildo <strong>de</strong> Tenerife............................. 29<br />

CEDEX................................................ 44, 50, 83<br />

Centro Inv. Medioambientales<br />

<strong>de</strong> Mag<strong>de</strong>burgo .............................. 110<br />

CIEMAT .............................................. 101<br />

Comunidad Europea ........................... 43<br />

Confe<strong>de</strong>ración Hidrográfica <strong>de</strong>l Ebro<br />

(Oficina <strong>de</strong> Planificación) ................. 91<br />

Consejería <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Castilla y León................................. 13<br />

Consejería <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Madrid..................... 27<br />

Consultores en Recursos Naturales<br />

(C.R.N.) ........................................... 24<br />

Consellería <strong>de</strong> Innovación, Industria e<br />

Comercio <strong>de</strong> la Xunta Galicia .......... 16, 17<br />

CSIC................................................... 50<br />

CSN.................................................... 81<br />

CSR.................................................... 81<br />

D<br />

Diputación Prov. <strong>de</strong> Alicante ............... 61, 65, 66,<br />

83<br />

Diputacion Prov. <strong>de</strong> Granada 40, 76, 80,<br />

87<br />

Diputacion Prov. <strong>de</strong> Jaén..................... 76, 80, 87<br />

Dirección General <strong>de</strong>l Agua. MIMAM .. 71<br />

Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil . 27<br />

Dpto. Ciclo Hídrico (Diputación<br />

Provincial <strong>de</strong> Alicante) .................... 78<br />

E<br />

ENCASUR........................................... 103<br />

ENRESA.............................................. 81<br />

Ente Vasco <strong>de</strong> la Energía..................... 11<br />

ENVEO ............................................... 43<br />

ESA .................................................... 43<br />

Estación Experimental <strong>de</strong>l Zaidín<br />

(CSIC) ............................................. 127<br />

ETSIM Madrid..................................... 42, 81, 99,<br />

101, 103<br />

ETSIM Oviedo 99, 101,<br />

103<br />

F<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Geológicas UCM 42<br />

Fundación Patrimonio Paleontológico<br />

(La Rioja) ........................................ 122<br />

G<br />

GAMMA............................................. 43<br />

GEOMEDIC......................................... 114<br />

H<br />

Hidrocarburos <strong>de</strong>l Cantábrico.............. 103<br />

HUNOSA ............................................ 103<br />

145


INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA<br />

I<br />

IDS ..................................................... 43<br />

IG....................................................... 43<br />

IGM <strong>de</strong> Portugal ................................. 1, 114<br />

Implemental Systems .......................... 141<br />

INCAR-CSIC........................................ 33, 99, 103<br />

Institut Cartogràfic <strong>de</strong> Catalunya......... 11<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geología Económica (CSIC) 122<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Geomática ....................... 42<br />

<strong>Instituto</strong> Español <strong>de</strong> Oceanografía....... 35<br />

<strong>Instituto</strong> Hidrográfico <strong>de</strong> la Marina ..... 35<br />

<strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Técnica<br />

Aeroespacial (INTA) ......................... 54<br />

INTECSA............................................. 122<br />

INTECSA-INARSA................................ 61<br />

ISMES CESI SpA.................................. 43<br />

J<br />

Jardín Botánico <strong>de</strong> Córdoba................ 33<br />

Junta <strong>de</strong> Andalucía<br />

(varias Consejerías) ......................... 109<br />

Junta <strong>de</strong> Castilla y León, Servicio <strong>de</strong><br />

Información Territorial...................... 10<br />

L<br />

Laboratorios CEDEX............................ 78<br />

M<br />

Museo Arqueológico Nacional............. 127<br />

N<br />

Natural History Museum, Londres ...... 31<br />

NPA.................................................... 43<br />

O<br />

OCSA ................................................. 139<br />

P<br />

Parque <strong>de</strong> Maquinaria (MIMAM)......... 95<br />

PIGC 502 ........................................... 117<br />

Prospección y Geotecnia, S.A .............. 28, 40, 47<br />

R<br />

Real Observatorio <strong>de</strong> la Armada.......... 35<br />

U<br />

UFZ .................................................... 110<br />

UNIFI.................................................. 43<br />

Univ. Autónoma <strong>de</strong> Barcelona............. 122<br />

Univ. Autónoma <strong>de</strong> Madrid ................. 43, 127<br />

Univ. Complutense <strong>de</strong> Madrid............. 1, 15, 27,<br />

31, 33, 42,<br />

43, 57, 81,<br />

118, 122,<br />

125<br />

Univ. <strong>de</strong> A Coruña .............................. 33<br />

Univ. <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares ................. 57<br />

Univ. <strong>de</strong> Alicante................................. 42, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Almería ................................. 122<br />

Univ. <strong>de</strong> Barcelona.............................. 1<br />

Univ. <strong>de</strong> Berkeley (California) .............. 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Cádiz .................................... 122<br />

Univ. <strong>de</strong> Castilla La Mancha................ 1, 50, 57<br />

Univ. Clermont-Ferrand, Francia) ......... 31<br />

Univ. <strong>de</strong> Extremadura.......................... 2<br />

Univ. <strong>de</strong> Florencia ............................... 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Gales. ................................... 112<br />

Univ. <strong>de</strong> Granada................................ 1, 3, 8, 72,<br />

122, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Huelva .................................. 109, 117<br />

Univ. <strong>de</strong> Jaén...................................... 72, 116,<br />

122<br />

Univ. <strong>de</strong>l Algarve................................. 114<br />

Univ. <strong>de</strong> La Plata ................................ 22<br />

Univ. <strong>de</strong> León ..................................... 33, 44<br />

Univ. <strong>de</strong>l País Vasco ........................... 2, 11, 118<br />

Univ. <strong>de</strong> Málaga ................................. 70, 72, 73,<br />

92<br />

Univ. <strong>de</strong> Murcia .................................. 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Oporto .................................. 103<br />

Univ. <strong>de</strong> Oviedo .................................. 1, 5, 14, 15,<br />

122<br />

Univ. <strong>de</strong> París...................................... 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Patagonia.............................. 22<br />

Univ. <strong>de</strong> Salta ..................................... 22<br />

Univ. <strong>de</strong> Salamanca ............................ 1, 14, 18<br />

Univ. <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r ............................. 81<br />

Univ. <strong>de</strong> Toulouse ............................... 81<br />

146


CATÁLOGO DE PROYECTOS <strong>2006</strong><br />

Univ. <strong>de</strong> Zaragoza............................... 15, 51, 74,<br />

122, 127<br />

Univ. <strong>de</strong> Wright (Ohio), ....................... 81<br />

Univ. Jaume I <strong>de</strong> Castellón.................. 61<br />

Univ. Nacional <strong>de</strong> Educación a<br />

Distancia......................................... 122<br />

Univ. Pablo Olavi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sevilla ............. 12<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cartagena............ 61<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Cataluña.............. 39, 43, 56,<br />

81, 97<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Madrid................. 22, 43, 57<br />

Univ. Politécnica <strong>de</strong> Valencia ............... 81<br />

Univ. Rey Juan Carlos ......................... 123<br />

Univ. SEK, <strong>de</strong> Segovia ......................... 33<br />

Univ. St. Francis Xavier, Canadá .......... 31<br />

USGS ................................................. 39, 81, 112<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!