20.07.2013 Views

Problemas de Bioestad´ıstica

Problemas de Bioestad´ıstica

Problemas de Bioestad´ıstica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS<br />

Cátedra <strong>de</strong> Bioestadística<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Curso 2004-2005<br />

<strong>Problemas</strong><br />

<strong>de</strong><br />

Bioestadística


Estadística Descriptiva<br />

1. En un estudio sobre el Grupo Sanguíneo <strong>de</strong> 25 varones se han obtenido los siguientes resultados:<br />

Individuo n o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13<br />

G. Sanguíneo A B A A A AB 0 A A A 0 B 0<br />

Individuo n o 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

G. Sanguíneo A B 0 B 0 A B B A A 0 B<br />

(a) Clasifica estos datos en una tabla <strong>de</strong> frecuencias, calculando las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales<br />

<strong>de</strong> cada modalidad.<br />

(b) ¿Cuál es la proporción <strong>de</strong> individuos con grupo A en la muestra?<br />

(c) Construye el diagrama <strong>de</strong> barras y el diagrama <strong>de</strong> sectores.<br />

2. La siguiente tabla nos muestra los enfermos mentales ingresados en un hospital psiquiátrico durante un año,<br />

clasificados según el tipo <strong>de</strong> enfermedad:<br />

Enfermedad Casos<br />

Psicosis Maniaco<strong>de</strong>presiva 20<br />

Esquizofrenia 116<br />

Neurosis 60<br />

Demencia 33<br />

Alcoholismo 70<br />

Otros 25<br />

(a) Calcula las frecuencias relativas y porcentuales. Construye el diagrama <strong>de</strong> barras porcentuales.<br />

(b) ¿Cuál es el porcentaje <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong> Neurosis ingresados en ese hospital durante el año consi<strong>de</strong>rado?<br />

(c) Construye el diagrama <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> datos.<br />

3. Un estudio sobre el pH sanguíneo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> 100 individuos ha dado los siguientes resultados:<br />

7.32 7.42 7.35 7.45 7.36 7.41 7.36 7.42 7.45 7.38<br />

7.42 7.43 7.42 7.42 7.35 7.46 7.38 7.46 7.45 7.42<br />

7.42 7.42 7.43 7.42 7.30 7.36 7.37 7.47 7.46 7.45<br />

7.45 7.38 7.42 7.45 7.37 7.40 7.47 7.45 7.45 7.45<br />

7.43 7.42 7.42 7.46 7.37 7.41 7.32 7.45 7.45 7.52<br />

7.53 7.42 7.45 7.47 7.38 7.43 7.42 7.33 7.46 7.52<br />

7.52 7.39 7.42 7.39 7.41 7.42 7.47 7.37 7.37 7.43<br />

7.42 7.37 7.42 7.37 7.42 7.42 7.47 7.54 7.38 7.34<br />

7.42 7.42 7.43 7.42 7.47 7.48 7.49 7.41 7.42 7.42<br />

7.42 7.42 7.40 7.38 7.42 7.46 7.42 7.50 7.51 7.36<br />

(a) Construye una tabla <strong>de</strong> frecuencias para estos datos (realizar previamente el diagrama tallo-hoja).<br />

(b) Representa el polígono <strong>de</strong> frecuencias (para frec. relativas sin acumular) y la curva acumulativa (es<br />

<strong>de</strong>cir el polígono para frecuencias relativas acumuladas).<br />

(c) Calcula la media, mediana, moda, varianza y <strong>de</strong>sviación típicas <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> dicha muestra.<br />

¿Son exactos estos valores? Razona la respuesta.<br />

(d) Calcula los cuartiles, el percentil 65 (P65) y el <strong>de</strong>cil 9 (D9).<br />

(e) ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> individuos tienen un pH superior a 7.43?<br />

2


(f) Dibuja y comenta el box-plot correspondiente a los valores <strong>de</strong> pH <strong>de</strong> la muestra.<br />

4. Se ha efectuado la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> ácido úrico (mg/l) en la sangre <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 99<br />

personas normales resultando los valores siguientes:<br />

31 61 46 58 46 60 36 53 43 38 54 47 52 55 44 62 71 55 41 50 54 45 46 54 42 46 49 53 52 53 51 38<br />

46 52 70 69 51 46 46 48 66 68 53 46 47 43 58 90 52 42 55 41 58 50 78 64 40 57 56 54 41 59 44 54<br />

53 55 61 61 75 37 48 43 47 72 51 48 62 66 52 47 47 51 67 47 41 51 47 57 67 61 39 56 46 84 63 54<br />

47 47 46<br />

(a) Construye una tabla <strong>de</strong> frecuencias para estos datos (realizar previamente el diagrama tallo-hoja).<br />

(b) Representa gráficamente los datos anteriores mediante un histograma y polígono <strong>de</strong> frecuencias (tanto<br />

para frec. acumuladas como sin acumular).<br />

(c) Caracteriza estos datos mediante los valores típicos a<strong>de</strong>cuados.<br />

(d) Construye y comenta el box-plot correspondiente.<br />

5. La siguiente tabla representa los pesos, en Kg., <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 500 enfermos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado centro:<br />

Peso (Kg) fi<br />

X ≤ 45 1<br />

45 < X ≤ 50 3<br />

50 < X ≤ 55 12<br />

55 < X ≤ 60 75<br />

60 < X ≤ 65 103<br />

65 < X ≤ 70 155<br />

70 < X ≤ 75 101<br />

75 < X ≤ 80 29<br />

80 < X ≤ 85 11<br />

85 < X ≤ 90 8<br />

X ≥ 90 2<br />

(a) Representa los datos mediante un polígono <strong>de</strong> frecuencias.<br />

(b) Da una medida <strong>de</strong> centralización y una <strong>de</strong> dispersión que representen al conjunto <strong>de</strong> datos.<br />

(c) ¿Cuántos individuos hay en la muestra cuyo peso sea superior a 72 kg.? ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> la muestra<br />

representa?<br />

(d) Calcula los Percentiles P30 y P65, así como los <strong>de</strong>ciles D5 y D8.<br />

6. En un estudio sobre el metabolismo <strong>de</strong>l Cinc en enfermos cirróticos, se encontraron los siguientes valores <strong>de</strong><br />

Cinc en la sangre y en la orina <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 14 enfermos (datos <strong>de</strong> la Rev. Clin. Esp.):<br />

3


Enfermo n o Cinc en sangre (100cc) Cinc en orina (100cc)<br />

1 57.2 580<br />

2 64.5 460<br />

3 99 803<br />

4 105.5 750<br />

5 96 744<br />

6 268 560<br />

7 54 320<br />

8 54 50<br />

9 155 190<br />

10 60 270<br />

11 56 280<br />

12 90 285<br />

13 190 330<br />

14 56 350<br />

(a) Calcula la media aritmética <strong>de</strong> Cinc (en sangre y en orina) para este grupo <strong>de</strong> enfermos, así como las<br />

correspondientes <strong>de</strong>sviaciones típicas y coeficientes <strong>de</strong> variación.<br />

(b) Interpreta los valores típicos anteriores. ¿Qué conjunto <strong>de</strong> datos está más disperso? Razona la respuesta.<br />

7. Construye un histograma <strong>de</strong> frecuencias relativas para los datos agrupados en la siguiente tabla:<br />

A<strong>de</strong>noma Pituitaria. Inci<strong>de</strong>ncia según edad<br />

Edad en años cumplidos N o <strong>de</strong> casos<br />

0-1 57<br />

2-4 50<br />

5-9 66<br />

10-14 53<br />

15-19 19<br />

20-29 6<br />

8. Se tiene una muestra numerosa <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> urea en sangre <strong>de</strong> recién nacidos y se han calculado los siguientes<br />

Percentiles (en mg/l):<br />

(a) Calcula los cuartiles.<br />

P5 P10 P20 P25 P40 P50 P60 P75 P80 P90 P95<br />

105 138 181 195 233 258 281 318 334 375 407<br />

(b) ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> urea se encuentran comprendidos entre el primer y tercer cuartil? ¿Y<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 233 mg/l? ¿Y entre 105 y 407 mg/l?<br />

(c) Calcula una medida <strong>de</strong> dispersión a partir <strong>de</strong> los cuartiles.<br />

9. Si un recién nacido pesó 3.25 Kg. a primeros <strong>de</strong> Abril y 4.86 a primeros <strong>de</strong> Junio, ¿cuál era su peso<br />

aproximado a primeros <strong>de</strong> Mayo?<br />

Nota: esto sólo es aplicable a los tres primeros meses <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño que es cuando se supone que el<br />

incremento en peso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l peso que tiene.<br />

10. Se ha medido en un tubo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada longitud, la velocidad <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong><br />

sangre, en cuatro ocasiones diferentes. Las velocida<strong>de</strong>s obtenidas han sido <strong>de</strong> 6.8, 7, 7.1, 6.7 mm/h. ¿Cuál<br />

es la velocidad <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> la sangre analizada?<br />

4


11. Se ha <strong>de</strong>tectado una pequeña área don<strong>de</strong> se encuentra una colonia <strong>de</strong> bacterias que se estima en 90500<br />

microorganismos. Al cabo <strong>de</strong> 12 horas el número <strong>de</strong> microorganismos estimados fue <strong>de</strong> 115300 y 12 horas<br />

más tar<strong>de</strong> se contabilizó en 146100. Pasadas 36 horas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la colonia su número se estimó en<br />

184600. Calcula la media geométrica <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> colonias e interpreta dicho resultado.<br />

12. Se han estudiado los medicamentos, amantadine (A) y rimantadine (R), para combatir el virus <strong>de</strong> la gripe.<br />

Se han administrado por vía oral dosis únicas <strong>de</strong> 100mg a individuos adultos. La variable consi<strong>de</strong>rada es T,<br />

el tiempo requerido (en minutos) para alcanzar la concentración máxima <strong>de</strong> plasma. Los datos obtenidos<br />

aparecen en los diagramas tallo-hoja siguientes:<br />

T(A) T(R)<br />

7∗ 0 → 70 minutos 8∗ 0 → 80 minutos<br />

7∗ 0 1 2 2 3 8∗ 0 1 2<br />

7• 5 6 8 8• 5 6 6 7 8<br />

8∗ 0 1 9∗ 0 1 2<br />

8• 9 9• 5 6<br />

9∗ 0 10∗ 3 4<br />

9• 5 6 9 10• 7<br />

10∗ 0 1 1 3 3 4 11∗<br />

11• 9 9<br />

12∗ 4<br />

12• 9<br />

(a) ¿Qué medidas <strong>de</strong> centralización y dispersión crees más a<strong>de</strong>cuadas para <strong>de</strong>scribir estos dos conjuntos <strong>de</strong><br />

datos? Razona la respuesta y calcula los valores <strong>de</strong> las medidas que hayas elegido.<br />

(b) La diferencia en la forma <strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong> estos dos conjuntos <strong>de</strong> datos, ¿cómo queda <strong>de</strong> manifiesto<br />

en las medidas <strong>de</strong> forma? Razona la respuesta.<br />

13. En un estudio realizado sobre 100 individuos se han observado, entre otros, tres parámetros bioquímicos<br />

(P1, P2, P3). El análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los datos proporciona la siguiente tabla:<br />

¯x s<br />

P1 70 7<br />

P2 270 13<br />

P3 1.5 0.1<br />

(a) ¿Con respecto a qué parámetro se comporta relativamente más homogénea esta muestra <strong>de</strong> 100 individuos?<br />

Justifica la respuesta.<br />

(b) Posteriormente a la realización <strong>de</strong>l estudio se observó que la máquina utilizada para medir el parámetro<br />

bioquímico P1 daba sistemáticamente cinco unida<strong>de</strong>s por encima <strong>de</strong>l valor real. ¿Cómo afecta esta<br />

situación a la media y <strong>de</strong>sviación típica obtenidas para P1? Razona la respuesta.<br />

14. En un estudio sobre el peso (en Kg) <strong>de</strong> niños recién nacidos en una <strong>de</strong>terminada región, se tomó una muestra<br />

<strong>de</strong> 200 niños, siendo los datos obtenidos agrupados en 5 clases <strong>de</strong> amplitud 0.5. Se elaboró la siguiente tabla<br />

incompleta:<br />

5


(a) Completa la tabla.<br />

Peso xi fi hi Fi Hi<br />

(1.5,2] 10<br />

0.225<br />

.7<br />

35<br />

(b) ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> niños tienen un peso superior a 2.5 Kg e inferior a 3.1 Kg? Calcula los Percentiles<br />

P10 y P90.<br />

(c) ¿Qué valor <strong>de</strong>l peso es superado por un 25% <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la muestra?<br />

(d) Dibuja el box-plot correspondiente.<br />

6


Cálculo <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s<br />

1. Consi<strong>de</strong>ra una familia con una madre, un padre, y dos hijos. Sea A1 = { la madre tiene la enfermedad E },<br />

A2 = { el padre tiene la enfermedad E }, A3 = { el primer hijo tiene la enfermedad E }, A4 = { el segundo<br />

hijo tiene la enfermedad E }, B = { al menos un hijo tiene la enfermedad E }, C = { al menos uno <strong>de</strong> los<br />

padres tiene la enfermedad E }, D = { al menos un miembro <strong>de</strong> la familia tiene la enfermedad E }.<br />

(a) ¿Qué significa A1 ∪ A2? ¿Qué significa A1 ∩ A2?<br />

(b) ¿Son A3 y A4 incompatibles?<br />

(c) ¿Qué significa A3 ∪ B? ¿Qué significa A3 ∩ B?<br />

(d) Expresa C en términos <strong>de</strong> A1, A2, A3, A4.<br />

(e) Expresa D en términos <strong>de</strong> B y C.<br />

(f) ¿Qué significa A c 1 ? ¿Qué significa Ac 2 ?<br />

(g) Expresa C c en términos <strong>de</strong> A1, A2, A3, A4.<br />

(h) Expresa D c en términos <strong>de</strong> B y C.<br />

(i) Supongamos que en un 10% <strong>de</strong> las familias la madre tiene la enfermedad E; en un 10% <strong>de</strong> las familias<br />

el padre tiene la enfermedad E; y en un 2% <strong>de</strong> las familias ambos, el padre y la madre, tienen la<br />

enfermedad E. ¿Son in<strong>de</strong>pendientes los sucesos A1 y A2?<br />

(j) Supongamos que la probabilidad <strong>de</strong> que cada hijo tenga la enfermedad E es 0.2, mientras que en un<br />

10% <strong>de</strong> las familias ambos hijos tienen la enfermedad E. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que en una familia<br />

al menos un hijo tenga la enfermedad E?<br />

(k) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que el padre tenga la enfermedad E si la madre la pa<strong>de</strong>ce?<br />

(l) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que el padre tenga la enfermedad E si la madre no la tiene?<br />

(Solución: c) B, A3; d) C = A1 ∪ A2; e) D = B ∪ C; g) C c = A c 1 ∩ Ac 2 ; h) Dc = B c ∩ C c ; i) No; j) 0.3; k)<br />

0.2; l) 0.089)<br />

2. Sean R y S los síntomas <strong>de</strong> una enfermedad E, que pue<strong>de</strong>n presentarse aisladamente o juntos en un individuo<br />

con dicha enfermedad. A<strong>de</strong>más, la enfermedad E pue<strong>de</strong> no presentar síntomas. Consi<strong>de</strong>ra el fenómeno<br />

aleatorio ”observar qué síntomas presenta un <strong>de</strong>terminado enfermo con E”. Construye el espacio <strong>de</strong> probabilidad<br />

correspondiente, sabiendo que tanto R como S pue<strong>de</strong>n presentarse en el 75% <strong>de</strong> los individuos con<br />

E y que la presencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l otro.<br />

(Solución: Ω = {RS, R ¯ S, ¯ RS, ¯ R ¯ S}; P (RS) = 0.5625, P (R ¯ S) = 0.1875, P ( ¯ RS) = 0.1875, P ( ¯ R ¯ S) = 0.0625)<br />

3. Suponiendo que los caracteres sanguíneos A, B y 0 se transmiten <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y que dos padres<br />

tienen genotipo A0, calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que un hijo sea <strong>de</strong> fenotipo A.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que dos hermanos tengan igual genotipo.<br />

(c) La probabilidad <strong>de</strong> que dos hermanos tengan igual fenotipo.<br />

(d) La probabilidad <strong>de</strong> que <strong>de</strong> tres hermanos, dos sean <strong>de</strong> fenotipo A y uno <strong>de</strong> fenotipo 0.<br />

(Solución: a) 3/4; b) 3/8; c) 5/8; d) 27/64)<br />

4. En un matrimonio el marido es <strong>de</strong> genotipo AB y la mujer <strong>de</strong> genotipo A0. Se escoge un hijo al azar <strong>de</strong><br />

dicho matrimonio. Teniendo en cuenta que es igualmente probable que un padre ceda a su hijo un carácter<br />

u otro <strong>de</strong> los dos que constituyen su genotipo, calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que sea <strong>de</strong> genotipo AA.<br />

7


(b) La probabilidad <strong>de</strong> que sea <strong>de</strong> grupo sanguíneo A.<br />

(c) La probabilidad <strong>de</strong> que no sea <strong>de</strong>l grupo sanguíneo A.<br />

(d) La probabilidad <strong>de</strong> que siendo <strong>de</strong>l grupo sanguíneo A, sea homocigótico.<br />

(Solución: a) 1/4; b) 1/2; c) 1/2; d) 1/2)<br />

5. Una vacuna consta <strong>de</strong> dos componentes A y B. El proceso <strong>de</strong> fabricación es tal que la probabilidad <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>fecto en A es 0.06 y <strong>de</strong> uno en B es <strong>de</strong> 0.07. Si se suponen ambos componentes in<strong>de</strong>pendientes, ¿cuál es<br />

la probabilidad <strong>de</strong> que la vacuna sea <strong>de</strong>fectuosa?<br />

(Solución: 0.1258)<br />

6. Un cierto análisis clínico tiene probabilidad <strong>de</strong> 1/2 <strong>de</strong> dar positivo en individuos con una enfermedad F. Si<br />

a un paciente con tal enfermedad se le realizan tres análisis, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que alguno <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong> positivo?<br />

Nota: Se supone que los resultados <strong>de</strong> las pruebas no influyen unos en otros.<br />

(Solución: 0.875)<br />

7. Las sustancias R1 y R2, <strong>de</strong> efectos in<strong>de</strong>pendientes, producen hipertensión en el 10% y 20% <strong>de</strong> los casos,<br />

respectivamente, <strong>de</strong> los individuos a los que se le aplican. Sea una <strong>de</strong>terminada enfermedad cuyo tratamiento<br />

lo constituye un fármaco F que contiene las sustancias R1 y R2. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un paciente<br />

tratado con el fármaco F presente hipertensión?<br />

(Solución: 0.28)<br />

8. Consi<strong>de</strong>ra dos pruebas clínicas F y H que resultan positivas en el 40% y 50%, respectivamente, <strong>de</strong> los<br />

individuos que tienen cierta <strong>de</strong>ficiencia en la sangre. Ambas pruebas clínicas se consi<strong>de</strong>ran in<strong>de</strong>pendientes<br />

(el resultado <strong>de</strong> una no influye en la otra). Calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que ambas pruebas <strong>de</strong>n positivas.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que ninguna prueba <strong>de</strong> positiva.<br />

(c) La probabilidad <strong>de</strong> que sólo una <strong>de</strong> ellas lo <strong>de</strong>.<br />

(d) La probabilidad <strong>de</strong> que ambas <strong>de</strong>n positivas si se sabe que F ha dado positiva.<br />

(Solución: a) 0.2; b) 0.3; c) 0.5; d) 0.5)<br />

9. Dos procedimientos A y B curan una misma enfermedad F en un 60% y 50%, respectivamente, <strong>de</strong> los casos.<br />

Suponiendo que ambos métodos actúan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y que se le aplican a la vez a los individuos<br />

con la enfermedad F. Calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que un individuo se cure.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que <strong>de</strong> dos individuos, al menos uno se cure.<br />

(Solución: a) 0.8; b) 0.96)<br />

10. La tabla <strong>de</strong> longevidad <strong>de</strong> 1995 indica que la probabilidad <strong>de</strong> llegar a los 25 años es <strong>de</strong> 0.95, mientras que la<br />

<strong>de</strong> llegar a los 65 es <strong>de</strong> 0.65. Si una persona tiene 25 años, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que llegue a los 65?<br />

(Solución: 0.6842)<br />

11. En una población, la proporción <strong>de</strong> personas adultas infectadas por una enfermedad infecciosa es tres veces<br />

menor que la proporción <strong>de</strong> infectados en niños menores <strong>de</strong> 4 años. Una familia con tres hijos menores <strong>de</strong> 4<br />

años estuvo expuesta a tal enfermedad durante unos días. Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser evacuada y diagnosticada, sólo<br />

un miembro <strong>de</strong> la familia pa<strong>de</strong>cía la enfermedad:<br />

8


(a) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la pa<strong>de</strong>zca uno <strong>de</strong> los hijos?<br />

(b) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la pa<strong>de</strong>zca el matrimonio?<br />

(c) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la pa<strong>de</strong>zca la mujer o el hijo pequeño?<br />

(d) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la pa<strong>de</strong>zca uno <strong>de</strong> los hijos sabiendo que el marido no la pa<strong>de</strong>ce?<br />

(Solución: a) 9/11; b) 2/11; c) 4/11; d) 9/10)<br />

12. Se tienen tres medicamentos A, B y C que inyectados cada uno en individuos con la enfermedad M, producen<br />

una reacción nerviosa en él, pero que inyectados conjuntamente sólo uno <strong>de</strong> ellos produce realmente la<br />

reacción. Por comparación <strong>de</strong> los tres medicamentos se sabe que el medicamento A tiene doble probabilidad<br />

<strong>de</strong> producir la reacción que B y éste, doble probabilidad que C, cuando se inyectan juntos. Si un individuo<br />

con la enfermedad M se trata con los tres medicamentos conjuntamente, calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que A produzca realmente la reacción.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que C produzca realmente la reacción.<br />

(c) La probabilidad <strong>de</strong> que A ó C produzcan la reacción.<br />

(d) Si suponemos que C no la produce, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que sea producida por B?<br />

(Solución: a) 1/7; b) 4/7; c) 5/7; d) 2/3)<br />

13. Tenemos tres fármacos distintos T, F y H. Los fármacos T y F curan una <strong>de</strong>terminada enfermedad E en<br />

el 60% y 80% <strong>de</strong> los casos, respectivamente, y el fármaco H es introducido por error en la receta y si es<br />

administrado a los pacientes con la enfermedad E produce en ellos efectos secundarios graves sin curar la<br />

enfermedad. Se supone que los efectos <strong>de</strong> los tres fármacos son in<strong>de</strong>pendientes. La pauta <strong>de</strong>l tratamiento es<br />

la siguiente: En primer lugar se le administra al paciente uno cualquiera <strong>de</strong> los fármacos. Pasado un tiempo<br />

pru<strong>de</strong>ncial, si no es curado, se le administra uno cualquiera <strong>de</strong> los dos restantes; si tampoco es curado, se<br />

le administra el tercero <strong>de</strong> los fármacos. A<strong>de</strong>más, ante los efectos secundarios graves producidos por H, se<br />

interrumpe el tratamiento (no se le administra ningún otro <strong>de</strong> la receta). Calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que se produzcan en el paciente efectos secundarios graves.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que el paciente sea curado.<br />

(Solución: a) 0.46; b) 0.54)<br />

14. Una caja contiene 5 tubos <strong>de</strong> ensayo, <strong>de</strong> los cuales dos son <strong>de</strong>fectuosos. Se prueban los tubos unos tras otros<br />

hasta que se <strong>de</strong>scubren los dos <strong>de</strong>fectuosos. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que se suspenda el proceso:<br />

(a) en la segunda prueba?<br />

(b) en la tercera prueba?<br />

(Solución: a) 1/10; b) 3/10)<br />

15. Un paciente con un conjunto <strong>de</strong> síntomas pue<strong>de</strong> tener cualquiera <strong>de</strong> las tres enfermeda<strong>de</strong>s A1, A2 ó A3<br />

con probabilida<strong>de</strong>s 0.5, 0.4 y 0.1, respectivamente. Para precisar el diagnóstico se somete al paciente a un<br />

análisis <strong>de</strong> sangre que da positivo (y notaremos por B a este hecho) en las personas que pa<strong>de</strong>cen A1, A2 ó<br />

A3 con probabilida<strong>de</strong>s 0.3, 0.98 y 0.2, respectivamente.<br />

(a) ¿En qué porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> pacientes con tales síntomas el análisis da positivo?<br />

(b) Si a una persona con los síntomas se le realiza el análisis y da positivo, ¿cuál es la enfermedad más<br />

probable?<br />

(Solución: a) 0.562; b) A2)<br />

9


16. De la observación <strong>de</strong> cierta colonia <strong>de</strong> bacterias se <strong>de</strong>duce, por la experiencia <strong>de</strong>l investigador, que pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> la especie E1 con probabilidad 0.35, <strong>de</strong> la especie E2 con probabilidad 0.15 y <strong>de</strong> la E3 con probabilidad<br />

0.5. Se somete a esta colonia a una prueba química que da resultado positivo R + en las bacterias <strong>de</strong> estas<br />

especies con la proporción:<br />

P (R + |E1) = 0.3 P (R + |E2) = 0.95 P (R + |E3) = 0.1<br />

Para cada una <strong>de</strong> estas tres especies, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la colonia <strong>de</strong> bacterias sea <strong>de</strong> tal especie,<br />

supuesto positivo el resultado <strong>de</strong> la prueba química?<br />

(Solución: 0.3529, 0.4790 y 0.1681)<br />

17. Una rata macho, que <strong>de</strong>nominaremos X, es hija <strong>de</strong> un padre dominante puro (AA) con respecto a cierta<br />

característica y <strong>de</strong> una madre heterocigótica (Aa).<br />

(a) Calcula la probabilidad <strong>de</strong> que X sea dominante puro, heterocigótico o recesivo.<br />

(b) El aspecto físico <strong>de</strong> una rata AA y <strong>de</strong> una Aa es idéntico. Para tratar <strong>de</strong> establecer si la rata X es una<br />

cosa o la otra se realiza el experimento <strong>de</strong> cruzarla con una rata hembra Y recesiva pura. Calcula la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que:<br />

i. Siendo X dominante, los cinco hijos <strong>de</strong> X e Y sean Aa.<br />

ii. Siendo X heterocigótica, dos <strong>de</strong> los cinco primeros hijos sean aa.<br />

iii. Supongamos que <strong>de</strong>l cruce se produjo un solo hijo. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la rata X sea<br />

heterocigótica si el hijo lo era? ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que X sea dominante puro si el hijo es<br />

heterocigótico?<br />

(Solución: a) 1/2, 1/2 y 0; b.i) 0.5156; b.ii) 0.3125; b.iii) 1/3, 2/3)<br />

18. Para estudiar la eficacia <strong>de</strong> un nuevo test para el diagnóstico <strong>de</strong> un tipo particular <strong>de</strong> cáncer que lo pa<strong>de</strong>ce<br />

el 1% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> edad avanzada, se aplicó el mismo a un grupo amplio <strong>de</strong> mujeres con tal tipo <strong>de</strong><br />

cáncer y a otro grupo <strong>de</strong> mujeres sanas, obteniéndose la siguiente tabla:<br />

RESULTADO DEL TEST<br />

D+<br />

D−<br />

PRESENCIA SI(E) 850 150 1000<br />

DEL<br />

CÁNCER NO(S) 45 1455 1500<br />

(a) Estima la sensibilidad y la especificidad <strong>de</strong> la nueva prueba diagnóstica.<br />

(b) Si tomada una persona y aplicado el test, este da positivo, ¿qué probabilidad tiene <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer la<br />

enfermedad?<br />

(c) ¿Cuál es el valor predictivo negativo <strong>de</strong> esta prueba diagnóstica?<br />

(Solución: a) Sensibilidad = 0.85, Especificidad = 0.97; b) 0.223; c) 0.998)<br />

19. Para diagnosticar el CIR (crecimiento intrauterino retardado) suelen realizarse diversas medidas ecográficas,<br />

especialmente DBP (diámetro biparietal). Se piensa que un DBP por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 75mm en la semana 30 <strong>de</strong><br />

gestación es síntoma <strong>de</strong> CIR. Para comprobar la bondad <strong>de</strong> la regla, se tomaron 120 niños con CIR y 180<br />

sin CIR y, <strong>de</strong> su historia clínica, se recuperó su valor <strong>de</strong> DBP, observándose que 60 <strong>de</strong> los primeros y 25 <strong>de</strong><br />

los segundos tenían un DBP por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 75.<br />

(a) Estima la sensibilidad y la especificidad <strong>de</strong> la prueba. Comenta brevemente los resultados obtenidos.<br />

10


(b) Sabiendo que el 5% <strong>de</strong> los niños pa<strong>de</strong>cen CIR, ¿es útil esta prueba para reconocer en un niño dicha<br />

patología (es <strong>de</strong>cir, po<strong>de</strong>mos afirmar con seguridad que un niño pa<strong>de</strong>ce CIR cuando su DBP es inferior<br />

a 75)? Razona la respuesta.<br />

(Solución: a) Sensibilidad = 0.5, Especificidad = 0.86; b) No)<br />

20. La pauta <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> cierto tratamiento para la curación <strong>de</strong> una enfermedad E es la siguiente:<br />

se administra en primer lugar el fármaco B. Si transcurridos dos días el individuo no se ha curado se le<br />

administra un segundo fármaco A. Es conocido que cuando se le administra A (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> B), la probabilidad<br />

<strong>de</strong> curación es el triple que cuando se administra sólo B, y que aún administrando B y A, un 16% <strong>de</strong> los<br />

individuos con la enfermedad E no se curan. Consi<strong>de</strong>ra el fenómeno aleatorio ”observar la evolución <strong>de</strong><br />

un paciente con la enfermedad E sometido al tratamiento anterior”. Construye el espacio <strong>de</strong> probabilidad<br />

correspondiente.<br />

(Solución: Ω = {B, ¯ BA, ¯ BĀ}; P (B) = 0.21, P ( ¯ BA) = 0.63, P ( ¯ BĀ) = 0.16)<br />

21. Dos pruebas clínicas A y B dan positivas en el 40% y 50%, respectivamente <strong>de</strong> los individuos con una cierta<br />

<strong>de</strong>ficiencia en sangre. A<strong>de</strong>más es conocido que un 60% <strong>de</strong> dichos individuos dan positivo en al menos una<br />

<strong>de</strong> las dos pruebas.<br />

(a) ¿Son in<strong>de</strong>pendientes los sucesos ”dar positivo en la prueba A” y ”dar positivo en la prueba B”?<br />

(b) Si se toma un individuo con dicha <strong>de</strong>ficiencia, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que sólo una <strong>de</strong> las pruebas<br />

<strong>de</strong> positiva? ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que ambas <strong>de</strong>n positivas si B lo ha dado?<br />

(Solución: a) No; b) 0.3 y 0.6)<br />

11


Variables Aleatorias.<br />

Distribuciones <strong>de</strong> Probabilidad I.<br />

1. Consi<strong>de</strong>ra el experimento aleatorio ”observar el sexo <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> una familia con 3 <strong>de</strong>scendientes”.<br />

(a) Construye el espacio <strong>de</strong> probabilidad asociado sabiendo que la probabilidad <strong>de</strong> ser varón es 0.49.<br />

(b) Calcula el espacio <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> la variable aleatoria (v.a.) X=”número <strong>de</strong> hijos varones <strong>de</strong> una<br />

familia con 3 hijos”, y calcula la probabilidad <strong>de</strong> que la variable sea menor o igual que -0.05, 0, 0.5, 1,<br />

3, 3.5<br />

(c) Calcula E[X] y Var[X].<br />

(d) Si Y=”número <strong>de</strong> hijas <strong>de</strong> una familia con 3 <strong>de</strong>scendientes”, ¿son X e Y in<strong>de</strong>pendientes?<br />

(Solución: b) 0, 0.133, 0.133, 0.517, 1 y 1; c) 1.47 y 0.7497; d) No)<br />

2. Los individuos <strong>de</strong> una población Ω pue<strong>de</strong>n presentar los alelos A y a, codominantes, con lo que se pue<strong>de</strong><br />

distinguir fenotípicamente los individuos <strong>de</strong> genotipo AA, Aa y aa. Supongamos que tenemos <strong>de</strong>finida la<br />

siguiente probabilidad sobre Ω:<br />

P(AA)=0.49, P(Aa)=0.42, P(aa)=0.09<br />

Sea X la v.a. que a cada individuo ω ∈ Ω, le hace correspon<strong>de</strong>r X(ω)=”número <strong>de</strong> alelos A <strong>de</strong> ω”.<br />

(a) Construye el espacio <strong>de</strong> probabilidad asociado a X.<br />

(b) Calcula E[X] y Var[X].<br />

(c) Realiza los dos apartados anteriores si P(AA)=1/4=P(aa) y P(Aa)=1/2.<br />

(Solución: b) 1.4 y 0.42; c) 1 y 1/2)<br />

3. Se sabe que un <strong>de</strong>terminado antígeno da reacciones positivas en un 20% <strong>de</strong> la población. ¿Cuál es la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que tomando 5 muestras <strong>de</strong> sangre al azar, se produzca reacción como máximo en dos <strong>de</strong><br />

las muestras?. ¿Y exactamente en 3 <strong>de</strong> ellas? ¿Y en ninguna <strong>de</strong> las muestras?<br />

(Solución: 0.9421, 0.0512 y 0.3277)<br />

4. Una enfermedad se presenta en una población en el porcentaje <strong>de</strong>l 30%. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que <strong>de</strong><br />

6 personas, 4 <strong>de</strong> ellas sean enfermas? Í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> que 4 <strong>de</strong> ellas sean sanas.<br />

(Solución: 0.0595 y 0.3241)<br />

5. Los medicamentos A, B y C curan a un 29%, 30% y 50% respectivamente <strong>de</strong> los individuos con una cierta<br />

enfermedad, a los cuales se les administra. Suponiendo que los efectos <strong>de</strong> un medicamento son in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los otros:<br />

(a) Calcula la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo con la enfermedad anterior sea curado cuando se le administran<br />

los 3 medicamentos a la vez.<br />

(b) Si se eligen 5 individuos enfermos, calcula la probabilidad <strong>de</strong> que al menos 3 sean curados al administrarles<br />

A, B y C a la vez.<br />

(c)<br />

Í<strong>de</strong>m que los curados sean 2, 3 ó 4 individuos.<br />

(Solución: a) 0.7515; b) 0.8965; c) 0.7471)<br />

6. La inyección <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado virus tiene un efecto mortal sobre ratas <strong>de</strong> una edad concreta con una<br />

probabilidad <strong>de</strong> 0.4. Si inyectamos el virus a 6 ratas <strong>de</strong> dicha edad, calcula:<br />

12


(a) La probabilidad <strong>de</strong> que mueran menos <strong>de</strong> 3.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que mueran al menos 4. Represéntala gráficamente.<br />

(c) La media y la <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> muertes.<br />

(Solución: a) 0.5443; b) 0.1792; c) 2.4 y 1.2)<br />

7. Un medicamento se expi<strong>de</strong> en tabletas <strong>de</strong> 100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peso cada una. Una tableta surte efecto sobre<br />

una cierta enfermedad si posee entre 18 y 28 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una cierta sustancia S, por tableta. Inspeccionada<br />

la producción (que se consi<strong>de</strong>ra distribuida normalmente) se encuentra que el promedio <strong>de</strong> sustancia S por<br />

tableta es <strong>de</strong> 22 unida<strong>de</strong>s con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 4 unida<strong>de</strong>s. A un individuo enfermo se le administra<br />

una <strong>de</strong> esas tabletas, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que no que<strong>de</strong> curado?<br />

(Solución: 0.2255)<br />

8. En una cierta población se estudia la variable aleatoria ”cifra <strong>de</strong> urea en sangre” (expresada en SDSpuntuaciones<br />

estándar). Se acepta que dicha variable se distribuye según una ley normal <strong>de</strong> media 0 y<br />

<strong>de</strong>sviación típica 1.<br />

(a) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo escogido al azar <strong>de</strong> esta población tenga una SDS <strong>de</strong> urea<br />

en sangre inferior a 1.83?<br />

(b) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo escogido al azar <strong>de</strong> esta población tenga una SDS <strong>de</strong> urea<br />

en sangre igual o superior a 1.65?<br />

(c) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo escogido al azar <strong>de</strong> esta población tenga una SDS <strong>de</strong> urea<br />

en sangre igual o inferior a -1.65?<br />

(d) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo escogido al azar <strong>de</strong> esta población tenga una SDS <strong>de</strong> urea<br />

en sangre comprendida entre 0.25 y 1.25?<br />

(e) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo escogido al azar <strong>de</strong> esta población tenga una SDS <strong>de</strong> urea<br />

en sangre comprendida entre -0.25 y 1.25?<br />

(f) ¿Cuál es el valor <strong>de</strong> la variable urea en sangre expresada en SDS que limita el 25% superior <strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> todos los individuos <strong>de</strong> la población?<br />

(Solución: a) 0.9664; b) 0.0495; c) 0.0495; d) 0.2957; e) 0.4931; f) 0.674)<br />

9. Supongamos que la presión diastólica en mujeres hipertensas se centra entorno a una media <strong>de</strong> 100mm con<br />

una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 14mm y que su distribución es normal. Calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> que la presión diastólica sea menor que 88mm.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> que la presión diastólica sea mayor que 115mm.<br />

(c) La probabilidad <strong>de</strong> que la presión diastólica se encuentre entre 96 y 104mm.<br />

(d) El valor t, tal que la probabilidad <strong>de</strong> que la presión sea menor que t, sea 0.95.<br />

(e) El valor t, tal que la probabilidad <strong>de</strong> que la presión sea mayor que t, sea 0.95.<br />

(f) Dos valores simétricos entorno a la media tales que la probabilidad <strong>de</strong> que la presión esté entre ellos<br />

sea <strong>de</strong> 0.95.<br />

(Solución: a) 0.1949; b) 0.1423; c) 0.2282; d) 123.03; e) 76.97; f) 72.56 y 127.44)<br />

10. El valor medio <strong>de</strong> ácido pirúvico en sangre es <strong>de</strong> 10 µgr/cc, con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 4 µgr/cc, y se<br />

supone que se distribuye normalmente. Calcula:<br />

(a) La probabilidad <strong>de</strong> encontrar valores <strong>de</strong> dicho ácido inferiores a 1.8 µgr/cc ó superiores a 22.2 µgr/cc.<br />

(b) La probabilidad <strong>de</strong> encontrar valores <strong>de</strong> dicho ácido comprendidos entre 17.36 µgr/cc y 18.8 µgr/cc.<br />

13


(c) ¿Cuál es el valor <strong>de</strong> u si se sabe que la probabilidad <strong>de</strong> encontrar valores <strong>de</strong> dicho ácido comprendidos<br />

entre 3.6 y u µgr/cc es <strong>de</strong> 0.8201?<br />

(d) ¿Cuál es el valor <strong>de</strong> u si se sabe que la probabilidad <strong>de</strong> encontrar valores <strong>de</strong> dicho ácido igual o superior<br />

a u µgr/cc es <strong>de</strong> 0.9678?<br />

(Solución: a) 0.02155; b) 0.019; c) 14.6; d) 2.6)<br />

11. Es conocido que distintas medidas <strong>de</strong> la presión sanguínea (PS) dan valores diferentes. Por ello para <strong>de</strong>terminar<br />

el estado <strong>de</strong> la PS <strong>de</strong> una persona son necesarias diferentes medidas. Supongamos que una persona<br />

es medida sobre n visitas con k medidas por visita y que la media <strong>de</strong> todas las nk medidas <strong>de</strong> la PS (¯x)<br />

es utilizada para <strong>de</strong>terminar el estado <strong>de</strong> la PS <strong>de</strong> la persona. Específicamente, si ¯x ≥ 95mm Hg, entonces<br />

la persona es clasificada como hipertensa; si ¯x < 90mm Hg, entonces la persona es clasificada como normotensa;<br />

y si ¯x ≥ 90mm Hg, y < 95mm Hg, la persona es clasificada como ”bor<strong>de</strong>rline”. Supondremos<br />

también que la PS ”verda<strong>de</strong>ra” <strong>de</strong> una persona es µ, representando una media sobre un gran número <strong>de</strong><br />

visitas con un gran número <strong>de</strong> mediciones por visita, y que ¯x está normalmente distribuida con media µ y<br />

varianza 27.7/n + 7.9/(nk)<br />

(a) Si la PS ”verda<strong>de</strong>ra” <strong>de</strong> una persona es 100mm Hg, entonces ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la persona<br />

sea clasificada como hipertensa si una sola medida es tomada en una única visita? ¿Es esta probabilidad<br />

una medida <strong>de</strong> la sensibilidad, especificidad o algún valor predictivo?<br />

(b) Si la PS ”verda<strong>de</strong>ra” es <strong>de</strong> 85mm Hg, entonces ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que la persona sea clasificada<br />

como normotensa si se toman 3 medidas en cada una <strong>de</strong> 2 visitas? ¿Es esta probabilidad una medida<br />

<strong>de</strong> la sensibilidad, especificidad o algún valor predictivo?<br />

(c) Supongamos que <strong>de</strong>cidimos tomar 2 medidas por visita. ¿Cuántas visitas son necesarias para que tanto<br />

la especificidad como la sensibilidad (para PS ”verda<strong>de</strong>ras” <strong>de</strong> 85 y 100 mm Hg) sean al menos 95%?<br />

(Solución: a) 0.7995; b) 0.8997; c) 4)<br />

12. Supongamos que la estatura media <strong>de</strong> los varones españoles mayores <strong>de</strong> 17 años se distribuye normalmente<br />

con media 1.73m y que el 67% <strong>de</strong> éstos mi<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1.69m.<br />

(a) Calcula la <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> la población.<br />

(b) Se preten<strong>de</strong> clasificar la población en tres grupos: altos, normales y bajos. Para ello se toma un cierto<br />

intervalo centrado en la media, consi<strong>de</strong>rándose entonces un varón como normal cuando su estatura<br />

que<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese intervalo, como alto cuando sea superior al límite superior <strong>de</strong>l intervalo y como<br />

bajo cuando sea inferior al límite inferior <strong>de</strong>l intervalo. El intervalo se construye <strong>de</strong> tal forma que sean<br />

consi<strong>de</strong>rados como normales el 66.8% <strong>de</strong> los varones mayores <strong>de</strong> 17 años. ¿A partir <strong>de</strong> qué estatura<br />

será consi<strong>de</strong>rado como alto un varón mayor <strong>de</strong> 17 años? ¿Hasta qué estatura es consi<strong>de</strong>rado bajo?<br />

(Solución: a) 0.091; b) 1.641 y 1.819)<br />

13. En una población <strong>de</strong> niños con eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 5 y 7 años se ha comprobado que el perímetro<br />

carpiano (X) se distribuye según una normal <strong>de</strong> media 12cm. Sabiendo que el 47.51% <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> esta<br />

población tienen su perímetro carpiano entre 8cm y 12cm, calcula:<br />

(a) P (X < 16)<br />

(b) P (X = 12)<br />

(c) La varianza <strong>de</strong>l perímetro carpiano en la citada población.<br />

(Solución: a) 0.9751; b) 0; c) 4.165)<br />

14


14. Se ha comprobado que el tiempo <strong>de</strong> reacción ante un estímulo A sigue una distribución normal con una<br />

media <strong>de</strong> 8s y una varianza <strong>de</strong> 1s 2 , mientras que ante un estímulo B la distribución también es normal<br />

con media 8s pero con varianza 4s 2 . Contesta razonadamente y sin necesidad <strong>de</strong> utilizar las tablas a las<br />

siguientes preguntas:<br />

(a) ¿Ante cuál <strong>de</strong> los dos estímulos es más probable que un individuo reaccione antes <strong>de</strong> 8s?<br />

(b) ¿Ante cuál <strong>de</strong> los dos estímulos es menos probable que un individuo reaccione en más <strong>de</strong> 10s?<br />

(Solución: a) Los dos igual; b) A)<br />

15. ”Un inciso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tanta medicina”. En un <strong>de</strong>terminado bosque ma<strong>de</strong>rero hay un 20% <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>l<br />

tipo A y un 80% <strong>de</strong>l tipo B. Se sabe que el perímetro <strong>de</strong> un árbol (a la altura <strong>de</strong>l pecho) <strong>de</strong> tipo A se<br />

distribuye normalmente con media 6m, mientras que los <strong>de</strong>l tipo B tienen un perímetro distribuido, también<br />

normalmente, pero con media 10m y varianza 5.29m 2 .<br />

(a) Si para los árboles <strong>de</strong> tipo A sólo un 2.28% tienen un perímetro inferior a 3m, ¿cuál es la varianza <strong>de</strong><br />

los perímetros <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> árboles?<br />

(b) Para la producción ma<strong>de</strong>rera sólo son aprovechables los árboles con perímetros mayores <strong>de</strong> 5m. ¿Qué<br />

proporción <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> dicho bosque no vamos a po<strong>de</strong>r aprovechar?<br />

(c) Si se toma un árbol <strong>de</strong> dicho bosque y resulta tener un perímetro a la altura <strong>de</strong>l pecho inferior a 5m,<br />

¿qué es más probable, que sea <strong>de</strong>l tipo A o <strong>de</strong>l tipo B?<br />

(Solución: a) 2.34; b) 0.064; c) A)<br />

16. En un chequeo <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> una empresa se dan como resultado dos índices, in<strong>de</strong>pendientes entre<br />

si, que <strong>de</strong>finen la salud psicofísica <strong>de</strong> los mismos. Tras larga experiencia se sabe que el primero <strong>de</strong> ellos<br />

se distribuye según una N(120,100) y el segundo según una N(15,9). Se consi<strong>de</strong>ran susceptibles <strong>de</strong> una<br />

revisión más profunda aquellos trabajadores que en el primer índice superan la cantidad <strong>de</strong> 142; también<br />

son sometidos a revisión los que en el segundo índice obtienen una puntuación inferior a 8. ¿Qué porcentaje<br />

<strong>de</strong> trabajadores son susceptibles <strong>de</strong> una revisión más profunda?<br />

(Solución: 2.4%)<br />

17. Se sabe que la estatura <strong>de</strong> los varones sigue una distribución Normal. ¿Cuáles son sus parámetros si el<br />

percentil 5 es 156cm y el 95 es 184cm?<br />

(Solución: Media=170; Varianza=72.43)<br />

15


Variables Aleatorias.<br />

Distribuciones <strong>de</strong> Probabilidad II.<br />

1. Se ha encontrado que siguiendo un periodo <strong>de</strong> entrenamiento, el tiempo medio requerido por ciertas personas<br />

impedidas para realizar una tarea particular es <strong>de</strong> 25 segundos, con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 5 segundos.<br />

Suponiendo una distribución normal en los tiempos, encontrar la probabilidad <strong>de</strong> que una muestra <strong>de</strong> 25<br />

individuos proporcionen una media:<br />

(a) De 26 segundos o más.<br />

(b) Entre 24 y 27 segundos.<br />

(c) 26 segundos o menos.<br />

(d) Mayor que 22 segundos.<br />

(Solución: a) 0.1587; b) 0.8185; c) 0.8413; d) 0.9987)<br />

2. La estatura <strong>de</strong> 3000 estudiantes universitarios se distribuye normalmente con una media <strong>de</strong> 1.70m y una<br />

<strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 7.5 cm.<br />

(a) Si consi<strong>de</strong>ramos muestras <strong>de</strong> 25 alumnos, ¿cuál será la media y la <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> la media muestral?<br />

(b) Si consi<strong>de</strong>ramos 80 muestras <strong>de</strong> 25 alumnos, ¿en cuántas muestras cabría esperar una media muestral<br />

entre 1.67 y 1.71 metros? ¿En cuántas muestras esperamos menos <strong>de</strong> 1.66 metros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> promedio?<br />

(Solución: a) 1.70 y 0.015; b) 58.064 y 0.304)<br />

3. El periodo <strong>de</strong> incubación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada enfermedad se distribuye normalmente con un tiempo medio<br />

<strong>de</strong> 800 horas y una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 60 horas. Calcula las siguientes probabilida<strong>de</strong>s en una muestra <strong>de</strong><br />

16 pacientes contagiados:<br />

(a) Que muestren una incubación media entre 790 y 810 horas.<br />

(b) Que la incubación media fuese inferior a 785 horas.<br />

(c) Que la incubación media fuese mayor que 820 horas.<br />

(d) Que ningún paciente muestre síntomas <strong>de</strong> la enfermedad antes <strong>de</strong> 830 horas.<br />

(e) Que todos los pacientes muestren síntomas antes <strong>de</strong> las 800 horas.<br />

(f) Que la <strong>de</strong>sviación típica muestral en la duración <strong>de</strong> las incubaciones esté entre 50 y 65 horas.<br />

(g) Que la <strong>de</strong>sviación típica muestral sea menor <strong>de</strong> 60 horas.<br />

Nota: P (χ2 15 ≤ 10.42) = 0.2075, P (χ215 ≤ 15) = 0.5486 y P (χ215 ≤ 17.6) = 0.7157.<br />

(Solución: a) 0.4972; b) 0.1587; c) 0.0918; d) 6.74 × 10−9 ; e) 0.000015; f) 0.5082; g) 0.5486)<br />

4. Del libro <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado hospital se observa que el 95% <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> 7 individuos que<br />

tienen una <strong>de</strong>terminada patología superan los 60 kg <strong>de</strong> peso medio y que la media <strong>de</strong> los pesos medios <strong>de</strong><br />

todas las muestras es <strong>de</strong> 70 Kg. Determina la media y la <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los individuos con la<br />

citada patología que pertenecen al hospital, suponiendo que la distribución <strong>de</strong> los pesos es normal.<br />

(Solución: 70 y 16.08)<br />

5. Si sabemos que en una distribución muestral <strong>de</strong> la varianzas, construida con muestras <strong>de</strong> 10 individuos cada<br />

una, a los que se les ha medido el pH, el 5% <strong>de</strong> las muestras tiene una varianza muestral superior a 0.000756,<br />

¿cuál es la media <strong>de</strong> la distribución muestral <strong>de</strong> varianzas?<br />

Nota: Supondremos que el pH se distribuye normalmente en la población.<br />

(Solución: 0.0004)<br />

16


6. Para el control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua que se consume en un hospital, éste tiene una pequeña planta <strong>de</strong>puradora.<br />

En ella se examinan todos los días el contenido en sales minerales <strong>de</strong> 24 muestras <strong>de</strong> agua. Si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que el contenido en sales <strong>de</strong> estas muestras sigue una distribución normal, <strong>de</strong> media 0.4 g/l y<br />

<strong>de</strong>sviación típica 0.1 g/l, <strong>de</strong>termina:<br />

(a) ¿Qué proporción <strong>de</strong> los días el contenido medio en sales <strong>de</strong> las veinticuatro muestras rebasará los 0.6<br />

g/l?<br />

(b) ¿Qué proporción <strong>de</strong> los días registraremos una <strong>de</strong>sviación típica muestral superior a 0.1 g/l?<br />

(c) ¿Qué proporción <strong>de</strong> los días registraremos una <strong>de</strong>sviación típica superior a 0.2 g/l?<br />

Nota: Para resolver el problema utiliza la siguiente tabla <strong>de</strong> la distribución χ 2 . En esta tabla ν representa<br />

los grados <strong>de</strong> libertad, y para cada par <strong>de</strong> valores (u, ν), la tabla nos da P (χ 2 ν ≤ u)<br />

(Solución: a) 0; b) 0.4608; c) 0)<br />

u/ν 23 24 25<br />

22.3 0.4978 0.4386 0.3816<br />

23.0 0.5392 0.4802 0.4224<br />

24.0 0.5962 0.5384 0.4806<br />

92.0 1 1 1<br />

7. Las eda<strong>de</strong>s en que se produce la muerte para una población concreta se distribuyen según una normal con<br />

media <strong>de</strong> 50 años y una varianza <strong>de</strong> 36 años 2 .<br />

(a) ¿Cuáles son las medias y las <strong>de</strong>sviaciones típicas <strong>de</strong> las distribuciones muestrales <strong>de</strong> varianzas y medias<br />

con 19 individuos por muestra?<br />

(b) En una muestra elegida al azar, ¿qué valores <strong>de</strong> las medias y <strong>de</strong> las varianzas tienen una probabilidad<br />

<strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más valores <strong>de</strong> la distribución sean mayores que ellos?<br />

(Solución: a) 36 y 12; b) 54.41 y 69.66)<br />

8. Un fabricante <strong>de</strong> cigarrillos asegura que el contenido promedio <strong>de</strong> nicotina, en una <strong>de</strong> sus marcas, es <strong>de</strong><br />

0.6 mg por cigarrillo. Una organización in<strong>de</strong>pendiente mi<strong>de</strong> el contenido <strong>de</strong> nicotina <strong>de</strong> 16 cigarrillos <strong>de</strong><br />

esta marca y encuentra que la media y la <strong>de</strong>sviación típica muestrales son 0.75 y 0.175, respectivamente, <strong>de</strong><br />

nicotina. Si se supone que la cantidad <strong>de</strong> nicotina <strong>de</strong> estos cigarrillos sigue una distribución normal, ¿qué<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong>l resultado muestral dado el dato proporcionado por el fabricante?<br />

(Solución: Es inferior a 0.005)<br />

9. La variación en el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> cierto medicamento que se consumen en dos hospitales,<br />

A y B, <strong>de</strong>be ser la misma. En base a muestras <strong>de</strong> tamaño nA = 16 días y nB = 21 días, el valor <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>sviaciones típicas muestrales fue sA = 8.2 unida<strong>de</strong>s y sB = 5.8 unida<strong>de</strong>s. Si el número <strong>de</strong> éstas, en los<br />

dos hospitales, por día son dos variables in<strong>de</strong>pendientes que siguen distribuciones normales, ¿existe alguna<br />

razón para creer que las varianzas son iguales?<br />

Nota: P (F15,20 ≤ 1.999) = 0.926.<br />

10. Cierta enfermedad tiene un periodo <strong>de</strong> incubación medio <strong>de</strong> 900 horas y una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 80 horas.<br />

La enfermedad es inoculada en 1000 lotes <strong>de</strong> 150 ratones.<br />

(a) ¿En cuántos lotes cabe esperar que la media <strong>de</strong> las incubaciones sobrepase las 910 horas?<br />

(b)<br />

Í<strong>de</strong>m entre 800 y 910 horas.<br />

(c) ¿Po<strong>de</strong>mos saber en cuántos lotes cabe esperar que la <strong>de</strong>sviación típica muestral sobrepase las 92.764<br />

horas?<br />

17


(Solución: a) 63; b) 937; c) No)<br />

11. En un laboratorio se observa que en el 25% <strong>de</strong> las muestras recibidas para estudiar el pH, éste es, en<br />

promedio, menor que 6 y en el 15% <strong>de</strong> las muestras recibidas el pH promedio es superior a 6.5.<br />

(a) Si cada muestra está formada por 120 unida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong>termina el pH medio y su <strong>de</strong>sviación<br />

típica.<br />

(b) Si la distribución <strong>de</strong>l pH fuese normal, ¿cuál sería la probabilidad <strong>de</strong> que una unidad estudiada por<br />

separado tuviese un pH inferior a 0?<br />

(c) Calcula la probabilidad <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> 120 unida<strong>de</strong>s tuviese un pH promedio menor<br />

que 0 según los cálculos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

(Solución: a) 6.197 y 3.20; b) 0.0262; c) 0)<br />

12. Supongamos que en individuos con presión sanguínea alta, es igualmente probable que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un cierto<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo, la presión le haya bajado o no ligeramente. Por otro lado se ha comprobado que<br />

en individuos con presión sanguínea alta, que se encuentren bajo el efecto <strong>de</strong> un cierto medicamento H, la<br />

presión disminuye en el 80% <strong>de</strong> los casos. Consi<strong>de</strong>remos una muestra <strong>de</strong> 200 individuos con presión sanguínea<br />

alta:<br />

(a) Si suponemos que no están afectados por ningún medicamento, calcula la probabilidad <strong>de</strong> que le baje<br />

la presión a más <strong>de</strong> 90 individuos.<br />

(b) Si la muestra se encuentra bajo el efecto <strong>de</strong> H, calcula la probabilidad <strong>de</strong> que baje la presión en más<br />

<strong>de</strong> 172 casos ó en menos <strong>de</strong> 148.<br />

(Solución: a) 0.9099; b) 0.0272)<br />

13. Se ha comprobado que un cierto tipo <strong>de</strong> intervención quirúrgica tiene un porcentaje <strong>de</strong> complicaciones<br />

secundarias <strong>de</strong>l 30%. Consi<strong>de</strong>remos cien pacientes que se someten a dicha intervención:<br />

(a) Calcula la probabilidad <strong>de</strong> que se produzcan menos <strong>de</strong> 20 complicaciones.<br />

(b) Calcula el número máximo <strong>de</strong> complicaciones esperado, con una probabilidad <strong>de</strong>l 95%.<br />

(Solución: a) 0.011; b) 38)<br />

14. Supongamos que una población <strong>de</strong> monos recibe inyecciones <strong>de</strong> un virus para que <strong>de</strong>sarrollen anticuerpos, en<br />

la preparación <strong>de</strong> una vacuna para seres humanos. El virus viene en dos lotes, solamente uno <strong>de</strong> los cuales<br />

es eficaz. El 80% <strong>de</strong> los monos recibe el virus potente. Un técnico <strong>de</strong> laboratorio elige 30 monos al azar.<br />

¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que hayan sido efectivamente inyectados entre 17 y 22 monos, ambos inclusive?<br />

(Solución: 0.2448)<br />

15. Se sabe que un 15% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> la población española sufren enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vesícula biliar.<br />

Si tomamos una muestra <strong>de</strong> 200 mujeres españolas, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un 15% tenga dicha<br />

enfermedad?<br />

(Solución: 0.0796)<br />

16. Si en una población <strong>de</strong> mujeres un 15% están sometidas a cierta dieta, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que una<br />

muestra aleatoria <strong>de</strong> tamaño 100 dé una proporción <strong>de</strong> aquellas que se encuentran a dieta:<br />

(a) mayor o igual que 0.2?<br />

(b) entre 0.1 y 0.2?<br />

(c) no mayor que 0.12?<br />

18


(Solución: a) 0.1038; b) 0.7924; c) 0.2420)<br />

17. Supongamos que queremos reclutar individuos para un estudio sobre un tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión y es<br />

conocido que el 10% <strong>de</strong> la población a ser muestreada es hipertensa.<br />

(a) Si se necesitan 100 individuos hipertensos para realizar el estudio y se supone que todos colaborarán<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, entonces ¿cuántos individuos necesitamos muestrear para tener tener un 80% <strong>de</strong> seguridad<br />

<strong>de</strong> obtener al menos esos 100 hipertensos?<br />

(b)<br />

Í<strong>de</strong>m para tener una seguridad <strong>de</strong>l 90%.<br />

(Solución: a) 1078; b) 1124)<br />

18. Un problema importante que se presenta en estudios longitudinales en Epi<strong>de</strong>miología es que los individuos<br />

inicialmente introducidos en el estudio se pier<strong>de</strong>n (sin concluir el mismo) por diferentes razones.<br />

(a) Supongamos que <strong>de</strong>seamos evaluar nuestros datos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años y sabemos que la probabilidad<br />

<strong>de</strong> que un paciente esté disponible para el estudio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años es <strong>de</strong>l 90%. ¿Cuántos pacientes<br />

<strong>de</strong>berían ser introducidos en el estudio para tener un 80% <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> que al menos 100 pacientes<br />

van a permanecer en él al final <strong>de</strong> este periodo?<br />

(b) ¿Cuántos pacientes <strong>de</strong>berían ser introducidos para tener un 90% <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> tener al menos 150<br />

pacientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro años, si la probabilidad <strong>de</strong> permanecer en el estudio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 4 años es<br />

<strong>de</strong>l 80%<br />

(Solución: a) 114; b) 196)<br />

19. Para <strong>de</strong>terminar si un individuo tiene una afección renal se le somete a tres pruebas diagnósticas, A, B y<br />

C, que pue<strong>de</strong>n dar como resultado positivo o negativo, siendo a<strong>de</strong>más in<strong>de</strong>pendientes entre sí, es <strong>de</strong>cir, que<br />

el resultado que se obtenga al realizar una prueba no influye en el que se obtenga al realizar cualquier otra.<br />

La pauta seguida para diagnosticar al individuo es la siguiente: diremos que es patológico (i.e. que tiene la<br />

afección renal) si da al menos dos positivos en las tres pruebas.<br />

Se sabe que, en individuos con la patología, la prueba A da positiva en el 80% <strong>de</strong> los casos, la B en el 70%<br />

y la C en el 90%.<br />

(a) Si consi<strong>de</strong>ramos el experimento aleatorio ”observar el resultado <strong>de</strong> las tres pruebas en un individuo con<br />

la afección renal”, construye su espacio probabilístico.<br />

(b) ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que un individuo con dicha afección renal sea diagnosticado incorrectamente?<br />

¿Se correspon<strong>de</strong> este valor con la especificidad <strong>de</strong> la prueba?<br />

(c) Si consi<strong>de</strong>ramos grupos <strong>de</strong> 6 individuos con la patología, ¿cuál es la probabilidad <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong><br />

mal diagnosticados esté entre 2 y 5, ambos inclusive? ¿Y que sea superior a 3?<br />

(d) De entre 100 individuos con la patología, ¿cuál es el número máximo <strong>de</strong> mal diagnosticados, con una<br />

probabilidad <strong>de</strong> 0.95?<br />

Nota: Aproxima si fuese necesario 0.098 por 0.1.<br />

(Solución: b) 0.098; c) 0.1143 y 0.0013; d) 15)<br />

19


Inferencia Estadística<br />

Análisis <strong>de</strong> una Muestra<br />

1. En una <strong>de</strong>terminada comunidad hay unos hábitos alimenticios generales basados en una dieta hipercalórica.<br />

Se piensa que este pue<strong>de</strong> ser un factor que produzca un incremento <strong>de</strong> la presión sanguínea en los individuos<br />

<strong>de</strong> la comunidad, respecto a la media regional. Estudios previos han <strong>de</strong>terminado que la presión sanguínea<br />

sistólica se distribuye <strong>de</strong> manera normal, y que en la región su nivel medio es <strong>de</strong> 140 mmHg y σ = 20 mmHg.<br />

Con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los valores <strong>de</strong> la presión sistólica en esa comunidad se tomó una muestra <strong>de</strong> 25<br />

individuos, para los cuales se obtuvo ¯x = 146 mmHg. Si suponemos que en nuestra comunidad la dispersión<br />

<strong>de</strong> la presión sistólica es la misma que en la región:<br />

(a) Da una estimación <strong>de</strong>l nivel medio <strong>de</strong> la presión sistólica en esa comunidad. ¿Qué error cometemos al<br />

hacer dicha estimación?<br />

(b) ¿Qué tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>bemos tomar para po<strong>de</strong>r estimar la presión sistólica media <strong>de</strong> la comunidad<br />

con un error máximo <strong>de</strong> 4 mmHg, para un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%?<br />

(Solución: a) ¯x = 146; Error máximo= 7.84 (1 − α = 0.95). b) n=97).<br />

2. En el servicio regional <strong>de</strong> salud existe la sospecha <strong>de</strong> que un <strong>de</strong>terminado fármaco, empleado habitualmente<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> ciertas afecciones, tiene como efecto secundario un aumento <strong>de</strong> la tensión ocular media<br />

<strong>de</strong> su nivel normal 15, a 18; efecto insensible para los pacientes pero que a la larga aumenta el riesgo <strong>de</strong><br />

glaucoma. Por los servicios médicos regionales es conocido que la tensión ocular se distribuye <strong>de</strong> forma<br />

normal en la región, con varianza 1. Si se toma una muestra <strong>de</strong> tamaño n, ¿cómo po<strong>de</strong>mos tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión acerca <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la tensión ocular media <strong>de</strong> los pacientes, que emplean habitualmente el fármaco<br />

bajo sospecha?<br />

(Solución: Resolver H0 : µ = 15; H1 : µ = 18).<br />

3. Se cree que la proporción p <strong>de</strong> mujeres que han iniciado el proceso <strong>de</strong> pubertad a los 11 años supera el 50%.<br />

Para reunir datos que verifiquen esta afirmación se va a seguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 20 chicas.<br />

(a) Indica las hipótesis nulas y alternativas a<strong>de</strong>cuadas.<br />

(b) Si utilizamos como estadístico <strong>de</strong> contraste la variable ”número <strong>de</strong> chicas (entre las 20) que han comenzado<br />

su <strong>de</strong>sarrollo a los 11 años”, ¿cuál sería la región crítica para α = 0.0577?<br />

(c) Para α = 0.0059 la región crítica es RC = {16, 17, 18, 19, 20}. Si en una muestra <strong>de</strong> 20 chicas 19 habían<br />

iniciado el proceso <strong>de</strong> pubertad antes <strong>de</strong> 11 años, ¿qué <strong>de</strong>cisión tomaríamos en el test para α = 0.0059?<br />

¿Qué tipo <strong>de</strong> error po<strong>de</strong>mos cometer? Contesta a ambas preguntas si fueron 15 las chicas que habían<br />

iniciado dicho proceso. Razona todas las respuestas.<br />

Nota: Para resolver b) utiliza la distribución binomial <strong>de</strong> parámetros 20 y 0.5.<br />

(Solución: a) H0 : p = 0.5; H1 : p > 0.5. b) RC = {14, 15, 16, 17, 18, 19, 20}. c) Aceptar H1; Error <strong>de</strong><br />

tipo I. Aceptar H0; Error <strong>de</strong> tipo II).<br />

4. Estima puntualmente y mediante un intervalo <strong>de</strong> confianza, la cantidad media <strong>de</strong> gastrina, en mujeres<br />

gestantes, entre 15 y 25 semanas <strong>de</strong> gestación, mediante los datos siguientes:<br />

39 49 35 39 34 21 49 40 35 38<br />

Consi<strong>de</strong>raremos que los valores <strong>de</strong> gastrina se distribuyen normalmente. Utiliza un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

95%.<br />

Sabemos que para un nivel <strong>de</strong> confianza fijo, mientras más estrecho es el intervalo, más <strong>de</strong>seable es. ¿Qué<br />

podríamos hacer para obtener, en nuestro problema, una reducción <strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong>l intervalo?<br />

(Solución: ¯x = 37.9; (32.2029, 43.5971))<br />

20


5. Un <strong>de</strong>rmatólogo investiga cierto tipo <strong>de</strong> afección <strong>de</strong> piel induciéndolo en una muestra aleatoria <strong>de</strong> 25 ratas y<br />

tratándolas luego con un nuevo fármaco. Se cuenta el número <strong>de</strong> horas hasta que <strong>de</strong>saparece dicha afección,<br />

con los resultados siguientes:<br />

¯x = 132 horas s = 40 horas.<br />

Supondremos que el número <strong>de</strong> horas hasta que <strong>de</strong>saparece la afección se distribuye normalmente.<br />

(a) Estima el número medio <strong>de</strong> horas que tarda en <strong>de</strong>saparecer la afección <strong>de</strong>rmatológica con el nuevo<br />

fármaco. ¿Cuál es el error máximo <strong>de</strong> esta estimación? Utiliza un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%.<br />

(b) Si repetimos este experimento exactamente en las mismas condiciones, la longitud <strong>de</strong>l intervalo que<br />

obtendríamos, ¿sería la misma?. Razona la respuesta.<br />

(c) Supongamos ahora que σ = 32 horas. Calcula un intervalo <strong>de</strong> confianza al 90% para el número medio<br />

<strong>de</strong> horas que tarda en <strong>de</strong>saparecer la afección <strong>de</strong>rmatológica. En estas condiciones, ¿qué tamaño <strong>de</strong><br />

muestra se necesitaría para tener el 90% <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> que la media se estima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ±5 horas?<br />

(Solución: a) (115.488, 148.512); Error=16.512. c) (121.504,142.496); n=111).<br />

6. Estudiando la estatura <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> una población, dos investigadores escogieron, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

el uno <strong>de</strong>l otro, dos muestras <strong>de</strong> 16 y 400 individuos, respectivamente. La muestra <strong>de</strong> 16 individuos dio una<br />

estatura media <strong>de</strong> 172.94 cm. y una <strong>de</strong>sviación típica muestral <strong>de</strong> 3.3 cm. La muestra <strong>de</strong> tamaño 400 dio una<br />

media <strong>de</strong> 172.23 cm y una <strong>de</strong>sviación típica muestral <strong>de</strong> 2.5 cm. Supongamos que la estatura se distribuye<br />

normalmente.<br />

(a) Calcula un intervalo <strong>de</strong> confianza para la estatura media <strong>de</strong> la población, en el caso <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong><br />

tamaño 16, para una confianza <strong>de</strong>l 95%.<br />

(b)<br />

Í<strong>de</strong>m para la muestra <strong>de</strong> tamaño 400.<br />

(c) Si nos preguntasen acerca <strong>de</strong> la estatura media <strong>de</strong> la población, ¿cuál <strong>de</strong> las dos experiencias elegiríamos<br />

para respon<strong>de</strong>r?. Razona la respuesta.<br />

(Solución: a) (171.18,174.70). b) (171.99, 172.48)).<br />

7. En un estudio sobre la talla <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 4 meses se obtuvo, a partir <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> 200 niños,<br />

que la talla media en la población consi<strong>de</strong>rada está entre 63.2cm y 69.6cm, con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

95%. Por otro lado, sólo a 120 niños se les midió una cierta variable bioquímica, obteniéndose a partir <strong>de</strong><br />

dicha muestra, que el valor medio <strong>de</strong> dicha variable está entre 320mg/l y 336mg/l con un nivel <strong>de</strong> confianza<br />

<strong>de</strong>l 99%.<br />

(a) Da una estimación puntual <strong>de</strong>l valor medio y <strong>de</strong> la varianza, tanto <strong>de</strong> la talla como <strong>de</strong> la variable<br />

bioquímica, para los niños <strong>de</strong> la población.<br />

(b) ¿Qué medida <strong>de</strong> dispersión utilizarías para saber en que muestra están los datos más agrupados?<br />

Calcúlala para ambas muestras e indica qué conjunto <strong>de</strong> datos es más homogéneo.<br />

(Solución: a) Medias: 66.4cm y 328mg/l; Varianzas: 533.11cm 2 y 1157.36(mg/l) 2 ).<br />

8. Los valores <strong>de</strong> LH, obtenidos en una muestra aleatoria, <strong>de</strong> mujeres en estado <strong>de</strong> gestación son los siguientes:<br />

162 222 245 195 204 240 157 164 183 192 179 191 192 171 146 147 131<br />

248 176 207<br />

21


(Los valores están expresados en mlU/ml y están redon<strong>de</strong>ados). Suponiendo que los valores <strong>de</strong> LH se<br />

distribuyen normalmente, obtén un intervalo que contenga, con una gran confianza, el 95% <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

LH <strong>de</strong> mujeres gestantes. Interpreta el resultado obtenido.<br />

(Solución: (82.64,292.56) al 99%).<br />

9. Un cardiólogo se encuentra interesado en encontrar límites <strong>de</strong> normalidad al 95%, con una confianza <strong>de</strong>l<br />

90%, para la presión sistólica tras un fuerte ejercicio físico. Obtén tales límites si en 50 individuos se obtuvo<br />

190 ± 3 (error estándar). Supondremos que la presión sistólica se distribuye normalmente.<br />

(Solución: (141.5,238.5)).<br />

10. Los datos <strong>de</strong> la tabla adjunta correspon<strong>de</strong>n al peso total <strong>de</strong>l corazón en un grupo <strong>de</strong> 10 hombres normales<br />

y 11 con enfermedad <strong>de</strong> corazón (valores tomados en autopsias realizadas en un <strong>de</strong>terminado hospital).<br />

Suponiendo normalidad <strong>de</strong> la variable, construye un intervalo <strong>de</strong> confianza, para un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

99%, para la varianza <strong>de</strong>l peso total <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> hombres con la enfermedad. Í<strong>de</strong>m para hombres normales.<br />

Enfermos 450 760 325 495 285 450 460 375 310 615 425<br />

Normales 245 350 340 300 310 270 300 360 405 290<br />

(Solución: (7707,89884); (846, 11538)).<br />

11. Se preten<strong>de</strong> conocer la influencia <strong>de</strong> un tratamiento con metil-dopa sobre pacientes hipertensos. Para ello se<br />

toman 10 pacientes hipertensos a los que se les mi<strong>de</strong> la presión sanguínea. Posteriormente se les administra<br />

el tratamiento y se les vuelve a medir la presión una semana <strong>de</strong>spués. Los datos <strong>de</strong> la presión sanguínea<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l tratamiento están en la siguiente tabla:<br />

Antes 200 194 236 163 240 225 203 180 177 240<br />

Después 188 212 186 150 200 222 190 154 180 225<br />

Para probar la efectividad <strong>de</strong>l fármaco, queremos medir la diferencia, D, entre la presión sanguínea inicial<br />

y final para cada persona. Supongamos que D está normalmente distribuida con media µD y varianza σ 2 D ,<br />

ambas <strong>de</strong>sconocidas<br />

(a) Estima puntualmente y mediante un intervalo <strong>de</strong> confianza µD y σ 2 D .<br />

(b) ¿Qué opinión tienes <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> la metil-dopa a partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos para estos<br />

10 pacientes hipertensos?<br />

(Solución: a) ¯ d = 15.1, s2 d = 393.88; (0.9,29.3); (186.27,1313.42). b) La metil-dopa es efectiva).<br />

12. En una prueba sobre la leucemia en ratones AKR, se toma una muestra testigo <strong>de</strong> 56 ratones, (ratones sin<br />

ningún tratamiento), <strong>de</strong> los cuales aparecieron 45 leucémicos.<br />

(a) Calcula una estimación puntual <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> ratones con leucemia.<br />

(b) Calcula un intervalo <strong>de</strong> confianza, al 95%, para la proporción anterior. Interpreta el resultado.<br />

(Solución: a) 0.8; b) (0.67,0.93)).<br />

13. En un muestreo llevado a cabo en una amplia región se tomaron 125 individuos, al azar, <strong>de</strong> los cuales 30<br />

pa<strong>de</strong>cieron afecciones pulmonares.<br />

(a) Estima la proporción <strong>de</strong> afecciones pulmonares en dicha región.<br />

(b) Si queremos estimar dicha proporción con un error máximo <strong>de</strong>l 4%, para una confianza <strong>de</strong>l 95%, ¿qué<br />

tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>bemos tomar?.<br />

22


(Solución: a) (0.165,0.315); b) n=601).<br />

14. Ha sido realizado (Journal of Clinical Epi<strong>de</strong>miology, (1988) 41(6), 531-541) un estudio caso-control sobre la<br />

efectividad <strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> Pap en la prevención <strong>de</strong>l cáncer cervical (por i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lesiones precancerosas).<br />

Se obtuvo que un 28.1% <strong>de</strong> 153 casos <strong>de</strong> cáncer cervical y un 7.2% <strong>de</strong> 153 controles nunca se habían realizado<br />

un Test <strong>de</strong> Pap previo al diagnóstico <strong>de</strong>l caso.<br />

(a) Obtén un intervalo <strong>de</strong> confianza, al 95%, para el porcentaje <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> cáncer cervical que nunca se<br />

han realizado un Test <strong>de</strong> Pap.<br />

(b)<br />

Í<strong>de</strong>m para los controles.<br />

(c) ¿Piensas que el Test <strong>de</strong> Pap es útil para prevenir el cáncer cervical?<br />

(Solución: a) (0.210,0.352). b) (0.031,0.113). c) Sí).<br />

15. Datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l registro general <strong>de</strong> enfermos con cáncer <strong>de</strong> pulmón indican que para aquellas localizaciones<br />

<strong>de</strong>l tumor en las que la cirugía es la terapia a<strong>de</strong>cuada, un 40% <strong>de</strong> los individuos sobrevive 3 años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnóstico y un 33% sobreviven durante 5 años. Supongamos que a un grupo <strong>de</strong> pacientes que<br />

<strong>de</strong>berían haber recibido el tratamiento quirúrgico habitual se les asigna un nuevo tipo <strong>de</strong> cirugía. De 100<br />

<strong>de</strong> tales pacientes, 55 sobrevivieron durante 3 años y 45 sobrevivieron durante 5 años. ¿Indica esto que la<br />

nueva forma <strong>de</strong> cirugía es mejor en algún sentido que la forma habitual?<br />

(Solución: Sí).<br />

16. La ingestión <strong>de</strong> calorías por persona y por día en una <strong>de</strong>terminada región es <strong>de</strong> 2900 calorías. En una región<br />

vecina, se efectuó un muestreo para estudiar el consumo medio <strong>de</strong> calorías. Se eligieron aleatoriamente 50<br />

personas y los resultados fueron <strong>de</strong> un consumo medio <strong>de</strong> 3000 calorías por persona y por día, con una<br />

<strong>de</strong>sviación típica muestral <strong>de</strong> 100 calorías. Suponiendo que la distribución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> calorías en esa<br />

región es normal, contesta las siguientes preguntas:<br />

(a) ¿Po<strong>de</strong>mos admitir, con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%, que las dos regiones tienen diferente consumo<br />

medio <strong>de</strong> calorías por persona y por día?.<br />

(b) Si la muestra hubiese sido <strong>de</strong> tamaño 27, ¿a qué conclusiones llegaríamos? Calcula las probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> significación en ambos casos.<br />

(Solución: a) Sí, texp=7.07, p < 10 −3 ; b) Sí, texp=5.20, p < 10 −3 ).<br />

17. Un laboratorio ha obtenido una sustancia que en cierto modo alivia <strong>de</strong>terminadas afecciones cutáneas. Dicho<br />

laboratorio afirma, según sus experiencias, que dicha sustancia causa alivio, en los pacientes tratados, por<br />

espacio <strong>de</strong> 10 horas por término medio. Se ha elegido una muestra <strong>de</strong> 120 individuos afectados por esta<br />

dolencia, se les trató con dicha sustancia y se contabilizó el tiempo <strong>de</strong> alivio en los pacientes. Los resultados<br />

fueron un tiempo medio <strong>de</strong> 9.6 horas, con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 1.2 horas.<br />

(a) ¿Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>smentir la afirmación <strong>de</strong>l laboratorio con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%? Calcula el valor<br />

<strong>de</strong> p.<br />

(b) Como máximo, ¿en cuánto po<strong>de</strong>mos estimar el tiempo medio <strong>de</strong> alivio que produce esa sustancia?<br />

(Solución: a) Sí, texp=-3.65; p < 0.001. b) (−∞, 9.78) con una confianza <strong>de</strong>l 95%).<br />

18. Se observaron 12 mujeres primíparas y se obtuvieron los tiempos en minutos <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l parto:<br />

(a) ¿Es normal la variable?<br />

353 496 568 422 410 380 463 430 310 518 446 368<br />

23


(b) En multíparas la duración media <strong>de</strong>l parto es <strong>de</strong> 360 minutos ¿tardaron más, menos o igual que las<br />

primíparas?<br />

(c) ¿Cuánto <strong>de</strong> más o menos?<br />

(Solución: a) p > 0.2. b) texp=3.309; p < 0.01. c) al 95%, entre 24 y 117 minutos más).<br />

19. Una nueva carta ocular (la carta <strong>de</strong> Ferris) ha sido utilizada para medir la agu<strong>de</strong>za visual en varios estudios<br />

<strong>de</strong> investigación. Para un mismo individuo se utilizan cartas diferentes sobre el ojo <strong>de</strong>recho e izquierdo. Una<br />

medida <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual es el número <strong>de</strong> letras leídas correctamente. Una medida <strong>de</strong> variabilidad es el<br />

número <strong>de</strong> letras leídas correctamente con el ojo izquierdo - el número <strong>de</strong> letras leídas correctamente con<br />

el ojo <strong>de</strong>recho. Para que la nueva carta sea consi<strong>de</strong>rada mejor que la utilizada habitualmente (la carta <strong>de</strong><br />

Snellen)-don<strong>de</strong> la misma carta se utilizaba para cada ojo-, la variabilidad <strong>de</strong>be ser mayor en la nueva que en<br />

la habitual. Sea Xi=número <strong>de</strong> letras leídas correctamente con el ojo izquierdo - el número <strong>de</strong> letras leídas<br />

correctamente con el ojo <strong>de</strong>recho por el individuo i-ésimo. Suponemos que Xi sigue distribución normal,<br />

N(0,σ 2 ). Para la carta <strong>de</strong> Snellen es conocido que σ = 1.5. Tomamos datos sobre 20 individuos utilizando<br />

la nueva carta y obtenemos que s = 2. ¿Es significativamente mayor la variabilidad con la carta <strong>de</strong> Ferris?<br />

(Solución: X 2 = 33.78; 0.02 < p < 0.05).<br />

20. En un estudio sobre sanidad <strong>de</strong>ntal se hace la hipótesis <strong>de</strong> que el 90% <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 4 años no muestran<br />

indicios <strong>de</strong> caries <strong>de</strong>ntal. Se tomaron 100 niños, menores <strong>de</strong> 4 años, <strong>de</strong> los cuales el 82% no dio tales indicios.<br />

En base a estos resultados , ¿sería aceptable el hipotético valor <strong>de</strong>l 90%?.<br />

(Solución: No, texp=-2.67; 0.001 < p < 0.01).<br />

21. Se ha comprobado que el porcentaje <strong>de</strong> curaciones espontáneas <strong>de</strong> cierta enfermedad es <strong>de</strong>l 40%. Un<br />

laboratorio ha obtenido un antibiótico y asegura que es eficaz sobre dicha enfermedad. Para comprobarlo<br />

se tomó una muestra <strong>de</strong> 100 personas, a las que se les inyectó este antibiótico. El porcentaje <strong>de</strong> personas<br />

curadas fue <strong>de</strong>l 55%. ¿Po<strong>de</strong>mos creer, con un nivel <strong>de</strong>l significación <strong>de</strong>l 5%, la afirmación <strong>de</strong>l laboratorio?<br />

(Solución: Sí, texp=3.06).<br />

22. El 70% <strong>de</strong> los pacientes internados en un hospital traumatológico requieren intervención quirúrgica. A 30 <strong>de</strong><br />

estos pacientes se les aplica un nuevo método <strong>de</strong> fisioterapia y 17 <strong>de</strong> ellos requieren intervención quirúrgica.<br />

¿Es eficaz la fisioterapia?<br />

(Solución: texp = −1.59, 0.055 < p < 0.06).<br />

24


Inferencia Estadística<br />

Análisis <strong>de</strong> dos Muestras<br />

1. Se dispone <strong>de</strong> dos procedimientos A y B para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> glucosa en la sangre. Para ver cuál <strong>de</strong> ellos es<br />

más preciso, se ha efectuado 10 mediciones con A y 11 con B, <strong>de</strong> la misma muestra <strong>de</strong> sangre, obteniéndose<br />

las estimaciones siguientes:<br />

s 2 A = 3.333 s 2 B = 3.818.<br />

¿Po<strong>de</strong>mos afirmar que ambos métodos no son igualmente precisos?.<br />

(Solución: p > 0.2).<br />

2. En un experimento sobre los efectos <strong>de</strong> la insulina en la disminución <strong>de</strong> la glucemia en conejos, se administró<br />

una dosis alta <strong>de</strong> insulina a 9 conejos, resultando una disminución media <strong>de</strong> glucemia <strong>de</strong> 16.4 con una<br />

<strong>de</strong>sviación típica muestral <strong>de</strong> 4. A otro grupo <strong>de</strong> 9 conejos se les administró una dosis baja <strong>de</strong> insulina,<br />

resultando una disminución media <strong>de</strong> 9.3 con una <strong>de</strong>sviación típica muestral <strong>de</strong> 3. Si suponemos que la<br />

distribución <strong>de</strong> la glucemia es Normal, contesta las siguientes preguntas:<br />

(a) ¿Es posible afirmar, con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%, que existe diferencia significativa en la disminución<br />

<strong>de</strong> la glucemia según se aplique una dosis alta o baja <strong>de</strong> insulina?<br />

(b) ¿En cuánto po<strong>de</strong>mos estimar dicha diferencia?<br />

(c)<br />

Í<strong>de</strong>m para un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 1%.<br />

(Solución: a) Sí; b) (3.56,10.63) al 95%); c) Sí; (2.23,11.97) al 99%).<br />

3. Una muestra <strong>de</strong> 61 alumnos <strong>de</strong> una universidad A dieron una estatura media <strong>de</strong> 1.80m con una <strong>de</strong>sviación<br />

típica <strong>de</strong> 0.08m. Una muestra <strong>de</strong> 41 alumnos <strong>de</strong> otra universidad, B, dieron una estatura media <strong>de</strong> 1.76m. y<br />

una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 0.1m. Si suponemos que las poblaciones <strong>de</strong> las alturas se distribuyen normalmente,<br />

contesta las siguientes preguntas:<br />

(a) ¿Po<strong>de</strong>mos afirmar, con un nivel <strong>de</strong> error el 5%, que los alumnos <strong>de</strong> ambas universida<strong>de</strong>s difieren en<br />

estatura media? Calcula la probabilidad <strong>de</strong> significación.<br />

(b) ¿En cuánto po<strong>de</strong>mos valorar dicha diferencia?<br />

(Solución: a) Sí).<br />

4. Se da a continuación la dosis <strong>de</strong> colesterol sérico en mg/l, <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> individuos hiperlipidémicos, bajo<br />

el efecto <strong>de</strong> un placebo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tratamiento que reduce el colesterol:<br />

Placebo 5.6 6.25 7.45 5.05 4.56 4.5 3.9 4.3<br />

Tratamiento 3.35 3.6 3.75 4.15 3.6<br />

(a) Probar si existe diferencia significativa entre las dosis medias <strong>de</strong> colesterol sérico en ambas poblaciones,<br />

suponiendo normalidad <strong>de</strong> ambas variables.<br />

(b) ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer si no tenemos la hipótesis <strong>de</strong> normalidad?<br />

(Solución: a) texp = 3.45, 0.001 < p < 0.01).<br />

5. Se quiere comprobar si existe diferencia en eficacia entre la aspirina y un producto <strong>de</strong> comparación, en<br />

el alivio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados síntomas. Se registraron los tiempos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>l preparado hasta que el<br />

paciente <strong>de</strong>claraba sentirse mejor, siendo los datos obtenidos:<br />

Aspirina: m=10; ¯x = 15.2; s1 = 8.7<br />

Producto comparación: n=20; ¯y = 13.4; s2 = 6.9<br />

25


(Unida<strong>de</strong>s=minutos). Si suponemos que las variables se distribuyen normalmente, realiza el contraste a<strong>de</strong>cuado,<br />

calculando la probabilidad <strong>de</strong> significación.<br />

(Solución: p > 0.1).<br />

6. 82 inadaptados son ingresados en centros <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> la forma siguiente: 41 en el centro A, don<strong>de</strong><br />

siguieron un tratamiento <strong>de</strong> recuperación a<strong>de</strong>cuado y consiguen su recuperación en un plazo medio <strong>de</strong><br />

150 días con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 30 días; y los 41 restantes, son ingresados en otro centro B, don<strong>de</strong> se<br />

recuperaron en 160 días, con una <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> 25 días. Suponiendo normalidad, ¿po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar<br />

que el centro A es más a<strong>de</strong>cuado que B para conseguir una recuperación más rápida?<br />

(Solución: 0.05 < p < 0.1).<br />

7. Se ha estudiado el tiempo <strong>de</strong> reacción ante un estímulo auditivo bajo dos situaciones o condiciones radicalmente<br />

diferentes F y Q. Para ello se ha elegido una muestra aleatoria <strong>de</strong> 9 niños, los cuales han sido<br />

estimulados, en primer lugar, bajo la situación F y pasado un tiempo pru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> reposo, son nuevamente<br />

estimulados bajo Q. Los tiempos <strong>de</strong> reacción, en centésimas <strong>de</strong> segundo, aparecen en la siguiente tabla:<br />

niño 1 2 3 4 5 6 7 8 9<br />

sist. F 14 12 9 13 15 17 13 12 13<br />

sist. Q 17 14 13 15 16 16 16 15 13<br />

(a) Suponiendo que la diferencia <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> reacción se distribuye normalmente, ¿pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que el tiempo <strong>de</strong> reacción medio difiere <strong>de</strong> la situación F a la Q, si admitimos un nivel <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 1%?<br />

(b) ¿Cómo po<strong>de</strong>mos establecer la comparación si no tenemos la hipótesis <strong>de</strong> normalidad?<br />

(Solución: a) Sí, texp = 3.5).<br />

8. Se quiere probar si los efectos hipnóticos <strong>de</strong> un nuevo fármaco M, son mejores que los <strong>de</strong>l fármaco usado<br />

habitualmente L. Para ello se eligieron 10 personas, <strong>de</strong> forma aleatoria, a las que primeramente se les<br />

administró L y se les anotó el tiempo, en horas, <strong>de</strong> sueño. Pasado un tiempo pru<strong>de</strong>ncial se les administró<br />

M, obteniéndose <strong>de</strong>l mismo modo, el tiempo, en horas, <strong>de</strong> sueño. Los resultados fueron los siguientes:<br />

Persona 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

L 7 6 8 9 6.5 8 8.5 8 9.5 8<br />

M 9 8 10 8.5 9 7 9 8.5 9.5 7.5<br />

(a) Suponiendo normalidad, ¿pue<strong>de</strong> afirmarse que el nuevo fármaco es mejor que el habitual, si admitimos<br />

un nivel <strong>de</strong> error <strong>de</strong>l 1%?<br />

(b) ¿Cómo po<strong>de</strong>mos establecer la comparación si no tenemos la hipótesis <strong>de</strong> normalidad?<br />

(Solución: a) No, texp = −1.867. 0.01 < p < 0.05 b) No).<br />

9. A 11 ratas tratadas crónicamente con alcohol se les midió la presión sanguínea sistólica antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

30 minutos <strong>de</strong> administrarles a todas ellas una cantidad fija <strong>de</strong> etanol, obteniéndose los datos que aparecen<br />

en la siguiente tabla:<br />

Ratas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11<br />

Antes 126 120 124 122 130 129 114 116 119 112 118<br />

Después 119 116 117 122 127 122 110 120 112 110 111<br />

(a) ¿Hay un <strong>de</strong>scenso significativo <strong>de</strong> la presión sanguínea sistólica tras la ingestión <strong>de</strong> etanol?<br />

(b) Valora tal <strong>de</strong>scenso.<br />

26


(Solución: a) texp = 3.679; p < 0.01. b) Descien<strong>de</strong> entre 1.58 y 6.42 al 95%).<br />

10. Los datos siguientes se correspon<strong>de</strong>n con la duración <strong>de</strong> la menstruación, medida en días, en dos grupos <strong>de</strong><br />

mujeres, unas con excesivo volumen <strong>de</strong> sangre en su menstruación (I) y otras con un volumen normal (II).<br />

¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse igual la duración <strong>de</strong> la regla?<br />

(Solución: Rexp = 59.5; 0.01 < p < 0.05).<br />

Grupo I: 7 6 8 5 6 8<br />

Grupo II: 4 5 4 6 3 5 5<br />

11. Para comprobar si un tratamiento con ácidos grasos es eficaz en pacientes con eczema atópico, se tomaron<br />

10 pacientes con eczema <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 9 meses y se les sometió durante tres semanas a un tratamiento ficticio<br />

(placebo) y durante las tres siguientes a un tratamiento con ácidos grasos (la mitad <strong>de</strong> los pacientes en ese<br />

or<strong>de</strong>n y la otra mitad en el or<strong>de</strong>n contrario <strong>de</strong> tratamientos). Tras cada periodo, un médico ajeno al proyecto<br />

evaluó la importancia <strong>de</strong>l eczema en una escala <strong>de</strong> 0 (no eczema) a 10 (tamaño máximo <strong>de</strong> eczema). Los<br />

datos aparecen en la tabla adjunta. ¿Es eficaz el tratamiento? (Lancet (1981), 8214).<br />

(Solución: R(+)=32; 0.05 < p < 0.1).<br />

Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Placebo 6 8 4 8 5 6 5 6 4 5<br />

Tratamiento 5 6 4 5 3 6 6 2 2 6<br />

12. Se realizó un test oral <strong>de</strong> glucosa a dos muestras <strong>de</strong> pacientes sanos, una <strong>de</strong> jóvenes y otra <strong>de</strong> mayores. El<br />

test consistió en anotar el nivel <strong>de</strong> glucosa en sangre en el momento <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> 100g <strong>de</strong> glucosa y<br />

tras 60 minutos <strong>de</strong> la misma. Los resultados aparecen en la tabla adjunta. Si suponemos normalidad <strong>de</strong> la<br />

variable nivel <strong>de</strong> glucosa, contesta las siguientes preguntas:<br />

(a) ¿Hay un aumento <strong>de</strong> glucosa en sangre en los jóvenes <strong>de</strong> los 0 a los 60 minutos?, ¿y en los mayores?<br />

(b) ¿Son iguales los niveles basales en ambos grupos?<br />

(c) ¿El incremento en los jóvenes es inferior al <strong>de</strong> los mayores?<br />

(d) ¿Los niveles a los 60 minutos son superiores en los mayores?<br />

(e) ¿Cuál <strong>de</strong> las preguntas anteriores obe<strong>de</strong>ce a la i<strong>de</strong>a común <strong>de</strong> que la tolerancia a la glucosa en sujetos<br />

sanos tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>crecer con la edad?<br />

(f) ¿Cuánto vale el aumento medio en los jóvenes?<br />

(g) ¿Cómo po<strong>de</strong>mos contestar las preguntas anteriores si no tenemos la hipótesis <strong>de</strong> normalidad?<br />

(Metabolism (1981), 30(1)).<br />

Jóvenes 0’ 81 89 80 75 74 97 76 89<br />

60’ 136 140 149 151 138 154 141 155<br />

Mayores 0’ 98 94 93 88 79 90 86 89 81 90 86 80<br />

60’ 196 190 191 189 159 185 182 190 170 197 163 187<br />

(Solución: a) texp = 21.870; p < 0.001 para jóvenes. texp = 35.328; p < 0.001 para mayores. b) texp=1.665.<br />

c) texp = 8.011, p < 0.001. d) texp = 8.385, p < 0.001. f) (56.075,69.675) al 95%).<br />

13. Los porcentajes <strong>de</strong> curación <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> piel A y B han sido <strong>de</strong>l 85% sobre una muestra <strong>de</strong> 400<br />

cancerosos A y <strong>de</strong> 225 curaciones sobre una muestra <strong>de</strong> 300 cancerosos B. ¿Existe diferencia significativa en<br />

las proporciones <strong>de</strong> curaciones <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> cáncer?. Si es afirmativa la respuesta, ¿es posible estimar<br />

dicha diferencia?<br />

(Solución: a) texp = 3.34. 0.0001 < p < 0.001. (0.04,0.16) al 95%).<br />

27


14. Se piensa que la presencia <strong>de</strong>l antígeno AG-4 está relacionado con un <strong>de</strong>senlace favorable en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> pacientes con carcinoma <strong>de</strong> cuello uterino. De 21 mujeres ya fallecidas por tal causa, 6 presentaban el<br />

antígeno; <strong>de</strong> 42 mujeres que reaccionaron bien al tratamiento, 28 presentaron el antígeno.<br />

(a) ¿Depen<strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la presencia ó no <strong>de</strong>l antígeno?<br />

(b) Da un intervalo <strong>de</strong> confianza para la proporción <strong>de</strong> mujeres con el antígeno <strong>de</strong> entre las que respon<strong>de</strong>n<br />

bien al tratamiento.<br />

(Lancet (1981), 8217).<br />

(Solución: a) texp = −2.85, p < 0.01. b) (0.5035,0.7996) al 95%).<br />

15. De un grupo <strong>de</strong> 100 enfermos <strong>de</strong> apendicitis crónica, 40 poseen una fórmula sanguínea <strong>de</strong> leucocitosis.<br />

En otro hospital se hace una misma revisión <strong>de</strong> 300 enfermos con el mismo diagnóstico y 110 <strong>de</strong> ellos<br />

presentan leucocitosis. ¿Es significativa la diferencia <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> enfermos con leucocitosis? Calcula la<br />

probabilidad <strong>de</strong> significación.<br />

(Solución: texp = 0.5963. p > 0.1).<br />

16. Se sospecha que añadiendo al tratamiento habitual para la curación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada enfermedad, un<br />

medicamento A, se consigue mayor número <strong>de</strong> curaciones. Tomamos dos grupos <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong> 100 individuos<br />

cada uno. Al primero se le suministra el medicamento A y se curan 60, mientras que al otro grupo no se<br />

le administra y se curan 55. ¿Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es beneficioso el uso <strong>de</strong>l medicamento A, para la curación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, para un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%? ¿Cómo queda la respuesta a la pregunta anterior<br />

reflejado en el intervalo <strong>de</strong> confianza para la diferencia <strong>de</strong> proporciones?<br />

(Solución: No. (-0.09,0.19) al 95%).<br />

17. Se tienen dos medicamentos, A y B, que curan una misma enfermedad. Aplicados a dos muestras <strong>de</strong> enfermos<br />

se obtienen los siguientes resultados:<br />

curados no curados<br />

A 72 17<br />

B 64 23<br />

(a) ¿Actúan <strong>de</strong> forma diferente los medicamentos A y B sobre dicha enfermedad? Calcula la probabilidad<br />

<strong>de</strong> significación.<br />

(b) Supongamos que son igualmente efectivos, obtén un intervalo <strong>de</strong> confianza, al 10%, <strong>de</strong> la proporción<br />

común <strong>de</strong> curados. ¿Tiene sentido?<br />

(Solución: a) texp = 1.161 b) (0.72,0.82)).<br />

18. Se quiere comprobar la efectividad <strong>de</strong> una vacuna contra una <strong>de</strong>terminada enfermedad. Para ello se suministra<br />

la vacuna a 100 animales y se les comparó con un grupo testigo <strong>de</strong> otros 100, <strong>de</strong> modo que a los 200 se<br />

les contagió la enfermedad. Entre los vacunados murieron sólo 8 como resultado <strong>de</strong> la enfermedad, mientras<br />

que <strong>de</strong>l grupo testigo murieron 20. ¿Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5%, que la vacuna es<br />

eficaz para reducir la mortalidad?<br />

(Solución: a) texp = −2.45. Sí).<br />

19. Un investigador médico está interesado en probar si una <strong>de</strong>terminada enfermedad inducida en animales <strong>de</strong><br />

laboratorio, produce un número <strong>de</strong> muertes mayores en animales adultos que en los jóvenes. Para ello toma<br />

una muestra <strong>de</strong> 200 jóvenes y al cabo <strong>de</strong> un mes se mueren 58. Igualmente, toma 150 animales adultos,<br />

muriendo en el mismo periodo 36. ¿Está fundamentada su sospecha, a un nivel <strong>de</strong>l 5%?<br />

(Solución: texp = 1. No).<br />

28


20. Durante mucho tiempo se ha afirmado que en los nacimientos gemelares el segundo nacido tiene una mayor<br />

probabilidad <strong>de</strong> sufrir <strong>de</strong>terminados problemas respiratorios que el primero. ¿Es aceptable la hipótesis si, <strong>de</strong><br />

221 nacimientos gemelares, en 24 casos ambos niños presentaron los problemas, en 158 ninguno los presentó,<br />

en 8 los presentó el primero pero no el segundo y al revés en los 31 restantes?. Cuantifica el incremento <strong>de</strong><br />

la probabilidad. (Arnold et al.(1987) The New England Journal of Medicine, 317(18), 1121-1125).<br />

(Solución: texp = 3.683, p < 0.0005. (5.04%,15.77%) al 95%).<br />

21. En los pacientes terminales <strong>de</strong> cáncer son muy importante los cuidados administrados ten<strong>de</strong>ntes a paliar<br />

el sufrimiento por causa <strong>de</strong> su enfermedad. A 80 <strong>de</strong> tales pacientes se les somete a dos tipos <strong>de</strong> cuidado<br />

alternativamente, mostrándose aliviados 24 <strong>de</strong> ellos con ambos, 24 con ninguno, 28 con el primero pero no<br />

con el segundo y 4 con el segundo pero no con el primero. ¿Hay razones para preferir un tipo <strong>de</strong> cuidados<br />

al otro?.<br />

(Solución: texp = 4.24; p < 0.0001).<br />

22. En un estudio sobre el efecto <strong>de</strong> un fármaco A en la prevención <strong>de</strong> nacimientos prematuros, se contó con<br />

500 pares <strong>de</strong> mujeres embarazadas, emparejadas <strong>de</strong> tal manera que el peso <strong>de</strong> las dos mujeres <strong>de</strong> un par<br />

se diferenciase, a lo sumo, en 500g. A una <strong>de</strong> las mujeres se le administró un placebo, mientras que al<br />

otro miembro <strong>de</strong>l par se le administró el fármaco A. En 30 <strong>de</strong> estos pares ambas mujeres tuvieron un niño<br />

prematuro. En 420 pares, ambas tuvieron niños normales. En 35 pares, la mujer que tomó el fármaco A<br />

tuvo un niño normal y la que tomó el placebo, uno prematuro. Y, por último, en 15 pares, la mujer que<br />

tomó el fármaco tuvo un niño prematuro y la que no lo tomó, uno normal. ¿Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong>l fármaco A?<br />

(Solución: texp = 2.83; 0.002 < p < 0.01).<br />

29


Inferencia Estadística<br />

Análisis <strong>de</strong> varias Muestras<br />

1. El enrojecimiento cloropropamida / alcohol es un enrojecimiento facial experimentado por los pacientes<br />

diabéticos tratados con cloropropamida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol. Se realiza un experimento para<br />

estudiar la capacidad <strong>de</strong> la indometacina para bloquear esta reacción. Participaron en el estudio tres tipos<br />

<strong>de</strong> diabéticos: I, diabéticos sin complicaciones; II, diabéticos con retinopatía severa, y III, diabéticos con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s vasos. Al principio <strong>de</strong>l experimento se toma la temperatura facial <strong>de</strong> cada<br />

paciente y se le suministran <strong>de</strong>spués 250mg <strong>de</strong> cloropropamida. Después <strong>de</strong> 12 horas, se le dan al paciente<br />

40ml <strong>de</strong> jerez y se anota la temperatura facial. Se repite el experimento con cada paciente que recibe<br />

100mg <strong>de</strong> indometacina setenta y cinco minutos antes <strong>de</strong> tomar el jerez. Nuevamente se anota el cambio<br />

en la temperatura facial. Se obtuvieron las siguientes observaciones para la diferencia <strong>de</strong> temperaturas<br />

(temperatura <strong>de</strong>spués que se utilizó la indometacina menos temperatura antes <strong>de</strong> que se tomara):<br />

I -0.23 -0.76 -0.15 -0.34 -0.54 -1.90 -2.07 -1.21<br />

II .32 0.25 0.29 0.07 0.1 0.18 0.16 0.23<br />

III -0.35 -0.13 0.16 0.12 -0.43 0.49 -0.3 0.44<br />

Suponiendo normalidad <strong>de</strong> las variables e igualdad <strong>de</strong> varianzas, ¿po<strong>de</strong>mos afirmar que existen diferencias<br />

en la variación <strong>de</strong> temperatura entre los tres grupos <strong>de</strong> diabéticos? Interpreta el resultado.<br />

(Solución: Fexp = 11.815, p < 0.001).<br />

2. Para evaluar la influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> acidosis <strong>de</strong>l recién nacido en los niveles <strong>de</strong> glucemia medidos en el<br />

cordón umbilical <strong>de</strong>l mismo, se obtuvieron los datos <strong>de</strong> la siguiente tabla:<br />

Controles 51 56 58 60 62 63 65 68 72 73<br />

Acidosis Respiratoria 60 65 66 68 68 69 73 75 78 80<br />

Acidosis Metabólica 69 73 74 78 79 79 82 85 87 88<br />

Acidosis Mixta 70 75 76 77 79 80 82 86 88 89<br />

Suponiendo normalidad <strong>de</strong> la variable e igualdad <strong>de</strong> varianzas, analiza los resultados obtenidos.<br />

(Solución: Fexp = 16.69 (3 y 36 g.l.). p < 0.001)<br />

3. Se <strong>de</strong>sea saber si el grado <strong>de</strong> ansiedad es el mismo, por término medio, en tres enfermeda<strong>de</strong>s distintas. Para<br />

ello se tomaron tres muestras <strong>de</strong> 10, 8 y 12 personas, respectivamente con esas enfermeda<strong>de</strong>s, pasándoles<br />

a cada una <strong>de</strong> ellas un test que medía el grado <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong>l individuo en una escala <strong>de</strong> 0 a 10. Los<br />

resultados se dan en la siguiente tabla:<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> concluirse <strong>de</strong> estos datos?<br />

(Solución: H = 8.02, p < 0.025).<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Grados <strong>de</strong> ansiedad<br />

A 4 6 5 5 6 3 3 2 6 5<br />

B 2 1 5 5 4 6 4 4 4 3 3 2<br />

C 7 5 8 7 9 3 5 5<br />

4. Se supone que el número <strong>de</strong> visitas a <strong>de</strong>manda en un Centro <strong>de</strong> Salud está condicionado por la accesibilidad<br />

al mismo (medida en tiempo <strong>de</strong> acceso). Los tiempos <strong>de</strong> acceso se divi<strong>de</strong>n en tres tipos (bajos: menos <strong>de</strong><br />

10 minutos; mo<strong>de</strong>rados: <strong>de</strong> 10 a 30 minutos; altos: más <strong>de</strong> 30 minutos) y se tomaron 15 individuos al azar<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los centro anotándose el número <strong>de</strong> visitas realizadas al Centro en el último año. Los datos<br />

obtenidos aparecen en la siguiente tabla:<br />

30


Analiza los datos obtenidos.<br />

(Solución: H = 3.97, 0.1 < p < 0.2).<br />

Bajos 3 2 1 0 2 3 8 7 2 4 5 3 3 2 2<br />

Mo<strong>de</strong>rados 0 3 3 2 1 1 5 4 4 2 0 1 1 3 6<br />

Altos 1 1 2 2 2 2 2 1 3 1 8 0 0 3 1<br />

5. En 1985 (Kopelman, H. et al. New England Journal of Medicine, 312(6), 329-334) se llevó a cabo un<br />

estudio sobre la concentración <strong>de</strong> proteina <strong>de</strong> las secreciones duo<strong>de</strong>nales <strong>de</strong> pacientes con fibrosis quística.<br />

La siguiente tabla proporciona datos relacionando la concentración <strong>de</strong> proteina (en mg/ml) con la función<br />

pancreática medida por la secreción <strong>de</strong> tripsina (en u/(Kg/hr))<br />

Secreción <strong>de</strong> tripsina<br />

≤ 50 51-1000 > 1000<br />

Individuo Proteina Individuo Proteina Individuo Proteina<br />

1 1.7 1 1.4 1 2.9<br />

2 2.0 2 2.4 2 3.8<br />

3 2.0 3 2.4 3 4.4<br />

4 2.2 4 3.3 4 4.7<br />

5 4.0 5 4.4 5 5.0<br />

6 4.0 6 4.7 6 5.6<br />

7 5.0 7 6.7 7 7.4<br />

8 6.7 8 7.6 8 9.4<br />

9 7.8 9 9.5 9 10.3<br />

10 11.7<br />

Suponiendo normalidad <strong>de</strong> las variables e igualdad <strong>de</strong> varianzas, ¿a qué conclusiones po<strong>de</strong>mos llegar?.<br />

(Solución: Fexp = 1.265, p > 0.1)<br />

6. Para <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong> la hemodiálisis sobre el tamaño <strong>de</strong>l hígado, se estudian tres poblaciones:<br />

controles normales, pacientes urémicos no dializados y pacientes dializados. Con una muestra aleatoria <strong>de</strong><br />

cada población se mi<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> hígado (cm 2 ), obteniendo:<br />

CONTROLES PACIENTES NO DIALIZADOS PACIENTES DIALIZADOS<br />

206.9 194.6 288.8<br />

150.0 145.6 269.2<br />

197.3 174.9 288.3<br />

173.2 187.5 357.5<br />

147.2 223.4 229.2<br />

143.8 143.0 249.0<br />

192.6 170.0 346.1<br />

216.6<br />

202.6<br />

213.5<br />

Contrasta la hipótesis nula <strong>de</strong> que no existe diferencia en el tamaño <strong>de</strong>l hígado entre las tres poblaciones.<br />

Calcula el valor <strong>de</strong> p.<br />

(Solución: H = 14.936. p < 0.001).<br />

7. El control <strong>de</strong>l estrés es uno <strong>de</strong> los factores que más influyen en los resultados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas <strong>de</strong> élite, pero<br />

su nivel no es el mismo en los distintos <strong>de</strong>portes (aún cuando se trate <strong>de</strong> competiciones <strong>de</strong>l máximo nivel).<br />

31


Para comprobar esto, se tomaron atletas <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>portes (fútbol, atletismo y natación) en los que se anotó<br />

su nivel <strong>de</strong> estrés (muy fuerte, fuerte, mo<strong>de</strong>rado y leve). Los resultados se dan en la siguiente tabla:<br />

Muy fuerte Fuerte Mo<strong>de</strong>rado Leve Total<br />

Fútbol 22 48 120 30 220<br />

Atletismo 41 38 20 11 110<br />

Natación 48 39 10 18 115<br />

Total 111 125 150 59 445<br />

¿Tenemos razones para pensar que el grado <strong>de</strong> estrés no es el mismo para cada uno <strong>de</strong> estos tres <strong>de</strong>portes?<br />

(Solución: Sí, χ 2 = 104.46, p < 0.001).<br />

8. Ante la sospecha <strong>de</strong> que el hábito <strong>de</strong> fumar <strong>de</strong> una embarazada pue<strong>de</strong> influir en el peso <strong>de</strong> su hijo al nacer, se<br />

tomaron dos muestras, una <strong>de</strong> fumadoras y otra <strong>de</strong> no fumadoras, y se clasificó a sus hijos en tres categorías<br />

en función <strong>de</strong> su peso (menor <strong>de</strong>l percentil 10, entre el percentil 10 y 90 y mayor <strong>de</strong>l percentil 10). Los datos<br />

aparecen en la tabla siguiente:<br />

Analiza los resultados obtenidos.<br />

(Solución: χ 2 = 50.69, p < 0.001)<br />

Peso <strong>de</strong>l hijo<br />

Fumadoras Menor <strong>de</strong>l P10 Entre P10 y P90 Mayor <strong>de</strong>l P90 Totales<br />

Si 117 529 19 665<br />

No 124 1157 117 1398<br />

Totales 241 1686 136 2063<br />

9. De cada uno <strong>de</strong> los 6 distritos <strong>de</strong> una ciudad se tomaron 100 individuos al azar y se encontró que había<br />

22, 16, 15, 31, 23 y 25 hipertensos respectivamente. ¿Es igual la prevalencia <strong>de</strong> la hipertensión en todos los<br />

distritos?<br />

(Solución: χ 2 = 10.26, 0.05 < p < 0.1).<br />

10. Para estudiar el efecto <strong>de</strong> la edad en la supervivencia tras una intervención quirúrgica general, se tomaron<br />

305 individuos menores <strong>de</strong> 75 años y 125 mayores <strong>de</strong> esa edad. Tras la intervención murieron 25 individuos<br />

entre los menores <strong>de</strong> 75 años y 20 entre los mayores. Analiza los datos.<br />

(Solución: χ 2 = 5.7618, 0.01 < p < 0.05).<br />

11. Al aplicar campos electromagnéticos pulsantes a diversas fracturas (62 en tibia, 26 en húmero y 18 en fémur)<br />

con el fin <strong>de</strong> provocar su unión, se encontró que se consolidaron 34, 16 y 10 <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. ¿Varía la<br />

consolidación con la localización?<br />

(Solución: χ 2 = 0.34, p > 0.2).<br />

32


Inferencia Estadística<br />

Relación entre Variables<br />

1. A fin <strong>de</strong> estudiar la evolución <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> Clarke (en grados) con la edad <strong>de</strong>l niño (sano) se obtuvieron<br />

ambos datos en un grupo <strong>de</strong> 16 niños (entre 3 y 10 años) elegidos al azar:<br />

Edad (X) 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10<br />

Ángulo (Y ) 24 22 28 25 32 31 33 30 34 34 36 39 39 41 46 44<br />

Suponiendo que se dan las hipótesis <strong>de</strong> normalidad e igualdad <strong>de</strong> varianzas a<strong>de</strong>cuadas, contesta las siguientes<br />

preguntas:<br />

(a) ¿Existe relación entre la edad y el ángulo <strong>de</strong> Clarke?. Si existe, ¿cómo po<strong>de</strong>mos medir el grado <strong>de</strong> la<br />

relación?<br />

(b) ¿Qué porcentaje <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong>l ángulo queda explicada por la relación que mantiene con la<br />

variable edad?<br />

(c) ¿Cuánto varía el ángulo por cada año que pasa <strong>de</strong> edad?<br />

(d) ¿Qué valor <strong>de</strong>l ángulo tendría un niño con 12 años? ¿Y uno <strong>de</strong> 5 años?<br />

(Solución: a) Sí, texp = 15.91; r = 0.973. b) 94.7%. c)(2.49,3.27) al 95%. d) No se pue<strong>de</strong> calcular; (25.6,33.0)<br />

al 95%).<br />

2. Los datos siguientes son medidas <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> calcio (en mg/100ml) y <strong>de</strong> hormona paratiroi<strong>de</strong>a<br />

(en µg/ml) en el plasma <strong>de</strong> 12 individuos sanos.<br />

Calcio (X) 11.0 11.0 10.6 10.5 10.6 10.4 10.2 9.5 8.2 7.5 6.0 5.0<br />

PTH (Y) 0.30 0.50 1.12 1.23 1.24 1.31 1.33 2.10 2.15 2.43 3.70 4.27<br />

Suponiendo que se verifican las hipótesis <strong>de</strong> normalidad e igualdad <strong>de</strong> varianzas,<br />

(a) ¿Existe relación entre ambas variables? Si existe, valora el grado <strong>de</strong> dicha relación así como el sentido.<br />

(b) Estima la recta <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong>l PTH sobre la concentración <strong>de</strong> Calcio.<br />

(c) ¿Qué nivel medio <strong>de</strong> PTH le correspon<strong>de</strong> a un nivel <strong>de</strong> Calcio <strong>de</strong> 10 unida<strong>de</strong>s?<br />

(d) ¿Qué nivel medio <strong>de</strong> Calcio correspon<strong>de</strong> a una PTH <strong>de</strong> 1.5 unida<strong>de</strong>s?, ¿y a una <strong>de</strong> 5 unida<strong>de</strong>s?.<br />

(Solución: a) Sí, texp = 12.33; r = −0.973. b) y = 6.5360 − 0.5191x. c) (1.11,1.58) al 95%. d) Calcula la<br />

recta <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> x sobre y: x = 12.097 − 1.566y. (9.37,10.07) al 95%; para 5 no pue<strong>de</strong> calcularse).<br />

3. Se ha medido la presión sistólica (mmHg) en 12 individuos para relacionarla con la edad <strong>de</strong> los mismos (en<br />

años). Los resultados fueron los siguientes:<br />

Edad 30 50 60 30 70 60 60 40 40 50 70 40<br />

Presión 107 136 148 109 158 150 145 120 118 134 162 124<br />

Suponiendo que se verifican las hipótesis <strong>de</strong> normalidad e igualdad <strong>de</strong> varianzas,<br />

(a) Efectúa la prueba <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación lineal.<br />

Si se obtiene un resultado significativo (p < 0.05), calcula:<br />

(b) El grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lineal e interprétalo.<br />

(c) La recta que mejor <strong>de</strong>scriba la ten<strong>de</strong>ncia lineal <strong>de</strong> las variables estudiadas.<br />

33


(d) Calcula una estimación <strong>de</strong> la presión sistólica correspondiente a una edad <strong>de</strong> 52 años. Í<strong>de</strong>m para 69<br />

años.<br />

(e) ¿En cuánto po<strong>de</strong>mos estimar el porcentaje <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la presión sistólica no explicada por la<br />

edad?<br />

(Solución: a) texp = 28.737, p < 0.001. b) r = 0.994. c) y = 68.57 + 1.31x. d) 136.88; 159.21. e) 1.19%).<br />

4. Los datos siguientes dan la torsión tibial en los miembros sanos y enfermos en los niños <strong>de</strong> 1 año con el pie<br />

zambo congénito. ¿Están relacionados?<br />

(Solución: rs = −0.136, p > 0.1)<br />

Sano 5 27 17 33 18 24 25 13 20 21 22<br />

Enfermo 37 23 28 32 33 48 9 27 19 21 39<br />

5. Al marcar animales <strong>de</strong> laboratorio para futuros estudios, hay que inmovilizarlos temporalmente, para lo<br />

cual se utiliza hidrocloruro <strong>de</strong> fenciclicina. Se realiza un estudio para <strong>de</strong>terminar la relación entre dosis<br />

administrada (mg) y el tiempo transcurrido hasta la inmovilización completa.<br />

Dosis 25 28 24 20 30 27 22 21<br />

Tiempo 10 8 11 15 9 7 14 16<br />

Estudia la correlación por rangos entre ambas variables.<br />

(Solución: rs = −0.88, 0.01 < p < 0.05).<br />

6. 1343 niños fueron clasificados según el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> su calendario vacunal y el nivel sociocultural<br />

<strong>de</strong> sus padres.<br />

Cumplimiento<br />

Nivel Alto Medio Bajo<br />

Alto 94 38 2<br />

Medio Alto 150 63 7<br />

Medio Bajo 277 134 7<br />

Bajo 228 229 114<br />

¿Existe asociación entre estas dos variables cualitativas?. Si es así, ¿cómo po<strong>de</strong>mos medir el grado <strong>de</strong> dicha<br />

relación?<br />

(Solución: χ 2 = 163.51, p < 0.0001. C = 0.3295)<br />

7. La rehabilitación <strong>de</strong> individuos con fracturas en extremida<strong>de</strong>s inferiores (como consecuencia <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> tráfico) se ve condicionada por la participación <strong>de</strong> los mismos en el proceso <strong>de</strong> rehabilitación (Bajo=Menos<br />

<strong>de</strong> 30’; Medio=De 30’ a 60’; Alto=Más <strong>de</strong> 60’). A fin <strong>de</strong> comprobar el último supuesto, se tomaron 360 <strong>de</strong><br />

tales pacientes y se les clasificó como en la tabla siguiente:<br />

Participación<br />

Tiempo Baja Media Alta<br />

Bajo 39 38 112<br />

Medio 24 26 70<br />

Alto 24 20 7<br />

¿Existe asociación entre estas dos variables cualitativas?. Si es así, ¿cómo po<strong>de</strong>mos medir el grado <strong>de</strong> dicha<br />

relación?<br />

(Solución: χ 2 = 36.43, p < 0.001. C = 0.303)<br />

34


8. Para estudiar la relación entre el hábito <strong>de</strong> fumar y la aparición <strong>de</strong> cardiopatía coronaria, se observaron 80<br />

fumadores y 70 no fumadores durante un periodo <strong>de</strong> tiempo, sufriendo la misma en dicho periodo 35 <strong>de</strong> los<br />

primeros y 16 <strong>de</strong> los segundos. ¿Influye el ser fumador en la apirición <strong>de</strong> la cardiopatía? Si existe dicha<br />

influencia ¿cómo pue<strong>de</strong>s medir su grado?<br />

(Solución: χ 2 = 7.26, 0.005 < p < 0.01. φ = 0.22)<br />

9. Varios libros <strong>de</strong> Medicina Interna recomiendan al médico la palpación <strong>de</strong> la arteria radial con el fin <strong>de</strong> evaluar<br />

el estado <strong>de</strong> la pared arterial. Se tomaron 215 pacientes y se les clasificó según la palpabilidad <strong>de</strong> dicha<br />

arteria (grados 0,1 y 2 para ”no palpable”, ”palpable” y ”muy palpable o dura”, respectivamente) y según<br />

una puntuación <strong>de</strong> 0 a 4 en or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación arterial (evaluada tras la muerte <strong>de</strong>l paciente y<br />

su análisis anatomopatológico). Los datos aparecen en la siguiente tabla:<br />

Palpación<br />

A. Anatomo-patolog. 0 1 2<br />

0 20 5 5<br />

1 60 20 10<br />

2 45 15 15<br />

3 10 5 5<br />

¿Existe relación entre el grado <strong>de</strong> palpabilidad y el análisis anatomopatológico?<br />

(Solución: χ 2 = 4.47, p > 0.2)<br />

10. En un estudio <strong>de</strong> seguimiento para <strong>de</strong>tectar los factores que influyen en la muerte por enfermedad isquémica<br />

<strong>de</strong>l corazón, una <strong>de</strong> las preguntas era si el último mes el paciente había sentido un dolor en el pecho. Tras<br />

9 años <strong>de</strong> seguimiento, <strong>de</strong> 4580 individuos 460 sufrieron dolor en el pecho, y <strong>de</strong> ellos 80 fallecieron por la<br />

enfermedad citada. De los que no pa<strong>de</strong>cieron dolor en el pecho, 395 fallecieron por enfermedad isquémica<br />

<strong>de</strong>l corazón. ¿Están relacionados el dolor en el pecho y la muerte por enfermedad isquémica <strong>de</strong>l corazón?<br />

(Solución: χ 2 = 27.11, p < 0.001)<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!